lenguaje y comunicación - la palabra estÁ en el … · porque madrid es y ha sido desde hace...

20
Lenguaje y Comunicación GUÍA CURSOS ANUALES GUICANLCLCA03011V2 Discurso Argumentativo II

Upload: hacong

Post on 21-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Lenguaje y Comunicación

GUÍA CURSOS ANUALES

GUICANLCLCA03011V2

Discurso Argumentativo II

GUÍA CURSOS ANUALESLe

ngua

je y

Com

unica

ción

¿Qué aprendimos en la clase anterior?

Paraayudarteaorganizarlosconceptosfundamentalesestudiadosenlaclaseanterior,observaelsiguienteesquemayescuchalasíntesisqueexpondrátuprofesor(a):

Discurso Argumentativo

Convencer o pesuadir alreceptor

TesisBases

GarantíasRespaldos

IntroducciónDesarrolloConclusión

Lógico-racional

Retórico-persuasiva

Argumentaciónsecuencial

Argumentacióndialéctica

Seintentaconvenceralreceptorapartirdeargumentosracionales.

Lapersuasiónsedesarrollaatravésdelaemotividady

afectividad.

Sedefiendeunasolatesis.

Sedefiendelatesis

considerandolarefutacióndelacontratesis.

TiposdeArgumentación

Estructura Propósito

Segúnsumodalidad SegúnsuestructuraOrganizadosen

En esta sesión, tú podrás:

• Reconocer los elementos constitutivos de una argumentación: tesis, bases, garantía y respaldos.• Caracterizar los distintos modos de razonamiento argumentativo, identifi-cando sus rasgos diferenciadores.• Analizar distintas técnicas grupales de argumentación: foro, debate, panel y mesa redonda.

¿Quéaprender

emos

en esta sesión?

Cpech Preuniversitarios2

Lenguaje y Comunicación G

UÍA CU

RSOS AN

UALES

I. Modos de Razonamiento Argumentativo Sileístelaspáginas85,86,87y88detuLibrodeLenguaje,habráscomprendidoquelacoherenciadeunaargumentacióndependedelasrelacionesentresuspartes,esdecir,debenestarcohesionadas.Lapremisaquesesostiene(tesis)debefundarseenbases cuyasgarantías esténbienrespaldadas.

Ahora bien, dependiendo del tipo de pensamiento o proceso intelectivo en elcual se fundamenta la argumentación, se pueden distinguir cinco modos de razonamientoargumentativo:

1. Razonamiento por analogía:

Consisteenestablecerrelacionesdesemejanzaentredosrealidadesuobjetos.Deestamanerasepuedefacilitarlaaceptacióndeunargumentoyaconocido,peroahoraaplicadoaunanuevarealidad.

Ejemplo:

SeñorDirector:

Quisieraagregaralgunosantecedentesnoincorporadosenmiprimeracartayquecreoaportanahacermásobjetivalacontroversiacreadaentornoaestetemaennuestropaís.

El estado de Texas y varias otras ciudades en el mundo han desechado la construcción de lomos de toroluegodeanalizarmúltiplesestudiosrealizadosqueconcluyenqueéstossonpotencialmentepeligrososypocoefectivos.

JavierOyanedelRodríguezDiarioEl Mercurio.

En este caso, el emisor cita lo ocurrido enotros estados y ciudades para validar supostura(lasupresióndeloslomosdetoro).Esterazonamientopermitejustificarque,comoyasehaneliminadoenotrasciudades,asítambiéndeberíaneliminarseenlanuestra.

Cpech Preuniversitarios 3

GUÍA CURSOS ANUALESLe

ngua

je y

Com

unica

ción

2. Razonamiento por generalización:

Consideraunoovarioselementossimilaresparafundamentarunatesisquesesuponesepuedegeneralizarapartirdeellos.Paraqueesteargumentotengavalidez,sedebenplantearcasosverdaderamenterepresentativosdelasituación.

Ejemplo:

SeñorDirector:

Enrelaciónconlasituacióndel5°JuzgadodeLetrasdeMenoresdeSantiago(elcasodeladenominada“juezaexpress”),dadaaconocerporlosmediosdecomunicación,hanquedadodemanifiestonosólo lasdeficienciasdel sistemadecalificacionesde losfuncionarios del Poder Judicial, sino que principalmente de sus sistemas de controly fiscalización internos, mediante los cuales se pudo haber detectado este tipo deirregularidadesconanterioridad.

