lengua y literatura 1 - santillana...el mensaje escrito requiere una mayor planificación y el...

25
El cuaderno Lo imprescindible , del proyecto Saber Hacer Contigo, para primer curso de ESO es una obra colectiva concebida, diseñada y creada en el Departamento de Ediciones Educativas de Santillana Educación, S. L., dirigido por Teresa Grence Ruiz. En su elaboración ha participado el siguiente equipo: TEXTO Luis Navarro Torre Paula Rojo Cabrera EDICIÓN Rosario Calderón Soto DIRECCIÓN DEL PROYECTO Leonor Romo Fernández Las actividades de este cuaderno no deben ser realizadas en ningún caso en el propio cuaderno. Las tablas, esquemas y otros recursos que se incluyen son modelos para que el alumno los traslade a su cuaderno. Lengua y Literatura Lo imprescindible ESO 1

Upload: others

Post on 16-Aug-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Lengua y Literatura 1 - Santillana...El mensaje escrito requiere una mayor planificación y el receptor normalmente recibe el mensaje tiempo después de que se haya emitido. En España

El cuaderno Lo imprescindible, del proyecto Saber Hacer Contigo, para primer curso de ESO es una obra colectiva concebida, diseñada y creada en el Departamento de Ediciones Educativas de Santillana Educación, S. L., dirigido por Teresa Grence Ruiz.

En su elaboración ha participado el siguiente equipo:

TEXTO Luis Navarro Torre Paula Rojo Cabrera

EDICIÓN Rosario Calderón Soto

DIRECCIÓN DEL PROYECTO Leonor Romo Fernández

Las actividades de este cuaderno no deben ser realizadas en ningún caso en el propio cuaderno. Las tablas, esquemas y otros recursos que se incluyen son modelos para que el alumno los traslade a su cuaderno.

Lengua y LiteraturaLo imprescindible E

SO

1

Page 2: Lengua y Literatura 1 - Santillana...El mensaje escrito requiere una mayor planificación y el receptor normalmente recibe el mensaje tiempo después de que se haya emitido. En España

Introducción

Tienes en tus manotts Lo imprescindible, una útil herramienta, complemento de tu libro de texto, que contiene todo lo que debes saber y saber hacer en la asignatura de Lengua y Literatura en este curso.

Queremos acompañarte en el aprendizaje de los conceptos fundamentales de lingüística del texto, morfosintaxis, semántica y literatura, y ayudarte a adquirir nuevas destrezas relacionadas con la lengua. Para ello hemos creado Lo imprescindible.

Este manejable cuaderno te permitirá acceder de forma rápida a los contenidos más importantes de Comunicación, Léxico, Ortografía, Gramática y Literatura, resumidos con rigor y claridad. Además, dispones de variadas actividades que te permitirán practicar y asegurarte de que dominas esos conceptos.

El material tiene múltiples usos. Descubre el que más se adapta a ti y utilízalo a tu medida. Puede servirte para repasar contenidos que estudiaste hace tiempo, para practicar y reforzar otros que estés viendo, para resolver una duda, para preparar exámenes, para anticiparte al trabajo de clase… Incluso como obra de consulta y apoyo en casa, con tu familia.

Contamos con tu esfuerzo para dominar lo imprescindible de este curso. ¡Adelante!

3

Page 3: Lengua y Literatura 1 - Santillana...El mensaje escrito requiere una mayor planificación y el receptor normalmente recibe el mensaje tiempo después de que se haya emitido. En España

Índice

Comunicación

QUÉ DEBES SABER

La comunicación y sus elementos ...... 8

Las lenguas de España ......................... 8

Los textos ............................................... 8

Clases de textos ..................................... 9

La narración .......................................... 9

La noticia .............................................. 10

La descripción ..................................... 10

Descripción de personas y lugares .... 10

El diálogo ............................................. 11

Clases de diálogo ................................ 11

La descripción y el diálogo en la narración .............................................. 12

Lenguaje e Internet ............................ 12

QUÉ DEBES SABER HACER

Actividades .......................................... 13

Léxico

QUÉ DEBES SABER

Significado y sentido .......................... 18

Sentido literal y sentido figurado ..... 18

Palabras polisémicas .......................... 18

Palabras sinónimas ............................. 18

Palabras antónimas ............................ 18

Hipónimos e hiperónimos ................. 19

Los campos semánticos ..................... 19

Los campos léxicos ............................. 19

Los diccionarios .................................. 20

Las palabras en el diccionario .......... 20

Las acepciones de las palabras ......... 20

Los diccionarios digitales .................. 20

QUÉ DEBES SABER HACER

Actividades .......................................... 21

Ortografía

QUÉ DEBES SABER

Letras y sonidos .................................. 24

Las mayúsculas ................................... 24

La letra b .............................................. 24

La letra v .............................................. 25

La letra j ............................................... 26

La letra g .............................................. 26

Principios de acentuación ................. 26

Acentuación de diptongos y triptongos ............................................ 27

La acentuación de los hiatos ............. 28

El punto. La coma ............................... 28

Los dos puntos .................................... 28

Ortografía e Internet .......................... 29

QUÉ DEBES SABER HACER

Actividades .......................................... 30

4

Page 4: Lengua y Literatura 1 - Santillana...El mensaje escrito requiere una mayor planificación y el receptor normalmente recibe el mensaje tiempo después de que se haya emitido. En España

