lecturas isa 2

Upload: marina-romero

Post on 11-Jul-2015

193 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ESPACIO DE LA COMUNICACION POLITICA (PARTE I)LA COMUNICACIN POLTICA: CARTOGRAFA DE UN CAMPO DE INVESTIGACIN Y DE ACTIVIDADES (ANDR GOSSELIN); EL ESPACIO PUBLICO, MAS ALLA DE LA ESFERA POLITICA (BERNARD MIEGE); LAS CONTRADICCIONES DE LA COMUNICACIN POLTICA (DOMINIQUE WOLTON)

Nombre Fecha

:

Carla Romero Almeida : 2011-10-24

Este conjunto de lecturas buscan definir a la Comunicacin Poltica, sus protagonistas, sus campos de accin, su funcionamiento en diferentes espacios como el poltico y el pblico, su relacin con la definicin universal de democracia y las contradicciones existentes entre las teoras que citan estos autores. Una de las premisas que Andr Gosselin asegura (y es algo en lo que todos los autores coinciden) es que el concepto de comunicacin poltica es un campo de investigacin de continua transformacin. Pese a esto, busca teorizarlas en cuanto a sus campos de accin. Bernard Mige, por su lado, detalla la idea de comunicacin poltica argumentando que el transcurrir de la historia y el incremento de sus actores participantes, es decir, Estado, sociedad civil, polticos, medios de comunicacin, etc., provocan este fenmeno. Adems de otros factores ajenos y poco perceptibles. En cambio Dominique Wolton, con sus diez contradicciones, da a conocer las transformaciones de esta idea de comunicacin poltica, definindola como el resultado de un proceso dinmico o abierto. As como tambin la idea que es Es el espacio en que se intercambian los discursos contradictorios de los tres actores que legtimamente se expresan en pblico sobre la poltica y que son los polticos, los periodistas y la opinin pblica a travs de los sondeos. Cada uno de los autores relata a detalle sus teoras de comunicacin poltica en diferentes campos: Gosselin menciona los cuatro polos de la comunicacin poltica (territorios, arenas, acciones y reacciones) as como la triple hermenutica que permite comprenderla y teorizar sobre ella. Como los primeros polos, define a los territorios como espacios geogrficos (territoriales) y/o sectoriales (Estado, gubernamental, partidos polticos, grupos de poder, movimientos sociales, gremios empresariales, etc.), que definen el tipo de labor y los lmites del accionar de los actores de la comunicacin poltica, ya definido como objeto directo de la observacin (la comunicacin de un gobierno, empresa, movimiento social). Asimismo conceptualiza a las arenas, como los espacios en los que se da el accionar dramtico en el que se trabajan un conjunto de los dispositivos, las frmulas, los marcos, las reglas y las estrategias que definen las situaciones de interaccin en las que pueden confrontarse, difundirse pblicamente y evaluarse los discursos de los actores polticos. De acuerdo a estos conceptos, territorio particular de comunicacin

poltica puede expresarse en una arena particular, en muchas o en diferentes arenas. Y como los segundos polos conceptualiza a las acciones, que son maneras en las que es posible representar a la comunicacin poltica. El autor no define las reacciones, pero las relaciona como acto reflejo con el concepto de acciones. Son 6: Accionar Teleolgico: Donde la comunicacin poltica procede por intencin, clculo, estrategia y anticipacin. Accionar Axiolgico: Este accionar demuestra un modo de actuar regulado por los medios y por un objetivo. Aqu el actor puede establecer la diferencia entre el mundo objetivo de las leyes que definen la relacin de los medios y los fines, y el mundo social de las normas reconocidas como legtimas. Es necesario destacar que la poltica se percibe como el dominio de este accionar, porque sus actores trabajan por una finalidad particular: dar nuevos valores y reglas. Accionar Afectivo: Cuando el poltico revela parte de lo que le constituye como persona (identidad, valores, y sentimientos) as como su estilo, sin intensin reflexiva alguna, pero que son conductas que moviliza a los medios. Accionar por Habitus: Tomado de la idea de Habitus de Pierre Bourdieu, este accionar detecta la conducta maquinal del actor poltico provocado por la costumbre, o como Giddens llama conciencia prctica, en la que los individuos no saben expresar de manera discursiva aquello que conoce, pero esto no significa que no posean un depsito de conocimientos. En este accionar, el actor poltico tiene la conciencia del objetivo a alcanzar y los medios que le permiten alcanzarlo. Esta es la premisa con la que Lemieux afirma que Los polticos saben muy bien esto y es por ello que se preocupan tanto por los recursos de relacin que les sirven para construir una imagen conforme a un habitus de identificacin, diferenciacin o no diferenciacin. Por ello, uno de los grandes desafos de la comunicacin poltica es comprender, con ayuda de la psicologa poltica, la funcin que cumple esta conciencia prctica en los mecanismos de recepcin y de evaluacin de los mensajes polticos y de quienes los mediatizan. Accionar Dramatrgica: Este accionar describe la accin de aquellos que intentan salir a escena y producir en aquellos ante quienes se muestran una imagen que esperan controlar del mejor modo posible, sabiendo muy bien que el pblico desea tener un acceso ms directo a sus intenciones, sus pensamientos y sus sentimientos verdaderos. Aqu cada actor puede majarse de varias maneras: desde comunicar, de una manera sincera, sus deseos, sentimientos y actitudes profundas; hasta manipular las impresiones que cree suscitar en los dems. Por tanto aqu se da una teatralidad para fundamentar su legitimidad y para hacer ver aquello que los distingue de los gobernados. Accin Comunicativa: Tomada del concepto de Jurgen Habermas, permite hacernos inteligible la conducta de aquel que, en una situacin de interaccin y, sobre todo, de interdependencia, busca coordinar consensualmente sus planes de accin con los de los dems, teniendo

