lengua - cpes22.com y segundo trim lengua... · la publicidad y el discurso político, la...

39
PROFESORA: Cecilia Díaz Castro PRIMER AÑO “A”-“B”- “C” – LENGUA ALUMNO/A: ____________________________ ____________________________

Upload: truongquynh

Post on 27-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LENGUA - cpes22.com y Segundo Trim Lengua... · la publicidad y el discurso político, la intención es convencer al receptor de que compre tal producto o de que vote a tal candidato,

PROFESORA: Cecilia Díaz Castro –

PRIMER AÑO “A”-“B”- “C” –

LENGUA

ALUMNO/A:

____________________________

____________________________

Page 2: LENGUA - cpes22.com y Segundo Trim Lengua... · la publicidad y el discurso político, la intención es convencer al receptor de que compre tal producto o de que vote a tal candidato,

Pro

feso

ra: C

eci

lia D

íaz

Cas

tro

LENGUA – CUADERNILLO DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS 1° AÑO: A-B-C

1

CONTRATO PEDAGÓGICO

El presente acuerdo establece las pautas de trabajo y los requisitos para la

ACREDITACIÓN del espacio curricular, dentro del marco de la responsabilidad, respeto mutuo y

persistencia por el trabajo áulico.

Del Alumno:

a. Respetará el horario de ingreso y salida de la clase.

b. No utilizará el teléfono celular ni ningún adminiculo durante la clase, al menos que el docente lo permita

por alguna particularidad del proceso de enseñanza.

c. Se dirigirá con respeto y tolerancia hacia sus pares, docente y cualquier miembro de la comunidad

educativa.

d. No saldrá del curso sin permiso del docente.

e. Prestará debida atención y Participará activamente del desarrollo de la clase, siendo protagonista de su

proceso de aprendizaje.

f. Traerá su carpeta y su material de estudio solicitado todas las clases y completará las actividades en

caso de ser necesario.

g. Mantendrá el orden y la limpieza del aula.

h. En caso de reiteradas inasistencias deberá justificarlas y comprometerse a solicitar las actividades

incompletas.

i. En caso de evaluaciones o desacreditación de trimestre tendrá el derecho a:

recuperatorio/compensatorio.

j. Deberá cumplir con las actividades propuestas para la clase, como así también con las tareas para la

casa.

Del Profesor:

a. Escuchará a los alumnos y escuchará sus propuestas y dificultades.

b. Explicará los contenidos del programa y brindará adecuadas posibilidades de ejercitación.

c. Comunicará con anterioridad (no menor de una semana) las diversas instancias evaluativas.

d. Respetará el horario de entrada y salida de la clase.

e. No utilizará el teléfono celular durante la clase.

f. Planificará adecuadamente las propuestas didácticas atendiendo las diversas trayectorias.

g. Informará debidamente a los tutores de curso, equipo de orientación, padres sobre cualquier hecho

relevante relacionado con el proceso de enseñanza de los alumnos, como así también hechos sobre la

conducta de los estudiantes.

h. Incentivará a los alumnos a trabajar en propuestas creativas.

i. Propiciará un clima de trabajo amable, cordial, de tolerancia y respeto.

Firma del alumno:

Firma del tutor:

Firma del docente: Firma del directivo:

Page 3: LENGUA - cpes22.com y Segundo Trim Lengua... · la publicidad y el discurso político, la intención es convencer al receptor de que compre tal producto o de que vote a tal candidato,

Pro

feso

ra: C

eci

lia D

íaz

Cas

tro

LENGUA – CUADERNILLO DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS 1° AÑO: A-B-C

2

Colegio Provincial de Educación Secundaria Nº 22

“Gregorio Álvarez – Maestro Patagónico”

Lucio Mansilla 2545 - Tel 485 4477.

ASIGNATURA: LENGUA PROFESORA:CECILIA DÍAZ CASTRO CURSOS:

1° AÑO “A” – “B”- “C” AÑO: 2018

AREA DE CONOCIMIENTO: ARTE Y COMUNICACIÓN

PROGRAMA

LA COMUNICACIÓN

La comunicación consiste en un acto mediante el cual un individuo establece con otro un contacto

quees el fundamento de la vida social. Nuestro principal medio de comunicación es el lenguaje oral o

escrito. Pero no es el único. La comunicación puede establecerse por otros medios:

- Visuales

- Táctiles

- Sonoros

- Olfativos

ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN LA COMUNICACIÓN:

Eje temático I: La Comunicación y el Universo de los Textos: Taller de Escritura y Técnicas de Estudio: Efemérides para reflexionar. Técnicas de estudio: Lectura. Subrayado. Resumen. Síntesis. La comunicación. Los condicionantes. Funciones del lenguaje. Emotiva o Expresiva. Conativa o Apelativa. Referencial. Metalingüística. Función Fática. Poética. Tipologías textuales. Narrativa. Descriptiva. Expositiva. Apelativa. Instruccional. Dialogal. El texto Narrativo. Estructura. Características. Voces narrativas. El texto Descriptivo. Características. El retrato. El paisaje. El texto Instructivo. Características. Recetas. Prospectos. Instrucciones. Clases de palabras Sustantivo. Adjetivo. Verbo. Morfología. Sintaxis. Semántica. Reglas de Tildación. Agudas. Graves. Esdrújulas. La poesía. Los caligramas. El lenguaje poético. Recursos literarios. Figuras del discurso. Antología de textos poéticos. Carpeta literaria.

Eje Temático II: La noticia, Los mitos y las superestructuras: Taller de Escritura y Técnicas de Estudio: E.S.I. Cortometrajes: “El circo de la Mariposa” “Cuerdas”. Reflexión. Critica. Síntesis. Cuadro comparativos. El cuadro sinóptico. Textos literarios y no literarios. Características. Relatos mitológicos. La figura del héroe. La leyenda. Función social de la leyenda. Diferencias entre mitos y leyendas. La noticia y la crónica periodística. Características. Texto y paratextos. Organización y segmentos de la noticia. El artículo de divulgación científica. El discurso científico técnico. Los paratextos. Características. Estructura. Coherencia en el texto. La cohesión. La referencia. La repetición. Los conectores. Clase de palabra el verbo. Conjugación modo indicativo. Reglas generales de ortografía y acentuación. Antología Narrativa.

Eje temático III: Lectura y Creación Literaria: Técnica de Estudio. La guía de lecturas. El cuadro de doble entrada. Literatura. Géneros literarios. Poético. Narrativo. Dramático.Características. La poesía. El mundo subjetivo. Los recursos poéticos. El ritmo. La rima. Cuentos. Realistas. Fantásticos. Origen. Características Novela. Características. Estructura. Secuencia narrativa. Las descripciones y los diálogos. Los personajes. El texto dramático. Organización. Tipos de parlamentos. Los géneros dramáticos. La historieta. El código de la historieta. El encuadre de las imágenes. Héroes de la historieta y del cine. Antología literaria. Cuentos. Poesías. Obras de teatros. Las ilustraciones: características particulares y contraste con los textos literarios. Imágenes pinturas, reproducciones y fotografías en relación con los textos literarios. Carpeta literaria.

Page 4: LENGUA - cpes22.com y Segundo Trim Lengua... · la publicidad y el discurso político, la intención es convencer al receptor de que compre tal producto o de que vote a tal candidato,

Pro

feso

ra: C

eci

lia D

íaz

Cas

tro

LENGUA – CUADERNILLO DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS 1° AÑO: A-B-C

3

Todo acto de comunicación se produce

necesariamente entre una persona(o varias) q

actúa como emisor, y un destinatario(o varios)

que actúa como receptor. Pero además hay

otros elementos:

El mensaje: contenido de la

información que el emisor envía al receptor.

El canal: vía por la cual circula el

mensaje.

El código: conjunto de signos que se

combinan mediante una serie de reglas

conocidas por el emisor y el receptor.

El contexto: situación en que se encuentran emisor y receptor y que permite en muchas

ocasiones interpretar correctamente el mensaje.

Actividades:

Lee atentamente las siguientes historietas y luego responde:

Actividades:

1)- ¿Se produce la comunicación en ambas historietas? ¿Por qué?

2)- ¿Qué elementos del circuito de la comunicación pudieron fallar en ambas? Explica con tus

palabras y ejemplifica.

3)- Piensa y luego transcribe una situación donde falle uno de los elementos del circuito de la

comunicación.

4)- A continuación, mira las figuras y completa el cuadro que le corresponde con los componentes del

circuito de la comunicación.

Page 5: LENGUA - cpes22.com y Segundo Trim Lengua... · la publicidad y el discurso político, la intención es convencer al receptor de que compre tal producto o de que vote a tal candidato,

Pro

feso

ra: C

eci

lia D

íaz

Cas

tro

LENGUA – CUADERNILLO DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS 1° AÑO: A-B-C

4

:

Los condicionantes de la comunicación

Además de los elementos del circuito de la comunicación, en cada situación comunicativa intervienen

otros factores que influyen en ella de manera decisiva y determinan el éxito de la interacción. A estos

factores se los denomina condicionantes de la comunicación y son los siguientes:

• Circunstancias: para que la comunicación resulte conveniente, cada mensaje debe emitirse en el

lugar y el momento adecuados.

Por ejemplo, no es apropiado decir un chiste cuando un profesor está explicando un tema.

• Determinaciones psicológicas: el estado de ánimo, la personalidad y el carácter tanto del emisor

como del receptor son elementos que influyen en la comunicación.

Por ejemplo, alguien que está irritado puede interpretar de manera errónea el mensaje recibido.

• Competencia lingüística: es el conocimiento que los participantes de la situación comunicativa tienen

sobre la lengua que utilizan.

Por ejemplo: dos personas que hablen distintos idiomas, no podrán comunicarse.

• Competencia paralingüística: es el conocimiento del uso adecuado de las palabras y los gestos.

Por ejemplo, en español, la segunda persona del singular tiene dos formas: vos y usted. Una persona

que aprende el idioma debe saber también que la primera forma se utiliza en contextos informales y la

segunda, en contextos formales.

• Competencia ideológica y cultural: es el conocimiento sobre acontecimientos sociales e históricos de

determinado lugar o cultura, sin el cual no podría entenderse el mensaje.

Por ejemplo, si un hablante se refiere a la llegada de los europeos a América, para interpretar el

mensaje, el receptor debe tener los conocimientos necesarios sobre historia americana.

Actividades

1. Determiná cuál es el condicionante de la comunicación que impidió que ésta resultara exitosa en

cada caso, y escribilo en tu carpeta.

–Todos los años hacemos ofrendas a la Pachamama para

que nos beneficie con sus dones.

–¿La Pachamama? ¿Quién es la Pachamama?

–Hola, necesito un cuarto de palmeritas.

–Señor, la panadería está al lado; esto es un vivero.

–Buenos días, don Alfonso. ¿Cómo anda?

–¿Buenos días? ¿Qué tienen de buenos? ¿No se enteró

Page 6: LENGUA - cpes22.com y Segundo Trim Lengua... · la publicidad y el discurso político, la intención es convencer al receptor de que compre tal producto o de que vote a tal candidato,

Pro

feso

ra: C

eci

lia D

íaz

Cas

tro

LENGUA – CUADERNILLO DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS 1° AÑO: A-B-C

5

de que ayer perdimos la final con Brasil? ¡Qué amargura!

–¿Qué dice ese cartel?

–Está escrito en chino; no lo entiendo. ¡Estamos perdidos en el barrio chino!

2. Imaginá dos situaciones comunicativas donde se pongan en evidencia distintos condicionantes de la

comunicación.

FUNCIONES DEL LENGUAJE:

El lenguaje oral es el principal sistema de comunicación. Todos los demás se reducen a él.

El lenguaje escrito no es sino la fijación mediante unos signos gráficos de los que decimos hablando.

El lenguaje mímico emite mediante gestos un mensaje que se corresponde más o menos con el de un

mensaje oral.

Si la atención de la comunicación está centrada en el emisor, decimos que predomina la función

emotiva o expresiva. Por ejemplo, en la vida diaria usamos ciertas expresiones para manifestar

nuestro agrado o desagrado, el placer o el dolor que sentimos y demás.

La función apelativa predomina cuando la comunicación está orientada hacia el oyente. En

estos casos, se recurre al vocativo, que es el sustantivo que se usa para llamar a alguien y que puede

ir acompañado de un verbo en imperativo. A la hora del almuerzo, puedo decirle a un niño: “¡Ven,

Rafael, a comer!”

También hay cierta clase de textos en los que predomina la función apelativa. Por ejemplo, en

la publicidad y el discurso político, la intención es convencer al receptor de que compre tal producto o

de que vote a tal candidato, respectivamente.

La función referencial es la que está orientada hacia el contexto es decir, a aquello a lo que el

mensaje se refiere, al contenido del mensaje. Por ejemplo, en un libro de texto, como un manual de

Historia o de Biología, lo que más interesa no son los sentimientos del autor ni convencer al rector de

la importancia de talo cual teoría, sino la información que se transmite.

EJERCICIOS

PON A PRUEBA TUS CONOCIMIENTOS

1)- Determina los elementos de la comunicación en los siguientes enunciados:

a)- Madre! Necesito mi celular! Soy tu hijo, tienes que

escucharme, lo que pasó en la escuela, no fue mi

culpa.

b)- Señora Directora, le comunico que mi hijo

mañana ingresará a las 15:00 hrs ya que tiene turno con

el oftalmólogo. Atte. María Sánchez.

2)- Los celulares, los emoticones y las imágenes

también comunican. Escribe una típica conversación por

whatsapp en donde utilices todo lo que hace a las

nuevas formas de comunicación

3)- Lee el siguiente texto y responde:

“Comunicar” es hacer saber a otro lo que uno piensa, lo

que uno siente o lo que uno desea. La manera más

corriente de comunicarse es hablando. No sólo es la más

corriente, sino la más importante. Pero no es la única.

¿Cómo nos hace saber el guardia de tráfico que no

debemos cruzar la calle en este momento? ¿Habla? ¿Nos

dice: “esperen un poco”? Podría hacerlo; pero no lo hace.

Simplemente nos presenta un gesto con la mano abierta.

Page 7: LENGUA - cpes22.com y Segundo Trim Lengua... · la publicidad y el discurso político, la intención es convencer al receptor de que compre tal producto o de que vote a tal candidato,

Pro

feso

ra: C

eci

lia D

íaz

Cas

tro

LENGUA – CUADERNILLO DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS 1° AÑO: A-B-C

6

Y nosotros lo entendemos, y esperaremos. (....) ¿Cómo contestamos “que no” a una pregunta que nos

dirigen? Podemos, sencillamente, pronunciar la palabra “no”, pero muchas veces nos limitamos, sin

decir nada, a mover la cabeza a derecha e izquierda, o a hacer lo mismo con el dedo índice. La

persona que nos preguntó entenderá perfectamente nuestra respuesta. ¿Cómo le indican al

automovilista que tiene que seguir una dirección determinada? Normalmente, no se le pone un gran

letrero que diga: “Dirección obligatoria a la izquierda”; sino una simple flecha que le señala esa

dirección.

La flecha, el gesto nuestro, el gesto del guardia “comunican” algo en cada caso.

Manuel Seco, Gramática esencial del español

A.- ¿Cómo define el autor lo que es comunicar?

B.- ¿De cuántas maneras se dice en este texto que podemos comunicarnos unos con otros?

C.- Un guardia de tráfico nos hace un gesto con la mano abierta en un cruce de calles. Identifica los

elementos que intervienen en ese acto de comunicación.

D.-Dibuja dos señales de tráfico que no contengan palabras y escribe, junto a cada una, su significado.

4. Lee el siguiente texto y responde:

Cuando vi a Chief la primera vez, había alcanzado ya la

mitad del tamaño normal de un guepardo adulto y pesaba

cerca de treinta kilos. No nos hicimos amigos al principio.

Nada más entrar en su jaula, se alejó de la puerta

retrocediendo lentamente y con cautela, y observando

cada uno de mis movimientos. Todos sus músculos

estaban en tensión. Al acercarme, se retiró a una esquina

y se encorvó silbando y bufando. Las orejas estaban

aplastadas, sus labios, doblados hacia fuera para mostrar

su ya formidable dentadura, los pelos del lomo estaban

erizados y su larga cola aparecía rígida como un palo. (...) No es que Chief quisiera atacarme (un

felino de caza y de persecución, como él era, ofrece un aspecto más tranquilo y relajado cuando de

eso se trata). Más bien al contrario: Chief estaba aterrorizado por el miedo de que yo pudiese atacarle

a él. (...)

Al cabo del tiempo, Chief y yo llegamos a tener confianza mutua porque habíamos sido capaces de

establecer una especie de comunicación rudimentaria entre los dos, y habíamos sido capaces, sobre

todo, de interpretar ciertos signos y sonidos bastante significativos de las sensaciones y deseos del

otro.

Hill Gisbert, Il linguaggio degli animali.

A.- ¿De qué tipo de comunicación trata este texto?

B.- ¿Qué gestos hace el guepardo y qué interpretación les da el hombre?

C.- La reacción del guepardo es instintiva (y no racional). También las personas tenemos reacciones

instintivas; señala una e indica cuál puede ser su significado.

D.- ¿Qué quiere decir el autor cuando escribe que su comunicación con Chief fue rudimentaria?

E.- ¿En qué se diferencian la comunicación que podemos establecer con un animal y la que

establecemos con una persona?

