lengua y cognición - ficha 2

5
Licenciatura en Lengua y Literatura Lenguaje y cognición Francisco Ramírez Referencia: Rivas, M. (2008). El sistema de la memoria. La memoria operativa. Procesos cognitivos y aprendizaje significativo (pp. 164-187). Madrid: Comunidad de Madrid. Síntesis y principales conclusiones: El texto de Rivas (2008) se ocupa de una revisión teórica sobre el estudio de la memoria. Esta revisión implica, al mismo tiempo, la profundización de algunas nociones básicas que han predominado históricamente en el sentido común, a saber, que la funcionalidad de la memoria se sostiene únicamente en la capacidad de retener información. Esta afirmación tiene algo de verdad, pero resulta insuficiente. Dicha capacidad, dice Rivas, es parte de un proceso más amplio y de mayor alcance, de un “sistema cognitivo”, imbricado “en el procesamiento de la información, la cognición, la acción y el aprendizaje en general” (Pág. 166). La idea de “sistema” es de vital importancia para el autor. Desde su perspectiva, la memoria se entiende como un “sistema complejo, con almacenes y fases interconectadas, que operan sucesiva, interrumpida y recursivamente en el procesamiento de la información” (Pág. 168). Parte de esta definición tiene su origen en el modelo modal de Atkinson y Shiffrin (1968), el cual plantea una arquitectura funcional de la memoria humana, concretamente, formada por tres almacenes interconectados: registros sensoriales (memora sensorial), almacén a corto plazo (memoria operativa) y almacén a largo plazo (memoria permanente). A estos tres subsistemas corresponden los procesos de codificación, almacenamiento y recuperación, de modo que cuanto más profundo y elaborado sea

Upload: frondin

Post on 14-Sep-2015

3 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Lengua y Cognición

TRANSCRIPT

Licenciatura en Lengua y Literatura

Licenciatura en Lengua y Literatura

Lenguaje y cognicin

Francisco Ramrez

Referencia: Rivas, M. (2008). El sistema de la memoria. La memoria operativa. Procesos cognitivos y aprendizaje significativo (pp. 164-187). Madrid: Comunidad de Madrid.Sntesis y principales conclusiones:El texto de Rivas (2008) se ocupa de una revisin terica sobre el estudio de la memoria. Esta revisin implica, al mismo tiempo, la profundizacin de algunas nociones bsicas que han predominado histricamente en el sentido comn, a saber, que la funcionalidad de la memoria se sostiene nicamente en la capacidad de retener informacin. Esta afirmacin tiene algo de verdad, pero resulta insuficiente. Dicha capacidad, dice Rivas, es parte de un proceso ms amplio y de mayor alcance, de un sistema cognitivo, imbricado en el procesamiento de la informacin, la cognicin, la accin y el aprendizaje en general (Pg. 166). La idea de sistema es de vital importancia para el autor. Desde su perspectiva, la memoria se entiende como un sistema complejo, con almacenes y fases interconectadas, que operan sucesiva, interrumpida y recursivamente en el procesamiento de la informacin (Pg. 168). Parte de esta definicin tiene su origen en el modelo modal de Atkinson y Shiffrin (1968), el cual plantea una arquitectura funcional de la memoria humana, concretamente, formada por tres almacenes interconectados: registros sensoriales (memora sensorial), almacn a corto plazo (memoria operativa) y almacn a largo plazo (memoria permanente). A estos tres subsistemas corresponden los procesos de codificacin, almacenamiento y recuperacin, de modo que cuanto ms profundo y elaborado sea el procesamiento informativo, ms fcil ser su posterior recuperacin para el recuerdo y la cognicin.

1.La memoria sensorial corresponde a un primer momento de retencin frente a un estmulo fsico. Se trata de un mecanismo perceptivo inmediato y automtico, que capta informacin durante un breve intervalo temporal. Dependiendo de la naturaleza del estmulo, este registro otorga determinados recursos -propios de la percepcin y la atencin- de modo que podemos distinguir fundamentalmente dos modalidades: visual y auditiva. Los estudios de Sperling (1960) respecto a la primera, y los de Turvey (1973) de acuerdo a la segunda, muestran que si bien en la memoria auditiva la retencin es levemente superior, en ambos casos el nivel de procesamiento es precategrico, o sea, puede decaer o prolongarse en la medida que se atienda o no en el almacn a corto plazo.

