lenguaje y comunicación - radio fe y alegría noticias · con este 2do semestre cierras un ciclo...

70
Semana 1 Diagnóstico (Parte I) 7 Semana 2 Diagnóstico (Parte II) 10 Semana 3 Estrategias de comunicación asertiva 13 Semana 4 Técnicas de participación colectiva 16 Semana 5 El proceso de la escritura 20 Semana 6 La organización de los párrafos en un texto 26 Semana 7 La presentación de las ideas en el texto 32 Semana 8 La organización de las oraciones en un texto 37 Semana 9 El enlace de las ideas en un texto 41 Semana 10 El texto informativo con estructura narrativa: la noticia 45 Semana 11 La investigación documental: búsqueda y registro de la información 51 Semana 12 La monografía 56 Semana 13 La acentuación de las palabras 64 Semana 14 La ortografía de las palabras 70 Referencias 74 Lenguaje y Comunicación 2do. semestre EMT

Upload: tranphuc

Post on 25-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Semana 1Diagnóstico (Parte I) 7

Semana 2Diagnóstico (Parte II) 10

Semana 3Estrategias de comunicación asertiva 13

Semana 4Técnicas de participación colectiva 16

Semana 5El proceso de la escritura 20

Semana 6La organización de los párrafos en un texto 26

Semana 7La presentación de las ideas en el texto 32

Semana 8La organización de las oraciones en un texto 37

Semana 9El enlace de las ideas en un texto 41

Semana 10El texto informativo con estructura narrativa: la noticia 45

Semana 11La investigación documental: búsqueda y registro de la información 51

Semana 12La monografía 56

Semana 13La acentuación de las palabras 64

Semana 14La ortografía de las palabras 70

Referencias 74

Lenguaje y Comunicación2do. semestre EMT

Semana 1Diagnóstico (Parte I)

7

Diagnóstico (Parte I) Semana 1

Una vez más, nos complace gratamente darte la bienvenida a un nuevo semestre de estudio. Con este 2do semestre cierras un ciclo de contenidos en el área de Lenguaje y Comunicación, los cuales te serán útiles en tu futuro como persona, estudiante y profesional. En esta primera semana, estarás diagnosticando tus competencias en la comprensión lectora, la escritura y la comunicación oral.

En el diagnóstico, se ofrecen actividades prácticas, fáciles de realizar y relacionadas con todos los contenidos anteriormente estudiados. Sólo tendrás que tomar tu lápiz, leer cuidadosamente las instrucciones de cada parte y marcar o subrayar la respuesta que consideres correcta, para cada pregunta o enunciado. Si te equivocas, no te pre-ocupes, reflexiona dónde estuvo el posible error y corrígelo.

El contenido de esta semana se centra en las estrategias de una comunicación asertiva.

El tema de la comunicación asertiva es muy útil, porque, como seres humanos, te-nemos la imperiosa necesidad de comunicarnos constantemente con otras personas. Hacerlo adecuadamente es sano y garantiza el éxito en las relaciones sociales.

Para recordar algunas ideas, se te invita a completar el diagrama 1, con las actitudes que debes tener, para lograr una comunicación asertiva. Si lo consideras necesario, agrégale otras figuras, para ampliar la información.

Diagnóstico (Parte I)Semana 1

8

Diagrama 1Actitudes para una comunicación asertiva

1. En el semestre anterior tuviste la oportunidad de participar en algunas activi-dades grupales. ¿Recuerdas cuáles actitudes hicieron que el trabajo en el gru-po fuera agradable y satisfactorio? Te ofrecemos la tabla 1, para que anotes tus comentarios. Luego, puedes compartir tus reflexiones con los compañeros del CCA.

Tabla 1Actitudes que favorecieron el trabajo en grupo

Actitudes que favorecieron el trabajo en grupo

Cómo contribuyeron al éxito del grupo

Actitudes para tener una comunicación asertiva

Semana 1Diagnóstico (Parte I)

9

2. Otro espacio que exige tener una comunicación asertiva es la familia, porque es allí donde nos encontramos con nuestros seres más queridos; están las per-sonas que nos conocen íntimamente, con quienes compartimos momentos de alegría y nos acompañan en los momentos difíciles. Reflexiona sobre la forma de comunicarte con tus familiares y anota aquellas situaciones en las que se ha favorecido la comunicación auténtica y también aquellas en las que se ha obstaculizado.

3. ¿Cuáles son los compromisos que debes asumir, para que los obstáculos en la comunicación familiar no se repitan? Anótalos y luego conversa con alguna per-sona de tu grupo o con un amigo cercano; existe la posibilidad de que coincidan en algunas ideas, lo cual les permitirá establecer un diálogo abierto y fraterno.

Diagnóstico (Parte II)Semana 2

10

Diagnóstico (Parte II)Semana 2

En esta segunda semana, continuarás revisando los contenidos del 7mo semestre, en especial, los relacionados con la comprensión lectora y la escritura. Antes de leer todo el texto, detente en el título, las ilustraciones y las palabras subrayadas, para que puedas anticipar el tema de la lectura. Mientras lees, subraya las ideas principales en cada párrafo, toma notas de algunas ideas curiosas, escribe las preguntas que surjan mientras lees. Al finalizar de leer, verifica si tu anticipación fue o no correcta; luego, escribe el resumen, seleccionando las ideas centrales, sin alterar la idea original del autor. Redacta un primer borrador, revisa varias veces tu resumen, prestando atención a todos los aspectos que deben considerarse en la revisión de un escrito.

Aspectos que debo considerar al revisar mis escritos

1. El propósito de comunicación

a) La audiencia: a quién dirijo el texto.

b) El contenido: qué quiero decir.

c) La intención: Cuál es la razón para escribir: ¿expresarme?, ¿informar?, ¿convencer?

2. La organización del texto.

a) El inicio.

b) El desarrollo.

c) El final.

3. La coherencia.

a) La relación entre el contenido del texto y el título: el título da una idea general del contenido.

b) El sentido de las oraciones: están completas y se entienden.

c) La relación entre las diferentes partes del texto: uso conec-tores para enlazar las ideas y hay relación entre los párrafos.

d) El sentido global del texto: logro el propósito de comunica-ción: expresarme, informar, convencer.

4. La ortografía.

a) Los signos de puntuación.

b) La acentuación.

c) Las letras de las palabras que se prestan a confusión: b, v, c, s, z, g, j, h, q, r, rr, x, y

5. La presentación.

a) La distribución del texto.

b) La claridad del escrito.

Semana 2Diagnóstico (Parte II)

11

Responde las siguientes preguntas:

1. ¿Qué estrategias utilizas para comprender lo que estás leyendo?

2. ¿Qué haces cuando no entiendes lo que lees?

3. ¿Qué procedimiento sigues al escribir?

Una vez respondidas las preguntas, comparte tus reflexiones con tus compañeros del CCA y el facilitador.

1. Observa cuidadosamente el logo. ¿Dónde lo has visto?, ¿qué significa? Escribe tus respuestas.

2. ¿De qué trata la lectura?

3. ¿Es un texto de estructura narrativa o explicativa?

4. ¿Cuáles son las ideas principales que te servirán para hacer el resumen?

5. Redacta el resumen de la lectura. No olvides corregir la ortografía, la redacción y usar los conectores adecuados para darle coherencia al texto final.

El reciclaje

El reciclaje es la transformación de las formas y presen-taciones habituales de los objetos de cartón, papel, lata, vidrio, algunos plásticos y residuos orgánicos en materias primas que la industria de manufactura puede utilizar de nuevo.

También, se refiere al conjunto de actividades que preten-den reutilizar partes de artículos, que en su conjunto, han llegado al término de su vida útil, pero que admiten un uso adicional para algunos de sus componentes o elementos.

Resumir un texto consiste en presentar una sinopsis de las ideas contenidas en él, con un vocabulario pro-pio y sin alterar su sentido. Tiene la función de sinte-tizar un tema, abreviándolo, lo cual ayuda a la selec-ción y difusión de la información. Hacer un resumen es como contar una película: no hay que ahondar en detalles irrelevantes, sólo decir brevemente la informa-ción nuclear.

¿Qué significa reutilizar?

Diagnóstico (Parte II)Semana 2

12

El reciclar es una actividad necesaria para las personas, in-cluye salubridad y otras acciones. Es una buena forma de proteger el ambiente. Al proceso (simple o complejo, de-pendiendo del material) necesario para disponer de estas partes o elementos, y prepararlos para su nueva utilización, se le conoce como reciclaje.

La producción de mercancías y productos que hacen crecer el consumo, y como consecuencia, el aumento de desechos de diverso tipo (algunos de los cuales no pueden simplemen-te acumularse o desecharse, pues representan un peligro real o potencial para la salud) ha obligado a las sociedades modernas a desarrollar diferentes métodos de tratamien-to de tales desechos, con lo que la aplicación del reciclaje encuentra justificación suficiente para ponerse en práctica.

En una visión ecológica del mundo, el reciclaje es la única medida en el objetivo de la disminución de residuos. Tanto el término como sus actividades se han vuelto de dominio público y se aplican en muchas áreas productivas, económi-cas, sociales e, incluso, políticas y humanas.

El reciclaje es el tercer paso de cuatro, en un proceso de eliminación de residuos. En cuanto a su respeto ambiental, se clasifican de mayor a menor, de la siguiente forma: el pri-mero y más importante sería la reducción, es decir, producir la menor cantidad de desecho posible. El segundo sería la reutilización, o volver a usar un objeto para el fin con el que se creó; el mejor ejemplo de esto serían las botellas de vidrio retornables. El tercero, sería el reciclaje; que, como pueden ver, no es el más importante, ni siquiera el más respetuoso con el medio, pero sí el que más negocio genera a su alre-dedor. El cuarto, sería la recuperación energética en plantas, como las incineradoras que ofrecen energía a muchos luga-res y reducen la contaminación ambiental.

¿Por qué los desechos son un peligro para los

seres vivos?

Semana 3Estrategias de comunicación asertiva

13

Estrategias de comunicación asertiva Semana 3

En la actualidad, estamos inmersos en un mundo lleno de aparatos tecnológicos que nos permiten establecer relaciones de comunicación en fracción de segundos; sin embargo, tenemos mayores problemas en las relaciones interpersonales, porque las personas no se comprenden cuando conversan, y se enojan con facilidad cuando los demás parecieran no entender lo que les quieren decir. En vista de esta situación, es conveniente seguir reflexionando sobre la comunicación asertiva, para ser mejores personas y establecer relaciones humanas exitosas, en todos los espacios de nuestra vida.

Durante esta semana, profundizaremos estos temas a través de las estrategias de comunicación asertiva, en diferentes contextos sociales.

Lee las siguientes situaciones tomadas de la realidad y explica en qué contexto o lugar se dan y si son actitudes asertivas.

a) Una persona está en un espacio público y enciende un cigarrillo. Un joven se le acerca y le dice gentilmente que no puede fumar en ese lugar, puesto que está prohibido. La persona apaga el cigarrillo.

b) Un chico está en un centro comercial y lanza un papel al piso, delante de muchas personas. El vigilante del lugar le llama la atención y le pide que lo recoja. Él se niega, alegando que no fue.

c) La mamá va a conversar con la maestra de su hijo, quien le informa que el joven tiene una conducta agresiva en la escuela y por eso le gustaría que conversaran los tres en casa. La señora se niega, alegando que su hijo también es grosero en su casa.

Estrategias de comunicación asertivaSemana 3

14

Anteriormente, se explicó que la asertividad es la habilidad para comunicarnos de una manera sincera, abierta, clara y directa, logrando expresar lo que queremos, sin asumir una actitud agresiva, ni sumisa.

La conducta asertiva está directamente relacionada con la autoestima, es decir, el conocimiento y valoración que tenemos por lo que somos, es la capacidad de ser res-ponsable de uno mismo. Lograr una comunicación asertiva con todos los demás y en todos los lugares donde nos desenvolvemos, es un aprendizaje fundamental, que es necesario desarrollar para favorecer la convivencia y alcanzar o mantener relaciones cordiales, respetuosas y sanas.

Una conducta asertiva implica ser directo, honesto y respetuoso, mientras se inte-ractúa con los demás. Seguramente, te habrás encontrado en alguna de las siguientes situaciones: una persona es abiertamente injusta, estás en una fila para pagar algún servicio y alguien se adelanta de improviso, un amigo ha traicionado tu confianza, alguien te pide dinero sin tener la confianza que exige la situación, una persona se burla de ti constantemente; en fin, podríamos llenar este espacio con estos casos de la vida diaria.

Las respuestas a cada situación pueden ir de la pasividad extrema, pasando por la agresividad impulsiva, hasta la comunicación asertiva. En la primera, las personas se sienten inferiores a los demás e incapacitados para actuar, porque sus derechos no cuentan; en la segunda, se sienten superiores a los demás e imponen sus derechos; en la última, se sienten igual que los demás, porque todos son importantes y se promue-ve la cooperación y negociación.

Para ser asertivos, se debe expresar amor y afecto cuando se sienten; dar y recibir cumplidos; expresar coraje justificado y descontento, sin herir a nadie; decir no, cuan-do no podemos comprometernos o nos piden algo que consideramos inadecuado o injusto; expresar opiniones personales y justificarlas; informar a tiempo cuando no podemos llegar a un lugar o asistir a un evento, aprovechar el momento justo para conversar situaciones laborales o familiares, entre otros.

Cuando se es asertivo en las relaciones comunicativas, sentimos satisfacción propia, mejoramos la autoestima, controlamos y dominamos situaciones comprometedoras, establecemos buenas relaciones interpersonales, tomamos decisiones propias, mejo-ramos la salud mental y respetamos los derechos humanos de todos y todas.

1. Conversa con tus amigos acerca de las ventajas de estudiar en la modalidad que ofrece el IRFA. Seguramente, habrá puntos de vista diferentes y comunes. Cuando finalice la conversación, anota si hubo comunicación asertiva y las acti-tudes que la favorecieron.

2. Comparte tus reflexiones y comentarios con tus compañeros del CCA.

Semana 3Estrategias de comunicación asertiva

15

3. Escucha el micro Libertad de expresión es…, disponible en: http://www.radialistas.net/clip.php?id=1500358 y en el CD multimedia del IRFA, de este semestre.

La asertividad

La palabra asertividad se deriva del latín asserere, assertum, que significa “afirmar”. Así pues, asertividad significa afirmación de la propia personalidad, confianza en uno mismo, autoestima, aplomo, comunicación segura y eficiente.

