lecturas semana 2-a semana de marzo de 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail....

328
1 LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 EL COLECTIVO INSUMISOS LATINOAMERICANOS CUMPLE 17 AÑOS TRABAJANDO PARA QUE USTEDES TENGAN LA MEJOR INFORMACIÓN A LA MANO Querido y estimado colega y amigo de www.insumisos.com Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo que acontece en América Latina y el mundo, socializando con ustedes las noticias, comentarios, análisis y ensayos que especialistas, nodo de contra-información, blog, agencias noticiosas nos hacen llegar, con el fin de ponerla a disposición de todos ustedes que suman 3 millones de lectores. Diariamente puede leernos en el Facebook . https://www.facebook.com/insumisos.latinoamericanos en Linkedin Robinson Salazar Pérez/ investigador de la universidad Autónoma de Sinaloa en twitter: @insumisos Usted puede colaborar enviándonos sus escritos, análisis y artículos que pretenda socializar, lo subimos a nuestra plataforma de manera gratuita y generosamente lo compartimos con nuestros miembros ligados a la red. La información la presentamos en artículos, ensayos y noticias, al final se encuentra el link: TEXTOS ESTRATÉGICOS , los cuales por su extensión o mapas interactivos, no podemos pegar, los linkeamos para que usted mediante el título y la dirección acceda a ellos. 2014 es un año significativo, son 17 años de trabajo de cara a la sociedad, pretendemos mejorar pronto el portal y seguir trabajando de la misma manera como lo hemos venido haciendo, acompañando los sucesos, eventos y conflictos que viven en el seno de los pueblos latinoamericanos. Reciban un abrazo de parte nuestra y gracias por acompañarnos durante estos años Robinson Salazar P. Nchamah Miller E. Mail. [email protected]

Upload: others

Post on 10-Mar-2020

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

1

L E C T U R A S S E M A N A 2 - A S E M A N A D E M A R Z O D E 2 0 1 4

EL COLECTIVO INSUMISOS LATINOAMERICANOS CUMPLE 17 AÑOS TRABAJANDO PARA QUE USTEDES TENGAN LA MEJOR INFORMACIÓN A LA MANO

Querido y estimado colega y amigo de www.insumisos.com Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo que acontece en América Latina y el mundo, socializando con ustedes las noticias, comentarios, análisis y ensayos que especialistas, nodo de contra-información, blog, agencias noticiosas nos hacen llegar, con el fin de ponerla a disposición de todos ustedes que suman 3 millones de lectores. Diariamente puede leernos en el Facebook . https://www.facebook.com/insumisos.latinoamericanos en Linkedin Robinson Salazar Pérez/ investigador de la universidad Autónoma de Sinaloa en twitter: @insumisos Usted puede colaborar enviándonos sus escritos, análisis y artículos que pretenda socializar, lo subimos a nuestra plataforma de manera gratuita y generosamente lo compartimos con nuestros miembros ligados a la red. La información la presentamos en artículos, ensayos y noticias, al final se encuentra el link: TEXTOS ESTRATÉGICOS, los cuales por su extensión o mapas interactivos, no podemos pegar, los linkeamos para que usted mediante el título y la dirección acceda a ellos. 2014 es un año significativo, son 17 años de trabajo de cara a la sociedad, pretendemos mejorar pronto el portal y seguir trabajando de la misma manera como lo hemos venido haciendo, acompañando los sucesos, eventos y conflictos que viven en el seno de los pueblos latinoamericanos. Reciban un abrazo de parte nuestra y gracias por acompañarnos durante estos años Robinson Salazar P. Nchamah Miller E. Mail. [email protected]

Page 2: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

2

INDICE DE LECTURAS DE 2A SEMANA DE MARZO DE 2014

CONTEXTO GLOBAL

Ucrania, autopsia de un golpe de Estado Helicóptero dinero para la zona euro?

GOLPE DE ESTADO EURO-AMERICANO EN UCRANIA

ENTREVISTA A ASHISH KOTHARI Y ASEEM SHRIVASTAVA, AUTORES DE "BATIENDO LA TIERRA: LA FORMACIÓN DE LA INDIA GLOBAL"

LOS BANCOS Y LA NUEVA DOCTRINA “TOO BIG TO JAIL”

LA PRIMAVERA FRACASA EN « TIERRA DE PILLAJE » UCRANIANA.

REINVENTAR EUROPA: LOS CONSERVADORES LA ROBAN

¡PELIGRO! ACUERDO TRANSATLÁNTICO

LA EXTREMA DERECHA UCRANIANA, ENTRE EL NACIONALISMO Y EL DESCONCIERTO

LAS MÚLTIPLES REBELDÍAS

'RUSIA QUIERE PARTIR A UCRANIA EN DOS'

NORTEAMÉRICA

DETROIT DECLARA LA GUERRA CONTRA JUBILADOS

Page 3: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

3

¿DESPUÉS DE VIETNAM ESTADOS UNIDOS HA ENFRENTADO A UN EJÉRCITO DE VERDAD?: LÍNEA ROJA EN EL SURESTE DE UCRANIA

WASHINGTON DA COBERTURA A COMPLOT TERRORISTA A PESAR DE PRUEBAS CONTUNDENTES

EL AGRESIVO PROYECTO IMPERIAL DE OBAMA

JAQUE A LA IZQUIERDA

CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE

LAS ELECCIONES EN LAS QUE COSTA RICA OPTÓ POR LO IMPREVISIBLE

ELECCIONES PRESIDENCIALES DEL 2014 EN EL SALVADOR

LAS ELECCIONES EN LAS QUE COSTA RICA OPTÓ POR LO IMPREVISIBLE

CONO SUR

TSUNAMI AMENAZA AL NUEVO GOBIERNO

LA ESTRATEGIA IMPERIAL DE INGOBERNABILIDAD PERMANENTE CONTRA EL GOBIERNO BOLIVARIANO

ECUADOR:“LA DERECHA BUSCA PERFILES ALEJADOS DE LA PARTIDOCRACIA”

ELECCIONES EN COLOMBIA: LA 'BANCA' GANA

LA DEBACLE DEL CHAVISMO Y LAS NECESIDADES DE LA CLASE OBRERA VENEZOLANA

Page 4: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

4

KUNG-FU VENEZUELA

EL PECADO ORIGINAL DE LA ECONOMÍA ARGENTINA

CHILE: LAS TÁCTICAS DE LA CONCERTACIÓN QUE EL MOVIMIENTO SOCIAL NO DEBE OLVIDAR

INTERVENCIONISMO EXTERIOR EN UCRANIA Y EN VENEZUELA

AMENAZAS PARA BRASIL

VENEZUELA: LA VIOLENCIA “PARACA-CONTRARREVOLUCIONARIA” PRESIONA EL CAMBIO DE MODELO

¿HACIA DÓNDE SE INCLINARÁ BACHELET?

CHILE: LOS SECRETOS DE LA ESTRUCTURA DE NEGOCIOS CON LA QUE PIÑERA DISEÑARÁ SU REGRESO A LA MONEDA

ENTREVISTA SOBRE DELINCUENCIA Y NARCOTRAFICO

SOCIODIALOGANDO

¿NUEVA OLA DESESTABILIZADORA MUNDIAL?

ENTREVISTA AL POLITÓLOGO FRANCK GAUDICHAUD

“EL DEBATE HOY ES CÓMO FRENAR LA VIOLENTA OFENSIVA DE LA DERECHA NEOLIBERAL”

ROBERTO SAVIO: LOS RICOS SE QUEJAN PORQUE NO LOS AMAMOS

CUANDO SE IRRITA EL PERIODISMO CORPORATIVO

Page 5: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

5

CASI UN TERCIO DE NUEVO PARLAMENTO DE COLOMBIA ES PARAMILITAR

¿QUIÉN DIO NUEVA MISIÓN A ÁLVARO URIBE?

OTRA VISIÓN DEL CONFLICTO: LA UCRANIA QUE NOS OCULTAN LOS MEDIOS – ¿QUIÉN ES QUIÉN EN ESTE CONFLICTO?

CONTESTANDO A RAÚL ZIBECHI:APORTACIONES AL DEBATE ESTRATÉGICO

REFLEXIONES A PARTIR DE LA FENOMENOLOGÍA DE LA PERCEPCIÓN DE MERLEAU-PONTY/ Mundo y percepción

EL INCIERTO FUTURO DE LAS DEMOCRACIAS DE AMÉRICA LATINA

SOBRE EL ASALTO NEOLIBERAL A LAS UNIVERSIDADES Y CÓMO DEBERÍA SER LA EDUCACIÓN SUPERIOR

DIRIGE ESTRATEGIAS BÉLICAS ENTRE LAS SOMBRAS: EL GRAN TITIRITERO BRZEZINSKI

¿MODERNIDAD LÍQUIDA O MODERNIDAD GELATINOSA? UN SEGUNDO PERIODO DE LO GLOBAL

ANTHONY GIDDENS ANALIZA LOS DESAFÍOS QUE ENFRENTAN LATINOAMÉRICA Y EUROPA PARA CREAR UN ESTADO DE BIENESTAR

EL NEGOCIO DE LAS CATÁSTROFES

LA OBSESIÓN SECURITARIA HACE MUTAR LA DEMOCRACIA

DESARROLLO CIENTIFICO, PERCEPCION SOCIAL Y AVANCES PRODUCTIVOS

CONOCER LOS RIESGOS

EL RESURGIMIENTO DEL DETERMINISMO BIOLÓGICO EN LA ERA NEOLIBERAL

Page 6: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

6

“PARA UN ANÁLISIS DE SEXO, CLASE Y RAZA”: ENTREVISTA A SILVIA FEDERICI

“IDEALES, IDEALIDAD E IDEOLOGÍA”: RUBÉN ZARDOYA LOUREDA

ANARQUISMO Y RELIGIÓN: OTRA VUELTA DE TUERCA

PERO ¿QUÉ ES LA EXTREMA DERECHA?

INESPERADO DEBATE SOBRE LA REFORMABILIDAD DEL CAPITALISMO

“LA DESIGUALDAD MATA LA ECONOMÍA”

¿QUIÉNES SON LOS JÓVENES “NI-NI”?

GENERAR LOS SÍ-SÍ

Los nombro desde sus potencialidades” UN UNIVERSO HETEROGÉNEO

MUJERES Y CLASES SOCIALES

APUNTES HISTÓRICOS SOBRE LA AUTOGESTIÓN

DECÁLOGO DEL ECONOMISTA NEOLIBERAL

“LO IMPORTANTE HOY NO ES LA TRANSMISIÓN DE CONOCIMIENTOS SINO LOS CRITERIOS PARA SELECCIONARLOS”

PIZARRÓN INSUMISO

RESEÑA DE "EL TRASFONDO BIOPOLÍTICO DE LA BIOÉTICA"

PRE-PUBLICACIÓN DE “FRANCISCO FERNANDEZ BUEY. FILOSOFAR DESDE ABAJO”. EDICIÓN DE JORDI MIR Y VICTOR RIOS. LOS LIBROS DE LA

CATARATA

Page 7: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

7

LIBROS DEL MES

TEXTOS ESTRATÉGICOS

¿QUÉ PASARÍA SI TODO SUBIESE COMO EL PRECIO DE LA VIVIENDA?

“ADOLFO SÁNCHEZ VÁZQUEZ. LUCIDEZ Y CONGRUENCIA”: MAESTROS DETRÁS DE LAS IDEAS

ACV O LAS MIL FORMAS DE DAÑARNOS

HENRY KISSINGER SE POSICIONA EN RELACIÓN CON LA CRISIS UCRANIANA

ASÍ ES CÓMO APRENDÍ QUE 25 ESCLAVOS TRABAJAN PARA MÍ. DESCUBRE CUÁNTOS LO HACEN PARA TÍ.

QUIÉN ES LEOPOLDO LÓPEZ Y POR QUÉ ES HOY EL ENEMIGO PÚBLICO NÚMERO UNO DE NICOLÁS MADURO EN VENEZUELA

EL LADO OSCURO DE LEOPOLDO LÓPEZ, PRESUNTO ACTIVO DE LA CIA EN VENEZUELA Y PIEZA DE LOS “ULTRAS” (SEGUNDA PARTE)

MORIR POR SER MUJER

EUROPA: EN UN AÑO, 4 MILLONES DE MUJERES VIOLADAS, 13 MILLONES GOLPEADAS Y 9 MILLONES ACOSADAS ¿Y AHORA QUÉ?

LOS NUEVOS GOBERNANTES DEL MUNDO

Víedeo

Page 8: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

8

¿TERCERA GUERRA MUNDIAL? LA CRISIS DE UCRANIA EN 2014 PODRÍA CAMBIAR EL MAPA DE EUROPA A FINES DE MARZO

ZAPATISMO O BARBARIE. APUNTES SOBRE EL MOVIMIENTO ZAPATISTA CHIAPANECO

LA NUEVA REALIDAD DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN #INFOGRAFIA #INFOGRAPHIC.

Audio.

CLINÄMEN: ¿CÓMO HABLAMOS DE NARCOTRÁFICO HOY?

UNITED EXPLANATIONS | A VER SI LO ADIVINÁIS ANTES DE VER LA INFOGRAFÍA ¿CUÁLES SON LOS PAÍSES QUE MÁS LEEN EN EL MUNDO? (SORPRESA ASEGURADA)

¿PARA QUIÉN ESCRIBEN LOS INTELECTUALES?; ¿PARA QUIÉNES ESCRIBEN LOS SOCIÓLOGOS, LOS ECONOMISTAS, LOS ENSAYISTAS DE TODO

TIPO?;¿LOS ANÁLISIS DE ÉSTOS COMPLICAN MÁS QUE ACLARAN EL PANORAMA PARA QUIENES INTENTAN COMPRENDER SITUACIONES TANTO

PRÓXIMAS COMO LEJANAS?

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=181877

Derecho de los catalanes a la autodeterminación.

PARA UN ANÁLISIS DE SEXO, CLASE Y RAZA

“MARX, HISTORIADOR DE LA PRAXIS”: EDUARDO GRÜNER

GOBERNABILIDAD DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. UN ENFOQUE MULTINIVEL

Page 9: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

9

OECD - OCDE

BUENVIVIR Y DESCOLONIALIDAD. CRÍTICA AL DESARROLLO Y LA RACIONALIDAD INSTRUMENTALES

baje libro

APROXIMACIÓN A LOS PROCESOS Y TENDENCIAS CONSTITUYENTES RECIENTES EN AMÉRICA LATINA.

EL MARXISMO ES UNA CRÍTICA DE LO EXISTENTE Y UN PROYECTO DE SOCIEDAD MÁS JUSTA Y LIBRE

WILLIAMS, ERIC – CAPITALISMO Y ESCLAVITUD

ANTROPOLOGÍA “ANTROPOLOGÍA UNFV” FEDERICO VILLARREAL

MONOPOLIOS, MISIONEROS Y DESTRUCCIÓN DE INDÍGENAS

LAS TIC NO BASTAN POR SÍ SOLAS PARA FOMENTAR LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

BOAVENTURA DE SOUSA SANTOS SOBRE LA REFUNDACIÓN DEL ESTADO EN AMÉRICA LATINA.

CONTEXTO GLOBAL

UCRANIA, AUTOPSIA DE UN GOLPE DE ESTADO

Ver texto completo con mapas y datos en http://www.rebelion.org/noticia.php?id=181954

Page 10: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

10

HELICÓPTERO DINERO PARA LA ZONA EURO?

14/03/2014por Thomas Fazi Deja tu comentario http://www.social-europe.eu/2014/03/helicopter-money/ Es un hecho bien conocido que desde la crisis financiera de la Fed y el BCE han perseguido bastante diferentes políticas monetarias: la Reserva Federal ha participado en una gran cantidad de flexibilización cuantitativa (QE)-compras de valores respaldados por hipotecas y otros valores tales como bonos del gobierno -, mientras que el BCE se ha basado en las políticas monetarias más convencionales (la bajada de los tipos de interés y las operaciones de refinanciación a largo plazo). Muchos expertos atribuyen el hecho de que los EE.UU. se ha recuperado mucho mejor, en términos económicos, de la zona euro (UEM) a la más política monetaria expansiva aplicada por la Reserva Federal, y sostienen que ha llegado el momento de que el Banco Central Europeo a participar en QE, así . Pero esto es una burda simplificación. Hay evidencia creciente de que QE ha tenido casi ningún efecto sobre la economía real y la recuperación económica: los préstamos a empresas y familias estadounidenses están todavía muy por debajo de los niveles anteriores a la crisis, a pesar del enorme aumento de la base monetaria (reservas del banco central). Esto se debe a QE - o mejor, la idea de que la QE es la herramienta óptima para reactivar una economía en recesión - se basa en una concepción errónea de cómo funciona el sistema monetario. El monetarista o la teoría cuantitativa del dinero - que se afianzó en la década de 1980 y sigue siendo dominante en la mayoría de los bancos centrales - afirma que los bancos tienen exceso de reservas antes de que pueden prestar los depósitos (de acuerdo con el llamado "multiplicador monetario"), por lo que los bancos centrales puede directamente, o de forma exógena , controlar la oferta monetaria influyendo en los requerimientos de reservas de los bancos, o bien aumentando las reservas a través de QE (más aún, se supone, si esas reservas se obtienen mediante la descarga de los activos tóxicos de los libros de los bancos). El corolario económico de esta teoría es el llamado "efecto riqueza", una variación del clásico (y descaradamente refutada) de desvalorizar a la teoría ". Esta es la creencia de que los ciclos económicos virtuosos no comienzan con el aumento de la demanda, sino más bien con el aumento de precios de las acciones, con el aumento de precios de los activos que conducen a efectos beneficiosos en la confianza del consumidor, el gasto minorista, junto con el gasto de capital corporativo y la contratación. ¿Cómo se crea el dinero? Como la teoría post-Keynesiana explica, sin embargo, la relación de causalidad en realidad funciona a la inversa: cuando un banco hace un préstamo nuevo, simplemente golpea algunos números en una computadora y crea la marca nuevo dinero "de la nada ', que posteriormente depósitos en la la cuenta del prestatario. Sólo entonces, si se cuenta con reservas suficientes, no convertir el banco al banco central, que está obligada a proporcionar las reservas bajo demanda. Depósitos preexistentes ni siquiera tocaron - o necesitan, para el caso. En pocas palabras, la oferta de dinero, no muy diferente del resto de la economía, es endógena basada en la demanda, y los bancos centrales sólo puede esperar - en el mejor! - Que indirectamente influir en él mediante el ajuste de las tasas de interés clave (las tasas a las que los bancos privados pueden prestar dinero al banco central).

Page 11: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

11

El "mecanismo de transmisión monetaria" no está "roto" - que nunca existió en el primer lugar. Es por esto que en la cara de una débil demanda (incluso en la 'recuperación' EE.UU.) - en el que las perspectivas económicas y de rentabilidad que ofrece la economía real son tan tenues que los bancos se niegan a prestar, y las personas y las empresas se aferran a su dinero en efectivo en lugar del gasto y la inversión (asumiendo que son la suerte de conseguir en realidad un préstamo) - el crédito se agota, sin importar la cantidad de QE que un banco central se involucra pulg Después de todo, si la inyección de liquidez a los bancos resultó en parte de esa liquidez "goteo hacia abajo" a la economía real, lo habríamos visto algunas mejoras en los préstamos en la UEM también. De hecho, sería injusto acusar al BCE de haber seguido una 'restrictiva' política monetaria - por lo menos en lo que respecta al sector financiero. Es bien sabido que el BCE ha prestado a los bancos más de un billón de euros a los tipos de interés en mínimos históricos desde el inicio de la crisis. Y sin embargo, el crédito a empresas y hogares en la zona del euro está en caída libre, y el año pasado en realidad registró la mayor caída en veinte años. Como era de esperar, desde un punto de vista post-keynesiano, ya que la zona euro está a un paso de la deflación. Entonces, ¿cuál es la mejora de la recuperación de Estados Unidos atribuibles a, si no a QE? En el período inmediatamente posterior a la crisis financiera (2008-10), ambas áreas monetarias recurrieron a gastos deficitarios para financiar los agujeros en los presupuestos públicos que resultaron de las prestaciones por desempleo que tiran para arriba y los ingresos fiscales caen. Desde un punto de vista social y económico esto hizo mucho sentido. Funcionaba como un interruptor automático y permitió que las economías europeas se recuperan más rápidamente de la crisis posterior a la crisis, como demuestran las tasas de crecimiento moderadas registradas en el período 2010-11. De hecho, el estímulo económico temporal era "probablemente la razón más importante de que no teníamos una repetición completa de la Gran Depresión", Paul Krugman escribe. [1] Luego, en 2010, las trayectorias de las dos economías comenzaron a divergir radicalmente: ya que Europa sucumbió al dogma presupuesto roza de la austeridad, la devaluación interna y "ajustes estructurales", las políticas de estímulo después de una crisis se revirtieron dramáticamente y el continente se desplomaron de nuevo en la recesión (como varios economistas habían pronosticado); los EE.UU., por su parte, siguió corriendo grandes déficits durante todo el año pasado (cuando el gobierno comenzó a recortar el gasto público). En esto, en gran medida, se encuentra la explicación de la mejora del rendimiento de los EE.UU. vis-à-vis Europa. Por supuesto, fueron las políticas fiscales expansivas llevadas a cabo por el gobierno de EE.UU. hizo posible por el QE, que mantuvo los costos de endeudamiento soberano de Estados Unidos abajo. En este sentido, QE hizo el trabajo, pero sólo en la medida en que permitió que el gobierno de EE.UU. para incurrir en déficits fiscales sin incurrir en mayores costos de servicio de la deuda (a diferencia de lo que ocurrió en Europa, tal como lo conocemos). QE como instrumento de política Lo que esto significa es que, cuando se habla de QE, es importante diferenciar entre QE como una herramienta puramente monetaria y QE como monetario fiscal herramienta: es decir , una política monetaria expansiva destinada a facilitar una política fiscal expansiva. Los dos son

Page 12: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

12

radicalmente diferentes. No está claro en qué categoría QE de la Fed baja: mientras que las políticas de la Fed fueron los más probable es que no apuntan a un aumento de los déficit fiscales, Ben Bernanke, dejó muy claro que no iba a conseguir en el camino del gobierno (salvo la inflación galopante, que era muy poco probable dado que la Fed estaba luchando contra la deflación en las secuelas de la crisis). Esto muestra que la Fed es mucho menos "independiente" que a menudo se supone, como se dijo Bernanke hace poco, "por supuesto que vamos a hacer todo lo que el Congreso nos dicen que debemos hacer": si el Congreso no está satisfecho con las acciones de la Fed, se puede decir siempre la Fed se comporte de forma diferente [2] En este sentido, la decisión del gobierno de EE.UU. para reducir el gasto (véase la decisión del año pasado de recortar los beneficios de cupones de alimentos a más de 47 millones de personas) -. pesar QE continuo - se presenta como una opción enteramente político , en el que el banco central tenía poco o nada que decir (al contrario que en la UEM). Lo mismo puede decirse de los programas de austeridad del gobierno del Reino Unido, también perseguido ante las compras masivas de bonos del gobierno por el Banco de Inglaterra. ¿Qué significa todo esto para Europa, y qué opciones tiene el continente tiene que escapar de su mezcla mortal de casi cero inflación, estancamiento (o franca recesión en varios países de la periferia) y el aumento del desempleo y la desigualdad? Una de las opciones, como se mencionó, es que el BCE se dedican a QE. Pero los defensores principales de QE, por desgracia, no ven esto como una manera de aumentar el déficit fiscal en la UEM, sino como una herramienta puramente monetaria. Esto, por las razones expuestas anteriormente, tendría casi ningún impacto en la economía real. Esta opción política por lo tanto se debe evitar: QE como una herramienta puramente monetaria es parte del problema, no de la solución. Como la teoría post-Keynesiana, explica, y como ejemplo de los Estados Unidos demuestra, las políticas monetarias por sí solas - incluso las políticas monetarias no convencionales como QE - no son suficientes para combatir las recesiones, tienen que combinarse con políticas fiscales estimulantes. Como todos sabemos, sin embargo, el marco de Maastricht - aún más apretado por el Pacto Fiscal - limita severamente la autonomía fiscal de los Estados miembros, especialmente aquellos con niveles "altos" de la deuda pública. Técnicamente, por supuesto, el BCE podría permitir a los miembros individuales de los estados a alcanzar un aumento del déficit de la deuda-financiado por la activación de un no condicional programa de compra de bonos (a diferencia de la OMT) - convirtiéndose así en un prestamista de pleno derecho de último recurso - para mantener el endeudamiento cuesta abajo. Pero todos sabemos que eso no va a suceder. Por otra parte, un estímulo basado en la deuda enviaría los niveles de deuda de los países afectados por la crisis, como Italia y Grecia por las nubes, incluso para los estándares keynesianas - que a su vez pondría más presión sobre la dinámica del proceso de integración y el núcleo-periferia. Una opción más "realista" es el de los eurobonos tan debatidos, por lo que la UEM sería recaudar fondos en su conjunto, en un solo tipo de interés, y la transmitirá a los gobiernos individuales, cada uno de los cuales sería plenamente responsable de toda la emisión . Esta sería una solución conveniente - siempre y cuando el BCE se compromete a la compra de eurobonos como parte de su política monetaria estándar y está dispuesta a cooperar con las autoridades fiscales de la UEM - pero requeriría la existencia de algún tipo de "gobierno europeo" (o unión política) que en la actualidad no existe. Y Alemania ha dejado muy claro que se opone a cualquier forma de mutualización de la deuda en el futuro cercano. Así que -

Page 13: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

13

salvo un 'exit y predeterminado escenario' - qué opciones inmediato nos deja esto en el contexto de la UEM? Como resultado, no toda la esperanza está perdida. El caso del dinero Helicóptero De hecho, hay una solución radical que está ganando un mayor apoyo, incluso en los círculos dominantes: «financiación dinero abierta ', o lo reconocido periodista y economista financiero Anatole Kaletsky llama" flexibilización cuantitativa para el pueblo "(QEP). Básicamente consiste en la entrega de dinero recién creado, libre de deuda, directamente a los gobiernos en lugar de los bancos. El banco central tendría el efecto de estar financiando los gastos del gobierno - incluso simplemente mediante la monetización de parte de la deuda existente (liberando así recursos que actualmente se dedican al servicio de la deuda) - por el dinero "impresión". Como economistas Biagio Bossone y Richard Wood escriben, los recientes análisis de opciones de políticas alternativas demuestran que QEP 'ofertas para entregar el más poderoso estímulo posible sin aumentar las tasas de interés o la deuda pública ", e incluso podrían aplicarse sin violar el artículo 123 del Tratado de Lisboa ( través de la Asistencia de Liquidez de Emergencia del BCE). [3] Por otra parte, no plantea ningún problema de mutualización , ya que los contribuyentes actuales y futuras, incluidas las de los países centrales, no correrían ningún riesgo de tener que rescatar a los estados insolventes o incurrir en mayores costos de servicio de la deuda en el futuro. Del mismo modo, habría poco riesgo de inflación, ya que el exceso de liquidez siempre podía ser esterilizado en el futuro. Aunque la mayoría de la gente se resisten a la idea, hay que señalar que QEP ha sido defendida en el pasado por estos eminentes economistas y diversos como Henry Simon, Irving Fisher, John Maynard Keynes, Abba Lerner, Milton Friedman y Ben Bernanke, y ha sido revivido recientemente por un número de académicos de renombre y los responsables políticos, entre ellos Adair Turner, miembro del Comité de Política Financiera del Reino Unido, y el ex presidente de la Autoridad de Servicios Financieros. La idea fue defendida recientemente incluso por Gianni Pittella, Vicepresidente del Parlamento Europeo. [4] Su propuesta fue finalmente derribado, pero el simple hecho de que fue objeto de debate ofrece un rayo de esperanza para el futuro. Es sólo por desafiar la ortodoxia económica y monetaria dominante y trágicamente viciado que tenemos alguna esperanza de escapar de la crisis y de reconstrucción de Europa sobre la base de una economía social y ambientalmente sostenible. Como escribió Martin Wolf en el Financial Times : "La idea de que nunca es derecho de responder a una crisis financiera con el financiamiento monetario del déficit fiscal conscientemente ampliado - dinero en helicóptero, en pocas palabras - es erróneo. Simplemente tiene que estar en la caja de herramientas ". [5] [1] Paul Krugman, "Recuperación de Rich Man ', New York Times , 12 de septiembre de 2013. [2] Véase su declaración aquí: http://www.youtube.com/watch?v=a7XV3vS1hAM . [3] Biagio Bosson y Richard Wood, 'manifiesta Financiamiento dinero de los déficits fiscales: Navegación por el artículo 123 del Tratado de Lisboa », EconoMonitor, 22 de julio de 2013.

Page 14: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

14

[4] El Parlamento Europeo, Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios, 'PROYECTO DE INFORME sobre el informe del Banco Central Europeo Anual para 2012 (2013/2076 (INI))', 6 junio de 2013. [5] Martin Wolf, "El caso de dinero en helicóptero», Financial Times , 12 de febrero de 2013.

GOLPE DE ESTADO EURO-AMERICANO EN UCRANIA

Umberto Mazzei - Roxanne Zigon (especial para ARGENPRESS.info)

http://www.argenpress.info/2014/03/golpe-de-estado-euro-americano-en.html

“EL LENGUAJE POLÍTICO SIRVE PARA HACER PARECER VERDAD LAS MENTIRAS Y AL

ASESINATO COSA RESPETABLE”.

GEORGE ORWELL

La inauguración y la despedida de los recientes juegos olímpicos de invierno en Sochi,

mostraron la belleza, la antigüedad y la vastedad de la cultura rusa. La historia europea no es

concebible sin ese aporte. La potencia del pueblo vikingo de los Russ – que se extendió desde

el Mar Báltico hasta el Mar Negro y desde el Vistula hasta el Volga- protegió a Europa de una

invasión árabe musulmana durante toda la alta Edad Media. Desde el siglo IX los rusos tenían

una estructura política descentralizada que giraba entorno al Principado de Kiev.

En el siglo XIII, los rusos, con su resistencia antes de sucumbir, salvaron a Europa de ser

arrollada por la Horda Dorada. Cuando los cumanos, sus vecinos del este, fueron atacados por

los mongoles, los rusos acudieron en su ayuda pero fueron derrotados en la Batalla del

río Kalka; sin embargo, se frenó el avance mongol por trece años. En 1237 los mongoles

regresaron, quemaron ciudades rusas y tomaron a Kiev en 1240; muchos rusos fueron

vasallos mongoles por tres siglos, pero el ímpetu mongol llego debilitado a Polonia y Hungría.

El vasallaje mongol fracturó la unidad rusa entorno al Principado de Kiev. Para consolidar los

vínculos comunes, pero admitiendo evidentes divisiones, en 1253, el Papa proclamo a Danilo I

como Rey de todas las Rusias (Rex Russiae), un titulo plural que usaron también los czares

rusos. Al Principado Ruso de Kiev lo sucedieron los de Galitzia y de Volodýmyr-Volynsky, que

luego se fusionaron en el principado de Halych-Volhynia.

El nombre Ucrania viene de krajina, país fronterizo y en efecto es lugar de fronteras. Se usa

Page 15: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

15

desde mediados del siglo XIV, cuando la presente Bielorrusia y la zona de Kiev fué invadida

por Lituania y el grueso de la moderna Ucrania fue invadida por Polonia, sin llegar hasta

Crimea, que era turca. Poco después Polonia y Lituania formaron la mancomunidad Polaco-

Lituana y la zona ucraniana paso a llamarse Rutenia, forma latinizada de Rusenia.

A mediados del siglo XVI, la nobleza cosaca y los campesinos, apoyados por la iglesia ortodoxa

y el gobierno moscovita, se rebelaron contra el régimen polaco, que había entregado muchas

tierras a la iglesia católica que eran arrendadas a khazares judíos. En el oriente de Ucrania

formó el Atamato cosaco, que se integró a Rusia con el tratado de Pereyáslav, en 1654. Esa

fractura política la explotó Carlos XII de Suecia, cuando invadió Ucrania como aliado del

Ataman Mazepa, pero fue derrotado en Poltava (1709) por Pedro El Grande.

Entre 1772 y 1795 Austria, Prusia y Rusia se repartieron la mancomunidad polaco-lituana y

casi toda Ucrania paso a ser rusa, con Galitzia y Bukovina al oeste, para Austria. Al caer el Zar

fue independiente y luego se unió a la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. La Galitzia

fue dada a Polonia y la Bukovina dividida. Después de la Segunda Guerra Mundial, Stalin anexo

a Ucrania la Galitzia y la mayor parte de Bokovina. En 1954, el ucraniano Nikita Khruschev, le

quitó Crimea a Rusia para anexarla a Ucrania, como República Autónoma. En 1991, Ucrania se

hizo miembro de la Comunidad de Estados Independientes (CEI). Su constitución fue

proclamada en 1996 y revisada en 2004.

La relación de Ucrania y Rusia

El pasado de Ucrania y Rusia es complejo y a la vez uniforme. Por 500 años la historia

ucraniana, bielorrusa y rusa fue la misma, con Kiev como eje. Durante 300 años Ucrania

estuvo sometida a Polonia y Lituania. Durante 340 casi toda fue del Imperio ruso y desde la II

Guerra Mundial toda Ucrania fue de la URSS.

La lengua ucraniana es tan próxima al ruso como para que puedan entenderse entre ellos y el

ruso predomina en Kiev, en el oeste y en el sur. La religión principal es el Cristianismo

Ortodoxo (60%), le sigue una minoría católica (10%) en el occidente y un grupo musulmán

(3%) en Crimea. La lista de científicos, músicos, literatos, políticos y militares de la historia

rusa, no puede escribirse sin ucranianos (Eugen Slutzky, Igor Prokofiev, Nicolai Gogol,

Page 16: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

16

Gregory Zinoviev, Kliment Voroshilov); ni la historia ucraniana sin nombres rusos.

Ucrania tiene 46 millones de habitantes (censo 2011) sobre 603 mil km2 con siete fronteras:

Bielorrusia al norte; Polonia, Eslovaquia al oeste; Hungría, Rumania y Moldavia al sur, con una

costa sobre el Mar Negro; eso le da gran importancia estratégica para Rusia. También para la

OTAN, si piensa atacar a Rusia.

El Golpe de Estado Euro-Americano

En 2004 Victor Yanukovych, quien fuera Governador de Donetsk (1997 – 2002) y Primer

Ministro (2002 – 2004) de Leonid Kushma, ganó las elecciones en Ucrania, pero el desorden

de la llamada “Revolución Naranja” amplificado por una campaña de la prensa internacional –

la técnica de revoluciones de color – presionó a la Corte Suprema para anular la elección y

repetirla para imponer el candidato de Bruselas y Washington: Victor Yushchenko.

En 2010 Yanukovych ganó con el 49% de los votos contra el 45% de Julia Timoshenko, la

primer ministro de Yushchenko. En las elecciones parlamentarias de 2012 el partido de

Yanukovych gano 187 asientos contra 102 del de Timoshenko, un claro aumento de apoyo

electoral. La Sra.Timoshenko años antes había sido condenada por corrupción en Rusia y lo

fue de nuevo en Ucrania en un caso sobre comercio de gas y fue enviada a prisión. La prensa

occidental comenzó entonces una campaña de difamación contra los tribunales ucranianos y

de exaltación de Santa Julia mártir, la de la trenza aureolada.

Page 17: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

17

Las nuevas elecciones presidenciales de Ucrania estaban previstas para diciembre 2014.

Desde el 2013 comenzó una campaña de la prensa internacional contra Yanukovych

preparando a la opinión pública internacional para un golpe de Estado. Estados Unidos

“invirtió” 5 millardos de dólares en organizar y entrenar grupos para cambiar el gobierno

ucraniano, según las palabras de la Secretario de Estado Adjunto para Europa del Este,

Victoria Nuland, ante una reunión del Club Nacional de la prensa, auspiciada por Chevron.

Desde enero, grupos entrenados por Washington y Bruselas, invadieron violentamente Kiev,

ocuparon edificios públicos y exigieron la dimisión de las autoridades legítimas, cuando

faltaba menos de un año para nuevas elecciones. Según testigos, su modo operativo mostraba

formación y la coordinación militar, en lo que, según Haaretz, participó personal israelí. Otros

vieron como personal norteamericano, alemán y polaco dirigían las protestas, donde junto a

grupos ucranianos actuaban mercenarios moldavos, turcos, afganos y árabes.

La gran prensa elogió las violencias. Altos funcionarios europeos y americanos fueron a Kiev

para mostrar apoyo al alzamiento; tal como Victoria Nuland dando galletas a los revoltosos.

Obama pidió la renuncia del “dictador” Yanukovych. La prensa siempre reportó desde el lado

de los manifestantes; nunca del lado de la policía que sufrió muchos muertos y heridos. Los

políticos de oposición ucranianos buscaron el poder sin apelar nunca a las masas, sino ante

funcionarios norteamericanos y europeos; Ángela Merkel en especial. Se puede especular

sobre que pasaría si funcionarios extranjeros incitasen a ocupar con violencia oficinas

públicas en Washington y a destituir a Obama. Si Yanukovych fue culpable de algo, fue de

indecisión y no de violencia o terquedad. Su gobierno llegó a un acuerdo con los revoltosos,

garantizados por cancilleres de la UE, que los revoltosos no cumplieron.

El momento para derrocar con un desorden artificial a un gobierno legítimo, en las fronteras

de Rusia, fue obviamente calculado: los Juegos Olímpicos de Invierno en Sochi. Rusia hacia de

anfitrión mundial y la atención del mundo se enfocaba fraterna a otro lado, como cuando

durante los Juegos Olímpicos de Beijing el ejercito de Georgia atacó Ossetia del Sur.

Hubo muertos y heridos, entre la policía y los manifestantes. Según el testimonio del Ministro

de Relaciones Exteriores de Estonia, Urmas Paet, quien habló con la Doctora Olga Bogolomets,

Page 18: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

18

la medico jefe de la clínica movil en la Plaza Maiden cuando la protesta se hizo violenta en

Kiev, la doctora le mostró fotos y le dijo que ambos bandos habían sido víctimas de los

mismos francotiradores; que se había usado el mismo tipo de balas. Ella añadió que lo más

chocante era que el “gobierno provisional” no quería investigar lo sucedido. Cuando Paet

habló sobre eso con la Jefa de Relaciones Exteriores de la UE, Catherine Ashton, ella solo dijo:

Oh! Que terrible! pero no hizo nada. Ahora se acusa a Yanukovych y sus ministros de esos

asesinatos.

Pareciera que Washington y Bruselas aplicaron en Ucrania – fuera del golpe militar- todas las

técnicas de golpe de estado que los anglo-sajones han practicado en el Tercer Mundo desde la

época napoleónica. Primero, los bancos endeudaron a Ucrania por 138 millardos (PIB 176

millardos, 2012) con pagos pendientes este año por 8 millardos, lo que limita las políticas

independientes y resulta siempre en corrupción. Segundo, se apoyó financieramente a muy

diferentes partidos políticos para dirigirlos hacia un objetivo político común. Tercero, se

desató una campaña de prensa para desacreditar el gobierno y demonizar a sus líderes.

Cuarto, se financió y le entrenó a grupos para fomentar desórdenes violentos. Quinto, se usó

francotiradores para disparar contra ambos bandos y generar odio y violencia, como en Siria.

Sexto, se aplicó el truco usado recientemente en Honduras y Paraguay: el Golpe

Parlamentario.

En Ucrania se hizo con la invasión del Parlamento por matones armados, que causaron la fuga

de la mayoría de los parlamentarios del gobierno. Luego, bajo evidente amenaza y tal vez con

sobornos llevaron al resto a destituir al Presidente en una súbita sesión, sin siquiera juicio.

Para el estándar democrático de la OTAN no importa que el presidente “destituido” no haya

sido nombrado por el Parlamento, sino por votación popular directa; igualmente los

gobiernos de la OTAN reconocieron enseguida al ya previsto “gobierno provisional”.

El gobierno usurpador

El “gobierno provisional” puede llamarse también el Gobierno Oligarca. El Presidente es

Oleksandr Turchynov, un pastor evangélico, pero quien manda es el Primer Ministro Arseniy

"Yats" Yatsenyuk – un banquero judío, escogido por Victoria Nuland para ser el títere de la

OTAN. Turchov y Yatsenyuk pusieron varios oligarcas a gobernar las regiones donde el apoyo

Page 19: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

19

a Yanukovych es mayor. Es fácil asumir que por su potencial para sobornos políticos.

Uno de ellos es Ihor Kolomosky, un banquero, empresario metalúrgico y patrón de medios

millardario, también miembro prominente de la comunidad judía ucraniana y cuyos diarios

dieron una cobertura favorable a las revueltas. Se le nombró gobernador de su patria chica:

Dnepropetrovsk. Putin dijo de él que es un estafador y explicó como Kolomosky había robado

2 millardos a un socio. Kolomosky es bien conocido como amigo de Julia Timoshenko, la

antigua primer ministro cuya primera llamada al salir de prisión fue para Angela Merkel.

Otro es Serhiy Taratuta, el hombre más rico de Ucrania en 2009, según Forbes, que fue

nombrado gobernador de su nativa Donetsk. El 9 de marzo ya enfrentó un alzamiento popular

para reinstalar a Pavel Gubarev, el anterior gobernador; alzamientos que se repiten en otras

provincias.

El clima político se pondrá peor, porque el Fondo Monetario Internacional mandó a Ucrania

una “misión investigadora” la semana pasada. Las reservas de Ucrania ya habían bajado de

US$17,8 millardos a 15 millardos en las últimas cuatro semanas. Después de la visita del FMI

los ucranianos de todas las tendencias aprenderán lo que significa “ajuste estructural”.

La mayoría ucraniana de lengua rusa está tan furiosa con la corrupción, el desempleo y la

desigualdad económica como los ucranianos del oeste; pero la gente puesta al mando por las

turbas no trae un cambio revolucionario. Son las mismas caras conocidas por su corrupción y

su complicidad en enriquecer a los oligarcas ucranianos. Esta vez, para servir intereses

foráneos, parecen querer borrar la milenaria herencia cultural ucraniana. La inquietud en el

centro y el oeste de Ucrania aumentó desde que los usurpadores anularon la ley que permitía

el uso del ruso como lengua oficial en esas zonas. Es una prueba de su tendencia anti-rusa y

pro- OTAN. Una prueba de su autoritarismo es la proscripción del Partido Comunista, que

sacó el 13% de los votos en la última elección.

Desde su independencia, las encuestas en Ucrania muestran una gran mayoría contraria a ser

parte de la OTAN, pero el gobierno “de facto” quiere ignorarlo. En su campaña electoral, Victor

Yanukovych se postuló como contrario a la OTAN y su Partido de las Regiones hizo del no-

alineamiento la estrategia de seguridad del país, como en Finlandia, Suecia e Irlanda.

Page 20: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

20

Crimea

Crimea ya fue objeto de la ambición anglo-sajona en la Guerra de Crimea (1853 – 56) pero

quedó rusa. La vasta mayoría de su población sigue siendo rusa; por ello cuando Kruschev la

anexo a Ucrania, fue como República Autónoma. Después del Golpe de Estado en Kiev, el

gobierno local permaneció leal a Yanukovych y rechazo los intentos de invadir Crimea con

matones mercenarios y de crear una rebelión de los tártaros locales. El gobierno “de facto”

comenzó entonces a hablar de una invasión rusa de la Crimea.

La prensa y los gobiernos de la OTAN quieren ignorar que Crimea es la base de la flota rusa

del Mar Negro y que de acuerdo al tratado Ruso-Ucraniano de 1997, hasta el año 2040 Rusia

tiene derecho a mantener allí hasta 27 mil hombres, aunque por el momento solo hay 16 mil.

Lo que la gran prensa reporta como “gente en uniforme” cuidando edificios públicos son las

milicias locales de autodefensa y las unidades ucranianas que permanecen fieles al Presidente

Yanukovych y al Gobierno de Crimea.

El Gobierno de Crimea, confrontado a los usurpadores de Kiev que quieren ignorar sus

legítimas credenciales, ha decidido consultar al pueblo sobre su futuro. Es un ejercicio de

auto-determinación de impecable credencial democrática, reconocido por la ONU; aunque

abusado por Estados Unidos arrancar provincias a países; desde Panamá hasta Kosovo.

La cuestión energética

El 66% del gas Ruso que se exporta a la UE y Turquía (86 bcm) se hace por Ucrania, pero esta

va perdiendo importancia como red de tránsito. Hay dos nuevos gasoductos submarinos, el

Gasoducto del Norte y el Gasoducto del Sur que pasan fuera de Ucrania. El Gasoducto del

Norte, terminado en 2011, conecta a Rusia con Alemania por el Mar Báltico. El Gasoducto del

Sur, que pasa por debajo del Mar Negro, estará listo para 2015.

El monopolio ruso Gazprom había llegado a un acuerdo con Yanukovych para bajar el precio

del gas destinado a Ucrania, de US$400 por 1.000 m3 a US$268,5, desde el 2014. La política

anti-rusa del gobierno usurpador no favorece la continuación de ese descuento. La deuda por

Page 21: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

21

gas de Ucrania con Rusia en este momento es de US$1,5 millardos.

Un maligno rizo del rizo geopolítico

Rusia no va a pedir la indulgencia o la bendición de Occidente. Alea jacta est, la suerte está

echada, Crimea es una pieza perdida en el gran tablero de la NATO. Ahora lo que hay es un

problema de tres colas para los conspiradores euro – americanos: a) como salvar sus

intereses económicos en Rusia (comercio UE con Rusia medio billón; EE UU 40 millardos); b)

castigar a Rusia o a los autores del fracaso; c) expandir la integración europea después del

choque.

Herman Van Rompuy, Presidente del Consejo Europeo, dijo, el primero de febrero, en la

conferencia sobre seguridad de Munich: “para los europeos y americanos, las economías se

basan en reglas y las sociedades en valores – esto es lo que somos, es lo que significamos para

tantos y lo que juntos debemos representar para el mundo”. Palabras huecas, porque ni sus

reglas ni sus valores tuvieron éxito en liberar sus países del peso de una decadencia socio –

económica, política e intelectual, ni restauraron sus identidades, su moralidad o su espíritu.

La tonada que hoy cautiva el oído de los electores en Europa es el euro-escepticismo, porque

ofrece una valoración de asuntos vitales para tantos europeos dejados fuera de la mesa en la

cena transnacional. El “déficit democrático” es una inexorable realidad y es raro encontrar en

Europa quien apoye la perspectiva sombría que pintan quienes hacen la política en Bruselas.

Hay una trampa mental convertida en un peligroso rizo del rizo geopolítico para el estilo de

maniobra Euro – Atlántico, se trata del “Despertar Político Global” nutrido por Zbigniew

Brzezinsky. Se le lanzó como una estrategia de EE UU para el Medio Oriente, pero aterrizó,

como un Caballo de Troya, el la llamada Euromaidan de Kiev. Fue algo articulado por Van

Rampuy en Munich: “A pesar de la geopolítica, hemos ofrecido a Ucrania una relación más

cercana con la Unión Europea, con los países a su oeste…y sabemos que el tiempo esta de

nuestro lado. El futuro de Ucrania pertenece a la Unión Europea”.

Quienes hacen la política en Bruselas tienen sus mentes controladas por Washington y el

paradigma de Brzezinsky, quien ve a Ucrania como “un reducto occidental que impida la

Page 22: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

22

reencarnación de la Unión Soviética, porque sin está Rusia cesa de ser un imperio”. El Dr.

Brzezinsky, desafortunadamente, enseño bien como odiar y temer a Rusia, pero, por suerte, su

legado geopolítico es anticuado, porque el mundo moderno no soporta vivir dos conceptos

opuestos al mismo tiempo: mundialismo unilateral vs diversidad del diálogo civilizado.

Conclusiones y recomendaciones

Las amenazas de Estados Unidos de sanciones económicas y de otro tipo contra Rusia en caso

de auto-determinaciones en Ucrania favorables a una integración con Rusia son risibles. El

poder económico de EE. UU. se desvanece y Rusia tiene suficiente músculo económico para

hacer sentir sus represalias en Londres y New York. Si las cosas se calientan, China, aliada de

Rusia, puede dar una mano en fundir el dólar, para disminuir las tensiones.

Rusia puede declarar inaceptable la injerencia de EE UU y la UE en los asuntos ucranianos,

apoyar el regreso a la legalidad apoyando los partidos pro-rusos y acercándose a los partidos

nacionalistas ucranianos que estarían incómodos bajo la tutela de Bruselas.

La Crimea y otras partes de Ucrania pudieran integrarse con Rusia, mientras Europa absorbe

la Ucrania Occidental en bancarrota; algo como una restitución de territorios anexados desde

la segunda guerra mundial.

Los rusos y los alemanes debieran recordar que – como Bismarck bien demostró - la paz

europea está a salvo y la cultura europea florece cuando ambos países actúan de acuerdo.

Umberto Mazzei, Doctor en Ciencias Políticas de la Universidad de Florencia, Italia; Director

del Instituto de Relaciones Económicas Internacionales Sismondi, en Ginebra, Suiza.

Roxanna Zigon, Master en Economía Internacional de la Universidad de Lubliana, Eslovenia;

Doctorante en Relaciones Internacionales de la Escuela de Diplomacia y Relaciones

Internacionales de Ginebra, Suiza.

Bibliografía: escritos y opiniones sobre el tema de Ernesto Wong Maestre, James Petras, Pepe

Page 23: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

23

Escobar, Joseph Kishore, Paul Craig Roberts, Eric Margolis, Finian Cunningham, William Blue,

Francis Boyle, Mike Whitney, Zbigniew Brzezinsky, Vladimir Putin.

ENTREVISTA A ASHISH KOTHARI Y ASEEM SHRIVASTAVA, AUTORES DE "BATIENDO LA TIERRA: LA FORMACIÓN DE LA INDIA GLOBAL"

CRÍTICA A LA GLOBALIZACIÓN

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=181927 Traducción: Carlos Valmaseda En Batiendo la tierra: la formación de la India global, el ecologista Ashish Kothari y el economista Aseem Shrivastava pasan por el escáner la tan cacareada historia del crecimiento de la India. Usando un conjunto de datos y recopilaciones de primera mano, exponen el carácter depredador del crecimiento, para presentar más tarde algunas alternativas. Down to Earth se entrevistó con ellos. Estos son algunos fragmentos de nuestra conversación: ¿El libro trata de una fase en la que las políticas económicas de la India han tenido, se podría argumentar, el mayor impacto sobre el medio ambiente? ¿Dirían también que es un periodo en el que ha aumentado la conciencia sobre el medio ambiente? ¿Cómo explicar la paradoja? Ashish: De hecho, las dos cosas tienen lugar a la vez. Pero no son necesariamente contradictorias. La conciencia medioambiental está creciendo tanto entre el público como entre los que toman las decisiones, pero hay un abismo entre la conciencia y la preocupación y luego entre la preocupación y la acción, y estos abismos son más grandes cuando se refiere a los que están en el poder. La presión pública y el activismo en temas medioambientales sin duda están creciendo y la situación sería mucho peor si no fuese por ellos, pero no son lo suficientemente fuertes o no tienen la "masa crítica" necesaria para hacer más que algunas muescas en el sistema. Los que dominan la economía desde dentro y fuera del gobierno son los más "amortiguados" respecto a la opinión pública, al menos en el corto plazo. Aseem:¿Dónde está la paradoja? ¿No crece la conciencia respecto a los principales problemas en el mundo cuando a las autoridades se les hace difícil negarlos? Si hay alguna paradoja, tiene que ver con el hecho de que el mismo fenómeno -la globalización- que ha acelerado las crisis ecológicas también ha provocado el surgimiento de unos pujantes y ruidosos medios de comunicación a los que les ha parecido interesante (hasta un cierto punto) dar información sobre tales problemas. La ansiedad vende. Así que al menos una parte de la explicación de una mayor conciencia es esta. Pero hay explicaciones más profundas para la creciente conciencia pública, que tienen que ver con el hecho de que la gente común de este atormentado país han estado armando jaleo y llamando la atención sobre fronteras que van desapareciendo: bosques y prados, ríos y líneas de costa. Es difícil sobrestimar la contribución democrática que están haciendo para alertar a la India sobre tantos puntos de inflexión medioambientales que

Page 24: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

24

los mecanismos de mercado tan favorecidos por los economistas ignoran rutinariamente. Uno desearía que la India educada se tomase estas advertencias con más seriedad. En última instancia para su propio bien a largo plazo. ¿Creéis que la globalización en este avatar neoliberal está en agonizando? ¿O su crisis actual podría resultar ser temporal? Ashish: Yo diría que agoniza, pero que será interminable y afectará (ya está afectando) no solo a la economía sino a todo lo demás. No creo que haya forma de evitar toda una serie de colapsos a corto plazo, pero si somos capaces de alimentar diversos elementos de esperanza, tanto a nivel de base como a otros mayores (regional, nacional, global), tendremos ante nosotros diversos caminos para un futuro más sano. La globalización en su verdadera forma, esto es, el libre intercambio de ideas, materiales, gente, culturas (y no en su forma actual, ¡el libre movimiento de las finanzas!) formaría parte de estas vías alternativas. Aseem: Lo que muy pocos entienden es que la actual fase de globalización, alimentada por la alta tecnología, tiene su origen en el fracaso -no el éxito- del capitalismo norteamericano. Las raíces de la actual crisis mundial del sistema se encuentran a principios de los 70 cuando el dólar estadounidense se desvinculó del oro y la especulación financiera se convirtió rápidamente en una obsesión diaria de los ricos del mundo cuando el sistema de cambio fijo, que había afianzado el sistema monetario mundial desde los años 40, se hundió. Para abreviar muchísimo, el capitalismo entró en la era de las crisis permanentes tras los 70 cuando las reglas que habían regulado los flujos de capital mundial desde la era de la Gran Depresión empezaron a desaparecer sistemáticamente. La tendencia ha continuado hasta hoy en día y algunos de los actos más irresponsables de la avaricia organizada se han visto premiados con bendiciones políticas renovadas, poniendo seriamente en peligro a todo el sistema en la negociación. La lección es que el capitalismo necesita y ama las crisis para depredar. Pero, como ha sido destacado por un astuto comentarista, "esta vez es diferente". Los repetidos remiendos del sistema se están acabando y aparece el espectro del estancamiento económico mundial -¡lo que podrían ser muy buenas noticias desde la perspectiva medioambiental!- Sin embargo, la brecha entre las percepciones públicas -gracias a la profunda complicidad de los medios de comunicación- y las realidades económicas subyacentes es tan grande que generalmente predomina la confusión. En hindi, se dice que hasta un elefante muerto vale un millón de rupias. Ese es en realidad el estado de la bestia hoy. Escriben sobre un cambio en la dirección y en la visión del crecimiento económico en la India. ¿Ven algo positivo en las leyes y políticas estatales que nos puedan ayudar a un crecimiento justo, ecológicamente sensato y democrático? ¿O tenemos que tirarlo todo a la basura y empezar de nuevo? Aseem: Hay leyes y políticas defensivas que llegaron durante las dos últimas décadas que tienen un valor significativo. Las que discutimos en Batiendo la Tierra son las de Derecho a la Información [Right to Information] (RTI), ley Mahatma Gandhi de Garantía Nacional de Empleo Rural [Mahatma Gandhi National Rural Employment Guarantee Act] (MGNREGA), ley de Derechos Forestales [Forest Rights Act] (FRA), Ley Panchayat (Extensión a áreas determinadas) [Panchayat (Extension to Scheduled Areas) Act] (PESA) y Ley de Seguridad Social [Social Security Act]. Son pasos necesarios, sin los que ningún gobierno que se abra paso mediante políticas económicas para las élites metropolitanas será capaz de sobrevivir al fuerte surgimiento democrático. Pero como revela la creciente marea de descontento -con no

Page 25: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

25

menos deuda, desposesión y desplazamientos que inflación y desempleo- promulgar (o incluso implementar parcialmente) estas leyes no es suficiente. Es necesario un cambio fundamental de rumbo si las políticas estatales van a hacer frente a la escala vertical de los retos socioeconómicos y ecológicos. Si no es así, es necesario y seguro decir que tenemos que prepararnos para la catástrofe. Ashish: Tanto el sistema dominante macroeconómico como el sistema de gobernanza política deben ser cambiados fundamenatlmente. Pero hay muchos elementos en la actual situación que nos podrían ayudar a este cambio, o al menos ayudar a hacer una transición menos dolorosa. Las políticas/leyes como RTI y FRA a nivel nacional, o la comunitización de Nagaland y la descentralización (parcial) en Kerala, así como algunos proyectos de agricultura orgánica en algunos estados, son espacios positivos que se pueden utilizar aún cuando se lucha por cambios más importantes. ¿Cuál es su visión de las empresas indias, muchas de ellas públicas, que exploran posibilidades en África y otras partes del Tercer Mundo? ¿Estarían de acuerdo con los comentaristas que las ven como un ejemplo de neocolonialismo? Ashish: Sin duda. India está siguiendo las huellas de China como parte de la liga de los nuevos colonizadores globales. No tiene ninguna política que regule la conducta de sus empresas en el extranjero, ni siquiera para hacerlas cumplir el nivel de las leyes indias sobre medio ambiente, trabajo, etc. Directa o indirectamente ayuda a estas empresas, pero usa la excusa de que son entidades independientes cuando se señalan violaciones de los derechos humanos y del medio ambiente. Es una conducta vergonzosa. Aseem: Las clases empresariales indias y las élites políticas no tienen una imaginación libre respecto a Occidente. Han imitado obedientemente los hábitos de nuestros amos coloniales y se han aventurado en África para hacer cosas que obviamente no se pueden atrever a hacer en partes más afortunadas del mundo. Es un signo más de la bancarrota de la visión de los de arriba. ¿Por qué los gestores políticos, los académicos y los activistas nunca se hablan? ¿Han visto ustedes resultados fructíferos de tal interacción? Ashish: ¡Oh, lo hacemos, muchas veces! Pero el problema es que no alcanza, o mejor dicho no afecta, a los poderes en la cúspide, excepto en temas específicos como FRA y MNREGA. En política macroeconómica no hay un foro para un diálogo regular, y la Comisión de Planificación, que podría haber interpretado este papel de puente entre el gobierno y la sociedad civil, no lo está haciendo sino muy parcialmente durante el proceso de formulación del plan quinquenal. Aseem: ¡Cambiaría completamente cómo funciona el sistema si tales conversaciones tuviesen lugar e importasen! Vivimos en tiempos empobrecidos, en los que se puede a veces decir toda la verdad, pero no se la tiene que tener en cuenta -un signo de la profundidad de la cobardía organizada hoy-. Las conversaciones entre los tres grupos que menciona son tan raras como fértiles cuando se producen. ¿Qué alternativas ven a la globalización liberalizada y al socialismo de estado?

Page 26: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

26

Ashish: Una Democracia Radical Ecológica en la que todo el mundo tenga el derecho, la capacidad y la oportunidad de participar en la toma de decisiones que afecten a su vida; en la que la unidad básica de toma de decisiones sea la aldea y el área urbana "sabha"; en la que las tomas de decisiones a mayor escala en las diversas regiones y paisajes emanen de estas unidades básicas; y en la que la sostenibilidad ecológica y la igualdad socioeconómica sean los ejes de todas las decisiones. Esto no es idealismo romántico, sino que está sucediendo realmente en cientos, posiblemente miles de iniciativas a lo largo de todo el país, algunas de las cuales están documentadas en el libro. El reto es trasladar estas alternativas de base y acciones de tipo político en procesos mayores y políticamente más poderosos, mediante enlaces de movimientos populares en varios temas y frentes. Aseem: "Harit swaraj", la democracia radical ecológica, es lo que proponemos como una vía de pensamiento y práctica con la que se podría experimentar y aprender. Es una propuesta para ayudar a reorganizar la economía y la política de tal forma que se eviten los males gemelos de la gran empresa y el gran gobierno y se emplee la energía humana creativa de las comunidades -entendida como contra las "leyes" autodestructivas" del mercado- para enfrentarse a los retos con los que se enfrentan. Tiene espacio para muy diversos valores y principios -respeto por la naturaleza, por las necesidades esenciales de miles de millones de personas dejadas abandonadas y múltiples formas de creatividad humana tanto para los pobres como para los ricos- que tanta gente valora profundamente hoy. A pesar de lo que los numerosos escépticos podrían creer, es una idea a la que le está llegando su momento. Hay movimientos populares apuntando en esa dirección. Como subraya nuestro libro, hay hoy un gran número de experimentos de este tipo en marcha en todo el mundo. Así que no son en absoluto castillos en el aire: si aquellos complacientemente resguardados en enclaves de privilegio pueden ser convencidos de dejar al mundo en paz. Es mucho menos utópico que la utopía de un mercado de consumo infinito hacia el que se dirigen los paradigmas estándar del (sobre)desarrollo. La naturaleza está replicando a esta visión equivocada cada vez con más frecuencia. ¿Ven alguna esperanza en el reciente movimiento anticorrupción? Ashish: Sí y no. Sí porque muestra la posibilidad de que la gente común (incluyendo la normalmente complaciente clase media) apoye una causa justa. No en el sentido de que el foco sobre la Ley Lokpal ha diluído su potencial transformador a largo plazo. Veámos si el Partido Aam Aadmi puede plantear un proceso más a largo plazo, de abajo arriba y no se pierda en intentar conseguir el poder en Delhi. La Democracia Radical Ecológica no se puede conseguir de la noche a la mañana, será necesaria una larga lucha, aprender de los errores, madurar a la vez que los movimientos populares, ¡y dos o tres generaciones! Pero mientras podamos ver una cierta dirección incluso en las luchas actuales, y cada vez más signos de esperanza, habrá la certeza de conseguirlo... y quién sabe, a veces tienen lugar transformaciones masivas y repentinas sin que nadie las espere. Aseem: En tanto en cuanto ha despertado a nuestra apática clase media de una hibernación de décadas, es ya una contribución positiva a las luchas por un mundo mejor. Sin embargo, para que políticamente tenga más sentido, tendrán que evitar los señuelos del poder, ser pacientes y trabajar de una forma lenta y dedicada desde la base. No estoy seguro de si podemos decir algo de todo esto todavía. El tiempo lo dirá. Fuente: http://www.downtoearth.org.in/content/critiquing-globalisation?quicktabs_1=0

Page 27: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

27

LOS BANCOS Y LA NUEVA DOCTRINA “TOO BIG TO JAIL”

10 de marzo por Eric Toussaint http://cadtm.org/Los-bancos-y-la-nueva-doctrina-Too Es conocida la máxima “demasiado grande para caer” (“too big to fail”). La forma en que los gobiernos han gestionado la crisis provocada por los bancos ha desembocado en una nueva doctrina que puede ser resumida así: “demasiado grandes para ser condenados” |1| . O, “demasiado grandes para ser encarcelados” si se traduce literalmente el nuevo adagio, que está de moda en Estados Unidos y el Reino Unido: “too big to jail” |2| , que rima con “too big to fail”. En efecto, si bien el gobierno estadounidense dejó quebrar a Lehman Brothers en septiembre de 2008, ningún banco ha sido cerrado |3| o desmantelado por decisión judicial, ningún dirigente bancario ha sido condenado con penas de cárcel. La única excepción en el mundo occidental se refiere a Islandia, donde la justicia ha condenado a penas de prisión firme a tres dirigentes bancarios: Larus Welding, principal dirigente del banco Glitnir, quebrado en 2008 cuando todavía era el tercer banco del país, fue condenado a finales de diciembre de 2012 a 9 meses de prisión; Sigurdur Einarson y Hreidar Mar Sugurdsson, los dos principales dirigentes del banco Kaupthing |4|, fueron condenadosv en 2013 a cinco años y cinco años y medio de prisión respectivamente |5|. Sin embargo, tanto la justicia estadounidense como la europea tienen ante sí delitos muy graves cometidos por los bancos más grandes: estafa organizada contra clientes, (pequeños) accionistas y accionariado público; blanqueo de capitales procedente del crimen organizado; fraude fiscal a gran escala; manipulación organizada de los mercados de cambio; uso de documentación falsificada; delitos por uso de información privilegiada; destrucción de pruebas; enriquecimiento abusivo; manipulación organizada del mercado de los CDS; manipulación en el mercado de las commodities; complicidad en crímenes de guerra |6|... La lista no es exhaustiva. Eric Holder, procurador general de los Estados Unidos, interrogado en junio de 2013 por una comisión del Senado de su país, resumió claramente el fondo de la doctrina “demasiado grandes para ser condenados”. A propósito de los grandes bancos declaraba en esencia que “esas instituciones son tan grandes que es difícil llevarlas ante los tribunales, y si se hiciera, sería para darse cuenta de que, efectivamente, inculparlas por actividades criminales podría tener repercusiones negativas para la economía nacional, e incluso para la economía mundial” |7| . Las consecuencias de esta posición son claras. El hecho de que la especulación y los crímenes financieros hayan causado la peor crisis económica desde el pasado siglo pesa muy poco en la balanza de la justicia. Aunque tales excesos estén asociados a una epidemia de fraudes |8| , a todos los niveles, en las operaciones bancarias en Estados Unidos, esas instituciones están autorizadas a proseguir con sus operaciones. Les basta alcanzar a un acuerdo con la justicia a fin de pagar una multa para evitar una condena. Imaginen una situación como la siguiente: tras un mes de investigación, la policía encuentra a una persona que ha cometido un robo de un millón de euros. En el momento de ser arrestado, la persona en cuestión declara al juez de

Page 28: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

28

instrucción y a la policía: “propongo pagar dos mil euros de multa, me dejáis en libertad y no emprendéis acciones judiciales, ¿de acuerdo?”. El juez y la policía le dicen: “OK, no hay problema, perdone las molestias. Que le vaya bien. Intente no dejarse coger de nuevo, sería una pena”. El trato de favor al que tienen derecho los banqueros responsables de delitos y crímenes financieros no es muy diferente de esta situación imaginaria, y Bertold Brecht tenía toda la razón al plantear la pregunta: “¿quién es mayor criminal, quien roba un banco o quien funda uno?” |9|. Las consecuencias directas de las fechorías de los bancos son particularmente graves: 14 millones de familias en los Estados Unidos han sido expulsadas de sus viviendas entre 2007 y 2013 (ver cuadro más abajo). De ellas, se ha demostrado que al menos 495.000 familias lo han sido de forma totalmente ilegal |10| , millones de personas han perdido su empleo, una parte de ellas han caído por debajo del umbral de la pobreza, la tasa de suicidios ha aumentado entre las personas afectadas, la deuda pública ha estallado y los fondos de pensiones de los países desarrollados han perdido cerca de 5.400 millardos de dólares |11| . Desahucios en Estados Unidos y en España Año Estados Unidos España 2005 532.833 2006 717.522 2007 1.285.873 2008 2.330.483 49.848 2009 2.824.674 59.632 2010 2.871.891 81.747 2011 1.887.777 94.825 2012 1.836.634 76.724 Total 14.287.687 362.776 Fuente. Para Estados Unidos: http://www.realtytrac.com/content/foreclosure-market-report/2012-year-end-foreclosure-market-report-7547; y para España: http://afectadosporlahipoteca.com/wp-content/uploads/2013/02/RETROSPECTIVA-SOBRE-DESAHUCIOS-Y-EJECUCIONES-HIPOTECARIAS-EN-ESPAÑA-COLAUALEMANY1.pdf El papel de los bancos privados es tan manifiestamente importante e indispensable para el sistema capitalista que su funcionamiento transciende las imposiciones legales y constitucionales de las sociedades modernas. Como consecuencia, la justicia se pone una venda en los ojos ante los delitos y crímenes cometidos por los bancos y sus dirigentes, a fin de evitarles pasar, aunque solo fuese un día, en la cárcel. A fin de cuentas, no se puede llevar ante la justicia a un dirigente de una institución bancaria que “no hace más que el trabajo de Dios” |12|, por citar a Lloyd Blankfein, patrón de Goldman Sachs. La declaración que hemos reproducido más arriba podría provocar una sonrisa, si no fuera porque las negociaciones y acuerdos entre bancos y autoridades judiciales o de control no vienen regularmente sino a confirmar la aplicación de la doctrina “demasiado grandes para ser condenados” en las dos riberas del océano Atlántico. Los escándalos continúan y la justicia se limita a multas que representan muy a menudo una ínfima fracción de los beneficios producidos por actividades ilegales, sin que ningún dirigente se vea inquietado. Todo lo más comparecen ante los tribunales y son condenados “fontaneros” como Jérôme Kerviel, pero

Page 29: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

29

nunca los patronos que les han empujado a aumentar los beneficios de la empresa utilizando todas las jugarretas posibles e imaginables. Seis ejemplos bastan para testimoniar acerca de la situación actual: 1. Los acuerdos alcanzados entre bancos estadounidenses y diferentes autoridades de aquel país a fin de evitarles una condena judicial en el asunto de los préstamos hipotecarios abusivos, así como por las ejecuciones hipotecarias (foreclosures) ilegales; 2. HSBC (primer banco británico) multado en Estados Unidos por blanqueo de dinero procedente de los cárteles mexicanos y colombianos de la droga; 3. La manipulación de los tipos de interés interbancario y de las tasas sobre los derivados, conocida como el “asunto LIBOR”; 4. El escándalo de los “préstamos tóxicos” en Francia; 5. Las actividades ilegales de Dexia en Israel; 6. La evasión fiscal internacional organizada por el principal banco suizo, UBS. En esta serie se analizarán esos seis ejemplos. Conclusión De lo anterior se desprende con claridad que los bancos y otras grandes instituciones financieras de dimensión mundial actúan a menudo como un cártel organizado, dando muestras de un nivel raramente observado hasta ahora de cinismo y abuso de poder. Hoy día, después de que los Estados hayan puesto dinero público a disposición de las entidades financieras, cuyas apuestas especulativas han ido mal, los magistrados a cargo de hacer aplicar la Ley se emplean en proteger a los responsables de esas entidades y banalizan así, incluso justifican a posteriori, la conducta ilegal o criminal por las que se han hecho culpables. Un contexto así, en el que reina la impunidad, anima a los dirigentes de las firmas financieras a más abusos y actuaciones de riesgo. Los bancos como instituciones no son condenados, siendo lo más habitual el que ni siquiera sean llevados ante los tribunales. Esos bancos hacen recaer toda la responsabilidad en traders como el antes citado Jerôme Kerviel y algunas decenas más como él, mientras logran que la justicia les condene por haberles perjudicado. La situación de los principales dirigentes de los bancos es muy diferente: el montante de sus bonus crece como consecuencia del incremento en las rentas de la entidad (no es raro ver que el bonus aumenta incluso en caso de bajada en la rentabilidad del banco), independientemente del origen ilegal de los recursos, o del hecho de que sean resultado de actividades financieras especulativas extremadamente arriesgadas. En el peor de los casos, si son descubiertos, no tienen más que abandonar la institución (a menudo con un “paracaídas dorado”), no serán perseguidos por la justicia y conservarán en sus cuentas bancarias la totalidad de los beneficios obtenidos. Mientras este género de dispositivo perverso sea mantenido, los abusos y el robo de los recursos públicos por parte del sistema financiero no pueden sino prolongarse a lo largo del tiempo. Más allá de los altos dirigentes hay que subrayar la impunidad de los propios bancos, a los que las autoridades aplican la doctrina de “too big to jail”. Se trata sobre todo de la demostración

Page 30: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

30

de la imbricación estrecha entre las direcciones de las entidades, sus grandes accionistas, los gobernantes y los diferentes órganos vitales de los Estados. En caso de graves infracciones hay que poner en práctica una solución radical: retirar la licencia bancaria a los bancos culpables de crímenes, prohibir definitivamente algunas de sus actividades, llevar ante los tribunales de justicia a los dirigentes y los grandes accionistas. También hay que obtener reparaciones por parte de los dirigentes y de los grandes accionistas. En fin, es urgente dividir cada gran banco en varias entidades a fin de limitar los riesgos, socializar esos bancos colocándolos bajo control ciudadano y crear así un servicio público bancario que dé prioridad a la satisfacción de las necesidades sociales y a la protección de la naturaleza. Traducido por Alberto Nadal Notas |1| El autor agradece a Daniel Munevar, economista del CADTM, quien escribió una primera síntesis concisa muy útil sobre el tema y le ha autorizado a inspirarse libremente en ella. El autor ha completado luego, en gran medida, la investigación. Véase artículo original de Daniel Munevar, “La doctrine «trop grandes pour être condamnées” ou comment les banques sont au-dessus des lois » (20 de septiembre, 2013). http://cadtm.org/La-doctrine-trop-grandes-pour-etre Este estudio prolonga la serie “Bancos contra pueblos: los entresijos de una partida amañada”, publicada durante 2012-2013 en el portal www.cadtm.org así como en otra versión, la serie “Et si on arrêtait de banquer?”, http://cadtm.org/Et-si-on-arretait-de-banquer |2| Los medios anglosajones utilizan regularmente esta expresión desde hace un par de años. Ver por ejemplo: Abcnews, "Once Again, Is JPMorgan Chase Too Big to Jail?" (7 de enero, 2014) http://abcnews.go.com/Blotter/madoff-ponzi-scheme-prosecutors-find-jpmorgan-chase-big/story?id=21448264; o Forbes, "Why DOJ Deemed Bank Execs Too Big To Jail" (29 de julio, 2013) http://www.forbes.com/sites/tedkaufman/2013/07/29/why-doj-deemed-bank-execs-too-big-to-jail/ |3| Otra manera de escribir esto es que ningún banco se ha visto retirar su licencia bancaria. En efecto, para realizar operaciones bancarias, una institución financiera debe obtener una licencia bancaria. |4| La quiebra de su filial, llamada Icesave, en Reino Unido y Países Bajos, provocó una crisis internacional entre esos dos países con Islandia. Esta crisis continúa todavía en 2014, pues tanto Reino Unido como los Países Bajos han recurrido la sentencia del Tribunal de Arbitraje, quien le había dado la razón a Islandia en enero de 2013. Ver Financial Times, “Iceland premier repels Icesave lawsuit” (12 de febrero, 2014). |5| Como escribe el Financial Times: “Iceland, almost uniquely in the western world, has launched criminal cases against the men who used to lead its three main banks that collapsed after the global financial crisis in 2008 after collectively becoming 10 times the size of the

Page 31: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

31

island’s economy.” (13 de diciembre, 2013). http://www.ft.com/intl/cms/s/0/eab58f7e-6345-11e3-a87d-00144feabdc0.html#axzz2thdbsViQ |6| Ver más adelante la actividad de Dexia en los territorios palestinos ocupados por Israel. |7| Huffington Post, “Holder admits some Banks too big to jail”, disponible en: http://www.huffingtonpost.com/2013/03/06/eric-holder-banks-too-big_n_2821741.html En esa página se puede ver y escuchar la parte del testimonio del procurador general de Estados Unidos, donde declara: "I am concerned that the size of some of these institutions becomes so large that it does become difficult for us to prosecute them when we are hit with indications that if you do prosecute, if you do bring a criminal charge, it will have a negative impact on the national economy, perhaps even the world economy…". Duración del video: 57 segundos. Vale la pena. |8| Un reciente estudio sobre las prácticas crediticias de los bancos en Estados Unidos señala que, a pesar de su heterogeneidad, las irregularidades y las falsificaciones están presentes en diversos grados en todas las instituciones financieras analizadas. Ver “Asset Quality Misrepresentation by Financial Intermediaries : Evidence from RMBS Market”, disponible en: http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2215422 |9| Bertold Brecht, La ópera de los tres centavos. Se trata de una comedia musical escrita por Bertold Brecht (con música de Kurt Weil), estrenada el 31 de agosto de 1928 /08/1928 en el Theater am Schiffbauerdamm de Berlín y posteriormente, en versión francesa, el 14 de octubre de 1930 en el teatro Montparnasse de París. |10| The New York Times, “Banks to pay $8,5 billion to speed up housing relief”, (7 de enero, 2013) http://dealbook.nytimes.com/2013/01/07/banks-to-pay-8-5-billion-to-speed-up-housing-relief/?_php=true&_type=blogs&_php=true&_type=blogs&_r=1 |11| OCDE (2010) “The Impact of the Financial Crisis on Defined Benefit Plans and the Need for Counter-Cyclical Funding Regulations” http://www.oecd.org/pensions/private-pensions/45694491.pdf |12| The Wall Street Journal, “Goldman Sachs Blankfein : Doing Gods work”, 9 de noviembre, 2009 http://blogs.wsj.com/marketbeat/2009/11/09/goldman-sachs-blankfein-on-banking-doing-gods-work/ Éric Toussaint, es maître de conférence en la Universidad de Lieja, preside el CADTM Bélgica y es miembro del Consejo Científico de ATTAC Francia. Es autor de diversos libros, entre ellos: Procès d’un homme exemplaire, Ediciones Al Dante, Marsella, 2013; Una mirada al retrovisor: el neoliberalismo desde sus orígenes hasta la actualidad, Icaria, 2010; La Deuda o la Vida (escrito junto con Damien Millet) Icaria, Barcelona, 2011; La crisis global, El Viejo Topo, Barcelona, 2010; La bolsa o la vida: las finanzas contra los pueblos, Gakoa, 2002. Es coautor junto con Damien Millet del libro AAA, Audit, Annulation, Autre politique, Le Seuil, París, 2012. Este último libro ha recibido el premio Prix du livre politique, otorgado por la Feria del libro político de Lieja. http://cadtm.org/Le-CADTM-recoit-le...

LA PRIMAVERA FRACASA EN « TIERRA DE PILLAJE » UCRANIANA.

Page 32: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

32

por Pepe Escobar * http://www.elcorreo.eu.org/La-primavera-fracasa-en-tierra-de-pillaje-ucraniana La promoción de la excepcionalidad estadounidense de « democracia » entra en acción: Washington ha reconocido un golpe de Estado en Ucrania que cambió el régimen de –a pesar de sus evidentes faltas– un gobierno democráticamente elegido. Augmenter policeDiminuer police Y el presidente ruso Vladimir Putin, ya habló el año pasado sobre cómo Rusia y China decidieron comerciar en rublos y yuan, y destacó cómo Rusia tiene que abandonar el « excesivo monopolio » del dólar de EE.UU. Tenía que saber que el Imperio devolvería el golpe. Ahora hay más: el consejero presidencial ruso Sergey Glazyev declaró a RIA Novosti: Rusia abandonará el dólar estadounidense como moneda de reserva si EE.UU. impone sanciones contra la Federación Rusa”. Por lo tanto el Imperio devolvió el golpe dando « una pequeña ayuda » al cambio de régimen en Ucrania. Y Moscú contestó tomando el control de Crimea en menos de un día sin disparar un tiro –con o sin brigadas de elite Spetznaz (think-tanks basados en el Reino Unido dicen que participan; Putin dice que no). La evaluación de Putin de lo que ocurrió en Ucrania es realmente correcta: « una toma anticonstitucional y armada del poder ». Queda abierto un interminable debate, en su mayor parte desagradable, sobre si el Kremlin exageró en su reacción o no. Considerando el historial de una satanización generalizada de Rusia y Putin que ha tenido lugar durante años –y que ahora llega a un nivel febril– la rápida reacción del Kremlin fue bastante mesurada. Putin aplicó Sun Tzu al pie de la letra, y ahora juega EE.UU. contra la UE. Ha dejado en claro que Moscú no necesita « invadir » Ucrania. El tratado de partición de 1997 de Ucrania-Rusia permite específicamente tropas rusas en Crimea. Y después de todo Rusia es un activo proponente de soberanía estatal; este principio lleva a que Moscú rechace una “intervención” occidental en Siria. Dejó abierta la puerta para –oh cósmica ironía de ironías– una invención/intervención estadounidense (y eso, predeciblemente, no fue detectable por los medios corporativos occidentales; la R2P –responsabilidad de proteger– de la ONU en caso que los fascistas y neonazis alineados con Occidente en Ucrania amenazaran a civiles rusos o ruso parlantes con un conflicto armado. Samantha Power debe estar orgullosa de sí misma. No te metas con la inteligencia rusa « Occidente » ha aprendido una vez más que no hay que meterse con la inteligencia rusa, que rápidamente previno en Crimea una réplica del golpe en Kiev, precipitado en gran parte por UNA-UNSO – una tenebrosa fuerza paramilitar derechista de primera vinculada a la OTAN, que utiliza Ucrania como base, como lo denuncia William Engdahl. Y Crimea fue una operación aún más lóbrega, porque esos neonazis de Ucrania Occidental trabajaban en tándem con yihadistas tártaros (la Casa de Saud será fuertemente tentada a financiarlos desde ahora).

Page 33: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

33

En los hechos, el Kremlin tiene razón cuando señala que el golpe fue esencialmente realizado por fascistas y « nacionalistas » de ultraderecha – código occidental para neonazis. El miembro del consejo político del partido Svoboda (« Libertad »), Yury Noyeby incluso admitió abiertamente que se utilizó la integración con la UE como pretexto « como medio para romper nuestros vínculos con Rusia ». Los medios corporativos occidentales siempre olvidan convenientemente que Svoboda –así como los fascistas del Sector Derecho– siguen los pasos del fascista/terrorista de Galicia Stepan Bandera, un agente tristemente célebre de un conjunto de agencias de inteligencia « occidentales ». Ahora Svoboda ha logrado incluir no menos que seis mandamases como parte del nuevo régimen en Kiev. Además existen los nuevos gobernadores regionales nombrados para el predominantemente rusófono este y sur de Ucrania. Son –qué iban a ser– oligarcas, como ser los multimillonarios Sergei Taruta instalado en Donetsk e Ihor Kolomoysky instalado en Dnipropetrovsk. La gente en Maidán en Kiev protestaban sobre todo –quiénes iban a ser– contra los oligarcas cleptócratas. Una vez más, los medios corporativos occidentales – que hablaron incansablemente de un levantamiento « popular » contra la cleptocracia – no se dieron cuenta. Una vez más, seguid el dinero Las reservas de divisas extranjeras de Ucrania, cayeron –solo en las últimas cuatro semanas– de 17 800 millones de dólares a 15 000 millones. ¿Queréis comprar hryvnia? No realmente; la moneda nacional ucraniana se encuentra en una caída cósmica frente al dólar. Es una buena noticia solo para los buitres del capitalismo del desastre. Y en el momento justo, el Fondo Monetario Internacional está enviando esta semana una « misión investigadora » a Ucrania. Los ucranianos de todo tipo tratarán de escapar pero no se podrán ocultar ante el « ajuste estructural ». Podrán juntar lo necesario para comprar un pasaje con sus despreciables hryvnia (ser un candidato para una visa a la llegada a Tailandia siempre es útil). Los bancos europeos –que según el Banco de Pagos Internacionales (BIS) se enfrentan a más de 23 000 millones de dólares en préstamos impagos– podrían perder mucho en Ucrania. Los bancos italianos, por ejemplo, han prestado cerca de 6 000 millones. En el frente del Ductistán, Ucrania depende fuertemente de Rusia: 58% de su suministro de gas. No puede exactamente diversificar y comenzar a comprar mañana de Catar – ¿con entrega mediante Qatar Airways? E incluso mientras un 66% del gas ruso exportado a la UE transita a través de Ucrania, el país está perdiendo rápidamente su importancia como centro de tránsito. Tanto el gasoducto Nord Stream como el South Stream –desde Rusia por vía submarina– soslayan Ucrania. Nord Stream, terminado en 2011, vincula Rusia con Alemania por el Mar Báltico. South Stream, bajo el Mar Negro, estará listo antes del fin de 2015. Geoeconómicamente, el Imperio necesita que Ucrania esté fuera de la unión económica eurasiática promovida por el Kremlin – que también incluye a Kazajstán y Bielorrusia. Y

Page 34: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

34

geopolíticamente, cuando el Secretario General de la OTAN, el engreído títere Anders Fogh Rasmussen, dijo que un paquete FMI-UE para Ucrania sería un « importante estímulo para la seguridad euro-atlántica », esto dio el toque final; lo único que importa en todo este juego es que la OTAN « anexe » Ucrania como examiné anteriormente. Siempre ha tenido que ver con el Imperio de Bases – igual que el cerco de Irán; igual que el « giro » hacia Asia equivalente al cerco de China; igual que el cerco de Rusia con bases y « defensa de misiles ». Pasando por sobre el cadáver colectivo del Kremlin, por supuesto. Saqueemos ese yermo La acusación del Secretario de Estado de EE.UU. John Kerry de que Rusia esté « invadiendo Ucrania », en « violación del derecho internacional », y « de vuelta al Siglo XIX », es tan espectacularmente patética en su hipocresía –una vez más, considerad el historial de EE.UU.– que no merece comentarios de ningún observador informado. A propósito, es tan patético como su oferta de miserables 1 000 millones de dólares en « garantías de préstamos – que apenas pagaría las cuentas de Ucrania durante dos semanas. El gobierno de Obama –especialmente los neoconservadores del tipo « que se joda la UE »– ha perdido su maniobra agresiva. Y en cuanto a Moscú, no tiene ningún interlocutor en Kiev porque considera que el cambio de régimen es ilegal. Moscú también ve a « Europa » como un montón de plañideros perdedores consentidos – sin una política exterior común para comenzar. Por lo tanto cualquier mediación depende de Alemania. Berlín no toma en serio la idea de « sanciones » – el sacrosanto mantra excepcionalista estadounidense; Rusia es un excelente mercado para la industria alemana. Y a pesar de todas las vociferaciones del Economist y del Financial Times, la City de Londres tampoco quiere sanciones; el centro financiero cuenta con los pródigos fondos político/oligárquicos rusos. En cuanto al « castigo » occidental a Rusia al amenazar con su expulsión del Grupo de Ocho, es un chiste. El G-8, que excluye a China, ya no decide nada relevante; el G-20 sí lo hace. Si se realizara un amplio sondeo, revelaría que la mayoría de los ucranianos no quieren formar parte de la UE – así como la mayoría de los europeos no quieren a Ucrania en la UE. Lo que les queda a los ucranianos son los chupasangre del FMI, recibidos debidamente por « Yats » (como llama al primer ministro Yatsenyuk Vic –« Que se joda la UE »– Nuland). Ucrania se arrastra hacia la federalización. Los cambiadores de régimen de Kiev no tienen influencia en Crimea autónoma – que es casi seguro que seguirá siendo parte de Ucrania (y, a propósito, Rusia se ahorrará los 90 millones de dólares de alquiler que paga por la base de Sebastopol, que hasta ahora tuvo que pagar a Kiev.) La jugada final está prácticamente predeterminada; Moscú controlará gratuitamente una Crimea autónoma, y EE.UU./UE « controlarán », o tratarán de saquear, al estilo del capitalismo del desastre, un páramo occidental ucraniano « administrado » por un montón de títeres occidentales y oligarcas, con algunos neonazis. ¿Qué hará entonces el dúo estratégico magistral Obama/Kerry? ¿Comenzarán una guerra nuclear?

Page 35: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

35

Pepe Escobar para Asia Times

REINVENTAR EUROPA: LOS CONSERVADORES LA ROBAN

Por Étienne Balibar* http://www.eldiplo.org/177-el-pecado-original-de-la-economia-argentina/reinventar-europa/ Europa se encuentra bajo la amenaza de un estallido. El agravamiento de las disparidades entre las regiones del Norte y del Sur reemplazó la vieja división entre el Este y el Oeste. Alemania domina este espacio, en el que cada Estado deviene un potencial predador de sus vecinos. Europa está muerta? ¿Viva Europa? Desde comienzos de este año, que verá las primeras elecciones en el Parlamento europeo –investido del poder de elegir al presidente de la Comisión–, las paradojas y las incertidumbres de la construcción comunitaria prácticamente no abandonaron la actualidad mediática. Por un lado, las casandras anuncian que la parálisis sigue amenazando, porque ninguna de las recetas aplicadas resolvió la contradicción inherente a una construcción política cuyo principio rector implica una divergencia de los intereses de sus miembros. Estas recetas han eternizado la recesión, acentuado las desigualdades entre naciones, generaciones y clases sociales, bloqueado los sistemas políticos y engendrado una desconfianza radical de las poblaciones hacia las instituciones y la construcción europea en tanto tal. Por el otro, los partidarios del método Coué (1) se adueñan de cada signo “no negativo” para anunciar que, una vez más, el proyecto europeo aprovecha sus crisis para relanzarse, haciendo prevalecer el interés general sobre las divergencias. Lo que sin duda contribuye a la debilidad de estas proclamas es que, si se mira atentamente, todos los signos invocados (por ejemplo, la unión bancaria), tienen que ver con medidas a medias, que comportan tantas limitaciones como innovaciones. Sin embargo, lo que impide tratarlas por el absurdo es el argumento de necesariedad subyacente: las economías de las naciones europeas son demasiado interdependientes, sus sociedades están demasiado sujetas a los mecanismos comunitarios para no temer la catástrofe que representaría un desmantelamiento de la Unión. Pero dicho argumento se basa a su vez en el presupuesto de que, en historia y en política, siempre prevalece la continuidad, lo cual significa también que la actual crisis tendría un carácter simplemente coyuntural. En suma, estos juicios quedan anulados y sólo pueden dar lugar a enfrentamientos retóricos. Lo que les falta es más profundidad histórica que permita comprender cuál es el giro, en el marco de un viejo proceso que ya dura más de medio siglo, que está marcando la “gran crisis”. También les falta rigor en el análisis de las contradicciones que ésta revela en el centro de la construcción institucional, en particular en lo que atañe a la imbricación de las estrategias políticas y de las lógicas económicas. Por último, falta radicalidad en la apreciación de los cambios ya producidos, no sólo a nivel de la distribución de los poderes, sino también de la definición de los actores y del terreno de confrontación entre proyectos alternativos. No

Page 36: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

36

puedo aportar una contribución satisfactoria para este programa; pero voy a esbozar lo que a mi juicio son las tres principales dimensiones de análisis de la crisis, y de su resolución en un sentido u otro. Las fases de la construcción europea La primera dimensión concierne a la historia, sin la cual no comprenderíamos ni a qué tendencias reales corresponde la transformación de Europa en un sistema posnacional, ni por qué su culminación y su forma misma siguen siendo tan inciertas. Insistamos aquí en dos hechos, uno muy conocido por los historiadores, y el otro subestimado en los debates entre partidarios y adversarios del federalismo, en particular cuando se limitan a la arquitectura jurídica. La historia de la construcción europea es lo suficientemente larga como para haber atravesado varias y diversas fases, estrechamente ligadas a las transformaciones del “sistema mundo” (2). Resulta cómodo situarlas por la correspondencia entre las extensiones sucesivas del sistema europeo y la creciente complejidad de las instituciones que, pese a todo, aseguran su “integración”, mientras no descuidan el manejo de los equilibrios inestables entre soberanía nacional y gobernanza comunitaria. Por lo tanto, pongámonos de acuerdo en distinguir tres fases: una, la de la Comunidad Europea del Carbón y el Acero (CECA) en el momento inmediatamente posterior a los acontecimientos de 1968 y de la crisis petrolera (sin olvidar el artilugio de Richard Nixon contra el régimen de Bretton Woods) (3); la otra, desde comienzos de los años 1970 hasta la caída del sistema soviético y la reunificación alemana, en 1990; la última, por fin, la de la ampliación hacia el Este hasta el momento de crisis abierto por el estallido de la burbuja especulativa norteamericana en 2007 y, en lo que concierne a Europa, por la quiebra soberana de Grecia, abandonada in extremis en 2010 en condiciones de público conocimiento. ¿Este momento está marcando la entrada en una nueva fase? Pienso que sí, aun cuando las tensiones que observamos proceden del ingreso a marcha forzada en la globalización, que ha dominado la política comunitaria desde hace veinte años; o precisamente por esta razón, pues estas tensiones, tanto nacionales como sociales, han alcanzado sencillamente un punto de ruptura. Se ha abierto un período de incertidumbre y de fluctuaciones, y con él la posibilidad de una bifurcación en términos aún imprevisibles. De allí la importancia del segundo punto. Es un error creer que la evolución de la construcción europea sigue una vía lineal, cuyas únicas variables serían el adelanto o el retroceso en relación con el “proyecto”. Por el contrario, cada fase ha implicado un conflicto entre varias vías. La fase inicial, después de 1945, se inscribe en el contexto de la Guerra Fría, pero también de la reconstrucción de los sistemas industriales y de la institución de los regímenes de seguridad social en Europa occidental. Entraña una fuerte tensión entre la integración en la esfera de influencia norteamericana y la búsqueda de un renacimiento geopolítico y geoeconómico de Europa (que corre parejo, en los hechos, con el perfeccionamiento del modelo social europeo): es esta segunda tendencia la que en la práctica resulta, evidentemente, dominante en un marco capitalista.

Page 37: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

37

Lo mismo sucede, con resultado inverso, en la fase reciente, no en provecho de una hegemonía norteamericana –en lo sucesivo declinante– sino de la incorporación al capitalismo financiero globalizado. Es en Alemania donde se jugó la partida decisiva, reafirmada por la adhesión del canciller Gerhard Schröder (1998-2005) a la competitividad industrial por la vía de los bajos salarios. Pero la cuestión determinante es comprender cómo se han operado las elecciones y cómo se ha transformado la relación de fuerzas en la fase intermedia, la del co-dominio franco-alemán y de la “gran comisión” presidida por Jacques Delors (1985-1995). En efecto, ése es el momento en que se propuso el proyecto de un doble progreso supranacional, mediante la creación de la moneda única y el desarrollo de la “Europa social”, que se supone constituyen los dos pilares del “gran mercado”. Se sabe que en los hechos uno se ha vuelto la institución central de la Unión (aun cuando no todos los Estados miembros participan en él), mientras que el otro –fuera de algunos buenos informes realizados por expertos– se limitó a disposiciones formales del derecho laboral. Sería necesaria una historia detallada de este viraje, que pusiera en evidencia no sólo las responsabilidades individuales, sino las causas políticas objetivas, entre las cuales, al lado de la presión determinante del neoliberalismo, no debería olvidarse la incapacidad del movimiento sindical europeo para gravitar en las decisiones comunitarias, arraigada en un profundo provincialismo de sus componentes. Importante lección para el porvenir. La construcción europea siempre brinda alternativas. Pero la posibilidad de aprovecharlas depende de fuerzas y de proyectos que no siempre están presentes. Un desarrollo desigual La segunda dimensión es la economía, a condición de entenderla en la integralidad de sus determinaciones. Lo cual quiere decir, por un lado, que no hay economía fuera de una dimensión social y de las tomas de partido que ésta implica: a favor o en contra de tal correlación entre la estructura de las desigualdades y de las inversiones, para tal o cual modo de producción, de relaciones sociales en la empresa y de consumo, a favor o en contra de la protección de los trabajadores y de sus calificaciones contra los avatares de la flexibilidad. Y, consecuentemente, no hay separación entre los problemas de la economía y los de la política: no sólo porque ninguna política puede definirse independientemente de las presiones económicas, como todo el mundo está dispuesto a admitir, sino sobre todo porque no hay economía que no sea también una política, es decir, un conjunto de elecciones (colectivas) y el resultado de una relación de fuerzas. Evidentemente, esta reciprocidad es la responsabilidad que el discurso neoliberal no deja de negar, en nombre de la idea de que “no hay alternativa” a las exigencias de la rentabilidad financiera. Pero este discurso es precisamente el instrumento de la relación de fuerzas. Algunas décadas después de su implementación por medio de la presión de los mercados, la conversión de los gobiernos a la “política de la oferta” y la acción concertada de la Comisión Europea, es dable observar sus efectos. Condujo a la sociedad europea al borde del estallido y a toda una parte de sus poblaciones a la desesperación, sin aportar, sin embargo, a la economía considerada en su conjunto, ninguna ventaja real en la competencia internacional. Tratemos de ser más precisos. Una de las fuentes de rentabilidad de los capitales en Europa tiene que ver con una forma particular de lo que algunos marxistas han llamado “la acumulación por desposesión”; salvo que los recursos que constituyen su objeto ya no tienen

Page 38: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

38

nada que ver con los “bienes comunes” tradicionales o con propiedades individuales, sino que consisten en un conjunto de derechos y de accesos a servicios públicos que forman una suerte de “propiedad social”. Desde fines del siglo xix, las luchas de clases o las políticas sociales habían asegurado a las clases obreras un nivel de vida que se elevaba por encima del mínimo definido por la “competencia libre y no falseada”, y que suponía también cierta limitación de las desigualdades en la sociedad. Hoy asistimos, en nombre de la competitividad y del control de la deuda pública, a un doble movimiento en el sentido contrario. Hay que comprimir los ingresos reales del trabajo y precarizarlo para volverlo más “competitivo”, siguiendo al mismo tiempo con el desarrollo del consumo masivo, confiando en el poder adquisitivo de los asalariados o, en su defecto, en su poder de endeudamiento. Seguramente es lícito imaginar que algunas estrategias de segmentación y de diferenciación social o generacional permiten diferir el estallido de la contradicción entre estos objetivos incompatibles. Pero, vencido el plazo razonable, ésta sólo puede agravarse, sin hablar de los riesgos sistémicos de los que es portadora la “economía de la deuda”. Así pues, la integración europea, orientada en la vía de un neoliberalismo cuasi constitucional, entraña otro efecto que socava sus propias condiciones políticas y morales. Mientras que la posibilidad de superar los antagonismos históricos en el seno de una construcción posnacional donde se compartía la soberanía suponía una convergencia –o al menos ésa era la tendencia– de los Estados, desde el triple punto de vista de la complementariedad de sus capacidades, de la homogeneización de sus recursos y del reconocimiento mutuo de sus derechos, el triunfo del principio de competencia ha engendrado una profundización de las desigualdades y un agravamiento continuo de las disparidades. En lugar de un codesarrollo de las regiones de Europa, se asiste a una polarización que la crisis ha acentuado dramáticamente. La distribución de las capacidades industriales, la de los empleos y de las oportunidades de éxito, de las carreras de educación, es cada vez más desigual. A tal punto que cabe afirmar, al observar su trayectoria en el conjunto del continente desde 1945, que una gran división entre el Norte y el Sur ha reemplazado la división Este-Oeste, aunque la separación no se materialice en un muro, sino más bien en un drenaje unilateral de recursos. ¿Qué lugar ocupa Alemania en este sistema fundado en el desarrollo desigual? Era previsible que la reunificación del país medio siglo después del desgarramiento implicara un resurgimiento del nacionalismo, así como era previsible que la reconstitución de una Mitteleuropa, en la cual las empresas alemanas y sus tercerizadas han podido aprovechar al máximo los recursos de mano de obra “con bajos salarios y alta capacidad tecnológica” (4), engendrara una ventaja competitiva en relación con los otros países europeos. Pero no era inevitable que estos dos factores se transformen en una hegemonía política (incluso “a regañadientes”, siguiendo la fórmula en boga) (5). Ello se debe a la posición de bisagra que Alemania consiguió ocupar entre la utilización de los recursos de la economía europea, o incluso de sus puntos vulnerables (como por ejemplo la posibilidad de tomar préstamos a tasas negativas en los mercados financieros, compensadas por las tasas elevadas de otros países europeos), y la especialización de su industria hacia la exportación fuera de Europa. Así pues, se halla –momentáneamente– en un punto en el que se concentran las ventajas nacionales del desarrollo desigual.

Page 39: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

39

Pero el efecto de hegemonía obedece a otras razones, que van desde la inexistencia de los mecanismos de deliberación y de elaboración colectiva de las políticas económicas “comunitarias”, hasta la estupidez de las actitudes defensivas de los otros gobiernos (en particular los franceses, quienes no encaran ni por un minuto la posibilidad de comprometerse con fórmulas alternativas de desarrollo de las instituciones supranacionales). Lo cierto es que este efecto de hegemonía viene a añadirse al clivaje entre la “Europa de los ricos” y la “Europa de los pobres”: de ahora en más, forma parte de los obstáculos estructurales a la construcción europea. Y no es la preocupación por “relanzar Europa”, periódicamente atribuida a la canciller Angela Merkel, lo que cambiará algo. Durante mucho tiempo persistirá la presencia de una “cuestión alemana” en Europa. No obstante, la situación actual tiene algo de paradójico, incluso desde el punto de vista de la ideología y de los objetivos del neoliberalismo. En el momento en que se esbozan reestructuraciones de coyuntura, y cuando los economistas del Fondo Monetario Internacional (FMI) suman su voz a las críticas a la austeridad –que engendra la recesión y agrava la insolvencia de los países endeudados–, parecería que Europa, como unidad económica, es una de las regiones del mundo peor ubicadas para relanzar su actividad. Seguramente no hay una explicación sencilla para esta paradoja, pero cabe afirmar algunas causas ideológicas. Algunas remiten a la proyección en la moneda única del modelo ordoliberal, de la independencia absoluta del Banco Central en relación con los objetivos de la política económica “real”. Otras obedecen a una suerte de mala conciencia de las clases dirigentes europeas, que, tras haber tenido que conceder más que otras a las políticas públicas de tipo keynesiano, perciben todo relanzamiento de la economía por la demanda y por la elevación del nivel de vida de las clases populares como un peligro mortal de recaída en las lógicas del capitalismo “social”. Por último, considero que no se puede descartar un cálculo de otro género, más siniestro, ilustrado por la obstinación con la cual se han perseguido el desmantelamiento y la colonización de la economía griega so pretexto de “reformas estructurales”. Es la idea de que, por negativos que sean los resultados de la austeridad y del monetarismo en términos de prosperidad general, éstos preparan las condiciones de una acrecentada rentabilidad para al menos algunas inversiones o algunos capitales: los que, “europeos” o no, ya están ampliamente desterritorializados y pueden deslocalizar instantáneamente sus actividades de un sitio hacia otro. Evidentemente, este cálculo sólo es viable políticamente, en tanto y en cuanto la “destrucción creadora” no afecte en profundidad el tejido social y la cohesión de las naciones dominantes, lo cual no está garantizado. Aplicado a Europa, el proyecto neoliberal no tiende a la transformación de su objeto: tiende hacia su desaparición. Democracia “des-democratizada” El desarrollo anterior ya explica cómo se conjugan las dimensiones de la crisis para conducir la construcción europea a un punto de inflexión que entraña la virtualidad de una nueva fase, pero según orientaciones radicalmente incompatibles entre sí. Pese a todo, ni la cristalización del conflicto, ni su evolución pueden hacerse por fuera de un espacio político de confrontación y de representación. Dicho con mayor claridad, dependen de la manera como se encontrará

Page 40: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

40

resuelto un doble problema de legitimidad y de democracia. Me interesa insistir en la tercera dimensión. ¿Cómo abordarla de manera realista? En primer lugar, hay que salir del enfrentamiento entre el discurso “soberanista” y el discurso “federalista”, que tiene por base una oposición entre situaciones igualmente imaginarias: por un lado, la idea de comunidades nacionales de alguna manera naturales, a las cuales siempre sería posible volver para fundar la legitimidad de las instituciones sobre la expresión de la voluntad general; por el otro, la idea de un demos europeo virtual, de alguna manera convocado para constituirse y para expresarse, a partir del momento en que existe una estructura representativa a nivel supranacional. La primera idea no sólo hace abstracción de las condiciones en las cuales la soberanía nacional traduce el poder, para la mayoría del pueblo, de influir en las elecciones de los gobernantes: también mantiene la ficción de una legitimidad intacta del Estado-nación como único marco en el cual los ciudadanos hacen valer sus derechos. Inversamente, la segunda se atiene a una concepción procedimental de la legitimidad. De ninguna manera se pregunta qué procesos políticos invistieron efectivamente la representación democrática de una función constituyente en la historia de los Estados nacionales. Hay que tomar nota del hecho de que el sistema político europeo, por incoherente que parezca, de ahora en más ya es un sistema mixto, en el que existen varios niveles de responsabilidad y de autoridad: es mucho más federal de lo que percibe la mayoría de los ciudadanos, pero menos democrático de lo que pretende ser, ya que la división de los poderes entre las instancias comunitarias y nacionales le permite a cada uno de ellos organizar su irresponsabilidad y bloquea la formación de los contrapoderes. Este sistema nunca fue estable, pero la crisis actual lo ha desestabilizado aún más, haciendo surgir en su seno una instancia cuasi soberana: el Banco Central “independiente”, situado en la articulación entre las finanzas públicas de los Estados y el mercado financiero internacional. Pero su auge en potencia no refleja ni el simple desarrollo de la tecnocracia, ni siquiera el imperio del capitalismo privado. Más bien se trata de un intento de “revolución desde arriba”, en la época en que el poder político ya no se separa del poder económico y sobre todo financiero. Toda la cuestión reside en saber si puede conducir a un nuevo régimen de soberanía y qué alternativas se le pueden oponer. De allí la segunda confusión que es importante disolver, relativa a las relaciones entre legitimidad y democracia. Si nos atenemos a una definición realista, no ideológica, de la legitimidad de los sistemas políticos, es imposible pretender que la única legitimidad efectiva sea la que confieren los procedimientos democráticos: toda la historia demuestra lo contrario. Las estructuras autoritarias de tipo diverso tienden a reivindicar y a conseguir la delegación de poder de las poblaciones, con o sin procedimiento constitucional, en las situaciones así llamadas de excepción, como se sabe. Sin embargo, lo que resulta sorprendente en la coyuntura actual, es que la urgencia de defenderse de los ataques especulativos contra la moneda única y, correlativamente, de regular un poco un sistema financiero que ha escapado a todo control, no aportó ninguna nueva legitimidad a la Comisión de Bruselas. En consecuencia, frente a las iniciativas “extraordinarias” del Banco Central Europeo (BCE) y de su presidente, los gobiernos o los jefes de Estado pudieron presentarse como encarnando por sí mismos la soberanía popular y los derechos de los pueblos a disponer de sí mismos. La

Page 41: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

41

democracia fue corroída por ambos lados a la vez, y el sistema político en su conjunto dio un paso adelante en la vía de la “des-democratización”. Esta experiencia impone un retorno a los mecanismos y a las causas históricas subyacentes al privilegio de los Estados nacionales en materia de legitimación del poder. Para decirlo en pocas palabras, una parte de esas causas remite a la potencia afectiva de la ideología nacional o nacionalista misma, en particular en las sociedades que (como en el Este de Europa) han forjado su conciencia colectiva en la resistencia a imperialismos sucesivos tendientes al aniquilamiento de su identidad y al borramiento de su historia. Pero con el retroceso, otro factor adquiere una significación estratégica, en la medida en que muestra a la vez por qué la forma nación no posee una capacidad de legitimación absoluta y por qué la legitimación democrática del Estado-nación sigue dependiendo de condiciones sociales y económicas, y no simplemente de las formas del procedimiento representativo o de la idea de la “soberanía del pueblo”. Este factor es –en particular en los países del Oeste europeo– el hecho de que la transformación del Estado-gendarme en Estado social ha cobrado la forma de la constitución de un Estado nacional social, donde la conquista de los derechos sociales se combinaba estrechamente con la reconstrucción periódica de la pertenencia nacional (como sucedió en particular al final de las dos guerras mundiales y, en Francia, de las guerras coloniales). Ello explica a la vez por qué la masa de ciudadanos ha visto en la nación el único marco de reconocimiento y de integración a la comunidad, y por qué esta dimensión cívica de la nacionalidad se ve erosionada (o degenera en “populismo” fundado en la exclusión de los extranjeros) cuando el Estado se pone en funcionamiento, en los hechos, no como la protección de la ciudadanía social, sino como el espectador impotente de su degradación o como instrumento celoso de su deconstrucción. Por ende, la crisis de la legitimidad democrática en Europa se manifiesta hoy, a la vez, en el hecho de que los Estados nacionales ya no tienen ni los medios ni la voluntad de defender o de reconstituir el “contrato social”, y en el hecho de que las instancias de la Unión Europea no tienen ninguna predisposición para buscar las formas y los contenidos de una ciudadanía social de nivel superior. Salvo en el caso de que algún día sean empujadas por una insurrección de las poblaciones mismas, o por la toma de conciencia de los peligros que hace correr a Europa la conjunción de una dictadura ejercida “desde arriba” por los mercados financieros y un descontento antipolítico nutrido “desde abajo” por la precarización de las condiciones de vida, el desprecio del trabajo y el saqueo de las perspectivas para el porvenir. Imaginar una salida Pero la descripción de este callejón sin salida también deja el saldo de algunas lecciones, si bien muy aleatorias, en lo que hace a los medios para salir adelante. Sean cuales fueren la dureza de los tiempos y la amargura de las oportunidades perdidas, el pesimismo de la experiencia no abolirá íntegramente los recursos de la imaginación –que resultan también de una mejor inteligencia–. La introducción de elementos democráticos en las instituciones comunitarias constituiría ya un contrapeso a “la revolución conservadora” en curso. Pero ésta no entrega sus propias condiciones políticas. Éstas sólo vendrán de un auge simultáneo de las opiniones públicas mayoritarias a favor de una reestructuración de las prioridades de Europa, haciendo prevalecer el empleo, la inserción de las jóvenes generaciones en la sociedad, la reducción de las desigualdades y el reparto equitativo de las cargas fiscales en la rentabilidad financiera. Y este auge sólo existirá si los movimientos sociales o las “indignaciones” morales,

Page 42: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

42

al atravesar las fronteras, se refuerzan lo suficientemente como para reconstituir una dialéctica de poder y de oposición en el conjunto de la sociedad europea. La “contrademocracia” debe acudir en auxilio de la democracia . La legitimidad de la construcción europea no se puede decretar, ni siquiera inventar, por medio de una argumentación jurídica. Sólo puede resultar, como tendencia, del hecho de que Europa se vuelva a la vez el lugar crucial y el marco de los conflictos sociales, ideológicos, pasionales: en una palabra, políticos, que afecten a su propio porvenir. Paradójicamente, Europa será una construcción política durable recién cuando encuentre oposición –incluso de manera violenta– ya no en nombre del pasado que ha relegado, sino en nombre del presente que divide y del porvenir que puede abrir o cerrar. Una Europa capaz de gobernarse es, sin duda, una Europa democrática más que una Europa oligárquica y tecnocrática. Pero una Europa democrática no es la expresión de un demos abstracto: es una Europa en la cual abundan las luchas populares y hacen obstáculo a la confiscación del poder de decisión. Resistir a la “des-democratización” no basta para cristalizar un liderazgo histórico, pero es una condición necesaria para “rehacer Europa”. La crisis de la Europa actual, voluntariamente calificada de existencial, porque confronta a sus ciudadanos con elecciones radicales y finalmente con “ser o no ser”, sin duda ha sido preparada por el hecho de que sus instituciones y sus poderes fueron sistemáticamente desequilibrados en detrimento de las posibilidades de participación de los pueblos en su propia historia –lo que Spinoza llamaba el “temor de las masas”–. Pero lo que la precipitó es el hecho de que se haya puesto a funcionar deliberadamente, no como un espacio de solidaridad entre sus miembros y de iniciativa frente a los riesgos de la mundialización, sino como un instrumento de penetración de la competencia en el corazón del espacio europeo, prohibiendo las transferencias entre los territorios y desalentando los emprendimientos comunes, rechazando toda armonización “hacia arriba” de los derechos y de los niveles de vida, haciendo de cada Estado miembro el depredador potencial de sus vecinos. De esta espiral autodestructiva, evidentemente, no se puede salir reemplazando una competitividad por otra; por ejemplo, sustituyendo la competencia por los salarios, los regímenes de impuestos y las tasas de préstamo por una competitividad vía devaluación como proponen algunos partidarios del retorno a monedas nacionales. Sólo se puede salir por medio de la invención y la propuesta obstinada de otra Europa distinta a la de los banqueros, a la de los tecnócratas y de los rentistas de la política. Una Europa de los conflictos entre modelos de sociedad antitéticos, y no entre naciones en búsqueda de su identidad perdida. Una Europa altermundializadora, capaz de inventar para sí misma y, llegado el caso, de proponerle al mundo estrategias de desarrollo revolucionarias y formas ampliadas de participación colectiva, pero también capaz de acogerlas y adaptarlas a su propio uso, si por ventura sucediera que se propusieran en otros lugares. Una Europa de los pueblos, es decir, del pueblo y de los ciudadanos que la componen. 1. N. de la R.: En referencia a la técnica de automejoría desarrollada por Émile Coué. 2. Immanuel Wallerstein, Comprendre le monde. Introduction à l’analyse des systèmes-monde, La Découverte, París, 2006. 3. N. de la R.: En el sistema de Bretton Woods (1946-1971), surgido de los acuerdos del mismo nombre, el valor del dólar estaba directamente indexado sobre la base del oro, mientras que

Page 43: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

43

las otras monedas estaban indexadas a partir del dólar. En agosto de 1971, el presidente Nixon decidió poner fin a la convertibilidad del dólar en oro. 4. Pierre-Noël Giraud, L’Inégalité du monde. Economie du monde contemporain, Gallimard, col. “Folio Actuel”, París, 1996. 5. “Europe’s Reluctant Hegemon”, The Economist, Londres, 15-6-13. * Filósofo. Última obra publicada: Europe, crise et fin?, Le bord de l’eau, colección “Diagnostics”, Burdeos, 2013. Traducción: Viviana Ackerman

¡PELIGRO! ACUERDO TRANSATLÁNTICO

Por Ignacio Ramonet* http://www.eldiplo.org/177-el-pecado-original-de-la-economia-argentina/peligro-acuerdo-transatlantico/ El Acuerdo Transatlántico sobre Comercio e Inversión entre Estados Unidos y la Unión Europea, que en poco tiempo podría estar vigente, pretende crear la mayor zona de libre comercio del mundo. De concretarse, se profundizarán los recortes sociales y de salarios, así como la pérdida de empleos a escala global. entro de pocos meses, el 25 de mayo, los votantes españoles elegirán a sus cincuenta y cuatro diputados europeos. Es importante que, esta vez, a la hora de votar, se sepa con claridad lo que está en juego. Hasta ahora, por razones históricas y psicológicas, la mayoría de los españoles –orgullosos de ser, en definitiva, “europeos”– no se molestaba en leer los programas, y votaba a ciegas en las elecciones al Parlamento europeo. La brutalidad de la crisis y las despiadadas políticas de austeridad exigidas por la Unión Europea (UE) los han obligado a abrir los ojos. Ahora saben que es principalmente en Bruselas donde se decide su destino. Entre los temas que habrá que seguir con mayor atención, está el Acuerdo Transatlántico sobre Comercio e Inversión (ATCI, o TTIP por su sigla en inglés). Este convenio se está negociando con la mayor discreción, y sin ninguna transparencia democrática, entre la UE y Estados Unidos. Su objetivo es crear la mayor zona de libre comercio del planeta, con cerca de 800 millones de consumidores, que representará casi la mitad del Producto Interno Bruto (PIB) mundial y un tercio del comercio global. La UE es la principal economía del mundo: sus 500 millones de habitantes disponen, en promedio, de unos ingresos anuales per cápita de 25.000 euros. Eso significa que la UE es el mayor mercado mundial y el principal importador de bienes manufacturados y de servicios, dispone del mayor volumen de inversión en el extranjero y es el principal receptor planetario de inversiones extranjeras. La UE es también el principal inversor en Estados Unidos, el segundo destino de las exportaciones de bienes estadounidenses y el mayor mercado para las exportaciones de servicios estadounidenses. La balanza comercial de bienes arroja, para la UE,

Page 44: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

44

un superávit de 76.300 millones de euros, y la de servicios, un déficit de 3.400 millones. La inversión directa de la UE en Estados Unidos, y viceversa, ronda los 1,2 billones de euros. Frenar el avance de China Washington y Bruselas quisieran cerrar el tratado ATCI en menos de dos años, antes de que finalice el mandato del presidente Barack Obama. Pero, ¿por qué tanta prisa? Porque, para Washington, este acuerdo tiene un carácter geoestratégico. Constituye un arma decisiva frente al irrefrenable crecimiento de poder de China. Y más allá de China, de las demás potencias emergentes del grupo de los BRICS (Brasil, Rusia, India, Sudáfrica). Hay que precisar que, entre los años 2000 y 2008, el comercio internacional de China creció más de cuatro veces: sus exportaciones aumentaron un 474% y sus importaciones un 403%. ¿Cuáles son las consecuencias? Estados Unidos perdió el liderazgo como primera potencia comercial del mundo, que ostentaba desde hace un siglo. Antes de la crisis financiera global de 2008, Estados Unidos era el socio comercial más importante para 127 Estados del mundo, mientras que China sólo lo era para 70 países. Ese balance se ha invertido. Hoy China es el socio comercial más importante para 124 Estados, mientras que Estados Unidos sólo lo es para 76. ¿Qué significa eso? Que Pekín, en un plazo máximo de diez años, podría hacer de su moneda, el yuan (1), la otra gran divisa de intercambio internacional (2), y amenazar la supremacía del dólar. Por otro lado, resulta cada vez más claro que las exportaciones chinas ya no son sólo productos de baja calidad, a precios asequibles por su mano de obra barata. El objetivo de Pekín es elevar el nivel tecnológico de su producción (y de sus servicios), para convertirse también en líder de sectores en los que Estados Unidos y otras potencias tecnológicas occidentales pensaban poder preservar su supremacía (informática, finanzas, aeronáutica, telefonía, ecología, etc.). Por todas estas razones, y esencialmente para evitar que China se convierta en la primera potencia mundial, Washington desea blindar grandes zonas de librecambio, a las que los productos de Pekín tendrían difícil acceso. En este mismo momento, Estados Unidos está negociando con sus socios del Pacífico (3) un Acuerdo Transpacífico de Librecambio (TPP por su sigla en inglés), gemelo asiático del Acuerdo Transatlántico (ATCI). Un acuerdo en las sombras Aunque el ATCI empezó a gestarse en la década de 1990, Washington ha presionado para acelerar las cosas. Y las negociaciones concretas se iniciaron inmediatamente después de que, en el Parlamento Europeo, la derecha y la socialdemocracia aprobaran un mandato para negociar (aceptado también en España, en la proposición presentada conjuntamente por el PP y el PSOE ante el Congreso de los Diputados). Un informe elaborado por el “Grupo de Trabajo de Alto Nivel sobre Empleo y Crecimiento”, creado en noviembre de 2011 por la UE y Estados Unidos, recomendó el inicio inmediato de las negociaciones. La primera reunión tuvo lugar en julio de 2013 en Washington, y le siguieron otras dos en octubre y diciembre (4). Y aunque las negociaciones están actualmente suspendidas debido a desacuerdos en el seno de la mayoría demócrata en el Senado de Estados Unidos (5), las dos partes están decididas a firmar lo antes posible el ATCI. De todo esto, los grandes medios dominantes han hablado poco, con la esperanza de que la opinión pública no tome conciencia de lo que está en juego, y de que los burócratas de Bruselas puedan decidir sobre nuestras vidas con toda tranquilidad y en plena opacidad democrática.

Page 45: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

45

Mediante ese acuerdo de marcado carácter neoliberal, Estados Unidos y la UE desean eliminar aranceles y abrir sus respectivos mercados a la inversión, los servicios y la contratación pública; pero sobre todo intentan homogeneizar los estándares, las normas y los requisitos para comercializar bienes y servicios. Según los defensores de este proyecto librecambista, uno de sus objetivos será “acercarse lo más posible a una eliminación total de todos los aranceles del comercio transatlántico en bienes industriales y agrícolas”. En cuanto a los servicios, la idea es “abrir el sector servicios, como mínimo, tanto como se ha logrado en otros acuerdos comerciales hasta la fecha”, y expandirlo a otras áreas como el transporte. Sobre la inversión financiera, las dos partes aspiran a “alcanzar los niveles más altos de liberalización y protección de las inversiones”. Y sobre los contratos públicos, el acuerdo pretende que las empresas privadas tengan acceso a todos los sectores de la economía (incluso a las industrias de defensa), sin discriminación alguna. Aunque los medios dominantes apoyan sin restricción este acuerdo neoliberal, las críticas se han multiplicado, sobre todo en el seno de algunos partidos políticos (6), de numerosas ONG y de organizaciones ecologistas o de defensa de los consumidores. Por ejemplo, Pia Eberhard, de la ONG Corporate Europe Observatory, denuncia que las negociaciones se han llevado a cabo sin transparencia democrática, y sin que las organizaciones civiles hayan tenido conocimiento en detalle de lo que se ha acordado hasta ahora: “Hay documentos internos de la Comisión Europea –declara la activista– que indican que ésta se reunió, en la fase más importante, exclusivamente con empresarios y sus lobbys. No hubo un solo encuentro con organizaciones ecologistas, con sindicatos, ni con organizaciones protectoras del consumidor (7). Eberhard observa con inquietud una posible disminución de las exigencias para la industria alimentaria. “El peligro –declara– lo conforman los alimentos no seguros importados de Estados Unidos que podrían contener más transgénicos, o los pollos desinfectados con cloro, procedimiento prohibido en Europa.” Añade que la industria agrícola-ganadera estadounidense exige la supresión de los obstáculos europeos a ese tipo de exportaciones. Otros críticos temen las consecuencias del ATCI en materia de educación y de conocimiento científico, pues podría extenderse a los derechos intelectuales. En este sentido, Francia, para proteger su importante sector audiovisual, ya impuso una “excepción cultural”. El ATCI no abarcará las industrias culturales. Varias organizaciones sindicales denuncian que, sin ninguna duda, el Acuerdo Transatlántico profundizará los recortes sociales, la reducción de los salarios y destruirá el empleo en varios sectores industriales (electrónica, comunicación, equipos de transporte, metalúrgica, papel, servicios a las empresas) y agrarios (ganadería, agrocombustibles, azúcar). Los ecologistas europeos y los defensores del comercio justo explican además que el ATCI, al suprimir el principio de precaución, podría facilitar la supresión de regulaciones ambientales o de seguridad alimentaria y sanitaria, a la vez que puede suponer una merma de las libertades digitales. Algunas ONG ambientalistas temen que se comience también a introducir en Europa el fracking, o sea el uso de sustancias químicas peligrosas para los acuíferos, con el fin de explotar el gas y el petróleo de esquisto (8). Pero uno de los principales peligros del ATCI es que incorpora un capítulo sobre “protección de las inversiones”, lo cual podría abrirles la puerta a demandas multimillonarias de empresas privadas contra los Estados frente a tribunales internacionales de arbitraje –al servicio de las grandes corporaciones multinacionales–. El argumento utilizado sería la pretensión de los

Page 46: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

46

Estados de proteger el interés público, lo cual es interpretado como una “limitación a los beneficios de los inversores extranjeros”. Aquí lo que está en juego es, sencillamente, la soberanía de los Estados y su derecho de llevar a cabo políticas públicas a favor de sus ciudadanos. Para el ATCI, los ciudadanos no existen, sólo hay consumidores, y éstos pertenecen a las empresas privadas que controlan los mercados. El desafío es inmenso. Y la voluntad cívica de parar el ATCI no debe ser menor. 1. El valor del yuan está alineado sobre el del dólar estadounidense. 2. En abril de 2011, en el marco de la Cumbre de los BRICS en Sanya (isla de Hainan, China), se firmó un acuerdo de cooperación financiera entre las cinco potencias emergentes, que prevé la apertura de líneas de crédito en sus monedas nacionales respectivas, con el fin de reducir la dependencia respecto del dólar. En 2008, Pekín ya había firmado un acuerdo similar con Argentina. 3. Australia, Brunéi, Canadá, Chile, Corea del Sur, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam. 4. Por la parte europea, el jefe de los negociadores de la UE es el español Ignacio García Bercero. 5. Le Figaro, París, 4-10-13. 6. Véase, por ejemplo, la resolución sobre el ATCI adoptada por Izquierda Unida: http://www.izquierda-unida.es/ y la posición de Jean-Luc Mélenchon: http://europe.jean-luc-melenchon.fr 7. Deutsche Welle en español, 17-2-13. 8. “A Brave New Transatlantic Partnership”, 4-10-13, http://corporateeurope.org * Director de Le Monde diplomatique, edición española.

