lengua castellana

14

Click here to load reader

Upload: lunadan

Post on 03-Jul-2015

14.483 views

Category:

Technology


1 download

DESCRIPTION

Apuntes para estudiar la comunicación y la lengua: palabras homofonas, signo linguistico, elementos de la comunicación,...

TRANSCRIPT

Page 1: Lengua Castellana

1

Lengua castellana

Comunicación y estudio de la lengua

Page 2: Lengua Castellana

2

Elementos de la comunicación

La comunicación es un intercambio de conocimientos y vivencias entre las personas que se realiza a través de distintos lenguajes. Elementos de la comunicación:

– Emisor: es el que codifica y emite el mensaje.– Receptor: es el que recibe el mensaje y lo descodifica e interpreta.– Mensaje: es la información que se transmite.– Canal: es el medio físico a través del cual circula el mensaje.– Código: es el conjunto de signos y reglas a través de los cuales

construimos el mensaje.– Situación o contexto situacional: es el conjunto de circunstancias

extralingüísticas presentes en el proceso de comunicación.

Page 3: Lengua Castellana

3

Esquema de la comunicación

Page 4: Lengua Castellana

4

Funciones del lenguaje I

Función emotiva (emisor): el emisor define su estado de ánimo, emociones y sentimientos.

¡Qué pena, casi gana el Real Madrid!

Función conativa (receptor): El emisor busca modificar el comportamiento del receptor, es decir, aspira a tener una respuesta verbal o no verbal del receptor.

¡Oye, oye, espera un momento!

Función referencial (contexto): Tiene una información objetiva de la realidad (normalmente está en los textos científicos)

Son las tres y media.

Page 5: Lengua Castellana

5

Funciones del lenguaje II

Función poética (mensaje): interesa no sólo lo que se dice sino, sobre todo, cómo se dice.

Amar es cuando la proteges de la lluvia y el viento.

Amar es cuando la abrazas y te olvidas del tiempo.

Función fática (canal): sirve para comprobar si el canal funciona. También para mantener conversaciones.

Hola, ¿qué tal? ¡Adiós, hasta pronto!

Función metalingüística (código): son aquellos mensajes que reflexionan sobre el mismo código.

Pero, es una conjunción adversativa.

Page 6: Lengua Castellana

6

Los lenguajes

Los signos se organizan en lenguajes, que pueden ser verbales o no verbales:

– Lenguaje verbal: nos comunicamos a través de las palabras. La comunicación verbal puede realizarse de dos formas:

oral: a través de signos orales y palabras habladas escrita: por medio de la representación gráfica de signos.

– Lenguaje no verbal: no utilizamos las palabras para comunicarnos, es decir, la comunicación no verbal se realiza a través de multitud de signos de gran variedad: Imágenes sensoriales (visuales, auditivas, olfativas...), sonidos, gestos, movimientos corporales, etc.

Page 7: Lengua Castellana

7

EL signo

El signo es un elemento material, es decir, perceptible por los sentidos, que representa a otro elemento.

La semiótica o la semiología es la ciencia que estudia el funcionamiento de los signos. Charles Sander Pierce es el principal investigador de la semiologia. Después de Pierce, aparece Saussure, que estudia los signos en relación a la vida social.

Clases de signos:– Índices: el signo tiene una relación causa-efecto con el objeto que

representa.– Iconos: el signo mantiene una relación de semejanza con el objeto

representado.– Símbolos: la relación que une el signo con el objeto es arbitraria, es decir,

que no hay semejanza ni relación entre el signo y lo que representa.

Page 8: Lengua Castellana

8

El signo lingüístico

Saussure propone el signo lingüístico como unidad de la lengua, resultado de la unión del significado y el significante.

– Significado: concepto o idea que se representa en nuestra mente.– Significante: sucesión de fonemas que componen una palabra.

Características del signo lingüístico:– Arbitrariedad: la relación que une el significado con el significante es

convencional, producto de un acuerdo entre diferentes lenguas.– Carácter lineal: los elementos que lo forman aparecen necesariamente

ordenados uno después del otro.– Inmutable: en el sentido de que el hablante no lo puede cambiar.– Mutable: las lenguas cambian con el paso del tiempo porque los signos

cambian.– Doble articulación: supone la posibilidad de descomponer el signo en

unidades con significado, que a su vez están compuestas de unidades sin significado.

Page 9: Lengua Castellana

9

Formación de las palabras I

Page 10: Lengua Castellana

10

Formación de las palabras II

Derivación: permite formar palabras derivadas, mediante la combinación de un lexema y uno o más morfemas derivativo:

– Prefijo: se van delante del lexema. (Entre-suelo)– Sufijo: si van detrás del lexema.

