lengua y literatura Última versión

255

Upload: carlos-mayorga

Post on 28-Sep-2015

12 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

PROGRAMA SECUNDARIA ESPAÑOL

TRANSCRIPT

  • MINISTERIO DE EDUCACIN

    AUTORIDADES

    Ministro Profesor Miguel De Castilla Urbina Vice Ministra Profesora Milena Nez Tllez Secretaria General Profesora Marlene Valdivia Director General de Educacin y Delegaciones Profesor Guillermo Martnez Directora General de Currculo y Desarrollo Tecnolgico Profesora Eneyda Oviedo Plazaola

    COORDINACIN GENERAL

    Profesor Miguel De Castilla Urbina Profesora Eneyda Oviedo Plazaola

    Profesor Guillermo Martnez Profesora Mara Elsa Guilln Lezama

    COMIT EJECUTIVO

    Mnica Genet Guerrero Jacqueline Snchez Zamora

    Violeta Barreto Arias

    AUTORA

    Profesora Rosala Ros Rivas

    COLABORADORES

    MIFIC, UNICEF, Instituto de Cultura, FAO, Polica Nacional de Trnsito, Academia de Polica, UNFPA, Procuradura para la Defensa de los Derechos Humanos, MARENA, Cruz Roja Nicaragense, Cooperacin Canadiense

    DIAGRAMADO Y LEVANTADO DE TEXTO

    Javier Antonio Gonzlez Manzanarez (Coordinador) Suhey Carolina Surez Chow (Apoyo)

    IMPRESIN

    Fondos Nacionales Proyecto PASEN

    EQUIPO DE APOYO TIC Y EJES TRANSVERSALES

    Sobeyda Morales Mendoza (Ejes Transversales) Elieth Somarriba Sevilla (Tecnologa Educativa)

  • Ministerio de Educacin Despacho del Ministro Centro Cvico Camilo Ortega, Mdulo J, Planta Alta Apdo Postal: 108 Tel: 2651030 2650297 Fax: 2651595 http://www.mined.gob.ni

    PRESENTACIN Estimado (a) Docente: El Ministerio de Educacin del Gobierno de Reconciliacin y Unidad Nacional, presenta a la Comunidad Educativa el Currculo Nacional Bsico, a travs de los nuevos Documentos Curriculares de la Educacin Bsica y Media, los cuales han sido construidos con los aportes de toda la poblacin y en especial el de los docentes, producto de la Gran Consulta Nacional del Currculo realizada entre marzo de 2007 y marzo del 2008. En los documentos se plasman las Polticas Educativas de nuestra Institucin y las demandas ms sentidas del pueblo nicaragense, con el propsito de formar al futuro ciudadano con las capacidades, principios y valores que demanda nuestra Patria. El Currculo Nacional Bsico, junto a los Talleres de Evaluacin, Programacin y Capacitacin Educativa (TEPCEs), los Ncleos Educativos de cada Municipio del pas, integrados por una Escuela Base y un conjunto de Escuelas Vecinas en su alrededor, y el accionar decidido, comprometido y patritico de Maestros y Maestras como usted, juntos somos la Revolucin Participativa de la Educacin Nicaragense. El propsito fundamental de este documento normativo es apoyar su labor pedaggica y facilitar su planificacin didctica, la cual elabora primeramente en los TEPCEs y la concreta en el aula de clases, de acuerdo con su experiencia docente, las caractersticas de los estudiantes y tomando en consideracin los recursos con que cuenta. Se espera que usted estimado (a) docente, con su entusiasmo, creatividad, dedicacin y amor a nuestros nios, nias, jvenes, adolescentes y adultos, har realidad el sueo de construir una Nicaragua ms prspera y digna, con ciudadanos mejor educados y formados en Conocimientos, Principios y Valores.

  • NDICE

    1. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Y CURRICULAR................. 2. PERFIL DEL EGRESADO DE EDUCACIN SECUNDARIA.................. 3. CURRCULO NACIONAL BSICO.

    4. REAS CURRICULARES.

    5. CARACTERSTICAS DEL PLAN DE ESTUDIO................

    6. PLAN DE ESTUDIO PARA LA TRANSFORMACIN CURRCULAR DE EDUCACIN SECUNDARIA......................

    7. COMPETENCIAS DE NIVEL DE EDUCACIN SECUNDARIA.........

    8. COMPETENCIA DE TERCER CICLO DE EDUCACIN SECUNDARIA...........

    9. PROGRAMA DE LENGUA Y LITERATURA DE SPTIMO GRADO.....

    10. PROGRAMA DE LENGUA Y LITERATURA DE OCTAVO GRADO..........

    11. PROGRAMA DE LENGUA Y LITERATURA DE NOVENO GRADO..

    12. EJES TRANSVERSALES DEL CURRCULO DE LA EDUCACIN BSICA Y MEDIA...................

    1 3 7

    13

    15

    17

    18

    20

    23

    76

    134

    203

  • 1

    I. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Y CURRICULAR

    Nivel de Educacin Secundaria La Educacin Secundaria: comprende Secundaria Regular, Secundaria Nocturna, Secundaria a Distancia y la Secundaria para Jvenes y Adultos Trabajadores, integrada por dos Ciclos Tercer Ciclo (7 a 9) y Cuarto Ciclo Bachillerato (10 a 11), con modalidades alternativas, tanto en el tercer ciclo como en el Bachillerato. El Tercer Ciclo de la Educacin Bsica y Media: continuar siendo de cultura general y comn para las diferentes modalidades, fortaleciendo y ampliando los conocimientos y competencias desarrollados en Educacin Primaria. Al concluir el Tercer Ciclo el egresado estar preparado para insertarse con xito en la Educacin Tcnica, o bien continuar sus estudios secundarios, o incorporarse en el mundo laboral, social y cultural, con mejores capacidades cognitivas, actitudinales y procedimentales. El Cuarto Ciclo (Bachillerato): se inicia al concluir el Tercer Ciclo, impartindose a estudiantes con edades entre los 16 y 18 aos en la Secundaria Diurna y a mayores de 17 aos en el resto de modalidades. El Bachillerato ofrecer dos alternativas: El Bachillerato General y el Bachillerato Tcnico. En ambos casos el egresado estar preparado para continuar sus estudios superiores y/o incorporarse con una variedad de capacidades al mundo laboral, social y cultural.

    1. MISIN

    Formar a las y los adolescentes, jvenes y adultos con una educacin en desarrollo humano, con competencias fundamentales, principios y valores que le permitan aplicar los distintos saberes adquiridos, a situaciones reales de la vida; as como una insercin eficaz en el mundo laboral y en la continuidad de estudios en educacin superior o educacin tcnica.

    2. VISIN

    La Educacin Secundaria Nicaragense es el nivel educativo que asegura una educacin a los futuros ciudadanos con conocimientos cientficos, tecnolgicos y productivos, con valores cvicos, ticos, morales y habilidades bsicas que garanticen su formacin integral, el respeto a los derechos humanos, a la diversidad tnica, religiosa, cultural y poltica, que le permitan enfrentar y buscar solucin a los diferentes problemas que se le presentan, en todos los mbitos en que se desenvuelve.

  • 2

    3. PROPSITOS

    A fin de dar cumplimiento eficaz a esta misin, y en correspondencia con los aspectos de mayor relevancia que permiten fortalecer el perfil deseado para los egresados de este nivel, se propone alcanzar los siguientes propsitos:

    - Propiciar el desarrollo de saberes conceptuales, actitudinales y procedimentales, tiles para la vida cotidiana y el mundo laboral, que

    les permita insertarse con un desempeo eficiente en las transformaciones socioeconmicas y culturales de la Nacin; desarrollando nuevas prcticas de vida, que aporten a la construccin de un modelo de desarrollo sostenible.

    - Formar con principios y valores humanos, ticos, morales, sociales, cvicos y culturales; as como la promocin y el respeto a los

    derechos humanos, la diversidad tnica, religiosa, cultural y poltica, que le permitan fortalecer su desarrollo personal y la convivencia familiar, escolar y social.

    - Desarrollar conocimientos, habilidades y destrezas para identificar y comprender crticamente situaciones sociales, histricas,

    polticas, culturales, cientficas y tecnolgicas del contexto nacional e internacional, actuar en beneficio de su desarrollo humano, de la familia y la comunidad, en un entorno multitnico, pluricultural y regionalizado.

    - Fortalecer los sentimientos de identidad nacional y el orgullo de ser nicaragense, el amor y respeto a los Smbolos Patrios y

    Nacionales, as como formarlos con visin integracionista y de cooperacin hacia los pueblos de Latinoamrica y el Mundo.

    - Desarrollar actitudes y habilidades para seguir aprendiendo, motivados para hacerse preguntas, plantearse problemas, buscar informacin, con el propsito de actualizar y enfrentar nuevos retos de crecimiento personal, tcnico y profesional.

    - Contribuir al desarrollo de habilidades, destrezas y conocimientos cientficos y tecnolgicos, que le permitan insertarse con mejores

    perspectivas al mundo laboral, para mejorar las condiciones socioeconmicas, a nivel personal, familiar y nacional.

  • 3

    4. PERFIL DEL EGRESADO DE EDUCACIN SECUNDARIA

    Categora Desarrollo Personal y Ciudadano:

    1. Respeta y promueve el cumplimiento de la Constitucin Poltica de la Repblica de Nicaragua y las leyes, los derechos humanos, la equidad, la igualdad, los valores y la democracia, como forma de vida y de convivencia ciudadana.

    2. Fortalece su identidad personal como hombres y mujeres, mostrando amor, respeto y seguridad en s mismo o misma, a partir de su

    aceptacin y valoracin individual y social.

    3. Practica y promueve valores y actitudes positivas como medios eficaces en el manejo de conflictos y prevencin de problemas, que conlleven a una cultura de paz.

    4. Practica una cultura de prevencin ante situaciones de riesgo, tomando decisiones pertinentes para proteger su vida y la de otras

    personas.

    5. Practica y promueve el amor a la Patria y el respeto a los smbolos patrios y nacionales, institucionales, regionales e internacionales, as como a las y los hroes y prceres.

    6. Fortalece su identidad cultural, tnica y de nacin, a partir de la valoracin y promocin de las diferentes manifestaciones y

    creaciones socioculturales.

    7. Toma decisiones pertinentes que le ayuden a la consecucin de sus metas, en los diferentes mbitos de su vida.

    8. Practica y promueve hbitos compartidos de nutricin y comportamientos saludables, que contribuyen a tener una mejor calidad de vida.

    9. Evidencia respeto ante las diversas manifestaciones ideolgicas, religiosas y culturales que acontecen a nivel local, regional, nacional

    y del mundo.

    10. Manifiesta una conducta apropiada en el manejo de su salud sexual y reproductiva que le prepara para una paternidad y maternidad responsable.