Gramática

QUÉ DEBES SABER

La palabra y los morfemas ................ 34

La derivación y la composición ........ 34

El sustantivo ........................................ 34

Los determinantes .............................. 35

El artículo ............................................. 35

Los demostrativos .............................. 35

Los posesivos ...................................... 35

Los cuantificadores ............................ 36

Los relativos ........................................ 36

Los interrogativos ............................... 37

Los exclamativos ................................. 37

Las interjecciones ............................... 37

Los pronombres .................................. 37

Los pronombres personales ............. 38

Los pronombres reflexivos ............... 38

Los pronombres recíprocos .............. 39

El adjetivo ............................................ 39

El verbo ................................................ 39

El adverbio ........................................... 40

Las preposiciones ............................... 40

Las conjunciones ................................ 40

Los grupos sintácticos ....................... 41

La oración. Sujeto y predicado ......... 41

QUÉ DEBES SABER HACER

Actividades .......................................... 42

Apéndice: Conjugación verbal

Modelo de la primera conjugación. Verbo saltar .......................................... 48

Modelo de la segunda conjugación. Verbo comer ........................................ 50

Modelo de la tercera conjugación. Verbo vivir ........................................... 52

Verbo ser .............................................. 54

Verbo ir ................................................. 54

Verbos acertar, probar y medir ........ 55

Verbos sentir y hacer ......................... 56

Verbos tener y caber .......................... 57

Verbos conducir y traer ..................... 58

Literatura

QUÉ DEBES SABER

La literatura ......................................... 60

Los recursos estilísticos ..................... 60

Los temas literarios ............................ 61

Los géneros literarios ........................ 61

La narrativa .......................................... 62

El cuento .............................................. 62

La leyenda y el mito ............................ 63

La novela .............................................. 63

La lírica ................................................. 64

La estrofa y el poema ......................... 64

El teatro ................................................ 65

La literatura y el cine .......................... 65

QUÉ DEBES SABER HACER

Actividades .......................................... 66

5

Page 5: Lengua y Literatura 1 - Santillana...El mensaje escrito requiere una mayor planificación y el receptor normalmente recibe el mensaje tiempo después de que se haya emitido. En España

COMUNICACIÓN

Contenidos

1 La comunicación y sus elementos

2 Las lenguas de España

3 Los textos

4 Clases de textos

5 La narración

6 La noticia

7 La descripción

8 Descripción de personas y lugares

9 El diálogo

10 Clases de diálogo

11 La descripción y el diálogo en la narración

12 Lenguaje e Internet

Page 6: Lengua y Literatura 1 - Santillana...El mensaje escrito requiere una mayor planificación y el receptor normalmente recibe el mensaje tiempo después de que se haya emitido. En España

QUÉ DEBES SABER Comunicación

La comunicación es el proceso mediante el cual trans­mitimos o recibimos de manera intencionada una infor­mación.

En toda comunicación intervienen cinco elementos:

Emisor: quien envía el mensaje.

Mensaje: información que se envía.

Receptor: quien recibe el mensaje.

Código: conjunto de signos y reglas con los que se crea el mensaje.

Canal: medio a través del cual se transmite.

ReceptorMensajeEmisor

CanalCódigo

Dependiendo del canal por el que se transmiten, los mensa­jes pueden ser orales o escritos.

El mensaje oral es inmediato, combina el lenguaje verbal y no verbal, y permite la improvisación.

El mensaje escrito requiere una mayor planificación y el receptor normalmente recibe el mensaje tiempo después de que se haya emitido.

En España hay varias lenguas oficiales: el castellano o es-pañol, el gallego, el vasco o euskera y el catalán. Todas son lenguas romances (es decir, proceden del latín), excepto el vasco, que es una lengua prerromana.

El castellano o español es una lengua romance que se ha­bla en España y en numerosos países de América. Tiene dos variedades fundamentales:

La variedad septentrional, que se habla en la mitad norte.

La variedad meridional, propia de la mitad sur.

El gallego se habla fundamentalmente en Galicia.

El vasco se habla en el País Vasco, en Navarra y en zonas del sur de Francia.

El catalán se habla en Cataluña y Baleares. En la Comuni­dad Valenciana se habla valenciano, una modalidad del ám­bito lingüístico del catalán.

Un texto es un conjunto de enunciados con sentido comple­to que, en una determinada situación, transmite un emisor con una intención comunicativa concreta.

1. La comunicación y sus elementos

2. Las lenguas de España

3. Los textos

8

Page 7: Lengua y Literatura 1 - Santillana...El mensaje escrito requiere una mayor planificación y el receptor normalmente recibe el mensaje tiempo después de que se haya emitido. En España

Un texto bien escrito ha de tener unidad temática y reunir, al menos, tres propiedades:

AdecuaciónEl texto debe adaptarse en su contenido y expresión a la persona a quien va dirigido y al propósito con que se construye.

CoherenciaLas ideas del texto no deben ser contradictorias entre sí y se deben presentar progresivamente.

CohesiónLas partes de un texto deben estar correctamente relacionadas entre sí.

Los conectores son palabras o grupos de palabras que per-miten enlazar las ideas de un texto y expresar la relación que hay entre ellas. Existen conectores de orden, ejemplificati-vos, aditivos, adversativos, consecutivos, explicativos…

Los textos se pueden clasificar atendiendo, fundamental-mente, a dos criterios. Dependiendo de la forma del dis-curso, se distinguen cinco tipos de textos:

Narración Cuentan hechos que suceden en el tiempo.

DescripciónMuestran las características de seres, objetos, entidades o fenómenos.

DiálogoDos o más interlocutores intercambian información.

Exposición Desarrollan un tema o explican un concepto.

ArgumentaciónDefienden de forma razonada las opiniones propias y juzgan las ideas ajenas.

