lenin socialismo autodeterminacion

Upload: mikyp-montoya

Post on 06-Jul-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 Lenin Socialismo Autodeterminacion

    1/13

    V. I. Lenin

    LA REVOLUCION SOCIALISTA Y

    EL DERECHO DE LAS NACIONES

    A LA AUTODETERMINACION

    (TESIS)

    Escrito en enero-febrero de 1916.

    Publicado en abril de 1916,en la revista Vorbote, núm. 2.

    Se publicó en ruso, en octubre

    de 1916, en Sbórnik Sotsial- Demokrata, núm. 1.

     

    De la collección de folletos

    Tres artículos de Lenin sobre

    los problemas nacional y colonial 

    ED!"!#$ES E$ %E$&'(S E)*+($E+(SPE!$ 19/

    Primera edición 190

    2a impresión 19/

    págs. 1-19.

     Preparado © para el Internet por David Romagnolo, [email protected]  3a4o de 1995

     !"# D$% $DI"!R

    %a presente es una versión realiada sobre la base de diversas ediciones en len7ua

    castellana, 4 confrontada con el ori7inal ruso, tal como aparece en las !bras &ompletasde 8. !. %enin 0a edición.

    %as notas incluidas al final an sido tomadas 4 traducidas de la versión en cino

     publicada por la Editorial del Pueblo, Pe:;n.

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]

  • 8/16/2019 Lenin Socialismo Autodeterminacion

    2/13

     I N D I C E

    LA REVOLUCION SOCIALISTA Y EL DERECHO DE

    LAS

      NACIONES A LA AUTODETERMINACION (Tesis)

    1

      1.

     

    El imperialismo, el socialismo 4 la liberación de las

    naciones oprimidas 1

    2. %a revolución socialista 4 la luca por la democracia 2

    ismo 4 proudonismo en el problema nacional 9

    6. 

    *res tipos de paises, en lo =ue se refiere a la auto-determinación de las naciones 11

    El socialcovinismo 4 la autodeterminación de lasnaciones 1<

    5. 

    %as tareas concretas del proletariado en un futuroinmediato 10

    9.

     

    (ctitud de la socialdemocracia rusa 4 polaca, 4 de la

    !! !nternacional frente a la autodeterminación de las

    naciones

     

    16

     $#*(S

    pág

    http://www.marx2mao.com/M2M(SP)/Lenin(SP)/SRSD16s.html#s1http://www.marx2mao.com/M2M(SP)/Lenin(SP)/SRSD16s.html#s2http://www.marx2mao.com/M2M(SP)/Lenin(SP)/SRSD16s.html#s3http://www.marx2mao.com/M2M(SP)/Lenin(SP)/SRSD16s.html#s4http://www.marx2mao.com/M2M(SP)/Lenin(SP)/SRSD16s.html#s5http://www.marx2mao.com/M2M(SP)/Lenin(SP)/SRSD16s.html#s6http://www.marx2mao.com/M2M(SP)/Lenin(SP)/SRSD16s.html#s7http://www.marx2mao.com/M2M(SP)/Lenin(SP)/SRSD16s.html#s8http://www.marx2mao.com/M2M(SP)/Lenin(SP)/SRSD16s.html#s9http://www.marx2mao.com/M2M(SP)/Lenin(SP)/SRSD16s.html#NOTEShttp://www.marx2mao.com/M2M(SP)/Lenin(SP)/SRSD16s.html#s1http://www.marx2mao.com/M2M(SP)/Lenin(SP)/SRSD16s.html#s2http://www.marx2mao.com/M2M(SP)/Lenin(SP)/SRSD16s.html#s3http://www.marx2mao.com/M2M(SP)/Lenin(SP)/SRSD16s.html#s4http://www.marx2mao.com/M2M(SP)/Lenin(SP)/SRSD16s.html#s5http://www.marx2mao.com/M2M(SP)/Lenin(SP)/SRSD16s.html#s6http://www.marx2mao.com/M2M(SP)/Lenin(SP)/SRSD16s.html#s7http://www.marx2mao.com/M2M(SP)/Lenin(SP)/SRSD16s.html#s8http://www.marx2mao.com/M2M(SP)/Lenin(SP)/SRSD16s.html#s9http://www.marx2mao.com/M2M(SP)/Lenin(SP)/SRSD16s.html#NOTES

  • 8/16/2019 Lenin Socialismo Autodeterminacion

    3/13

     

    LA REVOLUCION SOCIALISTA Y

    EL DERECHO DE LAS NACIONES

    A LA AUTODETERMINACION

    (TESIS)

    1. El ipe!i"lis#$ el s#%i"lis# & l" li'e!"%in e l"s n"%i#nes #p!ii"s

    El imperialismo es la fase superior del desarrollo del capitalismo. En los pa;ses adelantados, el capital

    sobrepasó los marcos de los Estados nacionales 4 colocó al monopolio en el lu7ar de la competencia,

    creando todas las premisas ob?etivas para la realiación del socialismo. Por eso, en Europa occidental 4

    en Estados 'nidos se plantea en la orden del d;a la luca revolucionaria del proletariado por elderrocamiento de los 7obiernos capitalistas 4 por la e>propiación de la bur7uesia. El imperialismo empu?

    a las masas acia esta luca al a7udiar en 7rado enorme las contradicciones de clase, al empeorar la

    situación de las masas, tanto en el sentido económico -- trusts, carest;a -- como en el pol;tico ascenso demilitarismo, ma4or frecuencia de las 7uerras, recrudecimiento de la reacción,

    pág. *

    afianamiento 4 ampliación de la opresión nacional 4 de la rapi@a colonialista. El socialismo victoriosodebe necesariamente realiar la democracia totalA por consi7uiente, no sólo tiene =ue poner en prBctica la

    absoluta i7ualdad de derecos entre las naciones, sino tambiCn realiar el dereco de las naciones

    oprimidas a su autodeterminación, es decir, el dereco a la libre separación pol;tica. %os partidos

    socialistas =ue no demostraran en toda su actividad, aora, durante la revolución, como lue7o de suvictoria, ser capaces de liberar a las naciones avasalladas 4 construir las relaciones con las mismas sobre

    la base de una unión libre -- 4 una unión libre, sin libertad de separación, es una frase mentirosa --, esos

     partidos cometer;an una traición al socialismo.

