lengua castellana › 2020 › 06 › guia-aprendizaje-… · áreas de lengua castellana , se han...

31
1 LENGUA CASTELLANA GRADO: SEGUNDO PERIODO 2. TALLER 2 Nombre del estudiante:__________________________ AÑO 2020

Upload: others

Post on 02-Feb-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1

    LENGUA CASTELLANA

    GRADO: SEGUNDO PERIODO 2. TALLER 2 Nombre del estudiante:__________________________

    AÑO 2020

  • 2

    GUÍA DE APRENDIZAJE AÑO ESCOLAR 2020

    GUÍA No. GRADO GRUPOS PERIODO FECHA DE EMISIÓN FECHA DE ENTREGA

    3 2° TODOS SEGUNDO 08 06 2020 16 06 2020

    DOCENTE CELULAR CORREO

    NILDA ROSA PETRO MARTINEZ (2-A) CARMEN CECILIA RAMOS NEGRETE (2-B) CARMIÑA ISABEL MEDRANO CHIMA (2-C) CARMEN YOLANDA PITALUA PINEDA (2-A) ESTRELLA DEL ROSARIO REYES VERGARA (2-A) MANUEL FRANCISCO MENDOZA GARCIA (2-B) TANIA MARILY ALVAREZ LLORENTE (2-A)

    3116998937 3108448152 3157539881 3003424770 3205465553 3012272236 3117371012

    [email protected] [email protected]

    [email protected] [email protected] [email protected]

    [email protected] [email protected]

    ÁREA ACADÉMICA | DIMENSIÓN ASIGNATURA

    HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA

    TEMA INDICADORES DE DESEMPEÑO

    La fábula.

    La personificación.

    Las palabras compuestas.

    Ca, co, cu, que, qui

    Las palabras con g, y, j, r, rr.

    La comunicación gestual

    • Incluye en su discurso palabras que contienen las letras ‘r’, ‘rr’ y ‘q’ con una pronunciación que permite a otros comprenderlas.

    • Respeta los turnos de uso de la palabra y las ideas expresadas por los interlocutores.

    • Organiza grupos de palabras atendiendo a diversos criterios de carácter sonoro.

    • Realiza descomposición silábica de palabras mediante los golpes de voz.

    • Reconoce el propósito comunicativo de su interlocutor de acuerdo con las palabras que emplea en sus mensajes.

    • Comprende que el cambio de un sonido vocálico o consonántico en una palabra modifica su significado.

    ACTIVIDADES A DESARROLLAR

    No. DESCRIPCIÓN

    (Conceptualización – Orientaciones – Recursos – Evidencias de Aprendizaje – Valoración % – Evaluación)

    1 La fábula.

    2 La personificación.

    3 Identifica y practica palabras compuestas

    4

    Practica la escritura con los sonidos Ca, co, cu, que, qui

    Y las letras g, y, j, r, rr.

    5 La comunicación gestual

  • 3

    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS | CIBERGRAFÍA

    ● https://www.imageneseducativas.com/uso-los-signos-puntuacion-imagenes-ideal-primaria/ ● : https://www.ejemplos.co/sustantivos-para-ninos/#ixzz6MC1Kv7ui

    OBSERVACIONES | RECOMENDACIONES

    ● COMO DEBES TRABAJAR EN CASA

    ● Utilizar un espacio especial asignado en donde te sientas cómodo

    ● Asumir responsabilidad que se requiere para aprender con la ayuda de tus padres, debes cumplir bien tu rol.

    ● Los dictados deben ser constantes solo con las 4 primeras letras asignadas en las actividades.

    ● Reforzar las lecturas diariamente de los vocabularios y oraciones.

    ● Realiza las actividades con entusiasmo y responsabilidad.

