lefevre,henri_de lo rural a lo urbano

Upload: francisco-cepeda-lopez

Post on 28-Feb-2018

229 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Lefevre,Henri_De Lo Rural a Lo Urbano

    1/137

    tr-

    s3

    rn

    3 ?.

    Esta

    ltima

    representa

    la

    clispersin,

    la

    disolucin,

    la

    atomizacin

    por

    el

    i-ndivrdualis-

    mo

    uprtoo

    de

    la

    comunidad

    orgnica.

    'sta

    sucede

    a

    la soli-

    claridad

    mecnica

    slo cuando

    se

    reconstituye

    sobre

    bases

    ms

    o

    menos

    nuevas,

    despus

    de

    un

    perodo

    de

    diso-

    lucin.

    c) En

    la

    nocin

    de

    comunidad

    rural,

    es

    evidente

    qge

    9

    se

    puede

    hacer

    abstraccin

    del

    rgimen

    de

    propiedad.

    Atlf

    onde

    la

    propiedad triunfa

    en

    el

    sentido del

    Derecho

    roma'

    no (propida

    quiritaria)

    la

    cornunidad

    tiende

    a

    desaparecer

  • 7/25/2019 Lefevre,Henri_De Lo Rural a Lo Urbano

    16/137

    o desaparece

    com

    ef.amente.

    Este

    triunfo

    de

    Ia

    propiedad

    privada,

    det

    ius

    uiend.i

    ",

    oO"iii

    ffi"r"nr"

    un

    caso

    tmi_

    te

    abstracto;

    alll

    donrle

    Ia

    -propiej-p'rilr"au

    (individual)

    ha

    sido

    proclamada,

    tos

    derecir_or'd;l;f;;ilia,

    o de

    la

    nacin,

    o del

    Estado,

    la

    han

    limitado

    d;

    h;"il.

    .

    Por

    o ra-

    parte,

    Ia

    propiedl,l

    i"i"tiu",

    absoluta

    consti_

    tuye

    tambin

    un

    caso

    lfmite.

    O"ru

    l"

    *s

    remota

    Antige-

    dad,

    los

    bienes

    de

    consumo

    y

    una

    part"

    A"

    Ios instrumentos

    fueron

    .objeto

    de

    apropiacid"

    pJ"".

    De

    la

    misma forma

    currir

    en

    el

    futuio,

    hasta

    donte

    nJs-permiten

    prever

    nues_

    tros

    conoci*i"rtor,,::,o_1gmicos,

    p"iii.

    y

    sociolgicos.

    La

    usencia

    de

    esta

    d

    mediosa"p'.o*Jl'T";?J"""'".:TJJ;JJ11"::"",#,}T:

    y.

    contribuye

    a

    confundir.

    muchas

    """rii""".

    relativas

    al

    r_

    Bme1

    de

    propiedad.

    De

    hecho,

    t"j"'r"

    L.

    sociedades

    se

    han

    situado y

    se sitan

    ertre.

    estos'limir'abstractos,

    propiedad

    colectiva.

    y

    propiedad

    privada,

    ;.

    ;;""os

    cerca

    de

    uno

    u

    Ili|T1,"

    A

    parlj:

    de

    ra-

    reiaciJn

    i,"J^ul"

    entre

    estos

    ti-

    rnos

    nos

    es

    posible

    establecer

    el

    principio

    de

    una

    "Lrifi-

    acin

    de

    las

    formas

    de

    comunid;;i^'"

    Propedad

    colectiva

    y-

    proped.a.i

    ind.irisa. Distingmosras

    cuidadosamente.

    Las

    .palabra's

    .p.ti'ua

    colectiva>

    desig-

    naran

    una

    organizaci

    social

    n-a-luat

    no

    quedara

    ya

    apropiacin

    privada.

    El

    rgimen

    .o"Lt-"1

    clan,

    basado

    en

    la recogida

    de

    alimentos,

    silvest.es-V'1"

    U

    caza y

    la

    pesca,

    se

    acercara

    en

    el pasado

    a

    este

    _i;;.

    pero

    las

    p"f"U

    propiedad

    colectiva>

    designan

    t".il"

    el

    d.erecho

    eminen-

    te

    que

    se reservan

    ciertg

    tipos

    de

    comunidad,

    a"i"ra"

    "

    .",

    rupos

    primarios

    (familia-s

    o

    incluso

    -pueblosi

    "f

    t;;,-"r",

    sufructo

    y

    posesin

    til

    del

    ,""1o.

    fJfemplo,

    cuando,exis-

    te

    -incluso

    en

    ciertas

    formas

    turaii

    mo

    et

    zir en

    el

    si-

    glo

    xwrr

    y

    posteriormente-

    sdistriucin

    p"Oai"u-

    "

    tierras,

    cuando

    el

    lote

    de

    cada

    g*po Lj".ental

    es

    consid.e_

    rado

    tan

    slo

    como

    atribucin

    ro.io'i"f,

    se hablar

    toda-

    vfa,

    en

    ciertos

    casos,

    de propiea

    "i""ti"r.

    I_as

    palabras

    opropiedd

    inaiuiiai-e-signan,

    al

    contrario,

    la

    .partc

    del

    suelo

    que

    no

    es

    o

    no

    t.

    ro

    todavfa

    atribuida

    n los

    gnrpos

    primarios,

    cuand.o

    ya

    la

    propiedad

    privada

    se

    hn t.stabilizado.

    La

    indivisin.

    "o*i,.pres,

    con

    Ia propie-

    dn

  • 7/25/2019 Lefevre,Henri_De Lo Rural a Lo Urbano

    17/137

    de

    los

    grupos campesinos:

    Pastores

    de

    toda

    una

    aldea

    y a

    veces

    pastoreos

    ,

    segn relaciones

    variables,

    pero

    siempre

    histrimmente

    detenninadas.

    Estdn relaeionados

    por

    disci-

    tlinas

    colectivas

    y

    desgnan

    --aun

    cuando la comunidad

    gtur-

    31

  • 7/25/2019 Lefevre,Henri_De Lo Rural a Lo Urbano

    18/137

    de

    vida

    ,propia-

    responsabl-es

    .mandatarios

    para

    dirieit

    la

    rmlizaciin

    e

    estas

    io,eos

    de

    inters

    Senernl'tl

    IV

    Observemos

    ahora

    los

    problemas

    planteados

    por

    la

    reali'

    uJ

    rritio.lco-sociotgicu

    q""

    hemgJ

    definido;

    algunos

    de

    "iio, ,o"

    suscitados

    -por

    I

    definicin

    misma,

    y

    otros

    son

    p.r"*i*""te

    esclarecidos

    o

    resueltos

    -por

    ella'

    a)

    Problemas

    ai-

    irigen'

    Podemos'

    histrica

    y

    sociolgi'

    camente,

    relacionar

    las

    frmai

    d'e

    comunidad

    carnPesina

    con

    ;;;."p"cion

    originria,

    primitiva,

    elemental'

    indiferencia-

    l;l

    L;

    a*sencia

    de-una

    distincin

    que se

    imponga'

    cg.mo

    :e

    ha

    visto

    anterormente

    entre

    los

    i-nstrumentos

    (medios-

    de

    prorr""iOtt,

    la

    tierra

    considerada

    como

    un

    medio

    de

    produc-

    iirl

    V

    los

    bienes

    "

    "o""trtto

    (inmediato

    o

    no)

    ha

    9o$9n'

    dicio

    Ias

    discusrones

    alrededor

    del

    comunismo

    primititto'

    Esta

    hiptesis,

    a

    peia'

    e

    las

    objecciones

    que

    le

    han

    sido

    dirigidas,

    y que

    ,"-

    upoyu

    precismente

    en

    Ia

    ausencia

    de

    distincin

    a.rt"rior*ei

    mincionada,

    es

    hoy

    la

    ms

    satis'

    factoria.

    "-F-;lt"

    por establecer

    las

    condiciones

    precisas

    de

    la

    fija-

    cin

    al

    suelo

    de

    l";;;;;t

    nmadas-o

    sminmadas'

    Sobre

    iu-l.rt"t.iOn

    de

    Ia

    alriultura

    (sin duda

    por las.t""j"t:t-)i

    ,ou."

    ,.r,

    primeros

    f,togt"tot,

    sobre

    los

    cultivos

    itinerarros

    practicados

    po,

    gt'rior-

    seminmadas'

    sobre

    Ios

    desplaza'

    mientos

    de

    estos

    g.ip"t,

    sobre

    la.combinacin

    del

    trabajo

    asrcola

    con

    la

    gJuti

    (y

    tambin

    con

    la

    guerra'

    el

    pilla'

    ,

    ;i;;.

    y-

    eT

    empt"o

    d

    esclavos'

    etc')

    existe

    una

    vasta

    il;;;;;;idn

    nistJtica

    v

    etnogrfica

    e.n

    espera

    de

    su

    elabora-

    cin

    terica. Ms

    concrtamente'

    en

    to

    que concierne

    a

    -la

    comunidad

    aet

    pueUt,

    el

    prob-lemade

    origen.se plantea

    asj:

    i"t

    -t"*lr"do,

    sta

    "o*ttttitlud'

    de

    la

    diSolucin'

    o

    del

    esta-

    llido

    del

    grupo

    pmitito

    (ctan)'

    o

    ^bien

    de

    una

    asociacin

    il;;t"p

    iitttuiio

    t

    (

    comunidades

    f

    arniliares

    )

    ?

    El

    problema,

    piuttieaao

    bajo

    orm1

    de

    dilema

    abstracto'

    ",rJ"'pu*.",

    fui*

    "

    l"iolube'

    En.ciertos

    casos'

    en

    ciertas

    tondiciones

    tristoriiai,

    put"""

    u"totmil

    que

    hubiera

    disper'

    11.

    Comrarar

    con

    la

    defiicin

    de.Kolb

    y

    Brunner:

    cA rual

    com'

    munitv

    co'lsisrs t

    'ni"ili'.'L;iyjt;y

    gihe

    oeopte

    and

    theirs

    ins'

    ttutions

    n

    the local

    a"l'-li"rini"in

    tomadJ

    ClN'

    Rural

    Social

    ilill"^t,

    uversitY

    of

    Wisconsin)'

    'r,)

    sin,

    ferenciacin,

    estallido

    del

    gmpo primitivo;

    el

    pueblo

    .sc

    formara

    entonces a

    partir

    de una

    comunidad

    preexrstente.

    Iin

    otros

    casos

    -roturacin

    de terrenos,

    concentracin, con-

    cuista,

    densidad creciente

    de

    poblacin

    sobre

    un territorio*

    el

    pueblo

    se

    pudo

    formar

    por

    asociacin

    de

    agrupaciones

    lamiliares

    ms

    limitadas. La

    historia de

    la

    comunictad

    cam.

    resina

    rusa,

    de

    la

    obstchin

    (comunidad

    primitiva),

    del mir

    (comunidad

    aciministrativamente

    constituida),

    del

    roturado

    y

    de

    la

    colonizacin

    de los

    vastos

    territorios del Sur

    de

    Ru-

    sia,

    parece

    mostrar

    los dos tipos de

    formacin,

    siempre

    bajo

    c

  • 7/25/2019 Lefevre,Henri_De Lo Rural a Lo Urbano

    19/137

    la

    existencia

    entre los

    agalosE

    de

    caciquisrnos

    locaXes,

    o regio-

    nales,

    y

    de

    vasallajes.