5)- Identifica qué funciones de lenguaje predominan en las siguientes estructuras:

a)- Defender la alegría como una trinchera

defenderla del caos y de las pesadillas

de la ajada miseria y los miserables

de las ausencias breves y definitivas. (Defensa de la alegría- Mario Benedetti).

b)- Las palabras que empiezan con GEO se escriben con G.

c)- ¡Te extraño!

d)- ¡Apaga la luz!

6)- Escribí textos en donde predomine cada una de las funciones del lenguaje estudiadas.

Podes también buscar textos y pegar los recortes.

Page 8: LENGUA - cpes22.com y Segundo Trim Lengua... · la publicidad y el discurso político, la intención es convencer al receptor de que compre tal producto o de que vote a tal candidato,

Pro

feso

ra: C

eci

lia D

íaz

Cas

tro

LENGUA – CUADERNILLO DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS 1° AÑO: A-B-C

7

Texto: Coherencia y Cohesión: Trabajo Práctico Actividades:

1)- Lee el texto. Encierra con círculos las repeticiones. Corrige y reescribe este texto de manera que

quede coherente:

El empleado no le dejó entrar. El empleado de la discoteca ya les había mirado mal antes y por eso

Juan estaba seguro de que no les dejaría entrar. Y efectivamente no les dejó entrar. Juan iba con su

grupo de amigos y algunos habían bebido más de la cuenta. Habían estado antes en un bar, en el bar

había una promoción y regalaban una copa por cada copa que pedías. Acabaron bebiendo demasiado.

Por eso tenían sus amigos tenían mal aspecto y el empleado de la discoteca no les dejaba entrar.

Juan no había bebido nada aunque había una promoción en el bar de la esquina porque tenía que

conducir y llevar a sus amigos a casa. Juan había dicho a sus amigos que no bebieran tanto o el

empleado no les dejaría entrar en la discoteca. Juan pensó que como mínimo sus amigos podían dejar

de cantar a gritos, así quizá no fuese tan evidente que iban un poco borrachos y el empleado no les

miraría tan mal. Se volvieron a casa antes de la hora planeada porque no les dejaron entrar en la

discoteca y no sabían qué más hacer. Por el camino de vuelta a casa, en el coche de Juan, Juan y sus

amigos estuvieron insultando al empleado aunque Juan pensaba que el empleado tenía razón porque

sus amigos habían bebido mucho.

2)- Lee el siguiente texto y corrige el mismo para que no haya tantas repeticiones

Pedro y Juan eran dos amigos. Eran amigos desde la infancia. Juan y Pedro no se separaban casi

nunca, iban siempre juntos, pero eran muy distintos. Eran diferentes físicamente y también eran

diferentes en el carácter. Las diferencias no eran obstáculo para su amistad. Juan era alto y delgado.

Pedro era bajo y le sobraban algunos kilos. Pedro decía que no estaba gordo, que estaba fuerte y

Juan decía que él sí que estaba fuerte y además no le colgaba la barriga. Juan era moreno, llevaba el

pelo corto y tenía los rasgos de la cara muy marcados, casi afilados. Pedro tenía el pelo rizado, más

rubio y más largo. La cara de Pedro era redonda y con los mofletes salidos y redondos. Juan siempre

se reía, aunque cuando estaba deprimido podía estar días sin hablar casi con nadie. Pedro estaba

serio y observaba su alrededor. Pedro animaba a Juan cuando Juan tenía un mal día. Pedro trabajaba

en una empresa grande y tenía una novia desde hacía años. Juan era muy diferente. Cambiaba

mucho de trabajo y de novia, decía que le gustaban los cambios, que necesitaba cosas diferentes o se

aburría. Juan no estaba nunca quieto. Pedro decía a Juan que debía parar y pensar en su vida. Juan

se reía y terminaban abrazados hablando de otros amigos en un banco del paseo.

Laia Benito Pericás en www.lenguayliteratura.org

3)- A las siguientes oraciones les falta el verbo. Coloquen el que crean más conveniente.

Una gran cantidad de personas ______________ a la Catedral.

Los alumnos y yo ________________ todo el patio.

El gaucho _________________ toda la pampa solitaria.

Los aztecas ____________________ mucho cacao.

Todos _ ________________ engaños.

La leche y algunas especies aromáticas _______ ingredientes opcionales.

4)- A continuación une las parejas de oraciones con los conectores que te parezcan más adecuados,

para ello puedes usar los siguientes conectores: pero – sin embargo – debido a – debido a que-

además – por eso – aunque – a pesar de que – en consecuencia – por ello – porque – por

consiguiente – puesto que – ya que – etc. (Condiciones: puedes cambiar el orden de las oraciones. No

puedes usar el conector “y” ni repetir el mismo conector más de dos veces).

Page 9: LENGUA - cpes22.com y Segundo Trim Lengua... · la publicidad y el discurso político, la intención es convencer al receptor de que compre tal producto o de que vote a tal candidato,

Pro

feso

ra: C

eci

lia D

íaz

Cas

tro

LENGUA – CUADERNILLO DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS 1° AÑO: A-B-C

8

• Su familia estaba preocupada. Ella no salía de su habitación.

Ejemplo: Su familia estaba preocupada debido a que ella no salía de su habitación.

• Animales y plantas morían sin esperanza. La sequía secó todos los abrevaderos.

• Iré al cine por la noche. Hoy no tengo ningún compromiso en mi agenda.

5)- En el siguiente texto, los signos de puntuación han sido usados de manera incorrecta y deberás

corregirlos según lo creas conveniente.

Yo iba por la nieve, creo, en un carro. Arrastrado por caballos la luz era ya sólo un punto me parecía.

Que se acababa la tierra y nos alejábamos más. Y más del sol pensé, es la vida que se apaga, cuando

desperté. Mi cuerpo, estaba helado, pero hallé consuelo porque un piadoso cuidaba mi cadáver.

Gastón Padilla

6)- Lee el texto. Enumera los párrafos y luego extrae la idea más importante de cada uno. Piensa en

un título para el mismo.

El avance de la drogadicción se ha convertido en una de las obsesiones del mundo civilizado. Nuestro país tiene hoy instalado el problema en sus propias entrañas y no puede ni debe ignorar la magnitud del desafío cultural y social que tiene por delante.

Las cifras del consumo juvenil comienzan a ser preocupantes por su progresivo asentamiento y, sobre todo, por las pocas barreras capaces de contrarrestar su incidencia.

Las estadísticas nos indican que la droga está presente en muchos ámbitos antes incontaminados, sobre todo en los juveniles, donde el camino de introducción es preparado por el consumo desmedido de alcohol.

El alcohol representa la droga “lícita” con la cual se inician los jóvenes en el vicio adictivo porque es barato, accesible y socialmente aceptado. Las organizaciones criminales lo utilizan como una puerta a nuevas experiencias dado que trabaja abriendo brechas en las que se infiltra, gradualmente, el concepto de iniciación al consumo.

En la República Argentina existen aproximadamente tres millones de personas que consumen alcohol en exceso. De todas ellas, nada menos que dos millones y medio son alcohólicos declarados y, entre ellos, más de 150.000 jóvenes que tienen entre 12 y 16 años.

Cada vez se hace más evidente la presencia del alcohol en las calles, en los espectáculos públicos, en la publicidad, en el hogar y en el trabajo. Incluso, muchos de los espectáculos deportivos, que tienen preferencias entre la juventud, son patrocinados por marcas de bebidas alcohólicas, como por ejemplo la que figura en la camiseta de los clubes de fútbol más populares y hasta en la del propio seleccionado nacional.

Actualmente, y desde hace mucho tiempo, las bebidas alcohólicas son vendidas libremente incluso a menores de edad, a pesar de la prohibición legal para hacerlo y, pero aún, no se conoce que se haya sustanciado acción alguna contra quienes la infringen. Las autoridades deben tomar las medidas necesarias para poner fin a esta grave anomalía.

Resulta desalentador ver a los jóvenes con una lata de cerveza, con un cartón de vino o una botella de vodka deambulando por las calles, sin rumbo fijo o bien esperando para entrar a un boliche a bailar y seguir bebiendo. Parecería que tiende a generalizarse la búsqueda de caminos fáciles e inmediatos de evasión, sin que importe el precio que mañana habrá que pagar por los excesos de la hora presente y sin siquiera considerar los riesgos que están corriendo.

Desafortunadamente, mucha gente joven es inducida al error de suponer que el alcohol y las demás drogas encajan con las pautas de un modo de vida que ayuda a tener éxito y que son parte del arsenal de recursos que tienen las personas adultas para resolver sus problemas. En este punto, la responsabilidad de los padres de familia y la lección que sepan transmitir por la vía del ejemplo desempeñan un rol decisivo.

El exceso en el consumo de alcohol suele ser el primer paso antes de probar la marihuana o la cocaína. El alcohol es, en muchos casos, el camino a la droga, y muchísimos jóvenes han comenzado a transitarlo.

7)- Extrae cinco sustantivos. Cinco adjetivos y cinco Verbos. Luego realiza una oración con cada palabra. 8)- A partir del texto del punto 6. Piense y escriba una noticia. 9)- Piense en un tema actual sobre la ciudad. Escriba un texto utilice los recursos trabajados. Asígnele un título. 10)- Ahora escriba un texto lo más largo que pueda sobre la discriminación.

TEXTO NARRATIVO: Lee atentamente el siguiente texto y realiza las actividades que te propongo a continuación:

………………………….

“–¡Qué extraño! – dijo la muchacha avanzando cautelosamente-. ¡Qué puerta más pesada!

La tocó, al hablar, y se cerró de pronto, con un golpe.

Page 10: LENGUA - cpes22.com y Segundo Trim Lengua... · la publicidad y el discurso político, la intención es convencer al receptor de que compre tal producto o de que vote a tal candidato,

Pro

feso

ra: C

eci

lia D

íaz

Cas

tro

LENGUA – CUADERNILLO DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS 1° AÑO: A-B-C

9

–¡Dios mío! –dijo el hombre-. Me parece que no tiene picaporte del lado de adentro. ¡Cómo, nos han

encerrado a los dos!

–A los dos no. A uno solo –dijo la muchacha.

Pasó a través de la puerta y desapareció.”

(I.A. Ireland, en Mónica Lavin)

I. ACTIVIDADES

1. ¿Por qué se asustó el hombre?

2. ¿Por qué la muchacha dijo que sólo habían encerrado a uno?

3. ¿Qué título le pondrías? Explica por qué lo elegiste.

4. ¿Cuál es el hecho extraño que ocurre en el cuento?

5. ¿Qué tipo de cuento es? ¿Por qué?

6. ¿Qué personaje típico de estos cuentos aparece en el relato?

7. Clasifica las palabras subrayadas según sean: sustantivos, adjetivos o verbos.

8. Según el cuento que acabas de leer, selecciona la alternativa correcta para cada una de las

afirmaciones: El relato es un texto narrativo porque:

a) Explica cuáles son los objetos que había adentro de la casa.

b) Muestra acciones llevadas a cabo por personajes en un tiempo y en un espacio determinado.

c) Su función es entretener.

9. La Situación Inicial del relato es:

a) Se encuentran con una pesada puerta.

b) Quedan maravillados frente a la puerta.

c) Escapan hacia una casona.

10. El Conflicto del cuento es:

a) La muchacha y el hombre se encuentran con una gran puerta.

b) Están escapando desesperadamente.

c) Quedan encerrados.

10. Una explicación racional para explicar el hecho extraño puede ser:

a) La muchacha es un hada madrina y logra salir de allí.

b) El hombre es un ser débil y enfermo, por lo cual, no puede elaborar una estrategia para escapar.

c) El emisor cuenta un sueño.

Trabajo Práctico:

Leer el texto “Ogro Emplumado” (Pág. 25 y 26 del Libro Lengua 9 Longseller- Biblioteca).

Responde las siguientes preguntas:

1. Reemplaza por un sinónimo las palabras destacadas:

“Entró en una POSADA”

“Le dio una CUANTIOSA recompensa”

2. ¿Qué cualidades tiene el soldado?

3. ¿Por qué decide emprender la aventura?

4. ¿Por qué nadie quiere ir a buscar las plumas?

5. ¿Qué datos aportan el posadero, el barquero y el caballero para ayudar al joven?

6. Explica qué le solicitan a cambio.

7. ¿Qué le pide la muchacha al soldado? ¿Cómo consigue las plumas y las respuestas?

8. ¿Por qué el ogro no puede atraparlos?

9. Haz una lista de los personajes. ¿Se los nombra por su condición o tienen apodos relativos a alguna

característica particular? Justificá tu respuesta.

10. ¿Qué número se repite en el relato? ¿Cuál es la frase que se reitera? ¿Qué relación tienen estas

repeticiones con la tradición oral?

11. ¿Cuáles son los aspectos del cuento que podrían calificarse como maravillosos?

Page 11: LENGUA - cpes22.com y Segundo Trim Lengua... · la publicidad y el discurso político, la intención es convencer al receptor de que compre tal producto o de que vote a tal candidato,

Pro

feso

ra: C

eci

lia D

íaz

Cas

tro

LENGUA – CUADERNILLO DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS 1° AÑO: A-B-C

10

12. Los personajes del cuento se ayudan mutuamente para solucionar sus problemas. Escribe otras

situaciones que conozcas en las que la ayuda mutua haya servido para solucionar dificultades.

13. ¿Qué otros conflictos te parece que podrían resolverse de esta manera?

14. La estructura narrativa tiene tres partes: el Marco narrativo, el Nudo y el Desenlace.

15. El marco narrativo está constituido por la situación inicial en la que se encuentran los personajes, y

el lugar y la época en los que ocurren los hechos. En los cuentos maravillosos, estos dos últimos

elementos suelen permanecer indeterminados.

El nudo se presenta como una complicación, un cambio de situación, que obliga a actuar al personaje

principal o protagonista, quien debe emprender la aventura.

El desenlace es la solución del problema. Esta puede ser favorable o desfavorable para el

protagonista.

Señala si las acciones corresponden al Marco narrativo (M), al Nudo, (N) o al Desenlace (D).

___ El rey se cura y los jóvenes se casan.

___ El joven llega a la cueva del ogro.

___ El ogro es castigado.

___ El rey enferma.

___ La muchacha consigue las plumas y las respuestas.

___ El soldado encuentra al posadero, al barquero y al dueño de la fuente.

Otras actividades

1. ¿Podemos decir que en este cuento aparecen situaciones injustas? Explica tu respuesta.

2. ¿Qué objetivo persigue el soldado en su misión?

3. ¿Qué estrategia utiliza la muchacha para ayudar al soldado?

4. Observa el título del cuento… ¿hay algo que te llame la atención? Comenta.

5. Marca con una cruz cuáles de las siguientes frases realmente son temas del cuento leído. Explica tu

elección.

___ El ogro

___ Las plumas

___ La enfermedad

___ La cobardía

___ Las injusticias

___ la tercera pluma curó al rey

___ La astucia

___ La generosidad

___ El engaño

___ El reino lejano

___ El soldado heroico

6. Justifica los casos incorrectos, es decir, aquellos que no hayas marcado con una cruz.

7. Piensa en un cuento infantil clásico que conozcas (La bella durmiente, Blancanieves, La bella y la

bestia, Hansel y Gretel, Pinocho, etc.). Y Extrae varios temas (como en el punto cinco). Justifica cada

uno.

