lengua castellana y literatura - oupe.es · soluciÓn de la prueba de acceso ... analizando la...

8
1 Lengua castellana y Literatura

Upload: phamliem

Post on 28-Feb-2019

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Lengua castellana y Literatura - oupe.es · SOLUCIÓN DE LA PRUEBA DE ACCESO ... analizando la trayectoria literaria e ideológica de Unamuno,Ángela nos narra la conversación que

1L e n g u a c a s t e l l a n a y L i t e r a t u r a

Page 2: Lengua castellana y Literatura - oupe.es · SOLUCIÓN DE LA PRUEBA DE ACCESO ... analizando la trayectoria literaria e ideológica de Unamuno,Ángela nos narra la conversación que

2L e n g u a c a s t e l l a n a y L i t e r a t u r a

Page 3: Lengua castellana y Literatura - oupe.es · SOLUCIÓN DE LA PRUEBA DE ACCESO ... analizando la trayectoria literaria e ideológica de Unamuno,Ángela nos narra la conversación que

3© Oxford University Press España, S. A. L e n g u a c a s t e l l a n a y L i t e r a t u r a

CANTABRIA CONVOCATORIA SEPTIEMBRE 2009

S O L U C I Ó N D E L A P R U E B A D E A C C E S OAUTOR: Alberto Mangado Macua

� Ángela nos narra la conversación que tiene con su her-mano Lázaro, quien le revela la verdad acerca de donManuel. Este había intentado que Lázaro participase en lavida religiosa del pueblo y simulase creer en Dios, pero enel intento termina por confesarle, entre lágrimas, su propiafalta de fe. En ese momento, Lázaro siente una gran admira-ción hacia el párroco al comprobar su vivir abnegado yfinge, finalmente, convertirse.

� Nos encontramos ante un texto literario, puesto quelas palabras se refieren a una realidad inventada por elautor y la intención de este es, principalmente, estética. Elfragmento muestra un uso especial del lenguaje, ya queel escritor procura darle una forma que atraiga la atencióndel lector, provocando en este una sensación especial. Eltexto pertenece a una obra literaria que, como cualquierotra obra de arte, está hecha, por naturaleza, para que loslectores disfruten con ella, se entretengan y se emocionencon lo que el autor ha escrito. No obstante, como ya vere-mos más adelante, esta novela posee otras funciones, comola del deseo de comprender mejor el mundo y reflexionarsobre la vida y el ser humano.

En concreto, se trata de un texto narrativo, pertenecientea la obra San Manuel Bueno, mártir, de Miguel de Unamuno.En este fragmento, un narrador presenta una acción en laque participan una serie de personajes situados en unespacio y en un tiempo. La función de narrador es desem-peñada por un personaje, Ángela, que relata los aconteci-mientos en primera persona. Se trata, por lo tanto, de unnarrador interno que marca el tono del relato, ordena loshechos, caracteriza a los personajes y guía el transcurso dela acción. Además de Ángela, hallamos en el fragmentootros personajes como don Manuel, Lázaro o Blasillo, queintervienen en los sucesos de una u otra manera.

Asimismo, debemos señalar que, en ciertas ocasiones, lasrelaciones existentes entre los diferentes personajes hacenque nos encontremos algunos pasajes dialogados, en losque los personajes se expresan libremente, sin mediacióndel narrador. De este modo, se logra reproducir la lenguaoral dotando a lo escrito de la espontaneidad y la expresi-vidad de una conversación hablada.

Por otro lado, el tema de este fragmento es la necesidadde fingir que se cree en Dios para lograr la felicidad de losdemás. Tanto en este pasaje como en el resto de la obra, laintención de Unamuno es plasmar su sentido trágico dela vida y sus eternas congojas religiosas. A lo largo de lanovela se plantea la alternativa entre una verdad trágica yuna felicidad ilusoria, alternativa que en este fragmentose resuelve en favor de la segunda opción, como quedareflejado en la última intervención de Lázaro. No obstante,

analizando la trayectoria literaria e ideológica de Unamuno,no podemos afirmar con rotundidad que la tesis defendidaen este fragmento sea la definitiva, pues escritos posterioresnos mostrarán que no dejó de fluctuar entre esta postura yla contraria, la de inquietar, lo que abre un interrogante dedifícil solución.

