lengua y literatura en el eje de la construcciÓn ciudadana

140
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE EN EL ÁMBITO DE LA LITERATURA Y DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Upload: literaturnost

Post on 18-Dec-2014

313 views

Category:

Documents


9 download

TRANSCRIPT

Page 1: LENGUA Y LITERATURA EN EL EJE DE LA CONSTRUCCIÓN CIUDADANA

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE

EN EL ÁMBITO DE LA LITERATURA

Y DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Page 2: LENGUA Y LITERATURA EN EL EJE DE LA CONSTRUCCIÓN CIUDADANA

Compiladora: Prof. Lucas, Marcela

Profesora de Lengua, Literatura y su Enseñanza II

Asesora Modalidad EIB. Ministerio de Educación

Autores de las propuestas:

Alegre, Mayra; Almuna, Vanina; Alvarado Juárez Gisella Alejandra; Álvarez,

Analía; Arregui, Martha; Córdoba, Silvio; Cuomo, Claudia; Díaz, Carla; Dib,

Vanesa; Espíndola Leandro; Falcón, Nadia; Gaitón Rosana; García, Luciana;

Garetti, María; González, Elba; Ionadi, Claudia; Jiménez, Fernando; Ludueña,

Ivana; Marzetti, Vanesa; Masciochi Florencia; Molina, Horacio;Moreno Daniel

Sánchez Emiliano; Negri, Viviana; Olivetti, Noelia; Parada Rioseco Claudia

Cristina; Seidel Haydeé; Silvestre, Cecilia; Silvestri, Fernando Ariel; Surbano,

Rocío; Villalba, Estefanía y Zamuner, Karina.

Coordinadora del Departamento de Letras: Prof. Estela Garibotto

Directora: Marcela Sarzano

ISFD N 88

PAULO FREIRE

San Justo

2011

Page 3: LENGUA Y LITERATURA EN EL EJE DE LA CONSTRUCCIÓN CIUDADANA

ÍNDICE

PRESENTACIÓN

Parte I: PUEBLOS ORIGINARIOS, GENOCIDIO Y RESISTENCIAS1

1. Ludueña, Ivana: LLEGAR DE DONDE VENGO

Texto académico: Tzvetan Todorov, “Las razones de la victoria”

Texto periodístico: “El Malón Blanco: Entrevista a Doña Cayupán”

Texto poético: “Los enemigos” de Pablo Neruda

2. Alvarado Juárez Gisella Alejandra y Parada Rioseco Claudia Cristina:

DESPOJO

Canción: Amutuy, de Marcelo y Marité Berbel

Documento, “SENTENCIA EXPEDIDA POR EL VISITADOR GENERAL DEL REINO JOSÉ

ANTONIO DE ARECHE CONTRA JOSÉ GABRIEL TUPAC AMARU”

3. Ionadi, Claudia: CULTURAS, COSMOVISIONES

“La nostalgia peleadora de Túpac Amaru” (fragmento) de Eduardo Galeano.

Canción: “Los querandíes” del grupo Los Gardelitos

4. García, Luciana: MIS DERECHOS, LOS TUYOS: LOS DE TODOS

Texto periodístico (de opinión): 1810-2010 BICENTENARIO y DERECHOS HUMANOS

Texto poético: Ernesto Cardenal, “Las Casas ante el Rey”

5. Garetti, María; Silvestre, Cecilia y Leandro Espíndola: REBELDE

AMANECER

Canción: “Arauco tiene una pena” de Violeta Parra

Canción: “No te rías de un kolla” de Fortunato Ramos

Texto periodístico de opinión: “Rebelde Amanecer”, por Osvaldo Bayer

6. Marzetti, Vanesa y Olivetti, Noelia: KOLLAS: MENSAJEROS DE PAZ

Texto periodístico de opinión: Las vaquitas son ajenas, de Osvaldo Bayer

7. Arregui, Martha: RECLAMOS

Canción: Chaltén (kaani) de Hugo Giménez Agüero

8. Mayra, Alegre: OSVALDO BAYER: SU LUCHA, NUESTRA LUCHA

Relato: “La historia del indio Arbolito” por Osvaldo Bayer

Biografía de Osvaldo Bayer (fragmento)

1 Colaboró también Barroso Sonia y Daniela Escalera

Page 4: LENGUA Y LITERATURA EN EL EJE DE LA CONSTRUCCIÓN CIUDADANA

9. Almuna, Vanina; Álvarez, Analía y Florencia Masciochi: ¿LOS NADIES?

Texto poético: “Los nadies” de Eduardo Galeano

Texto periodístico (noticia) “Argentina: Marcha de los Pueblos Indígenas comienza

el próximo miércoles”

Pintura: “Sin pan y sin trabajo” de Ernesto de la Cárcova

10.Villalba, Estefanía: LA POESÍA EN LA RECLAMA

1. Texto poético: “¿Quién es el dueño de…” de Luis Roberto Paz

2. Informe: “Informe Represión y Destrucción del Rewe. Violación a los Derechos

Humanos y ancestrales” .Comunidad Paisil Antreao 

11.Molina, Horacio: EL DERECHO A LA TIERRA

Texto literario: Leyenda de la mutisia

Texto periodístico de opinión: “Curiñanco y Nahuelquir” por Osvaldo Bayer

Parte II: PARTICIPACIÓN CIUDADANA

12.Negri, Viviana y Zamuner, Karina: RESISTENCIAS

Texto poético: “Vamos Juntos” de Mario Benedetti

Texto enciclopédico: “La Patagonia Rebelde”

13.Dib, Vanesa: FESTEJOS DEL BICENTENARIO

Texto poético: “La patria” de Luis Meloni

Texto periodístico (noticia): “El acto de cierre de los festejos por el Bicentenario fue

el que más gente reunió en la historia argentina”, por María Jastreblansky

14.Falcón, Nadia: ELLAS – ELLOS: DESAPARECIDOS

Texto poético: “Ellas, las asesinadas” de Luzmaría Jiménez Faro

Texto periodístico de opinión: “Zonceras”, por Osvaldo Bayer

15.Díaz, Carla y Surbano, Rocío: DOLOR

Texto periodístico adaptado: “HACE 30 AÑOS DESAPARECÍA LA PRIMERA MADRE

DE LA PLAZA, AZUCENA VILLAFLOR”

Fotografías: Revista Viva

Texto literario: “El derecho de soñar” de Eduardo Galeano

Page 5: LENGUA Y LITERATURA EN EL EJE DE LA CONSTRUCCIÓN CIUDADANA

16.Córdoba, Silvio, Gaitón Rosana y Haydeé Seidel: DICTADURA I

Canción: “Juan Represión” de Sui Generis.

Texto periodístico: “El dolor de la dictadura copó una mesa redonda en Berlín”, por

Marina Bravo

17.González, Elba y Cuomo, Claudia: ¿QUIÉN ES ESA MUJER? MITOS Y

VERDADES SOBRE EVITA

Cuento: “Esa mujer” de Rodolfo Walsh

Texto periodístico: “EL CALVARIO DESPUÉS DE LA MUERTE. Un cadáver

secuestrado, ultrajado y desterrado”, por Sergio Rubín

18.Silvestri, Fernando Ariel: LA CENSURA

Canción: “PAN” (tango) de Celedonio Flores y Eduardo Pereira

Texto jurídico: Ley de Residencia o Ley Miguel Cané

Canción: “AL PIE DE LA SANTA CRUZ” (tango) de Mario Battistella y Enrique

Delfino. Versión I y II.

19.Jiménez, Fernando; Moreno Daniel y Emiliano Sánchez: NUESTRAS VOCES

Texto literario: “Oración con proyecto de paraíso” de Eduardo Sacheri.

Page 6: LENGUA Y LITERATURA EN EL EJE DE LA CONSTRUCCIÓN CIUDADANA

PRESENTACIÓN

El proyecto áulico que dio lugar a esta publicación surgió durante el año 2010, a

partir de un proyecto institucional que incluyó la visita de Osvaldo Bayer en nuestro

instituto (ISFD 88, "Paulo Freire"). Durante la exposición, el historiador abordó distintas

temáticas: pueblos originarios, genocidio, luchas, resistencias y cosmovisiones;

opresiones y autoritarismo durante gobiernos democráticos y dictaduras militares.

Las palabras de Bayer nos trajeron a la memoria hechos vividos y otros que no

hemos vivido pero que están impresos en nuestra conciencia por ser tantas veces

escuchados y revividos en conversaciones, lecturas y testimonios, y por repercutir en

nuestro presente. Ellas dieron lugar a que los estudiantes de segundo año, en el marco de

la cátedra de Lengua, Literatura y su Enseñanza II, diseñaran propuestas didácticas

de Prácticas del lenguaje en el ámbito de la Literatura y de la Construcción

Ciudadana.

Las mismas, organizadas en dos ejes: I. PUEBLOS ORIGINARIOS, GENOCIDIO Y

RESISTENCIAS y II. PARTICIPACIÓN CIUDADANA, abordan géneros ficcionales (poesía,

cuento, leyenda, canción) y no ficcionales (notas periodísticas informativas o de opinión,

biografía, ley, artículo de divulgación de la historia, sentencia, entrevista) que contribuyen

a profundizar en temáticas y, al mismo tiempo, nos posibilitan poner en acto las prácticas

del lenguaje de la oralidad, lectura y escritura como fuente de placer, aprendizaje,

vehículo de cultura, comunicación y reflexión, en sus múltiples manifestaciones.

Las propuestas consideran el empleo de distintos soportes: digitales y analógicos,

y nos invitan a transitar un camino en el que recorremos fragmentos de nuestra historia y

realidades latinoamericanas; conocemos autores que de ellas emergen, nos preguntamos

sobre cosmovisiones humanas, dialogamos entre nosotros y construimos nuevos

conocimientos.

Entendemos que, en su conjunto, las distintas propuestas didácticas posibilitan

que jóvenes y adultos que transitan la escuela secundaria se posicionen como ciudadanos

participativos, que tomen la palabra, que se asuman como hablantes, lectores y escritores

capaces de:

conectarse placenteramente y críticamente con la literatura, la canción y la

historia,

Page 7: LENGUA Y LITERATURA EN EL EJE DE LA CONSTRUCCIÓN CIUDADANA

vincularse con su propia cultura y entrar en diálogo con otras,

analizar realidades y tratar de incidir en ellas,

construir conocimientos y difundirlos.

Somos conscientes de que los y las docentes podrán seleccionar y enriquecer las

propuestas junto con sus estudiantes, en un camino que nos permita asumirnos como

sujetos históricos con capacidad de incidir en nuestras realidades, especialmente,

considerando tantas injusticias que continúan vigentes en nuestra sociedad, para

desnaturalizarlas y aportar a la co-construción de una sociedad más igualitaria.

Ivana Ludueña (estudiante) y Prof. Marcela Lucas (compiladora)

Page 8: LENGUA Y LITERATURA EN EL EJE DE LA CONSTRUCCIÓN CIUDADANA

Parte I

PUEBLOS ORIGINARIOS: PRESENTE, PASADO Y FUTURO

1. Ludueña, Ivana

LLEGAR DE DONDE VENGO 2

Primera parte: La invasión de América

En el marco de la Invasión de América por parte de los españoles, hubo numerosos

episodios de dominación-resistencia de los pueblos que residían en esas tierras. La

conquista de México, por ejemplo, se concretó luego de dos años de luchas y varios

meses de sitio a la ciudad. Por entonces, corría el año 1519 y Hernán Cortés encabezaba

la tercera expedición. A propósito de este hecho histórico, Tzvetan Todorov, un

investigador francés, se pregunta: “¿Por qué no resisten más los indios?” En otras

palabras, ¿por qué el “otro”, el indio, un inferior desde la perspectiva del conquistador,

acepta ser dominado?

En el siguiente artículo se exponen algunas respuestas.

Las razones de la victoria

Al leer la historia de México, uno no puede dejar de preguntarse: ¿por qué no resisten más los indios? ¿Acaso no se dan cuenta de las ambiciones colonizadoras de Cortés? La respuesta cambia el enfoque del problema: los indios de las regiones que atravesó Cortés al principio no se sienten especialmente impresionados por sus objetivos de conquista porque esos indios ya han sido conquistados y colonizados por los Aztecas. El México de aquel entonces no es un estado homogéneo, sino un conglomerado de poblaciones, sometidas por los aztecas, quienes ocupan la cumbre de la pirámide. De modo que, lejos de encarnar el más absoluto, Cortés a menudo les parecerá un mal menor, un liberador, guardadas las proporciones, que permite romper el yugo de una

2 BIBLIOGRAFÍA: AA.VV. Lengua y literatura para pensar. Bs. As. Kapelusz Revista sueños compartidos. Ministerio de Educación. Prácticas de lectura y escritura (Sociedad, Ciencia y Cultura

contemporánea). CABA. El libro de Grafein. Editorial Santillana

Page 9: LENGUA Y LITERATURA EN EL EJE DE LA CONSTRUCCIÓN CIUDADANA

tiranía especialmente odiosa, por muy cercana.Sensibilizados como lo estamos a los males del colonialismo europeo, nos cuesta trabajo entender

por qué los indios no se sublevan de inmediato, cuando todavía es tiempo, contra los españoles. Pero los colonizadores no hacen más que seguir los pasos de los aztecas. Nos puede escandalizar el saber que los españoles sólo buscan oro, esclavos y mujeres. “En lo que más se empleaban era en buscar una buena india o haber algún despojo”, escribe Bernal Díaz (…)

El oro y las piedras preciosas, que hacen corre a los españoles, ya eran retenidos como impuestos por los funcionarios de Moctezuma; no parece que se pueda rechazar esta afirmación como un puro invento de los españoles, con miras a legitimar su conquista, aún si algo hay de eso: demasiados testimonios concuerdan en el mismo sentido. El Códice florentino representa a los jefes de las tribus vecinas que vienen a quejarse con Cortés de la opresión ejercida por los mexicanos: “Motecuhzomatzin y los mexicanos nos agobian mucho, nos tienen abrumados. Sobre las narices nos llega ya la angustia y la congoja. Todo nos lo exige como un tributo” (XII, 26). Y Diego Durán, dominico simpatizante al que se podría calificar de culturalmente mestizo, descubre el parecido en el momento mismo en que culpa a los aztecas: “Donde (…) había algún descuido en proveerlos de lo necesario, los mexicanos robaban y saqueaban los pueblos y desnudaban a cuantos en aquel pueblo topaban, aporreándolos y quitábanles cuanto tenían, deshonrándolos, destruíanles las sementeras; hacínales mil injurias y daños. Temblaba la tierra de ellos cuando lo hacían de bien, cuando se habían bien con ellos: tanto lo hacían de mal, cuando no lo hacían. Y así a ninguna parte llegaban que no les diesen cuanto había menester (…) eran los más crueles y endemoniados que se pueden pensar, porque trataban a los vasallos que ellos debajo de su propio dominio tenían, peor mucho que los españoles los trataron y tratan” (III, 19), “Iban haciendo cuanto mal podían. Como lo hacen ahora nuestros españoles, si no les van a la mano” (III, 21).

Hay muchas semejanzas entre antiguos y nuevos conquistadores, y esos últimos lo sintieron así, puesto que ellos mismos describieron a los aztecas como invasores recientes, conquistadores comparables con ellos. Más exactamente, y aquí también prosigue el parecido, la relación de cada uno con su predecesor es la de una continuidad implícita y a veces inconsciente, acompañada de una negación referente a esa misma relación. Los españoles habrán de quemar los libros de los mexicanos para borrar su religión; romperán sus monumentos, para hacer desaparecer todo recuerdo de una antigua grandeza. Pero, unos cien años antes, durante el reinado de Itzcóatl, los mismos aztecas habían destruido todos los libros antiguos, para poder reescribir la historia a su manera. Al mismo tiempo, como lo hemos visto, a los aztecas les gusta mostrarse como los continuadores de los toltecas, y los españoles escogen con frecuencia una cierta fidelidad al pasado, ya sea en religión o en política; se asimilan al propio tiempo que asimilan. Hecho simbólico entre otros, la capital del nuevo estado será la misma del México vencido. “Viendo que la ciudad de Temixtitan (Tenochtitlan), que era cosa tan nombrada y de que tanto caso y memoria siempre se ha hecho, pareciónos que en ella era bien poblar, (…) como antes fue principal y señora de todas las provincias, que lo será también de aquí adelante” (Cortés, 3) Cortés quiere fabricarse una especie de legitimidad, ya no a los ojos del rey de España, lo cual había sido una de sus principales preocupaciones durante la campaña, sino frente a la población local, asumiendo la continuidad con el reino de Moctezuma. El virrey Mendoza volverá a utilizar los registros fiscales del imperio azteca.

Lo mismo ocurre en el campo religioso: en los hechos, la conquista religiosa consiste a menudo en quitar ciertas imágenes de un sitio sagrado y poner otras en su lugar; al tiempo que se preservan, y esto es esencial, los lugares de culto, y se queman frente a ellos las mismas hierbas aromáticas. Cuenta Cortés: “Los más principales de estos ídolos, y en quien ellos tienen más fe y creencia tenían, derroqué de sus sillas y los hice echar por las escaleras abajo e hice limpiar aquellas capillas donde los tenían, porque todas estaban llenas de sangre que pacifican, y puse en ellas imágenes de Nuestra Señora y de otros santos”. Y Bernal Díaz atestigua: “Y entonces (…) se dio orden cómo con el incienso de la tierra se incensasen la santa imagen de Nuestra Señora y a la santa cruz”. “Lo que había sido cultura de demonios, justo es que sea templo donde se sirva a Dios”, escribe por su lado fray Lorenzo

Page 10: LENGUA Y LITERATURA EN EL EJE DE LA CONSTRUCCIÓN CIUDADANA

de Bienvenida. Los sacerdotes y los frailes cristianos van a ocupar exactamente el lugar dejado vacante después de la represión ejercida contra los profesionales del culto religioso indígena, que los españoles llamaban por cierto con ese nombre sobredeterminado de papas (contaminación entre el término indio que los nombra y la palabra “papa”); supuestamente, Cortés hizo implícita la continuidad: “Este acatamiento y recibimiento que hacen a los frailes vino de mandarlo el señor marqués del valle don Hernando Cortés a los indios; porque desde el principio les mandó que tuviesen mucha reverencia y acatamiento a los sacerdotes, como ellos solían tener a los ministro de sus ídolos” (Motolinía, III, 3).

A las reticencias de Moctezuma durante la primera fase de la conquista, a las divisiones internas entre mexicanos durante la segunda, se le suele añadir un tercer factor: la superioridad de los españoles en materia de armas. Los aztecas no saben trabajar el metal, y tanto sus espadas como sus armaduras son menos eficientes; las flechas (no envenenadas) no se equiparan con los arcabuces y los cañones de los españoles; estos son mucho más rápidos para desplazarse: si van por tierra tienen caballos, mientras que los aztecas siempre van a pie y, en el agua, saben construir bergantines, cuya superioridad frente a las canoas indias tiene un papel decisivo en la fase final del sitio de México; por último, los españoles también inauguran, sin saberlo, la guerra bacteriológica, puesto que traen la viruela que hace estragos en el ejército enemigo. Sin embargo, estas superioridades, indiscutibles en sí mismas, no bastan para explicarlo todo, si se toma en cuenta al mismo tiempo la relación numérica entre los dos bandos. Y además los arcabuces son realmente poco numerosos, y los cañones todavía menos, y su potencia no es la de una bomba moderna; por lo demás, la pólvora está frecuentemente mojada. El efecto de las armas de fuego y de los caballos no puede medirse directamente en el número de víctimas.

No trataré de negar la importancia de esos factores, sino más bien de encontrarles una base común, que permita articularlos y comprenderlos y, al mismo tiempo, añadirles varios otros, que parecen haberse percibido menos. Al hacer eso, me veré llevado a tomar al pie de la letra una respuesta sobre las razones de la conquista-derrota que se encuentra en las crónicas indígenas y que hasta ahora se han descuidado en Occidente, sin duda porque se la tomó como una pura fórmula poética. En efecto, la respuesta de los relatos indios, que es más una descripción que una explicación, consistiría en decir que todo ocurrió porque los mayas y los aztecas perdieron el dominio de la comunicación. La palabra de los dioses se ha vuelto ininteligible, o bien esos dioses se han callado. “La comprensión se ha perdido, la sabiduría se ha perdido” (Chilam Balam, 22): “Ya no había un gran maestro, un gran orador, un sacerdote supremo, cuando cambiaron los soberanos, a su llegada”. El libro maya del Chilam Balam está regularmente marcado por esta pregunta desgarradora, que se plantea incansablemente, pues ya no puede recibir respuesta: “¿Cuál será el profeta, cuál será el sacerdote que dé el sentido verdadero de la palabra de este libro? En cuanto a los aztecas, describen el comienzo de su propio fin como un silencio que cae: los dioses ya no les hablan. “Sacrificaban a los dioses pidiéndoles favor y victoria contra los españoles y contra los demás sus enemigos. Pero ya era demás, porque aún respuesta de sus dioses en sus oráculos no tenían, teniéndoles ya por mudos y por muertos” (Durán, III; 77).

¿Será que los españoles vencieron a los indios con la ayuda de los signos?En: Tzvetan Todorov, La conquista de América. El problema del otro, México, Ed. Siglo XXI, 1987 (páginas. 64-70)

Se propondrán las siguientes actividades de lectura y escritura

Pensamos y escribimos sobre lo leído

1- Lean con el compañero de mesa el artículo de Todorov.

2- En el texto, Todorov establece una continuidad entre los aztecas y Hernán Cortés.

¿Qué argumentos usa para fundamentar esa idea?

Page 11: LENGUA Y LITERATURA EN EL EJE DE LA CONSTRUCCIÓN CIUDADANA

3- ¿Por qué creen que se afirma que las crónicas indígenas son más una descripción

que una explicación de lo ocurrido en esa “conquista”?

4- ¿Qué significa la frase: “En cuanto a los aztecas, describen el comienzo de su propio

fin como un silencio que cae: los dioses ya no les hablan”?

5- En el texto, Todorov introduce una serie de anécdotas que permiten escuchar la voz

del otro, del indio que ha sido dominado, y conocer tanto las vivencias directas

como los sentimientos que involucra la dominación. Relean el texto y comparen

esos fragmentos con el relato de Doña Cayupán, una mujer mapuche de más de

ciento diez años, en la entrevista incluida más abajo, con el título “El malón blanco”.

Las preguntas que siguen pueden servirles de guía para comparar ambos relatos:

¿En qué contexto se produce la dominación? ¿Quiénes son, en cada caso, los

conquistadores y los dominados?

¿Qué acciones lleva a cabo el dominador?

¿Cuál es la reacción del pueblo dominado?

¿Qué distinción hace Doña Cayupán entre conquista e invasión?

Debatan, con todo el grupo, si en el texto de Todorov aparece la idea del

invasor. Y comparen con la idea que tiene Doña Cayupán del huinka.

Segunda parte: El Malón Blanco

En los finales del siglo pasado se supo, desde el lado de los indios, que los blancos habían

largado la atropellada final. Malón quiere decir eso: atropellada. Cinco años después de

ese “malón grande” se entregó Sayhueque, el último cacique “infiel”. Doña Cayupán, una

mapuche de más de ciento diez años, no puede dejar de recordar.

Leemos una entrevista y conversamos sobre ella.

Doña Cayupán, Usted se salvó del Malón Grande: ¿Cómo hizo?No, yo no me salvé del Malón Grande…Yo todavía sigo escapando del Malón Grande.

¿Cómo se sigue escapando del Malón Grande, si la Campaña o Conquista del Desierto ya terminó?Está equivocado jovencito. El Malón Grande que le dicen Conquista del Desierto no terminó. Todavía sigue y no hay conquista, sino invasión.

¿Cuál es la diferencia?Es que yo sigo escapando y ellos, los huinkas, siguen invadiendo cada vez más y más, pero no nos han conquistado. Todavía hay vida Mapuche, palabra Mapuche por los ecos de la montaña, Indio que le dicen.

¿Y de qué manera el huinka sigue avanzando?

Page 12: LENGUA Y LITERATURA EN EL EJE DE LA CONSTRUCCIÓN CIUDADANA

El huinka sigue avanzando cada vez más y no le erro nada en lo que digo. Acá, los hilos de las alambradas son corridos todos los días; los patrones de estancias y los bolicheros siguen saqueando al Mapuche.

¿Y de qué manera los ayudan?De casi todas las maneras los ayudan. Los pastores (evangelistas pentecostales) ayudan cuando ellos vienen y nos prohíben hacer la Rogativa, entonces dicen que si la hacemos, ellos vienen con la gendarmería y nos meten presos. Ellos ayudan cuando dicen que el Mapuche debe creer en el dios de los pastores. Entonces los pastores ayudan a confundir el pensamiento de nosotros, los Mapuches. Nos hablan que el vino es del demonio, pero ellos venden vino. Ellos nos ofenden cuando nos dicen que somos como animales del campo, llenos de instintos salvajes; dicen eso porque no nos casamos como ellos quieren…y yo creo que tengo instinto, pero yo soy gente de la tierra, humano y por eso también lo decido. Decidir con quién me voy a casar, cuándo y dónde. Los maestros ayudan a la campaña del Desierto cuando dicen que ese señor Julio A. Roca fue bueno y que nosotros no lo entendimos, o cuando sin decir eso se ponen a hablar de nosotros sin conocernos. Yo sigo escapando. ¿Se da cuenta? No quiero que el huinka me agarre, como los agarro a mis hermanos, a mis padres y a mis abuelos.

¿Cuándo fue eso?Hace mucho; cuando el huinka andaba de a caballo y no había autos, ni nada de eso. Fue para antes del 1900, mucho, mucho antes.

¿Y cómo los agarraron?Por encerrona y por la fuerza fue. A mis abuelos los mataron con lanzas y tiros, balacera que hubo ahí. A mis padres les cortaron el dedo gordo de la mano y la lengua; a mi madre la llevaron y la mataron y a mis hermanos los llevaron. Dicen que en barco. Para la ciudad.

¿Y en dónde fue eso en qué lugar?En nuestras tierras, en tierras Mapuche fue eso.

Pero, ¿cómo se llama el lugar?Era a la orilla del río Limay, había como cincuenta Mapuches es día. Y nos rodearon por todos lados y bajaron dando gritos y disparando balas. Después reían y corrían a las mujeres. Entonces mi mamá, antes que la agarraran, me tapó con unos cueros de toldo y me puso piedras y me dijo que no me moviera de allí, hasta que escuchara mucho silencio. Así sigo viva todavía. Cargando este dolor. Después caminé mucho, como veinte veces vi el amanecer y las estrellas cuando caminaba. Conmigo andaba otro chico, como de mis años más o menos, se salvó escondiéndose también. Lloramos mucho esa vez. Cuando él lloraba sus lágrimas se hacían barro en la cara, entonces yo se las secaba con las manos y la lengua. Después llegamos a los toldos de Sayhueque y ahí nos sentimos fuertes. A los pocos años, en un invierno nos casamos. Y después como hace muchos años él murió. El se llamaba Aquilino Marilohan, yo nunca voy a olvidar. De recordar me da como cansancio y me mareo, todo me da vuelta, y a veces en donde caigo, duermo.

Ahora, ¿está cansada?No. Todavía no. No ve que hasta mate le estoy cebando y hasta las tortas que come fueron amasadas por mi mano.Gracias, estas tortas y estos mates son tan lindos como usted.Vaya sabiendo que a mi pollera, sólo la levanta la mano la mano de viento y antes la de Aquilino y nadie más.

¿No cree y no siente que en la ciudad puede haber huinkas buenos y justos, que quieren y que sienten que somos todos iguales?Y yo lo conozco a usted y a otros pocos. Pero, ¿será así? No conozco hoy en día a esos huinkas buenos y justos. Por acá no han venido y yo para allá no voy a ir nunca. Lástima, porque si son buenos y justos, no los voy a conocer; y de haber huinkas de esos que dice, de seguro que patrones de estancia no han de ser, ni pastores, ni militada, bolichero tampoco. ¿De qué vivirán los buenos y los justos? ¿Cómo será la cara de sus hijitos? Eso también me pone triste.

