leopoldo calvo-sotelo. un retrato intelectual · las siguientes partes del libro, de la segunda ......

24
ENERO / MARZO 2011 215 CUADERNOS de pensamiento político Reconozcámoslo: no siempre, más bien pocas veces, los hombres –o las mujeres– que dedi- can su vida a la política –es decir, al arte y la ciencia de regir a sus conciudadanos– tienen la preparación cultural, en el más amplio sen- tido de la palabra, que sería de desear para que les resultara más fácil que a otros la com- pleja tarea de gobernar, sabiendo –además– explicar a los gobernados las razones de sus actos y los beneficios que éstos pueden pro- ducirles. Tampoco es evidente que ese domi- nio de las letras, las artes y las ciencias sea apreciado por el pueblo soberano al enjuiciar la labor del gobernante. Más de una vez hemos leído el tremendo dictamen que Lope de Vega aplicó a las comedias: “Como las paga el vulgo es justo/ hablarle en necio para darle gusto”. Si esto es así, por triste que resulte admitirlo, no cabe duda de que Leopoldo Calvo-Sotelo y Bustelo lo tuvo difícil a la hora de regir como Presidente del Gobierno los destinos de los españoles. Y, sin embargo, lo hizo durante veintidós meses, desde comienzos de 1981 a finales de 1982, un período que él mismo quiso acortar por razones que seguramente proceden de la formación por Adolfo Suárez de un partido político, el CDS, que rivalizaría en las elecciones generales de 1982 con el gran partido centrista, UCD, …que el propio Suárez había fundado y que le había permi- tido antes gobernar durante tres años y medio, en las legislaturas iniciadas en 1977 y 1979. Pero no es éste el tema principal de esta nota, aunque el uno y el otro guarden estrecha re- lación, puesto que convergen en una sola per- sona digna de todo aprecio por las razones que ya se saben y que enseguida se verán. No vamos a comentar, como otras veces se ha hecho, la obra política de Calvo-Sotelo, aunque algunas referencias a ella sean lógi- cas e inevitables. Lo que tenemos hoy ante nosotros es “un retrato intelectual”, según reza la portada del libro que le está dedicado y que han publicado conjuntamente la Funda- ción Ortega-Marañón y Marcial Pons Historia. Estamos ante un volumen de más de qui- nientas páginas, densas y bien escritas; o bien habladas, porque a veces recogen cal- mosos e interesantes diálogos. Ha sido re- dactado bajo la dirección de Pedro, uno de los ocho hijos de Leopoldo y Pilar, que es di- plomático y ha llevado a cabo el empeño con mucho afecto filial y no poca maestría. La obra está respaldada por una quincena de instituciones, entre ellas las dos Reales Aca- demias a las que don Leopoldo perteneció. No debemos olvidar lo más original de este Leopoldo Calvo-Sotelo. Un retrato intelectual Leopoldo Calvo-Sotelo o la base cultural de un estadista PEDRO CALVO-SOTELO IBÁÑEZ-MARTÍN (editor) Editorial: Marcial Pons, Ediciones de Historia, 529 páginas. RESEÑAS

Upload: dangdieu

Post on 27-Oct-2018

229 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Leopoldo Calvo-Sotelo. Un retrato intelectual · Las siguientes partes del libro, de la segunda ... examinan Olegario González de Cardedal, ... este libro prueba y como probaron

ENERO / MARZO 2011 215

CUADERNOS de pensamiento político

Reconozcámoslo: no siempre, más bien pocasveces, los hombres –o las mujeres– que dedi-can su vida a la política –es decir, al arte y laciencia de regir a sus conciudadanos– tienenla preparación cultural, en el más amplio sen-tido de la palabra, que sería de desear paraque les resultara más fácil que a otros la com-pleja tarea de gobernar, sabiendo –además–explicar a los gobernados las razones de susactos y los beneficios que éstos pueden pro-ducirles. Tampoco es evidente que ese domi-nio de las letras, las artes y las ciencias seaapreciado por el pueblo soberano al enjuiciarla labor del gobernante. Más de una vezhemos leído el tremendo dictamen que Lopede Vega aplicó a las comedias: “Como laspaga el vulgo es justo/ hablarle en necio paradarle gusto”.

Si esto es así, por triste que resulte admitirlo,no cabe duda de que Leopoldo Calvo-Soteloy Bustelo lo tuvo difícil a la hora de regir comoPresidente del Gobierno los destinos de losespañoles. Y, sin embargo, lo hizo duranteveintidós meses, desde comienzos de 1981a finales de 1982, un período que él mismoquiso acortar por razones que seguramenteproceden de la formación por Adolfo Suárezde un partido político, el CDS, que rivalizaríaen las elecciones generales de 1982 con elgran partido centrista, UCD, …que el propio

Suárez había fundado y que le había permi-tido antes gobernar durante tres años ymedio, en las legislaturas iniciadas en 1977y 1979.

Pero no es éste el tema principal de esta nota,aunque el uno y el otro guarden estrecha re-lación, puesto que convergen en una sola per-sona digna de todo aprecio por las razonesque ya se saben y que enseguida se verán.No vamos a comentar, como otras veces seha hecho, la obra política de Calvo-Sotelo,aunque algunas referencias a ella sean lógi-cas e inevitables. Lo que tenemos hoy antenosotros es “un retrato intelectual”, según rezala portada del libro que le está dedicado yque han publicado conjuntamente la Funda-ción Ortega-Marañón y Marcial Pons Historia.

Estamos ante un volumen de más de qui-nientas páginas, densas y bien escritas; obien habladas, porque a veces recogen cal-mosos e interesantes diálogos. Ha sido re-dactado bajo la dirección de Pedro, uno delos ocho hijos de Leopoldo y Pilar, que es di-plomático y ha llevado a cabo el empeño conmucho afecto filial y no poca maestría. Laobra está respaldada por una quincena deinstituciones, entre ellas las dos Reales Aca-demias a las que don Leopoldo perteneció.No debemos olvidar lo más original de este

Leopoldo Calvo-Sotelo.Un retrato intelectualLeopoldo Calvo-Sotelo o la base culturalde un estadistaPEDRO CALVO-SOTELO IBÁÑEZ-MARTÍN (editor)Editorial: Marcial Pons, Ediciones de Historia, 529 páginas.

RES

EÑA

S

215-238 resenas.qxd:resenas.qxd 21/12/10 13:31 Página 215

Page 2: Leopoldo Calvo-Sotelo. Un retrato intelectual · Las siguientes partes del libro, de la segunda ... examinan Olegario González de Cardedal, ... este libro prueba y como probaron

216 ENERO / MARZO 2011

libro: está escrito en torno a una biblioteca,la que él creó y permanece en su chalet deSomosaguas, en el municipio madrileño dePozuelo de Alarcón. Porque la suya es una co-lección muy rica, de doce mil ejemplaressegún la contraportada o de diez mil quinien-tos según la bibliotecaria del adecuadoCuerpo Facultativo que por más tiempo los or-denó, como una parte de los servicios a quetiene ahora derecho un ex Presidente del Go-bierno. En cualquier caso, son muchos libros,sobre todo porque fueron casi siempre ad-quiridos por su propietario en España o en susmuchos viajes al exterior; y la mayoría de elloshan sido, luego, leídos y meditados por élcomo prueban los muchos subrayados a lápizy las frecuentes notas que figuran en susguardas y sus páginas.

El “retrato intelectual” de don Leopoldo(q.e.p.d.) se abre con un buen prólogo acargo de Álvaro Delgado-Gal, que de estosabe mucho, como revela cada mes la exce-lente Revista de libros editada por Caja Ma-drid y que él dirige. Su más importanteafirmación es la de que “Calvo-Sotelo fue, sinduda, un hombre culto”; y lo demuestra. Re-sulta expresivo –y quizá triste– el contrasteentre él y tanto político de hoy que, nos diceeste autor, “no llega a ser un ser humano nor-mal”. Que Calvo-Sotelo lo fue con crecesqueda enseguida probado por la naturalidadcon la que él mismo resume el 23-F en “tresminutos dramáticos y diecisiete horas gro-tescas”, como parte de una breve “Sem-blanza autobiográfica” que este libro insertaenseguida.

Los capítulos sucesivos no pierden atractivo,si al lector le interesa la Historia contemporá-nea de España. El primero recoge un diálogopaterno-filial bajo un sorprendente título:“Cuando dejé de ser Presidente del Gobiernose me había olvidado leer” a causa de que “lapolítica destroza bastantes áreas del cerebro”que felizmente se recuperaron… volviendo a

sus lecturas juveniles. Y aquí entramos en unterreno muy preferido por él: la muy cuidadacolección francesa de los Que sais-je? de laque varios centenares aparecen en la biblio-teca: unos 350 según él, casi novecientossegún su hijo Pedro. Relata éste enseguida lasperipecias del “venturoso rincón” biblioteca-rio que es, en realidad, un doble paraje: el deMadrid, ya bien catalogado, y el de Ribadeo,que aún no lo está y cuenta con otros tresmil libros. Lo explica enseguida, con más de-talle, la aludida bibliotecaria principal, Pa-loma Fernández Palomeque, que se ocupótambién de la hemeroteca, la cartoteca y losvarios archivos.

Las siguientes partes del libro, de la segundaa la undécima y última, componen un reco-rrido sobre toda la vida del protagonista. Lasescriben personas conocidas y competentes,casi siempre por dos caminos: una entrevistacon el biografiado y un examen de su perso-nalidad, su perfil y su gestión en distintoscampos. Así, la política ocupa muy bien aCharles Powell, la economía la valora CarlosBustelo, la filosofía y el pensamiento tocan aJaime de Salas, la religión y la teología lasexaminan Olegario González de Cardedal,Ángel Cordovilla y Antonio Lago Carballo, labiología –en especial en su aspecto humano–es confiada a Antonio García-Bellido y Garcíade Diego, la matemática –que mucho interesóal gran ingeniero de caminos, número 1 de supromoción– es confiada a Enrique Alarcón yJosé María Martínez-Val, la geografía y la car-tografía son analizadas por Eduardo Martínezde Pisón, de la música (ese gran amor deCalvo-Sotelo) se encargan Fernando Argenta yAntón García Abril, la “prensa de cada día” esobjeto de un valioso estudio de Justino Si-nova, y una undécima parte a cargo de JaimeSiles se detiene sobre todo en la buena poe-sía –el “dolorido sentir”– que reúne, en abun-dancia, la biblioteca de Somosaguas. No cabeaquí más que mencionar estos nombres den-tro del espacio de que este reseñador dis-

CUADERNOS de pensamiento político

RES

EÑA

S

215-238 resenas.qxd:resenas.qxd 21/12/10 13:31 Página 216

Page 3: Leopoldo Calvo-Sotelo. Un retrato intelectual · Las siguientes partes del libro, de la segunda ... examinan Olegario González de Cardedal, ... este libro prueba y como probaron

ENERO / MARZO 2011 217

pone. Cierran con tino el libro las palabrasque pronunció, con emoción y talento, Olega-rio González de Cardedal en la Real Academiade Ciencias Morales y Políticas a la queambos pertenecieron; y en este excelente epí-logo queda clara la firmeza de la fe católicadel presidente Calvo Sotelo así como “la ne-cesidad moral de llevar a cabo con eficaciatransformaciones culturales, sociales y políti-cas” en las conciencias creyentes de España.

