lecturas de segunda semana de diciembre de … de segunda... · lecturas de segunda semana de...

465
LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE DICIEMBRE DE 2011 LECTURAS DE SEMANA DOS DE DICIEMBRE DE 2011 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR Y MELISSA SALAZAR El material que exponemos es obtenido de nodos de contra información, periódicos, revistas y suscripciones que tenemos de medios informativos, asimismo colegas que nos hacen llegar notas, comentarios y artículos de amigos y de su autoría. Revisamos diariamente más de 150 sitios donde se publica la noticia. Redacción y armado en Buenos Aires, Argentina. Recibimos colaboraciones y sugerencias en las direcciones: Correos: [email protected] y [email protected] , [email protected] y [email protected] INDICE SECCIÓN I - POLÍTICA, MILITARISMO, TERROR Y ESTADO POLICIAL, CONFLICTO, GUERRA, REPRESIÓN, ARMAMENTISMO, CORRUPCIÓN, DEMOCRACIA, RESISTENCIA, ECONOMÍA REGIONAL Y EN PAÍSES MUNDO Hacia un acuerdo europeo por la vía de la "gobernanza reforzada" y el BCE……………….10 El argumento del "imperialista" o del "agente de la CIA"……………………………………………11 Una política de austeridad…………………………………………………………………………………………. 14 El golpe de estado made in USA…………………………………………………………………………………. 15 Del ALCA a la CELAC, dos cumbres opuestas……………………………………………………………….17 Europa reacciona con rabia ante el veto británico………………………………………………………19 Acuerda la eurozona, sin Reino Unido, sancionar déficit fiscales………………………………..21 Ex agente de la FBI capturado en Irán pide en video a EU ayuda para regresar……………24

Upload: lythien

Post on 13-Oct-2018

238 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE DICIEMBRE DE 2011

    LECTURAS DE SEMANA DOS DE DICIEMBRE DE 2011

    COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR Y MELISSA SALAZAR El material que exponemos es obtenido de nodos de contra informacin, peridicos, revistas y suscripciones que tenemos de medios informativos, asimismo colegas que nos hacen llegar notas, comentarios y artculos de amigos y de su autora. Revisamos diariamente ms de 150 sitios donde se publica la noticia. Redaccin y armado en Buenos Aires, Argentina. Recibimos colaboraciones y sugerencias en las direcciones:

    Correos: [email protected] y [email protected], [email protected] y [email protected]

    INDICE

    SECCIN I - POLTICA, MILITARISMO, TERROR Y ESTADO POLICIAL, CONFLICTO, GUERRA,

    REPRESIN, ARMAMENTISMO, CORRUPCIN, DEMOCRACIA, RESISTENCIA, ECONOMA

    REGIONAL Y EN PASES

    MUNDO Hacia un acuerdo europeo por la va de la "gobernanza reforzada" y el BCE.10 El argumento del "imperialista" o del "agente de la CIA"11 Una poltica de austeridad.14 El golpe de estado made in USA.15 Del ALCA a la CELAC, dos cumbres opuestas.17 Europa reacciona con rabia ante el veto britnico19 Acuerda la eurozona, sin Reino Unido, sancionar dficit fiscales..21 Ex agente de la FBI capturado en Irn pide en video a EU ayuda para regresar24

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • No somos estpidos25 La gran regresin27 Los banqueros, los dictadores de Occidente..29 Bajo la Lupa Celac: agona de la OEA y segunda muerte de la Doctrina Monroe y el ALCA..30 Tardar aos la recuperacin de EU: Obama32 Multitudinaria protesta en Mosc contra la falsificacin de los resultados electorales..33 Cataclismo poltico, econmico y social en Grecia..35 Dos crisis en datos.38 Unidad nacional y democracia postimperial40 Cmo par el movimiento Ocupa... al Supercomit.45 Europa da tumbos por un peligroso callejn sin salida47 Standard & Poor's tiene razn: la 'austeridad' no tiene quien la vista.49 Jugando con fuego. Obama amenaza a China50 El nuevo refugio de los ricos americanos..54 Por un nuevo contrato social europeo. Las polticas de austeridad de la UE para salir de esta crisis han fracasado.56 La guerra, negocio sucio en el que los beneficios se calculan en dlares y las prdidas en vidas.58 La Transicin espaola se dise en la sede central de la CIA..59 China pide ser reconocida como economa de mercado62 Movimiento Ocupa hace lugar a los sin techo..62 EE.UU completando la OTAN asitica para enfrentarse a China..64 Pentgono y OTAN contra BRICS.71 La crisis europea y sus enseanzas. La responsabilidad del Partido Poltico.74 La invasin a Irak en cifras..76 Estados Unidos, principal foco de guerra: Atencin crecen los nubarrones de posible guerra mundial!..................................................................................................................78

  • EEUU instala base de drones en el sur de Libia80 Bajo la Lupa La hipercomplejidad geopoltica de Siria: EU contra Irn.81 EU detuvo en mayo a 2 mil 400 indocumentados con antecedentes83 Derramamos sangre pero queda un Irak "estable y prspero", se ufana Panetta.84 Riesgos actuales, similares a los que desataron la Gran Depresin: FMI..86 Tras nueve aos, EE.UU. cierra su cuartel general en Bagdad..87 Doce millones de personas viven en Espaa con menos de 500 euros mensuales.88 MEXICO En 2012 el salario mnimo subir 4.2%........................................................................89 Mxico, sin instituciones para combatir la criminalidad: AI90 Ameripol y la UE ayudarn a formar policas en Mxico91 Mxico: operaciones de lavado de dinero de la DEA datan del rgimen de Ronald Reagan.91 "El gobierno de Caldern inyecta miedo a travs del asesinato", acusa activista92 Mxico ya no cobrar aranceles adicionales a 209 productos chinos..94 El prista que ret a Moreira.97 Los neoliberales: de sangrientos militares a golpistas financieros.99 La lectura en Mxico: Alfabetismo disfuncional, pornolectores y prensa del corazn102 Juan Diego, segn la SEP.104 La DEA lav millones de dlares en Mxico y el gobierno de Caldern no se enter: Sota106 Municipios con violencia reciben ms de $4 mil 500 millones.107 Terrorismo estatal e impunidad.108 Ms de 10 millones de mexicanos ganan slo un minisalario o nada..109 Ms candados a bancos para evitar aumento de deudas en estados: ASF110 Matan policas a dos estudiantes al desalojar un bloqueo carretero112 Federacin estudiantil asegura que falleci un tercer normalista.114 Mxico: Cinco aos de operativos militares..115

  • Ambientalistas cuestionan nuevas subastas petroleras en el Golfo de Mxico116 Detienen a 10 policas por muerte de estudiantes en Mxico.118 Pobreza y desigualdad, temas pendientes en Mxico: PNUD..119 Cables de Wikileaks revelan las dudas de EU ante la guerra anticrimen de Caldern120 Mxico. Empobrecimiento explicable..121 De la guerra sucia122 Mxico SA Crisis europea y tipo de cambio160 Golpe al Estado laico161 Diputados abren la puerta a la Iglesia para oficiar en pblico.162 De ninguna manera altera la laicidad la reforma al 24 constitucional: Gobernacin..164 Economa Moral La necesidad de refundar la poltica social / II165 Chilpancingo, la violencia de Estado..167 Mesoamrica: entre el libre comercio y la militarizacin.168 CENTROAMERICA Los ciberjusticieros de San Benito.169 El ao que termina en Hait.172 Cuba y la retrica de los derechos humanos..174 El Mozote: "La ceguera del Estado provoc la masacre"186 Congreso de Honduras aprueba nuevas medidas contra el crimen organizado.188 Digitalizan los archivos del terror..188 Tres mujeres hacen renacer primavera hondurea contra el crimen..189 Lista preliminar de Oficiales de la Polica Nacional Preventiva de Honduras relacionados con la corrupcin, crimen, etc.n.192 Habr protocolos que eviten los abusos en los pinchazos a las comunicaciones.194 Declaracin de guerra..195 Sociedad ve fracasada la promesa del puo firme..196

  • Las masacres de El Mozote..198 Oficiales narcosicarios mandan mensajes de no meterse con ellos227 Puerto Rico: Victoria parcial judicial de estudiantes y coalicin universitaria.233 Nueva ley cambia edad de jubilacin para maestros hondureos..233 Triangulo Norte en ruta a estados militares235 Mxico y El Salvador forman cmara empresarial para fortalecer el comercio.236 Busco que Mxico d visa temporal a los salvadoreos: Mauricio Funes.239 Los Zetas, en busca de armas en El Salvador..241 Ms de 100 pandilleros de las maras, detenidos en dos das en El Salvador241 Alto nmero de empresas no pagan impuestos en El Salvador.242 El reto de la proteccin de los flujos haitianos en Amrica Latina y el Caribe.244 PANAM Noriega, cara a cara con Panam..245 Noriega volvi a Panam extraditado por Francia.246 Panam: lo que no dice la mafia meditica.247 Un Gobierno de empresarios open for business.2549 COLOMBIA Repblica de Colombia o principado de Anapoima?..................................................251 La paz con justicia social es posible, luchemos por ella, No 34..252 Tambin en Colombia la Protesta.com, se habr camino..254 Colombia: guerra de nuevo tipo contra las FARC256 Ms sobre las chuzadas del DAS; Operacin Internet256 Dramtica situacin de desplazamiento forzado en San Pablo, sur de Bolvar durante el 2011257 El caudillismo populista de Gustavo Petro..259 VENEZUELA Creci la economa venezolana262 Mercosur modificara su legislacin para permitir ingreso de Venezuela.263 Chvez anuncia cambios en direccin nacional del PSUV de cara a elecciones.264

  • Chvez anuncia nuevo plan de ayuda a familias venezolanas en pobreza extrema..265 Venezuela: El partido, el gobierno y la revolucin amenazados266 La Reparticin del ingreso en Venezuela Muy desigual? Los empresarios apropian ms riqueza que antes?.........................................................................................................................268 ECUADOR Exportaciones a Venezuela subieron 582 % en cinco aos273 Correa: Ecuador tendra la segunda mina de cobre ms grande del mundo.273 PERU Estado de emergencia para apoyar el saqueo del pas.274 Allamand: Tenemos que estar plenamente preparados con nuestra fuerza militar..275 Per y su poltica de no alinearse277 Per: Dos estrategias en marcha.278 Per: BALANCE DE LOS 100 DAS DEL GOBIERNO OLLANTA HUMALA..280 CRITICAN DERECHIZACIN DEL GOBIERNO DE HUMALA283 Per un viraje al centro derecha.293 BRASIL Una tragedia indgena.296 Lula da Silva aumento 8% popularidad tras enfermedad...302 Brasil y su accin subimperialista en Amrica Latina.303 PARAGUAY El ajo nacional comienza a mostrar sus dientes a los competidores extranjeros.308 URUGUAY Plata no hace a un pas feliz..310 Uruguay ||| Estudios de Defensa muestran la hilacha..311 BOLIVIA Un debate democrtico y plural.315 Evo inaugur la cumbre plurinacional316 Bolivia: El insulto de los pictogramas.317 Bolivia: Los grandes temas nacionales..318 Ley para derribar avionetas narco319