8)- Lea el siguiente cuento y responda:

El lobo calumniado Lief Fearn

El bosque era mi hogar. Yo vivía allí y me gustaba mucho. Siempre trataba de mantenerlo ordenado y limpio. Un día soleado, mientras estaba recogiendo las basuras dejadas por unos excursionistas, sentí pasos. Me escondí detrás de un árbol y vi venir una niña vestida en forma muy divertida: toda de rojo y su cabeza cubierta, como si no quisieran que la vieran. Andaba feliz y comenzó a cortar las flores de nuestro bosque, sin pedir permiso a

Page 12: LENGUA - cpes22.com y Segundo Trim Lengua... · la publicidad y el discurso político, la intención es convencer al receptor de que compre tal producto o de que vote a tal candidato,

Pro

feso

ra: C

eci

lia D

íaz

Cas

tro

LENGUA – CUADERNILLO DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS 1° AÑO: A-B-C

11

nadie, quizás ni se le ocurrió que estas flores no le pertenecían. Naturalmente, me puse a investigar. Le pregunté quién era, de dónde venía, a dónde iba, a lo que ella me contestó, cantando y bailando, que iba a casa de su abuelita con una canasta para el almuerzo. Me pareció una persona honesta, pero estaba en mi bosque, cortando flores. De repente, sin ningún remordimiento, mató a un zancudo que volaba libremente, pues también el bosque era él. Así que decidí darle una lección y enseñarle lo serio que es meterse en el bosque sin anunciarse antes y comenzar a maltratar a sus habitantes. La dejé seguir su camino y corrí a la casa de la abuelita. Cuando llegué me abrió la puerta una simpática viejecita, le expliqué la situación y ella estuvo de acuerdo en que su nieta merecía una lección. La abuelita aceptó permanecer fuera de la vista hasta que yo la llamara y se escondió debajo de la cama. Cuando llegó la niña la invité a entrar al dormitorio donde estaba yo acostado, vestido con la ropa de la abuelita. La niña, sonrojada, me dijo algo desagradable acerca de mis grandes orejas. He sido insultado antes, así que traté de ser amable y le dije que mis grandes orejas eran para oírlas mejor. Ahora bien, me agradaba la niña y traté de prestarle atención, pero ella hizo otra observación insultante acerca de mis ojos saltones. Ustedes comprenderán que empecé a sentirme enojado. La niña tenía bonita apariencia, pero empezaba a serme antipática. Sin embargo, pensé que debía poner la otra mejilla y le dije que mis ojos me ayudaban a verla mejor. Pero su siguiente insulto si me encolerizó. Siempre he tenido problemas con mis grandes y feos dientes y esa niña hizo un comentario realmente grosero. Sé que debí haberme controlado, pero salté de la cama y le gruñí, enseñándole toda mi dentadura y diciéndole que eran así de grandes para comerla mejor. Ahora, piensen ustedes: ningún lobo puede comerse una niña. Todo el mundo lo sabe. Pero esa niña empezó a correr por toda la habitación gritando y yo corría detrás de ella tratando de calmarla. Como tenía puesta la ropa de la abuelita y me molestaba para correr, me la quité, pero fue mucho peor. La niña gritó aún más. De repente, la puerta se abrió y apareció un leñador con un hacha enorme y afilada. Yo lo miré y comprendí que corría peligro, así que salté por la ventana y escape. Me gustaría decirles que éste es el final de la historia, pero desgraciadamente no es así. La abuelita jamás contó mi parte de la historia y no pasó mucho tiempo sin que se corriera la voz que yo era un lobo malo y peligroso. Todo el mundo comenzó a evitarme. No sé qué le pasaría a esa niña antipática y vestida en forma tan rara, pero sí les puedo decir que yo nunca puede contar mi historia. Ahora ustedes ya lo saben. Actividades 1. Contesta las siguientes preguntas: a) ¿Quién narra este cuento? ¿Qué tipo de narrador es? b) El cuento tiene una situación inicial. Señálenla en el texto. c) La acción se desarrolla en dos lugares distintos. ¿Cuáles son? d) ¿Qué complicación ocurre en el bosque? ¿Cómo la resuelve el lobo? e) ¿Qué otra complicación aparece? ¿Cómo se resuelve? f) ¿Cuál es la situación final? g) ¿Cuál es el deseo del Lobo? h) ¿Qué ayudantes y qué oponentes tiene? i) ¿Qué cambios presentan los personajes del Lobo y de Caperucita con respecto al cuento original? j) El lobo se ha convertido en un ecologista. Subrayen en el texto las expresiones que permiten esta afirmación. 2. Completen la secuencia narrativa: A. Comportamiento inadecuado de Caperucita. B. ——————————————— C. ——————————————— D. Pelea entre Caperucita y el lobo. E. ——————————————— F. ——————————————— G. ———————————————

TEXTO DESCRIPTIVO

1)- Lea los siguientes textos y subraye las descripciones:

“El Paraná corre allí en el fondo de una inmensa hoya, cuyas paredes, altas de cien metros, encajonan

fúnebremente el río. Desde las orillas bordeadas de negros bloques de basalto, asciende el bosque,

Page 13: LENGUA - cpes22.com y Segundo Trim Lengua... · la publicidad y el discurso político, la intención es convencer al receptor de que compre tal producto o de que vote a tal candidato,

Pro

feso

ra: C

eci

lia D

íaz

Cas

tro

LENGUA – CUADERNILLO DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS 1° AÑO: A-B-C

12

negro también. Adelante, a los costados, atrás, la eterna muralla lúgubre, en cuyo fondo el río

arremolinado se precipita en incesantes borbollones de agua fangosa. El paisaje es agresivo, y reina

en él un silencio de muerte. Al atardecer, sin embargo, su belleza sombría y calma cobra una majestad

única.”

Horacio Quiroga. “A la deriva”

“La noche estaba serena y hermosa; la luna brillaba en toda su plenitud en lo más alto del cielo, y el

viento suspiraba con un rumor dulcísimo entre las hojas de los árboles.”

Gustavo A. B. El rayo de Luna

“El sol moría tras los altos picachos de la mina. Sin transición de crepúsculo, como ocurre en las altas

cordilleras, la noche venía encima. El primer fuego encendido chisporroteaba con los quiscos secos

mezclados a las ramas de espino. De abajo, en medio del alto silencio de la montaña subía el tintineo

de una tropa de mulas retardada en el camino.”

Joaquín Díaz Garcés

Trabajo Práctico:

ACTIVIDAD PARA DESCRIBIR UN PAISAJE:

Lee el siguiente texto:

“El hayedo se va poniendo de mil colores: naranja, amarillo, rojo, marrón... Al fondo, las montañas

aparecen envueltas en niebla y el cielo gris anuncia lluvia.

El sol, asustado, se esconde detrás de un nubarrón y su brillo desaparece. En el centro hay un árbol

más alto que los demás. Aún conserva algunas hojas, verdes todavía, que se resisten al frío y al

viento. En cambio, las hojas amarillas caen lentamente, balanceándose juguetonas en el aire. A la

derecha hay un arroyuelo que discurre alegre entre las rocas. El suelo está encharcado y cubierto de

hojas secas. Huele a tierra mojada y a setas. Es otoño.”

Contesta las siguientes preguntas en la libreta:

1. ¿De qué color es el hayedo?

2. ¿Qué hay al fondo del hayedo?

3. ¿Cómo está el cielo?

4. ¿Qué destaca en el centro del hayedo?

5. ¿Qué ocurre con las hojas de los árboles?

6. ¿Qué hay a la derecha del arroyuelo?

7. ¿Cómo está el suelo?

8. ¿Qué época del año se describe?

9. Piensa en algún paisaje que recuerdes y escribe un texto descriptivo.

Actividad 3:TRABAJAR LA DESCRIPCIÓN DE UNA CASA

“Entrando a la casa, encontramos un patio con suelo de baldosas rojas, por el que pasan las

caballerías hasta la cuadra, situada en la planta baja de la vivienda. A continuación, un corral lleno de

estiércol y malos olores. La casa es muy antigua, con habitaciones enlosadas y alcobas sin ventilación

que resultan muy abrigadas en invierno. Las camas son de jergón alto y tienen dos grandes colchones

rellenos con lana de las ovejas de la casa. Las sábanas son de cáñamo y están tiesas y algo húmedas

por el frío en invierno.”(José Ramón Crespo).

Contesta las siguientes preguntas

1. Subraya las palabras que no entiendas, busca su significado y anótalo en tu carpeta.

2. ¿Qué encontramos al entrar a la casa? ¿Cómo es?

3. ¿Qué hay en la planta baja de la vivienda?

4. ¿Qué tenemos a continuación? ¿Qué hay allí? ¿Cómo huele?

5. ¿Cómo es la casa? ¿Y sus habitaciones?

6. ¿Cómo son las camas? ¿Y los colchones que tienen?

7. ¿De qué son las sábanas? ¿Cómo están?

8. En esta descripción no encontramos la frase para comenzar. Piensa la manera de empezar y

escríbela. Si lo necesitas, ayúdate de la guía para describir paisajes, lugares, escenas.

9. Piensa ahora en las sensaciones que te produciría entrar en esa casa y visitar sus estancias y

habitaciones. Escribe una o dos frases describiendo esas sensaciones.

Hayedo: terreno plano lleno de hayas.

El haya común es un árbol caducifolio

de la familia de las fagáceas de porte

robusto y gran talla, que alcanza los 35

ó 40 m, con un tronco.

Page 14: LENGUA - cpes22.com y Segundo Trim Lengua... · la publicidad y el discurso político, la intención es convencer al receptor de que compre tal producto o de que vote a tal candidato,

Pro

feso

ra: C

eci

lia D

íaz

Cas

tro

LENGUA – CUADERNILLO DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS 1° AÑO: A-B-C

13

10. Escribe un texto describiendo la casa de tus abuelos o tu propia casa. Piensa y describe tus

sensaciones.

EL TEXTO INSTRUCTIVO

ANTOLOGÍA POÉTICA

Actividades: 1)- ¿Qué es una instrucción? 2)- Lea el texto instructivo y extraiga las primeras palabras de cada oración. 3)- Utiliza las palabras del punto anterior y con ellas arma un breve texto instructivo ¿Cómo utilizar correctamente el diccionario? 3)- Realiza un texto instructivo: Receta de cocina. Puedes pedir ayuda en tu casa. 4)- Realiza un texto instructivo ¿Cómo llegar a la anónima (chica) desde el colegio? 5)- Realiza un texto Instructivo ¿Cómo guardar información en un pendrive?

Canción de cuna para un gobernante (María Elena Walsh)

Duerme tranquilamente que viene un sable a vigilar tu sueño de gobernante. América te acuna como una madre con un brazo de rabia y otro de sangre. Duerme con aspavientos, duerme y no mandes que ya te están velando los estudiantes. Duerme mientras arriba lloran las aves y el lucero trabaja para la cárcel. Hombres, niños, mujeres, es decir: nadie, parece que no quieren que tú descanses.

Rozan con penas chicas tu sueño grande. Cuando no piden casas, pretenden panes. Gritan junto a tu cuna. No te levantes aunque su grito diga: «Oíd, mortales». Duérmete oficialmente, sin preocuparte, que sólo algunas piedras son responsables. Que ya te están velando los estudiantes y los lirios del campo no tienen hambre. Y el lucero trabaja para la cárcel.

Page 15: LENGUA - cpes22.com y Segundo Trim Lengua... · la publicidad y el discurso político, la intención es convencer al receptor de que compre tal producto o de que vote a tal candidato,

Pro

feso

ra: C

eci

lia D

íaz

Cas

tro

LENGUA – CUADERNILLO DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS 1° AÑO: A-B-C

14

MITOS Y LEYENDAS

¿Qué es un mito?

Lee atentamente la siguiente teoría:

Desde la más remota antigüedad, el ser humano intentó explicar los hechos que no comprendía y, de

esa manera, calmar los miedos que les producían el trueno, el rayo y otros fenómenos naturales; así

como intentar una explicación al origen del hombre y del universo y las relaciones entre el hombre y lo

divino. Cuando el poeta griego Homero escribe La Ilíada y La Odisea (siglo IX a.C.) narra el origen

mítico de dioses y semidioses de su patria. Esos relatos fabulosos, generalmente de carácter sagrado,

y transmitidos de padres a hijos; constituyen los mitos.

Dice el escritor Anderson Imbert: “El mito está entre la religión y la ficción. Tiene la forma de una

pregunta y una respuesta. El hombre pregunta: “¿Qué significa la luz del día y la oscuridad de la

noche?”, y una voz anónima responde: “Que Dios puso al sol en medio del cielo para que…, etc.”

“Serenata para la tierra de uno”

Porque me duele si me quedo

pero me muero si me voy.

Por todo y a pesar de todo

yo quiero vivir en vos.

Por tu decencia de vidala

y por tu escándalo de sol,

por tu verano con jazmines, mi amor,

yo quiero vivir en vos.

Porque el idioma de infancia

es un secreto entre los dos.

Porque le diste reparo al desarraigo

de mi corazón.

Por tus antiguas rebeldías

y por la edad de tu dolor,

por tu esperanza interminable,

mi amor, yo quiero vivir en vos.

Para sembrarte de guitarra,

para cuidarte en cada flor,

y odiar a los que te castigan, mi amor,

yo quiero vivir en vos.

“Como la Cigarra”

Tantas veces me mataron tantas veces me morí sin embargo estoy aquí resucitando. Gracias doy a la desgracia y a la mano con puñal porque me mató tan mal y seguí cantando. Tantas veces me borraron tantas desaparecí a mi propio entierro fui sola y llorando. Hice un nudo en el pañuelo pero me olvidé después que no era la última vez y volví cantando. Tantas veces te mataron tantas resucitarás tantas noches pasarás desesperando. A la hora del naufragio y la de la oscuridad alguien te rescatará para ir cantando.

Cantando al sol como la cigarra después de un año bajo la tierra igual que sobreviviente que vuelve de la guerra.

Page 16: LENGUA - cpes22.com y Segundo Trim Lengua... · la publicidad y el discurso político, la intención es convencer al receptor de que compre tal producto o de que vote a tal candidato,

Pro

feso

ra: C

eci

lia D

íaz

Cas

tro

LENGUA – CUADERNILLO DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS 1° AÑO: A-B-C

15

Es una narración que se ha dado muchas veces (mito, en griego, significa “algo dicho”) para explicar,

con la intervención de seres misteriosos, el origen y sentido del universo. El mito viene a satisfacer, no

sólo la necesidad de conocimiento, sino también la necesidad, mucho más irracional, de la fantasía.

Enrique Anderson Imbert, Teoría y técnica del cuento, Marymar, Buenos Aires, 1979.

¿Qué características tienen los mitos?

Los griegos fueron los grandes inventores de mitos, dioses y héroes. La mitología griega está llena de

fabulosos personajes a quienes hacían responsables de las desgracias, vicios, virtudes y de las leyes

naturales del universo. Disney hizo películas con ellos, por ejemplo, “Hércules”.

El mito es un relato tradicional, folclórico; en consecuencia, es oral, anónimo y popular. Al ser

transmitidos de boca en boca, corren el riesgo de ser olvidados, por ello se los registró por escrito, lo

que ha permitido que llegaran hasta nosotros y así, conocerlos.

En los mitos los sucesos están presentados como mágicos; generalmente hay dioses, y héroes con

poderes sobrenaturales que realizan las hazañas. También aparecen dioses menores: musas, ninfas,

náyades, etc. y monstruos como los cíclopes (gigantes con un solo ojo en la frente), el Centauro (mitad

hombre, mitad caballo), el Minotauro (con cabeza de toro y cuerpo de hombre) y las sirenas (torso de

mujer y cola de pez), etc.

El tiempo en que transcurre la acción es un pasado remoto y el espacio no está generalmente

precisado. Dado que en el mito la intención es lograr un bello relato, predomina la función literaria y la

trama es narrativa.

El mito se diferencia de la leyenda por su relación con lo sagrado. Sus protagonistas son dioses o

héroes ligados a los dioses. En las leyendas, si bien aparecen seres sobrenaturales, los hechos que

narran no se consideran sagrados y a sus personajes no se les rinde culto.

Responde:

¿Qué motivó la invención de mitos?

¿Quiénes los utilizaron mucho en su cultura?

¿Qué explicaban los mitos?

¿Qué características tienen los mitos? ¿Cómo se diferencian de las leyendas?

Ahora, lee el siguiente mito:

El mito de Dionisos

Zeus, dios del Olimpo, traicionó a su esposa, Hera, al enamorarse de la princesa Semele, hija de

Cadmo, rey mortal de Tebas, y de Hermione, divinidad hija de Marte y de Venus.

El todopoderoso Zeus, como prueba de amor, prometió a la princesa Semele la inmortalidad jurando

por las aguas del río Estigia.

Al descubrir Hera la traición y el juramento, buscó perder a la princesa. Para ello tomó la forma de su

nodriza e indujo a la joven a pedir ver al gran dios tal cual era, sabiendo que ningún mortal sobreviviría

a la visión divina.

Semele cayó en la trampa. Zeus, sin sospechar nada, apareció en toda su gloria, resplandeciente

como el sol. Al mostrarse en todo su esplendor, el palacio se incendió y Semele murió entre las llamas.

La princesa llevaba en su vientre un hijo de Zeus. Ayudado por Hefestos, dios del fuego y del metal, el

padre extrajo de entre las cenizas de la infeliz tebana, al niño y lo cosió en su propio muslo,

transformado en un útero materno, para que allí completara su gestación. Llegado el momento, el

pequeño rasgó la carne paterna y surgió a la vida. A este mitológico bebé se lo conoció como Dionisos

o Dionisio.

El niño no vivió en el Olimpo durante su infancia debido a los tenaces celos de Hera que no perdonaba

a Zeus su traición. Mercurio, el consejero de los dioses, llevó a Dionisos a una ciudad fabulosa de

Oriente, lejos de la persecución de Hera. Este lugar, rodeado por el valle más hermoso del mundo

antiguo estaba habitado por las ninfas quienes se encargaron del cuidado del pequeño.Dionisos1

Page 17: LENGUA - cpes22.com y Segundo Trim Lengua... · la publicidad y el discurso político, la intención es convencer al receptor de que compre tal producto o de que vote a tal candidato,

Pro

feso

ra: C

eci

lia D

íaz

Cas

tro

LENGUA – CUADERNILLO DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS 1° AÑO: A-B-C

16

Al llegar a la juventud, Dionisos paseando por el valle, descubrió una fruta desconocida, la uva. Y lo

más importante, descubrió cómo hacer vino con ella. Por ser hijo de madre mortal, Dionisos no era

aceptado entre los dioses; pero tan pronto percibió los efectos de la bebida que había inventado,

decidió utilizarla para poder ingresar al Olimpo. Terminado el período de su educación y alcanzada la

mayoría de edad, emprendió un viaje por el mundo e inició el camino de la gloria apoyado por la

poderosa arma que había descubierto: el zumo de la vid. La embriaguez que le producía el vino lo

incitaba a cantar y a bailar alegremente junto con su séquito. Comenzaron a cultivar la vid y cuando los

racimos maduraban, obtenían el vino aplastándolos en medio de cantos y danzas.

Por esto, en la mitología griega, el nacimiento, juventud y adultez del dios representan el nacimiento,

crecimiento y maduración de la vid; y la embriaguez, la alegría del dios.

