lecturas de segunda semana de agosto de 2011 de segu… ·  · 2011-08-15la cara oscura del...

388
O q LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE AGOSTO DE 2011 LECTURAS DE SEMANA DOS DE AGOSTO DE 2011 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR Y MELISSA SALAZAR El material que exponemos es obtenido de nodos de contra información, periódicos, revistas y suscripciones que tenemos de medios informativos, asimismo colegas que nos hacen llegar notas, comentarios y artículos de amigos y de su autoría. Revisamos diariamente más de 150 sitios donde se publica la noticia. Redacción y armado en Buenos Aires, Argentina. Recibimos colaboraciones y sugerencias en las direcciones: Correos: [email protected] y [email protected] , [email protected] y [email protected] Facebook: http://www.facebook.com/insumisos.latinoamericanos Tweeter: @insumisos INDICE SECCIÓN I - POLÍTICA, MILITARISMO, TERROR Y ESTADO POLICIAL, CONFLICTO, GUERRA, REPRESIÓN, ARMAMENTISMO, CORRUPCIÓN, DEMOCRACIA, RESISTENCIA Chile: ¡No aflojen, cabros! Manuel Cabieses…………………………………………………………………………………………………………………………9 México: Con Calderón, 300% más desapariciones que en Guerra Sucia……………………………………….10 Perú: ¿Se avizora una nueva ola de colonización de la selva?......................................................14 ¿Ley de Seguridad Ciudadana o Ley contra la ciudadanía?...........................................................16 Operan en México agentes de la CIA y la DEA, señala el NYT……………………………………………………….18 El parresiasta Sicilia Carlos Fazio………………………………………………………………………………………………………………………………..19 ¿Será que la historia se escribirá bolivariano vs. bolivariano?..................................................... 20 Policías y militares usan seis nuevas armas repelentes para someter a la gente desarmada………..21

Upload: lamnhu

Post on 19-May-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

O q

LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE AGOSTO DE 2011

LECTURAS DE SEMANA DOS DE AGOSTO DE 2011

COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR Y MELISSA SALAZAR El material que exponemos es obtenido de nodos de contra información, periódicos, revistas y suscripciones que tenemos de medios informativos, asimismo colegas que nos hacen llegar notas, comentarios y artículos de amigos y de su autoría. Revisamos diariamente más de 150 sitios donde se publica la noticia. Redacción y armado en Buenos Aires, Argentina. Recibimos colaboraciones y sugerencias en las direcciones:

Correos: [email protected] y [email protected], [email protected] y [email protected]

Facebook: http://www.facebook.com/insumisos.latinoamericanos

Tweeter: @insumisos

INDICE

SECCIÓN I - POLÍTICA, MILITARISMO, TERROR Y ESTADO POLICIAL, CONFLICTO, GUERRA,

REPRESIÓN, ARMAMENTISMO, CORRUPCIÓN, DEMOCRACIA, RESISTENCIA

Chile: ¡No aflojen, cabros! Manuel Cabieses…………………………………………………………………………………………………………………………9 México: Con Calderón, 300% más desapariciones que en Guerra Sucia……………………………………….10 Perú: ¿Se avizora una nueva ola de colonización de la selva?......................................................14 ¿Ley de Seguridad Ciudadana o Ley contra la ciudadanía?...........................................................16 Operan en México agentes de la CIA y la DEA, señala el NYT……………………………………………………….18 El parresiasta Sicilia Carlos Fazio………………………………………………………………………………………………………………………………..19 ¿Será que la historia se escribirá bolivariano vs. bolivariano?.....................................................20 Policías y militares usan seis nuevas armas repelentes para someter a la gente desarmada………..21

Chile, al borde la ingobernabilidad ante la falta de solución al conflicto estudiantil: Frei……………26 México y la delincuencia…………………………………………………………………………………………………………….27 La mala educación de los chilenos………………………………………………………………………………………………28 Narco recluta a más jovencitas, alertan………………………………………………………………………………………29 Rechazan a 375 mil en universidades………………………………………………………………………………………….30 Tijuana: La fama y las cifras………………………………………………………………………………………………………..31 Monterrey: Tocando fondo…………………………………………………………………………………………………………37 ¿Qué tiene Petrobras que no tiene Pemex?................................................................................40 Morales: FFAA y movimientos sociales únicos que garantizan revolución en Bolivia…………………..46 Entrevista al Profesor Raúl Molina Mejía Secretario de Relaciones Internacionales de la Red por la Paz y el Desarrollo de Guatemala Barómetro Internacional…………………………………………………………………………………………………………….46 Santos y la continuidad de la ultraderecha…………………………………………………………………………………50 Los peligros de la militarización en América Latina……………………………………………………………………..51 Chile. Clima político y el análisis con su regreso al pasado………………………………………………………….56 A propósito de una entrevista al presidente del Estado Plurinacional El TIPNIS según Evo Morales……………………………………………………………………………………………………….57 Marcha indígena en un gobierno indígena………………………………………………………………………………….60 El libro de Daniel Estulin sobre control mental y político Fernando Arellano Ortiz……………………………………………………………………………………………………………..62 El país más peligroso del mundo para los sindicalistas………………………………………………………………..64 Desplazados colombianos: la tragedia de un pueblo…………………………………………………………………..66 Disminuye la cantidad de refugiados que México acepta; la mayoría son de AL…………………………68 México: La IP gasta $5 mil millones en guardaespaldas………………………………………………………………69 Sed de poder: Sin candidatura y sin marido: La Corte guatemalteca rechazó que la ex primera dama dispute la Presidencia Agencias en Guatemala………………………………………………………………………………………………………………70 Masivo reclamo por un cambio de modelo…………………………………………………………………………………70 Trofeos gubernamentales: Último balance: 396 detenidos dejan protestas estudiantiles a nivel nacional………………………………………………………………………………………………………………………………………71 Medios que hacen la industria de la criminalización Según Carabineros, 70 mil personas marcharon en Santiago y 74 mil en doce ciudades de regiones:…………………………………………………………………………………………………………………………………….72 Una oligarquía tiene el poder político en los EEUU

La Comisión Trilateral domina el gobierno de Obama…………………………………………………………………75 La cara oscura del sistema educativo chileno……………………………………………………………………………..78 Entrevista a Sendero en el VRAE…………………………………………………………………………………………………79 La rebelión de los pueblos………………………………………………………………………………………………………….81 Con el regreso de la Revolución fueron restaurados los derechos de los discapacitados de la guerra Dick Emanuelsson y Mirian Huezo Emanuelsson…………………………………………………………………………83 Estados Unidos pretende desestabilizar a México para lograr una “injerencia total”, advierte senador PostDateIcon………………………………………………………………………………………………………………………………88 Presidente Correa: La prensa es el mayor poder fáctico de América Latina PostDateIcon………………………………………………………………………………………………………………………………89 El terrorismo de estado los asesinó:Manuel Cepeda y Leonardo Posada…………………………………….89 Honduras: L 540 millones pagarán por tierras en el Aguán…………………………………………………………90 Movilizados contra la intransigencia…………………………………………………………………………………………..91 Mineduc entrega tres alternativas en propuesta para recuperar clases……………………………………..92 "Piñera se equivoca si decide gobernar con las banderas de otros"……………………………………………94 El fracaso del mito de las transiciones democráticas chilena y española…………………………………….98 Google, primera compañía en admitir la entrega de datos de sus usuarios europeos a la CIA…….99 Entrevista a Camille Chalmers, activista popular haitiano "Hay que pensar en Haití"…………………………………………………………………………………………………………..99 El proyecto Tipnis según Evo………………………………………………………………………………………………………101 Se pactó que actuaran agentes de EU en México……………………………………………………………………….109 Repugnante, la intromisión de agentes estadunidenses: Sicilia…………………………………………………..111 México: Aumenta 400% la ayuda del Pentágono………………………………………………………………………..112 Canciller peruano: Unasur tiene el potencial de convertir a Suramérica en una potencia mundial RNV…………………………………………………………………………………………………………………………………………….113 Gobierno británico analiza bloquear acceso a redes sociales………………………………………………………114 Partidos y movimientos………………………………………………………………………………………………………………115 Chile: Piñera da la espalda a los estudiantes y descarta una educación gratuita…………………………116 Londres: caza de saqueadores, y redes sociales bajo sospecha…………………………………………………..118 La revolución BlackBerry…………………………………………………………………………………………………………….119 La revuelta de Londres según el antropólogo británico Chris Knight…………………………………………..120 Hay un contexto tras los disturbios de Londres que no puede ser ignorado……………………………….121

La ideología Facebook…………………………………………………………………………………………………………………123 La guerra en los tiempos de Twitter……………………………………………………………………………………………124 ¿A quién sirve realmente el servidor?........................................................................................125 EE.UU. controla la “sociedad civil” a lo largo y ancho de África…………………………………………………..127 20 millones de dólares para la oposición venezolana en 2012……………………………………………………130 Los viejos grupos de poder, Rafael Correa, la urbanización del capitalismo ecuatoriano y las inciertas posibilidades de una revolución Clajadep……………………………………………………………………………………………………………………………………..136 Honduras: que el partido sea dirigido por el Frente de Resistencia y no al revés. Clajadep……………………………………………………………………………………………………………………………………..138 Aumenta el apoyo a Chávez, pero oposición le pide renunciar ………………………………………………….140 Calderón negoció a espaldas del Congreso y de los ciudadanos, dice Jiménez Macías………………..144 México-EU: subordinación y responsabilidades políticas…………………………………………………………….146 Recargar el edificio del sistema…………………………………………………………………………………………………..147 Chile Hoy: La mecha de la Historia………………………………………………………………………………………………149 Corrupción Colombia Contratos del Ejército, bajo la lupa……………………………………………………………………………………………..150 Chile: "El magisterio se colgó de un movimiento que no le pertenece"………………………………………152 Urge la CNDH a frenar cateos ilegales en el país…………………………………………………………………………154 Evo Morales revive el "Plan Cóndor": Peruanos perseguidos son entregados a la policía peruana FDCL……………………………………………………………………………………………………………………………………………155 Criminalización y persecusión de la izquierda en Bolivia FDCL……………………………………………………………………………………………………………………………………………156 Camila Vallejo, la bella líder estudiantil que tiene en jaque al gobierno de Piñera………………………158 Entrevista a presidente de Colombia "Lo que pasa en Chile es un toque de alarma para la región"……………………………………………………..162 Cada hora dos venezolanos han sido asesinados en 2011…………………………………………………………..165 Que se pueda esperar de los empresarios mexicanos Coparmex: "bienvenida", cualquier colaboración con EU……………………………………………………………166 Calderón, "traidor a la patria" por avalar intervención extranjera en México: Bartlett……………….167 Hago política como poeta: Sicilia………………………………………………………………………………………………..168

SECCIÓN II – ECONOMÍA, ANÁLISIS, CRISIS, POLARIDADES, INVERSIÓN, FINANCIAMIENTO

BÉLICO

Ofensiva global para evitar otro derrumbe…………………………………………………………………………………171 Un sistema financiero convertido en manicomio, unas elites políticas totalmente desnortadas Will Hutton…………………………………………………………………………………………………………………………………171 Microclimas antipopulistas en América Latina……………………………………………………………………………173 Las lecciones del movimiento estudiantil……………………………………………………………………………………176 Las transnacionales extractivas en América Latina El filón del siglo XXI…………………………………………………………………………………………………………………….177 América Latina y el agresor silencioso: Monsanto………………………………………………………………………179 Una agenda para la desconexión………………………………………………………………………………………………..181 Los falsos mitos de la crisis alimentaria………………………………………………………………………………………182 Eric Toussaint : es necesario anular las deudas ilegítimas…………………………………………………………..187 La mayoría de países de la OCDE mantiene signos de ralentización económica………………………….187 Hace 30 años: el día que murió la clase media……………………………………………………………………………189 Estados Unidos en decadencia……………………………………………………………………………………………………190 Lujo, hambre y furia……………………………………………………………………………………………………………………191 Apremia Obama a frenar las exenciones fiscales………………………………………………………………………..193 La compra de deuda a Italia y España asciende a 2 mil millones de euros…………………………………..195 Efectos adversos en México por la inestabilidad financiera, prevé FMI………………………………………196 Autodestrucción del capitalismo financiero salvaje, alerta Cepal………………………………………………..197 “Seguimos siendo un país triple A”, defiende Obama…………………………………………………………………198 El peso mexicano se dirige ‘a la lona’………………………………………………………………………………………….199 Un tsunami criminal recorre el mundo, al que denominan "los mercados”………………………………..200 Los sueldos de los personajes que gobiernan el mundo……………………………………………………………..201 Mineras extranjeras aprovechan las leyes entreguistas aprobadas en México……………………………204 México: Se desacelera el sector automotriz, dice la AMIA………………………………………………………….205 Brasil.en 7 meses vendieron + 2 millones autos………………………………………………………………………….207 Brasil vendió récord de 1,74 millones de autos en 6 meses………………………………………………………..208 Mentores intelectuales del crimen financiero…………………………………………………………………………….209 El índice riesgo soja…………………………………………………………………………………………………………………….210

Honduras: Nivel de pérdida por transmisión de energía es de 22,3 por ciento……………………………211 Lo que todos deberíamos saber sobre la “crisis de la deuda” de EE.UU………………………………………212 En el futuro cuando se lamenten por los países de América del Sur, gobernados en su mayoría por presidentes populistas de izquierda que luchan contra las elites tradicionales, hay que tener presente que existen peores clases de liderazgo: las que optan por el suicido político en pos de favorecer el “bipartidismo”. Ni un solo país ha mejorado con las políticas de austeridad del FMI Susan George, Nick Buxton…………………………………………………………………………………………………………213 ¿Qué hacer para liberarse de la trampa de las deudas públicas?.................................................218 "La Deuda o la Vida", entrevista a Eric Toussaint………………………………………………………………………..221 45,7 millones de estadounidenses sobreviven con cupones de comida………………………………………235 El reordenamiento global……………………………………………………………………………………………………………236 Uruguay atiende la crisis: Facilitarán uso de tarjetas de débito y exonerarán IVA a sectores vulnerables…………………………………………………………………………………………………………………………………237 Si la crisis llega a Uruguay, la respuesta del FA es subir el gasto………………………………………………….238 Es hora de sacrificar al euro para que no siga sufriendo……………………………………………………………..239 Los mercados están respondiendo precisamente al acuerdo logrado en el Congreso de EEUU James Petras………………………………………………………………………………………………………………………………242 Los especuladores huyen del "riesgo EEUU", pero apuestan al dólar y a los bonos del Tesoro IAR Noticias………………………………………………………………………………………………………………………………..245 México tiene dinero el fisco y no sabe ejercerlo…burocracia sin sentido……………………………………246 La hora de trabajo a 50C de dólar en México…nueva esclavitud PAN y PRI buscan eliminar el salario mínimo y pagar $7 por hora: AMLO…………………………………..247 Conclusiones de fin de año…siempre el mismo argumento Habrá menos crecimiento y caerá la creación de empleo: Carstens…………………………………………….248 EEUU: demanda de artículos de lujo sube mientras 46 millones de ciudadanos luchan contra el hambre……………………………………………………………………………………………………………………………………….250 La planificada tiranía del capital financiero…………………………………………………………………………………251 Las Reservas Internacionales Netas de Bolivia crecen más de 500%...........................................255 Política minera, transnacionales y perspectivas de la resistencia en Colombia……………………………257 Minería transfronteriza en Centroamérica………………………………………………………………………………….261 Minería y resistencias en América Latina. ¿Hacia el post-extractivismo y el buen vivir? César Padilla……………………………………………………………………………………………………………………………….264 Las transnacionales extractivas en América Latina. El filón del siglo XXI……………………………………..268 ¿Por qué lo llaman cooperación cuando quieren decir negocio?...................................................270

Más de 4 millones de personas trabajan en España en la economía “irregular”, que supera el 24% del PIB La economía sumergida se dispara con la crisis………………………………………………………………………….272 ¿UN IMPERIO TRASNACIONAL?………………………………………………………………………………………………….279 México: suman 75 mil personas al sector informal; ya son más de 13.4 millones……………………….286 Brasil se convirtió en el destino más importante de la carne ovina uruguaya……………………………..287 Venezuela ha cancelado a Colombia US$828 millones de deuda………………………………………………..287 Santos quiere 'copiar' modelo de desarrollo de Chile…………………………………………………………………288 Presidente Santos anuncia la reducción de aranceles a 3.300 productos……………………………………289 Bolivia y China acuerdan cooperación de beneficio mutuo y ganancia compartida…………………….290 Más 2.5 millones de mexicanos no laboraron ni una hora a la semana……………………………………….291 Para enfrentar la crisis mundial con mirada propia…………………………………………………………………….292 Fiebre verdeamarilla…………………………………………………………………………………………………………………..294 Nada es gratis…………………………………………………………………………………………………………………………….296 Mano dura para enfrentar los saqueos……………………………………………………………………………………….299 Eric Toussaint : es necesario anular las deudas ilegítimas…………………………………………………………..300

SECCIÓN III – SOCIEDAD, CULTURA, DESINFORMACIÓN Y MEDIOS, EDUCACIÓN, CONFLICTO

AMBIENTAL

Para no tocar a las mafias, la SEP sacó las materias humanísticas……………………………………………….302 Exiliados por el modelo educativo chileno………………………………………………………………………………….303 Chile y la voz de los estudiantes………………………………………………………………………………………………….304 Eduardo Galeano: "Los hombres tienen miedo a la mujer sin miedo" El escritor e intelectual uruguayo censura los "pecados capitales" de Occidente……………………….305 Denuncian la desaparición de investigadora de la UNAM…………………………………………………………..305 Guatemala: La comunidad que lincha…………………………………………………………………………………………306 Efraín Bartolomé: ¿Afectado por operativo contra La Mano con Ojos?......................................316 Vejan al poeta Efraín Bartolomé y a su esposa, en Héroes de Padierna Policías del Edomex asaltan casas en el DF…………………………………………………………………………………318 El testimonio de Efraín Bartolomé sobre la irrupción a su casa…………………………………………………..319 Cateos vulneran las garantías constitucionales: CNDH……………………………………………………………….322 Honduras, Guatemala y El Salvador reclaman a México por el destino de medio centenar de inmigrantes SALVADOR CAMARENA………………………………………………………………………………………………………………323

Maradona no dejó opositor con cabeza……………………………………………………………………………………..324 México: Inútiles, políticas públicas que tratan a la juventud como un sector uniforme: expertos Fernando Camacho Servín………………………………………………………………………………………………………….325 Brasil: Igualdad Racial: Tímidos pasos importantes…………………………………………………………………….326 Hervé Fischer: "Tenemos que denunciar el cinismo de Facebook y la ingenuidad de sus usuarios"…………………………………………………………………………………………………………………………………….328 Los zapatos de Robinson…………………………………………………………………………………………………………….330 Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, seis décadas de crear pensamiento crítico..337 Narcoviolencia Se apoderan Los Zetas de Apodaca, NL; crece la trata de mujeres………………………………………………340 Imaginarios de violencia y de paz en México………………………………………………………………………………343 el enigma de la violencia y la inteligencia para enfrentarlo…………………………………………………………346

CARTELERA INSUMISA – BOLETINES, EVENTOS Y PUBLICACIONES

Resumen Semanal del CeDeMA………………………………………………………………………………………………….347 COMIENZA LA INSCRIPCION A LOS CURSOS DE CULTURA………………………………………...................348 Congreso Centroamericano de Agricultura Organica………………………………………………………………….349 Semanario LAISUM, Año 1, Núm. 21, 8 de agosto de 2011…………………………………………………………351 Gerald A. Cohen - ¿Por qué no el socialismo?.............................................................................364 Seminario Internacional Movilidad y Cambio Social en América Latina………………………………………365 Convocatorias Revista de Psicología GEPU 2011…………………………………………………………………………366 XXXIII Simposio Nacional de Profesores de Práctica Profesional…………………………………………………368 No al Petróleo Ensangrentado…………………………………………………………………………………………………….371 Cursos de Formación Profesional - Inscripción 2º cuatrimestre…………………………………………………372 Congresos…………………………………………………………………………………………………………………………………..375

SECCIÓN I - POLÍTICA, MILITARISMO, TERROR Y ESTADO POLICIAL, CONFLICTO, GUERRA,

REPRESIÓN, ARMAMENTISMO, CORRUPCIÓN, DEMOCRACIA, RESISTENCIA

Chile: ¡No aflojen, cabros!

Manuel Cabieses · · · · · 07/08/11 Frustración e indignación produjo la propuesta que entregó el ministro de Educación, Felipe Bulnes Serrano, a los estudiantes universitarios y secundarios y al Colegio de Profesores. Se esperaba mucho más, un documento que estuviera a la altura de la magnitud y complejidad del problema y que se hiciera cargo de abordarlo a fondo, para iniciar la verdadera revolución que necesita el anquilosado y antidemocrático sistema educacional chileno. Sin embargo, no fue así. El gobierno ni siquiera intentó situarse por encima de sus compromisos ideológicos y de los intereses económicos que representa para asumir el liderazgo patriótico y la visión de futuro que reclama la mayoría del país que apoya al movimiento estudiantil. Prefirió dejar las cosas tal como estaban antes del cambio de gabinete y ahora, se encuentra hundido hasta el pescuezo en el pantano que cada día se hace más espeso con la incorporación de variados contingentes a la protesta social liderada por los estudiantes. Desaprovechando la oportunidad de enfrentar de una vez por todas un problema que se ha convertido en insoluble tanto para los gobiernos de la Concertación como de la derecha, el ministro Bulnes prefirió proponer esbozos de soluciones en algunos temas e ignorar otros que son sustanciales en la demanda estudiantil. Como es habitual, se intenta levantar falsas expectativas a través de la consagración constitucional de principios que, según inveterada experiencia, permanecerán incumplidos. A la vez se esquivan las exigencias específicas de los jóvenes universitarios y secundarios. Las movilizaciones de estudiantes y profesores -que han concitado el apoyo de millones de ciudadanos-, están alcanzando su máxima tensión. El 9 de agosto se anuncia un paro nacional que sin duda convocará un apoyo multitudinario. La intención del gobierno, en vez de hacerse eco del reclamo nacional por una educación pública y gratuita, intenta desgastar al movimiento estudiantil para desactivar la creciente protesta social que desencadena la lucha estudiantil. La propuesta del ministro de Educación trata de “emborrachar la perdiz”, valiéndose de un juego politiquero, para derrotar a los estudiantes en la mesa de negociaciones y sacar el conflicto de las calles. Demandas como eliminar el lucro en la educación, la desmunicipalización de los colegios y una clara hegemonía de la educación pública, han caído en oídos sordos. Igualmente la necesidad de una reforma tributaria y de la renacionalización del cobre como fuentes de financiamiento para una política educacional que inicie un cambio igualitario en beneficio, sobre todo, de los sectores más empobrecidos. Nada dice la propuesta del gobierno sobre estos temas. Incluso los grandes empresarios -con evidente oportunismo- han declarado su disposición a considerar una reforma tributaria dado el objetivo superior que se busca. Los 4.000 millones de dólares en seis años que el gobierno ofrece para el conjunto de la educación chilena (a razón de unos 650 millones de dólares anuales), resultan insuficientes para un sistema que abarca desde la educación preescolar hasta la formación terciaria, incluyendo la educación técnico-profesional que se encuentra en estado casi terminal. El ministro Bulnes, junto con reconocer la demanda de un financiamiento adicional a esos 4 mil millones de dólares, ha sostenido que el gobierno no puede acceder, porque arriesgaría “sensiblemente” metas prioritarias en educación, vivienda y combate de la extrema pobreza. El argumento es engañoso. Precisamente porque existen otras necesidades urgentes, se hace necesaria una reforma tributaria y gravámenes efectivos a las ganancias de las transnacionales del cobre, para atender necesidades vitales como educación, extrema pobreza, salud y vivienda, particularmente en las zonas afectadas por el terremoto. El gobierno busca salidas a medias y echa mano a medidas de contención de la protesta estudiantil con promesas y declaración de intenciones que dejan en pie el esquema impuesto por la dictadura militar que convirtió la educación en un “bien de consumo”, como ha hecho suyo en un lapsus de sinceridad el presidente de la República. En la respuesta del gobierno a los estudiantes abundan los planteamientos declarativos sin importancia práctica ninguna. ¿Qué tiene de importante, por ejemplo, que se eleve a “rango constitucional” el derecho a una educación de calidad respaldada por el Estado? ¿Ha servido de algo que la educación figure como obligación preferente del Estado en los números 10 y 11 del artículo 19º de la Constitución impuesta por Pinochet? ¿De qué ha servido -asimismo- proclamar que la educación universitaria no tiene fines de lucro? Diversos mecanismos que ahora se proponen (Subsecretaría de Educación Superior y Superintendencia) pretenden fiscalizar a los agentes privados que participan en la educación. Se trata de una fiscalización

cuando menos peligrosa, porque, ¿quién fiscalizará a los fiscalizadores? Las prácticas de corrupción mediante las subvenciones escolares a los sostenedores de colegios aprobados por el Ministerio de Educación, que se han cuoteado entre la Concertación y la derecha, han llegado al extremo de condonar las sanciones a quienes violaron la ley con malos servicios, suplantación de alumnos, no pago a los profesores, etc. El asunto de fondo es que el objetivo de los sostenedores de colegios es el lucro, y por eso les interesa pagar lo menos posible a los profesores y gastar el mínimo en los alumnos para apropiarse del resto de la subvención que les entrega el Estado. No se puede asegurar que estas prácticas detestables no sigan ocurriendo. Tampoco la disminución del interés del crédito otorgado con aval del Estado a los estudiantes -que bajaría de 7 a 4 por ciento- terminará con el agobio de las familias, que seguirán haciendo prodigios para costear una educación mediocre o francamente mala, considerada una de las más caras del mundo. La propuesta del gobierno a los estudiantes en síntesis sólo se propone ganar tiempo, descomprimir las presiones de la movilización callejera y aislar a los estudiantes; o, eventualmente, abrir negociaciones que se prolongarían indefinidamente. La propuesta ha sido evaluada a fondo por los estudiantes y profesores. Las resoluciones que ellos tomen con autonomía deben ser respetadas. La independencia de los movimientos sociales se encuentra amenazada por sectores políticos desprestigiados, especialistas en pescar a río revuelto. En estudiantes y profesores recae la responsabilidad de impedir que se utilice su movimiento para fines subalternos, ajenos a sus intereses y aspiraciones. Esa responsabilidad debe ser asumida sin las interferencias ni las tutelas que trata de imponer el oportunismo partidario. Las exigencias de los jóvenes estudiantes, que han logrado acumular una enorme fuerza, vigorosa y pacífica, creativa y dotada de profunda intuición acerca del futuro democrático que necesita la nación, deben ser atendidas por el gobierno. La magnitud alcanzada por la protesta social -y en particular estudiantil- merece soluciones trascendentes e históricas, no parches ni macuquerías politiqueras como las que se ofrecen desde La Moneda y el Parlamento. De la firmeza de los estudiantes -haciendo uso de sus derechos ciudadanos- depende abrir paso ahora a reivindicaciones democráticas que el pueblo anhela desde hace años. Los jóvenes -los que se creía que no estaban “ni ahí”- están dando una lección de civismo. La protesta social por tanta desigualdad e injusticia, estaba latiendo en lo profundo de la sociedad chilena. Se está manifestando a diario en forma pacífica y valiente. Ese sentimiento que dice basta a la injusticia, se aglutina en torno al movimiento estudiantil y a su defensa de la educación pública. Es visible el temor que la protesta social provoca a los dueños de este país, a sus medios de comunicación, a sus parlamentarios, a sus ministros... Hacía muchos años que las clases dominantes de Chile no veían desafiados sus privilegios y su poder por tan amplios sectores populares. Eso lo han conseguido los estudiantes. El resto del país se los agradece y les apoya. ¡No aflojen, cabros! Manuel Cabieses es el director de la revista política chilena de izquierda Punto Final

