lectuta 12 barrios de costa rica libro1
Embed Size (px)
DESCRIPTION
barrios de costa rica diseño urbanoTRANSCRIPT
-
De Turrujal a Barrio Lujn
Al Barrio Mxico! Un recorrido por la historia y arquitectura de Barrio Mxico
-
De Turrujal a Barrio Lujn
Al Barrio Mxico! Un recorrido por la historia y arquitectura de Barrio Mxico
-
InstitucinMinisterio de Cultura y Juventud
Institucin administradora del proyecto Barrios, Costa RicaMuseo de Arte Costarricense
EdicinMarianela Camacho Alfaro
Diagramacin y diseo de portadaSebastin Mello
Diseo logotipo de proyectoPriscila Coto
Diseo de isotipos de cada barrioVega Corts Diseo
Coordinadora de proyecto Virginia Vargas M.
Revisin y correccin de estilolvaro Zamora
TextosArq. Rosa Elena MalavassiVirginia Vargas M.
FotografasArq. Rosa Elena MalavassiLeonardo Malavassi
Impresin y pre-prensa digitalGEDI - Gestin, Documentacin e Informacin-, Presidencia Ejecutiva, ICEEdicin de 1.000 ejemplares
Derechos reservados conformea la Ley de Derechos de Autory Derechos Conexos. D. R.
Prohibida la reproduccin total o parcial.Todos los derechos reservados.Hecho el depsito de ley.
Proyecto Barrios Costa Rica: Barrio Lujn y Barrio Mxico / Rosa Elena Malavassi, Virginia Vargas Mora y otros. -- San Jos, Costa Rica: Ministerio de Cultura y Juventud, Museo de Arte Costarricense: Imprenta GEDI, ICE, 2010.200 p.: il. ; 22 x 22 cm. (Coleccin Proyecto Barrios Costa Rica ; 1)
ISBN: 978-9977-59-226-8
1. URBANISMO - SAN JOSE (COSTA RICA). 2. ARQUITECTURA DEL PAISAJE SAN JOSE (COSTA RICA). 3. BARRIO LUJAN (SAN JOSE, COSTA RICA). 4. BARRIO MEXICO - (SAN JOSE, COSTA RICA). I. Vargas Mora, Virginia. II. Malavassi, Rosa Elena. III. Ttulo. VI. Serie.
712P969p
MCJ//ehc.2010
-
Presentacin de la Ministra de Cultura, Mara Elena Carballo ............. 01Presentacin Virginia Vargas ..................................................................... 03Introduccin general .................................................................................. 05
Barrio Lujn .............................................................................................. 13Resea histrica: i. Origen ...................................................................................... 19 ii. Lmites ...................................................................................... 30 iii. Primeras familias ..................................................................... 33Actividades econmicas ............................................................................ 39Servicios, instituciones, infraestructura i. Servicios de electricidad, agua, salud ............................... 51 ii. Educacin .............................................................................. 54Tradicin, cultura y recreacin: i. Tradicin religiosa .................................................................. 59 ii. Recreacin ............................................................................. 61 iii. El bsibol ................................................................................. 65 iv. Organizacin comunal ......................................................... 69 v. Actividades culturales ........................................................... 75Arquitectura ................................................................................................. 79
Barrio Mxico .......................................................................................... 89Resea histrica: i. Origen ..................................................................................... 95 ii. Lmites ...................................................................................... 98 iii. Primeras familias .................................................................... 102Actividades econmicas ........................................................................... 107Servicios, instituciones, infraestructura i. Educacin .............................................................................. 117 ii. La Estacin de Bomberos ..................................................... 129 iii. Infraestructura y servicios pblicos ...................................... 131 iv. La calle veinte ........................................................................ 132Tradicin, cultura y recreacin: i. Tradicin religiosa .................................................................. 135 ii. Recreacin ............................................................................. 139 iii. El ftbol ................................................................................... 145Arquitectura ................................................................................................. 149
Invetarios de inmuebles .............................................................................. 169Rehabilitacin urbana ................................................................................ 179Catlogo de obras de los artistas ............................................................. 189Talleres con los nios de los barrios ........................................................... 198Premio de ensayo Barrios de San Jos ..................................................... 200Glosario ......................................................................................................... 209Biliografa ...................................................................................................... 211Crditos y agradecimientos ...................................................................... 213Notas bibliogrficas .................................................................................... 216
Contenidos
-
En su famoso poema Fundacin Mtica de Buenos Aires, Jorge Luis Borges se pregunta:
Y fue por este ro de sueera y de barroque las proas vinieron a fundarme la patria?
Al evocar en su imaginacin cmo pudo haber sido aquel momento, cmo fueron aquellos hombres que dieron perfil y nombre a lo que hoy llamamos Argentina, Borges dice:
Prendieron unos ranchos trmulos en la costa,durmieron extraados. Dicen que en el Riachuelo,pero son embelecos fraguados en la Boca.Fue una manzana entera y en mi barrio: en Palermo.
Para el poeta, como para todos nosotros, la patria nace en el barrio. No puede ser de otra manera. Las calles y aceras, la casa nuestra y las de los vecinos, los pequeos comercios, el parquecito de juegos, cada rincn se fija en nuestra memoria y nuestro espritu y va formando la idea que nos hacemos del lugar del mundo donde nos toc vivir.
Presentacin
01
-
El barrio es nuestra primera patria. All aprendemos algunos de los valores inherentes a la vida en democracia: solidaridad, tolerancia, respeto al derecho ajeno y a la diversidad. En los viejos barrios de Costa Rica se forj una sociedad integrada, inclusiva, que reconoce y respeta la dignidad de cada cual, independientemente de su circunstancia.
Los aos pasan y muchos de nosotros nos alejamos del barrio que nos vio nacer. Sin embargo, cuando nos acercamos para visitar a viejos vecinos, o incluso cuando lo recordamos desde lejos, el barrio despierta nuevamente en nosotros las sensaciones vvidas e intensas que poblaron la infancia; los afectos, los juegos, las penas y alegras que construyeron nuestra inicial visin del mundo y de la vida.
Todo eso es demasiado valioso como para que se pierda en la destruccin y en el olvido. Ante lo inevitable del progreso y los cambios urbanos, es urgente que conservemos el registro, la memoria y la devocin de los viejos barrios. El Ministerio de Cultura y Juventud quiso poner en marcha ese proceso de recuperacin, mediante el proyecto que da origen a este libro. Este ha incluido numerosas actividades en las que participaron funcionarios y profesionales, pero tambin, muy activamente, vecinos de los distintos barrios, y muy en especial sus nios. Eso nos hace pensar que tendr frutos perdurables.
Hemos dado los primeros pasos, pero el trabajo apenas se inicia. Quedan muchos barrios que investigar y valorizar en Costa Rica. Barrios que no son menos entraables que los que aqu reseamos, y que merecen igual inters y cuidado de parte de las autoridades pblicas y la ciudadana.
Mara Elena CarballoMinistra de Cultura y Juventud
02
-
si de pensar la ciudad que queremos maana se trata, hemos de pensarla tambin en funcin de sus barrios de hoy, no solo como las sobrevivencias de antao que son, sino como partes vivas e integrales de su existencia histrica
que deben volver a serAndrs Fernndez
El Proyecto Barrios, Costa Rica del Ministerio de Cultura y Juventud, administrado
en el Museo de Arte Costarricense, procura el estudio y la puesta en valor del
patrimonio tangible e intangible de nuestros barrios, tanto en la ciudad de San
Jos como en cabeceras de provincia, con especial inters en el rescate de los
valores que han conformado nuestra identidad. El proyecto se enmarca dentro
del Plan Nacional de Desarrollo del Gobierno en la accin estratgica que
procura bienestar para las comunidades.
Un legado intangible acompaa, ciertamente, al patrimonio edificado
con casas, parques y carreteras. El barrio es un lugar para vivir, un esfuerzo
colectivo, un complejo entramado de relaciones que puede atesorarse
en la oralidad y en la escritura.
Cada vecindario alienta una identidad y ciertas caractersticas
particulares. Pero quiz todos ellos expresan, a su manera, el espritu
03
El Proyecto Barrios, Costa Rica
-
DibujoMaykel Torres.Lpices de color y dibujo en grafito.Escuela Repblica de ChileSeccin 1-2.2008.
04
-
de solidaridad, participacin y tolerancia caracterstico de nuestros
pueblos. Recordar el lugar de donde procedemos nos ubica, nos permite
reconocemos en ese particular universo de recuerdos y nos afirma en la
temprana construccin de valores.
En esta iniciativa se ha procurado incluir a la comunidad, a los habitantes
de cada barrio. La labor ha contado con el entusiasmo y sustento de
personas y grupos de todas las edades. Mediante esta modalidad de
inclusin, se ha fomentado el trabajo interinstitucional, la articulacin
de sectores pblicos y privados, la convergencia de profesionales de
diferentes disciplinas.
El proyecto ha generado productos diversos: reseas histricas de
los barrios, inventarios de sus inmuebles e imgenes, colecciones de
arte, propuestas de intervencin y rehabilitacin de espacios urbanos,
concursos de ensayos, tertulias de vecinos, todo esto desplegado en
exposiciones y una coleccin libros.
Nuestro agradecimiento abraza a todos los participantes y constructores
del proyecto: los nios, los artistas, los vecinos, las instituciones, el equipo
interdisciplinario. Tambin a quienes aprecien su legado y procuren
propuestas de conservacin de la ciudad y sus inmuebles, de este
paisaje urbano entraable donde la memoria de sus habitantes promete
enriquecer la vida ciudadana del futuro.
Virginia Vargas MoraCoordinadora del Proyecto Barrios, Costa Rica
05
-
arribaLuciano GoizuetaLa ltimaAcrlico sobre tela38 x 43 cm2008
izquierdaRodrigo Brenescasa verdeAcrlico sobre tela38 x 43 cm2008
derechaFlorencia MadrigalHotel arrecifesAcrlico sobre tela43 x 38 cm2008
-
Barrios, Costa Rica asume la tarea de rescatar lo mejor del pasado para
procurar su aprecio y caminar con firmeza en la construccin de futuro.
La estructura del proyecto establece dos mdulos: los seis primeros
barrios constituyen el primer mdulo del proyecto y contemplan:
Lujn, Mxico, Pithaya, Otoya, Escalante y La Cruz, San Cayetano. En
el segundo mdulo se pretende considerar barrios emblemticos en
cada una de las cabeceras de provincia.
Este libro abarca los dos primeros barrios: Lujn y Mxico, de entraable
presencia en el imaginario josefino, cada uno con su particular paisaje
urbano y su identidad barrial.
El anlisis abarca varios temas: la arquitectura, el espacio urbano y las
vivencias. Se establece el origen del barrio, su delimitacin perceptual
segn los vecinos, se identifican las primeras familias que llegaron al
sitio, sus viviendas y actividades econmicas, espacios de recreacin,
actividades culturales y tambin, la organizacin comunal, que es la
que permite el desarrollo de un sitio.
