leer y escribir para un aprendizaje significativo y

35

Upload: jorge-serrano

Post on 30-Jun-2015

31.776 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Leer y escribir para un aprendizaje significativo y
Page 2: Leer y escribir para un aprendizaje significativo y

¿Que es comprender un texto?La comprensión de textos es una actividad

constructiva compleja que implica desentrañar las ideas que encierran las palabras del texto.

Es conectar las ideas entre sí; asumir y / o construir la jerarquía que hay o podemos concebir entre esas ideas.

Es reconocer la trama de relaciones que articulan las ideas globales.

Entonces comprender es duplicar de alguna manera en nuestra mente la semántica del texto.

Page 3: Leer y escribir para un aprendizaje significativo y

Interacción lector-texto-contexto

El lector puede tener varios propósitos relacionados de manera directa con distintos ámbitos de la vida social (Pérez y Zayas, 2007). Así se puede:

Leer con fines privados.Leer con fines públicos.Leer para el aprendizaje.Leer para actividades y fines profesionales o

laborales.

Page 4: Leer y escribir para un aprendizaje significativo y

Leer con fines privados:Es para satisfacer intereses de tipo práctico, para

mantener relaciones personales con los otros, para actividades recreativas o de ocio. Como: Cartas, recados, los mensajes electrónicos, los chats, las recetas de cocina, las novelas, notas periodísticas etc.

Leer con fines públicos:En esta categoría se incluyen textos tales como cartas

formales de solicitud, reglamentos, convocatorias, avisos oficiales, edictos, páginas oficiales web, etcétera.

Leer para el aprendizaje:Aquí se incluyen principalmente los textos escolares, las

monografías los manuales y los textos de divulgación científica; todos ellos de tipo analógico o digital.

Leer para actividades y fines profesionales o laborales:

Se refiere a la actividad lectora que tiene como meta prepararse para participar en el mundo laboral o profesional. Se incluyen textos especializados, técnicos o científicos de cada área de conocimiento.

Page 5: Leer y escribir para un aprendizaje significativo y

CLASIFICACIÓN DE TIPOS DE TEXTOS (A PARTIR DE KAUFMAN Y RODRIGUEZ , 1993)

Narrativo Presenta en orden acontecimientos o sucesos.Estructura principal: escenario o marco –desarrollo- final. Puede aceptar una estructura convencional.Sus funciones principales son: expresiva, literaria, apelativa e informativa.

Cuento, historia, relatoLeyenda. novelasBiografíasCrónicas históricasCarta noticias

Descriptivo Su intención es describir objetos, fenómenos, situaciones.Puede formar parte de otros textos .Sus funciones pueden ser: informativa, literaria y apelativa

DiccionariosTextos escolaresGuías turísticasfolletos., carteles

Expositivo Pretende aplicar determinados fenómenos, procesos o bien exponer información sobre estos. Hay distintas variedades: aclarativo, causal, comparativo, etc.Puede incluir textos descriptivos y, en menor medida, narrativos.Su función principal es: informativa.

Textos escolaresTextos científicosMonografíasManualesFolletos

Argumentativo Se intenta persuadir al lector por medio de opiniones, ideas, juicios, críticasSus funciones principales son: informativa y apelativa

Artículos de opiniónEnsayos y monografíasTextos escolaresAvisos, folletos, solicitud

Instructivo Intenta inducir a la acción, señalan procedimientos o técnicas a seguir indicando de que manera hacer.Sus funciones principales son: informativa y apelativa.

Instructivos de distinto tiposManuales, recetasTextos escolares

Tipo de textos

Definición -Función Ejemplos

Page 6: Leer y escribir para un aprendizaje significativo y

Dar a conocer que leer y escribir, no únicamente nos sirven para estar dentro del grupo de personas alfabetizadas o como herramientas básicas de aprendizaje, sino que hay que comenzar a verlo de manera que son dos herramientas sumamente necesarias para el progreso, desarrollo personal   y la formación integral del individuo.

Son la principal vía de acceso al conocimiento y a la cultura.