    Desde lue7o, la democracia tambiCn es una forma de Estado =ue deberB desaparecer cuando

    desapareca el Estado, pero eso sólo ocurrirB cuando se produca la transición del socialismo,

    definitivamente victorioso 4 consolidado, al comunismo inte7ral.

    *. L" !e+#l,%in s#%i"lis" & l" l,%"

    p#! l" e#%!"%i"

    %a revolución socialista no es un acto único, ni una batalla en un frente aislado, sino toda una Cpoca dea7udos conflictos de clases, una lar7a serie de batallas en todos los frentes, es decir, en todos los

     problemas de la econom;a 4 de la pol;tica, batallas =ue sólo pueden culminar con la e>propiación de la bur7ues;a. Ser;a por completo erróneo pensar =ue la luca por la democracia pueda distraer al

     proletariado de la revolución socialista, o rele7arla, posponerla, etc. Por el contrario, as; como es

    imposible un socialismo victorioso =ue no realiara

    pág

    la democracia total, as; no puede prepararse para la victoria sobre la bur7ues;a un proletariado =ue no

    libre una luca revolucionaria 7eneral 4 consecuente por la democracia.

  • 8/16/2019 Lenin Socialismo Autodeterminacion

    4/13

      $o menos erróneo ser;a eliminar uno de los puntos del pro7rama democrBtico, por e?emplo, el dereco

    de las naciones a su autodeterminación, fundBndose en =ue es aparentemente irrealiable o ilusorio ba?o el imperialismo. %a afirmación de =ue el dereco de las naciones a la autodeterminación es

    irrealiable dentro de los l;mites del capitalismo puede interpretarse en un sentido absoluto, económico, o

    en un sentido condicional, pol;tico.

    En el primer caso, esta afirmación es radicalmente errónea desde el punto de vista teórico. En primerlu7ar, en este sentido son irrealiables, ba?o el capitalismo, por e?emplo, la moneda-traba?o o la supresión

    de las crisis, etc. Pero es en todo sentido ine>acto =ue la autodeterminación de las naciones sea

    ig'almente irrealiable. En se7undo lu7ar, el solo e?emplo de aberse separado $orue7a de Suecia en19/ basta para refutar la irrealiabilidad en ese sentido. En tercer lu7ar, ser;a rid;culo ne7ar =ue con

    una pe=ue@a modificación en las relaciones mutuas, pol;ticas 4 estratC7icas, entre (lemania e !n7laterra,

     por e?emplo, o4 o ma@ana podr;a ser perfectamente realiable la formación de un nuevo Estado polaco, indú, etc. En cuarto lu7ar, el capital financiero, en su tendencia a la e>pansión, puede

    libremente comprar 4 sobornar al mBs libre 7obierno democrBtico 4 republicano, 4 a los funcionarios

    electos de cual=uier pa;s, aun=ue fuera independiente. El dominio del capital financiero, lo mismo =uedel capital en 7eneral, no puede ser eliminado con ning'na trasformación en la esfera de la democracia

     pol;tica, 4 la autodeterminación per tenece entera 4 e>clusivamente a esta esfera. Pero el dominio del

    capital financiero no destru4e en absoluto la si7nificación

    pág. 0

    de la democracia pol;tica como la (orma mBs libre, mBs amplia 4 mBs clara de la opresión clasista 4 de la

    luca de clases. Por lo tanto, toda ar7umentación sobre lo irrealiable, en el sentido económico, de una

    de las reivindicaciones de la democracia pol;tica ba?o el capitalismo, no es mBs =ue una definiciónteóricamente ine>acta de las relaciones 7enerales 4 bBsicas entre el capitalismo 4 la democracia pol;tica

    en 7eneral.

    En el se7undo caso, esta afirmación es incompleta e ine>acta. Pues no sólo el dereco de las naciones

    la autodeterminación, sino todas las reivindicaciones fundamentales de la democracia pol;tica sonrealiables ba?o el imperialismo sólo en forma incompleta, deformada 4 como rara e>cepción por

    e?emplo, cuando $orue7a se separó de Suecia en 19/. %a reivindicación de inmediata liberación de lascolonias, =ue formulan todos los socialdemócratas revolucionarios, es tambiCn irrealiable ba?o elcapitalismo sin una serie de revoluciones. Pero lo =ue se infiere de ello no es en modo al7uno la renuncia

    de la socialdemocracia a la luca inmediata 4 decidida por todas estas reivindicaciones -- tal renuncia

    ubiera sido sólo venta?osa para la bur7ues;a 4 la reacción --, sino ?ustamente lo contrario, la necesidad d

    formular 4 poner en prBctica estas demandas, no a la manera reformista, sino al modo revolucionarioA node?arse constre@ir por los marcos de la le7alidad bur7uesa, sino romperlosA no sentirse satisfecos con la

    intervenciones parlamentarias 4 las protestas verbales, sino atraer a las masas a la luca activa, ampliando

    4 avivando la luca por toda demanda democrBtica fundamental, asta el directo ata=ue del proletariadocontra la bur7ues;a, es decir, asta la revolución socialista =ue e>propia a la bur7ues;a. %a revolución

    socialista puede estallar, no solamente a ra; de una 7ran uel7a, o una manifestación calle?era, o un

    mot;n de am-

    pág

     brientos, o una insurrección militar, o un levantamiento colonial, sino tambiCn a consecuencia de

    cual=uier crisis pol;tica, como por e?emplo el caso Dre4fusF1G, o el incidente de SaverneF2G, o de unreferCndum con motivo de la separación de una nación oprimida, etc.

