leonidas morales la novela contemporanea chilena.pdf

6
 235 RESEAS UNA TENSIÓN EN EL ESPAC IO CRÍTICO: NOVELA CHILENA CONTEMPORÁNEA:  JOSÉ DONOSO Y DIAMELA EL TIT DE LEONIDAS MORALES TORO 188 pp. El académico de la Universidad de Chile, crítico literario y distinguido profesor, Leonidas Morales, es autor de varios libros, entre ellos,  La Poesía de Nicanor Parra; Conversaciones con Nicanor Parra  (1972); Figuras lite- rarias, rupturas culturales ; Conversaciones con Diamela Eltit ,  Ensayo Crítico  Bibliográfico sobre poesía venezolana contemporánea, Cartas de Petición; Chile, 1973-1989 ;  La Escritura de al lado, 2001 ; Violeta Parra: la última canción (2003); Cartas de amor y sujeto femenino en Chile, S.XIX y XX; (2003). Es autor, además, de la edición crítica del  Diario Intimo de Luis Oyarzún (1995) y de la Compilación de textos Críticos de Diamela Eltit:  Emergencias, Escritos sobre Literatura, arte y política  (2000). Su Compilación de ensayos sobre Novela Chilena Contemporánea continúa un proyecto de trabajo crítico que, entre otras líneas temáticas, ha optado por analizar los géneros referenciales, considerándolos parte de una escritura contemporánea que hermana bajo el signo de la ficción textos como la conversación, el diario, la carta, por cuanto también en ellos existen procesos miméticos, que incluyen la producción de un sujeto, la generación de un mundo, la puesta en escena de códigos culturales, por los que se desliza el trabajo del significante opacando y velando los procesos de significación textual. Leonidas Morales ha indagado por las políticas culturales que obliteran estos textos, haciendo emerger con fuerza los mecanismos de poder que los ha mantenido ocultos y privilegiando la escena cultural en la que emergen. Es un caso paradigmático el de sus Cartas de Petición, en las que correlaciona la épica colonizadora de los conquistadores españoles con la épica de los sobrevivientes de los familiares de detenidos-desaparecidos. En sus Conversaciones con figuras centrales de la literatura chilena, la oralidad como parte de la escritura ha jugado un papel relevante. La estética de lo “subalterno,” tanto a nivel de procedimiento formal como a nivel de estatuto de poder dentro de la cultura, ha sido uno de los más queridos proyectos de Morales y diría que en ese gesto es el único en Chile en haberlo estudiado y destacado en su valor político y en sus dimensiones estéticas. El proyecto cultural de Morales se inscribe dentro del umbral posmo- derno, es decir, es un pensamiento que re-considera los paradigmas analíticos de la crítica literaria tradicional; re-evalúa el potencial significante de mate-

Upload: paulo-arias

Post on 04-Nov-2015

235 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

sobre leonidas morales

TRANSCRIPT

  • 235

    RESEAS

    UNA TENSIN EN EL ESPACIO CRTICO:NOVELA CHILENA CONTEMPORNEA:

    JOS DONOSO Y DIAMELA ELTITDE LEONIDAS MORALES TORO

    188 pp.

    El acadmico de la Universidad de Chile, crtico literario y distinguidoprofesor, Leonidas Morales, es autor de varios libros, entre ellos, La Poesade Nicanor Parra; Conversaciones con Nicanor Parra (1972); Figuras lite-rarias, rupturas culturales; Conversaciones con Diamela Eltit, Ensayo CrticoBibliogrfico sobre poesa venezolana contempornea, Cartas de Peticin;Chile, 1973-1989; La Escritura de al lado, 2001; Violeta Parra: la ltimacancin (2003); Cartas de amor y sujeto femenino en Chile, S.XIX y XX;(2003). Es autor, adems, de la edicin crtica del Diario Intimo de LuisOyarzn (1995) y de la Compilacin de textos Crticos de Diamela Eltit:Emergencias, Escritos sobre Literatura, arte y poltica (2000).