Estamos, por tanto, ante un libro excelente,original e incluso audaz. Cabe, quizá, desearque una nueva edición se extienda algo mássobre su gestión presidencial, por ejemplo entorno a dos áreas exteriores que podría expli-car muy bien quien fue su excelente ministrode Asuntos Exteriores, José Pedro Pérez-Llorca.Me refiero, naturalmente, al ingreso en laOTAN que ambos –principalmente– lograroncontra la presión social-comunista y que elsubsiguiente Gobierno de Felipe Gonzálezmantuvo, pese a la finta de aquel absurdo re-feréndum; y a los muchos pasos con los quese avanzó hacia las Comunidades Europeasque Powell ya anticipa con tino en la primerasalida al público lector de este interesante ymeritorio análisis mental del presidente Calvo-Sotelo.

El libro adolece, creo, de algunas carencias,quizá debidas a su desconexión con su bi-blioteca. Por ejemplo, sería deseable que ex-plicara el rechazo a sumar fuerzas con lanaciente Coalición Popular que generosa-mente ofrecía a la muy menguada UCD lamitad de los puestos de salida previstos parael Congreso de los Diputados en las eleccio-nes generales de 1982, en las que el propiopresidente Calvo-Sotelo no logró obtener unescaño por Madrid, aunque enseguida ocu-

para el ganado por el entonces Presidente deUCD. En cambio, y como uno de los textos quemás puede atraer la curiosidad del lector, esjusto citar aquel en que queda reflejada surelación, personalmente siempre amistosa,con Adolfo Suárez, su predecesor y jefe polí-tico en los comienzos de la Transición, almenos hasta que éste quiso volar casi soloen la aventura, a la larga fallida, del CentroDemocrático y Social que, sin embargo, ob-tuvo algunos éxitos como el de la candidaturaque Eduardo Punset encabezó para unaselecciones europeas y que ganó siete esca-ños, incorporados por cierto al Grupo Liberal.

El eco de esa relación, que permanece en lapágina 194 de este libro, merece ser recor-dado. Tiene que ver con la vocación lectorade Calvo-Sotelo, que es la razón misma de laobra. Y su protagonista recuerda que ani-maba al presidente Suárez a que no dimi-tiera, recibiendo esta curiosa respuesta: “A tite interesan muchas cosas, la literatura, la fi-losofía, la poesía”, […] “a mí no me interesanada más que la política, si dejo la políticame voy a morir”. Y don Leopoldo añade, ya desu cosecha, lo que sigue: “Era un político deverdad, no le interesaba para nada lo que nofuese la política. Suárez no ha perdidotiempo leyendo; el tiempo que yo he pasadoleyendo, millares de horas, Suárez andabahablando con la gente, que es lo que tieneque hacer un político”.

Muchos creemos, quizá ingenuamente, que unpolítico debe hacer mucho más. Y LeopoldoCalvo-Sotelo lo hizo, sin duda alguna, comoeste libro prueba y como probaron los tresque él ya publicó durante su vida.

Carlos ROBLES PIQUER

CUADERNOS de pensamiento político

RES

EÑA

S

215-238 resenas.qxd:resenas.qxd 21/12/10 13:31 Página 217

Page 4: Leopoldo Calvo-Sotelo. Un retrato intelectual · Las siguientes partes del libro, de la segunda ... examinan Olegario González de Cardedal, ... este libro prueba y como probaron

218 ENERO / MARZO 2011

CUADERNOS de pensamiento político

RES

EÑA

S

La irrupción profesional de los economistas enEspaña se remonta al momento de la creación,en la que entonces era la Universidad Centralde Madrid –hoy Universidad Complutense–, dela Facultad de Ciencias Políticas, Económicas yComerciales, en cuya Sección de Economía laformación de la primera promoción comenzóen enero de 1944. Desde entonces, los cen-tros docentes de Economía han proliferado ylos profesionales que han salido de sus aulasse cuentan por miles. Este indudable éxito parauna profesión que acoge una importante poli-valencia y un amplio elenco de especializacio-nes no habría sido posible si aquella Facultadno hubiese aglutinado, desde el primer mo-mento, a un grupo de maestros capaces nosólo de transmitir sus conocimientos, sino deentusiasmar a sus alumnos hasta el punto deimbuirles la vocación de transformar la socie-dad en la que vivían.

El libro que coordinan Luis Perdices de Blas–actual decano de aquella Facultad pionera–y Thomas Baumert –profesor en uno de loscentros de más reciente creación, en la Uni-versidad Católica de Valencia– trata precisa-mente de esto. Y no porque sus páginasalberguen una documentada historia de laformación de los economistas en España,sino porque por ellas desfilan los maestrosque entonces, hace más de seis décadas, fue-

ron también sus discípulos. Se trata de unlibro de entrevistas en el que cuarenta eco-nomistas académicos españoles son interro-gados sobre su formación, sus principalesideas, su valoración de los hitos por los queha ido atravesando la economía española ysu participación profesional en los ámbitos dela enseñanza, la administración pública y laempresa privada. Unas entrevistas cuya prin-cipal singularidad es que han sido realizadaspor otros economistas profesionales, muchosde ellos catedráticos de diferentes universi-dades y muchos, también, discípulos de quie-nes contestan a sus preguntas.

Fui testigo, en julio del año 2008, del germi-nar de este libro cuando, durante una comidaen El Escorial, reunidos por el profesor Fran-cisco Cabrillo, a la sazón director de uno delos cursos que en esa localidad madrileña ce-lebra todos los veranos la Universidad Com-plutense, la conversación derivó hacia elinterés que podría tener reunir en una solaobra a nuestros viejos maestros, dialogandocon ellos sobre los principales asuntos quehan preocupado en el último medio siglo alos economistas españoles. Fueron los profe-sores Perdices y Baumert los que se apresta-ron a la tarea y empezaron a programar unaobra que, si no fuera por su tenacidad y su in-agotable capacidad de trabajo, nunca habría

La hora de los economistasEntrevista a cuarenta economistasque han contribuido a la modernizaciónde la economía españolaLUIS PERDICES DE BLAS. THOMAS BAUMERT(coordinadores)Madrid, Ecobook - Editorial del economista, 2010.

215-238 resenas.qxd:resenas.qxd 21/12/10 13:31 Página 218

Page 5: Leopoldo Calvo-Sotelo. Un retrato intelectual · Las siguientes partes del libro, de la segunda ... examinan Olegario González de Cardedal, ... este libro prueba y como probaron

ENERO / MARZO 2011 219

visto la luz. Porque tengo que señalar que lasdificultades que se han tenido que salvar parapoder ofrecer a los lectores este libro han sidomuchas. Y todas ellas han sido resueltas conmaestría.

La primera de esas dificultades era, sin duda,delimitar el elenco de los entrevistados. Losautores han seguido para ello un criterio deexcelencia –los maestros de la economía enEspaña– y otro cronológico –jubilados o enactivo pero próximos a la jubilación–, aunquehaya dos excepciones a este último –las delos profesores Huerta de Soto y Sala i Martínque, no obstante, han obtenido el Premio ReyJuan Carlos de Economía–. La segunda con-sistía en integrar dentro del libro a las figurasseñeras que, por haber fallecido no podíanser entrevistadas. Y así, en la obra se efectúaun meritorio trabajo de documentación histó-rica que ha permitido recuperar entrevistas,algunas de ellas inéditas, con Flores deLemus, Olariaga, Carande, Valentín Andrés Ál-varez, Castañeda, Manuel de Torres, Larraz,Grice-Hutchinson, Sardá, Lucas Beltrán, Al-berto Ullastres, Ángel Alcaide, Fuentes Quin-tana, Ernest Lluch, Andrés Suárez y EugenioDomingo Solans. Finalmente, el tercer obstá-culo era encargar las entrevistas a los maes-tros que están con nosotros y asumir la tareade coordinarlos para que los materiales apor-tados tuvieran cierta coherencia y dieran res-puesta a las inquietudes de los potencialeslectores. Creo que también esto ha sido re-suelto con pericia y ello ha dado un gran in-terés a las entrevistas con José LuisSampedro, José Barea, Fabián Estapé, ManuelVarela, Juan Velarde, Sánchez Asiaín, GonzaloAnes, Ramón Tamames, Rojo, Muns, Tortella,José Raga, Victorio Valle, Cuadrado Roura, La-gares, Álvaro Cuervo, Luis Gámir, García Del-gado, Mas-Colell, Emilio Albi y los ya citadosHuerta de Soto y Sala i Martín.

La estructura del libro es sencilla. Siguiendoun estricto orden cronológico marcado por la

fecha de nacimiento de las figuras que apa-recen en él, cada capítulo reúne un perfil bio-gráfico del economista entrevistado, laconversación con él –que, a veces, cuando setrata de materiales históricos, no es una sinovarias; y que, en el caso de Eugenio DomingoSolans, se ha construido a partir de los testi-monios de sus familiares, amigos, discípulosy colaboradores– y una reseña bibliográficaen la que se enumeran sus principales obrasy se mencionan los estudios disponiblesacerca de su vida y sus aportaciones al estu-dio de la economía. Ello hace que este librono sólo guarde interés por lo que se relata enlas conversaciones que contiene, sino tam-bién por el importante esfuerzo documentalque se ha realizado para que los lectorescuenten con una adecuada contextualizaciónde cada entrevista y, además, encuentren unaguía, si ese es su interés, para profundizar enla biografía y en la obra de los entrevistados.Señalaré adicionalmente que, en sendos ca-pítulos finales, el libro recupera, por unaparte, lo que sus coordinadores han denomi-nado “entrevistas a varias bandas” y que noson sino los debates que, en torno al Plan deEstabilización de 1959 y sus efectos, organizóInformación Comercial Española y en los queparticiparon Valentín Andrés Álvarez, JoanSardá, Juan Velarde, Pablo Ortega, José Cas-tañeda, Fabián Estapé y Ramón Tamames; ypor otra, las entrevistas que, una en 1930 yotra en 1989, realizaron, respectivamente,Luis de Olariaga a John Maynard Keynes y Car-los Rodríguez Braun a Friedrich August vonHayek, con lo que la obra aporta un materialmuy interesante sobre los que indudable-mente han sido, en materia de Economía, loscontrincantes intelectuales más destacados einfluyentes del siglo XX.