07
Introduccin general
-
Igualmente, se realiza un balance de la arquitectura desde el punto
de vista esttico, se destacan los diversos lenguajes arquitectnicos
presentes en el barrio con sus diversas tipologas y se suma el
significado que tienen para los vecinos las distintas edificaciones
estudiadas. As valoramos viviendas, edificios comerciales e
instituciones que representan hitos en la comunidad. Cada uno de
estos temas combina el patrimonio tangible, es decir, la arquitectura
con el patrimonio intangible, referido a la memoria, a las vivencias,
costumbres y tradiciones de esa particular comunidad barrial.
Colecciones: Con la participacin de artistas plsticos de prestigio,
se han preparado colecciones de pinturas sobre los inmuebles
representativos de distintos lenguajes arquitectnicos, tipologas e
hitos por barrio. Los nios de las escuelas tambin han contribuido
con su rescate de imgenes al participar en los talleres desarrollados
con el propsito de inducirlos a observar el espacio barrial.
Rehabilitacin de espacios pblicos: Estudiantes de la carrera de
Arquitectura en varias universidades han realizado una labor de
estudio y de identificacin de espacios deteriorados en los barrios,
con el fin de plantear soluciones de rehabilitacin que procuren
bienestar para la comunidad.
08
-
Exposiciones: A partir del material de
investigacin: reseas, inventarios de
inmuebles y de las colecciones, se han
preparado exposiciones. El itinerario de
estas se inicia en el propio barrio, sea en
escuelas o bibliotecas y luego se lleva
a diversos sitios como las universidades
participantes, recintos patrimoniales,
centros comerciales, galeras,
municipalidades, entre otros.
Concurso de ensayo: Se ha convocado
a todos los ciudadanos que quieran
participar en el concurso de ensayo
sobre el tema de los barrios incluidos en
el proyecto. Se seleccion, mediante la calificacin de un jurado
compuesto por especialistas, un ensayo para ser incluido en el libro
del barrio correspondiente.
Tertulias: Alrededor de las exposiciones, se han llevado a cabo
convocatorias de los vecinos para que acudan al sitio y compartan
ancdotas, fotografas y cualquier material que aporte mayor
aprecio por la historia barrial y sus habitantes.
09
Guillermo PorrasLa cordilleraAcrlico sobre tela43 x 38 cm2008
-
10
Publicaciones: En el mdulo de barrios de San Jos, se ha
contemplado la publicacin de un libro para cada dos barrios:
Lujn y Mxico, luego Otoya y Pitahaya y, finalmente, Escalante
y La Cruz, San Cayetano. En el segundo mdulo para los barrios
de cabeceras de provincia se publicar un libro por barrio.
Finalmente, tal y como lo seala la Arquitecta Ileana Vives,
los barrios son centros o conjuntos histricos por derecho
propio, portadores de una memoria cultural cuya conservacin
contribuye con el significado de la existencia y su necesidad
de identidad y arraigo, para cumplir una funcin integradora
entre el pasado y el presente. As, el Proyecto Barrios, Costa
Rica ha nacido con la finalidad de recuperar y reconstruir la
memoria histrica de nuestros barrios, de apropiarse de ella con
la esperanza de contribuir a delinear el desarrollo del pas.
arriba izquierdaSebastin MelloSerie Barrio Mxico # 2Tinta sobre tela38 x 43 cm2009
arriba derechaJuan Carlos CamachoEscuela repblica de argentinaAcuarela adherida a la tela38 x 43 cm2008
abajo izquierdaJos Miguel Rojas casa art - Decleo sobre tela38 x 43 cm2007
abajo derechaFabrizio Arrietacasa # 10Acrlico sobre tela38 x 43 cm2008
-
11
-
De Turrujal a Barrio Lujn
-
15
La presente memoria se asoma a la ciudad y al recuerdo de sus
vecinos. Arquitectura y vivencias son los elementos fundamentales
de esta resea sobre Barrio Lujn que, a partir del contexto de las
transformaciones sociales que vive la capital costarricense en la
primera mitad del siglo XX, permiten recorrer una parte de la historia
de este barrio otrora obrero, que desarroll una arquitectura y un
espacio urbano propios.
Es por este motivo que el primer acercamiento al actual Barrio Lujn
lo realizamos a travs de sus edificaciones y su espacio urbano, en el
cual precisamente por su carcter de barrio, domina la vivienda que
Motivacin
Cmo asomarse a esta ciudad sin mostrar su presencia concreta? Cmo vislumbrarla slo con
la confianza en la pura interioridad del recuerdo?. Arq. Roberto Villalobos1
-
muestra una amplia variedad de lenguajes y materiales. Como lo
indica la arquitecta Ofelia Sanou en el proemio a la obra Imaginario.
Un itinerario josefino,2 la San Jos de principios del siglo XX, al igual
que otras ciudades, se vio favorecida con el mejoramiento de los
servicios de abastecimiento de agua, alumbrado pblico, red de
cloacas y la inauguracin de un tranva que comunicaba diversos
sectores de la ciudad. En este contexto la vivienda desarrolla diversos
lenguajes y los barrios enfrentan luchas por mejorar su entorno. Para
comprender el desarrollo de Barrio Lujn nos acercamos a su gente,
sus habitantes que guardan en sus memorias las experiencias de lo
que ha sido el desarrollo del barrio durante los siglos XX y XXI. Son los
relatos de los habitantes del barrio y las fotografas de sus lbumes,
sus tesoros familiares, los que dan vida a estas lneas.
16
izquierda Florencia Madrigal
neocolonialAcrlico sobre tela
43 x 38 cm2008
derechaLuciano Goizueta
VerduleraAcrlico sobre tela
38 x 43 cm2008
-
En la actualidad la ciudad de San Jos est asediada por numerosos problemas que slo se podrn enfrentar si los josefinos toman conciencia de sus posibilidades y limitaciones. Sin embargo, tal proceso requiere una identificacin con el lugar donde se vive. Para ello debemos hurgar en el pasado y descubrir los lazos comunales que caracterizaron al San Jos de antao, ya que ese es el marco que nos permitir reflexionar sobre los problemas del presente y la reconstitucin de la identidad josefina.
Francisco EnrquezHistorias de mi barrio
Editorial Costa Rica, 1997
-
Rodrigo BrenesEl cerritoAcrlico sobre tela38 x 43 cm2008
-
Resea histrica
i. origen
Barrio Lujn se ubica al sureste de la ciudad de San Jos, pertenece
al distrito Catedral del cantn Central de San Jos. Es parte de los
llamados barrios obreros, pues su historia no escapa a las luchas de
los trabajadores de inicios del siglo XX, situacin que origin dicha
denominacin para estos barrios. Pero, por qu hablar de barrios
obreros cuando nos referimos a Barrio Lujn y sus barrios vecinos? Para
comprenderlo debemos ubicarnos en el San Jos de la dcada de
1920, una ciudad que si bien era la capital del pas, tena importantes
problemas de pobreza en su periferia. Esta pobreza se manifestaba
en la obtencin de pocos ingresos econmicos que impedan el
acceso a alimentacin, vestido y vivienda, entre otros aspectos.3
Es en esta poca cuando los trabajadores realizan huelgas con el fin
de reivindicar su derecho a una jornada laboral de ocho horas y un
19
-
salario digno; a la vez, se vuelven evidentes las malas condiciones
en que viven los obreros: falta de agua, ausencia de instalaciones
sanitarias, basura en los solares, criaderos de zancudos,4 etc. Ante la
falta de vivienda algunas personas alquilan casas que son llamadas
en la poca chinchorros, estos se caracterizaban por el hacinamiento
y las malas condiciones de la edificacin, eran lugares insalubres.5
Estos grupos de bajos recursos se ubicaron en lugares con condiciones
geogrficas difciles, as a inicios del siglo XX se describe la zona sur
de la capital como un lugar con suelo arcilloso y
hmedo. Evidentemente estas condiciones, entre
otras que incluyen la falta de servicios bsicos,
hacen el lugar poco atractivo para vivir, y esto se ve
reflejado en la ocupacin del espacio: al norte de
San Jos las clases altas, al sur los barrios populares.
Estas condiciones insalubres son un problema al que
se debe dar solucin, por dicho motivo surgen varias
iniciativas: el municipio josefino dona unos terrenos
en Barrio Carit y en los alrededores del Liceo de
Costa Rica; Minor Keith dona un milln de colones
para que la Cruz Roja construya casas; Arturo Wolf
adquiere los terrenos necesarios para desarrollar un
plan de urbanizacin obrera barata, precisamente
este es un punto clave en el desarrollo de Barrio
20
-
Imagen 1: La Calle Turrujal y su ensanche.Fuente: Abarca Zamora, Rger et al. San Jos-Ensanches 1900-1941. San Jos, Costa Rica: Tesis de Licenciatura en Arquitectura, Escuela de Arquitectura, Universidad de Costa Rica, 1990, p. 93.Dibujo: Arq. Yeimy Calvo Ramrez.
Lujn, pero antes de hablar sobre l, devolvmonos en el tiempo hasta
el momento en que Turrujal era el nombre de este barrio.
El actual Barrio Lujn corresponde al ensanche de lo que originalmente
se llam Turrujal, o mejor dicho, Calle del Turrujal. Esta calle es la que
actualmente se conoce con el nombre de Jos Mart y empieza en
la Plaza Gonzlez Vquez, para finalizar en las cercanas del parque
adyacente a la Escuela Repblica de Chile (imagen 1). La palabra
Turrujal proviene del vocablo indgena turr, referido a un rbol frutal
casi extinto.6
La Calle del Turrujal originalmente naci, segn lo mencionan algunos
autores, como una forma de unir la Estacin del Ferrocarril al Pacfico,
concluido en 1890, con la Estacin del Ferrocarril al Atlntico,7
concluido en 1910; por su parte, Ileana Vives menciona que tambin
se argumenta que esta calle ya exista antes, y era utilizada a diario
por los vecinos.8
Lo importante de esta calle es que da nombre al barrio que se genera
en sus alrededores, el cual corresponde al actual Barrio Lujn, por eso
su antiguo nombre de Turrujal, o bien, tambin se le conoce como
el ensanche de Turrujal. Pero, qu es un ensanche? La historiadora
Florencia Quesada explica que inicialmente el concepto ensanche
se concibi como un crecimiento de la ciudad en forma cuadricular,
que era el trazado original de las ciudades desde la poca colonial.
No obstante, en la ciudad de San Jos el proceso de ensanche, que
21
-
se desarrolla entre 1890 y 1920, se caracteriza por ser descoordinado,
azaroso y estar ligado a los intereses privados,9 as la cuadrcula
desaparece y en su lugar nacen las calles inclinadas que caracterizan
el actual Barrio Lujn.