Dionisos adquirió gran popularidad y fue honrado como el dios del vino en las fiestas dionisias o

dionisíacas, muy parecidas al carnaval de hoy. En Roma se lo llamó Baco y se lo homenajeaba con las

fiestas báquicas.

Actividades

Antes de comenzar a responder, lee atentamente la siguiente teoría:

La secuencia narrativa

La trama narrativa presenta los hechos en una secuencia temporal. En todas las narraciones hay

acciones básicas, los núcleos, que hacen avanzar el relato. Estas acciones principales constituyen la

columna vertebral del relato. No pueden alterarse ni suprimirse porque cambiaría la historia. Para

comprender y producir textos es importante identificarlos.

Las acciones secundarias, en cambio, pueden cambiarse o suprimirse sin que se altere básicamente la

historia. Estas acciones son importantes, sin embargo, porque hacen más interesante el relato con los

detalles que proporcionan y provocan suspenso y mayor interés al demorar el paso de un núcleo al

otro.

Los núcleos o acciones principales y las acciones secundarias, que se suceden en un orden temporal

y lógico (causa-consecuencia), constituyen la secuencia narrativa.

Para consignar la secuencia narrativa se utilizan oraciones unimembres, para lo cual deben convertirse

los verbos en sustantivos (nominalización).

Ejemplo:

Zeus traiciona a Hera. = Traición de Zeus.

Ahora responde y completa:

a) ¿Qué defectos humanos presentan Zeus y Hera?

b) ¿Qué promesa hizo Zeus a su amada Semele? ¿La cumplió?

c) Hera, la esposa de Zeus, ¿qué hizo para tomar venganza? ¿Lo logró completamente?

d) ¿Cuál fue el destino del hijo nonato de Semele?

e) ¿Por qué Dionisos no pudo crecer en el Olimpo junto a su padre?

f) ¿Por qué razón Dionisos no era aceptado entre los dioses? ¿Cómo logra finalmente su aceptación?

g) Completen la secuencia narrativa:

1. Traición de Zeus.

2. …………………………………

3. …………………………………

Page 18: LENGUA - cpes22.com y Segundo Trim Lengua... · la publicidad y el discurso político, la intención es convencer al receptor de que compre tal producto o de que vote a tal candidato,

Pro

feso

ra: C

eci

lia D

íaz

Cas

tro

LENGUA – CUADERNILLO DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS 1° AÑO: A-B-C

17

4. Salvación del niño.

5. Educación de Dionisos lejos del Olimpo.

6. …………………………………

7. Popularidad de Dionisos.

Dafne y Apolo

Cierta vez, estaba Apolo disparando sus flechas y logró dar muerte a una gran serpiente venenosa.

Aunque varios de sus tiros erraron el blanco, pues el ofidio se movía velozmente, logró matarla.

Cuando se acercó a su presa, descubrió entre el follaje un resplandor dorado: era Eros, el dios del

amor. Eros, hijo de Afrodita, es un niño con alas de oro que atraviesa con sus flechas el corazón de los

hombres y de los dioses para inspirarles el amor. Al ver las flechas de Apolo se había acercado

curioso y, habiendo tomado una, jugaba con ella simulando dispararla con su pequeño arco. Molesto,

el dios Apolo lo increpó:

− ¡Deja esa flecha, Eros! Es un arma demasiado poderosa para que la utilice un niño. Con ella, he

dado muerte a esta temible serpiente. No pretendas robarme la gloria de esta victoria, porque es

mucho más de lo que puedes hacer con tus dardos.

−No te jactes, hijo de Zeus. Pues si tus flechas pueden atravesar a los animales, las mías se clavan

por igual en el corazón de los hombres y en el de los inmortales dioses. Si quisiera, yo podría hacerte

sufrir…

Las carcajadas de Apolo lo interrumpieron.

−Difícilmente será comprobar ese poder, pequeño Eros −lo desafió y se alejó riéndose.

Molesto por la burla, el niño juró vengarse. Ya pagaría Apolo muy caras sus risotadas. Entre los

muchos dardos que tenía Eros, había dos que se oponían radicalmente. Uno tenía una aguda punta de

oro que despertaba la pasión en quien lo recibiera; el otro, en cambio, tenía una punta roma de plomo

y provocaba un profundo rechazo hacia el amor. Disparar el primer dardo era sencillo, pero el

segundo, por su punta roma y por su peso, requería muy buena puntería. “¿A quién elegiré para no

errar el disparo?”, se preguntaba el dios de alas doradas. De pronto, sonrió: en un claro del bosque vio

a Dafne, la hija de Peneo, el dios del río, a la que conocía muy bien. Había encontrado lo que buscaba.

Dafne era una bellísima ninfa que adoraba Artemisa, diosa protectora de la caza. Como ella, Dafne

pretendía llevar una existencia solitaria, en contacto con la naturaleza.

−Hija querida, ya tienes edad para contraer matrimonio −le reprochaba a menudo su padre−, y sin

embargo rechazas a todos los jóvenes que se te acercan. ¿Cómo podré yo tener un nieto si no

accedes a las pretensiones de alguno de ellos?

Dafne siempre le respondía de igual modo:

−Si Zeus, padre de Artemisa, le permitió permanecer soltera, entonces puedes hacer lo mismo

conmigo, porque no tengo intenciones de tener marido alguno.

El padre, quien la amaba mucho, sonreía, pero le replicaba:

−Eres una muchacha extremadamente bella. Tanta es tu hermosura que te será muy difícil cumplir con

tus deseos, porque siempre habrá alguien que se sienta atraído hacia ti.

−¡Ay, padre mío, prométeme que me ayudarás a cumplir el destino que he elegido!

Peneo accedía condescendiente, pues pensaba que la joven ninfa cambiaría de opinión con el tiempo.

Conociendo las preferencias de Dafne, Eros tensó en el arco la flecha de plomiza punta roma. Sabía

que no fallaría el tiro, como en efecto sucedió. Hizo blanco en el centro de su corazón e,

instantáneamente, la ninfa sintió que surgían en ella más poderosas las ansias de soledad, y aborreció

el amor con todas sus fuerzas.

Eros, sonrió, pero enseguida preparó de nuevo su arco, porque sintió los pasos de Apolo, que se

acercaba. La flecha dorada y aguda se clavó en el pecho del desprevenido dios. En ese mismo

instante, sus ojos descubrieron a Dafne. Se sintió deslumbrado por su belleza; su corazón palpitaba

alocadamente, y enrojecieron sus mejillas. Toda su sangre se inflamó de pasión por ella y se le acercó

presuroso para declararle su amor.

−Dafne, tu hermosura…−murmuró Apolo.

No hizo falta que completara su pensamiento, porque sólo con verlo la ninfa comprendió lo que había

en su corazón, pues lo gritaban sus ojos. Y huyó despavorida.

Apolo se sintió desconcertado, pero reaccionó de inmediato y la siguió. −Bella ninfa −imploraba el

dios−, detente. No soy tu enemigo. Quiero acercarme a ti para ofrecerte mi corazón.

Page 19: LENGUA - cpes22.com y Segundo Trim Lengua... · la publicidad y el discurso político, la intención es convencer al receptor de que compre tal producto o de que vote a tal candidato,

Pro

feso

ra: C

eci

lia D

íaz

Cas

tro

LENGUA – CUADERNILLO DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS 1° AÑO: A-B-C

18

Dafne tropezaba, caía y se levantaba velozmente para continuar su huida. El ardiente enamorado veía

con desesperación cómo los brazos y los pies de su amada sangraban, lastimados por ramas y raíces.

−¡Por favor, detente! ¡Por favor! −imploraba−. Tal vez me evitas porque no me has reconocido. Soy

Apolo, hijo de Zeus. El famoso oráculo de Delfos me pertenece, pues soy el dios de las profecías.

Domino las artes, como la música y la poesía y, por eso, soy el protector de los artistas. He enseñado

a los hombres el arte de la medicina…

Pero su poder y sus grandezas no impresionaban a Dafne, ya que no se detenía. Su cabello

despeinado por el viento de la carrera acrecentaba su hermosura.

Sin embargo, Dafne ya se siente desfallecer; percibe que ha llegado al límite de sus fuerzas. Está

desesperada y las lágrimas cubren sus ojos puros. Pronto se detiene, porque no puede dar ni un paso

más. Cree estar perdida, pero en ese momento un recuerdo alivia su corazón apesadumbrado. ¡La

promesa!

−¡Ayúdame, padre! Te lo suplico −gime la joven−. Ahora reconozco cuánta razón tenías. Utiliza tu

poder para cambiar la figura de esta desdichada hija tuya, pues es la que despierta el amor de mi

perseguidor. Mi belleza me condena… ¡Hazla desaparecer, y seré libre!

No necesitó decir nada más. Sus pies heridos por la carrera se aferraron firmemente al suelo y, de

ellos, brotaron raíces que se hundieron en la tierra. Su cuerpo comenzó a cubrirse de una fina corteza,

mientras que sus brazos se convertían en ramas. Los cabellos largos y desordenados se

transformaron en hojas ante los ojos atónitos de Apolo, quien observaba con desesperación la

metamorfosis que estaba sufriendo su amada.

Llora desconsolado el dios, abrazando el nuevo árbol al que bautizó con el nombre de la joven ninfa,

Dafne, que en griego, desde entonces, menciona el laurel. El bosque escuchó silencioso la queja del

sufriente hijo de Zeus.

−¡Ay de mí! ¡Qué mal hice en burlarme de Eros! Ahora conozco el enorme poder del amor. Es tan

grande que, aunque sea el dios de la Medicina, no existe remedio capaz de curar el dolor que

atraviesa mi corazón. Ya no podré conquistar a Dafne, pero no me apartaré de ella. Desde hoy, las

hojas del laurel adornarán mi cabellera. Del mismo modo, lucirán en la cabeza de los poetas y los

músicos consagrados, y en la de los generales triunfantes, como símbolo de la gloria imperecedera.

Actividades

1. Investiga qué similitudes y diferencias existen entre Eros y Cupido.

2. ¿Cuál fue la causa del enojo de Eros con Apolo? ¿Crees que ambos actuaron bien? ¿Se pudo

arreglar de otra manera?

3. Con tus propias palabras, explica en qué consistía el plan de venganza de Eros.

4. ¿Por qué crees que Eros eligió a Dafne y no a otra mujer para vengarse de Apolo? ¿Estás de

acuerdo con su elección?

5. ¿Cuál fue el resultado para Dafne y Apolo luego de recibir las flechas de plomo y de oro?

6. ¿Qué cambio se puede ver en Apolo luego de su desventura con Dafne?

7. ¿Qué hechos o personajes sobrenaturales puedes mencionar?

8. Como todos los mitos, este explica el origen de algo, en este caso el origen del

……….………………. y de …………………………………

9. ¿Cómo clasificarías a este mito? Explica.

LA LEYENDA ¿Qué es una leyenda?

Una leyenda es una narración oral o escrita, en prosa o verso, de apariencia más o menos histórica,

con una mayor o menor proporción de elementos imaginativos.

Pueden ser religiosas, profanas o mixtas, según el tema del cual traten. Las leyendas también pueden

ser populares (de formación más o menos espontánea o inconsciente), eruditas o fruto de una

combinación de elementos de ambos orígenes. Pueden haber sido

inicialmente eruditas y haber conseguido, después, una gran

popularidad.

A Continuación lea la siguiente leyenda:

Page 20: LENGUA - cpes22.com y Segundo Trim Lengua... · la publicidad y el discurso político, la intención es convencer al receptor de que compre tal producto o de que vote a tal candidato,

Pro

feso

ra: C

eci

lia D

íaz

Cas

tro

LENGUA – CUADERNILLO DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS 1° AÑO: A-B-C

19

La mujer del vestido rojo

Cuenta la leyenda que un joven fue a una fiesta una noche de verano. Allí conoció a una chica muy

hermosa que llevaba puesto un vestido rojo. El chico se enamoró de ella a primera vista, y bailaron

durante toda la noche. Cerca del amanecer, ella quiso volver a su casa y él la acompañó. Había

refrescado y el chico puso su abrigo sobre los hombros de la chica. Al día siguiente, el chico fue

ansiosamente a la casa de la muchacha, con la determinación de verla o salir nuevamente con ella.

Sin embargo, los padres de ella lo atendieron y, sorprendidos y asustados, le comentaron que su hija

había fallecido tres años antes.

El chico no salía de su asombro y descreía de estas personas. A tal extremo de nerviosismo llegó, que

los padres de la chica decidieron llevarlo al cementerio y mostrarle la tumba de su adorada hija. Al

llegar, los tres quedaron enmudecidos por lo que sus ojos les mostraban. Sobre la lápida se

encontraba el saco que el chico le había prestado a su enamorada el día de la fiesta.

Actividades:

1. Respondé a las preguntas:

a) ¿Conocías esta historia?

b) ¿Te parece creíble? ¿Te causa temor? ¿Y risa?

c) ¿Conocés otras leyendas que se cuenten en tu ciudad? ¿Y en otros lugares?

2. Decidí si las siguientes afirmaciones se refieren a las leyendas urbanas, a los mitos tradicionales

(por ejemplo, los griegos o romanos) o a ambos:

a) Son relatos tradicionales en los que personajes extraordinarios realizan acciones sobrenaturales.

b) Pueden ser transmitidos oralmente o en versiones escritas.

c) Son narraciones que presentan una estructura básica: un marco, un suceso y una resolución.

d) Son relatos ficcionales que, en algunas ocasiones, pudieron haber sucedido realmente.

e) Existe interacción con dioses o semidioses en estas historias.

f) Surgen a partir de bromas, hechos misteriosos, de terror o advertencias.

3. Elegí una leyenda urbana (que te hayan contado, que hayas leído o que sea inventada) y escribila

para luego leérsela a tus compañeros. Debe provocar un efecto de misterio, terror o, tal vez,

humorístico cuando sea leída.

La leyenda del girasol

Yupá, un hombre joven y fuerte, esperaba ese día desde hacía mucho tiempo. Estaba impaciente y

se sentía responsable por la tarea que le habían asignado: debía llevar el fuego sagrado al pueblo

vecino.

Se despidió de sus familiares y se dirigió al lugar donde lo aguardaban el sacerdote y los ancianos de

la tribu.

El sacerdote le entregó entonces la antorcha encendida; Yupá aseguró que la llevaría a destino y

cumpliría su misión aunque tuviera que sacrificar su vida.

Inmediatamente se echó a correr.

Pero los dioses malignos, envidiosos, se habían reunido para conspirar contra el joven e impedir que

su misión tuviera éxito.

Al anochecer comenzaron los truenos y al rato se desató una terrible tormenta. Yupá seguía corriendo

sin detenerse. Sabía que estaba cerca; eso le daba valor y energía.

La tempestad se hizo más violenta y la lluvia cada vez más intensa. Ya sin aliento, Yupá resbaló y

cayó en un pantano; allí un rayo lo fulminó.

Pachamama, la Madre Tierra, había visto todo lo sucedido. Se apiadó de la nobleza del joven indio y

quiso que su memoria quedara para siempre entre su gente.

Entonces, del cuerpo hundido en el barro, surgió una planta grande y fuerte, con una flor brillante que

se parecía al sol.

Esa planta mira siempre hacia el sol y, al atardecer, cuando no lo ve, deja caer su brillante corona.

Page 21: LENGUA - cpes22.com y Segundo Trim Lengua... · la publicidad y el discurso político, la intención es convencer al receptor de que compre tal producto o de que vote a tal candidato,

Pro

feso

ra: C

eci

lia D

íaz

Cas

tro

LENGUA – CUADERNILLO DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS 1° AÑO: A-B-C

20

Leyenda incaica (versión libre).

Glosario

Pachamama: f. Diosa de los tiempos anteriores a los incas; cuando ellos dominaron el territorio, fue

desplazada por los nuevos dioses, pero el pueblo continuó venerándola como “madre tierra”.

Actividades

1. El texto que acaban de leer es una leyenda, ¿qué características propias de las leyendas aparecen

en esta historia? Menciónalas y ejemplifica.

2. Marca su estructura con diferentes colores.

3. ¿Por qué Yupá estaba orgulloso de la misión que debía cumplir?

4. ¿Por qué los dioses malignos conspiraron contra el indio?

5. ¿Por qué la Pachamama se apiada de él?

6. ¿Qué elementos maravillosos, fantásticos o sobrenaturales encontraron en esta historia?

Menciónalos.

7. ¿Cuál es el tema principal y cuáles los secundarios?

La leyenda del colibrí

Desde hace tiempo, los más viejos de la tribu cuentan la trágica historia del

amor de dos jóvenes.

La bella Flor, morena, esbelta y de grandes ojos negros, estaba enamorada

de Ágil, un joven inquieto, apasionado; juntos solían pasear al atardecer por

un bosquecillo cercano, a la orilla de un arroyo impetuoso y juguetón. Pero

como los enamorados pertenecían a

dos tribus enemigas, se veían poco, pues debían mantener su amor en

secreto.

Un día, sucedió lo que tanto temían: unos familiares de la joven descubrieron el romance y lo

comentaron al jefe de la tribu. Desde esa tarde, Flor tuvo prohibido volver al lugar de los encuentros.

Pasaron los días. Una y otra vez, Ágil la buscó sin hallarla en la penumbra suave y tibia del bosque

hasta que la Luna, apenada por su dolor, le contó lo que había sucedido y agregó:3

–Ayer he visto otra vez a Flor, muy angustiada; lloraba amargamente pues está desesperada. Quieren

que se case con un hombre de su tribu y ella se ha negado. El dios Tupá escuchó su lamento y se

apiadó de su dolor; mi amigo el Viento me contó que Tupá la transformó en una flor.