En la práctica, una persona asertiva:

a) Se siente con libertad para poder expresarse, de la manera más apropiada y se-gún la situación. Esto nos remite a los estilos de liderazgo situacional que apren-dimos: no son buenos ni malos, son funcionales o disfuncionales, en relación con la situación, el contexto y la persona. Cuando uno se expresa libremente, puede hacerle entender al otro aquello que quiere transmitir, de la forma más efectiva.

b) La comunicación se hace efectiva, clara y con un buen feedback.

c) La persona asertiva tiene metas claras. Sabe a dónde va y aquello que quiere conseguir. Esto se llama congruencia. Está alineado con aquello que se quiere e implementa los recursos necesarios para establecer un lineamiento claro hacia esas metas propuestas.

1. Piensa en una persona de tu entorno laboral y estudiantil con la que quieras co-municarte, para expresarle algún sentimiento u opinión o arreglar una discusión previa.

2. Conversa con esa persona y después autoevalúa si lograste comunicarte aserti-vamente y dialogar adecuadamente.

3. Piensa en las razones que permitieron que la comunicación fuera exitosa o, por el contrario, fallara.

4. Reflexiona y escribe en tu cuaderno: ¿Qué actitudes y estrategias de una comu-nicación asertiva y de un buen diálogo es necesario incorporar en tus situacio-nes comunicativas de la vida cotidiana?

Técnicas de participación colectivaSemana 4

16

Toda interacción entre individuos es producto de ser sujetos sociales; es decir, no podemos vivir aislados, sino que, por el contrario, necesitamos relacionarnos con los demás, para aprender más, recibir afecto, compartir sentimientos, emociones y re-flexiones. Además de ser una necesidad, también es un derecho, pues todos y todas podemos participar en la toma de decisiones en nuestra familia y comunidad, apor-tando ideas y opiniones, para solucionar problemas que afecten al colectivo y, cuando sea necesario, exigir respeto de nuestros derechos.

Responde las siguientes preguntas:

1. ¿Cómo es tu forma de participar en los trabajos en equipo?

2. ¿Qué actitudes asumes cuando es necesario aportar nuevas ideas al trabajo en equipo?

3. ¿Cuáles son los beneficios que te ha traído el trabajar en equipo?

De las relaciones en la sociedad surgen los grupos, como una necesidad para llevar a cabo los proyectos y metas en menor tiempo y avanzar en el desarrollo de los pueblos. A su vez, éstos proveen a los individuos normas, reglas, usos y costumbres, que cada uno interiorizará, para reconocerse mutuamente.

Son muchas las técnicas que se han diseñado para participar en colectivo, la mayoría son practicadas en la escuela, tales como: la exposición, la discusión, el foro, etc. Cada una tiene un objetivo particular y son seleccionadas según la necesidad y el número de personas que desean intervenir. A continuación, se detallan otras de ellas, las cua-les son también útiles, para facilitar el trabajo en equipo y mejorar el aprendizaje.

Panel: en esta técnica, un equipo de expertos discute un tema, en forma de diálogo o conversación, ante el grupo. Es preciso señalar que ellos no “exponen”, no “hacen uso de la palabra”, no actúan como “oradores”, sino que dialogan, conversan, debaten entre sí el tema propuesto, desde sus particulares puntos de vista y especialización, pues cada uno es experto en una parte del tema general.

En ese sentido, la conversación es básicamente informal, pero, con todo, debe se-guir un desarrollo coherente, razonado y objetivo, sin derivar en diálogos alejados del tema, ni en apreciaciones demasiado personales. Los integrantes del panel (de 4 a 6 personas) tratan de desarrollar, a través de la conversación, todos los aspectos posibles del tema, para que el auditorio obtenga una visión relativamente completa de éste.

Técnicas de participación colectivaSemana 4

Semana 4Técnicas de participación colectiva

17

Un coordinador o moderador cumple la función de presentar a los miembros del panel ante el auditorio, ordenar la conversación, intercalar algunas preguntas aclara-torias, controlar el tiempo, etc.

Una vez finalizado el panel (cuya duración puede ser de aproximadamente una hora, según el caso), la conversación o debate del tema puede pasar al auditorio, sin que sea requisito la presencia de sus miembros. El coordinador puede seguir conduciendo esta segunda parte de la actividad grupal, que se habrá convertido en un “Foro”.

De acuerdo con el tema elegido para el panel, el organizador selecciona a sus miem-bros tratando de que sean personas:

• Capacitadasenlacuestión.

• Quepuedanaportarideasoriginalesydiversas.

• Queenfoquenlosdistintosaspectosdeltema.

• Queposeanfacilidaddepalabra(peronoverborrea).

• Queposeanjuiciocríticoycapacidadparaelanálisisylasíntesis.

• Conunciertosentidodelhumor,paraamenizarunaconversaciónquepodríatornarse, en algunos momentos, un poco aburrida.

Es conveniente una reunión previa del coordinador con todos los miembros que intervendrán en el panel, para cambiar ideas y establecer un plan aproximado del desarrollo de la sesión, compenetrarse con el tema, ordenar los subtemas y aspectos particulares, fijar tiempo de duración, etc.

Así pues, aunque el panel debe aparecer como una conversación espontánea e im-provisada, requiere para su éxito de ciertos preparativos como los expuestos.

Mesa redonda: esta técnica consiste en que un grupo de expertos sostienen puntos de vista divergentes o contradictorios sobre un mismo tema, el cual exponen ante el grupo en forma sucesiva.

Se utiliza esta técnica cuando se desea dar a conocer a un auditorio los puntos de vista divergentes o contradictorios de varios especialistas, sobre un determinado tema o cuestión. La mesa redonda ha sido difundida ampliamente por la televisión, donde, por ejemplo, políticos de diversos partidos exponen sus puntos de vista contradicto-rios, acerca de un hecho o medida del gobierno.

Los integrantes de la mesa redonda (que pueden ser de 3 a 6 personas, aunque generalmente son 4), deben ser elegidos, sabiendo que han de sostener posiciones divergentes u opuestas sobre el tema a tratarse; ya sea individualmente o por parejas o bandos. Además, han de ser expertos o buenos conocedores de la materia y hábiles para exponer y defender con argumentos sólidos su posición.

La mesa redonda tiene un director o coordinador, quien debe organizarla, siguiendo los pasos que se mencionan más adelante. En cuanto a la duración, es conveniente que no se extienda más allá de los 60 minutos, para permitir, luego, las preguntas que desee formular el auditorio.

Pasos para organizar una mesa redonda:

Técnicas de participación colectivaSemana 4

18

1. Elegir el tema, considerando los intereses de la mayoría o sus necesidades.

2. Seleccionar a los expositores, cada uno con diferentes puntos de vista.

3. Hacer una reunión previa con los participantes para establecer el orden de posi-ción, el tiempo, los temas y subtemas.

4. Elegir el lugar adecuado y el horario, para realizar las invitaciones.

Los miembros de la mesa redonda deben estar ubicados en un escenario donde puedan ser vistos por todo el auditorio. Generalmente, el coordinador se sienta en el centro, detrás de una mesa amplia, y los expositores a su derecha e izquierda forman-do los respectivos “bandos” de opinión:

Tertulia: es una técnica de participación colectiva, que consiste en una reunión informal y periódica de gente interesada en un tema o en una rama concreta del arte o de la ciencia, para debatir, informarse o compartir ideas y opiniones. A los asistentes se les llama contertulios.

1. En el CCA, organicen un panel, sobre la destrucción de la capa de ozono y sus consecuencias, el cual se desarrollará la próxima semana. Deben seleccionar-se 6 expertos, quienes conversarán sobre los siguientes temas: por qué se está destruyendo el ozono, cómo afecta la destrucción de la capa de ozono a nues-tro planeta, cuáles son los principales acuerdos a los que se ha llegado en los convenios internacionales, para promover el cuidado y preservación del planeta Tierra.

Los espectadores del panel deben también prepararse para plantear preguntas a los panelistas y elaborar, después del panel, una conclusión acerca del tema.

Semana 4Técnicas de participación colectiva

19

Recuerden que el panel se desarrolla como una conversación informal, no es una expo-sición. Los participantes deben intercambiar ideas acerca del tema.

2. Sintoniza la radio y la televisión en algún programa de opinión, donde puedas participar a través de mensajería de texto o vía telefónica. Expresa tu opinión sobre el tema en discusión.

3. Lee el texto Pluralismo de creencias, disponible en: http://www.radialistas.net/clip.php?id=1400101 y en el CD multimedia del IRFA, de este semestre.

1. ¿Qué aprendiste sobre las técnicas de participación colectiva?

2. ¿Cuáles fueron los momentos donde se te presentaron dificultades?

3. ¿Cómo superaste las dificultades?

4. ¿Qué compromisos debes asumir para participar en los trabajos en equipo?

El proceso de la escrituraSemana 5

20

“Escribir nunca me gustó, ya que desde el colegio era poner lo que la profesora de-cía. Entonces, eso no me motivaba para hacerlo; algún compañero lo hacía por mi o de alguna manera, me copiaba cambiando algunas palabras para que no fuera tan evidente” (Julieta).

“Escribir es sacar los pensamientos de nuestra cabeza, sentimientos o deseos y ex-ponerlos para darlo a conocer a otras personas, tal vez conocidas, tal vez no. Es utilizar el derecho de libre expresión o el simple deseo de ser escuchados (mejor dicho leídos) y que quede sellado con nuestro nombre en una hoja de papel o una máquina y que perdure por mucho tiempo, sea visto por muchos ojos, comentado por muchas bocas, pensado por muchas mentes” (Celeste).

Muchos de nosotros coincidimos, quizás, con la opinión de Julieta, donde la escritura se nos presenta como una actividad de copia sin sentido e importancia; sin embargo, en el IRFA trataremos de acercarte a la visión de Celeste, quien nos la presenta como una forma de expresión, de comunicación y, más aún, una herramienta de aprendizaje fundamental, para nuestra formación personal, académica y profesional.

Para profundizar en este tema, estudiaremos el proceso de la escritura: la planifica-ción, el borrador y la revisión de un escrito, el relato histórico y el presente histórico.

Vuelve a leer los relatos históricos que aparecen en el área de Sociedad y Cultura, titulados: “Situación de Venezuela y las colonias americanas a finales del siglo XVIII” (semana Nº 4) y “Los movimientos precursores” (semana Nº 5) y describe las caracte-rísticas de ambos relatos.

Comparte tus reflexiones con tus compañeros del CCA.

El proceso de la escrituraSemana 5

Semana 5El proceso de la escritura

21

El proceso de la escritura (Parte I)

La planificación, el borrador y la revisión de un escrito

En la guía del 7mo semestre iniciamos el tema de la escritura, señalando que ésta es resultado de un proceso de revisión permanente, que implica releer lo que escribi-mos. Igualmente, te presentamos un diagrama con los aspectos que debes considerar al revisar un escrito. Durante esta semana, retomaremos ese recurso, para proporcio-narte nuevas pistas que pueden ayudarte antes y durante la escritura.

Repasa los Aspectos que debes considerar al revisar tus escritos, que aparecen en la se-mana Nº 2 de esta área.

1. Antes de escribir, piensa en la persona o las personas que van a leer tu produc-ción (la audiencia), piensa en lo que quieres decir (el contenido o tema) y en lo que quieres lograr con tu escrito (intención de comunicación).

Si tienes poco conocimiento del tema que vas a tratar, es necesario que leas sobre éste, antes de escribir, para que puedas tener información (nadie puede hablar ni escribir sobre algo que no conoce).

2. En este momento, también es importante tomar en cuenta el tipo de texto que vas a escribir: qué intención tiene, cómo comienza, cómo se desarrolla, cómo termina. No se organiza de la misma manera una carta (que empieza con la fe-cha, sigue con el saludo, el cuerpo y la despedida), que un relato histórico (el cual contiene una introducción del tema y un desarrollo, donde se narran y ana-lizan los acontecimientos históricos presentados).

Si no estás muy familiarizado o familiarizada con el tipo de texto que vas a es-cribir, te recomendamos que revises textos similares. Si vas a escribir un relato histórico, por ejemplo, revisa relatos históricos, relacionados con el tema que vas a tratar. Estos los puedes conseguir en las otras áreas de esta misma guía, en una biblioteca o en la web.

3. Para iniciar tu escrito, pregúntate:

¿De qué o de quién voy a escribir?

Éste es el tema. Una vez que lo identifiques, pregúntate:

¿Qué le quiero decir a mi audiencia acerca de este tema?

El proceso de la escrituraSemana 5

22

Recuerda que la audiencia es la persona o personas que van a leer tu escrito.

Ahora, vence el miedo a la hoja o el archivo en blanco y arranca a escribir. Para ello, te recomendamos plasmar lo que estás pensando del tema. No te detengas a considerar si está bien o no, si esa palabra va o no con esta letra, o si lle-va o no tilde. Lo importante aquí es que expreses tus ideas de una manera breve y sencilla.

4. Una vez que redactes tus primeras ideas, revisa lo que escribiste, para ver si tiene sentido y si expresa lo que tú quieres comunicar. Esta lectura y relectura constante de tu escrito es lo que te permitirá producir un texto organizado y comprensible para el lector.

En la siguiente sesión, continuaremos con otras ideas, para ayudarte a revisar tus escritos.

Saber más

Para ampliar la información sobre La Revolución Francesa, consulta la siguien-te dirección web: http://www.portalplanetasedna.com.ar/francesa.htm

1. Lee el texto titulado: “Los relatos históricos”, donde se describen sus características.

Los relatos históricos

Los relatos históricos son textos informativos donde se narran y analizan aconte-cimientos históricos. En ellos se muestra el desarrollo de la vida de los pueblos, sus hombres y mujeres, lo cual debe generar reflexión sobre nuestras actitudes y acciones en el presente.

La palabra revisión viene de dos palabras latinas “re” que quiere decir otra vez y “vis” que significa mirar u

observar algo.

Semana 5El proceso de la escritura

23

En la redacción de los relatos históricos es muy importan-te la investigación previa de la información, para no omitir datos que pueden ser valiosos para la comprensión y el aná-lisis de los hechos presentados.

La mayoría de estos relatos se inician con un párrafo intro-ductorio, donde se presenta el tema, luego se narran y anali-zan los acontecimientos con sus causas y efectos históricos.