Dependiendo de la intención o propósito del emisor al emitir el mensaje, se pueden distinguir cuatro tipos de textos:

Informativos. Pretenden informar de algo al receptor.

Persuasivos. Buscan convencer a alguien de una idea.

Prescriptivos. Pretenden guiar la acción del receptor.

Literarios. Intentan crear una impresión estética.

Narrar es contar una sucesión de hechos, reales o ficticios, que están protagonizados por personajes.

El argumento de una narración suele tener tres partes:

Planteamiento. Se presenta a los personajes y se sitúan en un lugar y un tiempo.

Nudo. Se desarrolla la acción principal o trama del texto.

Desenlace. Se resuelve la trama y se pone fin al relato.

4. Clases de textos

5. La narración

9

Page 8: Lengua y Literatura 1 - Santillana...El mensaje escrito requiere una mayor planificación y el receptor normalmente recibe el mensaje tiempo después de que se haya emitido. En España

1 Explica qué es la comunicación y qué elementos intervienen en cada una de estas situaciones comunicativas:

Marta y Miguel están viendo las noticias del fin de semana en la televisión.

A un piloto de Fórmula 1 le enseñan una bandera de cuadros al final de la carrera.

2 Inventa una situación de comunicación en cada uno de estos lugares e indica todos los elementos que intervienen en ella.

• Un estadio de fútbol.

• Una sala de conferencias.

• Una piscina pública.

• Una calle llena de coches.

¿En cuáles de esas situaciones se emplea el lenguaje? ¿Qué forma de comunicación se emplea en las demás?

3 Explica qué diferencias y similitudes hay entre estas tres formas de comunicación:

El lenguaje escrito.

Los emoticonos.

El lenguaje oral.

4 Escribe un resumen en el que expliques cuáles son las lenguas de España y en qué lugares se habla cada una.

5 Define qué es un texto y di cuáles son sus propiedades.

Explica cómo se incumpliría cada una de las propiedades del texto y pon ejemplos que lo ilustren.

6 Di qué tipo de texto es cada uno de los siguientes atendiendo a la forma del discurso.

En la casa hay tres antiguas ven-tanas de madera. Dos son de co-lor verde y tienen las bisagras desvencijadas. La otra es de color blanco.

Ana miró a través de la ventana y vio a sus hermanas jugando en el parque con una pelota.

Se quedó allí un rato, entretenida con sus bromas y sus risas.

–¡Hola, buenas tardes! Llamo de Instalaciones Gómez para concer-tar la instalación de sus ventanas.

–¡Ah, hola! Estaba esperando su llamada. Dígame.

Antes, las ventanas se hacían en madera o aluminio, porque eran materiales muy asequibles. Actual-mente se usa el PVC, que es un tipo de plástico.

¿Qué tipo de texto no está representado en los ejemplos anteriores?

Di de qué clase son los textos anteriores según la intención del emisor.

QUÉ DEBES SABER HACER

13

Page 9: Lengua y Literatura 1 - Santillana...El mensaje escrito requiere una mayor planificación y el receptor normalmente recibe el mensaje tiempo después de que se haya emitido. En España

LÉXICO

Contenidos

1 Significado y sentido

2 Sentido literal y sentido figurado

3 Palabras polisémicas

4 Palabras sinónimas

5 Palabras antónimas

6 Hipónimos e hiperónimos

7 Los campos semánticos

8 Los campos léxicos

9 Los diccionarios

10 Las palabras en el diccionario

11 Las acepciones de las palabras

12 Los diccionarios digitales

Contenidos

1 Significado y sentido

2 Sentido literal y sentido figurado

3 Palabras polisémicas

4 Palabras sinónimas

5 Palabras antónimas

6 Hipónimos e hiperónimos

7 Los campos semánticos

8 Los campos léxicos

9 Los diccionarios

10 Las palabras en el diccionario

11 Las acepciones de las palabras

12 Los diccionarios digitales

Page 10: Lengua y Literatura 1 - Santillana...El mensaje escrito requiere una mayor planificación y el receptor normalmente recibe el mensaje tiempo después de que se haya emitido. En España

QUÉ DEBES SABER Léxico

1. Significado y sentido

Las palabras son conjuntos de sonidos que sirven para nom-brar diferentes realidades: personas, animales, objetos, cua-lidades, acciones… Cada palabra tiene un determinado sig-nificado. Además una palabra se puede usar con diferentes sentidos.

El significado de una palabra es la idea o concepto con el que la relacionamos.

El sentido es el significado que adquiere una palabra en función de la intención del hablante o del contexto en que se emplea. Por ejemplo, la palabra miedo puede expresar indiferencia si se usa en tono irónico: ¡Qué miedo me da tu disfraz de fantasma!

2. Sentido literal y sentido figurado

Una palabra puede usarse con distintos sentidos:

El sentido literal es el significado originario de una pala-bra. Por ejemplo, la palabra alud se usa en sentido literal en Hubo un alud en la cara norte de la montaña.

El sentido figurado es el significado distinto del original que adquiere una palabra cuando se usa con fines expre-sivos. Por ejemplo, la palabra alud se usa en sentido figu-rado en la oración Recibió un alud de cartas.

3. Palabras polisémicas

Hay dos tipos de palabras según el número de significados que tienen:

4. Palabras sinónimas

Son palabras sinónimas las que tienen el mismo significa-do: dentista y odontólogo, -ga.

Algunas palabras polisémicas son sinónimas de otras solo en algunos de sus significados. Por ejemplo, radiante es si-nónimo de contento cuando significa 'alegre' (Juan estaba radiante), pero no cuando significa'brillante' (Hacía un sol radiante).