    Su Compilacin de ensayos sobre Novela Chilena Contemporneacontina un proyecto de trabajo crtico que, entre otras lneas temticas, haoptado por analizar los gneros referenciales, considerndolos parte de unaescritura contempornea que hermana bajo el signo de la ficcin textos comola conversacin, el diario, la carta, por cuanto tambin en ellos existen procesosmimticos, que incluyen la produccin de un sujeto, la generacin de unmundo, la puesta en escena de cdigos culturales, por los que se desliza eltrabajo del significante opacando y velando los procesos de significacintextual. Leonidas Morales ha indagado por las polticas culturales que obliteranestos textos, haciendo emerger con fuerza los mecanismos de poder que losha mantenido ocultos y privilegiando la escena cultural en la que emergen.Es un caso paradigmtico el de sus Cartas de Peticin, en las que correlacionala pica colonizadora de los conquistadores espaoles con la pica de lossobrevivientes de los familiares de detenidos-desaparecidos.

    En sus Conversaciones con figuras centrales de la literatura chilena, laoralidad como parte de la escritura ha jugado un papel relevante. La estticade lo subalterno, tanto a nivel de procedimiento formal como a nivel deestatuto de poder dentro de la cultura, ha sido uno de los ms queridosproyectos de Morales y dira que en ese gesto es el nico en Chile en haberloestudiado y destacado en su valor poltico y en sus dimensiones estticas.

    El proyecto cultural de Morales se inscribe dentro del umbral posmo-derno, es decir, es un pensamiento que re-considera los paradigmas analticosde la crtica literaria tradicional; re-evala el potencial significante de mate-

  • 236

    TALLER DE LETRAS N 36

    riales hasta ahora no considerados por los estudios literarios, democratiza elcanon y la jerarqua entre lo consagrado por la tradicin cultural chilena y otrasprcticas desatendidas, pero que tambin estn dotadas de rasgos creativos yque pertenecen, por ello, a la historia de las significaciones. Leonidas Moralesabre un campo nuevo, para objetos inditos, entre los que resalta el carctercrtico, alternativo de aquellas producciones en las que pone atencin.

    En este ltimo libro, editado por Cuarto Propio, el crtico da a conocerun proyecto de trabajo que se propone releer la historia de la novela chilenadesde sus caractersticas epocales. Por ello, elige a Jos Donoso y a DiamelaEltit, sealando previamente su opcin por la literatura minoritaria, en elsentido ya acordado por Gilles Deleuze. El crtico chileno destaca el valorexperimental, en el sentido de replantear dentro de las diferencias latinoame-ricanas, los lenguajes de las vanguardias tensando al mximo el lenguaje yel pensamiento.

    La eleccin del objeto pasa por el deseo de Morales de construir unaimagen intelectiva de la historia literaria de nuestro pas. Lo cual supone laeleccin de un marco metodolgico, cuya seleccin da curso a uno de lospasajes ms complejos del texto, porque asume riesgo la eleccin del mtodoa partir del cual iluminar el objeto. En este caso, va a ser la construccin delsujeto y la elaboracin del mundo. La pluralidad de imgenes as construidas,como cuerpos cognitivos, establece bsicamente sus diferencias entre s segnla identidad de los conceptos a los que se somete la lectura de los textos delgnero de cuya historia se quiere construir una imagen (17). Como ejemplo,toma el libro Mmesis de Erich Auerbach, quien a partir de ciertos conceptoscomo realidad elabora una historia de la representacin de ella en laliteratura occidental, abarcando desde Homero y La Biblia hasta VirginiaWoolf. Otro ejemplo, lo constituye Ren Girard y su libro Mentira Romnticay Verdad Novelesca.

    Este trabajo pasa por dos restricciones en la seleccin del corpus paracercar an ms el objeto. Acotaciones que implican la especificacin de ungnero, la novela y, adems, slo la novela que viene a partir del surgimientode Europa moderna.

    La segunda observacin de Morales supone la concentracin de su focoen la mediatizacin, que equivale a la alienacin. Un discurso mediatizadono es otro sino aquel que es controlado por otro.

    Es desde esas aproximaciones a partir de las cuales se centra el textopara elaborar su imagen de la literatura chilena contempornea, iniciando unarevisin del panorama crtico histrico de la literatura chilena. Es una relectura

  • 237

    RESEAS

    que celebra la crtica que parte desde los aos 60, con renovados enfoquestericos, elaboraciones del pensamiento que incluyen las vanguardias hist-ricas y sus efectos en la prctica terica, destacando las figuras de MartnezBonati, Cedomil Goic y Jorge Guzmn.