    11. Practica y promueve comportamientos preventivos que le permiten proteger su vida y la de otras personas, evitando cualquier tipo de

    abuso, enfermedades, infecciones de transmisin sexual, el VIH y sida.

  • 4

    12. Aplica una cultura de ahorro, de racionalidad, de prevencin y de proteccin al comprar y/o consumir diferentes bienes, productos y servicios disponibles en el mercado para el bien personal, familiar y comunitario.

    13. Se conduce adecuadamente en la va pblica con normas de seguridad vial para prevenir accidentes, proteger su vida y la de otras

    personas. 14. Practica y promueve el respeto a las autoridades y a las personas independientemente de su edad, sexo, nivel de escolaridad, estado

    de salud, religin, etnia, diferencias socioeconmicas, ideolgicas, culturales, procedencia geogrfica y con necesidades educativas especiales asociadas o no a discapacidad.

    15. Evidencia altruismo y espritu de servicio en funcin del bien comn, en todo tipo de ambientes y contextos en que se desenvuelve.

    Sin discriminacin alguna.

    16. Fortalece la unidad familiar y social, mediante la prctica y promocin de valores, responsabilidades, roles, tareas y actitudes positivas que conlleven a la convivencia armnica.

    17. Participa en igualdad de oportunidades y condiciones en actividades fsicas, deportivas y recreativas, que contribuyan al desarrollo de

    capacidades y habilidades motrices bsicas, fortaleciendo la autoestima, las relaciones de grupo, la prctica de valores y buenos hbitos, para conservar y mejorar su salud fsica y mental.

    Categora Cientfica para el Desarrollo:

    1. Manifiesta disposicin para el aprendizaje autnomo y de actualizacin permanente, que le permita enfrentar nuevos retos y

    proyectarse en los diferentes mbitos: social, cultural, poltico, econmico, religioso y otros. 2. Aplica el conocimiento cientfico y tecnolgico en la adquisicin de nuevos saberes, que conduzcan a enfrentar y resolver situaciones

    en diferentes mbitos de la vida. 3. Practica y promueve la cultura turstica en funcin del desarrollo econmico, social y cultural de su comunidad, regin y pas. 4. Participa y promueve la creacin y mantenimiento de huertos escolares, comunitarios y otras actividades productivas para mejorar su

    condicin de vida y la de otras personas. 5. Emplea distintas formas de razonamiento, el mtodo cientfico, la tecnologa, la comunicacin, la modelacin, la bsqueda de

    patrones como herramientas de aprendizaje e investigacin, que contribuyen a formular y resolver situaciones concretas de la vida diaria.

  • 5

    6. Utiliza adecuadamente los avances tecnolgicos de forma racional, previendo los perjuicios que puedan causar al ambiente y a la

    humanidad. 7. Valora los aportes cientficos y tecnolgicos de las culturas y civilizaciones que han contribuido al desarrollo y bienestar de las

    sociedades en el mbito local, nacional e internacional. 8. Practica y promueve la proteccin, cuido y preservacin del medio ambiente, para mejorar las condiciones de vida, en funcin del

    desarrollo sostenible. 9. Valora las diferentes etapas de la historia, su legado cultural y aprovechamiento de las lecciones aprendidas por la humanidad para

    construir el futuro. 10. Muestra una actitud crtica ante los problemas poblacionales que afectan a la comunidad nacional e internacional, reconociendo sus

    causas y consecuencias. 11. Demuestra una actitud reflexiva y emprendedora como ciudadano y ciudadana comprometido con el desarrollo socio econmico del

    pas, participando en los procesos de integracin centroamericana. 12. Practica y promueve la gestin de riesgo a fin de impulsar medidas de prevencin, mitigacin y atencin ante amenazas y desastres

    provocados por fenmenos naturales y antrpicos.

    Categora Desarrollo Cultural y Comunicativo:

    1. Evidencia en sus actitudes y acciones la identidad y orgullo de ser nicaragense, valorando el legado cultural tales como: costumbres, tradiciones, msica, danza, creencias, cosmogonas, arqueologa, obras artsticas y literarias, entre otros.

    2. Muestra habilidades, destrezas al crear y expresar artsticamente sus ideas, emociones y sentimientos.

    3. Muestra inters y respeta las diferentes manifestaciones tnicas, artsticas y culturales de su comunidad, pas, regin y el mundo,

    como parte de su formacin y cultura.

    4. Discrimina diferentes fuentes de informacin y comunicacin, asumiendo una actitud crtica y constructiva ante la misma.

    5. Manifiesta sensibilidad y respeto ante la naturaleza y las diferentes formas de expresiones artsticas, culturales, histricas y literarias.

  • 6

    6. Demuestra competencias comunicativas y lingsticas al comprender y expresar mensajes orales, escritos y no verbales ante distintas situaciones, contextos, auditorio y propsitos.

    7. Utiliza con eficacia la lengua materna, la lengua oficial del Estado y una lengua extranjera para comprender e interpretar las reas del

    conocimiento y su realidad; as como para adquirir nuevos saberes, comunicarse y divulgar informacin.

    8. Valora los aportes de otras culturas, individuos y grupos al desarrollo de la cultura local, regional y nacional, a fin de fortalecer su identidad cultural.

    Categora Desarrollo Laboral y Tecnolgico:

    1. Emplea los fundamentos legales relacionados con el campo laboral y social que le facilite su insercin en el mundo laboral con

    eficacia.

    2. Utiliza diversas tecnologas para mejorar la calidad de sus aprendizajes al plantear y resolver problemas, aplicados a diferentes mbitos de la vida cotidiana.

    3. Emplea mtodos pertinentes creativos e innovadores, demostrando una actitud emprendedora en la formulacin y ejecucin de

    proyectos productivos, sociales y culturales, poniendo en prctica la toma de decisiones, el liderazgo, la perseverancia, la coordinacin y gestin de recursos, para mejorar su calidad de vida.

    4. Valora la importancia del trabajo como medio esencial para el desarrollo personal, social, econmico y productivo, en el mbito

    familiar, comunitario y nacional.

    5. Utiliza tcnicas y estrategias en la planificacin de presupuestos personales, familiares y microempresariales, que le permita coordinar, gestionar y utilizar los recursos con eficiencia.

    6. Demuestra una actitud responsable y consciente sobre los riesgos laborales y ambientales, adoptando medidas preventivas de la

    conservacin de la vida.

    7. Aplica el conocimiento cientfico y tecnolgico en diferentes situaciones y mbitos de la vida cotidiana y del mundo productivo, para alcanzar mejores niveles de vida.

    8. Toma decisiones acertadas para elegir sus estudios u oficio, atendiendo a una orientacin vocacional pertinente no excluyente, que lo

    conlleven a su insercin en el mundo laboral.

  • 7

    5. CURRCULO NACIONAL BSICO

    1. Qu es el Currculo Nacional Bsico?

    Es un documento normativo en donde se concentran los grandes propsitos e intencionalidades que se plantea el Ministerio de Educacin, los cuales se concretan en los Programas de Estudio, que se organizan en Unidades Programticas, en Trminos de Competencias Educativas, de las que se derivan Indicadores de Logro, Contenidos Bsicos, Actividades Sugeridas y Procedimientos de Evaluacin los cuales determinan los aprendizajes que deben alcanzar los estudiantes y as cumplir con los requisitos de egreso para cada nivel educativo.

    El Currculo Nacional Bsico es comn para todos los estudiantes del Subsistema de la Educacin Bsica y Media, independientemente de la zona geogrfica en que se encuentren, por lo tanto, se convierte en un documento que garantiza el carcter nacional del Currculo.

    Constituye el Marco de Referencia para la adecuacin de las Modalidades, la gua para la elaboracin de los Libros de Texto, la elaboracin de las Pruebas Nacionales para los concursos acadmicos, la elaboracin de las Pruebas Estandarizadas y la Adecuacin Curricular que permitir organizar el Currculo a nivel de centro y de aula. Adems, constituye una orientacin para la Capacitacin y Profesionalizacin de los Docentes, que aplicarn los documentos curriculares transformados en el aula de clase.

    2. Qu son las Competencias?

    En el lenguaje cotidiano, mucha gente asocia la palabra competencia, con ciertas situaciones en las que varias personas se disputan un galardn o un puesto: por ejemplo en una competencia deportiva. Sin embargo hay otra acepcin del trmino y esa es la que nos interesa en educacin.

    La competencia implica poder usar el conocimiento en la realizacin de acciones y productos (ya sean abstractos o concretos). En este sentido, se busca trascender de una educacin memorstica, basada principalmente en la reproduccin mental de conceptos y sin mayor aplicacin, a una educacin que, adems del dominio terico, facilite el desarrollo de habilidades aplicativas, investigativas y prcticas, que le hagan del aprendizaje una experiencia vivencial y realmente til para sus vidas y para el desarrollo del pas.

    Competencia es:

    La capacidad para entender, interpretar y transformar aspectos importantes de la realidad personal, social, natural o simblica. Cada competencia es as entendida como la integracin de tres tipos de saberes: conceptual (saber), procedimental (saber hacer) y actitudinal (ser).

  • 8

    Qu es lo nuevo en las competencias? No se ha hablado por muchos aos de que haba que apoyar a las personas para que adquirieran conocimientos y desarrollaran habilidades y destrezas. El concepto de Competencias suena bastante parecido. La diferencia mayor est en que este nuevo concepto de competencias abarca el desarrollo de las actitudes de la persona, lo que el individuo es en su afectividad y su voluntad, buscando un enfoque integrador en que la persona, desde su ser, ponga en juego todo su saber y su saber hacer. (Irigoin, 1997).

    Otro aspecto nuevo es que al desarrollar estos saberes, los estudiantes aprenden nuevas formas de estudiar que les resultan de gran utilidad, para poder comprender e insertarse eficiente y eficazmente en diversas situaciones de sus vidas.

    Otra definicin que propondramos: Competencia es la combinacin integrada de un saber, un saber hacer y un saber ser con los dems; que se ponen en accin para un desempeo adecuado en un contexto dado.

    Tambin se considera la competencia como La capacidad del individuo para tomar la iniciativa y actuar en su medio, en lugar de adoptar una actitud pasiva y dejar que el ambiente lo controle y determine todos sus actos [] la persona competente, tiene las habilidades necesarias para intervenir con xito en su propio mundo y la conciencia necesaria para afrontar nuevas situaciones (Nardine, 1981).

    A partir de estas definiciones de competencia se han elaborado otras, relacionadas con campos especficos de accin. Sin embargo, todas coinciden en tomar en cuenta no slo el conocimiento de procedimientos para efectuar una actividad, sino tambin la informacin relacionada con ellos y, como resultado de estos dos aspectos, una actitud favorable.