Page 13: LENGUA Y LITERATURA EN EL EJE DE LA CONSTRUCCIÓN CIUDADANA

¿Qué la entristece?La tristeza de no poder conocerlos a ellos, de no poder convidarlos con estos mates y estas tortas, de no poder acariciarles la cara a sus hijos.

¿De qué vive usted Doña Cayupán?Y ahora de lo que me dan mis paisanos. Me acercan de todo. Hasta me traen eso mismo que está destinado para ellos. Hasta gente me mandan para que yo no la pase solita. Esa es mi gente. Ese es mi pueblo. Esa es mi familia. Por ellos sigo viva también y lloro sus lágrimas y río sus risas. Somos como si fuéramos uno…Por eso no quiero ser huinka. Sólo Mapuche quiero ser, ¿para qué más? Y mientras haya uno solo que quiera ser dueño de sí, sin patrones, seguiremos siendo.

¿Qué espera usted ahora?No crea que han de ser muchas cosas. Pero de las que sean, yo solo quiero llegar.

Llegar, ¿a dónde?Llegar de donde vengo. De la tierra. De la tranquilidad. Y yo ya tengo muchos años, más de los que sus ojos espían. Soy una de las más viejas de por acá; por eso yo sé que sola yo no voy a llegar. Uno nunca llega solo. Me siento viva cuando en los pequeños escucho palabras mapuche, eso para mí es muy importante; cuando los hombres rezongan por la paga; me siento viva. Porque no los han domado. Que esta sea mi rogativa: “Que la gente sea de la tierra. Como la justicia es de la vida. Que la justicia sea de la vida. Como la vida es de la alegría. Que la vida sea de la alegría. Como la alegría sea de la gente. Y que este círculo sea como la tierra y los vientres que esperan hijos. Que este círculo sea como la vida. Sin regreso. Sin retorno. Siempre avanzando hacia la primavera”.

Suplemento Culturas de página 12 - 12/03/89

Tercera parte: “Los enemigos” de Pablo Neruda

LOS ENEMIGOS3

Ellos aquí trajeron los fusiles repletos de pólvora, ellos mandaron el acerbo          exterminio,ellos aquí encontraron un pueblo que cantaba, un pueblo por deber y por amor reunido, y la delgada niña cayó con su bandera, y el joven sonriente rodó a su lado herido, y el estupor del pueblo vio caer a los muertos con furia y con dolor.Entonces, en el sitio donde cayeron los asesinados, bajaron las banderas a empaparse de sangrepara alzarse de nuevo frente a los asesinos.

3 Pablo Neruda (1950) Este poema fue musicalizado por Quilapayún, bajo el nombre de "Pido Castigo".

Page 14: LENGUA Y LITERATURA EN EL EJE DE LA CONSTRUCCIÓN CIUDADANA

Por esos muertos, nuestros muertos,pido castigo.

Para los que de sangre salpicaron la patria, pido castigo.

Para el verdugo que mandó esta muerte, pido castigo.

Para el traidor que ascendió sobre el crimen, pido castigo.

Para el que dio la orden de agonía,pido castigo.

Para los que defendieron este crimen, pido castigo.

       No quiero que me den la mano        empapada con nuestra sangre.        Pido castigo.       No los quiero de embajadores,        tampoco en su casa tranquilos,       los quiero ver aquí juzgados        en esta plaza, en este sitio.

       Quiero castigo. Pablo Neruda

La lectura del poema de Pablo Neruda, podrá ser realizada en voz alta y “para todos”

por la docente o un voluntario. Luego resuelvan en forma escrita:

1. ¿Quiénes pueden ser “ellos”?

2. ¿A qué hecho/s históricos pueden hacer referencia? ¿En qué país puede

desarrollarse lo que se describe en el poema?

3. Teniendo en cuenta los textos trabajados anteriormente, ¿se puede establecer

una analogía con lo que allí aparece como dominador-dominado? Expliquen.

4. Marquen en los textos las palabras o construcciones que den cuenta de la

relación anterior (conquistador- dominado). Diferenciar con colores.

5. ¿Por qué este texto es poético?

6. ¿Qué connota la expresión “un pueblo que cantaba, un pueblo por deber y por

amor reunido”?

7. Seleccionen algunos recursos poéticos y expliquen qué connotan.

8. Busquen y lean la biografía de Pablo Neruda. Compartan los hechos más

destacados de su vida.

Page 15: LENGUA Y LITERATURA EN EL EJE DE LA CONSTRUCCIÓN CIUDADANA

En grupo, lean algunos de sus poemas y seleccionen los que más les gusten para leer

en clase. Para esto practiquen en voz alta, respeten las pausas, el ritmo, etc.

Organicen un café literario y compártanlos. Distribuyan tareas antes, para que el café

sea un momento grato en el que puedan disfrutar de la poética de Neruda.

Seleccionen poemas o canciones de otros autores contemporáneos a Neruda, donde

se repita la temática de “Los enemigos” (denuncias, defensa de los derechos del

hombre…). Pueden organizar una antología y difundirla en formato digital o analógico.

PRINCIPIO, MEDIO Y FINAL DADOS

Para finalizar este trabajo les proponemos que escriban, de manera individual, una

poesía que contenga algunas de las maravillosas reflexiones de Doña Cayupán y del

poema de Pablo Neruda (la primera será la inicial, la tercera será la última y la

segunda estará colocada aproximadamente en el medio):

_”Que la gente sea de la tierra”

_”Ellos aquí encontraron un pueblo que cantaba”

_ “Que la justicia sea de la vida”

Cuando cada uno tenga su poesía terminada, pongan todos los poemas sobre una

mesa y elijan algunos al azahar. Los invitamos a que los lean en voz alta sin

necesidad de decir quién es el autor del mismo.

Page 16: LENGUA Y LITERATURA EN EL EJE DE LA CONSTRUCCIÓN CIUDADANA

2. Alvarado Juárez Gisella Alejandra

y Parada Rioseco Claudia Cristina

DESPOJO

Propuesta

Canción Amutuy,Marcelo y Marité Berbel,

Versión cantada por Rubén Patagonia.Ahí están recordandola conquista de ayercon mi propia banderame robaron la felos del Remintóng antesy sus leyes después.

Pisotearon mis credosy mi forma de serimpusieron culturay este idioma tambiénlo que no me impusieronfue el color de la piel.

Amutuy, Soledad,que mi hermano me arrincona, sin piedadvámonos que el alambre y el fiscal pueden másAmutuy, sin mendigar.

RECITADOAhí están festejandolos del sable y la cruzcomo me despojaronsin ninguna razónsometiendo a mi razaen el nombre de Dios.

Con qué ley me juzgaronpor culpable de quéde ser libre en mi tierrao ser indio tal vez,qué conquista festejan

Page 17: LENGUA Y LITERATURA EN EL EJE DE LA CONSTRUCCIÓN CIUDADANA

que no puedo entender

Amutuy, Soledad,que mi hermano me arrincona, sin piedadvámonos que el alambre y el fiscal pueden másAmutuy, sin mendigar.Vámonos sin mendigar.

El docente organizará grupos de cuatro o cinco alumnos. Es importante que los

estudiantes tengan una fotocopia con la letra de la canción Amutuy o dispongan de

computadoras para seguir la letra mientras se escucha la canción.

Una vez que la hayan escuchado, el docente guiará un breve intercambio de opiniones

a modo de generar la reflexión sobre el contenido de la canción.

Se les pedirá que investiguen para el próximo encuentro sobre la vida de Tupac

Amuru (biografía).

Posteriormente, se les presentará a los estudiantes el documento que contiene la

sentencia de Tupac Amaru

Documento, Sentencia Tupac Amaru.

SENTENCIA EXPEDIDA POR EL VISITADOR GENERAL DEL REINO JOSÉ ANTONIO DE ARECHE CONTRA JOSÉ GABRIEL TUPAC AMARU.

En el Cusco, 15 de mayo de 1781."En la causa criminal que sobre mí pende y se ha seguido de oficio de la real justicia contra José Gabriel Tupa Amaro, cacique del pueblo de Tungasuca en la provincia de Tinta, por el horrendo crimen de rebelión o alzamiento general de los indios, mestizos y otras castas, pensado más ha de cinco años y ejecutado en casi todos los territorios de este virreinato y el de Buenos Aires, con la idea (en que está convencido) de quererse coronar señor de ellos y libertador de las que llamaba miserias de estas clases de habitantes que logró seducir, a la cual dio principio con ahorcar a su corregidor don Antonio de Arriaga..."

"..mandando fundir cañones...para oponerse a la autoridad del rey y sus poderosas y triunfantes armas, reduciendo las campanas de las iglesias y cobre que robó, a este uso; asignaba el lugar de su palacio y el método de su legislación para cuando fuese jefe universal de esta tierra, y quería hacer patente su jura a toda su nación atribuyéndose dictados reales, como lo comprueba el papel borrador a fojas 139 que se encontró en su mismo vestido, que lo convence; se hizo pintar y retratar en prueba de estos designios torpes con insignias reales de unco, mascapaicha y otras, poniendo por trofeos el triunfo que se atribuía haber conseguido en el pueblo de Sangarará, representando los muertos y heridos con la llamas que abrasaron la iglesia de él, y la libertad que dió a los que se hallaban presos en sus cárceles; y últimamente, desde el principio de su traición, mando y mandaba como Rey bajo el frívolo y falso pretexto de ser descendiente legítimo y único...de la sangre real de los emperadores gentiles, y con especialidad del inca Felipe Tupa Amarocuya declaración se usurpó desde luego sin facultad, pues aún el tribunal de la real audiencia de lima, donde pendía

Page 18: LENGUA Y LITERATURA EN EL EJE DE LA CONSTRUCCIÓN CIUDADANA

esta causa, no le había declarado ningún derecho a ésta descendencia, antes por el contrario había fundamentos bien seguros para denegársela..."

"...reflexionando juntamente el infeliz y miserable estado en que quedan estas provincias que alteró y con dificultad subsanarán o se restablecerán en muchos años de los perjuicios causados en ellas por el referido José Gabriel Tupac Amaro, con las detestables máximas esparcidas y adoptadas en los de su nación y socios y confederados a tan horrendo fin; y mirando también a los remedios que exige de pronto la quietud de estos territorios, el castigo de los culpados, la justa subordinación a Dios, al rey y a sus ministros, debo condenar y condeno a ]osé Gabriel Túpac Amaro a que sea sacado a la plaza principal y publica de esta ciudad, arrastrado hasta el lugar del suplicio, donde presencie la ejecución de las sentencias que se dieren a su mujer, Micaela Bastidas, sus dos hijos, Hipólito y Fernando Tupac Amaro, a su tío Francisco Tupac Amaro, a su cuñado Antonio Bastidas, y a algunos de los otros principales capitanes y auxiliadores de su inicua y perversa intención o proyecto, los cuales han de morir en el propio día, y concluidas estas sentencias, se le cortará por el verdugo la lengua, y después, amarrado o atado por cada uno de los brazos y pies con cuerdas fuertes, y de modo que cada una de estas se pueda atar o prender con facilidad a otras que pendan de las cinchas de cuatro caballos, para que, puesto de este modo, o de suerte que cada uno de estos tire de su lado mirando a otras cuatro esquinas o puntas de la plaza, marchen, partan o arranquen a una voz los caballos de forma que quede dividido su cuerpo en otras tantas partes, llevándose éste luego que sea hora al cerro o altura llamada de Piccho, a donde tuvo el atrevimiento de venir a intimidar, sitiar y pedir que se le rindiese esta ciudad, para que allí se queme en una hoguera que estará preparada, echando sus cenizas al aire, y en cuyo lugar se pondrá una lápida de punta que exprese sus principales delitos y muerte, para sólo memoria y escarmiento de su execrable acción. Su cabeza se remitirá al pueblo de Tinta, para que estando tres días en la horca, se ponga después en un palo la entrada más pública de el; uno de ¡,os brazos al de Tungasuca, en donde fue cacique, para lo mismo, y el otro para que se ponga y ejecute lo propio en la capital de la provincia de Carabaya, enviándose igualmente y para que se observe la referida demostración, una pierna al pueblo de livitaca, en la de Chumbivilcas, y la restante al de Santa Rosa, en la de Lampa, con testimonio y orden a los respectivos corregidores o justicias territoriales para que publiquen esta sentencia con la mayor solemnidad, por bando, luego que llegue a sus manos, y en otro igual día todos los años subsiguientes, de que darán aviso instruido a los superiores gobiernos a quienes reconozcan dichos territorios; que las casas de éste sean arrasadas o batidas y saladas a vista de todo los vecinos de pueblo o pueblos adonde les tuviese o existan; que se confisquen todos sus bienes, a cuyo fin se da la correspondiente comisión a los jueces provinciales- que todos los individuos de su familia que hasta ahora no han venido ni viniesen a poder de nuestras armas y de la justicia que suspira por ellos para castigarlos con iguales rigurosos y afrentosas penas, queden infames e inhábiles para adquirir, poseer u obtener, de cualquier modo, herencia alguna o sucesión, si en algún tiempo quisiesen o hubiese quienes pretendan derecho a ella; que se recojan los autos seguidos sobre su descendencia en la expresada real audiencia, quemándose públicamente por el verdugo en la plaza pública de Lima, para que no quede memoria de tales documentos, y de los que sólo hubiese en ellos testimonio, se reconocerán y averiguará adonde paran los originales, dentro del término que se asigne para la propia ejecución. Y por lo que mira a lo general de la ¡¡usa nación de los indios, se consultará a Su Majestad lo oportuno, con el fin de que si ahora o en algún tiempo quisiese alguno de éstos pretender nobleza o descendencia igual o semejante de los antiguos reyes de su gentilidad, sea con otras cosas que se le consultarán, reservado este permiso y conocimiento a su real persona, con inhibición absoluta y bajo de las más graves y rigurosas penas, a cualquier juez o tribunal que contraviniese a esto recibiendo semejantes informaciones, y que las recibidas hasta ahora sean de ningún valor ni efecto hasta que el rey las confirme, por ser esta resolución muy conforme a

Page 19: LENGUA Y LITERATURA EN EL EJE DE LA CONSTRUCCIÓN CIUDADANA

estorbar lo ,que se lee a fojas 3 4 v de estos autos, reservando del propio modo a su soberana determinación lo conveniente que es y será, atendidas las razones que van indicadas, y a que este traidor logró armarse, formar ejército y fuerza contra sus reales armas, valiéndose o seduciendo y ganando con sus falsedades a los caciques o segundos personas de ellos en las poblaciones, el que éstas, siendo de indios, no se gobiernen por tales caciques, sin que las dirijan los alcaldes electivos anuales que votan o nombren éstas, cuidando las mismas comunidades electoras y los corregidores, preferir a los que sepan la lengua castellana y a los de mejor conducta, forma y costumbres, para que traten bien y con amor a sus súbditos, dispensando cuando más y por ahora que lo sean aquellas que han manifestado justamente su inclinación, fidelidad, anhelo, respeto y obediencia por la mayor gloria, sumisión, y gratitud a nuestro gran monarca, exponiendo sus vidas, bienes o haciendas en defensa de la patria y de la religión, oyendo con bizarro desprecio las amenazas y ofrecimientos de dicho rebelde principal y sus jefes militares, pero advertidos de que únicamente éstos se podrán llamar caciques o gobernadores de sus ayllus o pueblos, sin trascender a sus hijos o resto de la generación tal cargo. Al propio fin, se prohíbe que usen los indios, los trajes de su gentilidad, y especialmente los de la nobleza de ella, que sólo sirven de representarles los que usaban sus antiguos incas, recordándoles memorias que nada otra cosa influyen que el conciliarles más y más odio a la nación dominante, fuera de ser su aspecto ridículo y poco conforme a la pureza de nuestra religión, pues colocan en varias partes de el al sol, que fuera su primera deidad, extendiéndose esta resolución a todas las provincias de esta América Meridional, dejando del todo extinguidos tales trajes, tanto los que directamente representan las vestiduras de sus gentiles reyes con sus insignias, cuales son el único que es una especie de camiseta, yacollas, que son unas mantas muy ricas de terciopelo negro o tafetán, mascapaicha, que es un círculo a manera de corona de que hacen descender cierta insignia de nobleza antigua significada en una mota o borla de lana de alpaca colorada, y cualesquiera otros de esta especie o significación, lo cual se publicará por bando en cada provincia para que deshagan o entreguen a sus corregidores cuantas vestiduras hubiese en ellas de esta clase, como igualmente todas las pinturas o retratos de sus incas, en que abundan con extremo las casas de los indios que se tienen por nobles, para sostener o jactarse de su descendencia, las cuales se borrarán indefectiblemente, como que no merecen la dignidad de estar pintados en tales sitios y a tales fines, borrándose igualmente ' o de modo que no quede señal, si hubiese alguno retratos de éstos en las paredes u otras partes de firme en las iglesias, monasterios, hospitales, lugares píos o casas particulares, pasándose los correspondientes oficios a los muy reverendos arzobispos y obispos de ambos virreinatos por lo que hace a las primeras, substituyéndose mejor semejantes adornos por el del rey y nuestros otros soberanos católicos en el caso dé necesitarse; también celarán los mismos corregidores que no se representen, en ningún pueblo de sus respectivas provincias, comedias u otras funciones públicas de las que suelen usar los indios para memoria de sus dichos antiguos incas, y de haberío ejecutado darán cuenta certificada a las secretarías de los respectivos gobiernos. Del propio modo se prohíben y quitan las trompetas o clarines que usan los indios en sus funciones, a las que llaman pututos, y son unos caracoles marinos de un sonido extraño y lúgubre, con que anuncian el duelo y lamentable memoria que hacen de su antigüedad, y también el que usen o traigan vestido negro en señal del luto que arrastran en algunas provincias como recuerdo de sus difuntos monarcas y del día o tiempo de la conquista, que ellos tienen por fatal y nosotros por feliz, pues se unieron al gremio de la iglesia católica y a la amabilísima y dulcísima dominación de nuestros reyes. Con el mismo objeto se prohíbe absolutamente el que los indios se firmen incas, como que es un dictado que le toma cualquiera pero que hace infinita impresión en los de su clase, mandándose como se manda a todos los que tengan árboles genealógicos o documentos que prueben en alguna manera sus descendencias con ellos, el que los manifiesten o remitan certificados y de balde por el correo a las respectivas secretarías de ambos virreinatos, para que allí se reconozcan sus solemnidades por las personas que diputen los excelentísimos señores virreyes, consultando a Su Majestad lo

Page 20: LENGUA Y LITERATURA EN EL EJE DE LA CONSTRUCCIÓN CIUDADANA

oportuno según sus casos, sobre cuyo cumplimiento estén los corregidores muy a la mira, solicitando o averiguando quién no lo observa, con el fin de hacérselo ejecutar, o recogerlos para remitirlos, dejándoles un resguardo. Y para que estos indios se despeguen del odio que han concebido contra los españoles y sigan los trajes que les señalan las leyes, se vistan de nuestras costumbres españolas y hablen la lengua castellana, se introducirá con más vigor que hasta aquí el uso de sus escuelas bajo las penas más rigurosas y justas contra los que no las usen después de pasado algún tiempo..."

"...Finalmente queda prohibida en obsequio de dichas cautelas, la fábrica de cañones de toda especie, bajo la pena a los fabricantes nobles de diez años de presidio en cualquiera de los de Africa, y siendo plebeyos, doscientos azotes y la misma pena por el propio tiempo, reservando por ahora tomar igual resolución en cuanto a la fábrica de pólvora, que seguirá luego. Y porque hay en muchas haciendas y trapiches y obrajes de estas provincias variedad de ellos de casi todos los calibres, se recogerán por los corregidores acabada íntegramente la pacificación de este alzamiento, para dar cuenta a la respectiva capitanía general con el fin de que se les dé el uso que parezca propio. Así lo proveí, mandé y firmé por esta mi sentencia definitivamente juzgando."

José Antonio de Areche

Se les pedirá a los grupos que, a partir del texto no ficcional, elaboran un texto

ficcional breve sobre este hecho, teniendo como eje al documento histórico. En su

elaboración tendrán libertad para posicionarse como enunciadores desde cualquier

lugar y tiempo.

Como cierre de las actividades los grupos expondrán sus elaboraciones para el resto

del aula.

Se charlará sobre los recursos utilizados en las distintas narraciones.

Por último se propondrá escuchar nuevamente la canción Amutuy. Se espera que los

alumnos puedan elaborar, ahora con más herramientas, una nueva opinión sobre el

contenido de la letra.

Page 21: LENGUA Y LITERATURA EN EL EJE DE LA CONSTRUCCIÓN CIUDADANA

3. Ionadi, Claudia

CULTURAS, COSMOVISIONES

Propuesta

Primera parte: Lectura y oralidad reflexiva

En clases anteriores se habrá solicitado a los alumnos que investiguen quién fue

Túpac Amaru y se habrá trabajado con ello.

Al comenzar se recordará la información recabada para producir un intercambio de

saberes enriquecedor para todos. Es importante la intervención del docente para que

los alumnos reflexionen sobre lo que comentan y puedan fundamentar sus

apreciaciones. Los alumnos escuchan y participan construyendo nuevos saberes e

interpretaciones acerca de la historia de la colonización y su consecuente resistencia.

Después de esto, el docente lee el texto de Galeano realizando las aclaraciones que

sean necesarias respecto del vocabulario y/o del contexto histórico del relato para

contribuir con la lectura comprensiva.

La nostalgia peleadora de Túpac Amaru (fragmento) en Las venas abiertas de América Latina de Eduardo Galeano.4

Los indígenas eran, como dice Darcy Ribeiro, el combustible del sistema productivo colonial “es casi seguro –escribe Sergio Bagú- que a las mismas hispanas fueron arrojados centenares de indios escultores, arquitectos, ingenieros y astrónomos confundidos entre la multitud, para realizar un burdo y agotador trabajo de extracción. Para la economía colonial, la actividad técnica de esos individuos no interesaba. Solo contaban con ellos como trabajadores no calificados”.Pero no se perdieron todas las esquirlas de aquellas culturas rotas. Las esperanzas del renacimiento de la dignidad perdida alumbrarían numerosas sublevaciones indígenas. En 1781 Túpac Amaru puso sitio al Cuzco. Este cacique mestizo, directo descendiente de los emperadores incas, encabezó el movimiento mesiánico y revolucionario de mayor envergadura. La gran rebelión estalló en la provincia de Tinta. Montado en su caballo blanco, Túpac Amaru entró en la plaza de Tungasuca y al son de tambores y

4 Galeano, Eduardo (1971), LAS VENAS ABIERTAS DE AMÉRICA LATINA. México – Argentina: Siglo XXI.

Page 22: LENGUA Y LITERATURA EN EL EJE DE LA CONSTRUCCIÓN CIUDADANA

pututus anunció que había condenado a la horca del corregidor real Antonio Juan de Arriaga, y dispuso la prohibición de la mita de Potosí. La provincia de Tinta estaba quedando despoblada a causa del servicio obligatorio en los socavones de plata del Cerro Rico. Pocos días después, Túpac Amaru expidió un nuevo bando por el que decretaba la libertad de los esclavos. Abolió todos los impuestos y el “repartimiento” de mano de obra indígena en todas sus formas. Los indígenas “se sumaban, por millares y millares, a las fuerzas del “padre de todos los pobres y de todos los miserables y desvalidos”. Al frente de sus guerrilleros, el caudillo se lanzó sobre el Cuzco. Marchaba predicando arengas: todos los que murieran bajo sus órdenes resucitarían para disfrutar las felicidades y las riquezas de las que habían sido despojados por los invasores. Se sucedieron victorias y derrotas; por fin, traicionado y capturado por uno de sus jefes, Túpac Amaru fue entregado, cargado de cadenas, a los realistas. En su calabozo entró el visitador Areche para exigirle, a cambio de promesas, los nombres de los cómplices de la rebelión. Túpac Amaru le contestó con desprecio: “Aquí no hay mas cómplice que tú y yo; tú por opresor, y yo por libertador, merecemos la muerte”.

4. Para corroborar y promover la comprensión textual, narren los sucesos del relato;

expliquen relaciones de causa-efecto; reconstruyan las ideas principales del relato.

5. Túpac Amaru, como líder de una comunidad que lucha contra la opresión, puede

identificarse con otros personajes de la historia universal. Asocien a este líder con

otros y justifiquen sus respuestas. (El objetivo es hacer significativo el nuevo

conocimiento.)

Segunda parte: Género discursivo arenga

El texto menciona la predicación de arengas por parte del cacique. El docente dará las

características de esta práctica discursiva social y concreta, para introducir una

actividad de escritura y oralidad que trabaje con ella. 5Sería beneficioso que leyese

algunos ejemplos preparados ad hoc.

Actividad en grupo.

Cada grupo elaborará una arenga con la temática que elija. No necesariamente

deberá tratarse de un tópico solemne, puede arengarse a una hinchada de fútbol, a un

equipo deportivo, a sus compañeros para que elijan determinado destino para una

excursión, etc. Para la producción se tendrán en cuenta a los destinatarios, el tipo de

registro pertinente y, al momento de la exposición, las estrategias paraverbales:

entonación, volumen de voz, gestos y lenguaje corporal.

Un representante por grupo leerá su arenga para el resto de la clase.

5 La arenga es un discurso intencionado, solemne y de tono elevado, que busca exaltar el ánimo del auditorio; es frecuente este tipo de texto en los discursos militares, políticos o religiosos. Generalmente, ataca o defiende una idea, por ello, podemos decir que predomina la trama argumentativa.

Page 23: LENGUA Y LITERATURA EN EL EJE DE LA CONSTRUCCIÓN CIUDADANA

Después de que hayan expuesto todos, puede realizarse una votación que indique

cuál les pareció la mejor.

(Esta actividad promueve la participación en la planificación y organización del texto, y

puede resultar muy divertida en la fase de la exposición.)

Tercera parte: Texto poético-canciónLos querandíes, canción del grupo Los Gardelitos6

Somos los Querandíes herederos de esta tierra;Somos nietos del indio que mataron esos hombres de mierda,Se llevaron el oro, nos quitaron nuestras tierrasPero nunca pudieron con la naturaleza.No necesito las luces, ni los lujos de la ciudad.

Tengo mujer y amigos y muchas cosas que darTengo un cielo claro y una luna para mirarTengo un caballo loco que me lleva a cabalgarPara calmar mis penas dando vueltas sin parar.No necesito las luces, ni los lujos de la ciudad.

Tengo plantas y flores y un rancho humilde es mi hogarTengo los animales y cosas para cuidar.Sólo le pido a los dioses que no llueva sin parar, Que llueva lo necesario como para cosechar,Porque si el agua no para, nos quedamos sin hogar.

Siento pena del hombre que no puede descansarDe los que viven corriendo y no saben contemplarLa inmensidad del cielo, las estrellas y el mar…Que todo lo más lindo no se puede comprar;Creen en el dinero, ese dios artificial.

Tienen la mirada triste y no paran de cantar,Saben lo necesario y no quieren saber másViven agradeciendo a la tierra lo que les da,Y como la tierra es buena, lo que le piden les da.No necesitan las luces, ni los lujos de la ciudad.

Sé que un día los dioses me vendrán a buscar,Que la vida y la muerte tienen que pasar,Pero no tengo miedo, ni quiero eternidadY agradezco a la vida esta oportunidad,Esta oportunidad de amar.

Propuesta

6 Los Gardelitos (2004), LOS GARDELITOS EN TIERRA DE SUEÑOS.

Page 24: LENGUA Y LITERATURA EN EL EJE DE LA CONSTRUCCIÓN CIUDADANA

Esta propuesta está orientada principalmente, a promover la apreciación estética y la

valoración de la cosmovisión aborigen, la cual se halla en estrecha relación con la

naturaleza. Busca crear un ámbito en el que se comparta el goce provocado por la

música, el lenguaje y las imágenes que suscitan.

Se escuchará la canción atendiendo tanto a la música como a la letra. Luego, volverán

a oírla siguiendo la letra con la lectura o el canto.