LA EXTREMA DERECHA UCRANIANA, ENTRE EL NACIONALISMO Y EL DESCONCIERTO

LAS MÚLTIPLES REBELDÍAS

Por Emmanuel Dreyfus* http://www.eldiplo.org/177-el-pecado-original-de-la-economia-argentina/las-multiples-rebeldias/ La rebelión que ha volcado a las calles a amplios sectores del pueblo ucraniano está lejos de tener un claro signo ideológico: sólo la unifica el rechazo al régimen del presidente Viktor Yanukovich y al desbordado sistema político. Pero el componente nacionalista y el ultraderechista juegan en ella un papel muy activo. arricadas montadas en pleno centro de Kiev, vigiladas por pequeños grupos de voluntarios que se calientan con braseros improvisados. Una ceremonia en la que se mezclan banderas ucranianas y europeas, retratos del poeta Tarás Shevchenko (1814-1861), considerado uno de los padres espirituales de la identidad ucraniana, o de Stepán Bandera (1909-1959), percibido, dependiendo del punto de vista, como un gran patriota o un colaboracionista de los

Page 47: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

47

nazis. O incluso de esos cinco ciudadanos devenidos héroes, muertos tras los enfrentamientos de la calle Grusheskovo. Maidán, la plaza de la Independencia, epicentro del movimiento de protesta que sacude al país desde hace ya unos tres meses, está repleta de carpas de simpatizantes provenientes de toda Ucrania: Lviv, Ternopil, Ivano-Frankivsk, plazas fuertes del nacionalismo, pero también Lugansk y Donetsk, esas grandes ciudades del Este industrial cuyo corazón latió siempre del lado de Rusia. Cosacos que exhiben con orgullo sus trajes tradicionales. Mujeres de todas las edades que llevan bandejas con pan negro y panceta a los hombres que montan guardia. Un olor penetrante a té, sopa de repollo y madera quemada. Durante la semana, unos miles de militantes se ocupan de los asuntos cotidianos; el domingo, varias decenas de miles de personas concurren a presenciar los discursos de los dirigentes de la oposición, reclamando y cantando una y otra vez el himno nacional. El movimiento surgió a fines de noviembre de 2013, como reacción contra la suspensión por parte del presidente Viktor Yanukovich de las negociaciones sobre un acuerdo de libre comercio con Bruselas (1). Y Maidán se metamorfoseó. Reuniendo inicialmente a unos miles de partidarios proeuropeos, la plaza se convirtió, al compás de la represión, en el símbolo de la revuelta de los ucranianos de todas partes contra un sistema político especulador y corrupto. Revuelta contra el sistema Yanukovich primero, pero también rechazo a los partidos de oposición, desbordados por esta crisis. La implicación, minoritaria pero muy visible, de varios grupos nacionalistas, y la aparición de movimientos ultrarradicales que no reivindican valores democráticos ni manifiestan simpatías europeas suscitan reacciones opuestas. Por un lado, su presencia es en gran medida utilizada por el Kremlin y, en ciertos aspectos, por el régimen ucraniano para desacreditar al movimiento. Por el otro, genera cierta preocupación sobre una posible recuperación de Maidán por parte de la extrema derecha –aunque, en realidad, se trate ante todo de un movimiento popular del que cualquier categorización política sería reduccionista–. Presente, la extrema derecha extrae gran parte de sus referencias del movimiento nacionalista, que se desarrolló a partir de la década de 1920, cuando Polonia y la Rusia soviética se repartían la mayoría de las regiones de la Ucrania actual. Allí se observa desde el comienzo una maraña de influencias: el fascismo italiano, el colaboracionismo parcial –pragmático según algunos, ideológico según otros– de parte de sus representantes (como Bandera) con la Alemania nazi, la participación de varios batallones ucranianos en la masacre de civiles judíos y polacos durante la Segunda Guerra Mundial, etcétera. Tal como señala el politólogo Andreas Umland, profesor de la Universidad de Kiev-Mohyla, “no existe aquí ninguna historia objetiva sobre Bandera. Descripto como un fascista aliado de los nazis por la historiografía soviética, es actualmente alabado sin ningún reparo por los historiadores ucranianos. Sus admiradores de Maidán tienen al respecto una mirada ingenua y parcial, lo que resulta problemático. Contrariamente, calificarlo de fascista, como lo hace Rusia, es también parcial y deshonesto”. Una imagen más amable Adormecido durante el período soviético, el movimiento nacionalista reapareció tras la Independencia, en 1991, fecha de la creación del Partido Nacional Socialista de Ucrania

Page 48: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

48

(PNSU). Hasta comienzos de los años 2000, el PNSU siguió siendo una agrupación marginal, xenófoba y ultranacionalista, cuya escasa influencia se limitaba a las regiones del Oeste. Su actual dirigente, Oleg Tiagnibok, fue elegido diputado por primera vez en 1998. A lo largo de los años 2000, el partido sufrió importantes mutaciones. Durante su sexto congreso, en 2004, se deshizo de su ropaje fascistoide: fue rebautizado Svoboda (“libertad”) y abandonó su emblema neonazi, el Wolfsangel, reemplazándolo por un símbolo más neutral. Refiriéndose a esta evolución cosmética, el investigador Oleksiy Leshenko, del Instituto de Estudios Gorshenin, señala que “apuntaba ante todo a tranquilizar al electorado, pero que se pensó también para dar una mejor imagen de Svoboda en el exterior”. En busca de respetabilidad, Svoboda multiplicó entonces los contactos con otros partidos de extrema derecha europeos, tal como lo refleja la presencia de Jean-Marie Le Pen, presidente del Frente Nacional francés, en el congreso de 2004, que lo tuvo como invitado de honor. Por otra parte, el partido moderó progresivamente su postura nacionalista y sus referencias a Bandera –que distan de lograr consenso en Ucrania– para adoptar un discurso más general, bastante común en el seno de la extrema derecha europea, centrado en la denuncia radical y vehemente del “sistema”. Este lavado de cara no impidió a Tiagnibok recordar, con expresiones escandalosas, la matriz xenófoba y antisemita de la cual proviene. En 2004, declaró así que “una mafia judeo-moscovita” gobernaba Kiev, lo que le valió ser excluido del grupo parlamentario Nasha Ukraina. En 2005, dirigió al presidente una carta abierta en la cual le solicitaba “poner fin a las actividades criminales de la judería ucraniana”. En las elecciones parlamentarias de 2012, Svoboda sorprendió al obtener alrededor del 10,5% de los sufragios y enviar 37 diputados a la Rada (el Parlamento). Con más de dos millones de electores, se convirtió entonces en un partido de alcance nacional, logrando resultados significativos en otros lugares además de las regiones del Oeste, tradicionalmente más receptivas al nacionalismo. El discurso antisistema de Svoboda contribuyó fuertemente a su triunfo electoral. Tal como lo señala Ivan Stoiko, diputado miembro del partido de oposición Batkivshina (centroderecha) y “comandante” de la Casa de Ucrania, uno de los edificios ocupados de Maidán, “el electorado, decepcionado por la clase política tradicional y a la espera de cambios radicales, fue seducido por la retórica de Svoboda, su cercanía con el pueblo y sus numerosas acciones en el terreno”. Por su parte, Yuri Yakimenko, director adjunto del think tank Razumkov Centre, estima que del 10% de los votos obtenidos por Svoboda, “el núcleo duro representa el 5%. El 5% restante votó ante todo para expresar su oposición a las demás fuerzas políticas”. Svoboda, “probablemente aconsejado por el Frente Nacional”, según Andreas Umland, desarrolló además un programa económico con dimensión social, el cual prevé especialmente la renacionalización de algunas empresas, la aplicación de un impuesto progresivo a las ganancias, o incluso la lucha contra la influencia de los oligarcas en el sistema político y económico. Estas medidas, asociadas a la promesa de una vigorosa lucha contra la corrupción, sedujeron fuertemente a cierto tipo de electores, pequeños empresarios y miembros de la clase media, particularmente afectados por la crisis así como por el nepotismo, que continúa acentuándose desde la elección de Yanukovich.

Page 49: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

49

Svoboda recogió también los frutos de su postura nacionalista, que, aunque suavizada, sigue siendo central en la identidad del partido. Así, logró captar a una parte del electorado que antes había votado por Viktor Yushchenko, presidente de 2005 a 2010. “El período Yushchenko fue el más fértil desde el punto de vista de la eclosión del nacionalismo”, observa Sophie Lambroschini, investigadora francesa radicada en Kiev. “Liberó la palabra en el espacio público y político. Pero actualmente es Svoboda el que obtiene sus dividendos, al haber sido el electorado nacionalista fuertemente decepcionado por Yushchenko.” Por otra parte, varias acciones llevadas a cabo durante la presidencia de Yanukovich contribuyeron a crispar a una parte del electorado aferrada a la defensa de la lengua y la identidad ucranianas, como la ley sobre las lenguas regionales, promulgada en el verano de 2012, que apunta especialmente a convertir el ruso en el segundo idioma oficial en las regiones que lo deseen, o incluso la reducción del ucraniano en la enseñanza, al ser su difusión “inútil” según el ministro de Educación Nacional Dmytro Tabachnik. A pesar de su reorientación, Svoboda mantiene su anclaje en la extrema derecha. Su punta de lanza sigue siendo la lucha por el desarrollo de la identidad nacional, que tiene como corolario el fin de la influencia rusa en el país. En términos de política exterior, este combate se traduce ante todo en la voluntad de una integración de Kiev a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), un rearme nuclear o incluso una salida de todas las estructuras de cooperación postsoviética. “Desovietizar” A nivel interno, Svoboda incluye entre sus prioridades la “desovietización” del país: depuración o separación de los antiguos cuadros del PCUS y agentes de la KGB, cambio del nombre de calles y plazas, retiro de las estatuas en honor de héroes soviéticos. Propone también la abolición del estatuto de autonomía de Crimea y, sobre todo, la promoción de una identidad ucraniana, a través de una serie de medidas que van de la glorificación sistemática y sin reparos del movimiento nacionalista a la reinserción de la mención de la pertenencia étnica o religiosa de los ciudadanos en sus documentos de identidad. Partidario de una Europa de las naciones, Svoboda se muestra actualmente a favor de una integración a la Unión Europea. Este viraje pragmático proviene más de una gestión puntual de “unión sagrada” con las otras fuerzas de oposición y de objetivos electoralistas, que de una adhesión sincera, aun cuando la Unión sea vista también como un medio para distanciarse de Rusia. Aunque la inmigración sea hoy una cuestión secundaria, Svoboda es el único partido en denunciarla y proponer medidas tendientes a limitarla, como la restricción del acceso al sistema universitario para los estudiantes extranjeros, o incluso el otorgamiento de la nacionalidad sólo a las personas nacidas en Ucrania o “étnicamente ucranianas”. Niega ser xenófobo, pero rechaza toda idea de mestizaje. “Defendemos los valores de la familia, la Europa de las naciones, contra el multiculturalismo, que considero una política tendiente a mezclar entre sí diferentes culturas, lo que no es posible –nos dice Yuri Levchenko, dirigente de Svoboda–. Observen lo que sucede en su país [Francia]: en lugar de haber una nueva cultura nacida de la inmigración, sólo tienen guetos. No es lógico hacer que convivan en una misma ciudad culturas diferentes. Eso no puede funcionar.”

Page 50: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

50

El partido buscó además deshacerse de su tufillo antisemita, a tal punto que Joseph Zisels, presidente de la Asociación de Comunidades Judías de Ucrania, asegura con firmeza que “no existe ninguna amenaza de Svoboda contra los judíos. Sus verdaderos enemigos son los rusos”: “Si bien es cierto que Svoboda es el único partido importante que hace referencia a Bandera y Shujévych (2), lo que, reconozco, es molesto, ese partido no es sin embargo antisemita”. Lo que no impide algunos derrapes, por ejemplo cuando el diputado Igor Miroshnichenko, en noviembre de 2012, refutaba el origen ucraniano de la actriz estadounidense Mila Kunis, declarando que de hecho ella era una “jidovska”, término ambiguo del argot ucraniano que designa a una persona de confesión o ascendencia judía. Si bien Svoboda brilla por su presencia en Maidán –controlaba la imponente alcaldía de Kiev ocupada hasta el 16 de febrero–, no tiene en definitiva sino una escasa influencia en el terreno, al igual que los demás partidos de oposición. Este vacío político, sumado a la violencia desplegada por el poder estas últimas semanas, constituyó un terreno favorable al surgimiento de nuevas estructuras, cuyo estilo y orientación ideológica suscitaron numerosos interrogantes. Nacida entre las llamas de la calle Grusheskovo, la más importante de ellas, Praviy Sektor (“Sector justo”), agrupa actualmente a unas miles de personas distribuidas en todo el país y goza, al menos por el momento, de una verdadera simpatía en el seno de la población. Decepcionados con Svoboda, miembros de agrupaciones ultranacionalistas, hooligans, indecisos, se encuentran en sus filas. Praviy Sektor atrae a un abanico bastante amplio de personas cuyo denominador común es, primero, el gusto por la acción radical, luego, la inclinación por una ideología que Andrei Tarasenko, dirigente del movimiento, nos explica desde lo alto de su cuartel general excesivamente custodiado del quinto piso de la Casa Sindical. “Ni xenófobo, ni antisemita como lo pretende la propaganda del Kremlin”, Praviy Sektor se define según él ante todo como “nacionalista, defensor de los valores de la Europa blanca y cristiana contra la pérdida de la nación y la ‘desreligionización’”. Rechazando él también el multiculturalismo, “responsable de la desaparición de los crucifijos y la llegada de muchachas con burkas a las escuelas”, Praviy Sektor no preconiza una integración a la Unión Europea, “ese totalitarismo liberal en el cual Dios desapareció y se invirtieron los valores”. Sin apoyar a ninguno de los partidos de oposición, y mucho menos a Svoboda, que decepcionó “con sus llamados a la calma y sus negociaciones con el poder”, Praviy Sektor podría contemplar transformarse en partido. Esta perspectiva resultaría molesta para Tiagnibok. Además de haber visto su imagen de tribuno antisemita seriamente deteriorada por sus llamados a la moderación durante los enfrentamientos, podría actualmente verse en la necesidad de transigir con un partido ubicado a su derecha, y cuyos logros y determinación están demostrados. El éxito obtenido por Svoboda estos últimos años y el lugar ocupado en Maidán por grupos neofascistas como Praviy Sektor reflejan el profundo malestar de la sociedad. Malestar identitario, primero, en un país que, en veintidós años de independencia, no logró escribir una historia no partidaria que incluya positivamente al conjunto de sus regiones y sus ciudadanos: aún hoy, los ucranianos percibidos como liberadores en Galitzia son vistos como fascistas en Donbass, y viceversa. Malestar político, luego. Los ucranianos, decepcionados por la “revolución naranja” (3), furiosos, se orientaron en parte hacia un voto extremo, más por despecho que por adhesión ideológica. Si bien Maidán quedará probablemente en la historia como un formidable movimiento de acción colectiva y ciudadana, por el momento no ofrece

Page 51: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

51

ninguna perspectiva política constructiva. ¿Surgirá una nueva fuerza, realmente al servicio del pueblo, y que trascienda las múltiples divisiones de la sociedad? ¿O el movimiento se apagará progresivamente, exacerbando la desconfianza de los ucranianos frente a su clase política, con todos los desvíos que ello podría implicar? No hay forma de saberlo... 1. Véase Sébastien Gobert, “L’Ukraine se dérobe à l’orbite européenne”, Le Monde diplomatique, París, diciembre de 2013. 2. Román Shujévych (1907-1950), otro referente del nacionalismo ucraniano, jefe de un batallón ucraniano de la Wehrmacht llamado Nachtigall. 3. Véase Vicken Cheterian, “Cuando las viejas elites se suceden a sí mismas”, Le Monde diplomatique, edición Cono Sur, Buenos Aires, octubre de 2005. * Consultor en relaciones internacionales, especialista en el espacio postsoviético. Traducción: Gustavo Recalde

'RUSIA QUIERE PARTIR A UCRANIA EN DOS'

ESCRITO POR IDAFE MARTÍN PÉREZ http://www.elclarin.cl/web/noticias/internacional/10777-rusia-quiere-partir-a-ucrania-en-dos.html La crisis en Ucrania a causa de Crimea está comprobando la tesis de Edward N. Luttwak (Arad, Rumania, 1942) estratega militar e historiador con una amplia carrera investigadora y docente: “Moscú quiere redibujar el este de Europa”. Luttwak, ciudadano estadounidense, trabaja como asesor para gobiernos y multinacionales, así como para las Fuerzas Armadas estadounidenses. Es, además, analista del Center for Strategic and International Studies de Washington, fue asesor del Secretario de Defensa estadounidense, del Departamento de Estado, del Consejo de Seguridad Nacional y de varios ministros de países de la Otán. ¿Hasta dónde puede llegar Putin? Rusia está empezando a llevar a la práctica su proyecto de ‘Nueva Rusia’. Moscú quiere redibujar el este de Europa. Se trata de anexionar todas las tierras euro-orientales hasta el río Dniéper (parte Ucrania en dos pasando por Kiev). La parte occidental de Ucrania, del Dniéper hacia Europa, es católica y prooccidental, de habla ucraniana y tradicionalmente reticente con Moscú. Pero la parte oriental es ortodoxa, como Rusia, habla ruso en su mayoría y durante siglos fue rusa. ¿Está diciendo que Rusia busca partir Ucrania en dos? Sí, el objetivo de Moscú es, por ahora, crear un Estado al este del Dniéper, con capital en los barrios de Kiev de la ribera oriental del río. Con el tiempo, buscaría, mediante un plebiscito, la

Page 52: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

52

anexión formal de ese Estado creado en la parte oriental de Ucrania. Eso incluye Crimea, pero también las provincias orientales y las grandes ciudades industriales, como Donetsk y Járkov. Ya tienen incluso un nombre, lo llaman Transdniéper. ¿Eso no amenaza a Polonia y a los países bálticos? Ya se sentían amenazados pero los rusos no irán más allá, no violarán esas fronteras. Durante decenios controlaron las tres repúblicas bálticas sin siquiera convertirlas en provincias de Rusia, siempre mantuvieron estructuras semiestatales porque Rusia nunca tuvo intención de integrarlas. El miedo polaco es más antiguo, más de fondo, viven con un miedo permanente, pero los rusos ahí no van a hacer nada. ¿Qué le parece la respuesta de Europa? Europa da una respuesta simbólica y sin contenido. La principal causa es Alemania. Berlín no acepta ninguna sanción efectiva por varios factores. El primero son los suministros energéticos que Alemania recibe de Rusia, pero eso no es lo más importante. Alemania ha diseñado una estrategia nacional que consiste en evitar cualquier conflicto con los rusos. Berlín no quiere tener una política de contenido estratégico porque considera que cuando en el pasado Alemania tuvo una visión estratégica de Europa y del mundo terminó provocando un desastre. Así que los alemanes prefieren centrarse en los asuntos económicos. Es una reflexión histórica compartida por la clase política alemana. ¿Se puede esperar de EE. UU una respuesta más decidida que la de Europa? No con esta Administración. Obama es un presidente al que no interesan los asuntos extranjeros, no tiene intereses estratégicos internacionales. Sus prioridades políticas son internas, económicas, como mejorar las condiciones de los pobres y reducir la desigualdad racial y económica. En 2008, cuando Rusia atacó a Georgia, George W. Bush se involucró, movió buques al Mar Negro y dejó claro a los rusos que no entraran en Tiblisi. Obama no quiere ir en esa dirección.

NORTEAMÉRICA

DETROIT DECLARA LA GUERRA CONTRA JUBILADOS

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=181812 Workers World El “Plan de Ajuste ” del administrador de emergencias Kevyn Orr, es una declaración de guerra contra las/os 20.000 jubilados de la ciudad de Detroit y sus pensiones. El plan, presentado el 21 de febrero en el caso de bancarrota de la ciudad, pide un recorte del 34 por ciento en los pagos mensuales de pensión a las/os jubilados no uniformados.

Page 53: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

53

En una reunión del Comité de Jubilados del sindicato Federación Americana de Empleados del Estado, del Condado y Municipios (AFSCME) el 22 de febrero, Ed McNeil, asistente al presidente de AFSCME Seccional 25 y representante del sindicato en el “Comité Oficial de Jubilados” creado por el síndico encargado de la bancarrota, declaró que el corte real de los beneficios totales de pensiones asciende a 70 por ciento por cada jubilada/o. Los ajustes anuales del 2 por ciento por el alza en el costo de vida serán eliminados. Los planes de ahorro de anualidades, según el cual las/os jubilados tenían garantizados el 7.9 por ciento de los pagos de intereses anuales sobre las contribuciones opcionales al fondo de pensiones, también se reducirán drásticamente en base a supuestos pagos en exceso por el Comité de Pensiones entre 1999 y 2013. Los recortes de pensiones han de aplicarse con carácter retroactivo a la fecha de la declaración de quiebra, junio 2013. Además de la reducción de pagos mensuales en efectivo, que son salarios diferidos ganados por y pertenecientes a las/os trabajadores de la ciudad, a las/os jubilados se les ha reducido drásticamente sus beneficios médicos. Se están eliminando los beneficios de seguros de vida y de muerte. La cobertura de beneficios dentales y visuales se ha eliminado. La policía y los bomberos jubilados, quienes no reciben beneficios del Seguro Social, verán reducidos sus cheques de pensión mensual en un 10 por ciento, además de las reducciones antes mencionadas. Los empleados actuales tendrán sus beneficios de pensión acumulados congelados a partir del 1 de julio. Su crédito para las pensiones basadas en los años de trabajo dejará de acumularse a partir de esa fecha, y las pensiones acumuladas estarán sujetas a la misma reducción de las/os jubilados actuales. Amenaza a las/os empleados públicos en todas partes El mismo día que el AE Orr anunció este ataque contra las/os jubilados de Detroit, el Sexto Tribunal de Apelaciones del Circuito Federal acordó escuchar las apelaciones presentadas por los sindicatos y las/os jubilados de Detroit contra la declaración de quiebra. Estas apelaciones desafían la quiebra por violar la Constitución de Michigan, que establece que las pensiones devengadas de las/os trabajadores públicos no pueden ser disminuidas. Orr, los banqueros y los capitalistas que él representa, quieren que la quiebra de Detroit establezca un precedente para recortar las pensiones públicas en los otros 24 estados que cuentan con protecciones constitucionales similares para las/os trabajadores públicos. Orr tuvo el descaro de decir que los recortes de las pensiones de las/os jubilados no uniformados serían reducidas del 34 al 26 por ciento, y la policía y los bomberos del 10 al 4 por ciento, si los sindicatos y las organizaciones de jubiladas/os abandonan sus desafíos legales. Bajo el plan de Orr, la ciudad, la cual dejó de contribuir a los planes de pensión después de la presentación de la quiebra, no contribuiría hasta el 2023. Las pensiones reducidas serán financiadas por una donación de $365 millones por fundaciones caritativas; una contribución de $100 millones del Instituto de Artes de Detroit, que permanecería abierto bajo administración privada en conformidad con este acuerdo; y un aporte de $350 millones del

Page 54: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

54

estado de Michigan destinado a proporcionar algunos beneficios adicionales para las/os jubilados más pobres, también dependiente de que los sindicatos abandonen su oposición. Si alguna de estas fuentes no hacen los pagos prometidos, las pensiones serán reducidas aún más. Tergiversaciones de los medios Muchos de los medios corporativos trataron de presentar el plan de Orr como una concesión a las/os jubilados en comparación a otros llamados acreedores no garantizados que tienen $537 millones en bonos y que recibirán sólo 20 centavos por cada dólar. Pero las pensiones no son “crédito sin garantía”. Son salarios diferidos, debidos a las/os trabajadores de la ciudad por el trabajo ya realizado, y pagos futuros aceptados a cambio de reducciones salariales en numerosas ocasiones con el fin de preservar los servicios de la ciudad. En contraste, bajo el plan de Orr la ciudad pagará el 100 por ciento del principal adeudado de los bonos por $5.35 mil millones del Departamento de Agua y Alcantarillado de Detroit. El Departamento emitió bonos por un total de aproximadamente mil millones en 2011 y 2012, supuestamente para recaudar fondos para la reparación de la infraestructura. Los medios de comunicación locales no han informado que la mitad de estos mil millones en bonos fue entregado a JPMorgan Chase, Banco Unido de Suiza, Morgan Stanley y Loop Financial como pago por terminación previo a un intercambio de tasas de interés que quedó en impago basado en la declaración de estado de emergencia financiera para Detroit por el Gobernador Rick Snyder. (Bloomberg News, 13 de septiembre, 2012) Otros bonos por un total de aproximadamente $585 millones y respaldados por dólares de ingresos compartidos del estado también serán pagados un 100 por ciento. Y a pesar del hecho de que Orr ha cuestionado la legalidad de los $1.4 mil millones en certificados de obligaciones de pensiones de la ciudad, está ofreciendo a estos titulares un acuerdo del 40 por ciento del valor. Ejecuciones bancarias no son mencionadas La declaración de 440 páginas de Orr describe en gran profundidad la crisis financiera que ha resultado en la situación desastrosa que enfrentan los barrios de Detroit. Sin embargo, evita cualquier mención de los bancos y su papel que ha resultado en la crisis, ni ninguna demanda para una restitución por la destrucción que causaron. El informe de Orr documenta que después de que Detroit sufrió una caída en el valor de la propiedad en dos tercios desde 1970 a 1990 (causado por el cierre masivo de las fábricas de Chrysler y General Motors, que tampoco aparece en el informe), el valor de la propiedad en realidad aumentó desde 1990 hasta mediados de los 2000 debido a la estabilización de los barrios y la población de Detroit. A mediados de la década de 2000 sin embargo, Detroit, una ciudad 85 por ciento afroamericana con una alta tasa de propiedad de viviendas, fue atacada por los bancos con préstamos abusivos y fraudulentos, hipotecas y refinanciaciones racistas. De 2004 a 2006, el 73 por ciento de las hipotecas firmadas en Detroit eran de alto riesgo. Propietarias/os oprimidos por todo EE.UU. enfrentaron una pesadilla similar.

Page 55: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

55

El Departamento de Planificación y Desarrollo de la ciudad informó en enero de 2009 que Detroit tenía la tasa más alta de ejecución hipotecaria de casas entre las ciudades EE.UU., con 67.000 propiedades embargadas de 2005 a 2009, de las cuáles 65 por ciento permanecieron desocupadas. Hubo por los menos otras 40.000 ejecuciones hipotecarias de 2009 a 2013, y decenas de miles de ejecuciones hipotecarias por impuestos de propiedad. Esta epidemia de ejecuciones hipotecarias resultó en la destrucción de los barrios de Detroit y la pérdida de una cuarta parte de la población de la ciudad. La pieza central del programa de Orr para “revitalizar” Detroit es un programa masivo de eliminación de deterioro urbano para demoler 80.000 edificios vacantes. Pero no hay una palabra sobre lo que deben pagar los bancos por la devastación que han causado. En cambio, las/os jubilados sufrirán cortes profundos en sus ingresos mensuales. La lucha puede revertir este ataque Ahora la cuestión es si las/os jubilados liderarán el camino hacia la lucha en las calles con los números necesarios para revertir esta ofensiva anti obrera y si el liderazgo sindical movilizará a sus miembros a nivel nacional para llegar a Detroit, el cuál es la zona cero en la guerra contra los sindicatos públicos y en la austeridad impuesta por el capital financiero a la clase trabajadora mundial. El plan de emergencia de Orr tiene que ser aprobado por el Juez de Quiebras de EE.UU. Steven Rodas antes de su aplicación. Como que en cualquier lucha de la clase trabajadora, son las acciones en las calles, no las decisiones de la corte, que serán decisivas. No es demasiado tarde para cambiar la situación. La Coalición Moratoria AHORA! para Detener las Ejecuciones Hipotecarias, Desahucios y Cierres de Servicios Públicos, la organización principal que está desafiando a los bancos por la quiebra y destrucción de Detroit, junto al Comité Alto al Robo de Nuestras Pensiones, una organización comunitaria, la Red de Acción Nacional, Detroit en Resistencia al Manejo de Emergencias, Organización de Derechos de Bienestar de Michigan, y el Instituto de Raymond y Rosa Parks han llamado a una Reunión de Emergencia para hablar sobre la crisis y movilizar para la acción. Para obtener más información, vea moratorium-mi.org y detroitdebtmoratorium.org Fuente: http://www.workers.org/articles/2014/03/04/detroit-declara-guerra-contra-jubiladasos/

¿DESPUÉS DE VIETNAM ESTADOS UNIDOS HA ENFRENTADO A UN EJÉRCITO DE VERDAD?: LÍNEA ROJA EN EL SURESTE DE UCRANIA

Enrique Muñoz Gamarra (especial para ARGENPRESS.info) http://www.argenpress.info/2014/03/despues-de-vietnam-estados-unidos-ha.html Al parecer Estados Unidos y sus principales aliados, es decir, Gran Bretaña, Alemania y Francia (los dos últimos, principales actores dominantes de Europa y causantes de la crisis europea) finalmente han entendido lo inoportuno que fue la acción militar que emprendieron

Page 56: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

56

contra Ucrania. El jolgorio de sus fantoches fascistas, continúa, pero, están en sobre aviso, que no pueden seguir haciendo esto en el Este y Sur, menos en Crimea. Simple y llanamente las conversaciones sostenidas el sábado 01 de marzo de 2014 entre el presidente ruso, Vladimir Putin, y el presidente estadounidense, Barack Obama, han sido muy claras, es decir, que el movimiento de tropas de Rusia dependerá de que la violencia fascista establecida en Kiev no traspase, bajo ningún concepto, sobre el Sur y el Este, menos sobre la República Autónoma de Crimea. En realidad una línea roja infranqueable para las pretensiones estadounidenses sobre esta región. Esto mismo le fue ratificado el 06 de marzo de 2014 cuando el presidente Obama le propuso “conversaciones directas con los gobiernos de Ucrania y Rusia, el despliegue de observadores internacionales para asegurar que se respetan los derechos de todos los ucranianos, incluyendo los de etnia rusa, la vuelta de las fuerzas rusas a sus bases en Crimea, y apoyo internacional para que se celebren elecciones presidenciales en Ucrania en Mayo” (1). Entonces la prepotencia del grupo de poder fascista de Washington ha sido muy fuerte. Primero llamó a su segundo brazo armado, después de su ejército, que es la OTAN a fin de que advierta a Rusia (27 de febrero de 2014). El asunto es: ¿Washington de verdad quiere batirse militarmente con Rusia? ¿Están dadas las condiciones para ello? ¿O es sólo una provocación? La respuesta a estas interrogantes es amplísima e imposible de responder en este artículo. Lo único que podemos decir es que hay tres verdades a este respecto: primero, Estados Unidos desde 2001 ha ocupado varios países con sistemas de defensa precarios (Afganistán, Irak y Libia). Segundo, Rusia es la segunda potencia militar del mundo que tiene sistema de defensa antiaérea y sistema de satélites. Y, tercero, Estados Unidos, después de Vietnam (1975), nunca se ha enfrentado a un ejército verdadero, con sistemas de defensa antiaérea y con sistemas de satélites de verdad. Pero, sigamos en el tema: Luego, el grupo de poder fascista de Washington, ha instruido a su Secretario de Estado, John Forbes Kerry, a fin de que le diga a Rusia (02 de marzo de 2014) que no intervenga en Crimea a cuenta de ser aislado del sistema financiero internacional (en proceso de colapso) e incluso echado del Grupo Ocho (G-8), como si este grupo tuviera, en las actuales condiciones internacionales, mayor incidencia que el Grupo Veinte (G20). Aunque la propaganda informativa ha sido muy grande, debemos admitir que sus vociferaciones contra Rusia han afectado el lunes 03 de marzo de 2014 a las bolsas de valores de este país (Rusia), se dice, en un 10 %, pero esto ha durado apenas 24 horas. Al día siguiente martes 04 de marzo de 2014 esas mismas bolsas de valores habían logrado recuperarse. Y no podía ser de otra forma. Estados Unidos y Rusia saben perfectamente que no están para esos “jueguitos”, simplemente, no convienen a ninguno de los dos. Incluso ni a China. Por lo que las amenazas del Secretario de Estado estadounidense, John Forbes Kerry, contra Rusia, simplemente no están contextualizadas al mundo de hoy. Por lo menos en este momento. Entonces, este conflicto iniciado a finales de noviembre de 2013 por el ejército estadounidense contra Ucrania ha mostrado a la opinión pública internacional las capacidades y las limitaciones de combate del conjunto de los ejércitos del mundo, es decir, no solo estamos hablando de Rusia y Estados Unidos, sino también, de China, Alemania, Francia, Japón, Canadá, etc. La equiparación de fuerzas descarta, por el momento, un ajuste de cuentas, pero, eso sí, acelera la carrera armamentística de una forma brutal. Todos, sin excepción, en estos momentos, han elevado sus gastos militares y están enfrascados en cómo hacer más

Page 57: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

57

mortíferos sus vectores y sus ojivas nucleares. Son hechos que no podemos soslayar, así por así, y hay que tomarlas en cuenta, sobre todo, en esta coyuntura especial en que nos encontramos. Y, finalmente, hay tres hechos que definen la situación actual internacional: primero, la amenaza de Estados Unidos contra Rusia de aislamiento financiero e incluso desaforo del G-8. Segundo, el lanzamiento del misil balístico Topol-M realizado por el ejército ruso este martes (04 de marzo de 2014) desde el polígono del Ministerio de Defensa ruso situado en la provincia rusa de Astracán e impactado en territorio de Kazajistán. Y, tercero, la advertencia de China a Estados Unidos con sanciones económicas si continúa con la misma postura con respecto a Ucrania. Es una nota que ha circulado el 05 de marzo de 2014 en el periódico “La Republica” y “Diario Unidad” de España. Pero veamos esto con más calma. 1. Ante todo, la ocupación fascista de Kiev: Ya sabemos que esto empezó a finales de noviembre de 2013. Más de dos meses estuvo en proceso la ocupacion. Todos los días el vandalismo fascista asesinaba a personas inocentes. Hasta allí habían llegado altos emisarios diplomáticos de Estados Unidos y Europa (Victoria Nuland, portavoz del Departamento de Estado de los Estados Unidos, Catherine Margaret Ashton, alta representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, etc., todas/todos debidamente identificados por la prensa internacional). Hasta Mijeíl Saakashvili, ex-presidente de Georgia, estuvo allí. Imagínense. Rusia estaba entonces muy ocupada en el desarrollo de los juegos olímpico. Más eran sus medallas olímpicas que el asunto geoestratégico en Ucrania. Hoy leí un apunte del Teniente General Víktor Sobolev, quien comandara el 58 Ejército entre los años 2003 a 2006, que dice, Rusia no puede competir militarmente con la OTAN. Leamos sus sorprendente declaraciones: “Por desgracia no podemos competir con ellos (se refiere a la OTAN). Es algo evidente por la correlación de fuerzas y medios, por el número de tanques, de aviones, de barcos, etc. Por ejemplo los Estados Unidos tienen trece portaviones mientras que nosotros sólo uno el “Almirante Kuznetsov”. El otro que teníamos el “Almirante Gorshkov”, se lo vendimos a la India. Además nuestro portaviones ni siquiera es atómico”. (2). Sorprendente verdad. Pero, la guerra es la guerra, pues, allá los que se la creen. Nadie va hablar gratuitamente del equipo militar que uno dispone. Por supuesto. Pero ya sabemos que en el mundo actual hay equiparación de fuerzas entre los Estados Unidos, Rusia y China. De eso hay que estar plenamente seguros. Y no se hagan ilusiones, por favor. El 21 de febrero los fantoches fascistas ocuparon Kiev. El núcleo duro de estos fantoches que recibieron entre 500 y 600 dólares diarios (algunos hablan de 5.000 hombres bien pertrechados bajo dirección de un comando de la CIA) estuvieron ese día sumamente contestos por su obra. También los que habían recibido entre los 15 a 20 dólares diarios por gritar lo que no sabían. Ocuparon todos los edificios de gobierno e incluso el local del Partico Comunista de Ucrania, incendiaron los materiales y libros comunistas que allí habían, también la casa de su secretario General e incluso humillaron públicamente a uno de sus dirigentes. Exactamente igual a lo que hicieron los nazis en 1939. Igual. Igual. Y, en general, los desmanes fueron terroríficos. Muy violentos. Una de las consignas del ejército agresor. 2) La reacción de Rusia:

Page 58: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

58

A) Antes, unos apuntes de protestas de masas en el Este y Sur de Ucrania en contra del poder fascista establecido en Kiev: Cierto, no olvidemos que en este mismo periodo, sobre todo entre enero y marzo de 2014, hubo concentraciones de miles de masas en varias ciudades del Este y Sur de Ucrania. Por ejemplo el 08 de febrero de 2014 en la ciudad de Zaporozhie. Fue una movilización y mitin con participación de obreros, estudiantes y amas de casa. El apunte de Josafat viene así: “El 8 de febrero, en el día del joven antifascista, establecido por la ONU en 1964, tuvo lugar una marcha antifascista por las calles de Zaporozhie. Encabezaron la marcha los comunistas, del partido y la juventud, en la que también tomaron parte distintas organizaciones, unidas por un objetivo común: impedir la revancha fascista en el país. Ante los participantes del mitin tomó la palabra el segundo secretario de comité del PCU en Zaporozhie y diputado en la Rada, Alexánder Zubchevski. Estos son algunos fragmentos de su intervención: “Ni en la peor de las pesadillas, nuestros abuelos y abuelas, que lucharon con las armas en la mano, defendiendo al país de los ocupantes, hubieran podido imaginar que después de 71 años, la amenaza de la revancha fascista se convirtiera en realidad, en el país que más sufrió la pesadilla fascista durante los años de la Gran Guerra Patria” (3). Una de las concentraciones más importantes fue en la ciudad Járkov el 10 de febrero de 2104 frente al monumento del soldado libertador. Allí tomaron la palabra los dirigentes comunistas, Ala Alexandrovskaya y Leonid Strizhko. El apunte de Josafat corre así: “Alexandrovskaya dijo: ‘El fascismo en Ucrania ha levantado la cabeza y como una criatura infecta se arrastra por todo el país, sembrando el caos, la destrucción y la muerte. Todo el mundo sabe lo que representa el fascismo. Las trágicas lecciones de la historia nos dicen que no podemos quedarnos impasibles, como meros observadores; Debemos seguir el ejemplo de nuestros antepasados, gentes pacíficas que se alistaron a la milicia popular durante la Gran Guerra Patria. Debemos unirnos para repeler el fascismo y el extremismo. La expansión agresiva del nazismo desde las regiones occidentales hacia las orientales representa una amenaza para nuestra vida pacífica’. Fragmento de la intervención de Strizhok: ‘Decimos lo mismo que decían en los años de la guerra. Cuando hablamos de patria no solo tenemos en cuenta a Ucrania. Ucrania es parte de esa Patria Grande, que intentan dividir en pedazos. Y los que golpean hoy a Ucrania, aspiran a golpear a Rusia: Debemos recordar y creer que a pesar de todo estamos juntos, y mientras estemos juntos somos invencibles” (4). El 20 de febrero de 2014 empecé a respirar entrecortado al oír en Yuo Tube las palabras del gobernador de la región de Járkov, Mijaíl Dobkin, y confieso que estoy en este momento muy preocupado por su integridad personal. Sus palabras fueron así: “Les quiero advertir a esos nacional-subnormales. El territorio de la región de Járkov está cerrado para vosotros para siempre. Si aparecéis por aquí con vuestras leyes, reglas y códigos, si tocáis a nuestros maestros, insultáis a nuestros veteranos de guerra, si intentáis echar a perder a nuestros niños… os lo advierto a través de vuestros representantes en esta sala. Vuestros retratos con Shujévich y Bandera os los meteremos por esos lugares de vuestro cuerpo donde se sentirán más confortablemente que en los estadios de Járkov y en las calles. Solo que no olvidéis enrollarlos previamente” (5).

Page 59: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

59

Luego el 22 de febrero de 2014 el pueblo de Zaporozhie se enfrentó a los paramilitares fascistas en defensa del monumento a Lenin. Los fascistas querían derrumbarla. El pueblo encabezado por los comunistas salió en su defensa. El apunte de Josafat es el siguiente: “Los comunistas y la “Guardia eslava” no permiten a los fascistas y ultras derribar la estatua. Estos últimos han arrojado a los pies de los defensores del monumento una cabeza de Lenin, arrancada de otro monumento, que han derribado en la aldea Balabino, a diez minutos en coche desde Zaporozhie. Los ánimos cada vez se están calentando más. Ambos grupos se muestran muy agresivos, aunque de momento la policía está consiguiendo que no desemboque en una pelea masiva” (6). También una muestras del levantamiento de masas en varias ciudades en el Este y Sur de Ucrania. Pueden enlazarse a la siguiente dirección: http://jscomin.blogspot.com/2014/03/fotos-de-algunas-de-las-concentraciones.html Exactamente el artículo se titula: “Fotos de algunas de las concentraciones prorrusas y antifascistas de hoy en Ucrania”, publicada el 01 de marzo de 2014, en: Blog de Josafat S. Comin. Allí se observan presencia de masas portando banderas de Rusia y, muchas de ellas, cerca de los monumentos de Lenin e incluso izando banderas con la Hoz y el Martillo. Se trata de manifestaciones en las siguientes ciudades: Járkov, Dnepropretovsk, Jerson, Donetsk, Stajánov, Alchevsk, Gorlovka. Finalmente el lunes 03 de marzo de 2014 se dio cuenta que los habitantes de Járkov estaban comenzado a patrullar las calles más céntricas de la ciudad y proteger algunos edificios de los ataques de los fascistas. “De igual forma ese mismo día los opositores al 'euromaidán' ucraniano habían recuperado edificios administrativos en las ciudades de Donetsk y en Odessa. También las ciudades ucranianas de Jersón y Nikoláyev, que pertenecen a otras regiones de la nación, querían formar parte de la República Autónoma de Crimea, señaló el presidente del Parlamento de Crimea, Vladímir Konstantínov” (7). Y cuando ya estaba por enviar a la prensa este articulo (08 de marzo de 2014) ha llegado a mis manos la siguiente nota: “Miles de personas se han manifestado en Donetsk y Lugansk en apoyo del idioma ruso y de un referéndum sobre la transformación de Ucrania en un estado federal… El gobernador-oligarca no se presentó en Donetsk inmediatamente después de su nombramiento, y los manifestantes han elegido a otro gobernador de su elección, Pavel Gubarev, que aboga por un referéndum para decidir la posible reunificación de la región con Rusia…En Lugansk, otra localidad del Este de Ucrania, miles de manifestantes que llevaban banderas rusas y cantaban ‘Rusia, Ucrania y Bielorrusia juntos’ eligieron un ‘gobernador popular’ de su elección y al líder de la milicia local, Aleksandr Jaritonov. Esta milicia armada rechazó un intento de fuerzas enviadas por Kiev para tomar las instituciones de la ciudad” (8). B) Pero, en concreto la reacción de Rusia fue así: Primero, el envío de consejeros militares a Siria. No puedo precisar el día exacto. Solo decir que fue entre los primeros días de febrero. Mi fuente misma lo dice así, por lo demás, se sabe que un año atrás estos asesores habían sido retirados de Siria y, como sabemos, los intentos de ocupación de este país por parte de Estados Unidos ya llegan casi a los tres años. “El periódico cita fuentes occidentales que afirman que la decisión de Moscú ha sido adoptada a pesar de la oposición de Washington. “El Kremlin justifica esta medida por temor a que Siria se transforme en un nuevo Afganistán y en una nueva base de Al Qaida” (9).

Page 60: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

60

Segundo, el envío de buques de guerra a las costas de Venezuela. Exactamente el viernes 21 de febrero de 2014 arribó al puerto La Guaira, principal puerto de Venezuela, el buque de guerra ruso Moskva (crucero lanzamisiles que cuenta con radares y armas de todo tipo, entre ellas, cohetes de más de 600 kilómetros de alcance y cañones móviles capaces de repeler amenazas en un radio de 60 kilómetro. También llegaron a este puerto, junto a este crucero, un antisubmarino, un buque remolcador y un buque sistema. “La visita sirve para estrechar los lazos de cooperación entre ambas naciones. En La Guaira fueron recibidos por el alto mando militar de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB). ‘Esta visita permite la creación y el mantenimiento de puntos pluripolares de poder para que logremos un mundo más equilibrado’, señaló el almirante Jesús Ortega Hernández, comandante naval de operaciones” (10). Tercero, además el ministro de defensa de Rusia, Serguéi Shoigú, ha confirmado en esos mismos días (segunda quincena de febrero de 2014) que estaba en curso una serie de negociaciones entre Rusia, Venezuela, Nicaragua y Cuba, a fin de instalar bases militares en estos países. Esta no es una especulación mía, sino, noticias que estaban propalándose en las prensas internacionales. Veamos: “De acuerdo con Serguéi Shoigú, el ministro de Defensa ruso, Rusia está negociando instalar sus bases militares con Cuba, Venezuela, Nicaragua, Seychelles, Singapur y otros Estados” (11). Cuarto, un hecho muy importante que suscitó mucho interés en la opinión pública internacional fue la orden que dispuso el presidente de Rusia, Vladimir Putin, el 26 de febrero de 2014, de movimiento de tropas de sus destacamentos en el Oeste y Centro de Rusia. Se dice que la circunscripción militar del oeste es muy importante que controla, los sexto y vigésimo Ejércitos, formaciones y unidades de las tropas aerotransportadas rusas, incluyendo la 76 ª División de Asalto Aéreo y la costera Flota del Báltico, unidades de defensa, todas en virtud de la sede de la flota en Kaliningrado, así como el primer Comando y las Fuerzas de Defensa Aérea de la Fuerza Aérea de Rusia. El apunte decía lo siguiente: “El presidente de Rusia, Vladímir Putin, puso en alerta a tropas del oeste y centro de Rusia, para verificar su disposición de entrar en combate, según informó el ministro ruso de Defensa, Serguéi Shoigú. De acuerdo con una disposición del presidente de Rusia a las 14.00 horas (10.00 GMT) de hoy (26 de febrero de 201 3) han sido puestas en alerta las tropas de la circunscripción militar Poniente", señaló Shoigú en una reunión de la plana mayor del Ministerio de Defensa, de acuerdo a la agencia Interfax. Según precisó Shoigú, Putin se dispuso a comprobar la disposición combativa de las tropas "para resolver situaciones de crisis que representan una amenaza para la seguridad del país" (12). Quinto, el 27 de febrero de 2014 hay salida de los blindados de la flota rusa del Mar Negro que trataron de in ingresar a Simferópol. El apunte de Josafat dice así: “Blindados de la flota rusa del mar Negro, del acuartelamiento de “Gvardeiskoye”, que se dirigían hoy por la mañana a Simferópol se han detenido en el cruce de las carreteras Simferópol- Armyansk y Simferópol- Evpatoria, junto a la aldea de Ukromnoe, donde han estado parados unas dos horas. Posteriormente han girado y han tomado el camino de regreso. En la comandancia de la Flota del Mar Negro no han querido hacer ningún comentario, mientras que los militares ucranianos, llegados a Ukromnoe, han confirmado que esos blindados no pertenecen al Ejército ucraniano” (13).

Page 61: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

61

Sexto, el jueves 27 de febrero de 2014, por la madrugada, a las 04.20 (hora local) ocurre la toma de los edificios donde funcionan, el Parlamento local y la sede del Consejo de Ministros en Simferópol, capital de Crimea. En el primer edificio (Parlamento local) se colocaron banderas de Rusia. El presidente ruso, Vladimir Putin, negó que Rusia haya tenido alguna participación en este hecho. Luego se supo que en Crimea estaba en proceso un movimiento de autodefensa. “Según los testigos, el ataque contra el Parlamento tuvo lugar este jueves (27 de febrero de 2014) por la madrugada. A las 04.20 (hora local) un grupo de 30 personas armadas con fusiles de asalto y armas de todo tipo primero obligaron a tumbarse en el suelo a los participantes de una manifestación de protesta que pasaban la noche congregados frente al Parlamento y posteriormente abrieron fuego contra los cristales de las puertas de entrada. Una vez rotos los cristales, irrumpieron en el edificio y ataron a los guardias. Poco después hicieron salir del edificio a todos los que estaban dentro, entre ellos policías, guardias y el secretario del presidente del Consejo Supremo de Crimea. Según los datos preliminares en el ataque nadie resultó herido” (14). Séptimo, al día siguiente, 28 de febrero de 2014 el Parlamento de la República Autónoma de Crimea ha anunciado un referéndum regional (estatuto de la autonomía) sobre el futuro político de la región y la ampliación de sus competencias previa destitución del anterior gobierno pro-Kiev. Ese día el referéndum fue fijado para el 25 de mayo de 2014, luego a medida que avanzaban los hechos fue cambiada oficialmente para el 16 de marzo de 2014. Esto ocurrió el 06 de marzo de 2014, en el que además el Parlamento de Crimea ha votado unánimemente por su incorporación a Rusia, así lo anunció el viceprimer ministro de la República, Rustam Temirglaev ese día (06 de marzo de 2014). Octavo, el 01 de marzo de 2014 el Consejo de la Federación o senado Ruso aprobó por unanimidad el pedido del presidente ruso, Vladimir Putin, de enviar fuerzas rusas a Ucrania. La reunión empezó a las 18.30 horas de Moscú. Todos los parlamentarios estuvieron de acuerdo a autorizar el uso del ejército en Crimea. Ese mismo día la Duma Estatal, la cámara baja del Parlamento ruso, se pronunció en el mismo sentido. Al rato hubo alegría en Simferópol, la capital de la República Autónoma de Crimea. Gritaban: “Rusia, Rusia” portando las banderas de este país (Rusia). Noveno, a las pocas horas de aquel mismo día (01 de marzo de 2014) Rusia estaba confirmando el envío de sus tropas a la república autónoma de Crimea exactamente para proteger su flota en Sebastopol, afirmando que la misma estaba en el marco de los acuerdos establecidos con Ucrania. Ninguna acción suya había sobrepasado tales acuerdos. El apunte que viene de la Agencia de información “Al Manar” decía entonces lo siguiente: “Por su parte, el Ministerio de Exteriores ruso informó a la parte ucraniana sobre el movimiento de vehículos blindados en Crimea, que está causado por la necesidad de proporcionar seguridad a la Flota del Mar Negro, y señaló que tal acción viene contemplada en los acuerdos entre ambos países. En este sentido, diversos medios han señalado que 13 aviones de transporte gigantes rusos, Ilyushin-76, han aterrizado en Crimea el pasado 28 de Febrero y transportado a 2.000 soldados rusos a Sebastopol” (15). C) Además: El 02 de marzo de 2014 ocurrió un hecho de gran significación para los pueblos antifascistas de Crimea y los pueblos del sureste de Ucrania: el comandante de la Armada de Ucrania, Denís Berezóvski, en un acto sin precedente estaba bajo juramento de lealtad a Crimea. Veamos

Page 62: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

62

esto: "Yo, Denís Berezóvski Valentínovich, juro lealtad al pueblo de Crimea y me comprometo a protegerlo, como lo requiere la ley", declaró Berezóvski en una conferencia de prensa en Sebastópol” (16). Ese mismo día, 02 de marzo de 2014, a pocas horas del anterior hecho, cinco comandantes superiores más del ejército ucraniano estaban jurando lealtad a Crimea. Eran el jefe del Servicio de Seguridad de Crimea, Piotr Zima, el jefe del Departamento de Asuntos Internos de Crimea, Serguéi Abisov, el jefe del Servicio de Situaciones de Emergencia, Serguéi Shájov y el jefe interino de Guardafronteras de Crimea, Víktor Melnichenko. “Este domingo el primer ministro de Crimea prometió crear su propio ministerio de Defensa y aseguró que los militares de la península se habían unido en masa a las autoridades locales después de haberles ordenado que no siguieran las órdenes de Kiev” (17). Asimismo, en plena travesía y en altamar, encuadrado en estos hechos, es decir, el 02 de marzo de 2014, hubo otro acontecimiento que causo honda alegría en los habitantes de Crimea, fue el izamiento de la bandera de Rusia en el barco Insignia de la flota naval ucraniana el “Guetman Sagaidachni”, que retornaba a su base, Crimea, después de unas maniobras en el golfo de Adén, en el Índico, en el marco de la operación de la OTAN 'Ocean Shield' contra piratas en dicho océano. Su comando, el contraalmirante, Andréi Tarásov, se negó a obedecer al nuevo Gobierno ucraniano debido a la renuncia del jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Ucrania, Yuri Ilín. El hecho fue realmente histórico. Y a partir de aquí hay una serie de adhesiones a Crimea, en el Este y Sur de Ucrania. Prácticamente son levantamientos de masas que no aceptan a las autoridades fascistas de Kiev. El apunte es el siguiente: “En un vídeo divulgado por el canal NTS, un grupo de mujeres que llegaron a buscar ayuda a la base naval rusa en Sebastopol, Crimea, denuncian que las autoridades de Odesa están inventariando los inmuebles en esa ciudad de población mayoritariamente rusohablante…Las mujeres recogieron más de 2.000 firmas en apoyo de un referéndum sobre la legitimidad de las nuevas autoridades. ‘Cuando se enteraron de que íbamos a Crimea, prometieron fusilarnos’, resaltó la mujer, a punto de romper a llorar. Otra mujer que aparece en el vídeo se quejó de la presión de los medios en Odesa, ‘que califican de traidores a los que no reconozcan al nuevo poder’ central. ‘Ya nos están esperando allí. ¿Cómo podemos regresar? Solo con un Ejército. Ayúdennos, por favor’, dijo” (18). 3) Y, a partir de aquí, ya es posible hablar de una LÍNEA ROJA establecida entre las fronteras del Sur y Este de Ucrania sobre la base de la Republica Autónoma de Crimea: A) Antes unas notas previas: El 01 de marzo de 2014 el presidente de Rusia Vladimir Putin fue muy claro en las conversaciones sostenidas por vía telefónica con el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, donde le hizo saber que hay una línea roja que no pueden traspasarla. Esto fue ratificada en su última conferencia del 04 de marzo de 2014 en su residencia y frente a una numerosa delegación de periodistas, en el que afirmó categóricamente que si las bandas fascistas intentan mínimamente con sus tormentos a la población civil en la parte Sur y el Este de Ucrania y es solicitado por el presidente, legal hasta ese momento, Víktor Fédorovich Yanukóvich, Rusia ira sin pensarlo dos veces en ayuda de esas personas afectadas por estas agresiones. Pero, en los medios estadounidenses, esta conferencia de prensa del presidente ruso, Vladimir Putin, fue descrita como muestra de debilidad de Rusia. En realidad eran

Page 63: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

63

manipulaciones permanentes a las que habíamos asistido últimamente. “Primitiva tergiversación de la realidad”, dice el portavoz del Ministerio de Exteriores ruso, Alexánder Lukashévich. Y como las que se dieron el 03 de septiembre de 2013. Nunca vistas en la historia universal. Ojo, allí el presidente ruso ratifico la línea roja establecida sobre esta región y que los Estados Unidos y sus socios europeos no pueden traspasarla. La prensa internacional a este respecto decía lo siguiente: “Lo más importante es que la resolución tomada por Rusia enfríe las cabezas calientes no tanto en Kiev como en Washington y en Bruselas, dijo entrevistado por La Voz de Rusia el vicedirector del Instituto de Países de la Comunidad de Estados Independientes (CEI), Ígor Shishkin: Es un claro mensaje a Occidente de que es hora de acabar con la agresión indirecta – llamemos a las cosas por su nombre. Después de que el presidente Víktor Yanukóvich se negara a firmar el acuerdo de asociación con la Unión Europea, se pusieron en marcha mecanismos de fuerza para derrocar el poder legítimo, para arrancar Ucrania de Rusia. Rusia reiteradas veces propuso a Occidente detenerse, entablar negociaciones. La respuesta fue un nuevo paso de agresión. Ahora se dio a entender claramente que la línea roja existe. Rusia no permitirá cruzarla a nadie. Ahora, merced a las actividades del Sur y Este, y a la posición de principios de Rusia, existen posibilidades de que todo esto se canalice por el cauce pacífico. Ya es hora de detenerse, de iniciar negociaciones y acordar una salida a la crisis política. En tal caso, se logrará distender la situación y después celebrar elecciones honestas y democráticas, no a punta de fusil del Sector Derecho, sino bajo la observancia internacional, y así surgirá un nuevo poder. El actual poder en Ucrania es un poder de facciosos. (19). Ese mismo día, el 01 de marzo de 2014, el Jefe de la Duma de Rusia, Serguéi Naryshkin, también se mostró muy claro en la firmeza de Rusia, al advertirle al presidente ilegitimo de Ucrania, Alexánder Turchínov, de considerarlo criminal de guerra si continuaba la violencia en suelo ucraniano. Veamos esto: “El presidente de la Duma estatal de Rusia, Serguéi Naryshkin, ha advertido al presidente ilegitimo de Ucrania, Alexánder Turchínov, que Rusia pasará a considerarlo un criminal de guerra si aplica fuerza en Crimea y el sureste del país. Así se expresó Naryshkin en una conversación telefónica mantenida con Turchínov, según informa Ria Novosti, citando fuentes familiarizadas con el contenido de la conversación” (20). B) El fondo de la cuestión: Ante todo es necesario tener en cuenta que Ucrania desde 1991 (desintegración de la ex URSS) es un país estratégico y clave para la estabilidad política y militar de Rusia. Esto estaba bien claro en el diputado de la Duma y miembro del Comité parlamentario para temas de defensa, Viacheslav Titiokin: “No es ningún secreto, que la estabilidad de Rusia en todos los sentidos, en el plano económico, en el político y en el militar, depende en uno u otro sentido de la alianza con Bielorrusia y Ucrania. Ahora uno de los componentes principales de esa alianza histórica ha caído prácticamente bajo control de las fuerzas pro-occidentales. Esto supone una amenaza para nuestra seguridad nacional. El gobierno de la Federación de Rusia debe adoptar medidas enérgicas para enfrentar ese proceso” (21). Igual, en la política exterior de Estados Unidos, Ucrania se había convertido desde entonces en un país clave, se puede decir, de contención a los intentos de Rusia por recuperar los espacios que había perdido en 1991. Uno de los primeros pasos, después de la “revolución naranja” de 2004, era precisamente llevarlo a la Unión Europea y de ahí a la OTAN. Le estaba muy clara la base militar rusa en Sebastopol, Crimea, que constituía en un punto de máxima seguridad

Page 64: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

64

nacional para Rusia. La que se vería afectada si lograban ocuparla. Entonces el asunto geoestratégico era de enorme importancia. De gran importancia. Y manejándola bien las llevarían exactamente a las mismas puertas de Rusia. Ya sabemos que de Kiev a Moscú el asunto no está muy lejos. ¡Grandioso verdad! Por otra parte, justamente en la parte Este de Ucrania, está ubicada las instalaciones donde aún se procesa el misil balístico intercontinental, Voevoda, que la prensa estadounidense la llamaba “Satanás”. Fue un arma estratégico de contrapeso cuando Ronald Reagan estableció en los años ochenta del siglo pasado el IDE o lo que se llamaba la “Guerra de las Galaxias”. El asunto no es cualquier cosa. Realmente era para los Estados Unidos un verdadero “Satanás”. Hoy, tras los sucesos de Ucrania, es una gran preocupación para Rusia. Es un arma estratégico de gran valía para la estabilidad y la seguridad de Rusia. Veamos el apunte internacional: “El Voevoda fue puesto en servicio a finales de los años 80 y su vida útil está prolongándose constantemente. Esto no puede continuar hasta el infinito. Aparte de las limitaciones que impone el tiempo, también existe el factor geográfico. En los tiempos de la Unión Soviética, el sistema Voevoda se producía por la empresa Yuzhmash, actualmente ubicada en el territorio de Ucrania. Para prolongar el plazo de servicio de estos misiles, los militares rusos necesitan ahora dirigirse a sus colegas ucranianos. Llegó la hora de que Rusia acabe con esta dependencia y desarrolle su propio misil balístico de clase pesada. Este objetivo ha adquirido ahora una importancia extraordinaria debido al cambio de poder en Kiev. ¿Qué pasará si las nuevas autoridades cierran Yuzhmash o anulan el contrato con Rusia?” (22). Y, finalmente, tras la llegada al poder de Vladimir Putin, el 31 de diciembre de 1999, cuando renunció inesperadamente el inefable Borís Nikoláievich Yeltsin, el asunto del petróleo y el gas tomaron inusitada importancia en los destinos de Rusia. Se convirtió en lo central de su desarrollo. Entonces se trataba de llegar a Europa y para eso se instalaron los gasoductos que bordeaban justamente Ucrania. En este momento, aún con los gasoductos del báltico (Nord Stream) que están en funcionamiento desde 08 de noviembre de 2011, sigue siendo la principal matriz alimentadora del gas a Europa, particularmente, muy importante para Alemania. ¿Entonces alguien puede dudar de la trascendencia estratégica de esta región? 5) La prepotencia del grupo de poder de Washington: A) Ante todo su potencial militar es muy fuerte: Tiene más de mil bases militares al rededor del mundo. Es el más armado del mundo. Tiene la mitad del presupuesto militar del planeta. Una poderosa flota naval. Una poderosa fuerza aérea. Un moderno ejército. Una poderosa red de transnacionales de la información que le sirven de caja de resonancia. 10 millones de personas trabajando en su industria bélica. Y cinco millones de intelectuales trabajando para los servicios de inteligencia de Estados Unidos. (“Entrevista a Gilberto López y Rivas, antropólogo mexicano. El pensamiento estratégico”. Nota publicada el 18 de octubre de 2013, en Rebelión). Esto lo hemos venido hablando desde hace mucho tiempo. En general sus mandos militares se dividen así: EUCOM para Europa y Rusia, PACOM para Asia, CENTCOM para Oriente Próximo y África del Norte, SOUTHCOM para América Latina, NORTHCOM, para Estados Unidos, Canadá y México y AFRICOM para la mayor parte de África.

Page 65: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

65

Su mando de Operaciones Especiales (SOCOM, por sus siglas en inglés) está compuesto con efectivos especiales: Boinas Verdes y Rangers, SEAL de la Marina y comandos de la Fuerza Delta. B) Además, debemos saber que el grupo de poder fascista de Washington maneja cientos de miles de paramilitares en más de 134 países: Aquí quiero utilizar solo a manera de referencia el apunte de Nick Turse: “El incremento de las operaciones especiales. La guerra secreta de Estados Unidos en 134 países”, publicada el 23 de enero de 2014, en: Rebelión. En realidad un apunte bastante generoso con los Estados Unidos, pues, en el fondo, el asunto es mucho más amplio, sobre todo, por la gravedad de la actual ofensiva fascista, que como sabemos, alcanza incluso a Rusia y China (atentados terroristas). Fuera de toda duda Estados Unidos tiene una importante fuerza paramilitar en casi todas las regiones del mundo. Tal vez de esto solo se salva la RPDC. Maneja un verdadero ejército en la sombra. No puedo precisarla exactamente, cuánto es, pero, de hecho es numerosísimo en cada uno de estos países. Pero, en lo fundamental, debemos estar bien claros en reconocer que ese paramilitarismo fascista está alimentado por las barras bravas, las pandillas juveniles y las famélicas bandas religiosas que desde los años ochenta del siglo pasado hilvana cuidadosamente el Grupo de Poder fascista de Washington. Este último avanza barrio por barrio, casa por casa y, viajan en grupos, llevando consigo la biblia (América Latina con el cristianismo) para estupidizar a las familias, célula básica de la sociedad. Esto ha sido uno de mis grandes preocupaciones desde que entro en prensa mi primer artículo el 22 de marzo de 2008: “Armas, paramilitarismo y agresividad imperialista”, donde sostenía: “Y, finalmente, en los países donde se libran guerras de baja intensidad, han emergido como escuadrones de la muerte (escuadrones juveniles, escuadrones de pandilleros, escuadrones de barras bravas y escuadrones vinculados a las sectas religiosas), su base es el lumpen-proletariado que no vacila, ni un instante, en venderse por un “plato de lentejas”. Visto así el asunto, entonces, es plenamente justificable hablar de un proceso de militarización muy fuerte en los Estados capitalistas” (ver: www.enriquemunozgamarra.org). Luego avanzamos y sostuvimos el ascenso fascista de Estados Unidos, que algunos sin entender la envergadura de los nuevos acontecimientos que agolpan el mundo, se reían. Las nuevas investigaciones que efectué muestran como en la actualidad el grupo de poder fascista de Washington ahora está en ese camino sangriento. Como sabemos, se inició a finales del 2010 con esa ofensiva militar que el pentágono la denominó “Primavera Árabe” y su primer objetivo fue Libia. Quiere hacer lo mismo con Siria, pero, allí la resistencia armada del ejército antiimperialista sirio es muy fuerte. Ahora está agazapada sobre Ucrania y Venezuela. El asunto es salir airoso en la nueva reestructuración capitalista que diseñan tras la gran depresión económica de 2008, aplastando a Rusia y China. Esto no está resuelto, pues, saben que la Gran Crisis (Gran Depresión de 2008) no está disipada, por el contrario se está a la espera de lo peor. Como dijo el economista Juan Torres López el 06 de marzo de 2014 en una entrevista concedida a la radio europea “Mas Voces”: “No se ha hecho ninguna reforma importante de calado significativo que frene el cáncer de la economía financiera mundial, se

Page 66: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

66

han dedicado a tapar los crímenes financieros de la banca privada, salvar la cara de los banqueros, es decir una bomba de relojería…” Hace un día (07 de marzo de 2014) leí una nota en kaosenlared: El titular era: “Estados Unidos eleva los fondos para operaciones subversivas del Pentágono”. Y la parte importante: “El proyecto de presupuesto de Estados Unidos para el año fiscal 2015 pretende elevar a niveles sin precedentes los fondos para las Fuerzas de Operaciones Especiales (FOE) como instrumento de subversión a nivel global. El secretario de Defensa, Charles Hagel, solicitó al Congreso más de 7.700 millones de dólares para esas unidades élites, lo que representa 10 por ciento por encima de lo asignado en 2014, además de un aumento del personal de 66.000 a 69.700 efectivos. Hagel argumentó que las FOE desempeñan un papel clave en la lucha contra el terrorismo, en la respuesta a crisis en la arena internacional y el desarrollo de relaciones con sus similares en otras naciones, en particular entre los miembros de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Uno de los principales objetivos es lograr que las FOE, que están presentes en más de 70 naciones, integren una estructura vinculada a través de redes de comunicaciones seguras con alcance global, para llevar a cabo acciones de subversión como las que realizan en Ucrania en cooperación con sus aliados. En este sentido, el jefe del Comando de Operaciones Especiales, almirante William McRaven, dijo recientemente ante el Comité de Servicios Armados de la Cámara de Representantes que las unidades que él dirige incrementarán su presencia en los próximos años en todo el mundo. En la medida en que Estados Unidos reduce las intervenciones militares en gran escala, crece la importancia de las FOE como brazo armado y de apoyo a grupos subversivos, agrega el estudio” (23). Importante nota que reconfirma mis sospechas de la importancia del paramilitarismo en la imposición fascista estadounidense sobre el mundo. C) Su entramado (aparato) ideológico y propagandístico es monstruoso: Sobre la ideología capitalista hay bastante información. Importa, en esto, su proceso de desarrollo y su impacto en los pueblos. Ha corrido de las teorías abiertamente anti-comunistas, pasando por las de la “Tercera Vía”, cepalistas (teorías de la dependencia y subdesarrollo), “globalización”, “Yihadismo” (con todas sus variantes) y la ideología fascista actual. Esto hay que ordenarla y resumirla como debe ser. De hecho, una tarea pendiente. Pero, en general, esto está en proceso desde los aparatos ideológicos del estado donde sobresalen la escuela, las universidades, la familia, pero, principalmente los aparatos informativos que manejan las transnacionales de la información en coordinación directa con sus retransmisoras (TV, radio y prensas escritas) en cada uno de los países de la llamada periferia. Ya sabemos que el ascenso fascista en Estados Unidos es la concreción suprema del grupo de poder fascista de Washington por derrotar las luchas revolucionarias de los pueblos y debilitar al resto de sus oponentes imperialistas. El paramilitarismo que en las actuales condiciones deviene en el centro de la imposición fascista desatada por el imperialismo estadounidense en contra del mundo, se deriva de la asimilación de las centurias de sus derrotas y está concretada como una política hostil, de masas contra masas. La desestabilización de los estados soberanos débiles en que ahora está empeñado el grupo de poder fascista de Washington, vía su paramilitarismo, no sería nada sin las amenazas de intervención que sobre estos países dicta el ejército estadounidense. Es una presión muy

Page 67: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

67

fuerte que como Víktor Yanukóvich no pueden resistir. Y para eso sirvió la masacre pública, pública en la TV mundial, del líder libio, coronel Muammar el-Gaddafi, asesinado el 20 de octubre de 2010. Pero el fascismo nada puede ofrecerle al mundo en materia de cultura y saber. Es la peor excrecencia del progreso y la ciencia. La regla de oro de los fascistas alemanes era el “miente, miente que algo queda”. Su programa solo se basaba en la agitación contra los homosexuales, los gitanos y los judíos. Blandían las razas (no hay razas, sino, especie humana) para ellos presentarse como los superiores. Hitler era un semi Dios de la ignorancia y el chantaje. El fascismo estadounidense sigue a pie juntillas las enseñanzas de su mentor el fascismo hitleriano. Y no tiene otra alternativa. El “miente y miente que algo queda“, la desarrollan con creces sus transnacionales de la desinformación con enlaces directos en cada país como verdaderas orgías contra la cultura y el saber humano. Los fantoches de Maidan, es decir, sus hooligans, sus pandilleros y sus bandas religiosas han estado en primera línea en Kiev bajo efectos de drogas. Sus más connotados jefes pagados entre 500 y 600 dólares por día y el resto que solo iban a gritar lo que no sabían, entre 15 y 20 dólares diarios. Hoy el crecimiento de este movimiento paramilitar fascista en el mundo es muy intenso. La labor de adoctrinamiento en las iglesias, en los estadios y en las calles realmente ha sido muy fuerte. En algunos países está en una situación de mucha agitación que denota un grave peligro para el conjunto del pueblo y que en cualquier momento pueden ser activadas para golpear a los movimientos revolucionarios y para saldar cuentas con sus oponentes. En América Latina es probable que el grupo de poder fascista de Washington esté preparando genocidios masivos contra sindicalistas, líderes estudiantiles, intelectuales progresistas, etc., utilizando a estos movimientos paramilitares fascistas. Ahora esto está en camino con la intervención descarada que han iniciado contra la Venezuela antiimperialista. Debemos estar preparados para ello. Es preocupante saber por ejemplo que el movimiento Ocuppy Walt Street habría sido organizado por la CIA y ejecutado por del movimiento paramilitar OTPOR. Lo afirmo así el escritor británico, David Vaughan Icke, el año 2011 en el diario vienés Presse. Otros como Seymour M. Hersh (24), pretenden negar la debacle estadounidense ocurrida el 03 de septiembre de 2013 que cambió el rumbo de la historia de estos últimos tiempos, afirmando que ese día no hubo disparo de misil balístico. Asimismo causa asco el proceder de seudo intelectuales como el argelino-francés, Bernard-Henri Lévy y Santiago Alba Rico. El primero, un conocido mercenario, desenmascarado por sí mismo. El segundo, el más peligroso que se ampara en poses aparentemente izquierdistas bajo cobertura del grupo Rebelión. Es un personaje filo fascista que, al genocidio en Libia, Siria y Kiev, ha llamado revolución. Es ese mismo personajillo que cuando el Pentágono intervenga en Venezuela o Cuba va llamar también revolución. Sin embargo hoy es un asiduo visitante de estos países. Fidel y el presidente Maduro de Venezuela debían tomar nota de esto.

Page 68: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

68

Y, finalmente esto nos recuerda que hay cinco millones de intelectuales trabajando para los servicios de inteligencia de Estados Unidos. (25). D) En el caso de Ucrania su prepotencia ha corrido así: En realidad la prepotencia estadounidense es muy fuerte: La razón: los sucesos de Crimea que en esos días estaba al rojo vivo, encaminada hacia su autonomía y su integración a Rusia. ¿Qué habrían pensado? ¿Qué Rusia no iba reaccionar? ¿Ingenuos o demasiados prepotentes? El asunto es que el 28 de febrero de 2014, un día antes de que el parlamento ruso autorizara al presidente, Vladimir Putin, el uso del ejército en Ucrania, el presidente de este país, Barack Obama, no se aguantó más y lanzó una severa advertencia, diciendo que habría "costos" por cualquier intervención militar en ese país. Exactamente dijo lo siguiente: "Estados Unidos estará con la comunidad internacional para afirmar que habrá costos por cualquier intervención en Ucrania". (26). Un día antes, el 27 de febrero de 2014, hubo reunión de los ministros de defensa de la OTAN a instancias del Pentágono para amedrentar a Rusia. El secretario general de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen, dijo entonces: "Conforme al Reglamento de Asociación Específica entre la OTAN y Ucrania, los aliados de la OTAN continuarán apoyando la soberanía y la independencia ucranianas, su integridad territorial, el desarrollo democrático y el principio de la inviolabilidad de las fronteras, elementos clave para la estabilidad y seguridad en Europa Central y del Este y el continente en su totalidad", dice el documento” (27). En esos mismos días, exactamente, el 28 de febrero de 2014, los ministros de relaciones exteriores de Francia, Alemania y Polonia, hicieron coro para completar supuestamente una transición política en Ucrania, es decir, estaban en contra del derecho inalienable de la República Autónoma de Crimea a decidir su futuro de acuerdo a su propia visión. ”En una declaración conjunta con sus homólogos alemán y polaco, Frank-Walter Steinmeier y Radoslaw Sikorski, Fabius reiteró el ‘apoyo a la soberanía e integridad territorial del país’ y pidió a ‘todas las partes en Ucrania abstenerse de acciones que puedan desafiar esto" (28). A los pocos días, el 02 de marzo de 2014, se plegaron a este coro Reino Unido y Alemania conjuntamente con Estados Unidos en contra de Rusia. En este caso estuvieron David Cameron, Ángela Merkel y Barack Obama, haciendo sentir su amenaza contra Rusia por su despliegue de fuerzas en la península ucraniana de Crimea. “El presidente estadounidense, Barack Obama, y la canciller alemana, Angela Merkel, en un comunicado tras la conversación telefónica que mantuvieron ayer (02 de marzo de 2014), calificaron de "inaceptable” la “intervención” de Rusia en Ucrania. Asimismo, los jefes de ambos Gobiernos se pusieron de acuerdo para establecer inmediatamente una misión de investigación que posiblemente trabajará bajo la dirección de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE). También el primer ministro del Reino Unido, David Cameron, advirtió a Rusia de que pagará “un precio significativo” si no cambia su postura en el caso de Ucrania” (29)) E) El asunto pasó a mayores cuando: El 02 de marzo de 2014, Estados Unidos amenazó a Rusia por boca de su Secretario de Estado, John Kerry, con quitarle de su lugar del G8. Realmente indigno la amenaza. Por supuesto Rusia respondió, la calificó como una deprimente falta de conocimientos básicos de la historia, en

Page 69: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

69

esos términos se refirió la portavoz de la Cancillería rusa, Alexander Lukashevich, el 04 de marzo de 2014. Pero en concreto la prensa internacional sobre la amenaza estadounidense contra Rusia a dicho lo siguiente: “Estados Unidos ha amenazado este domingo (02 de marzo de 2014) a Rusia con un aislamiento económico y político y su expulsión del G8, cuya próxima cumbre está planeada para el venidero junio en la ciudad rusa de Sochi, por el despliegue de sus fuerzas en la península ucraniana de Crimea. ‘Si Rusia quiere ser un país del G8, necesita actuar como un país del G8’, ha afirmado el secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, al condenar "el increíble acto de agresión" de Rusia en Ucrania” (30). Al día siguiente, 03 de marzo de 2014, suspendió la cooperación comercial y militar con Moscú, también ha congelado el resultado de cualquier acuerdo bilateral, comercial y de inversión con el Gobierno de Rusia, hasta que se solucione el conflicto en torno Ucrania. Rusia ha respondido a esto el 04 de marzo de 2014 indicando que, en realidad, es el Pentágono el que necesitaba el aporte de Rusia para garantizar la seguridad en el Ártico, en Afganistán y en Siria, así fue señalado por el jefe de la comisión de Seguridad Nacional de la Cámara Pública rusa, Alexandr Kanshin. De acuerdo a esta misma línea de orientación que impone los Estados Unidos, la Unión europea se dio el lujo de dar un ultimátum de 2 días a Rusia el 03 de marzo de 2014 para retirar a sus fuerzas de Crimea. ¿Es que la Unión Europea no sabe que Rusia puede reaccionar desabasteciéndole el gas? Al parecer la Unión Europea ha olvidado que ya estuvo dos veces desabastecido del gas ruso. El primero el 01 de enero de 2005 cuando Rusia cortó todo el suministro de gas a Europa vía Ucrania por una disputa sobre precios. Y, el segundo, en 2009 debido a las deudas acumuladas de Ucrania con Rusia. Pero aun así la Unión Europea es prepotente: “En una declaración firmada tras la reunión organizada de urgencia en Bruselas, capital belga, los miembros del bloque advirtieron el lunes (03 de marzo de 2014) que si Rusia no frena su avance en Crimea antes del jueves (06 de marzo de 2014), se enfrentará a medidas en su contra por el bloque. De acuerdo con la citada declaración, en el caso de que el Kremlin ignore esta fecha límite, los 28 miembros de la UE, se reunirán el jueves en una “cumbre extraordinaria” para discutir la posibilidad de suspender las conversaciones existentes con Moscú en materia de visados y comercio” (31). Junto a esto también estaba la acción militar. En primer lugar las labores de espionaje han sido, como siempre, muy fuertes. Se sabe que están desplegados dos buques estadounidenses de la Sexta Flota en el Mar Negro – la fragata USS Taylor y el buque de mando USS Mount Whitney- que fueron movidos a la parte occidental de dicho mar, justo frente a la base de la Flota rusa del Mar Negro en Sebastopol. “El Mount Whitney está dotado de sistemas sofisticados de recopilación de datos de inteligencia. Su actual localización permite espiar los movimientos militares rusos en el centro, sur y oeste de Rusia, en sus fronteras con Ucrania y dentro de la Península de Crimea” (32). Estados Unidos, Alemania y Suiza, en un intento de provocación, previamente habiendo enviado a Kiev sus observadores militares han querido presentarlos en Crimea, como si no hubiera pasado nada en estos últimos días, sin un permiso de las autoridades locales. Realmente lamentable la actitud de estos países, sobre todo, de los dos últimos, que se someten de esta forma a los dictados del primero. El 06 de marzo de 2014 se estaba registrando el ingreso del destructor Truxtun de la armada estadounidense en el Mar Negro. Se dice que es uno de los mayores destructores de la Armada

Page 70: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

70

estadounidense cargado con diversos lanzamisiles, entre ellos, los antiaéreos, antisubmarinos y Tomahawk: “Este jueves (06 de marzo de 2014) la Marina de Estados Unidos informó que esta embarcación participará en unas maniobras conjuntas con fuerzas navales rumanas y búlgaras. El Truxtun se unirá a la fragata estadounidense Taylor, que se encuentra en el mar Negro desde el pasado mes de febrero” (33). Y, finalmente, solo hace unos instantes llegó a mis manos esta noticia procedente de Xinhua con fecha 07 de marzo de 2014, donde se da cuenta que el 08 de marzo de 2014 se habría producido en el Mar Negro un ejercicio naval conjunto de las fuerzas navales de Estados Unidos, Bulgaria y Rumania. Sorprendente. Veamos el apunte internacional completo: “SOFIA, 7 mar (Xinhua) -- Un total de cinco barcos de Estados Unidos, Bulgaria y Rumania sostendrán mañana un ejercicio táctico en la parte noroeste del Mar Negro, informó hoy la Armada búlgara en un comunicado” (34). 6) La presión de Rusia y China también empieza a sentirse: Quiero empezar este último subcapítulo de este artículo subrayando lo trascendental que fue la reunión que sostuvieron los ministros de exteriores chino, ruso e indio, en diciembre 2013 en Nueva Delhi (India), en procura de establecer una alianza estratégica entre los tres países. En realidad las reuniones del entorno de Rusia y China han sido persistentes a lo largo de estos últimos meses. El 03 de marzo de 2014 hubo reunión entre el viceministro de Relaciones Exteriores de China, Cheng Guoping, y su homólogo ruso, Grigory Karasin, para analizar los asuntos de la Comunidad de Estados Independientes (CEI): “Ambos dijeron que la soberanía, la independencia, la integridad territorial y las estrategias de desarrollo de los países de la CEI, deben ser respetadas, y que las potencias ajenas deben permanecer alejadas de los asuntos internos de esta región. La comunidad internacional, dijeron, debe respetar la historia y la realidad cuando se abordan asuntos relacionados con ciertos temas internos de cada país y las relaciones entre los estados de la región” (35). El 26 de febrero de 2014 China estaba exigiendo a Ucrania pagar una deuda de tres mil millones de dólares, se dice que había de por medio una demanda en la Corte de Arbitraje Internacional de Londres: “Un préstamo de tres mil millones de dólares fue proporcionado a la Corporación Estatal de Alimentos y Grano de Ucrania para la compra de grano, que a continuación iba a ser entregado a China. Contrariamente al acuerdo, a China le fue vendido el grano por valor de solamente ciento cincuenta y tres millones de dólares. De acuerdo con documentos aduaneros, la corporación realizaba compras de grano en Ucrania en el marco del contrato chino, sin embargo, lo vendía a otras compañías” (36). En el aspecto militar resalta la entrada de dos buques de guerra de la armada de Rusia al Mar negro el 03 de marzo de 2014 con dirección a la península de Crimea. Se trataba de los buques llamados, Saratov y Yamal. El 04 de marzo de 2014 Rusia ha efectuado una prueba del misil balístico Topol-M desde el polígono del Ministerio de Defensa ruso situado en la provincia rusa de Astracán. La ojiva impactó en un blanco instalado en el desierto de Kazajistán. "El objetivo del lanzamiento ha sido probar el perspicaz equipamiento de combate de los misiles balísticos intercontinentales", informa el Ministerio de Defensa de Rusia en un comunicado. "La ojiva de pruebas ha impactado el blanco designado en el polígono Sary-Shagán (República de

Page 71: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

71

Kazajistán) con una precisión programada". Los aparatos de medición del polígono de destino, arrendado por las Fuerzas Armadas de Rusia al Gobierno de Kazajistán, permiten probar la dotación de combate, capaz de superar los sistemas antiaéreos del potencial enemigo, agrega la fuente citada por la agencia RIA Novosti” (37). A inicios de este mes (marzo de 2104) las tropas de defensa antiaérea del Distrito Militar Oeste de Rusia han iniciado su mayor ejercicio militar. "El simulacro se desarrolla en la región de Astracán. Participan unos 3.500 efectivos y más de un millar de vehículos militares. Se considera el mayor ejercicio de las fuerzas de defensa antiaérea del Distrito Oeste", apuntó…"Los ejercicios se prolongarán durante un mes e incluirán prácticas de tiro con sistemas de misiles antiaéreos S-300, Buk-M1 y otros", agregó el portavoz” (38). Finalmente, ha sido muy importante la amenaza que lanzó China contra Estados Unidos este 04 de marzo de 2014. “El país asiático ha afirmado que si Estados Unidos no cambia su postura con respecto a Ucrania, puede requerir el pago de las deudas en oro a los Estados Unidos, lo que pondría en jaque a la economía estadounidense. China actuó de nuevo como un formidable aliado Rusia y abiertamente del lado de Vladimir Putin y su gestión de la crisis ucraniana…Como se supo hoy, las autoridades chinas están dispuestas a utilizar el derecho de “veto” ante cualquier decisión del Consejo de Seguridad de la ONU dirigido contra Rusia” (39). 7) Pero, en estos momentos, el peligro mayor de guerra está en la península coreana: Cierto, más que en Siria y Ucrania. Hemos dicho en notas anteriores que la RPDC es un quebradero de cabeza para el conjunto del sistema imperialista vigente. Su posicionamiento armamentístico nuclear es mortal para el conjunto de este sistema. Ya sabemos que desde el 23 de febrero de 2014 se iniciaron las maniobras militares conjuntas a gran escala entre las fuerzas armadas de Estados Unidos y Corea del Sur, denominada, Key Resolve, que se desarrollaron hasta el 06 de marzo de 2014 y en el que estuvieron implicados 10.000 soldados surcoreanos y 5.200 estadounidenses, de los cuales 1.100 fueron transferidos desde las bases militares extranjeras de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos. Paralelo a estas maniobras, también ese mismo día, 23 de febrero de 2014, empezaron las maniobras conjuntas denominadas en la jerga estadounidense como, Foal Eagle, son más completas que el anterior e involucran al Ejército, la Fuerza Aérea, la Armada y las fuerzas especiales de los dos países, que se desarrollarán hasta el 18 de abril. El número de tropas de Corea del Sur que participan en los ejercicios no se conoce. Por parte de Estados Unidos participarán 7.500 soldados, 5.100 de ellos transferidos desde las bases militares de fuera de Corea del Sur. En respuesta a estas provocaciones la República Popular Democrática de Corea ha lanzado, entre el 27 de febrero y el 04 de marzo de 2014, trece misiles balísticos de corto alcance en tres fases. El primero, el 27 de febrero, cuatro misiles balísticos de corto alcance del tipo Scud con 200 kilómetros de alcance. El segundo, el 02 de marzo de 2014, dos misiles balísticos Scud-C con más de 500 kilómetros de alcance. Y, tercero, el 04 de marzo de 2014, siete misiles balísticos de corto alcance. El apunte internacional sobre este último es el siguiente: “Según recoge Yonhap, el Ministerio de Defensa de Corea del Sur afirma que los tres primeros misiles salieron de una lanzadora múltiple de 240 milímetros. Estos cohetes avanzaron unos 55 kilómetros en la dirección nororiental. Ese primer lanzamiento tuvo lugar a las 6:00 de la madrugada (hora local). Le siguió otro, a las 16:17 de la tarde, usando una lanzadera de largo

Page 72: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

72

alcance. Estos misiles alcanzaron un blanco a unos 155 kilómetros de distancia. Ambos lanzamientos se produjeron desde la base de Wŏnsan, en la costa del golfo de Tongjoson” (40). Notas: 1) “Obama propone a Putin resolución diplomática a crisis ucraniana”. Nota publicada el 07 de marzo de 2014, en: Pueblo en Línea. 2) “Opinión de dos expertos militares rusos sobre posibles escenarios del conflicto ucraniano”. Autor: Konstantín Sivkov. Nota publicada el 03 de marzo de 2014, en: Blog de Josafat S. Comin. 3) “Marcha antifascista en Zaporozhie”. Nota publicada el 08 de febrero de 2014, en: Blog de Josafat S. Comin. 4) “Concentraciones antifascistas en Ucrania”: nota publicada el 11 de febrero de 2014, en: Blog de Josafat S. Comin. 5) “Gobernador de la región de Járkov: "Os vamos a meter a Bandera por el..." Nota publicada el 20 de febrero de 2014, en: Blog de Josafat S. Comin. 6) “En Zaporozhie se enfrentan comunistas y maidanistas junto al monumento a Lenin”. Nota publicada el 22 de febrero de 2014, en: Blog de Josfat S. Comin. 7) “Minuto a minuto: Ucrania, ante la amenaza de la división” Nota publicada el 3 mar 2014 | 8:54 GMT Última actualización: 3 mar 2014 | 19:11 GMT, en: Rusia Today. 8) “Protestas contra el gobierno de Kiev se extienden por el Este de Ucrania”. Nota publicada el 08 de marzo de 2014, en: Al Manar. 9) “Rusia envía consejeros militares a Siria”. Nota publicada el 25 de febrero de 2014, en: Al Manar. 10) “Manda Rusia buque a Venezuela para evitar golpe de estado de EUA “. Nota publicada el 27 de febrero de 2014, en: Ribat Al-Andalus. 11) “Rusia puede abrir bases militares en Venezuela, Nicaragua y Cuba”. Nota publicada el 26 de febrero de 2014, en: Rusia Today. 12) “Putin pone en alerta a tropas en el oeste y centro de Rusia”. Nota publicada el 26 de febrero de 2014, en: La Voz de Rusia. 13) “Blindados rusos, salen "de paseo" en Crimea”. Nota publicada el 27 de febrero de 2014, en: Blog de Josafat S. Comin. 14) “Ucrania: Colocan banderas rusas en el tejado del Parlamento de Crimea”. Nota publicada el 27 de febrero de 2014, en: Rusia Today. 15) “Rusia confirma envío de tropas a Crimea “Nota publicada el 01 de marzo de 2014, en: Al Manar. 16) “Comandante de la Armada ucraniana jura lealtad a Crimea”. Nota publicada el 02 de marzo de 2014, en: Al Mana. 17) “Cinco comandantes superiores han jurado lealtad a Crimea”. Nota publicada el 02 de marzo de 2014, en: Rusia Today. 18) “Odesa: los eurofascistas amenazan a los ucranianos ruso-parlantes”. Nota publicada el 04 de marzo de 2014, en: No a la Guerra Imperialista. 19) “Ucrania: Rusia no permanecerá al margen”. Autor: Lada Korotún”. Nota publicada 02 de marzo de 2014, en: La Voz de Rusia. 20) “Jefe de la Duma: El presidente ilegítimo de Ucrania será un criminal de guerra si usa fuerza”. Nota publicada el 01 de marzo de 2014, en: Rusia Today. 21) “El golpe de Estado que se ha producido en Ucrania representa una durísima derrota geopolítica para Rusia”. Nota publicada el 28 de febrero de 2014, en: Blog de Josafat S. Comin.

Page 73: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

73

22) “El nuevo misil ruso Sarmat sustituirá al ucraniano Voevoda”. Nota publicada el 26 de febrero de 2014, en: Ria Novosti. 23) “Estados Unidos eleva los fondos para operaciones subversivas del Pentágono”. Autor: Roberto García Hernández: Nota publicada el 07 de marzo de 2014, en: Kaos. 24) “¿El sarín de quién?”. Nota publicada el 13 de febrero de 2014, en: Red Voltair. 25) “Entrevista a Gilberto López y Rivas, antropólogo mexicano. El pensamiento estratégico”. Nota publicada el 18 de octubre de 2013, en: Rebelión. 26) “Obama lanza advertencia sobre intervención militar en Ucrania”. Nota publicada el 01 de marzo de 2014, en: Spanish.xinhuanet.com 27) “OTAN apoya la integridad territorial de Ucrania”. Nota publicada el 26 de febrero de 2014, en: La Voz de Rusia. 28) “Francia, Alemania y Polonia advierten de escalada de violencia en Ucrania”. Nota publicada el 01 de marzo de 2014, en: Spanish. xinhuanet.com 29) “Estados Unidos, Reino Unido y Alemania critican a Rusia”. Nota publicada el 03 de marzo de 2014, en: HispanTV. 30) “Estados Unidos amenaza a Rusia con perder su lugar en G8”. Nota publicada el 03 de marzo de 2014, en: HispanTV. 31) “UE da ultimátum de 2 días a Rusia para retirar a sus fuerzas de Crimea”. Nota publicada el 04 de marzo de 2014, en: HispanTV. 32) “Estados Unidos espía los movimientos de las tropas rusas en Crimea”. Nota publicada el 03 de marzo de 2014, en: Al Manar. 33) “Video: Destructor de Estados Unidos cruza los Dardanelos en su camino al mar Negro”. Nota publicada el 07 de marzo de 2014, en: Rusia Today. 34) “Estados Unidos, Bulgaria y Rumania realizarán ejercicio naval conjunto en Mar Negro” Nota publicada el 08 de marzo de 2014, en: Spanish.xinhuanet.com 35) “Diplomáticos de China y Rusia analizan asuntos de CEI”. Nota publicada el 04 de marzo de 2014, en: Pueblo en Línea. 36) “China pide a Ucrania pagar deuda de tres mil millones de dólares”. Nota publicada el 26 de febrero de 2014, en: La Voz de Rusia. 37) “Rusia realiza una prueba del misil Topol-M”. Nota publicada el 04 de marzo de 2014, en: Rusia Today. 38) “Tropas de defensa antiaérea del oeste de Rusia realizan su mayor ejercicio militar”. Nota publicada el 06 de marzo de 2014, en: Ria Novosti. 39) “China amenaza a Estados Unidos con sanciones económicas si continúa con la misma postura con respecto a Ucrania”: Nota publicada el 05 de marzo de 2014, en: La Republica. 40) “Seúl: Corea del Norte lanza siete misiles de corto alcance en un día”. Nota publicada el 04 de marzo de 2014, en: Rusia Today. Enrique Muñoz Gamarra es sociólogo peruano, especialista en geopolítica y análisis internacional. Autor del libro: “Coyuntura Histórica. Estructura Multipolar y Ascenso del Fascismo en Estados Unidos”.

WASHINGTON DA COBERTURA A COMPLOT TERRORISTA A PESAR DE PRUEBAS CONTUNDENTES

Jean-Guy Allard http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2014031003

Page 74: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

74

El refugio dado a JJ Rendón en Miami donde se comprueba que mantiene contacto con la red criminal del terrorista Luis Posada Carriles, demuestra la evidente cobertura de la cual se beneficia una conspiración terrorista para derrocar, por todos los medios, al gobierno de Venezuela de parte de los Estados Unidos. En el país que mantiene a Cuba en su infame lista de “patrocinadores del terrorismo”, se han reunido en la última década un preocupante número de venezolanos que han sido vinculados a actos terroristas, desde cómplices del fiscal Danilo Anderson hasta militares acusados de atentar contra representaciones diplomáticas. Todos están permanentemente en contacto con el mecanismo terrorista creado y mantenido en Miami – desde décadas - por la CIA en la comunidad cubanoamericana. Rendón, un llamado asesor político caracterizado por su falta absoluta de escrúpulos, ha sido sucesivamente el consejero de Henrique Capriles Radonski y Álvaro Uribe, en sus estrategias más inmorales, así como de la extrema derecha centroamericana en Honduras y El Salvador, famosa por sus crímenes y su servilismo a Washington. La publicación del intercambio de correos entre Rendón y Ricardo Koesling, un cubano-venezolano que desde décadas se mueve a la sombra de Posada, surgió apenas unos días antes de un discurso violentamente antichavista del viejo agente CIA en un colegio de Miami. En un video colgado en Youtube, el Bin Laden miamero se ve declarando públicamente en el Miami Dade College, que va a luchar en cualquier escenario, “inclusive en Venezuela”. En su mensaje a Koesling, Rendón se hace el portavoz del político colombiano Álvaro Uribe, ex presidente derechista de su país, conocido por sus lazos singulares a la vez con Washington y con los paramilitares. “Él es quien aporta recursos y la información de los States (Estados Unidos)”, garantiza Rendón a su interlocutor. El intercambio demostró claramente cómo Estados Unidos está tras los planes desestabilizadores contra el Presidente Nicolás Maduro y la separación de parte de Venezuela para ser anexada a Colombia – tal como lo expone Uribe. Aunque se encuentra bajo una orden de captura de Interpol a solicitud de la justicia venezolana, Rendón vive en Miami, EEUU, con la total complacencia y protección de las autoridades migratorias y del FBI. La relación entre Posada y Koesling remonta a la época cuando el terrorista dirigía las operaciones represivas de la DISIP en Caracas donde inmortalizó su estancia con actos repugnantes en sesiones de tortura, notablemente de mujeres. Empotrado en la policía política venezolana, bajo Carlos Andrés Pérez, el agente CIA de origen cubano torturó y “desapareció” decenas de jóvenes rebeldes, con cómplices tales como Henry López Sisco y Joaquín Chaffardet, connotados colaboradores de la CIA que siguen hoy parte de su mafia mientras se benefician de las bondades del Departamento de Estado. Koesling, fue uno de los protagonistas del ataque de la embajada cubana en abril de 2002, con Henrique Capriles y su “compañero de ruta” Leopoldo López. Los golpistas venezolanos no soportan a los cubanos cuando usan bata blanca pero sí los adulan cuando andan con explosivos. En el caso del asesinato de Danilo Anderson, se ha comprobado que la técnica usada en la fabricación de la bomba, es idéntica a la enseñada durante décadas por Luis Posada Capriles. Héctor Pesquera, ex jefe del FBI de Miami, fue denunciado como cómplice del atentado al lado de los conjurados venezolanos. En su libro Los caminos del guerrero, donde Luis Posada Carriles detalla los apoyos que le permitieron fugarse de la cárcel en Venezuela, el 18 de agosto de 1985, el terrorista cita repetidas veces a un socio de Koesling, el “incondicional Paco”, Francisco Pimentel, un comerciante de nacionalidad venezolana, de origen cubano. Paco es hoy parte de la corte

Page 75: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

75

venezolana de Posada en Miami, donde frecuenta de manera asidua a connotados colaboradores de la CIA y ex militares venezolanos. Además de Koesling, Paco se comunica permanentemente con otros dos veteranos de la conexión que hoy trabajan con Rendón: Salvador Romaní, otro del asalto a la embajada cubana, y Pepe Vázquez, ex torturador de la DISIP. Es conocido cómo, a finales de febrero de 2009, Posada y otro connotado terrorista, Ángel De Fana Serrano, se exhibieron con golpistas venezolanos encabezados por Patricia Poleo, prófuga de la justicia de su país por el caso Anderson. Ahí estuvieron nada menos que el edecán de Pedro Carmona en el golpe de Estado de 2002; el coronel del ejército Gustavo Díaz, el teniente José Antonio Colina Pulido, terrorista y autoproclamado “líder” venezolano local, y el ex comisario de la DISIP Chaffardet. Los archivos señalan cómo se incautó en casa de Chaffardet, en Caracas, material relacionado con el atentado contra el avión civil cubano destruido en vuelo en1976. La hija del editor millonario Rafael Poleo se radicó en Miami y colabora en cada operación realizada en Venezuela a iniciativa de la embajada norteamericana de Caracas. A pesar de las denuncias, el FBI sigue mirando por otro lado, como lo ha hecho en múltiples oportunidades cuando se trata de las actividades delictivas de los cabecillas de la mafia cubanoamericana. El entramado en el cual se encuentra Rendón no deja lugar a dudas. Está conspirando para la eventual comisión de actos terroristas. En el mismo país que usa la lucha contra el terrorismo como cómplice para sus agresiones injerencistas en el mundo entero. Sin embargo, el FBI se queda una vez más de brazo cruzado frente a las evidencias y permite el desarrollo de un complot terrorista que, con el desespero de Álvaro Uribe, María Corina Machado, Leopoldo López y sus semejantes, llevará tarde o temprano a más atentados y asesinatos. La responsabilidad de tales crímenes tendrá que recaer en las autoridades norteamericanas que generan y encubren desde su propio territorio la violencia en Venezuela “justificada” con las falsedades difundidas por su red mundial de desinformación. Conspiran diputados derechistas, UNOAMÉRICA y Uribe en golpe “ucraniano” contra Venezuela Alentados por el golpe de estado de Ucrania que propulsó fascistas y hasta neonazis al poder, políticos de la más rancia extrema derecha sudamericana están al frente de una conspiración golpista contra Venezuela, que pretende aprovechar otra ola de violencia para acapararse del poder. Encabezado por Adrián E. Oliva, presidente de la organización derechista Alianza Parlamentaria Democrática para América Latina (APDA) y miembro de UNOAMÉRICA, junto a la diputada opositora venezolana María Corina Machado, asociada a Leopoldo López, el complot ya cuenta con millonario financiamiento de la NED norteamericana. Oliva y Machado trabajan en función de sumar parlamentarios de la ultraderecha regional a sus objetivos desestabilizadores en Venezuela y continuar alentando a gobiernos, miembros de parlamentos y ONG regionales a que presionen, bajo el falso pretexto de los “derechos humanos”, al gobierno bolivariano para eventualmente promover el establecimiento de un gobierno de transición en ese país. Oliva, Machado y la diputada opositora argentina Cornelia Schmit, están en conversaciones con diputados argentinos y colombianos para organizar una cumbre de la APDA con el propósito de discutir la situación venezolana y desarrollar su plan de apoyo a la oposición para el derrocamiento del gobierno de Nicolás Maduro. Pretenden organizar una delegación o comisión de legisladores de la derecha latinoamericana, adscritos o no a APDA para viajar a Venezuela en un momento que coincida con nuevas olas de violencia de la oposición, para desde Caracas sacar una declaración a la comunidad

Page 76: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

76

internacional, llamando a la formación de un gobierno de transición. Simultáneamente se propondrían como “mediadores” en la crisis de Venezuela para la conformación de dicho gobierno. Las intenciones reales, por supuesto, son fomentar un golpe de estado en el país. Entre los “mediadores” propuestos, aparte de la APDA, estarían UNOAMÉRICA la organización de nostálgicos del Plan Condor, la seudo ONG Human Right Foundation, conocida por su participación en un intento de magnicidio en Bolivia, y la red de paramilitares del ex presidente colombiano Álvaro Uribe. La función “social” de la APDA, es respaldar y “legitimar” los intentos de golpes de estado, asesinatos y violencia que se generen en Venezuela, Bolivia, Ecuador, Argentina y demás países progresistas de la región. No puede resultar casual que se haya creado esta supuesta alianza antes de comenzar el 2012, año electoral en Venezuela, evidenciándose sus objetivos de desacreditar la revolución bolivariana. Los proyectos de Oliva prevén emprender la campaña de apoyo a Leopoldo López, acción similar a la que emprendió por el terrorista Alejandro Peña Esclusa, aliándose a este y buscando liderazgo en la derecha. Máximo representante en Venezuela de UNOAMERICA, Peña Esclusa fue arrestado en Caracas con 900 gramos de C-4 y detonadores, después de una denuncia por el salvadoreño Francisco Chávez Abarca, un especialista del explosivo militar C-4 formado por Luis Posada Carriles. Mientras la Human Rights Foundation, es una criatura de la CIA encabezada por uno de sus reconocidos agentes Thor Halvorssen, quien no por coincidencia es también pariente cercano de Leopoldo López. Fue cómplice del fracasado golpe contra el presidente Boliviano Evo Morales, en 2009. La sucursal boliviana de la falsa ONG de Halvorssen era dirigida desde Miami por el terrorista cubanoamericano Armando Valladares, vinculado a la agencia de inteligencia norteamericana, y miembro del circulo de amistades de Luis Posada Carriles. Oliva y su grupo pretenden además utilizar el escenario de desestabilización en Venezuela para que le sirva como punta de lanza en oxigenar las fuerzas de oposición a los gobiernos de Bolivia, Ecuador, Argentina y demás países progresistas de la región. Tanto la APDA como su representante, Oliva Alcázar, son “hijos protegidos” de la extrema derecha del senado y congreso estadounidense. Su financiamiento proviene de la NED y la USAID mediante UNOAMÉRICA, que ha sido reiteradamente acusada por sus vínculos con la CIA y que al mismo tiempo abastece monetariamente los proyectos, viajes y eventos de la APDA. Las enseñanzas terroristas para subvertir los países del ALBA y ganar dinero por esto, Oliva las aprendió de Hugo Acha Melgar, boliviano prófugo por financiar el terrorismo en Santa Cruz en el complot de 2009 y tambien asociado a Human Right Watch y Human Rights Foundation. Acha Melgar, le mostró a Oliva “el camino del dinero de Washington” y las formas de captar fondos para beneficio propio así como le enseñó que el negocio norteamericano de las denuncias por falsas violaciones de los derechos humanos en países incómodos para EE.UU. es de los más lucrativos, y sobre todo si son contra los países del ALBA. En Bolivia, el desespero de protagonismo de Oliva le ha resultado más dañino para su carrera, ya que su intención de posicionarse como líder de la derecha boliviana ante Europa y EE.UU. le causó que todos los opositores le dieran la espalda. Esto acompañado de las constantes denuncia de malversación de los fondos entregados, específicamente utilizados para pagos a servicios de prostitutas, donde todavía se comenta los escándalos del Hotel Savoy en Buenos Aires cuando se negó a pagarle sus servicios a una de ellas. El nivel de movilización y organización de la ultraderecha regional contra el gobierno democráticamente electo en Venezuela, solo es posible con el millonario financiamiento

Page 77: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

77

procedente de EEUU y grandes intereses económicos vinculados a la derecha que se destinan para la guerra sucia contra el gobierno de Nicolás Maduro. TWITTER: @AllardJeanGuy

EL AGRESIVO PROYECTO IMPERIAL DE OBAMA

http://periodicodigitalwebguerrillero.blogspot.mx/2014/03/el-agresivo-proyecto-imperial-de-obama.html El régimen de Obama, en coordinación con sus aliados y servidores, ha relanzado una virulenta campaña global para destruir gobiernos independientes, cercar y en última instancia, socavar a sus competidores globales, y establecer un nuevo orden mundial centrado en Estados Unidos y la Unión Europea. Vamos a proceder mediante la identificación de los recientes "ciclos" de la construcción del imperio estadounidense; los avances y retrocesos; los métodos y estrategias; los resultados y perspectivas. Nuestra principal foco serán las dinámicas imperiales que conducir a Estados Unidos hacia mayores confrontaciones militares, hasta e incluyendo las condiciones que pueden conducir a una guerra mundial. Ciclos imperiales recientes La construcción del imperio estadounidense no ha sido un proceso lineal. Las últimas décadas muestran claramente experiencias contradictorias. Resumiendo podemos identificar varias fases en las que la construcción del imperio ha experimentado grandes avances y fuertes retrocesos - con ciertas salvedades. Estamos analizando los procesos globales, en los que también hay contra-tendencias limitadas: En medio de los avances imperiales a gran escala, regiones, países o movimientos han resistido con éxito o incluso revertido el impulso imperial. En segundo lugar, la naturaleza cíclica de la construcción del imperio de ninguna manera pone en duda el carácter imperial del Estado y de la economía y de su implacable campaña para dominar, explotar y acumular. En tercer lugar, los métodos y la estrategia que dirigen cada avance imperial difieren de acuerdo a los cambios entre los países objetivo. Durante los últimos treinta años, podemos identificar tres fases en la construcción del imperio. (1) Avance imperial entre 1980 y 2000 En el período más o menos desde mediados de los 80 hasta el año 2000, la construcción del imperio se expandió a escala global. (A) La expansión imperial en las antiguas regiones comunistas Estados Unidos y la Unión Europea penetraron y hegemonizaron Europa del Este; desintegraron y saquearon Rusia y a la URSS; privatizaron y desnacionalizaron cientos de miles de millones de dólares de las empresas, medios de comunicación de masas y bancos públicos; incorporaron bases militares a través de Europa del Este en la OTAN y establecieron

Page 78: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

78

regímenes satélites como cómplices en las conquistas imperiales en África, el Medio Oriente y Asia. (B) La expansión imperial en América Latina A partir de principios de los 80 y hasta el final del siglo, la construcción del imperio avanzó por toda América Latina bajo la fórmula de "mercados libres y elecciones libres". Desde México hasta Argentina, los regímenes neoliberales centrados en el imperio privatizaron y desnacionalizaron más de 5.000 empresas y bancos públicos, beneficiando a las multinacionales estadounidenses y europeas. Los líderes políticos se alinearon con los Estados Unidos en los foros internacionales. Los generales latinoamericanos respondieron favorablemente a las operaciones militares centradas en Estados Unidos. Los banqueros extrajeron miles de millones en pagos de la deuda y lavaron muchos miles de millones más en dinero ilícito. El "Tratado de Libre Comercio de América del Norte" centrado en Estados Unidos en todo el continente parecía avanzar de acuerdo a lo programado. (C) Los avances imperiales en Asia y África Los regímenes comunistas y nacionalistas fueron despojados de sus políticas de izquierda y anti-imperialistas y abrieron sus sociedades y economías a la penetración capitalista. En África, dos países clave de "izquierda", Angola y la Sudáfrica post-apartheid adoptaron "políticas de libre mercado". En Asia, China e Indochina se movieron de manera decisiva hacia estrategias de desarrollo capitalista, inversión extranjera, privatizaciones y explotación intensiva del trabajo reemplazando al igualitarismo colectivista y al anti-imperialismo. La India y otros países con capitalismo dirigido por el Estado, como Corea del Sur, Taiwán y Japón, liberalizaron sus economías. Los avances imperiales fueron acompañados por una mayor volatilidad económica, una agudización de la lucha de clases y la apertura del proceso electoral para dar cabida a las facciones capitalistas. La construcción del imperio se expandió bajo la consigna de "mercados libres y elecciones libres" - mercados dominados por las grandes multinacionales y las elecciones que aseguraban el éxito de la élite. (2) Retroceso imperial y reveses de 2000 a 2008 Los costos brutales del avance del imperio llevaron a una contra-tendencia global, una ola de revueltas contra el neoliberalismo y la resistencia a las invasiones militares de Estados Unidos. Entre 2000 - 2008 la construcción del imperio estaba bajo asedio y en retirada. (A) Rusia y China desafían al imperio La construcción del imperio estadounidense dejó de expandirse y conquistar en dos regiones estratégicas: Rusia y Asia. Bajo el liderazgo del presidente Vladimir Putin, el Estado ruso fue reconstruido; el pillaje y la desintegración se revirtieron. La economía fue aprovechada para el desarrollo nacional. El ejército fue integrado a un sistema de defensa y seguridad nacional. Rusia volvió a ser un jugador importante en la política regional e internacional.

Page 79: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

79

A su vez, el giro de China hacia el capitalismo fue acompañado por una presencia estatal dinámica y un papel directo en la promoción de un crecimiento de dos dígitos durante dos décadas: China se convirtió en la segunda economía más grande del mundo, desplazando a Estados Unidos como principal socio comercial en Asia y América Latina. El imperio económico estadounidense estaba en retirada. (B) América Latina: fin del imperio neoliberal El neoliberalismo y la "integración" centrada en Estados Unidos llevaron al saqueo, las crisis económicas y a importantes levantamientos populares, dando lugar al ascenso de nuevos regímenes de centro-izquierda e izquierda. Surgieron administraciones "post-neoliberales" en Bolivia, Venezuela, Ecuador, Brasil, Argentina, Centroamérica y Uruguay. Los constructores del imperio estadounidense sufrieron varias derrotas estratégicas. El esfuerzo de Estados Unidos de asegurar un acuerdo de libre comercio en la región se vino abajo y fue reemplazado por organizaciones de integración regional que excluían a los Estados Unidos y Canadá. En su lugar, Washington ha firmado acuerdos bilaterales con México, Colombia, Chile, Panamá y Perú. América Latina ha diversificado sus mercados en Asia y Europa: China reemplazó a los Estados Unidos como su principal socio comercial. Las estrategias de desarrollo extractivas y los altos precios de las materias primas financiaron un mayor gasto social y a la independencia política. Las nacionalizaciones selectivas, el aumento de la regulación estatal y las renegociaciones de la deuda debilitaron la influencia estadounidense sobre las economías latinoamericanas. Venezuela, bajo el presidente Hugo Chávez desafió con éxito la hegemonía estadounidense en el Caribe a través de organizaciones regionales. Las economías del Caribe lograron una mayor independencia y viabilidad económica a través de la pertenencia a Petrocaribe, un programa mediante el cual reciben gasolina desde Venezuela a precios subsidiados. Los países centroamericanos y andinos aumentaron la seguridad y el comercio a través de la organización regional, ALBA. Venezuela proporcionó un modelo de desarrollo alternativo al enfoque neoliberal centrado en Estados Unidos, en el que las ganancias de la economía extractiva financian programas sociales a gran escala. Desde el final de la administración Clinton al final de la Administración Bush, el imperio económico estaba en retirada. El imperio había perdido los mercados de Asia y América Latina en favor de China. América Latina ganó mayor independencia política. El Medio Oriente se convirtió en "terreno en disputa". Un Estado ruso revisado y más fuerte se opuso a más invasiones en sus fronteras. La resistencia y las derrotas militares en Afganistán, Somalia, Irak y el Líbano desafiaron la dominación estadounidense. (3) Ofensiva imperial: Obama hace avanzar al imperio Todo el período del régimen de Obama ha intentado revertir el retroceso de la construcción del imperio. A tal efecto Obama ha desarrollado una estrategia principalmente militar (1) confrontar y cercar a China y Rusia, (2) socavar y derrocar a los gobiernos independientes en

Page 80: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

80

América Latina y restablecer regímenes clientes neoliberales, y (3) lanzar asaltos militares encubiertos y abiertos a regímenes independientes de todo el mundo. La ofensiva de la construcción del imperio en el siglo xxi se diferencia de la década anterior en varios aspectos cruciales: las doctrinas económicas neoliberales están desacreditadas y los electorados no son tan fáciles de convencer del beneficio de caer bajo la hegemonía estadounidense. En otras palabras, los constructores del imperio no pueden confiar en la diplomacia, las elecciones y la propaganda del libre mercado para ampliar su alcance imperial como lo hicieron en la década del 90. Para revertir el retroceso y avanzar en la construcción de imperios en el siglo xxi, Washington se dio cuenta de que tenía que confiar en la fuerza y la violencia. El régimen de Obama destinó miles de millones de dólares a financiar armas para mercenarios, salarios para combatientes callejeros y gastos de campaña electoral para los clientes que participen en campañas de desestabilización. La duplicidad diplomática y los acuerdos rotos remplazaron a los acuerdos negociados - a gran escala. A lo largo del período de Obama ni un solo avance imperial fue asegurado a través de elecciones, acuerdos diplomáticos o negociaciones políticas. La presidencia de Obama solicitó y aseguró la masificación de la red de espionaje global (la NSA) y el asesinato casi diario de adversarios políticos a través de aviones no tripulados y otros medios. Las operaciones encubiertas de asesinato de las fuerzas especiales estadounidenses se expandieron por todo el mundo. Obama asumió prerrogativas dictatoriales, incluyendo la facultad de ordenar el asesinato arbitrario de ciudadanos estadounidenses. El despliegue de la iniciativa global del régimen de Obama para frenar la retirada imperial y relanzar la construcción del imperio "pivotó" casi exclusivamente en instrumentos militares: combatientes armados, ataques aéreos, golpes y violentas tomas de poder golpistas. Matones, turbas, terroristas islamistas, militaristas sionistas y un popurrí de asesinos separatistas retrógrados fueron las herramientas de avance imperial. La elección de los poderes imperiales varió según el tiempo y las circunstancias políticas. (A) Confrontando y degradando a China: cerco militar y exclusión económica Ante la pérdida de los mercados y los desafíos de China como competidor global, Washington desarrolló dos grandes líneas de ataque: (1) Una estrategia económica orientada a profundizar la integración de los países de Asia y América Latina en un pacto de libre comercio que excluye a China (el Tratado de Libre Comercio Trans-Pacífico), y (2) Un plan militar diseñado por el Pentágono para batallas aire-mar, enfocado a la zona continental de China, con un asalto aéreo y de misiles a gran escala si la estrategia actual de control de las rutas comerciales marítimas de China de Washington falla (FT, 10/02/14). Si bien la estrategia militar ofensiva aún está siendo preparada por el Pentágono, el régimen de Obama está armando su flota marítima a unos pocos kilómetros de la costa de China, expandiendo sus bases militares en las Filipinas, Australia y Japón, y estrechando el cerco en torno a las rutas marítimas estratégicas de China para importaciones vitales como petróleo, gas y materias primas. Estados Unidos está promoviendo activamente una alianza militar indo-japonesa como parte de su estrategia de cerco militar a China. Maniobras conjuntas militares, coordinación militar

Page 81: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

81

de alto nivel y reuniones entre los oficiales militares japoneses e indios son vistas por el Pentágono como avances estratégicos en el aislamiento de China y el reforzamiento del dominio estadounidense absoluto de las rutas marítimas de China a Medio Oriente, el Sudeste Asiático y más allá. India, de acuerdo a uno de los principales semanarios de la India, se considera "como un socio menor de los Estados Unidos. La Armada de la India se está convirtiendo en el principal gendarme del Océano Índico y la dependencia de los militares indios respecto del complejo militar-industrial estadounidense está creciendo..." (Economic and Political Weekly (Mumbai), 15/02/14, p. 9.) Estados Unidos también está incrementando su apoyo a los movimientos separatistas violentos en China, a saber, los tibetanos, uigures y otros islamistas. La reunión de Obama con el Dalai Lama es un emblema de los esfuerzos de Washington por fomentar los disturbios internos. La intervención política tremenda del saliente embajador estadounidense, Gary Locke, en la política doméstica china es una indicación de que la diplomacia no es el instrumento primordial de la política del régimen de Obama cuando se trata de lidiar con China. El embajador Locke se reunió abiertamente con los separatistas uigures y tibetanos y públicamente desacreditó el éxito económico y el sistema político de China, al tiempo que alentó abiertamente la política de oposición (FT, 28/02/14, p. 2). El intento del gobierno de Obama de hacer avanzar al imperio en Asia a través de la confrontación militar y los pactos comerciales que excluyen de China, ha llevado a China a fortalecer su capacidad militar para evitar la estrangulación marítima. China, responde a la amenaza comercial estadounidense con el avance de su capacidad productiva, diversificando sus relaciones comerciales, aumentando sus lazos con Rusia y profundizando su mercado interno. Hasta la fecha, la imprudente militarización del Pacífico por parte del régimen de Obama no ha conducido a una ruptura abierta en las relaciones con China, pero el camino militar para hacer avanzar al imperio a expensas de China amenaza con una catástrofe económica mundial o peor, una guerra mundial. (B) Avance imperial: aislando, cercando y degradando a Rusia Con la llegada del presidente Vladimir Putin y la reconstitución del Estado y la economía rusos, Estados Unidos perdió un cliente vasallo y fuente de riquezas saqueadas. Los constructores del imperio en Washington siguieron buscando la "cooperación y colaboración" con Rusia en el debilitamiento de los estados independientes, aislando a China y continuando sus guerras coloniales. El Estado ruso, bajo Putin y Medvedev, había tratado de dar espacio a los constructores del imperio estadounidense a través de acuerdos negociados, que reforzarían la posición de Rusia en Europa, reconociendo las fronteras estratégicas de Rusia y reconociendo las preocupaciones de seguridad rusas. Sin embargo, la diplomacia rusa aseguró pocas y transitorias ganancias mientras Estados Unidos y la Unión Europea hicieron grandes ganancias con la complicidad y pasividad de Rusia. La agenda no declarada de Washington, especialmente con el impulso de Obama de relanzar una nueva oleada de conquistas imperiales, es socavar el resurgimiento de Rusia como un actor importante de la política mundial. La idea estratégica es aislar a Rusia, debilitar su

Page 82: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

82

creciente presencia internacional y devolverla al estado vasallo del período de Yeltsin, si es posible. Desde la toma de poder de Estados Unidos y la UE de Europa del Este, los Balcanes y los países bálticos, y su transformación en bases militares de la OTAN y estados vasallos capitalistas en la década del 90, a la penetración y el saqueo de Rusia durante los años de Yeltsin, la finalidad primordial de la política occidental era establecer un imperio unipolar bajo dominio estadounidense. La Unión Europea y Estados Unidos procedieron a desmembrar Yugoslavia en mini estados serviles. Luego bombardearon Serbia para arrebatarle Kosovo, destruyendo uno de los pocos países independientes que seguían siendo aliados de Rusia. Después, Estados Unidos comenzó a fomentar levantamientos en Georgia, Ucrania y Chechenia. Bombardearon, invadieron y posteriormente ocuparon Irak - un ex aliado de Rusia en la región del Golfo. La estrategia de la política estadounidense era cercar y reducir a Rusia a la situación de un poder débil, marginal, y socavar los esfuerzos de Vladimir Putin de restaurar la posición de Rusia como potencia regional. En 2008 el régimen títere de Washington en Georgia, probó el temple del Estado ruso al lanzar un asalto a Osetia del Sur, matando al menos a 10 soldados de paz rusos e hiriendo a cientos (por no hablar de miles de civiles). El entonces presidente ruso Medvedev respondió enviando a las fuerzas armadas rusas a repeler a las tropas georgianas y apoyar la independencia de Abjasia y Osetia del Sur. Los acuerdos diplomáticos de Estados Unidos con Rusia han sido asimétricos - Rusia consintió la expansión occidental, a cambio de "aceptación política". La duplicidad trunca la diplomacia abierta. A pesar de acordar lo contrario, se establecieron las bases estadounidenses e instalaciones de misiles en Europa del Este, que apuntaban a Rusia, bajo el pretexto de que "en realidad estaban apuntando a Irán". A pesar de que Rusia se quejó de que los acuerdos de la posguerra fría se rompieron, el imperio ignoró las quejas de Moscú y el cerco avanzó. En un desastre diplomático más, Rusia y China firmaron un acuerdo escrito con Estados Unidos en Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para permitir a la OTAN involucrarse en "sobrevuelos humanitarios" en Libia. La OTAN inmediatamente tomó esto como la "luz verde" para el ataque y la "intervención humanitaria" se convirtió en una campaña de bombardeos aéreos devastadores que llevó al derrocamiento del gobierno legítimo de Libia y a la destrucción de Libia como un Estado norafricano viable e independiente. Al firmar el acuerdo 'humanitario' de la ONU, Rusia y China perdieron un gobierno amigable y socio comercial en África. Incluso antes, los rusos habían acordado permitir a Estados Unidos transportar armas y tropas a través de territorio de la Federación Rusa para apoyar la invasión estadounidense de Afganistán... sin ganancia recíproca (excepto tal vez un mayor flujo de heroína afgana). Los diplomáticos rusos accedieron a las sanciones económicas de la ONU de inspiración estadounidense (sionista) contra el inexistente programa de armas nucleares de Irán... socavando a un aliado político y mercado lucrativo. Moscú creyó que al apoyar las sanciones estadounidenses contra Irán y concederle rutas de transporte a Afganistán a finales de 2001 iban a recibir algunas "garantías de seguridad" de los estadounidenses con respecto a los movimientos separatistas en el Cáucaso. La 'reciprocidad' de Estados Unidos significó apoyar aún más a los líderes separatistas chechenos exiliados en los Estados Unidos a pesar de la

Page 83: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

83

continua campaña de terror contra civiles rusos - hasta e incluso después de la masacre chechena de cientos de escolares y profesores en Beslan en 2004.... Con los Estados Unidos bajo Obama avanzando en su cerco de Rusia en Eurasia y su aislamiento en el norte de África y Medio Oriente, Putin decidió finalmente trazar una línea al respaldar al aliado único que le queda a Rusia en el Medio Oriente, Siria. Putin buscó asegurar una salida negociada a la invasión mercenaria contra Damasco apoyada por Occidente y las monarquías del Golfo. Tuvo poco éxito: Estados Unidos y la Unión Europea incrementaron los envíos de armas, instructores militares y el financiamiento a 30.000 mercenarios islamistas con base en Jordania para que se involucraran en los ataques transfronterizos para derrocar al gobierno sirio. Washington y Bruselas continuaron su empuje imperial hacia el corazón de Rusia mediante la organización y financiación de una toma violenta del poder (un golpe) en el oeste de Ucrania. El régimen de Obama financió a una coalición de combatientes callejeros, neonazis armados y políticos neoliberales, por una suma de 5 mil millones de dólares, para derrocar al régimen electo. Los golpistas se orientaron entonces a acabar con la autonomía de Crimea y romper los acuerdos de larga data de tratados militares con Rusia. Bajo una enorme presión por parte del gobierno autónomo y de la gran mayoría de la población de Crimea y frente a la pérdida crítica de sus instalaciones militares y navales en el Mar Negro, Putin, finalmente, movilizó forzosamente a las tropas rusas en modo defensivo en Crimea. El régimen de Obama puso en marcha una serie de medidas agresivas contra Rusia para aislarla y reforzar al tambaleante régimen títere en Kiev: las sanciones económicas y expulsiones estuvieron a la orden del día... La toma de Ucrania por Obama marcó el inicio de una "nueva guerra fría". La toma de Ucrania era parte de la gran estrategia de Obama de hacer avanzar al imperio. La toma del poder en Ucrania significó el mayor reto geopolítico para la existencia continua del Estado ruso. Obama busca ampliar y profundizar el avance imperial en toda Europa hasta el Cáucaso: el violento golpe y la posterior defensa del régimen títere en Kiev son elementos clave del socavamiento de un adversario clave - Rusia. Después de pretender se "socio" con Rusia, al tiempo que cercenaba a los aliados de Rusia en los Balcanes y Medio Oriente en las décadas anteriores, Obama hizo su movida más audaz y temeraria. Despojándose de todos los pretextos de coexistencia pacífica y acomodación mutua, el régimen de Obama rompió un acuerdo para compartir el poder con Rusia respecto del gobierno ucraniano y apoyó el golpe de Estado neo-nazi. El régimen de Obama supuso que tras haber obtenido la aquiescencia previa de Rusia a la hora de hacer avanzar al poder imperial estadounidense en Afganistán, Irak, Libia y la región del Golfo, los constructores del imperio de Washington tomaron la fatal decisión de poner a prueba a Rusia en su región geopolítica más estratégica, afectando directamente a población rusa y a sus activos militares más estratégicos. Rusia reaccionó con el único lenguaje que entienden en Washington y Bruselas: con una movilización militar. El avance de la construcción del imperio a través de la "táctica del salame" y la diplomacia hipócrita de Obama se acerca a su fin. (C) Haciendo avanzar al imperio en Medio Oriente y América Latina

Page 84: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

84

El avance imperial de la década del 90 llegó a su fin a mediados de la primera década del nuevo milenio. Las derrotas en Afganistán, la retirada de Irak, la desaparición de los regímenes títeres en Egipto y Túnez, la pérdida de las elecciones en Ucrania y la derrota y desaparición de regímenes neoliberales pro-estadounidenses en América Latina se vieron exacerbados por una crisis económica que se profundiza en los centros imperiales de Europa y Wall Street. Obama tenía pocas opciones económicas y políticas para hacer avanzar al imperio. Sin embargo, su régimen estaba decidido a poner fin a la retirada y hacerlo avanzar, pero recurrió a tácticas y estrategias más afines al colonial siglo xix y a los regímenes totalitarios del siglo xx. Los métodos fueron violentos - el militarismo era el eje de la política. Pero en un momento de agotamiento imperial interno, las nuevas tácticas militares reemplazaron a las invasiones terrestres a gran escala. Los mercenarios armados de manera subsidiaria tomaron el centro del escenario en el derrocamiento de regímenes que eran blancos de Estados Unidos. Las afinidades políticas e ideológicas fueron subsumidas bajo el eufemismo genérico de los "rebeldes". Los medios de comunicación se alternaron entre presionar por una mayor escalada militar y aprobar el nivel existente de la guerra imperial. El espectro político en toda Europa y Estados Unidos se movió hacia la derecha - incluso cuando la mayoría del electorado rechazó los nuevos enfrentamientos militares, en especial las guerras terrestres. Obama fortaleció las tropas en Afganistán, lanzó una guerra aérea que derrocó al presidente Gadafi y convirtió la Libia en un Estado fallido y desintegrado. Las guerras subsidiarias se convirtieron en la nueva estrategia imperial para hacer avanzar la construcción del imperio. Siria fue escogida – con decenas de miles de extremistas islámicos reclutados y financiados por los regímenes imperiales y las despóticas monarquías del Golfo. Millones de refugiados huyeron, decenas de miles fueron asesinados En América Latina, Obama apoyó el golpe militar en Honduras que derroco al gobierno liberal electo del Presidente Manuel Zelaya, reconoció el golpe parlamentario para derrocar al gobierno de centro-izquierda electo en Paraguay al tiempo que se negó a reconocer la victoria electoral del presidente Maduro en Venezuela. Frente a la victoria de Maduro en Venezuela, Washington ha patrocinado varios meses de violencia callejera en un intento de desestabilizar el país. En Ucrania, Egipto, Venezuela y Tailandia, 'la calle' reemplazó a las elecciones. Los objetivos imperiales estratégicos de Obama se han centrado en la reconquista y el saqueo de Rusia y su retorno al estatus vasallo de los años de Boris Yeltsin, el regreso de América Latina a los regímenes neo-liberales del 90 y a la sumisión de China de la década del 80. La estrategia imperial ha sido el "conquistar desde dentro" preparando el escenario para la dominación desde el exterior. (D) Haciendo avanzar al imperio: Israel y el desvío de Medio Oriente Una de las grandes paradojas históricas de la retirada imperial estadounidense del siglo xxi ha sido el papel desempeñado por la influencia de Israel y su quinta columna sionista incrustada dentro de la estructura del poder político de Estados Unidos. Las guerras y sanciones de

Page 85: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

85

Washington en Medio Oriente han sido en gran parte a beneficio de los influyentes 'fundamentalistas de Israel' en la Casa Blanca, el Pentágono, el Tesoro, el Consejo de Seguridad Nacional y el Congreso. Fue en gran parte porque Estados Unidos estaba involucrado en las guerras e Irak y Afganistán, que Washington "descuidó" las creciente proezas económicas de China. Al concentrarse en las "guerras de Israel" en el Medio Oriente, Estados Unidos no estuvo en condiciones de desafiar el auge del nacionalismo y el populismo en América Latina. Las prolongadas "guerras de Israel" han agotado a la economía estadounidense y al entusiasmo del público estadounidense por las nuevas guerras terrestres en otros lugares. Los ideólogos sionistas, apodados "neoconservadores", jugaron un papel decisivo en la conformación del enfoque militarista global para la construcción del imperio y de la marginación de la construcción del imperio dirigida por el mercado, favorecida por las multinacionales y la gigantesca industria extractiva. El intento de Obama de poner fin a la retirada del imperio causada por el militarismo sionista no ha dado sus frutos: su esfuerzo por cooptar a los sionistas y presionar a Israel para que detenga el fomento de nuevas guerras en Medio Oriente es un fracaso. Su "pivote para Asia" se ha convertido en una bruta estrategia de cerco militar contra China. Sus propuestas a Irán han sido bloqueadas por el bloque de poder sionista en el Congreso y la imposición de los términos de las negociaciones dictados por los israelíes. Todo el "avance del proyecto de construcción del imperio", que consistía en definir el legado de Obama, ha sido debilitada por el enorme costo de hacer caso a los consejos e instrucciones de los leales a Israel dentro de su administración. Israel, una de las potencias coloniales más brutales, paradójicamente y sin querer ha jugado un papel importante en el debilitamiento de los esfuerzos de Obama por revertir el declive del imperio y avanzar en las dimensiones económicas y diplomáticas estadounidense de la construcción del imperio. Resultados y perspectivas: Haciendo avanzar al imperio en el periodo post-neoliberal El esfuerzo imprudente de Obama de hacer avanzar al imperio en la segunda década del siglo xxi es mucho más peligroso que sus predecesores de fines del siglo xx. Rusia se ha recuperado. No es el estado desintegrado que Bush y Clinton desmembraron y saquearon. China ya no es una creciente economía de mercado tan ansiosa por comerciar con los Estados Unidos, pasando por alto las incursiones estadounidenses en aguas territoriales chinas. Hoy en día China es una gran potencia económica, blandiendo su influencia económica en la forma de 3 billones de dólares en bonos del tesoro estadounidense. China ya no tolera la interferencia de Estados Unidos en su política doméstica - está dispuesta a tomar medidas enérgicas contra los separatistas y terroristas étnicos apoyados por Estados Unidos. América Latina, incluyendo Venezuela, han desarrollado organizaciones regionales autónomas, diversificado sus mercados en Asia y estableciendo un fuerte consenso post-neoliberal. Venezuela ha transformado a su ejército, otrora el instrumento favorito de los golpes orquestados en Estados Unidos, en un baluarte del orden democrático existente. El camino electoral para la construcción del imperio estadounidense se ha cerrado o requiere una "supervisión" imperial apretada para asegurar "resultados favorables". La nueva política

Page 86: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

86

escogida por Washington es la violencia: alistar acciones de turbas, mercenarios extremistas, terroristas islamistas y uigures, neonazis y toda la gentuza del mundo a su servicio. El balance de los seis años de "avance del imperio" con Obama están en duda. El derrocamiento violento del presidente Gadafi no dio lugar a un régimen cliente estable: la total destrucción y el caos en Libia han socavado la presencia imperial. Siria está bajo ataque, pero por fanáticos islamistas antioccidentales. La derrota de Assad no hará "avanzar al imperio" tanto como hará expandirse el poder de los islamista radicales (incluyendo a Al Qaeda). El régimen títere de neoliberales y neonazis en Ucrania está, literalmente, en bancarrota, desgarrado por conflictos internos y frente a profundas divisiones regionales. Rusia está amenazada, pero sus dirigentes han tomado una acción militar decisiva para defender a sus aliados y bases militares estratégicas en Crimea. Obama ha provocado y amenazado a sus adversarios pero no ha conseguido mucho en términos conseguir aliados o clientes valiosos. Su esfuerzo por replicar los avances imperiales de la década del 90 ha fracasado porque las relaciones de poder entre Europa y Rusia, Japón y China, y Venezuela y Colombia han cambiado. Las fuerzas subsidiarias, los aviones teledirigidos y las fuerzas especiales de Estados Unidos no son capaces de revertir el retroceso. La crisis económica ha recortado demasiado profundo, el agotamiento interno con el imperio es demasiado penetrante. El coste de mantenimiento de Israel es demasiado alto. Hacer avanzar al imperio en estas circunstancias es un juego peligroso: se corre el riesgo de una guerra nuclear más grande para superar la adversidad y retirarse. ________________________________________________________________________________ James Petras es un sociólogo estadounidense conocido por sus estudios sobre el imperialismo, la lucha de clases y los conflictos latinoamericanos. Ha sido profesor de la Binghamton University de Nueva York, la Universidad de Pensilvania, y profesor adjunto en Saint Mary's University, de Halifax (Canadá).