    Si consideramos los elementos comunes extrados de las definiciones, se puede acercar un concepto de competencia como la combinacin integrada de conocimientos, habilidades y actitudes que se ponen en accin para un desempeo adecuado en un contexto dado. Ms an, se habla de un saber actuar movilizando todos los recursos.

    Se ha definido diferentes Competencias Educativas:

    1. Competencias Nacionales Marco

    Son aquellas que expresan el perfil del ciudadano, al concluir la Educacin Bsica y Media. Son los elementos que orientan de manera integrada la formacin que deben poseer los estudiantes al egresar del Sistema Educativo y que se logran de manera gradual en su paso por cada grado y nivel del sistema. Constituyen el reflejo de las expectativas que la sociedad se forja en cuanto a las calidades que las y los egresados deben poseer.

  • 9

    2. Competencias de Ejes Transversales

    Son todos aquellos elementos que permiten desarrollar el ser de la persona, para un saber hacer consciente y comprometido con su vida y su entorno.

    3. Competencias de rea

    Expresan el ser, saber y saber hacer que cada estudiante debe alcanzar como resultado del proceso de aprendizaje vinculado con los diferentes campos de la Ciencia y la Cultura que integran las diversas disciplinas

    4. Competencias de Nivel

    Se refieren al conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que cada estudiante va logrando en cada nivel Educativo.

    5. Competencias de Ciclo

    Son las Competencias correspondientes a los bloques internos en que se organizan cada nivel educativo, representan los pasos necesarios para alcanzar las Competencias de nivel.

    6. Competencias de Perodo Escolar (Grado)

    Son las que reflejan los aprendizajes bsicos alcanzados por los estudiantes en un perodo escolar (ao o semestre). Marcan la Promocin Escolar.

  • 10

    3. Qu son los Indicadores de Logro?

    Son los indicios o seales que nos permiten observar de manera evidente y especfica los procesos y resultados del aprendizaje a travs de conductas observables. Es un indicador que tiene como funcin hacer evidente qu es lo que aprende el estudiante y cmo lo demuestra.

    Los indicadores de logro proporcionan elementos de prueba verificables, para valorar los avances hacia el logro de las competencias, o de los objetivos de un proyecto educativo, o de una unidad, o de un tema o pregunta generadora, etc.

    Los indicadores de logro permiten percibir o demostrar los cambios suscitados en los (as) estudiantes. Por esta razn, se derivan de las competencias varios indicadores, para abarcar la totalidad de los cambios propuestos en el enunciado de una competencia o de los objetivos de un proyecto, unidad o tema generador.

    4. Qu son los Contenidos?

    Los Contenidos Bsicos son los conocimientos especficos relacionados con los diferentes campos del saber, los que constituyen un medio para lograr las competencias.

    En la organizacin de los contenidos se han incorporado tres tipos: Conceptuales, Procedimentales y Actitudinales, tomando en cuenta la relevancia y pertinencia que estos tienen para el desarrollo de las competencias de perodo escolar. Los contenidos se presentan de forma gradual y articulada, en dependencia de la etapa de desarrollo evolutivo de los estudiantes y de cada nivel educativo.

    Contenidos Conceptuales

    Incluyen datos, hechos y principios.

    Los hechos incluyen datos (nombres de ros, ciudades, capitales), otros datos o hechos forman parte de unidades informativas ms amplias (lmites, poblacin, actividades productivas); los conceptos son conjuntos de objetos, sucesos o smbolos que tienen caractersticas comunes (mamferos, nmero primo); los principios son enunciados que explican cmo los cambios que se dan en un objeto, un suceso, una situacin o un smbolo suelen describir relaciones de causa y efecto (a menudo se usan las palabras regla y ley como sinnimo de principio como: la ley de gravedad en Fsica, las reglas de concordancia en Gramtica).

  • 11

    Contenidos Procedimentales

    Incluyen una secuencia de pasos o acciones con un orden para alcanzar un propsito o meta es decir: para hacer algo.

    Se trata de una destreza que se espera aprenda a construir el estudiante. Incluyen desde destrezas cognitivas hasta la utilizacin de tcnicas e instrumentos. Implica no slo hacer, sino tambin saber para qu se hace, de forma que puedan aplicarse a otras situaciones (recopilacin de informacin, elaboracin de resmenes, esquemas o mapas conceptuales, construccin de planos, resolucin de problemas).

    Contenidos Actitudinales

    Incluyen actitudes; valores y normas, con el propsito de fortalecer la funcin moral o tica de la educacin. Pueden incluirse tres tipos de actitudes: actitudes hacia los contenidos conceptuales (inters o curiosidad por conocer el medio ambiente, actitud indagadora ante la realidad, actitud crtica ante los hechos sociales); actitudes y valores comunes a un conjunto de reas o disciplinas, los que se ven como guas para el aprendizaje (cuidado en el uso de materiales, orden y aseo en el trabajo, gusto por el trabajo compartido) y un conjunto de actitudes especficamente morales, ambientales que tienen carcter ms transversal que especfico de un rea (sensibilidad y respeto por el medio ambiente, respeto a la opinin ajena).

    Actividades Sugeridas

    Son una serie de ideas, acciones y experiencias que se presentan a manera de sugerencias para las y los docentes, las que de acuerdo al contexto en el que van a ser desarrolladas, pueden ser modificadas o cambiadas. Las actividades sugeridas permiten alcanzar los indicadores de logro y deben ser factibles de realizar dentro y fuera del aula y de la escuela.

    Las actividades deben ser secuenciales y concatenadas; deben estimular el pensamiento crtico y la creatividad.

    Se redactan para que sea el estudiante que las realice, en forma progresiva y creativa, que trascienda lo memorstico (datos, fechas, conceptos) utilizando el anlisis, resolucin de problemas, trabajo con proyectos, ejercicios, etc,.

    Las actividades sugeridas deben permitir al docente utilizar otras actividades de su experiencia personal y desarrollar su iniciativa y creatividad. Las actividades deben propiciar valores y actitudes positivos, asimismo algunas actividades que se sugieren, donde se establecen con claridad cmo se pueden abordar los valores y el desarrollo de las actividades de manera prctica en la vida cotidiana, con ejemplos concretos y donde se visualiza la integracin de los Ejes Transversales.

  • 12

    Procedimientos de Evaluacin

    Este aspecto debe manifestar una coherencia con las actividades sugeridas y en funcin de los indicadores de logro. Siendo que la evaluacin es un proceso inherente al proceso enseanza aprendizaje, implica que la misma debe realizarse en funcin de proceso de aprendizaje en s, y no solamente del producto. Considerar los diferentes tipos de evaluacin: Diagnstica, Formativa y Sumativa. Para ello, se deben aplicar tcnicas, procedimientos y/o estrategias de evaluacin.

    Los procedimientos de evaluacin proporcionan los indicadores de evaluacin, reflejando el aspecto cognitivo, afectivo y psicomotor.

    ORGANIZACIN DEL CURRCULO El Currculo Bsico Nacional de Educacin Secundaria est organizado en reas Curriculares y Disciplinas. Un rea Curricular es un campo del conocimiento que agrupa varias disciplinas o componentes, con rasgos comunes desde el punto de vista cientfico y tcnico. Por su pertenencia a campos cientficos, sociales y naturales afines, son agrupaciones de contenidos (conceptos, procedimientos y actitudes) que se organizan desde lo ms global y general hasta lo ms especfico; vinculan los elementos cognitivos, afectivos y motrices y relacionales del proceso educativo y en general lo integran; facilitan por su carcter interdependiente la relacin con contenidos de otras reas; y promueven un aprendizaje integrado y til para la comprensin de la realidad. Plantean y analizan diversas formas de entender el mundo, de analizarlo, de explicarlo, de argumentar, de de darle sentido; permiten conocer procedimientos para anticiparse a los problemas para enfrentarlos y buscar su solucin; incentivan el cultivo de las potencialidades y aptitudes humanas; facilitan la vivencia de procesos que permiten a cada uno ubicarse, comprometerse y crecer en las relaciones con el ambiente, con los dems y consigo mismo/a; y desarrollan el criterio, el gusto por el conocimiento, la autonoma y la toma de decisiones responsables. Cada rea con sus disciplinas organizan un conjunto de competencias orientadas al logro de determinados propsitos. El Currculo de Educacin Primaria est organizado en cinco reas Curriculares; las que se han definido sobre la base de tres criterios fundamentales: - Aprendizaje para la vida. - Contextualizacin. - Interdisciplinariedad del conocimiento.

  • 13

    Las mismas estn integradas por disciplinas, que manteniendo su identidad se vinculan a travs de los Ejes Transversales y por la correlacin de la Competencias, entre los Niveles, Ciclos y Grados. Las reas Curriculares son: Matemticas, Comunicativa Cultural, Ciencias Fsico Naturales, Formacin Ciudadana y Productividad y Ciencias Sociales. El Plan de Estudios se enriquece con un conjunto de temas, llamados Ejes Transversales, que surgen de las necesidades e intereses de la sociedad, que por su complejidad multidisciplinaria se integran y desarrollan en los diferentes mbitos de aprendizaje y en las diferentes reas del Currculo y se constituyen en fundamentos para la prctica pedaggica al integrar los campos del ser, el saber, el hacer, desaprender y el convivir, a travs de los conceptos, procedimientos, valores y actitudes que orientan la enseanza y el aprendizaje. REAS CURRICULARES 1. REA DE MATEMTICA

    La matemtica es una ciencia de estudio de los nmeros, smbolos, relaciones espaciales, cuantitativas y cualitativas, relaciones entre cantidades y magnitudes, y de los mtodos por los cuales, de acuerdo con estas relaciones, las cantidades buscadas son deducibles a partir de otras cantidades conocidas o supuestas. Adems de su aplicabilidad, constituye un lenguaje y marco indispensable para todas las ciencias, razn por la cual debe considerarse como un rea prioritaria.

    El abordaje de las matemticas deben incluir elementos propios dentro de las estructuras conceptuales: datos culturales contextualizados, aplicaciones de los conceptos matemticos, la cual se presenta no como un fenmeno intelectual aislado, sino como una forma especfica de trabajo, desde un medio cultural ms amplio, partiendo del conocimiento previo del estudiante, que le permita formular y resolver problemas, utilizando las herramientas de la informtica y las tecnologas disponibles en su entorno, lo que permitir de una forma sencilla y eficaz pasar de la concrecin a la abstraccin y generalizacin, hasta llegar a la reconstruccin de conocimientos matemticos. En este contexto, el o la estudiante independientemente del nivel que curse debe desarrollar habilidades, destrezas, aptitudes, actitudes y valores, que le propicie un pensamiento crtico, creativo, imaginativo, espacial y lgico, para adaptarse en el medio, actuar con autonoma y seguir aprendiendo para mejorar su calidad de vida.

