lengua, cultura y bilingüismo

9
Universidad de Jaén 1314MASaonaVallejos GEPELE 1 TRABAJO DE LA ASIGNATURA: LENGUA, CULTURA Y BILINGÜISMO Nombre y apellidos: Miguel Ángel SAONA VALLEJOS Login: ESFPMLAEELE1365480 Edición máster: 2013 2014 Fecha: 02/02/2014

Upload: miguel-angel-saona-vallejos

Post on 10-Sep-2015

198 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Autor: M.A. SAONA VALLEJOSComo profesores de ELE, debemos ser conscientes de que al enseñar nuestra lengua, estamos transmitiendo también buena parte de nuestro bagaje cultural a nuestros alumnos ; por tanto deberíamos tener sumo cuidado y no proyectar nuestra propia idiosincrasia como reflejo y única arista de “lo hispano”. Siempre deberíamos hacer tal salvedad en clase, para evitar odiosas generalizaciones.Tampoco deberíamos olvidar que nuestro objetivo no es el intentar que los alumnos hablen y se comporten “igual que los nativos”; sino que sean competentes socioculturales , es decir que traten de entender esos contenidos culturales desde sus referentes propios y siempre dentro de un contexto , sus experiencias únicas e irrepetibles, desde ese “dibujo sobre la piel tirante” que comporta la identidad de cada uno de ellos; y por ende, más que preocuparnos por la cantidad o la calidad de los contenidos culturales que podemos transmitir a nuestros alumnos, deberíamos pensar en la forma cómo van a adquirirlos, acceder a ellos, y aplicarlos .

TRANSCRIPT

  • Universidad de Jan

    1314MASaonaVallejos GEPELE

    1

    TRABAJO DE LA ASIGNATURA: LENGUA, CULTURA Y BILINGISMO

    Nombre y apellidos: Miguel ngel SAONA VALLEJOS

    Login: ESFPMLAEELE1365480

    Edicin mster: 2013 2014

    Fecha: 02/02/2014

  • Universidad de Jan

    1314MASaonaVallejos GEPELE

    2

    Contenido

    TRABAJO DE LA ASIGNATURA: LENGUA, CULTURA Y BILINGISMO ....................... 1

    1. Ideologa: ............................................................................................................... 3

    1.1 Creencias ............................................................................................................ 3

    1.2 Valores ................................................................................................................ 3

    1.3 Religin ............................................................................................................... 3

    2. Socializacin: ......................................................................................................... 3

    2.1 Socializacin familiar ........................................................................................... 4

    2.2 Socializacin informal .......................................................................................... 4

    2.3 Socializacin formal ............................................................................................ 4

    2.4 Aculturacin ........................................................................................................ 4

    3. Lengua y su uso: .................................................................................................... 5

    3.1 Estructura y caractersticas de la lengua ............................................................. 5

    3.2 Predominio de alguna funcin del lenguaje ......................................................... 6

    3.3 Comunicacin no verbal y cortesa ...................................................................... 6

    3.4 Actitud ante el tiempo .......................................................................................... 6

    4. Sistemas de organizacin social: ........................................................................... 7

    4.1 Parentesco .......................................................................................................... 7

    4.2 Concepto de la persona ...................................................................................... 7

    4.3 Relaciones inter e intragrupales .......................................................................... 7

    4.4 Gemeinschaft y Gesellschaft ............................................................................... 7

    Conclusiones ................................................................................................................ 8

    BIBLIOGRAFA ............................................................................................................. 9

  • Universidad de Jan

    1314MASaonaVallejos GEPELE

    3

    El trabajo de esta asignatura consiste en analizar el grupo cultural al que el alumno pertenece a partir de un determinado sistema de convenciones o cdigos que componen una cultura, tal como lo proponen Scollon y Wong1. Vamos a aplicar tales cdigos a la descripcin pormenorizada del grupo cultural del que el alumno forma parte.

