lenguaje pre-u que tienen igual importancia que la palabra ... · clases de discursos discurso...

13
LENGUAJE PRE-U MÓDULO III COMUNICACIÓN FACTORES O ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN La comunicación es el proceso mediante el cual se puede transmitir información de una entidad a otra. Los procesos de comunicación son interacciones mediadas por signos entre al menos dos agentes que comparten un mismo repertorio de signos y tienen unas reglas semióticas comunes. Tradicionalmente, la comunicación se ha definido como “el intercambio de sentimientos, opiniones, o cualquier otro tipo de información mediante habla, escritura u otro tipo de señales”. Todas las formas de comunicación requieren un emisor, un mensaje y un receptor destinado, pero el receptor no necesita estar presente ni consciente del intento comunicativo por parte del emisor para que el acto de comunicación se realice. En el proceso comunicativo, la información es incluida por el emisor en un paquete y canalizada hacia el receptor a través del medio. Una vez recibido, el receptor decodifica el mensaje y proporciona una respuesta Emisor: Es el punto (persona, organización…) que elige y selecciona los signos adecuados para transmitir su mensaje; es decir, los codifica para poder llevarlos de manera entendible al receptor. En el emisor se inicia el proceso comunicativo. Receptor: Es el punto (persona, organización…) al que se destina el mensaje, realiza un proceso inverso al del emisor, ya que en él está el descifrar e interpretar lo que el emisor quiere dar a conocer. Código: Es el conjunto de reglas propias de cada sistema de signos y símbolos que el emisor utilizará para transmitir su mensaje. Un ejemplo claro es el código que utilizan los marinos para poder comunicarse; la gramática de algún idioma; los algoritmos en la informática; todo lo que nos rodea son códigos. Mensaje: Es el contenido de la información (contenido enviado): el conjunto de ideas, sentimientos, acontecimientos expresados por el emisor y que desea transmitir al receptor para que sean captados de la manera que desea el emisor. El mensaje es la información. Canal: Es el medio a través del cual se transmite la información-comunicación, estableciendo una conexión entre el emisor y el receptor. Ejemplos: el aire, en el caso de la voz; el hilo telefónico, en el caso de una conversación telefónica. Situación: Es el tiempo y el lugar en que se realiza el acto comunicativo. Interferencia o barrera: Cualquier perturbación que sufre la señal en el proceso comunicativo; se puede dar en cualquiera de sus elementos. Son las distorsiones del sonido en la conversación, o la distorsión de la imagen de la televisión, la alteración de la escritura en un viaje, la afonía del hablante, la sordera del oyente, la ortografía defectuosa, la distracción del receptor, el alumno que no atiende, aunque esté en silencio. También suele llamarse ruido. Retroalimentación (mensaje de retorno): Es la condición necesaria para la interactividad del proceso comunicativo, siempre y cuando se reciba una respuesta (actitud, conducta…), logrando la interacción entre el emisor y el receptor. Si no hay retroalimentación, entonces sólo hay información, más no comunicación. CLASES DE LA COMUNICACIÓN La Comunicación Verbal: Se refiere a la comunicación que se vale de la palabra para dar el mensaje, es la principal forma de comunicación que se utiliza. Puede ser oral o escrita. Por ejemplo: Conversaciones, juntas, entrevistas, memorandos, cartas, tablero de avisos, correo electrónico, páginas de internet etc. Comunicación No Verbal: Podemos comunicar sin pronunciar palabras, sin escribir cosa alguna. Las acciones son actividades de comunicación no verbal que tienen igual importancia que la palabra y las ilustraciones. Puede ser por medio del movimiento corporal (postura, gestos, ademanes), la proxémica (uso físico de los espacios), etc. La comunicación no verbal incluye expresiones faciales, tono de voz, patrones de contacto, movimientos, diferencias culturales, etc. En la comunicación no verbal se incluyen tanto las acciones que se realizan como las que dejan de realizarse. Así, un apretón de manos fuerte, o llegar tarde todos los días al trabajo son también comunicación. Comunicación Gráfica: La comunicación gráfica y las ilustraciones son complemento para la comunicación de tipo verbal, se refiere a los apoyos gráficos que se utilizan tanto para apoyar un mensaje como para trasmitir una idea completa. Las organizaciones utilizan diagramas de avance, mapas, logotipos, iconos y otro tipo de gráficos para complementar la actividad de comunicación. Es importante combinar las ilustraciones con palabras bien seleccionadas para lograr el éxito de la comunicación. De igual manera, las fotografías, pinturas y similares obras de arte tienen una función de comunicar por sí mismas, por medio de la imagen que trasmiten. FUNCIONES DE LA COMUNICACIÓN Función referencial o cognoscitiva: Se orienta hacia la realidad a la cual aluden el mensaje o el discurso. Pretende brindar información verídica y objetivo, que corresponda fielmente a la realidad, ejemplo: Todo texto de carácter científico es referencial. Función emotiva o expresiva: Está centrada en el emisor y expresa la actitud del hablante hacia aquello de lo que está hablando, expresa sentimientos y emociones sean reales o fingidas. Generalmente esta función es inconsciente. Ejemplo: ¿Cuando alguien dice “Apenas son las cuatro de la tarde?”, nos da a entender que le ha parecido el día muy largo o que está aburrido. Función connotativa o conmitiva: Está orientada al receptor, se enuncia en forma imperativa; es un tipo de mensaje didáctico que utiliza recursos gráficos o audiovisuales, que tiene como función decir “vean, recuerde que, tenga en cuenta que”. Función fáctica o de implicación: Está orientada hacia el contacto de emisor y receptor a través de la palabra para iniciar, mantener, prolongar o interrumpir un acto comunicativo. No necesariamente tiene contenido. Ejemplo: ¿Ajá?; Ok; listo! Función poética o estética: Esta comunicación le da mucha importancia al mensaje en sí mismo. En esta función se aplican principios especiales de estilística semiótica, ya que una obra pictórica, una escultura, un poema o una obra literaria, son observados o leídos y el mensaje lo da el mismo objeto por lo que pueda transmitir Función metalingüística:Está centrada en el código que hace comprensible el mensaje. Por medio del lenguaje es posible hacer una explicación del lenguaje mismo (Metalenguaje). Función retórica: Desde el punto de vista retórico, la comunicación consiste en un acto unidireccional, como disparar una flecha a un blanco. Toda la actividad de la comunicación, se centra en la acción unidireccional de hacerle algo a alguien, haciéndose hincapié en el emisor y en su capacidad de comunicación. Esto significa que de la manera en que construye, organice y transmita su mensaje; depende la efectividad de su discurso. Ejemplo: Los conferencistas de cualquier índole. EL DISCURSO En el lenguaje cotidiano, un discurso es un mensaje. Se trata del acto verbal y oral de dirigirse a un público, con el objetivo de comunicar o exponer algo, pero también de persuadir. Estructura del discurso Exordio: El preámbulo del discurso y consta de un saludo, el título de lo que se hablará y la captación de la buena voluntad el auditorio.

Upload: others

Post on 12-Feb-2020

35 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

LENGUAJE PRE-U

MÓDULO III

COMUNICACIÓN

FACTORES O ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN

La comunicación es el proceso mediante el cual se puede transmitir

información de una entidad a otra. Los procesos de comunicación son

interacciones mediadas por signos entre al menos dos agentes que comparten

un mismo repertorio de signos y tienen unas reglas semióticas comunes.

Tradicionalmente, la comunicación se ha definido como “el intercambio de

sentimientos, opiniones, o cualquier otro tipo de información mediante habla,

escritura u otro tipo de señales”. Todas las formas de comunicación requieren

un emisor, un mensaje y un receptor destinado, pero el receptor no necesita

estar presente ni consciente del intento comunicativo por parte del emisor

para que el acto de comunicación se realice. En el proceso comunicativo, la

información es incluida por el emisor en un paquete y canalizada hacia

el receptor a través del medio. Una vez recibido, el receptor decodifica el

mensaje y proporciona una respuesta

Emisor: Es el punto (persona, organización…) que elige y selecciona los signos

adecuados para transmitir su mensaje; es decir, los codifica para poder

llevarlos de manera entendible al receptor. En el emisor se inicia el proceso

comunicativo.

Receptor: Es el punto (persona, organización…) al que se destina el mensaje,

realiza un proceso inverso al del emisor, ya que en él está el descifrar e

interpretar lo que el emisor quiere dar a conocer.

Código: Es el conjunto de reglas propias de cada sistema de signos y símbolos

que el emisor utilizará para transmitir su mensaje. Un ejemplo claro es el

código que utilizan los marinos para poder comunicarse; la gramática de algún

idioma; los algoritmos en la informática; todo lo que nos rodea son códigos.

Mensaje: Es el contenido de la información (contenido enviado): el conjunto

de ideas, sentimientos, acontecimientos expresados por el emisor y que desea

transmitir al receptor para que sean captados de la manera que desea el

emisor. El mensaje es la información.

Canal: Es el medio a través del cual se transmite la información-comunicación,

estableciendo una conexión entre el emisor y el receptor. Ejemplos: el aire, en

el caso de la voz; el hilo telefónico, en el caso de una conversación telefónica.

Situación: Es el tiempo y el lugar en que se realiza el acto comunicativo.

Interferencia o barrera: Cualquier perturbación que sufre la señal en el

proceso comunicativo; se puede dar en cualquiera de sus elementos. Son las

distorsiones del sonido en la conversación, o la distorsión de la imagen de la

televisión, la alteración de la escritura en un viaje, la afonía del hablante, la

sordera del oyente, la ortografía defectuosa, la distracción del receptor, el

alumno que no atiende, aunque esté en silencio. También suele llamarse

ruido.

Retroalimentación (mensaje de retorno): Es la condición necesaria para la

interactividad del proceso comunicativo, siempre y cuando se reciba una

respuesta (actitud, conducta…), logrando la interacción entre el emisor y el

receptor. Si no hay retroalimentación, entonces sólo hay información, más no

comunicación.