–¿En una flor? Dime, ¿en qué clase de flor? ¿Cómo puedo encontrarla?

–¡Ay, amigo! No puedo decírtelo porque no lo sé… –respondió la Luna.

El muchacho palideció y solicitó la ayuda de su dios:

–¡Tupá, tengo que encontrarla! Sé que en los pétalos de Flor reconoceré el sabor de sus besos.

¡Ayúdame a dar con ella!

Ante el asombro de la Luna, el cuerpo de Ágil fue disminuyendo cada vez más. Se hizo pequeño,

pequeño, hasta quedar convertido en un pájaro delicado y frágil de muchos colores, que salió volando

rápidamente. Era un colibrí.

Desde entonces, el novio triste pasa sus días recorriendo las ramas floridas y besa apresuradamente

los labios de las flores, buscando una, sólo una.

Desde hace tiempo, los más viejos de la tribu cuentan también que todavía no la ha encontrado…

Leyenda guaraní (versión libre).

Glosario

Tupá o Tupavé. m. Dios supremo de los guaraníes, creador de la luz y el universo.

Colibrí. m. Avecilla americana, de pico arqueado y vistoso y variado plumaje. Es del género del pájaro

mosca y hay varias especies. En plural, colibríes.

Actividades

1. Esta leyenda, ¿relata hechos reales o imaginarios? ¿Qué pistas les da la leyenda para afirmarlo?

Page 22: LENGUA - cpes22.com y Segundo Trim Lengua... · la publicidad y el discurso político, la intención es convencer al receptor de que compre tal producto o de que vote a tal candidato,

Pro

feso

ra: C

eci

lia D

íaz

Cas

tro

LENGUA – CUADERNILLO DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS 1° AÑO: A-B-C

21

2. ¿Encuentrás en el texto hechos que te parezcan sobrenaturales o maravillosos (es decir, sucesos

que no tienen una explicación lógica y están contados como si fueran posibles, no como hechos

irreales)? Identifícalos y anótalos en tu carpeta.

3. ¿Cuál es el tema principal de esta leyenda?

4. ¿Qué temas secundarios podrías mencionar? Haz una lista.

5. Marca la estructura con diferentes colores.

6. Los nombres de los jóvenes antes de su transformación, ¿anticipan los hechos que luego

sucedieron? ¿Por qué?

7. Pensá otros nombres que podrían haberse dado al joven Ágil, considerando que luego se

transforma en colibrí, y anótalos en tu carpeta.

8. Buscá en el texto las características y cualidades del colibrí que la leyenda destaca.

9. Investigá de qué otras formas se llama al colibrí y anótalas en tu carpeta

10). Extrae del texto cinco sustantivos, cinco adjetivos y cinco verbos. Luego realiza oraciones con cada uno.

El callejón del beso

Se cuenta que doña Carmen era hija única de un hombre intransigente y violento, pero por fortuna siempre triunfa el amor por trágico que éste sea. Doña Carmen era cortejada por un joven galán, don Luis. Al ser descubierta por su padre, sobrevinieron el encierro, la amenaza de enviarla a un convento y, lo peor de todo, casarla en España con un viejo y rico noble, con lo que, además, acrecentaría el padre su mermada hacienda.

La bella y sumisa criatura y su dama de compañía, doña Brígida, lloraron e imploraron juntas, pero de nada sirvió. Así, antes de someterse al sacrificio, resolvieron que doña Brígida llevaría una misiva a don Luis con la dolorosa nueva. Mil conjeturas hizo el joven enamorado, pero de ella, hubo una que le pareció la más acertada. Una ventana de la casa de doña Carmen daba hacia un angosto callejón, tan estrecho que era posible, asomado a la ventana, tocar con la mano la pared de enfrente. Si lograba entrar a la casa de enfrente, podría hablar con su amada y, entre los dos, encontrar una solución a su problema. Preguntó quién era el dueño de aquella casa y la adquirió a precio de oro. Hay que imaginar cuál fue la sorpresa de doña Carmen cuando, asomada a su balcón, se

encontró a tan corta distancia con su joven enamorado.

Unos cuantos momentos habían transcurrido de aquel inenarrable coloquio amoroso, pues cuando más abstraídos se hallaban los dos amantes, del fondo de la pieza se escucharon frases violentas. Era el padre de doña Carmen increpando a Brígida, quien se jugaba la misma vida por impedir que su amo entrara a la alcoba de su señora. El padre arrojó a la protectora de doña Carmen, como era natural, y con la daga en la mano, de un solo golpe la clavó en el pecho de su hija. Don Luis enmudeció de espanto, pues la mano de doña Carmen seguía entre las suyas, pero cada vez más fría. Ante lo inevitable, don Luis dejó un tierno beso sobre aquella mano tersa y pálida, ya sin vida.

Por eso a este lugar, sin duda uno de los más típicos de nuestro país, se le llama El callejón del beso.

LA NOTICIA

Vampiros matan a 13 personas en Brasil

Belén. Al menos trece personas murieron en quince días por mordeduras de vampiros en una remota localidad del Estado de Pará, donde las autoridades llevan a cabo un plan de exterminio

Page 23: LENGUA - cpes22.com y Segundo Trim Lengua... · la publicidad y el discurso político, la intención es convencer al receptor de que compre tal producto o de que vote a tal candidato,

Pro

feso

ra: C

eci

lia D

íaz

Cas

tro

LENGUA – CUADERNILLO DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS 1° AÑO: A-B-C

22

de estos animales e investigan si la inédita epidemia está relacionada con daños al medio ambiente.

Los registros de casos comenzaron el 21 de marzo en alejadas poblaciones ribereñas del archipiélago de Marajó, una densa red de ríos y pantanos en el delta del río Amazonas.

El IBAMA (Instituto Brasileño del Medio Ambiente) trata de determinar si el brote de ataque de los vampiros “desmodus rotundus” está relacionado con la constante deforestación de la selva para la extracción de madera.

Los ataques podrían estar asociados a un desequilibrio ambiental que perturbó las colonias de vampiros en la profundidad del bosque y redujo la población de animales que le sirven de alimento. Los “desmodus rotundus” son hematófagos, es decir, sólo se alimentan de sangre de mamíferos.

La Voz del Interior, 09-11-10

Actividades: PARTE I

1. Según tus conocimientos, ¿qué tipo de texto es? ¿por qué? 2. ¿Cuál es el hecho que se da a conocer? 3. Marca con un círculo las características que creas correctas para el hecho que

mencionaste anteriormente:

Actual Nada interesante Falso

Novedoso Verdadero

Interesante Poco llamativo Sale de lo común

Llama la atención Viejo

4. ¿Cuáles son las características de los vampiros?

5. ¿Qué es el IBAMA? ¿De qué se encarga y para qué interviene?

6. Escribí un cuento de terror en base a la noticia leída. Para ello:

– Utilizar la estructura: Situación Inicial, Complicación, Resolución, Final.

– Inventen una descripción breve del vampiro para ampliar el texto. Seleccionen adjetivos que contribuyan aprovocar miedo en el lector (escalofriante, terrorífico, etc.)

– Elijan un narrador omnisciente o protagonista.

ACTIVIDADES: PARTE II

1. Realiza una lectura atenta y silenciosa del siguiente fragmento:

“Pero aquella mañana, a veinte metros mal contados de la orilla, donde ya no hacía pie, el señor Souto sufrió un calambre; sintió que los músculos de sus piernas se entorpecían, se inmovilizaban… Le sacudió súbitamente la idea de la muerte; dio unos chillidos, manoteó en vano y tragó, al hundirse, un gran sorbo de agua. En la arena, la gente comenzó a gritar. AhogadoUn bañero se echó a nado en su auxilio. La señorita Simona Rúa, hábil nadadora, que estaba cercana a don Manuel, dio unas brazadas y le asió por el bañador. Entre sus dos salvadores, Souto fue llevado a la playa; le pusieron diez minutos boca abajo, le friccionaron, hiciéronle beber coñac, y el hombre pudo ir por su pie hasta casa. Aquella noche tuvo corro en el Casino y se vio obligado a explicar muchas veces lo que había sentido al irse al fondo.

Al día siguiente, un periódico contó el suceso bajo este título: “Salvado por una señorita”. Y en la narración había párrafos elogiosos para el “arrojo temerario de la distinguida señorita de

Page 24: LENGUA - cpes22.com y Segundo Trim Lengua... · la publicidad y el discurso político, la intención es convencer al receptor de que compre tal producto o de que vote a tal candidato,

Pro

feso

ra: C

eci

lia D

íaz

Cas

tro

LENGUA – CUADERNILLO DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS 1° AÑO: A-B-C

23

Rúa, que despreciando su propia vida, salvó la de nuestro opulento convecino del señor Souto”. Tras el elogio desmesurado había una enérgica excitación a las autoridades para que se concediese a la salvadora una medalla o una cruz.” (“Volvoreta”, Wenceslao Fernández Flórez.)

2. Explica el significado de:

– Súbitamente:

– Bañero:

– Arrojo temerario:

– Distinguida señorita:

– Opulento:

3. Contesta las siguientes preguntas:

a) ¿Qué personajes se nombran en el texto?

b) ¿Quién o quiénes son los protagonistas?

c) ¿Qué pasó?

d) ¿Qué le preguntarían al señor Souto en el Casino?

e) ¿Cómo tituló un periódico el suceso?

4. Imagina que ahora eres un periodista que cuenta el suceso. Pon un título e intenta convencer a las autoridades para que le den una condecoración a la señorita. No olvides de completarla con un paratexto adecuado (Imagen, epígrafe).

¿Cómo redacto la noticia? La información incluida en la noticia debe responder a las siguientes seis preguntas: qué, dónde, cómo, cuándo, quién y porqué. Contestar esa las seis preguntas ayuda a informar lo más relevante sobre el asunto que se busca transmitir. Sobre esa base al realizar la redacción el periodista seleccionará un orden para las respuestas dependiendo de la importancia que le asigne a cada pregunta.

La estructura más conveniente para presentar la información se conoce como pirámide invertida porque se coloca la información de mayor importancia al principio y la de menos relevancia o de conocimiento menos reciente al final.

La crónica periodística

SOCIEDAD.

ROMPIO EL GLACIAR PERITO MORENO DE MADRUGADA

Quiso la naturaleza que la ruptura del glaciar Perito Moreno se produjera a la madrugada, sin luz ni cámaras. Con los avezados turistas dormidos en sus hoteles. Sin las exclamaciones de asombro. En medio de una lluvia torrencial y a metros de las pasarelas vacías, el cautivante monstruo de hielo se partía en la oscuridad. Los guardaparques fueron esta vez los únicos privilegiados en escuchar el ruido ensordecedor, entre las 3.40 y las 4. “El estruendo fue muy grande”, relató uno de ellos.

Es la cuarta vez que se produce el fenómeno en la última década. Además de la de ayer, las rupturas datan de 2004, 2006 y 2008. Antes, el caprichoso glaciar santacruceño había pasado 16 años, desde 1988, sin avanzar hacia la península de Magallanes para, después, estallar en bloques de hielo azulado sobre el Brazo Rico.

Page 25: LENGUA - cpes22.com y Segundo Trim Lengua... · la publicidad y el discurso político, la intención es convencer al receptor de que compre tal producto o de que vote a tal candidato,

Pro

feso

ra: C

eci

lia D

íaz

Cas

tro

LENGUA – CUADERNILLO DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS 1° AÑO: A-B-C

24

“El estruendo fue muy grande y sucedió alrededor de las cuatro, cuando llovía a baldes y no quedaba gente en el mirador. Solamente estaban nuestros compañeros del parque que lo seguían desde el refugio. Esta mañana amaneció totalmente despejado. Pasó la oscuridad y hoy ya se ve el canal”, contó Carlos Corvalán, intendente del Parque Los Glaciares.

Cientos de turistas, locales y extranjeros, habían llegado a El Calafate para presenciar el majestuoso derrumbe. El horario había sido ampliado en la última semana, y permitía visitas de 6.30 a 20, mientras que por las noches cerraba para prevenir accidentes. La Cooperativa Telefónica de El Calafate transmitía el minuto a minuto en su página electrónica bajo la opción “vivo glaciar”.

El espectáculo que ofrece el Perito Moreno comienza cuando, en su avance, la lengua de hielo llega a la península de Magallanes y cierra como un dique el Brazo Rico.

Ese bloque se formó, esta vez, en octubre pasado. Allí, el agua comienza a acumularse y a presionar sobre la barrera de hielo, hasta que el aumento del nivel y la presión del caudal del Rico hace que, por flotación, la masa de hielo se desprenda del lecho rocoso y se produzcan filtraciones hacia el cuerpo principal del Lago Argentino.

Esas filtraciones y la presión del agua van deteriorando el dique de hielo, que en el proceso de perder poco a poco su masa por sucesivos desprendimientos, adquiere la forma de un arco, hasta que finalmente éste se derrumba por completo y deja despejado el Canal de los Témpanos. Esa singularidad vuelve al Perito Moreno, con sus 254 kilómetros cuadrados de superficie, el más famoso de los 353 glaciares que alberga el Parque Nacional, y el tercero en tamaño, precedido por el Viedma, de 977 kilómetros cuadrados, y el Upsala, de 765.

“El hielo (el borde de la lengua del glaciar) quedó muy cerca de la costa, por lo que estimamos que para fin de año podría estar cerrado nuevamente”, vaticinó el intendente del parque.

Diario Página/12, lunes 5 de marzo de 2012.

La crónica periodística

1. Luego de la lectura, conversen entre ustedes y respondan: a. ¿Cuál es el hecho ocurrido? b. ¿Cuándo y dónde ocurrió? c. ¿El hecho ocurrió realmente o es invención de un autor? d. ¿Encuentran alguna explicación dentro de la crónica? Sí es así, ¿qué es lo que explica?

¿Con qué intención habrá sido incluida? e. Investiguen acerca del parque nacional donde se encuentra el glaciar Perito Moreno, la

provincia donde está ubicado, las características de la flora y la fauna, y la repercusión mundial de este fenómeno. Elaboren un informe en la carpeta.

2. Ordenen cronológicamente los siguientes hechos:

___ La ruptura se produjo durante la madrugada.

___ Cientos de turistas habían llegado a El Calafate.

___ Los guardaparques escucharon un ruido ensordecedor.

___ El horario de visitas se amplió de las 6.30 h hasta las 20 h.

___ El hielo (el borde de la lengua del glaciar) quedó muy cerca de la costa.

Noticia: Trabajo Evaluativo Un llamado anónimo alertó a los guardianes, quienes, a pesar de concurrir con la urgencia que el caso requería, nada pudieron hacer. El difunto Matías Bonín había dejado su tumba y abandonado el cementerio con rumbo desconocido. Se halló una carta que obra en poder del juez interviniente. Por el momento, se desconoce el motivo por el cual el cadáver decidió quitarse la muerte. © Carmen Norma Bruno, “Noticia”, en Antología II de relato breve certamen internacional contextos, Bs. As, Edit. Del piso 12, 2004, P: 27

Page 26: LENGUA - cpes22.com y Segundo Trim Lengua... · la publicidad y el discurso político, la intención es convencer al receptor de que compre tal producto o de que vote a tal candidato,

Pro

feso

ra: C

eci

lia D

íaz

Cas

tro

LENGUA – CUADERNILLO DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS 1° AÑO: A-B-C

25

Actividades A partir del texto leído y de lo que vimos acerca de la Noticia, realiza las siguientes actividades: 1. Redacta una noticia con lo sucedido al difunto Matías Bonín, para ello puedes inventar libremente los datos que faltan o que consideres adecuados para una noticia interesante. Además deberá: a) Poseer una estructura completa, incluyendo el Titular (Volanta, Título, Copete), el cuerpo y los paratextos que consideres necesarios para hacerla más atrapante. b) Responder a las seis preguntas básicas. 2. ¿Por qué el texto que acabas de producir puede ser llamado una noticia? Fundamenta con tus palabras.

El Artículo de Divulgación Científica

El valor de ese nido que se llama familia Por los años 60 del siglo pasado, hubo una corriente de escépticos quienes vaticinaron que a principios de este siglo la familia no ocuparía el importante sitio que tiene en la sociedad. ¿Llevan razón o, por el contrario, esta unidad básica goza de buena salud?

Andamos por este siglo XXI cargado de globalizaciones, pandemias universales, feminización de la pobreza, capas de ozono deshechas, guerras, calamidades y penurias de todo tipo. Sin embargo, la familia está ahí, en el trono en el que siempre estuvo.

Según los expertos, nada apunta hacia su desaparición, por el simple hecho de que no existe un grupo humano capaz de sustituir sus importantes funciones. Cambios sí ha tenido y tendrá cada vez más. Las estructuras familiares han sufrido transformaciones para bien. No es lo común, ahora, aquellas familias rígidas, patriarcales. Va en busca de un aire nuevo de democracia interna y de una variedad sin precedentes.

Hoy por hoy, existen familias monoparentales (sólo el padre o la madre con los hijos), nucleares (la tríada básica de madre-padre-hijo), extendidas (madre, padre, hijos, abuelos, tíos), reconstituidas (padres y madres criando hijos de matrimonios anteriores) y otras variedades como la que pueden formar hijos solos, sin padre ni madre; abuelos y nietos o las nuevas familias de homosexuales.

