lenguaje-visual-i-cátedra-a

21
Modelo de Programa Universidad Nacional de La Plata Facultad de Bellas Artes Departamento de Estudios Históricos y Sociales CICLO LECTIVO: 2012 LENCUAJE VISUAL 1-A-cated MANGANIELLO (TM) CARRERA/S EN QUE SE INSCRIBE:DISEÑO en CV, PLASTICA,HISTORIA DEL ARTE, AÑO EN QUE SE DICTA, SEGÚN EL PLAN DE ESTUDIOS, ESPECIFICANDO LAS CORRELATIVAS NECESARIAS PARA SU CURSADA Y APROBACIÓN. PRIMER AÑO MODALIDAD DEL CURSO: Anual / SISTEMA DE PROMOCIÓN: DIRECTA CARGA HORARIA SEMANAL:4 hs- Viernes de 8.30 a 12.30 PROFESOR A CARGO: Lic. CRISTINA MANGANIELLO-Prof. A CARGO EQUIPO DOCENTE: JTP-Adriana Batistta//JTP Cecilia Szelagowsky//JTP Marcela De León// JTP Sergio Rojas//A1° Adrian Di Pietro//A1°Gloria Antonioli//A1°Liliana Casco// A1°Martina Celadilla?// A1°Andrea Conti//A1°Pilar

Upload: candytattoo-bit

Post on 18-Dec-2014

99 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Lenguaje-Visual-I-Cátedra-A

Modelo de Programa

Universidad Nacional de La Plata

Facultad de Bellas Artes

Departamento de Estudios Históricos y Sociales

CICLO LECTIVO: 2012

LENCUAJE VISUAL 1-A-cated MANGANIELLO (TM)

CARRERA/S EN QUE SE INSCRIBE:DISEÑO en CV, PLASTICA,HISTORIA DEL ARTE,

AÑO EN QUE SE DICTA, SEGÚN EL PLAN DE ESTUDIOS, ESPECIFICANDO LAS CORRELATIVAS NECESARIAS PARA SU CURSADA Y APROBACIÓN.

PRIMER AÑO

MODALIDAD DEL CURSO: Anual /

SISTEMA DE PROMOCIÓN: DIRECTA

CARGA HORARIA SEMANAL:4 hs- Viernes de 8.30 a 12.30

PROFESOR A CARGO: Lic. CRISTINA MANGANIELLO-Prof. A CARGO

EQUIPO DOCENTE: JTP-Adriana Batistta//JTP Cecilia Szelagowsky//JTP Marcela De León// JTP Sergio Rojas//A1° Adrian Di Pietro//A1°Gloria Antonioli//A1°Liliana Casco// A1°Martina Celadilla?// A1°Andrea Conti//A1°Pilar Ungaro// Aad H Adscripta Gisela García.

METODOLOGÍA DE TRABAJO Y MODO DE EVALUACIÓN:

*Promoción directa, (80% de asistencia, 100% de trabajos realizados

Page 2: Lenguaje-Visual-I-Cátedra-A

entregados) con entregas de trabajos prácticos y parciales teóricos (aprobados con 6).

*Se trabaja bajo cronograma y guía de trabajos prácticos que se informan a principio del desarrollo de cada unidad.

*Clases teóricas presenciales obligatorias, al comienzo de cada unidad temática

*Clases prácticas en comisiones con docentes a cargo de las mismas, titulados y expertos en la carrera en que el alumno se haya inscripto.

CONTACTO ELECTRÓNICO: [email protected]

SITIO WEB: http://ar.groups.yahoo.com/group/lenguajevisualm/

FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS (GENERALES Y ESPECÍFICOS)

Comprende en sus contenidos los fundamentos conceptuales y expresivos para el aprendizaje y manejo de las modalidades de codificación visual.

El estudio sistemático teórico practico de las expresiones que configuran el sentido de la

imagen.

(Espacio, luz, color, forma, estructuras significantes y narrativas)

Esta asignatura amplia lo perceptual formal, orientándolo a una semántica cognitiva

pragmática y creativa. Aplicable a todos los aspectos de la comunicación visual y a su

interacción con otros lenguajes, ubicándonos en la dimensión real que tiene la imagen visual

en el mundo contemporáneo.

En la interacción del aprendizaje y manejo de las operaciones de codificación visual, y la

amplitud de las distintas disciplinas artísticas y comunicacionales. Sin olvidar Una visión realista

del contexto la futura actuación profesional.