  • Proponen ley para prohibir extranjerizacin de tierras en Bolivia.320 ARGENTINA El compromiso con un modelo que no es neutral..321 Complicidad empresarial.323 Asuncin ajustada a derecho325 Cristina: "No soy la Presidenta de las corporaciones".327 Los dilemas de la historia.327 Argentina sienta precedente en DD.HH...329 Un motor de cambios.330 Cuando todos tenan razn334 2001/2011: una dcada recuperada337 Del centro poltico al retorno al barrio..340 Si el Che llegaba a la Argentina, o nos mataban o hacamos una gran revolucin aqu..344 Transparencia burstil349 Seguridad social.350 La asuncin de Cristina Fernndez y un fresco parcial de la Argentina profunda351 ARGENTINA: Silenciate o en cualquier momento sers terrorista.356 El final de una era de dlar barato en el mundo suma presin a la Argentina 2012366 CHILE Campiche: La injerencia de una potencia extranjera367 Luca Hiriart lamenta que algunos simpatizantes de Pinochet no participen en oficio religioso..369 HidroAysen defiende publicacin de trazado elctrico como seal de transparencia..370 Cinco aos sin la sombra de Pinochet.371 Sebastin Farfn, de la Universidad de Valparaso Chile es una olla a presin.374 Piera augura un buen segundo tiempo de su mandato..376

  • UNESCO: sistema educativo de Chile fomenta la desigualdad.378 Dichos de Vallejo sobre Boric evidencian guerra fra al interior de la FECH379 Movimiento social en Chile: Camila Vallejo y su travesa en un campo minado.381 Camila Vallejo, personaje del ao en Chile382 En 27% aument el nmero de viviendas en Chile durante los ltimos 10 aos383 El pueblo mapuche no amenaza, acta..384

    SECCIN II SOCIEDAD, CULTURA, DESINFORMACIN Y MEDIOS, EDUCACIN, CONFLICTO

    AMBIENTAL

    Los chicos aprenden antes a manejar la PC que la bicicleta385 Explotacin minera y social a cielo abierto.386 Marchando hacia el precipicio.387 Quin es el dueo de internet.389

    Los agrocombustibles no son la solucin.393 Monocultivos: El Norte industrial condena al Sur en desarrollo.395 Todo es......................................................................................................................398 Menos consenso400 La mutacin del paradigma comunicacional..401 David Harvey, el regreso del marxismo..403 Google+ introduce el reconocimiento facial.406 Economist Intelligence Unit Poltica social AL: estudiantes en lucha..407 ENTREVISTA CON LA PERIODISTA ARGENTINA STELLA CALLONI..409 El arte de decidir y los indignados de la tierra414 Hiper-colonialismo interno se refuerza en Amrica..419 Secretos del hombre ms rico del mundo427 Comunicar en campo enemigo429 Amrica Latina: el problema de las tierras en manos extranjeras..434

  • Biografa de una ciudad.436 Paradojas de la crisis438 Eric Laurent: La ciencia es hoy el principio de autoridad..440 La racionalizacin del capital.442 2011: El ao ms caro de la historia en catstrofes444 Historia de una pasin argentina.444

    CARTELERA INSUMISA BOLETINES, EVENTOS Y PUBLICACIONES

    Resumen Semanal del CeDeMA447 Semanario LAISUM, Ao 1, Nm. 39, 2011..448 Boletn Revista Pueblos..460 uevo libro: Cultura, uventud, Iden dad ..461 Boletn electrnico de la revista VIENTO SUR N 19 - 1 quincena de Diciembre de 2011..463

  • SECCIN I - POLTICA, ECONOMA, MILITARISMO, TERROR Y ESTADO POLICIAL,

    CONFLICTO, GUERRA, REPRESIN, ARMAMENTISMO, CORRUPCIN, DEMOCRACIA,

    RESISTENCIA, REGIONAL Y EN PASES

    MUNDO

    Hacia un acuerdo europeo por la va de la "gobernanza reforzada" y el BCE

    El papel capital de los "actores privados" sale reforzado de una cumbre europea en la que Alemania ha ganado la partida a Reino Unido. Las polticas de austeridad y recorte presupuestario ganan peso frente al replanteamiento del modelo europeo. - La extorsin y la agona de la UE, por Isidro Lpez Pablo Elorduy (Redaccin web) Viernes 9 de diciembre de 2011. Nmero 163 JPG - 65.9 KB Sarkozy y Merkel en un encuentro de 2009 Foto: Junge Union Deutschland A falta de flecos, las ideas de mantener la poltica de la urgencia econmica y las economas instaladas en los mercados han salido reforzadas de la cumbre del euro que se celebra en Bruselas desde el 8 de diciembre. La Declaracin de los jefes de Estado y de Gobierno de la zona del euro habla de una gobernanza reforzada que fortalecer los objetivos de control del dficit mediante mecanismos como los experimentados en Grecia, Italia, Espaa y Portugal en busca del difcil objetivo de volver a la senda del crecimiento. As, el dficit estructural anual de los 26 Estados firmantes no podr superar el 0,5% del PIB salvo en casos excepcionales, y se establecen lmites, asimismo, para las comunidades atutnomas y equivalentes. La declaracin, que incluye la reforma de las constituciones europeas para establecer techo al gasto -ya aprobada por el Gobierno espaol-, no es tan minuciosa con los detalles de estabilizacin a la hora de determinar en qu consiste un "acuerdo internacional que ser firmado como muy tarde en marzo. Slo tres Estados de la UE recurrirn a la democracia parlamentaria para lo de [el] nuevo Tratado. Esto est cambiando, glups, de nombre, publicaba en 140 caracteres el escritor Guillem Martnez. Finalmente, Bulgaria, la Repblica Checa, Dinamarca, Hungra, Letonia, Lituania, Polonia, Rumana y Suecia son los que han dejado escrito que, antes de adoptar una decisin de este calado, consultarn a sus respectivos parlamentos. Detalles de la declaracin Las primeras disposiciones del epgrafe Una arquitectura reforzada para la Unin Econmica y Monetaria, tienen como finalidad lograr una "unin de estabilidad presupuestaria" o nuevo pacto presupuestario a travs de medidas de ordenacin de los mercados internos de cada socio como el Pacto del Euro Plus (que afecta principalmente al marco de relaciones laborales) o normativas de estabilidad presupuestarias tambin llamadas medidas de recorte encaminadas a calmar a los mercados financieros. Unos mercados que han reaccionado con moderado optimismo al acuerdo de todos los pases salvo el que representaba los intereses de la City londinense, capitaneado por David Cameron. Concluidas, a las 16h del viernes, las comparecencias de los gobiernos europeos, las bolsas siguen al alza y la prima de riesgo espaola, por debajo de los 400 puntos (en 379), publicaba la periodista de 20 Minutos Virgina P. Alonso. El mircoles 7, los bancos, principales actores en los mercados, ya haban recibido con gratitud la barra libre

  • de liquidez y la reduccin del apalancamiento el soporte en la economa real de los activos de un banco anunciada por el Banco Central Europeo a travs de su presidente, Mario Draghi. El tercer punto de la obra de mampostera presentada en Bruselas establece que, para lograr esos objetivos de estabilidad econmica ser necesario un nuevo acuerdo entre los Estados miembros de la zona del euro, consagrado en ambiciosas normas comunes que plasmen su firme compromiso poltico en un nuevo marco jurdico. En el desarrollo de ese punto slo se explicita que aumentar el nmero de reuniones -se celebrarn al menos dos cumbres del euro al ao- y que se trabajar en pos de una poltica econmica comn con la vista puesta en lo que el documento llama los pases de referencia en una poco velada alusin a Alemania, verdadero motor de esta declaracin. Otras posibles medidas como la coordinacin de polticas contra el fraude fiscal no aparecen en un documento que s apunta hacia una mayor coordinacin econmica. Tampoco se valora en el texto la posible implementacin de medidas de estmulo de la economa a travs de rentas no laborales, ayudas o similares. Ms participacin del sector privado en la gestin de la crisis El pacto sobre la divisa comn europea deja al BCE como principal actor de los rescates de pases en crisis por encima del Fondo Monetario Internacional, a travs de la Facilidad Europea de Estabilizacin Financiera (FEEF) y el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE), dotados de un techo revisable de 500.000 millones de euros para operaciones financieras. Berln no quiere or hablar de eurobonos ni de manera hipottica a largo plazo. Se aleja ms el escudo contra la especulacin apuntaba en su cuenta en una red social el corresponsal de Pblico, Daniel Basteiro; adems, se explicita que el rescate de Grecia llevado a cabo en julio supone una excepcin de carcter nico. No obstante, respecto de la participacin del sector privado, los 26 todos menos el Gobierno de David Cameron abrazan las prcticas y principios consagrados del FMI, lo que quedar reflejado sin ambigedad alguna en el prembulo del Tratado, establece el texto de Bruselas. Como matiz a esta batera de medidas polticas, en un apartado de la Declaracin, los gobiernos europeos reconocen que no todas las medidas podrn ser implementadas a travs de disposiciones de Derecho derivado. Un acuerdo que se redactar en un plazo de cuatro meses es la nica referencia en el texto a la forma de trasladar al proyecto vigente el avanzado marco de unin econmica a la alemana, un modelo que ha quemado una nueva etapa hacia su consolidacin hegemnica en Bruselas.

    El argumento del "imperialista" o del "agente de la CIA"

    John Brown Iohannes Maurus Deca Stalin que los comunistas estn hechos de otro material que el resto de los mortales. Esta aristocrtica concepcin no impidi, sin embargo, al Gua liquidar en los procesos de Mosc -y en la represin que los precedi y sucedi- a la inmensa mayora de los protagonistas bolcheviques de la revolucin de octubre. Todos ellos fueron eliminados fsica y moralmente como traidores a la revolucin, "perros rabiosos", "vboras lbricas" y un largo etctera de descalificaciones polticas y personales. Peor an, algunos de los reos de estos monstruosos e imaginarios delitos llegaron a pedir a Stalin un justo y merecido castigo, considerando que aceptar la ms dura pena por su traicin -real o ficticia, poco importaba- era hacer un ltimo servicio al partido y a la revolucin. El Partido era portador de la verdad sobre una supuesta "dialctica de la historia" y sobre la funcin en ella de un proletariado que el propio Partido representaba y unificaba. Lo que afirmara el Partido no poda en ningn modo ser falso, pues derivaba de un saber sobre la esencia misma que se desplegaba en la historia. Como sostena el peor Bertolt Brecht: "el partido siempre tiene razn" (Die Partei hat's immer recht), como la Iglesia y como su cabeza visible, el Papa, y por los mismos motivos. Tanto el Partido para un comunista staliniano como la Iglesia para un catlico de estricto cumplimiento son infalibles en su magisterio, no porque simplemente conozcan la verdad, sino porque la encarnan: son la verdad hecha historia. Tal es el misterio de la economa de la salvacin. Quien se oponga al Partido o a la Iglesia no puede