CLASES DE LA COMUNICACIÓN

La Comunicación Verbal: Se refiere a la comunicación que se vale de la palabra

para dar el mensaje, es la principal forma de comunicación que se utiliza.

Puede ser oral o escrita. Por ejemplo: Conversaciones, juntas, entrevistas,

memorandos, cartas, tablero de avisos, correo electrónico, páginas de internet

etc.

Comunicación No Verbal: Podemos comunicar sin pronunciar palabras, sin

escribir cosa alguna. Las acciones son actividades de comunicación no verbal

que tienen igual importancia que la palabra y las ilustraciones. Puede ser por

medio del movimiento corporal (postura, gestos, ademanes), la proxémica

(uso físico de los espacios), etc. La comunicación no verbal incluye expresiones

faciales, tono de voz, patrones de contacto, movimientos, diferencias

culturales, etc. En la comunicación no verbal se incluyen tanto las acciones que

se realizan como las que dejan de realizarse. Así, un apretón de manos fuerte,

o llegar tarde todos los días al trabajo son también comunicación.

Comunicación Gráfica: La comunicación gráfica y las ilustraciones son

complemento para la comunicación de tipo verbal, se refiere a los apoyos

gráficos que se utilizan tanto para apoyar un mensaje como para trasmitir una

idea completa. Las organizaciones utilizan diagramas de avance, mapas,

logotipos, iconos y otro tipo de gráficos para complementar la actividad de

comunicación. Es importante combinar las ilustraciones con palabras bien

seleccionadas para lograr el éxito de la comunicación. De igual manera, las

fotografías, pinturas y similares obras de arte tienen una función de comunicar

por sí mismas, por medio de la imagen que trasmiten.

FUNCIONES DE LA COMUNICACIÓN

Función referencial o cognoscitiva: Se orienta hacia la realidad a la cual aluden

el mensaje o el discurso. Pretende brindar información verídica y objetivo, que

corresponda fielmente a la realidad, ejemplo: Todo texto de carácter científico

es referencial.

Función emotiva o expresiva: Está centrada en el emisor y expresa la actitud

del hablante hacia aquello de lo que está hablando, expresa sentimientos y

emociones sean reales o fingidas. Generalmente esta función es inconsciente.

Ejemplo: ¿Cuando alguien dice “Apenas son las cuatro de la tarde?”, nos da a

entender que le ha parecido el día muy largo o que está aburrido.

Función connotativa o conmitiva: Está orientada al receptor, se enuncia en

forma imperativa; es un tipo de mensaje didáctico que utiliza recursos gráficos

o audiovisuales, que tiene como función decir “vean, recuerde que, tenga en

cuenta que”.

Función fáctica o de implicación: Está orientada hacia el contacto de emisor y

receptor a través de la palabra para iniciar, mantener, prolongar o interrumpir

un acto comunicativo. No necesariamente tiene contenido. Ejemplo: ¿Ajá?;

Ok; listo!

Función poética o estética: Esta comunicación le da mucha importancia al

mensaje en sí mismo. En esta función se aplican principios especiales de

estilística semiótica, ya que una obra pictórica, una escultura, un poema o una

obra literaria, son observados o leídos y el mensaje lo da el mismo objeto por

lo que pueda transmitir

Función metalingüística:Está centrada en el código que hace comprensible el

mensaje. Por medio del lenguaje es posible hacer una explicación del lenguaje

mismo (Metalenguaje).

Función retórica: Desde el punto de vista retórico, la comunicación consiste

en un acto unidireccional, como disparar una flecha a un blanco. Toda la

actividad de la comunicación, se centra en la acción unidireccional de hacerle

algo a alguien, haciéndose hincapié en el emisor y en su capacidad de

comunicación. Esto significa que de la manera en que construye, organice y

transmita su mensaje; depende la efectividad de su discurso. Ejemplo: Los

conferencistas de cualquier índole.

EL DISCURSO

En el lenguaje cotidiano, un discurso es un mensaje. Se trata del acto verbal y

oral de dirigirse a un público, con el objetivo de comunicar o exponer algo,

pero también de persuadir.

Estructura del discurso

Exordio: El preámbulo del discurso y consta de un saludo, el título de lo que se

hablará y la captación de la buena voluntad el auditorio.

Proposición: La proposición es mi tesis, mi postura frente al tema que

desarrollo. Debe ser clara, concisa y bien delimitada

Confirmación: Es la parte más importante del mensaje, por son los

argumentos de la tesis, que avalan la proposición

Epílogo: Parte final de un discurso u obra en la que se ofrece un resumen

general de su contenido

Clases de discursos

Discurso narrativo: El discurso narrativo es la exposición de unos hechos

relatables por medio de una trama y un argumento. Por supuesto, es el que se

utiliza en la novela y el cuento, pero cada vez más personas recurren a sus

bondades fuera de la literatura sino también en noticias chistes etc.

Discurso expositivo: El discurso expositivo es el que busca informar de

determinada cuestión o aclararla. Ha de ser, por tanto, un texto limpio y poco

llamativo. El lector lo va a leer porque le interesa el contenido, no obstante,

como cualquier escrito, ha de hacérsele agradable y entretenido, porque si no

lo dejará a la mitad, por muy interesado que esté en el tema.

Discurso argumentativo: El objetivo principal del discurso argumentativo es

convencer, y a ello debe ir dirigida cada palabra que elijamos. Convencer no

significa, avasallar ni ofender ni despreciar, sino acudir al entendimiento lógico

del lector para que comprenda nuestras razones.

Discurso expositivo: El objetivo de un texto publicitario es vender un

producto, y el redactor habrá de utilizar todos los recursos posibles para

alcanzar ese objetivo, sin ningún tipo de escrúpulos.

LA DISERTACIÓN

Documento escrito o discurso oral en el que se hace un razonamiento detenido

y metódico sobre una materia:

Fases de la disertación

1. Recopilación de los datos: Se traza un primer esquema a partir de lo que ya

se sabe del tema. Investigación y consulta. Recopilación de cuantos datos

puedan ser útiles (enciclopedias, libros de texto, apuntes, libros de consulta,

etc.).

2. Sistematización de los datos: Organización de los datos. Toma nota a la hora

de leer o consultar libros. Selección de los datos que son útiles. Trazo del

esquema definitivo de trabajo. Debe constar de las partes señaladas

anteriormente (introducción, desarrollo y conclusión).

3. Elaboración escrita del trabajo. Redacción final del texto.

Clases de disertación

Alocución exposición breve de forma espontánea

Charla explica un tema de interés

Conferencia más elaborada que la charla, con temas de carácter científico,

político o cultural. Suele ser espontánea y oral.

Discurso tiene como finalidad convencer de algo mediante la palabra, tiene

varias modalidades como el mitin el sermón y la arenga.

LA DESCRIPCIÓN

Describir es explicar, de forma detallada y ordenada, cómo son las personas,

los lugares o los objetos. La descripción sirve sobre todo para ambientar la

acción y crear una atmósfera que haga más creíbles los hechos que se narran.

Muchas veces, las descripciones contribuyen a detener la acción y preparar el

escenario de los hechos que siguen.

Clases de descripción

Prosopografía: Es la descripción de los rasgos físicos de la persona, de su

apariencia externa.

Etopeya: Es la descripción de rasgos psicológicos o morales del personaje: su

manera de ser, de actuar, su carácter.

Retrato: Es una descripción combinada en la que se describen las

características físicas y morales de la persona. Une la prosopografía y la

etopeya.

Caricatura: Es un tipo de descripción en la que los rasgos físicos y morales de

la persona se presentan de manera exagerada, acentuando los defectos.

Anexos, ejemplos, ejercicios

La Comunicación

La comunicación constituye en la actualidad una categoría polisemántica, al

no ser su estudio privativo de una ciencia en particular sino de varias como,

por ejemplo, la lingüística, la antropología social, la psicología, la pedagogía y

la sociología, entre otras. En cada una se le estudia de acuerdo con su objeto

peculiar y en correspondencia con el enfoque o modelo científico adoptado.

A pesar del amplio espectro que posee el contenido de la comunicación, es

indiscutible su base sociopsicológica, al ser concebida dentro de la vida social

como fenómeno subjetivo y extraindividual a la vez. Sin embargo, existen

algunas posiciones que pretenden llevar la comunicación hasta el mundo físico

y el mundo animal.

En varios sistemas filosóficos la comunicación ha sido objeto de análisis teórico

general de manera más o menos explícita. En el caso de la corriente existencial,

fue erigida en una de las categorías centrales dentro de su conceptualización

filosófica. La filosofía marxista concibió siempre a la comunicación

estrechamente vinculada con la naturaleza social del hombre y con la

evolución de su conciencia. En diferentes obras de C.Marx y F. Engels aparecen

reiteradas, certeras y profundas reflexiones sobre ella, pero incipientes y

necesitadas de un tratamiento posterior más sistemático que no se ha

producido. Es en la filosofía no marxista donde más aportes a una

epistemología de la comunicación se han realizado hasta el presente. Pero la

comunicación tampoco puede entenderse como una supercategoría que

sustituya o suplante a otras categorías generales en la explicación de la esencia

humana, como ocurrió con el enfoque comunicativo dentro de la psicología

marxista a finales de los años 70 e inicios de la década de los años 80.

Después de la Segunda Guerra Mundial comienzan a proliferar los estudios

sobre la comunicación en varias ciencias a la vez debido a las propias

exigencias de la vida moderna, de su desarrollo y el predominio de enfoques

humanistas en las ciencias.

Es en el decenio de los años 60 cuando se produce lo que puede ser

denominado como el boom de las investigaciones sobre comunicación al

ocurrir el salto cualitativo de los trabajos iniciados décadas atrás. Este

fenómeno llega hasta la actualidad con gran ímpetu, pues se incorporan cada

vez más ciencias a su estudio y con resultados de gran repercusión

interdisciplinaria y nivel de complejidad.

