legislacion

105
UNIDAD I INTRODUCCIÓN 1.1.- EL INGENIERO Y LA CONSTRUCCIÓN Antes de definir que es el ingeniero y que es la construcción es bueno conocer lo que es ingeniería. Tenemos muchas definiciones de ingeniería, entre las cuales podemos señalar las siguientes: .- es el arte de traducir en realizaciones practicas el conjuntos de conocimientos científicos y tecnológicos relativos a una rama de las actividades humanas, por lo que tenemos así diversos tipos de ingenierías. .- cometido del servicio que efectúa el estudio y establece el diseño completo de un proyecto industrial, obra publica, un sistema de transporte, etc. .- es una actividad profesional que usa el método científico para transformar, de una manera económica y óptima, los recursos naturales en formas útiles para el uso del hombre. .- conjunto de los estudios que permiten determinar, para la realización de una obra o de un programa de inversiones, las orientaciones mas deseables, la mejor concepción, las condiciones de rentabilidad óptimas y los materiales y procedimientos mas adecuados. Debido a todo lo señalado anteriormente se dice que la ingeniería es, ante todo, una profesión creativa. Nosotros estamos rodeados de este tipo de creaciones como son los edificios, el abastecimiento de agua, los medios que empleamos para transportarnos, etc. Partiendo de las definiciones de ingeniería podemos pasar a establecer la definición de ingeniero, la cual también no es única. Entre ellas tenemos: .- es un profesional que, por medio de sus conocimientos científicos, su habilidad creadora y su experiencia, desarrolla los planes, métodos y procedimientos para transformar los recursos naturales en formas útiles para el uso de la sociedad. .- hombre que conduce y dirige por medio de las matemáticas aplicadas obras como la construcción de puentes, caminos, ferrocarriles, canales, puertos, edificios públicos , etc. Nuestro interés es ver la relación que existe entre el ingeniero y la construcción, por lo que tenemos que conocer la definición de construir y construcción. Construir: fabricar, edificar.

Upload: jose-orozco

Post on 15-Apr-2017

41 views

Category:

Engineering


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Legislacion

UNIDAD I INTRODUCCIÓN

1.1.- EL INGENIERO Y LA CONSTRUCCIÓN

Antes de definir que es el ingeniero y que es la construcción es

bueno conocer lo que es ingeniería.

Tenemos muchas definiciones de ingeniería, entre las cuales podemos

señalar las siguientes:

.- es el arte de traducir en realizaciones practicas el conjuntos

de conocimientos científicos y tecnológicos relativos a una rama de

las actividades humanas, por lo que tenemos así diversos tipos de

ingenierías.

.- cometido del servicio que efectúa el estudio y establece el

diseño completo de un proyecto industrial, obra publica, un sistema

de transporte, etc.

.- es una actividad profesional que usa el método científico para

transformar, de una manera económica y óptima, los recursos

naturales en formas útiles para el uso del hombre.

.- conjunto de los estudios que permiten determinar, para la

realización de una obra o de un programa de inversiones, las

orientaciones mas deseables, la mejor concepción, las condiciones

de rentabilidad óptimas y los materiales y procedimientos mas

adecuados.

Debido a todo lo señalado anteriormente se dice que la ingeniería

es, ante todo, una profesión creativa. Nosotros estamos rodeados de

este tipo de creaciones como son los edificios, el abastecimiento

de agua, los medios que empleamos para transportarnos, etc.

Partiendo de las definiciones de ingeniería podemos pasar a

establecer la definición de ingeniero, la cual también no es única.

Entre ellas tenemos:

.- es un profesional que, por medio de sus conocimientos

científicos, su habilidad creadora y su experiencia, desarrolla los

planes, métodos y procedimientos para transformar los recursos

naturales en formas útiles para el uso de la sociedad.

.- hombre que conduce y dirige por medio de las matemáticas

aplicadas obras como la construcción de puentes, caminos,

ferrocarriles, canales, puertos, edificios públicos , etc.

Nuestro interés es ver la relación que existe entre el ingeniero y

la construcción, por lo que tenemos que conocer la definición de

construir y construcción.

Construir: fabricar, edificar.

Page 2: Legislacion

Construcción: arte de construir.

Como podemos observar partiendo de las definiciones dadas que el

ingeniero mediante la función llamada construcción combina los

resultados obtenidos en las etapas anteriores para producir un bien

concreto deseado originalmente.

1.2 EL INGENIERO Y SU RELACIÓN CON DOCUMENTOS DE OBRA.

Cualquier forma verbal que utilicemos es muy limitada para poder

describir una obra totalmente, además que con el tiempo el poder de

las palabras se pierde. Debido a estas limitantes que existen en el

lenguaje oral es que para construir cualquier obra se requieren

documentos que definan con la mayor claridad y de manera permanente

la obra; a estos documentos que la describen y definen su calidad

se le conocen como documentos de obra, entre estos documentos

encontramos:

.- planos

.- especificaciones

A estos dos documentos señalados Se le conocen como proyecto de la

obra. También están en los documentos de obra la información

complementaria del proyecto

.- detalles

.- características de los materiales

.- acabados

.- requisitos especiales de ejecución y croquis

También son documentos de obra:

.- ordenes de cambio al proyecto

.- instrucciones complementarias al proyecto

.- ordenes de trabajo extraordinarias

.- ordenes de trabajo por administración

.- análisis de precios unitarios

.- solicitudes a la supervisión para:

. Determinación de precios unitarios faltantes

. Revisión de los precios unitarios

Como puede observarse los documentos de obras permiten al ingeniero

conocer a cabalidad el tipo de obra a construir, así su calidad o

acabado final y costos en que se incurrirá al ejecutar el proyecto.

1.3 EL CONTRATISTA Y LA LICITACIÓN

Contratista: persona que ejecuta una obra por contrato.

Contrato: pacto entre dos o mas personas.

Page 3: Legislacion

Licitación: acción y efecto de licitar en una venta.

La acción de licitar (licitación) es una norma existente en todo

tipo de obra publica, en otras palabras, todo proyecto del estado

debe de estar sujeto a esta acción. Lo anterior no implica que las

inversiones privadas no usen este método también.

La acción de licitar tiene, entre otras, las siguientes ventajas:

.- permite participar en el concurso a más de una firma

constructora.

.- a nivel de proyectos públicos tiende a prevenir fraudes y

confabulaciones de los participantes en el proceso.

.- establece un espíritu competitivo entre los constructores donde

todos tienen igual oportunidad de ganar.

.- a nivel del dueño de la obra, le permite a este, seleccionar la

oferta mas baja, esto no siempre es así en el sector privado.

Para que un contratista pueda ejecutar una obra tiene que ser

aceptado por el dueño y además presentarle la oferta y condiciones

que sean en beneficio del mismo dueño.

Mencionamos anteriormente que los proyectos de carácter público

deben de ser licitados; pero existen algunos tipos de obras que no

pueden ponerse en manos de cualquier constructor, debido a su

especialización. Por ejemplo, no es lo mismo construir viviendas

que construir una represa. Debido a lo anterior para que una

empresa pueda concursar en algunos proyectos debe primero

demostrar que esta calificada para ejecutar dicho proyecto, por

ello el dueño o su representante, en estos casos, invita primero a

las empresas a precalificar antes de someter la obra a licitación.

Es conveniente aclarar que no en todos los proyectos se llama a

precalificar, ya que ello depende entre otras cosas de la magnitud

de la obra, lo que vale decir costo, y la especialización de la

misma. Si se precalifican a las empresas o no esta también en

dependencia de las regulaciones internas del organismo dueño de la

obra y/o organismo financiero.

1.4.- FUNCIONES DEL REPRESENTANTE, SUPERVISOR, CONTRATISTA.

En muchos casos, en el caso de instituciones y/o proyectos de gran

envergadura, nos encontramos con una persona llamada representante.

El representante actúa como dueño de la obra ya que su designación

esta respaldada para que pueda tomar las decisiones Como verdadero

dueño. El representante es la persona que recibe toda la

información relacionada a la obra tanto por parte del supervisor

como del contratista; en otras palabras es la persona que toma

Page 4: Legislacion

decisiones, las cuales normalmente no son de carácter técnico.

El contratista tiene como función principal la de ejecutar la obra

con la calidad demandada en el proyecto y en el tiempo fijado la

obra.

Para el correcto funcionamiento de las partes involucradas se debe

de definir claramente cuales serán las relaciones entre ellos para

poder concluir el proyecto con eficiencia y economía.

La función principal del supervisor en primer lugar es vigilar el

cumplimiento del contrato de construcción, protegiendo los

intereses del dueño pero nunca en detrimento de los derechos del

contratista.

Para poder cumplir con su función principal y las otras que

detallaremos mas adelante, el supervisor debe conocer y contar con

los documentos del contrato, los planos constructivos y las

especificaciones de construcción ante del inicio de la obra.

Podemos señalar que el supervisor tiene básicamente dos tipos de

funciones durante la construcción:

. De autoridad

. De responsabilidad

Estas funciones también se pueden clasificar de la siguiente

manera:

. Funciones administrativas

. Funciones técnicas de gabinete

. Funciones técnicas de campo

. Otros tipos de funciones

Dichas funciones las podemos resumir de manera general en las

siguientes funciones:

1. Garantizar que la obra se construya de acuerdo a lo establecido

en los planos y especificaciones en el tiempo y costo acordado.

2. Llevar el control contable de la obra, aprobando los pagos a

ejecutar.

3. Aprobar o introducir las modificaciones a la obra.

4. Ver que se cumpla con la legislación vigente tanto en lo laboral

como social.

5. Negociar con el contratista las modificaciones al contrato y/o

la aprobación de nuevos costos unitarios no incluidos en los

documentos contractuales.

Lógicamente para poder garantizar con dichas funciones, tal como se

Page 5: Legislacion

señalo anteriormente, el supervisor tiene que ser contratado con

mucho tiempo de anticipación para poder estudiar y "adueñarse" del

proyecto en todos sus aspectos. Debido a ello es normal que en la

mayoría de los proyectos la supervisión este a cargo de los

profesionales que diseñaron la obra.

UNIDAD II DOCUMENTOS TÉCNICOS

2.1 PROCESO PARA LA EJECUCIÓN DE UN PROYECTO

La palabra proyecto se usa con muchos significados y por lo tanto

se tienen muchas opiniones sobre lo que es un proyecto; por

ejemplo, "tiene un proyecto en mente" o es "un proyecto de ley". en

ambos casos la palabra proyecto define algo que se desea ejecutar o

realizar en un futuro. En ingeniería, de manera simplificada, se

puede definir proyecto de la siguiente manera:

"Proyecto es el conjunto de cálculos, especificaciones y dibujo que

representan una obra que se ha de construir".

En otras palabras, integrando el papel del ingeniero para entender

Page 6: Legislacion

de mejor manera Lo que es un proyecto, podemos decir también que

"un proyecto no es ni mas ni menos que la búsqueda de una solución

inteligente al planteamiento de un problema tendiente a resolver,

entre tantas, una necesidad humana.

Teniendo claro lo anterior para poder llegar a tener un proyecto se

requiere de un proceso que permita encontrar la mejor solución

tanto técnica como económica. Para lograrlo se tiene un proceso, el

cual consiste de: planificación (planeación), programación y

control.

Planificación

Es el proceso de seleccionar un método y orden dentro de todas las

posibilidades y secuencias en que podrían efectuarse un proyecto,

señalando su forma de realización.

De acuerdo a la definición planificación es un proceso que media

entre el presente y el futuro o sea que la planificación se

fundamenta en el criterio de "que debo de hacer hoy para que dicha

acción sea eficaz el día de mañana".

Analizando con mas detalle la definición de planificación, esta nos

sirve para poder fijar los objetivos del proyecto, para analizar

los recursos necesarios tanto humanos como materiales y financieros

y para formular la estrategia mas óptima para alcanzar un buen

proyecto.

Dado a que el proceso de planificación es desarrollado por seres

humanos, es importante aprovechar al máximo la calidad y capacidad

de dichos individuos para lograr un buen proyecto, esto se logra

entre otras cosas reconociendo que las personas aceptan y dan lo

mejor de si mismas cuando reconocen en las decisiones su

participación. También es importante reconocer que existen, entre

cada uno, particularidades que deben ser reconocidas y orientadas

de la mejor manera, lo cual se logra teniendo un buen dirigente que

conozca no solo el aspecto técnico, sino también el aspecto humano.

Programación (plan)

Es la Determinación de los tiempos de realización de las distintas

actividades que comprende el proyecto y la coordinación junto de

estas, a fin de poder calcular la duración total.

Es en esta fase donde se concretan las decisiones tomadas durante

la planificación y donde se optimizan los recursos disponibles.

Control

Es la comprobación de la calidad y de la observación (respeto) de

las normas técnicas que rigen el proyecto.

Como se nota, con el control se pretende que los objetivos

Page 7: Legislacion

planteados originalmente se cumplan con la calidad adecuada.

Una forma en que se puede dar el control es de manera continua

garantizando así una correcta dirección de lo establecido.

Otra forma de ejercer el control es cuando se esta desarrollando

una actividad de manera tal que el control permita establecer el

aprobado o no de dicha actividad, o sea el control en este caso nos

permite corregir los errores que se puedan estar cometiendo.

También se ejerce el control cuando ya se han finalizado todas o

algunas actividades, permitiendo este control mantener dicha

experiencia para actividades o proyectos futuros.

En resumen, la planificación, programación y control no se

desarrollan de forma independiente, sino que se tiene una

interrelación que permite alcanzar el desarrollo adecuado de

cualquier proyecto. En la planificación fijamos objetivos,

estudiamos recursos y formulamos estrategias. En la programación

asignamos recursos, orientamos el trabajo y coordinamos las

actividades. Con el control medimos los logros, comparamos los

resultados, nos ayuda a resolver problemas e informar acerca de

nuestro avances.

A pesar de que hablamos del proceso necesario para la elaboración

de un proyecto, este se debe de ejecutar en diversas etapas, las

cuales son estudio preliminar, anteproyecto y el proyecto

definitivo.

2.1.1 ESTUDIO PRELIMINAR

Una vez que se tiene en mente lo que se desea hacer, el dueño se

reúne con un grupo de especialista donde se discute de manera

general la idea del proyecto.

Dicha discusión parte de una necesidad, la cual puede ser índole

social o no. Un ejemplo de lo anterior es querer construir un lugar

de descanso para el dueño o querer unir dos puntos de un camino que

se encuentran separados por un rió.

Una vez que se tiene definida la necesidad, se tiene que definir

claramente el problema, ¿es necesario tener un método de unión mas

eficiente que lo existente? ¿Que demanda existe? ¿Que

características debe de tener dicha unión? ¿Cual es el fin? ¿Cual

es el recurso económico existente?

Definido claramente el problema se pasa a la búsqueda de la

información. La información necesaria aquí no es una información

detallada para el proyecto, ya que no se tiene definido cual es la

solución mas viable. Debido a ello se necesita responder a algunas

preguntas, como ¿que información necesitamos? ¿con que fin? ¿Donde

la encuentro?

Teniendo lo anterior se procede a generar las soluciones posibles,

Page 8: Legislacion

las cuales pueden ser dadas de forma individual o por un grupo que

las discute.

Teniendo dichas soluciones de forma general, se procede a la

verificación de cada una de ellas; esto se hace por medio de una

valoración desde tres puntos de vistas diferentes:

1.- valuación física: consiste en ver si es posible su realización

física, tomando en cuenta el estado actual del desarrollo

tecnológico. Si ninguna se puede ejecutar es necesario regresar a

generar nuevas soluciones. Si es posible construir una o mas de las

soluciones propuestas se procede a la siguiente valuación.

2.- valuación económica: aquí analizan las diversas soluciones

considerando la magnitud de la obra desde el punto económico, y si

el costo esta dentro de las limitaciones establecidas inicialmente.

Las soluciones viables desde el punto de vista físico y económico

pasan a ser valoradas desde el punto de vista financiero y las

otras no se analizan mas.

3.- valuación financiera: aquí se trata de determinar a partir de

los distintos costos de las soluciones si hay medios adecuados de

financiamiento para el proyecto y a partir de ello se buscan las

fuentes mas apropiadas, entre los que tenemos los recursos propios

del gobierno a través de sus bancos o de bancos privados,

inversionistas privados, organismos internacionales, etc.

Aquellas soluciones viables desde el punto de vista financiero

pasan a la segunda etapa, el anteproyecto.

2.1.2. ANTEPROYECTO:

Del estudio realizado en la etapa anterior se tienen varias

soluciones posibles. Resulta claro que no es posible elaborar un

estudio mas detallado para cada posible solución ya que esto

resultaría muy costoso y tomaría mucho tiempo. Entonces el

principal objetivo de esta etapa es la de definir la alternativa

que debe ser desarrollada hasta llegar al proyecto definitivo.

El proceso de decisión es una de las partes mas difíciles que

enfrenta el ingeniero, ya que de una decisión dependerán muchos

esfuerzos, trabajo, tiempo y dinero. En un proyecto tres son los

elementos que intervienen en la toma de decisiones

1.- las alternativas

2.- los beneficios que se obtendrán de las alternativas.

3.- las dificultades para implementarlas.

Cuando hablamos de los beneficios estamos hablando de la

factibilidad del proyecto desde un punto de vista económico. Para

ahondar en el proyecto es necesario profundizar los estudios cuando

se ha tomado la decisión por una alternativa. En esta parte las

estimaciones que se tienen varían con aproximadamente un margen de

Page 9: Legislacion

error del 10%.

Los estudios y diseños que se elaboran sin ahondar en todos los

detalles, pero que dan las características básicas del proyecto. Es

conveniente señalar que cierto tipos de proyectos, como en puentes,

se detallan en mayor grado para establecer las estimaciones

señaladas en el párrafo anterior. Sea el proyecto que fuere es

conveniente que lo elaborado sea presentado al dueño para su visto

bueno u observaciones que permitan hacer los cambios hasta obtener

su visto bueno y pasar a la etapa de proyecto definitivo.

2.1.3. PROYECTO DEFINITIVO:

Desde el punto de vista meramente "técnico" en esta etapa se

completan (elaboran) los planos y especificaciones necesarias para

implementar el proyecto. El resultado final de esta etapa por lo

tanto permitirá la construcción del proyecto y se considera la

ultima etapa del ciclo primario del proyecto. Lo anterior no

significa que este desligado con etapas posteriores como lo es la

construcción y la operación y mantenimiento de la obra.

Es conveniente aclarar que cuando hablamos del proyecto definitivo

estamos hablando del diseño (planos y especificaciones), teniendo

esto una diferencia con la palabra proyecto, que implica todo el

proceso de índole cíclica que permiten la toma de decisiones para

alcanzar una solución.

2.1.4. EJECUCIÓN DEL PROYECTO:

De acuerdo a la definición de programación (plan), observamos que

esto es necesario para la ejecución del proyecto, de otra manera

tendríamos muchos problemas. En esta etapa se implementa a un mayor

nivel la contratación del personal que nos permitirán cumplir con

las actividades en el tiempo programado; así como la creación del

equipo dirigencial que coordine las actividades.

Esta etapa es desde donde se concretan las ideas de una manera real

y donde se pone a prueba la calidad de la planificación, la cual

debió de considerar la mayoría de la situación que pueden ocurrir

en esta fase. Lo anterior implica que en cualquier construcción

tendremos situaciones imprevisibles las cuales serán de índole

negativa a la ejecución y su afectación será en mayor o menor grado

en la medida que estos imprevistos sean mínimos o no.

Aquí también podemos indicar que en la medida que la planificación

haya dejados muchos cabos sueltos los controles nos permitirán

detectar las fallas y poder corregirlas integrando las soluciones

al plan.

2.2. DOCUMENTOS DE PRECALIFICACION

Para proyectos comunes tanto las instituciones como los

contratistas deberán cumplir con lo estipulado en la Ley de

Page 10: Legislacion

Contrataciones (Capítulos II, III, IV y VI) y su Reglamento

(Capitulo III, IV y VI, sección V).

En proyectos especiales es común que en las convocatorias a

precalificar esté la información adecuada que permita despertar el

interés entre los posibles concursantes. Normalmente la información

publicada consiste de lo siguiente:

.- fuentes de financiamiento

.- ubicación del proyecto

.- secciones en que se dividirá, si es el caso

.- fecha de licitación

.- nacionalidad de los contratistas

.- tiempo para la construcción

.- fecha de presentación de la información solicitada

.- costo y lugar donde se pueden obtener los documentos

Señalamos anteriormente que la precalificación tiene como objetivo

el seleccionar un grupo de empresas interesadas en el proyecto que

al mismo tiempo reúnan las condiciones de tipo técnico y económico.

Los documentos de precalificación consisten de la invitación y la

información solicitada.

Una vez que los posibles contratistas tienen interés en participar

en la licitación proceden a llenar los requisitos que le permitan

precalificar, normalmente la información que deben de entregar

consiste en:

.- nombre de la firma

.- dirección comercial

.- equipo del contratista

.- personal técnico de la compañía indicando experiencia

.- lista de trabajos similares al ofrecido que la Compañía ha

construido, indicando lugar, monto, Tiempo, etc.

.- información financiera

.- nombre y dirección de tres instituciones o Corporaciones a la

cual se le puede solicitar Información

.- obligaciones contractuales indicando lugar, clase de Trabajo,

monto del contrato, etc.

Como puede observarse la información solicitada permite determinar

la competencia de la empresa, no solo desde el punto de vista de

los recursos humanos, sino, también en equipos y recursos

financieros. El conocer la competencia de la empresa permite pensar

que la obra a licitar tendría la calidad deseada y la garantía de

ser concluida si es llevada a cabo por una de las empresas

precalificadas.

Para cumplir con el objetivo de la Precalificación se toman de la

información solicitada los elementos, entre los cuales, los de

mayor importancia tenemos:

Page 11: Legislacion

A) el equipo propiedad de la empresa, su característica y

Estado.

B) la calificación del personal técnico.

C) experiencia de la compañía en trabajos similares.

D)estado financiero de la empresa.

E) contratos en ejecución.

2.3 DOCUMENTOS DE LICITACIÓN

El objeto de la licitación es tener la opción de seleccionar una

firma constructora entre varias que tienen calidad similar. se sabe

que en el sector público es una norma la acción de licitar y que

dicha acción es para muchos organismos financieros internacionales

una condición que imponen para facilitar los recursos económicos.

Proceso de licitación:

Una vez concluida la precalificación se procede al proceso de

licitación de la obra, aquí de igual manera al caso de la

Precalificación, se elabora y publica una invitación a los

interesados en la licitación la cual contiene algunos datos

preliminares (Ver Capítulo VII de la Ley) entre los que tenemos la

que se publicó en la invitación a precalificar además de la

siguiente:

.- fecha y lugar de aperturas de ofertas

.- cantidades de obras estimadas indicando las

Especificaciones usadas en ellas.

.- descripción general del proyecto

.- fuentes de financiamiento

.- lugar y costo para obtener los documentos anexos a la

Convocatoria

.- condiciones de la firma para poder licitar

.- plazo de ejecución

.- información y visita al lugar de la obra

.- fecha, hora y lugar de las aperturas de las ofertas

.- cantidades de obras estimadas

.- fecha probable de iniciación de la obra

Una vez que la empresa se decide a participar en el proceso de

licitación, procede a la adquisición de los documentos de

licitación, que normalmente incluyen:

A.- Planos

B.- Especificaciones Generales

C.- Convocatoria

D.- Enmiendas al Pliego de Condiciones Generales

E.- Pliego de Condiciones Especiales

Page 12: Legislacion

F.- Especificaciones Técnicas Suplementarias y Modificaciones a

las Especificaciones Técnicas Generales

G.- Pliego de Licitación

H.- Carta Oferta

I.- Muestras de Garantías

J.- Programa de Trabajo

K.- Programa de Pagos

L.- Forma para el Contrato

M.- Memoria de Cálculo de Costos Unitarios

N.- Anexos

Cuando ya se han adquirido los documentos de licitación es normal

que todos los documentos sean sometidos a estudio por parte del

contratista. En esta etapa de estudio pueden surgir dudas de la

interpretación de los detalles en los documentos o pueden existir

contradicciones entre los planos y especificaciones que tienen que

ser aclaradas por el dueño.

Para todas estas aclaraciones se tiene normalmente un período hábil

que normalmente cubre hasta una semana antes de la licitación.

Los ademdums aclaratorios que el dueño elabore debe ser enviado a

todos los participantes de la licitación, garantizado el cuidado de

que son recibidos por todos ellos.

En el caso de existir una prórroga de la fecha prevista para

presentar ofertas o alguien de los participantes la solicita, el

dueño la concede o no pero debe de informar al solicitante y a

todos los demás de la decisión tomada.

Licitación.

Cuando todo lo anterior ha sido concluido se procede al concurso de

la obra, esto se puede hacer de diversas maneras entre los cuales

podemos mencionar: ejecución directa con recursos propios, por

administración, mediante negociación con uno o varios contratistas

por contrato cerrado, por precios unitarios, etc.

En cierta manera la licitación constituye el fin o culminación de

la etapa de planeación y diseño, dando paso a la etapa constructiva

que es "independiente" de la anterior.

El momento en que se abren las ofertas constituye la licitación

propiamente dicha. Debido a la importancia de este acto, este

normalmente es presidido por el dueño o un funcionario de alta

Page 13: Legislacion

jerarquía del organismo licitante y debe ser ejecutada de acuerdo a

las normas establecidas en la base de licitación. Estas normas

varían, en el procedimiento de la apertura de oferta, según la

entidad licitante y del tipo de obra licitada.

Entre la documentación propia para la licitación tenemos dos

documentos de tipo técnico muy importantes para cuantificar el

costo del proyecto y para su ejecución; estos documentos son los

planos y las especificaciones. En estos documentos se concretan las

decisiones tomadas sobre el proyecto con un alto nivel de detalle.

2.3.1 PLANOS

Cuando se tiene aprobado el anteproyecto se procede a la

elaboración de los planos definitivos, los cuales son la

interpretación gráfica y completa de las necesidades del dueño.

para poder lograr lo anterior es de suma importancia su correcta

ejecución y supervisión. La característica de todo tipo de plano es

la de ser completos, claros y precisos.

Cuando se habla de completos se debe a que en los planos están

todos los detalles necesarios para la ejecución correcta y sin

contratiempos de la obra. Esto evita que el constructor trate de

dar soluciones que puedan estar en contra de los criterios del

diseñador y del dueño.

El ser claro significa el presentar los diferente aspectos

constructivos de forma comprensible tanto para aquellos que

participen en la licitación como en la construcción.

El ser preciso implica que los planos deben de estar debidamente

dimensionados y acotados, las orientaciones o posiciones relativas

claramente definidas.

Otra cualidad de los planos es que el tamaño de sus laminas debe

ser el mismo permitiendo su facial manejo en la obra y de manera

tal que la escala del dibujo permita que los detalles cumplan con

las condiciones iniciales.

Las escalas utilizadas en los dibujos deben de ser las que se

encuentran normalmente en la mayoría de los escalímetros.

Las obras mas comunes que ejecuta un ingeniero civil son la

construcción de edificios o viviendas (obras verticales), caminos y

puentes (obras horizontales).

En el caso de viviendas y/o edificios las escalas mas frecuentes

son:

1:200 Planta de edificios extensos

1:100 Planta de edificios de extensión mediana

1:50 Planta de viviendas de pequeña extensión

1:10, 1:5, 1:1 detalles

Page 14: Legislacion

Los planos mas comunes en este tipo de obras son:

Planta arquitectónica y de fundaciones (estructural)

Cortes (arquitectónico)

Elevaciones arquitectónicas y estructurales

Detalles arquitectónicos, constructivos y estructurales

Planta de techo (arquitectónico y estructural)

Instalaciones eléctricas

Instalaciones sanitarias(planta e isométrico)

Ubicación y localización

En el caso de caminos las escalas mas usadas son:

1:2000, 1:1000 escala horizontal (planta y elevación)

1:200, 1:100 Escala vertical (elevación)

Los planos mas comunes en este tipo de proyectos son:

Planta - perfil

Secciones típicas

Detalles (típicos) de alcantarillas

Detalles de accesos, cercas y señalización

Diagrama de curva masa y movimiento de tierra

Localización de bancos de materiales

Localización y ubicación del proyecto

Independientemente del tipo de proyecto que se trate los planos

deben de ser detenidamente estudiados hoja por hoja, comparando la

planta con las elevaciones y analizando los detalles

cuidadosamente.

2.3.2 ESPECIFICACIONES

Las especificaciones consisten de una serie de normas escritas que

rigen al proyecto; normalmente definen la calidad deseada de los

productos a incorporarse a la obra, calidad final, en algunos

casos, la secuencia necesaria de una serie de actividades y en

pocas ocasiones el método constructivo.

