leer 1

9
1 A LEER

Upload: colegio-aguamansa

Post on 11-Jul-2015

1.659 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Leer 1

1

A ~

LEER

Page 2: Leer 1

• Día/Semana del Libro (o cualquier otro momento que nos parezca

oportuno)

1. El museo del cuento

Esta actividad consiste en la organización de una exposición/museo con objetos que salen en los cuentos e historias.

Desarrollo

.Se motiva a los alumnos explicándoles la actividad. Hacemos una lluvia de ideas sobre posibles objetos que integrarían el Museo. Los vamos apuntando en la pizarra para, posteriormente, elegir los más bonitos o motivadores, o sencillamente posibles.

Ejemplo: - Las botas de El gato con botas - La manzana de Blancanieves - El zapato de Cenicienta - La flauta de El flautista de Hamelín

• Vamos recopilando los objetos y, mientras tanto, vamos elaborando carteles para anunciar la exposición .

• Preparamos el lugar elegido (Biblioteca, diferentes rincones de los pasillos... ) decorando la entrada al museo, colocando las mesas...

A continuación disponemos en las mesas los objetos, colocando ante cada uno un pequeño cartel indicando qué objeto es y a quién pertenece. Algunos objetos pueden colgarse del techo, como la escoba de la bruja o la caperuza de Caperucita Roja.

2. Concursos

Desarrollo

Elaboramos las bases y le damos promoción al Concurso, a través de: posters en las paredes del Centro, pregones por las clases, breves folletos ...

Se entregan premios a los ganadores y, con todos los trabajos presentados, se elabora un libro que pasará a formar parte de la Biblioteca del Centro o se prepara una exposición.

Concurso de eslóganes

Esta actividad consiste en la convocatoria de un concurso de carteles que animen a leer.

Concursos literarios

Esta actividad consiste en convocar desde la Biblioteca del Centro un concurso literario de:

- Poesías.

Page 3: Leer 1

- Narración. - Temas concretos: "La llegada de otros seres", "El mar", "Cuando el sol se apague", etc. - Córnics.

Concurso de marcapáginas

Concurso de ilustraciones

Concurso de portadas

3. Exposición de libros

Podemos montar exposiciones de libros basándonos en diferentes criterios:

- Semanas temáticas: medio ambiente, la literatura en el cine, poesía, terror, Canarias...

- Bibliografía de un autor/ ilustrador

- Libros gigantes, diminutos, desplegables...

- Cuentos clásicos

- Libros elaborados por los alumnos/as

4. Encuentros con autores o ilustradores

• En un primer momento el tratanúento del libro base de la actividad es el mismo que para cualquier otro libro que usemos como libro-forum.

• Se anuncia la llegada del autor/a.

• Presentamos el resto de libros del autor/a adecuados al grupo de alumnos, favoreciendo así la lectura de más de un libro del autor.

• Se prepara el contenido del encuentro: - exposición de los trabajos realizados en torno al libro leído - elaboración de cartel de bienvenida - preparación de las cuestiones que le preguntaremos - decidir si le haremos algún regalo yen que consistirá éste

• Se recibe al autor/a o ilustrador/a.

Page 4: Leer 1

5.Visita a la Biblioteca Municipal

La visita pretende establecer el primer contacto con la Biblioteca pública en unos casos, yen otros afianzarlo. Siempre debe ser preparada con anterioridad, contando con el bibliotecario/a.

6. Gran exposición temática

Esta actividad consiste en la organización de una exposición con un terna central y con la participación de todo el centro.

Solamente se montará una exposición al año, pudiéndose hacer coincidir con la Semana del Libro.

- Durante el primer trimestre se elige el tema o motivo principal de la exposición, recopilando la información necesaria y comenzando el diseño de las actividades a realizar. Se puede aprovechar las vacaciones navideñas para pedirle a las familias que compren el libro que queramos trabajar.

-En el segundo trimestre cada tutor y/o especialista trabajará el libro y las actividades diseñadas con su clase.

- Al fmal del trimestre se entregarán los trabajos realizados por cada tutoría para el montaje de la exposición. El lugar idóneo para la exposición es la biblioteca escolar, aunque podemos considerar otros espacios que nos parezcan adecuados.

Algunos ejemplos de diseño de actividades

TEMA: CINE Y LITERATURA TNFANTIL

• Alumnado de Infantil: EL PATITO FEO

- Libro: alguna de las múltiples versiones de este cuento de Hans Christian Andersen.

