len-e3bc272-1406815926

32
PREUNIVERSITARIO UC LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Prohibida su reproducción total o parcial. 1 PRUEBA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN FORMA: M14 INSTRUCCIONES ES DE SUMA IMPORTANCIA QUE PRESTE ATENCIÓN A TODAS LAS INSTRUCCIONES QUE SE LE ENTREGAN, TANTO EN EL FOLLETO COMO EN LA HOJA DE RESPUESTAS. 1. Esta prueba consta de 80 preguntas. Cada pregunta tiene 5 opciones, señaladas con las letras A;B;C;D y E, una sola de las cuales es la respuesta correcta. 2. Dispone de 2 horas y 30 minutos para responderla. 3. Las respuestas a las preguntas se marcan en la hoja de respuestas que se le ha entregado. Complete todos los datos pedidos, de acuerdo con las instrucciones contenidas en esa hoja. Se le dará tiempo para ello antes de comenzar la prueba. 4. Marque su respuesta en la fila de celdillas que corresponda al número de la pregunta que está contestando. Ennegrezca completamente la celdilla, tratando de no salirse de ella. Hágalo exclusivamente con lápiz grafito Nº2 o portaminas HB. 5. Lea atentamente las instrucciones específicas de cada sección de la prueba, en donde se explica la forma de abordar las preguntas. 6. Responda todas las preguntas, ya que no se descontarán preguntas buenas por malas. 7. Si lo desea, puede usar este folleto como borrador, pero no olvide traspasar oportunamente sus respuestas a la hoja. Tenga presente que se considerarán para la evaluación EXCLUSIVAMENTE las respuestas marcadas en dicha hoja. 8. Cuide la hoja de respuestas. No la doble. No la manipule innecesariamente. Escriba en ella solamente los datos pedidos y las respuestas. 9. Evite borrar para no deteriorar la hoja. Si lo hace, límpiela de los residuos de goma. 10. Escriba correctamente todos los datos en la hoja de respuestas, porque ESTOS SON DE SU EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD. Cualquier omisión o error en ellos impedirá que se entreguen los resultados.

Upload: parinacota

Post on 26-Dec-2015

95 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LEN-E3BC272-1406815926

PREUNIVERSITARIO UC

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Prohibida su reproducción total o parcial.

1

PRUEBA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

FORMA: M14 INSTRUCCIONES

ES DE SUMA IMPORTANCIA QUE PRESTE ATENCIÓN A TODAS LAS INSTRUCCIONES QUE SE LE ENTREGAN, TANTO EN EL FOLLETO COMO EN LA HOJA DE RESPUESTAS.

1. Esta prueba consta de 80 preguntas . Cada pregunta tiene 5 opciones, señaladas con las letras A;B;C;D y E, una sola de las cuales es la respuesta correcta.

2. Dispone de 2 horas y 30 minutos para responderla .

3. Las respuestas a las preguntas se marcan en la hoja de respuestas que se le ha

entregado. Complete todos los datos pedidos, de acuerdo con las instrucciones contenidas en esa hoja. Se le dará tiempo para ello antes de comenzar la prueba.

4. Marque su respuesta en la fila de celdillas que corresponda al número de la pregunta

que está contestando. Ennegrezca completamente la celdilla, tratando de no salirse de ella. Hágalo exclusivamente con lápiz grafito Nº2 o portaminas HB.

5. Lea atentamente las instrucciones específicas de cada sección de la prueba, en

donde se explica la forma de abordar las preguntas.

6. Responda todas las preguntas, ya que no se descontarán preguntas buenas por malas.

7. Si lo desea, puede usar este folleto como borrador, pero no olvide traspasar

oportunamente sus respuestas a la hoja. Tenga presente que se considerarán para la evaluación EXCLUSIVAMENTE las respuestas marcadas en dicha hoja.

8. Cuide la hoja de respuestas. No la doble. No la manipule innecesariamente. Escriba

en ella solamente los datos pedidos y las respuestas.

9. Evite borrar para no deteriorar la hoja. Si lo hace, límpiela de los residuos de goma.

10. Escriba correctamente todos los datos en la hoja de respuestas, porque ESTOS SON DE SU EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD. Cualquier omisión o error en ellos impedirá que se entreguen los resultados.

Page 2: LEN-E3BC272-1406815926

PREUNIVERSITARIO UC

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Prohibida su reproducción total o parcial.

2

I.1. Sección: Indicadores de producción de textos Conectores Las preguntas contienen un enunciado incompleto seguido de cinco opciones. Elija la opción con los conectores que permiten restituir al enunciado su cohesión sintáctica y coherencia semántica. 1. Existen una serie de recursos verbales, no verbales y paraverbales que

se emplean …………para captar ………mantener la atención de la audiencia…….....para apoyar la argumentación.

A) tanto y como B) ya sea o como C) o y o D) , a veces, y e incluso E) tanto como y 2. El editorial es el género periodístico ……………… una publicación (el

diario, la revista) da a conocer sus puntos de vista ………………. ciertos acontecimientos de la realidad actual.

A) por el cual ante B) que mediante o C) donde y D) en el cual sobre E) en que además de

3. La tarea del crítico es multiforme y variada. No se trata ............ de un juez de arte, ............. de un intérprete de la belleza o de los misterios que encierra la creación artística.

A) entonces tampoco B) únicamente ni C) solo sino también D) pues , pero sí E) tanto sino que

Page 3: LEN-E3BC272-1406815926

PREUNIVERSITARIO UC

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Prohibida su reproducción total o parcial.

3

4. La televisión es un medio de comunicación que distorsiona la realidad

........... está sustentada sobre la base de acciones que no se permiten en nuestros códigos sociales .......... son permitidas en la televisión .......... los crímenes y la violencia en general.

A) y , pero que , debido a B) , ya que , sin embargo, , como C) o que , las cuales , a pesar de D) , por lo tanto ; no obstante en contra de E) , si bien y que ante 5. La interpretación consiste en declarar el sentido de un texto .............

explicar o descifrar el significado, como por ejemplo, la interpretación poética.

A) más que B) , sin duda, C) , para D) , por consiguiente, E) , es decir, 6. Cuando tomé la decisión de ser escritor y …………….. dejé a un lado mi

carrera de profesor de matemáticas, opté por una vida difícil …………… llena de plenitud.

A) , por lo tanto, , pero B) , no obstante, , más que C) , en consecuencia, y también D) ,efectivamente, , por lo tanto, E) , sin embargo, , al igual que 7. El lenguaje publicitario se caracteriza por poseer un eslogan …………….

una frase breve y sencilla de fácil memorización. A) , por ejemplo, B) , además C) , por lo tanto, D) , en síntesis, E) , es decir,

Page 4: LEN-E3BC272-1406815926

PREUNIVERSITARIO UC

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Prohibida su reproducción total o parcial.