    El

    Derecho

    rornano,

    la nocin

    rotrnana

    de

    pr

  • 7/25/2019 Lefevre,Henri_De Lo Rural a Lo Urbano

    20/137

    tes-variados,

    en una

    glan

    parte

    del

    mundo:

    Africa,

    Asia,

    etc.).

    r

    atencin

    de

    los

    histriadores

    de nuestra

    ri

    vria

    e

    nuestro

    Antiguo

    Rgimen

    se

    fija

    casi

    exclusiuarnent"

    e'

    las

    comunas

    urbanas y

    las

    ciudads.

    Sin

    emU"rgo,

    "f;;i-

    iento

    campesino,

    en

    cualquier

    poca,

    no

    desmece

    en

    im-

    portancia

    al

    de

    las

    ciudades.

    Lo precede,

    lo

    acornpaa,-o

    lo

    sostiene.

    Al

    esfuerzo,

    fundamental,

    ae

    las

    masas

    campeiinas,

    agqSpadas-

    o

    reagrupadas

    en

    comunid.ades

    rurales, pbderrros

    atribuir el

    finar del

    decrive

    del

    mundo antiguo,

    o

    f

    ri""f

    "

    la

    anarqua

    feudal.',

    En

    el

    lejano

    despertai

    de

    los

    tiempos

    modernos,

    encontramos

    una

    specie

    e

    urevolucin

    de

    los

    sierv'osr,

    revolucin

    in_completaj

    espordica,

    ;;

    ;;il"d",

    li^",l?Ti"?t

    sociat,

    jurdica

    y

    pottic

    a

    un

    timpo,

    t" pio"i

    vrolenta,

    tan pronto-

    lenta

    y

    profunda,

    pero

    que

    llev-

    a la

    emancipacin.parcial

    de

    Ia

    clse

    campeiina

    y

    a

    la toma

    e

    posgin

    parcial

    del

    suelo

    por

    los

    campesins.

    ,

    Hecho

    sociolgico

    irnporlante:

    no

    es,

    o

    no

    es solamente,

    Ia

    diferenciacin

    sociar,

    la

    desiguara

    ae

    "o"ai"io""r,-ld

    ue

    lleva

    al

    rompimienro

    de

    Ia

    cmunidad.

    para

    U"g";;Lfio

    se necesit

    el

    efecto

    disolvente

    de

    la

    econotrria

    meicaniiti-v

    tambin

    la

    presin,

    hbil

    o

    brutal, del

    Estado.

    El

    p;;;r

    hist-oric,o,

    aqui

    como

    en

    otras

    ocasiones,

    se

    cumple

    a

    tiavi

    de

    la

    destruccin

    de formas

    que

    tuvieron

    su

    momento

    de

    grandeza

    y

    fuerza.

    Observemos,-de

    pasada,

    el

    problema

    "

    f,

    relaciones

    ntre

    la comunidad

    canipesina'y

    s

    forma"

    ,;;;:

    riores

    de

    la economa (economa

    meicantil,

    b".p.rl.

    i"d".trui,

    capitalista

    y

    en

    ltimo

    lugar

    socialista),

    as

    como

    el de

    su

    relacin

    con

    el

    Estado.

    como

    ejempro,

    iombrarernos

    ta uasia

    cuestin

    de

    la

    politica

    rural

    del ntiguo

    Rgimen,

    q""

    iu"

    poco

    explorada

    ha sido

    por

    los

    historiadorei.

    , \a

    ley

    del

    desarrolto

    desigual

    de

    formas

    anlogas.

    v

    de

    Ia

    nteraccin

    de

    estas

    formai

    (que coexist"o

    ";-&l;;,";;

    lupu:

    de_

    _su

    vida)

    parece

    ser

    una

    d.e

    las grandes

    teyes

    ae

    ia

    historia.

    Mientras

    que

    en

    ciertas

    regionesie

    rr"""i

    rNorti

    Este, parte

    del

    Centro,

    Sur

    mediterrneo

    ta

    comniaad

    c-arnpesina

    reemprenda

    una

    nueva

    vida

    bajo

    la

    influencia

    de

    los obrbaros'r,

    en

    otras

    regiones

    esta

    reonstitucin

    era

    incompleta

    o

    inexistente.

    La

    influencia

    del

    Derecho

    ;il;;

    se interrumpi

    apenas

    en

    el

    Sur

    mediterrneo;

    p"ro-""-"i

    13.

    Rogamos

    al lector

    que

    ac@te

    este

    enurciado

    a tftulo

    de

    hip

    tcslr,.que

    ser

    apoyada

    pol

    tucix

    -i

    qu,

    rcctilcaa-p;t*.

    Jor

    ultcrlore.

    36

    ocrste,

    la

    disolucin

    de la

    comunidad,

    el individualismo,

    muy

    irntiguo,

    se

    acentu

    debido

    a las

    tardas

    roturaciones

    de

    est

    rarte

    del

    suelo

    francs.

    No

    obstante,

    existieron

    interaccio

    rrt's,

    influencias

    recfprocas;

    de

    este modo,

    en los

    siglos

    xr

    y

    xu

    la

    influencia

    mediterrnea

    comenz

    a

    excluir

    deiderech

    r'

  • 7/25/2019 Lefevre,Henri_De Lo Rural a Lo Urbano

    21/137

    cesivos,

    sin

    separarlos

    de

    social.

    la

    historia

    general

    y

    de

    la vida

    Si

    es

    cierto

    oue

    la

    comun-iclad

    campesina

    puede

    renacer

    en

    la

    actualidad,

    en

    , "r"i;;;'-^rd;";

    modernas

    3,

    sobre

    bases

    modcrnas,

    nada

    ms.

    inteieiini"'i""

    este

    renacimien_

    to; quiz

    de

    r

    puecta

    surgir

    un

    senti;ro

    nue'o

    de

    la

    Ticnra.

    38

    39

    ll"

    Clases

    socales

    en

    la

    sociedad

    rural

    "

    Toscrx,l

    y

    LA

  • 7/25/2019 Lefevre,Henri_De Lo Rural a Lo Urbano

    22/137

    para

    el

    mercado.

    Se

    comprenden

    muy

    bien

    las

    ventajas

    d.e

    csta

    solucin,

    en

    aquel

    entonces,

    para

    los interesadoi.

    Con

    cl

    clominio

    seorial,

    la

    productividad

    no

    poda

    aumentar,

    no

    tcniendo

    el

    trabajador

    ningn

    inters;

    en

    cuanto

    a

    los

    sier_

    \os,

    o bien

    pagaban

    en

    especies

    o en

    rentas

    fiiadas en

    dine-

    ro,

    dependientes

    de hecho

    de

    las

    fluctuacionei

    dcl

    mercado

    o

    cle

    la

    moneda.

    Los

    terratenientes

    deseaban

    evitar

    la sesu-

    ridad

    de las

    rentas, que

    habra

    podido

    traer

    consigo

    la

    libe-

    racin del

    campesino

    y la

    constitucin

    de

    una

    clasJpredomi-

    nante

    de

    pequeos

    propietarios.

    Con

    la aparcera,

    ei

    campe-

    sino

    lleeaba

    a

    ser

    libre,

    concesionario

    prpetuo y

    heredro

    de la

    explotacin.

    Tena, pues,

    inters

    en

    intensificar

    su

    tra-

    baio

    v

    aumentar

    as

    la

    productividad;

    pero

    por

    otra

    parte

    el

    propietario

    le

    cobraba

    una

    renta

    proporcional

    a la

    produc-

    cin,

    muy

    elevada:

    Ia

    mitad

    de

    los

    productos

    bsicos.

    bene_

    ficindose

    as

    de

    todo

    aumento

    de

    la

    produccin.

    El

    sistema

    se impuso

    a

    pesar

    de

    la

    resistencia

    de

    los

    carnpesinos.

    En

    cierto

    sentido.

    tuvo

    entonces

    un

    carcter

    de

    progreso,

    pero-

    es

    preciso

    sealar que

    este

    carcter

    no

    se

    debi

    tanto ai

    sis_

    tema de

    aparcera

    como

    a

    las

    riquezas

    de las

    ciudades

    v

    al

    aumento

    de

    las

    necesidades

    del

    mercado

    urbano.

    -

    En consecuencia,

    la

    aparcera

    hubiera podido

    evolucionar

    hacia

    una

    explotacin

    de tipo

    capitalista,

    como

    sera

    ta

    sran-

    ja.

    Es la

    evolucin

    seguida,

    como

    sabemos,

    en

    el Nort

    de

    Italia

    v en la

    Francia

    septentrional.

    donde

    Ia aparcera

    ha

    desaparecido prcticamente.

    En

    Toscana,

    al

    contrario,

    la

    de-

    tencin

    del

    desarrollo

    de

    las ciudades,

    su

    estancamiento (mo-

    tivado

    por

    el

    desplazamiento

    del comercio

    mundial

    hacia

    el

    Atlntico).

    llev

    consigo

    la cristalizacjn

    de

    la

    aparceria

    (mex-

    zarlria

    classica).

    Alnunos

    tericos

    de

    la

    cuestin

    agraria

    sostienen,

    an

    hov,

    que

    la

    aparcera

    fue

    y

    es

    el

  • 7/25/2019 Lefevre,Henri_De Lo Rural a Lo Urbano

    23/137

    ql

    ql

    xl

    q4

    l

    ta

    cl

    \

    u

    a.

    ()

    u)

    q)

    d

    a)

    L

    a

    AJ

    L

    4

    4)

    k

    ()

    q

    qJ

    t

    hl

    I

    ^

    {l

    ol

    HI

    0,)

    o

    c)

    ,r

    t^

    '

    q)

    a)

    $a

    F{>

    +,i

    Aq

    R8

    {

    -;

    8B

    ss

    F8

    a$

    ss

    ao

    qs

    ct

    Srs

    ll^

    LE

    3.d

    so

    tb

    r-''

    .

    'o

    t"o"

    I

    o*J

    r*-rt

    -9

    -l(vt

    rr)

    c7)

  • 7/25/2019 Lefevre,Henri_De Lo Rural a Lo Urbano

    24/137

    de

    como

    en

    Sicilia)

    ]ha

    medida

    que

    d.escendemos

    de

    norte

    a

    sur

    va

    aumentando.

    Toscana

    representa

    la

    transicin

    entre

    el

    Norte

    de

    Italia

    (urnodernizado>

    por

    la

    economia

    mercanti-

    Iista.e

    industrial,

    por_

    el

    capitalism

    y

    la burguesa)

    y

    el Sur,

    bastin

    semimedieval.