2.La memoria operativa a corto plazo comprende el estadio donde aquella informacin limitadamente procesada es atendida transitoriamente, en el marco de una operacin especfica, y sin una clara prolongacin. Presenta dos variables: amplitud y duracin. La primera, de entrada, manifiesta que este tipo de memoria posee una capacidad limitada de retencin de elementos informativos, a menudo situada entre un mnimo de tres y un mximo de cinco, dice Cowan (2000) dependiendo del carcter de los mismos. La segunda dimensin opera de forma similar: As como la cantidad de elementos retenidos en la memoria a corto plazo es reducida, el tiempo (o duracin) en que estos se mantienen activos tambin lo es. En suma, la informacin, de no ser tratada rpidamente, se pierde. A modo de ejercitacin y formacin de habilidades para la retencin, se han planteado diversas estrategias. Los estudios de Kellog (2003), por ejemplo, revelan la relacin entre el agrupamiento de componentes (chunks) y el aumento de la amplitud como forma de condensar la informacin. La automatizacin de ciertas tareas, como en la lectura respecto a las relaciones sintcticas, o en el arte mediante el trabajo de la tcnica, ofrece una ayuda potencial a la hora de desarrollar procesos complejos que requieren mayor nivel de atencin, de manera ms eficiente. El plano de la duracin se ejercita a travs del repaso, cuya funcin radica en la formacin de una memoria semntica guiada por el lenguaje interno. Asimismo, Baddeley (1999) sugiere que este repaso de elaboracin presenta mayor xito en el plano oral, pues bien, como venamos diciendo, los estmulos auditivos permiten intrnsecamente una mayor retencin.

3.La memoria operativa no debe entenderse como una mediacin entre la memoria sensorial y la permanente, sino que responde a ncleo activo, a una mesa de trabajo entre registros materiales y representaciones mentales. As, el flujo de elementos es constante y simultneo, no pasivo. Estas operaciones, siguiendo a Baddely y Hitch (1974), pueden organizarse en un modelo tridico, constituido por un lazo fonolgico articulatorio, una agenda visuespacial y un componente ejecutivo central. El primero (i) se encarga de la retencin de representaciones verbales y de un activo mantenimiento de las mismas mediante el repaso interno. En este sentido, el lazo fonolgico desempea un papel fundamental en la comunicacin verbal, pues bien, dichas representaciones, en la medida que estn bien estimuladas, formarn parte de un almacn a largo plazo encargado de su posterior recuperacin. El segundo elemento (ii) es equivalente; opera tambin a partir del repaso que surge de la breve retencin. La memoria operativa, por medio del trabajo, mantiene activas las representaciones. El tercer componente (iii) se encarga del control y la coordinacin de los anteriores por medio de la administracin de la carga cognitiva. Este control favorece la funcionalidad de la memoria operativa. De ah que el desarrollo de estrategias reguladoras, en consecuencia, favorezcan el aprendizaje.

El presente captulo, si bien no desarrolla lo concerniente a un cuarto punto sobre la memoria permanente, establece los fundamentos y las funciones del sistema general de la memoria. A modo de conclusin, podemos destacar la nocin de proceso mental como actividad simultnea, esto es, como un conjunto de actividades que incluyen la atencin, la percepcin y la memoria. Dicho conocimiento, o metaconocimiento, resulta provechoso a la hora de generar estrategias en un contexto pedaggico y docente, de modo que la estimulacin correcta de los procesos cognitivos complejos resulta fundamental para generar propuestas, ms all de la convencin, que sean adecuadas y pertinentes a las exigencias del aprendizaje en el aula.

Comentario:

El texto, desde el comienzo, propone la tarea de desmitificar ciertas nociones, acadmicas o no, sobre el estudio de la memoria. En este marco, y en su carcter de discusin bibliogrfica, me parece bastante acertado. Destaco, a modo personal, la recurrencia a ejemplos cotidianos; creo que la capacidad de alternar el conocimiento especializado y aquel correspondiente al sentido comn -la ancdota, la costumbre, etc.- sugiere un manejo original, acabado y bastante concordante a la postura que discute. Pensar estrategias pedaggicas exige dicho ejercicio, y exige tambin la compilacin terica, trabajo que muchas veces pasa desapercibido, pero fundamental a la hora de replantear y cuestionar -con base slida- las convenciones que, a ratos, limitan el potencial propio y de las nuevas generaciones. Citas textuales:

Los procesos de la memoria operan () respecto de conceptos, imgenes visuales, olores, melodas, movimientos, etc. que no consisten precisamente en la retencin y reproduccin literal de determinadas expresiones verbales. (Pg. 164).

La comprensin de la memoria humana no puede limitarse al anlisis de la precisin y duracin de la retencin, con ser tan importantes. Es ms importante analizar sus formas, procesos y funciones en el marco del sistema cognitivo, en el procesamiento de la informacin, la cognicin, la accin y el aprendizaje en general. (Pg. 166) la memoria humana se considera como un sistema complejo, con almacenes y fases interconectadas, que operan sucesiva, interrumpida y recursivamente en el procesamiento de la informacin. (Pg. 168).

Cuanto ms profundo y elaborado sea el procesamiento de los elementos informativos, tanto mejor ser su retencin y ms fcil su ulterior recuperacin o recuerdo y utilizacin en los distintos procesos cognitivos (Pg. 170).En cualquiera de los procesos cognitivos, atencin, percepcin o memoria actan conjuntamente, lo que constituye un factor decisivo en la adquisicin, recuperacin y utilizacin del conocimiento. (Pg. 184)