JAQUE A LA IZQUIERDA

Por Jean-François Boyer* http://www.eldiplo.org/177-el-pecado-original-de-la-economia-argentina/jaque-a-la-izquierda/ Para avanzar con sus reformas privatizadoras, el presidente de México, Enrique Peña Nieto, celebrado por el establishment por su “modernidad”, consiguió dividir a la izquierda y contar con la legitimación de un sector del principal partido de oposición, el PRD. a gran prensa está a sus pies. Desde Le Figaro hasta The Wall Street Journal, pasando por The New York Times encomian al nuevo presidente de México. Para Enrique Peña Nieto, “joven”, “seductor”, “moderno”, el año 2013 terminó apoteósicamente: a fines de diciembre aprobó una reforma constitucional que libera los sectores de energía (electricidad, hidrocarburos y productos derivados) a la inversión privada, nacional y extranjera. Más aún: para lograrlo, consiguió dividir a la izquierda.

Page 87: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

87

Volvamos un poco atrás. En el transcurso de los días que siguieron a la elección, en julio de 2012, tras la pronta derrota de Andrés Manuel López Obrador, candidato de una amplia coalición progresista, el Partido de la Revolución Democrática (PRD) –principal partido de izquierda– y sus aliados manifestaron su enojo y estallaron las acusaciones de fraude y de compra de votos. Jesús Zambrano, presidente del PRD, exigió la anulación de la elección. La guerra parecía declarada entre el nuevo presidente y sus adversarios políticos. Cinco meses más tarde, al día siguiente de la asunción de funciones de Peña Nieto, gran sorpresa: el propio Zambrano se mostraba al lado del Presidente, de los dirigentes del partido en el poder, el Partido Revolucionario Institucional (PRI), y de representantes del Partido Acción Nacional (PAN, derecha católica) para anunciar la firma del Pacto para México, una suerte de acuerdo de participación que se supone permite la adopción consensuada de las “reformas estructurales” que el país necesita. La decisión de firmar el Pacto no fue tomada por el PRD en su conjunto. Se trató de una iniciativa personal del presidente del partido y de la tendencia socialdemócrata que lo controla. López Obrador, dirigente de un movimiento antiliberal y nacionalista llamado Morena (Movimiento de Regeneración Nacional), y las otras tendencias minoritarias del PRD se opusieron. Sintiendo venir la “traición”, al día siguiente de la elección presidencial, López Obrador renunció al PRD y anunció su intención de transformar el movimiento en partido político. Zambrano, preocupado por el rechazo del electorado de izquierda, respondió entonces que el Pacto no preveía la reforma constitucional en materia energética, ni la privatización de Pemex –la sociedad que explota los hidrocarburos y sus derivados desde la nacionalización del petróleo en 1938–, ni la instauración de un impuesto sobre el valor agregado (IVA) sobre los medicamentos y los alimentos, medida fiscal muy impopular. En efecto, el texto no dice nada preciso sobre estos temas. Pero nadie dudó de que se trataba de objetivos prioritarios para el nuevo presidente y para la derecha. Todos comprendieron también que en adelante el PRD renunciaría a combatir al gobierno de manera conjunta, y que el apoyo del partido facilitaría la adopción rápida de las primeras reformas, criticadas algunas por la izquierda radical. Permitiría al Presidente mantener la promesa hecha a los inversores privados durante su campaña: adoptar una reforma energética antes del fin del año 2013. Marti Batres, presidente ejecutivo de Morena, nos resume la maniobra: “Si Peña Nieto hubiera tomado la decisión de hacer aprobar sus primeras reformas con el apoyo de la derecha únicamente, de manera indirecta habría reforzado a la izquierda, que hubiera podido aprovechar el descontento popular y manifestarse masivamente en la calle. Por eso era necesario cooptar una parte con el fin de dividirla y de hacer creer a los electores de izquierda que la acción del gobierno iba en el sentido correcto”. Guiños progresistas La presencia de Zambrano y de sus amigos de la conducción del PRD permitió entonces a Peña Nieto mostrar su habilidad táctica. En el transcurso de 2013, negoció con ellos propuestas de leyes y de reformas que la izquierda moderada puede defender sin avergonzarse y que no satisfacen ni a la derecha ni a la izquierda radical. Fueron adoptadas –con el apoyo de los

Page 88: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

88

diputados y senadores fieles a Zambrano y de una cantidad fluctuante de parlamentarios del PAN– una reforma del sistema educativo, una ley antimonopolios y una reforma fiscal. El Presidente se presenta así como el campeón de la unidad nacional, que distribuye los golpes tanto a izquierda como a derecha cuando el interés supremo del país está en juego. La reforma de la educación provocó la ira de muchos maestros y profesores, sometidos desde ahora a un sistema de evaluación que perjudica a los maestros de las provincias más subdesarrolladas del país (1). La ley antimonopolios, que promueve la competencia en sectores clave, produjo malestar a Carlos Slim, el hombre más rico del mundo, que reina sin competencia sobre las telecomunicaciones mexicanas (2). Preocupa también a Televisa y a Televisión Azteca (enemigas juradas de la izquierda) que, desde hace veinte años, comparten el mercado de los medios electrónicos. La reforma fiscal ratifica la exención del IVA para los alimentos y medicamentos y reduce “nichos” que permiten a las grandes empresas evadir impuestos. Zambrano exclamaba, exultante, en octubre de 2013: “El proyecto de reforma fiscal retoma las ideas de la izquierda, esencialmente las del PRD. Son propuestas que hemos introducido en el Pacto para México (3)”. A tres meses de la adopción de la reforma energética, esta luna de miel entre una parte de la izquierda parlamentaria y el poder desorienta a los electores que pierden las referencias. En noviembre de 2013, nuevas peripecias. El PRD, que acababa de reafirmar durante un congreso extraordinario su voluntad de permanecer en el pacto para México, anunció menos de una semana más tarde, a pocos días del debate sobre la reforma energética, que se retiraba. Reveló que la privatización de la explotación de los hidrocarburos está en marcha, sin la menor concesión del gobierno, y que será adoptada al término de un procedimiento expeditivo inhabitual. Permanecer en el Pacto en estas condiciones sería suicida. Zambrano llama por fin a manifestarse masivamente. Morena también. Demasiado tarde: la calle responde tímidamente. La explicación de semejante apatía hay que encontrarla en la crisis debida al enlentecimiento reciente de la economía estadounidense y a una inflación creciente que vuelve seductora la promesa de garantizar, a través de la privatización, mejores tarifas de la nafta, del gas y de la electricidad. Golpeada por los mensajes individualistas y consumistas de la televisión nacional y de la televisión por cable estadounidense, una parte importante de la población es sensible al argumento. El gobierno lo comprendió, y lanzó sobre este tema una formidable campaña publicitaria en todos los grandes medios. Un futuro sombrío Pero hay algo más grave, nos explica Sergio Aguayo, profesor en la universidad Colegio de México: “A diferencia del PT [Partido de los Trabajadores brasileño], institución unida y sólida que supo sacar provecho de los resultados de su gestión en las ciudades que controlaba, los partidos de izquierda mexicanos, desunidos, burocráticos, clientelistas y a menudo corruptos, no supieron ganar legitimidad. Tampoco supieron explotar para su ventaja el carisma de dirigentes como López Obrador y Cárdenas”. El futuro parece sombrío para la izquierda. Si no logra, en un último atisbo de unidad, dinamitar esta reforma por medio de un referéndum popular o de un recurso ante la Corte Suprema –perspectivas poco probables–, México no será nunca el mismo.

Page 89: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

89

En todo caso, esta reforma no se está dando con batalla. A principios de enero de 2014, el divorcio está consumado entre Morena y los sectores “colaboracionistas” que dominan al PDR. López Obrador insiste en que sus dirigentes han sido sobornados por el poder y se niega a hacer causa común con ellos para emprender esta lucha legal incierta. Todo indica que Morena se las arreglará en adelante por sí solo. Presentó en la fiscalía una demanda de juicio penal contra Peña Nieto por “traición a la patria”. Un equipo jurídico especializado estudiará otras iniciativas susceptibles de debilitar al gobierno: destitución del presidente por el Congreso y multiplicación de los habeas corpus ciudadanos para detener el establecimiento de nuevas medidas. Pero, más allá de esta guerrilla legal, el movimiento elaboró una estrategia a largo plazo. Un miembro de su secretariado, que prefiere permanecer anónimo, afirmó lo siguiente: “Para anular las reformas hay una sola solución: la toma del poder en el Parlamento y en el gobierno. Para nosotros está claro”. Lo útil de esta hipotética conquista sería un nuevo partido apoyado por un amplio movimiento social y por la calle. Esperando que el poder no recurra de nuevo al fraude, como en 2006… Durante todo el año 2013, Morena luchó para obtener el estatuto de partido político. No sin esfuerzo. Las condiciones impuestas por el Instituto Federal Electoral para obtenerlo fueron severas. Las llenó a fines de enero de 2014, más ampliamente que lo previsto. Pero entre bambalinas, sus responsables confesaron que debieron convocar varias veces a algunas asambleas constituyentes para reunir el quórum exigido por la ley. A corto plazo, la reconquista parece improbable. En las elecciones legislativas de 2015, Morena no podrá presentar candidatos comunes con el PRD: la ley excluye esta posibilidad para todo nuevo partido que tome parte en elecciones por primera vez. La izquierda dividida podría perder firmas. Y el PRD, su estatus de primera fuerza parlamentaria de oposición, pues muchos de sus cuadros y electores parecen dispuestos a unirse a López Obrador. La derrota tendrá al menos el mérito de aclarar la situación, de recomponer un panorama político mexicano confuso y poco coherente. Se necesitaba la división de la izquierda, anunciada desde hace tiempo, para que una verdadera fuerza alternativa, un polo de resistencia al neoliberalismo, pueda emerger en el país de América Latina que más ha sufrido. 1. Véase Anne Vigna, “La falsa panacea de la tecnología”, Le Monde diplomatique, edición Cono Sur, febrero de 2012. 2. Véase Renaud Lambert, “Tout l’or du Mexique”, Le Monde diplomatique, París, abril de 2008. 3. “Propuesta de Reforma Hacendaria Federal retoma banderas del PRD. Zambrano”, 9-9-13, http://tuvozenelpactomexico.prd.org.mx * Periodista. Traducción: Florencia Giménez Zapiola

Page 90: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

90

CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE

LAS ELECCIONES EN LAS QUE COSTA RICA OPTÓ POR LO IMPREVISIBLE

lunes 10 de marzo de 2014 Costa Rica enfrenta una segunda vuelta electoral de lo más extraña. El candidato oficialista ha anunciado su retiro de la contienda y Luis Guillermo Solís, ganador de la primera ronda, se queda sólo cuando hace unos meses era una opción marginal. Esta es la primera parte de un análisis detallado para entender qué está ocurriendo en el país centroamericano. Por David Solís Aguilar* http://otramerica.com/temas/las-elecciones-las-costa-rica-opto-imprevisible/3140 Costa Rica es un país generalmente desatendido por los principales intereses del mass media mundial cuando de temas políticos se trata, y más aún cuando pequeñas -o tan pequeñas- explosiones sociales suceden. Por el contrario es muy bien atendido para la promoción del turismo y la atracción inversiones externas, sean del tipo que sean. Esa condición ha cambiado relativamente con el inicio del proceso electoral para renovar el gobierno en el periodo 2014-2018; campaña electoral que el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) abrió en octubre de 2013. Para aquellos momentos existía -según varias casas encuestadoras- una cómoda ventaja sobre 12 rivales a favor del abanderado del partido al que pertenece la muy impopular mandataria Laura Chichilla[1]. Ese “político” es Johnny Araya, cabeza del gobierno de la ciudad capital San José desde 1991, tiempo en el que ha acumulado diversos cuestionamientos sobre su gestión. Cabe puntualizar que esa agrupación política, el Partido Liberación Nacional (PLN), es viva imagen de la disociación entre un pasado socialdemócrata y su nada nueva praxis neoliberal desde el espacio parlamentario y desde el gobierno, que ha ocupado recientemente en los periodos 1982-1990, 1994-1998, y 2006-2014; cambiándose así por completo el Estado “benefactor” costarricense por otro casi omni-ausente. Pero la campaña electoral de cara a la primera vuelta del 2 de febrero tomó rumbos algo inesperados. Conforme avanzaron las semanas, y particularmente en el mes de diciembre, varias encuestas marcaron una tendencia que colocaba al candidato oficialista en el primer lugar de la intención de voto, pero con un apoyo menor al 40% necesario para que no se llevase la contienda a segunda vuelta. En el segundo lugar se colocaba con alrededor de 20% al joven candidato izquierdista José María Villalta quien es actual diputado (2010-2014) del también joven “socialista-democrático” partido Frente Amplio. Villalta se mostró durante casi toda la campaña como amalgama de “político” experimentado con buenas dotes retóricas, además de abogado especialista en ambiente y militante ecologista; pero, sobre todo, como una personas dispuesta a empujar a su partido y otros actores a llevar adelante el urgente cambio de rumbo que la población demanda después de 8 años del PLN en el gobierno.

Page 91: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

91

Para diciembre de 2013 el cuadro de la disputa presidencial lo completaba en un tercer puesto el derechista partido Movimiento Libertario (ML) con su candidato (por cuarta elección consecutiva) Otto Guevara, pero se le acercaba con decisión el entonces poco visibilizado por la encuestas Luis Guillermo Solís, candidato del Partido Acción Ciudadana (PAC). Y al final de las principales intenciones de voto se encontraba el candidato Rodolfo Piza, del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), agrupación liberal-conservadora que fue una de las cabezas del bipartidismo tradicional desde 1982 hasta 2002, que se alternaba en el gobierno en forma complementaria con el PLN. Sobre el PAC es menester verle con “pelos y señales”, pero en forma muy general puede considerarse que ha sido un territorio en disputa entre un sector conservador o “de derechas” que en buena parte proviene del bipartidismo tradicional, enfrentado a otro sector llamado progresista con miembros “de izquierdas” que provienen de diversos grupos económicos-sociales; tal dinámica parece estar presente en forma más intensa durante los últimos años. Pero ambos sectores hoy están articulados en campaña electoral producto de la concertación facilitada por su candidato presidencial Luis Guillermo Solís, quién se impuso en unas ajustadísimas elecciones primarias (internas) en julio de 2013; después de lo cual buscado presentarse con su plan de gobierno y equipo de campaña con suficiente “vocación y capacidad para gobernar”. La campaña del miedo En el mes de enero con la cercanía de la cita electoral se incrementó la presencia publicitaria de los partidos políticos mejor financiados (PLN, ML), así del PAC en forma nada despreciable, mientras que el FA lo hizo con mayor limitación, a pesar de esto Villalta siguió siendo la opción para un número importante de electores que le colocaban a en el segundo puesto de casi todas las encuestas. Por su parte, Solís, del PAC, con sumatoria de las tendencias en las encuestas aparecía en un tercer lugar cerca de Villalta, pero no lejos Guevara del ML; y el antes muy cómodo Araya del PLN encabezaba las encuetas con alrededor del 30% en la intención de lo voto, lo cual le enviaría a segunda vuelta. Es destacable la amplia difusión de posturas de los cinco primeros candidatos durante el mes de enero, a través de los diversos “debates” televisados o radiodifundidos por medios públicos y privados, lo cual no implicó propiamente una discusión de propuestas, sino más bien oportunidad para hacer ataques; de los cuales fueron blanco Araya como candidato oficialista, pero con más frecuencia lo fue el izquierdista Villalta. La movilización de los partidarios de agrupación política tuvo como correlato una receptividad muy reservada de las promesas de campaña por parte de la ciudadanía. Para proseguir en el recuento no pueden pasarse por alto los ataques señalados en contra de Villalta y del Frente Amplio, que se intensificaron las últimas tres semanas previas al 2 de febrero, provenientes tanto de candidatos rivales, como los derechistas Araya y Guevara, a través de publicidad, mítines y “debates”; pero más insistentemente fue el ataque por parte sectores de la burguesía local en algunos casos vinculados a agrupaciones cristianas protestantes muy conservadoras, o con la acción articulada de cámaras empresariales (sindicatos patronales), cuyos agremiados buscaron intimidar a los trabajadores para que no votaran por Villalta. Todo esto se presentó en espacios de trabajo urbanos como fábricas,

Page 92: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

92

tiendas, cadenas transnacionales de restaurantes de comida rápida, pero también se presentó en espacios rurales de trabajo como plantaciones de monocultivos controlados por transnacionales. Dicha campaña de miedo contra las propuestas de Villalta y el FA siguieron una clara retórica anticomunista por parte de la mayoría de actores y en la mayoría de los casos, lo cual procuraba “monstrificarle” respecto de casi cualquier tema, como lo fueron sus propuestas sobre derechos civiles de parejas de mismo sexo hasta las propuestas de respeto a los derechos laborales de la clase trabajadora. Finalmente llegó el 2 de febrero, día en que se desarrolló un proceso electoral en casi total calma, y que tuvo resultados un poco más que inesperados para la mayoría. Ese mismo día se efectuó el primer escrutinio por los miembros de cada junta receptora de votos (JRV) dentro del país (6454) y fuera del país en embajadas y consulados (61)[2]; posteriormente se transmitieron los resultado del conteo, y el TSE dio al final del día los resultados parciales que colocaron al candidato Solís del PAC en primer lugar, muy cerca de él Araya del PLN en segundo, mientras que en tercer lugar lo ocupó Villalta del FA, detrás en cuarto puesto Guevara del ML, y de quinto lugar Piza del PUSC. Ante el ajustado margen de la votación entre Solís y Araya los magistrados de TSE decidieron realizar un nuevo escrutinio o conteo en forma manual de cada una de las 6515 JRV[3]; lo que arrojó como resultado definitivo para los tres primeros puesto que Solís del PAC obtuvo 30,64%, Araya del PLN con 29,71%, y Villalta del FA con 17,25%, de un total de 2.055.472 votos válidos emitidos. Mientas que la elección de 57 diputados, a con la circunscripción por provincias –que son siete-, se realizó el mismo día, y su el conteo arrojó como “primera minoría” al PLN con 18 diputaciones (la segunda menor cantidad en su historia); el PAC con 13 diputaciones (sin representantes en las costeras provincias de Guanacaste y Limón); el Frente Amplio obtuvo 9 diputaciones (que representan a todas las provincias, siendo esta la bancada más numerosa conseguida por la izquierda); luego el PUSC con 8 diputaciones; el ML con 4 diputaciones; otras 4 diputaciones son de tres partidos conservadores (uno tiene 2 escaños), y de la última diputación es para un nuevo partido de alcance provincial controlado por un ex dirigente del PUSC.[4] La sorpresa Los resultados definitivos confirmaron lo que estuvo claro 48 horas después del cierre de la elección, y es que ninguno de los candidatos alcanzó el apoyo mínimo del 40% de los votos válidos emitidos para declararse ganador en primera vuelta, por tanto Luis Guillermo Solís y Johnny Araya están obligados a ir a una segunda vuelta electoral, pactada por el TSE para el próximo 6 de abril. Además en la primera vuelta se presentó un alto abstencionismo de 31,81%,[5] hecho que marca un reto gran para los dos partidos políticos involucrados, y a pesar del cambio que introdujo recientemente Araya del PLN con su “retiro” de campaña, hecho que en la segunda parte del texto se abordará. Estos resultados electorales sin duda han sido causa de sorpresa o dudas para muchos, debido a que parte de “lo esperado” a partir de las encuestas era una segunda vuelta entre el oficialista Araya en primer lugar, y una disputa entre Villalta (segundo lugar) y Solís (tercer

Page 93: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

93

lugar); pero finalmente fue este último el ganador con la ajustada diferencia de 0,93% respecto a Araya, mientras que Villalta quedó fuera, a pesar de eso el FA alcanzó la mayor votación para un candidato de izquierda registrada en la historia. Sobre las causas de los resultados han surgido algunas consideraciones de cada uno de los candidatos, partidos y “analistas” que se relacionan con la llamada “volatilidad” del votante, que no es más que el desapego de mayoría la gente hacia los partidos políticos, lo que se vislumbró con la constante mayoría de electores indecisos que contaron todas las encuestas previas a octubre y hasta enero. En el caso de Araya su descenso y derrota parcial en primera vuelta, resonó por el tránsito de ser un “virtual ganador” a ser el segundo lugar obligado a segunda vuelta. Esa caída puede relacionarse con factores tan variados como su pobre desempeño en los “debates” difundidos por los medios, o los errores de sus equipos de publicidad que desacertadamente trataron de utilizar la imagen de “alcalde cumplidor y exitoso” (lema “Contráteme”) a su favor, lo que les fracasó a pocas semanas de la elección. Respecto de Villalta, una de las más recurridas consideraciones sobre su descenso entre las encuestas y el resultado, es el posible efecto de la campaña del miedo contra su persona, propuestas y partido, que pudo restar votos tanto de electores que pensaban apoyarle sin firmeza al principio de la campaña, como restarle potenciales apoyos entre la gran mayoría de electores indecisos; pero esto podría ser precisado en la segunda parte del texto observando el último estudio del CIEP-UCR[6]. Esto es tema para harto análisis no cada órgano del FA en la zona central-urbana del país, donde tuyo una votación algo modesta, y en las zonas “periféricas” del país (costas y fronteras) donde fue el segundo partido más votado en la papeleta presidencial. Respecto de Luis Guillermo Solís su ascenso fue exponencial, al pasar de ser un candidato “en el margen de error” -como él mismo se dice- con menos de 10% de intención de voto en encuestas antes de diciembre, a disputar el tercer puesto según encuestas de enero, y ser señalado por otros estudios como un posible contendiente para la segunda vuelta; la cual desde diciembre se vislumbraba. Pero finalmente Solís fue el candadito más votado, y cargando la ventaja para la posible segunda ronda de ganarle a cualquiera de los otros cuatro candidatos principales –incluido Araya-, según una encuesta en enero del CIEP-UCR[7], condición relevante al haber llegado a la segunda vuelta. Sobre dicho éxito hay quienes señalan que Solís logró despertar en buena parte de la gente indecisa la motivación de apoyarle, debido entre otros factores a su exposición como un profesional serio de hábitos austeros (catedrático universitaria con formación historia y ciencias políticas, y especialista en relaciones internacionales y conflictos de fronteras), también como político responsable (fue secretario general del PLN pero se retiró denunciando corrupción y la pérdida de todo rumbo político), con interés “patriótico” al integrarse al PAC en 2008 y hasta de ser amoroso hombre de familia; al respecto la Encuesta Poselectoral del CIEP-UCR hace aportes a considerar en la segunda parte de este texto[8]. A unas semanas de la segunda vuelta el escenario muestra los caminos de los tres principales candidatos involucrados. Por su parte, Villalta y el FA mantiene la motivación al tope por los resultados alcanzados a pesar de múltiples ataques recibidos y la amplia desigualdad de recursos económicos, y se enfoca en la preparación de los 9 diputados electos (2014-18),

Page 94: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

94

quienes desde sus experiencias en los movimientos sociales planean enriquecer las luchas de múltiples sectores sociales y económicos atacados el mercado y el Estado en la vigente era neoliberal, como el campesinado, indígenas, y microempresas. Por su parte, el candidato Solís y el PAC al calor de los resultados y producto de sus análisis y cálculos decidieron no acercarse a ningún partido político de cara a la segunda vuelta, para no generar lo que llamaron “acuerdos cupulares” (entre dirigencias de partidos), rehuyendo así a la voluntad de articulación crítica que en algún momento el FA planteó. El PAC y Solís se han concentrado en establecer diálogos bilaterales con agrupaciones sociales y económicas, amparados en la consideración de que los partidos políticos no son representantes efectivos de los intereses de la gente, sino plataformas políticas, por tanto Solís ha preferido reunirse –las ocasiones más destacadas- con cámaras empresariales de diverso tipo en pos de construir relaciones amigables con los grupos que ostentan el control de la economía del país; esto bajo argumentaciones como la construcción de un clima de “seguridad y confianza” en el sector privado, posiblemente para “resguardar” el empleo existente, facilitar la eventual atracción de inversiones y su “generación de empleo”, lo cual parece un ejercicio “de gobierno” adelantado a la posible toma del gobierno el 8 de mayo. Por otra parte, Solís ha salido a buscar votos incesantemente en giras a las zonas “periféricas” del país, donde su votación y la del PAC para diputados en la primera vuelta alcanzaron con suerte el tercer puesto, sino el cuarto. Apuesta de campaña La apuesta de la campaña del PAC para la segunda vuelta es mostrarse como un candidato cercano a la gente, pero sin contradicción en ser “opción segura” para buena parte de la burguesía local[9]; eso se expresa en la receptividad de Solís[10] y luego su aparente voluntad de revisión[11] de la amañada inclusión del país en la llamada “Alianza del Pacífico”, que negoció la actual mandataria Chinchilla semanas atrás. Pero también el capital transnacional tiene la atención de Solís al expresar su favorecimiento a consolidar una cuestionada obra por concesión para construir y operar un megapuerto de transferencia de contenedores en el Caribe, a manos de la multinacional naviera Moller-Maersk a través de su firma APM Terminals; dicho apoyo se ampararía en el argumento de brindar “seguridad jurídica” a la inversión extranjera, lo que tiraría por la borda todos los cuestionamientos legales sobre el contrato, que señalan trabajadores portuarios de la empresa estatal JAPDEVA, ambientalistas, y del mismo Villalta y la elegida bancada parlamentaria de FA[12]. Por último en el recuento de los caminos a partir de la primera vuelta el candidato oficialista Araya salió como el gran derrotado al pasar de ser el “virtual ganador”, a ser un resignado contendiente para la segunda. Las adversidades partieron el 3 de febrero con las limitaciones económicas, producto del despilfarro de millones de dólares en campañas publicitarias, movilizaciones y actividades con simpatizantes –aunado al característico clientelismo-, que se combinó al hecho de no obtener una mayor votación presidencial ni más diputaciones, que se traduce en una menor disponibilidad de los recursos estales del TSE para entregarle al PLN por sus gastos de campaña para la segunda ronda, lo que les obligó a buscar mayor apoyo de contribuciones privadas, actividad que no parece haber resultado exitosa[13]. En las últimas semanas el oficialista Araya ha tratado de acercarse a diversos sectores empresariales buscando su apoyo político y financiero, objetivos que persiguió con la cámara

Page 95: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

95

del agro (terratenientes locales-agroexportadores transnacionales)[14], pero aparentemente solo ha logrado apoyo de un conjunto de empresas religiosas[15] (llamadas iglesias por sus clientes), que representan lo más conservador del protestantismo cristiano del país. Muestra con esto último es la predilección de Araya y el PLN por asumir discursos religiosos altamente moralistas como táctica electoral, a partir del interés común contra la discusión y toma de decisión sobre derechos en temas de uniones legales de parejas del mismo sexo, aborto “terapéutico” y en caso de violación, y la regulación de la fecundación in vitro en el país. Queda entonces pendiente para la segunda parte de este texto la valoración de los últimos hechos e informaciones difundidas referentes a la contienda electoral en segunda vuelta, específicamente sería sobre la reciente Encuesta Poselectoral del CIEP-UCR sobre la preferencia de voto del electorado de cara a la segunda ronda, además de la indagación sobre las razones de la decisión del voto de los electores en la primera vuelta para con el candidato de finalmente apoyaron, y una medición sobre el origen (primera intención de voto) y destino (voto emitido) entre los candidato presidenciales. Pero, sin duda, el hecho que marca el destino de esta elección presidencial es el anuncio del candidato oficialista Johnny Araya apenas el pasado miércoles 5 de marzo sobre su “retiro” de la campaña electoral, abriendo más dudas políticas que legales sobre el camino a recorrer por ela ciudadanía y el PAC hacia esta de cara al 6 de abril. [1] www.nacion.com/nacional/gobierno/Gobierno-Chinchilla-atasca-impopularidad_0_1368263194.html [2] http://www.tse.go.cr/pdf/boletines/bol_est_esp_feb_2014.pdf [3] http://www.semanariouniversidad.ucr.cr/component/content/article/4347-Hoy%20en%20la%20U/12296-tse-anuncia-conteo-manual-de-votos-a-partir-este-martes.html [4] http://www.nacion.com/nacional/Mapa-Resultados-Elecciones-Costa-Rica_11_1378572130.html [5] http://svr.tse.go.cr/aplicacionvisualizador/datos-definitivos.aspx [6] Centro de Investigaciones y Estudios Políticos, de la Universidad de Costa Rica. [7] http://www.semanariouniversidad.ucr.cr/noticias/pais/12187-en-segunda-vuelta-luis-guillermo-solis-le-ganaria-a-cualquier-rival.html [8] http://estudiospoliticos.ucr.ac.cr/index.php/publicaciones/estudios-opinion/Informe-de-la-Encuesta-Postelectoral-de-Febrero-del-2014/ [9] http://www.crhoy.com/luis-guillermo-solis-pide-tranquilidad-al-sector-empresarial-y0ninx/ [10] http://internacional.elpais.com/internacional/2014/02/05/actualidad/1391566392_388502.html

Page 96: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

96

[11] http://www.prensalibre.cr/nacional/98868-alianzadelpacifico.html [12] http://www.prensalibre.cr/nacional/99656-solissecompromete.html [13]http://www.nacion.com/nacional/elecciones2014/PAC-electoral-PLN-depende-donaciones_0_1394860572.html [14] http://www.prensalibre.cr/nacional/99655-prometeajusteenmodelo.html [15]http://www.ameliarueda.com/nota/dirigentes-evangelicos-anuncian-apoyo-a-araya-y-dicen-que-comparten-valores *Politólogo por la Universidad de Costa Rica. Miembro de Human Rights Everywhere –HREV- y coordinador del Centro Pabrú Présbere, en Costa Rica.

ELECCIONES PRESIDENCIALES DEL 2014 EN EL SALVADOR

LA DIALÉCTICA ENTRE LO ELECTORAL Y LO POLÍTICO

Roberto Pineda Alai http://www.rebelion.org/noticia.php?id=181874 “Gris es toda teoría. Y verde y dorado el árbol de la vida…” Goethe Ante nuestra mirada sorprendida, el panorama político salvadoreño se modificó profundamente durante el transcurso de este 9 de marzo, cambiando radicalmente la segura expectativa de una victoria demoledora sobre la derecha oligárquica representada por ARENA, por la cruda realidad de un claro desenlace en el cual la derecha recupera su caudal electoral y la izquierda pierde el margen de 10 puntos obtenidos en la votación del 2 de febrero. Las cosas han cambiado. Aunque al final el FMLN gane la presidencia, será una victoria electoral frágil y comprometida ante una derecha que se ha fortalecido, se ha recuperado. Políticamente para la izquierda hay un retroceso y electoralmente en cinco semanas se pasa de 300,000 votos a una diferencia de 6,000 votos, que probablemente incluso al final sea menor. Y es preciso como izquierda asumirlo e indagar sobre sus causas para poder revertirlo, ya que pretender ocultarlo o maquillarlo, únicamente va contribuir a prolongarlo. Ante este irreversible hecho político es importante revisar nuestras premisas e intentar una explicación. ¿Qué fue lo que pasó? Para enfocar la segunda vuelta de marzo partíamos de la premisa que era para la derecha altamente improbable aunque no imposible remontar una ventaja de 10 puntos, equivalentes a cerca de 300,000 votantes. Era una premisa que resultó falsa ya que ARENA logró remontar esas cifras y colocarse de nuevo a la par del FMLN.

Page 97: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

97

El 9 de marzo señala un desplazamiento del electorado hacia la derecha como resultado de la debilidad del movimiento popular. Comprueba que necesitamos no solo una maquinaria electoral poderosa como lo es el FMLN sino también un movimiento popular amplio y ramificado. Amplios sectores que el 2 de febrero votaron por el FMLN cambiaron su voto el 9 de marzo y votaron por ARENA. Esto tiene que ver con que estos sectores populares carecen de organización y de conciencia acerca de luchar por sus intereses. Son sectores fácilmente manipulables por la derecha. El 2 de febrero dieron su voto en agradecimiento a los programas sociales que desde el Gobierno los han beneficiado, pero no era un voto ideológico, era un voto político. El 9 de marzo votaron acorde a su ideología, que todavía esta condicionada por la derecha. Pensar que porque la gente recibe uniformes y zapatos para sus niños ya son de izquierda es una ingenuidad y un error. Y en política los errores se pagan caros. Este es el factor principal que explica lo que sucedió, además de otros aspectos que también abordaremos. Pero, repito, este es el factor principal. Y mientras la izquierda no le dedique tiempo, recursos y pensamiento a reconstruir el movimiento popular y solo se dedique a pensar en los candidatos para la próxima elección, la derecha, que cuenta en lo ideológico, con medios de comunicación, iglesias y universidades, se verá fortalecida y seguirá desarrollándose y puede llegar a desplazarnos. No todo lo político es electoral, pero todo lo electoral es político. La política cubre y abarca territorios que impactan y se reflejan en lo electoral. En los diversos momentos a partir del 2 de febrero las estrategias electorales tanto del FMLN como de ARENA hicieron uso de elementos tanto internos como externos para lograr la derrota política del adversario. A nivel externo, la coincidencia en los tiempos entre la campaña electoral y los sucesos de Venezuela, fueron hábilmente manipulados por los medios de comunicación para construir la imagen que una victoria del FMLN iba a resultar en una situación de caos y violencia. La gente valora altamente el factor tranquilidad, le pudieron tocar una fibra sensible. A nivel interno, la coincidencia en los tiempos entre el accidente de un Ferrari en la Plaza Masferrer y una lesión en la cintura agravada del Presidente Funes que requirió una operación, permitió a la derecha mediática vincular ambos hechos y construir una duda razonable sobre la participación presidencial en este incidente. La gente valora altamente el factor sinceridad, y parecía ser que el Presidente ocultaba algo. El presidente Funes continuó durante estas cinco semanas jugando un papel protagónico en la denuncia política en contra de ARENA. Al final parece ser que diversos sectores de capas medias reaccionaron negativamente ante esta situación y se movilizaron a favor de ARENA, en particular sectores de la juventud. Hubo una sobresaturación de la imagen pública del Presidente Funes que al final resultó dañina. Por otra parte, estas denuncias de corrupción de los gobiernos de ARENA realizadas por el presidente Funes permitieron sacar del escenario político al expresidente Francisco Flores, asesor del candidato presidencial Quijano, y quizás este fue el mejor favor que pudo hacerle a ARENA, ya que con su salida, se liberaron fuerzas al interior de este partido que estaban bloqueadas por Flores y esto al final fortaleció la campaña política de la derecha.

Page 98: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

98

Por otra parte, hay un sector popular atrasado políticamente, que reaccionó positivamente al uso de un lenguaje agresivo por parte de la campaña de ARENA y que se ve estimulado por un feroz anticomunismo que responde claramente al marco ideológico de su formación: El Salvador será la tumba donde los rojos terminarán, salvándose así América. Otro elemento es que en esta segunda vuelta las opciones eran claramente la derecha y la izquierda. Durante la primera vuelta en febrero la participación de dos opciones de derecha (ARENA y la Coalición Unidad del expresidente Saca) permitió que este voto de derecha se dividiera. En esta ocasión, la base de Unidad no siguió el consejo político de su líder, lo rebasó y voto ideológicamente por la derecha, por ARENA. Independientemente del resultado electoral definitivo, que será conocido en algunos días, y que probablemente beneficiara al FMLN, es evidente que se abre un nuevo escenario político en el que la disputa por la mente y el corazón de los sectores populares de cara a las elecciones municipales y legislativas del próximo año, será una disputa cerrada, codo a codo, en el que recuperar la consistencia ideológica y la fortaleza organizativa como izquierda será clave para defender lo acumulado y poder avanzar. Decidir ceder ante la derecha para garantizar la “institucionalidad” del nuevo gobierno del FMLN e invitarla a cogobernar será un grave error. Y es una posibilidad. Lo pertinente es posicionarse y defender el derecho popular de que lo conquistado no se entrega. La lucha continúa. URL de este artículo: http://alainet.org/active/71937

LAS ELECCIONES EN LAS QUE COSTA RICA OPTÓ POR LO IMPREVISIBLE

Costa Rica enfrenta una segunda vuelta electoral de lo más extraña. El candidato oficialista ha anunciado su retiro de la contienda y Luis Guillermo Solís, ganador de la primera ronda, se queda sólo cuando hace unos meses era una opción marginal. Esta es la primera parte de un análisis detallado para entender qué está ocurriendo en el país centroamericano.

Por David Solís Aguilar* http://otramerica.com/temas/las-elecciones-las-costa-rica-opto-imprevisible/3140 Costa Rica es un país generalmente desatendido por los principales intereses DEL MASS MEDIA mundial cuando de temas políticos se trata, y más aún cuando pequeñas -o tan pequeñas- explosiones sociales suceden. Por el contrario es muy bien atendido para la promoción del turismo y la atracción inversiones externas, sean del tipo que sean. Esa condición ha cambiado relativamente con el inicio del proceso electoral para renovar el gobierno en el periodo 2014-2018; campaña electoral que el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) abrió en octubre de 2013. Para aquellos momentos existía -según varias casas encuestadoras- una cómoda ventaja sobre 12 rivales a favor del abanderado del partido al que pertenece la muy impopular mandatariaLaura Chichilla[1]. Ese “político” es Johnny Araya, cabeza del gobierno de la ciudad capital San José desde 1991, tiempo en el que ha acumulado diversos cuestionamientos sobre su gestión. Cabe puntualizar que esa agrupación política, el Partido Liberación Nacional (PLN), es viva imagen de la disociación entre un pasado socialdemócrata y su nada nueva praxis neoliberal desde el espacio parlamentario y desde el gobierno, que ha ocupado recientemente en los periodos 1982-1990, 1994-1998, y 2006-2014; cambiándose así por completo el Estado “benefactor” costarricense por otro casi omni-ausente. Pero la campaña electoral de cara a la primera vuelta del 2 de febrero tomó rumbos algo inesperados. Conforme avanzaron las semanas, y particularmente en el mes de diciembre, varias encuestas marcaron una tendencia que colocaba al candidato oficialista en el primer lugar de la intención de voto, pero con un apoyo menor al 40% necesario para que no se llevase la contienda a segunda vuelta. En el segundo lugar se colocaba con alrededor de 20% al joven candidato izquierdista José María Villalta quien es actual diputado (2010-2014) del también joven “socialista-democrático” partido Frente Amplio. Villalta se mostró durante casi toda la campaña como amalgama de “político” experimentado con buenas dotes retóricas, además de abogado especialista en ambiente y militante ecologista; pero, sobre todo, como una personas dispuesta a empujar a su partido y otros actores a llevar adelante el urgente cambio de rumbo que la población demanda después de 8 años del PLN en el gobierno. Para diciembre de 2013 el cuadro de la disputa presidencial lo completaba en un tercer puesto el derechista partido Movimiento Libertario (ML) con su candidato (por cuarta elección consecutiva)Otto Guevara, pero se le acercaba con decisión el entonces poco visibilizado por la encuestas Luis Guillermo Solís, candidato delPartido Acción Ciudadana (PAC). Y al final de las principales intenciones de voto se encontraba el

Page 99: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

99

candidato Rodolfo Piza, delPartido Unidad Social Cristiana (PUSC), agrupación liberal-conservadora que fue una de las cabezas del bipartidismo tradicional desde 1982 hasta 2002, que se alternaba en el gobierno en forma complementaria con el PLN. Sobre el PAC es menester verle con “pelos y señales”, pero en forma muy general puede considerarse que ha sido un TERRITORIO EN DISPUTAentre un sector conservador o “de derechas” que en buena parte proviene del bipartidismo tradicional, enfrentado a otro sector llamado progresista con miembros “de izquierdas” que provienen de diversos grupos económicos-sociales; tal dinámica parece estar presente en forma más intensa durante los últimos años. Pero ambos sectores hoy están articulados en campaña electoral producto de la concertación facilitada por su candidato presidencial Luis Guillermo Solís, quién se impuso en unas ajustadísimas elecciones primarias(internas) en julio de 2013; después de lo cual buscado presentarse con su plan de gobierno y equipo de campaña con suficiente “vocación y capacidad para gobernar”. La campaña del miedo En el mes de enero con la cercanía de la cita electoral se incrementó la presencia publicitaria de los partidos políticos mejor financiados (PLN, ML), así del PAC en forma nada despreciable, mientras que el FA lo hizo con mayor limitación, a pesar de esto Villalta siguió siendo la opción para un número importante de electores que le colocaban a en el segundo puesto de casi todas las encuestas. Por su parte, Solís, del PAC, con sumatoria de las tendencias en las encuestas aparecía en un tercer lugar cerca de Villalta, pero no lejos Guevara del ML; y el antes muy cómodo Araya del PLN encabezaba las encuetas con alrededor del 30% en la intención de lo voto, lo cual le enviaría a segunda vuelta. Es destacable la amplia difusión de posturas de los cinco primeros candidatos durante el mes de enero, a través de los diversos “debates” televisados o radiodifundidos por medios públicos y privados, lo cual no implicó propiamente una discusión de propuestas, sino más bien oportunidad para hacer ataques; de los cuales fueron blanco Araya como candidato oficialista, pero con más frecuencia lo fue el izquierdista Villalta. La movilización de los partidarios de agrupación política tuvo como correlato una receptividad muy reservada de las promesas de campaña por parte de la ciudadanía. Para proseguir en el recuento no pueden pasarse por alto los ataques señalados en contra de Villalta y del Frente Amplio, que se intensificaron las últimas tres semanas previas al 2 de febrero, provenientes tanto de candidatos rivales, como los derechistas Araya y Guevara, a través de publicidad, mítines y “debates”; pero más insistentemente fue el ataque por parte sectores de la burguesía local en algunos casos vinculados a agrupaciones cristianas protestantes muy conservadoras, o con la acción articulada de cámaras empresariales (sindicatos patronales), cuyos agremiados buscaron intimidar a los trabajadores para que no votaran por Villalta. Todo esto se presentó en espacios de trabajo urbanos como fábricas, tiendas, cadenas transnacionales de restaurantes de comida rápida, pero también se presentó en espacios rurales de trabajo como plantaciones de monocultivos controlados por transnacionales. Dicha campaña de miedo contra las propuestas de Villalta y el FAsiguieron una clara retórica anticomunista por parte de la mayoría de actores y en la mayoría de los casos, lo cual procuraba “monstrificarle” respecto de casi cualquier tema, como lo fueron sus propuestas sobre derechos civiles de parejas de mismo sexo hasta las propuestas de respeto a los derechos laborales de la clase trabajadora. Finalmente llegó el 2 de febrero, día en que se desarrolló un proceso electoral en casi total calma, y que tuvo resultados un poco más que inesperados para la mayoría. Ese mismo día se efectuó el primer escrutinio por los miembros de cada JUNTA RECEPTORA DE VOTOS(JRV) dentro del país (6454) y fuera del país en embajadas y consulados (61)[2]; posteriormente se transmitieron los resultado del conteo, y el TSE dio al final del día los resultados parciales quecolocaron al candidato Solís del PAC en primer lugar, muy cerca de él Araya del PLN en segundo, mientras que en tercer lugar lo ocupó Villalta del FA, detrás en cuarto puesto Guevara del ML, y de quinto lugar Piza del PUSC. Ante el ajustado margen de la votación entre Solís y Araya los magistrados de TSE decidieron realizar un nuevo escrutinio o conteo en forma manual de cada una de las 6515 JRV[3]; lo que arrojó como resultado definitivo para los tres primeros puesto que Solís del PAC obtuvo 30,64%, Araya del PLN con 29,71%, y Villalta del FA con 17,25%, de un total de 2.055.472 votos válidos emitidos. Mientas que la elección de 57 diputados, a con la circunscripción por provincias –que son siete-, se realizó el mismo día, y su el conteo arrojó como “primera minoría” al PLN con 18 diputaciones (la segunda menor cantidad en su historia); el PAC con 13 diputaciones (sin representantes en las costeras provincias de Guanacaste y Limón); el Frente Amplio obtuvo 9 diputaciones (que representan a todas las provincias, siendo esta la bancada más numerosa conseguida por la izquierda); luego el PUSC con 8 diputaciones; el ML con 4 diputaciones; otras 4 diputaciones son de tres partidos conservadores (uno tiene 2 escaños), y de la última diputación es para un nuevo partido de alcance provincial controlado por un ex dirigente del PUSC.[4]

La sorpresa Los resultados definitivos confirmaron lo que estuvo claro 48 horas después del cierre de la elección, y es que ninguno de los candidatos alcanzó el apoyo mínimo del 40% de los votos válidos emitidos para declararse ganador en primera vuelta, por tanto Luis Guillermo Solís y Johnny Araya están obligados a ir a una segunda vuelta electoral, pactada por el TSE para el próximo 6 de abril. Además en la primera vuelta se presentó un alto abstencionismo de 31,81%,[5] hecho que marca un reto gran para los dos partidos políticos involucrados, y a pesar del cambio que introdujo recientemente Araya del PLN con su “retiro” de campaña, hecho que en la segunda parte del texto se abordará. Estos resultados electorales sin duda han sido causa de sorpresa o dudas para muchos, debido a que parte de “lo esperado” a partir de las encuestas era una segunda vuelta entre el oficialista Araya en primer lugar, y una disputa entre Villalta (segundo lugar) y Solís (tercer lugar); pero finalmente fue este último el ganador con la ajustada diferencia de 0,93% respecto a Araya, mientras que Villalta quedó fuera, a pesar de eso el FA alcanzó la mayor votación para un candidato de izquierda registrada en la historia.

Sobre las causas de los resultados han surgido algunas consideraciones de cada uno de los candidatos, partidos y “analistas” que se relacionan con la llamada “volatilidad” del votante, que no es más que el desapego de mayoría la gente hacia los partidos políticos, lo que se vislumbró con la constante mayoría de electores indecisos que contaron todas las encuestas previas a octubre y hasta enero. En el caso de Araya su descenso y derrota parcial en primera vuelta, resonó por el tránsito de ser un “virtual ganador” a ser el segundo lugar obligado a segunda vuelta. Esa caída puede relacionarse con factores tan variados como su pobre desempeño en los “debates” difundidos por los medios, o los errores de sus equipos de publicidad que desacertadamente trataron de utilizar la imagen de “alcalde cumplidor y exitoso” (lema “CONTRÁTEME”) a su favor, lo que les fracasó a pocas semanas de la elección. Respecto de Villalta, una de las más recurridas consideraciones sobre su descenso entre las encuestas y el resultado, es el posible efecto de la campaña del miedo contra su persona, propuestas y partido, que pudo restar votos tanto de electores que pensaban apoyarle sin firmeza al principio de la campaña, como restarle potenciales apoyos entre la gran mayoría de electores indecisos; pero esto podría ser precisado en la segunda parte del texto

Page 100: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

100

observando el último estudio del CIEP-UCR[6]. Esto es tema para harto análisis no cada órgano del FA en la zona central-urbana del país, donde tuyo una votación algo modesta, y en las zonas “periféricas” del país (costas y fronteras) donde fue el segundo partido más votado en la papeleta presidencial. Respecto de Luis Guillermo Solís su ascenso fue exponencial, al pasar de ser un candidato “en el margen de error” -como él mismo se dice- con menos de 10% de intención de voto en encuestas antes de diciembre, a disputar el tercer puesto según encuestas de enero, y ser señalado por otros estudios como un posible contendiente para la segunda vuelta; la cual desde diciembre se vislumbraba. Pero finalmente Solís fue el candadito más votado, y cargando la ventaja para la posible segunda ronda de ganarle a cualquiera de los otros cuatro candidatos principales –incluido Araya-, según una encuesta en enero del CIEP-UCR[7], condición relevante al haber llegado a la segunda vuelta. Sobre dicho éxito hay quienes señalan que Solís logró despertar en buena parte de la gente indecisa la motivación de apoyarle, debido entre otros factores a su exposición como un profesional serio de hábitos austeros (catedrático universitaria con formación historia y ciencias políticas, y especialista en relaciones internacionales y conflictos de fronteras), también como político responsable (fue secretario general del PLN pero se retiró denunciando corrupción y la pérdida de todo rumbo político), con interés “patriótico” al integrarse al PAC en 2008 y hasta de ser amoroso hombre de familia; al respecto la Encuesta Poselectoral del CIEP-UCR hace aportes a considerar en la segunda parte de este texto[8]. A unas semanas de la segunda vuelta el escenario muestra los caminos de los tres principales candidatos involucrados. Por su parte,Villalta y el FA mantiene la motivación al tope por los resultados alcanzados a pesar de múltiples ataques recibidos y la amplia desigualdad de recursos económicos, y se enfoca en la preparación de los 9 diputados electos (2014-18), quienes desde sus experiencias en los movimientos sociales planean enriquecer las luchas de múltiples sectores sociales y económicos atacados el mercado y el Estado en la vigente ERA NEOLIBERAL, como el campesinado, indígenas, y microempresas. Por su parte, el candidato Solís y el PAC al calor de los resultados y producto de sus análisis y cálculos decidieron no acercarse a ningún partido político de cara a la segunda vuelta, para no generar lo que llamaron “acuerdos cupulares” (entre dirigencias de partidos), rehuyendo así a la voluntad de articulación crítica que en algún momento el FA planteó. El PAC y Solís se han concentrado en establecer diálogos bilaterales con agrupaciones sociales y económicas, amparados en la consideración de que los partidos políticos no son representantes efectivos de los intereses de la gente, sino plataformas políticas, por tanto Solís ha preferido reunirse –las ocasiones más destacadas- con cámaras empresariales de diverso tipo en pos de construir relaciones amigables con los grupos que ostentan el control de la economía del país; esto bajo argumentaciones como la construcción de un clima de “seguridad y confianza” en el sector privado, posiblemente para “resguardar” el empleo existente, facilitar la eventual atracción de inversiones y su “generación de empleo”, lo cual parece un ejercicio “de gobierno” adelantado a la posible toma del gobierno el 8 de mayo. Por otra parte,Solís ha salido a buscar votos incesantemente en giras a las zonas “periféricas” del país, donde su votación y la del PAC para diputados en la primera vuelta alcanzaron con suerte el tercer puesto, sino el cuarto.

Apuesta de campaña La apuesta de la campaña del PAC para la segunda vuelta es mostrarse como un candidato cercano a la gente, pero sin contradicción en ser “opción segura” para buena parte de la burguesía local[9]; eso se expresa en la receptividad de Solís[10] y luego su aparente voluntad de revisión[11] de la amañada inclusión del país en la llamada “Alianza del Pacífico”, que negoció la actual mandataria Chinchilla semanas atrás. Pero también el capital transnacional tiene la atención de Solís al expresar su favorecimiento a consolidar una cuestionada obra por concesión para construir y operar un megapuerto de transferencia de contenedores en el Caribe, a manos de la multinacional naviera Moller-Maersk a través de su firma APM Terminals; dicho apoyo se ampararía en el argumento de brindar “seguridad jurídica” a la inversión extranjera, lo que tiraría por la borda todos los cuestionamientos legales sobre el contrato, que señalan trabajadores portuarios de la empresa estatal JAPDEVA, ambientalistas, y del mismo Villalta y la elegida bancada parlamentaria de FA[12]. Por último en el recuento de los caminos a partir de la primera vuelta el candidato oficialista Araya salió como el gran derrotado al pasar de ser el “virtual ganador”, a ser un resignado contendiente para la segunda. Las adversidades partieron el 3 de febrero con las limitaciones económicas, producto del despilfarro de millones de dólares en campañas publicitarias, movilizaciones y actividades con simpatizantes –aunado al característico clientelismo-, que se combinó al hecho de no obtener una mayor votación presidencial ni más diputaciones, que se traduce en una menor disponibilidad de los recursos estales del TSE para entregarle al PLN por sus gastos de campaña para la segunda ronda, lo que les obligó a buscar mayor apoyo de contribuciones privadas, actividad que no parece haber resultado exitosa[13]. En las últimas semanas el oficialista Araya ha tratado de acercarse a diversos sectores empresariales buscando su apoyo político y financiero, objetivos que persiguió con la CÁMARA DEL AGRO(terratenientes locales-agroexportadores transnacionales)[14], pero aparentemente solo ha logrado apoyo de un conjunto de empresas religiosas[15] (llamadas iglesias por sus clientes), que representan lo más conservador del protestantismo cristiano del país. Muestra con esto último es la predilección de Araya y el PLN por asumir discursos religiosos altamente moralistas como TÁCTICA ELECTORAL, a partir del interés común contra la discusión y toma de decisión sobre derechos en temas de uniones legales de parejas del mismo sexo, aborto “terapéutico” y en caso de violación, y la regulación de la fecundación IN VITRO en el país. Queda entonces pendiente para la segunda parte de este texto la valoración de los últimos hechos e informaciones difundidas referentes a la contienda electoral en segunda vuelta, específicamente sería sobre la reciente ENCUESTA POSELECTORAL del CIEP-UCR sobre la preferencia de voto del electorado de cara a la segunda ronda, además de la indagación sobre las razones de la decisión del voto de los electores en la primera vuelta para con el candidato de finalmente apoyaron, y una medición sobre el origen (primera intención de voto) y destino (voto emitido) entre los candidato presidenciales. Pero, sin duda, el hecho que marca el destino de esta elección presidencial es el anuncio del candidato oficialista Johnny Araya apenas el pasado miércoles 5 de marzo sobre su “retiro” de la campaña electoral, abriendo más dudas políticas que legales sobre el camino a recorrer por ela ciudadanía y el PAC hacia esta de cara al 6 de abril.

[1] www.nacion.com/nacional/gobierno/Gobierno-Chinchilla-atasca-impopularidad_0_1368263194.html [2] http://www.tse.go.cr/pdf/boletines/bol_est_esp_feb_2014.pdf

Page 101: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

101

[3]http://www.semanariouniversidad.ucr.cr/component/content/article/4347-Hoy%20en%20la%20U/12296-tse-anuncia-conteo-manual-de-votos-a-partir-este-martes.html [4] http://www.nacion.com/nacional/Mapa-Resultados-Elecciones-Costa-Rica_11_1378572130.html [5] http://svr.tse.go.cr/aplicacionvisualizador/datos-definitivos.aspx [6] Centro de Investigaciones y Estudios Políticos, de la Universidad de Costa Rica. [7] http://www.semanariouniversidad.ucr.cr/noticias/pais/12187-en-segunda-vuelta-luis-guillermo-solis-le-ganaria-a-cualquier-rival.html [8] http://estudiospoliticos.ucr.ac.cr/index.php/publicaciones/estudios-opinion/Informe-de-la-Encuesta-Postelectoral-de-Febrero-del-2014/ [9] http://www.crhoy.com/luis-guillermo-solis-pide-tranquilidad-al-sector-empresarial-y0ninx/ [10]http://internacional.elpais.com/internacional/2014/02/05/actualidad/1391566392_388502.html [11] http://www.prensalibre.cr/nacional/98868-alianzadelpacifico.html [12] http://www.prensalibre.cr/nacional/99656-solissecompromete.html [13]http://www.nacion.com/nacional/elecciones2014/PAC-electoral-PLN-depende-donaciones_0_1394860572.html [14] http://www.prensalibre.cr/nacional/99655-prometeajusteenmodelo.html [15]http://www.ameliarueda.com/nota/dirigentes-evangelicos-anuncian-apoyo-a-araya-y-dicen-que-comparten-valores *POLITÓLOGO POR LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. MIEMBRO DE HUMAN RIGHTS EVERYWHERE –HREV- Y COORDINADOR DEL CENTRO PABRÚ PRÉSBERE, EN COSTA RICA.

CONO SUR

TSUNAMI AMENAZA AL NUEVO GOBIERNO

http://www.elciudadano.cl/2014/03/15/103027/tsunami-amenaza-al-nuevo-gobierno/ bachelet presidenta Con desafiantes rayados callejeros, comentarios en Twitter y Facebook, decenas de columnas en los medios digitales y el liderazgo de la Nueva Mayoría en la primera plana de la prensa corporativa, el nuevo gobierno de Michelle Bachelet, que asume este 11 de marzo, parece acercarse a su estreno no como coalición flamante y triunfante, sino con el pesado lastre acumulado por veinte años. Las contradicciones -y también confusiones- en la conformación del gobierno mostradas durante el verano, sumadas a las tensiones al interior de la coalición, se instalan como una compleja y agorera señal: nunca, por lo menos en las últimas dos décadas, un gobierno había enfrentado tantos obstáculos antes de su inicio. ¿Qué señal exhibe un gobierno si antes de asumir entrega a la exigencia pública la cabeza de tres altos funcionarios, en tanto cerca las críticas a varios otros nominados? Contradicciones, bipolaridad, o tal vez culpa como efecto de la derrota de 2010. Pero también, como acusa la derecha, debilidad, desorden, ineficiencia. El antecedente ha quedado registrado. Por un lado está la señal como efecto de la reacción en el equipo gubernamental, pero está también, y en un grado de mayor peso, la causa que llevó al gobierno entrante a bajar la guardia y acceder a las demandas de la opinión pública. Porque no fueron denuncias levantadas ni por un partido de oposición ni desde aquella zona tenebrosa expresada a través del duopolio que conforman los llamados poderes fácticos. Las presiones surgieron, principalmente, desde los movimientos sociales y como denuncias desde la prensa

Page 102: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

102

independiente, antecedente que deja a este sector muy fortalecido en cuanto observador del cumplimiento de sus demandas a partir del 11 de marzo. Se trata de un antecedente inédito para cualquier gobierno posdictadura, registro al que se añade la carga de la culpa de la derrota de 2010, que es el miedo a un nuevo fracaso electoral. Un temor que con el correr de los días y al observar las evidentes contradicciones en materias clave que van desde la educación o derechos humanos, sólo tenderá a crecer. Bajo este clima político estival, en este preludio destemplado, el gobierno de la Nueva Mayoría, tropezando en lo político, debiera hallar su apoyo donde siempre lo encontró la Concertación: en el modelo neoliberal, en un deseable alto crecimiento económico y en un supuesto y también necesario bajo desempleo. Con estas variables como piso de comprobada solidez durante al menos veinte años, la apuesta debiera avanzar segura. ¿Pero es más de lo mismo como se repitió durante la primera década del siglo? La Nueva Mayoría, a diferencia de los cuatro anteriores gobiernos de la Concertación, entra esta vez a La Moneda también criticando sus supuestos mayores logros de las décadas pasadas, contradicción que se eleva a la categoría de lo incompatible, la comedia o el absurdo. Que sea a partir de marzo ministro de Educación Nicolás Eyzaguirre, el mismo ministro que avaló desde Hacienda años atrás el crédito con aval del Estado, parece parte de un discurso de difícil articulación. O que sea el gobierno en pleno, cuyos miembros y adherentes están imbricados con los grandes grupos económicos el que pretenda, por lo menos en la letra, desmantelar parte del andamiaje mercantil, aparece también como un guión disparatado. Pese a todas las incongruencias, algunas destapadas antes de la cocción y otras ya exhibiendo sin pudor sus diferencias y contraposiciones, el camino ya está señalado. A partir de este mes se muestra una realidad instalada, que se expresa desde la economía, los movimientos sociales, los sindicales y los gremios, a los grupos económicos y poderes fácticos. Desde todos ellos se levantan las demandas y los intereses. Unos por el cambio, los otros por el conservadurismo institucional. EXPECTATIVAS ECONOMICAS INFUNDADAS La campaña electoral de Michelle Bachelet creó expectativas que, al observar el espectáculo estival, trascienden la capacidad de su programa, el que está acotado básicamente a las reformas de la educación, tributaria y la redacción de una nueva Constitución. Pese a ello, el regreso a partir de marzo de la ex presidenta ha generado entre sus electores y parte de la población un clima de excesiva confianza en aspectos que no están necesariamente ligados a su programa. Es el caso de las expectativas en materia económica, que la ciudadanía está relacionando con su regreso. No pocos analistas han escrito sobre los aspectos subjetivos de la figura de Bachelet, los que tuvieron un peso relevante en su triunfo electoral. Estos análisis pueden ser una herramienta para comprender la extraña relación que existe entre su programa y las enormes, y bastantes infundadas, esperanzas de mejoría casi inmediata de calidad de vida. Un horizonte radiante que más parece una visión creada por la fe que por un párrafo de su programa. Una ilusión, al considerar las proyecciones económicas para el año en curso.

Page 103: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

103

Las altas expectativas colocadas en el futuro gobierno, registradas por la encuesta CEP y el derechista Instituto Libertad y Desarrollo, no tienen gran correspondencia ni con las proyecciones para 2014 realizadas por diferentes organismos económicos, como tampoco con las cifras del anterior gobierno de Bachelet. Durante el periodo 2006-2009 el PIB creció a una tasa promedio de un escaso cuatro por ciento, en circunstancias que durante el actual gobierno saliente la economía creció una media anual del 5,4 por ciento. Y algo similar ocurrió con el empleo. Durante el cuatrienio 2006-2009 la tasa de desempleo promedió un ocho por ciento, la que descendió a 6,8 en el gobierno de Sebastián Piñera. A grandes rasgos, no existen bases económicas objetivas para relacionarlas con las altas expectativas creadas por la Nueva Mayoría. Y si buscamos en otros indicadores, como los índices de desigualdad, veremos que éstos se han mantenido muy similares durante los últimos veinte años. Las dos coaliciones no han hecho nada para suavizar esas extremas diferencias en la distribución de la riqueza. El futuro inmediato para la Nueva Mayoría no dista mucho de las cifras del último gobierno de la Concertación. La encuesta económica que realiza el Banco Central a especialistas del sector financiero apunta en la dirección contraria a las creencias de la ciudadanía. Para la mayoría de los economistas consultados, el PIB chileno, que en 2013 habría aumentado un 4,5 por ciento, sólo crecerá un cuatro por ciento en 2014, cifra que comparten la mayoría de los organismos económicos, desde el mismo Banco Central a organismos como la Cepal y el Banco Mundial. La economía chilena está en un proceso decreciente. Hay una serie de variables que están contrayendo la economía nacional. Una de ellas es el comportamiento de la economía internacional, la que afectará la producción y exportación de productos ligados a los recursos naturales, piedra angular del modelo chileno. En la minería, una proyección de la Sonami, organización de los empresarios privados, estima que las exportaciones mineras llegarán este año a 45 mil millones de dólares, cifra menor que la del año pasado, como efecto de una nueva baja en el precio del metal rojo, que este año llegaría a unos 3,1 dólares la libra tras el peak histórico de 2011, con un precio de cuatro dólares. La otra variable que se contrae en la economía nacional será la demanda interna, que es inversión y consumo. Después de un periodo de fuerte crecimiento económico, esta variable, en especial la inversión, se ha enfriado. Un informe de la OCDE del año pasado alerta sobre esta caída en la inversión, la que tendrá sus efectos en los salarios. Para el organismo internacional, la demanda interna creció en 2013 un 6,1 por ciento, en 2014 se expandirá un 5,3 por ciento y el próximo año seguirá cayendo para alcanzar solo a un 4,7 por ciento. Y otro tanto sucede con el desempleo, que desde el segundo semestre del año pasado expresa una tendencia al alza. El panorama no es riesgoso en cuanto forma parte de los usuales ciclos económicos. Varios de los gobiernos de la Concertación, en especial el de Ricardo Lagos, tuvieron que hacer frente incluso a procesos recesivos y lograron terminar sus periodos sin grandes mellas. Pero el escenario que se abre en marzo tiene características que lo hacen especialmente sensible por las diversas expectativas creadas. Una está relacionada con las promesas de reformas en el programa de la Nueva Mayoría, en especial el aumento de los impuestos a las empresas para financiar los proyectos en educación; la otra, es la percepción empresarial, en cuanto estima que esas reformas serán mínimas. SEÑALES DEL EMPRESARIADO

Page 104: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

104

Durante las semanas que antecedieron a la segunda vuelta electoral hubo una presión desde la Alianza que amenazó a la ciudadanía con un freno en la inversión ante la incertidumbre económica que generaba el programa de Bachelet. Aun cuando se trataba de parte de la campaña electoral, si relacionamos las advertencias con la real caída en la inversión, la que está ligada a ciclos económicos, hay aquí elementos subjetivos y comunicacionales que podrían amplificarse en el futuro. No sería difícil para el empresariado amplificar sus quejas a través del duopolio mediático, las que ligadas a la desaceleración económica, podrían crear en el corto plazo un clima de deterioro económico. Los numerosos artículos que han aparecido en la prensa del duopolio alertando sobre los peligros de la eliminación del FUT que ha planteado la Nueva Mayoría, son solo un primer indicio de lo que podría venir en el futuro. Ante este escenario, Bachelet podría poner el freno y echar marcha atrás en las materias que incomoden al empresariado. Un deteriorado clima económico genera temor entre los actores económicos y entre la población se propaga con facilidad. Afecta con rapidez a la confianza en el gobierno, en especial en un país con una arraigada cultura basada en los mercados. ARTICULACIÓN FUTURA DEL MOVIMIENTO SOCIAL Pero no será tan fácil para el gobierno de la Nueva Mayoría repetir las políticas de los consensos de la Concertación, algo que los incidentes del verano dejaron como muestra. Desde los últimos años de la década pasada el país ha dado un giro radical. El clamor ciudadano, canalizado a través de los movimientos sociales, que surgió durante el anterior gobierno de Bachelet y se organizó durante el saliente, está preparado para observar y cautelar sus demandas a partir de marzo. Lo han dicho los estudiantes, los trabajadores y otras organizaciones sociales. Basta revisar algunos de los más importantes referentes sociales para argumentar esta afirmación. Desde diciembre tanto los estudiantes universitarios como los secundarios han comenzado a lanzar claras señales de cómo será la relación con el gobierno que se instala este mes. Desde la Fech, su presidenta, Melissa Sepúlveda, ha marcado las grandes diferencias que han detectado entre las demandas del movimiento estudiantil y las propuestas de la Nueva Mayoría. Para el futuro gobierno el fin del lucro estará acotado a las universidades estatales; para los estudiantes, en educación no puede haber espacio para el lucro. Una perspectiva muy similar tienen los estudiantes secundarios. Eloísa González, de la Aces, en una columna titulada “Bachelet y el fantasma que recorre las calles”, afirmó durante el verano: los secundarios -junto al movimiento social- estarán tomándose no solamente los colegios. “Chile será un país ocupado por sus habitantes y reales dueños: el pueblo chileno”. Durante el año pasado el movimiento sindical logró dar un salto cualitativo, cual fue la unión de varios sindicatos para la articulación de demandas compartidas. Y en un modelo neoliberal que ha despojado de prácticamente todos los beneficios y derechos a los trabajadores, compartir demandas es fácil, las que van desde los salarios, a las jornadas de trabajo y al sistema privado de pensiones administrado por las AFPs. El año pasado marcó un punto de inflexión para el movimiento laboral. Tal vez la huelga en el puerto de Mejillones puede usarse como emblema, la que fue apoyada solidariamente por los trabajadores de los puertos de todo el país. Y es en aquel episodio en el cual surgen las demandas compartidas, desde el fin de las AFPs al fin del lucro en la educación de sus hijos.

Page 105: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

105

POLITICA DE ALIANZAS: ESTUDIANTES Y TRABAJADORES La política de alianzas sindicales corre a la par con un clima de conflictos laborales y huelgas en pleno desarrollo y crecimiento, las que superan en número y días a las de periodos anteriores. Sólo en los últimos meses están las huelgas de Correos, Asmar, Bodegas de Sodimac, Ripley y Montserrat, entre las más conocidas. El gran salto de 2013 fueron las movilizaciones intersectoriales, las que han ido creciendo. Porque es cada vez más frecuente que las distintas grandes marchas cuenten con la participación de estudiantes y trabajadores, tanto del sector público como del privado. Hacia la mitad de diciembre numerosos sindicatos y centrales dieron una conferencia de prensa en conjunto con los principales líderes estudiantiles para sellar un pacto de movilización y lucha para impulsar las diversas demandas compartidas. Y está el movimiento mapuche, que observa el regreso de Bachelet a La Moneda como el de un antiguo enemigo. Bachelet carga con el asesinato de Matías Catrileo hace seis años, crimen que las organizaciones mapuches no han olvidado, y con la aplicación de la Ley Antiterrorista. En una declaración publicada en diversos medios alternativos, el prisionero líder de la CAM, Héctor Llaitul, realizó un análisis sobre el futuro gobierno de Bachelet, cuyas reformas son simplemente una estrategia para contener a los movimientos sociales que tiene como objetivo el refuerzo del modelo de explotación neoliberal. Para Llaitul, “desde nuestras definiciones de mapuche autonomistas anticapitalistas, seguiremos en la senda de la resistencia y la reconstrucción nacional haciendo frente con diversas formas de lucha al nuevo gobierno, mientras se administre para los poderosos y en la medida en que se siga con la política de guerra contra nuestro pueblo”. Ante este escenario lleno de tensiones, la Nueva Mayoría no podrá, como lo hizo la Concertación durante veinte años, gobernar con una cómoda administración del modelo. Paul Walder Punto Final

LA ESTRATEGIA IMPERIAL DE INGOBERNABILIDAD PERMANENTE CONTRA EL GOBIERNO BOLIVARIANO

Julio Escalona Cortesía de orlando villalobos [email protected] Hoy, 05 de marzo de 2014, se cumple el primer año de la partida del Presidente Chávez. En la memoria y el corazón del pueblo venezolano y de los pueblos del mundo, permanece vitalmente, cotidianamente. Este escrito es mi modesto homenaje al Presidente Chávez. Cumpliendo una misión del proceso bolivariano, en este momento voy en tren desde Washington hacia Nueva York. Con toda mi fuerza y mi esperanza puesta en nuestra patria, el pueblo bolivariano y la solidaridad internacional que vamos construyendo. La batalla final se va a dar en suelo venezolano. Espero estar allí.

Page 106: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

106

Leyendo las 10 primeras páginas, se harán una idea de lo que estoy planteando y proponiendo Introducción Los conflictos mundiales son cada vez más críticos, en consecuencia, los países soberanos, no importa cómo se definan: islámicos, socialistas, plurinacionales, etc., están cada vez más en peligro. El proceso de desestabilización de la República Bolivariana de Venezuela existe desde que esta apareció en el panorama nacional-mundial, pero hoy esa desestabilización ha entrado, desde hace cierto tiempo, en una nueva fase, la fase de Ahora o Nunca. Esta política tiene unos objetivos, algunos de los cuales enumeraré. Esta enumeración tiene, entre otras finalidades, la de alertar sobre ellos en función de tomar medidas para que no se cumplan. Por lo tanto, esos objetivos no son una fatalidad. Algunos están en pleno proceso de desarrollo. Según como se vaya estructurando la relación de fuerzas, podremos detenerlos. Entonces, nuestra primera tarea es revisar el balance de las fuerzas con el propósito de avanzar debilitando la fuerza de ellos e incrementando la nuestra. Si logramos avanzar así, los derrotaremos e impediremos que sus objetivos se cumplan. Para esto es necesario que en cada combate podamos reunir fuerzas superiores. Ellos han escogido como aspecto principal de la batalla, la guerra mediática y la guerra psicológica aplicando tecnologías derivadas de la guerra cibernética pues mediante ellas pueden legitimar todo género de violencia. En ese campo de batalla nos superan y esa superioridad la están usando para tratar de ganar la guerra. Pero si sabemos desarrollar con inteligencia, habilidad, sabiduría, la guerrilla comunicacional, apoyándonos en la movilización y la conciencia del pueblo chavista,también en ese campo que es donde tienen mayor fortaleza (derivada de la fuerza del capital), los podremos derrotar. Tenemos la experiencia del paro petrolero. La directiva de PDVSA saboteó toda la infraestructura informática de alta tecnología que ponía en movimiento la industria en sus distintas fases. Muchos de esos procesos fueron puestos en movimiento con el conocimiento y la experticia de gente humilde, sin títulos universitarios, lo que no significa que los académicos y universitarios no cuenten. Todo lo contrario. Son un soporte decisivo. Lo que quiero significar es que hay una sabiduría que está más allá de los títulos académicos, que tiende a subestimarse, que ha resultado y resultará decisiva en el desenlace de esta lucha. La dimensión del esfuerzo ahora es mayor. Pero el movimiento bolivariano tiene conexiones en el mundo entero y en esas conexiones hay una suma de sabiduría que la guerrilla comunicacional puede movilizar. Para esto hay que creer que ese pueblo chavista esparcido por el mundo, unido y movilizado jamás será vencido. Podemos derrotar a estos nuevos señores de la guerra, de la guerra comunicacional y cibernética si desarrollamos toda esa pasión revolucionaria y toda esa sabiduría que está dispersa por el mundo. Muy diversa, que va desde una gran fuerza de humildes trabajadoras y trabajadores hasta ilustres académicas(os), científicas(os), intelectuales, artistas, funcionarias(os) gubernamentales, parlamentaria(os), presidentas y presidentes... De lo dicho se desprende claramente que esta batalla, en todos sus aspectos, tiene un carácter nacional-mundial. El campo de batalla contemporáneo es de una gran complejidad y tiene múltiples expresiones y caras. Nuestra versatilidad y sabiduría para movernos a través de ellas es esencial. Si lo logramos ganaremos esta batalla evitando la guerra civil. Algunos de los objetivos de la derecha transnacional son los siguientes: 1) Provocar una situación de ingobernabilidad absoluta, que facilite el derrocamiento del gobierno bolivariano bien sea mediante: a)Un golpe de Estado, b) una guerra civil,

Page 107: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

107

c) Una intervención “humanitaria” o cualquier otra variante que las fuerzas imperiales decidan aplicar utilizando a la OEA o incluso, con algún respaldo, directo o indirecto, de las Naciones Unidas. d) Una combinación de todas las anteriores 2) Provocar un progresivo desmembramiento territorial de la Nación venezolana, destruyendo su componente territorial, aplicando una política de creación de zonas “liberadas”. Prácticamente van logrando esto en el estado Táchira y en distintas ciudades como Valencia y Caracas, donde van tomando el control de urbanizaciones y podrían ir extendiendo eso a barrios populares mediante el terror, el chantaje y las redes que han ido creando utilizando el microtráfico de drogas y los microcréditos (ampliaré esto más adelante). 3) Si los procesos de desestabilización y de desmembramiento territorial avanzan, no será extraño que vayan incrementando una ofensiva terrorista dirigida contra altos funcionarios gubernamentales, dirigentes políticos, dirigentes populares en los barrios y pueblos, dirigentes de movimientos sociales... Incluso, si no detenemos este proceso, podríamos enfrentaruna seria ampliación de la violencia intentando tomar y ocupar barrios y pueblos. Todo depende que los podamos detener ahora, en la fase inicial del proceso de desestabilización. No se van a detener a menos que los detengamos en la fase inicial. No es una fatalidad que esto ocurra. Lo estoy denunciando para que se tomen medidas para evitarlo. 4) Si logran asegurar alguna zona que consideren “liberada”, pueden dar el paso de crear un gobierno provisional, pedir reconocimiento internacional y pedir apoyo para derrocar al gobierno del Presidente Maduro. Tampoco esto es una fatalidad. 5) Ellos desarrollan una estrategia de Ahora o Nunca para derrocar al gobierno bolivariano. El movimiento popular y el gobierno bolivariano deben desarrollar una estrategia de Aquí y Ahora para derrotarlos y garantizar la profundización del proceso bolivariano. ¿Cómo enfrentar esta situación? La cuestión básica Tomar conciencia de que el proceso bolivariano está enfrentado al peligro más grave que haya vivido desde su existencia. El pueblo venezolano como un todo y el pueblo chavista en particular, en su proceso de maduración deben comprender que la preservación de la paz,que es el tesoro más preciado que podamos tener, está en grave peligro. La amenaza a la paz es una amenaza a nuestra soberanía, nuestra integridad territorial y nuestra independencia. La conciencia sobre la defensa de la paz, la integridad territorial, la soberanía y la independencia, constituyen la piedra angular de cualquier estrategia y plan de defensa del proceso bolivariano. Este es el plan más vasto, con más recursos de todo tipo (dinero, armas, mercenarios, guerra mediática, etc.), el mejor organizado y coordinado nacional-mundialmente, con la mayor suma de fuerzas internacionales participando (parlamentarios, funcionarios gubernamentales, periodistas, etc.), con ilimitados recursos mediáticos, logísticos y con las opciones que ofrece la guerra cibernética, la robótica, la guerra psicológica, el trabajo con los valores y los imaginarios... Esta no es una desestabilización más. Está planeado como un golpe final. Aspectos generales para una estrategia y un plan de defensa No seré exhaustivo. Me limitaré a destacar algunos aspectos que considero relevantes: 1) Estamos enfrentados a una gran batalla política con una acento fundamental puesto en las calumnias mediáticas. La desestabilización, independientemente de que es violenta y promueva la violencia, es principalmente un proceso político en el cual mediante mentiras mediáticas repetidas hasta la saciedad, utilizando guerra psicológica, recursos melodramáticos y una diversa gama de personalidades -“comentaristas” políticos, artistas, cantantes, figuras religiosas, familiares, líderes políticos, incluidos algunos presidentes y ex presidentes, periodistas, narradores de

Page 108: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

108

noticias, actores- como “testigos”, acusadores, difamadores, etc., se trata de demostrar que los violentos, los violadores de derechos humanos, etc. somos nosotros, es el proceso bolivariano. 2) En consecuencia, ganar la batalla política y de la información es clave para decidir si ganamos esta batalla contra la desestabilización y sus objetivos de conducirnos hacia la ingobernabilidad absoluta y la desmembración territorial de la nación venezolana. La guerra mediática, en la que el papel de las grandes cadenas transnacionales y las llamadas redes sociales, es decisivo,creo que por ahora la estamos perdiendo, lo que, en última instancia, puede determinar si ganamos o perdemos la batalla política. Si perdemos la batalla política la desestabilización y sus objetivos pueden triunfar. 3) La batalla política por la paz y para la paz contra la desestabilización y la desintegración territorial del país, tiene varias dimensiones esenciales: a) La batalla por la información y la guerra mediática, que a su vez tiene una dimensión formal que incluye el sistema de medios públicos y la asociación de estos medios con Internet y una dimensión informal que incluye la organización popular y las redes populares y su asociación a Internet. Lo ideal es la coordinación de esas dos dimensiones. En este aspecto, el sistema de medios públicos no ha sido exitoso y no ha logrado ser expresión de los movimientos y hechos sociales en desarrollo y mucho menos articularse con las redes populares de información y contribuir al desarrollo de ellas. La clave para la batalla por la información es articularla mundialmente. Hay una red de radios y televisoras comunitarias, de redes sociales, redes académicas, de profesionales, de gobiernos, artistas, cineastas, actores, etc. que es imprescindible articular. Para esta tarea nuestro cuerpo diplomático y consular y el de países amigos, debe jugar un papel fundamental. Volveré sobre este aspecto. b) El desarrollo del poder popular, una de cuyas expresiones esenciales es la unidad cívico-militar. • La seguridad ciudadana, que implica neutralizar los focos subversivos orientados a generar desórdenes, obstrucción de calles y avenidas, atracos, asesinatos, microtráfico de drogas, guerras de pandillas, secuestros exprés, motines, etc. no puede ser derrotado sólo con la intervención de la fuerza pública. Es necesario emprender la política de diálogo con nuestros hermanos de clase, es necesaria la acción decidida del pueblo chavista. • Es fundamental establecer un control riguroso en materia de seguridad y defensa de los barrios populares y las urbanizaciones de clase media. La operación de cerco y hostigamiento de las zonas populares para sembrar terror, asesinar a los dirigentes comunales y desmoralizar a la población, debe ser derrotada antes de que se inicie o antes de que se vaya extendiendo. Es clave el desarrollo de la inteligencia social. • Se debe impedir las operaciones de desarticulación territorial en nuestras fronteras, como el estado Táchira y otros estados como el Zulia, por ejemplo; en las ciudades y en cualquier lugar del país. Si no cortamos de raíz este proceso en un plazo corto, se nos puede hacer tarde. No se puede permitir avances hacia el desarrollo de zonas “liberadas”, que es lo que están ensayando ahora. • El control absoluto de nuestras fronteras marítimas y terrestres es indispensable, precisamente apoyándonos en el poder popular y la unidad cívico-militar. c) Defensa de las empresas básicas y los servicios públicos • El control de las zonas petroleras y las empresas básicas. En principio, no creo que las vayan a destruir. Esas producciones son vitales para ellos. En un momento determinado, pueden tratar de ocuparlas utilizando mercenarios para eliminar el control estatal sobre ellas,

Page 109: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

109

para como en un golpe de gracia cortar las exportaciones o tomar el control de ellas e impedir que recibamos los ingresos que ellas generan. • Defender la infraestructura de servicios públicos tales como hospitales, escuelas, universidades, carreteras, puentes, autopistas, puertos, aeropuertos, servicio eléctrico, transporte público, abastecimiento de agua, los centros de acopio, distribución y venta de alimentos. No puede ser garantizado sólo con la fuerza pública. Es imprescindible la acción de las organizaciones y las redes populares. d) Defender la infraestructura militar, asunto en el que no me detendré ahora. 4) La política de paz emprendida por el Presidente Maduro debe ser firmemente respaldada. Ella tiene diversos aspectos. Deseo resaltar algunos: a) Unir a todo el que pueda ser unido en la defensa de la paz como cuestión clave para la defensa del proceso bolivariano Por supuesto en las conferencias por la paz van a penetrar enemigos de ella, aliados de la desestabilización, que van a tratar de empantanar al gobierno en un proceso ilimitado de negociaciones, para neutralizarlo e impedirle tomar medidas urgentes para derrotar la desestabilización. Esto va a ocurrir en todos los ámbitos, pero especialmente en la conferencia sobre las cuestiones económicas. Por supuesto, no digo esto para desestimar el proceso de paz. Todo lo contrario. Me parece una de las iniciativas más importantes del Presidente Maduro. b) La conferencia económica, clave de la negociación en marcha Ciertamente, tenemos serias vulnerabilidades económicas. Reconocerlas nos permite no dejarnos chantajear y poner sobre la mesa las salidas y soluciones que el gobierno puede y debe proponer. El gobierno tiene fuerza para negociar y establecer las reglas de juego. Los empresarios y otros sectores han aceptado ir a estas negociaciones con cartas guardadas y cartas marcadas. Van a negociar sobre la paz, pero en la calle se mantiene la violencia y tiende a multiplicarse creando inestabilidad que deteriora a la economía venezolana. En el pasado y en el presente ellos han estado asociados a esa violencia desestabilizadora. Enumeraré algunos asuntos: b1) Una condición para negociar es que el que manifiesta esa disposición, debe renunciar y condenar firmemente la violencia y renunciar a ella. No se puede poner en la misma balanza a la fuerza pública que tiene el deber de garantizar la paz y la seguridad de toda la población, con los que destruyen bienes públicos y privados, cierran calles, carreteras y autopistas, cercan urbanizaciones, asesinan, etc. No es el momento de afirmar que se condena la violencia venga de donde venga, que en el fondo, en las actuales circunstancias, es una manera de justificar a los desestabilizadores. Por supuesto, el Estado debe garantizar el respeto a los derechos humanos y el castigo de cualquier exceso y así se viene haciendo. b2) Los problemas económicos deben ser resueltos manteniendo las condiciones de vida del pueblo y afectando a quienes han venido concentrado la riqueza ¿Están los empresarios dispuestos a aceptar este punto de partida? Sin esa aceptación es muy difícil realizar una negociación sincera. b3) La presión fiscal que existe en Venezuela sobre las ganancias de los ricos es una de las más bajas de América Latina¿Están dispuestos los empresarios a aceptar una reforma fiscal de carácter progresivo, que disminuya la carga sobre los pobres mientras se incrementan las cargas fiscales sobre los ricos? Una reforma de este tipo es uno de los caminos para resolver el déficit fiscal sin afectar la política social que beneficia a los pobres. b4) La burocracia pública y sus asociados del sector privado, ¿están dispuestos a aceptar un recorte drástico de los gastos que los han venido beneficiando? Este es otro punto clave. En

Page 110: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

110

los períodos en donde las circunstancias obligan a una vida más austera, no se puede aplicar la ley del embudo. La burocracia pública tiene que dar el ejemplo. Hay que volver a leer “Golpe de Timón”, lo que considero el testamento político del Presidente Chávez. b5) Ante los problemas económicos que vivimos, el mundo del capital aplica las recetas neoliberales. Así fueron destruyendo a Grecia y a otros países Europeos ¿Los empresarios están yendo a la mesa de negociación a imponer esas políticas? Es decir, ¿quieren obtener en la mesa de negociación lo que la oposición no ha podido lograr participando en las elecciones, en las que han perdido 18 de las 19 que hemos realizado? b6) ¿Quieren aplicar una tenaza en la que una pata es la desestabilización y la violencia callejera y la otra es la negociación? El problema entonces es quien atenaza a quien. El gobierno tiene todo el poder para ejercer el derecho a impedir que la violencia triunfe en las calles y por otra parte mantener consecuentemente una política fundada en la paz y el diálogo, que la oposición no tiene posibilidades de enarbolar pues es responsable de la violencia. Ahora que tomaron el camino de la violencia, no pueden hacer demagogia sobre la paz. El Presidente Maduro les ha cerrado el camino de la demagogia. La violencia callejera tiene varios significados. Uno que deseo resaltar ahora es la de multiplicar el sentimiento de inseguridad, multiplicar el temor y el miedo, que se pueden ir convirtiendo en terror. b7) En la medida que en el mundo se han ido estableciendo las políticas neoliberales, el capital no puede ofrecer concesiones políticas y sociales propias del Estado del Bienestar.El miedo se ha ido convirtiendo en factor clave para lograr la cohesión social, que sobre esa base sólo es posible bajo un régimen autoritario. Miedo al diferente, al que tiene otra religión, otra cultura, al desempleado, al “comunista”... Es el típico pacto mafioso: te vendo “seguridad”, te “protejo” a ti, a tu familia y a tus propiedades y tú entregas tu adhesión absoluta al poder absoluto que lo va decidiendo todo. Es la desaparición de la democracia y la imposición de un poder omnímodo, cruel y criminal, que garantiza “seguridad”, que construye escuelas, hospitales, etc. y va asesinando o mutilando a todo el que resista las normas u órdenes de ese poder. Es así como se han instaurado los regímenes fascistas, fue así como triunfó Hitler. También como se hicieron “populares” Pablo Escobar Gaviria y el “Chapo” Guzmán. Este es el mundo que el capital financiero va modelando en el planeta tierra. El Presidente Maduro tiene todo el poder y la autoridad para impedir que se instale la violencia en las calles, en los barrios populares y en las urbanizaciones de la clase media. Esta es una gran prioridad. Las medidas de fuerza son fundamentales, pero simultáneamente se debe impulsar una amplia, cotidiana y sistemática pedagogía política explicando una y otra vez este proceso de fascistización de la sociedad venezolana. Pedagogía que debe estar acompañada con películas, videos y la más amplia información audiovisual que se extienda por barrios, urbanizaciones y todos los lugares públicos. Esta explicación es vital. Es crucial derrotar las políticas orientadas a sembrar miedo y terror, pues ese proceso culminaría infectando la conciencia popular y paralizando la acción del pueblo. Esa sería la muerte del proceso bolivariano. b8) El acuerdo con los empresarios debe incluir un compromiso de tipo legal para regularizar el otorgamiento de créditos orientados a la producción. Debe haber un compromiso jurídicamente vinculante para garantizar montos de producción en tiempos determinados. Igualmente, la sostenibilidad de la inversión que implique que la reinversión de las ganancias será la fuente principal para continuar ampliando la producción. No la recurrencia sistemática a nuevos créditos estatales. b9) Un tratamiento jurídico especial debe establecerse para los que recibieron dólares preferenciales. Deben retornarlos medidos en producción exportable o en producción para el

Page 111: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

111

mercado interno que sustituye importaciones o en todo caso, incrementa la oferta de bienes esenciales. b10) Incautar los bienes y propiedades de los corruptos no sólo sería un ejemplo de cómo se manejará esta situación en el futuro, sino que permitiría recuperar ingresos que pueden contribuir a aliviar el déficit fiscal. Particularmente deben ser perseguidas las empresas de maletín que estafaron miles de millones de dólares. Buena parte de ellos están depositados en Panamá. Sus propiedades deben ser embargadas y se debe expropiar de inmediato las que estén en el país. Igual debe hacerse con los depósitos bancarios. b11) Un serio talón de Aquiles que tiene la economía venezolana es la deuda externa. Prácticamente no se ha mencionado este poderoso mecanismo de desestabilización que está siendo manejado por las calificadoras de riesgo, agentes del capital financiero transnacional. En la medida que las calificadoras de riesgo, aumentan la prima de riesgo, esto provoca un incremento de la tasa de interés que debemos pagar por los créditos solicitados. El incremento constante de la tasa de interés hasta niveles usurarios (posibilidad cierta), se convierte en factor poderoso de desestabilización. b12) El incremento de los intereses de la deuda externa, en momentos en que tenemos un serio déficit fiscal y problemas en la balanza de pagos, puede ser una mezcla capaz de hacer detonar la economía venezolana con un potencial desestabilizador sumamente peligroso. La pedagogía política implica explicarle esta situación a la población y junto con ella y sus organizaciones elaborar planes de contingencia. c) La paz es un deber constitucional que le corresponde prioritariamente al Estado venezolano. Los deberes constitucionales que le corresponden al Estado venezolano en cuanto al mantenimiento del orden público, la defensa de las fronteras, el mantenimiento de la integridad territorial, la defensa del normal funcionamiento de la economía (producción, abastecimiento, distribución de alimentos, por ejemplo), no pueden estar colocados en la mesa de negociación. El Estado soberano debe quedar plenamente libre para cumplir con sus deberes constitucionales y no puede ni debe aceptar condicionamiento alguno. Las medidas para la defensa de las fronteras e impedir el bloqueo de autopistas, el cerco a urbanizaciones, etc. no son negociables. El gobierno deberá actuar en algún momento con firmeza para erradicar la estrategia de desestabilización permanente que pretende derrocar al gobierno bolivariano. Las fronteras deben ser defendidas y resguardas y no se puede permitir que estén hablando de zonas “liberadas” sobre la base del terror y la generación de miedo. Siempre respetando los derechos constitucionales y preservando la paz aislando a la minoría que quiere incendiar el país. El gobierno está sometido a una fuerte presión y a un chantaje.La presión es la violencia desatada que está provocando millonarias pérdidas materiales, pérdida de vidas, una seria perturbación de la vida cotidiana, dificultades en el transporte, en los diversos servicios, etc. El chantaje está dirigido a impedir que las instituciones públicas actúen preservando el orden público, el funcionamiento de los servicios, en fin, enfrentado la desestabilización y la violencia. Cuando lo hace, cumpliendo con su deber, estalla un coro nacional-mundial gritando que se violan los derechos humanos, que se asesina, que el Presidente Maduro se ha convertido en un dictador... Esta ha sido la reciente experiencia de Siria. Mientras se agudiza el terrorismo y el gobierno se defiende, se levanta el coro de acusaciones orientadas a justificar y estimular el terrorismo. En estas circunstancias ¿Sería conveniente buscar acompañantes internacionales que puedan acreditar la limpieza jurídica y ética de las acciones gubernamentales defensivas?Esto puede ser más urgente de lo que parece.

Page 112: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

112

c) El gobierno venezolano debe estar preparado para la deserción de quienes han entrado a las conferencias por la paz con la finalidad deretirarse, en la oportunidad que lo consideren conveniente,en función de acusar al gobierno de enemigo de la paz y favorecer así los planes de desestabilización. 5) Los asuntos económicos y muy especialmente los problemas vinculados a la producción y distribución de alimentos, implican también deberes constitucionales. Si bien, hay temas que pueden estar en la mesa de negociación, el gobierno puede dejar claro que como gobierno, tomará las medidas que en el momento debido considere necesarias.Con el mejor lenguaje diplomático, con el mejor estilo. Es conveniente recordar los conflictos de fines de 2001 que condujeron al golpe de Estado de abril de 2002. Ellos surgieron en torno a los decretos-leyes promulgados por el Presidente Chávez en uso de las facultades que le confirió la respectiva Ley Habilitante. Especialmente el desacuerdo estuvo centrado en la Ley de Tierras, orientada a destruir el latifundio. El diálogo concluyó cuando los empresarios se retiraron alegando que el Presidente Chávez no aceptó modificar la Ley de Tierras. Ese episodio fue marcando la ruptura de Luis Miquelena con el proceso bolivariano. Como sabemos el golpe de Estado de abril de 2002 fue el desenlace y luego el paro petrolero. Hoy tenemos una nueva Ley Habilitante, que generó la Ley de Precios Justos que regula la ganancia en un 30%.Según la denuncia realizada por el Presidente Maduro, es una de las causas inmediatas del presente conflicto. 6) Ganar la batalla política implica ganar la batalla diplomática Creo que la tarea prioritaria de nuestro cuerpo diplomático es ganar la batalla en desarrollo pues las fuerzas imperiales le asignan un papel clave a los organismos multilaterales y a las relaciones bilaterales. En el mundo está circulando y ganando cada vez más espacio la mentira mediática. Difundir la verdad sobre lo que pasa en Venezuela es una prioridad para el gobierno y el pueblo. Creo que el cuerpo diplomático tiene que tomar esta tarea como la prioridad. La vida diplomática cotidiana dispone de un gran número de espacios para hablar sobre Venezuela y difundir la verdad de lo que está ocurriendo. Todos deberíamos estar movilizados en esta batalla mundial contra la dictadura mediática y convertir cada misión diplomática en una trinchera de lucha en defensa del proceso bolivariano. El Presidente Maduro ha llamado a constituir los “comandos anti-golpe”. Creo que nuestras misiones diplomáticas deben sumarse a la creación de esos comandos. En los organismos multilaterales y en las relaciones bilaterales la tarea prioritaria, repito, es la defensa de la revolución bolivariana. Nada, absolutamente nada, puede estar por encima de esta tarea. Además ocurre que el plan de desestabilización para provocar una situación de ingobernabilidad absoluta (real o supuesta) incluye maniobras en los organismos internacionales, incluida la Organización de las Naciones Unidas. Buena parte de los diplomáticos de las potencias imperiales se han ido convirtiendo en agentes de la Estrategia Imperial de Guerra Permanente, que en Venezuela toma la forma de Estrategia de Desestabilización Permanente. ¿Cómo responderán los diplomáticos venezolanos? Eso es lo que está en juego ahora. Las cartas están echadas. Se trata de levantar en alto las banderas del Presidente Chávez y reivindicar al mejor geopolítico del siglo XXI. Creo que debe estudiarse la posibilidad de designar embajadores itinerantes, extraordinarios y plenipotenciarios, con experiencia política y de organización, que recorran el mundo y asistan a las principales misiones diplomáticas en la elaboración de los planes de defensa del proceso bolivariano. Esto me parece de la mayor urgencia. Sobre todo, en el enfrentamiento de la guerra mediática y las desavenencias internas que puedan presentarse. En un momento

Page 113: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

113

decisivo como el actual cualquier hecho puede ocurrir. A estas alturas no podemos considerarlos imprevistos. También creo que las reuniones con el cuerpo diplomático de cada país, de cada organismo multilateral, incluso, en nuestra capital, es un asunto que debería ser colocado en la agenda de la defensa de nuestra revolución. 7) La unidad popular es clave para salvar al proceso bolivariano La conferencia por la paz ha sido un importante éxito político del Presidente Maduro. Ahora, tal como lo ha indicado el presidente, hay que construir las conferencias de paz en todas las zonas populares. El pueblo no chavista y el pueblo chavista, deben unirse para aislar a los núcleos ultraderechistas, base social de la derecha transnacional, salvar la patria y derrotar a las fuerzas imperiales que desean destruir al continente entero, a los seres naturales y a la naturaleza. El presente proceso de desestabilización es una nueva batalla por la redistribución y control de la renta petrolera Es crucial esta batalla que se libra a nivel nacional-mundial. A través de la reciente historia venezolana las batallas políticas han tenido como eje la lucha por el control de la renta petrolera con una activa participación del poder mundial (hay una amplia documentación sobre este asunto. Puedo recomendar mi trabajo sobre la experiencia de “La Petrolia del Táchira y el Modelo Petrolero Impuesto por el Capital”... publicado por Aporrea el 10-02-14).El actual proceso de desestabilización promovido por la oposición radical tiene ese eje como expresión de un profundo conflicto con el poder transnacional, que viene impulsando una estrategia de Ahora o Nunca para tratar de liquidar al proceso bolivariano, pues este ha redistribuido la renta hacia el pueblo y ha impulsado, bajo la orientación del el Presidente Chávez, una geopolítica fundada en el uso de la renta petrolera para fortalecer la cooperación Sur-Sur, una nueva relación Norte-Sur, la lucha contra el neoliberalismo (que tuvo una primera culminación con la derrota del Alca), la integración de los pueblos, la cooperación solidaria, el desarrollo del pluricentrismo y la multipolaridad, entre otros aspectos. 1) Apostaron a la muerte del Presidente Chávez para recuperar el control de la renta petrolera. Desde la enfermedad y muerte del Presidente Chávez vieron la posibilidad de cambiar la estructura del poder en función de reconquistar el control de la renta petrolera. Fracasaron en las elecciones presidenciales del 07 de octubre de 2012. El aliento popular, el liderazgo del Presidente Chávez y la heroica campaña electoral realizada por el Presidente Chávez, se lo impidieron. Intentaron gritar fraude pero los resultados fueron tan contundentes, que no tuvieron oportunidad para emprender una campaña de desestabilización. Ante esta frustración sus esperanzas se cifraron en desear la muerte del Presidente Chávez. Calcularon que muerto el Presidente Chávez el liderazgo chavista se desintegraría, el chavismo se desmoralizaría y no estaría en condiciones de afrontar una campaña electoral sin el Presidente Chávez como candidato. Nada de eso ocurrió. Trataron en las elecciones Presidenciales del 14 de abril de 2013, después de la muerte de Chávez y no pudieron.Ya habían sido ampliamente derrotados en las elecciones de gobernadores de diciembre de 2012. Entonces, apostaron para las elecciones de alcaldes y concejos municipales del pasado 08 de diciembre, que Capriles ilegalmente trató de convertir en plebiscito revocatorio del Mandato del Presidente Maduro. Esta es una historia conocida y de nuevo el “autobusero” les ganó la batalla política. La campaña desestabilizadora que han lanzado ahora, es la que tenían preparada pensando en que ganarían el “plebiscito”, pero el pueblo chavista (que ellos llaman

Page 114: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

114

“hordas”) les preparó una nueva sorpresa, pues en medio de la escasez, la inflación y otras calamidades, votó a favor de la paz y la no violencia. 2) La crisis capitalista mundial los obliga a precipitar los acontecimientos a) El mundo puede estar marchando hacia un grave desastre La situación del mundo, pese a la campaña mediática internacional que intentaocultar la verdad,es que el sistema capitalista mundial continúa viviendo una profunda crisis y la solución es posible que no surja, ni siquiera a mediano plazo ¿A largo plazo? Es posible que tampoco. El sistema capitalista puede estarse pudriendo indefinidamente, pero si no hay una fuerza política que se estructure mundialmente y en cada rincón del mundo, continuara sobreviviendo. El problema es que lo hará a costa de los pueblos del mundo y de la naturaleza. Es decir, a costa de nosotros y de todos los seres vivos. Las múltiples crisis (que en fin de cuentas son una sola) continúan profundizándose. La crisis económica, financiera, social, política, energética, espiritual y sobre todo dos aspectos cruciales de ella: los graves peligros para la paz mundial que las fuerzas imperiales representan, que pueden conducirnos a una guerra nuclear y la grave crisis ecológica que el capital está provocando, amenazan severamente la existencia de la humanidad y los ecosistemas. Si no logramos detener este proceso, el gran desastre podría ser inevitable. Para que el capital sobreviva necesita urgentemente apropiarse de las riquezas naturales del Sur y de la fuerza de nuestros trabajadores... Y particularmente del petróleo de Venezuela. Esta es una de las causas de la estrategia de ahora o nunca. b) Cortar a China sus fuentes de abastecimiento petrolero y monopolizar las riquezas naturales del Sur. Como la crisis mundial no se supera, entonces el capital financiero trata de ubicarse estratégicamente tratando de monopolizar las riquezas naturales del planeta. Además, necesita fortalecer ventajas estratégicas en relación con China y buena parte de esas ventajas tienen que ver con el control de los recursos petroleros, y Venezuela, como se sabe, es un importante exportador de petróleo hacia China. Venezuela es uno de los llamados países megadiversos, pero además, posee la principal reserva mundial de petróleo. En un momento cuando en el mundo las potencias imperiales continúan preparándose para monopolizar las riquezas del planeta por todos los medios, incluida la guerra y todas las formas de violencia, nuestro país está seriamente amenazado pues una parte esencial de las reservas logísticas para la guerra permanente que está en desarrollo son precisamente las riquezas naturales y entre ellas, una de las más preciadas, el petróleo. No están dispuestos a esperar hasta 2019 para ver si entonces el chavismo puede ser derrotado. Tampoco hasta las elecciones parlamentarias de 2015 ni hasta un eventual referendo revocatorio para 2016. Para desplegar su estrategia en la región Asia-Pacífico, en el medio oriente y África, es necesario poner orden en el llamado “patio trasero”. De ahí la impaciencia. El siguiente ejemplo ilustra la manera como China viene creciendo e impactando a la economía mundial: En los últimos años, China ha construido un nuevo rascacielos cada cinco días, más de 30 aeropuertos, metros en 25 ciudades, los tres puentes más largos del mundo, casi 10.000 kilómetros de líneas de tren de alta velocidad, 42.000 kilómetros de autopistas y desarrollos inmobiliarios comerciales y residenciales en una escala inconcebible. (China: ¿se avecina una crisis que sacudirá al mundo? Robert Peston,Editor de negocios de la BBC). China seguirá siendo clave para el mundo y el desenvolvimiento de la economía mundial estará muy influido por el desenvolvimiento de la economía china. Lo cierto es que de acuerdo con los indicadores que conocemos, EEUU, en nombre de la cúpula militar-financiera que

Page 115: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

115

gobierna al mundo, sólo tiene el camino de conquistar la superioridad militar absoluta, pues su economía aún no se recupera de la crisis y en ese campo es poco probable que pueda superar a China. EEUU ha venido fortaleciendo el cerco estratégico contra China. No tanto, por ahora, para un eventual ataque militar contra el territorio chino, sino principalmente para, llegado el caso, cortar sus abastecimientos de petróleo. La ofensiva en el medio oriente ha tenido, entre otros, ese objetivo. Es también el objetivo de la ofensiva global que EEUU desarrolla en la zona Asia-Pacífico, ocupando puntos estratégicos en el Mar del sur de China por donde circula buena parte del petróleo que abastece a ese país. Esta estrategia plantea una seria amenaza sobre Venezuela y todos los países del Sur, donde, como sabemos, están concentradas las principales riquezas naturales de la humanidad (particularmente el petróleo). c) Hablemos un poco de Siria Este año 2014 comenzó con expectativas favorables para la paz pues por una parte, se acordó la conferencia de paz sobre Siria conocida como Ginebra II, que evitó el ataque misilístico contra Siria que anunció el Presidente Obama en el mes de septiembre del año pasado (2013) y por otra parte, también se estableció un acuerdo con Irán, que temporalmente clausuró el eventual ataque contra Irán, que incluía el uso de armas nucleares. Por unos días la humanidad respiró tranquila. Sin embargo, la conferencia de Ginebra fracasó, pues EEUU y sus aliados desean obtener en la mesa de negociaciones lo que no han podido obtener en el campo de batalla: la renuncia del presidente de Siria, que es lo que el gobierno sirio ha ratificado que no va a aceptar y una de las razones por la que miles de sirios han estado dando la vida. El fracaso de esas negociaciones ha puesto de nuevo la guerra en la agenda del presidente Obama, es decir, de la cúpula militar-financiera mundial a la que el Presidente Obama está subordinado. Como se sabe el Estado de Israel y el lobby israelí de EEUU han venido trabajando para sabotear la paz. Ahora la política que Obama está delineando parece ser la siguiente: La prensa internacional especializada está recogiendo señales que indican que está negociando con el presidente de Francia Hollande y con el presidente de Turquía para que sean quienes lleven el peso de la guerra en el terreno. Ahora parece estarse perfilando como excusa para profundizar la guerra, pues esta no ha cesado, la presencia de Al Qaeda en Siria, que está allí como un aliado fundamental del Pentágono-OTAN para desestabilizar y destruir. Pero eso fue cuando para desestabilizar a Siria los mercenarios ocuparon un lugar central. Pero los mercenarios no lograron derrocar al gobierno Sirio. Por el contrario el gobierno Sirio ha estado ganando la guerra. Ahora lo que necesita la cúpula militar-financiera es una excusa para justificar una intervención extranjera clara y asumida con la necesaria cobertura política (no olvidemos que la política es la continuación de la guerra por otros medios). Como las fuerzas imperiales no tienen amigos permanentes sino socios comerciales, ahora Al Qaeda podría ser la justificación para profundizar la guerra. Se trata de llamar la atención del mundo hacia el hecho de que Al Qaeda ha tomado posiciones en Siria desde donde puede lanzar ataques terroristas contra Europa (posiciones que fueron permitidas y facilitadas por las potencias imperiales). Entonces, el ataque misilístico será dirigido contra las posiciones que tiene Al Qaeda en Siria y poco a poco, hacia las posiciones del gobierno Sirio con la finalidad de lograr su derrocamiento, que es el objetivo estratégico del capital financiero, que se está ejecutando a través del Pentágono-OTAN, con la cobertura política que les ofrece el presidente Obama. Probablemente este libreto estuvo preparado desde el principio ¿Lo podrán desarrollar?

Page 116: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

116

Incluso, piensan que hasta el Consejo de Seguridad de la ONU podría digerir este nuevo-viejo discurso: una operación humanitaria para salvarnos de futuros ataques de Al Qaeda contra Europa y otros países del medio oriente. De nuevo la política como la continuación de la guerra por otros medios. Es la Estrategia Imperial de Guerra Permanente en acción. El Objetivo estratégico es recolonizar y reconfigurar el mundo y como lo he dicho, la destrucción de todos los Estados soberanos es esencial. Es en este proceso donde calza la estrategia de desestabilización permanente contra Venezuela, que es una manera de atacar a Cuba, Nicaragua, Bolivia, Ecuador, Argentina y a todos los Estados soberanos de la región latinocaribeña. d) El relanzamiento del Alca en la región latinocaribeña, supone derrotar a Venezuela Como es bien sabido, la visión geopolítica y geoestratégica del Presidente Chávez (que el Presidente Maduro ha sabido continuar), fue clave en la derrota del Alca, la formación de la Alba, Unasur, la Celac y los acuerdos de nuestra región con otras regiones del mundo como Asia y África, y el consiguiente debilitamiento de la OEA y de las cumbres de las Américas, donde están presentes EEUU y Canadá. Los principios de la cooperación Sur-Sur se fueron delineando y fortaleciendo en ese proceso: la cooperación solidaria, el comercio justo, la creación del Banco del Alba, el Banco del Sur, el trueque, los intercambios utilizando monedas nacionales, la integración no sólo como un proceso económico sino político, cultural, geopolítico, la unidad de la diversidad... Esos principios se fueron fortaleciendo y no sólo pusieron en jaque el neoliberalismo sino que lo fueron desacreditando. El Presidente Chávez convirtió al Petróleo y a la renta petrolera en sólidos instrumentos geopolíticos para la fortalecer la cooperación Sur-Sur, la integración regional y muy especialmente a la consolidación de la soberanía nacional como cooperación solidaria. La independencia nacional y la no subordinación a potencias supranacionales fueron retornando como principios guías de las relaciones internacionales. Repito, el petróleo y la renta petrolera fueron claves en este proceso. Hay entonces una operación simultánea para, por una parte, penetrar a las organizaciones regionales de integración (en primer término a la Celac) y destruirlas desde dentro, y por otra parte, derrocar al gobierno venezolano a través de una guerra de baja intensidad, que en el momento preciso, puede subir de tono y generalizarse incendiando al país por los cuatro costados. De nuevo el petróleo es el denominador común. En Venezuela se da la batalla organizando focos desestabilizadores en las principales ciudades del país (particularmente en las zonas de clase media), hechos que luego las llamadas redes sociales y la dictadura mediática transnacional, pone a rodar por el mundo tratando de crear la “realidad” de que estamos al borde de la guerra civil y que en cualquier momento Venezuela podría ser un gran campo de batalla. Su fuerza en el interior del país no es decisiva. Si no contaran con apoyo transnacional político, mediático, financiero y con fuerzas subversivas de apoyo (grupos de narco-paramilitares), la acción unida del pueblo y el gobierno, ya hubiesen terminado con la acción de los focos subversivos. Hasta ahora no han logrado que su base política en los barrios y pueblos de Venezuela, se sume intensamente a la jornada de violencia que vienen promoviendo. No subestimo el peligro que representan, pero el partido de Leopoldo López, desde el punto de vista electoral, según los resultados del 08 de diciembre, no representa más del 5%. De hecho, ellos están aplicando una política foquista: el foco puede crear las condiciones, o simularlas, para una “insurrección” general. Pero más que los focos que han ido creando, el impulso a un conflicto más amplio vendrá de los efectos multiplicadores de las

Page 117: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

117

mentiras que en forma masiva produce, cada minuto, la dictadura mediática nacional-mundial.Mentiras mediáticas y “realidades” virtuales de carácter incendiario. e) Como se sabe el Presidente Chávez impulso el más radical proceso de redistribución de la renta petrolera, que conozcamos Alrededor de 600.000 millones de dólares se han invertido en política social, lo que ha implicado una reorientación en la apropiación de la renta petrolera transfiriendo hacia los pobres ingresos que antes iban hacia los capitalistas. Esto fue posible, entre otras razones, porque a raíz del paro petrolero de diciembre de 2002 y enero 2003, el Presidente Chávez sacó de la directiva de PDVSA a la burocracia transnacional que la conducía, y así la oligarquía transnacional perdió la posibilidad de administrar directamente la industria y particularmente la renta petrolera. Como se sabe la directiva de PDVSA ocultó la importancia estratégica de la Faja Petrolífera del Orinoco mientras establecía negociaciones con las empresas petroleras internacionales. Por otra parte, el Presidente Chávez realizó un uso geopolítico de la renta petrolera, que tuvo que ver con la derrota del ALCA, el surgimiento de la Aba, Petrocaribe, Unasur, la Celac, el fortalecimiento de la cooperación Sur-Sur y los procesos de integración de los pueblos y gobiernos. Este proceso de expansión y fortalecimiento de la soberanía de los países de la región, ha sido muy importante para contener el avance de la globalización neoliberal. La reconfiguración y recolonización de la región latinocaribeña plantea con urgencia doblegar el proceso bolivariano y retomar el control de la renta petrolera. Golpe de Estado y guerra de baja intensidad La estrategia de ingobernabilidad permanente es la manera como se desarrolla en Venezuela la Estrategia Imperial de Guerra Permanente, que es el camino para el establecimientode la hegemonía del capital financiero sobre la humanidad y la naturaleza. Como he dicho en otros escritos, por las condiciones concretas de Venezuela y del continente latinocaribeño (distintas a las de Irak, Libia y Siria), en nuestro país la estrategia Imperial de Guerra Permanente, toma la forma de guerra de baja intensidad que se manifiesta, precisamente, a través de la estrategia de desestabilización permanente. No están en condiciones para dar un golpe de Estado convencional (precisamente el Presidente Maduro habla de golpe de Estado continuo). Las condiciones para los procesos de abril de 2002 y el paro petrolero de diciembre 2002 y enero 2003, no existen hoy. La Fuerza Armada Nacional Bolivariana es otra, los servicios de inteligencia y la directiva de PDVSA también. Luego, la oposición tampoco tiene la unidad de mando que tuvo en aquellos momentos y su liderazgo está debilitado. En el interior de Venezuela no cuenta con la fuerza mediática de aquellos tiempos, puesesos medios todavía no son el organizador colectivo de 2001-2002-2003.Ahora cuentan más con la dictadura mediática transnacional. La estrategia de desestabilización permanente implica un proceso de demolición constante de las bases políticas, económicas, psicológicas y morales del proceso bolivariano. El esfuerzo de la extrema derecha nacional-mundial está orientado a derrocar al gobierno bolivariano, pero no probablemente será mediante un golpe de Estado como el de abril de 2002. Tampoco mediante una insurrección popular. Para ninguno de esos dos procesos tienen fuerza. La guerra de baja intensidad (como vengo sosteniendo desde hace cierto tiempo) más que en el uso de la fuerza militar se apoya en la derrota política y moral del adversario, particularmente en su capacidad para movilizar la fuerza del pueblo y de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB). Ambos (pueblo y FANB)progresivamente debenir quedando lo suficientemente desarticulados y desmoralizados como para poder presentar resistencia alguna; en el uso moderado de la fuerza para generar asesinatos selectivos contra figuras

Page 118: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

118

públicas destacadas, golpes selectivos contra la infraestructura civil y militar, golpes contra la dirección política y militar; guerra económica, guerra psicológica y guerra mediática, entre otros.Una mezcla de caos, inseguridad, asesinatos, acciones terroristas, sabotaje de servicios públicos, obstáculos para el libre tránsito por calles, avenidas carreteras y autopistas, generación de miedo y terror. Como dije, una demolición constante. La guerra mediática, psicológica y cibernética constituyen el piso, el soporte y la potenciación de un proceso político con un claro contenido criminal. La acción diplomática es clave y está a prueba su capacidad para moverse en las condiciones de una guerra de baja intensidad. El requisito primario es reconocer que esa es la situación y que muchas acciones de la diplomacia imperial y los diplomáticos que las desarrollan, no son acciones diplomáticas tradicionales y tampoco lo son los diplomáticos que las impulsan. Son agentes de la guerra de baja intensidad. Han desarrollado un profundo odio clasista contra nuestro presidente, el “autobusero” Nicolás Maduro. Los prejuicios clasistas no los dejan dormir. Ellos los impulsan, entre otros factores, a reconquistar las cuotas de poder que han perdido. Particularmente, como he dicho, al control de la renta petrolera y del proceso de producción, distribución y comercialización del petróleo, lo que incluye el control de la Faja Petrolífera del Orinoco. Los últimos enfrentamientos y las acciones que la ultraderecha ha generado en la calle y continúa generando, podrían ser tomados sin desestimar la gravedad que representan, como parte de un ensayo para experimentar y profundizarlos en los combates que continuarán. Entonces, valen por sí mismos y como una prueba para medir la reacción de la dictadura mediática nacional-mundial y otros apoyos internacionales con los que cuentan; para observar la reacción de los distintos sectores de la sociedad Venezolana; para evaluar la respuesta de la solidaridad internacional con el gobierno y el proceso bolivariano; para los movimientos, organizaciones, grupos e individualidades que respaldan y forman parte del proceso bolivariano; para la capacidad de movilización del pueblo chavista; para el comportamiento del conjunto de la oposición y sus diversas tendencias; para la movilización gubernamental y la firmeza de las medidas que el gobierno podría tomar. Es probable que estén evaluando permanente desde las oficinas imperiales y preparando las próximas acciones, que aun cuando sean violentas, son acciones políticas. Lo que está planteado no es simplemente un enfrentamiento violento. Lo que está en juego es quien gana la batalla política y particularmente como he dicho, la guerra mediática. Es también una prueba para su capacidad de movilización y acción y la reacción de la policía, la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), los cuerpos de seguridad y los servicios de inteligencia. Sobre todo, deben estar muy pendientes de la reacción en el interior de la FANB en función de evaluar qué relación de fuerzas existe en ella y cómo podrían modificarla hacia el futuro. Es muy importante conocer sus conclusiones pues ellas orientarán sus futuras acciones. Este ensayo seguramente dará como resultado una intensificación de la violencia y la desestabilización después del feriado de carnaval. Creo que ahora van por la conquista y estabilización de zonas “liberadas”. Esto debe ser impedido por todos los medios constitucionales y legales disponibles. Creo que el ensayo general culminó. Ahora deben venir con todo, pero ello dependerá de lo que el proceso bolivariano les permita desplegar. Es necesario impedir que rematen la política de creación de zonas “liberadas”. Sobre todo en el estado Táchira y en las zonas de clase media que han ido ocupando en varias de las ciudades venezolanas. Si consolidan bases de operaciones con apoyo de la población que han ido organizando, la radicalización de la violencia, de su poder destructivo y terrorista no será fácil de contener. Podemos ganar esa batalla, pero nos va a resultar más costosa tanto en vidas que se puedan perder como en destrucción del país y de la vida cotidiana de las personas.

Page 119: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

119

La estrategia de ingobernabilidad permanente no tolera que se regularice la vida política del país. No ensayaron un golpe de Estado convencional, sobre todo porque no tienen fuerza para eso y la que tienen no la pueden emplear ensayando. Bien saben que el solo intento de golpe de Estado encontraría de frente a los gobiernos reunidos en la Celac, Unasur, Alba, Petrocaribe, etc. Incluso, la OEA y su Secretario General, el Sr. Insulza, tendría que hacer algún tipo de declaración oponiéndose. En cambio están mezclando “guarimbas” (desórdenes “políticos” más o menos permanentes), combinados con guerra económica, desabastecimiento, inflación, caos urbano, problemas (sin descartar el sabotaje) con el funcionamiento de los servicios públicos (electricidad, agua, transporte público, hospitales, escuelas, aseo urbano, etc.), incremento de la inseguridad (atracos, secuestros “exprés”, asesinatos selectivos (como la joven reina de belleza de Valencia), guerras de pandillas, microtráfico de drogas en los barrios pobres), proliferación de la corrupción y la denuncia de hechos moralmente cuestionables que afecten a miembros del gobierno y dirigentes políticos vinculados a este, calentamiento y agitación recurrente en las calles, más guerra psicológica y guerra mediática y en algún momento, la perpetración de actos terroristas con vistas a la construcción de zonas “liberadas”. Lo anterior podría provocar un cuadro de ingobernabilidad, que sostenido durante un cierto período de tiempo, puedegenerar confusión en la opinión pública mundial que afecte la solidaridad internacional, genere cansancio y desmoralización en el pueblo que puede nutrir una corriente de opinión favorable al cambio de gobierno, a la renuncia del Presidente Maduro... En el momento oportuno tratarían de tomar las calles con gente gritando Maduro vete ya. Es probable que un proceso de ese tipo debilite y condicione la posición de solidaridad de los gobiernos más conservadores de la Celac y Unasur, que favorezca las condenas de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (enemiga declarada del gobierno bolivariano) y fortalezca en la OEA, liderada por EEUU, una corriente para la aplicación de la Carta Democrática Interamericana. Esta carta prevé“protección” a los gobiernos ante un golpe de Estado y a los gobernados de las alteraciones al orden constitucional que los gobiernos puedan provocar. Este segundo aspecto está incluido y redactado como a la medida para los desestabilizadores (lo que por supuesto incluye a las fuerzas imperiales). Es, precisamente, el que la oposición ha recalcado diciendo que aun cuando un gobierno se origine en unas elecciones, si estas son fraudulentas o en el ejercicio del gobierno no hay separación de poderes, libertad de expresión, respeto al derecho de los partidos a organizarse y manifestarse públicamente de manera autónoma, no se respeta el derecho de manifestación y estas terminan con muertos y heridos,por ejemplo, ello altera el orden constitucional y el “pueblo” tiene derecho legítimo a la rebelión, establecido en el Art. 350 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Lograronen Ginebra, Suiza, donde está la sede del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, se generara la siguiente declaración: El Alto Comisionado de Derechos Humanos de la ONU pidió el viernes a Venezuela que enjuicie a los responsables de ataques contra manifestantes antigubernamentales, que dejaron esta semana tres muertos en Caracas.(Leer más en: http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/actualidad/politica/onu-pide-a-venezuela-enjuiciar-la-muerte-de-manife.aspx#ixzz2tX88l5ZO). Como se puede observar, el Alto Comisionado de Derechos Humanos de la ONU, asume en su declaración la versión que la oposición radical está dando sobre los hechos, lo que revela claramente que hay una mano transnacional moviendo los hilos.