La hora de los economistas se inscribe en ungénero –el de la historia oral– que, en estecaso, se refiere a la enseñanza de la Econo-mía en España y a sus derivaciones sobre laconfiguración de la política económica y tam-

CUADERNOS de pensamiento político

RES

EÑA

S

215-238 resenas.qxd:resenas.qxd 21/12/10 13:31 Página 219

Page 6: Leopoldo Calvo-Sotelo. Un retrato intelectual · Las siguientes partes del libro, de la segunda ... examinan Olegario González de Cardedal, ... este libro prueba y como probaron

220 ENERO / MARZO 2011

bién de la gestión de las empresas, pues nocabe duda de que la influencia de los eco-nomistas profesionales ha sido decisiva parala modernización y el desarrollo del país. Noes ajeno a esta influencia el espíritu que im-buyó al claustro de la primera Facultad deEconomía a la que antes he aludido. Un es-píritu que estuvo marcado por el poderoso as-cendiente de Manuel de Torres, uno de susfundadores y de sus primeros decanos, preo-cupado siempre no sólo por el nivel científicode la enseñanza, sino también por su proyec-ción social, por la necesidad de dar respues-tas prácticas a los problemas de España, desu economía y de sus clases trabajadoras.Fue el mismo Torres el que, en una conferen-cia sobre la “Misión intelectual del econo-mista”, pronunciada con ocasión de lainauguración de los cursos de verano de laUniversidad Internacional Menéndez Pelayoen Santander, lo resumió de la siguiente ma-nera: “La misión intelectual del economista …no puede consistir sino en estudiar, investigary enseñar. Pero aparte de la profesada en lasaulas, existe otra enseñanza trascendente: lade adoctrinar a la sociedad, la de mejorarlahaciéndola más justa y más estable, más pro-gresiva y equilibrada a la vez”1.

Pues bien, el lector de la obra compilada porLuis Perdices y Thomas Baumert compren-derá, sin duda, hasta qué punto esta preocu-pación de Torres se ha ido transmitiendo a lassucesivas generaciones de economistas ha-

ciéndolos protagonistas, ocultos muchasveces tras las funciones de gabinete y aseso-ramiento, de los cambios que han constituidolos hitos más trascendentes del desarrolloeconómico español. Pues, en efecto, como re-cordó mi maestro Juan Velarde en su leccióninaugural del curso 1989-1990, en la Univer-sidad Complutense de Madrid, aludiendo a suFacultad de Económicas, “España es diferentegracias a lo que, con tenacidad, con valentíacívica, con seriedad científica, se enseñó porlos viejos maestros”2.

Señalaré, para finalizar, que, como recuerdansus coordinadores, el libro cuenta con impor-tantes precedentes en la literatura anglosa-jona, como es el caso de los textos de Paul A.Samuelson y William A. Barnett: Inside theEconomist’s Mind3 y Karen Ilse Horn: Roadsto Wisdom4, por citar sólo los más destaca-dos. Y también tiene precedentes en España,donde las revistas Cambio 16-España Econó-mica y Serra D’Or emprendieron un proyectode esta naturaleza, aunque con un recorridomuy limitado, pues sólo fueron cuatro los eco-nomistas entrevistados por la primera y trespor la segunda. Ello hace que La hora de loseconomistas no sólo se inscriba en la mejortendencia internacional de esta materia, sinoque sea el proyecto más ambicioso y másacabado de los que se han realizado en Es-paña dentro de ella.

Mikel BUESA BLANCO

CUADERNOS de pensamiento político

RES

EÑA

S

1 Cfr. Manuel de Torres: “Misión intelectual del economista”, Anales de Economía, Vol. XVI, nº 62, Septiembre de1956.

2 Cfr. Juan Velarde Fuertes: La vieja generación de economistas y la actual realidad económica española. Discursocorrespondiente a la solemne apertura del curso académico 1989-1990, Universidad Complutense, Madrid,1989, pág. 87.

3 Paul A. Samuelson y William A. Barnett: Inside the Economist’s Mind. Conversations with Eminent Economists,Oxford & Victoria, Malden, 2007.

4 Karen Ilse Horn: Roads to Wisdom. Conversations with ten Nobel Laureates in Economics, Edward Elgar, Chel-tenham y Northampton.

215-238 resenas.qxd:resenas.qxd 21/12/10 13:31 Página 220

Page 7: Leopoldo Calvo-Sotelo. Un retrato intelectual · Las siguientes partes del libro, de la segunda ... examinan Olegario González de Cardedal, ... este libro prueba y como probaron

ENERO / MARZO 2011 221

CUADERNOS de pensamiento político

RES

EÑA

S

Libelo contra la secta no es un libelo. Tam-poco es un alegato. Es más bien un lamento.Un lamento hondo, sentido y personal. Es unlamento triste. Además, el lamento triste deHermann Tertsch está trufado de dosis de op-timismo voluntario y, esto es lo más sorpren-dente, de algunas gotas inesperadas deingenuidad. Por supuesto, y esto no es en ab-soluto sorprendente, sus páginas están pla-gadas de reflexiones inteligentes y frasesbrillantes.

Es un lamento por el hundimiento de Españaen los ya casi siete años de gobierno del so-cialismo de Zapatero. Es un lamento hondoporque sólo cuando ha sido inocultable el de-sastre económico han empezado a encen-derse las luces de alarma dentro y, sobretodo, fuera de España. Dentro ha tardadomucho en empezar a verse… quizá porque “esuna patología nacional la creencia de que seevitan los problemas con la mera decisión deno quererlos”. Y fuera hubo que esperar a lapatética presidencia española de la Unión Eu-ropea: “Está ya claro que la presidencia es-pañola de la Unión Europea fue providencialpara dejar perfectamente claro a todos los so-cios europeos con quiénes están tratando. Y elpánico en Europa no fue menor. Cundió el es-panto y desde entonces la vigilancia sobre Es-paña es constante”.

Es un lamento triste porque la recuperaciónde los destrozos no será ni fácil ni automá-tica. Ni siquiera está garantizada. Tertsch lo re-sume en afirmaciones como ésta: “Nadiepiense que el daño que se le ha hecho al te-jido social, político y emocional bajo estatropa de flautistas más o menos convencidos,más o menos bribones, más o menos cana-llas, vaya a ser reversible a medio plazo. Nadiecrea que las encuestas que dan triunfador alpartido de la oposición son el principio del fin,porque nuestra deriva continua y el poder so-cialista siguen intactos, por mucho que ladescomposición del partido ponga ya en se-rias dificultades los proyectos de la secta”.

Pero es un lamento trufado de optimismo. Elautor argumenta que “hay signos de que po-demos estar en el principio del fin de la indo-lencia” para declarar: “Creo que podemos salirde la bancarrota y de la vileza, de la inseguri-dad y la zafiedad. Pero también creo que la na-ción española necesita una rebelión. A ellaestá dedicado este libro. Necesitamos una re-belión en la justicia y en la educación. Una ma-siva respuesta a todos los que nos quierenconvertir en mansos, sumisos, ignorantes yobedientes”.

Porque la superación del zapaterismo, y eso loexplica muy bien este libro, requiere “rescatar a

Un lamento tristeLibelo contra la sectaHERMANN TERTSCHLa esfera de los libros. 256 páginas, 2010.

215-238 resenas.qxd:resenas.qxd 21/12/10 13:31 Página 221

Page 8: Leopoldo Calvo-Sotelo. Un retrato intelectual · Las siguientes partes del libro, de la segunda ... examinan Olegario González de Cardedal, ... este libro prueba y como probaron

222 ENERO / MARZO 2011

los niños de los planes socialistas de formarindividuos planos, sumisos y acríticos, caren-tes de historia y fundamentalmente solos, in-capaces de socializar más que por los caucesimpuestos por el partido y el régimen”. Re-quiere rebelarse contra el “todos iguales, igualde incultos, amorales, dependientes y confor-mistas”, a imagen y semejanza de unos líderesque “fuera de su mundo no conocen nada ynada les interesa”. Requiere dejar de tratar loshechos como si fueran opiniones, para des-pués aceptarlos o denigrarlos según conven-gan o no a una propaganda oficial queconsidera irrelevante la realidad. Requiere re-chazar “esa corrección política que dicta quela verdad es relativa, la libertad un valor se-cundario y la palabra un instrumento al servi-cio de la política”.

Requiere, en definitiva, que entendamos queuna “sociedad que obliga a sus miembrosdesde la infancia a adaptarse al nivel del peores una sociedad abocada al fracaso”. Este pro-fundo problema de la sociedad española no essólo Zapatero, trasciende a Zapatero, y corre-mos el grave riesgo de que nos siga acompa-ñando después de que Zapatero entre a formarparte de lo peor de nuestro pasado. Corremosese grave riesgo porque aún no hemos asu-mido que “es la cultura de la excelencia y lacompetencia, de la emulación y la ejemplari-dad, la que hizo de las sociedades occidenta-les las más ricas, abiertas y compasivas de lahistoria”.

El libro de Tertsch, quizá porque es un lamentosentido y personal, obvia este problema al con-siderar que Zapatero es más la causa de nues-tros males que la consecuencia de un malmayor. Cierto que en el callejón del gato patrio,el zapaterismo ha actuado como un inmensoespejo deformante del peor de los esperpen-tos. Pero si el problema fuera sólo Zapatero y sudesafiante tropa, nuestros problemas empeza-rían a solucionarse en cuanto ese “caudillomenor”, diseccionado en este libro, se enfrente

al juicio de la historia para que ésta decida sihay que remontarse o no a Fernando VII –talcomo argumenta el autor– para encontrar unafigura tan nefasta para España.