En lo que atañe a la estructura, este texto puede ser divi-dido en tres partes. En la primera de ellas (líneas 1-11),Lázaro le cuenta a Ángela lo que don Manuel quería ver-daderamente de él; en la segunda (líneas 12-19), Lázaro leconfiesa el secreto del párroco; y en la tercera (líneas 20-24),Lázaro demuestra su admiración por don Manuel y revelasu definitiva conversión.

Si analizamos con mayor detenimiento dicha estructura,vemos que en el primer párrafo de la primera parte lanarradora presenta la escena, caracterizando mediante losadjetivos pálido y tembloroso a su hermano, al que comparacon el sacerdote don Manuel en el momento de adminis-trarle la comunión a Lázaro. Este hace que Ángela se sientepara dirigirle unas palabras, lo que lleva consigo una nuevacomparación por parte de la narradora, quien señala quelo hace como en íntima confesión doméstica y familiar. Elpárrafo termina con la forma verbal dijo, que introduce laintervención de Lázaro.

En el segundo párrafo, se reproducen en estilo directo laspalabras del hermano, que se dirige a su destinatariohaciendo uso del imperativo mira y del vocativo Angelita.En este parlamento, Lázaro le adelanta a su hermana quele va a decir la verdad acerca de su conversión, dando dife-rentes razones que se concretan, lingüísticamente, en laaparición de varias proposiciones subordinadas adverbia-les causales.

Para terminar con esta primera parte del fragmento, en eltercer párrafo, la narradora nos relata en estilo indirecto lahistoria que le cuenta su hermano acerca del propósito dedon Manuel, quien se había esforzado por conseguir queLázaro cambiara su conducta. Este párrafo ahonda en losobjetivos que el párroco perseguía en dicha tarea, lo quelleva consigo la presencia de diferentes proposiciones subor -dinadas adverbiales finales.

La segunda parte comienza con una intervención en esti-lo directo de Ángela, quien se muestra aterrada ante laspalabras de Lázaro. Este intenta hacerle ver que lo que dicees cierto y reproduce literalmente la conversación quemantuvo con el párroco, el cual le ha confesado el secretoque lo tortura. En esta intervención hallamos un elementosimbólico: el lago, que adquiere diversas significaciones alo largo de la novela y al que don Manuel dirige su miradaen este fragmento como reflejo de su tristeza.

Opción de examen N.º 1

Page 4: Lengua castellana y Literatura - oupe.es · SOLUCIÓN DE LA PRUEBA DE ACCESO ... analizando la trayectoria literaria e ideológica de Unamuno,Ángela nos narra la conversación que

4© Oxford University Press España, S. A. L e n g u a c a s t e l l a n a y L i t e r a t u r a

CANTABRIA CONVOCATORIA SEPTIEMBRE 2009

Las palabras de Lázaro provocan la reacción inmediata deÁngela, quien exclama el nombre de su hermano en señalde sorpresa y de dolor. A esta serie de intervenciones lessigue un pasaje narrativo en el que aparece un nuevo per-sonaje, Blasillo el bobo, que se convierte durante toda lanovela en fiel reflejo de don Manuel. La confesión de la faltade fe del párroco se ve correspondida por la desesperaciónde dicho personaje, quien se dirige a Dios para pedirle expli-caciones acerca del porqué de su abandono. Incluso elmismo Lázaro se conmueve creyendo oír la voz de DonManuel, acaso la de Nuestro Señor Jesucristo.

Por último, en la tercera parte, hallamos una nueva inter-vención de Lázaro. En ella, este personaje pone de relievela admiración que siente hacia el párroco por el carácterabnegado de este, que engaña a los fieles (en el caso deque, según Lázaro, se le pueda llamar engaño) fingiendocreer en Dios para lograr la felicidad del pueblo. De esemodo, concluye afirmando que fue esta la razón de su con-versión, es decir, del hecho de que hubiese recibido lacomunión por parte de don Manuel.