Pero Turrujal, antes de experimentar el proceso de ensanchamiento,
aparece citado en documentos histricos del siglo XIX, algunos
autores mencionan que en 1825 Turrujal es descrito como un sector
aislado y alejado del centro de la ciudad,10 en el ao 1841 aparece
como cuartel11 del Barrio del Mojn.12 La descripcin de los lmites del
Turrujal en el ao 1841 es la siguiente:
Linda: al Oriente, con las haciendas dichas de los seores de Vars y Carranza; al Norte, la calle que baja del Zapote, aguas abajo del ro de Ocloro hasta la calle que va a la hacienda del seor Antonio Castro, y por el Sur, la hacienda de dicho seor Castro, aguas arriba hasta la del seor de Vars, y por el Poniente desde la misma hacienda de Castro, calle recta para el Norte hasta la casa de Manuel Robles.13
Otro aspecto a rescatar es que adems del nombre Turrujal, tambin
exista la denominacin Chile de Perro; no obstante, es difcil
discernir si ambos nombres efectivamente se refieren al mismo lugar
geogrfico,14 o si haba alguna distincin. Tirza Bustamante indica que
Chile de Perro se ubicaba en las cercanas de Plaza Vquez y Barrio
Lujn, y que entre 1900 y 1925:
Hacia el sureste, San Jos empezaba a unirse a los barrios Chile
de Perro y Turrujal, para cuyo fin se crearon comits especiales que
22
-
atendieron no slo su ornato y el saneamiento sino una serie de
cuestiones urbansticas como la construccin de los Mercaditos de
Plaza Vquez.15
Pero para los vecinos Turrujal y Chile de Perro eran el mismo lugar, as
lo comenta don Manuel Mora Quirs, el sastre del barrio: siempre
hemos sido de este sector, que aqu en Barrio Lujn le llamaban Chile
de Perro... y otros dicen que le llamaban Turrujal tambin. Chile de
Perro es por ese chilito que haban matitas.16
A inicios del siglo XX buena parte de las tierras donde hoy se ubica
el barrio, que eran potreros y cafetales, pertenecan a don Pnfilo
Valverde; posteriormente esas tierras fueron compradas por don
Arturo Wolf, quien las segreg en lotes. En esos aos Turrujal era un
potrero dividido por cercas, en lugar de calles tena trillos que en
invierno eran difciles de transitar.17 Inclusive don Manuel Mora cuenta
que: esto era una laguna. Esto era muy hmedo o sea, si usted
est en una de estas casas y pasa un carro todo se mueve casi
todas las casas. Porque el suelo, aqu es muy hmedo.18
Segn la tradicin oral, muchos de los primeros pobladores del
ensanche de Turrujal llegaron a estas tierras despus del terremoto
de 1910, ya que debieron abandonar sus viviendas ubicadas en
los sectores afectados por el sismo.19 Sin embargo, hay familias
establecidas desde antes de esa fecha, tal es el caso de los Esquivel.
Doa Jeannette Ramrez comenta que su abuelita compr a inicios
23
Dibujo.Diego Rodriguez.Dibujo en grafito.Escuela Repblica de Chile.2008.
-
de la dcada de 1900 el terreno donde ella vive actualmente, en esa
poca el lote le cost tres mil colones.20 As en el ao 1911 el incipiente
ensanche de Turrujal contaba con aproximadamente 20 viviendas,
pero no haba todava actividad comercial importante.21
Otros llegaron buscando una vivienda a buen costo, ya que a
mediados de la dcada de 1910 el seor Arturo Wolf inici la divisin
de sus tierras, y las vendi a precios cmodos. Don Herberth Barboza,
conocido ebanista de la comunidad, cuenta que su familia lleg a
Turrujal en el ao 1918: La familia de mi pap vino en 1918, compraron
aqu a la par 25 al norte de la Estacin de los Bomberos, eran dos
terrenos, viva mi abuelita y las hijas.22 El padre de don Herberth
proceda del sector aledao al Cementerio General, su madre era
de Barrio Mxico.
El padre de don Herberth tom la decisin de adquirir un lote y
construir su casa en Turrujal por los cmodos precios que ofreca
Arturo Wolf: Arturo Wolf venda lotes muy baratos, entonces toda la
gente compraba, ese seor tena un aserradero y tena terrenos muy,
muy grandes aqu y los lote, eran de 8 metros x 7.25 metros, y todo
el mundo compr Fjese que los venda en abonos a 25 centavos la
vara, entonces todo el mundo compr.23
Las casas que se construan eran de madera, sencillas como lo
menciona don Herberth. La materia prima vena del aserradero
propiedad del mismo seor Wolf en las inmediaciones de la Estacin al
24
Estos recuerdos que vienen del pasado nos permitirn reflexionar sobre el futuro que estamos forjando
Francisco Enrquez
-
Pacfico. Y es que el seor Wolf junto con el Ingeniero Jaime Carranza,
tuvieron un importante papel en la construccin de viviendas en los
barrios obreros de San Jos, as lo expresan en un memorial presentado
a la Secretara del Congreso Constitucional el 30 de mayo de 1911:
Por las nuevas construcciones nos hemos preparado empleando fuertes sumas, comprometiendo as capital propio y ajeno, para ese mismo objeto se han instalado aserraderos del lado del Pacfico y del Atlntico, a un costo de sumas no despreciables; contando con el trabajo que se impone hase [sic] preparado tambin el comerciante; y ciertos gremios de obreros aguardan lo que les corresponder por su trabajo, en asocio del empresario y del capitalista.24
Ellos defienden la construccin de las viviendas de madera pues
consideran que es la mejor opcin para las personas de bajos
recursos, el seor Wolf se dirige en una nota al municipio defiendo
su proceder a favor de las personas beneficiadas con las viviendas,
alega que si el proyecto es detenido por la municipalidad vendr
a afectar directamente a doscientas y tantas familias pobres que no
encuentran lugares baratos donde poder construir sus habitaciones,
me han comprado terreno a m a muy bajo precio y en condiciones
de pago sumamente favorables.25
Anteriormente mencionamos que en Costa Rica los ensanches no siguen
el trazado reticular original de las ciudades principales, y el ensanche
de Turrujal no es la excepcin. Este trazado irregular gener problemas
cuando el seor Wolf empez a dividir los lotes y a urbanizar, un Regidor
25
Dibujo.Suzana ZigaDibujo en grafito y acuarelaEscuela Repblica de ChileSeccin 4-32008
-
de apellidos Carvajal Mora present una queja ante el Municipio de San
Jos porque consideraba que las tierras de Turrujal eran insalubres por
ser pantanosas, que las viviendas que se estaban construyendo no eran
de buena calidad, y que el trazado urbano irregular alteraba la imagen
que tena San Jos. Esta es la queja del seor Carvajal Mora:
Que en el Turrujal se han abierto unas cuantas calles y construido en ellas setenta casas al capricho, pues ni las calles obedecen al cuadrante de la ciudad, ni las casas renen las condiciones de Salubridad necesarias, mxime en aquel lugar tan mal sano por ser tan pantanoso. Que cree urgente que el Municipio dicte las disposiciones del caso, a fin de impedir que se continen dichas construcciones, pues cuando se quiera continuar el cuadrante de la ciudad por aquel lado se tropezar con muchas dificultades.26
Sin embargo, el cuadrante, aunque irregular, sigui creciendo, y las
viviendas efectivamente se construyeron. Es interesante que en este
contexto se desarroll una discusin sobre la pertenencia o no de
Barrio Lujn al distrito de San Jos. Anteriormente se indic que en
1841 se considera a Turrujal un cuartel del Barrio del Mojn, ms de
sesenta aos despus, a inicios del siglo XX, Turrujal es considerado
parte del distrito Zapote, de esta situacin se vale el seor Wolf para
alegar que la Municipalidad de San Jos no tiene razn en prohibirle
lotear y construir en Turrujal, ya que no forma parte del distrito San
Jos. Esta es la posicin del seor Wolf:
Que el terreno que he dividido y vendido en lotes no pertenece a San Jos, lo pruebo con el plano Oficial levantado por la Municipalidad el
26
Dibujo.Josu Garrido.Marcador, dibujo en grafito y lpices de color.Escuela Repblica de Chile.Seccin 5-2.2008.
-
cual seala la calle del Turrujal, como lmite entre ciudad y el distrito de Zapote, y con la inscripcin de la finca que es como sigue: terreno de caf, situado en El Turrujal del Zapote distrito quinto cantn primero de esta provincia.27
No obstante, el tema de fondo no era precisamente si Turrujal perteneca
o no al distrito San Jos. Lo importante es que la Municipalidad estaba
preocupada por el ornato de la ciudad, y as era tan importante un
barrio que perteneciera a San Jos, como uno que perteneciera a
Zapote. El municipio se apoy en el Reglamento de Construcciones del
ao 1906 que persegua altos fines de esttica e higiene, y expresa que:
las prolongaciones de la ciudad son parte de esta y que por lo tanto, las reglas de higiene y ornato son aplicables a ellas ya que solo as una reglamentacin tan benfica como la de construcciones puede dar los resultados que la misma busca.28
Esta situacin se explica porque en ese momento la ciudad de
San Jos est inmersa en un proceso de modernizacin bajo la
ideologa liberal, expresada en sus ideales de orden, progreso y
civilizacin.29 As en la ciudad capital se dio una transformacin
en los campos del urbanismo, la higiene, los espacios pblicos,
entre otros aspectos. En el ao 1924 sucedi otra serie de temblores
que causaron daos en las casas, esto foment la construccin
de nuevas viviendas para obreros en los barrios al sur de la
capital. El aumento de vecinos implic la aparicin de actividad
comercial, especficamente las primeras pulperas: La Cordillera y
27
-
La Evangelina.30 Es en esta poca cuando la avenida 14 adquiri
importancia como va principal del barrio que se compona de 13
cuadrantes (imagen 2).
Hasta este momento el lugar que estamos estudiando todava se
llama Turrujal, es precisamente en la dcada de 1930 cuando se da
el cambio de nombre a Barrio Lujn en honor al Lic. Jos Lujn Mata,
Gobernador de San Jos en los perodos 1919-1924 y 1935-1936. Don
Jos Lujn naci en San Jos en 1875 y muri en la misma ciudad
el 11 de abril de 1966, tena el ttulo de Licenciado en Leyes.31 El Lic.
Lujn es considerado el benefactor de Barrio Lujn, como lo expresa
doa Mara de Los ngeles Cambronero:
l hizo varias obras aqu. l puso la cloaca y todas esas cosas. Cuando yo me vine aqu, todo esto era de piedra. Don Jos Lujn fue como el ave buena del barrio. Muchas cosas se pudieron hacer. Y le dio mucho auge al barrio.32
El Lic. Lujn realiz una importante labor en beneficio del barrio, por
ese motivo Turrujal pas a llamarse Barrio Lujn a finales de la dcada
de 1930 (imagen 3). Hacia el ao 1945 el barrio tiene 15 cuadrantes
debido al crecimiento que experiment el eje de la calle 21 hacia
el sur, llegando inclusive al sector conocido hoy como Vasconia. En
1956 el crecimiento se da hacia el este de la calle 21, en el sector
conocido como El Cerrito, que para esa poca se defini como el
lmite sur de Barrio Lujn debido a su quebrada topografa.33
Imagen 2: Ubicacin de las edificaciones existentes en el ao 1920.Fuente: Abarca Zamora, Rger et al. San Jos-Ensanches 1900-1941. San Jos, Costa Rica: Tesis de Licenciatura en Arquitectura, Escuela de Arquitectura, Universidad de Costa Rica, 1990, p. 100.Dibujo: Arq. Yeimy Calvo Ramrez.