4

8. ………………. concepto de cortesía el hablante respeta los derechos de su

interlocutor ………………….. adopta una estrategia comunicativa de cortesía negativa o positiva.

A) Mediante el y B) Gracias al como también C) Según el en tanto que D) Por medio del así como E) Ante el y a la vez 9. ….............de la llegada de los españoles, se calcula que vivían en Chile

alrededor de un millón de indígenas. Esta población estaba compuesta .............. diversas etnias, que no habían alcanzado un gran desarrollo social.

A) Después de B) Durante con C) Desde de D) Antes por

E) Luego por 10. El realismo maravilloso es una tendencia narrativa ………………. coexisten

de modo armónico e integrado los planos de la realidad natural y sobrenatural. El lector no se desconcierta por la aparición de lo insólito; ………………………. siente un efecto de encantamiento y hechizo.

A) en donde por eso, B) por el que sino que C) en la cual al contrario, D) en el que tampoco E) en los que aunque

Page 5: LEN-E3BC272-1406815926

PREUNIVERSITARIO UC

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Prohibida su reproducción total o parcial.

5

I.2. Sección: Indicadores de producción de textos Plan de Redacción Las preguntas van encabezadas por una frase que puede servir de título para un texto virtual, seguida de enunciados numerados que contienen cada uno una idea. Ellas constituyen el esquema organizador de ese texto virtual. La tarea consiste en restituir la secuencia de las ideas para lograr una ordenación coherente del texto. 11. “Agencias noticiosas”

1. Las agencias de noticias son organizaciones que recogen noticias de sus corresponsales en distintos lugares.

2. Surgen en la segunda mitad del Siglo XIX, cuando comienzan a producirse más noticias, con mayor rapidez y en lugares cada vez más lejanos.

3. Después de tratar la información, la envían, lo más rápido posible, a sus clientes, conocidos en el argot periodístico como abonados.

4. Los abonados pagan en función de los servicios recibidos, que pueden ser de muy distinta índole (una conferencia de prensa, una foto o imagen determinada).

5. Las principales agencias noticiosas en la actualidad son UPI (United Press International), AP (Associated Press) –ambas de los EE.UU-, Reuters –británica-, France Presse –francesa- y EFE –española.

A) 2-1-3-4-5 B) 1-2-3-4-5 C) 5-2-1-3-4 D) 5-1-3-4-2 E) 1-3-4-2-5 12. “Curso de Internet”

1. Compras en Internet. 2. Los buscadores. 3. Los navegadores. 4. ¿Qué es Internet? 5. Conectarse a Internet.

A) 4-3-5-1-2 B) 4-1-3-2-5 C) 3-2-4-5-1 D) 1-4-3-2-5 E) 4-5-3-2-1

Page 6: LEN-E3BC272-1406815926

PREUNIVERSITARIO UC

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Prohibida su reproducción total o parcial.

6

13. “Literatura del Siglo XX” 1. La nueva narrativa construye sus mundos de ficción abandonando la

estructura rígida del canon clásico. 2. Los personajes presentan desdoblamiento de conciencia y no son

descritos de manera totalizadora. 3. El narrador muestra una percepción limitada de la realidad múltiple y

cambiante. 4. La literatura del Siglo XX supone un cambio en relación con las obras

de siglos anteriores, cuyos narradores dominaban absolutamente la narración.

5. En Pedro Páramo, de Juan Rulfo, diversas perspectivas vitales articulan la estética fragmentaria del relato.

A) 1-4-2-3-5 B) 1-4-3-5-2 C) 4-1-3-2-5 D) 4-3-1-2-5 E) 4-5-2-3-1 14. “Las onomatopeyas” 1. Algunas onomatopeyas describen figuras visuales como zigzag. 2. Las onomatopeyas son palabras cuya pronunciación imita al sonido que

se describe. 3. Otras son empleadas para describir el sonido que producen los animales. 4. Algunos ejemplos son: tic tac, miau, guau, pio, zum zum, etcétera. 5. Existen onomatopeyas en todos los idiomas. A) 2-1-3-5-4 B) 2-5-4-1-3 C) 1-3-2-4-5 D) 5-2-1-3-4 E) 2-5-1-3-4

Page 7: LEN-E3BC272-1406815926

PREUNIVERSITARIO UC

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Prohibida su reproducción total o parcial.

7

15. “La influencia de la televisión” 1. La televisión modifica conductas sociales, familiares y de pensamiento. 2. La televisión corresponde al medio de comunicación masivo más

influyente de los últimos tiempos. 3. En sus programas abundan la entretención, la violencia y la farándula. 4. El resultado de las encuestas señala que la televisión desune a la

familia. 5. Hoy un gran porcentaje de viviendas cuentan con más de una

televisión en el hogar. A) 2-1-3-5-4 B) 1-2-5-3-4 C) 2-1-3-4-5 D) 1-2-3-4-5 E) 2-4-1-3-5 16. “Recursos de la descripción” 1. La descripción emplea diversos recursos para representar cabalmente

el objeto que se desea dar a conocer. 2. El descriptor puede emplear recursos verbales y no verbales. 3. Los recursos verbales más comunes son la adjetivación y la

comparación. 4. En el caso de la comparación podemos decir, por ejemplo: “...un lecho

de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos.” 5. Entre los recursos no verbales se identifican el lenguaje corporal,

imágenes, mapas conceptuales, etc. A) 1-2-3-5-4 B) 2-3-4-5-1 C) 2-5-3-4-1 D) 1-2-5-3-4 E) 1-2-3-4-5

Page 8: LEN-E3BC272-1406815926

PREUNIVERSITARIO UC

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Prohibida su reproducción total o parcial.

8

17. “El viaje en la literatura” 1. Un tema constante en la literatura es el tema del viaje. 2. El viaje interno incluye un recorrido a nivel intelectual o espiritual, en

el que el ser humano experimenta un cambio que modifica su forma de vida y de ser.

3. Representa la vida del ser humano, los cambios que sufre o las culturas que vive.

4. El tema se aborda básicamente desde dos puntos de vista: el viaje externo y el viaje interno.

5. Las Cartas de Cristóbal Colón y de Pedro de Valdivia son un claro ejemplo de los viajes externos a lugares desconocidos y de otras culturas.