5. Palabras antónimas

Son palabras antónimas las que tienen significados opuestos: triste y contento, -ta.

Dos palabras pueden se antónimas en unos contextos, pero no en otros. Por ejemplo, contento es antónimo de triste en la oración Eva estaba triste, pero no en la oración Es triste esa situación.

Palabras monosémicas

Tienen un único significado.

bolígrafo

Palabras polisémicas

Tienen más de un significado.

catarata 'salto de agua' o 'enfermedad de la vista'

18

Page 11: Lengua y Literatura 1 - Santillana...El mensaje escrito requiere una mayor planificación y el receptor normalmente recibe el mensaje tiempo después de que se haya emitido. En España

1 Busca en el diccionario las palabras hundir y mascar, y explica qué sentido tienen en las siguientes oraciones:

• Tras la abultada derrota, el equipo se hundió en el desánimo.

• El nerviosismo se mascaba en el ambiente antes de abrirse el telón.

2 Lee y explica si la expresión «perder la cabeza» está empleada en el texto en sentido literal o en sentido figurado. Justifica tu respuesta.

3 Escribe oraciones en las que emplees estas palabras en sentido figurado:

pisar cabeza hielo torbellino

4 Las palabras destacadas en las siguientes oraciones son polisémicas. Especifica en qué acepción están empleadas y escribe otras acepciones de cada palabra.

• El cuaderno tenía pocas hojas.

• Representaré el papel protagonista.

• La pared necesita dos manos de pintura.

• Me encanta escribir con pluma.

5 Clasifica las siguientes palabras según sean monosémicas o polisémicas.

Si quieres, puedes consultar el diccionario.

• puente • cabo • tenis • césped • foca • jersey

• esquina • raya • estación • faisán • flamenco • máquina

Escribe dos acepciones de cada palabra polisémica.

6 Explica si las palabras abrir y destapar son siempre sinónimas, y argumenta tu respuesta con algunos ejemplos.

7 Sustituye las palabras destacadas por sinónimos adecuados a las acepciones en que se emplean.

• El libro tiene letras doradas en el canto.

• Tropezó con un canto del camino.

• Si te vas, acusaremos mucho tu falta.

• He tenido una falta imperdonable.

8 Elige el antónimo de cada palabra.

solidez F • fortaleza • fragilidad • dureza • resistencia • pobreza

mezclar F • juntar • agregar • unir • separar • integrar

9 Pon ejemplos de antónimos formados con prefijos que aporten el significado de oposición.

QUÉ DEBES SABER HACER

Los seres humanos son cosas de tamaño variable. Los más pequeños de entre ellos lo son tanto que si otros seres humanos más altos no los llevaran en un cochecito, no tardarían en ser pisados (y tal vez perderían la cabeza) por los de mayor estatura.

Eduardo MEndoza, Sin noticias de Gurb

21

Page 12: Lengua y Literatura 1 - Santillana...El mensaje escrito requiere una mayor planificación y el receptor normalmente recibe el mensaje tiempo después de que se haya emitido. En España

ORTOGRAFÍA

Contenidos

1 Letras y sonidos

2 Las mayúsculas

3 La letra b

4 La letra v

5 La letra j

6 La letra g

7 Principios de acentuación

8 Acentuación de diptongos y triptongos

9 La acentuación de los hiatos

10 El punto. La coma

11 Los dos puntos

12 Ortografía e Internet

Page 13: Lengua y Literatura 1 - Santillana...El mensaje escrito requiere una mayor planificación y el receptor normalmente recibe el mensaje tiempo después de que se haya emitido. En España

QUÉ DEBES SABER Ortografía

La mayor parte de los sonidos se representan con una sola letra. Sin embargo, hay sonidos que admiten distintas gra-fías y también hay letras que representan sonidos distintos.

Sonido B (bola): b o v (ballena, burgués, velero, visillo).

Sonido I (isla): y como conjunción o a final de palabra de diptongos o triptongos (ley, buey), excepto bonsái, saha-raui y fui; i en los demás casos (límite, inmigrante).

Sonido K (cuatro): c ante a, o, u (canoa, corona, cubierto); qu ante e, i (queso, quirófano); k en la raíz kilo- y en algu-nas palabras de origen extranjero (kilómetro, kiwi).

Sonido Z (cierto): z ante a, o, u (zanahoria, zócalo, zumo); c ante e, i (cereza, ciruela).

Sonido RR (ramo): rr cuando va entre vocales (zorro); r en los demás casos (rata, enroscar).

Sonido G (gorila): g ante a, o, u (gamo, gorra, gusano); gu ante e, i (guepardo, guinda).

Sonido J (jirafa): j ante a, o, u (jarrón, jornada, juicio); g o j ante e, i (geranio, gigante, jefe, jinete).

Se escriben con mayúscula inicial:

La primera palabra de un escrito y la que aparece después de un punto: Sonó el despertador. Eran las ocho.

La primera palabra después de los puntos suspensivos, del cierre de interrogación (?) y del cierre de exclamación (!) cuando estos indican el fin de una oración: ¿Sabes? Me gustaría saber qué te pasa… Estás muy alegre.

Los nombres propios de personas, de personajes de fic-ción y de deidades: Carolina Marín, Harry Potter, Minerva.

Los nombres de continentes, países y localidades; de mo-numentos; de accidentes geográficos (pero no los nombres comunes que los acompañan), y de planetas: Asia, Francia, Jaén, la Torre Eiffel, las cataratas del Iguazú, Saturno.