Se invitará a los alumnos a comentar lo escuchado. Si es necesario, el docente

realizará preguntas que funcionen como disparadoras, por ejemplo: ¿Quién es el “yo

poético”?, ¿cómo se constituye? ¿Qué oposición aparece en la canción?, ¿qué

elementos se contraponen? ¿Qué valores emergen? ¿Cómo aparece la naturaleza? No

se trata de un cuestionario, sino de que el docente plantee modos de entrar en el

texto, sirviéndoles de andamiaje y guía a los alumnos.

También puede proponerles que imaginen sonidos que acompañen la lectura de la

letra de la canción y realizarlos mientras uno lee. (En esta canción hay una marcada

relación entre la música, el lenguaje y el referente).

Cuarta parte: Texto no ficcional, producción creativa

Se hará la lectura de una carta escrita por un Cacique piel roja, en 1854, como

respuesta a una propuesta de compra de sus tierras, realizada por el entonces

presidente de Estados Unidos, F. Pierce.

“¿Cómo se puede comprar o vender el firmamento, ni aun el calor de la tierra? Dicha idea nos es

desconocida. Si no somos dueños de la frescura del aire ni del fulgor de las aguas, ¿cómo podrían ustedes

comprarla?

Cada parcela de esta tierra es sagrada para mi pueblo, cada brillante mata de pino, cada grano de arena

en las playas…Los ríos son nuestros hermanos y sacian nuestra sed; son portadores de nuestras canoas y

alimentan a nuestros hijos. Si les vendemos nuestras tierras ustedes deben recordar y enseñarles a sus hijos

que los ríos son nuestros hermanos y también lo son suyos y, por lo tanto, deben tratarlos con la misma

dulzura con que se trata a un hermano.

No sé, pero nuestra forma de vida es diferente a la de ustedes. La sola vista de sus ciudades apena los

ojos del piel roja. Pero quizá sea porque el piel roja es un salvaje y no comprende nada…

Y si les vendemos nuestras tierras, ustedes deben conservarlas como cosa aparte y sagrada, como un

lugar donde hasta el hombre blanco pueda saborear el viento perfumado por las flores de la pradera. Por ello

consideramos su oferta de comprar nuestras tierras. Si decidimos aceptarla, yo pondré condiciones: el

hombre blanco debe tratar a los animales de esta tierra como a sus hermanos.

Esto sabemos: la tierra no pertenece al hombre, el hombre pertenece a la tierra. Esto sabemos. Todo va

Page 25: LENGUA Y LITERATURA EN EL EJE DE LA CONSTRUCCIÓN CIUDADANA

enlazado, como la sangre que une a una familia. Todo va enlazado.

Todo lo que ocurra en la tierra les ocurrirá a los hijos de la tierra. El hombre no tejió la trama de la vida; él

es sólo un hijo. Lo que hace con la trama de la vida se lo hace a sí mismo.”

Trabajo oral

Compartan los sentidos que hallamos en la carta, su contenido y su lenguaje.

Relaciónenla con la canción, aprecien la visión común que manifiestan ambas.

Observen el contenido poético que tiene aunque se trate de un texto no ficcional.

¿Qué frases del texto incluirían en una poesía por su valor estético?, ¿qué imágenes

despierta en la mente este texto?, ¿se pueden hallar en otras representaciones

artísticas como la pintura y la fotografía? ¿Cuál es la importancia que dan a la

naturaleza los pueblos originarios?

Esta propuesta apunta a la valoración de otras culturas como tal, sus cosmovisiones y

creencias; así como al disfrute de distintas estéticas lenguaje.

Page 26: LENGUA Y LITERATURA EN EL EJE DE LA CONSTRUCCIÓN CIUDADANA

4. García, Luciana

MIS DERECHOS, LOS TUYOS: LOS DE TODOS

Texto no ficcional

1810-2010 BICENTENARIO y DERECHOS HUMANOS 7 DESPOJO A CAMPESINOS Y PUEBLOS ORIGINARIOSPor Fernando Chanquía Aguirre | 1º de febrero de 2010

En el año en que “la patria” se apresta a festejar el “Bicentenario”, subsiste en nuestro país el hecho de que poblaciones enteras se encuentran desamparadas legalmente ante flagrantes violaciones a los DDHH, tal como está ocurriendo con los desalojos territoriales campesinos de Villa La Angostura – Neuquén, o en Tilcara – Jujuy, y en muchos otros lugares de nuestro suelo.

Como abogado y ciudadano me encuentro profundamente decepcionado, sintiendo asco de la estructura política y jurídica montada donde tenemos que desempeñarnos. Todos los días topadoras pagadas por empresas sojeras, mineras, petroleras, turísticas o inmobiliarias, arrasan con árboles, animales, niños, hombres y mujeres, ante la anuencia de jueces de pacotilla y venales policías. Quienes están para defender el derecho y proteger a los desamparados no sólo que vuelven su espalda mirando hacia el costado, sino que, se colocan del lado de los grandes delincuentes del despojo. Los verdaderos dueños de las tierras (posesiones ancestrales y propiedad colectiva pre-colombina) son robados y aniquilados sistemáticamente sin misericordia; aniquilación que es moral, social y económica.

¡Qué esperanza puede quedarles a quienes son robados y al hacer la denuncia son reprimidos violentamente y arrestados! Tanto jueces, como policías y funcionarios de Gobierno son responsables de desconocer sus deberes como funcionarios públicos o agentes de la justicia. ¿En qué Bicentenario puedo creer yo cuando estoy viendo cómo se siguen violando derechos, la Constitución y las leyes de la República?

La gran empresa del despojo -una vez constituida la república- hubo de arrancar con el genocidio de las Campañas al Desierto, siguió con La Forestal y la Conquista del gran Chaco; con lo que unos pocos se quedaron con la mayor parte de la riqueza Argentina. Ahora con el avance de la soja sigue el ladri-fundio, la concentración económica, la especulación financiera y la extranjerización de los territorios aborígenes mal llamados fiscales. A pesar de que la Constitución Nacional ha reconocido la pre-existencia étnica y cultural de los pueblos originarios y que la Ley nacional 26160 establece la

7 http://blogs.clarin.com/la-voz-del-algarrobo/2010/02/01/1810-2010-bicentenario-y-derechos-humanos/comment-page-1/

Page 27: LENGUA Y LITERATURA EN EL EJE DE LA CONSTRUCCIÓN CIUDADANA

emergencia de la posesión y propiedad de las comunidades indígenas suspendiendo todo proceso de desalojo, impunemente se viola esta ley fundamental. Todos los días aparecen empresarios con escrituras truchas en ávida búsqueda de apropiarse de “lo público”. Como vemos, en mucho más de doscientos años los métodos de rapiña y exterminio no han variado gran cosa.

Hoy debería ser diferente. Porque tendríamos que haber aprendido algo distinto del robo como modo legal de apropiación. Desde el año 1994 existe una Constitución Nacional que expresamente reconoce un pueblo indígena preexistente, amparando no solamente la posesión y propiedad originaria, sino que establece la entrega a ese pueblo (devolución) de otras tierras aptas y suficientes para su desarrollo humano. Para los que no lo sepan, reproduzco el art. 75 de la CN:

Segunda Parte: Autoridades de la NaciónCapítulo Cuarto Atribuciones del Congreso Art. 75.- “Corresponde al Congreso:Inc.17. Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos.Garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural; reconocer la personería jurídica de sus comunidades, y la posesión y propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan; y regular la entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano; ninguna de ellas será enajenable, transmisible ni susceptible de gravámenes o embargos. Asegurar su participación en la gestión referida a sus recursos naturales y a los demás intereses que los afecten. Las provincias pueden ejercer concurrentemente estas atribuciones”.

Texto ficcional

Las Casas ante el Rey8

Salió el Rey y se sentó en su sillón real,y se sentaron los flamencos en bancas, más abajo.Mosiur de Xevres a la derecha del Reyy el Gran Canciller a la izquierda.Y junto a mosiur de Xevres el Almirante de las Indias,y después el obispo del Darién.Junto al Gran Canciller el obispo de Badajoz;y Bartolomé de las Casas arrimado a la pared.Y se levantaron mosiur de Xevres y el Gran Canciller,subieron la grada de la peana lentamente,se arrodillaron junto al Reyy hablaron con él unas palabras en voz baja.Se levantaron, hicieron una reverencia,y volvieron a sus puestos. Después de un silenciohabló el Gran Canciller: "Reverendo obispo,Su Majestad manda que habléis."Se levantó el obispo del Dariény pidió hablar a solas con el Rey y su Consejo.El Gran Canciller le hizo una seña y se sentó.Hubo otro silencio.

8 CARDENAL, Ernesto (1966), EL ESTRECHO DUDOSO. México: Ed. Visor.La obra fue escrita en Nicaragua en el año 1925.

Page 28: LENGUA Y LITERATURA EN EL EJE DE LA CONSTRUCCIÓN CIUDADANA

Se levantaron mosiur de Xevres y el Gran Canciller,hicieron una reverencia al Rey y se arrodillarony hablaron con él unas palabras en voz baja.Volvieron a sentarse. Después de otro silenciodijo el Gran Canciller: "Reverendo obispo,Su Majestad manda que habléis si tenéis que hablar."Se levantó el obispo del Darién y dijo:"Muy poderoso señor:El Rey Católico, vuestro abuelo, que haya santa gloria,despachó una armada a la tierra firme de las Indiasy fui nombrado obispo de esa primera población,y como fuimos mucha gente y no llevábamos qué comer,la más de la gente murió de hambre, y los que quedamos,por no morir como aquellos, ninguna otra cosa hemos hechosino robar y matar y comer. El primer gobernador fue malo y el segundo muy peor... Todo eso es verdad. Peroen lo que a los indios toca, son siervos a natura.Son los siervos a natura de que habla Aristóteles..."

Cesó de hablar el obispo y hubo otro silencio.Se levantaron mosiur de Xevres y el Gran Canciller,se arrodillaron junto al Rey y hablaron en voz baja,se volvieron a sus puestos y hubo otro silencio.Después dijo el Gran Canciller: "Míser Bartolomé,Su Majestad manda que habléis".Se levantó Bartolomé de las Casas, se quitó el bonete,hizo una reverencia, y dijo:

"Muy alto y poderoso señor:Yo soy de los más antiguos que han pasado a las Indiasy ha muchos años que estoy allá, en los que han visto mis ojos,uo leído en historias que pudieran ser mentirosas, sinopalpado, por así decirlo, con mis manos, tantas crueldadescometidas en aquellos mansos y pacíficos corderos;y uno de los que a estas tiranías ayudaron fue mi padre.No son siervos a natura, son libres a natura!Son libres, y tienen sus reyes y señores naturalesy los hallamos pacíficos, con sus repúblicas bien ordenadas,proporcionados y delicados y de rostros de buen parecerque pareciera que todos ellos fueran hijos de señores.Fueron creados simples por Dios, sin maldades ni doblecesobedientes, humildes, pacientes, pacíficos y quietos.Así mismo son las gentes más delicadas Y flacastiernos en complexión y menos hechos al trabajoy que más fácilmente mueren de cualquier enfermedad,que ni hijos de príncipes son más delicados que ellosaunque ellos sean hijos de labradores. Son paupérrimosy no poseen ni quieren poseer bienes temporalesy por eso no tienen soberbias ni ambiciones ni codicias.Su comida es pobre como la de los Padres del Desierto.

Page 29: LENGUA Y LITERATURA EN EL EJE DE LA CONSTRUCCIÓN CIUDADANA

Su vestido, andar desnudos, cubiertas sus vergüenzaso cuando mucho cubiertos con una manta de algodón.Sus camas son esteras, o redes que llaman hamacas.Son limpios y vivos de entendimiento Y dóciles.Y los españoles llegaron como lobos y tigres,como lobos y tigres donde estas ovejas mansas.La isla de Cuba quedó yerma, hecha una soledad,y antes estaba llena de mansísimos corderos.En la Española no quedan más que doscientas personas.Las islas de San Juan y Jamaica están asoladas.Islas que eran más graciosas y fértilesque la huerta del Rey en Sevillaahora sólo tienen once personas que yo vide.Islas tan felices y ricas! Y sus gentestan humildes, tan pacíficas y tan fáciles de sujetar,no como bestias, pero plugiera a Dios que como bestiaslos hubieran tratado y no como estiércol de las plazasy aun menos que eso. Quemaban vivos a los señores,a fuego manso, y yo los vi morir dando alaridos,dando gritos extraños. Y si huíana encerrarse en los montes, en las sierras,los perseguían con lebreles, perros bravísimos.Ellos pelean desnudos, sus armas son harto flacas,y sus guerras como juegos de cañas, y aun de niños.Enviaron a los hombres a las minasy a las mujeres a trabajar en las estancias,y murieron ellos en las minas y ellas en las estancias.Sus hacendejas quedaban destruidas, llenas de hierba.

Y las criaturas nacidas chiquitas perecíanporque las madres no tenían leche en las tetas,y se ahorcaban desesperados con los hijosy las mujeres tomaban hierba para no parir los hijos.Y robaban las huertas de los indios,manteniéndose de sus comidas pobres.Se los llevaban en los navíos a vender.Llegaban donde estaban trabajando en sus oficioscon sus mujeres y sus hijos, y los hacían pedazos.Ellos estaban inermes y desnudoscontra gente a caballo y tan armada.Los herraban en la cara con el hierro del Rey.Y es para quebrar el corazón del que los haya vistodesnudos y hambrientos cuando los llevan a vender,o cuando van a llevar la carga de los españoles,desnudos y temblando, con su redecilla al hombro.Toman aquellos corderos de sus casasy les ponen el hierro del Rey.Todas estas escenas vieron mis ojos y ahora temo deno creyendo a mis ojos, como si las haya soñado.Su Majestad: no están hechos al trabajo

Page 30: LENGUA Y LITERATURA EN EL EJE DE LA CONSTRUCCIÓN CIUDADANA

porque son de naturaleza delicadísimos.Y no hay gentes más mansas ni de menos resistenciani más hábiles ni aparejados para el yugo de Cristo".

Se levantaron mosiur de Xevres y el Gran Canciller.Se arrodillaron junto al Rey y hablaron en voz baja.Hubo un gran silencio.Después se levantó el Rey y entró en su cámara.

Ernesto Cardenal

Propuesta

¿Qué conocen sobre los indígenas actuales de nuestro país? ¿Dónde y cómo creen que

viven? (El o la docente realizará estas preguntas a los alumnos, antes de presentarles

los textos.)

Lean con atención los textos. (La lectura podrá ser en grupos o individual) y resuelvan.

Con la ayuda del docente, de Internet y/o diccionarios, resuelvan las dudas de

vocabulario. Luego, respondan:

a. ¿Qué tipo de texto es cada uno? (Marquen en cada opción el que corresponda)

(a) literario o no literario, (b) periodístico o no periodístico, (c) expositivo,

argumentativo, narrativo o descriptivo) ¿Cuáles son los indicios que, en cada

caso, les permiten darse cuenta del tipo de texto?

b. Enuncien el tema principal de ellos. ¿A qué momento de la historia se refiere

cada uno?

c. ¿Qué otros datos recuerdan de la época que evoca el poema de Ernesto

Cardenal? (Con esta última pregunta se intentan trabajar temas como la

invasión, colonización y evangelización, procesos y actores principales.)

d. En el poema de Cardenal está muy claramente expresada la postura de

Bartolomé de Las Casas respecto al trato de quienes él llama “indios”. Según el

poema, ¿cuál sería la postura contraria y quién la tendría? ¿Por qué? (Este

punto puede resolverse de forma oral o escrita.)

e. Al final de su artículo, Chanquía Aguirre cita un fragmento de la Constitución

Nacional, donde figuran ciertos derechos reconocidos a los indígenas de

nuestro país. Enumeren brevemente cuáles son esos derechos y rastreen en los

dos textos frases que justifiquen su incumplimiento.

f. Teniendo en cuenta la diferencia de años entre los dos textos, ¿creen que la

situación de los indígenas mejoró o empeoró? ¿Por qué? (Se discutirá en forma

oral, a modo de charla-debate entre docente y los alumnos.)

Extraclase:

Page 31: LENGUA Y LITERATURA EN EL EJE DE LA CONSTRUCCIÓN CIUDADANA

1. Investiguen qué es la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Analicen

cómo está estructurada y cuál es su contenido. Localicen en ella cuáles son los

derechos humanos esenciales.

2. Piensen y registren cuáles de esos derechos se estarían violando según los

textos leídos.

3. Redacten un texto expositivo-explicativo en el cual se incluya de manera

sintetizada la información reunida en la consigna “a” del punto anterior.

4. En clase compártanlos y voten para seleccionar algunos y publicarlos en el

Web.

Page 32: LENGUA Y LITERATURA EN EL EJE DE LA CONSTRUCCIÓN CIUDADANA

5. María Garetti, Cecilia Silvestre, Leandro Espíndola9

REBELDE AMANECER

Primera parte

Lean la poesía “Arauco tiene una pena” de Violeta Parra.

Arauco tiene una pena (o Levántante Huenchullán)

Arauco tiene una pena que no la puedo callar, son injusticias de siglos que todos ven aplicar, nadie le ha puesto remedio pudiéndolo remediar. Levántate, Huenchullán.

Un día llega de lejos Huescufe conquistador, buscando montañas de oro, que el indio nunca buscó, al indio le basta el oro que le relumbra del sol. Levántate, Curimón.

Entonces corre la sangre, no sabe el indio qué hacer, le van a quitar su tierra, la tiene que defender, el indio se cae muerto, y el afuerino de pie. Levántate, Manquilef

9 Bibliografía_”Costumbres, poemas y regionalismos” (2003), Fortunato Ramos http://www.escribirte.com.ar/textos/479/no-te-rias-de-un-colla.htm_”La breve palabra” (1988), Hamlet Lima Quintana, Ediciones del valle._”Rebelde amanecer” (8/10/2003), Osvaldo Bayer http://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/index-2003-11-08.html_"Razón del sueño" (1949) Carilda Oliver Labra de " Al Sur de mi garganta" http://www.trabajadores.cu/news/2010/8/2/al-sur-de-mi-garganta/

Page 33: LENGUA Y LITERATURA EN EL EJE DE LA CONSTRUCCIÓN CIUDADANA

Adónde se fue Lautaro perdido en el cielo azul, y el alma de Galvarino se la llevó el viento Sur, por eso pasan llorando los cueros de su kultrún. Levántate, pues, Callfull.

Del año mil cuatrocientos que el indio afligido está, a la sombra de su ruca lo pueden ver lloriquear, totora de cinco siglos nunca se habrá de secar. Levántate, Callupán.

Arauco tiene una pena más negra que su chamal, ya no son los españoles los que les hacen llorar, hoy son los propios chilenos los que les quitan su pan. Levántate, Pailahuán.

Ya rugen las votaciones, se escuchan por no dejar, pero el quejido del indio ¿por qué no se escuchará? Aunque resuene en la tumba la voz de Caupolicán, levántate, Huenchullán.

Violeta Parra

Busquen indicios de lugar y de tiempo en el texto de V. Parra. Aclaren quiénes son los

personajes mencionados (pueden distribuírselos).

Con ayuda de un diccionario digital aclaren el vocabulario.

Sustituyan las palabras en negrita por un sinónimo acorde.

Arauco tiene una pena que no la puedo callar, son injusticias de siglos que todos ven aplicar, nadie le ha puesto remedio pudiéndolo remediar

Tomando como base la poesía "Arauco tiene una pena" de Violeta Parra, escriban

un relato ficcional en prosa.

Page 34: LENGUA Y LITERATURA EN EL EJE DE LA CONSTRUCCIÓN CIUDADANA

Intercámbienlos para hacerse aportes entre ustedes.

Luego, escriban la versión final.

Segunda parte

Ahora, lean el poema “No te rías de un colla” de Fortunato Ramos, luego resuelvan

las preguntas que están a continuación del texto poético.

No te rías de un kolla Fortunato Ramos

No te rías de un kolla que bajó del cerro, que dejó sus cabras, sus ovejas tiernas, sus habales yertos; no te rías de un kolla, si lo ves callado, si lo ves zopenco, si lo ves dormido.

No te rías de un kolla, si al cruzar la calle lo ves correteando igual que una llama, igual que un guanaco, asustao el runa como asno bien chúcaro, poncho con sombrero, debajo del brazo.

No sobres al kolla, si un día de sol lo ves abrigado con ropa de lana, transpirando entero; ten presente, amigo, que él vino del cerro, donde hay mucho frío, donde el viento helado rajeteó sus manos y partió su callo.

No te rías de un kolla, si lo ves comiendo su mote cocido, su carne de avío, allá, en una plaza, sobre una vereda, o cerca del río; menos si lo ves coquiando por su Pachamama.

Él bajó del cerro a vender sus cueros, a vender su lana, a comprar azúcar, a llevar su harina; y es tan precavido, que trajo su plata, y hasta su comida, y no te pide nada.

No te rías de un kolla que está en la frontera pa'l lao de La Quiaca o allá en las alturas del Abra del Zenta; ten presente, amigo, que él será el primero en parar las patas cuando alguien se atreva a violar la Patria.

No te burles de un kolla, que si vas pa'l cerro, te abrirá las puertas de su triste casa, tomarás su chicha, te dará su poncho, y junto a sus guaguas,comerás un tulpo y a cambio de nada.

No te rías de un kolla que busca el silencio, que en medio de lajas cultiva sus habas y allá, en las alturas, en donde no hay nada,

Page 35: LENGUA Y LITERATURA EN EL EJE DE LA CONSTRUCCIÓN CIUDADANA

¡así sobrevive con su Pachamama! Fortunato Ramos http://www.escribirte.com.ar/textos/479/no-te-rias-de-un-colla.htm

1. Lean la canción en silencio.

2. Luego, escuchen la lectura del docente y traten de aclarar el vocabulario por contexto.

3. Identifiquen ejemplos de imágenes visuales, auditivas, táctiles y olfativas. ¿Alguna de

ellas les pareció más significativa o les generó una “imagen verosímil” de lo

descripto?, ¿por qué?

4. ¿Qué sentimientos les despierta el texto?

5. Al pie de la canción está el link de la página en la cual pueden encontrar información

sobre Fortunato Ramos.

6. Sentados en círculo el profesor inaugurará un debate con la siguiente consigna:

¿Creen que el título del poema “No te rías de un kolla” tiene relación con la

“discriminación”?. El debate se llevará a cabo con la guía del profesor.

7. Recopilen información en otras páginas digitales y/o libros y escriban un texto breve

que dé cuenta sobre la “actualidad kolla” (costumbres, vestimentas, territorio que

habitan, etc.).

Tercera parte

Lean el siguiente artículo del escritor Osvaldo Bayer, publicado en el diario Página 12 el

día 8 de noviembre de 2003.

Rebelde Amanecer

Tuve en mis brazos a Auca Liwen, una niña mapuche de Ñorquinco, de seis meses de edad. Su nombre significa Rebelde Amanecer en su idioma. Es todo un símbolo. Conocí a ese pueblo originario en 1958, cuando viví en Neuquén. Era un pueblo silencioso, como si hubiese aceptado su destino de pueblo vencido por el ejército de Roca. En cambio, el pueblo que encontré ahora, en mi reciente viaje por San Martín de los Andes, Aluminé, Ñorquinco, visitando todas las comunidades mapuches de esa zona, mantiene su idioma, sus costumbres y lucha por sus tierras y por el respeto hacia su cultura. Es una especie de Rebelde Amanecer. Hablan suavemente, exponen las injusticias sufridas desde el momento en que aparecieron las tropas invasoras del general Roca, dicen toda la historia sin agresiones ni espíritu de venganza, en un tono de tristeza y de melancolía. Pero se quejan de que los agresores les han metido monumentos a Roca hasta en el último rincón, y nombres de los generales y coroneles genocidas a ciudades, lugares y lagos del hermoso paraíso. Pero a quien odian más es a la figura del perito Moreno, elevado a figura señera de la Nación por el Ejército Argentino y toda la sociedad encubridora que les sigue detrás.

Uno lee al sabio Alexander von Humboldt en su maravilloso libro sobre su viaje por aquella América de fines del siglo XIX y no puede menos que titularlo el "verdadero descubridor de América" porque, además de la naturaleza, descubre al ser humano y lo integra al paisaje. Mientras el brutal colonialismo español a su alrededor explotaba a esa naturaleza y sus habitantes, Humboldt enseñaba a "comprender el espíritu de la

Page 36: LENGUA Y LITERATURA EN EL EJE DE LA CONSTRUCCIÓN CIUDADANA

naturaleza", el equilibrio que luego Haeckel llamaría ecología. Pero ecología con el ser humano incluido. "La naturaleza - escribía Humboldt- es para la observación pensante, unidad dentro de la multiplicidad, unión de lo múltiple en forma y mezcla, suma de los sujetos y de las fuerzas naturales como en todo lo vivo. El resultado más importante de la investigación física -realizada con sentido- es por eso la siguiente: reconocer la unidad en la multiplicidad, desde lo individual abarcar todo lo que en la última era nos ofrecen los descubrimientos, aislar las particularidades analíticamente y no ser derrotados por su masa. Teniendo en cuenta el destino superior del ser humano, comprender el espíritu de la naturaleza que yace escondido bajo el envoltorio de la apariencia. Por este camino nuestra vocación traspasa la estrecha frontera del mundo de los sentidos y podemos así lograr el dominio, por medio de las ideas, de la materia cruda del punto de vista empírico, entendiendo a la naturaleza". Y Humboldt se maravillará de las costumbres y el idioma de los habitantes autóctonos.

En cambio, el perito Moreno argentino verá otra cosa. Mostrará su mayor interés por los límites con Chile y por hacer aparecer todo como argentino. Para ello despreciará a los habitantes naturales llamando "cara de sapo" a los mapuches y relatando escenas como ésta: "Es asqueroso el espectáculo que presentan estas terribles viejas, ya borrachas. Estas infernales brujas, repugnantes engendros, degradan la danza saltando borrachas (...) mujeres pintadas de negro y de melenas desgreñadas. La enorme cantidad de fruta de calafate que han comido esta mañana han teñido los alrededores de sus bocas de un color violáceo; las tiras de grasa de potro que han traído en sus recados, que se han humedecido con el sudor del caballo antes de servirle de alimento y que devoran, han dejado en sus mejillas blancos residuos que quedan pegados sobre sus caras con el zumo del calafate. Comen estos indios con tanta suciedad como los cerdos, tienen grasa hasta en los ojos, y el cabello está apelmazado por ella".

Claro, el perito queda al desnudo porque antes dice: "Doy a los indios un poco de aguardiente", pero así y todo hubiera podido describir la escena sin compararlo con los cerdos, y dejándose llevar por otras escenas que presenció sin aguardiente, principalmente las representaciones espirituales en los Rewe, que son los lugares donde los mapuches hacen convocatorias de una filosofía poética refinada. Conocí el Rewe de Ñorquinco, para mí el lugar de más profunda belleza que he conocido en mi vidaEl perito en fronteras, Francisco Pascasio Moreno, al llegar a esos lugares se creyó dueño de todo y con un irracional "patriotismo", como siempre lo llamaba él, comenzó a cambiar los bellos nombres poéticos en tehuelche, pehuenche y mapuche que tenían esas regiones. Por eso, al primer lago que encontró lo llamó "Argentino", al segundo "San Martín", a unos montes los llamó "Lavalle" (el nombre del asesino de Dorrego). Al más bello le quitó el nombre en lengua pehuenche para ponerle el nombre de un amigo: "Gutiérrez". El perito, una especie de Dios bautizador. Dueño y Señor. Al perito, el gobierno de la Nación le regalará 50 leguas cuadradas de tierra patagónica. Porque eso es lo que se quería, la tierra. Lo dice claramente la Sociedad Rural de los estancieros bonaerenses que aboga por la "más severa represión de los indios salvajes". Fíjese el lector los apellidos: los de siempre, los de antes y los de ahora: José Martínez de Hoz, Amadeo, Leloir, Temperley, Atucha, Ramos Mejía, Llavallol, Unzué, Miguens, Terrero, Arana, Casares, Señorans, Martín y Omar, Real de Azúa. Y triunfarán. El general Roca lo anunciará: "La ola de bárbaros que ha inundado por espacio de siglos las fértiles llanuras ha sido por fin destruida". Y el general de las mil estatuas y de las miles de leguas de tierras que llegará así a la fortuna personal lo explicará en el Congreso: "El éxito más brillante acaba de coronar esta expedición, dejando así libres para siempre del dominio del indio esos vastísimos territorios que se presentan ahora llenos de deslumbradoras promesas al inmigrante y al capital extranjero". Está todo dicho. Ahora sí que éramos todos argentinos. La bandera azul y blanca para el estanciero Martínez de Hoz.