Con más matices en la última parte del libroque en la primera, el autor mantiene esa (in-genua) tesis con afirmaciones como las tres si-guientes: (1) “Todo el zapaterismo es en sí unaperfecta anomalía. O, si lo prefieren, un dispa-rate continuado”; (2) “Hoy, los socialistas en elpoder, secuestrados por una secta ideologi-zada que no conoció la Transición, ni la gene-rosidad y el entendimiento que entonces hubo,gobiernan en la revancha y, por tanto, en lamentira”, y (3) “La falta de escrúpulos y la mal-dad tienen límite, a no ser que combinadoscon la estulticia, como es el caso, se convier-tan en infinitas”.

¿Seguro? Si es una anomalía sólo necesita-mos recuperar la normalidad. Si es un dispa-rate, sólo tendremos que salir de nuestro error.Si la anomalía y el disparate obedecen a unsecuestro, la normalidad y la cordura regresa-rán en cuanto consigamos el rescate de los hoysecuestrados. ¿O no? Aún más, ¿es la estulti-cia la que convierte la maldad en infinita, o esmás bien la que hace que un grado de maldadprevisible nos resulte insoportable? Además,no son tan tontos.

La “anomalía” de la que habla Tertsch empezóantes de llegar Zapatero al poder, y lo cuentaen su libro. “Todo empezó en aquel Pacto del Ti-nell en el que el frentepopulismo hizo el ensayogeneral en Cataluña para la liquidación de laalternancia política en España. Y siguió en Per-piñán, donde se escenificó el pacto de las fuer-zas del Tinell con el terrorismo izquierdista deETA”. Cuando se firmó el Tinell, en diciembre de2003, Zapatero ya era líder socialista, un líderque encajó con el máximo aplomo las revela-ciones de los encuentros amistosos de Carodcon Ternera a principios de 2004. Pero ni susmás acérrimos partidarios apostaban por su

CUADERNOS de pensamiento político

RES

EÑA

S

215-238 resenas.qxd:resenas.qxd 21/12/10 13:31 Página 222

Page 9: Leopoldo Calvo-Sotelo. Un retrato intelectual · Las siguientes partes del libro, de la segunda ... examinan Olegario González de Cardedal, ... este libro prueba y como probaron

ENERO / MARZO 2011 223

victoria antes de que los trenes de Atocha lle-naran de miedo, confusión y rencor España. Deese dramático episodio también se atreve a es-cribir Tertsch: “Algún día se tendrá que volver ahablar en España del 11-M (…). Habrá que vol-ver a hablar de aquello para que se nos acla-ren las dudas a quienes nos negamos a creerque aquel atentado lo pensaran y organizaranuna cuadrilla de pequeños delincuentes, cuyaúnica característica común era estar fichadospor la policía española”.

La tesis del secuestro es, como mínimo, bon-dadosa. Habría un socialismo bueno secues-trado por una secta socialista mala en la queimpera “la selección negativa, la promoción delos peores hacia la cúpula jerárquica delpoder”. ¿Cuándo se produjo ese secuestro?¿Quizá en el Congreso socialista del verano de2000 que alzó a Zapatero al liderazgo de supartido? Cierto que lo hizo por sólo un puñadode votos. Y cierto también que sólo pudo ha-cerlo porque contó con el respaldo implícito delos dos (entonces) grandes popes de ese par-tido: Felipe González y Alfonso Guerra. ¿O quizáel secuestro es programático? Pero entonces,¿qué parte de lo peor de ese programa –“labúsqueda de una nueva realidad que dejara atodos los españoles conservadores y liberales,a todo el espectro político no izquierdista o an-tiespañol, fuera del juego político democrá-tico”– no había sido detallado, y publicado, portan conspicuos pensadores del socialismo es-pañol como el propio González junto a JuanLuis Cebrián? Y tan cierto es que ninguno delos dos es Zapatero, ni les gustará ser rebaja-dos a la mera condición de zapateristas, comoque el joven Timonel les ha demostrado lo quepara él significa “aprender las cosas sin es-fuerzo”. Un detalle adicional: ¿desde cuándo“la selección negativa, la promoción de los pe-ores hacia la cúpula jerárquica del poder”, esuna exclusiva del zapaterismo?

Por último, la estulticia. Tiene, al menos, unapeligrosa excepción. Tertsch define a Rubal-

caba como “el hombre que mejor maneja losmiedos y las sombras”. Y es un dato no su-jeto al relativismo reinante que gana poder einfluencia día a día. Eso no quiere decir queZapatero quiera dejarlo: “Zapatero sigue ob-sesionado con aferrarse al despacho, apos-tando por un final negociado de ETA como seapara resurgir como pacificador de España”.Pero sí quiere decir que hay una caracterís-tica del zapaterismo que en los próximostiempos se verá exacerbada: “La dosificacióndel miedo frente a los discrepantes y a los po-deres políticos o económicos; la amenaza yutilización de la represalia; la utilización delaparato del Estado contra la oposición; ladescalificación y el linchamiento social de loscríticos; el culto a la personalidad; la mentiray la apariencia como principal instrumento dela labor política”.

El autor hace un pronóstico de esto último queraro será no veamos cumplido: “Es de suponerque ante las próximas citas electorales loscasos de corrupción reales o supuestos demiembros de la oposición irán saliendo a la luzal ritmo que interese más al partido socialista,mientras los casos de corrupción de los pro-pios socialistas duermen el sueño de los justosy no reciben apenas atención mediática”.

Con estas pocas líneas he intentado conven-cerles de cuál es el valor fundamental del librode Tertsch: invita a pensar, a dudar y a discre-par (también del autor). Sólo por esa invitación,en estos tiempos que corren, el libro se haceimprescindible. Por si eso fuera poco, invita apensar sin miedo. El autor concluye diciendoque lo ha escrito como “un llamamiento a ven-cer el miedo para defender los valores de estasociedad abierta, la mejor, más rica y máscompasiva jamás habida, que es la occidental,la de Europa y América, la de las ideas y las li-bertades”. Y como un llamamiento, también, aproteger España.

Pilar MARCOS

CUADERNOS de pensamiento político

RES

EÑA

S

215-238 resenas.qxd:resenas.qxd 21/12/10 13:31 Página 223

Page 10: Leopoldo Calvo-Sotelo. Un retrato intelectual · Las siguientes partes del libro, de la segunda ... examinan Olegario González de Cardedal, ... este libro prueba y como probaron

224 ENERO / MARZO 2011

CUADERNOS de pensamiento político

RES

EÑA

S

Nouriel Roubini ha pasado de ser un simpleprofesor de universidad a convertirse en unode los gurús económicos del momento, a raízde unas predicciones realizadas en 2006ante algunos funcionarios del FMI alertandosobre la inminente crisis económica y finan-ciera. Si entonces sus apocalípticos mensa-jes, que le valieron el sobrenombre de DrDoom, fueron recibidos con algo más que es-cepticismo por parte de su auditorio, pareciódurante un breve tiempo que Roubini era elnuevo profeta que iba a conducir al mundo ala salvación a través de sus milagrosas rece-tas anticrisis.

Y sin embargo, como todas las modas, la deRoubini también será pasajera. Roubini no haescrito la segunda parte de la Teoría Generaldel Dinero, ni mucho menos un anejo actuali-zado de El Capital, aunque de sus palabraspueda desprenderse que esa hubiera sido suintención. Roubini no es un visionario ni tam-poco un innovador. Lo que es –o ha sido– Nou-riel Roubini es un astuto observador deltiempo y el espacio que ha sabido colocarseen el momento perfecto en el lugar idóneopara aparecer en el centro del escenario comoel único capaz de dar respuesta a la crisis.

Un vistazo corto a su trayectoria arroja unpoco de luz sobre quién o qué es Roubini en

realidad. Y la impresión es que estamos anteun acólito de la escuela “catastrofista” quedesde mitad de la década de los 90 vienepronosticando año si, año también, un cata-clismo económico que pondrá en jaque atodo el planeta. Ya lo hizo en 1999 con elefecto 2000, augurando una descomposiciónde todo el sistema económico internacionaldebido al fallo de los sistemas informáticos,y lo siguió haciendo hasta que por fin dio consu tan ansiada crisis, la que estalló en 2008a raíz de las hipotecas subprime en EstadosUnidos. Es decir, Roubini ha acertado por unacuestión de estadística. Tantos años presa-giando la crisis que alguno de ellos tenía quetocar, y lo que hace ahora es utilizar el aura degurú que los próceres de la economía mun-dial le han otorgado para defender a capa yespada una vuelta a los principios del keyne-sianismo, no sin antes tratar de reponer en elaltar de los dioses paganos a Karl Marx comopadre responsable de haber puesto al descu-bierto los pecados del capitalismo.

Ahora bien, una vez dicho esto, no cabe negarque el libro recientemente publicado por elprofesor Roubini contiene elementos quecuanto menos están de actualidad y siguenformando parte del debate económico mun-dial. Y como persona con cierto ascendente,aunque sea temporal, sobre quienes toman

Cómo salimos de éstaNOURIEL ROUBINI • STEPHEN MIHMEdiciones Destino, Barcelona 2010. Colección: Imago Mundi.420 páginas. Edición rústica con solapas.

215-238 resenas.qxd:resenas.qxd 21/12/10 13:31 Página 224

Page 11: Leopoldo Calvo-Sotelo. Un retrato intelectual · Las siguientes partes del libro, de la segunda ... examinan Olegario González de Cardedal, ... este libro prueba y como probaron

ENERO / MARZO 2011 225

decisiones económicas desde responsabili-dades políticas, es acertado prestar atencióna sus análisis y recomendaciones. Y algunasde ellas van aparentemente en la direccióncorrecta, aunque después matice nuevamentesus palabras para darles el revestimiento neo-keynesiano que tanto está de moda.

Contiene sin duda elementos difíciles de re-batir, pues son lugares comunes en la teoríaeconómica, aunque siempre estén sometidosa un cierto debate. Roubini asegura, y tomapara ello en muchos casos prestada la pala-bra de otros economistas, que los ciclos eco-nómicos suelen repetirse a lo largo de lahistoria y que, por lo tanto, salvo algunas mo-dificaciones, son identificables, predecibles ypor tanto abordables. De esta manera ponea su vez en la picota la famosa teoría delcisne negro que puso en boga el profesorNassim Nicholas Taleb.