Los apodos, alias, sobrenombres y seudónimos, pero no los artículos que puedan acompañarlos: Rafael Álvarez, el Brujo; Catalina la Grande.

El nombre de instituciones y de organismos: Ministerio de Sanidad, Real Academia de Bellas Artes.

Se escriben con b:

Las palabras que comienzan con los prefijos sub- ('debajo de') y bi-, bis-, biz- ('dos', 'dos veces'), y las que empiezan por bien- o bene- ('bueno'): subtítulo, bicolor, bienestar, be-nefactor.

1. Letras y sonidos

2. Las mayúsculas

3. La letra b

24

Page 14: Lengua y Literatura 1 - Santillana...El mensaje escrito requiere una mayor planificación y el receptor normalmente recibe el mensaje tiempo después de que se haya emitido. En España

Las palabras que contienen los elementos compositivos biblio- ('libro'), bio ('vida') y -fobia ('temor o aversión'): bi-blioteca, biología, microbio, aerofobia.

Las palabras que empiezan por las sílabas bu-, bur- y bus- , excepto vudú: buzo, burla, buscar.

Las palabras en las que el sonido B precede a otra conso-nante u ocupa la posición final, excepto ovni: objeto, obse-quio, club, baobab.

Las palabras que terminan en -bilidad, -bundo y -bunda, excepto movilidad y civilidad: fiabilidad, amabilidad, tre-mebundo, nauseabunda.

Las formas verbales cuyos infinitivos terminan en -aber, -bir y -buir, excepto precaver, hervir, servir y vivir: sabe-mos (saber), escribe (escribir), retribuyó (retribuir).

Las terminaciones del pretérito imperfecto de indicativo de los verbos de la primera conjugación y del verbo ir: cantaba, cantabas…; iba, íbamos…

Los derivados y compuestos de las palabras que se escri-ben con b: brazada (brazo), guardabosques (bosque).

Se escriben con v:

Las palabras que empiezan por ll y contienen el sonido B: llave, llavín, llevar, llover, lluvioso.

Las palabras que empiezan por la sílaba di- seguida del sonido B, excepto dibujar y sus derivados: divagar, diver-sidad, división, divino.

Las palabras que empiezan por villa-, excepto billar, y las que comienzan con los prefijos vice-, viz-, vi- ('que hace las veces de' o 'en lugar de'): villano, vicerrectora, vicepresi-denta, vizconde, virrey.

Las palabras que tienen el sonido B después de la conso-nante b o d: subversión, obvio, obstáculo, advertencia, ad-verso.

Las palabras terminadas en -ívoro y en -ívora, excepto ví-bora: carnívoro, herbívora, omnívoro.

Los adjetivos de acentuación llana acabados en -ave, -avo, -ava, -eve, -evo, -eva, -ivo o -iva: grave, brava, leve, longe-vo, nociva.

Las formas de los verbos que, sin tener b ni v en su infini-tivo, llevan el sonido B, excepto las formas del pretérito imperfecto de indicativo de los verbos de la primera con-jugación y del verbo ir (cantaba, soñaba, peinaba, iba, íba-mos): tuvimos (tener), anduvieron (andar), estuve (estar), contuve (contener).

4. La letra v

25

Page 15: Lengua y Literatura 1 - Santillana...El mensaje escrito requiere una mayor planificación y el receptor normalmente recibe el mensaje tiempo después de que se haya emitido. En España

1 Completa estos pares de palabras con b o v, con z o c, con g o j y con r o rr:

• a*ejentado • ma*a*o • a*eno • en*edadera

• a*arrotado • *eta*eo • *en*ibre • ca*uaje

2 Indica cuántas letras y cuántos sonidos tienen las siguientes palabras:

velas

porque

haciendo

arriba

¿Qué dos letras distintas de esas palabras tienen el mismo sonido?

3 Copia este texto escribiendo mayúscula donde corresponda:

Liliput

jonathan swift ideó un reino de se-res diminutos en su novela los viajes de gulliver. en la isla de liliput, sepa-rada por el canal de blefuscu, nau-

fragó el dr. lemuel gulliver. allí la flora y fauna es doce veces menor que la de nuestro planeta. su capital es mildendo.

Añade algún detalle a la descripción empleando al menos tres palabras que se escriban con mayúscula.

4 Escribe un texto en el que incluyas estos elementos:

• Una pregunta y una exclamación.

• Un personaje de ficción.

• El nombre de un accidente geográfico.

• Un seudónimo.

5 Explica qué regla sobre el uso de la b cumple cada palabra.

abrillantado

dedicaba

escribiesen

alfombra

Escribe un texto en pretérito imperfecto de indicativo en el que se incluyan esas palabras.

6 Copia y completa las palabras con b o con v.

• El hom*re andu*o por la playa *ajo la fina llu*ia.

• Un pequeño *enda*al di*irtió a los na*egantes de los *eleros.

• El genio cauti*o se escapó furti*amente de la *otella.

• O*ser*ó di*ertido cómo *lanca disfruta*a de la sua*ísima nie*e.

Identifica las palabras que cumplen alguna norma ortográfica sobre el uso de la v y enúnciala.