    El recrudecimiento de la opresión nacional ba?o el imperialismo e>i7e a la socialdemocracia, no =ue

    renuncie a la luca -- utópica, al decir de la bur7ues;a -- por la libertad de separación de las naciones,

    sino, por el contrario, =ue utilice mBs intensamente los conflictos =ue sur7en tambi)n en este terreno,

    como motivo para la acción de las masas 4 para los actos revolucionarios contra la bur7ues;a.

    http://www.marx2mao.com/M2M(SP)/Lenin(SP)/SRSD16s.html#en1http://www.marx2mao.com/M2M(SP)/Lenin(SP)/SRSD16s.html#en1http://www.marx2mao.com/M2M(SP)/Lenin(SP)/SRSD16s.html#en2http://www.marx2mao.com/M2M(SP)/Lenin(SP)/SRSD16s.html#en2http://www.marx2mao.com/M2M(SP)/Lenin(SP)/SRSD16s.html#en1http://www.marx2mao.com/M2M(SP)/Lenin(SP)/SRSD16s.html#en2

  • 8/16/2019 Lenin Socialismo Autodeterminacion

    5/13

    /. El signi2i%"# el e!e%# " l" ",#ee!in"%in

    & s, !el"%in %#n l" 2ee!"%in

    El dereco de las naciones a la autodeterminación si7nifica e>clusivamente su dereco a la

    independencia en el sentido pol;tico, el dereco a la libre separación pol;tica respecto de la nación =ue la

    oprime. En tCrminos concretos, esta reivindicación de la democracia pol;tica si7nifica una libertad total

    de propa7anda por la separación, 4 la solución de ese problema mediante un referCndum en la nación =uese separa. De modo =ue esta reivindicación no e=uivale en absoluto a la de separación, fra7mentación 4

    formación de pe=ue@os Estados. Si7nifica sólo una manifestación consecuente de luca contra todaopresión nacional. "uanto mBs pró>imo el rC7imen democrBtico de un Estado a la plena libertad de

    separación, tanto mBs infrecuentes 4 dCbiles serBn en la prBctica las tendencias a la separación, pues las

    venta?as de los Estados 7randes son indu-

    pág. 3

    dables, tanto desde el punto de vista del pro7reso económico como de los intereses de las masas, 4

    ademBs estas venta?as aumentan continuamente con el crecimiento del capitalismo. El reconocimiento de

    la autodeterminación no es e=uivalente al reconocimiento de la federación como principio. Se puede ser

    un decidido adversario de dico principio 4 partidario del centralismo democrBtico, pero preferir lafederación a la desi7ualdad nacional, como único camino acia el centralismo democrBtico total.

    Precisamente desde este punto de vista, 3ar>, siendo centralista, prefer;a incluso la federación de !rlandae !n7laterra, antes =ue la sumisión forada de !rlanda a los in7leses.Fplicar a las masas la naturaleareaccionaria de la idea de +enner 4 #. Iauer sobre la as; llamada autonom;a cultural nacionalF0G 4, por

    otra parte, e>i7ir la liberación de las naciones oprimidas, no en difusas frases 7enerales, no en

    declamaciones desprovistas de contenido, no poster7ando el problema asta el socialismo, sino en un

     pro7rama pol;tico formulado con claridad 4 precisión, =ue ten7a en cuenta mu4 especialmente laipocres;a 4 cobard;a de los socialistas en las naciones opresoras. Del mismo modo =ue la umanidad

     puede lle7ar a la supresión de clases sólo a travCs del per;odo de transición de la dictadura de la clase

    oprimida, as; tambiCn puede lle7ar a la inevitable fusión de las naciones sólo a travCs del per;odo detransición de la total liberación de todas las naciones oprimidas, es decir, de su libertad de separación.

    0. El en2#4,e !e+#l,%i#n"!i# el p!#le"!i"#

    2!ene "l p!#'le" e l" ",#ee!in"%in

    e l"s n"%i#nes

     $o sólo la reivindicación de la autodeterminación de las naciones, sino todos los puntos de nuestro

     pro7rama m;nimo democrBtico fueron planteados anteriormente, 4a en los si7los )8!! 4 )8!!!, por la

     pe=ue@a bur7ues;a. H asta estos momentos, la pe=ue@a bur7ues;a si7ue planteBndolos todos, en formautópica, sin advertir la luca de clases, sin ver =ue esta luca se aviva ba?o la democracia, 4 cre4endo en

    el capitalismo pac;fico. Precisamente as; es la utop;a de una pac;fica unión de naciones e=uiparadas en

    derecos ba?o el imperialismo, utop;a =ue en7a@a al pueblo 4 =ue los :auts:ianos defienden. Enoposición a esta utop;a pe=ue@obur7uesa, oportunista, el pro7rama de la socialdemocracia debe postular

    la división de las naciones en opresoras 4 oprimidas, como un eco esencial, fundamental e inevitable

     ba?o el imperialismo.

    http://www.marx2mao.com/M2M(SP)/Lenin(SP)/SRSD16s.html#en3http://www.marx2mao.com/M2M(SP)/Lenin(SP)/SRSD16s.html#en3http://www.marx2mao.com/M2M(SP)/Lenin(SP)/SRSD16s.html#en4http://www.marx2mao.com/M2M(SP)/Lenin(SP)/SRSD16s.html#en4http://www.marx2mao.com/M2M(SP)/Lenin(SP)/SRSD16s.html#en4http://www.marx2mao.com/M2M(SP)/Lenin(SP)/SRSD16s.html#en3http://www.marx2mao.com/M2M(SP)/Lenin(SP)/SRSD16s.html#en4

  • 8/16/2019 Lenin Socialismo Autodeterminacion

    6/13

      El proletariado de las naciones opresoras no puede limitarse a pronunciar frases 7enerales,

    estereotipadas, contra las ane>iones 4 por la i7ualdad de derecos de las naciones en 7eneral, frases =uecual=uier bur7uCs pacifista repite. El proletariado no puede silenciar el problema, particularmente

    desa7radable para la bur7ues;a imperialista, relativo a las (ronteras de un Estado basado en la opresión

    nacional. El proletariado no puede de?ar de lucar contra el mantenimiento por la fuera de las nacionesoprimidas dentro de las fronteras de un Estado determinado, 4 eso e=uivale ?ustamente a lucar por el

    dereco a la autodeterminación. Debe e>i7ir la libertad de separación pol;tica de las colonias 4 naciones

    =ue su nación oprime. En caso contrario, el internacionalismo del proletariado ser;a

    pág. 5

    vac;o 4 de palabraA ni la confiana, ni la solidaridad de clase entre los obreros de la nación oprimida 4 la

    opresora ser;an posiblesA =uedar;a sin desenmascarar la ipocres;a de los defensores reformistas 4

    :auts:ianos de la autodeterminación, =uienes nada dicen de las naciones =ue su propia nación oprime 4retiene por la fuera en su propio Estado.