Page 120: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

120

Ante hechos más graves que han ocurrido y están ocurriendo en el mundo, ese comisionado ha guardado y guarda silencio. La violencia callejera la inició la oposición radical el 12 de febrero pasado. Prácticamente al día siguiente, sin realizar averiguación alguna, ya está tomando una posición absolutamente sesgada, que favorece a la oposición ultraderechista. Un alto funcionario de la ONU ha debido tomar en cuenta las declaraciones e informaciones que ha dado el Estado venezolano.Eso es lo que debe hacerse y se ha hecho en otros casos. La ONU es una organización de Estados y gobiernos. No de destabilizadores golpistas; pero no, las ignora y de hecho condena a un gobierno alimentando la campaña mediática transnacional contra este. Tuvo razón nuestro canciller Elías Jaua cuando en octubre del año pasado (2013), en el debate general de la ONU, dijo que esta organización estaba secuestrada. Tomando en cuenta este antecedente, si la violencia crece en las calles y se generan más muertos y heridos, cuyo efecto puede ser magnificado por la guerra mediática y la guerra psicológica nacional-mundiales (tal como está ocurriendo), ello podría favorecer una “intervención humanitaria”, incluso con eco en las Naciones Unidas, alegando la “Responsabilidad de Proteger”. La “Responsabilidad de Proteger” es un principio supranacional que viola la soberanía de los Estados y que EEUU y sus aliados han venido estableciendo en los hechos en las Naciones Unidas. Sin que esté acordado formalmente por una resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas, fue aplicado en Libia y existe la decisión, por parte de las fuerzas imperiales, de aplicarlo en cualquier lugar del mundo donde lo consideren apropiado. En las intervenciones “humanitarias” los servicios de inteligencia de EEUU y su cuerpo diplomático tienen una amplia experiencia. Si intensifican la violencia, crece el número de muertos y heridos, avanza la ingobernabilidad y tienen éxito en la creación de zonas “liberadas”, pueden ir creando condiciones tanto para la eventual aplicación de la Carta Democrática y de la Responsabilidad de Proteger. Nada de esto es fatal, sin duda puede ser derrotado. En las elecciones regionales y locales del pasado 8 de diciembre fueron derrotados políticamente, aun cuando obtuvieron algunas victorias electorales ganando alcaldías de ciudades importantes. Pero, la ilegal propuesta de plebiscito en la que cifraron sus esperanzas y fue el centro de su política, fue derrotada, lo que los dejó sin plan B, pues ese plan consistía en tomar las calles reclamando la renuncia del Presidente Maduro si ellos “ganaban” el llamado plebiscito. Esa derrota los paralizó y el Presidente Maduro los sorprendió de nuevo y los dejó sin iniciativa al proponer la necesidad del diálogo para encontrar soluciones políticas a los problemas existentes y emprendió el desarrollo de un movimiento por la paz y la seguridad ciudadana. El Presidente Maduro no sólo propuso sino que, en el mismo mes de diciembre (2013), tomó importantes iniciativas tales como: convocó a una reunión en el palacio de gobierno a los alcaldes y gobernadores de la oposición que resultaron electos en las elecciones del 08 de diciembre de 2013 y les presentó propuestas para establecer acuerdos. Convocó también a los parlamentarios de la oposición y del gobierno para emprender un programa parlamentario. En torno a estas y otras iniciativas, el gobierno se ha mantenido a la ofensiva en función de regularizar la vida política del país. Así fue aislando a los sectores desestabilizadores y violentos y en la dirección opositora fueron apareciendo otros protagonistas, los sectores partidarios de negociar y marchar pacíficamente hacia las elecciones parlamentarias de 2015 y eventualmente, aplicando una disposición constitucional, marchar hacia un referéndum revocatorio que en 2016, si ellos lo ganan, pueda terminar con el mandato del Presidente Nicolás Maduro.Este es un mecanismo constitucional.Pero la extrema derecha no está segura

Page 121: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

121

de que sin la estrategia de desestabilización permanente, pueda ganar ese referéndum, en el supuesto de que logren reunir la fuerza y las firmas para convocarlo. La acción de la oposición quedaría regulada por los medios constitucionales y legales existentes, lo que podría favorecer el fortalecimiento de una situación de gobernabilidad, con lo que la cuestión esencial que quedaría planteada para el gobierno, los partidos y organizaciones que lo respaldamos, sería gobernar bien, convirtiéndose en funcionarios públicos y militantes populares que sirven obedeciendo. Podría surgir una competencia y emulación pacífica, sometida a las reglas de juego constitucionales y legales obligatorias para todas las partes. Las consultas electorales serían el campo para esa competencia pacífica y el Consejo Nacional Electoral (CNE), el árbitro reconocido por todos, cuya autoridad y legitimidad quedaron amplia y firmemente establecidas en las elecciones de diciembre pasado. La Fuerza Armada Nacional Bolivariana igualmente, tiene un bien ganado respeto como custodio de la paz y la transparencia de los procesos electorales venezolanos. Se proponen acentuar la estrategia de ingobernabilidad permanente Esta perspectiva llenó de rabia y frustración a los desestabilizadores, es decir, la derecha transnacional y sus agentes internos. Ellos no pueden permitir la regularización de la vida política del país pues consideran que sólo con la desestabilización pueden derrotar al proceso bolivariano. No confían en que puedan derrotar electoralmente al proceso bolivariano. En todo caso, no creen que una victoria electoral será el resultado de una buena campaña electoral. Será el resultado de haber debilitado severamente o destruido la base popular del gobierno del Presidente Maduro y ello estaría garantizado si mediante la desestabilización (incluida cada vez más la violencia), crean una situación en la que de hecho, según su perspectiva, el gobierno se esté derrumbando pues la gente estaría tan decepcionada, atemorizada y sin esperanzas, que se abstendría o votaría (incluso, puede ser que hasta masivamente) por la derecha. Esta es la perspectiva con la que ellos trabajan. Las victorias fascistas bien sea por la vía electoral o por la violencia (o una combinación de ambas), se han materializado en circunstancias como las descritas. Revísese la historia y se podrá verificar lo que estoy diciendo. Este es el escenario hacia el que nos quieren llevar. La guerra civil es una opción que ellos pueden provocar y que es necesario evitar. Si ellos deciden librarla es porque están dispuestos a provocar una carnicería con el apoyo de las fuerzas imperiales y barrer con el movimiento popular desde la raíz. Creo que no hay, aún, condiciones para ese escenario en la Venezuela de hoy, pero pueden estar marchando hacia allá y no debemos descartarla.No debe ser descartada, precisamente, para impedir que ocurra. De lo que no podemos dudar es de la decisión tomada por la extrema derecha nacional-mundial para derribar y liquidar el proceso bolivariano. Esta no es una hipótesis. Es la política de Ahora o Nunca, que en la Red PatriaUrgente hemos venido conversando y denunciando. Es la conclusión a la que podemos arribar observando lo que está ocurriendo en el mundo y la relación de fuerzas que se ha configurado y se está configurando, para inclinar la balanza decisivamente a su favor e impedir la construcción de un mundo multicéntrico y pluripolar. Para ello es decisiva la derrota de los Estados soberanos, uno de cuyos centros fundamentales está en América Latina y Venezuela ha sido uno de los países más importantes liderando el proceso de independencia nacional con respecto a las fuerzas imperiales para cumplir el objetivo I del programa de la Patria: Defender, expandir y consolidar el bien más preciado que hemos reconquistado después de 200 años: La Independencia Nacional. Una aplicación de las tres ERRES (revisión, rectificación y reimpulso), como un aspecto central de nuestra política y de “Golpe de Timón” puedepermitirnos salir victoriosos. En

Page 122: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

122

medio de esta batalla debemos corregir errores y tomar las medidas necesarias para mantener la iniciativa gobernando bien y mantener la pedagogía política. Aun cuando hay sectores de la derecha que han rechazado la violencia, la extrema derecha trata de seducirlos susurrando el mensaje de que, en fin de cuentas, para derrotar electoralmente al chavismo, es necesario desestabilizar y debilitar sistemáticamente el gobierno del Presidente Maduro.Para la ultraderecha es esencial, evitar la regularización de la vida política nacional e impedir que el Presidente Maduro pueda gobernar. ¿Cómo impedir una alianza de todos los sectores de la oposición en torno a la estrategia de desestabilización permanente? ¿Cómo mantener aislada a la derecha fascista? Esa es una de las claves para impedir el golpe de Estado, una eventual guerra civil y también para evitaren el futuro una eventual derrota electoral. Entonces una cuestión central de nuestra política es como impedir unificación de la derechaen torno a los planes desestabilizadores, no sólo como un camino hacia el golpe de Estado continuo sino también hacia una eventual derrota electoral del proceso bolivariano. Hasta ahora toda la derecha concentrada en la llamada mesa de la unidad democrática se ha colocado detrás de la extrema derecha respaldando los planes desestabilizadores, generalmente, por ahora, desde una posición relativamente pasiva. La tradición social de la democracia cristiana representado por Copei y de la socialdemocracia representada por Acción Democrática, hace tiempo fue dejada de lado y esto se ratifica en la medida en que hasta ahora se han alineado con la extrema derecha. Pese a los esfuerzos políticos del Presidente Maduro, la ultraderecha sigue liderando a toda la oposición. Fortalezas que le podrían permitir a la oposición radical profundizar la desestabilización para derrocar al gobierno Las fortalezas tanto de la oposición en general como de la oposición radical, se han venido derivando de las debilidades y errores del gobierno y la dirección política del movimiento bolivariano(este tema lo trabajé con más amplitud en Notas Urgentes sobre el 26 de Septiembre, publicado por Fundarte en abril de 2011). Por supuesto, no han podido derrotar e incluso derrocar al gobierno por los aciertos del Presidente Chávez, ahora del Presidente Maduro y porque el pueblo bolivariano ha demostrado que es un gran pueblo. Las fortalezas que la oposición radical ha venido estableciendo son a mi modo de ver las siguientes: 1) Han logrado establecer una base social ultraconservadora, que no existía en Venezuela. Desde las elecciones de diciembre de 2007 se hizo evidente que la derecha venía avanzando en sectores populares, incluso, en zonas donde el chavismo tenía fuerza. Tengo la impresión de que a esto no se le ha prestadola debida atención. Hace tiempo vengo sugiriendo que para las zonas populares donde la oposición ha venido creciendo, ha debido y debe establecerse un plan especial multidimensional. Todavía hay tiempo. Dirigentes de la derecha fascista como Leopoldo López, fueron creando redes que ahora, en las agresiones contra instituciones públicas y contra Venezolana de Televisión, se puede observar cómo han generado grupos de choque, grupos de asalto en la conocida tradición fascista. Finalmente,estas bandas han sido desplegadas poniendo en evidencia el camino que están recorriendo. Para el desarrollo de esta base social fascista que no existía en el país vienen utilizando, además de la labor que cumplen los medios de comunicación nacional-mundiales para sostener las tradiciones, valores y costumbres burguesas, el desarrollo de lo que yo he venido denominando una política “social” fundada en las prácticas fascistas. En párrafos posteriores ampliaré estas consideraciones.

Page 123: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

123

2) Han participado de la organización de grupos narco-paramilitares que han ido instalándose en barrios y pueblos. Son grupos con experiencia de combate, entrenados en crear bases operativas vendiendo “seguridad” para lo cual es necesario sembrar miedo, incluso, terror; es más, en algunos lugares del país, sobre todo en la zona fronteriza, se han encargado de administrar “justicia”. Entonces, vendiendo “seguridad” y administrando “justicia” han ido sustituyendo al Estado venezolano, a la FANB, a los cuerpos de seguridad y a los tribunales. Más grave aún o tan grave, estos son grupos entrenados para, llegado el momento, matar a sangre fría, asesinar y aterrorizar a la población. Uno de los lugares donde más se avanzado con esta política es precisamente en el estado Táchira, ubicado en la frontera con Colombia, donde se está produciendo un proceso de desmembración de ese estado con respecto al territorio nacional. Ahí están construyendo una zona “liberada”. 3) Esa asociación con grupos paramilitares relacionados con traficantes de drogas, podría estar vinculando, de alguna manera, a la extrema derecha con la organización del microtráfico de drogas, orientado hacia los pobres y sobre todo hacia los jóvenes de ambos sexos, constituyendo entre esa población, bandas de pequeños narcotraficantes, fomentando la vocación individualista de enriquecimiento por vías “fáciles” e ilegales, lo que de hecho los enfrenta a los cuerpos de seguridad y al Estado. Ese enriquecimiento “fácil” los coloca por el camino (sobre todo de la expectativa) de satisfacer los caprichos consumistas de la clase media acomodada y de las élites transnacionales, lo que los convierte en parte del patrón de consumo estimulado por el modelo petrolero transnacional (ver mi trabajo sobre este tema publicado en Aporrea 10-01-14). Fácilmente se adaptan a la defensa de los valores del mercado y particularmente, a la defensa de la propiedad privada. Rápidamente van asociando sus derechos de propiedad adquiridos mediante un gran “esfuerzo” (incluso, arriesgando sus vidas), con la posesión de armas y el agavillamiento para enfrentar a todo el que atente contra esos derechos, particularmente la policía y los cuerpos de seguridad. No sólo al Estado venezolano sino por extensión, a todos los sectores políticos, chavistas y no chavistas, habitantes de zonas populares o no, partidarios de la convivencia pacífica. Ahí tenemos un proceso de configuración de una base social fascista, defensora de la propiedad privada y los valores capitalistas, distribuida por el territorio nacional, violenta, y llegado el caso, dispuesta a matar. Si no se actúa rápido y a tiempo, nos encontraremos en algún momento, con unas bandas armadas, como un “ejército” sembrado en zonas populares, extremadamente violento, obteniendo ganancias mafiosas, por tanto, con una importante capacidad de consumo o con la fuerte expectativa de tenerla, y entrenado para “disparar primero y averiguar después”, con saña y con pocos escrúpulos. Los “pranes” y las redes delictivas que funcionan en las cárceles venezolanas, superarmadas y dotadas de moderna tecnología informática y asociadas al tráfico de drogas (con evidente complicidad de los carceleros), parecen estar relacionadas con el proceso que vengo describiendo. 4) El capital financiero transnacional se ha ido asociando al narcotráfico, tráfico de armas, de personas, lavado de dinero, comercio de esclavos, etc. Es probable que en lo descrito se pueda estar dando un vínculo entre sectores financieros asociados a la oposición de extrema derecha,precisamente, con el crimen transnacional y los problemas de seguridad que azotan a la sociedad venezolana y a otras de nuestro continente latinocaribeño. Esa asociación es otra de las fortalezas de la derecha fascista que se mueve en Venezuela. Por esas y otras vías el capital financiero se relaciona con la formaciónde grandesejércitos privados y en general a la privatización de la guerra. Esos ejércitos privados han participado

Page 124: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

124

en las guerras de Irak, Afganistán, Libia, Siria, Colombia; en la desestabilización de gobiernos, invasiones, sicariato, atentados, sabotaje... Son ejércitos de mercenarios, que eufemísticamente son llamamos “contratistas civiles”. El microtráfico de drogas es una variante del crimen transnacional, que como ya señalé se relaciona con la formación de pandillas, con los enfrentamientos entre ellas, la generalización de atracos, secuestros exprés, el sicariato y las más diversas formas de criminalidad.Esta es una de las raíces de los problemas de seguridad en Venezuela, México, Colombia, EEUU... Por supuesto, la seguridad tiene raíces internas (aun cuando hoy día es muy difícil definir la frontera entre lo “interno” y lo “externo”); pero las redes del crimen transnacional se van extendiendo por los intersticios de la sociedad venezolana. No es una simple amenaza circunstancial. Tiene una tremenda significación estratégica como grave amenaza a la seguridad del Estado, a la estabilidad de las instituciones y para la paz y la vida cotidiana de nuestra sociedad, para la economía, para la salud, etc. Es un componente esencial de la estrategia de desestabilización permanente. 5) Han aprendido de la política “social” basada en la dádiva y el terror impulsada por Pablo Escobar y el “Chapo” Guzmán, inspirada en la más antigua tradición mafiosa. Apoyándose en el estímulo a los intereses individuales y a métodos ilegales, orientados a socavar al Estado y las relaciones de solidaridad, los grupos narco-paramilitares han venido perfilando algo así como una política “social” mafiosa. Un aspecto es la política de “microcréditos”, que en su desenvolvimiento puede vincularse con el microtráfico de drogas, que llegado el caso puede suministrar fondos para cancelar los créditos recibidos. Es unamúltiple subordinación. Usando los fondos acumulados a través de acciones delictivas van distribuyendo “créditos” entre la población pobre con diversos fines (consumo, microempresas, pequeños negocios, problemas familiares...), pero con el claro propósito de construir redes de poder e ir suplantando al Estado venezolano. Con los microcréditos, combinados con la extorsión, el chantaje y el miedo, han ido echando las bases de una política “social” en correspondencia, como ya dije, con la más antigua tradición mafiosa. Hay una amplia experiencia sobre estos procedimientos. Uno de los más famosos fue el de Pablo Escobar Gaviria, que llegó a controlar a la población y a la ciudad de Medellín apoyándose en una combinación de dádivas, chantaje y asesinatos. En los barrios y pueblos de Venezuela esta política de microcréditos ha venido estableciendo redes al servicio de los jefes mafiosos y en el fondo, al servicio de la derecha que se mueve en Venezuelay de las fuerzas imperiales y el capital financiero internacional, que desde las sombras son los que manejan los hilos de estos negocios y como ya dije, van impulsando un proyecto para suplantar al Estado venezolano e ir construyendo una especie de contrapoder que pueda estar en condiciones de derrocar al Presidente Maduro. Más recientemente hemos podido apreciar la promoción que a través de la red mediática transnacional, se le ha venido dando a las movilizaciones de masas en apoyo al “Chapo” Guzmán. De hecho, en todos los países del mundo (menos en Cuba), las mafias han desarrollado un contrapoder, no sólo desde fuera del Estado, sino desde dentro de este corrompiendo y chantajeando a funcionarios públicos. Cuando el chantaje y la corrupción no han sido suficientes, entonces utilizan los asesinatos y el terror, contra los funcionarios, sus familiares y miembros de su entorno de relaciones personales y sociales. Otro fenómeno vinculado a las frustraciones y expectativas consumistas de la clase media, que forma parte de lo que estoy considerando una suerte de política “social”,es el proceso de “raspar” los cupos en divisas asignados para viajeros por CADIVI (Comisión de Administración

Page 125: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

125

de Divisas). En esto ha habido una clara complicidad de funcionarios públicos, bancos y grupos mafiosos que de esa manera lograron sacar miles y miles de petrodólares, con un pequeño beneficio para el viajero (disfrutar de un corto viaje), entregando el resto de la asignación de dólares a la empresa organizadora de este fraude, usufructuaria final de los dólares concedidos por CADIVI a viajeros inescrupulosos a través de los bancos y los grupos gansteriles que sirvieron de intermediarios con la complicidad de funcionarios públicos corruptos. La justificación fue muy sencilla: el petróleo es del pueblo venezolano por tanto, a cada venezolana o venezolano le corresponde una cuota. El “raspado” del cupo es considerado ilegal por el Estado, pero es legítimo apropiarse de esa cuota, no importa el procedimiento. Si no(es parte de la justificación), de todas maneras algún funcionario público se la robará. Es el triunfo del pensamiento egoísta e individualista. Es también uno de los efectos de la corrupción sin sanciones severas. Una de las consecuencias es el debilitamiento del Estado, que seguramente los neoliberales celebran, no importa cuál sea el procedimiento, lo importante es que mueva a la economía. Bien sabemos que los neoliberales consideran que la economía no tiene ética, sólo leyes que se cumplen inexorablemente. El Estado y el gobierno venezolanos han invertido más de 500.000 millones de dólares en salud, educación, vivienda, etc. Esta es la manera justa y legal de distribuir la renta petrolera, que le ha ganado un importante apoyo popular al proceso bolivariano, encabezado ayer por el Presidente Chávez y hoy por el Presidente Maduro. Sin embargo, sectores bancarios, con la complicidad de importantes funcionarios públicos y la participación de grupos mafiosos, han creado esta forma de distribución fraudulenta de la renta petrolera como una política “social” fundada en el egoísmo y el individualismo. Es el sueño de los neoliberales. Ellos ya han justificado muchas cuestiones inmorales. En la Escuela de Economía de la UCV un economista neoliberal me dijo una vez lo siguiente: en los períodos cuando el dinero es escaso y por tanto el precio del dinero sube, la usura es una necesidad, pues es la única manera de acceder al crédito y emprender actividades económicas o resolver problemas que la gente no podría solucionar de otra manera. De ese modo las acciones orientadas y/o ejecutadas por el crimen transnacional, que pueden asumir la forma de pequeñas o grandes “raterías”, son claramente justificables.Esas acciones delictivas calzan perfectamente con la racionalidad económica guiada por el egoísmo como sentimiento fundamental de los sujetos cuyo objetivo esencial es la maximización de beneficios. Ya desde el siglo XVIII lo dijeron claramente: Vicios privados. Virtudes públicas.(Bernard de Mandeville, Fábula de las abejas, 1732). Desde el punto de vista privado puede ser condenable, desde el punto de vista público, genera empleo, crecimiento de la economía, es decir, prosperidad. Por tanto, es una “virtud”. Esta es la ética neoliberal. Volveré sobre esto en párrafos posteriores. Las acciones delictivas claramente visibles de los llamados “raspa” cupos y los facilitadores de ellas, que se han movido con abierta impunidad, causan la indignación de otros sectores de clase media que para obtener las divisas necesarias para viajar al extranjero, deben someterse a tortuosos procedimientos burocráticos, que las mafias que defraudan al país se saltan fácilmente. En un solo proceso el gobierno se enajena el respaldo de la clase media “raspa” cupos, que actúa ilegalmente, y de sectores honestos de la clase media, víctimas de procedimientos burocráticos, que observan indignados la impunidad con la que se mueven los otros. Lo más grave es que hasta ahora, por estos delitos, no hay nadie detenido ni juzgado por los tribunales. Esta y otras impunidades, quizás le están haciendo tanto daño al proceso bolivarianocomo las campañas de desestabilización impulsadaspor la derecha.Le hacen daño

Page 126: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

126

por cuanto se van perpetuando y sedimentando.Un sedimento que petrifica la ideología dominante tanto en la conciencia como en el inconsciente. La inseguridad y la criminalidad por supuesto, tienen diversos orígenes y la corrupción de funcionarios públicos y empresarios privados, es un efecto demostración que pesa significativamente. Sin embargo, los procesos que vengo describiendo sobre el peso del narcoparamilitarismo en ellos y la relación que dirigentes opositores pueden tener en dichos procesos deben ser tomados muy en serio. Estas son fortalezas de la ultraderecha. Hay una seria inmoralidad detrás de ellas. Pero ciertas fortalezas políticas no se caracterizan por la moralidad. Hitler se levantó sobre la base de asesinatos, crímenes, la organización de bandas hamponiles y una guerra espantosa y bárbara que casi destruye a la humanidad. La humanidad pudo destruir a Hitler y a su aparato de guerra y todas las formas de violencia que impulsó. Confío en que el pueblo venezolano conducido por el Presidente Maduro, sabrá cumplir con su deber ante el pueblo latinocaribeño y la humanidad toda. ¿En qué proceso nacional-mundial nos estamos desenvolviendo? Vivimos en los tiempos de la hegemonía del capital financiero y la mercantilización de todo. Vivimos en los tiempos de la hegemonía del capital financiero, que se desenvuelve con la lógica de la globalización neoliberal cuya plataforma es el Consenso de Washington. El capital financiero avanza destruyendo las fronteras nacionales, los Estados nacionales, la soberanía nacional, los derechos humanos y la democracia. Ha dado un golpe de Estado y ha erigido un gobierno totalitario, que se ha colocado por encima de todos los gobiernos, incluido el gobierno de EEUU. Una cúpula militar-financiera gobierna el mundo. Esa cúpula es la mano invisible que gobierna al mercado mundial. Las señales del mercado, en lo fundamental, son las señales del capital financiero. Los Estados pueden proclamarse socialistas, revolucionarios, antiimperialistas. Eso no es el problema. El problema es que sean Estados soberanos. En el medio oriente todas las naciones profesan el islamismo. Sin embargo, el problema es Irán porque además de islámico, que no es el problema esencial, es un país soberano. El problema de Cuba, Venezuela, Ecuador, Bolivia, Argentina, Nicaragua... Es que son Estados soberanos. Podrían proclamarse socialistas y el imperio podría convivir con ellos si dejan de ser Estados soberanos. Brasil es un país capitalista, igual Rusia, pero son Estados soberanos. En el caso de Venezuela se le cobra que ha liderado los procesos de integración, el fortalecimiento de la cooperación Sur-Sur, los procesos de autonomía financiera a través del Banco del Alba y el Banco del Sur, el desarrollo del trueque, del comercio justo, etc. En fin, procesos de afirmación de la soberanía y la independencia nacional, no sólo en la región latinocaribeña sino con proyecciones hacia otros continentes. Vivimos en los tiempos de una poderosa ofensiva para destruir al ser humano y las sociedades humanas donde de alguna manera se respete la solidaridad, la vida colectiva y las relaciones humanas convivenciales entre los seres humanos y entre estos y la naturaleza. Son los tiempos de la mercantilización de todo. La mercancía no es un simple objeto concreto que se intercambia en el mercado por un determinado precio. La mercancía ha sido convertida en relación esencial en tanto que todos los seres vivos, animados e inanimados, vamos siendo transformados en mercancías: la humanidad, la naturaleza, los ecosistemas, el planeta. Incluso, este proceso de mercantilización avanza sobre el sistema planetario solar en la medida que la luna y Marte están siendo colonizados. Es tan cierto, que en EEUU y Japón hay empresas vendiendo parcelas en la luna y gente comprándolas. Avanza destruyendo la cultura y en particular las culturas regionales y locales, la diversidad biológica, lo que incluye la diversidad humana, la diversidad étnica, religiosa, los imaginarios colectivos y personales.

Page 127: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

127

El modo de existir del capital financiero es la guerra Esta afirmación nos obliga a detenernos en algunos aspectos cruciales de la guerra contemporánea y la manera como ella se está desenvolviendo bajo la hegemonía del capital financiero. El aspecto principal de la política imperial, como he dicho, es La Estrategia Imperial de Guerra Permanente, que supone que todos los pasos están en función de la guerra. Ello tiene que ver con el cambio de la política imperial de la estrategia de contención a la estrategia de guerras preventivas, lo que ha conducido a cambios importantes tales como: 1) La política se ha convertido en la continuación de la guerra por otros medios. Es decir, la decisión de ir a la guerra está tomada, de lo que se trata entonces es de reunir una masa crítica de apoyo político que garantice el triunfo militar. Por eso he venido diciendo que si ellos ganan la batalla política, habrá guerra. Si las fuerzas que se oponen a la guerra, ganan la batalla política, habrá paz. Esto fue claro en los episodios que se desenvolvieron después del 14A, cuando en Venezuela las fuerzas imperiales pensaron que estaban dadas las condiciones para derrocar al gobierno bolivariano, encabezado por el Presidente Maduro, que sin duda ganó las elecciones del 14A. El Presidente Maduro les ganó ampliamente la batalla política y en ese momento frenó la agresión y el proceso bolivariano salió fortalecido políticamente. El “autobusero” los sorprendió con el “Gobierno de Calle” e importantes iniciativas internacionales, incluidas entrevistas con varios jefes de Estado, entre ellos el Papa Francisco. Mediante estas iniciativas fue logrando reconocimiento nacional y popular a su liderazgo y reconocimiento internacional. Las denuncias de fraude y de ilegitimidad del gobierno del Presidente maduro, perdieron fuerza y en el mundo, salvo en voceros de la derecha recalcitrante como CNN. En la región latinocaribeña fueron derrotados políticamente de manera contundente. 2) Por tanto, ya no es verdad que la guerra sea la continuación de la política por otros medios. La política imperial es la continuación de la guerra por otros medios 3) Tampoco es cierto que si quieres garantizar la paz, debes prepararte para la guerra. Estamos en guerra, una guerra compleja, que hasta puede pasar desapercibida, lo que constituye un éxito de los que la han planeado y están dirigiendo. La guerra contemporánea no se declara formalmente, se desarrolla cotidianamente. Por lo tanto, no se trata de prepararse para la guerra que viene, sino para la que está en marcha, que no se está decidiendo sólo en enfrentamientos militares que se cumplen en territorios específicos, cercamos o lejanos. Es más, las fuerzas de infantería atravesando fronteras, descendiendo en paracaídas o en desembarcos navales, ya no tienen la misma importancia de ayer. 4)El campo de batalla se ha modificado sustancialmente. Hoy día va desde el cerebro humano y los imaginarios personales y colectivos, hasta lo que comes (la hegemonía de la producción transgénica), como te vistes, con quien te reúnes (es decir, la más feroz invasión de la vida privada y su desaparición a través del espionaje permanente), la guerra cibernética, la robotización de la guerra, la constitución de grandes ejércitos privados (los soldados irán dejando de tener banderas nacionales), nuevos métodos de tortura y la guerra nuclear, pasando por específicos enfrentamientos convencionales en determinados territorios. 5) La doctrina de la destrucción mutua asegurada que desde los años 60 hasta hoy funcionó como contención de la guerra nuclear, viene siendo sustituida por otra basada en la superioridad militar absoluta con respecto a las actuales potencias nucleares (Rusia y China). La superioridad militar absoluta está planteando que es posible un primer golpe mediante un ataque nuclear devastador contra Rusia y China, anulando su capacidad de respuesta y

Page 128: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

128

respondiendo mediante un poderoso sistema de de defensa antimisilística a las reacciones que de todas maneras se generaran. Esta es una locura, una locura imperial. Es la racionalidad de la ley del más fuerte y de la prepotencia imperial que los ha llevado a concebirse como invencibles. Cada vez son más peligrosos. 6) La superioridad militar absoluta estaría fundada en la superioridad científica y tecnológica absoluta. El mundo ha conocido dos grandes revoluciones científico-tecnológicas. La primera fue La revolución industrial que se desplegó en Inglaterra, pero que se generó mundialmente mediante un aporte decisivo del oro y la plata y las materias primas proporcionadas mediante el robo, el saqueo y el genocidio, por el continente latinocaribeño y el trabajo esclavo proporcionado por el continente africano y que se desplegó por todo el continente americano (el Norte, el Centro y el Sur). La segunda es la presente revolución científico-técnica alimentada por las diarias milmillonarias ganancias del capital financiero. A través de un proceso que no describiré ahora, los bancos fueron dejando de ser intermediarios entre el ahorro y la inversión orientada a producir bienes y servicios para la gente en la medida que el proceso del Estado del Bienestar y las políticas keynesianas establecieron una articulación entre inversión, empleo, crecimiento del ingreso de los trabajadores y más inversión y la continuación del mismo ciclo. Las políticas neoliberales rompieron esa articulación. La inversión y el papel de los bancos se modificaron radicalmente. Los bancos dejaron de invertir en la economía real tradicional y orientaron la inversión hacia la especulación financiera, que genera día a día, como ya dije, milmillonarias ganancias que fluyen hacia negocios de carácter delictivo (tráfico de drogas, de armas, de personas) y las que se orientan hacia los mercados a futuro con bienes estratégicos como el petróleo, los alimentos y materias primas en general, que a su vez multiplican esas ganancias en proporciones inimaginables, de tal manera, que la humanidad está conociendo la más fabulosa concentración de capital financiero. Esas inimaginables y fabulosas ganancias están fluyendo hacia la inversión en ciencia y tecnología, que está generando espectaculares descubrimientos científicos, lamentablemente algunos orientados hacia la muerte mediante la generación de nuevas armas de destrucción masiva (de configuración nuclear y no nuclear), nuevas herramientas para el espionaje en gran escala (lo que anula la vida privada y nos somete a una vigilancia dictatorial permanente), para la guerra cibernética, la robotización y otros aspectos que he venido mencionando como creaciones diabólicas que están como marcando el fin de esta humanidad generada por el capital y parece que es el mismo capital el que la va a enterrar, pero el capital puede enterrarnos a todos, enterrar a toda la humanidad. 7) La lucha por la paz y la negación de todas las formas de violencia es la opción de la humanidad. La superioridad absoluta del capital en ciencia y tecnología fundamento de su superioridad militar absoluta, no le deja otra camino a la humanidad que la lucha por la paz para que, como lo he dicho otras veces, las armas que están creando para que el imperio sobreviva a costa de la destrucción de la humanidad, se queden como piezas de museo. No hay, repito, no hay otra opción diferente a la paz. Sin rodeos, sin excusas. Las fuerzas imperiales están esperando cualquier ocasión para lanzar toda su fuerza contra la humanidad o contra países específicos. No hay posibilidades de victoria frente a ese súper aparato militar-financiero, diferente a ganar la batalla para garantizar la paz. Aun cuando pueda parecer ridículo. Revisemos las experiencias de Afganistán, Irak, Libia y Siria. Ahora, precisamente, la

Page 129: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

129

única posibilidad que le queda a Siria es que se pueda negociar la paz, si Siria y sus aliados logran ganar la batalla política. 9) La política del Presidente Maduro un buen ejemplo de cómo derrotar la violencia y la guerra desarrollando una política fundada en la paz y el diálogo Algo que desespera a la extrema derecha es que en todas las oportunidades en que han pretendido levantar cabeza, el Presidente Maduro los ha derrotado políticamente. Hemos medido las victorias electorales en las que el proceso bolivariano les ha ido dando una paliza con una diferencia de 18 victorias en 19 enfrentamientos electorales. Ahora debemos medir las batallas políticas en las no han podido obtener una sola victoria. Veamos. a) Cuando el Presidente Chávez murió, trataron de impedir, con supuestos argumentos jurídicos, que nuestro compañero Nicolás Maduro, en ese momento Vice-Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, asumiera la Presidencia. Ensayaron su tesis del vacío de poder, amenazaron con “guarimbear” (desórdenes callejeros) y patalearon de diversas maneras. Con mucho pesar y resentimiento clasista tuvieron que aceptar, en los hechos, al “autobusero” como Presidente, pero dejando abierta la puerta para la desestabilización. b) El 14 de abril (14A) del año pasado fueron derrotados electoralmente, con un pequeño margen, pero una victoria inobjetable. Entonces, el Sr. Capriles gritó fraude y llamó a “descargar la arrechera”. Organizaron desórdenes callejeros, asaltaron locales dedicados a la prestación de salud (con la finalidad de agredir a los médicos cubanos), locales del Consejo Nacional Electoral (CNE), del Partido Socialista Unificado de Venezuela (PSUV), etc. Realizaron varios asesinatos y causaron un importante número de heridos. El Presidente Maduro lanzó una importante iniciativa nacional-mundial y logró el reconocimiento del Papá Francisco, del Presidente Hollande, de Francia y de hecho del Presidente Obama cuando el Secretario de Estado de EEUU, aceptó entrevistarse con el Canciller Elías Jaua. Con estas y otras iniciativas en un corto tiempo, el Presidente Maduro obtuvo un importante reconocimiento internacional. Los volvió a derrotar políticamente y tuvieron que retirarse de las calles derrotados. c) Entre septiembre, octubre y noviembre del año pasado (2013), como parte de su campaña electoral para las elecciones regionales y locales del pasado 08 de diciembre, lanzaron una feroz campaña de guerra psicológica y mediática basada en la escasez, la inflación, la especulación, etc. Entonces, el Presidente Maduro emprendió una fuerte contraofensiva denunciando la especulación, cerrando cadenas comerciales, demostrando la existencia de sobreprecio en varios productos esenciales, de acaparamientos y diversos ilícitos. La oposición fue agarrada por sorpresa y no supo reaccionar. Apenas pudo balbucear hablando del “irrespeto” a la propiedad privada, pero encontró ningún eco. Los volvió a derrotar políticamente. d) Las elecciones del 08 de diciembre, como ya lo he dicho, trataron, ilegalmente, de convertirlas en plebiscito. Con la campaña contra la guerra económica y basándose en el efecto positivo que las medidas económicas tuvieron entre la población, el Presidente Maduro los enfrentó manteniendo la comunicación con la población y ya conocemos los resultados. El “autobusero” los volvió a derrotar políticamente. e) Esta derrota los dejó desesperados y llenos de impaciencia y se lanzaron una fuerte ofensiva desestabilizadora organizada nacional y mundialmente. Han organizado con cuidado y endetalle la mejor guerra mediática y guerra psicológica que han lanzado, muy bien coordinada con la violencia desatada en las calles, contra edificios públicos y privados, contra la población y ya han provocado un gran número de muertes, heridos, lesionados, detenidos. Los asesinatos, la guerra mediática se encarga de atribuírselos al gobierno, ocultando que los

Page 130: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

130

detenidos, son detenidos que han estado asaltando, incendiando y cometiendo diversos delitos castigados por la ley. Ese es el momento que ahora vivimos. El doble propósito de las ofensivas imperiales: desestabilizar para derrocar al gobierno o forzar negociaciones para imponer condiciones antipopulares No tengo dudas de que en Venezuela el Presidente Maduro ha sabido mantener la iniciativa y por eso los ha ido derrotando políticamente. Pero sin duda, la desestabilización afecta la acción de gobierno, provoca pérdidas millonarias, paraliza planes, proyectos, en fin, puede empantanar e incluso paralizar el proceso. Precisamente, ese es uno de los objetivos de la desestabilización, una de las maneras de avanzar hacia el derrocamiento. En esta ofensiva, la derecha ha aprendido de las derrotas políticas que ha experimentado. La estrategia de condicionar las revoluciones desde “fuera” ha venido siendo desarrollada desde muy largo tiempo. Desde la revolución rusa, pasando por la revolución cubana y ahora, la revolución bolivariana. Ese desde “fuera” es también desde “dentro”, lo que configura un solo proceso. Esto obliga a las revoluciones a vivir procesos constantes de desestabilización, de agresión, de marchas y contramarchas. A ofensivas, negociaciones, momentos de reflexión y análisis, golpes firmes a la contrarrevolución y simultáneamente concesiones. Por eso la dificultad de la revolución en un solo país. El proceso latinoamericano ha ido avanzando porque se ha ido creando una alianza de gobiernos y pueblos que trata de empujar hacia adelante practicando permanentemente la solidaridad. Cuando un proceso está en peligro los demás se movilizan y se crea una sólida línea de defensa. Pero las fuerzas imperiales no desisten. No desisten porque pueden ir minando las bases del proceso en función de derrocarlo o pervertirlo.Por ejemplo, se puede tratar de profundizar las dificultades financieras, incrementar el déficit fiscal, los problemas monetarios, etc. Simultáneamente, se pueden generar presiones para que se negocie con la banca internacional. El endeudamiento siempre puede limitar la soberanía. Particularmente hoy, en los tiempos de la globalización neoliberal, la deuda con la banca internacional es sumamente peligrosa. Podemos ver las experiencias recientes de Europa, donde sólo un país, Islandia, que se atrevió a romper con los bancos internacionales, a no negociar con el FMI y meter presos a los banqueros que provocaron la crisis, pudo salir adelante. No hay otro camino que el que ha emprendido el Presidente Maduro: la paz, el diálogo y la regularización de la vida política del país. Es decir, el camino de la no violencia. Hay que prever el siguiente escenario: 1) un sector de la derecha se instala en la mesa de negociación; 2) otro sector profundiza la desestabilización para fortalecer al sector que está negociando y que este puedaradicalizar sus peticiones en la mesa de negociación tratando de de acorralar al gobierno para arrancar concesiones antipopulares. Es decir, unos presionan incrementando la violencia en la calle, y en los medios de comunicación la desestabilización y la violencia para crear ingobernabilidad, descrédito mundial y ante el pueblo venezolano. Otros, presionando para que el gobierno tome decisiones antipopulares, que lo desacrediten ante los sectores sociales explotados, la base popular con la que el gobierno ha contado.Ambos caminos conducen al derrocamiento. La solidaridad con la revolución bolivariana es el principal deber de los gobiernos soberanos y de todos los pueblos del mundo.

Page 131: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

131

ECUADOR:“LA DERECHA BUSCA PERFILES ALEJADOS DE LA PARTIDOCRACIA”

ec Mauricio_Rodas_3feb http://www.surysur.net/2014/03/ecuala-derecha-busca-perfiles-alejados-de-la-partidocraciador/ El experto español en Economía y Política Alfredo Serrano Mancilla, quien desde hace varios años dicta clases periódicas y dirige posgrados en diversas universidades de Ecuador, Bolivia, Venezuela y Colombia, se refiere al momento de la región y en especial del Ecuador, tras las elecciones seccionales del pasado 23 de febrero. Señala que hay que estar atentos porque el triunfo de Mauricio Rodas como alcalde de Quito vendría acompañado de capital nacional y extranjero con una apariencia altruista en el corto plazo, pero que se convertirá en un ‘capital buitre’ en el largo plazo. Dice que Ecuador ha sido capaz de forjar un patrón económico diferente, de control de sectores estratégicos, de redistribución de riqueza y defensa de la soberanía. En cuanto al triunfo de Mauricio Rodas como alcalde de Quito, sostiene que no está solo, sino que viene acompañado internacionalmente. “Uno lee la prensa en España como El País, El Clarín de Argentina y cualquier medio en América Latina, y se puede ver que desde ya lo intentan construir como un gran líder ecuatoriano que le puede hacer sombra al presidente Rafael Correa”. -Se habla de que América Latina tiene actualmente el liderazgo en cuanto a enfrentar los sistemas hegemónicos, ¿qué papel juega Ecuador, quién lleva la batuta en ese liderazgo en la región? -El eje progresista es un bloque sólido, evidentemente con las contradicciones propias de cualquier revolución que tiende a democratizar beneficios a favor de las mayorías populares. Y allí, Ecuador ha tenido un papel protagónico porque ha sido capaz de forjar, en un país pequeño, un patrón económico diferente, de control de sectores estratégicos, de redistribución de riqueza. -¿En cuanto a su participación en organismos de la región? -Ecuador ha participado enfáticamente en la construcción de la integración regional, ha sido fundamental en el diseño de la arquitectura de la Unasur, en su participación en un bloque como la ALBA… En términos de liderazgos, el presidente Rafael Correa ha tenido protagonismo al interpelar al modelo hegemónico capitalista internacional, hablando de que el ser humano está por encima del capital y planteando paradigmas económicos del buen vivir, que es una de las grandes aportaciones de Ecuador al mundo. Ecuador ha avanzado mucho en estos años, al igual que el bloque progresista en América Latina, con la recuperación de los sectores estratégicos; de rehacer un Estado heredado del neoliberalismo; se ha erradicado en buena medida la deuda social; se ha conseguido la inversión estratégica y soberana. Eso se ha logrado, pero para que sea irreversible es preciso seguir avanzando, diseñando una arquitectura del Estado eficaz para que los beneficios sigan yendo a las mayorías y no solamente existan políticas redistributivas. Creo que han ido en buen camino en Bolivia, Ecuador, Venezuela y Argentina… Para eso es fundamental, y allí el reto, la gran transformación de la matriz productiva. Hoy en día Ecuador, igual que Venezuela y otros países, necesitan tener producción propia, y no solo me refiero a la nacional, sino producción regional, en donde los países participen del encadenamiento productivo más virtuosamente y no dependan, de alguna manera, de ese sector privado importador que amenaza, incluso, al Ecuador…

Page 132: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

132

-En ese enfrentar al sistema hegemónico, ¿qué tanto le pasó factura al liderazgo de América Latina la muerte de Hugo Chávez? -Más allá del golpe por la pérdida física de un líder de la magnitud de Chávez, se ve que Correa, Nicolás Maduro, Evo Morales, los Kirchner, ‘Lula’ o Dilma Rousseff, han sabido interpretar el legado de Chávez. Ahora tenemos la responsabilidad de futurizarlo. Chávez, en términos de legado latinoamericano, desplazó el eje político e hizo que la oposición de derecha tuviera que aceptar que las políticas sociales redistributivas son fundamentales para el pueblo. De hecho, el caso ecuatoriano es curioso; el electo alcalde Quito, Mauricio Rodas, no cuestionaba los programas sociales, en cambio sí iba por la vía de reducción de impuestos, una ecuación política o matemática que nunca sale. -¿Cuánto riesgo corre Ecuador como para evitar lo que ocurre con la derecha en Venezuela? -Los golpes de Estado en América Latina son formato siglo XXI, como el golpe institucional en Paraguay y Honduras, como el que se intentó el 30 de septiembre de 2010 en Ecuador y el golpe de mercado que se intentó en Argentina recién para provocar una devaluación. En Ecuador hay que estar atentos porque el desembarco de Rodas viene acompañado, probablemente, del capital nacional y extranjero, que llegará de manera abrumadora, como una bandera del capital altruista en el corto plazo, pero que se convertirá en un ‘capital buitre’ en el largo plazo.Intentarán dar una muestra de alcalde con una gestión exitosa en los próximos años para construir su candidatura a la Presidencia. Es por eso que esta nueva derecha ha buscado también el personaje de Henrique Capriles, en Venezuela; de Sergio Tomás Massa, en Argentina; y de Rodas en Ecuador, quien no confronta contra Correa. -Que a Rodas se lo vea como conciliador, ¿esa es la táctica? -Claro, es el nuevo corrimiento del relato de derecha latinoamericana, que procura presentarse como posneoliberal, como entendiendo que no puede confrontar con un líder que tiene el 57% de los votos que sacó hace un año. Justamente él (Rodas) ha elaborado una campaña con asesores como Jaime Durán Barba (ecuatoriano), J.J. Rendón (venezolano) y otros (ver subnotas con perfiles). Ellos conocen bien la realidad latinoamericana en este sentido y construyen un relato menos agresivo y buscan no cuestionar los avances de la Revolución Ciudadana, pero en cambio siguen prometiendo ofertas caducadas del neoliberalismo… Sin embargo, si no logran obtener impuestos, privatizarán cualquier tipo de servicio público: seguridad, educación, salud, carreteras. Creo que estamos en un momento de una gran construcción de las oposiciones de derecha en América Latina, fundamentalmente porque, por ejemplo en el caso de Ecuador, han entendido que no valen los discursos del banquero Guillermo Lasso para hacerle sombra a Correa. La derecha ahora busca perfiles alejados de la partidocracia con gente nueva, joven. Más allá de que Rodas haya militado en algún momento de su juventud en partidos de derecha, sí creo que era un hombre venido de afuera, por ello las críticas de no conocer mucho Quito ni el país. Pero más allá de eso, es gente sin un pasado partidocrático. En segundo lugar, se juegan por un aparente discurso amigable, relativamente de no pelea frontal contra liderazgos ya construidos como el de Correa. Creo que es una estrategia bien articulada de la derecha latina, anclada en un personaje que ha sido exitoso: Juan Manuel Santos en Colombia, con un discurso menos confrontativo y que ha marcado un ejemplo de apoyo electoral por lo menos para ganarles elecciones. Ese creo que es el intento nuevo que existe en América Latina y concretamente con Rodas en Ecuador. Durán Barba: de Mahuad a Rodasec duran barba

Page 133: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

133

Jaime Durán Barba es consultor de imagen y asesor político ecuatoriano. Se declara un buen amigo de Jaime Nebot. Entre 1998 y 2000 fue secretario de la Administración Pública de Ecuador, durante la presidencia de Jamil Mahuad, y jefe de campaña de la Democracia Popular, donde propició la designación como diputado de Ronald Andrade, quien fue acusado de enriquecimiento ilícito y narcotráfico, pues formaba parte de la banda del exnarcotraficante Óscar Caranqui. Durán Barba asesoró en la campaña a expresidentes de centro derecha como Felipe Calderón en México y Álvaro Noboa en Ecuador. De igual manera, en Argentina colaboró con Mauricio Macri y años más tarde fue condenado por supuesto delito electoral y campaña sucia contra el contrincante de Macri, Daniel Filmus. En 2012 la Corte Suprema dejó sin efecto la sentencia de dos años. Un año después fue criticado cuando defendió la figura de Adolfo Hitler en comparación con la de Hugo Chávez. Durán Barba dijo que se lo descontextualizó. ‘J.J. Rendón’ es el asesor de la derecha latinoamericana ec jj rendonJuan José Rendón, conocido como ‘J.J. Rendón’, es psicólogo y consultor político venezolano que vive en Miami (Estados Unidos). Ha sido acusado de participar en varios intentos para desestabilizar al gobierno de Venezuela. Diosdado Cabello, presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, denunció correos y el mismo presidente Nicolás Maduro, en septiembre de 2013, acusó a Rendón de difundir un audio falso de Hugo Chávez, cuyo objetivo era crear desconfianza sobre la muerte del exgobernante. Desde Miami, Rendón asesora a la oposición, mandatarios y candidatos de latinoamérica como Juan Manuel Santos, en Colombia; Norman Quijano, en El Salvador; Enrique Peña Nieto, en México; y en Honduras trabajó con Porfirio Lobo. Todos de derecha. Además es cercano al expresidente colombiano Álvaro Uribe. En una entrevista con el Espectador reconoció estar conectado con el liderazgo opositor en Venezuela, al mantener contacto regular con Henrique Capriles. A principios de este año, la Interpol colocó a ‘JJ Rendón’ en su base de datos con alerta roja por el supuesto delito de violencia sexual. Datos Entre los asesores, colaboradores, consejeros y orientadores del electo alcalde de Quito, Mauricio Rodas, de la alianza SUMA-VIVE, constan figuras políticas ecuatorianas y extranjeras, entre ellas: Internos o ecuatorianos: Inés Manzano, César Montúfar, Ramiro Aguilar y Teodoro Bustamente. Jaime Durán Barba y su hermano Armando Rodas, quien fue ministro de Finanzas en el gobierno de Alfredo Palacio y se vio envuelto en investigaciones por el caso de los ‘Pativideos’. Externos o extranjeros: Los opositores venezolanos Leopoldo López, protagonista de las actuales manifestaciones en ese país, y J.J. Rendón. También consta Enrique Krauze, intelectual de México, y a quien más escucha Rodas.

ELECCIONES EN COLOMBIA: LA 'BANCA' GANA

martes 11 de marzo de 2014 Las elecciones no reflejan precisamente la llamada “voluntad popular”, pero si son un termómetro de los movimientos políticos de las élites en Colombia. Los comicios que acaban de ocurrir develan la apatía electoral, la estrategia de Álvaro Uribe, que vuelve a jugar al antisistema para quedarse con él, la fortaleza de Santos en el Congreso. A pesar de las señales… en este casino la banca siempre gana. http://otramerica.com/radar/analisis-elecciones-colombia-la-banca-gana/3144

Page 134: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

134

Por Equipo Otramérica Cuando Álvaro Uribe Vélez se encaramó al poder en 2002 lo hizo a lomos de un discurso populista, nacionalista y anti política tradicional. De hecho, hizo saltar por los aires el sistema bipartidista tradicional del país. Al menos, nominalmente, porque como explica a Otramérica el experimentado periodista colombiano Octavio Gómez “en Colombia no se enfrentaron dos visiones del mundo en las elecciones del domingo 9 de marzo, sino las corporaciones electorales que hace 200 años administran el Estado y que, periódicamente, cambian de nombre pero que en el fondo (incluso en la forma) defienden la misma concepción de las cosas: una se llama oficialismo y la otra uribismo. La primera la encabeza el actual presidente (y candidato presidencial), Juan Manuel Santos; y la segunda, el ex presidente (y ex jefe político de Santos), Álvaro Uribe Vélez”. El uribismo sigue encaramado a dinamitar el sistema para que nada cambie y 48 horas después de las elecciones, su máximo líder, Álvaro Uribe, ha calificado de “ilegítimo” al Congreso en el que ha incrustado a 19 representantes. Gómez cree que, en realidad, Uribe sabe que no perdió porque “ambos ganaron, son las mayores fuerzas electorales en un país donde la oposición descansa en los perennes y perseguidos movimientos sociales aún sin voz política”. De hecho, ahora estos dos hombres –antes aliados inseparables y ahora enemigos políticos- se reparten el poder. Santos va a controlar la Cámara de Representantes gracias a los 47 escaños conseguidos por su alianza de partidos (de los 102 en juego) y Uribe controlará el Senado. La distancia entre esas instituciones del estado controladas por los poderes de siempre y los movimientos populares es abismal. Abajo, se realizan encuentros, propuestas, marchas y alianzas que no tienen ningún reflejo en la vida “oficial” del país: ni en las cámaras de representantes, ni en los gobiernos locales, ni tan siquiera en el proceso de paz que se discute en una mesa cerrada y sorda a 1.919 kilómetros (en La Habana) entre el Gobierno y la guerrilla de las FARC. Como opina el periodista y analista José Manuel Martín Medem "el Parlamento de Colombia apenas representa a una cuarta parte del país, mayoritariamente urbana y menos golpeada por el empobrecimiento mayoritario". Blanco pero sonoro Las elecciones del 9 de marzo han dejado huellas, aunque no se quieran ver. Las más interesantes hablan de que uno de cada electores no apoyo a ningún candidato (suma de votos en blanco, nulos o no marcados) o de que, en el caso de las elecciones al Parlatino, ganó el voto en blanco con 3.623.193, mientras que el voto en blanco es la segunda fuerza política en Bogotá y, por ejemplo, en el departamento de Santander no hay un solo candidato que haya logrado superar el voto en blanco. ¿Más alto el mensaje? Como indica Gómez, Santos y Uribe ganaron y… ¿la izquierda? César Jerez, de Prensa Rural, considera que la brecha también es abismal entre la izquierda social y “la izquierda oficial, electoral y urbana (que) perdió terreno, sumida en la corrupción, la arrogancia, el individualismo, el delfinismo, el sectarismo y las ‘alianzas non sanctas’ que finalmente terminaron pasándole factura a un proyecto que en algún momento llegó a ser una alternativa

Page 135: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

135

electoral”. De hecho, el Polo Democrático ha quedado como una fuerza absolutamente minoritaria. El enfrentamiento ‘falso’ Los medios de comunicación del establecimiento están planteando los procesos electorales en Colombia (el legislativo, en marzo; y el presidencial, en mayo) como un enfrentamiento entre Santos y Uribe. De hecho, la cobertura de la votación del 9 de marzo era en esa clave. Sin embargo, Juan Gonzalo Betancur, profesor de la Universidad EAFIT de Medellín y con un amplio recorrido en la cobertura de la realidad de Colombia, recuerda que “ambas propuestas ideológicas no tienen diferencias sustancias en temas de fondo como el modelo económico, los tratados de libre comercio, la presencia del capital extranjero en el país, las grandes inversiones privadas en minería o agroindustria, el fortalecimiento de las Fuerzas Armadas, el papel de los militares en la sociedad, la defensa del medio ambiente, la garantía a los derechos humanos o la aceptación de la sociedad civil como un interlocutor importante en la definición de políticas públicas”. Las élites siguen repartiéndose el poder para que nada cambie. Excepto, eso sí, en la relación del Estado con la guerrilla de las FARC, que no con el conflicto, entendido de forma más amplia. Betancur sí cree que “en el único aspecto de esos centrales y definitivos para la vida nacional en los que hay divergencias profundas es en el tema de la paz, específicamente sobre las negociaciones con la guerrilla de las FARC”. Es cierto que es un tema extremadamente sensible por el desgaste del conflicto y por las esperanzas puestas por una gran parte de la sociedad en un posible acuerdo. También es verdad que ese proceso vuelve a caer en la simple firma bilateral de un tratado. El Congreso de los Pueblos, un marco de convergencia popular que ha avanzado mucho en los últimos meses, planteaba en su Cumbre de Cali del pasado febrero que, además de abrir negociaciones con todos los grupos guerrilleros (no solo las FARC) es clave “la necesaria participación del pueblo y sus organizaciones legitimas en todas las mesas de dialogo, por cuanto la paz compromete a toda la nación colombiana. De esta manera seguiremos participando en todos los espacios que se vienen construyendo tales como: el Clamor Nacional por la Paz, la Ruta Social Común para la Paz, el Dialogo Nacional por la Paz y las Asambleas Constituyentes por la Paz”. Nuevasviejascaras Prueba de que no hay enfrentamiento sea, quizá, la falta de renovación del panorama político. “Gracias a un sistema electoral complejo, viciado por los delitos electorales, a una campaña propagandística sofocante y al desprestigio de los políticos tradicionales (de tal tamaño que se valen de eso para que las mayorías no salgan a votar), las elecciones legislativas colombianas reeligieron a poco menos del 70% de los congresistas y mantendrán, vistas las presidenciales de mayo próximo, el debate sobre el riesgo de ‘entregarle’ el país a las FARC, grupo alzado en armas con el que se mantienen negociaciones políticas para su reinserción a la vida civil –

Page 136: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

136

argumento de la ultraderecha uribista- o de terminar un proceso de paz para finalizar una guerra de 50 años. Pero en Colombia el argumento de los fusiles es más poderoso que el de los votos”. Así de claro es Octavio Gómez al observar el triste balance de las elecciones legislativas. Nada nuevo e incluso, lo peor de lo viejo. Los resultados confirman que un total de 69 políticos con procesos abiertos por relación con el paramilitarismo han logrado un curul: 33 en el Senado y 36 en la Cámara de Representantes. De hecho, Musa Besaile, el senador con mayor votación del partido de la U, del presidente Juan Manuel Santos, aparece en el caso de los “congresistas de Salvatore Mancuso”. El mal llamado Congreso de la Paz por los medios de comunicación de la élite es ya el Congreso minado por la parapolítica y las relaciones clientelares. Como lo resume La Silla Vacía “de los 102 senadores, solo 12 no han sido congresistas ni son herederos de casas políticas. Son dos del Polo, Luis Evelis Andrade del MAIS (Movimiento Alternativo, Indígena y Social), Claudia López y ocho de la lista uribista. Y de los 166 representantes a la Cámara, donde suele haber más renovación porque se necesitan menos votos para llegar, 69 no han sido congresistas ni son herederos de casas políticas. Es decir, un 30 por ciento del Congreso es sangre nueva y el 21 por ciento (33 en la Cámara y 22 en el Senado) corresponde a mujeres. En este cambiar para no cambiar nada, el gran triunfador de estas elecciones podría ser Enrique Peñalosa. La Silla Vacía lo ve como el posible rival con más posibilidades en la próxima contienda electoral presidencial. "Enrique Peñalosa es el gran fenómeno electoral de las elecciones del domingo. Con estos resultados, Peñalosa se convierte en el gran ganador de las elecciones de ayer y probablemente en el rival con más posibilidades contra Juan Manuel Santos". Los grandes perdedores parecen ser el régimen democrático colombiano y buena parte del pueblo que apuesta sus esperanzas a las negociaciones de La Habana. José Manuel Martín Medem hace un dibujo concreto de cómo queda el país, de la precariedad democrática y de las posibles operaciones, incluso violentas, para frustrar las posibilidades de un acuerdo de paz. "Creo que estas elecciones revelan el debilitamiento del apoyo a Uribe (19 senadores de 102 y 12 representantes de 166), anuncian la reelección de Santos probablemente en la primera vuelta, mantienen el espacio abierto para la negociación con las FARC y demuestran que Colombia necesita una auténtica y profunda democratización para que la izquierda pueda participar proponiendo una alternativa a la mayoría de los golpeados por la marginación económica y la exclusión política. Lo que temo es un atentado de gran repercusión para sacar a Santos de la negociación con las FARC".

LA DEBACLE DEL CHAVISMO Y LAS NECESIDADES DE LA CLASE OBRERA VENEZOLANA

Page 137: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

137

Eduardo Sartelli Razón y Revolución http://www.rebelion.org/noticia.php?id=181883 La estructura económica venezolana, como la ecuatoriana, la boliviana y la argentina, tienen una matriz común: las cuatro dependen de la renta (petrolera, gasífera, agraria). A partir de esa base común se organizan sistemas productivos relativamente sencillos, incluso en el caso argentino, el más complejo de todos ellos. Son capitalismos chicos, que compensan su atraso relativo, es decir, la menor productividad del trabajo que impera en sus fronteras, con los ingresos extra que supone el monopolio del elemento fuente de renta. De allí que, históricamente, las diferentes clases y fracciones que componen la estructura social (incluyendo al capital extranjero) construyen, destruyen, arman y desarman alianzas en torno a la disputa de la renta. El reformismo, cualquiera sea la forma ideológica que asuma, tiene, en estos países, su base en alianzas entre fracciones burguesas, pequeño-burguesas y obreras, cuya función consiste en apelar al “pueblo” como masa de maniobra en las disputas intra-burguesas. El chavismo, el masismo, el peronismo, eso que algunos llaman “populismo”, son la expresión fenoménica de estos procesos. Siendo en general muy similares, cada uno de estos epifenómenos de la lucha de clases tiene su peculiaridad. En una estructura tan simplificada como la venezolana, el control de una sola empresa (PDVSA) crea un poder de arbitraje fabuloso para quien detente el poder del Estado. Recordemos brevemente cómo es el país de Bolívar. Por empezar, una burguesía nacional reducida y débil, dependiente del Estado en grado sumo, dominada por las fracciones mercantiles y financieras, con una muy pobre presencia industrial. Por debajo, una extensa capa de pequeña burguesía ligada sobre todo al pequeño comercio y los servicios, incluyendo un amplio funcionariado estatal. Una amplia clase obrera se divide una pequeña fracción industrial, una mayor cantidad de empleados mercantiles y de servicios y una gigantesca masa de población sobrante. El rasgo dominante de la estructura social venezolana es esta debilidad general de la burguesía nacional combinada con la extensísima presencia de la población sobrante. No se trata de un panorama exclusivo de Venezuela, sino que se repite en muchos países latinoamericanos. Estas características peculiares han confundido a muchos compañeros que tienden a ver a las masas desocupadas, semi y seudo-ocupadas (parados, con empleo precario, estacional o temporario, empleados en empresas por debajo de la productividad media, vendedores callejeros, empleados estatales excedentes, masas rurales, etc.), como no obreros. Campesinos, indígenas, cuentapropistas, auto-empleados o “trabajadores”, son conceptos usualmente utilizados para describir a estas masas, lo que tiene por consecuencia ocultar a la población sobrante como capa de la clase obrera. A esta situación se suma la tradición de la izquierda revolucionaria latinoamericana que tiende a ver como “sujeto revolucionario” sólo a la clase obrera fabril y que define como “campesino” todo lo que transita por el campo. De las peculiaridades de la estructura y las tradiciones heredadas obsoletas, la izquierda latinoamericana tiende a recaer permanentemente en una especie de menchevismo espontáneo que reproduce la política de alianzas con la burguesía “progresista” que desarrollaron los partidos comunistas estalinistas desde los años ’30 del siglo pasado. Esta tendencia es común a maoístas, estalinistas, socialistas “nacionales”, trotskistas y guevaristas, todos los cuales coinciden en que Latinoamérica es un continente de naciones incompletas en las que, o la burguesía (maoístas, estalinistas, nacionalistas, guevaristas), o el proletariado (trotskistas) tienen que culminar la tarea.

Page 138: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

138

Estas conclusiones estratégicas son las que han llevado a muchos a denominarse socialistas con algún aditamento que explique la evidente distancia entre los dichos y los hechos. El “socialismo del siglo XXI” es su formulación más célebre y no por ello menos mentirosa. En efecto, el chavismo no alteró en ningún grado significativo la estructura de la sociedad venezolana, no importa cuál haya sido el grado de distribución de la renta alcanzado o los beneficios que haya aportado a la condición de vida de las masas. En realidad, el chavismo no es más que una alianza de fracciones de clase con dominio burgués, lo que Marx denominaba “bonapartismo”. Esa alianza reúne a las fracciones más débiles de la burguesía venezolana, a la pequeña burguesía y a la clase obrera, en particular, a la capa constituida por la población sobrante. Básicamente, “boliburguesía” y población sobrante son las bases del bonapartismo chavista, cuyo personal político se recluta fundamentalmente en el aparato del Estado, las fuerzas armadas, junto con un sector proveniente de filas obreras. Por fuera de la alianza quedan, por arriba, las fracciones más poderosas de la burguesía y el proletariado industrial. La primera se organiza a través de las variantes derechistas que conforman la “oposición” y los segundos en los partidos de izquierda revolucionaria no incorporados al chavismo. La fuerza del chavismo resulta de aglutinar a la mayoría de la población en torno del reparto de la renta. Mientras esta se mantuvo a alto nivel, su primacía resultó incontestable. Con su decadencia, se abra la crisis. La crisis y la clase obrera El bonapartismo venezolano atraviesa su peor crisis, luego de más de una década de gobierno. La inflación llegó al 56% en 2013, el nivel de desabastecimiento es del 30%, los cortes de luz se multiplican y falta agua. En breve, se anunciará un aumento de los combustibles. Las condiciones de vida de la clase obrera descienden abruptamente y los reclamos no se han hecho esperar. Previamente a la marcha organizada por Leopoldo López, el 12 de febrero, trabajadores petroleros, gráficos, estatales, automotrices habían emprendido sendos planes de lucha contra la precarización y contra los despidos. Las bases sindicales del chavismo son cada vez más reducidas. Las elecciones resultaron en un completo fracaso para toda la política burguesa. Si el chavismo se jacta de haber ampliado su ventaja en términos porcentuales, debería tomar nota de que perdió un millón y medio de votos en relación al último comicio. La oposición, claro, perdió cuatro millones, por eso ha buscado un recambio. La crisis provoca, primero que nada, la ruptura de la alianza chavista. Los rumores del destronamiento de Maduro, un hombre ligado por origen a la población sobrante, por Diosdado Cabello, un representante del aparato del Estado y cercano a la boliburguesía, son síntoma de que una parte de la alianza busca resolver la crisis a costa de la otra. La inflación y el desabastecimiento son los elementos desencadenantes de la crisis en la alianza chavista. Su resultado es el engrosamiento de la oposición, que recluta proporciones crecientes de los componentes del chavismo. No es cierto que la clase obrera venezolana no haya estado en la calle luchando del lado opositor. De hecho, no hay forma de que en Venezuela un candidato se arrime al 50% de los votos sin recoger amplias simpatías entre el proletariado. En este terreno, a mitad de camino entre Maduro y López, se mueve Capriles y con él, el imperialismo en general, incluyendo sus socios, como Colombia. Porque no es cierto, tampoco, que la oposición quiera la caída de Maduro. Eso sólo es pretensión de López y los sectores más extremos, pero minoritarios, de un arco político muy amplio. Solo los locos del Tea Party y alguno que otro más apoyan a López y Machado. La apuesta de Capriles y la mayoría del arco

Page 139: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

139

opositor es que el chavismo caiga solo, de ser posible, en las urnas, envuelto en una crisis generalizada que opere de hecho el ajuste de la economía venezolana. Acelerar la crisis sólo reforzaría al ala dura del chavismo dominada por Cabello, sobre el cual se recostaría Maduro en última instancia, además de entregarle el poder a Capriles antes de que la crisis reordene las variables económicas por sí sola y lo obligue a realizar un ajuste que pondría en jaque a un gobierno opositor a poco de arribado al poder. El riesgo, para esta estrategia, se encuentra en la posibilidad de una recomposición de la renta que permita al Gobierno restablecer la situación, algo que hoy parece lejano. Por lo tanto, a diferencia de lo que dicen los chavistas más recalcitrantes, no estamos en un escenario de estabilidad, el cual los fascistas vendrían a romper. Esta avanzada de la derecha no se produce, como en el 2002, en el marco de una creciente influencia política de los trabajadores y su expresión en conquistas económicas, sino que se monta en un proceso de quiebre de la relación entre el chavismo y la clase obrera. Eso es lo que explica dos elementos a tener en cuenta. El primero, que entre las consignas principales de la marcha sea la exigencia con terminar con el desabastecimiento y la inflación. Es decir, que se levanten reclamos netamente obreros. El segundo, la presencia de la clase obrera en esas marchas, reconocida incluso por dirigentes de izquierda que no la apoyan (como Chirino) y chavistas que hablan de “demagogia”. Eso no quiere decir que hayan movilizado a millones. En la última marcha de “unidad” opositora, La Nación –un diario afín a Capriles- informó la asistencia de sólo 50.000 personas. La diferencia que hace la oposición es más bien a nivel nacional. Maduro ha tenido dos reacciones: llamar a la movilización popular y apelar a las fuerzas armadas. La primera, ha sido un fracaso: ha juntado 40.000 personas en Caracas. La segunda, la militarización de Táchira, la promoción del personal militar, además y la creación de “milicias obreras” controladas por el Maduro, a lo que se suma un virtual estado de sitio en todo el país. Se trata de un ataque a la clase obrera y a sus posibilidades de reclamo, por más que se disfrace del combate al fascismo. No se puede permitir que en nombre del combate a los “golpistas” se le impida a los trabajadores reclamar una salida obrera a la crisis. En ese contexto, el llamado a la “paz” por el gobierno se revela como el intento de crear un cogobierno Maduro-Capriles, que enfrente la situación y aplique un ajuste consensuado. Con todo, la llave del conflicto sigue sin aparecer: el grueso de la población obrera, la sobrepoblación relativa, la que habita barrios como el 23 de enero o el Petare en Caracas, todavía no se ha pronunciado. El núcleo de la estabilidad política en Venezuela se encuentra en el control de esta población. Todavía el chavismo puede aspirar a él siempre que sostenga a los subsidios y a las misiones. Su desmantelamiento daría aire económico a la burguesía venezolana, pero podría constituir un suicidio político en estas condiciones. La izquierda y la crisis Para la izquierda revolucionaria se inicia un período de prueba. Esta izquierda es muy débil, como resultado del impacto del chavismo y su capacidad de arrastre de las masas, pero también por sus decisiones estratégicas. En primer lugar, buena parte de ella ha sucumbido ideológicamente al chavismo, incorporándose al PSUV o realizando una política de “entrismo” más o menos explícito, ya sea organizativo o bajo la forma de “apoyo crítico”. Otros, que han sabido resistir a estas presiones, lo han hecho, en general, desde un obrerismo extremo, que abandona la población sobrante a manos del chavismo, concentrándose en el proletariado fabril. Se condena así a la inanidad social y a la irrelevancia política. Así, entre el Frente

Page 140: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

140

popular y el sectarismo, la izquierda resulta incapaz de acaudillar a las masas en la resistencia al ajuste en marcha, que no hará más que profundizarse, con cualquiera de las variantes burguesas que se disputan la capitalización de la crisis. Una estrategia posible de acción se encuentra ya a mano, provista por la historia del movimiento socialista. Nos referimos al Frente único. Las organizaciones de izquierda revolucionaria deben llamar a todas las organizaciones obreras, provengan del arco ideológico que sea, a conformar un organismo centralizado, un congreso nacional de trabajadores ocupados y desocupados de todas las ramas de la economía, a fin de construir un programa contra el ajuste: 1. Aumento salarial de emergencia. 2. Freno a la inflación sin afectar los ingresos obreros, sean salarios, planes sociales, misiones, etc. 3. Resolución del problema del desabastecimiento. 4. Estabilización de la moneda. 5. Ataque profundo a la corrupción estatal. 6. Plan nacional inmediato para resolver el problema de la seguridad. 7. Contra la militarización de la vida política y por el desarme de todos los elementos represivos paraestatales. 8. Nacionalización de todas las empresas que colaboren en el desabastecimiento. 9. Nacionalización del comercio exterior bajo control obrero. 10. Ocupación de todas las empresas cerradas o vaciadas. 11. Control obrero de la producción en todas las empresas. Los trabajadores deben exigir la derogación inmediata de la Conferencia Nacional de Paz y la instauración de un Comité de Crisis integrado por delegados de los organismos obreros. Para ello, la población que ya se está movilizando debe organizarse por barrio y/o lugar de trabajo y debatir un pliego de demandas y un curso de salida a la crisis, con la perspectiva de desarrollar un Congreso Nacional de Trabajadores Ocupados y Desocupados. Si Maduro quiere derrotar al fascismo, entonces que deje de reprimir obreros, saque al ejército y de lugar a la clase obrera organizada. Si la derecha quiere combatir el desabastecimiento, entonces que deje de organizar el ajuste y permita a los principales perjudicados encabezar el reclamo y dirigir las acciones. Fuente: http://www.razonyrevolucion.org/ryr/index.php?option=com_content&view=article&id=2664:sobre-el-proceso-venezolano&catid=129:novedadesprincipal

KUNG-FU VENEZUELA

Por José Natanson http://www.eldiplo.org/177-el-pecado-original-de-la-economia-argentina/kung-fu-venezuela/ esde la consolidación política del chavismo hace ya una década, Venezuela es un país sin centro. Un sólido 45/50 por ciento oficialista disputa el poder con un no menos rígido 40/45 por ciento opositor, y el destino se juega en ese porcentaje mínimo de indecisos y, sobre todo,

Page 141: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

141

en los niveles de participación, que no casualmente son altísimos (en las elecciones del 2013 llegaron al 80 por ciento) pero que cuando disminuyen, así sea levemente, otorgan una ventaja al antichavismo. De hecho, la única derrota sufrida por el oficialismo en las quince elecciones generales que disputó –el primer plebiscito por la re-reelección en 2007– se explica más por la abstención de una parte de sus bases que por un aumento del caudal opositor. Por eso, aunque los generalizadores seriales que se han visto proliferar en estos días tiendan a obviarlo, la situación de Venezuela es completamente diferente de la de otros procesos de cambio de América Latina: en Argentina, por ejemplo, los núcleos duros, tanto del oficialismo como de la oposición, son más minoritarios, y el porcentaje de indecisos, mucho más amplio, lo que da como resultado una situación más fluctuante. Los gobiernos de Bolivia y Ecuador, en cambio, lograron construir mayorías superiores al 60 por ciento, frente a una oposición que se mantiene minoritaria y débil (aunque, como se trata de procesos más nuevos, su hegemonía podría explicarse por el hecho de que se encuentran en una situación de, digamos, chavismo pre-Capriles). Ron del Caribe Esta relación de fuerzas entre oficialismo y oposición es un primer dato ineludible para entender mejor los episodios de los últimos días en Venezuela, donde una serie de protestas estudiantiles en demanda de seguridad derivó en una seguidilla de hechos de violencia que ya causaron once muertos. Un segundo dato es la división opositora entre los sectores que, sin ser exactamente moderados, porque salvo el clima ya no queda nada moderado en Venezuela, al menos salieron a tomar distancia de la violencia, entre los que no por casualidad se encuentran líderes con arraigo territorial y responsabilidades de gestión, como los gobernadores Henrique Capriles y Henry Falcon, y aquellos grupos dispuestos a apurar un final anticipado del gobierno por cualquier medio (Leopoldo López, Corina Machado). La tensión siempre estuvo: tras una primera fase antisistémica, que incluyó el golpe de 2002, el paro petrolero de 2002/3 y la extravagante decisión de no presentarse a las legislativas de 2005, los opositores más duros, integrados por los restos momificados de los viejos partidos, fueron retrocediendo, dejando el lugar a actores nuevos, más democráticos, que lograrían unificarse en torno a la figura de Capriles. El resultado de las presidenciales del 2013, en las que el gobernador de Miranda perdió por menos del dos por ciento, le dio esperanzas a una oposición que, por primera vez desde el plebiscito de 2007, se veía cerca del poder. Poco después, sin embargo, las legislativas volvieron a darle un triunfo amplio al chavismo y reinstalaron la idea de un gobierno invencible. Fue en este contexto donde recuperaron protagonismo los sectores más radicales (1). Como, a diferencia de lo que sucedía en el 2004, las Fuerzas Armadas se mantienen leales a la Constitución, y como además el gobierno cuenta con una capacidad de movilización de la que carecía en el pasado, pues el chavismo cometió muchos errores pero indudablemente supo construir poder popular, los sectores opositores más extremistas recurren a operaciones de desestabilización que el sociólogo ecuatoriano Franklin Ramírez llama “nuevas tecnologías del derrocamiento” (2). La pregunta que formulábamos en la edición de el Dipló de agosto del 2012 sigue vigente: ¿dónde termina la oposición y comienza el golpe de Estado? Del mismo modo, resulta difícil determinar la frontera exacta que separa la obligación del gobierno de mantener el orden y evitar el caos de la represión innecesaria a la protesta

Page 142: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

142

legítima: el hecho de que agentes de inteligencia militar dispararan a manifestantes opositores con balas de plomo confirma la complejidad de una situación en la que hay muertos de ambos bandos. Evidentemente, los grupos violentos actúan con autonomía no sólo en la oposición. Desde un punto de vista más general, la situación venezolana es crítica. La economía atraviesa una crisis de la que ni las nacionalizaciones, ni los controles de cambio, ni la feroz devaluación de febrero lograron sacarla: el año pasado cerró con una inflación de 57 por ciento y una tasa de crecimiento de 1,2 por ciento, según datos de la Cepal. Como el buen ron del Caribe, formado a partir de la combinación de diferentes rones con distintos años de añejamiento, todo se mezcla en Venezuela: los ostensibles problemas de desabastecimiento generados por un gobierno que no ha logrado resolver la dependencia alimentaria (el país sigue importando el 75 por ciento de los alimentos que consume) se confunden con los no menos obvios intentos de crear un clima de caos (la promocionada crisis del papel higiénico). Y hay más ejemplos: en un caso que debe volver locos a los sociólogos, la venezolana es desde hace años una sociedad más equitativa pero también mucho más violenta, con una tasa de homicidios que en ciudades como Caracas supera los 80 por cada 100 mil habitantes, lo que la sitúa entre las más peligrosas de la región. En el único país sudamericano que no contempla límites al ejercicio del poder por la misma persona, la sobrecarga ideológica del oficialismo convive con el mal gusto del consumo más suntuoso y los frecuentes escándalos de corrupción, que excluyen tanto a Chávez como a Maduro pero no a todas las figuras del gobierno. Y todo en el marco de una nada novedosa pero muy evidente ineficiencia administrativa, la militarización de segmentos importantes del aparato estatal y el zapateo exasperante de la propaganda mediática oficialista. En el espejo Retrocedamos un momento antes de concluir. Cuando Hugo Chávez llegó al gobierno, en 1999, se encontró con una fractura social que lo antecedía y en cierto modo lo explicaba: bajo la superestructura de un bipartidismo aparentemente perfecto se agitaban las aguas oscuras de la desigualdad social, la anomia y la violencia. Desde ese piso bajo, y no desde la Suecia perfecta que nunca existió, el chavismo construyó el primer populismo del siglo XXI. Populismo, porque transformó la fractura social en polarización política bajo un liderazgo enérgico que estableció una relación directa con las masas desheredadas; y del siglo XXI, porque el conflicto no está marcado por la lucha de clases sino por la dialéctica de la exclusión. Como señala Robert Castel (3), en las sociedades postindustriales y globalizadas del “Extremo Occidente” de la periferia capitalista, la exclusión ha reemplazado a la explotación como el principal problema social, lo que en otras palabras significa que el conflicto no pasa por la ubicación en una cierta estructura social sino por la posibilidad de pertenecer o no a ella. Por eso, si en los populismos clásicos la inclusión se producía vía trabajo, hoy se gestiona a través de los programas sociales, sean éstos las misiones, la Asignación Universal o el Bolsa Familia. En el camino, el Estado reemplazó a los sindicatos como el lugar de construcción política de los sectores populares. Tal vez la situación venezolana se entienda mejor en relación con la chilena, que en muchos sentidos funciona como su opuesto. En el juego de rol latinoamericano, Chile ocupa el lugar de la moderación y el sosiego. Chile es new age: vive pendiente de su centro. Chile es zen, Venezuela es kung-fu. Pero Chile arde por dentro, porque la sociedad viene formulando desde hace tiempo una serie de demandas de transformación que no encuentran respuesta. Sea por

Page 143: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

143

la herencia cultural del pinochetismo, por los evidentes éxitos económicos del neoliberalismo o por la autosuficiencia de una clase política que no logra renovarse (prueba de ello es que los últimos candidatos del centroizquierda fueron ex presidentes), lo cierto es que nadie encuentra la combinación de la caja fuerte, como si Chile no tuviera fuerzas para tramitar el cambio. El triunfo de Michelle Bachelet, evidente señal de la necesidad de cambio, se produjo en el contexto de una abstención del ¡58 por ciento!, lo que abre interrogantes acerca de la verdadera fortaleza de esta democracia de minorías y habilita pertinentes comparaciones con una Venezuela convulsionada pero participativa y democrática. En todo caso, Bachelet asume con todo a favor: el porcentaje de votos más importante de los últimos setenta años, una excelente imagen pública, el apoyo de un arco de partidos que por primera vez incluye al comunismo y una representación legislativa de 4/7 en ambas cámaras, suficiente para sancionar y modificar leyes (incluyendo las leyes orgánicas constitucionales) aunque no para reformar la Constitución ni convocar a una asamblea constituyente. Si escucha la demanda social, y frente a la previsible oposición de la derecha, la presidenta no parece tener muchas más opciones que apelar directamente a la gente a través de la movilización popular o algún tipo de mecanismo plebiscitario. Quizás el interrogante de América Latina hoy no pase por una improbable moderación de Venezuela sino por una saludable radicalización de Chile. En otras palabras, ¿se chavizará Bachelet? 1. Véase la nota de Mariano Fraschini en www.artepolitica.com 2. Franklin Ramírez G., La insurrección de abril no fue sólo una fiesta, Taller El Colectivo, Quito, 2005. 3. Robert Castel, La inseguridad social. ¿Qué es estar protegido?, Manantial, Buenos Aires, 2004.

EL PECADO ORIGINAL DE LA ECONOMÍA ARGENTINA

Por Aldo Ferrer* http://www.eldiplo.org/177-el-pecado-original-de-la-economia-argentina/el-pecado-original-de-la-economia-argentina/ La encrucijada en la que se encuentra la economía argentina tiene su raíz en la restricción externa de divisas, resultado de un modelo productivo desequilibrado, altamente dependiente de las importaciones y poco innovador. Un repaso de la historia económica del país permite entender cómo se llegó a la situación actual. espués de la crisis terminal del 2001/2, el cambio de rumbo de la política económica argentina permitió recuperar la producción y el empleo, reestructurar la deuda externa, cancelar la deuda pendiente con el FMI y atender necesidades sociales urgentes. En el nuevo escenario, reaparecen antiguos problemas vinculados a la naturaleza de su estructura productiva y a los vínculos de la economía nacional con su contexto externo. Recordemos los antecedentes del problema.

Page 144: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

144

La historia Bajo el modelo de la economía primaria exportadora, inaugurado a mediados del siglo XIX y clausurado con la crisis mundial de los años treinta, los pagos internacionales eran la correa de transmisión entre el ciclo económico mundial y la actividad económica interna. Sin embargo, no existía una insuficiencia crónica de divisas para sostener ese régimen de acumulación y crecimiento. En el plano institucional, desde la presidencia de Mitre hasta el golpe de Estado de 1930, la política se desenvolvió en el marco de las reglas de la Constitución, perfeccionadas bajo la Ley Sáenz Peña. No existieron, pues, restricción externa ni turbulencias institucionales que trabaran ese modelo de desarrollo de la economía argentina. El problema se instaló en 1930, con la crisis mundial y el epílogo del modelo agroexportador, en el contexto de un golpe de Estado, el 6 de septiembre de 1930, que abrió un prolongado período de inestabilidad institucional que llegó hasta 1983. Comenzaba, en aquel entonces, la Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI), con dos rasgos principales. Por una parte, una elevada proporción de insumos y equipos importados en la producción manufacturera. Por la otra, una baja capacidad de exportaciones de bienes de origen industrial. Es decir, la ISI operaba con un desequilibrio en su balance de pagos internacionales. Esto es, existía lo que se denomina Déficit en el comercio internacional de Manufacturas de Origen Industrial (DMOI). En una primera fase, la producción industrial permitió ahorrar divisas, disminuyendo el coeficiente importaciones/PBI del 25% en 1929 al 10% hacia 1950. Este último resultó un piso de largo plazo. El DMOI se pagaba con el Superávit del comercio de Productos Primarios (SPP). A partir de la crisis mundial de la década de 1930, debido a la convergencia de factores internos y externos, el SPP entró en un prolongado período de estancamiento. En consecuencia, las fases de expansión de la actividad industrial y, consecuentemente, de aumento de DMOI, tropezaban con un “cuello de botella” en el balance de pagos. Una vez que se agotaban las posibilidades de endeudamiento, el epílogo era el ajuste para restablecer el equilibrio perdido. Hasta 1976, la deuda había sido una respuesta a las insuficiencias transitorias del balance de pagos y resultado de la característica estructural de la economía argentina, es decir, aquel déficit del período de la ISI (el DMOI). En 1976, en el marco de la globalización financiera internacional, la dictadura interrumpió el crecimiento manufacturero e introdujo un cambio radical en la naturaleza de la restricción externa. La apreciación del tipo de cambio y la liberación de la tasa de interés y del movimiento internacional de capitales insertaron plenamente a la economía argentina en la dinámica de especulación financiera global. Esta estrategia provocó el aumento incesante y acumulativo de la deuda externa. La era neoliberal A partir de 1976, la política económica quedó subordinada a la refinanciación de la deuda. En tales condiciones, la disponibilidad de divisas surgía del acceso al crédito internacional, y no del comportamiento de la economía real. El stop and go de la economía real bajo la ISI pasó a ser el stop and go de la especulación financiera. Al final, la macroeconomía estalló bajo el impacto de los crecientes e inmanejables déficits del balance de pagos y de las finanzas públicas. En 1983 culminó la experiencia iniciada en 1976. Los desequilibrios fiscal y externo

Page 145: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

145

eran entonces insoportables, como volverían a serlo, más tarde, en el epílogo de la misma estrategia llevada a cabo durante la década de 1990, que desembocó en la crisis terminal del 2001. El Gobierno de Alfonsín condujo al país a su reencuentro con la democracia pero no logró escapar de la deuda, agravada por los desfavorables términos de intercambio. En la década siguiente, los años noventa, el gobierno de Menem culminó la transformación iniciada en 1976. Adhirió incondicionalmente al paradigma neoliberal con más profundidad que cualquier otro país de América Latina y del resto del mundo. Definitivamente, la marcha de la economía quedó subordinada al movimiento de capitales especulativos. Al mismo tiempo, la venta de los principales activos públicos transfirió el petróleo, las telecomunicaciones, la energía, los transportes y otros recursos principales a manos privadas (principalmente filiales de corporaciones transnacionales). Una vez concluida la crisis de la deuda latinoamericana, los ingresos por las privatizaciones, sumados al reinicio de la corriente de capitales especulativos, provocaron un auge inicial de la economía. En este escenario, en el marco de un mercado libre, el tipo de cambio fijo en paridad con el dólar permitió estabilizar el nivel general de precios. Pero el desequilibrio se multiplicaba con la apreciación del peso, la pérdida de competitividad de la producción nacional y el pago de los servicios de la deuda. El apoyo del FMI y los “canjes y megacanjes”, generaron rentas extraordinarias para los intermediarios. Como lo había anticipado el Grupo Fénix, de la Universidad de Buenos Aires, en septiembre de 1991, el sistema se encaminaba inexorablemente al derrumbe de la seguridad jurídica, es decir, de los contratos entre residentes denominados en dólares y al default sobre la deuda externa. Si bien la restricción externa bajo la ISI había impedido un crecimiento a la altura del potencial del país, el alcanzado fue considerable y permitió una mejora del bienestar general. En cambio, bajo el paradigma neoliberal, los períodos 1976-1983 y 1989-2001 fueron los peores de la historia económica argentina, con un dramático deterioro del empleo y las condiciones sociales. La recuperación A la salida de la catástrofe neoliberal, la economía argentina, que había entrado en default, comenzó a operar con un sustantivo superávit de los pagos internacionales. Contribuyeron en tal sentido la fuerte caída de las importaciones –resultante de la depresión de la actividad industrial–, el aumento de la producción exportable de cereales y oleaginosas y sus manufacturas, la mejora de los precios internacionales de la producción primaria y de sus términos de intercambio, el superávit en el comercio de energía, la reducción de los servicios de la deuda externa por el default y la modificación del tipo de cambio. Esto último reabrió espacios de rentabilidad de actividades que habían estado deprimidas por la apreciación del peso y tuvo una rápida respuesta en el aumento de la oferta. En este excepcional cuadro de circunstancias, la abundancia de divisas permitió acumular reservas internacionales, formular una propuesta propia de reestructuración de la deuda, cancelar la pendiente con el FMI, recuperar la solvencia fiscal, aumentar las importaciones y crecer sin restricción externa. Fue el “período dorado” del “modelo”, donde se buscó promover la equidad, afianzar la soberanía y recuperar un Estado nacional capaz de administrar el conflicto distributivo, impulsar el desarrollo y defender el interés nacional

Page 146: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

146

dentro del orden mundial globalizado. Sin acceso al crédito internacional, por la sanción de los mercados a la heterodoxia de la resolución autónoma de la deuda externa impaga, la economía creció fuertemente, afianzada en sus propios recursos. Rápidamente, el sistema fue alcanzando posiciones de ocupación plena de la capacidad productiva y de la mano de obra. La estructura productiva desequilibrada volvió, entonces, a revelar su “pecado original”: la restricción externa. A partir del 2007 se duplicó el Déficit del comercio internacional de Manufacturas de Origen Industrial (DMOI), concentrado en los sectores de autopartes, complejo electrónico, bienes de capital y productos químicos. Al mismo tiempo, el superávit energético se transformó en déficit. Y el déficit del turismo con el exterior agregó, a su vez, su aporte al problema. En tales condiciones, el crecimiento de la economía depende de la magnitud del Superávit del comercio de Productos Primarios (SPP), y el límite del Déficit en el comercio de Manufacturas de Origen Industrial y de Energía (DMOI/E) es el propio SPP. En un sentido más amplio, ése es, también, el límite del nivel de actividad industrial posible, de la inversión y de la tasa de crecimiento. Esto mismo constituye un rasgo de la vulnerabilidad del sistema. El SPP depende, por una parte, de los cambios en los mercados internacionales de productos primarios y, por el lado de la oferta, de otros factores, como los climáticos, que afectan los saldos exportables. Si el desequilibrio sistémico entre el DMOI/E y el SPP persiste, el sistema puede entrar en turbulencias severas que culminen con un ajuste masivo de las principales variables económicas y una severa contracción de la actividad. Un escenario extraordinariamente propicio para el “golpe de mercado”. Se corre el riesgo de quedar atrapados en la disputa distributiva y el reparto del poder, dentro de una estructura productiva desequilibrada. Puede reaparecer, entonces, la visión neoliberal, con su estrategia de aliviar la restricción externa por la vía del crédito internacional, con las consecuencias ya conocidas, o de aceptar créditos de proveedores que sustituyen producción interna posible por importaciones. Riesgos que deberían evitarse enfrentando con firmeza las causas estructurales del problema, fortaleciendo los equilibrios macroeconómicos y afirmando el convencimiento de que el lugar más rentable y seguro para invertir el ahorro interno es nuestro propio país. Recordemos que la causa fundamental de la restricción externa es el DMOI, y su origen, la subindustrialización y la débil participación de la industria argentina en el proceso innovativo. El hecho se refleja, también, en otras debilidades de la estructura productiva, tales como los desequilibrios entre las economías regionales del territorio nacional, las asimetrías de productividad entre los diversos sectores industriales y, dentro de cada uno de ellos, la elevada participación de la informalidad del mercado de trabajo. La subindustrialización determina la existencia, según la expresión de Marcelo Diamand, de la “estructura productiva desequilibrada” y la supuesta antinomia campo/industria. Una estrategia a futuro La eliminación de la restricción externa es condición necesaria para que la inclusión social, que es el objetivo fundamental del desarrollo, se sustente en la movilización del potencial de crecimiento del país. Este último está fundado en la magnitud del territorio y los recursos naturales y, como lo revelan las actividades del INVAP y la extraordinaria transformación tecnológica del campo, en la capacidad de gestionar el conocimiento.

Page 147: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

147

La resolución de la restricción externa se despliega en varios campos fundamentales, que incluyen los siguientes: Argentinización de la economía nacional. Es necesario el fortalecimiento de las políticas públicas y de la participación de los intereses privados locales en la estructura productiva. Con el grado de extranjerización actual de la estructura productiva del país, la formación de una economía industrial integrada y abierta es inconcebible. En todos los países exitosos, el protagonismo de la transformación descansa en el Estado y las empresas nacionales. El Estado crea las condiciones necesarias para la inclusión social, el desarrollo científico-tecnológico y la apertura de espacios de rentabilidad que movilicen la capacidad de innovación y creación de riqueza de las empresas nacionales. En este escenario, la presencia de filiales de corporaciones transnacionales puede contribuir a la participación en los segmentos tecnológicos avanzados de las cadenas transnacionales de valor y el acceso a los mercados internacionales. Precisamente, éste es el problema con las filiales en Argentina y en América Latina, puesto que aquí están orientadas a producir para el mercado interno y a insertarse en los segmentos secundarios (tecnológicos y de valor agregado) de las cadenas transnacionales de valor. En consecuencia, el déficit de las operaciones internacionales de las filiales es un importante componente de la restricción externa. Es necesario, por lo tanto, crear un nuevo modus vivendi con las filiales, con incentivos que las orienten hacia los mismos comportamientos que mantienen, inducidas por las políticas públicas, en las economías emergentes de Asia. El tercer elemento de la estrategia de argentinización radica en el pleno desarrollo del denominado “triángulo de Sábato”. Es decir, la estrecha relación entre el sistema nacional de ciencia y tecnología, la producción y el Estado. En este terreno, la creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y las políticas del nuevo organismo constituyen un paso importante en la dirección necesaria. Desarrollo industrial. Cerrar la brecha de las MOI implica la transformación de la estructura manufacturera del país. Es preciso incorporar las actividades de mayor valor agregado y contenido tecnológico. Ésta es la base para fortalecer la capacidad competitiva en los sectores de frontera, que constituyen las áreas más dinámicas del comercio internacional en las cuales, precisamente, se verifica el déficit de las MOI. Para lograr tales fines es preciso replantear la estrategia de sustitución de importaciones y actuar con la audacia necesaria para proponerse objetivos que parecen impensables e incorporar el “compre nacional” también al desarrollo de la infraestructura. Es preciso abandonar el viejo concepto de la “sustitución de importaciones”, que implica reemplazar importaciones actuales por producción interna, mientras se acrecientan, en mayor medida, las importaciones de los nuevos bienes y servicios resultantes del incesante progreso técnico. Esto desemboca, como lo revela la experiencia argentina, en la brecha creciente del comercio de MOI y la restricción externa. No alcanza con sustituir el presente, es preciso sustituir el futuro con talento argentino. Debe rechazarse la postura de resignación frente a la inercia de la estructura productiva desequilibrada que implica suponer, por ejemplo, que en el complejo electrónico la única actividad local posible se reduce al ensamblaje de componentes importados. O, asimismo, que

Page 148: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

148

lo mejor que puede lograrse en el sector automotriz es producir autopartes de menor contenido de tecnología. Porque, en efecto, es inconcebible avanzar hacia la frontera tecnológica del sector en un sistema hegemónico de filiales en el cual la actividad local no incluye la innovación de frontera. Es imposible cerrar el déficit de MOI en autopartes sin un profundo proceso innovador, y éste, a su vez, no puede alcanzarse sin la presencia de una empresa automotriz integrada nacional que innove, produzca motores, incorpore autopartes de alta tecnología de PyMES, atienda la demanda más dinámica de vehículos dentro del mercado interno y acceda al internacional. En este aspecto, la experiencia de las economías emergentes de Asia es ilustrativa. Comenzaron el desarrollo de la actividad automotriz después de Argentina, pero instalaron empresas nacionales que compiten en el mercado mundial con las grandes marcas europeas y norteamericanas, son impulsoras del cambio técnico y de la integración de las respectivas economías nacionales, participan en los segmentos avanzados de las cadenas internacionales de valor y son fuente importante de los ingresos de divisas. Argentina cuenta con los medios materiales y humanos para realizar una experiencia semejante. Un país como el nuestro, capaz de producir, por ejemplo, reactores nucleares de investigación, dispone del talento necesario para llevar a cabo tal empresa. El desarrollo de una o más empresas locales en el sector automotriz ampliaría sus posibilidades en el marco de la cooperación con Brasil y el espacio regional. La responsabilidad del Estado en el desarrollo de la infraestructura de transportes, comunicaciones y energía le confiere un papel primordial en el impulso al desarrollo industrial y la resolución de la restricción externa. En este terreno, fue ejemplar el desarrollo, bajo el liderazgo de Jorge Sábato, de las centrales nucleares, con la máxima participación posible de componentes –materiales y humanos– argentinos. Durante mi desempeño como ministro de Obras y Servicios Públicos, en 1970, se elaboró un plan de desarrollo del sistema ferroviario, concebido –así fue propuesto– como un plan “ferroviario industrial”. Es decir, la orientación del poder de compra del Estado y su influencia en la inversión privada, vinculando el planeamiento y la ejecución de los proyectos con la industria nacional. Este objetivo debería estar siempre presente en las políticas públicas. Siguiendo con el ejemplo del sector ferroviario, la reciente adquisición en China de material producible en el país es un reflejo indirecto de la restricción externa. Si se contara con las divisas y el financiamiento propios necesarios para maximizar la participación local en el desarrollo ferroviario, se descartaría la tentación de la compra de material “llave en mano”, que sustituye a la producción interna. Los recursos naturales. La agregación de valor y tecnología contribuye al desarrollo industrial y tecnológico, diversifica la oferta para el mercado interno y aumenta el valor de las exportaciones de bienes de origen primario. La producción agropecuaria ha experimentado un extraordinario proceso de transformación y ha aumentado sus volúmenes y saldos exportables. El aumento de la participación de los componentes de producción localen las cadenas de valor impulsa actividades de alta densidad tecnológica en diversos sectores. La bioeconomía, incluyendo el aprovechamiento de la biomasa, es uno de los pilares de la economía nacional. Asimismo, la recuperación del autoabastecimiento de hidrocarburos constituye una contribución secundaria pero importante para resolver la insuficiencia de divisas. El papel histórico cumplido por el agro permitió acumular un respetable acervo científico y tecnológico, además de una capacidad de gestión de los recursos y de integrar la cadena de

Page 149: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

149

valor agropecuaria al desarrollo del país. No sucede lo mismo con el sector minero, de creciente importancia a medida que se revela la amplitud de los recursos naturales existentes. La herencia neoliberal incluye la provincialización en el dominio de esos recursos (dispuesta en la reforma de la Constitución de 1994) y una legislación minera propia de países periféricos, sin estrategia de desarrollo nacional. La reforma constitucional fracturó la unidad de intereses de la Nación en la explotación de sus recursos y la convirtió en los intereses locales de cada provincia. Dispersó, en consecuencia, el poder decisorio de las políticas públicas entre el Estado nacional y los provinciales, obstaculizando la formulación de una política nacional que, necesariamente, descansa en el Estado nacional en cooperación con los gobiernos provinciales. En ese marco, la legislación minera existente viabilizó inversiones extranjeras que explotan los recursos, los exportan en su condición primaria y se apropian de gran parte de la renta minera y de la totalidad del valor agregado por la transformación posterior, en el extranjero, de tales recursos. Atendiendo al respeto de las normas del estado de derecho, está pendiente el replanteo de la explotación de los recursos mineros, que pueden cumplir un papel fundamental en el desarrollo del país y la remoción de la restricción externa. Dicha restricción define el futuro de la economía argentina y su inserción en el orden mundial. Es posible, a través del aumento de los excedentes de la producción primaria y el autoabastecimiento energético, extender el límite del crecimiento de la estructura productiva desequilibrada. Es decir, cuanto mayor sea el SPP, mayor el déficit posible del comercio de MOI. Dentro de la actual estructura productiva desequilibrada, el SPP es el límite del crecimiento de la industria. En tal sentido, puede afirmarse, respecto de la relación campo/industria, que el presente de la industria argentina depende del campo. Pero el futuro del campo depende de la industria, porque, sin ella, subsiste una economía incapaz de incorporar plenamente la ciencia y la tecnología y generar pleno empleo a niveles crecientes de productividad, ganancias y salarios. El corto plazo En el contexto del cambio de las condiciones de los pagos internacionales señalado, la progresiva apreciación del tipo de cambio y la inyección de gasto público en una situación cercana al pleno empleo de la capacidad productiva y la mano de obra generaron el actual escenario de incertidumbre y el deterioro de las expectativas. Esto se reflejó en el aumento de las presiones inflacionarias y la fuga de capitales. Los controles adoptados para enfrentar la insuficiencia de divisas determinaron la aparición de un mercado paralelo y un escenario propicio a la especulación. En enero de este año, la fuerte devaluación del peso y el aumento de la tasa de interés, junto al objetivo de aumentar el superávit primario previsto en el presupuesto de 2014, indican un cambio en la estrategia del gobierno para enfrentar la insuficiencia de divisas y las presiones inflacionarias. El manejo de estas dificultades cuenta con varios factores a favor. Por una parte, el desendeudamiento y la razonable solidez del nivel de actividad, las exportaciones y el empleo. Por la otra, la consolidación de las instituciones democráticas, dentro de las cuales necesariamente se procesará el desempeño de la economía argentina. Son circunstancias radicalmente distintas a las que imperaron en el pasado y culminaron en crisis terminales en 1983 y 2001. * Profesor emérito de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

Page 150: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

150

CHILE: LAS TÁCTICAS DE LA CONCERTACIÓN QUE EL MOVIMIENTO SOCIAL NO DEBE OLVIDAR

http://www.elciudadano.cl/2014/03/10/102837/las-tacticas-de-la-concertacion-que-el-movimiento-social-no-debe-olvidar/ marcha educacion Las estrategias frente a los movimientos sociales durante las administraciones concertacionistas fueron desde la negación del conflicto hasta constituir ‘mesas de diálogo’ cuyos acuerdos siempre terminaron siendo negociados con la derecha. A partir de este martes la Nueva Mayoría deberá ganarse al mundo social más allá de la retórica de campaña. El problema es que a un programa de gobierno incierto se suma la trayectoria de la nueva generación en el poder, personificada en Rodrigo Peñailillo, nuevo ministro del Interior, quien operó en contra de los estudiantes y aplicó las leyes antiterrorista y de Seguridad Interior del Estado contra los mapuche. Decir que este martes se inicia en Chile un nuevo ciclo político ha devenido un lugar común. Tras décadas de hegemonía neoliberal, las reformas capitales del gobierno de Bachelet II – educativa, tributaria y constitucional, junto al nuevo bloque de poder que amplió los consensos hasta incluir al Partido Comunista, concitan las esperanzas de muchos para que efectivamente se produzca un golpe de timón que saque al país del Consenso de Washington. De seguro el gobierno de Bachelet II será muy diferente a su primera gestión, cuyo poder en las sombras era mandatado por el neoliberal Andrés Velasco. Pero la heterogeneidad de la actual coalición, que abarca desde el PC hasta la Democracia Cristiana, más bien sirvió para asegurar un triunfo electoral en un clima de crisis de los partidos políticos tradicionales, que para asegurar un proyecto de país. En este sentido, Bachelet tiene muy poco que ofrecer. Sus horizontes están mucho más acá que una transformación del modelo instaurado por Pinochet. En su discurso jamás se ha planteado la superación del neoliberalismo y a lo más se espera un ajuste en las áreas del modelo que evidencian una crisis. Pero, tal como comenta el analista Rafael Agacino a diferencia de las décadas anteriores, ahora la Nueva Mayoría se enfrenta a las fisuras de un modelo pensado para instalarse sobre un fondo de apoliticismo: “Luego de 40 años el modelo impuesto por la contrarrevolución neoliberal ha hecho aflorar las contradicciones nuevas y propias de un patrón de acumulación maduro, y segundo, porque el proyecto neoliberal no logró generar una institucionalidad política complementaria al mercado capaz de procesar tales contradicciones cuyo alcance supera las posibilidades de arbitraje entre privados del propio mercado”. DIME CON QUIEN ANDAS… En 1997 tras años de letargo la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) volvía a exhibir protagonismo en el rechazo a la Ley Marco de educación promovida por el gobierno de Eduardo Frei y su ministro del ramo, el economista José Pablo Arellano. Las JJCC dirigían importantes federaciones y habían logrado instalar en la agenda pública la crisis de la educación universitaria. Si los estudiantes acusaban un problema serio de financiamiento de la educación pública, el gobierno de Frei y los medios argumentaban que la falta de dinero era porque los endeudados con los créditos universitarios no pagaban.

Page 151: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

151

La partida la tenían ganada los estudiantes, con casi la totalidad de las universidades tomadas, hasta que Rodrigo Peñailillo, en su calidad de presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad del Bío Bío y vocero del zonal Sur de la Confech rompiera la mesa de la Confech, lo que los medios difundieron como un acercamiento de los estudiantes a las políticas privatizadoras del gobierno. Peñailillo era militante del PPD. El rol desarticulador de Peñailillo fue bien compensado por las elites concertacionistas. La movilización fue quebrada y al poco tiempo lo vemos en la Fundación Chile 21, uno de los think-tank de Ricardo Lagos, y luego como burócrata de la Subsecretaría de Desarrollo Regional. En 2002 ya es gobernador de la Provincia de Arauco y enfrenta las movilizaciones mapuche contra la industria forestal y la central Ralco convocando la Ley Antiterrorista y la Ley de Seguridad Interior del Estado. En 2006 asume como jefe de la campaña de Bachelet durante sus dos contiendas electorales y hoy es el flamante ministro del Interior de la mandataria. Peñailillo integra la llamada G90 concertacionista, núcleo etario que tras su paso por las universidades militando en partidos como el PPD y el PS, fueron convocados a los gabinetes de Sergio Bitar y Francisco Vidal, quienes serían sus mentores. Las motivaciones de esta generación de relevo, no fueron ideales políticos ni un proyecto de sociedad, sino un oportunismo de Estado que les permitiera el ascenso en la burocracia concertacionista. La crítica a la dictadura de las dinastías, que cruza el campo político chileno desde la derecha más recalcitrante hasta la familia comunista, terminó por encumbrar en la estructura de la presidenta Bachelet a los ‘tecnócratas de la política’, los muchachos que entraron en los ’90 a los partidos del arcoíris para hacer carrera política como si se tratase del PRI mexicano y supieron ‘bajar’ las decisiones de la cúpula en sus ‘frentes de masas’. DEL NINGUNEO A LAS MESAS DE DIÁLOGO La experiencia de la nueva camada que integra el círculo de Bachelet fue aceitada durante los anteriores gobiernos concertacionistas, los que desplegaron dos tipos de políticas frente a los movimientos sociales. La primera fue la negación de los conflictos y la invisibilización de los actores sociales: El ninguneo fue constante en el periodo de Eduardo Frei. Familiares de víctimas de la dictadura jamás fueron recibidos por el presidente, quien fue un firme partidario de las centrales hidroeléctricas en el Alto Bío Bío y no ocultó su doctrina cuando dijo que ningún emprendimiento productivo sería parado por temas ambientales. La segunda política fue la represión con todas las armas de la ley (y de la policía) para hacer frente a los estallidos sociales cuando el ninguneo ya no era efectivo. Recordemos el habitual tono de Felipe Harboe, como subsecretario del Interior de Bachelet, enfrentando al mundo social, la aplicación de la ley antiterrorista contra los mapuche o que los gobiernos del arcoíris siempre mantuvieron a punto el arsenal de Fuerzas Especiales de carabineros. Cuando ya ni el ninguneo ni los palos lograban apaciguar las demandas sociales, la Concertación se valió de las llamadas mesas de diálogo. Inauguradas por Eduardo Frei para decir que algo se hacía por la justicia en Chile tras la detención de Pinochet en Londres, la cuenta de las mesas de diálogo fue pagada por el mundo social. Si el 2001 los militares usaron la mesa para dilatar las demandas en la justicia entregando información falsa sobre el destino

Page 152: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

152

de los detenidos desaparecido, en 2006 las ‘mesas de diálogo’ sirvieron a Bachelet para bajar la temperatura a la revolución pingüina. Vitrinas de pseudodemocracia, las mesas de diálogo representan el sueño político de la Concertación, el espíritu de la democracia de los acuerdos. A la liturgia era convidado todo el espectro político y ciudadano para que al final la cuenta la pagaran los comensales del mundo social porque al final el único interlocutor respetado era la derecha. Las mesas de diálogo también servían para enfrascar los conflictos, ralentizar las decisiones y aprovechar los interludios para hacer cabildeo. Sus tiempos, las negociaciones internas y los debates jugaban contra el activismo social y la democratización de las decisiones. Su objetivo no fue ampliar los consensos, sino apagar la presión social de la calle. El Menú de las mesas de diálogo además perseguía nivelar, poner a todos por igual. Así comparten igual espacio empresarios lucrando con colegios, tecnócratas neoliberales con docentes y estudiantes. También les sirvió para ejercer cabildeo sobre los dirigentes y cuando alguno de estos se negaba a que en la mesa se comieran al movimiento social, los medios titulaban cosas como: ‘Estudiantes rompen mesa de diálogo’. Y cuando una mesa de diálogo no tuvo el fin esperado por la Concertación, simplemente sus conclusiones no fueron vinculantes. Así ocurrió en 2006, cuando entre el Congreso y la ministra Mónica Jiménez se sirvieron al movimiento estudiantil con la LGE. A partir de este martes, cuando Bachelet vuelva a la Moneda, los administradores de la Nueva Mayoría saben que ni la negación de las demandas sociales, ni la represión podrán ser el sello de su gestión. Empujados por vientos de izquierda y con el Partido Comunista dentro, deberán desarrollar nuevas estrategias para hacer frente al ansia de cambio que expresan la mayoría de los chilenos. El problema es que el conglomerado surgió más bien como respuesta a la crisis institucional a partir de 2011 y no como una coalición con un objetivo de gobierno coherente. La Concertación no tiene alma. No hay un proyecto político detrás suyo sino el de mantener el orden institucional. No en vano el empresariado, partiendo por Luksic, apostaron por la Nueva Mayoría antes que por la derecha a la hora de distribuir sus ‘aportes electorales’. Así todo indica que la estrategia será de cooptación del movimiento social y bajarle la temperatura a la conflictividad social. Los ex dirigentes de federaciones estudiantiles porteñas. Sebastián Farfán (UV) y Carla Amtmann (PUCV) concuerdan en que “el principal objetivo de Bachelet es recuperar el consenso de la elite”. Y POR ABAJO… El reacomodo de la elite está acompañado de un nuevo ciclo en los movimientos sociales. Si por décadas el pueblo mapuche, los deudores habitacionales, habitantes de regiones afectados por la contaminación del modelo productivo chileno fueron los que se enfrentaron al neoliberalismo, después del 2011 cada lucha social constata que el problema de fondo es el modelo económico. Los secundarios fueron los que terminaron por desnudar al rey del neoliberalismo rampante que con Piñera se intentó hacer los últimos ajustes del modelo.

Page 153: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

153

Durante la emergencia social comenzaron a constituirse nuevos sujetos sociales alejados de las orgánicas partidarias tradicionales. Estos ensayaron nuevas formas organizativas que han delimitado el rol de los dirigentes y articulado la interlocución en torno de voceros que se deben a las asambleas. Si por un lado la clase política asiste aterrada al rechazo de las tradicionales formas de organización del siglo XX, los partidos, en el mundo social cada vez se vincula más lo político con lo social. Y sin intermediarios. En el mundo sindical, las viejas organizaciones asediadas por un Código del Trabajo de dictadura destinado a la balcanización del trabajador, están dando paso a nuevas formas de asociatividad y acción que han sido exitosas para enfrentar el modelo patronal. Si su impulso inicial fue la huelga de los subcontratistas de Codelco en 2006 y la de los forestales el año siguiente, la reciente victoria de los trabajadores portuarios obligó a negociar a un duro empresariado (la familia Von Appen) y un gobierno de derecha. Pese a estar prohibida, se impuso de hecho la negociación interempresa El analista sindical, Iván Vitta, destaca que si en las primeras décadas concertacionistas las luchas sindicales fueron a la baja, “en el período 1998-2005, considerando sólo las huelgas legales, hubo un promedio anual de 12 mil trabajadores en huelga; en el período 2006-2011, dicha cifra se elevó a 21 mil trabajadores por año. El número de huelgas pasó de un promedio de 109 por año en el período 1998-2005 a 161 en el período 2006-2011”. El escenario da cuenta de que es la última oportunidad de la Concertación, hoy llamada Nueva Mayoría, para cumplir su promesa histórica. Ahora tienen la mayoría parlamentaria y, pese al control de los medios, una mayoría ciudadana no quiere más un Estado subsidiario. El eje de debate del país pertenece al mundo social. Andrés Fielbaum, ex presidente de la Fech, comenta que “la posibilidad de comenzar a dejar atrás el neoliberalismo y el Estado subsidiario para construir un Estado garante de derechos hoy se ve mucho más real que hace 4 años (…) también existe la oportunidad de que el desenlace sea distinto. Que al gobierno de Bachelet simplemente le resulte imposible quedar bien con Dios y con el diablo, y deba tomar posición. Así, o bien se develará su carácter incorregiblemente neoliberal, o bien lograremos apuntalar reformas profundas, que nazcan de una iniciativa que desborde los márgenes de la política tradicional”. Las demandas son múltiples, mas los actores ya no están dispersos. Educación gratuita, nacionalización del agua, rechazo a Hidroaysén, despenalización de las drogas, autodeterminación del pueblo mapuche, una legislación ambiental que proteja los recursos naturales, reforma de las FFAA, nacionalización de los recursos mineros, fin a las AFP y salud pública dejaron de ser consignas aisladas y muy bien pueden integrar un programa de gobierno que concite mayorías. Cuando Bachelet se asome al balcón de la Moneda este 11 de marzo sabe que se enfrenta a una ciudadanía distinta. Para el 22 de marzo ya está convocada la primera marcha que le dará la bienvenida y le recordará que, por lo menos, cumpla las promesas (vagas e inciertas) de su programa. Mauricio Becerra R.

Page 154: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

154

INTERVENCIONISMO EXTERIOR EN UCRANIA Y EN VENEZUELA

AMENAZAS PARA BRASIL

Por L. A. Moniz Bandeira / Samuel Pinheiro http://www.laondadigital.com/LaOnda/LaOnda/661/A4.htm El politólogo brasileño residente en Alemania Luiz Alberto Moniz Bandeira, autor del libro “La Segunda Guerra Fría”, analizó en entrevista vía Skype, con el embajador Samuel Pinheiro Guimarães y los periodistas Beto Almeida y FC Leite Filho, de la TV Cidade Livre de Brasilia y del blog cafenapolitica.com.br*, los acontecimientos recientes en Ucrania, que apartaron al presidente Viktor Yanukovitch, y en Venezuela, donde una vez más fracasaron en el intento de derrocar el régimen bolivariano, implantado por el fallecido presidente Hugo Chávez. Lo que sigue son los conceptos más salientes de esa entrevista. - A la luz de lo desarrollado por usted en su reciente libro, “La Segunda Guerra Fría”, ¿cómo analiza los sucesos que están ocurriendo actualmente en Ucrania y en Venezuela? - Se está aplicando el método de desestabilización del profesor norteamericano Gene Sharp, autor del manual From Democracy to Dictartoship que incita a las masas presionando a los gobiernos y llevándolos a tomar medidas más duras, dado que todo gobierno debe defenderse. Y ahí, la prensa internacional y los pregoneros de los países que componen la OTAN - con los EE.UU. al frente - aprovechan la ocasión y comienzan a proclamar que se están produciendo actos de violencia y violación de los derechos humanos y, cuando lo estiman posible, invaden. Cuando esto no es posible, dan un golpe sui generis, como sucedió ahora en Ucrania, a través del parlamento, derrocando al presidente, que no renunció e intenta resistir en la península de Crimea. Y ahora intentan hacer lo mismo con Maduro. En el caso de Venezuela están en un impasse, van a continuar llevando a cabo estas acciones hasta derrocar el gobierno de Maduro. El problema es que, si cae Venezuela, no sólo van a afectar el gobierno de Maduro, sino que también van a afectar al Mercosur, afectar a Brasil. Brasil es un competidor en los mercados de América Latina, África y dentro de sí mismo. Y más aún formando un bloque con el Mercosur y con la UNASUR. Brasil es un país con liderazgo regional y, a partir del gobierno Lula, con una proyección más amplia hacia África. A los EE.UU. no les interesa Brasil como potencia emergente. Brasil está siendo atacado vía Venezuela, con el efecto de una bola de billar. El enemigo externo ya está actuando, a través de una idea sicológica fabricada por los medios de comunicación. En el caso de Ucrania, los EE.UU. se imaginan que podrán instalar bases militares en las fronteras con Rusia, a partir de su incorporación a la Unión Europea. Si lo hacen, Rusia apuntará sus misiles hacia esas bases. Y nadie quiere eso. -Profesor Moniz, nos gustaría escuchar los comentarios del embajador Samuel Pinheiro Guimarães ex secretario general del Itamaraty y alto comisionado del Mercosur, con relación a sus conceptos, dado que él ha sido quien escribió el prefacio de su libro “La Segunda Guerra Fría”. - Los EE.UU. desarrollan una estrategia con el objetivo de sustituir gobiernos que, para ellos, no les dan un acceso pleno a sus megaempresas y no colaboran con la hegemonía norteamericana. Entonces, eso incluye Venezuela, Argentina e, incluso, países de Europa Oriental. En Europa Oriental, los EE.UU. se valen de sus aliados - la Unión Europea - que fue

Page 155: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

155

quien, incluso con serios perjuicios para su unidad, incorporó a países que eran ex repúblicas socialistas. Y este tipo de operaciones, por ejemplo en Ucrania, aprovechan situaciones locales, como la existencia de casi dos Ucranias: una Ucrania ortodoxa y una Ucrania que acepta el liderazgo del Vaticano. Y, por otro lado, la presencia de varias minorías, incluida también la minoría rusa, principalmente en el este, en la cuenca del Donbass, donde están las grandes reservas de carbón y de minerales. Es más difícil para la Unión Europea y para los EE.UU. que por Ucrania pasen los grandes gasoductos que abastecen, no sólo a Ucrania, sino que abastecen también a Europa Occidental y a los cuales Rusia no tiene interés en vender el gas sino en utilizarlo - como ya lo hizo en el pasado - para hacer algo simple, que es que Ucrania pague los precios de mercado. Porque Ucrania paga un precio muy inferior al precio del mercado. Los EE.UU. utilizan allí a la Unión Europea, así como la NED (National Endowement for Democracy), la USAID y diferentes Ong’s que están a su servicio. En América del Sur, no sólo utilizan a los medios de comunicación que reproducen los intereses norteamericanos, sino que actualmente crearon un nuevo organismo que se llama “Alianza para el Pacífico”, sólo con el objetivo que Brasil participe de esta Alianza, lo que significa apenas acuerdos comerciales. Y el acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea, o del Mercosur con China, significará el fin del Mercosur. A partir de que se firme este acuerdo, los EE.UU. solicitarán firmar un acuerdo similar, al igual que Japón y China, lo que implica acabar con el Arancel Externo Común. Es lo mismo que ocurrió con México, Perú y Chile, que terminaron firmando acuerdos con todos los países y no tienen más Aranceles Externos Comunes. Por lo tanto, las empresas menos competitivas, no lo podrán resistir. Y las extranjeras, tal vez, se vayan del país, porque es más conveniente para ellas exportar hacia aquí, que producir en el país. LA ONDA® DIGITAL

VENEZUELA: LA VIOLENCIA “PARACA-CONTRARREVOLUCIONARIA” PRESIONA EL CAMBIO DE MODELO

http://www.elciudadano.cl/2014/03/11/102925/venezuela-la-violencia-paraca-contrarrevolucionaria-presiona-el-cambio-de-modelo/ AramAharonianEn las últimas semanas la violencia contrarrevolucionaria reflotó en Venezuela, poniendo en evidencia el notorio accionar de paramilitares colombianos en los estados fronterizos (Táchira, Mérida, Zulia, Apure) y su sanguinaria aparición en las mismas calles de Caracas, sumándose a la violencia callejera avivada por los sectores de la burguesía, mientras el gobierno adelantaba la Conferencia por la Paz, donde emergió el empresario Lorenzo Mendoza como verdadero líder opositor. Sin dudas, el caos y el terror de las guarimbas, el desabastecimiento, la inflación y la toma de una parte del territorio por las mafias del contrabando, el paramilitarismo colombiano y por la contrarrevolución – como en el fronterizo estado Táchira- sirvieron de chantaje para un cambio de rumbo, quiz á a un modelo mixto a la brasileña, dejando lo del camino al socialismo para las consignas.

Page 156: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

156

El presidente Nicolás Maduro había logrado en 2013 la estabilidad política, al vencer electoralmente a Henrique Capriles y la Mesa de la Unidad Democrática, pero en lo económico no lograba estabilidad, con ministros que negaban el desabastecimiento y ocultan la preocupante disminución de las reservas internacionales, mientras desde el sector financiero se presionaba para recurrir al Fondo Monetario Internacional. En el “diálogo” con la oposición faltaron los políticos opositores (era obvio: es totalmente absurdo ir para plantear la renuncia de un presidente que acaba de ser electo, y sin saber para qué quieren un acercamiento con el Ejecutivo), pero el sector empresarial -liderado por Lorenzo Mendoza, dueño de Polar, el oligopolio más fuerte del país- leyó su libreto: el modelo político y económico de Hugo Chávez es un fracaso, el socialismo es ineficiente; con el capitalismo hay posibilidades de superación y ascenso social… En definitiva, señalaron, hay que migrar al modelo de economía mixta, capitalista-democrático a la brasileña, donde cooperen el sector público y el privado y, obviamente los capitalistas dirijan la economía, la producción, el Banco Central, la política internacional, mientras gobierna un presidente obrero. Mendoza resaltó que la empresa privada es parte de la solución de los problemas del país, pidió una Comisión de la Verdad, enfiló contra el Plan de la Patria y contra las propuestas económicas impulsadas por Chávez. Las crónicas señalan que no hubo defensa del pensamiento bolivariano por parte de los representantes del gobierno. El miércoles 26 de febrero de 2014, Lorenzo Mendoza, en un solo acto, dejó atrás a los “petimetres y lechuguinos” de (Henrique) Capriles y Leopoldo (López), puso en su lugar a la burguesita imberbe –políticamente- de María Corina (Machado), dice Melquíadez Iguarán, justo 25 años después del Caracazo… En menos de 48 horas se instaló una reunión de 150 empresarios para comenzar los trabajos de la comisión de la verdad económica, y la sucesiva integración de mesas de trabajo subió a 600 los asistentes, y ya aprobaron sus primeras conclusiones. Más adelante nos despejará dudas sobre las cifras de la producción nacional, a menudo distintas según la fuente que las suministra, y las causas de la caída de la producción en aquellos sectores donde ha habido ese decrecimiento, señala Eleazar Díaz Rangel, director del diario Últimas Noticias. Para el analista Toby Valderrama, la reunión en Miraflores fue la imagen visible de lo que a hurtadillas se estaba preparando contra la Revolución en el último año: “Pasará a la historia como símbolo de la entrega por parte de la pequeña burguesía, de sus últimos jadeos revolucionarios”. Hoy se habla de real politik en Venezuela. Algunos intentan asesinar la utopía y sumarse al desmán capitalista, que hace agua en todo el mundo. Y quizá sea ese el aporte del nuevo pensamiento socialdemócrata de los asesores franceses del gobierno: demostrar que un mundo nuevo no es posible, que las utopías hay que matarlas al nacer y que el socialismo sirve, pero solo en las consignas y la propaganda. Contrarrevolución Paramilitarismo y contrarrevolución armada son dos conceptos que, si bien resumen estrategias proimperiales y reaccionarias, se mueven en escenarios particulares. El primero desde el poder constituido, y el segundo en contra del nuevo poder revolucionario.

Page 157: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

157

Al entrar a operar en el espacio venezolano el paramilitarismo colombiano sufre una mutación, para convertirse en punta de lanza en la constitución de una fuerza mercenaria contrarrevolucionaria. No se trata solo de reorientar mano de obra desocupada, sino que es una pieza importante en el diseño desestabilizador promovido por el Imperio. Un informe de Resistencia Antiimperialista señala la importancia de estudiar a fondo su esencia narcotraficante y contrabandista, no sólo por los enormes recursos económicos que ello les genera, sino porque se establecen como un contrapoder real, que va carcomiendo las estructuras del Estado, permeando todas las esferas del mismo: infiltra, recluta, corrompe. Poco a poco va asumiendo el control total de la delincuencia social. El lavado de dinero, el tráfico y venta de armas, el robo de vehículos, el contrabando de combustible y alimentos (obviamente en connivencia con venezolanos), la falsificación de documentos, el sicariato, el tráfico de personas, las redes de prostitución, en fin, todos problemas que traspasan la seguridad ciudadana y se elevan al rango de seguridad nacional. Bandas de paracos colombianos bajaron desde sus guaridas en los cerros de Petare (quizá la villa de emergencia más grande del mundo, en la zona periférica oriental de Caracas, gobernada por la oposición), sembrando el terror, muchas veces identificándose como chavistas, sumando varios muertos a su palmarés, algunas de ellas muy sangrientas (degollamiento), que recuerdan el terror paramilitar colombiano. Y al igual que en Colombia, sus socios en la violencia son las clases burguesas, que “ostentan” las guarimbas (colocan barricadas en sus urbanizaciones, incendiando cauchos y sembrando clavos “miguelitos”, de forma de obstaculizar el libre tránsito, con la finalidad de imposibilitar las actividades y dejar a un gobierno –que se abstiene de reprimir- sin poder). Cinco muertos se registraron allí, sólo en el este caraqueño. Para el dirigente opositor Leopoldo Puchi, la violencia callejera no es una manifestación pacífica y es responsabilidad de factores de la oposición, y no una vía para dirimir políticamente las diferencias en el país. Acotó que en los hechos con estas características se deben distinguir dos componentes: la raíz y la acción organizada; ambos son incluyentes y deben ser discutidos a mediano plazo. Los recientes acontecimientos denuncian un clima de odio y de miedo que se apodera de los espacios privados al igual que de los públicos. Regiones del país y en el caso de Caracas, zonas de clase media, se han convertido en territorios violentos en franca cohabitación de la ira incontenible con el odio desatado. La socióloga Maryclén Stellin señala que la ira agresiva se origina en el odio hacia algo o alguien y se asocia a estallidos de violencia incontrolada, como los vividos últimamente. El odio funciona como deseo de destrucción del objeto odiado y parece ahogar toda posibilidad de objetividad sobre el mismo, y refleja nuestra debilidad y de allí que el odio exige el previo autodesprecio. La manipulación impune El diario británico The Guardian había denunciado en un editorial “la campaña de desestabilización” lanzada por Estados Unidos contra Venezuela. El economista

Page 158: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

158

estadounidense Mark Weisbrot publicó en esa nota datos sobre la financiación del Departamento de Estado a “actividades subversivas” de diverso tipo desarrolladas por grupos integrantes de la MUD. Según The Guardian, la Casa Blanca destinó en lo que va del año 5 millones de dólares de su presupuesto de gastos reservados a financiar a la oposición venezolana. “Son casi seguro la punta del iceberg, sobre todo si se los suma a los cientos de millones de dólares de apoyo abierto en los últimos 15 años ( … ) Cuando John Kerry dice que Estados Unidos está ‘particularmente alarmado por los reportes de que el gobierno de Venezuela arrestó a quienes protestan contra el gobierno’, está tomando una posición política. Porque hay muchos en la oposición que cometieron delitos de todo tipo: atacaron a la policía con bombas molotov, quemaron automóviles y prendieron fuego a edificios del gobierno, además de cometer otros actos de violencia y vandalismo”. La “intervención estadounidense contra Venezuela”, señalaba el diario, comprende también operaciones de “guerra informativa ” . Paralelamente, se exhibían a lo largo y ancho del mundo ejemplos de manipulaciones groseras: imágenes de represiones sangrientas que supuestamente habían tenido lugar en Venezuela (pero que en realidad habían ocurrido en Chile, Siria, Honduras y otros países) fueron repetidas miles de veces a través de Twitter. Una marcha multitudinaria por la independencia de Cataluña fue presentada por un twitero opositor como correspondiente a una manifestación antichavista en Táchira; la imagen de un niño ensangrentado y gritando víctima de la guerra en Siria apareció como la de “un niño agredido por las huestes bolivarianas”; la de una estudiante maltratada por la policía chilena se convirtió en una “muestra de la barbarie chavista contra los jóvenes”. Clarín de Argentina presentó como “paramilitares chavistas” a policías atacados el 13 de febrero. Y bajo la leyenda de “Esto fue hecho por los humanistas pacíficos del criminal fascista PSUV, ¿merecen perdón?”, otro twitero reprodujo en realidad fotos correspondientes a 2001 de un vasco sospechado de pertenecer a ETA que había publicado un medio español. Y muchos ejemplos más, sin vergüenza, con impunidad. Pasó febrero. En Carnaval se cayeron varias mascaritas. ¿Qué pasará en marzo?

¿HACIA DÓNDE SE INCLINARÁ BACHELET?

por Roger Burbach (EE.UU.) http://piensachile.com/2014/03/hacia-donde-se-inclinara-bachelet/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Suscripciones%3A+piensachile+%28piensaChile%29 Las elecciones en Venezuela y Chile, en diciembre de 2013, proporcionaron un nuevo impulso a los gobiernos de Izquierda en América Latina y al avance de las políticas posneoliberales. En los últimos quince años el ascenso de la Izquierda ha estado inextricablemente ligado a procesos electorales. En Venezuela, Bolivia y Ecuador, con los gobiernos de Hugo Chávez, Evo Morales y Rafael Correa, el electorado ha ido a las urnas en promedio una vez al año, votando en referéndums, asambleas constituyentes y elecciones generales.