En Cómo salimos de ésta, Roubini ataca aquienes sostienen que toda la crisis econó-mica y financiera que se desencadenó en2008 fue debida en exclusiva al estallido dela burbuja inmobiliaria en Estados Unidos.Afirma el autor que acusar a las hipotecassubprime de ser las únicas responsables de lamayor crisis económica de la historia, única-mente comparable a la Gran Depresión de1929, es un ejercicio de credulidad en todaregla. Por el contrario, Roubini cree que la cri-sis, la actual al igual que las pasadas, secomportan más bien como un terremoto endonde la presión se va acumulando durantemuchos años y, cuando finalmente se producela sacudida, la violencia de ésta puede serasombrosa.

Recuerda Roubini la culpa que en la virulen-cia de la crisis tuvieron los nuevos instrumen-tos financieros, a veces de lo más exóticos, yque debido a su complejidad escaparon alcontrol de los medios convencionales ayu-dando a crear un sistema financiero bastante

más opaco e impenetrable de lo que cabríasuponer. Y aunque su parte de responsabili-dad en la crisis es importante, no son los úni-cos. Roubini reparte a todos por igual, incluidoal Congreso, a la Reserva Federal y a la CasaBlanca. En unos casos, por haber apostadopor una desregulación descontrolada que di-luyó poco a poco las diferencias entre labanca comercial y la banca de inversión, através de la derogación de la ya mítica leyGlass-Steagall (1933) y su sustitución por laLey de Modernización de Servicios Financie-ros; en otros casos, por haber puesto en mar-cha normativas (regulaciones) como la Ley deReinversión Comunitaria de 1977, que si bienes anterior al inicio de la crisis, sentó lasbases sobre las que se habría de edificar laburbuja inmobiliaria al impedir la discrimina-ción a la hora de la concesión de créditos.

Pese a que en la idea-fuerza de la exposiciónde Roubini se esconde una cierta inquinahacia las escuelas liberales y sus postulados,ya sea la austríaca de Von Misses y Hayek ola de Chicago de Milton Friedman y AnnaSchwartz, por considerarlos completamenteobtusos a la hora de valorar el papel del Go-bierno en la conducción de la economía, yparece militar más en el campo de la inter-vención estatal como remedio a las crisiseconómicas y el crecimiento, lo cierto es queel autor logra sintetizar, a la hora de la expo-sición final, algunas recomendaciones que nose alejan demasiado de lo que propondríauna escuela liberal.

Cabe destacar en este sentido las propues-tas sobre la reforma del sistema retributivo delos directivos. Aunque algunas puedan pare-cer descabelladas, pues coartan la capacidadde decisión del individuo, otras, como lapuesta en marcha por el banco Crédit Suissea finales de 2008, en la que las bonificacio-nes de sus empleados se pagaban con unfondo creado a partir de activos tóxicos porvalor de 5.000 millones de dólares que el pro-

CUADERNOS de pensamiento político

RES

EÑA

S

215-238 resenas.qxd:resenas.qxd 21/12/10 13:31 Página 225

Page 12: Leopoldo Calvo-Sotelo. Un retrato intelectual · Las siguientes partes del libro, de la segunda ... examinan Olegario González de Cardedal, ... este libro prueba y como probaron

226 ENERO / MARZO 2011

pio banco había retirado de su balance, pue-den resultar eficaces para limitar la asunciónde riesgo de los propios empleados o directi-vos; pues saben que si su paquete de bonifi-caciones se crea a partir de los productos queellos mismos han diseñado, tal vez tenganmás cuidado en su composición.

También es evidente que las agencias de ca-lificación como Standars & Poor’s o Moody’stuvieron su parte de responsabilidad en la cri-sis al no evaluar correctamente los riesgos, ysu eficacia quedó seriamente cuestionada.Otra cosa es que realmente se vaya a abordarsu reforma. Roubini maneja, entre otras pro-puestas, la de prohibir que las agencias pue-dan ofrecer servicios de consultoría, sinosolamente de calificación de deuda, y tam-bién que se diversifique un campo hastaahora dominado sólo por tres agencias.

Roubini abarca en su libro estas y otras áreasde conflicto que han salido a la luz con la cri-sis de 2007-2008, como un mayor control delos organismos reguladores asegurando unamayor independencia, o la restauración deuna legislación coherente con el espíritu de laderogada Glass-Steagall, o la imposición denuevas regulaciones para atar más en corto alas empresas de Wall Street. Algunas de ellasson plenamente compatibles con el libre mer-cado, e incluso pueden resultar beneficiosaspara mejorar la competencia y poner fin a si-tuaciones de monopolio, como por ejemploen el campo de las agencias de calificaciónde riesgo.

Sin embargo, subyace una corriente de fondoque entronca directamente con los pensa-mientos marxistas de finales de siglo XIX, porla cual se acusa al capitalismo de ser un sis-tema eminentemente perverso, inestable, con-denado a las crisis perpetuas, y por tantomerecedor de ser controlado por el Gobierno,que se erige en garante de los derechos ciu-dadanos ante los desmanes del empresa-

riado. No en vano cita a Marx como el primerfilósofo que “consideró al capitalismo intrín-secamente inestable y proclive a la crisis, yque era la encarnación del caos, que se lan-zará inevitablemente por un precipicio lle-vando a la economía consigo”.

Así que, una vez leído el libro, y observado unpoco de cerca la trayectoria del autor, nopuede más que concluirse que en su obra seencierra la misma paradoja que él proclamadenunciar. Una crítica feroz al sistema capi-talista, pero sin alternativas que ofrecer. Rou-bini se ve en la necesidad de que cualquierpropuesta que formule se haga dentro de losparámetros del sistema que tanto critica. Elproblema no es la asunción de los erroresque contiene el sistema capitalista, algunosde los cuales son coyunturales, otros sinduda son estructurales y de difícil remoción.El problema es que Roubini pretende dar so-luciones para un sistema en el que él mismono cree en exceso. Y los giros filosóficos quese suceden a lo largo del libro no dejan aveces de causar cierta sensación de sor-presa, pues sin menor atisbo de reparo saltade la destrucción creativa de Schumpeter yla escuela austríaca a la defensa de la inter-vención pública en los ámbitos económicoscomo principio rector de la acción del Go-bierno. “Más Gobierno” aparece de hechocomo uno de los leitmotiv más repetidos a lolargo de la obra de Roubini. Olvida quizá elautor que tal vez estemos errando una vez lostérminos del debate, pues llegados a estepunto y tras décadas de reflexiones sobre lascausas conducentes a las crisis económicas,no parece que sea ésta una cuestión mera-mente cuantitativa sino más bien cualitativa.Más regulación no tiene por qué ser la res-puesta a nuestros males; tal vez una mejor ymás eficaz regulación sería mejor soluciónpara devolver al mundo a la senda del creci-miento y la prosperidad.

Carlos FERNÁNDEZ OJEA

CUADERNOS de pensamiento político

RES

EÑA

S

215-238 resenas.qxd:resenas.qxd 21/12/10 13:31 Página 226

Page 13: Leopoldo Calvo-Sotelo. Un retrato intelectual · Las siguientes partes del libro, de la segunda ... examinan Olegario González de Cardedal, ... este libro prueba y como probaron

ENERO / MARZO 2011 227

CUADERNOS de pensamiento político

RES

EÑA

S

La lógica de la libertadReflexiones y réplicasMICHAEL POLANYI Traducción de Nora FerrerLiberty Fund y Katz Editores, 2009. 220 páginas.

Nos encontramos con una obra que presentala siguiente estructura: un prólogo y dos gran-des partes. La primera, titulada “El ejemplode la ciencia”, cuenta con seis capítulos; lasegunda, “Otros ejemplos”, con cuatro. La ex-plicación de este formato se debe a que ellibro es una compilación de artículos publi-cados por Michael Polanyi, los cuales en nin-gún caso son compartimentos estancos,pues en todos ellos subyace la defensa de laciencia pura y sobre todo, la defensa de la li-bertad a todos los niveles, previniendo yacentuando los riesgos que tiene la planifi-cación centralizada, aquella en la cual el Es-tado es el que determina los fines y losrecursos para alcanzarlos.

Stuart D. Warner (prologuista de la obra) ex-plica así las motivaciones de Polanyi: “la prin-cipal preocupación residía en encontrar lamejor manera de comprender la estructurafundamental de la libertad, y ésa es una pre-ocupación perenne” (pág. 8).

Al respecto, nada más significativa que la si-guiente afirmación del propio autor: “desdeluego, la libertad académica nunca se pre-senta como un fenómeno aislado: sólo puedeexistir dentro de una sociedad libre, pues losprincipios sobre los que se basa son los mis-mos principios sobre los que se erigen las li-

bertades más importantes de la sociedad ensu conjunto” (pág. 62).

La Lógica de la libertad. Reflexiones y répli-cas se editó por primera vez en 1951. Sin em-bargo, las ideas defendidas son tan válidasahora como lo fueron entonces, pues actual-mente en determinados escenarios estamospercibiendo como el Estado acapara cada vezmás poder en detrimento de la libertad de ac-ción y de elección del individuo. Una suertede falso despotismo ilustrado que repite losmismos errores del pasado y como entonces,amenaza con instalar la miseria en todos losórdenes (político, económico, social, moral…)de su sociedad.

Una primera pregunta que puede formularseel lector al encarar su lectura es: ¿no se tratade un título demasiado pretencioso?, inclusopodría ir más allá: ¿no nos hallaremos anteun manual de retórica o incluso de demago-gia? La respuesta a ambas cuestiones es ne-gativa. Polanyi vivió en carne propia cuánimportante es la libertad para el ser humanoen general y para el científico en particular.En efecto, fue testigo destacado de las dife-rentes experiencias totalitarias que se suce-dieron en la Europa de la primera mitad delsiglo XX (comunismo soviético, fascismo ita-liano o nazismo alemán).