Desde mi punto de vista, Unamuno demuestra una granmaestría a la hora de revelar al lector el secreto de donManuel. Durante las páginas anteriores, el autor va aumen-tando la intriga y acercándonos de manera gradual almomento culminante de la obra, que tiene lugar en estefragmento. Lo interesante es que el lector no descubre elsecreto que tortura a don Manuel a través de sus palabras,sino que lo hace por medio de la intervención de otro per-sonaje, Lázaro, quien curiosamente había sido una perso-na de ideología progresista y anticlerical, pero que, al com-probar la abnegación del párroco, termina por convertirsepara ayudar en la labor desarrollada por don Manuel.

� En el texto podemos hallar las siguientes funciones dellenguaje:

� Función poética o estética. Es la función que predomi-na en este fragmento. No debemos olvidar que nos halla-mos ante un texto literario, cuyo autor tiene el objetivo pri-mordial de crear una obra de arte sobre otras intencionesde tipo más práctico. Por ello, el lenguaje posee una belle-za formal que llama la atención en el lector. Un ejemploclaro de esta función lo hallamos en las líneas 7 y 8: Yentonces, serena y tranquilamente, a media voz, me contóuna historia que me sumergió en un lago de tristeza.

� Función referencial. Esta función la hallamos en loscasos en los que la narradora o algún otro personaje tie-nen el propósito fundamental de transmitir información.Así, en la línea 18, Ángela relata lo siguiente: Y en aquelmomento pasó por la calle Blasillo el bobo […]

� Función emotiva. Encontramos esta función en aque-llas ocasiones en las que los personajes manifiestan su

estado de ánimo y sus sentimientos. Un ejemplo represen-tativo de dicha función lo hallamos en la línea 17, dondeÁngela pronuncia el nombre de su hermano expresandosu sorpresa y dolor: —¡Lázaro!

� Función apelativa. Esta función aparece en aquelloscasos en los que los personajes intentan dirigir o atraer laatención del oyente y provocar en él una reacción. Así, enlas líneas 14 y 15, don Manuel le dirige a Lázaro estas pala-bras: […] Toma agua bendita, que dijo alguien, y acabaráscreyendo.

� Este fragmento se sitúa en el cuerpo central del relato,en particular en el capítulo 13. Con la llegada de Lázaro alpueblo, se produce un nuevo impulso narrativo que haceque la intriga vaya en aumento. Así, de manera gradual nosvamos acercando al secreto que guarda don Manuel, cuyodescubrimiento nos es confesado en este fragmento quese convierte en el momento culminante del relato. A partirde este momento, y a través de diálogos que ahondan enel problema, la novela caminará hacia su final.

Lázaro, hermano de Ángela, llega un día a la aldea de Val-verde de Lucerna. Sus ideales progresistas y anticlericalesle hacen sentir una animadversión hacia don Manuel,quien tratará por todos los medios de reconducir la vidade Lázaro. En el capítulo 13, ante la sorpresa y alegría detodo el pueblo, Lázaro recibe la comunión por parte dedon Manuel, a quien la emoción le hace desmayarse. Al lle-gar a casa, Ángela va a felicitar a su hermano por su defini-tiva conversión, lo que desencadenará la conversación quese nos narra en este fragmento.

En San Manuel Bueno, mártir se nos plantea la alternativaentre una verdad trágica y una felicidad ilusoria. En estefragmento, Lázaro le revela a Ángela el secreto que previa-mente le ha confesado a él don Manuel: el sacerdote nopuede creer en Dios, no tiene fe, pese a su firme deseo decreer en la eternidad. Si finge creer ante sus fieles es pormantener en ellos la paz que da la creencia en la otra vida,esa esperanza consoladora de la que él carece. Por ello,toda la animadversión que en un principio Lázaro sentíahacia el párroco se convierte en admiración ferviente alcomprobar su carácter abnegado. Así, Lázaro, convencidode la actitud de don Manuel, abandona sus anhelos pro-gresistas y, simulando convertirse al recibir la comunión,colabora con la misión del párroco.