- Película: El patito feo. Hanna y Barbera. Estados Unidos. 1990 (20 minutos)

Fases de desarrollo de la actividad:

l. Proponemos a los alumnos que imiten el sonido de los patos, su forma de andar, nadar, etc. Indagamos si han visto patos o cisnes. 2. Dibujar patitos muy parecidos y uno totalmente diferente. Construir patitos de plastilina. 3. Contar el cuento. 4. Contar el cuento, pero cometiendo errores. Los alumnos harán una señal cuando detecten un error. 5. Contar el cuento entre todos. 6. Dividimos el cuento en cuatro escenas que coinciden con lo que acontece en verano, otoño, invierno y primavera. Pedimos a los alumnos que dibujen estas cuatro escenas. Contar lo que ocurre en cada estación. 7. Escribir o dibujar los distintos animales que aparecen en el cuento. Escribir o dibujar los lugares que aparecen. 8. Vemos la película en la sala de audiovisuales. 9. Nos aprendemos la letra de la canción de la película. 10. ¿Qué personajes aparecen en la película que no están en el cuento? 11. Inventar un final diferente.

A

Page 5: Leer 1

12. Técnica "Están o no están". Damos a los alumnos una relación de personajes y deberán señalar los que están en el cuento y tachar los que no aparecen en la historia. 13. Aportamos para la exposición todos los materiales creados. 14. Visitamos la exposición.

TEMA: OBRAS DE LA AUTORA ELVIRA MENÉNDEZ

• Alumnado del Tercer Ciclo: MNA

- Libro: MNA. Elvira Menéndez. Editorial Bruño

Fases de desarrollo de la actividad:

• Fase de motivación l. Aparece en la pared de cada clase un fantasma (nube naranja) que nos trae la receta de mermelada de naranja amarga.

2. Leemos la receta, la copiamos... 3. Elaboramos un libro de recetas con naranjas. 4. Confeccionamos etiquetas para un bote de mermelada de naranja amarga.

• Fase de lectura l. Leemos el libro por capítulos. 2. Después de leer el capítulo 7 (Un día en el colegio), investigamos sobre Colón y su viaje a América y realizamos un trabajo.

• Fase creadora 1. Se distribuye una actividad a cada alumno/a:

- Pablo sufre y siente una profunda tristeza, ¿podrías intentar animarlo? - Elvira Menéndez nos dice qué hacen los personajes, pero no nos dice cómo son. Seguro que te has

imaginado cómo es Pablo, ¿podrías describirlo? - Ni Pablo ni MNA saben explicar qué es cada uno. ¿Cómo definirías tú a un fantasma? ¿Y aun niño? - MNA ha estado durmiendo más de trescientos años, por eso lo encuentra todo muy cambiado y no

entiende muchas cosas. ¿Puedes escribir tu propia lista de inventos que no existían hace trescientos años?

- Da rienda suelta a tu imaginación. Recuerda cómo es MNA. Piensa y dibuja cómo pudieron ser sus padres.

- ¿Te hubiera gustado que terminara de otra manera? Escribe tu propio fmal. 2. Nos disfrazamos de personajes del libro. 3. Aportamos para la exposición todos los materiales creados. 4. Visitamos la exposición.

7. Organización de un festival

Si hemos preparado una exposición temática, el festival podría basarse en el mismo tema.

Fases y proceso de trabajo

- Selección de los textos para todos los niveles del Centro conectados con el tema de la exposición: pequeñas representaciones teatrales, poesías, narraciones, canciones...

- Preparación del alumnado por sus maestros. - Elección del día de la celebración. - Anuncio y difusión del festival. Invitación a los padres y madres de alumnos. - Día de la celebración.

Page 6: Leer 1

8. Talleres de la Semana del Libro

Cada profesor del centro organiza una actividad y los diversos grupos de alumnos irán rotando a lo largo de la semana por los diferentes talleres. Éstos pueden desarrollarse después del recreo o durante la última hora de la jornada.

Algunos ejemplos de talleres

• Rincón del cuento: un maestro/a, en un rincón del Colegio cuenta cuentos.

• La noticia disparatada: recortar periódicos y mezclar los titulares entre sí para obtener noticias de acontecimientos absurdos o divertidos. Ej: La cúpula de San Pedro- herida por arma blanca- huye a Suiza con el dinero.

• Los tres deseos: Antes de leer o narrar un cuento se le pide a cada alumno que formule por escrito tres deseos que quiere encontrar en las páginas del libro (mientras frota una lámpara). Podríamos poner la condición de desear un personaje, un lugar y un objeto. Ej: Deseo que aparezca una princesa, un bosque y un cofre.