    FIRMA DEL DOCENTE

    Señor Padre de Familia. Cordial Saludo. Con el fin de afianzar y profundizar en los diferentes procesos académicos en especial las áreas de Lengua Castellana , se han elaborado diferentes actividades que serán desarrollados por los estudiantes durante 3 semanas comprendidas entre el 08 de junio hasta el 03 de julio del 2020. Es muy importante su acompañamiento en este proceso.

    https://www.imageneseducativas.com/uso-los-signos-puntuacion-imagenes-ideal-primaria/https://www.ejemplos.co/sustantivos-para-ninos/#ixzz6MC1Kv7ui

  • 4

    Tabla 1HORARIO DE TRABAJO lunes 08 de JUNIO hasta el 03 de julio del 2020

    Lunes 8 de junio Realiza las actividades de las fichas 1, 2 y 3

    Martes 9 de junio Realiza las actividades de las fichas 4 y 5

    Miércoles 10de junio Realiza las actividades de las fichas 6 Y 7

    Jueves 11 de junio Realiza las actividades de las fichas 8

    Viernes 12 de junio Realiza las actividades de las fichas 9 Y 10

    Martes 16 de junio Realiza las actividades de las fichas 11 Y 12

    Miércoles 17de junio Realiza las actividades de las fichas 13

    Jueves 18 de junio Realiza las actividades de las fichas 14 Y 15

    Viernes 19 de junio Realiza las actividades de las fichas 16

    Semana del 23 al 26 junio

    VACACIONES

    Martes 30 de junio Realiza las actividades de las fichas 17

    Miércoles 1 de junio

    Realiza las actividades de las fichas 18

    Jueves 2 de julio Realiza las actividades de las fichas 19 Y 20

    Viernes 3 de julio Realiza las actividades de las fichas 21 Y 22

    Objetivos de aprendizaje:

    1. Elabora construcciones orales y escritas donde hace uso de las reglas ortográficas, las categorías gramaticales aprendidas y palabras con las que pueda enriquecer el texto

    2. Comprende el tema global de los textos que lee, y responde preguntas sobre lo que en ellos aparece y no aparece escrito.

  • 5

    INTRODUCCIÓN

    Esta guía te va a orientar sobre cómo organizar, interpretar y elabora construcciones orales y escritas para hacer uso de las reglas ortográficas, las categorías gramaticales aprendidas y palabras con las que pueda enriquecer tus escritos.

    Ten presente que debes desarrollar todas las actividades siguiendo el orden y que además debes hacer buen uso de ésta guía.

    Realizarás las lecturas indicadas tú solo si ya sabes leer, y si aún no sabes leer muy bien, debes pedirle a la persona que te acompaña en casa que te ayude. Luego realizarás las actividades propuestas, siguiendo el orden en que aparecen.

    ¿Qué voy a aprender?

    Con las actividades que vas a realizar en ésta guía recordarás:

    • Qué es una fábula

    • La personificación,

    • El género y el número.

    • Las palabras compuestas.

    • Ca, co, cu, que, qui

    • Las palabras con g, y, j, r, rr.

    • La comunicación gestual

    • Las reglas de la comunicación.

  • 6

    ACTIVIDAD 1 Escribe en tu cuaderno de lengua castellana LA FABULA:

    La fábula es una composición literaria narrativa breve, generalmente en prosa o en verso, en la que los personajes principales suelen ser animales o cosas inanimadas que hablan y actúan como

    seres humanos.

    La fábula se compone de tres partes:

    • INICIO. En el que se presenta a los personajes y se establecen los puntos iniciales del

    relato, como su ubicación geográfica o temporal, etc. Suele ser breve y al grano.

    • NUDO. Es el desarrollo de la trama que conduce hacia una situación de problemática moral

    o ética, derivada de las características o de las acciones iniciales del personaje.

    • DESENLACE. Ya sea feliz o no, es la parte final del relato en donde se dan las

    consecuencias y se enuncia la moraleja o enseñanza final que aporta al lector este relato.

    https://concepto.de/personaje/https://concepto.de/trama/

  • 7

    ACTIVIDAD 2

    Lo que estoy aprendiendo:

    Vas a empezar tu aprendizaje, debes leer atentamente y realizar las actividades indicadas.

    RECORTA Y PEGA EN ORDEN EN EL CUADERNO DE LENGUA CASTELLANA.