7 Explica qué regla sobre el uso de la j cumple cada palabra.

ejercicio

sonajero

sonrojen

produjimos

QUÉ DEBES SABER HACER

30

Page 16: Lengua y Literatura 1 - Santillana...El mensaje escrito requiere una mayor planificación y el receptor normalmente recibe el mensaje tiempo después de que se haya emitido. En España

GRAMÁTICA

Contenidos

1 La palabra y los morfemas

2 La derivación y la composición

3 El sustantivo

4 Los determinantes

5 El artículo

6 Los demostrativos

7 Los posesivos

8 Los cuantificadores

9 Los relativos

10 Los interrogativos

11 Los exclamativos

12 Las interjecciones

13 Los pronombres

14 Los pronombres personales

15 Los pronombres reflexivos

16 Los pronombres recíprocos

17 El adjetivo

18 El verbo

19 El adverbio

20 Las preposiciones

21 Las conjunciones

22 Los grupos sintácticos

23 La oración. Sujeto y predicado

Page 17: Lengua y Literatura 1 - Santillana...El mensaje escrito requiere una mayor planificación y el receptor normalmente recibe el mensaje tiempo después de que se haya emitido. En España

QUÉ DEBES SABER Gramática

Una palabra es un conjunto de sonidos dotado de significa-do: niña (sonidos: n-i-ñ-a).

Los morfemas son las unidades mínimas que, dentro de la palabra, aportan significado. Hay tres clases de morfemas.

Clases de morfemas

Raíz o lexema

Aporta el significado principal de la palabra y es una parte no modificable: niña F niñ-.

Morfemas flexivos y desinencias

Se añaden a la raíz para expresar el género, el número, el tiempo...: niños F niñ- (raíz) + -o y -s (morfemas) canté F cant-(raíz) + -é (morfema).

Morfemas derivativos o afijos

Se añaden a una palabra o a la raíz de una palabra para crear una palabra diferente: niñera F niñ- (raíz) + -era (afijo).

Son palabras derivadas las que se forman añadiendo un morfema derivativo o afijo a una palabra o a la raíz de una palabra: paloma F palomar. Se pueden formar palabras de-rivadas por dos procedimientos:

Por prefijación. Se añade un prefijo (afijo que se sitúa delante) a una palabra: innecesario F in- + necesario.

Por sufijación. Se añade un sufijo (afijo que se sitúa de-trás) a la raíz de una palabra: azulado F azul + -ado.

Son palabras compuestas las que contienen más de una raíz: malhumor F mal + humor. Las raíces pueden ser de distintas clases de palabras: sustantivos, adjetivos, verbos…

Los sustantivos son palabras variables que indican realida-des: personas, animales, objetos, lugares, sentimientos, ideas…

Hay distintas clases de sustantivos:

Comunes y propios: película / Lucía.

Individuales y colectivos: perro / manada.

Concretos y abstractos: caricia / generosidad.

Los sustantivos tienen género y número.

En cuanto al género hay distintas clases de sustantivos:

Sustantivos con un solo género: videojuego.

Sustantivos con variación de género por la termina-ción: abuelo / abuela.

Sustantivos con la misma forma pero diferente artícu-lo: el periodista / la periodista.

Sustantivos que forman parejas de palabras: toro / vaca.

1. La palabra y los morfemas

2. La derivación y la composición

3. El sustantivo

34

Page 18: Lengua y Literatura 1 - Santillana...El mensaje escrito requiere una mayor planificación y el receptor normalmente recibe el mensaje tiempo después de que se haya emitido. En España

El plural de los sustantivos generalmente se forma añadien-do -s a los sustantivos que terminan en vocal y -es a los que terminan en consonante: día, días; camión, camiones.

Los determinantes son palabras variables que se antepo-nen al sustantivo para delimitarlo y concretarlo: mi casa, estos chicos.

Hay distintas clases de determinantes: artículos, demostrati-vos, posesivos, cuantificadores, relativos, interrogativos y exclamativos.

Los artículos son palabras variables que indican si lo desig-nado es algo conocido o desconocido: la ciudad / una ciudad.

Hay dos clases de artículos:

Determinados. La entidad designada es conocida por el oyente: La chica entró llorando.

Indeterminados. La entidad designada es desconocida por el oyente: Una chica entró llorando.

Las formas del artículo son las siguientes:

Los demostrativos son palabras variables que sitúan al sustantivo en el espacio o en el tiempo, señalando la distan-cia que media entre él y el hablante: este coche.

Los demostrativos pueden ser determinantes o pronombres. Sus formas son las siguientes:

Los posesivos son palabras variables que expresan relacio-nes de posesión o pertenencia: mis amigas / tu teléfono.

Hay posesivos con formas plenas y otros con formas apoco-padas.

4. Los determinantes

5. El artículo

Singular Plural

Masculino Femenino Neutro Masculino Femenino

Determinados el la lo los las

Indeterminados un una - unos unas

6. Los demostrativos

Singular Plural

Masculino Femenino Neutro Masculino Femenino

Cercanía este esta esto estos estas

Distancia media ese esa eso esos esas

Lejanía aquel aquella aquello aquellos aquellas

7. Los posesivos

35

Page 19: Lengua y Literatura 1 - Santillana...El mensaje escrito requiere una mayor planificación y el receptor normalmente recibe el mensaje tiempo después de que se haya emitido. En España

1 Escribe una oración con cada una de las palabras que admiten variación.

Puedes escribir las oraciones con cualquiera de las formas de esas palabras.

• tentáculo • fuerte • adelante • hacia • interés • reptil

• decía • cliente • permiso • hacía • moneda • sueño

2 Identifica la raíz y las desinencias en las siguientes palabras:

• chicas • buscaremos • rojo • extremar • librería

• vivíais • blancos • comes • marinero • miré

3 Identifica los morfemas en las siguientes palabras y di si son flexivos o derivativos.

4 ¿Qué palabra de esta oración se ha formado por composición? ¿Cuál se ha formado por derivación?

Analiza los elementos de esas dos palabras.