    2. REA COMUNICATIVA / CULTURAL

    El rea Comunicativa Cultural, propicia el desarrollo de las capacidades comunicativas, lingsticas, sociolingsticas y artsticas, en las y los nios, adolescentes, jvenes y adultos, tambin contribuye al desarrollo del pensamiento lgico, crtico y creativo; a la bsqueda y organizacin de la informacin, a la adquisicin de procedimientos y hbitos de reflexin lingstica; de igual forma, desarrolla habilidades para el aprendizaje autnomo de las lenguas y las actitudes positivas hacia la diversidad lingstica; asimismo propicia que

  • 14

    exterioricen sus ideas, emociones y sentimientos mediante la comprensin y produccin de textos. Esto le permite, descubrir su talento y disfrutar la belleza que hay en el entorno; apreciar las diferentes manifestaciones artsticas, en especial, las que constituyen el patrimonio cultural tangible e intangible del pas.

    3. REA FORMACIN CIUDADANA Y PRODUCTIVIDAD

    Forma a las y los estudiantes para ser ciudadanas (os) conscientes y coherentes consigo mismas (os), demostrando amor a su Patria, respeto a la Constitucin Poltica de la Repblica de Nicaragua, las leyes y los Derechos Humanos, fortaleciendo la prctica de la Democracia, su identidad personal, nacional y los valores ticos, morales, sociales, culturales y la convivencia y cultura de paz. Tambin el cuido de su salud fsica y mental con el ejercicio de actividades de desarrollo biolgico y tcnico deportivo, as como el desarrollo de competencias bsicas y/o especficas, en correspondencia con el enfoque politcnico, as como el desarrollo de una cultura para la productividad, la generacin de autoempleo y el emprendedurismo, a fin de contribuir a mejorar la calidad de vida personal, familiar y el desarrollo y sostenible del pas.

    4. REA CIENCIAS FSICO NATURALES

    Estudia al ser humano y sus interrelaciones con el medio natural y social, a fin de propiciar cambios pertinentes que favorezcan la sostenibilidad y sustentabilidad en todos los mbitos, que satisfaciendo las necesidades actuales, no pongan en peligro la disponibilidad de los recursos ambientales, para las generaciones futuras, as mismo permite interpretar los procesos fsicos, qumicos y cosmogrficos que acontecen en la naturaleza.

    Se apoya en el mtodo cientfico, los avances tecnolgicos, el razonamiento crtico, reflexivo, creativo e innovador, para tener una visin amplia del mundo que le rodea, a partir de lo prctico, experimental y aplicable, de lo que tiene comprobacin inmediata, para comprender el presente, resolver problemas de su entorno, contribuir al desarrollo sostenible del pas y visualizar los cambios futuros.

    5. REA CIENCIAS SOCIALES

    El rea tiene como propsito el estudio y la comprensin integral de la realidad, como resultado de la interrelacin de los procesos naturales, econmicos, sociales, ambientales y culturales que han contribuido a la conformacin y desarrollo de las sociedades humanas, en el mbito local, nacional, regional y mundial.

    Las Ciencias Sociales, permiten la interrelacin de los seres humanos con los diversos elementos que conforman el paisaje natural y geogrfico. Las caractersticas de los hechos, fenmenos y acontecimientos ms relevantes registrados en el transcurso del desarrollo y evolucin de las sociedades, para comprender el pasado y visualizar las tendencias de los cambios futuros, que caracterizan los procesos de integracin, globalizacin y de cooperacin hacia los pueblos de Latinoamrica, el Caribe y el Mundo. De igual forma permite la

  • 15

    construccin de la identidad nacional y cultural; as como el desarrollo y apropiacin de conocimientos, hbitos, habilidades, destrezas, actitudes y aptitudes, para participar responsable y solidariamente en las diversas interacciones sociales.

    El rea conlleva al anlisis, interpretacin y comprensin de los procesos geogrficos, histricos, sociolgicos, filosficos, econmicos, ambientales y tecnolgicos, que han ocurrido y ocurren en los distintos contextos del accionar humano.

    CARACTERSTICAS DEL PLAN DE ESTUDIOS El Plan de Estudio de la Educacin Secundaria es un documento legal del MINED, que permite organizar el trabajo escolar y lograr el mejoramiento de la calidad de la educacin. Propone establecer la congruencia y continuidad del aprendizaje entre la Educacin Inicial, Educacin Primaria y Educacin Secundaria Los Programas de Estudio, libros de Texto y Materiales Educativos forman parte de la implementacin del Plan de Estudios, junto a un Sistema de Formacin y Capacitacin de los Recursos Humanos de la Institucin. El Plan de Estudios tiene las siguientes caractersticas: Cuenta con una carga horaria de 30 horas clase semanales, durante el Curso Escolar que tiene una duracin de 200 das lectivos. Para implementar el Plan de Estudios se organizar el horario escolar en perodos flexibles, que permiten organizar los diferentes

    mbitos de experiencias de aprendizaje en correspondencia con las necesidades e intereses de los estudiantes en Educacin Inicial y en perodos de 45 minutos en Educacin Primaria y Educacin Secundaria.

    En Educacin Primaria a partir del II Ciclo y en Educacin Secundaria las diferentes disciplinas, a excepcin de la Educacin Fsica,

    Recreacin y Deportes, se organizarn en horarios en bloques, conformados cada uno por dos perodos de 45 minutos, para un total de 90 minutos.

    En el caso de frecuencias impares se desarrollarn bloques de dos frecuencias y un perodo de 45 minutos.

    El propsito de la organizacin en bloques es para que los docentes puedan disponer de ms tiempo para un desarrollo eficaz del currculo y el desarrollo de experiencias de aprendizajes ms activas y participativas, con un nivel mayor de profundidad.

    Los Centros Educativos contarn con un fondo de tiempo de libre disponibilidad, los cuales se llenarn con aspectos curriculares no

    regulados por el Currculo Bsico Nacional, que comprende el 70% del fondo de tiempo. El 30% formar parte de la autonoma pedaggica, para adecuar el Currculo a nivel local.

  • 16

    Cmo realizar el Clculo sobre el 70% del Currculo Bsico Nacional y el 30% a nivel local? Del total de das lectivos de acuerdo al Calendario Escolar que son 200, se calcula cuanto corresponde para el desarrollo del Currculo

    Bsico Nacional, que es el 70%, con una simple regla de tres, encontraremos que son 140 das de clases. De igual manera el 30% que corresponde a la adecuacin del Currculo, tenemos 60 das, a los cuales restamos 11 das de los TEPCE y

    los Exmenes Finales que son 6 das, en total restamos 17 das, para tener un total de 43 das para contextualizar el Currculo a nivel local.

    Los 43 das del 30% sern distribuidos por el docente en las diferentes Unidades Didcticas que vayan a desarrollar. Por ejemplo si en

    Matemtica el docente planifica 10 Unidades Didcticas, distribuir ese tiempo en las diferentes unidades, para desarrollar y enriquecer contenidos, y actividades que no estn reflejados en el Currculo Bsico Nacional y que pueden retomarse, del diagnstico socio-educativo del municipio o de la escuela, el cual da elementos para realizar la adecuacin curricular.

    El Horario en Bloques La manera tradicional de disear el horario en las escuelas ha permanecido inalterable por muchos aos. Los profesores han estado sujetos a desarrollar sus clases en un periodo de 45 minutos, lo cual en muchos casos les ha forzado a recurrir a la clase frontal tipo conferencia. Se pretende desarrollar una nueva visin de las clases, las cuales deben ser activas, y promover una mayor participacin de los estudiantes. La Transformacin Curricular se propone cambiar esta tradicin a travs de la organizacin del horario escolar en bloques, a partir del segundo ciclo de la Educacin Primaria, del 5 grado al Undcimo grado de Educacin Secundaria. Durante un bloque los docentes tendrn a sus estudiantes por dos perodos continuos, a fin de disponer de ms tiempo para un desarrollo ms eficaz del currculo, y a la implementacin de experiencias de aprendizaje ms activas y participativas con un mayor nivel de profundidad. A excepcin de la Educacin Fsica, Recreacin y Deportes.

  • 17

    PLAN DE ESTUDIOS PARA LA TRANSFORMACIN CURRICULAR DE EDUCACIN SECUNDARIA

    Carga Horaria Semanal

    Frecuencias Semanales para cada Grado III Ciclo IV Ciclo

    Sptimo Octavo Noveno Dcimo Undcimo

    reas / Disciplinas

    IS IIS IS IIS IS IIS IS IIS IS IIS

    MATEMTICAS 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 COMUNICATIVA / CULTURAL

    Lengua y Literatura 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 Lengua Extranjera 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 Expresin Cultural y Artstica 2 2 2 2 2 2 - - - - FORMACIN CIUDADANA Y PRODUCTIVIDAD

    Convivencia y Civismo 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 Educacin Fsica, Recreacin y Deportes

    2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

    Orientacin Tcnica y Vocacional 3 3 3 3 3 3 2 2 2 2 CIENCIAS FSICO NATURALES

    Ciencias Naturales 4 4 4 4 4 4 - - - - Qumica 4 4 Fsica 4 4 4 4 Biologa 4 4 CIENCIAS SOCIALES Geografa 4 4 4 3 Historia 4 4 4 Economa 3 Sociologa 3 Filosofa 3

    TOTAL 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30

  • 18

    COMPETENCIAS DE NIVEL DE EDUCACIN SECUNDARIA 1. Practica y promueve el respeto de las distintas manifestaciones culturales, polticas y sociales propias, de nuestro pas y de la regin. 2. Practica y promueve valores y actitudes que favorezcan la convivencia armnica, la cultura de paz, el enfoque de gnero y generacional

    en los diferentes mbitos de su vida. 3. Asume comportamientos y acciones responsables ante situaciones de riesgo que afectan su salud y su desarrollo integral por las ITS,

    VIH, SIDA y otras enfermedades; as como el uso de sustancias psicoactivas. 4. Participa y promueve acciones dirigidas al cuido, proteccin, conservacin y preservacin de la naturaleza que le permita contribuir al

    equilibrio ecolgico y a un desarrollo sostenible. 5. Practica y promueve el respeto y cumplimiento a la Constitucin Poltica de la Repblica de Nicaragua de las leyes, la Democracia, la

    Declaracin Universal de los Derechos Humanos, la Convencin de los Derechos del Nio y la Nia, Cdigo de la Niez y Adolescencia. Cdigo de la familia y ley de igualdad de oportunidades.