  • 8

    ACTIVIDAD 3 LEE LAS SIGUIENTES FABULAS , SUBRAYA CON ROJO (INICIO). AZUL (NUDO) AMARILLO(DESCENLACE Y MORALEJA)

  • 9

    ACTIVIDAD 4 LEE PRESTANDO ATENCION EN LAS PARTES DE LA FABULA.

    Tabla 2

    EL AGUILA Y LA TORTUGA

    INICIO :

    Érase una vez una tortuga que vivía muy cerca de donde un águila tenía

    su nido. Cada mañana observaba a la reina de las aves y se moría de

    envidia al verla volar.

    – ¡Qué suerte tiene el águila! Mientras yo me desplazo por tierra y tardo

    horas en llegar a cualquier lugar, ella puede ir de un sitio a otro en cuestión

    de segundos ¡Cuánto me gustaría tener sus magníficas alas!

    El águila, desde arriba, se daba cuenta de que una tortuga siempre la

    seguía con la mirada, así que un día se posó a su lado.

    – ¡Hola, amiga tortuga! Todos los días te quedas pasmada contemplando

    lo que hago ¿Puedes explicarme a qué se debe tanto interés?

    – Perdona, espero no haberte parecido indiscreta… Es tan sólo que me

    encanta verte volar ¡Ay, ojalá yo fuera como tú!

    El águila la miró con dulzura e intentó animarla.

    – Bueno, es cierto que yo puedo volar, pero tú tienes otras ventajas; ese

    caparazón, por ejemplo, te protege de los enemigos mientras que yo voy

    a cuerpo descubierto.

  • 10

    La tortuga respondió con poco convencimiento.

    Si tú lo dices… Verás, no es que me queje de mi caparazón pero no se

    puede comparar con volar ¡Tiene que ser alucinante contemplar el paisaje

    desde el cielo, subir hasta las nubes, sentir el aire fresco en la cara y

    escuchar de cerca el sonido del viento justo antes de las tormentas!

    La tortuga tenía los ojos cerrados mientras imaginaba todos esos

    placeres, pero de repente los abrió y en su cara se dibujó una enorme

    sonrisa ¡Ya sabía cómo cumplir su gran sueño!

    NUDO O TRAMA:

    Escucha, amiga águila ¡se me ocurre una idea! ¿Qué te parece si me

    enseñas a volar?

    El águila no daba crédito a lo que estaba escuchando.

    – ¿Estás de broma?

    – ¡Claro que no! ¡Estoy hablando completamente en serio! Eres el ave

    más respetada del cielo y no hay vuelo más estiloso y elegante que el

    tuyo ¡Sin duda eres la profesora perfecta para mí!

    El águila no hacía más que negar con la cabeza mientras escuchaba los

    desvaríos de la tortuga ¡Pensaba que estaba completamente loca!

    – A ver, amiga, déjate de tonterías… ¿Cómo voy a enseñarte a volar?

    ¡Tú nunca podrás conseguirlo! ¿Acaso no lo entiendes?… ¡La naturaleza

    no te ha regalado dos alas y tienes que aceptarlo!

  • 11

    La testaruda tortuga se puso tan triste que de sus ojos redondos como

    lentejitas brotaron unas lágrimas que daban fe de que su sufrimiento era

    verdadero.

    Con la voz rota de pena continuó suplicando al águila que la ayudara.

    – ¡Por favor, hazlo por mí! No quiero dejar este mundo sin haberlo

    intentado. No tengo alas pero estoy segura de que al menos podré

    planear como un avión de papel ¡Por favor, por favor!

    El águila ya no podía hacer nada más por convencerla. Sabía que la

    tortuga era una insensata pero se lo pedía con tantas ganas que al final,

    cedió.

    DESCENLACE :

    – ¡Está bien, no insistas más que me vas a desquiciar! Te ayudaré a subir

    pero tú serás la única responsable de lo que te pase ¿Te queda claro?

    – ¡Muy claro! ¡Gracias, gracias, amiga mía!

    El águila abrió sus grandes y potentes garras y la enganchó por el

    caparazón. Nada más remontar el vuelo, la tortuga se volvió loca de

    felicidad.