El tiempo verbal predominante en el relato histórico es el pasado o el presente histórico y los sucesos se redactan en tercera persona.

2. Vuelve a leer los relatos históricos que aparecen en el área de Sociedad y Cultura, titulados: “Situación de Venezuela y las colonias americanas a finales del siglo XVIII” (semana Nº 4) y “Los movimientos precursores” (semana Nº 5).

3. Ahora, responde: los relatos históricos que leíste en el área de Sociedad y Cultura, ¿tienen las características que se describen en esta área de Lenguaje y Comunicación? ¿en cuáles coinciden y en cuáles no?

4. Identifica el tiempo verbal en el que se encuentra cada uno de los relatos histó-ricos que leíste.

5. Escucha el micro Divinas palabras, disponible en: http://www.radialistas.net/clip.php?id=1100187 y en el CD multimedia del IRFA, de este semestre.

La Revolución Francesa

La Revolución Francesa fue el cambio político más impor-tante que se produjo en Europa, a fines del siglo XVIII. No fue sólo importante para Francia, sino que sirvió de ejemplo para otros países, en donde se desataron conflictos socia-les similares, en contra de un régimen anacrónico y opresor, como era la monarquía.

El 14 de Julio de 1789, la burguesía se vio apoyada por un gran sector explotado por la nobleza: los campesinos, quienes en medio de una agitada multitud revolucionaria formada por hombres y mujeres, saturados de injusticias y de hambre, se dirigen violentamente a la Bastilla (símbolo del régimen absolutista, que funcionaba como cárcel de los opositores al sistema de gobierno) y la toman por la fuerza. Paralelamente, se produjo en las zonas rurales levantamien-tos de los campesinos contra los señores feudales, cuyos castillos fueron saqueados e incendiados.

Presente histórico: uso verbal que aunque se conjuga en presente

hace referencia a acciones pasadas.

El verbo está en ter-cera persona cuando la acción la realizan

una o varias personas distintas de las que

escriben o leen.

La monarquía es una forma de gobierno, donde el Estado se

rige por un monarca (rey o príncipe), cuya sucesión es, general-mente, hereditaria.

En la Francia del Siglo XVIII, la burguesía era la clase social

formada por personas que, sin ser nobles, tenían cierto poder

económico (banque-ros, comerciantes,

profesionales).

El proceso de la escrituraSemana 5

24

Los diputados de la asamblea decidieron eliminar los pri-vilegios de la nobleza, obligándolos a pagar impuestos y se eliminó el diezmo a la Iglesia. Pocos días después, la asam-blea dicta la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano; esta proclama se transformó en la síntesis de las ideas revolucionarias, basada en tres banderas: igualdad, fraternidad y libertad.

El cambio de mayor importancia es que ahora los repre-sentantes podían ser elegidos mediante el sufragio univer-sal, permitiendo una mayor participación de sectores hu-mildes y populares.

Consecuencias de la Revolución Francesa

1. Se destruyó el sistema feudal.

2. Se dio un fuerte golpe a la monarquía absoluta.

3. Surgió la creación de una República de corte liberal.

4. Se difundió la declaración de los Derechos del Hombre y los Ciudadanos.

5. La separación de la Iglesia y del Estado fue un antecedente para separar la religión de la política en otras partes del mundo.

6. La burguesía amplió cada vez más su influencia en Europa.

7. Se difundieron ideas democráticas.

8. Los derechos de los señores feudales fueron anulados.

9. Comenzaron a surgir ideas de independencia en las colonias iberoamericanas.

10. Se fomentaron los movimientos nacionalistas.

Revisa el relato histórico que escribiste, sobre los movimientos precursores de la independencia, utilizando la guía de autoevaluación propuesta.

Guía de autoevaluación de un relato histórico

1. ¿Antes de la escritura del relato, realizaste una investigación sobre los movimientos precursores de la independencia?

Si No

En caso negativo, revisa la información que aparece en la si-guiente dirección web: http://www.venezuelatuya.com/histo-ria/colonia.htm

Diezmo: Parte de los frutos, regularmen-

te la décima, que pagaban los fieles a la

Iglesia (RAE).

Semana 5El proceso de la escritura

25

2. ¿Iniciaste tu relato con un párrafo introductorio, donde se pre-senta el tema tratado?

Si No

En caso negativo, pregúntate ¿acerca de qué vas a escribir?

3. ¿Narras los acontecimientos utilizando el tiempo pasado o el presente histórico?

Si No

4. ¿Analizas los acontecimientos narrados señalando sus causas y efectos históricos?

Si No

En caso negativo, busca información sobre las causas y efectos de los acontecimientos relatados y completa la información.

La organización de los párrafos en un textoSemana 6

26

Anteriormente, habrás estudiado el párrafo y lo recordarás como un componente del texto, que, en su aspecto externo, inicia con una mayúscula y termina en un pun-to y aparte, y comprende una idea principal y varias oraciones relacionadas entre sí. Durante esta semana, te brindaremos algunas ideas para organizar los párrafos de tus textos, a través de los siguientes contenidos: el párrafo, la idea principal, el texto infor-mativo de estructura explicativa, las estrategias discursivas explicativas, y los signos de puntuación (específicamente, el punto y aparte).

En el área de Ciencia y Tecnología, revisa el texto: “Medidas preventivas para las en-fermedades asociadas a la contaminación ambiental” (semana Nº 6) e identifica cada uno de sus párrafos.

Luego, lee atentamente los cuatro primeros párrafos y responde:

a) ¿De qué se habla en cada uno de estos párrafos?

b) ¿Qué relación existe entre el título del texto y el contenido de cada uno de los párrafos?

c) ¿Qué características tienen los párrafos?

El proceso de la escritura (Parte II)La organización de los párrafos en el texto

En el proceso de la escritura, la revisión tiene por objeto mirar nuevamente lo que se ha escrito, para mejorarlo, lo cual implica analizar el contenido, suprimir lo que no es apropiado, reacomodar y/o ampliar algunas partes, para que el escrito sea más claro o más interesante, revisar la organización de los párrafos y la ortografía.

1. Para organizar los párrafos en un texto, te recomendamos aclarar las ideas prin-cipales que quieres comunicar.

La idea principal es lo más importante que se dice del tema. En cada párrafo hay, al me-nos, una idea principal, relacionada con el tema que se trata.

La organización de los párrafos de un textoSemana 6

Semana 6La organización de los párrafos en un texto

27

Aclarar las ideas principales cuando revisamos nuestras producciones escritas es importante, porque nos ayuda a organizar el contenido del texto, ampliando la infor-mación o cambiando el contenido (si no estamos satisfechos con lo que decimos) y relacionando las ideas entre sí.

Veamos un ejemplo de las primeras ideas que escribió una estudiante de 7mo gra-do, cuando explicaba el tema de la convivencia.

La convivencia

“La convivencia, es muy importante porque sin otras personas no podemo susistir nosotro como seres humanos no entristecería, y para mantener esa convivencia debemos respetar cada quien tiene su propia cultura y religión, para mejorar la convivencia en el salón hay que respetase mas, alguno mu-chachos no respeta pero otros si respeta porque tratan bien a todos y no ayu-damo cuando alguien no trae plata para desayunar entre varios reunimos y le brindamo. Por eso es importante la convivencia para ayudarnos entre todos

Al leer el escrito, se dificulta la comprensión, porque hay varias ideas juntas que deben separarse y organizarse, va-liéndonos de los signos de puntuación. Para organizarlo, empecemos por identificar las ideas principales de todo el texto.

La primera idea principal explica la importancia de la con-vivencia: “La convivencia es muy importante porque sin otras personas no podemos subsistir”.

La segunda idea principal explica lo que debemos hacer para mantener esa convivencia: “Para mantener esa convi-vencia debemos respetar”.

La tercera idea nos habla acerca de la convivencia en el salón de clase: “En el salón hay que respetarse mas”.

2. Después de identificar las ideas principales, es nece-sario organizar los párrafos, agrupando las oraciones que tienen relación con cada idea principal y separan-do los párrafos con un punto y aparte.

Nos podría quedar un texto organizado en tres párrafos:

Los signos de puntua-ción son signos gráfi-cos que utilizamos los escritores para ayudar a los lectores a enten-der el sentido de un texto. Separan oracio-nes, frases y palabras en un texto.

El punto y aparte sepa-ra los párrafos. En cada párrafo se desarrolla una idea indepen-diente de un tema glo-bal. En el ejemplo que se presenta, el tema global es la conviven-cia. Generalmente, el tema global está con-tenido en el título del texto y en los párra-fos se desarrollan las ideas acerca de éste o sus temas derivados, también llamados subtemas.

La organización de los párrafos en un textoSemana 6

28

La convivencia

“La convivencia, es muy importante porque sin otras personas no podemo susistir, nosotro como seres humanos no entristecería. Es importante la convi-vencia para ayudarnos entre todos.

Para mantener esa convivencia debemos respetar cada quien tiene su pro-pia cultura y religión.

Para mejorar la convivencia en el salón hay que respetase mas, alguno mu-chachos no respeta pero otros si respeta porque tratan bien a todos y no ayu-damo cuando alguien no trae plata para desayunar entre varios reunimos y le brindamo”.

3. Si al leer el texto, notamos que la información proporcionada es escasa, pode-mos extender su contenido, incorporando otras ideas en nuevos párrafos o am-pliando las ideas presentadas en ellos.

A continuación, te presentamos algunas recomendaciones para redactar las explica-ciones en un texto informativo, como el de nuestro ejemplo.

El texto informativo de estructura explicativa

En la guía del 7mo semestre, señalábamos que los textos informativos se organizan de diferentes formas. En breve, nos podemos encontrar con tres formas básicas de organizar la información: la información de estructura narrativa, la información de es-tructura descriptiva y la información de estructura explicativa. Es importante resaltar que, en un mismo texto, podemos encontrar diferentes modos de organización, pero, globalmente, predomina uno de ellos.

Para organizar las explicaciones en los textos informativos, podemos valernos de las siguientes estrategias discursivas: la definición, la clasificación, la ejemplificación, la analogía, la citación y la reformulación.

En una definición se menciona el concepto que se va a definir, la clase o categoría a la que pertenece el concepto y las características y/o funciones que lo distinguen de los demás conceptos de su clase. En el ejemplo que presentamos, la autora podría incluir una definición del concepto de convivencia. Ejemplo:

La convivencia es una actitud que nos permite vivir juntos y compartir con respeto.

Concepto clase función

La clasificación nos permite ordenar la información que vamos a presentar. Esta estrategia se utiliza cuando el tema del cual hablamos se puede agrupar en diferentes partes o elementos.

Semana 6La organización de los párrafos en un texto

29

Veamos el siguiente ejemplo, tomado de una lectura del área de Ciencia y Tecnología (semana Nº 3):

“Según la geosfera que degrada, la contaminación se clasifica en:

• Contaminaciónatmosférica.

• Contaminacióndelagua.

• Contaminacióndelsuelo.

Por su parte, la ejemplificación nos permite ilustrar una explicación, apoyándonos en casos concretos particulares. En la redacción que estamos analizando, la autora se vale de este recurso, para mostrarnos que, en su salón de clases, se ayudan entre todos:

“Para mejorar la convivencia en el salón hay que respetase mas, alguno mu-chachos no respeta pero otros si respeta porque tratan bien a todos y no ayu-damo cuando alguien no trae plata para desayunar entre varios reunimos y le brindamo”.

Ahora bien, para mejorar la redacción, le haría falta un conector que introduzca el ejemplo. Éste podría ser: “por ejemplo” o “así”, con lo cual, el párrafo nos quedaría re-dactado de esta manera:

“Para mejorar la convivencia en el salón hay que respetarse más; algunos muchachos no respetan; pero otros sí respetan porque tratan bien a todos y nos ayudamos; así, cuando alguien no trae plata para desayunar, entre varios reunimos y le brindamos”.

Otros conectores que puedes utilizar para introducir ejemplos, son: “en concreto”, “pongamos por caso”, “a saber”.

La analogía nos permite aclarar una explicación, estableciendo comparaciones con algo cercano o concreto. Por ejemplo:

“Gracias a la tecnología, nuevamente se están utilizando los molinos de viento, pero esta vez, con una versión moderna, los cuales se conocen como turbinas eólicas. Estas turbinas se pueden describir como altas to-rres de aspas muy delgadas de plástico o metal, asemejándose a las aspas de los aviones” (semana Nº 8. Área: Ciencia y Tecnología).

La citación se utiliza para apoyar la explicación, basándonos en una fuente conside-rada confiable. Por ejemplo:

“Desde 1979, los científicos han afirmado que se ha abierto un “agujero” en la capa de ozono sobre la Antártida, tan extenso como los Estados Unidos y tan profundo como el Monte Everest” (semana Nº 4. Área: Ciencia y Tecnología).

La reformulación se utiliza para volver a explicar una idea o término, introduciendo palabras más sencillas o cercanas al lector. Algunos de los conectores que puedes uti-lizar en estos casos son: “o sea”, “es decir”, “en otras palabras”. Por ejemplo:

La organización de los párrafos en un textoSemana 6

30

“Es necesario recordar que el agua para el consumo humano debe ser potable; es decir, incolora, inodora, libre de bacterias y sustancias tóxicas” (semana Nº 6. Área: Ciencia y Tecnología).

Saber más

Para conocer detalles sobre cómo se elabora un guión documental, visita la si-guiente dirección web: http://www.cientec.or.cr/pop/2007/MX-PedroSierra.pdf

1. Lee detenidamente el texto: “Medidas preventivas para las enfermedades asocia-das a la contaminación ambiental” (semana Nº 6. Área de Ciencia y Tecnología) e identifica las estrategias discursivas que utiliza el autor para explicar el tema.

2. Señala un ejemplo de cada una de las estrategias discursivas utilizadas por el autor.

Lee los textos Mi mejor power point (1 y 2), disponibles en el CD multimedia del IRFA, de este semestre y en las siguientes direcciones web:

http://www.radialistas.net/clip_previo.php?id=1400239

http://www.radialistas.net/clip.php?id=1400240

La elaboración de un guión documental

Siguiendo los planteamientos de Sierra (2007), los docu-mentales de divulgación científica deben ser muy claros, de corta duración, estéticos, interesantes, y sobre todo, deben vincular el tema científico con un elemento cotidiano; de esta manera, el espectador se sentirá atrapado. Su meta es explicar un tema (concepto), con tres subtemas - contex-to, explicación, trascendencia - y propiciar que el especta-dor quede motivado por conocer más acerca del tema o la especialidad.