  • sencillamente equivocarse, sino que se niega culpablemente a aceptar la verdad. No existe ni puede existir interlocutor discrepante e inocente: el partido o la iglesia saben por qu se da esa discrepancia y saben que nunca es inocente, sino fruto de una voluntad perversa. En el mejor de los casos, a quien expresa una opinin diferente se le puede invitar a reconsiderar su postura y a aceptar la verdad oficial, en otros, se le pone en manos del "brazo secular" cuando de l se dispone. Ninguna concepcin de la historia que considere que esta tiene una finalidad puede evitar caer en estos esquemas. Si todo lo que ocurre en la historia universal es despliegue de una esencia que puede ser, segn los gustos, la Idea, la divinidad que se autorrevela a travs de las distintas mediaciones del acontecer natural y humano o la propia humanidad que se realiza como tal y supera las diferentes formas de alienacin, nada ocurre que no tenga un sentido, que no se inscriba a favor o en contra de la finalidad histrica. Todo lo que acontece es bueno o es malo: nada es neutro, nada carece de sentido. Ni la historia ni la realidad tienen ningn agujero. Para una visin universalista y plenista de este tipo, todo adversario intelectual es un enemigo de la verdad y todo enemigo poltico un criminal. El finalismo, la idea de que el mundo y todo lo que en l acontece ha sido creado para un fin, no admite, como mostraba Spinoza en el apndice a la primera parte de la tica, que nada escape a su lgica delirante y supersticiosa. Desde este punto de vista no hay nada aleatorio, todo obedece al principio de razn suficiente: "nihil sine ratione", nada [acontece] sin razn. La postura antes descrita tiene muy perversos efectos sobre la discusin racional. El primero de todos y el ms nocivo es que rechaza la posibilidad del error. En primer lugar del error propio, pues quien defiende la teleologa universal posee un "argumento" infalible e irrefutable. En segundo lugar, del error ajeno, pues el partidario de la teleologa universal pretende tener la clave de lo que el otro afirma y conocer la motivacin profunda que le mueve a sostenerlo. An menos pensable es que ambos interlocutores se equivoquen, pues la verdad existe necesariamente y est encarnada n el representante del Bien y, por consiguiente, el mal y el engao en todo lo que no se someta al Bien. Negar la posibilidad del error propio y ajeno es sostener que se puede conocer el motivo de lo que el otro afirma, porque ese otro en todos sus actos, incluidos los actos de elocucin realiza -al igual que uno mismo- una determinada esencia. As si el partido o la iglesia son repectivamente la representacin del proletariado y la expresin de su conciencia de clase o el mismsimo cuerpo mstico de Cristo, los argumentos de quien se opone a esas poderosas instituciones no tienen ningn valor. O bien estn ya incluidos en la doctrina y, en realidad, coinciden con ella o son perfectamente carentes de verdad, vacos y afirmados con intencin malvada. De ah que el argumento fundamental en este contexto mental no se refiera nunca al contenido, al enunciado de lo que dice el otro, sino a su persona y a las caractersticas de esa persona como encarnacin de un principio, como portadora de una esencia. Los argumentos que la tradicin filosfica conoce como "argumentum ad hominem" (argumento dirigido al hombre) o "argumentum ad personam" (dirigido a la persona) son de uso constante, descartndose los argumentos ad rem, esto es los dirigidos a la cosa de que habla el interlocutor. El argumentum ad hominem consiste en rebatir una afirmacin mediante una referencia a las caractersticas de quien lo afirma. Puede ser "ad personam": "Si afirmas que no hay empleo, es por que eres un vago", o "Si afirmas que el estalinismo es un rgimen desptico es porque eres un agente del imperialismo" o "a concessis", esto es a partir de lo que supuestamente se tiene que conceder si se afirman determinadas cosas: "Si defiendes el comunismo ests defendiendo los campos de concentracin". Ciertamente, hay casos en que el argumento ad hominem no es sofstico y es un argumento vlido, por ejemplo cuando se utiliza para mostrar la contradiccin de lo presentemente afirmado por una persona con los principios otrora defendidos; por ejemplo "Cmo puedes defender los recortes en gasto social si siempre has sido socialdemcrata?". En otros, sin embargo, no lo es, pues la caracterstica o la posicin anterior de la persona que se intenta refutar se inventa en inters de la propia refutacin. As, por ejemplo, el propio rgimen sovitico staliniano que no dud en pactar con Hitler para repartirse Polonia, no dud en atacar a la oposicin comunista de izquierda tildndola de "hitlerotrotskista", llegando a proposiciones del tipo "Si te opones al pacto germano-sovitico es porque eres un agente de Hitler". Esta lnea argumental ha tenido un xito notable en el marco de la lgica bipolar de la guerra fra en la cual estalinistas y maccarthistas se valieron abundantemente de ella. Si el anticomunista senador Maccarthy

  • acusaba sistemticamente de comunistas a quienes cuestionasen la poltica del gobierno de los Estados UNidos, del otro lado del teln, los soviticos y sus aliados del campo "antiimperialista" tildaban de "agentes imperialistas" o "de la CIA" a quienes no comulgasen con la lnea oficial del PCUS. Hoy, tras algunos aos en relativo desuso, vemos florecer de nuevo el argumento ad hominem bajo las forma del argumento del imperialista o el del argumento del agente de la CIA en algunos sectores de la izquierda. As, en la delicada coyuntura de las revoluciones rabes y la complejsima situacin de Libia, hay quien ha considerado mucho ms urgente defender la causa de los tiranos y descalificar a quienes dan su apoyo a estos procesos, que intentar analizar el papel de esos tiranos postcoloniales y las causas de las revoluciones en curso. La cuestin es ciertamente compleja, pero ningn amigo de la libertad, ningn comunista, puede engaarse cuando los pueblos o sectores importantes de ellos se alzan contra regmenes liberticidas y abiertamente cmplices del imperialismo como los de Ben Al, Mubarak o Gadafi. Y, sin embargo, es eso lo que ha ocurrido en muchos casos: en lugar de analizar una coyuntura sumamente peligrosa para el imperialismo para intervenir en ella, la izquierda teleolgica y bipolar ha preferido mostrar desconfianza hacia los pueblos rebeldes y confiar en los tiranos. Esta paradoja no es nueva y descansa en la escasa ilustracin materialista de la izquierda y en la facilidad en que se deja deslizar por la cuesta religiosa y supersticiosa de las filosofas de la historia. As, partiendo de una lgica bipolar, han llegado a confundir el propio contenido de una revolucin socialista con el de un rgimen desptico o una dictadura soberana con carcter vitalicio. Ciertamente, la historia de las revoluciones nos ensea que ha sido necesario a todos los regmenes revolucionarios nacientes tomar algunas medidas dictatoriales para establecerse y protegerse en los primeros momentos o incluso en perodos ms largos. Esto no significa en modo alguno que la esencia del rgimen revolucionario sea la dictadura y la carencia de libertades, sino que estas medidas restrictivas se hacen a menudo necesarias por condiciones exteriores al propio proceso, el cual no tiene ningn sentido si no es un proceso de liberacin. Ahora bien, partiendo de la obvia constacin de esta necesidad histrica exterior, la izquierda bipolar ha hecho de la dictadura una sea de identidad del propio socialismo. Si la revolucin debe tomar formas dictatoriales, toda forma dictatorial, todo despotismo son expresiones genuinas de la revolucin. De este modo regmenes infames como el de Gadafi y el de Al Assad tienen cabida en ese campo "antiimperialista" que da tambin acogida al despotismo casi surrealista de Corea del Norte. Inversamente, quienes nos oponemos a esos regmenes liberticidas en los que no queda un solo comunista vivo, somos para los bipolares, automticamente "agentes de la CIA". Sirva de ilustracin de lo dicho un reciente artculo de Fernando Casares publicado en Kaos en la Red dedicado a la denuncia y estigmatizacin de la posicin de Izquierda Anticapitalista y de algunos intelectuales entre los que se encuentran mi amigo Santiago Alba Rico y Gilbert Achcar en favor de la insurreccin libia contra Gadafi. Lo que en este ejemplar artculo queda excluido de entrada es el error propio y ajeno. Como generosamente el autor del artculo les haba dado a los partidarios de esta postura la posibilidad de retractarse y estos no lo hicieron, afirma desengaado: " Pero a todo esto, caba una pregunta. Y si se equivocaron en su visin de la realidad y sus acontecimientos? Esto tendra una clara respuesta si existiese de su parte una autocrtica y algn tipo de rectificacin sobre esta cuestin, sobre todo despus de 7 meses. Nada de eso existi. Pero lo que es peor an, confirmado la sentencia de Anaxgoras (la primera vez eres t el culpable, la segunda lo soy yo), tienen hoy la misma posicin intervencionista con la cuestin Siria ." Podemos decir que en eso el autor no se equivoca, pues el sector que critica, sin leer con la suficiente atencin, mantiene respecto de Siria la misma postura: la de apoyar la rebelin contra la tirana y condenar toda intervencin exterior. Poco vale, sin embargo lo que realmente se diga o deje de decir, pues fuera de la Iglesia, no hay salvacin. De la mano de esta definicin de dnde est la verdad y dnde el engao, no puede Fernando Casares sino inferir que oscuros intereses movan y mueven a quienes discreparon y discrepan de l, as como de la doctrina y de la enseanza de esclarecidos dirigentes: "No sera nada extrao cruzar vnculos entre esta agrupacin de "izquierdas", varios intelectuales como Santiago Alba Rico y Gilbert Achcar, la Hermandad Musulmana, IHH, la Turqua de Erdogan y un sector internacionalista del frente pro palestino y antisionista. Desde luego, a juzgar por sus posicionamientos en el nuevo tablero geopoltico de la zona, no sera descabellado definirlos como una disidencia fabricada desde algunos centros del poder global a fin de

  • taponar el verdadero avance de una izquierda autntica antiimperialista y antisionista. Alquien, acaso, podra creer en la ingenuidad de algunos de ellos? Es posible que algunos lo sean, pero no es posible que lo sean todos, y menos sus referentes intelectuales y ciertos dirigentes de la agrupacin." Ya hay, en efecto, algunos blogs y pginas de Internet, cada una ms grotesca que la otra, dedicados a "cruzar vnculos". Menos mal que no estamos en la Barcelona del 37 y no disponen del NKVD. Si nuestros "compaeros" bipolares no dieran risa por su rabiosa impotencia ante una historia que los desborda en el mundo rabe y hasta en la ms cercana Puerta del Sol, daran miedo. Fuente: http://iohannesmaurus.blogspot.com/2011/12/el-argumento-del-imperialista-o-del.html