28
-
En el ao 1975 se construye hacia el sur de Barrio Lujn la Autopista
Estado de Israel, que viene a convertirse en un elemento que divide
el barrio, y que separa el sector que hoy se conoce como Vasconia.
Doa Mara de Los ngeles Cambronero recuerda cuando Vasconia
perteneca a Barrio Lujn, y sobre esto coment que: Este barrio ha
perdido mucho y nadie ha dicho nada. Son cosas que la ciudad va
cogiendo. Porque la carretera la dividieron, y qued dividido Barrio
Lujn. Barrio Lujn segua hasta la Vasconia, hasta salir ahora la carretera
que va a Desamparados.34
Para el ao 1980 el barrio est totalmente poblado, el mapa de la
imagen 4 muestra que los espacios libres son los centros de cuadra
donde se ubican los patios de las viviendas. Esta configuracin se
Imagen 3: Placa en honor al Lic.Lujn ubicada en el barrio del mismo nombre.Fotografa: Rosa Elena Malavassi Aguilar.
Imagen 4: Ubicacin de las edificaciones existentes en el ao 1980.Fuente: Abarca Zamora, Rger et al. San Jos-Ensanches 1900-1941. San Jos, Costa Rica: Tesis de Licenciatura en Arquitectura, Escuela de Arquitectura, Universidad de Costa Rica, 1990, p. 101.Dibujo: Arq. Yeimy Calvo Ramrez.
3 4
29
-
mantiene hasta el da de hoy. Este breve recorrido
por los orgenes de Barrio Lujn permiti identificar
calles y avenidas que son claves en su desarrollo; por
ejemplo, la Calle Jos Mart, la calle 21, la avenida
14 y la avenida 20 o Autopista Estado de Israel. Pero,
considerando a Barrio Lujn como parte de una trama
urbana, cules son los puntos que lo delimitan?
Esa es la pregunta que tratamos de responder en el
siguiente apartado.
ii. Lmites
Obtener una nica respuesta a esta pregunta es difcil, casi
imposible, porque cada vecino del barrio define su entorno de
acuerdo con sus vivencias, as no cabe pensar en Barrio Lujn
desligado del barrio Gonzlez Lahmann, de Vasconia y de Plaza
Gonzlez Vquez. No obstante, queda claro que para los vecinos
de Barrio Lujn existen puntos importantes al momento de definir los
lmites de su entorno, podemos citar la lnea del tren, los palos de
mango y la autopista.
Doa Alicia Albertazzi y su hija doa Gabriela Echandi35
comentan que para ellas el barrio tiene su lmite norte ms all
de la antigua Dos Pinos, llegando a la Casa Matute Gmez, lo
que evidencia una relacin con el barrio Gonzlez Lahmann.
5
Imagen 5: fotografa area de Barrio Lujn, estado actual.Fuente: Google Earth.
Imagen 6: La Dos Pinos, ao 1995, considerada por los vecinos como uno de los lmites del barrio.Fuente: Archivo Nacional de Costa Rica, fotografa n 7326.
30
-
Al sur consideran como lmite el sector donde se
ubica su vivienda, cercana a la pista, al este el
punto de referencia son los mangos, y al oeste la
Plaza Gonzlez Vquez.
La mencin a los Gonzlez Lahmann es recurrente,
as don Enrique Cabezas, fundador del antiguo
Depsito Lujn, cuenta que el lugar donde estaba
la Dos Pinos (hoy instalaciones del Patronato Nacional de la Infancia),
eran potreros pertenecientes a la familia Gonzlez Lahmann. Este
recuerdo marca su percepcin de los lmites del barrio:
yo deca que Barrio Lujn era de donde estaba la Dos Pinos, como un charral alrededor de esto y hasta la carretera que va a Zapote por Plaza Vquez a Zapote, si todo esto era Barrio Lujn y digo ms o menos porque digo que nunca existi un lindero donde diga Barrio Lujn es de aqu, hasta aqu hasta all.36
Doa Mara de los ngeles Cambronero comenta que Barrio Lujn
llegaba hasta la Casa Matute Gmez en el sector norte, hacia el sur
inclua lo que actualmente es Barrio Vasconia:
Barrio Lujn segua hasta la Vasconia, hasta salir ahora a la carretera que va a Desamparados. Eso era un potrero. Y no supe quien fue que le puso el nombre de Vasconia Barrio Lujn llegaba hasta casi Matute Gmez. Hasta la cuesta de la Tabacalera, que llamaban. Porque ah haba una tabacalera. Eso era lo que pap deca. Otros decan que era hasta la Avenida 10, pero es la misma de Matute.37
6
31
-
Para limitar el barrio de este a oeste existen dos puntos importantes: El
Cerrito y la calle por la que pasa la lnea del tren y que remata en Plaza
Gonzlez Vquez. As lo describe doa Mara de Los ngeles Cambronero:
La orilla de Plaza Vquez, por donde pasa la lnea del tren, todo eso era Barrio Lujn. Era un barrio muy grande. Y llegaba hasta lo que nosotros llambamos El Cerrito. El Cerrito era una colinita que haba ah, al final. Estaba el ro Ocloro y a la par estaba la colinita.38
Ms adelante vamos a ver que El Cerrito, adems de ser un punto de
referencia para delimitar el barrio, es sinnimo de un antiguo lugar de
diversin donde muchos de los vecinos del lugar, y de otros barrios, se
resbalaban en tablas de madera: Y todo el mundo, hasta de Barrio
Mxico, vena a resbalarse en la colina, en el verano.39
Pero antes, conozcamos un poco sobre las primeras familias que
poblaron este barrio josefino.
7
Imagen 7: El Cerrito, considerado por los vecinos como uno de los lmites del barrio.Fotografa: Rosa Elena Malavassi Aguilar.
Imagen 8: Mapa de los lmites perceptuales de Barrio Lujn, reconstruccin realizada a partir de la informacin de las entrevistas.Dibujo: Arq. Yeimy Calvo Ramrez.
8
32
-
iii. Primeras familias
Las familias tradicionales de Barrio Lujn son aquellas que han vivido
en el lugar desde hace ms de ochenta aos, algunas son fundadoras
puesto que cuando llegaron al lugar casi no haba casas, les toc
poblar unas tierras que eran hasta ese momento potreros.
Como lo indicamos anteriormente, ya desde el ao 1825 se hace
mencin a Turrujal, y para el ao 1834 encontramos una lista de
contribuyentes de caminos,40 en la cual se indica cules son los
vecinos que dan un monto econmico para reparar los caminos. Este
listado permite conocer cules son las familias que en ese momento
vivan en Turrujal, sobresalen los siguientes apellidos: Badilla, Chacn,
Cubero, Marn, Durn, Quesada, Cruz, Rivera, Madrigal y Fernndez.
En el ao 1892 se encuentra otro nuevo listado de contribuyentes de
caminos,41 en esta ocasin sobresalen los apellidos Chavarra, Echandi
y Villalta.
Anteriormente se indic que la tierra y la vivienda a bajo costo fueron
el estmulo para que muchas familias decidieran trasladarse de otras
partes del pas a lo que en ese momento era Turrujal. Doa Jeannette
Ramrez cuenta que su abuelita compr, en la dcada de 1900,
por un costo de tres mil colones el lote que hasta el da de hoy han
heredado las posteriores generaciones. Y como era el lugar donde
se ubicaba ese lote? Doa Mara de Los ngeles Esquivel, la madre
de doa Jeannette, cuenta que: No haba nada ms que cordn
33
-
de cao. Cuando ellos compraron, aqu solamente haba cordn de
cao. Despus se empez a poblar.42
Para recaudar el dinero para adquirir el lote en Turrujal, la familia
Esquivel, y otras familias como los Vargas y los Abarca, se trasladaron
a trabajar a las Minas del Aguacate, as fue como la abuelita de
doa Jeannette pudo ajustar el dinero necesario para comprar la
propiedad: Mi abuelita serva comida, a 75 hombres. Y as reuni los
3500 colones para venir a comprar aqu. Esto era un retiro.43
La propiedad que adquiri la abuelita de doa Jeannette se ubica
justamente sobre la avenida principal de Barrio Lujn: la avenida 14.
En ese momento esa avenida no estaba igual de poblada que hoy,
al contrario, las familias que habitaban eran pocas, adems de los
Esquivel, doa Mara de Los ngeles y doa Jeannette dicen que
tambin vivan los Rodrguez, la familia de Francisco Caldern y la de
Juan Daz.44
En otro sector del barrio, donde se ubican los bomberos,
encontramos tambin familias de tradicin. Ya mencionamos un
caso, el de don Herberth Barboza, descendiente de una familia
que lleg a Turrujal en el ao 1918. Inclusive don Herberth naci en
el barrio pocos aos despus de que sus padres se establecieran
ah. Otras familias que tienen aos de vivir en el sector de los
bomberos son las de Vctor Fonseca, Berta Ramrez y Alejandro
Chacn Meza.
34
-
Al final de la calle 19 bis, al sur, encontramos
otra de las familias tradicionales del barrio:
los Albertazzi. Conversamos con doa
Alicia Albertazzi y su hija doa Gabriela
Echandi, contaron que casi toda la cuadra
donde se ubican las casas donde ellas
habitan era de su familia. As, por ejemplo,
la actual propiedad de la familia Perera
era de don Atilio Albertazzi Avendao,
le segua la propiedad de su hermano
Hctor, ambos eran tos de doa Alicia.
La propiedad donde vive doa Alba Lila Madrigal, de quien
trataremos ms adelante, tambin perteneci a los Albertazzi.
En la propiedad de los Albertazzi haba cultivos como caf, pltanos
y rboles frutales, es interesante que a la entrada haba un campo
plano porque se jugaban bochas, diversin que es una remembranza
del origen italiano de la familia, y as lo explica doa Gabriela:
son unas bolas que mi bisabuelo trajo de Italia, unas bolas de madera pesada, y hay un boccino.cuando se inicia el juego se tira el bocina, y entonces de lo que se trata es de arrimar lo ms posible las bochas de uno o de otro equipo al boccino.45
El recuerdo de este juego se mantiene hasta el da de hoy, por eso la
entrada a la casa de doa Alicia se llama las bochas.
Imagen 9: Doa Mara de Los ngeles Esquivel.Fotografa: Rosa Elena Malavassi Aguilar.