Recuerda cuales son las estrategias discursivas ex-plicativas: definición, clasificación, ejemplificación, analogía, citación y reformulación.

En este caso, el tema es: Efectos del calen-

tamiento global en tu comunidad.

En este caso, en el contexto debes

describir a tu comu-nidad. Menciona el

nombre, la ubicación, la población y otra información, que

puede ser de interés para el espectador.

Semana 6La organización de los párrafos en un texto

31

La mejor fórmula para escribir un documental de divul-gación científica es empezar a escribir, y escribir, y seguir escribiendo.

Para producir ideas creativas, el proceso es el siguiente:

• Tenerclaridadenlosobjetivosdeldocumental.

• Búsquedaexhaustivadeinformación.

• Reposodeideas.

• Escrituradelasideas.

• Jerarquización.

• Síntesis,y

• Verificación.

1. Revisa el guión del documental, el contenido de la presentación en PowerPoint o del periódico mural, sobre las consecuencias ambientales que está sufriendo tu región o comunidad, a raíz del calentamiento global (Actividad de Ciencia y Tecnología que debe presentarse esta semana) e identifica las estrategias dis-cursivas que utilizaste al redactar.

2. Amplía el contenido del texto, utilizando dos estrategias discursivas explicativas.

En este caso, explica las consecuencias

que sufren los habi-tantes de tu región

o comunidad por los efectos del calenta-

miento global.

En este caso acerca de la trascendencia,

menciona las posi-bles soluciones para

prevenir las enfer-medades asociadas a la contaminación

ambiental, haciendo énfasis en la necesi-

dad e importancia de asumirlas.

La presentación de las ideas en el textoSemana 7

32

Existen diferentes maneras de presentar las ideas en un texto, para que haya relación entre ellas. Esta organización depende de las características del texto, de la intención de comunicación y del estilo propio de cada autor. Los contenidos de esta semana te brindarán algunas orientaciones, para ayudarte en este proceso. Estudiaremos la identificación del tema en un texto, la idea principal, la progresión temática, la progre-sión temática constante, lineal y derivada.

Responde las siguientes preguntas y compártelas con los compañeros y compañe-ras en el CCA.

1. ¿Qué es la idea principal y cómo la identificas en un texto?

2. ¿Qué pasos sigues para organizar tus ideas al escribir?

Diferentes maneras de presentar las ideas en un texto

Existen diferentes maneras de presentar las ideas en un texto, para que haya relación entre ellas. Esta organización depende de las características del texto, de la intención de comunicación y del estilo propio de cada autor. Por esta razón, previo a la escritura, te recomendamos que revises textos similares, bien escritos, que pueden servirte de modelo (búscalos en esta guía, en la biblioteca o a través de Internet).

La presentación de las ideas en el textoSemana 7

Semana 7La presentación de las ideas en el texto

33

En el ejemplo del escrito sobre la convivencia, la autora fue agregando información nueva del tema en cada párrafo. Por lo tanto, su progresión temática es sólo constante .

Otra manera de organizar las ideas, en un texto infor-mativo de estructura explicativa como éste, es con temas derivados, donde se presentan subtemas a partir de un tema general. La lectura de esta semana, que aparece en el área de Ciencia y Tecnología, titulada “Medidas preven-tivas para las enfermedades asociadas a la contaminación ambiental” contiene esta progresión temática, en algunos de sus párrafos. Fíjate que en el texto, el autor desarrolla el tema, abordando tres subtemas: enfermedades asociadas a la contaminación atmosférica, enfermedades asociadas a la contaminación hídrica y enfermedades asociadas a la con-taminación de los suelos.

Para relacionar las ideas entre sí, también puedes utilizar una progresión temática lineal, donde, lo que se comunica sobre el tema en un párrafo, pasa a ser el tema del siguien-te. En la lectura de la semana Nº 6 de Sociedad y Cultura, titulada “Los inicios del proceso de independencia”, tene-mos un ejemplo de ello. Fíjate que el primer párrafo narra el inicio del proceso de la Independencia, desde 1810 hasta la promulgación de la Constitución de 21 de diciembre de 1811, y el segundo párrafo se inicia hablando del tema de la Constitución de 1811.

Es importante mencionar que en un mismo texto puedes combinar diferentes formas de progresión temática.

1. Lee nuevamente el texto que aparece en la semana Nº 6 del área de Ciencia y Tecnología, titulado: “Medidas preventivas para las enfermedades asociadas a la contaminación ambiental”; identifica su tema y escríbelo.

Para identificar el tema, pregúntate: ¿de qué trata el texto?

La progresión temáti-ca se refiere a la ma-

nera como se presen-ta la información en

un texto, para que las ideas se relacionen

entre sí.

Progresión temática constante: las ideas se organizan en torno al

tema central, agre-gándose informa-

ción nueva en cada párrafo o en cada

enunciado.

Progresión temática con temas derivados:

la información se presenta organizada

en subtemas que se derivan del tema

general.

Progresión temáti-ca lineal: lo que se comunica sobre el

tema en un párrafo o enunciado pasa a ser el tema del siguiente.

La presentación de las ideas en el textoSemana 7

34

2. Describe los pasos que seguiste para identificar el tema.

3. Selecciona entre las siguientes opciones el tema del texto:

a) Las enfermedades más reconocidas y de mayor impacto en nuestras comunidades.

b) Enfermedades asociadas a la contaminación atmosférica.

c) Medidas preventivas para las enfermedades asociadas a la contaminación ambiental.

d) Son muchas las enfermedades asociadas a la contaminación ambiental.

4. ¿Existe diferencia entre tu respuesta y la respuesta correcta1 ? ¿Por qué?

5. Selecciona entre las siguientes opciones la idea principal del primer párrafo.

a) Son muchas las enfermedades y aquí discutiremos las más reconocidas.

b) Antes de comenzar a hablar sobre las medidas preventivas, debemos cono-cer cuáles son las enfermedades asociadas a la contaminación.

c) Antes de comenzar a hablar sobre las medidas preventivas para las enferme-dades asociadas a la contaminación ambiental, debemos conocer cuáles son estas enfermedades.

La idea principal es lo más importante que se dice del tema. Esta idea puede estar explícita o implícita en el texto. La idea principal ex-plícita se encuentra textualmente escrita. La idea principal implícita no está textualmente escrita, hay que construirla a partir de lo que se dice en el texto.

6. ¿Qué pasos seguiste para identificar la idea principal del primer párrafo?2

7. ¿Qué diferencias hay entre las respuestas b y c?

8. ¿A qué conclusiones llegas, después de realizar las actividades propuestas?

Táctica y estrategiaMi táctica es

mirarte

aprender como sos

Semana 7La presentación de las ideas en el texto

35

quererte como sos

Mi táctica es

hablarte

y escucharte

construir con palabras

un puente indestructible.

Mi táctica es

quedarme en tu recuerdo

no sé cómo ni sé

con qué pretexto

pero quedarme en vos.

Mi táctica es

ser franco

y saber que sos franca

y que no nos vendamos

simulacros

para que entre los dos

no haya telón

ni abismos.

Mi estrategia es

en cambio

más profunda y más

simple

mi estrategia es

que un día cualquiera

no sé cómo ni sé

con qué pretexto

por fin me necesites.

Mario Benedetti

La presentación de las ideas en el textoSemana 7

36

1. Identifica los tipos de progresión temática que se presentan en los tres pri-meros párrafos del texto: “Medidas preventivas para las enfermedades asocia-das a la contaminación ambiental”.

2. Lee el texto La aventura de hablar, disponible en: http://www.radialistas.net/clip.php?id=1400256 y en el CD multimedia del IRFA, de este semestre.

Notas:

1. La respuesta correcta es la c) porque este enunciado resume globalmente el contenido del texto.

2. Las respuestas correctas son la b) y la c).

Semana 8La organización de las oraciones en un texto

37

Durante esta semana, continuaremos con el proceso de revisión de un escrito, pro-porcionándote orientaciones para organizar las oraciones en un texto, a través de los siguientes contenidos: la oración, la oración compuesta, el sujeto y el predicado, el verbo y el uso de la coma.

Revisa la lectura del área de Ciencia y Tecnología (semana Nº 7), titulada: “Relleno sanitario en Jaji permitirá saneamiento de vertedero y disfrute del ambiente”.

Identifica con diferentes marcas o colores cada una de las oraciones que componen el texto y comenta con tus compañeros del CCA en qué te apoyaste para identificar las oraciones.

Anteriormente, estudiamos el párrafo, que, como recorda-rás, es un componente del texto, integrado por un conjun-to de oraciones y frases, relacionadas entre sí y con el tema global. En su aspecto externo, el párrafo se inicia con una mayúscula y termina en un punto y aparte.

De acuerdo con la RAE (2001), la oración es una “palabra o conjunto de palabras con que se expresa un sentido grama-tical completo”. Para que haya sentido gramatical completo, se requiere la presencia explícita de un predicado. El sujeto es también un elemento de la oración; pero éste puede es-tar implícito, como en la oración: “Anteriormente, estudia-mos el párrafo”, donde el sujeto “Nosotros” se sobreentien-de, aunque no está escrito.

El sujeto es la parte de la oración de la cual se habla y, lo que nos dicen del sujeto, es el predicado.

El elemento fundamental del predicado (su núcleo) es el verbo. El verbo es una palabra que indica estados de áni-mo (reír, llorar…), sentimientos (amar, odiar…), acciones (caminar, correr…) o existencia (ser). Un verbo sin conjugar está en infinitivo y se identifica porque termina en ar, er o ir; ejemplos: amar, leer, reír. Un verbo conjugado está en algún tiempo (presente, pasado o futuro). En una oración, puede haber más de un verbo.

Cuando buscas el significado de un ver-bo en el diccionario,

debes usar siempre el infinitivo, porque los verbos conjugados no aparecen en el

diccionario.

Amo, leí, reiré. Si vas a buscar el significado de estos verbos en

el diccionario, debes buscar: amar, leer, reír.

El primer párrafo de esta parte se

inicia con la palabra “Anteriormente” (en

mayúscula) y ter-mina con la palabra “aparte” seguida de

un punto.

La organización de las oraciones en un texto Semana 8

La organización de las oraciones en un textoSemana 8

38

En un párrafo, nos podemos encontrar con oraciones sim-ples y oraciones compuestas. Las oraciones simples, po-seen un solo predicado; por ejemplo: “Simón Bolívar nace en Caracas el 24 de julio de 1783”. El sujeto de la oración es “Simón Bolívar” y su predicado: “nace en Caracas el 24 de julio de 1783”.

Las oraciones compuestas, están formadas por dos o más oraciones, relacionadas entre sí; por ejemplo: “En septiem-bre de 1822, y tras derrotar cerca de El Moján al General pa-triota Lino de Clemente, Morales tomó Maracaibo y empezó su tiranía que cubrió a la ciudad de cadáveres y de terror”. La primera oración es “En septiembre de 1822, y tras derro-tar cerca de El Moján al General patriota Lino de Clemente, Morales tomó Maracaibo”. La segunda oración es “empezó su tiranía” y la tercera: “cubrió a la ciudad de cadáveres y de terror”.

Las oraciones compuestas pueden ser de tres tipos: co-ordinadas, yuxtapuestas y subordinadas. Son coordinadas aquellas que están unidas mediante conjunciones. Por ejemplo: Morales tomó Maracaibo y empezó su tiranía.

Son yuxtapuestas aquellas que, siendo independientes entre sí, no están unidas por conjunciones. Van separadas por una coma, como lo muestran los ejemplos: si no capi-tula, monda (Si Usted no capitula, usted monda); si no se rinde, pela (Si Usted no se rinde, usted pela).

Las oraciones compuestas subordinadas están formadas por dos oraciones: una principal o subordinante, que pue-de tener sentido por sí sola, y otra subordinada, cuyo sen-tido depende de la oración principal. Ejemplo: “Exijo que se retracte de inmediato” (Yo exijo que usted se retracte de inmediato).

Cuando se revisan los párrafos de un texto, es importante identificar las oraciones, pues, una de las causas de muchos de los errores en la redacción, es que no hay concordancia entre el sujeto (de qué o de quién se habla) y el predicado (lo que se dice del sujeto), porque la persona que escribe confunde los diferentes sujetos en una oración compuesta y/o no hay concordancia entre el sujeto y el predicado. Por ejemplo, a veces se habla del sujeto en plural y del predica-do en singular, como en este caso:

“Alguno muchachos no respeta pero otros si respeta porque tratan bien a todos y no ayudamo cuando alguien no trae plata para desayunar entre varios reunimos y le brindamo”.

Si en la oración se habla de algunos muchachos y no de uno solo, el predicado debe estar en plural. Corrigiendo las oraciones, nos quedaría así:

Las conjunciones son palabras o un

conjunto de ellas que enlazan oraciones,

proposiciones y pala-bras. Las más escritas

son: y, e, o, pero, sino, que.

La coma es un signo de puntuación que

se utiliza, entre otros casos:

1. Para separar dos o más palabras o frases, que sean de la misma clase o formen enu-meración, siempre que entre ellas no

figuren las conjuncio-nes y, ni, o.

2. Para separar dos oraciones en un

párrafo. 3. Para insertar una

aclaración o amplia-ción en una oración. Por ejemplo: “Todos

los pueblos, y grupos sociales en general,

erigen sus propios lí-deres; ellos dan mues-

tra de cualidades, sueños y proyectos

que ponen al servicio de la colectividad.

Es incorrecto usar la coma para separar el

sujeto del predica-do en una oración; Ejemplo: “todos los

alumnos de séptimo, participamos en

la elaboración del periódico”. Se debe

eliminar la coma que separa séptimo de

participamos.

Semana 8La organización de las oraciones en un texto

39

Algunos muchachos no respetan pero otros sí respetan porque tratan bien a todos y nos ayudamos: cuando alguien no trae plata para desayunar, entre varios reunimos y les brindamos.

1. A continuación, te presentamos cuatro oraciones, tres simples y una compuesta, subraya la oración compuesta e identifica los verbos.

a) Simón Bolívar nace en Caracas el 24 de julio de 1783.

b) Fue hijo de una de las más nobles y acaudaladas familias de la provincia de Caracas.

c) A temprana edad, quedó huérfano de padre y madre.

d) La Real Audiencia tomó decisión sobre su tutela, que, después de varios con-tratiempos y rencillas, quedó en manos de su tío, Carlos Palacios.