    6. Practica valores y principios que fortalecen el respeto a la Patria, a sus Smbolos y a su Historia, as como los smbolos de otras

    instituciones y el reconocimiento a su labor social. 7. Aplica tcnicas y habilidades productivas, en el manejo de huertos escolares, a fin de contribuir a la sostenibilidad y al mejoramiento de

    la calidad de vida personal, familiar y comunitaria. 8. Aplica tcnicas, estrategias y modelos de aprendizaje permanente, que le permitan enfrentar y resolver diversas situaciones de su vida. 9. Asume una actitud emprendedora e innovadora al elaborar, ejecutar y darle sostenibilidad a diferentes proyectos politcnicos personales

    y colectivos que se desarrollan, en el mbito escolar y comunitario, aplicando normas de seguridad e higiene ocupacional. 10. Asume y promueve con iniciativa, creatividad, responsabilidad, tolerancia y solidaridad la toma de decisiones propias y consensuadas,

    en diferentes situaciones de su vida. 11. Toma decisiones acertadas para elegir una opcin de formacin tcnica o superior con base a una informacin veraz y objetiva, sin

    discriminacin por sexo o edad, acerca de las diferentes ofertas de estudio, de acuerdo con su orientacin vocacional. 12. Practica y promueve la salud fsica y mental con actividades de desarrollo fsico, recreativo y deportivo, que contribuyen al

    fortalecimiento de sus capacidades cognitivas, motrices y biolgicas.

  • 19

    13. Demuestra habilidades y destrezas comunicativas, lingsticas y pragmticas al comprender y expresarse de forma oral y escrita con

    pertinencia en la lengua materna, en la lengua oficial del Estado y en una lengua extranjera, en diversas situaciones de la vida. 14. Demuestra conocimientos, habilidades y destrezas en la produccin y comprensin de textos orales y escritos que contienen diferentes

    intencionalidades comunicativas. 15. Practica y promueve acciones encaminadas a la proteccin y preservacin del patrimonio cultural y natural de Nicaragua, como parte del

    legado a las futuras generaciones y del aprovechamiento de las lecciones aprendidas por la humanidad. 16. Aplica tcnicas y estrategias de lectura como instrumento eficaz de aprendizaje y de investigacin, que favorezca el anlisis de

    situaciones y la toma de decisiones oportunas en la transformacin de su realidad. 17. Utiliza el razonamiento cientfico, matemtico y filosfico, en la construccin de conocimientos, a travs de modelos y otros procesos

    que conduzcan a un desempeo exitoso. 18. Aplica con pertinencia la tecnologa, las tcnicas de investigacin y los recursos disponibles, en la bsqueda de soluciones a situaciones

    del entorno, que contribuyen a mejorar la calidad de vida. 19. Participa y promueve diversas acciones que conlleve a fortalecer una cultura de prevencin y mitigacin ante riesgos, amenazas y

    desastres provocados por fenmenos naturales y antrpicos de su entorno. 20. Interpreta y representa de forma grfica diferentes situaciones, que le permitan comprender, explicar y transformar su realidad. 21. Practica el altruismo y espritu de servicio en proyectos de carcter humanitario. sin discriminacin alguna. 22. Analiza y relaciona los hechos y acontecimientos histricos, geogrficos, socioeconmicos, polticos, cientficos y culturales, que han

    influido en el desarrollo de la sociedad para comprender el presente y proyectarse al futuro. 23. Interpreta e investiga las causas ms significativas que afectan el crecimiento de la poblacin y sus repercusiones en el mbito

    socioeconmico, poltico y cultural, y sus posibles soluciones. 24. Aplica tcnicas de investigacin en el estudio y anlisis de los procesos dinmicos modeladores del paisaje local, nacional, regional e

    internacional y su incidencia en las actividades humanas.

  • 20

    25. Valora la importancia de la educacin integral de la sexualidad que le permita tener una salud sexual y reproductiva apropiada para asumir una maternidad y paternidad responsable.

    26. Manifiesta hbitos de alimentacin nutritiva y comportamientos saludables, que contribuyen a tener una mejor calidad de vida. 27. Practica y promueve una cultura de ahorro, racionalidad, prevencin y de proteccin al comprar y/o consumir diferentes bienes,

    productos y servicios disponibles en el mercado para el bien personal, familiar y comunitario. COMPETENCIAS DE TERCER CICLO DE EDUCACIN SECUNDARIA

    1. Respeta las manifestaciones polticas, sociales, culturales y tnicas de nuestro pueblo y de otros pases de la regin. y del mundo. 2. Muestra en la prctica valores y actitudes positivas que propician su desarrollo personal en igualdad de oportunidades y condiciones, la

    cultura de paz, el enfoque de gnero y generacional en los diferentes mbitos de interaccin social.

    3. Practica hbitos de higiene y actitudes saludables, que eviten el consumo de sustancias psicoactivas, las ITS, VIH, SIDA y otras enfermedades.

    4. Evidencia responsabilidad al participar y promover actividades que conlleven al cuido, proteccin, conservacin y preservacin del

    Medio Ambiente y los Recursos Naturales a nivel de la familia, local, nacional y regional.

    5. Participa en distintas actividades de defensa y promocin de los derechos y deberes consignados en la Constitucin Poltica de la Repblica de Nicaragua, de las leyes, la Declaracin Universal de Derechos Humanos, la Convencin de los Derechos del Nio y la Nia y el Cdigo de la Niez y la Adolescencia.

    6. Demuestra respeto a la Patria, a sus smbolos, a su historia, a las heronas y los hroes, as como el reconocimiento de los smbolos de

    las diferentes instituciones nacionales e internacionales de beneficio social..

    7. Asume una actitud responsable y creativa en la construccin y manejo de huertos escolares a nivel familiar, escolar y comunitario.

    8. Utiliza con pertinencia tcnicas, estrategias y modelos de aprendizaje que contribuyan a su autoformacin de forma sistemtica.

    9. Utiliza los conocimientos cientficos y tecnolgicos en el desarrollo de diferentes procesos socioeconmicos y culturales que contribuyan a transformar su realidad.

  • 21

    10. Evidencia una actitud responsable y creativa al elaborar, ejecutar y participar en proyectos escolares y comunitarios, aplicando normas de seguridad e higiene ocupacional.

    11. Manifiesta respeto, responsabilidad, tolerancia y solidaridad en la toma de decisiones personales y consensuadas en el entorno familiar,

    escolar y comunitario.

    12. Utiliza apropiadamente la orientacin vocacional e informacin acadmica, para definir su formacin tcnica.

    13. Participa conscientemente en la organizacin y ejecucin de actividades fsicas, deportivas y recreativas que conducen a un desarrollo fsico y mental saludable.

    14. Utiliza su capacidad comunicativa y lingstica no sexista al expresarse de forma oral y escrita; as como al interpretar y producir textos

    con claridad, coherencia y cohesin en ms de una lengua incluyendo la materna.

    15. Participa y promueve acciones de preservacin y rescate del patrimonio cultural y natural del pas y del mundo, como parte del legado a las futuras generaciones.

    16. Utiliza tcnicas y estrategias de lectura como va efectiva en la bsqueda y adquisicin de nuevos saberes que contribuyan a la

    consolidacin de los conocimientos adquiridos.

    17. Emplea el razonamiento filosfico y el mtodo cientfico, en la solucin de situaciones problmicas que le conduzcan a un desempeo exitoso.

    18. Aplica medidas preventivas ante amenazas, vulnerabilidad y riesgos provocados por fenmenos naturales y antrpicos de su entorno.

    19. Manifiesta comprensin al Interpretar y graficar diferentes situaciones para dar respuesta a las problemticas de su entorno.

    20. Manifiesta sensibilidad, entrega y dedicacin al integrarse en actividades de carcter social y humanitario. sin discriminacin alguna.

    21. Identifica y relaciona los principales hechos y procesos histricos, sociales, geogrficos, econmicos, polticos y culturales, que han

    influido en el desarrollo de la humanidad y en la conformacin de nuestra identidad.

    22. Identifica y compara los factores que determinan las caractersticas y problemas ms relevantes de la poblacin, planteando alternativas de solucin.

  • 22

    23. Respeta y aprecia su cuerpo, sexo, sexualidad y gnero que le permitan el desarrollo armnico hacia la madurez biopsicoafectiva para asumir una maternidad y paternidad responsable.

    24. Identifica la influencia que ejercen otras culturas, individuos y grupos en la cultura nicaragense.

    25. Demuestra buenos hbitos alimenticios al consumir productos nutritivos de forma balanceada y producidos en ambientes libres de

    contaminantes.

    26. Practica una cultura de ahorro y de racionalidad en los distintos ambientes donde se desenvuelve.

  • 23

    PPPRRROOOGGGRRRAAAMMMAAA DDDEEE LLLEEENNNGGGUUUAAA YYY LLLIIITTTEEERRRAAATTTUUURRRAAA 777MMMOOO GGGRRRAAADDDOOO

  • 24

    CUADRO DE DISTRIBUCIN DE LAS UNIDADES EN EL TIEMPO SPTIMO GRADO

    SEMESTRE No. Y NOMBRE DE LA UNIDAD TIEMPO HORAS / CLASES

    TEPCE

    Unidad I : Me gusta contar cuentos.

    13 horas / clases

    PRIMERO

    Unidad I : Me gusta contar cuentos Unidad II : Aprendamos a exponer

    7 horas / clases

    9 horas / clases

    SEGUNDO

    Unidad II : Aprendamos a exponer Unidad III : Aprendamos a conversar

    7 horas / clases

    5 horas / clases TERCERO

    Unidad III : Aprendamos a conversar Unidad IV : Interpretemos textos cientficos

    11 horas / clases

    4 horas / clases CUARTO

    Unidad IV : Interpretemos textos cientficos 16 horas / clases QUINTO

    I

    Unidad V : Disfrutemos de la poesa, declamemos poemas.