México: Con Calderón, 300% más desapariciones que en Guerra Sucia

En la “guerra” antidrogas, aumentan las quejas en contra de militares por su posible implicación en desapariciones forzadas de civiles. Flor Goche | Contralínea | www.kaosenlared.net/noticia/mexico-calderon-300-mas-desapariciones-guerra-sucia En la “guerra” antidrogas, aumentan las quejas en contra de militares por su posible implicación en desapariciones forzadas de civiles. El caso más reciente, ocurrido en Tamaulipas, involucraría a marinos en la desaparición de 15 personas. De 2007 a la fecha se habrían cometido 3 mil crímenes de lesa humanidad de este tipo en México, documenta la ONU; 300 por ciento más que los ocurridos durante la Guerra Sucia. Al menos, 32 luchadores sociales y defensores de derechos humanos formarían parte de la lúgubre lista. Soldados y marinos son señalados como los autores de decenas de desapariciones forzadas de civiles, cometidas en el contexto de la “guerra” del gobierno federal contra el narcotráfico. La más reciente denuncia implica a elementos de la Secretaría de Marina en la desaparición de 15 personas entre el 1 y el 22 de junio pasado. De acuerdo con el Comité de Derechos Humanos de Nuevo Laredo, Tamaulipas, hay fotografías y videos que comprueban la participación de los representantes del Estado mexicano en esos crímenes. Apenas tres meses antes de esos hechos, el Grupo de Trabajo de Desapariciones Forzadas e Involuntarias de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) visitó México, por considerar “alarmante” el número de quejas que ha recibido entre 2007 y principios de 2011. Al finalizar su recorrido, el 31 de marzo, dicho Grupo denunció que en el gobierno de Felipe Calderón Hinojosa se habrían cometido unos 3 mil crímenes de lesa humanidad de este tipo; esto es 300 por ciento más que las desapariciones ocurridas durante la Guerra Sucia (1962-1987).

No obstante, la cifra podría ser mayor. Datos de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) refieren que las quejas por extravío de personas entre 2007 y 2011 superan las 5 mil. Aunque la dependencia gubernamental no las califica como desapariciones forzadas o involuntarias, defensores de derechos humanos consideran que las posibilidades de que se trate de crímenes de este tipo son elevadas. Para que un extravío se catalogue como desaparición forzada, se debe demostrar que el civil fue privado de su libertad por agentes del gobierno o por terceros contratados por un agente de gobierno. En la presente administración panista, los móviles políticos –que durante los gobiernos del Partido Revolucionario Institucional se enfocaban en guerrilleros y activistas– sí se estarían reeditando. Al menos 32 luchadores sociales y defensores de derechos humanos han desaparecido forzadamente en el actual sexenio. De éstos, se desconoce el paradero de 20; ocho fueron ejecutados extrajudicialmente y cuatro liberados. Las cifras negras El 22 de junio pasado se publicó en el Diario oficial de la federación el nuevo marco legal para castigar a los responsables de estos delitos (Decreto Promulgatorio de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas). Pese a ello, el gobierno de México no parece estar realmente comprometido con el esclarecimiento de estos hechos. Considerados por el derecho internacional como de lesa humanidad, estos crímenes permanecen impunes, al igual que las más de 1 mil desapariciones forzadas que se registraron en la Guerra Sucia; las de decenas de simpatizantes del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, en la década de 1990; y las de cuatro indígenas de la comunidad Viejo Velasco, Chiapas, ocurridas en noviembre de 2006. A pesar de que las desapariciones podrían llevar al Estado mexicano a un juicio internacional, ninguna de las instituciones del gabinete de seguridad lleva registro de ellos, se desprende de respuestas a solicitudes de información ciudadanas consultadas por este semanario. El problema tampoco se resuelve en el ámbito local. En cada entidad federativa, son las comisiones estatales de derechos humanos y las organizaciones civiles las que van engrosando sus listas con nombres y datos de las víctimas. Un caso dramático es el de Coahuila. Los reportes de las autoridades locales refieren 219 denuncias por ese delito. El Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Larios, adsctrito a la diócesis de Coahuila, también tiene documentadas 185 desapariciones forzadas en la entidad. En Michoacán, uno de los estados que más ha sufrido la violencia de la supuesta “guerra” contra las drogas, la Comisión Estatal de Derechos Humanos ha documentado 165 desapariciones forzadas, ocurridas entre 2010 y lo que va de 2011. En contraste, la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Chihuahua asegura que su registro de denuncias es de sólo 48 desaparecidos forzadamente entre 2008 y 2010. Las cifras se potencian en Guerrero. Ahí, el Taller de Desarrollo Comunitario ha documentado 1 mil 694 casos de desapareciones forzadas entre 2005 y 2011. Pero los estados fronterizos del Norte del país no se quedan atrás. A inicios de junio, Leonel Aguirre Meza, presidente de la no gubernamental Comisión de Defensa de los Derechos Humanos, denunció que en Sinaloa se han registrado 230 desapariciones de civiles en el marco de lucha contra el narcotráfico. Durango también se suma a los estados con dramáticos registros. La Comisión Estatal de Derechos Humanos tiene conocimiento e investiga 176 desapariciones forzadas de personas entre 2009 y abril de 2011. Según sus estadísticas, 89 por ciento de las víctimas son hombres y 11 por ciento mujeres. De las decenas de denuncias, la CNDH sólo ha informado de 238 casos de desaparición forzada registrados en México desde la década de 1960, según constaría en un informe que su presidente, Raúl Plascencia Villanueva, entregó al Grupo de Trabajo de la ONU el pasado 23 de marzo. Éste es confidencial, pues “contiene averiguaciones previas”, refieren funcionarios de la Comisión. Militares implicados

En enero pasado, la Unidad para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación informó aContralínea que, durante una década de gobiernos panistas, tiene conocimiento de 74 presuntas desapariciones forzadas. Al menos 29 de estas investigaciones recaen en juzgados militares. Se trata de los casos de Nitza Paola Alvarado Espinoza, José Ángel Alvarado Herrera, Rocío Irene Alvarado y 24 personas más, a cargo de la Procuraduría General de Justicia Militar de Chihuahua; y el de Raúl Evangelista Alonso y Roberto González Mosso, en manos del Ministerio Público Militar adscrito a la 35 zona militar de Chilpancingo, Guerrero, que inició la averiguación previa 35ZM/26/201. Pero éstos no son los únicos crímenes de lesa humanidad en los que se habría probado la participación de militares. El de Edmundo Reyes Amaya y Gabriel Alberto Cruz Sánchez es el único caso reciente de desaparición forzada de luchadores sociales que, a través de la recomendación 7/2009, reconoce la CNDH. También, el único en el que se ha logrado establecer una interlocución con el gobierno federal, con duración aproximada de un año. Recientemente Gabino Cué Monteagudo, gobernador de Oaxaca, aceptó la recomendación que la CNDH dirigió a la administración de su antecesor, Ulises Ruiz Ortiz. No obstante, la desaparición forzada de los integrantes del Ejército Popular Revolucionario (EPR), perpetrada el 24 de mayo de 2007 en la ciudad de Oaxaca, continúa impune. El 21 de abril de 2009, la Comisión de Mediación entre el EPR y el gobierno federal –un grupo de intelectuales creado en 2008 con el objetivo de posibilitar la presentación con vida de estos militantes– dio por terminada su misión ante la “falta de interés, voluntad política y actitud poco atenta” de las autoridades. “Lo que veíamos era una intención de hacer sesiones, de sacar fotografías, de usarlo en los medios, pero no realmente de resolver el problema”, manifiesta José Enrique González Ruiz, coordinador de la maestría en derechos humanos de la Universidad Autónoma de la Cuidad de México e integrante de la Comisión. A más de cuatro años de la desaparición de Reyes Amaya y Cruz Sánchez, no se sabe de servidores públicos o militares a los que se les haya llamado a declarar o fincado responsabilidad; no hay evidencia de avances en la localización de los activistas; tampoco se ha llevado a juicio a los culpables; además, en la investigación de la PGR el delito que aparece es el de privación ilegal de la libertad en su modalidad plagio o secuestro y no el de desaparición forzada. A decir de González Ruiz, este caso es “simbólico y paradigmático” por lo que “si podemos esclarecerlo y llevar a los responsables ante los tribunales, se puede abrir una rendijilla por la que se cuele la justicia para los demás casos de desaparición forzada en México”. Desde su creación, en la década de 1980, el Grupo de Trabajo de la ONU ha transmitido al gobierno de México 412 casos. De éstos, 233 (el 57.76 por ciento) siguen sin resolverse; 16 se han discontinuado; 24 se han esclarecido con base en la información proporcionada por los demandantes; y 134, a partir de los informes gubernamentales. Estos datos “no son representativos de la dimensión del tema en cuestión”, advierte el Grupo de Trabajo en su informe preliminar de su reciente visita a México. “El incremento de nuevos casos admitidos durante 2010 y el gran número de nuevas alegaciones recibidas durante la visita podrían indicar un deterioro de la situación de desaparición forzada en México”. Del 18 al 31 de marzo de 2001, Jasminka Džumhur, Ariel Dulitzky y Osman El Hajjé, integrantes del Grupo de Trabajo de la ONU, visitaron México. De sus reuniones con autoridades federales y locales, organizaciones de la sociedad civil, organismos protectores de derechos humanos y familiares de personas desaparecidas confirmaron que el principal reto es acabar con la impunidad “para los delitos en general, y para las desapariciones forzadas en particular”. A los representantes de la ONU únicamente se les informó de dos sentencias condenatorias por el delito de desaparición forzada en contra de servidores públicos, mismas que actualmente se encuentran en proceso de apelación. Respecto de las desapariciones forzadas cometidas durante la Guerra Sucia, tuvieron noticia de que sólo el 2.5 de los casos investigados resultó en el inicio de una investigación penal; que 20 de éstos fueron consignados ante una autoridad judicial; y que si bien las investigaciones ministeriales continúan, ningún funcionario ha sido sentenciado, detenido o está en espera de juicio.

En su informe de observaciones preliminares, en el que dirige 34 recomendaciones al Estado mexicano, el Grupo asegura que la PGR “no aportó ninguna información específica respecto a las líneas de investigación, los avances significativos en las investigaciones, la posibilidad de nuevas acusaciones y los canales de comunicación con los familiares de las personas desaparecidas forzosamente”. Para la realización de este trabajo, se solicitó una entrevista con Omeheira López Reyna, titular de la Unidad para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos; con Irving Barrios Mojica, subprocurador de Investigación Especializada en Delitos Federales de la PGR, y con Ricardo Nájera Herrera, coordinador General de Investigaciones de la misma dependencia. Al cierre de esta edición no hubo respuesta. Restricción del fuero militar: “sólo un paso” El pasado 14 de julio, la Suprema Corte de Justica de la Nación (SCJN) dictaminó la restricción del fuero militar para los casos de violaciones a derechos humanos, que ahora pasarán a los tribunales civiles. La resolución se dio en el marco del análisis de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sobre el caso de Rosendo Radilla Pacheco, líder comunitario desaparecido por efectivos del Ejército Mexicano el 25 de agosto de 1974. Organizaciones de derechos humanos y de familiares de desaparecidos celebran el fallo de los ministros: “Un triunfo de las víctimas que durante muchos años han enfrentado la impunidad”. Julio Mata Montiel, secretario ejecutivo de la Asociación de Familiares Detenidos, Desaparecidos y Víctimas de Violaciones de Derechos Humanos en México, señala, sin embargo, que se trata sólo de un paso en la lucha por la verdad y la justicia. Sergio Méndez Silva, abogado de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH), asociación civil que acompaña el caso Radilla, explica que recientemente el gobierno de México publicó un libro con la semblanza de la vida del líder comunitario. Sin embargo, “no es un documento que muestre el arrepentimiento o reconocimiento del Estado mexicano para con las víctimas”. En abril de 2008, el general Mario Arturo Acosta Chaparro, quien sería responsable de la desaparición de Rosendo Radilla y de, al menos, otros 600 guerrerenses, fue condecorado por la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), por su “lealtad, patriotismo, abnegación, dedicación y espíritu al servicio de México y sus instituciones”. Este hecho evidencia la falta de voluntad de las autoridades mexicanas, apunta Méndez Silva. Ahora, los familiares de Radilla Pacheco, entre ellos su hija Tita Radilla, han decidido no recibir el dinero de la indemnización hasta que el Estado mexicano realice una investigación seria y diligente. El Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, la CMDPDH y el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan refieren las acciones que la autoridad debe emprender para que el fallo de la SCJN sea efectivo: que el Congreso de la Unión dictamine la reforma al artículo 57 del Código de Justicia Militar a la luz del resolutivo del máximo tribunal mexicano; que Calderón decline la iniciativa de reforma a este código que entregó al Senado en octubre de 2010 y que si presenta una nueva, ésta responda a los estándares internacionales; que la Procuraduría General de la República solicite a los tribunales militares sus investigaciones sobre violaciones a derechos humanos cometidas por militares; y que el tema del fuero militar salga de las discusiones de la Ley de Seguridad Nacional. Además, exigen a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, a la que califican de “omisa”, que se pronuncie sobre el tema y que en futuras recomendaciones sobre violaciones a derechos humanos perpetradas por militares, “cese su práctica de solicitar que se le dé vista al Ministerio Público Militar, para que sea la autoridad civil la que conduzca las investigaciones”. De acuerdo con datos de la Sedena, al menos, 216 militares deberán estar sujetos al fuero ordinario. También, comentan las organizaciones de derechos humanos, los elementos castrenses que violaron y torturaron a Inés Fernández Ortega y a Valentina Rosendo Cantú, indígenas me’phaa; así como los que torturaron a Rodolfo Montiel y Teodoro Cabrera, campesinos ecologistas. “Crimen organizado, autor del 40 por ciento de las desapariciones”

Tomás Pérez Serrano, director del Programa de Presuntos Desaparecidos de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) asegura que, en los últimos años, al menos entre el 40 y el 45 por ciento de los casos concluidos está relacionado con la delincuencia organizada. A la fecha, el organismo autónomo sólo ha emitido cuatro recomendaciones por desaparición forzada. La 26/2001, en la que reconoce la desaparición, durante la Guerra Sucia, de 275 luchadores sociales; la 9/2005, sobre el caso de Alejandro Martínez Dueñas, Jesús González Medina y Gabriel Sánchez Sánchez, quienes fueron desaparecidos el 30 de junio de 2001 por elementos de la Policía Ministerial de la Procuraduría General de Justicia de Colima; la 15/2005, que refiere la desaparición de Luis Verea Falcón perpetrada en 1997 por agentes de la Policía Judicial de Morelos; y la 7/2009, respecto de la desaparición de Edmundo Reyes Amaya y Gabriel Alberto Cruz Sánchez durante un operativo a cargo de militares y policías de Oaxaca. Ninguna de estas recomendaciones ha sido satisfecha por el Estado mexicano, refiere Tomás Pérez Serrano. “Ninguna de ellas se ha concluido porque no se han alcanzado a cumplir en su totalidad, sino de manera parcial, sus puntos”. Cuestionado sobre el escaso número de recomendaciones que emite la CNDH en relación con las quejas que recibe (de 2000 a la fecha ha recibido al menos 679 por desaparición forzada) y los casos que demandan las organizaciones no gubernamentales, Pérez Serrano lamenta que sólo en estos cuatro casos se haya podido acreditar fehacientemente la desaparición forzada. No obstante, asegura que todas las quejas que llegan al Programa continúan abiertas, en tanto se desconozca el paradero de las víctimas. Los casos son radicados en el Sistema Nacional de Información de Personas Extraviadas y Fallecidas no Identificadas, integrado por alrededor de 1 mil expedientes. A decir de Pérez Serrano, al gobierno mexicano le ha faltado objetividad, un poco de voluntad política, pero sobre todo, plena comprensión de que para que los instrumentos internacionales y regionales en materia de derechos humanos funcionen, se requiere además del consenso de las autoridades involucradas en los tres órdenes de gobierno. El titular del Programa de Presuntos Desaparecidos asegura que con la Reforma Constitucional en Materia de Derechos Humanos, promulgada el pasado 9 de junio, la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas y la competencia de su Comité “van a ser más importantes y más de fondo”, por lo que ese y otro temas “se van a empezar a trabajar en su conjunto”. Los cambios constitucionales favorecerían, asimismo, las investigaciones de desapariciones forzadas. Las restricciones para que la CNDH acceda a los expedientes de los Ministerios Públicos quedarían en el pasado; además, los funcionarios que no colaboren con el organismo autónomo, como los gobernadores que se niegan a aceptar sus recomendaciones, tendrían que responder ante los tribunales, expone Pérez Serrano.

Perú: ¿Se avizora una nueva ola de colonización de la selva?

El indígena quiere ser consultado y no quiere ser insultado ni menospreciado, también quiere que el Estado los considere como seres humanos capaces de definir y plantear sus propias prioridades. Gil Inoach Shawit | Servindi www.kaosenlared.net/noticia/peru-avizora-nueva-ola-colonizacion-selva Las declaraciones del Ministro del Interior Daniel Mora, preocupan. Apareció en el diario La Primera de fecha 04 de agosto de 2011 en donde el Ministro deja suponer que existe un plan de colonización de la selva, principalmente para las fronteras. De concretarse el proyecto, sería uno de los graves errores producto de una visión incongruente sobre la realidad amazónica y que derivaría en consecuencia en problemas de carácter social con los pueblos indígenas que viven en las fronteras. Para los que conocemos la selva, los programas de colonización y poblamiento de fronteras que se llevaron a cabo con la avanzada de asentamientos militares, los llamados “UMAR” (Unidad Militar de Asentamiento Rural) no tuvieron del todo éxito. Aquí voy a referirme de este tipo de colonización sucedida en el departamento de Amazonas, en el actual distrito de Imaza, provincia de Bagua. La UMAR se ubicó en el actual centro poblado de Imacita que queda más o menos a 400 km. de la frontera con Ecuador y trajo un grupo de colonos en la década de los 60. Aparte del enfrentamiento con los indígenas del pueblo Awajún por la disputa de territorios que ya estaban ocupados por los naturales, el sitio es ahora un referente de cómo se empobrece el suelo amazónico, cuando la expectativa de desarrollo que diferentes

gobiernos de turno han despertado en colonos, luego desamparados a su suerte, solo ha conllevado la tala masiva del bosque y la extinción de especies de la fauna a tal escala que desaparecieron las pavas de ala blanca, el montete, el paujil, la huangana, el sajino, el oso y todo tipo de animales que viven en la selva alta. No estoy en contra de la necesidad de vigilancia que debe existir en las fronteras por principio de soberanía. Lo que observo y lo que avizoro es que habrá una fuerte resistencia de los pueblos indígenas fronterizos a que las medidas de vigilancia en las fronteras se acompañen de la promoción de políticas de “repoblamiento de las fronteras” sin tener en cuenta que estas fronteras ya están pobladas por los pueblos indígenas. Por ejemplo, la cordillera del Cóndor está poblada en las cuencas adyacentes de sus vertientes hídricas (ríos Comaina, Cenepa, Numpatkaim, etc.) por los awajún del Cenepa y repoblada por ellos mismos en lugares donde es posible sembrar y vivir. Por el lado del río Santiago no existe ningún espacio donde promover asentamientos humanos colonos a no ser que se ignoren los títulos de propiedad de las comunidades indígenas fronterizas. En el departamento de Loreto, la frontera con el vecino país del norte también está poblada y repoblada por los pueblos Achuar y Wampis. Si hablamos de la frontera con Brasil, en el Ucayali -principalmente en la provincia de Purús y en el distrito del Breu- no hay espacios libres donde poblar a no ser que se desconozcan los derechos territoriales que tienen las comunidades, en su mayoría titulados y si no lo están aún, en proceso de ser titulados. En Madre de Dios, el fomento de la colonización en ese departamento no es nueva, pues Iberia es el emblema de la política expansiva que no precisamente crece con solo haber encontrado el prodigio del progreso que ofrece la selva, sino, atropellando el derecho de los pueblos indígenas de la región quienes se han visto obligados a desplegarse hacia adentro, perdiendo para siempre el espacio que les ha permitido sobrevivir por milenios. Esto, sin contar a los pueblos indígenas en aislamiento voluntario quienes se han ocultado en las regiones boscosas más frondosas, muchos de ellos teniendo que huir a Brasil. Pues no resulta una buena medida tomar decisiones sobre un asunto que lo único que va a ocasionar es sumarles un nuevo problema a las comunidades a pesar que es responsabilidad del Estado proteger a los pueblos más vulnerados del país. En los años 80 hubo la intención de colonizar la frontera del Cenepa y del Santiago. Con este propósito se envió un grupo de colonos que una vez llegado a la localidad de Imaza, recibió del Ministerio de Agricultura áreas que las comunidades reclamaban para su ampliación. Todos estos colonos fueron expulsados por los naturales de la zona y se generó un conflicto que acarreó consecuencias y problemas de tipo legal para los dirigentes comunales. En el tiempo que estuve liderando la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) se presentó un caso que vale referir. Había un grupo de colonos de Iquitos liderado por licenciados del Ejército quienes se acercaron a la Comisión Multisectorial que lideraba en aquel entonces el Comandante Edwin Donaire para plantearle al gobierno se les conceda áreas fronterizas en el marco de la promoción de fronteras vivas. Estimaban en 13 millones de dólares los gastos para costear el traslado de colonos, sus instalaciones, herramientas y también destinar parte de esos recursos en proyectos productivos y construcción de trochas carrozables. Eso fue luego del último conflicto con Ecuador. Afortunadamente, las autoridades militares entendieron lo que les explicamos en aquel entonces sobre los motivos de por qué sería inviable el proyecto de los licenciados del Ejército. Explicamos, que todas aquellas franjas fronterizas ya estaban ocupadas y que más bien el Estado debía adoptar una política de desarrollo de las fronteras con las comunidades indígenas que están ahí desde tiempos ancestrales. Creo que la idea expuesta hasta ahora tiene sentido, por que ¿quién sino los indígenas son los hitos vivos de la frontera?. Ellos viven sus culturas en esos territorios, comen lo que la tierra les produce, tienen como sobrevivir sin ninguna asistencia económica del Estado. Pero no por esto habría que trasladarles sus problemas sociales a colonos que ni siquiera están familiarizados en cómo sobrellevar la vida en lugares inhóspitos, solitarios, donde escasea la comunicación con el resto de la comunidad nacional. Lo que quiero decir es por qué en vez de pensar en colonizar la frontera mejor se promueve que el Estado realmente llegue a esas comunidades, llevándoles una mejor calidad educativa, mejorando sus medios de comunicación, capacitándolos para que puedan darle valor agregado a sus productos y puedan también

tener acceso al mercado. En otras palabras, que el Estado brinde los recursos necesarios para que las fronteras sean desarrolladas con el protagonismo de los mismos indígenas. En la selva faltan centros tecnológicos, no hay acceso a la universidad, el Estado aún no ha llegado de manera eficiente con servicios de salud básica, falta sanear las tierras de las comunidades, etc. Alguien dijo, los indígenas actúan de manera cerrada porque no quieren el desarrollo que la globalización ofrece, que los indígenas se resisten al desarrollo, que los indígenas quieren quedarse en una isla, etc. Estas afirmaciones de ninguna manera son ciertas. El indígena se resiste y actúa renuente cuando se les contamina su agua y que consume, cuando se extrae el recurso natural y no se les retribuye nada. El indígena reclama se respete su derecho a la vida y esto no significa que no quiera el progreso. El indígena quiere ser consultado y no quiere ser insultado ni menospreciado, también quiere que el Estado los considere como seres humanos capaces de definir y plantear sus propias prioridades. El indígena siempre ha estado caminando hacia la ruta de la inserción pero es el Estado el que siempre los ha negado y no sería concebible que el presente régimen vuelva a repetir la historia. Esperamos que el Ministro Daniel Mora pueda acercarse a las comunidades fronterizas y conocer de cerca sus inquietudes. De hacerlo así, estoy seguro que adoptará una posición más inclusiva y comprensiva.