ManuelIgnacioHertzZúñigaAbogado

Diario El Mercurio.

Esteejemploconsideralasituaciónocurridaenel5to.JuzgadodeLetrasdeMenoresdeSantiagocomodatorepresentativodeunarealidadgeneral:elsistemajudicialpresentagrandesdeficienciasensussistemasdecontrol.

3. Razonamiento por signos:

Se emplea en casos en que existe una asociación confiable entre un fenómeno y suseñal.Estarelacióndebeserverdaderayclaramenteestablecidaparaqueelargumentotengavalidez.

Ejemplo:

Mariela,elaireafueraestátibioyhúmedo,ademáslanubosidadsepresentaespesa.Llevatuparaguas,pueslloverá.

Cpech Preuniversitarios4

Lenguaje y Comunicación G

UÍA CU

RSOS AN

UALES

4. Razonamiento por causa:

Seestableceunarelacióncausalentredoshechos.Másespecíficamente,sesostienequelabaseeslacausadelatesis.

Ejemplo:

PorqueMadridesyhasidodesdehacemileniosunodeloscentrosculturalesdeEuropayporqueestaofertanovolveráarepetirse(US$713),viajehoyaMadrid.

Publicidad LAN.com.

5. Razonamiento por autoridad:

Serecurrealaautoridaddequegozaunexpertoenlamateriaparafundamentarlatesis,yaseapormediodeunacitaounareseñadesuopinión.Paraqueesteargumentotengavalidez,elexpertocitadodebegozardeciertoprestigioenelámbitoseleccionado.

Ejemplo:

“Loqueimportaescómoreaccionaelpaíscuandohayunescándalo”. Unodeloshombresquemássabendecorrupciónenelmundo,DanielKaufmann,directordeGobernabilidadparaelBancoMundial, recomienda lospasosaseguirparahacermástransparentelagestiónennuestropaís.

El MercurioenInternet.

Muchasvecesempleamosrazonamientosfalsosoequivocadosennuestraargumentación,voluntariamenteoporquecarecemosdeconocimiento.Estosrazonamientosrecibenelnombredefalacias.Entrelasfalaciasmásrecurrentes,podemosseñalar:citarapersonajesquecarecendeautoridadenlamateriaquesedebate,eludireltema,descalificaral interlocutor,obtenerconclusionesapartirdepocoscasos,enunciarcoincidenciascomocausasdeunhecho, entreotras.

Cpech Preuniversitarios 5

GUÍA CURSOS ANUALESLe

ngua

je y

Com

unica

ción

• Enlaspáginas88y89detulibro,podrásobtenermásinformaciónrespectodelasfalaciasargumentativas.

Trabajemos con el libro

II. Formas Grupales de Comunicación Oral Enestasección,noscentraremosenlamodalidadoraldelaargumentación,pueseslamodalidadquesereconoceconmayorfrecuenciaenlavidacotidiana,yaqueconstantementebuscamosinfluirennuestroreceptor.

Enelámbitodelaargumentaciónoral,ladiscusiónesreconocidacomolaprincipalformadeintercambioargumentadodeideasyopiniones.Ahorabien,siatendemosalaformacomosecoordinanalgunoselementosqueconformanlasituacióndeenunciación(interlocutores,canalycontexto)reconoceremosdistintastécnicasdediscusión.

Acontinuación,revisaremosalgunasdelastécnicasmásfrecuentesenelámbitopúblico.En él se incluye una colectividad, ya sea comoparticipante directo de la discusióno comoauditorio.Estastécnicasson:

-FORO -DEBATE -PANEL-MESAREDONDA

El foro

Esuna formadeconfrontaciónde ideasqueconsisteenunadiscusión relativamenteinformal,puestoqueparticipaungrannúmerodepersonasenformalibreyespontánea.Estádirigidoporunmoderadorqueotorgalosturnosdehablaycontrolalostiempos.

Trata un tema respecto del cual los participantes no son necesariamente expertos,aunqueestápreviamenteespecificado.

Hoydía,esmuycomúnquelagenteparticipeenforos,dandoaconocersuopiniónatravésdeInternet.

Cpech Preuniversitarios6

Lenguaje y Comunicación G

UÍA CU

RSOS AN

UALES

Organización:

• Seleccióndelosparticipantesdelforo.• Definicióndeltemaquesediscutirá.• Preparacióndeltema,atravésdelestudioylaconsultadelibros,revistas,periódicosy

todaclasedepublicacionesrelacionadasconlamateria.