    Por otra parte, los socialistas de las naciones oprimidas de ben defender 4 poner en prBctica con

    especial a;nco la unidad completa e incondicional, inclu4endo en ello la unidad or7aniativa, de los

    obreros de la nación oprimida con los de la nación opresora. Sin eso no es posible defender la pol;ticaindependiente del proletariado 4 su solidaridad de clase con el proletariado de otros pa;ses, en vista de

    todos los en7a@os, traiciones 4 fraudes de la bur7ues;a. Pues la bur7ues;a de las naciones oprimidassiempre trasforma las consi7nas de liberación nacional en en7a@o a los obreros en la pol;tica internautilia estas consi7nas para los acuerdos reaccionarios con la bur7ues;a de las naciones dominadoras por

    e?emplo, los polacos de (ustria 4 +usia, =ue entran en componendas con la reacción para oprimir a los

     ?ud;os 4 ucranianosA en pol;tica e>terior, trata de concertar ne7ociaciones con una de las potenciasimperialistas rivales, para realiar sus fines de rapi@a la pol;tica de los pe=ue@os pa;ses de los Ialcanes,

    etc..

    %a circunstancia de =ue la luca por la libertad nacional contra una potencia imperialista pueda ser

    apróvecada, en determinadas condiciones, por otra 7ran potencia en beneficio de sus finalidades,i7ualmente imperialistas, no puede obli7ar a la socialdemocracia a renunciar al reconocimiento del

    dereco de las naciones a la autodeterminación, as; como tampoco los múltiples casos en =ue la bur7ues;utilia las consi7nas republicanas con fines de en7a@o pol;tico 4 rapi@a financiera, como por e?emplo enlos pa;ses romBnicos, pueden

    pág

    obli7ar a los socialdemócratas a renunciar a su republicanismo. FJG 

    . M"!6is# & p!#,#nis# en el

    p!#'le" n"%i#n"l

    En contraposición a los demócratas pe=ue@obur7ueses, 3ar> ve;a en todas las reivindicaciones

    democrBticas sin e>cepción, no un eco absoluto, sino la e>presión istórica de la luca en las masas

     populares, diri7idas por la bur7ues;a, contra el feudalismo. $o a4 una sola de estas reivindicaciones =ueno pudiera servir, 4 =ue no a4a servido en ciertas circunstancias, de instrumento de en7a@o de los

    obreros por parte de la bur7ues;a. Destacar en este sentido una de las reivindicaciones de la democracia

     pol;tica, o sea, la autodeterminación de las naciones, para contraponerla a las demBs, es radicalmentefalso desde el punto de vista teórico. En la prBctica, el proletariado sólo puede conservar su

    independencia subordinando su luca por todas las reivindicaciones democrBticas, sin e>cluir la re-

    http://www.marx2mao.com/M2M(SP)/Lenin(SP)/SRSD16s.html#fnp9http://www.marx2mao.com/M2M(SP)/Lenin(SP)/SRSD16s.html#fnp9http://www.marx2mao.com/M2M(SP)/Lenin(SP)/SRSD16s.html#fnp9http://www.marx2mao.com/M2M(SP)/Lenin(SP)/SRSD16s.html#fnp9

  • 8/16/2019 Lenin Socialismo Autodeterminacion

    7/13

      J $o es necesario decir =ue ser;a completamente rid;culo recaar el dereco a la autodeterminación a causa de =ue del

    mismo dimana, al parecer, la defensa de la patria. "on i7ual raón -- o sea, con i7ual falta de seriedad -- se remiten los

    socialcovinistas en 1910-1916 a cual=uier reivindicación de la democracia por e?emplo, su republicanismo 4 a cual=uierfórmula de luca contra la opresión nacional, para ?ustificar la defensa de la patria. El mar>ismo deduce la aceptación de la

    defensa de la patria en las 7uerras, por e?emplo, en las de la &ran +evolución Krancesa, o en las 7uerras de &aribaldi en

    Europa, 4 tambiCn la ne7ación de la defensa de la patria en la 7uerra imperialista de 1910-1916, del anBlisis de las concretas

     particularidades istóricas de cada 7uerra, 4 de nin7ún modo de al7ún principio 7eneral, o de un punto cual=uiera del pro7rama.

    pág. 17

     pública, a su luca revolucionaria por el derrocamiento de la bur7ues;a.

    Por otra parte, en contraposición a los proudonianos, =ue ne7aban el problema nacional en nombre

    de la revolución social, 3ar>, teniendo en vista mBs =ue nada los intereses de la luca de clase del

     proletariado de los pa;ses adelantados, destacaba en un primer plano el principio fundamental del

    internacionalismo 4 del socialismo no puede ser libre un pueblo =ue oprime a otros pueblosF/G.Precisamente desde el punto de vista de los intereses del movimiento revolucionario de los obreros

    alemanes, 3ar> e>i7;a en 1505 =ue la democracia victoriosa de (lemania proclamara 4 realiara la

    libertad de los pueblos oprimidos por los alemanesF6G. Precisamente desde el punto de vista de la lucarevolucionaria de los obreros in7leses, 3ar> e>i7;a en 1569 =ue se separara !rlanda de !n7laterra,

    a@adiendo aun si despuCs de la separación se lle7ase a la federaciónFG. Sólo formulando estareivindicación educaba 3ar> realmente a los obreros in7leses en un esp;ritu internacionalista. Sólo as; pudo oponer la solución revolucionaria de ese problema istórico a los oportunistas 4 al reformismo

     bur7uCs, =ue asta los momentos actuales, medio si7lo mBs tarde, todav;a no realió la reforma

    irlandesa. Sólo as; pudo 3ar> defender -- en contraposición a los apolo7istas del capital, =ue vociferansobre el carBcter utópico e irrealiable de la libertad de separación de las pe=ue@as naciones 4 sobre lo

     pro7resista de la concentración, no solamente económica, sino tambiCn pol;tica -- el carBcter pro7resista

    de esta concentración cumplida de una manera no imperialista, 4 defender el acercamiento mutuo de las

    naciones, no sobre una base de fuera, sino sobre la base de la libre unión de los proletarios de todos los pa;ses. Sólo as; pudo 3ar> contraponer al reconocimiento retórico 4 a menudo ipócrita de la i7ualdad d

    pág.