Definición de Comunicación

Comunicar etimológicamente se refiere a compartir o intercambiar. Se trata

de un proceso de interacción o transacción entre dos o más elementos de un

sistema. Las siguientes son definiciones de carácter general de lo que

llamamos comunicación:

“Es un proceso de transmisión de estructuras entre las partes de un sistema

que son identificables en el tiempo o en el espacio”

“Es el mecanismo por medio del cual existen y se desarrollan las relaciones

humanas, es decir, todos los símbolos de la mente junto con los medios para

instituirlos a través del espacio y presentarlos en el tiempo”

Niveles de Comunicación

– Nivel Macrosocial: Podemos abordar la cultura como un fenómeno de

comunicación. En una sociedad determinada, los productos culturales son

difundidos o transmitidos por canales culturales con sistemas de códigos

definidos, tanto dentro de una estructura social específica, como entre

sociedades, en el presente o en una generación futura.

– Nivel Microsocial: Aquí se incluyen los pequeños grupos, instituciones y

organizaciones e intrapersonal.

– Organizaciones: Poseen una estructura y realizan funciones las cuales son

posibles gracias a los nexos y redes de comunicación que se establecen entre

los distintos elementos. La estructura jerárquica implica el flujo de información

en determinado sentido, en tiempo limitado y contenidos específicos.

– Pequeños grupos: En grupos hay mecanismos de comunicación que

establecen nexos diferenciales entre sus miembros. De acuerdo a la

comunicación, esta puede determinar las posiciones de liderazgo o poder del

grupo.

– Intrapersonal: Es el modelo de menor interés para la psicología social.

Consiste en que el sujeto se comunica consigo mismo mediante símbolos

verbales, implícitos o representaciones imaginarias.

Funciones de la Comunicación

Esta tiene cuatro funciones principales dentro de un grupo u organización:

– Control: actúa para controlar el comportamiento de los miembros en varias

formas. Las organizaciones tienen jerarquías de autoridad y lineamientos

formales que requieren el comportamiento por parte de los empleados. Pero

la comunicación informal también controla el comportamiento.

Cuando los grupos del trabajo gastan bromas se están comunicando

informalmente con los otros individuos del grupo y así controlan su

comportamiento.

– Motivación: La comunicación fomenta la motivación al aclarar a los

empleados lo que se debe hacer, lo bien que lo hacen etc.

La formación de metas específicas, la retroalimentación sobre el avance hacia

las metas y el reforzamiento del comportamiento deseado; estimula a la

motivación y es necesaria la comunicación.

– Expresión emocional: La comunicación es fundamental dentro del grupo, así

los miembros muestran sus frustraciones y sus sentimientos de satisfacción.

– Información: La comunicación proporciona información que los individuos y

grupos necesitan para tomar decisiones así transmiten datos y evalúan

opciones alternativas.

Proceso de la Comunicación

La comunicación ocurre gracias a la relación entre un emisor y un receptor. La

comunicación puede fluir en una dirección y termina ahí, o el mensaje puede

producir una respuesta del receptor.

Mensaje: es la información codificada que el emisor envía al receptor. Nuestro

mensaje se ve afectado por el código o grupo de símbolos que utilizamos para

transmitir el significado, el contenido del mensaje es así, y las decisiones que

tomamos al seleccionar y arreglar tanto los códigos como el contenido.

Emisor: También llamado fuente del mensaje, es quien inicia la comunicación.

Este tiene una información necesidad o deseo así también como un propósito

para comunicarlo; a una o varias personas, pero su requisito es que debe saber

leer o escribir.

Receptor: Es la persona que por medio de sus sentidos percibe el mensaje del

emisor; este debe tener como requisito saber leer y escuchar.

Ambos, emisor y receptor deben tener la capacidad de razonar los

conocimientos, actitudes y los antecedentes culturales que influyen en la

capacidad de recepción de uno así también como la emisión.

El modelo de la comunicación está compuesto por siete partes:

* La fuente de comunicación: el emisor.

* Codificación: convierte el mensaje en forma simbólica.

* Mensaje: lo que se comunica.

* Canal: medio a través del cual viaja el mensaje.

* Decodificación: traducir el mensaje de comunicación del emisor.

* Receptor: el que percibe el mensaje.

* Retroalimentación: eslabón final en el proceso de comunicación, es

nuestra verificación del éxito que hemos tenido al transmitir nuestro mensaje,

determina si se ha logrado su comprensión.

Ruido: todo aquello que confunda, altere o interfiera en la comunicación.

Fundamentos de la Comunicación

1) Dirección de la comunicación: Puede influir de forma lateral y vertical.

a) Descendente: La comunicación fluye de un nivel de organización o grupo a

un nivel inferior.

b) Ascendente: La comunicación fluye a un nivel superior en el grupo u

organización, básicamente se utiliza para tener retroalimentación.

Comunicación lateral: Tiene lugar entre miembros de grupos de trabajo y entre

miembros del mismo nivel.

2) Redes formales en comparación con las informales: Las redes formales

suelen ser verticales, siguen la línea de mando y están limitadas a

comunicaciones relacionadas con las tareas que realiza cada miembro.

Por el contrario, las redes informales más conocida como “rumores” están más

libres para moverse en cualquier dirección y es más que probable que

satisfagan las necesidades sociales y que al mismo tiempo facilite la realización

de las tareas.

El rumor tiene tres características principales:

* No está controlado por la administración de la empresa.

* La mayoría de los empleados creen que es más confiable que

las comunicaciones formales.

* Es utilizada en gran parte para servir los intereses personales de

algunos miembros.

Los rumores tienen cuatro propósitos:

1. Estructuran y reducen la ansiedad.

2. Dan sentido a la información limitada o fragmentada.

3. Sirven de vehículo para organizar a los miembros del grupo.

4. Para señalar el status del remitente.

3) Comunicación no verbal: El estudio de la comunicación jamas estaría

completo sin un previo análisis de la comunicación no verbal. Esta incluye los

gestos, tono de voz o el énfasis que le damos a las palabras, incluyendo

también a la distancia entre el receptor y el emisor.

4) Elección del canal de comunicación: Algunos de los canales de comunicación

tienen una gran capacidad para:

a) maneja múltiples claves de una manera simultánea.

b) facilita una rápida retroalimentacion.

c) ser personales.

Muchos otros canales son limitados por estos tres factores.

5) Barreras de una comunicación eficaz:

* Filtrado: manipulación de la información por parte del emisor.

* Percepción selectiva: los receptores en el proceso de comunicación ven y

escuchan selectivamente, con base a sus necesidades motivaciones,

experiencias, antecedentes y muchas otras características muy personales. No

vemos la realidad, sino que la interpretamos y usamos su nombre.

* Emociones: el estado de ánimo del receptor en el momento de recibir el

mensaje enviado por el emisor influirá completamente del modo en que la

interprete.

* El significado de las palabras no está en ellas, sino en nosotros, por edad, por

la educación que uno recibió o bien los antecedentes, influyen en el lenguaje

que utilizara la persona y el significado que le dé a las palabras.

Elementos o factores de la Comunicación

El proceso comunicativo se establece en virtud de factores específicos. De

modo muy básico, en todo acto de comunicación existen los siguientes

elementos, los que deben entenderse, desde su funcionalidad, como un todo

sistémico (interrelacionado):

El emisor es la fuente del proceso de la comunicación y origen de donde

procede lo que se quiere comunicar. Es quien emite el mensaje: es el actor

que, tras encodificar el contenido que quiere compartir, lo transforma en un

mensaje conformado por datos ordenados (información) que se transmite

como señal.

El destinatario de lo transmitido es el receptor. Es quien recibe el mensaje y el

ctor que recibe la señal, la decodifica y así interpreta los contenidos o

significados transmitidos por el emisor.

El mensaje es la información (contenidos, datos o significados ordenados

lógicamente) que es transmitida del emisor al receptor. Es el contenido que el

emisor transmite al receptor. Sucintamente, mensaje es la información

transmitida (mensaje no es lo mismo que información).

El código es el sistema de signos utilizado por el emisor para construir

(codificar) el mensaje y por el receptor para entenderlo. El código tiene reglas

establecidas de combinación para ese sistema de signos que constituye un

lenguaje. Es el sistema de signos (o señales) que se utiliza para transmitir un

mensaje. Ejemplos: la lengua castellana, el sistema Braille, señales camineras,

etc.

El canal es el medio, la vía, el nexo o el instrumento por el que se transmite el

mensaje desde el emisor al receptor. Es el medio físico por el cual el emisor

hace llegar el mensaje al receptor. Ejemplos de canal o medio de

comunicación: el sonido para el lenguaje oral, el tacto para el lenguaje Braille

que usan las personas no videntes, el aire, el teléfono, la televisión, el

computador, etc.

El contexto es la situación, entorno o escenario en el cual se da el acto

comunicativo. Hay distintos contextos. El contexto situacional define la

situación de espacio y tiempo, el entorno extralingüístico que rodea al proceso

y al mensaje; es el ambiente físico o ambiental y el de de situación no física, o

sea, la situación psicológica, política, social, histórica o de cualquier otra

índole. El contexto temático, por su parte, corresponde al tema en torno al

cual se elabora el proceso comunicativo (también se lo llama contexto

referencial).

Además, quiero agregar a la realimentación (retroalimentación o feed-back),

que es un mecanismo estímulo-respuesta que registra la consecución o no del

efecto esperado y permite, al mismo tiempo, la continuación del proceso

comunicativo; y también al ruido, concepto que denota todo lo que atente o

dificulte la fidelidad de la señal, mensaje o información transmitida.

3.Tipos de Comunicación.

Comunicación verbal

Comunicación no verbal

Comunicación gráfica

Diariamente nos comunicamos: de manera ordenada, con intención,

involuntariamente, con gestos o palabras. Nos comunicamos en distintos

ámbitos y de distintas maneras, expresando sentimientos, deseos, opiniones,

etc.

La comunicación es uno de los procesos más importantes y complejos que

lleva a cabo el ser humano. Por ello es importante tomar conciencia y asumir

el control de lo que comunicamos para ser eficientes y obtener el máximo de

las personas y las situaciones.

Se estima que más de un 60% de nuestras actividades diarias involucran

alguna forma de comunicación:

6% lo dedicamos a escribir11% a leer,21% a hablar, y30% a

escuchar. (Rankin, citado por McEntee. Comunicación Oral.