Especificaciones generales

Se les conoce de esta manera, ya que son normas de uso general las

cuales fueron escritas y desarrolladas por una serie de organismos

de actividad especializada, quienes a su vez mantienen estudios

tendientes a actualizar dichas normativas con el desarrollo técnico

existente. Entre estos organismos podemos mencionar ASTM, aashto,

aci, etc.

Especificaciones detalladas

Estas están relacionadas a las normas de calidad (señaladas

anteriormente) y las particularidades de cada proyecto. Un ejemplo

Page 15: Legislacion

de ello es la resistencia a la compresión del concreto que se desea

utilizar en la obra.

En la construcción de edificios se recomienda que no se señalen los

procesos constructivos que se consideren convenientes para obtener

la calidad deseada, ya que esto limita la aplicación del

conocimiento técnico de los profesionales a cargo de la obra e

imposibilita la aplicación de técnicas diferentes, pudiéndose

incluso encarecer la ejecución del proyecto.

En general se recomienda que se detalle la calidad del producto,

pero no el como obtenerla. También es correcto que estas

especificaciones se apeguen a los recursos materiales y técnicos

que se dispongan en el país y a la zona del proyecto. todo lo

anterior con el objetivo de conciliar el proyecto con la realidad

existente, evitando de esta manera obras de muy baja calidad o de

altos costos.

En caso de querer aplicar especificaciones de otros países, se

recomienda estudiarlas detenidamente y hacerlas aplicables a

nuestra realidad.

2.3.3 CONVOCATORIA

La convocatoria incluye la información presentada en la invitación

a licitar más otra de interés para los interesados, entre la que

tenemos:

1. Identificación del Proyecto: Aquí se señala el Nombre del

Proyecto, el número bajo el cual se identificará y el lugar

donde se ejecutará.

2. Descripción General de los Trabajos: Aquí se definen los

diversos tipos de trabajos que se realizarán de acuerdo con

los planos y la dimensión total de la obra.

3. Plazo de Adquisición de los Documentos: El horario, las fechas

que definen el período de adquisición y la oficina donde se

atenderán a los interesados.

4. Valor de los Documentos de Licitación: Aquí se define el valor

total de los documentos de licitación y de contrato. En caso

se vendan las especificaciones generales, también se señala su

costo.

5. Consultas y Aclaraciones: Se define la oficina y la fecha tope

para la atención a las empresas participantes para atender

consultas y aclaraciones con relación a la licitación.

6. Inspección al Sitio: Se señala el día, la hora y el lugar de

donde se partirá para la inspección al sitio donde se

ejecutará la obra. En una gran cantidad de caso la inspección

al sitio de la obra es un requisito para presentar las

Page 16: Legislacion

ofertas.

7. Fecha, Hora y Lugar de presentación y Apertura de las Ofertas:

En la mayoría de los casos la presentación y apertura se da el

mismo día, por lo que es obligatorio a los interesados

presentarse en el lugar, en la fecha y la hora indicada.

8. Plazo de Ejecución: Aquí se define el tiempo máximo en que el

proyecto debe de ejecutarse a partir de la fecha indicada en

la Orden de Inicio.

También se le define que debe presentar su oferta con la

programación completa, donde se indica la duración de cada

actividad y la ruta crítica del proyecto, con toda la

información pertinente a la programación. También es normal

que se solicite dicha programación en forma de diagrama de

barras.

9. Pago de Daños por Demoras y Premios: En esta parte se define

el pago que el contratista deberá hacer al dueño de la obra en

caso de incumplimiento con la fecha de finalización del

trabajo. Como ejemplo tenemos el cuadro que aparece en Volumen

I de las ESPECIFICACIONES GENERALES PARA LA CONSTRUCCION DE

CAMINOS, CALLES Y PUENTES NIC-80

Valor Original del Contrato

(En Córdobas)

Indemnización a Cobrar por Día

Calendario de Demora (En Córdobas)

Desde más de

Hasta e

Incluyendo

Si el Plazo está

Estipulado en Días

Calendario o

Fecha Tope

Si el Plazo está

Estipulado en Días

de Trabajo

0

25,000

125,000

500,000

750,000

1,000,000

5,000,000

10,000,000

Más de 20,000,000

25,000

125,000

500,000

750,000

1,000,000

5,000,000

10,000,000

20,000,000

25

125

250

375

500

1,250

2,500

5,000

0.025%

35

175

350

525

700

1,750

3,500

7,000

0.035%

10. Pago del Adelanto: Se define la fecha en la cual el

contratista recibirá por parte del dueño el adelanto para el

inicio de la obra, así como el porcentaje de dicho adelanto.

11. Fianza de Mantenimiento de Oferta: Como su nombre lo indica

esta es una fianza que rinde el Licitador y que debe de

acompañar la oferta que hace al dueño para ejecutar la obra.

El monto lo define el dueño y en los proyectos del estado esta

debe de tener un plazo de validez no menor de 90 días a partir

de la fecha de apertura de las ofertas. En caso de no salir

Page 17: Legislacion

favorecido esta fianza se devolverá a los licitadores.

12. Fianzas para la Ejecución del Proyecto: Para que el Licitador

favorecido en la licitación pueda ejecutar el proyecto debe de

entregar las siguientes fianzas:

Fianza de Adelanto: El monto de esta fianza normalmente se

define en un 100 % del valor del adelanto y se debe de

entregar antes de recibir el adelanto. Su validez es hasta que

se cancele el adelanto.

Fianza de Cumplimiento: La finalidad es garantizarle al dueño

que el contratista ejecutará debidamente la obra y cumplirá

fielmente con las estipulaciones, plazos y condiciones. El

monto se fija normalmente en un 20 % del valor del contrato y

su vigencia es igual al período del contrato más tres meses

adicionales como mínimo normalmente. La fianza es devuelta al

contratista cuando la obra se recibe a entera satisfacción de

el dueño. La fecha de entrega de esta fianza de parte del

contratista es normalmente cinco días después de la firma del

contrato.

Fianza de Pagos: Sirve para garantizar que el contratista

pagará con la debida puntualidad a todas aquellas personas que

suministren mano de obra, materiales y equipos para la

ejecución de la obra cubierta con el contrato y cualquier

modificación autorizada. El monto normal de esta fianza es de

un valor del 10 % sobre el valor del contrato y se entrega al

dueño de la obra 5 días después de la firma del contrato. Se

devuelve a el contratista cuando se recibe la obra a entera

satisfacción del dueño.

Fianza de Calidad o Vicios Ocultos: Sirve para garantizar que

el contratista reparará, corregirá o reemplazará cualquier

parte de la obra que resultase defectuosa, dentro del período

de un año, normalmente, después de la fecha de aceptación de

la obra objeto del contrato, siempre que los defectos sean

debidos a que los materiales o mano de obra no cumplan con las

especificaciones y no sean originadas por defectos del diseño.

El monto normal de esta fianza es del 2% sobre el valor final

del contrato. Esta fianza se entrega al dueño 5 días antes a

la entrega del Acta de Recepción Final del Proyecto y su

vigencia es por un año.

13. Elegibilidad de los Contratistas: Aquí se define la

nacionalidad de las empresas que pueden participar en la

licitación del proyecto.

14. Origen de los Bienes y del Transporte: Como en el caso

anterior, aquí se definen los países de donde se pueden

importar todo aquellos bienes que no sean producidos en el

país.

Page 18: Legislacion

2.3.4 ENMIENDAS AL PLIEGO DE CONDICI0NES GENERALES

Cuando se habla de enmiendas se refiere a los cambios que se hacen

a las condiciones generales de tipo legal y administrativo que

rigen para el proyecto. Esto es aplicable a los proyectos de tipo

estatal los cuales se rigen en base a normas ya establecidas

legalmente para el caso.

2.3.5 PLIEGO DE CONDICONES ESPECIALES

Normalmente aquí se incluyen la fuente de financiamiento,

disposiciones y requerimientos adicionales de la fuente de

financiamiento, tipo de programa exigido (CPM), disposiciones

especiales sobre protección ambiental, disposiciones para trabajos

que afectan los servicios (agua, luz, etc.), descripción de los

fuentes de materiales, legalización del contrato y cualquier otra

disposición necesaria para el proyecto.

2.3.6 ESPECIFICACIONES TECNICAS SUPLEMENTARIAS Y MODIFICACIONES A

LAS ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES

Aquí se señalan las modificaciones que afectan a las

especificaciones generales que rigen para el proyecto y se agregan

algunas de carácter especial que no esta cubierta en las

especificaciones generales y que se exigen al proyecto en

particular.

2.3.7 PLIEGO DE LICITACION

En el pliego de licitación están los precios para todos y cada uno

de los conceptos de obras del proyecto. Esto se exige para en caso

de error en los costos totales de cada concepto o en la suma total

de ellos se pueda corregir tomando como valedero el precio unitario

propuesto.

Para tener validez, lo anterior también se exige, que cada página

donde se tienen los precios para cada concepto de obra se firme por

el licitador o su representante legal.

2.3.8 CARTA OFERTA

La carta oferta es un modelo (formato) que el dueño de la obra

elabora para que el licitante de acuerdo a este modelo escriba el

monto total de la oferta, el período de ejecución de la obra, así

como su nombre completo, dirección comercial, nombre del

representante y cargo.

2.3.9 MUESTRAS DE GARANTIAS

Como en el caso anterior las muestras de garantías son modelos que

el dueño incluye con el objeto de que el licitante llene dichos

modelos al momento de entregar dichas garantías.

Page 19: Legislacion

2.3.10 PROGRAMA DE TRABAJO Y PROGRAMA DE PAGOS

Como su nombre lo indica son los programas que el licitante debe de

entregar en su oferta de acuerdo a lo exigido en el documento de

licitación.

2.3.11 FORMA PARA EL CONTRATO

Es el modelo de contrato que el dueño propone a los licitantes, el

cual se firmará con el ganador de la licitación una vez que esta se

adjudique.

UNIDAD III DOCUMENTOS LEGALES EN LA CONSTRUCCIÓN

3.1 LA LEGISLACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN

Page 20: Legislacion

Cuando nos referimos a la legislación en la construcción nos

estamos refiriendo a todos los procedimientos legales que rigen

esta actividad y cuya finalidad es dar el marco legal al cual deben

de apegarse los elementos involucrados en la construcción de una

obra; esto quiere decir dueño y constructor.

Lo anterior quiere decir que las partes involucradas tienen la

obligación de cumplir la una con la otra con lo pactado y en caso

de incumplimiento someterse a lo establecido según las leyes.

En la construcción, lo anterior se alcanza a través de una serie de

documentos que permiten o mejor dicho garantizan legalmente la

realización de un proyecto. Como ya fue indicado en la unidad

anterior parte de esos documentos y los más importantes desde el

punto de vista técnico son los planos y las especificaciones.

3.2 OBTENCIÓN DE PERMISOS PARA CONSTRUIR

Cuando se va a construir un proyecto se tiene que obtener un

permiso para ello. Se sabe que existen diversos tipos de proyectos

los cuales son atendidos en nuestro país por diferentes

instituciones. Cuando la obra es un camino lo más normal es que la

dueña sea el gobierno a través del MCT, lo mismo se puede decir en

el caso de proyectos hidroeléctricos donde el ENEL es el

representante del estado. En los casos anteriores el permiso de

construcción, es por decirlo así, inexistente.

Lo anterior es muy diferente cuando la obra tiende a desarrollarse

en el sector urbano, donde además la obra es casi siempre de índole

privado y de tipo vertical (viviendas).

En este último caso los permisos necesarios para construir los

dan en Nicaragua las alcaldías

1. Permiso para romper calles

2. Permiso de construcción

El permiso para romper calle se obtiene en la alcaldía al

presentar la autorización para la conexión a la red de agua potable

y/o de aguas negras de parte de INAA.

Para obtener el permiso de construcción es necesario cumplir

con una serie de requisitos, entre los cuales tenemos:

a.- Presentar solicitud de construcción llena. Dicha solicitud

contiene los siguientes datos:

1. Descripción del proyecto

2. Nombre del solicitante

3. Dirección del proyecto

4. Número catastral de la propiedad

5. Dueño de la obra

6. Tamaño de la propiedad

Page 21: Legislacion

7. Tamaño de la construcción

Cuando la construcción tiene más de _____ metros cuadrados se

deben de presentar estudios de suelos y geológicos del lugar.

b.- Título de la propiedad debidamente legalizado.

c.- Memoria de cálculo estructural firmada por el ingeniero

que las realizó.

d.- Juegos de planos con la firma del dueño y de los

ejecutores de los planos, ingenieros y/o arquitectos. En este caso

los planos eléctricos deben de presentarse aprobados por SINACOI.

Cuando el área de la construcción es menor de _____ metros

cuadrados, no es necesario presentar la memoria de cálculo

estructural y los planos para obtener el permiso de construcción. A

cambio de ello se acepta un bosquejo de lo que se desea y el

compromiso de ejecutar la obra de acuerdo a la cartilla de la

construcción, si es de mampostería confinada.

3.3 CONTRATOS

De acuerdo a las leyes que rigen nuestro país CONTRATO es el

acuerdo de dos o más personas para constituir, regular o aclarar

entre las mismas un vínculo jurídico. Además de lo anterior, para

que un contrato tenga validez no debe de contravenir las leyes

vigentes, la moral, ni el orden público.

Un contrato solo tiene afectación directa en los herederos de

las partes, siempre y cuando los derechos y obligaciones sean de

carácter transmisibles; en caso contrario, los herederos de los

firmantes del contrato, quedan libres de dichos derechos y

obligaciones.

Cuando el contrato tiene afectación en terceros, este tendrá

validez, siempre y cuando este último haga saber su aceptación a

dicho contrato, o que solo perciba beneficios. Un ejemplo de esto

último es el caso de las pólizas de seguro de vida.

Otro elemento a considerar en un contrato, es que nadie puede

involucrarse en uno a nombre de otro, sin tener la representación

legal para ello. En otras palabras, cualquier contrato celebrado a

nombre de otra persona es nulo si no se tiene la autorización de

ley.

Para invalidar un contrato se puede hacer por razones legales

y/o consentimiento mutuo de las partes.

3.4 TIPOS DE CONTRATOS

Existen diferentes tipos de contratos, algunos de los cuales

Page 22: Legislacion

vamos a definir a continuación.

Un contrato puede ser EJECUTADO o EJECUTORIO. Es ejecutado cuando

las partes en el acuerdo han cumplido completamente con los

términos del contrato. En la construcción esto se da solamente

después que el contratista ha completado los trabajos de

construcción en acuerdo a los documentos contractuales y el

propietario ha pagado al contratista por ese trabajo. Cuando se usa

el término EJECUTAR UN CONTRATO significa que el contrato ha sido

firmado y tiene validez.

El contrato es ejecutorio cuando alguna parte del acuerdo

todavía no se ha cumplido. En este caso el contrato puede ser

ejecutorio para las partes firmantes o solamente para una de ellas.

Un ejemplo de esto último en la construcción, es ejecutorio para el

propietario de la obra, cuando este aún no ha pagado por el trabajo

ya finalizado.

Un contrato puede ser BILATERAL o UNILATERAL. El contrato

bilateral consiste de promesas mutuas de las partes contratantes.

En este tipo de contratos cada parte juega dos papeles: prometedor

y prometido. En otras palabras, se intercambian promesas. En la

construcción la mayoría de los contratos son bilaterales, donde el

contratista promete realizar trabajos específicos de construcción y

el propietario promete pagar una cantidad de dinero por dicho

trabajo.

Un contrato unilateral es aquel en que solamente una de las

partes contratantes hace una promesa. La otra parte intercambia

alguna otra cosa diferente a un compromiso. Este tipo de contrato

no es común en la construcción. Un ejemplo de esto es el caso en

que un vendedor de madera le comunica a un contratista la venta de

madera machimbrada a cierto valor. Si el contratista le envía el

dinero por dicha madera, se puede decir que el contrato fue hecho

unilateralmente. Es conveniente hacer notar que el contratista

estaba en exclusivo control si el contrato se realizaba o no.

Un contrato puede ser EXPLÍCITO o IMPLÍCITO. Se dice que es

explícito cuando los términos del acuerdo son claros, concisos,

explícitos y definidos. La mayoría de los contratos en la

construcción son explícitos. De hecho, todo acuerdo escrito se

clasifica como explícito.

Un contrato implícito es aquel en que los términos del acuerdo

no son claramente establecidos, pero se infieren y deducen. Se

puede decir que los términos son implicados de las acciones de las

partes contratantes. Por ejemplo, un conductor entra a un

estacionamiento y paga la tarifa correspondiente. Uno puede inferir

que dicho pago fue a cambio del privilegio de estacionarse. Desde

que no fueron intercambiadas palabras, esto se constituiría en un

contrato implícito.

También tenemos los arreglos de UNIÓN o SEPARADOS. En el

Page 23: Legislacion

primer caso los individuos están unidos, en un sentido de legalidad

y responsabilidad como una de las partes y como tal son tratados.

Esto es común en los individuos constituidos como sociedad. Si una

sociedad desea construir una obra y no paga por que uno de ellos se

retiró y no pagó, la demanda es en contra de la sociedad y no

contra el individuo. Esto no implica que los otros miembros de la

sociedad no puedan demandar a ese solo individuo.

Por otro lado se puede considerar un contrato común pero con

responsabilidades separadas, o sea, si alguien incumple, la demanda

no es contra el grupo, si no contra el individuo. Un ejemplo de

ello puede ser el que varios productores contraten los servicios de

una compañía constructora para que mejore el camino que los lleva a

sus propiedades y cada uno promete pagar una predeterminada

cantidad prorrateada. En este caso la mejora que cada propiedad

tiene es fácilmente distinguida de la propiedad adyacente.

También se pueden tipificar los contratos en función de la

naturaleza del trabajo, así encontramos contratos de consultaría,

supervisión, construcción, etc.

3.5 MÉTODOS DE CONTRATACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN

Se puede decir que existen cinco diferentes procedimientos

contractuales en la construcción. Lo anterior no implica que

necesariamente se den de forma pura, ya que es muy normal que los

propietarios traten de hacerles modificaciones que vayan a favor de

sus intereses. Independientemente de lo anterior aquí señalaremos

las formas puras únicamente.

3.5.1 CONTRATO GENERAL

Este método consiste de un contrato firmado entre el

propietario y el contratista general. En este caso el contratista

general es usualmente un contratista que tiene especialización en

una de las mayores componentes del proyecto (mampostería, concreto,

acero, etc.). Esto quiere decir que hay aspectos concernientes al

proyecto donde dicho contratista no tiene experiencia; por lo que

en esos casos lo que ocurre simplemente es que se elabora un

subcontrato. Cuando se da eso, el subcontratista es el responsable

de proveer las herramientas, mano de obra, probablemente los

materiales y la supervisión necesaria para el cumplimiento del

trabajo. En las edificaciones los subcontratos son generalmente en

la electricidad, azulejos, jardinería, etc. Entre más compleja sea

la construcción, mayor será el número de subcontratistas. Por

ejemplo, un hospital necesita más subcontratistas que la

construcción de un puente sencillo, donde normalmente no se

subcontrata.

No se recomienda que el contratista tenga muchos subcontratos,

ya que la oferta del contrato incluye ganancias tanto para el

contratista general como para los subcontratistas, lo que implica

que no es favorable para el propietario. Independiente del número

Page 24: Legislacion

de subcontratistas es responsabilidad del contratista general

adecuar un plan, organizar, supervisar y coordinar todos los

esfuerzos de trabajo. También se observa que en el caso que existan

demasiados subcontratos, el contratista general debe de disminuir

sus ganancias para poder ganar la obra, por lo que tampoco es

beneficioso para él, tener muchos subcontratos en una sola obra.

Esta forma de contratación se recomienda cuando el propietario

no tiene la habilidad de poder administrar el proyecto, de

suministrar eficientemente los materiales, de manejar efectivamente

la fuerza de trabajo y la capacidad completa de planear y coordinar

todo el proceso constructivo. Todo lo anterior se atribuye

generalmente a las empresas al hecho de tener supervisores

entrenados, el tener experimentados trabajadores y el equipo

necesario para realizar el trabajo requerido.

Este método de contratación da al propietario una idea firme

del costo final de la obra antes de la fase de construcción,

mientras que los otros métodos dan un estimado.

2.- CONTRATOS SEPARADOS.

En este método el propietario se permite contratar

directamente a los contratistas especialistas para las diversas

partes del trabajo. Básicamente este es el método de contrato

general sin el contratista general. Lo anterior significa que el

propietario toma el cargo de dirigente del proyecto o sea el

propietario asume las funciones gerenciales realizadas

ordinariamente por el contratista general.

Este método asume que el propietario tiene la capacidad

necesaria para dirigir el proyecto de construcción. El beneficio

para el propietario es que la ganancia que habría sido ganada por

el contratista general se la ahorra en su beneficio. Una variación

de este método es que el propietario no tenga la capacidad

dirigencial, por lo que se permitiría contratar a una firma que

realice dichas funciones dirigenciales. Es conveniente que el papel

de esta firma gerencial sea claramente definida y que los otros

contratistas sean ligados por los esfuerzos de coordinación de esta

firma. En general el poder de esta firma no es tan grande como el

caso del contratista general a causa de las partes involucradas en

el contrato. Debido a lo anterior el método de contrato general es

preferido.

El prerrequisito para emplear este método es que el

propietario tenga la capacidad gerencial para administrar los

diferentes contratos. Si se tiene lo anterior este método es

apropiado en los proyectos donde el trabajo especializado requerido

esta restringido a unos pocos tipos de construcción. Este método

fuerza al dueño a asumir riesgos que son asumidos por el

contratista general. Como se indicó inicialmente la única ventaja

del método es eliminar la ganancia del contratista general, por lo

que se debe de tener en mente si dicha ganancia es adecuada o no.

Normalmente estas ganancias son pequeñas con respecto al riesgo

Page 25: Legislacion

asumido, por lo que este procedimiento contractual no es muy

recomendado.

3.- FUERZA DE TRABAJO.

En este método no hay contrato escrito. Los trabajadores son

empleados con la única responsabilidad por los esfuerzos de

construcción. El propietario debe proveer los materiales

necesarios, las tareas, la supervisión y en muchos casos todo o

parte del equipamiento. El dueño, además, juega el papel del

gerente del proyecto.

Desde el momento en que no hay contrato escrito, el dueño se

beneficia por los gastos que se ocasionan con este procedimiento,

ahorrando también tiempo, además de eliminar las ganancias que

obtendrían el contratista general y los subcontratistas.

Este método de contratación es válido cuando el proyecto es

pequeño en extensión y de carácter simple. También aquí es

necesario que el dueño tenga la capacidad gerencial necesaria para

dirigir el proyecto.

Este método se emplea normalmente en el mantenimiento de

caminos de poca importancia y en la construcción de pequeñas

edificaciones. En los proyectos de gobierno el uso de este método

no es visto con agrado por los contratistas generales y existe una

tendencia generalizada en todos los niveles del estado de eliminar

esta forma de trabajo y poder así materializar que las ganancias

estén dirigidas al sector privado.

4.- DISEÑAR - CONSTRUIR.

En este método de contratación el dueño integra en un sólo

contrato y con una sola firma el diseño y la construcción del

proyecto. Lo anterior permite que el proyecto final tenga un alto

grado de constructibilidad. Esta forma de contratación es similar a

la del contrato general, con el único agregado de que el

contratista también es el responsable del diseño del proyecto.

El método se recomienda en aquellos casos en que se desee que

el proyecto entre en operación lo más pronto posible; lográndose

esto con una compañía que tenga mucha experiencia en el tipo de

proyecto deseado, ya que inicialmente se diseñan las fundaciones,

para posteriormente desarrollar el diseño, al mismo tiempo que la

construcción.

También es recomendable este tipo de contratación en períodos

de alta inflación.

5.- DIRIGENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN.

En este método el dueño contrata los servicios de una firma de

Page 26: Legislacion

construcción para realizar los servicios profesionales completos;

por lo que generalmente es contratada antes de que se haya hecho

algún trabajo de diseño. Es más, en algunos casos esta firma

constructora es un medio para la selección del equipo o firma

diseñadora.

En esta fase del diseño la firma constructora revisa

constantemente el proyecto con miras a reducir costo y tiempo en la

ejecución del proyecto, lo cual es de gran beneficio para el

propietario de la obra. Normalmente la dirigencia profesional es

pagada en base a una tarifa básica, lo que es comúnmente contrario

en la forma de pago a los diseñadores, los cuales son pagados en

relación proporcional al costo del proyecto.

La dirigencia profesional, en parte, es contratada para que el

propietario reciba el proyecto más económico que satisfaga sus

necesidades o deseos.

Una vez que el diseño es parcialmente completado, los trabajos

de construcción se pueden iniciar o sea este método permite

utilizar las ventajas de la rapidez (menos tiempo) del método

diseñar - Construir. Hay que notar que la dirigencia profesional no

ejecuta el trabajo con sus propias fuerzas. Si el diseño del

proyecto es finalizado rápidamente entonces la dirigencia

profesional puede elaborar tanto un contrato general o contratos

separados por el trabajo faltante.

Independientemente de lo anterior la DIRIGENCIA profesional

debe de garantizar que el proyecto sea entregado al dueño de

acuerdo a los planos y especificaciones.

Este método se recomienda en proyectos grandes y complejos

donde la experiencia en la construcción es necesitada durante la

fase de diseño, lo cual pone como prerrequisito de que la firma sea

de confianza para el dueño, además de tener experiencia e

integridad.

3.6. CLÁUSULAS DEL CONTRATO.

Cuando se habla de cláusulas del contrato, se pretende

presentar todos los derechos y obligaciones que tienen tanto el

dueño de la obra como el contratista.

Para tener un buen contrato es conveniente que todo el

contrato sea claro y preciso para evitar ambigüedades, malas

interpretaciones, etc.; lo cual tendría un efecto negativo para la

buena marcha del proyecto. En caso que ocurra lo anterior, es

normal que el arreglo se de entre las partes involucradas, ya que

no se conocen a nivel público que por este tipo de problemas se

hubieran llegado a los Tribunales de la República.

3.6.1. DEFINICIONES:

Page 27: Legislacion

a) El Dueño: Es el propietario de la obra, por encargo de quien se

diseña y construye la obra.

b).- El Contratista: Es el representante de la firma constructora,

para lo cual esta debidamente autorizando conforme Licencia.

c).- Oferta: Es la cotización técnica - económica presentada por el

contratista a la aprobación del dueño del proyecto.

d).- Ingeniero Supervisor: Es el representante del Dueño en la obra

y el enlace entre este y el contratista. Tiene la facultad de

actuar en su nombre.

e).- Ingeniero Residente o Ingeniero del Proyecto: Es el

representante del Contratista en la obra, tiene la facultad de

actuar en su nombre.

f).- Especificaciones Técnicas: Es el conjunto de normas técnicas

que rigen la constricción del proyecto.

g).- Bitácora: Libro de registro en original y tres copias. En el

se anotan todas las observaciones, recomendaciones, cambios,

instrucciones técnicas y administrativas relacionadas con el

proyecto.

3.6.2.- CLÁUSULAS DEL CONTRATO:

Las más importantes a nuestro juicio son:

1) Objeto del contrato

2) Alcance de los Servicios

3) Documentos del Contrato

4) Valor del Contrato

5) Forma de pago

6) Plazo

7) Escalamiento

8) Multas

9) Modificaciones al contrato

10) Retenciones al Contratista por parte del Dueño.

11) Control de calidad del proyecto

12) Control del Proyecto.

13) Sub-contratos.

14) Obligaciones y atribuciones del Contratista

15) Obligaciones y atribuciones del Dueño

16) Condiciones Especiales

17) Seguridad y prevención de accidentes

18) Fuerza Mayor y/o Caso Fortuito

19) Recepción y Finiquito de las obras

20) Arbitraje

21) Resolución del Contrato

22) Domicilio y Representación.

Page 28: Legislacion

3.6.3. OBLIGACIONES Y ATRIBUCIONES DEL CONTRATISTA.

El Contratista será el único responsable de la organización de

los trabajos para los cuales fue contratado. Será pleno y

enteramente responsable de todos los elementos, medios, recursos

materiales y humanos; fueran estos o no recomendados o aprobados

por el Dueño.

El Contratista adquirirá por su propia cuenta, los elementos

necesarios (mano de obra, equipos de transporte y construcción,

herramientas, trabajo y materiales), para la ejecución y

finalización de los servicios contratados.

El Contratista será el único responsable del almacenamiento

de los materiales y de la custodia y cuido de sus herramientas y

equipos.

El Contratista se hará responsable del pago de salarios,

vacaciones, seguro social y demás prestaciones sociales a que tenga

derecho su personal, de conformidad con la ley establecida de la

República, o que se establecieran con posterioridad a la

suscripción de este contrato.