2. Identifica el sujeto y el predicado en cada una de las oraciones anteriores. Recuerda que las oraciones compuestas tienen más de un predicado.

3. En el siguiente párrafo, explica por qué se utilizó la coma en cada uno de los casos donde aparece:

“Todos los pueblos, y grupos sociales en general, erigen sus propios líderes; ellos dan muestra de cualidades, sueños y proyectos, que ponen al servicio de la colectividad. Tal es el caso de hombres como Bolívar, Miranda, Sucre, Rivas y Urdaneta”.

4. Lee el texto Al grano, como dijo el pavo, disponible en: http://www.radialistas.net/clip.php?id=1400069 y en el CD multimedia del IRFA, de este semestre.

Las conjunciones sirven para unir palabras o grupos de palabras y se utilizan con diferentes fines, como se muestra en la tabla 2.

Tabla 2Las conjunciones

Fines EjemplosDar idea de suma o acumulación Y, e, niDar idea de contraposición Mas, pero, sino, sino queDar idea de opción O, uEstablecer relación de causa Porque, pues, puesto queExpresar una condición Si, con tal que, siempre queIndicar una dificultad Aunque, si bienComparar Como, tal comoExpresar una consecuencia Tan, tanto que, así queDar idea de tiempo Cuando, antes de quePara indicar finalidad Para que, a fin de que

La organización de las oraciones en un textoSemana 8

40

Corrige las oraciones subrayadas y explica porqué deben ser revisadas.

“A partir de haber desarrollado y vivido la experiencia de escribir la autobio-grafía, me permitió conocerme internamente, ahora soy más optimista, comuni-cativo y tolerante”.

“La convivencia, es muy importante porque sin otras personas no podemo susistir nosotro como seres humanos no entristecería”

Semana 9El enlace de las ideas en un texto

41

Cuando se revisa el borrador de un escrito, uno de los errores más comunes con los que nos topamos, es la falta de enlace entre una idea y otra y la redundancia o repeti-ción innecesaria de algunas palabras, por lo que se hace ne-cesario conocer algunos recursos, que pueden ayudarnos a mejorar la cohesión de nuestros escritos.

Esta semana estudiaremos las estrategias para evitar las repeticiones de palabras en el texto: pronominalización, sinonimia, generalización, nominalización, elipsis y los conectores.

Lee el siguiente extracto de la semana Nº 8 de Ciencia y Tecnología, titulado: “Energía Verde: Energía Solar, Energía Eólica, Combustible de etanol”: “Los rayos solares llegan a la Tierra y proporcionan calor al planeta y los seres vivos que allí habitan, también participan en los fenómenos terrestres, como vientos, ciclo del agua y la fotosíntesis de las plantas.”

Identifica en el texto las dos palabras que sustituyen a la palabra Tierra.

Y ahora, responde: ¿Por qué crees que la palabra Tierra puede ser sustituida por las palabras planeta y allí?

Cuando se redacta un texto, no se pueden escribir las oraciones sueltas, pues es necesario enlazarlas, para que el texto tenga cohesión y se pueda entender mejor. Al enlazar las ideas, tenemos que hacer referencia a las palabras que hemos usado ante-

Cohesión: enlace (unión de algo con

otra cosa) (RAE).

El enlace de las ideas en un texto Semana 9

El enlace de las ideas en un textoSemana 9

42

riormente; pero, para evitar repetirlas, podemos utilizar algunas estrategias, llamadas mecanismos de cohesión referencial (ver tabla 3).

Tabla 3Estrategias para evitar la repetición de palabras en el texto

Estrategias para evitar la repetición de pala-bras en el texto (me-

canismos de cohesión referencial)

ExplicaciónEjemplos toma-

dos de las lecturas de esta guía

Pronominalización

Sustitución del sustantivo (común o propio) por un

*pronombre:

Personal: yo, tú, él, ella, nosotros…

Posesivo: mío, tuyo, suyo…

Demostrativo: éste, ésta, ése, esa, eso, aquél…

Relativo: que, quien, cuyo, donde, cuanto…

Indefinido: alguno, alguien, ninguno, todo…

SinonimiaSustitución de una palabra por un ***sinónimo; por

ejemplo: colegio por escuela.

Generalización

Sustitución de un conjunto de palabras por un **sustan-tivo genérico que las incluye. Ejemplo: las palabras mesa, silla y ceibó, las puedo susti-

tuir por muebles.

Nominalización

Sustitución de una acción por el verbo sustantivado;

En sus ratos libres le gustaba leer. La lectura le apasionaba porque… Leer es la acción y

lectura es el verbo sustantiva-do.

Elipsis Supresión o elisión de algún elemento.

Semana 9El enlace de las ideas en un texto

43

* Pronombre: palabra que sustituye al sustantivo.

** Sustantivo: palabra que se utiliza para nombrar a las personas, animales y cosas. Ejemplo: cuaderno, Roberto, caballo, libertad.

*** Sinónimo: palabra o expresión que tiene un significado igual o parecido a otra palabra.

Otro recurso que podemos utilizar para enlazar las ideas en los textos son los conec-tores, los cuales cumplen funciones específicas, que deben ser seleccionadas con cui-dado y sin abuso. La tabla 4 muestra una lista de algunos conectores frecuentemente utilizados.

Tabla 4Conectores

Tipo y función Ejemplos Ejemplos tomados de lecturas de esta guía

Conectores temporales: expresan la relación de simultaneidad o sucesión en el tiempo entre los enunciados.

Antes, mientras, después, a continuación, más tarde, entonces, más adelante.

Conectores de adición: indican la confirmación, suma, resumen, continui-dad, conclusión de ideas.

Además, más aún, asimis-mo, en otras palabras, en efecto, de igual modo.

Conectores de oposición: comunican oposición to-tal o parcial, diferencia, contraste, contrariedad o contradicción entre ideas.

Ahora bien, al contrario, excepto, fuera de, más bien, no obstante, por el contrario, sin embargo.

Conectores de inclusión: establecen la relación en-tre las partes o aspectos de un todo, o entre el todo y sus partes o aspectos.

Fuera, dentro, arriba, aba-jo, cerca, lejos, delante, detrás, en el centro, en el exterior, en el interior.

Saber más

En la página web de la RAE (http://www.rae.es/RAE/Noticias.nsf/Home?ReadForm), tienes un rápido acceso al diccionario vigente de esta Academia. Allí puedes con-sultar y plantear tus dudas ortográficas y gramaticales, en la sección de “consul-tas lingüísticas”.

El enlace de las ideas en un textoSemana 9

44

Completa las tablas 3 y 4, incorporando ejemplos tomados de las lecturas de esta guía u otra que escojas.

¿Qué es la RAE?

La Real Academia Española (RAE) es un organismo que se dedica a la elaboración de las reglas normativas para el idioma español y a trabajar por la unidad de este idioma en todos los territorios donde se habla. Su sede está en Madrid (España), pero tiene filiaciones con las academias nacionales de los 21 países hispanohablantes y, todas juntas, forman la Asociación de Academias de la Lengua Española.

Reflexiona sobre lo siguiente:

1. ¿Qué has aprendido hasta ahora, en relación con el proceso de la escritura?

2. ¿Los temas tratados te han ayudado a mejorar tu escritura? Explica tu respuesta.

3. ¿Qué compromisos debes asumir para continuar mejorando tu escritura?

¿ Cuales son esos 21 países hispa-

noparlantes?

Semana 10El texto informativo con estructura narrativa: la noticia

45

Los periódicos de diferentes países están llenos de noticias, donde se narran suce-sos, hechos y situaciones de la realidad, para que estemos enterados y podamos ana-lizar y asumir posiciones críticas ante la información que se nos presenta. De manera que, los redactores de las noticias tienen la responsabilidad de investigar y garantizar la veracidad de la información que nos muestran y de no ocultarnos información. En algunos sectores, existen grupos organizados que diseñan periódicos comunales que circulan en la comunidad, y tenemos también, emisoras de radio, que animan a sus radioescuchas a participar como voceros comunitarios, aportando noticias de su sec-tor o ciudad. Durante esta semana, te proporcionaremos algunas herramientas para ayudarte a escribir noticias, esperando que te animes a participar como vocero en algunas de las iniciativas de este tipo, que se desarrollan en tu sector o ciudad. Los contenidos que trabajaremos son: La estructura de la noticia y la escritura del texto informativo con estructura narrativa.

Responde las siguientes preguntas y comenta tus respuestas con tus compañeros del CCA y tu facilitador.

1. ¿Qué tipo de noticias prefieres leer en los periódicos?

2. ¿Qué diferencia ves entre las noticias del periódico y las narradas en la radio o la televisión?

3. ¿Cuál es la función de los medios de comunicación?

Los medios de información nos ofrecen diariamente gran cantidad de noticias, que nos mantienen informados sobre hechos y sucesos de la localidad regional, nacional e internacional. Los profesionales que se encargan de recoger y escribir las noticias son los periodistas. Ellos, en la mayor parte de los casos, son observadores de los sucesos y, de lo contrario, buscan la información, entrevistando a sus testigos presenciales.

La noticia es un hecho novedoso que es publicado. Además de ser un género infor-mativo, es la materia prima del periodismo, normalmente reconocida como un dato o evento, socialmente relevante, que merece su publicación en un medio. Hechos polí-ticos, sociales, económicos, culturales, naturales y muchos más, pueden ser noticia, si afectan a individuos o grupos significativos. Entre los muchos factores que influyen en la calidad de la noticia, tenemos:

1. Novedad: la noticia debe contener información nueva y no repetir la ya conocida.

2. Proximidad: cuanto más próximo del lector ocurra el evento, más interés genera la noticia, porque implica más directamente la vida del lector.

El texto informativo con estructura narrativa: la noticia Semana 10

El texto informativo con estructura narrativa: la noticiaSemana 10

46

3. Tamaño: tanto lo grande como lo pequeño atrae la atención del público.

4. Relevancia: la noticia debe ser importante, o, por lo menos, significativa. Acontecimientos vanos, generalmente, no interesan al público.

5. Noticiabilidad.

Consideraciones para redactar noticias

La estructura de las noticias se ha visto modificada por el desarrollo de la tecnolo-gía. Con la aparición del telégrafo, los corresponsales de agencia debían mandar sus informaciones de una forma breve y, por ello, debían condensar, al principio, la infor-mación más importante. Además, antes de que se pudiera maquetar la página en la computadora, el redactor escribía su texto, sin saber dónde se iba a cortar. Todo esto desencadenó la necesidad de organizar la información, según su orden de importan-cia. Veamos algunos criterios:

1. La pirámide invertida: este método consiste en colocar el núcleo de la informa-ción en el primer párrafo y los detalles que complementan la noticia se redactan a continuación, en orden, de mayor a menor importancia. La pirámide inverti-da sirve para ayudar al lector a seleccionar los datos más importantes de cada información.

2. Cuando están frente a un acontecimiento, los periodistas buscan responder las siguientes cuestiones:

- Qué: implica los acontecimientos.

- Quiénes: son los personajes que aparecen en la noticia.

- Cuándo: sitúa la acción en un tiempo.

- Dónde: delimita dónde se han desarrollado los hechos.

- Por qué: explica las razones de que se den los hechos.

- Cómo: describe las circunstancias.

A continuación, te presentamos el modelo de una noticia. En ella, verás la estructura de la pirámide invertida, así como algunas de las interrogantes.

Titular

“La ciencia y la tecnología deben atender las necesidades del pueblo”

Primer Párrafo

El Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y la Tecnología tiene previsto ¿QUÉ? inaugurar 30 Infocentros y Megainfocentros ¿DONDE? en varios Estados del país, para lograr que el pueblo se apropie de la ciencia. ¿QUIEN? el titular del Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y Tecnología, Héctor Navarro.

Segundo Párrafo

El Ministro, enfatizó que la ciencia y la tecnología deben aplicarse ¿POR QUÉ ó PARA QUÉ? para satisfacer las necesidades y resolver los problemas de la población vene-zolana, siendo inapropiado el “subirse en el tren de la tecnología”, sólo para atender la demanda del llamado mercado, muchas veces creada por los medios de comunica-ción social.

Semana 10El texto informativo con estructura narrativa: la noticia

47

Tercer Párrafo

Navarro citó como ejemplo, el desarrollo, por parte del Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y la Tecnología, de la Misión Ciencia, la cual lleva dos años de funciona-miento, luego de su creación por parte del Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, en el 2006.

“Lo más importante de la Misión Ciencia es la apropiación y popularización del cono-cimiento, mediante distintas estrategias, como la implementación de los Infocentros, que son completamente gratuitos y que promueven la alfabetización tecnológica. También están el programa de Desarrolladores de Software y las Redes Socialistas de Innovación Productiva. Son programas con alcance nacional y que responden -como otras acciones de la Misión Ciencia- al fin de darle poder al pueblo, ya que el conoci-miento es el poder más importante”, manifestó Navarro.

Cuarto Párrafo

En tal sentido, Navarro afirmó que está previsto instalar cerca de treinta Infocentros y Megainfocentros en varios estados del país. ”En Delta Amacuro estamos listos para inaugurar uno, al igual que en San Fernando de Apure, donde tenemos un Megainfocentro. Tenemos más de treinta Infocentros listos, para ser inaugurados en todo el territorio nacional”, destacó el Ministro.

Quinto Párrafo

Nuevas modalidades surgieron a partir de los Infocentros: los Infopuntos y lo lla-mados Infomóviles, “Son unidades móviles que constituyen un autobús acondiciona-do, diseñado y construido para brindar acceso a Internet y prestar todos los servicios de computación, y en ellos se encuentran facilitadores que ayudan a los que asisten a ellos”, comentó el Ministro, que adelantó que se avanza en la implementación de “Infolanchas”, que van a ser utilizadas especialmente en Delta Amacuro y el Amazonas, para llevar el Internet a sitios donde no llega el Infomóvil.

Con este ejemplo, tienes una guía para re-dactar tus noticias. Recuerda que en todo es-crito se debe cuidar la ortografía, la coheren-cia y la cohesión.

Saber más

Si quieres conocer más sobre uno de los primeros instrumentos utilizados para la comunicación a distancia, visita la siguiente dirección web: http://www.unes-co.org/courier/1999_08/sp/connex/txt1.htm#e1

El texto informativo con estructura narrativa: la noticiaSemana 10

48

1. Revisa un periódico de tu preferencia y selecciona un par de noticias que llamen tu atención. Revisa cómo están organizadas las noticias, qué conectores utilizan con más frecuencia y la redacción de los párrafos. Escribe tu comentario en el cuaderno de notas.