    derecos 4 de la autodeterminación de las naciones, la acción revolucionaria de las masas tambi)n para lsolución de los problemas nacionales. %a 7uerra imperialista de 1910-1916 4 los establos de (u7;as de la

    ipocres;a oportunista 4 :auts:iana, =ue esta 7uerra puso de manifiesto, confirmaron palpablemente la

     ?ustea de la pol;tica de 3ar>, =ue debe convertirse en e?emplo para todos los pa;ses adelantados, pues enla actualidad cada uno de ellos oprime a otras naciones.FJG 

    3. T!es ip#s e p"ises$ en l# 4,e se !e2ie!e " l"

    ",#ee!in"%in e l"s n"%i#nes

    En este aspecto es necesario distin7uir tres tipos principales de pa;ses

    En primer lu7ar, los pa;ses capitalistas adelantados de Europa occidental 4 Estados 'nidos. %osmovimientos nacionales bur7uCs-pro7resistas terminaron en Cstos desde ace muco tiempo. "ada una d

    estas 7randes naciones oprime a otras en las colonias 4 dentro del pa;s. %as tareas del proletariado

    J Suele ar7uirse -- por e?emplo recientemente lo io el covinista alemBn %ensc, en los núms. 5 4 9 de Die *lo+ke F5G --

    =ue la posición ne7ativa de 3ar> respecto del movimiento nacional de al7unos pueblos, por e?emplo, los cecos en 1505,

    refuta la necesidad de reconocer la autodeterminación de las naciones desde el punto de vista mar>ista. Pero es falso, pues en

    1505 ubo raones istóricas 4 pol;ticas para establecer una diferencia entre naciones reaccionarias 4 democrBtico

    http://www.marx2mao.com/M2M(SP)/Lenin(SP)/SRSD16s.html#en5http://www.marx2mao.com/M2M(SP)/Lenin(SP)/SRSD16s.html#en5http://www.marx2mao.com/M2M(SP)/Lenin(SP)/SRSD16s.html#en5http://www.marx2mao.com/M2M(SP)/Lenin(SP)/SRSD16s.html#en6http://www.marx2mao.com/M2M(SP)/Lenin(SP)/SRSD16s.html#en6http://www.marx2mao.com/M2M(SP)/Lenin(SP)/SRSD16s.html#en6http://www.marx2mao.com/M2M(SP)/Lenin(SP)/SRSD16s.html#en7http://www.marx2mao.com/M2M(SP)/Lenin(SP)/SRSD16s.html#fnp11http://www.marx2mao.com/M2M(SP)/Lenin(SP)/SRSD16s.html#fnp11http://www.marx2mao.com/M2M(SP)/Lenin(SP)/SRSD16s.html#fnp11http://www.marx2mao.com/M2M(SP)/Lenin(SP)/SRSD16s.html#en8http://www.marx2mao.com/M2M(SP)/Lenin(SP)/SRSD16s.html#en8http://www.marx2mao.com/M2M(SP)/Lenin(SP)/SRSD16s.html#en8http://www.marx2mao.com/M2M(SP)/Lenin(SP)/SRSD16s.html#en5http://www.marx2mao.com/M2M(SP)/Lenin(SP)/SRSD16s.html#en6http://www.marx2mao.com/M2M(SP)/Lenin(SP)/SRSD16s.html#en7http://www.marx2mao.com/M2M(SP)/Lenin(SP)/SRSD16s.html#fnp11http://www.marx2mao.com/M2M(SP)/Lenin(SP)/SRSD16s.html#en8

  • 8/16/2019 Lenin Socialismo Autodeterminacion

    8/13

    revolucionarias. 3ar> estaba en lo cierto al condenar a las primeras 4 apo4ar a las se7undasF9G. El dereco a la

    autodeterminación es una de las reivindicaciones de la democracia, =ue ló7icamente debe supeditarse a los intereses 7enerales

    de Csta. En 1505, 4 a@os si7uientes, dicos intereses 7enerales resid;an, en primer lu7ar, en la luca contra el arismo.

    pág. 1*

    de las naciones dominantes son e>actamente i7uales a las =ue tuvo el proletariado de !n7laterra en el si7l

    )!) con respecto a !rlanda.FJG 

    En se7undo lu7ar, el este de Europa (ustria, los Ialcanes 4, en especial, +usia. (=u;, el si7lo ))imprimió un particular desarrollo a los movimientos nacionales democrBtico-bur7ueses, 4 a7udió la

    luca nacional. %as tareas del proletariado de estos pa;ses, tanto en lo tocante a la culminación de sutrasformación democrBtico-bur7uesa como en lo =ue se refiere a la a4uda a la revolución socialista de

    otros pa;ses, no pueden cumplirse sin defender el dereco de las naciones a la autodeterminación. (=u; e

     particularmente dif;cil e importante la tarea de fusionar la luca de clase de los obreros de las naciones

    opresoras 4 oprimidas.

    En tercer lu7ar, los pa;ses semicoloniales, como "ina, Persia, *ur=u;a 4 todas las coloniasA en total,

    cerca de 1. millones de abitantes. (=u; los movimientos democrBtico-bur7ueses, en parte se

    encuentran apenas en su comieno 4

    J En al7unos pe=ue@os pa;ses =ue =uedaron al mar7en de la 7uerra de 1910-1916, por e?emplo Lolanda 4 Suia, la

     bur7ues;a e>plota enCr7icamente la consi7na autodeterminación de las naciones para ?ustificar la participación en la 7uerra

    imperialista. Este es uno de los motivos =ue impulsa a los socialdemócratas de estos pa;ses a ne7ar el dereco de

    autodeterminación. Se defiende con ar7umentos desacerta dos una pol;tica proletaria acertada, a saber ne7ar la defenra de la patria en la 7uerra imperialista. +esulta as; una ter7iversación del mar>ismo en la teor;a 4, en la prBctica, una especie de

    me=uina estre ce nacionalista, un olvido de los +entenares de millones de abitanter, de las naciones avasalladas por las