Además es esencial que en la escuela se de la adquisición y el desarrollo de los conocimientos, las habilidades, las actitudes y las capacidades que permitan al adolescente desenvolverse en nuestra sociedad actual de una manera adecuada y competente en las diversas situaciones y contextos comunicativos de la vida cotidiana.

Leer es una actividad estratégica

Page 7: Leer y escribir para un aprendizaje significativo y

Modelo macroestructural y procesamiento interactivo de textos

Microestructura: La microestructura textual es el nivel de base del texto concreto y se refiere más que nada a las relaciones de coherencia y cohesión que se establecen entre las unidades que forman parte de un texto.

Macroestructura: La macroestructura semántica es el contenido general o global de un texto, se refiere al sentido del mismo como un todo y se conforma a través de proposiciones completas llamadas macro proposiciones.

Superestructura: Van Dijk y Kintsch (1983) definen la superestructura esquemática como "la forma global que organiza las macroproposiciones (el contenido global de un texto)"

Page 8: Leer y escribir para un aprendizaje significativo y

Macrorreglas para la obtención de la macroestructura:

Macrorregla de supresión: Dada una secuencia de proposiciones contenidas en un discurso oral o escrito, se omiten aquellas que se consideran no indispensables para interpretar lo más importante del texto. La supresión puede ser de dos tipos:

1. Supresión de la información trivial o de importancia secundaria.2. Supresión de la información que puede ser importante pero que es

redundante o repetitiva

Macrorregla de generalización. Dada una secuencia de proposiciones que se encuentran en un discurso, se sustituyen los conceptos parecidos entre si que están contenidos en dicha secuencia, introduciendo en su lugar un concepto o idea supra ordenada que los englobe.

Macrorregla de construcción. Dado un conjunto de proposiciones en uno o más párrafos o sesiones de un texto, este puede ser remplazado por una o más proposiciones constituidas (nuevas) que están implicadas

Page 9: Leer y escribir para un aprendizaje significativo y

Dificultades de la comprensiónNIVEL DE

COMPRENSIÓNPROBLEMA NIVELES DE

PROCESAMIENTOCONOCIMIENTOS SOBRE: RESULTADOS

TEXTO BASE

Niveles de estructura

1.- Cuando no conozco el significado de algunas palabras

Reconocer las palabras Significado de las palabras.Forma ortográfica de las palabras.Forma de letras y sílabas.

Significado lexical.

Micro-estructura

2.- Cuando pierdo el hilo

Integrar proposiciones Conocimientos sobre el texto.Conocimiento sobre el mundo físico y social.

Las proposiciones se relacionan linealmente entre sí

Macro-estructura

3.- Cuando no se lo que me quiere decir.

Conseguir ideas globales. Macrorreglas de generalización selección e integración.

Conocimiento sobre los textos (señales que indican en el texto la macroestructura).Conocimiento sobre el mundo físico y social

Ideas globales que dan sentido y unidad.

Super-estructura

4.- Cuando los árboles no me dejan ver el bosque

Integrar todas las ideas en un esquema.

Conocimientos sobre los textos (señales de Super-estructura). Conocimiento sobre el mundo físico y social.

Las ideas se organizan mediante relaciones casuales, comparativas temporales.

Modelo de la situación 5.- Cuando no sé lo que se supone que debo hacer.

Construir modelo situacional. Autocuestionarse.Autoexplicarse

Conocimiento sobre el mundo físico y social.

Las ideas del texto se funden (y amplían) con lo que ya sabemos.

Metacognición Poner meta Trazar plan Supervisar.Evaluar.

Auto-regulación: aprender a aprender.

Page 10: Leer y escribir para un aprendizaje significativo y

Teorías Implícitas de la Lectura

Reproduccionista

(Reproducir lo que el texto dice)

Interpretativa

Constructiva

Page 11: Leer y escribir para un aprendizaje significativo y

Reproduccionista

Son los que se dejan guiar por una teoría Reproduccionista cuando comprenden textos. Para ellos primero es recuperar y luego reproducir los significados que el autor trasmite a través de los textos, de modo que la función principal de la comprensión consiste en “SABER QUE ES LO QUE EL TEXTO DICE”. Esta teoría es la más simple.