Alhambra Editorial, 1988)

Héctor Maldonado Willman en su libro Manual de comunicación oral nos

indica que la comunicación es el proceso para la transferencia de mensajes

(ideas o emociones) mediante signos comunes entre emisor y receptor, con

una reacción o efecto determinado. (p.14) La comunicación abarca ideas,

hechos, pensamientos, sentimientos y valores; es un puente entre las

personas.

Así, la comunicación tiene dos propósitos principales:

Es importante mencionar que la forma de comunicarnos está cambiando, y

que los avances tecnológicos, y en particular en materia de informática, nos

hace suponer que mucha de nuestra comunicación se encontrará fincada en

redes como la Internet. Llevándonos a eficientar el proceso. Esto no implica

que la red reemplazará a los medios existentes, sino solamente los redefinirá,

llevándolos a la diversificación y a buscar nuevas formas creativas de

incorporarse a los avances.

Sin embargo, hay elementos de la comunicación básicos e indispensables que

independientemente de la tecnología se encuentran presentes, y solamente

se adaptan a ella. Cómo se revisará en el resto de la unidad.

Los tipos de comunicación son: Verbal, no verbal y gráfica.

1.1. La Comunicación Verbal:

Se refiere a la comunicación que se vale de la palabra para dar el mensaje, es

la principal forma de comunicación que se utiliza. Puede ser oral o escrita. Por

ejemplo: Conversaciones, juntas, entrevistas, memorandos, cartas, tablero

de avisos, correo electrónico, páginas de internet etc.

Independientemente del tipo de comunicación que se lleve a cabo es

importante tomar en cuenta las palabras, el significado que les damos, el

contexto en que se utilizan, y los estímulos sociales que existen. Por ejemplo,

en España, decir a una mujer que parece una vasca es aludir a su belleza, en

América Latina, a quien le digamos basca la insultamos asociando su cara con

el vómito.

Para que la comunicación sea efectiva se requiere que esta sea precisa, clara y

bidireccional.

Propósitos Ejemplos

Informativo. Proporciona datos. Sesión de clases.

Noticiario.

Anuncio publicitario.

Emocional.

Trasmite

sentimientos

y emociones. Tarjetas de felicitación.

Cartas personales.

Revise en las páginas de Internet de las siguientes estaciones de radio, y note

como estas adecuan su vocabulario, programación y diseño al público al que

se dirigen.

El lenguaje escrito o hablado puede ser confuso. Cada uno puede tener una

interpretación personal de los símbolos utilizados en la comunicación, por esto

es importante:

Conocer el tema del que se está hablando.

Reunir hechos escenciales

Ser específico

Organizar las ideas y pensamientos.

1.2 Comunicación No Verbal

Podemos comunicar sin pronunciar palabras, sin escribir cosa alguna. Las

acciones son actividades de comunicación no verbal que tienen igual

importancia que la palabra y las ilustraciones.

Puede ser por medio del movimiento corporal (postura, gestos, ademanes), la

proxémica (uso físico de los espacios), etc.

La comunicación no verbal incluye expresiones faciales, tono de voz, patrones

de contacto, movimientos, diferencias culturales, etc. En la comunicación no

verbal se incluyen tanto las acciones que se realizan como las que dejan de

realizarse. Así, un apretón de manos fuerte, o llegar tarde todos los días al

trabajo son también comunicación.

En las organizaciones, la comunicación no verbal se da por las asignaciones de

espacios físicos, la manera en que se sienta la gente en las juntas, la forma

como se visten, etc.

1.3 Comunicación Gráfica.

La comunicación gráfica y las ilustraciones son complemento para la

comunicación de tipo verbal, se refiere a los apoyos gráficos que se utilizan

tanto para apoyar un mensaje como para trasmitir una idea completa.

Las organizaciones utilizan diagramas de avance, mapas, logotipos, iconos y

otro tipo de gráficos para complementar la actividad de comunicación. Es

importante combinar las ilustraciones con palabras bien seleccionadas para

lograr el éxito de la comunicación.

De igual manera, las fotografías, pinturas y similares obras de arte tienen una

función de comunicar por sí mismas, por medio de la imagen que trasmiten.

EL DISCURSO

1. Definición

Un discurso es un acto de habla, y por tanto consta de los elementos de todo

acto de habla: en primer lugar, un acto locutivo o locucionario, es decir, el

acto de decir un dicho (texto) con sentido y referencia; en segundo lugar, un

acto ilocutivo o ilocucionario, o el conjunto de actos convencionalmente

asociados al acto ilocutivo; finalmente, un acto perlocutivo o perlocucionario,

o sea, los efectos en pensamientos, creencias, sentimientos o acciones del

interlocutor (oyente).

El discurso es el razonamiento extenso dirigido por una persona a otra u otras,

es la exposición oral de alguna extensión hecha generalmente con el fin de

persuadir, y que ella como dijimos se encuentra conformada por tres aspectos

que son:

Tema o contenido del discurso, Orador y Auditorio.

En primer lugar, tenemos el contenido del discurso, el cual debe ser tejido en

el telar de las experiencias, debe estar copado de detalles, ilustraciones,

personificaciones, dramatismo y ejemplos en algunos casos; y todos estos

expresados con terminos familiares y concisos los cuales den la comprensión

y el entendimiento adecuado; en donde lo que se quiere decir sea entendidos

por todos.

2. Clases de discurso

2.1. Discurso Literario

Los discursos literarios son ficciones que refieren a mundos verbalmente

posibles y fundamentados en sí mismos. Estos discursos son intransitivos

puesto que se encierran en sí mismos o, lo que es lo mismo, no refieren ni a

los objetos ni a los eventos del mundo real. En este sentido, los discursos

literarios son inútiles. Es decir, la literatura no sirve para construir tractores,

no desarrolla teorías científicas ni tecnológicas ni proporciona herramientas

para llevar mejor la contabilidad de una empresa. Sin embargo, la literatura es

también una mercancía para la que hay un mercado.

2.2. Discurso Académico

Los discursos académicos son transitivos pues hablan de diversos aspectos de

una realidad circundante a la que examinan minuciosamente. A diferencia de

los discursos literarios su esquema discursivo es rígido y conservador pues su

finalidad es mostrar interpretaciones alternativas del mundo construidas de

acuerdo a las normas de procedimientos aceptadas en los medios académicos

del mundo.

El discurso académico define un objeto, elabora un método para examinarlo,

construye una teoría que explica el funcionamiento del objeto y comprueba la

validez de la teoría. sea que el académico decida emprender la publicación de

una teoría completa deberá convencer al lector académico de la validez de la

posición adoptada. Este aspecto retórico del discurso académico es esencial

pues de lo contrario el discurso no sería comprendido por la comunidad

académica y no sería aceptado.

La estructura global de un discurso académico suele tener tres secuencias

principales: introducción, desarrollo y conclusiones. En la primera secuencia

se suele mencionar la metodología usada, las fuentes y la tesis. Luego, en el

desarrollo se procede al análisis de las derivaciones lógicas de la tesis y a la

validación de dicha teoría. Finalmente, la última secuencia evalúa la veracidad

o falsedad de la hipótesis, enuncia los corolarios de rigor e indica los problemas

que han quedado pendientes.

2.3. Comparación entre discurso literario y el discurso académico

Es bastante obvio que el discurso factual en general, y académico en particular,

es distinto del literario pues las condiciones de su producción material están

determinadas por un mercado de conocimientos fuertemente reglamentado,

mientras que el discurso literario se disgrega en una cantidad enorme de

circuitos culturales y económicos paralelos. Si el desarrollo histórico del

discurso literario está dominado por el principio de renovación y conservación

constante, el del discurso académico es predominantemente conservador.

Esto quiere decir que los esquemas discursivos académicos permanecen más

o menos iguales a lo largo de las décadas, no así los esquemas discursivos

literarios. Por otra parte, el discurso literario puede usar y transgredir

esquemas discursivos no ficcionales fácilmente, pero no el discurso

académico. Este, más bien, proporciona esquemas discursivos que pueden ser

usados con fines extra-académicos. Estas diferencias no alcanzan a borrar el

hecho de que ambos tipos de discurso tienen un carácter retórico que

proviene de la necesidad de ser verosímiles y de persuadir, aun cuando la

persuasión tenga distintos móviles.

3. Tipos de discurso

3.1. Leído

Se redacta por escrito y el orador pronuncia directamente su mensaje. En

donde sus ventajas son: se pueden remarcar palabras clave, ya sea en

mayúsculas o en negritas, para darle énfasis.

El orador se concentra en su lectura.

No hay equivocación en lo que realmente se quiere decir.

3.2. Memorizado

Es aquella redacción que se queda en la mente del emisor.

Desventajas. Inflexión de la voz (poca variedad), fallo de la memoria, olvido de

una palabra y por esta se rompe la secuencia de las oraciones.

Podemos caer en la recitación. Alguna intervención conlleva a reacciones

inesperadas del emisor, al grado de perder el hilo del mensaje.

3.3. Improvisado

La improvisación consiste en “realizar” algo que hacemos todos los días sin

darnos cuenta, es decir, explicar o exponer un hecho, pensamiento o idea

cualquiera que conozcamos y vestirlo con las palabras de nuestro léxico

habitual.

Ventajas. No tiene una estructura real (redacción, memorización). Se utiliza

un lenguaje muy cotidiano. Se valoriza los conocimientos que se tienen y se

transmiten.

Desventajas. Se puede caer en la redundancia. Exceso de muletillas y falta de

vocabulario, incoherencia, ilógica entre una oración y otra.

3.4. Extemporal

Se trata en realidad de un procedimiento combinado, pues este tipo de

discurso está situado entre el leído y el improvisado, sus ventajas son:

la estructura la realiza el orador con total libertad.

Existe libertad de expresión en cuanto a la información que se vaya a

transmitir.

Se utiliza un lenguaje cotidiano o bien, un argot, dependiendo del

conocimiento del orador.