Page 159: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

159

En noviembre de 2013 la derecha apareció tomando la iniciativa en Honduras, gracias a la oligarquía y a los partidos conservadores respaldados por Estados Unidos que usaron represión y manipulación de la segunda vuelta para mantener el control de la Presidencia. En Venezuela se temía que la derecha pudiera ganar en las elecciones municipales del 8 de diciembre del pasado año. Después de la estrecha victoria de Nicolás Maduro por apenas 1,5% en las elecciones presidenciales de abril, la oposición se lanzó a la ofensiva, denunciando fraudes y desatando una guerra económica. Si la coalición de oposición hubiera ganado las elecciones municipales, o incluso si hubiera estado más cerca en la votación popular, se cernía la amenaza de demostraciones militantes para desestabilizar y derrocar al gobierno de Maduro. Esa ofensiva finalmente se desató el pasado 12 de febrero con extrema violencia. Ha causado numerosas víctimas y cuantiosas pérdidas materiales, pese a que el PSUV y los partidos aliados ganaron el 72% de las municipalidades y derrotaron a la oposición con el voto popular: 54% contra 44%. Sin embargo, hay en Venezuela una guerra de clases focalizada en la economía, especialmente en aquellos que quieren controlar la renta que proporcionan los inmensos recursos petroleros que significan más del 95% de las exportaciones del país. El caso de Chile En el otro extremo del continente, una semana más tarde Michelle Bachelet obtuvo una resonante victoria en la carrera presidencial chilena, con 62% de la votación. Ella ha planteado un ambicioso programa de propuestas que subiría los impuestos a las empresas del 20 al 25%; que amplía fuertemente el acceso a la educación superior, mejora la salud pública y reforma la Constitución de 1980, impuesta por la dictadura de Pinochet. Chile tiene la mayor desigualdad de ingresos dentro de la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OCDE) entre 34 países. Bachelet ha prometido que dentro de los primeros cien días redactará la legislación que aumentará los impuestos en alrededor de un 3% del Producto Interno Bruto. En la noche de la elección Bachelet proclamó: “Chile se ha mirado a sí mismo, ha mirado su camino, su historia reciente, sus heridas, sus hazañas, sus proyectos inconclusos y luego, Chile ha decidido que es el tiempo de iniciar transformaciones profundas… No debe discutirse lo siguiente: el lucro no puede ser el motor de la educación porque la educación no es una mercancía y porque los sueños no son bienes de consumo”. Si esas políticas se ponen en práctica, sacudirán el paradigma neoliberal que hasta ahora ha sido seguido por todos los gobiernos desde la dictadura de Pinochet, incluyendo el gobierno de Bachelet durante su primer periodo (2006-2010). Tal como muchos otros candidatos que hacen numerosas promesas antes de ser presidentes, después la realidad de dichos cambios puede ser bastante más opaca que las promesas. Pero el creciente movimiento estudiantil y la reactivación de los movimientos sociales en los últimos cuatro años ha sacado al movimiento popular a las calles, algo sin precedentes desde los tiempos de Pinochet. Militantes de Izquierda ya han dejado en claro que desafiarán a Bachelet desde el primer día de su gestión. Las elecciones en Venezuela y Chile también son parte del escenario para enfrentar a la última iniciativa comercial respaldada por EE.UU.: la Asociación Transpacífico (TPP en inglés) que incluye una docena de países ribereños. Desde que Chávez llegó a ser presidente, Venezuela ha encabezado la oposición a los esfuerzos de EE.UU. para dominar el intercambio comercial en el hemisferio, que partió con el Area de Libre Comercio de las Américas (Alca) que George W. Bush lanzó en abril de 2001. El Alca sufrió una suerte mortal en la IV Cumbre de las

Page 160: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

160

Américas, en Argentina en 2005, bajo el liderazgo de Hugo Chávez, Inacio Lula da Silva y Néstor Kirchner, que defendieron la integración latinoamericana sin EE.UU. El camino bolivariano Con la victoria en las elecciones municipales como respaldo, Nicolás Maduro quedó en condiciones de jugar un rol central diez días más tarde en la segunda cumbre del Alba, la Alianza Bolivariana para Nuestra América, y Petrocaribe, un bloque de 18 países que reciben petróleo a precios preferenciales. El Alba, fundada en 2004 por Venezuela y Cuba, se basa en el principio de “comercio justo, no comercio libre”. Ahora incluye a Bolivia, Ecuador, Nicaragua y otras cinco naciones caribeñas. Todos esos países se reunieron con las naciones de Petrocaribe en un acuerdo comercial basado en petróleo a precio preferencial para impulsar un programa para crear “una zona especial de complementación económica” entre los países miembros para erradicar la pobreza. Maduro proclamó que la zona económica “es un plan especial… para continuar avanzando hacia la seguridad alimentaria y la soberanía de nuestros pueblos y para compartir inversiones, experiencias y acciones que promuevan el desarrollo (de la agricultura)”. El plan de acción para implementar la propuesta incluye la cooperación con la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Un comité ejecutivo para coordinar el plan regional funciona en Ecuador. Maduro presentó el documento para la creación de una zona económica complementaria en la reunión del Mercosur en Caracas, “para avanzar en la gran zona Mercosur, Petrocaribe, Alba”. En todos esos proyectos económicos y comerciales, Venezuela juega un rol neoeconómico. Es el principal productor de petróleo y está ubicado en el costado sur de la cuenca petrolera caribeña y en el extremo norte del continente sudamericano. Venezuela ya es miembro del Mercosur con Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay, mientras Chile, Bolivia, Colombia, Guyana, Ecuador, Perú y Surinam son miembros asociados. El presidente de Bolivia, Evo Morales, dijo en la conclusión de la cumbre Alba-Petrocaribe: “Nunca deberemos dejar de fortalecer nuestra integración, la integración de los países antimperialistas”. Chile es la incógnita Un asunto clave es el rol que Chile, bajo el gobierno de Bachelet, jugará en el creciente movimiento por una integración latinoamericana. Durante el gobierno de su multimillonario antecesor, Sebastián Piñera, Chile aceptó incorporarse a la Asociación Transpacífico, encabezada por EE.UU., y es miembro fundador de la Alianza del Pacífico, grupo de comercio e inversiones que incluye a Colombia, Perú y México. Estados Unidos tiene ahí el estatus de observador. Michelle Bachelet ha dado señales de que no sería del interés de Chile pertenecer exclusivamente a uno de los grupos de comercio y que intentará evitar que se profundice la brecha entre el área Pacífico y el acuerdo Atlántico-Caribeño. En su programa señala: “Chile ha perdido presencia en la región, las relaciones con sus vecinos son problemáticas, una visión comercial se ha impuesto sobre nuestros vínculos latinoamericanos”. Ella está particularmente interesada en estrechar relaciones con Brasil, país en que se identifica con Dilma Rousseff, que también forjó su identidad política como una joven activista clandestina que estuvo en la cárcel y fue torturada bajo una dictadura represiva. Es destacable que en el

Page 161: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

161

año 2000, durante su anterior gobierno, Bachelet consiguió que se realizara una sesión de emergencia de Unasur para apoyar a Evo Morales ante un intento de “golpe cívico” de derecha que tenía directo apoyo material de la embajada de EE.UU. Es imposible, por supuesto, predecir hacia dónde se inclinará Bachelet. El compromiso con la Alianza del Pacífico y el TPP (Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico de Asociación Económica) podría erosionar su apoyo interno y los desafíos internacionales al neoliberalismo. Será crucial la fuerza de las movilizaciones internas que la presionen y los desafíos internacionales al neoliberalismo. En Venezuela, Maduro enfrenta angustiantes problemas económicos mientras trata de poner bajo control a la inflación y al mercado negro, combatiendo serios problemas de corrupción dentro y fuera del gobierno. A su vez, la oposición ha lanzado una embestida para derrocarlo. La maniobra cuenta con apoyo norteamericano. - El autor, Roger Burbach, es Director del Centro de Estudios de las Américas, Berkeley, California. Publicado en Punto Final

CHILE: LOS SECRETOS DE LA ESTRUCTURA DE NEGOCIOS CON LA QUE PIÑERA DISEÑARÁ SU REGRESO A LA MONEDA

Por : Juan Pablo Figueroa en Reportajes de investigación http://ciperchile.cl/2014/03/07/los-secretos-de-la-estructura-de-negocios-con-la-que-pinera-disenara-su-regreso-a-la-moneda/ En el círculo íntimo de Sebastián Piñera aseguran que le costó pero aprendió: para aprovechar su capital político debe estar lo más lejos posible de sus negocios. Apenas deje la Presidencia, junto a sus asesores más cercanos, deberá decidir qué hacer con los más de US$400 millones que dejó en un fideicomiso ciego hace cinco años. Puede que el secreto de dónde invirtió su fortuna se mantenga, porque se manejan tres opciones. En el corazón del piñerismo afirman que los criterios no serán sólo económicos, sino que deberán someterse al objetivo mayor: no entorpecer su regreso a La Moneda en 2018. Ver fichas de las empresas del fideicomiso Sebastián Piñera ya se retiraba del set cuando Mario Kreutzberger lo detuvo. A sólo días de dejar la presidencia, esa noche, la del miércoles 5 de marzo, Piñera era el protagonista del programa Las Caras de La Moneda, en Canal 13, donde daba una de sus últimas entrevistas televisadas como Mandatario. La música de cierre ya había comenzado, pero el animador pidió silencio y le hizo una pregunta final: -¿El 2017 se quiere presentar de nuevo? Para saber si tengo que estar aquí o no. -No lo sé, no está en mis planes, Don Francisco –respondió el Presidente. Kreutzberger le repitió la pregunta una vez más, y Piñera lo recalcó por segunda vez ante las cámaras: “No está en mis planes”. Luego, se retiró y la música volvió a sonar. Sebastián Piñera el día que asumió como Presidente

Page 162: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

162

A pesar de haber negado públicamente su interés por volver a ponerse la banda presidencial, en su círculo cercano saben bien que eso no es cierto: Sebastián Piñera planea volver a La Moneda y todos sus proyectos a futuro apuntan a aprovechar su capital político para pavimentar su ruta hacia una nueva elección en 2017. Uno de sus amigos más cercanos aseguró a CIPER que esa será, a partir del miércoles 12 de marzo, su prioridad y que todo en su alrededor se está estructurando en función de aquello. Que precisamente por eso es probable que no vuelva a las filas de Renovación Nacional (RN), ya que pretende alzarse como el referente de una nueva derecha en el país. También por eso fue que optó por centrar sus esfuerzos en una fundación que le permitirá influir en el diseño de políticas públicas y no retornar a la administración de sus inversiones. Aunque volver al Grupo Bancard no está en sus planes, surgen varias preguntas, porque con o sin él en la administración, sus negocios continuarán operando. ¿Qué va a pasar entonces con las carteras de inversión que hoy están en el fideicomiso ciego? ¿Cómo se han gestionado los activos que quedaron fuera de esos contratos? ¿Cuánto ha variado el patrimonio de Piñera durante los últimos cuatro años? CIPER revisó en detalle las declaraciones de patrimonio del Presidente, rastreó todas las empresas donde mantenía acciones al momento de firmar los contratos de administración discrecional de cartera y conversó con varias de las personas que mejor lo conocen para intentar responder esas interrogantes. Y surgieron datos que llaman la atención, como que su declaración disponible en el sitio web de la Presidencia está incompleta y en la que entregó a la Contraloría omite información clave para saber en qué empresas tenía intereses al momento de delegar su administración. Sin embargo, pudimos determinar cuáles eran esas empresas: una variada lista de 43 compañías donde mantenía cerca de US$ 400 millones en acciones y entre las que se cuentan una AFP, una tabacalera, firmas de retail, de energía y tres de las sociedades cascada que controlan SQM. ¿En cuáles de ellas siguen invirtiendo las sociedades de Piñera? No se sabe. La responsabilidad de decidir cuándo se levantará el secreto recae en el mismo Piñera y en los cinco hombres que conforman el comité de directores de Bancard: su hijo Sebastián Piñera Morel; el gerente general del grupo, Nicolás Noguera; el gerente de inversiones y finanzas de la firma, Javier Cavagnaro; su amigo y ex socio José Cox; y el abogado Fernando Barros. Con ellos decidirá qué hacer con sus activos una vez que deje el cargo. Quienes han conocido por dentro el proceso aseguraron a CIPER que todavía no se han reunido a discutir los pasos a seguir. Eso sí, son varias las opciones que barajan y aún no hay consenso. En lo que sí están todos de acuerdo es que es una decisión que se deberá tomar pronto, ya que el Mandatario tiene claro que volver a hacerse cargo de sus inversiones resultaría ser su peor negocio, un retroceso que le implicaría abrir flancos innecesarios a un proceso que se está estructurando para hacer crecer no su rentabilidad financiera, sino su capital político. LOS MUNDOS OPUESTOS DEL PRESIDENTE Sebastián Piñera nunca ha sido del tipo de personas que se quedan quietas. Los que han trabajado a su lado aseguran que para él todo es intenso, vertiginoso y que, a diferencia de los demás mortales, “sus días no tienen 24 horas, sino 48”. Pocos le pueden seguir el ritmo. Lo

Page 163: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

163

dicen los que lo han conocido como un exitoso hombre de negocios, como ese “monstruo” de las inversiones que, a través de operaciones de alto riesgo, ha logrado alzar su fortuna entre las más grandes del país y del mundo. Su patrimonio, según la última estimación de la revista Forbes, supera los US$ 2.400 millones. En el ranking de la gente más rica del planeta, su nombre aparece en la posición 731. Y a escala nacional, ocupa el séptimo lugar. Sebastián Piñera en su oficina en Bancard Lo dicen también quienes lo han tratado en su otra faceta pública, la del hábil y ambicioso político que en plena dictadura fue capaz de manifestarse como un opositor al régimen, para luego ser rechazado por la Democracia Cristiana (DC) al exigir cuotas de poder como condición para su militancia. El mismo que años después ingresó a RN y terminó por convertirse en uno de sus senadores (1990-1998), para entregar su voto determinante en algunas leyes claves de la transición. No obstante los costos que le trajo ese rol de “facilitador” de acuerdos transversales, logró alcanzar la presidencia de su partido (2001-2004), para luego posicionarse como el principal referente de la centro-derecha chilena al ser el hombre que lideró el primer gobierno de ese sector tras el retorno de la democracia. Según el ex presidente Patricio Aylwin, quien reveló en 2008 el intento de Piñera por entrar a la DC, sus exigencias, aunque inaceptables en ese momento, sólo demostraban los rasgos que ya le eran conocidos: “un hombre impetuoso” y “muy seguro de sí mismo”. Dos características que le permitirían durante las últimas tres décadas moverse con maestría y de forma simultánea en los dos terrenos de juego que mejor domina: los negocios y la política. En ambos tableros, siempre movió sus piezas con inteligencia y apostando a ganador, logrando acumular un capital político y económico que hizo convivir durante casi toda su carrera, pero que hoy, a sólo días de dejar la Presidencia con un 50% de aprobación ciudadana –según la última encuesta Adimark–, sabe que son irreconciliables. Uno de sus colaboradores dice que en 2005, cuando compitió por primera vez por la presidencia contra Michelle Bachelet, fue un error que no se desligara de sus negocios. Que fue, más que nada, por orgullo. Pero eso tuvo que cambiar cuatro años después, cuando nuevamente compitió y sus intereses económicos le jugaron en contra. Esa fue la primera vez que se enfrentó realmente a la dicotomía de sus intereses. Ni siquiera lo había hecho en los ’90, cuando por su aprovechamiento del Caso Chispas, su amigo y correligionario Andrés Allamand señaló a través de la prensa, refiriéndose a Piñera, que “(los empresarios) son valiosos para la política, pero cuando entran de lleno a ella, deben dejar los negocios de verdad y no de fachada”. Si en 2009 quería ser Presidente, tenía que optar. Y eligió, a regañadientes, lo público. Aunque la ley no lo obligaba, Piñera vendió gran parte de sus activos, reestructuró el Grupo Bancard y delegó la administración de sus inversiones en distintos contratos de fideicomiso ciego. Así esperaba mantener distancia durante los siguientes cuatro años de su veta privada. Pero cometió un error: mantuvo en su poder sus principales activos, aquellos a los cuales tenía más apego, lo que le significó ser blanco de duras críticas y pagar un altísimo costo político.

Page 164: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

164

La venta de su participación en LAN debió haber estado cerrada antes de que Piñera asumiera la presidencia. Pero eso no ocurrió, básicamente porque una venta rápida le habría significado una menor ganancia. Y como las transacciones de Piñera eran siempre en grande, eso podía traducirse en decenas de millones de dólares. Por eso esperaba el mejor momento para vender. Cuando el 11 de marzo de 2010 salió del Congreso con la banda presidencial cruzada en su pecho, Piñera seguía siendo el dueño del 11,3% de las acciones de la aerolínea. Para entonces, ya se había desprendido de un 15%, recibiendo por esa participación más de US$ 873,6 millones. La venta total de LAN recién se concretó en mayo de ese año. La operación total le implicó a Piñera ingresos por sobre los US$ 1.500 millones, pero a la vez dos primeros meses de ataques sin tregua por parte de la oposición, una acusación por supuestamente haber eludido impuestos a través de la venta e incluso duras críticas provenientes de sus aliados. Pretendía quedarse con su 100% de Chilevisión (CHV) y el 13,77% que poseía en Blanco y Negro. Pero las críticas por seguir mezclando sus intereses políticos y económicos no hacían más que crecer. Recién en agosto de 2010 Piñera vendió el canal de televisión a Time Warner, en cerca de US$ 150 millones, lo que según él mismo declaró, fue “una pérdida emocional”. Y cuando en noviembre de ese mismo año se realizó la elección que terminó con la salida de Harold Mayne-Nichols de la ANFP y de Marcelo Bielsa de la selección de fútbol, el repudio de la opinión pública por sus supuestos intereses en el proceso hizo que toda la ganancia política que le reportó el rescate de los 33 mineros de la Mina San José, se viniera abajo. Un mes después tuvo que rematar sus acciones en la concesionaria de Colo Colo, recibiendo por ello US$ 7,4 millones. A golpes Sebastián Piñera asumió que siempre estará bajo el escrutinio público y que hoy la ciudadanía castiga como nunca antes la falta de transparencia y los conflictos de interés. Es algo que, según dijo a CIPER uno de sus amigos, aprendió recién durante los últimos dos años de su mandato. Ese aprendizaje fue el que lo llevó a anunciar que después de entregar el cargo, no va a volver al mundo de los negocios, o al menos no de forma activa. Varios de sus cercanos dicen que el mercado ha cambiado tanto desde que se fue, que hoy Piñera estaría “fuera de training”. Algunos afirman que eso es cierto, pero que es lo suficientemente inteligente como para pasar por alto esos cambios y subirse de nuevo, y sin muchos problemas, al carro de las inversiones. Para otros, lo de los cambios en el mercado no es un argumento válido y aseguran que lo real es que simplemente hoy no está interesado en los negocios porque en ese campo ya lo ganó todo. Sea cual sea el motivo de su decisión, lo que está claro es que lo que determine Sebastián Piñera junto al comité de cinco directores de Bancard durante las próximas semanas, será la clave para evitar nuevos conflictos a futuro. El criterio unánime apunta a mantener el perfil más bajo posible, ya que la prioridad será que sus inversiones no se conviertan en un obstáculo para cimentar su camino de vuelta a La Moneda. EL FUTURO DE LAS INVERSIONES SECRETAS Si Sebastián Piñera accedió a desprenderse de la mayor parte de sus activos y a alejarse de sus inversiones, fue exclusivamente porque era la condición que la misma ciudadanía le impuso para ser electo como Presidente de la República. Era la única forma de cerrar sus flancos más

Page 165: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

165

vulnerables. Su nombre y su trayectoria, según sus críticos, evocaban conflictos de intereses, y ya el gobierno de la época había enviado al Congreso un proyecto de ley de fideicomiso ciego que, en estricto rigor, lo apuntaba directamente a él. Pero Piñera es un hombre competitivo, y como tal, siempre ha sabido jugar sus cartas para ir un paso adelante. Esa vez no fue la excepción. Cuatro miembros del comité de directores de Bancard (Nicolás Noguera, Fernando Barros, José Cox y Sebastián Piñera Morel) El 24 de abril de 2009, antes de dar inicio a la campaña que lo dejó sentado en La Moneda, e incluso antes de que los parlamentarios discutieran –y terminaran rechazando– el proyecto de ley de fideicomiso ciego, Piñera firmó de forma voluntaria nueve contratos para delegar la administración de sus inversiones a Larraín Vial, Moneda, Celfin (hoy BTG Pactual) y Banco BICE. El acuerdo era simple: por un tiempo indefinido, las cuatro entidades podrían hacer y deshacer a discreción con sus inversiones y estarían obligadas a no informar absolutamente nada a él, a los ejecutivos de su family office ni a nadie sobre el curso de esos negocios. Lo que pasara desde entonces con el patrimonio bursátil del Presidente sería secreto, no por ley, sino que por un contrato entre privados. Ese acuerdo acabará sólo cuando el mandante, es decir, Piñera, decida el momento. Y aún no hay claridad de los plazos, aunque lo más probable es que la modificación de esos contratos, según dijo a CIPER un ejecutivo de Bancard, sea “inminente”. Son al menos tres las opciones que estarán sobre la mesa cuando el ya ex presidente, Piñera Morel, Noguera, Cavagnaro, Cox y Barros discutan el futuro de sus inversiones. La primera de ellas apunta a mantener los fideicomisos ciegos tal como están por un plazo que podría ser de seis meses o hasta por un año. De esa forma, quienes apoyen la moción, apostarán por blindar de críticas al Mandatario saliente manteniendo tanto para la ciudadanía como para él mismo y su núcleo más íntimo el secretismo que envuelve desde 2009 sus inversiones. Así, Piñera no estaría obligado a rendir cuentas sobre cómo evolucionó su patrimonio a través de los fideicomisos durante su mandato, porque no contaría con la información para hacerlo. La segunda opción que deberán evaluar es mucho más radical: poner fin a los nueve contratos y liquidar todas las inversiones para convertirlas en caja. De optar por esa vía, el Grupo Bancard transformaría en dinero fresco todo su capital bursátil, para luego invertirlo en fondos internacionales de largo plazo que no tengan incidencia en Chile, tal como lo ha hecho con los ingresos obtenidos tras las ventas de LAN, CHV y Blanco y Negro. La tercera propuesta pretende mantener la administración de la cartera de inversiones en manos de las tres corredoras de Bolsa y del banco, pero modificando las condiciones en el sentido de que ya no sean ciegos. Así, Piñera no tendría injerencia en dónde se invertirán sus fondos, pero su equipo de ejecutivos -que dirige Noguera- recibiría informaciones periódicas de los resultados. La decisión final, dicen fuentes de Bancard, deberá ser tomada en las próximas dos o tres semanas y apuntará a crear una estructura de negocios “que no genere ni vaya a generar ninguna sombra de conflicto para el futuro del Presidente”. Existe el acuerdo de que apenas eso suceda, se hará pública. Lo importante, señala una persona que ha conocido el proceso, es

Page 166: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

166

que se cierre el ciclo, porque si Piñera decidió voluntariamente suscribir los fideicomisos ciegos, deberá asumir las consecuencias, entre ellas, informar a la ciudadanía dónde se han invertido las platas del Presidente durante los últimos cinco años. LAS 43 EMPRESAS DEL FIDEICOMISO No tenía la obligación legal de hacerlo, pero Sebastián Piñera anexó voluntariamente los nueve contratos de los fideicomisos a su declaración de patrimonio. Aunque no están incluidos en la versión publicada en el sitio web de la Presidencia, sí lo están en el documento original que Piñera entregó a la Contraloría en abril de 2010, y al que CIPER accedió usando la Ley de Transparencia. El problema es que ocho de esos contratos excluyen la parte más importante: aquella que contiene el detalle con el nombre de las empresas donde estaban invertidos al momento de cerrar el trato los cerca de US$ 400 millones que componían el capital bursátil del Grupo Bancard (ver reportaje de CIPER). Según explica un ejecutivo de la family office, la decisión de no declarar el detalle de empresas ni el número de acciones que poseía Piñera a través de sus dos vehículos de inversión –Bancard Inversiones Ltda. e Inversiones Santa Cecilia S.A.–, responde a tres motivos. El primero es que esa información correspondía a abril de 2009, fecha en que se firmaron los contratos, y no a abril de 2010, cuando se efectuó la declaración. Por lo tanto, como los fideicomisos ya llevaban un año funcionando, era imposible saber cómo se componía su cartera de inversiones cuando el Presidente asumió el cargo. El segundo, dice, es porque la libertad de acción para las administradoras equivalía a que le hubieran entregado caja, por lo que el nombre de las empresas no era relevante. Y el tercero es aún más simple: porque la ley no se lo exigía. A pesar de ello, CIPER logró identificar las 43 sociedades anónimas abiertas donde Piñera tenía intereses y cuya administración entregó a los fideicomisos (ver fichas de empresas). En ocho de ellas acumulaba una participación que le permitía figurar entre sus 12 mayores accionistas: Esas compañías concentraban el 31,6% del patrimonio bursátil del Grupo Bancard (casi US$ 126,4 millones). La mayor inversión en Bolsa de Piñera estaba en Quiñenco, la sociedad a través de la cual el Grupo Luksic controla el Banco de Chile, CCU y Madeco e Invexans, entre otras empresas. Según los registros de la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), a marzo de 2009 el Presidente poseía el 4,1% de las acciones a través de Bancard y Santa Cecilia, representando una inversión que se alzaba por sobre los US$ 80 millones de dólares. Esta es una de las 19 empresas de la lista que han registrado rentabilidad positiva desde que comenzaron a operar los contratos, por lo que es muy probable que aún posea algún porcentaje de las acciones. Su segunda y tercera mayor participación accionaria eran las que tenía en Norte Grande y Oro Blanco, dos de las sociedades cascadas a través de las cuales Julio Ponce Lerou controla SQM y que hoy son investigadas por las SVS por supuestas infracciones graves a las leyes que regulan el mercado de capitales. En ambas participaba a través de Bancard y Santa Cecilia, sumando el 2,15% de las acciones en la primera y el 1,21% en la segunda. El monto invertido en las dos cascadas superaba los US$ 21,5 millones. A eso hay que agregar la presencia que los dos vehículos de inversión del Mandatario tenían en Pampa Calichera, aunque es imposible calcular a cuánto ascendía su participación porque ninguna superaba el 1% de las acciones.

Page 167: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

167

Estas inversiones le han generado varios dolores de cabeza en los últimos meses. Ponce Lerou lo acusa de haber intervenido en su contra en la investigación que la SVS hace del llamado “Caso Cascadas”. En octubre Piñera dijo a Radio Biobio: “Ya habíamos vendido esas acciones, y el resto fue todo a un fideicomiso ciego”. Lo que no dijo es que ese “resto” que se fue al fideicomiso estaba valorizado en más de US$ 20 millones en 2009. Por eso Ponce Lerou no ha detenido su ataque y este viernes 7 de marzo, cuando declaró ante el Ministerio Público, le lanzó un dardo directo: “Si su excelencia el Presidente de la República no hubiese participado de las cascadas, no habría Caso Cascadas”. Las otras empresas donde Piñera figuraba como uno de los principales inversionistas eran Salfacorp (US$ 9,3 millones), Copec (US$ 7,8 millones), AFP Habitat (US$ 3,7 millones), Pesquera Eperva (US$ 2,9 millones) y Telefónica (US$ 1,1 millones). En todo caso, es un misterio lo que ha pasado desde entonces con esas inversiones. Lo mismo ocurre con otras empresas donde el mandatario poseía menos del 1% de la propiedad, como en British American Tobacco Chile (ex Chiletabacos), Cencosud, Parque Arauco, Colbún, Chilectra o CMPC, sólo por nombrar algunas. En todo caso, si se considera que el IPSA ha disminuido en un 40% desde que se entregó la cartera de inversiones el 27 de abril de 2009, lo que la mayoría espera encontrar al momento de quitar el velo a los fideicomisos son pérdidas. De hecho, el 56% de las empresas en donde participaba el Presidente y que CIPER rastreó, presentan rentabilidad negativa durante los últimos cinco años. Las administradoras podrían haber vendido parcial o totalmente todas esas acciones. Podrían también haber comprado más. O incluso haberlas mantenido. Es imposible saberlo con certeza, porque los contratos les imponían muy pocas restricciones. Una de ellas era mantener al menos el 50% de lo invertido en instrumentos nacionales, y lo que saliera del país, no podría colocarse en inversiones que tuvieran incidencia en Chile. La otra es que ni Santa Cecilia ni Bancard podrían concentrar más del 2,49% de las acciones de una empresa, asegurando así que se mantendrían como accionistas minoritarios y que no contarían con el porcentaje necesario para elegir directores. Así, podrían tener participación, pero no injerencia en la administración. Una condición que luego profundizó la SVS al exigir la modificación de los contratos en el sentido de que se prohibiera a las administradoras votar en juntas de accionistas. Y por último, no podrían comprar nuevas acciones en empresas cuyo precio esté regulado por el Estado, como tampoco en Isapres o administradoras de fondos Cuando se cumpla un mes de haber cesado en sus funciones (el 11 de abril), vencerá el plazo que otorga la ley para que Sebastián Piñera entregue una nueva declaración de patrimonio a la Contraloría. Como en la que realizó en 2010 incluyó los contratos del fideicomiso voluntariamente -según explicó uno de sus colaboradores, como una muestra de transparencia-, es de esperar que lo haga, esta vez, actualizados y completos. Por eso es muy importante la decisión que tome su comité de directores en las próximas semanas. Porque no sólo estarán encargados de blindar las espaldas del Presidente para preparar su camino de regreso a La Moneda, sino que además dependerá de ellos que se transparente ante la ciudadanía cómo ha variado el patrimonio del hombre que lideró al país los últimos cuatro años.

Page 168: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

168

ENTREVISTA SOBRE DELINCUENCIA Y NARCOTRAFICO

**Tenemos una legislación represiva y vindicativa, fomentada por los medios. **EE UU se queda con la mayor renta del tráfico de drogas y nosotros con los muertos. **La extradición tampoco funciona, capturan un capo y aparece otro. **El polígrafo como las cámaras es un negocio más en nombre de la seguridad.

Salió del ascensor del hotel confundido entre los demás huéspedes.

Su apariencia no era la de uno de los juristas más prestigiosos de América Latina, mucho menos la de un magistrado penalista del tribunal supremo de la Argentina. Cubayera con el cuello volteado, pantalón azulón y tenis, Eugenio Raúl Zaffaroni se aprestaba a dictar una charla penal a unos abogados hondureños, aspirantes al doctorado, como parte de su agenda en el país a donde llegó invitado por el Posgrado de Derecho Penal de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).

Sus polémicos enfoques sobre la violencia y el narcotráfico son su carta de presentación en el continente: Está de acuerdo con la venta libre de cocaína, acusa a Estados Unidos de lucrarse de ese negocio en detrimento de América Latina que pone los muertos. No cree en la llamada guerra contra el narcotráfico y asegura que los medios masivos y la represión judicial le ponen la cereza al problema de la violencia.

-¿Trae un mensaje en particular? Uno siempre quiere dejar un mensaje pero es un poco difícil sintetizarlo, el mensaje es que hay que estudiar y cuidar las garantías.

-No le entiendo. La legislación sigue la misma corriente de la región, es una legislación represiva, vindicativa, fomentada por los medios masivos concentrados.

Page 169: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

169

¿Es exclusivo de Honduras? Es lo que nos pasa a todos los países de la región, no es situación particular de Honduras, sino, de todos nosotros, tenemos medios concentrados, tenemos una publicidad vindicativa, tenemos amenazas de los medios a los políticos y a los jueces, algunos políticos son oportunistas, otros se asustan.

¿Y la violencia? Es el pan de cada día en todas partes. Tenemos índice de violencia creado por un problema que no es nuestro, que es el narcotráfico, no sé si puede hablar del crimen organizado o de organización del crimen a estas alturas, en fin, son problemas como en toda la región.

¿Se deben superar? ¿Qué se puede hacer? (Suelta una carcajada)… bueno, desde el derecho penal es poco lo que se puede hacer, la superación debe venir del campo político.

Se habla mucho de seguridad ciudadana, ¿podría ser la solución? Ese es el mensaje de los medios, naturalmente, el pretexto de violencia, hay que ceder libertad para conseguir seguridad y de esa manera es un nuevo medio que se ha encontrado para esclavizar a nuestros pueblos.

¿No es cierto, entonces? Por supuesto que no. Al ceder libertad lo que se hace es perder libertad.

Pero en nombre de la seguridad se crean leyes, políticas públicas, se ganan campañas electorales, en fin… Sí, en nombre de la seguridad se termina matando, masacrando y cometiendo genocidios, también.

Pero estos conceptos suenan bonitos. Bonitos no, son manipulación de los medios masivos para crear un mensaje que termina en masacres.

¿Es cuestión mediática, entonces? Así es, hay un perversión de los medios masivos concentrados en toda la región, directamente están creando una ideología completamente autoritaria, están sovietizando la región.

¿Cómo se produce esa sovietización? Sucede que la única solución que aportan para eso es la represión en lugar de aportar soluciones políticas y al aumentar la represión lo que conseguimos es la automatización de las fuerzas policiales, destrucción de las fuerzas militares, disolución de nuestras instituciones y finalmente seguimos aumentando el número de muertos.

Veamos otros temas conexos: ¿cree en el polígrafo, por ejemplo, muy polémico, por cierto, aquí en Honduras? No creo en lo absoluto en el polígrafo, y por otra parte al funcionario hay que respetarle su dignidad.

Pero aquí se está aplicando a todo mundo no solo a policías y es determinante para seguir en un cargo. Dentro de poco, el próximo paso, va a ser inyectarle cinco centímetros de pentotal sódico en vena al examinado y listo, es más seguro que el polígrafo.

¿Lo recomienda? Lo único cierto es que es el negocio de los que venden polígrafos y de los que lo aplican; es un negocio como tantos otros, se ponen de moda, como las cámaras de video, se venden por todos lados.

Usted hablaba de aplicar políticas correctas, ¿cómo cuáles? La primera política que debiéramos hacer los latinoamericanos, si la pudiéramos hacer, es renunciar a la Convención de Viena y que se venda cocaína en la esquina, se cae el precio de la cocaína y se terminó el negocio.

¿Así? Claro.

Pero…. ¿Pero qué? ¿Es muy polémico y casi imposible? Ah, claro… no le va gustar para nada a los Estados Unidos.

¿Usted cree? ¿Solo a los Estados Unidos? (Suelta en carcajadas nuevamente)… no me cabe duda, hay muchos gringos que están de acuerdo con lo que estoy diciendo.

¿Y entonces cómo es eso que Estados Unidos apoya la región en el combate al narcotráfico, presupuestos, el Plan Colombia, y cosas por el estilo? Claro que apoyan la región.

Para que no haya tráfico de drogas, dicen. Noooooo, la DEA es la junta reguladora del precio internacional de la cocaína. Si hay mucha cocaína en el mercado, aprietan y entonces sube el precio. Si hay poca cocaína, aflojan y baja el precio…

¿Ley de la oferta y la demanda? Por supuesto que son leyes del mercado, cualquier porquería que uno prohíba con demanda rígida, la convierte en oro, la alquimia moderna. La producción de cocaína no vale nada, la prohibición es la que le da el precio.

Page 170: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

170

¿No le va gustar para nada estas declaraciones a los gringos? Y ya lo sé, por supuesto que no les va gustar, porque ellos se quedan con la mayor parte de la renta del tráfico de cocaína y a nosotros nos dejan los muertos y la menor parte de la renta. Y además se quedan con el monopolio del lavado y además les venden armas a los traficantes.

¿De dónde saca esas conclusiones? Es lo que pasa y fíjese en el resultado de todo esto: 12 mil muertos por año en México. El gobierno lleva oficialmente reconocidos 70 mil muertos, piense que toda la guerra de El Salvador con todos los años que duró, dejó 80 mil muertos. Y es el momento de decirlo, el límite de racionalidad que hemos tocado es muy alto.

¿No es cuestión de salud entonces? No, la prohibición de la cocaína es cuestión económica no de salud, si así fuera, México tardaría 100 años para que esas 70 mil personas murieran por droga.

La extradición está de moda,también. Estados Unidos está pidiendo a los capos constantemente. Y le mandan el capo y aparece otro capo, porque naturalmente, el negocio es altísimamente rentable, le manda uno y aparece otro, esto es inevitable.

¿Entonces hay que liberalizar la venta de cocaína? Que la vendan en la esquina como venden el whisky; ¿que alguien se puede matar con la cocaína? ¿Qué quiere que le haga? Mala suerte, qué se yo, alguien también se puede tomar tres litros de whisky, pero qué hacemos. Por razones humanitarias, trataremos que no se muera, pero si se muere, mala suerte, lo eligió él, pero no por eso tenemos que andarnos matando a balazos por la calle.

No habrá alguien que diga que usted está loco por estas posturas, como dijeron del presidente Mujica con la marihuana. Y por supuesto, cada vez que uno intenta o denuncia desarmar un negocio y más un macro negocio de esta naturaleza, dirán que estoy loco. Mujica lo que hizo en Uruguay fue legalizar la marihuana pero esto es un negocio menor.

¿Y por qué no se ha liberalizado, si es la solución a la violencia? Hay varios factores: Al principio pudo parecer una tontería o un puritanismo, pero ahora la cosa es distinta, a estas alturas habría que preguntarle a los economistas.

¿A los economistas? Sí, especialmente, a los macroeconimistas porque hay dos opiniones: Los economistas ortodoxos, dicen que si se liberaliza no pasa nada, que esa masa de dinero va dar al ahorro, pero los neokeynesianos dicen que no, que si se liberaliza, se produciría una recesión en las finanzas mundiales.

¿Tanto así? Eso dicen los economistas, porque el problema es la inyección de dinero que anualmente se mete en el circulante como el resultado de una plusvalía de un servicio.

¿Y de cuánto dinero estamos hablando? Es difícil calcularla, algunos dicen que oscilan los 500 mil millones de dólares, cuyo monopolio del lavado lo tiene el norte, y bueno, 500 mil millones en una economía de servicio, sin producción, es una masa de dinero que aceita el circulante financiero.

Es decir, que el dinero del narcotráfico está moviendo la economía del mundo y no precisamente las otras actividades reales. Tanto que mueva la economía mundial, no, pero que eso cumple una función macroeconómica, sí. No me cabe la menor duda, una cifra de ese volumen cumple una función macroeconómica.

¿Quién está detrás de todo esto? Son intereses de corporaciones internacionales que son muy fuertes, incluso, más fuertes que los gobiernos y no solo de gobiernos débiles como los nuestros sino como los gobiernos de los países industrializados.

Los jueces tienen miedo a fallar en casos de narcotráfico y la Policía también hace pocos arrestos.

No es la primera vez. ¿Cuántos jueces colombianos fueron muertos? Eso pasa desde hace 20 años, siempre el narcotráfico trae eso, la llamada guerra de la droga.

¿Y usted cree en esa guerra? Es mentira, llevamos 30 años de guerra a la droga y mire los resultados: Hemos difundido la cocaína por todos lados, ¿de qué me están hablando?, desde Nixon para acá están hablando de esa guerra y qué resultados se obtuvo, ninguno.

¿Y Argentina por qué no legaliza la cocaína? El problema de nosotros no es el mismo que tienen ustedes. Ni es el mismo México. No somos país productor, no tenemos cultivos, no hay laboratorios, no porque seamos inocentes, sino, porque la materia prima es muy voluminosa, no se puede pasar de un país a otro. Tampoco estamos en la ruta al país consumidor, como están ustedes, entonces, geopolíticamente, estamos relativamente a salvo.

¿No hay violencia en su país? Tenemos cierta violencia pero es una violencia de la viandita que le venden a nuestra clase media, entra la cocaína de afuera, se la venden a la clase media y se disputan el mercado, pero es un mercado limitado de consumidores de clase media, lo cual no trae los mismos grados de violencia. Es un poco de lo que un día dijo Porfirio Díaz, el dictador mexicano, hace 100 años: Pobre México, tan lejos de Dios y tan cerca de los Estados Unidos. La posición geopolítica es lo que les provoca eso, lo mismo pasa en América Central.

Page 171: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

171

¿Aumentar las penas, ayudaría? Ese es el resultado de la publicidad mediática.

¿No ayuda? ¿Cuánto hace que se vienen aumentando las penas?, las cárceles se llenan más, el que sale de las cárceles sale más deteriorado, mete un tonto con todos los mareros y fabrica un marero más. Hace mucho tiempo se dijo algo que no suscribo, cada sociedad tiene la delincuencia que se merece, yo no estoy de acuerdo, pero lo intolerable es que tengamos la delincuencia que no fabricamos.

¿Y los juicios orales han funcionado? El juicio oral es mejor que el juicio escrito, por supuesto, pero el juicio oral es más lento, más caro, pero de mejor calidad, hay que tener una infraestructura grande. Además, hay que distinguirlo, reservarlo para casos graves y en otros casos aplicar procedimientos que pueden ser orales pero más simples, pero si quiere procesar todo como juicio oral, no hay presupuesto que alcance en ningún país.

¿A los jueces cuál es su mensaje? Que Dios les ayude… (tercera carcajada y más larga).

El doctor se marcha a la charla pendiente con los abogados y jueces hondureños, aspirantes a doctorados. Frente a ellos, siguió con sus apreciaciones sobre la droga y la violencia. Un exjefe policial reconocido que estaba entre los estudiantes le dijo que los Estados Unidos consentía el tráfico de droga para satisfacer a sus millones de consumidores pero obligaban a los países de la región a crear leyes para evitar el lavado de activos. ¡Nooooo!, lo interrumpió el jurista argentino. Tampoco nos dejan lavar dinero, ellos tienen el monopolio con un banco famoso.

Él es

Eugenio Raúl Zaffaroni

Nació en Buenos Aires el 7 de enero de 1940 . Es abogado por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires en 1962, doctor en Ciencias Jurídicas y Sociales por la Universidad Nacional del Litoral (1964), y magistrado de la Corte Suprema de Justicia de su país desde 2003 hasta el 2015. Integra múltiples entidades académicas y los consejos de varias revistas especializadas. Es Director de la Revista de “Derecho Penal y Criminología” publicada por la Editorial La Ley. Ha publicado 25 obras; algunas de las más importantes. En el año 2009 el jurado mundial independiente lo galardonó con el Premio Estocolmo en Criminología. Se ha estacado por su crítica al Derecho Penal como un medio inadecuado para la prevención.

http://www.latribuna.hn/2014/03/15/eugenio-raul-zaffaroni/

SOCIODIALOGANDO

¿NUEVA OLA DESESTABILIZADORA MUNDIAL?

Germán Gorraiz López | Colaboraciones – Iniciativa Debate http://iniciativadebate.org/2014/03/16/nueva-ola-desestabilizadora-mundial/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+IniciativaDebate+%28Iniciativa+Debate+P%C3%BAblico%29 Muchas de las elecciones democráticas de la última década han estado marcadas por acusaciones de fraude electoral (Nigeria, Ucrania, México, Bielorrusia, Honduras, Costa de Marfil, Tailandia, Paquistán y Afganistán), aislamiento internacional de los gobiernos democráticamente elegidos (Bolivia, Ecuador, Venezuela, Nicaragua y Franja de Gaza); pseudo-elecciones para intentar edulcorar golpes de mano blandos (Honduras, Ucrania, Egipto y Paraguay) y aceptación por la comunidad internacional de sistemas políticos devenidos en meros gobiernos autocráticos ( Georgia y Rusia). De todo ello se deduce que estaríamos en vísperas de la irrupción en el escenario geopolítico de la nueva ola desestabilizadora mundial originada por causas económicas (el ocaso de la economía global); culturales (el declive de las principales democracias formales occidentales debido a la cultura de la corrupción; el déficit democrático de EEUU plasmado en el Programa Prism llevado a cabo por la Administración Obama y la pérdida de credibilidad democrática

Page 172: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

172

de incontables gobiernos de países occidentales y del Tercer Mundo) y geopolíticas (la irrupción de un nuevo escenario geopolítico mundial que surgirá tras el retorno al endemismo recurrente de la Guerra Fría entre EEUU y Rusia). Olas de democratización Como explica el escritor Samuel Huntington en su libro “The Third Wave,” (Tercera Ola, 1.991), el mundo ha pasado por tres olas de desestabilización y democratización. Según Huntington, una ola de democratización sería “un conjunto de transiciones de un régimen no democrático a otro democrático que ocurren en determinado período de tiempo y superan a las transiciones en dirección opuesta durante ese período y que también implica la liberalización o la democratización parcial de sistemas políticos”.Así, en el mundo moderno se habrían producido tres olas de democratización y cada una de ellas habría afectado a un número escaso de países y durante su transcurso algunos regímenes de transición fueron en una dirección no democrática; pero no todas las transiciones hacia la democracia ocurren durante las olas democráticas. La primera ola comenzó en el siglo XIX y se extendió hasta la Gran Guerra y la segunda se produjo en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial y ambas fueron seguidas por una ola inversa, con países como Brasil, España, Portugal, Grecia, Granada, Brasil y Panamá que debieron realizar una posterior transición hacia la democracia , completado en la década de los 90 con la democratización de los países de la extinta URSS y Sudáfrica y ya en el siglo XXI por Irak y Afganistán. Tercera ola de democratización (1974-1990) En su análisis de la tercera ola mundial de las transiciones a la democracia (iniciada en 1974 con la Revolución de los Claveles en Portugal), Samuel Huntington observó que las posibilidades de democratización aumentaron cuando estos países salieron de la pobreza y alcanzaron un nivel intermedio de desarrollo socio-económico, momento en el cual ingresaron en una zona de transición política. Recordar que entre 1974 y 1990, mas de treinta países en el sur de Europa, América Latina, el este de Asia y la Europa del este pasaron de un régimen autoritario a disfrutar de un sistema democrático de gobierno, todo ello en el marco de un tsunami global que quizá sea el acontecimiento político más importante de las postrimerías del siglo XX. Según la tesis de Huntington, dicho sprint democrático se explicaría porque tras darse por finiquitada la distopía virtual de la Guerra Fría, las dictaduras militares habrían dejado de ser de ser un instrumento útil para EEUU en la lucha contra el comunismo y ya no serían la solución sino el problema. Además, a pesar de que en los citados países no existía una tradición de cultura democrática, rápidamente entendieron que si el poder continuaba residiendo en una élite que desconfiaba del sistema igualitario exportado por EEUU, siempre gravitarían alrededor de la égira de los intereses de dicha élite, lo que imposibilitaría sine die la asunción del poder por la sociedad civil. Así, en 15 años la ola democratizadora se trasladó por Europa del Sur, saltó a Latinoamérica, se trasladó a Asia y finiquitó los sistemas autoritarios de los países postsoviéticos, (de lo que sería paradigma el hecho de que en 1974, ocho de los 10 países sudamericanos tenían gobiernos no democráticos y en 1990, 9 tenían gobiernos democráticamente elegidos), y

Page 173: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

173

según Freedom House, el 39% de la población mundial vivía en países libres en 1990, disminuyendo por primera vez la cantidad absoluta de estados autoritarios. ¿Nueva ola desestabilizadora mundial? La llamada “Primavera árabe” (que tuvo su detonante en Túnez y se extendió por mimetismo al resto de países árabes del arco mediterráneo durante el trienio 2010-2013), sería la primera oleada de protestas laicas y democráticas del mundo árabe en el siglo XXI, movimiento popular sin precedentes caracterizado por la exigencia de libertades democráticas frente a regímenes corruptos y dictatoriales y la mejora de las condiciones de vida de una población sumida en una pobreza severa y un desempleo estratosférico, contando además en el caso de Túnez y Egipto con el apoyo del Ejército. Con dicha revolución asistimos a la llegada a los países árabes del arco mediterráneo de la Tercera Ola mundial de transiciones a la democracia , aunque Huntington no otorgó en la década de los 90 ningún potencial revolucionario a los países islámicos, a pesar de reconocer “la fuerza de la revuelta islámica y las raíces tan débiles de sus respectivas democracias”. Sin embargo, el golpe de mano realizado por el Ejército egipcio contra Morsi podría tener como efecto mimético la traslación a las calles turcas y tunecinas de una campaña de presión contra los últimos Gobiernos islamistas del arco mediterráneo para lograr la intervención del Ejército , con lo que asistiríamos al ocaso de la primavera árabe y a su posterior inmersión en la nueva estrategia de EEUU para la zona tras el evidente fracaso del experimento de exportación del régimen islamista moderado y pro-occidental de Erdogan a todos los países que componen el tablero gigante del arco árabe-mediterráneo. Dicha estrategia consistirá en la implementación de “golpes de mano blandos“ con el objetivo inequívoco de sustituir a los regímenes islamistas surgidos de las urnas por regímenes militares presidencialistas,estrategia que por mimetismo se extrapolará a los llamados “patios traseros” de EEUU y Rusia produciendo un goteo antidemocrático que tendría a Honduras, Paraguay , Egipto y Ucrania como paradigmas de los llamados “golpes virtuales o postmodernos” que protagonizarán la próxima década en el nuevo escenario geopolítico mundial que surgirá tras el retorno al endemismo recurrente de la Guerra Fría entre EEUU y Rusia. GERMÁN GORRAIZ LOPEZ- Analista

ENTREVISTA AL POLITÓLOGO FRANCK GAUDICHAUD

“EL DEBATE HOY ES CÓMO FRENAR LA VIOLENTA OFENSIVA DE LA DERECHA NEOLIBERAL”

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=181839 Valeria Ianni Revista La Llamarada

Page 174: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

174

Venezuela se debate entre los intentos desestabilizadores de la derecha, los límites propios del proceso bolivariano y la posibilidad de que sea la clase trabajadora y el movimiento popular los que hagan avanzar un proyecto no exento de tensiones y contradicciones. Entrevista a Franck Gaudichaud, miembro del equipo editorial de Rebelión.org, doctor en Ciencia Política y autor de varios libros sobre América Latina, con una investigación -dirigida por Michael Löwy- sobre Poder Popular y Cordones Industriales bajo el gobierno de Allende en Chile (1970 -1973). ¿Cómo caracterizas la situación actual en Venezuela? ¿Qué es lo que se dirime allí? Franck Gaudichaud: Como punto de partida, hay que reconocer que estamos en medio de una tremenda guerra mediática global en contra del proceso bolivariano. Por eso es fundamental crear espacios de contrainformación. Para comenzar, frente a tanta desinformación, hay que volver a subrayar que el proceso bolivariano es un proceso de largo plazo de amplias conquistas sociales (salud, educación, reducción de la desigualad), democratización (nueva Constitución), de creciente empoderamiento e inclusión política de las clases populares, en una relación muy tensa con el líder carismático que ha sido Chávez. También que este proceso ha sido clave en la constitución de nuevas soberanías nacional-populares y en la creación del ALBA, UNASUR y CELAC. Así que un importante retroceso en Venezuela y el regreso del neoliberalismo en ese país tendrían importantes e inmediatos efectos colaterales en toda la región. Todo esto parece obvio, pero es indispensable subrayar lo esencial y las relaciones de fuerzas geopolíticas en momentos en que los medios de comunicación dominantes -y la oposición venezolana- hablan de “dictadura castro-comunista” y de “genocidio en Venezuela… La situación actual es sumamente tensa debido a que el sector más reaccionario de la oposición apostó a la violencia y la desestabilización desde la calle. En tal contexto, hay una tendencia dentro de las filas de las izquierdas a descomplejizar nuestro entendimiento de la coyuntura, diciendo que se está contra el imperialismo o a favor del golpe de estado “fascista”. Esta lectura binaria me parece nefasta. Por supuesto, hay que denunciar y oponerse de manera unitaria a la intentona “insurreccional” de la derecha. Sabemos que los EE.UU. tienen claros intereses geopolíticos en esta desestabilización; los lazos entre los “Halcones” de Washington y la fracción de la oposición encabezada por Leopoldo López en Venezuela, no son una teoría de complot, sino información objetiva. También hay una intervención real desde Colombia y el “uribismo”, así como incursiones paramilitares, sobre todo en el estado fronterizo de Táchira. Estos elementos son importantes. Ahora, ¿estamos ante un golpe de estado, estilo abril de 2002? Se puede hablar de “fascismo”, sin con ello conseguir definir la dinámica de la oposición al chavismo. Yo creo que no: primero porque las relaciones de fuerza reales son distintas a 2002. El estado mayor y las Fuerzas Armadas apoyan claramente al gobierno, sin fisura por ahora; la gran burguesía no apuesta a la violencia y a una salida extraconstitucional. Fedecámaras y los principales patrones (como Mendoza de la Polar) participaron de la conferencia de paz con Maduro y condenaron la violencia en las calles. Es decir, los elementos claves de la coyuntura de abril de 2002, no están al día en la coyuntura actual. Eso sí, hay un sector de la derecha en torno a Leopoldo López que apuesta claramente a la violencia callejera, haciendo un llamado a derrocar a Maduro. Y lo preocupante: este sector logró movilizaciones muy importantes. En el estado de Táchira, en Mérida con el movimiento estudiantil, pero también en las calles de Caracas. Es cierto que los participantes de esas movilizaciones provienen esencialmente desde los barrios altos, desde la clase alta, media alta pero también de clase media ya no tan alta. Sectores violentos de la derecha están ganando espacio en la sociedad, haciendo uso de la violencia en contra de trabajadores y

Page 175: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

175

militantes barriales, edificando barricadas (las “guarimbas”): son responsables de la gran mayoría de los asesinatos de las últimas semanas. La oposición neoliberal está parcialmente fragmentada, pero a la vez cada uno ocupa su papel en contra del proceso: desde Henrique Capriles o COPEI (Comité de Organización Política Electoral Independiente), que dicen apostar al diálogo después de sucesivas derrotas electorales hasta partidos como Voluntad Popular de Leopoldo López o como la asociación Súmate y la diputada María Corina Machado, que apuestan a crear un clima semi-insurreccional, sin esperar las próximas elecciones. Algunos analistas como Ignacio Ramonet han destacado la existencia de un “golpe de Estado lento”, basado en las teorías de desestabilización de Gene Sharp. Pero, yo creo que desde la izquierda anticapitalista, el tema clave no es solo denunciar todo eso, sino también seguir pensando “abajo y a la izquierda” para entender -de manera crítica y dialéctica- cuáles son los elementos dentro del propio espacio del chavismo que permiten que se exprese tanto descontento en varios estratos de la sociedad, y no solo desde parte del movimiento estudiantil. En este sentido, tenemos que indagar también las contradicciones y debilidades de la “revolución bolivariana” y escuchar las voces críticas del movimiento popular y revolucionario dentro y fuera del chavismo. En Rebelión hemos publicado también varios autores venezolanos que van en esa dirección: Roland Denis, Simón Rodríguez P., Javier Biardeau, Gonzalo Gómez, etc. ¿Cuáles son esas principales debilidades propias del chavismo? Primero habría que diferenciar el chavismo gubernamental del pueblo trabajador bolivariano. Yo entiendo que hay tensiones ahí, sobre todo a un año de la partida de Hugo Chávez que fue un gestor central del proceso, capaz de oscilar entre lo vertical del líder y la horizontalidad de la participación popular. En la era del “chavismo sin Chávez”, Maduro tiene la legitimidad democrático-electoral: ganó la elección presidencial, de manera justa, y las municipales confirmaron esa nueva victoria bolivariana en las urnas (con 17 victorias sobre 18 elecciones). Pero Maduro no tiene el liderazgo carismático de Chávez, mientras, al mismo tiempo hay una degradación económica acelerada. Por supuesto, se habla mucho de inseguridad, la derecha en particular, pero representa también una gran preocupación diaria para las clases populares. Es en el plano económico donde afloran más los problemas últimamente: el Banco Central de Venezuela reconoce un desabastecimiento a una altura del 28% de los productos y una inflación de 56% en el 2013 que corroe los salarios de los trabajadores. La mala gestión económica y del tipo de cambio refuerza la especulación, el mercado negro y al acaparamiento por parte de la burguesía compradore a una escala mayor. Algunos economistas marxistas como Manuel Sutherland o Víctor Álvarez hablan de la fuga de capitales más grande de América del Sur. Son varios “planes Marshal” que se fugan así hacia Miami. Es cierto, la inflación y el desabastecimiento son producto de la ofensiva de las clases dominantes, pero también de una política económica ineficiente. La corrupción es otro tema de fondo después de 15 años de proceso bolivariano: ¿cómo pretender construir “socialismo del siglo XXI” en esas condiciones de corrupción burocrática? Frente a las dimensiones del fenómeno, ligado al modelo del capitalismo petro-rentista todavía hegemónico[i], no basta con tener un ministerio del “poder popular”… No veo otra solución que crear fiscalización desde abajo, democracia participativa y consejos de trabajadores, reforzar los consejos comunales existentes. En caso contrario, ¿cómo parar durablemente la ofensiva de la derecha? ¿Con diálogo y paz con los sectores patronales, con la Mesa de Unidad Democrática, con Cisneros y la boliburguesía? Por otra parte, recordemos la impunidad hasta hoy para los responsables del golpe de abril de 2002 o de los asesinatos de abril de 2013. También es muy

Page 176: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

176

preocupante la impunidad frente al sicariato anti-sindical que existe en el país, los niveles de represión en contra de algunas huelgas obreras o la creciente militarización de algunos territorios (lo que provocó malestar y distanciamiento público por parte del gobernador bolivariano del estado de Tachira). En estos días, el presidente Maduro y la fiscalía han reconocido la responsabilidad de la guardia nacional y de la policía bolivariana en la muerte y maltrato a varios manifestantes, ojala eso no quede impune, porque el Estado tiene que ser el garante de los derechos fundamentales. Te referiste críticamente al camino que se está tomando desde el gobierno para frenar la ofensiva de la derecha: ¿Cuál sería, para vos, el camino más efectivo para enfrentar a la derecha? Sin duda, como lo proponen algunos sectores anticapitalistas venezolanos, la mejor manera de defenderse es la profundización de la revolución y de las conquistas del proceso; es reforzar una visión crítica y popular, independiente de la burocracia o de la boliburguesía, apuntando a un empoderamiento desde abajo. Yo creo que está perfectamente justificado el intento por parte del gobierno de poner paños fríos a la violencia callejera, el llamado al diálogo y a la paz. Ahora, diálogo y paz sí, pero ¿para qué y con quién? Ojalá el diálogo prioritario sea hacia los sectores populares movilizados, los trabajadores organizados que buscan los caminos del poder popular, el campesinado que quiere reforma agraria, el pueblo indígena, junto con más anuncios concretos para mejorar la situación económica. Por supuesto, Maduro ya hizo anuncios frente a la “guerra económica”, pero además de la “ley de precios justos”, positiva, fueron medidas de ajuste y devaluación. Al contrario pequeñas corrientes como Marea Socialista y otras fuera del chavismo (libertarias, marxistas, trotskystas) proponen hacer frente a la derecha neoliberal tomando medidas revolucionarias: por ejemplo, tomar el control del comercio exterior, pero con fiscalización ciudadana (para evitar la corrupción); combatir fuertemente la especulación y centralizar las divisas extranjeras; intervenir el sistema bancario bajo control social para que la renta petrolera ya no sea captada en parte por los acaparadores; apoyar con más decisiones los consejos comunales, la producción nacional de alimentos y un sistema de planificación nacional democrático, etc. Insisto, solo estoy retomando declaraciones de colectivos bolivarianos y anticapitalistas venezolanos. Por cierto avanzar en esta dirección significa también comenzar a pensar las contradicciones internas al movimiento popular, asumir sus debilidades e limitaciones, como también el peso del bonapartismo político presente en el PSUV por ejemplo. ¿Qué analogías y qué diferencias encontrás entre el proceso de Chile durante el gobierno de Allende y el de Venezuela? Más que nada, en función de la relación entre los espacios de organización popular y un Estado que, a pesar de todos los cambios, sigue siendo un Estado capitalista. Primero, eso me parece esencial: en Venezuela, todavía existe el estado capitalista, aunque con una nueva institucionalidad mucho más democrática. Predomina el capitalismo estatal-rentista y más del 70% del PIB está en manos del sector privado. Ubicarse estratégicamente significa primero saber donde estamos parados. En 1973 en Chile, la Unidad Popular significó como en Venezuela grandes conquistas democráticas, sociales, empoderamiento desde abajo, apoyadas además en una clase obrera muy organizada en el plano sindical y político. De hecho, en Venezuela una gran deficiencia es que no se logró construir un movimiento obrero y sindical clasista y democrático, autónomo de la burocracia estatal. Otro elemento interesante de la experiencia chilena es la relación tensa entre movimiento popular y el gobierno Allende.

Page 177: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

177

Yo estudié los cordones industriales[ii] como organismos sui generis de poder popular y, en varios momentos, los cordones fueron capaces de pararse frente a Allende y reclamar medidas revolucionarias. Otro punto de debate es justamente hasta qué punto podemos confiar en la institucionalidad, en la posibilidad de “usar” el Estado para reformar desde arriba la sociedad: es decir, si construimos socialismo desde el estado o si construimos socialismo desde el poder popular constituyente, el control obrero y la participación ciudadana. Cuando en Venezuela, por ejemplo, experiencias de cogestión como en Sidor han sido rápidamente ahogadas. Lo mismo con el complicadísimo tema de la violencia política, del papel del imperialismo y de las FFAA: lo cierto es que en Venezuela, a diferencia de la vía chilena, se ha pensado el proceso como “pacífico pero armado”. Hay en Venezuela una dinámica cívico-militar bien diferente de la experiencia chilena. Más allá de eso, la “revolución bolivariana” actualiza un debate pendiente de la Unidad Popular: ¿qué podemos hacer con el Estado y con qué tipo de Estado? ¿Hasta qué punto el gobierno, las elecciones, son una herramienta de conquista democrática y cómo apoyarse decididamente en formas de poder popular para avanzar? ¿Cómo enfrentar desde la mejor relación de fuerza posible a las derechas y el imperialismo? [i] Ver: F. Gaudichaud, “Las tensiones del proceso bolivariano: nacionalismo popular, conquistas sociales y capitalismo rentista”, Rebelión, dic. 2012, www.rebelion.org/noticia.php?id=160554. [ii] Ver: F. Gaudichaud, Poder popular y cordones industriales en Chile, Santiago, LOM, 2004. Valeria Ianni es historiadora argentina, integrante del colectivo "Hombre Nuevo": http://agrupacion-hombrenuevo.blogspot.com.ar/

ROBERTO SAVIO: LOS RICOS SE QUEJAN PORQUE NO LOS AMAMOS

http://www.surysur.net/2014/03/los-ricos-se-quejan-porque-no-los-amamos/ F. Scott Fitzgerald dijo la famosa frase “Los ricos son diferentes de usted y de mí”, pronunciada cuando en esa época, en los primeros años del siglo 20, los ricos no estaban sujetos al escrutinio público y en general eran objeto de envidia, no de resentimiento. Avanzando rápidamente hasta el siglo 21, al movimiento Occupy Wall Street , que para denunciar la creciente desigualdad social primero salió a la calle en septiembre de 2011 en el distrito financiero de Wall Street de Nueva York, en nombre del 99% de los estadounidenses que posee 60% de la riqueza nacional frente al 1% posee el 40 por ciento. El éxito de la acción del movimiento popular repercutió en todo el mundo, por lo que ahora los ricos están contraatacando. Su líder es Tom Perkins , de 82 años de edad, con un patrimonio neto de 8.000 millones de dólares. Él es dueño de un ático de 1.600 m2 en San Francisco y acaba de comprar un yate por 110 millones de dólares. En una carta a The Wall Street Journal en enero de este año, Perkins equiparó la “guerra progresiva contra el uno por ciento americano” de los estadounidenses más ricos, con el Holocausto, comparando la “demonización de los ricos” del movimiento ocupación de Wall Street con el antisemitismo de la Alemania nazi.

Page 178: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

178

Un mes más tarde, Perkins declaró públicamente que en las elecciones, el número de votos que una persona puede emitir debe ser proporcional a la cantidad de impuestos que esa persona paga. Y está agitando sus compañeros a “salir del armario”. Bud Konheim, CEO de la compañía de moda de lujo Nicole Miller, ha hecho exactamente eso con su mensaje al 99%: dejen de quejarse. “Nuestro 99% son el 1% en el resto del mundo… El tipo que está ganando, oh Dios mío, 35.000 dólares al año … ¿Por qué no probamos eso en la India o en algunos países que no podemos ni siquiera nombrar?. China, en cualquier lugar donde el tipo sea rico”. Juan Marcos, ex director ejecutivo de Morgan Stanley, que fue rescatado con fondos públicos, está defendiendo los salarios extravagantes de los ejecutivos de la corporación. Acaba de hacer una declaración a favor de James Dimon, el CEO de JP Morgan Chase, que recibió 20 millones de dólares en momentos en que su banco había perdido varios millones de dólares en inversiones erróneas en fondos soberanos y una penalización cerca de 12.000 millones de dólares por prácticas fraudulentas. Según fuentes financieras, Wall Street ha gastado 600 millones de dólares en grupos de presión, para tratar de impedir la acción del regulador en la aplicación de las normas aprobadas por el Congreso de los EE.UU. para un control algo más estricto, con la esperanza de evitar una repetición de la crisis financiera de 2008 que, junto con la crisis europea de los fondos soberanos, ha enviado al desempleo a las generaciones jóvenes en todas partes. Para aquellos que piensan que en realidad el voto de un multimillonario es igual al de un desempleado, este contraataque del 1% es legítimo. El único problema es que, aparte de su diferente peso en la política, me pregunto si las mismas personas ingenuas también creen que ricos y pobres pagan impuestos en la misma proporción. Según Tax Justice Network (TJN) –una organización que hace campaña para frenar la evasión fiscal–, en los paraísos fiscales se encuentra ahora cerca de 8% del PIB mundial (los Estados Unidos tiene un PIB cercano a la mitad de eso), y TJN subraya cómo el gran capital estimula la corrupción. ¿Qué es la corrupción? Según el Diccionario Inglés de Oxford, la corrupción es “la falta de honradez o la conducta fraudulenta por aquellos que tiene el poder”. Las instituciones financieras y el 1% son sin duda en el poder. De acuerdo a TJN, el monto sustraído durante los últimos 15 años alcanza la asombrosa cifra de 30 billones de dólares, es decir la mitad del producto interno bruto del mundo. En China, de los 4 billones de dólares que se cree que han desaparecido entre 2000 y 2011, gran parte de ellos se canalizaron a paraísos fiscales. En Rusia, la cifra es de alrededor de 1 billón de dólares y en la Unión Europea 1,2 billones. En todo el mundo , los bancos han sido multados por fraude y corrupción a niveles sin precedentes. Leer el informe del Senado EE.UU. (2009) sobre el nivel de corrupción en UBS, el mayor banco de Suiza, es como entrar en el mundo de una novela de crimen. El informe de 176 páginas detalla en qué grado la UBS ayudó a los clientes estadounidenses a esconder miles de millones en activos. UBS pagó una multa de 780 millones de dólares, y más podrá venir. En un llamamiento para crear una fuerza policial corrupción mundial publicado en el New York Times el mes pasado, Alexander Lebedev denunció el robo de 5.000 millones de dólares del Banco de Moscú , 4.000 millones de BTA Bank y Banco AMT , 4.000 millones de Rosukrenergo, 3.000 millones de Globex y Sviaz Bank, 2.000 millones del Banco Agrícola Ruso, mil millones de Rosagroleasing , y mil millones de VEFK Bank.Crisis ricos[4] Según Lebedev , un ex alto funcionario de la KGB y ahora empresario, propietario del London Evening Standard y The Independent, “si alguien roba mil millones de dólares, y se dirige a un

Page 179: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

179

paraíso fiscal , es prácticamente imposible emprender acciones legales “. ¡Como todos los oligarcas rusos, ciertamente tiene un gran conocimiento del interior! De todos modos, no es necesario que el 1% se preocupe. A pesar de sus quejas, lo están haciendo mejor que nunca. Acabo de leer Informe sobre la Riqueza de este año, el compendio anual de todas las posesiones ricas de Knight Frank, la empresa de administración de propiedades. Durante la última década, los súper ricos han aumentado en 59%, y los multimillonarios 80%, que ahora alcanzan 1.682. Los que tienen activos de más de 30 millones de dólares, son alrededor de 167.000, lo que equivale a la población de una ciudad de tamaño considerable. En una reciente encuesta señaló que el 75% del famoso 0,1%, los extremadamente super-ricos, aumentaron su riqueza en el último año. Alrededor de 2030, se espera que China tenga 322 multimillonarios, más que Gran Bretaña, Rusia, Francia y Suiza juntas: por fin la prueba de que el socialismo, aunque sea en su versión en chino, es superior al capitalismo. Los países soberanos tomen nota. Malta propone ofrecer su pasaporte a los que peguen 650.000 euros (900.000 dólares), sin requisito de residencia. Malta hace parte de la Unión Europea, por lo que con su pasaporte se puede ir a todas partes. España y Portugal están ofreciendo residencia, incluso con tiempo limitado, si usted hace inversiones sustanciales. Letonia y Estonia les están siguiendo. En 2012, los Estados Unidos dieron 7.641 visas de inversores e inmigrantes y el 80% de ellos fueron a los inversores chinos. Por lo tanto, los ricos de verdad son diferentes de usted y yo y ellos están creciendo tanto, que sería una lástima no unirse a ellos. El mercado es ahora la base de la democracia, cualquiera puede hacerlo. ¡Si seguimos haciendo parte del 99%, es sólo por falta de voluntad! *Roberto Savio, fundador y presidente emérito de la agencia informativa Inter Press Service y publisher de Other News.

CUANDO SE IRRITA EL PERIODISMO CORPORATIVO

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN CORPORATIVOS: ALEJADOS DEL PERIODISMO Y DE LA ÉTICA

http://www.diario-octubre.com/2014/03/14/cuando-se-irrita-el-periodismo-corporativo/ El periodismo corporativo, el dirigido y controlado por las poderosas corporaciones económicas, ha estado demasiado acostumbrado a no cumplir con una función básica del periodismo, que es informar. Han utilizado, en cambio, la profesión periodística para unos fines bien definidos, pero poco confesables. Para dirigir la “información” hacia los intereses de sus dueños y no han dudado en los medios a emplear ni tampoco en las consecuencias y efectos que esto ha provocado. No han dudado tampoco en apoyar guerras, en demonizar a tal persona, a tal etnia o país con tal de que se crease un ambiente tan negativo de ellos que la misma población que es sometida al incesante bombardeo mediático aceptase o diese por bueno cualquier cosa que le pudiese suceder o pasar a ese grupo, país o persona demonizado o demonizada, incluso el bombardeo real con bombas que fue posibilitado por ese carrusel de mentiras de los medios de comunicación. Mentiras que enajenaron la mente de las personas. Por esto, cuando la gente de la calle deja de ser pasiva y comienza a cuestionar esta actuación

Page 180: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

180

tan poco ética y tan poco periodística y, además, lo cuestiona con sólidas evidencias, el periodismo corporativo, los “periodistas” que trabajan a sueldo vendiendo su alma, se sienten desconcertados. Y se sienten desconcertados porque se ven desnudos, ven que el público ve al “emperador desnudo”, tal cual es, tan vacío, tan falso y tan peligroso cuando no se toman medidas preventivas frente a él. Ads by SelectionToolAd Options Las personas de la calle normalmente rara vez cuestionan lo que la prensa o las cadenas audiovisuales escriben o cuentan sobre asuntos que no están en su cercanía. No disponen además de demasiado tiempo para hacerlo y tampoco se les ha enseñado a llevarlo a cabo, es decir, no se les ha enseñado a mantener una actitud crítica frente a cualquier comunicado o “información” que provenga de organismos o medios vinculados o sometidos al poder económico. Sin embargo, cuando aparece alguien que con evidencias demuestra la falsedad o la parcialidad del “periodismo” corporativo y, además, este o estos denunciantes se hacen notar, los “periodistas” pasan del veto y del silencio al ataque directo, ataque no razonado, no basado en pruebas o evidencias, sino con el fin de descalificar, de manchar la imagen, de demonizar, para que la gente se asuste y no atienda a quien está hablando claro y sin miedo. Son muchas las personas ilustres que son silenciadas o vetadas por los medios de comunicación corporativos. Apenas oirán, leerán o verán en ellos a intelectuales o investigadores de la talla de Michael Parenti, Michel Chossudovsky, Domenico Losurdo, Luis Britto, Maximiliam Forte, David Edwards, Tony Cartalucci o Christof Lehmann, por poner unos ejemplos representativos. No obstante, si alguno de ellos consigue cierto prestigio, se hace popular y empieza a ser escuchado, y, también, sus argumentos son expuestos a esos medios corporativos por la misma gente que los lee, entonces, los autoritarios medios de comunicación tienen un problema. Tienen un problema porque la “información” que ellos dan se ve rebatida, es más, muchas veces se muestra su completa falsedad, comprobando los lectores que su medio de comunicación simple y llanamente les estaba mintiendo y que lo hace y hacía incluso a propósito. Ante esta situación los “periodistas” a sueldo del poder económico entran en acción cual batallón de combate o jauría de caza, ensañándose con el informador real, con el muchas veces verdadero periodista que expone las enormes faltas de estos otros “periodistas” que cobran desproporcionados sueldos sin serlo. Es precisamente este tipo de situación la que exponen David Edwards y David Cromwell (directores de Medialens, el medio que crítica precisamente a los medios corporativos) al recibir todo tipo de ataques, principalmente insultos, de “periodistas distinguidos” de los medios corporativos, como los que hacía, por ejemplo, Oliver Kamm del Times. Estos autores se planteaban la siguiente cuestión: Después de todo, uno simplemente tiene que preguntarse por qué periodistas de alto perfil se molestarían en atacar a una pareja de escritores escribiendo en una página web pequeña y escasamente financiada [financiada popularmente por sus seguidores] 1 ¿Por qué?, ya lo hemos comentado anteriormente, porque han ganado prestigio por su honestidad, pese a no tener apenas medios y difusión. Al contrario de quienes les atacan, que pese a tener todos los medios en sus manos los han utilizado de forma poco o nada aceptable, actuando en sentido contrario de forma claramente amoral y no periodística. Es el doloroso caso en el que el periodista deshonesto se ve expuesto al público, aunque este público sea escaso. El hecho de que estos “periodistas de alto perfil” recurran al insulto y a la falsificación en vez de al razonamiento y a la exposición de evidencias, muestra que quienes reciben esos insultos

Page 181: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

181

o difamaciones están haciendo su trabajo correctamente, que han acertado. Acierto que ha provocado la ira de aquellos. Hemos sentido siempre que los insultos de alto-perfil indican que estamos haciendo algo bien. 2 La táctica de los “periodistas” a sueldo es habitualmente la misma, una vez que el silencio o el veto no han dado los resultados esperados: Como hemos señalado muchas veces, importa poco como los disidentes se comportan en realidad o lo que ellos argumentan; los grandes medios de comunicación se centrarán siempre en la supuesta ira, el odio irracional u otras manías como estrategia de demonización. 2 Se centrarán en acusar al crítico de ser un resentido, de moverse por el odio, de no ver más que enemigos, de ser completamente negativo, de ser un “extremista”, un “radical”, incluso de ser un “estalinista” (connotación jugosa empleada mucho por estos y por la propia “izquierda”, pero que no hace sino demostrar una falta de conocimientos y recursos realmente notoria).., todo ello no apoyado en ninguna evidencia, es más, ignorando y ocultando deliberadamente todas las contundentes y abundantes pruebas que el mismo crítico ha expuesto en su trabajo, con el fin de mostrarlo como alguien irracional y enajenado por el odio. Los mismos Edwards y Cromwell exponen este mismo caso que les sucedió a ellos Beaumont [editor del diario the Observer] fue reacio a desafiar uno solo de los miles de argumentos y hechos que en aquel momento publicamos en alrededor de 2.000 páginas de alertas mediáticas y en nuestro libro Los guardianes del poder – en vez de esto, nuestras supuestas fallas emocionales fueron el centro de atención. 2 Lo que teme el “periodista” a sueldo de “alto perfil”, es que la gente comience a dejar de ser pasiva, que comience a participar realmente en vez de ser un zombi que no piensa, que comience a criticar con rigor lo que lee, oye o ve. Porque entonces se acaba el enorme engaño y mascarada que supone el “periodismo” corporativo, porque se acaba la impunidad y la prepotencia en que habían vivido y viven los “periodistas de alto perfil”, que hasta ahora evitaban la certera crítica con la censura y el silencio. Ads by SelectionToolAd Options El emperador está desnudo, pero las personas, que actúan todavía como siervos, no lo ven o no lo quieren ver. Es tiempo de dejar de ser siervos y comportarse como personas, como personas que piensan y tienen criterio, y si oímos al “periodismo” corporativo rugir es que se va por el buen camino. Camino que necesariamente habrá que andar si se quiere mejorar esta sociedad, pues basarse en la mentira y en el delito para informarse, que es lo que hace ese “periodismo” que no es periodismo, es el callejón sin salida y el muro por el que va y con el que ahora se estrella una y otra vez la gente que está tan desorientada. Porque los medios de comunicación ampliamente promocionados que ustedes habitualmente oyen, leen y ven no representan a la población, a la mayoría de la población, sino a una minoría privilegiada precisamente a costa de esa mayoría. Defienden el privilegio frente a la justicia social, la desigualdad desmesurada contra la sensatez de la solidaridad y el abuso frente al respeto. Su desinformación es el triunfo sobre ustedes, es su anulación de ustedes mismos como personas. Depende, por tanto, ya de ustedes que esto se produzca o no, depende de ustedes mismos el mejorar el mundo que tienen en frente suyo. No es algo banal, algo superficial y sin

Page 182: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

182

importancia, no es tampoco difícil, pero eso sí, exige cierto grado de responsabilidad. ¿La tienen? Notas: 1. David Edwards & David Cromwell. Newspeak in the 21st century. Pluto Press, 2009. p.235. 2. op. cit. p.236.

CASI UN TERCIO DE NUEVO PARLAMENTO DE COLOMBIA ES PARAMILITAR

Análisis de Constanza Vieira Un tercio de los senadores y representantes que presumiblemente deberán votar los acuerdos de paz en Colombia, son sospechosos de conexión con el paramilitarismo. Crédito: Foto-diseño de VerdadAbierta.com http://www.ipsnoticias.net/2014/03/un-tercio-del-nuevo-parlamento-de-colombia-es-paramilitar/ BOGOTÁ, 11 mar 2014 (IPS) - Fue en julio de 2004 cuando el jefe paramilitar Salvatore Mancuso, en proceso de desmovilizarse, reconoció ante el parlamento de Colombia que esa fuerza de extrema derecha controlaba 35 por ciento de los escaños. Diez años después la proporción se asemeja: el nuevo Congreso legislativo sería paramilitar casi en una tercera parte. Así se desprende del seguimiento de la no gubernamental Fundación Paz y Reconciliación a los candidatos de las elecciones legislativas del domingo 9. Son 33 figuras relacionadas o presuntamente relacionadas con este actor de la guerra colombiana, que resultaron elegidas para integrar el Senado, un 32,4 por ciento de sus 102 escaños. En la Cámara de Representantes, fueron elegidos 37 de ellos, 22,3 por ciento de sus 166 puestos, según la fundación. Estos ya son los herederos de los políticos relacionados con el paramilitarismo (parapolíticos, en el lenguaje local, de los que hay decenas condenados); o bien tienen supuestos vínculos directos con organizaciones criminales que sucedieron a su desmovilización, promovida por el entonces presidente Álvaro Uribe (2002-2010). El portal especializado VerdadAbierta.com indica a su vez que al Senado llegaron 15 políticos investigados por hacer, supuestamente, pactos con paramilitares, mientras que 11 lograron un escaño en la Cámara de Representantes. Fue así como, con una abstención de 56,42 por ciento, los colombianos escogieron el Congreso legislativo potencialmente más importante en medio siglo. Este parlamento deberá definir el destino de los acuerdos de paz que eventualmente se logren en la negociación que adelanta el gobierno de Juan Manuel Santos con las guerrillas izquierdistas en La Habana. La negociación de La Habana

Page 183: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

183

Con mediación internacional, el gobierno de Juan Manuel Santos negocia en La Habana la paz con la guerrilla comunista de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia), de origen campesino y surgida hace 50 años. La negociación ya logró preacuerdos en dos de los seis puntos de la agenda: desarrollo agrario integral y participación política. Se anuncian avances en otro punto que busca soluciones a las drogas ilícitas. Restan por abordar: fin del conflicto, víctimas y verdad y la propia implementación de los acuerdos, como sexto y último punto de la agenda. Santos también mantiene en una prolongada fase exploratoria acercamientos con el procubano Ejército de Liberación Nacional (ELN). Aparentemente el diálogo con este grupo guerrillero, segundo por su número de combatientes, aún estaría en la etapa de consensuar la agenda de negociación. Además de la abstención, del total de 14,3 millones de personas que sí votaron, más de 2,3 millones emitieron votos inválidos, y 885.375 electores, más de seis por ciento, votaron en blanco tras una campaña por las redes sociales promoviendo esa opción, según los datos preliminares de la Registraduría Nacional del Estado Civil. Esto significa que una minoría decidirá el destino de los acuerdos que pondrían fin a una guerra fratricida de 50 años, y los nuevos proyectos de ley vinculados a esta negociación. Pero ningún partido obtuvo más de 20 por ciento de la votación, lo que indica que se mantiene y se profundiza la división de las elites frente a una salida negociada o militar de la guerra, la verdadera razón para que los diálogos de paz hayan podido avanzar. En la Presidencia desde 2010 y ahora candidato a la reelección para el periodo 2014-2018, Santos logró en su mandato un significativo consenso político de respaldo a sus esfuerzos de paz, con una coalición de cinco partidos que denominó Mesa de Unidad Nacional: el Partido de la U, Cambio Radical, el Partido Conservador (los tres de derecha), el Partido Liberal (centro) y Alianza Verde (centroizquierda). Esta alianza tenía 80 de los 102 escaños del Senado, donde 100 los disputan los partidos y otros dos se definen por circunscripción indígena. Santos puntea en los sondeos por amplio margen la preferencia de voto para las elecciones presidenciales, cuya primera vuelta se realizará 25 de mayo. Pero analistas indican que su triunfo demorará hasta la segunda vuelta, el 15 de junio. De confirmarse las encuestas, Santos contaría en el Congreso que se instalará el 20 de julio con 46 senadores, excluyendo a los conservadores, que se dividieron, y controlará la cámara baja, con unos 92 representantes de 166. Seguramente, el Partido Conservador, que bajó de 22 a 19 escaños, jugará de nuevo el papel de bisagra, y sabrá cobrar caro su apoyo a cambio de cargos burocráticos y contratos para sus militantes. Cuatro de sus parlamentarios elegidos tienen abiertas investigaciones por supuesto paramilitarismo. La U cayó de 28 escaños a 21, aunque sigue siendo el partido más votado. Ocho de estos parlamentarios son investigados por parapolítica. Cambio Radical subió de ocho a nueve

Page 184: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

184

puestos, con cuatro electos investigados. Los liberales conservan 17 senadores, siete de ellos con supuestos nexos paramilitares. Por su parte, Alianza Verde mantiene cinco escaños y uno de ellos será ocupado por Claudia López, la principal investigadora de los vínculos entre la política y el paramilitarismo. Artículos relacionados Gobierno y guerrilla de Colombia logran acuerdos en materia agraria Desarrollo agrícola colombiano, modelo para armar en clave de paz Colombia en paz, el deseo choca con la realidad Según Verdad Abierta, 16 por ciento de los congresistas electos de Cambio Radical y 14 por ciento de La U están investigados por paramilitarismo. Otro partido que ha apoyado algunas iniciativas de Santos, Opción Ciudadana, está fuertemente cuestionado por vínculos con el paramilitarismo de extrema derecha y 27 por ciento de sus legisladores son sospechosos. El Polo Democrático Alternativo, de centroizquierda, bajó de cinco a tres senadores. Este pequeño bloque, que expulsó de su seno al Partido Comunista, sería un aliado de la paz. Para algunos, la mayor amenaza para la paz negociada se erige ahora desde la extrema derecha con el nuevo partido Centro Democrático, creado por Uribe y que obtiene, prácticamente, las 19 curules que perdieron juntos La U y el Partido Conservador. Uribe aboga por obligar a la guerrilla a deponer las armas mediante la derrota militar, con penas de cárcel acordes con sus crímenes, sin aplicación de medidas de la denominada justicia transicional y sin derechos políticos, lo que equivale a bombardear la negociación de paz. El anuncio de esas conversaciones exasperó al expresidente, también investigado por supuestos nexos con paramilitares. La dimensión del enfrentamiento se mide en investigaciones judiciales y periodísticas que indicarían que Santos y sus negociadores de paz fueron espiados por elementos de la Inteligencia militar que mantienen pactos de lealtad con Uribe, posiblemente relacionados con violaciones a los derechos humanos. Uribe no logró la tercera parte del Senado, que era su aspiración, pero el Centro Democrático consigue más de 14 por ciento de sus escaños y se erige como la segunda fuerza, con más de dos millones de votos.

¿QUIÉN DIO NUEVA MISIÓN A ÁLVARO URIBE?

Publicado en 14 marzo, 2014 de Iroel Sánchez http://lapupilainsomne.wordpress.com/2014/03/14/quien-dio-nueva-mision-a-alvaro-uribe/

Page 185: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

185

Hay un tema que he venido observando cuidadosamente, lo he querido tratar desde hace algún tiempo y creo que ya es el momento de hacerlo. Voy a empezar con una referencia personal. Hace unos años conocí personalmente al ex presidente colombiano, hoy senador, Álvaro Uribe Vélez. Sucedió en el contexto de mi trabajo. Cuando era reportero de la cadena Univisión me correspondió cubrir una visita de Uribe al sur de la Florida. Siendo presidente, había viajado a Washington DC donde se reunió con el mandatario norteamericano George W. Bush y vino después a la Florida donde fue atendido por el entonces gobernador Jeb Bush. Como periodista de la referida cadena de televisión asistí a la conferencia de prensa que se ofreció en una sala del Hotel Biltmore de Coral Gables, Miami Dade. Les hablo de alrededor del año 2004. Recuerdo que la prensa acreditada estaba ansiosa, como pasa siempre, por vincular el tema de Cuba en su cobertura. En este caso por tratar de sacarle declaraciones a Uribe con respecto a la situación en la isla. Guardo en la memoria la pregunta que le hice, no tanto la respuesta, que debió ser una de esas evasivas donde se dice algo para salir del compromiso sin aportar nada sustancial. En aquella ocasión le pregunté sobre el Tratado de Libre Comercio (TLC), que estaba detenido en el Congreso, precisamente por alegaciones dentro del legislativo sobre serias violaciones a los derechos de los sindicatos, a los derechos humanos; en fin, a todo un grupo de objeciones que han acompañado antes y después a Uribe. Entonces alguien logra preguntarle por Cuba, buscando una declaración negativa o una acusación, algo espectacular para los medios de Miami, que tienen esa obsesión permanente con la Revolución Cubana. Recuerdo las palabras de Uribe perfectamente cuando salió el tema cubano. Dijo que él en lo filosófico y lo ideológico guardaba posiciones diferentes al gobierno de La Habana, pero que mantenía una actitud respetuosa hacia él porque tenía mucho que agradecerle. Lo dijo con valentía frente a la prensa de Miami y, como mencioné, acompañado de Jeb Bush, hermano del presidente de Estados Unidos por la fecha, quien para hacer política hacia Cuba tomaba consejos de los Díaz-Balart e Ileana Ros-Lehtinen. También le preguntaron a Uribe por Fidel, y dijo que lo que estaba agradeciendo en el gobierno cubano concernía especialmente a su Presidente. En verdad fue respetuoso con Cuba y no le regaló nada a la prensa. Luego vimos otras entrevistas a Uribe, como las que le realizaron María Elvira Salazar y Jaime Bayly, donde también se proyectó con respeto y cuidado en el tema de Cuba y de Fidel; a pesar de los periodistas. Cuando María Elvira le cuestionó a Uribe en una entrevista (subida a Youtube el 8 de abril del 2011) que hubiera saludado a Fidel en algunas reuniones, el colombiano le recordó una crisis política que tuvo con un país vecino, reconociendo que “en momentos de inmensas

Page 186: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

186

dificultades diplomáticas el presidente de Cuba interviene, media, es efectivo. Efectivo en recomponer las relaciones”. Uribe también dijo que todos estos asuntos de su máximo interés se trataron en el estilo del Comandante; que lo llamaba para trabajar en horas de la madrugada y que solo tenía que decirle a su esposa cuando el teléfono sonaba: “Tengo que levantarme que ese es Fidel”. En una entrevista bastante tendenciosa que le realizó Jaime Bayly a Uribe en su hacienda de Río Negro, Antioquía, y que luego transmitió el canal Mega TV de Miami el 4 de junio del pasado 2013, el ex presidente de Colombia repite que habló de muchos temas y problemas con Fidel, y que sigue creyendo en lo que le decía. Como les comentaba, personalmente siempre distinguí esa capacidad que tenía Uribe de mantener una posición ideológica diferente al gobierno cubano, y sin embargo reconocer públicamente el agradecimiento y respeto que guardaba por la seriedad política de las autoridades de la isla. Pero Uribe ha ido cambiando la piel como un reptil. Ha acumulado un expediente bochornoso que lo vincula a grupos de narcotraficantes y paramilitares, apoyando golpes de estado fuera de su país. No ha tenido siquiera la decencia de dejar gobernar al presidente Santos sin interferir en su autoridad; y después que descubrió Twitter su comadreo sobre asuntos que no le conciernen ha cobrado síntomas de grave patología. Recuerdo que entre todas las tergiversaciones que se hicieron respecto a la presencia de armamento de propiedad cubana en el barco Chong Chon Gang, ninguna fue tan delirante como la versión de Uribe respecto a que esas armas iban para Colombia con el objetivo de fortalecer la guerrilla. Un intento desesperado para insistir en una de sus quimeras, que es hacer fracasar los diálogos de paz en La Habana. Uribe casi se ha insubordinado y no ha sabido dejar de ser presidente como lo hicieron César Gaviria, Andrés Pastrana y otros ex mandatarios colombianos que ocasionalmente dan una opinión y punto. Uribe prácticamente le ha montado una quinta columna al presidente Santos. Por estos días la frustración de Uribe ha aumentado. Resulta que llegó al Senado de Colombia pero sin pertenecer a una mayoría que le permita hacer su contra política; pues Santos mantiene el control en el legislativo. Uribe está saliendo con unas declaraciones donde parece que se le olvida todo el respeto por Cuba que había expresado antes. Anda por cualquier sitio hablando de una supuesta misión que él tendría en América Latina, consistente en combatir el “castrochavismo” y el “castromadurismo” y cuanta cosa se le ocurre; siempre con actitudes de injerencia y contradiciendo lo que había dicho. En cualquier caso habría que peguntarle a Uribe quién y dónde le dio dicha “misión”. Aunque cualquiera puede imaginarlo. Álvaro Uribe Vélez tiene un extenso prontuario de acusaciones. Un sector de la sociedad colombiana lo apreció en un momento determinado, y algunos aún lo siguen apreciando, porque aparentemente logró con “mano dura” disminuir la violencia en su país. Pero esa

Page 187: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

187

“mano dura” fue ante todo una “mano sucia”. Uribe está vinculado a los escándalos de los “falsos positivos”, a grupos paramilitares, a reaccionarios. Todo esto está en la lista de reclamaciones por la cual algún día tendrá que responder. Las pruebas sobre la participación de Uribe en delitos graves se acumulan progresivamente. Un material en Telesur muestra un testimonio muy delicado y descarnado sobre crímenes de militares contra personas comunes, con claros indicios del conocimiento del ex presidente. (http://www.telesurtv.net/articulos/2014/02/24/alvaro-uribe-dictaba-ordenes-el-ejercito-para-cometer-asesinatos-3173.html) En este momento Uribe despliega la peor campaña respecto a Cuba. Es bochornoso sobre todo porque él sabe muy bien cuál es la verdad de las cosas. Tampoco deja de difamar a Venezuela y sus gobernantes, en una búsqueda insaciable de protagonismo. Aquella persona con posiciones diferentes, pero capaz de juicios objetivos que vimos en algún momento, ha desaparecido. Las derrotas políticas han convertido a Uribe en un resentido con muy poco crédito.

OTRA VISIÓN DEL CONFLICTO: LA UCRANIA QUE NOS OCULTAN LOS MEDIOS – ¿QUIÉN ES QUIÉN EN ESTE CONFLICTO?

http://ssociologos.com/2014/03/13/otra-vision-del-conflicto-la-ucrania-que-nos-ocultan-los-medios-quien-es-quien-en-este-conflicto/ “A veces leo la prensa para estar al tanto de lo que la gente cree que está pasando” Me permito utilizar la cita de Alejandro Jodorowski para reflejar lo que la opinión pública cree que está pasando hoy en Ucrania, y es que, como muy bien nos alecciona día y noche la Mass Media al servicio de la oligarquía, lo único que ocurre hoy en Ucrania es que un insaciable Putin ha violado la soberanía territorial Ucraniana invadiendo la península de Crimea, poniendo en peligro la vida de miles de ucranianos ante la ira de los prorrusos, furiosos por el resultado de la revolución ciudadana que desembocó en la deposición del presidente electo Yanukovich y la instalación de un gobierno proeuropeo. Bueno… “Ya conocen las noticias, ahora les contaremos la verdad”. La Ucrania que nos ocultan los medios Quién es quién en este conflicto A partir de aquí, nada de lo que se diga se lo habrán mostrado los medios. En Ucrania, lo que empezó como un movimiento ciudadano contrario a un gobierno corrupto prorruso (Yanukovich), ha terminado por convertirse en un golpe de estado apoyado por la UE, EEUU y la OTAN, en el cual se han repartido la tarta tres partidos políticos, el opositor Batkivshchyna (Centro derecha liberal), Pravyi Sektor(Extrema derecha ultranacionalista) y Svoboda (Neonazi), el primero pertenece a la principal opositora a Yanukovich, Yulia Timochenko, con mayor popularidad en el oeste proeuropeo, y los otros dos son fuerzas violentas de extrema derecha y neonazi, con tics antisemitas que han sembrado el pánico entre judíos y comunistas a lo largo y ancho de la llamada “revolución de colores”. El partido comunista ha sido ilegalizado de facto en territorio dominado, y muchos judíos ya están abandonando Kiev por miedo, y con razón. El golpe de estado de corte fascista ya ha triunfado con el apoyo de la UE a proeuropeos y neonazis, y estos últimos se han afianzado en el gobierno de provisión obteniendo los cargos más importantes:

Page 188: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

188

Presidente: Oleksandr Turchínov. Batkivshchyna. Primer ministro: Arseni Yatseniuk. Batkivshchyna. Vice-Primer ministro: Aleksandr Sych. Svoboda. Ministro de Asuntos Exteriores: Andrei Deshitsa. Batkivshchyna. Ministro de Defensa: Igor Teniuj. Svoboda. Ministro de Justicia: Pavel Petrenko. Batkivshchyna. Ministro de Integración con Europa: Boris Tarasiuk. Batkivshchyna. Ministro de Interior: Arsen Abakov. Batkivshchyna. Presidente del Consejo de Seguridad Nacional (órgano que coordina los trabajos del Ministerio de Defensa, de las Fuerzas Armadas y los Servicios de Inteligencia): Andrei Parubii. Svoboda. Vicepresidente del Consejo de Seguridad Nacional: Dmitri Yarosh, líder de Pravy Sektor. Fiscal General del Estado: Oleh Makhnitsky. Svoboda. Presidente del Comité de Depuración (órgano encargado de purgar a los seguidores del Presidente Yanukovych del Gobierno y de la vida pública): Yegor Sobolev. Independiente, cercano a Batkivshchyna. Presidenta de la Oficina Anti-Corrupción: Tatiana Chornobil. Batkivshchyna. Ex-jefa de prensa de la organización fascista Asamblea Nacional Ucraniana. Si los ucranianos no tienen bastante con el nuevo gobierno de tintes fascistas surgido de un golpe de estado, aún queda por añadir la guinda al pastel, se trata de un gobierno cercano a la UE, y por lo tanto, necesariamente debe estar subordinado al poder económico que tampoco fue elegido en ninguna urna. El odioso FMI, con Lagarde a la cabeza, ya ha puesto los primeros deberes a la Ucrania dócil, vean y contemplen el fervor proeuropeo con el que el ciudadano ucraniano medio aceptará estas medidas: 1. Aumento de la edad de jubilación: 2 años los hombres, 3 años las mujeres. 2. Recortes de pensiones a los funcionarios, de las concesiones económicas a los centros públicos, a los jubilados que trabajan. 3. Subida del gas de un 50% para las empresas municipales y Aumento de la electricidad en un 40%. 4.Cancelar subsidios y aumentar los impuestos sobre el transporte en un 50%. No elevar el salario minimo. 5.Privatizar todas las minas y abolir todos los subsidios. Derogar los beneficios de los servicios públicos municipales, el transporte y otras cosas. Cancelar parto apoyo estatal comidas y libros de texto gratuitos . 6. Abolición de las exenciones del IVA en el campo. Obligar a las farmacias y los farmacéuticos que pagar el IVA. 7. Levantar la moratoria sobre la venta de tierras agrícolas. Cancelar los subsidios a los productores de carne de cerdo y pollo. 8. Reduzcir el tamaño de los ministerios a 14. Deja sólo un vice – primer ministro. Cancelar el cargo de Ministro del Gabinete. Viendo el oscuro panorama que le espera a la Ucrania revolucionara con esa mezcolanza de nazismo y neoliberalismo sustentado por la UE, ¿No es comprensible que los habitantes del este ucraniano, étnicamente rusos, y simpatizantes del presidente elegido democráticamente con más del 60% de los votos, pongan pies en polvorosa y quieran unirse lo antes posible a la Federación Rusa como harán los habitantes de Crimea el 16 de Marzo en referendum? Quizá la ocupación rusa de Crimea, que ocupa el 100% de la prensa al servicio del capital sea el

Page 189: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

189

menor de los problemas, o incluso, el único ejercicio de responsabilidad que está ocurriendo hoy en Ucrania. Adolf Hitler subió al poder a través de unas elecciones por el sistema proporcional de listas de partido, igual que el de España, y, por tanto, no representativas. Los nazis en Kiev lo han hecho en forma más expeditiva, con asesinos que mataban indiscriminadamente a manifestantes del Gobierno y de la oposición, algo ya plenamente confirmado. Según se comenta en las calles de Kiev, alguien pagaba hasta 3.000 euros a los francotiradores y hasta 1.000 a los provocadores. El golpe como tal, no necesariamente los asesinatos, ha sido financiado presuntamente por el republicano norteamericano McCain y por la Fundación Adenauer. No es de extrañar que la UE apoyase desde el principio a los golpistas. A estos pistoleros se les había prometido entregarles el control de las Fuerzas de Seguridad, algo en lo que los líderes golpistas han dado marcha atrás, ya que habría sido intolerable tanto para Rusia como para la opinión pública occidental, cuyos impuestos van a financiar a los nazis con 15.000 millones de dólares, mientras los multimillonarios ucranianos que han hecho su fortuna con el robo del gas ruso y la venta del país se lavan las manos, aunque varios de ellos tienen fortunas superiores a eso 15.000 millones. La UE está utilizando criminalmente nuestro dinero para proteger los intereses alemanes y franceses que han comprado Ucrania a precios de miseria y para mantener en el poder a unos golpistas que comparten todas y cada una de las ideas de Hitler: muerte a los judíos, muerte a los comunistas y a toda la izquierda y que saludan con el brazo en alto. ¿Y para eso pagamos impuestos los españoles?, ¿no basta con lo que nos expolia el Gobierno para mantener a las oligarquías política y financiera?, ¿ahora va a tocarnos poner más de 1.000 millones de dólares para financiar a unos nazis, porque Rajoy es un lacayo de Merkel, ama de la UE, que premia al presidente con dos poltronas para Cañete y Guindos? La realidad ucraniana A grandes rasgos, Ucrania tiene cuatro zonas perfectamente diferenciadas. Una parte oeste, de donde proceden la mayoría de nazis y delincuentes comunes que se han hecho con el poder, pobre y desindustrializada. El pasado nazi de esta región es muy profundo: acogieron a los nazis como libertadores en 1941, aportaron una división a las Waffen SS y hasta 180.000 hombres en diversos tipos de fuerzas colaboracionistas, participaron activamente en el exterminio de judíos, e incluso 38.000 ucranianos, encabezados por la Brigada Antitanque ucraniana, participaron en la defensa de Berlín, donde fueron aniquilados por el Ejército Rojo. Los nazis actuales son los hijos y nietos de aquellos traidores. La toma de Crimea por el ejército ruso en 24 horas sin disparar un solo tiro, ante el entusiasmo de la población y con las Fuerzas Armadas ucranianas apoyándolo en masa es un ejemplo de lo que puede ocurrir en el este del país Por el contrario, la parte este es rica e industrializada, con carbón, siderurgia y todo tipo de industrias, y el centro es la región agrícola más rica del mundo. Es en ellas donde alemanes y franceses se han hecho con el control de los principales recursos, es decir, están realizando un saqueo sistemático de Ucrania, como los fondos buitre en España. Y finalmente Crimea, cuyo valor estratégico es esencial.

Page 190: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

190

El tema parecía pan comido, pero se han encontrado con un Vladimir Putin, con suficiente talento para haberle ganado a Obama las tres partidas en juego, Irán, Siria y Crimea. La antítesis de Rajoy, un jefecillo a las órdenes de Merkel, incompetente y con vocación de apátrida; de Gobierno de sexta. Putin ha sido apoyado masivamente por todo su pueblo, que, después de 20 millones de muertos y unos sufrimientos casi inimaginables, no está dispuesto a consentir el asentamiento de un régimen nazi en sus fronteras. Peor aún, estos pistoleros nazis están destrozando todos los monumentos y todos los recuerdos a los 900.000 soldados rusos muertos para liberar Ucrania, una ofensa intolerable para el pueblo ruso. Las tropas de Crimea, sin disparar un solo tiro y ante el entusiasmo de la población, han entregado la soberanía de Crimea a Rusia. No se trata de una ocupación como dicen los nazis de Kiev, sino de la voluntaria y pacifica decisión de los ciudadanos de esta región de volver la Gran Madre Rusia. Sebastopol ha sido la base de la armada rusa durante mas de 200 años y es vital para su defensa . El referéndum sobre su reincorporación a la Madre Rusia lo ganarán por goleada, porque el 59% de la población es rusa y porque el nivel de vida de todos crecerá significativamente. Tratar de cerrar a Rusia el acceso al Mediterráneo, como pretendían los EEUU y su acolitillo Cameron, es un acto tan hostil que Putin y Rusia no lo pueden tolerar. Además, ¿pueden permitirse los EEUU, cuyos intereses económicos están en el Pacífico y no en Europa, que Rusia se vuelque hacia China por defender a unos golpistas pistoleros? Y ni en Bruselas ni en España se enteran. Cuando el segundo gasoducto esté operativo, el golpe económico para Ucrania será letal, perderá los importantes ingresos de los peajes y el precio de su gas se doblará ¿Cómo puede afirmar Doña Soraya, que más bien parece que su título de abogada del Estado le haya tocado en un rifa, la barbaridad de que en Crimea se ha violado la Ley Internacional -que no existe, como tampoco existe el Derecho Internacional Público-? Como dice mi maestro, el gran jurista García Trevijano, ¿quién está autorizado en el mundo para afirmar que no es constitucional el referéndum de Crimea, cuando rige la absoluta inconstitucionalidad en Kiev? ¿Acaso el Gobierno provisional de Kiev procede de un acto constitucional y no de los desórdenes y la violencia financiados desde el exterior? Doña Soraya debería obtener una nueva licenciatura de derecha en un universidad extrajera de prestigio. Los recursos de Ucrania y las zonas agrícolas más ricas del centro del país, de los que en una canallesca acción se han apoderado los alemanes y franceses, han sido arrendadas, porque la ley ucraniana impide su venta, ya que las tierras pertenecen al pueblo. De momento, aparte de las cosechas, los especuladores se están llevando la tierra más fértil, hasta medio metro de profundidad que levantan con bulldozers y cargan en grandes camiones. Pero a estos saqueadores no les basta el arrendamiento, quieren la propiedad y para ello necesitan cambiar la ley, que es lo que los nazis de Kiev han prometido. El gas ruso es vital para Europa El gas ruso cubre ya la mitad de las necesidades de la Europa al este del Rin, que serán casi dos tercios en el futuro, porque es más barato que el de cualquier otro origen y sus reservas son las mayores del mundo. Afirmar que un eventual corte de los suministros de gas ruso por tubería –algo, por otro lado, impensable– puede ser compensado con gas líquido

Page 191: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

191

transportado por metaneros es no tener ni idea de la industria del gas. El que hoy haya un exceso de capacidad es sólo coyuntural. Hay cuatro gasoductos rusos que atraviesan Ucrania, lo que le reporta enormes beneficios. El Gobierno es el principal beneficiado, porque recibe el gas a mitad de precio y, además, percibe unos importantes ingresos por los derechos de paso. Desde el principio de su separación de Rusia, los líderes ucranianos se dedicaron a robar sistemáticamente gas a los rusos. El caso más clamoroso fue el de la Sra. Timoschenko, exprimera ministra del país, que se ha hecho multimillonaria robando y revendiendo gas. Y nos encontramos con la inútil de la Cospedal yendo a rendirle pleitesía. Realmente de vergüenza. Las disputas entre la compañía petrolera y gasista ucraniana Naftohaz Ukrainy y el gigante ruso del gas Gazprom sobre precios, deudas no pagadas y robo masivo de gas han sido continuas. El Gobierno ucraniano negó al principio los robos, en los que participaba activamente la UE, ya que buena parte de este gas era revendido en Europa, pero más tarde Naftohaz admitió que una parte del gas con destino a Europa era “retenido”. La deuda actual reconocida con Gazprom asciende a 3.300 millones de dólares, a los que se une otra reclamación de 7.600 millones del gas robado. La UE está utilizando criminalmente nuestro dinero para proteger los intereses alemanes y franceses, que han comprado Ucrania a precios de miseria y para mantener en el poder a los golpistas Para evitar este latrocinio y chantaje permanentes, Gazprom emprendió dos proyectos colosales para unir Rusia a Europa en forma directa. Uno por el mar Báltico, el Nord Stream, que conecta San Petersburgo con Alemania y que ha dado un vuelco radical a los suministros. Antes de la puesta en marcha del Nord Stream, la parte del gas ruso consumido en Europa que pasaba por Ucrania era el 75%; ahora es sólo el 15%. Alemania, Austria y Polonia tienen una dependencia de entre el 30 y el 50%, Finlandia y los países bálticos, del 100%, pero están conectados directamente y no tienen problema alguno. El Nord Stream ha sido un éxito rotundo, tiene ya dos líneas operativas y, a petición de Alemania y otros, va a ampliarse con una tercera y una cuarta líneas. Finalmente, Gazprom está construyendo otro gasoducto denominado South Stream, que conectará Azerbaiyán con Europa a través de Serbia, lo que dejará sin uso los gasoductos ucranianos. Cuando esté operativo, el golpe económico para Ucrania será letal, perderá los importantes ingresos de los peajes y el precio de su gas se doblará. No es de extrañar que Putin, en contra de las presiones masivas de su pueblo y las etnias rusas y prorrusas de Ucrania, y también de los judíos que viven aterrorizados por los pistoleros nazis, que le piden a gritos la invasión, haya decidido que de momento no piensa hacerlo. En conjunto, la economía ucraniana es un completo desastre, su moneda –el hryvnia– ha pedido más del 20% de su valor en un mes, la corrupción y la incompetencia no paran de crecer, igual que el número de multimillonarios y la economía sumergida. Para The Economist, “la corrupción ha puesto el país de rodillas” y, una vez recuperada Crimea, Putin sólo tiene que sentarse a esperar.

CONTESTANDO A RAÚL ZIBECHI:APORTACIONES AL DEBATE ESTRATÉGICO

Page 192: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

192

Leer texto completo aquí http://www.rebelion.org/noticia.php?id=181928

REFLEXIONES A PARTIR DE LA FENOMENOLOGÍA DE LA PERCEPCIÓN DE MERLEAU-PONTY/ Mundo y percepción

Raúl Prada Alcoreza http://www.rebelion.org/noticia.php?id=181938 Rebelión No estamos en el espacio; este es un enunciado abstracto, aunque suponga el volumen. Por eso, también no deja de ser abstracto decir que estamos en un espacio voluminoso. Estamos en un mundo, que además de dimensiones, perspectivas, profundidad, comprende significados, sentidos, relaciones, fuerzas. No basta, por eso, añadirle al espacio voluminoso, de tres dimensiones, una cuarta dimensión, el tiempo, para que deje de ser abstracto el enunciado. No deja de serlo. La incorporación del tiempo no ayuda a resolver la falencia de las figuras abstractas, figuras supuestamente mentales, mas bien construcciones instrumentales. Los comportamientos no se explican sino estando en un mundo, que es el horizonte de orientación de las conductas. Nos adecuamos al mundo que nos antecede, nos adecuamos a los espectáculos que nos ofrece el mundo. Actuamos, en consonancia, en relación a estos espectáculos. Respondemos a toda clase de orientaciones; las exigidas por las consideraciones espaciales, las exigidas por las consideraciones temporales, las exigidas por las consideraciones culturales, las exigidas por las consideraciones del juego de fuerzas. Para entender mejor, pongámonos un ejemplo, para ilustrar. Supongamos que nuestro mundo cambia, incluso radicalmente; al principio, nos puede parecer catastrófico, caótico, incomprensible; empero, después de un tiempo, nos adaptamos. Este nuevo mundo termina siendo nuestro mundo, nuestro horizonte de orientaciones. Los comportamientos desplegados responderán espontáneamente a las nuevas condiciones. Lo importante no es lo que la ciencia considere, de acuerdo a sus teorías, que es el universo o el espacio en el que nos movemos. Lo importante es la adecuación de nuestro cuerpo, que asume el mundo, que lo antecede, como suyo. Lo importante es el complejo de relaciones entre nuestro cuerpo y el mundo, nuestro cuerpo que forma parte del mundo, el mundo que forma parte de nuestro cuerpo. Lo importante es esta plasticidad del cuerpo. Al respecto, podemos decir que, el cuerpo inventa un mundo dado. El mundo está dado, pero, sólo está dado, porque el cuerpo lo va dando. Es el cuerpo el que inventa el mundo al entrar en contacto con los espesores del mundo. ¿Cómo puede inventarlo si este mundo ya está dado? Sabemos que esta dado, tenemos la certeza que esta dado, en el momento mismo que lo tocamos, en el momento mismo que nuestro tacto lo inventa. Por lo tanto, todos los cuerpos inventan el mundo o sus mundos. Los distintos mundos pueden coincidir en sus intersecciones, en sus yuxtaposiciones, en sus mezclas. De esta manera se puede dar, hacer posible, la comunicación, la interpretación mutua, de lo que acontece.

Page 193: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

193

Lo importante no es preguntarse: ¿qué mundo es? Al respecto puede haber muchas hipótesis, muchas teorías. Esta ontología no importa tanto. Lo importante es preguntarse por el cuerpo, que es lo mismo que preguntarse por la vida. ¿Cómo puede el cuerpo crear mundos? Esta es la pregunta. Si se quiere, se puede mejorar la pregunta: ¿Cómo puede el cuerpo crear mundos dados? Es esta capacidad plástica la que debe asombrarnos. No es la pregunta por el sentido de la pregunta por el ser, que es una pregunta destinada a recuperarnos del olvido del ser. Es la pregunta por la potencia de la vida. En términos muy simples, pedagógicos, podemos preguntar: ¿quién es el cuerpo? ¿Qué quiere el cuerpo? ¿Qué quiere la vida? Hay un deseo, hay una “voluntad” en todo esto. Que no es lo mismo que decir que hay un fin, un telos, aunque haya un rasgo tenue, un parecido lejano. Tampoco se puede decir que se trata de un propósito, sino, mas bien, de una alegría, de una espontaneidad lúdica, que ilustra muy bien la figura del niño heracliteano del devenir, que juega construyendo con la arena, para deshacer sus contracciones y volver a empezar, de otra manera, por el solo placer de hacerlo. La vida es creación. Permanente, constante, proliferante, diversa, cambiante, mutante. El cuerpo es vida, es de las composiciones de la vida. La vida es, se constituye, a través de sus composiciones; la vida es en sus realizaciones. La vida es constitución del afecto, de la sensibilidad, de la memoria. El cuerpo capta el mundo en sus roces con sus espesores, asume el mundo en la virtualidad de su memoria, lo crea y lo recrea a través de sus acciones. El cuerpo se adelanta al mundo al partir de un substrato previo, del mismo cuerpo en su inmediatez perceptiva, de una “memoria” sin significados ni imágenes. El cuerpo reconoce su participación en el mundo, por lo tanto su posterioridad, cuando la dinámica de la percepción interpreta la “memoria” sin significados ni imágenes, otorgándole significaciones, imágenes y conceptualizaciones. El cuerpo transforma el mundo cuando interviene y orienta sus acciones, de acuerdo a sus “voluntades”. El cuerpo del que hablamos no es exactamente un cuerpo particular, delimitado, propio; aunque pueda ser este cuerpo el núcleo del cuerpo connotado, el cuerpo del que hablamos responde a la complejidad y proliferación de conexiones de singularidades. Si se quiere, si se puede hablar así, el cuerpo es el mundo mismo. Por lo tanto, desde esta perspectiva, no hay interior y exterior, sino un flujo constante de experiencias, que se tragan lo “exterior” y exhalan lo “interior”. Al sentir al mundo, es el mundo el que siente a través de los cuerpos. Cuando actuamos, es el mundo el que actúa, cuando pensamos, es el mundo el que piensa. No hay pues una actuación individual, un sentimiento individual, un pensamiento individual. La actuación es mundana, si se puede hablar así. El sentimiento es mundano, el pensamiento es mundano. No solamente colectivo o social, como se solía decir. Pues no se trata de una adición, de una conjunción, de una estructura, que son representaciones abstractas, sino de la vida misma que hace al mundo. Del mismo mundo que hace a los cuerpos memoria somática de experiencias. No habría cuerpos, ahora como memorias, como subjetividades, sin el mundo; mundo que se crea, se recrea, se transforma, a través de las intervenciones, asociaciones, composiciones, acciones de los cuerpos. Tampoco habría mundo, mejor dicho, mundos, sin la dinámica de los cuerpos. El mundo es padre y madre de los cuerpos; a su vez, los cuerpos son padre y madre de los mundos. Al mismo tiempo que nace el hijo, la hija, nace el padre y la madre. Esta

Page 194: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

194

inmediatez y simultaneidad recíproca nos plantea el problema de la creación, la gran cuestión fundamental y primordial de la vida. En la inmediatez sin tiempo de la explosión inicial, las partículas ínfimas crean los átomos y el universo, por lo tanto la vida misma. Al momento de ser creada la vida, las partículas son creadas por la vida. Las partículas ya eran vida cuando creaban la vida. Las partículas ínfimas, en su nada, en su virtualidad, no podrían crear la vida si es que no la contenían como posibilidad, como memoria virtual, en su nada misma. Es esta la maravillosa creación de la vida. El mundo se constituye y reconstituye a cada instante de la experiencia de la percepción. Lo que se llama realidad es el mundo constituido, empero reducido a las dimensiones conmensurables, calificables, clasificables, conceptualizables. La realidad supone la realización del mundo, constituido en la experiencia perceptual. No es que no estaba y recién aparece a partir de la experiencia de la percepción; estaba ahí, independientemente, empero, se constituye como experiencia; es decir, se incorpora a la memoria a partir de la percepción. El mundo es escindido, separado, se diferencia de una interioridad que lo capta; es esta maniobra la que instaura el llamado objetivismo, el conocimiento positivo, como si el conocimiento objetivo fuera posible sin la interioridad, si se quiere, la subjetividad que lo capta. Esta ficción metodológica es la que sostiene a las llamadas ciencias clásicas de la época moderna. Lo inquietante es la capacidad del cuerpo de establecer relaciones múltiples con los plurales entornos, próximos, distantes, lejanos. El cuerpo conforma orientaciones que le ayudan a moverse en el mundo que constituye su percepción, para adecuarse a la realidad que recorta en ese mundo, como recorte manejable, conmensurable, útil. Nadie conoce la totalidad, si podemos hablar así, del mundo, tampoco la totalidad de la realidad, por más manejable que fuera su recorte. Lo que ocurre es que se construyen orientaciones sobre orientaciones; orientaciones de segundo orden, si se quiere, que ayudan a intervenir, anticiparse, impactar, mejor en el mundo, en la realidad concebida. La llamada verdad no es otra cosa que una orientación mejor equipada. Es una pretensión narcisista el pretender llegar al sumun, al conocimiento esencial, al saber absoluto. Es parte de la inmadurez de las corporaciones científicas, filosóficas u de otras ortodoxias, que no han podido disponer de la humildad en la apertura de relaciones con el mundo, con la realidad. La plasticidad de la que hablamos no sólo es atribuible al cuerpo que se relaciona con el mundo, sino también es atributo del mundo que se relaciona con el cuerpo. El mundo no es pasivo, es activo, afecta al cuerpo, lo constituye también. El cuerpo es constituido por el mundo; el cuerpo es parte del mundo, también es un producto del mundo. Esta constitución del cuerpo por parte del mundo le transfiere la memoria del mundo, por lo menos, parte de la memoria del mundo. Hay pues como una historia acumulada en la constitución de los cuerpos por parte del mundo. La memoria del cuerpo no es pues una memoria individual, aunque aparezca efectivamente de este modo, es una memoria mundana, es una memoria histórica, es una memoria cultural. La experiencia tampoco es una experiencia individual, solitaria, aunque aparezca efectivamente de esta manera, la experiencia es social, colectiva, mundana. En este sentido, las experiencias pueden ser más o menos intensas, más o menos dilatadas, dependiendo de la velocidad de las vivencias de los acontecimientos. Un cuerpo singular se encuentra en un entramado de cuerpos, no actúa solo, actúa acompañado por el entramado de

Page 195: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

195

cuerpos en el que está inserto, aunque tenga sus propias características singulares, peculiares, aunque tenga sus alcances y limitaciones. Lo que importa es esta vitalidad del cuerpo y del mundo para actuar, para afectar, para relacionarse. Esta capacidad de crear. En los roces entre el mundo y el cuerpo se conforman las perspectivas, las profundidades, espaciales y temporales; estos hacen como códigos primordiales de los ámbitos de relaciones entre el cuerpo y el mundo. Las perspectivas, las profundidades, son construcciones de la experiencia perceptual. Son posibles a partir de una ubicación, en el contexto de una situación. No serían posibles a partir de una multiplicidad de ubicaciones y situaciones simultáneas. En este sentido, las perspectivas, las profundidades, son relativas, dependen de las ubicaciones, de las situaciones, de los referentes, de las experiencias concretas. ¿Un saber absoluto? ¿Un conocimiento total? ¿Esto es posible? Tendría que verse desde todas las perspectivas, desde todas las profundidades, posibles, simultáneamente, dadas en el espacio y en el tiempo. ¿Es esto posible? Esta tendría que ser la verdad pretendida. Si comprendemos el alcance de la tesis que supone la contención de la información de la totalidad en cada punto de la misma, como en un holograma, este no es conocimiento ni saber, en el sentido especulativo, si se quiere racional, teórico, es memoria, memoria anterior a la memoria humana, es memoria sensible como vida. ¿Cómo puede expresarse esta memoria en términos del conocimiento humano? Bajo las hipótesis humanas de las pre-modernidades, tendría que ser Dios el que conozca de esta manera inmediata y simultanea, desde todas las perspectivas y profundidades posibles. Quitándole esta posibilidad a la finitud humana. Lo que estas hipótesis no sabían es que la vida misma es esta memoria. La vida, más acá y más allá de la mirada humana. Por eso, Baruch Spinoza tenía razón cuando decía: nadie sabe lo que puede el cuerpo. El cuerpo no es humano; el cuerpo del humano está más acá y más allá de la mirada humana. Como dice Michel Foucault, la figura humana aparece en la transición de una episteme a otra, entre la episteme de las ciencias del orden y la episteme historicista [2]. Es una manera de asumir las historias de las sociedades, de las civilizaciones y las culturas, de una manera retrospectiva, a partir del presente. El humanismo buscó al hombre en el triangulo prohibido, compuesto por la filosofía de la finitud, las ciencias físico-matemáticas, las ciencias biológicas, las ciencias lingüísticas, las ciencias económicas. Conformando, al interior de este triangulo, otro de búsqueda, el triangulo de las ciencias humanas, los saberes sociológicos, antropológicos y psicológicos. Búsqueda que no encontró al hombre, sino a su multiplicidad diseminada en los perfiles sociales, civilizatorios, culturales e históricos de las sociedades. No es que los humanos hayan desaparecido, los seres humanos siguen viviendo y desplazando sus recorridos. Es la figura del hombre, como representación de la humanidad, la que ha sido la expresión transitoria de una época con pretensiones universales. Los cuerpos humanos forman parte de los innumerables cuerpos de los decursos creativos de la vida. Forman parte del saber, del engrama, del programa, del genoma, no solo humano, sino de LUCA (last universal common ancestor) [3], responsable de las criaturas dadas en la tierra. Este saber anterior, este saber biológico, es el que sostiene los ciclos recurrentes de la vida, es el substrato que sostiene la reproducción de los cuerpos, también, entonces, las posibilidades de los saberes especulativos y racionales proporcionados por los humanos. Mundo y subjetividad

Page 196: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

196

El mundo es el mundo de la experiencia. La experiencia de la que hablamos es la experiencia compartida socialmente, aunque la vivamos singularmente, a partir de la historia de nuestro cuerpo. Experiencia, que es ciertamente aprendizaje; empero, lo es, por que en el cuerpo se inscribe el mundo con todo sus espesores, porque mi cuerpo constituye y descubre el mundo con todo sus espesores. En el roce de estos espesores el cuerpo deviene percepción; por lo tanto deviene sensaciones, imaginaciones, lenguajes, reflexiones, racionalidad existencial. Nuestras subjetividades se constituyen en ese transcurso de los roces entre espesores del mundo y espesores de mi cuerpo. Merleau-Ponty dice que la subjetividad es precisamente el tiempo, la experiencia del tiempo, la temporalización de la experiencia. Es la experiencia de ese presente eterno que transcurre o, más bien, donde transcurre un futuro que avanza al pasado, un pasado que avanza al presente y al futuro. La subjetividad es la experiencia del éxtasis del presente, conteniendo todo sus planos de intensidad, como memoria. La subjetividad es sentida, constitución de sentido, como intencionalidad, también como inmanencia emergente. La subjetividad es, por eso mismo, interpretación del mundo. Si se quiere, una hermenéutica existencial. Nunca se trato de convertir esta subjetividad, este sentido o constelación de sentidos, en verdad o verdades; este fue el problema de las religiones trascendentales, problema heredado y transmitido a las ciencias y filosofías de la modernidad. Sólo se trataba de asumir dinámicamente el mundo, sólo se trataba de asumir la dinámica del mundo en la memoria, también dinámica del cuerpo. Se trataba de interpretar la experiencia. La reducción de esta hermenéutica existencial a la verdad, al dogma, a la ortodoxia, a la doctrina, a la teoría, forma parte de del despojamiento del cuerpo por parte de la racionalidad instrumental, dominante en la modernidad. La hermenéutica existencial es dinámica, abierta a posibilidades. Puede abrirse a la poesía, a la estética, al arte, al gusto, a los saberes, a las ciencias, a las filosofías, a las subversiones múltiples, por lo tanto creaciones plurales. La hermenéutica existencial no tiene como fin ninguna ciencia, ninguna filosofía, ninguna verdad. Simplemente interpreta el mundo como parte de la constitución del mundo, simplemente interpreta su situación, desde el despliegue de sus propias perspectivas, comprendiéndose ser en el mundo. Es la reproducción recurrente y ampliada de la vida, en sus múltiples formas, connotando distintos planos de intensidad. La hermenéutica existencial no puede dejar de ser integral y compleja, articuladora y compositora de distintas narraciones también existenciales. Nadie se opone que, entre las variadas composiciones, se den composiciones como ciencias, composiciones como filosofías; sólo que, no se puede considerar a estas ciencias y a estas filosofías como fines. Mucho menos, como fines supremos, como fue la pretensión moderna. Nada puede estar por encima de la vida, nada es anterior a la vida. La pretensión de una verdad anterior o encima de la vida fue una pretensión religiosa, después una pretensión de las ciencias y las filosofías modernas. Esta fue la tesis teleológica insostenible. Nunca se negó la construcción de sentidos, la importancia de esta construcción, para orientarse en el mundo; lo que no se puede aceptar es entender el sentido como fin inmanente o, de otra manera, como fin trascendente. No hay este sentido del sentido, salvo en las religiones trascendentales, en las ciencias y filosofías de la modernidad. Se puede incluso pensar que el sentido existencial no sólo es atributo humano, sino también de todos los seres. Todos los seres construyen su mundo a su manera, desde sus perspectivas, desde las perspectivas condicionadas por sus cuerpos. Todos los seres son capaces de interpretar, a su manera, a partir de sus propios códigos, sean lingüísticos o no.

Page 197: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

197

Por lo tanto, se puede hablar del MUNDO, que contiene a todos los seres, a todos los Mundos de los seres, a todos los mundos de cada singularidad. De esta manera se puede hablar de la posibilidad de una comunicación primordial, una comunicación existencial, entre todos los seres. Pues, al estar conectados por el MUNDO, ser en el MUNDO, pueden llegar no solo a sentirse, percibirse, sino también comunicarse de manera primordial, aunque esta comunicación no sea semiológica. La definición a la que podemos llegar, hablando de la subjetividad, es que es la interpretación existencial de ser en el MUNDO. Esta interpretación se da como constelaciones de sentidos. Constitución del sentido Se puede decir que el sentido es la interpretación corporal del mundo, interpretación hecha a partir de la experiencia en el mundo. Hay pues un devenir sentido, un devenir sentido del devenir experiencia. El sentido entonces no es una clausura; es decir, algo acabado; por ejemplo, un concepto. El sentido no concluye, no acaba de formarse; es como flujo, en constante retroalimentación. En la medida que la experiencia se acumula, el sentido es más elaborado. Ciertamente, no hablamos solamente de modo racional, sino de modo integral, a la manera de la síntesis perceptual, donde las sensaciones, las imaginaciones, las reflexiones, las racionalizaciones, intervienen entrelazadamente, reforzándose. Apropósito del sentir, Merleau-Ponty escribe: El sujeto de la sensación no es ni un pensador que nota una cualidad, ni un medio inerte por ella afectado o modificado; es una potencia que co-nace (co-noce) a un cierto medio de existencia o se sincroniza con él [4]. El sujeto de la sensación es una potencia que co-nace, que co-noce, en un cierto medio, en un contexto del mundo; se sincroniza con este medio, con este contexto. Forma parte de esta territorialidad. Esto es ser en el mundo. La sensación es en el mundo, se da en el mundo. Mucho más cuando hablamos de sentido; el sentido es en el mundo, se da en el mundo; el sentido es mundo. En relación al juego integral de los sentidos, el autor de Fenomenología de la percepción, escribe: La visión es un pensamiento sujeto a cierto campo, y es a eso que se llama un sentido. Cuando digo que poseo unos sentidos, y que estos me hacen acceder al mundo, no soy víctima de una confusión, no mezclo el pensamiento causal con la reflexión, expreso solamente esta verdad que se impone a una reflexión integral: la de ser capaz, por con-naturalidad, de encontrar un sentido o ciertos aspectos del ser sin haberlo dado yo mismo por medio de una operación constitutiva [5]. Cuando se dice que la visión es un pensamiento, se está residiendo en la matriz perceptual como espesor de partida, la composición combinada de los sentidos, de sensaciones, de imaginaciones, de reflexiones. Se dice además que es un pensamiento sujeto a un campo; se trata de un campo conformado por la mirada, también por la audición, el tacto, el olfato, el gusto. Se trata de una reflexión integral, que encuentra, mejor dicho, ocasiona la emergencia

Page 198: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

198

del sentido inmanente, aspectos del ser, sin que sean dados por uno mismo, sino por ambos, el cuerpo y el mundo. En lo que respecta al proceso de la percepción, a sus ciclos, usando un término no suficientemente adecuado, Merleau-Ponty distingue la espontaneidad inmediata de un Yo irreflejo de la intervención participativa de un Yo reflejo. En este procesos de los ciclos de la percepción lo que viene dado no lo pone la consciencia, tampoco un ser puro, sino la experiencia, que implica a la comunicación de un sujeto finito con un ser opaco, de donde aflora lo que se va dando. El crítico fenomenólogo escribe: Ahora bien, el Yo reflejo difiere del Yo irreflejo, por lo menos en cuanto ha sido tematizado, y lo que viene dado no es la consciencia ni el ser puro —como el mismo Kant profundamente dice—, es la experiencia, en otros términos, la comunicación de un sujeto finito con un ser opaco, del que aflora pero en el que se mantiene empeñado [6]. En el proceso complejo de la percepción, sin embargo, inmediato, espontáneo, recurrente, además de combinado entre lo irreflejo y lo reflejo, todo aparece en su devenir, en su emergencia, en su co-formación. No hay, en correspondencia, unidad del sujeto, tampoco unidad del objeto; estas no son unidades reales efectivas, sino unidades presupuestas en el horizonte de la experiencia. Por eso, es indispensable recuperar el tiempo perdido, reencontrar, más acá de la idea de sujeto y de la idea del objeto, el acontecimiento de la subjetividad y de la objetividad en estado naciente. Como dice Merleau-Ponty, la capa primordial donde nacen las ideas lo mismo que las cosas. La unidad del sujeto o la del objeto no es una unidad real, sino una unidad presunta en el horizonte de la experiencia; hay que reencontrar, mas acá de la idea del sujeto y de la idea del objeto, el hecho de mi subjetividad y el objeto en estado naciente, la capa primordial donde nacen las ideas lo mismo que las cosas [7]. Merleau-Ponty cuestiona el punto de partida kantiano, el a priori, las condiciones de posibilidad innatas, también cuestiona el empirismo inductivista, el a posteriori, la realización del conocimiento, dada por la experimentación. El a priori no es más que la expresión formal de la contingencia fundamental, el acontecimiento de pertenencia primordial: somos-del-mundo. El a posteriori, la analítica de los sentidos, es parte del ser-del-mundo, como necesidad de esta pertenencia. La clave de la recuperación del tiempo perdido, del reencuentro, esta pues en la relación fundamental del cuerpo y el mundo. El autor citado escribe: La unidad de los sentidos, que pasaba por verdad a priori, no es más que la expresión formal de una contingencia fundamental: el hecho de que somos-del-mundo —la diversidad de los sentidos, que pasaba por ser un dato a posteriori (la forma concreta que esta toma en un sujeto humano inclusive), aparece como necesaria a este mundo, eso es, al único mundo que podamos pensar en consecuencia; se vuelve, pues, una verdad a priori [8]. En este contexto, si se puede hablar así, en este devenir del acontecimiento, el llamado a priori no es más que el hecho comprendido, explicitado y seguido en todas sus consecuencias de su lógica tácita; el a posteriori es el hecho aislado e implícito [9].