Como se puede apreciar, la importancia de este fragmentoen el desarrollo de la historia es capital, ya que asistimos almomento en el que Ángela descubre que la creencia de suhermano y de don Manuel en Dios es fingida. De esta forma,al final de la novela, cuando mueren ambos personajes,la narradora se preocupará y se interrogará acerca de lasalvación de sus almas.

Page 5: Lengua castellana y Literatura - oupe.es · SOLUCIÓN DE LA PRUEBA DE ACCESO ... analizando la trayectoria literaria e ideológica de Unamuno,Ángela nos narra la conversación que

5© Oxford University Press España, S. A. L e n g u a c a s t e l l a n a y L i t e r a t u r a

CANTABRIA CONVOCATORIA SEPTIEMBRE 2009

� El esquema del texto es el siguiente:

1. Introducción (líneas 1-15):

1.1. Dificultades para introducir en el país discos quese alejasen de los objetivos discográficos.

1.2. Necesidad de ampliar el repertorio musical.

2. Desarrollo (líneas 16-28):

2.1. Mejora de la situación con la entrada de Españaen la UE.

2.2. Cambio radical con la llegada de Internet:

2.2.1. Facilidad para conseguir música e informa-ción.

2.2.2. Falta de rigurosidad en el material al quese puede acceder.

3. Conclusión (líneas 29-33):

3.1. Creación de emisoras cibernéticas.

3.2. Esperanza de que los oyentes sigan prefiriendo laradio tradicional musical.

� Nos encontramos ante un texto periodístico (publica-do en El País) y, en concreto, ante un artículo de opinión,ya que el autor, Diego A. Manrique, expone su punto devista acerca de un tema determinado: el peligro de que laradio convencional musical y sus presentadores (comuni-cadores profesionales, serios y críticos) sean sustituidospor las emisoras cibernéticas. El artículo gira en torno a untema de interés general y de carácter humanístico al queotorga un tratamiento literario. Asimismo, junto a la argu-mentación racional, hallamos la finalidad última de llamarla atención del lector y guiar su conducta, como veremosluego, en una dirección determinada.

El texto posee un carácter expositivo-argumentativo. Porun lado, el autor presenta una serie de ideas acerca de lasdificultades que hace tiempo suponía introducir discos ennuestro país y las facilidades con las que nos encontramoshoy en día para acceder a este material con la llegada deInternet. Y, por otro lado, a medida que va exponiendodichas ideas, nos va proporcionando su punto de vista conel objetivo de intentar convencer al lector —como semanifiesta en la última parte del artículo— de que la radiotradicional musical y sus comunicadores (preparados yprofesionales) poseen un mayor encanto que las emisorascibernéticas de reciente creación.

Teniendo en cuenta este aspecto, podemos señalar que enel texto predominan las siguientes funciones del lenguaje:

� Función referencial. Diego A. Manrique presenta unasdeterminadas ideas con el fin de poner en conocimientodel lector la situación de la radio musical en dos épocasdiferentes.

� Función expresiva. El escritor nos muestra su opiniónacerca de todo lo que va exponiendo.

� Función apelativa. La finalidad última del autor es per-suadir al lector y hacer que este siga confiando en la radio

tradicional musical en detrimento de las nuevas emisorascibernéticas.

Para conseguir este último objetivo, el autor muestra a lolargo del artículo una actitud crítica y, en ocasiones, mordaz.Como analizaremos con posterioridad, Diego A. Manriquecaracteriza de forma negativa los textos que se puedenencontrar en Internet, debido, principalmente, a la falta derigurosidad de estos, con la intención de realzar la figuradel comunicador propio de la radio convencional. Para ello,hace uso en ocasiones de ciertas expresiones sarcásticas,las cuales serán analizadas más adelante.