No hay necesidad de memorizar, pero sí de entender, comprender y practicar

el mensaje que se va a transmitir. Dentro del mensaje pueden darse ejemplos

de la vida cotidiana para reforzar el mensaje y ser aún más entendible para los

receptores.

Desventajas.

Que el orador no canalice los nervios.

Que no haya un estudio del tema.

Que no haya relajación por parte del emisor

4. Estructura del Discurso

Introducción (plantea el tema que se va a abordar y la idea que se

quiere transmitir).

Desarrollo (se presentan los distintos argumentos que sustentan la

idea).

Conclusión (se resalta nuevamente la idea y se enumeran

someramente los argumentos utilizados).

El discurso no tiene por qué ser una pieza literaria, lo que sí debe primar es la

claridad.

Al ser escuchado (y no leído) el público no tiene tiempo de analizar

detenidamente el lenguaje utilizado, la estructura de las frases, etc.

Además, en el supuesto de no entender una frase no va a tener la posibilidad

de volver sobre ella.

Todo ello lleva a que en el discurso deba emplearse un lenguaje claro y directo,

frases sencillas y cortas. Hay que facilitarle al público su comprensión.

Para terminar, señalar algunos aspectos importantes:

Independientemente del tema que se vaya a tratar, hay que procurar que el

discurso resulte atractivo, novedoso, ágil, con gancho, bien fundamentado,

interesante (aunque el tema abordado sea tan árido como, por ejemplo, “La

reforma fiscal durante la II República).

Debe primar siempre la idea de la brevedad (el público lo agradece). La

brevedad no implica que el discurso tenga que ser necesariamente corto, sino

que no debe extenderse más allá de lo estrictamente necesario (ir “al grano”,

evitar rodeos que tan sólo dificultan la comprensión y terminan aburriendo).

Siempre es preferible quedarse corto Análisis del discurso.

5. Características

Entretener. Busca en el auditorio una respuesta de agrado,

diversión y complacencia, con el propósito predominante de hacer

olvidar la vida cotidiana con sus pequeños sucesos y sus apremios

basados en el humor. Ofrece grandes ventajas, tanto al emisor

como a los receptores, debido a la narración y a la expresión

cultural que se utilice.

Informar. Persigue la clara compresión de un asunto, tema o idea

que resuelve una incertidumbre. Su principal objetivo es de ayudar

a los miembros del auditorio para que estos pretendan ampliar su

campo de conocimiento. Su característica principal de este discurso

es llevar a cabo la objetividad.

Convencer. Es influir sobre los oyentes acerca de verdades claras e

indiscutibles que de poder ser probadas y comprobadas.

Argumentar. Lo que constituye una operación lógica que emplea

elementos cognoscitivos y racionales; creando una actitud libre y

reflexiva, con la ausencia de elemento positivo.

Persuasión. Aspira una respuesta de adhesión o acción; en donde

se define como un medio de influenciar la conducta a través de

llamamientos dirigidos primariamente a emociones, constituye en

la comunicación verbal un elemento clave ya que es la

característica que se vale de las tres anteriormente mencionadas.

Donde se manipula al individuo según sea su conveniencia.

Propósitos del discurso. Se considera a la respuesta precisa que el

orador o el emisor desea obtener del auditorio, que desea que se

le cumplan sus necesidades, por lo que el orador trata de obtener

la comprensión de sus receptores para que haga, comprenda y

disfrute del mensaje que le ha proporcionado el emisor.

6. Elementos para un buen discurso

6.1. La voz

6.1.1. Voces usuales

a). Tiempo

Narración ulterior: relato de hechos pasados

Narración anterior: profecía o predicción

Narración simultánea: reportaje

b). Persona

– Narración heterodiegética: el narrador no es un personaje.

Gramaticalmente el relato está en 3ª persona.

– Narración homodiegética: el narrador sí es un personaje de la historia,

por lo cual sus actos de habla son, en la ficción, tan serios como los de

cualquier otro personaje. Gramaticalmente, el relato está en 1ª persona.

c). Nivel

– Narración metadiegética

La elaboración del discurso, aun siendo determinante, constituye tan sólo una

primera etapa de la preparación del acto (y puede que no la más complicada).

Cuando se prepara un discurso hay que tener muy claro cuál es su objetivo,

qué es lo que se pretende conseguir (informar, motivar, divertir, advertir, etc.).

En primer lugar, hay que definir el tema de la exposición. Esto puede venir ya

indicado por los organizadores del acto (aunque uno siempre podrá darle su

propia orientación) o puede que uno tenga libertad para elegirlo.

Definido el tema, hay que determinar la idea clave que se quiere transmitir y

sobre la que va a girar toda la argumentación.

LA ORATORIA

1. 1. Definición

La oratoria es el arte de hablar con elocuencia; de deleitar y persuadir por

medio de la palabra.

1. 2. Preparación

2.1. Invención

Consiste en la investigación y estudio de los materiales que han de manejarse

y también en el conocimiento de los medios que en ella se precisan.

2.2. Disposición

Atiende al plan del discurso de forma que esté construido con el debido rigor

epistemológico y que, según el asunto, se empiece, siga y termine por el

principio, medio y fin; cuestión que no es fácil.

2.3. Elocución

Analiza los instrumentos del artista en el lenguaje.

2.4. Memoria

Es cuestión relacionada a la oratoria, pero no pertenece a esta técnica

2.5. Acción

Se refiere al acto mismo de la palabra y mira a sus diversos aspectos:

pronunciación, recitación, precisión, presencia, ademanes, gestos, etc.

1. 3. Partes

3.1. Exordio

Es una introducción previa al tema, que fundamentalmente tiene por objeto

disponer al auditorio a una situación de atención. No es indispensable, pero si

conveniente.

3.2. Narración

Exposición al caso, centrada ya al argumento que se quiere desarrollar.

3.3. Digresión

Puesta a continuación de la narración, porque al ser esta la parte central y

habitualmente más larga suele utilizarse más; en realidad aparece

interminentememente a lo largo del discurso y es un recurso de los oradores

para descargar la atención del público antes de que aparezcan síntomas de

fatiga.

3.4. Confirmación

Pone en relieve la coherencia lógica y las razones que demuestran la

precedente exposición

3.5. Refutación

Se pruebe la falsedad de la tesis contraria a la expuesta.

3.6. Peroración

Conclusión en que se pretende condensar de modo impresivo y concluyente

los supuestos asentados a lo largo del discurso.

1. 4. Clases de oratoria

4.1. Política

Por razón de la gran variedad de asuntos que comprende, es el género que

más transformaciones recibe según las épocas, el auditorio y las

circunstancias, y por lo mismo la que goza de una mayor libertad de forma y la

que menos puede sujetarse a reglas.

En ningún otro género ofrece el discurso oratorio caracteres tan distintivos,

porque las oraciones del púlpito se acercan ya más a las composiciones

poéticas, como ya hemos apreciado en anteriores casos, como Roberspierre,

Lincoln, y otros; mientras que la oratoria forense pertenece a las obras

científicas.

En los encarnizados combates de los partidos y en las graves cuestiones de

cuya resolución dependen la dignidad o la vida de las naciones, es donde se

manifiesta con más evidencia el carácter apasionado de la oratoria política,

pues nunca es más difícil, variables e inconstante el público que en las

asambleas políticas.

La oratoria política exige conocimientos vastos y profundos, y más en los

tiempos en que la ilustración y cultura se encuentran extendidas.

Además de un perfecto estudio de las cuestiones de política general y

conocimientos técnicos en las diversas y complicadas ramas de las ciencias

administrativas, debe el orador político conocer a fondo la historia, el modo

de ser y sentir del pueblo a que se dirige la palabra.

La historia, por tanto, cumple un factor determinante en la oratoria política,

ya que el orador que fragüe planes para el porvenir, debe fundar su

experiencia en la segura escuela de lo pasado.

4.1.1. Preparación del discurso

En cuanto a su preparación, el discurso político difiere en muchos casos de

todo otro linaje de discursos.

No siempre es el mejor discurso político el que se prepara con mucho tiempo

en la soledad del gabinete; pues sucede con frecuencia que donde lucen con

mayor brillo las cualidades del orador es en las rectificaciones, o sea en los

discursos que apenas han sido objeto de preparación, verdaderas

improvisaciones en que se contesta y refutan las afirmaciones del contrario.

Claro está, que nos referimos a la falta de preparación de forma, pues para

conseguir el triunfo oratorio en una rectificación es preciso un profundo

conocimiento del asunto y haber pasado horas enteras examinándolo desde

todos los puntos de vista.

4.1.2. Elocución

Varía mucho según el auditorio, pues tendrá que revestir formas templadas si

se dirige a una asamblea de personas respetables, por ejemplo en el Senado;

más necesitará mayor vehemencia y fogosidad si se trata de un tribuno que se

dirige a masas populares.

4.1.3. División de la oratoria política

La oratoria política puede dividirse a su vez en varios géneros:

a) Oratoria Parlamentaria: es decir los discursos que se pronuncian en

las Cámaras para formar y discutir leyes, y censurar o defender la conducta de

los gobernantes.

b) Oratoria Popular: Discursos dirigido al pueblo para formar o dirigir su

conciencia política, ilustrándose acerca de sus derechos y encauzando sus

voluntades para conseguir el completo reconocimiento de éstos; claro es que

hablamos en el supuesto de tratarse de un orador honrado.

4.2. Periodística

Esta oratoria, es agregada a esta especie, por parte de COLL y VEHÍ.

Considerando la oratoria escrita, por adoptar muchos de los artículos de los

periódicos formas completamente oratorias, sobre todo los artículos de fondo

que solían y suelen caracterizar a parte de la prensa española.

4.3. Militar

Discursos o arengas pronunciados por los generales o caudillos en momentos

críticos para exaltar el ánimo de los soldados con palabras enérgicas, sin

artificio alguno, y dejando que el corazón hable en lugar de los labios.

Por tanto diremos, que tiene por objeto animar a las tropas enardecidas al

combate o felicitarles por la victoria, o también instruirlas en algún asunto, e

inclusive en ocasiones contener sus ímpetus y reprenderlas.