    7randes potencias. El camarada &orter, en su e>celente folleto Imperialismo, g'erre , so+ialdemo+ra+ia, nie7adesacenadamente el principio de la autodeterminación de las naciones, pero apli+a este principio con acierto cuando e>i7e

    inmediatamente la independencia pol;tica 4 na+ional de las !ndias olandesas 4 desenmascara a los oportunistas olandese

    =uienes reusan presentar esta reivindicación 4 lucar por ella.

    pág.

    en parte estBn le?os de aber terminado. %os socialistas deben e>i7ir, no sólo una incondicional e

    inmediata liberación sin indemniaciones de las colonias -- 4 esia e>i7encia, en su e>presión pol;tica, no

    si7nifica otra cosa =ue el reconocimiento del dereco a la autodeterminación --A los socialistas debenapo4ar de la manera mBs decidida a los elementos mBs revolucionarios de los movimientos democrBtico-

     bur7ueses de liberación nacional de estos pa;ses 4 a4udar a su rebelión -- 4 si se da el caso, tambiCn a su

    7uerra revolucionaria -- +ontra las potencias imperialistas =ue los oprimen.

    8. El s#%i"l%#+inis# & l" ",#ee!in"%in

    e l"s n"%i#nes

    %a Cpoca imperialista 4 la 7uerra de 1910-1916 icieron =ue ad=uiriese especial relieve la tarea de

    lucar contra el covinismo 4 nacionalismo en los pa;ses avanados. En el problema de laautodeterminación se distin7uen dos matices principales entre los socialcovinistas, o sea, los

    oportunistas 4 los :auts:ianos, =uienes embellecen la 7uerra imperialista reaccionaria, aplicBndole el

    concepto la defensa de la patria.

    Por una parte, vemos a los sirvientes arto declarados de la bur7ues;a, =ue defienden las ane>ionesale7ando =ue el imperialismo 4 la concentración pol;tica son pro7resistas, 4 ne7ando el dereco a la

    autodeterminación, pretendidamente utópico, ilusorio, pe=ue@obur7uCs, etc. Entre ellos fi7uran "unoM,

    http://www.marx2mao.com/M2M(SP)/Lenin(SP)/SRSD16s.html#en9http://www.marx2mao.com/M2M(SP)/Lenin(SP)/SRSD16s.html#en9http://www.marx2mao.com/M2M(SP)/Lenin(SP)/SRSD16s.html#fnp12http://www.marx2mao.com/M2M(SP)/Lenin(SP)/SRSD16s.html#en9http://www.marx2mao.com/M2M(SP)/Lenin(SP)/SRSD16s.html#fnp12

  • 8/16/2019 Lenin Socialismo Autodeterminacion

    9/13

    Parvus 4 los ultraoportunistas de (lemania, una parte de los fabianos 4 de los l;deres tradeunionistas de

    !n7laterra, los oportunistas de +usia Siem:ovs:i, %ibman, !ur:iCvic, etc.

    Por otra parte, vemos a los :auts:ianos, entre los =ue se cuentan 8andervelde, +enaudel 4 mucos

     pacifistas de !n7la-

    pág. 10

    terra 4 Krancia. Ellos estBn por la unidad con los anteriormente mencionados, 4 en la prBctica coinciden

     por completo con Cstos, al defender el dereco a la autodeterminación de un modo puramente retórico eipócrita consideran e>cesiva  ' viel verlangt auts:4 en e'e /eit FJG del 21 de ma4o de 191/ la

    reivindicación de la libertad de separación pol;tica, no sostienen la necesidad de la tBctica revolucionariade los socialistas de las naciones opresoras, sino =ue, por el contrario, ocultan sus obli7aciones

    revolucionarias, ?ustifican su oportunismo, facilitan su en7a@o al pueblo, eluden el problema de las

     (ronteras de un Estado =ue retiene por la fuera ba?o su dominio a naciones privadas de derecos, etc.

    *anto unos como otros son oportunistas =ue prostitu4en el mar>ismo, abiendo perdido toda capacidad para comprender la si7nificación teórica 4 la ur7encia prBctica de la tBctica =ue 3ar> e>plicó con el

    e?emplo de !rlanda.

    En cuanto a las ane>iones en particular, este problema ad =uirió una especial actualidad a ra; de la7uerra. NPero =uC es una ane>iónO Es fBcil advertir =ue la protesta contra las ane>iones, o bien se resumeen el reconocimiento de la autodeterminación de las naciones, o se basa en una fraseolo7;a pacifista, =ue

    defiende el stat' 0'o 4 se opone a toda violencia, incluso revolucionaria. Seme?ante fraseolo7;a es

    fundamentalmente falsa e incompatible con el mar>ismo.

    5. L"s "!e"s %#n%!e"s el p!#le"!i"#

    en ,n 2,,!# inei"#

    %a revolución socialista puede comenar en el futuro mBs cercano. En este caso, se plantearB al proletariado la tarea

    J "iempo 'evo -- . de ". 

    pág.

    inmediata de la con=uista del Poder, la e>propiación de los bancos 4 la realiación de otras medidas

    dictatoriales. %a bur7ues;a -- 4 en especial modo la intelectualidad de tipo fabiano 4 :auts:iano --

     procurarB en ese momento parcialiar 4 frenar la revolución, imponiCndole ob?etivos democrBticos,limitados. "odas las demandas puramente democrBticas, en condiciones de un ata=ue 4a iniciado del

     proletariado contra los fundamentos del Poder bur7uCs, pueden desempe@ar en cierto sentido el papel de

    obstBculo para la revoluciónA pero la necesidad de proclamar 4 realiar la libertad de todos los pueblosoprimidos es decir, su dereco a la autodeterminación sera. tan ur7ente en la revolución socialista como

    lo fue para la victoria de la revolución democrBtico-bur7uesa, por e?emplo, en (lemania en 1505, o en

    +usia en 19/.