215-238 resenas.qxd:resenas.qxd 21/12/10 13:31 Página 227

Page 14: Leopoldo Calvo-Sotelo. Un retrato intelectual · Las siguientes partes del libro, de la segunda ... examinan Olegario González de Cardedal, ... este libro prueba y como probaron

228 ENERO / MARZO 2011

Asimismo comprobó cómo el advenimientode estos regímenes totalitarios tenía reper-cusiones inmediatas en el modus operandide la ciencia y del científico, de tal modo queuna de las primeras consecuencias era eldesprecio por la ciencia teórica (que él tantoama) y la apuesta única y exclusivamente porla ciencia aplicada. Ésta, a su vez, se conver-tía en instrumento al servicio del totalitarismoy sus fines liberticidas, que en última instan-cia buscaban imponer la voluntad de un sec-tor (pág. 22).

Este fenómeno lo describe del siguiente modoMichael Polanyi: “la ciencia aplicada tiene unpropósito claro: sirve para nuestro bienestar ynuestra seguridad. ¿Pero qué ocurre con laciencia pura? ¿Cómo se justifican los estu-dios científicos que no tienen a la vista, nin-gún uso práctico? Hasta hace poco existía lasuposición generalizada de que esos estudiosservían a sus propios fines: el descubrimientodel conocimiento por amor a la verdad.¿Aceptamos aún esa visión? (…) No, por logeneral no aceptamos en la actualidad, comolo hacíamos hasta la década de 1930, la vi-sión de que es correcto que la ciencia bus-que el conocimiento por el conocimientomismo, más allá de las ventajas que puedaaparejar para el bienestar de la sociedad”(pág. 19).

Frente a ello está la originalidad de la cienciaconsistente en “tener el don de creer en soli-tario en una línea de experimentación o deespeculación que, en su momento, nadie con-sideró productiva” (pág. 27), reiterando quela ciencia no es la simple suma de esfuerzosindividuales ya que “si alguna vez se inte-rrumpiera la comunicación entre los científi-cos, la ciencia se paralizaría por completo”(pág. 51).

Como decimos, libertad y ciencia pura man-tienen una relación indisoluble en esta obra.Polanyi apuesta por tal binomio aun siendo

consciente de que el totalitarismo ha im-puesto una visión errónea de la libertadconsistente en que el individuo se ha entre-gado al Estado pues éste, en regímenescomo el comunismo soviético, es el únicocapacitado para definir en qué consiste elbien público. Las repercusiones de estemodo de obrar repercuten negativamente enla ciencia, pues los esfuerzos individualesde los científicos quedan subordinados auna autoridad central.

Siguiendo con este hilo argumental, Polanyida un paso más y nos previene: nos basta conque el Estado tolere la libertad académica yaque buena parte de los recursos que se ne-cesitan para el desarrollo de las diferentes in-vestigaciones proceden de ayudas públicas.Por lo tanto, el Estado puede ejercer una in-fluencia negativa sobre la independencia aca-démica. La solución a este problema es que elEstado considere la vida académica indepen-diente de la misma manera que considera aun sistema jurídico independiente (pág. 58).

Pero, como decimos, los regímenes de cortetotalitario coetáneos y previos a Polanyi sos-tenían que el control estatal de la ciencia erael único modo válido para el avance de aqué-lla. Partían de una premisa a todas lucesfalsa, como bien nos explica el autor, y en fun-ción de la cual sentenciaban lo siguiente:“dado que el contenido de la ciencia y elavance de ésta afectan fundamentalmente atoda la comunidad, no es correcto dejar quelos individuos tomen decisiones que tenganuna influencia sobre la ciencia. Ese tipo dedecisiones deben estar reservadas a las au-toridades públicas responsables del biencomún; de aquí surge la idea de que tanto laenseñanza de la ciencia como la práctica delas investigaciones deben ser controladas porel Estado” (pág. 67).

El punto de vista de Polanyi es diametral-mente contrario: cuanta más libertad tengan

CUADERNOS de pensamiento político

RES

EÑA

S

215-238 resenas.qxd:resenas.qxd 21/12/10 13:31 Página 228

Page 15: Leopoldo Calvo-Sotelo. Un retrato intelectual · Las siguientes partes del libro, de la segunda ... examinan Olegario González de Cardedal, ... este libro prueba y como probaron

ENERO / MARZO 2011 229

los científicos, mejor podrán aplicar sus con-vicciones personales a la resolución de pro-blemas (pág. 69). Es interesante en estepunto comprobar que Polanyi no habla enabstracto, esto es, no se limita a formular unaserie de planteamientos generales, sino que,por el contrario, los completa con ejemplosvisibles. Consecuentemente, el lector (biensea de la época en que apareció la obra obien del siglo XXI) puede comprobar que loafirmado no es baladí.

En efecto, el nacional-socialismo alemán o elGobierno soviético de Stalin son buenaprueba de las consecuencias negativas quepuede tener el control del Estado sobre laciencia. En el caso alemán, porque reinventóla historia de esta nación (pág. 76); en elcaso soviético, porque gastó ingentes canti-dades de dinero en controlar las actividadescientíficas, exigiendo Michael Polanyi la libe-ración de los científicos soviéticos. Una y otraexperiencia comparten que instalaron la co-rrupción en la ciencia (pág. 84).

Al caso soviético dedica Polanyi buena partede su atención y de su producción bibliográ-fica. Le sirve para ejemplificar todo aquelloque no debe hacerse. No olvidemos que en1951 el comunismo stalinista estaba enplena etapa no sólo de apogeo, sino de ex-tensión, marcando unas pautas de actuaciónque se mantuvieron durante décadas. Polanyi,aunque no pudo ver en toda su extensión lasnefastas consecuencias del comunismo (estoes, la depauperación a todos los niveles de laURSS en los años 80, hasta su implosiónfinal), en esta obra fue un visionario, comotambién lo fue Fiedrich Hayek, a quien cita va-rias veces como argumento de autoridad, o el

profesor Knight, para quien una economíacentralizada puede ser llevada a cabo a travésde un sistema totalitario.

En efecto, la URSS suponía el “modelo”, elparadigma de todos los errores que generaun sistema de planificación centralizada y,por tanto, de sus perniciosas consecuenciasque van desde el desastre administrativohasta la muerte de 5 millones de personas(pág. 144). Polanyi lo describe con claridadponiendo ejemplos en cada una de sus ase-veraciones. En la URSS la concepción de laciencia orientada única y exclusivamente ala satisfacción del bienestar general no sólono ha producido éste sino que ha traído elcaos y la miseria, aunque siempre teniendopresente que “la insólita idea de subordinarla ciencia a la planificación del bienestarsólo constituye una parte del ataque generala la posición de la vida intelectual y moral”(pág. 104).

En definitiva, aunque la planificación centra-lizada de la producción es imposible de llevara la práctica, supone una amenaza para la li-bertad en paralelo al aumento de la “respon-sabilidad económica” del Estado (pág. 156).Frente a esta forma de pensar y de actuar so-viético-marxista, Polanyi se decanta por lassociedades libres frente a las totalitarias, yaque “una sociedad libre se caracteriza por laextensión de las libertades públicas pormedio de las cuales el individuo cumple unafunción social (…). En cambio, el totalitarismono intenta destruir la libertad privada, peroniega toda justificación a las libertades públi-cas” (págs. 177-178).

Alfredo CRESPO ALCÁZAR

CUADERNOS de pensamiento político

RES

EÑA

S

215-238 resenas.qxd:resenas.qxd 21/12/10 13:31 Página 229

Page 16: Leopoldo Calvo-Sotelo. Un retrato intelectual · Las siguientes partes del libro, de la segunda ... examinan Olegario González de Cardedal, ... este libro prueba y como probaron

230 ENERO / MARZO 2011

CUADERNOS de pensamiento político

RES

EÑA

S

Contrarrevolucióno resistenciaLa teoría política de Carl Schmitt(1888-1985)CARMELO JIMÉNEZ SEGADOEd. Tecnos, Madrid, 2009, 321 págs.

“Soberano es quien decide sobre el estadode excepción”. Con una definición tan con-tundente descubrimos la potencia apocalíp-tica del pensamiento de Carl Schmitt. Nomenos sugerentes son sus categorías anta-gónicas amigo-enemigo, consenso-decisión,unidad del mundo-grandes espacios o elec-ción-aclamación. Sus análisis de conceptoscomo poder, nación o Constitución tambiénhan gozado de una difusión extraordinariadesde los años 20 del siglo XX.

Nacido en Plettenberg en 1888, donde mori-ría casi 100 años después, Carl Schmitt fueprofesor de Derecho político pero aplicó igual-mente otras disciplinas –como la teología ola filosofía política o el Derecho Internacional–a sus análisis y escritos. Calificado como re-sistente por sus seguidores y reduccionistapor sus detractores, la polémica y la contro-versia acompañaron la vida y obra de estepensador alemán.

En Contrarrevolución o resistencia el profe-sor Jiménez Segado presenta la teoría polí-tica de Carl Schmitt en su contexto biográficoe intelectual. La teoría schmittiana parte delconcepto de lo político. La política es la cul-minación de las relaciones sociales en sumáxima intensidad. Pero esta esfera tiene unpresupuesto, el pesimismo antropológico que

permite elaborar una teoría política autén-tica. No obstante, existe una categoría ante-rior que es la teología. Sobre ésta descansaun pluralismo de conceptos monistas univer-sales sobre los que recae la decisión funda-mental entre orden y caos.

Fruto de esa decisión fundamental aparecela figura del enemigo –aquel que se opone,incluso virtualmente, a un agrupamiento hu-mano–. Pero el enemigo no es necesaria-mente existencial, sólo lo es en la esferapública. Por tanto, la culminación de la ene-mistad en su máxima intensidad es el presu-puesto de lo político.

Una manifestación concreta del enemigo, queha hecho fortuna por el auge y la actualidaddel terrorismo, será la figura del partisano.Será la pieza clave en el nuevo modo de hacerla guerra en nombre de las revoluciones dealcance global después de la II Guerra Mun-dial y supondrá el retorno al esencialismo dela distinción amigo-enemigo. Para el partisanoquedan lejos distinciones como militar/civil oeconomía/política porque lo único relevanteserá la lucha.

El orden político, según Carl Schmitt, es laforma concreta en que la población se agrupaen función del antagonismo amigo/enemigo.

215-238 resenas.qxd:resenas.qxd 21/12/10 13:31 Página 230

Page 17: Leopoldo Calvo-Sotelo. Un retrato intelectual · Las siguientes partes del libro, de la segunda ... examinan Olegario González de Cardedal, ... este libro prueba y como probaron

ENERO / MARZO 2011 231

Pero también es preciso aclarar que lo polí-tico no se agota en los Estados. Lo político esuna constante, el Estado una variable desta-cada de entre otras posibles. Esa variable quees el Estado tiene un alma y una vida con-creta, plasmadas en la Constitución.