-

-

-

-

como objetivo una especie de intercomprensin que permita negociar de manera ventajosa para todos, definiciones comunes de las situaciones que comparten. Toando en cuenta que la intercomprensin se da gracias a la comunicacin y a la lengua hablada. En este accionar, Goselin, al igual que los dems autores no nicamente son los polticos, sino periodistas, clase poltica, testigos, responsables, vctimas, expertos, opinin pblica, etc., as como tambin los votantes, quienes establecen un tiempo de detencin para comprender el estado de un problema, para movilizar los conocimientos y las experiencias dispersas, para confrontar las hiptesis y las soluciones presentadas, todo ello en un contexto en el cual se desarrollan y entremezclan los debates pblicos abiertos y las deliberaciones ms privadas. Todo esto provoca una accin y una reaccin que generan una toma de decisin. A partir de esto, los resultados que obtiene el investigador son rpidamente retomados y convertidos en saberes profesionalizados y en teoras de sentido comn. Esto hace de la investigacin de la comunicacin poltica algo ms complejo, porque en sus resultados tambin debe agregar: Las teoras en uso El saber prctico que desarrollan los actores de la poltica cuya conducta estudia. Las zonas en las que se superponen los esquemas de interpretacin Los deslizamientos entre el mundo sociopoltico, las creencias, las destrezas que inventan los profesionales de la comunicacin poltica Las condiciones sociales de la accin de dichos actores y de la accin de los dems.

Mige, a diferencia de teorizar a detalle la comunicacin poltica, toma como base la Teora de la Habilitacin sobre la Arqueologa del principio de Publicidad de las Sociedades Burguesas, de Jurgen Habermas, asegura que no nicamente trata temas referentes al espacio poltico, la poltica o sus representantes en exclusivo, sino que le compete al espacio pblico. Pero el espacio pblico no puede comprenderse: sin hacer referencia a la historia y las prcticas comunicacionales que se dan gracias a la formacin de los distintos medios y tcnicas (prensa, radio televisin y comunicacin estratgica), as como no tomar en cuenta a las lneas de fuga que no toman en cuenta los cuatro medios, pero que orientan a los cambios. De esta manera el concepto como tal tiende a afirmarse, ampliarse y fragmentarse; por tanto se dara un concepto de democracia bastante ambiguo. Finalmente en su artculo, Wolton habla de la definicin actual de comunicacin poltica, como el espacio en que se intercambian los discursos contradictorios de los tres actores que legtimamente se expresan en pblico sobre la poltica y que son los polticos, los periodistas y la opinin pblica a travs de los sondeos. Aade que los discursos presentes en la comunicacin poltica (la informacin, la poltica y la opinin pblica) son contradictorios, pero que le dan sentido a los enfrentamientos que se dan en una democracia de masas.