    Al

    iur

    de

    Siena,

    el

    piedominio

    cte

    l

    gran,

    propiedad

    se

    hace

    bruscamente

    seniible.

    El

    paisaje

    cambia y

    no

    slo

    a

    causa

    de

    la tierra

    o el

    clirna,

    sino y

    ioUi

    todo

    por

    el

    cambio

    de

    estructura

    social.

    A ras

    colinas

    verdes

    y

    coronadas

    de

    cipreses,

    a

    las

    grandes ciudades admirable-

    mente

    situadas,

    al

    paisaie

    trabajado

    y

    vivo,

    sucede

    una

    regin

    despoblada,

    sin

    un

    rbol,

    con

    a1gn que

    otro

    pueblo

    mJero.

    Entramos

    en

    una

    regin

    a la

    vei

    ingiata

    y

    devastada

    po.

    influencia

    romana.

    -

    La regin

    del Grosseto

    ofrece

    a

    las

    investigaciones

    socio

    lgicas

    una

    forma

    de explotacin

    de

    primordil

    inters,

    con_

    servada

    como

    fsil

    sociolgico,

    con

    muchos ms

    restoi

    me-

    dievales.

    comunidades

    famlliares

    de aparceros,

    de

    hasta-se-

    senta

    y

    ochenta

    personas

    viviendo

    en

    una

    (casa

    grande>,

    ex-

    plotan

    aparceras

    de 100

    ha.

    y

    aun

    ms.

    Son

    cmunidades

    apacibles,

    freresches, semejanles

    a

    aquellas

    que

    existieron

    hasta

    el

    siglo

    xrx

    en

    Ias

    regiones

    de

    Thiers,

    en

    Limousin,

    en

    el Franco-Condado,

    el

    Lauraguais,

    etc...

    las

    -gr-a1{es

    propiedades,

    y

    buena

    parte

    de las

    medianas,

    estn

    rlivididas

    en

    poderi,

    que

    constituyen

    Ia unidad

    de

    ex-

    plotacin,

    mientras

    la

    aparcerla

    es

    la clula

    bsica

    agrcola;

    los

    poderi

    son

    frecuentemente

    agrupados

    en

    fattorie-(42.g3

    poderi

    de los

    100.695 que

    cuenta

    Toscana

    forman parte

    de

    fattorie)'

    En

    cierta

    medida

    esta

    organizacin

    explica

    el arrai-

    go_de

    la

    aparcera

    en

    Toscana;

    las

    fattore,

    ciando

    el agri-

    cultor

    no est

    muy

    atrasado, proveen

    a

    los

    aparc"ro,

    rra

    recci_n

    tcnica y

    los

    productos

    que

    el campsino

    aislado

    no

    puede

    adquirir.

    De esta manera, cuando

    el

    campesino

    se

    convierte

    en

    pequeo

    propietario,

    pierde

    a

    veces

    una

    parte

    de

    los elementos

    tcnicos

    de

    la

    productividad

    del trabajo;

    y

    convencidos por

    esta experiencia,

    muchos

    llegan

    a abnd

    nar

    el

    vieio

    ideal

    campesino:

    poseer

    la

    tierr.

    Este

    hecho

    es

    determinante

    para

    los

    defensores

    tradicionalistas

    d.e

    la

    aparcera, pues

    en realidad

    es

    muy

    escaso

    el nmero

    de

    pro-

    pietarios

    que

    proveen

    de instrumental

    y

    direccin

    tcnici

    al

    aparcero.

    En

    principio,

    en

    cuanto

    clase,

    Ios

    teratenientes

    re

    chazaban

    obstinadamente

    el

    invertir en

    las

    fattorie

    conside-

    radas

    com-o empresas; para

    ellos

    su

    correspondiente

    parte

    en

    Ia

    recoleccin

    era

    destinada'siempre

    a

    sus gastos

    perso

    44

    rrlt's.

    Ilst claro

    pues que,

    en

    cuanto clase

    y

    desde hace

    si.

    ghrs,

    la

    funcin

    del

    terrateniente

    en la

    produccin

    es

    nula.

    l

    o

    t:ual,

    por

    otra

    parte,

    le

    da

    el

    mayor

    margen

    de libertad.

    l,l

    tcrl'ateniente puede

    ausentarse,

    vivir

    en

    la

    ciudad

    o en

    el

    rrtr;rrrjcro,

    segn

    sus

    preferencias,

    quedarse

    en

    sus tierras y

    r,r

    ul)arse

    o

    no

    de

    ellas

    y

    de sus aparceros,

    l. dominacin

    del

    gran

    terrateniente,

    que

    enmarca

    a

    la

    lost:una

    en

    relaciones

    semifeudales,

    se

    traduce

    en

    hechos

    nnry

    concretos.

    Por

    ejemplo,

    en

    todas partes

    los

    caminos

    ruc

    parten

    de los

    poderi

    conducen

    al

    palazzo

    habitado por

    el

    l('r'ateniente

    o

    por

    el

    jefe

    de la

    fattorie.

    De esta

    manera,

    r

    ontrola

    todos los desplazamientos,

    todos los

    acarreos,

    es

    ,lccir,

    toda

    la

    actividad.

    Es

    ms,

    los conocedores

    de

    la

    regin

    .lirman

    que

    ms de

    un

    terrateniente

    exige

    que

    se les

    pida

    r onsejo

    y

    aun autorizacin

    antes

    de

    que

    un

    aparcero

    case

    .r

    sus

    hijos

    o hijas. En cuanto

    a

    las

    prestaciones

    obligatorias

    v

    gratuitas

    y

    a

    los

    regalos

    (obligatorios

    tarnbin,

    llamados

    Irrc[yi,

    como

    en

    la Edad Media,

    oblighi)

    que

    recargan

    con-

    r,irlcrablemente

    el contrato de

    aparcera, estn

    todava lejos

    tlc

    haber

    desaparecido.

    Los

    terratenientes

    son

    (ausentistas>:

    o

    bien residen

    en

    rtrs

    tierras

    o

    confan

    enteramente

    la administracin

    de

    stas

    :r administradores

    (jefes

    de

    fattorie).

    A veces

    ellos mismos

    o

    ocupan de

    esta

    administracin,

    y

    en este

    caso el

    pater-

    rrllismo

    de Ia direccin se hace

    abrumador. La

    actividad

    de

    Ios

    administradores

    y

    ms an

    de

    los

    terratenientes

    se

    ca-

    r cteriza por

    su continua intervencin

    enla

    famiglia

    colonica;

    insisten

    mucho ms en

    la

    intensificacin

    del

    trabajo

    que

    en

    cl

    perfeccionamiento

    tcnico

    (que,

    por

    otra

    parte,

    requerira

    rnversiones).

    El

    nrimero de ingenieros agrnomos

    es

    muy ba-

    io;

    y

    son

    empleadas tcnicas

    en

    desuso,

    particularmente

    en

    las

    fattorie

    donde

    el

    propietario reside

    y

    dirige

    personal.

    nente.

    Los agricultores

    por

    cuenta

    propia

    no

    tienen

    apenas im-

    portancia

    en

    Toscana,

    no

    cultivan

    ms

    que

    el

    2,7

    o/o

    de

    la

    superficie, y

    esta

    cifra

    engloba

    a

    los

    pequeos

    affituari

    y

    a

    los

    granjeros

    de

    tipo

    capitalista. Las

    explotaciones

    de

    estos

    riltimos

    se encuentran

    sobre

    todo en las

    proximidades

    de

    las

    ciudades

    (cultivos

    comerciales).

    Su condicin

    vara

    mu-

    cho segn

    la extensin de la explotacin,

    y

    el

    capital

    de

    que

    disponen.

    Los aparceros,

    por

    el contrario,

    representan el

    0

    o/o

    de

    la

    poblacin

    dedicada

    a

    la

    agricultura.

    La

    naturaleza ambigua

    45

  • 7/25/2019 Lefevre,Henri_De Lo Rural a Lo Urbano

    25/137

    de su

    vida

    econmica

    se

    ref:leia

    en

    su

    vida

    social

    y

    psicol

    gica.

    Son a

    la vez

    empresarios

    y

    trabajadores. En

    tanto

    gue

    empresarios disponen

    de

    un cierto

    capital

    (su

    parte

    de

    ga"

    nado

    vivo o

    muerto)

    y

    sirven

    al

    rnercadr

    parte

    de

    su

    pro-

    duccin.

    Dependen,

    pues,

    del

    rnercado

    y

    cle

    sus fluctuaci

    nes,

    y

    tienden a

    un cicrto

    rnercantilismo

    qLxe

    los distingue

  • 7/25/2019 Lefevre,Henri_De Lo Rural a Lo Urbano

    26/137

    cin

    en

    la

    produccin,

    su

    papel

    econmico,

    social

    y

    poltico

    es tai

    que ionstituyen

    una

    clase'

    Sera

    imposible

    estudiar

    la

    regin

    ii.r las

    continuas

    alusiones

    a

    dicha

    clase

    y sin

    su

    pro

    pi

    estudio.

    Los braccianti,

    los

    aparceros'

    constituyen

    asi-

    -ir*o

    clases sociales

    en

    Toscana.

    Sin

    embargo,

    los

    grandes

    capitalistas

    (que

    por otra

    parte constituyen

    una

    clase

    en

    Ita'

    lia et

    Norte,

    y

    en el Centro

    y

    Norte

    de Francia,

    e

    Ingiaterra)

    son

    en

    Toscana

    poco

    numerosos

    y

    poco importantes para

    que

    pueda darse

    a

    eita

    categora

    el

    nombre

    de

    clase. Lo

    mismo

    ocurre

    con

    tcnicos,

    administrativos,

    etc.

    En otros

    trminos,

    para

    que

    haya

    clase

    es

    preciso

    que

    se

    den cierto

    nmero

    de

    caractersticas

    e ndices:

    nmero

    o

    cantid.ad,

    homogeneidad

    funcional,

    unidad

    de

    inters

    y

    ac'

    cin,

    conciencia,

    ieologa

    (ndices

    cualitativos).

    Determinado

    nce

    podr

    faltar,

    pero si es

    reemplazado

    por

    otro,

    el

    gru'

    po

    conitituye

    una

    lase;

    as, los

    terratenientes,

    porcentaje

    infimo

    de

    la

    poblacin,

    constituyen

    una

    clase,

    Porque

    su

    fuerza,

    su

    homogeneidad,

    su

    unidad

    de

    accin

    e

    intereses

    desbordan

    en

    mucho

    su irnportancia

    numrica.

    Por

    otra

    parte,

    estos ndices

    expresan tendencias,

    y

    no

    deben

    ser

    considerados

    en

    bloque.