¿Ley de Seguridad Ciudadana o Ley contra la ciudadanía?

-Algunos comentarios sobre la criminalización de la protesta social institucionalizada en la mal llamada Ley de Seguridad Ciudadana que entró en vigencia desde el pasado 24 de junio- Leonardo León | Colombia | www.kaosenlared.net/noticia/ley-seguridad-ciudadana-ley-contra-ciudadania En el presente artículo, tomaremos en consideración algunos artículos de la denominada “Ley de seguridad ciudadana” y enfatizaremos en las repercusiones que ésta conlleva sobre el sector estudiantil -que en recurrentes ocasiones se ha movilizado y lo seguirá haciendo en contra del modelo excluyente y neoliberal de la educación- para demostrar que dicha ley pretende, en esencia, blindar al gobierno del inconformismo social mediante métodos legales -al mejor estilo nazi- y ya no solamente mediante el actuar paramilitar. En el artículo 43 de la Ley de Seguridad Ciudadana se lee lo siguiente: “El que ejerza violencia contra servidor público, por razón de sus funciones o para obligarlo a ejecutar u omitir algún acto propio de su cargo o a realizar uno contrario a sus deberes oficiales, incurrirá en prisión de 4 a 8 años”. Teniendo en cuenta que “servidor público” puede ser cualquier empleado del Estado y que, obviamente, está tipificado como delito obligar a hacer algo a funcionarios no uniformados en sus actividades misionales del servicio que prestan -que va de la mano con delitos como secuestro, peculado, tráfico de influencias- este artículo va dirigido fundamentalmente a criminalizar a quienes, en una acción derivada de una protesta -justa o injusta según el ojo con que se mire-, ataquen o actúen en defensa propia contra la policía aun cuando sea de manera pasiva, dado que el solo hecho de “obligar” a un organismo como el ESMAD a disolver y/o agredir a los manifestantes -es decir cumplir su labor represora- es causal de penalización. Los ejemplos sobran para demostrar que el solo hecho de ejercer el constitucional derecho a la protesta en casi cualquiera de sus formas es ya una incitación a la actuación de la fuerza pública. Son innumerables los casos en los cuales una simple reunión en un andén ha sido disuelta por la policía por sospecha e, inclusive hay casos más concretos, como la brutal agresión ejercida contra la comunidad de la Universidad Industrial de Santander porque algún estudiante -en un acto de dignidad- no quiso dejarse requisar por el ESMAD a la entrada de la Institución o en la Universidad de Antioquia donde el escuadrón “antidisturbios” se vio “obligado” a entrar a reprimir por el hecho de que el estudiantado quitara las cámaras puestas ilegalmente en los baños. Para no caer en meras especulaciones, efectivamente, un estudiante de la UIS está siendo judicializado por negarse a mostrar el carnet bajo el cargo de violencia contra servidor público. El hecho desencadenó en un rechazo absoluto contra la actuación del ESMAD y la agresión brutal contra la comunidad universitaria por parte de la policía. Ver: Nuevas agresiones del ESMAD contra la comunidad universitaria de la UIShttp://prensauniversidad.blogspot.com/2011/08/nuevas-agresiones-del-esmad-contra-la.html En el artículo 44 de la Ley de Seguridad Ciudadana se lee: “La ley 599 de 2000 (código penal) tendrá un artículo del siguiente tenor: Artículo 353: Obstrucción a vías públicas que afecten el orden público. El que por medios ilícitos incite, dirija, constriña o proporcione los medios para obstaculizar de manera temporal o

permanente, selectiva o general, las vías o la infraestructura de transporte de tal manera que atente contra la vida humana, la salud pública, la seguridad alimentaria, el medio ambiente o el derecho al trabajo, incurrirá en prisión de veinticuatro (24) a cuarenta y ocho meses (48) y multa de trece (13) a setenta y cinco (75) salarios mínimos legales mensuales vigentes y pérdida de inhabilidad de derechos y funciones públicas por el mismo término de la pena de prisión. Parágrafo: Se excluyen del presente artículo las movilizaciones realizadas con permiso de la autoridad competente en el marco del artículo 37 de la Constitución Política” Al respecto cabe presentar cuatro consideraciones. En primer lugar, la gran mayoría de manifestaciones en Colombia se desarrollan sin permiso alguno puesto que, por una parte, constituye un derecho ciudadano el ejercer la protesta y, por otra, éstas se desarrollan como resultado de situaciones de indignación repentinas que serían imposibles de prever como un corte de energía eléctrica o un alcalde que se escapó con la plata de los contribuyentes. En segunda instancia, el hecho de que una marcha tenga permiso no excluye el hecho de que éste se le pueda ser retirado, incluso durante el evento. Por otra parte, el bloquear una vía pública puede ser considerado “violatorio del derecho al trabajo” en tanto que puede hacer retardar a quienes se dirigen a sus sitios de labor, “violatorio de la seguridad alimentaria” si se encontrare en la vía un camión con víveres o “contra el medio ambiente” si se usaren escombros o llantas en el bloqueo. Finalmente, convocar cualquier marcha -así sea por Facebook- puede considerarse delito. Artículo 45: “perturbación en el servicio de transporte público, colectivo u oficial. El que por cualquier medio ilícito imposibilite la circulación o dañe nave, aeronave, vehículo o medio motorizado destinado al transporte público colectivo o vehículo oficial, incurrirá en una prisión de 4 a 8 años y una multa de 13.33 a 75 salarios mínimos legales mensuales vigentes.” Este artículo es complemento del anterior para aumentar penas. Además no contiene el parágrafo. Artículo 10: “Empleo o lanzamiento de sustancias u objetos peligrosos. La pena será de 80 a 180 meses de prisión y multa de 134 a 750 salarios mínimos mensuales vigentes, cuando la conducta se realice con fines terroristas o contra miembros de la fuerza pública. La pena se aumentará de una tercera parte a la mitad cuando el objeto lanzado corresponda a artefactos explosivos, elementos incendiarios, o sustancias químicas que pongan en riesgo la vida, la integridad personal o los bienes.” En la segunda parte del artículo resulta evidente que cualquier cosa puede ser considerada de riesgo en tanto que puede incluso representar peligro algo que no sea ni incendiario, explosivo o químico. Si en un bloqueo donde la policía arremetiere contra los manifestantes y algunos de ellos se defendieren, las penas impuestas por los artículos 43, 44 y 45 se verán además aumentadas en caso de lanzarle una piedra a un agente completamente blindado, con escudo, armado y con permiso para ejercer la violencia. Resulta inverosímil considerar que a los supuestos desmovilizados de las AUC quienes -en el mejor de los casos en que no hay impunidad, es decir, la ínfima minoría- pagan 8 años por asesinar, desplazar, torturar y violar personas indefensas les hubiera ido peor si simplemente se hubieran parado en la mitad de una avenida a ofender a un policía. Pero todo lo anterior no es para llenarse de miedo y esperar a que la situación mejore quedándose simplemente cruzados de manos. Si este tipo de leyes existen es porque el poder también tiene miedo y es precisamente al pueblo, a que éste algún día despierte en uno de los países más inequitativos del mundo y con la concentración de la tierra más alta del planeta. El pasado 6 de agosto, el Congreso Chileno -con el mismo temor que el colombiano- en respuesta a las masivas marchas estudiantiles que hoy tienen a Piñera con la peor aprobación de cualquier gobierno en ese país desde la caída de Pinochet, aprobó una ley en donde se penalizará con 60 días de cárcel a quien insulte a un policía. Aunque sean ya numerosos los estudiantes que han sido encarcelados, seguramente ésto no será impedimento para que cientos de miles sigan saliendo a las calles a luchar por una educación gratuita y de calidad. Ver: Chile: Mientras amenazan a dirigenta Camila Vallejo, Piñera juega con el boomerang de la represión y http://www.emol.com/noticias/nacional/2008/12/03/333651/camara-aprobo-proyecto-que-sanciona-el-maltrato-verbal-a-carabineros.html Conclusión: Se puede protestar siempre y cuando el gobierno esté de acuerdo con la protesta.

¿Es esto una democracia? Nota: Germán Vargas Lleras, ministro del interior fue quien propuso dicha ley que pasó con algunas modificaciones pero sin mayor oposición por el Congreso de la república, gracias a la supuesta “Unidad Nacional” que no es más que la coalición de los representantes de la clase dominante, incluyendo a quienes no aprobaban del todo el actuar paramilitar como es el caso del Partido Liberal y el Partido Verde -pues no por ello dejan de pertenecer a la élite dominante-, que por siglos ha gobernado este país. El autor de la ley es el mismo que pretende criminalizar el compartir archivos libremente por internet. http://prensauniversidad.blogspot.com/2011/08/ley-de-seguridad-ciudadana-o-ley-contra.html

Operan en México agentes de la CIA y la DEA, señala el NYT

Agentes policiacos mexicanos tendrían que realizar trabajo conjunto con estadunidensesFoto Reuters De la Redacción Periódico La Jornada Lunes 8 de agosto de 2011, p. 2 Nuevos agentes de la CIA (Agencia Central de Inteligancia de Estados Unidos), civiles del Pentágono, militares retirados y agentes de la DEA (agencia antidrogas) se están desplegando en México, al ampliar Washington su papel directo en la guerra antinarcóticos en el país vecino. De hecho hasta está considerando emplear contratistas de seguridad privados, con iniciativas diseñadas para evadir leyes mexicanas que limitan la presencia de fuerzas de seguridad extranjeras en el país, reportó el periódico The New York Times. En las semanas recientes un pequeño número de agentes de la CIA y civiles del Departamento de Defensa de Estados Unidos comenzaron a trabajar en una base militar en el norte de México, donde por primera vez oficiales de seguridad de ambos países trabajan conjuntamente en recaudar información y planear operaciones. Por otro lado, también se contempla insertar un equipo estadunidense de contratistas privados dentro de una unidad policiaca antinarcóticos mexicana, informó el rotativo. Funcionarios de ambos países indicaron al NYT que estas nuevas iniciativas han sido elaboradas de tal manera que evadirán las restricciones de las leyes mexicanas que prohíben a militares y policías extranjeros operar en territorio nacional. En la base militar mexicana, un equipo integrado por menos de 24 agentes de la DEA y la CIA, junto con militares retirados del Comando Norte del Pentágono, instala un centro de inteligencia basado en el modelo de los "centros de fusión" que Estados Unidos opera en Afganistán e Irak para vigilar a grupos insurgentes. La iniciativa se desarrolló después de que se intensificó la violencia en Monterrey, Nuevo León, y de que el gobierno del presidente Felipe Calderón solicitó a sus contrapartes estadunidenses mayor acceso a tecnología sofisticada de vigilancia y a expertos. Después de meses de negociaciones, Estados Unidos estableció en las semanas recientes el centro de inteligencia en la base militar mexicana, cuya ubicación no fue revelada por el NYT, a solicitud de las autoridades estadunidenses. El reportaje del diario, firmado por Ginger Thompson y publicado en la primera plana de su edición dominical, afirma que, con esta iniciativa, "Washington cambia su papel tradicional de compartir información a estar más directamente involucrado en recaudarla". Los oficiales estadunidenses enfatizaron que jugarán un papel exclusivamente de apoyo a las autoridades mexicanas. Un oficial militar estadunidense declaró al rotativo que “los mexicanos están a cargo. Es su show. Sólo somos de apoyo técnico”.

Por otro lado, ex oficiales de la DEA informaron al NYT que ambos países evalúan una propuesta para insertar a un grupo de contratistas de seguridad privados –conformado, entre otros, por ex agentes de la DEA y ex integrantes de grupos especiales de las fuerzas armadas estadunidenses– en una unidad de policía antinarcóticos mexicana especializada, la misma que llevó a cabo el operativo en coordinación con la DEA para detener al capo José Antonio Hernández Acosta la semana pasada. Aunque el periódico informa que esta medida aún no se ha aprobado, indicó que la labor del grupo estadunidense sería tener una especie de academia de capacitación dentro de la misma unidad, para ayudar a guiar operaciones a fin de que concluyan en procesos judiciales exitosos. De hecho, fiscales mexicanos también trabajarían con la unidad, según las fuentes estadunidenses. Entre Afganistán y Colombia Varios analistas de seguridad de ambos países comparan los desafíos de ayudar a México a reconstruir sus fuerzas de seguridad y sus instituciones civiles con retos parecidos a los de Afganistán, reporta Thompson, en los que Washington "lucha junto a un socio al que necesita, pero en el que no confía del todo". Recuerda que el nuevo embajador estadunidense en México llega desde un puesto diplomático en Kabul. Pero, agrega, funcionarios del gobierno de Barack Obama descartan esa comparación con Afganistán y prefieren comparar la situación en México con la de Colombia hace unos 15 años. Estos funcionarios dicen que una de las lecciones que han aprendido es que en toda lucha contra el crimen organizado las cosas tienden a empeorar antes de mejorar. El NYT indica que, a través de la Iniciativa Mérida, Estados Unidos ha otorgado capacitación a casi 4 mil 500 nuevos agentes de Policía Federal; ha ayudado a realizar intervenciones de telecomunicaciones, en el manejo de informantes y en el interrogatorio de sospechosos, como también en la entrega de helicópteros Blackawk. Además, en meses recientes ha realizado sobrevuelos de territorio mexicano con naves no tripuladas manejadas a control remoto (los llamados drones) para detectar narcotraficantes. Las nuevas iniciativas, reporta Thompson, se llevan a cabo tres años después de que Estados Unidos incrementó su asistencia de seguridad a México a través de la Iniciativa Mérida (con un presupuesto de 1.4 mil millones de dólares, más otros millones del Departamento de Defensa). A la vez, también se impulsan estas iniciativas un año antes de elecciones federales en los dos países donde ambos presidentes y sus partidos podrían enfrentar cuestionamientos sobre la estrategia antinarcóticos que han implementado y sus resultados.

El parresiasta Sicilia

Carlos Fazio Los encuentros en Chapultepec entre el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad y los representes de los poderes Ejecutivo y Legislativo han tenido un protagonista central: Javier Sicilia. Aun antes, en las concentraciones en el Zócalo capitalino y Ciudad Juárez –epicentro del dolor y vanguardia de la resistencia al terror y la violencia delincuencial, grupal e institucional–, la singularidad de Sicilia fue visualizada mediante el uso de la palabra y los símbolos. Diversos actores y comentaristas han puesto énfasis en los besos y los abrazos del poeta. Ambos gestos son expresiones de paz y amor evangélico al otro, considerado no enemigo, a quien se desea humanizar. Pero en otra perspectiva, llevan implícito un mensaje de desacralización del Estado ("esa máquina sin alma que no puede liberarse de la violencia", Sicilia dixit), de la figura presidencial, las instituciones y quienes practican una real politik signada por el cinismo y de contenidos inhumanos. Como hecho inédito de lo anterior, en un país presidencialista y bajo un régimen autoritario y militarizado, queda el registro de la foto de José Carlo González en la primera plana de La Jornada, el 24 de junio, que exhibe una mano de Sicilia sobre el hombro derecho de Felipe Calderón, considerado un igual (sin atisbo de odio o ánimo de venganza) por uno de los "daños colaterales" de su guerra estúpida. El gesto implica coraje y osadía, y en tanto forma asimétrica de relacionarse con el poder –desde una posición de inferioridad con respecto a su interlocutor omnímodo, de "abajo" hacia "arriba"–, conlleva riesgos (represalia, castigo o ataque físico, incluida la muerte), ya que en cierta dimensión opera como símbolo de un contrapoder ciudadano versus un poder autoritario desnudado y responsabilizado públicamente por sus actos criminales.

No obstante, lo fundamental es el nuevo lenguaje de Sicilia. Esa forma radical y sincera de expresión de la verdad, empezando por su inicial "¡Estamos hasta la madre!" –que lo emparenta con el "¡Ya basta!" zapatista–, que antepone la ética de la palabra a la demagogia y el comercio de la palabra, tan propios de gobernantes y políticos. A esa "libertad de decirlo todo" y una ética que aleja a Sicilia de cualquier artilugio semántico, retórica, sofisma, falsedad, adulación o silencio, se suman el valor y el deber moral, atributos todos que, según Michel Foucault, en la literatura y la filosofía grecorromana definían una función, la parresía, y una posición del sujeto, el parresiastés, caracterizadas por "una relación específica con la verdad a través de la franqueza", cuyo efecto es la crítica y la autocrítica, y cuyo costo es el peligro. “La parresía –escribió Foucault–, requiere el valor de decir la verdad a pesar de cierto peligro. Y en su forma extrema, decir la verdad tiene lugar en el ‘juego’ de la vida o la muerte.” El concepto de parresía significa la posibilidad del ciudadano de decir lo verdadero frente a quienes detentan el poder. El poder subversivo de la palabra, de la verdad que encierra, se opone a la mentira y la retórica de los que mandan. Exhibe las tramoyas de quienes gobiernan, las tácticas de los sofistas, la esquizofrenia de la clase política, la adulación de los papagayos mediáticos. Para un parresiasta no hay grises ni posibilismos. Las acusaciones de "traición" y "estupidez", dirigidas por Sicilia a los legisladores que aprobaron la minuta de la ley de seguridad nacional, tienen que ver con el hecho de que no cumplieron la palabra dada, y con esa actitud intransigente y estúpida insultaron a las víctimas de la violencia y "se traicionaron como hombres". Léase traición, también, como opuesto a "lealtad", esa noción tan cara en México a los usos y costumbres de la familia, los clanes y las mafias. “Los hombres son en la palabra”, decía Paulo Freire. Existir, humanamente, es "pronunciar" el mundo, transformarlo. Si Sicilia no practicara su diatriba, sería servil ante los otros –incluidos los millares de víctimas de la violencia que hoy creen en su palabra y su acción– e inauténtico consigo mismo. Ante el discurso rastrero, laudatorio del nuevo orden calderonista y la razón de Estado, enunciado por los amaestrados policías del pensamiento en los medios, el lenguaje de Sicilia incomoda, molesta. Su palabra verdadera erosiona el poder que tiene el discurso tecnomediático como vehículo de socialización e imposición de una forma conservadora, homogeneizadora, de ver la realidad, donde no cabe la crítica ni las preguntas radicales sobre el sentido de la vida y las relaciones sociales. Su lenguaje pedagógico –como antes el zapatista– es instituyente de una verdad distinta a la "adecuada", a la políticamente correcta del caótico y violento orden neoliberal. Ante la "verdad oficial" y la ideología fatalista e inmovilizadora del discurso hegemónico y el de quienes justifican el autoritarismo y la represión barbarizante del régimen de Calderón, la palabra de Sicilia es también un acicate para despertar la autonomía de las demás víctimas de una guerra absurda, irresponsable, fratricida. Su tarea no es fácil. Hasta los "excluidos" se identifican con las reglas de la clase dominante y las legitiman. Asumir la autonomía requiere ir contra el consenso impuesto desde arriba. La libertad, decía Adorno, se basa en "escapar a toda alternativa prestablecida". Pero la "lógica de la consecuencia", el correlato entre el decir y el hacer, implica escarnio, sarcasmo, acoso, desacreditación política. En la agenda de Sicilia y su movimiento sigue el diálogo radical con los ministros de la Suprema Corte de Justicia, esos expertos en la abstracción, la evasión y la ambigüedad. Aunque el poeta ya adelantó que están hasta la madre de la guerra, del engaño y la simulación, y convocó a una movilización popular para el 14 de agosto. Con lo que en el ámbito de lo social organizado se podría entrar en una lógica de movimiento de movimientos, como anticipo de otro septiembre negro.

¿Será que la historia se escribirá bolivariano vs. bolivariano?

Ni contra revolucionaria, ni obsecuente... Por Ingrid Storgen ¿Será que en este mundo revuelto debemos mantener silencio para no herir susceptibilidades aunque recibamos palos que nos hieren hasta las ganas de seguir hablando de solidaridad? ¿Será que la palabra entrega aniquila a otra mucho más tierna: solidaridad? ¿Será que tendremos que renunciar a principios irrenunciables, aceptar lo inaceptable, avalar lo “in-avalable” para seguir contando con la simpatía de todos? ¿Será que es cierto aquello que se decía en Argentina, en la época de la dictadura más feroz que haya conocido ese pueblo, “el silencio es salud”?

Pues que si de esto se trata seguramente estaremos enfermos por elección y decisión personal. Yo me aparto de ese esquema, simplemente para no enfermar de complicidad. DECENAS DE CADAVERES en una tumba colectiva fue descubierta en la localidad de San Vicente, Córdoba, Argentina. En su interior están los esqueletos de los desaparecidos en esa provincia durante la dictadura. Es la prueba monstruosa e irrefutable de lo que hizo el Terrorismo de Estado. ¿Y Colombia, en donde ese mismo Terrorismo de Estado y sus “falsos positivos” han terminado con varias veces más víctimas que las dictaduras militares de Cono Sur juntos? ¿Es "saludable" ese silencio? ÚLTIMAMENTE, HABLAR DE DOS HECHOS espantosos como los efectuados contra Joaquín Pérez Becerra y Julián Conrado, es como para genera una polémica -absurda- además de pasar a ser “sospechado” de agresor de la patria bolivariana. Nada más ridículo que esto, dicho en la acepción total del término ridiculez. Y aparecerán otra vez, los verdaderamente ridículos, a avalar desde el silencio para que nadie se enoje o desde la acción, directamente, empujando a que Julián se vea obligado a realizar dos viajecitos forzados. Uno con destino a su tierra, de donde los terroristas lo obligaron a huir, para inmediatamente embarcar rumbo a EE.UU, donde hay otros bolivarianos encadenados, además de 5 Héroes cubanos cuya libertad no dejamos de exigir por obviedad. Y donde hay terroristas de verdad sueltos y gozando la vida, rejuvenecidos luego de haberse bebido toneladas de sangre. Julian Conrado y Joaquín Pérez Becerra, éste último editor de ANNCOL, creado en el exilio por las víctimas de la guerra sucia en contra la Unión Patriótica. LAMENTABLEMENTE NO PODEMOS hacer la misma petición por Julián, porque dirán que somos muy malos, que agredimos a la esencia bolivariana y que se yo cuántas sandeces más. Como dijeron cuando hablamos de Joaquín Pérez B. y se lanzaron como fieras a despedazarnos, aunque sin lograrlo, por supuesto. Bah, “no podemos” es un decir, simplemente digamos que no quieren que podamos pero a mí me da la gana seguir pudiendo. Y a muchos compañerxs, también. Es más, no es que sólo nos da la gana, sino que ¡nos da el deber! Lo sentimos como ineludible porque nos baila en la sangre aquella frase célebre de nuestro Che: la solidaridad es la ternura de los pueblos y no pensamos echarla al cesto de basura. Tampoco nos da la gana ni el deber… Y no nos da, porque no podemos digerir la teoría que parece indicar en este mundo despatarrado que todo “ce’gual”. No queremos naturalizarla como concepto ineludible. No queremos seguir preguntándonos sin obtener respuesta ¿será que la historia se escribirá bolivariano vs. bolivariano? Carta desde la prisión: EN ESTE RING ABSURDO donde se juega sin reglamentos con la vida de un hombre que con todo derecho pide refugio por sobrados motivos, y ACNUR se lo otorga considerando el riesgo que corre en su país, ese mismo hombre hoy desconoce cuál será su destino, su paradero final así como las causas que lo podrían obligar a emprender ese viaje hacia el espanto. También lo desconocen los abogados. Lógico, porque no los tiene... Como internacionalistas, humanistas, como gente de principios irrenunciables no nos cansaremos de pedir ni de sumarnos a cada petición, como corresponde, para que Julián Conrado NO sea extraditado a esa patria donde corre tremendo riesgo. Sobran razones para esta solicitud y sobran motivos que justifican el pedido de asilo político, de la misma manera que avalaron tantos países del mundo solicitudes similares. Y sobran los que conocen esos motivos, aunque prefieran mirar hacia otro lado. Es hora de poner la cabeza en su lugar, el sentimiento mantenerlo latente, unir las voces y calmar los nervios de los enojosos, porque gira la rueda de la vergüenza y eso, sinceramente, causa mucha vergüenza. Ajena…

Policías y militares usan seis nuevas armas repelentes para someter a la gente

desarmada

Rania Khalek AlterNet Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens EE.UU. está a la vanguardia de un esfuerzo internacional para desarrollar armas que incluye un notable surtido de tecnologías, que se ven y suenan como si pertenecieran a una película de ciencia ficción de Hollywood.