EL VALOR DE LA FAMILIA La familia sigue siendo el núcleo esencial de la sociedad. Por tanto, tiene un gran sentido para todos y, muy en especial, para los que nacen y crecen en su seno. Comenta la psiquiatra, Dra. Elsa Gutiérrez, que el valor de la familia depende de la calidad de sus miembros, de los sentimientos que los mantienen unidos, la organización interna que presente, la integración social y los valores morales de todos y cada uno de sus miembros. El conjunto de estos factores constituye la armazón y el ejemplo, sin los cuales no se puede formar bien a un niño o a una niña.

Agrega la especialista directora de la Clínica del Adolescente que muchos de los problemas que presenta un menor tienen que ver con su núcleo familiar y, en mayor o menor grado, con los padres, quienes, generalmente, están implicados. La responsabilidad de ellos en la formación de sus hijos es, prácticamente, decisiva, sin exagerar.

FAMILIAS NUTRIDORAS No es lo más importante, precisamente, el formato que presente la familia. Lo que resulta esencial es como se mueve dentro de este. Si su dinámica, estructura y organización es autoritaria, permisiva o básicamente democrática, “nutridora”, término que acuñó Virginia Satir, una experta del tema, cuyo significado viene a ser el de nutrir a sus integrantes fortaleciendo y enriqueciendo la relación entre sus miembros.

El elemento que más sobresale en la familia democrática es que no se ofrece un modelo basado en la imposición, sino en la negociación. Un elemento básico para la vida familiar sin conflictos mantenidos ni arrastrados, es la discusión sana que permite a los padres comunicar sus propios patrones, al mismo tiempo que los hijos defienden sus puntos de vista, se sienten escuchados y tomados en cuenta, para luego pasar a un compromiso negociado.

HAZ LO QUE HAGO Esta estrategia debe iniciarse en la más tierna edad, así como también otro elemento que domina en este tipo de familia: los modelos. El ejemplo que ponen los padres con su propia conducta tiene un efecto más poderoso de lo que se piensa. La clásica frase “No digas malas palabras, coño”, es una muestra bien palpable de que nadie aprende lo que se le dice sino lo que ve, siente y es capaz de asimilar desde su propia óptica.

Page 27: LENGUA - cpes22.com y Segundo Trim Lengua... · la publicidad y el discurso político, la intención es convencer al receptor de que compre tal producto o de que vote a tal candidato,

Pro

feso

ra: C

eci

lia D

íaz

Cas

tro

LENGUA – CUADERNILLO DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS 1° AÑO: A-B-C

26

La familia nutridora nada tiene que ver con la idea de que cualquier cosa está bien. La firmeza y la disciplina forman parte de su acerbo. De una manera bondadosa, sin gritar, pelear y mucho menos pegar, imponen patrones que deberán seguir los niños e insisten en que se hagan debidamente.

Se intenta, sobre todo, desarrollar un sentido de libertad y responsabilidad que sea asumido de manera coherente por los menores.

EL RETO DE ESTE SIGLO Los especialistas en el tema, quienes investigan los costos y beneficios de vivir en uno u otro tipo de familia, han podido demostrar que este tipo de democracia familiar resulta muy positiva y es la que, en años venideros, se prevé debe extenderse como modelo funcional, que potencia mayor grado de desarrollo de sus miembros y de unión afectiva mucho más estable, al contrario de las familias autoritarias, donde el “dispongo y mando” vienen a ser su esencia. O las permisivas, en las cuales cada quien hace lo que le parece y no se delimitan los límites, la autoridad ni la disciplina.

Estas familias disfuncionales en su estructura y en su modo de relacionarse, son las que debían desaparecer. Precisamente, este es el reto que tienen por delante las familias del XXI.

BIBLIOGRAFÍA

Gutiérrez Baró, E., (2003), Mensaje a los padres. 4ta edición. La Habana: Editorial Científico-Técnica.

Vera Estrada, A., (1997), Cuaderno sobre la familia. La Habana: Editorial Científico-Técnica.

Anderson, M., (1998), Aproximación a la historia de la familia occidental. Madrid: Editorial Siglo XXI.

Así es el desayuno perfecto, según la ciencia

Así es el desayuno perfecto para los niños según la ciencia | G+J Un equipo de investigadores, dirigido por Tanja Kral del Departamento de Biocomportamiento de Ciencias de la Salud de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Pennsylvania (EEUU), ha llegado a la conclusión de que un desayuno rico en proteínas (como pueden ser los huevos, el jamón cocido o el salvado de avena) mantiene a los niños con una alimentación más completa y provoca que estos tomen menos calorías en el almuerzo.

El estudio, publicado recientemente en la revista Eating Behaviors, también concluye que los efectos de una comida rica en proteínas no duran todo el día. Al tomarlas en el desayuno, sólo afectan a la comida del mediodía.

Para llegar a esta conclusión, los expertos reclutaron a 40 niños de entre 8 y 10 años de edad -con peso saludable- para que consumieran distintos desayunos cada día. Los tres desayunos eran de 350 calorías a base de huevos, cereales o harina de avena.

A continuación, tras el proteico desayuno, los niños llevaban a cabo diversos juegos junto al personal de investigación. Posteriormente, tomaban el almuerzo. Durante la mañana, los pequeños debían responder a unas preguntas muy sencillas: ¿tienes hambre? ¿Cuánta comida serías capaz de ingerir ahora mismo?

Este método se repitió durante tres años consecutivos a la par que los padres realizaban un seguimiento del resto de alimentos que los niños comían a lo largo del día.

Las conclusiones del experimento revelaron que los que habían tomado un desayuno rico en proteínas redujeron su ingesta de energía en el almuerzo hasta en 70 calorías (el equivalente a una pequeña galleta de chocolate, por ejemplo).

Teniendo en cuenta que restar 70 calorías en una sola comida equivale alrededor de un 4% de las necesidades calóricas diarias de un niño, favorece que los pequeños tengan un peso equilibrado y no acaben sufriendo de obesidad.

“No me sorprende que el desayuno de huevos fuese el que más les gustase y les llenase. Lo que me asombra es el hecho de que, de acuerdo con los informes de los niños, comer huevos en el desayuno no les hizo sentirse más llenos que tomando cereal o avena, a pesar de que comieron menos para el almuerzo. Esperábamos que la ingesta reducida de almuerzo iría acompañada de niveles más bajos de hambre y de mayor plenitud después de comer el desayuno rico en proteínas, pero este no fue el caso”, explica Kral.

Según los expertos, los experimentos futuros deberían ir encaminados a estudiar a los niños durante un período de tiempo más largo, ya que estos hallazgos podrían tener implicaciones importantes para la prevención de la obesidad, especialmente para los jóvenes.

Page 28: LENGUA - cpes22.com y Segundo Trim Lengua... · la publicidad y el discurso político, la intención es convencer al receptor de que compre tal producto o de que vote a tal candidato,

Pro

feso

ra: C

eci

lia D

íaz

Cas

tro

LENGUA – CUADERNILLO DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS 1° AÑO: A-B-C

27

Dormir con la televisión encendida

puede causar depresión Elena Sanz

Dormir con la luz o la televisión encendidas aumenta el riesgo de depresión, según revela un estudio de la Universidad Estatal de Ohio (EE UU) presentado en el último encuentro anual de la Sociedad Americana de Neurociencia en San Diego. En sus experimentos, el investigador Rand Nelson y sus colegas trabajaron con 16 hamsters, de los cuales la mitad durmió en absoluta oscuridad mientras los demás eran expuestos cada noche a un nivel de luz equivalente al que produce el brillo de un televisor encendido en una habitación a oscuras (5 lux). Ocho semanas más tarde, los animales que nunca dormían a oscuras habían visto modificado su estado de ánimo, desarrollando depresión. Cuando los investigadores examinaron sus cerebros comprobaron

que en la zona del hipocampo observaron que tenían una menor densidad de vellosidades (espinas dendríticas) en las neuronas que quienes dormían sin luz, lo que implica que la comunicación entre sus células nerviosas se habría visto reducida. Según Nelson, los resultados sugieren que el nivel de luz óptimo que necesita el cerebro de los mamíferos para descansar es sorprendentemente bajo. Los investigadores asocian los efectos de la exposición a la luz a una hormona llamada melatonina, que se produce cuando el cuerpo detecta la oscuridad. Entre otras cosas, la melatonina regula el ritmo circadiano, nos ayuda a conciliar el sueño y actúa como antioxidante. Si hay demasiada luz ambiental, el cuerpo podría producir cantidades de melatonina inadecuadas. (Revista Muy Interesante).

Page 29: LENGUA - cpes22.com y Segundo Trim Lengua... · la publicidad y el discurso político, la intención es convencer al receptor de que compre tal producto o de que vote a tal candidato,

Pro

feso

ra: C

eci

lia D

íaz

Cas

tro

LENGUA – CUADERNILLO DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS 1° AÑO: A-B-C

28

Antología Narrativa

Primera Estación de

lectura:

Horacio

Quiroga

LA GALLINA DEGOLLADA Todo el día, sentados en el patio en un banco, estaban los

cuatro hijos idiotas del matrimonio Mazzini-Ferraz. Tenían la

lengua entre los labios, los ojos estúpidos, y volvían la cabeza

con la boca abierta.

El patio era de tierra, cerrado al oeste por un cerco de ladrillos.

El banco quedaba paralelo a él, a cinco metros, y allí se

mantenían inmóviles, fijos los ojos en los ladrillos. Como el sol

se ocultaba tras el cerco, al declinar los idiotas tenían fiesta. La

luz enceguecedora llamaba su atención al principio, poco a

poco sus ojos se animaban, se reían al fin estrepitosamente,

congestionados por la misma hilaridad ansiosa, mirando el sol

con alegría bestial, como si fuera comida.

Otras veces, alineados en el banco, zumbaban horas enteras,

imitando al tranvía eléctrico. Los ruidos fuertes sacudían

asimismo su inercia, y corrían entonces, mordiéndose la lengua y mugiendo, alrededor del

patio. Pero casi siempre estaban apagados en un sombrío letargo de idiotismo, y pasaban

todo el día sentados en su banco, con las piernas colgantes y quietas, empapando de

glutinosa saliva el pantalón.

El mayor tenía doce años y el menor, nueve. En todo su aspecto sucio y desvalido se notaba

la falta absoluta de un poco de cuidado maternal. Esos cuatro idiotas, sin embargo, habían

sido un día el encanto de sus padres. A los tres meses de casados, Mazzini y Berta orientaron

su estrecho amor de marido y mujer y mujer y marido hacia un porvenir mucho más vital: un

hijo: ¿Qué mayor dicha para dos enamorados que esa honrada consagración de su cariño,

libertado ya del vil egoísmo de un mutuo amor sin fin ninguno y, lo que es peor para el amor

mismo, sin esperanzas posibles de renovación?

Así lo sintieron Mazzini y Berta, y cuando el hijo llegó, a los catorce meses de matrimonio,

creyeron cumplida su felicidad. La criatura creció, bella y radiante, hasta que tuvo año y

medio. Pero en el vigésimo mes sacudiéronlo una noche convulsiones terribles, y a la

mañana siguiente no conocía más a sus padres. El médico lo examinó con esa atención

profesional que está visiblemente buscando la causa del mal, en las enfermedades de los

padres.

Después de algunos días los miembros paralizados recobraron el instinto; pero la inteligencia,

el alma, aún el instinto, se habían ido del todo; había quedado profundamente idiota, baboso,

colgante,muerto para siempre sobre las rodillas de su madre.

--¡Hijo, mi hijo querido!--sollozaba ésta, sobre aquella espantosa

ruina de su primogénito.

El padre, desolado, acompañó al médico afuera.

--A usted se le puede decir; creo que es un caso perdido. Podrá mejorar, educarse en todo lo

que permita su idiotismo, pero no más allá.

--¡Sí!... ¡sí!...--asentía Mazzini.--Pero dígame: ¿Usted cree que es herencia, que...?

Page 30: LENGUA - cpes22.com y Segundo Trim Lengua... · la publicidad y el discurso político, la intención es convencer al receptor de que compre tal producto o de que vote a tal candidato,

Pro

feso

ra: C

eci

lia D

íaz

Cas

tro

LENGUA – CUADERNILLO DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS 1° AÑO: A-B-C

29

--En cuanto a la herencia paterna, ya le dije lo que creí cuando vi a su hijo. Respecto a la

madre, hay allí un pulmón que no sopla bien. No veo nada más, pero hay un soplo un poco

rudo. Hágala examinar bien. Con el alma destrozada de remordimiento, Mazzini redobló su

amor a su hijo, el pequeño idiota que pagaba los excesos del abuelo. Tuvo asimismo que

consolar, sostener sin tregua a Berta, herida en lo más profundo por aquel fracaso de su joven

maternidad. Como es natural, el matrimonio puso todo su amor en la esperanza de otro hijo.

Nació éste, y su salud y limpidez de risa reencendieron el porvenir extinguido. Pero a los diez

y ocho meses las convulsiones del primogénito se repetían, y al día siguiente amanecía idiota.

Esta vez los padres cayeron en honda desesperación. ¡Luego su sangre, su amor estaba

maldito! ¡Su amor, sobre todo! Veintiocho años él, veintidós ella, y toda su apasionada ternura

no alcanzaba a crear un átomo de vida normal. Ya no pedían más belleza e inteligencia como

en el primogénito; pero un hijo, un hijo como todos! Del nuevo desastre brotaron nuevas

llamadaras de dolorido amor, un loco anhelo de redimir de una vez para siempre la santidad

de su ternura. Sobrevinieron mellizos, y punto por punto repitióse el proceso de los dos

mayores. Más, por encima de su inmensa amargura, quedaba a Mazzini y Berta gran

compasión por sus cuatro hijos. Hubo que arrancar del limbo de la más honda animalidad, no

ya sus almas, sino el instinto mismo abolido. No sabían deglutir, cambiar de sitio, ni aún

sentarse. Aprendieron al fin a caminar, pero chocaban contra todo, por no darse cuenta de los

obstáculos. Cuando los lavaban mugían hasta inyectarse de sangre el rostro. Animábanse

sólo al comer, cuando veían colores brillantes u oían truenos. Se reían entonces, echando

afuera lengua y ríos de baba, radiantes de frenesí bestial. Tenían, en cambio, cierta facultad

imitativa; pero no se pudo obtener nada más. Con los mellizos pareció haber concluido la

aterradora descendencia. Pero pasados tres años desearon de nuevo ardientemente otro hijo,

confiando en que el largo tiempo transcurrido hubiera aplacado a la fatalidad. No satisfacían

sus esperanzas. Y en ese ardiente anhelo que se exasperaba, en razón de su infructuosidad,

se agriaron. Hasta ese momento cada cual había tomado sobre sí la parte que le

correspondía en la miseria de sus hijos; pero la desesperanza de redención ante las

cuatro bestias que habían nacido de ellos, echó afuera esa imperiosa necesidad de culpar a

los otros, que es patrimonio específico de los corazones inferiores.

Iniciáronse con el cambio de pronombres: _tus_ hijos. Y como a más del insulto había le

insidia, la atmósfera se cargaba.

--Me parece--díjole una noche Mazzini, que acababa de entrar y se

lavaba las manos--que podrías tener más limpios a los muchachos.

Berta continuó leyendo, como si no hubiera oído. --Es la primera vez--repuso al rato--que te

veo inquietarte por el estado de tus hijos. Mazzini volvió un poco la cara a ella con una sonrisa

forzada:

--De nuestros hijos, ¿me parece?

--Bueno; de nuestros hijos. ¿Te gusta así?--alzó ella los ojos.

Esta vez Mazzini se expresó claramente:

--¿Creo que no vas a decir que yo tenga la culpa, no?

--¡Ah, no!--se sonrió Berta, muy pálida--¡pero yo tampoco, supongo!...

¡No faltaba más!...--murmuró.

--¿Qué no faltaba más?

--¡Que si alguien tiene la culpa, no soy yo, entiéndelo bien! Eso es

lo que te quería decir.

Su marido la miró un momento, con brutal deseo de insultarla.

--¡Dejemos!--articuló, secándose por fin las manos.

--Como quieras; pero si quieres decir...

--¡Berta!

--¡Como quieras!

Este fue el primer choque y le sucedieron otros. Pero en las inevitables reconciliaciones, sus

almas se unían con doble arrebato y locura por otro hijo.

Nació así una niña. Vivieron dos años con la angustia a flor de alma, esperando siempre otro

desastre. Nada acaeció, sin embargo, y los padres pusieron en ella toda su complacencia,

que la pequeña llevaba a los más extremos límites del mimo y la mala crianza.

Si aún en los últimos tiempos Berta cuidaba siempre de sus hijos, al nacer Bertita olvidóse

casi del todo de los otros. Su solo recuerdo la horrorizaba, como algo atroz que la hubiera

obligado a cometer. A Mazzini, bien que en menor grado, pasábale lo mismo.

