lenguaje y masonería

Upload: alonsogreen

Post on 28-Feb-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Lenguaje y Masonera

    1/2

    Lenguaje y masonera

    La motivacin de escribir este artculo fue causada por la pregunta de un

    interesado en ingresar a la masonera, el contenido de la misma se basaba en lo

    siguiente: tiene la masonera un lenguaje propio, como lo tienen los que ejercen

    un lenguaje tcnico, filosfico, cientfico etc.

    Pues le respond que SI y que dentro de las clases de lenguaje en las que nos movemos, ej: el grfico, el pictrico,

    el musical etc. incorpora el de los signos y smbolos, con algunas diferencias de como se presentan ante laraznen la vida profana. Veamos brevemente de que se trata.

    El lenguaje nos permite expresar nuestros pensamientos, acompaado del elemento fundamental que es la

    palabray esta entendida por la razn, pero su significado es entendido por el espritu. Es ah que se debe tener

    cuidado al elegirlas, dado que de ello depende que nos entiendan. En toda comunicacin hay uno que habla

    y otro que oye.

    Que quiero decir con esto? Pues que tengamos presente quien sera nuestro receptor con el fin de estructurar el

    contenido del mensaje ypoderlograr eficiencia y calidad para una buena comprensin. Esto de la comprensin

    merece unas lineas, cuando el V.,M.. habla en logia a los Q..Q..H..H.., cada uno hace su propia

    interpretacin , de acuerdo a las categoras del entendimiento que empleen, tengamos presente que el interpretar

    subjetivo esta dualizado por una amplia variedad de construcciones externas.

    Por ejemplo: si se habla del rbol o del perro todos saben y entienden a que se refiere, est claro para todos el

    significado, pero si se les pide que dibujen al rbol o al perro, cada uno dibujar un perro o un rbol diferente.

    Es probable que alguno plantee que la relacin entre las palabras y los objetos no es directa, etc

    Por mi parte sugiero tener presente al expresar una idea se haga dentro de una semntica correcta, una buena

    construccin gramatical, un encadenamiento lgico y un orden ya que una palabra puede ser pura y correcta

    pero mal aplicada y por ende esto acarrea una mala interpretacin.

    Una ayuda para el oyente es el estado de abierto, calmar la razn y la defensiva, captar el ser del que habla,

    percibir el espritu de la palabra,no perderse en los meandros del lenguaje ni en la oscuridad de algunas palabras.

    Ahora bien qu es el Signo?: como definicin es una indicacin, seal, cosa que evoca la idea de otra,

    caracteres que se emplean en la escritura o en la imprenta, viene del latn signum etc. Les cuento que en el

    mundo antiguo se origino un gran debate entre los estoicos y los epicreos (300 a.c. Atenas)sobre los signos.Se debata la diferencia entre signos naturales (los que se dan en la naturaleza) y los convencionales (los

    referentes a la comunicacin).

    Para que se entienda mejor sera la diferencia entre el grito de los animales y el habla de los humanos. Es aqu

    en el dialogo en el centro del mensaje donde su esencia es el signo, percibido por los sentidos en especial la

    vista y el odo (sensorialmente). Aqu tambin se muestra relativamente constante la relacin entre signo, idea,

    objeto no dejando de ser arbitraria o convencional clasificando al interpretante como dinmico, inmediato,o

    final, esta clasificacin tambin vale para el objeto.

    http://www.diariomasonico.com/tag/razonhttp://www.diariomasonico.com/tag/razonhttp://www.diariomasonico.com/tag/razonhttp://www.diariomasonico.com/tag/la-palabrahttp://www.diariomasonico.com/tag/la-palabrahttp://www.diariomasonico.com/tag/la-palabrahttp://www.diariomasonico.com/tag/poderhttp://www.diariomasonico.com/tag/poderhttp://www.diariomasonico.com/tag/poderhttp://www.diariomasonico.com/tag/logiahttp://www.diariomasonico.com/tag/logiahttp://www.diariomasonico.com/tag/atenashttp://www.diariomasonico.com/tag/atenashttp://www.diariomasonico.com/tag/atenashttp://www.diariomasonico.com/tag/atenashttp://www.diariomasonico.com/tag/logiahttp://www.diariomasonico.com/tag/poderhttp://www.diariomasonico.com/tag/la-palabrahttp://www.diariomasonico.com/tag/la-palabrahttp://www.diariomasonico.com/tag/razon
  • 7/25/2019 Lenguaje y Masonera

    2/2

    Algunosautoressostienen que el signo funciona como vehculo de un significado. Se podra sostener que el

    signo es un elemento mediatizador entre la realidad y el hombre, entre el hombre y la sociedad, es social por

    que es utilizado por todos. El tema del signo es muy amplio y fue tratado por diversos autores en diferentes

    pocas, para los que gustan de la semitica esta San Agustn(354-430) desarroll su teora de lossignadata,

    signos convencionales, causando un serio impacto sobre los estudios posteriores de los signos.