Desde armas de energía de microondas y rayos láser cegadores, a agentes químicos y ensordecedores artefactos sónicos, estas armas son lo más reciente para el control de multitudes. El término aprobado por el Pentágono para estas armas es “no letal” o “menos letal” y se hacen para utilizarlas contra gente desarmada. Diseñadas para controlar multitudes, desocupar calles, someter y reprimir a individuos y proteger fronteras, son la versión del Siglo XXI de la porra policial, el atomizador de pimienta y el gas lacrimógeno. Como dice el periodista Ando Arike: “El resultado es lo que parece ser la primera carrera armamentista en la cual el enemigo es la población en general”. La demanda de armas no letales (NLW, por sus siglas en inglés) tiene sus raíces en el ascenso de la televisión. En los años sesenta y setenta el medio hizo que los estadounidenses de a pie presenciaran las tácticas violentas utilizadas para reprimir a los movimientos por los derechos civiles y contra la guerra. Los rápidos progresos actuales de las tecnologías de los medios y de las telecomunicaciones permiten que la gente registre y publique imágenes y vídeos que muestran mejor que nunca el uso de fuerza indebida. Las autoridades tienen plena conciencia del efecto de esas imágenes de violencia en el público. En 1997, un informe conjunto del Pentágono y del Departamento de Justicia advirtió: “Otra consideración que afecta a cómo aplican la fuerza los militares y el control del orden es la mayor presencia de miembros de los medios u otros civiles que observan, e incluso graban, la situación. Incluso la aplicación legal de la fuerza puede ser malinterpretada o malentendida por el público. Más que nunca, la policía y los militares deben ser extremadamente discretos cuando aplican la fuerza.” El colapso económico global combinado con las imprevisibles y cada vez más catastróficas consecuencias del cambio climático y de la escasez de recursos básicos, junto con una nueva era de austeridad definida por creciente desempleo y manifiesta desigualdad ya han causado protestas masivas en España, Grecia, Egipto, e incluso Madison, Wisconsin. Desde la era progresista hasta la Gran Depresión y al movimiento por los derechos civiles, los estadounidenses tienen una gran tradición de salir a las calles para demandar más igualdad. Mientras tanto se han invertido decenas de millones de dólares en la investigación y desarrollo de armas más aceptables en los medios para la actividad policial rutinaria y el control de multitudes. Esto ha llevado al reemplazo de las armas de la vieja escuela por tecnologías más exóticas y controvertidas. Las siguientes son seis de las armas “no letales” más indignantes que definirán el futuro del control de multitudes. 1. El invisible rayo del dolor: “El santo grial del control de multitudes” El invisible rayo del dolor Fuente: Pasadena Star News Suena como un arma salida de la Guerra de las Galaxias. El Sistema Activo de Prohibición, o ADS por sus siglas en inglés, funciona como un horno microondas abierto, que proyecta un rayo concentrado de radiación electromagnética para calentar la piel de sus objetivos a 54ºC. Esto crea una intolerable sensación de ardor que obliga a los que están en su camino a huir instintivamente (una reacción que la Fuerza Aérea de EE.UU. llama “efecto adiós”). El Programa Conjunto de Armas No Letales del Pentágono (JNLWP) dice: “Esta capacidad se sumará a la capacidad de detener, disuadir y rechazar el avance de un adversario, suministrando una alternativa a la fuerza letal”. Aunque ADS se describe como no letal, un informe de 2008 del físico y experto en armas menos letales doctor Jürgen Altmann sugiere otra cosa: “…el ADS suministra la posibilidad técnica de producir quemaduras de segundo y tercer grado. Como el rayo de un diámetro de 2 m. y más es más ancho que el cuerpo humano, semejantes quemaduras ocurrirían sobre partes considerables del cuerpo, hasta en un 50% de su superficie. Quemaduras de segundo y tercer grado que cubren más de un 20% de la superficie del cuerpo son potencialmente letales –debido a productos tóxicos de descomposición de la piel y un aumento de la sensibilidad a la infección– y requieren tratamiento intensivo en una unidad especializada. Sin un artefacto técnico que impida de un modo fiable una repetición del ataque contra el mismo objetivo, ADS tiene el potencial de producir daño permanente o muerte.”

El arma se ensayó inicialmente en Afganistán, pero se retiró posteriormente debido a una combinación de de dificultades técnicas y preocupaciones políticas, incluido el temor a que el ADS se pudiera utilizar como instrumento de tortura, haciéndolo “no justificable políticamente”, según un informe del Consejo de Ciencia de la Defensa. Sin embargo, las decenas de millones de dólares gastados para desarrollar el ADS no han sido necesariamente un desperdicio. Aunque el arma es demasiado controvertida para utilizarlaen el campo de batalla, parece que nada es demasiado sádico para utilizarlo contra presos estadounidenses, de modo que el ADS ha sido modificado desde entonces por Raytheon para convertirlo en una versión más pequeña para utilizarlo en el mantenimiento del orden. El año pasado, el rebautizado Sistema de Intervención de Asalto (AIS) se instaló en la Instalación Correctiva del Condado Norte del Centro de Detención Pitchess a pedido del Departamento del Alguacil del Condado de Los Angeles (LASD). El ex comandante del LASD, Charles “Sid” Heal había estado cabildeando por el rayo del dolor durante años, calificándolo de “santo grial del control de multitudes” por su capacidad de lograr que la gente se disperse casi instantáneamente. El artefacto es manejado por un carcelero con una palanca de juego, y tiene el propósito de disolver disturbios en la prisión, riñas entre reclusos e impedir ataques a los funcionarios. El alguacil Lee Baca agregó que permitiría que los agentes intervengan rápidamente sin tener que entrar físicamente al área para incapacitar a los prisioneros. La ACLU [Unión Estadounidense por las Libertades Civiles] afirma que el uso de un artefacto semejante contra prisioneros estadounidenses “equivale a tortura”. La organización incluso envió una carta al alguacil a cargo, exigiendo que nunca use el arma energética contra los reclusos. “La idea de que un arma militar diseñada para causar dolor intolerable pueda utilizarse contra reclusos en la cárcel del condado es asombrosamente equivocada”, dijo Margaret Winter, directora asociada del Proyecto de Prisión Nacional de la ACLU. “Infligir innecesariamente un fuerte dolor y la toma de semejantes riesgos innecesarios con las vidas de la gente es una evidencia violación de la Octava Enmienda y de la cláusula de debido proceso de la Constitución de EE.UU.” El uso del rayo del dolor en el Centro de Detención Pitchess es un programa piloto. Si tiene éxito, el arma podría llegar a utilizarse en otras prisiones en todo el país. El Instituto Nacional de Justicia también ha expresado interés en un arma portátil, del tamaño de un rifle, para uso a corta distancia que pueda utilizarse a decenas de metros por funcionarios de mantenimiento del orden. 2. El ‘encandilador’ cegador de láser. El encandilador cegador de láser Fuente: Hoja de datos de la Fuerza Aérea El rifle Personal de Reacción Detentora y de Estimulación, o PHaSR, es un disparador láser masivo. La tecnología PHaSR está cofinanciada por el Instituto Nacional de Justicia (NIJ), el Programa Conjunto de Armas No Letales (JNLWP) y la Oficina del Secretario de Defensa, y es desarrollada por el Laboratorio de Investigación de la Fuerza Aérea. Mientras JNLWP está interesado en la tecnología para aplicaciones militares, NIJ se concentra en su uso para mantenimiento del orden. ¿Cuál es el propósito de este juguete que dispara luz? Bueno, no te matará, pero te cegará temporariamente –o como prefiere decir el NIJ, te “encandilará” para desorientarte– al dispararte con dos láser emitidos por diodos de baja potencia. Protocolo IV, el Protocolo de Láser Cegador de la Convención sobre Armas Convencionales de las Naciones Unidas, declara que: “Se prohíbe el uso de armas láser que sean específicamente diseñadas para causar ceguera permanente a la visión no realzada como su única función de combate o como una de sus funciones de combate.”

Después de que EE.UU. aceptó el Protocolo de Láser Cegador en 1995 bajo el presidente Clinton, se obligó al Pentágono a cancelar varios programas de armas láser cegadoras. Pero el rifle PHaSR puede eludir esa regulación porque el efecto cegador es aparentemente temporario debido a su láser de baja intensidad. Según una hoja de datos de la Fuerza Aérea de EE.UU.: “La luz de láser del PHaSR incapacita temporariamente a los agresores al encandilarlos con una longitud de onda. La segunda longitud de onda causa un efecto repelente que desalienta el avance de agresores.” El sitio en la red de JNLWP dice que todavía son necesarias mucha investigación y mucha experimentación para llegar a un entendimiento total de la seguridad, la efectividad militar y las limitaciones de estas futuras posibilidades. 3. El taser con esteroides El taser con esteroides Fuente: sitio en la web de Taser El Departamento de Policía de Albuquerque ahora tiene escopetas taser en su arsenal. Casi todos estamos familiarizados con los taser portátiles y comprendemos que solo funcionan si los policías están bastante cerca (a unos 6 metros). Pero Taser ha desarrollado el Taser X12, una escopeta de calibre 12 que en lugar de disparar balas letales, está diseñada para disparar proyectiles Taser. Conocido como Proyectiles Electrónicos de Alcance Ampliado (XREP), el cartucho XREP es un proyectil inalámbrico, independiente, que suministra el mismo bio-efecto neuromuscular de incapacitación (una manera elegante de decir electrochoque) que el taser manual, pero hasta a 30 metros de distancia. Según un comunicado de prensa del 21 de julio, Taser International ha llevado el XREP al nivel siguiente, asociándose con la compañía australiana de armas electrónicas Metal Storm para perfeccionar el Lanzador Accesorio Bajo-Cañón Múltiple-Disparo de calibre 12 (MAUL). Las dos compañías combinarán la tecnología de proyectiles apilados MAUL de Metal Storm para “suministrar fuego semiautomático a la rapidez con la que el operador pueda apretar el gatillo”, que se jacta de una velocidad de recarga completa del arma hasta con cinco balas en menos de dos segundos. Imaginad cinco balas de cartuchos XREP Taser saliendo en menos de dos segundos hasta a 30 metros, ése es el plan. El septiembre de 2010 Raw Story informó de que la tasa de muertes relacionadas con el taser está aumentando. El artículo citó un informe de Amnistía Internacional de 2008 que estableció 351 muertes relacionadas con el taser en EE.UU. entre junio de 2001 y agosto de 2008, una tasa que es de algo más de 4 muertes al mes. Casi el 90% de las víctimas estaban desarmadas y no parecían plantear ninguna amenaza seria, según un artículo en Boston Review. El informe de Amnistía destaca que los taser “están inherentemente expuestos a abuso ya que son fáciles de portar y fáciles de utilizar y pueden infligir fuertes dolores al apretar un botón sin dejar marcas sustanciales”. En el informe de Amnistía US 2010, la cantidad de muertes relacionadas con taser había aumentado a 390. Si el disparador combinado MAUL-Taser se llega a usar en departamentos de policía de todo el país, puede representar un augurio funesto para la tasa de muertes relacionadas con el taser. Otro proyecto de Taser International, que se reveló en 2009, es el Shockwave Area-Denial System, que cubre una gran área con dardos electrificados, y un proyectil taser inalámbrico con un alcance de 100 metros, que sirve para atacar a los “cabecillas” en multitudes agitadas. En 2007, el distribuidor francés de Taser anunció planes para un platillo volador equipado con pistolas de descarga eléctrica que dispara dardos paralizantes contra presuntos criminales o alborotadores; sin embargo, todavía no se ha presentado. Evidentemente no existen límites para la capacidad creativa de Taser International. 4. Agentes calmantes para control de disturbios Los calmantes son agentes químicos o biológicos con efectos sedantes, adormecedores o similares efectos psicoactivos. Aunque la Convención de Armas Químicas de 1997 prohíbe el uso de agentes de control de disturbios en la guerra, JNWLP y NIJ han considerado calmantes para aplicaciones militares y de

mantenimiento del orden, como para dispersar una multitud, controlar un disturbio o calmar a un delincuente desobediente. Los agentes más conocidos y ampliamente utilizados para controlar disturbios son el gas lacrimógeno (CS) y la cloroacetofenona (CN), también conocida como mace. Algunas maneras de administrar los calmantes no letales más avanzados, dependiendo del ambiente de mantenimiento del orden, incluirían una aplicación tópica o a través de la piel, un atomizador de aerosol, un dardo intramuscular o una bala de goma cargada de un agente inhalable. En la edición de marzo de 2010 de la revista Harper’s, Ando Arike presenta una amplia visión general de tecnología de control de disturbios en su artículo “La muerte suave: nuevas fronteras en el control por dolor”. Escribió: El interés del Pentágono en “agentes avanzados de control de disturbios” ha sido desde hace tiempo un secreto difundido, pero en 2002 se reveló lo cerca que estamos de ver esos agentes en acción cuando el Proyecto Sunshine, un grupo de control de armas basado en Austin, Texas, publicó un tesoro de documentos del Pentágono desvelados a través de la Ley de Libertad de la Información. Entre éstos había un estudio de cincuenta páginas titulado “Las ventajas y limitaciones del uso de calmantes como técnica no letal”, realizado por el Laboratorio de Investigación Aplicada de Penn State, base del Instituto para Tecnología de Defensa No letales patrocinado por JNLWD. Los investigadores del Colegio de Medicina de Penn State acordaron, contrariamente a los principios aceptados de ética médica, que “el desarrollo y uso de técnicas calmantes no letales es factible y deseable”, e identifica una gran cantidad de promisorios candidatos de drogas, incluidas benzodiacepinas como Valium, neurotransmisores cerebrales de serotonina como Prozac, y derivados del opio como morfina, fentanilo, y carfentanil, este último utilizado por los veterinarios para sedar animales grandes. Los únicos problemas que preveían tenían que ver con el desarrollo de vehículos efectivos de aplicación y la regulación de dosis, pero esos problemas se podrían solucionar fácilmente, recomendaban, mediante cooperaciones estratégicas con la industria farmacéutica. Se supo poco más sobre el programa de “agentes avanzados de control de disturbios” del Pentágono hasta julio de 2008, cuando el ejército anunció que se había programado la producción para su “proyectil de represión personal no letal” XM1063, una granada de artillería que estalla en el aire sobre su objetivo, dispersando 152 cartuchos sobre un área de 9.290 metros cuadrados, que esparcen un agente químico al caer en paracaídas. Hay muchas indicaciones de que un calmante, como fentanilo, es la carga propuesta, literalmente un opiato de las masas. 5. Microondas estridentes que perforan el cráneo Microondas estridentes que perforan el cráneo Fuente: Wired Hay investigadores que están desarrollando el Disuasivo de Turbas Utilizando Audio Silencioso o MEDUSA, por sus siglas en inglés (así es, de la mitología griega), que utiliza un haz de microondas para inducir sensaciones auditivas desagradables en el cráneo. El artefacto utiliza el efecto audio de las microondas, en el cual microondas cortas pulsan rápidamente tejidos, causando una onda de choque dentro del cráneo que puede ser detectada por los oídos. El efecto audio de MEDUSA es suficientemente fuerte para causar incomodidad o incluso incapacitación. También puede causar un ligero daño cerebral por la onda de choque de alta intensidad creada por el pulso de la microonda. El propósito de MEDUSA es disuadir a multitudes de entrar a un perímetro protegido, como una instalación nuclear, e incapacitar temporalmente a individuos revoltosos. Hasta ahora el arma todavía está en desarrollo y es financiada por la Armada. 6. Sirena ensordecedora Sirena ensordecedora

Fuente: Associated Press El Artefacto Acústico a Larga Distancia, o LRAD, construido por American Technology Corporation, enfoca y transmite sonido a distancias de hasta cientos de metros. LRAD existe desde hace años, pero los estadounidenses lo conocieron cuando la policía lo utilizó en Pittsburgh para alejar a manifestantes durante la cumbre del G-20 en 2009. Generalmente se uriliza de dos maneras: como megáfono para ordenar a los manifestantes que se dispersen; o, si no obedecen, como “sirena ensordecedora” para alejarlos. Aunque LRAD puede no ser letal, puede dañar permanentemente el oído, según como se utilice. Algunos tipos de bláster sónicos han resultado letales. Uno es el Generador de Truenos, un cañón de ondas de choque desarrollado en Israel y utilizado por los agricultores para ahuyentar a pájaros que amenazan las cosechas. Según un informe de Defense News del año pasado, el Ministerio de Defensa de Israel ha licenciado a una firma llamada ArmyTec para que comercialice el Generador de Truenos para usos militares y de seguridad. Funciona utilizando gas de un cilindro de petróleo líquido doméstico que se mezcla con aire y luego se detona, produciendo una serie de explosiones de alta intensidad. Una tecnología patentada de “detonación pulsada” asegura explosiones de altos decibeles. Con un alcance efectivo de hasta 50 metros, los fabricantes dicen que es extremadamente ruidoso pero que no causará un daño permanente. Advierten, sin embargo, de que dentro de 10 metros el Generador de Truenos podría causar un daño permanente o incluso la muerte. El impacto La aplicación de dolor para controlar o forzar a la gente a la sumisión ayuda a lograr los objetivos deseados de dominio de la percepción, mientras oculta al público la brutalidad de semejantes artefactos. Puede que esas tácticas menos que letales de control de multitudes produzcan menos heridas. Pero también debilitan gravemente nuestra capacidad de lograr un cambio político. Las autoridades tienen maneras cada vez más creativas de controlar el disenso, en días en los que la necesidad de cambio por demanda popular es vital para el futuro de nuestra sociedad y del planeta. Rania Khalek es una activista progresista. Lea su blog Missing Pieces o sígala en Twitter @Rania_ak. Para contactos escriba a: [email protected]. © 2011 Independent Media Institute. All rights reserved. Fuente: http://www.alternet.org/story/151864/

Chile, al borde la ingobernabilidad ante la falta de solución al conflicto estudiantil: Frei

Afp, Dpa y Pl Periódico La Jornada Lunes 8 de agosto de 2011, p. 30 Santiago, 7 de agosto. Miles de estudiantes de secundaria junto a sus familias realizaron hoy una marcha pacífica por el centro de Santiago, en el contexto de manifestaciones estudiantiles que desde hace dos meses demandan el fortalecimiento de la educación pública, situación que fue criticada por el ex presidente Eduardo Frei, al señalar que Chile "está al borde de la ingobernabilidad, ante la incapacidad (de las autoridades) de resolver el conflicto estudiantil". La marcha partió del céntrico parque Bustamante y prosiguió por calles aledañas a la Alameda, principal avenida de Santiago, y concluyó en el parque Almagro en un acto artístico, sin registrarse disturbios ni detenidos, informó una fuente policial. Los escolares y sus familiares portaron carteles con inscripciones como "soy padre y quiero una educación gratis para mis hijos" o "no más al lucro", en referencia a sus demandas por una educación de calidad, gratuita, y que se ponga fin al lucro en la educación prohibido en la legislación chilena.

La protesta fue cifrada por la policía en más de 10 mil personas; sin embargo, los organizadores afirmaron que marcharon cerca de 30 mil. El gobierno prohibió que esta marcha se realizara por la Alameda, debido a que en anteriores manifestaciones estudiantiles se registraron incidentes violentos. El jueves pasado, los escolares intentaron efectuar una marcha por esta arteria y fueron dispersados por la policía, lo que acabó en disturbios que dejaron un saldo de 850 detenidos y cerca de cien heridos. La semana pasada, el gobierno chileno del presidente, Sebastián Piñera, presentó a la comunidad estudiantil una serie de reformas incluidas en dos propuestas, pero fueron rechazadas por los estudiantes, quienes dieron de plazo al gobierno el 10 de agosto para que presente una nuevo plan y convocaron a un paro nacional y nuevas protestas para el próximo martes. Para el ex presidente Frei, quien gobernó entre 1994 y 2000, los jóvenes no se sienten escuchados. "Nacieron en democracia y no tienen respuestas. Lo único que ven es un presidente que considera la educación como un bien de consumo", declaró al diario argentino La Nación. De su lado, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos manifestó preocupación por la violencia usada contra los manifestantes, e indicó que para disolver la marcha, los policías golpearon a los jóvenes.

México y la delincuencia

Suspenden fondos para seguridad a 172 alcaldías El gobierno federal suspendió la entrega de la segunda partida de recursos para la seguridad municipal a 172 alcaldías, de 220 que participan en el programa, por no cumplir los requisitos para tener acceso a los fondos El Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública suspendió la segunda entrega de recursos del Subsidio para la Seguridad Pública Municipal (Subsemun) a 172 (78%) ayuntamientos que no cumplieron con los requisitos para acceder a los fondos o con las reglas de operación. El organismo informó que la segunda ministración de recursos se transfirió antes del 5 de agosto, pero únicamente a 48 (22%) de los 220 municipios seleccionados para recibir el subsidio este año, y exhortó al resto a regularizarse para poder recibir los fondos. Los recursos transferidos a municipios que cubrieron requisitos fueron 376 millones 860 mil 236 pesos, de un total de mil 607 millones que integran la segunda partida del Subsemun. En el listado de los ayuntamientos que recibieron la segunda partida o ministración, de las tres que se hacen en el año, no figuran las 16 delegaciones del Distrito Federal, los 4 municipios seleccionados de Colima; ni los 4 de Nayarit. Los municipios y delegaciones del Distrito Federal que reciben el subsidio están obligados a destinar los recursos para implementar el Sistema Integral de Desarrollo Policial (Sidepol), que consiste en la jerarquización terciaria de sus policías, homologación salarial y servicio de carrera policial. Los municipios deben entregar al Secretariado reportes y documentación que acredite, tanto el uso de los recursos en los rubros para los que fueron etiquetados como el grado de avance en los mismos. Por incumplir con estas obligaciones, el Secretariado anunció hace unos días la suspensión del subsidio para Ciudad Juárez, Chihuahua, que tampoco fue incluido en el informe de los municipios que recibieron la segunda ministración. De 2008 a 2010 Ciudad Juárez registró únicamente la capacitación de 145 elementos de su policía con recursos del Subsemun; es decir, sólo el 6% de avance en la profesionalización de los elementos de la corporación. De hecho, en el periodo de referencia, el municipio no reporta capacitación de sus mandos, informó el secretariado ejecutivo el 28 de julio pasado.

Sobre la implementación del Sidepol establecido en la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, Juárez no presenta avances en el servicio de carrera policial, en los esquemas de profesionalización ni en el régimen disciplinario. Tampoco ha cumplido con la obligación de alinear su normatividad a la Constitución y a la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública. El Secretariado exhortó a los municipios que aún tienen requisitos pendientes por cumplir, que regularicen su situación “en las próximas horas”. En febrero pasado, la misma dependencia señaló que los 32 estados dispondrán en 2011 de 14 mil 500 millones de pesos del Gobierno federal y tres mil 296 millones de pesos de recursos propios para seguridad.