Al respecto de pertenecer como especie de la Oratoria Política, existe muchas

contradicciones, ya que se distinguen de aquellas, tanto por su finalidad, como

porque las masas militares, a diferencia de los político-populares, está

organizadas y dirigidas por la disciplina, cuya base es la obediencia y el respeto

a los que mandan.

4.3.1. Cualidades del orador

El orador militar debe reunir las cualidades especiales, además de las precisas

al orador en general.

Primero debe ser verdaderamente militar, es decir tener profunda y voluntaria

inclinación a la carrera de las armas, y ser denodado, entendiendo por

denuedo no la temeridad, sino el valor juicioso, la intrepidez serena e ilustrada,

para inspirar confianza al soldado.

Su principal estudio será la historia de la antigüedad y de su propio país,

profundizando en la del arte de la guerra (si es que se puede llamar arte, lo

concerniente a la guerra) y en la de los hechos militares: porque los nombres

de los lugares célebres y de los héroes y el recuerdo de sus hazañas le

proporcionarán imitaciones y comparaciones seductoras a las cuales puede

hacerlas suyas, en su vida objetiva; pero de debiendo abusarse de estos

recursos y menos de las citas.

Finalmente, deberá conocer al soldado para apreciar sus cualidades y sus

necesidades y defectos, que ha de tener muy en cuenta en sus discursos, y

estará presto a dar ejemplo de paciencia en las fatigas, de constancia en las

privaciones y poder así imponer silencio a las quejas y ahogar a las amenazas.

4.3.2. Estilo del discurso

Como ya hemos dicho anteriormente, la elocuencia militar nace más del

corazón que de la inteligencia, y así debe emplear la brevedad y huir de la

severidad académica, usando frases cortas, pero impetuosas; lacónica, pero

viva y animada.

En la oratoria militar se hace uso de imágenes extractadas de la naturaleza,

con motivo de ejemplo, en mayor compresión a los oyentes, las cuales den una

sensación de grandeza y que sea colosal.

Pero al margen de esto, es predominante el uso de las pasiones, en especial

aquellas que siendo honradas penetren las entrañas de los soldados, así

podemos nombrar: el amor a la patria y la grandeza de esta, el sentimiento de

honor, gloria, bravura, fuerza, y coraje, son algunos aspectos útiles para dicho

orador, debiendo prestar cuidado a no caer en un chauvinismo recalcitrante.

a) En tiempo de Guerra, habrá de distinguirse si se habla antes de empezar una

campaña o durante ésta, y en segundo caso si antes o después de una batalla,

durante el sitio de una plaza y dentro o fuera de ella, o si el fin inmediato es

reaccionar contra la indisciplina, el cansancio, etc.

Antes de comenzar las operaciones, procede justificar ante las tropas la

necesidad de estas y la justicia de la causa en pro de la cual ha de lucharse,

haciendo resaltar las ofensas recibidas del enemigo, las proposiciones

rechazadas por él, los tratados violados, las amenazas y la indignidad y

deshonra que implicaría ceder ante todo ello.

Comenzada las hostilidades y antes de una batalla debe procurarse inflamar el

valor del soldado, este caso son de aplicación las palabras que aparecen en la

Enciclopedia Militar que escribió en francés una sociedad de militares y

literatos.

Durante la acción la elocuencia militar se deja escuchar en medio del choque

y el estruendo de las armas, ya reuniendo en una sola palabra batallones

intimidados, ya conduciendo los escuadrones a la carga, ya exigiendo que un

reducto se tome, ya mandando que, ya exigiendo que un reducto se tome, ya

mandando que se refuerce una posición.

En estas ocasiones el orador se contenta con una frase corta y enérgica,

debiendo ser sus palabras tan rápidas como sus movimientos.

4.4. Didáctica o Académica

4.4.1. Los discursos

Entre las varias especies de discursos didácticos debemos señalar los que se

llaman con toda propiedad discursos académicos, porque se leen o pronuncian

en las Academias científicas y literarias.

Los de Exposición Científica, en los cuales el orador ilustra a sus oyentes

respecto de un punto por el investigado.

Los de Vulgarización, destinados a exponer teorías o descubrimientos

modernos, poniéndolo al alcance del público profano.

Y los de Controversia o discursos de puntos opinables de olas nuevas

investigaciones.

EL ORADOR Y SUS RECURSOS

1. 1. El orador en sí mismo

Se refiere al primer aspecto físico del expositor, que es la primera impresión

que recibe el oyente, y debe ser agradable. Por lo tanto quien va exponer debe

presentarse aseado, peinado, de buen semblante, denotando seguridad,

optimismo, fuerza moral. Los problemas deben dejarse de lado, para

concentrarse y hacer una buena exposición. Por lo demás, un expositor

desaliñado, inseguro, apagado, proyecta una imagen poco agradable al

oyente.

El aseo incluye el evitar los malos olores.

Inherente al aspecto físico esta la vestimenta. No hay vestimenta especial para

exponer como afirma ANDER EGG, sin embargo, ésta deberá de ser formal,

acorde con el momento. No debe tomarse la vestimenta a la ligera ya que se

refuerza la imagen del expositor. La ropa debe estar limpia y planchada,

asegurándose que cuellos y puños no estén sucios, igual cuidado deberá tener

con el calzado. Los colores y modelos deben estar de acuerdo con la estatura,

edad, color y contextura de cada quien. Reitero que la vestimenta refuerza la

imagen, en caso contrario, actuará como fuente distractora.

1. 2. Ubicación y desplazamiento

Frente al auditorio el expositor debe buscar una ubicación intermedia: ni

pegado a la pared ni pegado al auditorio de la primera fila. Es preferible

ubicarse en el centro del espacio que hay entre las primeras carpetas y la

pizarra, por así decirlo. La postura debe ser natural, en equilibrio, no

recostándose en una i otra pierna, no rígida pero tampoco movediza, agitada.

Las manos libres, fuera de los bolsillos, evitando cogérselas nerviosamente.

En cuanto al desplazamiento, quien expone no debe permanecer estático

como tampoco “correr” de un lado a otro, sino que iniciando su disertación

deberá desplazarse a la derecha o a la izquierda, o hacia atrás cuando va a

utilizar la pizarra, siempre regresando al lugar de inicio de la exposición. Debe

tenerse en cuenta también que la ubicación que se tenga y el desplazamiento

mal ejecutados distraen al auditorio.

Se eleva la parte superior del pecho. Esta respiración descuida los lóbulos

inferiores de los pulmones y el aire que está en la parte superior de los mismos

no basta para una voz de volumen adecuado. No conviene al expositor este

tipo de respiración.

4. Respiración abdominal

Se hunde la parte superior del pecho y se levanta en la pared abdominal, o

desciende, según el aire entra o sale de la base de los pulmones. Tampoco

conviene al expositor.

4.1. Respiración diafragmática intercostal

El área de las costillas se expande, mientras que la parte superior del pecho

permanece quieta y elevada. Es el tipo de respiración que necesita el

expositor: hace recordar a una bolsa de papel que se llena de aire y al ser

apretada lo expele.

5. La mirada

La mirada en completamente importante en la exposición. El expositor debe

mirar al oyente en forma tranquila, natural, recorriendo todo el auditorio. No

debe mirar al techo o al suelo. Debe al rostro más que a sus ojos procurando

no posarse demasiado en alguno de los oyentes en particular, lo cual resultará

incómodo a quien se siente observado reiteradamente y por otra parte el

público pronto se dará cuenta.

No debe mirase frente ni concentrado, porque la mirada de por sí tiene una

fuerza magnética.

Además, un expositor que mira al oyente puede observar fácilmente actitudes,

disposiciones y evaluar el entendimiento e interés por su exposición. Con la

mirada se ven las muestras de entusiasmo y desinterés, aprobación o

desaprobación, lo cual permitirá controlar a los oyentes distractores que

nuncan faltan en las aulas, para quienes bastará alguna ligera señal para que

vuelva a prestar atención.

El no mirar a los oyentes indica timidez y falta de confianza en una mismo.

6. Los ademanes

Los ademanes son movimientos corporales significativos, principalmente de

manos y brazos. Estos hablan concordando y apoyando lo que el expositor

manifiesta, a tiempo que mantienen atento al auditorio.

Los ademanes y gestos que deben evitarse son: meter las manos a los bolsillos.

6.1. Ademanes básicos

Idea de grandeza

Ir alguna parte

Ofrecer algo

Anuncios importantes

7. El estilo

Es el modo de escritura peculiar de un escritor, de un género literario o de una

época. En latín stillus era el punzón que se usaba para escribir en las tabletas

enceradas, y hoy la palabra estilo designa el conjunto de rasgos propios de un

escritor, tanto sus medios expresivos como sus objetivos literarios, y que

difieren de la gramática normativa en tanto que ésta define las formas de una

lengua y su corrección universal.

Desde la antigüedad, el conjunto de los procedimientos del estilo constituye

el objeto de la retórica, que a su vez es el conjunto de normas de la expresión

literaria y el instrumento que la crítica utiliza para valorar una obra.

8. Clases de estilo

El estilo directo, cuando son los personajes los que hablan e

intervienen por sí mismos y el autor permanece fuera de la obra. Es

el caso de las obras teatrales y de los diálogos.

El estilo indirecto, propio de la novela, ensayo o poesía, es cuando

el autor cuenta en tercera persona algo.

En el estilo indirecto libre se producen cambios desde el narrador

en tercera persona al personaje. Lo normal es que el autor los

combine a su conveniencia y que incluso utilice otros como el

autobiográfico, en primera persona, el monólogo interior y otros

MÓDULO IV

GRAMÁTICA

Contenidos básicos

LA ORACIÓN

Unidad de comunicación que posee sentido completo, independencia

sintáctica y termina en pausa o punto.

SUJETO Y PREDICADO

El sujeto (S)

Persona, animal o cosa que realiza la acción del verbo o de quien se dice algo.

El Predicado (P)

Es lo que se dice el sujeto

Mi compañero de trabajo vendió una moto.