Page 199: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

199

En lo que respecta a la construcción del espacio, Merleau-Ponty dice que la unidad del espacio no puede hallarse sino en el engranaje de los dominios sensoriales, en el engranaje intersensorial; en la combinación y composición se los sentidos y las sensaciones, de las imágenes y las imaginaciones, de los reflejos y las reflexiones [10]. En lo que respecta a la construcción del tiempo, que también podemos nombrarla como experiencia del tiempo, como espesor temporal, espesor que se incorpora en la operación perceptual, el tiempo modifica su resultado. El resultado es el movimiento en la simultaneidad de los putos extremos, de la simultaneidad lejana. La simultaneidad se vuelve movimiento en el tiempo [11]. Merleau-Ponty dice, al respecto, que la experiencia sensorial es inestable y extraña a la percepción natural que se hace con todo nuestro cuerpo simultáneamente y se abre a un mundo intersensorial [12]. En lo que respecta a la construcción de los sonidos y de los colores, en su entrelazamiento complementario, citando a Werner, dice: En efecto, el sujeto no nos dice solamente que posee a la vez un sonido y un color: es el mismo sonido lo que ve en el punto donde se forman los colores [13]. Queda claro que estamos ante la elaboración inmediata, espontanea, también cíclica y recurrente, de la síntesis corporal. Esta concepción integral de la percepción nos coloca distantes del racionalismo y del empirismo. Merleau-Ponty dice: No es el sujeto epistemológico quien efectúa la síntesis, es el cuerpo cuando escapa a su dispersión, se recoge, se dirige con todos los medios a un termino único de su movimiento, y cuando se concibe en él una intención única mediante el fenómeno de sinergia [14]. Al respecto, en lo referente a la simergía corporal, el fenomenólogo escribe: La visión de los sonidos o la audición de los colores se realizan como se realiza la unidad de la mirada a través los dos ojos: en cuanto que mi cuerpo es, no una suma de órganos yuxtapuestos, sino un sistema sinérgico cuyas funciones todas se recogen y vinculan en el movimiento general del ser-del-mundo, en cuanto que es la figura estable de la existencia [15]. Hay pues simultaneidad en el acontecimiento, asumido, en la elaboración perceptual, como proyecto de movimiento o “movimiento virtual”. Este movimiento es el fundamento de la unidad de los sentidos [16]. El “movimiento virtual”, es decir, el proceso perceptual, mejor dicho, la proyección de movimiento por parte de la experiencia perceptual es la base de la articulación e integración de los sentidos. En otras palabras, la síntesis de los sentidos es asumida como “movimiento virtual”, como si se diera en el espesor del tiempo, aunque se dé en la simultaneidad inmediata y contingente. Merleau-Ponty dice: Mi cuerpo es la textura común de todos los objetos y es, cuando menos respecto del mundo percibido, el instrumento general de mi “comprehension” [17]. También escribe: Es él, mi cuerpo, lo que da un sentido, no solamente al objeto natural, sino también a objetos culturales cuales los vocablos [18]. En conclusión:

Page 200: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

200

Total, que mi cuerpo no es solamente un objeto entre los demás objetos, un complejo de cualidades sensibles entre otras, es un objeto sensible a todos los demás, que resuena para todos los sonidos, vibra para todos los colores, y que proporciona a los vocablos su significación primordial por la manera como los acoge [19]. Dicho de otra manera: No reducimos, pues, la significación del término, ni siquiera la significación de lo percibido, a una suma de “sensaciones corpóreas”, sino que decimos que el cuerpo, en cuanto tiene unas “conductas”, es este extraño objeto que utiliza sus propias partes como simbólica general del mundo y por el que, en consecuencia, podemos “frecuentar” este mundo, “comprenderlo” y encontrarle una significación [20]. El sentido, es decir, la interpretación corporal, es experiencia corporal, sentida en el cuerpo, por el cuerpo y para el cuerpo. También es sentido en el mundo, en interacción con los demás cuerpos, no solamente humanos. El sentido es compartido por los seres humanos de forma variada y diferencial, dependiendo de la experiencia individual, de las lenguas, las culturas, las coyunturas y los contextos. Se da como constelaciones de sentidos. Los demás seres, no humanos, no comparten, en los mismos términos, el sentido, pues esa síntesis corporal hermenéutica no es la síntesis corporal de los otros cuerpos; sin embargo, se puede sugerir la hipótesis de que, al coexistir en el MUNDO, comparten efectos de las interacciones, comparten como la presencia del mundo en todos los seres y en todos los cuerpos. Volviendo al sentido, esta síntesis corporal acontece como interpretación de la experiencia en el mundo, como hermenéutica del mundo, así como interpretación de la situación del cuerpo en el contexto del mundo que le toca vivir. Notas: [1] Ver de Merleau-Ponty Le visible et l’invisible. Éditions Gallimard, París 1964. Del mismo autor, también Phenoménologie de la percepción. Éditions Gallimard, París 1945. [2] Ver de Michel Foucault Las Palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. México 2005. Siglo XXI. [3] El último antepasado común universal, conocido por sus siglas en ingles LUCA (last universal common ancestor) es el hipotético último organismo del cual descendemos todos los existentes. Como tal es el antepasado común más reciente de todo el conjunto de los seres vivos actuales y probablemente también de todos los conocidos como fósiles, aunque no se puede descartar teóricamente que se identifiquen restos de otros seres vivos de la misma o mayor antigüedad que él. Se estima que vivió hace alrededor de 3.500 millones de años. Ver de Raúl Prada Alcoreza Devenir y dinámicas moleculares. Dinámicas moleculares; La Paz 2013. [4] Ver de Merleau-Ponty Phénoménologie de la perception. Le sentir. Ob. Cit. [5] Ibídem.

Page 201: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

201

[6] Ibídem. [7] Ibíddm. [8] Ibídem. [9] Merleau-Ponty: Fenomenología de la percepción. Obra citada. [10] Ibídem. [11] Ibídem. [12] Ibídem. [13] Ibídem. [14] Ibídem. [15] Ibídem. [16] Ibídem. [17] Ibídem. [18] Ibídem. [19] Ibídem. [20] Ibídem. Rebel

EL INCIERTO FUTURO DE LAS DEMOCRACIAS DE AMÉRICA LATINA

EN LATINOAMÉRICA / POR GERMÁN GORRAIZ http://www.diario-octubre.com/2014/03/11/el-incierto-futuro-de-las-democracias-de-america-latina/ La importancia de la Alianza del Pacífico fue destacada por el analista y economista Jorge González Izquierdo, quien dijo a la AFP que este bloque en lo político “es un contrapeso al grupo que quiso formar el presidente Hugo Chávez de Venezuela”,en alusión a la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA),integrada por Venezuela, Cuba, Bolivia, Nicaragua, Dominica, Ecuador, San Vicente y Las Granadinas y Antigua y Barbuda. Así, según explica Patricio Carvajal Aravena en dossiergeopolitico.com,“América para los americanos debe constituir la base de una geopolítica genuinamente americana, lo que implica la presencia inequívoca de EE.UU en la Alianza del Pacífico”. Así, tras una fachada neoliberal, se escondería un refinado proyecto de ingeniería geopolítcacuya finalidad última sería dinamitar el proyecto integracionista representado por

Page 202: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

202

la UNASUR e intensificar la política de aislamiento de los Gobiernos progresista-populista de la región,en especial de Venezuela tras quedar huérfana del alma mater de la Revolución Bolivariana (Chávez). Dicha estrategia fagocitadora tendría como objetivos a medio plazo aglutinar el Arco del Pacífico para integrar además a Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá e incorporar por último al Mercosur (Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay) , siguiendo la teoría kentiana del “palo y la zanahoria “ expuesta por Sherman Kent en su libro “Inteligencia Estratégica para la Política Mundial Norteamericana” (1949). Para entender la finalidad última de la nueva estrategia geopolítica de EEUU en América Latina, debemos acudir a Sherman Kent , quien en su libro “Inteligencia Estratégica para la Política Mundial Norteamericana”publicado en 1949 , expresó: “La guerra no siempre es convencional: en efecto, una gran parte de la guerra, de las remotas y las más próximas, ha sido siempre realizada con armas no convencionales: [...] armas [...] políticas y económicas. La clase de guerra en que se emplean [...] (son la) guerra política y la guerra económica.” Los fines de estos tipos de guerra fueron descritos por este autor de la siguiente manera: “en estas guerras no convencionales se trata de hacer dos cosas:debilitar la voluntad y la capacidad de resistencia del enemigo y fortalecer la propia voluntad y capacidad para vencer” y más adelante añade que los instrumentos de la guerra económica “consisten en la zanahoria y el garrote”: “el bloqueo, la congelación de fondos,el ‘boicot’, el embargo y la lista negra por un lado; los subsidios, los empréstitos, los tratados bilaterales, el trueque y los convenios comerciales por otro”. Así, en el discurso de Obama ante el pleno de la VI Cumbre de las Américas celebrado en Cartagena (Colombia) en el 2012, recordó que la Carta Democrática Interamericana declara “que los pueblos de América Latina tienen derecho a la democracia y sus gobiernos tienen la obligación de promoverla y defenderla, por lo que intervendremos cuando sean negados los derechos universales o cuando la independencia de la justicia o la prensa esté amenazada”, advertencia extrapolable a Ecuador y Venezuela. Por otra parte,la revista Foreign Policy, ( edición de enero-febrero, 2012), publicó un análisis de Brzezinski titulado “After America” (”Después de América”), donde analiza la tesis de la decadencia de los EEUU debido a la irrupción en la escena global de nuevos actores geopolíticos (China y Rusia) y de sus posibles efectos colaterales en las relaciones internacionales. Respecto a México, Brzezinski afirma que “el empeoramiento de las relaciones entre una América (EEUU) en declinación y un México con problemas internos podría alcanzar niveles de escenarios amenazantes”. Así, debido al “caos constructivo” exportado por EEUU y plasmado en la guerra contra los cárteles del narco iniciada en el 2.006, México sería un Estado fallido del que sería paradigma la ciudad de Juárez, (la ciudad más insegura del mundo con una cifra de muertes violentas superior al total de Afganistán en el 2009), por lo que para evitar el previsible auge de movimientos revolucionarios antiestadounidenses se procederá a la intensificación de la inestabilidad interna de México hasta completar su total balcanización y sumisión a los dictados de EEUU. En Centroamérica, EEUU podría estrechar lazos comerciales y militares con el presidente dominicano Danilo Medina ante el peligro de contagio mimético de los ideales revolucionarios chavistas al depender el país dominicano de la venezolana Petrocaribe para su abastecimiento energético. En Nicaragua, China habría asumido el reto de construir el Gran Canal Interoceánico para sortear el paso del estrecho de Malaca, pues dicho estrecho es vital para China al ser la ruta

Page 203: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

203

principal para abastecerse de petróleo pero se habría convertido “de facto” en una vía marítima saturada y afectada por ataques de piratas. Sin embargo, dicha iniciativa contaría con la oposición de múltiples organismos nicaragüenses por su presunto impacto medioambiental, lo que aunado con el litigio que Nicaragua mantiene con Costa Rica por la posesión de la isla Portillos o Harbour Head, (a pesar de la decisión del Tribunal de la Haya de 2011 favorable a las tesis de Costa Rica) y la reciente entrega al Secretario General de la ONU, Ban Ki Moon, por los gobiernos de Colombia, Panamá y Costa Rica de una carta en la que alertaban “de los planes expansionistas de Nicaragua”, será aprovechado por EEUU para desestabilizar el gobierno de Daniel Ortega dentro de su estrategia geopolítica global de secar las fuentes energéticas chinas. Respecto a Panamá, la joya de la corona del Canal tendría un tránsito estimado de 14.000 barcos mercantes y una carga de 300 millones de Tm anuales (5% del comercio mundial), según datos de la Autoridad del Canal de Panamá. Sin embargo, las cifras de tránsito de los últimos años adolecen de un constante deterioro pues el canal de Suez le habría arrebatado parte de su segmento de mercado natural, aunque la prevista inauguración para el 2015 del nuevo Canal de Panamá ampliado que debería servir de revulsivo para recuperar el mercado perdido al permitir el tránsito de cargueros de más de 400 metros de longitud y 50 metros de ancho (los llamados post-Panamax) deberá aplazarse hasta el 2017 tras e contencioso Safyr-Autoridad del Canal de Panamá. En Venezuela, tras las reñidas elecciones presidenciales en Venezuela en las que Maduro se habría impuesto a Capriles por el estrecho margen de 200.000 votos, asistiríamos a una división casi simétrica de la sociedad venezolana que será aprovechado por EEUU para implantar “el caos constructivo de Brzezinski” mediante una sistemática e intensa campaña desestabilizadora que incluirá el desabastecimiento selectivos de artículos de primera necesidad, la amplificación en los medios de la creciente inseguridad ciudadana, la toma de las calles por la oposición burguesa y la posterior llamada al Ejército para que se erija en rector del destino de Venezuela, estrategia diseñada por la CIA y que contando con la inestimable ayuda logística de Colombia (convertida en el portaaviones continental de EEUU) terminará por finiquitar el régimen post-chavista. Así, el acuerdo chino-venezolano por el que la empresa petro-química estatal china Sinopec invertirá 14.000 millones de dólares para lograr una producción diaria de petróleo en 200.000 barriles diarios de crudo en la Faja Petrolífera del Orinoco, (considerado el yacimiento petrolero más abundante del mundo), sería un misil en la línea de flotación de la geopolítica global de EEUU (cuyo objetivo inequívoco sería secar las fuentes energéticas de China), por lo que no sería descartable un intento de golpe de mano de la CIA contra Maduro. En cuanto a Cuba, las medidas cosméticas tomadas por la Administración Obama (relajación de las comunicaciones y el aumento del envío de remesas a la isla así como el inicio de una ronda de conversaciones sobre temas de inmigración), dejan intacto al bloqueo y no cambian sustancialmente la política de Washington aunque reflejan el consenso de amplios sectores del pueblo norteamericano a favor de un cambio de política hacia la Isla auspiciado por la decisión del régimen cubano de terminar con el paternalismo estatal y permitir la libre iniciativa y el trabajo por cuenta propia. Tras estos preliminares, subyacerían las conversaciones secretas entre el cubano-judío y Profesor de la Universidad de Denver, Arturo López-Levy y las autoridad cubanas para negociar el trueque de Gross por los Cinco, lo cual representaría eliminar un significativo escollo en el largo camino para restablecer la normalidad en las relaciones entre EEUU y Cuba. Recordar que Arturo López-Levy realizó un curso de postgrado de verano del Instituto Carter en Atlanta, (Georgia) y tendría acceso directo a Raúl Castro al estar su primo (hijo de un general de las FAR) casado con una hija del mandatario cubano.

Page 204: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

204

Sin embargo, la renovación automática por parte de EEUU por un año más del embargo comercial a la isla podría suponer para Cuba pérdidas estimadas en cerca de 50.000 millones de $ y abocar al régimen de Raúl Castro a la asfixia económica, no siendo descartable la firma de un nuevo tratado de colaboración militar con Rusia que incluiría la instalación de una base de Radares en la abandonada base militar de Lourdes para escuchar cómodamente los susurros de Washington y la instalación de bases dotadas con misiles Iskander, pudiendo reeditarse la Crisis de los Misiles (octubre 1962). Respecto a Brasil, la decisión de la presidenta brasileña Dilma Rousseff de posponer su visita de Estado a Washington programada para el 23 de octubre (decisión avalada por los principales asesores de Rousseff, entre ellos su antecesor y mentor Lula da Silva), entraña el riesgo de una peligrosa confrontación entre las dos grandes potencias del continente americano, pues según Lula “los americanos no soportan el hecho de que Brasil se haya convertido en un actor global y en el fondo, lo máximo que ellos aceptan es que Brasilia sea subalterno, como ya lo fue”. Así, Rousseff tras afirmar que “el espionaje ilegal representa una violación de soberanía incompatible con la convivencia democrática entre países amigos”, exigió a Estados Unidos explicaciones convincentes de las razones de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) para presuntamente violar las redes de computadoras de la petrolera estatal Petrobras y tras su enérgico discurso en la apertura de la 68 Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), se habría granjeado la enemistad de la Administración Obama que procederá a la implementación del “caos constructivo” en Brasil para desestabilizar su mandato presidencial, no siendo descartable un estrechamiento de relaciones ruso-brasileñas. Recordar que Brasil, forma parte de los llamados países BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) y aunque se descarta que dichos países forman una alianza política como la UE o la Asociación de Naciones del Sureste Asiático (ASEAN), dichos países tienen el potencial de formar un bloque económico con un estatus mayor que del actual G-8 (se estima que en el horizonte del 2050 tendrán más del 40% de la población mundial y un PIB combinado de 34.951 Billones de $). El objetivo inequívoco de Putin sería neutralizar la expansión de EEUU en el cono sur americano y evitar la posible asunción por Brasil del papel de “gendarme de los neoliberales” en Sudamérica, pues Brasil juega un rol fundamental en el nuevo tablero geopolítico diseñado por EEUU para América Latina ya que le considera como un potencial aliado en la escena global al que podría apoyar para su ingreso en el Consejo de Seguridad de la ONU como miembro permanente, con el consiguiente aumento del peso específico de Brasil en la Geopolítica Mundial. Finalmente, recordar que el Gobierno norteamericano felicitó efusivamente a CFK por el resultado electoral a través del portavoz para los asuntos de América Latina de EEUU, William Ostick quien transmitió la voluntad de la administración de Obama de “trabajar productivamente” con el gobierno argentino tras los últimos desencuentros entre ambas administraciones. No obstante, en el encuentro privado que mantuvieron en Cannes CFK y Obama en el marco del G-20, la mandataria argentina no habría sido sensible a las tesis de Obama y no habría aceptado la reanudación de ejercicios militares conjuntos con EE.UU en territorio argentino coordinados por EEUU, pues de facto habría significado la ruptura de la nueva doctrina militar diseñada para la región por los gobiernos que suscribieron la UNASUR, cuyo primer Secretario General fue precisamente Néstor Kirchner. Sin embargo, tras la constatación de la entente económica YPF-Chevron, (jugada maestra de Chevron ya que con una exigüe inversión de 1.500 millones $ habría obtenido el megacontrato del siglo que incluiría una extensión de 38.500 km2 de pozos petrolíferos con una expectativa

Page 205: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

205

de extracción de 1.600.000 millones $), quedaría perfilada la estrategia de EE.UU. para reconducir los pasos del Gobierno argentino y lograr su ingreso en la Alianza del Pacífico. Caso de no ser sensible los Gobiernos díscolos a las tesis de EEUU, no sería descartable el retorno a la política del Big Stick o “Gran Garrote”, (cuya autoría cabe atribuir al presidente de Estados Unidos Theodoro Roosevelt), sistema que desde principios del siglo XX ha regido la política hegemónica de Estados Unidos sobre América Latina, siguiendo la Doctrina Monroe ,“América para los Americanos”. Así, a comienzos de los años sesenta, el miedo al mimetismo cubano había llevado a los EEUU a apoyar los golpes militares del que serían paradigmas en Centroamérica los casos de El Salvador , (donde una junta militar se apoderó del poder en 1961), de Guatemala (el presidente Idígoras Fuentes fue derrocado por los militares en marzo de 1963) y Honduras (el presidente Villeda, acusado de poca firmeza frente a la subversión comunista, fue derrocado en octubre de ese mismo año)mientras en Nicaragua se perpetuaba la dictadura de los Somoza ( 1.936-1979). Asimismo,los militares tomaban el poder en Perú en julio de 1962; el presidente ecuatoriano Otto Arosemena era derrocado a su vez en julio de 1963 por “complacencia ante el castrismo”;el ejército boliviano tomó el poder en noviembre de 1964; en Argentina el general Onganía hizo lo propio en junio de 1966 y finalmente en Brasil, el 31 de marzo de 1964 las fuerzas armadas derrocaban a Goulart . De todo ello, se deduce que estaríamos en vísperas de la irrupción en el escenario geopolítico de América Latina de una nueva ola desestabilizadora cuyos primeros bocetos ya están perfilados y que terminará de dibujarse en esta década) y que tendrán a Honduras, Paraguay, Nicaragua, Ecuador, Bolivia, Granada y Panamá como paradigmas de los llamados “golpes virtuales o postmodernos “que protagonizará EEUU en esta década en el nuevo escenario panamericano que surgirá tras el retorno al proteccionismo económico y consiguiente finiquito a la economía global. GERMÁN GORRAIZ LOPEZ-ATTAC Navarra-Nafarroa

SOBRE EL ASALTO NEOLIBERAL A LAS UNIVERSIDADES Y CÓMO DEBERÍA SER LA EDUCACIÓN SUPERIOR

FRENTE A LA CONTRATACIÓN TEMPORAL DE PROFESORES Y LA DESAPARICIÓN DE LA CARRERA ACADÉMICA, “GOBERNANZA COMPARTIDA” Y CONTROL OBRERO

Noam Chomsky * http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2014030301 Cuando las universidades se convierten en empresas, su modelo de negocio entraña que lo que importa es mantener los costos bajos y asegurarse de que el personal es dócil y obediente. Es lo mismo que la contratación de temporales en la industria o lo que los de Wall Mart llaman “asociados”, empleados sin derechos sociales ni cobertura sanitaria o de desempleo, a fin de reducir costes laborales e incrementar el servilismo laboral. Cuando las universidades se convierten en empresas, como ha venido ocurriendo harto sistemáticamente durante la última generación como parte de un asalto neoliberal general a la población, su modelo de negocio entraña que lo que importa es la línea de base. Los propietarios efectivos son los fiduciarios (o la legislatura, en el caso de las universidades

Page 206: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

206

públicas de los estados federados), y lo que quieren es mantener los costos bajos y asegurarse de que el personal laboral es dócil y obediente. Y en sustancia, las formas de hacer eso son los temporales. Así como la contratación de trabajadores temporales se ha disparado en el período neoliberal, en la universidad estamos asistiendo al mismo fenómeno. La idea es dividir a la sociedad en dos grupos. A uno de los grupos se le llama a veces “plutonomía” (un palabro usado por Citibank cuando hacía publicidad entre sus inversores sobre la mejor forma de invertir fondos), el sector en la cúspide de una riqueza global pero concentrada sobre todo en sitios como los EEUU. El otro grupo, el resto de la población, es un “precariado”, gentes que viven una existencia precaria. Esa idea asoma de vez en cuando de forma abierta. Así, por ejemplo, cuando Alan Greenspan testificó ante el Congreso en 1997 sobre las maravillas de la economía que estaba dirigiendo, dijo redondamente que una de las bases de su éxito económico era que estaba imponiendo lo que él mismo llamó “una mayor inseguridad en los trabajadores”. Si los trabajadores están más inseguros, eso es muy “sano” para la sociedad, porque si los trabajadores están inseguros, no exigirán aumentos salariales, no irán a la huelga, no reclamarán derechos sociales: servirán a sus amos tan donosa como pasivamente. Y eso es óptimo para la salud económica de las grandes empresas. En su día, a todo el mundo le pareció muy razonable el comentario de Greenspan, a juzgar por la falta de reacciones y los aplausos registrados. Bueno, pues transfieran eso a las universidades: ¿cómo conseguir una mayor “inseguridad” de los trabajadores? Esencialmente, no garantizándoles el empleo, manteniendo a la gente pendiente de un hilo que puede cortarse en cualquier momento, de manera que mejor que estén con la boca cerrada, acepten salarios ínfimos y hagan su trabajo; y si por ventura se les permite servir bajo tan miserables condiciones durante un año más, que se den con un canto en los dientes y no pidan más. Esa es la manera como se consiguen sociedades eficientes y sanas desde el punto de vista de las empresas. Y en la medida en que las universidades avanzan por la vía de un modelo de negocio empresarial, la precariedad es exactamente lo que se impone. Y más que veremos en lo venidero. Ese es un aspecto, pero otros aspectos que resultan también harto familiares en la industria privada: señaladamente, el aumento de estratos administrativos y burocráticos. Si tienes que controlar la gente, tienes que disponer de una fuerza administrativa que lo haga. Así, en la industria norteamericana más que en cualquier otra parte, se acumula estrato ad administrativo tras estrato administrativo: una suerte de despilfarro económico, pero útil para el control y la dominación. Y lo mismo vale para las universidades. En los pasados 30 0 40 años se ha registrado un aumento drástico en la proporción del personal administrativo en relación el profesorado y los estudiantes de las facultades: profesorado y estudiantes han mantenido la proporción entre ellos, pero la proporción de administrativos se ha disparado. Un conocido sociólogo, Benjamin Ginsberg, ha escrito un muy buen libro titulado The Fall of the Faculty: The Rise of the All-Administrative University and Why It Matters (Oxford University Press, 2011), en el que se describe con detalle el estilo empresarial de administración y niveles burocráticos multiplicados. Ni que decir tiene, con administradores profesionales más que bien pagados: los decanos, por ejemplo, que antes solían miembros de la facultad que dejaban la labor docente para servir como gestores con la idea de reintegrarse a la facultad al cabo de unos años. Ahora son todos profesionales, que tienen que contratar a vicedecanos, secretarios, etc., etc., toda la proliferación de estructura que va con los administradores. Todo eso es otro aspecto del modelo empresarial. Pero servirse de trabajo barato –y vulnerable— es una práctica de negocio que se remonta a los inicios mismos de la empresa privada, y los sindicatos nacieron respondiendo a eso. En las universidades, trabajo barato, vulnerable, significa ayudantes y estudiantes graduados. Los estudiantes graduados son todavía más vulnerables, huelga decirlo, La idea es transferir la

Page 207: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

207

instrucción a trabajadores precarios, lo que mejora la disciplina y el control, pero también permite la transferencia de fondos a otros fines muy distintos de la educación. Los costos, claro está, los pagan los estudiantes y las gentes que se ven arrastradas a esos puestos de trabajo vulnerables. Pero es un rasgo típico de una sociedad dirigida por la mentalidad empresarial transferir los costos a la gente. Los economistas cooperan tácitamente en eso. Así, por ejemplo, imaginen que descubren un error en su cuenta corriente y llaman al banco para tratar de enmendarlo. Bueno, ya saben ustedes lo que pasa. Usted les llama por teléfono, y le sale un contestador automático con un mensaje grabado que le dice: “Le queremos mucho, y ahí tiene un menú”. Tal vez le menú ofrecido contiene lo que usted busca, tal vez no. Si acierta a elegir la opción ofrecida correcta, lo que escucha a continuación es una musiquita, y de rato en rato una voz que le dice: “Por favor, no se retire, estamos encantados de servirle”, y así por el estilo. Al final, transcurrido un buen tiempo, una voz humana a la que poder plantearle una breve cuestión. A eso los economistas le llaman “eficiencia”. Con medidas económicas, ese sistema reduce los costos laborales del banco; huelga decir que le carga los costos a usted, y esos costos han de multiplicarse por el número de usuarios, que puede ser enorme: pero eso no cuenta como coste en el cálculo económico. Y si miran ustedes cómo funciona la sociedad, encuentran eso por doquier. Del mismo modo, la universidad impone costos a los estudiantes y a un personal docente que, además de tenerlo apartado de la carrera académica, se le mantiene en una condición que garantiza un porvenir sin seguridad. Todo eso resulta perfectamente natural en los modelos de negocio empresariales. Es nefasto para la educación, pero su objetivo no es la educación. En efecto, si echamos una mirada más retrospectiva, la cosa se revela más profunda todavía. Cuando todo esto empezó, a comienzos de los 70, suscitaba mucha preocupación en todo el espectro político establecido el activismo de los 60, comúnmente conocidos como “la época de los líos”. Fue una “época de líos” porque el país se estaba civilizando [con las luchas por los derechos civiles], y eso siempre es peligroso. La gente se estaba politizando y se comprometía con la conquista de derechos para los grupos llamados “de intereses especiales”: las mujeres, los trabajadores, los campesinos, los jóvenes, los viejos, etc. Eso llevó a una grave reacción, conducida de forma prácticamente abierta. En el lado de la izquierda liberal del establishment, tenemos un libro llamado The Crisis of Democracy: Report on the Governability of Democracies to the Trilateral Commission, compilado por Michel Crozier, Samuel P. Huntington y Joji Watanuki (New York University Press, 1975) y patrocinado por la Comisión Trilateral una organización de liberales internacionalistas. Casi toda la administración Carter se reclutó entre sus filas. Estaban preocupados por lo que ellos llamaban la “crisis de la democracia” y que no dimanaba de otra cosa del exceso de democracia. En los 60 la población –los “intereses especiales” mencionados— presionaba para conquistar derechos dentro de la arena política, lo que se traducía en demasiada presión sobre el Estado: no podía ser. Había un interés especial que dejaban de lado, y es a saber: el del sector gran empresarial; porque sus intereses coinciden con el “interés nacional”. Se supone que el sector gran empresarial controla al Estado, de modo que no hay ni que hablar de sus intereses. Pero los “intereses especiales” causaban problemas, y estos caballeros llegaron a la conclusión de que “tenemos que tener más moderación en la democracia”: el público tenía que volver a ser pasivo y regresar a la apatía. De particular preocupación les resultaban las escuelas y las universidades, que, decían, no cumplían bien su tarea de “adoctrinar a los jóvenes” convenientemente: el activismo estudiantil –el movimiento de derechos civiles, el movimiento antibelicista, el movimiento feminista, los movimientos ambientalistas— probaba que los jóvenes no estaban correctamente adoctrinados.

Page 208: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

208

Bien, ¿cómo adoctrinar a los jóvenes? Hay más de una forma. Una forma es cargarlos con deudas desesperadamente pesadas para sufragar sus estudios. La deuda es una trampa, especialmente la deuda estudiantil, que es enorme, mucho más grande que el volumen de deuda acumulada en las tarjetas de crédito. Es una trampa para el resto de su vida porque las leyes están diseñadas para que no puedan salir de ella. Si, digamos, una empresa incurre en demasiada deuda, puede declararse en quiebra. Pero si los estudiantes suspenden pagos, nunca podrán conseguir una tarjeta de la seguridad social. Es una técnica de disciplinamiento. No digo yo que eso se hiciera así con tal propósito, pero desde luego tiene ese efecto. Y resulta harto difícil de defender en términos económicos. Miren ustedes un poco lo que pasa por el mundo: la educación superior es en casi todas partes gratuita. En los países con los mejores niveles educativos, Finlandia (que anda en cabeza), pongamos por caso, la educación superior es pública y gratuita. Y en un país rico y exitoso como Alemania es pública y gratuita. En México, un país pobre que, sin embargo, tiene niveles de educación muy decentes si atendemos a las dificultades económicas a las que se enfrenta, es pública y gratuita. Pero miren lo que pasa en los EEUU: si nos remontamos a los 40 y los 50, la educación superior se acercaba mucho a la gratuidad. La Ley GI ofreció educación superior gratuita a una gran cantidad de gente que jamás habría podido acceder a la universidad. Fue muy bueno para ellos y fue muy bueno para la economía y para la sociedad; fue parte de las causas que explican la elevada tasa de crecimiento económico. Incluso en las entidades privadas, la educación llegó a ser prácticamente gratuita. Yo, por ejemplo: entré en la facultad en 1945, en una universidad de la Ivy League, la Universidad de Pensilvania, y la matrícula costaba 100 dólares. Eso serían unos 800 dólares de hoy. Y era muy fácil acceder a una beca, de modo que podías vivir en casa, trabajar e ir a la facultad, sin que te costara nada. Lo que ahora ocurre es ultrajante. Tengo nietos en la universidad que tienen que pagar la matrícula y trabajar, y es casi imposible. Para los estudiantes, eso es una técnica disciplinaria. Y otra técnica de adoctrinamiento es cortar el contacto de los estudiantes con el personal docente: clases grandes, profesores temporales que, sobrecargados de tareas, apenas pueden vivir con un salario de ayudantes. Y puesto que no tienes seguridad en el puesto de trabajo, no puedes construir una carrera, no puedes irte a otro sitio y conseguir más. Todas esas son técnicas de disciplinamiento, de adoctrinamiento y de control. Y es muy similar a lo que uno espera que ocurra en una fábrica, en la que los trabajadores fabriles han de ser disciplinados, han de ser obedientes; y se supone que no deben desempeñar ningún papel en, digamos, la organización de la producción o en la determinación del funcionamiento de la planta de trabajo: eso es cosa de los ejecutivos. Esto se transfiere ahora a las universidades. Y yo creo que nadie que tenga algo de experiencia en la empresa privada y en la industria debería sorprenderse; así trabajan. Sobre cómo debería ser la educación superior Para empezar, deberíamos desechar toda idea de que alguna vez hubo una “edad de oro”. Las cosas eran distintas, y en ciertos sentidos, mejores en el pasado, pero distaban mucho de ser perfectas. Las universidades tradicionales eran, por ejemplo, extremadamente jerárquicas, con muy poca participación democrática en la toma de decisiones. Una parte del activismo de los 60 consistió en el intento de democratizar las universidades, de incorporar, digamos, a representantes estudiantiles a las juntas de facultad, de animar al personal no docente a participar. Esos esfuerzos se hicieron por iniciativa de los estudiantes, y no dejaron de tener cierto éxito. La mayoría de universidades disfrutan ahora de algún grado de participación estudiantil en las decisiones de las facultades. Y yo creo que ese es el tipo de cosas que deberíamos ahora seguir promoviendo: una institución democrática en la que la gente que está en la institución, cualquiera que sea (profesores ordinarios, estudiantes, personal no

Page 209: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

209

docente) participan en la determinación de la naturaleza de la institución y de su funcionamiento; y lo mismo vale para las fábricas. No son estas ideas de izquierda radical, por cierto. Proceden directamente del liberalismo clásico. Si leéis, por ejemplo, a John Stuart Mill, una figura capital de la tradición liberal clásica, verán que daba por descontado que los puestos de trabajo tenían que ser gestionados y controlados por la gente que trabajaba en ellos: eso es libertad y democracia (véase, por ejemplo, John Stuart Mill, Principles of Political Economy, book 4, ch. 7). Vemos las mismas ideas en los EEUU. En los Caballeros del Trabajo, pongamos por caso: uno de los objetivos declarados de esta organización era “instituir organizaciones cooperativas que tiendan a superar el sistema salarial introduciendo un sistema industrial cooperativo” (véase la “Founding Ceremony” para las nuevas asociaciones locales). O piénsese en alguien como John Dewey, un filósofo social de la corriente principal del siglo XX, quien no sólo abogó por una educación encaminada a la independencia creativa, sino también por el control obrero en la industria, lo que él llamaba “democracia industrial”. Decía que hasta tanto las instituciones cruciales de la sociedad –producción, comercio, transporte, medios de comunicación— no estén bajo control democrático, la “política [será] la sombra proyectada en el conjunto de la sociedad por la gran empresa” (John Dewey, “The Need for a New Party” [1931]). Esta idea es casi elemental, y echa raíces profundas en la historia norteamericana y en el liberalismo clásico; debería constituir una suerte de segunda naturaleza de la gente, y debería valer igualmente para las universidades. Hay ciertas decisiones en una universidad donde no puedes querer transparencia democrática porque tienes que preservar la privacidad estudiantil, pongamos por caso, y hay varios tipos de asuntos sensibles, pero en el grueso de la actividad universitaria normal no hay razón para no considerar la participación directa como algo, no ya legítimo, sino útil. En mi departamento, por ejemplo, hemos tenido durante 40 años representantes estudiantiles que proporcionaban una valiosa ayuda con su participación en las reuniones de departamento. Sobre la “gobernanza compartida” y el control obrero La universidad es probablemente la institución social que más se acerca en nuestra sociedad al control obrero democrático. Dentro de un departamento, por ejemplo, es bastante normal que al menos para los profesores ordinarios tenga capacidad para determinar una parte substancial de las tareas que conforman su trabajo: qué van a enseñar, cuando van a dar las clases, cuál será el programa. Y el grueso de las decisiones sobre el trabajo efectuado en la facultad caen en buena medida bajo el control del profesorado ordinario. Ahora, ni que decir tiene, hay un nivel administrativo superior al que no puedes ni eludir ni controlar. La facultad puede recomendar a alguien para ser profesor titular, pongamos por caso, y estrellarse contra el criterio de los decanos o del rector, o incluso de los patronos o de los legisladores. No es que ocurra muy a menudo, pero puede ocurrir y ocurre. Y eso es parte de la estructura de fondo que, aun cuando siempre ha existido, era un problema menor en los tiempos en que la administración salía elegida por la facultad y era en principio revocable por la facultad. En un sistema representativo, necesitas tener a alguien haciendo labores administrativas, pero tiene que poder ser revocable, sometido como está a la autoridad de las gentes a las que administra. Eso es cada vez menos verdad. Hay más y más administradores profesionales, estrato sobre estrato, con más y más posiciones cada vez más remotas del control de las facultades. Me referí antes a The Fall of the Faculty de Benjamin Ginsberg, un libro que entra en un montón de detalles sobre el funcionamiento de varias universidades a las que sometió a puntilloso escrutinio:Johns Hopkins, Cornell y muchas otras. El profesorado universitario ha venido siendo más y más reducido a la categoría de trabajadores temporales a los que se asegura una precaria existencia sin acceso a la carrera académica. Tengo conocidos que son, en efecto, lectores permanentes; no han logrado el

Page 210: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

210

estatus de profesores ordinarios; tienen que concursar cada año para poder ser contratados otra vez. No deberían ocurrir estas cosas, no deberíamos permitirlo. Y en el caso de los ayudantes, la cosa se ha institucionalizado: no se les permite ser miembros del aparato de toma de decisiones y se les excluye de la seguridad en el puesto de trabajo, lo que no sirve sino para amplificar el problema. Yo creo que el personal no docente debería ser integrado también en la toma de decisiones, porque también forman parte de la universidad. Así que hay un montón que hacer, pero creo que se puede entender fácilmente por qué se desarrollan esas tendencias. Son parte de la imposición del modelo de negocios en todos y cada uno de los aspectos de la vida. Esa es la ideología neoliberal bajo la que el grueso del mundo ha estado viviendo en los últimos 40 años. Es muy dañina para la gente, y ha habido resistencias a ella. Y es digno de mención el que al menos dos partes del mundo han logrado en cierta medida escapar de ella: el Este asiático, que nunca la aceptó realmente, y la América del Sur de los últimos 15 años. Sobre la pretendida necesidad de “flexibilidad” “Flexibilidad” es una palabra muy familiar para los trabajadores industriales. Parte de la llamada “reforma laboral” consiste en hacer más “flexible” el trabajo, en facilitar la contratación y el despido de la gente. También esto es un modo de asegurar la maximización del beneficio y el control. Se supone que la “flexibilidad” es una buena cosa, igual que la “mayor inseguridad de los trabajadores”. Dejando ahora de lado la industria, para la que vale lo mismo, en las universidades eso carece de toda justificación. Pongamos un caso en el que se registra sub matriculación en algún sitio. No es un gran problema. Una de mis hijas enseña en una universidad; la otra noche me llamó y me contó que su carga lectiva cambiaba porque uno de los cursos ofrecidos había registrado menos matrículas de las previstas. De acuerdo, el mundo no se acabará, se limitaron a reestructurar el plan docente: enseñas otro curso, o una sección extra, o algo por el estilo. No hay que echar a la gente o hacer inseguro su puesto de trabajo a causa de la variación del número de matriculados en los cursos. Hay mil formas de ajustarse a esa variación. La idea de que el trabajo debe someterse a las condiciones de la “flexibilidad” no es sino otra técnica corriente de control y dominación. ¿Por qué no hablan de despedir a los administradores si no hay nada para ellos este semestre? O a los patronos: ¿para qué sirven? La situación es la misma para los altos ejecutivos de la industria; si el trabajo tiene que ser flexible, ¿por qué no la gestión ejecutiva? El grueso de los altos ejecutivos son harto inútiles y aun dañinos, así que ¡librémonos de ellos! Y así indefinidamente. Sólo para comentar noticias de estos últimos días, pongamos el caso de Jamie Dimon, el presidente del consejo de administración del banco JP Morgan Chase: acaba de recibir un substancial incremento en sus emolumentos, casi el doble de su paga habitual, en agradecimiento por haber salvado al banco de las acusaciones penales que habrían mandado a la cárcel a sus altos ejecutivos: todo quedó en multas por un monto de 20 mil millones de dólares por actividades delictivas probadas. Bien, podemos imaginar que librar de alguien así podría ser útil para la economía. Pero no se habla de eso cuando se habla de “reforma laboral”. Se habla de gente trabajadora que tiene que sufrir, y tiene que sufrir por inseguridad, por no saber de dónde sacarán el pan mañana: así se les disciplina y se les hace obedientes para que no cuestionen nada ni exijan sus derechos. Esa es la forma de operar de los sistemas tiránicos. Y el mundo de los negocios es un sistema tiránico. Cuando se impone a las universidades, te das cuenta de que refleja las mismas ideas. No debería ser un secreto. Sobre el propósito de la educación Se trata de debates que se retrotraen a la Ilustración, cuando se plantearon realmente las cuestiones de la educación superior y de la educación de masas, no sólo la educación para el clero y la aristocracia. Y hubo básicamente dos modelos en discusión en los siglos XVIII y XIX.

Page 211: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

211

Se discutieron con energía harto evocativa. Una imagen de la educación era la de un vaso que se llena, digamos, de agua. Es lo que ahora llamamos “enseñar para el examen”: viertes agua en el vaso y luego el vaso devuelve el agua. Pero es un vaso bastante agujereado, como todos hemos tenido ocasión de experimentar en la escuela: memorizas algo en lo que no tienes mucho interés para poder pasar un examen, y al cabo de una semana has olvidado de qué iba el curso. El modelo de vaso ahora se llama “ningún niño a la zaga”, “enseñar para el examen”, “carrera a la cumbre”, y cosas por el estilo en las distintas universidades. Los pensadores de la Ilustración se opusieron a ese modelo. El otro modelo se describía como lanzar una cuerda por la que el estudiante pueda ir progresando a su manera y por propia iniciativa, tal vez sacudiendo la cuerda, tal vez decidiendo ir a otro sitio, tal vez planteando cuestiones. Lanzar la cuerda significa imponer cierto tipo de estructura. Así, un programa educativo, cualquiera que sea, un curso de física o de algo, no funciona como funciona cualquier otra cosa; tiene cierta estructura. Pero su objetivo consiste en que el estudiante adquiera la capacidad para inquirir, para crear, para innovar, para desafiar: eso es la educación. Un físico mundialmente célebre cuando, en sus cursos para primero de carrera, se le preguntaba “¿qué parte del programa cubriremos este semestre?”, contestaba: “no importa lo que cubramos, lo que importa es lo que descubráis vosotros”. Tenéis que ganar la capacidad y la autoconfianza en esta asignatura para desafiar y crear e innovar, y así aprenderéis; así haréis vuestro el material y seguir adelante. No es cosa de acumular una serie fijada de hechos que luego podáis soltar por escrito en un examen para olvidarlos al día siguiente. Son dos modelos radicalmente distintos de educación. El ideal de la Ilustración era el segundo, y yo creo que el ideal al que deberíamos aspirar. En eso consiste la educación de verdad, desde el jardín de infancia hasta la universidad. Lo cierto es que hay programas de ese tipo para los jardines de infancia, y bastante buenos. Sobre el amor a la docencia Queremos, desde luego, gente, profesores y estudiantes, comprometidos en actividades que resulten satisfactorias, disfrutables, actividades que sean desafíos, que resulten apasionantes. Yo no creo que eso sea tan difícil. Hasta los niños pequeños son creativos, inquisitivos, quieren saber cosas, quieren entenderlas, y a no ser que te saquen eso a la fuerza de la cabeza, el anhelo perdura de por vida. Si tienes oportunidades para desarrollar esos compromisos y preocuparte por esas cosas, son las más satisfactorias de la vida. Y eso vale lo mismo para el investigador en física que para el carpintero; tienes que intentar crear algo valioso, lidiar con problemas difíciles y resolverlos. Yo creo que eso es lo que hace del trabajo el tipo de actividad que quieres hacer; y la haces aun cuando no estés obligado a hacerla. En una universidad que funcione razonablemente, encontrarás gente que trabaja todo el tiempo porque les gusta lo que hacen; es lo que quieren hacer; se les ha dado la oportunidad, tienen los recursos, se les ha animado a ser libres e independientes y creativos: ¿qué mejor que eso? Y eso también puede hacerse en cualquier nivel. Vale la pena reflexionar un poco sobre algunos de los programas educativos imaginativos y creativos que se desarrollan en los distintos niveles. Así, por ejemplo, el otro día alguien me contaba de un programa que usa en las facultades, un programa de ciencia en el que se plantea a los estudiantes una interesante cuestión: “¿Cómo puede ser que un mosquito vuela bajo la lluvia?” Difícil cuestión, cuando se piensa un poco en ella. Si algo impactara en un ser humano con la fuerza de una gota de agua que alcanza a un mosquito, lo abatiría inmediatamente. ¿Cómo puede, pues, el mosquito evitar el aplastamiento inmediato? ¿Cómo puede seguir volando? Si quieres seguir dándole vueltas a este asunto –dificilísimo asunto—, tienes que hacer incursiones en las matemáticas, en la física y en la biología y plantearte

Page 212: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

212

cuestiones lo suficientemente difíciles como para verlas como un desafío que despierta la necesidad de responderlas. Eso es lo que debería ser la educación en todos los niveles, desde el jardín de infancia. Hay programas para jardines de infancia en los que se da a cada niño, por ejemplo, una colección de pequeñas piezas: guijarros, conchas, semillas y cosas por el estilo. Se propone entonces a la clase la tarea de descubrir cuáles son las semillas. Empieza con lo que llaman una “conferencia científica”: los nenes hablan entre sí y tratan de imaginarse cuáles son semillas. Y, claro, hay algún maestro que orienta, pero la idea es dejar que los niños vayan pensando. Luego de un rato, intentan varios experimentos tendentes a averiguar cuáles son las semillas. Se le da a cada niño una lupa y, con ayuda del maestro, rompe una semilla y mira dentro y encuentra el embrión que hace crecer a la semilla. Esos niños aprenden realmente algo: no sólo algo sobre las semillas y sobre lo que las hace crecer; también aprenden algo sobre los procesos de descubrimiento. Aprenden a gozar con el descubrimiento y la creación, y eso es lo que te permitirá comportarte de manera independiente fuera del aula, fuera del curso. Lo mismo vale para toda la educación, hasta la universidad. En un seminario universitario razonable, no esperas que los estudiantes tomen apuntes literales y repitan todo lo que tu digas; lo que esperas es que te digan si te equivocas, o que vengan con nuevas ideas desafiantes, que abran caminos que no habían sido pensados antes. Eso es lo que es la educación en todos los niveles. No consiste en instilar información en la cabeza de alguien que luego la recitará, sino que consiste en capacitar a la gente para que lleguen a ser personas creativas e independientes y puedan encontrar gusto en el descubrimiento y la creación y la creatividad a cualquier nivel o en cualesquiera dominios a los que les lleven sus intereses. Sobre el uso de la retórica empresarial contra el asalto empresarial a la universidad Eso es como plantearse la tarea de justificar ante el propietario de esclavos que nadie debería ser esclavo. Estáis aquí en un nivel de la indagación moral en el que resulta harto difícil encontrar respuestas. Somos seres humanos con derechos humanos. Es bueno para el individuo, es bueno para la sociedad y hasta es bueno para la economía en sentido estrecho el que la gente sea creativa e independiente y libre. Todo el mundo sale ganando de que la gente sea capaz de participar, de controlar sus destinos, de trabajar con otros: puede que eso no maximice los beneficios ni la dominación, pero ¿por qué tendríamos que preocuparnos de esos valores? Un consejo a las organizaciones sindicales de los profesores precarios Ya sabéis mejor que yo lo que hay que hacer, el tipo de problemas a los que os enfrentáis. Seguid adelante y haced lo que tengáis que hacer. No os dejéis intimidar, no os amedrentéis, y reconoced que el futuro puede estar en nuestras manos si queremos que lo esté. * Traducción castellana de una transcripción editada en inglés de un conjunto de observaciones formuladas por Noam Chomsky vía Skype el 4 de febrero para una reunión de afiliados y simpatizantes del sindicato universitario asociado a la Unión de Trabajadores del Acero (Adjunct Faculty Association of the United Steelworkers) en Pittsburgh, PA. Las manifestaciones del profesor Chomsky se produjeron en respuesta a preguntas de Robin Clarke, Adam Davis, David Hoinski, Maria Somma, Robin J. Sowards, Matthew Ussia y Joshua Zelesnick. La transcripción de las respuestas orales la realizó Robin J. Sowards y la edición y redacción corrió a cargo del propio Chomsky. Fuente: http://www.counterpunch.org/2014/02/28/on-academic-labor/27 La traducción del texto ingles la realizó para www.sinpermiso.info Mínima Estrella.

Page 213: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

213

DIRIGE ESTRATEGIAS BÉLICAS ENTRE LAS SOMBRAS: EL GRAN TITIRITERO BRZEZINSKI

Mike Whitney http://www.rebelion.org/noticia.php?id=181875 Traducido para Rebelión por Germán Leyens Information Clearing House “Desde el momento en que la Unión Soviética colapsó en 1991, EE.UU. ha mantenido implacablemente una estrategia de cerco de Rusia, tal como lo ha hecho con otros supuestos enemigos como China e Irán. Ha incorporado a 12 países de Europa central, todos ellos antiguos aliados de Moscú, a la alianza de la OTAN. El poder militar de EE.UU. se encuentra ahora directamente en las fronteras de Rusia… Esta crisis es en parte el resulto de un cálculo de cero suma que ha conformado la política de EE.UU. hacia Moscú desde la Guerra Fría: Cualquier pérdida para Rusia es una victoria estadounidense, y cualquier cosa positiva que suceda a, por, o en Rusia es mala para EE.UU. Es un enfoque que intensifica la confrontación, en lugar de reducirla.” - Stephen Kinzer, “EE.UU. un socio total en la debacle ucraniana”, Boston Globe” “Hemos removido todas nuestras armas pesadas de la parte europea de Rusia y las hemos colocado más allá de los Urales” y “reducido nuestras Fuerzas Armadas en 300.000. Hemos tomado varios otros pasos requeridos por el Tratado de las Fuerzas Armadas Convencionales en Europa (FACE), ¿Qué hemos visto en respuesta? Europa Oriental recibe nuevas armas, dos nuevas bases militares están siendo establecidas en Rumania y en Bulgaria, y hay dos nuevas áreas de lanzamiento de misiles – un radar en la República Checa y sistemas de misiles en Polonia. Y nos hacemos la pregunta: ¿Qué pasa? Rusia se está desarmando unilateralmente. Pero si nos desarmamos unilateralmente quisiéramos ver que nuestros socios están dispuestos a hacer lo mismo en Europa. Al contrario, Europa está siendo atiborrada de nuevos sistemas de armas. Y por cierto no podemos dejar de estar preocupados.” – Presidente ruso Vladimir Putin, Conferencia de Múnich sobre Política de Seguridad, febrero de 2007. La justificación del gobierno de Obama para apoyar el golpe dirigido por fascistas en Ucrania se derrumbó el miércoles cuando un llamado telefónico “hackeado” entre la jefe de asuntos exteriores de la UE Catherina Ashton y el ministro de exteriores de Estonia, Urmas Paet, reveló que los francotiradores que dispararon contra manifestantes en la Plaza Maidán en Kiev no estaban alineados con el presidente Viktor Yanukovych, sino con los propios dirigentes de las manifestaciones. La importancia de este descubrimiento no puede ser sobrestimada ya que el equipo de Obama ha utilizado la muerte de manifestantes para justificar su apoyo al nuevo gobierno impostor. Ahora resulta que miembros del nuevo gobierno podrían estar implicados en la matanza de civiles inocentes. Esta nueva información podría obligar a Obama a retirar su apoyo a los conspiradores del golpe en Kiev, lo que podría arruinar el plan del gobierno de remover a Rusia de Crimea y expandir la OTAN hacia Ucrania. Reproducimos una breve recapitulación de los detalles de un artículo en Russia Today:

Page 214: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

214

“El ministerio de Exteriores de Estonia ha confirmado la autenticidad de la conversación con la jefe de política exterior de la UE. Urmas Paet dijo que francotiradores que dispararon contra manifestantes y policías en Kiev fueron contratados por dirigentes de Maidán. Durante la conversación, Paet subrayó que “existe ahora un acuerdo cada vez más fuerte de que detrás de los francotiradores, no se encontraba Yanukovich, sino que se trata de alguien de la nueva coalición”. … El Ministerio de Asuntos Exteriores de Estonia también emitió una declaración en su sitio en la web, diciendo que la grabación de la conversación telefónica filtrada entre Paet y Ashton es “auténtica”. (“Estonian Foreign Ministry confirms authenticity of leaked call on Kiev snipers“, Russia Today) Es un gran mérito que el Guardian británico haya publicado un artículo en el que informa sobre los hechos básicos, pero no existe cobertura del New York Times, el Washington Post o alguna de las redes principales de noticias en la televisión. Los medios elitistas de EE.UU. están empeñados en un apagón noticioso coordinado para impedir que la gente vea que el gobierno de Obama y sus colaboradores de la UE apoyan a un grupo de extremistas derechistas que estuvieron directamente involucrados en la matanza de civiles a fin de derrocar a un gobierno democráticamente elegido. Citamos más detalles del mismo artículo: “Paet dice… que es la misma escritura, el mismo tipo de balas, y que es realmente inquietante que ahora la nueva coalición no quiere investigar lo que sucedió exactamente”. (“Ukraine crisis: bugged call reveals conspiracy theory about Kiev snipers“, Guardian) No habrá una investigación porque una investigación revelaría la verdad, y la verdad afectaría el plan de Obama de instalar un régimen títere en Kiev. El nuevo gobierno ya ha mostrado que está más que dispuesto a seguir las órdenes de Washington, es decir, imponer medidas de austeridad a los trabajadores de Ucrania, compensar a opulentos dueños de bonos en Berlín y Bruselas a través de préstamos más extorsionistas del FMI, extender la OTAN hasta la frontera de Rusia en contravención a acuerdos hechos con Bush padre después de la caída del Muro de Berlín, y dar seguimiento a sueños chiflados de hegemonía detallados en “El Gran Tablero de Ajedrez” por el fantasista del Nuevo Orden Mundial Zbigniew Brzezinski. Son los objetivos primordiales de la actual política que podrían ser puestos boca abajo por las afirmaciones de juego sucio. Las revelaciones concretas sobre el llamado telefónico hackeado aparecieron solo horas antes que funcionarios estadounidenses indicaran que estaban planeando aumentar su presencia militar en Europa Oriental. Según World Socialist Web Site: “El secretario de Defensa Chuck Hagel dijo que el Pentágono fomentará el entrenamiento conjunto de fuerzas de la OTAN en Polonia y aumentará las patrullas aéreas de la OTAN en el Báltico… Funcionarios militares de EE.UU. dijeron que estaban desplegando seis cazas F-15 y aviones de transporte KC-135… Una fragata de misiles teleguiados, el USS Taylor, continúa en un puerto del Mar Negro en Turquía después de patrullar la región durante los Juegos Olímpicos de Sochi. Funcionarios turcos confirmaron que habían dado permiso a un barco de guerra de la Armada de EE.UU. para que pasara por el Estrecho del Bósforo hacia el Mar Negro, que limita con

Page 215: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

215

Ucrania”. (“Amid Ukraine crisis, US launches military escalation in Eastern Europe”, World Socialist Web Site) Russia Today también informa que: “el destructor de misiles teleguiados, el USS Truxton se dirige hacia el Mar Negro, para lo que los militares estadounidenses dijeron se trata de un despliegue “de rutina”… El barco tiene una tripulación de unos 300 y forma parte de un grupo de ataques de portaaviones que abandonó EE.UU. a mediados de febrero.” (“US navy confirms missile destroyer USS Truxton approaching the Black Sea”, RT) “¿Despliegue de rutina”? ¿De modo que provocar una guerra con Rusia es “rutina”? Y hablemos de eufemismos. La escalada militar ocurre en una atmósfera de creciente tensión entre las dos potencias con armas nucleares y ciertamente aumentará su desconfianza mutua. El despliegue de Hagel es consistente con un plan de llevar la contra a Moscú que fue propuesto solo días antes en el Washington Post por el padrino ideológico del gobierno de Obama, Zbigniew Brzezinski. Brzezinski dijo lo siguiente en el artículo titulado “¿Qué hay que hacer? La agresión de Putin en Ucrania requiere una respuesta”: “…Occidente debe reconocer rápidamente que el actual gobierno de Ucrania es legítimo. La inseguridad sobre su estatus legal podría tentar a Putin a repetir su charada en Crimea… “…Occidente debe comunicar… que el ejército ucraniano puede contar con ayuda occidental inmediata y directa para reforzar sus capacidades defensivas. No debe quedar duda alguna en la mente de Putin de que un ataque contra Ucrania precipitaría un enfrentamiento largo y costoso, y los ucranianos no deben temer que se les deje solos con sus problemas. Mientras tanto, hay que poner en alerta a fuerzas de la OTAN, consistentes con la planificación de contingencia de la organización. La alta preparación para un inmediato puente aéreo a Europa de unidades aerotransportadas de EE.UU. tendría sentido político y militar. Si Occidente quiere evitar un conflicto, no debe haber ambigüedad alguna en el Kremlin en cuanto a lo que podría provocar un mayor uso aventurado de fuerza en medio de Europa.” (“What is to be done? Putin’s aggression in Ukraine needs a response”, Washington Post) ¿”Aventurero”? El doctor Insólito llama aventurero al Kremlin cuando sus recomendaciones pondrían a la OTAN, EE.UU. y Moscú en un extremo estado de alerta aumentando las probabilidades de un error de juicio que podría conducir a una guerra termonuclear. ¿No se trata de que la sartén le dice al cazo: retírate que me tiznas? Prestad atención al tono de la columna editorial de Brzezinski. En unos pocos breves párrafos, el autor –a quien muchos respetan como un comedido y brillante estratega global– se refiere a Putin como matón, gángster de la Mafia, Mussolini, e Hitler. Me imagino que si tuviera otro párrafo a su disposición, agregaría a Belcebú Satanás a la lista

Page 216: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

216

Esto no es política; es histeria. Son pavadas incendiarias, patrioteras, destinadas a excitar al público y avivar las llamas del nacionalismo. Es el mismo tipo de desvarío farisaico que precipitó la invasión de Iraq. ¿Y qué dice Brzezinski? ¿Dice que los eventos en Crimea constituyen una amenaza para la seguridad nacional de EE.UU.? ¿Dice que ahora EE.UU. puede pretender aplicar la Doctrina Monroe a cualquier sitio del planeta, metiendo su gran nariz en cualquier sitio que se le ocurra al presidente? El problema en Crimea no tiene nada que ver con EE.UU. No tenemos nada que ver en este lío. Tiene que ver con expansión militar hacia Eurasia, con corredores de gasoductos y campos petrolíferos, tiene que ver con el desmantelamiento de la Federación Rusa y la colocación de corporaciones multinacionales y bancos de inversión de Wall Street en Asia para el nuevo siglo. Y, finalmente, se trata de una cruzada impulsada por el ego de un anciano que quiere ver que su visión demencial de hegemonía global de un Nuevo Orden Mundial es realizada antes de que se lo lleven en una plancha de mármol. De eso se trata: el glorioso nuevo desorden mundial, el sueño húmedo distópico de patricios de think-tank cuyo único propósito en la vida es iniciar guerras que los hijos de otros tendrán que librar. Incluir Ucrania en la alianza corporativa-occidental, es una parte crítica del plan magistral de Brzezinski. La estrategia básica ha existido desde la caída del Muro de Berlín cuando aventureros de EE.UU. ayudaron en el saqueo del antiguo Estado soviético dejando a Rusia políticamente rota y económicamente indigente. Desde entonces, la política de EE.UU. hacia Rusia ha sido abiertamente hostil, esforzándose por cercar a la nación rica en petróleo mientras posiciona instalaciones de misiles nucleares en su perímetro. Ahora Washington utiliza su golpe respaldado por fascistas en Ucrania para obligar a Moscú a renunciar a su influencia en una región que es vital para su seguridad nacional. A continuación, un breve pasaje de una entrevista con Stephen Cohen, profesor emérito de estudios rusos e historia en la Universidad de Nueva York el lunes en PBS Newshour. Cohen ayuda a aclarar lo que realmente ocurre en la confrontación entre EE.UU. y Rusia: “Lo que estamos presenciando es el peor tipo de realización de la historia, el descenso de una nueva división de Guerra Fría entre Occidente y Oriente en Europa, esta vez no en el lejano Berlín, sino directamente en las fronteras de Rusia a través de Ucrania. Habrá inestabilidad y la perspectiva de guerra durante décadas para nuestros hijos y nuestros nietos. La versión oficial es que la culpa es de Putin; él lo hizo. Pero simplemente no es verdad. Esto comenzó hace 20 años cuando Clinton inició el movimiento de la OTAN hacia Rusia, un movimiento que ha continuado. …el tema fundamental en este caso es que, hace tres o cuatro años, Putin dejó absolutamente claro que tenía dos líneas rojas… Una era en la antigua república soviética de Georgia. (Putin no permitiría a la OTAN en Georgia). La otra era en Ucrania. Cruzamos ambas. Hubo una guerra en Georgia en 2008, y tenemos la situación en Ucrania hoy en día porque nosotros, EE.UU. y Europa, cruzamos la línea roja de Putin.” (PBS News Hour) No cabe duda de quién es el culpable por el presente conflicto desde el punto de vista de Cohen. Es Washington.

Page 217: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

217

Por lo tanto, aquí estamos, atrapados entre la espada y la pared: Putin no puede retroceder en un tema que es crucial para la seguridad nacional, y Washington está más determinado que nunca a arrastrar a Ucrania dentro de –lo que Henry Kissinger llama– “un sistema internacional cooperativo”. (Es decir el régimen capitalista). Lo que significa que habrá una guerra. El jueves, los parlamentarios de Crimea votaron unánimemente que se realizará un referendo sobre si la región debiera formar parte de Rusia o no. La votación tendrá lugar dentro de 10 días aunque Obama ya ha dicho que no respetará los resultados. Al parecer otros países tienen que obtener la luz verde de Washington antes de poder realizar sus elecciones. Hasta ese punto es ridícula la situación. En 2008, Brzezinski reveló los verdaderos motivos detrás de la agresión de EE.UU. en Asia Central en un artículo que apareció en el Huffington Post que trató primordialmente de la pelea en Georgia. (Donde Putin desplegó tropas rusas para defender a civiles rusófonos en Osetia del Sur.) Brzezinski dijo: “La cuestión que la comunidad internacional enfrenta ahora es cómo responder a una Rusia que se involucra en el uso flagrante de la fuerza con mayores objetivos imperiales: reintegrar el antiguo espacio soviético bajo control del Kremlin y cortar el acceso occidental al Mar Caspio y a Asia Central obteniendo el control sobre el oleoducto Bakú/Ceyhan que pasa por Georgia. En breve, las apuestas son muy significativas. Está en juego el acceso al petróleo cuando ese recurso es cada vez más escaso y caro y cómo una potencia importante se comporta en nuestro mundo ahora interdependiente, conducta que debiera basarse en el acomodo y el consenso, no en la fuerza bruta. Si Georgia es subvertida, Occidente no será cortado solamente del Mar Caspio y de Asia Central. Podemos esperar lógicamente que Putin, si no encuentra resistencia, utilizará las mismas tácticas hacia Ucrania. Putin ya ha formulado críticas públicas contra Ucrania.” (“Brzezinski: Russia’s invasion of Georgia is Reminiscent of Stalin’s attack on Finland”; Huffington Post) ¡Uh! Parecería que Brzezinski piensa que el petróleo debería ser suyo. O tal vez piensa que pertenece a los gigantes petroleros occidentales; ¿será así? Por lo tanto no se trata en este caso de seguridad nacional, soberanía o esferas de influencia. En realidad estamos hablando de “acceso al petróleo”. No solo eso, pero Brzezinski se muestra bien claro en su afirmación de que “Occidente” –como lo llama– tiene un derecho legítimo a los recursos en el país de otros. ¿De dónde sacó esa idea? En otra entrevista en Kavkacenter.com, en 2008, Brzezinski hizo sonar la misma alarma con un rasgo ligeramente diferente. A continuación cito un pasaje del artículo titulado “Rusia tiende a desestabilizar Georgia”:

Page 218: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

218

“Brzezinski dijo que EE.UU. presencia “casos de posibles amenazas de Rusia… motivadas no por algunas disputas territoriales… sino causadas por la intención de apoderarse del control del oleoducto Bakú-Ceyhan”. “Si el gobierno de Georgia es desestabilizado, el acceso occidental a Bakú, el Mar Caspio y más allá será limitado”, dijo Brzezinski … declaró que Rusia tratará de consolidar su monopolio en esos mercados y utilizará todos los medios de presión política y económica, incluyendo “cese por motivos políticos de suministros de energía” en Estados de Europa y el Báltico. “Rusia tiende activamente a aislar la región centroasiática del acceso directo a la economía mundial, especialmente a suministros de energía”, considera el politólogo.” (“Zbigniew Brzezinski: ”Russia tends to destabilize Georgia” kavkacenter.com) Putin no está aislando a nadie y ciertamente no se apoderará del oleoducto de nadie. Es presidente de Rusia. Vende petróleo y gana dinero, así funciona el sistema. Se llama capitalismo. Pero el petróleo es suyo. El gas natural es suyo. Los ductos son suyos. No nuestros. ¡Entendéis! No os engañéis, todo tiene que ver con petróleo. Petróleo y poder. Las ambiciones imperiales de EE.UU. están intrínsecamente marinadas en petróleo, acceso al petróleo, y control del petróleo. Sin petróleo, no hay imperio, no hay hegemonía del dólar, no hay fuerzas armadas súper-hinchadas, matonescas, que ponen a países más débiles contra la pared y exigen tributos. El petróleo es la moneda de la nación, el camino a la dominación global. Putin tiene la audacia de pensar que el petróleo bajo suelo ruso pertenece a Rusia. Washington quiere cambiar su modo de pensar. Y por eso la situación en Ucrania es tan peligrosa, porque la voraz sed de petróleo nos impulsa a todos hacia otra guerra mundial. Mike Whitney vive en el Estado de Washington. Contribuyó a Hopeless: Barack Obama and the Politics of Illusion (AK Press). Hopeless también existe en una edición Kindle. Contacto: [email protected] Fuente: http://www.informationclearinghouse.info/article37878.htm

¿MODERNIDAD LÍQUIDA O MODERNIDAD GELATINOSA? UN SEGUNDO PERIODO DE LO GLOBAL

Haciendo el parangón con el océano, lo que ocurre en la globalidad es algo similar, la disolución de una estructura que era

un todo dividido racionalmente (Parsons, 1951) segmentado y con una jerarquía estable, la cual se explicaba por sí misma.

http://ssociologos.com/2014/03/09/modernidad-liquida-o-modernidad-gelatinosa-un-segundo-periodo-de-lo-global/

Esto vale tanto para la familia, el Estado, la economía, las organizaciones y la cultura. La telemática e internet no son el agente de

transformación como señalara Castells en su momento – volviendo a la idea de la no causalidad – sino el proceso ontológico de mutación en

las relaciones, como una cuestión cuántica de la libertad que recae en los individuos como un mandato, una normatividad de disolución y

flexibilidad. El enfoque geográfico no es a propósito ni casual, ya lo decía Bauman (Bauman, 2000)

Page 219: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

219

De este modo el largo siglo XIX y XX se caracterizan por un estriamiento de la vida social, donde el todo se organiza por las partes,

segmentadas, divididas y fielmente direccionadas hacia ese todo: Padre, Estado, Industria, Escuelas, etcétera. La nueva composición

líquida, que fue la principal apuesta de Bauman en su Modernidad líquida también se encuentra en transformación. El traspaso del “gran

estriamiento” a lo liso se explica como algo líquido, una modernidad aparentemente disuelta:

“…La desintegración de la trama social y el desmoronamiento de las agencias de acción colectiva suelen señalarse como efecto colateral

anticipado de la nueva levedad y fluidez de un poder cada vez más móvil, escurridizo, cambiante, evasivo, fugitivo. Pero la desintegración

social es tanto una afección como un resultado de la nueva técnica del poder”. (Bauman, 2000: 19-20)

La nueva arquitectura fluida, Bauman la observa como parte del engranaje de poder que la misma modernidad se autoproclama para la

disolución de su forma. Sin embargo las fuerzas líquidas y lisas toman un curso paralelo, la articulación del open source de la información

como un derecho generalizado, el conocimiento como un derecho adquirido y formas pedagógicas y educativas a través de la telemática, es

algo de lo cual no se ha instituido aquella Modernidad líquida. El poder ciertamente viaja por dichos engranajes, pero aún no ha podido

controlar la aleatoriedad y el trayecto que impone este modelo. En el fondo son dos modelos que no se comunican pero si se enfrentan.

Es el mundo de las redes frente a la Modernidad líquida que describió Bauman, de una estructura que tendía a dispersarse en su

funcionalidad organizativa y de poder, para ejercer una irradiación de ésta de manera simultánea y organizativa con un centro – las ciudades

globales – y sedes corporativas apoyadas funcionalmente con la telemática. Castells nos instruyó de esta situación por más de dos décadas,

cómo estas fuerzas lisas pero estriadas ejercían un predominio y un reflejo en la economía financiera, de servicios especializados, del

turismo: llamada economía global.

En ese sentido la base de aquella Modernidad líquida entendida en parte como control y nuevo ejercicio de poder cambia según lo que

describiera Bauman

”Para que el poder fluya, el mundo debe estar libre de trabas, barreras, fronteras fortificadas y controles y particularmente una red estrecha

con base territorial implica un obstáculo que debe ser eliminado… … … Los poderes globales están abocados al desmantelamiento de esas

redes en nombre de un mayor y contaste fluidez, y el derrumbe, vulnerabilidad, transitoriedad y precariedad de los vínculos y redes humanas

permiten que esos poderes puedan actuar” Bauman (Bauman, 2000: 19-20)

Ciertamente se entra en un terreno complejo. No es precisamente que la noción de libertad o de liquidez obedezca intrínsecamente a la

Modernidad, existe una orientación líquida o mejor dicho lisa, que se desplaza de manera paralela a la modernidad líquida, convirtiéndose en

una lógica imprevista de globalidad, en un sentido ontológico que tiene que ver con la territorialización, el emerger de nuevas culturas e

identidades, las nuevas demandas ciudadanas, la fortificación de las redes y la organización en base a formas innovadoras y constitutivas de

organización, los movimientos sociales. Lo que cohesiona no son los valores fundamentalmente modernos, sino humanos, de bienestar de

vida y de identidad.

Para poder entender la duplicidad de lo liso tendremos que imaginar dos cuerdas, que van de manera paralela y que de vez en cuando

tienden a cruzarse, como el tejido ADN. Realmente el acontecer y la facilitación de las redes de información y organización ¿es un

desmantelamiento social como señalaba Bauman? Si nos detenemos tan sólo un momento a pensar sobre las nuevas tecnologías de la

información portátiles multifuncionales y dimensionales, estas fomentan la duplicidad, estamos hablando de una cuestión similar. Por una

parte lo que señala Bauman: el derrumbe de los vínculos con la abstracción de las nuevas tecnologías portátiles, es un hecho ineludible. Sin

embargo esta modernidad líquida, más que lisa tiene un proseguimiento gelatinoso.

Page 220: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

220

Las fuerzas del poder se están entrecruzando normando lo neurálgicamente liso: el control del conocimiento y las formas de información

dispuestas sobre internet. Esto era algo evidente para Bauman hace diez años, fundamentalmente porque observaba en esta liquidez, una

lógica del poder y dominio y no de la insubordinación, democratización y expansión del conocimiento. Al mismo tiempo, tampoco vislumbró

fenómenos de territorialización cultural, emergencia de localismo y demandas ciudadanas organizadas gracias a la constitución de alianzas y

redes.

Sin embargo, luego de casi quince años de que se conceptualizara la modernidad líquida, existe algo más bien licuado, viscoso que liso.

Estas líneas paralelas que no se tocaban, comenzaron a entrucruzarse, principalmente porque lo liso no es algo inherente a la estructura

vertical, propia de la modernidad. Esta propuesta lisa-estriada del poder económico y del estado, comienza a comunicarse con aquello que

iba en paralelo, intentando regularizar lo realmente liquido y fluido, que se mantenía en la asociatividad, las redes y el conocimiento “Existen

dos movimientos, uno que estría lo liso, otro que vuelve a producir liso a partir de lo estriado” (Guattari, 1980: 489) En este encadenamiento

estamos en la fase de aquello que busca estriar lo liso. Las redes sumamente normadas y estandarizadas como youtube, facebook, twitter,

tumblr y otras, son ejemplos representativos del estriamiento económico, o reterritorialización moderna.

Observamos que en esta Modernidad gelatinosa, aún sigue existiendo el discurso moderno, en la medida que la fuerza de estriamiento, de

control e identificación, tal como en algún momento la racionalidad cartográfica ayudó a Colón a encontrar tierra, sirve para el ejercicio

jerárquico de poder, manteniéndolo, dirigiéndolo, conduciéndolo.

COLUMNISTA GINO BAILEY BERGAMIN

Bibliografía

Bauman, Z. 2000 Modernidad Líquida, FCE, Ciudad de México.

Deleuze, G, Guattari, F. 1980 Mil Mesetas, Capitalismo y esquizofrenia, pre-textos, Valencia.

Parsons, T. El sistema Social. Recurso obtenido

de:http://investigacion.politicas.unam.mx/teoriasociologicaparatodos/pdf/Enfoque/Parsons%20-%20El%20sistema%20social.pdf

ANTHONY GIDDENS ANALIZA LOS DESAFÍOS QUE ENFRENTAN LATINOAMÉRICA Y EUROPA PARA CREAR UN ESTADO DE BIENESTAR

http://ssociologos.com/2014/03/10/anthony-giddens-analiza-los-desafios-que-enfrentan-latinoamerica-y-europa-para-crear-un-estado-de-bienestar/ No me va a preguntar nada sobre Malvinas, ¿verdad?”, se ataja Anthony Giddens, el sociólogo inglés que escribió esos manuales de sociología tan amenos –sobre todo para quienes no están familiarizados con la ciencia que estudia, según él mismo definió, “nuestro propio comportamiento como seres sociales”– y que no logrará jamás verse librado del título vitalicio de “padre de la Tercera Vía”, esa filosofía política que fascinó a Tony Blair a fines de los 90 porque se apartaba de los postulados tradicionales socialistas para redefinir la democracia social en una era post-Guerra Fría y globalizada. Anthony Giddens “La Tercera Vía es sólo una etiqueta, no un programa único que pueda ser aplicado en todos lados”, advertía Giddens hace una década, mientras reflexionaba sobre el destino que había

Page 221: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

221

enfrentado la Argentina de Fernando de la Rúa (presidente entre 1999 y 2001), a quién él mismo había definido como “un líder de la Tercera Vía” antes de su fracaso: “Pero una Nación no depende sólo de las ideas que tenga un gobierno, sino de cuán bien maneje el país, cómo operen las fuerzas contrarias, cuáles sean las cualidades individuales de una persona para ejercer liderazgo… Creo que De la Rúa enfrentó una situación difícil enmarcada por el cambio económico y el legado dejado por (Carlos) Menem”, decía Giddens a la prensa argentina en 2003. Ex director de la London School of Economics y miembro de la Cámara de los Lores, sir Giddens estuvo en Italia –invitado por la Fundación Alma Mater y la Universidad de Bologna– para presentar su último libro, Turbulent and Mighty Continent: What Future for Europe (Continente turbulento y poderoso: ¿cuál es el futuro de Europa?). Cuenta que lo bautizó con una frase que Winston Churchill pronunció en un discurso de 1946 y que escribió este libro para postular su idea de cómo Europa puede salir hoy de la crisis: unida. “Los próximos meses son cruciales para la Unión Europea. Desde las elecciones alemanas, en las que Angela Merkel nuevamente surgió como figura predominante, y los comicios europeos de mayo de este año.” Entre el 22 y el 25 de mayo, los 28 estados de la Unión Europea deberán votar para elegir a los 766 miembros del Parlamento Europeo. Según Giddens, Europa sólo podrá sobrevivir con una mayor integración de los cuatrocientos millones de ciudadanos que podrán decidir cómo será el próximo Parlamento Europeo y exhortando a Alemania para que se haga cargo de los costos que implica guiar a la Unión Europea y no sólo pedirle a sus países miembro austeridad. “Merkel recibió el apoyo de sus ciudadanos, pero su dominio sobre el resto de Europa no tiene legitimidad. Las señales de recuperación económica están empezando a verse pero son frágiles y, sin más intervención, probablemente seguirán siéndolo. La situación económica de Alemania parece sólida pero es frágil y contingente. El éxito actual del país es sólo en parte resultado de la moderación y la autodisciplina –dice Giddens–. Que la Unión Europea tenga un futuro exitoso depende del compromiso colectivo con una mayor solidaridad, no sólo para solucionar las fallas estructurales del euro sino como barrera contra futuras crisis.” En 2002 el sociólogo británico recibió el premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales por “el debate y la renovación de las ideas políticas, planteando una armonización entre las exigencias del mercado internacional y los problemas sociales, a partir de nuevas vías de reflexión y actuación democrática”. Esta vez, su cruzada es a favor de la unión europea, hasta en el sentido más literal del término: “Yo soy proeuropeo porque Europa unificó a un continente en guerra, y ese proyecto no ha perdido su relevancia. Esta legitimidad pública es para mí un factor muy importante. Otro tema es la prosperidad económica. En este momento parece perverso decirlo, pero el mercado único aporta un 2,2% de Producto Bruto Interno adicional a los estados miembro.” –¿Cómo se puede pensar Europa en relación a otro continente como América Latina? –Hay cambios estructurales en la sociedad que están afectado a todo el mundo. Esto incluye a América del Sur y a los países europeos. La estructura económica del mundo será diferente en los próximos veinte años, muy distinta a como fue en los últimos veinte años. Hemos tenido este masivo avance de Internet y las nuevas tecnologías afectando a todo el mundo en todas partes. En América Latina uno ve marchas en las calles y lo mismo ocurre en Europa. Tenemos que ver, además, hacia dónde va a ir la economía mundial. A Brasil le estaba yendo muy bien, aunque ahora ya no tanto; a México le iba bien, pero ahora no; lo mismo para la Argentina… Y esto no es parte de la situación intrínseca de América Latina sino que es la situación global.

Page 222: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

222

Creo que debemos tomar serias decisiones como, por ejemplo, de dónde van a venir los puestos de trabajo: necesitamos emplear a mucha más gente que antes, emplear no sólo a los jóvenes sino también a los mayores porque ningún país en Europa puede mantener más a la gente mayor tal como se hacía antes. Por lo tanto América Latina y Europa comparten una gran cantidad de problemas. –Aun en crisis, ¿Europa puede ser un modelo para América Latina? –No creo que Europa pueda ser un modelo para América latina porque la Unión Europea tiene un rol específico por la presencia del euro. Ustedes no van a tener una moneda común con lo cual siempre va a ser una situación diferente. Yo estoy a favor de una mayor conexión entre Europa y América Latina. Particularmente en Gran Bretaña, la conexión con los países latinoamericanos es muy pobre. Sobre todo porque el imperio británico no estuvo en América Latina. La actividad imperialista inglesa estaba en otros lugares. –Es interesante porque desde América del Sur, después de la Segunda Guerra, se ha visto a Europa como el continente donde las cosas funcionaban. Sin embargo, ahora Europa reproduce modelos o soluciones para paliar la ausencia de un welfare como la Argentina hizo después del 2001. –La gente mira a Europa diferente porque Europa tiene grandes problemas hoy. Creo que Latinoamérica necesita sistemas de welfare, que deben construir estos sistemas, que hay que ver cómo las generaciones más jóvenes se relacionan con las mayores. Creo que algunas cosas del sistema de welfare europeo son todavía relevantes en América Latina, con limitaciones. Algunos países piden prestado para solventar sistemas de welfare que no pueden mantener. Pienso que debemos buscar nuevos modelos integrados con desarrollo económico. Hay que repensar el sistema del welfare para redistribuir antes de que se generen las ganancias y no después. –Usted fue uno de los primeros en usar el término “globalización”. ¿Qué es lo que más lo sorprende hoy de los alcances que ese término tuvo? –Mucha gente identifica la globalización sólo con la globalización económica. Para mí es más importante la globalización en términos de comunicación. Nunca vislumbré, nadie pudo haber jamás vislumbrado, algo semejante a Internet. Es algo increíble. Alguien puede estar viendo lo que estamos haciendo aquí desde cualquier lugar del mundo. Puede ser el servicio de inteligencia de los EE.UU. o puede ser cualquiera. Este es un mundo completamente diferente. Debemos ejercitar y trabajar sobre las consecuencias de esto. Es beneficioso el avance tecnológico pero es también pavoroso. Sobre esa mezcla de avance y temor debemos trabajar. Sobre los nuevos riesgos y las nuevas oportunidades. Y no sabemos cómo va a resultar. Es un mundo asombroso. Es un momento de gran confusión por los grandes cambios y a la vez los grandes riesgos y las grandes oportunidades. Hay avances científicos increíbles en la ciencia cerebral, por ejemplo, pero también hay enfermedades que no se pueden curar. Mientras doy una conferencia, que alguien mire o responda a su celular hubiera sido considerado poco ético tres años atrás. Hoy ya no. –Sigue siendo una falta de respeto… –Pero las máquinas han entrado en nuestra personalidad. No va faltar mucho para que se pueda saber si quien está conectado es usted o un ávatar, una proyección. Imagínese lo terrorífico que es eso. Es como si la ciencia ficción hubiera sido copada por la realidad. Es imponderable. Ya no se puede utilizar más el pasado como guía para el futuro.

Page 223: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

223

–¿Recuerda lo que sueña? –Hace unos años entrené mi cerebro para recordar los sueños. Mi carrera comenzó con los sueños. Empecé estudiando psicología. Hay muchas teorías sobre los sueños dando vueltas. ¿Por qué me lo pregunta? –Tal vez eso me diga algo más sobre usted. –No sé cuánto pueden decir los sueños si no se sabe lo que los sueños significan. Soñar es tal vez el proceso con el que el cerebro embala experiencias vividas en el día. Probablemente se sueña no sobre lo que uno recuerda sino con lo que uno descarta. Por eso a veces los sueños son tan bizarros. Si los sueños tienen algún significado o no es profundamente problemático. En general, mis sueños recogen momentos que viví en el día. Pero no creo que lo narrativo tenga significado alguno. Artículo de Marina Artusa en revistaenie.clarin.com

EL NEGOCIO DE LAS CATÁSTROFES

Por Razmig Keucheyan* http://www.eldiplo.org/177-el-pecado-original-de-la-economia-argentina/el-negocio-de-las-catastrofes/ La especulación financiera no reconoce límites: los “derivados climáticos” u “obligaciones catástrofe” son un nuevo y jugoso negocio para inversionistas osados. Es un modelo de seguro contra riesgos naturales que utiliza la titularización como instrumento financiero. n noviembre de 2013, el “supertifón” Haiyan se abatía en el archipiélago de las Filipinas: más de seis mil muertos, un millón y medio de viviendas destruidas o dañadas, trece mil millones de dólares de daños materiales. Tres meses más tarde, dos agentes privados de seguros, Munich Re y Willis Re, acompañados por representantes de la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción de los Riesgos de Catástrofes (UNISDR), presentaban a los senadores filipinos un nuevo producto financiero destinado a paliar las supuestas deficiencias del Estado en materia de gestión de los desastres climáticos: el Philippines Risk and Insurance Scheme for Municipalities (PRISM), una suerte de préstamo catástrofe de alto rendimiento que proponían las municipalidades a inversores privados (1). Estos últimos percibirían abultadísimas tasas de interés subvencionadas por el Estado, pero, en caso de siniestro de una fuerza y de una gravedad predefinidas, perderían la apuesta. “Derivados climáticos” (weather derivatives), “obligaciones catástrofe” (catastrophe bonds, o cat bonds) y otros productos de seguro climático están conociendo un éxito estrepitoso. Además de los países asiáticos, México, Turquía, Chile o incluso el estado norteamericano de Alabama, duramente castigado por el huracán Katrina en 2005, recurrieron a ellos bajo una forma u otra. Para los promotores de estos instrumentos, se trata de confiar el seguro de los riesgos naturales y todo lo que los rodea –primas, evaluación de las amenazas, indemnización de las víctimas– a los mercados financieros. Pero ¿por qué las finanzas se imbrican con la naturaleza precisamente en el momento en que ésta emite signos de agotamiento cada vez más claros? Las subprimes del clima

Page 224: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

224

Durante varios siglos, la Tierra le procuró al sistema económico materias primas y recursos naturales a bajos precios. El ecosistema también conseguía absorber los desechos de la producción industrial. Pero estas dos funciones ya no tienen lugar tan fácilmente. No sólo aumenta el precio de las materias primas y de la gestión de los desechos, sino que la multiplicación y el agravamiento de los desastres naturales hacen subir el costo global del seguro. Éste ejerce una presión hacia la baja de las tasas de beneficio de los actores industriales. De modo que la crisis ecológica no es solamente el reflejo, sino también el posible disparador de una crisis del capitalismo. En semejante contexto, la financiarización parece ofrecer una escapatoria: las compañías de seguros y de reaseguros implementan nuevas maneras de repartir el riesgo, la principal de las cuales es la titularización o emisión de títulos no correspondientes a una línea de créditos de los peligros climáticos. Una transposición a escala meteorológica de los mecanismos testeados con el éxito conocido en el mercado inmobiliario norteamericano… Entre los productos más fascinantes de este nuevo arsenal financiero se encuentra el cat bond, diminutivo de catasthrophe bond, es decir “obligación catástrofe”. Una obligación es un título de crédito o una fracción de deuda intercambiable en un mercado, y que es objeto de una cotización. La particularidad de los cat bonds reside en que no proceden de una deuda contraída por un Estado para renovar sus infraestructuras, o por una empresa para financiar la innovación, sino de la naturaleza y de sus avatares. Éstos conciernen a un acontecimiento cuyo advenimiento es posible pero no certero, y del que se sabe que ocasionará daños materiales y humanos importantes. Por consiguiente, se trata de repartir los riesgos naturales en el espacio y el tiempo, de manera de hacerlos financieramente insensibles. En la medida en que los mercados se despliegan a escala mundial, estos riesgos alcanzan por medio de la titularización un “despliegue” máximo. Este prodigio de la ingeniería financiera vio la luz en 1994, poco después de que una serie de flagelos cuyo costo se estima muy por encima de la norma (el huracán Andrews en Florida en 1992, el terremoto de Northridge en California en 1994) obligaron a la industria del seguro a encontrar recursos nuevos. Desde entonces, se emitieron alrededor de doscientos cat bonds, de los cuales sólo veintisiete corresponden al año 2007, por un monto de catorce mil millones de dólares. Como todo título financiero, las obligaciones climáticas deben soportar las duras afrentas impuestas por las agencias de evaluación de puntaje –Standard & Poor’s, Fitch y Moody’s–, que suelen ponerles la mediocre nota de BB, signo de que conllevan un riesgo. El valor de un cat bond fluctúa en el mercado en función de la mayor o menor probabilidad de que la amenaza se realice y en función de la oferta y la demanda del título en cuestión. Sucede que estos títulos siguen intercambiándose en vísperas de una catástrofe e incluso durante su desarrollo, por ejemplo cuando se produce un golpe de calor en Europa o un huracán en Florida. Es lo que los operadores especialistas de los mercados financieros llaman, con el sentido de la fórmula que los caracteriza, live cat bond trading: el comercio de títulos en directo (2). En 1995 apareció una bolsa de intercambio de títulos llamada Catex, para Catastrophe Risk Exchange, localizada en Nueva Jersey. Un inversor excesivamente expuesto a los terremotos californianos podrá diversificar en ella su portafolios intercambiando sus cat bonds por otros

Page 225: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

225

títulos relativos a huracanes caribeños o tsunamis en el Océano Índico. Catex tiene asimismo la función de proporcionar a sus clientes bases de datos que les permitan evaluar los riesgos. Actores cruciales del dispositivo, las agencias de modelización se entregan al catasthrophe modeling, es decir, a la modelización de las catástrofes. Su objetivo es calcular la naturaleza y reducir tanto como sea posible la incertidumbre. Existe una pequeña cantidad de agencias de modelización en el mundo, la mayor parte norteamericanas: Applied Insurance Research (AIR), Eqecat y RiskManagement Solutions (RMS). En función de variables tales como la velocidad de los vientos, el tamaño de los ciclones, las temperaturas y características físicas de la zona afectada (materiales empleados en la construcción, tipo de terreno, población), evalúan el costo de una catástrofe, así como las indemnizaciones pagadas por los aseguradores. Y, por consiguiente, determinan el precio de un cat bond. La mayor parte de las obligaciones de este tipo emitidas hasta ahora lo han sido por aseguradoras y reaseguradoras. Pero desde mediados de los años 2000, los propios Estados hacen colocaciones en el mercado de los cat bonds “soberanos”, así como se habla de deuda soberana. Esta tendencia, lanzada por teóricos contemporáneos del seguro surgidos de la Wharton School de la Universidad de Pennsylvania, una de las escuelas de comercio más prestigiosas del mundo, es alentada activamente por el Banco Mundial y por la Organización de Cooperación y de Desarrollo Económicos (OCDE). Este desplazamiento ilustra el estrecho lazo que anuda la crisis presupuestaria de los Estados (endeudamiento y descenso de los ingresos) con la crisis medioambiental. A partir de las dificultades que atraviesan, los Estados demuestran ser cada vez menos capaces de asumir el costo securitario de los desastres climáticos por medios convencionales, es decir, principalmente mediante los impuestos. Lo serán cada vez menos en la medida en que la cantidad y la potencia de estos cataclismos aumenten a causa del cambio climático. Para gobiernos en bancarrota, la financiarización del seguro de riesgos climáticos representa una bocanada de oxígeno: la titularización como sustituto del impuesto y la solidaridad nacional. Éste es un punto de fusión de la crisis ecológica con la financiera, como lo demuestra el ejemplo de México. Huracanes en el golfo de México, sismos, deslizamientos de terrenos o erupciones del Popocatepetl, que está por encima de México: el país parece asediado por amenazas “naturales”. Asegurador in extremis en caso de catástrofe, el Estado indemniza a las víctimas con el presupuesto federal, es decir, gracias al impuesto, según el principio de solidaridad nacional consustancial al Estado-nación moderno. En 1996, el gobierno implementaba un fondo para los desastres naturales, llamado “Fonden”, destinado a la vez a proporcionar una ayuda de urgencia a los afectados y a permitir la reconstrucción de las infraestructuras. Este dispositivo funcionó hasta que una serie de catástrofes de exorbitante costo se abatieron en el país. En 2005, el gobierno federal gastó 800 millones de dólares para paliar sus consecuencias, cuando sólo había previsto dedicarle… 50 millones (3). La idea de titularizar el seguro de los riesgos de terremoto se concreta al año siguiente, por iniciativa del Banco Mundial. En 2009, el país decide incluir en el dispositivo a los huracanes, lo cual da lugar a un programa llamado “multi-cat”, que cubre una multiplicidad de riesgos. En torno a la mesa de negociaciones sólo hay gente seria: el ministro de Economía de México, así como representantes del banco Goldman Sachs y del reasegurador Swiss Re Capital Markets, encargados de vender el programa a los inversores. Munich Re también es parte activa, al

Page 226: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

226

igual que dos grandes estudios de abogados norteamericanos, Cadwalader, Wickersham & Taft, y White & Case. Applied Insurance Research (AIR), la agencia de modelización responsable de implementar los parámetros de desembolso de la obligación –el umbral de gravedad más allá del cual los inversores pierden su colocación–, elaboró dos modelos: uno para los sismos y otro para los huracanes. Una vez que el cat bond queda registrado en las islas Caimán por Goldman Sachs y Swiss Re, es vendido a los inversores en el transcurso de las giras de promoción organizadas por los bancos. Por ende, cada vez que una catástrofe azota a México, la agencia AIR determina si el acontecimiento corresponde a los parámetros establecidos por las partes signatarias del contrato. Si es el caso, los inversores deben poner el dinero a disposición del Estado mexicano. Si no lo es, por el contrario, no desembolsan nada, pero siguen cobrando una abultada prima de seguro. Un dinero que no es fácil En abril de 2010, un sismo devastó el estado de Baja California; pero su epicentro se encuentra al norte de la zona delimitada por el cat bond: el dinero de la obligación no es liberado, y México sigue pagando intereses. Asimismo, cuando dos meses más tarde un huracán azota al estado de Tamaulipas, como su potencia es inferior al umbral predeterminado, México no tiene acceso a los dólares. Los criterios son tan rigurosos que sólo tres de los doscientos cat bonds emitidos desde hace quince años fueron liberados (The Economist, 5 de octubre de 2013). En el sudeste asiático, región particularmente expuesta, la implementación de cat bonds soberanos se opera según modalidades particulares (4). En Indonesia, el país musulmán más importante del mundo, se aplican los principios del seguro islámico, el takaful. Como no ignoran que este sector conoce desde hace una década un crecimiento anual del 25% (contra un 10% para el mercado del seguro tradicional), el reasegurador Swiss Re hace ingentes esfuerzos para reforzar su “sharia credibility”, según su propia expresión (5). Los países emergentes suelen ser los más duramente azotados por las catástrofes climáticas, a la vez por razones geográficas y porque no disponen de los mismos medios que los países más ricos para hacerles frente. El alza del nivel de los mares afecta a Holanda tanto como a Bangladesh, pero es preferible afrontar las olas en Ámsterdam que en Munshiganj (6). Las obligaciones catástrofe –o, en otro terreno, las cuotas de carbón (*)– no son los únicos productos financieros atados a procesos naturales. Los derivados climáticos (weather derivatives), por ejemplo, proponen a los inversores apuestas sobre el clima, es decir, sobre variaciones de la meteorología que no implican la interrupción del curso normal de la vida social. Desde un acontecimiento deportivo a una cosecha, pasando por el granizo, un concierto de rock o las fluctuaciones del precio del gas, muchos aspectos de las sociedades modernas están influidos por el tiempo. Se estima que un cuarto de la riqueza anual producida por los países desarrollados es susceptible de sufrir su impacto (7). El principio del derivado climático es casi infantil: un monto financiero se libera en beneficio de su comprador en el caso de que las temperaturas –o algún otro parámetro meteorológico– superen, o al contrario, no alcancen, un nivel predeterminado; por ejemplo, si el frío –y por lo tanto los gastos energéticos– excede cierto umbral, o si la lluvia restringe la frecuentación de un parque de atracciones en verano.

Page 227: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

227

En el terreno agrícola, algunos derivados tienen por elemento subyacente –el activo real en el cual recae el instrumento financiero– el tiempo de germinación de las plantas. Un índice tal que los “grados días de crecimiento” (growing degree days) miden la distancia entre la temperatura media que necesita una cosecha para madurar y la temperatura real, desencadenando una inversión en caso de superación del umbral fijado. En el marco de un swap (“intercambio”), dos empresas afectadas por las variaciones del clima de manera opuesta pueden decidir asegurarse mutuamente. Si una empresa energética pierde dinero en caso de un invierno demasiado benigno, y una sociedad que organiza eventos deportivos en caso de un invierno demasiado riguroso, se invertirá un monto predeterminado según el mercurio suba o baje (8). Los ancestros de los derivados climáticos aparecieron en la agricultura en el siglo XIX, en especial en Estados Unidos, en el Chicago Board of Trade. Tenían que ver con materias primas como el algodón y el trigo (9). En el momento de la liberalización y el destabicamiento de los mercados financieros en la década de 1970 y de la proliferación de los productos derivados, se multiplicaron los potenciales protegidos. Pioneras en este terreno, las multinacionales de la energía, entre las cuales se cuenta Enron, encuentran en ello un medio de “limar” sus riesgos de pérdidas (10). Así pues, tras el invierno 1998-1999, en especial en Estados Unidos por el fenómeno La Niña, algunos empresarios de la energía escaldados deciden utilizar los derivados para “cubrirse”: para sus empresas, algunas de las fluctuaciones de pocos grados implican variaciones financieras colosales. A partir de 1999, los derivados climáticos se intercambian en Chicago Mercantile-Exchange, históricamente especializado en los productos agrícolas. El surgimiento de estos productos financieros corre parejo con el movimiento de privatización de los servicios meteorológicos, en especial en los países anglosajones: son ellos los que, en última instancia, determinan el umbral más allá del cual se libera un derivado. En un artículo subtitulado “Pourquoi l’environnement a besoin de la haute finance?” (“¿Por qué el medio ambiente necesita de las altas finanzas?”), tres teóricos del seguro sugieren ahora implementar species swaps, una forma de derivado que afecta el riesgo de desaparición de las especies (11). La interpenetración de las finanzas y la naturaleza reviste aquí una de sus formas más radicales: se trata de hacer que la preservación de las especies sea provechosa para las empresas, a fin de incitarlas a cuidar la biodiversidad. En efecto, esta misión costosa por el momento incumbe al Estado, cuyas arcas están cada vez más vacías. Aquí, una vez más, el argumento de la crisis fiscal justifica la financiarización de la naturaleza. Imaginemos que el Estado de Florida firma con otra empresa un contrato de species swap que protege una variedad de tortuga amenazada que vive en los parajes de la sociedad signataria del contrato. Si la cantidad de especímenes aumenta por la atención brindada por la empresa, el Estado invierte intereses en esta última; si, en cambio, las tortugas empiezan a escasear o se acercan a un umbral de extinción, es la empresa la que desembolsa dinero al Estado, para que éste pueda contratar una operación de salvataje. Las “hipotecas medioambientales” (environmental mortgages) –especies de subprime cuyo elemento protegido no es un bien inmobiliario sino una porción del medio ambiente–, los títulos adosados a los bosques (forest backed securities) o incluso los mecanismos de compensación de las zonas húmedas (wetlands), liberados en los Estados Unidos por la administración de George H. Bush en la década de 1990, ofrecen otros ejemplos de productos financieros del mismo tipo. El capitalismo, explica el teórico del ecosocialismo James O’Connor, implica “condiciones de producción” (12). A medida que se desarrolla, debilita e

Page 228: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

228

incluso destruye sus condiciones de producción. Si bien el petróleo barato permitió durante más de un siglo el funcionamiento de lo que Timothy Mitchell llama la “democracia del carbono” (13), su escasez aumenta considerablemente los costos de la industria. El capital necesita estas condiciones de producción, pero no puede hacer otra cosa que agotarlos. Es lo que O’Connor denomina la “segunda contradicción” del sistema: la que se produce entre el capital y la naturaleza, siendo la primera la que opone capital y trabajo. Estas dos contradicciones se imbrican: el trabajo humano genera valor al transformar la naturaleza. La primera contradicción conduce a una baja tendencial de la tasa de beneficio, es decir, a la aparición de crisis profundas del sistema. La segunda induce, por su lado, un aumento creciente del mantenimiento de las condiciones de producción, que pesa también en el descenso respecto de la tasa de beneficio, ya que crecientes volúmenes de capitales empleados en este mantenimiento –por ejemplo, para la búsqueda de reservas de petróleo de acceso cada vez más difícil– no se han transformado en beneficios. En esta configuración, el Estado moderno juega el rol de interfaz entre el capital y la naturaleza: regula el uso de las condiciones de producción para que éstas puedan ser explotadas. El objetivo del ecosocialismo consiste en deshacer el tríptico que forman el capitalismo, la naturaleza y el Estado. Se trata de impedir a este último trabajar a favor de los intereses del capital y de reorientar su acción a favor del bienestar de las poblaciones y de la preservación de los equilibrios naturales. La conferencia París Climat 2015 (COP 21), en la cual el gobierno de François Hollande parece depositar grandes esperanzas, ofrecerá al movimiento global por la justicia climática la ocasión de hacer entender esta reivindicación. 1. Imelda V. Abano, “Philippines mulls disaster risk insurance for local governments”, Thomson Reuters Foundation, Londres, 22-1-14. 2. Algunas escenas burlescas fueron descriptas por Michael Lewis, “In Nature’s Casino”, The New York Times Magazine, 26-8-07. 3. Erwann Michel-Kerjan (dir.), “Catastrophe financing for governments: learning from the 2009-2012 Multicat Program in Mexico”, OECD Working Papers on Finance, Insurance and Private Pensions, N° 9, París, 2011. Este informe es la fuente de los dos párrafos siguientes. 4. “Advancing disaster risk financing and insurance in ASEAN countries. Framework and options for implementation”, Banco Mundial, Washington, abril de 2012, www.gfdrr.org 5. Véase “Insurance in the emerging markets: overview and prospects for Islamic insurance”, Sigma, N° 5, Zúrich, 2008. 6. Donatien Garnier, “Los primeros refugiados climáticos”, Le Monde diplomatique, edición Cono Sur, abril de 2007. 7. Frédéric Morlaye, Risk Management et assurance, Economica, París, 2006. 8. Melinda Cooper, “Turbulent worlds: financial markets and environmental crisis”, en Theory, Culture & Society, N° 27, Londres, 2010. 9. Para una historia de los productos financieros, Véase William Cronon, Nature’s Metropolis. Chicago and the Great West, WW Norton, Nueva York, 1992, capítulo 3. 10. John E. Thornes, “An introduction to weather and climate derivatives”, Weather, vol. 58, Reading (Gran Bretaña), mayo de 2003; Samuel Randalls, “Weather profits. Weather derivatives and the commercialization of meteorology”, Social Studies of Science, N° 40, Kingston (Canadá), 2010.

Page 229: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

229

11. Véase James T. Mandel, C.Josh Donlan y Jonathan Armstrong, “A derivative approach to endangered species conservation”, Frontiers in Ecology and the Environment, N° 8, Washington, DC, 2010. 12. James O’Connor, Natural Causes. Essays in Ecological Marxism, Guilford Press, Nueva York, 1997. 13. Timothy Mitchell, Carbon Democracy. Le pouvoir politique à l’ère du pétrole, La Découverte, París, 2013. (*) El sistema comunitario de intercambio de cuotas de emisión (SCEQE) (en inglés Emission Trading Scheme, o incluso European Union Emission Trading Scheme, EU ETS) es un mecanismo de derechos de emisiones (de CO2) implementado en el seno de la Unión Europea en el marco de la ratificación del protocolo de Kyoto. [N. de la T.] * Sociólogo. Este texto sintetiza un capítulo de su obra La nature est un champ de bataille. Essai d’écologie politique, Zones, París (publicación prevista para el 6 de marzo de 2014). Traducción : Viviana Ackerman

LA OBSESIÓN SECURITARIA HACE MUTAR LA DEMOCRACIA

Por Giorgio Agamben* http://www.eldiplo.org/177-el-pecado-original-de-la-economia-argentina/la-obsesion-securitaria-hace-mutar-la-democracia/ Erigida en prioridad política desde hace unos cuarenta años, la “seguridad” se ha convertido en una palabra que lo justifica todo, sin que se entienda realmente su sentido. La llamada al mantenimiento del orden cambia a menudo de pretexto (subversión política, terrorismo...), pero no de objetivo: controlar a las poblaciones. Yves Tanguy, Les sourciers, 1945 (Gentileza Christie’s)a fórmula “por razones de seguridad”, “for security reasons”, “per ragioni di sicurezza”, funciona como un argumento de autoridad que, cortando en seco todo debate, permite imponer perspectivas y medidas que no serían aceptadas de otro modo. Hay que oponerle el análisis de un concepto de apariencia anodina, pero que parece haber suplantado cualquier otra noción política: la seguridad. Se podría pensar que la finalidad de las políticas de seguridad es simplemente prevenir peligros, disturbios, incluso catástrofes. Cierta genealogía, en efecto, remonta el origen del concepto a la máxima romana “Salus publica suprema lex” –“La salvación del pueblo es la ley suprema”–, y lo inscribe así en el paradigma del estado de excepción. Pensemos en el senatus consultum ultimum y en la dictadura en Roma (1); en el principio del derecho canónico según el cual “necessitas legem non habet” –“la necesidad no tiene ley”–; en los Comités de Salvación Pública (2) durante la Revolución Francesa; en la Constitución del 22 de frimario del año VIII (1799), que evocaba los “disturbios que amenazarían la seguridad del Estado”; o incluso en el artículo 48 de la Constitución de Weimar (1919), fundamento jurídico del régimen nacionalsocialista, que también mencionaba la “seguridad pública”.

Page 230: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

230

Aunque correcta, esta genealogía no permite comprender los dispositivos de seguridad contemporáneos. Los procedimientos de excepción apuntan a una amenaza inmediata y real que hay que eliminar suspendiendo por un tiempo limitado las garantías de la ley; las “razones de seguridad” de las que se habla hoy en día constituyen, por el contrario, una técnica de gobierno normal y permanente. Control sin precedentes Más que en el estado de excepción, Michel Foucault (3) recomienda buscar el origen de la seguridad contemporánea en los inicios de la economía moderna, en François Quesnay (1694-1774) y los fisiócratas (4). Si bien poco después del Tratado de Westfalia (1648) (5) los grandes Estados absolutistas introdujeron en su discurso la idea según la cual el soberano debía velar por la seguridad de sus súbditos, hubo que esperar a Quesnay para que la seguridad –o más bien la “sûreté” (6)– se convirtiera en el concepto central de la doctrina del gobierno. Su artículo para la Enciclopedia dedicado a los “Granos” sigue siendo, dos siglos y medio después, indispensable para comprender el modo de gobierno actual. Voltaire diría de hecho que, una vez publicado ese texto, los parisinos dejaron de hablar de teatro y literatura para hablar de economía y agricultura… Uno de los principales problemas que los gobiernos debían afrontar entonces era el de la escasez y la hambruna. Hasta Quesnay, intentaban prevenirlas mediante la creación de graneros públicos y prohibiendo la exportación de granos. Pero esas medidas preventivas tenían efectos negativos en la producción. La idea de Quesnay fue invertir el procedimiento: en lugar de intentar prevenir las hambrunas, había que dejar que se produjeran y, por medio de la liberalización del comercio exterior e interior, gobernarlas una vez que se hubieran producido. “Gobernar” recupera aquí su sentido etimológico: un buen piloto –el que lleva el timón– no puede evitar la tormenta, pero si sobreviene, debe ser capaz de dirigir su barco. Es en ese sentido como se debe comprender la fórmula que se atribuye a Quesnay, pero que en realidad nunca escribió: “Laisser faire, laisser passer” (“Dejar hacer, dejar pasar”). Lejos de ser solamente la divisa del liberalismo económico, designa un paradigma de gobierno que ubica a la seguridad –Quesnay evoca la “sûreté de los granjeros y los trabajadores”– no en la prevención de los desórdenes y los desastres, sino en la capacidad de canalizarlos en una dirección útil. Hay que medir el alcance filosófico de esta inversión que trastorna la tradicional relación jerárquica entre las causas y los efectos: dado que es vano o en cualquier caso costoso gobernar las causas, resulta más útil y seguro gobernar los efectos. La importancia de este axioma no es despreciable: rige nuestras sociedades, de la economía a la ecología, de la política exterior y militar a las medidas internas de seguridad y policía. Este axioma también permite comprender la convergencia de otro modo misteriosa entre un liberalismo absoluto en economía y un control securitario sin precedentes. Tomemos dos ejemplos para ilustrar esta aparente contradicción. En primer lugar, el del agua potable. Aunque se sepa que pronto va a faltar en gran parte del planeta, ningún país aplica una política seria para evitar su derroche. En cambio, vemos cómo se desarrollan y se multiplican, en todas partes del globo, las técnicas y las usinas para el tratamiento de aguas contaminadas –un mercado considerable en desarrollo–.

Page 231: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

231

Consideremos ahora los dispositivos biométricos, que son uno de los aspectos más inquietantes de las actuales tecnologías de seguridad. La biometría apareció en Francia en la segunda mitad del siglo XIX. El criminólogo Alphonse Bertillon (1853-1914) se apoyó en la fotografía de identificación y las medidas antropométricas para constituir su “retrato hablado”, que utiliza un léxico estandarizado para describir a los individuos en una ficha de identificación. Poco después, en Inglaterra, un primo de Charles Darwin y gran admirador de Bertillon, Francis Galton (1822-1911), puso a punto la técnica de las huellas digitales. Pero estos dispositivos, obviamente, no permitían prevenir los crímenes, sino identificar a los criminales reincidentes. Aparece aquí nuevamente la concepción de seguridad de los fisiócratas: sólo una vez cometido el crimen el Estado puede intervenir eficazmente. Pensadas para los delincuentes reincidentes y para los extranjeros, las técnicas antropométricas fueron durante mucho tiempo un privilegio exclusivo de éstos. En 1943, el Congreso de Estados Unidos todavía rechazaba la Citizen Identification Act, que apuntaba a proveer a todos los ciudadanos de documentos con sus huellas digitales. No fue sino en la segunda parte del siglo XX cuando se generalizó este tipo de documento. Pero el último paso no se dio sino recientemente. Los escáneres ópticos, que permiten obtener rápidamente tanto las huellas digitales como la estructura del iris, sacaron los dispositivos biométricos de las comisarías de policía para instalarlos en la vida cotidiana. En algunos países, el ingreso a los comedores escolares está controlado por un dispositivo de lectura óptica sobre el cual el niño apoya distraído su mano. Algunas voces se alzaron para llamar la atención sobre los peligros de un control absoluto y sin límites por parte de un poder que dispondría de los datos biométricos y genéticos de sus ciudadanos. Con semejantes herramientas, el exterminio de los judíos (o cualquier otro genocidio que se quiera imaginar), llevado a cabo a partir de una documentación incomparablemente más eficaz, hubiese sido total y extremadamente rápido. La legislación que está actualmente en vigor en los países europeos en materia de seguridad es, en ciertos aspectos, sensiblemente más severa que la de los Estados fascistas del siglo XX. En Italia, el Texto Único de las Leyes de Seguridad Pública (Testo Unico delle Leggi di Pubblica Sicurezza, TULPS) adoptado en 1926 por el régimen de Benito Mussolini sigue, en lo esencial, aún en vigor; pero las leyes contra el terrorismo votadas en el transcurso de los “años de plomo” (de 1968 a principios de los años ochenta) restringieron sensiblemente las garantías que contenía dicho texto. Y como la legislación francesa contra el terrorismo es aun más rigurosa que su homóloga italiana, el resultado de una comparación con la legislación fascista no sería muy distinto. Proceso de despolitización La multiplicación creciente de los dispositivos de seguridad atestigua un cambio de la conceptualidad política, al punto tal que podemos preguntarnos legítimamente no sólo si las sociedades en las que vivimos pueden seguir siendo calificadas de democráticas, sino también y ante todo si todavía pueden ser consideradas sociedades políticas. En el siglo V antes de Cristo, como lo señaló el historiador Christian Meier, ya se había producido en Grecia una transformación de la manera de concebir la política, a través de la politización (Politisierung) de la ciudadanía. Mientras que la pertenencia a la polis estaba definida hasta entonces por el estatus y la condición –nobles y miembros de las comunidades cultuales, campesinos y mercaderes, señores y clientes, padres de familia y parientes, etc.–, el

Page 232: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

232

ejercicio de la ciudadanía política se vuelve un criterio de identidad social. “Se creó así una identidad política específicamente griega, en la que la idea según la cual los individuos debían comportarse como ciudadanos encontró una forma institucional –escribe Meier–. La pertenencia a los grupos constituidos a partir de las comunidades económicas o religiosas fue relegada a un segundo plano. En la medida en que los ciudadanos de una democracia se dedicaban a la vida política, se veían a sí mismos como miembros de la polis. Polis y politeia, ciudad y ciudadanía, se definían recíprocamente. La ciudadanía se volvió así una actividad y una forma de vida mediante la cual la polis, la ciudad, se constituyó en un ámbito claramente distinto del oikos, el hogar. La política se volvió un espacio público libre, opuesto en tanto que tal al espacio privado en el que reinaba la necesidad” (7). Según Meier, ese proceso de politización específicamente griego fue transmitido como herencia a la política occidental, en la que la ciudadanía siguió siendo –con altibajos, claro– el factor decisivo. Y es precisamente este factor el que se encuentra progresivamente arrastrado a un proceso inverso: un proceso de despolitización. En otros tiempos umbral de politización activo e irreductible, la ciudadanía se vuelve una condición puramente pasiva, donde la acción y la inacción, lo público y lo privado se desdibujan y se confunden. Lo que se materializaba a través de una actividad cotidiana y una forma de vida, ahora se limita a un estatus jurídico y al ejercicio de un derecho de voto que cada día se asemeja más a un sondeo de opinión. Los dispositivos de seguridad jugaron un rol decisivo en este proceso. La extensión progresiva a todos los ciudadanos de las técnicas de identificación antes reservadas a los criminales acciona infaliblemente sobre su identidad política. Por primera vez en la historia de la humanidad, la identidad ya no es función de la “persona” social y su reconocimiento, del “nombre” y del “renombre”, sino de los datos biológicos que no pueden mantener ninguna relación con el sujeto, como los insensatos arabescos que mi pulgar entintado dejó en una hoja de papel o la disposición de mis genes en la doble hélice del ADN. El hecho más neutro y más privado se vuelve así el vehículo de la identidad social, quitándole su carácter público. Si criterios biológicos que en nada dependen de mi voluntad determinan mi identidad, entonces la construcción de una identidad política se vuelve problemática. ¿Qué tipo de relación puedo establecer con mis huellas digitales o con mi código genético? El espacio de la ética y de la política que estábamos acostumbrados a concebir pierde su sentido y exige ser repensado de principio a fin. Mientras que el ciudadano griego se definía por la oposición entre lo privado y lo público, el hogar (lugar de la vida reproductiva) y la ciudad (lugar de lo político), el ciudadano moderno parece más bien evolucionar en una zona de indiferenciación entre lo público y lo privado, o, para usar las palabras de Thomas Hobbes, entre el cuerpo físico y el cuerpo político. Esta indiferenciación se materializa en la videovigilancia de las calles de nuestras ciudades. Este dispositivo tuvo el mismo destino que las huellas digitales: concebido para las prisiones, fue progresivamente extendido a los lugares públicos. Ahora bien, un espacio vigilado por video ya no es un ágora, ya no tiene ningún carácter público; es una zona gris entre lo público y lo privado, la cárcel y el foro. Semejante transformación es producto de una multiplicidad de causas, entre las cuales la deriva del poder moderno hacia la biopolítica ocupa un lugar particular: se trata de gobernar la vida biológica de los individuos (salud, fecundidad, sexualidad, etc.) y ya no solamente de ejercer una soberanía sobre un territorio. Este desplazamiento de la noción de vida biológica hacia el centro de lo político explica la preeminencia de la identidad física sobre la identidad política.

Page 233: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

233

Pero no debe olvidarse que la asimilación de la identidad social con la identidad corporal empezó con la preocupación de identificar a los criminales reincidentes y a los individuos peligrosos. No es por lo tanto para nada sorprendente que los ciudadanos, tratados como criminales, terminen aceptando como algo que va de suyo que la relación normal que el Estado mantiene con ellos sea la de la sospecha, el fichaje y el control. El axioma tácito, que cabe correr el riesgo de enunciar aquí, es: “Todo ciudadano –en tanto que ser vivo– es un terrorista potencial”. Pero ¿qué son un Estado, una sociedad regidos por semejante axioma? ¿Pueden todavía ser definidos como democráticos, o incluso como políticos? Estado de seguridad Tanto en sus cursos en el Collège de France como en Vigilar y castigar (8), Foucault esboza una clasificación tipológica de los Estados modernos. El filósofo muestra cómo el Estado del Antiguo Régimen, definido como un Estado territorial o de soberanía, cuya divisa era “hacer morir y dejar vivir”, evoluciona progresivamente hacia un Estado de población, en el que la población demográfica reemplaza al pueblo político, y hacia un Estado de disciplina, en el que la divisa se invierte a “hacer vivir y dejar morir”: un Estado que se ocupa de la vida de los sujetos para producir cuerpos sanos, dóciles y ordenados. El Estado en el que hoy vivimos en Europa no es un Estado de disciplina, sino más bien –según la fórmula de Gilles Deleuze– un “Estado de control”: su objetivo no es ordenar y disciplinar, sino gestionar y controlar. Luego de la violenta represión de las manifestaciones contra el G8 en Génova, en julio de 2001, un funcionario de la policía italiana declaró que el gobierno no quería que la policía mantuviera el orden, sino que gestionara el desorden: no imaginaba estar tan en lo cierto. Por su parte, algunos intelectuales estadounidenses que intentaron reflexionar sobre los cambios constitucionales inducidos por la Patriot Act y la legislación pos 11-S (9) prefieren hablar de “Estado de seguridad” (security State). Pero ¿qué quiere decir aquí “seguridad”? Durante la Revolución Francesa, esta noción –o la de “sûreté”, como se decía entonces– estaba imbricada con la de policía. La ley del 16 de marzo de 1791, y después la del 11 de agosto de 1792, introdujeron en la legislación francesa la idea, destinada a una larga historia en la modernidad, de “policía de sûreté”. En los debates que precedieron a la adopción de esas leyes, se percibía claramente que policía y sûreté se definían recíprocamente; pero los oradores –entre ellos Armand Gensonné, Marie-Jean Hérault de Séchelles, Jacques Pierre Brissot– no fueron capaces de definir ni una ni otra. Las discusiones hacían referencia esencialmente a las relaciones entre la policía y la justicia. Según Gensonné, se trataba de “dos poderes perfectamente distintos y separados”; y sin embargo, mientras que el rol del poder judicial era claro, el de la policía parecía imposible de definir. El análisis de los discursos de los diputados muestra que el lugar de la policía es claramente indecidible, y que debe quedar así, pues si la justicia la absorbi era completamente, la policía ya no podría existir. Es el famoso “margen de apreciación” que aún hoy caracteriza la actividad del oficial de policía: en relación con la situación concreta que amenaza la seguridad pública, éste actúa en soberano. Al actuar así, no decide, ni prepara –como se repite sin razón– la decisión del juez: toda decisión implica causas, y la policía interviene sobre los efectos, es decir, sobre un indecidible.

Page 234: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

234

A este indecidible ya no se lo llama, como en el siglo XVII, “razón de Estado”, sino “razones de seguridad”. El security State es por tanto un Estado de policía, aun cuando la definición de policía constituye un agujero negro en la doctrina del derecho público: cuando en el siglo XVIII aparecen en Francia el Traité de la police de Nicolas de La Mare y en Alemania la Gesamte Policey-Wissenschaft de Johann Heinrich Gottlob Von Justi, la policía recupera su etimología de politeia y tiende a designar la política verdadera, mientras que por su parte el término “política” sólo designa la política exterior. Así, Von Justi denomina Politik a la relación de un Estado con los otros y Polizei a la relación de un Estado consigo mismo: “La policía es la relación de fuerza de un Estado consigo mismo”. Al ubicarse bajo el signo de la seguridad, el Estado moderno sale del dominio de lo político para entrar en un no man’s land, cuya geografía y fronteras no se perciben bien y para el que nos falta la conceptualidad. Este Estado, cuyo nombre reenvía etimológicamente a una falta de cuidado (securus: sine cura), no puede, al contrario, sino hacer que nos preocupemos más de los peligros que le hace correr a la democracia, ya que una vida política en dicho Estado se volvió imposible; ahora bien, democracia y vida política son –al menos en nuestra tradición– sinónimos. Frente a semejante Estado, tenemos que repensar las estrategias tradicionales del conflicto político. En el paradigma securitario, todo conflicto y toda tentativa más o menos violenta de derrocar el poder le dan al Estado la ocasión de gobernar los efectos en beneficio de los intereses que le son propios. Es lo que muestra la dialéctica que asocia estrechamente terrorismo y respuesta del Estado en una espiral viciosa. La tradición política de la modernidad pensó los cambios políticos radicales bajo la forma de una revolución que actúa como el poder constituyente de un nuevo orden constituido. Hay que abandonar ese modelo para pensar más bien una potencia puramente destituyente, que no podría ser captada por el dispositivo securitario, ni precipitada en la espiral viciosa de la violencia. Si se quiere frenar la deriva antidemocrática del Estado securitario, el problema de las formas y de los medios de una potencia destituyente semejante constituye la cuestión política esencial que habrá que pensar durante los próximos años. 1. En caso de disturbios graves, la República romana preveía la posibilidad de conferirle, de manera excepcional, plenos poderes a un magistrado (el dictador). 2. Establecidos por la Convención, estos Comités debían proteger a la República contra los peligros de invasión y de guerra civil. 3. Michel Foucault, Seguridad, territorio, población. Curso en el Collège de France (1977-1978), FCE, 2006. 4. La fisiocracia basa el desarrollo económico en la agricultura y promueve la libertad de comercio e industria. 5. El Tratado de Westfalia puso fin a la Guerra de los Treinta Años que oponía el bando de los Habsburgo, apoyado por la Iglesia católica, a los Estados alemanes protestantes del Santo Imperio. Inauguró un orden europeo basado en los Estados-nación. 6. N. de la R.: los términos franceses “sécurité” y “sûreté” que Agamben distingue se traducen en ambos casos en castellano por “seguridad”. Para diferenciarlos, se ha dejado el segundo término en francés. 7. Christian Meier, “Der Wandel der politisch-sozialen Begriffswelt im V Jahrhundert v.Chr.”, en Reinhart Koselleck (dir.), Historische Semantik und Begriffsgeschichte, Klett-Cotta, Stuttgart, 1979. 8. Michel Foucault, Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión, Siglo XXI, varias ediciones.

Page 235: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

235

9. Véase Chase Madar, “Un presidente belicista”, Le Monde diplomatique, edición Cono Sur, noviembre de 2012. * *Filósofo. Traducción: Aldo Giacometti

DESARROLLO CIENTIFICO, PERCEPCION SOCIAL Y AVANCES PRODUCTIVOS

CONOCER LOS RIESGOS

HAY ACTIVIDADES CON RIESGOS EMERGENTES QUE PARA LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA SON MANEJABLES CON GRANDES MÁRGENES DE SEGURIDAD (LA ENERGÍA NUCLEAR O LA INDUSTRIA DEL PETRÓLEO). EN CAMBIO, PARA UNA PARTE DE LA POBLACIÓN TALES RIESGOS SE PERCIBEN COMO PELIGROSOS.

Por Vladimir L. Cares * http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/cash/17-7514-2014-03-10.html “... a la entrada del pueblo la enfermera delegada me habló. Tenía una voz singular, que no correspondía a su rostro; una voz melodiosa y trémula. Me dijo: ‘Si uno anda despacio, corre el riesgo de una insolación. Pero si anda demasiado aprisa, transpira y, en la iglesia, pesca un resfriado’. Tenía razón.” Albert Camus, El extranjero. ¡Qué cosa con el riesgo! Desde la literatura hasta la industria del seguro el riesgo se ha constituido en un elemento de referencia, sea para la reflexión existencial, sea para el lucro desenfrenado, sea para el estudio académico sistemático. Sin embargo, cuando se quiere profundizar la mirada notamos que se presentan dificultades notorias para delimitar el significado y los alcances del término. N. Möller, S. O. Hansson y M. Peterson en el texto “Safety is more than the antonym of risk” han encontrado al menos cinco significados distintos de la noción de riesgo, que varían desde enunciados cualitativos próximos al sentido común (riesgos entendidos como eventos indeseados futuros, que pueden o no ocurrir) a expresiones formales de lenguaje matemático (el riesgo como valor esperado estadístico). Asimismo, podríamos incorporar al esquema de Möller una acepción más: el riesgo como concepto intuitivo, que no requiere mayor precisión. Tal es el enfoque utilizado, por ejemplo, en la Ley General de Ambiente 25.675 y en la Ley 19.587 de Higiene y Seguridad en el Trabajo. Para complejizar aún más la cuestión existen al menos tres enfoques para contextualizar el riesgo: como variable científica, como concepto psicológico o como término construido socialmente. Por otra parte, en un plano de mayor generalidad autores como Ulrich Beck plantean que el ser humano contemporáneo vive en una auténtica sociedad del riesgo. Esta omnipresencia del riesgo hace que no resulte extraño que periódicamente se den acaloradas controversias respecto de la viabilidad de determinadas tecnologías. Entre ellas, destaca por su visibilidad actual en términos de sus posibles impactos a escala regional y nacional la

Page 236: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

236

disputa en torno del uso de la fractura hidráulica (fracking) en el desarrollo de los hidrocarburos no convencionales. Aquellos sectores proclives a prohibir esta técnica esgrimen diversos argumentos en los que se sostiene la existencia de determinados riesgos para la población y el medio ambiente. Concejos Deliberantes que han resuelto la prohibición de la fractura hidráulica en varias ciudades argentinas (Concepción del Uruguay, Allen, Tornquist, Epuyén, General Alvear) hacen detalladas menciones de los riesgos asociados. También, influyentes organizaciones ambientales o autodenominadas asambleas ciudadanas mantienen puntos de vista similares para reclamar en contra del uso del fracking. En general, de la lectura de estas fuentes documentales se desprende que los riesgos son entendidos de una manera cualitativa, con un esquema acorde con la primera de las alternativas planteadas anteriormente por Möller et al. Esto dificulta conciliar puntos de vista con otras miradas respecto del riesgo, en particular con la metodología sistemática de evaluar riesgos tecnológicos, entendidos éstos como los peligros potenciales generados por la actividad humana relacionados con el acceso o uso de la tecnología y que son evaluados en términos del llamado Análisis Probabilístico de Riesgos (APR). Se asume aquí al riesgo tecnológico como una variable objetiva y, por ello, sujeta a análisis científico sistemático en términos de la cuantificación de su magnitud, la que puede ser calculada a partir de la combinación de dos factores: la probabilidad de un evento indeseado y el tamaño estimativo del daño. Una primera conclusión de lo reseñado hasta ahora es que hay una diferencia esencial en la forma en la que expresamos y entendemos los riesgos. Por ejemplo, las ordenanzas municipales y las organizaciones ambientalistas hablan de riesgo, el complejo científico-tecnológico también, pero hablan desde dos lenguajes diferentes. Esto impacta fuertemente en la manera en que se deben resolver las controversias abiertas por el desarrollo de proyectos tecnológicos y, por ende, dificultan al poder político la toma de decisiones en materia de regulaciones. Además, en toda democracia moderna es pertinente la participación de la ciudadanía en el debate y se incorpora como elemento de análisis para la solución de los conflictos la llamada “percepción de riesgos”. Esta denominación hace referencia al entendimiento intuitivo, psicológico y subjetivo del riesgo que un ciudadano posee respecto del desarrollo de tal o cual tecnología. Una manera de comprender la percepción del riesgo es mediante un procedimiento conocido como técnica psicométrica. Los resultados alcanzados mediante esta metodología en distintos países del mundo arrojan resultados interesantes. Por ejemplo, la población siente particular aversión con aquellos riesgos percibidos como involuntarios, incontrolables, inmorales, desconocidos, horrorosos o potencialmente catastróficos. Así, la tecnología nuclear, los desechos radiactivos, las aguas residuales o la minería de uranio son percibidas de manera muy negativa, a diferencia de la tecnología médica de rayos X, que es vista como controlable y básicamente segura, o los riesgos de accidentes viales que son asumidos como riesgos voluntarios. En este listado, parcial, incompleto, se observa que hay actividades productivas en la que los riesgos emergentes aparecen para la ciencia y la tecnología como manejables y con grandes márgenes de seguridad (la energía nuclear o la industria del petróleo, por caso). En cambio, para una parte importante de la población tales riesgos se perciben como radicalmente peligrosos. Paul Slovic en su artículo “Perception of Risk Posed by Extreme Events” reconoce que los disímiles entendimientos del riesgo existentes entre expertos y ciudadanía (también encontrados entre hombres y mujeres o entre personas de diferentes culturas) están en el

Page 237: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

237

centro de las controversias sobre cuál es el mejor curso a seguir respecto del desarrollo tecnológico. Por ende, ante el debate sobre el uso de la fractura hidráulica, ¿cómo conciliar el riesgo entendido como una variable científica y el riesgo en tanto percepción psicológica? No hay respuestas sencillas para esta cuestión. Sin embargo, una de las estrategias que han devenido más aptas es el uso institucional (público y privado) de una adecuada comunicación del riesgo a la población. El objetivo principal de esta herramienta comunicacional, nos recuerda B. Fischhoff, no es evitar los conflictos sino más bien conseguir acotar y mejorar la calidad de los mismos. Para ello, la comunicación de riesgos debe aportar la mejor información posible a fin de que la comunidad tome decisiones sobre bases sólidas. Algunas sugerencias a este respecto: 1. no negar la existencia de riesgos; 2. que el Estado y las empresas involucradas realicen una conveniente evaluación de los costos y beneficios de los proyectos tecnológicos y sus riesgos, poniendo los resultados al alcance de la comunidad de manera clara y precisa; 3. adoptar pautas comunicacionales que contribuyan a que la comunidad vaya incorporando mecanismos de decisión más idóneos respecto de cómo evaluar y gestionar riesgos tecnológicos; 4. informar de manera conveniente acerca de las responsabilidades asumidas por el Estado y las empresas, evidenciando cómo se regulan y gestionan los riesgos e incorporando a la propia comunidad afectada en la evaluación integral del proyecto tecnológico; 5. incentivar, tanto como sea posible, la participación democrática de la comunidad en las decisiones que la involucren. Las tensiones emergentes en cualquier controversia que se precie son parte indispensable del paisaje de una sociedad democrática y no deben llamar a preocupación. Los debates no hay que negarlos, hay que poder canalizarlos institucionalmente. Esto es particularmente cierto cuando se trata con algo tan complejo como el riesgo y sus consecuencias * Ingeniero en Petróleo, Facultad de Ingeniería, U. N. del Comahue.

