legalidad de la eutanasia como técnica de eliminación de la vida para enfermos terminales

Upload: nilson-jose-guillen-rosario

Post on 10-Jan-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PERCEPCIN DE ESTUDIANTES DE MEDICINA FRENTE A LA EUTANASIA COMO TCNICA DE ELIMINACIN DE VIDA EN ENFERMOS TERMINALES

Proyecto de investigacin

AMANDA ROSA ORTEGA JIMNEZ

MARINO GMEZ

INSTITUCIN EDUCATIVA ANTONIA SANTOSGRADO 10MONTERA - CRDOBA20151. Planteamiento del problema

La palabra EUTANASIA que significa literalmente "buena muerte", es un concepto que aparece con ese nombre en el s. XVII. La Eutanasia como tcnica de eliminacin de la vida por circunstancias diversas (recin nacidos con malformaciones, enfermos terminales, ancianos, dementes, tarados, etc.) ha sido practicada por la inmensa mayora de las culturas desde los tiempos ms remotos. Aun hoy da se practica en muchas de las tribus primitivas del mundo.

La Eutanasia abarca conceptos como: Positiva, activa o directa, encaminada a acortar la vida del enfermo por medios radicales, bien con la conformidad del paciente o sin ella (los casos llamados "por compasin") y activa indirecta (alivio del sufrimiento por medios teraputicos que necesariamente acortan la vida). Por ltimo, la Eutanasia negativa, pasiva o por omisin, que niega al paciente los medios teraputicos que podan prolongar su vida aunque no librarle de la muerte. Existe tambin el concepto de Distanasia (o encarnizamiento teraputico) que consiste por el contrario en un intento de prolongar la vida ms all de los lmites de toda esperanza convirtiendo al enfermo en realidad en un muerto al que se prolonga la muerte.

En Colombia Los mdicos se niegan a realizar el proceso de eutanasia como medida para acabar con el sufrimiento de algunos pacientes que presenten circunstancias de vidas adversas bajo la consigna de su juramento de velar con el mximo respeto por la vida humana es por eso que podemos cuestionarnos: Qu tipo de concepciones tico-morales tienen los futuros estudiantes de medicina de la ciudad de montera frente a la legalizacin de la eutanasia?

2. Justificacin

En Colombia existe un gran nmero de pacientes que presentan enfermedades terminales que presentan con frecuencia situaciones difciles: dolor, fallas en el funcionamiento de diferentes rganos y sistemas de su cuerpo, lo cual implica molestias, incapacidades y urgencias de diferente grado, as como sufrimiento, entendido como afectacin integral de las diferentes dimensiones de lo humano. Los cuidados paliativos estn orientados al control de tales situaciones, con grados variables de eficacia. En las circunstancias mencionadas, es frecuente que los mdicos ofrezcan al paciente terminal o sus familiares con fines paliativos o para superar estados de urgencia opciones como aparatos de ventilacin, dilisis, sondas percutneas para alimentacin, procedimientos de derivacin (urinaria, intestinal o de lquido cefalorraqudeo), trasfusiones y medicamentos de diferente tipo (antibiticos, vaso activos). Estas medidas brindan alivio o logran sobrepasar algunos estados crticos pero de manera temporal, pues la enfermedad de base sigue su curso, presentando nuevos problemas. Adems, las medidas citadas implican cargas adicionales para los pacientes. Ante el temor o sufrimiento propio de sus condiciones existenciales, se presentan los casos en que los pacientes recurren al suicidio.Recientemente en Colombia se present un caso donde se prolong el sufrimiento de una persona durante ocho das del seor Ovidio Gonzlezpor la negatividad del sistema de salud de realizarle el procedimiento de muerte digna o eutanasia por lo anterior, se realiza este proyecto con el fin de facilitar y mejorar las condiciones de salud de pacientes con enfermedades terminales evitando consigo el sufrimiento prolongado para estas personas.

CAT 1:Eutanasia a enfermos terminales

Procedencia: http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v38n1/spu14112.pdf

Ttulo del documento:Dilema tico de la eutanasia

Autor (es):Dr. Diego Tamayo

Edicin fecha:38 - 2012

Sntesis del documento:

La eutanasia significa una muerte buena. Desde el punto de vista jurdico, es la muerte sin sufrimiento fsico provocada por propia voluntad de un enfermo incurable. En la prctica consiste en administrar drogas, frmacos u otras sustancias que alivien el dolor aunque con ello se acorte la vida. La decisin de la aplicacin de la eutanasia ha sido un problema persistente en la historia de la humanidad, ideologas diversas se enfrentan defendiendo sus argumentos de si debe o no practicarse. El objetivo de este trabajo, es exponer las consideraciones ticas, cientficas y religiosas, sobre la prctica de la eutanasia a partir de un anlisis histrico desde los tiempos de Platn hasta la actualidad. Lo verdaderamente importante es que el hombre, como ser racional, capaz de revolucionar constantemente la ciencia y la tcnica y de transformar la naturaleza en beneficio de la especie, debe tambin morir con dignidad.

Comentarios y aportes del estudiante:La eutanasia debe ser aplicada a pacientes con enfermedades terminales o es estado de sufrimiento con el fin de aliviar su sufrimiento y morir dignamente bajo la supervisin y colaboracin de las entidades prestadoras de salud con el fin de evitar que los pacientes tomen decisiones apresuradas como quitarse la vida.