Para los mapuches, los ranqueles, los tehuelches... este porvenir, lo dice claramente el diario El Nacional de Buenos Aires cuando termina la "Campaña del Desierto": "Llegan los indios prisioneros con sus familias. La desesperación, el llanto no cesa. Se les quita a las madres sus hijos para en su presencia regalarlos, a pesar de los gritos, los alaridos, y las súplicas que hincadas y con los brazos al cielo dirigen las mujeres indias. En aquel marco humano, unos se tapan la cara, otros miran resignadamente al suelo, la madre aprieta contra el seno al hijo de sus entrañas, el padre se cruza por delante para defender a su familia de los avances de la civilización argentina". Está todo dicho. Occidental y cristiano.

Page 37: LENGUA Y LITERATURA EN EL EJE DE LA CONSTRUCCIÓN CIUDADANA

El jueves pasado se celebró con la presencia de Kirchner el centenario en que el perito Moreno donó al Estado tres leguas cuadradas de las veinte que le había regalado Roca por los servicios prestados. Generoso el hombre. Tres de veinte. De tierras que no le pertenecían. Pero el Estado, cumplidor, le agradece año tras año esta generosidad cristiana al llamado perito. El jueves, en Bariloche, todas las autoridades que hablaron se deshicieron en alabanzas al perito. Menos los mapuches presentes, que le gritaron racista y ladrón cuando los oradores lo nombraban.

Aparte de ese episodio, se oyó la voz del titular de Parques Nacionales, Héctor Espina, quien dijo, por fin, la verdad. Aseguró que su institución cumplirá "con el mandato constitucional de reconocer las propiedades comunitarias de nuestros pueblos originarios, quienes mucho antes que nosotros custodiaron estos valores fundamentales". Es que el nuevo movimiento mapuche va dando sus frutos. Ellos reclaman una nueva relación intercultural, un desarrollo con identidad, autonomía, derecho a una vida digna sin la cual "la Justicia es una farsa y la democracia, una mentira". Roca y su perito van quedando en el sótano de la historia. Se abre una nueva Historia. La del "Rebelde Amanecer", como el nombre de la niña mapuche que tuve en mis brazos.

1. Investiguen acerca del contexto histórico y emitan una opinión por escrito de cada uno

de los siguientes personajes:

a) La Figura de Perito Moreno.

b) El General Roca.

2. Luego armen, sobre ellos, afiches con conceptos claves, para ser expuestos en

carteleras de la escuela.

3. ¿Cuál es el pensamiento de Bayer acerca de los pueblos originarios?

4. Busquen información acerca del concepto “Rewe”.

5. A partir de dicha información y del título del texto “Rebelde Amanecer”, realicen un

trabajo grupal con un máximo de cuatro integrantes, eligiendo alguna de las

siguientes propuestas:

a) Escribir una poesía o canción para poder compartir en clase, leyéndola o

cantándola.

b) Redactar un texto corto ficcional que pueda ser dramatizado.

c) Elaborar un texto para ser leído en forma de canto, de lamento o de plegaria, donde

se deje expresado el sentir de las comunidades mapuches de las que habla Bayer en

el texto presentado.

6. Marzetti Vanesa y Olivetti, Noelia

KOLLAS: MENSAJEROS DE PAZ

Page 38: LENGUA Y LITERATURA EN EL EJE DE LA CONSTRUCCIÓN CIUDADANA

Artículo Periodístico

Artículo de Contratapa

LAS VAQUITAS SON AJENAS, Por Osvaldo Bayer10

El sábado 12 de mayo en la contratapa de Página 12 el periodista e historiador argentino Osvaldo

rescribió esta nota en la que saludó a mi papá. Fue por la elaboración del proyecto que promueve el

cambio de nombre de las calles que en Chubut rememoran la figura de Julio A. Roca, por el de "Pueblos

Originarios".

No mandemos los garrotes de la Gendarmería para solucionar problemas sociales. Aprendamos de nuestros

niños. Contra el hambre y la miseria vienen marchando desde Misiones. Y llegarán a Buenos Aires el viernes que

viene, a las 15 a Plaza de Mayo. Allí estaremos todos esperándolos. Llevan adelante el lema: “Ni un pibe menos,

el hambre es un crimen”. Una sociedad que se precie de decir que constituimos una democracia no puede seguir

permitiendo que el cincuenta por ciento de nuestros niños esté viviendo bajo el nivel de pobreza. Cuántas veces

lo seguiremos diciendo. Si es necesario lo repetiremos en cada una de nuestras contratapas. Que nuestros

campos “ubérrimos”, como los calificaron tantos poetas, no sean capaces de alimentar a nuestros niños, no tiene

disculpas. Que no haya las suficientes espigas de oro para elevarlos a la categoría de niños sanos, no tiene

disculpas. Si revolvemos las cifras estadísticas que nos hablan de los niños anémicos y los que mueren

diariamente porque viven en la miseria, tenemos la obligación de mirarnos al espejo. Obligación de cada

ciudadano.

Argentina. Tierra y pan, techo y escuela. En cambio, villas miseria, violencia siempre en aumento. Rejas, rejas,

rejas. Hasta en las plazas. “Ved en trono a la noble igualdad”, cantamos. El poder efectivo goza de su injusticia

encerrándose en los countries. Más rejas ante más pobreza. A la violencia de la sociedad injusta se la trata de

olvidar con más guardias personales, agencias de custodios. Pero allí también nace la corrupción. Más policía

también es igual a más corrupción en las sociedades injustas. No es la solución, los garrotazos uniformados van

a producir más violencia de abajo. Sin ninguna duda. El diálogo es lo único que ayuda. El saber repartir

equitativamente. A cada cual lo suyo. Principalmente a cada niño, a esos que han cesado de sonreír apenas

después de nacer. El papa Ratzinger, en vez de preocuparse tanto por el aborto tendría que hablar del hambre

infantil. No enseñarle al ser humano a rezar al Altísimo, sino aconsejarle de salir a la calle con la sagrada palabra

de la protesta contra la injusticia. La verdadera religión tendría que ser la que nos enseña la equidad, el derecho

de todos a la vida. Enseñar el no al eructo del festín de los del poder efectivo y el sí a los ojos de alegría de los

niños cuando se les entrega todos los días el pan fresco del derecho de vivir. Por eso esperaremos el viernes a

los niños misioneros organizados por Pelota de Trapo, en la que está el espíritu amplio y generoso de Alberto

10 Disponible en: http://literaria-mente.espacioblog.com/post/2007/11/21/las-vaquitas-son-ajenas-osvaldo-bayer

Page 39: LENGUA Y LITERATURA EN EL EJE DE LA CONSTRUCCIÓN CIUDADANA

Morlachetti, el hombre de la mano y el espíritu abierto para quienes sí tienen el alma blanca, pero el estómago

con el vacío que crean los injustos.

En Rosario se hizo un hermoso homenaje a aquel grande que se llamó Atahualpa Yupanqui. El hombre que en

sus canciones trajo todo el dolor de los pueblos originarios de la tierra. Dolor, pero también su profundo lenguaje

de la poesía del aire, los soles y el viento. “Las vaquitas son ajenas, las penas son de nosotros.” Así, en la

canción la verdad y la protesta profunda y dolida. Parco, hondo. Sabía traducir las palabras de las piedras y el

silencio del algarrobo. El dolor sin palabras de la madre kolla cuando partía su hijo para siempre. La ira en los

ojos de esos hombre silenciosos cuando venían gobernadores, ministros y uniformados y se les quitaba la tierra

de mil años con un papelito firmado por el juez de turno. Todo lo decía don Atahualpa con su guitarra, nunca

guardó silencio. Y en las palabras con que, en ese acto, expresé mi admiración por el poeta de los cerros y el

silencio recordé algo que la historia oficial ha callado. Que don Atahualpa sufrió prisión por decir la verdad y

construir la protesta. Fue cuando expresó con toda la fuerza de su genio la demanda por la humillación que

habían sufrido los kollas jujeños cuando en 1946 hicieron el llamado “Malón de la paz”, desde el norte de Jujuy

hasta Buenos Aires en una numerosa columna que atravesó todo el territorio de la República hasta llegar a

Buenos Aires. En la Plaza de Mayo los recibió Perón, pero pocas horas después se los llevó al Hotel de

Inmigrantes –terrible ironía, a quienes vivían desde siglos atrás en tierra americana, en Buenos Aires, se los

hospedó en ese lugar para extranjeros recién llegados– y sin pausa alguna se los desalojó días después de allí,

se los cargó por la fuerza con la policía y la marina de guerra, se los metió en vagones de carga y fueron

obligados a volver a su tierra de origen sin ver cumplido su sueño de que se les devolvieran las tierras para que

la comunidad las trabajara. Todos los detalles de este comportamiento vergonzoso de las autoridades de esa

época están reflejados en el libro Los indios invisibles del Malón de la Paz de Marcelo Valko, que acaba de

publicar la editorial de las Madres de Plaza de Mayo. Ahí está la carta que les escribió Atahualpa Yupanqui a los

maltratados kollas. Ahí les dice: “Hermano Kolla: te lo advertí, hermano Kolla. Recuerdas que te hablé de

Condorcanqui, de Katari, de Pillipico? Ellos también como tú, se echaron el sol al hombro y caminaron senderos

del Ande hasta las Pampas desiertas, con la ilusión que la vida prende en los seres humildes que creen que

aquellos que viven bien piensan y sienten bien. Te vi pasar por los caminos del Tucumán, saludé tu esfuerzo con

mi mayor alarido. Nuestros ponchos conversaron sobre cosas comunes. El mío, rojo y azul dijo las cosas del

sueño alto y de la copla libre. El tuyo, castaño y pardo como tu vida y como la tierra que el rigor aconseja al

corazón que sabe esperar siglos la aurora que libera de las sombras”. Y más adelante le señala: “Tú, indio del

Ande, mestizo de la Puna, huésped de Buenos Aires, fuiste echado a patadas. Roto quedó tu erkencho.

Destrozado tu bombo. Con las hilachas de tu pobre poncho enjugaste tu llanto. Tu llanto, hermano kolla. ¡Cómo

me duele tu llanto que es el mío y el de todos los que animamos nuestro corazón para mostrar la injusticia de tu

voz! Ahora marcharás camino del regreso, que son para tu pueblo caminos de derrota. Allá conversarás,

superada tu angustia, con tono más altivo. ¡Supay Huarkanka Huachaska!” Por publicar esa carta, Atahualpa

Yupanqui fue detenido y pasó seis meses a disposición del Poder Ejecutivo en la cárcel de Devoto. ¿Cómo se

Page 40: LENGUA Y LITERATURA EN EL EJE DE LA CONSTRUCCIÓN CIUDADANA

puede enviar a la cárcel a un cantor del pueblo por defender a sus hermanos de sangre? Después de la cárcel,

Atahualpa marchó al exilio.

Pero pasaron muchos años, estamos ya en la década del sesenta y Atahualpa dio un concierto de canciones en

Madrid. Ahí estaba Perón, en el exilio, y concurrió al recital. Terminada la función el general Perón subió al

camarín del cantor indio. Atahualpa relata que cuando lo vio a Perón, le dijo: “Qué feo es el desarraigo, ¿no?.

Cuando usted me mandó al exilio, por defender yo a los kollas y por decirle que fue un latrocinio envagonarlos y

mandarlos al norte... que era una vergüenza lo que se hacía con los hermanos... es feo el desarraigo...” –

Entiéndame –le respondió Perón–, lo que pasa es que fue un lobby que me hicieron la gente de Patrón Costas, el

Ejército, la Gendarmería y el general Filomeno Velazco. Además, cuando uno está arriba hay que tomar

medidas... si no los paraba a ustedes me pedían una reforma agraria de fondo, y no estábamos para una reforma

agraria...

Los pueblos originarios siguen pidiendo con una extrema paciencia la devolución de sus tierras. Actualmente, por

ejemplo, mapuches piden la devolución de 500 hectáreas en tierras de Leleque, las cuales hoy “pertenecen” al

empresario italiano Benetton. Pero lo piden con dignidad. Como hay un pedido parlamentario que esa tierra se

expropie al actual “propietario” y se dé a los legítimos pobladores, Nahuelquir y Curiñanco, los mapuches

interesados, se oponen a que sean expropiadas, porque así va a ir ese dinero a Benetton. Y se preguntan: ¿por

qué darle dinero por algo que no le pertenece? Increíble. La dignidad por encima de todo. Y por eso hemos

saludado el proyecto del diputado patagónico Pablo Pascuariello por el cual propone el cambio de nombre de las

plazas, calles y monumentos que lleven el nombre de teniente general Julio Argentino Roca, y que en el futuro

pasen a llamarse “Pueblos originarios”. Esto, por respeto a la mayoría de los argentinos, ya que de acuerdo con

los estudios antropológicos el 56 por ciento de nuestros habitantes lleva sangre de esos pueblos que habitaron

desde siempre estas tierras. Es un verdadero insulto que ese general, autor de la llamada “campaña del

desierto”, sea honorificado de esa manera. Sabemos que esos honores se lo dieron quienes se beneficiaron con

las tierras ocupadas por el ejército de ese general. Y el ejemplo de la dignidad va cundiendo. Honor a la comisión

municipal de la localidad de El Huecú, en Neuquén, que acaba de quitar el nombre de Roca a su avenida

principal. De haber vivido don Atahualpa, hoy mismo hubiera viajado hasta El Huecú y en una esquina de la

avenida recién bautizada con un nombre digno hubiera templado su guitarra y entonado Caminito del indio

Actividades

Se leerá de manera completa el artículo periodístico y se conversará de manera

general sobre el mismo.

Posteriormente, los alumnos podrán responder:

1. ¿Cuál era el reclamo del “Malón de La Paz”?

2. ¿Qué sentimientos expresa la carta de Atahualpa acerca de la situación del indio

kolla?

Page 41: LENGUA Y LITERATURA EN EL EJE DE LA CONSTRUCCIÓN CIUDADANA

3. ¿Qué semejanzas hay entre la carta de Atahualpa y la canción "no te rías de un

kolla, de Fortunato Ramos (abordada en el capítulo anterior)? Encuentren las similitudes

en cuanto a los ejes centrales:

Situación del kolla en la actualidad y en el pasado.

Reclamos y Derechos de los mismos.

4. Se organizará el curso en grupos y se propondrá el diseño de pancartas: con los

reclamos de los kollas y sus derechos. Investiguen en fuente digitales (por ejemplo en

Indymedia: http://argentina.indymedia.org)./

Las pancartas y otras producciones que realicen ueden usarse en el día internacional

de los pueblos originarios (9 de agosto), en el año nuevo de los pueblos andinos (21

de junio), el día de la Pachamama (1 de agosto) o el 12 de octubre.

Page 42: LENGUA Y LITERATURA EN EL EJE DE LA CONSTRUCCIÓN CIUDADANA

7. Martha J. Arregui

RECLAMOS

Chaltén (kaani (1))11

Hugo Giménez Agüero

IMadre Roca, Padre Cielotu llanto descansa al pie de los ventisqueros,y cada estrella se posa en tu cima blancaalumbrando el camino de los silencios.

IIMadre Roca, Padre Cieloa veces me lleva el alba con un arreo,entonces mi piño (2) blanco trepa tu senday mis ojos se quedan en tus misterios.

ESTRIBILLO

Cerro, cerro de mi Patagonia:no sabes, Chaltén (3), cuánto te amocuando se desploma la nevaday cantan los vientos en tus grietas,en el idioma puro de mi raza:Ahoniken (4), Chaltén…Ahoniken, Chaltén.

IIIMadre Roca, Padre Cieloel Dios que adoró el tehuelche pintó un lucero,y yo que vivo en tu falda gastando tiempote canto vadeando el río de los recuerdos.

IVMadre Roca, Padre Cielohermano de mi vigilia, quiero ser cerro,para ganarte en alturas de piedra eternaquedando siempre de pie sobre la tierra.

11 http://www.taringa.net/posts/musica/4389713/Hugo-Gimenez-Aguero---El-Cantor-de-la-Patagonia---11-CD's.html

Page 43: LENGUA Y LITERATURA EN EL EJE DE LA CONSTRUCCIÓN CIUDADANA

(1) Kaani: Danza ceremonial tehuelche.(2) Piño: Majada de ovejas.

(3) Chaltén: Nombre tehuelche del cerro Fitz Roy, montaña sagrada para esa etnia.

(4) Ahoniken: En tehuelche, “gente del sur”.

Primera Parte: Canción

En primer lugar el docente hará una breve introducción al tema, presentando al autor e

intérprete del tema músical12. Luego invitará a los alumnos (con un CD) a que

escuchen y canten (con letra en mano) la canción, produciendo una interacción con el

texto.

Posteriormente, serán revisadas las dudas respecto de los términos pertenecientes al

idioma autóctono, decodificando su significado a través del glosario. .

Por medio de la participación oral se realizará un análisis de la letra y de algunos

valores connotativos que posee la canción, aceptando las opiniones de todos para

organizar las ideas básicas como: el respeto por la naturaleza, el origen y costumbres

de otras etnias. Se consignarán en un afiche.

Se conformarán dos grupos con el total del curso. Cada uno expresará por medio de

torbellino de ideas, varios términos que se vinculen con las palabras: “CANCIÓN” y

“POESÍA” respectivamente, luego se transcribirán en un afiche una lista de términos

comunes a ambos grupos.

12 Hugo Giménez Agüero - Breve reseña biográfica- Cantante - Autor - CompositorEmpezó su carrera artística en el año 1964, por los distintos escenarios de la región patagónica y, aunque no nació en Santa Cruz, tomó esa provincia como propia por una decisión de amor a la tierra.En el año 1976, desde Capital Federal, se inicia como artista profesional y en 1979 graba su primer disco, "Al Sur Santa Cruz".Ha recorrido los escenarios más grandes del país y en el año 1982 participó de "Cosquín", donde obtuvo una distinción.Hasta la fecha su espectáculo más importante sigue siendo "Patagonia a pesar de todo", con el que debutó en el teatro Alvear de la ciudad de Buenos Aires.Sus composiciones han sido grabadas por Daniel Toro, Chango Nieto, Los Tucu Tucu, Los Trovadores, etc.Entre sus últimos trabajos figuran "Patagonia Misión Posible" y "Primer Festival Anual Hugo Giménez Agüero en Concierto".Últimos premios y reconocimientos En el año 1998 es premiado por segunda vez con el Cóndor de Plata (Oyikil de Plata en lengua tehuelche), y su canción a la ciudad de Pico Truncado es declarada Himno representativoEn 1999 recibió una mención especial de la Fundación Unión "Guitarras Argentinas para el Mundo" y el Premio Ñandú Festival Patagónico Folklórico, Punta Arenas, Chile.

Page 44: LENGUA Y LITERATURA EN EL EJE DE LA CONSTRUCCIÓN CIUDADANA

Continuando en situación grupal, los alumnos responderán las siguientes preguntas:

a. ¿Puede una canción considerarse poesía?

b. ¿Qué requisitos debe cumplir?

Page 45: LENGUA Y LITERATURA EN EL EJE DE LA CONSTRUCCIÓN CIUDADANA

8. Mayra Alegre

OSVALDO BAYER: SU LUCHA, NUESTRA LUCHA

Relato

La historia del indio Arbolito

En el año 1826, el gobierno de Bernardino Rivadavia, contrató al oficial prusiano Rauch, nada menos que para matar indios, su misión era limpiar la pampa bonaerense de los ranqueles, esos hermosos indios que poblaban estas zonas con absoluta libertad.

Bien, este oficial prusiano comenzó la liquidación de estos indios, y se guardan sus partes militares que hablan de su profunda sabiduría. Por ejemplo, dice que los indios ranqueles no tienen salvación porque no tienen sentido de la propiedad, también señalaba que los indios ranqueles eran anarquistas, así tal cual.

Bien, él se adelantaba, era un oficial prusiano muy valiente, se adelantaba a sus tropas 200 metros por lo menos blandiendo su espada y se encontró con la horma de su zapato, porque después de haber escrito un parte donde decía “hoy hemos ahorrado balas, degollamos a 27 ranqueles”, un indio joven, apuesto, alto de pelo largo, al que llamaban “Arbolito” lo estuvo esperando en una hondonada, y cuando pasó este coronel a toda velocidad en su corcel, se le fue detrás, le boleó el caballo, cayó el militar europeo, y el indio Arbolito cometió el sacrilegio de cortarle la cabeza. Así vengaba a tantos de sus compañeros de las pampas. La Ciudad de Buenos Aires recibió con toda pompa el cadáver del militar europeo muerto de esa manera. Señalan los historiadores que fueron las exequias, las ricas de todo ese período argentino. Arbolito se perdió en la inmensidad de las pampas, ya nadie lo recuerda. La ciudad donde ocurrieron los hechos se llama hoy Coronel Rauch, y muchas calles recuerdan al oficial prusiano, pero ninguna a ese héroe de las pampas… el querido Arbolito”.

Osvaldo Bayer 13

Fragmento de biografía de Osvaldo Bayer

Lucha por los pueblos originarios

Osvaldo Bayer ha estado permanentemente involucrado en la lucha por las reivindicaciones de los Pueblos Originarios argentinos, y el desenmascaramiento de figuras históricas consideradas por él como genocidas. En 1963 dio una charla en la biblioteca popular de Rauch, una ciudad de la provincia de Buenos Aires. En aquella ocasión, sugirió a los pobladores que se impulsara un plebiscito para cambiar el nombre del genocida Rauch por el de Arbolito, el apodo del supuesto ranquel que le dio muerte al coronel prusiano. La

13 Fuente: http://www. argentina.indymedia.org/.../369018.php 

Page 46: LENGUA Y LITERATURA EN EL EJE DE LA CONSTRUCCIÓN CIUDADANA

propuesta no tuvo aceptación, y al volver a Buenos Aires, valiéndose del Estado de sitio declarado en ese momento, fue arrestado por el general Juan Enrique Rauch, Ministro del Interior de la dictadura, y bisnieto de Federico Rauch. Por este motivo lo encarcelaron en la cárcel de mujeres de la calle Riobamba a modo de castigo denigrante por 62 días . Asimismo, desde 2004 reclama con el grupo indigenista "Rebelde amanecer" el traslado del monumento al general Julio Argentino Roca ubicado en el centro de Buenos Aires, en Presidente Roque Sáenz Peña y Perú, petición que fue recientemente aprobada. En su lugar se levantará un monumento a la mujer originaria, proyecto para el cual se están recibiendo llaves en la sede de la Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo.

En 2007 el Honorable Consejo Deliberante de Rojas provincia de Buenos Aires renombró "Pueblos Originarios" a la ex calle Julio Argentino Roca a raíz del reclamo de un grupo de alumnos de las escuelas locales que se basaron en sus investigaciones y prédica. En la actualidad existen muchos proyectos similares de cambio de nombre de calles "Roca" en distintas ciudades Argentinas.

En 2008 escribió el guión y libro cinematográfico del film "Awka Liwen" dirigido por Mariano Aiello y Kristina Hille. El largometraje que se estrenará en 2010 es la historia de la posesión y tenencia de la tierra en Argentina a partir de su despojo a los pueblos originarios y al gaucho. Para ello se desarrolló una cultura de racismo que aún perdura en el Siglo XXI. El film fue declarado de Interés nacional por la Presidencia de la Nación Argentina. El preestreno de la obra se realizó en noviembre de 2009 en la Biblioteca nacional de Buenos Aires con muy buenas críticas.14

Propuesta

Primera Parte: Historias de vida

Se distribuirán papeles con palabras significativas (reclamo – genocidio – indígenas –

libertad – tierras) y con ellos se organizará la clase en grupos.

A partir del título "La historia del indio Arbolito", se realizarán las primeras hipótesis de lectura.

Luego de la realización de una lectura analítica, se reconocerá la secuencia textual y

otros aspectos:

1. ¿Qué secuencia textual predomina en cada relato? (Descriptiva, narrativa,

argumentativa, dialogal, expositiva). Fundamentar.

2. ¿Cuál es el tema que aborda?

3. ¿Cuál es la finalidad del texto?

Después de responder el cuestionario, retomarán las hipótesis de lectura que habían

planteado al comienzo para ver cuáles se cumplieron y cuáles no.

Además se leerá el fragmento de la biografía de Osvaldo Bayer, para conocer sobre

aspectos de la vida del autor y relacionar.

14 Fuente: http://www.es.wikipedia.org/wiki/Osvaldo_Bayer - 

Page 47: LENGUA Y LITERATURA EN EL EJE DE LA CONSTRUCCIÓN CIUDADANA

Para la clase siguiente se solicitará a los estudiantes que averigüen en libros de historia o

en Internet lo que ocurrió durante la llamada Campaña del Desierto. Escribirán una página

sobre ello, de manera individual.

Realizarán sus árboles de vidas (pueden ser genealógicos o, simplemente, considerando los

lazos afectivos).

Segunda Parte: Mesa en diálogo

Expondrán lo que averiguaron respecto de la Campaña al Desierto. Se hará una

sinopsis en el pizarrón (los estudiantes dictarán al docente lo que consideren más

relevante).

Los alumnos que deseen compartirán su árbol de vida o lo que hayan podido averiguar

acerca de sus raíces. Conversarán sobre ello. El docente también puede compartir las

propias.

Se conversará sobre los siguientes interrogantes en cuanto a nuestras identidades y

cambios culturales:

o ¿De qué culturas venimos?

o ¿Son muy variadas?

o El territorio de lo que hoy es Argentina estaba antes habitado por indígenas

que vivían según sus reglas y costumbres. ¿Qué opinan sobre lo que ocurrió en

la Campaña del Desierto y de qué manera se quisieron modificar las culturas

originarias?

o Bayer mostró siempre su lucha a favor de los pueblos originarios en sus

escritos y en entrevistas, ¿qué opinan de su causa?

o ¿Nuestra cultura es una mezcla de costumbres de muchas partes del mundo?

o ¿Se han asesinado o silenciado a las personas que vivían y tenían sus creencias

en estas tierras antes de ser invadidas por los españoles?

o ¿De qué manera se podría promover más, en la sociedad actual, la lucha de y

por los pueblos originarios?

Page 48: LENGUA Y LITERATURA EN EL EJE DE LA CONSTRUCCIÓN CIUDADANA

9. Almuna, Vanina; Álvarez, Analía y Florencia Masciochi¿LOS NADIES?

Primera Parte: Los ninguneadosLos nadies 15

Eduardo Galeano

Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los nadies con salir de

pobres, que algún mágico día llueva de pronto la buena suerte, que llueva a cántaros la buena suerte; pero la buena suerte no llueve ayer, ni hoy, ni mañana, ni nunca, ni en lloviznita cae del cielo la buena suerte, por mucho que los nadies la llamen y aunque les pique la mano izquierda, o se levanten con el pie derecho, o empiecen el año cambiando de escoba.

Los nadies: los hijos de nadie, los dueños de nada.

Los nadies: los ningunos, los ninguneados, corriendo la liebre, muriendo la vida, jodidos, rejodidos:

Que no son, aunque sean.

Que no hablan idiomas, sino dialectos.

Que no profesan religiones, sino supersticiones.

Que no hacen arte, sino artesanía.

Que no practican cultura, sino folklore.

Que no son seres humanos, sino recursos humanos.

Que no tienen cara, sino brazos.

15 Galeano, Eduardo (1989), EL LIBRO DE LOS ABRAZOS. España: Siglo XXI.

Page 49: LENGUA Y LITERATURA EN EL EJE DE LA CONSTRUCCIÓN CIUDADANA

Que no tienen nombre, sino número.

Que no figuran en la historia universal, sino en la crónica roja de la prensa local.

Los nadies, que cuestan menos que la bala que los mata.

1. Lean el texto “Los nadies” de Eduardo Galeano y respondan en forma escrita:

1. ¿Cuál es la parte del texto con la que más se siente identificados/as?