35
-
Y siempre por el sector de los Albertazzi encontramos otra familia tradicional
del barrio: la de doa Mara de Los ngeles Cambronero, quien hace
mencin a su padre, don Abel Cambronero Hernndez, como fundador
del barrio. Inicialmente don Abel se estableci sobre la avenida 14, donde
vivi junto a su familia y fund la Panadera La Nueva Amrica, una de las
primeras del barrio.
Finalmente, doa Mara Gutirrez,46 la duea de la emblemtica verdulera
del barrio, cuenta de otras familias tradicionales del lugar, hace especial
mencin a don Francisco Solano quien tiene 100 aos. Tambin cuenta
de las familias de Ricardo Sevilla y Ricardo Soto, y del Cerrito menciona a
las familias Mena y a la familia de Ral Arroyo.
Y no podemos omitir que doa Mara Gutirrez tambin tiene muchos
aos de vivir en Barrio Lujn, sus recuerdos del barrio se remontan 50 aos
cuando empez a trabajar junto a su padre en la verdulera, fue en esa
poca cuando dej su natal Tres Ros para trasladarse a Barrio Lujn, lugar
Imagen 10: Doa Gabriela Echando y su madre doa Alicia Albertazzi.Fotografa: Rosa Elena Malavassi Aguilar.
Imagen 11:Doa Mara Gutirrez en su verdulera.Fotografa: Rosa Elena Malavassi Aguilar.
10 11
36
-
al que lleg para quedarse pues ah conoci a su esposo. Doa Mara
cuenta que:
mi marido se vino a vivir aqu a Barrio Lujn, yo me vine a la verdulera y l caminaba porque l viva aqu, entonces yo me qued en Barrio Lujn, cri la familia en Barrio Lujn, en la escuela y kinder Justo Facio, en la Escuela de Chile, el Liceo de Costa Rica, o sea esas instituciones son excelentes, calidad, porque mis hijos de esos lugares fueron al Instituto Tecnolgico de Costa Rica.47
Pero, por qu decidir vivir en el Turrujal? Inicialmente uno de los motivos
fue la cercana a instalaciones y elementos urbanos importantes, por
ejemplo, las lneas del tranva y el ferrocarril (imagen 12), la Estacin del
Ferrocarril al Pacfico, el Liceo de Costa Rica, la Plaza Gonzlez Vquez y los
Mercaditos.48 Esta caracterstica, unida a que se trata de una zona donde
se ubicaron los grupos obreros y artesanales, defini una caracterstica
propia de la zona: la variedad de oficios que se heredaron de generacin
a generacin, algunos de los cuales ya han desaparecido.
Imagen 12: Locomotora ensayndose despus de salir de los talleres de reparacin, calles 15 y 17. Dcada de 1930 aproximadamente. Fuente: Archivo Nacional de Costa Rica, fotografa n 9041.
37
-
Como lo mencionamos en el apartado sobre el origen de Barrio
Lujn, a finales del siglo XIX el sector de los barrios del sur empez a
urbanizarse y a adquirir la caracterstica de barrio obrero artesanal,
as en Turrujal aparecen comercios como la Jardinera Mil Flor, el
aserradero de don Fernando Rudn y la zapatera El Esfuerzo.49
Actualmente, se mantienen varias actividades que podramos
llamar tradicionales, tal es el caso de la sastrera, la vulcanizadora y
la verdulera. Otras han desaparecido y solamente queda el relato
de quienes sacaron adelante a sus familias con el desempeo
de algn oficio, un ejemplo es la antigua Mueblera y Ebanistera
Carlos Barboza e hijos.
Para conocer la historia de esta mueblera conversamos con don
Herberth Barboza, hijo de don Carlos, y que se desempe en el
oficio de ebanista hasta que el local cerr en el ao 1992. Cuenta
Actividades econmicas: de los oficios artesanales a la industria
39
Guillermo PorrasLa SaludAcrlico sobre tela43 x 38 cm2008
-
don Herberth que su padre lleg a Barrio Lujn en 1918, un ao
despus abri la mueblera que se ubicaba frente a la actual
Estacin de Bomberos. As empez la mueblera que inicialmente:
era un galeroncito y nada ms, los hermanos eran como tres o cuatro y era piso de tierra, cuando la corriente era medio caballo de fuerza por siete colones, era muy barato pero la corriente costaba mucho conseguirla, o sea el pas no tena corriente suficiente hasta que despus pusieron el ICE, nosotros conseguimos los transformadores....50
Al tener acceso a la electricidad la mueblera se estabiliza, y as
se encamina a una de sus mejores pocas ubicada entre los aos
1961 y 1975, antes todo se trabajaba a mano. El acceso a la materia
prima siempre era complicado, todo se compraba por aparte,
las maderas, las telas, los espejos. Otro aspecto era la clientela,
comenta don Herberth que fueron aos difciles tratando de abrir
un mercado, pero esto le dio prestigio a la mueblera que lleg a
tener alcance nacional:
Clientela de todo el pas. Nosotros empezamos a hacer propaganda, todos hacan propaganda eran los hijos de los hijos, los hermanos de los hermanos de todos los que quedaban contentos, porque ahora hacen propaganda el que mejor la hace es el que vende antes era el que mejor trabajaba.51
Don Herberth enfatiza en la importancia que tenan los oficios
heredados, los nios trabajaban con sus padres o con los dueos
de los talleres, as aprendan el oficio desde pequeos. En el caso
40
DibujoJossette Naranjo.Dibujo en grafito y lpices de color.Escuela Repblica de Chile.Seccin 4-2.2008.
-
de don Herberth l empez a trabajar con su padre a los 11 aos, a
los 17 abandon el taller para formarse como Contador Mercantil,
pero cuatro aos despus regres a la ebanistera. De esta forma
el oficio le proporcion el sustento para hacerse cargo de la familia
que form cuando se cas hace 60 aos.
Otro negocio que tiene muchos aos de haberse establecido en el
barrio es la Vulcanizadora Lujn, fundada en el ao 1962 por don
Salvador Cruz Mora, el padre de don Antonio Cruz Arias, su actual
dueo. Don Antonio asumi su trabajo en la vulcanizadora en el ao
1964 por insistencia de su padre, esto porque don Antonio estudi
aviacin en Argentina, donde estuvo entre 1954 y 1962. Al regresar de
Argentina, don Salvador le sugiri a don Antonio que abandonara la
aviacin, profesin que consideraba insegura, y lo inst a insertarse
en el mundo de los vehculos; si bien en ese momento no haba
una flota vehicular muy grande, don Salvador estaba convencido
de que la cantidad de automotores iba a aumentar, y por eso le
deca a don Antonio: Esto va a ser el futuro de aqu de Costa Rica.
Aqu van a haber muchos carros, muchos camiones, muchos buses
y ms bien yo le doy plata para que vaya a Estados Unidos compre
maquinaria, agrande ms esto.52 Y efectivamente as sucedi, hoy
44 aos despus don Antonio cuenta con gran orgullo que:
nosotros empezamos con una maquinita pequeita y un compresor pequeo, ah nada ms. Pero al ver que esto estaba
41
-
resultando, yo fui como dos o tres veces a Estados Unidos a comprar maquinaria y cada vez se me haca ms grande el negocio. Y hasta que inclusive llegamos a tener personal que trabajaba hasta las 10 de la noche.53
Esas mquinas que don Antonio trajo de Estados Unidos son las mismas
que estn en uso en la actualidad. Mquinas que son testigos de las
erupciones del volcn Iraz en la dcada de 1960; incluso cuenta don
Antonio que fueron tiempos difciles porque la ceniza daaba el sistema
elctrico de la maquinaria, hasta los vehculos utilizados para recoger y
repartir llantas se vean afectados.
Pero al pasar la lluvia de ceniza la vulcanizadora entr en su mejor
poca, los aos comprendidos en el perodo 1965 a 1980 fueron los
mejores, inclusive en una poca llegaron a tener de 6 a 7 empleados.
Don Antonio fue a Mxico a visitar recauchadoras y vulcanizadoras que
tenan sistemas ms avanzados, as su negocio fue creciendo. Muchos
de sus empleados aprendieron de una forma tan completa el oficio que
luego se independizaron y montaron su propio taller,
otros fueron contratados por empresas como Quirs y
Compaa y Reenfro.
En la dcada de 1980, la vulcanizadora experimenta
una baja debido a la crisis econmica de la poca, a
la aparicin de nuevos talleres, pero principalmente
a la llegada de grandes empresas. Sin embargo,
esto no implic el cierre del local, al contrario, fue la
Imagen 13: Don Norman y don Antonio Cruz en la Vulcanizadota Lujn.Fotografa: Rosa Elena Malavassi Aguilar.
42
-
reafirmacin de un negocio con tradicin que se mantiene hasta
hoy. Y decimos tradicin porque al entrar a la Vulcanizadora Lujn
encontramos llantas que han sido llevadas a reparar por hijos y
nietos de los que originalmente fueron clientes de don Salvador, el
padre de don Antonio: Han venido hasta nietos aqu. Y dicen Yo
me acuerdo cuando mi abuelo me traa aqu, a comprar llantas.
Todava estn aqu? Qu barbaridad! Nietos de camioneros o
autobuseros.54
Otro aspecto importante es que, al igual que la mueblera de la
familia Barboza, la vulcanizadora tiene alcance nacional. Hoy
al igual que hace muchos aos, don Antonio recibe llantas que
provienen de todo el pas, el da que lo visitamos, don Norman, su
hermano que trabaja en la vulcanizadora, estaba reparando una
llanta proveniente de San Carlos, tambin haban otras tradas desde
Limn y de Guanacaste. Y hablando de tradicin, otro oficio que ha
sido heredado en Barrio Lujn es el de la sastrera. Don Manuel Mora
Quirs es un conocido sastre del barrio, aprendi el oficio al lado de
su padre tambin llamado Manuel Mora, quien tena inicialmente
la sastrera frente al cine Center City, pero en el ao 1963 traslad
el negocio a su casa de habitacin que se ubicaba en el sector
donde estaba la bomba La Mil Flor.
Don Manuel hijo se inici al lado de su padre a la edad de 15
aos, pero luego ingres a trabajar al INA, en 1984 decidi
43
-
retomar el oficio que le ense su padre, trabajo en
el que se desempea hoy da. Aunque el local donde
actualmente tiene su taller lo ocupa hace apenas un
ao, las mquinas de coser y las reglas de costura
hablan de tiempos pasados, son instrumentos que
don Manuel hered de su padre, los cuales conserva
con el orgullo y, a la vez, con la nostalgia de saber
que, al igual que sucede con la vulcanizadora, no
hay quien herede su oficio.
No obstante, la sastrera se mantiene vigente, y con una clientela
que va ms all del barrio, don Manuel cuenta orgulloso que por
sus manos han pasado vestidos para reinas de belleza y personajes
destacados de la poltica nacional: Le hicimos ropa a ms de
una Miss Costa Rica.55 Y otros clientes fieles son algunos abogados
que confan en las manos de don Manuel la elaboracin de sus
vestidos enteros.