Nombre del estudiante:Amanda rosa ortega Jimnez

Grado:10

CAT 2:Eutanasia a nios

Procedencia:http://www.redalyc.org/pdf/875/87512622003.pdf

Ttulo del documento:LA EUTANASIA EN NIOS EN HOLANDA: EL FINAL DE UN PLANO INCLINADO?

Autor (es):Jos Manuel Moreno Villares, Mara Jos Galiano Segovia

Edicin fecha:vol. XVI, nm. 3- 2005

Sntesis del documento:

La Sociedad Holandesa de Pediatra acaba de aceptar la eutanasia en recin nacidos con una calidad de vida muy pobre, en circunstancias excepcionales y bajo condiciones muy estrictas, siguiendo la lnea establecida por los doctores Eduard Vergahen y Peter Sauer, de la Universidad de Groningen. Estos autores publicaron recientemente en New England Journal of Medicine el protocolo en el que explican los distintos pasos para llevar esta prctica a cabo con el consentimiento de los padres de los nios. Los requerimientos son muy sencillos: un sufrimiento incontrolable y desesperado, un diagnstico y un pronstico ciertos, la confirmacin por otro mdico, el consentimiento de los padres y que se trate de una prctica mdica aceptada. Inevitablemente estas consideraciones llevan a un peligroso plano inclinado. Los argumentos que manejan estos autores son extremadamente simplistas y estn basados en un criterio utilitarista que considera el sufrimiento como el mayor de los males posibles. El tratamiento del dolor y del sufrimiento es un deber ineludible de cualquier mdico. Hay suficientes estudios a lo largo de los ltimos 15 aos que demuestran que se puede administrar a los recin nacidos y lactantes anestesia y sedacin de una forma segura, siempre que se realice ajustando adecuadamente las dosis a la edad y a la situacin clnica. Adems, el desarrollo de los Cuidados paliativos ha permitido mejorar la calidad de vida, mantener la dignidad y disminuir el sufrimiento de nios gravemente enfermos y tambin en sus familiares de acuerdo con sus valores, educacin y creencias. Causar directamente la muerte mediante la administracin de dosis letales de frmacos es una prctica ticamente inaceptable. Parece necesario tener una gran precaucin y sensibilidad ante iniciativas como el protocolo de Groningen.

Comentarios y aportes del estudiante:Todo ser humano tiene derecho a vivir y morir con dignidad sin importar su edad, sexo, religin o creencia, por eso el aplicar la eutanasia a bebes con algn tipo de dificultad para vivir debe ser un recurso valido con el fin de respetar su dignidad, sus derechos tanto a una vida como a la muerte digna siempre y cuando los padres estn de acuerdo con el personal mdico en realizar este procedimiento a un menor puesto que estos no se encuentran en condiciones de decidir por no conocer con certeza la importancia de esta decisin.

Nombre del estudiante:Amanda rosa ortega Jimnez

Grado:10

OBJETIVOSFormulacin del proyecto

TituloPercepcin de estudiantes de medicina frente a la eutanasia como tcnica de eliminacin de vida en enfermos terminales

Origen de la ideaOvidio Gonzlez, padre del caricaturista Julio Csar Gonzlez ms conocido como Matador

Preguntas de investigacinQu tipo de percepciones tico-morales tienen los futuros estudiantes de medicina de la ciudad de montera frente a la legalizacin de la eutanasia?

Objetivo General:Definir las percepciones tico-morales que tienen los futuros estudiantes de medicina de la ciudad de montera frente a la legalizacin de la eutanasiaObjetivos Especficos:Caracterizar las opiniones de futuros estudiantes de medicina la eutanasiaIdentificar los aspectos tico - morales de estudiantes de medicina de la ciudad de montera frente a la eutanasia

Comparar los resultados obtenidos en montera con estudios realizados por otros investigadores

CAT 3Percepcin de estudiantes frente a la eutanasia

Procedencia:http://repositorioacademico.upc.edu.pe/upc/bitstream/10757/322312/2/Garcia_HS.pdf

Ttulo del documento:Percepcin de la Eutanasia y factores asociados, en estudiantes de Medicina de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas en noviembre del ao 2011

Autor (es):Samira Milagros Isabel Garca Hirsh, Rodrigo Javier Guevara Peralta

Edicin fecha: 30 de junio de 2014

Sntesis del documento:

Introduccin: La percepcin de la eutanasia en estudiantes de medicina ha sido estudiada en diferentes pases salvo en Per. Esta percepcin es importante para saber si hay correlacin entre lo que se ensea, la ley, entre otros. Del mismo modo, al hallar los factores asociados a estas percepciones quizs se est evidenciando una corriente de pensamiento bajo la cual se pueda actuar y a partir de la cual puedan generarse cambios. Objetivo: Valorar la percepcin sobre la eutanasia e identificar los factores asociados, en estudiantes del primer a quinto ao de la Escuela de Medicina de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas en noviembre del ao 2011. Materiales y Mtodos: Se analiz la percepcin de la eutanasia en estudiantes de medicina en Lima, Per. Fue de corte transversal y se realiz un censo. La herramienta utilizada fue previamente validada por un piloto y una prueba estadstica (alfa de Cronbach 0,84). Para buscar asociacin se utiliz la prueba de chi-cuadrado (p