Tambin que por su funcin de integracin, legitimacin y exclusin, no toma en cuenta a los temas que no forman parte del momento. Es decir que depende mucho de la agenda predispuesta. Pero que, sobre todo no hay comunicacin poltica sin un espacio pblico, que distinto del espacio comn y el espacio poltico. Wolton concluye la lectura con que el objetivo de la comunicacin poltica es dominar la interpretacin poltica de los sucesos en una perspectiva de poder, es decir, en accin. Pero tambin que la poltica exige de tiempo, algo que la opinin pblica y los medios no lo comprenden, salvo en un largo perodo de tiempo. Tambin que en la comunicacin poltica existe un conflicto entre la experiencia y la representacin, donde la poltica moderna aleja el ciudadano de los lugares de poder y disminuye su capacidad de accin. En definitiva, el problema de la comunicacin poltica, como escena simblica del enfrentamiento de discursos contradictorios, es la capacidad que tiene para preservar su dimensin antropolgica y defenderla de todas las realizaciones tcnicas que aparentemente deben hacerla ms viva. Lo que est en juego es la interpretacin de una situacin poltica y no la velocidad de circulacin de la informacin ni las mediciones de las reacciones ni la innovacin discursiva de los polticos. Pese a ser los textos complementarios, tienen algunas confrontaciones. Entre ellas se destaca la importancia del espacio pblico para comprender la comunicacin poltica. Mige y Wolton mencionan (un autor de manera ms detallada que otro) la evolucin de los cuatro medios comunicativos a lo largo de la historia. Mencionan la manera en la que actores como los polticos, el Estado, la sociedad civil, los lderes de opinin, pero sobre todo la publicidad y el marketing han modificado la comunicacin tal cual si se toma en cuenta que todos los actores de la comunicacin poltica se basan en los medios para generarla. No obstante es necesario destacar que la comunicacin poltica no es ni la comunicacin pblica del Estado y de las instituciones destinadas a la sociedad; ni la mediatizacin de la poltica (an cuando esta desempea un papel importante); ni el marketing poltico, ni los discursos relacionados con el poder. Por su parte Wolton acenta esta importancia, pero a la vez contradice sus afirmaciones. Primero menciona que el campo que trata la comunicacin poltica (es decir el espacio poltico) es distinto del espacio pblico y meditico. Pero por otro lado mantiene la idea que la comunicacin poltica da a conocer, se concentran y se conectan todos los temas polticos, adems de considerarse el motor del espacio pblico. La ampliacin de los actores participantes y del espacio a involucrarse en la comunicacin poltica ha logrado que tenga dificultades para conceptualizarse, por ende que cada definicin contradiga en algo a la otra. Mige menciono esta idea gracias a los cuatro modelos de comunicacin, en cambio Wolton relata que los conceptos tomados de comunicacin poltica, especialmente el tomado de la poltica actual basada en los sondeos, provoca las siguientes contradicciones:

1. Al ampliar el espacio pblico a espacio poltico que incluye solo a los polticos, se deja de lado a la sociedad civil, como representante que la sociedad tiene de s misma. 2. La contradiccin existente entre espacio pblico y espacio poltico, donde muchos temas que pertenecen a la esfera privada pasaron a ser pblicos y usados en espacios polticos. 3. Mal concepto de igualitarismo que suprime las diferencias que permiten a los discursos estructurarse y confrontarse. 4. Desaparicin de la frontera entre lo pblico y lo privado (mencionado en la contradiccin 2) porque todo es mediatizable. 5. Existe una representatividad omnipresente en la comunicacin poltica. 6. Gracias a los sondeos y a los medios de comunicacin, se simplifican los debates y se cree que en ellos se encuentran la solucin de los problemas. 7. El riesgo de los discursos polticos de ser o demasiado amplios o demasiado simples. Pero es preferible a que exista respecto a que no. 8. La prdida de autonoma y credibilidad de los medios, en al primaca sociedad-espectculo; la relacin poltico-periodista gracias al espectculo; la representacin de los sondeos como generadores de opinin pblica; competencia entre sondeos y periodistas; y riesgo de los periodistas de perder libertad de crtica 9. La comunicacin poltica, como proceso de delegacin de las cuestiones polticas, solo es posible si los ciudadanos se identifican (de alguna manera) con los discursos y los objetivos del momento. 10.Coincide con Gosselin en la idea que no puede haber comunicacin poltica si no es referida a un territorio fsico o simblico (arenas) sobre la que muchos ciudadanos se comprometen. nicamente aade que la poltica en cada pas es diferente y eso hace que la comunicacin poltica tambin lo sea; as como tambin que si existe un modelo universalizado de la poltica es porque ha sido mediatizado. En realidad esta idea no existe. Pese a todo lo anterior mencionado, Estos autores relacionan los conceptos de comunicacin poltica, espacio pblico y democracia. Gosselin no menciona directamente esta unin, salvo que la comunicacin poltica es un lugar de enfrentamiento de discursos de desenlace incierto y por otro lado muestra que ese enfrentamiento se realiza partiendo de tres discursos que se expresan legtimamente en una democracia: la informacin, la poltica y la opinin pblica y la democracia como historia de la sucesin de figuras de la comunicacin poltica que han dominado y estructurado la vida democrtica. Mige enfatiza que con la ampliacin del trmino de espacio pblico y, con ello, un cambio en la definicin de comunicacin poltica como un campo exclusivo del espacio poltico, la definicin de democracia es incierta. En sntesis, estas lecturas muestran que conceptualizar a la comunicacin poltica es complejo y, hasta ahora, difcil de definir. Estos autores dan a conocer teoras en las que se pueden ver: lugares de enunciacin (territorios y espacios sociales); la importancia de ciertos actores para que se de lugar esta clase de comunicacin y, asimismo, se d un concepto de democracia ms

acorde; las contradicciones existentes entre unas teoras y otras; y la manera en la que la historia y los conceptos de objetividad e inmediatez han logrado que ciertas definiciones que requieren de tiempo para ser analizadas y teorizadas (opinin pblica, poltica, comunicacin poltica, democracia) sean simplificadas por ser funcionalistas.