    1. Ideologa: Todo grupo humano posee un conjunto de cdigos que lo identifica y, a la vez, lo distingue de los grupos vecinos. A esto llamamos cultura2. El primer aspecto a tener en cuenta para estudiar la cultura de un individuo es observar su historia y la visin del mundo que pueda tener3. Aqu, debemos distinguir tres puntos: 1) Creencias; 2) Valores; 3) Religin.

    1.1. Creencias Las creencias que me fueron transmitidas de nio se circunscriben dentro de la tradicin judeo-cristiana-catlica. En un primer momento, fue mi familia nuclear la que me introdujo en ellas, y luego fueron ratificadas y reforzadas en la escuela. Posteriormente, en la calle, vecinos y amigos, me transmitieron otras. Por ejemplo, aunque mi familia no crea en la brujera, en la regin de donde provengo en Per s se cree, aunque sta entre en contradiccin con la religin.

    1.2. Valores Los valores recibidos estn en estrecha concordancia con aquellas creencias. Se me ocurre mencionar, a bote pronto, algunos de los que se me transmitieron: alegra, amistad, amor, autodominio, bondad, compasin, comprensin, comunicacin, cooperacin, cortesa, crtica constructiva, decencia, deseo de aprender, desprendimiento, docilidad, empata, familia, generosidad, gratitud, honestidad, humildad, lealtad, optimismo, paciencia, patriotismo, paz, perdn, prudencia, puntualidad, respeto, responsabilidad, sacrificio, sencillez, sensibilidad, servicio, sinceridad, solidaridad, superacin, trabajo en grupo; voluntad. Hoy puedo no estar de acuerdo con algunos de ellos, como podran ser la docilidad o el patriotismo; pero s me encanta que me hayan enseado, con actitudes ms que con palabras, a ser alegre y optimista.

    1.3 Religin La familia de la que provengo es profundamente catlica, y como es lgico me matricularon en el mejor colegio para hombres de la ciudad, que result ser uno catlico como era de esperar. Ah, se encargaron de adoctrinarme muy bien y consolidar todo lo que a mis padres podra habrseles escapado ensearme.

    2. Socializacin: Segn el Diccionario de trminos clave de ELE: Se denomina socializacin al proceso de adquisicin, interiorizacin e integracin en la personalidad del individuo, de los valores sociales y las normas de comportamiento propios del grupo social o comunidad a la que pertenece, con el fin de posibilitar su adaptacin al contexto social. La adquisicin de una lengua es la parte de ese proceso ms amplio, en la cual el individuo aprende las habilidades comunicativas necesarias para su identidad personal y sus identidades comunitarias.4

    1 SCOLLON, R. y WONG, S. 1995: pp.127-128 2 ARZAMENDI, J. p.41. 3 SCOLLON y WONG. p.128. 4"Socializacin". En: Diccionario de trminos clave de ELE. Madrid: Instituto Cervantes. http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/socializacion.htm

  • Universidad de Jan

    1314MASaonaVallejos GEPELE

    4

    Desarrollaremos este tema en cuatro puntos: 1) Socializacin familiar; 2) Socializacin informal; 3) Socializacin formal; 4) Aculturacin.

    2.1 Socializacin familiar Mi familia fue mi primera fuente de enculturacin: me transmitieron no solo el lenguaje sino tambin los usos, creencias, tradiciones, valores, etc. de la sociedad en que me toc vivir. En esta socializacin primaria, muchas veces de manera inconsciente, me transfirieron conceptos tales como: estructuras y relaciones familiares; estructura social y las relaciones entre sus miembros; relaciones de raza y de comunidad (Per es un pas muy racista, y no te das cuenta de ello hasta que sales de ah); relaciones entre sexos, entre generaciones, entre grupos polticos y religiosos; entre otros. Muchos de estos conceptos me fueron trasladados ms que con palabras, con actitudes o con el ejemplo, o con gestos o frases de aprobacin o reprobacin segn lo que yo haca.