2. Redacta una noticia (usando el formato de la tabla 5) relacionada con las accio-nes del proyecto productivo comunitario, que estas desarrollando junto a tus compañeros, durante este semestre.

Tabla 5

Redacción de una noticia

Titular de la noticia

Ideas de entrada

Desarrollo de la noticia

Adicionalmente, la tabla 6 te puede servir para orientar la redacción de la noticia.

Tabla 6

Elementos que deben estar presentes en la noticia

¿Qué pasó?

¿A quién le pasó?

¿Cuándo pasó?

¿Dónde pasó?

¿Por qué pasó?

¿Cómo pasó?

Semana 10El texto informativo con estructura narrativa: la noticia

49

3. Lee el texto La mayor objetividad posible (2), disponible en: http://www.radialistas.net/clip.php?id=1400057 y en el CD multimedia del IRFA, de este semestre.

Ética Informativa. La misión

La información es un bien social, no una mercancía. Los comunicadores y comunica-doras interactúan con ciudadanos y ciudadanas, no se dirigen a consumidores.

¿Para qué informamos a través de los medios de comunicación social?

Para construir ciudadanía, para mejorar la calidad de vida de la gente, para promo-ver valores humanistas. Enumeremos algunos temas ineludibles:

• Los derechos humanos, individuales y sociales, económicos, políticos yculturales.

• Lademocracia,especialmentelaparticipativa.

• Eldesarrollosostenibleyunajustadistribucióndelariqueza.

• Laidentidadétnicayladiversidadcultural.

• Laequidaddegénero.

• Lapreservacióndelambiente.

• Lasoberaníanacionalylaintegraciónregional.

• Laculturadepazysolidaridadentrelospueblos.

Esta ética informativa implica un exigente compromiso personal y colectivo, unas normas de conducta que no pueden ser impuestas por los Estados, pero tampoco pueden quedar sueltas, dejadas a las buenas intenciones de una autorregulación. Es la ciudadanía, el quinto poder, quien garantizará la práctica de esta ética. Es la ciudada-nía, organizada en observatorios de medios, quien pedirá cuentas al llamado cuarto poder, sobre el cumplimiento de esta suprema misión.

Comprometidos personalmente y supervisados por nuestros públicos, aumentare-mos la credibilidad, cumpliremos nuestra responsabilidad social, y tendremos un sitio bien ganado en el corazón del pueblo (radialistas.net).

Finalizado el estudio de esta semana, es el momento de reflexionar sobre los conocimientos adquiridos, para estar conscientes de su utilidad y beneficios en tu vida profesional, familiar y comunitaria.

1. ¿Para qué te serán útiles los contenidos estudiados en esta semana?

El texto informativo con estructura narrativa: la noticiaSemana 10

50

2. ¿En qué parte encontraste dificultades?

3. ¿Cómo superaste las dificultades y qué aprendizajes te dejó?

4. ¿Qué compromisos debes asumir para mejorar tu escritura?

Semana 11La investigación documental: búsqueda y registro de la información

51

Cuando te asignan un trabajo de investigación, lo primero que haces es pensar en aquellos lugares donde puedas encontrar información relacionada con el tema. Seguramente, visitas la biblioteca, para encontrar buenos libros o usas Internet. Esta semana, aprenderás más acerca de la investigación documental, la búsqueda y el re-gistro de la información.

Lee las siguientes situaciones y luego responde las preguntas.

Situación 1

Pedro es un joven que debe realizar un trabajo de investigación, acerca de la conta-minación ambiental. A pesar de que hace tres semanas que su profesor le explicó lo que tenía que hacer, él espero hasta la última hora para buscar la información. Ante la cercanía del día de entrega del informe, fue a un centro de telecomunicaciones y usó Internet para obtener información rápida. Abrió las primeras direcciones electrónicas para luego cortar y pegar en un archivo la información que encontró.

Situación 2

Adriana tenía que hacer un trabajo de investigación, acerca de la contaminación am-biental. Lo primero que hizo fue ir a la biblioteca pública de la ciudad. Allí, buscó varios libros y enciclopedias, relacionadas con el tema de su investigación. Estaba fascinada con la cantidad de información interesante que encontró y las cosas que aprendía, en la medida que tomaba notas y resumía la información. Luego, fue a un centro de comunicaciones para buscar más información en Internet.

La investigación documental:búsqueda y registro de la información Semana 11

La investigación documental: búsqueda y registro de la información Semana 11

52

1. ¿Con cuál situación te identificas? Explica tu respuesta

2. ¿Cuál sería el resultado de la evaluación del trabajo de Pedro?

3. ¿Cuáles fuentes de investigación utilizaron los jóvenes de las situaciones 1 y 2?

Si ya terminaste de responder, relee tus respuestas. Corrígelas, de ser necesario, agregando más ideas y comentarios y compártelas con tus compañeros del CCA y tu facilitador.

Para hacer trabajos de investigación o buscar las respuestas a las interrogantes que te puedas plantear, será necesario visitar algunas bibliotecas cercanas a tu comuni-dad. Allí, debes dirigirte al bibliotecario y solicitarle información, para ubicar los libros que estén relacionados con el tema que te interesa. Luego, deberás revisarlos y ver el índice o la tabla de contenidos, para ubicar la página donde está la información que necesitas.

La biblioteca es una de las principales fuentes de información para tus investiga-ciones, pero no es la única. Otra muy interesante es Internet, ya que, en cuestión de segundos, nos conecta con diversas direcciones electrónicas de todo el mundo y en diversos idiomas. Pero, hay que revisar con mucho cuidado la información que se en-cuentra allí, porque, en muchos casos, no está certificada y viene cargada de datos falsos o errados, que pueden causarte malos entendidos. Para evitar estos inconve-nientes, te recomendamos apoyarte en fuentes confiables, donde aparece el nom-bre del autor, la institución que lo respalda, la fecha de publicación y la bibliografía consultada.

Otro detalle que debe cuidarse cuando se investiga en diversos lugares, es anotar las referencias bibliográficas o electrónicas. Hay normas especiales para escribirlas, dependiendo de la fuente que se consulte. En el caso de los libros, se debe anotar: nombre de los autores, año de publicación del libro, título de la obra, el nombre de la ciudad y compañía que editó el libro. Para las fuentes electrónicas debe anotarse: nombre de quien publica la información o sitio web, año de publicación, dirección electrónica y fecha en que se hizo la consulta. He aquí algunos ejemplos:

De libros:

Pérez, J. (2007). Los sentidos en la producción de conocimiento. Caracas: Editorial Cobo.

De páginas electrónicas:

Sierra, P. (2007). Elaboración de guiones documentales. Recuperado el 6 de junio de 2009. Disponible en http://www.cientec.or.cr/pop/2007/MX-PedroSierra.pdf

Para registrar la información consultada, cada persona elige entre un cuaderno de notas, fichas de cartón, dispositivos para almacenar información, carpetas con cua-dros, etc. Se pueden hacer diagramas, mapas conceptuales o mentales y resúmenes de la información. En fin, cada investigador elige la técnica que más domina y le sea fácil. A continuación, te recordamos algunas de las recomendaciones brindadas en el semestre anterior.

Semana 11La investigación documental: búsqueda y registro de la información

53

La investigación documental: búsqueda y registro de la información Semana 11

54

Guía de auto evaluación de un resumen informativo

• ¿Eltextoinformaacercadeltemaqueinvestigaste?

Sí ___ No ___

Para asegurarte, pregúntate ¿de qué trata el texto?

• ¿El escrito contiene las ideas principales del tema queexplicas?

Sí ___ No ___

Para asegurarte, pregúntate si escribiste las ideas más impor-tantes que se dicen del tema, que no es, necesariamente, lo que a ti te interesó más.

• Vuelvealeerelescrito,ypiensa¿esfácilseguirlasecuenciadelas ideas, para que se comprenda lo que quieres explicar?

Sí ___ No ___

• ¿Esnecesarioaclararoampliaralgúnpunto?

Sí ___ No ___

• ¿Tesientessatisfechoosatisfechaconlaformacomoseinicia,desarrolla y termina el texto?

Sí ___ No ___

Si la respuesta es negativa, pídele a un compañero que lea el texto y a partir de sus preguntas y dudas, reescríbelo y revísalo nuevamente, con la ayuda de esta guía.

1. Busca información en diferentes fuentes sobre el tema de la semana Nº 11 del área de Sociedad y Cultura: “La Venezuela post-independentista” y realiza un diagrama o un resumen donde expliques en qué cambió Venezuela, después de la guerra de Independencia.

2. Describe el procedimiento que seguiste para hacer el diagrama o el resumen y comparte tu experiencia con tus compañeros del CCA.

3. Lee el texto: Usa protección (2), disponible en: http://www.radialistas.net/clip.php?id=1400186 y en el CD multimedia del IRFA, de este semestre.

Semana 11La investigación documental: búsqueda y registro de la información

55

La Biblioteca Nacional de Venezuela

La Biblioteca Nacional de Venezuela (BNV) es un servicio público. Se encuentra ubicada en el Distrito Capital, Municipio Libertador, Parroquia Altagracia, al final de la Avenida Panteón, en Caracas. Fue creada el 13 de julio de 1833, por Decreto Presidencial, bajo el gobierno del General José Antonio Páez, y tiene en la actualidad carácter de Instituto Autónomo, adscrito al Ministerio de la Cultura, establecido me-diante Ley promulgada el 27 de julio de 1977.

En un edificio de 80 mil metros cuadrados, siete millones y medio de ejemplares bi-bliográficos, hemerográficos, documentales y audiovisuales, se mantienen bien con-servados. El ejemplar más antiguo está fechado en 1471.

En esta Biblioteca se encuentran las salas de: Catálogo Automatizado, Orientación y Referencia, CEDINBI (Centro de Documentación e Información Bibliotecológica), Colección Bibliográfica General (CBC), Colección Hemerográfica (CH), Colección de Publicaciones Oficiales (CPO), Colección Documental Antigua (CDA), Colección Arcaya (CA), Colección de Sonido y Cine y Colección de Obras Planas (CSCCOP).

La Biblioteca se creó con el fin de:

• Promover, planificar y coordinar el desarrollo enVenezuela de un SistemaNacional de Servicios de Bibliotecas e Información Humanística, Científica y Tecnológica.

• Sercentrodepositariodelacervodocumentalbibliográficoynobibliográficode Venezuela y venezolanista y, en consecuencia, creador y administrador del Archivo Audiovisual de Venezuela, la Hemeroteca y la Mapoteca.

• SerresponsabledelServicioNacionaldeReferencia.

• SernúcleocoordinadordelSistemaNacionaldeBibliotecasPúblicas.

• SerCentroNacionaldeConservación.

1. Visita la biblioteca pública o sala de lectura más cercana, para conocer los servi-cios que presta y comparte la información con tus compañeros del CCA.

2. Elaboren, con el aporte de todos, un directorio de las salas de lectura y/o biblio-tecas más cercanas y difúndanlo entre todos los participantes del CCA.

La monografíaSemana 12

56

Durante este semestre y el anterior, te hemos brindado algunas recomendaciones, para buscar y registrar la información obtenida en investigaciones documentales de fuentes bibliográficas y hemerográficas, con el fin de ayudarte en el proceso de inves-tigación. Durante esta semana, seguiremos profundizando en el tema, proporcionán-dote herramientas para la redacción de un trabajo de investigación, el cual se presen-ta, generalmente, como una monografía.

Responde las siguientes preguntas:

1. ¿Qué es para ti una monografía?

2. ¿En qué situaciones te han solicitado hacer una monografía?

3. ¿Qué pasos sigues cuando debes redactar una monografía?

1. ¿Qué es una monografía?

La monografía se puede definir como un texto de función informativa, donde se explica un tema a partir de los datos recogidos en diferentes fuentes; por lo que implica un trabajo previo de selección de materiales, de lectura y de escritura de las ideas principales encontradas en las diferentes fuentes consultadas.

2. Pasos para escribir una monografía.

2.1. Elegir el tema.

Este primer paso es muy importante, porque de él depende, en gran medida, el éxito y valor del trabajo. Si la monografía no es solicitada específicamente por el profesor, entonces es el alumno quien debe elegir el tema. En tal caso, ¿cómo proceder?

Sugerimos varios caminos:

• Examinaexperienciaseinteresespersonales.

• Piensaenlasnecesidadesdetucomunidad.

• Indagaquétemassehaninvestigadorecientementeenelárea.Paraello,po-demos recurrir a periódicos y revistas de reciente circulación.

• Dialogaconprofesoresoespecialistasenelcampo.

La monografíaSemana 12

Semana 12La monografía

57

Para elegir el tema, hay que tener en cuenta varios factores: el interés perso-nal y general, la utilidad del trabajo y las fuentes de información que estén a nuestra mano. No es aconsejable que nos embarquemos en una investiga-ción, sin disponer de las fuentes de información o de bibliografía suficiente.

3. Delimitación del tema.

Tan importante como la elección del tema es su delimitación, pues podemos pasar mucho tiempo leyendo una gran cantidad de materiales y cuando llegue el momento de redactar la monografía, tendremos un cúmulo de información sin procesar.

Para evitar esto, te recomendamos buscar dos libros o artículos de revistas que hablen acerca del tema y hacer una lectura rápida del índice y/o los subtítulos para seleccionar los puntos o subtemas que vas a abordar.

Ejemplo: Tema general: el divorcio.

Sub-tema: causas del divorcio.

Sub-tema: consecuencias del divorcio.

4. Hacer un bosquejo tentativo.

Escribir una monografía es como edificar una casa; lo primero que tenemos que hacer es contar con el terreno y luego tener una idea aproximada del espacio que queremos construir. El bosquejo tentativo sería una especie de plano de construcción, que nos da el marco general del trabajo que se realizará. Luego, levantamos las paredes, que serían los contenidos propios de cada parte. En realidad, el producto final (la casa terminada) no sabemos realmente cómo va a quedar. En la última parte de la construcción se nos puede ocurrir cambiar la fachada y ponerle piedra en lugar de friso. Así sucede con la monografía, lo primero que necesitamos, después de elegir el tema y delimitarlo, es hacer un bosquejo o esqueleto básico.