La mala educación de los chilenos

El legado de Pinochet, la siesta de la Concertación y las grandilocuentes falsas promesas del actual presidente chileno se combinaron para crear un clima de ebullición que estalló en las protestas y la dura respuesta represiva. Por Christian Palma Desde Santiago de Chile Estudiantes chilenos cargan contra un camión hidrante en una calle de Santiago, en la protesta del La educación en Chile no es gratis. Hay que pagar por ella. Eso siempre lo tuvo claro la familia de Rodrigo Alvarado cuando decidió que el chico se iría desde su natal Curicó a estudiar leyes a Santiago. Su rendimiento en la secundaria había sido destacado, pero su puntaje en la prueba de admisión a las universidades tradicionales no le alcanzó para ingresar, dado los pobres conocimientos que recibió en un colegio municipal. Su padre, hombre campesino que nunca fue muy amigo de los libros, insistió en que su primogénito sería el primero de la familia en tener un título y lo matriculó en una privada. “Yo iba bien en la facultad, pero a mitad de la carrera el viejo perdió el laburo y no pudo pagar más. Postulé al Crédito con Aval del Estado y seguí. Ya egresé, pero le tendré que pagar al banco 300 dólares mensuales por casi 10 años.” Ese es uno de los principales problemas del criticado sistema educacional chileno: el que tiene más dinero tendrá una mejor preparación que el de menos recursos y el que no, deberá endeudarse para estudiar. La lucha estudiantil apunta a cambiar eso, para lo cual el Estado debe garantizar constitucionalmente la calidad de la enseñanza y que sea igual para todos en términos de conocimiento e igualdad de acceso. “Que el chico pobre no corra con desventaja contra el que tiene plata”, dice Freddy Fuentes, uno de los voceros de los pingüinos que justamente hoy cumplen dos meses movilizados. Las respuestas del gobierno a los estudiantes plasmadas en dos documentos que incluyen cuatro mil millones de dólares adicionales, mejora en el ingreso a becas y reducción de las tasas de intereses de los créditos estudiantiles administrados por la banca, entre otros puntos, no han sido suficientes para los dirigentes, que apuntan a cambios estructurales. “Rechazamos profundamente las dos propuestas del ministerio. No estamos pidiendo unos pesos más ni unos pesos menos, sino una reforma mucho más sistémica y profunda”, ha dicho una y otra vez Camila Vallejo, la líder de la Confederación de Estudiantes de Chile, que aglutina a las universidades tradicionales. Su voz se escucha, tanto que cada marcha que ha convocado ha sido un éxito, incluida la no autorizada del jueves y que terminó con cientos de detenidos y muchos heridos a lo largo del país y un histórico “cacerolazo” en contra del gobierno de derecha chileno. ¿Pero por qué sucede esto en un país visto como el mejor alumno del vecindario? El cientista político Patricio Navia lo explica así: “La calidad de educación que reciben los niños depende de la cantidad de dinero que tienen sus padres. La etapa actual del movimiento se explica en dos variables: la poca popularidad del presidente

Piñera, que ha hecho que la mayoría de los movimientos sociales que estaban latentes se vean materializados y salgan a las calles, y porque en 2010 se siguieron rechazando reformas al sistema educacional chileno acordadas durante la marcha de los pingüinos” durante el anterior gobierno de Michele Bachelet. En 2006, un movimiento protagonizado sólo por los secundarios puso en jaque a la presidenta de la Concertación, tanto que cayó el ministro de Educación de la época y se prometieron reformas. El mismo cuadro ha soportado Piñera amplificado por el boomerang en que se convirtió su arenga de campaña, en la que aseguraba que se haría la reforma en educación más grande en la historia de Chile. “Pues nada de eso pasó”, dice Alvarado, el egresado y cesante abogado. La experta Daniela Trucco explica que una ley promulgada por Pinochet descentralizó y privatizó el sistema. Esto permitió que las instituciones privadas persiguieran fines de lucro. Bachelet intentó mejorar eso, pero las leyes aprobadas en su mandato no cambiaron mucho el panorama. “La Concertación, en 20 años, no hizo nada para que esto se arregle. Ellos también son culpables”, señala el profesor Luis Avalos. “Las críticas apuntan a terminar con el permiso para lucrar y que la educación la maneje directamente el Ministerio de Educación”, complementa el sociólogo de una ONG educativa, Rodrigo Cerda. En ese sentido, la OCDE señala que Chile tiene los sextos aranceles más caros del mundo (hasta 350 dólares). En el país, el 15 por ciento de los recursos para educación los pone el Estado y cerca de un 85 por ciento las familias. Este monto equivale al 0,3 por ciento del PBI, uno de los más bajos del mundo. Con este panorama planeando sobre los actores, la Intendencia Metropolitana autorizó una nueva marcha para hoy. La idea es evitar el choque del jueves entre estudiantes y carabineros y además servirá como barómetro para saber si el movimiento se ha desgastado, si la conversación de los rectores universitarios con el gobierno ayudó en algo o si empieza una nueva semana de movilizaciones. http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-173971-2011-08-07.html

Narco recluta a más jovencitas, alertan

Autoridades aseguran arsenal tras refriega en Lagos de Moreno El reclutamiento de mujeres menores de edad por parte de grupos delictivos en Jalisco es una realidad que va en aumento, aceptaron autoridades locales. Ayer en la madrugada, tras un enfrentamiento entre federales y estatales en Lagos de Moreno, zona de los Altos de Jalisco, los elementos detuvieron “a dos hombres y a una niña de 13 años que eran parte de una banda de presuntos zetas”, informaron. “Nos damos cuenta que cada vez están reclutando más mujeres menores y también tenemos detenidos más menores, desde Veracruz, de Zacatecas y siguen apareciendo menores”, reconoció Francisco Alejandro Solorio Aréchiga, director general de Seguridad Pública del estado. A este hecho, se le suma el de la joven de 16 años capturada el pasado 15 de junio, quien era adiestrada por Los Zetas para ser sicaria. Los hechos El sábado antes de la medianoche agentes federales y estatales realizaban rondines en un cerro del rancho San Francisco, en los Altos de Jalisco, en un área colindante con Guanajuato, cuando observaron a un grupo de personas acampando, el cual los recibió a balazos, reportaron los elementos. Tras la refriega, que derivó en una persecución, los elementos policiacos arrestaron a dos hombres y a una adolescente de 13 años. “Encontramos que había apostados en la parte del cerro entre ocho y 10 personas en lo que parecía un campamento. Al acudir las unidades son recibidas con disparos de arma de fuego y los mismos se dan a la

huida al momento de repeler la agresión; en una barranca se logra el aseguramiento de dos personas, una de ellas una menor y otro sujeto que presenado como El Vaquero, al parecer jefe de célula. Otras personas arrojan las armas al momento de correr”, explicó Francisco Alejandro Solorio. Minutos después, fue arrestado otro hombre que se acercaba al lugar en un vehículo. A los detenidos les fueron aseguradas nueve armas, seis fusiles AK-47, conocidos como cuernos de chivo, dos rifles AR-15, una pistola, 18 cargadores y 316 cartuchos de diferentes calibres. También les encontraron 820 dosis de cocaína, tres camionetas, una motocicleta y equipo táctico. El 15 de junio, una jovencita de 16 años fue capturada junto con otra mujer veracruzana, de 21 años, que supuestamente se dedicaban a vigilar a las autoridades para dar aviso a los delincuentes, es decir, eran halcones. Se informó que la adolescente de 16 años, originaria de Tamaulipas, dijo en aquella ocasión que su adiestramiento consistía aprender a manejar armas. Las adolescentes capturadas coinciden en que estar dentro del crimen organizado ha sido redituable para ellas. Otra menor detenida reveló que recibían un pago de hasta 12 mil pesos mensuales por colaborar con la delincuencia organizada.

Rechazan a 375 mil en universidades

Por: ESPACIOS / EL UNIVERSAL ALUMNOS NO PUEDEN ENTRAR A UNIVERSIDADES POR FALTA DE MÉXICO, DF.- Previo a iniciar el ciclo escolar en las universidades del país se registraron más de 375 mil jóvenes que aspiraron a ingresar a una veintena de universidades y no lo pudieron hacer por falta de espacios. Datos. En 23 universidades públicas del país, existe una diferencia en la atención de la demanda. La mayoría de las instituciones dejó fuera, en promedio, a más de la mitad de los egresados del bachillerato que deseaban continuar estudios en las licenciaturas de medicina, derecho, administración, contaduría, psicología, ingeniería en computación y comunicación, la más demandadas. Según cifras proporcionadas en 23 universidades públicas del país, existe una diferencia en la atención de la demanda que va desde 10% de los alumnos que recibió la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad Autónoma de Chapingo, hasta 70% de los alumnos recibidos en la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Las estrategias para dar oportunidades educativas a esos jóvenes van desde las creadas por partidos u organizaciones políticas, como la Confederación Nacional de Organizaciones Populares (CNOP), en Veracruz, que ofreció becas para 17 mil de los 19 mil estudiantes que no encontraron un lugar en la universidad local, a fin de que iniciaran su licenciatura en escuelas privadas, hasta la ofertada por el gobernador de Chihuahua, César Duarte, de crear opciones en Internet, mediante la creación de la Universidad Virtual. Debido a la creciente demanda que tienen las universidades públicas, las autoridades de esas casas de estudio han impulsado la realización de "corrimientos" y exámenes de "segunda vuelta" con el propósito de aprovechar los espacios no ocupados por jóvenes que realizan exámenes hasta en tres diferentes instituciones o entidades. Con esas medidas se reasignan esos lugares rechazados. Tal es el caso del Instituto Politécnico Nacional (IPN), que este fin de semana realizó el examen de segunda vuelta a 28 mil 180 aspirantes para ocupar 4 mil 500 espacios. En los estados las universidades de Oaxaca y México también realizaron una segunda prueba para seleccionar a los jóvenes, pero en Coahuila se les dio hasta una tercera oportunidad, por lo que el número de aceptados está por definirse. Ante la presión que reciben cada año las instituciones por los "movimientos de rechazados" y de organizaciones sociales y políticas que han sugerido que existe manipulación en los resultados, sobre todo, en las carreras más

demandadas, las universidades recurren a procesos en donde la lectura de los exámenes es digital, la participación de instituciones externas como el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (Ceneval), el College Board o se audita la selección y como lo hicieron las universidades de Guerrero y Sinaloa. Aún así, en el recorrido institucional se encontraron "beneficios". Dentro de los criterios de inscripción en la Universidad Autónoma de Guerrero se establece que 5% de los 12 mil 250 lugares disponibles deben ser asignados a los hijos de los trabajadores (docentes y de administración) y 10 % de los lugares deben ser ocupados por jóvenes de las comunidades indígenas. Otra particularidad se halló en la Universidad Autónoma de Baja California es que 2 mil 739 lugares quedaron sin ocuparse.

Tijuana: La fama y las cifras

Diego Valle-Jones (

La estrategia de seguridad implementada en Tijuana ha sido elogiada por muchos como el ejemplo a seguir en

la lucha contra la delincuencia. El hombre al frente de la policía municipal de Tijuana, Julián Leyzaola Pérez, ha

sido mencionado como el modelo que deben de seguir las fuerzas de seguridad del país debido a su supuesto

éxito. El vocero de seguridad del gobierno federal, Alejandro Poiré, recientemente llegó a escribir en su blog:

“*…+ Tijuana es un buen ejemplo, pues la incidencia delictiva y los homicidios en contexto de presunta rivalidad

delincuencial han

disminuido

considerablemente”.1

La mayoría de los

elogios aparecieron

por una supuesta

reducción de crímenes

en el 2009 y el 2010

respecto al 2008. Sin

embargo, una

revisión de la base de

datos de mortalidad

del INEGI nos muestra

que Tijuana es más

violenta (ver gráfica

1).

Cabe recordar que las estrategias implementadas por Leyzaola tuvieron un lado oscuro que incluyeron técnicas

policiacas de mano dura: presumió dispararle a los narcotraficantes en la cabeza,2 pateo el cadáver de un

narcotraficante y supuestamente torturó a agentes de policía que sospechó estaban coludidos con

narcotraficantes

Como se puede ver en la gráfica, mientras Tijuana ciertamente era violenta (su tasa de homicidios en la zona

metropolitana era similar a la de la zona metropolitana más violenta de Estados Unidos, Nueva Orleans),3 a

diferencia de Acapulco y Michoacán no existía ninguna espiral de violencia por la que se pudiera justificar el

inicio de un operativo conjunto y de hecho éste no tuvo ningún efecto inmediato en la tasa de homicidios, a

pesar de que el ejército confiscó sus armas a los policías y se tuvieron que armar con resorteras (ver gráfica 2).

A principios de 2008

hubo un aumento en

el número de

homicidios, pero no

fue hasta la segunda

mitad de septiembre

cuando el estrepitoso

aumento en la

violencia empezó.

Leyzaola asumió el

control de la

Secretaría de

Seguridad Pública del

municipio de Tijuana

el 10 de diciembre de

2008, justo cuando la

primera ola de la

violencia llegaba a su fin. Leyzaola comenzó a aplicar sus reformas en enero de 2009, éstas incluyeron una

mayor cooperación con el ejército y purgas del departamento de policía.

En todo el estado de Baja California no sólo aumentaron los homicidios, sino también otro tipo de delitos (datos

del SNSP)(ver cuadro 1). 4

Por si fuera poco, según la ENSI-66 del ICESI, durante 2008 en Tijuana el 76% de los delitos cayeron en la “cifra

negra”, es decir, que no fueron reportados o no contaron con una averiguación previa para documentarlos, por

lo que la cifra real de delincuencia es mucho mayor que lo que muestran las cifras oficiales. Además de que una

averiguación previa puede referirse a más de un delito.

A finales de los años noventa y principios de esta década, cuando Benjamín y Ramón Arellano Félix eran los

líderes del Cártel de Tijuana, éste tenía una estructura más jerárquica. Sin embargo, a la par que cada hermano

Arellano Félix fue capturado o murió en un enfrentamiento, el cártel fue perdiendo su fuerza. Para 2007 el

Cártel de Tijuana era una sombra de lo que había sido (ver gráfica 3).

El principal problema

en Tijuana es que uno

de los principales

operadores del Cártel

de Tijuana se separó y

comenzó a operar con

el apoyo de El Mayo

Zambada, integrante

del Cártel de Sinaloa.

Según diversos

artículos periodísticos

Teodoro Simental, El

Teo, a pesar de que

ya operaba con cierta

independencia, selló

su salida en algún

momento de los

primeros meses de

2008 y comenzó una

guerra contra los

miembros restantes

del Cártel de Tijuana

para obtener el

control de las rutas de

tráfico de drogas (ver

gráfica 4).

El Cártel de Sinaloa es

una federación de

cárteles más que una

organización

jerárquica. Cuenta

con varios jefes, el

más importante es

Joaquín El Chapo

Guzmán. Otro de los

jefes, El Mayo

Zambada, quien

respaldó a El Teo.

Según Leyzaola, El

Chapo envió un

emisario para tratar

de sobornarlo y él,

como respuesta, le

apuntó con su arma a

la cabeza del emisario

de El Chapo y lo llevó

directo al aeropuerto

a tomar un avión a la ciudad de México para llevarlo a la oficina del procurador general de la República.

Eduardo Arellano Félix, El Doctor, era el último de los hermanos Arellano Félix que estaba libre y fue capturado

a finales de 2008. Después de la captura de Eduardo, Fernando Sánchez Arellano, El Ingeniero, uno de los hijos

de Enedina Arellano Félix, se convirtió en el líder del Cártel de Tijuana. El Sillas y El Gordo Villarreal fueron los

principales sicarios del Cártel de Tijuana que combatieron a El Teo.

El Teo operaba con cierta independencia del Cártel de Sinaloa al mismo tiempo que dependía de ellos para

obtener sicarios, casas de seguridad para esconderse y cargamentos de droga para cruzar a Estados Unidos.

El Teo fue capturado en enero de 2010, y su sucesor, El Muletas, en febrero. Sin embargo, su banda no terminó.

Dos facciones distintas siguieron operando con el apoyo del Cártel de Sinaloa, dirigidas por El Güicho y El

Aquiles.

A finales de 2010, uno de los principales sicarios a cargo de la lucha contra El Teo, El Sillas, rompió con el Cártel

de Tijuana y comenzó una guerra con su ex jefe y los operadores de Sinaloa en Tijuana. Este sicario secuestró a

la sobrina de El Mayo Zambada, lo cual junto el decomiso de un cargamento de 134 toneladas de mariguana

provocó una nueva ola de violencia.

Dado que El Mayo Zambada creyó que Tijuana era lo suficientemente segura para que su sobrina lo visitara, es

muy probable que haya llegado a un acuerdo con Fernando Sánchez después de la captura de El Teo para que

sus embarques de drogas pudieran pasar por Tijuana sin problemas, a cambio de pagarle una cuota.

Si revisamos el número diario de asesinatos podemos ver algunos patrones interesantes: La violencia se disparó

a mediados de septiembre, después de que el hermano de El Muletas inició un motín en el Cereso de Tijuana en

el que 19 personas murieron (a lo largo de varios días). Después de este motín 16 cuerpos fueron encontrados

con señales de tortura repartidos por todo Tijuana. La captura de El Doctor no ocurrió sino hasta finales de

octubre (ver gráfica

5).

La violencia siguió

después de la

captura, y luego una

niña que

supuestamente era la

novia de El Teo fue

asesinada en un

intento fallido de

secuestro. Como

venganza, Teodoro

Simental

supuestamente mató

a personas cercanas a

Fernando Sánchez.

Después de esto, por

la manera en que la

violencia estaba afectando sus negocios, El Teo y El Ingeniero supuestamente llegaron a una especie de tregua.

Esto coincide con la caída de los homicidios en los primeros días de diciembre y la estabilización de la violencia

en un nivel increíblemente alto hasta diciembre de 2009, cuando se disparó otra vez. De acuerdo con Zeta

Tijuana la violencia volvió a dispararse a finales de 2009 debido a que la Policía Federal le robó un cargamento

de metanfetaminas en el aeropuerto de Tijuana a El Teo y se la entregó a El Sillas.8

A principios de enero de 2010 El Teo fue capturado. Su sucesor, El Muletas, fue capturado en febrero. Todavía

no hay datos sobre los homicidios en 2010, pero se puede consultar la base de datos de fallecimientos ocurridos

por presunta rivalidad delincuencial (ver gráfica 6).

Cuando vemos la

diferencia que existe

entre el total de

homicidios y los

asociados con el

crimen organizado, es

obvio por qué el

gobierno considera un

éxito a Tijuana:

bajaron los

homicidios asociados

al crimen organizado

a pesar de que desde

2009 aumentó la

diferencia entre los

dos tipos de

homicidios. Mientras en 2007 y 2008 el porcentaje de los homicidios ACO fue de 75% y 78% del total, en 2009

fue del 36%.

Curiosamente, si nos fijamos en el patrón de si se llevó a cabo una autopsia del fallecido, encontramos un

cambio estructural justo cuando las bases de datos empiezan a divergir, de hecho, si excluimos a los homicidios

donde no se especifica si se contó con autopsia, el porcentaje de los homicidios ACO sería del 73%, muy similar

a los años anteriores

(ver gráfica 7).

En el Estado de

México, después una

revisión estadística9

la policía se dio

cuenta que estaba

registrando muertes

no criminales como

homicidios, y después

de corregir los datos

los homicidios

disminuyeron 59%.

Con la diferencia

entre las series de

homicidios en Tijuana

es muy probable que algo parecido esté sucediendo, pero en este caso las muertes debidas al narco no estarían

siendo registradas correctamente.

El hecho de que el aumento en la diferencia entre todos los homicidios y los homicidios relacionados con el

crimen organizado coincidió con el nombramiento de Leyzaola no quiere decir que es responsable, pues el

mismo patrón se registra en Mexicali. La diferencia sería para todo el estado de Baja California.

Otra hipótesis puede ser que hayan aumentado los homicidios no relacionados al crimen organizado en enero

de 2009, pero debido a la manera súbita en que crecen los homicidios a finales de diciembre no la considero

muy probable. Una forma de probar la hipótesis sería si cuando salen las cifras de homicidios en 2010 hay un

gran descenso en el número de homicidios después de la captura de El Teo y/o El Muletas.

También podemos comparar el número total de homicidios en 2008 y 2009 del INEGI con otras fuentes de

homicidio (ver cuadro 2).

Los datos del 2009

fueron ajustados para

tomar en cuenta la

fecha de corte del 31

de diciembre de 2009

para registrar los

certificados de

defunción. Por ejemplo, en 2008 ocurrieron 56 homicidios que no fueron registrados hasta el 2009. Los números

entre paréntesis se refieren a los datos que están en la base de datos.

También cabe resaltar que en el resto de los estados hay una correlación muy alta entre los homicidios

cometidos con arma de fuego y los homicidios relacionados con el crimen organizado, lo cual no es el caso de

Tijuana.

Para asegurarme de que los homicidios no hubieran sido otro tipo de muerte erróneamente clasificada, revisé

el resto de las muertes violentas en la base de datos del INEGI, éstas se mantuvieron constantes a lo largo de

2006 y 2009 (ver

gráfica 8).

Hay grandes

discrepancias entre

las fuentes de datos

de homicidios y

razones importantes

para creer que la

violencia relacionada

al crimen organizado

no bajó en Tijuana,

por lo que es de suma

importancia aclarar

qué fue lo que pasó.

Sobre todo ahora que Leyzaola ha sido nombrado jefe de la policía en Ciudad Juárez y su modelo de seguridad

pública se ha empezado a exportar a otras ciudades.

Las bases de datos y el código fuente en R y ggplot pueden ser descargados de

http://github.com/diegovalle/Tijuana

Diego Valle-Jones. Analista y desarrollador de software.

1 Los Operativos Conjuntos, http://www.presidencia.gob.mx/blog-alejandro-poire/los-operativos-conjuntos/

2 “Siempre tiro a la cabeza”, Milenio, 2010-01-24.

3 Dado que en México no existe un concepto similar al de “Ciudad” en los Estados Unidos lo más razonable es

comparar por zonas metropolitanas.

4 INCIDENCIA DELICTIVA NACIONAL, FUERO COMÚN. SESNSP.

5 Datos preliminares al 30 marzo de 2011.

6 Estadísticas ENSI, Indicadores ENSI-6/2008 vs ENSI-5/2007, denuncia y cifra negra.

7 El tamaño de los nombres corresponde a la centralidad de eigenvector que es la suma ponderada de los

caminos que se originan en un nodo y puede ser interpretada como una medida de influencia dentro del cártel.

El Layout es Force Atlas. Los colores corresponden a las comunidades encontradas por el siguiente algoritmo:

Vincent D Blondel, Jean-Loup Guillaume, Renaud Lambiotte, Etienne Lefebvre, “Fast unfolding of communities

in large networks”, en Journal of Statistical Mechanics: Theory and Experiment 2008 (10), p. 1000.

8 Federales trafican droga http://www.zetatijuana.com/html/Edicion1916/Principal.html

9 Campaigning against crime, http://www.economist.com/node/18744547, mayo 26, 2011.

10 Estadísticas de Procuración de Justicia, Portal de Transparencia de Baja California.

Monterrey: Tocando fondo

Luis Petersen Farah (

En la planta baja del Hospital Universitario está el Servicio Médico Forense. En la puerta hay militares. Nunca

había estado tan vigilado. Ni tan poblado: decenas de cadáveres han salido de ahí a la fosa común durante el

primer semestre de 2011. No sólo han llegado más cuerpos a la institución, el problema es que nadie los

reconoce, nadie los reclama.

Los asesinatos en Nuevo León han rebasado cualquier marca. Este año van 910, de los cuales 870 se atribuyen

al conflicto del crimen organizado. Tres veces más que en 2009. Y ni comparar con el paraíso que era hace una

década. El contraste es duro en todos los delitos y los expertos dicen que es por eso que se siente más. ¿Será?

Aunque sin duda también porque la violencia no está escondida. La zona metropolitana de Monterrey es lugar

de persecuciones y balaceras, de ejecuciones y de hallazgos de cadáveres descuartizados o colgados en medio

del movimiento urbano. Claro que la sensación de vulnerabilidad está en todas partes.

Monterrey está sacudida como nunca antes. Ni las crisis económicas ni las trágicas crecidas del río Santa

Catarina habían sido tan devastadoras. No es que se haya convertido en una ciudad fantasma. Es activa y

pujante como ha sido, basta con ir a ver. Pero esta vez, con el atorón económico hace dos años, con la

destrucción que dejaron las lluvias del huracán Alex hace uno y con la violencia del narco y su creciente

inseguridad, los regiomontanos no tienen para dónde hacerse.

Los hábitos han cambiado. Las carreteras son fuente de temores. Las recomendaciones de no viajar después del

atardecer se cumplen puntualmente. Abundan las historias, corroboradas y no corroboradas, de retenes de los

cárteles, de secuestros y robos violentos. Y en gran parte de la zona metropolitana, que concentra el 90% de la

población del estado, salir de noche dejó de ser una opción. El Barrio Antiguo, un conjunto de manzanas en el

primer cuadro de la ciudad remodelado hace 16 años y convertido en uno de los lugares más concurridos de la

vida nocturna, está literalmente vacío. Es quizá el ejemplo más elocuente del nuevo retraimiento de la ciudad.

Uno a uno han cerrado definitivamente los cafés, los bares, los antros. Al Café Iguana le tocó extender el acta

de defunción del Barrio: se había mantenido abierto hasta que hace semanas una balacera a sus puertas dejó

tres muertos.