    13 horas / clases SEXTO

    Unidad V : Disfrutemos de la poesa, declamemos poemas. Unidad VI : Pintemos con palabras

    7 horas / clases

    9 horas / clases

    SPTIMO

    Unidad VI : Pintemos con palabras Unidad VII : Seamos actores

    7 horas / clases

    6 horas / clases OCTAVO

    Unidad VII : Seamos actores Unidad VIII : Mantengmonos informados

    10 horas / clases

    6 horas / clases NOVENO

    II

    Unidad VIII : Mantengmonos informados 10 horas / clases DCIMO

  • 25

    NOMBRE DE LA UNIDAD : ME GUSTA CONTAR CUENTOS NMERO DE LA UNIDAD : I TIEMPO SUGERIDO : 20 HORAS / CLASES (4 SEMANAS) Competencias de Grado 1. Aplica estrategias de lectura para comprender, analizar e interpretar distintos tipos de textos. 2. Escribe con propiedad textual, prrafos, dilogos, sociodramas, textos expositivos; recetas de cocina, noticias, anuncios y avisos. 3. Utiliza los procedimientos a seguir (planificacin, escritura revisin, correccin y edicin) cuando escribe un texto sencillo ya sea de

    contenido libre o sugerido. 4. Escribe con imaginacin y esttica, composiciones y recreaciones sencillas de textos literarios. 5. Usa en su produccin oral y escrita, elementos de gramtica oracional y textual y de vocabulario acorde a la intencin comunicativa. 6. Participa en dilogos, conversaciones, exposiciones, paneles, u otras formas de expresin oral, abordando temas de inters personal o del

    entorno e infiriendo los mensajes explcitos. 7. Utiliza estrategias al corregir y aplicar la ortografa, en sus textos escritos. 8. Establece comunicacin efectiva haciendo uso adecuado del cdigo lingstico. Competencias de Ejes Transversales 1. Participa en actividades relacionadas con la conservacin y preservacin del ecosistema del pas, previniendo la deforestacin y la

    contaminacin del medio ambiente y los recursos naturales. (Educacin Ambiental). 2. Demuestra amor a la naturaleza permitiendo la proteccin, conservacin y preservacin del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales

    con el fin de garantizar a las generaciones futuras un ambiente saludable y sostenible. (tica y Derecho Ambiental). 3. Participa en actividades donde se desarrollen los talentos, las habilidades y pensamientos creativos que contribuya a alcanzar sus netas

    personales.

  • 26

    No. Indicadores de Logro Contenidos Bsicos Actividades de aprendizaje sugeridas

    Procedimientos de Evaluacin

    1 2 3

    Formula predicciones sobre

    los distintos aspectos del texto, estableciendo relacin entre sus conocimientos previos y sus predicciones.

    Utiliza los distintos niveles

    de comprensin lectora para analizar e interpretar textos narrativos tales como cuentos, fbulas, mitos y leyendas nicaragenses.

    Identifica en cuentos,

    fabulas, mitos y leyendas, las caractersticas y estructura de los textos narrativos.

    Comprensin lectora. Cuentos Estructura y

    caractersticas. Obras representativas:

    Rubn Daro y Fernando Silva.

    Fbulas, mitos y leyendas. Concepto. Caractersticas.

    En plenario, elabore supuestos

    tericos sobre los distintos aspectos del cuento: Los gigante.

    Utilice la tcnica lluvia de ideas

    y anote las que surgen como producto de la prediccin.

    Realice la lectura simultnea:

    unas veces en silencio y otra de forma oral.

    Compruebe sus predicciones y

    suprima las ideas que no se relacionan con el contenido.

    Relea el texto e identifique las

    palabras nuevas, interprtelas por el contexto y auxliese con el diccionario si es necesario.

    En equipo interprete el

    contenido del cuento, respondiendo a preguntas previamente formulada por su docente.

    Observar que las y los

    estudiantes demuestren capacidad para:

    Predecir el contenido de un

    texto a partir de las ilustraciones, el ttulo o de los diferentes apartados del mismo.

    Leer comprensivamente

    diversos textos narrativos, respondiendo a diferentes niveles de interpretacin.

    Inferir el mensaje contenido

    en los textos ledos. Emitir juicios crticos y

    elaborar conclusiones.

  • 27

    No. Indicadores de Logro Contenidos Bsicos Actividades de aprendizaje sugeridas

    Procedimientos de Evaluacin

    Exponga en plenario sus interpretaciones, destacando el tema, el mensaje, los personajes, el ambiente, entre otros aspectos.

    Con la mediacin de su docente

    haga sus conclusiones, acerca del mensaje del texto relacionados con el cuido y preservacin del Medio Ambiente.

    En pareja lea nuevamente el

    texto e identifique en l, su estructura: introduccin, desarrollo y el desenlace e infiera las caractersticas de los textos narrativos, antelas en su cuaderno.

    Organizado en equipo, analice e

    interprete el contenido de mitos, leyendas y fbulas, identifique su estructura y sus caractersticas,

    Presente en plenario sus

    interpretaciones y con la mediacin docente llegue a conclusiones en cuanto al contenido, estructura y caractersticas de los textos

  • 28

    No. Indicadores de Logro Contenidos Bsicos Actividades de aprendizaje sugeridas

    Procedimientos de Evaluacin

    narrativos. (Esta actividad se realizar en

    las escuelas que disponen de los medios TIC)

    Observe los videos educativos

    Fbula y Leyenda y ample sus conocimientos acerca de fbulas, mitos y leyendas. (Para realizar esta actividad solicite ayuda de su docente TIC (Tecnologas de la informacin y la comunicacin).

    4 Emplea de manera pertinente tanto en su comunicacin, oral como escrita, sinnimos y antnimos.

    Vocabulario Sinnimos y

    antnimos. Fichas de vocabulario.

    En equipo de tres, identifique en los textos ledos las palabras que aparezcan subrayas, cpielas en su cuaderno, escriba a la par de cada una de ellas, otra que tenga significado parecido o significado contrario.

    Visite la biblioteca e investigue

    cmo se llaman las palabras de significado parecido y las de significado contrario. Anote las definiciones en su cuaderno, presntelo en plenario.

    Escriba oraciones utilizando los

    sinnimos estudiados. Realice diversos ejercicios

    Constatar que el estudiantado emplea con propiedad, sinnimos y antnimos en su expresin oral y escrita.

  • 29

    No. Indicadores de Logro Contenidos Bsicos Actividades de aprendizaje sugeridas

    Procedimientos de Evaluacin

    donde se utilicen sinnimos y antnimos.

    5 Aplica en su

    comunicacin oral y escrita. enunciados oracionales y no oracionales.

    El enunciado: Oracional. No oracional

    (Caractersticas). Ejercitacin.

    Identifique en diferentes textos enunciados oracionales y no oracionales.

    Identifique las caractersticas de los enunciados oracionales y no racionales y establezca las relaciones y diferencias entre ellos.

    Utilice enunciados oracionales y no racionales en sus escritos.

    Verificar, que el estudiantado diferencia de manera adecuada, en un texto dado, los enunciados oracionales y los no oracionales.

    Constatar que el estudiantado

    posee habilidad para aplicar en su expresin oral y escrita y sin dificultad, enunciados oracionales y no oracionales.

    6 7 8

    Escribe con ortografa,

    palabras de uso comn que se escriben con la grafa b.

    Utiliza con pertenencia, las

    normas que rigen la divisin silbica.

    Escribe con ortografa

    palabras agudas, graves, esdrjulas y sobreesdrjulas.

    Ortografa. Literal Uso de b: Acentual Separacin de palabras

    en slabas. Reglas generales: Palabras agudas, graves,

    esdrjulas y sobreesdrjulas.

    Extraiga de los textos ledos

    palabras que se escriben con b, infiera en los ejemplos su uso y antelo en su cuaderno.

    En equipo, investigue acerca de

    las reglas generales de acentuacin; ejemplifique cada caso y escriba la regla.

    Identifique en los textos ledos,

    palabras agudas, graves, esdrjulas y sobreesdrjulas y clasifquelas.

    Visite el sitio web

    http://www.reglasdeortografia.c

    Verificar y registrar si el

    estudiantado posee habilidades para:

    Aplicar estrategias

    aprendidas para la revisin y correccin de la ortografa en un escrito.

  • 30

    No. Indicadores de Logro Contenidos Bsicos Actividades de aprendizaje sugeridas

    Procedimientos de Evaluacin

    9

    Utiliza con propiedad en

    sus escritos: el punto seguido, punto y aparte y punto final.

    Puntual El punto seguido, punto

    y aparte, punto final.

    om/acentos.htm para conocer sobre reglas generales de ortografa acentual.

    Utilice estrategias aprendidas

    para corregir palabras agudas graves, esdrjulas y sobreesdrjulas y el uso del punto en sus escritos.

    Haga uso del software educativo

    Acentuacin y realice los ejercicios sobre las palabras agudas, graves y esdrjulas.

    Identifique el uso del punto en

    textos dados, infiera la norma. Escriba textos cortos y

    colqueles punto y seguido, punto y aparte, punto final.

    10

    11

    Aplica procedimientos

    apropiados, para planificar, escribir, revisar los borradores y editar el texto con esttica y presentacin adecuada.

    Escribe con imaginacin

    creadora y esttica,

    Proceso para elaborar un texto.

    Planeamiento del

    escrito. Produccin y

    organizacin de ideas. Escritura de borradores. Estrategias para la

    Utilice en su creacin textual el

    proceso de escritura para ello: Delimite el tema y defina el

    propsito especfico del texto. Realice una lluvia de ideas

    relacionadas con el tpico sobre el cual va a escribir y

    Observar en el estudiantado: Si al escribir un texto dado,

    aplican de manera efectiva los procedimientos a seguir en la creacin de un texto.

    Si revisa el borrador,

  • 31

    No. Indicadores de Logro Contenidos Bsicos Actividades de aprendizaje sugeridas

    Procedimientos de Evaluacin

    recreaciones sencillas de textos narrativos.

    revisin de textos. Edicin y publicacin. Recreacin literaria. Redaccin de

    narraciones.

    organice las ideas en un esquema.

    Organice la estructura del texto

    en, introduccin, desarrollo y conclusin.

    Escriba su borrador, con

    secuencia lgica y coherente, respetando las convenciones textuales.

    Revise y edite sus textos

    haciendo uso apropiado de recortes, dibujos y escritura a mano corrija su borrador haciendo uso de estrategias sencillas.

    Recree con estilo personal,

    narraciones ledas.

    incorporando nuevas ideas al escrito en caso necesario.

    Hace uso de las tecnologas

    al editar sus textos. Aplica en los textos escritos,

    conocimientos ortogrficos y elementos de gramtica oracional y textual.

    12

    13

    Identifica la estructura y las caractersticas del signo lingstico, explicando la relacin entre ste y el pensamiento.

    Infiere la importancia del

    signo lingstico en la comunicacin cotidiana.

    El signo lingstico Significante

    significado. Caracterstica: lineal,

    arbitrario, convencional, articulado.

    Funcionalidad.

    Defina y reconozca la estructura y las caractersticas del signo lingstico.

    Aplique responsablemente en

    distintas situaciones comunicativas, el mensaje expresado en los diferentes signos lingsticos.

    Verificar si el estudiantado logra:

    Definir, interpretar y

    reconocer la estructura y las caractersticas del signo lingstico.

    Aplicar responsablemente en

    distintas situaciones comunicativas, el mensaje expresado en los diferentes

  • 32

    No. Indicadores de Logro Contenidos Bsicos Actividades de aprendizaje sugeridas

    Procedimientos de Evaluacin

    signos lingsticos.

    14

    15

    16

    Expresa con naturalidad, buena diccin, modulacin y gesticulacin; narraciones orales de cuentos, fabulas mitos y leyendas.