    Por

    ejemplo,

    la

    clase

    c'e

    Ios

    braccianti

    se

    constituye,

    adquiere

    conciencia,

    ideologia'

    En

    cierto

    estadio,

    adquiere

    su nivel

    de

    madurez'

    Encontramos,

    pues, en

    Toscana

    una

    clase

    de

    obreros

    agrcoias,

    una

    de

    pequeos

    propietarios,

    una

    de

    aparceros,

    oira

    de

    terratenienteJ(iviia

    asimismo

    en

    propietarios

    me-

    dianos

    y

    grandes

    propietarios).

    Entre

    todas

    ellas, los

    obreros

    agrcols

    pa.ecen

    crecer,

    mantenerse

    y

    defenderse,

    es

    decir,

    oi."."tt

    signos

    de

    vida'

    Los

    pequeos

    propietarios

    vegetan'

    Los

    terratnientes,

    desde

    hace

    tiempo,

    no

    son

    ms

    que una

    clase

    parasitaria ajena

    a

    la

    produccin

    (salvo

    casos aisla'

    dos),

    iero

    no

    ajen

    a la

    vida

    iocial

    y

    poltica, sobre

    la

    cual

    ejercen

    todo

    su

    Peso.

    El

    estudio

    concreto

    de

    los

    pueblos confirma

    los resultados

    del

    presente

    anlisis

    y

    de

    l

    se

    desprende

    ms

    claramente

    su

    significado.

    "

    To-".no,

    San

    Gimignano

    como

    primer

    ejemplo'

    San

    Gi'

    mignano

    es

    un

    burgo

    toscano

    caracteristico'

    con

    el

    centro

    nrtft

    apiado,

    sobre

    una

    colina

    entre

    viejas

    mura]las

    medie'

    u"ts,

    y

    la

    poblacin

    dispersa

    en

    fattore

    y

    paderi'-I-a.p"qF'

    ciOn

    agmpda

    comprende

    3.778

    P9lsolaq

    y la

    p*]?9in

    dis'

    p".r^

    7.509,

    o

    sea

    un

    total

    de

    11.287,

    de

    las

    que-5'79E-c-onfs'

    ponaen

    al

    sexo

    masculino

    y

    5.489

    al

    femenino'

    La

    poblacin

    48

    ,l,

    l

    ncleo

    central est formada

    por

    comerciantes,

    artesanos,

    .r l'

    1rroa

    propietarios

    medianos, rndicos,

    farmacuticos, maes-

    rr()s,

    etc.,

    y

    finalmente

    por

    una rnayora de braccianti. Esta

    ,

    .,

    la

    composicin

    global

    de

    la

    poblacin:

    Hombres

    Mujeres

    (

    )l)reros

    llraccianti

    Ararceros'

    "

    I'equeos

    Artesanos

    propietarios>

    Irrnpleados

    (

    lonerciantes

    .

    I rstudiantes

    .

    l'r'ofesiones

    liberales

    I'r'r-rrietarios

    (que

    no explotan

    directamente)

    .

    Itcligiosos

    I{ctirados

    IllitosenedaAescolar.

    .

    :

    : :

    :

    Servicio

    domstico

    7l

    l

    31

    4

    70

    44

    l5

    204

    268

    113

    1

    1l

    97

    30

    l9

    629

    2,63r

    1.38

    .

    J

    175 99

    t223

    1.098

    2.6n

    Los

    pequeos propietarios

    poseenr

    pes,

    15

    explotacio-

    rrcs

    agrcolas. Slo 19 de stas

    se aproximan a las 10 ha.;

    liO

    trienen

    alred.edor

    de

    5

    ha. En

    cuanto a

    los aparceros,

    junto

    ('on

    sus

    familias,

    explotan

    743

    poderi

    de

    a

    8 ha.

    (es

    decir,

    ms

    grandes que

    la

    mayora

    de

    las

    propiedades

    de

    los cul-

    tivadores

    directos). Algunos de

    estos

    poderi pertenecen

    a te-

    r'atenientes

    medios

    (de

    los

    cuales

    uno

    posee

    3

    paderi

    con

    18

    lia., otro

    4

    poderi

    con 68

    ha.,

    entre ellas

    una

    parte

    de

    bosque,

    otro 2

    poderi con

    slo

    5,88

    ha., etc.)

    y

    no

    estn

    agrupados

    tn

    f

    attorie.

    La

    mayora de los poderi agrupados

    e\

    fattorie

    l)crtenecen a

    grandes

    terratenientes. Se encuentran

    nornbres

    t.lebrcs en

    la

    Histurria.:

    l

  • 7/25/2019 Lefevre,Henri_De Lo Rural a Lo Urbano

    27/137

    Entre

    los

    empleados

    de

    las

    fattorie

    encontramos

    regido

    res,

    administrad.ores,

    contables,

    algunos

  • 7/25/2019 Lefevre,Henri_De Lo Rural a Lo Urbano

    28/137

    p'opieclecl.

    Han

    organizado

    la

    l'esistencia

    al trabajo graturito

    y

    obligatorio

    y

    el rechazo de

    los

    regalos

    igualmente

    obliga-

    t

  • 7/25/2019 Lefevre,Henri_De Lo Rural a Lo Urbano

    29/137

    en compras

    diversas,

    especialmente

    abonos

    (siempre

    m.

    infcriores

    a

    las

    necesidades,

    ya

    que

    el

    terratenienti

    reh

    o"bstjna$11ente

    pagar

    su

    parte

    dJ

    utiltraje

    y

    d.e

    abonos).

    En

    el

    ao

    1949

    el

    aparcero

    obtuvo

    un

    benefici-'

    neto

    en

    dnero

    de

    tr5.000

    a

    20.000

    liras; y

    se

    declara

    satisfecho

    por

    el

    ao.

    Pudo

    devolver

    con

    esto

    parte

    d.e

    sus

    deudas,

    q""

    ur"""iul

    a

    45.000

    liras

    (el

    sindaco

    o alcalde

    del

    burgo y

    el

    secretario

    Iocal

    de

    I.a

    Federterra

    certificaron

    la veracidad

    de estas

    de.

    claraciones

    hechas

    por el

    aparcero,

    a

    su vez secretario

    de

    un

    comit

    de

    fsttoria).

    Describimos

    ahora

    la

    -fat

    toria

    llamada

    Castellucio,

    frazione

    Fagnana,

    en Ernpoli.

    I-a

    fattoria

    pertenece

    a

    un

    industrial

    que

    en

    cuestiones

    tcnicas

    se muestra

    ms comprensivo

    que

    la mayorla

    de los

    viejos

    terratenientes;

    Ia

    rotan

    de

    culti-

    vos

    (en

    ocho

    aos)

    Fe determinada

    por

    un

    tcnico

    agrno-

    mo;

    el estercolero

    se

    encuentra

    lejoi

    de

    la

    casa,

    en fosas

    equipadas

    de modo

    relativamente

    gnoderno.

    -

    lf

    -:ur?

    se_

    nos

    presenta

    corno

    un

    cubo

    ctrue,

    de

    lejos, en

    ei

    Valle

    del

    Arno

    (cerca

    de

    la

    lnea

    Florencia-Fisa),

    parece

    enorrne.

    De

    cerca

    comprobamos

    que

    sus

    dimensiones

    son

    pequeas;

    slo

    un

    piso,

    y

    las

    dependencias

    propiarnente

    d.e

    la

    explotacin

    se

    hallan

    en el

    entresuelo.

    Latasa

    an posee

    los escudos

    de

    los antignos prcpietarios

    feudales.

    Se

    halla

    habitada por

    cua-iro

    farnilias

    sin

    parentesco

    entre

    s, aunque

    una

    de

    ellas

    vive

    aqu

    desde

    hace

    150

    aos

    y

    las otras

    os

    desde

    hace

    75

    y

    50

    os.

    Cada

    familia

    posee

    tres

    habitacio-

    nes

    -de

    pequeas

    dimensiones.

    La

    casa

    agrupa

    cuatro poderi

    de

    4

    a 10

    ha.

    (35

    ha.

    en

    total)

    y proviene

    sin

    duda

    dei

    frac-

    cionamiento

    de

    una gran

    propiedad

    perteneciente

    a

    una

    fa-

    milia colnica,

    hace

    uno

    o

    dos siglos.

    La

    fattoria

    comprende

    6l

    poder

    con

    500

    ha. Cada

    familia

    dispone

    de

    su

    alojbrnien-

    to,

    establo

    y

    granero.

    El

    terrateniente

    se niega

    a

    depositar

    el

    4 %o

    legal en

    el

    fondo

    de

    inversin.

    y

    se

    ha constituido

    un

    comit

    de

    'fattoria

    compuesto por

    cinco

    miernbros

    elegi-

    dos,

    que

    representan

    a 58

    de

    los

    6l

    poderi

    (tres

    familias

    hn

    retirado

    su

    adhesin

    al

    comit

    despus

    de

    recibir

    algunas

    crticas:

    haban

    consumido

    los cerdos

    que

    el comit

    1ena

    reservados

    para

    vender).

    El comit

    se

    rene

    semanalmente

    en

    el

    local

    de

    la

    Federterra

    en

    Empoli;

    ha

    tornado

    a

    su

    cargo

    gran

    parte

    de la

    administracin

    de la

    fattori.a

    y

    ba

    or'clcnado

    un

    plan

    de

    produccin,

    trabajo

    y

    abonado.

    El

    se-

    cretario

    dispone

    de

    un

    registro

    donde

    se hacen

    constar

    to.

    clas

    las

    decisiones

    y

    operaciones.

    Antes

    de

    la

    Liberacin

    el

    54

    tarrr'rrir'nle

    se beneficiaba

    de la

    casi

    totrlidad

    del

    aumento

    rlr.

    l,rrr.rrl(),

    ror

    lo

    que

    ahora rechaza

    $u

    pa'te

    legal

    de

    la

    r.r'lt

    rlr'l

    rnisrno, as{

    corrlo

    su

    parte'de

    los

    gastos

    generales'

    f'l

    ,

    ,rrruf

    t"

    aclrninistra

    irnportantes sumas

    que

    ernplea

    en me-

    1,,r

    ,.. rrr'luso

    de inters

    para

    el

    terrateniente,

    y

    que

    supe-

    .1

    r'l

    4()/o

    legal.,4.l

    practicar

    la

    uhuelga

    al

    revs>'

    los

    para-

    ,1,,,.

    ,lr'

    lirrrpoli

    hai'l

    llegado

    a

    cultivar

    viedos

    en

    parcelas

    rl,r.,

    ,,cclas

    estn

    numeradas

    regularrnente

    y

    su

    alternancia

    ,1,-

    ,

    rrltivo

    se

    reduce

    a

    ocho

    aos, segrin

    un

    tablero

    que

    cada

    r':r

    {'r'() posee

    en

    su casa;

    la

    expiotacir

    nm.

    I

    posee

    actual-

    1qr

    rrlr',

    ror

    ejemplo,

    ?4 reas

    de

    viedcls

    en

    linea,

    reciente'

    rr.

    rrf

    ('

    plantados)"

    t

    ,

    ";

    conilictos

    con

    el

    terrateniente

    llegaron

    al

    punto cul'

    triln.rille

    en

    inayo

    de

    1950. EI

    prefecto

    nei

    pudo

    actuar

    con-

    r;r

    t'l

    ccrriit, al

    encontrarse

    ste

    dentro

    de la

    ms

    estricta

    l,

    ,.rlirlnd.