A) 1-3-4-2-5 B) 3-4-5-2-1 C) 3-1-4-5-2 D) 1-3-4-5-2 E) 1-4-3-5-2 18. “Motivo literario” 1. Es decir, los motivos no tienen interés cuantitativamente. 2. Esto implica que podemos encontrar, en cada texto literario, una gran

cantidad de motivos. 3. Una de ellas señala que corresponde a cada una de las unidades

menores que configuran el tema. 4. Existe cierta variedad en cuanto a la definición del motivo en la

terminología literaria. 5. En la práctica, no nos suele interesar la clasificación de todos los

posibles motivos que podríamos encontrar en un texto. A) 5-1-4-3-2 B) 4-1-3-2-5 C) 4-3-2-5-1 D) 5-4-3-2-1 E) 5-1-3-4-2

Page 9: LEN-E3BC272-1406815926

PREUNIVERSITARIO UC

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Prohibida su reproducción total o parcial.

9

19. “Publicidad Televisiva”

1. La televisiva es la de mayor difusión y costo. 2. Tiene la finalidad de captar la atención del espectador y generarle una

necesidad. 3. Se caracteriza por utilizar todos los recursos que aporta el cine. 4. Tipos de publicidad televisiva: encubierta, en rótulos, spot, etc. 5. Todos los medios de comunicación masiva se sirven de la publicidad.

A) 1-3-2-4-5 B) 1-3-2-5-4 C) 2-3-1-4-5 D) 1-3-5-2-4 E) 5-1-2-3-4 20. “Variable Diastrática”

1. La heterogeneidad es una característica del habla. 2. Se manifiesta en niveles: culto, coloquial, inculto y jergal. 3. Esta heterogeneidad lingüística cambia constantemente por motivos

sociales y culturales. 4. Este último pertenece a determinados grupos sociales o profesionales. 5. Señala las características sociales y culturales que determinan el habla

del hablante y su interlocutor.

A) 5-2-4-1-3 B) 5-1-3-2-4 C) 1-5-3-2-4 D) 1-3-5-2-4 E) 5-1-2-4-3 21. “La comedia”

1. Forma dramática de carácter festivo y humorístico. 2. Su finalidad es ético-didáctica. 3. La caracterización de los personajes exalta defectos y vicios. 4. Desarrolla un conflicto de modo cómico y realista. 5. Tiene sus orígenes en el mundo antiguo.

A) 1-5-2-4-3 B) 5-1-4-3-2 C) 2-1-5-4-3 D) 1-5-2-3-4 E) 2-5-1-4-3

Page 10: LEN-E3BC272-1406815926

PREUNIVERSITARIO UC

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Prohibida su reproducción total o parcial.

10

22. “La radio”

1. Posibilita la transmisión de señales mediante la modulación de ondas electromagnéticas.

2. Además, por su alcance electromagnético le es más fácil llegar a lugares lejanos.

3. Se caracteriza por no necesitar imágenes para transmitir la información. 4. Medio de comunicación masivo. A) 1-2-3-4 B) 4-3-1-2 C) 1-3-2-4 D) 4-1-3-2 E) 3-1-2-4 23. “La pronunciación y el ritmo”

1. La pronunciación corresponde a la buena emisión y articulación en el hablar.

2. La pronunciación y el ritmo son conceptos fundamentales para una buena comprensión en las exposiciones orales.

3. La buena o mala pronunciación depende de factores culturales y educacionales.

4. Por otra parte, el ritmo se refiere a la rapidez o lentitud en el habla. 5. Con mayor educación debiera ser mejor la forma de pronunciar. A) 2-1-4-3-5 B) 2-1-3-5-4 C) 2-1-5-3-4 D) 1-4-3-5-2 E) 1-2-4-3-5 24. “La rueda contra la hélice”

1. Invención de la hélice y escepticismo sobre su eficacia. 2. La aplicación de las ruedas a los buques de guerra fue limitada, debido a

su vulnerabilidad. 3. Triunfo del barco a hélice sobre el de ruedas y sustitución de la rueda por

la hélice. 4. Prueba de fuerza entre un barco con ruedas y otro provisto de hélice. 5. Dos ruedas con paletas en los costados del barco, movidas por la fuerza

del vapor: comienzo de la navegación mecánica.

Page 11: LEN-E3BC272-1406815926

PREUNIVERSITARIO UC

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Prohibida su reproducción total o parcial.

11

A) 1-5-2-3-4 B) 5-1-2-3-4 C) 5-2-1-4-3 D) 1-2-5-4-3 E) 1-4-3-5-2 25. “Las leyendas de Bécquer” 1. La leyenda es el género típicamente romántico, en el que el autor crea un

tiempo misterioso y un espacio remoto. 2. Bécquer crea su mundo soñado, al que califica de “imposible” o de

“extraño”. 3. Mezcla la poesía, el misterio y la imaginación. 4. Sus temas predilectos son el amor y lo sobrenatural. 5. Una de sus hermosas leyendas es “El rayo de luna”. A) 5-2-3-4-1 B) 2-5-3-4-1 C) 2-3-4-5-1 D) 1-3-4-2-5 E) 1-2-4-3-5 II. Sección: Comprensión de textos y léxico contextual Esta sección contiene varios textos de diversas extensiones. Acerca de ellos se formulan dos tipos de preguntas. 1) Preguntas de vocabulario, consistentes cada una en una palabra que

aparece subrayada en el texto, seguida de cinco opciones, una de las cuales usted elegirá para reemplazar el término subrayado, según su significado y adecuación al contexto, de modo que no cambie el sentido del texto, aunque se produzca diferencia en la concordancia de género.

2) Preguntas de comprensión de lectura, que usted deberá responder de

acuerdo con el contenido de los fragmentos y de su información acerca de esos contenidos.

Page 12: LEN-E3BC272-1406815926

PREUNIVERSITARIO UC

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Prohibida su reproducción total o parcial.

12

Texto 1 (26-27) “...el drama del desencantado que se arrojó a la calle desde el décimo piso, y a medida que caía iba viendo a través de las ventanas la intimidad de sus vecinos, las pequeñas tragedias domésticas, los amores furtivos, los breves instantes de felicidad, cuyas noticias no habían llegado nunca hasta la escalera común, de modo que en el instante de reventarse contra el pavimento de la calle había cambiado por completo su concepción del mundo, y había llegado a la conclusión de que aquella vida que abandonaba para siempre por la puerta falsa valía la pena de ser vivida”.

El drama del desencantado. Gabriel García Márquez 26. Con la expresión puerta falsa, el narrador se refiere a A) la muerte inesperada. B) la burla del destino. C) el suicidio. D) las decisiones equivocadas. E) el dolor de vivir. 27. Se infiere del texto que el drama del desencantado consiste en I. descubrir tardíamente la realidad. II. saber que existe la felicidad. III. concluir que la vida vale la pena vivirla. A) Solo I B) Solo II C) Solo III D) Solo I y III E) I, II y III Texto 2 (28-30) 1. La percepción metafísica de la Gente de la Tierra, esa que aún no termina de despertar, se desprende de la certeza de que gente y tierra son un todo inseparable. Y que todo lo que le ocurra a la tierra le ocurre también al ser humano. 2. La visión cósmica de las culturas primitivas, que parten de la observación concreta del mundo que las rodea, coexiste hoy con el pensamiento moderno. Quinientos años después de la arrolladora invasión europea, los estudiosos constatan que los mapuches han

Page 13: LEN-E3BC272-1406815926

PREUNIVERSITARIO UC

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Prohibida su reproducción total o parcial.