2. ¿Alguna vez te hicieron sentir “un nadie”? ¿En qué situación?

¿Quiénes?

2. Luego, los que quieran, compartirán sus respuestas y el docente guiará la charla para

poder entablar similitudes y diferencias entre las distintas situaciones vividas por los

alumnos.

3. Los estudiantes se organizarán en grupos y reflexionarán a partir de las siguientes

consignas. Tengan en cuenta que no necesariamente tienen que coincidir; así, en un

mismo grupo podrá haber respuestas diferentes.

1. Según lo que te muestran los medios de comunicación, ¿qué se

necesita para ser “alguien”?

2. ¿Estás de acuerdo? ¿Por qué?

Segunda parte: Reclamos en marcha

4. Lean el texto periodístico “Argentina: Marcha de los Pueblos Indígenas comienza el

próximo miércoles”

  Argentina: Marcha de los Pueblos Indígenas comienza el próximo miércoles La idea es que los indígenas salgan de sus comunidades el próximo miércoles (12) y lleguen a Buenos Aires el día 20 de este mes.

A contramano de las celebraciones que marcan el Bicentenario de la Revolución de Mayo en Argentina, pueblos indígenas preparan una "Marcha Nacional Indígena: camino al Qhapaq Ñan". La idea es que los indígenas salgan de sus comunidades el próximo miércoles (12) y lleguen a Buenos Aires el día 20 de este mes.

Page 50: LENGUA Y LITERATURA EN EL EJE DE LA CONSTRUCCIÓN CIUDADANA

Los indígenas se dividirán en tres columnas, de acuerdo con la ubicación de cada comunidad, y marcharán hasta la Plaza de Mayo, en la capital argentina, donde realizarán un acto público demandando de los poderes Legislativo y Ejecutivo más visibilidad. La expectativa es que alrededor de 15 mil indígenas de más de 30 naciones originarias participen en la movilización.

El objetivo es demandar al Gobierno argentino reparaciones en los campos económico, cultural, educacional y territorial. De acuerdo con el Documento Fundacional de la Marcha, ya son 200 años de vida republicana en Argentina y también dos siglos de desprecio, invisibilidad y exclusión de la diversidad cultural en el país.

"Esta exclusión se refleja en la aparición pública de nuestra imagen en épocas preelectorales o en festivales folclóricos, o en casos de noticias trágicas, donde somos víctimas de enfermedades y pestes de otra época", revelan en el documento.

Para los indígenas, la transformación de esta realidad se conseguirá a través de una sociedad pluralista y democrática. Y, en su opinión, no podría haber mejor época para demandar este cambio político-cultural que en el período de los festejos por el bicentenario argentino.

"El Bicentenario va a ser la oportunidad histórica para generar el acto de reivindicación que las naciones originarias esperan en el silencio de sus montes, cordilleras, estepas, valles y montañas. Un silencio que ha sido interrumpido por el tronar de motosierras que todo tala, el rugido de topadoras y explosivos de los mineras que todo vuela; la entrada de petroleras que todo envenena; la penetración de iglesias y sectas que a todos convierten; partidos políticos y ofertas electorales que quiebran toda unidad comunitaria", destaca.

A causa de ello, en el "Pacto del Estado con los Pueblos Originarios para la creación de un Estado Plurinacional", los indígenas demandan del Estado argentino reparaciones territoriales, culturales, educativas, ambientales y económicas. Entre las demandas se encuentran: reglamentación y aplicación del Derecho a la Consulta, mensuración y titulación de los territorios comunitarios, reconocimiento de las lenguas indígenas como idiomas oficiales de Argentina y la declaración del Agua como recurso sagrado.

Columnas

Los pueblos indígenas están divididos en tres columnas y saldrán en marcha rumbo a Buenos Aires el próximo miércoles. En la primera, las comunidades Qom-Toba, Wichies y Mocoví recorrerán las provincias de Misiones, Formosa, Corrientes, Chaco, Santa Fe -donde se juntarán con otro grupo- y seguirán hasta llegar a la capital argentina.

La segunda columna está formada por los pueblos Kolla, Atacamas, Omaguacas Guaraní y Diaguita. Éstos pasarán por La Quiaca, Jujuy, Salta, Tucumán, Santiago del Estero, Santa Fe -donde se encontrarán con el primer grupo- y juntos, caminarán hasta Buenos Aires.

La tercera columna estará compuesta por las naciones del Sur. Son ellas: Mapuche y Huarpes, las que recorrerán Río Negro, Neuquén y varias ciudades del litoral hasta encontrarse con las otras dos columnas en la capital argentina.

Partiendo de las divisiones entre “nadie” y “alguien” que la sociedad platea ¿Crees

que actualmente vivimos en una verdadera democracia pluralista? Para realizar la

consigna tengan en cuenta el siguiente fragmento de la noticia:

“…El objetivo es demandar al Gobierno argentino reparaciones en los campos económico,

cultural, educacional y territorial. De acuerdo con el Documento Fundacional de la

Page 51: LENGUA Y LITERATURA EN EL EJE DE LA CONSTRUCCIÓN CIUDADANA

Marcha, ya son 200 años de vida republicana en Argentina y también dos siglos de

desprecio, invisibilidad y exclusión de la diversidad cultural en el país.

"Esta exclusión se refleja en la aparición pública de nuestra imagen en épocas

preelectorales o en festivales folclóricos, o en casos de noticias trágicas, donde somos

víctimas de enfermedades y pestes de otra época", revelan en el documento.

Para los indígenas, la transformación de esta realidad se conseguirá a través de una

sociedad pluralista y democrática”

Mesa de Reflexión.

Para hacer esta consigna debe haberse trabajado previamente con los alumnos en qué se

basa el sistema democrático.

Se abrirá una mesa redonda a modo de debate general partiendo de lo referido por la

noticia y por sus reflexiones posteriores. Cada uno podrá leer y/o comentar sus

propias respuestas.

Luego de las reflexión, de manera individual o grupal (a elección), se fabricarán

volantes con ideas, preguntas, propuestas, consignas, sensaciones y reflexiones

surgidas a lo largo del trabajo. Para difundir por los cursos entre alumnos y docentes y

también en cualquier otro espacio que ellos deseen.

Tercera parte: Nuestras voces

5. Observen la obra de arte “Sin pan y sin trabajo” de Ernesto de la Cárcova. Piensen

cómo se sienten esos personajes. Resuelvan:

1. Anoten palabras sobre las sensaciones que les produce la pintura.

2. Con algunas de ellas y otras, escriban una breve poesía que tenga el

mismo título que la obra plástica.

3. Compartan las producciones con los compañeros.

Page 52: LENGUA Y LITERATURA EN EL EJE DE LA CONSTRUCCIÓN CIUDADANA
Page 53: LENGUA Y LITERATURA EN EL EJE DE LA CONSTRUCCIÓN CIUDADANA

10. Villalba, Estefanía

LA POESÍA EN LA RECLAMA

¿Quién es el dueño 16

Quién es el dueño (de tantos espacios vacíos)  

 

Quién es el dueño de mi idioma, que no me lo deja hablar.  

 

Quién es el dueño de los caminos por los que quisiera andar y no puedo. 

 

Quién es el dueño de mis deseos, que me dice qué puedo codiciar y qué no debo. 

 

Quién es el dueño de aquellas primaveras, que hace mucho tiempo que no las trae  

y de los pájaros que danzaban frente a mí y hoy no los encuentro.  

 

Quién es el dueño de mis sueños, porque hoy quisiera soñar. 

 

Quién es el dueño de mis pies, quisiera pedírselos por un momento porque hoy es Luna

llena y aquí bailan los muertos. 

 

Quién es el dueño de mi piel  

¿Podría pintármela?  Necesito mimetizarme porque allí afuera me están esperando los

caballos cimarrones para salir a luchar. 

 

Quién es dueño de todo, que nada tengo. 

 

¡Si nadie se dice el dueño, para qué me lo han quitado todo!  

 

Luis Roberto Paz. 

16 Fuente: http://www.poesiasalvaje.org/fuego/cajas/de-raiz/25/ser-indio-luis-roberto-paz-aborigen-argentina.html

Page 54: LENGUA Y LITERATURA EN EL EJE DE LA CONSTRUCCIÓN CIUDADANA

6. Se comenzará con la presentación del texto ficcional, la poesía. Luego de hacer una

lectura entre todos, se organizará la clase en grupos de cuatro o cinco personas a

elección, los cuales deben pensar, discutir y anotar, la reflexión  acerca de los

interrogantes: ¿A qué creen que hace referencia esta poesía? ¿Qué situación creen

que pudo haber impulsado a su autor a escribirla?

7. Después de leer las respuestas y compartirlas de manera oral, se presentará la noticia

periodística, para contextuar a los alumnos en algunos de los conflictos que viven los

mapuches. Esto nos permitirá hacer hincapié en datos reales que pueden dar lugar a

la producción de la poesía y lo significativo que puede ser este género literario como

forma de expresión.

Informe Represión y Destrucción del Rewe (17)

Violación a los Derechos Humanos y ancestrales Comunidad Paisil Antreao 18 de Enero de 2010

En Trawun, el pueblo mapuche decidió resguardar el espacio del rewe contra el que atentaban los trabajos de suelo iniciados por W. Fischer la última semana.A primera hora de hoy, presentamos un habeas corpus para resguardo de la vida y la integridad de la comunidad Paisil-Antreao y otros miembros del pueblo que reingresarían al sector que la justicia desalojó en favor de Fischer, instalando allí un puesto policial. Argumentamos el habeas corpus en que hace 50 días que se mantiene un estado de militarización del territorio ancestral mapuche y que Fischer en persona actuó en el desalojo y destrucción de las rukas, contratando personal que actuó con la identidad encubierta.

A la vez, denunciamos ante la Fiscalía el delito que implica la destrucción del rewe por parte de Fischer y todo el dispositivo del Estado que lo permite. Copia de esas presentaciones las entregamos formalmente ante el municipio para que paralice la obra hasta tanto se investigue, así como ante la comisaría local. Así, la comunidad ingresó pacíficamente a resguardar el espacio sagrado, lo que le comunicó tanto a Fischer como a la policía cuando se acercaron. El propio Fischer informó del ultimátum, quien condujo de hecho la represión, usando un arma corta, aparentemente de calibre 22.

Reprimieron al pueblo mapuche con balas de goma, balas de plomo, gases, piedras, hasta conseguir que el rewe volviera a estar desprotegido y a merced de la destrucción. Además de desproteger el rewe, una unidad policial atacó a otro sector del territorio por fuera del área en conflicto; un tercer puesto se levantó a metros de la ruka de una familia. Así, impidieron la solidaridad entre las familias y el resguardo de por lo menos tres heridos…

17 http://argentina.indymedia.org/news/2010/01/715944.php

Page 55: LENGUA Y LITERATURA EN EL EJE DE LA CONSTRUCCIÓN CIUDADANA

Hubo unas dos horas de ataque armado, a cuyo término produjeron un sospechoso incendio del Canopy, en la fracción que usurpa Salamida. La técnica de los incendios es una metodología terrorista ampliamente usada en Gulumapu (Chile) en la última década contra el pueblo mapuche. Aún con este panorama el juez Federico Sommers, subrogante, y con asiento en Junín de los Andes, rechazó el habeas corpus. Pedimos al fiscal adjunto Adrián De Lillo que apele ese rechazo, para lo que hizo un recorrido en terreno desde las 16 a las 17. Todo el dispositivo policial y represivo fue prolijamente desmantelado, al punto que pudimos transitar por la usurpación de Salamida que desde hace años esta vedada a la comunidad, ya que es frecuente que lo recorra armado y hasta ha atacado a mapuche. En definitiva, el pueblo mapuche comprobó la gravedad del ultraje: la remoción de la tierra tiene una profundidad de por lo menos dos metros, llegando el zanjón hasta unos 20 metros del centro ceremonial que ya esta vulnerado. (…)

Por otra parte, hoy en Bariloche se constató la gravedad del estado de salud de Fausto Huala, el joven mapuche de 16 años que fue torturado por la policia y los parapoliciales de Fischer el 13 de diciembre. Los golpes le lesionaron el pulmón izquierdo, el pulmón se lleno de líquido lo que provoca la presión al corazon. Luego del preinfarto, Fausto está obligado a dormir sentado. Pedimos que nos ayuden a difundir este reclamo y a reclamar ante las autoridades. Comunidad Paisil Antreao Villa La Angostura

8. Los estudiantes, en grupos, buscarán en Internet reclamos actuales de los pueblos

originarios. Con ellos realizarán un boletín para difundirlos, tendrán que decidir cómo

organizarlo y el formato (digital o analógico).

9. A continuación, se invitará a cada agrupo, a pensar en temas de la actualidad que les

resulten importantes. Luego, elegirán alguno de ellos. Cada alumno, individualmente,

volcará sus reflexiones libremente en forma escrita.

10. Posteriormente, leerán las mismas en los grupos.

11. Seleccionando palabras e ideas de dichas reflexiones, escribirán –agrupados- una

poesía donde expresen sus sentimientos sobre el conflicto elegido. 

Page 56: LENGUA Y LITERATURA EN EL EJE DE LA CONSTRUCCIÓN CIUDADANA

11. Molina, HoracioEL DERECHO A LA TIERRA

Leyenda de la mutisia 18 (anónima)

En los fértiles valles de la cordillera de los andes, dos tribus enemigas irreconciliables, que guerreaban a menudo y no terminaban nunca el rencor entre ellas.

Sucedió, un día, que el joven hijo del cacique de una de las tribus y la hija del cacique de la otra se enamoraron locamente, pero no podían tratarse a menudo y verse abiertamente por el odio que existía entre sus padres.

Una oscura noche, la machi, la hechicera de la tribu, vigilaba junto al rehue, altar. De repente rompe el silencio el graznido del pun triuque, chimango de la noche. La machi se estremece, pues sabe que es un grito del mal presagio. Mira a su alrededor, escucha un ruido sospechoso. Observa atentamente y ve a la querida hija del cacique, que escapa sigilosamente con el hijo del cacique enemigo: ese era el peligroso suceso anunciado por el pájaro agorero. La machi cree que esa acción merece ser castigada, pero antes de comunicar al padre la fuga de su hija, consulta con el pillán o deidad de su devoción:

-¿Debo o no, dar parte del rapto al padre de la niña?-Sí- contestó el pillán.

La machi corre entonces al toldo del cacique y delata la fuga. Enseguida se escuchó por segunda vez el alarmante grito del pun triuque.

Muy enojado, el padre ordena la persecución y captura de los enamorados. Pronto son apresados, y ante la presencia de toda la tribu son juzgados y condenados a muerte. El no participar del odio que tienen al enemigo, es para ellos un gran delito. Ante tal sentencia el pun triuque gritó afligido y doliente por tercera vez, pero nadie lo escuchó. Ambos jóvenes fueron atados a un poste, con lanzas y machetes, entre gritos e insultos, todos se lanzaron contra ellos, dándoles la más cruel de las muertes.

A la mañana siguiente, los ejecutores de éste bárbaro crimen quedaron asombrados al ver que el lugar del suplicio de los jóvenes enamorados, habían nacido unas flores nunca vistas hasta entonces: hermosas flores de pétalos anaranjados.

-¡Quiñilhue!- Gritaron los primeros que la vieron. Y con ese nombre Quiñilhue, se conoce desde entonces a la flor que

produce una enredadera, que se abraza, trepa por los árboles, como se abrazaban la pareja de enamorados.

Avergonzados, arrepentidos, los mapuches empezaron a venerar esa flor, llamada mutisia por los blancos. Las almas de los jóvenes, amparadas por el Futa Chao en el país del cielo, se amarán por siempre, mientras esa delicada flor de pétalos rojos nos recuerda su martirio, dado por hombres injustos.

18 Disponible en la Web: http://www.tumirador.com.ar/leyenda_desplegada.php?id=10

Page 57: LENGUA Y LITERATURA EN EL EJE DE LA CONSTRUCCIÓN CIUDADANA

A partir de la lectura de la leyenda, el docente propondrá que los alumnos discutan

en la clase si la guerra es un medio idóneo para resolver los problemas existentes

entre dos pueblos. Los estudiantes expondrán las razones y fundamentos de sus

opiniones.

Luego, responderán por escrito los siguientes interrogantes:

1. ¿Está bien o está mal que dos personas, integrantes cada de un pueblo que

está en guerra con el otro, se enamoren mutuamente?

2. ¿Obró bien la hechicera de la tribu avisando al padre de la india que su hija se

fugaba con su amado?

3. ¿El amor puede constituir traición al mismo tiempo hacia el propio pueblo?

4. ¿Debieron los amantes reprimir sus sentimientos? ¿Qué opinan?

A continuación se propondrá la lectura de un texto de Osvaldo Bayer: “Curiñanco y

Nahuelquir”

Curiñanco y Nahuelquir 19

Osvaldo BayerFuente: Diario Página 12

“En todo este revuelto que vivimos nos sentimos cada vez más humillados como ciudadanos. Y no es que esto valga como crítica al actual gobierno sino a todos los gobiernos y desgobiernos que tuvimos desde siempre. El obispo Giaquinta del Chaco ha dicho que los argentinos somos fallutos, ladrones y groseros. Yo le he contestado que somos profundamente perversos. Permitimos el hambre de nuestros niños.Lo que acaba de ocurrir en el Chubut ya nos aproxima a aquella Edad Media del poderoso y del que agacha el lomo. La Justicia ha declarado que el multimillonario italiano Benetton con 900.000 hectáreas tiene razón sobre la gente de la tierra, Atilio Curiñanco y Rosa Nahuelquir, y les quitó a éstos las 385 hectáreas que les corresponden desde siempre. Porque se las dio Dios, su nacimiento y su pertenencia a esa tierra.

Claro, aquí todo comenzó con la llamada Conquista del Desierto, del general Roca, que con el Remington de seis tiros por minuto gritó en todas las pampas: esta tierra es mía, mía, mía. De él, no de las comunidades originales. De él y sus amigos. El presidente Uriburu, no se sabe por qué ni con qué derecho, les "regaló extensiones de 90.000 hectáreas a diez ingleses". No se saben los motivos, no se sabe por qué.

Si los ingleses las aceptaron y los roquistas se quedaron con el vuelto, o no. Porque la coima nunca fue delito. El propio general Julio Argentino Roca, con el monumento más alto que todos, a la altura de Dios en el altar de la Catedral, lo escribió con su sentido irónico de gobernar a los argentinos: "Cuando se proyectan grandes empresas y circula mucho dinero y el éxito o el fracaso de los planes depende de la decisión final de los políticos o funcionarios, es inevitable que haya soborno o que se lo presuma -lo que es igual-. Traté de que no lo hubiera pero no me habría escandalizado porque la corrupción es propia de la naturaleza humana y en el campo de la cosa pública hay que ocultarla para que el pueblo no pierda la fe en sus gobernantes". Julio Argentino Roca. Una norma de vida. Cuando les quitó la tierra y la vida a los indios del sur se quedó con una dádiva de quince mil hectáreas. Dádiva o coima. El la llama un regalo. Sí, pero de los políticos subalternos.

19 Disponible en Web: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=274

Page 58: LENGUA Y LITERATURA EN EL EJE DE LA CONSTRUCCIÓN CIUDADANA

Está todo dicho. Lo vemos en el juicio de Benetton contra dos humildes pero enteros hijos de la tierra mapuche. No olvidemos el nombre del juez, Jorge Eyo, que le acaba de dar la razón en todo a Benetton, el multimillonario, y los dejó sin sus surcos plantados con semilla a los reales dueños de esa tierra patagónica. De esos habitantes que jamás pusieron alambre a las extensiones que llegan al horizonte. Precisamente porque quieren ver el horizonte. Benetton el ricachón europeo, en cambio, a la belleza patagónica le pone alambre de púa y le cierra las tranqueras. A la estancia de Benetton, la gente lugareña con su sabiduría de siglos le dice "La Jaula". Del cielo sin confines de antes de Roca a La Jaula. Civilización globalizada. Ya el general Roca en su genocidio amaba el alambrado. Y lo dirá: "Tierras libres de indios que podían cercarse a voluntad con ese maravilloso hilo metálico, el alambrado".

El alambrado, el signo patrio más querido por nuestro general Roca. Ponele alambrado a la belleza así serás rico y votado. Para los pobres el talerazo de la injusticia, para los ricos, el alambrado de la propiedad. Anótelo señor juez Jorge Eyo. Se lo dijo en la cara ese inolvidable abogado territoriano Gustavo Macayo, de Esquel, defensor de la tierra mapuche que le recordó a la Justicia el olvido y la desatención del Estado sobre la tierra para los pueblos originarios. El derecho de éstos de no ser expulsados por el dinero del soborno y la coima, de la explotación europea a las civilizaciones que tienen la vida como meta y no la acumulación de riquezas. El juez Jorge Eyo falló para el desbordado multimillonario de Treviso. En su estancia, antes de Roca, escuela de pájaros y de cielos pintados por Miguel Angel, ahora permanentemente se huele a desinfectante, que es lo que dejan siempre a su paso los destructores de las imágenes del paraíso tan cercano.

Pero bien, el de la Justicia fue el triunfo del egoísmo más ramero y plebeyo. Todos creíamos que el señor Benetton, antes de iniciar el juicio iba a comprar 387 hectáreas en cualquier lugar de Chubut y se las iba a regalar a Curiñanco-Nahuelquir para que ahí siguieran sus trabajos agrícolas. Por lo menos ese gesto. Pero no. Afuera, que todo esto es mío, mío, mío. Ni siquiera ese gesto. Que es posible que la pareja mapuche no hubiera aceptado, basada en un sano orgullo de siglos. No. Todo para él. Sabemos que la gente limpia de Treviso, en el norte italiano, la ciudad del centro de actividades de Benetton, ya está preparando la "operación Salivazo" como muestra de desprecio a su coetáneo. Por lo menos eso, que vale mucho. Decirle a uno lo que es expresado en una abundante expectoración humana del desprecio eterno.

No habrá mariposas ni cóndores pensativos ni bandadas de pájaros en busca de miradas. Todo terminará cuando se exporte el agua patagónica y ya se derrumben las montañas por falta de nieve y cuando los últimos guanacos ya estén bajo vidrio en Miami. Gracias a Roca, Menem permitió la venta de las 900.000 hectáreas a Benetton. A principio del siglo pasado, ya se había vendido todo el sur patagónico a ingleses y otros extranjeros. Y si no que lo diga la llamada concesión Grünbein. Viva la pepa. Los estancieros ingleses con sus cazadores de indios liquidaron a los tehuelches. Mejor dicho, para emplear el léxico de Roca, a los "salvajes", a los "bárbaros". Por lo menos el general libertador San Martín los llamaba con respeto: "nuestros paisanos los indios". Pero nosotros a Roca le hemos dado el principal lugar de Buenos Aires y la estatua más grande desde donde vigila la Casa Rosada, mientras a San Martín lo mandamos al Retiro.

Esto que ha ocurrido es algo fundamental para demostrar si los argentinos, además de lo que dice el obispo Giaquinta que somos fallutos, ladrones y groseros, somos los perfectos perversos y los prostituidos de Benetton. Ante la resolución increíble del juez Jorge Eyo -mejor dicho, de la Justicia argentina- ahora tienen que tomar la palabra las legislaturas de Chubut, Río Negro, y Neuquén; los gobernadores de esas provincias -todos con poderes legales sobre el caso- y el presidente Kirchner, patagónico ante todo, que tiene el conocimiento de la horrible tragedia que originaron en su Santa Cruz los estancieros ingleses, ayudados por el gobierno "democrático" del radicalismo y el ejército nacional. Siempre dentro del pensamiento de su máximo héroe, el genocida Julio Argentino Roca. Pero también tienen que expedirse los diputados y los senadores nacionales. Hay un camino legal sagrado: el hacer respetar la limpia dignidad de los pobladores de estas tierras. Nuestros paisanos los indios, señores políticos, son hijos de nuestra tierra y no hay que tratarlos como limosneros. Antes que los dólares de Benetton, los sentimientos y los derechos de Atilio

Page 59: LENGUA Y LITERATURA EN EL EJE DE LA CONSTRUCCIÓN CIUDADANA

Curiñanco y Rosa Nahuelquir. La ética.”

El docente intentará reproducir en la clase el juicio sobre los territorios en disputa de

los aborígenes Atilio Curiñanco y Rosa Nahuelquir. Un alumno representará el papel

de juez. Otro alumno representará a Bennetton. Otros dos a los demandados. Cada

parte tendrá sus abogados defensores que aleguen ante el Juez en favor de una u otra

postura. Un jurado formado por el resto de la clase decidirá a quién deben atribuirse

las tierras.

A los efectos de un mejor desempeño por parte de cada uno de los que intervengan en

esta simulación de juicio se debería previamente investigar los antecedentes del caso

para tratar de llegar a la conclusión más justa y de determinar quién es el verdadero

dueño de las tierras, es decir, quien tiene un título más antiguo y valedero que le da

un derecho indiscutible sobre ellas.

Page 60: LENGUA Y LITERATURA EN EL EJE DE LA CONSTRUCCIÓN CIUDADANA

Parte II: Participación Ciudadana

12. Negri, Viviana y Zamuner, Karina

RESISTENCIAS

Se trabajará con el poema “Vamos juntos” de Mario Benedetti y un texto expositivo, “La

Patagonia rebelde” de Ateneo virtual, la enciclopedia libre. 

Vamos juntos

 Con tu puedo y con mi quiero  vamos juntos compañero  

 compañero te desvela  

la misma suerte que a mí  prometiste y prometí  

encender esta candela   

con tu puedo y con mi quiero  vamos juntos compañero  

 la muerte mata y escucha  

la vida viene después  la unidad que sirve es  

la que nos une en la lucha   

con tu puedo y con mi quiero  vamos juntos compañero  

 la historia tañe sonora  

su lección como campana  para gozar el mañana  

hay que pelear el ahora   

con tu puedo y con mi quiero  

Page 61: LENGUA Y LITERATURA EN EL EJE DE LA CONSTRUCCIÓN CIUDADANA

vamos juntos compañero   

ya no somos inocentes  ni en la mala ni en la buena  

cada cual en su faena  porque en esto no hay suplentes  

 con tu puedo y con mi quiero  

vamos juntos compañero   

algunos cantan victoria  porque el pueblo paga vidas  pero esas muertes queridas  van escribiendo la historia  

 con tu puedo y con mi quiero  

vamos juntos compañero.

                                            Mario Benedetti20

La Patagonia Rebelde

La Patagonia Rebelde o la Patagonia trágica fue un evento protagonizado por los habitantes y anarcosindicalistas en rebelión de la provincia de Santa Cruz, en la Patagonia Argentina y que fueron reprimidos por el Ejército Argentino en el año 1921. La Federación Obrera Regional Argentina había organizado en Río Gallegos Provincia de Santa Cruz la Sociedad Obrera de Río Gallegos dirigida por el anarquista español, Antonio Soto, conocido como "el gallego" Soto. Santa Cruz es un centro de producción de lana con destino a la exportación, con grandes latifundios y frigoríficos ingleses.

Dos años después de la masacre de la Semana Trágica, en enero de 1919, la policía de Santa Cruz detiene a los sindicalistas a cargo de la Sociedad Obrera, la mayoría de ellos inmigrantes, y pretende expulsarlos del país, aplicando la Ley de Residencia. La Sociedad Obrera declara entonces la huelga en toda la provincia por la libertad de los dirigentes sindicales. Obtenida la libertad el conflicto continúa por mejoras salariales y de condiciones de trabajo para los peones de campo. Se inicia una larga negociación con los terratenientes que termina fracasando por graves desavenencias entre anarcosindicalistas, socialistas y otros sindicalistas.

El gobierno de Hipólito Irigoyen envía tropas del ejército (2 de enero de 1921), al mando del teniente coronel H. Benigno Varela (en reemplazo de Guillermo Puertas, debido a graves problemas de salud) quien descabeza la huelga. El conflicto tiene un principio de solución a través de un laudo del gobernador Ya, que es aceptado por las partes y homologado por el Departamento de Trabajo de la Nación (22 de febrero de 1921).