Interpretativa

El lector puede matizar de manera subjetiva lo que se comprende, pero al final debe reproducir lo que el texto dice. La función principal de la comprensión es acercarse a ellos para “Aprender”.

Constructiva

La lectura es una actividad constructiva en la que llega aceptarse que los significados comprendidos son construidos por el lector gracias a lo que el autor dice en su texto. Se puede llegar asumir actitudes valorativas o críticas sobre los textos o sobre aquellos que dicen y como lo dicen los autores.

Page 12: Leer y escribir para un aprendizaje significativo y

Los distintos planos de lectura

Algunos autores han identificado tres planos al leer en los que no siempre se repara detenidamente, aún cuando en distintas actividades escolares y no escolares se usan estas expresiones de un modo coloquial (Cassany, 2005). Así pueden distinguirse:

1.La lectura centrada en las líneas.2.La lectura entre líneas.3.La lectura detrás de las líneas.

Page 13: Leer y escribir para un aprendizaje significativo y

1. Leer las líneas es un tipo de lectura que se apega mucho a lo que el texto y el autor dicen; es una lectura más receptiva (sin que el lector o lectora dejen de ser activos). Es una lectura que reproduce lo que el texto dice explícitamente.

2. Leer entre líneas se refiere a aquel tipo de lectura que se basa principalmente en la construcción de interpretaciones. Esto quiere decir que cuando se lee pueden identificarse ciertas ideas que solo están sugeridas (no están dichas de forma explícita) en el texto, de modo que el lector procede “descubriéndolas” y otras veces “construyéndolas”

3. La lectura tras las líneas se refiere a un tipo de lectura cualitativamente distintas a las anteriores en el sentido de ver el texto como objeto crítico de reflexión en lo que se refiere a sus dimensiones semánticas, pragmáticas y sus implicaciones sociales.

Page 14: Leer y escribir para un aprendizaje significativo y

Recursos para una aproximación estratégica en la situación de leer para aprenderPropósito Ejemplos de

informaciónTipos de aproximaciones de lectura

1.Informarse

Lectura de una biografía para conocer un personaje.

Leer despacio, entender lo que se dice, memorizar.

2.- Preparar una clase

Leer un capitulo para participar en clase.

Leer de prisa, centrarse en lo esencial, eliminar detalles.

3.- Preparar un examen

Un libro de la asignatura X.

Leer concentrado, ir despacio, auto-interrogarse, usar algunas estrategias de estudio etc.

4.- Estudiar

Artículo para escribir un trabajo.

No distraerse , ser crítico con lo que contiene, analizar el tipo de escritura que se usa.

5.- Hacer una actividad (cocinar)

Lectura de una receta para hacer un platillo.

Leer despacio, centrarse y memorizar los pasos, etc.

6.- Aprender información

Leer un capítulo para entender los temas contenidos.

Leer detenidamente, supervisarse, usar varias estrategias de lectura, etc.

7.- Pasar el tiempo

Leer un cómic para distraerse.

Leer sin preocupaciones, hacerlo superficialmente, imaginar ideas, anticipar etc.

Page 15: Leer y escribir para un aprendizaje significativo y

Estrategias clasificadas para Antes, Durante y después del proceso de comprensión lectora. Sole (1992)

Estrategias Autorregulado

ras

Estrategias de lectura

Antes de la lectura

Establecimiento del propósito.Planeación de la actuación.

Activación del conocimiento Previo.Elaboración de predicciones.Elaboración de preguntas.

Durante la lectura

Monitoreo o Supervisión.

Determinación de partes relevantes del texto.Estrategias de apoyo al repaso (subrayar, tomar notas, relectura parcial o global del texto).

Después de la lectura

Evaluación Identificación de la idea principal.Elaboración del resumen.Formulación y contestación de preguntas.