5 Copia todos los sustantivos del siguiente texto y di de qué clase son.

Escribe todas las variantes que puedas de esos sustantivos.

6 Identifica los sustantivos que admiten variación de género y escribe la forma que falta.

• profesora • alcalde • héroe • remolque • tortuga

• acción • dueña • lápiz • emperatriz • foca

7 Identifica los sustantivos que admiten variación de número y escribe el plural.

• alud • dedo • ciprés • buey • samuray

• oasis • tórax • estante • temblor • sol

QUÉ DEBES SABER HACER

La civilización inca

En la América anterior a la conquista hubo civilizaciones muy avanzadas. Una de las más florecientes fue la ci-vilización inca, sobre la que se forjó en el siglo xv un vasto imperio cuyo centro era la ciudad de Cuzco.

Los incas tenían una estructura social perfectamente organizada. Su máxi-

mo mandatario era el Gran Inca, al que adoraban como un dios. Dispo-nían de una completa red de calzadas y construyeron grandes templos de deslumbrante riqueza. Las ruinas de Machu Picchu ofrecen aún hoy un testimonio impresionante del antiguo esplendor de aquella cultura.

redes humanas perderían sorprendente

El paracaídas se abrió a la altura que habían previsto.

42

Page 20: Lengua y Literatura 1 - Santillana...El mensaje escrito requiere una mayor planificación y el receptor normalmente recibe el mensaje tiempo después de que se haya emitido. En España

APÉNDICE

CONJUGACIÓN VERBAL

Contenidos

1 Modelo de la primera conjugación. Verbo saltar

2 Modelo de la segunda conjugación. Verbo comer

3 Modelo de la tercera conjugación. Verbo vivir

4 Verbo ser

5 Verbo ir

6 Verbos acertar, probar y medir

7 Verbos sentir y hacer

8 Verbos tener y caber

9 Verbos conducir y traer

Page 21: Lengua y Literatura 1 - Santillana...El mensaje escrito requiere una mayor planificación y el receptor normalmente recibe el mensaje tiempo después de que se haya emitido. En España

MODO INDICATIVO

Tiempos simples Tiempos compuestos

Presente Pretérito perfecto compuesto

yo saltotú saltasél, ella saltanosotros, nosotras saltamosvosotros, vosotras saltáisellos, ellas saltan

yo he saltadotú has saltadoél, ella ha saltadonosotros, nosotras hemos saltadovosotros, vosotras habéis saltadoellos, ellas han saltado

Pretérito imperfecto Pretérito pluscuamperfecto

yo saltabatú saltabasél, ella saltabanosotros, nosotras saltábamosvosotros, vosotras saltabaisellos, ellas saltaban

yo había saltadotú habías saltadoél, ella había saltadonosotros, nosotras habíamos saltadovosotros, vosotras habíais saltadoellos, ellas habían saltado

Pretérito perfecto simple Pretérito anterior

yo saltétú saltasteél, ella saltónosotros, nosotras saltamosvosotros, vosotras saltasteisellos, ellas saltaron

yo hube saltadotú hubiste saltadoél, ella hubo saltadonosotros, nosotras hubimos saltadovosotros, vosotras hubisteis saltadoellos, ellas hubieron saltado

Futuro simple Futuro compuesto

yo saltarétú saltarásél, ella saltaránosotros, nosotras saltaremosvosotros, vosotras saltaréisellos, ellas saltarán

yo habré saltadotú habrás saltadoél, ella habrá saltadonosotros, nosotras habremos saltadovosotros, vosotras habréis saltadoellos, ellas habrán saltado

Condicional simple Condicional compuesto

yo saltaríatú saltaríasél, ella saltaríanosotros, nosotras saltaríamosvosotros, vosotras saltaríaisellos, ellas saltarían

yo habría saltadotú habrías saltadoél, ella habría saltadonosotros, nosotras habríamos saltadovosotros, vosotras habríais saltadoellos, ellas habrían saltado

1 Modelo de la primera conjugación

VERBO SALTAR

Formas personales

CONJUGACIÓN VERBAL

48

Page 22: Lengua y Literatura 1 - Santillana...El mensaje escrito requiere una mayor planificación y el receptor normalmente recibe el mensaje tiempo después de que se haya emitido. En España

LITERATURA

Contenidos

1 La literatura

2 Los recursos estilísticos

3 Los temas literarios

4 Los géneros literarios

5 La narrativa

6 El cuento

7 La leyenda y el mito

8 La novela

9 La lírica

10 La estrofa y el poema

11 El teatro

12 La literatura y el cine

Page 23: Lengua y Literatura 1 - Santillana...El mensaje escrito requiere una mayor planificación y el receptor normalmente recibe el mensaje tiempo después de que se haya emitido. En España

QUÉ DEBES SABER Literatura

1. La literatura La literatura es el arte que emplea el lenguaje verbal como medio de expresión.

Las principales características de la literatura son estas:

Ofrece un uso especial del lenguaje, que se consigue con el empleo de un vocabulario escogido y de recursos es-tilísticos o literarios.

Recrea un mundo de ficción, que en algunos casos se pa-rece bastante al real y otras veces es totalmente irreal y fantástico.

La literatura tiene como principal finalidad deleitar, provo-car placer con la lectura. Además tiene otros propósitos:

Jugar con el lenguaje, utilizando en ocasiones palabras inexistentes.

Entretener, divertir.

Hacer reflexionar mediante la crítica e influir en la socie-dad para transformarla.

Ofrecer una enseñanza de tipo moral.

2. Los recursos estilísticos

Los recursos estilísticos son procedimientos expresivos empleados para hacer atractiva una obra literaria.