No son las llamadas ejecuciones entre miembros de los cárteles lo que mantiene a Monterrey atemorizada. Es

en todo caso su notoriedad. Y son las balaceras y el riesgo de quedar en medio o de ser confundido como Jorge

Otilio Cantú, quien murió en su camioneta en una de las principales avenidas del sur de la ciudad, o como Lucy

Quintanilla, estudiante de artes visuales, alcanzada por las balas mientras caminaba en una de las calles

peatonales del centro, o como Jorge Antonio Mercado y Javier Francisco Arredondo, estudiantes del Tec de

Monterrey, o como otras 48 personas que en 2010 y 2011 han perdido la vida sólo por ser parte del escenario

de batalla. De ellas, 19 eran jóvenes menores de 30 y tres eran niños; ocho fueron presuntamente

responsabilidad de la autoridad y 44 de grupos delincuentes. Y hay, de enero a mayo de este año, una treintena

de lesionados en las mismas circunstancias.

También es el temor a ser asaltado con violencia y a ser secuestrado o extorsionado. Más de 60% de los robos

de auto se llevan a cabo en pleno trayecto y con arma de fuego. El año pasado, ya muy violento, esta cifra no

llegaba a 30%. No hay cerradura ni alarma ni perro ni candado ni bastón que valga. Rápido, sin ciencia. Llevado

a cabo por la delincuencia organizada o por una delincuencia generalizada que se ha desatado en el río

revuelto, el robo de automóviles ha rebasado a la autoridad. Según la Procuraduría del estado, en 2008 se

robaban 911 autos cada mes en Nuevo León. Pero el robo metió el acelerador: en 2009 el promedio mensual

subió a mil 66, el año pasado a mil 291 y este año a mil 755: sólo el 30 de mayo, día récord, se llevaron 104

vehículos.

Más asusta el secuestro. En este caso las estadísticas de denuncia no son medida, pero algo dicen las cifras si

las comparamos con las del año pasado: en 2010 se denunciaron 18 secuestros. En lo que va de 2011, 32.

Cualquier hipótesis acerca del número real de secuestros por cada denuncia es escalofriante.

El ejército patrulla abiertamente la ciudad. Aquí eso no es un problema, es una solución: así es percibido por la

población y por la gran mayoría de los liderazgos de todo tipo. Es evidente que las calles no están vigiladas por

la policía. Las corporaciones municipales y estatales dejaron de funcionar, fueron infiltradas por el narco bajo la

consigna de plata o plomo, después de un largo e irresponsable descuido de las autoridades que dejaron pasar

las cosas como venían.

Ahora, cuando las cosas llegaron a su punto máximo, la reconstrucción de las instituciones de seguridad y de

justicia se ha convertido en la prioridad número uno de los gobiernos. El gobernador Rodrigo Medina se ha

propuesto llegar en su mandato a tres policías por cada mil habitantes, según recomienda la ONU; dejar el

estado con14 mil agentes, entre municipales y estatales, todos con pruebas de control de confianza aprobadas.

El reto no es menor: el número de policías de confianza en la actualidad, de todos tipos y rangos, apenas pasa

de cuatro mil. Se trata de reclutar, formar y aprobar a casi 10 mil en los cuatro años que restan de su

administración. Hay que recordar, además, que en dos años ha habido dos mil 500 bajas, voluntarias o

forzadas, de las corporaciones. Incluyen a 59 policías muertos por violencia.

De día, la vida de la ciudad continúa. El tráfico apresurado y agresivo tan característico del regiomontano no

disminuye. Ni su aprecio por el trabajo que siempre lo ha hecho sentir orgulloso. La economía no está entre las

víctimas: tras los meses más violentos de la historia, precedidos por el año más violento que se haya visto, el

empleo se recupera. Al terminar junio Nuevo León llegó a 217 mil 112 empleos registrados ante el IMSS, 42 mil

más que al cierre del año pasado. Sólo el Distrito Federal generó más. Y aunque aún hay sectores que están

más débiles que antes de la crisis, y aunque hay empresas emblemáticas atoradas como Cemex y Vitro, el

crecimiento en los grandes exportadores de la industria metálica, electrónica, de alimentos y bebidas, química,

automotriz y de transporte no sólo ha recuperado los puestos de trabajo perdidos durante la crisis de 2008, sino

que ha creado más de 25 mil adicionales.

El sector hotelero está, por supuesto, entre los que se han quedado atrás. Registra, en las cifras del IMSS, 465

plazas menos que en septiembre de 2008. Los aviones aterrizan llenos de pasajeros que viajan por cuestiones

de trabajo y negocios, pero al anochecer regresan. Prefieren volver a dormir a sus casas. Lo mismo sucede con

la infraestructura de hospedaje alrededor del Tecnológico de Monterrey. Y con la propia institución, que vive un

recorte de personal sin precedentes. Los estudiantes foráneos han optado por dejar Monterrey.

El cambio de hábitos ha sido lento y difícil, acompañado de desconcierto y enojo sucesivo contra el gobernador

del estado, contra los alcaldes, contra los políticos y los partidos. Se les acusa de no hacer nada para impedir

esta situación. El crimen está más organizado que el gobierno, se reclama. La furia aumenta cuando la

autoridad pide a los ciudadanos hacer algo específico, como quitar los polarizados de sus coches o detenerse en

retenes llamados filtros de seguridad. Resulta incomprensible que, si hace tan poco tiempo se podía tener la

casa abierta, caminar por la noche y tomar un taxi donde fuera, Monterrey haya llegado ahora hasta este

punto. Si ésta no era una tierra de problemas y, sobre todo, si los problemas siempre tenían un encargado de

resolverlos.

Junto con su crisis de violencia, Monterrey vive su propia crisis de crecimiento. En los últimos años ha surgido

una nueva pluralidad. Monterrey, junto con su zona metropolitana, se vuelve cada día más ciudad. Monterrey

creció al ritmo y al estilo de sus empresas. Hasta finales del siglo XX mantuvo un orden peculiar: muchas cosas

se podían explicar si uno veía a Monterrey como dirigido por un gran consejo de administración, formado por

empresarios, que influía las decisiones básicas en todos los ámbitos: económico, político, educativo, cultural,

religioso. Los liderazgos en cada área armonizaban metas y métodos con el amplio e incuestionado liderazgo

empresarial.

Pero desde finales del siglo pasado estos liderazgos fueron perdiendo interés y peso. Ya no ejercen: no pueden

ni quieren hacerlo de la misma manera. Con la globalización los empresarios se concentraron en sus negocios.

El liderazgo político cambió como en todo el país. El liderazgo religioso, tan importante en Monterrey y ejercido

sin duda por los Legionarios de Cristo, se cuarteó con la estrepitosa caída del fundador Marcial Maciel.

Este sentimiento de orfandad da lugar a una lenta recuperación ciudadana. Monterrey pasa de ser una ciudad

de una sola opinión a ser una explosión de diversidad. Distintas encuestas, entre ellas las de Conapred, han

situado a esta parte del país como una de las que más discrimina. Ahora empiezan a verse muestras de una

voluntad de inclusión de grupos tradicionalmente excluidos; señales de una toma de la ciudad por sus

habitantes en algunos barrios, o esfuerzos peatonales y ciclistas en distintas partes. Se dan pasos para transitar

de una ciudad centrada en el hierro, el cemento y la cerveza hacia una ciudad más compartida, abierta al

software, al diseño y al conocimiento. La violencia, tan sorpresiva, urge a Monterrey a tocar fondo, a

enfrentarse a sus viejas insuficiencias y taras. A replantearse.

Luis Petersen Farah. Periodista. Es director editorial multimedia de Milenio Monterrey.

¿Qué tiene Petrobras que no tiene Pemex?

Francisco Flores Macías y Aldo Musacchio

La comparación es inevitable: mientras la empresa petrolera brasileña figura entre las más

dinámicas y prometedoras del mundo, su contraparte mexicana recuerda un elefante rezagado

en la suma de tropiezos, fracasos, ineficiencias. Según los autores de este artículo, la diferencia

estriba en la habilidad con que Petrobras desarrolla y retiene capital humano

El desempeño tecnológico y comercial de Petróleos Mexicanos (Pemex) contrasta con los resultados obtenidos

por su contraparte Petróleo Brasileiro (Petrobras). A diferencia de lo que sucede con la empresa mexicana,

Petrobras es considerada líder mundial en la exploración y producción de crudo en aguas profundas. En la

última década ha realizado descubrimientos significativos de reservas que sitúan a Brasil como una de las

regiones petroleras más prometedoras del siglo XXI. En los medios especializados Petrobras es retratada como

una empresa dinámica y llena de futuro. Por el contrario, la reputación de Pemex está dañada por tropiezos

recientes, como la acelerada caída de la producción del yacimiento Cantarell, los pobres resultados obtenidos

en Chicontepec y la trágica demora para terminar la reconfiguración de la refinería de Minatitlán, por citar

algunos.

En este artículo enfatizamos un factor que ha permitido destacar a Petrobras: su habilidad para desarrollar y

retener capital humano. En nuestra opinión, esta capacidad es posible en parte gracias al arraigado servicio

civil de carrera brasileño, a la política específica para formar cuadros técnicos y administrativos a través del

tiempo, y a la estricta política de transferencia de conocimiento como parte de sus políticas de contratación de

servicios en el exterior. Éstas son prácticas que no han existido en México y que han impedido el éxito a largo

plazo de Petróleos Mexicanos.

El enigma del éxito brasileño

y el rezago mexicano

A primera vista, la divergencia en las trayectorias de Pemex y Petrobras es por demás enigmática. Brasil y

México son países con características comunes y no es fácil determinar qué condiciones facilitaron el despegue

de la empresa pública brasileña. Son los dos países más poblados de América Latina, con mercados internos

grandes, y el ingreso per cápita en cada país es similar. La corrupción es un problema generalizado en los dos

gobiernos y sus rezagos educativos en ramas técnicas son grandes, sobre todo comparados con los países

industrializados e incluso con los países emergentes de Asia. En la posguerra ambos países implementaron la

estrategia de desarrollo vía la sustitución de importaciones, con altas tasas de crecimiento en los años sesenta

y setenta. Los dos padecieron fuertes crisis económicas en los ochenta y adoptaron políticas de ajuste

neoliberales durante los noventa. Si bien en la última década el crecimiento económico en Brasil ha sido mayor

que el de México, el éxito de Petrobras viene fraguándose desde tiempo atrás y precede al auge relativo de la

economía brasileña en la actualidad.

De manera quizás aún

más enigmática, en

sus comienzos

Petrobras era una

empresa con poco

éxito para encontrar

yacimientos

petroleros de

relevancia y su

estrategia de

exploración, hasta

hace un par de

décadas, había sido

un fracaso relativo. En

cambio, Pemex

realizó trabajos

geológicos de

importancia a finales

de los años sesenta y principios de los setenta y fue recompensada con los grandes yacimientos en el sureste

mexicano. Es decir, la divergencia en la trayectoria de las dos empresas sorprende más por la mayor

experiencia que tenía Pemex en un inicio.

Diferencias estructurales

entre Petrobras y Pemex

Antes de seguir adelante con la comparación, es importante también entender las diferencias estructurales

entre los sectores petroleros en Brasil y México. Primero, hasta años recientes, Brasil nunca tuvo petróleo

abundante. Incluso cuando el presidente Getulio Vargas fundó Petrobras en los años cincuenta bajo el lema “O

Petróleo É Nosso”, se trataba de un nacionalismo hipotético, cuyo valor dependía de que se encontraran

reservas que Brasil no tenía en ese momento, ni tendría por varias décadas más. México, por el contrario, llegó

a ser el segundo principal productor a nivel mundial —solamente detrás de Estados Unidos— en las primeras

décadas del siglo veinte y, tras un periodo de relativa sequía, despuntó nuevamente a partir de mediados de los

setenta con el inicio de la producción comercial en los yacimientos de Chiapas-Tabasco y, sobre todo, en 1979

con las primeras

exportaciones

procedentes del

campo gigante de

Cantarell.

Segundo, la historia

de Petrobras no ha

estado íntimamente

relacionada con la

trayectoria del

movimiento obrero en

el sector petrolero

brasileño. En México,

la influencia del

sindicato en la

administración de la empresa es grande, con representantes en el consejo de administración y con

prerrogativas casi absolutas para la contratación y destitución de personal acordadas en el contrato colectivo

de trabajo. De hecho, la justificación de la expropiación petrolera de 1938 fue la necesidad del gobierno de

resolver el conflicto entre el ya poderoso sindicato nacional de trabajadores petroleros y las empresas

extranjeras. En el decreto de fundación de Pemex se plasmó la visión de cogobernabilidad de la empresa entre

el gobierno y el movimiento obrero.

La primera de estas diferencias estructurales, la escasez de petróleo en Brasil, influyó en el grado de atención

por parte del gobierno brasileño en la adquisición de tecnología para operar en lugares cada vez más

inhóspitos. Sobre todo a partir del incremento en los precios del petróleo durante los años setenta. Como

reacción al primer choque petrolero, el Plan Nacional de Desarrollo II de 1976 forzó a Petrobras a invertir

fuertes sumas en exploración y en investigación y desarrollo de nuevas tecnologías, para tratar de reducir la

importación de petróleo.

En México, por el

contrario, se disfrutó

durante varias

décadas de la

abundancia. Cantarell

no sólo suministró

grandes volúmenes,

sino que además el

yacimiento tuvo

condiciones que

facilitaron la

extracción fácil y

barata de petróleo

crudo. Las altas

rentas generadas por

las exportaciones

petroleras llevaron al

gobierno a

subestimar los rezagos de la empresa. Además, fue sólo a partir de finales de los años noventa que Pemex

adoptó estándares internacionales para la medición de reservas. Previamente, las cifras oficiales exageraban

las reservas del país, distorsionando la toma de decisiones y exacerbando los vicios de la (aparente) abundancia

petrolera.

Por otra parte, consideramos que el rezago tecnológico y comercial de Pemex no debe ser atribuido

directamente al sindicato. Ciertamente, la rigidez laboral conduce a graves problemas en la asignación de los

factores de producción. En Pemex, el sindicato impide que trabajadores sean transferidos de regiones con baja

productividad a otros sitios más prometedores —ni mucho menos que se disminuya el personal excedente—.

Sin embargo, los problemas generados por esta rigidez son pequeños comparados con el efecto de la falta de

capital humano y de tecnología de punta para operar a niveles similares al de las mejores compañías

internacionales. En otras palabras, no cabe duda de que Pemex obtendría ahorros importantes si el día de

mañana desocupara trabajadores que pueblan en exceso sus centros de trabajo. Empero, esta medida no

resolvería los problemas de fondo, relacionados con la capacidad productiva de la empresa: no permitiría

explorar con éxito en aguas profundas, terminar proyectos de reconfiguración a tiempo, o mejorar las tasas de

recuperación en los yacimientos que declinan.

Las claves del éxito

en la industria petrolera

Para comprender mejor la naturaleza del rezago de Pemex, basta mencionar dos aspectos fundamentales de la

industria petrolera internacional. Primero, la mayor parte de las tecnologías de punta para la exploración y

producción de crudo están disponibles libremente en el mercado. De hecho, las empresas petroleras

internacionales como Chevron, Exxon o Shell contratan a empresas especializadas en servicios específicos como

Schlumberger o Transocean.

Segundo, dado que la

tecnología puede

contratarse

libremente, el valor

agregado de las

compañías petroleras

consiste, en gran

medida, en tres

actividades: la

interpretación de

mapas geológicos

para decidir dónde

explorar (una

actividad para la que

también se pueden

contratar empresas

privadas), la gestión

de grandes proyectos

de ingeniería en el desarrollo de los pozos, y la administración de la producción de los yacimientos para

maximizar el volumen de petróleo que puede ser recuperado. Un geólogo experimentado puede encontrar

petróleo leyendo el mismo mapa donde un colega menos capacitado fracasó. Asimismo, un buen administrador

de proyectos puede coordinar a varias empresas de servicios operando en el mar para que terminen a tiempo y

bajo las especificaciones requeridas, evitando así retrasos que significarían pérdidas de millones de dólares al

día. En aguas profundas, por ejemplo, solamente alquilar un taladro para exploración puede costar hasta

medio millón de dólares al día. Un retraso de dos meses por falta de destreza conlleva una sangría de recursos.

Por estas razones, decir que Pemex “carece de tecnología” no es del todo correcto. Pemex tiene acceso en el

mercado a la misma tecnología para realizar estudios sísmicos o perforar pozos que las compañías petroleras

internacionales. En realidad, lo indicado es decir que Pemex carece de la capacidad para utilizar dicha

tecnología —en pocas palabras, le falta capital humano.

El reto del capital humano en la industria petrolera es que es relativamente inmóvil (o “pegajoso”, en la jerga

económica). Ante ello, las empresas paraestatales tienen tres opciones para obtenerlo. Por una parte, pueden

contratar a personal ya capacitado fuera del país, ofreciendo grandes sumas de dinero a cambio de contratos

laborales de varios años. Saudi Aramco ha preferido esta alternativa, la cual tiene rendimientos relativamente

rápidos pero es costosa y depende de que los conocimientos que traen los extranjeros se puedan absorber por

el personal local.

En segundo lugar, se puede desarrollar el capital humano internamente. Esto consiste en contratar jóvenes

talentosos, fomentar que estudien en centros académicos de alto nivel y supervisar su maduración en

diferentes cargos operativos y administrativos. Esta vía resuelve el problema de largo plazo, pero tiene el

inconveniente de que los frutos tardan en llegar.

Finalmente, las compañías petroleras menos avanzadas buscan asociaciones en proyectos productivos con

empresas líderes en el ramo, en espera de que sus ingenieros interactúen con los líderes del ramo y así

aprendan las mejores prácticas en la industria. Para que la compañía más desarrollada acepte transferir

conocimientos, generalmente requiere de garantías para compartir la producción en los yacimientos en

cuestión o bien se necesita que haya leyes que obliguen a la compañía internacional a emplear personal del

país local. Prácticamente todas las compañías paraestatales del mundo, con excepción de Pemex, participan en

este tipo de convenios.

La estrategia de formación

de cuadros de Petrobras

La estrategia de Petrobras ha enfatizado el desarrollo interno de capital humano y las asociaciones con

empresas líderes. Su implementación se ha basado en tres ejes principales: la selección de personal de alto nivel

a través de concursos públicos, la creación de un centro de capacitación interno para todos los nuevos

empleados de la compañía —conocido como la Universidad Petrobras— y el impulso a la capacitación del

personal dentro y fuera de Brasil, tanto en las aulas como en los centros de trabajo. A continuación describimos

el papel de cada una

de estas tácticas

administrativas.

La contratación de

personal a través de

concursos públicos es

una práctica

arraigada en el sector

público brasileño.

Dichos exámenes son

difíciles y confiables.

Los candidatos suelen

estudiar durante

semanas o meses

para aprobarlos y

casos de corrupción o

favoritismo son

extremadamente

raros.

Los concursos ayudan al desarrollo del capital humano de Petrobras de dos maneras. Primero, se mantiene un

estándar alto para la contratación de nuevos empleados. Segundo, la existencia de los concursos incentiva al

personal a permanecer en la compañía. Una empresa como Pemex sufre por la constante salida de personal

hacia otras áreas del sector público. La experiencia acumulada por una persona se pierde rápidamente y el

reemplazo, frecuentemente, tiene que empezar de cero. En cambio, los empleados en Petrobras generalmente

prefieren no salir a otras áreas, puesto que para ingresar tendrían que aprobar el concurso correspondiente en

otro ministerio. Además, en caso de querer regresar a Petrobras, tendrían que volver a aprobar otro concurso.

En segundo lugar,

todos los nuevos

empleados de

Petrobras deben

asistir a clases de

tiempo completo en

la Universidad

Petrobras por varios

meses, antes de

comenzar a trabajar.

Este proceso tiene

varios objetivos.

Primero, se garantiza

que los trabajadores

tengan un nivel básico

de conocimiento de

todas las áreas de la

industria. Segundo, se

transmite a los nuevos elementos la historia institucional de la compañía, incluyendo las causas de los fracasos

y los éxitos. De este modo, se previene el riesgo de que cada nueva generación busque “reinventar la rueda” al

ingresar. Tercero, se fomenta un proceso de socialización entre trabajadores que estarán en diferentes

subsidiarias de la empresa, lo cual puede facilitar el compañerismo y la comunicación a lo largo de sus vidas

profesionales.

Tercero, a partir de los años setenta Petrobras ha facilitado que muchos ingenieros jóvenes salgan del país, ya

sea para obtener posgrados en geología o ingeniería petrolera o para participar en proyectos conjuntos con

empresas internacionales. En Pemex son contadas las personas con doctorado en ingeniería petrolera, mientras

que en Petrobras son muchos. El objetivo no es solamente aprender más en los libros, sino también salir para

adquirir ideas frescas y traerlas de vuelta a Brasil.

Aunado a esto, la participación en proyectos compartidos con otras compañías fomenta la adquisición de

experiencia en el uso de la tecnología. De hecho, desde que se aprobó la liberalización del sector en 1997

Petrobras también participa en asociaciones estrechas con empresas internacionales en Brasil y en el exterior.

Por ejemplo, un ejecutivo de Transocean nos comentó que para alquilarle un taladro de perforación a Petrobras

la regulación exige que aproximadamente 80% del personal operativo sea brasileño. Como Petrobras es uno de

sus principales clientes, Transocean se ve obligado a entrenar a los técnicos de Petrobras en el uso de sus

tecnologías.

Los resultados de la estrategia de capital humano de Petrobras han sido muy positivos. Expertos

internacionales en la exploración y producción en aguas profundas coinciden en que el nivel técnico y de

gestión de tecnología de los brasileños es igual al de los mejores del mundo. En particular, se destaca la

habilidad de los ingenieros de Petrobras para adaptar las tecnologías ya existentes a las particularidades de los

yacimientos brasileños, aumentando su rendimiento de manera considerable.

Los retos de Petróleos Mexicanos

Pemex enfrenta grandes desafíos para su modernización y mejor desempeño. Nuestro enfoque en este artículo

consiste en señalar únicamente un aspecto —el desarrollo de capital humano— que Pemex debe atender

inmediatamente para lograr mejores resultados a mediano y largo plazos. Si bien el éxito de Petrobras resultó

de la combinación de varios factores, uno de los más importantes ha sido la alta capacidad de sus trabajadores.

En paralelo, el debate nacional también debe continuar con el análisis de las reformas institucionales que

requiere la empresa para modernizar su gobierno corporativo y mejorar la rendición de cuentas. Asimismo,

urge que el gobierno adopte un plan congruente integral para disminuir la corrupción y reducir el número

excesivo de personal en la compañía. Sin embargo, nosotros consideramos que estas reformas, si bien son

necesarias, sólo tendrán los resultados esperados de productividad si son acompañadas por un programa

amplio y ambicioso de inversión en la capacitación de los profesionales mexicanos del petróleo.

Afortunadamente, a diferencia de las reformas institucionales, mejorar el capital humano de Pemex no

depende de que el Congreso de la Unión apruebe cambios constitucionales.

Francisco Flores Macías. Investigador en la Escuela de Negocios Wharton de la Universidad de Pennsylvania.

Aldo Musacchio. Profesor asociado y Marvin Bower Fellow en Harvard Business School.

Morales: FFAA y movimientos sociales únicos que garantizan revolución en Bolivia

El presidente Evo Morales juró a la bandera y pasó revista a la tropa previo al desfile (ABI) Tarija, BOLIVIA, 7 ago (ABI).-El presidente Evo Morales aseguró el domingo que la Fuerzas Armadas y los movimientos sociales son los "únicos" que pueden garantizar el cambio y la revolución profunda en Bolivia, durante una alocución en el marco de una parada indígeno militar en la ciudad de Tarija, donde las Fuerzas Armadas (FFAA) de la nación celebraron 186 años de fundación. "Después de seis años como Presidente, los únicos que pueden garantizar una revolución profunda son dos, para mí: los movimientos sociales, del campo y la ciudad, y la FFAA", dijo al indicar que esa alianza también garantiza "profundas transformaciones en lo estructural, social, cultural y económico". En un discurso, el mandatario destacó la labor social que realiza el Ejército y su compromiso con la nación andino amazónica. Morales criticó las acciones que ejercían los militares "en pasados gobiernos neoliberales" y en "dictadura", "comandadas por extranjeros armados" convirtiendo al país en un "Estado indigno y mendigo" y donde "los enemigos eran los indígenas y campesinos". "Ahora eso ha terminado. Ahora los pueblos originarios, el movimiento campesino, los obreros son la reserva de las Fuerzas Armadas y especialmente quienes prestamos el servicio militar obligatorio nos sentimos reservas de las FFAA", indicó al considerarse un "soldado eterno para defender Bolivia". Morales hizo el servicio militar obligatorio en el segundo escalafón de 1980 y, por su estatura física, fue asignado a la Policía Militar en el Estado Mayor de Ejército, en La Paz, en tiempos del cruento golpe de Estado del ex general Luis García Meza.