Page 16: Leer y escribir para un aprendizaje significativo y

Recomendaciones para enseñar a resumir

Antes del resumenUtilice inicialmente textos sencillos.Permita que los alumnos tengan presente el texto que van a resumir y que lo exploren visualmente.Enseñe a los estudiantes a identificar el tema, la o las ideas principales y luego el resumen.

Elaboración del resumen (parte lectura)Enseñe el empleo de las Macrorreglas practicándolas párrafo a párrafo de ser posible.Enseñe a los alumnos a identificar las palabras claves de la superestructura predominante de un texto y utilizar los organizadores gráficos para la elaboración del resumen.Anime a los alumnos a identificar párrafo a párrafo la idea principal.Haga que los alumnos practique el resumen acumulativo (resumir por partes e irlas acumulando hasta acabar con el texto).

Elaboración del resumen (parte escritura)Enseñar a escribir a resumir ; enfatice en trabajar la coherencia.Enseñe a utilizar los marcadores de resumen cuando se requieran.Señale la diferencia entre “resumen para el autor”(basado en la relevancia textual) y el “resumen para el lector” (basado en la relevancia contextual)Vaya dando paso a que los alumnos elaboren el resumen crítico.

Page 17: Leer y escribir para un aprendizaje significativo y

Un entorno para la lectura estratégica

La intención educativa central debe inspirar toda acción didáctica en donde consiste conseguir que los alumnos sean:

competentes para leer de forma autónoma y autogestionada para lograr propósitos de tipo personal.

Capaces de participar activamente en la sociedad y la cultura en la que viven y logren aprendizajes genuinamente significativos en las distintas asignaturas del currículo escolar.

Page 18: Leer y escribir para un aprendizaje significativo y

Guía de lectura Antes de leer:Pensemos en el objetivo de la lectura ¿por qué vamos a leer este texto? ¿Cuál es nuestra intención?Nos situamos ¿Qué tipo de publicación es? ¿En qué fecha fue publicado el texto? ¿Quién es el autor? ¿Tienen apoyos que puedan facilitar la lectura? ¿de qué tipo?Hacemos las primeras predicciones ¿Qué nos dice el título? ¿Qué suponemos que vamos ha encontrar?Recordemos lo que sabemos sobre el tema. ¿Tenemos algún conocimiento del tema que nos pueda ayudar? ¿Nos parece fácil?Decidimos como empezar a leer. ¿Cómo vamos a leer el texto para seguir lo que pretendemos? ¿Pensamos que vamos a necesitar tomar notas, subrayar, leerlo más

de una vez?

Page 19: Leer y escribir para un aprendizaje significativo y

Mientras leemosComprobamos si vamos bien Después de leer el primer párrafo, ¿se confirma nuestra propia

suposición o hipótesis? ¿Debemos revisarla o solo matizarla? ¿Podemos resumir y explicar con nuestras propias palabras lo que

acabamos de leer? ¿Hay nueva información que nos hace suponer que se va a introducir

un nuevo tema o un nuevo enfoque? ¿Eso nos lleva a generar nuevas hipótesis? ¿Lo que vamos comprendiendo nos ayuda a conseguir lo que

pretendemos? Hay que cambiar la forma de leer? ¿hay que ir más o menos rápido?

Después de leerRevisamos lo que hemos hecho y lo que hemos conseguido. ¿Hemos cumplido el objetivo que pretendimos? ¿Hemos entendido bien el texto? ¿Sabemos por qué? ¿Si volviéramos a leerlo, lo haríamos de la misma forma? ¿por qué?

Page 20: Leer y escribir para un aprendizaje significativo y

Lectores y Lectura CompartidaActividades de lectura compartida.Las lecturas compartidas son actividades valiosas

para desarrollar habilidades y estrategias lectoras de alto nivel.

Desde donde se le quiera ver, los beneficios de la lectura en grupo son múltiples.

La lectura conjunta permite compartir y negociar interpretaciones con los compañeros y también lograr aprendizajes compartidos.