    Y

    proptlso

    arbitrar

    el

    conficto

    nombrando

    una

    r,risiC)fl

    paitaria

    encargacta

    de exarninar

    y valorar

    los

    tra'

    l,iu()s

    reaizados.

    El

    comit,

    a]nque

    ,luzgando

    esta

    proposi'

    r

    r'r corrlo

    un

    retroceso

    en relacin

    a la

    actual

    legaiidad

    en

    'tr{'

    se

    encontraba,

    acept.

    Sin

    ernbargo,

    el

    terrateniente

    y

    l,r

    Fccieracin

    de

    Agricultores

    rechaearon

    el

    arbitra'ie

    y

    Ie-

    v;r,rtaren.

    un

    pleito

    por

    violacin de

    propiedad. El

    Tribunal

    ro {om

    en consideracin

    este

    pleito

    reconociendo

    de

    esta

    'r:rncra

    la

    legalidad

    cle

    ios

    acios

    del

    Comit

    y

    en

    consecuen'

    ,

    rrr Ia

    *huelga

    al revsr.

    L.a

    tiende

    a

    contabilizar

    de

    {na rrranetra rns

    exact

    ei funcionamientc

    de la

    rnezzaria,

    r)ntlndo

    ias

    mejoras

    realizadas

    por

    el

    terrateniente

    y el

    .f

    r.r'cero

    respectivamente.

    Etr

    vaior

    tanto

    'del

    suelo

    corno

    de

    rl:

    eclificios es

    calculado

    empricarnente,

    segn

    el

    valor de

    rncrcadc, de

    los

    bienes

    base"'

    Se

    calculan

    de la

    misma

    rnane-

    1

    l

    Ls

    aFrortaciones

    en

    ganado,

    vivo

    o

    nnuerto,

    el trabajo

    del

    ,pat*cero,

    de ia

    famgia

    cofanca,

    y

    d.e

    la

    receleccin.

    Con

    base a

    la

    ..teorla

    de

    Las

    apcrtacionest'

    presentamgs

    if xltinuacin

    el

    balance

    de

    una

    explotacin

    en tneLzadria

    5.

    Una

    evaluacin

    cientlfica

    capitalizarla

    (en

    un

    perodo

    de

    vein-

    te

    aos,

    por

    ejemplo)

    la

    renta

    fiduciarla. Pero

    el rdito

    pagado-

    por

    el aparceio

    no

    es una

    renta

    fiduciaria

    upuraB

    como

    pueda

    serlo la

    sum

    pagada

    por

    el

    granjero

    capitalista.

    El

    inters

    devengado

    al

    oiopi"t.il

    se

    ionfund,

    e

    este caso'

    con

    la

    suma

    pagada

    por

    la

    autrizacin

    de explotacin.

    Es necesario

    distinguir

    los

    elementos

    de

    dicha

    renta,

    que

    supone

    precisamente

    la

  • 7/25/2019 Lefevre,Henri_De Lo Rural a Lo Urbano

    30/137

    ('las.sica.

    Aparte

    de la teoria,

    este

    estudio

    (cifras

    sunrinistrr-

    rlas

    por

    el

    Sinelicato

    de Aparceros de

    la

    Pro,,'incia

    cle

    Florcn-

    cia)

    nos

    informa

    con

    mucha exactitud

    scbre la vida

    v

    orsa-

    nizacin

    de la

    fattora.

    Caractersticas

    general.s:

    Situacin:

    a

    [

    km.

    clc

    Floren-

    cia,

    en

    la

    carretera

    de Bolonia,

    colinas

    calizas,

    pluricultivos

    (cereales,

    viedos, rloles

    frutales,

    olivares)

    con

    alternancia

    cle

    cosecha

    cada

    cuatro

    aos

    y

    variacin

    30.000

    >

    5.000

    >)

    3.60S

    ))

    3.000

    >

    20.000

    r

    Abonos

    Ins'ecticidas

    Diversos

    Total

    Producto

    meto

    207.100

    liras

    1.251.500

    >

    56

    57

    L,t,,

    in

    tutittta.l:

    2

    vacas, un burr',

    del capital

    constante) si

    lrrr'.,r'

    inr,.erlido

    en

    la industria,

    obtendra un'7

    016

    (tasa

    de

    be-

    ,,

    lir'ir.

    medio actuai

    calculacla empricarnente).

    [:l

    capital

    avanzado

    por

    el

    terrateniente

    debe,

    pues,

    obte-

    ,r

    l

    rrn

    beneficio de

    41.524

    liras,

    cifra a

    la

    que

    hay

    que

    aa-

    ,lrr

    l9.000

    liras

    por

    impuestos

    a

    cargo

    del

    terrateniente,

    se-

    )

    ril

    r,s,

    amortizaciones,

    etc,

    C(tpilal canstarTte aporlado

    por

    el

    aparceroi

    (parte

    del

    ga-

    ,.rtio,

    instrl,lmentos,

    etc.), 435.000

    liras, es

    decir,

    al

    7

    %o,

    un

    l,t

    ne

    licio

    dc

    30.450 liras,

    a

    las

    que

    conviene

    aadir

    algu-

    rr1)s

    gastos

    (como

    combustible, etc.)

    que

    ascienden

    a 3.500

    ;r

    t-arS"

    Capital

    variable: Trabajo del

    aparcero

    y

    de su familia a

    r:rzn

    de

    00

    lroras

    de

    trabjo

    anual

    por

    ha.

    de

    trigo, 1.500

    ror

    ha.

    de maiz,

    150

    por

    cada

    corte

    de

    heno,30

    rninutos

    por

    r:r:la pie

    de via,

    etc...

    (r'aloracin

    regional

    realizada

    por

    tc-

    ricos).

    Es decir, un total de 11.030

    horas de

    trabajo

    o

    lo

    que

    cs lo misrio

    1.378

    iornadas

    de ocho

    horas

    de trabajo.

    E,l

    precio por

    jornada

    de

    trabajo ha

    sido fi.jado,

    segn

    ,.'i

    salario

    lnedio

    de los

    bracciant

    en

    la

    provincia,

    en

    30 liras

    r,'

    el

    total

    de

    jornalcs

    asciende a

    88.140

    liras.

    Aadamos

    a

    r:ste

    balance

    50.000

    liras

    por pago

    al

    terrateniente en

    razn

    rle

    la/,direccin tcnica

    que

    ejerce

    (bajo

    asesoramiento

    de

    rrn ingeniero

    agrnomo).

    Atengmonos a las

    cifras

    precedentes.

    Beneficio

    neto

    (prc

    ducto

    neto

    menos

    gastos generales

    y

    de

    produccin):

    39.38

    liras,

    a

    partir

    en

    dos

    partes

    iguales,

    el

    terrateniente

    y

    el apar-

  • 7/25/2019 Lefevre,Henri_De Lo Rural a Lo Urbano

    31/137

    cero, que

    son

    considerados

    como

    asociados

    dentro

    de laj

    Empresa.

    El

    producto

    neto

    se repartir, pues,

    del

    siguiente

    modo:

    a)

    Al terratenente:

    46l.3t7

    liras

    (por

    el

    inters

    del ca-

    pital

    fijo,

    ms

    el

    correspondiente

    a

    su

    parte

    de capital

    cons-

    tante,

    ms

    la

    prima

    de

    direccin

    tcnica y

    la rnitad

    del

    be-

    neficio

    neto).

    b)

    AI

    aparcero:

    921.383

    liras

    (por jornales,

    ms el

    inters

    de

    su

    capital

    y

    su

    parte

    de beneficio

    neto).

    En

    lo

    que

    se refiere

    a

    gastos generales

    de

    la explotacin

    (diferencia

    entre

    el

    producto

    neto

    y

    bruto,

    que

    hemos

    teni-

    do buen

    cuidado

    de separar

    de

    los

    gastos

    de

    produccin),

    han

    de

    repartirse

    en

    partes

    iguales

    entre

    ls dos

    aso-

    ciados.

    Al

    aparcero

    Ie corresponde, pues,

    un

    lote

    de

    productos

    equivalente

    a

    1.02A332

    liras

    y

    al

    terrateniente

    uno

    corres-

    pcrndiente

    a

    560.267

    liras.

    La

    parte

    correspondiente

    al colono

    supone, por

    tanto,

    el

    64

    o/o

    del

    producto

    global

    y

    a del

    pro-

    pietario

    el

    36

    o/o

    restante.

    Balances

    semejantes,

    teniendo

    en

    cuenta

    las

    circunstan-

    cias

    locales

    (variando slo

    la

    composicin

    del

    capital),

    han

    dado

    los

    siguientes

    resultados:

    En

    Florencia,

    en

    la llanura,

    del 5l

    al

    64

    0/a

    del proriucto

    debern

    ir al aiarcero;

    en

    las

    colinas,

    el

    64

    %;

    en

    Ia montaa

    del

    ?3 al

    83

    o/o

    (el

    trabajo

    aumenta

    en relacin

    al valor

    de

    los bienes-base

    v

    al del

    utillaje).

    En

    Lucca

    (colinas

    bajas)

    70

    o/o;

    en

    pisa

    iltanura)

    64

    %0,

    etc.

    Por

    otra

    parte

    es

    claro

    que

    ia

    uteora

    de las

    aportaci,ones>

    y

    la contabilizacin

    asi realizada

    no

    quedan

    salvas

    de

    crti-

    cas. Los

    aparceros

    se consideran preparad.os

    para

    asurnir

    la

    direccin

    tcnica

    de

    Ia empresa,

    y

    la

    prima

    de

    direccin,

    mencionada anteriormente,

    es

    una

    concesin

    inadmisible.

    En

    cuanto

    a

    los

    propietarios,

    encuentran

    monstruoso

    el

    clculo

    de

    iornadas

    de

    tratrajo y

    el

    pago

    a los

    colonos

    segn

    la

    jor.

    nada legal

    de ocho

    horas,

    etc.

    De

    todas

    maneras,

    los balances

    as expuestos

    reflejan

    de

    rf na manera

    muy

    exacta

    Ia

    estructura

    de

    la mezzadria

    y

    son

    la

    lneior

    fuente

    de

    informacin,

    sobre

    su organizacin

    y

    la

    virf rr

  • 7/25/2019 Lefevre,Henri_De Lo Rural a Lo Urbano

    32/137

    lll.

    Perspectivas

    de

    la sociologa

    ruraI

    t

    Un

    articulo

    rrcccclcntc

    cn

    oCahiers

    Intcrnationales

    de

    So-

    ,

    rologic''

    plani.'a 'a

    algunos cle

    los

    problemas de

    Ia

    socio-

    1,,:a

    rural.