Y siempre tratando el tema del comercio en Barrio Lujn, es imposible
dejar de mencionar la verdulera de Mara, punto de encuentro del
barrio. Doa Mara Gutirrez cuenta que su padre, don Tobas Gutirrez,
compr la verdulera en el ao 1950. Inicialmente el local tena la
verdulera y una carnicera, pero don Tobas mantuvo solamente la
venta de verduras. Ser en el ao 1958 que doa Mara empiece a
trabajar de lleno con su padre, oficio que mantiene hasta hoy.
Imagen 14:Don Manuel Mora en su sastrera.Fotografa: Rosa Elena Malavassi Aguilar.
Imagen 15: La verdulera de Mara.Fotografa: Rosa Elena Malavassi Aguilar.
14
44
-
Pero ms que verdulera, doa Mara es toda una institucin
en el barrio. Si alguien desea conocer la historia del lugar, la
referencia obligada es ella. Adems, la verdulera es ms que un
lugar donde adquirir lo necesario para preparar el almuerzo o la
cena, es un punto de reunin y de informacin, as lo expresa la
misma doa Mara:
esas son las cosas lindas que uno ha aprovechado de este lugar y entonces hay ancdotas de que aqu se comparta con la sociedad como si esto fuera la casa de uno porque es muy importante porque no funciona como negocio, sino como centro de informacin, centro de socializacin... centro de ubicacin porque se le da respuesta positiva.56
Adems de la verdulera de Mara, en el barrio existen otros comercios
con historia, tal es el caso de la otra verdulera que se ubica 100
metros al este de la esquina de Mara, o las
famosas pulperas, conocidas por existir una
en cada esquina, as lo relata Mara:
La Salud ha sido siempre pero ha cambiado de dueos, siempre ha estado, ha estado mnimo 60 aos. La Bola Roja, funcion por muchos aos, dej de funcionar hace 20 aos. Luego la Reforma era del seor Adrin Prez, la Milonga tambin como pulpera, que era pulpera y cantina y la vieja Milonga. Estos nombres son caractersticos de Barrio Lujn.57
15
45
-
Claro que muchas de estas pulperas tambin tenan la
cantina incorporada, as lo cuenta don Mario Espinosa quien
menciona las cantinas emblemticas del barrio:
el Mar Azul, frente a la Lujanea. Y despus de esa, el American Bar, que queda por la Escuela de Chile. El American, desde que yo era chiquillo, el dueo era Fernando Bigotes Vzquez. Otro bar era El Piloto y La ltima. El Piloto estaba por la Dos Pinos.58
Otras industrias representativas del barrio son las panaderas.
Doa Mara de Los ngeles Cambronero cuenta que su
padre, don Abel Cambronero, fund la primera panadera
de Barrio Lujn a inicios de la dcada de 1930, se llamaba La
Nueva Amrica.59 Luego aparecieron otras, de las cuales son
especialmente recordadas Panaderas Unidas (imagen 18), la
Tres Equis y Las Amricas. Otro negocio que es mencionado
por los vecinos del lugar es la antigua fbrica de refrescos
16
Imagen 16: Pulpera La Salud.Fotografa: Rosa Elena Malavassi Aguilar.
Imagen 17: Bar La ltima.Fotografa: Rosa Elena Malavassi Aguilar.
Imagen 18: Antiguo edificio de Panaderas Unidas.Fotografa: Rosa Elena Malavassi Aguilar.
17 18
46
-
La Navarra. Algunas vecinas de Barrio Lujn trabajaban en oficios
domsticos en el Barrio Gonzlez Lahmann, tambin se prestaban
servicios a otros barrios, tal es el caso de don Israel Araya que en el ao
1945 laboraba como guarda del Teatro Lbano (ver imagen 19). A una
escala mayor, una industria representativa del lugar es el Depsito Barrio
Lujn. Su dueo, el Ingeniero Enrique Cabezas, cuenta que al regresar
de estudiar ingeniera en Estados Unidos, abri el depsito en el ao
1954, pero no se trataba del edificio que conocemos actualmente, al
inicio se ubicaba en el patio de una casa, pero fue creciendo hasta
llegar a tener alcance internacional, as lo explica don Enrique:
la primera vez cuando comenz esto era el patio de una casa, es decir el patio del frente de una casa y lo alquilamos y el primer da que abr eso, consegu un muchacho que trabajara aqu directo, que se hiciera cargo del Depsito y cuando llegu a las 6 de la tarde, le dije: Como le fue? Y me dijo: Mire hoy vendimos una libra de cal. Vala 15 cntimos, eso fue lo que vendimos cuando abrimos esto.60
El alcance internacional se da con la idea de don
Enrique de introducir en el mercado casas prefabricadas,
estas se vendieron en el barrio, en el resto del pas y en
el extranjero, especficamente a Guatemala, Panam y
Nicaragua:
el auge fue con la venta de casas modulares, esas casas las comenzamos hacer aqu, casas modulares, tenamos la empresa completa, los aserraderos los tena en San Carlos,
Imagen 19: Tarjeta de afiliacin de Israel Araya Delgado al Frente Nacional Federico Volio.Fuente: Archivo Nacional de Costa Rica, Fondo Frente Nacional Federico Volio, n 1739.
Imagen 20: Ingeniero Enrique Cabezas.Fotografa: Rosa Elena Malavassi Aguilar.
19
20
47
-
tena los camiones para halar la madera, luego las armbamos en Zapote y las vendamos en todo el pas, la fbrica cuando la mont, tena capacidad para cinco casas al da, nunca llegamos hacer las cinco al da, talvez cuatro y media algo as, pero vendimos casas en todo el pas y fuera del pas.61
Al igual que le sucedi a don Antonio, el dueo de la vulcanizadora,
don Enrique vio afectado su negocio con la crisis de inicios de la
dcada de 1980, esta situacin lo lleva a tomar la decisin, junto a
sus hijos, de cerrar el aserradero ubicado en San Carlos, y quedarse
con el Depsito Barrio Lujn, que era el punto ms conocido por
la gente. Actualmente, en las instalaciones del antiguo depsito
funciona un centro de vitrales a cargo de doa Gabriela, la
esposa de don Jimmy, hijo de don Enrique. Pero para muchos el
Depsito Barrio Lujn contina siendo un punto de referencia.
Las lneas anteriores muestran que en Barrio Lujn encontramos
Imagen 21:Desarrollo de la infra-estructura de la empresa Dos Pinos. Fuente: Briones Fernndez, Harold. Diseo del edificio administrativo para la Cooperativa de Productores de Leche R.L. Dos Pinos en Barrio Lujn. San Jos, Costa Rica: Tesis de Licenciatura en Arquitectura, Escuela de Arquitectura, Universidad de Costa Rica, 1998, p. 14.Dibujo: Arq. Yeimy Calvo Ramrez.
A- 1945 - 47
B- 1957 - 70
C- 1970 - 2000 (cierre de dichas instalaciones)
48
-
diversas actividades econmicas, desde los pequeos negocios
propiedad de vecinos de la comunidad, hasta industria de mayor
escala, as una empresa emblemtica fue durante mucho tiempo
la Cooperativa de Productores de Leche R.L. Dos Pinos, conocida
simplemente como la Dos Pinos.
La Dos Pinos es fundada en agosto de 1947, cuatro aos despus
se adquiere el lote en Barrio Lujn, en avenida 12, calles 21 a 25, y
se construyen las instalaciones que ocup la empresa hasta el ao
2000, cuando se traslada al Coyol de Alajuela. El traslado de las
instalaciones se da en un contexto en el que la empresa crece, y no
tiene posibilidades de extender su planta fsica ante el crecimiento
urbano habitacional de Barrio Lujn.62
Adems de ser una fuente de empleos, la Dos Pinos se convirti en
todo un punto de referencia, cuenta don Enrique Cabezas que:
Hubo una poca cuando estuvo la Dos Pinos que uno deca de la
Dos Pinos para ac o por all.63 Inclusive, todava se hace mencin
a la Dos Pinos, aunque sus
antiguas instalaciones
estn ocupadas por el
Patronato Nacional de la
Infancia (PANI). Imagen 22: La Dos Pinos, ao 1995. Fuente: Archivo Nacional de Costa Rica, fotografa n 7338.
49
-
Luciano Goizuetacasa azulAcrlico sobre tela38 x 43 cm2008
-
i. acceso a servicios de electricidad, agua y salud
Como se explic en el apartado anterior, el acceso a la electricidad
fue fundamental para el desarrollo de la pequea industria en Barrio
Lujn, pero tambin es necesaria para asegurar la seguridad en el
barrio, as lo expresa en el ao 1914 un grupo de vecinos conformado
por Rafael Chacn, Vctor Staucari, Jos Ramrez E., Juana de Salazar,
Ramn Monge, Jos M. Jaubert, Josefina de Caldern y Delfn Castillo.
Ellos solicitan al municipio mediante la siguiente nota que se les dote
de alumbrado en pblico:
Corporacin Municipal de este cantn: Los que suscribimos, todos vecinos de El Turrujal de esta ciudad, a vos con todo respeto decimos: Para vuestros intereses, para nuestra comodidad y para beneficio del ornato pblico en el lugar donde residimos, venimos a suplicaros nos deis alumbrado de arco. La avenida 18, ya bastante poblada,
Servicios, instituciones, infraestructura
51
-
en la cual tenemos ubicadas nuestras casas, carece por completo de dicho elemento, indispensable para muchos fines, entre ellos, la moralidad; por cuyo motivo, creemos, como es natural, que no desoires nuestra peticin. San Jos, febrero 24 de 1914.64
Pero una de las luchas ms importantes en el barrio fue el acceso al
agua potable, inclusive, de ah se deriva el actual nombre de Barrio
Lujn. El 7 de diciembre de 1917 don Miguel Flores, vecino de Turrujal,
present una nota al General don Federico Tinoco, presidente de la
Repblica, solicitndole 300 varas de tubo para construir una caera
en el sector.65 En su nota se deja ver un problema comn en otras
comunidades: la contaminacin de las aguas por los desechos de las
industrias procesadoras de caf.
Finalmente, la nota es remitida al Ministro de Fomento, quien indica
la imposibilidad de la Direccin General de Obras Pblicas para
proporcionar los tubos indicados. De esta forma, la construccin de
la caera se mantuvo pendiente hasta la dcada de 1920 cuando
llega a la Municipalidad de San Jos el Lic. Jos Lujn.