13

conservado sus antiquísimas tradiciones, las prácticas, las actitudes y los valores: una cultura que se sustenta en una particular cosmovisión. La trasmisión oral, la larga guerra con España y la derrota de la “pacificación”, hacen difícil distinguir la esencia de esa tradición. Los antropólogos resaltan la vertiente telúrica, que habla a través de los símbolos que revelan (o esconden) las claves de un lenguaje hermético. 3. La cosmovisión se vive en cada acto de la vida pero sobre todo en las ceremonias rituales y chamánicas. En el Nguillatún, que es el eje de la vida religiosa, y en las operaciones de la Machi, se sostiene hasta hoy día la herencia espiritual del pueblo mapuche.

Mapuche, Gente de la Tierra. Malú Sierra. 28. La idea principal del fragmento es A) la certeza de que gente y tierra son uno solo. B) el pensamiento moderno de los mapuches de hoy. C) la cosmovisión del pueblo mapuche. D) las tradiciones de los mapuches. E) estudios acerca del pueblo mapuche. 29. ¿Qué relación se puede establecer entre los párrafos uno y tres del

texto leído? El párrafo uno A) explica la forma de vida del pueblo mapuche, y el tres sus costumbres

y tradiciones. B) presenta la percepción metafísica de los mapuches, y el tres

ejemplifica las situaciones en la que esta cosmovisión se presenta. C) aclara que para los mapuches gente y tierra son uno solo, y el tres

señala sus tradiciones principales. D) se refiere a la fuerte unión que hay entre los mapuches y su tierra, y

el tres menciona las costumbres que tienen hoy los mapuches. E) sostiene que la percepción metafísica de los mapuches aún no termina

de despertar, y el tres explica la influencia de la herencia mapuche hoy.

30. El texto anterior presenta un tipo de discurso A) expositivo. B) literario. C) narrativo. D) periodístico. E) argumentativo.

Page 14: LEN-E3BC272-1406815926

PREUNIVERSITARIO UC

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Prohibida su reproducción total o parcial.

14

Texto 3 (31-35) 1. En primer lugar, como a sus usuarios nos consta, la televisión se ha transformado en un medio de empleo cotidiano desde las décadas del cincuenta y sesenta del Siglo XX. Hoy la TV se encuentra en todas partes; los eventos que protagonizan sus “artistas” constituyen noticia y sus cuerpos, rostros y decires, en ese mismo orden, le arrebatan la primera plana de los periódicos de escándalo, a los delincuentes y los futbolistas de antaño, apelando y enardeciendo el imaginario de las muchedumbres. Hasta tal punto esto es así que, aun en los hogares más pobres el goce vicario del glamour de sus vidas reemplaza a los cuentos de hadas de la antigua realeza. 2. Comentando un artículo, según el cual la TV reúne a la familia y los amigos que no tienen nada que decirse en un confortable círculo de sordos, la ensayista argentina Silvia Schwarzbock sostiene que lo que en realidad pasa hoy en día no es que la TV impida que los miembros del colectivo familiar y sus allegados se reúnan y comuniquen, sino que, por el contrario, ella le suministra un material de gran efectividad para la reunión y la comunicación. Pero agrega a estas indicaciones que ello es algo que ocurre precisamente en un momento histórico en que los diálogos al interior de la familia ya no pueden soportarse sin su ayuda.

Globalización e identidades… Grínor Rojo.

31. COTIDIANO A) excepcional B) fijo C) corriente D) habitual E) importante 32. ALLEGADOS A) recogidos B) cercanos C) parientes D) leales E) extraños

Page 15: LEN-E3BC272-1406815926

PREUNIVERSITARIO UC

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Prohibida su reproducción total o parcial.

15

33. En el texto se afirma que I. hoy resultan más importante los escándalos que las noticias de

delincuencia y el fútbol. II. en la actualidad hasta la gente más pobre tiene una televisión. III. la televisión suministra temas de comunicación a la familia. A) Solo I B) Solo II C) Solo I y II D) Solo III E) I, II y III 34. “Comentando un artículo, según el cual la TV reúne a la familia y los amigos que no tienen nada que decirse en un confortable círculo de sordos, la ensayista argentina Silvia Schwarzbock sostiene que lo que en realidad pasa hoy en día no es que la TV impida que los miembros del colectivo familiar y sus allegados se reúnan y comuniquen, sino que, por el contrario, ella le suministra un material de gran efectividad para la reunión y la comunicación. Pero agrega a estas indicaciones que ello es algo que ocurre precisamente en un momento histórico en que los diálogos al interior de la familia ya no pueden soportarse sin su ayuda.” ¿A qué elementos textuales se refieren respectivamente los pronombres destacados en el segmento anterior? A) La familia, la televisión, indicaciones. B) Círculo de sordos, la realidad, momento histórico. C) Un artículo, la televisión, suministra un material de gran efectividad. D) La televisión, la realidad, la reunión y la comunicación. E) Un artículo, la ensayista, un material. 35. En el fragmento anterior se aprecia que el emisor sostiene una

actitud A) irónica. B) conflictiva. C) pesimista. D) comprensiva. E) crítica.

Page 16: LEN-E3BC272-1406815926

PREUNIVERSITARIO UC

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Prohibida su reproducción total o parcial.

16

Texto 4 (36-38) 1. “Podría reservarme los motivos que me movieron a escribir estas páginas de confesión; pero como no tengo interés en pasar por excéntrico, diré la verdad, que de todos modos es bastante simple: pensé que podrían ser leídas por mucha gente, ya que ahora soy célebre; y aunque no me hago muchas ilusiones acerca de la humanidad en general y de los lectores de estas páginas en particular, me anima la débil esperanza de que alguna persona llegue a entenderme. Aunque sea una sola persona.

2. ¿Por qué – se podrá alguien preguntar – apenas una débil esperanza si el manuscrito ha de ser leído por tantas personas? Este es el género de preguntas que considero inútiles. Y no obstante hay que preverlas, porque la gente hace constantemente preguntas inútiles, preguntas que el análisis más superficial revela innecesarias. Puedo hablar hasta el cansancio y a gritos delante de una asamblea de cien mil rusos: nadie me entendería. ¿Se dan cuenta lo que quiero decir?”