En ese bosquejo tenemos que poner divisiones mayores del tema y divisiones menores. Estas últimas, sólo en el caso de que se nos ocurrieran, ya que a esta altura del trabajo es difícil que tengamos tantos datos como para hacer esas divisiones menores.

5. Recopilar información.

En esta etapa de la tarea, nos dedicamos a reunir información sobre el tema a tratar. Para ello, recurrimos a:

• Archivosdebibliotecas.

• Bibliografíassobreeltemaaestudiar.

• Revistasquetrateneltema.

• Artículosenenciclopedias.

• Profesoresoespecialistasenlamateria.

• Personasalascualespodríamosentrevistarpararecabarinformación,enelcaso de que la modalidad de la monografía lo permita. Por ejemplo, si se trata de un estudio histórico de una comunidad, debemos pensar en entrevistar a los fundadores o a las personas que tuvieron relación directa con estos, si ya no están.

La monografíaSemana 12

58

6. Estructura de la monografía.

Toda monografía tiene 4 partes importantes: la introducción, el desarrollo, las conclusiones y las referencias bibliográficas. Si su extensión es muy amplia, pue-de contener, también, una portada, un índice y los anexos.1 A continuación, te explicamos cada una de estas partes:

Portada: aquí va el título, el autor, el área a la que corresponde, la institución, la ciu-dad y la fecha, como se muestra en el ejemplo.

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Instituto Radiofónico Fe y Alegría

Área: Sociedad y Cultura

Problemas fronterizos de Venezuela

Autor: XXXX

Profesor: XXXX

Ciudad, mes y año

Semana 12La monografía

59

Índice: contiene los títulos y subtítulos y señala, generalmente del lado derecho, el número de página donde comienza cada apartado.

Índice

Índice……………………………….……………………………………1

Introducción………………………….……………………….………… 2

1. Ubicación y límites de Venezuela………………………………………3

2. Problemas fronterizos de Venezuela …………...……………………..…4

2.1. La situación con Colombia…………....………………………….……5

2.2. La situación con Guyana…………………………………….………..7

Conclusión……………………………..…………..……………………..9

Bibliografía……………………………………………………..………...10

Anexos…………………………………………………………..……..11

Introducción: presenta el tema señalando su objetivo o propósito, menciona las fuentes de información (bibliográfica, hemerográfica, entrevistas), señala y describe la estructura del trabajo (cómo está organizado, qué partes tiene).

INTRODUCCIÓN

Esta monografía tiene como propósito explicar los problemas limítrofes de Venezuela con sus países vecinos. Para desarrollar el trabajo, se consul-taron periódicos, libros y revistas y se entrevistó a personas colombianas que habitan en Venezuela, para conocer su opinión al respecto.

La investigación se organizó de la siguiente manera: primero, se explica la ubicación y los límites de Venezuela; después, se exponen los problemas fronterizos de Venezuela con Colombia y Guyana. Finalmente, se plantean las implicaciones de estos problemas en las relaciones de los venezolanos con los colombianos y guyaneses.

Desarrollo o cuerpo: en esta parte, se desarrolla el tema, presentando un resumen de la información encontrada y el análisis de esta información. Para realizar el análisis,

La monografíaSemana 12

60

puedes comparar las ideas de los diferentes autores consultados, indicando semejan-zas y/o diferencias. También, puedes incluir ejemplos o analogías. El desarrollo de una monografía no se limita a copiar extractos de los textos consultados, debes relacionar las ideas de los diferentes autores. Para ello, te recomendamos revisar los contenidos de las semanas Nos 6 y 7, donde estudiamos la progresión temática y las estrategias discursivas explicativas. Igualmente, como en la monografía es necesario argumentar, para razonar tu opinión o posición, puedes tomar en cuenta los siguientes recursos de argumentación, para sustentar tus ideas: explicar causas y consecuencias, brin-dar ejemplos, citar a una autoridad reconocida o apelar al sentir de la sociedad en general.

Conclusión: sintetiza la idea principal de la monografía, señala las implicaciones y reflexiones que se generan a partir del desarrollo del tema.

CONCLUSIÓN

Esta investigación me permitió conocer el origen de los problemas li-mítrofes de Venezuela con Colombia y Guyana, los cuales se originaron desde el Siglo XIX y continúan hoy en día sin resolverse. Los venezolanos creemos que es importante que los gobiernos de Venezuela, Colombia y Guyana y los organismos internacionales que funcionan como árbitros en estos litigios, hagan un esfuerzo por resolver estos problemas limítrofes, por que estos causan enemistades entre los habitantes de las zonas fron-terizas, lo que genera violencia y obstaculiza la paz en las ciudades.

Bibliografía: aquí se coloca, en orden alfabético, la bibliografía consultada, siguien-do las orientaciones brindadas anteriormente.

1. Identifica los recursos de argumentación utilizados en la conclusión.

2. Respetando la estructura recomendada, redacta una monografía sobre los pro-blemas fronterizos de Venezuela con los otros países.

3. Lleva tu monografía al CCA y muéstrala a tus compañeros.

4. Lee el texto Administradores de la memoria colectiva, disponible en: http://www.radialistas.net/clip.php?id=1400075 y en el CD multimedia del IRFA, de este semestre.

Semana 12La monografía

61

No más patrias, no más banderas

¿Por qué verter la sangre inútil?

Joan Maragall

Pido la paz y la palabra

Blas de Otero

No más patrias, por favor,no más banderas.

No más sangre alimentando

mercaderes.

No más historias falseadas

por el rencor de los mediocres.

No más futuros inventados

por los fabricantes de caínes.

No más batallas asesinas

para engordar a los traficantes

del estúpido odio entre los pueblos...

A partir de lo que hay,

un mundo abierto, sin fronteras,

un solo territorio, nuestra tierra,

un hogar para todos los humanos

(un hogar sin íconos mentirosos,

sin altares a los dioses de la guerra).

No más muerte abortando nueva vida,

no más armas, no más frentes, no más fosos:

sólo puentes entre todas las orillas.

Ch. Abada

La monografíaSemana 12

62

Comenta los sentimientos e ideas que se generaron en ti, a partir de la lectura de la poesía anterior.

Revisa la monografía que realizaste, utilizando la guía de autoevaluación propuesta.

Guía de autoevaluación de una monografía

1. Identifica el tema de tu monografía y revisa si el contenido tie-ne relación con el tema.

2. Coloca una X en las fuentes consultadas.

Tres referencias bibliográficas (libros, artículos, periódicos, diccionarios enciclopédicos).

Una fuente no bibliográfica (entrevista, observación de un video, visita…).

Otra. Descríbela:

Si no tienes fuentes de información suficientes, te recomenda-mos ampliar la consulta del tema.

3. Señala con una X las partes que tiene tu monografía y amplía lo que te hace falta.

a) Introducción.

Presentas el tema.

Mencionas el objetivo o propósito del trabajo.

Mencionas las fuentes de información.

Describes la estructura del trabajo (cómo está orga- nizado, qué partes tiene).

b) Desarrollo.

Explicas información importante sobre el tema.

Comparas las ideas de los diferentes autores consul-tados: indicas semejanzas y/o diferencias. Ejemplo: González (2000) afirma que… Por el contrario, Guerra

Semana 12La monografía

63

(2003) plantea que… Guerra (2000) y González (2003) señalan…

Utilizas, como mínimo, dos estrategias discursivas explicativas 2 : la definición, la clasificación, la ejem-plificación, la analogía, la citación, la reformulación.

Utilizas, como mínimo, dos recursos de argumen-tación, para sustentar tus ideas: explicas causas y consecuencias, brindas ejemplos, citas a una auto-ridad reconocida o apelas al sentir de la sociedad en general.

c) Conclusión.

Sintetizas la idea principal de la monografía.

Señalas las implicaciones y reflexiones que se gene- ran a partir del desarrollo del tema.

Pídele a un compañero que lea tu monografía y, a partir de sus preguntas y dudas, reescríbela y revísala nuevamente con la ayuda de esta guía.

Notas:

1. La portada, el índice y los anexos sólo se exigen en trabajos largos; en las monografías cortas, se pueden obviar.

2. Estas estrategias se describen en la semana Nº 6.

La acentuación de las palabrasSemana 13

64

En las semanas anteriores, has visto como el texto es el instrumento básico que uti-lizan las personas para lograr la comunicación con sus semejantes. Sea en forma oral o escrita, a través de ellos expresan sus pensamientos, opiniones, estados de ánimos, solicitan ayuda y aprenden del mundo.

Al escribir, debemos ser cuidadosos, porque existen normas que el escribiente debe conocer para que sus escritos tengan sentido y sean comprendidos por quienes nece-siten leerlos. En este particular, las reglas ortográficas te orientan en la utilización de los signos de puntuación, en el uso de las mayúsculas, de la tilde o acento ortográfico y en la escritura de las letras.

Durante esta semana, nos detendremos en los contenidos relacionados con la acen-tuación de las palabras, específicamente, estudiaremos la sílaba tónica, la clasificación de las palabras según la pronunciación: agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas, el hiato, el diptongo y el triptongo.

Lee detenidamente el texto: “Ideario internacional de Fe y Alegría” y responde:

1. ¿Qué descubriste de Fe y Alegría que no conocías?

2. Comparte tus conocimientos sobre Fe y Alegría con tus compañeros del CCA.

3. Observa detenidamente el texto y responde: ¿Notas algo raro en su escritura?

4. Coloca la tilde donde lo creas conveniente.

5. Completa la tabla 7, escribiendo cada palabra y explicando al lado porqué crees que debe llevar tilde.

La acentuación de las palabrasSemana 13

Semana 13La acentuación de las palabras

65

Ideario Internacional de Fe y Alegría

Fe y Alegria es un movimiento de Educacion Popular que nacido e impulsado por la vivencia de la fe cristiana, frente a situaciones de injusticia, se compromete con el proceso historico de los sectores populares, en la construccion de una sociedad justa y fraterna.

Fe y Alegria hace una opcion por los pobres, y en coherencia con ella, escoge los sec-tores más necesitados, para realizar su accion educativa y de promocion social; desde alli, dirige a la sociedad en general su reclamo constante en busqueda de un mundo mas humano.

La accion educativa de Fe y Alegria se caracteriza por lo siguiente:

1. Caracter evangelizador y pastoral de toda la accion educativa.

2. Esfuerzo permanente por conocer la realidad local y nacional y por valorar y re-vitalizar las culturas y experiencias populares en sectores urbanos, campesinos e indigenas.

3. Creatividad en la busqueda continua de pedagogias y modalidades educativas, formales o no formales, que respondan a la problematica de comunidades y personas.

4. Enfasis en la formacion en y para el trabajo liberador y productivo como medio de realización personal y crecimiento comunitario.

5. Preocupacion por la motivacion y formacion permanente de todos los miem-bros de Fe y Alegria.

Tabla 7 Palabras del texto que deben llevar tilde

Palabra Por qué creo que lleva tilde

Alegría

La acentuación de las palabrasSemana 13

66

Por qué se acentúan las palabras y cómo sabe-mos dónde acentuar

El español es una lengua de acento libre, es decir, que, a diferencia de otras lenguas, la sílaba acentuada de cada pa-labra no siempre ocupa la misma posición y de hecho, el sentido de la palabra en el texto puede variar de acuerdo con su pronunciación. Ejemplo: No significan lo mismo “él depositó” que “el deposito”.

Aunque en la lectura silenciosa de un texto, los errores de acentuación no interfieren, generalmente, con la com-prensión del texto, porque el contexto nos da pistas para la interpretación1, en la escritura es fundamental el uso de la tilde porque, nos guste o no, nuestro idioma español tie-ne unas normas ortográficas convencionales que debemos respetar.

Para saber dónde acentuar, es necesario: a) separar las pa-labras en sílabas, b) identificar la sílaba tónica de la palabra y c) aplicar las reglas de acentuación, las cuales son muy sen-cillas y fáciles de recordar.

La sílaba tónica es aquella donde colocamos la mayor fuer-za de voz al pronunciar. Para identificarla, pronunciamos la palabra separando sus sílabas (algunas personas se ayudan con palmas). Ejemplo: sí-la-ba. La mayor fuerza de voz se encuentra en la sílaba “sí”. La sílaba tónica no siempre lleva tilde porque, si así fuera, todas las palabras se acentuarían ortográficamente. Ejemplo: per-so-na. La sílaba tónica se encuentra en “so” y no lleva tilde.

Una vez identificada la sílaba tónica, es necesario fijarse en la posición que ésta ocupa. Si es la última sílaba, se trata de una palabra aguda. Por ejemplo, la palabra pronuncia-ción (pro-nun-cia-ción) lleva la mayor fuerza de voz en la última sílaba y se le coloca el acento ortográfico, porque las palabras agudas llevan tilde cuando terminan en vocal (a, e, i, o, u) “n” o “s”. Ejemplo: in-tro-duc-ción, con-clu-sión. Las palabras agudas que no terminan en vocal, “n” o “s” no se acentúan. Ejemplo: na-cio-nal, va-lor. La única excepción de esta regla son las palabras que forman hiato. Ejemplos: ma-íz, ba-úl

Si la mayor fuerza de voz se coloca en la penúltima sílaba, la palabra es llana o grave. Las palabras llanas o graves lle-van tilde, cuando no terminan en vocal, “n” o “s”. Ejemplos: di-fí-cil; án-gel, Gon-zá-lez.

También se le llama acento ortográfico.

Semana 13La acentuación de las palabras

67

No se acentúan las palabras llanas o graves que terminan en vocal, “n” o “s”. Ejemplos: fue-ron, tra-je-ron, ca-mi-na-ron. La única excepción de esta regla son las palabras que for-man hiato. Ejemplo: ca-í-da; re-ú-no, Ma-rí-a; ca-í-a.

Las palabras esdrújulas son aquellas cuya fuerza de pro-nunciación se ejerce en la antepenúltima sílaba. Ejemplo: es-drú-ju-la; pro-pó-si-to.

Las palabras sobreesdrújulas son aquellas cuya fuerza de pronunciación se coloca antes de la antepenúltima sílaba. Por lo regular, se trata de adverbios. Ejemplos: di-fí-cil-men-te; fá-cil-men-te; ób-via-men-te.

Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas se acentúan siempre.

1. Completa la tabla 8 con una lista de 12 palabras que te han sido corregidas, porque les falta o les sobra la tilde, sepáralas en sílabas, subraya la sílaba tónica y explica porqué deben o no llevar tilde.