Realización:

1. Presentacióndeltema:elmoderadorinicialasesión,anunciandoeltemaeindicandoelinterésquedespiertaenlosasistentes.

2. Elmoderadorrealizapreguntasparainducirladiscusión.

3. Cuandolosparticipantescomienzanaexponersusideasyopinionesrespectodeltema,elmoderadorprocuraquelasintervencionesserealicenenuntiempoadecuadoyquenosedesvíenaotrostemassecundarios.

4. Lasideasdebenexponersedeformaordenadayestarsustentadasenhechos,ejemplosodatosquemuestrenlaevidenciadeesasafirmaciones.Lasconclusionesdebenservirparaaclararyresumirlainformaciónproporcionada.

5. Elmoderadorponetérminoalasesiónalcumplirseeltiempoprogramado.Enumeraalgunasconclusionesgeneralesy,finalmente,agradecealosparticipantessucolaboración.

Debate

Esuntipodediscusiónformal,queconsisteenlacontraposicióndeargumentossobreuntemapolémico,tratadoporpersonasquesostienenopinionesopuestas.

Su característica principal es la controversia y sus participantes toman el rol deoponentes.

Losparticipantes(3a4personas)puedenserexpertososólointeresadoseneltema.Elniveldeprofundizacióndeldebatedependeráprecisamentedelgradodeespecializacióndelosparticipantes.

Cpech Preuniversitarios 7

GUÍA CURSOS ANUALESLe

ngua

je y

Com

unica

ción

Debe existir un coordinador o moderador que mantenga la secuencia de lasintervencionesyasegurequeladiscusiónsedesarrolleenunordenlógicoyenconformidadconeltemaplanteado.

Laprácticadeestatécnicadediscusiónpermitedesarrollarhabilidadesquefavorecenlasrelacionespersonalesyelrespetoalasideasajenasydistintas.

Organización:

• Cada participante debe informarse previamente sobre el tema del debate.Así , susintervencionesseránpertinentesyfundamentadas.

• Debeestablecerseelordendelasintervencionesyladuracióndecadauna.• Losparticipantespuedenllevarmaterialdeapoyocomográficos,imágenesotextospara

respaldarsuargumentación.

Realización:

1. Aliniciarlareunión,elmoderadordebehacerunapresentacióndeltema(introducción),presentarasimismoalosparticipantesy, luego,explicarlatécnicadediscusiónquesepracticará.

2. Posteriormente,intervienecadaunodelosparticipantes,dandoaconocersuposturarespectodeltema.

3. Acontinuación,losparticipantesdebatensusargumentos.4. Alfinalizareldebate, elmoderadoroun secretariopreviamentenombrado leerá las

conclusionesolasideasmásimportantesexpuestasporcadagrupoparticipante.5. Luegosepuedeabrireldebatea la audiencia,permitiendoque tambiénexponga sus

opinionesoformulepreguntasalosexpertos.

El Panel

Estatécnicaconsideraunpequeñogrupodeexpertos(4a6personas),quedialogasobreuntemafrenteaunauditorio.Estatécnicaesadecuadacuandoelauditorionotiene igualesexperienciasyconocimientosquelosexpositores.

Apartirde laconversación,sepuedegenerarunadiscusión,perono es una condición necesaria del panel.

Cpech Preuniversitarios8

Lenguaje y Comunicación G

UÍA CU

RSOS AN

UALES

Participantes:

• Unmoderador.• Cuatroaseisparticipantes.• Unsecretarioportavoz.Elsecretariodebehacerunresumendetodoloexpuestopor

lospanelistas,unavezfinalizadassusintervenciones.Concluidalalecturadelresumen,sedainicioaladiscusiónentreauditorioyexpositores.Eltiempodeintervencióndecadaunoes,aproximadamente,deunoadosminutos.

Mesa Redonda

Lamesaredondaestáconstituidaporungrupodeexpertos(3a6personas),quesereúneparaestudiarunasuntooproblemadesdedistintospuntosdevista,nonecesariamenteopuestos.Estaactividadsellevaacabopormediodelaexposiciónyposteriordiálogoentrelosparticipantes.

Nose tratasólodequecada integrantepronuncieundiscurso, sinotambiéndequeescuchelospuntosdevistadelosdemás,conelpropósitodelograracuerdos.