Entrevista al Profesor Raúl Molina Mejía Secretario de Relaciones Internacionales de la

Red por la Paz y el Desarrollo de Guatemala

"En la Guatemala de hoy, cualquier cosa puede pasar" Jaime Padilla Barómetro Internacional Guatemala vive una situación casi permanente de violencia política, porque detrás de cada crimen político no hay nada más que violencia disfrazado de delincuencia común y por ello hablar de la situación socio-politica no es fácil y es candente para la opinión pública internacional. Por este motivo hemos tomado contacto con el Profesor Raúl Molina Mejía Secretario de Relaciones Internacionales de la Red por la Paz y el Desarrollo de Guatemala, para abordar -entre otros puntos- la situación del pueblo de Guatemala.

Antes de entablar el diálogo con el profesor Raúl Molina Mejía resulta harto difícil ignorar los recientes sucesos, en el marco del proceso electoral 2011. Sólo en el mes de junio, tenemos un triste registro: 10 asesinatos políticos. El total de candidatos, funcionarios y/o familiares asesinados de enero a junio alcanzó la cifra de 30, señaló la Procuraduría de los Derechos Humanos PDH en su boletín que analiza la situación del proceso electoral 2011. Esta situación -como otras - deja al desnudo la impotencia del Estado guatemalteco para combatir la impunidad y llegar al fondo de las cosas. "En la Guatemala de hoy, cualquier cosa puede pasar", subraya Raúl Molina Mejía, Secretario de Relaciones Internacionales de la Red por la Paz y el Desarrollo de Guatemala (RPDG) y critica también la candidatura del ex militar Otto Pérez Molina, del derechista Partido Patriota (PP), por ofrecer "mano dura" en un momento en que el país está sumido en la violencia. "Como no podrá "pacificar", se producirá al contrario un incremento de la violencia del Estado, la población le pasará la factura antes de un año", advierte Raúl Molina Mejía autor de un estudio: "El derecho de los guatemaltecos en el exterior a elegir y ser elegido", presentado en el seminario organizado por el Congreso Nacional de Guatemala, diciembre de 2004. Otro importante documento: "Forzado y desaparición forzada de personas en los países en la represión", presentado por nuestro entrevistado en la Conferencia Internacional sobre la falta organizado por el Comité Internacional de la Cruz Roja, Ginebra. Por todo ello esta entrevista adquiere por sus reflexiones para la pacificación nacional y la necesidad de repensar en la democracia en Guatemala. Jaime Padilla (JP).- En el momento en que se produce esta entrevista, apenas semanas han pasado de la trágica muerte en Guatemala del trovador argentino Facundo Cabral. ¿A su criterio es un acto de terror político para crear miedo e intimidación ante la proximidad de las elecciones en el país o un crimen fortuito? Raúl Molina Mejía (RMM).- Aunque ha pasado una semana desde este execrable asesinato, que nos ha llenado de dolor, es muy temprano para sacar conclusiones. En la Guatemala de hoy, cualquier cosa puede pasar, por lo que la hipótesis del crimen por equivocación del narcotráfico es tan válida como la interpretación de algunos de que la motivación sea política. En todo caso, hay dos hechos concretos: es una acción del “crimen organizado”, porque la ejecución por “escuadrón de la muerte” no es delincuencia común; y el acto ha tenido un impacto político muy fuerte, porque ha hecho recordar las estructuras paralelas para asesinar o desaparecer personas de la época represiva. De hecho, se sabe que muchas de esas estructuras, con sus dirigentes militares, han pasado a engrosar las filas del “crimen organizado”, así como que los kaibiles, aparato de muerte del ejército guatemalteco, prestan servicio al cartel de los Zetas en México. En un país que ha sufrido la violencia hasta sus últimas consecuencias, el “magnicidio” de Cabral repercute enormemente en el plano político. JP.- En su país la violencia electoral comenzó desde enero pasado, con el homicidio del delegado del Tribunal Supremo Electoral (TSE). En junio reciente varios candidatos fueron asesinados. ¿Quienes ejercen la violencia? RMM.- El inicio de la violencia electoral puede ubicarse en el homicidio de enero; pero la violencia política que afecta el proceso electoral viene desde antes. Más de 20 líderes y militantes del movimiento social fueron asesinados a lo largo de 2010, en forma semejante a como ha ocurrido en Honduras desde el golpe de estado. En junio reciente fue más evidente la acción en contra de candidatos, porque el proceso se abrió oficialmente sólo a principios de ese mes. No hay cifras del primer semestre sobre activistas políticos que hayan caído dentro de esa cauda de 18 homicidios diarios a lo largo y ancho del país. Los responsables de la violencia electoral son grupos de poder, nacional o local, que quieren quitar obstáculos a la satisfacción de sus propios intereses –intereses que pueden ser del “crimen organizado” o económicos y políticos. Hay interesados en desgastar, aún más, a Colom y su partido; hay interesados en marcar territorio frente a fuerzas contrarias; hay interesados en fijar posición frente al próximo gobierno; y no faltarán quienes se aprovechen de la violencia general para salir de sus rivales inmediatos. JP.- La historia reciente de Guatemala se divide en dos periodos: una larga guerra civil (1960 - 1996) y otro accidentado proceso democrático que sobrevive desde 1996. ¿Por qué no puede existir una gran concertación nacional para fortalecer la democracia en el país?

RMM.- Solamente hago dos precisiones históricas. No hubo, realmente, una guerra civil, en la que dos partes del país se enfrentaron. Fue un proceso revolución-contrarrevolución, cuya fase represiva comenzó, realmente, con la intervención de Estados Unidos en 1954, para cercenar la “Primavera Democrática” de la Revolución de Octubre de 1944. Se convirtió en conflicto armado interno (lucha entre guerrillas y gobierno), en 1960, período durante el cual el Estado, en aplicación de la doctrina de seguridad nacional, desató su “guerra sucia” contra amplios sectores de la población. El accidentado proceso democrático que los acuerdos de paz echaron a andar el 29 de diciembre de 1996 ha fallado en cumplir dichos acuerdos y, por consiguiente, las causas esenciales del conflicto armado –exclusión, discriminación, explotación—persisten. Por ello es que una gran concertación nacional está fuera de alcance: estamos más cerca de la renovación del conflicto que del fortalecimiento de la democracia. La izquierda, tanto la revolucionaria como la democrática, ha hecho intentos por proponer una opción electoral; pero la derecha, la más intransigente de Centroamérica, se ha preocupado de ahogar sus posibilidades, aparte de los propios errores de la izquierda. JP.- La violencia, producida por la delincuencia, el crimen y el narcotráfico organizados y la proliferación de actos de corrupción, incrustados en el aparato estatal, inclusive en el sistema de justicia. ¿Qué medidas serían las adecuadas para frenar esta asfixiante ola de violencia? RMM.- Se han sugerido ya diversas medidas para frenar todo tipo de violencia, tal como la propuesta de seguridad formulada por “El Grupo de los Cuatro” –Iglesia Católica, Universidad de San Carlos, Procurador de los Derechos Humanos e Iglesia Evangélica-- pero no ha existido la voluntad política para ponerlas en ejecución. El freno de la violencia pasa no sólo por el mejoramiento de las instituciones para garantizar la justicia, sino por enfrentar las condiciones sociales y económicas que han hecho ya que casi el 15% de la población haya salido del país. Se necesitan recursos y los grandes ricos prefieren gastarse toneladas de dinero en su seguridad personal y no pagar más impuestos para mejorar la seguridad ciudadana. Aducen para justificarse, como en todas partes, los actos de corrupción del gobierno, que lamentablemente son ciertos y abundantes. JP.- El general retirado Otto Pérez Molina, candidato del derechista Partido Patriota (PP), ofrece ‘mano dura’ en contra de la delincuencia. ¿Será acaso el futuro gobernante ideal para pacificar el país? RMM.- Otto Pérez --permítame que le quite el segundo apellido, por ser el mío— puede llegar a ganar las elecciones, pese a su muy dudoso pasado, precisamente por ofrecer “mano dura” en un momento en que el país está sumido en la violencia. Pero, en las condiciones fraccionadas del país, eso representa menos del 30% de apoyo real. Como no podrá “pacificar”, se producirá al contrario un incremento de la violencia del Estado, la población le pasará la factura antes de un año. Si encima, cumple con su ofrecimiento de permitir el ingreso de tropas de Estados Unidos para ayudar a combatir el “narcotráfico”, dicho entreguismo le acarreará un desgaste mayor, particularmente si los resultados resultan ser los mismos de Calderón en México. En términos morales y éticos, Otto Pérez no debiese ser ni siquiera candidato, como Sandra Torres tampoco, por no haber aclarado su participación en las campañas de genocidio y tierra arrasada en los 80; la desaparición, tortura y eliminación del Comandante Everardo de la URNG, siendo jefe de la G-2/D-2; y el asesinato del Obispo Juan Gerardi. Con estas sombras sobre su pasado, lejos estará de ser “gobernante ideal”. JP.- Es la primera vez en la historia política de Guatemala que organizaciones sociales y partidos de izquierda se unen para constituir una alianza. ¿Qué podemos esperar con el Frente Amplio? RMM.- Para serle sincero, esperábamos mucho más al inicio del proceso electoral, porque en realidad se trataba de una alianza que trascendía la izquierda. La ANN y la URNG-MAÍZ, partidos de izquierda revolucionaria, el MNR, partido de centro-izquierda, y Winaq, partido mayoritariamente indígena de centro-izquierda, se unían al Frente Nacional de Lucha (FNL), el movimiento Tzukkim Pop, la Red por la Paz y el Desarrollo de Guatemala (RPDG), red de migrantes a la que pertenezco, y 65 organizaciones sociales más, para construir el Frente Amplio. Lamentablemente, la definición de candidaturas llevó a la separación de las principales organizaciones del movimiento social y las decisiones y acciones quedaron determinadas solamente por los partidos políticos. Esto ha hecho que las expectativas para el 2011 se hayan disminuido. Aún así, con el trabajo intenso de la militancia y la solidaridad de otros pueblos, no es inalcanzable llegar a ser cuarta o quinta fuerza y obtener un 10% de la votación y unos 10 diputados. Hay que hacer notar que las verdaderas expectativas del Frente Amplio no son para el proceso actual sino para el 2012 en adelante, con posibilidades de cambios fundamentales para 2015.

JP.- El movimiento político Winaq, partido indígena que también integra el Frente Amplio postula a Rigoberta Menchú, a la presidencia y según las encuestas publicadas por medios de prensa, le otorgan pocas posibilidades de victoria. ¿Cuál es su observación al respecto? RMM.- La candidatura de Rigoberta Menchú no es solamente de Winaq. Ha sido asumida totalmente por todas y todos los que continuamos en el Frente Amplio. En todo caso, con Winaq hay sectores indígenas no revolucionarios y con la URNG-MAÍZ hay sectores indígenas revolucionarios, en un país con alrededor del 70% de indígenas. Observadores externos esperarían, entonces, una victoria de Rigoberta. Es aquí donde los modelos “democráticos” no funcionan. Por diversos motivos, incluidas las campañas millonarias de los partidos de derecha, el silencio de los medios de comunicación, el racismo de nuestras capas medias y el recuerdo del terror en las poblaciones rurales, la mayoría indígena del país no llega a elegir según sus aspiraciones. Desde luego, las propias encuestas juegan su papel. Uno es la forma de hacer las encuestas, que lleva a que las personas pobres sean invisibles y otro es la manipulación de la información por quienes pagan las encuestas. Doy como ejemplo la campaña de 1995, cuando participé con el Frente Democrático Nueva Guatemala (FDNG). En esa fecha, Prensa Libre no nos daba ni 1% en las encuestas de poco antes de las elecciones; obtuvimos el 8% en la votación real, pese a nuestra limitación de espacio y de recursos. Por esto, no es descartable que del 1.7% que Rigoberta tuvo en la encuesta pasada, lleguemos a un 10% en la realidad. JP.- En la opinión pública guatemalteca se habla de impulsar una reforma constitucional exclusiva para el sector Justicia. ¿Será suficiente para mejorar la administración de la justicia en el país? RMM.- Como sugerí anteriormente, para combatir la delincuencia y el crimen hay que impulsar políticas integrales en material de seguridad y justicia. La reforma constitucional del sector justicia es muy importante; de hecho, fue una de las derrotas significativas del referendo para modificar la Constitución en 1999, como mandato de los Acuerdos de Paz. Pero no será suficiente. Incluso, se puede mejorar la administración de justicia sin cambios constitucionales, porque se han identificado fallas fundamentales en el funcionamiento actual, con la legislación existente. El problema de la Constitución es más profundo. Tenemos todavía la Constitución de 1985, elaborada bajo tutela militar y estadounidense con los criterios de la doctrina de seguridad nacional. Hay un candado de los sectores de poder en la Corte de Constitucionalidad, que ha garantizado la impunidad por crímenes de lesa humanidad. Urge la reforma constitucional; pero en su conjunto. JP.- En noviembre próximo tendremos también las elecciones en Nicaragua. No hay Gobierno bueno para la población nica, pero parece que la mayoría está contenta. ¿Qué opina sobre la situación del pueblo nicaraguense? RMM.- Nicaragua es un país pobre que no pudo darle continuidad a las reformas de la Revolución Sandinista. Depende parcialmente para su subsistencia de la migración hacia Costa Rica y se ha visto limitada en su desarrollo político por las divisiones en el FSLN. Cada vez menos Sandinistas se identifican con el FSLN y, mucho menos, con Daniel Ortega. Un país que sufrió la dinastía de los Somoza durante decenios se va a resistir a cualquier otro tipo de dinastía. Lo mejor que podría hacer Ortega, de haber todavía tiempo para ello, sería desistir a ser candidato presidencial y convocar a un Congreso Sandinista para redefinir el camino. Con ello se le saldría al paso a las intenciones intervencionistas de Estados Unidos y al desarrollo de los sectores de la derecha. De no hacerse esto, Nicaragua se verá ante el dilema de otro período de lo mismo o de la desestabilización imperial. JP.- “Debemos sentar bases para una verdadera integración entre Centroamérica y Suramérica”, dijo hace un tiempo el presidente del Ecuador, Rafael Correa. ¿A que atribuye que tal discurso no consigue hacer eco ni avanza de manera efectiva? RMM.- Esta es una pregunta abierta que requiere de mucha tinta para abordarse. Todavía no hay integración centroamericana y poco se ha avanzado en este camino, con tropiezos como el de Honduras, hace poco; gobiernos como el de Guatemala y Panamá; o el aislamiento de Costa Rica. Pero tampoco América del Sur tiene sus condiciones plenas, con situaciones como la de Colombia y recientemente Chile y la amenaza constante del desarrollo neoliberal, que favorece a las elites. Aun así, se ha lanzado el proyecto de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), cuya reunión constitutiva no se pudo realizar en Caracas a principios de julio por la enfermedad del Presidente Chávez, que es el primer paso para hacer realidad la propuesta de Correa. El sueño de Bolívar sigue estando presente; pero todavía no es asumido por los sectores poderosos de nuestros países y es opuesto por el poder imperial de Estados Unidos. En síntesis, el discurso consigue eco limitado, por ahora; pero la ilusión sigue latente.

www.suramericapress.com Raúl Molina Mejía es Profesor Adjunto de Historia en la Universidad de Long Island, Estados Unidos. Imparte cursos de LIU en historia de América Latina y las civilizaciones del mundo, y también imparte cursos sobre Derechos Humanos, Desarrollo Sostenible, y las organizaciones no gubernamentales en la New York University, Escuela de Formación Continua y Estudios Profesionales. Es titulado postgrado de la Facultad de Ingeniería, Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), y realizó estudios post-universitarios en Educación para Profesores Universitarios (USAC, Guatemala) y en Tegucigalpa, Honduras, México, DF, y República Federal de Alemania. En 1980 se vio obligado a exiliarse debido a la dictadura militar en Guatemala. Por muchos años fue también coordinador de la Universidad Nacional de Comisiones de la Verdad de Guatemala (1998-99), asesor de organizaciones de derechos humanos en Centroamérica, incluyendo CODEHUCA, una federación de ONG de derechos humanos en Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá, y CONADEHGUA, una federación de organizaciones de derechos humanos en Guatemala (1985-1995). Miembro fundador de la Representación Unitaria de la Oposición Guatemalteca (RUOG) en 1982, un equipo político y diplomático que presentó el caso de Guatemala a todos los foros internacionales importantes en materia de derechos humanos, en especial de las Naciones Unidas la Asamblea General y la Comisión de Derechos Humanos (1982-1998).

Santos y la continuidad de la ultraderecha

Al cumplir un año del mandato Santos, los avances en política interna todavía no se ven, la derecha se ha re configurado, en un proyecto único de “Unidad Nacional” Aurora Moreno | www.kaosenlared.net/noticia/santos-continuidad-ultraderecha Al cumplir un año del mandato Santos, los avances en política interna todavía no se ven, la derecha se ha re configurado, en un proyecto único de “Unidad Nacional” después de 8 años de permanecer en el poder, Uribe logro consolidar su proyecto político de ultraderecha, que se centra en el desprecio hacia la política social y el fortalecimiento de la inversión privada. Para ello fue necesario la implementación de la llamada “política de seguridad democrática” con su correspondiente violación a los derechos humanos y la crisis humanitaria que vive el país. Aunque algunos analistas pretendan demostrar un alejamiento de Santos con el proyecto uribista la realidad es otra, sí tenemos en cuenta que Santos hizo parte del gobierno, y en su programa de gobierno prometió como lo ha hecho la continuidad de la política de guerra, desconociendo la disposición manifiesta de las organizaciones guerrilleras por encontrar una solución negociada al conflicto, Santos le apuesta a la vía militar, con ello se fortalece la fuerza pública y se deterioran las condiciones sociales, el desplazamiento masivo de campesinos que huyen de las confrontaciones armadas, el asesinato de líderes campesinos, indígenas, y sindicalistas (más del 60% de los asesinatos en el mundo), las ejecuciones extrajudiciales por parte de la fuerza pública (falsos positivos), incluyendo jueces que llevan casos de ejecuciones extrajudiciales. Es de anotar, que hasta el momento se conoce muy poco sobre el tema y no existe una condena ejemplar en contra de la fuerza pública; con el argumento que son casos aislados y no comprometen a la institución y menos aún son parte de una política de Estado. Cabe recordar que el gobierno incentivo beneficios a los militares por el número de bajas en combate, con ello se recrudecieron las ejecuciones extrajudiciales, sin olvidar que en el caso de los militares se cumplen ordenes de un superior responsable, y este superior es quien en su momento fuera el ministro de defensa Juan Manuel Santos. Por otro lado, la negativa a dialogar con la guerrilla, las condiciones que impone Santos para una eventual mesa de negociación hacen imposible la instalación, al negar la naturaleza de la insurgencia y el origen del conflicto, la falta de reconocimiento por parte del gobierno ha sido uno de los principales obstáculos y el interés enfermizo por continuar la estrategia militar, sin importar el costo que le genera al país no sólo en recursos económicos sino en vidas. Vale recordar, que Santos fue uno de los artífices de la política de seguridad democrática impuesta por Uribe Vélez, hechos que permiten prever la continuidad del conflicto. A esto se le añade el fortalecimiento de los grupos paramilitares, el gobierno insiste en negar su existencia, presentándolo como bandas criminales emergentes, desconociendo la violencia que estos grupos continúan ejerciendo en gran parte de la geografía. La falta de una política en torno al tema deja un espacio vacío, lo que permite su crecimiento y fortalecimiento, y se evidencia el total desprecio hacia las organizaciones sociales víctimas de estos grupos. El gobierno ha pretendido mostrar como el gran logro de su gobierno la ley de víctimas, con la restitución de dos millones de hectáreas de tierras usurpadas por los paramilitares a los campesinos; sin embargo, más allá

de lo establecido, su aplicación no se vislumbra por el contrario, los campesinos que reclaman sus tierras han sido asesinados y las tierras continúan en manos de paramilitares y compañías extranjeras que no están dispuestos a entregar. A este panorama desolador, se le agrega el desempleo, el incremento de la informalidad ha sido constante, mientras las transnacionales se apropian de sectores claves para el desarrollo como la minería los agro-combustibles y la explotación petrolera, entre otros. El gobierno lo presenta como logro de la política de seguridad, dejando el camino libre para que las transnacionales se apropien de nuestros recursos, sin que ello represente desarrollo y crecimiento interno. Por el contrario se ofrecen beneficios e incentivos tributarios, regímenes especiales de comercio exterior e incentivos para la explotación, teniendo en cuenta que esto no representa que el capital se quede en el país, el capital y las utilidades se van del país sin limitación alguna. Con esto lo único que se genera es miseria y mayor inequidad, pues favorece al gran capital, profundizando la privatización y la concentración de capital. Por otro lado, la creciente corrupción que se ha fortalecido en los últimos años, parece ser parte del programa de gobierno, el capital que no se va del país se queda en manos de políticos inescrupulosos, con ello se aumenta la pobreza y la desigualdad, dejando al país como uno de los más inequitativos y corruptos del continente, con un grado de desarrollo mínimo. A penas superado con países como Haití. Para terminar se puede decir, que Santos ha sido el gran continuador del pensamiento de ultraderecha en Colombia que ha impedido el desarrollo social y el fin del conflicto armado, permitiendo el saqueo que durante décadas han realizado las multinacionales. Sin olvidar la pérdida de soberanía dependiendo de EE UU hasta en el hecho de impartir justicia y la forma como el país se debe administrar. No podemos seguir pensando que la crisis interna es culpa de la insurgencia, y que eliminándola físicamente se terminaran las profundas contradicciones sociales, ese es el argumento que todos los gobiernos exponen para no darle salida a las políticas sociales, y Juan Manuel Santos es garantía que todo seguirá peor. Aurora Moreno: Historiadora http://www.quimeran.blogspot.com

Los peligros de la militarización en América Latina

Ana Esther Ceceña (La Jiribilla) Las lógicas del poder, que se transforman aparencialmente de acuerdo a las situaciones y circunstancias históricas, adoptan formas imperiales, como las que se expresan con los procesos de militarización, pero también formas “consensuales” para imponer sus reglas del juego. Los “acuerdos” aprobados en la OMC (Organización Mundial de Comercio), las reglas legitimadas del FMI (Fondo Monetario Internacional), las disposiciones perversas de los tratados de libre comercio e incluso las reglas de las democracias formales que padecemos son algunas de las más destacadas formas de establecimiento consensual de las relaciones de dominación. El imperialismo es una de las formas que asume la dominación, pero no es la única. Con la desaparición del imperialismo no se resuelve la dominación que abarca dimensiones tan complejas como las de las relaciones de género, de cultura, de lengua y muchas otras que significan las prácticas relacionales en los micro y macroniveles. Como estudiosos de los fenómenos económicos y sociopolíticos contemporáneos, como pensadores críticos y actores políticos, estamos obligados a ser muy precisos y desentrañar la sustancia oculta de estos sin simplificaciones abusivas que en vez de contribuir a una buena comprensión y al diseño de estrategias de lucha inteligentes, nos lleven a enfrentamientos de conjunto, incapaces de penetrar por las porosidades del poder. En la lucha de los pueblos americanos, el problema no se terminaría aboliendo las relaciones de explotación, aunque seguramente es un punto fundamental, sino que tenemos que enfrentar simultáneamente problemas de clase, de discriminación racial, de género y muchos otros que tienen que ver con la difícil conformación de una socialidad impuesta, contradictoria y resistida. La colonización no solo se realizó en la esfera del trabajo o de la producción, sino que sobre todo se enfocó a los cambios de mentalidad, a la extirpación cultural e histórica de los pueblos mesoamericanos, caribeños y andinos, a la conquista de las mentes.