Por Constitución Carl Schmitt no entiende unasimple norma fundamental o un conjunto deleyes, sino la manera de ser de un pueblo queha decidido conscientemente vivir conformea su modo de ser. Para eso es preciso saberquién es el soberano, no cómo es. Es la deci-sión sobre la forma concreta de existencia dela unidad política como un todo. En conse-cuencia, el pluralismo queda proscrito por losconflictos existenciales irresolubles que ge-nera en el marco de la unidad política.

La teoría de la estatalidad es la consecuen-cia del orden político. El Estado es unaforma concreta y determinada de la política,pero que no agota ésta. Con rasgos de arti-ficialidad y contractualismo, como unidadpolítica determinante posee la función bá-sica del poder: disponer de la vida de laspersonas merced a su posibilidad de decla-rar la guerra.

Su antiliberalismo queda de manifiesto alconsiderar la pluralidad dentro del Estadocomo un sofisticado intento de rebajar la in-tensidad de la política para equipararla aotras esferas. Los Derechos Fundamentales ylas garantías institucionales sólo debilitan alEstado y son incompatibles con la potenciaque éste requiere para superar los antagonis-mos en lucha.

Jiménez Segado presenta la crítica schmit-tiana de su rival académico Hans Kelsen pormedio de la censura al formalismo jurídico ya la Constitución de Weimar. En cuanto al for-malismo jurídico, lo considera un mero argu-mento para justificar el status quo nacional einternacional. La Constitución de Weimar, por

otra parte, no resolvió el problema territorial–creó una pluralidad política en el seno de launidad política alemana–, tampoco puso lí-mite a la lucha de clases ni solucionó la cues-tión religiosa.

Los enemigos del Estado, a juicio de CarlSchmitt, son la Constitución de Weimar, el co-munismo y el espíritu judío. Su crítica a los ju-díos, y que le costaría su expulsión delnazismo por parte de los jerarcas que le con-sideraban un advenedizo, no se basa en laraza sino en el carácter abrasivo de su cul-tura, marcadamente individualista y liberal.

Y aquí aparece la cuestión más polémica enla figura del jurista alemán, su vinculación conel nazismo. Oportunismo para unos y adhe-sión sincera para otros, Schmitt aplaudió lallegada del nazismo porque defenestró el mo-delo constitucional de Weimar e instauró unEstado unitario nuevo que daba solución a laspatologías que el liberalismo introducía en lapolítica al tiempo que reinstauraba los órde-nes concretos del pueblo alemán. La figuradel Führer era, según Schmitt, garante frentea las revoluciones que amenazaban al Estadoy el auténtico defensor de la Constitución.

Jiménez Segado examina también el originalpensamiento de Carl Schmitt sobre el ordeninternacional. Schmitt trata, en última ins-tancia, de realizar un análisis del poder desdeel realismo de la historia. La visión del mundoy de la historia profundamente estéticas deCarl Schmitt desembocan en una idea cen-tral: las épocas históricas son coherentes y,como consecuencia de la interacción de lasmúltiples fuerzas que las conforman, los sis-temas políticos responderán a una forma de-terminada.

El imperio cristiano tenía la misión de encar-nar al Katechon propugnado por San Pablo,esto es, el adversario del Anticristo –a quienderrotaría para evitar la extensión de las ti-

CUADERNOS de pensamiento político

RES

EÑA

S

215-238 resenas.qxd:resenas.qxd 21/12/10 13:31 Página 231

Page 18: Leopoldo Calvo-Sotelo. Un retrato intelectual · Las siguientes partes del libro, de la segunda ... examinan Olegario González de Cardedal, ... este libro prueba y como probaron

232 ENERO / MARZO 2011

nieblas–, que para Carl Schmitt no era otroque el comunismo. El tercer Reich no sólo seadecuaba a esta idea del Katechon, sino quese convertía en heredero del Sacro ImperioRomano Germánico. Después de la derrotadel nazismo, insistirá en la necesidad de unKatechon que salve Europa del bolchevismo.

El agotamiento de la estatalidad conduce a lateoría schmittiana de los grandes espacios,cuya unidad básica eran las potencias impe-riales, líderes y rectoras que irradiaban sobreesferas territoriales cerradas frente a injeren-cias de potencias extrañas. La tendencia a launidad del mundo como consecuencia de latécnica surgiría del vencedor del choqueentre las dos superpotencias de la GuerraFría. Frente a esta unidad, Carl Schmitt opusosu teoría de los grandes espacios, que encar-naba la imagen cristiana de la historia.

El profesor Jiménez Segado nos recuerda quela teología cierra así la teoría política de CarlSchmitt. Una teoría que no en vano tambiénse inicia con esta misma disciplina. La circu-laridad de su construcción intelectual postulauna salvación inmanente y presenta un mapaconceptual para una orientación teórica de-fensiva contra enemigos internos y externos.

La difusión de la obra de Schmitt ocupa la úl-tima parte de la obra del profesor Jiménez Se-gado. Especial atención merece la recepcióndel jurista alemán en su propio país, antes,durante y después del nazismo y la II GuerraMundial, en EE.UU. –con sus interpretacionespor parte de seguidores de la realpolitik y susrelecturas neoconservadoras en función de laorientación defensiva y beligerante del pru-siano– y, muy especialmente, en España.

El profundo vínculo de Carl Schmitt por Es-paña, nos recuerda Jiménez Segado, se ma-nifestó en su admiración por la figura deDonoso Cortés y en sus propios lazos familia-res. Además, durante la II República la disputa

académica Kelsen-Schmitt llegó a España.También, el profesor de Plettenberg encontróreminiscencias del Katechon en la lucha delfranquismo contra el comunismo. En la Tran-sición y el régimen constitucional su influen-cia no fue escasa. El Tribunal Constitucionalbajo la presidencia de García Pelayo debatióla aplicación del concepto de decisión y desoberanía de Carl Schmitt, al tiempo que au-tores ajenos al conservadurismo cultivaronsus filias y fobias schmittianas.

Después de este sendero trazado por el pro-fesor Jiménez Segado, que en ocasionesvierte críticas que exceden el análisis acadé-mico y el afán pedagógico, hay que valorar elesfuerzo de síntesis y clarificación que haceContrarrevolución o resistencia. Gracias almapa conceptual que nos presenta estelibro, se hace posible abordar de forma ní-tida la obra de un autor tan controvertidocomo plástico y sistemático en sus formula-ciones teóricas con las herramientas intelec-tuales precisas.

Contrarrevolución o resistencia presenta deforma accesible el doctrinarismo ideológicode Carl Schmitt, que respondía a un conser-vadurismo autoritario, nacionalista y nostál-gico sustentado sobre conceptos queconforman un esqueleto aplicable a cualquierdoctrina, fácilmente adaptables a una situa-ción de confrontación y beligerancia.

El valor de este libro consiste en demostrar-nos que esta construcción teórica es atrac-tiva por sus tajantes definiciones y susintuitivos análisis, pero entraña el riesgo deconvertir doctrinas de cualquier signo políticoen formas biológicas agresivas dentro de unecosistema político democrático y liberal sise aplica la lógica defensiva y de resistenciacomo parámetro principal de aprehensión dela realidad.

Mario RAMOS VERA

CUADERNOS de pensamiento político

RES

EÑA

S

215-238 resenas.qxd:resenas.qxd 21/12/10 13:31 Página 232

Page 19: Leopoldo Calvo-Sotelo. Un retrato intelectual · Las siguientes partes del libro, de la segunda ... examinan Olegario González de Cardedal, ... este libro prueba y como probaron

ENERO / MARZO 2011 233

CUADERNOS de pensamiento político

RES

EÑA

S

El patriota y otrosensayosSAMUEL JOHNSONEl Buey Mudo, Madrid, 2010. 240 páginas.

Se podría decir que la obra de Samuel John-son ha recalado en España en el momentoadecuado. Tras dos siglos y medio de in-comprensible olvido, el doctor Johnson, elsegundo autor inglés más referenciado, sólopor detrás de Shakespeare, ha sido editadoen medio de una situación de indiscutiblecrisis intelectual y moral, quizás para sacar ala luz los principios que han sido motor de laevolución del hombre durante toda la histo-ria; desde el valor de la paciencia y el de-coro, la austeridad o el respeto a la libertadde culto, El patriota y otros ensayos consti-tuye un acercamiento privilegiado a un autorapasionante por sus ideas e independenciarespecto al establishment de la época.

El libro comienza con un alegato político usadopor Johnson en 1774 para influir en las elec-ciones y es un excelente punto de partida paraacercarnos a su concepción intelectual: la deun outsider que permanece desde una atalayaalejada del dirigismo de los partidos; en apa-riencia obediente a un poder déspota y monár-quico, pero que reclama un verdadero gobiernopara todos, el autor apela a una clase de diri-gentes que no deben tolerar la mediocridad:“Patriota es el hombre cuya conducta públicaestá sometida a un principio único: el amor a supaís, no alberga esperanzas o temores perso-nales ni aguarda favores o agravio, sino quetodo lo somete al interés común”.

Sin embargo, Johnson es mucho más que unpropagandista político tratando de captar elec-tores. En este libro encontramos reflexiones detodo tipo, unidas por el hilo conductor de unaprofunda observación de la condición humana,y del impulso pedagógico que el autor pone enlas virtudes humanas, frente a las cuales se ad-vierte de las peligrosas calamidades queaguardan si no se siguen la rectitud del pen-samiento, la austeridad y el esfuerzo como ob-jetivos. El instrumento adecuado es variable,ora sea la sátira –como en divertidísimo ensayoEl oficio de escribir–; la crítica, el aforismo o,incluso, la fábula.