El túnel. Ernesto Sábato.

36. CÉLEBRE

A) prestigioso B) ocurrente C) famoso D) eximio E) excéntrico

37. Según el fragmento, ¿cuál es el motivo que llevó al narrador a escribir?

A) La idea de que alguien llegue a comprenderlo. B) Su deseo de que mucha gente lea su texto. C) Su desmotivación hacia la sociedad. D) El interés de hacerse famoso y querido. E) Porque no quiere ser un excéntrico.

38. Según el texto, ¿cómo se siente el narrador con respecto a la sociedad?

A) Incomprendido B) Angustiado C) Agobiado D) Enojado E) Estresado

Page 17: LEN-E3BC272-1406815926

PREUNIVERSITARIO UC

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Prohibida su reproducción total o parcial.

17

Texto 5 (39-42)

1. “Jabberwocky” es un poema sin sentido escrito por el británico Lewis Carroll, quien lo incluyó en su obra Alicia a través del espejo en 1872. “Jabberwocky” es generalmente considerado como uno de los mejores poemas sin sentido escritos en idioma inglés. 2. Muchas de las palabras usadas en el poema fueron inventadas por el propio Carroll, siendo varias de ellas fusiones de palabras. En el libro, el personaje Humpty Dumpty da varias de las definiciones de algunas de las palabras de la primera estrofa. Carroll explicó el significado de algunas otras en obras posteriores, así como su pronunciación. Algunas de las palabras inventadas en este poema (como chortled, galumphing y frabjous) se incorporaron al idioma inglés. La misma palabra Jabberwocky es utilizada en inglés para referirse al lenguaje sin sentido.

39. REFERIRSE A) citar B) aludir C) informar D) describir E) explicar

40. De acuerdo con el texto leído, la palabra Jabberwocky es utilizada para referirse a un lenguaje que presenta

A) ambigüedad. B) desorden. C) dificultad. D) falsedad. E) incoherencia.

41. Del texto se deduce que A) Carroll escribió el poema “Jabberwocky” sólo para poder explicarlo. B) “Jaberwocky” es un poema sin sentido que adquiere sentido en el

contexto de la obra Alicia a través del espejo. C) la originalidad de Carroll radica en su método para inventar palabras. D) un poema sin sentido puede ser valorado positivamente. E) en el idioma inglés todas las palabras tienen sentido.

Page 18: LEN-E3BC272-1406815926

PREUNIVERSITARIO UC

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Prohibida su reproducción total o parcial.

18

42. El factor de la comunicación que juega un papel fundamental en el

poema de Lewis Carroll es el A) código. B) mensaje. C) canal. D) contexto. E) emisor. Texto 6 (43-47) “Después del vendaval de balas, un vendaval de viento barre el pueblo minero de Llallagua y le vuela los techos. En la vecina parroquia de Catavi, la ventolera voltea y rompe a la Virgen. La piedra del pedestal, en cambio, queda intacta. Acude el cura a recoger del suelo los pedazos de la Inmaculada. -Vea, padre –le dicen los obreros, y le muestran como la piedra se ha sacado de encima, de un sacudón, a la Virgen intrusa. Dentro de esa piedra, los dioses vencidos duermen, sueñan, respiran, atienden a los pedidores y pagadores de promesas y anuncian a los obreros de las minas que el gran día llegará. -El día nuestro, pues, el que esperamos. El cura había condenado a la piedra milagrera desde el día en que fue encontrada y celebrada por los obreros. El cura la había encerrado en jaula de cemento para que los obreros no la sacaran en procesión, y le había instalado a la Virgen encima. El albañil que por orden del cura encarceló a la piedra a golpes de pico y martillo, tirita de fiebre y bizquea sin parar desde aquel aciago día.” Eduardo Galeano, Piedra Habitada 43. VENTOLERA A) brisa B) chiflón C) torbellino D) huracán E) ventarrón

Page 19: LEN-E3BC272-1406815926

PREUNIVERSITARIO UC

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Prohibida su reproducción total o parcial.

19

44. INTACTA A) recuperada B) incólume C) campante D) idéntica E) inocua

45. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA en relación al cura del pueblo?

A) No respeta las creencias de los obreros del pueblo de Llallagua. B) Pretende liberar al pueblo de la superstición. C) Tiene un gran ascendiente sobre los lugareños. D) Considera que su religión es la verdadera. E) No cree en la piedra milagrera ni en sus dioses. 46. Para los obreros de las minas de Llallagua, la piedra milagrera

I. está maldita. II. rechaza la imposición de otra fe. III. les ofrece una esperanza.

A) Solo I B) Solo II C) Solo III D) Solo II y III E) I, II y III

47. Del texto se infiere que

A) existe un choque entre dos mundos y dos visiones religiosas contrapuestas.

B) la piedra que sirve de pedestal a la Virgen está habitada por demonios. C) el pueblo minero de Llallagua se ha entregado al culto de falsos dioses. D) las distintas religiones pueden complementarse y convivir pacíficamente. E) los ritos y formas de adoración dependen de la religión que se profese.

Page 20: LEN-E3BC272-1406815926

PREUNIVERSITARIO UC

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Prohibida su reproducción total o parcial.

20

Texto 7 (48-49)

Televidente Aquí estoy otra vez de vuelta en mi cuarto de Iowa City. Tomo a sorbos mi plato de sopa Campbell frente al televisor apagado. La pantalla refleja la imagen de la cuchara entrando en mi boca y soy el aviso comercial de mí mismo que anuncia nada a nadie. (Óscar Hahn) 48. Un rasgo sobresaliente en el poema es la presencia de

A) lo lúdico. B) el humorismo. C) la cotidianeidad. D) el inconsciente. E) la parodia. 49. El poema denuncia

A) la productos comercializados por la TV. B) los desperfectos de la tecnología. C) los métodos engañosos de la publicidad. D) la soledad e incomunicación en un mundo mediático. E) la pérdida del vínculo con la naturaleza.

Texto 8 (50-52)

“Cuando me lo contaron sentí el frío de una hoja de acero en las entrañas; me apoyé contra el muro, y un instante la conciencia perdí de dónde estaba.

Cayó sobre mi espíritu la noche, en ira y en piedad se anegó el alma. ¡Y entonces comprendí por qué se llora, y entonces comprendí por qué se mata!

Pasó la nube de dolor.... Con pena logré balbucear breves palabras... ¿Quién me dio la noticia?... Un fiel amigo... Me hacía un gran favor... Le di las gracias.” (Gustavo Adolfo Bécquer, “Rima XLII”)

Page 21: LEN-E3BC272-1406815926

PREUNIVERSITARIO UC

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Prohibida su reproducción total o parcial.