Por lo tanto, Se funda esta propuesta en aspirar a formar profesionales creativos y

socialmente integrados para aportar a nuestra identidad nacional.

Page 3: Lenguaje-Visual-I-Cátedra-A

CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

Contenidos temáticos:

Unidad 1

El lenguaje visual. Los códigos visuales. Algunos principios de Semiosis visual. Los signos visivos elementales que construyen la imagen y que derivan en expresiones o significados, según sea visto este problema desde el emisor o desde el receptor, y dentro de su pertenencia cultural. Experiencias practicas bi y multidimensionales.

Unidad 2

La estructura perceptiva y la organización visual. Los códigos visuales. El espacio. El ritmo y el movimiento. Sistemas proporcionales. Organización del espacio multidimensional. . La organización del campo de la imagen. Organización del espacio plano proyectual. Diferenciación de figura y fondo en bi y multi-dimensión. Grados significantes en las variables presenciales sucesivas del concepto de figura sobre fondo, y sus variables de interpretación. Variantes de tamaño y ubicación de la figura en el campo. Variantes de encuadre y sus variables expresivas. Experiencias practicas bi y multidimensionales.

Unidad 3

La estructura perceptiva y los principios de la Gestalt, y otros fundamentos cognitivos posteriores como acciones constructoras del significado. Los principios perceptuales y la organización de los diferentes niveles expresivos en las estructuras visuales. El rol de la dinámica perceptual en la significación de la imagen. Experiencias practicas bi y multidimensionales.

Unidad 4

La representación visual y sus distintas modalidades de expresión gráfica, plana y multidimensional. Los planos y las líneas. Diferentes tipologías lineales, diferente significado. Variables de las simetrías y su dinámica aplicadas al tratamiento lineal y plana. Experiencias practicas bi y multidimensionales.

Unidad 5

Reconociendo operaciones formales significantes. Planos y plenos. Contraste simultaneo que modifica la forma. Organización armónica proporcional.

Page 4: Lenguaje-Visual-I-Cátedra-A

Construcción y deconstrucción pragmática de signos pertinentes a la interpretación icónica. Efectos de positivo y negativo según la organización formal en contraste simultáneo. Experiencias practicas bi y multidimensionales.

Unidad 6

La organización de las variables tonales. Efectos significativos de la luz y su representación. Iluminación, distintas fuentes, distintos significados. Organizaciones armónicas de áreas con diferentes grados de valor lumínico. Claves tonales bi y multidimensionales. Los diferentes climas expresivos surgidos de sus contrastes y dominancias. Relaciones entre el significado lumínico y el significado formal. Experiencias practicas bi y multidimensionales.

Unidad 7

La organización de las variables cromáticas. Diferentes contrastes, diferentes significaciones. Interpretación del fenómeno color, y su sistemática de aplicación pragmática en la organización intencional de la imagen. El sistema cromático llamado de síntesis aditiva. (Sustractivo). El sistema cromático generativo sustractivo (surgido de la teoría tricromática) y su organización armónica, beneficios de operabilidad. El sistema cromático tradicional y su valor cultural. Otros sistemas. Importancia del índice metamérico, para una mejor comunicación visual. Importancia de la apariencia versus la armonía sistemática. Experiencias practicas bi y multidimensionales.

Unidad 8

Efectos del color en la imagen. Color y significado, en sus diferentes variables, analógica, referencial y simbólica. Las funciones expresivas del color en la imagen, por impacto o alto contraste, por dinámica excéntrico-concéntrica, por legibilidad o ambigüedad, por refuerzo de la identidad de la forma, y por efecto de sugestividad. Los tonos como modificadores de la apariencia 3D y multidimensional. Resultados de investigaciones de parte de este equipo de cátedra, con respecto a la comunicación con el color. Experiencias practicas bi y multidimensionales.

Unidad 9

Page 5: Lenguaje-Visual-I-Cátedra-A

La textura como significante visivo de relación táctil, en la representación visual. Gradientes, granos, intersticios, efectos de volumen logrados por el ordenamiento de la relación grano, intersticio y tamaño. Relación entre la organización interna de la textura y el concepto de trama. Variables interpretativas. Experiencias practicas bi y multidimensionales.

Unidad 10

Los modos de representación y la interpretación del sentido en la imagen. Sentido verbal y sentido visual. Texto e imagen en semejanza de sentido. Sentidos análogos y opuestos a partir de una misma estructura visiva. Los elementos visuales que construyen la imagen y sus significados, dentro de un contexto cultural, construyen su sentido. Experiencias practicas bi y multidimensionales.