También es una situación muy propicia para que los alumnos mejoren su actividad estratégica en particular y lectora en lo general.

Sin duda una de las más ampliamente reconocidas e influyentes es “La enseñanza recíproca” Propuesta por Brown y Palincsar (1989)

Page 21: Leer y escribir para un aprendizaje significativo y

Lectura y motivaciónEstrategias para mejorar las condiciones

motivacionales en el aula:a)Cuando sea posible, permite que los alumnos elijan los textos

que desean leer.b)Cuando haya lecturas obligadas, elije varios textos para que de

entre ellos los escojan.c) Procura elegir textos que tengan significado psicológico para

los alumnos (ni tan difíciles ni tan fáciles, sino adecuados a su competencia cognitiva y lectora).

d)Trate de recrear con los alumnos actividades significativas de lectura para las que “leer para aprender” tenga verdadero sentido.

e)Valore y reconozca el esfuerzo de los alumnos como lectores.f) Anime la curiosidad de los lectores cuando ésta aparezca.g)Promueva motivos de lectura social, es decir leer entre

compañeros, amigos y familiares.h)Fomente el fortalecimiento de la autosuficiencia lectora.i) Reconozca al alumno como lector y como interprete de textos.

Page 22: Leer y escribir para un aprendizaje significativo y

Evaluación de la lecturaToda actividad evaluativa de la

comprensión exigiría al menos la ejecución de tres operaciones:

1.Identificar lo que se desea evaluar.2.Poner al alumno o los alumnos en interacción

con el texto.3.Aplicar tareas o situaciones de evaluación

con o sin el texto.

Page 23: Leer y escribir para un aprendizaje significativo y

Composición de textos: procesos y estrategias

Que es la composición de textos?Es un proceso cognitivo complejo que consiste en

traducir el lenguaje representado (ideas, pensamientos, sentimientos, impresiones de tipo episódico que posee el sujeto)en un discurso escrito coherente, en función de contextos comunicativos y sociales determinados.

En dicha traslación de lo representado, el que escribe debe atender aspectos de ortografía , de uso de léxico, de arreglo sintáctico, de comunicación de significados.

Page 24: Leer y escribir para un aprendizaje significativo y

Aspectos funcionales y estructurales de la composición

escrita

ASPECTOS FUNCIONALES

ASPECTOS ESTRUCTURALES

Qué decir.Cómo decirlo.Para quién decirlo.Para qué y por qué decirlo.

Planificación del escrito.Textualización.Revisión del escrito.

Respecto a sus dimensiones estructurales, la producción escrita parece conquistarse de tres procesos centrales, a saber:Planificación.Textualización.Revisión.

Page 25: Leer y escribir para un aprendizaje significativo y

Diferencia entre buenos y malos escritores.

El perfil del buen escritor

Lectura. Los escritores competentes son buenos lectores o lo han sido en algún periodo de su vida.

Tomar conciencia de la audiencia (lectores). Los escritores competentes, mientras escriben, dedican más tiempo a pensar en lo que quieren decir, en como lo dirán, en lo que el receptor ya sabe, etc…

Planificar el texto. Los escritores tienen un esquema mental que van a escribir, se formulan una imagen de lo que quieren escribir y también de cómo van a trabajar.

Releer los fragmentos escritos. A medida que redacta, el escritor relee los fragmentos que ya ha escrito para comprobar si realmente se ajustan a lo que quiere decir y también para enlazarlos en lo que desea escribir a continuación.

Revisar el texto. Mientras escribe y relee el texto, el autor lo revisa e introduce modificaciones y mejoras.

Proceso recursivo de escritura. El proceso de lectura es cíclico y flexible.

Estrategias de apoyo. Durante la composición, el autor también utiliza estrategias de apoyo para solucionar las contingencias que se le presentan. Suele consultar gramáticas o diccionarios.