El Contratista para la realización de los Servicios

contratados, se compromete ante el Dueño, a utilizar mano de obra

calificada, retirando aquel personal del que se tenga confirmación

que es inadecuado para el buen desarrollo de las obras.

El Contratista se obliga a mantener en el sitio de la obra,

desde el inicio hasta la recepción final del proyecto a un

Ingeniero Residente.

El Ingeniero Residente del Proyecto, tendrá la representación

y autoridad legal para actuar en nombre del Contratista; este

deberá ser un profesional graduado, con la experiencia y el

conocimiento que lo califique para garantizar en forma adecuada y

eficiente la dirección técnica y administrativa de las obras a

realizar. Así como también deberá mantener la disciplina del

personal asignado a las obras por parte del Contratista.

El Contratista presentará por escrito a la firma del Contrato,

la solicitud de aceptación por parte del Dueño, del Ingeniero

Residente. Dicha solicitud deberá ir acompañada del "Curriculum

Vitae" del postulado a Ingeniero Residente.

El Contratista se obliga a sustituir al Ingeniero Residente,

cuando de por medio exista una solicitud justificada por parte del

Dueño. Esta solicitud deberá ser atendida de inmediato,

entendiéndose que esta sustitución no significa la anulación o

negociación de cualquiera de las obligaciones del Contratista. Será

responsabilidad de este reponer al Ingeniero Residente con otra

persona que cumpla con los requisitos establecidos por el Dueño.

Page 29: Legislacion

El Contratista deberá responder y responsabilizarse por toda

clase de solicitudes, procesos, demandas y reclamos relacionados

con su personal. También se responsabilizará de todas aquellas

obligaciones que se originasen por causa de lesiones ocasionadas al

personal del Dueño por causa del Contratista.

El Contratista deberá adoptar las precauciones necesarias para

no dañar los objetos propiedades del Dueño, otros Contratistas o

Terceras personas existentes en el sitio de las obras del proyecto.

La reparación de los daños, la restauración a su estado original, y

la reposición de los objetos y propiedades, cuando por la

intervención del Contratista se dañaran o perdieran, correrán a

cuenta y riesgo del mismo.

El Contratista se obliga a mantener en el sitio de la obra un

juego de planos y de especificaciones técnicas.

El Contratista podrá proponer ante el Dueño para su

consideración, estudio y posible aprobación, otras especificaciones

cambios en los métodos y procedimientos constructivos, así como

también cambio en el uso de los materiales y fuerza de trabajo, con

el objetivo de lograr economías tanto en los costos del proyecto

como en el plazo de ejecución. Se entiende que la calidad de la

obra será igual o superior pero nunca menor.

El Contratista suministrará al Supervisor o al Dueño, la

información necesaria para el debido control de las obras.

El Contratista suministrará al Supervisor la instalación

física para que desarrolle sus funciones adecuadamente y en

condiciones especiales, le dará el apoyo necesario de acuerdo a las

circunstancias.

3.6.4. Obligaciones y Atribuciones del Dueño.

El Dueño para garantizar la buena marcha del proyecto, tanto

en los aspectos técnicos como financieros de las obras a realizar,

así como también velar por el avance de las obras y hacer las

observaciones necesarias para la solución de problemas, nombrará a

un Supervisor calificado, persona que tendrá entre otras las

siguientes funciones:

a).- Representar al Dueño en sus relaciones con el Contratista.

b).- Facultad de actuar en nombre del Dueño.

c).- Dar seguimiento al Proyecto y todos los documentos

contractuales.

d).- Verificar el uso y calidad de los materiales.

e).- Hacer las observaciones pertinentes a los avances de las

obras.

f).- Recibir de parte del Contratista, las obras ya terminadas.

g).- Todas aquellas funciones que se requieran para el buen

funcionamiento del proyecto.

Page 30: Legislacion

El Dueño y el Supervisor harán cualquier observación,

recomendación, instrucción y cambio tanto en los aspectos técnicos

como administrativos en el libro de "Bitácora"

La "Bitácora" estará bajo la custodia de la Supervisión y

harán uso de ella el Dueño, el Contratista y los Representantes

autorizados por ambas partes. El valor de dicha "Bitácora" será

asumida por el Dueño y deberá estar en el proyecto durante el

tiempo que el proyecto dure.

El Dueño tendrá en todo momento el derecho a solicitar por

escrito al Contratista, la sustitución del Ingeniero Residente

cuando esté de por medio la buena marcha del proyecto, tanto para

salvaguardar la calidad de las obras ejecutadas, como para mantener

la disciplina de las relaciones laborales.

El Dueño no dará curso a ningún pago cuando el Contratista no

cumpla con el requisito de mantener todo el tiempo en el proyecto

al Ingeniero Residente.

El Dueño para beneficio del proyecto podrá ordenar al

Contratista trabajos adicionales o modificaciones no contempladas

en el presente Contrato, todo de acuerdo a lo estipulado en la

Cláusula Modificaciones al Contrato.

3.6.5. SUB - CONTRATOS.

Un sub-contrato es una relación contractual del Contratista

con otra persona natural o jurídica, que realizará parte de la obra

con la aprobación del Dueño.

El Contratista no podrá sub-contratar sin el consentimiento

escrito del Dueño. Dicho consentimiento no eximirá en ningún caso

la responsabilidad que tiene el Contratista en relación a las obras

sub-contratadas, pues en todo caso se entiende que están bajo la

responsabilidad directa del Contratista. El valor total de los sub-

contratos no deberá ser mayor del 40 % del valor del contrato.

Para aquellos sub-contratos que pudiesen ocurrir durante la

ejecución de las obras del proyecto, el Contratista los someterá a

la aprobación del Dueño, y para su pronunciamiento el Dueño tendrá

como máximo 15 días.

Será responsabilidad del Contratista, el suministrar al Dueño,

toda documentación técnica - económica de sus sub-contratistas.

3.6.6. DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA VERSUS DUEÑO.

a).- ADELANTO: El Contratista recibirá la cantidad equivalente al

20 % del valor del contrato en concepto de adelanto. La tramitación

del adelanto se hace inmediatamente después de la firma del

contrato.

Page 31: Legislacion

b).- AVALÚOS: El Contratista recibirá por parte del Dueño, el valor

de las obras ejecutadas. Al valor de cada avalúo se le deberá de

efectuar la deducción del 20 % en concepto de amortización del

adelanto recibido por el Contratista.

c) PLAZO: El Contratista iniciará los trabajos de la obra después

de recibir el adelanto, comprometiéndose y obligándose a concluirlo

a satisfacción del Dueño dentro de los días estipulados en el

contrato. Este plazo podrá tener extensiones siempre y cuando sean

solicitados por el Contratista y autorizados por el Dueño.

d).- ESCALAMIENTO: El Dueño reconocerá al Contratista todas

aquellas alzas que pudieran ocurrir por decreto del Gobierno o

disposiciones administrativas de aplicación al sector, durante la

vigencia del contrato. El Contratista por escrito deberá justificar

al Dueño, el reconocimiento al escalamiento debiendo hacerlo en un

plazo no mayor a los 30 días de haber ocurrido el alza, en caso de

no presentarlo en esos días perderá el derecho al mismo.

e).- MULTAS: En caso de que el Contratista no cumpliera con el

tiempo convenido en el plazo para la ejecución de los servicios

para los cuales fue contratado; este se obliga a pagar al Dueño en

concepto de multa el 5 % del valor final del contrato por cada día

calendario de atraso.

f).- RETENCIONES DE PAGO AL CONTRATISTA POR PARTE DEL DUEÑO: El

Dueño basándose en las recomendaciones del Supervisor y previa

notificación al Contratista, podrá retener uno o más pagos a este

en la cantidad necesaria para protegerse en los siguientes casos:

1.- Trabajos defectuosos no corregidos a su debido tiempo.

2.- Reclamos pendientes ante el Contratista por el incumplimiento

de compromisos contractuales.

3.- Falta de pago por parte del Contratista a la mano de obra

empleada, material suministrado a el y Sub-contratistas empleados

en la obra.

4.- Cuando el Contratista por faltas injustificadas suspendiera

actividades parciales o totales de la obra.

Desaparecidas las causas o motivos que hubieran dado lugar a

cualquier retención, está será pagada inmediatamente y como es

debido.

g).- CONTROL DE CALIDAD AL PROYECTO: El Contratista reconocerá al

Dueño los costos en que se incurra en la realización de pruebas en

aquellas obras que se encuentren como inaceptables en el proyecto,

si las obras después de los análisis practicados cumplen con la

calidad y especificaciones requeridas, el Dueño asumirá los costos

de dichos análisis.

Page 32: Legislacion

h).- SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE ACCIDENTES: El Contratista deberá de

suministrar todos los implementos necesarios para salvaguardar la

vida tanto de sus empleados como del público en general.

10.- FUERZA MAYOR Y/O CASOS FORTUITO: El Contratista no será

responsable por pérdidas o daños resultantes de demoras o fallas en

la realización de las obras del proyecto. Por causas que estén

fuera de su alcance. Por ejemplo: Guerras, motines, sabotajes,

terremotos, huracanes, condiciones de tiempo severas y poco

comunes, inundaciones, incendios, epidemias, órdenes del gobierno

central o departamental, etc.

El contratista tiene que notificar al Dueño a la mayor

brevedad.

j).- RECEPCIÓN Y FINIQUITO DE LAS OBRAS: El Contratista deberá

comunicar por escrito al Supervisor que tiene obras sustancialmente

terminadas y listas para que sean inspeccionadas y/o aceptadas.

El Dueño por medio del Supervisor y/o de las personas que el

designe, procederá a hacer la inspección. Si las obras fueron

construidas de acuerdo a lo establecido se emitirá un Certificado o

Acta de Recepción Provisional, en el cual se establecerá que las

obras han sido sustancialmente terminadas.

k).- ARBITRAJE: Toda controversia que surja entre el Dueño y el

Contratista en relación con la correcta interpretación y/o

ejecución del contrato y que no pudiera ser resuelta de mutuo

acuerdo se resolverá por medio de Arbitradores o Componedores. Los

Arbitradores serán nombrados uno por uno por cada parte, además

nombrarán a un Tercero para dirigir las discordias que entre ellos

puedan ocurrir.

Cuando no se pusiesen de acuerdo en el nombramiento de un

Tercer Arbitrador, será el Presidente de la Corte Suprema de

Justicia, quien lo nombrará. La designación de los Arbitradores se

deberá de hacer por medio de escritura pública.

Page 33: Legislacion

UNIDAD IV.- RELACIONES EN LA CONSTRUCCIÓN.

4.1.- RELACIONES GLOBALES EN UN PROYECTO.

Construcción incluye todas aquellas estructuras inmóviles

tales como Edificios, Túneles, Conductos, Presas, Aeropuertos,

Plantas de Energía Eléctrica, Líneas Férreas, Puentes, Plantas de

Aguas Residuales, Fábricas, etc. La mayoría de los cambios en la

superficie terrestre hechos por la civilización se pueden atribuir

a la industria de la construcción, la única excepción es la

agricultura, la cual es responsable por la "Limpieza" de grandes

extensiones de terreno por el cultivo.

La Industria de la construcción defiere de la industria

manufacturera. En el primer caso los proyectos son de carácter

específico, mientras que en el segundo son comunes los métodos

estandarizados (producción en masas). Como un resultado de la

estandarización, el control de calidad en la manufactura es más

fácil de asegurar. En la construcción se puede garantizar algún

grado de estandarización como resultado de la prefabricación de

diferentes componentes de un proyecto. Sin embargo, esto esta

limitado, con el cambio de localización con cada proyecto (Por

ejemplo los productos manufacturados son producido en una planta

localizada mientras cada proyecto de construcción tiene una única

planta localizada.

Los productos de construcción son diferentes de la mayoría de

los productos manufacturados en otro sentido también. Los proyectos

de construcción son relativamente complejos y generalmente son

completados a través de esfuerzos combinados de diferentes oficios.

Entre los que tenemos Albañiles, Plomeros, Electricistas,

Armadores, Carpinteros, Piseros, etc.

Todo lo anterior crea ciertas condiciones especiales para la

industria de la construcción, donde también tenemos que el período

de trabajo de cada trabajador es diferente y por ello los salarios

recibidos en la construcción son "mayores" que en los otros tipos

de industria.

Para lograr eficiencia, calidad y economía en la Industria de

la construcción esta se puede decir que se desarrolla en tres

fases. La primera fase surge con la necesidad del Dueño de ejecutar

un proyecto. Aquí la relación se da entre el Dueño y los

consultores (Ingenieros y Arquitectos) quienes realizan el estudio

técnico de la obra y en algunos casos también el estudio

financiero.

Page 34: Legislacion

Una vez que el proyecto está diseñado, este debe de comprender

entre otro los siguientes documentos: Planos, Condiciones

Generales, Especificaciones, Estudios de Suelos, Levantamiento

Topográficos, Condiciones Especiales, etc.

Finalizada esta fase el proyecto se puede someter a

licitación. En esta parte interviene el o los contratistas, de los

cuales uno será favorecido con la adjudicación del proyecto en

función del precio y plazo de ejecución de la obra más favorable

para el dueño, además de haber cumplido con todos los requisitos

establecidos en la licitación.

Cuando se tiene al contratista ganador de la licitación se

procede a firmar el contrato con el dueño donde se establece el

precio y el plazo de ejecución de la obra. Al supervisor

(generalmente el consultor) le corresponderá velar por que se

cumpla lo anterior y las demás cláusulas del contrato.

De lo anterior podemos determinar todos los elementos

involucrados en la ejecución de un proyecto

Dueño: Público o Privado. Participa desde antes que el

proyecto comience a ser estudiado, esta participación parte de una

necesidad que el dueño tiene y finaliza cuando dicha necesidad ya

fue solventada.

Consultor: Estos pueden ser Ingenieros, Arquitectos o una

combinación de ambos profesionales. Ellos reciben del dueño del

proyecto un bosquejo o idea del proyecto, así como del lugar donde

se llevará a cabo. Al final como parte de su responsabilidad, deben

de entregar el proyecto debidamente elaborado con toda la

documentación requerida para su construcción.

Contratista: Su participación se da desde el momento en que el

dueño quiere concretizar el proyecto (Precalificación, Licitación).

Es la persona que convierte en realidad las ideas plasmadas en los

documentos constructivos.

Supervisor: Este puede ser el consultor, pero su papel como

supervisor se inicia momentos antes que el constructor inicia la

obra. Su papel es la de garantizar que el proyecto se lleve a cabo

en el tiempo, costo y calidad definida o acordada en los documentos

contractuales.

4.2.- CONTRATISTA.

4.2.1. INTRODUCCIÓN.-

Hemos señalado anteriormente que la participación del

contratista se inicia en la precalificación o en la licitación. En

cualquiera de los casos un contratista siempre estará compitiendo

con otros similares con el objetivo de obtener la firma del

Page 35: Legislacion

contrato para un proyecto determinado. En otras palabras para tener

buen suceso como CONTRATISTA, se debe tener calidad, organización,

competencia, lo cual se logra en parte optimizando recursos y

teniendo una estructura de acuerdo a la capacidad de la empresa y

esta también debe de estar relacionada al tipo de proyectos que se

desarrollan.

4.2.2. ORGANIZACIÓN.-

En cualquier tipo de actividad empresarial parte del éxito se

garantiza al tener bien definidas las responsabilidades de cada

quien y la jerarquía de cada uno. Lo anterior normalmente se

idealiza a través de un organigrama donde se definen las relaciones

verticales o de autoridad y las relaciones funcionales y de

coordinación.

Lo anterior es valedero ya que no es conveniente que las

decisiones de todo tipo se concentren en una sola persona, la cual

no necesariamente esta totalmente informada y puede carecer del

conocimiento práctico en muchos casos, además en algunos casos la

decisión debe ser tomada con la mayor urgencia; también el

concentrar el poder no permite explotar al máximo la capacidad del

personal así como también influye en una baja productividad.

El tipo de organización de la empresa constructora debe estar

íntimamente ligado al tipo y cantidad de proyectos que se tenga en

el mercado. Lo anterior no significa que una empresa tenga la

capacidad para enfrentar una variedad de proyectos, al contrario es

recomendable que toda empresa constructora tenga su especialidad.

Independientemente de la especialización de la empresa esta debe de

tener básicamente tres grandes sectores o áreas de trabajo.

1.- Dirección General.

2.- Dirección Administrativa

3.- Dirección Técnica

1.- DIRECCIÓN GENERAL: Aquí se encuentra la máxima autoridad de la

empresa. Entre las tareas que se tienen asignadas tenemos: Fija los

objetivos de la empresa, toma las desiciones de alto nivel, escoge

al personal profesional dirigente, delimita responsabilidades y

funciones, supervisa el funcionamiento de la empresa y por lo tanto

debe conocer el progreso de las obras y planes de desarrollo de la

empresa, situación financiera, etc. El director general puede

también desarrollar las actividades de cualquiera de las otras dos

direcciones cuando la empresa es de tamaño pequeño o en caso

contrario puede tener bajo su cargo en la dirección general a más

de un profesional con responsabilidades bien definidas si la

empresa es de gran tamaño.

2.- DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA: Además de tener la actividad

administrativa también se puede integrar las actividades

Page 36: Legislacion

financieras, contables y comerciales. Entre las funciones que

desempeña esta dirección tenemos:

- Maneja las relaciones exteriores, el archivo, las

comunicaciones (Correos, teléfonos, etc.) y coordina el sector

servicio.

- Contrata la mano de obra, licenciamientos, seguro laboral,

declaración de accidentes laborales.

- Elabora planilla de pago, lleva la contabilidad general y la

contabilidad de cada proyecto, elabora las declaraciones fiscales,

factura.

- Elabora los contratos de proyectos con el dueño y con otras

empresas, mira los conflictos de trabajo, etc.

3.- DIRECCIÓN TÉCNICA: Esta dirección lleva a cabo la actividad

para lo cual fue creada la empresa, por lo que en general elabora

los estudios, ejecuta y controla los trabajos. Entre las funciones

específicas que se desarrollan en esta dirección tenemos:

- Elabora los presupuestos de las obras, planos de ejecución

(planos de formaletas, armaduras, prefabricados, etc.) Planifica y

programa la obra, elabora programa financiero y de suministros de

materiales, mantiene relación con los laboratorios.

- Elabora los pedidos y su costo, mantiene relación con los

suplidores y subcontratistas, elabora los informes de avances de

obra y lleva la memoria de ella.

- Ejecuta la obra propiamente, controla el avance contra el

tiempo y el costo, controla las acciones con las otras instancias

de la empresa, así como con la supervisión.

- Se analizan precios actuales versus pasados para la misma

actividad o tipo de obra, los tiempos consumidos, analiza

rendimiento de equipo, material y personal

- Almacena y controla el material y equipo de trabajo,

conserva y mantiene el equipamiento, lleva inventario de los

recursos existentes.

4.2.3.- RECURSOS HUMANOS EN LA OBRA.

Para la buena marcha de la obra es conveniente mantener un

número determinado de personas en el sitio de la obra. Además del o

los Ingenieros encargados de la obra y/o de los diferentes frentes

de trabajo existe un personal de apoyo, el cual se puede clasificar

en dos grupos: Personal de apoyo y el Personal Ejecutor.

Personal de Apoyo: En este grupo podemos señalar a los

bodegueros, topógrafos, fiscales y maestros de obras. Es bueno

Page 37: Legislacion

señalar que dependiendo del proyecto también podemos ubicar en este

grupo a los mecánicos que dan mantenimiento y reparan el equipo que

se pueda utilizar en la obra.

El bodeguero es el encargado de llevar el control del material

existente necesario para la ejecución del proyecto. El Topógrafo

lleva como actividad principal el localizar adecuadamente la obra

sobre el terreno y garantizar los niveles de acuerdo a los

establecidos en los planos.

El fiscal lleva el control de las cantidades de obras

ejecutadas por los obreros y las horas trabajadas por el personal y

el equipo. Debido al tipo de información que lleva ayuda en la

elaboración de la planilla de pago y de las prestaciones sociales.

El Maestro de Obra: Tiene la responsabilidad inmediata de la

buena ejecución de la obra en su frente de trabajo, por lo cual es

el que indica, cuando es necesario, cual es la persona más idónea

para ejecutar un trabajo específico, mira las necesidades de los

materiales, de herramientas y equipo, así como su recepción y buen

empleo en la obra, garantiza el cumplimiento de las normas sobre

higiene y seguridad ocupacional. Por sus actividades que desarrolla

se dice que el puente entre el profesional y el obrero.

El grupo que hemos llamado como personal ejecutor también es

conocido como Mano de Obra y en la mayoría de las empresas se

contratan por proyectos, en otras palabras no es un personal fijo.

Este grupo de trabajadores se pueden clasificar en base a su

habilidad técnica, donde tenemos:

- Mano de obra Calificada: Albañil, Carpintero, Armador,

Fontanero, Hojalatero, Soldador, Electricista, etc.

- Operadores: Tractorista, Patrolero, Mecánico, Chofer de

Equipo pesado, etc.

- Ayudantes: Son de apoyo a los dos primeros grupos.

- Otros: Vigilante, Chofer de Equipo liviano, etc.

También es común en Nicaragua que para algunos de los

trabajadores señalados anteriormente se le clasifique de acuerdo a

su habilidad y experiencia. Por ejemplo, Tractorista A, B o C.

4.2.4. RELACIÓN CONTRATISTA - OBRERO.

Al hablar sobre la relación Contratista (Patronal) - Obrero

nos referimos a la relación laboral que existe entre ambas partes.

Esta relación defiere en parte con relación a otros sectores

laborales, ya que en la construcción el obrero es contratado por

tiempo limitado. En otras palabras la relación entre el contratista

y el obrero de lo que trata son sobre todo los aspectos de salario,

Page 38: Legislacion

principalmente, y de las condiciones de higiene y seguridad

laboral, lo cual se ha definido a través de los convenios

colectivos de trabajo.

El estado y probablemente algunas empresas han elaborado

catálogo de actividades que se desarrollan en la construcción así

como el rendimiento estimado para dichas actividades. Los precios a

pagar por dichas actividades eran establecidos entre los

representantes de los obreros y patrones a través de los CONVENIOS

DE TRABAJO.

A partir del año 1990 no existe en Nicaragua una normativa que

defina el salario por actividad específica que debe devengar un

obrero y las condiciones mínimas a que tienen derecho dichos

trabajadores. Debido a la inexistencia de un convenio colectivo

general el salario y demás condiciones se imponen en base a la

oferta - demanda, ya que inclusive no existe ley en el país que

defina que el salario mínimo sea un porcentaje del valor de la

Canasta Básica.

Lo anterior tiene afectaciones directas en ambas partes debido

a un mercado de mano de obra abundante y a una oferta de proyectos

muy limitada, lo cual se relaciona a los costos que algunas

empresas ofertan por proyectos que puedan estar muy por debajo de

su verdadero valor, afectando así su propio ingreso, a las empresas

competidoras y al ingreso del trabajador. Todo lo anterior se puede

deber a la necesidad de supervivir en la actual etapa de crisis.

De cualquier forma lo que se pretende a través de un convenio

colectivo es definir, en parte, lo siguiente:

- Horario de Trabajo

- Salario Básico y por actividad específica

- Pago de Vacaciones, Aguinaldo

- Seguros

- Suspensión del Contrato de Trabajo Individual

- Asuetos

- Permisos

- Atribuciones del Sindicato

- Etc.

En resumen podemos concluir que el convenio colectivo de

trabajo es un contrato amplio entre la patronal (Contratista) y los

obreros que define la relación Obrero-Patronal.

4.3.- FUNCIONES DEL SUPERVISOR.

El Supervisor como es sabido es el representante del dueño en

la obra, teniendo la responsabilidad de que el proyecto se

concretice de acuerdo a lo establecido en los documentos

contractuales.

El trabajo del Supervisor se inicia desde antes que la obra

Page 39: Legislacion

comience, ya que debe de estudiar toda la documentación relacionada

al proyecto. Es conveniente el poner atención no solo a los planos

y especificaciones, sino también al programa de obra y financiero

(Calendario de desembolsos); esto último para evitar durante la

ejecución de la obra atrasos en el pago. El conocer el programa de

obra y compararlo con el avance real permite tomar medidas

correctivas en caso de atrasos visibles y garantizar la

finalización en la fecha prevista. La comparación entre lo

programado y lo real es la parte más importante de los informes que

se envían al dueño y al organismo financiero cuando existe este

último.

Antes del inicio de la obra es conveniente una reunión donde

además del supervisor estén el dueño y el constructor y si es

posible los diseñadores del proyecto. La agenda de este tipo de

reuniones normalmente contiene algunos de los siguientes puntos:

- Canales de Comunicación Dueño-Supervisor-Contratista

- Responsabilidad y Rangos de autoridad de cada miembro de

los distintos involucrados.

- Requisitos de Sub-Contratación

- Fecha de cortes para las estimaciones, etc.

También antes del inicio de la construcción y posterior a la

reunión de Preconstrucción se elabora la orden de inicio, ya sea

por el dueño o el supervisor donde se indica la fecha oficial de

inicio de la obra, fecha esperada de terminación, la autoridad que

firma la orden, nombre del contrato entre otros detalles. Posterior

a esta actividad se debe de entregar el sitio de la obra por parte

del supervisor, lo cual se hace mediante un acta de entrega donde

se definen las características del sitio donde se ejecuta la obra

desde el punto de vista físico y legal.

Durante el proceso constructivo el supervisor ejecuta una

serie de trabajos los cuales los agruparemos en:

1.- Administrativos

2.- De Gabinete

3.- De Campo

4.- Otros.

4.3.1. ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS.

Las principales actividades en el campo administrativo que se

realizan durante la supervisión de la construcción del proyecto,

son las siguientes:

4.3.1.1 REGISTRO Y CONTROL CONTABLE DEL PROYECTO:

Permanente durante se desarrollan las actividades de la

construcción, deben de registrarse las operaciones contables que se

originen de la ejecución del proyecto; ellas deben de abarcar los

costos de construcción, costos de supervisión y costos de otras

Page 40: Legislacion

actividades conexas. En el informe mensual de avance debe incluirse

el Informe contable, en el que se refleja el balance contable del

proyecto.

4.3.1.2 REGISTRO DE PLANILLAS DEL PERSONAL DEL CONTRATISTA:

Esta actividad consiste en llevar un archivo de las planillas

que el Contratista paga a su personal. El uso que se da a esta

información registrada es bastante variada y salvo raras

excepciones, poco trascendente, sin embargo, es un requisito que

normalmente se estila en contratos de construcción.

4.3.1.3 REGISTROS DEL EQUIPO EMPLEADO POR EL CONTRATISTA:

Al igual que la actividad anterior, consiste en llevar el

registro del equipo que el Contratista va usando en el desarrollo

de la obra. La funcionalidad y el por qué debe llevarse este

registro, es básicamente el estar al tanto del equipo que tiene en

funciones el Contratista, del que tiene en reparación, y de ello

sacar en conclusión si es necesario el solicitar al Contratista que

incremente sus unidades, con el objeto de llevar la obra al ritmo

marcado en el programa, o si en caso contrario, se le puede

permitir que retire del proyecto las que él desee. Estos registros

sirven de base para los comentarios que sobre estos detalles deben

hacerse en los informes mensual y son muy valiosos en el caso de

reclamos posteriores.

4.3.1.4 ARCHIVOS VARIOS:

Consiste en llevar todos los archivos propios de la

supervisión de un proyecto y que no corresponden propiamente a

labores de Ingeniería. Estos consisten en: Archivo de

comunicaciones; archivos de directivas, órdenes de cambio, acuerdos

suplementarios; fotografías, etc.

4.3.1.5 CONTROL Y REGISTRO DE LOS "TRABAJOS POR ADMINISTRACIÓN" QUE

EJECUTA EL CONTRATISTA.

Esta actividad consiste en llevar un registro preciso de los

trabajos, que el Contratista lleva a cabo bajo el concepto "por

administración, según órdenes de la supervisión; y también llevar

un control del pago que en los estimados mensuales, se hace por

estas obras al Contratista.

4.3.2. ACTIVIDADES DE GABINETE:

Estas actividades pueden resumirse en :

- Revisión de Programas de Trabajo, Equipo y Avance de la

Obra.

- Suspensión de las labores de construcción.

Page 41: Legislacion

- Estimaciones de Pagos Mensuales; Cálculos de Cantidades;

Registros de Pagos.

- Informes Mensuales.