Como hombre de ideas y firmes principios, unconservador, tory, Johnson defiende la necesi-dad del uso de la fuerza por parte del Estado,pero critica la guerra imperialista, como porejemplo el conflicto de las Malvinas contra Es-paña. En suma, una personalidad compleja yfascinante, independiente y sustentada en unpensamiento libre, que no se encuadra en nin-gún grupo político, y es por ello que se permitedefender sus ideas por encima de los partidos,algo que también hizo con sus revistas TheRambler, The Adventurer y The Idler, de las queprovienen los artículos que se publican ahora,y que estuvieron por encima de su tiempo y desus críticos. Como respondía el mismo autoren un editorial a las críticas que recibió una desus publicaciones por no recoger la vida social,

215-238 resenas.qxd:resenas.qxd 21/12/10 13:31 Página 233

Page 20: Leopoldo Calvo-Sotelo. Un retrato intelectual · Las siguientes partes del libro, de la segunda ... examinan Olegario González de Cardedal, ... este libro prueba y como probaron

234 ENERO / MARZO 2011

concluye que “si las opiniones de mis censo-res hubiesen sido unánimes, tal vez habría ce-dido en mi determinación. Pero al verlas tancontrarias, considero que puedo, sin escrúpuloalguno, permitirme desatenderlas y aspirar aganar el favor del público siguiendo el curso demi propia razón o entregándome a los capri-chos de mi imaginación”.

Cabe destacar que Johnson no vivió con granprosperidad, mal pagado por sus escritos, suobra cumbre, el famoso Diccionario de la len-gua inglesa, es solamente una muestra delelocuente esfuerzo y laboriosidad que volcabaen cada uno de sus escritos, desmintiendoaquello que el mismo afirmó de que “Los dic-cionarios son como los relojes: el peor esmejor que ninguno, pero del mejor uno nopuede esperar que sea del todo preciso”, sumanual era de tal calidad que ha sido el dic-cionario inglés de referencia durante más dedos siglos.

Esta exactitud se refleja en todos y cada uno delos artículos recogidos en esta obra. Contienen

lecciones muy valiosas que nadie debería deignorar. Samuel Johnson advierte al lector sobreel futuro, en que no hay que perder de vista díatras día, la muerte “porque así nunca tendráspensamientos innobles o ansiarás desmedida-mente cosa alguna”. Su pensamiento se mez-cla con sus hondas raíces religiosas, pero apesar de su devoto anglicanismo, Johnson suposer lo bastante comedido como para abogarpor la libertad religiosa de los habitantes fran-cófonos del Québec.

Por todo ello, lejos de ahondar en el hecho deque ahora, más que nunca, sea necesaria unarevisión de los valores y objetivos que susten-tan el sentir mayoritario de la sociedad actual,queda patente que la estela y el pensamientocontenido en esta obra dan para un recorridolargo, que esperemos continúe con nuevasediciones de la extensa obra del autor inglés,y es que, como una frase que a él mismo sele atribuye, “el éxito en la vida consiste en se-guir siempre adelante”.

Iván GIL-MERINO

CUADERNOS de pensamiento político

RES

EÑA

S

La Ola VerdeCrónica de la revolución espontáneaen IránTÉMORIS GRECKOLos libros del lince, Barcelona, 2010. 235 págs.

Siguiendo la tradición de otros corresponsa-les como Ryszard Kapucinsky, quien narró larealidad iraní en su libro El Sha, el periodistamexicano Témoris Grecko se embarca en un

profundo e intenso viaje por el Irán contem-poráneo, heredado de la revolución islámicade 1979. Un país que parece haber retroce-dido en el tiempo y en donde el líder su-

215-238 resenas.qxd:resenas.qxd 21/12/10 13:31 Página 234

Page 21: Leopoldo Calvo-Sotelo. Un retrato intelectual · Las siguientes partes del libro, de la segunda ... examinan Olegario González de Cardedal, ... este libro prueba y como probaron

ENERO / MARZO 2011 235

CUADERNOS de pensamiento político

RES

EÑA

S

premo, el ayatolá Jameneí, es definido por laConstitución como el representante de Diossobre la tierra.

La Ola Verde es una crónica de la revoluciónespontánea surgida tras las elecciones pre-sidenciales de junio de 2009. El periodistamexicano llegó al país de Persépolis sema-nas antes de que tuviesen lugar los comiciosy escapó al control del régimen de los aya-tolás porque se coló con un visado de tur-ista, gracias a ello, fue capaz de recoger lostestimonios de un pueblo oprimido y una so-ciedad polarizada entre el progreso y lastradiciones islámicas. En palabras del pro-pio Grecko, en Irán pueden vislumbrarse dosalmas paralelas “una es moderna, global-izada y liberal; la otra es religiosa, nacional-ista y conservadora”.

Ya desde meses antes de las elecciones lamarea verde opositora, cuyo líder era el pro-gresista Mir-Hossein Mousaví, comenzó unacampaña electoral que según iban pasandolos días ganaba más adeptos en todas lasregiones del país. Como explica el mexicano,los vídeos en YouTube, los twits en Twitter,las páginas de apoyo en Facebook, los blogsy otras herramientas de internet formaron elarmamento electrónico que una parte delpueblo iraní empleó para organizarse y lle-var a cabo su lucha por las libertades indivi-duales y los derechos de la mujer.

Del lado de Mousaví, estaba la mayoría delelectorado femenino y las nuevas genera-ciones de jóvenes iraníes. Recordemos queen el régimen teocrático iraní más de lamitad de los iraníes tiene menos de treintaaños. Curiosa conjunción: un régimen an-clado en el pasado en donde la mayor partede la población es joven y utiliza las nuevastecnologías.

Tal vez por estas razones las elecciones pres-idenciales de la República de Irán fueron un

fraude. Como explica el autor con una nar-ración tensa, viva y cargada de emoción, elConsejo de Guardianes, cuyos integrantes ledeben su trabajo al líder supremo, conformael Comité Central de Elecciones y se encargade hacer el recuento de votos y de resolvercualquier disconformidad en torno a los re-sultados de los comicios. En estas elec-ciones se llevó a cabo el recuento másrápido de la historia de Irán, apenas unashoras. Con la curiosa coincidencia de quetambién fueron las elecciones en dondehubo mayor participación, lo que inicial-mente debería haber sido favorable a laoposición. No obstante, el Gobierno tardóseis días en dar un escrutinio detallado delos resultados población por población y loscandidatos a la presidencia jamás tuvieronderecho a recibir ningún documento que lespermitiera contrastar o confirmar los datosoficiales. De hecho, todos los candidatos de-clarados perdedores impugnaron el proceso,aunque sin ningún tipo de esperanza, puestambién el poder judicial está controlado porel líder supremo.

En los días posteriores al fraude electoralJameneí afirmó que la mano de Dios habíaestado tras los resultados de las elecciones,y el gobierno de Ajmadineyad decidió inter-rumpir las comunicaciones casi de formatotal. Ningún tipo de información salió nientró en el país sin haber pasado antes porel filtro del Gobierno o del aparato estatal depropaganda. De esta manera intentabanacallar las quejas y las manifestaciones dela población. La respuesta de los simpati-zantes de Mousavi fue una convocatoria ma-siva de manifestaciones por todo el país,probablemente las mayores después de la re-volución de 1979. Por su parte, el Gobiernoenvió al ejército de la Guardia Revolucionariacontra el pueblo. Grecko explica que mien-tras los iraníes habían decidido hacer mani-festaciones pacíficas y silenciosas, losGuardias de la Revolución se encargaron de

215-238 resenas.qxd:resenas.qxd 21/12/10 13:31 Página 235

Page 22: Leopoldo Calvo-Sotelo. Un retrato intelectual · Las siguientes partes del libro, de la segunda ... examinan Olegario González de Cardedal, ... este libro prueba y como probaron

236 ENERO / MARZO 2011

comenzar una lucha desigual para acallar alos descontentos. De esta forma, comenzó elamotinamiento de un pueblo que fue gase-ado por sus propias autoridades.

Lo falso de un régimen autoritario, funda-mentalista y teocrático es que pretenda le-gitimar una autoridad, la de su Gobierno, enunas elecciones democráticas con sufragiouniversal. Es una mera fachada que pretendeesconder tanto a los iraníes como al mundoentero las contradicciones de un régimencorrupto. Esta corrupción está más que con-firmada por organismos internacionalescomo Transparencia Internacional, que sitúaa la República de Irán en el puesto 142 ensu Índice de Percepción de la Corrupción conuna nota de 2,2. Además, Amnistía Interna-cional también ha situado a Irán en el puntode mira de sus denuncias tras las constantesejecuciones a civiles y menores de edad me-diante métodos medievales como la horca yla lapidación. Por su parte, las mujeresiraníes, pese al precepto constitucional quese describe en el artículo 19, por el quetodos los iraníes deben ser iguales ante laley, sufren de las desigualdades y discrimi-naciones propias de la religión islámica. Unade las pruebas más palpables de este hechoes que, como establece la sharia, ante untribunal el testimonio de una mujer vale lamitad que el de un hombre.

En La Ola Verde el lector se adentra en unmundo en el que sus integrantes estáncansados de vivir bajo la opresión política yreligiosa de una minoría gobernante. Los tes-timonios recogidos por Grecko muestran allector los sentimientos de quienes se niegana renunciar a su libertad. Y también, graciasal análisis del contexto y de la situacióngeopolítica del país, sitúan al lector dentrode la realidad de una nación desconocidapara la gran mayoría de Occidente. Unanación situada en el año 2002 dentro de loque los EE.UU. denominan el eje del mal, nopor sus habitantes, sino más bien por susgobernantes. Pues como explica el periodistamexicano, los iraníes parecen estar yacansados del aislamiento internacional delpaís y de los problemas económicos queacarrea una inflación del 25%.

Témoris Grecko es un viajero incansable quelogra sumergir al lector en una vorágine dehistorias y testimonios que acercan el puebloiraní al lector. Es capaz de transmitir viven-cias y experiencias de primera mano, pro-porcionando una lectura ágil y vibrante delos acontecimientos más trascendentes, ha-ciendo que el lector pueda sentir la emociónde un pueblo que aspira a ser comprendidomás allá de sus fronteras.

Jaime GUISASOLA MASAVEU

CUADERNOS de pensamiento político

RES

EÑA

S

215-238 resenas.qxd:resenas.qxd 21/12/10 13:31 Página 236

Page 23: Leopoldo Calvo-Sotelo. Un retrato intelectual · Las siguientes partes del libro, de la segunda ... examinan Olegario González de Cardedal, ... este libro prueba y como probaron

215-238 resenas.qxd:resenas.qxd 21/12/10 13:31 Página 237

Page 24: Leopoldo Calvo-Sotelo. Un retrato intelectual · Las siguientes partes del libro, de la segunda ... examinan Olegario González de Cardedal, ... este libro prueba y como probaron

215-238 resenas.qxd:resenas.qxd 21/12/10 13:31 Página 238