    Sin embar7o, es posible =ue antes del comieno de la revolución socialista pasen /, 1 ó mBs [email protected] la tarea por realiar serB la educación revolucionaria de las masas en un sentido tal, =ue a7a

    imposible la permanencia en el partido obrero de socialistas-covinistas 4 oportunistas, 4 su victoria,

    seme?ante a la victoria de 1910-1916. %os socialistas deberBn e>plicar a las masas =ue los socialistasin7leses -- =ue no e>i7en la libertad de separación de las colonias 4 de !rlanda --, los socialistas alemanes

    http://www.marx2mao.com/M2M(SP)/Lenin(SP)/SRSD16s.html#fnp14http://www.marx2mao.com/M2M(SP)/Lenin(SP)/SRSD16s.html#fnp14http://www.marx2mao.com/M2M(SP)/Lenin(SP)/SRSD16s.html#fnp14http://www.marx2mao.com/M2M(SP)/Lenin(SP)/SRSD16s.html#fnp14

  • 8/16/2019 Lenin Socialismo Autodeterminacion

    10/13

    -- =ue no e>i7en la libertad de separación para las colonias --, los alsacianos, daneses 4 polacos -- =ue no

    e>tienden la inmediata propa7anda revolucionaria 4 la acción revolucionaria de masas a la esfera de laluca contra la opresión nacional, =ue no aprovecan incidentes tales como el de Saverne para 12 mBs

    amplia propa7anda ile7al en el proletariado de la nación opresora, para or7aniar manifestaciones

    calle?eras 4 actos revolucionarios de masas --A los socialistas rusos -- los =ue no e>i7en la libertad deseparación de Kinlandia, Polonia, 'crania, etc. --, se comportan como

    pág. 13

    covinistas, como laca4os, cubiertos de san7re 4 lodo, de las monar=u;as imperialistas 4 la bur7ues;aimperialista.

    9. A%i, e l" s#%i"le#%!"%i" !,s" & p#l"%"$

    & e l" II Ine!n"%i#n"l 2!ene " l"

    ",#ee!in"%in e l"s n"%i#nes

    %as diver7encias entre los socialdemócratas revolucionarios de +usia 4 los socialdemócratas polacos

    en torno al problema de la autodeterminación se ab;an manifestado 4a en 19imo ?ue7o de las compensaciones,  privando al p'eblo pola+o de la

     posibilidad de resolver por s mismo s' destino , %a socialdemocracia polaca protesta cate7órica 4solemnemente contra el (ra++ionamiento , el desmembramiento de 'n pas entero . . . Kusti7a a los

    socialistas =ue de?aron en manos de los Loenollern. . . la causa de la libera+ión de los p'eblos

    oprimidos . E>presa la convicción de =ue sólo la participación en la inminente luca del proletariado

    http://www.marx2mao.com/M2M(SP)/Lenin(SP)/SRSD16s.html#en10http://www.marx2mao.com/M2M(SP)/Lenin(SP)/SRSD16s.html#en10http://www.marx2mao.com/M2M(SP)/Lenin(SP)/SRSD16s.html#en10

  • 8/16/2019 Lenin Socialismo Autodeterminacion

    11/13

    revolucionario internacional, la luca por el socialismo, romper) las +adenas de la opresión na+ional ,

    destruirB todas las (ormas de la dominación extranjera 4 ase7urarB al p'eblo pola+o la posibilidad de unlibre 4 amplio desarrollo en todos los aspectos, en calidad de miembro ig'al  de la unión de los pueblos.

    %a declaración califica a la 7uerra de doblemente fratricida  para los pola+os Iolet;n de la "omisión

    Socialista !nternacional, núm. 2, pB7. 1/, 2 de setiembre de 191/A

    pág. 15

    la traducción rusa apareció en la recopilación %a Interna+ional , la g'erra, pB7. 9.

    Estas tesis no difieren, en lo esencial, del reconocimiento del dereco de las naciones a la

    autodeterminación, pero adolecen de nebulosidad 4 va7uedad de las formulaciones pol;ticas, ma4ores aú=ue en la ma4or;a de los pro7ramas 4 resoluciones de la !! !nternacional. "ual=uier tentativa de e>pesar

    estas ideas en formulaciones pol;ticas precisas, 4 de determinar si son aplicables al rC7imen capitalista, o

    sólo al socialista, demostrarB con la ma4or evidencia el error =ue cometen los socialdemócratas polacos ane7ar la autodeterminación de las naciones.

    %a resolución del "on7reso Socialista !nternacional de %ondres, de 1596, =ue reconoce el dereco de

    las naciones a la autodeterminación, debe completarse, en base a las tesis =ue acabamos de e>poner, con

    las si7uientes indicaciones 1 de la particular ur7encia de dica reivindicación ba?o el imperialismoA 2

    del carBcter pol;ticamente condicional 4 del contenido clasista de todas las reivindicaciones de lademocracia pol;tica, sin e>cluir a CstaA ismo por el proudonismo, 4 en la prBctica e=uivaldr;a a un involuntario

    apo4o al mBs peli7roso covinismo 4 oportunismo de las 7randes potencias.

     %a Reda++ión de Sotsial-Demo:ra

    órgano +entral del P. !. S. D. R

     Pos+ript'm. En e'e /eit  del < de maro de 1916, =ue acaba de aparecer, auts:4 tiende abiertamente

    la mano cristiana de conciliación al representante del mBs sucio covinismo alemBn, (usterlit, cuando

    recaa la libertad de separación de las naciones oprimidas para la (ustria de los Labsbur7o, pero laadmite para la Polonia r'sa, para brindar un servicio de laca4o a Lindenbur7 4 &uillermo !!. QDif;cil ser;

    desear un modo me?or de autodesenmascararse para el :auts:ismoR

  • 8/16/2019 Lenin Socialismo Autodeterminacion

    12/13

    Krom 3ar> to 3ao

    En7lis

    Desde 3ar>

    asta 3ao

    *e>tos

    de %enin

    (puntos sobre

    el te>to aba?o

    pág.

    NOTAS 

    F1G E! caso Dre4fus proceso de provocación or7aniado en 1590 por los c;rculos reaccionarios monBr=uicos del militarismofrancCs contra el oficial ?udio Dre4fus, del Estado 3a4or &eneral, =ue fue falsamente acusado de espiona?e 4 de traición al

    Estado. Dre4fus fue condenado por el *ribunal 3ilitar a prisión perpetua. El movimiento social =ue se desarrolló en Krancia e

    favor de la revisión del caso Dre4fus se realió en medio de una luca encarniada entre los republicanos 4 los monBr=uicos, 4dio por resultado la absolución de Dre4fus en 196.