21

50. ¿Qué efecto se logra con el uso de la anáfora en la segunda estrofa? A) Confundir al lector con los sentimientos del hablante. B) Provocar la comprensión respecto a lo que el hablante siente. C) Crear una situación paradojal respecto del hablante. D) Justificar la reacción posterior del hablante. E) Enfatizar la situación anímica del hablante. 51. ¿Qué quiere expresar el hablante lírico en la segunda estrofa, cuando

dice Cayó sobre mi espíritu la noche? Que A) sintió la soledad de la oscuridad. B) lo invadió la desesperanza. C) perdió un gran amor. D) experimentó la traición. E) sufrió una desilusión. 52. ¿Qué actitud toma el hablante al final del poema? De A) angustia. B) incomprensión. C) abandono. D) resignación. E) indiferencia. Texto 9 (53-57) 1. El cuento fantástico es uno de los productos más característicos de la narrativa del siglo XIX y, para nosotros, uno de los más significativos, pues es el que más nos dice sobre la interioridad del individuo y de la simbología colectiva. Para nuestra sensibilidad de hoy, el elemento sobrenatural en el centro de estas historias aparece siempre cargado de sentido, como la rebelión de lo inconsciente, de lo reprimido, de lo olvidado, de lo alejado de nuestra atención racional. En esto se ve la modernidad de lo fantástico, la razón de su triunfal retorno en nuestra época. Notamos que lo fantástico dice cosas que nos tocan de cerca, aunque estemos menos dispuestos que los lectores del siglo pasado a dejarnos sorprender por apariciones y fantasmagorías, o nos inclinemos a gustarlas de otro modo, como elementos del colorido de la época.

Page 22: LEN-E3BC272-1406815926

PREUNIVERSITARIO UC

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Prohibida su reproducción total o parcial.

22

2. El cuento fantástico nace entre los siglos XVIII y XIX sobre el mismo terreno que la especulación filosófica: su tema es la relación entre la realidad del mundo que habitamos y conocemos a través de la percepción, y la realidad del mundo del pensamiento que habita en nosotros y nos dirige. El problema de la realidad de lo que se ve: caras extraordinarias que tal vez son alucinaciones proyectadas por nuestra mente; cosas corrientes que tal vez esconden, bajo la apariencia más banal, una segunda naturaleza inquietante, misteriosa, terrible, es la esencia de la literatura fantástica, cuyos mejores efectos residen en la oscilación de niveles de realidad inconciliables. 3. Tzvetan Todorov, en su Introduction à la littérature fantastique (1970), sostiene que lo que distingue a lo «fantástico» narrativo es precisamente la perplejidad frente a un hecho increíble, la indecisión entre una explicación racional y realista, y una aceptación de lo sobrenatural. El personaje del incrédulo positivista que interviene a menudo en este tipo de cuentos, visto con compasión y sarcasmo, porque debe rendirse frente a lo que no sabe explicar, no es, sin embargo, refutado por completo. El hecho increíble que narra el cuento fantástico debe dejar siempre, según Todorov, una posibilidad de explicación racional, a no ser que se trate de una alucinación o de un sueño (buena tapadera para todos los pucheros).

(Italo Calvino. “Cuentos fantásticos del XIX. Introducción”) 53. INQUIETANTE A) enigmática B) confusa C) amenazante D) turbadora E) incomprensible 54. RENDIRSE A) doblegarse B) arrepentirse C) conformarse D) resignarse E) entregarse

Page 23: LEN-E3BC272-1406815926

PREUNIVERSITARIO UC

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Prohibida su reproducción total o parcial.

23

55. De acuerdo al autor, el cuento fantástico se relaciona con los seres

humanos en A) la simbología cultural que aporta en el desarrollo humano. B) su capacidad para alejar la atención de lo racional. C) la relación de lo sobrenatural con el inconsciente. D) la modernidad que manifiesta su estructura. E) la multiplicidad de sentidos que otorga a la existencia humana. 56. ¿Cuál es la esencia del cuento fantástico?

A) La utilización de elementos que provienen de una mente creadora. B) El intento de explicar lo que no puede entenderse desde la percepción. C) La capacidad de unir dos realidades que son irreconciliables. D) Las temáticas que surgen desde la filosofía respecto de la realidad. E) La existencia de una realidad diferente a la que conocemos

racionalmente. 57. De acuerdo a lo señalado por Todorov en el tercer párrafo, lo extraño

del cuento fantástico

A) provoca compasión y sarcasmo en los personajes positivistas. B) debe tener, en general, una posibilidad de explicación racional. C) tiene que ser aceptado como algo sobrenatural y misterioso. D) necesita ser conocido por un personaje incrédulo, que lo racionaliza. E) solo puede encontrar explicación desde la alucinación o los sueños. Texto 10 (58-60) “A Gabriel García Márquez lo conocí en una librería de Cuba en el 1979. Tan pronto entré por la puerta lo vi al fondo, curioseando en el anaquel de novelas de caballerías. Mi primer impulso fue acercarme a saludarlo, pero en esa época yo no sabía hablar con gente famosa. Además, recordé una anécdota del propio García Márquez: cuando joven observó a Julio Cortázar en un café de París, pero no se atrevió a hablarle. También recordé haber leído que a García Márquez le gustaba Cuba porque caminaba por las calles sin que le pidieran autógrafos ni lo molestaran. Por tanto, observé durante unos minutos el famoso bigote, el pelo rizado, la guayabera... y me di por satisfecho. Me fui a curiosear al anaquel de novelas francesas.”

Luis López Nieves. Crónica de una amistad condenada

Page 24: LEN-E3BC272-1406815926

PREUNIVERSITARIO UC

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Prohibida su reproducción total o parcial.

24

58. CURIOSEANDO A) buscando B) investigando C) mirando D) escudriñando E) leyendo 59. ¿Qué tipo de discurso utiliza, principalmente, el emisor en el texto

anterior? A) La descripción. B) La argumentación. C) La exposición. D) La caracterización. E) La narración.

60. La razón por la cual el autor no se acerca a García Márquez es por

A) soberbia. B) temor. C) respeto. D) indiferencia. E) ansiedad. Texto 11 (61-63)

1. “La naturaleza se manifiesta como un espacio libre, vegetal, autónomo, que se renueva de un modo cíclico y reiterativo y que se transforma de acuerdo con sus propias leyes. La naturaleza se hace cultura, es decir, ciudad, cuando el hombre interviene y la ordena, la clasifica según su propia inteligencia y, así, el espacio selva se hace camino, luego carretera y, finalmente, autopista; o bien, se convierte en un simétrico jardín versallesco; o desaparece para dar cabida a un ámbito de altos edificios de cemento, rejas que separan unas casas de otras, hacinamiento de autos y personas: la ciudad. Entonces, se experimenta la paradoja: mientras más civilizado se hace el hombre, pareciera que más ausente y artificial vuelve el espacio donde vive. Tanto es así que, actualmente, empieza a sentir los efectos devastadores de la contaminación del agua y del aire, de los ruidos estridentes, del hoyo de la capa de ozono, de la desertización, de la falta de espacio propio, lo que denominamos: las plagas del mundo contemporáneo.