EL RESURGIMIENTO DEL DETERMINISMO BIOLÓGICO EN LA ERA NEOLIBERAL

Pankaj Mehta · · · · · http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=6753 09/03/14

La historia está plagada de ejemplos aterradores acerca del abuso de la teoría de la evolución para justificar la dominación y la desigualdad. Bienvenidos a una nueva era de determinismo biológico.

Page 238: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

238

Si usted quiere entender por qué los humanos se declaran la guerra, existe un gen para eso. ¿Cómo podemos comprender por qué los hombres violan a las mujeres? Existe un gen para eso. ¿Cómo se explican las diferencias de los “caracteres nacionales” del Extremo Oriente, Occidente y África? También sabemos qué genes se ocupan del asunto. De hecho, si hiciéramos caso de lo que dicen muchos medios decomunicación de masas, existe un gen para casi cualquier desigualdad e inequidad de la sociedad moderna. El determinismo genético y su detestable primo, el darwinismo social, están de vuelta. Equipados con inmensas bases de datos genómicos y un profuso arsenal de técnicas estadísticas, un pequeño pero ruidoso grupo de científicos tiene la determinación absoluta de dar con la fundamentación genética de todo lo que somos y de todo lo que hacemos. La relación existente entre la genética y el determinismo biológico es casi tan vieja como el propio campo de conocimiento. Al fin y al cabo, uno de los institutos de investigación genética modernos más prominentes, el Cold Spring Harbor Laboratory, empezó siendo un instituto eugenésico, cuyas actividades incluían “actuar como grupo de presión en favor de una legislación eugenésica para restringir la inmigración y esterilizar a los “defectuosos”, educar a la población sobre salud eugenésica y propagar las ideas eugenésicas”.

La última oleada de determinismo biológico es una continuación de esta larga tradición, pero con diferencias significativas en relación a los enfoques del pasado. Estamos en los albores de la era genómica; una era en la que los avances en biología molecular permiten medir de forma muy precisa las más diminutas diferencias genéticas entre humanos. Combinado con el hecho de que vivimos en una nuevaGilged Age en la que una reducida elite global tiene acceso a, y necesidad de justificación de, la posesión de cantidades ingentes de riqueza y poder, entonces las condiciones son harto propicias para un peligroso resurgimiento del determinismo biológico. Los límites de la genética mendeliana y el abuso de los nuevos estudios de asociación del genoma completo

Hoy cuesta 5.000 dólares secuenciar un genoma identificando los seis millones de bases de Adenina, Citosina, Timina y Guanina [A, C, T, G] que definen el ADN de un individuo. En poco tiempo aún costará menos, mucho menos. Se nos dice que estamos en un momento completamente revolucionario. Con acceso franco a información genética detallada, los profesionales médicos y los expertos genetistas pronto podrán identificar qué enfermedades estamos más predispuestos a contraer y ayudar a prevenirlas o a minimizar su impacto mediante la “medicina personalizada”. El conocimiento científico obtenido a partir de estos datos no tiene un valor incalculable. Estamos empezando a comprender cómo evolucionan los virus, las mutaciones genéticas que provocan cánceres y la base genética de la identidad celular. La revolución de la secuenciación nos ha permitido estudiar las bases moleculares de la regulación genética e identificar nuevos y asombrosos actores como el ARN no codificante y las modificaciones de la cromatina. Estamos reformulando todas las ideas recibidas acerca de la biología.

Page 239: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

239

Uno de los resultados más sorprendentes de los nuevos estudios basados en la secuenciación tiene que ver con las similitudes entre humanos, puesto que cada uno de nosotros se diferencia del resto solamente en el 0,1% del ADN. Sin embargo, este 0,1% del genoma da lugar a las variaciones que vemos entre personas en rasgos como el color de la piel, la estatura y la propensión a enfermar. Un objetivo importante de la genética moderna consiste en tratar de relacionar una variante genómica particular con un rasgo o enfermedad concretos. Para ello, los científicos están desarrollando potentes herramientas estadísticas de nuevo cuño que permitan analizar una gran cantidad de datos de secuencias de poblaciones de todo el mundo.

No hay ninguna duda acerca de la existencia de una relación entre los genes y las características observables. Los padres altos tienden a tener hijos altos. Los padres de piel cobriza tienen hijos de piel cobriza. La idea de que los rasgos son hereditarios ha quedado bien establecida desde que Mendel codificara sus famosas leyes de la herencia, que infirió a partir de la observación estadística de más de 29.000 plantas de guisantes. En la genética clásica mendeliana distintos genes que codifican distintas características pasan a sus descendientes de forma independiente unos de otros. Por lo tanto, hay una clara correlación entre información genética o genotipo y rasgos observables o fenotipo. Un solo gen (técnicamente, un locus o ubicación de un gen concreto) codifica un rasgo único y no se ve afectado por los demás rasgos que una persona posea. Además, los factores ambientales tienen poca influencia sobre la mayoría de los rasgos mendelianos. La anemia falciforme y la fibrosis quística constituyen ejemplos bien conocidos de esto, cada una causada por una mutación en un gen concreto.

Sin embargo, ahora sabemos bien que los supuestos subyacentes a la genética mendeliana no son aplicables a la mayoría de los rasgos y enfermedades. Casi todos los fenotipos, desde la estatura y el color de los ojos a enfermedades como la diabetes, emergen de interacciones extremadamente complejas entre los genes múltiples (loci) y el medio ambiente. A diferencia de lo que ocurre con la genética mendeliana, donde puede identificarse fácilmente el gen que codifica un rasgo particular, para muchos rasgos no existe una correspondencia simple entre genotipo y fenotipo.

El ingente volumen de datos actualmente disponibles de la secuenciación del ADN ha llevado a muchos científicos a creer que hay un modo de lidiar con este problema. Para ello, están desarrollando nuevas herramientas científicas y estadísticas dirigidas a analizar y obtener información genética de los datos secuenciados. El objetivo de estos estudios de asociación del genoma completo (GWAS, en inglés) es proporcionar un modelo para descifrar la información contenida en nuestro ADN e identificar las bases genéticas de enfermedades y rasgos complejos. Los GWAS constituyen un elemento básico de la moderna genética de poblaciones. Esto se refleja en el aumento astronómico de la cantidad de estudios de asociación del genoma completo publicados en la última década, que han pasado de cifras de un solo dígito en el año 2005 a superar los mil trescientos en la actualidad. Hay estudios GWAS sobre estatura, peso al nacer, enfermedad

Page 240: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

240

inflamatoria intestinal, cómo responden las personas a vacunas o fármacos concretos, cánceres, diabetes, enfermedad de Parkinson y muchos otros. En realidad, son tantos los GWAS en desarrollo que ha habido que crear herramientas visuales específicas para que asistan a los científicos y estos puedan hacerse una idea cabal de los resultados de todos estos estudios.

Dada la prevalencia creciente de los GWAS, es pertinente que expliquemos la base lógica subyacente a los mismos. Los conceptos de variaciones fenotípicas y genéticas juegan un papel central en los GWAS. La variación fenotípica se define como la variación de un rasgo en una población (como la distribución de la estatura en la población masculina en Estados Unidos). Obsérvese que para definir la variación fenotípica debe especificarse una población. Se trata de una preceptiva elección a priori en punto a construir un modelo estadístico. A menudo, la elección de la población constituye una importante fuente de sesgos, puesto que en los GWAS hay implícitos muchos supuestos de carácter social (esto resulta particularmente cierto en estudios que traten de comprender la variación genética entre grupos “raciales”).

Los GWAS tratan de explicar estadísticamente la variación fenotípica observada en términos de la variación genética en la misma población. Aquí es donde brilla con luz propia la genómica moderna. Mientras que en la era pre genómica había que realizar un trabajar ímprobo para medir la variación genética en un solo locus, ahora puede conocerse la variación genética de miles de personas mediante la consulta de datos públicamente accesibles de todo el genoma. La mayoría de GWAS se centran en polimorfismos de nucleótido único (SNPs, en inglés): variaciones de la secuencia de ADN que ocurren en una sola base en el genoma (e.g. AAGGCT vs. AAGTCT). Los científicos han observado aproximadamente 12 millones de SNPs en poblaciones humanas. Esta cifra puede parecer increíblemente grande, pero en el ADN humano hay 6.000 millones de bases. De modo que, de todas poblaciones humanas de las que se han tomado muestras, sólo un 0,2% de las bases de ADN exhiben diferencias entre todas las poblaciones estudiadas en muestras. Para un rasgo como la estatura, hay cerca de 180 SNPs conocidas que pueden coadyuvar a la variación de la altura en los humanos.

El propósito de los GWAS es relacionar la variación genotípica con la variancia fenotípica. A menudo esto se expresa mediante el concepto de heredabilidad, que busca la partición de la variancia fenotípica en un componente genético y un componente medioambiental. Hablando llanamente, la heredabilidad se define como la fracción de la variación fenotípica que podemos atribuir a la variación genética. Una heredabilidad igual a cero significa que toda la variancia fenotípica es medioambiental, mientras que una heredabilidad igual a uno significa que es por completo genética.

Tras el concepto de heredabilidad subyace todo un mundo de supuestos simplificadores acerca de cómo funciona la biología y de cómo interactúan los genes y el entorno, todo ello mediado por un sinfín de modelos

Page 241: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

241

estadísticos complicados y obtusos. La heredabilidad depende de las poblaciones elegidas y de los ambientes analizados en los experimentos. Incluso la distinción entre medio ambiente y genes es hasta cierto punto artificiosa. Como señala Richard Lewontin:

“La relevancia misma de la naturaleza física del medio ambiente viene determinada por los propios organismos (…). Una bacteria que vive en un líquido no siente la gravedad puesto que es muy pequeña (…) pero su tamaño está determinado por sus genes, de modo que la diferencia genética que hay entre nosotros y la bacteria es lo que determina que la fuerza de la gravedad sea relevante para nosotros”.

Todo esto sirve para decir que, aunque la heredabilidad sea un concepto útil, no deja de ser una abstracción que depende por completo de los modelos estadísticos que utilizamos para definirla (con todos sus supuestos y prejuicios subyacentes).

En este sentido, incluso para un rasgo fuertemente heredable como la estatura, el medio ambiente puede cambiar de forma drástica los rasgos observados. Piénsese en el ejemplo ocurrido durante la guerra civil guatemalteca, en la que escuadrones de la muerte y paramilitares apoyados por Estados Unidos atacaron con extrema brutalidad la población rural indígena de Guatemala, dando como resultado una malnutrición generalizada. Muchos mayas huyeron a Estados Unidos para escapar de la violencia. Al comparar las estaturas de niños mayas de Guatemala y niños mayas de Estados Unidos de entre seis y doce años de edad, los investigadores hallaron que los estadounidenses eran 10,24 centímetros más altos que sus tocayos guatemaltecos, en gran parte debido a la nutrición y al acceso a la atención médica. En serio contraste con esto, el gen que se considera que más influye en la estatura, el gen del factor de crecimiento GDF5, se asocia con cambios en la estatura de sólo 0,3 a 0,7 centímetros, y esto solamente para individuos de ascendencia europea.

Esta influencia medioambiental tan significativa es algo muy común. Por ejemplo, la heredabilidad de la diabetes de tipo II, ajustada a la edad y al Índice de Masa Corporal (IMC), se considera que conllevaría una variabilidad de entre un 0,5% y un 0,75% (algo menos que en el caso de la estatura pero, como va dicho, estas cifras deben tomarse con muchas cautela). Actualmente, los GWAS llegan a explicar apenas un 6% de esta heredabilidad, sin loci (genes) que permitan predecir de forma concreta si un individuo desarrollará diabetes. A diferencia de la escasa fiabilidad de los factores genéticos, un IMC poco saludable –la simple medición del sobrepeso de una persona– aumenta las probabilidades de desarrollar diabetes casi ocho veces.

Lo mismo vale para el coeficiente de inteligencia (CI), que constituye un elemento básico para los estudios sobre “inteligencia”. Dejando al margen por un momento la discusión acerca de la validez de los tests que miden el CI, los estudios muestran un largo y sostenido aumento en las puntuaciones de CI durante el siglo XX (el llamado efecto Flynn), revelando así la enorme importancia de la influencia entorno en comparación con la de la genética en

Page 242: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

242

la determinación del CI.

La esquizofrenia es otro ejemplo de esto. En su excelente blog Cross-Check, John Morgan analiza el gen CMYA5, que la prensa de difusión masiva ha publicitado como “gen de la esquizofrenia”. Morgan señala que si usted es portador de este gen, el riesgo que tiene de desarrollar esquizofrenia aumenta entre un 0,07% y un 1,07%. En cambio, “si usted tiene un pariente de primer grado con esquizofrenia, como un hermano, tiene una probabilidad de un 10% de ser esquizofrénico, que es 100 veces mayor al riesgo añadido de tener el gen CMYA5”. Este tipo de resultados no son episódicos. Toda el área de conocimiento está sumida en una seria preocupación acerca de la escasa capacidad predictiva de los GWAS (a menudo analizada en el contexto del problema de la “heredabilidad ausente”).

La hoja de ruta del determinista genético

A pesar del limitado éxito de los GWAS, hay serias dudas de que los vientos que excitan las tesis del determinismo genético amainen en el futuro cercano. La principal razón radica en el ingente volumen de nuevos datos genéticos que se generan sin cesar. Este alud de datos es el sueño húmedo de los deterministas biológicos. Si alguien cree que estoy exagerando, vean la siguiente cita tomada de un estudioreciente sobre “la arquitectura genética de las preferencias económicas y políticas” publicado en PNAS, una revista científica de primer nivel. De forma en absoluto sorprendente, los SNPs que identifican “explican sólo una pequeña parte de la variancia total”. Pero lejos de desanimarse, los autores concluyen el resumen de su trabajo con un comentario optimista:

“Estos resultados sugieren un mensaje de prudencia acerca de la posibilidad, el modo y el plazo en que los datos de la genética molecular puedan contribuir a –y potencialmente transformar– la investigación en ciencia social. Proponemos algunas respuestas constructivas a los desafíos inferenciales que nos plantea el escaso poder explicativo de los SNPs individuales”.

La arrogancia desmedida habla por sí misma. La dificultad inherente al uso de los GWAS para explicar la estatura –un rasgo fácilmente medible y cuantificable– hace muy patente la absurdidad de sostener la necesidad de identificar las bases genéticas de rasgos mal definidos, temporalmente variables y de difícil cuantificación como la inteligencia, la agresividad o las preferencias políticas.

A pesar de eso, la hoja de ruta del determinista genético en la era genómica es clara: obténganse cantidades masivas de datos de secuencias genéticas. Hállese un rasgo mal definido (como la preferencia política). Hállese un gen que está estadísticamente sobrerrepresentado en la subpoblación que “posee” el rasgo. Declárese victoria. Ignórese el hecho de que los genes en realidad no explican la variancia fenotípica del rasgo. En lugar de eso, dígase que si se dispusiera de más datos las estadísticas darían en el blanco. A partir de aquí, generalícense estos resultados al plano de análisis

Page 243: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

243

agregado de las sociedades y sosténgase que explican las bases genéticas fundamentales del comportamiento humano. Redáctese una nota de prensa y espérese a que los medios de comunicación publiquen llamativas noticias. Repítase el proceso con otro conjunto de datos y con otro rasgo.

La importancia de las propiedades emergentes para entender los sistemas complejos

El determinismo biológico parece plausible precisamente porque ofrece la ilusión de que se basa en la observación científica. Ningún científico pone en duda el hecho de que los elementos constitutivos más básicos de un organismo están codificados en su material genético y que la evolución ha dado forma a esos genes mediante algún tipo de combinación de variabilidad y selección genéticas. Pero tratar de atribuir el comportamiento humano, ya sea comerse una bolsa entera de patatas fritas o declarar la guerra, a un conjunto de genes constituye un ejercicio claramente quijotesco.

Nigel Goldenfeld y Leo Kadanoff realizan una sensata exhortación en un bonito artículoen el que analizan sistemas complejos: “Hay que utilizar el nivel de descripción más adecuado para captar los fenómenos que son de nuestro interés. No tiene sentido realizar modelos de máquinas excavadoras con quarks”. Aun cuando es cierto que todas las propiedades de una máquina excavadora son el producto de las partículas que la constituyen, como quarks y electrones, es inútil pensar acerca de las propiedades de una excavadora (forma, color, función) en términos de esas partículas. La forma y función de una máquina excavadora son propiedades emergentes del sistema en su conjunto. Del mismo modo que no pueden reducirse las propiedades de una excavadora a las de los quarks, tampoco pueden reducirse los complejos comportamientos y rasgos de un organismo a sus genes. Marx sostuvo lo mismo cuando dijo que “a partir de cierto punto, las diferencias meramente cuantitativas pasan a constituir cambios cualitativos”.

Si las bases filosóficas y científicas de las tesis del determinista genético son tan problemáticas, ¿por qué un tipo de pensamiento tan desaliñado recibe la recompensa de artículos de primera plana en la sección científica del New York Times?

La instrumentalización neoliberal del determinismo biológico

Vivimos en una era en la que las grandes empresas obtienen beneficios sin precedentes, una pequeña elite acumula enormes cantidades de riqueza y la desigualdad alcanza niveles próximos a los de la Gilged Age. Las contradicciones existentes entre el capitalismo neoliberal y los impulsos democráticos se ponen en evidencia de forma incesante. Las demandas de igualdad de oportunidades que subyacen a buena parte del pensamiento liberal se tornan una farsa. La incongruencia entre lo que profesa el capitalismo y la cruda realidad del mismo es cada vez más evidente.

El atractivo del determinismo biológico radica en que ofrece explicaciones científicas plausibles para dar cuenta de las contradicciones civilizatorias

Page 244: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

244

engendradas por el capitalismo. Si la diabetes de tipo II se reduce a un problema genético (lo cual hasta cierto punto es cierto), entonces ya no tenemos que pensar acerca del aumento de la obesidad y de sus causas subyacentes, esto es: el monopolio empresarial privado del sector agroalimentario, la desigualdad en los ingresos de la ciudadanía y las diferencias de clase en relación a la calidad de los alimentos consumidos. Combínese esto con la prevalencia de la medicalización que está impulsando la industria farmacéutica para el tratamiento de todo tipo de enfermedades, y nadie deberá sorprenderse de que al final nos quedemos con la impresión de que los fenómenos sociales complejos pueden reducirse a un hecho científico simple.

Parafraseando al gran crítico literario Roberto Schwarz, el determinismo biológico es una ilusión socialmente necesaria bien fundada en la mera apariencia. A semejanza del arte y la literatura, la ciencia “se ha conformado históricamente y (…) refleja el proceso social al que debe su propia existencia”. Los científicos heredan los prejuicios de las sociedades en las que viven y trabajan. En ningún otro lugar esto resulta más evidente que en la encarnación moderna del determinismo biológico con sus supuestos decididamente neoliberales acerca de los humanos y las sociedades.

La historia está plagada de ejemplos aterradores acerca del abuso de la genética (y de la teoría de la evolución) para justificar la dominación y la desigualdad: las justificaciones evolutivas de la esclavitud y el colonialismo, las explicaciones científicas de la violación y el patriarcado y las explicaciones genéticas de la superioridad inherente de la elite gobernante. Debemos trabajar sin descanso para asegurarnos de que la historia no vaya a repetirse en la era genómica.

Pankaj Mehta es un científico y profesor de la Universidad de Boston que trabaja en el estudio de la relación entre Física y Biología. Sus investigaciones se ocupan de la Biología de Sistemas, en particular de la teorización del vínculo entre los elementos moleculares individuales y los comportamientos colectivos a gran escala. Actualmente participa en el Programa Interdisciplinario de Bioinformática de la Universidad de Boston y en el Centro de Medicina Regenerativa de la misma universidad.

Traducción para www.sinpermiso.info de: Jordi Mundó

“PARA UN ANÁLISIS DE SEXO, CLASE Y RAZA”: ENTREVISTA A SILVIA FEDERICI

“LA GLOBALIZACIÓN Y LA LIBERALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA MUNDIAL HAN DESTRUIDO LOS SISTEMAS DE REPRODUCCIÓN DE PAÍSES DE TODO EL MUNDO”

http://marxismocritico.com/2014/03/10/para-un-analisis-de-sexo-

Page 245: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

245

clase-y-raza/ Silvia Federici(1948) es historiadora, investigadora y activista radical feminista. De origen italiano, a mediados de los años ’60 se instaló en Estados Unidos para estudiar Filosofía en la Universidad de Buffalo. Ha sido docente en varias universidades de ese país y, en los años ’80, vivió en Nigeria, donde enseñó en la Universidad de Port Harcourt y participó activamente en organizaciones de mujeres y contra las políticas de ajuste estructural que se ensayaban entonces en África. Actualmente es profesora de Filosofía Política en la Universidad Hofstra de Long Island, Nueva York. Sus obras son “The construction of the concept of western civilization and its others” (La construcción del concepto de civilización occidental y sus otros), ”Structural adjustment and the struggle for education in Africa” (Ajuste estructural y la lucha por la educación en Africa), “Literary images, political change and social struggle in contemporary Africa” (Imágenes literarias, cambio político y lucha social en Africa contemporánea), “Il femminismo e il movimento contro la guerra USA” (El feminismo y el movimiento contra la guerra estadounidense) y “Caliban and the Witch. Women, the body and primitive accumulation” (Calibán y la Bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria). En este último, recientemente editado en castellano, la feminista italiana retoma la matanza de brujas como elemento fundacional de un sistema capitalista que domestica a las mujeres, imponiéndoles la reproducción de la fuerza de trabajo como un trabajo forzado y sin remuneración alguna. Para la autora, la transición del feudalismo al capitalismo no se produjo sin el recurso a la violencia extrema, ya que ”la acumulación originaria exigió la derrota de los movimientos urbanos y campesinos, que normalmente bajo la forma de herejía religiosa reivindicaron y pusieron en práctica diversos experimentos de vida comunal y reparto de riqueza. Su aniquilación abrió el camino a la formación del Estado moderno, la expropiación y cercado de las tierras comunes, la conquista y el expolio de América, la apertura del comercio de esclavos a gran escala y una guerra contra las formas de vida y las culturas populares que tomó a las mujeres como su principal objetivo”. “En el corazón del capitalismo -afirma Federici- no sólo encontramos una relación simbiótica entre el trabajo asalariado/contractual y la esclavitud sino también, y en relación a ella, podemos detectar la dialéctica que existe entre acumulación y destrucción de la fuerza de trabajo, tensión por la que las mujeres han pagado el precio más alto, con sus cuerpos, su trabajo, sus vidas”. A partir de la aseveración de la socióloga alemana Maria Mies (1931) que en ”lo que en una parte del capitalismo se presenta como desarrollo, en otra lo hace como subdesarrollo”, Federici coincide en que “el principio fundamental es que el desarrollo capitalista es, siempre y al mismo tiempo, un proceso de subdesarrollo”. Esto depende, claro, de multiples factores: “estamos más bien ante un desarrollo desigual y combinado, entrelazado con grandes expropiaciones, -apropiaciones de riquezas para el capital-, en el que el grado de acierto del proletariado en la lucha de clases, la productividad aumentada por el desarrollo de las fuerzas productivas en determinadas esferas de la producción, y el estado del ciclo industrial global, forman un resultado no mecánicamente simétrico en la distribución mundial del grado de desarrollo y subdesarrollo”. La idea de bosquejar la historia de las mujeres en la transición del feudalismo al capitalismo nació a mediados de los años ’70, cuando dos activistas del Wages

Page 246: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

246

for Housework Movement (Movimiento por el Salario al Trabajo Doméstico), Mariarosa dalla Costa (1942) y Selma James (1930), publicaron respectivamente “The power of women and the subversion of the community” (El poder de las mujeres y la subversión de la comunidad) y “Sex, race and class” (Sexo, raza y clase), ensayos con los que reconfiguraron el discurso sobre las mujeres, la reproducción y el capitalismo. A diferencia de la ortodoxia marxista, que explicaba la opresión y la subordinación a los hombres como un residuo de las relaciones feudales, Dalla Costa y James proponían que la explotación de las mujeres había tenido una función central en el proceso de acumulación capitalista, en la medida en que las mujeres han sido las productoras y reproductoras de la mercancía capitalista más esencial: la fuerza de trabajo. Para las autoras, el trabajo no pagado de las mujeres en el hogar fue el pilar sobre el cual se construyó la explotación de los trabajadores asalariados, “la esclavitud del salario”. El análisis de estas obras arrojó como resultado la publicación en Milán en 1984 de ”Il grande Calibano. Storia del corpo social ribelle nella prima fase del capitale” (El gran Calibán. Historia del cuerpo social rebelde en la primera fase del capital), escrito en colaboración con la feminista italiana Leopoldina Fortunati (1949). Este trabajo inicial devino, veinte años más tarde, en ”Calibán y la Bruja”, libro que toma el título de dos personajes de William Shakespeare (1564-1616): Calibán, el trabajador esclavo de “The tempest” (La tempestad) y la Bruja, que el escritor inglés dejaba en un segundo plano en la obra que el dramaturgo inglés escribió en 1611. Ambos nombres, Calibán y la Bruja, sintetizan para Federici la dimensión racista y sexista del disciplinamiento que el capital pretende imponer sobre los cuerpos, pero también las figuras plebeyas y desobedientes desde las cuales se lo resiste. La aniquilación de la Bruja representa el inicio de la domesticación de las mujeres, el robo de los saberes que daban autonomía al parto, la conversión de la maternidad en trabajo forzado, la devaluación del trabajo reproductivo como no-trabajo, y la masificación de la prostitución frente a la desposesión de tierras comunitarias. Por fin, para Federici, el capitalismo, en tanto sistema económico-social, está necesariamente vinculado con el racismo y el sexismo: “El capitalismo debe justificar y mistificar las contradicciones incrustadas en sus relaciones sociales -la promesa de libertad frente a la realidad de coacción generalizada y la promesa de prosperidad frente a la realidad de la penuria generalizada- denigrando la naturaleza de aquéllos a quienes explota: mujeres, súbditos coloniales, descendientes de esclavos africanos, e inmigrantes desplazados por la globalización”. La periodista Veronica Gago la entrevistó en su departamento de Brooklyn para la edición del 15 de abril de 2011 del diario “Página/12″. ¿Cómo empieza su militancia feminista en Estados Unidos? Llegué a Estados Unidos en 1967. Aquí me involucré con el movimiento estudiantil, con el movimiento contra la guerra. Ahí empezó también mi participación en el Movimiento por el Salario al Trabajo Doméstico y mi trabajo político a tiempo completo como feminista. En 1972 habíamos fundado el Colectivo Feminista Internacional, que debía lanzar la Campaña por el Salario

Page 247: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

247

para el Trabajo Doméstico en el plano internacional. En las raíces de mi feminismo está, en primer lugar, mi experiencia de mujer crecida en una sociedad represiva como era la de Italia en los años ’50: anticomunista, patriarcalista, católica, y con el peso de la guerra. La Segunda Guerra Mundial fue importante para el crecimiento del feminismo en Italia porque fue un momento de ruptura de la relación de las mujeres con el Estado y con la familia, porque hizo entender a las mujeres que debían independizarse, que no podían poner su supervivencia en manos de los hombres y de la familia patriarcal, y que no tenían que hacer más hijos para un Estado que los mandaba a masacrar.¿Cuáles son las raíces teóricas?Teóricamente, mi feminismo ha sido una amalgama de temas que venían tanto del movimiento de la autonomía obrera italiana y de los movimientos de los no asalariados, como del movimiento anticolonial y los movimientos por los derechos civiles y por el Poder Negro (Black Power) en los Estados Unidos. En los años ’70 también fui influenciada por el National Welfare Rights Movement (NWRO), que era un movimiento de mujeres, en su mayoría negras, que luchaban por obtener subvenciones estatales para sus niños. Para nosotras era un movimiento feminista, porque esas mujeres querían demostrar que el trabajo doméstico y el cuidado de los niños es un trabajo social del cual todos los empleadores se benefician, y también que el Estado tenía obligaciones en la reproducción social. Nuestro objetivo principal era demostrar que el trabajo doméstico no es un servicio personal sino una verdadera obra, porque es el trabajo que sustenta todas las otras formas de trabajo, ya que es el trabajo que produce la fuerza de trabajo. Hicimos conferencias, eventos, manifestaciones, siempre con la idea de hacer ver el trabajo doméstico en un sentido amplio: en su implicación con la sexualidad, en la relación con los hijos, y siempre apuntando a los factores de fondo, a la necesidad de cambiar el concepto de reproducción, y de colocar esa cuestión en el centro del trabajo político. ¿Cómo es ese conflicto entre luchar por el salario y luchar contra el salario? Nuestra perspectiva sostenía que cuando las mujeres luchan por el salario para el trabajo doméstico, luchan también contra ese trabajo, en la medida en que el trabajo doméstico puede continuar como tal siempre y cuando no sea pagado. Es como la esclavitud. El pedido de salario doméstico desnaturaliza la esclavitud femenina. Entonces el salario no es el objetivo final, pero es un instrumento, una estrategia, para lograr un cambio en las relaciones de poder entre mujeres y capital. El objetivo de nuestra lucha era convertir una actividad esclavizante, explotadora, que estaba naturalizada por su carácter de no ser paga, en un trabajo socialmente reconocido; era subvertir una división sexual del trabajo basada en el poder del salario masculino para mandar sobre el trabajo reproductivo de las mujeres, lo que en “Calibán y la Bruja” llamo “el patriarcado del salario”. Al mismo tiempo proponíamos poder trascender toda la culpabilización que generaba que sea considerado siempre como una obligación femenina, como una vocación femenina.

Page 248: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

248

¿Hay un rechazo y al mismo tiempo una reconsideración del trabajo doméstico? El rechazo no es al trabajo de la reproducción misma, pero sí es rechazo de la condición en la cual todos, hombres y mujeres, debemos vivir la reproducción social, en la medida en que es reproducción para el mercado de trabajo y no para nosotras/os mismas/os. Una temática que era central para nosotras era el carácter doble del trabajo de reproducción, que reproduce la vida, la posibilidad de vivir, la persona y, al mismo tiempo, reproduce la fuerza de trabajo: ésta es la razón por la cual es tan controlado. La perspectiva era que se trata de un trabajo muy particular, y por tanto la pregunta clave cuando se trata de reproducir a una persona es: ¿para qué o en función de qué se quiere valorizarla/o?, ¿valorizarlo por sí misma/o, o para el mercado? Hay que entender que la lucha de las mujeres por el trabajo doméstico es una lucha anticapitalista central. Verdaderamente llega a la raíz de la reproducción social, porque subvierte la devaluación del trabajo reproductivo, subvierte la esclavitud en la que se basan las relaciones capitalistas, y subvierte las relaciones de poder construidas sobre ellas en el cuerpo del proletariado. ¿Cómo se altera el análisis sobre el capitalismo al poner el eje en el trabajo doméstico? Reconocer que la fuerza de trabajo no es una cosa natural sino que debe producirse, significa reconocer que toda la vida deviene fuerza productiva, y que todas las relaciones familiares y sexuales se convierten en relaciones de producción. Es decir que el capitalismo se desarrolla no sólo dentro de la fábrica sino en la sociedad, que deviene fábrica de relaciones capitalistas como terreno fundamental de la acumulación capitalista. Por eso, el discurso del trabajo doméstico, de la diferencia de género, de las relaciones hombre/mujer, de la construcción del modelo femenino, es fundamental. Hoy, por ejemplo, mirar la globalización desde el punto de vista del trabajo reproductivo permite entender por qué, por primera vez, son las mujeres las que lideran el proceso migratorio. Permite entender que la globalización y la liberalización de la economía mundial han destruido los sistemas de reproducción de países de todo el mundo, y por qué hoy son las mujeres quienes se van de sus comunidades, de sus lugares, para encontrar medios de reproducción y mejorar sus condiciones de vida. ¿Cómo influye en sus preocupaciones su vida en Nigeria en los años ’80? Fue muy importante porque ahí tomé contacto con la realidad africana, con el mundo llamado “subdesarrollado”. Ha sido un gran proceso educativo. Estuve justo en un período (1984-1986) de intenso debate social, también en las universidades, sobre si endeudarse o no con el FMI, tras el inicio de la gran

Page 249: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

249

crisis de la deuda y el fin del período de desarrollo construido con el boom del petróleo. Vimos el inicio de la liberalización y las primeras consecuencias de este programa para la sociedad y también para la escuela: los grandes cambios sobre el gasto público, el corte de subsidios para la salud y la educación, y el comienzo de toda una serie de luchas estudiantiles contra el FMI y su programa de ajuste estructural. Era claro que no se trataba sólo de un conflicto provocado por la miseria sino, también, de una protesta contra un programa de recolonización política. Vimos nítidamente cómo se estaba dando una nueva división internacional del trabajo que implicaba una recolonización capitalista de estos países. Hay una temática de los bienes comunes y, en particular, de la tierra que también surge entonces… Sí. La otra cosa importante que aprendí en Nigeria fue la cuestión de la tierra. Una gran parte de la población vivía de la tierra bajo el régimen de propiedad comunal. Para las mujeres en particular, el acceso a la tierra significaba la posibilidad de ampliar sus medios de subsistencia, la posibilidad de reproducirse a sí mismas y a sus familias sin depender del mercado. Esto es algo que ha devenido en una parte importante de mi comprensión del mundo. Mi estancia en Nigeria también amplió mi comprensión de la cuestión de la energía, del petróleo y de la guerra que estaba dándose en el mundo impulsada por las compañías petroleras. En Nigeria se hizo en los ’80 lo que pasó en Europa una década después: primero un empobrecimiento de la universidad pública para luego transformarla en un sentido corporativo por el cual el conocimiento que se produce está únicamente orientado por el mercado y se desprecia todo lo que no tenga ese signo. ¿Que son los bienes comunes? ¿De dónde surge el discurso de defensa de los bienes comunes? En el discurso de los movimientos de los años ’60 y ’70 no existía el concepto de “común”. Se luchaba por muchas cosas, pero no por lo común tal como lo entendemos ahora. Esta noción es un resultado de las privatizaciones, del intento de apropiación y mercantilización total del cuerpo, del conocimiento, de la tierra, del aire y del agua. Esto ha creado no sólo una reacción sino una nueva conciencia política, de hecho, ligada a la idea de nuestra vida común, y provocó una reflexión sobre la dimensión comunitaria de nuestras vidas. Entonces hay una relación o correspondencia muy fuerte entre expropiación, producción de común, y la importancia de lo común como concepto de vida, de las relaciones sociales. ¿Qué influencia tienen las teorizaciones feministas sobre esta cuestión de lo común?

Page 250: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

250

Formular lo común desde un punto de vista feminista es crucial porque las mujeres actualmente son quienes más han invertido en la defensa de los recursos comunes y en la construcción de formas más amplias de las cooperaciones sociales. En todo el mundo ellas son productoras agrícolas de subsistencias, son aquellas que pagan el mayor costo cuando se privatiza la tierra; en Africa por ejemplo, el 80% de la agricultura de subsistencia está hecha por mujeres y, por tanto, la existencia de una propiedad comunal de la tierra y del agua es fundamental para ellas. Por último, el punto de vista feminista se ocupa de la organización de la comunidad y de la casa. Porque una cosa que me sorprende es que en todas las discusiones sobre lo común se habla de la tierra y de Internet, ¡pero no se menciona la casa! El movimiento feminista en el que yo me inicié hablaba siempre de la sexualidad, de los niños y de la casa. Y luego, toda la tradición feminista, socialista utópica y anárquica me interesa mucho, por cómo aborda estos temas. Hay que hacer un discurso sobre la casa, sobre el territorio, sobre la familia, y ponerlo al centro de la política de lo común. Hoy vemos la necesidad de prácticas que creen nuevos modelos comunitarios. ¿A qué se refiere? Por ejemplo, ahora en Estados Unidos hay millares de personas que viven en la calle, en una suerte de campamentos, por la política creciente de desalojos. Actualmente hay campamentos en California por la crisis de las viviendas. Es un momento en el cual la estructura de la relación social cotidiana se va deshaciendo, y existe la posibilidad de una forma de sociabilidad y cooperación nueva. Creo que en este sentido fue fundamental lo que se vio del movimiento de desocupados de la Argentina, como momento en el que muchas personas necesitaron poner su vida en común. Eso es exactamente la reinvención de la práctica comunitaria. ¿Cómo sintetizaría el objetivo de la caza de brujas? La caza de brujas fue instrumental a la construcción de un orden patriarcal en el que los cuerpos de las mujeres, su trabajo, sus poderes sexuales y reproductivos fueron colocados bajo el control del Estado y transformados en recursos económicos. Esto quiere decir que los cazadores de brujas estaban menos interesados en el castigo de cualquier transgresión específica, que en la eliminación de formas generalizadas de comportamiento femenino que ya no toleraban y que tenían que pasar a ser vistas como abominables ante los ojos de la población. Por eso la acusación era extensible a miles de mujeres…

Page 251: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

251

La acusación de brujería cumplió una función similar a la que cumple la “traición” -que, de forma significativa, fue introducida en el código legal inglés en esos años- y la acusación de “terrorismo” en nuestra época. La vaguedad de la acusación -el hecho de que fuera imposible probarla, mientras que al mismo tiempo evocaba el máximo horror- implicaba que pudiera ser utilizada para castigar cualquier tipo de protesta, con el fin de generar sospecha incluso sobre los aspectos más corrientes de la vida cotidiana. ¿Puede decirse que en su persecución se juega una gran batalla contra la autonomía de las mujeres? Del mismo modo que los cercamientos expropiaron las tierras comunales al campesinado, la caza de brujas expropió los cuerpos de las mujeres, los cuales fueron así “liberados” de cualquier obstáculo que les impidiera funcionar como máquinas para producir mano de obra. La amenaza de la hoguera erigió barreras formidables alrededor de los cuerpos de las mujeres, mayores que las levantadas cuando las tierras comunes fueron cercadas. De hecho, podemos imaginar el efecto que tuvo en las mujeres el hecho de ver a sus vecinas, amigas y parientes ardiendo en la hoguera y darse cuenta de que cualquier iniciativa anticonceptiva por su parte podría ser percibida como el producto de una perversión demoníaca. Fuente: http://www.herramienta.com.ar/

“IDEALES, IDEALIDAD E IDEOLOGÍA”: RUBÉN ZARDOYA LOUREDA

http://marxismocritico.com/2014/03/10/ideales-idealidad-e-ideologia/ Ante todo, quisiera felicitar a los organizadores de este ciclo de seminarios. Al menos, por dos razones. Primero, por el tema escogido: el problema de la ideología. Parecen haber quedado atrás los tiempos en que los sepultureros de la ciencia —parientes de los que amontonan tierra sobre las categorías de progreso, ley, totalidad o necesidad— fabricaron un ataúd ideológico para el concepto ideología y proclamaron, junto al feliz advenimiento de sociedades postindustriales y postburguesas, el fin de las ideologías, en medio de una ideologización virtualmente absoluta de los medios de información masiva y, en general, de todos los canales de comunicación entre los seres humanos. La convocatoria que se nos hace pone de manifiesto la vitalidad de este concepto y la importancia que le atribuimos. Nosotros, ideólogos por excelencia, sabemos que la ideología es tan cara a nuestras vidas como el aire. Bienvenido, pues, el debate en torno a este pan nuestro de cada día.

Page 252: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

252

La segunda razón por la que creo necesario felicitar a los organizadores del ciclo está vinculada al hecho de que se hayan propuesto comenzar por la discusión de lo que ellos han dado en llamar “problemas teóricos de la ideología”. No cabe duda de que una de las tareas más urgentes en este momento del desarrollo de las ciencias sociales cubanas es el estudio de formas concretas de producción, circulación y consumo de ideología. Pero ya conocemos que no hay manera de pasar por encima de los problemas teóricos generales sin que éstos pasen por encima de nosotros. De modo que la primera exigencia de un debate científico culto en torno a la ideología o a cualesquiera de sus formas concretas de existencia es la de ponernos de acuerdo en torno a lo que debemos entender por este concepto. Tanto más cuanto el término que lo designa sufre de una enfermedad polisémica crónica, incubada en la época en que Napoleón el Grande comenzó a sospechar que los “ideólogos” —aquellos que, tras las huellas de Condillac, se dedicaban a estudiar las sensaciones y las ideas— eran personas privadas de sentido político. Desde entonces, por ideología se ha entendido de todo: ciencia de las ideas (Destutt de Tracy), falsa conciencia (Marx y Engels), teoría no científica o no lógico experimental (Pareto), visión del mundo de un grupo humano (Mannheim), sistemas de concepciones e ideas (virtualmente todos los manuales y diccionarios a nuestro alcance). No habría manera de examinar en veinte minutos, siquiera someramente, la multiplicidad de concepciones —o una parte de ellas— existentes sobre la ideología; tampoco de esbozar, haciendo honor al título del debate, la diversidad de problemas teóricos que se presentan al abordar esta temática. Mi propósito es más modesto: intentaré ofrecer una respuesta a la interrogante ¿Qué es la ideología?, de la forma más general e inevitablemente abstracta. Se tratará de circunscribir de alguna manera esa realidad no circunscriptible y poco menos que diabólica, de operar una simple delimitación de contornos. Y lo haré desde las posiciones de la concepción marxista de la historia o, al menos, desde la forma en que yo asumo esta concepción. Aunque —lo aclaro desde el inicio— no utilizo el término ideología en el mismo sentido en que lo utilizaron Marx y Engels, sobre todo en La Ideología Alemana.1 Con este fin, me parece ineludible apartar de modo categórico toda visión economicista del marxismo y, en particular, la idea de que éste, ocupado de fuerzas productivas materiales y de relaciones de producción material, resulta incapaz de dar cuenta de las ideologías. Mi punto de vista sobre este asunto es preciso: el marxismo es, en buena medida, una crítica de las ideologías y constituye en sí mismo una ideología. Es una crítica del modo de producción social (¡no simplemente material!) antagónico y de las formas ideales que constituyen sus vehículos de realización. Y si algo, pese al descrédito del término, justificara la existencia de una filosofía en el marxismo es, a mi juicio, la necesidad de estudiar la relación existente entre las formas de la actividad práctica humana (en particular, la actividad revolucionaria), articuladas como momentos de un modo específico de producción social, y las formas ideales —esencialmente ideológicas— que lo hacen posible y constituyen condiciones de su existencia.

Page 253: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

253

En lo anterior se anuncia una primera determinación que creo necesario precisar. Me refiero a la distinción existente entre los conceptos de idealidad e ideología. Parecería una perogrullada, pero es necesario traerla a colación: no toda forma o figura ideal es ideológica. Las figuras ideales del triángulo, la rosa o la tela no contienen en sí un ápice de ideología (otra cosa, por supuesto, es que se conviertan en símbolos de determinados valores e intereses sociales, digamos, que la tela sea coloreada de blanco, rojo y azul y sea colocada en un asta). Sin embargo, toda ideología constituye una forma de idealidad. ¿Qué se entiende por idealidad? En este contexto, el término idealidad no se utiliza como un signo unificador de los fenómenos psíquicos, es decir, “de aquello que no existe en la realidad, sino sólo en la subjetividad”. Todo lo contrario, partimos del supuesto de que lo ideal tiene una naturaleza objetiva: su realidad es la de las formas y normas universales de la cultura. Nos referimos a una objetividad cultural, sociohistórica, diferente por principio de la objetividad de las cosas de la naturaleza. La determinación ideal es inherente a los objetos en la medida en que éstos constituyen una premisa y un resultado de la cultura humana y, por consiguiente, tienen un papel y un significado en ella (en general, la actividad y la cultura humanas resultan literalmente imposibles al margen de la idealización de todos los objetos que entran en su órbita). Lo ideal es la relación de representación por la cual un objeto, permaneciendo sí mismo, es otro y, por esta vía, adquiere un nuevo orden de existencia; es la forma que estampa en el objeto la actividad humana y, a un tiempo, la forma en que funciona este objeto en el proceso de la actividad. Con otras palabras, la idealidad es el conjunto de las formas universales de la actividad que determina como finalidad y como ley la voluntad del hombre, es el esquema objetivo y la determinación social de la actividad.2 Una realidad de este género es la ideología. ¿Cuál es su especificidad? Con esta pregunta nos acercamos al meollo del asunto que nos reúne. Desde mi punto de vista, la especificidad de la ideología radica en su conexión con los ideales sociales. Más aún, existe ideología allí y sólo allí donde se ponen en juego los ideales sociales, donde se producen, circulan y se consumen ideales sociales. En la figura de un ideal, en la conciencia se refleja siempre una situación sociohistórica contradictoria, preñada de necesidades insatisfechas de grupos, clases sociales y comunidades históricas de seres humanos. El secreto de toda ideología radica en la producción y reproducción de un ideal social, de una imagen de una realidad en cuyos marcos las contradicciones existentes se presentan como superadas y, por consiguiente, de una finalidad capaz de unificar y organizar a aquellos grupos y clases sociales en torno a la tarea común de realizarla.3 Hablar de ideología, pues, es hablar de ideales sociales, de génesis social de los ideales, de realización histórica de los ideales, de confrontación y lucha de ideales; o, desde otro ángulo, es hablar de la realidad en la medida en que ésta es vertida en ideales, tiende a los ideales, se aparta de ellos, es contrastada —para su bien o, como casi siempre ocurre, para su mal— con los ideales.

Page 254: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

254

De modo que ideal e ideología son dos facetas de una misma realidad o, con más exactitud, dos modos de aprehender una misma realidad. En el primer caso —el ideal—, esa realidad es fijada estáticamente, como producto, como resultado; en el segundo caso —la ideología— es fijada dinámicamente, como movimiento, como proceso. ¿Qué realidad es ésta? La realidad de la formación de la subjetividad humana y la socialización de los individuos,4 es decir, la realidad de la formación de las capacidades humanas para la acción en los marcos de una forma determinada de organización de las relaciones de propiedad y de poder y, en general, de las relaciones sociales, en correspondencia con una constelación específica de normas y valores. Me parece importante insistir en este punto: la función de la ideología es formar la subjetividad humana en correspondencia con los esquemas ideales que norman o deben normar el comportamiento socialmente significativo de grupos, clases y comunidades históricas de seres humanos. Su destinación es sujetar a los individuos a un ideal social —realizado, realizable, irrealizable o por realizar— y capacitarlos para la acción conducente a su afirmación como un valor absoluto. Como un valor absoluto, reitero, porque el “ábrete sésamo” de toda ideología es la pretensión de hacer pasar los valores de clase, grupo o comunidad (de forma legítima o ilegítima) por valores universales, válidos para toda la sociedad, para la humanidad toda.5 Un ideólogo nunca dirá: “Mi grupo o mi clase social se representan así el mundo: la naturaleza, las relaciones entre los seres humanos y la naturaleza y de éstos entre sí, la sociedad, la división social del trabajo, la producción y distribución de la riqueza, la cultura, la propiedad y el poder.” Por el contrario, dirá o sugerirá, por afirmación o por negación: “La naturaleza es así y no puede ser de otro modo; los seres humanos han de relacionarse con la naturaleza de tal o mas cual forma, so pena del holocausto ecológico; la riqueza ha de producirse y distribuirse socialmente con arreglo a éstos y no a otros principios, y no hacerlo constituye una amenaza a la propia existencia social. ¿Eres humano? Pues has de ajustarte a la única visión del mundo que corresponde a la naturaleza humana, al mantenimiento del equilibrio social o a las exigencias de una convivencia civilizada.” Legitimar o condenar el orden de cosas existentes con el fin de modelar la identidad humana (de clase, nacional, de género o de etnia) y el sentido de la vida de los sujetos: tal es el to be or not to be de la ideología. Dos oposiciones básicas se perfilan aquí de forma implícita: la oposición nosotros-ellos y la oposición caos-cosmos (utilizado este último término en su sentido original de “orden”). Bajo el manto de la universalidad, la ideología constituye siempre la afirmación del nosotros y la exclusión de los otros (de ellos). El propio término “nosotros” parece llevar en sí la distinción: nos, los que no somos otros, los otros que somos nos. Nos: los griegos, los civilizados, los occidentales, los alemanes, los

Page 255: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

255

blancos, los empresarios, los propietarios de la tierra, los varones-masculinos, los intelectuales. Ellos: los bárbaros semimonos, los orientales, los mestizos, los obreros, los desarrapados sin tierra, las mujeres, los rústicos de alma, los que no se ajustan, en fin, a nuestro ideal de humanidad; los inhumanos.La afirmación social de la visión nuestra es la afirmación del cosmos: de Dios, la Razón, la Verdad, la Naturaleza Humana, la Justicia, la Paz Perpetua. La afirmación social de la visión del otro (de ellos) lleva aparejada la furia de los elementos, el caos: el Diablo, la Irracionalidad, el Error, la Deshumanización, la Injusticia, la Conflagración Universal. Junto al momento afirmativo (la legitimación de un ideal social que incluye la omisión o justificación de sus facetas negativas), toda ideología lleva en sí el momento de la negación: la destrucción de las cosmovisiones e ideales sociales opuestos. La forma histórica y lógicamente primaria (¡no la única!) de la oposición nosotros-ellos en la sociedad antagónica es la contradicción entre las clases sociales. Primaria, porque constituye la célula básica (la forma inicial, si utilizamos una terminología lógica rigurosa) del antagonismo social, la contradicción que constituye el fundamento y determina en su movimiento la diversidad de oposiciones que vertebran este antagonismo: de género, etnia, religión, nacionalidad, nación. No la única, justamente en virtud de esta diversidad y de la variedad de circunstancias de tiempo y lugar que confieren su peso específico a cada una de las oposiciones y las jerarquizan objetivamente. Hoy es difícil decidirse por poner el acento en uno de estos dos momentos en detrimento del otro. Nuestras Ciencias Sociales vienen de regreso del predominio de concepciones vulgares que, con intención unitaria y afán de totalidad, veían en la idea de las clases y la lucha de clases una suerte de llave maestra capaz de abrir todas las cerraduras de la sociedad y la historia: bastaba con dar vuelta a la mano para que se abrieran de par en par las puertas del conocimiento y desaparecieran las dificultades en el propósito de explicar todo género de estructuras e instituciones sociales, formas de organización económica, figuras ideales, modos de producción espiritual, reformas políticas, revoluciones y comportamientos individuales y colectivos. Recientemente, sin embargo, la llave maestra amenaza con ser sustituida por un manojo de llaves y llavecillas de tosca factura, por un amontonamiento difuso de puntos de vista, enfoques, factores o elementos en cuya amorfia la determinación clasista se ve reducida al status de aspecto, con frecuencia de importancia terciaria o cuaternaria, y el impulso hacia la totalidad y la explicación monista fundada en aquella determinación cede su lugar a un pluralismo ecléctico y a la fragmentación del sentido y el conocimiento. En el primer caso, la idea fundamental correcta pierde su potencia lógica explicativa en virtud del mecanicismo y la inmediación simplista del proceder deductivo; en el segundo caso, se esfuma la posibilidad misma de explicación científica como consecuencia de la renuncia a la propia deducción y a la idea de la organicidad del proceso histórico. Entre estos dos filos mellados que conducen a un atolladero a las Ciencias Sociales y, en particular, al estudio científico de la producción espiritual (incluida la producción de ideología), no cabe sino reafirmar la visión orgánica

Page 256: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

256

de la historia que se expresa con precisión a través de la categoría de formación social antagónica, entendida como totalidad cualitativamente diferenciada de relaciones sociales (relaciones de producción social),6 irreducibles, sin dudas, a la oposición entre las clases, pero articuladas, fundamentadas y determinadas por esta oposición. A mi juicio, sólo desde la perspectiva que ofrece esta piedra angular de la concepción materialista de la historia se diseminan las brumas que cubren los procesos sociales de producción de ideología y resulta posible explicar científicamente su apariencia de independencia con respecto a los conflictos de clase. En esta trabazón orgánica de relaciones sociales, los ideales actúan como selectores y demarcadores de formas de idealidad profundamente antagónicas, hacen pasar por el tamiz del interés de clase y, a través de éste, de grupo y comunidad, todo discurso, gusto estético, norma moral o jurídica, todo mitologema, todo filosofema, toda verdad científica; ensamblan el antagonismo y la diversidad de formas de producción espiritual en una configuración ideológica única; se realizan, o potencialmente se realizan, a través de todas estas formas. La ideología no se circunscribe, pues, en una esfera independiente o relativamente independiente de la conciencia social, ni constituye una forma específica de producción de ideas, que pueda ser clasificada y dispuesta en una misma serie de conjunto con la ciencia, el arte, la filosofía, la política o la mitología. Constituye, antes bien, una determinación sustancial de todos los modos de producción espiritual existentes en los marcos de las formaciones sociales antagónicas: globalmente hablando, estos modos de producción de ideas y las correspondientes formas de conciencia son esencialmente ideológicos, apuntan implícita o explícitamente y con independencia de toda intencionalidad, a la fundamentación o descalificación de uno u otro ideal, capacitan o incapacitan a los sujetos sociales para la acción socialmente significativa, en correspondencia con los imperativos que dimanan de aquél. En virtud de esta omnipresencia, la ideología constituye un factor determinante de todas las formas de la actividad humana, de todas las instituciones sociales y todas las modalidades de la cultura, un medio poderoso del proceso de producción social. La ideología es poder. Poder espiritual y material. Es el poder de configurar el universo mental de los hombres y mujeres, modelar sus esquemas de pensamiento, organizar su actividad psíquica con arreglo a determinados fines, establecer los límites de la experiencia e, incluso, de la percepción, conferir sentido a las nociones del bien y el mal, lo bello y lo feo, lo legal y lo ilegal, lo sagrado y lo profano. Es el poder de unir o desunir voluntades, desatar o inhibir la actividad social, legitimar o deslegitimar las formas existentes de producción y distribución de la riqueza, la organización de la propiedad y la dominación. Es el poder de consagrar la hegemonía de una clase o grupo social sobre los restantes, de manera tal que la realidad de esta hegemonía resulte incontestable, sea dada por sentada (repárese en esto: sea dada por sentada) para la conciencia, se presente como enraizada en el orden natural de los acontecimientos humanos; o bien el poder de desestabilizar y herir de muerte aquella hegemonía, subvertir los valores que se intenta dar por sentado y encauzar la acción contrahegemónica. Es una pena que la idea se haya

Page 257: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

257

desfigurado por el mal uso, pero no hay manera de evadirla: “la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad es, al mismo tiempo, su poder espiritual dominante”; el poder de regular la producción, la distribución, la circulación y el consumo de las ideas con arreglo a sus intereses y a su ideal de organización de la vida social, y garantizar la hegemonía de las ideas que expresan y sancionan las relaciones materiales dominantes.7 De aquí dimana, en mi opinión, el carácter científico limitado de las concepciones que reducen la ideología a la política y de aquellas que la conciben exclusivamente, por oposición a la conciencia cotidiana, la psicología social o las mentalidades individuales y colectivas, como un sistema conceptual que explica, verifica y estructura el sentimiento, la necesidad y el querer. No cabe duda de que en la política, en tanto forma por excelencia de articulación de las relaciones sociales de dominación y subordinación que constituyen el pulso vivo de la sociedad de clases, confluyen de una u otra forma todos los modos de producción espiritual y toda construcción ideológica. Es indudable también que la política constituye la forma universal de producción de ideas en las condiciones del antagonismo social. No obstante, con respecto a la manifestación del contenido ideológico, la política se manifiesta apenas como una forma, si bien la más poderosa. Junto a la ideología expresamente política existen formas no menos eficaces de afirmación o negación de los ideales sociales, y con toda propiedad puede hablarse de ideologías mitológicas, religiosas, jurídicas, éticas, artísticas, filosóficas y científicas. Se trata de ideologías fundadas —o fundadas de forma preponderante— en el mito, la religión, el derecho, la moral, el arte, la filosofía y la ciencia. Desde el punto de vista que he intentado exponer, no parece necesario insistir en este asunto. ¿Cabría dudar de la eficacia de la religión o el arte para configurar identidades y modelar la subjetividad humana, cohesionar grupos sociales y comunidades, forjar y consolidar la imagen del nosotros y aunar voluntades en correspondencia con ideales sociales determinados? A propósito, tampoco existe motivo para temer al manoseado término de ideología científica. Con él no se hace sino expresar el modo de construcción ideológica que tiene por fundamento a la ciencia, habidas cuentas de que ésta no sólo constituye el reino de la verdad, sino también, y en no menor medida, el reino del error. Tampoco será preciso insistir en que la ideología no supone necesariamente un determinado grado de elaboración, coherencia o sistematización teórica o conceptual, como se afirma usualmente en tratados, manuales y diccionarios. Tal es, en realidad, la forma que suele adquirir a través de la actividad de los ideólogos profesionales, vale decir, de los individuos y destacamentos de individuos dedicados, en virtud de la división social del trabajo, a producir ideología. La ideología traspasa los límites de la profesionalización, se produce y reproduce gracias a la actividad de artistas, mitólogos, juristas o religiosos, y a la creación colectiva de las clases, capas y grupos sociales encadenados, en virtud de aquella misma división social del trabajo, al proceso de producción material; casos todos en los que la ideología no suele exhibir un carácter integral, sistémico, no se expresa en conceptos ni se estructura orgánicamente.

Page 258: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

258

Nos alejamos así de la conocida posición cientificista, para la cual todo lo que no sea ciencia ni adquiera un status conceptual debe ser considerado falsa conciencia, mistificación, “ideología” en sentido peyorativo. Nos alejamos igualmente de la postura metodológica que, en el estudio de la ideología y la historia de las ideologías, toma por objeto exclusivo de atención textos y discursos, es decir, los resultados inmediatos de la actividad de ideólogos profesionales y, en general, de intelectuales. Nada habría que objetar a este modo de enfocar el asunto salvo que, detrás de las construcciones teóricas que de él se derivan, queda oculta la vida de las ideologías: el proceso de gestación y diferenciación, institucionalización y articulación con los mecanismos de poder en la sociedad, desarrollo y metamorfosis, interiorización por parte de los sujetos y conversión en móviles ideales de la actividad signada por el antagonismo social, en fuerzas hegemónicas o contrahegemónicas objetivas. Todo el acertijo radica, a mi juicio, en considerar la ideología como un proceso social de producción, distribución, cambio y consumo de ideales que penetra, si se me permite la rancia analogía de orden biológico, todos los tejidos del organismo social considerado como una totalidad. Sólo el punto de vista de la totalidad —tan vituperado como desconocido en su esencia por los novísimos cultores de la fragmentación y la antihistoria— es capaz de configurar un programa investigativo promisorio de los modos históricos de producción ideológica inherentes a la sociedad contemporánea y de las formas concretas existentes de ideología. Rubén Zardoya Loureda *Texto ligeramente ampliado de la ponencia de igual título presentada el 29-2-96, en el seminario Problemas teóricos de la ideología, organizado por el Grupo Interdisciplinario sobre Pensamiento y Acción en América Latina, el Caribe y Cuba (GIPALCC) de la Facultad de Filosofía e Historia de la Universidad de La Habana. Publicado en Contracorriente, N° 5, 1996 y en Colectivo de Autores: Filosofía Marxista, Editorial Félix Varela, La Habana, 2009. 1 Ver Carlos Marx y Federico Engels: “Feuerbach: Oposición entre las concepciones materialistas e idealistas” (La Ideología Alemana, Capítulo I), en Carlos Marx y Federico Engels. Obras Escogidas en 3 tomos, t. 1, Editorial Progreso, Moscú, 1973. 2 Ver Evald Iliénkov: “La dialéctica de lo ideal”, en Iskusstvo y kommunisticheskii ideal, Iskusstvo, Moscú, 1984 (en ruso). 3 Ver de Evald Iliénkov: “De ídolos e ideales”, en Contracorriente, N° 10, 1997; y “El ideal”, en Filosofskii entsiclopedicheskii slovar, Editorial Soviétskaia Entsiclopedia, Moscú, 1983 (en ruso). 4 Ver Göran Therborn: La ideología del poder y el poder de la ideología, capítulo I, Siglo XXI de España Editores S. A., Madrid, 1980. 5 Ver Carlos Marx y Federico Engels: Op. cit., pp. 45-48.

Page 259: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

259

6 En este contexto, por producción social no se entiende simplemente la creación de bienes materiales ni, incluso, espirituales, sino la creación de la propia sociedad, de los nexos sociales, del propio ser humano en sus formas históricas concretas; la creación, en fin, de la forma social en que los seres humanos se apropian de la naturaleza y de las relaciones sociales. Ver Rubén Zardoya Loureda: “La producción espiritual en el sistema de la producción social”, en Lecciones de Filosofía Marxista Leninista, t. 2, Editorial Félix Varela, La Habana, 1991. 7 Ver Carlos Marx y Federico Engels: Op. cit., p. 45.

ANARQUISMO Y RELIGIÓN: OTRA VUELTA DE TUERCA

http://reflexionesdesdeanarres.blogspot.mx/2014/03/anarquismo-y-religion-otra-vuelta-de.html Hemos defenestrado, no pocas veces, desde este blog, la religión desde un punto de vista anarquista; no cabe ninguna duda que así se produce en el anarquismo moderno, aunque matizaremos más adelante. El pensamiento anarquista es eminentemente naturalista (un término que, tal vez, gustará más que "materialista" si lo utilizamos en un sentido amplio); es decir, se esfuerza en buscar causas naturales en los fenómenos, sin incidir en las fantasías religiosas, y en transformar la realidad social desarrollando en un plano terrenal la acción y el pensamiento humanos (en lugar de trasladarlos a un plano sobrenatural). En origen, el anarquismo radicalizó la idea de que la religión hacía más soportable a las personas los males de este mundo vendiéndoles la idea de una realidad ultraterrena en forma de paraíso; Marx, lúcidamente, consideró que se trataba de un alivio para el sufrimiento de las personas, pero caben pocas dudas de que se trata también de algo que ha servido a los poderes instituidos para mantener dócil a los humildes. Aunque la realidad es ahora mucho más compleja que este análisis, la gran pregunta de cara a una transformación revolucionaria de la sociedad es si la actitud religiosa ayuda en ese sentido. Volvamos al anarquismo clásico. No cabe duda de que la visión ácrata dirige sus furibundos ataques, sobre todo, al teísmo; a un Dios personal, omnisciente y todopoderoso, creador y legislador de los asuntos humanos (es la línea seguida por Feuerbach y Bakunin, aunque está implícito el rechazo a toda visión sobrenatural). Una excepción a este antiteísmo anarquista la constituye otro autor prestigioso, León Tolstói, que trató de conciliar el cristianismo con las ideas libertarias; su visión anarquista sobre la propiedad y el Estado quieren verse, tal y como señaló Kropotkin en su conocida entrada de la Enciclopedia Británica, tanto en los dictados de la razón como en las enseñanzas de Cristo. Las ideas anarcocristianas tolstoianas, como hemos dicho, pueden verse como la excepción de un anarquismo fundamentalmente antiteísta; resulta lógico expresarlo así, ya que el anarquismo moderno nace en Occidente, por lo que su visión contraria a la religión se centra principalmente en el monoteísmo.

Page 260: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

260

No obstante, Carlos Malato, en su Filosofía del anarquismo, arremete sin ambages también contra el budismo y lo identifica con un deseo de humillación (el nirvana); la visión general en este texto es que la religiosidad acaba pronto suponiendo una actitud conservadora, aunque en origen se muestre como algo nuevo. Malato no parece realizar una crítica superficial, ya que reconoce que el budismo supone cierta concepción panteísta y materialista, aunque no le falta razón cuando señala su alteración posterior en base a elementos netamente religiosos. Malato, en su sencilla obra escrita a finales del siglo XIX, y que puede considerarse un breve compendio de la visión anarquista clásica, la fe religiosa deberá ser reemplazada por la libertad de pensamiento. Aníbal D'Auria, en "Introducción al ideario anarquista" (en Anarquismo frente al derecho, Libros de Anarres 2007), realiza un concienzudo análisis de la condición ácrata contraria a la religión, que puede resumirse en dos puntos sobre los que se dirige la más feroz crítica: la idea de un fundamento primero no material del mundo (dios, mundo de las ideas, divinidad…), y la idea de la perennidad de las almas (que pertenecerían a ese mundo ultraterreno y serían súbditas de una instancia trascendente). La concepción de la autoridad en Bakunin tiene su origen en esta visión religiosa, que luego supondría la aceptación, consciente o no, del poder político del Estado. El anarquismo clásico, volvemos a insistir, considera la historia de la humanidad como un despliegue de la razón (conteniendo esta la verdad, la justicia y la libertad) en la que se va apartando la religión, por necesaria que fuera en origen. Las preguntas sobre la relación entre anarquismo y religión, bien entrado el complejo siglo XXI, y a pesar de ese código genético a tener en cuenta, siguen pendientes. Herbert Read, en Anarquía y orden. Ensayos sobre política, considera que la moral antecede a la religión y a la política, y estas intentarán determinar la conducta natural de la comunidad; es otra visión, para nada simple si leemos la obra mencionada, claramente naturalista. El anarquista Read, no obstante, critica una rígida visión del materialismo y apelará a cierto idealismo; piensa este autor que la sociedad necesita de algo parecido a la religión (el racionalismo y el escepticismo, por sí solos, no podrían para él ocupar su lugar), aunque dejando a un lado todo creencia sobrenatural, y que el anarquismo podía cubrir esa necesidad dando lugar a un nuevo tipo de comunidad humana. Así, el despliegue de la razón en la historia de la humanidad debería ir paralelo a un desenvolvimiento espiritual desprendido ya de toda connotación sobrenatural en el que el anarquismo, netamente humanista y naturalista a nuestro modo de ver, tiene mucho que aportar. El anarquismo, necesariamente, mira hacia adelante, no puede mostrarse inmovilista, ni mucho menos reaccionario (otra gran pregunta es si hay alguna religión que no lo sea, directamente relacionada con una actitud conservadora ante la vida). Ha habido ciertos intentos de vincular las ideas anarquistas con ciertas religiones; más adelante hablaremos de otras, pero recientemente se ha publicado un libro llamado El islam como anarquismo místico; la tesis presente no está lejos de la mantenida por Tolstói en su momento sobre el cristianismo: se niegan las jerarquías terrenales, así como a la clase sacerdotal, pero se traslada la autoridad a Dios realizando una lectura libertaria de los textos sagrados. Son muchas las vueltas que se ha dado sobre la interpretación de la

Page 261: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

261

Biblia o del Corán y, aceptando que puedan existir enseñanzas valiosas en esos libros, también están plagados de contradicciones y hechos terribles; lo verdaderamente pernicioso es su visión acrílica como una verdad revelada, por lo que retornamos a una critica radical de la religión en uno de sus principales rasgos. Por otra parte, no es posible negar, en la historia de la humanidad y en sus manifestaciones culturales, que se han producido en todo tipo de comunidades, incluyendo las religiosas, algunos rasgos anarquistas como el apoyo mutuo, la horizontalidad, la justicia social o el cuestionamiento de la autoridad. Algunos autores anarquistas, como no podía ser de otra manera, se han ocupado de ello de forma rigurosa, como es el caso de Kropotkin. No podemos estar más de acuerdo con Heleno Saña, aunque no compartamos su visión sobre la Iglesia Católica, ni tampoco del todo su idea del anarquismo moderno (no consideramos tan circunstancial su ateísmo), cuando considera que los anarquistas deben respetar la fe religiosa y, no solo jamás coaccionar a nadie, sino defender a los creyentes cuando estén amenazados. No obstante, no hay que confundir jamás la crítica a las ideas y creencias de las personas con una persecución a la persona ni una ataque a sus derechos. Una persona puede estar inspirada en las doctrinas históricas más diversas, incluidas las religiosas, y perfectamente tener una sensibilidad libertaria; no obstante, insistimos en la identificación del anarquismo con un radical espíritu crítico, con el libre examen, con la heterodoxia y con la consecuente imposibilidad de asentar verdades definitivas, por lo que tal vez de forma necesaria apuesta por una espiritualidad tan profunda como naturalista fundamentada en sólidos valores sociales. Alfredo D. Vallota, en "Reflexiones anarquistas", incide en esa espiritualidad profunda dentro del anarquismo, que le lleva, a pesar de su filiación mayoritaria al ateísmo, a no observar la religión ni la idea de Dios de manera simplista. Conclusiones Han existido personas y corrientes que han tratado, desde posturas religiosas de todo tipo, conciliarlas con un anarquismo cuyo código genético es eminentemente ateo y antiteísta. A pesar de la sociedad posmoderna en que vivimos, donde esos valores de la modernidad se han puesto en cuestión, seguimos pensando que son muy difíciles de conciliar los códigos religiosos, especialmente sus dogmas y su culto al pasado, con las ideas libertarias. El misticismo es probablemente una tendencia muy humana, por supuesto, susceptible de ser criticada como creemos que realiza el anarquismo de forma radical; liberados de toda institución coercitiva, las personas son muy libres de pensar y desarrollarse como consideren más adecuado, huelga decirlo al querer desterrar el anarquismo toda autoridad coercitiva. No obstante, consideramos que el anarquismo, dentro de la sociedad plural en la que cree, y lejos de simplificaciones y de certezas, apuesta por una espiritualidad humanista y naturalista (ajena a lo sobrenatural) capaz de ocupar a nivel social el lugar de la religión y de convertir en realidad los más nobles valores humanos.

Page 262: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

262

PERO ¿QUÉ ES LA EXTREMA DERECHA?

Por Jean-Yves Camus* http://www.eldiplo.org/177-el-pecado-original-de-la-economia-argentina/pero-que-es-la-extrema-derecha/ El ascenso en toda Europa de movimientos nacionalistas y populistas pone de manifiesto la insuficiencia de su catalogación simplista como herederos del nazifascismo. El autor de este texto propone una diferenciación conceptual entre derecha extrema y derecha radical. i hacemos remontar la emergencia de los populismos de extrema derecha al comienzo de los años 1980, más de treinta años han pasado sin que aparezca más claramente, en la abundante literatura científica, una definición a la vez precisa y operacional de esta categoría política. Hay que tratar, pues, de ver más claramente a qué se llama comúnmente “extrema derecha” o “populismo” (1). En Europa, desde 1945, la expresión “extrema derecha” designa fenómenos muy diferentes: populismos xenófobos y “antisemitismo”, partidos políticos nacionales-populistas, a veces fundamentalmente religiosos. La consistencia del concepto está sujeta a caución, en la medida en que, desde un punto de vista más militante que objetivo, los movimientos rotulados con esta etiqueta son interpretados como una continuación, a veces adaptada a las necesidades de la época, de las ideologías nacional-socialista, fascista y nacionalista-autoritaria en sus diversas declinaciones. Lo que no refleja la realidad. Es verdad que el nacionalismo alemán –y el Partido Nacional Demócrata en cierta medida– y el neofascismo italiano (reducido a CasaPound Italia, Fiamma Tricolore y Forza Nuova, o sea el 0,53% de los votos en total) se inscriben en la continuidad ideológica de sus modelos, lo mismo que los avatares tardíos de los movimientos de los años 1930 en Europa central y oriental: Liga de Familias Polacas, Partido Nacional Eslovaco, Partido de la Gran Rumania. Sin embargo, en el plano electoral, únicamente el difunto Movimiento Social Italiano, cuya historia se interrumpe en 1995 con el giro conservador impulsado por su dirigente Gianfranco Fini, logró salir de esta familia política de la marginalidad en Europa occidental (2); y en el Este, hoy marca el paso (véase mapa). Aun si los sucesos de Alba Dorada en Grecia y de Jobbik en Hungría (3) prueban que no está definitivamente enterrada, en 2014 esta corriente es muy minoritaria. En una época en la que no se estiman demasiado las grandes ideologías que predican el advenimiento de un hombre y de un mundo nuevos, los valores de esta extrema derecha tradicional se muestran inadaptados. El culto al jefe y al partido único no convienen del todo a las expectativas de sociedades nacientes, individualistas, en las que la opinión se forja a través de los debates televisados y la frecuentación de las redes sociales. Sin embargo, el legado ideológico de esta extrema derecha “a la antigua” sigue

Page 263: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

263

siendo fundamental. Es, en primer lugar, una concepción etnicista del pueblo y de la identidad nacional, de la cual se desprende el doble encono por el enemigo exterior –el individuo o el Estado extranjeros– y por el enemigo interno: las minorías étnicas o religiosas y el conjunto de los adversarios políticos. Es también un modelo de sociedad organicista, a menudo corporativista, fundado sobre un antiliberalismo económico y político que niega el primado de las libertades individuales y la existencia de los antagonismos sociales, si no es aquel que opone al “pueblo” y las “elites”. Los años 1980-1990 conocieron el éxito electoral de otra familia, que los medios y numerosos comentaristas siguieron llamando “extrema derecha”, aun si algunos sentían ahora que la comparación con los fascismos de la década de 1930 ya no era pertinente, que impedía a la izquierda elaborar una respuesta a sus adversarios que no fuera mágica. ¿Cómo nombrar a los populismos xenófobos escandinavos, al Frente Nacional (FN) en Francia, al Vlaams en Flandes, al Partido de la Libertad en Austria (FPÖ)? Comenzaba la gran batalla terminológica que aún no ha terminado. “Nacional populismo” –utilizado por Pierre-André Taguieff (4)–, “derechas radicales”, “extrema derecha”: la exposición de las controversias semánticas que oponen a los políticos necesitaría un libro entero. Sugerimos, pues, simplemente, que los partidos mencionados han mutado de la extrema derecha hacia la categoría de las derechas populistas y radicales. La diferencia consiste en que, formalmente y con mucha frecuencia, sinceramente, estos partidos aceptan la democracia parlamentaria y el ascenso al poder por la única vía del voto en las urnas. Si su proyecto institucional continúa siendo confuso, está claro que valoriza la democracia directa por medio del referéndum de iniciativa popular, en detrimento de la democracia representativa. El eslogan del “escobazo” destinado a eliminar del poder a las elites consideradas corruptas y apartadas del pueblo es común entre ellos. Apunta a la vez a la socialdemocracia, los liberales y la derecha conservadora. La metafísica del “pueblo” El pueblo es para ellos una entidad transhistórica que engloba a los muertos, los vivos y las generaciones venideras, ligadas por un fondo cultural invariable y homogéneo. Lo que induce la distinción entre los nacionales “de raigambre” y los inmigrantes, en particular extraeuropeos, cuyos derechos de residencia habría que limitar, así como los derechos económicos y sociales. Si la extrema derecha tradicional sigue siendo a la vez antisemita y racista, las derechas radicales privilegian una nueva figura del enemigo, a la vez interior y exterior: el islam, al cual están asociados todos los individuos originarios de países culturalmente musulmanes. Las derechas radicales defienden la economía de mercado en la medida en que ésta permite al individuo ejercer su espíritu de empresa, pero el capitalismo que promueven es exclusivamente nacional, de allí su hostilidad a la globalización. En suma, son partidos nacional-liberales, que admiten la intervención del Estado no solamente en los campos que son de su propia

Page 264: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

264

competencia, sino también para proteger a los marginados de la economía globalizada y financiarizada, como lo prueba el discurso de Marine Le Pen, presidente del Frente Nacional (FN) (5). ¿Después de todo, en qué se distinguen las derechas radicales de las derechas extremas? Sobre todo, por su menor grado de antagonismo con la democracia. El politólogo Uwe Backes (6) muestra que la norma jurídica en vigencia en Alemania admite como legítima y legal la crítica radical del orden económico y social existente, mientras que define como un peligro para el Estado el extremismo, que es un rechazo en bloque de los valores contenidos en la ley fundamental. Sobre la base de esta clasificación, parece pertinente nombrar “derechas extremas” a los movimientos que rehúsan totalmente la democracia parlamentaria y la ideología de los Derechos del Hombre, y “derechas radicales” a los que se acomodan a ellos. Las dos familias ocupan además un lugar diferente en el sistema político. No solamente la extrema derecha se encuentra en la situación de lo que el investigador italiano Piero Ignazi llama el “tercero excluido” (7), sino que se vanagloria de esta posición y obtiene beneficios. Las derechas radicales, en cambio, aceptan participar en el poder, sea como socios de una coalición gubernamental –la Liga del Norte en Italia, la Unión Democrática del Centro (UDC) en Suiza, el Partido del Progreso en Noruega–, sea como fuerza de apoyo parlamentario de una cámara en la cual ellas no tengan escaño: el Partido por la Libertad (PVV) de Geert Wilders en Holanda, el Partido Popular danés. ¿Su permanencia está asegurada? Este tipo de partidos vive constantemente en el borde entre una marginalidad que, si dura, lleva a un “techo de vidrio” electoral, y una normalización que, si resulta demasiado evidente, puede conducir a la declinación. El ejemplo griego es un caso de manual. Después de casi treinta años de existencia grupuscular, el movimiento neonazi Alba Dorada logró el 7% aproximadamente de los votos durante los dos escrutinios legislativos de 2012 (8). ¿Hay que deducir que su racismo esotérico-nazi ganó súbitamente 426.000 electores? De ninguna manera. Estos últimos han preferido la extrema derecha tradicional, encarnada por la Alarma Popular Ortodoxa (LAOS), que entró en el Parlamento en 2007. Pero entre los dos escrutinios legislativos de 2012, se produjo un acontecimiento clave: la participación de LAOS en el gobierno de la Unión Nacional dirigido por Lucas Papademos, cuya hoja de ruta consistía en hacer aprobar por el Parlamento un nuevo plan de “salvataje” financiero, acordado por la “troika” (9) al precio de medidas de austeridad drásticas. Convertida en una derecha radical (10), LAOS perdió su atractivo a favor de una Alba Dorada que rechazaba toda concesión. Inversamente, en la mayoría de los países europeos, las derechas radicales o bien suplantaron totalmente a sus rivales extremistas (Suecia, Noruega, Suiza y Holanda), o bien, como los Verdaderos Finlandeses, lograron surgir en países donde aquellas habían fracasado. La trampa del populismo

Page 265: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

265

Último caso representativo que se vuelve frecuente: aquel en el que la derecha radical sufre la competencia electoral de formaciones “soberanistas”. La voluntad de salir de la Unión Europea constituye el corazón del programa de estos partidos, pero explotan también la temática de la identidad, de la inmigración y de la decadencia cultural, sin por ello cargar con el estigma de un origen extremista y evacuando la dimensión racista. Se mencionará la Alternativa para Alemania, el Partido para la Independencia del Reino Unido (UKIP), la lista Stronach en Austria y De Pie la República, dirigida por Nicolas Dupont-Aignan, en Francia. No carece de consecuencias el empleo sin ton ni son del término “populismo”, en particular para desacreditar toda crítica del consenso ideológico liberal, todo cuestionamiento de la bipolarización del debate político europeo entre conservadores-liberales y socialdemócratas, toda expresión en las urnas del sentimiento popular de desconfianza hacia el disfuncionamiento de la democracia representativa. Paul Taggart, por ejemplo, a pesar de las cualidades y la relativa precisión de su definición de los populismos de derecha, no puede impedir establecer una simetría entre estos últimos y la izquierda anticapitalista. Así evacúa la diferencia fundamental que constituye el etnicismo explícito o latente de las derechas extremas y radicales (11). En él, como en muchos otros, el populismo de la derecha radical no se define por su singularidad ideológica, sino por su posición de disenso dentro de un sistema político donde sólo sería legítima la opción de formaciones liberales o de centroizquierda. Del mismo modo, la tesis defendida por Giovanni Sartori según la cual el juego político se ordenaría en torno de la distinción entre partidos del consenso y partidos protestatarios, siendo los primeros los que tienen la capacidad de ejercer el poder y que son aceptables como socios de coalición, plantea el problema de una democracia de cooptación, de un sistema cerrado. Si la fuente de toda legitimidad es el pueblo y una parte consecuente de éste (entre el 15 % y el 25% en muchos países) vota por una derecha radical “populista” y “antisistema”, ¿en nombre de qué principio hay que protegerla de ella misma manteniendo un ostracismo que mantiene a estas formaciones apartadas del poder –sin, por otra parte, conseguir reducir su influencia–? Este punto de filosofía política es tanto más importante considerando que concierne también a la actitud de los formadores de opinión respecto de las izquierdas alternativas y radicales, deslegitimadas porque quieren transformar –y no acomodar– la sociedad. Lo que les vale a menudo –según la vieja y falsa idea de que los “extremos se unen”– ser designadas como el doble inverso de las radicalidades de derecha. El politólogo Meindert Fennema construye así una vasta teoría de los “partidos protestatarios”, definidos como aquellos que se oponen al conjunto del sistema político, culpando a aquél por todos los males de la sociedad, y que no ofrecen, según él, ninguna “respuesta precisa” a los problemas que suscitan. Pero ¿qué es una “respuesta precisa” a los problemas que la socialdemocracia y la derecha liberal-conservadora no han logrado resolver? ¿El problema de Europa es además el ascenso de las derechas extremas y

Page 266: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

266

radicales o el cambio de paradigma ideológico de las derechas? Uno de los principales fenómenos de la segunda década del siglo XXI es que la derecha clásica tiene cada vez menos reticencias en aceptar como socios de gobierno a formaciones radicales tales como la Liga del Norte en Italia, la UDC suiza, el FPÖ en Austria, la Liga de las Familias Polacas, el Partido de la Gran Rumania, el Partido Nacional Eslovaco y ahora el Partido del Progreso noruego. Sólo se trata de táctica y de aritmética electorales. La porosidad creciente entre los electorados del FN y de la Unión por un Movimiento Popular lo demuestra, al punto que el modelo de las tres derechas –contrarrevolucionario, liberal y plebiscitario (con su mito del hombre providencial)– elaborado antes por René Rémond, aun si se le agrega una cuarta encarnada por el Frente Nacional (12), no da cuenta del todo de la realidad francesa. Sin duda, vamos hacia una competencia entre dos derechas. Una, nacional-republicana, operaría una síntesis soberanista y moralmente conservadora de la tradición plebiscitaria y de la derecha radical frentista; sería el retorno de la familia “nacional”. La otra sería federalista, proeuropea, librecambista y liberal en el plano societal. Con, por supuesto, variantes locales, la lucha de poder dentro de la gran nebulosa de las derechas se juega por todas partes en Europa alrededor de los mismos clivajes: Estado-nación contra gobierno europeo; “una tierra, un pueblo” contra una sociedad multicultural; “sumisión total de la vida a la lógica del beneficio” (13) o primacía de la comunidad. Antes de pensar la manera de combatir las derechas radicales en las urnas, la izquierda europea deberá admitir las mutaciones de su adversario. Estamos lejos de ello. 1. Véase Serge Halimi, “Le populisme, voilà l’ennemi”, Le Monde diplomatique, abril de 1996, y Alexandre Dorna, “¿Hay que tenerle miedo al populismo?”, Le Monde diplomatique, edición Cono Sur, noviembre de 2003. 2. Su partido Futuro y Libertad para Italia obtuvo 0,47% de los votos en las elecciones de febrero de 2013. 3. Véase G. M. Tamás, “Una nueva derecha en Hungría”, Le Monde diplomatique, edición Cono Sur, febrero de 2012. 4. Pierre-André Taguieff, L’Illusion populiste, Berg International, 2002. 5. Véase Eric Dupin, “Las piruetas de Le Pen”, Le Monde diplomatique, edición Cono Sur, abril de 2012. 6. Uwe Backes, Political Extremes. A Conceptual History from Antiquity to the Present, Routledge, Abingdon (Gran Bretaña), 2010. 7. Piero Ignazi, Il Polo Escluso. Profilo del Movimento Sociale Italiano, Il Mulino, Bolonia, 1989. 8. Después de las elecciones legislativas de mayo de 2012, ninguna mayoría se desprendió para formar un nuevo gobierno; un nuevo escrutinio se realizó un mes más tarde. 9. La “troika” comprende el Fondo Monetario Internacional, el Banco Central Europeo y la Comisión Europea. 10. Georgios Karatzaferis, que lo dirige, pertenecía antes a la Nueva Democracia del primer ministro Antonis Samaras. 11. Paul Taggart, The New Populism and the New Politics. New Protest Parties en Sweden in a Comparative Perspective, Palgrave Macmillan, Londres, 1996.

Page 267: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

267

12. René Rémond, La droite en France de 1815 à nos jours. Continuité et diversité d’une tradition politique, Aubier, París, 1954. Agregado tenido en cuenta por Rémond en Les Droites aujourd’hui, Audibert, París, 2005. * Investigador asociado al Instituto de Relaciones Internacionales y Estratégicas (IRIS). Última obra: Les Droites Extrêmes en Europe, Seuil, París, por aparecer. Traducción: Florencia Giménez Zapiola

INESPERADO DEBATE SOBRE LA REFORMABILIDAD DEL CAPITALISMO

“LA DESIGUALDAD MATA LA ECONOMÍA”

Por Kostas Vergopoulos* http://www.eldiplo.org/177-el-pecado-original-de-la-economia-argentina/la-desigualdad-mata-la-economia/ En tanto la economía de Estados Unidos parece impotente para salir del estancamiento, el incremento de la desigualdad social ha sido vertiginoso en los últimos años. Hasta economistas neoliberales como Lawrence Summers han elevado una voz de alarma al respecto, y el presidente Obama pide ponerle freno a esa inequidad. n la marea de debates acerca del futuro del capitalismo, la piedra proverbial no la lanzó un contestatario patentado, sino uno de los más ardientes defensores del sistema: Lawrence Summers. Ex presidente de Harvard, se destacó por su pasión por la desregulación bancaria cuando ocupaba el puesto de ministro de Economía de la segunda administración Clinton (1999-2001). Nombrado por Barack Obama director del Consejo Económico Nacional (National Economic Council, NEC), puesto que ocupó hasta 2010, desde entonces prodiga sus consejos por el mundo de las finanzas (el fondo especulativo D.E. Shaw le pago así 5,2 millones de dólares entre 2008 y 2009), sobre todo en el transcurso de conferencias remuneradas hasta 135.000 dólares cada una. Por lo que nadie esperaba de él que suscitara ni el menor balbuceo contestatario. La piedra salió a la superficie de la ola el 9 de noviembre de 2013, durante la conferencia anual del Fondo Monetario Internacional (FMI) (1) en Washington. “¿Y si ya no se pudiera reformar el capitalismo? ¿Y si hubiese caído él mismo en la trampa de un estancamiento secular?”, preguntó el amigo de los banqueros. “Intentamos todo para hacer que el crecimiento vuelva a arrancar, pero el sistema se niega a andar como antes.” Constatando que, por el hecho de que ya aplicaba tasas de interés cercanas a cero, la Reserva Federal (el banco central estadounidense) no tenía ningún margen de maniobra suplementario para relanzar la actividad, Summers sugirió que las burbujas se habían vuelto una muleta necesaria del crecimiento (2).

Page 268: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

268

Cuatro indicios pesimistas Cuatro indicadores fundamentales, todos orientados a la baja, explican este humor sombrío: la baja continua, desde hace tres décadas, de la tasa de interés natural*, es decir de la ganancia [los términos marcados con asterisco se explican en el glosario de la página 17]; el retroceso, desde hace trece años, de la productividad del trabajo; la contracción de la demanda interior desde la década de 1980, y finalmente el estancamiento, e incluso la regresión, de la inversión productiva* y de la formación bruta de capital fijo* desde 2001, a pesar de las inyecciones masivas de estimulantes monetarios practicadas tanto por Alan Greenspan como por su sucesor al frente de la Reserva Federal, Ben Bernanke. Resultado: preocupados por asegurar su supervivencia, los poseedores de capitales ya no buscarían maximizar sus ganancias incentivando la producción, sino aumentando la parte del valor agregado* que se quedan –aunque sea al precio de una contracción del crecimiento–. El sistema estaría acorralado, sin ninguna medicina que parezca capaz de salvarlo, y además se estaría enfrentando a dificultades sociales que agravan un poco más la “corrosión” del edificio. Por un lado, el crecimiento de las desigualdades mina a las clases medias, consideradas “garantes” de la estabilidad de la sociedad, de las instituciones y de la democracia; por otro, el desempleo masivo acarrea a la vez una pérdida de ingresos (para la nación) y de las ganancias potenciales (para el capital). Apenas se escucharon las palabras “estancamiento secular” empezaron a llover las reacciones. De perplejidad por parte de los progresistas, sorprendidos de reconocerse en la constatación de “irreformabilidad” del capitalismo planteada por uno de sus adversarios ideológicos declarados; y negativas por parte de los conservadores, desconfiados al ver a uno de los suyos dudar así. A estos últimos, el disidente, sin embargo, les recordó: “No hay que confundir previsión con recomendación” (3). Al principio, el temor de Summers fue percibido como un eco del diagnóstico formulado en la década de 1930 por el economista estadounidense Alvin Hansen (1887-1975) (4). Pero el “estancamiento secular” en el que pensaba este último derivaba sobre todo de la desaceleración del crecimiento demográfico y del agotamiento de las grandes innovaciones tecnológicas capaces de insuflar una segunda juventud en el sistema económico. Su análisis coincidía asimismo con el de John Maynard Keynes, pesimista con respecto al futuro del capitalismo, pero convencido de que la crisis debía (y podía) ser evitada. Sin embargo, Summers no menciona ni el factor demográfico ni ningún tipo de agotamiento de las innovaciones tecnológicas. Basa su apreciación en el balance empírico de las tres últimas décadas. La derecha neoliberal le reprocha el haber invertido la cadena de la causalidad:

Page 269: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

269

las burbujas financieras no habrían estimulado el crecimiento, sino conducido al impasse; los lamentables resultados económicos de los países occidentales no explicarían su sobreendeudamiento, sino que de ahí derivarían. Así, el ex miembro del Consejo del Banco Central Europeo (BCE) Lorenzo Bini Smaghi estima: “No es la austeridad la que debilita el crecimiento, sino a la inversa: es la debilidad del crecimiento la que vuelve necesaria la austeridad” (5). Algunos incluso llegan a citar a Keynes en contra de Summers: mientras que el economista británico había propuesto “‘eutanasiar’ a los rentistas” –nada menos–, tolerar las burbujas financieras para estabilizar la economía sería en cambio una manera de mimarlos (6). Cuando el ex ministro aboga por el restablecimiento del “círculo virtuoso” del crecimiento, sus críticos ortodoxos le contraponen las virtudes de la “austeridad expansiva”, que prepararía el relanzamiento “saneando” las bases de la economía. Si el problema actual es verdaderamente secular, dicen, requiere soluciones que también lo sean, y no “pases mágicos”. Ejemplo de las soluciones estructurales evocadas: bajar los impuestos de las empresas, o, como dicen los republicanos en Estados Unidos, “liberar la economía del aplastante peso del Estado social”, presentado como el “más oneroso del mundo” (7). Otros finalmente, como Kenneth Rogoff, profesor de Harvard, sugieren que la debilidad del crecimiento desde 2008 no refleja una tendencia secular, sino la incapacidad de los gobernantes para gestionar la deuda sin perjudicar el crecimiento (8). En el campo progresista, Paul Krugman, laureado con el premio del Banco Real de Suecia en Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel, suscribe la constatación de Summers, pero refuta la conclusión: la idea del estancamiento como “nueva norma” del sistema capitalista (9). Según él, habría un error al considerar que se emplearon todos los medios para relanzar la economía: sólo se habría utilizado el arma monetaria, por medio de la baja de las tasas de interés y la emisión de liquidez suplementaria. Por lo que queda el arma presupuestaria, que se activaría mediante el relanzamiento de las inversiones públicas, lo que permitiría compensar la contracción de sus corolarios privados. Porque por el momento, aunque disponen de una importante tesorería, las grandes empresas no invierten. El 22 de enero de 2014, The Financial Times señalaba que las sociedades no financieras estadounidenses se encontraban en posesión de 2,8 billones de dólares, de los cuales cerca de 150.000 millones sólo en las arcas de la empresa Apple. Por su lado, el periodista James Saft observaba en The New York Times: “Las empresas parecen mucho más dispuestas a apilar los billetes, o usarlos para comprar más acciones, que a crear nuevas capacidades productivas” (10). Los activos inmateriales* representaban en promedio alrededor del 5% de los activos de las compañías estadounidenses en la década de 1970; en 2010, esta proporción pasó al… 60%. Entre 2010 y 2013, la Reserva Federal inyectó cerca de 4 billones de dólares en la economía estadounidense. Pero, lejos de reforzar la capacidad productiva del país, una buena parte de esta suma fue a parar a colocaciones especulativas muy rentables, sobre todo en los países emergentes. De manera tal que el

Page 270: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

270

importe total de la liquidez hoy en día “disponible” en la economía estadounidense es menor que en 2008. Lo mismo para Europa (11). Escándalo social ¿Una economía que se resiste a volver a arrancar mientras el dinero afluye? El problema es muy conocido: se trata de la “trampa de la liquidez” descrita por Keynes en la década de 1930. Para salir de ahí, una sola solución: recurrir a la segunda herramienta de la política económica, el gasto presupuestario. “En momentos de recesión –destaca Krugman–, cualquier gasto es bueno. El gasto productivo es mejor, e incluso el gasto improductivo es mejor que nada” (12). Mientras los admiradores de los grandes pensadores liberales como Ayn Rand, Friedrich Hayek y Milton Friedman siguen defendiendo las desigualdades, que erigen en condición ineludible del relanzamiento y de la prosperidad, Estados Unidos está tomando conciencia de su nocividad. En su discurso del 4 de diciembre de 2013, y más aún en su discurso sobre el estado de la Unión del 29 de enero de 2014, el presidente Obama no sólo denunció la distancia entre ingresos y riqueza –que no deja de aumentar–, sino que también recalcó que “la desigualdad mata la economía, el crecimiento, el empleo”. El ex ministro de Trabajo de William Clinton, Robert Reich acaba de dedicarle un documental, titulado Inequality For All, al agravamiento de las desigualdades en Estados Unidos. El salario medio era de 48.000 dólares en 1978; llega hoy en día sólo al equivalente de 34.000 dólares en términos de poder de compra. Contrariamente, el ingreso medio por hogar del 1% más rico de la población estadounidense, que era de 393.000 dólares en 1978, pasó a 1,1 millón de dólares. Desde hace cinco años, el 1% de la población percibió el 90% del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), y el 99% de la población se repartió el 10% restante. Sólo entre ellos, cuatrocientos individuos disponen de tanto como ciento cincuenta millones de estadounidenses (13). Sin embargo, si en Estados Unidos se admite cada vez más abiertamente la relación entre desigualdades y estancamiento, en Europa, y particularmente en Alemania, esta idea todavía pasa por estrafalaria. La situación actual recuerda otro período de la historia marcado por una concentración comparable de riquezas: la década de 1920, que desembocó en el crack de 1929 y en la Gran Depresión. ¿Por qué entonces negar de nuevo la relación de causa y efecto entre empobrecimiento de la mayoría de la población y desaceleración económica? Los gastos de cuatrocientos individuos nunca van a valer los de ciento cincuenta millones de estadounidenses: más se concentran en la cumbre los ingresos y más se contrae el gasto nacional, para beneficio del ahorro y de la financiarización, en detrimento de la inversión y del empleo. Cuando el patrimonio de los más ricos crece no por el camino de la producción, sino por una punción creciente sobre el valor agregado, el crecimiento se desacelera. Y el sistema carcome las condiciones mismas de su reproducción.

Page 271: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

271

El neoliberalismo, que pretendía sacar al capitalismo de su crisis, lo hundió más. Y no nos encontramos frente a una “nueva norma”, sino en un impasse… 1. “Forteenth Jacques Polak Annual Conference: Crises: Yesterday and today”, FMI, Washington, 8/9-11-13. 2. Lawrence Summers, “Why stagnation might prove to be the new normal”, The Financial Times, Londres, 15-12-13. 3. Lawrence Summers, “Economic stagnation is not our fate – unless we let it be”, The Washington Post, 16-12-13. 4.VéaseAlvin Hansen, Fiscal Policy And Business Cycles, Norton & Company Inc., Nueva York, 1941. 5. Citado por The Financial Times, 12-11-13. 6. Véase Izabella Kaminska, “Secular stagnation and the bastardization of Keynes”, The Financial Times, 11-12-13. 7. Caroline Baum, “Keynesians revive a Depression idea”, Bloomberg, 4-12-13. 8. Kenneth Rogoff, “What’s the problem with advanced economies”, Project Syndicate, 4-12-13, www.project-syndicate.org 9. Paul Krugman, “Secular stagnation, coalmines, bubbles and Larry Summers”, The New York Times, 16-11-13. 10. James Saft, “Intangible Capital”, International Herald Tribune, Neuilly-sur-Seine, 26-11-13. 11. Willem Buiter, “Secular stagnation risk For EU and Japan”, The Financial Times, 23-12-13. 12. Paul Krugman, “Secular stagnation, coalmines, bubbles and Larry Summers”, op.cit. 13. Robert Reich, “Les Américains doivent partager leur richesse”, L’Express, París, 2-12-13. Glosario Tasa de interés natural: concepto usado por el economista sueco Knut Wicksell (1851-1926) para distinguir el rendimiento “natural” del capital, es decir, el aumento de la producción que conllevaría una unidad suplementaria de capital, del rendimiento “monetario”, igual a la tasa de interés vigente.

Page 272: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

272

Inversión productiva: inversión que hace crecer la producción y el empleo, por oposición a las colocaciones financieras, que generan beneficios, pero sin producción ni empleo. Formación bruta de capital fijo: la parte del Producto Interno Bruto (PIB) consagrada a la inversión en capital fijo (equipamientos y capacidades productivas). Valor agregado: suma de las riquezas producidas en un año. Se divide en dos partes: salarios y ganancias. Si una crece, la otra disminuye en forma automática. Activos inmateriales: se distinguen de los activos materiales (tierras, inmuebles, materias primas) y abarcan a la vez todo lo que concierne a los conocimientos y competencias de la empresa, su imagen de marca, sus patentes, su propiedad intelectual, la calidad de su organización, de sus técnicas comerciales, etcétera. * Profesor emérito de Ciencias Económicas, París VIII. Traducción: Aldo Giacometti

¿QUIÉNES SON LOS JÓVENES “NI-NI”?

Por Leandro Bottinelli y María del Carmen Feijoó*

http://www.eldiplo.org/177-el-pecado-original-de-la-economia-argentina/quienes-son-los-jovenes-ni-ni/

Jean Metzinger, Tête de jeune fille, 1914 (Gentileza Christie’s)

fectismo, amenaza y golpe bajo constituyen el aura implícita que rodea la noción de “ni-ni”, esa denominación tan extendida que alude a los jóvenes que no trabajan ni estudian. El sociólogo francés Louis Wacquant invita a prestar atención al poder constitutivo que tienen los discursos sobre las realidades. La forma en que nombramos los problemas configura y da sentido a su interpretación, así como también impone límites a sus posibles transformaciones. La referencia parece oportuna para debatir esta categoría.

De un uso inicial algo críptico y para expertos, la expresión –que tanto encubre como limita– se ha generalizado y ahora es de uso común. En un sentido positivo, es un fanal para identificar y tematizar, de manera novedosa, un antiguo problema social. Como señalaron los politólogos Guillermo O’Donnell y Oscar Oszlak hace ya más de treinta años, el reconocimiento colectivo de un problema social es el paso que habilita la búsqueda de respuestas políticas. En la Argentina, la discusión de los dos últimos años se ha centrado en la dimensión cuantitativa: cuántos jóvenes están incluidos en ese doble cruce. Por legítimo que resulte, ese interés dejó de lado la preocupación por el contenido del concepto y las diversas dimensiones del problema al que alude. En otros casos, el foco estuvo puesto en la comparación con las estadísticas internacionales. Así utilizado, el concepto resulta insatisfactorio tanto para pensar la cuestión juvenil como para establecer qué impactos tuvo en esa generación el ciclo de mejoras económicas y sociales de los últimos diez años. En el reciente lanzamiento del Plan Progresar –que otorga 600 pesos a los jóvenes de 18 a 24 años desocupados o con empleos informales a cambio de que acrediten el curso de estudios– se evitó echar mano a esta etiqueta que muchas veces clausura más opciones de las que abre. Por el contrario, se hizo

Page 273: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

273

hincapié en una acción de “respaldo a estudiantes” evitando cargar las tintas en lo que “no hacen” los jóvenes. Atractivo ideológico La denominación “ni-ni” ha resultado muy eficaz para señalar las dificultades que atraviesa una parte de la juventud para sostenerse en circuitos sociales valiosos. Sin embargo, la expresión también tiene derivaciones simbólicas respecto de temores e incertidumbres colectivas. Hay un rebote de significado del concepto “ni-ni” hacia la peligrosidad que significarían esos jóvenes para el resto de la sociedad. Se trata de un sentido que palpita cada vez que se utiliza el concepto, aunque no se lo explicite. Las expresiones “ni-ni” y otras como “deserción escolar” o “crisis de la educación” son lo que se conoce como atractivos ideológicos. Se trata de conceptos que no permiten describir o explicar cabalmente una realidad, porque no están elaborados desde el trabajo científico o la reflexión sistemática y, por lo tanto, no se referencian en un marco conceptual capaz de ordenar la complejidad de la realidad. Son, por el contrario, etiquetas, denominaciones instantáneas muy ocurrentes, sustentadas sobre alguna evidencia empírica. Como no son capaces de explicar rigurosamente una problemática, pero son expresiones a través de las que una parte de la sociedad “se explica lo que pasa”, resulta necesario señalar sus limitaciones e intentar reconstruir el problema al que intentan aludir desde una perspectiva más completa y consistente. En el caso de los “ni-ni”, una dimensión es la escolarización, otra la inserción laboral, y otra, muy distinta a las anteriores, las preocupaciones o temores que despiertan los jóvenes en situación de pobreza. Debajo de la etiqueta La referencia a los jóvenes “ni-ni” trae implícita la suposición de que la pertenencia a ese universo es una decisión de carácter personal, fruto de la voluntad de los actores. Es personal, sin duda, la decisión de dejar la escuela o no incorporarse al mercado de trabajo. Pero esta perspectiva omite que no hay decisión subjetiva que no se tome en el marco de las condiciones sociales en las que cada sujeto se inserta. El secretario de Educación mexicano y reconocido demógrafo Rodolfo Tuirán, en un trabajo sobre el caso de su país, señala que hay que tener en cuenta otras dos causas que escapan al control individual: el contexto macrosocial y la pertenencia a entornos familiares poco propicios. Si tenemos en cuenta esta perspectiva, más que de “ni-ni”, habría que hablar de jóvenes colocados en un proceso de doble privación y de doble exclusión, en el que toman decisiones limitadas por las alternativas que el contexto provee. Por un lado, la doble exclusión compromete su presente y su futuro, y la doble privación –también al decir de Tuirán– les impone una dificultad para desarrollar un proyecto de vida, debilitando su autoestima en una fase formativa. Una visión dinámica de la racionalidad con que los jóvenes toman decisiones debe explorar también cómo funcionan las instituciones educativas y del mercado de trabajo pues existe bastante evidencia de que, sobre todo para los sectores más pobres, es la escuela la que los abandona a ellos y no a la inversa. Igualmente, sea cual sea su voluntad respecto del mundo laboral, ciertas regulaciones implícitas que existen en ese ámbito pueden dejarlos afuera por motivos poco transparentes. Por ejemplo, las empresas que discriminan a jóvenes tatuados o domiciliados en villas de emergencia. Es ese marco hostil el que produce a los “ni-ni”, y no los comportamientos de los chicos los que configuran el escenario. Cambia así la dirección de la causalidad. También resulta necesario ahondar dentro de la categoría “ni ni” que, como toda la población en edad laboral, se divide en activos –cuando trabajan o buscan empleo (si lo buscan, pero no tienen, son desocupados)– e inactivos, cuando no tienen empleo pero tampoco lo demandan. En ambos casos, pueden estar estudiando o no. La noción de “ni-ni” oscurece la relación con el mundo del trabajo y opaca la pertenencia al sistema educativo. El híbrido que se constituye es resultante de analizar de manera binaria la relación entre dos variables cuya combinación arroja seis categorías distintas: las combinaciones de “ocupado, desocupado o inactivo” con “estudia o no estudia”. Estas categorías, a su vez, deben diferenciarse por género, pues la probabilidad de caer en una de ellas está fuertemente determinada por la pertenencia a un estrato social, y también por la condición de ser varón o mujer, en una sociedad que aún mantiene una fuerte división sexual de roles. Por esta razón, es necesario revisar los supuestos que se les asignan a las dos categorías críticas, los desocupados que buscan trabajo y no estudian y los que son inactivos y no van a la escuela. En relación con los primeros, existe una discusión sobre si deben ser incluidos en la categoría “ni-ni”; investigadores del trabajo como Ernesto Kritz señalan que deben quedar afuera de esta caracterización porque, si bien son desocupados, son considerados activos por el hecho de buscar trabajo. Por otra parte, se da como implícito que unos y otros “no hacen nada”, y aquí es fundamental el análisis por sexo, ya que, especialmente para las mujeres, se incluye en ese “no hacer nada” la realización de buena parte del trabajo doméstico de sus hogares. Conectando aquí con una histórica reivindicación feminista, el cuadro

Page 274: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

274

cambiaría notablemente si la labor doméstica fuese reconocida como trabajo. En esa supuesta inacción de las mujeres, deben incluirse también sus actividades reproductivas: muchas son madres que se ocupan de la atención de sus hijos. En la Argentina, el 15% de los niños que nacen anualmente son de madres de menos de 20 años, y el cómputo comienza en los casos prematuros a los 11 o 12 años. También hay una dimensión temporal del fenómeno en un doble sentido: es una condición transitoria en términos del ciclo de vida de cada uno de los sujetos y es una condición históricamente cambiante desde el punto de vista macrosocial, ya que las políticas sociales tienen una enorme incidencia en los datos, como por ejemplo, la expansión del sistema educativo y el incremento de la obligatoriedad escolar. Señala Tuirán que para el caso de México, los jóvenes en situación de doble exclusión eran el 59% en 1960, mientras que esa proporción alcanza en la actualidad al 25%. A su vez, su peso puede disminuir o aumentar como parte de un doble fenómeno: por más oportunidades en el mercado laboral o por mayor inclusión en la escuela. Desde el punto de vista de la educación entendida como un derecho –sobre todo para los adolescentes de 15 a 18 años–, sólo sería deseable que su disminución fuera resultante del incremento de su participación en la escuela. Es decir, se trata de un número que puede mejorar pero no necesariamente por las buenas razones. Una visión estática del proceso social desconoce también la heterogeneidad de experiencias previas que los jóvenes tienen en la categoría, ya que muchos de ellos entran y salen del mercado laboral, a veces como consecuencia de las crisis económicas y sociales y otras como resultado de la dificultad de acceder a empleos decentes y estables, en el marco de la persistencia del trabajo informal en la región. En una reciente encuesta de la Organización Iberoamericana de la Juventud, hay información vinculada a la percepción de los jóvenes sobre las instituciones, dimensión que debe ser tenida en cuenta para el debate de las políticas para este problema. Para la tercera parte de los entrevistados, la escuela se encuentra severamente cuestionada, tendencia que se acentúa en el Cono Sur y Brasil. Si las opiniones sobre los docentes son controversiales, hay fuerte acuerdo sobre el mal desempeño de los directores de la institución en la que estudiaron. En relación con el trabajo, los jóvenes le asignan a la escuela un lugar privilegiado como vía hacia un buen empleo, mayor aún que el de los contactos sociales. Estas opiniones sugieren que hay todavía una gran labor pendiente para producir estrategias articuladoras de los mundos de la educación y el trabajo, superando falsos debates que muchas veces paralizaron este diálogo. La información disponible En los últimos años, los “ni-ni” volvieron a la agenda mediática nacional a partir del argumento de que había más jóvenes que no estudiaban ni trabajaban que en 2003. Como no existe un indicador sistematizado sobre esta categoría, la diferente forma de procesar y presentar los datos puede generar resultados muy diversos y títulos periodísticos antojadizos (a veces por negligencia, otras por mala intención). La cantidad de “ni-ni” puede variar mucho de acuerdo al recorte de edades que se realice y según si se computa o no a los desocupados. Si se quiere enfatizar el problema puede decirse que son más de un millón, tomando un grupo amplio de edades: de 12 a 29 años. Si se considera sólo a los adolescentes de 12 a 17 años, la cifra se reduce drásticamente hasta 139.000. Si se toma la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), que se realiza trimestralmente en las 28 ciudades más pobladas, los jóvenes de 12 a 29 años suman 7,3 millones. Si se considera como “ni-ni” a aquellos que no estudian y no trabajan (incluyendo en este grupo a los desocupados), en la EPH se observa un descenso importante entre los trimestres extremos para los que se cuenta con información (tercer trimestre de 2003 y segundo de 2013). Hay en la actualidad, entonces, unos 159.000 que salieron de la categoría “ni-ni”, es decir, un 12% menos que en 2003. Pero lo más importante que se observa en la EPH entre 2003 y 2013 es la reducción de la desocupación juvenil. Los jóvenes de 12 a 29 años que estaban desocupados en el tercer trimestre de 2003 eran 904.000. En el segundo trimestre de 2013, esa cifra se había reducido a casi la mitad y la tasa de desocupación juvenil pasó del 26% al 15%. La heterogeneidad que contiene la categoría “ni-ni” dificulta comprender la diversidad y complejidad del fenómeno. Por ejemplo, la reducción estadística señalada fue mayor entre los jóvenes de más edad: 20% en la franja entre 24 y 29 años, 7% en la de 18 y 23, y 4% en la de 12 y 17. En este análisis, además, están incluidos los desocupados, pasando por alto que en esta categoría se incluye a quien busca activamente trabajo y que en el último mes envió currículums o asistió a entrevistas laborales, por lo que la situación de desempleo no es una elección personal. El análisis por sexo, a su vez, evidencia las mayores diferencias, ya que entre los varones el descenso llega al 20%, mientras que entre las mujeres es del 7%. Estas amplias diferencias quedan sin explicación ante la pobreza analítica del concepto “ni-ni”, que oculta que buena parte de las mujeres jóvenes que no estudian ni trabajan se dedican al cuidado de sus hijos, fenómeno que no es impactado por las mejoras económicas

Page 275: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

275

de un período. En cuanto a la asistencia escolar, los valores evidencian también una mejora general. En el grupo de edad juvenil asociado a la asistencia obligatoria (12 a 17 años), se registra una reducción del 10%: de 194.000 a 174.000. Dentro de este grupo de población, en los aglomerados urbanos, la tasa de escolarización se encuentra ya en el 93%. En el resto de los grupos de edad, el crecimiento de escolarización ha sido muy moderado, con incrementos en las tasas de sólo un punto porcentual. Una nueva etapa La reducción de jóvenes que no estudian ni trabajan en la última década es visible, aunque moderada. Esta realidad se explica, en parte, por las limitaciones de la categoría “ni-ni”. En primer lugar, debe tenerse en cuenta que el total de jóvenes en 2003 era de 7,3 millones, mientras que los desocupados eran 900.000, es decir, 13% del total. Pero la tasa de desempleo juvenil, también en el 2003, era muy superior a esta cifra –rondaba el orden del 25%–, ya que no se estima sobre el total de jóvenes, sino sólo sobre los activos, que son menos de la mitad del total. Por eso, la importante incorporación de jóvenes al empleo que se produjo en todo el período (cerca de medio millón en las grandes ciudades) impactó visiblemente en el indicador que se utiliza para medir la desocupación, pero mucho menos en el porcentaje de jóvenes “ni-ni”, que tiene en cuenta al total de los jóvenes y no sólo a los activos. Por otra parte, un tercio de los jóvenes que se encontraban desocupados en 2003 no eran “ni-ni” ya que estaban estudiando. De este modo, quienes estaban en esta situación y consiguieron trabajo en el período no contribuyeron a que descendiera el porcentaje de jóvenes “ni-ni” porque no estaban incluidos en esa categoría en la medición inicial. Por ese motivo es que la mejora que se observó en la incorporación al trabajo de muchos jóvenes queda parcialmente invisibilizada cuando sólo se analiza la cantidad o el porcentaje de jóvenes “ni-ni”. Pero además, el descenso registrado resulta insatisfactorio si se tienen en cuenta la dimensión del crecimiento económico y las mejoras de los indicadores sociales en la última década. Por otra parte, sigue siendo pobre la calidad de los empleos a los que acceden los jóvenes, un aspecto sobre el que nada dice la categoría “ni-ni”. Los niveles de escolarización, en particular en los adolescentes, son ya altos desde hace varios años. Quedan por escolarizar aquellos que viven en contextos más complejos, desafío que debe ser abordado a través de formatos escolares y propuestas pedagógicas cada vez más específicas. La finalización de la escuela secundaria –más allá del acceso al nivel– es otro aspecto sobre el que se registraron mejoras moderadas que obligan a replantear estrategias en este sentido. Más allá de los datos, es insatisfactorio el debate sobre los problemas y la realidad de los jóvenes en los estrechos y estigmatizadores marcos que impone la categoría “ni-ni”. La cuestión tiene una complejidad que no logra capturar el cruce superficial de dos variables importantes. Como señala la investigadora del Conicet Carina Kaplan en su trabajo Imágenes y discursos sobre los jóvenes, en todas las épocas los jóvenes necesitan al menos cuatro cosas: tener una perspectiva de futuro, referenciarse en un grupo de pertenencia, tener un ideal que dé sentido a la vida y gozar de estima social. En una etapa de la historia argentina en que los pisos de algunas discusiones económicas y sociales se han elevado, no está mal enriquecer también el debate respecto de los jóvenes. Iniciativas como la Asignación Universal por Hijo o el plan Progresar son positivas per se, en tanto implican transferencias de ingresos a hogares de bajos recursos. Pero para que estas iniciativas transformen la realidad de los jóvenes a la que se alude con frecuencia con la etiqueta “ni-ni”, son necesarias intervenciones múltiples, que aborden el problema en función de sus nichos específicos de constitución y reproducción: recuperar la finalización de ciclos escolares; incorporar al sistema educativo a los que están afuera; diseñar capacitaciones laborales que recuperen los saberes aprendidos en diversas prácticas laborales; generar políticas efectivas de salud sexual y reproductiva. No hay una bala de plata que resuelva el problema.

Mandatos “El caso de los estudiantes padres es más complicado que el de las madres. Las adolescentes muchas veces son castigadas por la familia pero, en general, cuando hablamos con la mamá o la abuela que está a cargo logramos que vuelva a la escuela. Al varón, en cambio, la sociedad le impone una responsabilidad: tuviste un hijo y tenés que laburar. No queda otra. Y, encima, a veces no resulta fácil conseguir trabajo.” (Mariela Larrayoz, profesora de Educación Física y referente del Programa de Retención escolar de alumnas/os madres/padres y embarazadas en la E.E.M. N° 2 de Mataderos y en la E.E.M. N° 1 de Liniers)

* Investigadores de la UNIPE.

Page 276: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

276

EDICIÓN NRO 177 - MARZO DE 2014

JULIÁN DOMÍNGUEZ, PRESIDENTE DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS

GENERAR LOS SÍ-SÍ

ulián Domínguez, presidente de la Cámara de Diputados, anuncia en esta entrevista la elaboración de un proyecto de ley integral para abordar la problemática de los jóvenes que no estudian ni trabajan. Espera que en el primer semestre del 2014 los diputados puedan tratarlo en el recinto. ¿Por qué hay un sector de jóvenes que no estudia ni trabaja? Los jóvenes de entre 15 y 24 años fuera del ambiente educativo y del mercado digno de trabajo constituyen una resultante de factores estructurales con expresiones económicas, sociales e incluso de orden cultural. Pretender una simplificación causal de esta realidad conduce a un diagnóstico de riesgosa parcialidad y

genera conceptualizaciones estigmatizantes y discriminatorias hacia ese sector. A su vez, la compleja multicausalidad no puede constituirse en una barrera para ingresar en la problemática y para proponer innovadoras respuestas, en armonía con el rumbo inclusivo del proyecto nacional y popular inaugurado en el 2003. ¿La responsabilidad de la exclusión es del Estado, de la escuela, de las empresas o de las familias? Me detengo en la responsabilidad del Estado. ¿Qué factores de la política pública incidieron para que los jóvenes que no estudian ni trabajan hayan descendido, según UNICEF, del 22,9% desde el 2003 hasta el 18,7% en 2012? No podemos dejar de señalar la legislación del ámbito educativo, definiendo la secundaria como obligatoria y fijando el piso de la inversión para el sector en el 6% del PBI. Tampoco la directa incidencia de la Asignación Universal por Hijo en los hogares más pobres, así como los tres millones de nuevos empleos junto a los múltiples programas de desarrollo social y trabajo en el orden nacional, provincial o municipal. No obstante, los 850.000 jóvenes –sobre todo mujeres– que permanecen en este universo nos renuevan el compromiso. ¿Qué proyectos existen en la Cámara de Diputados para atender a los jóvenes que no estudian ni trabajan? Se ha convocado a representantes calificados y comprometidos con la temática para avanzar en un proyecto de ley que profundice el compromiso del Estado, incluyendo los aportes de las organizaciones sociales, las iglesias, los trabajadores organizados, los empresarios. La intención es estructurar un sistema integrado, dinámico, motivador, con especial énfasis en lo local y comunitario, con ofertas interdisciplinarias y nuevas oportunidades para completar estudios y creando, asimismo, condiciones para una mayor incorporación al mercado registrado de trabajo. Esta iniciativa, como política de Estado, se fortalece con el anuncio realizado por Cristina Fernández de Kirchner del Programa Progresar, al cual nuestro proyecto procura brindarle mayores soportes legislativos. Confiamos en que el primer semestre del 2014 podamos presentar el proyecto. Estoy convencido de que es posible transformar la mal llamada “generación ni-ni” en “sí-sí”: sí al acceso, permanencia y finalización del nivel secundario, garantizando una efectiva universalidad. ¿Por qué la caracterización del problema lleva dos décadas y las políticas no hicieron desaparecer el tema de la agenda pública? Por los efectos devastadores del neoliberalismo, inspirado en los años noventa en el Consenso de Washington. En parte, este dato explica por qué este problema tiene una extensión latinoamericana. La mayoría de los gobiernos democráticos y progresistas de la región lo han asumido de un modo u otro en sus respectivos programas de gobierno. ¿Cree que es adecuada la denominación “ni-ni”? Esta denominación, asumida como una categoría sociológica, resulta negativa. Tiene una carga peyorativa, y a su vez se incorpora al lenguaje corriente con cierta frivolidad. Hasta pareciera congelar y unificar una situación que por cierto es dinámica y diversificada. También es probable que la denominación no contribuya a efectuar otro tipo de análisis, como por ejemplo el enfoque de género, las causas del abandono escolar secundario, la utilización de algunos de estos jóvenes para conductas ilícitas, el comportamiento en la oferta de trabajo no registrado, entre otros. ¿La caracterización de “ni-ni” refuerza la estigmatización de los jóvenes como grupo socialmente peligroso? Lo peligroso en estos jóvenes es el daño que les provoca la exclusión social y es nuestro deber reencontrarlos con sus

Page 277: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

277

derechos a una plena inclusión socio-educativa-laboral. Podemos posicionarnos en este momento histórico con especial énfasis en los jóvenes por los profundos avances que se han producido en la progresiva reducción de la mortalidad infantil, en la cobertura plena de la matrícula escolar primaria, en la incorporación tecnológica y en un mayor reconocimiento de los niños como sujetos activos de derechos. Uno de los aspectos clave de ampliar y profundizar la respuesta para los jóvenes de los cuales nos estamos ocupando es la de continuar las transformaciones educativas que invariablemente deben tener a los propios docentes como protagonistas activos.

“Mamá no quiso” “Dejé el colegio porque me había quedado embarazada. Igual, justo me habían dejado libre por las faltas. Llegaba siempre tarde porque se me pasaba el colectivo, no es que faltaba. De ese colegio no me gustaba nada. Cuando me enteré de mi embarazo pensé en seguir estudiando, pero en ese momento mi mamá no quiso. Cuando tenga al bebé voy a retomar los estudios, capaz que vaya a la noche. Los colegios tendrían que tener un lugar para que te cuiden al bebé. Y una vez que termine el colegio voy a trabajar.” (Patricia Ruiz Díaz, 16 años, barrio de Boedo, Ciudad de Buenos Aires)

EDICIÓN NRO 177 - MARZO DE 2014

CLAUDIA BRACCHI, DIRECTORA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

“LOS NOMBRO DESDE SUS POTENCIALIDADES” Por Diego Herrera*

laudia Bracchi es clara: “Yo no nombro a los jóvenes desde sus carencias, los nombro desde sus potencialidades”. La directora bonarense de Educación Secundaria sienta su posición sobre la categoría de jóvenes que los medios de comunicación dieron en llamar “ni-ni”: ni estudian ni trabajan. Prefiere hacer hincapié en la importancia de las políticas públicas para mejorar los índices de acceso, permanencia y terminalidad en la escuela media. ¿Por qué cuestiona la utilización de la categoría “ni-ni”?

Es una categoría que se instaló mucho en el sentido común. Me parece importante dar la discusión, porque hace referencia a lo que los jóvenes no hacen y deja de lado lo que sí hacen. En realidad, a esos “ni-ni” se los analiza desde el punto de vista laboral y allí entran aquellos que no tienen trabajo, pero también aquellos que no lo tienen pero lo están buscando. Y esto no se explicita. Cuando en los medios de comunicación se ven ciertas referencias, hay una dimensión de prejuicio importante. ¿Es una categoría que estigmatiza? Muchos de estos jóvenes tal vez no trabajan dentro del mercado formal, pero hacen tareas en sus casas o cuidan a sus hermanos porque los padres están trabajando. Esta es una forma de ayudar al sostenimiento familiar. En ese grupo de “ni-ni” entrarían todas estas trayectorias. Se construye una imagen estereotipada vinculada a una juventud que se presenta como violenta o peligrosa. En realidad, lo que uno tendría que ver es qué cosas le falta generar todavía al Estado para que estos jóvenes tengan una inclusión real y estén integrados socialmente. ¿En qué aspectos el Estado ha avanzado para incluir a este grupo? Las distintas políticas que se están implementando tienen como objetivo generar condiciones para que todos puedan ir a la escuela secundaria. Han ingresado jóvenes que antes no iban a la secundaria y esto tiene que ver con políticas activas de un Estado que está presente. Que haya oferta de educación secundaria donde antes no había genera condiciones para que aquellos jóvenes que abandonaban tempranamente el sistema educativo ahora estén adentro. También son importantes las políticas de inclusión activa. La escuela secundaria tiene una matriz selectiva desde su propia constitución, pero se están tratando de generar otras matrices para que la escuela posibilite otras trayectorias de vida y,

Page 278: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

278

por ende, otras trayectorias educativas. ¿Por ejemplo? Me refiero, por ejemplo, a la incorporación de salas maternales en escuelas secundarias para que aquellas chicas o chicos que son mamás o papás tempranamente no dejen la escuela. Son esos espacios puente que el Estado, como responsable de garantizar la obligatoriedad, tiene que desarrollar para acompañar las trayectorias vitales de los jóvenes. La escuela es la que tiene que ir modificando su organización institucional y curricular para acompañar este proceso. ¿Cuáles son los principales motivos de deserción? En muchos casos surgen problemas cuando los chicos se insertan tempranamente en el mundo del trabajo. Una de las tareas que tenemos no es sólo cómo generamos condiciones para el ingreso a la escuela secundaria, sino también cómo trabajamos para que aquellos que ingresan se queden y terminen la escuela. Esto, de a poco, está cambiando; hay más chicos que están completando su escolaridad. ¿Existe un círculo vicioso por el cual hay jóvenes que dejan la escuela para trabajar y, al mismo tiempo, la falta de título no les permite conseguir trabajo de calidad? Muchas trayectorias a veces son interrumpidas, y es el propio mundo del trabajo el que luego les demanda a los jóvenes mayor calificación. Los chicos vuelven al sistema educativo porque entienden que el título les va a generar mejores condiciones para acceder a un trabajo no precario. ¿Qué cuestiones faltan resolver? La secundaria va cambiando lentamente. Quienes piensan que va a cambiar de un día para otro se sostienen sobre un pensamiento mágico. Sabemos que hay muchos que todavía están fuera del sistema y el Estado tiene que generar condiciones para que ingresen y permanezcan. Por eso es necesario volver sobre las representaciones que tenemos sobre estos jóvenes. ¿Vamos a considerar de antemano que ellos no hacen otras actividades? La mirada tiene que ser mucho más amplia y nosotros reconocemos que hay distintas trayectorias vitales de los jóvenes y que el Estado tiene que crear condiciones para que puedan incorporarse al sistema educativo. La escuela tiene que estar preparada para trayectorias que son diversas, heterogéneas y contingentes. También es un cambio cultural.