    Una poltica de austeridad

    Miguel Manzanera Salavert Rebelin En 1977 el Partido Comunista Italiano con ms del 34% de los sufragios electorales era mayoritario, pero no tena acceso al gobierno por causa de una alianza entre todos los otros partidos parlamentarios italianos, el llamado penta-partido con la Democracia Cristiana como principal valedor. Las instituciones del Estado, el capital financiero, la Iglesia romana, la OTAN y los polticos italianos, todos ellos estaban conjurados para impedir que el partido de la clase trabajadora accediera al poder poltico. Incluso contra esa eventualidad se haba creado una conspiracin, comandada por los servicios secretos italianos y americanos, llamada red gladio. El terrorismo de extrema derecha actuaba en aquellos aos contra la paz social, para desestabilizar el avance incuestionable de los comunistas italianos. Tambin grupos de izquierdistas radicalizados se daban a una violencia confusa, con el objetivo de imponer el nuevo modo de produccin socialista mediante una revolucin social. La crisis econmica golpeaba las economas desarrolladas y especialmente la de Italia y Espaa, las ms dbiles entre los pases del capitalismo europeo. Una crisis derivada del aumento de los precios del petrleo y las materias primas, consecuencia del final del imperialismo europeo y los procesos de descolonizacin que se produjeron en las dcadas anteriores. Una crisis en cierto modo ms suave que la que estamos padeciendo estos aos; y en cierto modo ms grave, por cuanto que las fuerzas polticas de la clase obrera no se encontraban en el estado de postracin que hoy vemos generalizado, con las consabidas excepciones de Amrica Latina y la Repblica Popular China. En aquellas circunstancias la direccin del PCI, con su secretario Enrico Berlinguer a la cabeza, propuso un programa poltico fundado en la austeridad, que todava hoy, 35 aos despus, debemos considerar vigente, ponindolo como horizonte de una poltica comunista en el siglo XXI. Dos discursos de Berlinguer en el ao 1977 exponen con claridad y maestra las lneas esenciales de ese programa. Cito a continuacin algunas de las ideas ms importantes de las Conclusiones ante la convencin de intelectuales y las Conclusiones a la Asamblea de obreros comunistas lombardos, recogidas en un volumen editado en Barcelona por Materiales en enero de 1978 con Prlogo de Julio Segura. -la austeridad no es compatible a medio y largo plazo con el modo de produccin capitalista, porque ste se basa en el despilfarro de bienes escasos. La adopcin coyuntural de una tctica de austeridad por los empresarios capitalistas es la manera de reducir el poder adquisitivo de los trabajadores. -la austeridad debe entenderse como un proyecto de transformacin social para racionalizar la produccin econmica sobre la base del control estatal de la economa y la planificacin, utilizando los recursos escasos para incrementar la eficiencia productiva: la austeridad es el medio de impugnar por la raz y sentar las bases para la superacin de un sistema que ha entrado en una crisis estructuralPuede y debe ser una de las formas en que el movimiento obrero se erige en portador de una organizacin diferente de la vida social

  • -la austeridad es solidaridad con los pases del Tercer Mundo, a los que se esquilma sus riquezas sobre la base de una agresin continuada como est pasando en frica. Por eso la salida capitalista de la crisis consiste en la militarizacin y la guerra cada vez ms generalizada. Frente a ello, debemos abandonar la ilusin de que es posible perpetuar un tipo de desarrollo basado en la artificial expansin del consumo individual, que es fuente de derroche, de parasitismo, de privilegios, de dilapidacin de recursos y de desequilibrio financiero. -la austeridad es tambin una forma cultural en un momento de crisis ecolgica terminal, causada por el orden econmico capitalista: salir de la lgica del capitalismo no es slo una necesidad de la clase obrera o de los comunistas Se podra observar que, de la misma manera que en las sociedades en decadencia van con frecuencia aparejadas e imperan las injusticias y el despilfarro, en las sociedades ascendentes se establece una vinculacin entre justicia y frugalidad. -la austeridad es una opcin forzosa: convirtmosla en ocasin para transformar la sociedad. En un momento de grave crisis ambiental, esa idea de Berlinguer es ms actual que nunca. Desde hace 40 aos, cuando el Club de Roma alert sobre los problemas de desarrollo derivados del agotamiento de las riquezas del globo terrestre por la actividad humana, sabemos que no es posible continuar con la actual senda de crecimiento econmica fundada en la sobreexplotacin del trabajo y la tierra. En estos 40 aos el capitalismo se ha mostrado incapaz de una reforma ecolgica que resuelva esa problemtica, y esto nos pone ante la necesidad de cambiar radicalmente el modo de produccin o perecer en un caos sistmico de incalculables proporciones. Si en sus intervenciones de 1977, Berlinguer visualizaba la alternativa de socialismo o barbarie, hoy esa realidad es ms fuerte y evidente que nunca. Se trata de una coyuntura recurrente en el capitalismo, que slo gracias al esfuerzo de la ciudadana ms consciente puede ser remontada. A pesar de las llamadas de Berlinguer al Partido Socialista Italiano para formar la unidad de la izquierda sobre la base de ese programa, el PSI prefiri atar su destino a la Democracia Cristiana, y continuar la poltica de bloqueo frente al PCI: frente a la austeridad, el despilfarro de los recursos y la participacin en el bloque militarista. Las consecuencias desastrosas de ese desarrollo las estamos viviendo estos aos y sern muy pesadas para el futuro con la crisis ecolgica cada vez ms aguda. Pero los comunistas debemos ver claro que esa diferencia con la socialdemocracia es crucial. Los partidos socialistas europeos no se oponen al despilfarro capitalista, en base a una idea equivocada del progreso econmico basada en el desarrollo tecnolgico, directamente emparentada con las tesis del liberalismo sobre la eficiencia del mercado. As tenemos que los pases escandinavos gobernados durante dcadas por la socialdemocracia, se encuentran entre los ms contaminantes el mundo, segn los estudios elaborados por el ndice Planeta Vivo de ADENA-WWF. Cierto que en Europa los comunistas no tenemos la fuerza poltica de aquellos aos que estamos ahora recordando, cuando Berlinguer poda decir: no prosperar el intento de pasarles la factura slo a los obreros y trabajadores. No menos cierto es que el capitalismo est atravesando una profunda crisis econmica, tambin poltica, social y cultural, y esa crisis nos pondr delante de cambios fundamentales en las prximas dcadas. Cambios para los que tenemos que estar preparados con la claridad de ideas y la coherencia programtica que nos permitan liderar el camino hacia el autntico futuro de la humanidad. Rebelin ha publicado este artculo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

    El golpe de estado made in USA

    Maciek Wisniewski Rebelin

  • Por qu en los Estados Unidos no hay golpes de estado? Segn el chiste que cuentan los latinoamericanos, porque all no hay una embajada estadounidense. Un caso reciente: el golpe en Honduras (2009) en el que la misin yanqui estuvo metida hasta las orejas. Pero, como siempre, la realidad es ms complicada que los chistes. El hecho de que los EU no han sufrido ningn golpe parecido a los que han inspirado y apoyado en la regin, es que sus elites han desarrollado otras tcnicas para lograr lo mismo - asaltar al estado y reformularlo segn sus intereses por encima de las clases populares. El mejor ejemplo de un coup dtat por otras vas fue el neoliberalismo, dice Alan Nasser, un investigador norteamericano y profesor emrito de la economa poltica. Desde los 70. - ante la cada de la tasa de ganancia - empez una gran movilizacin de la clase dominante que mediante lobbying, la compra de polticos y medios privatiz al estado, borrando la diferencia entre los dos (y entre Demcratas y Republicanos). Esto equivala al golpe (lo remarc Simon Johnson, ex-economista del FMI en The Quiet Coup). Ahora iba a haber un New Deal para el capital, dice Nasser. Pero hay tambin otra historia, casi olvidada o desconocida incluso por los estudiosos, relevante durante la crisis. En 1933 la oligarqua norteamericana planeaba un golpe de estado en contra de Franklin Delano Roosevelt (FDR en adelante) para reemplazar su administracin por un gobierno fascista al estilo de Hitler y Mussolini (muy populares en los crculos de poder en los EU). Los conspiradores incluan la crema y nata de los industrialistas, empresarios y financistas de Wall Street (Rockefeller, Mellon, Pew, J.P.Morgan, du Pont, Goodyear, et. al.) y los polticos Republicanos y Demcratas, asociados en American Liberty League. Para ellos los planes de FDR - la redistribucin y el empoderamiento de la clase trabajadora - eran una amenaza. Un gobierno fascista revertira el New Deal, garantizara la disciplina econmica y restablecera las ganancias. Iban a reunir medio milln de veteranos de la Primera Guerra Mundial, la mayora desempleados. Queran que los liderara el general retirado de los Marines Smedley Butler, el ms exitoso ejecutor de los planes imperiales y empresariales de los EU dedicado al saqueo en beneficio de los bancos y las petroleras (en Cuba, Filipinas, China, Amrica Central y Caribe o en la toma de Veracruz en 1914). A pesar del apoyo a FDR en las elecciones de 1932 y su criticismo al fascismo naciente en los EU, los conspiradores insistan en l, dada su popularidad entre los veteranos (parte de ellos - la llamada Bonus Army - demandando el pago por su servicio ocup a Washington y Butler visit su campamento). Pero algo cambiaba en su consciencia: cada vez ms se senta como un pistolero del capitalismo y mercenario de Wall Street (lo denunci en su libro War is a Racket, 1935). Cansado, al final revel todo, frustrando el golpe. El comit McCormack-Dickstein del Congreso durante la investigacin en 1934, confirm sus acusaciones. Pero se desisti de ir al grano del complot y nadie fue puesto a juicio. Algunos peridicos cubrieron la historia, pero no la siguieron. Aunque hay discrepancias que tan avanzado era el putsch, al parecer a FDR convena silenciarlo. Esto podra alentar los sectores anticapitalistas muy fuertes en los 30. - subraya Nasser. Y mostraba una cara

  • desagradable de la elite (de la que FDR formaba parte) y del pas. Mejor que la gente no supiera que aqu era posible un golpe como en una repblica bananera - aade. Sorpresivamente ni en La otra historia de Estados Unidos de Howard Zinn hay mencin de esto (ni de Butler, que aparece en una compilacin de Zinn - Voices of Peoples History of the United States - pero solo en contexto de las conquistas imperiales). Segn Nasser, no denunciar a los golpistas hizo que las tendencias fascistas permanecieran en el tejido poltico. Se revelaron en el gobierno de Bush II (cuyo abuelo Prescott, admirador de Hitler, fue parte del complot) y han sido desarrolladas por Obama (los asesinatos extrajudiciales). El fascismo y el golpismo han sido posibles en los EU y an los son - subraya. La historia no se repite. Hoy ningn poltico est interesado en empoderar al mundo de trabajo (ni siquiera en fomentar la demanda interna). Y con el golpe neoliberal las elites ya tomaron el estado. Pero estamos ante los mecanismos del mismo sistema que determina las reacciones del capital y la resistencia de los sectores populares (el doble movimiento del que hablaba Karl Polanyi). Conocer el pasado, junto con la asombrosa historia de un supuesto golpe fascista made in USA, significa no descartar los paralelismos y posibles peligros (despus de todo las elites y los banksters no han cambiado mucho). La agudizacin de la crisis y una prolongada estagnacin a causa de la austeridad, pueden generar ms xenofobia, ms sentimiento antiinmigrante y ms medidas autoritarias- subraya Nasser. Segn Polanyi el auge del fascismo y el paso hacia los totalitarismos estuvieron directamente vinculados con el avance y las fallas de la economa del libre mercado que ocasionaron la Gran depresin. Suena familiar? Rebelin ha publicado este artculo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

    Del ALCA a la CELAC, dos cumbres opuestas

    Hedelberto Lpez Blanch Rebelin Con la creacin de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeos (CELAC) se reafirm que para la mayora de los pases de la regin, los tiempos ya no son los del unipolarismo impuesto por Estados Unidos desde hace un siglo, sino de integracin para alcanzar la soberana y el desarrollo necesarios de sus pueblos, en momentos en que las grandes potencias capitalistas occidentales padecen una profunda crisis econmica. Gobiernos democrticos progresistas han surgido en los ltimos aos en este hemisferio occidental los cuales han trabajado por la unin de nuestras naciones como nica forma de enfrentar las consecuencias de una globalizacin de la economa mundial inventada por los pases ricos y sus transnacionales para aduearse de las riquezas de los pases pobres. La accin que marco el viraje en la zona fue el fracaso que sufri Estados Unidos en la IV Cumbre de las Amricas efectuada en noviembre de 2005 en la ciudad de Mar de Plata, Argentina. Antes, los movimientos sociales lograron llevar al poder a gobiernos progresistas. En la reunin de Mar del Plata se evidenci que los tiempos comenzaban a cambiar pues Estados Unidos no pudo imponer la llamada rea de Libre Comercio para las Amricas (ALCA) con la que pretenda convertir a todas las naciones de la regin en su traspatio neocolonial.