    Es,

    pucs,

    el momento

    de

    desgajar

    las

    pcrspccti-

    ,,,..,

    .lc

    conjtttito'de

    esta

    rama

    de

    la

    sociologa,.presentardo

    v sornctinrlo

    a

    cliscusin-

    ttn

    proyecto

    de

    Manual

    o Tra'

    l:r(lo.

    Pucde

    l'rablarse

    cle

    tln

    omutldo" campesino,

    no

    en el

    sen'

    titlo clc

    que la

    realidacl

    campesina

    constituya

    utt-

    r

    .rislacl',

    tit-to

    ".t

    razn

    de

    su

    I'ariedad

    extraordinaria

    y

    carac'

    t r

    r-isticas

    proPias.

    trnsistamos

    una

    vez ms

    cn

    una

    paradoja

    (aparente):

    esta

    r

    laliciacl

    ha

    sid

  • 7/25/2019 Lefevre,Henri_De Lo Rural a Lo Urbano

    33/137

    clc

    hereclacles y

    tierra, la

    particin

    cle bienes,

    el

    odo

    rural,

    comcnzaron a

    inquietar

    a

    las

    autoriclacics.

    La consttucin

    del

    nercado

    nacional obligit

    a

    una

    renoclelacir

    cie la

    estruc-

    tura

    agraria:

    corcentracin

    de la

    rropiedacl,

    corncrcializa-

    cin

    y

    cspecializacin

    clc

    la

    rroctuccin.

    Ms

    tircle, estas

    cucstiones

    se sui)clporen,

    ias

    plontcaclas por

    cl

    Icl-carlo mun.

    clial

    prirncro,

    por

    las

    tcnicas

    nroclcrnas

    clcspucs; conlcccin

    dc

    plecios,

    rentabiiidad,

    intloduccin

    cle la

    mscanizacin.

    Las

    realidades

    familiares

    y

    desconocidas,

    poco

    a

    poco, son

    juzga.

    das

    dignas de

    irters

    y

    estuclios

    cicntficrrs,

    Es

    evidente

    que

    si la

    sociok:ga

    rural

    se

    ha

    desarrollaclo

    en

    Estados

    Unicios,

    la razn

    es

    el

    problema

    agrario,

    qurj

    ha

    preocupaclo

    cnormcmente a

    los

    sucesivrs gobiernos.

    Actuainrente,

    en

    todo el

    mundo,

    el

    oproblema

    agrarioo

    se

    plantea,

    o se ha planteado,

    bajo

    distintas

    forrnas.

    Las

    refor-

    tnas

    agrarias

    han

    tenido lugar,

    o

    lo tenrirn,

    un

    poco

    en

    todas

    partest

    denrocracias

    populares,

    China,

    Mjico,

    Egipto,

    Itaiia,

    Japn,

    India,

    etc.,

    etc.

    Sin

    contar

    las

    grandes

    traniformacio-

    nes

    de

    la agricultura

    en

    la

    Unin

    Sovitica.

    ,laturalmente,

    estas

    transformaciones

    y

    reformas tienen caractersticas v

    for-

    mas

    profundamente

    distintas

    segn

    los

    conclicionantes

    y

    rc.

    gmenes

    polticos.

    Expresan

    claramente

    la

    inmensidad

    v ac-

    tualidad

    mundial

    de

    los

    problemas

    agrarios.

    -

    Y,

    sin

    embargo,

    los socilogos

    han

    pasado

    del

    estudio

    de

    Ios

    primitivos

    al

    estudio

    de los

    mcciios

    urbanos

    e

    industria-

    les,

    saltndose,

    por

    asi

    decir,

    esta

    realidad

    tan vasta

    en

    el

    tiempo

    y

    en

    el

    espacio.

    En Francia,

    han

    sido

    los

    historiado-

    res

    y

    gegrafos

    quienes

    iniciaron

    el estudio

    de

    la

    realidad

    campesina.t

    Hoy,

    sus

    trabajos

    deben

    ser

    reconsiderados,

    con-

    cretizados

    e integrados

    a la

    vez

    en

    una

    concepcin

    de

    con-

    junto,

    que

    sio

    la

    sociologia

    puede

    aportar,

    concebid.a

    como

    estudio

    de

    la

    totalidad

    del

    proceso social

    y

    sus

    leyes.

    .

    No

    hace

    ya

    falta

    insistir

    en el

    hecho

    d"e

    que

    Loi

    metacon-

    jtttttos

    (mercado

    nacional y

    mundial,

    estructuras

    sociales

    v

    polticas)

    han

    contribuido

    enormemente

    a

    la

    transformaciir

    clc

    las estructuras

    agrarias.

    Del

    mercacio

    nacional

    y

    mundial

    clcrivan

    las

    especializacianes

    (a

    escala

    naional, podemos

    to-

    nlilr

    conto

    ejemplo

    los

    viedos

    del Sur,

    y

    a esch

    mundial

    lirs

    plantaciones

    de

    caf

    de

    Brasil).

    La

    organizacin

    socia

    2..

    C/.

    principalmente

    las

    obras

    recientes

    de

    Daniel

    Gurin

    y

    las

    novclas

    dc

    Steinbeck,

    Caldvell,

    etc,

    "i.

    I'rr

    los

    representantes de

    la

    Ecole de gographie

    humaie.

    62

    y

    roltica,

    la

    accin

    del

    Estado,

    los

    Planes

    -o

    las

    ausencias

    rl,'

    l)ianes,

    o

    sus fracasos- han

    actuado

    y

    reaccionado

    sobre

    r.l rnenor

    rincn de la tierra"

    l{i

    un

    solo campesino deja

    hoy

    rlc clepender,

    ni siquiera

    en Asia

    o

    en Africa, de

    los

    aconte'

    t rrlientos mundiales.

    'fan

    interesante

    como lo

    anterior,

    y

    en

    contracliccin con

    .llo,

    es

    este otro aspecto

    de

    la

    realidad:

    la agricultura

    arras'

    t

    r:r

    neliquias, residuos

    del

    pasado

    rns

    lejano. Esto

    es

    espe'

    r:rlmen'te

    cierto

    er

    los

    pases

    no

    planificados, retrasados

    o

    ,,rrtrdesarrollados,

    es decir, coloniales,

    pero

    tambin

    lo

    es

    en

    Lrs

    pases europeos

    (occidentaies).

    Incluso

    en

    una

    sola

    re-

    iiirn,

    los

    Pirineos, se

    pueden

    observar a

    poca

    distancia

    unos

    rlt:

  • 7/25/2019 Lefevre,Henri_De Lo Rural a Lo Urbano

    34/137

    iutcrmediarias

    y

    tl.ansicionales

    entre

    los

    opolctso

    antes

    men'

    cionados.

    En cada

    caso,

    en

    cada

    nivel,

    es

    posibie

    un

    estudio

    socio'

    lgico

    que considere

    cotnparstivameflte

    las

    tcnicas,

    su

    rel

    cin

    con

    el

    grupo humano

    y la

    estnictura

    social,

    la

    produc'

    tiviclad

    del

    irabajo

    agrcola,

    los

    desplazamientos

    de

    pobla.

    cin;

    en una

    palabra,

    el

    conjunto

    de

    las

    condiciones'

    b)

    Comptiidad

    vercal.

    El

    rnundo

    rural

    actual

    ofrecc

    a

    la

    observaiin

    y

    al

    anlisis

    la

    coexiste'cia de

    formaciones

    de erlad

    y

    pocas

    distintas'

    Como

    antes

    observbamos,

    esta

    yu,xtaposicin

    paradjica

    -lo

    ms

    arcaico

    al lado

    cle lo

    ultra'

    hocleino-

    se bserva

    a

    veces

    en un

    territorio

    reducido'

    Otro

    ejemplo:

    Africa

    del

    Norte,

    donde

    el

    nomadismo

    y el

    semi"

    nbmdismo

    pastoral, las

    tiendas

    desplazables

    a

    hombros

    hu'

    manos

    (nouatas),

    estn

    en

    vecindad

    con

    la

    tcnica

    ms

    per'

    feccionada.

    En el

    mundo

    rural,

    ms

    clararlente

    an

    que en

    el

    artesano,

    nada

    ha

    desaparecido

    por

    entero.

    Y

    el slo

    hecho

    cle

    esta

    conservacin

    de

    los

    arcaismos

    y

    los

    ofsiles

    sociol-

    gicos,r

    -conseryacin

    relativa,

    que

    no excluye

    las

    influencias,

    las

    degeneraciones,

    las

    integraciones rns

    o

    menos

    logradas

    de lo

    arcaico

    en conjuntos

    recientes-

    plantea

    ya

    numerosos

    problemas.

    Las

    dos complejidades

    -la

    que

    denominamos

    horizcntdli

    y

    la

    que

    denominamos

    vertical,

    y

    que

    podrarnos llamar

    ftis-

    irca-

    se

    entrecruzan,

    se

    entrecortan,

    actan

    una

    sobre

    otra.

    De

    ah

    una maraa

    de

    hechos

    que

    slo

    wna

    buena me-

    todologa

    puede esclarecer.

    Es

    preciso, simultneamente,

    de-

    terminr

    los

    objetos

    y

    objetivos

    relevantes

    para

    la

    sociologa

    rural

    -y

    definir

    su

    relacin

    con las

    ciencias

    y

    disciplinas

    auxiliares:

    geografa humana,

    economa

    poltica,

    ecologa,

    estadstica,

    etctera.

    La

    sociologa

    rural

    ha tenido

    un

    importante desarrollo

    en

    Estados

    Unicios,

    y

    sabemos

    la

    raz6n. Toda

    universidad

    tiene

    su

    ctedra

    de

    Sociologa

    Rural;

    los

    estudios, manuales

    y tra-

    tados

    son

    ya

    nurnerosos.

    Y sin

    embargo,

    en la

    lectura

    de

    estas

    obras

    sorprende

    Irn

    lrecho:

    la ausencia

    de

    referencias

    a

    .na historia.

    'fomemos

    la

    gran obra'colectiva,

    Rural

    Lsnd in the

    USA

    (Knopf,

    1942).

    Histricamente,

    slo contiene

    un

    estudio

    de-

    trrogrfico

    del

    asentarniento

    de la

    poblacin,

    de la

    coloni-

    zcirin,

    de los

    desplazamientos

    de

    la

    poblacin

    rural

    a lo

    l:rr'1o

    clcl

  • 7/25/2019 Lefevre,Henri_De Lo Rural a Lo Urbano

    35/137

    tfica

    por

    Ios

    campesinos

    aislados,

    la

    religin

    es

    la nica

    ideologia

    que

    reina

    en

    el

    campo.

    por

    ello

    o

    extraa

    ver

    a

    Ios

    socilogos

    rurales

    estadounidenses

    estud.iar

    minuciosa.

    mente

    1a

    Iglesia

    como

    institucin

    social (cl.

    Lowry

    Nelson,

    Rural

    S_ociology,

    American

    Book

    Co.,

    1949,

    pp.