- Cambios

4.3.2.1 SUSPENSIÓN DE LAS LABORES DE CONSTRUCCIÓN:

Generalmente en el Contrato de Construcción se concede al

SUPERVISOR autoridad suficiente para que suspenda total o

parcialmente la obra debido a :

a.- Mal del estado del tiempo, que haga inconveniente la

continuación de trabajos.

b.- Negligencia del Contratista en corregir las condiciones

contraria a la seguridad, en poner en ejecución órdenes dadas por

el SUPERVISOR, o en cumplir cualesquiera disposiciones del

Contrato.

c.- Cualquier otra condición o motivo que se estime, es por

el bien del interés público.

Estas suspensiones de la obra deberán notificarse al

Contratista por medio de una ORDEN DE SUSPENSIÓN, la cual deberá

enviarse por escrito, conteniendo lo siguiente:

- Fecha de la Orden, nombre y dirección del Contratista,

número del Contrato y denominación del Proyecto.

- Motivo de la suspensión y declaración de si la suspensión es

total o parcial (si fuere parcial deberá indicarse las partidas en

las que puede seguirse el trabajo, o las partidas en las que no se

permitirá trabajar).

- Fecha en que entrará en vigor la suspensión.

- Indicación del tiempo transcurrido hasta el último día de

trabajo, en la obra y duración del tiempo restante.

- Una declaración de que la obra suspendida no se reanudará

sino hasta que así se ordene por escrito.

- Cuando la orden de suspensión sea "parcial", debe incluirse

una declaración que indique la base para el cambio en el plazo del

contrato durante la suspensión parcial.

En los casos en que la obra se suspenda para corregir una

deficiencia que obedece a culpa o falta del Contratista, lo

indicado en los puntos anteriores, se sustituirá con una

declaración de que el cómputo del plazo del Contrato seguirá

durante el período de suspensión.

Page 42: Legislacion

En la "Orden de Suspensión" no habrá de indicarse el

incremento o disminución de los costos de construcción como

resultado de la suspensión. Cualquier ajuste de costos deberá

hacerse por medio de una Orden de Cambio.

La Orden de Reanudación de la obra deberá de hacerse también

por medio de una comunicación escrita que debe contener lo

siguiente:

Fecha de la Orden, Nombre y Dirección del Contratista, Número

del Contrato y denominación del Proyecto.

- La fecha en que entrará en vigor la reanudación.

- Una indicación del tiempo ya transcurrido hasta la fecha en

que se haga efectivo la reanudación, indicando también el tiempo

que haya transcurrido durante la suspensión parcial.

- Indicación del tiempo hábil que aún queda del plazo.

Se exigirá siempre al Contratista que acuse recibo de todas

las Ordenes de Suspensión y/o Reanudación de la obra que se le

envíen.

4.3.2.2 ESTIMACIONES DE PAGO, CÁLCULOS DE CANTIDADES ,REGISTROS

Y/O CONTROL DE PAGOS.

En el contrato de Construcción generalmente se estipula que es

requisito indispensable que el contratista reciba periódicamente y

con estricta puntualidad, los pagos correspondientes al trabajo

realmente ejecutado en cada período. Las estimaciones de pago las

verifican tanto el Contratista como el Consultor, cada uno tomando

como fuente de información sus propios recursos humanos destacados

en el campo.

La supervisión deberá examinar y aprobar las solicitudes de

pago presentadas por el Contratista, de acuerdo al progreso de la

obra durante cada período. Si se llegase a presentar alguna

discrepancia, deberán revisar los cálculos o RECORRER la obra

aclarando las diferencias que existiese hasta llegar a un común

acuerdo.

El Supervisor deberá ser muy cuidadoso en el cálculo de todas

las cantidades de obra ejecutadas durante el período, con el objeto

de poder recomendar la aprobación de dicho pago al Dueño.

Frecuentemente el supervisor debe hacer análisis de las

cantidades restantes por ejecutar, y de esta manera poner al día

las estimaciones del costo total real que se prevea del proyecto.

Es costumbre que el Contratista reciba pagos parciales por

obras concluidas en parte y en proceso de ser totalmente

Page 43: Legislacion

realizadas, el porcentaje del costo total del concepto que recibe

el Contratista, guardará relación directa con el porcentaje de

trabajo hecho.

El supervisor deberá mantener un rígido control de los costos

de construcción del proyecto. Cualquier cambio propuesto que

involucre cambio de costos, deberá ser analizado rígidamente. Es

importante hacer hincapié que ningún concepto de trabajo deberá

excederse del volumen estimado, sin la aprobación formal mediante

Ordenes de cambio, las que constituyen un suplemento al contrato

original de construcción.

El supervisor debe mantener un archivo completo de las

libretas de cálculo en los que se conservará en detalle, el

registro de los cálculos precisos para establecer las cantidades

finales de pago para cada concepto del Contrato, y para detectar

cualquier error u omisión que se haya cometido. Las libretas

pasarán a propiedad del Dueño al término del proyecto.

4.3.2.3 INFORMES PERIÓDICOS.

El supervisor deberá presentar cada cierto período al Dueño,

con copia a la Institución Financiera y al Contratista según este

indicado en los documentos contractuales, un informe técnico y

financiero del proyecto. Este informe que resume las actividades,

generalmente del mes, tanto de la Supervisión como del Contratista,

normalmente contiene:

- Carta de presentación indicando el número del informe y el

período que comprende.

- Indice de Contenido

- Descripción y datos generales del proyecto, indicando:

a.- Nombre el Proyecto

b.- Tipo de Proyecto

c.- Localización

d.- Descripción breve del Proyecto

e.- Normas generales de diseño.

- Resumen de antecedentes y financiamiento del proyecto, y

contratación de los servicios de Supervisión y Construcción.

- Informe de progreso del Contratista de Construcción,

indicando:

a.- Nombre del Contratista de Construcción.

Page 44: Legislacion

b.- Plazo Contractual

c.- Fecha de inicio del período contractual

d.- Tiempo contractual transcurrido en el período y a la

fecha.

e.- Extensiones de tiempo autorizadas al plazo contractual

f.- Suspensiones de tiempo a la fecha

g.- Fecha de terminación probable, considerando extensiones y

suspensiones.

i.- Valor de modificaciones al Contrato de Construcción

j.- monto modificado del Contrato de Construcción

k.- Valor y porcentaje respecto al total de la obra ejecutada

en el período

l.- Valor y porcentaje respecto al total de la obra ejecutada

a la fecha.

ll.- Valor y porcentaje respecto al total de la obra programada

a la fecha.

m.- Porcentaje de adelanto o atraso de la construcción del

proyecto a la fecha.

n.- Valor final estimado de la construcción del proyecto según

la tendencia de lo ejecutado a la fecha.

- Descripción resumida y cuantificación de la obra realizada

durante el período de los diferentes conceptos de trabajo,

indicando su ubicación en el proyecto y actualización en cantidades

y porcentajes de la obra realizada a la fecha en cada concepto.

- Detalle de Directivas, Ordenes de Cambio y Acuerdos

Suplementarios al Contrato de Construcción y descripción breve y

detallada de los costos incurridos en el período y a la fecha en

cada uno de ellos.

- Cronograma de Avance de obra por concepto.

- Carta de avance de obra y planos sencillos de estructura, en

los que se indican ilustrativamente las actividades o conceptos que

a la fecha del informe se encuentran terminados, en proceso de

construcción o pendientes de ser iniciados.

- Detalle resumido del personal del Contratista, supervisor

y Gobierno que laboraron en el proyecto durante el

período.

Page 45: Legislacion

- Listado del equipo que el Contratista, supervisor y Gobierno

han empleado en el período en el proyecto, indicando si dicho

equipo está trabajando, en reparación u ocioso.

- Descripción breve, ordenada cronológicamente de las

reuniones sostenidas durante el período entre personeros de las

diferentes entidades relacionadas con el proyecto; resumen de

visitas de personalidades del proyecto, indicando el objeto de

estas visitas.

- Detalle de la precipitación pluvial en la zona del proyecto,

indicándola día a día durante el período, y el resumen mensual de

los meses anteriores, debe manifestarse la ubicación en el proyecto

o sus vecindades del pluviómetro (o pluviómetros) que registran la

precipitación informada.

- informe de Progresos de la Supervisión, indicando:

a) Plazos Contractual

b) Fecha de inicio del período contractual

c) Tiempo Contractual transcurrido en el período y a la fecha

d) Extensiones de tiempo autorizadas al plazo contractual.

e) Suspensiones de tiempo a la fecha.

f) Fecha probable de terminación del Contrato, considerando

extensiones y suspensiones.

g) Monto original del Contrato de Supervisión

h) Valor de modificaciones al Contrato de Supervisión

i) Monto modificado del Contrato de Supervisión.

j) Valor y porcentaje del contrato completado en el período.

k) Valor y porcentaje del contrato completo a la Fecha

- Descripción de las actividades de Supervisión realizadas por

la Supervisión en el período en las diferentes áreas: Inspección de

campo, Oficina de Ingeniería (cálculo, dibujo y topografía) y

laboratorio de materiales.

- Comentarios sobre el avance de las obras.

- Calendarios de desembolsos (gráficos) al supervisor y al

Contratista.

- Fotos ilustrativas del proyecto.

Page 46: Legislacion

4.3.2.4 CAMBIOS.

Es normal que durante la ejecución del proyecto ocurran

cambios no substanciales en planos o especificaciones, para superar

situaciones que son imprevisibles durante la etapa de diseño.

Cuando se tenga que poner en práctica (exigiendo al Contratista su

ejecución), cualquier cambio, se podrá hacer de acuerdo a su

alcance por medio de:

a.- Directivas

b.- Ordenes de Cambio

c.- Acuerdos Suplementarios

a.- DIRECTIVAS:

Una Directiva es una orden escrita expedida por el Supervisor

al Contratista, exigiendo que el trabajo se ejecute de acuerdo con

el Contrato, incluyendo todos los cambios que no impliquen

cualquier ajuste en la base del pago correspondiente.

Los tipos de Directivas que se usan son las que se refieren a:

1.- Directivas por las que se requiere al Contratista que ejecute

la obra de acuerdo con las cláusulas del Contrato.

2.- Directivas para la ejecución de trabajos comprendidos en

partidas de suma condicionada del Contrato.

3.- Directivas para la ejecución de trabajos adicionales, (o para

la disminución de una partida del contrato) que no impliquen ajuste

alguno de la base para el pago.

4.- Directivas para que se proporcionen personal o equipo adecuado,

o para que se retire personal o equipo inadecuado.

b.- ORDENES DE CAMBIO:

Es una arden escrita expedida por el Supervisor al

Contratista, amparando cambios dentro del alcance del contrato, y

estableciendo ajustes del tiempo y las bases del pago para el

trabajo afectado por tales cambios.

Hay dos clasificaciones generales de Ordenes de Cambio. Las

hay para trabajo que ha de ejecutarse a un precio unitario o suma

global convenido, o para trabajos que han de ejecutarse bajo

procedimientos de costo más porcentaje (Trabajos por

Administración).

Page 47: Legislacion

Hay cinco situaciones generales en las que se requiere

extender una Orden de Cambio, todas ellas implican cambios en los

precios unitarios.

1.- Aumento o disminución en más del 25% de la cantidad

estimada de un concepto mayor de pago, que por resultado un

ajuste de la base para el pago.

2.- Cambio de la naturaleza del trabajo, que aumenta o

disminuye el costo de la ejecución de cualquier parte de la

obra, o el tiempo necesario para hacerla.

3.- Trabajo imprevisto esencial para completar la obra, y para

el que no se ha dispuesto en el contrato base alguna de pago.

4.- Una divergencia en las condiciones imperantes en el

sitio, que es causa de un aumento o disminución del costo

de la ejecución de cualquier parte de la obra o del tiempo

necesario para hacerla.

5.- Un retraso, causado por el dueño, por un período de

tiempo excesivo, que forzosamente da origen a un aumento del

costo de ejecución de cualquier parte de la obra.

El procedimiento que se recomienda cuando se negocia con un

Contratista respecto a una Orden de Cambio, es el siguiente:

- Preparar un cálculo estimativo de los precios unitarios

del trabajo que debe ejecutarse, basándolas en la información

asequible.

- Solicitar al Contratista que cotice precios unitarios para

el trabajo, respaldándolos con un análisis detallado de costos.

- Comparar lo estimado por la Supervisión y el Contratista y,

si se considera que los precios del Contratista son

excesivos, negociar un precio que resulte mutuamente satisfactorio.

Las ordenes de cambio deberán llevar un numero de orden

correspondiente a la secuencia en que se vayan emitiendo. Al

igual que en el caso de las Directivas, las Ordenes de Cambio

deberán estar fechadas e irán dirigidas al Contratista utilizando

su nombre oficial tal como aparezca en el Contrato, habrán de

mencionar el numero del contrato y en ellas deberá indicarse la

denominación oficial del proyecto. Cada una de las órdenes deberá

contener también lo siguiente :

- Una relación breve y concisa del trabajo que ha de

ejecutarse.

- La disposición del contrato bajo la cual se hace el cambio.

- La especificación estándar o la disposición especial,

Page 48: Legislacion

de acuerdo con la cual tiene que hacerse el trabajo

(o especificaciones detalladas que abarquen el trabajo, si el

mismo no está comprendido en alguna disposición tipo o especial

del contrato).

- Base para el pago.

- Monto estimativo del costo.

- Indicación de la asignación tiempo.

- Cuando corresponda, una declaración referente a los efectos

del cambio en la parte inalterada de la obra.

Las proposiciones o solicitudes del Contratista para

sustitución o el uso de materiales o procedimientos de

construcción distintos a los especificados en el contrato,

deberán someterlas a consideración de la Supervisión por escrito y

detallando su justificación; éstas serán evaluadas

cuidadosamente por el Supervisor, y en el caso de ser aceptables,

deberán ser formalizadas y legalizadas mediante una orden de

cambio. Algunos de los factores que deberán tomarse en cuenta

para determinar su conveniencia, son los siguientes :

- Beneficio para el Dueño : No están permitidas las

sustituciones que sean sólo para conveniencia o beneficio del

Contratista con detrimento de los intereses del Dueño. El beneficio

para el Dueño puede ser monetario o intangible; sin embargo, en

el análisis tendrán que quedar identificados todos los

beneficios apreciables.

- El material sustituido deberá ser igual o mejor que el

material especificado en el Contrato. Si no fuera Este el

caso, se necesitará una especificación especial.

Efectos en el desarrollo general de la obra y en los

posteriores costos de mantenimiento de la misma.

c.- ACUERDOS SUPLEMENTARIOS:

Es un acuerdo escrito entre el Dueño o su representante

(Supervisor) y el Contratista, constituyendo una modificación del

contrato originalmente formalizado, y cuyo acuerdo comprende la

ejecución de un trabajo más allá del alcance general

originalmente convenido, incluyendo una extensión mayor del 25%

del tiempo para la terminación del proyecto.

Los casos que justifiquen el uso de Acuerdos Suplementarios

serán escasos y excepcionales en proyectos diseñados

adecuadamente. La expresión "más allá del alcance general del

Contrato" comprende : Trabajos de naturaleza distinta al concepto

original del contrato; alteraciones al proyecto que obligarán al

Contratista a que haga cambios importantes en sus métodos

Page 49: Legislacion

constructivos, equipo, materiales o mano de obra, o que le

exigirán que disponga de recursos económicos o experiencia

apreciablemente distintos que los que eran requeridos

originalmente, son ejemplos de estos casos los siguientes:

- La adición, la eliminación o el cambio de tipo de

una estructura principal.

- Cambios en los planos que llevarán una parte apreciable

de la obra a estados o condiciones topográficas, geológicas o

tránsito marcadamente distinto de aquellos por los que se

hizo la licitación.

- La realización de acciones importantes de construcción que

se necesiten para la reparación de daño de gran magnitud, debido

a catástrofes anormalmente graves.

La emisión y formalización de un acuerdo suplementario

requerirá de trámites similares a lo realizado para el contrato

original. El material de justificación será similar al que se

exige para las ordenes de cambio. No se ejecutará trabajo alguno

bajo un acuerdo suplementario hasta que este ultimo se haya

formalizado.

4.3.3.- Labores de Campo :

Las labores de campo realizadas por la entidad supervisora,

básicamente se resumen en:

1.- Topográficas

2.- De control de Calidad

3.- Inspección de Conceptos de Trabajo.

4.3.3.1.- TOPOGRÁFICAS:

Las tareas relacionadas con los aspectos de control

topográfico que realiza la supervisión durante la construcción, se

pueden clasificar en tres grupos:

a.- Verificación y comprobación de todos los puntos de

referencia y nivel.

b.- Control permanente de la obra para comprobar que

está realizando de acuerdo a los ejes, niveles, gradientes y

demás elementos del diseño geométrico del proyecto.

c.- Mediciones que deberán efectuarse en el campo para

determinar las cantidades de obra ejecutadas. Estas mediciones se

realizarán en su mayoría para fines de pago al

Contratista, y consecuentemente se harán en conjunto con

personal del Contratista.

Page 50: Legislacion

Además, el Supervisor comprobará que el Contratista cuenta con

todos los equipos adecuados para el dimensionamiento de la obra,

tales como : Teodolitos, Niveles, Miras, Cintas para medir, etc.,

y que éstos se mantengan en buen estado de conservación y de

calibración. Asimismo, verificará que los replanteos parciales de

los ejes y niveles efectuados en el campo por el Contratista,

estén de acuerdo con lo indicado en los planos, y que los errores

de cierre en distancias y elevaciones estén dentro de las

tolerancia aceptables.

El SUPERVISOR llevará un adecuado registro de todas las

operaciones efectuadas en el control topográfico, debiendo

mantener para tal efecto un sistema de numeración de libretas de

campo, hojas de cálculo, formatos de coordenadas y elevaciones de

los puntos de referencia permanentes, los cuales serán archivados

ordenadamente.

La actualización de los planos deberá hacerse en forma

constante en base a las medidas y niveles reales de obra

efectuada.

4.3.3.2.- DE CONTROL DE CALIDAD:

El control de calidad, es un aspecto del trabajo que debe ser

totalmente controlado por el SUPERVISOR. No es posible sobre

enfatizar la responsabilidad de el SUPERVISOR en este

aspecto.

CALIDAD:

Es todo aquello que se requiere para ejecutar

satisfactoriamente todos los trabajos, cumpliendo con todos los

requerimientos de planos y especificaciones del contrato, y

obteniendo una obra durable mediante métodos apropiados en

construcción, materiales adecuados y mano de obra eficiente.

EL CONTROL:

Requiere mantener la aplicación constante del juicio y

experiencia del SUPERVISOR sobre la conducción del trabajo, para

certificar con plena confianza el producto terminado. Este ultimo

debe cumplir las especificaciones, requerimientos y tolerancia

establecidas en los documentos contractuales. Cualquier

desviación o incongruencia al respecto, debe ser justificada y

aprobada por el Supervisor.

Será responsabilidad del SUPERVISOR verificar que todos los

suministros recibidos del exterior, han sido analizados

apropiadamente y que proceden de fuentes autorizadas. Antes de

dar inicio a cualquier trabajo, el Contratista debe proporcionar

por escrito una lista del origen de todos los suministros,

indicando el nombre de la compañía, dirección, marca del producto y

Page 51: Legislacion

cantidades aproximadas de materiales a ser adquiridos. Si los

suplidores son desconocidos por el SUPERVISOR, entonces éste

podrá solicitar al Contratista una lista de proyectos similares

servidos por el Suplidor. Es responsabilidad del Supervisor el

autorizar y aprobar por escrito todos los suministros del

Contratista.

La realización de ensayos de laboratorios para el control de

calidad de los materiales a emplearse, y las pruebas de

control que deben efectuarse durante el período de construcción

de la obra, es de primordial importancia. Acorde con este

criterio se instalará un laboratorio de campo para cada sector de

construcción, con el equipo e instrumental básico suficiente, o

se contratarán los servicios de un laboratorio de reputación

reconocida.

El programa de ensayos y comprobación estará de acuerdo con

la importancia de cada una de las fases de la obra, y se pondrá

especial cuidado en llevar registros cronológicos

debidamente identificados que permitan ubicar cualquier

deficiencia que sea detectada.

Además de las pruebas recomendadas en las especificaciones, el

Ingeniero Supervisor asignado a cada fase de la obra, hará la

inspección visual de todos los materiales de construcción

entregados en el sitio e incorporados a la obra, para verificar

que cumplen con todos los requisitos del Contrato y las

Especificaciones.

4.3.3.3.- INSPECCIÓN DE CONCEPTOS DE TRABAJO:

Las especificaciones técnicas son las normas estándares que

rigen en general todas las actividades que se desarrollan en la

ejecución del proyecto.

Por consiguiente, es este el principal documento, -la

principal arma- en la que el supervisor se basa en el desarrollo de

su labor de control.

Estas especificaciones están contenidas en los documentos que

forman parte del Contrato de Construcción, y por tanto, deberá

ser acatadas por el Contratista estrictamente, constituyendo la

observación de esta obligación una de las principales labores

del Inspector.

4.3.4.- Otra Actividades

4.3.4.1.- RECLAMOS

El SUPERVISOR es responsable de revisar los reclamos

presentados por el Contratista en el curso de la obra o al final

de ella, y hacer las recomendaciones del caso para determinar si

amerita la concesión de prórroga al plazo contractual, pago de

trabajos no contemplados en el Contrato, etc.

Page 52: Legislacion

4.3.4.2.- SUB-CONTRATOS

Generalmente en las Especificaciones Generales se dispone que

es el SUPERVISOR quien debe autorizar o rechazar, en caso le

fuese solicitado por el Contratista, la Sub-Contratación de

algunas de las etapas de la construcción. Como política general,

el método que se utiliza especifica que estas peticiones de parte

del Contratista serán enviadas a el supervisor, para que la

examine y trámite. No se permitirá que se inicie trabajo alguno,

bajo ningún sub-contrato propuesto, mientras no se reciba la

aprobación por escrito para su contratación de parte del

Supervisor.

Por otro lado, ante el Dueño, y por lo tanto ante el

Supervisor, el Contratista es el único responsable de todos los

trabajos efectuados por medio de sub-contratos, así como también

de todas las obligaciones laborales que de acuerdo al Código del

Trabajo, los Sub-Contratista estén obligados a cumplir.

4.3.4.3.- RECEPCIÓN

La recepción de un proyecto puede ser parcial o total.

RECEPCIÓN O ACEPTACIÓN PARCIAL

Si durante la ejecución del proyecto el Contratista

completase en su mayor parte una unidad o fracción del proyecto,

como una estructura, un empalme o una sección de camino o

pavimento, podrá solicitar el Ingeniero Supervisor que haga una

inspección final de aquella unidad. Si el Ingeniero encontrase,

al revisarla, que la unidad se terminó en su mayor parte de

acuerdo con el contrato, podrá aceptar esa unidad como terminada y

el Contratista podrá ser relevado de ulterior responsabilidad en

cuanto a dicha unidad. Esto a lo que se denomina Recepción o

Entrega Parcial.

RECEPCIÓN O ENTREGA FINAL

Cuando la obra es finalizada por el contratista, se hace

necesario efectuar una serie de trámites que comprenden:

1).- La Inspección Final y Recepción de Proyectos

2).- El Cierre Final

3).- La elaboración del Certificado Final de Pago

4).- La elaboración del Informe Final de Construcción,

incluyendo recomendaciones de el Consultor para el mantenimiento.

4.3.4.4.- INSPECCIÓN FINAL

Page 53: Legislacion

Cuando la obra esté por concluirse el Ingeniero de proyecto

deberá girar instrucciones constantes al contratista sobre los

detalles y trabajos pendientes por realizar.

Cuando el Contratista considera que los trabajos han

concluido se lo comunica al Ingeniero supervisor del proyecto,

quien determina su veracidad, procediendo entonces a ordenar

la Inspección Final.

Con la debida anticipación, pero sin causar demora

innecesaria para el Contratista que redunde en mayores gastos a

éste, convocará a los personeros interesados previa aprobación de

sus superiores.

El grupo de Inspección deberá estar formado por:

1).- El Ingeniero supervisor del proyecto y sus

colaboradores que él considere necesarios.

2).- El Representante del Contratista autorizado.

3).- El correspondiente personal de construcción.

4).- El Representante de mantenimiento si es el caso.

5).- Los Consultores y Representantes de las agencias

financieras del proyecto y del dueño.

Durante la inspección final se realizará un recorrido sobre

el terreno de todo el proyecto, y se elaborará una lista de todos

los detalles o conceptos que no se hayan concluido en forma

satisfactoria, copia de la cual se suministrará el Contratista.

Cuando el Contratista haya concluido satisfactoriamente todos los

detalles o conceptos contenidos en la lista, lo notificará al

Ingeniero Supervisor, solicitando a su vez, la comprobación de

este hecho y la emisión del certificado final de pago.

4.3.4.5.- ELABORACIÓN DEL CERTIFICADO FINAL DE PAGO

La determinación de las cantidades finales, es realmente un

proceso continuo mantenido durante la fase de construcción, y que

simplemente culmina una vez terminada ésta. El supervisor debe de

tener el especial cuido, durante la etapa de construcción, de ir

discutiendo con el Contratista lo más pronto posible, cada uno de

los conceptos de pago que vaya siendo terminado a medida que

progresa la obra. Procediendo en esta manera, la liquidación

final del contrato, será un proceso relativamente simple y libre

de desacuerdo de ultima hora. Cualquier divergencia entre los

cómputos finales del Contratista y del supervisor deberá ser

aclarada, haciendo una revisión conjunta de los cálculos que

condujeron a dichos resultados en desacuerdos.

4.3.4.6.- INFORME FINAL DE CONSTRUCCIÓN

Page 54: Legislacion

El Informe Final es una herramienta sumamente útil desde el

punto de vista técnico y práctico, y de invaluable utilidad para

facilitar el mantenimiento e incluso para planificar su

mejoramiento en el futuro.

Debido a que es el documento palpable que pone en

evidencia la actuación de el Consultor, deberá darse a este

informe la importancia que se merece.

El Informe Final deberá incluir, sin necesariamente

limitarse a ello, la siguiente información:

1).- GENERALIDADES

a).- Designación del proyecto, ubicación general y

descripción básica.

b).- Descripción general.

c).- Breve descripción del ultimo trabajo de importancia

efectuado antes de este proyecto, y fecha en que fue realizado.

2).- CARACTERÍSTICAS DE LA CONSTRUCCIÓN

a).- Describir los aspectos importantes y las estructuras

principales.

b).- Describir cualquier diseño especial o fuera de lo común.

c).- Describir tipos de suelos encontrados, indicando las

medidas tomadas en relación con el uso o la eliminación del

material deficiente o insatisfactorio.

d).- Describir las divergencias importantes, ya sean de más o

de menos de las cifras finales con respecto a las

originalmente previstas.

e).- Describir y explicar cualquier modificación importante en

el diseño, la ubicación, la duración del proyecto, etc.

f).- Describir las condiciones meteorológicas generales, y

efecto sobre las obras del contrato.

3.- TOPOGRAFÍA, PLANOS Y CÁLCULOS ESTIMATIVO.

a).- Indicar fecha en que se hizo el estudio topográfico y

quien lo realizó.

b).- Indicar cuándo y dónde se elaboraron los planos.

c).- Describir las normas de diseño.

d).- Señalar el monto del estimado del Ingeniero,

Page 55: Legislacion

indicando cuándo se elaboró.

4.- FINANCIAMIENTO

Indicando si son fondos internos o externos, y en el ultimo

caso, la Institución o Instituciones financieras si es del caso,

indicando el porcentaje en Moneda Nacional y el porcentaje de

divisas si hay combinación de fondos.

5.- CONVOCATORIA Y CONCESIÓN DEL CONTRATO

a).- Fecha de convocatoria a licitaciones, y métodos empleados

para dicha convocatoria.

b).- Fecha y lugar de apertura de las licitaciones; numero

de licitaciones y ofertas recibidas.

c).- Monto de la licitación más baja o aceptada. Si se

aceptó otra oferta que no sea la más baja, indicar

explicación y justificación.

d).- Fecha de concesión y numero del contrato.

6.- OPERACIONES DEL CONTRATISTA

a).- Fecha de iniciación de las obras de construcción y fecha

de iniciación del plazo del contrato.

b).- Relatos cronológicos:

- Fechas de iniciación y terminación de obras sobre elementos

principales del contrato.

- Tipo e idoneidad del principal equipo utilizado.

- Métodos y operaciones especiales.

- Mano de obra, procedencia, eficacia y suficiencia.

- Ordenes de cambio, directivas, acuerdos suplementarios.

- Detalles de los Sub-Contratos.

- Procedencia de los materiales importantes.

- Ampliaciones del plazo y razones para las mismas.

- Retrasos inusitados, y razones para los mismos.

- Determinación de los daños liquidados, en su caso.