Participantes:

• Moderador:debeotorgarlapalabrayhacerrespetarlosturnosdeintervención.Ademásdebedistribuirlosturnosdehablademaneraequitativa:negarlacordialmenteaquieneshablanendemasíaycederlaaquieneshanintervenidomenos.Porúltimo,impidequelacomunicaciónsecentreenunsólosectordelgrupoparticipante.

• Expositores:debendominareltemaysaberescucharlosplanteamientosajenosparaluegoexponerlospropios.

Cpech Preuniversitarios 9

GUÍA CURSOS ANUALESLe

ngua

je y

Com

unica

ción

Funciones del Moderador

Clarificar

• Definir los objetivos de la reunión.

• Reformular lo dicho por un expositor. En caso de que éste no logre expresarse con claridad, también puede pedirle al mismo participante o a otro que realice esta reformulación.

• Enunciar el contenido de la discusión.

• Establecer un puente entre las intervenciones, es decir, relacio-narlas para mantener la coherencia.

Controlar

• El moderador debe procurar que la discusión se lleve a cabo en forma satisfactoria.

• Debe propiciar la participación de todos y otorgar la palabra en forma ecuánime.

• Debe evitar que los participantes más extravertidos monopoli-cen la interacción.

• Se encarga de la distribución y control del tiempo. Éste debe ser adecuado.

Facilitar

• Mantener un ambiente positivo para el intercambio de ideas.

• En caso de que la discusión genere tensiones o enfrentamientos, el moderador deberá disipar la discusión, indicando las razones subjetivas(enojo, testarudez, discriminación ,etc.) que pueden causar el problema.

Preguntasparaevaluarelroldelmoderador:

El moderador

¿Introduce el debate exponiendo con claridad sus objeti-vos y las condiciones de su realización?

¿Mantiene el control de la discusión?

¿Respeta el tiempo de intervención de cada participante?

¿Hace respetar los turnos de intervención?

¿Favorece el respeto por opiniones contrarias a la propia?

¿Resume e integra los puntos de vista?

¿Es imparcial en el ejercicio de su rol?

Cpech Preuniversitarios10

Lenguaje y Comunicación G

UÍA CU

RSOS AN

UALES

Preguntasparaevaluarelroldelosparticipantes:

El participante

¿Ha seguido el tema, sin apartarse de él?

¿Ha expresado sus ideas y opiniones de manera clara y precisa?

¿Ha respetado su turno de intervención y el de los demás?

¿Ha sido tolerante con las ideas distintas a la suya?

Cuadro de síntesis

Foro El grupo (numeroso) en su totalidad realiza una discusión informal en torno a un tema, hecho o problema. Esta discusión es coordinada por un moderador.

Debate Un grupo reducido trata un tema polémico frente al cual los integran-tes tienen opiniones opuestas. Es una discusión formal, conducida por un moderador.

Panel Un grupo de expertos dialoga ante el grupo en torno a un tema determinado. Puede o no haber controversia. Considera la presencia del moderador.

Mesa Redonda

Especialistas exponen y dialogan sus diferentes puntos de vista acerca de un mismo tema o problema, el cual no necesariamente es con-troversial. Por lo tanto, en la mesa redonda puede no haber confronta-ción de ideas. Interviene un moderador.

Cpech Preuniversitarios 11

GUÍA CURSOS ANUALESLe

ngua

je y

Com

unica

ción

Ejercitación Leeatentamenteeltextoqueantecedeacadapreguntaantesderesponder.

(1-2)

1. Lalingüísticaesunacienciaqueestudiaellenguaje humano.2. El lenguaje humano semanifiestaexclusivamenteenelhablaconcreta.3. La lingüística debe estudiar primordialmente el habla, tal como ella se

manifiesta.

1. ¿Aquétipodediscursocorrespondeeltextoanterior?

A) Descriptivo. B) Expositivo. C) Persuasivo. D) Público. E) Argumentativo.

2. Deacuerdoconlaestructurabásicadetodotexto,elenunciadotresconstituyeun(a)

A) planteamiento. B) argumento. C) postulado. D) afirmación. E) conclusión.

Cpech Preuniversitarios12

Lenguaje y Comunicación G

UÍA CU

RSOS AN

UALES

(3-4)

“Nolasdamas,amor,nogentilezasdecaballeroscantoenamorados;nilasmuestras,regalosyternezasdeamorososafectosycuidados:

massíelvalor,loshechos,lasproezasdeaquellosespañolesesforzados,

quealacervizdeArauconodomadapusieronduroyugoporlaespada”.

AlonsodeErcilla,La Araucana.

3. ¿Cuáleseltemadeltexto?