La tragedia se desata cuando los terratenientes deciden desconocer el laudo argumentando la baja del precio de la lana (julio 1922). Actúa la parapolicial Liga Patriótica. El 24 de octubre se allanan y clausuran los locales de la Federación Obrera de Río Gallegos, Puerto Deseado, San Julián, Puerto Santa Cruz y se detienen a los dirigentes obreros. Se declara la huelga general en Santa Cruz.20 Benedetti Mario (1984), LETRAS DE EMERGENCIA. Bs. As.: Visor.Escritos entre 1969 -1973.

Page 62: LENGUA Y LITERATURA EN EL EJE DE LA CONSTRUCCIÓN CIUDADANA

10 de noviembre: vuelve Varela a Río Gallegos imponiendo "la pena de fusilamiento" contra los peones y obreros en huelga. El gobierno chileno colabora con las fuerzas argentinas. El ejército perseguirá a los huelguistas, los irá atrapando y fusilando sumariamente. En total, alrededor de 1500 obreros y huelguistas resultaron muertos.

El 27 de enero de 1923 Kurt Wilckens lleva a cabo el atentado contra Varela, el último es interceptado por Wilckens y atacado, primero con una bomba y luego con un revolver; a este último la bomba le rompe las piernas, aferrado de un árbol del barrio de Palermo recibe 6 tiros de revolver que portaba el anarquista alemán Kurt Gustav Wilckens.

De Ateneo Virtual, la enciclopedia libre.

Primera parte: Análisis del poema  (Lectura y oralidad) 

Se leerá en forma individual y silenciosa el poema.

Se guiará con preguntas la puesta en común de los sentimientos que produjo en cada

uno.

Se introducirá el concepto del “yo poético” diferenciándolo del autor.

Los alumnos, en parejas responderán estas preguntas en sus carpetas. Y, luego, se

hará la puesta en común.

1. ¿Qué expresa este yo poético?

2. ¿Quién podría ser este yo poético y quién, su interlocutor?

3. ¿Qué actos de habla encuentran en este texto? Señálenlos

CRITICAR OFENDER SALUDAR INJURIAR PROTESTAR

MALDECIR BENDECIR INVITAR DESPEDIR PEDIR

FELICITAR INSITAR CORREGIR INSULTAR ADULAR

INFORMAR EXPRESAR UNA EMOCIÓN AFIRMAR PREGUNTAR

RESPONDER  DAR UNA ORDEN EXPRESAR UN DESEO

PROPONER FORMULAR UNA DUDA NEGAR

Segunda parte: Presentación del texto expositivo explicativo (Oralidad y

escucha) 

A partir de la relectura de la última estrofa del poema de Mario Benedetti, se les

preguntará a los alumnos a qué hechos de nuestra historia los remite.

Page 63: LENGUA Y LITERATURA EN EL EJE DE LA CONSTRUCCIÓN CIUDADANA

El docente leerá el texto sobre el conflicto de la “Patagonia rebelde”, para hacer

relaciones con el texto poético.

Tercera parte: Comparación de ambos textos (Lectura y escritura) 

Se repartirá una copia del texto y, en grupos, deberán resolver las siguientes

cuestiones:

1. Lean el texto consultando el diccionario cuando fuera necesario.

2. Definan a qué tipología textual y a qué género discursivo corresponde el texto "La

Patagonia Rebelde" (subrayen la opción correcta).

Tipo textual:

NARRATIVO DIALOGAL EXPOSITIVO-EXPLICATIVO DESCRIPTIVO

Género:

CUENTO NOTICIA TEXTO DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA COMIC

ARTÍCULO DE OPINIÓN TEXTO ENCICLOPÉDICO (DE MANUAL)

3. Para pensar: El poema “Vamos juntos” de Mario Benedetti, ¿responde a alguno

de los tipos textuales mencionados? ¿Qué piensan sobre la forma en que se

presentan los poemas en general? ¿Qué recursos utiliza el autor para construir

este poema? (Es posible que sea necesario recordar algunos para guiar a los

alumnos). Escriban sus conclusiones.

4. Encuentren y expresen por escrito las similitudes referidas a los temas que

atraviesan los dos textos. (Se orientará la discusión para descubrir que estos

textos surgen en momentos históricos diferentes, pero en ambos se da la lucha

colectiva, la represión y el autoritarismo.)

5. Expliquen en una breve producción las diferencias entre ambos textos en cuanto a:

- la presentación de cada uno (prosa, verso);

- lenguaje utilizado (formal, coloquial, científico, poético, objetivo, subjetivo);

- intencionalidad (estética, prescriptiva, informativa, persuasiva, emotivo-expresiva).

Page 64: LENGUA Y LITERATURA EN EL EJE DE LA CONSTRUCCIÓN CIUDADANA

Importante : Recuerden distribuir la información en distintos párrafos.

6. Observen la estructura del texto “La Patagonia rebelde” y reconozcan qué criterio

utiliza el autor para separar en párrafos.

Actividad de cierre: Noticiero televisivo (Escucha, oralidad, escritura)

Se les propondrá a los alumnos la realización de un noticiero televisivo como

actividad final. Para ello, deberán ubicarse temporal y espacialmente como

protagonistas o testigos de “La Patagonia Rebelde”. (Cabe resaltar que en esta

ficción, aparecerán contradicciones, ya que el noticiero con los elementos

tecnológicos de la actualidad, no existía en aquella época. La comunicación era muy

diferente. Obviamente, no existía la televisión.)

Los alumnos se organizarán en grupos (armados por ellos mismos) que se ocuparán

de las siguientes cuestiones:

_ Conductores del noticiero (deberán reiterar en varias oportunidades la preocupación

por el clima de conmoción que se estaría viviendo)

_ Especialista en economía (Vincularán la información con los hechos)

_ Especialista en espectáculos (Mencionarán algo que podría ser propio de la época)

_ Encargado del pronóstico del tiempo (Una vez más, deberán ubicarse espacialmente)

_ Encargado de deportes. (Podría hacer mención de la suspensión de algún evento por

las causas “por todos conocidas”)

_ Movilero (en directo, desde el lugar de los hechos)

_ Cameraman del móvil (entrevistará a los obreros)

_ Involucrados en la noticia (obreros manifestantes, expresarán sus emociones, su

indignación)

Cada grupo deberá elaborar un texto de acuerdo a los roles que les haya tocado. Se

harán los ajustes necesarios con la orientación del docente.

Posteriormente, los grupos se pondrán de acuerdo para el armado final del noticiero

y se concretará la dramatización.

Page 65: LENGUA Y LITERATURA EN EL EJE DE LA CONSTRUCCIÓN CIUDADANA

Finalmente, se hará una evaluación de toda la actividad en forma oral, entre todos.

Las preguntas que podrían guiar la discusión, serían:

¿Cómo se sintieron llevando a cabo el proyecto?

¿Qué aprendieron?

¿Costó la organización?

¿Qué cosas nos servirían para otras actividades?

¿Qué podríamos mejorar?

Al mismo tiempo que se filma, se puede hacer una muestra fotográfica para participar

en una muestra de fotos, institucional.

El noticiero filmado puede subirse a You tube, pero antes hay que reflexionar sobre los

riesgos y beneficios que nos puede acarrear hacer público un producto, y los riesgos

frente a la propiedad intelectual.

Nota: En todos los casos se invitará a los alumnos a realizar evaluaciones de los procesos

y resultados a través de diálogos en los que se revise el trabajo cooperativo:

responsabilidad en el cumplimiento, valoración y respeto por el trabajo del otro,  la toma

de decisiones y demás cuestiones que surjan eventualmente.

Page 66: LENGUA Y LITERATURA EN EL EJE DE LA CONSTRUCCIÓN CIUDADANA

13. Dib Vanesa

Festejos del Bicentenario

Propuesta

Los textos seleccionados son: la poesía de Aledo Luis Meloni, “La patria” y el texto

periodístico “El acto de cierre de los festejos por el Bicentenario fue el que más gente

reunió en la historia argentina”, del miércoles 26 de mayo de 2010, escrito por María

Jastreblansky..

Ambos podrán ser relacionados en el contexto de lo que fueron los festejos del

bicentenario.

Actividades

Una vez que lean de manera individual la poesía:

o Observen los cambios de estado de ánimo que atraviesa el “yo poético”

o En grupos discutan sobre esos estados de ánimo y reconozcan los versos en

que el poeta los refleja.

Sobre el artículo periodístico:

1. Con el grupo conformado observen el título y la foto. Piensen y discutan qué

anticipan sobre el contenido del texto.

2. Un integrante de cada grupo leerá para todos el artículo.

3. Observen las marcas de subjetividad y encuentren las frases que utiliza para

criticar positiva y negativamente el festejo.

4. Observen la foto del artículo periodístico y elaboren grupalmente un escrito en

el que detallen cómo se sentiría el poeta en ese momento.

5. Elaboren una lista de hechos que consideren que pueden ver a la patria “tan

bella en todo su esplendor”…y otra en la que esté…”tan herida, tan

humillada”… Luego hagan una puesta en común junto con el resto de los

compañeros.

6. En grupos busquen imágenes de revistas o periódicos en los que puedan

observarse los hechos que trabajaron en el punto anterior. Luego péguenlos

Page 67: LENGUA Y LITERATURA EN EL EJE DE LA CONSTRUCCIÓN CIUDADANA

en un afiche en el que también volcarán algunos versos del poema trabajado

que consideren apropiados para cada una.

La Patria de Aledo Luis Meloni

Hay veces Que me pongo a mirar dulcemente a la patria.

Y la veo tan bella,Tan bella en todo su esplendor, que se me vuelveEnamorado ditirambo la palabra.

Ella, la patria, me comprende y me sonríe.

Dejo sobre su altar la flor de mi alegría Y me quedo mirándola, mirándola.

Otras veces en cambio la veo tan herida,Tan humillada,

Y uncida al carro de los usurerosLa bandera que amo desesperadamente:La que arriaron los hijos de la infamia;

Los mercaderesQue malvendieron hasta la esperanza.

EntoncesUn odio animal acorraladoMe asesina la voz. Me quita el habla.

Me vuelve piedra al rojo de furia y de impotencia:Una estatua de piedra con las manos crispadas.

La patria me comprende y me mira con pena:Con tanta pena que me parte el alma.

Cargo la luz de mi silencioY me quedo llorándola, llorándola.

Page 68: LENGUA Y LITERATURA EN EL EJE DE LA CONSTRUCCIÓN CIUDADANA

I. EL ACTO DE CIERRE DE LOS FESTEJOS POR EL BICENTENARIO FUE EL QUE MÁS

GENTE REUNIÓ EN LA HISTORIA ARGENTINA21

A. A la 9 de Julio se acercaron más de dos millones de personas, una cantidad que supera a cualquier

otra concentración realizada en el país; aseguran que se acudió a la celebración sin importar la

pertenencia política; historiadores recordaron otras manifestaciones masivasMiércoles 26 de mayo de 2010 |

El desfile central del Bicentenario, anoche . Foto LA NACION / Maxie AmenaPor Maia Jastreblansky De la Redacción de lanacion.com

Más allá de los partidismos y de los cruces políticos, el cierre de la celebración por el Bicentenario, que ayer tuvo en la 9 de Julio su escenario principal, fue el acontecimiento más masivo de la historia argentina. Nunca antes, en

21 Disponible en Web: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1268805

Page 69: LENGUA Y LITERATURA EN EL EJE DE LA CONSTRUCCIÓN CIUDADANA

los 200 años de vida que cumplió el país, más de dos millones de personas se habían congregado para festejar un acontecimiento o para repudiar una acción.

Al repasar las ocupaciones del espacio público que tuvieron lugar en el país, los historiadores coinciden en que nunca se vio una convocatoria tan exitosa como la vivida ayer en el día de la Patria. La multitud, que incluyó contingentes de diversos puntos del país, desbordó, en el cierre de los festejos, el perímetro previsto por los organizadores y numerosas calles se cerraron inevitablemente al tránsito vehicular por la cantidad de peatones.

Aunque recordado más por la masacre en la que derivó, quizás el único momento de la historia que puede compararse por la cantidad de asistentes fue la llegada de Perón a Ezeiza en 1973. "En ese momento se hablaba de un millón y medio de personas, pero lo más importante es que fue con un sentido muy distinto, que terminó siendo uno de los episodios más violentos que vivió el país", dijo el historiador Pacho O´ Donnell.

"Aquel fue un acontecimiento partidario en cambio lo de ayer fue un festejo", señaló en diálogo con lanacion.com el historiador Luis Alberto Romero y agregó que no considera a la celebración del Bicentenario como un acto político, ya que "no tuvo una cabeza a la que todos pudieran mirar".

Por eso, no sólo el número de asistentes sorprendió a los historiadores en el festejo del Día de la Patria. "No tuvo el menor cariz político, aunque el Gobierno quiera presentarlo así. Hubo un sano patriotismo, en el sentido de celebrar un cumpleaños importante para el país, como algo cultural", indicó Romero.

Aunque destacó que la propuesta "tuvo un eje revisionista original", O? Donnell también evaluó que la población asistió al evento más allá de qué sector convocaba. "Las personas que concurrieron no tuvieron reparos en ir a un acto que estaba organizado por el oficialismo. Quizá miraban el mapping en el Colón y se daban vuelta para escuchar el espectáculo de folklore, sin importar quién lo estaba ofreciendo", señaló.

"Lo de ayer tiene algo del 17 de octubre de 1945, porque la gente se sintió compelida a manifestarse con esperanza y alegría", agregó O´ Donnell a lanacion.com y recordó como otros acontecimientos que provocaron una autoconvocatoria los entierros de personalidades como Perón, Evita, Gardel e Yrigoyen, aunque aclaró que ninguno alcanzó la cifra de concurrentes por el Bicentenario.

Convocatorias masivas. La comparación con otros actos históricos también requiere, obligadamente, tener en cuenta un cálculo proporcional a la población total del país. Basta con tener en cuenta que en los festejos del Centenario de 1910 el total de habitantes de Buenos Aires era de 1.200.000 personas, un número cercano a la mitad de concurrentes al desfile de anoche.

Esa convocatoria también había desbordado el escenario principal de los festejos. "La gente había ocupado Alem, avenida Colón y Florida. Se veía a personas colgadas de los techos de la Casa Rosada o de los árboles", indicó a lanacion.com el historiador Daniel Balmaceda.

"Antes del Centenario, la inauguración en 1873 del monumento a Belgrano encabezada por Sarmiento, el Mitin de la Paz con Avellaneda en 1880 y la visita del presidente de Brasil Campos Salles en 1900, fueron tres actos sorpresivamente convocantes para la época", agregó.

Page 70: LENGUA Y LITERATURA EN EL EJE DE LA CONSTRUCCIÓN CIUDADANA

En esas, como en la mayoría de las ocasiones, la Plaza de Mayo fue el escenario para la realización de los actos políticos. Recién en 1936, se cambió la sede de los festejos por el 25 de Mayo: fue con la inauguración del Obelisco.

Balmaceda explicó que la llegada del peronismo trajo las movilizaciones políticas en las calles de manera habitual y masiva, y que eso se reactivó con el regreso de la democracia.

En su cierre de campaña, Raúl Alfonsín logró reunir a un millón de personas en el mismo espacio desbordado ayer, la avenida 9 de Julio. Luego, otras dos alocuciones a su cargo se realizaron ante una Plaza de Mayo repleta: el 10 de diciembre de 1983, cuando asumió su cargo presidencial, y cuando anunció la rendición de un grupo de militares sublevados en Campo de Mayo en la que pronunció su recordada frase: "La Casa está en orden".

Aunque con un ánimo muy distinto al de las celebraciones de ayer, quizás la última movilización masiva que haya tenido nuestra historia antes de cumplir 200 años haya sido el cacerolazo del 2001 para protestar por el corralito bancario, que derivó en una espontánea y masiva convocatoria tras la que Fernando de la Rúa renunció a la Presidencia.

"Lo de ayer es algo distinto, es algo para que lo analicen los sociólogos. Lo veo como una celebración importantísima que se ha festejado con alegría y que demuestra que hemos sido capaces de superar dificultades muy grandes. En un país que ha mostrado muy poco orgullo nacional, dejó a la vista que la glándula patriótica estaba al acecho", concluyó O´ Donnell.

Page 71: LENGUA Y LITERATURA EN EL EJE DE LA CONSTRUCCIÓN CIUDADANA

14. Falcón, Nadia

ELLAS – ELLOS: LOS DESAPARECIDOS

Leer los textos.

  Poema - ELLAS LAS ASESINADAS22

Son una hilera de enlutadas sombras.

Siemprevivas calladas. Siempremuertas.

Mariposas de invierno en alfileres.

Alondras tristes para siempre mudas.

Selláronles sus bocas con pétalos de sangre.

Esculpieron sus risas sobre mármoles fríos.

Dejaron a sus hijos a solas en el aire,

y ya sus ojos ciegos ruedan por los abismos.

Son mujeres sin nombre, sin edades,

que levantan sus voces en la ausencia

esperando una luz que las redima

del terror, de la injuria, de la fuerza.

No piden ni la paz ni la palabra:

quieren ser los escudos de la herida,

la memoria tenaz, la dolorida sin razón

de una muerte anunciada. Denunciada.

Ellas, las siempremuertas y las siempre vivas. 

Luzmaría Jiménez Faro    

22 Jiménez Faro, Luzmaría (2006), MUJER SIN ALCUZA. Madrid: Torremozas.  

Page 72: LENGUA Y LITERATURA EN EL EJE DE LA CONSTRUCCIÓN CIUDADANA

Zonceras Argentinas 23

Osvaldo Bayer La rabia y la inmensa tristeza. Recordar aquel 24 de marzo. Que será para siempre la fecha de la gran

vergüenza argentina. Videla. El ridículo asesino repitiendo ante los periodistas extranjeros: "No están ni muertos ni vivos, están desaparecidos". La crueldad y el cinismo son insuperables. Como los grandes crímenes de la historia de la humanidad. Pero tal vez más refinados, más truculentos, más perversos. Sádicos. Castrenses, beatos.

Están desaparecidos. Los niños del enemigo se roban para criarlos en familias católicas. Esto basta. Y los flojos, los pusilánimes de siempre apostaron a la obediencia debida y el punto final. La Argentina. Mi país. País con desaparecidos y con niños con padres putativos asesinos de sus padres. La Argentina, cristiana y católica. Videlas, Baseottos, Masseras, Camps, Plazas...

Los asesinos están entre nosotros, se llamó un desesperado film alemán de posguerra, de esa Berlín devastada. Tratar de explicar lo inexplicable. En la Argentina, veintinueve años después. Los asesinos están entre nosotros.

En ese aniversario veintinueve voy a recordar a un buen amigo. Se llamó Augusto Conte. Fue dirigente del Partido Demócrata Cristiano. En él se exacerbó la tragedia. En Alemania nos encontramos en un congreso de derechos humanos. Y una noche me dijo que la única forma de superar esa tragedia era la muerte. Y no la vida como habían preferido las Madres de Pañuelo Blanco al ganar las calles. El, sí se había dedicado a la lucha por la verdad al desaparecer su amado hijo mayor. Augusto María.

Me miró con enorme tristeza, y agregó: "Pero mi error fue tan grande que el único futuro mío es ir en búsqueda de mi hijo, allí desde donde no se regresa".

No hubo forma de convencerlo. Poco después él mismo buscó su muerte. No encontró otro remedio para "pagar mi culpa" como él definía su error. La cosa fue así. En plena dictadura de la desaparición, el departamento de su hijo Augusto María fue allanado por una patota del Ejército. El joven no estaba. Como de costumbre, se robaron todo y el resto lo destruyeron.

Esto causó verdadera consternación en Augusto Conte, el padre. Se puso en contacto con el hijo para preguntarle si él pertenecía a alguna organización perseguida. El hijo le contestó que no, que evidentemente se trataba de un error. Entonces Augusto Conte cometió el más grande error de toda su vida. El había sido amigo o compañero de colegio del general Suárez Mason, en ese momento comandante del 1º Cuerpo de Ejército. Le resultaba un asco ir a verlo, pero estaba en juego la vida de su hijo. Fue así como le dijo a su hijo Augusto María: bien, a ese error hay que aclararlo, si no te va a costar la vida. Yo conozco al general Suárez Mason. Le voy a pedir una entrevista. Vamos los dos y vos le aclarás personalmente que contigo están siguiendo una pista falsa. Y así se hizo.

El general de la Nación -como gusta llamarse- aceptó que lo fueran a ver. Los recibió muy amable. Escuchó al hijo de Conte y a su padre. Y entonces les puso la trampa. Un general argentino tramposo, deleznable, despreciable por los siglos de los siglos de la historia de la humanidad. Le pidió a Conte que el hijo permaneciera unas horas en el cuartel del 1º de Infantería para limpiar todos los antecedentes y dejar todo aclarado. Y ellos aceptaron, crédulos, la palabra del general argentino. Augusto Conte dejó el despacho del artero. Su hijo quedó. Y desapareció para siempre.

El llanto desesperado acompañó el relato. "Yo soy el culpable", me lo repitió cien veces. Mil veces.

El general desleal, cuando cayó la dictadura, se fue a vivir a Estados Unidos, basándose en sus "antepasados" norteamericanos. Pero los Estados Unidos no lo aceptaron y lo expulsaron. Total ya lo habían usado para la represión y el cuidado de sus intereses: les había resultado muy útil. Pero ya bastaba y lo tiraron por la borda como basura. Así paga el diablo.Pero hete aquí que lo que queremos decir es otra cosa: la lenidad con que ciertos sectores de la sociedad argentina toman a los represores.

Si lo mencionamos a Augusto Conte es para lamentar profundamente cómo su partido, el Demócrata Cristiano, por el cual él luchó tanto e hizo tantos esfuerzos en su vida, hoy acepta la afiliación de un represor,

23Disponible en: http://www.lafogata.org/bayer/bayer_010.htm

Page 73: LENGUA Y LITERATURA EN EL EJE DE LA CONSTRUCCIÓN CIUDADANA

nada menos de un agente del Batallón 601, cueva del plan de la desaparición de miles de hombres, mujeres y niños.

El mayor Carlos Antonio Españadero, que actuó al servicio de la sangrienta represión bajo el seudónimo de mayor Peirano, es nada menos que miembro de ese partido. Sí, es demócrata y cristiano. El llamado "mayor Peirano" es el mismo que actuó en la embajada alemana para atender a los parientes de desaparecidos de origen germano. Parece un film de horror: la embajada alemana permitió y respaldó en darle al "mayor Peirano" el puesto de consejero de los desesperados. Los familiares -ya en el tiempo de la democracia- lo denunciaron como a alguien que trataba de obtener todos los datos posibles de las acciones que estaban haciendo esos parientes para saber algo de sus desaparecidos.

Un oficio infame el del mayor Peirano. Lo denuncié al tal mayor Carlos Españadero alias Peirano en una contratapa de este diario, en una nota titulada "El amable mayor Peirano", y cómo la embajada alemana le había dado esa tarea. Dije: el citado oficial "tuvo la misma función que cumplió en el vicariato castrense el conocido monseñor Graselli. Se hacía atender a los desesperados familiares de los desaparecidos, por los lobos. Disimulados como consejeros, de aire bonachón y palabras de consuelo. Los lobos. Feroces, cínicos, que pasaban de inmediato los datos a sus superiores". Denuncié en esa nota el caso del teólogo alemán profesor Käsemann, cuya hija Elisabeth fue asesinada por la dictadura de Videla. Este catedrático vino a la Argentina a rescatar el cadáver de su hija. La embajada alemana lo puso en contacto con "un oficial del ejército argentino", me relató el profesor Käsemann. "Ese oficial me dijo que sí, que era posible dar con el cuerpo de Elisabeth, pero que eso costaba 26.000 dólares".

El padre de Elisabeth, cuando me relató este episodio me dijo "siento ira, vergüenza y duelo" y agregó: "Me avergüenzo de haberme prestado a ese sucio negocio cuando tendría que haberlo rechazado indignado y haberme conformado con el recuerdo de mi hermosa hija viva". Cuando le pregunté si iba a hacer un juicio por ese dinero, me contestó: "A Judas no se le reclamó jamás que devolviera sus dineros". Sentí una profunda vergüenza que dura hasta hoy.

Cuando denuncié esto en este diario, el mayor Españadero publicó en Internet,una desaforada diatriba contra mi persona donde me califica con sorna de "justiciero". Como "justiciero" él define a una persona "atractiva hasta seductor, diestro en el uso de cualquier arma", pero que actúa "al margen de las leyes que es una manera de suponer que son delincuentes" y, "por supuesto, el justiciero no está solo, como los terroristas sabe que a través de otros justicieros organizados en grupos de poder pueden aterrorizar hasta a la Justicia". El mayor Españadero reconoció sin problemas que prestó servicios en el Batallón 601, de 1970 a 1980, y como si fuera poco fue jefe de Situación General. En la Alemania de posguerra, los jerarcas nazis que cubrieron esos puestos fueron condenados a prisión perpetua en cárceles comunes. Aquí, en la Argentina, están libres o presos en sus domicilios, cobrando jubilaciones y pensiones. Y el tal mayor Españadero, además, participa en congresos sobre "Seguridad". Obediencia debida y punto final.

Yo denuncié al mayor Españadero al comandante del Ejército general Balza en ese tiempo. Para que iniciara las investigaciones del caso. Pero, como escribí: "Pero Balza ese día no leyó el diario, faltó, estuvo ocupado o tal vez dedicado a la natación". Y hoy es embajador en Colombia. Zonceras argentinas.

Por eso, por el respeto a Conte y por lo que significa que Españadero perteneció al Batallón 601 en la desaparición de personas, les pido a los dirigentes de la democracia cristiana que lo expulsen del partido al mayor Españadero, alias Peirano. Será justicia. Será dignidad.

Propuesta

Primera parte: Conversamos

En grupos de cuatro o cinco, se realizarán las siguientes consignas por escrito, al final compartirán las respuestas con sus compañeros.

1. ¿A qué contexto histórico pertenecen estos textos?

2. ¿Creen que los dos autores tienen la misma ideología?, ¿por qué?

3. Cada grupo elaborará una reflexión acerca del tema, lo compartirán con el resto del grupo y se debatirá sobre las diferentes opiniones.

Page 74: LENGUA Y LITERATURA EN EL EJE DE LA CONSTRUCCIÓN CIUDADANA

Segunda parte: Escribimos poesía

1. Identifiquen recursos retóricos en el poema, ¿qué ideas, emociones, sentimientos transmiten esos recursos?

2. Hagan una lista de palabras con las emociones que a ustedes les provocan los textos.

3. Luego realicen un pequeño poema.

Tercera parte: Buscamos opiniones y opinamos

1. Individualmente contesten la siguiente pregunta: ¿qué tan informado estás sobre este tema?

2. Pregúntenle distintos familiares y / o vecinos qué opinión tienen acerca del tema de Desaparición de personas durante la Dictadura Militar iniciada en 1976.

3. Elaboren, individualmente, un texto de opinión sobre el tema.

 

Page 75: LENGUA Y LITERATURA EN EL EJE DE LA CONSTRUCCIÓN CIUDADANA

15. Carla Díaz y Rocío Surbano

DOLOR

Primera parte: Una madre de la Plaza

Armen grupos de no más de tres personas y luego lean la historia de Azucena Villaflor.

Después de la lectura, describan brevemente en una hoja las sensaciones que les produjo este escrito; las mismas serán entregadas en forma anónima y al finalizar la clase serán leídas.

HACE 30 AÑOS DESAPARECÍA LA PRIMERA MADRE DE LA PLAZA, AZUCENA VILLAFLOR24

BUSCABA A SU HIJO SECUESTRADO. LA DICTADURA LA CAPTURÓ Y LA ASESINÓ. EL PAPEL DE ALFREDO ASTIZ. FUNDÓ EL PRIMER MOVIMIENTO DE RESISTENCIA A LA DICTADURA.

La Marina argentina tomó la decisión de infiltrar ese grupo de mujeres que se juntaba en la Plaza de Mayo y que perturbaba la paz dictatorial, en algún momento de setiembre del siniestro año 1977. Designaron para esa tarea de inteligencia a un joven oficial llamado Alfredo Astiz quien se puso el nombre falso de Gustavo Niño Vela. Su coartada inicial fue que él vivía en Mar del Plata, que habían secuestrado a su hermano Horacio Eduardo el 25 de Marzo de 1976 y que su madre no podía venir porque estaba vencida de amargura, postrada.