    Guillermo de Occam(c.1285-1349) con su versin que La principal categorizacin de los signos es la que

    los divide en los mentales y privados y los que se hablan y escriben con el fin de hacerlos pblicos .John

    Locke(1632-1704) toma esto para suEnsayo sobre el entendimiento humano (1690) sosteniendo que en el

    examen de los procesos de significacin halle la base para una nueva lgica .Se destacaron F.de

    Saussure (1857-1913) deca que cuando se habla del lenguaje debe hacerse una distincin crucial entre el signo

    y la cosa significada.C.S.Pirce(1839-1914)U.Ecoetc

    Es importante diferenciar el Signo del Smbolo. Pues bien, que se entiende por Smbolo (lenguaje simblico,

    simbolismoetc.) Por definicin etimolgica viene del latnsymblumtomado del griegosymbolonderivado de

    symbll:yo junto, hago coincidir. Algo que representa otra cosa por semejanza o convencin. Tambin

    indicaba las dos partes de una pieza rota que servan para reconocimiento o contrasea, cada una completaba a

    la otra y juntas daban el sentido.

    Despus de haber descrito formas del lenguaje dira queel smbolo es otra forma de lenguaje , dado que

    transmite y crea, vincula el existir con el ser. Conviene aclarar que tiene elementos que lo diferencian dellenguaje comn, crea un lenguaje, es atemporal, trascendente, unificador ademas se muestra ocultndose y se

    oculta mostrndose. Es tan antiguo como el hombre, pas a ser vehculo expresivo, idea fuerzagrabada en la

    piedray la madera en las civilizaciones antiguas como las Judas, Egipcias, Caldeas etc.

    Esto podra demostrar que tanto el smbolo como el simbolismo no son exclusivos de lamasonera.Estn en

    ella como marcador de diferencia entre la enseanza profana y la masnica. Es deber obligado de cada masn

    el estudio de los smbolos sin este no llegar a comprender la esencia de la va masnica ni lo invisible de todo

    cuanto es, ademas del pulimento de la piedra bruta, altura de discernimiento y elevacin de las virtudes.

    Me disculpo por no extenderme ms, hay mucho escrito al respecto y a modo de conclusin agrego que si la

    masonera adopta estos lenguajes (descritos brevemente) cargados de virtudes y aptos para el perfeccionamiento

    del hombre y a travs de este a la sociedad toda no es por carecer de un alfabeto propio, alfabetos secretosque

    fueron difundidos durante el siglo XVIII y la primera mitad del s.XIX dentro de la MasoneraSimblica.

    Antonio F.Campos

    templarioslp.com

    http://www.diariomasonico.com/biblioteca-masonica/autoreshttp://www.diariomasonico.com/biblioteca-masonica/autoreshttp://www.diariomasonico.com/biblioteca-masonica/autoreshttp://www.diariomasonico.com/tag/simbolismohttp://www.diariomasonico.com/tag/simbolismohttp://www.diariomasonico.com/tag/fuerzahttp://www.diariomasonico.com/tag/fuerzahttp://www.diariomasonico.com/tag/fuerzahttp://www.diariomasonico.com/tag/piedrahttp://www.diariomasonico.com/tag/piedrahttp://www.diariomasonico.com/tag/masoneriahttp://www.diariomasonico.com/tag/masoneriahttp://www.diariomasonico.com/tag/masoneriahttp://www.diariomasonico.com/tag/simbolicahttp://www.diariomasonico.com/tag/simbolicahttp://www.diariomasonico.com/tag/simbolicahttp://www.diariomasonico.com/tag/simbolicahttp://www.diariomasonico.com/tag/masoneriahttp://www.diariomasonico.com/tag/piedrahttp://www.diariomasonico.com/tag/fuerzahttp://www.diariomasonico.com/tag/simbolismohttp://www.diariomasonico.com/biblioteca-masonica/autores