- Demandas del Contratista, o contra el Contratista principal

y resolución de las mismas.

Page 56: Legislacion

c.- Resultados: buenos, malos, dificultad de su logro, y

eficacia de la Supervisión y colaboración.

d.- Fecha de la Inspección Final y de la terminación

del contrato, haciendo referencia a las cartas de aceptación

en Apéndice.

e.- Monto definitivo del contrato, y costo de la Ingeniería

de construcción. Si todavía no se determina el monto final

por concepto de Ingeniería, dígase el monto, "A la fecha",

añadiendo una declaración sobre si la presente partida es o no

suficiente para liquidar las obligaciones pendientes de pago.

7.- OTROS DATOS

a).- Cualquier problema especiales de Ingeniería (si no

los hubieran indicarlo así).

b).- Reconocimiento de ayuda a colaboración prestada por

otras dependencias, en los casos procedentes.

c).- Costo total de Ingeniería de construcción, y su

porcentaje en relación con el costo del contrato.

8.- FOTOGRAFÍAS

9.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

a).- Su opinión del trabajo efectuado, y sobre la

eficiencia general de las operaciones del Contratista.

b).- Indicar qué podría haberse hecho, dentro de lo factible

para mejorar los resultados finales.

c).- Indicar cualesquier cambios en el diseño, en

las especificaciones, y/o en los procedimientos que deban tomarse

en consideración al planificar proyectos semejantes en el futuro.

d).- Señalar cualesquier recomendaciones de obras adicionales

que a su juicio deban efectuarse sobre la ruta en un futuro más

o menos cercano.

e).- Señalar las medidas especiales de mantenimiento, no

rutinarias que pudieran ser necesarias, teniendo en cuenta las

características particulares del proyecto.

10.- APÉNDICES

- Tabulación de las licitaciones.

- Cartas de aceptación de las dependencias correspondientes.

- Copias del comprobante final de pago.

Page 57: Legislacion

- Certificado de materiales.

4.3.4.7.- PLANOS DE LA OBRA REALMENTE CONSTRUIDA

Esta labor, muchas veces descuidada, es de mucha

importancia, ya que todos estos planos, cálculos y documentos de

soporte, serán los que se utilizarán para cualesquiera obras que

hubiera que ejecutarse posteriormente en el proyecto, pues la

obra realmente construida, puede ser muy diferente de la obra

diseñada. Los planos de la obra realmente construida deberán

entregarse al Dueño y se acompañará de un listado de cálculo que

muestre en forma tabulada, la medida de todas las cantidades

finales de obra, preparado específicamente para este propósito.

La tabulación deberá mostrar claramente todos los cálculos de las

cantidades de obra, descritos en notas bien detalladas y con

suficientes bosquejos y dibujos que indican con precisión el área

o parte cubierta, y la fecha de cada anotación. Este libro deberá

ser tan completo que no se necesite consultar otros documentos

para verificar la exactitud de las cantidades finales de cada

concepto.

Debe enfatizarse hasta la saciedad, la importancia que tiene

la elaboración de registros completos y detallados en todos los

conceptos de obra, durante la construcción, ya que estos datos

son los únicos soportes que tienen el Inspector para respaldar su

actuación, y su posición en el caso de que ocurriesen

mal entendidos o surgiesen reclamos al final del contrato. Los

planos de la obra realmente construida, serán entregados al Dueño

dentro de los tres meses subsiguientes a la aceptación final del

contrato de construcción. Estos planos generalmente se dibujarán

sobre copias sepia de los planos originales, y deberán mostrar

claramente los cambios hechos al diseño original, tales como

excavaciones más profundas, zapatas más anchas, detalles

adicionales, relacionado con la obra realmente hecha. El juego

completo de los planos revisados de la obra realmente

construidas, incluida, incluirán todos los cambios efectuados en

cada hoja de planos. El título "Obra realmente construida", se

anotará en cada hoja de los planos de incluir todas las

revisiones, y se anotará la fecha en el cuadro de revisiones. Los

cambios mayores de diseño, se harán modificando los planos

finales, o elaborando planos nuevos.

Las siguientes son las informaciones específicas que deberán

ser consideradas en los planos de la obra realmente construida.

1).- Cualquier cambio en los materiales especificados

originalmente en los planos o en las especificaciones, se anotará

en la correspondiente hoja de detalles.

2).- Todos los cambios de diseño durante la construcción,

tales como cambios de rasante, alineamientos, dimensiones,

diámetro de tubería, elevaciones de éstas, localización de

postes, drenajes abandonados, etc., deberá aparecer en los planos.

Page 58: Legislacion

3).- Se tachará todo lo no construido y mostrado en los

planos originales de construcción.

4).- Se incluirá toda la información que debe obtenerse en

el campo, como son las elevaciones de la punta de los pilotes, las

elevaciones de corte de los mismos, etc.

5).- Las líneas de servicios públicos, subterráneas,

construidas o reubicadas durante la construcción, se mostrarán en

su verdadera localización con la mayor exactitud posible,

indicando el numero y profundidades del conducto, tipo de cable y

tipo y clase de tubería y su relación con el nivel de las

estructuras superficiales de la obra.

6).- Todos los cambios mayores de y pendientes se mostrarán

en los planos de niveles.

Acompañando los planos y el libro de cantidades de obra

realmente hecha, el Inspector también suministrará la lista de

los cambios en las especificaciones que fueron necesarios durante

la construcción, y hará además recomendaciones para las

especificaciones futuras.

Todo el material de soporte utilizado será entregado al

Dueño junto con los planos de obra realmente construida. Este

material incluirá:

- Planos de la obra realmente construida.

- Libros de cálculos de la obra realmente construida.

- El libro de resumen de los conceptos de trabajo.

- Todos los boletos de entrega de materiales u obras.

- Todos los informes de los Inspectores.

- Todos los informes diarios del avance de la construcción de

los Ingenieros de campo.

- Todo el material de soporte usado para determinar los pagos

al Contratista.

Junto con los planos de la obra realmente construida, se

entregará también todos los dibujos de taller originales. Estos

dibujos tendrán su numero de referencia y sus números de

contrarreferencia por dibujos, títulos o materia.

Page 59: Legislacion

UNIDAD V SEGURIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN

5.1 INTRODUCCIÓN

En Nicaragua la responsabilidad del gobierno en el área de la

seguridad laboral se tiene en el Ministerio del Trabajo. Las leyes

que velan por este derecho de los trabajadores datan de la década

de los sesenta, lo que nos da una idea de que mucha actividades

laborales no están definidas debido al avance que se ha tenido en

la tecnología y en el campo de la salud. En estos momentos, debido

a lo anterior, las autoridades de dicho ministerio en conjunto con

otros sectores de la sociedad se encuentran analizando y

discutiendo sobre un nuevo reglamento de la seguridad ocupacional.

La protección de los trabajadores se remonta a la antigüedad,

HIPÓCRATES mencionaba algunos tratamientos para enfermedades y

accidentes de trabajo. El incremento del conocimiento en este campo

se desarrolló lentamente hasta antes del inicio de la revolución

industrial y avanzando más rápidamente con las dos guerras

mundiales, cuando se vio la necesidad de mantener a los

trabajadores en buenas condiciones de trabajo y de salud. Debido a

ello la higiene y seguridad ocupacional se convirtió en un

componente importante del proceso productivo, principalmente en los

países altamente desarrollados. El Comité Conjunto de Expertos en

Page 60: Legislacion

Salud Ocupacional de la Organización Internacional del Trabajo

(OIT) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) definieron la

salud ocupacional de la siguiente forma:

"La salud ocupacional tiene como finalidad promover y mantener

el más alto grado de bienestar físico, mental y social de los

trabajadores en todas las profesiones; evitar el desmejoramiento de

la salud causado por las condiciones de trabajo; protegerlos en sus

ocupaciones de los riesgos resultantes de los agentes nocivos;

ubicar y mantener a los trabajadores de manera adecuada a sus

aptitudes fisiológicas y psicológicas y, en suma, adaptar el

trabajo al hombre y cada hombre a su trabajo."

Como se puede observar el objetivo de la seguridad ocupacional

es conseguir que los trabajadores se vean libres, a lo largo de

toda su vida de trabajo, de cualquier daño a su salud ocasionado

por las sustancias que manipulan o laboran los equipos, las

maquinarias y las herramientas que utilizan, o por las condiciones

en que desarrollan sus actividades. En igual forma, intenta

garantizarles un ambiente agradable y libre de incomodidades.

5.2. CONSECUENCIAS PARA LA SALUD.

Al estudiar las diversas incapacidades que sufren los

trabajadores, se pueden distinguir cuatro causas fundamentales:

1. Accidentes del trabajo.

2. Accidentes ocurridos fuera del ambiente laboral.

3. Enfermedades ocupacionales.

4. Enfermedades comunes.

5.2.1 ACCIDENTES DEL TRABAJO.

Se puede definir como accidente del trabajo todo hecho no

previsto, que interrumpe el proceso normal de producción. Se pueden

distinguir cuatro tipos distintos de derivaciones:

a) Accidentes sin consecuencias.

b) Accidentes que producen sólo daños materiales.

c) Accidentes que producen lesiones en los trabajadores

afectados.

d) Accidentes que producen lesiones y daños materiales.

No se debe confundir el accidente con la lesión. De los cuatro

tipos enumerados, sólo dos producen lesiones a los trabajadores.

Aunque analizados estrictamente desde un punto de vista de la

salud, éstos son los únicos que nos interesan; para las actividades

de prevención es importante el accidente mismo, cualquiera que sea

su consecuencia.

Las lesiones producidas pueden ser desde una cortadura o

rasgadura superficial, una caída sin efectos, un golpe que sólo

produce un pequeño dolor; hasta la incapacidad total del trabajador

por períodos prolongados, la pérdida de uno o mas miembros o de las

Page 61: Legislacion

funciones corporales, y la muerte. Esto contribuye a que, pese a la

pobreza general de las estadísticas en nuestros países, sea posible

obtener algunos datos sobre el número, y a veces sobre la seriedad

de los resultados de los accidentes laborales.

Los expertos utilizan como herramienta estadística, los

llamados índices de frecuencia y de gravedad. Nos permitiremos

definir por ahora, el índice de frecuencia como el número de

lesiones capaces de ocasionar la pérdida de, por lo menos, una

jornada completa, que se producen por cada millón de horas-hombres

trabajadas. Como cada obrero suele trabajar 48 h a la semana,

durante 48 s en el año, un millón de horas corresponde,

aproximadamente, al trabajo desarrollado en un año por total de

400(434) hombres. Entonces, podemos interpretar este índice, en una

primera tentativa, como el número de lesiones que se producen

anualmente por cada 400 trabajadores.

El índice de gravedad o de severidad, algo más complejo de

calcular que el de frecuencia, pretende expresar de forma sencilla

las consecuencias de los accidentes. Sin entrar en mayores

detalles, se le puede definir como el total de jornadas de trabajo

perdidas por cada millón de horas-hombres trabajadas, es decir, el

número de jornadas de trabajo perdidas anualmente por cada 400

operarios.

Al examinar los valores enumerados, solo con el objeto de

plantear el problema lo más simple posible, que por lo menos uno de

cada 10 trabajadores es víctima, en cada año, de un accidente que

le produce una lesión lo suficientemente grave como para obligarlo

a perder, como mínimo, una jornada completa de trabajo. Además

sabiendo que en Chile, por lo regular uno de cada 5000 trabajadores

muere cada año a consecuencia de los accidentes de trabajo. Si se

extrapolan estas cifras a los 80 000 000 de trabajadores que

constituyen la fuerza laboral de América Latina, esto representaría

8 000 000 de accidentes anuales (contando solo los que producen la

pérdida de, al menos una jornada completa de trabajo), y 16 000 de

muertes. Es probable que los valores reales sean mas altos. De

igual forma, se podría decir que cada trabajador pierde,

aproximadamente, unos 7 d a causa de accidentes.

Estudios efectuados en países de desarrollo industrial más

avanzado, indican que estos niveles no corresponden solamente a

América Latina. Si se comparan las cifras promedio para las

industrias, en Estados Unidos y en esos países, veremos que en el

primero, donde las técnicas de prevención han alcanzado gran

desarrollo, los índices de frecuencia son de seis a siete veces

menores. Sin embargo, estudios realizados en industrias pequeñas de

ese país, de 100 operarios o menos, es decir, las mas habituales en

América Latina, muestran índices similares a los ya enumerados.

5.2.2 ACCIDENTES OCURRIDOS FUERA DEL AMBIENTE LABORAL.

Si se considera la salud de los trabajadores como un todo, no

Page 62: Legislacion

debe ser preocupación sólo los accidentes del trabajo, sino también

los que puedan ocurrirles durante las 24 horas del día, incluyendo

los accidentes en el hogar, del tránsito, deportivos, en lugares de

recreo, y otros. La tendencia moderna de la legislación social, es

considerar como accidente del trabajo a todos los que ocurren por

cualquier causa relacionada con la ocupación, aun cuando ésta pueda

parecer remota. Cada vez con más frecuencia se incluyen, por

ejemplo, los ocurridos mientras los operarios se trasladan de sus

hogares al lugar donde desempeñan sus labores, accidentes en

comedores, cafeterías, y otros.

Como es de comprender, los accidentes ocurridos fuera de los

lugares de trabajo, son mucho más difíciles de contabilizar. No se

dispone de cifras al respecto y se mencionan sólo para destacar el

hecho de que no se puede separar a una persona en dos

compartimientos diferentes. Su salud es una sola y se verá afectada

por cualquier accidente que le ocurra, cualquiera que sea el lugar

donde éste se produzca, o la actividad que estuviese desempeñando

en ese momento. Esto se hace mas importante si se considera que,

con la disminución de la mortalidad por enfermedades transmisibles,

los accidentes, en general, han estado adquiriendo cada vez mayor

categoría. En la actualidad, es muy difícil encontrar una

estadística de mortalidad, de cualquier país, donde ellos no

figuren entre las 10 primeras causas de muerte.

5.2.3 ENFERMEDADES OCUPACIONALES.

La diferencia fundamental entre el accidente del trabajo y la

enfermedad ocupacional, es que mientras el primero, como ya se

dijo, se presenta de una manera repentina, interrumpiendo el

proceso normal de trabajo, la enfermedad ocupacional se desarrolla

en forma lenta, y necesita a veces varios años para poder ser

diagnosticada, ya que es una consecuencia del proceso normal de

producción, cuando no se emplean las precauciones necesarias para

evitarlas.

Por esto, resulta más difícil, obtener estadísticas de

enfermedades ocupacionales. Los epidemiólogos aceptan que entre el

estado de salud completa y el de enfermedad, existen numerosos

puntos intermedios, incluyendo fases subclínicas de las que no se

dan cuenta ni el enfermo ni el médico. Su descubrimiento oportuno

se ve complicado, además, porque los signos y síntomas que

presentan son similares, en muchos casos, a los de las enfermedades

comunes, lo que dificulta el diagnóstico cuando no se dispone de

médicos especializados en Medicina del Trabajo, muy escasos en todo

el mundo, y de laboratorios igualmente especializados.

A causa de esto, no existe, en ningún país, buenas

estadísticas sobre enfermedades ocupacionales. Sin embargo, se

pueden citar algunos ejemplos que permiten mostrar la gravedad del

problema.

La cifra proporcionada por el Instituto Nacional de Salud

Page 63: Legislacion

Ocupacional de Bolivia, en el Seminario Regional de Silicosis,

celebrado en La Paz en 1967, señalaba que uno de cada cuatro

mineros bolivianos, ha contraído una enfermedad irreversible, de la

cual no sanaría jamás, y que le provocará una muerte temprana. Este

solo dato debiera ser suficiente para justificar todas las

inversiones que se hagan, con el objeto de corregir esta situación.

De acuerdo con un estudio realizado en Chile, entre más de dos

millones de trabajadores afiliados al Servicio de Seguro Social,

éstos pierden un promedio de 14 d por persona y por año, a causa de

las enfermedades ocupacionales.

5.2.4 ENFERMEDADES COMUNES.

Como en el caso de los accidentes ocurridos fuera del ambiente

laboral, no es posible dejar de considerar las enfermedades

comunes, no ocupacionales, al hablar de la salud de los

trabajadores. Los estudios realizados muestran que sus tasas de

morbilidad y mortalidad son más altas que las de otros estratos de

la sociedad. Ello tiene su origen en las deficientes condiciones

nutritivas, ambientales e higiénicas en que suelen vivir. Todo esto

repercute necesariamente sobre su salud y la de sus familiares,

aumenta el número de las enfermedades y las hace más serias.

5.3. CONSECUENCIAS ECONÓMICAS.

Hacer un cálculo más o menos preciso del costo total de los

accidentes y enfermedades ocupacionales, no es fácil para un país.

En él se debería considerar el valor de los equipos y las

maquinarias destruidos o deteriorados, y de las materias primas y

los productos elaborados dañados; el costo de la atención médica y

las compensaciones pagadas; lo que dejan de ganar los operarios

afectados; y otros. Esto es relativamente sencillo para los

accidentes denunciados. Algunas industrias acostumbran mantener

buenas estadísticas, en especial cuando cuentan con departamentos

de seguridad encargados de la prevención.

Mucho más difícil es conocer el costo real de los accidentes

no denunciables, como los que ocasionan solo una herida leve o

producen la perdida de menos de una jornada de trabajo. En igual

forma, en ningún país del mundo se tiene idea, siquiera aproximada,

del costo efectivo de las enfermedades ocupacionales, salvo el de

aquellas que, como la silicosis y otras neumoconiosis, son

irreversibles y suelen ser las únicas que se compensan.

A los costos enumerados más arriba, se debe sumar todavía el

valor de las jornadas de trabajo perdidas. Y para ello nos

encontramos con el problema serio de tener que evaluar,

económicamente, las muertes producidas como consecuencia de

accidentes del trabajo y enfermedades profesionales. No cabe duda

Page 64: Legislacion

que desde el punto de vista social y humano, se tiene la obligación

de tratar de evitarlas. ¿ pero, representan también una pérdida

económica? Y si es así ¿Cómo se le puede asignar un valor

monetario?

Un ejemplo simple tal vez nos permite aclarar el problema.

Imaginemos una economía cerrada por completo, como una pequeña isla

que cuenta sólo 1 000 habitantes que viven de la caza, la pesca y

una agricultura rudimentaria. La fuerza laboral es relativamente

elevada y llega a un 40% del total, es decir, a 400 personas. Toda

la comunidad consume sólo lo que estas 400 personas producen. Un

día sucede un accidente del trabajo: uno de los tres botes de pesca

con que se contaba, naufraga, se ahogan cinco de sus ocupantes y

quedan otros cinco heridos graves, incluyendo uno a quien un

tiburón le ha cortado una pierna. Aparte de la lógica conmoción en

toda la comunidad, y el dolor de los parientes más cercanos de los

muertos, ¿ cuál será la incidencia de este accidente sobre la

economía del grupo?

Para calcularla, se puede comenzar asignándole un valor

monetario al bote perdido, y a las redes y otros implementos.

Aparte de ello, la alimentación de toda la comunidad se habrá

resentido. La producción de pescado, su principal fuente de

proteínas, habrá disminuido, por lo menos, en una tercera parte.

Lamentablemente, la pérdida fue aún mayor. Entre los muertos estaba

el mejor y más hábil de los pescadores, y transcurrirán algunos

años antes de disponer de otro que tenga su capacidad y

experiencia. También ha disminuido la producción agrícola, diez de

las mujeres que se dedicaban a recoger frutas y legumbres, están

ahora ocupadas atendiendo a los heridos. Todavía hay que agregar lo

que se dejó de pescar, cazar o recoger por rescatar los heridos y

los cadáveres; los 3 días de ceremonias fúnebres; los que no fueron

a trabajar porque estaban consolando a los deudos; los demás

pescadores que decidieron suspender sus faenas en señal de duelo y

solidaridad; y otros.

Aunque se ha tomado una comunidad muy primitiva como ejemplo,

no parece difícil trasladar las mismas circunstancias a una más

evolucionada. Los acontecimientos ocurren de una manera muy similar

y, si bien las repercusiones económicas no se observan de una

forma tan clara, se producen las mismas pérdidas por maquinarias,

equipos, materias primas y productos destruidos; por jornadas de

trabajo que difícilmente serán recuperadas, ocasionadas por las

muertes de los afectados y los períodos de recuperación de los que

sólo quedaron heridos; los compañeros de trabajo, que primero

abandonaron sus faenas para ir a socorrerlos y, luego, en señal de

solidaridad; el muerto que era un obrero clave, que conocía su

trabajo mejor que ningún otro y que será difícil de reemplazar; y

otros.

Hechas estas consideraciones, se verá, en otro ejemplo

hipotético, lo que puede ocurrir en una comunidad mayor.

Page 65: Legislacion

Imaginemos un país latinoamericano, con una fuerza laboral de

1 600 000 personas, en el que se producen 200 000 accidentes por

año, con 450 muertes. Después de hacer los cálculos del caso, se ha

encontrado que el índice de frecuencia es de 50 y el de gravedad 1

500. Tratemos de calcular la repercusión económica de estos

accidentes.

Los servicios de seguridad social indican que los gastos por

atención médica y por indemnizaciones, fueron los siguientes:

Atención Médica $ 680 000

Atención Hospitalaria 2 200 000

Indemnizaciones 3 500 000

---------

Total.......................... $ 6 380 000

Estas cifras son las únicas de que se dispone en cuanto al

costo real y efectivo de los accidentes y las enfermedades del

trabajo conocidos y compensados. Para el resto, solo se pueden

hacer estimados. A estos costos, llamados directos, se deben

agregar los costos indirectos, a causa de la destrucción de equipos

y maquinarias, a pérdidas de materias primas y productos

elaborados, a jornadas de trabajo perdidas por los compañeros de

los afectados, al reemplazo por personal con menor experiencia, y

otros. Estudios realizados en Estados Unidos muestran que, entre

los costos directos e indirectos, existía una relación de uno o

cuatro. Se cree que esta cifra es demasiada elevada para los países

latinoamericanos, donde por lo general los obreros son menos

especializados y donde el equipo y maquinaria utilizados por cada

uno tiene un costo más bajo. Si se acepta una relación de uno a

dos, la pérdida económica producida por los accidentes alcanzará

una cifra de:

Costos directos $ 6 300 000

Costos indirectos 12 760 000

--------------

Total .............................. 19 140 000

Pero todavía se debe agregar más. Del análisis de los índices

de frecuencia y gravedad, se deduce que por cada accidente se

pierden 30 jornadas de trabajo como promedio. Los 200 000

accidentes significan, por lo tanto, que se dejaron de efectuar 6

000 000 jornadas de trabajo. Un estudio realizado en Chile,

demostró que la relación entre el salario de un obrero y el valor

agregado a la producción, es de uno a cinco. Esto es, que el

producto nacional bruto del país aumenta en una cantidad igual a

cinco veces lo que el trabajador ha recibido como sueldo. Si se

supone que el salario diario es de $ 5,00 como promedio, los 6 000

000 de jornadas tienen un valor de $ 30 000 000, por lo que la

Page 66: Legislacion

economía nacional habrá dejado de percibir una cantidad cinco veces

mayor, o sea, $ 150 000 000. La pérdida total será:

Costos directos $ 6 380 000

Costos indirectos 12 760 000

Menor producción 150 000 000

----------------

Total.......................... 169 140 000

Estas cifras son realmente un subestimado, ya que se ha

tratado de tomar las relaciones más bajas posibles. Por otra parte,

corresponden sólo a las pérdidas por los 200 000 accidentes

denunciados y compensados, es decir, aquellos que producen la

pérdida de, por lo menos, una jornada completa de trabajo. También

se debe agregar el costo de los accidentes sin lesiones, el de los

que producen la pérdida de menos de una jornada de trabajo, de las

enfermedades profesionales, para las que, raras veces, se tiene

conocimiento sobre el costo, y otros. Es probable que la cifra real

en este país hipotético, alcance a una pérdida de por lo menos $

400 000 000 anuales, es probable que sea similar al de sus entradas

en productos de exportación.

Se comparará este ejemplo con algunas cifras reales. De

acuerdo con los datos proporcionados al Primer Seminario

Latinoamericano de Salud Ocupacional, en Chile (1962) ocurrieron 87

862 accidentes entre 539 218 personas afiliadas al Seguro Social.

La tasa de frecuencia fue de 77,7% y la de gravedad de 2 680. El

costo directo alcanzó a $ 3 814 000. El costo total, considerados

los indirectos y la menor producción, alcanzó a $ 73 000 000,

cifra que correspondía al 7.2% del presupuesto nacional.

Si se tiene en cuenta que en ese año la población activa era

de 2 200 000 personas, se advertirá que el costo total para la

economía nacional fue aproximadamente de tres o cuatro veces más

que la cifra calculada.

En el mismo Seminario, México informó que las indemnizaciones

pagadas llegaban a $ 2 659 000. No se proporcionaron otros datos.

Venezuela comunicó que los costos directos, para sólo 260 000

afiliados al Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, eran de

$ 9,450 000.

En cuanto a costos de enfermedades ocupacionales, los Únicos

datos de que se dispuso fueron los proporcionados al Seminario

Regional de Silicosis, celebrado en la Paz, en 1967.

Bolivia Directos $ 3,599 520

Chile Directos e indirectos 19,272 729

Perú Directos e indirectos 1,730 312

Si se considera el costo para una empresa individual, éste

puede alcanzar cifras igualmente elevadas. Para citar un solo

Page 67: Legislacion

ejemplo, una mina de cobre en Chile estaba pagando más de $

3 000 000 anuales a los obreros pensionados antes de tiempo, por

compensaciones a causa de un diagnóstico de silicosis. Esto la

obligó a iniciar un programa activo de control, en el que invierte

poco más de $ 350 000 por año, pero que le ha permitido rebajar el

monto de las pensiones a $ 300 000 anuales, con la consiguiente

economía. En otros países se observa que las grandes empresas

mantienen departamentos de seguridad, destinados a la prevención de

los accidentes y enfermedades del trabajo. Esto no lo hacen tanto

por razones sociales o humanitarias, como por la experiencia, que

les ha demostrado que es un buen negocio. En realidad, la mayor

parte quedaría automáticamente desplazada en un mercado

competitivo, como resultado del aumento del costo de su producción,

ocasionado por los accidentes y las enfermedades del trabajo.

5.4 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES PARA EL DESARROLLO DE LA PREVENCIÓN.

Se pueden enunciar algunas premisas básicas, que se podrían

considerar fundamentales en Salud Ocupacional, y que determinan el

tipo de acciones que se deben adoptar para la prevención de los

accidentes y las enfermedades profesionales. Entre las más

importantes podemos mencionar las siguientes:

1.- El accidente y la enfermedad ocupacional son el resultado de

las condiciones imperantes en el ambiente de trabajo o de las

actitudes de los trabajadores. Diversos numerosos estudios

estadísticos demuestran la existencia de una correlación estrecha

entre el número y la gravedad de los accidentes y las enfermedades

ocupacionales, y las condiciones del equipo y las maquinarias, las

concentraciones de sustancias tóxicas en el aire de los lugares de

trabajo y las actitudes de los trabajadores.

2.- Como consecuencia de lo anterior es posible medir, determinar y

evaluar la existencia, el grado y la magnitud de condiciones de

trabajo desfavorables y predecir, sobre la base de estas

determinaciones, la importancia del riesgo a que están expuestos

los trabajadores, y el número y la gravedad probables de los

accidentes y las enfermedades ocupacionales que se pueden esperar

dentro de un período dado.

3.- Los accidentes y las enfermedades ocupacionales no constituyen

hechos imprevisibles ni son producto del azar. Tampoco se deben

considerar como una fatalidad ineludible, ni como inherentes a

determinadas ocupaciones; por el contrario, representan la

consecuencia de una cadena causal de diversos hechos y

circunstancias que, si son conocidos y analizados, permiten su

prevención.

4.- Existen niveles de tolerancia para las distintas sustancias

tóxicas que se pueden encontrar en el ambiente de trabajo, capaces

de producir una enfermedad ocupacional si ingresan, en cantidad

suficiente, al organismo humano. Por debajo de estos limites

permisibles, se puede esperar que, en condiciones normales, no se

Page 68: Legislacion

produzcan enfermedades o molestias a los trabajadores.

5.- Las enfermedades ocupacionales son originadas por la

combinación de:

a) Una concentración ambiental de contaminantes superior a los

límites permisibles.

b) Un tiempo de exposición de los trabajadores bastante largo.