    2.2 Socializacin informal En este punto nos referimos bsicamente a lo que aprendemos en la calle. Podra hablarse de una socializacin secundaria, en la medida que sta se refiere a procesos de aprendizaje paralelos, alrededor, o durante los otros procesos como son la familia o la escuela. En mi caso, con mis vecinos y compaeros del colegio, fuera del aula, aprend a decir lisuras5, o aprend verdades sobre el sexo que al ser un tema tab no se tocaba ni en mi familia ni en el colegio. Hoy, ms que hablar de la calle, deberamos mencionar a los medios de comunicacin, y sobre todo a la televisin. Buena parte de lo que los nios aprenden hoy en da proviene de la caja tonta, o de las redes sociales.

    2.3 Socializacin formal Aqu, hablamos fundamentalmente de la escuela. Personalmente, tuve la suerte de nacer en una familia que le da mucha importancia a la educacin. Mis padres pertenecan a otra generacin, tenan solo la primaria, y queran que sus hijos fueran ms y mejor que ellos, decan que no nos dejaran riquezas pero s una buena educacin. As, no repararon en gastos y nos pagaron no solo colegios privados, sino tambin universidades privadas a cada uno de sus nueve hijos, aunque ellos tuvieran que privarse de otras cosas. Tuve el lujo de contar en casa con colecciones completas de diccionarios enciclopdicos, que ni siquiera estaban completas en la biblioteca municipal de mi ciudad. En la escuela todo lo que se me imparti fue desde una perspectiva judeo-cristiana. Como mencion en el punto 1.3 se trataba de un colegio particular religioso, dirigido por sacerdotes espaoles, donde estaban los chicos de las mejores familias y los ms pudientes de la ciudad. De modo que hablamos de una socializacin elitista y privilegiada, dentro de los parmetros de mi ciudad de origen, por supuesto.

    2.4 Aculturacin Segn el Diccionario de trminos clave de ELE: La aculturacin es un proceso de adaptacin gradual de un individuo (o de un grupo de individuos) de una cultura a otra con la cual est en contacto continuo y directo, sin que ello implique, necesariamente, el abandono de los patrones de su cultura de origen. Dicho contacto suele derivar en influencias culturales mutuas que comportan cambios en una o en ambas culturas.6

    5 DRAE: http://lema.rae.es/drae/?val=lisura Acepcin 3: Palabra o accin grosera e irrespetuosa. 6 En: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/aculturacion.htm

  • Universidad de Jan

    1314MASaonaVallejos GEPELE

    5

    No fue hasta que tuve 16 aos cuando tuve que dejar mi ciudad para empezar mis estudios universitarios que experiment una primera aculturacin. Viaj a Lima, la capital y ciudad ms cosmopolita del Per, y si bien estaba dentro del mismo pas, la manera de hablar, comportarse, y las manifestaciones culturales en general, son mucho ms variadas que en Sullana, mi ciudad de origen; de modo que absorb todas esas novedades y las incorpor en mi forma de ser. Tuve una segunda aculturacin con 27 aos, cuando vine a Espaa, con la idea de quedarme solo tres aos, y ya han pasado 20 desde entonces. Segn los niveles de aculturacin a los que ACTON y WALKER7 hacen referencia, al llegar a Espaa hablando ya la lengua espaola, empec como un inmigrante y hoy soy un hablante nativo. Si bien es cierto que Espaa y Per comparten no solo el idioma, sino tambin mltiples referencias culturales, no fue hasta que llegu y empec a vivir aqu que realmente comenc a aprender y comprender la gran variedad de sutilezas lingsticas y culturales, y no me refiero nicamente al uso de vosotros8. Podra escribir pginas enteras sobre este punto, pero excedera el propsito de este trabajo.