Por eso, un mediodía de octubre -tal vez el día 16, tercer domingo de ese mes, Día de la Madre-, cuando familiares de secuestrados salían de una misa en la iglesia San Nicolás de Bari, sobre la avenida Santa Fe, alguien le tocó el hombro a Azucena Villaflor y le presentó a este joven, desesperado, que buscaba contactos para hacer algo por su pobre hermano. Lidia Moeremans, prima de Azucena, fue testigo presencial de este primer saludo.

Recuerdan las más viejas Madres, que ese tal Gustavo, rubio y con cara de nene, trató siempre, a partir de aquel día, de estar cerca de Azucena y hasta la tomaba del brazo en alguna caminata.

Se casó con Pedro De Vicentini y tuvieron cuatro hijos. Al segundo, nacido en 1952, lo llamaron Néstor. Terminó la secundaria en el Colegio Nacional Canadá que tenía un estudiantado de barrio y muy politizado. Luego fue a la facultad de Arquitectura y fruto de la tremenda participación política se enroló

24 Adaptación de nota periodística por Enrique Arrosagaray en el diario Clarín. http://edant.clarin.com/diario/2007/12/09/elpais/p-02001.htm

Page 76: LENGUA Y LITERATURA EN EL EJE DE LA CONSTRUCCIÓN CIUDADANA

en ese esfuerzo de cientos de miles por construir un país de nuevo tipo. Su militancia la hizo desde la Juventud Peronista: los objetivos del regreso de Perón y del socialismo, estaban a la vista.

Un grupo de tareas de la dictadura secuestró a Néstor y a su novia Raquel Mangin, el 30 de noviembre de 1976 en la casa de la calle Agüero 4586 de Villa Dominico. Su madre se enteró días después; hilvanando pistas llegó a la casa del secuestro y le contaron que se los llevaron golpeados pero con vida.

La búsqueda del paradero de su hijo por comisarías, regimientos y oficinas de la dictadura, la pusieron en contacto con miles de personas que padecían dramas similares, y también le permitieron ver el cinismo de los funcionarios.

Por eso, harta, propuso a otras mujeres comenzar a juntarse en la Plaza de Mayo, pues era "el lugar en donde el pueblo hace sus reclamos. Tenemos que reunirnos en la Plaza y ser miles. Así nos van a tener que atender". La escucharon y acordaron Haydée García Buela; Ketty de Neuhaus; Pepa de Noia; María Adela de Antokoletz y un puñado más. María del Rosario de Cerrutti también la escuchó decir lo mismo, en el Ministerio del Interior.

Aquel 30 de Abril, sábado, cuatro y media de la tarde, eran catorce mujeres en una plaza desolada. Desde ese primer encuentro, las Madres encontraron en Azucena a "una líder natural" como la definen aún hoy. Energía y confianza, capacidad y valentía.

En esos meses tremendos de 1977 en los que la dictadura secuestraba, torturaba y asesinaba a medio centenar de ciudadanos por día y en secreto, Azucena supo orientar ese movimiento que caminaba pariendo, que discutía construyendo, que se cuidaba arriesgando.

La dictadura resolvió, entonces, que a esas "locas" que ya firmaban sus cartas y documentos como Madres de Plaza de Mayo, había que destruirlas. Por ello las infiltraron para conocer cuáles eran sus mecanismos organizativos y quiénes, sus mujeres claves.

Astiz averiguó todo lo que pudo, usando no sólo la mentira sino también, a veces, a una detenida desaparecida -Silvia Labayrú- como "escudo" en reuniones en la iglesia de la Santa Cruz, en la Plaza de Mayo y en la casa del pintor Remo Berardo en La Boca. Hasta este punto, su cobardía.

Hace treinta años, cuando eran poco más de las ocho de la mañana del sábado 10 de diciembre de 1977 Azucena salió de su casa. Iba a hacer los mandados, dejó a Elvira en la cocina y a sus hijos durmiendo. Dos coches le cerraron el paso, la golpearon y la secuestraron.

Hace diez años apenas, la ex detenida desaparecida Lila Pastoriza contó públicamente que cuando ella estuvo secuestrada en la ESMA, vio a Azucena, viva, en Capuchita. Hace sólo dos años quedó claro que la Marina argentina la cargó a un avión junto a otros detenidos desaparecidos, cuatro o cinco días después del secuestro, dopada con "pentonaval" y cuando la nave comenzó a volar sobre el Mar Argentino, la lanzaron al vacío.

Ya sin vida, el cuerpo de Azucena fue llevado por las corrientes hasta la arena de la costa. Los vecinos vieron horrorizados los restos de ella, de las Madres María Ponce y Esther de Careaga, aunque no supieron sus nombres en ese momento. Fueron enterrados como N. N. y todos mantuvieron el silencio exigido por los asesinos.

Page 77: LENGUA Y LITERATURA EN EL EJE DE LA CONSTRUCCIÓN CIUDADANA

Segunda parte: Imágenes que hablan

Observen detenidamente las imágenes recopiladas en el artículo periodístico y lean la

nota.*25

Elijan uno o varios personajes de las fotos que les parezcan más significativos.

Fundamenten su elección y realicen un escrito en el que dicho personaje exprese lo

que lo movilizaba en ese momento y las sensaciones que esto le producía.

Busquen alguna foto ilustrativa de la época (1976-1983) y realicen su propia nota

periodística, teniendo en cuenta el formato de un artículo periodístico.

25 * Fotorreportaje extraída de la Revista Viva. (S/D)Bs. As.

Page 78: LENGUA Y LITERATURA EN EL EJE DE LA CONSTRUCCIÓN CIUDADANA
Page 79: LENGUA Y LITERATURA EN EL EJE DE LA CONSTRUCCIÓN CIUDADANA
Page 80: LENGUA Y LITERATURA EN EL EJE DE LA CONSTRUCCIÓN CIUDADANA

Tercera parte: El derecho a soñar

En grupos de no más de cinco personas lean detenidamente el texto de Eduardo

Galeano, “El derecho de soñar”.

En una lámina escriban los treinta derechos humanos que consideren necesarios en

una nueva proclama de las Naciones Unidas. Expongan en la clase los motivos de

dicha elección.

Como dice Galeano “deliremos por un ratito” e imaginemos qué cosas podríamos

hacer para que el mundo que está patas para arriba, se ponga sobre sus pies,

proponiendo un debate en clase, con material y reflexiones previamente pensadas

como fundamento de cada postura.

El derecho de soñar

Por Eduardo Galeano

Montevideo. – Vaya uno a saber cómo será el mundo más allá del año 2000. Tenemos una única certeza: si todavía estamos ahí, para entonces ya seremos gente del siglo pasado y, peor todavía, seremos gente del pasado milenio.

Sin embargo, aunque no podemos adivinar el mundo que será, bien podemos imaginar el que queremos que sea. El derecho de soñar no figura entre los treinta derechos humanos que las Naciones Unidas proclamaron a fines de 1948. Pero si no fuera por él, y por las aguas que da de beber, los demás derechos se morirían de sed.

Deliremos, pues, por un ratito. El mundo, que está patas arriba, se pondrá sobre sus pies:

En las calles, los automóviles serán pisados por los perros.

El aire estará limpio de los venenos de las máquinas, y no tendrá más contaminación que la que emana de los miedos humanos y de las humanas pasiones.

La gente no será manejada por el automóvil, ni será programada por la computadora, ni será comprada por el súper-mercado, ni será mirada por el televisor.

El televisor dejará de ser el miembro más importante de la familia, y será tratado como la plancha o el lavarropas.

Page 81: LENGUA Y LITERATURA EN EL EJE DE LA CONSTRUCCIÓN CIUDADANA

La gente trabajará para vivir, en lugar de vivir para trabajar.

En ningún país irán presos los muchachos que se nieguen a hacer el servicio militar, sino los que quieran hacerlo.

Los economistas no llamarán nivel de vida al nivel de consumo, ni llamarán calidad de vida a la cantidad de cosas.

Los cocineros no creerán que a las langostas les encanta que las hiervan vivas.

Los historiadores no creerán que a los países les encanta ser invadidos.

Los políticos no creerán que a los pobres les encanta comer promesas.

El mundo ya no estará en guerra contra los pobres, sino contra la pobreza, y la industria militar no tendrá más remedio que declararse en quiebra por siempre jamás.

Nadie morirá de hambre, porque nadie morirá de indigestión.

Los niños de la calle no serán tratados como si fueran basura, porque no habrá niños de la calle.

Los niños ricos no serán tratados como si fueran dinero, porque no habrá niños ricos.

La educación no será el privilegio de quienes puedan pagarla.

La policía no será la maldición de quienes no puedan comprarla.

La justicia y la libertad, hermanas siamesas condenadas a vivir separadas, volverán a juntarse, bien pegaditas, espalda contra espalda.

Una mujer, negra, será presidente de Brasil y otra mujer, negra, será presidente de los Estados Unidos de América. Una mujer india gobernará Guatemala y otra, Perú.

En Argentina, las locas de Plaza de Mayo serán un ejemplo de salud mental, porque ellas se negaron a olvidar en los tiempos de la amnesia obligatoria.

La Santa Madre Iglesia corregirá algunas erratas de las piedras de Moisés. El sexto mandamiento ordenará: "Festejarás el cuerpo". El noveno, que desconfía del deseo, lo declarará sagrado.

La Iglesia también dictará un undécimo mandamiento, que se le había olvidado al Señor: "Amarás a la naturaleza, de la que formas parte".

Page 82: LENGUA Y LITERATURA EN EL EJE DE LA CONSTRUCCIÓN CIUDADANA

Todos los penitentes serán celebrantes, y no habrá noche que no sea vivida como si fuera la última, ni día que no sea vivido como si fuera el primero.

Cuarta parte

Realicen, en grupos, una carta dirigida a alguno de los personajes históricos que

aparecen en cualquiera de los tres textos dados anteriormente.

Las mismas deberán plasmar las sensaciones o comentarios que quieran que ese

personaje sepa. Ya sea, una queja, felicitaciones por su desempeño, ánimo para seguir

luchando, reproches o quejas, etc. Es decir, cualquier manifestación que les produce el

personaje elegido y que les gustaría que lo leyera.

Luego, leerán sus producciones y explicarán al resto de la clase el por qué de la

elección del personaje.

Page 83: LENGUA Y LITERATURA EN EL EJE DE LA CONSTRUCCIÓN CIUDADANA

16. Córdoba, Silvio, Gaitón Rosana y Seidel Haydeé

DICTADURA I

Se les dará a los alumnos la letra de la canción “Juan Represión” de Sui Generis.

El docente la leerá en voz alta.

A modo de reflexión y para adentrar a los alumnos en el tema se formularán

algunas preguntas en forma oral:

o ¿Cuál les parece qué es el estado de ánimo del yo poético?

o ¿Qué relación perciben entre esos sentimientos y el título de la canción?

o ¿Cuál es el tema principal?

o ¿A qué época les parece qué hace referencia?

A partir de las respuestas de los alumnos el docente contextualizará la producción

de la letra de la canción durante el Golpe de Estado de 1976.

Se les distribuirá a los estudiantes una nota periodística titulada: “El dolor de la

dictadura copó una mesa redonda en Berlín” (publicada por Clarín).

Se les pedirá que en grupos de pares lean el artículo y respondan las siguientes

preguntas en forma escrita:

1. ¿Cuál es el tema del artículo?

2. Expliquen la frase que dice Pablo Ramos:”… Si no puedo hablar del golpe ahora

¿cuándo voy a poder?”

3. Relacionen la canción Juan Represión y con el artículo periodístico.

El docente propondrá a los alumnos que investiguen acerca del período de la

dictadura. La propuesta es que todos los miembros de cada grupo vayan registrando

la mayor cantidad de información posible: datos, imágenes, direcciones de Internet

que les parezcan interesantes, impresiones personales, ideas que surjan durante la

búsqueda, testimonios de familiares, amigos o vecinos, etc.

Luego organizarán una mesa redonda donde los alumnos informarán y darán

opiniones; el docente será el coordinador, de manera que cada grupo comparta sus

Page 84: LENGUA Y LITERATURA EN EL EJE DE LA CONSTRUCCIÓN CIUDADANA

notas con el resto de sus compañeros, quienes podrán enriquecer sus apuntes con

nueva información.

El material recabado servirá para cerrar la actividad integrando los testimonios; se les

solicitará a los estudiantes:

a. La escritura de un trabajo argumentativo sobre la importancia de vivir en

democracia.

b. La elaboración de afiches publicitarios que den cuenta de alguna de las cuestiones

estudiadas sobre el período de la última dictadura.

Textos

 Juan Represión26 (Sui Generis)

Juan Represión visteun saco azul, triste,vive como pidiendo perdóny se esconde a la luz del sol.

Juan Represión sabe,no hay nadie que lo ame,las balas que la gente tienelo asesinaron de pie.

Esta es la historia de un hombreque supo muy pocas letrasy soñó con la justiciade los héroes de historietas.

Y se disfrazó de buenocon un disfraz de villanoy los malos de la historiason los héroes cotidianos.

Pobre Juan, el odio te hace muy maly esperas a tu muertejusto una madrugadaen manos de la misma sociedad.

Juan Represión sueñapoder ser invisible,

26 Sui Generis (1991), ANTOLOGÍA, 1991 - Tema censurado de PEQUEÑAS ANÉCTDOTAS SOBRE LAS INSTITUCIONES, 1974

Page 85: LENGUA Y LITERATURA EN EL EJE DE LA CONSTRUCCIÓN CIUDADANA

no puede soportar la verdady el terror lo va a matar.

Juan Represión grita,Juan Represión llora,está tan loco, el pobre,que hoy en la cárcel se encerró.

Esta es la historia de un hombreque quiso ser sobrehumanoy la realidad, entonces,se le escapó de las manos.

Y ahora juega a los ladrones,junto con Batman y Robin,en un asilo de ancianoscon payasos y gusanos.

Pobre Juan,qué lastima me da,todos los reprimidosseremos tus amigoscuando tires al suelotu disfraz.

"Antología", 1991 - Tema censurado de "Pequeñas anécdotas sobre las instituciones", 197427

El dolor de la dictadura copó una mesa redonda en Berlín 28

Varios escritores argentinos hablaron de los efectos de esos años en sus vidas y en la literatura.Por: Marina Navarro<BR>ESPECIAL PARA CLARIN26 de marzo 2010--AHORA. PABLO RAMOS, EN BERLIN: "TENGO 43 AÑOS, SI NO PUEDO HABLAR DEL GOLPE AHORA, ¿CUANDO VOY A PODER?"

El miércoles fue una noche importante para los escritores argentinos que están en Alemania participando en las actividades previas a la presencia del país en la Feria de Frankfurt 2010.

En el marco del festival Lettérage, en Berlín, se llevó a cabo la mesa, "Los hijos de la memoria" donde ex puso Carlos Gamerro y leyeron los escritores Pablo Ramos y Laura Alcoba.

Son casi las diez de la noche en Berlín y acaba de terminar "Los hijos de la memoria". Del otro lado del teléfono Pablo Ramos, entre contento y emocionado, cuenta: "La mesa estuvo bárbara. Carlos (Gamerro) abrió la charla reponiendo el contexto histórico en el que se dio la última dictadura militar para ponerlo en paralelo al tiempo de la literatura. Habló del libro Respiración artificial, de Ricardo Piglia, que apareció en 1980, como ejemplo de cuando no se podía hablar de la dictadura y lo comparó con la literatura más actual que habla sobre el exilio o la nueva generación de escritores que, como yo, escribimos sobre la dictadura de un modo más tangencial y no tan directo".

27 http://www.me.gov.ar/efeme/24demarzo/juan.html28 http://edant.clarin.com/diario/2010/03/26/sociedad/s-02167178.htm

Page 86: LENGUA Y LITERATURA EN EL EJE DE LA CONSTRUCCIÓN CIUDADANA

El escritor explicó la elección del capítulo que leyó de su novela, La ley de la ferocidad. "Tuvo que ver con la metáfora de la violencia y el recuerdo artificial de eso que te dicen que pasó. En ese capítulo cuento cuando Gabriel, el protagonista, se enfrenta por primera vez al ataúd de su padre". El padre de Ramos fue un sindicalista peronista que estuvo detenido entre el 77 y el 78. "Mi madre nos mentía para ocultarnos que estaba preso, nos decía: 'vino de noche' o 'papá está de viaje de negocios' y te queda una sensación que te hace pensar: 'cómo no lo vi, cómo no me enteré de que estaba'".

Después de la presentación de Ramos le tocó el turno a su compañera de mesa, Laura Alcoba, que leyó fragmentos de La casa de los conejos, novela en la que narra cómo fue su infancia cuando su madre, una militante montonera, pasó a la clandestinidad y debieron mudarse a una casa en La Plata donde se suponía que criaban conejos. En realidad, en la casa funcionaba la imprenta del periódico "Evita Montonera". "Laura habló de su infancia", cuenta Ramos. "Su novela está escrita en francés, que es la segunda lengua de Laura porque ella hace mucho vive en Francia y también porque de esa manera le resultaba menos doloroso escribir sobre la dictadura".

Ramos destacó la participación del público alemán en ésta y en otras charlas sobre la memoria: "Estuvieron muy atentos. Varias veces nos preguntaron si, al tener una historia reciente de dictadura, no teníamos miedo de hablar o no creíamos que hacía falta más tiempo para reflexionar sobre lo que nos había pasado. Ya pasaron 34 años del golpe militar, yo ya tengo 43 años; si no puedo hablar ahora, cuándo voy a poder. Además, me parece que la sociedad ha atravesado un enorme proceso político y social que le permite hablar de sí misma y mirar para adelante".

Para el cierre, se exhibió el corto En ausencia, de Lucía Cedrón, que fue premiado con el Oso de Plata de Berlín en 2003 y que narra, en el tiempo de espera de un test de embarazo, en quince minutos de absoluto silencio, lo que le sucede a una mujer luego de que su marido es asesinado tras un allanamiento militar en la última dictadura.

En esta gira alemana ya se había tocado el tema de la dictadura. El 20 de marzo, en la Feria de Leipzig, se presentó el libro de cuentos de Félix Bruzzone 1976, en el que a lo largo de ocho relatos el escritor atraviesa la infancia, adolescencia y juventud de un chico, hijo de padres desaparecidos. Como él.

Page 87: LENGUA Y LITERATURA EN EL EJE DE LA CONSTRUCCIÓN CIUDADANA

17. González, Elba y Cuomo, Claudia

¿Quién es esa mujer? Mitos y verdades sobre Evita

Texto ficcional: "Esa mujer" de Rodolfo Walsh

   El coronel elogia mi puntualidad:    Es puntual como los alemanes dice.     O como los ingleses.    El coronel tiene apellido alemán.    Es un hombre corpulento, canoso, de cara ancha, tostada.    He leído sus cosas propone. Lo felicito.    Mientras sirve dos grandes vasos de whisky, me va informando, casualmente, que tiene veinte años de servicios de informaciones, que ha estudiado filosofía y letras, que es un curioso del arte. No subraya nada, simplemente deja establecido el terreno en que podemos operar, una zona vagamente común.    Desde el gran ventanal del décimo piso se ve la ciudad en el atardecer, las luces pálidas del río. Desde aquí es fácil amar, siquiera momentáneamente, a Buenos Aires. Pero no es ninguna forma concebible de amor lo que nos ha reunido.    El coronel busca unos nombres, unos papeles que acaso yo tenga.    Yo busco una muerta, un lugar en el mapa. Aún no es una búsqueda, es apenas una fantasía: la clase de fantasía perversa que algunos sospechan que podría ocurrírseme.    Algún día (pienso en momentos de ira) iré a buscarla. Ella no significa nada para mí, y sin embargo iré tras el misterio de su muerte, detrás de sus restos que se pudren lentamente en algún remoto cementerio. Si la encuentro, frescas altas olas de cólera, miedo y frustrado amor se alzarán, poderosas vengativas olas, y por un momento ya no me sentiré solo, ya no me sentiré como una arrastrada, amarga, olvidada sombra.    El coronel sabe dónde está.    Se mueve con facilidad en el piso de muebles ampulosos, ornado de marfiles y de bronces, de platos de Meissen y Cantón. Sonrío ante el Jongkind falso, el Fígari dudoso. Pienso en la cara que pondría si le dijera quién fabrica los Jongkind, pero en cambio elogio su whisky.    El bebe con vigor, con salud, con entusiasmo, con alegría, con superioridad, con desprecio. Su cara cambia y cambia, mientras sus manos gordas hacen girar el vaso lentamente.    Esos papeles dice.    Lo miro.    Esa mujer, coronel.    Sonríe.    Todo se encadena filosofa.    A un potiche de porcelana de Viena le falta una esquirla en la base. Una

Page 88: LENGUA Y LITERATURA EN EL EJE DE LA CONSTRUCCIÓN CIUDADANA

lámpara de cristal está rajada. El coronel, con los ojos brumosos y sonriendo, habla de la bomba.    La pusieron en el palier. Creen que yo tengo la culpa. Si supieran lo que he hecho por ellos, esos roñosos.    ¿Mucho daño? pregunto. Me importa un carajo.    Bastante. Mi hija. La he puesto en manos de un psiquiatra. Tiene doce años -dice.    El coronel bebe, con ira, con tristeza, con miedo, con remordimiento.    Entra su mujer, con dos pocillos de café.    Contale vos, Negra.    Ella se va sin contestar; una mujer alta, orgullosa, con un rictus de neurosis. Su desdén queda flotando como una nubecita.    La pobre quedó muy afectada explica el coronel. Pero a usted no le importa esto.    ¡Cómo no me va a importar!... Oí decir que al capitán N y al mayor X también les ocurrió alguna desgracia después de aquello.    El coronel se ríe.    La fantasía popular -dice-. Vea cómo trabaja. Pero en el fondo no inventan nada. No hacen más que repetir.    Enciende un Marlboro, deja el paquete a mi alcance sobre la mesa.    -Cuénteme cualquier chiste -dice.    Pienso. No se me ocurre.    Cuénteme cualquier chiste político, el que quiera, y yo le demostraré que estaba inventado hace veinte años, cincuenta años, un siglo. Que se usó tras la derrota de Sedán, o a propósito de Hindenburg, de Dollfuss, de Badoglio.    -¿Y esto?    La tumba de Tutankamón -dice el coronel-. Lord Carnavon. Basura.    El coronel se seca la transpiración con la mano gorda y velluda.    -Pero el mayor X tuvo un accidente, mató a su mujer.    ¿Qué más? dice, haciendo tintinear el hielo en el vaso.    -Le pegó un tiro una madrugada.    La confundió con un ladrón sonríe el coronel . Esas cosas ocurren.    Pero el capitán N. . .    Tuvo un choque de automóvil, que lo tiene cualquiera, y más él, que no ve un caballo ensillado cuando se pone en pedo.    ¿Y usted, coronel?    Lo mío es distinto dice. Me la tienen jurada.    Se para, da una vuelta alrededor de la mesa.    Creen que yo tengo la culpa. Esos roñosos no saben lo que yo hice por ellos. Pero algún día se va a escribir la historia. A lo mejor la va a escribir usted.    Me gustaría.    Y yo voy a quedar limpio, yo voy a quedar bien. No es que me importe quedar bien con esos roñosos, pero sí ante la historia, ¿comprende?    Ojalá dependa de mí, coronel.    Anduvieron rondando. Una noche, uno se animó. Dejó la bomba en el palier y salió corriendo.    Mete la mano en una vitrina, saca una figurita de porcelana policromada, una pastora con un cesto de flores.    -Mire.    A la pastora le falta un bracito.

Page 89: LENGUA Y LITERATURA EN EL EJE DE LA CONSTRUCCIÓN CIUDADANA

    Derby -dice. Doscientos años.    La pastora se pierde entre sus dedos repentinamente tiernos. El coronel tiene una mueca de fierro en la cara nocturna, dolorida.    ¿Por qué creen que usted tiene la culpa?    Porque yo la saqué de donde estaba, eso es cierto, y la llevé donde está ahora, eso también es cierto. Pero ellos no saben lo que querían hacer, esos roñosos no saben nada, y no saben que fui yo quien lo impidió.    El coronel bebe, con ardor, con orgullo, con fiereza, con elocuencia, con método.    -Porque yo he estudiado historia. Puedo ver las cosas con perspectiva histórica. Yo he leído a Hegel.    ¿Qué querían hacer?    Fondearla en el río, tirarla de un avión, quemarla y arrojar los restos por el inodoro, diluirla en ácido. ¡Cuánta basura tiene que oír uno! Este país está cubierto de basura, uno no sabe de dónde sale tanta basura, pero estamos todos hasta el cogote.    Todos, coronel. Porque en el fondo estamos de acuerdo, ¿no? Ha llegado la hora de destruir. Habría que romper todo.    -Y orinarle encima.    Pero sin remordimientos, coronel. Enarbolando alegremente la bomba y la picana. ¡Salud! -digo levantando el vaso.    No contesta. Estamos sentados junto al ventanal. Las luces del puerto brillan azul mercurio. De a ratos se oyen las bocinas de los automóviles, arrastrándose lejanas como las voces de un sueño. El coronel es apenas la mancha gris de su cara sobre la mancha blanca de su camisa.    Esa mujer le oigo murmurar. Estaba desnuda en el ataúd y parecía una virgen. La piel se le había vuelto transparente. Se veían las metástasis del cáncer, como esos dibujitos que uno hace en una ventanilla mojada.    El coronel bebe. Es duro.    Desnuda dice. Éramos cuatro o cinco y no queríamos mirarnos. Estaba ese capitán de navío, y el gallego que la embalsamó, y no me acuerdo quién más. Y cuando la sacamos del ataúd -el coronel se pasa la mano por la frente, cuando la sacamos, ese gallego asqueroso...    Oscurece por grados, como en un teatro. La cara del coronel es casi invisible. Sólo el whisky brilla en su vaso, como un fuego que se apaga despacio. Por la puerta abierta del departamento llegan remotos ruidos. La puerta del ascensor se ha cerrado en la planta baja, se ha abierto más cerca. El enorme edificio cuchichea, respira, gorgotea con sus cañerías, sus incineradores, sus cocinas, sus chicos, sus televisores, sus sirvientas, Y ahora el coronel se ha parado, empuña una metralleta que no le vi sacar de ninguna parte, y en puntas de pie camina hacia el palier, enciende la luz de golpe, mira el ascético, geométrico, irónico vacío del palier, del ascensor, de la escalera, donde no hay absolutamente nadie y regresa despacio, arrastrando la metralleta.    Me pareció oír. Esos roñosos no me van a agarrar descuidado, como la vez pasada.    Se sienta, más cerca del ventanal ahora. La metralleta ha desaparecido y el coronel divaga nuevamente sobre aquella gran escena de su vida.    ...se le tiró encima, ese gallego asqueroso. Estaba enamorado del cadáver, la tocaba, le manoseaba los pezones. Le di una trompada, mire -el coronel se mira los nudillos, que lo tiré contra la pared. Está todo podrido, no respetan ni a la

Page 90: LENGUA Y LITERATURA EN EL EJE DE LA CONSTRUCCIÓN CIUDADANA

muerte. ¿Le molesta la oscuridad?    No.    Mejor. Desde aquí puedo ver la calle. Y pensar. Pienso siempre. En la oscuridad se piensa mejor.    Vuelve a servirse un whisky.    Pero esa mujer estaba desnuda -dice, argumenta contra un invisible contradictor-. Tuve que taparle el monte de Venus, le puse una mortaja y el cinturón franciscano.    Bruscamente se ríe.    Tuve que pagar la mortaja de mi bolsillo. Mil cuatrocientos pesos. Eso le demuestra, ¿eh? Eso le demuestra.    Repite varias veces "Eso le demuestra", como un juguete mecánico, sin decir qué es lo que eso me demuestra.    -Tuve que buscar ayuda para cambiarla de ataúd. Llamé a unos obreros que había por ahí. Figúrese como se quedaron. Para ellos era una diosa, qué sé yo las cosas que les meten en la cabeza, pobre gente.    ¿Pobre gente?    Sí, pobre gente. El coronel lucha contra una escurridiza cólera interior. Yo también soy argentino.    Yo también, coronel, yo también. Somos todos argentinos.    Ah, bueno dice.    ¿La vieron así?    Sí, ya le dije que esa mujer estaba desnuda. Una diosa, y desnuda, y muerta. Con toda la muerte al aire, ¿sabe? Con todo, con todo...    La voz del coronel se pierde en una perspectiva surrealista, esa frasecita cada vez más rémova encuadrada en sus líneas de fuga, y el descenso de la voz manteniendo una divina proporción o qué. Yo también me sirvo un whisky.    Para mí no es nada -dice el coronel. Yo estoy acostumbrado a ver mujeres desnudas. Muchas en mi vida. Y hombres muertos. Muchos en Polonia, el 39. Yo era agregado militar, dese cuenta.    Quiero darme cuenta, sumo mujeres desnudas más hombres muertos, pero el resultado no me da, no me da, no me da... Con un solo movimiento muscular me pongo sobrio, como un perro que se sacude el agua.    A mí no me podía sorprender. Pero ellos...    ¿Se impresionaron?    Uno se desmayó. Lo desperté a bofetadas. Le dije: "Maricón, ¿esto es lo que hacés cuando tenés que enterrar a tu reina? Acordate de San Pedro, que se durmió cuando lo mataban a Cristo." Después me agradeció.    Miró la calle. "Coca" dice el letrero, plata sobre rojo. "Cola" dice el letrero, plata sobre rojo. La pupila inmensa crece, círculo rojo tras concéntrico círculo rojo, invadiendo la noche, la ciudad, el mundo. "Beba".    Beba dice el coronel.    Bebo.    ¿Me escucha?    -Lo escucho.    Le cortamos un dedo.    ¿Era necesario?    El coronel es de plata, ahora. Se mira la punta del índice, la demarca con la uña del pulgar y la alza.    Tantito así. Para identificarla.