La cantidad de cualquier tóxico que ingresa al organismo,

estará determinada por la combinación de la concentración ambiente

y el tiempo de exposición, y si el producto de ambos es lo

suficientemente elevado, se puede alcanzar una concentración

orgánica superior a la que los procesos metabólicos pueden

eliminar, o a la que el cuerpo humano puede soportar sin alteración

de sus funciones fisiológicas normales. Es posible, en

consecuencia, prevenir las enfermedades ocupacionales, actuando

sobre la concentración de los contaminantes en el ambiente de

trabajo o sobre el tiempo de exposición de los trabajadores.

6.- Aunque las concentraciones de contaminantes en el ambiente de

trabajo, capaces de producir enfermedades ocupacionales, son muy

bajas y varían de modo constante, tanto en el tiempo como en el

espacio, hay técnicas de muestreo y análisis que permiten medir

estas concentraciones con la precisión necesaria.

7.- También existen técnicas de ingeniería que permiten controlar

el ambiente de trabajo para evitar que las concentraciones de

tóxicos ambientales sobrepasen los límites permisibles, o diseñar

los equipos de forma tal que se eviten los accidentes laborales.

Toda faena se puede realizar en condiciones seguras y adecuadas

sanitariamente, por lo que no se puede afirmar que haya

enfermedades o accidentes ocupacionales inevitables.

8.- El reconocimiento, evaluación y control de los riesgos a que

están expuestos los trabajadores, constituye una labor que se debe

abordar por un equipo multiprofesional en el que participen por lo

menos ingenieros, médicos y químicos, acompañados, en lo posible,

por especialistas en otras disciplinas afines. Los intentos

unilaterales de control suelen fallar porque no existe un

profesional capaz de dominar, en su totalidad, los diversos

aspectos del problema que resulta esencialmente multifacético.

9.- La enfermedad profesional es, por lo regular, de carácter

insidioso, de desarrollo lento, y establece una consecuencia

nefasta en el desarrollo normal de faenas realizadas en una forma

inadecuada. Por cada enfermo reconocido como tal, hay numerosos

casos de trabajadores con su salud resentida de forma parcial,

correspondientes a enfermedades subclínicas que no son reconocidas

por los afectados, ni por las administraciones, ni por los médicos

tratantes, si no son sometidos a un examen cuidadoso, con técnicas

especializadas capaces de detectar alteraciones tempranas. La

Page 69: Legislacion

historia ocupacional es un elemento fundamental del diagnóstico, y

el médico la debe considerar cada vez que se encuentre frente a un

trabajador enfermo.

10.- La aplicación de las técnicas de prevención de los accidentes

y enfermedades ocupacionales, no significa un gasto ni una

inversión no reproductiva, por el contrario resulta económicamente

interesante para las empresas. La destrucción de maquinarias,

equipos, materias primas y productos elaborados, así como la

incapacidad física y el consiguiente reemplazo de obreros

especializados, que integran la secuela normal de las labores

realizadas en condiciones y ambientes inadecuados, junto con el

menor rendimiento de los trabajadores, en etapas no reconocidas de

las enfermedades ocupacionales, son de un costo mayor que todas las

inversiones que se pueden hacer para controlar y prevenir estos

daños. Además, dicho costo se ve aumentado por el gasto en atención

médica, pensiones, y otros, que representa todo accidente o

enfermedad ocupacional.

En resumen, si bien el trabajo humano puede acarrear

accidentes y enfermedades ocupacionales, las técnicas conocidas de

salud ocupacional permiten a los profesionales especializados

reconocer, evaluar y controlar los ambientes de trabajo, y prevenir

dichos accidentes y enfermedades. Las actividades de prevención

tienen un costo más bajo que el de las consecuencias que

representan estos infortunios y, por lo tanto, su aplicación

resulta de una conveniencia clara para los trabajadores, las

empresas y toda la comunidad.

5.5 RIESGOS EN EL TRABAJO

En todo ambiente de trabajo se pueden identificar distintos

factores presentes en el ambiente laboral capaz de producir un DAÑO

a la salud del trabajador.

Los factores de riesgo se pueden clasificar y analizar de

diversas maneras. Hay que indicar que cada uno de estos factores

tienen unos valores máximos y mínimos, dentro de los cuales las

personas se puede considerar libres de riesgos.

5.5.1 ILUMINACIÓN:

La iluminación es un factor fundamental para la ejecución y

buena calidad del trabajo que se realiza. La falta de una

iluminación adecuada causa pérdidas de tipo económicos y daños a la

persona, ya sea por accidentes o daños al ojo.

En la construcción la acción de construir se da generalmente

con muy buena iluminación de carácter natural; pero existen

actividades que se deben de desarrollar en ambientes que requieren

de iluminación artificial.

Las lámparas que más se usan para dar esta iluminación

Page 70: Legislacion

artificial son las incandescentes, las fluorescentes y en algunos

casos, las de mercurio. Las lámparas incandescentes corrientes

emiten en mayor proporción las radiaciones rojas lo que es un

inconveniente cuando se trabaja con materiales de colores porque

afecta su intensidad. Este tipo de lámparas proyectan una radiación

altamente calórica, que en cierto casos, puede crear un

desequilibrio térmico; su rendimiento luminoso es de 10 a 20

lm/W.

Las lámparas fluorescentes, aunque tienen un costo inicial más

alto que las incandescentes, son mucho más económicas que estas en

el consumo de energía eléctrica. El tipo de luz que da es bastante

próxima a la luz natural y permiten un buen control de colores en

la mayoría de estos. el rendimiento luminoso de estas lámparas es

de 35 lm/W para 28 W, 40 lm/W para 35 W y 43 para 47 W.

las lámparas de mercurio son menos usadas, ya que su emisión

luminosa es más débil, y debido a su coloración transmite un tinte

lívido y hasta siniestro a los materiales de color y a la

coloración humana; la total ausencia de radiaciones rojas

transforma en negro a todos los objetos de color rojo o pardo.

La luz como tal es el elemento que transmite los colores, lo

cual es usado como identificación, que una vez aprendido por los

trabajadores, estos lo identifican y comprenden con rapidez; de

forma tal que su reacción ante cualquier situación es espontánea y

rápida.

Debido a que existen personas con visión anormal o poco

sensibles a los colores es que los colores que se usan para señalar

se acompañan con una forma geométrica simple que lo hace de facial

reconocimiento.

El AMARILLO, simbolizado por el rectángulo, se le utiliza como

aviso, alternando con franjas diagonales o verticales de NEGRO,

para llamar la atención y señalar riesgos de golpes, caídas y

tropiezos en obstrucciones, vigas bajas, bordes de plataformas y

parte peligrosas de carretillas, diferentes niveles de suelo,

hoyos, corredores sin salida, curvas, bordes del suelo,

proximidades de escaleras, etc.

El NARANJA, simbolizado por el triángulo, representa alerta;

se utiliza pintado en franjas de algunos centímetros en los bordes

de los filos cortantes y rodillos; también avisa sobre peligro de

aplastamiento, electrocutación, quemaduras, etc.

El ROJO, simbolizado por el cuadrado, aunque tiene poca

visibilidad, es agresivo en significación; se le utiliza para

avisar de un peligro, reclama detención o paro absoluto, y

especialmente para distinguir los elementos de protección del

fuego; extintores, cajas de mangueras, bocas de conexión de éstas

y otras más.

Page 71: Legislacion

EL AZUL, simbolizado por un círculo, es señal de precaución en

ascensores, montacargas, vehículos, y demás, que no pueden o no

deben ser puestos en marcha o están en período de reparación; en

andamios, depósitos compresores, válvulas, y otros, que no se deban

utilizar o hacer funcionar.

EL VERDE, simbolizado por una cruz, es seguridad y se le

reserva para los equipos sanitarios de urgencia, depósito de

medicamentos, armario de camillas, máscaras antigases y demás. El

uso de la cruz roja es privado de esta organización internacional.

Cualquier parte de la instalación que pueda ofrecer un riesgo

o tenga importancia, se podrá hacer más distinta por un rayado

diagonal en negro o color sobre el fondo.

Hace poco ha sido adoptado un nuevo símbolo a base de un

estudio VIOLETA sobre AMARILLO para distinguir peligro radiactivo y

radioquímico en locales y accesos, y también sobre envases y

etiquetas.

EL BLANCO, se usa para indicar vía libre o una sola

dirección; se le aplica Asimismo en bidones, recipientes de

desperdicios o basura y partes del suelo que deben ser mantenidas

en buen estado de limpieza; con franjas negras diagonales sirve

como control de circulación en accesos, pasillos, vías de tráfico,

y otros.

5.5.2 TEMPERATURA, HÚMEDA, VENTILACIÓN:

Las tareas de la construcción se realizan, la mayoría de las

veces, a la intemperie, exponiendo al trabajador a condiciones de

temperatura, humedad y ventilación que en ciertos casos no son las

apropiadas para el bienestar humano.

El trabajo en la construcción es casi siempre a la intemperie

y expone a los rayos de sol en forma directa. Los rayos Solares

están constituidos por la luz visible y por rayos infrarrojos y

ultra-violetas.

En la piel, producen quemaduras si la exposición es brusca. La

exposición prolongada cambian la pigmentación de la piel,

haciéndola más oscura. En algunas personas predispuestas, la

exposición prolongada, durante años, a los rayos del sol, puede

causar un tipo de cáncer de piel.

Por todas estas razones, conviene proteger la piel y los ojos

del trabajador de la construcción cuando está sometido a la acción

de los rayos solares, utilizando ropas que cubran toda la piel y

anteojos protectores, de color verdoso.

En Nicaragua, debido a las condiciones climáticas, se hacen

sentir el efecto de las altas temperaturas sobre el organismo.

Page 72: Legislacion

El organismo humano, para estar en condiciones óptimas, debe

poder mantener su temperatura interna alrededor de los 37ºC sin

tener que forzar los mecanismos que regulan la temperatura

corporal.

Cuando la temperatura que nos rodea es alta, el cuerpo humano

tiene dificultades para eliminar el calor y entonces su temperatura

tiende a subir, lo que puede traer graves consecuencias. Esto se

agrava cuando se hace un esfuerzo físico intenso, cuando la humedad

del aire es alta y cuando no hay circulación del aire.

El primer efecto que se nota es la incomodidad física y

mental, el cansancio. El trabajador se siente muy cansado, sin

fuerzas, le resulta difícil concentrarse y su habilidad para el

trabajo disminuye.

Si la situación continúa y no se toman medidas, se pueden

llegar a producir algunas enfermedades por el calor: hipertermia o

golpe de calor, desmayos, calambres, deshidratación.

Como medidas preventivas debemos de considerar:

a- Usar ropa apropiada, por ejemplo de algodón.

b- Reponer adecuadamente los líquidos y, para ello, es

importante que en cada plantel haya suficientes fuentes de agua

potable.

c- Hacer pausas en lugares frescos antes las primeras

molestias.

5.5.3 EL RUIDO:

El ruido es probablemente el contaminante más común que afecta

nuestras vidas. En la vida la ciudad nos encontramos con el ruido a

cada paso. Para muchos trabajadores, el ruido es un riesgo

ocupacional serio. Las máquinas, las herramientas pesadas, producen

a veces altos niveles de ruido que pueden afectar a los

trabajadores. Además, estos están expuestos a los ruidos de la

calle.

La intensidad del ruido se mide en unidades llamadas decibles

y pueden ser determinada con un aparato apropiado. De acuerdo a los

conocimientos médicos actuales, se reconoce que por encima de 80

decibeles comienza a dañarse el oído.

La exposición prolongada, durante años, a ruidos intensos, va

afectando la capacidad de oír, pero además, el ruido intenso

provoca trastornos psíquicos, altera el humor, dificulta la

concentración, lo que favorece la ocurrencia de accidentes.

Cuando la exposición al ruido ha sido muy intensa, nuestro

Page 73: Legislacion

organismo nos da alguna señales.

a- Un signo típico es la incapacidad de percibir los sonidos

normales, por ejemplo, cuando no se puede escuchar a un compañero

de trabajo que está a un metro de distancia hablando con voz

normal, no gritando.

b- Otro signo es la sensación de zumbidos en el oído después

del trabajo, especialmente en el silencio de la noche.

El ruido se puede controlar en tres niveles: en el lugar de

producción, en la transmisión hacia el trabajador o en el mismo

trabajador. Lo más correcto es controlar el ruido en su origen y

así lo recomiendan los organismos internacionales que tienen que

ver con este tema.

La principales medidas prácticas para controlar el ruido en su

origen son:

a- Dar un adecuado mantenimiento a los equipos y reemplazar

las piezas gastadas.

b- aislar las maquinas más ruidosas con materiales que no

dejen pasar el ruido.

Para controlar el ruido en su trasmisión hacia el trabajador,

se puede:

a- Aumentar la distancia entre la fuente ruidosa y el

trabajador.

b- Colocar barreras entre las máquinas y el trabajador, que no

dejen pasar el ruido.

Se puede controlar también el efecto del ruido actuando sobre

los propios trabajadores. Son ejemplo de estas medidas:

a- Rotar los trabajadores entre las áreas más ruidosas y las

menos ruidosas.

b- Realizar pausas de recuperación en lugar silenciosos.

c- Usar equipos de protección personal: tapones, auriculares.

5.5.4 VIBRACIONES

Las vibraciones son movimientos rápidos de las superficies

creados por máquinas en funcionamiento y pueden producir daños en

el organismo.

Si las vibraciones actúan sobre el cuerpo, a través de años,

pueden ser causa de afecciones del corazón, producen sensación de

cansancio, y disminuir la capacidad de concentración, lo que puede

ser fuente de accidentes,

Page 74: Legislacion

Hay otras operaciones en que las vibraciones afectan solamente

a los miembros superiores. Se trata del uso de equipo de mano,

como: martillos neumáticos, perforadoras, etc..

En este caso, las primeras alteraciones aparecen en las partes

del cuerpo que se hallan en contacto con las herramientas. Los

dedos se ponen pálidos, con sensaciones de hormigueos. Estos

trastornos aparecen más frecuentes en la mano que dirige las

operaciones de la herramienta.

La amplitud de los movimientos vibratorios se trasmiten a los

huesos y articulaciones, dando lugar a la aparición de alteraciones

de la articulación del codo, del hombro y de la muñeca. Otra de las

alteraciones frecuentes es la destrucción de uno de los huesos de

la muñeca, llamado semilunar; esto da origen a dolores en la muñeca

que se producen por los movimientos y el esfuerzo.

Con el tiempo, se pueden producir otras lesiones, como la

deformación de los huesos de la mano, del brazo y del hombro; que

tienden a disminuir la capacidad física del trabajador en forma

irrecuperable.

Los músculos del brazo y del pecho pierden progresivamente su

fuerza y se presentan problemas de disminución de la masa muscular,

siendo frecuente el progresivo agarrotamiento de la mano.

Las formas de impedir el efecto dañino de las vibraciones son,

por un lado, la modificación técnica de las herramientas y, por

otro, intentar amortiguar el efecto vibratorio con guantes

acolchonados. Además, se requiere reducir el tiempo de exposición a

operaciones vibratorias.

5.5.5 Las radiaciones

En las operaciones de soldaduras, se producen la exposición a

radiaciones ultravioletas e infrarrojas, que causan daños en la

piel y en los ojos.

Estos daños y las medidas preventivas se consideran en el

"Manual de Seguridad para los soldadores" editado por la Dirección

General de Higiene y Seguridad Operacional del Ministerio del

Trabajo.

5.5.6 CONTAMINANTES QUÍMICOS

En la construcción se utilizan muchas sustancias químicas. Y

varias de ellas pueden dañar la salud. Los productos químicos

pueden causar:

a- Efectos agudos: Se producen cuando un trabajador resulta

Page 75: Legislacion

expuesto en forma repentina a un concentración alta de un producto

tóxico. Por ejemplo, la inhalación brusca de un solvente puede

causar dolor de cabeza, mareos, etc.

b- Efectos crónicos: Son los que se van desarrollando

lentamente, a través de años de exposición a determinadas

sustancias. El asbesto, por ejemplo, puede causar en enfermedad de

los pulmones, que se llama asbestosis, después de mas de diez años

de exposición.

Es importante recordar que los efectos agudos son más fáciles

de relacionar con el trabajo que los crónicos, por esto es

importante conocer todas las sustancia químicas con las que se

trabaja.

Las vías de entrada de los tóxicos al organismo son

fundamentalmente tres:

a- Respiratoria, al inhalar gases, humos, vapores, polvo, etc.

b- Digestiva, cuando se ingieren los tóxicos juntos con los

alimentos

c- Cutánea, a través de la piel.

Como dijimos, el trabajo en la Construcción expone a una gran

cantidad de sustancias químicas tóxica, entre ellas tenemos las

siguientes:

a- ASBESTO:

Es un material muy peligroso. Se utiliza bastante como

material aislante en los edificios. Los trabajadores que pueden

estar expuestos, son los que trabajan en las demoliciones, ya que

inhalan polvo que pueden contener fibra de asbesto. El asbesto

sólidamente unido al cemento, como en la placas del Nicalit, no

desprende fibras de asbesto, pero sí lo pueden hacer al demolerse

esos materiales.

El asbesto puede causar efectos crónicos a largo plazo. Estos

efectos llevan años para ponerse de manifiesto, a veces hasta 40

años. El asbesto produce una enfermedad pulmonar llamada

asbestosis; también puede causar cáncer de pulmón y de otros

órganos.

La asbestosis es una enfermedad crónica de los pulmones. Las

fibras de asbesto se acumulan a medida que son respiradas y van

destruyendo el tejido pulmonar, que es reemplazado por fibras que

no sirven para respirar, O sea que, al avanzar la enfermedad, se va

Page 76: Legislacion

dificultando la respiración, al principio para los momentos de

esfuerzos grandes y finalmente para pequeños esfuerzos.

Para evitar al máximo la exposición a este material, si se

trabaja con asbesto, debe existir una ventilación adecuada y se

deben usar máscaras con filtros apropiados.

Como precaución adicional la ropa del trabajador debe ser

lavada en la propia empresa ya que puede contener fibras de

asbesto.

Los trabajadores expuestos al asbesto deben ser examinados

periódicamente con exámenes médicos y radiografías de Tórax.

b- SÍLICE:

Es otro polvo que respirado durante años, puede llegar a

producir una enfermedad pulmonar crónica, la silicosis. La sílice

se desprende de la arena o cuando se rompen rocas. Los trabajadores

de la construcción que están más expuestos son los que manejan

barrenos, taladros, perforadores, etc.

El polvo sílice se va depositando en los pulmones y, a través

de muchos años produce un cambio en el tejido pulmonar, que se

vuelven fibroso y de esa manera se dificulta la respiración. Los

trabajadores que padecen silicosis sienten dificultad para

respirar, se cansan con facilidad, pierden el apetito, y tienen una

tos seca crónica, persistentes.

Los trabajadores que padecen silicosis tienen una mayor

facilidad para adquirir otras enfermedades pulmonares, como la

tuberculosis.

Para evitar la Silicosis deben de tomarse las siguientes

medidas.

- Humedecer los ambientes contaminados con polvo de sílice,

pues de esa manera se depositan y no son respirados.

- Garantizar una buena ventilación.

- Utilizar las máscaras con los filtros adecuados y cambiarlos

cuando sea necesario.

c- CEMENTO:

El cemento está compuesto habitualmente por óxidos de calcio,

arcilla, alguna trazas de metales, ácidos y a veces yeso o arena.

El polvo de cemento puede irritar los ojos, la piel, los pulmones,

pero no se conoce que produzca alguna enfermedad pulmonar crónica.

Page 77: Legislacion

El cemento húmedo puede irritar la piel, produciendo a veces

infecciones.

O sea que el polvo de cemento es menos dañino que los

anteriores pues no produce enfermedades crónicas, pero produce

irritaciones agudas de la piel, por lo cual hay que tomar medidas

de precaución, por ejemplo uso de ropa adecuada y guantes.

d- PLOMO:

Hay diversas tareas en la construcción que exponen a este

tóxico; entre ellas podemos citar los trabajos de soldaduras, las

pinturas, lacas y barnices; la demolición de estructuras de acero

que han sido pintadas con pinturas fabricadas a base de plomo.

Los compuestos de plomo penetran en el organismo,

principalmente por inhalación e ingestión y, en ocasiones, a través

de la piel. El plomo absorbido pasa a la sangre y se distribuye en

diferentes órganos.

Los primeros efectos de este tóxico se ejercen sobre la sangre

y los órganos encargados de la producción de los glóbulos rojos; el

plomo acorta la vida de los glóbulos rojos y produce anemia. Más

adelante, el plomo va afectando distintos órganos, produciendo un

variedad de síntomas.

Los síntomas de la intoxicación son: La disminución de la

capacidad física, fatiga, alteraciones del sueño, dolores de

cabeza, dolores musculares, dolores de estómago, estreñimiento,

pérdida del apetito.

Si la enfermedad avanza (la intoxicación por plomo se llama

SATURNISMO, se pueden afectar el aparato digestivo y el sistema

nervioso.

e- FIBRAS DE VIDRIOS:

Se está utilizando este material cada vez más como aislante;

se usa también en tuberías de aire acondicionado. No se conoce

todavía los efectos crónicos que puede causar la exposición a largo

plazo a las fibras de vidrio. Pero si se conoce que es una materia

irritante para la piel, los ojos y los pulmones.

La exposición a la fibra de vidrio puede causar hemorragias

por la nariz, tos y dolores en el pecho. En la piel, pueden

producir una lesión irritativa, con picazón; estas son reacciones

alérgicas comunes con un clima cálido húmedo.

Las medidas de protección más adecuadas son la ventilación y

el uso de mascarillas.

f- SOLVENTES:

Page 78: Legislacion

En el trabajo de la construcción se está expuesto a la

inhalación de vapores de varias sustancias tóxicas, en especial los

solventes.

Los vapores pueden afectar directamente la piel, causando

dermatitis (inflamación de la piel). La mayoría penetran al

interior del cuerpo, ya sea por la respiración y a veces a través

de la piel y puede dañar varios órganos.

Afortunadamente, el olor característico de muchos vapores

tóxicos advierte al trabajador del peligro. Pero muchas veces, esta

advertencia es insuficiente y no hay que confiar en ella. Por

ejemplo, cuando se siente el olor a veneno, la exposición ya puede

haber sido alta.

Como prevención cuando se trabaja con solvente adhesivos,

resinas, pinturas, lacas, barnices, se debe estar seguro que la

zona esta bien ventilada, además usar mascarillas, guantes y ropa

apropiadas.

El efecto de muchos solventes es adormecedor (producen

sensación de borrachera). Por lo tanto, esto puede contribuir a que

a que se produzca un accidente. De modo que no se debe usar

solventes en lugares cercanos a otros donde se realizan trabajos

peligrosos, que necesitan gran concentración.

5.5.7 SOBRE CARGA MUSCULAR

En el tercer grupo de factores de riesgos lo constituyen los

factores que producen un esfuerzo excesivo de los músculos, por

ejemplo permanente en posturas incómodas, el levantamiento

continuado de grandes pesos, los movimientos forzados.

El trabajo físico es causa de fatiga que, hasta cierto límite,

puede ser considerada como normal. Más allá de este límite, se

convierte en excesivo o anormal y puede dar lugar a diversa

enfermedades y también favorecer la producción de accidentes.

La definición del límite entre fatiga normal y patológica es

difícil de determinar porque depende de muchos factores. Pero se

puede tener una idea con este dato práctico: la fatiga normal

favorece el sueño, el descanso y la persona se recupera después del

descanso nocturno. En cambio la fatiga anormal interfiere con el

descanso nocturno, da insomnio, dificulta el descanso y provoca

acumulación de cansancio (uno se levanta a la mañana como si no

hubiera descansado) y esto es dañino para la salud.

Algunas de las causas más comunes que producen fatiga anormal

en el trabajo de la Construcción son las siguientes:

a- POSTURAS:

La mayor parte de los trabajos en la Construcción se hace en

Page 79: Legislacion

posición de pie: la posición de pie prolongada implica una

sobrecarga para los músculos de la espalda, de las piernas, de la

nuca y produce fatiga.

Un trabajador que a lo largo de los años tiene que trabajar

permanentemente de pie es posible que llegue a padecer de

trastornos en la columna vertebral.

Las posturas forzadas e incómodas disminuyen la libertad de

movimientos, con los que se está más indefenso en situaciones de

emergencia y, en consecuencia, hay una mayor probabilidad de sufrir

accidentes.

En este caso se recomienda realizar algunas pausas para

permitir descansar a los músculos más exigidos.

b- LEVANTAMIENTO DE CARGAS PESADAS:

A pesar de la creciente mecanización, todavía son muchos los

sectores en que se realizan Levantamiento manuales de cargas. El

levantamiento de grandes pesos constituye un factor importante de

sobrecarga muscular.

Los daños que pueden originar esta sobrecarga, repetida a

través de años de trabajo, se ejercen sobre distintos lugares del

organismo, especialmente la columna vertebral.

Se deben respetar las cargas máximas, que según la

Organización Internacional del Trabajo, no deberían superar el 60%

del peso del cuerpo del trabajador.

5.5.8 SOBRECARGA MENTAL

Existe también en el ambiente de trabajo una serie de factores

nocivos, sobre todo en cuanto al tipo de actividad que se realiza,

que provocan un deterioro progresivo del equilibrio mental del

trabajador.

La concepción capitalista del trabajo, antepone la ganancia a

cualquier consideración sobre las necesidades básica de una

persona. Esto se evidenciaba en una organización del TRABAJO en la

que se anula la iniciativa del trabajador, donde se le pide que no

piense que realiza sus tareas mecánicamente. Esto, sumado a las

malas relaciones personales entre personal de supervisión y

trabajadores la conduce a una agresión mental continua, que puede

producir una fatiga mental.

Las relaciones humanas dentro de un centro de trabajo, basadas

en el respeto mutuo y la afabilidad entre compañeros permiten que

no se produzcan situaciones agresivas que atenten contra la salud

mental de los trabajadores. Los factores de riesgos que para

enfermar la mente no son fáciles de eliminar dependen de muchos

factores, pero las buenas relaciones humanas contribuyen a evitar

Page 80: Legislacion

el desmejoramiento en el carácter del individuo.

5.5.9 FACTORES DE INSEGURIDAD

Incluimos aquí todos los factores que pueden desencadenar la

ocurrencia de accidentes laborales que dañen o pongan en peligro la

vida del trabajador: deficiencia estructurales de construcción,

insuficiencia de protección en las maquinarias, trabajos peligrosos

sin la debida protección, etc.

En la rama de la construcción se encuentran muchos de estos

factores de riesgos. Por la naturaleza del trabajo, que es

continuamente cambiante, los riesgos también van cambiando.

Las superficies de trabajo son un lugar frecuente de

accidentes. Llamamos superficies de trabajo a aquellas por las que

hay que caminar o subir, como escaleras, andamios, techos,

plataformas.

Los accidentes en estas superficies se deben principalmente a

caídas y a la posibilidad de ser golpeado por objetos.

La superficie de trabajo son especialmente peligrosas si se

les da un mal mantenimiento, si no son las apropiadas para el

trabajo que realiza, si son resbaladizas.

Los riesgos mas frecuentes que se presentan sobre las

superficies de trabajo en la construcción son los siguientes:

A- Escaleras:

Las escaleras pueden ser de madera o metálica, simples,

plegables y de tijeras.

Se recomienda que las escaleras metálicas no se utilicen

cercas de líneas eléctricas o equipos eléctricos.

Antes de utilizar una escalera, hay que estar seguro que:

a- Los escalones no estén rotos, no falte ninguno y no

contengan aceite, grasa o cualquier otro material deslizante.

b- Los largueros sean firmes, estén bien unidos a los

escalones y no estén rotos. Los largueros no deben ser añadidos y

los apoyos deben ser, además de clavados, apoyados en entrantes de

los largueros.

c- La escalera debe llevar apoyo en los pies cuando se usa en

pisos enladrillados o resbaladizos.

Nunca se debe subir a una escalera soportada por personas.

Siempre deben apoyarse en un lugar fijo y seguro.

Page 81: Legislacion

Una vez colocada la escalera apropiadamente y antes de

subirse, tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

a- Estar seguro que las manos y los zapatos están libres de

aceites, grasas, o cualquier material deslizante.

b- Evitar en lo posible subir a la escalera con herramientas o

materiales pesados.

c- No se debe permanecer trabajando apoyado en el escalón más

alto.

B- ANDAMIOS:

Los andamios también pueden estar hechos de madera o de metal.

Los riesgos fundamentales son las caídas. Los carpinteros, pintores

y albañiles son los mas expuestos.

Los andamios son especialmente peligrosos cuando:

a- Son construidos sobre un suelo desnivelado o inestable.

b- Si las partes componentes están rotas o incompletas.

c- Sí los soportes verticales están fuera de plomadas.