    3. Lengua y su uso: Soy el ltimo de nueve hermanos. La mayor de todos nosotros es 18 aos mayor que yo, as que cuando empec a escribir, tres de mis hermanos mayores ya estaban estudiando en la universidad, en Lima, y la mayor ya estaba trabajando; entonces, mi madre siempre les mandaba encomiendas9 de vveres, y a m me encargaba que les escribiera contndoles lo que ocurra en casa. As, de una manera muy prctica empec a desarrollar no solo mi lengua oral (constantemente le peda a mi madre que me dijera qu contarles, o que leyera y corrigiera lo que ya haba escrito) si no tambin la escrita.

    3.1 Estructura y caractersticas de la lengua He mencionado ya que nac en Sullana, en la costa norte del Per, y que con 27 aos vine a vivir a Espaa; y tras 20 aos aqu, mi espaol tiene ciertas peculiaridades. Mantengo en buena medida mis races (culturales, idiosincrticas y lingsticas), pero me he adaptado especialmente al uso de ciertas estructuras peninsulares, particularmente el uso de la segunda persona del plural, vosotros; que no se utiliza en Latinoamrica; pero no ceceo, mantengo mi seseo innato. Podra decirse que, en general, hago una mixtura entre la modalidad americana y el espaol peninsular. En cuanto al nivel gramatical, considero que es bastante alto y que utilizo la norma peninsular estandarizada. As, a nivel morfolgico creo que no hay nada que resaltar; sin embargo, en la radiografa de mi espaol; aparte de un uso ms marcado de usted como frmula de respeto, en relacin con los espaoles, s hay dos puntos que me gustara puntualizar en lo tocante a la sintaxis: 1) Losmo: distincin entre lo y le como formas pronominales de acusativo y de dativo de la tercera persona masculina singular10; 2) La personalizacin (arcaica) del verbo haber (*hubieron muchos). En este caso, las poqusimas veces que cometo este error, lo enmiendo automticamente. En cuanto al nivel lxico, es precisamente en este punto donde mayores cambios me veo obligado a realizar cada vez que vuelvo a Per: tengo que usar una serie de localismos y regionalismos propios, en principio de mi ciudad, y luego del pas de donde provengo. Lo que s he notado, y me gustara apuntar, es cmo algunas expresiones idiomticas en mi pas de origen han cambiado; ahora se usan varias nuevas, que no

    7 ACTON, W.y WALKER, J. (1986), p.24. 8 Como dira MIQUEL (1999), s/p, pude empezar a vivir la cultura en actos, no me convert en otro, pero ya no era el mismo. 9 DRAE, acepcin 11: Paquete que se enva por medio de un servicio de transporte. 10 HILDEBRANDT. p.7.

  • Universidad de Jan

    1314MASaonaVallejos GEPELE

    6

    existan cuando yo viva all; o resulta que utilizo algunas que ya estn pasadas de moda.

    3.2 Predominio de alguna funcin del lenguaje Si seguimos la clasificacin clsica de Bhler (funciones expresiva, apelativa y representativa del lenguaje), entonces diremos que debido a mi trabajo como profesor de ELE, mi lenguaje es primordialmente representativo: utilizo mucho la descripcin para poder explicar los distintos fenmenos de la lengua a mis alumnos, y las marcas lingsticas dominantes son las de las 3s personas y el modo indicativo.11 Desde un punto de vista cultural, Scollon y Wong12 mencionan tres funciones del lenguaje: 1) Informacin y relacin; 2) Negociacin y ratificacin; 3) Armona grupal y bienestar individual. Si nos atenemos a esta ltima clasificacin, debera decir que en mi da a da predomina la funcin informativa. O si recurrimos a la clasificacin de Jakobson, podramos decir que constantemente hago uso de una funcin ftica y textual.13 Es necesario puntualizar que, en cualquier caso, el predominio de una funcin del lenguaje respecto de las otras no significa que algunas queden excluidas; por el contrario, pueden actuar simultneamente.