    Infiere en narraciones

    orales, los mensajes implcitos, los sentimientos, emociones, personajes y espacios donde se desarrollan los acontecimientos.

    Interpreta el contenido

    implcito en los textos orales.

    Habla y escucha. Narracin oral de: Cuentos Fbulas Mitos Leyendas Interpretacin de

    mensajes orales.

    Narre cuentos, fbulas, mitos, leyendas y exponga sus ideas y mensajes con cohesin, adecuacin, coherencia y correccin gramatical.

    Exprese con naturalidad sus

    opiniones, ideas, emociones, sentimientos.

    Exprsese con buena

    entonacin, diccin, fluidez, modulacin, soltura gestos y posturas apropiadas.

    Emita juicios alrededor del

    contenido escuchado, respetando las opiniones de los receptores.

    Valorar y registrar si el estudiantado es hbil para:

    Narrar oralmente, escuchar

    con atencin e interpretar el mensaje implcito en un texto oral.

    Emitir juicio crtico y

    valorativo sobre lo escuchado.

  • 33

    NOMBRE DE LA UNIDAD : APRENDAMOS A EXPONER NMERO DE LA UNIDAD : II TIEMPO SUGERIDO : 16 HORAS / CLASES Competencias de Grado 1. Aplica estrategias de lectura para predecir, comprender, analizar, inferir e interpretar distintos tipos de textos. 2. Utiliza la lectura como tcnica de estudio y de bsqueda de informacin sobre tpicos de inters. 3. Utiliza efectivamente el proceso de produccin textual (planificacin, escritura revisin, correccin y edicin) al producir sus textos, ya

    sea de contenido libre o sugerido, obteniendo escritos claros, sencillos significativos y adecuados. 4. Escribe con propiedad textual, una variedad de textos con diferente intencionalidad comunicativa. 5. Usa en su produccin oral y escrita, elementos de gramtica oracional y textual y de vocabulario acorde a la audiencia y a la intencin

    comunicativa. 6. Participa en dilogos, conversaciones, exposiciones, paneles, u otras formas de expresin oral, abordando temas de inters personal o del

    entorno. 7. Utiliza estrategias al corregir y aplicar la ortografa, en sus textos escritos. 8. Establece comunicacin efectiva haciendo uso adecuado del cdigo lingstico. Competencias de Ejes Transversales 1. Participa en actividades donde se desarrollen los talentos, las habilidades y pensamientos creativos que contribuya a alcanzar sus netas

    personales. 2. Mantiene una actitud perseverante al desarrollar planes, proyectos y actividades que le permitan alcanzar sus objetivos y metas

    individuales y colectivas. 3. Aprecia y promueve el rescate y conservacin de las manifestaciones artsticas y culturales del pasado y el presente como parte del

    legado para las futuras generaciones.

  • 34

    4. Muestra inters por informarse cientficamente acerca de las ITS, el VIH y el sida, tomando en cuenta las repercusiones personales y sociales.

    5. Practica valores de: solidaridad, honestidad, responsabilidad, el servicio a las dems personas, entre otros, en los diferentes mbitos en

    que se desenvuelve.

    No. Indicadores de Logro Contenidos Bsicos Actividades de aprendizaje sugeridas

    Procedimientos de Evaluacin

    1 2 3

    Anticipa el contenido de los textos, a partir de los conocimientos previos, ttulos, subttulos, introducciones y, palabras claves.

    Aplica estrategias de

    lectura y escritura al analizar, interpretar y escribir textos expositivos y textos prescriptivos.

    Identifica con acierto, la

    estructura y caractersticas de los textos expositivos y los textos prescriptivos.

    Comprensin lectora: Textos expositivos. Caractersticas. Estructura textual. Textos prescriptivos.

    Recetas de cocina (forma,

    contenido, caractersticas).

    Exprese los conocimientos que posee acerca de los textos expositivos y/o descriptivos.

    Fije claramente el objetivo de la

    lectura. Lea un texto relacionado con el

    Medio Ambiente y otro relacionado con la preparacin de alimentos a base de verduras, vegetales y legumbres, as como refrescos naturales a base de frutas propias del entorno. Ejemplo: el fresco de mango.

    Anticipe el contenido del texto a

    partir de ttulos, subttulos, introducciones, palabras claves.

    Compruebe sus predicciones y

    elimine aquellas ideas que no se relacionan con el texto.

    Lea nuevamente el texto e

    interprtelo, formulando y respondiendo a preguntas de

    Observar que los estudiantes y las estudiantes demuestren habilidades para:

    Predecir el contenido de un

    texto a partir de las ilustraciones, el ttulo o de los diferentes apartados del mismo.

    Leer comprensivamente

    diversos textos expositivos, respondiendo a diferentes niveles de interpretacin.

    Inferir el mensaje contenido

    en los textos ledos. Emitir juicios crticos y

    elaborar y conclusiones Comprender instrucciones de

    uso sencillo sobre aspectos de mbito comn.

  • 35

    No. Indicadores de Logro Contenidos Bsicos Actividades de aprendizaje sugeridas

    Procedimientos de Evaluacin

    4 5

    Verificar que los estudiantes y las estudiantes demuestren habilidades para:

    Identificar las formas del

    vocabulario de base y contextual y su significado.

    6 7

    Interpreta el vocabulario al analizarlo por contexto y verificar en el diccionario su significado de base.

    Construye fichas de

    vocabulario para ampliar su lxico y darle sentido al texto oral o escrito.

    Infiere el concepto de

    prrafo al identificar en ejemplos dados sus caractersticas formales y conceptuales.

    Identifica ideas principales

    e ideas secundarias, en textos ledos.

    Vocabulario De base y contextual. Fichas de vocabulario. El prrafo - Concepto. - Caractersticas: formales y

    conceptuales. - Ideas principales e ideas

    secundarias

    comprensin lectora. Identifique las caractersticas de

    los textos expositivos y de los prescriptivos.

    Identifique las claves de

    contexto para interpretar el vocabulario nuevo, verifique su significado en el diccionario.

    Analice las caractersticas de las

    fichas de vocabulario y con las palabras estudiadas construya fichas de vocabulario.

    En equipo: Identifiquen los prrafos que

    componen los textos ledos y numrelos.

    Reconozcan las caractersticas

    formales y conceptuales de los prrafos.

    Determinen en los prrafos

    ledos, las ideas principales y las ideas secundarias, estableciendo la relacin y la diferencia entre ambas.

    Reconocer los prrafos como unidad de pensamiento

  • 36

    No. Indicadores de Logro Contenidos Bsicos Actividades de aprendizaje sugeridas

    Procedimientos de Evaluacin

    8 9

    Utiliza de manera efectiva la tcnica del subrayado para destacar las ideas principales y diferenciarla de las secundarias en un texto dado.

    Identifica y subraya las

    ideas principales.

    El subrayado Caractersticas. Ejercitacin.

    Destaquen las ideas principales, haciendo uso de la tcnica del subrayado.

    Identifiquen en los prrafos de

    los textos ledos la idea principal, que puede estar al principio, en medio o al final de un prrafo, o bien en todo el prrafo.

    Utilice lpices de un color para

    destacar las ideas principales y otro distinto para las ideas secundarias.

    Subrayen las ideas una vez que

    hayan ledo al menos dos veces cada prrafo.

    Comprueben que han

    subrayado correctamente hacindose preguntas sobre el contenido y s las respuestas estn incluidas en las palabras subrayadas entonces, el subrayado estar bien hecho.

    Resuman el contenido del

    texto haciendo uso de organizadores que ordenen jerrquicamente las ideas.

    Aplicar tcnicas de lectura tales como el subrayado para identificar con precisin las ideas principales, diferenciar las ideas secundarias.

  • 37

    No. Indicadores de Logro Contenidos Bsicos Actividades de aprendizaje sugeridas

    Procedimientos de Evaluacin

    Identifique el tema central del texto.

    En plenario, presenten los

    resultados de su trabajo en equipo y con la mediacin de su docente, corrijan si es necesario.

    Analicen otros ejemplos.

    10

    11

    12

    13

    Identifica en textos escritos oraciones simples.

    Identifica en la estructura

    de la oracin bimembre, sus elementos esenciales: sintagma nominal sujeto, sintagma verbal predicativo.

    Escribe con pertinencia

    oraciones simples. Corrige en las oraciones

    simples, la concordancia entre: sujeto y predicado.

    Oracin simple: Sujeto y predicado Concordancia entre:

    sujeto y predicado (nmero y persona).

    Recuerde los conocimientos estudiados en la unidad anterior acerca del enunciado oracional.

    Visite la biblioteca e investigue

    en un manual de gramtica u otro libro de Espaol o Lengua y Literatura Qu es una oracin?

    Presente en clase el producto de

    su investigacin, con ayuda de su docente corrija lo que investig sobre oracin y construya el concepto. Antelo en su cuaderno.

    En pareja: Identifiquen en los textos

    interpretados, ejemplos de oraciones y establezca diferencias entre oracin simple y oracin compuesta.

    Aplicar y corregir conocimientos lingsticos tanto en su expresin oral como escrita.

    Aplicar normas gramaticales

    en el uso correcto del lenguaje oral y escrito.

    Utilizar oraciones simples en

    textos orales y escritos.

  • 38

    No. Indicadores de Logro Contenidos Bsicos Actividades de aprendizaje sugeridas

    Procedimientos de Evaluacin

    14

    Aplica de forma apropiada las reglas de acentuacin en palabras que contiene

    Ortografa Acentual

    Identifiquen la estructura y

    caractersticas de la oracin simple e infieran el concepto de bimembre.

    Establezcan diferencias entre

    elementos esenciales: sintagma nominal sujeto, sintagma verbal predicativo.

    Escriban oraciones simples

    alusivas a la importancia de consumir frutas para conservar la salud.

    Apliquen estrategias

    aprendidas para corregir la concordancia entre: sujeto y predicado.

    Intercambien su cuaderno con

    otros compaeros y compaeras de la clase y corrijan los escritos.

    Incorporen las observaciones y

    presnteselas a su docente, Mejoren si es necesario.

    Investigue qu son los diptongos

    y los triptongos; e identifique en los textos ledos palabras que los

    Verificar si los estudiantes y las estudiantes evidencian habilidades para:

  • 39

    No. Indicadores de Logro Contenidos Bsicos Actividades de aprendizaje sugeridas

    Procedimientos de Evaluacin

    15

    diptongos y triptongos. Utiliza con correccin la

    coma para separar el vocativo del resto de la oracin.

    Diptongos y triptongos. Puntual La coma en la separacin

    de vocativos.

    Aplicar con propiedad las

    reglas de acentuacin de diptongos y triptongos as como la coma en el uso de vocativos.