    Cinco producciones literarias constituyen el hito por donde transcurrela formacin de la novela contempornea en Chile. Son: La ltima niebla deM.L. Bombal, Patas de Perro de Carlos Droguett, El Obsceno Pjaro de laNoche de Jos Donoso, Lumprica de Diamela Eltit y el texto literario El LocoEstero de Alberto Blest Gana. Para estudiarlas, lo hace desde el punto de vistadel narrador y del sujeto.

    Con respecto al sujeto, ste es impensable sin el narrador, segundo nohay narrador sin personaje, y tercero, su identidad es cambiante por razoneshistricas. (25-26).

    Los umbrales histricos, con giros, vueltas y reveses van desde elnarrador confiado en su saber sobre el mundo y, sin duda alguna, sobre lalegitimidad de su decir en la etapa realista de Blest Gana, para pasar en unquiebre radical a la primera novela de vanguardia, La Ultima Niebla deM.L.Bombal, en los que narrador y sujeto se funden, en un texto en queninguno de ambos posee seguridad en su habla, inmersa en la opresin degnero. En Patas de Perro de Carlos Droguett, est la ficcin de que el narradores el nico que sabe lo que le pasa a un personaje, Bobbi, por haber nacidocon patas de perro y, por ello, ser vctima de todo tipo de injusticia social.Bobbi es una metonimia de un orden injusto, del cual el narrador es el testigohasta de sus ms ntimos sentimientos, como tambin es el productor de todossus signos de existencia as como de su abrupta desaparicin.

    Jos Donoso completa este perodo, lo lleva a su cima y lo cierra conEl Obsceno Pjaro de la Noche, novela en la que la identidad del sujeto esmltiple, nmade, trnsfuga. El sujeto, por lo tanto, se corresponde ntegra-mente con el narrador, hasta perderse en los lmites de lo humano y llegar alo no-humano, al mero parloteo.

    Donoso cierra el doble proceso que se vena configurando en la etapavanguardista: el quiebre del narrador, la prdida de su poder para contar ysaber, y el del sujeto que se fragmenta en pedazos hasta no ser sino unamencin pronominal.

    El narrador de Eltit en Lumprica es mvil y el sujeto es rizomtico,es decir, mltiple, heterogneo, plural. El universo de Eltit en todas las novelasque ha continuado escribiendo dara paso a la etapa posmoderna en la literaturachilena.

  • 238

    TALLER DE LETRAS N 36

    Cmo sera esta ltima fase? El personaje central de la novela es LaIluminada, quien sera la misma representacin y el soporte de un nuevo tipode sujeto. El lector de Eltit pasa desde la novela al drama, a la escena cine-matogrfica, al guin de cine, a la poesa. El sujeto de Eltit no es pasivo, nopara de emitir gestos, ensayar poses, modos de narrarse desde una determinadasituacin de enunciacin. Frente a Donoso, que pulveriza al sujeto para abrirpaso a la historia como un torrente de inexplicable fuerza que anonada alsujeto, Eltit, frente a lo restringido del lugar ejerce un arco amplio de activaresistencia. Por eso es un modelo de identificacin ciudadana y eso acercasu literatura a la poltica y a la historia.

    Los dos ensayos sobre Jos Donoso, La Mirada del Testigo y Ms-cara y Enunciacin, constituyen trabajos que exploran significantes crucialesen la literatura donosiana, en el primero, la mirada del testigo en El Lugarsin lmites y El Obsceno Pjaro de la Noche; Alejandro Cruz en el primercaso es un testigo que no deja testimonio, pero no slo un testigo, sino el quetiene el poder y somete a los cuerpos a su demanda, en cuanto este testigopoderoso y aristcrata plantea un intercambio inslito: ofrece por un acto deamor travestido, una casa frontera, un deteriorado obsequio como ganancia porese placer. Sabemos con Foucault que el poder se ejerce mediante accionesque implican la domesticacin de los cuerpos, la administracin desde elinconsciente de la sexualidad y de las funciones intelectivas, que Donosotrabaja como una homoerotizacin del poder entre patrn y sirviente. Si elpoder erotiza, el primer sodomita es el patrn. El sirviente, en el acto que loinvolucre y al que repele, cautiva de modo siniestro al patrn.