    3.3 Comunicacin no verbal y cortesa Desde que estoy en Espaa soy mucho ms gestual, tanto es as que la primera vez que volv a casa de mis padres, despus de cuatro aos, mi madre me deca constantemente: no muevas tanto los brazos. Si a esto le sumamos el hecho de que soy profesor, tenemos entonces la ecuacin perfecta para decir que s, es cierto, gesticulo mucho; esto en cuanto a la cinestesia. En lo referente a la proxmica, como buen latino que soy, necesito estar cerca de mi interlocutor; por supuesto que tengo siempre presente las diferencias culturales con mis alumnos extranjeros e intento respetar y no invadir, en la medida de lo posible, su zona personal. En cuanto a la cortesa, mi padre era un hombre extremadamente corts, y nos transmiti ese valor a todos sus hijos. Insisto en el uso del usted siempre que lo considero necesario, como ya he mencionado en alguno de los debates previos del grupo.

    3.4 Actitud ante el tiempo As como los europeos dicen que en Espaa impera la cultura del maana, maana y los espaoles les achacan a los latinoamericanos el ahorita mismo, luego de haber vivido dos aos en Londres, me he dado cuenta de que la actitud ante el tiempo es completamente relativa. Intento no ser como el conejo blanco de Alicia en el Pas de las Maravillas, es decir, no tener urgencia por el tiempo, o una prisa enfermiza14, pero tampoco soy un gran devoto de la cultura lenta15. Aunque vivo y trabajo en Madrid, me gusta levantarme con tiempo para poder asearme y desayunar debidamente; adems de salir con tiempo de casa para llegar puntualmente a mis clases, y programarme debidamente para cumplir con mis distintas obligaciones. No estoy a favor de la utopa del progreso (corramos para alcanzar un mejor futuro), ni tampoco a favor de la edad de oro (retrocedamos al pasado, donde todo era mejor), considero que el presente es lo que nos corresponde vivir y disfrutar con tiempo.

    11 ARZAMENDI, p.15. 12 SCOLLON y WONG, pp.138-142. 13 En: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/funcioneslenguaje.htm 14 Ibid. p.146. 15 Se habla de comida, ciudades, sexo, trabajo y educacin slow: http://movimientoslow.com/es/propagacion.html

  • Universidad de Jan

    1314MASaonaVallejos GEPELE

    7

    4. Sistemas de organizacin social: Como apuntan SCOLLON y WONG16, para muchos especialistas, la palabra cultura hace directa referencia al concepto de organizacin social, y se refiere a la manera cmo un grupo organiza las relaciones entre los miembros del grupo. As, para desarrollar este punto haremos referencia a cuatro temas: 1) Parentesco; 2) Concepto de la persona; 3) Relaciones inter e intragrupales; 4) Gemeinschaft y Gesellschaft.

    4.1 Parentesco Considerando solamente a mi familia nuclear, puedo afirmar que provengo de una familia numerosa: de mis ocho hermanos y hermanas, tengo 24 sobrinos y 8 sobrinos-nietos. Afortunadamente, nuestros padres siempre nos dieron libertad de accin. Saban que nos haban dado una buena educacin y confiaban en nosotros, lo nico que nos pedan es que furamos consecuentes con las decisiones que tomramos. Y lo mejor de todo, su mxima era somos felices viendo que nuestros hijos lo son.

    4.2 Concepto de la persona Si bien mis padres no tuvieron grandes estudios, nos ensearon con su ejemplo que toda persona merece respeto y debe ser tratada con dignidad, independientemente de sus condicionamientos sociales (raza, sexo, grado de instruccin, riqueza, etc.). Como he apuntado antes a sus nueve hijos nos dieron la mejor educacin que pudieron e intentaron tratarnos a todos por igual. Sin olvidar que provengo de una cultura latina, bastante machista, intentaron darnos iguales derechos y deberes, sin distincin de gnero; pero lo ms importante, nos ensearon que si bien formamos parte de una sociedad, de una familia, y que nos debemos a ellas, tambin nos ensearon a ser independientes y a saber valernos por nosotros mismos. En mi caso, por ejemplo, desde que tena seis aos, o antes, mi madre me ense a barrer, a limpiar, a ordenar, a coser, a planchar; y con diez, a cocinar, porque saba que llegado el momento me ira a otra ciudad a estudiar y tendra que hacer todas esas cosas por m mismo.