No por eso la paz había llegado a sus almas. La menor indisposición de su hija echaba ahora

Page 31: LENGUA - cpes22.com y Segundo Trim Lengua... · la publicidad y el discurso político, la intención es convencer al receptor de que compre tal producto o de que vote a tal candidato,

Pro

feso

ra: C

eci

lia D

íaz

Cas

tro

LENGUA – CUADERNILLO DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS 1° AÑO: A-B-C

30

afuera, con el terror de perderla, los rencoresde su descendencia podrida. Habían acumulado

hiel sobrado tiempo para que el vaso no quedara distentido, y al menor contacto el veneno se

vertía afuera. Desde el primer disgusto emponzoñado habíanse perdido el respeto; y si hay

algo a que el hombre se siente arrastrado con cruel fricción, es, cuando ya se comenzó, a

humillar del todo a una persona. Antes se contenían aún por la común falta de éxito; ahora

que éste había llegado, cada cual, atribuyéndolo a sí mismo, sentía mayor

la infamia de los cuatro engendros que el otro habíale forzado a crear.

Con estos sentimientos, no hubo ya para los cuatro hijos mayores afecto posible. La sirvienta

los vestía, les daba de comer, los acostaba, con visible brutalidad. No los lavaban casi nunca.

Pasaban casi todo el día sentados frente al cerco, abandonados de toda

remota caricia. De este modo Bertita cumplió cuatro años, y esa noche, resultado de

las golosinas que era a los padres absolutamente imposibles negarle, la criatura tuvo algún

escalofrío y fiebre. Y el temor a verla morir o quedar idiota, tornó a reabrir la eterna llaga.

Hacía tres horas que no hablaban, y el motivo fué, como casi siempre, los fuertes pasos de

Mazzini.

--¡Mi Dios! ¿No puedes caminar más despacio? ¿Cuántas veces?...

--Bueno, es que me olvido; ¡se acabó! No lo hago a propósito.

Ella se sonrió, desdeñosa:

--¡No, no te creo tanto!

--Ni yo, jamás, te hubiera creído tanto a ti...¡tisiquilla!

--¡Qué! ¿qué dijiste?...

--¡Nada!

--¡Si, te oí algo! Mira: ¡no sé lo que dijiste; pero te juro que

prefiero cualquier cosa a tener un padre como el que has tenido tú! Mazzini se puso pálido.

--¡Al fin!--murmuró con los dientes apretados.--¡Al fin, víbora, hasdicho lo que querías!

-¡Sí, víbora, sí! ¡Pero yo he tenido padres sanos, ¿oyes?, ¡sanos!

¡Mi padre no ha muerto de delirio! ¡Yo hubiera tenido hijos como los

de todo el mundo! ¡Esos son hijos tuyos, los cuatro tuyos!

Mazzini explotó a su vez:

--¡Víbora tísica! ¡Eso es lo que te dije, lo que te quiero decir! ¡Pregúntale, pregúntale al médico

quién tiene la mayor culpa de la meningitis de tus hijos: mi padre o tu pulmón picado, víbora!

Continuaron cada vez con mayor violencia, hasta que un gemido de Bertita selló

instantáneamente sus bocas. A la una de la mañana la ligera indigestión había desaparecido,

y como pasa fatalmente con todos los matrimonios jóvenes que se han amado intensamente,

una vez siquiera, la reconciliación llegó, tanto más efusiva cuanto hiriente

fueron los agravios.

Amaneció un espléndido día, y mientras Berta se levantaba, escupiósangre. Las emociones y

mala noche pasada tenían, sin duda, su gran culpa. Mazzini la retuvo abrazada largo rato, y

ella lloró desesperadamente, pero sin que ninguno se atreviera a decir una palabra.

A las diez decidieron salir, después de almorzar. Como apenas tenían tiempo, ordenaron a la

sirvienta que matara una gallina.

El día radiante había arrancado a los idiotas de su banco. De modo que mientras la sirvienta

degollaba en la cocina al animal, desangrándolacon parsimonia (Berta había aprendido de su

madre este buen modo de conservar frescura a la carne), creyó sentir algo como respiración

tras ella. Volvióse, y vio a los cuatro idiotas, con los hombros pegados uno a otro, mirando

estupefactos la operación. Rojo... rojo...

--¡Señora! Los niños están aquí, en la cocina.

Berta llegó; no quería que jamás pisaran allí. ¡Y ni aún en esas horas de pleno perdón, olvido

y felicidad reconquistada, podía evitarse esa horrible visión! Porque, naturalmente, cuanto

más intensos eran los raptos de amor a su marido e hija, más irritable era su humor con los

monstruos.

--¡Qué salgan, María! ¡Échelos! ¡Échelos, le digo!

Las cuatro pobres bestias, sacudidas, brutalmente empujadas, fueron a dar a su banco.

Después de almorzar, salieron todos. La sirvienta fué a Buenos Aires, y el matrimonio a

pasear por las quintas. Al bajar el sol volvieron, pero Berta quiso saludar un momento a sus

vecinas de enfrente. Su hija escapóse en seguida a casa. Entretanto los idiotas no se habían

movido en todo el día de su banco. El sol había transpuesto ya el cerco, comenzaba a

hundirse, y ellos continuaban mirando los ladrillos, más inertes que nunca. De pronto, algo se

interpuso entre su mirada y el cerco. Su hermana, cansada de cinco horas paternales, quería

Page 32: LENGUA - cpes22.com y Segundo Trim Lengua... · la publicidad y el discurso político, la intención es convencer al receptor de que compre tal producto o de que vote a tal candidato,

Pro

feso

ra: C

eci

lia D

íaz

Cas

tro

LENGUA – CUADERNILLO DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS 1° AÑO: A-B-C

31

observar por su cuenta. Detenida al pie del cerco, miraba pensativa

la cresta. Quería trepar,

eso no ofrecía duda. Al fin decidióse por una silla desfondada, pero

faltaba aún. Recurrió entonces a un cajón de kerosene, y su

instinto topográfico hízole colocar vertical el mueble, con lo cual

triunfó.

Los cuatro idiotas, la mirada indiferente, vieron cómo su hermana

lograba pacientemente dominar el equilibrio, y cómo en puntas de

pie apoyaba la garganta sobre la cresta del cerco, entre sus manos

tirantes. Viéronla mirar a todos lados, y buscar apoyo con el pie

para

alzarse más.

Pero la mirada de los idiotas se había animado; una misma luz

insistente estaba fija en sus pupilas. No apartaban los ojos de su

hermana, mientras creciente sensación de gula bestial iba cambiando cada línea de sus

rostros. Lentamente avanzaron hacia el cerco. La pequeña, que habiendo logrado calzar el

pie, iba ya a montar a horcajadas y a caerse del otro lado, seguramente, sintióse cogida de la

pierna. Debajo de ella, los ocho ojos clavados en los suyos le dieron miedo.

--¡Soltáme! ¡dejáme!--gritó sacudiendo la pierna. Pero fué atraída.

--¡Mamá! ¡Ay, mamá! ¡Mamá, papá!--lloró imperiosamente. Trató aún de

sujetarse del borde, pero sintióse arrancada y cayó.

--Mamá, ¡ay! Ma...--No pudo gritar más. Uno de ellos le apretó el cuello, apartando los bucles

como si fueran plumas, y los otros la arrastraron de una sola pierna hasta la cocina, donde

esa mañana se había desangrado a la gallina, bien sujeta, arrancándole la vida segundo por

segundo. Mazzini, en la casa de enfrente, creyó oir la voz de su hija.

--Me parece que te llama--le dijo a Berta. Prestaron oído, inquietos, pero no oyeron más. Con

todo, un momento después se despidieron, y mientras Berta iba a dejar su sombrero,

Mazzini avanzó en el patio:

--¡Bertita! Nadie respondió.

--¡Bertita!--alzó más la voz, ya alterada.

Y el silencio fué tan fúnebre para su corazón siempre aterrado, que la

espalda se le heló de horrible presentimiento. --¡Mi hija, mi hija!--corrió ya desesperado hacia

el fondo. Pero al pasar frente a la cocina vió en el piso un mar de sangre. Empujó

violentamente la puerta entornada, y lanzó un grito de horror.

Berta, que ya se había lanzado corriendo a su vez al oir el angustioso llamado del padre, oyó

el grito y respondió con otro. Pero al precipitarse en la cocina, Mazzini, lívido como la muerte,

se interpuso, conteniéndola:

--¡No entres! ¡No entres!

Berta alcanzó a ver el piso inundado de sangre. Sólo pudo echar sus brazos sobre la cabeza y

hundirse a lo largo de él con un ronco suspiro.

EL ALMOHADÓN DE PLUMAS

HORACIO QUIROGA

Page 33: LENGUA - cpes22.com y Segundo Trim Lengua... · la publicidad y el discurso político, la intención es convencer al receptor de que compre tal producto o de que vote a tal candidato,

Pro

feso

ra: C

eci

lia D

íaz

Cas

tro

LENGUA – CUADERNILLO DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS 1° AÑO: A-B-C

32

Su luna de miel fué un largo escalofrío. Rubia, angelical y tímida, el carácter duro de su marido

heló sus soñadas niñerías de novia. Lo quería mucho, sin embargo, a veces con un ligero

estremecimiento cuando volviendo de noche juntos por la calle, echaba una furtiva mirada a la

alta estatura de Jordán, mudo desde hacía una hora. El, por su parte, la amaba profundamente,

sin darlo a conocer.

Durante tres meses--se habían casado en abril--vivieron una dicha especial. Sin duda hubiera

ella deseado menos severidad en ese rígido cielo de amor, más expansiva e incauta ternura;

pero el impasible semblante de su marido la contenía en seguida.

La casa en que vivían influía no poco en sus estremecimientos. La blancura del patio silencioso--

frisos, columnas y estatuas de mármol--producía una otoñal impresión de palacio encantado.

Dentro, el brillo glacial del estuco, sin el más leve rasguño en las altas paredes, afirmaba aquella

sensación de desapacible frío. Al cruzar de una pieza a otra, los pasos hallaban eco en toda la

casa, como si un largo abandono hubiera sensibilizado su resonancia.

En ese extraño nido de amor, Alicia pasó todo el otoño. No obstante, había concluido por echar

un velo sobre sus antiguos sueños, y aún vivía dormida en la casa hostil, sin querer pensar en

nada hasta que llegaba su marido.

No es raro que adelgazara. Tuvo un ligero ataque de influenza que se arrastró insidiosamente

días y días; Alicia no se reponía nunca. Al fin, una tarde pudo salir al jardín apoyada en el brazo

de él. Miraba indiferente a uno y otro lado. De pronto Jordán, con honda ternura, le

pasó la mano por la cabeza, y Alicia rompió en seguida en sollozos, echándole los brazos al

cuello. Lloró largamente todo su espanto callado, redoblando el llanto a la menor tentativa de

caricia. Luego los sollozos fueron retardándose, y aún quedó largo rato escondida en

su cuello, sin moverse ni decir una palabra.

Fué ese el último día que Alicia estuvo levantada. Al día siguiente amaneció desvanecida. El

médico de Jordán la examinó con suma detención, ordenándole calma y descanso absolutos.

--No sé--le dijo a Jordán en la puerta de calle, con la voz todavía baja.--Tiene una gran debilidad

que no me explico, y sin vómitos, nada... Si mañana se despierta como hoy, llámeme en seguida.

Al otro día Alicia seguía peor. Hubo consulta. Constatóse una anemia de marcha agudísima,

completamente inexplicable. Alicia no tuvo más desmayos, pero se iba visiblemente a la muerte.

Todo el día el dormitorio estaba con las luces prendidas y en pleno silencio.

Pasábanse horas sin oir el menor ruido. Alicia dormitaba. Jordán vivía casi en la sala, también

con toda la luz encendida. Paseábase sin cesar de un extremo a otro, con incansable

obstinación. La alfombra ahogaba sus pasos. A ratos entraba en el dormitorio y proseguía su

mudo vaivén a lo largo de la cama, mirando a su mujer cada vez que caminaba en su dirección.

Pronto Alicia comenzó a tener alucinaciones, confusas y flotantes al principio, y que

descendieron luego a ras del suelo. La joven, con los ojos desmesuradamente abiertos, no hacía

sino mirar la alfombra a uno y otro lado del respaldo de la cama. Una noche se quedó de repente

mirando fijamente. Al rato abrió la boca para gritar, y sus narices ylabios se perlaron de sudor.

--¡Jordán! ¡Jordán!--clamó, rígida de espanto, sin dejar de mirar la alfombra.

Jordán corrió al dormitorio, y al verlo aparecer Alicia dió un alarido de horror.

--¡Soy yo, Alicia, soy yo! Alicia lo miró con extravío, miró la alfombra, volvió a mirarlo, y después

de largo rato de estupefacta confrontación, se serenó. Sonrió y tomó entre las suyas la mano de

su marido, acariciándola temblando. Entre sus alucinaciones más porfiadas, hubo un antropoide,

apoyado en la alfombra sobre los dedos, que tenía fijos en ella los ojos.

Los médicos volvieron inútilmente. Había allí delante de ellos una vida que se acababa,

desangrándose día a día, hora a hora, sin saber absolutamente cómo. En la última consulta

Alicia yacía en estupor mientras ellos la pulsaban, pasándose de uno a otro la muñeca inerte.

La observaron largo rato en silencio y pasaron al comedor. --Pst...--se encogió de hombros

desalentado su médico.--Es un caso serio... poco hay que hacer...

--¡Sólo eso me faltaba!--resopló Jordán. Y tamborileó bruscamente sobre la mesa.

Alicia fué extinguiéndose en subdelirio de anemia, agravado de tarde, pero que remitía siempre

en las primeras horas. Durante el día no avanzaba su enfermedad, pero cada mañana amanecía

lívida, en síncope casi. Parecía que únicamente de noche se le fuera la vida en nuevas olas de

sangre. Tenía siempre al despertar la sensación de estar desplomada en la cama con un millón

Page 34: LENGUA - cpes22.com y Segundo Trim Lengua... · la publicidad y el discurso político, la intención es convencer al receptor de que compre tal producto o de que vote a tal candidato,

Pro

feso

ra: C

eci

lia D

íaz

Cas

tro

LENGUA – CUADERNILLO DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS 1° AÑO: A-B-C

33

de kilos encima. Desde el tercer día este hundimiento no la abandonó más. Apenas podía mover

la cabeza. No quiso que le tocaran la cama, ni aún que le arreglaran el almohadón. Sus terrores

crepusculares avanzaron en forma de monstruos que se arrastraban hasta la cama y trepaban

dificultosamente por la colcha. Perdió, luego, el conocimiento. Los dos días finales deliró sin

cesar a media voz. Las luces continuaban fúnebremente encendidas en el dormitorio y la sala.

En el silencio agónico de la casa, no se oía más que el delirio monótono que salía de la cama, y

el rumor ahogado de los eternos pasos de Jordán.

Murió, por fin. La sirvienta, que entró después a deshacer la cama,

sola ya, miró un rato extrañada el almohadón. --Señor--llamó a Jordán en voz baja.--En el

almohadón hay manchas que parecen de sangre. Jordán se acercó rápidamente y se dobló a su

vez. Efectivamente, sobre la funda, a ambos lados del hueco que había dejado la cabeza de

Alicia, se veían manchas de sangre.

--Parecen picaduras--murmuró la sirvienta después de un rato de

inmóvil observación.

--Levántelo a la luz--le dijo Jordán.

La sirvienta lo levantó, pero en seguida lo dejó caer, y se quedó mirando a aquél, lívida y

temblando. Sin saber por qué, Jordán sintió que los cabellos se le erizaban.

--¿Qué hay?--murmuró con la voz ronca.

--Pesa mucho--articuló la sirvienta, sin dejar de temblar.

Jordán lo levantó; pesaba extraordinariamente. Salieron con él, y sobre la mesa del comedor

Jordán cortó funda y envoltura de un tajo. Las plumas superiores volaron, y la sirvienta dió un

grito de horror con toda la boca abierta, llevándose las manos crispadas a los bandós:--sobre el

fondo, entre las plumas, moviendo lentamente las patas velludas, había un animal monstruoso,

una bola viviente y viscosa. Estaba tan hinchado que apenas se le pronunciaba la boca.

Noche a noche, desde que Alicia había caído en cama, había aplicado sigilosamente su boca--su

trompa, mejor dicho--a las sientes deaquella, chupándole la sangre. La picadura era casi

imperceptible. La remoción diaria del almohadón había impedido sin duda su desarrollo,

pero desde que la joven no pudo moverse, la succión fue vertiginosa. En cinco días, en cinco

noches, había vaciado a Alicia.

Estos parásitos de las aves, diminutos en el medio habitual, llegan a adquirir en ciertas

condiciones proporciones enormes. La sangre humana parece serles particularmente favorable,

y no es raro hallarlos en los almohadones de pluma.

Segunda estación de lectura:

Ricardo Mariño

El colectivo fantasma

por Ricardo Mariño

Ilustraciones de Rodrigo

Folgueira

El más fastidioso de los muertos se llamaba Tomás Bondi. Frecuentemente el encargado del cementerio encontraba tierra removida junto a la tumba de Tomás y advertía que la lápida de mármol, donde decía "Tomás Bondi (1939-2004) Premio Volante de Oro al mejor colectivero", estaba corrida un metro o dos.

El finado Tomás Bondi extrañaba a su colectivo. A diferencia de los demás muertos a quienes a lo sumo se les daba por aullar o salir a dar unas vueltas convertidas en fantasmas, él necesitaba manejar un poco su colectivo.