  • A esa IV Cumbre de las Amricas fueron citadas, por decisin y orientacin de Washington, 34 naciones (con la inclusin de Canad y Estados Unidos). La gran ausente era Cuba, a quien ex mandatario norteamericano George W. Bush le negaba su participacin. Ahora la correlacin de fuerzas cambi drsticamente. La CELAC la integran 33 naciones, entre ellas Cuba, y sin la participacin de Estados Unidos y Canad. Es decir, un verdadero mecanismo para la integracin de Amrica Latina y el Caribe. Con el ALCA, Estados Unidos pretenda eliminar las tarifas aduaneras, llevar la privatizacin a todos los sectores productivos y de servicios, controlar los recursos naturales y hasta los mercados de esos pases a favor de sus poderosas compaas transnacionales. En conclusiones, cero independencia y soberana, tanto econmica como poltica, para los pases comprendidos del Ro Bravo a la Patagonia. En las decisiones que tomarn, de ahora en adelante, los miembros del CELAC, no intervendr directamente Estados Unidos (con sus presiones y imposiciones), aunque como es lgico, debido a la diversidad ideolgica del grupo, los pases ms allegados a Washington intentarn encaminar algunas de sus pretensiones. Pero la correlacin de fuerzas progresistas en el continente no les favorece. Muchos son los desafos econmicos y sociales que tiene por delante la naciente organizacin en aras de reivindicar ms de dos siglos de luchas y esperanzas tras las mediatizadas independencias. Pese a que la regin ha logrado evadir con cierta dignidad los desastres ocasionados por la crisis capitalista mundial que comenz en Estados Unidos y se ha extendido por Japn y la Unin Europea, muchas cuestiones estan por resolverse. Estudios de organismos internacionales indican que de lose 580 millones de habitantes de la regin, ms de 180 millones son pobres, e indigentes casi 100 millones. Ese mal social y econmico afecta a 81 millones de nios mientras 13 millones de menores no pueden acceder a las mnimas necesidades alimentarias. Se ha tornado en un hecho habitual, ver a nios viviendo en las calles, lustrando zapatos, vendiendo peridicos, chicles o buscando desperdicios de comida en los latones y vertederos de basura. La falta de redes de alcantarillado, de servicio de agua potable y la insalubridad, principales causas de enfermedades gastrointestinales, afectan a decenas de millones de personas en dismiles ciudades del rea. La caresta de viviendas y la hacinacin de la poblacin en villas miserias o favelas se ha incrementado en los ltimos aos por toda la geografa latinoamericana. El analfabetismo afecta a decena de millones de personas, pese a que varios pases como Venezuela, Nicaragua y Bolivia, con la ayuda de Cuba, se han declarado libres de ese flagelo. Entre los graves problemas se encuentra la profunda desigualdad existente que se increment con las polticas neoliberales impuestas en los ltimos 30 aos por Estados Unidos, los pases occidentales desarrollados y los organismos financieros como el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario internacional (FMI). Sin embargo, mucho de estos inconvenientes se podrn comenzar a resolver con una verdadera unin integradora entre sus naciones.

  • En este hemisferio sur existe un gran potencial cientfico, tcnico y educacional que en ocasiones se desaprovecha con polticas gubernamentales que impulsan el robo de cerebro por parte de los pases desarrollados. En sus ms de 20 millones de kilmetros cuadrados de extensin se hallan grandes reservas acuferas y numerosos yacimientos de materias primas, combustibles y minerales. Por ejemplo, en los ltimos aos la regin se ha convertido en la principal reserva petrolera y gas (aproximadamente 338 000 millones de barriles); la tercera productora de energa elctrica y la primera economa productora de alimentos, adems de contar con enormes ros, grandes lagos y el acufero Guaran, entre otros. Con un Producto Interno Bruto (PIB) en conjunto de unos 6,3 billones de dlares y sus ms de 580 millones de habitantes, Amrica Latina cuenta con un mercado interno muy interesante para su desarrollo proporcional. En la zona tambin han surgido organizaciones subregionales como MERCOSUR, UNASUR, ALBA, PETROCARIBE; las Comunidades Centroamericanas, Caribeas y Andinas que han laborado por elevar el nivel de vida de sus pobladores. La CELAC, con sus 33 miembros y una visin ms abarcadora tiene la oportunidad de pasar a niveles superiores de integracin, unidad y solidaridad entre los pases, alejada de las nefastas polticas neoliberales de la dcada de 1980, para hacer pasadera la vida de sus habitantes en esta poca de crisis capitalista. Rebelin ha publicado este artculo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

    Europa reacciona con rabia ante el veto britnico

    Comentaristas y polticos europeos reaccionaron con rabia ante la decisin del Reino Unido de no unirse a un pacto de coordinacin fiscal y disciplina presupuestaria para solucionar la crisis de deuda de la eurozona, aunque algunos no se sorprenden con la postura del Reino Unido, que ha estado por tanto tiempo al margen del proyecto europeo. por BBC Mundo Muchos alemanes estn furiosos con la movida del primer ministro britnico, David Cameron. Alexander Graf Lambsdorff, el lder del partido alemn FDP (parte de los Liberales Europeos), lleg incluso a decir que fue un error dejar que los britnicos ingresaran a la Unin Europea. El Reino Unido deber ahora renegociar su relacin con la Unin Europea, dijo. Ya sea que ellos (los britnicos) lo hacen por voluntad propia, o que la UE se crea de nuevo -sin el Reino Unido. Suiza es un modelo que puede adoptar el Reino Unido. Otros ven el resultado de la cumbre como un proceso que simplemente revela los puntos de quiebre y las profundas diferencias en las actitudes sobre Europa. Alessio Sgherza escribi en el diario italiano La Repubblica que la cumbre se hundipor la divisin vieja pero todava no resueltaentre los estados pro-europeos y los euro-escpticos. Mientras, Daniel Cohen-Bendit, el co-lder de los Verdes en el Parlamento Europeo, describi a David Cameron como un alfeique.

  • El poltico democristiano alemn Elmar Brok, quien a su vez es vocero de poltica exterior para los partidos de centro-izquierda en el Parlamento Europeo, fue claro sobre sus sentimientos: si no est listo para jugar con las reglas, entonces es mejor que cierre la boca. Yvan Duvant, quien le escribi a la BBC desde Olargues, en Francia, dijo que como el Reino Unido est reducindole la velocidad a una integracin de la Unin Europea, debera dejar la unin por completo. Cul es el punto de que este pas permanezca en la UE? Los britnicos deberan presionar al gobierno para que renuncie. De pronto a los britnicos les ira mejor sin la UE. A la UE definitivamente le ir mejor sin el Reino Unido. Sabotaje Tambin en Italia algunos recibieron la falta de cooperacin britnica con enfado. Hay un obstculo para Europa y debe ser superado. No es Alemania, le dijo Massimo Riva a Repubblica TV. Ahora, el principal obstculo es el Reino Unido. Y este juego sucio que estn jugando los britnicos -queriendo permanecer con un pie adentro y otro afuera de Europa- est amenazando con colapsar todo el sistema. Londres debe estar adentro o afuera. Pero simplemente no puede sabotearlo todo. El principal diario financiero de ese pas, Il Sole 24 Ore, calific la medida britnica de un bluff britnico que deja al pas aislado. La maniobra britnica significa que Londres est ahora afuera, en las mrgenes de Europa. La primera sesin del Consejo de la Unin Europea in Bruselas, que debera haber dado solidez a la crisis europea e incluso podra haberla solucionado, produjo en cambio una profunda divisin entre los miembros despus de 11 horas de negociaciones tensas y a veces dramticas. Luca Gaballo, autor del blog LEuropa Errante en RaiNews24, tiene una perspectiva diferente y calific la decisin como el momento Waterloo de Cameron. Toda Europa continental avanza, dejando al Reino Unido relegado, en direccin a una poltica fiscal conjunta, hacia reglas que gobernarn las finanzas, el trabajo y los negocios. Cameron est solo. Aunque el presidente francs, Nicolas Sarkozy, apenas poda esconder su rabia hacia la negativa de nuestro amigo britnico, la prensa francesa estaba menos sorprendida. Le Figaro lo llam el juego peligroso de Cameron y escribe que el Reino Unido ha hecho honor a su reputacin como un pas disidente, que nunca tiene planes de ir con la corriente. No acab de pisar David Cameron la entrada del Consejo, con motivo de la cumbre del 8 de diciembre, cuando cay una nube negra sobre las negociaciones. l tena un objetivo: cuidar los intereses britnicos. Poco colaborador Tal vez con la intencin de evitar daar an ms las relaciones entre los franceses y los ingleses, Le Monde les record a sus lectores todas las cosas que aman sobre el Reino Unido que, eso dice, son imposibles de enumerar. Desde el concepto del habeas corpus hasta la BBC, desde la poesa isabelina hasta John le Carr, desde el rock a la invencin de los sesenta, desde los conciertos primaverales de Londres hasta Wimbledon, pasando por Liverpool FC. Tantas cosas apreciamos del otro lado del Canal de la Manchapero Alemania, Francia y la

  • mayora de los otros miembros de la UE tenan razn, en la madrugada del viernes 9 de diciembre, al decirle No a Londres. Aunque muchos en el Reino Unido pueden no estar de acuerdo, Le Monde contina: Los britnicos no son parte de esta crisis del euro. Y no tienen responsabilidad por el fracaso de sus instituciones para resolver la crisis de deuda soberana. Carmel Magri, que le escribi a la BBC desde Malta, est de acuerdo con Cameron y lo felicita por hacer lo correcto para todas las gentes europeas, no como nuestro primer ministro malts, que es un ttere. El Reino Unido no necesita a Europa, como s la necesit en otros siglos. Desde Dinamarca, la ministra de economa, Margrethe Vestager, le dijo al peridico Jyllands-Posten que si bien pensaba que el plan era un paso en la direccin correcta, tambin era desafortunado que la UE se dividir. Est bien si estabiliza el euro e incrementa la responsabilidad econmica, dijo. Pero es fastidioso que eso no vaya a ocurrir a travs de un cambio en el tratado con todos los 27 pases. Es mejor que todos permanezcamos juntos a que cada uno escoja su propio camino en una crisis de dimensiones tan enormes. En Suecia, Carl B Hamilton, miembro del parlamento por el Partido Liberal del Pueblo y el presidente del comit para la UE en el parlamento sueco, es muy crtico del Reino Unido. Est dividiendo a Europa. Gran Bretaa actu de manera poco constructiva. Unhelpful, como dicen en ingls, le dijo Hamilton a la pgina de internet Europaportalen.