    4.3 Relaciones inter e intragrupales Es muy interesante la evolucin que he experimentado en las relaciones con mi familia. Inicialmente, al ser el que naci el ltimo, mis opiniones nunca eran tomadas en cuenta, incluso algunas veces se me echaba de las reuniones de adultos, o cambiaban inmediatamente de tema cuando me acercaba; luego, conforme mis hermanos formaban sus propias familias, y otros seguan estudiando fuera, lleg un momento en que en casa de mis padres estbamos solo los tres, y la relacin con ellos pas a ser mucho ms directa y cercana. Cuando muri nuestro padre, al ser el hijo que haba estudiado Derecho, fueron mis ocho hermanos quienes me escucharon sobre lo que debamos hacer respecto a su sucesin intestada. Ese mismo patrn se repeta en las relaciones intergrupales, con otros grupos diferentes a mi familia. Inicialmente, al ser un nio, poca o ninguna atencin se me prestaba, pero conforme fui creciendo, estudiando y hacindome mayor, ms caso se me ha hecho. Por otra parte, dems est decir que la manera cmo interacto con las personas de mi crculo cercano difiere notablemente de las que no lo son; por ejemplo, si estoy en una reunin de trabajo o con familiares o amigos.

    4.4 Gemeinschaft y Gesellschaft Gemeinschaft (frecuentemente traducido como comunidad), es una asociacin en la cual los individuos se orientan hacia la comunidad tanto o ms que hacia su propio inters.

    16 SCOLLON y WONG, p.129.

  • Universidad de Jan

    1314MASaonaVallejos GEPELE

    8

    Los individuos en una Gemeinschaft se regulan por reglas o creencias comunes sobre el comportamiento apropiado y la responsabilidad de los miembros para con los dems individualmente y para con la comunidad. En contraste, Gesellschaft (traducido como sociedad, sociedad civil o asociacin), describe asociaciones compartidas, que se mantienen a travs de individuos que actan en su propio inters.17 Precisamente, el mejor ejemplo de Gemeinschaft lo constituye la familia: naturalmente, uno nace, crece, se le instruye culturalmente y se desarrolla dentro de esta estructura social; en contrapartida, el paradigma de Gesellschaft sera cualquier corporacin internacional. Algunos de mis alumnos extranjeros, trabajadores de un gran banco espaol, por ejemplo, me han confesado grandemente sorprendidos, cmo en empresas de este tipo an priman los lazos familiares o los contactos antes que la meritocracia; lo cual sera una contradiccin.

    Conclusiones

    Como profesores de ELE, debemos ser conscientes de que al ensear nuestra lengua, estamos transmitiendo tambin buena parte de nuestro bagaje cultural a nuestros alumnos18; por tanto deberamos tener sumo cuidado y no proyectar nuestra propia idiosincrasia como reflejo y nica arista de lo hispano. Siempre deberamos hacer tal salvedad en clase, para evitar odiosas generalizaciones.

    Tampoco deberamos olvidar que nuestro objetivo no es el intentar que los alumnos hablen y se comporten igual que los nativos; sino que sean competentes socioculturales19, es decir que traten de entender esos contenidos culturales desde sus referentes propios y siempre dentro de un contexto20, sus experiencias nicas e irrepetibles, desde ese dibujo sobre la piel tirante21 que comporta la identidad de cada uno de ellos; y por ende, ms que preocuparnos por la cantidad o la calidad de los contenidos culturales que podemos transmitir a nuestros alumnos, deberamos pensar en la forma cmo van a adquirirlos, acceder a ellos, y aplicarlos22.