Page 26: Leer y escribir para un aprendizaje significativo y

Problemas y dificultades en la comprensión de textos

REVISIÓN

TEXTUALIZACIÓN

PLANIFICACIÓN

Page 27: Leer y escribir para un aprendizaje significativo y

Planificación.Las dificultades más comunes en este subproceso son los

siguientes:

a)falta de consideración adecuada de los factores comunicativo-contextual en que se insertará el texto. Es necesario analizar con cierto agrado de detalle varias preguntas funcionales clave, porque de lo contrario su inadecuada consideración puede repercutir en la calidad del texto y en su funcionalidad comunicativa.

b)Exploración sobre el tema que se escribe: es necesario explorar adecuadamente y reflexionar sobre los conocimientos previos que se tienen sobre el tema, así como lo que se sabe sobre como conseguir información adicional y necesaria, por ejemplo, documentación a partir de textos, medios informáticos, consulta con los profesores o con miembros expertos de la comunidad de escritura.

c) Concreción del plan de escritura. Al respecto se recomienda elaborar un esquema representacional (por ejemplo utilizar los mapas conceptuales ya elaborados)

Page 28: Leer y escribir para un aprendizaje significativo y

Textualización

Durante el subproceso de generación del escrito pueden ocurrir distintos tipos de problemas a los que se suelen enfrentar los que escriben algún tipo de texto como:

a)Problemas de normatividad lingüística (léxico, gramaticalidad, etcétera) estos problemas están relacionados con deficiencias ortográficas, de léxico, puntuación, de morfología y de sintaxis del autor del escrito.

b)Problemas de tipo organizativo o textual. Estos problemas tiene que ver con deficiencias para establecer la coherencia local y global, la organización retórica, el estilo y la adecuación a la demanda comunicativa.

c)Problemas de tipo temático. Se refieren al contenido sobre lo que se escribe. Los problemas principales en este rubro radican en la falta de conocimiento sobre la temática o de una suficiente profundización sobre ella, lo cual repercute en lo que se quiere decir.

d)Incapacidad para mantener el pensamiento sobre un tema. Nuevamente la actividad reflexiva y metacognitiva que provoca la construcción y, sobre todo, la continua visualización de mapas conceptuales.

Page 29: Leer y escribir para un aprendizaje significativo y

Problemas principales de la TextualizaciónTIPO DE

PROBLEMAEJEMPLOS DEL

PROBLEMASOLUCIÓN Y RECURSOS

Problemas de reconocimiento sobre el tema

Falta de conocimiento general sobre el tema de escritura.No saber referenciar adecuadamente (desconocimiento del lenguaje para abordar el tema)

Consultar fuetes expertas sobre el tema para informarse:Libros y artículos de revistas o periodísticos sobre la temática de la escritura.Consultar a otros que saben más sobre el tema.Después de informarse, hacer mapas conceptuales para reflexionar y profundizar.

Problemas de falta de organización y/o de estructuración

del texto

Dificultades para organizar párrafos, secciones o apartados.No saber usar o desconocer:•Los géneros textuales.•Los tipos de estructuras de textos.•El empleo de palabras claves o conectores

Consultar fuentes expertas sobre organizaciones y estructuras de textos.Manuales de redacciónRevisar textos modelo (de género, de tipo de texto, de estructura textual).

Problema de uso inadecuado de las reglas del

lenguaje escrito

Deficiencias ortográficas.Deficiencias de puntuación.Deficiencias de vocabulario.Deficiencias de sintaxis.Deficiencia de cohesión.

Consultar fuentes expertas sobre aspectos del lenguaje escrito:Diccionarios generales, de sinónimos.Libros de español, manual de redacción.Uso de correctores ortográficos.Asesorarse por el profesor, adultos compa.

Problemas de dispersión y

extravío en la escritura

Escribir más o menos cosas de las que se quiere decir.Escribir sin relación directa con el propósito de la lectura.

Consultar el plan, el guión de preguntas y el esquema de escritura.Plan y esquema de escritura, releer lo escrito y tener el plan y/o guion a la mano.