    Acuerda la eurozona, sin Reino Unido, sancionar dficit fiscales

    Gana propuesta de Berln y Francia de fijar un mximo de 3%; celebran mercados con alzas Foto El primer ministro britnico, David Cameron (centro), mira a la canciller alemana ngela Merkel (izquierda) ayer durante la reunin de la Unin Europea en BruselasFoto Reuters Reuters, Afp y Dpa Peridico La Jornada Sbado 10 de diciembre de 2011, p. 24 Bruselas, 9 de diciembre. Europa lleg a un acuerdo histrico este viernes para la redaccin de un nuevo tratado que profundice la integracin econmica de la zona euro, pero Reino Unido, la tercera economa de la regin, rechaz sumarse a los otros 26 pases de la Unin Europea (UE) en una unin fiscal y qued aislado. Un total de 26 de los 27 jefes de Estado y de gobierno de la UE acordaron un rgimen de disciplina presupuestaria ms estricto, con sanciones automticas para aquellos que incumplan sus metas de dficits en el bloque de la moneda comn. Acuciada por la crisis de deuda y el acoso de los mercados, la eurozona secund la propuesta de Berln y Pars para endurecer la disciplina fiscal que contempla la imposicin de sanciones a los infractores que superen el techo de dficit superior a 3 por ciento del producto interno bruto (PIB) y un techo mximo de deuda pblica de 60 por ciento. Adems, los 27 socios del bloque, con excepcin del Reino Unido, deben colocar sus dficit estructurales anuales por debajo de 0.5 por ciento de PIB, la "regla de oro" para Berln, que adems estar fijada en las

  • constituciones de cada socio. Por otra parte, se incluyen mecanismos de correccin automticos en casos de desviacin de los objetivos de disciplina. Ello se har mediante un acuerdo intergubernamental, que involucre a los 17 pases del euro, as como al resto de la UE que quieran sumarse, pero no a travs de una reforma de los tratados que exige la unanimidad de los 27 miembros del bloque, debido a la oposicin de Gran Bretaa. La canciller alemana ngela Merkel afirm que se trata de un importante avance a una unin de estabilidad. "Todos queremos un euro ms estable y ms fuerte. Hemos dado pasos decisivos para ello", seal en conferencia de prensa al final de la cumbre, que se presentaba como decisiva para establecer la salida a la crisis. Por su parte, el primer ministro britnico, David Cameron, defendi su rechazo a modificar los tratados de la unin comunitaria, al sealar que lo que se propuso en el pacto no es acorde con los intereses de Reino Unido. Como condicin para aprobar el pacto para una mayor disciplina fiscal, Cameron reclam reglas especiales para el centro financiera de Gran Bretaa (que forma parte de la Unin Europea, pero no de la zona euro), exigencia que fue rechazada por el resto de los pases. La fisura, que podra profundizar la divisin permanente entre Londres y Europa, ocurre 20 aos despus del da en que los lderes europeos acordaron en una cumbre en Maastricht crear la moneda nica, con el Reino Unido aparte. Los pases que forman parte de la zona euro son: Alemania, Austria, Blgica, Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, Espaa, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Holanda, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Malta y Portugal. Despus de 10 horas de negociaciones en el Consejo Europeo reunido en Bruselas, los 17 socios del euro ms nueve de los 10 que no integran el bloque monetario resolvieron negociar un nuevo tratado intergubernamental anexo al tratado de la UE. Los otros nueve pases del bloque que no forman parte de la zona euro podrn suscribir tambin los acuerdos, pero tendrn que consultar con sus parlamentos. Se trata de Bulgaria, Repblica Checa, Dinamarca, Hungra, Letonia, Lituania, Polonia, Rumania y Suecia. El acuerdo "proteger al euro a mediano y largo plazos", asegur el presidente del Consejo Europeo, Herman van Rompuy. Los mandatarios acordaron reforzar el Fondo Monetario Internacional (FMI) con cerca de 200 mil millones de euros, "en forma de prstamos bilaterales", para que pueda socorrer a los pases amenazados de la eurozona. Tambin decidieron adelantar un ao, a julio de 2012, la puesta en marcha del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE), que durante un ao funcionar junto con el fondo de rescate europeo (FEEF). Sin embargo, Merkel rechaz convertir a este mecanismo de rescate permanente en una institucin crediticia que pueda recibir fondos del Banco Central Europeo (BCE). El debate para la creacin de eurobonos, una medida de solidaridad que pedan varias de las economas ms amenazadas, tambin qued postergado. Los europeos no lograron un compromiso directo del BCE para que intervenga ms en los mercados de deuda, comprando bonos emitidos por los pases amenazados. De todas maneras, el jefe del BCE, Mario Draghi, celebr el "muy buen resultado" para la eurozona, que logr la "base de un pacto fiscal". Seal de progreso: Washington

  • En Washington, el gobierno de Estados Unidos seal que el pacto alcanzado por la eurozona para paliar los efectos de la crisis de deuda y buscar una salida al problema financiero es una "seal de progreso", si bien advirti que an deben tomarse ms medidas para calmar los mercados internacionales. "Creemos que las seales de progreso son buenas", afirm el portavoz de la Casa Blanca, Jay Carney. Esta es una seal de progreso, pero obviamente debe hacerse ms, alert. Destac que el presidente Barack Obama est consciente de las dificultades y los asuntos implicados en el intento por solucionar la crisis de deuda europea, pero insta a los lderes del viejo continente a continuar adelante y terminar con su trabajo. La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, dio la bienvenida al acuerdo de los pases europeos para vincular ms estrechamente las polticas fiscales e inst a otros a hacer su parte para ayudar a aliviar las tensiones generadas por la crisis de deuda de la zona euro. Elogi el acuerdo alcanzado por los 17 miembros de la zona euro y otros nueve pases para endurecer las normas fiscales y evitar as una repeticin de la actual crisis. "Aprecio esta demostracin de liderazgo desde Europa y estoy esperanzada en que otros tambin harn su parte", dijo Lagarde en un comunicado. Los mercados celebraron el acuerdo con notables alzas en las bolsas de valores, los precios de las materias primas, como el petrleo y los metales, mientras monedas como el euro y el peso ganaron valor frente al dlar. La bolsa de Nueva York cerr con fuertes ganancias, impulsado por el acuerdo europeo de unin de estabilidad presupuestaria y por los datos positivos sobre la economa estadunidense: el Dow Jones subi 1.55 por ciento, el Nasdaq 1.94 y el Standard & Poors 500 1.69 por ciento. En Amrica Latina, la Bolsa Mexicana de Valores avanz 1.60 por ciento y lleg a 37 mil 227.21 unidades; la de Sao Paulo subi 1.36 por ciento, Santiago 1.03, Lima perdi 0.60 por ciento y la plaza de Argentina permaneci cerrada por ser festivo. Las principales bolsas europeas cerraron con notables aumentos, Londres gan 0.83 por ciento, Pars 2.48, Frncfort 1.91, Madrid 2.23 y Miln fue la que ms avanz con 3.37 por ciento. El petrleo Brent de Londres subi 51 centavos a 108.62 dlares por barril; el estadunidense West Texas Intermediate (WTI) gan 1.07 dlares, a 99.41 dlares, mientras la mezcla mexicana sum 36 centavos, al cerrar en 105.28 dlares por barril. El euro avanz frente al dlar, a 1.3370, tras subir hasta 1.3433 luego que se inform que el Banco Central de China planea crear un vehculo para administrar fondos de inversin por 300 mil millones de dlares en Estados Unidos y Europa. En la semana, el euro perdi 0.5 por ciento contra el dlar. Por su parte, el peso mexicano cerr el viernes con una apreciacin de 0.51 por ciento frente al billete verde, al cotizarse en 13.63, frente a los 13.70 del cierre del jueves en ventanillas bancarias, segn informacin de Banamex. Presin inflacionaria en Mxico La incertidumbre en la zona del euro exacerba el riesgo de inflacin en Mxico por una moneda local debilitada, advirti ayer el subgobernador del Banco de Mxico, Manuel Snchez. En un discurso ante la Cmara de Comercio Estados Unidos-Mxico en Los ngeles, California, Snchez dijo que el principal riesgo inflacionario viene del peso, que la semana pasada toc su nivel ms bajo en dos aos y medio, golpeado por la crisis de deuda en Europa.

  • Ex agente de la FBI capturado en Irn pide en video a EU ayuda para regresar

    "Lo merezco despus de 33 aos al servicio de Estados Unidos", afirma el ex agente de 63 aos de edad The Independent, Afp y Dpa Peridico La Jornada Sbado 10 de diciembre de 2011, p. 20 Washington, 9 de diciembre. La familia de un ex agente de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) que desapareci en Irn en 2007 public hoy un video en que se le muestra como rehn de personas no identificadas e implora a Estados Unidos ayuda para regresar a su pas. El antiguo agente de la polica federal estadunidense Robert Levinson, que muestra un rostro fatigado, se expresa con una voz dbil, pero no parece estar herido. Levinson llevaba puesta una larga camisa blanca y habla mientras est sentado en lo que perece ser un muro de concreto, segn imgenes del video de 54 minutos de duracin, difundido en el sitio de Internet administrado por su familia: helpboblevinson.com. "Me han tratado bien, pero necesito la ayuda del gobierno de Estados Unidos para responder a las demandas del grupo que me tiene detenido desde hace tres aos y medio", dice el hombre de 63 aos, padre de siete hijos. "No estoy en muy buen estado de salud. Pronto, ya no tendr medicamentos contra la diabetes", agrega. "Se los suplico, aydenme a regresar. Lo merezco, despus de 33 aos al servicio de Estados Unidos. Se los imploro, aydenme". El video no indica en qu lugar est detenido ni por quin. El ex agente, que se jubil hace ms de 10 aos, desapareci en la isla iran Kish (Golfo Prsico) en 2007, mientras investigaba sobre el contrabando de cigarros. La Guardia Revolucionaria, un grupo de elite del ejrcito iran, desminti a inicios de febrero la informacin que circulaba en Internet segn la cual esa organizacin tendra en su poder a Levinson. El 3 de marzo, Washington asegur haber recibido indicaciones de que el ex agente estaba vivo, "detenido en alguna parte del suroeste de Asia", y pidi la ayuda de Irn para su liberacin. La nocin "suroeste de Asia" incluye generalmente a Irn, Afganistn y Pakistn. En otro orden de cosas, Tehern present una carta de protesta ante la Organizacin de Naciones Unidas (ONU) despus de la prdida de un avin no tripulado estadunidense sobre el pas persa y aleg que fue violado el espacio areo iran, inform hoy el canal de la televisin estatal IRIB. La comunidad mundial debe condenar "estas maniobras peligrosas e ilegales", pidi el embajador iran ante la ONU, Mohamed Khazaee, al Consejo de Seguridad y a la Asamblea General. Agreg que Irn se reserva los pasos necesarios para hacerle frente a "este tipo de maniobras hostiles y agresivas" y defender la soberana del pas. La televisin iran mostr ayer por primera vez imgenes del avin no tripulado, que segn se indic sufri apenas daos menores. Sin embargo, los expertos estadunidenses no se ponen de acuerdo en si la nave es original.

  • El Departamento de Defensa indic que especialistas estn analizando las imgenes. Segn la BBC, Tehern lo habra capturado mediante un ciberataque.