Salía de la tumba, pasaba ante el encargado del cementerio, que no lo veía porque los fantasmas son invisibles, y caminaba treinta cuadras hasta la empresa de transporte donde en vida había trabajado. Se metía en el galpón donde quedaban estacionados

Page 35: LENGUA - cpes22.com y Segundo Trim Lengua... · la publicidad y el discurso político, la intención es convencer al receptor de que compre tal producto o de que vote a tal candidato,

Pro

feso

ra: C

eci

lia D

íaz

Cas

tro

LENGUA – CUADERNILLO DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS 1° AÑO: A-B-C

34

los vehículos y cuando veía a su colectivo, el 121, casi lloraba de emoción.

Al rato se ponía a pasarle una franela. Limpiaba los espejitos, lustraba los faros, les sacaba brillo a los vidrios. El problema era el sereno. En cuanto veía que un trapo limpiaba al colectivo, solo, sin ser sostenido por nadie, salía corriendo y abandonaba el puesto de trabajo.

Después, Tomás Bondi ponía al 121 en marcha y salía a dar una vuelta. Se detenía en todas las paradas y la gente subía. Cuando notaban que era un colectivo que nadie manejaba, trataban de escapar despavoridos, pero Tomás ya había arrancado y cerraba las puertas. Recién se podían bajar en la parada siguiente.

Por un tiempo la gente habló con terror de aquel colectivo sin conductor pero luego empezó a notar que no era peligroso. Además se detenía junto al cordón de la vereda como corresponde, esperaba a que subieran las viejitas y nunca pasaba un semáforo en rojo.

—Como si lo manejara el finado Tomás Bondi —comentó una vez un jubilado.

La gente comenzó a dejar pasar a los colectivos conducidos por choferes y se quedaba esperando el 121 porque en él, encima, no había que pagar boleto.

Un día los dueños de la empresa de transporte decidieron abandonar el colectivo fantasma en un desarmadero donde se apilaban restos de camiones, autos y otras chatarras.

La siguiente vez que Tomás Bondi salió de su tumba y fue a buscar a su colectivo, no lo encontró. Fue terrible para él y volvió llorando al cementerio. Se metió en el ataúd, cerró la tapa, corrió la lápida con la mente, acomodó la tierra y comenzó a emitir tristísimos aullidos que le ponían los pelos de punta al encargado del cementerio.

Así pasó una semana.

Para entonces los empleados del desarmadero terminaron de separar cada parte del 121 y finalmente un domingo el colectivo murió. Esa misma noche se convirtió en fantasma de colectivo, idéntico a como era en vida, pero invisible. Encendió su motor, acomodó los espejitos y arrancó.

A las doce de la noche Tomás estaba aullando como hacía últimamente, cuando de pronto escuchó algo que le pareció un sueño: la bocina del 121. ¿Cómo podía ser? Pero era. Tomás salió de la tumba a toda carrera y en la entrada al cementerio encontró al 121 fantasma.

Desde entonces Tomás sale todas las noches a dar una vuelta en el 121 y lleva a pasear a todos los muertos del cementerio. Como no alcanzan los asientos, muchos tienen que ir parados, otros van colgados del estribo y dos, que en vida trabajaron en un circo, van en el techo haciendo acrobacias.

Ninguna persona viva puede ver ni oír al 121 aunque Tomás pone la radio a todo volumen, toca bocinazos en las esquinas y los muertos cantan canciones de hinchadas de fútbol. Las noches en la ciudad volvieron a ser silenciosas. El encargado del cementerio también pasa las noches tranquilo porque los muertos, cuando regresan del paseo, acomodan sus tumbas prolijamente y se van a dormir.

El hombre sin cabeza

Texto de Ricardo Mariño Ilustraciones de Gustavo Ariel Mazali

Cuento e ilustraciones extraídas, con autorización de sus editores, del libro El hombre sin cabeza

Page 36: LENGUA - cpes22.com y Segundo Trim Lengua... · la publicidad y el discurso político, la intención es convencer al receptor de que compre tal producto o de que vote a tal candidato,

Pro

feso

ra: C

eci

lia D

íaz

Cas

tro

LENGUA – CUADERNILLO DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS 1° AÑO: A-B-C

35

y otros cuentos, de Editorial Atlántida (Buenos Aires, 2001; colección De Terror).

El hombre, el escritor, solía trabajar hasta muy avanzada la noche. Inmerso en el clima inquietante de sus propias fantasías escribía cuentos de terror. La vieja casona de aspecto fantasmal en la que vivía le inspiraba historias en las que inocentes personas, distraídas en sus quehaceres, de pronto conocían el horror de enfrentar lo sobrenatural. Los cuentos de terror suelen tener dos protagonistas: uno que es víctima y testigo, y otro que encarna el mal. El "malo" puede ser un muerto que regresa a la vida, un fantasma capaz de apoderarse de la mente de un pobre mortal, alguna criatura de otro mundo que trata de ocupar un cuerpo que no es el suyo, un hechicero con poderes diabólicos... Un escritor sentado en su sillón, frente a una computadora, a medianoche, en un enorme caserón que sólo él habita, se parece bastante a las indefensas personas que de pronto se ven envueltas en esas situaciones de horror. Absorto en su trabajo, de espaldas a la gran sala de techos altos, con muebles sombríos y una lúgubre iluminación, bien podría resultar él también una de esas víctimas que no advierten a su atacante sino hasta un segundo antes de la fatalidad. El cuento que aquella noche intentaba crear Luis Lotman, que así se llamaba el escritor, trataba sobre un muerto que, al cumplirse cien años de su fallecimiento, regresaba a la antigua casa donde había vivido o, mejor dicho, donde lo habían asesinado. El muerto regresaba con un cometido: vengarse de quien lo había matado. ¿Cómo podía vengarse de quien también estaba muerto? El muerto del cuento se iba a vengar de un descendiente de su asesino. Para dotar al cuento de detalles realistas, al escritor se le ocurrió describir su propia casa. Tomó un cuaderno, apagó las luces y recorrió el caserón llevando unas velas encendidas. Quería experimentar las impresiones del personaje-víctima, ver con sus ojos, percibir e inquietarse como él. Los detalles precisos dan a los cuentos cierto efecto de verosimilitud: una historia increíble puede parecer verdad debido a la lógica atinada de los eslabones con que se va armando y a los vívidos detalles que crean el escenario en que ocurre. La casa del escritor era un antiquísimo caserón heredado de un tío —hermano de su padre— muerto de un modo macabro hacía muchos años. Los parientes más viejos no se ponían de acuerdo en cómo había ocurrido el crimen, pero coincidían en un detalle: el cuerpo había sido encontrado en el sótano, sin la cabeza. De chico, el escritor había escuchado esa historia decenas de veces. Muchas noches de su infancia las había pasado despierto, aterrorizado, atento a los insignificantes ruidos de la casa. Sin duda, esa remota impresión influyó en el oficio que Lotman terminó adoptando de adulto. Proyectada por la luz de las velas, la sombra de Lotman reflejada en las altas paredes parecía un monstruo informe que se moviera al lento compás de una danza fantasmal. Cuando Lotman se acercaba a las velas, su sombra se agrandaba ocupando la pared y el techo; cuando se alejaba unos centímetros, su silueta se proyectaba en la pared... sin la cabeza. Ese detalle lo sobrecogió. ¿Cómo podía aparecer su sombra sin la cabeza? Tardó un instante en darse cuenta de que sólo se trataba de un efecto de la proyección de la sombra: su cuerpo aparecía en la pared y la cabeza en el techo, pero la primera impresión era la de un cuerpo sin cabeza. Anotó en su cuaderno ese incidente, que le pareció interesante: el protagonista camina alumbrándose con velas y, como algo premonitorio, observa que en su sombra falta la cabeza. El personaje no se asusta, es sólo un hecho curioso. No se asusta porque él desconoce que en minutos su destino tendrá relación con un hombre sin cabeza. Y no se asusta —pensó Lotman—, porque así se asustará más al lector. Terminó de anotar esa idea, cerró el cuaderno y decidió bajar al sótano. Los apolillados encastres de la escalera emitían aullidos a cada pie que él apoyaba. En un año de vivir allí sólo una vez se había asomado al sótano, y no había permanecido en él más de dos

minutos debido al sofocante olor a humedad, las telas de araña, la cantidad de objetos uniformados por una capa de polvo y la desagradable sensación de encierro que le provocaba el conjunto. Cien veces se había dicho: "Tengo que bajar al sótano a poner orden". Pero jamás lo hacía. Se detuvo en el medio del sótano y alzó el

Page 37: LENGUA - cpes22.com y Segundo Trim Lengua... · la publicidad y el discurso político, la intención es convencer al receptor de que compre tal producto o de que vote a tal candidato,

Pro

feso

ra: C

eci

lia D

íaz

Cas

tro

LENGUA – CUADERNILLO DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS 1° AÑO: A-B-C

36

candelabro para distinguir mejor. Enseguida percibió el olor a humedad y decidió regresar a la escalera. Al girar, pateó involuntariamente el pie de un maniquí y, en su afán de tomarlo antes de que cayera, derribó una pila de cajones que le cerraron el paso hacia la escalera. Ahogado, con una mueca de desesperación, intentó caminar por encima de las cosas, pero terminó trastabillando. Cayó sobre el sillón desfondado y con él se volteó el candelabro y las velas se apagaron. Mientras trataba de orientarse, Lotman experimentó, como a menudo les ocurría a los protagonistas de sus cuentos, la más pura desesperación. Estaba a oscuras, nerviosísimo, y no encontraba la salida. Sacudió las manos con violencia tratando de apartar telas de araña, pero éstas quedaban adheridas a sus dedos y a su cara. Terminó gritando, pero el eco de su propio grito tuvo el efecto de asustarlo más aún. Quién sabe cuánto tiempo le llevó dar con la escalera y con la puerta. Cuando al fin llegó a la salida, chorreando transpiración, temblando de miedo, atinó a cerrar con llave la puerta que conducía al sótano. Pero su nerviosismo no le permitía acertar en la cerradura. Corrió entonces hasta cada uno de los interruptores y encendió a manotazos todas las luces. Basta de "clima inquietante" para inspirarse en los cuentos, se dijo. Estaba visto que en la vida real él toleraba muchísimo menos que alguno de sus personajes capaces de explorar catacumbas en un cementerio. Cuando por fin llegó al acogedor estudio donde escribía, se echó a llorar como un chico. Una gran taza de café hizo el milagro de reconfortarlo. Se sentó ante la computadora y escribió el cuento de un tirón. Un muerto sin cabeza salía del cementerio en una espantosa noche de tormenta. Había "despertado" de su muerte gracias a una profecía que le permitía llevar a cabo la deseada venganza pensada en los últimos instantes de su agonía: asesinar, cortándole la cabeza, a la descendencia, al hijo de quien había sido su asesino: su propio hermano. Cuando el escritor puso el punto final a su cuento sintió el alivio típico de esos casos. Se dejó resbalar unos centímetros en el sillón, apoyó la cabeza en el respaldo y cerró los ojos. Ya había escrito el cuento que se había propuesto hacer. Dedicaría el día siguiente a pasear y a encontrarse con algún amigo a tomar un café. Sin embargo, de pronto tuvo un extraño presentimiento...

Era una estupidez, una fantasía casi infantil, la tontería más absurda que pudiera pensarse... Estaba seguro de que había alguien detrás de él.

Cobardía o desesperación, no se animaba a abrir los ojos y volverse para mirar. Todavía con los ojos cerrados, llegó a pensar que en realidad no necesitaba darse vuelta: delante tenía una ventana cuyo vidrio, con esa noche cerrada, funcionaba como un espejo perfecto. Pensó con terror que, si había alguien detrás de él, lo vería no bien abriera los ojos.

Demoró una eternidad en abrirlos. Cuando lo hizo, en cierta forma vio lo que esperaba, aunque hubo un instante durante el cual se dijo que no podía ser cierto. Pero era indiscutible: "eso" que estaba reflejado en el vidrio de la ventana, lo que estaba detrás de él, era un hombre sin cabeza. Y lo que tenía en la mano era un largo y filoso cuchillo.

tercera estación de lectura:

Liana Castello

Juan niño, Juan adulto

Juan se levantaba muy temprano todas las mañanas. No le costaba levantarse, el raído colchón no era nada cómodo y tampoco tardaba en salir, pues no se cambiaba de ropa, ni se sacaba ningún piyama y el desayuno era tan magro que apenas si demoraba en devorarlo.

Page 38: LENGUA - cpes22.com y Segundo Trim Lengua... · la publicidad y el discurso político, la intención es convencer al receptor de que compre tal producto o de que vote a tal candidato,

Pro

feso

ra: C

eci

lia D

íaz

Cas

tro

LENGUA – CUADERNILLO DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS 1° AÑO: A-B-C

37

Juan no iba al colegio, iba a trabajar. Todos los días de su vida cumplía una rutina que la pobreza y un padre alcohólico le imponían. Debía estar muy temprano en el subterráneo. Había que aprovechar la hora en la que todos iban a trabajar para poder obtener más dinero. Luego, vagar por las calles mendigando, robar algo de comer y volver al subterráneo para cuando los mismos rostros de la mañana, volviesen más cansados a sus casas. A Juan no le gustaba su realidad, pero era la única que tenía. Juan quería vestir un guardapolvos blanco o mejor aún, un uniforme de colegio, con camisa y corbata. Tenía sólo diez años, pero la madurez de una persona de cuarenta, porque la calle enseña y mucho y Juan había aprendido allí todo lo que su triste realidad le había enseñado. Juan sabía restar y sumar, porque era imprescindible contar cuánto dinero llevaba a su casa al fin del día. Juan sabía la hora, no porque nadie se la hubiese enseñado, sino porque la tuvo que aprender pues necesitaba saber conocer las horas “pico” para poder recaudar más dinero. Juan corría mucho más que cualquier niño de su edad, pero sólo porque había aprendido a escapar cuando era necesario. Juan era un excelente malabarista, simplemente porque así se ganaba la vida en el subte. Con dos pelotitas de una goma muy descolorida y gastada, el niño hacía su número y luego por él pedía unas monedas. Juan sabía mucho más que cualquiera acerca de las personas, sólo porque había aprendido a observar a la gente mientras iba a su trabajo. Cada rostro era una historia, cada mirada hablaba y decía mucho y el niño había aprendido a descifrar cada angustia, cada dolor, seguramente para sentir que no era el único que no tenía la vida que quería tener. Juan quería rebelarse, quería jugar, quería aprender aquellas cosas que sólo yendo al colegio aprendería, quería ser un niño como tantos otros. Debía esperar, no era el momento. Debía ayudar como podía a su madre y a sus hermanos, sabía que en ello no se le iba la vida, pero sí la niñez, aún así debía hacerlo. Cierto día, sentado en el piso del vagón del subterráneo, escuchó a un niño y su madre que volvían del jardín zoológico. Quedó absorto mirando al pequeño que no encontraba las palabras para describir lo grandes que le habían parecido los elefantes o las altas que le habían parecido las jirafas. – Iré, como sea, lo haré, no me importa qué pase después –Se dijo a si mismo. La tarde siguiente se bajó en la estación correspondiente al zoológico, caminó hasta las grandes puertas que parecían estar dándole la bienvenida y preguntó el precio de la entrada. La mañana había sido buena, las personas se habían levantado generosas y el dinero que tenía le alcanzaba para pagar la entrada y comprar galletitas que seguramente devoraría antes de ofrecérsela a algún animal. – Niño, vete a mendigar a otra parte – Le dijo uno de los vendedores de la boletería. – Está pagando su entrada, tiene derecho a pasar, déjalo- Dijo el otro y con una sonrisa, le entregó a un muy ansioso Juan la entrada de cartón que parecía brillar en las manos del niño. Creyó estar en el paraíso. Sintió que veía el cielo por primera vez y que ese celeste, no era el mismo que se veía de su casa al subterráneo. Lo mismo le pasó con los árboles, jamás le parecieron tan verdes y tan bellos. Caminaba tranquilo y por un momento se sintió casi uno más. Todo lo maravillaba. Nadie corría para alcanzar un vagón, nadie se apretujaba dentro de él. No tenía necesidad de hacer malabares con sus gastadas pelotas de goma. Había aire, perfumes, risas y por primera vez en mucho tiempo, volvió a sentirse niño. Sabía que esa dicha terminaría no bien saliera del zoológico, sabía que el niño que era en ese momento quedaría en ese parque y volvería el adulto de diez años a rendir cuentas del dinero que esa noche, no llevaría al hogar. No tuvo miedo a lo que le esperaba, lo único que lo angustió fue pensar que había sido egoísta y que había disfrutado de algo que sus hermanitos no. Al llegar a su hogar, la reacción de su padre no se hizo esperar. Los golpes fueron muchos, pero no le dolieron demasiado. Esa tarde, Juan había aprendido algunas cosas más: Que el cielo puede ser más azul y los árboles más verdes de lo que creemos. Que hay un mundo donde los niños son niños y donde la alegría es posible. Que hay otra realidad y otra vida y que ese día él también había formado parte de ella. Que valía la pena soñar que en su futuro otras puertas tan grandes y bellas como las del zoológico se abrirían. Y por sobre todo y a pesar de todo, aprendió que seguía siendo un niño, que al menos esa tarde, nadie le había podido robar un trozo de su infancia

Page 39: LENGUA - cpes22.com y Segundo Trim Lengua... · la publicidad y el discurso político, la intención es convencer al receptor de que compre tal producto o de que vote a tal candidato,

Pro

feso

ra: C

eci

lia D

íaz

Cas

tro

LENGUA – CUADERNILLO DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS 1° AÑO: A-B-C

38