Categorizantes: cambia la categoría gramatical de la palabra. (delic-ad-eza) Valorativos: añaden aspecto a la nueva palabra. (callec-ita)

– Infijo: si van entre lexema y un sufijo. (café-t-ería)– Parasíntesis: las palabras parasintéticas se forman mediante la unión de un prefijo y

un sufijo a un lexema. (en-venen-ar) Composición: las palabras compuestas se forman a partir de la unión de

palabras simples.– Simple suma de elementos (auto_via)– Por adopción fonética (agri_dulce)– Palabras con guión (ciber-café)– Separadas sin guión (hombre lobo)

Siglas: palabras constituidas por las iniciales de varias palabras (AVE) Acrónimos: palabras formadas por letras o grupos de letras iniciales o finales

(sida)

Page 11: Lengua Castellana

11

Préstamos lingüísticos

Helenismos (del griego): democracia, púrpura, metabolismo. Germanismos (de lenguas germánicas): blanco, aspa, ropa, gana. Arabismos (del árabe): taza, albañíl, azúcar, berenjena, arroz, zanahoria. Galicismos (del gallego): fraile, bastón, salvaje, equipaje, bufanda. Italianismos (de italiano): piloto, arsenal, pizza, escopeta, novela. Americanismo (de América): patata, tomate, loro, tiburón, maíz. Anglicismos (del inglés): cheque, club, fútbol, mitin, líder, tenis, tranvía. Lusismos (del portugués): buzo, ostra, caramelo. Vasquismos (del vasco): izquierda, pizarra, boina, cencerro. Catalanismos (del catalán): paella, faena, butifarra, bandolero. Galleguismos (del gallego): chubasco, morriña, corpiño, arisco.

Neologismos: son palabras que han entrado recientemente en la lengua.Ejemplo: drogata, limpiaparabrisas, elevacunas

Calcos: palabras compuestas que se han traducido de una lengua extranjera.Ejemplo: living-room (cuarto de estar), week-end (fin de semana)

Xenismos: palabras que aún no han sido asimilados y mantienen su forma original y una pronunciación parecida a la del idioma de procedencia.

Ejemplo: boutique, gourmet, camping, stand, squash, zapping

Page 12: Lengua Castellana

12

El significado de las palabras

En el significado de las palabras podemos distinguir 2 tipos de información:

– Denotación: Indicar o significar, específicamente mediante alguna señal. Significado real de la palabra, la que está en el diccionario.

– Connotación: Sugerir una palabra, además de la primera. Es decir, es el significado subjetivo que no está en el diccionario, es el significado figurado.

Page 13: Lengua Castellana

13

Relaciones semánticas

Las relaciones entre el significado y significante de las palabra crean una serie de fenómenos semánticos:

– Monosemia: solo tiene un significado denotativo (pupitre)– Polisemia: una palabra tiene mas de dos significados (banco)– Homonimia: significados distintos, las palabras se escriben igual.

Homófona: palabras escritas diferentes pero se pronuncian igual (sabia- savia) Homógrafa: palabras escritas y pronunciadas igual (media- media)

– Sinonimia: tienen el mismo significado pero se escriben diferente. Sinonimia total (oculista- oftalmólogo) Sinonimia parcial (transtornado, enfadado, enojado…) - Sinónimos

– Antonimia: se produce cuando 2 palabras tienen significados opuestos. Graduales (frío –caliente) Complementarios (par- impar) Recíprocos (entrega- recepción)

– Hiperónimo (día)– Hipónimo (lunes, martes, miercoles, jueves,…)

Page 14: Lengua Castellana

14

Los cambios semánticos

Los cambios semánticos se deben a causas lingüísticas:– Causas lingüísticas: cuando una palabra aparece frecuentemente junto a

otra puede adoptar el significado de esta última “por contagio”. (cuando dicen danone, pensamos en yogur)

– Causas históricas: las cosas cambian de uso o de forma a lo largo de la historia, pero permanecen los nombres que la designan. (cuando antes decían pluma, se imaginaban la pluma de ave, ahora la estilográfica)

– Causas sociales: debido a las relaciones entre personas. Palabras tabú: palabras que tienen un sentido negativo (culo) Eufemismos: palabras menos desagradables (trasero)

– Causas psicológicas: semejanza-metáfora (coche escarabajo) proximidad-metonimia (parte de la camisa que está cerca del cuello humano se

dice cuello)