    No somos estpidos

    Por Santiago ODonnell Hasta hace tres semanas Marta Dass era directora general de Actividades Internacionales de Aspen Institute Italia, un influyente centro de estudios internacionales con sede en Washington, financiado por las fundaciones estadounidenses Ford, Carnegie y Rockefeller. Desde entonces Dass se desempea como viceministra de Asuntos Exteriores de Italia, su primer cargo en la funcin pblica. Integra un gobierno de tcnicos formado para salir de la crisis econmica y social que golpea a la pennsula itlica y sus vecinos del Mediterrneo. Llega a la Argentina para representar a su pas en la reasuncin de Cristina Kirchner. Horas antes, los pases europeos (menos Gran Bretaa) aprobaron un pacto fiscal que implica un duro ajuste a nivel continental. Dass quiere hablar de eso. Para el gobierno de Monti se trata de un paso adelante. De la relacin con Argentina prefiere no decir mucho porque acaba de asumir y no se considera una experta en la regin. La cita es en la residencia del embajador, en Billinghurst y Libertador. La idea es mostrar que el gobierno de Monti ya est activo y trabajando y que es un actor importante en Bruselas, me explican. La entrevista, de tono amable, no dura ms de media hora. Sabe que no la tiene fcil. Algunas preguntas parecen incomodarla, al punto de que cree necesario hacer una aclaracin: No somos estpidos. Cul es su evaluacin de la situacin en Europa? Primero djeme decirle lo que dijo el primer ministro (Mario) Monti, que adems es uno de los expertos ms reconocidos sobre los temas del continente (fue funcionario del Banco Central Europeo). Sobre los resultados de la cumbre dijo que era un buen paso adelante porque la Unin Europea se est convirtiendo en una unin fiscal, lo cual significa que tendremos una poltica fiscal unificada a nivel europeo y que fortalecemos la unin monetaria. Pero Monti estaba un poco decepcionado tambin porque una de las iniciativas que quera lograr era mantener al Reino Unido adentro del pacto, pero al final fue imposible. Como sabe, el Reino Unido decidi no firmar este acuerdo que ser un acuerdo intergubernamental, con metas a corto plazo, a ser alcanzadas en marzo prximo. Este es el componente fiscal del problema. Despus tenemos el problema del blindaje. como lo llamamos, el problema del manejo de la crisis de la deuda y respecto de este punto, tomamos algunas decisiones. Por ejemplo, permitir que el nuevo mecanismo de intercambio entre la Unin Europea y el Fondo Monetario Internacional entre en vigor antes de lo pronosticado, el prximo julio, por la emergencia. Transferimos dinero al FMI para que el Banco Central Europeo acte como agente del programa de ayuda para Europa que ya est funcionando. As que no fue una solucin muy radical porque el Banco Central Europeo no se convirti en prestamista de ltima instancia, pero es un paso adelante. Ustedes prefieren que el Banco Central Europeo cumpla ese rol? S, es mi opinin. Monti, no s. Hay muchas opiniones en Europa. Lo importante es que el gobierno italiano est a favor de instrumentos como los eurobonos y la puerta qued abierta para decisiones a futuro en esta direccin. Tambin hay muchas opiniones que indican que Europa est repitiendo los errores cometidos por los gobiernos neoliberales de Latinoamrica durante las crisis de los 90. Primero, la Unin Europea es nica. Yo s que tuvieron una experiencia a nivel nacional, pero es una historia completamente distinta cuando se tienen 17 pases con una misma moneda y una corta historia por detrs. Por eso se pudo ver que la reaccin inicial a la crisis griega fue tentativa, y en un punto tarda. Pero ahora la Unin Europea est volviendo a los fundamentals, a mi modo de ver, en un terreno ms seguro. Por ejemplo, una de las decisiones ms importantes que se tom ayer fue con respecto al involucramiento del sector privado, que en el caso griego tuvo que hacerse cargo de parte de la deuda. Ayer se decidi que el

  • caso griego fue una excepcin, que la decisin inicial del sector privado de pagar parte de la deuda fue contraproducente. Es demasiado fcil criticar a la Unin Europea, una organizacin innovadora y dedicada que por ensayo y error va experimentando algo nuevo. Estoy segura de que el euro va a persistir, seguir vivo, no pienso que vaya a colapsar y despus de ayer (por anteayer) estoy ms segura. Las metas fiscales acordadas demandan ajustes que llevan a una cada en la actividad econmica, que genera menos recaudacin, que a su vez genera ms dficit, que provoca nuevos ajustes, que generan ms recesin, que produce protestas y descontento social. Cmo se rompe el ciclo? Nos damos cuenta de dos problemas: el problema fiscal y recomenzar el crecimiento. No podemos ir slo con la disciplina fiscal como hicimos ayer que dimos un paso adelante en ese frente, tenemos que subrayar el problema de crecimiento. Era importante darle a Alemania la seal de que los pases mediterrneos retomaron el camino de la disciplina fiscal, pero entre todos y a nivel nacional actuaremos en el tema del crecimiento con distintos instrumentos. Crticos como Stiglitz opinan que Europa se est suicidando con su receta monetarista. Es muy fcil juzgar desde afuera. Pero nunca existi una unin monetaria como la europea. Entonces nosotros nos infectamos con la crisis financiera. Italia tena una deuda alta desde los aos 80 y como dije antes, la disciplina fiscal no alcanza. Mi opinin es que no pods evitarla, pero hay que combinarla con polticas expansivas a nivel europeo. Polticas expansivas? Acaban de aprobar un megaajuste. Se puede reducir el presupuesto al nivel nacional, pero puede haber eurobonos, bonos de inversin a nivel europeo. Es nuestra posicin. El Consejo Europeo no cerr su posicin respecto de estos instrumentos y los estaremos discutiendo en el futuro cercano. Cmo se va a reactivar la economa a travs de los eurobonos? Yo no soy un experta. No soy el ministro de Economa. Soy la viceministra de Exteriores. S que hay crticas, pero la disciplina fiscal es imprescindible para armar unin fiscal, que es un paso importante. Est claro que necesitamos crecer. No necesitamos que Stiglitz nos lo recuerde. Lo que no acepto es que despus de mirar a la Unin Europea como un espejo de repente todo el mundo puede decirnos lo que tenemos que hacer. No somos estpidos. Podemos ver la situacin y tratamos de hacer lo mejor. Est claro que hace falta crecer, pero no me preguntes por los instrumentos. (Se re. El embajador avisa que hay tiempo para una ltima pregunta.) Monti se describi como un tcnico y no un poltico. Aunque tiene apoyo parlamentario, ningn partido quiso aportar ministros a su gabinete. No va a ser difcil pasar el ajuste sin la mediacin de los polticos? Tenemos un gobierno apoyado por una muy fuerte mayora parlamentaria, por lo menos hasta ahora, y confiamos en mantener a esta mayora hasta el final del mandato de esta Legislatura en el 2013. Monti y el ministro de Trabajo estn perfectamente capacitados para manejar el gobierno. Sus carreras no son de polticos profesionales, pero son muy inteligentes y muy hbiles y estn sobradamente capacitados para implementar las reformas que estamos intentando por primera vez en mucho tiempo, como la reforma jubilatoria. Ciertamente tendremos protesta social, esto es claro, pero estoy segura de que Monti ser capaz de manejar eso. Empieza con un apoyo pblico muy importante, al mismo tiempo que los partidos polticos tradicionales tienen un apoyo muy bajo. Dara la impresin de que son los trabajadores griegos e italianos los que pagan el precio de la crisis, mientras los bancos franceses y alemanes que la generaron reciben salvatajes.

  • No voy a contestar esa pregunta. (Se re.) La entrevista se termin. (Ms risas. Los funcionarios de la embajada presentes se levantan de sus asientos, dando por terminada la conversacin.) [email protected]

    La gran regresin

    Ignacio Ramonet Le Monde Diplomatique Pas: Global, Unin Europea Tema: Banca, Economa, Finanzas, Crisis econmica, Reformas econmicas Est claro que no existe, en el seno de la Unin Europea (UE), ninguna voluntad poltica de plantarle cara a los mercados y resolver la crisis. Hasta ahora se haba atribuido la lamentable actuacin de los dirigentes europeos a su desmesurada incompetencia. Pero esta explicacin (justa) no basta, sobre todo despus de los recientes golpes de Estado financieros que han puesto fin, en Grecia y en Italia, a cierta concepcin de la democracia. Es obvio que no se trata slo de mediocridad y de incompetencia, sino de complicidad activa con los mercados. A qu llamamos mercados? A ese conjunto de bancos de inversin, compaas de seguros, fondos de pensin y fondos especulativos (hedge funds) que compran y venden esencialmente cuatro tipos de activos: divisas, acciones, bonos de los Estados y productos derivados. Para tener una idea de su colosal fuerza basta comparar dos cifras: cada ao, la economa real (empresas de bienes y de servicios) crea, en todo el mundo, una riqueza (PIB) estimada en unos 45 billones (1) de euros. Mientras que, en el mismo tiempo, a escala planetaria, en la esfera financiera, los mercados mueven capitales por un valor de 3.450 billones de euros. O sea, setenta y cinco veces lo que produce la economa real... Consecuencia: ninguna economa nacional, por poderosa que sea (Italia es la octava economa mundial), puede resistir los asaltos de los mercados cuando stos deciden atacarla de forma coordinada, como lo estn haciendo desde hace ms de un ao contra los pases europeos despectivamente calificados de PIIGS (cerdos, en ingls): Portugal, Irlanda, Italia, Grecia y Espaa. Lo peor es que, contrariamente a lo que podra pensarse, esos mercados no son nicamente fuerzas exticas venidas de algn horizonte lejano a agredir nuestras gentiles economas locales. No. En su mayora, los atacantes son nuestros propios bancos europeos (esos mismos que, con nuestro dinero, los Estados de la UE salvaron en 2008). Para decirlo de otra manera, no son slo fondos estadounidenses, chinos, japoneses o rabes los que estn atacando masivamente a algunos pases de la zona euro. Se trata, esencialmente, de una agresin desde dentro, venida del interior. Dirigida por los propios bancos europeos, las compaas europeas de seguros, los fondos especulativos europeos, los fondos europeos de pensiones, los establecimientos financieros europeos que administran los ahorros de los europeos. Ellos son quienes poseen la parte principal de la deuda soberana europea (2). Y quienes, para defender en teora los intereses de sus clientes, especulan y hacen aumentar los tipos de inters que pagan los Estados por endeudarse, hasta llevar a varios de stos (Irlanda, Portugal, Grecia) al borde de la quiebra. Con el consiguiente castigo para los ciudadanos que deben soportar las medidas de austeridad y los brutales ajustes decididos por los gobiernos europeos para calmar a los mercados buitres, o sea a sus propios bancos... Estos establecimientos, por lo dems, consiguen fcilmente dinero del Banco Central Europeo al 1,25% de inters, y se lo prestan a pases como, por ejemplo, Espaa o Italia, al 6,5%... De ah la importancia