La Bibliografía se encuentra en: http://ar.groups.yahoo.com/group/lenguajevisualm/

ANEXOS

Comunicación permanente con la cátedra a través de

http://ar.groups.yahoo.com/group/lenguajevisualm/

Lenguaje Visual 1

Programa

Objetivos estructurales

Como fruto del cursado de la asignatura se espera que los estudiantes:

1. Desarrollen la capacidad de percepción visual.

2. Comiencen a entrenarse en el manejo del lenguaje visual.

3. Desarrollen la capacidad creadora.

4. Valoren la capacidad crítica y reflexiva.

Page 6: Lenguaje-Visual-I-Cátedra-A

5. Desarrollen su conciencia de comunicador visual como agente activo y protagonista de la cultura.

Unidades didácticas: la asignatura cuenta con tres (3)

Unidad 1:

Objetivos específicos:

Como fruto del cursado de la unidad se espera que los estudiantes:

Comprendan en amplitud la noción de comunicación y la confronten con la de expresión.

Reconozcan y diferencien las distintas cualidades de la imagen.

Conozcan sus elementos constitutivos.

Contenidos temáticos

Comunicación y expresión: coincidencias y distancias.

Definición de lenguaje y de lenguaje visual.

Cualidades comunicacionales de la imagen fija

Bibliografía específica

Page 7: Lenguaje-Visual-I-Cátedra-A

Unidad 1

I.1.1. Gauthier, G.: Veinte Lecciones Sobre La Imagen Y El Sentido, Introducción Ed. Cátedra, 1992

I.1.2. Gubern: La Mirada Opulenta, Ed. Gili, 1994

I.1.3. Anguio,M. B.:¿Qué, Por Qué Y Para Qué Lenguaje Visual? Publicación Interna De Cátedra

Unidad 2:

Objetivos específicos

Como fruto del cursado de la unidad se espera que los estudiantes:

Conozcan los elementos constitutivos de la imagen: modo de representación y espacio en función de sus capacidades comunicativas y expresivas

Relacionen los conceptos adquiridos con las prácticas de producción y recepción de imágenes.

Contenidos temáticos

Organización del mensaje visual.

Page 8: Lenguaje-Visual-I-Cátedra-A

Modos de representación: la línea. El pleno. La textura. La trama.

El espacio: campo visual, campo gráfico.

Proporciones: estáticos, dinámicos, ambiguos.

Expresividad: adecuado, reticente exagerado.

Bibliografía específica

1.2.1. Dondis, Donis: La Sintaxis De La Imagen, Introducción Al Alfabeto Visual, Barcelona, Ed. Gustavo Gili, 1980 Caps 3 Y 4

1.2.2. Scott, G.: Fundamentos Del Diseño. Leru, Buenos Aires,1984. Capítulos 2,3,4 Y 5

1.2.3. Wong, W.: Fundamentos Del Diseño Bi Y Tridimensional. Ggili, Barcelona,1979. Capítulo 12.

Unidad 3:

Page 9: Lenguaje-Visual-I-Cátedra-A

Objetivos específicos

Como fruto del cursado de la unidad se espera que los estudiantes:

Conozcan los elementos constitutivos de la imagen: luz y contraste en función de sus capacidades comunicativas y expresivas

Relacionen los conceptos adquiridos con las prácticas de producción y recepción de imágenes.

Contenidos temáticos

Luz e iluminación. Esquemas y claves tonales.

El contraste. Distribución espacial de la luz.

Relaciones expresivas y significantes del valor.

Bibliografía específica

Page 10: Lenguaje-Visual-I-Cátedra-A

1.3.1. Hesselgreen, S.: Los Medios De Expresión De La Arquitectura, Buenos Aires Eudeba, 1964 Cap.5.

1.3.2. Scott, G.: Fundamentos Del Diseño. Leru, Buenos Aires,1984. Cap.2.

Lenguaje Visual 2

Programa de estudios

Marco conceptual, fundamentación:

la alfabetización de los jóvenes en lenguajes no verbales inaugura una nueva manera de pensar la educación ya que el arte, lejos de ser “ornamento de la cultura” es un permanente generador de modos de convivencia, vínculos y modelos sociales.respecto de los lenguajes no verbales, el principal problema es lograr enseñarlo sin cargarlos de ideologías. En consecuencia, para evitar ese problema se ha tomado en la presente propuesta de contenidos el criterio de alfabetizar en la producción de sentido, para que le propio alumno, teniendo estos elementos, vaya a la búsqueda de su género discursivo personal.El entorno cotidiano está lleno de imágenes significativas, pero mucha de la construcción simbólica producida en los ámbitos educativos responde a modelos muy distantes de la experiencia propia. Debemos apuntar a una educación que se haga cargo los distintos hechos temáticos desde subjetividades formadas en lo local y regional, aportando así en forma singular a la construcción de un arte universal.