    %enin llamó al caso Dre4fus una de entre las miles 4 miles de ver 7onosas ma=uinaciones del militarismo reaccionario.

    FpB7. /G 

    F2G El incidente de Saverne se produ?o en la ciudad de Saverne (lsacia en noviembre de 191 4 K. En7els, !bras &ompletas, t. )))!, cartas del 2 4 ismo 4 la cuestión nacional . 8. Stalin, !bras, t

    !!. FpB7. 6G 

    F/G 8Case ". 3ar> 4 K. En7els, !bras &ompletas, t. )8!!!. FpB7. 1G 

    pág. 07

      F6G 8Case ". 3ar> 4 K. En7els, !bras &ompletas, t. 8. %a tesis =ue cita %enin es de K. En7els 4 %enin la tomó del libro #'sdem literaris+1en a+1lass von 3arl 4arx, 5riedri+1 $ngels 'nd 5erdinand %assalle Lrs7. von Kran 3erin7, Stutt7art,

    192, Id. !!!, S. 15-110, donde no se indica =uiCn es el autor de ese art;culo. -- . de ".  FpB7. 1G 

    FG 8Case ". 3ar> 4 K. En7els, !bras &ompletas, t. )))!, carta del 2 de noviembre de 156 a En7els. FpB7. 1G 

    F5G  Die *lo+ke  %a &ampana +evista =uincenal editada en 3unic, 4 posteriormente en Ierl;n, de 191/ a 192/, por elmiembro del Partido Socialdemócrata alemBn, el socialcovinista Parvus Lelpand, a7ente del imperialismo alemBn. FpB7.11G 

    F9G 8Case ". 3ar> 4 P. En7els, !bras &ompletas, t. 8!. %enin utilió el libro #'s dem literaris+1en a+1lass von 3arl 4arx, 5riedri+1 $ngels 'nd 5erdinand %assalle Lrs7. von Kran 3erin7, Stutt7art, 192, Id. !!!, S. 206-260, donde no se indica

    =uiCn es el autor de ese art;culo. FpB7. 11G 

    http://www.marx2mao.com/index.htmlhttp://www.marx2mao.com/M2M(SP)/index(sp).htmlhttp://www.marx2mao.com/M2M(SP)/index(sp).htmlhttp://www.marx2mao.com/M2M(SP)/Lenin(SP)/Index(sp).htmlhttp://www.marx2mao.com/M2M(SP)/Lenin(SP)/Index(sp).htmlhttp://www.marx2mao.com/M2M(SP)/Lenin(SP)/SRSD16s.html#p5http://www.marx2mao.com/M2M(SP)/Lenin(SP)/SRSD16s.html#p5http://www.marx2mao.com/M2M(SP)/Lenin(SP)/SRSD16s.html#p5http://www.marx2mao.com/M2M(SP)/Lenin(SP)/SRSD16s.html#p5http://www.marx2mao.com/M2M(SP)/Lenin(SP)/SRSD16s.html#p6http://www.marx2mao.com/M2M(SP)/Lenin(SP)/SRSD16s.html#p6http://www.marx2mao.com/M2M(SP)/Lenin(SP)/SRSD16s.html#p6ahttp://www.marx2mao.com/M2M(SP)/Lenin(SP)/SRSD16s.html#p6ahttp://www.marx2mao.com/M2M(SP)/Lenin(SP)/SRSD16s.html#p10http://www.marx2mao.com/M2M(SP)/Lenin(SP)/SRSD16s.html#p10http://www.marx2mao.com/M2M(SP)/Lenin(SP)/SRSD16s.html#p10http://www.marx2mao.com/M2M(SP)/Lenin(SP)/SRSD16s.html#p10ahttp://www.marx2mao.com/M2M(SP)/Lenin(SP)/SRSD16s.html#p10ahttp://www.marx2mao.com/M2M(SP)/Lenin(SP)/SRSD16s.html#p10bhttp://www.marx2mao.com/M2M(SP)/Lenin(SP)/SRSD16s.html#p10bhttp://www.marx2mao.com/M2M(SP)/Lenin(SP)/SRSD16s.html#fnp11http://www.marx2mao.com/M2M(SP)/Lenin(SP)/SRSD16s.html#fnp11http://www.marx2mao.com/M2M(SP)/Lenin(SP)/SRSD16s.html#fnp11http://www.marx2mao.com/M2M(SP)/Lenin(SP)/SRSD16s.html#fnp11http://www.marx2mao.com/index.htmlhttp://www.marx2mao.com/M2M(SP)/index(sp).htmlhttp://www.marx2mao.com/M2M(SP)/index(sp).htmlhttp://www.marx2mao.com/M2M(SP)/Lenin(SP)/Index(sp).htmlhttp://www.marx2mao.com/M2M(SP)/Lenin(SP)/Index(sp).htmlhttp://www.marx2mao.com/M2M(SP)/Lenin(SP)/SRSD16s.html#p5http://www.marx2mao.com/M2M(SP)/Lenin(SP)/SRSD16s.html#p5http://www.marx2mao.com/M2M(SP)/Lenin(SP)/SRSD16s.html#p6http://www.marx2mao.com/M2M(SP)/Lenin(SP)/SRSD16s.html#p6ahttp://www.marx2mao.com/M2M(SP)/Lenin(SP)/SRSD16s.html#p10http://www.marx2mao.com/M2M(SP)/Lenin(SP)/SRSD16s.html#p10ahttp://www.marx2mao.com/M2M(SP)/Lenin(SP)/SRSD16s.html#p10bhttp://www.marx2mao.com/M2M(SP)/Lenin(SP)/SRSD16s.html#fnp11http://www.marx2mao.com/M2M(SP)/Lenin(SP)/SRSD16s.html#fnp11

  • 8/16/2019 Lenin Socialismo Autodeterminacion

    13/13

      F1G %enin se refiere a la resolución sobre el problema nacional, escrita por Cl 4 aprobada por la "onferencia del ".". delP.#.S.D.+. con los militantes responsables del Partido, =ue tuvo lu7ar el 6-10 de octubre de 191