Page 30: Leer y escribir para un aprendizaje significativo y

RevisiónPor último, respecto del subproceso de

revisión los problemas más típicos son:a)obstáculos que se derivan de la facultad para entender

el texto como un objetivo a conseguir dese el punto de vista del destinatario potencial como: Una representación inadecuada e incompleta del texto que originalmente se planificó, una visible dificultad para establecer una correspondencia directa entre uno y otro, historia de fracasos en la corrección.

b)Problema para aplicar la secuencia cíclica: repaso-evaluación –detención del problema-corrección-reevaluación.

c) dificultades relacionadas con la falta de habilidad para la detención y corrección de problemas complejos de la redacción como: la ortografía, la puntuación, la calidad gráfica, la limpieza, la presentación etcétera.

Page 31: Leer y escribir para un aprendizaje significativo y

El textoSe llama texto a la exposición por escrito de las ideas, juicios

y razonamientos que el escritor manifiesta de puño y letra o impresa, acerca de un asunto o tema en especial.

Todo texto bien elaborado debe presentar siete características:

1.Ha de ser coherente.2.Ha de tener cohesión.3.Ha de contar con adecuación al destinatario, de forma que

utilice un lenguaje comprensible.4.Ha de contar con una intención comunicativa.5.Ha de estar enmarcado en una situación comunicativa.6.Ha de entrar en relación con otros textos o géneros para

alcanzar sentido y poder ser interpretado conforme a una serie de competencias.

7.Ha de poseer información en grado suficiente para resultar novedoso e interesante pero no exigir tanta que colapse su sentido.

Page 32: Leer y escribir para un aprendizaje significativo y

Tipos de texto:

Textos narrativosTextos expositivosTexto descriptivoTexto de secuencia temporalTexto comparativoTexto de covariación (causa efecto)Texto de problema soluciónTextos argumentativos

Page 33: Leer y escribir para un aprendizaje significativo y

La evaluación de la composición y de las producciones escritas

Aspectos de las producciones que pueden evaluarse

Normativa OrtografíaMorfología y sintaxisLéxico (barbarismos, precisión)

Cohesión Puntuación (signos, mayúsculas)Nexos (marcadores textuales, conjugaciones).Anáforas (pronombres, sinónimos, hiperónimos, elisiones).Otros (verbos, determinantes, orden en los elementos en la frase)

Coherencia Selección de la información (ideas claras y relevantes).Progresión de la información (orden lógico, tema).Estructura del texto (partes, introducción, conclusión).Estructura del párrafo (extensión, unidad).

Adecuación Selección de la variedad (dialectal o estándar).Selección del registro (formal/informal, objetivo/subjetivo).Fórmulas y giros lingüísticos de cada comunicación.

Page 34: Leer y escribir para un aprendizaje significativo y

premisas básicas para llevar a cabo con éxito un buen proceso de lectura

El fomento de la lectura va ligado al concepto de placer, por lo tanto, debe desligarse completamente del concepto de obligación y ligarlo al de invitación.

La lectura es un virus que se propaga por contagio, y sólo puede transmitirse a través de alguien que esté contagiado plenamente  convencido del goce de leer.

Necesita unas condiciones óptimas para que se produzca:  espacio, tiempo, tranquilidad y sobre todo buenos libros, atractivos y adecuados a la edad del receptor para que se produzca el contagio.

Es necesario un aprendizaje previo, un conocimiento de las opciones a elegir y también un dominio del código escrito, para que ésta lectura sea fluida y se produzca con facilidad.

Sobre todo al iniciar el camino, es preciso contar con la figura de un acompañante, un mediador que nos sirva de guía y nos enseñe a utilizar al brújula y el mapa por este bosque de la literatura.

El fomento de la lectura es un proceso, cuya palabra clave debe ser la libertad.  Libertad de elección del libro, del momento preferido para la lectura y del lugar predilecto.

Requiere la participación de todos los ámbitos, familiar, escolar, social… para que se produzca con éxito.

La lectura debe ser como una onda que se extiende y se propaga en el mar, esparciendo sus redes y estableciendo complicidades.

Page 35: Leer y escribir para un aprendizaje significativo y