Objetivos estructurales

Como fruto del cursado de la asignatura se espera que los estudiantes:1.Desarrollen la capacidad de percepción visual.2.Se encuentren habilitados en el manejo del lenguaje visual.3.Desarrollen la capacidad creadora.4.Valoren la capacidad crítica y reflexiva.5.Desarrollen la conciencia de comunicador visual como agente activo y protagonista de la cultura.Unidades didácticas: la asignatura cuenta con tres (3)

Unidad 1:

Objetivos específicos:

Como fruto del cursado de la unidad se espera que los estudiantes:Conozcan los elementos constitutivos de la imagen: el color en función de sus capacidades comunicativas y expresivasRelacionen los conceptos adquiridos con las prácticas de producción y recepción de imágenes.

Page 11: Lenguaje-Visual-I-Cátedra-A

Comprendan en amplitud y profundidad las cualidades de la imagen y sean capaces de articularlas con sus diversas funciones comunicacionales.Contenidos temáticos El color como elemento más variable y relativo del lenguaje visual. Teorías y sistemas del color. Sus dimensiones: tono, valor y saturación. Las mezclas sustractivas y aditivas.

Bibliografía específica

2.1.1.Itten, J.: Arte Del Color. París, 1975.2.1.2.Albers, Josef: La Interacción Del Color, Madrid, Ed. Alianza Forma , 1979. Clases 1 A 11.2.1.3.Scott, G.: Fundamentos Del Diseño. Leru, Buenos Aires,1984. Caps.6, 7 Y 8.2.1.4.Hesselgreen, S.: Los Medios De Expresión De La Arquitectura, Buenos Aires Eudeba, 1964caps. 3 Y 4.

Unidad 2:

Objetivos específicos

Como fruto del cursado de la unidad se espera que los estudiantes:Conozcan los elementos constitutivos de la imagen: prioridades perceptuales(gestalt) en función de sus capacidades comunicativas y expresivasRelacionen los conceptos adquiridos con las prácticas de producción y recepción de imágenes.Contenidos temáticosCuestiones compositivas.Leyes perceptuales y su relación con los aspectos persuasivos del lenguaje visual.

Bibliografía específica

2.2.1.Hesselgreen, S.: Los Medios De Expresión De La Arquitectura, Buenos Aires Eudeba, 1964 Cap. 2.2.2.2.Dondis, Donis: La Sintaxis De La Imagen, Introducción Al Alfabeto Visual, Barcelona, Ed. Gustavo Gili, 1980 Cap. 22.2.3.Scott, G.: Fundamentos Del Diseño. Leru, Buenos Aires,1984. Cap. 9.

Unidad 3:

Objetivos específicos

Como fruto del cursado de la unidad se espera que los estudiantes:Conozcan los elementos constitutivos de la imagen en tridimensión en función de sus capacidades comunicativas y expresivasRelacionen los conceptos adquiridos con las prácticas de producción y recepción de imágenes.Contenidos temáticos

Page 12: Lenguaje-Visual-I-Cátedra-A

Factores espaciales, formales, lumínicos, cromáticos y compositivos en la tridimensión.Relaciones entre presentación y representación: refuerzo, y contradicción

Bibliografía específica

2.3.1. Wong, W.: Fundamentos Del Diseño Bi Y Tridimensional. Ggili, Barcelona,1979. Parte 2 2.3.2. Hesselgreen, S.: Los Medios De Expresión De La Arquitectura, Buenos Aires Eudeba, 1964 Caps. 10, 11,12.

Lenguaje Visual 3

PROGRAMA

OBJETIVOS ESTRUCTURALES

Como fruto del cursado de la asignatura se espera que los estudiantes:1. Desarrollen la capacidad de percepción visual.2. Se encuentren habilitados en el manejo del lenguaje visual.3. Desarrollen la capacidad creadora.4. Valoren la capacidad crítica y reflexiva.5. Desarrollen la conciencia de comunicador visual como agente activo y protagonista de la cultura.