S P

Núcleo: En la lingüística y en la gramática, el núcleo de una oración es la parte

central y más importante, probablemente el espacio en el que esa oración

cobra el significado específico que tiene.

ACCIDENTES GRAMATICALES

GÉNERO, PERSONA, NÚMERO, TIEMPO, MODO, ASPECTO, VOZ.

GÉNERO

En español las palabras pueden tener género masculino o género femenino. El

género gramatical femenino se aplica generalmente a mujeres y hembras. El

género gramatical masculino puede aplicarse a hombres o a mujeres. El

género de las cosas es arbitrario.

El género gramatical masculino se usa para el sexo masculino y para grupos de

personas de ambos sexos.

El género gramatical femenino se usa para mujeres.

Ejemplo: el profesor (m), la profesora (f).

Normalmente las palabras de género gramatical masculino terminan en o y las

palabras de género gramatical femenino terminan en a. El niño (m), la niña (f).

Si una palabra de género masculino termina en consonante, el femenino

agrega a. El profesor, la profesora.

Si una palabra de género masculino termina en a, es igual al femenino. El

artista, la artista.’ Ejemplos: |el niño |la niña |el amigo |la amiga |el gato |la

gata |el doctor |la doctora |el artista |la artista

El género gramatical no es lo mismo que el sexo. La frase Necesito una

alumna debe ser clarificada: Necesito una alumna mujer.

En plural el género masculino gramatical indica que hay por lo menos un

hombre (o macho animal). La frase: “Los niños” incluye a ambos sexos. Los

niños varones incluye sólo a hombres.

Género de las cosas

Las cosas en español tienen un género gramatical arbitrario: el pan, la

leche. Muchos animales también: el camello, la jirafa.

Normalmente las palabras de género femenino terminan con la letra a y las

palabras de género masculino terminan con la letra o.

PERSONA

Expresada en los pronombres personales, la persona sirve para aclarar el papel

que el sujeto ocupa respecto al predicado.

En español hay tres personas, que tienen formas específicas para el singular y

para el plural:

Singular

Primera persona Yo (del latín ego)

Segunda persona Tú (del

latín tu), Vos, Usted (de vuestra merced, forma

respetuosa en casi toda Latinoamérica hoy.

Tercera persona Él, Ella, Ello (del latín ille, illa, illud)

Plural

Primera persona Nosotros (del latín nos, plural de ego y

el español otros)

Segunda persona Ustedes (modo formal en general y

forma común en las Islas Canarias y en casi

toda Latinoamérica), Vosotros (del latín vos, plural

de tu, y el español otros).

Tercera persona Ellos, Ellas (plural de él y ella)

NÚMERO

El número gramatical es una categoría morfológica que indica si el sujeto o

predicado se refiera a una entidad (singular) o varias entidades (plural).

En español hay dos marcas para formar el plural de los sustantivos y

adjetivos: -s y -es.

La regla general establece que para las palabras terminadas en vocal átona (no

acentuada) o “e” tónica (acentuada), el plural se forma añadiendo la

terminación “s”: niño (s), padre (s)

Mientras que las terminadas en consonante, formarán su plural añadiendo la

terminación “es”: canción (es).

TIEMPO

En gramática, el tiempo gramatical se refiere al tiempo referencial de

una oración, y puede diferenciarse en dos tipos principales:

a) el tiempo absoluto, que es medido desde el hablante y en relación con el

momento de la enunciación; y

b) el tiempo relativo, que se mide en relación con el ya mencionado tiempo

absoluto.

Los tiempos absolutos a su vez suelen separarse informalmente en tres

momentos: pasado, presente y futuro. Estos tres posibles valores retratan las

ideas intuitivas de antes/anterior, ahora/simultáneo, después/posterior.

Dados dos sucesos el tiempo gramatical expresa si el uno ocurre antes que el

otro (el primero es pasado respecto al segundo), ambos son simultáneos (el

primero es presente respecto al segundo y viceversa) o si uno de ellos ocurre

después que el otro (el primero es futuro respecto al segundo).

Algunas lenguas identifican a veces presente y futuro como un único tiempo

gramatical (pasado/no-pasado) y otras introducen diferencias entre pasado

lejano, pasado reciente o futuro inmediato y futuro reciente.

MODO

Modo infinitivo

El modo infinitivo es una forma no personal del verbo. En español, da una idea

abstracta. Está conformado por las terminaciones -ar, -er, -ir. Debido a que

también puede usársele como un sustantivo, se le llama también forma

nominal del verbo (vg.: «El cantar es su vida»).

En español, se conocen dos formas de infinitivo:

Infinitivo simple (vg.: amar, temer, partir).

Infinitivo compuesto (vg.: haber amado, haber temido, haber

partido).

Participio

Algunas lenguas, tales como el francés, consideran al participio un modo

aparte en tanto que éste actúa a la vez como un verbo (expresa una acción) y

como un adjetivo (califica a un sustantivo), y por lo tanto debe concordar en

género y número con su sujeto. Este tipo de frases se traducen como —o

pueden ser cambiadas por— proposiciones subordinadas, vg.: «L’homme/la

femme chantant/chantante estheureux/heureuse», ‘El hombre/la mujer que

canta es feliz’; «Le paquet/la boîte envoyé/envoyée étaitvide», ‘El paquete/la

caja que se envió/enviado(a) estaba vacío(a)’.

Gerundio

Tanto el latín como el francés, entre otras lenguas, consideran al gerundio

como un modo propiamente dicho que señala:

la simultaneidad de un hecho que tiene lugar dentro del contexto

de otro evento («Sourire en dormant», ‘Sonreír durmiendo‘ o

‘mientras se duerme’), o la forma en la que se realiza una acción

(«Il a appris en observant», ‘aprendió observando‘), e incluso la

causa o el origen («En voyant sablessure, ilcomprit la gravité de

l’accident», ‘Viendo su herida, comprendió la gravedad del

accidente’). Incluso marca losaspectos progresivos («ilest en

courant», ‘está corriendo‘).

en el caso específico del latín, marca también los diversos casos del

infinitivo reemplazándolo en la oración («Cupiduslibrum lengendi»,

‘Deseoso de leer un libro’).

ASPECTO

La categoría gramatical del aspecto normalmente aparece unida al tiempo, y

siempre es referida al pasado. El aspecto simplemente diferencia entre una

acción acabada (aspecto perfectivo) o no acabada (aspecto imperfectiva):

Entre los vocablos “bailé” y “bailaba”, puede observarse que ambos se dan en

1era. persona, ambos están en tiempo pasado y en modo indicativo. La

diferencia radica en que:

bailé = indica una acción terminada, es decir, aspecto perfectivo

bailaba = indica una acción no terminada o en proceso, sin que

interese el comienzo o el fin de la misma, es decir, en aspecto

imperfectivo

VOZ

Es la categoría gramatical que indica si el sujeto realiza la acción, la recibe o la

sufre.

La voz activa indica que el sujeto gramatical coincide con el agente de la acción

expresada por el verbo, acción que se ejerce sobre un objeto: Juan devoró una

manzana.

En la voz pasiva, el sujeto no realiza la acción, sino que la recibe o padece, el

sujeto coincide con el objeto. El agente puede estar especificado o no: La

manzana fue devorada por Juan.

MODIFICADORES DEL SINTAGMA NOMINAL

NÚCLEO Y MODIFICADORES DEL SUJETO

Todo sujeto explícito que sea SINTAGMA NOMINAL tiene un núcleo que es

la palabra más importante (sustantivo) y que funciona como núcleo, éste

puede ir acompañado de complementos o modificadores (artículos, objetivos,

sintagmas preposicionales que siempre concuerdan en género y número) y

juntos forman un bloque.

Es posible distinguir el núcleo en los sintagmas porque éste es imprescindible

y las palabras que lo acompañan pueden omitirse. Ejemplo:

El nido de las palomas. Ella misma. La tierra estéril. Un punto de apoyo. Tú y

yo padeceremos las consecuencias. El núcleo del sujeto puede estar

acompañado por modificadores directo e indirecto.

a.- Modificadores directos:

Acompañan al nombre para agregar algo a su significado o para precisarlo;

deben concordar con él en género y número. Esta función la desempeñan el

artículo y el adjetivo. Ejemplo: Los espejos reflejan la imagen. Un leve temblor

lo delataba.

b.- Modificadores indirectos:

Son sintagmas prepositivos o preposicionales que modifican el núcleo del

sujeto. Se introducen mediante una preposición y un sintagma nominal que

funciona como complemento de la preposición y recibe el nombre de término;

la estructura de este último puede ser simple. Ejemplo: La casa de mi niñez ya

no existe. Los dulces de México son exquisitos. Otro tipo de complemento es

el de aposición, que es un sintagma que se caracteriza por escribirse entre

comas y por ser intercambiable con el núcleo de sujeto. Ejemplo: Jorge, mi

hermano, practica varios deporte.

EL ASPECTO SEMÁNTICO

Semántica (del griego semantikos, ‘lo que tiene significado’), estudio del

significado de los signos lingüísticos, esto es, palabras, expresiones y

oraciones. Quienes estudian la semántica tratan de responder a preguntas del

tipo “¿Cuál es el significado de X (la palabra)?”. Para ello tienen que estudiar

qué signos existen y cuáles son los que poseen significación esto es, qué

significan para los hablantes, cómo los designan (es decir, de qué forma se

refieren a ideas y cosas), y por último, cómo los interpretan los oyentes. La

finalidad de la semántica es establecer el significado de los signos lo que

significan dentro del proceso que asigna tales significados.

EL ASPECTO SINTÁCTICO

El análisis sintáctico es, en el campo de la Lingüística, el análisis de las

funciones sintácticas o relaciones de concordancia y jerarquía que guardan las

palabras agrupándose entre sí en sintagmas u oraciones. Como no está

muchas veces claro el límite entre la sintaxis y la morfología a estos respectos,

especialmente según el tipo de lengua de que se trate, también se suele

denominar análisis morfosintáctico, aunque esta denominación se suele

reservar para un análisis más profundo y detenido.

