leomary gutierrez ciclo celular

8
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD YACAMBÚ CABUDARE EDO LARA CICLO CELULAR, LA MITOSIS Y LA MEIOSIS ALUMNA: LEOMARY GUTIERREZ C.I. 13.696.168 ESTUDIOS A DISTANCIA

Upload: leomarygutierrez

Post on 13-Aug-2015

11 views

Category:

Health & Medicine


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Leomary gutierrez ciclo celular

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

SUPERIORUNIVERSIDAD YACAMBÚ

CABUDARE EDO LARA

CICLO CELULAR, LA MITOSIS Y LA MEIOSIS

ALUMNA: LEOMARY GUTIERREZC.I. 13.696.168

ESTUDIOS A DISTANCIA

Page 2: Leomary gutierrez ciclo celular

CICLO CELULAREl ciclo celular consiste en

un conjunto ordenado de sucesos que conducen al crecimiento de la célula y la división en dos células hijas. Las etapas son G1 que quiere decir GAP 1 (intervalo 1); el estado S representa la síntesis, en el que ocurre la reaplicación del ADN; el estado G2 representa GAP2 (intervalo 2) y el estado M representa la fase M y agrupa la mitosis o meiosis.

Page 3: Leomary gutierrez ciclo celular

LA MITOSISEs el proceso de división celular por el cual se conserva la información genética contenida en sus cromosomas, que pasa de esta manera a las sucesivas células a que la mitosis va a dar origen. La mitosis es igualmente un verdadero proceso de multiplicación celular que participa en el desarrollo, el crecimiento y la regeneración del organismo.

Page 4: Leomary gutierrez ciclo celular

ETAPAS DE LA MITOSISLa Mitosis ocurre para permitir que los organismos

multicelulares reparen y desarrollen sus tejidos. Este proceso, de comienzo a fin, consta de cinco etapas.

Profase: Durante la profase, las moléculas de ADN se acortan y se condensan para formar los cromosomas.

Prometafase: Comienza con la destrucción total de la envoltura nuclear y con movimientos erráticos de los cromosomas en el espacio nuclear.

Metafase: Durante este proceso las fibras de los husos se fijan a los centrómeros de los cromosomas, alineándolos en el plano ecuatorial.

Anafase: Las cromátides se separan, y duplican el número de cromosomas ya que los centrómeros tiran de las cromátides hermanas en direcciones opuestas.

Telofase: Es la etapa final del proceso de la mitosis e implica la división real de la célula. Esta se divide en dos, y hacen que los cromosomas se desenrollen para formar un nuevo núcleo en cada una.

Page 5: Leomary gutierrez ciclo celular

LA MEIOSIS

Es un tipo de reproducción celular, en la cual a partir de una célula madre se generan cuatro células hijas diferentes entre sí y en cuanto a su progenitora, respecto de su material genético.

Page 6: Leomary gutierrez ciclo celular

PROCESO DE LA MEIOSISDurante la Meiosis miembros de cada par homólogo de cromosomas se emparejan durante la profase, formando bivalentes. Durante esta fase se forma una estructura proteica denominada complejo “sinaptonémico”, permitiendo que se produzca la recombinación entre ambos cromosomas homólogos. Posteriormente se produce una gran condensación cromosómica y los bivalentes se sitúan en la placa ecuatorial durante la primera metafase, dando lugar a la migración de n cromosomas a cada uno de los polos durante la primera anafase. Esta división reduccional es la responsable del mantenimiento del número cromosómico característico de cada especie.

Page 7: Leomary gutierrez ciclo celular

MEIOSIS Y SU DIVISIÓNLa Meiosis es la división celular que permite la reproducción sexual. Comprende dos divisiones sucesivas: una primera división meiótica, que es una división reduccional, ya que de una célula madre diploide (2n) se obtienen dos células hijas haploides (n); y una segunda división meiótica, que es una división ecuacional, ya que las células hijas tienen el mismo número de cromosomas que la célula madre (como la división mitótica).

Page 8: Leomary gutierrez ciclo celular

MEIOSIS Y SU DIVISIÓNPrimera división meiótica     - Profase I. Es la más larga y compleja, puede durar hasta meses o años

según las especies. Se subdivide en: leptoteno, se forman los cromosomas, con dos cromátidas; zigoteno, cada cromosoma se une íntimamente con su homólogo; paquiteno, los cromosomas homólogos permanece juntos formando un bivalente o tétrada; diploteno, se empiezan a separar los cromosomas homólogos, observando los quiasmas; diacinesis, los cromosomas aumentan su condensación, distinguiéndose las dos cromátidas hermanas en el bivalente.

    - Metafase I. La envoltura nuclear y los nucleolos han desaparecido y los bivalentes se disponen en la placa ecuatorial.

    - Anafase I. Los dos cromosomas homólogos que forman el bivalente se separan, quedando cada cromosoma con sus dos cromátidas en cada polo.

    - Telofase I. Según las especies, bien se desespiralizan los cromosomas y se forma la envoltura nuclear, o bien se inicia directamente la segunda división meiótica.

  Segunda división meiótica              Está precedida de una breve interfase, denominada intercinesis, en la

que nunca hay duplicación del ADN. Es parecida a una división mitótica, constituida por la profase II, la metafase II, la anafase II y la telofase II.