CARACTERÍSTICAS

a) carácter de la asignatura: TEÓRICO-PRÁCTICAb) régimen de promoción: DIRECTAc) régimen de cursada: CUATRIMESTRALd) carga horaria semanal: 3hs Semanalese) horarios: miércoles de 10 a 13hs. Primer cuatrimestre

UNIDADES DIDÁCTICAS: la asignatura cuenta con tres (3)

Unidad 1:

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:Como fruto del cursado de la unidad se espera que los estudiantes:Comprendan en amplitud y profundidad el concepto de cultura ;sean capaces de articularlo con la noción de imagen en sus diversas funciones.Reconozcan y diferencien las distintas cualidades de la imagen.

CONTENIDOS TEMÁTICOSNoción de Cultura.La imagen como síntesis de la cultura.Cualidades de la imagen: retórica, estilo y género.

Page 13: Lenguaje-Visual-I-Cátedra-A

BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICAIII.1.1. Schnaith, Nelly "Los códigos de la percepción del saber y de la representación de una cultura visual" en Tipográfica, Volumen 4,Ediciones de Diseño, Buenos Aires,1988.III.1.2. Aumont: La imagen, Ed. Paidós, 1990III.1.3. Gauthier, G.: Veinte lecciones sobre la imagen y el sentido, Ed. Cátedra, 1992III.1.4. Gubern: La mirada opulenta, Ed. Gili, 1994III.1.5. Anguio,M..:¿Qué, por qué y para qué Lenguaje Visual? Publicación interna de cátedra

Unidad 2:

OBJETIVOS ESPECÍFICOSComo fruto del cursado de la unidad se espera que los estudiantes:Conozcan los rudimentos de la teoría de la comunicaciónRelacionen los conceptos adquiridos con las prácticas de producción y recepción de imágenes.

CONTENIDOS TEMÁTICOSAproximación a elementos capitales de la teoría de la comunicación.Denotación y connotación en los lenguajes no verbales. Las unidades de análisis: signo, código y mensaje. El grado cero.La arbitrariedad de los códigos digitales (aicónicos) y la necesidad en los analógicos (icónicos), su discusión.Los aspectos persuasivos del lenguaje visual.

BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICAIII.2.1. AAVV: Análisis de las imágenes, Ed. Buenos Aires, Barcelona, 1982 III.2.2. Barthes, R: Retórica de la imagen en: La Semiología, Ed. Tiempo Contemporáneo, Buenos Aires, 1970III.2.3. Barthes, R.: La imagen fotográfica en la Semiología, Ed. Tiempo Contemporáneo, Buenos Aires, 1970

Unidad 3:

OBJETIVOS ESPECÍFICOSComo fruto del cursado de la unidad se espera que los estudiantes:Conozcan la retórica icónica.Relacionen los conceptos adquiridos con las prácticas de producción y recepción de imágenes.Generen mecanismos de aplicación expresiva de las figuras retóricas

CONTENIDOS TEMÁTICOSRetórica de la imagen: Elementos para su historia.Las figuras retóricas clásicas: conjunción de operaciones (adición, sustracción, sustitución, intercambio) y relaciones (identidad, similitud, diferencia y oposición).Las teorías derivadas de la retórica verbal y del psicoanálisis:Durand y Metz.

Page 14: Lenguaje-Visual-I-Cátedra-A

Los ejes de similitud y proximidad: la metáfora y la metonimia como megafiguras.

BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICAIII.3.1. Moneta, R.O., Anguio, M.B., Burré, M.C., Crespo, R.H., Barrios M.P.:“Grados de Iconicidad y retórica de la imagen” en Revista Arte e Investigación, F.B.A., N*2, UNLP 1997 (con referato)III.3.2. Durand, J.: Retórica e imagen publicitaria en Análisis de las imágenes, Ed. Buenos Aires, Barcelona, 1982 III.3.3. Metz, C.: Metáfora / Metonimia: el referente imaginario en Psicoanálisis y cine, Ed. Gili, Barcelona, 1979III.3.4. Anguio, M.B.: Retórica de la Imagen: primeras aproximaciones Publicación de interna de la cátedraIII.3.5. Anguio, M. B.: Retórica Icónica: Historia, Crítica y Aplicaciones Pedagógicas Mimeo, I.U.N.A. Septiembre 2000

Lenguaje Visual 4

Programa de estudios

Marco conceptual, fundamentación:

La alfabetización de los jóvenes en lenguajes no verbales inaugura una nueva manera de pensar la educación ya que el arte, lejos de ser “ornamento de la cultura” es un permanente generador de modos de convivencia, vínculos y modelos sociales.respecto de los lenguajes no verbales, el principal problema es lograr enseñarlo sin cargarlos de ideologías. En consecuencia, para evitar ese problema se ha tomado en la presente propuesta de contenidos el criterio de alfabetizar en la producción de sentido, para que le propio alumno, teniendo estos elementos, vaya a la búsqueda de su género discursivo personal.el entorno cotidiano está lleno de imágenes significativas, pero mucha de la construcción simbólica producida en los ámbitos educativos responde a modelos muy distantes de la experiencia propia. Debemos apuntar a una educación que se haga cargo los distintos hechos temáticos desde subjetividades formadas en lo local y regional, aportando así en forma singular a la construcción de un arte universal.

Objetivos estructurales

Como fruto del cursado de la asignatura se espera que los estudiantes:1.Desarrollen la capacidad de percepción visual.2.Se encuentren habilitados en el manejo del lenguaje visual.3.Desarrollen la capacidad creadora.4.Valoren la capacidad crítica y reflexiva.5.Desarrollen la conciencia de comunicador visual como agente activo y protagonista de la cultura.Unidades dicácticas son tres (3)

Page 15: Lenguaje-Visual-I-Cátedra-A

Unidad 1

Objetivos específicos

Como fruto del cursado de la unidad se espera que los estudiantes:Reconozcan y diferencien los estilos históricos de la imagen.Discriminen los factores diferenciales de cada estiloUtilicen la connotación propia de cada estilo para generar mensajes intencionadosContenidos temáticos estilos históricos como particular conjunción de modos de representación, factores tonales, cromáticos y formales y aplicación de figuras retóricas. capacidad connotadora de los estilos.

Bibliografía específica

IV.1.1. De Micheli, M.: Las Vanguardias Artísticas Del S. Xx, Ed. Univ. De Córdoba, 1968IV.1.2. Gombrich, E.: Historia Del Arte, Ed. Alianza, 1979 IV.1.3. Hess, Walter: Documentos Para La Comprensión Del Arte Moderno Nueva VisiónIV.1.4. Lucie – Smith, E.: Movimientos En El Arte Desde 1945, Ed. Emecé, Buenos Aires.IV.1.5. Ivins: Imagen Impresa Y Conocimiento. Ed.Gg. 1975. IV.1.6. Anguio, M.B.: Comparacón De Estilos Artísticos En Función De Las Variables Del Lenguaje Visual -Publicación De Cátedra

Unidad 2

Objetivos específicos

Como fruto del cursado de la unidad se espera que los estudiantes:Reconozcan y diferencien los géneros discursivos de la imagen.Discriminen los factores diferenciales de cada géneroUtilicen la connotación propia de cada género para producir mensajes intencionadosContenidos temáticos:géneros en la imagen: como particular conjunción de modos de representación, factores tonales, cromáticos y formales y aplicación de figuras retóricas. principales géneros: dramático, humorístico, decorativo, fantástico capacidad connotadora de los géneros. bibliografía específicaIV.2.1. Steimberg, O.: Pensar El Género Serie Investigaciones N°1 U.N.L.Z. 1988IV.2.2. Barnicoat: Los Carteles, Su Historia Y Su Lenguaje. Ed. Gg. 1978.IV.2.3. Aavv: Análisis De Las Imágenes, Ed. Buenos Aires, Barcelona, 1982

Unidad 3:

Objetivos específicos

Page 16: Lenguaje-Visual-I-Cátedra-A

Como fruto del cursado de la unidad se espera que los estudiantes:Reconozcan las particularidades de la imagen contemporánea.Discriminen los factores diferenciales de cada producción en función de la mixtura estilístico-genéricaContenidos temáticosEl lenguaje visual contemporáneo: la intersección de estilos y géneros disímiles. Nuevas lecturas de la imagen.

Bibliografía específica

IV.3.1. Calabrese, Omar: Edad Neobarroca. Ed. Cátedra, 1993.IV.3.2. Baudrillard, Jean .(1991) "El Crimen Prefecto". Barcelona: Editorial Anagrama IV.3.3. Anguio M.B : Matriz Para El Análisis De Imágenes Ficha De Cátedra.

Material de lectura y consulta

Grados de Iconicidad y Retórica en la imagen

Glosario de Estilos y Géneros LV4

Glosario Análisis Imagen LV 3 y 4

Aportes para la enseñanza del lenguaje visual

Análisis de Mensaje Visual

http://lenguajevisualanguio.blogspot.com.ar/p/material-de-lectura-y-consulta.html