    16

    17

    Aplica el proceso de

    escritura para escribir sus distintos borradores y corregirlos.

    Escribe recetas de cocina

    utilizando prrafos sencillos con ideas principales y secundarias, lgicas y coherentes

    Proceso para elaborar un texto

    Redaccin de prrafos,

    textos cortos y recetas de cocina.

    Aplica el proceso previo

    en la escritura.

    contengan. Observe el video educativo

    Diptongo y comenta el del contenido de Diptongos.

    Infiera las normas para tildar

    diptongos y triptongos. Identifique en los ejemplos de

    oraciones simples estudiadas, el uso de la coma para separar vocativos.

    Escriba otras oraciones donde

    use la coma para separar el vocativo.

    Escriba una receta de comida y

    un texto expositivo, alusivo a las costumbres y tradiciones de su pueblo o comunidad; para ello debe hacer lo siguiente:

    Investigue con diferentes

    personajes de su comunidad (personas de la tercera edad, autoridades, docentes u otras personas que le puedan brindar informacin, acerca de la historia de su pueblo o comunidad, de sus bailes, comidas, dulces fiestas,

    Constatar la evidencia el dominio de habilidades para:

    Organizar un texto de forma

    lgica. Aplicar propiedades textuales

    tales como la coherencia, la cohesin, la adecuacin

    Aplicar estrategias para

    revisar y corregir sus escritos. Ajustar los textos escritos a su

    estructura.

  • 40

    No. Indicadores de Logro Contenidos Bsicos Actividades de aprendizaje sugeridas

    Procedimientos de Evaluacin

    personajes, tradiciones, leyendas, cuentos, otros.

    Una vez que cuente con la

    informacin necesaria, dispngase a escribir.

    Delimite su tema. Piense y organice las ideas en

    un esquema:

    - Introduccin - Desarrollo - Conclusin.

    Realice un punteo con ellas. Escriba el borrador. Revise, corrija, e incorpore

    nuevas ideas. Reescriba el trabajo. Comparta el escrito con otras

    personas. Edtelo agregndoles

    ilustraciones. Publquelo en el mural (No

    olvide que en todo el proceso

  • 41

    No. Indicadores de Logro Contenidos Bsicos Actividades de aprendizaje sugeridas

    Procedimientos de Evaluacin

    18

    19

    Expone sus ideas de forma

    ordenada, con buena entonacin, diccin, fluidez, modulacin y un vocabulario apropiado en diferentes situaciones de interaccin comunicativa.

    Infiere en textos

    escuchados la intencin del hablante.

    Habla y escucha Exposicin oral. Interpretacin de

    mensajes orales.

    de escritura debe apoyarse en la asesora de su docente).

    Exponga sus trabajos en

    plenaria. Recuerde que: No se exceda en el tiempo,

    mximo 20 minutos. Cuide el tono de voz, su

    modulacin, el volumen. Utilice su expresin corporal

    (mmicas, movimientos de manos y cuerpo, ademanes, gestualidad.

    Evidencie coherencia

    expositiva y desarrolle de manera ordenada y convincente los argumentos.

    Evite las muletillas. Haga uso de ayudas

    audiovisuales. Mantenga la atencin de su

    audiencia. Escuche con atencin, para que

    pueda resolver de manera satisfactoria las dudas,

    Verificar el dominio de habilidades para:

    Transmitir de forma lgica

    informacin global de mensajes sencillos.

    Extraer la informacin de los

    mensajes orales.

  • 42

    No. Indicadores de Logro Contenidos Bsicos Actividades de aprendizaje sugeridas

    Procedimientos de Evaluacin

    inquietudes o crticas que surjan entre la audiencia.

  • 43

    NOMBRE DE LA UNIDAD : APRENDAMOS A CONVERSAR NMERO DE LA UNIDAD : III TIEMPO SUGERIDO : 16 HORAS / CLASES Competencias de Grado 1. Aplica estrategias de lectura para predecir, comprender, analizar, inferir e interpretar distintos tipos de textos. 2. Utiliza la lectura como tcnica de estudio y de bsqueda de informacin sobre tpicos de inters. 3. Utiliza efectivamente el proceso de produccin textual (planificacin, escritura revisin, correccin y edicin) al producir sus textos, ya

    sea de contenido libre o sugerido, obteniendo escritos claros, sencillos significativos y adecuados. 4. Escribe con propiedad textual, una variedad de textos con diferente intencionalidad comunicativa. 5. Usa en su produccin oral y escrita, elementos de gramtica oracional y textual y de vocabulario acorde a la audiencia y a la intencin

    comunicativa. 6. Participa en dilogos, conversaciones, exposiciones, paneles, u otras formas de expresin oral, abordando temas de inters personal o del

    entorno. 7. Utiliza estrategias al corregir y aplicar la ortografa, en sus textos escritos. 8. Establece comunicacin efectiva haciendo uso adecuado del cdigo lingstico. 9. Interpreta y utiliza mensajes contenidos en lenguaje no verbal. 10. Escribe con imaginacin y esttica, composiciones y recreaciones sencillas de textos literarios. Competencias de Ejes Transversales: 1. Fortalece su autoestima, confianza y seguridad, al aceptarse, respetarse y reconocer sus caractersticas, fortalezas, debilidades,

    necesidades, roles personales y sociales.

  • 44

    2. Practica el autocontrol y autorregulacin emocional como forma apropiada de canalizar las propias emociones y sentimientos, siendo capaz de interpretar y respetar las emociones de otras personas.

    3. Demuestra habilidad para establecer y mantener relaciones interpersonales significativas y respetuosas en su entorno. 4. Practica la empata al comprender problemas y situaciones que viven otras personas, brindando apoyo y seguridad. 5. Practica valores de: solidaridad, honestidad, responsabilidad, el servicio a las dems personas, entre otros, en los diferentes mbitos en

    que se desenvuelve. 6. Interacta con su medio natural, social y cultural de manera pacfica, responsable y respetuosa.

    No. Indicadores de Logro Contenidos Bsicos Actividades de aprendizaje sugeridas

    Procedimientos de Evaluacin

    1 2 3

    Utiliza estrategias de

    lectura, en el anlisis e interpretacin de novelas cortas.

    Investiga el contexto

    histrico-social y el perodo literario al que pertenece la obra y el autor.

    Infiere y comenta de

    forma oral y escrita el mensaje o enseanza contenida en los textos.

    Comprensin lectora La novela Caractersticas generales. Obras representativas:

    Cosmapa (Jos Romn) El Coronel no tiene quien le escriba. (Gabriel Garca Marquez) El principito (Antoine de Saint Exupry)

    Contexto histrico social y

    literario de las obras que lee.

    En equipo, seleccione una de las novelas que le proponga su docente, con la vida de su autor.

    Lala captulo por captulo, tome

    notas de los aspectos ms importantes: identifique los personajes, el tiempo, el espacio, la trama.

    Utilice diccionarios, gramticas y

    otros libros. Lea la novela, analcela e

    interprtela a partir de una gua que le brinde su docente.

    Investigue el contexto histrico

    en que surge la novela, relacinela con algunos datos externos como los siguientes:

    Verificar que las estudiantes y los estudiantes poseen habilidades para:

    Realizar una lectura

    comprensiva hecha sobre un texto en el que previamente se ha hecho una lectura explorativa.

    Entender el mensaje global. Discriminar las ideas

    importantes de las secundarias.

    Establecer relaciones entre el contexto histrico en que surge la obra y el contenido de la misma.

  • 45

    No. Indicadores de Logro Contenidos Bsicos Actividades de aprendizaje sugeridas

    Procedimientos de Evaluacin

    Identifique el punto de vista del

    autor y haga sus conclusiones.

    Identificar los detalles narrativos relevantes.

    Saber emitir una opinin o

    juicio crtico sobre el texto.

    4 5

    Usa apropiadamente en su

    expresin oral y escrita, vocablos regionales y de uso comn y popular.

    Utiliza el diccionario de

    forma correcta, al buscar por orden alfabtico el significado de palabras nuevas.

    Vocabulario Regionalismos. Comn o popular. Uso del diccionario

    Identifique en las obras que analice el vocabulario nuevo, reconociendo las caractersticas de los regionalismos y del vocabulario comn o popular.

    Utilice el diccionario para

    constatar el significado correcto del vocabulario estudiado, selo tanto en su conversacin como en la elaboracin de sus escritos.

    6

    Utiliza con destreza las

    distintas partes que integran un libro.

    El libro y sus partes

    Portada. Lomo. Prefacio. Prlogo. Cuerpo de la obra. Glosario. Anexos. Colofn. Eplogo. Abreviaturas

    Utilice las distintas partes del libro al realizar las consultas bibliogrficas.

    Comprobar que las estudiantes y los estudiantes poseen habilidades para

    Recurrir a las palabras que

    conoce para determinar el significado de alguna desconocida.

    Usar el diccionario. Ubicar informacin con

    precisin.

  • 46

    No. Indicadores de Logro Contenidos Bsicos Actividades de aprendizaje sugeridas

    Procedimientos de Evaluacin

    7 Emplea en su expresin oral y escrita y en distintos contextos comunicativos, oraciones por la actitud del hablante.

    La Oracin por la actitud del hablante.

    Enunciativas Interrogativas Exhortativas Dubitativas Exclamativas. Redaccin de oraciones

    Identifique en los textos ledos, oraciones por la actitud del hablante, reconozca sus caractersticas y selas en la escritura de sus borradores y en sus conversaciones cotidianas.

    Escriba oraciones relacionadas

    con valores y con el fortalecimiento de su identidad nacional.

    Corrija la concordancia en las

    oraciones escritas, utilice si es necesario un manual de gramtica.

    Comprobar que las estudiantes y los estudiantes poseen habilidades para:

    Aplicar en su expresin

    oral y escrita las normas gramaticales y las distintas formas en que se manifiesta la oracin por la actitud del hablante.

    8 9

    10

    Escribe con ortografa,

    palabras de uso comn que se escriben v.

    Corrige con acierto, la

    aplicacin de la tilde diacrtica en palabras con diferentes funciones gramaticales.

    Utiliza de forma

    pertinente los signos de interrogacin y admiracin en su

    Ortografa Literal Uso de v Acentual La tilde diacrtica en los

    interrogativos y admirativos.

    Puntual Signos de interrogacin y

    de exclamacin.

    Identifique en textos estudiados

    palabras que se escriben con v, extrigalas en su cuaderno e infiera la regla. Utilcelas en sus escritos.

    Identifique en textos dados

    oraciones interrogativas y admirativas; dentro de las oraciones interrogativas y admirativas, palabras que llevan tilde diacrtica.

    Escriba oraciones interrogativas y

    Escribir sin un mayor

    nmero de errores ortogrficos.

    Aplicar estrategias

    aprendidas