Page 25: LEN-E3BC272-1406815926

PREUNIVERSITARIO UC

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Prohibida su reproducción total o parcial.

25

2. Para volver al hombre, centro de la creación ¿es necesario olvidarse de la civilización y sus adelantos materiales, técnicos y tecnológicos? Entonces, ¿las posibles soluciones son antitéticas: ¿primitivismo o cultura?, ¿cómo alcanzar, finalmente, un humanismo cultural que armonice el hombre (el sujeto, el creador), la naturaleza (lo original y cíclico) y el mundo (lo construido por la inteligencia del hombre)?” Carmen Balart y otros. Lengua y Literatura III y IV

61. PARADOJA

A) contradicción B) problema C) dificultad D) obstáculo E) dilema 62. La idea que desarrolla el texto es A) la naturaleza se manifiesta como un espacio libre que se renueva de

un modo cíclico. B) mientras más civilizado se hace el hombre pareciera que más ausente

y artificial vuelve el espacio donde vive. C) la naturaleza se hace cultura cuando el hombre interviene y la ordena. D) es necesario un humanismo cultural que armonice al hombre, la

naturaleza y el mundo. E) el hombre empieza a sentir los efectos devastadores de la

contaminación del agua y del aire. 63. ¿Qué función cumplen las preguntas retóricas planteadas en el último

párrafo? A) Plantear interrogantes sin respuesta. B) Confirmar la paradoja entre civilización y cultura. C) Inducir al lector a cuestionarse sobre el tema. D) Señalar sus aprehensiones respecto de la civilización. E) Sintetizar aspectos del tema que deben ser estudiados.

Page 26: LEN-E3BC272-1406815926

PREUNIVERSITARIO UC

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Prohibida su reproducción total o parcial.

26

Texto 12 (64-66) 1. “El Barroco es un arte dolorido, viva expresión de un sentimiento trágico de la vida, como dirá después Unamuno. Es un estilo dinámico, impetuoso, producto de una violenta espontaneidad y vitalidad. Transmite una situación de inseguridad, que contrasta con el arte renacentista, que expresaba lo confortable y seguro. En toda manifestación artística barroca, laten el drama profundo del ser humano, el ansia de salvación, la dignidad de cada hombre concreto. En la literatura se puede advertir esto, especialmente en las tendencias cultista y conceptista, por la profusión de metáforas, imágenes, antítesis, paradojas, cultismos e hipérbatos. 2. El estilo Barroco procede por acumulación de elementos; los intensifica y repite, hecho que disgusta a quienes lo consideran recargado, exagerado. Esta acumulación está en relación con el estilo de la literatura y de la arquitectura medieval gótica. Tal vez lo más notable de las características del Barroco sea el uso del contraste: a) Se manifiesta incluso en la realidad político-religiosa de la época. Por ejemplo: en la aspiración de los pueblos hacia la libertad, contra el absolutismo; en el nacimiento de las iglesias reformistas separadas, contra la acción en pro de la unidad doctrinaria de la Contrarreforma religiosa. b) Se manifiesta en el contraste entre el arte y la naturaleza. Arte en el sentido de conjunto de normas o cánones; naturaleza como lo natural libre y espontáneo. Esta es otra notable diferencia entre Renacimiento y Barroco. En el primero, el artista se sujeta a los moldes clásicos; en el Barroco, como lo hemos dicho, hay plena libertad creadora. c) En pintura, el contraste se establece fundamentalmente entre luz y sombra. d) Muchos ejemplos hay para demostrar el contraste entre lo bello y lo sereno, lo agresivo y lo monstruoso. e) Otro ejemplo muy elocuente se encuentra en la moda de definir el amor. Lo intentaron Lope de Vega, el conde de Villamediana y Quevedo, entre otros.” Carmen Balart y otros. Crecer por la palabra I

64. El texto presenta esencialmente: I. Las características generales del arte Barroco. II. La descripción del estilo Barroco. III. Diferencias fundamentales del Barroco en relación al Renacimiento.

Page 27: LEN-E3BC272-1406815926

PREUNIVERSITARIO UC

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Prohibida su reproducción total o parcial.

27

A) Solo I B) Solo II C) Solo I y II D) Solo II y III E) I, II, III 65. El rasgo característico mencionado en el texto, el contraste del

Barroco se refiere a A) un desacuerdo entre los artistas. B) su contradicción interna. C) los diferentes estilos del arte. D) los variados sentimientos que expresa. E) mezcla el dolor y la alegría. 66. El título más adecuado al texto leído es: A) “ Características del arte y estilo barroco” B) “ El Barroco en el arte” C) “ La literatura Barroca” D) “ Un arte especial: El Barroco” E) “ Lo esencial del arte Barroco” Texto 13 (67-70) 1. “Caminaba con una altivez natural, la cabeza erguida, la vista inmóvil, el paso rápido, la nariz afilada, con la cartera de los libros apretada con los brazos en cruz contra el pecho, y con un modo de andar de venada que la hacía parecer inmune a la gravedad. A su lado, marcando el paso a duras penas, la tía con el hábito pardo y el cordón de San Francisco, no dejaba el menor resquicio para acercarse. Florentino Ariza las veía pasar de ida y regreso cuatro veces al día, y una vez los domingos a la salida de la misa mayor, y con ver a la niña le bastaba (...) 2. Así que decidió mandarle una esquela simple escrita por ambos lados con su preciosa letra de escribano. Pero la tuvo varios días en el bolsillo, pensando cómo entregarla y mientras lo pensaba escribía varios pliegos más antes de acostarse, de modo que la carta original fue convirtiéndose en un diccionario de requiebros, inspirados en los libros que había aprendido de memoria de tanto leerlos en las esperas del parque.” Gabriel García Márquez. El amor en los tiempos del cólera

Page 28: LEN-E3BC272-1406815926

PREUNIVERSITARIO UC

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Prohibida su reproducción total o parcial.