En cuanto a su organización, el texto posee una claraestructura inductiva, puesto que las ideas desarrolladas alo largo del artículo conducen a una conclusión final. En laprimera parte del texto, el autor expone los problemasque conllevaba hace años el intento de introducir discosen España para ampliar el repertorio musical. Mientras queen la segunda parte, explica el cambio que se produjo conla entrada de nuestro país en la UE y, en particular, con lallegada de Internet; no obstante, pone de manifiesto, la fal-ta de rigurosidad de los materiales que en este mediopodemos hallar. Una vez desarrolladas estas ideas, concluyeen la última parte del artículo reflejando su esperanza deque el oyente siga prefiriendo la radio tradicional musicala las nuevas emisoras cibernéticas.

Analizamos a continuación con mayor profundidad el tex-to. En el primer párrafo, el autor se traslada a una épocapasada a fin de explicar en qué consistía ese raro oficio alque ya alude en el título del artículo. El tiempo verbal quepredomina en estas primeras líneas es el pretérito imper-fecto (exigía: línea 2; debías esforzarte: línea 3; era: línea 5;insistían: línea 6; había: línea 9), pues se nos quiere dar laidea de permanencia y, así, hacer hincapié en los inconve-nientes hallados al tratar de introducir nuevos discos en elpaís; de ahí que su profesión equivaliese a la de un auténticodescubridor y tuviese que impedir el zarpazo de los aduaneros.El autor termina el párrafo recordando una experienciapersonal que ejemplifica lo dicho con anterioridad. Parapresentarla, introduce en estilo directo las palabras que ledirigió en una ocasión uno de los aduaneros, a las que lessigue una aclaración con tintes humorísticos.

En el segundo párrafo, el articulista continúa inmerso enesa época pasada, por lo que seguimos encontrando lapresencia de verbos en pretérito imperfecto (urgía: línea 10;salían: línea 11; existía: línea 13; pinchaba: línea 14). Enestas líneas trata de que el lector se haga una idea del limi-tado repertorio existente en aquel momento (lo que justi-fica el hecho ya expuesto de tener que trasladarse alextranjero). Este párrafo finaliza de nuevo con una expe-riencia personal del autor, que le sirve para reflejar las res-tricciones impuestas por las discográficas.

Una vez introducido el tema, en el tercer párrafo, Diego A.Manrique explica el cambio producido en la situación conla entrada de nuestro país en la Unión Europea, lo que no

Opción de examen N.º 2

Page 6: Lengua castellana y Literatura - oupe.es · SOLUCIÓN DE LA PRUEBA DE ACCESO ... analizando la trayectoria literaria e ideológica de Unamuno,Ángela nos narra la conversación que

6© Oxford University Press España, S. A. L e n g u a c a s t e l l a n a y L i t e r a t u r a

CANTABRIA CONVOCATORIA SEPTIEMBRE 2009

implicaba, sin embargo, que las discografías ofreciesenplena libertad para desempeñar el oficio, ya que, comoafirma de manera humorística, los estrenos nunca salen gratis.

En el cuarto párrafo, el autor quiere dejar perfectamenteclaro que con la llegada de Internet desaparecen todos losobstáculos que hasta ahora había supuesto conseguirmúsica, por ello, lo inicia con la siguiente expresión: Bien,se acabó. Además, intenta poner de manifiesto la cantidadde material que en este medio podemos hallar, y lo hacevaliéndose de dos sugestivas imágenes: la Biblioteca deBorges (por la cantidad de información que recoge) y laFonoteca Universal (por la cantidad de música que tepermite conseguir).

Ya en el quinto párrafo, Diego A. Manrique expone el peli-gro que podía implicar esta situación, hasta el punto deque los musiqueros corrían el riesgo de quedar desfasados.Sin embargo, en su opinión, esto no ha sucedido, y exponeuna serie de razones que argumentan su afirmación.Dichas razones están basadas en una crítica de los textoshallados en Internet, a los cuales califica de deshuesados yles atribuye falta de rigurosidad. Por otra parte, al estar refi-rién dose ahora a la época actual, podemos distinguir elpredominio del presente en los tiempos verbales (acumulan:línea 23; distinguen: línea 24; son: línea 25; se plantean:línea 26; pivotan: línea 27).