A) Elidílicoamordeloscaballeros. B) Laprolongadaresistenciaaraucana. C) Ladesigualluchaentreespañoleseindígenas. D) Laheroicidaddelosconquistadoresespañoles. E) ElocasodelindomablepueblodeArauco.

4. ¿Quéfuncióncumpleelnexodestacadoenelquintoverso?

A) Anticipaunaenumeracióndescriptiva. B) Confirmaelrealtemadelaobra. C) Señalaunimpedimentoparalanarración. D) Ratificalacantidaddevirtudesdelosespañoles. E) Introduceunaconsecuenciadelaguerra.

Cpech Preuniversitarios 13

GUÍA CURSOS ANUALESLe

ngua

je y

Com

unica

ción

(5-7)

[...]Cercadeunospradosquehayenmilugar,pasabaunborricoporcasualidad.

Unaflautaenelloshalló,queunzagal1

sedejóolvidadaporcasualidad.[...]

Enlaflautaelairesehubodecolar,ysonólaflautaporcasualidad.

“¡Oh–dijoelborrico-,québiensétocar!¡Ydiránqueesmalalamúsicaasnal!”

Sinreglasdelarte,borriquitoshayqueunavezaciertanporcasualidad.

TomásdeIriarte,El burro flautista.

1zagal:pastorjoven

5. ¿Quéfiguraliterariadasentidoaltextoanterior?

A) Metáfora. B) Hipérbole. C) Sinécdoque. D) Personificación. E) Comparación.

6. ¿Aquépartedelaargumentacióncorrespondelaúltimaestrofa?

A) Contratesis. B) Base. C) Garantía. D) Tesis. E) Respaldo.

Cpech Preuniversitarios14

Lenguaje y Comunicación G

UÍA CU

RSOS AN

UALES

7. ¿Cuáleslafinalidadquepersigueelemisordelafábulaanterior?

A) Persuadir a los pastores de la destreza musical de ciertos animales: asnos yborricos.

B) Convenceralreceptordecómoobraelazar,pesealafaltadesabiduría. C) Informarpúblicamentesobrelaimposibilidaddelosasnosparainstruirseenlas

artes. D) Contarunaexperienciadelnarrador,sucedidaensulugardenacimiento. E) Informaracercade la importanciadelazaren lavidacotidianade losanimales

innobles.

Discusiónformalenlaquesecontraponendosomásopinionessobreuntemapolémico.Porelloelrasgofundamentaleslacontroversiaylosinterlocutorestienenelcarácterdeoponentes.Eltema,ademásdeserpolémicoydeinterés,sigueunplancontroladoporelcoordinadoromoderador.

8. ¿Aquétécnicadediscusiónoralcorrespondeladefinición?

A) Coloquio. B) Panel. C) Mesaredonda. D) Debate. E) Foro.

Cpech Preuniversitarios 15

GUÍA CURSOS ANUALESLe

ngua

je y

Com

unica

ción

“Unpozopintadoviounapalomasedienta;tiroseaéltanviolenta,quecontralatabladio.Delgolpe,alsuelocayó,yallímueredecostado.Desuapetitoguiado,

pornoconsultaraljuicio,asívuelaalprecipicio

elhombredesenfrenado”.

FélixMaríadeSamaniego, La paloma.

9. ¿Cuáleslatesisquesedesprendedeltexto?

A) Losseresvivossufrendesedviolenta. B) Lasavesnocuestionansusactos. C) Lapalomaessimilaralserhumano. D) Lamesuranosalejadelerror. E) Elprudentenuncacaenimuere.

Cpech Preuniversitarios16

Lenguaje y Comunicación G

UÍA CU

RSOS AN

UALES

(10-12)

Estimadosparticipantes:

Bienvenidosa lanovenareunióndelgrupodeastronomíadeaficionados.Eltemadehoyes“ElOrigendelUniverso”.

Enestaocasión,seencuentranconnosotroslosdestacadosastrónomosdonJorgeRodríguez,delobservatorioLaSillayelprofesorRicardoParedesQuintana,delaUniversidaddeChile.

EllosnosexpondránsusplanteamientossobrelateoríadelBigBangyluegodialogarán al respecto. Si nos alcanza el tiempo, daremos paso a una ronda depreguntas.