En esos aos los vecinos deciden constituir un comit, piden permiso
a la municipalidad para hacer zanjas de drenaje en las calles, y luego
toman una tubera que estaba sin uso, la instalan y construyen pilas
pblicas para que los vecinos tuvieran acceso al lquido.66 Cuando
el Lic. Lujn llega al barrio Turrujal a ver lo que sucede, la gente lo
recibi con gran alegra y con pancartas que decan Bienvenido
52
-
a Barrio Lujn, as el barrio logr asegurar el acceso al agua, y de
paso cambi su nombre.67 En general, se considera al seor Lujn
el benefactor del barrio, y se afirma que por ese motivo los vecinos
solicitaron el cambio de nombre.68
Ya mencionamos que antes de tener caera, los vecinos de Turrujal
consuman agua de los ros, la cual estaba contaminada por los
desechos del caf de los beneficios cercanos. En esos aos cuando
los vecinos se enfermaban asistan al hospital San Juan de Dios, pero
en 1966 cuando se funda la Clnica Carlos Durn, Barrio Lujn tendr
acceso a la salud pblica en un lugar ubicado a pocos metros del
lugar.
Los medios de transporte tambin son importantes en una comunidad.
En Barrio Lujn ser cerca del ao 1939 que inicie el servicio de buses.
Cuentan doa Mara de Los ngeles Esquivel y su hija Jeannette,
que los primeros buses se llamaban majiros, eran buses de madera
llamados tambin cazadoras.
2423
Imagen 23: Bus de Barrio Lujn frente a la Escuela Repblica de Chile en el ao 1982.Fuente: Archivo Nacional de Costa Rica, fotografa n 7313.
Imagen 24: Escuela Repblica de Chile. Fotografa: Rosa Elena Malavassi Aguilar.
53
-
ii. Educacin
Otra institucin representativa de la comunidad es la Escuela Repblica
de Chile. Este centro de educacin empieza a impartir lecciones el
17 de marzo de 1927, en ese momento se llamaba Escuela de Barrio
Lujn, y funcionaba en un edificio construido en bahareque francs
que se ubicaba en el mismo lugar donde est el edificio actual.69
Dicho terreno fue adquirido por la Junta de Educacin de San Jos
el 20 de octubre de 1924, el lote perteneca a don Enrique Garca
Solano. El edificio se construy con ayuda del Gobierno.70
El 16 de octubre de 1927 se le cambia a la escuela el nombre original
por el que lleva actualmente: Escuela Repblica de Chile. El motivo es
Imagen 25: Detalles de la fachada de la escuela Repblica de Chile.Fotografa: Rosa Elena Malavassi Aguilar.
54
-
la visita que realiza a Costa Rica el Buque Escuela General Baquedano,
proveniente de Chile. En homenaje a la ayuda brindada por parte de
la repblica chilena a nuestro pas, se decide dar dicho nombre a la
escuela de Barrio Lujn.71
En el ao 1931 los vecinos se preocupan porque el edificio escolar
estaba en mal estado, as se decide construir uno nuevo en el mismo
sitio, para ese fin en 1932 se destruye la edificacin de bahareque para
iniciar la construccin de la escuela que conocemos actualmente,
diseo del arquitecto costarricense Jos Mara Barrantes. Este edificio,
construido en cemento con estructura metlica, es inaugurado el 12
de diciembre de 1933.
Desde su inauguracin, y hasta el ao 1974, la escuela funcion como
Escuela de Nias y como Escuela de Varones, alternando horarios. En
1975 se unen las dos escuelas, funcionando como una escuela mixta
hasta la actualidad.72
La Escuela Repblica de Chile est llena de recuerdos tanto para
los vecinos del
barrio como algunos
que, viviendo en
c o m u n i d a d e s
vecinas, asistan
a este centro de
educacin.
Imagen 26: Nios de la escuela Repblica de Chile, dcada de 1960.Fotografa: cortesa de Jeannette Ramrez.
55
-
Es el caso del Lic. Leonardo Crespi, l creci en Barrio Gell, pero su
infancia est ligada a Barrio Lujn al haber realizado la primaria en la
Escuela Repblica de Chile. Entre sus principales recuerdos figura la
nia Zulema, quin le inculc el sentido de la responsabilidad:
De la escuela recuerdo a la Nia Zulema. Fue un ciclo muy positivo para m y la escuela, cosa que ahora carece la sociedad, de lderes. Era una especie de lder del barrio. Ella viva detrs de los bomberos. Cuando yo entraba a las 12:30 m.d., a veces por este sector jugbamos mejenga en el parquecito, el que est a la par de la Polica Municipaly recuerdo que media hora antes la nia Zulema antes me llamaba y me pegaba un grito: Leonardo vaya bese que ya paso por usted! Y entonces yo me iba en carrera, me baaba, y me agarraba de la mano y me llevaba para la escuela.73
Otros recuerdan las actividades culturales que se realizaban, por
ejemplo, don Antonio Cruz, el dueo de la vulcanizadora, rememora
cuando se present en la escuela el cantante argentino Hugo del
Carril a finales de la dcada de 1940. Cuenta don Antonio que: Ese
era famossimo porque en aquel entonces, en el 48 o 49 decan
Imagen 27: Actividad con participacin de nios de la escuela Repblica de Chile, dcada de 1960.Fotografa: cortesa de Jeannette Ramrez.
Imagen 28: Grupo de nios de la Escuela Repblica de Chile.Fotografa: cortesa de Jeannette Ramrez.
Imagen 29: Mapa de hitos de Barrio Lujn.Dibujo: Arq. Yeimy Calvo Ramrez.
2827
56
-
que este era el segundo de Carlos Gardel. Y lo presentaron ah en
la Chile.74 Y no puede faltar la mencin a los juegos, don Manuel
Mora cuenta que se jugaba trompos, bolas de vidrio y las clsicas
mejengas.75 Por su parte, don Mario Espinosa cuenta que cuando l
estaba en primer grado, su grupo era el nico que jugaba bisbol.76
Al salir de la escuela, los vecinos que continuaban estudiando
asistan al Liceo de Costa Rica en el caso de los varones, las mujeres
asistan al Colegio Superior de Seoritas. Otra opcin era el Liceo
Anastasio Alfaro que
se ubicaba en Barrio
Escalante, en la casa
que ocupa el Museo
Caldern Guardia.
Los edificios que
albergan distintos
servicios se convierten
en puntos de referencia
en una comunidad, o
bien, lo que se llama
hitos. El siguiente mapa
sintetiza cules son los
hitos de Barrio Lujn.
29
57
-
Rodrigo Brenescalle TurrujalAcrlico sobre tela38 x 43 cm2008
-
i. Tradicin religiosa
La historia de la iglesia catlica en Barrio Lujn est ligada a los
esfuerzos de los vecinos por tener un edificio que la albergara, situacin
que conoceremos en el apartado sobre organizacin comunal. Pero
tambin est llena de recuerdos, por ejemplo, lo sucedido el da que
lleg la imagen de la Virgen de Lujn, procedente de Lujn, ciudad
de Buenos Aires, Argentina.
Doa Mara de Los ngeles Esquivel, y su hija Jeannette Ramrez,
relatan que la imagen lleg en un avin que aterriz en el antiguo
aeropuerto de La Sabana, luego la trasladaron en automvil hasta
el barrio, y ah se le hizo una pequea procesin. Luego cada 31 de
mayo el Sacerdote Julio Fonseca, mejor conocido en el barrio como
Padre Pipo, sigui realizando una procesin. Doa Jeannette cuenta
como eran esas procesiones:
Tradicin, cultura, recreacin
59
-
el padre Pipo organizaba la procesin del 31 de mayo. Entonces todas las chiquillas bonitas del barrio salamos de ngeles. Ya le cont que yo era el arcngel. Otras veces me acuerdo que hicieron un altar en una esquina y a mi me subieron a uno de esos altares. Otra vez, los bomberos sacaron una bomba. Y cuando la bomba pas por ah, era una alegra tan grande. Y en ese entonces, la gente arreglaba las calles como en Guatemala. La noche anterior no se dorma. A la maana, a las chiquillas nos suban en los altares o salamos de jardineras.77
Para otras fechas tambin se realizaban
procesiones importantes; por ejemplo, para el Corpus Christi, doa
Mara de Los ngeles cuenta que en una oportunidad
Se hizo una procesin muy linda. Se hicieron dos altares. Ella [se refiere a la duea de la Panadera Las Amrica, llamada doa Elena] hizo arco, mi pap hizo arco en las esquinas. A media cuadra unas palomas de cartn.78 Don Manuel Mora cuenta que estas procesiones pasaban por la avenida 14. Agrega don Manuel que en Semana Santa se realizaba la quema de Judas en El Cerrito, actividad a la que asistan un montn de chiquillos.79
Una figura importante en el barrio es precisamente el Padre Pipo,
capelln emrito de la Fuerza Pblica e hijo del conocido compositor
Julio Fonseca, este sacerdote tiene, literalmente, toda una vida de
servir a Barrio Lujn. Son tantos los aos de estar en el barrio, que
Imagen 30: Altar para una actividad religiosa, dcada de 1960. Fotografa: cortesa de Jeannette Ramrez.
60
-
doa Mara Gutirrez cuenta que casi todos los vecinos tienen alguna
relacin con l: toda la gente que lo saluda le dice usted fue el
que me cas, el que me bautiz, usted fue el de la primera comunin,
o sea todas las generaciones tienen relacin con el padre.80 As el
Padre Pipo es toda una institucin en el barrio.
ii. recreacin
Como en todo barrio, los vecinos de Barrio Lujn, desde los nios hasta
los jvenes y adultos, han tenido diferentes espacios de recreacin,
son lugares para jugar, para bailar, para conversar, y hasta incluyen
una poza para darse un chapuzn o una colina donde resbalarse.
Cuenta doa Mara Gutirrez que donde hoy est la Clnica Carlos
Durn era el lugar donde se hacan las fiestas de fin de ao, luego se
Imagen 31: Vista interna de la Iglesia de Barrio Lujn. Fotografa: Rosa Elena Malavassi Aguilar.
Imagen 32: Iglesia de Barrio Lujn.Fotografa: Rosa Elena Malavassi Aguilar.
31 32
61
-
pasaron a Plaza Vquez.81 Otro lugar para la diversin de los vecinos
era la poza del Ocloro.82 Tambin los nios jugaban con ruedas en la
calle, el juego consista en llevar la rueda con un palito, y claro que
no podan faltar los chumicos. Otros juegos eran los jackses, el cuartel
ingls y los pases pelados.
Sobre estos juegos explica doa Mara de los ngeles Cambronero
que el cuartel ingls se juega en grupos uno de 5 y otro de 4.
Usted va y le pega en la mano a uno y el otro se viene corriendo a ver
si lo agarra.83 Los pases pelados Era parecido, uno tambin tena
equipo. Y uno le pasaba una bola, como de basquet, para echarla
en una canasta.84 Adems: en la calle jugbamos las mujeres. Los
chiquillos se iban a la plaza por la Corte. Ah estuvo la Universidad.