• De tu silueta a un personaje: Se explica, si es necesario, qué es un personaje y se dan ejemplos. Cada pareja o pequeño grupo elige un personaje y entre todos se señalan sus características. A continuación se marca la silueta de un componente del grupo en papel continuo. Se recorta la silueta y se caracteriza. Se pega en la "Galería de los personajes".

• Narración de un cuento y hacer alguna actividad lúdica sobre el mismo: representación teatral, dibujo...

9. Venta de libros desde el Centro

En colaboración con alguna Distribuidora o Editorial se puede organizar la venta de libros desde el Centro. Algunos alumnos/as nunca visitan una librería, por lo que únicamente en estas ocasiones van creando su biblioteca personal. Por otra parte, obtendremos algunos beneficios que podremos invertir en nuevos libros para nuestra Biblioteca.

Page 7: Leer 1

• Libro-forum: una propuesta de lectura colectiva

- Necesitaremos un lote de libros iguales (uno por alumno/a): del centro o comprados por los alumnos/as (títulos diferentes por aula, para intercambio)

- La actividad se desarrolla en tres fases:

l. Fase de motivación

Ideamos alguna situación o actividad motivadora relacionada con el

libro que vamos a leer.

2. Fase de lectura

Leemos un capítulo diario.

Divido el capítulo en tantos fragmentos como alumnos/as, y le indico a

cada uno lo que va a leer para que lo ensaye.

La lectura se realiza sin interrupciones.

Al final del capítulo lo comentamos o, en algún caso, realizamos alguna

actividad motivadora que nos sugiere el capítulo.

3. Fase creadora

Cuando terminamos el libro los alumnos/as realizan una serie de

actividades que van "más allá" del libro.

Dedicamos varias sesiones a su realización y después fijamos una

fecha para su presentación.

Page 8: Leer 1

ACTIVIDADES DE LIBRO-FORUM

LIBRO: EL BúHo QUE TENÍA MIEDO A LA OSCURIDAD

AUTORA: JILL TOMLINSON

EDITORIAL: SUSAETA

ACTIVIDADES DE MOTIVACIÓN

l. Presentación de la portada del libro con el título tapado. 1.1. Hacer una serie de preguntas:

a) ¿Qué animal es? b) ¿Qué le pasará? c) ¿Qué le habrá ocurrido? d) ¿Hay búhos en Canarias? e) ...etc.

2. Fotocopiar las ilustraciones, entregárselas y que escriban una pequeña historia. Con ellas confeccionaremos el libro "Historias de búhos".

LECTURA DEL LIBRO l. Entrega de un libro por alumno, dejando tiempo para que lo miren.

2. Lectura.

ACTIVIDADES DE CREACIÓN Se distribuye una actividad a cada alumno/a:

l. Cuando tenniné de leer el libro nos pusimos a jugar a escritores. Yo era un famoso escritor de cuentos y escribí uno que le encantó a mi madre. Su título es: "Las aventuras de Plop y el gato Orión".

2. Les voy a recitar este poema que escribí dedicado a Plop y a sus amigos.

3. Mi clase recibió una carta de Plop en la que nos cuenta que ocurrió cuando llegó la Nochebuena y colgó el calcetín en su rama.

4. En este cómic hemos trabajado la historia de "Plop y el saltamontes".

5. Plop se encuentra con un niño que le tiene miedo a la oscuridad. Hablan sobre la oscuridad y Plop trata de convencerle para que no le tenga miedo. Esta es la conversación que mantuvieron.

Page 9: Leer 1

BffiLIOGRAFÍA

ALONSO, Fernando (1997): El hombrecillo de papel. Madrid: Ediciones Gaviota

GARCÍA GUERRERO, José (2002): Actividades de dinamización desde la biblioteca escolar. Málaga: Aljibe

LOBATO, Arcadio (1998): La princesa aburrida. Madrid: Bruño

MENÉNDEZ, Elvira (2002): MNA. Madrid: Bruño

PROGRAMA DE INNOVACIÓN EDUCATIVA "LECTURA Y BIBLIOTECA" (2002): ¡A la lectura! Bibliotecas escolares y animación a la lectura. Canarias: Consejería de Educación, Cultura y Deportes

RODARl, Gianni (1997): Gramática de la fantasía. Barcelona: Ediciones del Bronce

RUEDA, Rafael (1994): Recrear la lectura. Madrid: Narcea

TOMLINSON, JiU (1991): El búho que le tenía miedo a la oscuridad. Madrid: Susaeta

TURÍN, Adela y BOSNIA Nella (] 997): Arturo y Clementina. Barcelona: Lumen