Antes de subir a un andamio hay que estar seguro que:

a- El andamio esté bien construido.

b- Tiene la protección superior adecuada en el caso de haber

posibilidad de caída de materiales desde arriba.

c- El ancho del andamio es el apropiado.

d- Que tenga guarda de seguridad a 1.0 m. de altura.

C- ZANJAS PARA FUNDACIONES:

Estas zanjas son excavaciones que se hacen bajo el nivel del

suelo, generalmente más profundas que anchas. Los trabajadores que

cavan estas zanjas están sometidos a varios riesgos:

a- Electrocución por líneas eléctricas.

b- Hundimientos, derrumbes.

c- Deslizamientos, caídas.

d- Golpes con herramientas o materiales que caen.

Page 82: Legislacion

Para protegerse de estos accidentes se deben guardar algunas

de la siguientes medidas de seguridad:

a- Usar siempre casco y otros equipos de protección.

b- Prevenir derrumbes construyendo las zanjas con los ángulos

apropiados y construir bien los bordes.

c- Instalar escaleras de salida cada 8.00 mts en zanjas cuya

profundidad sea mayor de 1.20 mts.

D- EQUIPOS Y HERRAMIENTAS:

Muchos trabajadores de la construcción utilizan herramientas

portátiles. En general, esta son pequeñas y fácilmente

transportarles. Los riesgos a que exponen las herramientas son:

a- Cortaduras.

b- Electrocución.

c- Explosiones.

Las causa de eso accidentes son, en general, el uso de

herramientas defectuosas, el uso de herramientas no adecuadas al

tipo de trabajo, el uso incorrecto de una herramienta.

Para evitar lo anterior se recomienda el uso de las

herramientas apropiadas para cada tipo de trabajo y estén en buenas

condiciones.

Las herramientas eléctricas ofrecen dos riesgos especiales:

a- La posibilidad de entrar en contacto con partes móviles sin

resguardo.

b- La posibilidad de electrocución.

Los resguardos de seguridad son la única protección contra las

heridas producidas por la cuchillas o sierras móviles eléctricas.

Por lo tanto, nunca se debe usar una de estas herramientas sin su

protección.

La posibilidad de recibir un choque eléctrico, con la

consiguiente quemadura o daño más grave, existe con este tipo de

herramientas. Una forma efectiva de evitar este tipo de accidente

es el contacto a tierra. En una máquina conectada a tierra, si se

produce una corriente por alguna falla, esa corriente es llevada a

tierra; de lo contrario, en una máquina sin conexión a tierra,

pasaría el cuerpo del trabajador, produciéndole un choque

eléctrico.

Page 83: Legislacion

En vez de la conexión a tierra, se pueden usar herramientas

doblemente aisladas, que tienen una marca especial.

Al usar herramientas eléctricas hay que seguir una serie de

normas básicas de seguridad:

a- Inspeccionar bien la herramienta, comprobar si está

conectada a tierra, si todas las conexiones están en buen estado.

b- Seguir un procedimiento seguro en el uso de la

herramientas. Por ejemplo, encender y apagar siempre fuera del

material que va a ser cortado. Tener un extinguidor de incendio

cerca.

c- Nunca usar herramientas eléctricas con las manos mojada o

en ambiente húmedo. Si necesariamente hay que trabajar en una

superficie húmeda, se debe usar guantes de hule y zapatos o bota

con suela de hule.

d- Mantener los cables alejados de sustancias químicas

corrosivas o superficiales calientes.

e- Cuando se repara o cambia una pieza, se debe hacer con el

aparato desconectado.

E- MAQUINA PESADAS:

La mecanización del sector de la construcción trae aparejada

el uso cada vez más extendido de maquinarias pesadas: demoledoras,

grúas, excavadoras, etc.

La introducción de estas maquinarias sin las debidas

protecciones, sin las instrucciones apropiadas a quienes las van a

usar, ha ocasionado una cantidad de accidentes, que se deben

evitar.

Hay que conocer los peligros a que exponen las maquinarias

pesadas: su manejo, su mantenimiento. Muchas veces se producen

accidentes por la acción de parte de las máquinas que no han

recibido el mantenimiento adecuado.

En el caso de trabajos con grúas, la torre no debe quedar

nunca a menos de cinco metros de una línea eléctrica de alta

tensión.

Cuando hay varias máquinas pesadas operando en la misma zona,

es importante establecer una especie de control de tráfico para

evitar accidentes entre ellas.

Cuando se realizan operaciones con máquinas pesadas, es

importante estar advertido y protegido. Es fundamental usar casco

cuando existe la posibilidad de caídas de objetos. Debe hacer

carteles anunciando los posibles peligros.

Page 84: Legislacion

F- LOS RIESGOS DE LOS CLAVOS:

Muchos accidentes en la Construcción se producen por la

posibilidad de ser herido por clavos salientes. Estas heridas

pueden infectarse y lo que es peor, pueden ser una forma de entrada

de tétanos que es una enfermedad terrible.

Para evitar estos accidentes, es importante que en cada obra

en construcción haya uno o más trabajadores encargados del

mantenimiento y limpieza de la obra y sus alrededores, ordenando

los materiales, recogido los desechos, sacando los clavos y

arreglado todo lo que pueda ser causa de accidente.

5.5.10 RECOMENDACIONES BÁSICAS PARA LOS PLANTELES DE

CONSTRUCCIÓN.

Por las características de corta duración de una obra en

construcción se tiende a descuidar los lineamientos básicos de

higiene. Sin embargo, es muy importante que se tengan en cuenta,

para evitar la posibilidad de adquirir enfermedades infecciosas u

otras y para garantizar que el lugar de trabajo sea higiénico y

seguro.

1- LETRINAS:

De acuerdo al número de trabajadores que intervengan en el

desarrollo de cualquier obra de construcción, será obligatoria la

instalación de letrinas provisionales o inodoros conectados al

servicio público para uso de los trabajadores, en proporción de un

servicio por cada veinticinco trabajadores, agregándose un servicio

por cada cincuenta trabajadores más sobre los primeros cien.

2- AGUA DE CONSUMO:

El agua que consumimos puede ser una fuente de enfermedades

infecciosas sino se cumple con las condiciones mínimas de

potabilidad. El trabajo en la Construcción, expuesto generalmente a

temperaturas altas, lleva a la necesidad de beber mucha agua y es

por eso que de debe tener especial cuidado en que sea potable.

Para ello, en cada plantel deben colocar depósitos adecuados

con tapa y grifo en la parte inferior del depósito, conteniendo

suficiente cantidad de agua potable a temperatura ambiente. Estos

depósitos deben colocarse a ochenta centímetro sobre el nivel del

piso, con el objeto de tener un acceso cómodo.

3- BOTIQUINES:

En toda obra en construcción deben instalarse uno o más

botiquines de primeros auxilios, colocados en lugares de fácil

acceso y conteniendo los medicamentos indicados en la lista

elaborada por la Dirección General de Higiene y Seguridad

Page 85: Legislacion

Ocupacional del Ministerio del Trabajo. Esta lista contiene

solamente los medicamentos básicos para realizar un primer auxilio.

En caso de accidente, lo más importante es disponer de una camilla

y de un vehículo para trasladar al trabajador herido al Centro de

Salud más próximo par recibir allí el tratamiento apropiado.

4- COMEDORES:

Aunque las instalaciones en la construcción son provisorias,

es necesario proporcionar a los trabajadores un lugar que reúna

ciertas características de comodidad para la ingestión de sus

alimentos. por ello, recomendamos que se debe acondicionar en todo

el plantel un lugar que sirva de comedor, protegido contra el sol y

la lluvia, provisto de mesas y bancas donde los trabajadores puedan

ingerir sus alimentos.

5- VESTUARIO:

En todo plantel se debe habilitar un lugar, que no sea bodega,

donde los trabajadores puedan cambiarse de ropa y guardar sus

pertenencias en forma segura.

Page 86: Legislacion

3.- CONDICIONES GENERALES DEL CONTRATO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE

EDIFICIOS.

FORMA TIPO DEL AMERICAN INSTITUTE OF ARCHITECTS.

Indice de los artículos de las condiciones generales.

1. - Definiciones

2. - Ejecución. Objeto y correlación de documentos.

3. - Dibujos de detalle e instrucciones.

4. - Suministro de copias.

5. - Dibujos de taller.

6. - Dibujos y especificaciones de la obra.

7. - Propiedad de dibujos y modelos.

8. - Muestras.

9. - Materiales, servicios auxiliares y empleos.

10.- Regalías y patentes.

11.- Plano del terreno, licencias y reglamentos.

12.- protección de obras y fincas.

13.- Inspección de la obra.

14.- Dirección: Vigilancia.

15.- Modificaciones de la obra.

16.- Reclamaciones por costos extra.

17.- Deducción por obras deficientes.

18.- Plazos y prórrogas.

19.- Corrección de obras antes del pago final.

20.- Corrección de obras después del pago final.

21.- Derecho del propietario para ejecutar obras.

22.- Derecho del propietario a rescindir contratos.

23.- Derecho del contratista a parar las obras o rescindir

contratos.

24.- Solicitudes para los pagos.

25.- Certificados de pagos.

26.- pagos retenidos.

27.- Seguro de responsabilidad del contratista.

28.- Seguro de responsabilidad del propietario.

29.- Seguro de incendios.

30.- Fianza de garantía.

31.- Daños.

32.- Embargos preventivos.

33.- Transferencias del contrato.

34.- Responsabilidad mutua de los contratistas.

35.- Contratos por separado.

36.- Subcontratos.

37.- Relaciones entre el contratista y el subcontratista.

38.- Obligaciones del arquitecto.

39.- Decisiones del arquitecto.

40.- Arbitraje.

41.- Asignaciones en efectivo.

42.- Utilización de la propiedad.

Page 87: Legislacion

43.- Cortes, ajustes y excavaciones.

44.- Limpieza.

Artículo 1. Definiciones.

a) Los documentos que constituyen el contrato son: El convenio

o conformidad, las condiciones generales del contrato, los planos y

especificaciones, incluyendo todas las modificaciones que se hagan

en los documentos antes de la ejecución.

b) El propietario, el Contratista y el Arquitecto son los que

se mencionan como tales en el convenio y se nombran en todos los

documentos en masculino y singular, y se escriben con mayúscula.

c) La palabra subcontratista se emplea aquí solamente para

designar al que tenga un contrato directo con el Contratista,

incluyendo a los proveedores que suministran material fabricado con

arreglo a planos o especificaciones de la obra, pero no comprende a

los que vendan material corriente.

d) Se acusará recibo por escrito de la conformidad con el

material recibido, a la persona que lo haya suministrado, a un

miembro de la firma que lo haya enviado o a un empleado de la

misma. Si el material se recibe por correo certificado, se acusará

recibo dirigido a la última dirección conocida de la casa

proveedora.

e) La palabra obra del Contratista o subcontratista comprende

materiales o mano de obra o ambas cosas.

f) Todos los plazos marcados en los documentos del contrato

forman parte esencial del mismo.

g) la ejecución del contrato está sujeta a las leyes que rijan

en el lugar de emplazamiento del edificio.

Artículo 2. Ejecución. Objeto y correlación de documentos. Los

documentos del contrato los firmarán por duplicado el Propietario y

el Contratista. En el caso de que el propietario y el Contratista

dejen de firmar las condiciones generales, los planos o las

especificaciones, los identificará el Arquitecto.

Los documentos del contrato se complementan y lo que se diga

para uno se aplica a los demás. El objeto de los documentos es

reseñar todos los trabajos y materiales, equipo y transporte que se

necesitan para la buena ejecución de la obra.

Sin embargo, queda entendido que los materiales o trabajos que

no estén comprendidos en algún epígrafe, grupo, clase o marca de

las especificaciones o no puedan asimilarse a ellos, no se

suministrarán, a no ser que se indique otra cosa en los planos. Los

materiales o trabajos designados por un nombre de significado

técnico o comercial bien conocido, se entiende que se refieren a

Page 88: Legislacion

dichos tipos.

Artículo 3. Dibujos de detalle e instrucciones. El Arquitecto

suministrará en un plazo razonable, por dibujos u otros medios, las

instrucciones complementarias que se necesiten para la buena

ejecución de la obra. Todos estos dibujos e instrucciones estarán

de acuerdo con los del contrato y razonablemente derivados de los

mismos.

La obra se ejecutará con arreglo a dichas instrucciones y el

Contratista no ejecutará los trabajos sin los planos e

instrucciones convenientes.

El contratista y el Arquitecto, si son requeridos para ello,

prepararán conjuntamente un programa, modificable de tiempo en

tiempo de acuerdo con los progresos de la obra, fijando las fechas

en que se deben suministrar los planos de detalle, y el Arquitecto

los proporcionará en las fechas previstas en dicho programa.

Análogamente, se preparará con las fechas en que deben

suministrarse los dibujos de taller, para empezar la fabricación e

instalación de los materiales y para la terminación de las

distintas partes de la obra.

Artículo 4. Suministro de Copias. El Arquitecto suministrará al

Contratista, libres de gastos, todas las copias de dibujos y

especificaciones que se necesiten razonablemente para la buena

ejecución de la obra, a no ser que se especifique otra cosa en los

documentos del contrato.

Artículo 5. Dibujos de Taller. El Contratista someterá a la

población del Arquitecto, con la prontitud suficiente para que no

se demore su trabajo ni el de ningún otro contratista, dos copias

de todos los dibujos de taller y montaje y los programas necesarios

para las obras de los diversos oficios, y el arquitecto los cursará

dentro de un plazo razonable. El Contratista hará, en dichos

dibujos, cualquier modificación que considere conveniente el

Arquitecto, guardando dos copias corregidas y entregará además

tantas de ellas como sean necesarias. la aprobación por el

Arquitecto de estos dibujos o programas no releva al Contratista de

su responsabilidad en cuanto a las diferencias en la ejecución de

los planos o especificaciones, a no ser que llame la atención del

Arquitecto, por escrito, acerca de tales diferencias en el momento

de someterlas a su aprobación; ni tampoco le descarga de

responsabilidad en cuanto a los errores de cualquier especie que

haya podido cometer en los dibujos de taller y especificaciones.

Artículo 6. Dibujos y Especificaciones de la Obra. El Contratista

conservará una copia de todos los planos y especificaciones de la

obra, bien clasificados y dispuestos para el examen del Arquitecto

o su representante.

Artículo 7. propiedad de Dibujos y Modelos. Todos los planos,

especificaciones y copias que suministre el Arquitecto, son de su

propiedad. No pueden utilizarse para otras obras que no sea la que

Page 89: Legislacion

es objeto del contrato y se le devolverán todos, a su

requerimiento, a la terminación de la obra, exceptuando el contrato

firmado. Todos los modelos quedan de propiedad del propietario de

la finca.

Artículo 8. Muestras. El Contratista proporcionará para su

aprobación todas las muestras que sean necesarias. La obra se

ejecutará de acuerdo con las muestras aprobadas.

Artículo 9. Materiales, Servicios auxiliares y empleos. a no ser

que se estipule otra cosa, el Contratista suministrará y pagará

todos los materiales, mano de obra, agua, herramientas, equipo, luz

energía, transporte y todo lo que se necesite para la ejecución y

terminación de la obra.

Si no se especifica otra cosa, todos los materiales serán

nuevos y tanto éstos como la mano de obra serán de buena calidad.

El Contratista probará, si es requerido para ello, la clase y

calidad de los materiales.

El Contratista conservará, en todo tiempo, el buen orden y

estricta disciplina entre sus empleados y no colocará en la obra

personal inadecuado o que carezca de la suficiente habilidad para

ejecutar en buenas condiciones el trabajo que se le asigne.

Artículo 10. Regalías y Patentes. El Contratista pagará todas las

regalías y honorarios por licencias. Defenderá todos los pleitos y

reclamaciones por infracción de derechos de patentes y descargará

de pérdidas derivadas de ellos al propietario, excepto cuando éste

sea responsable de tales pérdidas por especificar algún producto o

procedimiento especial, pero si el Contratista tiene conocimiento

de que el procedimiento o material especificado constituye

infracción a una patente será responsable a no ser que notifique de

ello al Arquitecto o al Propietario, con toda urgencia.

Artículo 11. plano del terreno, licencias y reglamentos. El

Propietario suministrará todos los planos de terrenos, a no ser que

se especifique otra cosa. Serán de cuenta del Contratista los

permisos y licencias, de carácter temporal, que sean de la

incumbencia del Contratista. los permisos, licencias y facilidades

para estructuras definitivas o variaciones permanentes serán de

cuenta del propietario y obtenidos por él, a no ser que se

especifique otra cosa.

El Contratista viene obligado al cumplimiento de todas las

leyes, ordenanzas, reglas y reglamentos que se relacionen con la

obra tal como esté proyectada. Si el Contratista observase que los

planos y especificaciones no están de acuerdo con lo estatuído,

notificará inmediatamente al Arquitecto por escrito y las

modificaciones que haya que hacer se ajustarán a lo previsto para

esos casos en el contrato. Si el Contratista ejecuta algún trabajo

a sabiendas de que no se ajusta a las prescripciones de leyes,

ordenanzas, reglas y reglamentos y sin notificarle al Arquitecto,

Page 90: Legislacion

serán de su cuenta todos los gastos que se ocasionen por dicho

motivo.

Artículo 12, protección de obras y fincas. El Contratista dispondrá

protección adecuada contra los daños que pudiesen sobrevenir a la

obra y protegerá las propiedades del Propietario de los

desperfectos o pérdidas que pudiesen derivarse de la ejecución del

contrato. Serán de su cuenta los daños, desperfectos o pérdidas

citados a no ser que provengan de errores de los documentos del

contrato o causados por agentes o empleados del propietario.

También está obligado a proteger las propiedades colindantes según

lo que esté previsto por la ley y en los documentos del contrato.

Procurará y conservará todos los pasos, cercas, luces y otros

elementos de protección que exijan las autoridades o las

condiciones locales.

En un caso de urgencia que pueda afectar la seguridad de

vidas, de la propiedad o de las colindantes, el Contratista puede

obrar según su leal saber y entender, sin ilustraciones ni

autorizaciones especiales del Arquitecto o del Propietario, para

evitar, en lo posible, desperfectos y pérdidas; y actuará y actuará

en la misma forma, sin previo aviso, en lo que tenga autorización e

instrucciones para ello. Las compensaciones que reclame el

Contratista en estos casos, se determinarán de común acuerdo o por

medio de un arbitraje.

Artículo 13. Inspección de la Obra. El Arquitecto y su

representante tendrán entrada libre en la obra en todo momento, ya

esté ésta en preparación o en construcción, y el Contratista dará

todas las facilidades necesarias para este acceso libre y para la

inspección.

Si las especificaciones, las ilustraciones del Arquitecto, las

leyes, ordenanzas o alguna autoridad exigiese que una obra sufriese

un ensayo o aprobación especial, el Contratista avisará al

Arquitecto, con tiempo, de estar preparado para la inspección

correspondiente, y si la inspección hubiera de hacerse por alguna

otra autoridad que no sea el Arquitecto, comunicara a éste la fecha

de tal inspección. Las visitas de inspección del Arquitecto se

harán inmediatamente y, si fuese posible, en las fuentes de

suministro. Si alguna obra se cubriese sin aprobación o

consentimiento del Arquitecto, el Contratista viene obligado a

descubrirla por su cuenta para su examen, a petición del

Arquitecto.

El examen de la obra cuya buena ejecución sea dudosa lo

decidirá el Arquitecto y, si así lo ordena, el Contratista tiene

que descubrirla para su inspección. Si la obra se viese que esta

hecha de acuerdo con los documentos del contrato, serán de cuenta

del propietario los gastos que se hayan ocasionado por el

descubrimiento y la inspección y los que se ocasionen al cubrirla

de nuevo. Pero si la ejecución de la obra no estuviera de acuerdo

con los documentos del contrato, todos los gastos irán a cargo del

Page 91: Legislacion

Contratista, a no ser que demuestre que el defecto de la obra fue

causado por otro contratista, en cuyo caso los gastos serán de

cuenta del Propietario.

Artículo 14. Dirección; Vigilancia. El Contratista tendrá en la

obra, durante la construcción, un maestro de obras competente con

los ayudantes que necesite, a satisfacción del Arquitecto. El

maestro no se cambiará a no ser que lo consienta el Arquitecto o

que dicho maestro no satisfaga al Contratista y deje de estar a su

servicio. El maestro representará al Contratista en su ausencia y

todas las instrucciones que reciba se considerarán como dadas

directamente al Contratista. Las instrucciones de importancia se

confirmarán por escrito al Contratista. Las demás instrucciones

serán confirmadas igualmente si se pide por escrito en cada caso

dicha confirmación.

El Contratista ejercerá una vigilancia eficaz en la obra, con

todo celo y atención. Hará un estudio cuidadoso de todos los

planos, especificaciones y demás instrucciones, y comunicará

inmediatamente al Arquitecto cualquier error, incompatibilidad u

omisión que vea, pero no será responsable de su existencia o

descubrimiento.

Artículo 15. Modificaciones en la Obra. El Propietario podrá, sin

invalidar el contrato, ordenar las obras extra o hacer variaciones

alterando, agregando o suprimiendo parte o partes de la obra,

modificando, en consecuencia, las cifras del contrato. Tales obras

se ejecutarán de acuerdo con las condiciones del contrato primitivo

y cualquier reclamación por prórroga de tiempo, a consecuencia de

las modificaciones, se ventilará al ordenar estas últimas.

El Arquitecto, al dar sus instrucciones, está facultado para

hacer variaciones de poca importancia, que no lleven consigo

aumento de costo o incompatibilidad con la aplicación a que se

dedica el edificio, pero afuera de este caso y a no ser en caso de

peligro de la propiedad o las personas, no se hará ninguna

modificación sin orden escrita del Propietario, autorizada con su

firma por el Arquitecto, u orden escrita del Arquitecto declarando

que el Propietario autoriza las variaciones u obras extra, y no

tendrá validez ninguna reclamación de aumento de las cifras del

contrato sin el requisito indicado.

El importe de una obra extra o modificación se determinará por

uno o varios de los procedimientos siguientes:

a) Cálculo y aceptación de una suma alzada.

b) Por precios unitarios, citados en el contrato o acordados

posteriormente.

Si no se pudiese llegar a un acuerdo por ninguno de los tres

procedimientos citados, el Contratista, si recibe una orden en la

forma que antes se ha dicho, procederá a la ejecución de la obra.

En este último caso, y también en el caso c), el Contratista

Page 92: Legislacion

llevará y presentará, en la forma que lo ordene el Arquitecto, una

cuenta correcta del costo neto de la mano de obra y materiales,

adjuntando los comprobantes correspondientes. En todo caso, el

Arquitecto certificará la cifra, incluyendo un tanto por ciento

razonable para beneficio y gastos generales del Contratista. En

tanto que se fije el valor de la obra, se harán anticipos a cuenta

de las modificaciones, mediante certificaciones del Arquitecto.

Artículo 16. Reclamaciones por costos extra. Si el Contratista hace

notar que algunas de las instrucciones o planos ocasionan costos

extra sobre los del contrato, lo comunicará por escrito al

Arquitecto, en un plazo razonable, después de recibir las

instrucciones en cuestión y, siempre, antes de empezar a ejecutar

la obra, excepto en caso de urgencia que envuelva peligro de vidas

o para la propiedad, y el procedimiento que se seguirá en tales

casos será el mismo del de modificaciones en la obra. Ninguna

reclamación de este género será válida de no hacerla en la forma

indicada.

Articulo 17. Deducción por obras deficientes. Si el Arquitecto o el

propietario no consideran conveniente reparar los desperfectos o

las obras no ejecutadas con arreglo al contrato, se hará por ellos

una deducción equitativa, tomando por base los precios estipulados

en el contrato.

Artículo 18. plazos y prórrogas. Si el Contratista se retrasase en

la obra por una actuación o negligencia cualquiera del propietario

o el Arquitecto, o de un empleado de alguno de ellos o de algún

otro contratista dependiente del Propietario, o bien por cambios

ordenados en la obra, huelgas, paros obreros, fuego, demoras

extraordinarias e imprevistas en los transportes u otras causas

inevitables o independientes de la voluntad del Contratista, o bien

por retrasos autorizados por el Arquitecto y pendientes de su

arbitraje o por cualquier causa que considere justificada el

Arquitecto, el plazo fijado para la terminación de la obra se debe

ampliar en un tiempo razonable en relación con la causa, que puede

decidir el Arquitecto.

No se concederá ninguna prórroga de esta clase por retrasos

que se hayan producido siete días antes de que se haya hecho la

reclamación escrita al Arquitecto. En el caso de una causa continua

de retraso, es suficiente con una sola reclamación.

Si no existe programa o convenio respecto a los plazos para

suministrar los planos, no ha lugar a reclamación por retrasos

debidos a este concepto, hasta después de transcurridas dos semanas

desde el momento de la petición y ni aun entonces, al menos que

dicha reclamación sea razonable.

Este artículo no excluye las indemnizaciones por daños,

debidos a retrasos, a una u otra de las partes que se convengan en

otras previsiones de los documentos del contrato.

Page 93: Legislacion

Artículo 19. corrección de obras antes del pago final. El

Contratista retirará inmediatamente del terreno todos los

materiales que el Arquitecto califique de no conformes con el

contrato, ya estén o no incorporados a la obra, y los reemplazará y

volverá a ejecutar su obra, de acuerdo con el contrato, libre de

gastos para el Propietario; soportará además los gastos de

reparaciones de obras de otros contratistas que hayan sufrido daños

por dichas labores de retirada de materiales o de renovación de

obra.

Si el Contratista no retirase los materiales o no deshiciese

las obras descalificadas por el Arquitecto en un plazo razonable,

notificado por escrito, el Propietario puede hacer la operación y

almacenar el material, cargando los gastos al Contratista. Si éste

no abonase dichos gastos dentro de los diez días siguientes, el

Propietario podrá, en un plazo de diez días contados desde la fecha

en que lo notifique por escrito al Contratista, vender los

materiales citados en subasta o en venta privada y reembolsarse los

gastos más los que se les hubieran ocasionado con la subasta o

venta.

Artículo 20. Corrección de obras después del pago final. Ni el

certificado final, ni el pago último, ni ninguna cláusula del

contrato y sus documentos, revelan al Contratista de

responsabilidad por mano de obra o materiales defectuosos y, amenos

que se especifique expresamente otra cosa, viene a subsanar los

defectos por tales causas y los daños que ello haya podido causar a

otra obra, que se adviertan dentro del plazo de un año, a partir de

la fecha de la terminación material de la obra. El Propietario

notificará los defectos que observe con la mayor diligencia

posible. Las diferencias que surjan en la interpretación de este

artículo serán resueltas por el arquitecto, actuando de árbitro.

Artículo 21. Derecho del Propietario para ejecutar obras. Si el

Contratista no hiciese las obras en forma conveniente o dejase de

cumplir alguna de las condiciones de este contrato, el Propietario

le notificará por escrito y después de transcurridos tres días, a

partir de la fecha de dicha notificación, tiene derecho a suplir

las deficiencias y deducir su costo de los pagos al Contratista,

sin perjuicio de cualquiera otra solución que pueda haber, con la

condición de que el Arquitecto esté conforme con las obras que haga

el propietario y con la suma que cargue al Contratista por dichas

obras.

Artículo 22. Derecho del propietario a rescindir contratos. Si el

Contratista se declarase en quiebra o hiciese una consignación

general en beneficio de sus acreedores, o se nombrase un síndico o

liquidador por insolvencia o dejase insistente y repetidamente de

suministrar mano de obra y materiales en buenas condiciones,

excepto en los casos de prórroga previstos, o dejase de pagar a su

tiempo a los subcontratistas, proveedores u obreros, o dejase

persistentemente de cumplir leyes, ordenanzas o instrucciones del

Arquitecto, o violase condiciones esenciales del contrato, el

Page 94: Legislacion

Propietario, previo certificado del Arquitecto de que existe causa

suficiente para justificar la acción, tiene derecho, sin perjuicio

de cualquier otro remedio o solución, a rescindir el contrato con

el Contratista, después de siete días de habérselo notificado por

escrito, y a tomar posesión de la propiedad y todos los materiales,

herramientas y equipos y a terminar la obra por el procedimiento

que estime conveniente; en este caso, el Contratista no tiene

derecho a percibir posteriormente ninguna cantidad hasta la

terminación de la obra. Si el saldo impagado del precio contratado

fuese mayor que los gastos de terminación de la obra, incluyendo,

los adicionales de dirección y administración, se pagará el

sobrante al Contratista, y si dichos gastos excedieran de aquel

saldo, el Contratista resultará deudor por la diferencia, que

deberá abonar al Propietario. Los gastos ocasionados al propietario

por estas operaciones y los perjuicios producidos por falta del

Contratista los certificará el Arquitecto.