    – ¡Sube!… ¡Sube más que esto es muy divertido!

    El águila ascendió más alto, muy por encima de las copas de los árboles

    y dejando tras de sí los picos de las montañas.

  • 12

    ¡La tortuga estaba disfrutando como nunca! Cuando se vio lo

    suficientemente arriba, le gritó:

    – ¡Ya puedes soltarme! ¡Quiero planear surcando la brisa!

    El águila no quiso saber nada pero obedeció.

    – ¡Allá tú! ¡Que la suerte te acompañe!

    Abrió las garras y, como era de esperar, la tortuga cayó imparable a toda

    velocidad contra el suelo ¡El tortazo fue mayúsculo!

    – ¡Ay, qué dolor! ¡Ay, qué dolor! No puedo ni moverme…

    El águila bajó en picado y comprobó el estado lamentable en que su

    amiga había quedado. El caparazón estaba lleno de grietas, tenía las

    cuatro patitas rotas y su cara ya no era verde, sino morada. Había

    sobrevivido de milagro pero tardaría meses en recuperarse de las heridas.

    El águila la incorporó y se puso muy seria con ella.

    – ¡Traté de avisarte del peligro y no me hiciste caso, así que aquí tienes

    el resultado de tu estúpida idea!

    La tortuga, muy dolorida, admitió su error.

    – ¡Ay, ay, tienes razón, amiga mía! Me dejé llevar por la absurda ilusión

    de que las tortugas también podíamos volar y me equivoqué. Lamento no

    haberte escuchado.

  • 13

    Así fue cómo la tortuga comprendió que era tortuga y no ave, y que como

    todos los seres vivos, tenía sus propias limitaciones. Al menos el porrazo

    le sirvió de escarmiento y, a partir de ese día, aprendió a escuchar los

    buenos consejos de sus amigos cada vez que se le pasaba por la cabeza

    cometer alguna nueva locura.

    Moraleja: La tortuga despreció la advertencia de su prudente amiga y las

    consecuencias fueron desastrosas. Esta fábula nos enseña que en la

    vida, antes de actuar, debemos valorar los consejos de la gente buena y

    sensata que nos quiere.

  • 14

    ACTIVIDAD 5 PRACTICO LO QUE APRENDI En la siguiente fabula indica sus partes: Inicio-nudo-desenlace Léela en voz alta y nárrala con tus palabras. Tabla 3

    LA CIGARRA Y LA HORMIGA

    Una hormiguita muy trabajadora, se encontraba caminando entre piedras, ramas y pasto. Tenía una labor muy importante que cumplir, recolectar todos los granos necesarios para alimentarse durante el invierno. Sabía que en ese tiempo nada podía hacer. En su trayecto, se topó con una pequeña cigarra cantando alegremente, y ejecutando el violín; sin duda alguna, amante de la música. Pero, no pensaba en aquellas cosas que eran fundamentales. Cuando veía pasar a la hormiga, junto a todas sus compañeras recogiendo alimento, solía decirles con un tono burlón:¿Para qué trabajan tanto? Terminado el verano, la cigarra desesperada y hambrienta… fue al hormiguero y exclamó: – ¿Pueden ayudarme? No tengo nada para comer. La hormiga le contesto: – ¿Qué hiciste tú en el verano? – Me ocupé en cantar; es lo que hacemos nosotras a diario. Respondió la cigarra con total seguridad. La pequeña hormiga la miró con una gran sonrisa, y pronunció con ironía: – Como cantaste todo el verano, pues ahora baila en el invierno. Moraleja: Las cosas no llegan solas, esfuérzate por lograr lo que necesitas y deseas. Ya verás los frutos en su debido tiempo.

  • 15

    ACTIVIDAD 6

    QUE VOY A APRENDER? Escribe este concepto en tu cuaderno de lengua castellana.

    La personificación. Es una figura literaria que el poeta utiliza para dar mayor belleza y expresividad a sus palabras. Consiste en atribuir a los animales y cosas, rasgos, características, cualidades o comportamientos propios de los seres humanos. Ejemplo:

    ✓ Una flor que habla y baila ✓ Un sapito que lee y estudia ✓ Una piedra que siente cuando la golpean...