Tabla 8Palabras que te han corregido por causa de la tilde

Palabra completaPalabra separada en sílabas con la sílaba tónica subrayada

Explicación de porqué lleva o no tilde

Cuando dos vocales se encuentran juntas en una palabra, pero

no forman parte de la misma sílaba, se dice que existe un hiato.

Las palabras que forman hiato con una vocal fuerte (a, e, o) y una débil (i, u), no se rigen por las normas de acentuación y la tilde se coloca siem-

pre sobre la vocal cerrada. Ejemplos:

Ra-úl, Ma-rí-a

La acentuación de las palabrasSemana 13

68

2. Escucha el micro La raíz de las palabras, disponible en: http://www.radialistas.net/clip.php?id=1100225 y en el CD multimedia del IRFA, de este semestre.

Hombre que mira más allá de sus narices

Hoy me despierto tosco y solitario

no tengo a nadie para dar mis quejas

nadie a quien echar mis culpas de quietud

Sé que hoy me van a cerrar todas las puertas

y que no llegará cierta carta que espero

que habrá malas noticias en los diarios

que la que quiero no pensará en mí

Y lo que es mucho peor

que pensarán en mi los coroneles

que el mundo será un oscuro

paquete de angustias

que muchos otros aquí o en cualquier parte

se sentirán también toscos y solos

que el cielo se derrumbará

como un techo podrido

y hasta mi sombra

se burlará de mis confianzas

menos mal

que me conozco

menos mal que mañana

o a más tardar pasado

sé que despertaré alegre y solidario

con mi culpita bien lavada y planchada

y no solo se me abrirán las puertas

sino también las ventanas y las vidas

y la carta que espero llegará

y la leeré seis o siete veces

y las malas noticias de los diarios

Semana 13La acentuación de las palabras

69

no alcanzarán a cubrir las buenas nuevas

y la que quiero

pensará en mi hasta conmoverse

y lo que es muchísimo mejor

los coroneles me echarán al olvido

y no solo yo muchos otros también

se sentirán solidarios y alegres

y a nadie le importará

que el cielo se derrumbe

y más de uno dirá que ya era hora

y mi sombra empezará a mirarme con respeto

será buena

tan buena la jornada

que desde ya

mi soledad se espanta.

Mario Benedetti

Diseña, con tus propias palabras o estrategias, un diagrama, un gráfico o un resumen, con las reglas generales de acentuación, para que te sirva de apoyo en caso de olvidos o dudas.

Notas:

1. Si yo estoy leyendo un aviso que dice: “el deposito debe limpiarse todos los días”, mi conoci-miento lingüístico y del mundo, me permite entender la instrucción y no puedo confundirme creyendo que dice “él depositó debe limpiarse todos los días”, porque de esta manera, el enun-ciado no tendría sentido. No sucede lo mismo en la lectura oral, porque, muchas veces, cuando se lee en voz alta, la persona se centra (erróneamente) en la pronunciación de las palabras y no en su sentido.

La ortografía de las palabrasSemana 14

70

La semana anterior te proporcionamos algunas herramientas, para ayudarte a revi-sar la acentuación de las palabras cuando escribes. Esta semana, continuaremos con el tema de la ortografía de las palabras, centrándonos en la escritura de las letras que se prestan a confusión.

Revisa el siguiente texto, escrito por un estudiante; identifica los errores ortográficos (de puntuación, acentuación o escritura de las palabras) y corrígelo en las líneas que siguen.

Busca en el diccionario las palabras que aparecen en negrita.

La convivencia

“la conbivensia, es muy inportante para alludarno y repe-tarno, los amigo del salon sienpre estamos junto algunas veses unos ce pelean pero se arreglan rrapido

¿Por qué crees que hay diferencia entre la manera como escribió el estudiante la palabra y cómo se escribe correctamente?

Causas de los errores de ortografía en las palabras y cómo evitarlos

Entre las posibles causas de los errores de ortografía en las palabras que cometemos todas las personas que escribimos, podemos mencionar el escaso tiempo que se le dedica a la lectura, lo cual impide el contacto directo con las palabras y la falta de con-ciencia ortográfica, pues al escribir, se le presta sólo atención a la pronunciación de las palabras y no a su sentido. Para mejorar esta situación, no es necesario aprendernos de memoria todas las reglas ortográficas, pues la mayor parte de éstas tienen tantas excepciones, que memorizarlas resulta una tarea inútil.

Para buscar una pala-bra en el diccionario,

debes tomar en cuen-ta el orden alfabético de las letras: a, b, c, d, e, f, g, h, i, j, k, l, m, n,

ñ, o, p, q, r, s, t, u, v, w, x, y, z.

La ch y la ll continúan siendo letras de

nuestro idioma; pero en el orden alfabético

no están aparte, se incluyen con la c y la l.

La ortografía de las palabrasSemana 14

Recuerda que en el diccionario aparecen los verbos en infinitivo, sin conjugar, como por ejemplo: ayudar, respetar.

Semana 14La ortografía de las palabras

71

Las reglas que sí debemos memorizar, para tomarlas en cuenta cada vez que escribi-mos, son aquellas que no tienen excepciones (ver tabla 9).

Tabla 9 Ejemplos de reglas ortográficas que no tienen excepciones

Reglas ortográficas que no tienen excepciones Ejemplos Reescritura de la

regla en tu estilo

1. Antes de p y b se escribe m y no n.

2. Aunque se pronuncie erre, al inicio de una palabra siempre se escribe r y no rr.

3. Entre dos vocales, se escribe rr si se pro-nuncia el sonido fuerte y ere si se pro-nuncia el sonido débil.

4. Antes de l, n y s siempre se escribe ere (r), aunque se pronuncie erre.

5. Se escriben con c las palabras que llevan la sílaba ca, co, cu y con q las palabras que llevan las sílabas que y qui.

Para evitar los otros errores ortográficos en la escritura de las palabras, te recomendamos:

1. Identificar las letras que se prestan a confusión, porque no existe concordancia entre la pronunciación y la escritura; las más comunes se muestran en la tabla 10.

Tabla 10Letras que se prestan a confusión ortográfica

Letras que se pres-tan a confusión

ortográficaEjemplos

Ejemplos de pa-labras que usas frecuentemente

Estrategias propias para recordar la escritura co-rrecta de las palabras de

uso frecuente

B-V sabioconvivenciaa través

C-S-Z-X convivenciasiemprexiomaravenezuelasuyoa veces

G-J generaljefe

LL-Y lluviaayuda

Las vocales del español son: a, e, i, o, u.

La ortografía de las palabrasSemana 14

72

2. Detenerte en las palabras que utilicen estas letras en el momento de la revisión de tu escrito. Si tienes dudas en su escritura: a) busca la palabra en una lectura anterior; b) piensa en otra palabra de la misma familia que sepas escribir, ejem-plo: si lluvia va con ll, llueve, también; c) busca la palabra en el diccionario o en Internet; d) consulta a una persona que tenga buena ortografía.

Saber más

Para aclarar tus dudas sobre el idioma español, puedes consultar la siguiente dirección web: http://www.elcastellano.org/index.html

La RAE ofrece una herramienta muy útil para orientar la revisión ortográfica. Consúltala en la siguiente dirección web: http://www.rae.es/rae/gestores/ges-pub000015.nsf/(voanexos)/arch7E8694F9D6446133C12571640039A189/$FILE/Ortografia.pdf

1. Completa las tablas 9 y 10.

En la tabla 9, debes colocar ejemplos en una columna, y en la otra, explicar la regla con tus propias palabras (redáctala en tu estilo, de manera que sea facil de entender para ti, aunque otros no la comprendan).

En la tabla 10, coloca otros ejemplos de palabras que usas frecuentemente en tu escritura y en la otra columna, escribe una estrategia que te pueda ayudar a recordar la escritura correcta de estas palabras.

2. Lee el texto No fricatees, disponible en: http://www.radialistas.net/clip.php?id=1400253 y en el CD multimedia del IRFA, de este semestre.

Con la lengua

La «ch» y la «ll»

Algunas personas se empeñan en decir que la Real Academia Española suprimió las letras «ch» y «ll». El problema no es que ellos crean ingenuamente esa falacia, sino que la divulguen, especialmente en los medios de comunicación y entre los jóvenes, produciendo confusión en mucha gente, que aceptan irracionalmente semejante mentira.

La letra «ch», no ha sido eliminada de nuestro idioma. La prueba de ello es que se-guimos pronunciándola, y al escribirla, lo hacemos con el dígrafo formado por la «c»

Semana 14La ortografía de las palabras

73

y la «h»; «choza», «cachaza», «chuzo», «chicharra», «cachete»... ¿Cómo podríamos pro-nunciar y escribir esas palabras si se hubiese eliminado la «che»?

La letra «ch», o más exactamente el dígrafo formado por la «c» y la «h», no se usaba en latín como representación gráfica del llamado «fonema africado palatal». En latín, el signo «ch» representaba un sonido equivalente o parecido al de la «k» o la «c» delante de vocal abierta: «chaos» (caos), «character» (carácter), «chimera» (quimera), «chorda» (cuerda), «chorus» (coro), «christianus» (cristiano). Es a partir más o menos del siglo XI, cuando se adopta en el castellano antiguo, tomándola del francés, la grafía «ch» para representar el fonema africado palatal, que se da en palabras como «chácara», «cho-za», «chusma», «pichel» o «chisme».

Lo que hizo la Real Academia fue reubicar esa letra en el orden alfabético, de modo que las palabras que empiecen por «ch» no tengan una sección aparte, sino que se coloquen bajo la letra «c», entre las palabras que empiezan por «ce» y las que em-piezan por «ci»: «ceviche», «chabacanada», «chabacano», «chabola»..., «che», «checa», «checar»..., «chibalete», «chibcha», «chic»..., «chocante», «chocar», «chocarrería», «chu-basco», «chubasquero», «chibesqui»..., «cianhídrico».

Lo mismo ocurre con la letra «ll», que tampoco ha sido eliminada, como se ve por su presencia en la pronunciación y escritura de palabras como «llama», «callado», «cue-llo», «chillido», «cuchillo», las cuales hoy no podríamos pronunciar ni escribir si se hu-biese eliminado la «ll». Lo que hizo la Real Academia Española fue reubicar en el orden alfabético las palabras que empiezan por el dígrafo «ll» dentro de la sección corres-pondiente a la «l», entre las que empiezan por «li» y las que empiezan por «lo»: «liza», «llaga», «llagar», «llama»..., «llegada», «llegar», «llenado»..., «llorar», «llorera», «llorifa»..., «lluvia», «lluvioso», «lo».

Este reordenamiento no fue caprichoso ni arbitrario, como a veces se dice, sino que se hizo con el propósito de unificar el orden alfabético castellano con el de los de-más idiomas modernos, que lo han empleado siempre. Unificación que era necesaria, porque nuestro idioma está forzosamente en relación con los otros, en un mundo en el que cada día hay una mayor interrelación. Además, con ello se volvió a la tradi-ción española, pues ese orden fue el que se empleó en los primeros diccionarios de la Real Academia y su uso se mantuvo durante mucho tiempo, de modo que haberle dado a la «ch» y la «ll» secciones aparte dentro del orden alfabético, fue artificioso e injustificado.

Bien harían quienes se empeñan en decir que estas letras fueron eliminadas del alfa-beto guardándose su dislate, para no confundir a tanta gente que, de manera ingenua e irracional, cree en todo lo que dicen los demás (Márquez, 2000).

Revisa la ortografía del material escrito que utilizarás para apoyar la presenta-ción de tu Proyecto Productivo Comunitario.

Bibliográficas

Enciclopedia Mentor Educativo (1999). El reciclaje. Editorial Océano. México.

Electrónicas

Abada, Ch. (s/f ). No más patrias, no más banderas. Recuperado el 29 de mayo de 2009. Disponible en http://gloriamarvi.blogspot.com/search?q=no+mas+patrias

Benedetti, M. (s/f ). Táctica y Estrategia. Recuperado el 6 de junio de 2009. Disponible en http://www.sololiteratura.com/ben/obraenverso.html

Benedetti, M. (s/f ). Hombre que mira más allá de las narices. Recuperado el 6 de junio de 2009. Disponible en http://www.poesiaspoemas.com/mario-benedetti/hombre-que-mira-mas-alla-de-sus-narices

Biblioteca Nacional de Venezuela. Recuperado el 8 de junio de 2009. Disponible en http://www.venezuelasite.com/portal/Detalles/4776.html

El castellano. Recuperado el 8 de junio de 2009. Disponible en http://www.elcastella-no.org/

Ética informativa. Recuperado el 6 de junio de 2009. Disponible en http:// http://www.radialistas.net/clip.php?id=1400061

Ideario Internacional de Fe y Alegría. Recuperado el 8 de junio de 2009. Disponible en en.calameo.com/books/0000247783aa5e0ebaf8d

La asertividad. Recuperado el 6 de junio de 2009. Disponible en http://www.manual-practico.com/Asertividad.html

La Colonia. Recuperado el 6 de junio de 2009. Disponible en http://www.venezuela-tuya.com/historia/colonia.htm.

Las conjunciones. Recuperado el 6 de junio de 2009. Disponible en http://www.memo.com.co/fenonino/aprenda/castellano/castellano35.html

La Revolución Francesa. Recuperado el 6 de junio de 2009. Disponible en http://www.portalplanetasedna.com.ar/francesa.htm

Márquez, A. (2000). Con la lengua. La «ch» y la «ll». Recuperado el 8 de junio de 2009. Disponible en http://www.analitica.com/Bitblio/amarquez/ch_ll.asp

Ortografía de la lengua española. Recuperado el 6 de junio de 2009. Disponible en http://www.rae.es/rae/gestores/gespub000015.nsf/(voanexos)/arch7E8694F9D6446133C12571640039A189/$FILE/Ortografia.pdf

Real Academia Española. Recuperado el 6 de junio de 2009. Disponible en http://www.rae.es/RAE/Noticias.nsf/Home?ReadForm

Sierra, P. (2007). Elaboración de guiones documentales. Recuperado el 6 de junio de 2009. Disponible en http://www.cientec.or.cr/pop/2007/MX-PedroSierra.pdf

Smith, t. (s/f ). El telégrafo. Recuperado el 6 de junio de 2009. Disponible en http://www.unesco.org/courier/1999_08/sp/connex/txt1.htm#e1

Referencias

74