    17 Gemeinschaft y Gesellschaft. En: http://es.wikipedia.org/wiki/Gemeinschaft_y_Gesellschaft Cuando estudiaba estos conceptos, ha sido inevitable para m dejar de pensar en la obra de Aldous Huxley, Un mundo feliz, y la evolucin de los mismos en esa sociedad avanzada; por ejemplo los axiomas hipnopdicos que se les inculcaba a todos esos ciudadanos, conceptos morales tales como Todo el mundo pertenece a todo el mundo, o Todos somos imprescindibles, somos gotas en el ro social. 18 Cfr. MARCO, A. s/p. 19 Cfr. http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/competenciasociocultural.htm 20 MIQUEL (2004). p.524. 21 MAALOUF, A. s/p. 22 Cfr. GUILLN, p.849. En sentido similar se pronuncian KRAMSCH, p.23, y ALONSO, p.87.

  • Universidad de Jan

    1314MASaonaVallejos GEPELE

    9

    BIBLIOGRAFA

    ACTON, W. y WALKER, J. (1986). Acculturation and Mind. En VALDS, J. M. (Ed.). Culture Bound: Bridging the Cultural Gap in Language Teaching. Cambridge, CUP, 1986. pp.20-31.

    ALONSO, Encina, et al. Cultura e interculturalidad En: Soy profesor/a: aprender a ensear 2. Los componentes y las actividades de la lengua. Madrid, Edelsa, 2012. pp.85-95.

    AREIZAGA, E. et al. Lengua, Cultura y Bilingismo. Separata del MLAEELE. Funiber, s/f. 91p.

    ARZAMENDI, J. La comunicacin y la adecuacin pragmalingstica. Separata del MLAEELE. Barcelona, Funiber, s/f. 146p.

    CASTRO, M. y PUEYO, S. El aula, mosaico de culturas. En: Carabela No.54. La interculturalidad en la enseanza de espaol como segunda lengua/lengua extranjera. Madrid, SGEL, 2003. pp.59-70.

    GARCA MARCOS, F. y MATEO GARCA, M.V. Lengua, Cultura y Bilingismo: Contenidos. Separata del MLAEELE. Funiber, 2010. 72p.

    GUILLN, C. Los contenidos culturales. En: Vademcum para la formacin de profesores: Enseara espaol como segunda lengua / lengua extranjera. Madrid, SGEL, 2004. pp.835-851.

    HILDEBRANDT, Marta. El habla culta (o lo que debiera serlo). 2 ed. Lima, Quebecor World Per, 2006. 482p.

    KRAMSCH, C. El privilegio del hablante intercultural. En: Perspectivas interculturales en el aprendizaje de idiomas. Enfoques a travs del teatro y la etnografa. Cambridge University Press, 1998 (ed. espaola 2001). pp.23-37.

    MAALOUF, A. Identidades asesinas. Madrid, Alianza Editorial, 2005. 176p.

    MARCO, A. Los aspectos de lo multicultural y su incidencia en el rea de Lengua y Literatura, en A. Mendoza (coord.), Conceptos clave en didctica de la lengua y la literatura. Barcelona, Horsori, 1998. 428p.

    MIQUEL, L. El choque intercultural: reflexiones y recursos para el trabajo en el aula. En: Carabela No. 45. Lengua y cultura en el aula E/LE. Madrid, SGEL, 1999. pgs. 27-46.

    MIQUEL, L. La competencia sociocultural. En: Vademcum para la formacin de profesores: Enseara espaol como segunda lengua / lengua extranjera. Madrid, SGEL, 2004. pp.511-531.

    SCOLLON, R. y WONG, S. Intercultural Communication: A Discourse Approach. Malden, Blackwell Publishing, 2001[1995].pp.122-163

    VV.AA. Diccionario de trminos clave de ELE. Madrid: Instituto Cervantes. En: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/indice.htm