Page 91: LENGUA Y LITERATURA EN EL EJE DE LA CONSTRUCCIÓN CIUDADANA

    -¿No sabían quién era?    Se ríe. La mano se vuelve roja. "Beba".    Sabíamos, sí. Las cosas tienen que ser legales. Era un acto histórico, ¿comprende?    Comprendo.    -La impresión digital no agarra si el dedo está muerto. Hay que hidratarlo. Más tarde se lo pegamos.    ¿Y?    Era ella. Esa mujer era ella.     ¿Muy cambiada?     No, no, usted no me entiende. lgualita. Parecía que iba a hablar, que iba a... Lo del dedo es para que todo fuera legal. El profesor R. controló todo, hasta le sacó radiografías.    ¿El profesor R.?    -Sí. Eso no lo podía hacer cualquiera. Hacía falta alguien con autoridad científica, moral.    En algún lugar de la casa suena, remota, entrecortada, una campanilla. No veo entrar a la mujer del coronel, pero de pronto esta ahí, su voz amarga, inconquistable.    ¿Enciendo?    No.    Teléfono.    Deciles que no estoy.    Desaparece.    Es para putearme explica el coronel-. Me llaman a cualquier hora. A las tres de la madrugada, a las cinco.    -Ganas de joder digo alegremente.    Cambié tres veces el número del teléfono. Pero siempre lo averiguan.    ¿Qué le dicen?    Que a mi hija le agarre la polio. Que me van a cortar los huevos. Basura.    Oigo el hielo en el vaso, como un cencerro lejano.    Hice una ceremonia, los arengué. Yo respeto las ideas, les dije. Esa mujer hizo mucho por ustedes. Yo la voy a enterrar como cristiana. Pero tienen que ayudarme.    El coronel está de pie y bebe con coraje, con exasperación, con grandes y altas ideas que refluyen sobre él como grandes y altas olas contra un peñasco y lo dejan intocado y seco, recortado y negro, rojo y plata.    La sacamos en un furgón, la tuve en Viamonte, después en 25 de Mayo, siempre cuidándola, protegiéndola, escondiéndola. Me la querían quitar, hacer algo con ella. La tapé con una lona, estaba en mi despacho, sobre un armario, muy alto. Cuando me preguntaban qué era, les decía que era el transmisor de Córdoba, la Voz de la Libertad.    Ya no sé dónde está el coronel. El reflejo plateado lo busca, la pupila roja. Tal vez ha salido. Tal vez ambula entre los muebles. El edificio huele vagamente a sopa en la cocina, colonia en el baño, pañales en la cuna, remedios, cigarrillos, vida, muerte.    -Llueve -dice su voz extraña.    Miro el cielo: el perro Sirio, el cazador Orión.    Llueve día por medio dice el coronel-. Día por medio llueve en un jardín donde todo se pudre, las rosas, el pino, el cinturón franciscano.

Page 92: LENGUA Y LITERATURA EN EL EJE DE LA CONSTRUCCIÓN CIUDADANA

    Dónde, pienso, dónde.    ¡Está parada! -grita el coronel. ¡La enterré parada, como Facundo, porque era un macho!    Entonces lo veo, en la otra punta de la mesa. Y por un momento, cuando el resplandor cárdeno lo baña, creo que llora, que gruesas lágrimas le resbalan por la cara.    No me haga caso -dice, se sienta. Estoy borracho.    Y largamente llueve en su memoria.    Me paro, le toco el hombro.    ¿Eh? -dice ¿Eh? -dice.    Y me mira con desconfianza, como un ebrio que se despierta en un tren desconocido.    -¿La sacaron del país?    -Sí.    ¿La sacó usted?    Sí.    -¿Cuántas personas saben?    DOS.    ¿El Viejo sabe?    Se ríe.    -Cree que sabe.    ¿Dónde?    No contesta.    Hay que escribirlo, publicarlo.    Sí. Algún día.    Parece cansado, remoto.    ¡Ahora! me exaspero. ¿No le preocupa la historia? ¡Yo escribo la historia, y usted queda bien, bien para siempre, coronel!    La lengua se le pega al paladar, a los dientes.    -Cuando llegue el momento... usted será el primero...    No, ya mismo. Piense. Paris Match. Life. Cinco mil dólares. Diez mil. Lo que quiera.    Se ríe.    ¿Dónde, coronel, dónde?    Se para despacio, no me conoce. Tal vez va a preguntarme quién soy, qué hago ahí.    Y mientras salgo derrotado, pensando que tendré que volver, o que no volveré nunca. Mientras mi dedo índice inicia ya ese infatigable itinerario por los mapas, uniendo isoyetas, probabilidades, complicidades. Mientras sé que ya no me interesa, y que justamente no moveré un dedo, ni siquiera en un mapa, la voz del coronel me alcanza como una revelación.    Es mía -dice simplemente. Esa mujer es mía.

Texto no ficcional: EL CALVARIO DESPUES DE LA MUERTE

Un cadáver secuestrado, ultrajado y desterrado

El cuerpo de Eva Perón, robado de la CGT por la Revolución Libertadora, estuvo casi 16 años oculto.

Page 93: LENGUA Y LITERATURA EN EL EJE DE LA CONSTRUCCIÓN CIUDADANA

Catorce, en un cementerio de Milán con un nombre falso. En 1971 le fue devuelto a Perón.

Sergio Rubín. DE LA REDACCION DE CLARIN.Fue uno de los secretos mejor guardados de la historia argentina. En torno a él se creó una macabra leyenda que mezcló realidad con ficción. Durante casi 16 años los argentinos se preguntaron adónde estaba el cuerpo de Eva Perón.

La historia arrancó la noche del 23 de noviembre de 1955, dos meses después de la Revolución Libertadora, cuando un perturbado teniente coronel Carlos Moori Koenig, por entonces jefe del Servicio de Inteligencia del Ejército (SIE), al frente de un comando, irrumpió en la sede de la CGT. Presuroso, se dirigió al segundo piso, donde estaba depositado el cuerpo. Y, en presencia de un aterrado Pedro Ara, el célebre embalsamador del cadáver, que temía por la integridad de su obra maestra, retiró los restos y se perdió en la oscuridad. Desde entonces poco se sabría del destino del cuerpo hasta su devolución a Perón, en 1971, en Madrid.

Con todo, algunos sorprendentes avatares del destino del cadáver trascendieron. Porque Moori Koenig, desoyendo la instrucción del presidente Pedro Eugenio Aramburu de darle cristiana sepultura (léase enterrarlo clandestinamente), sometió en los primeros meses al cuerpo a un insólito "paseo" por media ciudad de Buenos Aires en el furgón de una florería. Insólitamente intentó sin éxito dejarlo en una unidad de la Marina —la fuerza más antiperonista— y lo depositó en el altillo de la casa de su segundo, el mayor Arandía. En una noche de horror, creyendo que la resistencia peronista había entrado a su casa para llevarse el cuerpo, Arandía mató a tiros a su mujer embarazada.

Moori Koenig tenía locura con el cadáver. Llegó a parar el féretro en su despacho y manosearlo, entre otras bajezas. Se dedicó, incluso, a mostrárselo a sus visitantes. Hasta que uno de ellos, la recordada cineasta María Luisa Bemberg, corrió espantada a comentarle el hecho a su amigo, jefe de la Casa Militar, el capitán de navío Francisco "Paco" Manrique.

El dato llegó a oídos de Aramburu quien, consternado, dispuso el relevo de Moori Koenig y colocó en su lugar al coronel Héctor Cabanillas, que debía cumplir con la orden de darle cristiana sepultura. Pero nadie en el Gobierno tenía un buen plan.

Para colmo, cerca de donde estaba el féretro, aparecían fotos de Evita y velas, que confirmaba que los peronistas conocían su paradero. Consciente del problema, el jefe del regimiento de Granaderos a Caballo, el teniente coronel Alejandro Agustín Lanusse, con la ayuda del capellán de la unidad y amigo, Francisco "Paco" Rotger, diseñó un plan para ocultar el cuerpo con la colaboración de la Iglesia. Lanusse, un militar osado y ambicioso, deseaba complacer a Aramburu, a quien admiraba. Y, de paso, sacar de circulación el principal emblema peronista. Rotger diría que quería salvar el cuerpo ante la amenaza de su destrucción.

El plan —revelado con minuciosidad por una investigación de Clarín de 1997— consistía en el sigiloso traslado del cuerpo a Italia y su entierro en un cementerio de Milán con un nombre falso. La clave era la participación de la Compañía de San Pablo —comunidad religiosa de Rotger—, que custodiaría la tumba. Su intervención tenía la ventaja de cortar prácticamente todos los caminos que condujeran al cuerpo. Pero tenía un doble desafío para Rotger: que el superior general de los paulinos, el padre Giovanni Penco, ayudara; y que el papa Pío XII no se opusiera.

En pos de estos objetivos, Rotger viajó especialmente a Italia. Luego de largos conciliábulos, que estuvieron al borde del fracaso, el sacerdote obtuvo luz verde. A su regreso al país, Cabanillas puso en marcha el llamado Operativo Traslado. Cabanillas sabía que los peronistas andaban cerca y también se

Page 94: LENGUA Y LITERATURA EN EL EJE DE LA CONSTRUCCIÓN CIUDADANA

dedicó, aunque respetuosamente, a cambiar permanentemente de lugar el féretro hasta que fue embarcado en el buque "Conte Biancamano" con destino a Génova.

El féretro fue llevado por el oficial Hamilton Díaz y el suboficial Manuel Sorrolla. En el puerto italiano, lo esperaba el propio Penco. El cadáver —bajo el nombre de María Maggi de Magistri— fue enterrado en el cementerio Mayor de Milán (equivalente a Chacarita). Penco le encargó a una laica consagrada, Giussepina Airoldi, que le llevara flores, según le dijo, a "una bondadosa mujer italiana que había muerto en la Argentina a raíz de un accidente automovilístico y deseaba ser enterrada en su tierra natal". Airoldi cumplió puntillosamente con el cometido durante 14 años.

En aquellos casi tres lustros, sólo Cabanillas sabía exactamente dónde estaba el féretro. La cuestión del cadáver volvió a tomar vigencia a mediados de 1970 cuando los Montoneros, en su sangriento debut, secuestraron a Aramburu y exigieron la aparición del cuerpo de Evita. Cabanilas se movilizó para devolverlo, pero no llegó a tiempo: el ex presidente fue asesinado. Al año siguiente, siendo ya Lanusse presidente, inició el deshielo con el peronismo y, como gesto, devolvió el cuerpo a Perón.

Rotger debió entonces viajar a Milán para conseguir la colaboración del nuevo superior general de los paulinos, el padre Giulio Madurini —Penco había muerto en 1965—, lo que obtuvo. Prontamente, Cabanillas y Sorolla viajaron a Italia —ahora los Montoneros y el secretario general de la CGT José Ignacio Rucci estaban cerca de dar con la tumba— para cumplir con el denominado Operativo Devolución. El cuerpo fue exhumado el 1° de setiembre de 1971, llevado en un furgón a España y entregado a Perón en Puerta de Hierro dos días después en presencia de su tercera esposa Isabel Martínez.

La operación eclesiástico-militar había sido un éxito. Pero no hubo acuerdo sobre el estado del cuerpo. Para Ara, que lo vio 24 horas después, estaba casi intacto. Para las hermanas de Evita y el doctor Tellechea, que lo restauró en 1974, estaba muy deteriorado. Perón regresó al país, pero sin el cadáver de Evita. Persistentes, los Montoneros secuestraron entonces el cadáver de Aramburu y dijeron que lo devolverían cuando fueran repatriados los restos de "la compañera Evita". Pero sería Isabelita, ya muerto Perón, la que dispondría traerlos al país.

Con el golpe militar de 1976, el cuerpo —que estaba en la quinta de Olivos— fue entregado a la familia Duarte y depositado en el panteón familiar del cementerio de Recoleta, bajo dos gruesas planchas de acero. Nadie se anima a asegurar que sea el final de una agitada inmortalidad.

Sergio Rubin es autor de "Eva Perón: Secreto de Confesión, cómo y por qué la Iglesia ocultó 16 años su cuerpo". Editorial Lolé Lumen. Julio 2002.

Propuesta

Lean el cuento.

Lean el artículo periodístico del diario Clarín-digital.

Comparen los textos; busquen similitudes y coincidencias entre ambos

(intertextualidad).

En el artículo del Clarín se encuentran los posibles verdaderos protagonistas de

aquel proceso macabro de nuestra historia. Descubran los nombres y

reemplácenlos en el cuento.

Page 95: LENGUA Y LITERATURA EN EL EJE DE LA CONSTRUCCIÓN CIUDADANA

Realicen un pequeño ensayo que comente los dos textos. Recuerden que un

ensayo literario es un ensayo de lectura, donde el emisor fundamenta su opinión.

Es un texto subjetivo, escrito en primera persona, donde el autor puede plantar

interrogantes. Es conveniente que lo planifiquen, que lo compartan con sus

compañeros antes de hacer una versión definitiva.

Busquen la biografía del Rodolfo Walsh.

Para pensar e investigar:

o Sendos textos fueron escritos en diferentes épocas. ¿Por qué el autor no

escribió los verdaderos nombres?

o ¿En qué momento de la historia argentina fue escrito el cuento? ¿Y la nota

periodística?

o Corroboren los datos con los compañeros. Expongan las causas de

prohibición de la obra en la última Dictadura. ¿Qué diferencias encuentran

entre la época militar (Dictadura 1976-1983) y la democracia en la que

estamos viviendo? Debatan al respecto.

Page 96: LENGUA Y LITERATURA EN EL EJE DE LA CONSTRUCCIÓN CIUDADANA

18. Silvestri, Fernando

LA CENSURA

Canción: “PAN” (tango) de Celedonio Flores

El docente hará una breve contextualización de la década infame o un pequeño grupo prepará un informe sobre al misma

Luego se realizará la audición y lectura de la letra del tango “Pan” de Celedonio Flores

“Pan” (Tango 1932)Música: Eduardo Pereyra . Letra: Celedonio FloresÉl sabe que tiene para largo rato,la sentencia en fija lo va a hacer sonar.Así -entre cabrero, sumiso y amargo-la luz de la aurora lo va a saludar.

Quisiera que alguno pudiera escucharloen esa elocuencia que las penas dan,y ver si es humano querer condenarlopor haber robado... ¡un cacho de pan!...

Sus pibes no lloran por llorar,ni piden masitas,ni chiches, ni dulces, señor.Sus pibes se mueren de fríoy lloran, hambrientos de pan.La abuela se queja de dolor,doliente reproche que ofende a su hombría.También su mujer,escuálida y flaca,con una miradatoda la tragedia le ha dado a entender.

¿Trabajar?... ¿En dónde?... Extender la manopidiendo al que pasa limosna, ¿por quérecibir la afrenta de un “perdone, hermano”,él, que es fuerte y tiene valor y altivez.

Se durmieron todos, cachó la barreta.¡Si Jesús no ayuda, que ayude Satán!Un vidrio, unos gritos, carreras, auxilio…Un hombre que llora y un cacho de pan...

Page 97: LENGUA Y LITERATURA EN EL EJE DE LA CONSTRUCCIÓN CIUDADANA

El docente propondrá una charla sobre canciones populares que aborden temáticas sociales. Anotará en el pizarrón las canciones y las temáticas que mencionen los alumnos.

Brindará información sobre las temáticas del tango en general.

El docente presentará al autor (Celedonio Flores) y al intérprete (Carlos Gardel), aclarará las dudas que puedan surgir sobre el lenguaje usado (lunfardo).

Guiará a los estudiantes para que reconozcan elementos poéticos de las canciones populares (el yo poético, metáfora, comparaciones, imágenes, etc.) en el tango "Pan".

Los alumnos resolverán las siguientes consignas por escrito en grupos de dos:

1. El “yo poético” nos cuenta, en el tango “Pan”, el delito que cometió un hombre y, a la vez, plantea si es condenable ese delito. ¿Qué opinan sobre la situación que describe el tango?

2. ¿Creen que la letra refleja situaciones actuales? Fundamenten.

El docente informará que en la dictadura militar se prohibió un verso del tango “Pan” por considerarlo inmoral (el verso “Si Jesús no ayuda, que ayude Satán” se cambió por “Se puso la gorra, dispuesto a robar”). El docente aportará material sobre este suceso.

Se organizará la clase en dos grandes grupos: unos estarán a favor de la censura de ciertas expresiones en las canciones populares y el otro grupo estará a favor de la libertad de expresión. Debatirán a favor o en contra de la censura.

Luego, en grupos más pequeños escribirán un texto argumentativo a favor o en contra de la censura de las canciones.

Manteniendo los grupos de cuatro o cinco alumnos, se distribuirán papeles con personajes: juez, familiares, ladrón, asaltado. Escribirán uno o varios textos desde la postura del personaje. Se sugieren los siguientes géneros discursivos: una carta, una pancarta, una historieta breve, una sentencia, un alegato, etc.

Texto no ficcional: LEY DE RESIDENCIA O LEY MIGUEL CANÉTexto ficcional: TANGO “AL PIE DE LA SANTA CRUZ” El docente contará y explicará lo que significó la ley de residencia o ley patronal,

usando artículos y declaraciones de Osvaldo Bayer. También expondrá características del texto legal.

LEY DE RESIDENCIA.- Artículo 1º: El Poder Ejecutivo podrá ordenar la salida del territorio de la Nación a todo extranjero

que haya sido condenado o sea perseguido por los tribunales extranjeros por crímenes o delitos comunes.

- Artículo 2º: El Poder Ejecutivo podrá ordenar la salida de todo extranjero cuya conducta comprometa la seguridad nacional o perturbe el orden público.

Page 98: LENGUA Y LITERATURA EN EL EJE DE LA CONSTRUCCIÓN CIUDADANA

- Artículo 3º: El Poder Ejecutivo podrá impedir la entrada al territorio de la república a todo extranjero cuyos antecedentes autoricen a incluirlo entre aquellos a que se refieren los artículos anteriores.

- Artículo 4º: El extranjero contra quien se haya decretado la expulsión, tendrá tres días para salir del país, pudiendo el Poder Ejecutivo, como medida de seguridad pública, ordenar su detención hasta el momento del embarque.

- Artículo 5º: Comuníquese al Poder Ejecutivo" -¿Qué tipo textual prevalece en el texto legal (narrativo, descriptivo, expositivo,

prospectivo, argumentativo, dialogal? Expliquen.

El docente contará cómo esta ley fue usada en el tango “Al pie de la Santa Cruz” de Mario Battistella y Enrique Delfino.

Todos escucharán el tango con el texto de la letra en la mano.

Al pie de la Santa Cruz (Tango 1933)

Música: Enrique Delfino. Letra: Mario Battistella

Declaran la huelga,hay hambre en las casas,es mucho el trabajoy poco el jornal;y en ese entreverode lucha sangrienta,se venga de un hombrela Ley Patronal.Los viejos no sabenque lo condenaron,pues miente, piadosa,su pobre mujer.Quizás un milagrole lleve el indultoy vuelva en su casala dicha de ayer.

Mientras tanto,al pie de la santa Cruz,una anciana desoladallorando implora a Jesús:"Por tus llagas que son santas,por mi pena y mi dolor,ten piedad de nuestro hijo,¡Protégelo, Señor¡"Y el anciano,que no sabe ya rezar,con acento temblorosotambién protesta a la par:"¿Qué mal te hicimos nosotrospa' darnos tanto dolor?"Y, a su vez, dice la anciana:"¡Protégelo, Señor!..."

Los pies engrillados,cruzó la planchada.La esposa lo mira,quisiera gritar...

Page 99: LENGUA Y LITERATURA EN EL EJE DE LA CONSTRUCCIÓN CIUDADANA

Y el pibe inocenteque lleva en los brazosle dice llorando:"¡Yo quiero a papá¡"Largaron amarrasy el último cabovibró, al desprenderse,en todo su ser.Se pierde de vistala nave malditay cae desmayadala pobre mujer...

El docente explicará que en el gobierno militar se ordenaron cambiar los primeros

ocho versos a manera de censura.

Teniendo en cuenta lo mencionado, se les solicitará a los estudiantes que

mencionen algunas letras de canciones actuales que hubiesen podido ser

censuradas y que en grupos hipoteticen qué cambios hubieran sufrido.

Luego se hará la puesta en común, valorando la posibilidad de estar en un estado

de derecho.

Se ofrecerá la letra del tango modificada en época dictatorial. Pero antes se

conformarán nuevos grupos. Para ello se distribuirán palabras que contiene el

tango y se agruparán de acuerdo con la que les haya tocado (huelga, jornal,

hambre, lucha, inocente, cruz).

Letra del tango “Al pie de la santa cruz” modificada por ley de la dictadura. (Versión II)

Estaban de fiesta,corría la cañay en medio del bailela gresca se armó.Y en ese entreverode mozos compadresun naipe marcadosu audacia apagó.En casa no sabenque lo condenaron,pues miente piadosasu pobre mujer.Quizás un milagrole lleve el indultoy vuelva a su casala dicha de ayer.

Page 100: LENGUA Y LITERATURA EN EL EJE DE LA CONSTRUCCIÓN CIUDADANA

Mientras tanto al pie de la Santa Cruz,una madre desolada llorando implora a Jesús:"Por tus llagas que son santas, por mi pena y mi dolor,ten piedad de nuestro hijo. ¡Protégelo, Señor!"Y el anciano, que no sabe ya rezar,con acento tembloroso también protesta a la par:"¿Que mal te hicimos nosotros pa'darnos tanto dolor?"Y a su vez dice la anciana: "Protégelo, Señor."

Los pies engrilladoscruzó la planchada...La esposa lo mira,quisiera gritar.y el pibe inocenteque lleva en los brazosle dice llorando:"Yo quiero a papá!"Largaron amarrasy el último cabovibró al desprenderseen todo su ser.Se pierde de vistala nave al instantey cae desmayadala pobre mujer.

Los estudiantes compararán las dos letras y responderán:

1. ¿Qué se pierde del texto original?

2. ¿Por qué creen que se ejerció la censura?

Posteriormente, resolverán las siguientes actividades:

1. Creen una nota de opinión con las conclusiones a las que arribaron.

2. Lean nuevamente la ley de residencia y el tango que recrea una historia alrededor de dicha ley.

3. Inventen un relato breve que mantenga la presencia de los personajes y las situaciones del tango, pudiendo agregar otros si así lo desean. El relato deberá utilizar los recursos básicos de la narración: suceso, (situación inicial, complicación y resolución) y marco (espacio, tiempo y personajes); y empleará las variedades de la lengua adecuadas a los personajes (época, región, situación social, edad).

Page 101: LENGUA Y LITERATURA EN EL EJE DE LA CONSTRUCCIÓN CIUDADANA

19. Fernando Jiménez, Daniel Moreno y Emiliano Sánchez

NUESTRAS VOCES

Primera parte: Oración

Una oración (en el sentido religioso de la palabra) es una petición a un Dios o ser

superior, un pedido, como una carta. Se les solicitará a los estudiantes que

formulen una carta (a Dios, a sus padres, a sus amigos, a la escuela, a sus

profesores, etc.) en donde les pidas por una escuela mejor o por un país o un

mundo mejor o algún sueño a realizar.

Les ofrecemos esta pequeña oración de Eduardo Sacheri para que tomen como

ejemplo.

Querido dios

A veces se me da por pensar cómo será el Paraíso. Ya sé, Dios, ya sé que no va cualquiera, ya lo sé. Pero pongamos que uno se ha portado más bien que mal. Y que

finalmente la cosa tiene premio.

¿Qué pusiste vos del otro lado? ¿Cómo será el asunto? ¿Será un único Cielo para todos? ¿Andaremos todos juntos, encontrándonos y despidiéndonos después? ¿O será más bien algo hecho como a medida, una especie de Cielo personal, para que uno vaya y le ponga lo que más le gusta, como cuando uno es chico y tu vieja te pregunta de qué querés la

torta de cumpleaños? O a lo mejor son las dos cosas: en la calle te encontrás con todos, y tu casa la armas a tu gusto

Vaya uno a saber. Pero por si acaso, y supongamos que uno pueda hacer peticiones, yo ya tengo dos preparadas. Las tengo de memoria, por si acaso en el momento de rendirte

cuentas me trabuco y se me piantan.

Primero: no quiero que transmitan los partidos. Te lo pido por favor. Nada de estar comiéndome los codos. Ya me banqué bastantes amarguras acá abajo, la pucha. Aparte, mirá si pasa algún delegado tuyo y me manyan puteando al lineman o al perro ese que

acaba de errar un gol hecho. Y después se me arma un lío de novela con vos, y yo qué sé, ponéle que me rajan.

Y lo otro es que haya una cancha. Una cancha posta, ¿sabés? Con el pastito bien verde y parejito. Capaz que ahí nadie juega. Capaz que andan todos en otra, cantando, tocando el arpa, vos debés saber. Aunque no haya con quién juntarse a patear, a mí no me importa. Pero que la cancha esté. Y que haya un balón, claro. Porque si voy al Cielo quiero hacer lo que más me gusta en la vida. Y otra cosa: que en la cancha llueva, porque con lluvia es más lindo. ¿Te imaginás? El trotecito corto. El agua resbalándome por la jeta. El olor al

Page 102: LENGUA Y LITERATURA EN EL EJE DE LA CONSTRUCCIÓN CIUDADANA

pasto mojado. La bola cortita y al pie. ¿Qué más se te puede pedir, decíme?

No te pido más nada, Dios. Lo demás que sea como vos dispongás. Pero por favor, en serio, por favor: que la cancha esté.

Eduardo Sacheri, Oración con proyecto de paraíso de “Esperándolo a Tito”.

Segunda parte: Una Antología Propia

A modo de conclusión de esta serie de actividades y habiendo obtenido una

aproximación al mundo literario, a distintos géneros de la canción y a nuestras

realidades, te proponemos que elijas dos textos que hayas producido. Los vamos a

presentar en el aula y los compartiremos con tus compañeros. Con ellos haremos

una antología.

Pensemos el título entre todos y cómo la vamos a construir: diseño de tapa, de

contratapa, elaboración del prólogo, tipo de edición (manuscrita, digitalizada; tipo

de papel; elección de letra/s, etc.).

¡Manos a la obra!