Los recursos pueden ser fónicos (afectan a los sonidos), gramaticales (afectan a las palabras o a sus combinaciones) y semánticos (afectan al significado).

Recursos fónicos

AliteraciónRepetición de sonidos para evocar una sensación o emoción.

ParonomasiaEmpleo de términos de sonido similar. Da pie a juegos de palabras.

Recursos gramaticales

AnáforaRepetición de palabras al principio de distintos versos o enunciados.

ParalelismoRepetición de estructuras similares en distintos versos o enunciados.

HipérbatonAlteración del orden habitual de los elementos en el enunciado.

Polisíndeton Repetición de una conjunción.

Recursos semánticos

MetáforaAlusión a una realidad con el nombre de otra semejante.

SímilComparación de dos objetos, acciones o conceptos.

MetonimiaMención de una realidad con el nombre de otra próxima: el autor por la obra, la causa por el efecto...

AntítesisPresencia de dos palabras o expresiones de significado opuesto.

60

Page 24: Lengua y Literatura 1 - Santillana...El mensaje escrito requiere una mayor planificación y el receptor normalmente recibe el mensaje tiempo después de que se haya emitido. En España

3. Los temas literarios

La literatura ha abordado todo tipo de temas, desde los más simples hasta los más elevados. No existen temas exclusivos de la literatura.

No obstante, suelen aparecer con más frecuencia algunos temas universales relacionados con el disfrute de la vida (el amor, la belleza, la naturaleza...) y las grandes preocupa-ciones de la humanidad (la muerte, el paso del tiempo, el dolor...).

Los tópicos literarios son temas o ideas consagrados por la tradición literaria que aparecen en todas las épocas. Se nom-bran con una expresión en latín. Los más conocidos son estos:

Carpe diem ('aprovecha el momento'). Invita a disfrutar de la vida.

Locus amoenus ('lugar idílico'). Representa un entorno natural idealizado.

Beatus ille ('feliz aquel'). Ensalza la figura de quien re-nuncia a la vida mundana para vivir en la naturaleza.

Los temas de las obras literarias proceden a menudo de un modelo anterior que influye en ellas. Este proceso de in-fluencia se denomina transmisión literaria.

4. Los géneros literarios

Los géneros literarios son grandes categorías en las que se agrupan las obras que tienen rasgos afines. Hay tres gé-neros fundamentales: narrativo, lírico y dramático o teatral.

Género narrativo. Pertenecen a este género las obras en las que un narrador cuenta unos hechos de ficción prota-gonizados por unos personajes. Las formas narrativas se escriben actualmente en prosa, aunque en el pasado era frecuente emplear el verso.

Las formas más conocidas de la narrativa son el cuento (relato de breve extensión) y la novela (narración extensa y compleja en la que a veces se enlazan varias historias).

Género lírico. Engloba obras en verso en las que se ex-presan emociones y sentimientos. Este género recurre a un lenguaje especialmente expresivo, con abundancia de recursos literarios.

La lírica presenta gran libertad en sus formas, aunque des-tacan algunas composiciones como la elegía o la canción.

Género dramático o teatral. Incluye las obras en las que se representan las acciones y diálogos de los personajes sin intervención de un narrador. Al estar concebidas para la representación, también contienen acotaciones.

En el género teatral se distinguen tres subgéneros funda-mentales: la comedia, la tragedia y el drama.

61

Page 25: Lengua y Literatura 1 - Santillana...El mensaje escrito requiere una mayor planificación y el receptor normalmente recibe el mensaje tiempo después de que se haya emitido. En España

1 Resuelve sobre el siguiente texto:

• Describe algunas características del lenguaje literario del poema.

• Explica la historia a la que alude el poema y di si te parece una historia real o ficticia.

• ¿Cuál crees que es la finalidad principal del texto?

• ¿Qué otras finalidades puede tener un poema?

Piensa en algunos textos literarios que hayas leído recientemente y explica qué finalidad crees que tienen.

2 Di qué recursos estilísticos aparecen en estas estrofas de Juan Ramón Jiménez:

3 Analiza el tema de este fragmento y di si responde a algún tópico literario.

¿Qué metáforas utiliza el autor para definir qué es la vejez?

4 Explica qué diferencias hay entre los géneros narrativo, lírico y dramático.

Menciona algunas formas o subgéneros de cada uno de ellos.

5 Piensa en la última novela que has leído y haz una lista de los personajes principales que aparecen en ella indicando si son protagonistas, antagonistas o ayudantes.

QUÉ DEBES SABER HACER

Traje mío, traje mío…

¡Traje mío, traje mío, nunca te podré vestir, que al mar no me dejan ir!

¡Nunca me verás, ciudad, con mi traje marinero; guardado está en el ropero, ni me lo dejan probar!

¡Mi madre me lo ha encerrado, para que no vaya al mar!

Rafael albeRti

El dormir es como un puente que va del hoy al mañana. Por debajo, como un sueño, pasa el agua.

Morado y verde limón estaba el poniente, madre. Morado y verde limón estaba mi corazón.

Juventud y vejez

Buena compañía me queda. Dios la deje gozar su noble juventud y florida mocedad, que es el tiempo en que más placeres y mayores deleites se alcanza-rán. Que, a la mi fe, la vejez no es sino mesón de enfermedades, posada de pensamientos, amiga de rencillas, congoja continua, llaga incurable, mancilla de lo pasado, pena de lo presente, cuidado triste de lo por venir, vecina de la muerte, choza sin rama, que se llueve por cada parte, cayado de mimbre, que con poca carga se doblega.

feRnando de Rojas, La Celestina

66