    LO QUE ESTOY APRENDIENDO. ACTIVIDAD. En la siguiente imagen realiza un dialogo en donde le des caracteristicas y vida a la banana.

  • 16

    ACTIVIDAD 7

    Practico lo que aprendí.

    Dibuja en tu cuaderno, las siguientes personificaciones.

  • 17

    ACTIVIDAD 8

    Que vamos a aprender? Escribe en tu cuaderno de lengua castellana LAS PALABRAS COMPUESTAS: Son palabras que se forman por la unión de dos o más palabras simples. Por ejemplo: «abrebotellas», «puntapié», «baloncesto». Algunos ejemplos de las palabras compuestas más usadas son:

    ✓ Telaraña ✓ Puntapié ✓ Espantapájaros ✓ Rompecabezas ✓ Pasatiempo. ✓ Malhumor. ✓ Altibajo ✓ Agridulce ✓ Claroscuro ✓ Sordomudo.

    LO QUE ESTOY APRENDIENDO LO PRÁCTICO. Actividad:

    1. Construye una frase con cada palabra compuesta. 2. Escribe 10 palabras compuestas diferentes a las usadas en las frases.

  • 18

    ACTIVIDAD 9

    QUE VOY A APRENDER? Recordemos palabras con:

    Ca, co, cu, que, qui LEE EN VOZ ALTA. RECORTALAS Y PEGA EN EL CUADERNO.LUEGO FORMA FRASES.

  • 19

    ACTIVIDAD 10 PRACTICO LO QUE APRENDI.

    LEE, PIENSA Y COMPLETA.

  • 20

    ACTIVIDAD 11 COMO SE QUE APRENDI? LEE, COPIA Y DIBUJA

  • 21

    ACTIVIDAD 12 PRACTICO LO QUE APRENDI. BUSCA LAS PALABRAS ESCONDIDAS EN LA SOPA DE LETRAS.

  • 22

    ACTIVIDAD 13 REALIZA LA ACTIVIDAD E IDENTIFICA LOS SONIDOS Y ESCRIBE PALABRAS

  • 23

    ACTIVIDAD 14. LEO EN VOZ ALTA FRENTE AL ESPEJO GESTICULANDO LAS PALABRAS.

  • 24

    ACTIVIDAD 15 QUE VOY APRENDER? CUANDO ESCRIBO CON G Y CUANDO CON J ESCRIBELO EN TU CUADERNO DE LENGUA CASTELLANA.

  • 25

    ACTIVIDAD 16. LO QUE ESTOY APRENDIENDO LO PRÁCTICO

  • 26

    ACTIVIDAD 17 QUE VOY A APRENDER? ESCRIBE EN TU CUADERNO DE LENGUA CASTELLANA Aprende la regla ortografica.

  • 27

    ACTIVIDAD 18 PRACTICO LO QUE APRENDO. COMPLETA CO G O CON J SEGÚN CORRESPONDA

  • 28

    ACTIVIDAD 19 QUE VOY A APRENDER? ESCRIBELO EN TU CUADERNO DE LENGUA CASTELLANA. LA COMUNICACIÓN GESTUAL. Como su nombre lo indica, en este tipo de comunicación predominan los gestos corporales, básicamente de la cara o las manos, aunque bien se puede incluir una comunicación gestual que implique muchas o todas las partes del cuerpo, como por ejemplo en un baile. Colorea y escribe lo que te indica cada gesto.

  • 29

    ACTIVIDAD 20 LO QUE ESTOY APRENDIENDO En la comunicación gestual intervienen

    Realízate una foto con los diferentes gestos. Encierra en un círculo la expresión que más te identifica y por qué.

  • 30

    ACTIVIDAD 21

    PRACTICO LO QUE APRENDO. Marca los gestos con los que te identificas

  • 31

    ACTIVIDAD 22

    COMO SE QUE APRENDI? LECTURA COMPRENSIVA. LEE Y REALIZA LOS GESTOS QUE HACE UN PANADERO AL HACER EL PAN.