Por último, el sexto párrafo recoge la conclusión a la quellega el escritor tras la exposición de las anteriores ideas.Desde su punto de vista, la creación de emisoras cibernéticasponía en peligro la existencia de la radio tradicional musical;sin embargo, el autor se muestra esperanzado y consideraque el oyente sigue prefiriendo la figura del comunicador,al que caracteriza de forma muy positiva. No obstante, esteaspecto no impide que el autor finalice el artículo perio-dístico dando gracias por el hecho de no tener ya que des-plazarse al extranjero para conseguir nuevos discos, lo quequeda reflejado cabalmente por medio de la expresiónbendita sea.

Como se puede apreciar a lo largo de todas las líneas, Die-go A. Manrique combina en el texto los registros culto ycoloquial. Por un lado, es preciso fijarse en que el artículoha sido publicado en un periódico de gran prestigio comoEl País, cuyo lector, por lo general, posee una cultura elevada.Sin embargo, por otro lado, el autor también pretendeganarse la confianza del lector, conseguir que este entiendaa la perfección lo que dice y se adhiera a la idea que tratade defender.

Mi opinión acerca del tema sobre el que gira el artículo nodista en demasía del punto de vista expuesto por el autor.Creo firmemente que la complicidad que se establece enla radio convencional entre comunicador y oyente es unaspecto que no puede ser proporcionado en ningún casopor una emisora cibernética. El desarrollo de las nuevastecnologías debe ser entendido como un avance positivodentro de la sociedad, siempre y cuando no suponga ladesaparición de elementos que durante años han marca-do nuestras vidas. Al igual que el libro en soporte conven-cional no debe ser nunca eliminado en favor del libro

electrónico, la radio musical tiene que conservar la rele-vancia que ha tenido desde su creación, a pesar del naci-miento de nuevas emisoras en Internet.

� El análisis sintáctico del fragmento propuesto se ofreceen la última página, en el Cuadro 1.

Nos hallamos ante dos oraciones. La primera de ellas esuna oración compleja que incluye una oración subordinadasustantiva. La oración compleja es predicativa, intransitivay activa, mientras que la subordinada sustantiva es predi-cativa, transitiva y activa. La segunda de las oraciones tam-bién es compleja y está formada por una oración subordi-nada adverbial condicional y una oración principal queincluye, a su vez, una oración subordinada sustantiva y otraadverbial causal. La subordinada adverbial condicional espredicativa, intransitiva y pasiva refleja. La oración principales atributiva. La oración subordinada sustantiva es predi-cativa, transitiva y activa. Y la subordinada adverbial causales predicativa, intransitiva y activa.

� En el texto se nos expone y argumenta una serie deideas mediante un tratamiento literario, lo que hace quenos encontremos con diferentes recursos de este corte. Enprimer lugar, destaca la adjetivación. Diego A. Manriquese vale de numerosos adjetivos valorativos con la inten-ción de mostrar de manera más sugestiva la realidad a laque está haciendo referencia y dotar de significadosexpresivos a los sustantivos a los que, por lo general,acompañan. Así, por ejemplo, califica de cerril (línea 11) elexcesivo protagonismo en los discos de artistas anglófo-nos; considera deshuesados (línea 23) la mayoría de textosque se hallan en Internet; y tilda, a la vez, de enervantes(línea 27) y vivificantes (línea 28) las tareas llevadas a caboen ese medio.

En segundo lugar, es notable el uso connotativo queadquieren determinados términos a lo largo del artículo. Elautor emplea ciertas palabras con un significado diferenteal habitual, lo que dota al lenguaje de un carácter literario.De esta forma, utiliza arañar para aludir al hecho de tenerque esforzarse para conseguir música e información; noshabla de zarpazo para hacer referencia a la posible sanciónde los aduaneros; y afirma que la situación no lucía nadabien en la radio con la llegada de Internet.

Otro aspecto que podemos resaltar es la inclusión en eltexto de varias experiencias personales del autor con elobjetivo de trasladar al lector a épocas pasadas. Así, enel primer párrafo, transcribe las palabras que le dirigió en unaocasión un aduanero y, en el segundo, describe el gesto deun alto cargo de la radio. Este recurso le sirve al autor paradar vivacidad y veracidad a las ideas expuestas.