28

67. RESQUICIO A) motivo B) razón C) espacio D) grieta E) pretexto 68. REQUIEBROS

A) alabanzas B) bondades C) pesares D) aflicciones E) cortejos 69. La visión del amor presente en el fragmento anterior, se caracteriza

por ser

A) idealizado. B) místico. C) espiritual. D) correspondido. E) sensual. 70. El narrador describe a la niña con el propósito de

A) destacar sus atributos físicos. B) retratar de manera integral la apariencia y el carácter. C) señalar sus modales de autosuficiencia. D) mostrar la actitud indiferente ante su enamorado. E) reflejar una conducta apegada a los normas de la sociedad. Texto 14 (71-80) 1. El vasto y expresivo dominio de Gabriela Mistral con la lengua castellana asombra cuando se conocen las exiguas circunstancias de su origen: haber nacido en un valle apenas asistido, criarse en familia con padre educado pero ausente, hermanastra maestra primaria y madre alfabeta normal. Todos ellos dueños de un vocabulario suficiente pero no multimillonario como el que gobernará la joven y la madura Gabriela Mistral.

Page 29: LEN-E3BC272-1406815926

PREUNIVERSITARIO UC

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Prohibida su reproducción total o parcial.

29

2. ¿Libros? No habiendo biblioteca pública en Montegrande, al menos se podría aducir el aporte del castellano castizo de la traducción de la Biblia que leerá en casa de su abuela Isabel Villanueva, en La Serena. Pero no es texto con ruralismos ni arcaísmos. Le dio eso sí, como ella contara en 1938, la coincidencia gustosa en la intensidad de las palabras ardiendo de significado. Hubo además la ventura de tener acceso a la biblioteca de un hombre rico y comprensivo, donde leyó los Ensayos de Montaigne y se prendó de esa manera de escribir conversando con sencillez y profundidad. 3. Ya en sus primeras prosas hallaremos una complacencia por lucir palabras pintorescas, ajenas o inventadas. Hubieran gustado a Leopoldo Lugones, gran fabricador de neologismos y latinismos. También al admirado Rubén Darío. Y al floripondioso Vargas Vila. Todos ellos palabristas patricios, alejados de la pobreza circundante, partidarios de una suntuosidad verbal: la del "marfil" de la famosa "torre" del aislamiento estético. 4. Con esas palabras perfumadas o coloreadas cada uno de ellos lograba efectos precisos: melancolía o euforia, exotismo o misterio. Gabriela Mistral a los quince años usaba las suyas para irradiar tragedia enigmática, destino cruel, morbo funéreo. Y da pena que siendo tan joven ya viviera sufriendo en un mundo que le negaba la felicidad. Lo intenso de su angustia precisaba poder decirse con palabras saturadas de angustia. O de desolación. 5. No hay rastros de cómo haya ido enriqueciendo entonces su léxico. No hay cuadernos con listas de vocablos escogidos. Tenemos eso sí la evidencia del creciente dominio de la expresión en sus prosas iniciales. Piensa y siente neto; dice y escribe exacto. 6. La expresividad genuina siempre surge de una exigencia interior de echar afuera lo que se siente y lo que se piensa, y toda criatura busca y halla según lo que precisa. En el caso de una hipersensible esa urgencia por volcar lo íntimo trabajará alerta en la captación de vocablos eficaces. Y los usará como acervo propio, con una naturalidad tal que parezcan haber sido desde siempre suyos.

Gabriela Mistral y la lengua castellana. Luis Vargas Saavedra. Artes y Letras 07/09/08 El Mercurio

Page 30: LEN-E3BC272-1406815926

PREUNIVERSITARIO UC

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Prohibida su reproducción total o parcial.

30

71. EXIGUAS

A) pobres B) escasas C) insuficientes D) mínimas E) pequeñas 72. SATURADAS

A) llenas B) saciadas C) sobrepasadas D) colmadas E) impregnadas 73. VOLCAR

A) derramar B) expulsar C) expresar D) sacar E) liberar 74. Una idea que se puede inferir del primer párrafo es que A) la pobreza de vocabulario está determinada por el origen social del

individuo. B) el dominio del lenguaje no depende del entorno familiar y cultural. C) Gabriela mistral asombró al mundo con su lenguaje sencillo pero

expresivo. D) la fama de Gabriela Mistral fue la base lingüística de su poesía. E) las condiciones sociales condicionan la creación artística de Gabriela

Mistral.

Page 31: LEN-E3BC272-1406815926

PREUNIVERSITARIO UC

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Prohibida su reproducción total o parcial.

31

75. El contenido del párrafo dos se refiere, fundamentalmente a A) la importancia de los mecenas en la formación de un artista. B) la influencia bíblica en la poesía de Gabriela Mistral. C) las características de expresión lingüística en la poesía de Gabriela

Mistral. D) el aporte de dos libros en la forma de expresión poética en Gabriela

Mistral. E) las causas que explican la afición por la lectura en Gabriela Mistral. 76. La relación que se establece entre el párrafo tres y el cuatro es A) argumentar el lenguaje sufrido de Gabriela Mistral. B) contrastar el lenguaje entre Gabriela Mistral y otros escritores. C) ejemplificar las distintas visiones de mundo que crean las palabras. D) mostrar la superficialidad verbal de los poetas modernistas ante la

profundidad existencial de Gabriela Mistral. E) elogiar el dominio lingüístico de poetas disímiles y de reconocimiento

literario. 77. El autor del texto concluye que A) las personas sensibles son capaces de crear un lenguaje personal. B) el hombre necesita del lenguaje para expresar lo que siente y lo que

piensa. C) lo genuino del lenguaje es la naturalidad con que se usa. D) la capacidad expresiva del lenguaje surge de los imperativos del

mundo interior por manifestarse. E) un lenguaje eficaz es aquel que es capaz de expresar los sentimientos

humanos. 78. La actitud que adopta el autor frente a la capacidad expresiva de

Gabriela Mistral es de A) crítica. B) compasión. C) asombro. D) reconocimiento. E) admiración.

Page 32: LEN-E3BC272-1406815926

PREUNIVERSITARIO UC

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Prohibida su reproducción total o parcial.

32

79. ¿Qué quiere expresar el autor cuando dice, en el párrafo tres, “todos

ellos palabristas patricios”? Que A) son autores que dominan un lenguaje culto y exclusivo. B) su lenguaje es bello pero carente de profundidad y humanidad. C) sus palabras son propias de hombres nobles y refinados. D) su lenguaje se caracteriza por la ostentación y preciosismo verbal. E) son poetas inspirados en la cultura latina. 80. El propósito del autor del texto es A) defender el aporte y valor de la obra de Gabriela Mistral. B) exaltar el dominio lingüístico que Gabriela Mistral presenta en sus

obras. C) explicar las causas que contribuyeron a la creación artística de

Gabriela Mistral. D) informar sobre las condiciones socioculturales que marcaron la obra de

Gabriela Mistral. E) comentar la relación entre experiencia vital y creación artística.