Artículo 23. Derecho del Contratista a parar las obras o a

rescindir contratos. Si hubiese que parar la obra, por orden de

algún tribunal o autoridad oficial, por un período de tres meses y

la culpa no fuese del Contratista ni de ningún empleado suyo, o si

el Arquitecto dejase de expedir algún certificado de pago dentro de

los siete días posteriores a la fecha debida, o si el Propietario

dejase de pagar al Contratista, dentro de los siete días de su

vencimiento y presentación, cualquier cantidad certificada por el

Arquitecto o fallada por los árbitros, el Contratista tendrá

derecho a parar la obra o rescindir el contrato después de

notificarle por escrito al Propietario y al Arquitecto con siete

días de anticipación. En este caso, el Contratista tiene derecho a

que se le liquide el importe de la obra ejecutada, así como las

pérdidas sufridas por dicha causa en sus instalaciones y materiales

mas un beneficio y una indemnización por perjuicios razonables.

Articulo 24. Solicitudes para los pagos. El Contratista someterá a

la probación del Arquitecto una solicitud por cada pago y, si se le

exigiese, presentará los recibos y los otros comprobantes de sus

pagos por materiales y pago de obra, así como los de los pagos a

los subcontratistas, con arreglo al artículo 37.

si los pagos se hacen por valoración de obra hecha, el

Contratista presentará su solicitud al Arquitecto por lo menos diez

días antes de que deba efectuarse cada pago y, si fuese requerido

para ello, entregará al Arquitecto, antes de la primera solicitud,

una relación de los importes de las distintas partes de la obra,

incluyendo sus cantidades, que dan la suma total del contrato,

distribuyéndolos de modo que faciliten los pagos a los

subcontratistas, de acuerdo con el artículo 37 e), todo ello

dispuesto en tal forma que el Contratista y el Arquitecto puedan

ponerse de acuerdo, y, si se le exigiese, justificará dicha

relación con los comprobantes que estime el Arquitecto. Una vez

aprobada esta relación por el Arquitecto, se utilizará como base

para las certificaciones de pagos, a no ser que se encuentre en

ella algún error. Al solicitar los pagos, el Contratista deberá

Page 95: Legislacion

someter a la aprobación del Arquitecto un detalle basado en la

relación citada, y, si se le pide, lo dividirá en partidas y

presentará los comprobantes y datos que exija el Arquitecto,

justificando su derecho al pago reclamado.

Si los pagos se hacen a cuenta de materiales recibidos y

almacenados convenientemente en el lugar de trabajo, pero no

colocados en obras, ellos serán condicionados, a requerimiento del

Arquitecto, a la aportación por el Contratista de facturas de venta

u otros medios que establezcan el derecho de propiedad de dichos

materiales, o que protejan adecuadamente los intereses del

propietario.

Artículo 25. Certificados de pagos. Si el Contratista ha hecho su

solicitud según el artículo anterior, el Arquitecto le expedirá,

antes de la fecha del pago, un certificado de la cantidad que haya

estimado que efectivamente se le debe.

Ningún certificado expedido, ni pago hecho al Contratista, ni

la utilización u ocupación del todo o parte de la obra por el

Propietario, representan aceptación de obra o materiales que no

estén de acuerdo con lo estipulado en el contrato. El cumplimiento

y la aceptación del pago final lleva consigo la renuncia de toda

reclamación por parte del propietario, a no ser las que procedan de

Retenciones sin liquidar, obras defectuosas que aparezcan después

del pago final o de requisitos de las especificaciones; y la

renuncia de todas las reclamaciones del Contratista, excepto las

hechas con anterioridad, que estén todavía pendientes.

si el propietario deja de pagar alguna suma consignada en

certificados del Arquitecto o en fallos de árbitros, después de

hecha la reclamación en el momento oportuno, el Contratista tiene

derecho a percibir además de la suma consignada en el certificado,

el interés legal vigente en el sitio en que esté emplazada la obra.

Artículo 26. Pagos retenidos. El Arquitecto puede retener o, si se

evidencian después las sospechas, anular el todo o parte de la

cantidad consignada en un certificado, en la cuantía que sea

necesaria para proteger al Propietario de pérdidas por causa de:

a) Obra defectuosa sin reparar.

b) Reclamaciones registradas o evidencia razonable de que hay

probabilidad de que surjan reclamaciones.

c) Falta de pago por parte del Contratista a los subcontratistas

o por materiales o mano de obra.

d) Duda fundada de que pueda terminarse el contrato con el saldo

aun no pagado.

e) Daños a otro contratista.

Una vez zanjados los motivos citados, se harán los pagos por

Page 96: Legislacion

las cantidades retenidas por dichos motivos.

Artículo 27. Seguro de responsabilidad del Contratista. El

Contratista mantendrá este seguro, para protegerse de reclamaciones

de indemnización de los obreros y de cualesquiera otras por daños o

accidentes, incluso de muerte, que puedan derivarse de la ejecución

de las operaciones previstas en el contrato, ya sea que el

Contratista las ejecute personalmente por medio de algún

subcontratista o de alguien directa o indirectamente empleado por

uno u otro. Los certificados de este seguro serán presentados al

Propietario, si éste así lo desea, y están sujetos a su aprobación

sobre la protección adecuada.

Artículo 28. Seguro de responsabilidad del Propietario. El

Propietario puede mantener, a voluntad, un seguro para cubrir su

responsabilidad por daños a personas, incluyendo la muerte, por

operaciones que sean consecuencia del contrato.

Artículo 29. Seguro de Incendios. El Propietario hará y mantendrá

un seguro de incendios sobre toda la estructura de la obra y sobre

todos los materiales para ser empleados en ella, situados en la

misma o en su proximidad, por un 80%, por lo menos, del valor

asegurable. La indemnización por daños, si los hubiera, se ajustará

con el Propietario y se abonará a él, como depositario de aquellos

a quienes concierna.

Todas las pólizas estarán a disposición del Contratista para

su examen. Si el dueño no se las enseñara a su requerimiento o

dejase de pagar las primas y mantener vigente el seguro, el

Contratista tiene derecho a hacer el seguro y cargar su costo al

Propietario. Si el Contratista sufre daños por falta del

Propietario en mantener vigente el seguro de incendios, se

resarcirá del perjuicio con arreglo a lo estipulado en el contrato

para cubrir sus perjuicios.

Si el propietario, como depositario, es requerido por escrito

por alguna parte interesada en el caso en que se produzcan

pérdidas, constituirá fianza para el cumplimiento de sus

obligaciones por este concepto. Depositará la cantidad que reciba

por daños de la compañía aseguradora en cuenta separada del resto

de sus fondos y la distribuirá entre las partes interesadas, de

acuerdo con ellas o según el fallo de árbitros, nombrados uno por

el Propietario y otro mancomunadamente por las otras partes

interesadas, si no se estipula en el contrato algún otro

procedimiento para arbitraje. si después de sufrir las pérdidas no

se llega a un acuerdo, se repararán los daños en la obra con

arreglo a lo estipulado para modificaciones en ella.

El depositario tendrá poder para tratar y zanjar

indemnizaciones por daños con los aseguradores, a no ser que uno de

los contratistas interesados escriba antes de transcurridos tres

días laborables, a partir de la fecha del siniestro, oponiéndose, y

en tal caso se empleará el procedimiento de arbitraje, como queda

indicado antes. Entonces, los depositarios o síndicos harán el

Page 97: Legislacion

acuerdo con los aseguradores bajo la dirección de los árbitros, que

pueden también, si así fuere necesario, decidir la distribución de

la indemnización.

Artículo 30. Fianzas de garantía. El Propietario tendrá derecho,

antes de firmar el contrato, a requerir al Contratista para que

constituya garantía de cumplimiento del contrato y pago de las

responsabilidades que se deriven del mismo, en la forma que indique

el Propietario y con las seguridades que exija. Si se exige la

garantía en las condiciones del concurso y antes de su

adjudicación, las primas e intereses serán de cuenta del

Contratista, pero si el Propietario exige la garantía después, las

primas e intereses serán de cuenta de este último.

Artículo 31. Daños. Si alguna de las partes contratantes

experimenta daños de cualquier clase por mala acción o negligencia

de la otra, tendrá derecho a que dicha otra parte le indemnice por

dicho concepto.

las reclamaciones por este concepto se harán por escrito a la

parte responsable, dentro de un plazo razonable a partir de la

observación de los daños causados y, en todo caso, antes del pago

final, excepto si expresamente existen otras estipulaciones,

referentes a obras o materiales defectuosos, de que deban

arreglarse de común acuerdo o mediante arbitraje.

Artículo 32. Embargos Preventivos. no constituirá deuda, ni el pago

final, ni ninguna cantidad retenida, en tanto que el Contratista,

si se le requiere para ello, no presente al Propietario una

liberación completa de todos los embargos preventivos derivados del

contrato, o recibos detallados en lugar de ello, y si se le

exigiera en uno u otro caso, una declaración escrita de que todo lo

que tiene conocimiento y de sus informaciones, la liberación y los

recibos comprenden todo el material y la mano de obra que pudieran

ser objeto de un embargo preventivo; pero si algún subcontratista

deja de suministrar al Contratista los documentos comprobantes

citados, el Contratista podrá constituir una garantía para proteger

el Propietario contra obligaciones posibles. Si queda en pie algún

embargo preventivo después del pago final, el; Contratista

reintegrará al Propietario todo el efectivo que éste pueda ser

obligado a pagar para liberarse incluyendo todos los pagos y los

honorarios razonables del abogado.

Articulo 33. Transferencias del Contrato. Ninguna de las partes

contratantes traspasará ni subcontratará el contrato en su conjunto

sin conformidad expresa por escrito de la otra, ni el Contratista

transferirá el efectivo que se le deba o que se le pueda deber, sin

previo consentimiento expreso, por escrito, del Propietario.

Artículo 34. Responsabilidad mutua de los contratistas. Si el

Contratista causa daño a otro contratista en sus obras, después de

notificado, viene obligado a arreglar el asunto de común acuerdo

con la parte perjudicada o por medio de arbitraje. Si el

Page 98: Legislacion

Contratista perjudicado demanda judicialmente al Propietario,

alegando haber sufrido daños de tal tipo, el Propietario notificará

al Contratista quien le defenderá en el juicio por cuenta de aquél;

pero si el fallo fuese condenadotorio para el Propietario, el

Contratista responsable abonará lo que resulta y todos los gastos

ocasionados al Propietario.

Artículo 35. Contratos por Separado. El Propietario se reserva el

derecho de celebrar otros contratos, relacionados con la misma

obra. El Contratista dará facilidades razonables a los otros

contratistas para la introducción y almacenaje de materiales y para

la ejecución de su obra, conectando y coordinando su labor con la

de los otros contratistas.

Si alguna parte de la obra del Contratista depende, para su

ejecución correcta de la labor de otro contratista, el primero

inspeccionará dicha labor y comunicará al Arquitecto los defectos

que observe en ella y que puedan influir en la buena ejecución de

la suya. El hecho de no inspeccionar y comunicar dichos defectos

constituye una aceptación de la obra del otro contratista como

buena y sin influencia en la ejecución de la suya, excepto en el

caso de que los defectos en la obra del otro contratista no se

aprecien hasta después de la ejecución de la suya.

Con el objeto de que la obra posterior del Contratista pueda

realizarse en buenas condiciones, éste medirá la obra ya ejecutada

e inmediatamente comunicará al Arquitecto cualquier discrepancia

que note entre la obra hecha y los planos.

Artículo 36. Subcontratos. El Contratista notificará al Arquitecto

por escrito, tan pronto como le sea posible después de la firma del

contrato, los nombres de los subcontratistas que propone para las

distintas partes principales de la obra y para tantas otra como el

Arquitecto pueda pedirle y no empleará a ninguno que rechace éste,

dentro de un plazo razonable, como incompetente o inepto.

Si el Contratista somete a aprobación, antes de la firma del

contrato, una lista de subcontratistas y el dueño exige, por

escrito, el cambio de algunos de ellos después de la firma del

contrato, se aumentará o disminuirá el precio marcado en el

contrato, por la diferencia del costo que ocasione el cambio.

A requerimiento de un subcontratista, el Arquitecto mostrará

al mismo, siempre que sea posible, la exactitud de las cantidades

consignadas en las certificaciones que se refieran a dicho

subcontratista.

El Contratista conviene en que es completamente responsable

ante el Propietario por todos los actos u omisiones de sus

subcontratistas y de todas las personas directa o indirectamente

empleadas por ellos, en la misma forma que lo es por los actos y

omisiones de las empleadas directamente por él.

Page 99: Legislacion

Nada de lo contenido en los documentos del contrato creará

ninguna relación contractual entre cualquier subcontratista y el

Propietario.

Artículo 37. Relaciones entre el Contratista y el Subcontratista.

El Contratista conviene en que está ligado a todos los

subcontratistas y en que estos se someterán a todos los términos

del convenio, de las condiciones generales y a los planos y las

especificaciones en lo que sean aplicables a sus obras, incluyendo

las siguientes cláusulas de este artículo, a no ser que se

especifique lo contrario, por escrito, en un subcontrato aprobado

por el Propietario o el Arquitecto. Esto no es aplicable a los

pequeños subcontratos.

El subcontratista esta conforme en:

a) El estar ligado al Contratista, con arreglo a las condiciones

del convenio, las generales, los planos y las especificaciones, y

asume, con respecto a él, todas las obligaciones y

responsabilidades que tiene él con el Propietario en relación con

dichos documentos.

b) Presentar a la aprobación del Contratista sus solicitudes de

pagos, con tiempo suficiente para que él pueda preparar las suyas,

con arreglo al artículo 24 de las condiciones generales.

c) Hacer al Contratista todas las reclamaciones por extras,

prórrogas de tiempo y daños por retrasos u otros conceptos, en la

misma forma prevista en las condiciones generales para

reclamaciones análogas del Contratista al Propietario, con la

diferencia de que el plazo para reclamaciones de costos extra es de

una semana.

El Contratista está conforme en:

d) Subrogase, con respecto al subcontratista, de todas las

obligaciones que el Propietario tiene con él, con arreglo al

convenio, condiciones generales, planos y especificaciones y en

todas las disposiciones del Propietario, relacionadas con estos

documentos, de las que resulten reparaciones o rectificación

para el Contratista.

e) Pagar al subcontratista, previo certificado, si está con arreglo

al detalle descrito en el artículo 24 de las condiciones generales,

las cantidades percibidas por el Contratista por cuenta de las

obras del subcontratista.

f) Pagar al subcontratista, previo certificado , si no está

extendido como en e) proporción con la obra ejecutada por él, que

la cantidad total certificada al contratista guarda con el valor de

la obra realizada por él.

g) Pagar al subcontratista en la cuantía que pueda estar prevista

Page 100: Legislacion

en los documentos del contrato o en el subcontrato, si alguno de

estos documentos fija una forma de pago distinta de la e) o f).

h) Pagar al subcontratista, a su demanda, por las obras o

materiales ejecutadas o situados en el lugar de trabajo, menos el

porcentaje retenido, en el momento en que debiera ser extendido el

certificado, aunque el Arquitecto no lo hubiera emitido por alguna

causa que no fuera culpa del subcontratista.

j) Pagar al subcontratista la proporción correspondiente y

equitativa que el Contratista reciba como indemnización, de la

compañía aseguradora de incendios, con arreglo al artículo 29 de

las condiciones generales.

k) no hacer ninguna demanda por daños liquidados o penalidades por

retrasos por sumas mayores de las previstas específicamente en el

subcontrato.

l) Que ninguna reclamación por servicios prestados o material

suministrado al subcontratista será válida, si no notifica este

último por escrito, durante los primeros diez días del mes

siguiente a aquel en que se origine la reclamación.

m) Dar al subcontratista la oportunidad para estar presente y

someter pruebas en cualquier arbitraje relacionado con sus

derechos.

n) Nombrar como árbitro, con arreglo a las condiciones generales, a

la persona que designe el subcontratista, si la única causa de las

diferencias surgidas fuese por la labor, los materiales o los

derechos u obligaciones del subcontratista; o si se trata de dos o

más subcontratistas, nombrar para el fin citado a la persona que

los subcontratistas designen de común acuerdo.

El Contratista y el subcontratista están conformes en que:

o) En casos de arbitraje, sus derechos, obligaciones y

procedimientos serán análogos a los previstos en este contrato.

Lo dispuesto en este artículo no crea al Propietario ninguna

obligación de pagar ni presenciar el pago de ninguna suma a ningún

subcontratista.

Artículo 38. Obligaciones del Arquitecto. Es de cargo del

Arquitecto la dirección y vigilancia general de la obra. Se

considera como representante del Propietario solo en los casos

previstos en los documentos del contrato y en los especiales en que

sea autorizado por él, y en éstos mostrará al Contratista, cuando

éste le requiera para ello, la autorización escrita. El Arquitecto

está facultado para parar la obra cuando lo considere necesario

para el debido cumplimiento del contrato.

Como el Arquitecto es en primera instancia el que ha de

Page 101: Legislacion

interpretar las condiciones del contrato y juzgar de su

cumplimiento, no debe inclinarse de parte del Contratista ni del

Propietario, sino usar las facultades que le concede el contrato,

para hacerlo cumplir debidamente a ambos.

En el caso de que el Arquitecto cese en sus funciones, el

propietario nombrará otro Arquitecto competente y acreditado con

las mismas facultades que el saliente.

Artículo 39. Decisiones del Arquitecto. El Arquitecto adoptará, en

un plazo razonable, decisiones acerca de las reclamaciones del

Propietario o el Contratista y sobre cualquier otro asunto

relacionado con la ejecución y progreso de la obra e interpretación

de los documentos del contrato.

Las decisiones del Arquitecto, en materia artística, serán

definitivas, si están dentro de lo expuesto en los documentos del

contrato.

Excepto en este último punto o en lo que esté expresamente

previsto en los documentos del contrato, las decisiones del

Arquitecto están sujetas a arbitraje.

Artículo 40. Arbitraje. Todas las cuestiones de este contrato

sujetas a arbitraje se someterán al mismo a petición de una de las

partes que intervengan en la disputa.

El Contratista no retrasará las obras mientras se trámite un

arbitraje, como no sea con el consentimiento del Propietario.

La demanda de arbitraje se registrará por escrito ante el

Arquitecto, en el caso de que se apele a su decisión en el término

de diez días de su recepción y, en otro caso, en un plazo razonable

a partir de la causa de ella, pero en ningún caso después del pago

final, a no ser que expresamente se estipule otra cosa en el

contrato.

Si el Arquitecto no pronuncia su fallo en su plazo razonable,

se puede solicitar un arbitraje como si su decisión hubiera sido

contraria a la parte apelante.

No podrá ser árbitro nadie que directa o indirectamente esté

interesado en el contrato o en negocios del Propietario,

Contratista o Arquitecto.

A no ser que esté expresamente prevista otra cosa en los

reglamentos o leyes reguladores, las partes pueden, de común

acuerdo, nombrar un solo árbitro, y de no ser así, se nombrarán

tres árbitros, dos de ellos nombrados por cada una de las partes

del contrato, que comunicarán por escrito a la otra parte y al

Arquitecto y el tercero elegido por los dos árbitros nombrados; o

si no se ponen de acuerdo para ello en un plazo de quince días,

será nombrado por quien oficie de presidente de la Asociación o

Colegio de abogados de la localidad más próxima a la en que se

Page 102: Legislacion

ejecuta la obra. Si la parte que demanda el arbitraje o nombra un

árbitro en el término de diez días, caducará su derecho al

arbitraje. Si la otra parte tampoco nombra el árbitro en el citado

término de diez días, entonces lo nombrará el Presidente indicado.

Si las partes dejaran de suministrar a los árbitros la

documentación e información que pudiesen por escrito, éstos quedan

en libertad por ambas partes para proceder de oficio.

Si solamente hay un árbitro, su decisión será ejecutiva y para

que lo sea en el caso de tres árbitros, es preciso que haya sido

tomada por dos cualesquiera de ellos. La decisión de los árbitros

constituye una condición previa para cualquier derecho o acción

legal y, en el caso de que la ley lo admita, se puede presentar a

los tribunales para que cause estado legal.

Los árbitros, si consideran que el caso lo exige, están

autorizados para sentenciar contra la parte reclamada las sumas que

juzguen adecuadas al caso, los gastos y las costas por incidentes

de la apelación, etc., y, si la apelación se ve que no se funda en

un motivo razonable, para exigir indemnizaciones por demora. Los

árbitros fijarán sus honorarios, a no se que se estipule otra cosa

de acuerdo, y se les compensará de los gastos que ocasione el

arbitraje por una o ambas partes.

El fallo de los árbitros se dará por escrito y no está sujeto

a objeciones a no ser que esté expresamente prevista otra cosa en

los reglamentos reguladores.

En el caso de que dichos reglamentos estipulen otro

procedimiento distinto del de este artículo para alguna de las

partes contenidas en él, el que se siga en el arbitraje y el efecto

del fallo, estarán de acuerdo con dichas previsiones, que indiquen

el principio de la acción a seguir, permitiendo que su aplicación

local se adapte a los requerimientos legales de la jurisdicción con

autoridad sobre el arbitraje.

Artículo 41. Asignaciones en efectivo. El Contratista incluirá en

el contrato la suma de todas las asignaciones que se citen en los

documentos del contrato e indicará que la obra comprendida en ellas

se hará por tales contratistas y tales sumas como el Arquitecto

indique, ajustando la suma total o importe del contrato de

conformidad con ello. El Contratista declara que la suma total del

contrato incluye tales sumas para gastos y beneficios a cuenta de

asignaciones en efectivo que estima razonables. No se harán

demandas por gastos o beneficios que no estén incluidas en la suma

total del contrato. Al Contratista no se puede obligar a dar empleo

a ninguna persona contra la que tenga alguna objeción razonable.

Artículo 42. utilización de la Propiedad. El Contratista pondrá sus

equipos, almacenará sus materiales y moverá sus operarios dentro de

los límites que marquen las leyes, ordenanzas, permisos o

disposiciones del Arquitecto y no obstaculizará el terreno o

propiedad, sin motivo justificado, con sus herramientas y

Page 103: Legislacion

materiales.

El Contratista no cargará ni permitirá que se cargue ninguna

parte de la estructura con pesos que pongan en peligro la seguridad

de la misma.

El Contratista seguirá las instrucciones del Arquitecto

relacionadas con señales, avisos, fuegos y humos.

Artículo 43. Cortes, ajustes y excavaciones. El Contratista hará

todos los cortes, ajustes o enlaces de su obra que sean necesarios

para que sus diversas partes se unan adecuadamente y la ajustará

para recibir o ser recibida por obras de otro contratista,

indicadas en los planos y especificaciones de la estructura y

siguiendo las instrucciones del Arquitecto.

El gasto que se origine por obras defectuosas o detenciones en

el trabajo será de cuenta de la parte responsable.

El Contratista no pondrá en peligro ninguna obra por cortes,

excavaciones u otras causas y no cortará ni alterará la obra de

ningún otro contratista, sin autorización del Arquitecto.

Artículo 44. Limpieza. El Contratista conservará en todo tiempo el

terreno libre de acumulación de desperdicios de materiales o basura

producidos por sus empleados o por obra, y a la terminación de esta

última, retirará todos los restos, herramientas, andamios, y

materiales sobrantes del edificio y sus proximidades, y barrerá la

obra o hará otra operación equivalente a no ser que se especifique

detalladamente otra cosa. En caso de disputa, el Propietario hará

la limpieza de la obra y cargará el costo de la misma a los

distintos contratistas, en las proporciones que determine el

Arquitecto.

4. MODELO TIPO DE CONVENIO ENTRE EL CONTRATISTA Y EL PROPIETARIO,

PARA LA CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS.

PUBLICADO POR THE AMERICAN INSTITUTE OF ARCHITECTS PARA LOS CASOS

EN QUE LA BASE PARA EL PAGO SEA UNA SUMA ESTIPULADA O TANTO ALZADO.

ESTE CONVENIO se hizo el día de

de mil novecientos entre , que se

llamará en este convenio el Contratista, y , que se

conocerá por el Propietario.

ATESTIGUAMOS que el Contratista y el Propietario, en virtud de las

consideraciones que se detallan, hemos convenido lo siguiente:

Artículo 1. Comprendido en la obra. El Contratista suministrará

Page 104: Legislacion

todos los materiales y ejecutará todas las obras que se detallan en

los planos y se describen en las especificaciones que llevan por

título (aquí se transcribe el

encabezamiento descriptivo de la obra empleado en los planos y

otros documentos del contrato), originales de

actuando como Arquitecto, y designado así en los documentos de

contrato; y cumplirá en todo lo exigido en este convenio, en las

condiciones generales del contrato, en las especificaciones y en

los planos.

Artículo 2. plazo para la terminación de la obra. La obra de cuya

ejecución se ocupa este contrato se empezará

y estará materialmente terminada (aquí se

inserta la estipulación para la indemnización de daños, si hubiera)

(líneas en blanco)

.

Artículo 3. Importe del Contrato. El Propietario pagará al

Contratista por el cumplimiento del contrato, sujeto a adiciones y

deducciones que se estipulen, en dinero efectivo y de curso

corriente, las cantidades siguientes:

(líneas en blanco) .

Si las cantidades convenidas cambiasen en tales proporciones

que la aplicación de los precios unitarios acordados a la cantidad

de obra hecha causase perjuicio al Propietario o al Contratista, se

harán las modificaciones equitativas necesarias para evitar tales

perjuicios.

Artículo 4. Pagos a cuenta. El Propietario hará al Contratista

pagos a cuenta, en la forma siguiente:

En o alrededor del día de cada mes por

ciento del valor, tomando como base los precios fijados en el

contrato, por la mano de obra y materiales empleados en la obra y

los materiales convenientemente almacenados en el lugar de ella,

hasta el día de dicho mes, según la

liquidación del Arquitecto, menos la suma de los pagos anteriores;

y cuando la obra total esté materialmente terminada, una suma

suficiente para completar los pagos totales hasta

por ciento del precio del contrato (aquí se inserta la

estipulación que se haga para limitar o reducir la cantidad

retenida después que la obra llega a un cierto grado de

terminación) (líneas en blanco)

Artículo 5. Recepción de la obra y pago final. El pago final

se hará días después de la terminación material de la obra

con la condición de que ésta esté entonces completamente acabada y

el contrato cumplido en todas sus partes.

Al recibir notificación por escrito de que la obra está lista

para la inspección final y la entrega, el Arquitecto la

inspeccionará en seguida y, si la encontrase aceptable con arreglo

al contrato y éste cumplido, expedirá y firmará la certificación o

Page 105: Legislacion

liquidación final, haciendo constar que se ha terminado la obra

objeto del contrato y que la acepta en los términos y condiciones

convenidos y que se debe pagar al Contratista su saldo final que el

Arquitecto hará constar en el certificado.

Antes de que el Arquitecto extienda el certificado final, el

Contratista está obligado a probar satisfactoriamente al primero

que ha hecho todos los pagos de nóminas, facturas de materiales y

demás deudas relacionadas con la obra.

Si después de haberse terminado materialmente la obra, se

demorase la terminación de detalles y esto no fuese culpa del

Contratista y así lo certificase el Arquitecto, el Propietario,

previo certificado del Arquitecto y antes de la terminación total

del contrato, pagará al Contratista el saldo de su liquidación por

la parte de obra completamente terminada y aceptada. Este pago se

hará en los mismos términos y condiciones que están convenidos para

el pago final, pero no lleva consigo la renuncia a reclamaciones.

Artículo 6. Documentos del contrato. Las condiciones generales del

contrato, las especificaciones, los planos y este convenio

constituyen el contrato y forman un todo único como si estuviesen

unidos a dicho convenio o reproducidos en él. A continuación se

enumeran las especificaciones y planos:

(Página en blanco) Y

PARA QUE CONSTE, las partes firman este convenio en la fecha citada

al principio del mismo.

5. CONCURSOS

Objeto. El objeto de un concurso es permitir al Propietario elegir

los proyectos de distintos autores, y el efecto del concurso es que

despierta la emulación entre los arquitectos que de este modo se

inspiran para producir buenos proyectos.

Con el objeto de estimular a los concursantes para producir lo

mejor de que sean capaces, es conveniente establecer un convenio

entre el propietario y los concursantes que interese a éstos.

Los concursantes deben observar las reglas del Reglamento de

concursos del AMERICAN Institute of Architects. El Instituto no da

su aprobación a ningún programa que no cumpla con las siguientes

condiciones esenciales:

a) Que haya un asesor técnico.

b) Que haya jurado de tres miembros por lo menos y que uno

de ellos sea Arquitecto que ejerza su profesión.

c) Que en las condiciones del concurso estén incluidos el

convenio y condiciones del contrato entre el propietario

y el arquitecto de uso y costumbre en las construcciones.