Por otro lado, resulta llamativo el uso que hace el autor dela primera y segunda personas gramaticales. La apariciónde verbos en primera persona (veo: línea 13; quiero: línea31) no debe resultar extraña teniendo en cuenta que nosencontramos ante un artículo de opinión. Sin embargo, escuriosa la presencia de la segunda persona (querías: línea 2;debías esforzarte: línea 3) en el primer párrafo del texto.El autor no se refiere con estas formas verbales al lector

Page 7: Lengua castellana y Literatura - oupe.es · SOLUCIÓN DE LA PRUEBA DE ACCESO ... analizando la trayectoria literaria e ideológica de Unamuno,Ángela nos narra la conversación que

7© Oxford University Press España, S. A. L e n g u a c a s t e l l a n a y L i t e r a t u r a

CANTABRIA CONVOCATORIA SEPTIEMBRE 2009

sino a sí mismo, pero hace uso de ellas para intentar llamarsu atención y acercarle los hechos de los que habla.Otro recurso usado por Manrique es la interrogación retó-rica, es decir, aquella pregunta que no requiere respuesta.En el primer párrafo se vale de este recurso para plantearel dilema ante el que se encontraba cuando se trasladabaa Andorra a fin de buscar nuevos discos, y en el segundopárrafo lo utiliza para introducir la experiencia sufrida conun alto mandatario de la radio.

Por último, debemos recalcar el uso que el autor hace de laimagen y la metáfora. El primero de los recursos lo halla-mos en el cuarto párrafo, donde remarca la cantidad deinformación y música existente en Internet valiéndose dela combinación de dos imágenes: la Biblioteca de Borges yla Fonoteca Universal. Por su parte, el segundo de losrecursos lo encontramos en el quinto párrafo, donde noshabla de que la república de los blogs ha dado al traste conlas jerarquías estéticas establecidas.

Page 8: Lengua castellana y Literatura - oupe.es · SOLUCIÓN DE LA PRUEBA DE ACCESO ... analizando la trayectoria literaria e ideológica de Unamuno,Ángela nos narra la conversación que

8© Oxford University Press España, S. A. L e n g u a c a s t e l l a n a y L i t e r a t u r a

CANTABRIA CONVOCATORIA SEPTIEMBRE 2009

Bast

ante

s d

e lo

s in

conv

enie

nte

s p

ara

con

seg

uir

sica

fo

rán

ea d

esap

arec

iero

n c

on

el i

ng

reso

de

Esp

aña

en la

Un

ión

Eu

rop

ea.

*Au

n a

sí, s

i se

qu

ería

tra

baj

ar c

on

nov

edad

es e

n la

rad

io, e

ra in

dis

pen

sab

le e

stre

char

lazo

s co

n la

s d

isco

grá

ficas

, qu

e lo

s es

tren

os

nu

nca

sal

en g

rati

s.

*Aun

así:

mar

cado

r disc

ursiv

o.

NAd

y(A

dj)

NCD

(SN)

Imp

(SV)

DN

ET

(OS

Sust

)E

TE

T(S

N)

DN

Ady

(Con

stPr

ep)

DN

Ady(

Cons

tPre

p)Ad

y(C

onst

Prep

)

ET

(SN

)E

T(S

N)

NAd

y(C

onst

Prep

)N

CCT

(Con

stPr

ep)

S(S

N)

P(S

V)

O 1

NxNx

DN

DN

ET

(SN)

ET

ET

(SN)

NAd

y(C

onst

Prep

)D

NCC

TN

CPv

o

NCC

I(Co

nstP

rep)

CCL(

Cons

tPre

p)N

CD(S

N)

S(S

N)

P(S

V)

Imp

(SV)

NAt

(Adj

)Im

p(S

V)CC

Ca(O

SAd

vCa

usal

)

P(S

V)S

(OS

Sust

)P

(SV)

S(O

SSu

st)

P(S

V)

OS(A

dvCo

nd)

OP

O 2

Cu

adro

1 (O

pci

ón

de

exam

en N

.º2

)