* Licenciado en Ciencias de la Comunicación (UBA) y docente; colabora con el equipo editorial de UNIPE.

EDICIÓN NRO 177 - MARZO DE 2014

NÉSTOR LÓPEZ, SOCIÓLOGO

UN UNIVERSO HETEROGÉNEO

l sociólogo Néstor López es coordinador de programas del Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación de la UNESCO. Publicó varios trabajos sobre la educación secundaria en contextos desfavorecidos. Aquí habla sobre los jóvenes mediáticamente llamados “ni-ni”. ¿Qué valoraciones encierra la categoría “ni-ni”? Es llamativo que algo se defina por lo que no es. Salvo que se tenga un nivel de frustración muy grande, uno mismo se define por lo que es. El título “ni-ni” expresa la posición del investigador, del decisor de políticas, de la persona que está mirando el fenómeno desde afuera, y pone en evidencia una expectativa:

los adolescentes o jóvenes tienen que estudiar o trabajar. Detrás de esa categoría hay un componente normativo fuerte. Pero, además, ese universo es extremadamente heterogéneo y una categoría que engloba situaciones tan diversas pierde legitimidad. ¿Qué situaciones se incluyen bajo esta denominación? En América Latina, alrededor del 80% de los “ni-ni” son mujeres que están realizando tareas domésticas o de cuidado en el hogar. Después hay otro grupo en situaciones de extrema exclusión, pero también sectores medios. Hasta uno podría decir que existen los “ni-ni” de clase alta, o sea, los chicos que se permiten un tiempo de no hacer nada para disfrutar de

Page 279: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

279

la vida. Se habla de los “ni-ni” como de un grupo peligroso, en riesgo, cuando en realidad la gran mayoría son mujeres que están en la casa. De esa manera se está invisibilizando a la gran mayoría que forma parte de ese grupo. ¿La labor doméstica debe considerarse trabajo? Hay una reivindicación de la tarea doméstica como un trabajo que debe ser valorado como tal por el aporte que hace al funcionamiento de la sociedad y de la economía. Lo que es importante destacar tiene que ver con qué proyecto de vida se articula alrededor de ese tipo de trabajo. ¿Es el espacio privado el lugar de construcción de un proyecto de vida deseable? Es una discusión compleja. Uno en principio siente que no, que allí hay un gesto de resignación, de renuncia a la construcción de un proyecto de vida que tenga que ver con la proyección pública. ¿Es habitual que quien debe dejar la escuela para trabajar tampoco pueda ingresar al mercado laboral? Difícilmente alguien que no tenga un título secundario consiga un trabajo. Uno se pregunta: ¿por qué tengo que tener un título secundario para ser repositor de alimentos en un supermercado? Algunos plantean que poner las latas de tomate en la góndola no requiere ninguna destreza, pero ser parte del entramado de relaciones que implica trabajar en un hipermercado tal vez sí la requiere. Cuando hay un nivel de desocupación relativamente alto entre los jóvenes, existe la opción de elegir y se ponen criterios que terminan excluyendo a todo un sector que no cumple con esos requisitos. ¿La categoría “ni-ni” es estigmatizante? En los países donde más se está utilizando (México y América Central) los niveles de violencia son más altos y el fenómeno “ni-ni” aparece como el semillero de los futuros partícipes del mundo del delito organizado. En esos países, el concepto proviene de una preocupación que tiene que ver más con la agenda de seguridad que con la agenda de derechos humanos. En lugar de ser vistos como chicos en riesgo, la sociedad estaría en riesgo frente a estos chicos, serían peligrosos.

* D.H.

EDICIÓN NRO 177 - MARZO DE 2014

GUILLERMO SALDAÑO, PROFESOR DEL BACHILLERATO POPULAR LA ESPERANZA

“Si no vienen, vamos a buscarlos” El bachillerato popular La Esperanza funciona en el barrio Libertador –Partido de San Martín– desde 2010, cuando algunos de sus actuales docentes detectaron que la mayoría de los vecinos no había terminado la escuela secundaria. “Es un barrio nuevo, con asentamientos que tienen de diez a quince años. Hay mucha gente del interior y bastante población paraguaya”, explica Guillermo Saldaño, profesor de Comunicación en “el bachi”, como lo llaman en la zona. Según el docente, los bachilleratos populares han desarrollado estrategias novedosas para sostener la escolaridad de sus estudiantes: “En la educación formal se da algún llamado telefónico, pero es más bien excepcional. Acá, cuando un chico no viene dos clases, vamos a buscarlo”. Y agrega: “En general no es que vuelven a cursar los cinco días pero meten algún cuatrimestre”. Además se ofrece otro tipo de actividades: “Una o dos veces por mes se arma algún festival, se han organizado campeonatos de truco, teatro, un montón de cosas. Entonces hay herramientas de contención más allá del aula, se busca transcenderla”. En 2012, el bachillerato consiguió que le cedieran una fábrica de bicicletas abandonada para construir un nuevo edificio. “Los estudiantes –sostiene Saldaño– arrancaron mirando, yendo a ayudar, y de repente nos encontramos con que se pusieron al frente de la construcción y somos nosotros los que estamos acompañando. Se da una unión más allá del aula. Muchos días se quedan después de las nueve y cenan con nosotros en el lugar.” Desde su experiencia en la institución, Saldaño puede delinear el perfil de muchos de sus estudiantes: “Por algún motivo –trabajo, mudanza, problemas familiares–, la trayectoria escolar de estos chicos se vio cortada, y cuando intentan retomar, repiten y vuelven a largar. Acá la lógica de cursada es más flexible y eso les permite sostenerla”. Con orgullo, el profesor advierte que, poco a poco, la escuela formal toma algunas de las estrategias de este tipo de bachilleratos. Saldaño se sorprende de lo arraigado que se encuentran los prejuicios sociales sobre los jóvenes, aun dentro del mismo bachillerato en que enseña. “El año pasado, con la aprobación del voto a los 16 años –ejemplifica–, salió una nota en Clarín sobre los chicos llamados ‘ni-ni’ que decía: ‘Éstos son los que van a votar’. La leímos en el bachi y lo loco era que, si

Page 280: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

280

bien muchos pibes están sin laburo y sostienen la escolaridad de manera dificultosa, tomaban la postura del diario: ‘Estos pibes no hacen nada y encima votan’.”

Explotación y embarazo “Me quedé en el quinto año del Secundario. Repetí y me dio cosa volver. Iba a la escuela Manuel Belgrano, de Moreno. Estaba bien, era libre, no tenía que usar uniforme. Nos vestíamos como nos gustaba, por eso me anoté ahí. Pero igual era estricta, no hacías lo que querías. Después trabajé en varios locales de Moreno. Pero me iba porque no pagaban bien, me tenían en negro y me explotaban mucho. El último lo dejé porque quedé embarazada y como trabajaba todo el día llegaba a mi casa muy tarde y cansada. Quería cuidar el embarazo. Ahora estoy todo el día aburrida, tengo ganas de conseguir un empleo. Me gustaría tener algo por hora, en limpieza o cuidando chicos, hasta que mi bebé cumpla un año, un año y medio. Después sí quiero un trabajo para todo el día. Yo no trabajo ni estudio y no soy vaga, tampoco violenta. Es una estupidez que opinen eso. Para mí no saben lo que están diciendo. Es muy ridículo, no le doy bola.” (Natalia Reynoso, 21 años, vive en Moreno con su madre, su padre, ocho hermanos y su hija de ocho meses)

DERECHAS CON LOOK DE IZQUIERDA

http://voces.org.sv/2014/03/10/derechas-con-look-de-izquierda/ Publicado en: Actualidad, Especiales, Internacionales, Política Las recientes manifestaciones de masas generadas por las derechas en los más diversos países, muestran su capacidad por apropiarse de símbolos que antes desdeñaban, introduciendo confusión en las filas de las izquierdas. disturbios-venezuela Raúl Zibechi El 17 de febrero de 2003 Patrick Tyler reflexionaba sobre lo que estaba sucediendo en las calles del mundo en una columna en The New York Times: “Las enormes manifestaciones contra la guerra en todo el mundo este fin de semana son un recordatorio de que todavía puede haber dos superpotencias en el planeta: los Estados Unidos y la opinión pública mundial”. “Mira a tu alrededor y verás un mundo en ebullición”, escribe el editor estadounidense Tom Engelhardt, editor de la página tomdispatch. En efecto, diez años después del célebre artículo del Times, que dio la vuelta al mundo en ancas del movimiento contra la guerra, no hay casi rincón del mundo donde no exista ebullición popular, en particular desde la crisis de 2008. Se podrían enumerar la Primavera Árabe que derribó dictadores y recorrió buena parte del mundo árabe; Occupy Wall Street, el mayor movimiento crítico desde los años sesenta en Estados Unidos; los indignados griegos y españoles que cabalgan sobre los desastres sociales provocados por la megaespeculación. En estos mismos momentos, Ucrania, Siria, Sudán del Sur, Tailandia, Bosnia, Turquía y Venezuela están siendo afectadas por protestas, movilizaciones y acciones de calle del más diverso signo. Países que hacía décadas que no conocían protestas sociales, como Brasil aguardan manifestaciones durante el Mundial luego de que 350 ciudades vieran cómo el desasosiego ganaba las calles. En Chile, se ha instalado un potente movimiento juvenil estudiantil que no muestra signos de agotamiento y en Perú

Page 281: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

281

el conflicto en torno a la minería lleva más de un lustro sin amainar. Cuando la opinión pública tiene la fuerza de una superpotencia, los gobiernos se han propuesto entenderla para cabalgarla, manejarla, reconducirla hacia lugares que sean más manejables que la conflagración callejera, conscientes de que la represión por sí sola no consigue gran cosa. Por eso, los saberes que antes eran monopolios de las izquierdas, desde los partidos hasta los sindicatos y movimientos sociales, hoy encuentran competidores capaces de mover masas pero con finas opuestos a los que esa izquierda desea. Estilo militante Desde el 20 hasta el 26 de marzo de 2010 se realizó en el departamento uruguayo de Colonia un “Campamento Latinoamericano de Jóvenes Activistas Sociales”, en cuya convocatoria se prometía “un espacio de intercambio horizontal” para trabajar por “una Latinoamérica más justa y solidaria”. Entre el centenar largo de activistas que acudieron ninguno sospechaba de dónde habían salido los recursos para pagar sus viajes y estadías, ni quiénes eran en realidad los convocantes (Alai, 9 de abril de 2010). Un joven militante se dedicó a investigar quiénes eran los Jóvenes Activistas Sociales que organizaban un encuentro participativo para “comenzar a construir una memoria viva de las experiencias de activismo social en la región; aprender de las dificultades, identificar buenas prácticas locales aprovechables a nivel regional, y maximizar el alcance de la creatividad y el compromiso de sus protagonistas”. El resultado de su investigación en las páginas web le permitió averiguar que el campamento contó con el auspicio del Open Society Institute de George Soros, y de otras instituciones vinculadas al mismo. La sorpresa fue mayúscula porque en el campamento se realizaban reuniones en ronda, fogones y trabajos colectivos con papelógrafos, con fondo de whipalas y otras banderas indígenas. Un decorado y estilos que hacían pensar que se trataba de un encuentro en la misma tónica de los Foros Sociales y de tantas actividades militantes que emplean símbolos y modos de hacer similares. Algunos de los talleres empleaban métodos idénticos a los de la educación popular de Paulo Freire que, habitualmente, suelen emplear los movimientos antisistémicos. Lo cierto, es que unos cuantos militantes fueron usados “democráticamente”, porque todos aseguraron que pudieron expresar libremente sus opiniones, para objetivos opuestos para los que los convocaron. Este aprendizaje de la fundación de Soros fue aplicado en varias ex repúblicas soviéticas, durante la “revuelta” en Kirguistán en 2010 y en la revolución naranja en Ucrania en 2004. Ciertamente, muchas fundaciones y las más diversas instituciones envían fondos e instructores a grupos afines para que se movilicen y trabajen para derribar gobiernos opuestos a Washington. En el caso de Venezuela, han sido denunciadas en varias oportunidades agencias como el Fondo Nacional para la Democracia (ned por sus siglas en inglés), creada por el Congreso de Estados

Page 282: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

282

Unidos durante la presidencia de Ronald Reagan. O la española Fundación de Análisis y Estudios Sociales (faes) orientada por el expresidente José María Aznar. Ahora estamos ante una realidad más compleja: cómo el arte de la movilización callejera, sobre todo la orientada a derribar gobiernos, ha sido aprendida por fuerzas conservadores. El arte de la confusión El periodista Rafael Poch describe el despliegue de fuerzas en la plaza Maidan de Kiev: “En sus momentos más masivos ha congregado a unas 70.000 personas en esta ciudad de cuatro millones de habitantes. Entre ellos hay una minoría de varios miles, quizá cuatro o cinco mil, equipados con cascos, barras, escudos y bates para enfrentarse a la policía. Y dentro de ese colectivo hay un núcleo duro de quizás 1.000 o 1.500 personas puramente paramilitar, dispuestos a morir y matar lo que representa otra categoría. Este núcleo duro ha hecho uso de armas de fuego” (La Vanguardia, 25 de febrero de 2014). Esta disposición de fuerzas para el combate de calles no es nueva. A lo largo de la historia ha sido utilizada por fuerzas disímiles, antagónicas, para conseguir objetivos también opuestos. El dispositivo que hemos observado en Ucrania se repite parcialmente en Venezuela, donde grupos armados se cobijan en manifestaciones más o menos importantes con el objetivo de derribar un gobierno, generando situaciones de ingobernabilidad y caos hasta que consiguen su objetivo. La derecha ha sacado lecciones de la vasta experiencia insurreccional de la clase obrera, principalmente europea, y de los levantamientos populares que se sucedieron en América Latina desde el Caracazo de 1989. Un estudio comparativo entre ambos momentos, debería dar cuenta de las enormes diferencias entre las insurrecciones obreras de las primeras décadas del siglo XX, dirigidas por partidos y sólidamente organizadas, y los levantamientos de los sectores populares de los últimos años de ese mismo siglo. En todo caso, las derecha han sido capaces de crear un dispositivo “popular”, como el que describe Rafael Poch, para desestabilizar gobiernos populares, dando la impresión de que estamos ante movilizaciones legítimas que terminan derribando gobiernos ilegítimos, aunque estos hayan sido elegidos y mantengan el apoyo de sectores importantes de la población. En este punto, la confusión es un arte tan decisivo, como el arte de la insurrección que otrora dominaron los revolucionarios. Montarse en la ola Un arte muy similar es el que mostraron los grupos conservadores en Brasil durante las manifestaciones de junio. Mientras las primeras marchas casi no fueron cubiertas por los medios, salvo para destacar el “vandalismo” de los manifestantes, a partir del día 13, cuando cientos de miles ganan las calles, se

Page 283: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

283

produce una inflexión. Las manifestaciones ganan los titulares pero se produce lo que la socióloga brasileña Silvia Viana define como una “reconstrucción de la narrativa” hacia otros fines. El tema del precio del pasaje pasa a un segundo lugar, se destacan las banderas de Brasil y el lema “Abajo la corrupción”, que no habían estado originalmente en las convocatorias (Le Monde Diplomatique, 21 de junio de 2013). Los medios masivos también desaparecieron a los movimientos convocantes y colocaron en su lugar a las redes sociales, llegando a criminalizar a los sectores más militantes por su supuesta violencia, mientras la violencia policial quedaba en segundo plano. De ese modo, la derecha que en Brasil no tiene capacidad de movilización, intentó apropiarse de movilizaciones cuyos objetivos (la denuncia de la especulación inmobiliaria y de las megaobras para el Mundial) estaba lejos de compartir. “Es claro que no hay lucha política sin disputa por símbolos”, asegura Viana. En esa disputa simbólica la derecha, que ahora engalana sus golpes como “defensa de la democracia”, aprendió más rápido que sus oponentes. - Raúl Zibechi, periodista uruguayo, escribe en Brecha y La Jornada y es colaborador de ALAI

MANUEL CASTELLS – REVOLUCIÓN EN UCRANIA: LAS INSTITUCIONES NO SON INMUTABLES

http://ssociologos.com/2014/03/10/manuel-castells-revolucion-en-ucrania/ Sucedió de nuevo. En un país gobernado mediante elecciones más o menos democráticas sin que las instituciones políticas permitan otra expresión ciudadana que la de esperar a la próxima elección, cuando el autoritarismo y corrupción del presidente y su partido se pasan de la raya, la gente se organiza en internet y en la calle, ocupa lugares simbólicos, como la plaza Maidán de Kíev, y mantiene su protesta pese a la violencia que se abate sobre la acampada. Al final, el Gobierno se desploma, el presidente huye, se libera a los líderes opositores, se disuelve a los perros de presa antidisturbios, se organiza un gobierno de transición y se convocan elecciones para el 25 de mayo. Mientras, los manifestantes siguen en la plaza Maidán por si acaso, con el apoyo de Timoshenko, la carismática y controvertida líder que se postula como presidenta. Pero el triunfo de la revolución abre un proceso más que cerrarlo. Un proceso de consecuencias imprevisibles. kiev ucrania protestas 2014 Las causas del levantamiento popular son múltiples. Una crisis económica interminable, agravada por la corrupción desmedida de la clase política. Autoritarismo y arrogancia de los dirigentes, en particular del presidente

Page 284: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

284

Yanukóvich y su camarilla. Manipulación de la justicia contra cualquier opositor. Pero las causas más profundas de la crisis ucraniana resultan de un conflicto identitario. Aunque la mayor parte de la población es étnicamente ucraniana, definida por la lengua, la asociación histórica de Ucrania con Rusia, en particular durante el periodo soviético, conlleva que un 20% de la población es cultural y lingüísticamente rusa, con otras minorías (cosacos, judíos, tártaros, moldavos, chechenos) también presentes en este mosaico étnico-histórico. Aun siendo una minoría los rusos están concentrados en el este y sur del país, en donde controlan la mayoría de gobiernos regionales y de donde es originario Yanukóvich (de Donetsk). La tensión que hoy estalla entre prorrusos y nacionalistas ucranianos tiene dos momentos álgidos. Por un lado, el verano del 2012 cuando Yanukóvich decretó la protección de las minorías lingüísticas disponiendo que en todo territorio con 10% de la población de lengua no ucraniana, su propia lengua sería cooficial. Dicha política lingüística desencadenó la protesta de los nacionalistas ucranianos, afirmando su identidad frente a la influencia tradicional de Rusia. Uno de los primeros actos del Parlamento de Kíev tras la revolución fue anular dicho decreto. La minoría rusa lo resiente como una provocación y una declaración de intenciones sobre la ucranización forzosa de toda la población (desrusificación para los nacionalistas). Y lo que motivó la explosión popular en Kíev que llevó a la revolución fue la protesta contra la decisión de Yanukóvich el pasado noviembre de reforzar los tratados comerciales y de cooperación con Rusia en detrimento de una posible asociación con la UE. Como en otros países de Europa del Este, la mayoría de la población busca cobijo en la UE como forma de contrarrestar la influencia rusa. La alianza de Yanukóvich con Putin fue rechazada por la oposición, mayoritaria en Kíev, y desencadenó la violenta protesta del ultranacionalismo radical de partidos como Svoboda. El enfrentamiento entre el oeste nacionalista ucraniano y el este-sur prorruso es particularmente dramático en Crimea, en donde la gran mayoría de la población es rusa. De hecho, la pertenencia de Crimea a Ucrania es un accidente histórico. Una región tradicionalmente rusa, fue traspasada a Ucrania en 1954, por el entonces líder soviético Jruschov, ucraniano de origen, en la noche en que celebraba el día nacional de Ucrania con abundante vodka. En el proceso de desmembramiento de la URSS, Rusia se aseguró la concesión de la base naval de Sebastopol, sede histórica de la flota rusa del mar Negro, a cambio de compensación económica, mediante un tratado prorrogado hace unos meses hasta el 2040. Pero la complejidad identitaria de Crimea no se reduce al enfrentamiento entre ucranianos y rusos. También es tierra de tártaros, que en el conflicto actual se sitúan frente a los rusos para preservar su autonomía al interior de Crimea. Pero frente a ucranianos y tártaros se sitúan cosacos y judíos recelosos de un nacionalismo ucraniano frecuentemente antisemita y que colaboró con los nazis en los campos de exterminio. Resulta, además, que Crimea tiene una importancia fundamental para Ucrania, por ser la región económicamente más productiva. En particular por la fertilidad de su tierra

Page 285: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

285

negra, granero potencial para China que proyecta fuertes inversiones en Crimea, alquilando tierra y construyendo dos modernas terminales para la exportación de grano. El triunfo de la revolución nacionalista en Kíev ha soliviantado los ánimos entre los distintos grupos étnicos en Crimea, donde se producen violentos enfrentamientos en este momento, con milicias ocupando sedes del gobierno regional. Puede ser el detonante de un movimiento separatista en Crimea que se extienda a las regiones del este. A ello se añade el interés geopolítico de Rusia que no tolera la puesta en cuestión de la permanencia de su base naval en Sebastopol. En prevención de posibles incidentes, la Marina rusa ha puesto en alerta a las unidades terrestres que protegen a la flota y tanques se mueven hacia Simferopol. Putin ha ordenado maniobras militares de gran envergadura en la frontera con el consiguiente sobresalto de la OTAN y la UE. Que la sangre no llegue al río dependerá de la moderación con que opere el nuevo gobierno provisional de Kíev. En principio es un gobierno dominado por el partido nacionalista moderado de Timoshenko, con ministros del sector liberal proeuropeo de Maidán, ministros de Svoboda (extrema derecha), algún representante del partido de Yanukóvich y técnicos y académicos independientes. Pero la dinámica del enfrentamiento étnico-identitario en las calles de Crimea puede fácilmente desbordar los cálculos de los políticos de Kíev, desencadenando un proceso separatista y una crisis geopolítica entre Rusia y Occidente. Moralejas: las instituciones no son inmutables. Y la cuestión identitaria sigue siendo central en la sociedad y en la política.

MUJERES Y CLASES SOCIALES

http://ssociologos.com/2014/03/12/mujeres-y-clases-sociales/

Las mujeres no son un grupo homogéneo desde el punto de vista de su situación socioeconómica y, al igual que los

hombres, también están cruzadas por desigualdades de clase, aunque con algunas diferencias significativas que es

preciso explicar.

Clase social es un concepto relacional e histórico. En sentido estricto hace referencia a la diferenciación económica, sociopolítica y cultural

entre distintos segmentos de la sociedad, a su distinto papel como actores sociales, considerando su posición en las relaciones económicas,

su comportamiento social y su experiencia. En la representación de la sociedad el factor clase social se había debilitado, aunque las clases

medias han estado presentes en los ámbitos mediáticos y políticos. Pero, ahora, se visualizan también, por un lado, el bloque de poder –

clases altas o dominantes- que aplican una política de austeridad y una dinámica de involución social y democrática y, por otro lado, capas

populares –clases trabajadoras y medias- que no se resignan, se oponen a los recortes sociolaborales y defienden sus derechos sociales y

democráticos. Las mujeres participan en ese proceso sociopolítico y cultural.

Grafico 1: Población activa por sexo y clases sociales – 2013TII (%)

Page 286: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

286

Fuente: INE-EPA (2013TII) (por situación ocupacional), y elaboración propia.

No obstante, aquí solo vamos a explicar la composición por sexo, según las condiciones ‘objetivas’, de las distintas clases sociales, derivada

de la posición de las personas, individualmente consideradas, en las relaciones productivas y de poder. Utilizamos el indicador de la situación

ocupacional o tipo de empleo para clasificar, solamente, a las mujeres ocupadas –asalariadas, autónomas y empleadoras- y desempleadas.

Es suficientemente representativo del estatus socioeconómico, laboral y de empleo de las mujeres vinculadas al mercado de trabajo.

Dejamos al margen a las estudiantes, pensionistas y amas de casa (consideradas por el INE inactivas), y tampoco entramos en otros

aspectos de desigualdad, subordinación o discriminación de las mujeres.

El gráfico 1 muestra la distribución de la población activa (ocupada y desempleada) por clases sociales, diferenciada por sexo, según su

situación ocupacional o tipo de empleo más o menos cualificado (y en desempleo). Para su clasificación utilizamos los datos oficiales de la

EPA (segundo trimestre, que es el de menor impacto estacional para el empleo). El porcentaje es respecto del total de cada sexo. En el

conjunto de los tres segmentos inferiores de las clases trabajadoras, semicualificada, poco cualificada y desempleada, el porcentaje de

mujeres (64,4%) es mayor (diez puntos) que el de varones (54,2%). Esta diferencia es similar, pero al contrario, en la composición de la clase

trabajadora cualificada, donde predominan los varones (21,8%) frente a las mujeres (11,9%). Sumados ambos porcentajes, las personas

pertenecientes a las clases trabajadoras, por sexo, son similares: 76,3% de las mujeres y 76% de los varones. La desigualdad se produce en

esos diez puntos de desventaja de las mujeres respecto de los varones, en la participación en el segmento trabajador cualificado.

Por otra parte, en relación con la situación de las clases medias, el porcentaje de mujeres (21,5%) es ligeramente superior al de varones

(19,4%), en unos dos puntos, diferencia que se ve compensada por su menor presencia en la clase alta (2,2% frente al 4,6% de varones).

Estos datos significan, por un lado, que la cúpula económica está dominada por hombres (más de dos tercios del total, el doble que el

porcentaje de mujeres) y que la situación ocupacional media de las mujeres es desventajosa respecto a la de la media de los varones,

particularmente en la composición interna de las clases trabajadoras. Así, el porcentaje de desempleadas y poco cualificadas (bloqueadas

respecto de empleos especializados) sigue siendo mayor entre las mujeres (39,6%) que entre los varones (32,5%); se notan las

desigualdades por género.

Page 287: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

287

Por otro lado, entre las mujeres se produce también una gran desigualdad interna (similar a la de varones) entre una minoría de mujeres

(23,7%) de clases medias y alta y una mayoría de ellas de clases trabajadoras (76,3%). Quiere decir que cerca de una cuarta parte de

mujeres tienen un estatus socioeconómico, de empleo y autoridad superior al de tres cuartas partes de mujeres y similar porcentaje de

varones.

Gráfico 2: Mujeres activas en cada clase social – 2013TII (%)

Fuente: INE-EPA (2013TII) (por situación ocupacional), y elaboración propia.

Este aspecto se desarrolla en el gráfico 2 en el que se detalla la distribución de las mujeres activas (ocupadas y desempleadas) en cada

clase social, según los criterios ocupacionales o de tipo de empleo (y paro). Aquí se sacan los porcentajes de mujeres respecto del total de

hombres y mujeres de cada segmento de la población activa. En el conjunto de la población activa el total de mujeres es el 46,6% (y de

varones el 53,4% restante); es similar a la distribución entre las clases trabajadoras, donde las mujeres son el 46,7% (y los varones el

53,3%).

Como se observa, por tipo de ocupación, son mujeres casi el 30% de la clase alta y casi la mitad de las clases medias. Respecto de las

clases trabajadoras las mujeres son cerca de la mitad, por encima de su porcentaje en el conjunto de la población activa; especialmente, su

presencia es superior en el segmento semicualificado y en paro. Al mismo tiempo, los mayores desequilibrios respecto de los varones se

producen con su mayor participación en el segmento de poca cualificación y, al contrario, su menor presencia en el segmento trabajador

cualificado.

Gráfico 3: Población ocupada por ocupación y sexo (%) (2013IV)

Page 288: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

288

Fuente: INE-EPA-2013IV (ocupación según CNO-11), y elaboración propia.

En el gráfico 3, con los últimos datos disponibles de la EPA, se expone sólo la población ocupada (se ha excluido a las personas

desempleadas) y su distribución también según el tipo de empleo. Entre las clases trabajadoras se mantiene la diferenciación entre

‘cualificados’ y ‘poco cualificados’, agrupando en este bloque a los segmentos semicualificados, poco cualificados y sin cualificar. Primero, el

dato de composición global de la ocupación: el 54,4% son hombres y el 45,6% son mujeres, con casi nueve puntos de diferencia. En la

distribución por clase social (por situación ocupacional) en la clase alta (directores y gerentes) del total de hombres están el 5,9% y del total

de mujeres el 3,1%; entre las clases medias (técnicos y profesionales) el porcentaje de hombres es menor (26,1%) que el de mujeres

(29,6%); en la clase trabajadora cualificada es superior el porcentaje de hombres (28,9%) respecto del de mujeres (17,3%), y entre la clase

trabajadora poco cualificada, el porcentaje de hombres (39,1%) es inferior al de mujeres (50,1%).

En definitiva, en ambos sexos existen fuertes desigualdades de clase; según la población activa, en la composición total de las clases

trabajadoras (tres cuartas partes) y las clases medias y altas (una cuarta parte), es similar el porcentaje distributivo entre varones y entre

mujeres. Esa cuarta parte de varones y de mujeres, con empleo de alta cualificación, tiene una situación superior respecto de las otras tres

cuartas partes de ambos sexos; es decir, que también entre las mujeres hay una cuarta parte con un estatus socioeconómico y de empleo

superior al del resto de las propias mujeres y también del de varones. No obstante, hay algunas diferencias significativas entre hombres y

mujeres. En el bloque de clase alta y media, los varones tienen mayor porcentaje en la primera y menor en la segunda; igualmente, en las

clases trabajadoras, las mujeres tienen mayor porcentaje en los segmentos poco cualificados y en desempleo y menor en el segmento

cualificado. Por tanto, existe una discriminación de las mujeres en el mercado de trabajo y, al mismo tiempo, una fuerte segmentación interna

en cada uno de los dos sexos. La división en clases sociales también existe para las mujeres y la mayoría, perteneciente a las clases

trabajadoras, están subordinadas. La acción por la igualdad es clave para todas ellas.

ARTÍCULO DE ANTONIO ANTÓN. PROFESOR SOCIOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

Page 289: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

289

APUNTES HISTÓRICOS SOBRE LA AUTOGESTIÓN

http://reflexionesdesdeanarres.blogspot.mx/2014/03/apuntes-historicos-sobre-la-autogestion.html Recuperamos un artículo que repasa algunas de las comunidades autogestionadas a lo largo de la historia; por supuesto, aunque no todas las experiencias al respecto se consideran anarquistas, sí han sido los movimientos libertarios los que con más energía han dado sentido al concepto autogestionario. Hay en la historia numerosos ejemplos de tendencias autogestionarias siendo las más mencionadas, por aquellos que aman la autentica emancipación, la Comuna de París, influenciada en gran medida por el pensamiento de Proudhon, y las colectividades libertarias de la revolución española. Si nos remontamos a la antigüedad, el pueblo chino solucionó sus conflictos sociales o personales sin intervención de autoridad alguna; la cultura taoísta, propiciadora de cierta armonía natural y sobriedad, rechazaba el poder, los cargos públicos y la legitimidad de un hombre para juzgar a otro. Pero la auténtica cuna del pensamiento autogestionario hay que buscarla en el mundo griego. Max Nettlau consideró que, mientras los grandes despotismos orientales no llevaron progreso intelectual alguno, el ambiente del mundo griego, compuesto de autonomías más locales, permitió el florecer del pensamiento libre; siempre en tensión con los despotismos vecinos, el territorio griego fundó una vida cívica, autonomías, federaciones, centros de cultura y numerosos pensadores se elevaron, con ciertos límites, sobre el pasado. Heleno Saña considera el humanismo griego el punto de partida de un socialismo virtuoso, democrático y antiautoritario. La democracia ateniense, con todos sus defectos, pudo ser el primer modelo de praxis política basado en la gestión directa del pueblo. Hay que destacar a Zenón (342-270 a.c.), fundador de la escuela estóica y creador de una gran obra que resulta un precedente del pensamiento libertario al rechazar la coacción externa y valorar el impulso moral del individuo. El cristianismo, influenciado por la filosofía griega -y en especial, el estoicismo-, se organizó en origen en pequeñas comunidades autónomas que rechazaban la propiedad privada y la esclavitud y practicaban el pacifismo y el reparto equitativo; con el tiempo, las comunidades cristianas pactaron con el Estado traicionando su origen autónomo y libre. Algunos movimientos religiosos durante la Edad Media, como los anabaptistas, postulaban ya ciertos principios autogestionarios, antiautoritarios y de igualdad de clases. Las ciudades libres del Medievo, tan mencionadas por Kropotkin, no estaban sometidas a ninguno de los grandes poderes -el feudal, el real y el eclesiástico- y defendían el derecho a vivir de su trabajo al margen de la rapiña de los señores feudales; aunque su estructura y funcionamiento eran jerárquicos, se regían por ciertos principios democráticos con asambleas públicas y gozaban de una amplio margen de autonomía para sus asuntos internos, independientemente de los poderes públicos. Con el Renacimiento llegó una potenciación de la creatividad humana y una mayor concienciación sobre la libertad; de esta manera, el principio autogestionario encontró una base para su crecimiento. Se revalorizó la cultura greco-latina y se combatió el dogmatismo religioso asentándose las bases para el humanismo. Entre los siglos XVI y XVII, pensadores como Tomás Moro, Tomaso Campanella y Francis Bacon indagaron en la sociedad autónoma

Page 290: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

290

ideal, de espíritu emancipador aunque con algunos elementos represivos e irracionales. Moro se anticipó a Proudhon en señalar la propiedad privada como un robo, un acto de expropiación por parte de los nobles o ricos a los pobres. Desgraciadamente, estas utopías, al igual que la de Platón en el mundo griego, no primaban la libertad y el valor del individuo sino que contemplaban el todo sacrificado a las partes; era el germen del socialismo autoritario, aunque como elementos positivos hay que señalar el intento de dar una visión racional y la confianza en la ciencia. Pensadores como Grotinzs y Spinoza, en la primera mitad del siglo XVII, superaron la visión feudal y la monarquía absoluta y asentaron la idea de la soberanía del pueblo, del pacto social basado en el derecho y la razón. Serán los ingleses los que darán forma al liberalismo y a la democracia moderna, especialmente John Locke a quién corresponde la siguiente frase: “Todos los hombres son por naturaleza libres, iguales e independientes”. Esta visión de Locke, la que considera el gobierno como un producto del contrato o pacto voluntario suscrito por una comunidad de hombres libres y considerando la vida, la libertad y la propiedad como inalienables, dominará el siglo XVII. Pensadores como Montesquieu, Rousseau o David Hume y revoluciones como la americana (1776) o la francesa (1789) pueden considerarse resultantes del pensamiento liberal-democrático. La ilustración francesa prestará más atención a la igualdad y a lo social que la tradición inglesa, más atenta a la libertad individual del hombre. Rousseau describió una sociedad política basada en la igualdad y libertad de los ciudadanos y asentó los principios de una pedagogía racional basada en la potenciación y desarrollo de los buenos instintos inherentes al ser humano. El viejo mundo encontró una fuerte proyección en norteamérica, que fue fecunda durante los siglos XVIII y XIX en espíritus inconformistas como Jefferson, Thoreau y otros muchos. Sería injusto criticar a todos estos autores mencionados como lacayos de la burguesía, que se convertiría muy pronto en clase dominante, y hay que situar su pensamiento en el momento como representante del progreso y la libertad. Es inevitable mencionar también a Emmanuel Kant (1724-1804), uno de los grandes filósofos de la historia, pensador influenciado por la Ilustración y que tanto legado dejó en aras de una libertad integral del hombre, una libertad que supone la emancipación definitiva basada en la igualdad y la autonomía. Nace el anarquismo La autogestión y el socialismo libertario son de total asimilación por el anarquismo y pueden considerarse complementarios, o resultados, el uno del otro. La tradición del socialismo antiestatista podemos iniciarla con William Godwin (1756-1836), autor del primer gran libro libertario, así considerado por Nettlau: An Enquiry Concerning Political Justice, en 1793. En él está presente el espíritu de autogestión al considerar que todo miembro de la comunidad deberá participar en su administración y decidir sobre las cuestiones que les afectan. El también inglés Robert Owen (1771-1858) fue continuador en este afán autogestionador y consagró su vida a la proyección de formas de organización social que respondieran a las necesidades racionales del hombre y fomentaran sus instintos comunitarios y cooperativos. Otro gran precursor es Charles Fourier (1772-1837), el cual poseía una gran confianza en la fuerza de las ideas y en la racionalización de la pasión humana. La asociación ideal concebida por Fourier es el falansterio, formado por 1.500 personas, con características eclécticas, pero esencialmente cooperativas, socialistas y antiautoritarias, y apoyada en la gestión voluntaria y autónoma de los grupos de bases; la producción es, a la vez, industrial y agraria con predominio de ésta última. Confiaba Fourier en que el espíritu societario se elevaría por encima del individualista y se reprimirían, de esta manera, los instintos egoístas. Proudhon (1809-1865) es el gran teórico, y puede ser considerado el verdadero creador, del principio autogestionario. Sus principales características serán el federalismo, el anticentralismo, el mutualismo y el cooperativismo; postulaba por talleres autogestores a

Page 291: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

291

nivel productivo y por el federalismo a nivel político. Consideraba la sociedad como un equilibrio entre fuerzas libres con iguales derechos y deberes y en donde la iniciativa y responsabilidad individual será primordial. La concepción autogestionaria de Proudhon está apoyada, como lo está en la visión anarquista general, en su amor por la libertad y pasión por la justicia social y sentido de la igualdad. La apropiación de los instrumentos de producción industrial debían ser realizadas por cooperativas obreras que tomarían decisiones democráticamente y asegurarían a sus miembros una participación de beneficios proporcional a la contribución que hiciesen por medio de vales de trabajo; las cooperativas estarían relacionadas entre sí en base al intercambio y a la libre concurrencia y se regularían mediante pactos que darían lugar a una gran federación. Las asociaciones obreras de producción, brotadas espontáneamente en Francia a lo largo de 1848, eran para Proudhon el auténtico “hecho revolucionario”. La inspiración cooperativa, tan del gusto de Proudhon, se remonta a Owen y su más entusiasta seguidor en España fue Fernando Garrido; en los años de la llamada Gloriosa Revolución -que derrocó a la monarquía de Isabel II dando lugar a la efímera I República- se fundaron varios centenares de cooperativas que funcionaron con éxito. En la I Internacional, a pesar de la desconfianza marxista y gracias a la influencia de los seguidores de Proudhon, se acepto la cooperativa no como medio revolucionario sino como ensayos obreros para aprender a dirigir sus asuntos y conveniente para la preparación de la clase trabajadora así cómo refuerzo de sus lazos de solidaridad. Discípulo de Proudhon, en gran medida, es el gran pensador anarquista y hombre de acción Mijail Bakunin (1814-1876). Consideraba el Estado como la objetivación del principio de mando, fuente de la injusticia y la deformación moral. Apostaba por la organización de abajo arriba por medio de la libre federación de individuos, asociaciones, comunas, distritos, provincias y naciones de la humanidad. Continuador de Proudhon y Bakunin y gran exponente del socialismo antiautoritario es Piotr Kropotkin (1842-1921), partidario de la abolición de la propiedad y el salario que darían lugar al comunismo libertario, reino de la abundancia en manos de toda la sociedad, donde se dará satisfacción a las necesidades subjetivas de todos los individuos. La base ética de esta sociedad está expuesta en su obra El apoyo mutuo donde trató de demostrar científicamente que el instinto de solidaridad está, entre todas las especies incluida la humana, tan desarrollado como el instinto de competencia o destrucción. Creía Kropotkin en la capacidad del hombre para organizar racionalmente su vida en unión de otros hombres sin intervención externa alguna; atribuía a prejuicios, producto de la educación e instrucción, la necesidad de gobierno, legislación y magistratura por doquier. Al inglés Willliam Morris (1834-1896) se le pueden encontrar algunos puntos de unión con el anarquismo. Polifacético artista de gran influencia en la sociedad victoriana, ensayista y activista político, rechazaba la acción parlamentaria y abogaba por un sindicalismo de base libertaria, mezclado con elementos medievalistas -consideraba que los artesanos medievales debían ser elevados a la categoría de artistas-. Odiaba el capitalismo como sinónimo de explotación y consideraba -al igual que el crítico John Ruskin- que la felicidad solo puede partir del trabajo no alienado; combatiría la especialización y la división entre trabajo manual e intelectual, actitud suscrita también por los anarquistas. En la Asociación Internacional de Trabajadores -creada en 1864-, el espíritu autogestionario estuvo representado por los seguidores de Proudhon y Bakunin. Los españoles acogieron este espíritu plenamente, aunque empleando el nombre de federalismo, con la socialización de todo medio de producción y plena autonomía de los productores; una enseñanza integral para ambos sexos era fundamental para terminar con los desigualdades intelectuales así como acabar con la división del trabajo.

Page 292: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

292

La tradición autogestionaria de Proudhon y los internacionalistas libertarios hizo nacer el movimiento sindical denominado anarcosindicalismo, con gran repercusión en Francia (CGT) y España (CNT). Fernand Pelloutier (1867-1901) fue un gran teórico del anarconsindicalismo al que veía como laboratorio de las luchas económicas, alejado de las competiciones electorales y partidario de la huelga sin límites; una organización libertaria y revolucionaria alternativa a los partidos colectivistas, destructora de su influencia, propiciadora de la adecuada formación moral, administrativa y técnica de los trabajadores y dispuesta, al fin, para asumir los instrumentos de producción y de crear la sociedad de hombres libres. La concepción autogestionaria es, así, parte de la dimensión anarcosindicalista. En el congreso fundacional de CNT, en 1910, ya se admite el sindicalismo como organización capaz de contrarrestar la potencia de las diversas clases poseedoras asociadas pero no como finalidad social ni ideal sino como medio de lucha en el presente para continuar hasta la emancipación de toda la clase obrera cuando su fuerza numérica fuese suficiente y existiese la adecuada preparación intelectual. Estas premisas del anarconsindicalismo, autogestionarias y emancipatorias, no han perdido su validez en absoluto; desgraciadamente, las circunstancias actuales son muy diferentes a aquellas en que la clase obrera engrosaba las filas anarcosindicalistas de manera masiva y es perentorio analizar al máximo la sociedad actual para buscar nuevas vías y respuestas. El primer tercio del agitado siglo XX En 1910, un grupo de intelectuales situados en torno a la revista New Age, de 1907, empezaron a exponer un nuevo tipo de socialismo antiautoritario llamado Guild Socialism o socialismo gremial, versión sajona del sindicalismo latino con algunos elementos medievales -idealización del artesanado y de los gremios- y pacifistas Gracias a su tradición liberal, la desconfianza inglesa de toda dirección gubernamental dio lugar a esta forma de socialismo donde la producción debía estar controlada por los trabajadores en sus diferentes ramas organizadas en gremios. Rechazaban toda burocratización de los servicios sociales, apostando por la descentralización, el pluralismo así como la alegría del trabajo y la participación. Sin embargo, la emancipación total del Estado no se daba ya que éste, en última instancia, cuidaba las funciones de interés general; aunque se ha definido como un federalismo económico, el socialismo gremial no parecía apostar, hasta sus últimas consecuencias, por la plena autonomía de las cooperativas de producción. En la revolución rusa, los soviets o consejos de fábrica tuvieron en origen un fin autogestionario que podía responder, en gran medida, a la tradición comunitaria del mir -comunidad rural-. Ya en 1918, los bolcheviques habían convertido los soviets en instrumentos de partido en su proceso de centralización y burocratización. El movimiento insurreccional de Ucrania -1918-1921-, inspirado por libertarios, creó comunidades agrarias libres, basadas en la autogestión, la solidaridad mutua y el espíritu igualitario; cada miembro de la comunidad trabajaba según sus fuerzas y las funciones de organización eran confiadas a quien tuviera capacidad para ello y, una vez cumplida esta tarea, estos camaradas se reincorporaban al trabajo común. Kronstadt -1 al 18 de marzo de 1921- fue dirigido por anarquistas y comunistas de izquierda desengañados por el nuevo régimen bolchevique que había supuesto una nueva forma de despotismo; en su primera asamblea, se exigió libertad de prensa, de reunión, amnistía para los presos políticos, abolición de la policía política, supresión de los privilegios bolcheviques y una práctica democrática a todos los niveles; en una asamblea posterior, se eligió un Comité Revolucionario Provisional, con 15 miembros, cada uno de los cuáles se hizo cargo de la dirección de una de las ramas de actividades de forma parecida a la Comuna de París. Otro foco antiautoritario en la revolución rusa fue el llamado “oposición obrera” -con Alejandra Kollontai como una de sus figuras-, corriente democrática opuesta al

Page 293: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

293

centralismo y partidaria de la autonomía sindical; se exigió que la economía rusa pasara a ser dirigida por los propios trabajadores a través de los sindicatos. Huelga decir que todos estos movimientos fueron aplastados por la apisonadora bolchevique. En los años 20 y 30, se asiste a cierto eclipse del pensamiento autogestionario debido al auge del fascismo y a la estalinización del comunismo internacional. Las colectividades libertarias españolas Durante la Guerra Civil, tuvo lugar en la zona republicana -especialmente, en Cataluña, Levante y Aragón- un magno ensayo autogestionario que demostró que la vida económica y social puede desarrollarse sin las instituciones gubernamentales.. Abad de Santillán afirmó que, al principio, fue un acto espontáneo por parte de obreros y campesinos sin que ninguna organización libertaria marcara las directrices. En cada lugar de trabajo se constituyó un comité administrativo y directivo, integrado por los hombres más capaces y de mayor confianza: obreros, expertos, ingenieros, etc. A las pocas semanas, existía en pleno funcionamiento una economía vigorosa, social y comunitaria, una primera regulación del trabajo y de la producción auténticamente obrera y campesina. Gaston Leval atribuye la experiencia autogestionaria a la fuerza del movimiento libertario y, en especial a la CNT, que supieron crear, junto a las masas, las nuevas formas de organización económica; otras experiencias, con presencia mayoritaria de otras tendencias, al comprobar que los locos sueños anarquistas se hacían realidad, no hicieron más que copiar el modelo libertario. Daniel Guerín negó cualquier represión o adhesión forzosa a las colectividades; la preocupación anarquista por la libertad individual así lo demandaba. En general, los campesinos reticentes a la revolución iban uniéndose a ella al comprobar los beneficios de la economía autogestionaria. No existió uniformización general en la forma de organización, algunas colectividades practicaban el comunismo integral y otras el colectivismo. Gracias a una Caja de Compensación regional o comarcal, donde se contabilizaba los respectivos ingresos de las colectividades, las comunidades ricas ayudaban a las más pobres; los administradores de la Caja eran nombrados por la asamblea general de delegados de las colectividades. Los equipos de utensilios, maquinaria, así como los técnicos, eran usados en común y prestados por las diferentes colectividades; grupos de expertos técnicos -contables, agricultores, veterinarios, ingenieros, arquitectos, peritos comerciales para las exportaciones...- estaban al servicio de todos los pueblos. Santillán insistió en la diferencia con otras experiencias autogestionarias en la historia ya que las colectividades españolas entrelazaban su existencia, sus intereses, sus aspiraciones, con los de la masa campesina entera y con la industria en las ciudades, resultando el vehículo idóneo de cohesión entre campo y ciudad. En el ámbito de la cultura y la instrucción, se fundaron miles de escuelas e, incluso, en Moncada (Valencia) se creó una Universidad para la formación de técnicos agrícolas. Muchas zonas quedaron al margen de la autogestión pero, al menos, existió control obrero en bancos y empresas extranjeras o con fuerte capital foráneo. Los días 14 y 15 de febrero de 1937 se creó la Federación de Colectividades de Aragón con cientos de pueblos colectivizados; el auge aragonés de la revolución pudo producirse gracias a la presencia de milicianos catalanes de CNT-FAI que acudieron a defender la zona. En la zona de Levante, gracias a los recursos naturales y al gran espíritu creador, la obra autogestionaria fue sólida y perpetuada en el tiempo. Hay que resaltar el carácter integral de la colectivización agraria comparada con las urbanas e industriales llevada a cabo por los sindicatos; en las zonas agrícolas, el sindicato pierde su razón de ser al no existir el patrono. La colectivización industrial tuvo su foco en Cataluña donde fueron socializadas las fábricas de más de 100

Page 294: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

294

obreros; las de más de 50 podían socializarse si así lo pedían las 3/4 partes de la plantilla. Los ingenieros y el personal técnico administrativo colaboraron por lo general. En cada fábrica, taller o lugar de trabajo se crearon organismos administrativos elegidos por el personal obrero, administrativo y técnico. Las fábricas de la misma industria se asociaban en el orden local y formaban la federación local de industria; la vinculación de éstas formaban la federación regional y éstas pasaban a la nacional. La vinculación de las federaciones daba creación a un consejo nacional de economía. A pesar de su éxito, la desconfianza y final boicot se produjo en gran parte del bando republicano. La hostilidad más encarnizada vino por parte de los comunistas y el ministro de Agricultura, Uribe, boicoteó la obra autogestionaria desde el gobierno; la legalización de las colectividades no persiguió otra cosa que arrebatar a la autonomía obrera el control de las mismas. Otras experiencias afines Kibbutz significa en hebreo “reunión” o “unión”; se designaba así a las colectividades agrarias de cierta envergadura. Este ensayo comunitario se desarrolló parejo al movimiento sionista al estar extendida la idea del colectivismo agrario en cuya tradición de influencia cabe citar al mismo Tolstoi e incluso, hay quien sostiene, que el pensamiento de Kropotkin pudo tener influencia en la construcción del primer Kibbutz siendo, incluso, intensificada durante los años 20; a partir de la década siguiente, con la integración de los Kibbutz en la construcción y asentamiento de la comunidad judía en la tierra de Israel, influyó mayormente el marxismo y la socialdemocracia. En el Kibbutz, la propiedad y los medios de producción son comunes, a excepción de los objetos de consumo; aunque la base es agrícola también se produce la producción artesana y fabril. No existe el salario -aunque se acabaron aceptando voluntarios del exterior con retribución- recibiendo cada miembro lo que necesite del fondo común; la instrucción es, a la vez, intelectual y manual procurando que haya una potenciación de la vocación y actitudes profesionales de cada persona. La organización se basa en la asamblea general, el órgano ejecutivo nombrado por ella y las comisiones encargadas de atender cada respectiva rama de actividades. Hay que mencionar su trabazón, en origen, con la construcción del Estado de Israel por lo que la identificación con los valores anarquistas fue debilitándose con el tiempo. Hoy en día es un tanto por ciento muy pequeño de la población israelí la que vive en los Kibbutz aunque su aportación económica es proporcionalmente mayor; su influencia política es prácticamente nula y poco queda, con algunas pocas excepciones, de los principios autogestionarios que los originaron. En Yugoslavia, y como parte de la lucha de Tito contra Stalin, se introdujo en los años 50 un modelo que solo se puede considerar como cogestión entre el Estado y la clase trabajadora; aunque las empresas y la organización económica eran, a priori, jurídica, económica y productivamente independientes, estaban, en última instancia, subordinadas a las directrices de la Liga de los Comunistas y del Estado. En 1951, Acharya Vinoba Bhave -amigo y discípulo de Gandhi- crea en la India el movimiento Gramdan, antiautoritario y no violento, basado en comunidades autónomas agrarias al margen del Estado, regidas por asambleas generales que solventaban los conflictos sin autoridad gubernamental alguna. Otras experiencias autogestionarias limitadas, y finalmente anuladas, que a menudo se mencionan, son las de Argelia, decretada por ley después de la descolonización francesa y muy pronto controlada por el Estado, la de Checoslovaquia, en los primeros meses de 1968, que sería aplastada por los tanques del Pacto de Varsovia, o el desarrollo que tuvo la revolución cultural china, muy diferente a la rusa, pero en la que, a pesar de cierta tradición comunal y antiautoritaria, hubo numerosos atropellos y coacciones y la consiguiente sumisión a los intereses del Estado y del partido.

Page 295: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

295

Para finalizar este recorrido por un tema que abarcaría demasiadas páginas, decir que no es la autogestión un concepto exclusivo del anarquismo pero sí ha sido el movimiento libertario el que con más fuerza ha dado sentido al principio autogestionario de manera integral, en el campo político, económico o social. Para que términos como libertad y democracia no se conviertan en conceptos y hechos relativizados -no puede haber definición más completa para ambos términos que la gestión directa de las personas en los asuntos que les atañen-, como se esfuerzan en que asimilemos las estructuras jerarquizadas, resulta urgente la renovación del principio autogestionario en estos tiempos de progresiva globalización. Bibliografía Colectividades libertarias en España, Gaston Leval (Editorial Aguilera, Madrid 1977). Del socialismo utópico al anarquismo, Felix García Moriyón (Editorial Cincel, Madrid 1985). El anarquismo, Daniel Guerín (Altamira / Nordan-Comunidad, Buenos Aires 1975). El anarquismo y la revolución en España, Diego Abad de Santillán (Editorial Ayuso, Madrid 1977). Enseñanzas de la revolución española, Vernon Richards (Campo Abierto, Madrid 1977). La anarquía a través de los tiempos, Max Nettlau (Ediciones Júcar, Gijón 1977). La ideología política del anarquismo español (1868-1910), José Álvarez Junco (Siglo Veintiuno Editores, Madrid 1991). Sindicalismo y autogestión, Heleno Saña (G. Del Toro Editor, Madrid 1977). Publicado por Capi Vidal en 21:42

DECÁLOGO DEL ECONOMISTA NEOLIBERAL

Simón Andrés Zúñiga http://alainet.org/active/71985 El acoso interno e internacional al proceso bolivariano y chavista, ha contado con un ataque feroz de los economistas de derecha. El objetivo último de esta campaña es borrar de la faz de la tierra la herencia histórica de los últimos 15 años de un proceso político de resistencia antineoliberal y anticapitalista. Para los poderes del capitalismo mundial, Venezuela no sólo es una geografía a reconquistar, por sus recursos naturales, sino que es una amenaza por el ejemplo de soberanía, independencia y por atreverse a retomar el socialismo como promesa, para los pobres de la tierra, de una vida justa.

Borrar la memoria histórica es un requisito previo para la domesticación de la revolución. Crear la sensación de caos y terror es un requisito necesario para desconocer al Gobierno y retomar la conducción del Estado por parte de los capitalistas.

Es importante hacer notar la siguiente constatación: previo a las guarimbas, al ataque de la contrarrevolución y del paramilitarismo, se difundieron manifiestos de los economistas alineados con la defensa del capitalismo y de los sectores dominantes. Durante las guarimbas continuaron difundiéndose una serie de artículos –de venezolanos y extranjeros-apuntando a un objetivo más inmediato: posicionar la percepción de caos, de desquiciamiento y colapso de la situación económica. Este objetivo, de corto plazo, está

Page 296: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

296

inscrito en lo que correctamente ha denominado el economista Julio Escalona la estrategia imperial de ingobernabilidad permanente [1].

Estamos en una fase de la "Doctrina del Shock" descrita por Naomí Klein, donde luego del caos aparecerán los salvadores: los economistas neoliberales. [2]

De esta forma, se busca favorecer varios escenarios posibles: desde derrocar al gobierno, a través de diferentes vías, hasta obligarlo a negociar (vender) el modelo político a través de la negociación del modelo económico.

Cuentan a su favor con la situación de desabastecimiento e inflación que ellos mismos han contribuido a crear desde 2003. A través de ataques al bolívar, de la especulación, del sabotaje y del acaparamiento programado de bienes básicos para la vida cotidiana de la población. También cuentan con los errores y omisiones que el gobierno ha cometido.

En esta guerra asimétrica, de Cuarta Generación, tanto los medios corporativos de comunicación de masas (nacionales e internacionales) como los economistas neoclásicos son parte de los batallones más destructivos. Por tal motivo, los de la Sociedad de Economía Política Radical, elaboramos una guía para deconstruir el discurso económico dominante, utilizado por economistas neoclásicos. Es algo así como un primer decálogo para identificar vampiros, tanto visibles como encubiertos.

El sector privado es inocente, es un actor más en un juego;

1. El Mercado es sagrado y el Estado, por antonomasia, es obsceno. El gasto público es malo por definición; el déficit público es el demonio a dominar.

2. Los trabajadores organizados distorsionan el mercado. Los sindicatos, u otra organización de los trabajadores, son como los monopolios capitalistas, que imponen precios (salarios) que vulneran el mecanismo de "la mano invisible" del mercado;

3. La libertad es la libertad de los mercados, las libertades económicas están por encima de las libertades políticas;

4. La principal causa de la inflación es, en todo momento y en cualquier lugar, la cantidad del dinero

5. El pueblo, no es el pueblo: el pueblo es "la población". No hay clases sociales, hay "factores productivos";

6. La patria no existe, ni menos la nación, no somos Patria somos "mercados". En el lenguaje del Banco Mundial, del FMI y de los recién graduados en economía de la UCV, UCAB, la ULA, la UC y "la Metro", somos "mercados emergentes". La palabra "patria" les

Page 297: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

297

causa hilaridad a la mayoría de esos jóvenes formateados y drogados por la ideología neoclásica;

7. Los militares no son Pueblo; deben ser instrumentos, que en todo caso, deben estar en los cuarteles o, en caso de emergencia, defendiendo los intereses de los capitalistas y terratenientes reprimiendo al pueblo trabajador, como lo hicieron en la IV República;

8. Los que saben de economía son los economistas, especialmente aquellos que se gradúen en "reconocidas" universidades del norte capitalista; y,

9. La economía es una ciencia exacta y la realidad, según ellos, es un modelo matemático que los políticos echan a perder cuando se les ocurre intervenir.

La guerra asimétrica y los economistas puros

El Gobierno es el único culpable según los economistas neoliberales. Ciertamente, todo gobierno tiene una alta responsabilidad en la política económica. Nuestro Gobierno Bolivariano no es la excepción. Nosotros, por el hecho de apoyar a este proceso político chavista-bolivariano, no debemos eludir la crítica-propositiva a los errores y omisiones que se han cometido en estos 14 años.

Sin embargo, hay dos acotaciones que tenemos que hacer al respecto. Primero, se puede ser crítico de la política económica del gobierno, terminando en una crítica de derecha. Esto es lo que hacen los diferentes economistas que se ubican en la oposición al proceso bolivariano, quienes terminan recomendando que la única salida es aquella donde se cambie radicalmente el modelo económico y se sustituya por las políticas económicas "modernas" enmarcadas en el Consenso de Washington.

Segundo, el ejercicio responsable de la crítica revolucionaria y de la autocrítica, está muy lejos de llegar al extremo de disociarse totalmente con la realidad, como cuando se hacen afirmaciones como las siguientes:

-"La inflación es responsabilidad fundamental del gobierno, no del sector privado"

-"Culpar al sector privado de la inflación es totalmente erróneo"

Eso es lo que, por lo general afirman economistas neoliberales declarados y confesos como Alexander Guerrero, Maxim Ross, Emeterio Gómez, y de forma sutil, José Guerra. Sin embargo, para sorpresa de algunos y confirmación de otros, la cita anterior es tomada de una respuesta de Felipe Pérez Martí a los camaradas de Marea Socialista [3].

Page 298: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

298

En recientes declaraciones en los diarios 2001[4] y El Nacional [5], reafirma este punto de vista.

El economista Felipe Pérez Martí, con post-grado en la Universidad de Chicago, ex-profesor del privado Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA), utiliza con frecuencia su condición de ex-ministro de Planificación del gobierno de Chávez (2002, justo después del Golpe de Abril de 2002, hasta mediados de 2003). Se declara revolucionario, comunista utópico y guardián de la herencia de Chávez. Cuando fallece Chávez, inmediatamente, resucita con fuerza Felipe, difundiendo un documento con título nada original (¿Qué hacer?), que se inscribe en su estrategia de confundir y manipular con una suerte de bipolaridad política que le hace atraer a cierta izquierda, despistada e ingenua, mientras logra espacios de resonancia a través de diarios de dudosas buena intención: El ABC de España, la columna Runrunes de Nelson Bocaranda en El Universal, el diario 2001 y, recientemente, el declaradamente golpista El Nacional.

Ciertamente, la única coincidencia que tiene Felipe con los comunistas es en la desaparición del Estado y de la competencia monopólica. Odia a Bill Gates, y a todos los monopolios. Pero por una razón diferente: cree con fe dogmática en el mercado. De ahí la simpatía que logra entre algunos anarquistas irresponsables.

Los neoliberales se mueven en un mundo irreal donde no hay confrontación, ni clases sociales. La referencia a que la especulación cambiaria es una expresión de la pugna distributiva por la renta petrolera, les suena una pistolada teórica. Banalizan el poder político que ejercen los que controlan el poder económico, porque en su mundo de fantasía, el "sector privado" es un "agente económico" que se mueve por expectativas racionales...De tal manera que, el que no comprenda esto, es un bruto ignorante de la "ciencia económica".

De ahí que el ex-ministro de Planificación Felipe Pérez muestra "una gran valentía" cuando, fiel a sus conocimientos en las ciencias (económicas) ocultas aprendidas directamente de los sumos sacerdotes de la Chicago University, llega al extremo de desearle la cárcel no sólo a algunos de los ministros del Gobierno Bolivariano, sino al propio presidente Nicolás Maduro. Tal como se lee en la siguiente cita:

"A quien hay que meter preso por este inmenso crimen contra el pueblo, y contra la inteligencia, es al equipo económico, y al presidente mismo. Son los responsable directos."

Arremete contra la dirección de Marea Socialista, tratando de ridiculizar su interpretación de la guerra económica. Aunque, como él mismo lo reconoce, es un desconocedor del marxismo.

Page 299: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

299

Ciertamente, utiliza críticas que pueden ser la miel para atrapar abejitas incautas. Se vale del descontento y la preocupación existente en colectivos e individualidades revolucionarias para sembrar sus propuestas que se encuentran en el camino con las propuestas promovidas por la opositora MUD en su programa de gobierno o por los poderes del capital financiero internacional como el Bank of América.

Tanto el diagnóstico de los neoliberales, cargados de del "individualismo metodológico" que les caracteriza, como las recetas que recomiendan, apuntan hacia el desmantelamiento de las instituciones y las prácticas alternativas que surgieron durante la presencia física del Comandante Chávez. Ahora atacan a los instrumentos de financiamiento alternativo (como el Fondo Chino o el Fonden), ridiculizan al gobierno, reclaman el retorno de la "independencia" del Banco Central; piden el desmantelamiento del control de cambio y proponen esquemas cambiarios basados en la fe del mercado... Al final pedirán la privatización de la patria.

En el caso de Pérez Martí, pone como ejemplo la política cambiaria que impuso durante su breve gestión como ministro de Planificación. Vea), cuáles son las consecuencias cuando se les deja gobernar a los ortodoxos neoliberales.

A principio del año 2002, las bandas cambiarias no aguantaron un escenario de confrontación con la banda de los capitalistas que luchaban por apropiarse de la renta petrolera y fugarla. Entonces, el Ministro de Planificación Felipe Pérez ensaya con un esquema de

flotación, que lleva a un proceso acelerado de devaluación y fuga de capitales. Algunos recordarán sus apariciones en Venezolana de Televisión (VTV), parado frente a una biblia pidiéndoles a los sorprendidos televidentes que si se creía fuertemente, que el tipo de

Page 300: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

300

cambio bajara, éste lo haría. No se sabe si por gracia divina o por sus santificados popes Thomas Sargent y Robert Lucas.

Finalmente, en febrero de 2003, "llegó el Comandante y mandó a parar": se estableció el control de cambio, se anunció la creación de CADIVI, días después que Felipe había aparecido en su programa de VTV, jurando que no habría control de cambio.

En el documento ¿Qué Hacer? El economista Pérez propone una medida que muchos compartimos, y que le ayudó a atraer adeptos: la reforma fiscal para que los ricos paguen impuesto. Sin embargo, en sus recientes declaraciones asoma que sería inoportuno:

"En este momento una reforma fiscal completa terminaría de descalabrar al sector privado más de lo que está, porque no se trata de hacer un ajuste neoliberal sino de una salida del desquiciamiento y que la economía comience a ser cuerda. Con el ajuste del que estamos hablando se resuelve el problema del déficit." (Ver la referida nota 5)

Lorenzo Mendoza (cabeza del oligopólico Grupo Polar), debe haber tomado nota de esta oportuna asesoría, para efectos de su estrategia de negociación en la Conferencia por la Paz.

En un esfuerzo vano por distanciarse del neoliberalismo, al señalar que no es necesario recortar el gasto público drásticamente, Felipe sugiere que el déficit fiscal se cerraría de una forma mágica: ¡eliminando la sobrevaluación!, ¡para que las empresas nacionales compitan con las importaciones!

Esta última propuesta encubre una conclusión de su propuesta de ajuste: los trabajadores pagarán este ajuste mientras los ricos seguirán su fiesta.

Por razones de espacio y tiempo, no agregaremos más comentarios a este tipo de análisis. Igual que en el caso del ex-asesor del General Baduel, Heinz Dieterich, recurrimos a la frase: "a confesión de parte, relevo de pruebas"

¿Giordani yo? La delación de Felipe Pérez

Según sus fuentes de información, Felipe Pérez ha dado la gran noticia al mundo: ha difundido que Simón Andrés Zúñiga es Jorge Giordani. Siento decepcionarlo, NO soy

Page 301: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

301

Jorge Giordani, soy un economista venezolano, investigador; soy un colectivo, por eso gran parte del contenido de los artículos son la cosecha de consultas y discusiones.

En respuesta a un reciente artículo de un economista estadounidense, que sale en defensa del gobierno, Felipe, en su grupo ¿Qué Hacer? cita negativamente a Zúñiga para argumentar en contra de éste economista [6]. A los compañeros de Marea Socialista, los trata de descalificar a través de una amenaza inocua, y por eso les advierte que él sabe que están asesorados por el otro yo del Dr. Giordani... En la última versión del documento ¿Qué hacer?, Felipe Pérez anexa la respuesta que le dio a Zúñiga (donde Felipe no da respuesta de señalamientos vitales que le hacemos). ¿Por qué tanto encono?

Se supone que, el economista Felipe Pérez, venía teniendo pesadillas, desde 2003, con Jorge Giordani y ahora aparece el espectro de Zúñiga, y la salida para la mente de este neoliberal fue una superposición de imágenes oníricas.

Sé que Felipe tiene una especie de trauma con Giordani, porque luego de haberlo sustituido en mayo de 2002, por nombramiento del presidente Chávez, el mismo Comandante reenganchó a Giordani en febrero de 2003. Chávez se trajo al pitcher anterior (Jorge Giordani), porque el relevo (Felipe Pérez) había dejado deslizar la tasa de cambio a niveles peligrosos y se le perdió la goma.

No entendemos la necesidad de involucrarnos en esa controversia: ese es un asunto entre Pérez y Giordani y, sobre todo, pendiente de Felipe Pérez con Chávez, quién lo destituyó con el filo de un sable...

Disculpe usted, amigo lector, pero quiero aprovechar esta infortunada y falsa delación del profesor Felipe Pérez (que se apresuraron en difundir los servicios informativos de la CIA en el país) para trasmitirle al breve exministro, el consejo de un amigo, antiguo militante del PRV, a quien le dicen "El Iluminado".

Este viejo camarada, sabe que usted –Felipe- cree en cosas del más allá, en creencias metafísicas, y no nos referimos a la religión y a la metafísica que aprendió en ese monasterio llamado Chicago University, nos referimos a sus creencias espirituales que, por demás, respetamos profundamente. Basado en tal presunción, El Iluminado me dijo, "dígale al Dr. Pérez Martí que se está echando de enemigo, a una persona con un karma muy poderoso". Según El Iluminado, "el monje Giordani representa tres reencarnaciones muy poderosas: es la reencarnación de Nicolás Maquiavelo (1469-1527), resucitado posteriormente en Giuseppe Garibaldi (1807-1882), luego en Antonio Gramsci (1891-1932)".

Page 302: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

302

No se preocupe Dr. Felipe, mis karmas son menos letales. Sospecho que en lo personal y colectivo, tal vez, sea la reencarnación del Negro Primero.

Notas

[1] Artículo de Julio Escalona, "La estrategia imperial de ingobernabilidad permanente contra el gobierno bolivariano". En http://www.aporrea.org/tiburon/a183746.html

[2] Ver un video que resume la tesis de "La Doctrina del Shock, el auge del capitalismo del desastre" de Naomi Klein, en http://youtu.be/KLu7aAPhxAk

[3] Ver: "Ex Ministro de Planificación de Chávez pide prisión para Giordani, su equipo y hasta El Jefe Máximo" http://runrun.es/runrunes/90051/ex-ministro-de-planificacion-de-chavez-pide-prision-para-giordani-su-equipo-y-hasta-el-jefe-maximo.html

[4] Entrevista a Felipe Pérez Martí. "Si no hay un cambio radical, el pueblo chavista tumbará al gobierno". Entrevista de Luz Mely Reyes, Diario 2001, pág. 23, domingo 02 de marzo de 2014.

[5] Entrevista a Felipe Pérez Martí. Nuevo préstamo de China es perjudicial y nos pone al borde del precipicio http://www.el-nacional.com/economia/Nuevo-prestamo-China-perjudicial-precipicio_0_368363370.html

[6] Artículo de Mark Weisbrot "Respuesta al exministro Felipe Pérez Martí. La economía venezolana tiene desequilibrios pero no se está derrumbando". http://www.rebelion.org/noticia.php?id=178397

Simón Andrés Zúñiga

Economista venezolano, miembro de la Sociedad de Economía Política Radical http://alainet.org/active/71985

“LO IMPORTANTE HOY NO ES LA TRANSMISIÓN DE CONOCIMIENTOS SINO LOS CRITERIOS PARA SELECCIONARLOS”

Entrevista a Marina Subirats. Socióloga especializada en educación y género y catedrática emérita de la UAB, fue concejal de educación de Barcelona entre 1999 y 2006. Ha publicado recientemente Barcelona: de la necessitat a la llibertat. Les classes socials al tombant del segle XXI (2012) y Forjar un hombre, moldear una mujer (2013). http://iniciativadebate.org/2014/03/15/lo-importante-hoy-no-es-la-transmision-de-conocimientos-sino-los-criterios-para-seleccionarlos/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+IniciativaDebate+%28Iniciativa+Debate+P%C3%BAblico%29 Toni Merigó. Periodista⎮La Lamentable⎮13 març 2014 ¿Qué espera de la educación una sociedad asustada por la crisis? ¿Presiona sólo para que dé trabajo al final del proceso?

Page 303: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

303

Algo así. Yo diría dos cosas, primero, que es una trampa concebir la educación como una fábrica para ir colocando a la gente en el mercado de trabajo. Este punto de vista ha tenido mucha influencia en el sistema educativo, que se ha convertido en una máquina distribuidora en que cada individuo sale con un tampón que indica si puede ir más arriba o más abajo en el mercado laboral. Eso ha sido así durante mucho tiempo, y más o menos ha funcionado.El problema es que ahora se ha desdibujado el mercado de trabajo, o prácticamente ha desaparecido para los jóvenes, y este esquema ha dejado de tener sentido. Esto nos debería servir para repensar la función de la educación, sería una gran oportunidad para reformularla aparte del mercado laboral. Y segundo, por favor, dejen en paz la educación, dejen de manosearla, porque estamos en la cuarta ley de la democracia. Cada cambio de partido en el gobierno implica una ley nueva, además de los recortes a nivel central y a nivel catalán, lo que conlleva que el profesorado esté preocupado por la inestabilidad del sistema y la falta de recursos. Todo ello acaba afectando negativamente a las familias con criaturas en edad escolar, porque reciben imputs negativos en el día a día, en el funcionamiento cotidiano, en el humor del profesorado y en muchas cosas que son importantes. Esta última sería una preocupación más a corto término. Pero si nos preguntamos en general, ¿qué se espera de la educación? Pues que permita el ascensor social, lo que los sociólogos llamamos la movilidad ascendente. Pero los pisos de arriba siempre están llenos, no puede subir todo el mundo. Es evidente, y en este sentido es una trampa. Pero en algo se había mejorado. En las sociedades tradicionales la reproducción social se hacía sobre todo a través de la propiedad, con lo que dichos pisos estaban siempre llenos de las mismas familias, las de abajo no llegaban nunca. Lo que permitía la educación es que algunas personas de abajo, nunca en la misma proporción, tuvieran la posibilidad de ascender, si no arriba de todo, donde apenas llegaban, sí al menos a los niveles intermedios de los que antes estaban excluidos. Ayudaba que la pirámide ocupacional crecía por arriba, es decir, antes, había un director de la fábrica, dos o tres capataces, un contable, junto a un montón de trabajadores con sueldos muy bajos, y poco a poco, durante muchos años, fueron creciendo los empleos medios, lo que alimentaba el ascensor hacia arriba. Ahora parece que el ascensor solo sirve para bajar. Sí, pero sobre todo caen de los pisos intermedios y los de abajo. Yo sostengo que la idea vaga de clases medias es una idea muy ideológica, en el sentido que no se corresponde a la realidad, pero que un análisis real de clases sociales es necesario, aunque hoy casi nadie lo hace. La clase más perjudicada es la clase trabajadora, que se encuentra de golpe en la calle. Porque las clases medias, sí, a algunas personas les ocurre lo mismo, pero muchas conservan los puestos de trabajo; por ejemplo los funcionarios, maestros, médicos, etcétera, que han visto cómo les rebajaban el salario, pero en la mayoría de casos no han perdido el empleo. Evidentemente hay una pérdida, pero que no es homogénea. Vanguardia Dossier dedicó un número en 2013 al debilitamiento de la clase media…

Page 304: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

304

Se reduce porque estamos en un momento en que las desigualdades crecen. Hay un 1% que se está enriqueciendo muchísimo, es muy difícil precisar porque es un grupo muy pequeño. ¿La clase corporativa de que habla usted en uno de sus libros? Sí, es una expresión norteamericana, que se refiere a la nueva clase poderosa, que ha establecido vínculos internacionales entre sí de los que carecen el resto de clases y que ha ganado una enorme capacidad de presión. Pero el resto de la sociedad se está empobreciendo, aunque a niveles no homogéneos, porque la gente que tenía un cierto margen de recursos ve cómo no se expanden pero aún no se han fundido. Pero los que no tenían margen de recursos y vivían solo de su trabajo, son los que pierden la vivienda y los pocos ahorros. ¿Cómo deberíamos replantear la educación? Primero revisando su función en una sociedad totalmente distinta. Antes se transmitían modelos culturales de una generación a otra, pero hoy estos modelos culturales cambian tan de prisa que lo que debemos hacer es transmitir criterios de selección, que las personas sepan distinguir lo que tiene sentido y lo que no. Los currículos tal como están ahora se tienen que desmontar, han hecho mucho daño, sobre todo en primaria y secundaria, y deberían repensarse radicalmente. Muchas escuelas ya ven que este sistema no funciona, que no se puede ir de lección en lección, de prisa, sin aprender nada… eso no funciona como forma de transmisión. Hay que repensar la función de la educación, pues, y que la legislación esté al servicio de las necesidades reales de la educación, y no de los intereses de los partidos políticos y de los grupos de presión. Los estudiantes toman el centro de Barcelona contra los recortes. Foto: El Periódico Parece una llamada a los profesionales. No, debe ser toda la sociedad la que se implique en la educación porque nos están llevando hacia atrás, y si nos dejamos hacer eso, estamos comprometiendo el futuro. El lema es que hemos de ser muy competitivos, pero luego ves que están cayendo los presupuestos de la escuela, de la investigación, de la universidad… hasta que un día nos encontraremos que grupos privados han comprando nuestras universidades. ¿Qué falla más, primaria, secundaria o universidad? Jordi Llovet opina que secundaria. Yo diría lo mismo. Secundaria siempre ha estado mal resuelta porque no se ha entendido como un tramo importante en sí mismo, sino como el lugar del filtro para escoger las élites que irán a la universidad. Y no se pensó bien la formación profesional; ha habido intentos de mejorarla, pero no lo hemos acabado de lograr. Yo fui concejala de educación del Ayuntamiento de Barcelona; intentamos muchas cosas, pero no logramos mejorarla lo suficiente. ¿No será que en primaria no se ha hecho el trabajo? No estoy de acuerdo. Es falso creer que no han aprendido todo lo que era necesario en primaria y por eso luego llegan a secundaria sin la base necesaria. Las tres etapas implican

Page 305: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

305

trabajos distintos. En primaria hay que poner las bases no solo de los conocimientos, sino de la personalidad, es decir, la escuela no debe servir solo para dar información y herramientas para superar el currículo. Yo creo que ahí está la base del error. ¿Por qué? Porque una criatura entre 6 y 12 años, y no digamos entre 0 y 6, debe aprender las cosas que le son importantes para vivir; puede ser más importante que aprenda a alimentarse bien, a circular, que no que aprenda historia. En cambio, cuando entramos en secundaria ya son más importantes los conocimientos, que serán instrumentales, junto también, sin embargo, a la formación de la personalidad. En la universidad, en cambio, lo principal es la transmisión cultural. La secundaria, pues, no se ha resuelto nunca bien, entre otras cosas porque no se ha preparado bien el profesorado. Se ha pensado que era suficiente que tuviera una licenciatura, que conociese bien esa materia y que la volcara en clase. Cuando en realidad, sobre todo cuando se amplió la edad, resulta que necesitas más a alguien que te guie por el mundo que no a un erudito que te transmita muchos conocimientos. Es decir, no se ha pensado lo suficiente como una etapa en sí misma y creo que es la que necesita más retoques. El CAP, el certificado de aptitud pedagógica, ¿no es el instrumento para convertir a un licenciado en profesor? En teoría sí, y ha sido modificado varias veces, pero creo que no es suficiente. Yo pienso que deberían licenciarse en pedagogía, o más concretamente, deberían tener una formación básica de qué significa enfrentarse en un aula a personas que tienen entre 12 y 16 años. Hasta hace pocos años, el problema es que no había información, y el profesorado era el encargado de transferirla. Ahora el problema, son los criterios de cómo seleccionas la información y los criterios de cómo llevas adelante tu vida. Esto no te lo da una licenciatura en matemáticas o en historia, te lo da una buena base de los mecanismos de aprendizaje, de cómo son las rebeliones adolescentes o de hechos como la falta de sentido de responsabilidad de las generaciones jóvenes, algo que hemos constatado en las encuestas. Los adolescentes no tienen ninguna culpa, porque no se les ha transmitido nada de eso. Entre 12 y 16 años es fundamental que adquieran el sentido de la responsabilidad, si no, después, nos encontramos a personas a las que tanto les importa una cosa como otra, que no se ocupan de su familia, de sus padres, de nadie… Para mí es más importante que aprendan responsabilidad que mucha historia o matemáticas, porque los conocimientos ya los tienen a mano. José Antonio Marina lo ha explicado muy claramente en sus libros. Y es más importante aprender a manejarlos que recopilarlos. Sí, porque además los conocimientos cambiarán. Estamos en un proceso de producción de conocimientos tan rápido que lo que hoy es verdad, mañana deja de serlo. Por tanto deberán aprender a aprender. Pero lo importante es que tengan una base personal, que sepan discernir qué es lo que les interesa, que sean capaces de dibujar su proyecto personal. Este problema se ha agravado, porque si estos hábitos no lo enseña el sistema educativo, se genera un déficit, dado que las familias lo transmiten menos que antes: muchas madres no se pueden ocupar de ello y a menudo no saben cómo hacerlo. Antes había modelos que saltaban de generación en generación, hoy la mayoría de familias no saben cómo enfrentarse a esta

Page 306: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

306

cuestión, ni que normas son las correctas. Y si no lo hace el sistema educativo, no lo hace nadie. Qué piensa de los informes internacionales como Pisa. Son discutibles porque solo analizan si aprendes matemáticas, si vas rápido en la lectura, si hablas inglés; está bien, pero si pensamos que la educación es algo más amplio, que debería incluir la formación de la persona, son insuficientes. También abonan la idea de que la criatura es un recipiente en el que vas volcando contenidos y luego compruebas si hay lo que debería de haber. Pero claro, motivar a una persona va por otro camino. Y esto nos lo muestra el ejemplo de Finlandia, que tanto se elogia y donde resulta que no tienen libros de texto. Yo por suerte me eduqué en una escuela que venía de la República en la que no teníamos libros de texto; había una biblioteca de 4000 volúmenes, con títulos adaptados a cada edad, y siempre teníamos un libro en préstamo que leía cada uno. Tampoco teníamos exámenes, pero funcionaba estupendamente, porque después acudíamos a los exámenes libres y casi todos aprobábamos, incluso con buenas notas; la motivación era altísima, y el afán de conocer. Pero como se mide la formación de la persona, la responsabilidad, la inteligencia emocional… Introduciendo nuevos indicadores. Lo que no puede ser es que uno muy listo en matemáticas sea un cafre, un salvaje incapaz de entenderse con nadie, que crea conflictos constantemente, y que no seamos conscientes de ello. El discurso oficial aboga ahora por la disciplina y la exigencia. Sí, es el discurso del PP, pero está demostrado que eso no funciona. O solo funciona para determinados segmentos de la sociedad, para aquellas criaturas que ven a sus padres leyendo, trabajando intelectualmente, que conversan… Pero hay muchas casas en Barcelona, que no tienen más de diez libros, niños que nunca han visto a su padre o su madre leyendo un libro, como mucho una revista. Básicamente se aprende por imitación, y si resulta que para los padres no es importante el libro, para sus hijos tampoco. En esta concepción falla la base de todo aprendizaje, que es la motivación. Pero los del PP son conscientes de lo que estoy diciendo, lo que pasa es que tienen otros objetivos. La única ley que planteaba un cambio serio era la LOGSE, pero las siguientes han sido un juego de los disparates, porque han sido imposiciones políticas. Es decir, no se han concebido en base a las necesidades del aprendizaje, sino de las necesidades del partido de afirmar unos principios. Es el caso de la LOCE del PP de 2002, que no se llegó a aplicar. Luego los socialistas, que ya habían dejado de creer en LOGSE, replicaron la LOCE con la promulgación de la LOE de 2006, que era lo mismo del PP pero menos abrupto. Y ahora tenemos la LOMCE, que vuelve a lo memorístico y se estructura alrededor de esta idea central: no es necesario que nos gastemos tanto dinero en los tontos, construyamos un sistema piramidal y que todos aquellos que no interesen vayan cayendo… Y todo esto, si se aplica, yo espero que no, implicará que llegue menos gente al bachillerato y menos gente a la universidad, es decir, volveremos a tener un filtro social, que se convierte en filtro educativo, muy difícil de superar y que aparece públicamente validado por los títulos académicos. Y veríamos algo que nunca se ha visto, que los hijos tengan un nivel educativo inferior a sus padres.

Page 307: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

307

¿Hasta ese punto? Muy fácilmente, es fácil de entender: han subido las tasas universitarias, lo que comportará que mucha gente no podrá acceder a estudios superiores. Entonces, los que venían de los segmentos más pobres podrán aspirar como mucho a trabajar, o deberán emigrar al extranjero. Le replicarán que los mejores sí pasarán. Pero ¿qué sabemos, desde la sociología? Que ser mejor va ligado a pertenecer a unos determinados grupos sociales. Se trata de algo que está muy estudiado, no hay dudas al respecto. En casa tienen la formación complementaria y los estímulos para aprender mejor, lo que significa una reproducción segmentada de las clases sociales, y que todos los que habían podido hacer saltitos en el ascensor social quedan impedidos para ello. No es que antes fuera un sistema totalmente igualitario: los últimos datos que tengo, de hace unos diez años, muestran que la probabilidad entre un individuo de clase alta y uno de clase baja de llegar a tener un título universitario era de 3 a 1. Estos datos habían mejorado los de cinco años antes, en que la probabilidad era de 4 a 1. Ahora bien, estoy convencida de que este indicador está empeorando. Y también estoy preocupada por las chicas, porque si en una familia no hay suficiente dinero para que todos los hermanos vayan a la universidad, volverán a escoger al chico. Las chicas habían hecho un gran progreso, hasta el punto de ser mayoritarias, pero me temo que de aquí un tiempo volveremos a ver promociones con menor número de mujeres. Tengo que escolarizar a mi hijo, ¿pública, concertada o privada? Cuando era regidora del Ayuntamiento de Barcelona, realizamos un estudio durante tres años que nos dio muchas pautas, porque no partíamos de las notas, sino de las mismas pruebas del Pisa en diferentes escuelas. Los resultados eran muy similares, me refiero a los conocimientos adquiridos. ¿Qué pasa? Que la escuela concertada está cobrando, y la privada aún más; como se ven obligados a tener contentos a los padres, dan notas más altas. Y la pública es más exigente y da unas notas más bajas. Pero tanto en la pública como en la concertada o la privada tenemos escuelas mejores y escuelas peores, aunque la gente tiene la idea de que si paga será mejor. ¿Cuenta la idea de que mejor que mi hijo se relacione con gente lo más rica y poderosa posible, para sus relaciones en el futuro? Sí, con gente que luego podrán ocupar posiciones importantes, es algo que no se dice, que queda feo, pero que existe. Todo esto se esconde en el concepto de calidad. ¡Ah, la calidad! Yo solo puedo decir que fui a una escuela pública y no he encontrado ninguna escuela privada con la misma calidad. De eso hace muchos años, claro. Pero aquella escuela, que aún existe hoy, seguro que da mejor calidad que muchas escuelas privadas. ¿Por qué? Porque partía de unas bases de funcionamiento muy bien enfocadas. ¿Implica esto que toda la pública es buena? No. Es verdad que se produce una elección según clase social, según el entorno. ¿A qué escuelas llevan sus hijos las familias de mi entorno, mis amigos? Si los llevo a la pública, parecerá que

Page 308: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

308

estoy escatimando con mis criaturas. Y a menudo se hace el esfuerzo, cuando por nivel económico ese esfuerzo es un punto excesivo. Por otro lado, está pasando algo paradójico. Aunque las políticas públicas favorecen a la concertada y la privada, la crisis está haciendo aumentar el número de alumnos en la pública, simplemente porque hay mucha gente que no puede asumir los gastos de la concertada o la privada. ZXNjb2xhLXB1YmxpY2EtZW4tcGVyaWxs_202437_6987_1¿La escuela pública forma con parámetros de izquierda, ya que se basa en un sistema de empleo público, socializado, de funcionario, y la privada con parámetros de derechas, ya que en teoría escoge los profesores según criterios de libre mercado y estaría más de acuerdo con la filosofía de los mejores del PP? ¿Es decir, forma la pública educados de izquierdas, y la de privada de derechas? Nada de acuerdo. Sí que hay escuelas religiosas, que pueden tener un ideario que podemos considerar de derechas. Pero dentro de la concertada y la privada también se encuentran sectores que no vienen de la tradición religiosa, que son muy avanzados en una perspectiva ideológica. Y lo mismo podemos decir de la pública, que refleja la mentalidad media, la del profesorado, de funcionarios y de no funcionarios, en la que hay gente más progresista y gente más conservadora. No creo que sea válida esa distinción. No he visto ningún estudio que la tome en cuenta y no creo que la transmisión de conocimientos en la escuela tenga orientación ideológica. Sí que la izquierda hace bandera de la pública, pero ese es otro asunto. En su libro Forjar al hombre, modelar a la mujer sostiene que los hombres siguen anclados a ser los mejores, a triunfar, a dominar… lo que les impide desarrollar su parte femenina, emocional. Ese papel obsoleto, asegura, es un lastre para la sociedad, incluso causa de mortalidad. Sí, es lo que he concluido, que seguir preparando a los chicos para competir tiene un coste altísimo. Los hombres mueren antes que las mujeres, y cuando me he puesto a mirar por qué, he visto que la causa principal es que reciben una gran presión para ser los mejores. La edad con más diferencia de mortalidad entre sexos está en los 15-30 años, y las causas no son enfermedades, sino por querer demostrar que no tienen miedo con el coche, por tomar más riesgos en general, para alardear de sus capacidades. Y seguro que las muertes en los 40, 50 o 60 años también tienen que ver con el estrés, la necesidad de competir… me hubiera gustado emprender otro estudio con médicos para poder demostrarlo. Y también aumentan los suicidios, más de hombres que de mujeres. ¿Por qué? Por el mismo motivo, porque tienen que ser los mejores pero luego no puede llevar pan a casa… eso no se soporta. Tenemos que cambiar de chip, mientras la gente se peleaba con piedras y palos tal vez sí que estaba bien competir y que quedasen los mejores… Ahora tenemos tanto poder, que a lo mejor acabamos con la humanidad. Por tanto tenemos que ir a una sociedad capaz de cooperar, de colaborar, no de luchar… Y esto implica cambiar el modelo de masculinidad. Pero entonces, ¿no va usted contra el deporte, una auténtica escuela de masas de nuestro tiempo, en la que se implican tanto chicos y a chicas?

Page 309: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

309

A ver, yo soy científica, no periodista, no me interesa tanto el discurso público sino ir por debajo de lo que resulta más visible, saber qué pasa realmente. Es como lo de las clases sociales, de las que hoy nadie habla, pero resulta que, a la que te pones a analizar, te aparecen dibujadas con claridad. Que después políticamente no interese que se hable de ellas, de acuerdo, pero ahí están. Pero volviendo al deporte, no estoy en contra, en absoluto, y lo acepto como un componente de la educación. E incluso mejor que las guerras se limiten a lo simbólico y se diriman dentro de los campos de fútbol. Ahora bien, me gustaría que el deporte volviera a su sentido originario, que fomentaba el fair play, el cuidado del cuerpo y la importancia de participar. Hoy todo son bofetadas y ganar por ganar, por no hablar de padres que gritan “mátalo” a rivales o árbitros, en los partidos de fútbol de sus hijos. Si educamos así a las criaturas, ¿qué queremos luego? La violencia de género también viene causada por el rol tradicional masculino. Y ojo, es una violencia que mata mujeres, pero también muchos hombres. ¿Se refiere a que se suicidan? Sí, pero también porque se matan entre ellos, porque utilizan el coche para expresar su agresividad… Volviendo a la educación, curiosamente, campos como las matemáticas y las humanidades, tan distintos, parece que van a la baja, que no interesan a los estudiantes. Respecto a las matemáticas, como el futuro más probable es ser profesor de instituto, se piensa “¡vaya futuro!”. La gente va hoy masivamente a estudiar empresariales, porque es donde piensan que habrá dinero. Pero eso es otro engaño, quiero decir la obsesión de promover que la gente sea empresaria, que cree su propia empresa, cuando los autónomos es uno de los grupos que más se está hundiendo. Aquí en mi barrio, los negocios no duran ni un año. Respecto a las humanidades, Jordi Llovet argumenta que su descrédito afecta a todo el sistema. Estoy de acuerdo, las hemos marginado porque dicen que no sirven para nada. Solo sirven para formar personas con criterio, si le parece poco, es decir, para manejarse en la vida, para decidir… Luego ya aplicaremos esos conocimientos o ese criterio en uno u otro campo. Por ejemplo, tanto hablar de Catalunya y resulta que no sabemos ni nuestra propia historia. Fíjese en el año Espriu, que ha pasado sin pena ni gloria, que no ha implicado un verdadero acercamiento al poeta. Hemos prácticamente olvidado a las figuras de finales del siglo XX; ni se revisita su obra, ni hay un verdadero énfasis por parte de las escuelas en nuestra literatura, en nuestro arte… La importancia de los referentes colectivos, como ámbito de diálogo propio. Todo el mundo busca raíces en este momento de cambios acelerados. Antes los nietos se llamaban igual que los abuelos, dormían en las mismas sábanas con que había dormido ellos…

Page 310: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

310

A ver, no estoy por eso, claro está, pero ir al otro extremo, el de usar y tirar, donde nadie sabe de donde era su abuelo ni de dónde venía… La gente tiene necesidad de raíces. Es algo que ha explicado muy bien Manuel Castells, en su libro El poder de la identidad, donde constató el resurgimiento de todos los movimientos de carácter nacional porque la gente busca referentes en la cultura y los defiende dentro de un mundo tan cambiante. En definitiva busca poder decir “Yo soy eso”. Yo viví varios años en Francia, y allí es muy importante cultivar los propios referentes culturales; aquí, en cambio, se da mucho valor a la lengua, pero poco más. La cultura propia a penas se transmite, si descontamos a las grandes. Fuente: http://lamentable.org/lo-importante-hoy-no-es-la-transmision-de-conocimientos-sino-los-criterios-para-seleccionarlos/

PIZARRÓN INSUMISO

RESEÑA DE "EL TRASFONDO BIOPOLÍTICO DE LA BIOÉTICA"

BIOPÓLITICA Y BIOÉTICA: UN ENCUENTRO FECUNDO

Luis Roca Jusmet Rebelión http://www.rebelion.org/noticia.php?id=181956 Esta publicación me parece muy interesante. Me lo parece porque el horizonte de la biopolítica, abierto por Michel Foucault en algunos de sus últimos seminarios, es un campo de estudio fundamental para entender críticamente el mundo en que vivimos. Campo que en nuestro país, por cierto, ha sido poco trabajado. Anna Quintanas, profesora de la Universidad de Girona, es una de las excepciones, junto a otros filósofos como Francisco Vázquez García o Francisco Javier Ugarte, entre otros. El libro que coordina reúne diferentes estudios sobre el tema, de un interés desigual pero que en conjunto nos dan en conjunto una obra muy válida. Recogen un ciclo de seminarios, de carácter internacional, organizados por la coordinadora del libro en la Facultat de Lletres de la Universidad de Girona. El título es algo retórico porque la mayoría de artículos son o de biopolítica o de bioética. El artículo de Anna Quintanas, que sintetiza muy bien la línea que abre Foucault y que tiene hoy como mejor representante a Nikolas Rose, es el que relaciona de una manera precisa la bioética, la biopolítica y el neoliberalismo. De hecho una de las mayores virtudes del libro es que nos permite la lectura de un potente artículo de Nikolas Rose. Este profesor de Sociología ( y Director del Departamento de Ciencias Sociales, Salud y Medicina del King´s College de Londres ) es uno de los que han analizado de una manera más lúcida y con mayor base

Page 311: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

311

empírica la relación entre la biopolítica y el neoliberalismo. Me parece que es la más consistente y fecunda línea de elaboración de la biopolítica. Mucho más que la abierta por filósofos más mediáticos y de culto, como Giorgio Aganbem y Roberto Expósito, de los que más tarde hablaré. De Rose se han traducido pocos textos en castellano. Por una parte dos artículos muy interesantes que aparecieron en la revista de crítica de la cultura Archipiélago, hace años desaparecida. Por otra la traducción por parte de la Universidad Pedagógica de la Provincia de Buenos Aires del mejor libros de Rose, "Políticas de la vida", no se ha distribuido en España. Y el único artículo que trata de Rose con seriedad es el Francisco Vázquez García "Empresarios de nosotros mismos" ( que está en su libro Tras la autoestima). El libro que nos ocupa es una oportunidad excelente para conocer a Rose. La primera parte se titula precisamente “Las políticas de la vida del siglo XXI”. Rose define muy bien la herencia de Foucault : el trabajo de campo en filosofía. Se trata de extraer de las prácticas humanas concretas los conceptos que conllevan. Como dijo Foucault en una ocasión, la ciencia hace visible lo invisible y la filosofía hace visible lo visible. No se trata de buscar lo oculto tras las ideologías sino de explicitar lo que hay de implícito en estas prácticas. Se trata de analizar más específicamente la biomedicina, que implica toda una serie de supuestos e implicaciones. La primera es la creencia que la medicina debe basarse exclusivamente en la biología. La segunda es hacer a los ciudadanos responsables de su propia salud. La tercera es es que la medicina se ha convertido en uno de los grandes negocios del capitalismo actual. La cuarta es que la medicina ya no es un poder que descansa en el médico sino que se somete a un gran aparato de control y de regulación. Todo ello implica una transformación radical de lo que entendemos por vitalidad., cuya base es lo molecular. Hay igualmente una idea de optimización de la vida. Pero también supone la idea de que todos estamos potencialmente enfermos. Finalmente una idea de la ciudadanía basada en un concepto activo de nuestra biología. Somos cuerpos, pero no cuerpos programados sino con capacidad de auto programación, es decir de autoprogramación, basado sobre todo en la plasticidad neuronal. Las preguntas kantianas ¿ que puedo saber ? ¿ que debo hacer ? ¿ que puedo esperar se remiten hoy a la neurociencia. Surge una ética somática vinculada al biocapital. Esto nos conduce a la segunda parte del artículo: "Las neurociencias y sus implicaciones sociales". El siglo XXI será seguramente el neurosiglo. Las consecuencias serán importantes. Dejamos de lado la hegemonía del discurso psicológico-terapéutico ( del que nos hablaba la socióloga) Eva Illouz. Ahora nos es la psique sino el cerebro el concepto clave. Las neurociencias son el proyecto interdisciplinar para conocer el cerebro. Posteriormente se convierte en tecnología y a partir de ella en capital mental. Es el capital almacenado en la salud. Los remedios no pasan por las terapias sino por los psicofármacos. El otro artículo imprescindible del libro es el de Dominique Memmi, Directora de Investigación del Centre Nacional Scientifique y una brillante investigadora de biopolítica contemporánea. El texto es tan interesante como innovador. Empieza por una operativa definición de biopolítica : "Es la administración en la vida pública de la relación de cada uno con la reproducción, la enfermedad y la salud, la vida y la muerte". La biopolítica es reglamentación y como tal se basa en la eliminación de lo singular. Aunque aparentemente se dirga los individuos. La autora considera que no hay que definir la biopolítica como liberal, no hay una relación directa entre ambas nociones. La biopolítica ordinaria se basa en la hegemonía de la psicología, como disciplina y profesión, y en el saber neurálgico que de ella deriva y su institucionalización. Dominique Memmi analiza los gobiernos de la conducta que

Page 312: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

312

derivan del biopoder en Francia a partir de los años 70. En primer lugar un gobierno por la palabra, laico, en la que se pretende que un sujeto idealizado sea capaz de decidir sobre cuestiones referidas a su vida y su muerte. Siempre en diálogo con el sanitario, que le orienta. Después aparece la bioética como gobierno de los valores, en incesante apelación a las normas dictadas por las comisiones de expertos en bioética. Más tarde hay una bioética que vuelve a estar delegada a los pacientes y a los profesionales. Hay una reapropiación del propio cuerpo por el sujeto. A partir de los años 90 empieza lo que denomina el gobierno de la carne. Se intenta materializar incluso la pérdida. Mostrar, por ejemplo, los cuerpos de los bebés muertos. Hay en todo este proceso una biopolítica de la institución como gobierno indirecto de la vida cotidiana frente a la vida y la muerte donde se va retirando progresivamente la intervención directa del Estado en las decisiones. Las instituciones son maternales, no autoritarias. Hay un análisis muy sugerente en este artículo, que presupone un rigor empírico y una lucidez teórica a considerar. Autora que era para mí, he de reconocerlo, una desconocida. Los artículos de Nikolás Rosa y de Dominique Memmi, junto al artículo más introductorio y global de la propia Anna Quintanas, bien merecen la lectura del libro. El resto, más prescindible. Por un lado tenemos una derivación mucho más especulativa de la biopolítica, la que representan Giorgio Aganbem y Roberto Expósito. El propio Expósito escribe un artículo sobre democracia y biopolítica. Hay algunas ideas sugerentes, aunque discutibles, como su análisis de la crisis de la democracia a partir del giro biopolítico que conduce a los ciudadanos, sujetos vacíos, al cuerpo vivo de los individuos y las poblaciones. Pero peca de excesos retóricos y su propuesta para remediar la enfermedad actual de la democrácia me parece sencillamente incomprensible a nivel práctico. De Aganbem no hay ningún artículo pero sí uno, el de Robert T. Valgenti, que reflexiona sobre su Homo sacer. Pero el artículo resulta tan retórico y poco claro como lo que critica. El artículo de Terricabras, "Por una bioética como proyecto global" me parece que responde más a la exigencia de publicarle algo como director del proyecto que no a que tenga algo que decir realmente interesante sobre la biopolítica. Más bien me parece que no responde en absoluto a la línea de investigación abierta por Foucault y continuada por gente como Rose. El artículo de Joan Canimas intenta recuperar la propuesta de resistencia política de Foucault pero en una linea que me resulta demasiado edificante, por decirlo así. Falta la tensión interna de Foucault. Otros artículos hablan de bioética en un sentido más convencional, sin tener nada que ver con la biopolítica. Son los de Antoni Defez y Carla Carrera, sobre las problemáticas del suicidio y la eutanasia. Los artículos, de todas maneras, abordan el tema con un rigor crítico importante. El libro es, en definitiva, un intento muy positivo, que en alguna de sus partes realiza de manera impecable, de relacionar la bioética con una concepción fecunda de la biopolítica.

PRE-PUBLICACIÓN DE “FRANCISCO FERNANDEZ BUEY. FILOSOFAR DESDE ABAJO”. EDICIÓN DE JORDI MIR Y VICTOR RIOS. LOS LIBROS DE LA

CATARATA

Page 313: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

313

http://www.tiemposcanallas.com/pre-publicacion-de-francisco-fernandez-buey-filosofar-desde-abajo-edicion-de-jordi-mir-y-victor-rios-los-libros-de-la-catarata/?utm_source=twitterfeed&utm_medium=twitter

LIBROS DEL MES

En el ojo de la tormenta La economía política argentina y mundial frente a la crisis Mario Rapoport FCE; Buenos Aires, noviembre de 2013. 473 páginas, 175 pesos. La economía es política porque se trata de relaciones sociales y de poder que determinan las condiciones materiales de la vida humana. Amputar la palabra “política”, como ocurrió desde los años 70, revela el intento de clausurar la discusión sobre la apropiación del excedente y sobre el cambio social, y de cristalizar la restauración conservadora. Desde entonces, la producción mundial y los ingresos se concentraron cada vez más a través de múltiples crisis que fueron estallando en diversas geografías, hasta poner en cuestión el corazón del sistema y su hegemonía, en una debacle de salida incierta. Mientras tanto, los países periféricos, tras correr la zanahoria del derrame sin mayores beneficios durante décadas, ensayan jugadas de unión y contrapoder, con distintos grados de compromiso, que dificultan a las potencias descargarles su crisis, según la tradición histórica. Entre unos y otros, las pisadas del gigante asiático sacuden la estructura del sistema mundo que luce cada vez más provisoria. En Argentina, el neoliberalismo desplegó su artillería completa desde los 70 hasta la implosión económica, política y social de 2001-2002. El cambio de modelo trajo la recuperación, el crecimiento, la reindustrialización y la inclusión social, con errores y tensiones, y el país hoy se debate entre profundizar ese camino, o ceder a las presiones de los grupos concentrados extranjeros y locales, que procuran recuperar los resortes materiales y simbólicos del poder. Esta nueva obra del historiador y economista Mario Rapoport presenta, de manera amena pero no trivial, todos estos nudos en la economía mundial y argentina de hoy. Su enfoque multidisciplinario interpreta la complejidad con rigor y matices, buscando en el pensamiento económico y en la historia total las raíces y fuerzas profundas de los acontecimientos del presente. Esta metodología brinda unidad a la obra, que despliega una gran diversidad de temas, y recoge sus hilos en una proyección hacia el futuro. El libro analiza las ideas económicas desde los fisiócratas hasta los teóricos de las finanzas y la globalización y sus colegas contestatarios, incluyendo argentinos, a partir de sus visiones del mundo, valores e intereses en juego. También presenta los hitos de la historia económica de Estados Unidos, que marcaron el derrotero de la economía mundial, su interdependencia con China y el ascenso de este país en las últimas décadas. Finalmente, Rapoport trabaja a fondo los principales debates de larga data en Argentina, como el lugar del Estado, los impuestos, los orígenes y recuperación de YPF, la historia monetaria, la inflación, la deuda externa y el tipo de cambio, la industrialización, la cuestión agropecuaria, los ciclos económicos y las crisis del país, y su relación con las estructuras productivas y financieras domésticas y del exterior. Rapoport afirma que es necesario conservar los logros sociales y económicos y mejorar lo hecho con políticas de largo plazo, y formula propuestas para un Estado positivo y regulador y una economía productiva con reparto equitativo de ingresos como camino para profundizar el rumbo económico y superar la crisis mundial. Noemí Brenta

Page 314: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

314

La gran revuelta indígena Yvon Le Bot Océano; México, agosto de 2013. 264 páginas, 185 pesos. Los 500 años de la llegada de Colón al continente iniciaron dos décadas de presencia creciente de los pueblos indígenas en la vida de los países latinoamericanos. La gran revuelta indígena, del sociólogo francés Yvon Le Bot, repasa esa evolución desde la década del 60 hasta la actualidad. El libro recorre la conflictiva relación entre Estado y movimiento indígena, el origen y las ideologías que influyeron en su desarrollo, su participación en las guerrillas, y las cuestiones de género en las comunidades. Desarrolla con mayor detalle los casos de Ecuador, Bolivia y Guatemala por ser los países con mayor porcentaje de población originaria; y de México por ostentar el mayor número total de indígenas, además de una rica tradición organizativa. Merece destacarse una lúcida paradoja señalada por Le Bot: décadas atrás, los ideólogos de los Estados nacionales sospechaban de los movimientos indígenas y vislumbraban un actor que amenazaba la unidad nacional. Hoy, son esos mismos movimientos los garantes de la unidad nacional contra las fuerzas centrífugas de la globalización neoliberal y de las elites asociadas a ellas. La obra aporta los datos básicos del tema, realiza un repaso desde ángulos muy diversos y pone de relieve las dificultades de las distintas experiencias organizativas. Entre sus límites, se cuenta el abordar la problemática desde categorías marcadamente eurocéntricas y la presencia de las simpatías del autor como supuestos no siempre justificados.

Pablo Gandolfo

Malvinas Ana Pastorino Eudeba; Buenos Aires, enero de 2013. 224 páginas, 126 pesos.

Page 315: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

315

Luego de la Guerra de Malvinas (1982), el gobierno del Reino Unido desplazó la disputa por el archipiélago que mantiene desde 1833 con Argentina a la defensa del derecho de libre determinación de los kelpers que viven en las islas. La posición argentina respeta los “intereses” de los isleños, pero no sus “deseos”, ya que los considera una población “implantada” por la potencia ocupante. El trabajo de Ana Pastorino, funcionaria de la Cancillería argentina, plantea si el derecho a la libre determinación corresponde a poblaciones “transplantadas” –y así considera a los malvinenses–, y responde por la negativa. La autora repasa el desarrollo de ese concepto desde su consagración en la Carta de las Naciones Unidas. Luego, describe la historia de la disputa por las islas. Por último, desarrolla un extenso análisis de la historia y composición de la población de las Malvinas. El análisis de Pastorino denuncia una política migratoria británica tendiente a conformar una población isleña con “deseos” de mantener sus lazos con la metrópoli y que a la vez impide el asentamiento de argentinos. Y se pregunta: “¿Existe un período de tiempo específico luego del cual un reclamo preexistente de soberanía puede ser invalidado en favor del derecho de libre determinación?”. El texto, síntesis de la posición oficial argentina, abre no obstante el interrogante de si es posible pensar estas cuestiones sin considerar la dimensión central de la historia, que es el paso del tiempo... Federico Lorenz

Vigilancia líquida Zygmunt Bauman, David Lyon Paidós; Buenos Aires, octubre de 2013. 176 páginas, 125 pesos. Este libro es el resultado de unas conversaciones por correo electrónico entre Zygmunt Bauman y David Lyon, en las que ambos autores se interrogan sobre cómo eso que Bauman llama la modernidad líquida –la falta de certezas y vínculos personales estables en las sociedades de hoy– se relaciona con las nuevas formas de vigilancia cada vez más omnipresentes: escáneres, chips, redes sociales, Internet. Con entusiasta colaboración, ofrecemos continuamente valiosa información con la que se elaboran estrategias de marketing personalizadas. Para Bauman, en este mundo del post-panóptico que es la sociedad de consumidores, la servidumbre es voluntaria: el mercado usa la seducción antes que la coerción. Y las redes sociales representan un intento desesperado de huirles a la soledad y a la impotencia. Es ésta una modernidad compulsiva, adictiva, caracterizada por una tecnología que, como diría Hanna Arendt, diluye la responsabilidad. Paradójicamente, la tecnología nos aleja y nos acerca a la vez. Nos da seguridad, pero nos hace sentir cada vez más inseguros. De la pesadilla del panóptico, en la que el preso se sentía siempre vigilado, pasamos al miedo a volver a estar solos, propio de la sociedad confesional en la que la vida personal se expone públicamente. Pero Bauman sabe que ha de ser optimista por imperativo moral: por eso termina hablando de esperanza y de empoderamiento, y concluye que, por su propia naturaleza, para el ser humano nunca está todo perdido... Nazaret Castro

Page 316: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

316

Historia conjetural del periodismo Horacio González Colihue; Buenos Aires, junio de 2013. 336 páginas, 123 pesos. Historia “conjetural” del periodismo. La inclusión del adjetivo no es casual. Ya desde el título González advierte que este ensayo historiográfico sobre la prensa argentina debe partir de una premisa, la de reconocer que estamos ante una historia que se asume imprecisa e inacabada, cuya propia condición es la de tener una naturaleza indeterminada. Desde El archivo americano que Rosas encargó a Pedro de Angelis, hasta las contradicciones que enmarcaron a Jacobo Timerman y su empresa en La Opinión, pasando por la injustamente olvidada publicación de Alberdi, La Moda, o las relaciones del editor Haynes con Perón, González recupera algunas de las experiencias periodísticas que signaron los últimos dos siglos, y se sirve de estos hechos como pequeñas huellas para pensar en torno a la prensa y su ethos, trascendiendo las fronteras de la historia local con debates que forman parte del pensamiento universal. Sin ir más lejos, González recupera, por ejemplo, a un joven Marx que, con objetiva y brillante clarividencia, nos advierte sobre los intereses ocultos tras los postulados de la libertad de prensa y concluye tajante: “La primera libertad de la prensa debe consistir en no ser una industria”. Es así como el uso de la lengua y los géneros, y la configuración de lo que entendemos como lectura popular, son algunas de las cuestiones que cruzan una reflexión donde por momentos confluyen una sutil ironía con un hermetismo hipertextual intelectualmente provocador. Carolina Keve

La aventura de la filosofía francesa Alain Badiou Eterna Cadencia; Buenos Aires, agosto de 2013. 272 páginas, 140 pesos.

Page 317: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

317

Alain Badiou ocupa, dentro del panorama de la filosofía francesa, un lugar un tanto complicado. Vinculado a la línea maoísta desarrollada tras el Mayo Francés, su militancia política marcó también el tono de su arremetida contra ese gran edificio que es el pensamiento francés de la segunda mitad del siglo XX, eligiendo como contrincantes recurrentes a personalidades como Gilles Deleuze y Louis Althusser, antiguos maestros cuya doctrina empezó a revisar críticamente. El presente libro recupera diversos artículos originalmente publicados en revistas de muy variada índole, y funciona como un muy original muestrario del tipo de discusiones que sostuvo a lo largo de toda su producción filosófica, operando también como un elocuente resumen de su estrategia argumentativa a la hora de revisar tal o cual producción intelectual. ¿Cuál es esa estrategia? Intervenir un pensamiento y ubicar el punto en donde se puede discutir el concepto central que Badiou buscó reinstalar en la escritura filosófica luego del posestructuralismo y el constructivismo epistemológico: el sujeto. Quizás los artículos más interesantes sean la relectura de la filosofía de Althusser y la polémica establecida con Paul Ricoeur luego de la aparición del libro La memoria, la historia, el olvido. Además de los libros “propositivos” de Badiou, como El ser y el acontecimiento (1988), revisar estas producciones polémicas es, también, sumergirse en un mar de confrontaciones de enorme riqueza. Fernando Bogado

Recen por él Marcelo Larraquy Sudamericana; Buenos Aires, octubre de 2013. 320 páginas, 139 pesos. Esta investigación de Larraquy no altera cierto sentido común construido ante el actual Papa, que absorbe con naturalidad el contraste entre el sacerdote jesuita conservador, asistencialista ante la pobreza, el consumo de drogas, la trata de personas, activo militante contra los derechos sexuales y reproductivos, y el innovador papa Francisco de la tercera y última parte del libro. La información reunida en el ensayo no siempre armoniza con el discurso apologético del autor. El ejemplo más estridente es que llame “leyenda negra” a las denuncias sobre la responsabilidad de Bergoglio en el secuestro, torturas y exclusión de la Compañía de Jesús de los jesuitas Orlando Yorio y Francisco Jalics. Mientras que los datos presentados no dejan dudas sobre su inscripción en una Iglesia protagonista de la dictadura, acorde con su promoción de la “reconciliación” de la sociedad con los responsables de crímenes de lesa humanidad, fuente primordial de su oposición a los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández. La tercera parte omite toda información sobre las relaciones del papa Francisco con su país de origen. La negativa de Francisco a vivir en el Palacio Pontificio es coherente con la necesidad de la Iglesia de designar Papa a alguien ajeno a la Curia romana y sus múltiples escándalos, que los Vatileaks contribuyeron a actualizar. Pero a la pregunta de Pietro Orlandi, el hermano de Emanuela, hija de un empleado del Vaticano desaparecida en 1983 (desaparición que se vincula con la banda mafiosa de la Magliana), quien después de pedirle por todas las vías a su alcance una entrevista sin conseguirla lo encaró en medio de la muchedumbre que saludaba al Papa en la Plaza San Pedro, Francisco respondió: “Ella está en el cielo”, le dio la espalda y siguió saludando. Marta Vassallo

Page 318: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

318

Criptopunks La libertad y el futuro de Internet Julian Assange Marea; Buenos Aires, junio de 2013. 136 páginas, 120 pesos. La palabra “criptopunk”, traducción española de “cypherpunk”, mezcla de “cypher” (clave, cifra, código criptográfico) y “punk” remite a un movimiento libertario creado a comienzos de la década de los noventa, entre otros por el líder de WikiLeaks, Julian Assange, que aboga por el uso de la criptografía –comunicación en clave– como método de lucha para lograr el cambio social y político. Libro de denuncia, de llamamiento, de advertencia. Urgente. En momentos en que el control de los cables de fibra óptica adquiere la importancia que tiene el control de los oleoductos de gas y petróleo, este libro presenta un diálogo entre Assange y tres amigos y compañeros –Jacob Appelbaum, Andy Müller-Maguhn y Jérémie Zimmerman– realizado bajo arresto domiciliario en el Reino Unido, en el que discuten la represión contra WikiLeaks, la militarización del espacio cibernético, la vigilancia, la censura y el espionaje privado, y proponen la consigna “privacidad a los pobres y transparencia a los poderosos”.

Ciudadanía

Étienne Balibar Adriana Hidalgo; Buenos Aires, agosto de 2013. 236 páginas, 79 pesos.

En momentos en que la soberanía del Estado-nación sufre profundas transformaciones en el marco de la globalización, el destacado filósofo político francés Étienne Balibar analiza el concepto de ciudadanía, cuyo significado en la modernidad se ha vuelto enigmático y conflictivo. La ciudadanía, indisociable de la democracia, es al mismo tiempo sinónimo de inclusión y exclusión. Balibar busca comprender mejor sus sentidos y contradicciones, en busca de “democratizar la democracia”.

Page 319: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

319

Estudios sobre la industria argentina Marcelo Rougier (comp.) Lenguaje claro; Buenos Aires, septiembre de 2013. 348 páginas, 150 pesos. Tercer volumen de la serie “Estudios sobre la industria argentina”, a cargo del especialista en historia económica Marcelo Rougier, que busca combinar teoría y generalización con una sólida investigación empírica y cuantitativa para aportar una visión global al debate sobre el “dilema del desarrollo económico argentino”. En este libro, distintos investigadores abordan las relaciones entre empresarios y Estado y los problemas de la industria.

Voces femeninas del exilio Marianella Collette Simurg; Buenos Aires, septiembre de 2013. 224 páginas, 90 pesos. Compilación de entrevistas con doce escritoras argentinas que rememoran sus experiencias personales y militantes en el marco de la censura y la represión política, social y cultural de los años 70. A través de sus recuerdos sobre la clandestinidad, los centros clandestinos, el destierro forzoso y las pérdidas, las entrevistadas reflexionan sobre las huellas positivas y negativas del exilio en sus escrituras y sus vidas.

Page 320: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

320

Diferencia entre la filosofía de la naturaleza de Demócrito y la de Epicuro Karl Marx Gorla; Buenos Aires, septiembre de 2013. 124 páginas, 100 pesos. Este texto de 1841, recuperado en forma parcial, es la tesis doctoral de Karl Marx –tenía 23 años al escribirla–, y uno de sus trabajos de juventud más importantes. Aquí, se perciben ya la influencia de Hegel, así como las críticas incipientes hacia su filosofía de los jóvenes hegelianos. Marx analiza las ideas de grandes filósofos y se interesa en Epicuro por la posibilidad que ofrece su filosofía de tender puentes entre la física, la ética y la política.

TEXTOS ESTRATÉGICOS

¿QUÉ PASARÍA SI TODO SUBIESE COMO EL PRECIO DE LA VIVIENDA?

http://www.unitedexplanations.org/2014/03/10/que-pasaria-si-todo-subiese-como-el-precio-de-la-vivienda/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+unitedexplanations+%28United+Explanations%29

“ADOLFO SÁNCHEZ VÁZQUEZ. LUCIDEZ Y CONGRUENCIA”: MAESTROS DETRÁS DE LAS IDEAS

http://marxismocritico.com/2014/03/10/adolfo-sanchez-vazquez-lucidez-y-congruencia/

ACV O LAS MIL FORMAS DE DAÑARNOS

Page 321: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

321

Hay cigarrillos, pastillas, shampúes, drogas y programas de televisión que enseñan cómo anular la angustia y excluir el dolor: el placer se ha transformado en un bien de consumo. Los médicos discuten si aumentaron los Accidentes Cerebro Vasculares o si el avance tecnológico permitió un mayor diagnóstico de casos. Pero la enfermedad es la segunda causa de muerte en el mundo; provoca desde la pérdida de capacidades motoras y cognitivas hasta la muerte. ¿Cómo evitar un mal que nosotros mismos producimos? Las imágenes de la crónica fueron tomadas por un médico neurocirujano y buzo que encontró similitudes entre la flora marina y el cerebro o el sistema vascular. http://www.revistaanfibia.com/cronica/acv-o-las-mil-formas-de-danarnos

HENRY KISSINGER SE POSICIONA EN RELACIÓN CON LA CRISIS UCRANIANA

:http://www.voltairenet.org/article182595.html ASÍ ES CÓMO APRENDÍ QUE 25 ESCLAVOS TRABAJAN PARA MÍ. DESCUBRE CUÁNTOS LO HACEN PARA TÍ. http://www.unitedexplanations.org/2014/03/11/asi-es-como-aprendi-25-esclavos-trabajan-para-mi/

QUIÉN ES LEOPOLDO LÓPEZ Y POR QUÉ ES HOY EL ENEMIGO PÚBLICO NÚMERO UNO DE NICOLÁS MADURO EN VENEZUELA

http://www.sinembargo.mx/09-03-2014/922196

EL LADO OSCURO DE LEOPOLDO LÓPEZ, PRESUNTO ACTIVO DE LA CIA EN VENEZUELA Y PIEZA DE LOS “ULTRAS” (SEGUNDA PARTE)

http://www.sinembargo.mx/10-03-2014/927054

MORIR POR SER MUJER

Desde 1999 hasta el 2009, la tasa de femenicidios creció en El Salvador un 194%. De los casi 1.500 femenicidios en Ciudad de Juárez (México) cometidos en los últimos 25 años, el 60% se han cometido del año 2008 hasta la fecha. En Guatemala 2 mujeres son asesinadas cada día, habiendo sido en muchos de los casos previamente agredidas sexualmente y mutiladas. Tan solo el 1% de los asesinatos a mujeres en estos 3 países tiene condena. La abogada mexicana Karla Michel, la investigadora salvadoreña Silvia Juárez y la guatemalteca Mercedes Hernández apuntan como principal culpable de que esto suceda al Estado por no poner remedio para prevenir y castigar estas muertes. http://periodismohumano.com/mujer/morir-por-ser-mujer.html

Page 322: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

322

EUROPA: EN UN AÑO, 4 MILLONES DE MUJERES VIOLADAS, 13 MILLONES GOLPEADAS Y 9 MILLONES ACOSADAS ¿Y AHORA QUÉ?

http://nuriavarela.com/europa-en-un-ano-4-millones-de-mujeres-violadas-13-millones-golpeadas-y-9-millones-acosadas-y-ahora-que-2/

LOS NUEVOS GOBERNANTES DEL MUNDO

Víedeo https://www.youtube.com/watch?v=C2hTxwLqPWQ&feature=youtu.be

¿TERCERA GUERRA MUNDIAL? LA CRISIS DE UCRANIA EN 2014 PODRÍA CAMBIAR EL MAPA DE EUROPA A FINES DE MARZO

http://pijamasurf.com/2014/03/tercera-guerra-mundial-la-crisis-de-ucrania-en-2014-podria-cambiar-el-mapa-de-europa-a-fines-de-marzo/ ZAPATISMO O BARBARIE. APUNTES SOBRE EL MOVIMIENTO ZAPATISTA CHIAPANECO http://es.scribd.com/doc/211817114/Zapatismo-o-barbarie-Apuntes-sobre-el-movimiento-zapatista-chiapaneco

LA NUEVA REALIDAD DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN #INFOGRAFIA #INFOGRAPHIC.

http://ticsyformacion.com/2013/06/19/la-nueva-realidad-de-los-medios-de-comunicacion-infografia-infographic/ Audio.

CLINÄMEN: ¿CÓMO HABLAMOS DE NARCOTRÁFICO HOY?

http://anarquiacoronada.blogspot.mx/2014/03/como-hablamos-de-narcotrafico-hoy.html UNITED EXPLANATIONS | A VER SI LO ADIVINÁIS ANTES DE VER LA INFOGRAFÍA ¿CUÁLES SON LOS PAÍSES QUE MÁS LEEN EN EL MUNDO? (SORPRESA ASEGURADA)

Page 323: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

323

http://kcy.me/111qf ¿Para quién escriben los intelectuales?; ¿Para quiénes escriben los sociólogos, los economistas, los ensayistas de todo tipo?;¿Los análisis de éstos complican más que aclaran el panorama para quienes intentan comprender situaciones tanto próximas como lejanas?http://www.rebelion.org/noticia.php?id=181877 POR AQUÍ LES DEJAMOS ESTE

Page 324: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

324

link:

Page 325: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

325

https://dl.dropboxusercontent.com/u/97295531/Las%20limitaciones%20de%20la%20globalziacion.%20Elmar%20Altvater%20y%20Birgit%20Mahnkop.pdf. Esperamos les sea útil.

DERECHO DE LOS CATALANES A LA AUTODETERMINACIÓN.

"HÉCTOR DÍAZ-POLANCO"

SOBRE INDEPENDENCIA CATALANA: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2014/03/13/nada-obstaculiza-autoconsulta- en-cataluna-sobre-independencia-diaz-polanco-3657.html

PARA UN ANÁLISIS DE SEXO, CLASE Y RAZA http://www.lahaine.org/index.php?p=76099

“MARX, HISTORIADOR DE LA PRAXIS”: EDUARDO GRÜNER

http://marxismocritico.com/2014/03/14/marx-historiador-de-la-praxis/

GOBERNABILIDAD DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. UN ENFOQUE MULTINIVEL

OECD - OCDE

http://www.miguelcarbonell.com/docencia/Gobernabilidad_del_Agua_en_Am_rica_Latina_y_El_Caribe_Un_enfoque_multinivel.shtml

BUENVIVIR Y DESCOLONIALIDAD. CRÍTICA AL DESARROLLO Y LA RACIONALIDAD INSTRUMENTALES

baje libro http://ru.iiec.unam.mx/2470/

APROXIMACIÓN A LOS PROCESOS Y TENDENCIAS CONSTITUYENTES RECIENTES EN AMÉRICA LATINA.

http://www.rebelion.org/docs/182078.pdf EL MARXISMO ES UNA CRÍTICA DE LO EXISTENTE Y UN PROYECTO DE SOCIEDAD MÁS JUSTA Y LIBRExDiana Fuentes / Adolfo Sánchez Vázquez

Page 326: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

326

ENTREVISTA CON ADOLFO SÁNCHEZ VÁZQUEZ :: ADEMÁS DE LAS CONTRADICCIONES DE CLASE, VEMOS LA EXISTENCIA DE OTRAS, NACIONALES, RACIALES, DE GÉNERO, ÉTNICOS

Mi influencia primera y determinante es la de Marx, particularmente sus trabajos de juventud, de los que obtengo, sobretodo, la concepción del hombre como ser práctico y creador. Esta es la fuente fundamental. Otras que pudieran influirme son de dos tipos: unas fuentes, anteriores, son las del marxismo de los años veintes, representado por el joven Lukács de 'Historia y conciencia de clase', obra que me impresionó extraordinariamente; al igual que otra obra también importante de la época que me influyó bastante: la de Karl Korsch 'Marxismo y Filosofía'. Pero, además, de estas influencias o motivaciones teóricas, está también la de una corriente, que ya se daba en la Europa occidental e incluso dentro del propio movimiento comunista mundial, y que ponía en crisis, en cuestión, todo el marxismo ortodoxo tradicional. Me refiero particularmente a los trabajos de Henri Lefebvre en Francia, y a los de los marxistas italianos. Todo este material me sirvió de base, y, en cierto modo, influyó en la elaboración de mi 'Filosofía de la Praxis'.

http://marxismocritico.com/2014/03/12/el-marxismo-es-una-critica-de-lo-existente/

WILLIAMS, ERIC – CAPITALISMO Y ESCLAVITUD

ANTROPOLOGÍA “ANTROPOLOGÍA UNFV” FEDERICO VILLARREAL

http://antropologiaunfv.wordpress.com/2014/03/15/williams-eric-capitalismo-y-esclavitud/

Page 327: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

327

Page 328: LECTURAS SEMANA 2-A SEMANA DE MARZO DE 2014 2 semana de marzo 2014 docx.pdf · e. mail. salazar.robinson@gmail.com . 2 indice de lecturas de 2a semana de marzode 2014 contexto global

328

MONOPOLIOS, MISIONEROS Y DESTRUCCIÓN DE INDÍGENAS

Baje el libro

http://es.scribd.com/doc/210828318/Monopolios-misioneros-y-destruccion-de-indigenas

LAS TIC NO BASTAN POR SÍ SOLAS PARA FOMENTAR LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

LA CIUDAD DEL FUTURO REQUERIRÁ QUE LOS ORGANISMOS PÚBLICOS Y LA GENTE LAS APROVECHEN ACTIVAMENTE

http://www.tendencias21.net/Las-TIC-no-bastan-por-si-solas-para-fomentar-la-participacion-ciudadana_a31833.html?preaction=nl&id=23924962&idnl=158319&

Otro texto de referencia obligada en los últimos años es el de Boaventura de Sousa Santos sobre la REFUNDACIÓN DEL ESTADO EN AMÉRICA LATINA. El libro se puede consultar en la página oficial del autor:http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/Refundacion%20del%20Estado_Lima2010.pdf

ATILIO BORÓN "ESTADO, CAPITALISMO Y DEMOCRACIA" http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20100529013505/estado.pdf