    IZS-li+.1,

    detei_

    minar

    la

    contesionalidad

    de

    la

    poblacn-

    (cf.

    Lynn

    Smith,

    The

    Sociology

    of

    the

    Rural

    Li,t'e, Harper

    Broiheri,

    DaT, pp.

    87

    y

    ss.),

    o bien

    trazar

    los

    perimerroj

    de influenci

    el

    im-

    plo

    en

    esta

    u

    otra

    (comunidacl

    rural>,

    al

    lado

    d.el

    permetrovisitado

    por el

    cartero

    o el

    mdico.

    _

    Aparece

    evidente

    que

    en

    los

    opases

    histricoso

    los

    pro-

    blemas

    de

    sociologil

    rural

    se

    planlean

    de

    forma

    -"y

    iJtir,.

    ta

    que

    en

    Estados

    Unidos.

    El

    mtodo puramente

    de:"criptivo

    y

    emprico

    slo poda

    nacer

    en

    gl

    pais

    sin

    historia,

    o

    ms

    exaciamente

    sin

    gran

    (espesor)

    histrico.

    En Estados

    Unidos,

    la

    realidad

    hurana

    se

    ha planteado

    sobre

    la

    tierra,

    por

    asi decir,

    planamen_

    te.

    Por

    eso

    los

    socilogos

    simplifian

    el problem

    metodo-

    lgico.

    Por eso

    dan

    en

    un

    empirismo

    ntegio,

    un

    formalismo

    estadstico.

    Un

    mtodo

    inconveniente:

    ni

    slquiera

    para

    pases

    -"histricos",

    con

    pocos

    cimientos

    y

    sedirientos'rristricos

    bajo

    la

    realidad

    inmediatamente

    da-da..

    En

    consecuencia,

    por

    lo

    que

    respecta

    a Francia

    y

    e gran

    parte

    del mundo

    rural,

    nos

    encontramos

    ante un

    problma

    metodolgico:

    relaciones

    entre

    Ia

    socioroga

    y

    ta'

    nistoita,

    dado

    el

    hecho

    de

    que

    nos

    encontramos

    ante

    una

    realidad

    con

    una

    ]ristoria

    -que

    conserva

    en

    su seno

    una

    realidad

    que

    Sruxtapoe

    las

    formaciones

    arcai0as

    y

    las

    formacione,

    oiro

    dernas>.

    El

    problema

    es

    delicado,

    pues

    importa

    no

    dejar que

    la

    historia

    absorba

    la

    sociologa,-e

    importa,

    por

    otra

    part,

    que

    la sociologa

    rural

    no

    prescinda

    dela

    coniribucin^ae

    t

    is-

    toria

    como ciencia

    auxiliar. La

    sociologa

    d.ebe

    partir

    "

    lo,

    4'

    En

    Estados

    unidos

    lambin

    sera

    indispensabre

    rna

    hstoria

    'rr':rl,

    cspecialmente

    en

    el Su",

    donde

    igual

    qrr

    e'

    Europ

    ""t"i..

    u()s

    trazas

    de feudalismo

    y

    d9

    aparcera

    lmbdo

    de

    p.oii"J

    ,-"_i-

    ,r'rtlrrl),

    al

    mismo

    tiempo que

    la

    prolongaciOrr-v

    tas

    cbnsicueniias

    Je

    l

    t.sclavitud.

    St:ii:rlcmos

    de

    nuevo

    el

    libro

    de

    paul

    lNors,

    Rurat

    Life

    in

    process,

    lirt.

    arrror

    es

    uno

    de los

    pocos

    que

    enfocaron'ta.eiaa

    J;;;""i:

    rfrrrl

  • 7/25/2019 Lefevre,Henri_De Lo Rural a Lo Urbano

    36/137

    Un

    an/rlisis

    ms

    afinado

    cousigue disolver

    cstas

    oposicir.l.

    ncs

    Iijas,

    estas

    diferencias

    estticas entrc

    estructuras.

    Este

    anlisis

    sustitul'e los

    contrastes

    de los

    (regmenesD

    agrarios

    por

    un

    csquclna

    profundamente

    diferente.

    Considcremos,

    por

    c.jemplo,

    la altcrnacin

    dc cultivos

    tricnal

    cn

    cl

    Mcdiocla,

    v

    la altclnacin

    de

    cultivos

    bianual

    er

    el Nortr:

    y

    Este

    (cn

    r.r'ticular

    cn

    Alsacia).

    En

    el Mcdioda,

    errcontrarnos

    alterna-

    cir"n bicnal

    con

    barbecho y

    alternacin

    bienal

    con

    cultivo

    ccntinu

  • 7/25/2019 Lefevre,Henri_De Lo Rural a Lo Urbano

    37/137

    Nos

    vemos,

    pues, abocados

    a

    eliminar,

    para

    operatividad

    de la

    sociolog

    rural,

    diversos

    mtoclos,

    tcnicas

    de

    explo'

    racin,

    procedimientos

    de

    investigacin:-

    a)'l

    mtodo

    etnogrfico

    o

    tnolgico

    corre

    siempre

    el

    peligio

    de tomar

    "o*J

    naturales

    hechos

    sociales

    profunda'

    'men"te

    conformados

    por la

    Historia

    y

    las

    estructuras

    de

    con-

    junto

    actualmente

    existentes'

    Estos

    hechos

    parecen

    dados

    r,

    ,rrru

    simplicidad

    aparente,

    en

    una

    nprirnitividado'

    La

    etno'

    ;;^i;

    mima

    demasiado

    las

    formaciones

    marginales

    o

    arcai'

    "r,

    qrr"

    suscitan

    ms

    que

    otras

    esta

    apariencia'

    'b)'

    l-a

    reciente

    t"o.u

    de

    la

    (arqueocivilizacin)) se

    puede

    incir

    en

    la

    anterior

    crtica.

    Segn

    sta

    teora,

    hubo

    una

    civi-

    iiru"i"

    campesina

    tradicional

    que dur

    hasta poca

    recien'

    l"

    itigio

    xrx

    "r,

    Francia,

    con

    la

    introduccin

    de

    la

    mecaniza-

    "i"l,"p"tu

    despus

    desaparecer.

    Esta

    civilizacin,

    se

    afirma'

    r"

    a"

    obsenarse

    poi el mtodo

    etno.grfico',

    Hay

    qu.e

    1e'

    "onrtitrrirlu

    o

    ,""ontti.rirla

    como

    un

    todo

    que

    ha

    guardado'

    a

    pesar

    de las

    modificaciones

    superficiales,

    cierta

    constan-

    "ii

    "t"

    Ia

    fijacin

    a

    la

    tierra

    hasta

    su

    desaparicin'

    Esta tesis

    se

    funda

    en

    la

    oposicin

    (falsa) del medio

    na-

    tural

    y

    el

    medio

    tcnico.

    No

    se

    olvide

    que,

    en

    su

    cotexto

    social,

    en

    el

    momento

    de

    su

    aparicin,

    el arado

    es

    tan

    tec-

    ,ri"o

    o-o

    el

    revlver.

    Ademi,

    conocemos

    por

    la-H,istoria

    las revulsiones

    que

    la

    propie'dad

    privada

    individual'

    la

    eco'

    no-iu

    mercantil

    y

    montaiia,

    las

    consecuencias

    en

    el

    campo

    e

    la

    constitucin

    de

    una

    burguesa

    (urbana

    y

    campesina)

    han

    trado

    a la

    estructura

    agraa

    y

    a las

    sociedades

    rurales'

    mucho

    antes

    de

    la

    introduccin

    de

    la

    mecanizacin'

    "i

    f-.

    teora

    histricocultural

    ha

    inspirado

    algunas

    in'

    vestgaciones,

    pero

    ad'olece

    de

    un

    inconveniente

    grave:

    auto-

    i"

    a

    constniccin

    arbitraria

    de

    (complejoso

    y

    .sustituye

    ,el

    estudio de

    los

    hechos

    por un

    procedimiento

    hlpotetlco{e-

    il"tt";

    a

    partir de

    estos

    compljos,

    compuestos

    de

    una

    tc-

    "[^

    v

    "n

    ideologa

    (este

    defecto

    aparece

    en

    la

    obra'

    a

    pe'

    ,ar

    ae

    todo

    valioia,

    de

    Lavisa

    Zambotti

    sobre

    '[s

    grandes

    crrrientes

    de

    civitizacin).

    d)

    El

    mtodo

    monogrfico

    debe

    u-tilizarse

    con muchas

    prc,cuciones.

    La

    expe,riel-rcia

    muestra,la

    escasez

    de

    buenas

    rr,rnografas

    (de

    pueUlos,

    o

    regiones),

    la

    nuria

    "".."111t^-q:

    irr[ornracin

    utililable

    sociolgicamente.

    Los

    investigadores

    *r.r-

    ri.,.a"r,

    en

    detalles

    locales,

    en

    la descripcin

    .del

    habitat

    o

    t:rs

    crtlturas,

    etc.

    Faltos

    de

    una

    buena

    formacin

    que

    slo

    ;;';:i.-;i,iq"ii.s"

    l"nturnente,

    no

    logran

    captar

    lo

    esencial'

    70

    y

    que

    salta a

    la

    vista del

    socilogo

    experto.

    Por

    desgracia,

    las

    actuales

    condiciones

    de

    Ia investigacin

    cientfica

    no

    fa'

    vorecen

    la formacin

    de

    socilogos

    expertos.

    Hay

    que

    reco-

    nocer

    que,

    en cualquier

    caso,

    la

    inlestigacin

    monogrfica

    y

    la

    interpretacin

    de

    documentos

    constituyen

    una

    visin

    de

    conjunto

    de

    los

    problemas. Pero

    el

    mtodo

    cap^z,

    cientfico'

    intenta siempre

    ir

    a

    lo

    esencial,

    desgajndolo

    del

    hecho

    acci-

    dental, superficial

    o

    aberrante.

    El

    mtodo

    monogrfico-

    no

    puede

    responder a las

    exigencias

    de

    la

    clasificacin

    y

    la

    tipo-

    ioga

    de

    los

    grupos mrales. Es

    til

    como

    tcnica

    auxiliar'de

    la

    investigacin.

    Pero

    Io

    cierto

    es

    que

    todo trabajo

    de

    con'

    junto

    debe

    apoyarse

    en el mayor

    nmero

    posible de

    mono-

    grafas

    locales

    y

    regionales.

    -

    e)

    El

    mtodo

    tecnolgco

    est

    reducido

    a los lmites

    ge-

    nerales

    de la

    tecnologa.

    La

    invencin,

    la adopcin

    y

    la

    ex-

    tensin de tcnicas

    no

    se

    conciben

    al

    margen

    de

    las

    relacio-

    ciones

    sociales

    reales.

    La tcnica

    es a

    la

    vez

    determinante

    y

    determinada

    (como

    lo

    demuestra

    el

    estudio

    mf

    superfi-

    cial

    de la

    mecanizacin

    moderna

    del

    trabajo

    agrcola).