10. Enlasituaciónanterior,¿quéfuncionescumpleelmoderador?

I. Enunciaelcontenidodelareunión. II. Creaunclimaquemotivalaparticipación. III. Calmalastensionesquesevangenerando.

A) SóloI B) SóloIII C) SóloIyII D) SóloIIyIII E) I,IIyIII

11. ¿Quétipodesituacióncomunicativaoralsedesarrollará?

A) Debate. B) MesaRedonda. C) Panel. D) Entrevista. E) Foro.

Cpech Preuniversitarios 17

GUÍA CURSOS ANUALESLe

ngua

je y

Com

unica

ción

12. Segúneltexto,¿cuáleselobjetivodelareunión?

A) Escucharloquelosastrónomosexpondránydialogarán. B) Conversarcondosimportantesastrónomos. C) Presenciarladiscusiónsobreunahipótesisdelorigendeluniverso. D) ConocerlasposturassobreelfenómenodelBigBang. E) Debatirsobreelcursoactualdelaastronomíaaficionada.

“Un jovenuniversitariodederecha, de centroode izquierda, tiene laobligacióndeestudiar.

Novengoapediraquíquetodospiensencomonosotros,perolosquenopiensencomonosotrostienenquetenercomoargumentoideasycifrasparapodercriticarnos(...)”.

SalvadorAllendeG.,Discurso a los estudiantes de la Universidad de Concepción.

13. Respectodelasituacióncomunicativaanterior,esFALSOque

A) eldiscursoesdetipoargumentativo. B) losreceptoresindirectossonprofesoresuniversitarios. C) predominaelmodoenunciativopersonalizado,centradoenelemisoryreceptor. D) elcanalesoral(fuepronunciadoanteunaaudiencia)yescritoporquefuepublicado

posteriormente. E) sedistinguenmarcastextualesdeprimerapersonagramatical.

Probablemente,vaadisminuirladiscriminaciónhacialasminoríasétnicas.

14. ¿Quéfuncióncumpleeltérminoprobablemente eneltexto?

A) Reafirmalaposturadelemisor. B) Calificapositivamentesutesis. C) Disminuyelafuerzadelatesis. D) Rebatelatesis. E) Concluyeelargumento.

Cpech Preuniversitarios18

Lenguaje y Comunicación G

UÍA CU

RSOS AN

UALES

“El ingreso de lamujer a las áreas competitivas del trabajo, obligó a losempresariosaponderarsucoeficienteintelectual.Perolospropiosempresarioseranelpeorobstáculo:preferíanaunasecretariadepiernas torneadas, incapazdedis-tinguirentreunamáquinadeescribiryunalavadora,antesqueaotraconcaradeboxeadorqueescribieraarazóndeochentapalabrasporminuto”.

Crónicas Radiales de Mahfud Massís.

15. ¿Cuáldeestastesissepuededesprenderdeltextoanterior?

Losempresariosprefierensecretarias

A) inteligentesyeficientes. B) inteligentesybonitas. C) gordaseinteligentes. D) bonitasypocointeligentes. E) conexperienciaenboxeo.

En la siguiente tabla de corrección, anota tu respuesta yluegocotéjalaconlarevisiónqueharátuprofesor(a).Atiendeespecialmente a su explicación y a la habilidad que implica lapregunta.Deestamanera,podrásevaluartuavanceenelapren-

dizajedelosdistintoscontenidosyeneldominiodelashabilidades.

Cpech Preuniversitarios 19

GUÍA CURSOS ANUALESLe

ngua

je y

Com

unica

ción

Tabla de corrección

Pregunta Alternativa Habilidad Contenido

1 Identificar Textos argumentativos

2 Comprender-analizar Textos argumentativos

3 Sintetizar localmente Comprensión de lectura

4 Interpretar Manejo de conectores

5 Identificar Género literario lírico

6 Identificar Textos argumentativos

7 Interpretar Comprensión de lectura

8 Comprender-analizar Textos argumentativos

9 Inferir localmente Textos argumentativos

10 Comprender-analizar Textos argumentativos

11 Identificar Textos argumentativos

12 Comprender-analizar Comprensión de lectura

13 Comprender-analizar Comprensión de lectura

14 Interpretar Recursos discursivos

15 Inferir globalmente Textos argumentativos

En la próxima sesión desarrollarás la evaluación correspondiente a las últimas dos clases .

Asegura tus resultados con las guías de clase y el Libro de Lenguaje.

Prepara tu próxima clase

RegistrodepropiedadintelectualNº186.402 del23denoviembrede2009.Prohibidalareproduccióntotaloparcialdeesteinstrumento.

Cpech Preuniversitarios20