O sino iban a Plaza Vquez. Ah se jugaba de todo.85
Los nios tambin jugaban las tradicionales mejengas: Todos jugaban
bola, con pedazos de bola, con bolas que llamaban de coyunda,
porque era una bola amarrada con un pedazo de cuero, pero todo
el mundo jugaba porque por todo lado haba potreros.86 Y cuenta
don Enrique Cabezas que los trompos no podan faltar: Mire en
aquella poca, lo que ms jugbamos era trompos, todos tenamos
un trompo, era tirar los trompos en la calle, por cierto que las calles
eran de tierra, no haba pavimento por aqu.87
Pero el lugar que mencionan prcticamente todos los vecinos es
El Cerrito, colina a la que iban a resbalarse en tablas. En El Cerrito
62
De repente, todo se conforma en un cmulo de sensaciones, de colores y formas que surgen de lo ms profundo del sentimiento humano
Trestereii
-
tambin se realizaban actividades para jvenes, por ejemplo, el
baile de las Melcochas Danzantes, que se haca espordicamente
los domingos en las tardes. En estos bailes repartan melcochas en
hojas de naranja.
Y otro lugar donde hacan bailes se ubicaba al oeste de la actual
estacin de bomberos. Cuenta don Herberth Barboza que los bailes se
realizaban de dos a seis de la tarde, la entrada costaba diez colones
y se tena derecho a estar las cuatro horas que duraba la actividad.
Pero el baile que no faltaba cada ao era el de los bomberos, doa
Jeannette Ramrez relata que:
Antes aqu, el 4 de diciembre se haca el baile de los bomberos, porque el 4 de diciembre es el da de la Patrona de los bomberos, Santa Brbara. Entonces, era un baile donde ellos se ponan muy guaposy traan a sus esposas, a sus madres, y a sus hermanas. Entonces ese da se cerraba la estacin y se sacaban las bombas afuera y se haca una calidad de baile. Elegantsimo!.88
Y los cines forman parte de las diversiones de los vecinos del barrio,
principalmente los que estaban ubicados cerca de Plaza Gonzlez
Vquez; por ejemplo, el Lux, el Ideal y el Castro, auque tambin
frecuentaban los cines ubicados en el centro de San Jos, como el Cine
Variedades. As lo cuenta don Herberth Barboza: Al Teatro Castro ah
por los mercaditos, era el ms popular, ms barato, vala 10 centavos
la preferencia y luneta, y el Moderno que era tambin ms barato, el
Ravents si era de lujo, y haba que ir con chaqueta, bien vestido.89
63
DibujoMaykel Torres.Lpices de color y dibujo en grafito.Escuela Repblica de ChileSeccin 1-2.2008.
-
Pero uno de los cines ms mencionados es el Reforma, relata don
Manuel Mora que: Quedaba en Avenida 10 y 12, calle 11. Era muy
interesante ese cine, porque todos los domingos, en tanda de 2 p.m,
costaba 75 cntimos, en 1963. Y no se me olvida que rifaban dos
bolas de ftbol, marca Nike. Entonces uno, con poquita plata iba al
cine.90
La Plaza Gonzlez Vquez es un referente obligado para los vecinos
de Barrio Lujn, es un punto de encuentro, tanto la plaza en s misma,
como sus alrededores. Pero esta plaza tambin tiene estrecha
relacin con el desarrollo del deporte que representa a los barrios del
sur, y que tratamos a continuacin: el bisbol.
Imagen 33:Espacios de Barrio Lujn para la recreacin. Dibujo: Arq. Yeimy Calvo Ramrez.
64
-
iii. El bisbol
Indiscutiblemente bisbol es sinnimo de barrios del sur, y Barrio Lujn
no se escapa a esta realidad. Este deporte cal tan hondo, que
hoy encontramos vecinas que muestran orgullosas las fotografas
de cuando fueron madrinas de los equipos locales, otros cuentan la
experiencia de haber sido campeones y seleccionados nacionales.
Por lo tanto, desde el juego callejero hasta el deporte a nivel profesional
es imposible hablar de Barrio Lujn sin mencionar el bisbol.
Una de las familias que guarda gratos recuerdos asociados con este
deporte es la de doa Alicia Albertazzi, en el ao 1938 su hermana
Virginia fue la madrina del Top, equipo del Ministerio de Obras Pblicas.
Aos despus, en 1980, David Dumanni, nieto de doa Alicia, jugaba
con el Club ICE-Arenal de la Asociacin Nacional de Bisbol menor.
Adems otros miembros de la familia Albertazzi incursionaron en
este deporte, por ejemplo don Fernando Albertazzi Herrera, lo que lo
convierte en un juego de tradicin familiar.
34 35
Imagen 34: Chapete BBC, aparecen los short stops Hugo Hines A. y Bayardo Cordero Albertazzi, el pitcher Fernando Albertazzi Herrera y Yamil Senz A, ao 1955.Fotografa: cortesa Gabriela Echandi Albertazzi.
Imagen 35: El Top, equipo del Ministerio de Obras Pblicas, la madrina es Virginia Herrera Albertazzi, ao 1938.Fotografa: cortesa de Gabriela Echandi Albertazzi.
65
-
Otras familias tienen historias similares; por ejemplo, los Espinosa, don
Rodrigo Espinosa hered a su hijo Mario la pasin por el bisbol. Con
don Mario conversamos en el parque de La Sabana, donde cada
mircoles se rene a entrenar con el grupo de veteranos La Polilla.91
Don Rodrigo fue seleccionado nacional, y don Mario sigui sus pasos,
inici con sus juegos de nio en la cochera de su casa, o cuando
se enfrentaba a sus vecinos en los retos entre las huelgas, como los
retos entre las huelgas de La Salud y El Turpial, o entre Barrio Lujn y
Vasconia. Las pulperas y cantinas dieron nombre a las huelgas de
los nios del barrio, explica don Mario: Nosotros le
decamos la huelga de La Salud, la huelga de la
Chilena, la Reforma, el Mar Azul y la del Turpial, y
jugbamos en la plaza de la escuela de Chile.92
Entre los aos 1956 y 1957 los grupos de muchachos
de Barrio Lujn se trasladaban a jugar a La Sabana.
En 1959 a don Mario lo invitan a jugar en el equipo
Soto Lpez con el que asciende a primera en 1960.
En 1973 pasa a jugar con la Universidad de Costa
Rica, centro de estudios en el que obtiene su ttulo
en la carrera de Qumica. En este espacio de tiempo
tambin es seleccionado nacional: Yo fui a toda
Centroamrica, Miami, a Venezuela, a Per con la
seleccin.93
Imagen 36: Don Mario Espinosa en uno de sus entrenamientos en La Sabana con el equipo de veteranos La Polilla.Fotografa: Rosa Elena Malavassi Aguilar.
Imagen 37: Estadio Antonio Escarr, ao 1971.Fuente: Archivo Nacional de Costa Rica, fotografa n 69454.
37
36
66
-
Otro campen nacional es don Manuel Mora, el sastre del barrio.
Nos cuenta don Manuel que l fue campen cerca del ao 1967
con el equipo de la Numar, jugaban en el Estadio Antonio Escarr.
Explica don Manuel que en ese equipo estaban los Hernndez.
Fueron muy conocidos en el mundo del bisbol. Fernando Hernndez
y Mario Hernndez. Hijos del famoso don Fernando Hernndez.94
Otro lugar importante para el desarrollo del bisbol en Barrio Lujn, y
los barrios del sur en
general, es el Estadio
Antonio Escarr,
cuenta don Mario
que ya como en
el 40 [1940] jugaban
ah en Plaza Vquez
y despus los mismos
jugadores fueron los
que construyeron
la tapia del Parque
Escarr y ya en el
55 [1955] hicieron el
estadio como est
ahora.95 Por eso,
aunque el estadio
Imagen 38: Carn de jugador de la Asociacin Nacional de Bisbol Menor de David Dumanni Echandi, ao 1980.Fuente: cortesa Gabriela Echando Albertazzi.
Imagen 39: El Gold Smith, equipo Barrio Lujn, la madrina es Mara de Los ngeles Esquivel.Fotografa: cortesa Mara de Los ngeles Esquivel.
38
39
67
-
Antonio Escarr y La Sabana no estn dentro de los lmites de Barrio
Lujn, forman parte de su historia.
Otra familia que tiene relacin con el bisbol es la de doa Mara
de Los ngeles Esquivel, quien fue madrina del equipo Gold Smith
durante siete aos. El punto de encuentro para este equipo, tanto
para reuniones de junta directiva como para entrenamientos, era la
Plaza Gonzlez Vquez.
Actualmente, la prctica del bisbol ha decado en Barrio Lujn, pero
tenemos la certeza de que mientras La Polilla contine reunindose
cada mircoles en La Sabana, seguir viva una parte de la historia
del barrio.
Imagen 40: Espacios para la prctica del bisbol: Parque La Sabana, Estadio Antonio Escarr y Plaza Gonzlez Vquez.Dibujo: Arq. Yeimy Calvo Ramrez.
Imagen 41: Huelgas de nios que jugaban bisbol.Fuente: reconstruccin a partir de relato de don Mario Espinosa.Dibujo: Arq. Yeimy Calvo Ramrez.
4140
68
-
iV. organizacin comunal para el bienestar del barrio
Barrio Lujn se caracteriza por mantener hasta hoy su Junta
Progresista. Las Juntas Progresistas tienen su origen en el ao 1920
con la creacin de las Juntas Sanitarias Patriticas, hecho acaecido
bajo la administracin de Julio Acosta y por recomendacin de
tcnicos de la Fundacin Rockefeller. Su finalidad era encontrar
apoyo a los programas gubernamentales de salud para combatir las
enfermedades de la poca.96
Con el tiempo las Juntas Sanitarias Patriticas se independizaron de la
tutela estatal, y como una respuesta a los problemas enfrentados por
los costarricenses en ese momento, por ejemplo, la mala distribucin
de la tierra, los bajos salarios, la ausencia de fuentes de trabajo y
la deficiencia en los programas de salud, algunas de estas juntas
cambian su nombre por el de Juntas Patriticas Progresistas. Ser
en el ao 1928 cuando el Gobierno emite un decreto que norma
y establece funciones sobre las Juntas Patriticas Progresistas, as
hacen su aparicin estas para convertirse en la primera etapa del
movimiento de desarrollo comunal en Costa Rica.97
La Junta Progresista de Barrio Lujn se funda en 1950 con 520 afiliados.98
Entre sus luchas destaca la resolucin de problemas relacionados
con servicios como agua, alcantarillado y cunetas; problemas como
las inundaciones ocasionadas por el ro Ocloro, y en especial los
problemas de vivienda que llevaron a desarrollar, en el ao 1988, un
69
-
programa en Granadilla de Curridabat que permiti a 500 vecinos de
la comunidad tener su casa propia.99 Sin embargo, este importante
logro tambin signific una baja para la Junta ya que, como comenta
doa Alba Lila Madrigal, lder comunal y ex integrante de la Junta
Progresista de Barrio Lujn, muchas de las personas que obtuvieron su
vivienda abandonaron la Junta: despus de que sali el programa,
se fue la gente porque ya tenan casa, no les interesaba ir a la Junta
porque no tenan necesidad.100
Ante esta situacin, es importante reflexionar sobre la importancia
que ha tenido y sigue teniendo la organizacin comunal. Doa Alba
Lila men