RELACIONES DE CONCORDANCIA

La concordancia es un recurso gramatical de las lenguas para marcar las

relaciones gramaticales entre los diversos constituyentesmediante referencias

cruzadas. Se lleva a cabo requiriendo que la palabra que ocupa una

determinada posición sintáctica tome una u otra forma según algún rasgo

determinado por otra palabra con la que “concuerda” en ese rasgo o accidente

gramatical.

Concordancia nominal

Es la coincidencia de género y número:

Entre el sustantivo y el artículo o los adjetivos que lo acompañan: la

blanca paloma; esos libros viejos

Entre el pronombre y su antecedente o su consecuente: A tus hijas

las vi ayer; Les di tu teléfono a los chicos

Entre el sujeto y el atributo, el complemento predicativo o

el participio del verbo de la pasiva perifrástica: Mi hijo es un

santo; Ella se encontraba cansada; Esas casas fueron construidas a

principios de siglo.

Concordancia verbal

La concordancia verbal es la coincidencia de número gramatical y

generalmente de persona gramatical que se da entre el verbo y susujeto de la

misma: Ellos cantan muy bien.

En español dicha concordancia es obligatoria, salvo el caso de

oraciones impersonales y en el caso del llamado sujeto inclusivo: Los españoles

somos así.

Otras concordancias

En español como la mayoría de lenguas románicas presenta la concordancia

de polaridad, que afecta a los pronombres indefinidos en presencia de

un sintagma de negación ocupado por una partícula de polaridad negativa.

EL PÁRRAFO

Cuando se escribe un texto es necesario utilizar los signos de puntuación para

enumerar, señalar que se cambia de tema, controlar las oraciones muy largas,

etc. Con este mismo fin es que, por lo general, un texto se organiza en párrafos.

Así, siempre el párrafo tendrá coherencia y cohesión entre sus partes,

buscando la unidad temática.

Características de un párrafo

– Al inicio de cada párrafo se deja un pequeño espacio en blanco,

denominado sangría.

– Siempre un párrafo comienza con mayúscula.

– Al final del párrafo se coloca un punto aparte.

– Los párrafos se separan con puntos apartes que significa que se está

cambiando de tema.

Tipos de párrafos

Narrativo: se encuentran en textos como la noticia, el cuento, la novela, la

crónica, etc.

Descriptivo: se encuentran en textos que entregan descripciones.

Argumentativo: se encuentran en textos como el debate, informes, discursos,

cartas al director, etc.

Expositivo: se encuentran en textos como reportajes, manuales, artículos

periodísticos, etc.

Anexos, ejemplos y ejercicios

CATEGORÍAS GRAMATICALES:

Distinguimos dos grandes grupos, las palabras variables y las invariables:

VARIABLES

– Sustantivo

– Adjetivo

– Verbo

– Determinantes

– Pronombres

INVARIABLES

– Adverbios

– Preposiciones

– Conjunciones

* Locuciones

Hablamos de locuciones cuando encontramos un grupo de palabras que

cumplen la misma función que una sola: en seguida = rápidamente; en

seguida: locución adverbial de modo, rápidamente: adverbio de modo. Hay

locuciones adverbiales, prepositivas, conjuntivas, adjetivas, determinativas,

nominales y verbales.

¿Cómo sé que una palabra es un sustantivo?

1. Tienen género y número.

2. Pueden ir con:

MUCHO/-A/-OS/-AS. CUANTO/-A/-OS/-AS.

TANTO/-A/-OS/-AS CÚANTO[1]/-A/-OS/-AS

Con artículos ( EL, LA, LOS, LAS)

Con determinantes (ESTE, MI, ALGÚN, NINGÚN,)

¿Cómo sé que una palabra es un adjetivo?

1. Tienen género, número y grado.

cuando están en grado comparativo:

MAS + adjetivo + QUE MENOS + adjetivo + QUE

TAN adjetivo + COMO IGUAL + adjetivo + QUE

cuando están en grado superlativo:

MUY + adjetivo

2. Pueden ir con:

TAN CUAN CUÁN

¿Cómo sé que una palabra es un verbo?

Tienen número, persona, tiempo, modo, aspecto y voz.

¿Cómo sé que una palabra es un determinante?

1. Preceden a un sustantivo, dependen de él.

2. Concuerdan en género y número con ese sustantivo.

3. No pueden ir con MUY MÁS

4. No admiten prefijos ni sufijos

¿Cómo sé que una palabra es un pronombre?

Tienen género y número

No pueden ir con determinantes (ESTE, MI, ALGÚN, NINGÚN,) ni artículos.

¿Cómo sé que una palabra es un adverbio?

Son invariables

[1] Lleva acento porque se usa en exclamativas o interrogativas.

Ej: ¿Cuántos euros pagas de alquiler? ¡Cuantas ganas tengo de unas

vacaciones!

[2] Lleva acento porque se usa en exclamativas o interrogativas. Es poco

habitual, su uso resulta arcaico.

Actividades

a. Establezcamos a qué categoría gramátical pertenecen las palabras

subrayadas:

El sonido incesante del tren, ensordecedor y repetitivo me arrullaba. Llega un

momento en que uno deja de escuchar cuando hay tanto ruido, hasta que se

nulifica y se convierte en una música de fondo…

Durante la primera parte de la travesía estuve solo, fueron 6 horas en las

que dormí a pierna suelta; sé que ronco porque yo mismo me he despertado,

entonces estar solo me dio la confianza de dormir sin penas y sin

sobresaltos. Estaba cansado. Las dos semanas anteriores las había pasado

en misiones en Veracruz, que se había inundado por un huracán;

como sacerdote, pude haberme quedado con mi labor de confesión

únicamente, pero no soy una persona que se pueda quedar sentado, así

que estuve ayudando, dando un par de brazos, todavía fuertes, y eso, a mi

edad, ya cansa.

Pasada la crisis, iba de regreso, y la verdad sea dicha, fue una bendición estar

solo en ese pequeño cuarto que servía de camarote para los viajeros fatigados.

Entre sueño y sueño pensaba si las casualidades pueden nutrir nuestras vidas,

y si todo eso era a lo que, obstinadamente, llamábamos Dios. Y por lo tanto, si

mi propia vida tenía el sentido que yo insistía en darle.

En la llegada a Puebla mi descanso se vio interrumpido.

Un anciano se asomó por la ventana interior del ferrocarril, me miró con recelo

y luego entró sin llamar.

-Buen día- dijo con voz ronca.

-Buen día- contesté yo, enderezándome a mi pesar.

EL hombre vestía con un traje que evidenciaba su posición social.

El sombrero blanco que llevaba, calculé, podía costar más que todo lo que yo

pudiera traer conmigo.

Se sentó colocando el sombrero a un lado, me miró de frente y noté cierto reto

en sus ojos.

-¿Va a México?

-Sí- dije.

-Yo también. Es sacerdote. - afirmó.

-Sí- contesté sin darle importancia al tono de su voz. Me miró de arriba abajo

y desvió su mirada hacia el paisaje que pasaba veloz atrás de la ventana. Así

pasaron dos horas de incómodo silencio, hasta que el anciano volvió a

dirigirme la palabra.

–Yo soy general.

-¡Ah!- exclamé sin inmutarme. Silencio nuevamente, luego clavó sus ojos en

los míos.

-Fui general en tiempos de Calles…

Comprendí en ese momento la situación. Era un general que luchó contra los

Cristeros; estaba sentado frente a un asesino de sacerdotes.

Sentí cómo se me crispó la quijada y fui yo el que desvió esta vez la mirada

hacia la ventana.

Otra hora de silencio, cada segundo más incómodo.

-¿Y… duerme tranquilo?- rompí el silencio. El hombre me miró sorprendido.

-No soy un asesino…

-¿No?- le contesté incrédulo y sin ironía en mi voz.

-¡No!- repuso tajante- sólo he cumplido con el papel que me fue impuesto.

-Y que usted aceptó.

-Alguien debía hacerlo; y lo hice lo mejor que pude.

En ese momento noté que el anciano, aunque de manera recia, trataba de

justificar sus propias acciones; me pregunté si influía en algo mi profesión.

–Comencé muy joven- empezó a narrar, no estoy seguro si para mí o para sí

mismo, pues rara vez me miró a lo largo del resto del viaje. Hablaba por pausas,

dejando silencios de minutos, y en ocasiones hasta de horas entre comentario

y comentario.

-Nací en un pueblo donde la religión es parte fundamental de la vida, tenía

tres tíos sacerdotes y cuatro religiosas. Ahí se mama la fe en Dios, no es que

la gentese pregunte nada; se nace con ella.

¿Estaba diciéndome que él creía en Dios? Me pregunté en silencio.

-Mis padres me dieron estudios, y cuando hubo que poner orden, no fue difícil

conseguir un buen lugar en el gobierno; luego, las cosas comenzaron a ponerse

feas. Calles no se andaba con tarugadas, había que hacer que

las cosas anduvieran derechas, y yo estaba ahí, no había para dónde hacerse.

Además, los hijos de puta que mandaban de la capital, esos si no tenían madre,

hubiera sido peor, mucho peor (..)

Perla DÍAZ VELASCO

México DF, México

b. Separemos las oraciones del siguiente fragmento y dividamos en sujeto y

predicado, e indiquemos si se encuentran redactadas en voz activa o voz

pasiva.

Leonardo Da Vinci nació en la aldea de Anchiano, unas pocas millas del

pueblo pequeño de Vinci, en Toscana, Florencia cercano. Él era el hijo de un

notario florentino rico y una mujer campesina. En medio de 1460 su familia

se asentó en Florencia, donde Leonardo se dio la mejor educación que

Florencia, un centro mayor, intelectual y artístico de Italia, podría ofrecer.

Era persuasivo en la conversación, y en un músico y gran improvisador. En

1466 fue aprendiz de Andrea Del Verrocchio, el pintor y escultor florentino

más importante. En el taller de Verrocchio Leonardo fue enseñado a muchas

actividades, como pintura de retratos y entrepaño o la creación de proyectos

escultóricos grandes en mármol y bronce. En 1472 él fue entrado en el

gremio de pintor de Florencia.