    La homosexualizacin del poder se ver de manera muy significativaen El Obsceno, en que el cuerpo, la sangre y el sexo son materiales sig-nificantes del sirviente, que as escribe la historia, cuya factura legitima elnombre de Jernimo, el patrn. Este ingresa al poder por un cuerpo prestado:el del sirviente. Y Morales lo recalca con las citas de Hegel: Un ser para ses para s slo por medio de la mirada del otro, y con Benjamin: Jams seda un documento de cultura que no sea a la vez de barbarie (68). Cito: Larelacin homosexual registrada en y por la mirada del testigo sigue siendo unametfora de la relacin que sostiene en su origen la estructura del poder, peroahora al desarrollarse la metfora en la direccin del significante homosexualdesarrolla, asimismo, en grado extremo, la visibilidad de la verdadera natu-raleza de esa relacin originaria, es decir, de la lgica que la gobierna comofundamento de la estructura de poder (73).

    La nocin de la mscara como una figura para entender el simulacro,el juego, el velo como articulacin del fracturado y discontinuo yo es un trabajodonosiano que parte desde El Obsceno Pjaro de la Noche y que contina en

  • 239

    RESEAS

    Casa de Campo, pero ya a nivel de la enunciacin. Habra en este libro unnarrador contemporneo, que cita y parodia continuamente a otro decimon-nico, cuyas tcnicas l maneja con eficacia. Como si trabajase sobre la bo-rradura de un texto casi cerrado, desplazado, ido. La mscara en este sentidoes la construccin del sujeto, del yo, todo no es otra cosa que una aparienciade realidad. Un puritano es el que oculta el taller de procedimientos deproduccin de sus materiales, dice Donoso en Casa de Campo (54). La mismabiblioteca no era ms que un simulacro, lo mismo que la reja de lanzas desu casa no es sino el trofeo conquistado a los indgenas en plan de conquistaviolenta, es decir, de civilizacin.

    A la situacin de desastre con el que queda el lector con la textualidadde Donoso: en que el narrador no sabe nada, toda la construccin literariapuede no ser ms que un equvoco, y el sujeto queda pulverizado; en el casode Diamela Eltit, el narrador aborda una pluralidad de temas histricos, ge-nricos, sicolgicos, con un sentido que Morales denomina arisco, en tantohuidizo a los estereotipos de comprensin de la realidad. En Los trabajadoresde la muerte, un texto visionado puesto en circulacin desde el cuerpo dela madre a uno de sus hijos, cursa un Edipo vengativo que culmina con elcrimen del hijo hacia su media hermana, que es a la vez su amante. Este textose entrelaza con otro en que la mercanca, la cultura espectacularizada y sufalsa epopeya llevan a la crueldad de un golpe de una nia sin brazos a unhombre enteramente vendado, en un encuentro de espectculo y espectador,de drama y parodia, el absurdo de un teatro de sobrevivencia en que una heridano es ms que una produccin corporal, una escenografa destinada a provocarpiedad.

    El ensayo constante: sujeto, enunciacin, apertura de universos simb-licos distantes, sera un rasgo de la literatura de Diamela Eltit. Este sujetotendra su lugar ms logrado, segn Morales, en Por la Patria, en que un grupode mujeres ensaya una comunidad deseada. Y esto marca la literatura de Eltit.En el horizonte de su literatura hay la figura postulada de una comunidadhumana todava no establecida, an objeto del deseo, pero signada con la marcaque la define como un ensayo. Un ensayo eterno, irremediable y glorioso ensu fragilidad y transitoriedad (129).

    El aporte analtico que este libro hace a la cultura local consiste enestablecer una arqueologa foucaltiana de la historia de la narrativa chilenacontempornea, despejando muchos de sus sentidos, postulando umbrales,discontinuidades y saltos, ritos de pasaje y algunas involuciones como las delas novelas best seller (Marcela Serrano, Isabel Allende) y una crtica agudaa los proyectos narrativos de Jaime Collyer, Gonzalo Contreras y AlbertoFuguet. Ellos pasaran a ocupar lugares intermedios en este paso a la posmo-

  • 240

    TALLER DE LETRAS N 36

    dernidad de una literatura artstica, que Morales llama experimental, queriendodecir: Pienso con ello que toda nueva experiencia del mundo requiere, pues,procedimientos estticos que entren en tensin con aquellos ya existentes enla tradicin, como una libertad vigilada. La nueva forma deconstruye las otrascon que dialoga, para abrir paso entre esos tejidos hechos a la factura de unsentido diferente, otro, y que reclama un nuevo horizonte de lectura y un nuevocuerpo de lector.

    Eugenia BritoUniversidad de Chile