  • desmesurada y escandalosa de las tres grandes agencias de calificacin (Fitch Ratings, Moodys y Standard & Poors) pues de la nota de confianza que atribuyen a un pas (3) depende el tipo de inters que pagar ste por obtener un crdito de los mercados. Cuanto ms baja la nota, ms alto el tipo de inters. Estas agencias no slo suelen equivocarse, en particular en su opinin sobre las subprimes que dieron origen a la crisis actual, sino que, en un contexto como el de hoy, representan un papel execrable y perverso. Como es obvio que todo plan de austeridad, de recortes y ajustes en el seno de la zona euro se traducir en una cada del ndice de crecimiento, las agencias de calificacin se basan en ello para degradar la nota del pas. Consecuencia: ste deber dedicar ms dinero al pago de su deuda. Dinero que tendr que obtener recortando an ms sus presupuestos. Con lo cual la actividad econmica se reducir inevitablemente as como las perspectivas de crecimiento. Y entonces, de nuevo, las agencias degradarn su nota... Este infernal ciclo de economa de guerra explica por qu la situacin de Grecia se ha ido degradando tan drsticamente a medida que su gobierno multiplicaba los recortes e impona una frrea austeridad. De nada ha servido el sacrificio de los ciudadanos. La deuda de Grecia ha bajado al nivel de los bonos basura. De ese modo los mercados han obtenido lo que queran: que sus propios representantes accedan directamente al poder sin tener que someterse a elecciones. Tanto Lucas Papademos, primer ministro de Grecia, como Mario Monti, Presidente del Consejo de Italia, son banqueros. Los dos, de una manera u otra, han trabajado para el banco estadounidense Goldman Sachs, especializado en colocar hombres suyos en los puestos de poder (4). Ambos son asimismo miembros de la Comisin Trilateral. Estos tecncratas debern imponer, cueste lo que cueste socialmente, en el marco de una democracia limitada, las medidas (ms privatizaciones, ms recortes, ms sacrificios) que los mercados exigen. Y que algunos dirigentes polticos no se han atrevido a tomar por temor a la impopularidad que ello supone. La Unin Europea es el ltimo territorio en el mundo en el que la brutalidad del capitalismo es ponderada por polticas de proteccin social. Eso que llamamos Estado de bienestar. Los mercados ya no lo toleran y lo quieren demoler. Esa es la misin estratgica de los tecncratas que acceden a las riendas del gobierno merced a una nueva forma de toma de poder: el golpe de Estado financiero. Presentado adems como compatible con la democracia... Es poco probable que los tecncratas de esta era post-poltica consigan resolver la crisis (si su solucin fuese tcnica, ya se habra resuelto). Qu pasar cuando los ciudadanos europeos constaten que sus sacrificios son vanos y que la recesin se prolonga? Qu niveles de violencia alcanzar la protesta? Cmo se mantendr el orden en la economa, en las mentes y en las calles? Se establecer una triple alianza entre el poder econmico, el poder meditico y el poder militar? Se convertirn las democracias europeas en democracias autoritarias? (1) Un billn = un milln de millones. (2) En Espaa, por ejemplo, el 45% de la deuda soberana lo poseen los propios bancos espaoles, y los dos tercios del 55% restante, los detentan establecimientos financieros del resto de la Unin Europea. Lo cual significa que el 77% de la deuda espaola ha sido adquirida por europeos, y que slo el 23% restante se halla en manos de establecimientos extranjeros a la UE. (3) La nota ms elevada es AAA, que, a finales de noviembre pasado, slo posean en el mundo algunos pases: Alemania, Australia, Austria, Canad, Dinamarca, Francia, Finlandia, Pases Bajos, Reino Unido, Suecia y Suiza. La nota de Estados Unidos ha sido degradada, en agosto pasado, a AA+. La de Espaa es actualmente AA-, idntica a la de Japn y China. (4) En Estados Unidos, Goldman Sachs ya consigui colocar, por ejemplo, a Robert Rubin como Secretario del Tesoro del Presidente Clinton, y a Henry Paulson en esa misma funcin en el gabinete de George W. Bush. El

  • nuevo presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, fue tambin vicepresidente de Goldman Sachs para Europa de 2002 a 2005.

    Los banqueros, los dictadores de Occidente

    Robert Fisk Foto Una indignada afirma en un cartel que "las ideas no pueden ser desalojadas", fuera del campamento Ocupa en San Francisco, clausurado por las autoridades de la ciudadFoto Ap Debido a que debo escribir desde la regin que produce ms frases hechas por metro cuadrado que cualquier otro "tema", quiz debera hacer una pausa antes de lamentarme por toda la basura y estupideces que he ledo sobre la crisis financiera mundial. Pero voy a abrir fuego. Opino que los reportes sobre el colapso han cado ms bajo que nunca, al grado de que ni la informacin de Medio Oriente se difunde con la clara obediencia que se rinde a las mismas instituciones y a los "expertos" de Harvard que colaboraron para crear este desastre criminal mundial. Iniciemos con la llamada "primavera rabe", que es en s una grotesca distorsin verbal de lo que en realidad es un despertar rabe-musulmn que est sacudiendo a Medio Oriente; y los sucios paralelismos que se establecen entre estos movimientos y las protestas sociales en las capitales occidentales. Se nos ha engaado con los reportes de los pobres y los que no tienen que "han tomado una pgina" del libro de la "primavera rabe", sobre la forma en que fueron derrocados los regmenes de Egipto, Tnez y, hasta cierto punto, Libia, y de cmo esto "inspir" a estadunidenses, canadienses, britnicos, espaoles y griegos a manifestarse masivamente. Pero todo esto es absurdo. La verdadera comparacin ha sido inventada por los periodistas occidentales, siempre ansiosos por exaltar las rebeliones contra los dictadores rabes mientras ignoran las protestas contra los gobiernos "democrticos" de Occidente. Siempre desesperados por sacar de contexto las manifestaciones para sugerir que simplemente se deben a una moda originada en el mundo rabe. La verdad es algo distinta. Lo que llev a decenas de miles de rabes a las calles, y que despus se volvieron millones en las capitales de Medio Oriente, fue la demanda de dignidad y la negativa a aceptar a las dictaduras de familias locales que son, de hecho, dueas de estos pases. Los Mubarak, los Ben Al, los Kadafi, los reyes y emires del golfo y Jordania, y los Assad, todos ellos crean tener derecho de propiedad sobre naciones enteras. Egipto perteneca a Mubarak Inc., Tnez a Bel Al Inc. (y a la familia Traboulsi), Libia a Kadafi Inc. Los mrtires de las dictaduras murieron para constatar que sus pases pertenecan a los pueblos. Este es el verdadero paralelismo con Occidente. Ciertamente los movimientos de protesta son contra las grandes corporaciones, en una causa perfectamente justificada, y contra los gobiernos. Lo que han descubierto los manifestantes, de manera algo tarda, es que durante dcadas han sido engaados por democracias fraudulentas, que votan abnegadamente por partidos polticos que, despus de triunfar en las urnas, entregan el mandato democrtico y el poder popular a bancos, comerciantes y agencias calificadoras, todas ellas respaldadas por un coto de negligentes y deshonestos "expertos" de las ms costosas universidades estadunidenses y think-tanks, que mantienen la ficcin de que existe una crisis globalizada, en vez de una treta masiva contra los electores. Los bancos y agencias calificadoras se han vuelto los dictadores de Occidente. Igual que los Mubarak y los Ben Al, los bancos creyeron y siguen creyendo que son dueos de sus pases. Las elecciones que les han dado poder, gracias a la cobarda y complicidad de los gobiernos, se vuelven tan falsas como los comicios en los que los rabes eran obligados a participar, dcada tras dcada, para ungir como gobernantes a los propietarios de sus pases.

  • Goldman Sachs y el Banco Real de Escocia son los Mubarak y Ben Al de Estados Unidos y Gran Bretaa, que devoraron la riqueza de los pueblos mediante tramposas recompensas y bonos para sus jefes sin escrpulos a una dimensin infinitamente ms rapaz que la pudieron imaginar los codiciosos dictadores rabes. No fue necesario, aunque me fue til, ver el programa Inside Job de Charles Ferguson transmitido esta semana por la BBC para demostrarme que las agencias calificadoras y los bancos estadunidenses son intercambiables, que el personal de ambas instituciones se mueve sin trmites entre las agencias, los bancos y el gobierno de Estados Unidos. Los mismos muchachos calificadores (casi siempre varones, claro) que calificaron con triple A prstamos devaluados y sus derivados en Estados Unidos ahora atacan a zarpazos a los pueblos de Europa mediante su venenosa influencia en los mercados y los amenazan con disminuir o retirar las mismas calificaciones a naciones europeas, que alguna vez otorgaron a criminales, antes del colapso financiero estadunidense. Siempre he credo que los argumentos mesurados tienden a ganar las discusiones. Pero perdnenme, quines son estas criaturas cuyas agencias calificadoras ahora espantan ms a Francia de lo que Rommel lo hizo en 1940? Por qu no me lo dicen mis colegas periodistas en Wall Street? Por qu la BBC, CNN y ay, Dios hasta Al Jazeera, tratan a estas comunidades criminales como incuestionables instituciones de poder? Por qu nadie investiga, como ha comenzado a hacerlo Inside Job, estos escandalosos tratos sucios? Todo esto me recuerda la manera igualmente cobarde en que los reporteros estadunidenses cubren Medio Oriente, la forma tenebrosa en que siempre evitan hacer crticas directas a Israel, siempre bajo el poder de un ejrcito de cabildos pro Likud que explican a los televidentes que la "labor de paz" de Estados Unidos en el conflicto israel-palestino merece nuestra confianza; y por qu los buenos son los "moderados" y los malos son los "terroristas". Al menos los rabes han empezado a ignorar estas tonteras. Pero cuando los que protestan contra Wall Street hagan lo mismo, se convertirn en "anarquistas", "terroristas" sociales en las calles de Estados Unidos que exigen que los Bernanke y Gethner enfrenten un juicio como al que se ha sometido a Hosni Mubarak. Nosotros, en Occidente, hemos creado a nuestros propios dictadores, pero a diferencia de los rabes los volvimos intocables. El primer ministro de Irlanda, Enda Kenny, inform solemnemente a sus compatriotas esta semana que ellos no son responsables de la crisis en la que se encuentran. Ellos ya lo saban, desde luego. Por qu no les dijo de quin es la culpa? No va siendo hora de que l y los otros primeros ministros europeos nos lo digan, y tambin de que los reporteros nos lo informen? The Independent Traduccin: Gabriela Fonseca

    Bajo la Lupa

    Celac: agona de la OEA y segunda muerte de la Doctrina Monroe y el ALCA

    Alfredo Jalife-Rahme Antecedentes: son tiempos del lulismo en Amrica Latina (AL). Desde 2002, haba vaticinado lo que a mi juicio representa(ba) el lulismo:"Salvacin de Brasil y AL" ("Incandescencia neoliberal y esperanza con Lula"; revista Vrtigo, 8/12/02). Tras el triangulado golpe de Estado presuntamente promovido por EU en Honduras, con el propsito avieso de torpedear la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra Amrica (Alba) ahora constituido por ocho pases de los 33 de AL, pareciera que Washington sea ms tolerante a la ola del lulismo en la regin, en la fase del incipiente orden multipolar.

  • Una ex guerrillera, Dilma Rousseff, gobierna el principal polo de poder de AL, mientras el presidente peruano de corte nacionalista-socialista, Ollanta Humala (ollanta en quechua significa: "el guerrero que desde su atalaya todo lo ve") ha confesado tener como referente a Lula: "Si