    Los

    estudios tecnolgicos

    estn,

    pues,

    subordinados

    a

    la concep-

    cin

    general

    del conjunto:

    del vasto movimiento que,

    desde

    los

    orgenes,

    acreci

    lentamente

    la

    productividad del

    trabajo

    agrcola,

    y

    result

    en las

    actuales

    estructuras.

    En

    consecuencia,

    proponemos un

    mtodo

    muy

    simple,

    que

    utiliza

    las

    tcnicas auxiliares.

    e incluye

    varios

    momentos:

    a)

    Descriptivo. Obsenacin,

    pero

    informada

    por

    la

    ex-

    periencia

    y

    una

    teora

    general.

    En

    primer

    plano:

    la

    observa'

    cin

    sobre el terreno.

    Utilizacin

    prudente

    de las

    tcnicas

    de

    encuesta

    (entrevistas,

    cuestionarios, estadsticas).

    b)

    Analtico-regresivo.

    Anlisis

    de

    la realidad

    escrita.

    Intento

    de

    fecharla

    exactamente

    (para

    no

    contentarse con una

    relacin

    de

    carcasmosr

    sin

    fecha,

    sin

    comparacin

    unos con

    otros).

    c)

    Histricogentico.

    Estudio

    de las modificaciones

    apor-

    tadas a la

    estmctura

    en cuestin,

    una vez

    fechada,

    por

    el

    desarrollo ulterior

    (interno

    o

    externo)

    y

    por

    su subordina-

    cin a

    estructuras de conjunto.

    fntento de una clasificacin

    gentica

    de las

    formaciones

    y

    estructuras, en el marco

    del

    proceso

    de

    coniunto.

    Intento,

    por

    tanto,

    de

    regresar

    a

    lo

    actual

    precedentemente

    descrito,

    para

    reencontrar

    lo

    presen-

    te,

    pero

    elucidado

    y

    comprendido:

    exptcado.

    Tomemos

    como

    eiemplo

    el sistema de

    aparcea.

    Antes

    que

    nada,

    conviene

    describirlo

    exactamente

    (renta

    de la

    tie-

    7l

  • 7/25/2019 Lefevre,Henri_De Lo Rural a Lo Urbano

    38/137

    rra

    en

    productos,

    colonato parcial,

    servidumbres

    que

    acom_

    paan

    a la renta,

    etc.);

    luego

    fecharlo

    (acompaa

    i

    la cons.

    titucin

    del

    mercado

    urbano,

    de la

    burguesa,

    pero

    all

    don-

    de

    el

    capitalismo

    se desarrolla

    deja pas

    al

    sistema

    de arren-

    darniento;_

    tiene, pues,

    un

    origen

    lemifeudal);

    luego,

    explicar

    sus

    transformaciones

    y

    su

    conservacin (retraso

    d'el

    deiarro-

    llo

    econmico

    en

    las

    regiones

    de

    aparcerfa,

    falta

    de

    capita-

    Ies,

    etc.).

    Podramos

    tambin

    tomar

    como

    ejemplo

    la

    comunidadde poblado

    rural,

    sus supervivencias,

    o Ia

    familia

    campesina,

    sus

    caracterfsticas

    propias,

    etc.

    Estos

    estudios

    necesitan

    un

    marco

    general,

    una

    concep-

    cin

    del

    proceso

    de

    conjunto (sealems

    de

    nuevo qr.r"

    ,

    imprescindible

    siempre

    considerar

    la

    interaccin

    de

    .

    "r-

    ructuras,

    la influencia

    de

    las estructuras

    recientes

    sobre

    las

    estructuras

    antiguas

    subordinadas

    o

    integradas

    a

    las

    pri-

    meras).

    a)

    Primeramente

    encontramos

    la

    comunidad

    rural

    o

    co-

    mtmidad

    del

    pueblo.

    El trmino

    no

    connota

    nada

    mistico,

    nada

    "prelgicoo,

    sino

    un

    hecho

    histrico y

    social,

    ms

    o me-

    nos

    generalmente extendido.r

    Los

    hombrs, dbiles

    ante

    laNaturaleza,

    disponiendo

    de

    instrumentos

    y

    tcnicas

    someras,

    se vieron

    obligados

    durante

    mucho

    tiempo

    a

    constituirse

    e;

    grupos

    sociales.

    muy

    cohesivos para

    realizar

    las

    labores

    agr-

    colas:

    rotu-racin,

    proteccin

    con

    diques,

    regadlos,

    cult"ivo

    (y

    a

    menudo

    cuidando

    de los

    rebaoj,

    etc.).

    ft

    grupo

    cam-

    pesino

    se mantenla,

    pues,

    slidamente

    organizad,

    imerrta-

    do

    por

    dsciplinas

    colectvas;

    posela

    propiedades

    coleivas

    con

    modali.dades

    muv

    variadas.

    Poco

    a

    poco,

    Ia

    lomunidad

    campesina

    se

    diferenci,

    se

    disoci.

    EI

    progreso

    de

    la agricultura

    ha

    trado su

    disorucin,

    con

    modalidades

    asimismo

    muy

    variadas, pero

    con

    unos

    ras-

    gos

    eenerales

    (afirmacin

    de

    la

    prooiedad privada,

    diferen-

    ciac.in

    de

    clases,

    aparicin

    del

    cambio

    y

    la

    moneda,

    subordi

    nacin

    a

    modos

    de

    produccin

    sucesivos').

    E,n

    la

    comunfdad

    campesina,

    observamos

    en

    primer

    lugar

    t'l

    predominio

    de

    los

    vnculos

    de

    consanguineidad.

    Cuando

    ll.

    (./.

    Ias

    cincuenta primeras

    pginas

    del

    libro

    de

    lord

    EnNre

    I' ti.,ttirr

    rtrrale

    /e

    I,Angleterre,

    Gallimard,

    1952.

    ('/.

    r'l libro

    de

    Denise

    pAwME,

    L,Organsation

    sociale

    d.es

    Dogons

    e

    irrrr',rt.r';rblt's

    est'dios (sin

    sistematii

    arin),

    en diversas

    l;;;;

    ;

    listinlos pafses.

    72

    ^.'

    tfisuelven,

    deian

    paso

    a

    vnculos

    de

    territoriatidad,

    fun-

    ,l,rrlrs

    e-n

    la residencia,

    la riqueza,

    la

    propiedad,

    el

    prestigio,

    Lr

    autoridad.

    Hay,

    pues,

    un

    paso

    de los

    parentescos

    exten.

    .,os

    a

    la

    familia

    restringida

    (con

    predominio

    masculino)

    y

    a

    l,rs

    relaciones

    de

    vecindad.

    Pero

    la historia

    de

    la

    comuniclad

    campesina

    es ms

    com.

    rlt'ia

    de

    lo

    que

    este

    esquema

    deja

    suponr.

    Est

    sometida a

    l:r presin

    de

    modos

    de

    produccin

    sucesivos

    v

    de instancias

    rrl

    ministrativas,

    fscales,

    jurdicas,

    polticas.

    Uas

    veces cede;

    ,tras

    resiste;

    hasta

    su

    disolucin por

    el

    individualismo (fun-

    rlldo

    en

    la

    competencia,

    la

    economa

    mercantil,

    etc.),

    mani-

    Irt:5[

    sorprendente

    vitalidad.

    A

    nri

    entender,

    la Edad

    Media

    europea y

    la desaparicin

    rlt:l_

    modo

    de

    produccin

    medieval

    (feudali

    son incmpren_

    sibles

    si

    se ignora

    el

    resurgimiento

    de la

    comunidad

    cam-

    rcsina

    y

    su

    resistencia

    profunda

    a

    la

    codicia

    d.e

    los

    feudales.

    Slo

    as

    se

    explican

    las

    nociones

    de

    costumbres

    v

    derecho

    ..ttsuetudinario,

    tan

    importantes

    en el estudio

    de

    l

    realidad

    :rgraria.

    Toda

    costumbre

    implica

    una

    apoyatura

    social

    _que

    r.s

    la

    comunidad-

    v

    una

    resisterrcia

    a

    las

    (exaccionesr,

    es

    rfecir,

    a

    cuanto act

    desde

    fuera

    (ex

    agere)

    de

    la

    costumbre.

    . .

    b)

    Mgdos

    de

    produccin

    esclavist y

    feudal.

    Es

    imposi-

    l;le

    estudiar

    las

    realidades

    campesinas

    en

    Africa,

    Las

    j\nti-

    llas,

    el

    Sur

    de

    Estados

    Unidos

    sin hacer

    referencia

    a la

    t'sclavitud,

    a

    sus

    supervivencias

    o

    secuelas.

    Para

    poder

    explicar

    las

    realidades

    campesinas

    actuales

    en

    gran

    nmero

    de

    pafses (comprendidos

    ei

    Sur

    de

    Italia,

    cl

    Sur

    de Francia,

    etc.)

    es

    preciso

    conocer

    las

    diversas

    mo

    dalidades

    del

    modo

    de

    produccin

    feudal

    (asitico,

    funda-

    do en

    Ia

    propiedad

    de

    las

    aguas

    y

    del sistema

    de

    regado;

    mttsu.ltnn,

    fundado

    en

    el dominio

    de

    los

    centros

    urbanos,

    artesanales

    v

    comerciales,

    dominio que se

    extiende

    a

    las

    nropiedades

    circundantes;

    europeo,

    fundado

    en

    la

    propiedad

    de

    la

    tierra).

    Estas

    realidades

    slo

    desvelan

    su

    complejidad

    cuando

    son

    abordadas

    tlesde

    mltiples perspectivas.

    por

    ejemplo,

    el

    Sur

    de

    Francia

    ha

    conservado

    el Derecho

    roman,

    o'ha

    sido

    penetrado

    en

    seguida

    por

    l

    desde su

    reaparicin;

    pese

    a

    ello

    es

    el

    rea

    de

    Francia

    donde

    rnejor

    se

    han

    conser-

    vado

    Ias

    costumbres

    (comprendidos

    dialetos

    locales

    y

    pa-

    os,

    etc.).

    c)

    El

    capitalisplo

    comporta

    una revolucin

    agraria,

    muy

    aranzada

    en

    Inglaterra,

    menos

    completa

    en

    Francia

    v

    en

    lta.

    73

  • 7/25/2019 Lefevre,Henri_De Lo Rural a Lo Urbano

    39/137

    Iia. En

    Francia,

    el

    capitalismo

    ha supuesto

    una

    reforma

    agra.

    ria

    (que

    ha

    trado

    la reconstitucin,

    Ia

    extensin

    o

    la

    conlsti.

    tucin,

    segn

    los

    casos,

    de

    la

    pequea

    y

    mediana propiedad),

    Ha

    trado

    tambin

    una

    concentracir,

    de

    Ia

    propiedud

    "

    los

    buenos

    terrenos,

    situados

    cerca

    de

    ros merads

    (ros

    cuares

    dan

    el

    mximo

    de renta

    de

    la

    tierm