La esencia de las relaciones sociales, de las relaciones entre sujetos que no están establecidos o conformados de una vez y para siempre, no emanan “naturalmente” de las estructuras. Los sujetos se construyen a sí mismos en el proceso social, en la lucha, en la resistencia y a través de esa lucha es que se van modificando también las formas y modalidades de la dominación. No sería posible explicar de otro modo la tónica militarista que invade las escenas de la “libertad de mercado” impulsadas por el neoliberalismo como mecanismo privilegiado de reordenamiento social. No hay más libre mercado, si es que lo hubo. Las normatividades que se van estableciendo universalmente por la vía de los tratados económicos y de las negociaciones en organismos internacionales como la OMC, no propician la libertad sino la imposición; pero además se acompañan, cada vez más, de medidas de control militar y militarizado ahí donde el rechazo de la población se manifiesta de forma organizada y/o masiva. La modalidad militarizada del capitalismo de nuestros días juega con mecanismos de involucramiento generalizado y aborda “científicamente”1 la dimensión simbólica y de creación de sentidos que permite construir un imaginario social sustentado en la existencia de un enemigo siempre acechante y legitimar la visión guerrera de las relaciones sociales y las políticas que la acompañan (Ceceña, 2004). Esto supone que la militarización de las relaciones sociales es un fenómeno complejo que no se restringe a las situaciones de guerra abierta, sino que incluye acciones de contrainsurgencia muy diversas, que comprenden el manejo de imaginarios, todos los trabajos de inteligencia, el control de fronteras, la creación de bancos de información de datos personales, la introducción de nuevas funciones y estilos en las policías ocupadas de la seguridad interna, e incluso la modificación del estatuto de la seguridad en el conjunto de responsabilidades y derechos de los estados. Caracterizar el momento actual sobre la base de la militarización de las visiones y estrategias hegemónicas no descarta la identificación de la guerra, de la sustancia de la guerra, como un elemento inmanente, consustancial, a las relaciones capitalistas. Pero si bien la guerra es solo otra forma de entender la competencia, históricamente se van modificando los énfasis o los terrenos en los cuales se desatan las estrategias de clase, en este caso de la clase dominante, y en que se configuran las diferentes modalidades o momentos en las relaciones de dominación. Hace algunos años nadie hablaba del militarismo como elemento dominante y, sin embargo, estábamos en este mismo sistema. Se hablaba del neoliberalismo, del mercado, de que el eje ordenador de la sociedad eran las relaciones de mercado y que era a través de estas relaciones de mercado como se disciplinaba y como se concebía a la sociedad en su conjunto. Hoy eso nos es insuficiente para entenderla, pero también le es insuficiente al poder para reorganizarla y controlarla; entre otras cosas porque es una sociedad que se mueve tanto, que se insubordina tanto, que no permitió que el mercado la disciplinara, obligando a los poderosos a usar otro tipo de herramientas. No quiere decir que el mercado desaparezca como disciplinador, quiere decir que la dimensión militar se sobrepone al mercado desplazándolo de su carácter de eje ordenador, que la visión del mundo adopta un contenido particularmente militarizado, y que es a partir de la visión militar que la totalidad no solo se reordena sino que cobra un nuevo sentido. La hegemonía consiste en universalizar una visión del mundo, pero la universalización se hace de muchas maneras. A través de imágenes, a través de imposiciones, de discursos, de prácticas. Con respecto a la militarización de los últimos tiempos, la batalla más importante la están ganando los poderosos en el terreno cultural, a través de una serie de mecanismos entre los cuales destacan los medios de comunicación. Están ganando la batalla en la medida en que logran convencer de que el mundo es un lugar de competencia, de disputa, en el que tenemos que batirnos unos con otros para ocupar nuestro espacio, por lo demás, siempre incierto. Tenemos que competir entre nosotros por un empleo, por los planes de desempleo, por la seguridad social. Batirnos a muerte por ser incluidos en el reino de los explotados y precarizados, como si esa fuera nuestra utopía de mundo para el futuro. Esa batalla cultural es una batalla por la construcción de sentido, no es de colocación de bases militares. La militarización se está metiendo en las cabezas y no solamente en las bases militares. Se está metiendo en las leyes, antiterroristas o simplemente de control de movimientos como son los regímenes de tolerancia cero que nos convierten a todos en sospechosos. Percibo que en términos de los paradigmas de militarización para América hay una construcción de capas envolventes en las cuales se van abarcando diferentes dimensiones de establecimiento de relaciones de sometimiento. Entre esas capas envolventes se encuentran, como círculos concéntricos, los cambios de

normatividad, el establecimiento de normas continentales para la seguridad interna, el cuidado de las fronteras, los ejercicios militares en tierra, los ejercicios en los ríos y canales de internación en los territorios, el establecimiento de una red continental de bases militares y los ejercicios navales que permiten circundar todo el continente, estableciendo una última frontera, más allá de las jurisdicciones nacionales. Desde Irak hasta la Patagonia, los poderosos han puesto hoy especial cuidado en construir una legalidad que justifique sus acciones de intromisión. Ante una legitimidad fuertemente cuestionada se generalizan las leyes antiterroristas que tienden a crear, por un lado, una complicidad entre todos los estados y por esa vía van imponiendo políticas y juridicidades supranacionales y, por el otro, una paradójica situación similar a la de un estado de excepción permanente en el que todos los ciudadanos serán rigurosamente vigilados porque todos son sospechosos, aunque todavía no se sepa ni siquiera de qué. Generalmente de pretenderse sujetos. El derecho se coloca al servicio de la impunidad aunque se reivindique democrático y los cuerpos de seguridad empiezan a construir el panóptico que vigila desde todos los ángulos: con cámaras de video en los bancos, en los semáforos, en las calles transitadas; que permite la intercepción telefónica en casos que así lo ameriten; que permite la tortura cuando se trata de detenidos catalogados como terroristas sin ningún juicio previo, y que admite la detención de cualquier ciudadano sin orden de aprehensión previa, simplemente para investigar. Es decir, se trata de imponer la cultura del miedo en una población que no podrá saber previamente a la detención si era sospechosa de algo, como medio para paralizar y disuadir de conductas terroristas o insurgentes. Los delincuentes comunes tienen construida toda otra red de relaciones que solo casualmente son tratados de acuerdo a estas mismas normas. Como parte del panóptico y nuevamente como otra de las paradojas de los discursos del poder, al lado de la pregonada libertad de tránsito para las mercancías, las inversiones y los cuerpos de seguridad, se ha ido restringiendo cada vez más el libre tránsito de personas. Los mejores y más trágicos ejemplos son las fronteras impuestas al pueblo palestino en su propia tierra y los muros de contención a migrantes desesperados en la frontera entre México y EE.UU. y en el sur de España, no obstante, las fronteras no siempre se cierran de manera tan visible y evidente. Mucho más sutil pero quizá más peligroso por la amplitud y alcances que puede llegar a tener es el control de inteligencia que hoy utiliza los adelantos de la tecnología para aprovechar el tránsito a través de las fronteras como mecanismo de seguimiento personalizado. El panóptico se materializa en las nuevas fotografías que incluyen los pasaportes, con reconocimiento de iris o con otro tipo de identificación biogenética que inmediatamente incorporan los movimientos de la persona a un banco de datos centralizado en EE.UU. y que está a disposición de los servicios migratorios de la región (en el caso nuestro del continente americano) como en otro momento y con menos recursos tecnológicos ya se hizo con el Plan Cóndor. La eficacia macabra con la que el Cóndor desarticuló los movimientos sociales en los años de las dictaduras militares en América del Sur tiene hoy posibilidades multiplicadas al poder usar tecnologías que son a la vez mucho más precisas y mucho más abarcadoras; sin embargo, tiene en contra, evidentemente, el aprendizaje de los pueblos y su capacidad de lucha y resistencia. Este control de fronteras y la imposición de leyes con implicancias supranacionales, combinado con la dilución de los límites internacionales, convierten en una ilusión las soberanías nacionales. La pretensión de privatizar las aduanas de México, los tratados transfronterizos para la gestión de recursos naturales que caen bajo la jurisdicción de más de un estado y que están permitiendo evadir leyes nacionales, por ejemplo, son mecanismos de conculcación de soberanía. En el acuífero Guaraní, por citar un caso muy delicado y relevante, la negociación se hace entre los cuatro países implicados y con la intervención de EE.UU. (en el esquema del cuatro más uno) mediante el apoyo experto del Banco Mundial. Lo mismo ocurre con selvas, oleoductos u otros recursos que pasan a ser tratados ya sea como novedosos y por tanto no contemplados en las legislaciones nacionales, ya sea como problemas de “seguridad nacional”. Y en este continente se sabe que seguridad nacional es seguridad de EE.UU. en el territorio que no es de EE.UU., o no solo en territorio que es de EE.UU. Las fronteras, que hasta ahora eran custodiadas por las fuerzas garantes de la seguridad interna en la vieja acepción, hoy se han convertido en zonas de seguridad estratégica custodiadas cada vez más por los cuerpos de seguridad del gendarme mundial. En diversos casos los ríos o lagos son los que marcan las fronteras. Pues bien, estos son justamente los espacios privilegiados de localización de los ejercicios militares conjuntos (con EE.UU., se entiende) actualmente. Los ríos son un canal de penetración muy distinto al que se estaba utilizando cuando se hacían los ejercicios directamente en tierra y permiten además no solo la utilización de fuerzas anfibias, sino la definición de actividades tanto en agua, como en tierra, matando dos pájaros de un tiro. En esta situación se encuentra la zona del río Paraná, y en algún momento estuvo la del río Usumacinta, entre México y Guatemala. Curiosamente, cuando se trata de ejercicios ribereños, es más fácil evadir la aprobación de los

Congresos de los países limítrofes porque el río aparece como territorio relativamente neutro. Es como si se estuviera ante una legislación ausente o vacía ya que se refiere a un territorio fluido y no fijo. Una de las capas envolventes más importantes por su capacidad de influir en los modos de uso de los territorios y en los modos de control de los sujetos críticos consiste en la colocación de bases militares de EE.UU. en puntos seleccionados del continente con dos propósitos explícitos y evidentes: garantizar el acceso a los recursos naturales estratégicos y contener, disuadir y/o eliminar la resistencia ante las políticas hegemónicas y la insurgencia abierta. Actualmente, EE.UU. cuenta con un sistema de bases que ha logrado establecer dos áreas de control: 1. El círculo formado por las islas del Caribe, el Golfo de México y Centroamérica, que cubre los yacimientos petroleros más importantes de América Latina y que se forma ya no solamente con las bases de Guantánamo, Reina Beatriz, Hato Rey, Lampira, Roosevelt, Palmerola-Soto Cano y Comalapa, como fue hasta 2009, sino que ahora incorpora las nuevas posiciones convenidas con Colombia (7), Panamá (11) y Honduras (2), además de las bases itinerantes, mucho más flexibles, ubicadas en los 43 buques de guerra que Costa Rica ha permitido actuar en sus aguas territoriales desde julio de 2010. 2. El círculo que rodea la cuenca amazónica bajando desde Panamá, en el que el canal, las riquezas de la región y la posición de entrada a América del Sur han sido esenciales, y que se forma con las bases colombianas ya viejas (Larandia, Tres Esquinas, Caño Limón, Marandúa y Riohacha), con las posiciones que comparten en Perú (Iquitos, Pucallpa, Yurimaguas y Chiclayo), y con todas las nuevas de Colombia y Panamá. Algo que podría ser concebido como la última frontera o la capa envolvente más externa, está conformada por los ejercicios militares en los océanos Pacífico y Atlántico y en el mar Caribe: en todo lo que circunda a América Latina. Hasta ahora la percepción que se tenía era la de ejercicios circunstanciales y esporádicos y en parte por esa razón no se les ha concedido demasiada importancia. Mucho menos se les ha considerado parte de la estrategia continental de control. Sin embargo, se trata de ejercicios sistemáticos, que permiten realizar un patrullaje constante alrededor de América Latina y mantener ahí una presencia más o menos permanente. Son ejercicios que tienen un carácter secuencial, evolutivo, y que marcan en verdad un circuito de frontera que, por ser externa a las aguas territoriales de los países correspondientes, queda a cargo, nuevamente, del gendarme mundial a través de su IV flota. Ahora bien, estas capas envolventes, que atañen a América Latina en su conjunto, van a estar focalizadas en tres áreas distintas en las que parecen atender a tres estrategias diferenciadas. Esas tres subregiones se caracterizan también por tres paradigmas distintos de dominación y sus diferencias geopolíticas son muy claras. En los tres casos, por diferentes razones, se trata de puntos estratégicos tanto por los recursos que albergan, como por su posición geográfica específica. La primera región es la constituida por Colombia y su área circundante. Yo destacaría dos elementos en este caso, relacionados con la estrategia contrainsurgente y de ocupación militar: 1. el experimento de la polarización, acompañado de una sistemática ruptura de tejido comunitario, para valorar hasta dónde es posible dominar, controlar e incluso hegemonizar a través de un esquema de polarización exacerbada con solo dos opciones antagónicas, y 2. hasta dónde es posible, a partir de asentamientos o de construcciones sociales como la colombiana, el control de la que EE.UU. considera la mayor amenaza hoy en el continente, que es Venezuela, evaluando el carácter de las tensiones fronterizas que se desarrollan y la capacidad de control de la insurgencia venezolana desde Colombia. La segunda subregión es la del Caribe y la cuenca del Golfo de México, extendida hasta Venezuela. La estrategia regional en esta zona avanza por dos líneas: la ocupación directa por un lado, y la creación de acuerdos que propician la extraterritorialidad de EE.UU., asumida por el Comando Conjunto mediante el establecimiento de la jurisdicción del Comando Norte del ejército abarcando el área Canadá-EE.UU.-México completa, por el otro. El enclave paradigmático de ocupación directa en este momento se localiza en Haití, aunque, evidentemente, con fuertes implicaciones para Cuba. Haití es un caso muy importante porque es donde se está ensayando otra manera de establecer la hegemonía a través de la complicidad casi obligatoria de todos los ejércitos del continente, sin olvidar la de Francia, que asegura tener ahí un conflicto de intereses. La ocupación de Haití, así sea por los llamados cuerpos de paz, es una ocupación militar impuesta. Todos sabemos que la figura de cuerpos de paz fue creada como parte de los mecanismos de penetración contrainsurgente de la USAID en los

momentos inmediatos posteriores a la Segunda Guerra Mundial. Aunque ahora esta figura esté sancionada por la ONU, la conformación latinoamericana de los ocupantes de Haití está involucrando una estrategia que hasta ahora no había tenido éxito, y es que los países de América Latina todavía no acaban de aceptar en las Conferencias Hemisféricas la construcción de la fuerza militar hemisférica, como fuerza multinacional, porque saben el riesgo que tiene en términos de pérdida de soberanía y, sin embargo, en los hechos ha sido puesta en funcionamiento a través de su participación en Haití; son soldados latinoamericanos los que están a cargo del disciplinamiento y la represión al pueblo haitiano, de la destrucción de sus organizaciones políticas en razón de su supuesta incapacidad para autogobernarse. Después del terremoto de 2011 la ocupación militar de Haití cambió de carácter, pues fue directamente el Comando Sur quien se estableció en este territorio, subordinó a la misión internacional de la ONU y tomó el control de las comunicaciones y del funcionamiento interno del país, estableciendo un enclave militar de primer nivel en el centro del Caribe. La línea de la extraterritorialidad que ha impulsado EE.UU. avanza en el otro costado del Golfo de México bajo el manto de un acuerdo, una “alianza”, que construye como fronteras externas las que circundan el bloque trinacional de América del Norte. Frontera externa compartida que debe ser defendida en colaboración por los cuerpos de seguridad y fuerzas armadas de los tres países cuyos territorios conforman el área de seguridad interna. La Alianza para la Seguridad y Prosperidad de América del Norte (ASPAN), mediante un acuerdo ejecutivo no sometido a las instancias de representación ni mucho menos a la sociedad en su conjunto, ha entregado la soberanía, de manera voluntaria, a las fuerzas del orden de EE.UU. y abrió la puerta para implantar el Plan México (Iniciativa Mérida), que combina y en cierto sentido supera al Plan Colombia. De este modo, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) se amplía hacia la integración energética que resolverá la crisis de EE.UU. en este renglón y hacia la integración de políticas y acciones de seguridad bajo los criterios dictados por el Comando Conjunto de EE.UU. que incluyen, entre otras cosas, la misión de garantizar el acceso irrestricto a los recursos considerados indispensables para la seguridad nacional (de EE.UU., claro). Es decir, las riquezas de México quedan legítimamente encadenadas a los intereses estratégicos estadounidenses, además de la extensión de las medidas adoptadas después del 11 de septiembre de 2001 en la Ley patriótica, referentes al combate a la subversión, terrorismo y disidencia. La conculcación de derechos ciudadanos a que se ha sometido al pueblo estadounidense se extiende al tratamiento de los pueblos canadiense y mexicano. Desde una perspectiva geopolítica, poner a las fuerzas de seguridad estadounidenses como custodia de las fronteras mexicanas no afecta solamente a los mexicanos, sino a toda la región caribeña y centroamericana. Con la ASPAN, la Iniciativa Mérida y la ocupación de Haití; con las bases militares y los patrullajes y ejercicios constantes en esta región se garantiza el cuidado de las cuencas petrolíferas del Golfo de México y Venezuela; se controlan los pasos más importantes de los migrantes y las drogas; se mantiene bajo vigilancia los procesos cubano, venezolano y en general del bloque del ALBA; y se sienta el precedente de los nuevos tratados de integración que se intenta imponer en el continente y que han permitido recientemente la creación de la Iniciativa de Seguridad del Caribe. El otro eje del paradigma, el otro ensayo de estrategia, es el caso de Paraguay. Corazón de una subregión que si bien ha sido escenario de acción de dictaduras militares que se significaron por su creatividad perversa en todo tipo de torturas y por ser máquinas implacables de desaparición y muerte, hasta ahora solo tenía la base de Mariscal Estigarribia, con una pista de aterrizaje para tránsito pesado en el centro de la zona hidrocarburífera (el Chaco). Los ejercicios conjuntos en Paraguay han sido sistemáticos y hoy se complementan con la instalación de una Base de Operaciones en la zona norte, concedida a EE.UU. El cono sur concentra una enorme porción del agua dulce del planeta en sus abundantes ríos y lagos, en los acuíferos subterráneos y en los glaciares del sur, además de minerales y otros recursos valiosos como petróleo y gas, particularmente en Argentina y Bolivia. Es en este sentido de una importancia indudable. El sobredimensionamiento de la presencia militar estadounidense en la región amazónico-caribeña ocurrido en los últimos cinco años principalmente, hace pensar en que los próximos movimientos se harán hacia el sur, intentando llenar los vacíos o escasos posicionamientos en el cono sur.

Paraguay ha sido hasta ahora uno de los principales puertos de entrada y es donde tienen ya sentadas algunas posiciones importantes. Perú es el otro punto con el que se logran tender algunos entramados que en conjunto permiten un control bastante aceptable de la región. Las nuevas elecciones en Perú podrían significar un cambio en las posibilidades de EE.UU. en esta región, pero es previsible que la estrategia trazada previamente siga su curso y vaya permitiendo una nueva situación de dominio y articulación continental a través de la Alianza del Pacífico, del nuevo estilo del protagonismo colombiano con el presidente Santos y de la complicidad de las oligarquías locales con los proyectos de Washington. Para nosotros, pensadores críticos y luchadores sociales, esta coyuntura abre nuevos retos y desafíos más profundos. Nota:

1- Así como la introducción del taylorismo y fordismo supuso un estudio cuidadoso de los procesos de trabajo y su transformación “científica” con base en su desagregación en tiempos y movimientos, a la vez que el ambiente y organización del trabajo era objeto de la aplicación de dinámicas de estimulación y corresponsabilidad, recientemente los estudios sobre sistemas complejos experimentan con estímulos al comportamiento de colectivos diversos, y los medios de comunicación buscan las mejores alternativas para la creación de sentidos, no solo en términos de contenidos, sino de imágenes y manejo de tiempos y secuencias. Todo esto vinculado a los campos de control y contrainsurgencia directamente generados por el Comando Conjunto de EE.UU.

Chile. Clima político y el análisis con su regreso al pasado

Juan Francisco Coloane (especial para ARGENPRESS.info) A raíz de los movimientos estudiantiles y gremiales comienzan a aparecer en Chile episodios que con en el comentario reflejan un clima político con reminiscencias odiosas del pasado. Se observa una clara contracción en el análisis, como si estuviera en un punto muerto, donde se toman opciones y no se explica el estado de situación. Algunos advierten del deterioro extremo de la situación y recurren al expediente del golpe militar y políticos de la estatura de Eduardo Frei Ruiz Tagle habla de ingobernabilidad. Estas opiniones tampoco colaboran para encontrar la hebra del verdadero debate que no se construye por la dispersión y cruce de intereses. Esto ocurre en medio de una crisis económica global prolongada que repunta con la caída de las bolsas. El contexto se completa con la incertidumbre política debido a la reconocida fragilidad de los sistemas e instituciones convencionales que sustentan el modelo económico, especialmente la diluida legitimidad de los sistemas de representatividad política. Lo hemos reiterado, estamos en presencia de la gran crisis del estado liberal post segunda guerra mundial. La épica de la construcción social se cruza con una globalización sin un marco aceptable para todos. Chile exhibe una historia corroída por el carácter feble de sus líderes para la verdadera negociación política en situaciones extremas. El modelo de la primera mitad del siglo 20, con rupturas entre conservadores y liberales y las tablas de salvación tendidas por los radicales, -el único centro legítimo que ha tenido el país-, es pasado. Con la debilidad del radicalismo, el centro político está cautivo y cada vez más debilitado. Las reacciones frente al intercambio entre el Ministro del Interior Rodrigo Hinzpeter y el dirigente gremial Jaime Gajardo han servido para detectar el grado importante de anticomunismo en Chile, pero que también esconden el tema central. El apelativo de “sionista” usado por Gajardo (presidente del Colegio de Profesores) para describir la conducta política del Ministro del Interior en la represión a los movimientos estudiantiles, fue quizás producto de la ira. Aún así, el dirigente gremial cruzó la línea delgada en un área frágil como es el terreno de las identidades.

Al poseer una escolástica etnográfica siempre insuficiente, con la identidad se corre el riesgo de la interpretación desmedida, como fue el caso de Gajardo y del propio aludido, Rodrigo Hinzpeter. Decir que alguien es sionista es una clasificación doctrinaria de un movimiento internacional gestado en 1897 para crear un estado judío en las tierras de Palestina, con el apoyo del Imperio Otomano. Esta gestación todavía es controversia. No todos los judíos se sienten sionistas. Una legión grande de judíos ortodoxos niega el sionismo por tratarse de una iniciativa secular que elimina la tutela religiosa sobre la comunidad judía. http://www.zionism-israel.com/his/jewish_anti_zionism.htm. Desde el lado del gobierno, una funcionaria expresó al público la frase, “Muerta la perra se acaba la leva”. Se refería a la dirigente estudiantil Camila Vallejo (comunista). Aquí ya no se trataba de una interpretación de identidad sino que una inequívoca pasión anticomunista. De repente aparecía el Partido Comunista sirviendo de chivo expiatorio para explicar una tensión social que exhibe al menos un rasgo definido: el modelo implantado en los años 80 de privatizaciones, desregulación, y aperturismo comercial a ultranza, se agotó socialmente y políticamente. No es responsabilidad exclusiva de este gobierno, que solo podría aparecer como el factor que exacerba el malestar social acumulado. Es así que el resurgimiento del anticomunismo (que es global) aparece en esta crisis actual de doble punta, económica y política. Se reimplanta en connivencia con el armado de la seguridad global y la guerra contra el crimen transnacional. Consiste en crear un clima de protección con la idea central de erradicar, en primer término, doctrinas como la comunista-marxista que se fortalecen en la degradación del sistema. En un lúcido trabajo para el SSI del Pentágono, los profesores S.Metz y R. Millen (2004), exponen aspectos de la estrategia moderna contra la insurgencia. Su enfoque es holístico con un acento en la prevención ya la centralidad de la lucha ideológica. Al marxismo hay que combatirlo porque tiene “esa seducción para articular descontentos sociales y de allí empalmar con el clima de insurgencia” que se construye. “La desactivación de voces con credibilidad y legitimidad es el comienzo de una lucha que es larga”…. “Se debe impedir que los que propagan el marxismo posicionarse con el público”. Hay torpeza y poca fineza política en escoger la estrategia de estigmatizar al Partido Comunista en Chile. Sobre todo en medio de una crisis política donde lo único que se exhibe con claridad es la precariedad institucional y política de un país que espera a su propio Godot portando la nueva Constitución que lo haga cambiar.

A propósito de una entrevista al presidente del Estado Plurinacional

El TIPNIS según Evo Morales

Carlos Crespo Flores Una entrevista concedida por el presidente Evo Morales a Claudia Benavente de La Razón (LR, 6/VIII/2011) permite visualizar varios “olvidos” e imprecisiones conceptuales que se están repitiendo en el “caso TIPNIS”. Para animar el necesario debate público señalaré algunos de estos. 1. El presidente ha lamentado que: “algunos hermanos conviertan en negocio su movilización” y compara con los sindicatos cocaleros, de los cuales es su presidente por casi 20 años: “Ahí, mi gran satisfacción son las Seis Federaciones del Trópico cochabambino; nunca han dependido de las organizaciones no gubernamentales (ONG), de partidos, ni de empresarios. Nuestra lucha siempre fue autofinanciada ”. Dicen que la historia la escriben los vencedores, pero existe la memoria. A lo largo de la vida sindical del actual mandatario la relación con las ONGs ha sido importante. En la década del 80’ se estructuró el Equipo Técnico Campesino (ETC), conformado por un grupo de intelectuales y técnicos

que entonces trabajaban en ONGs del Departamento de Cochabamba, quienes hicieron una alianza para apoyar la lucha cocalera; entre ellas CIDRE, CINEP, CEDIB, CERES, que pusieron dinero y personal para, no solo apoyar la formulación de un plan de desarrollo del trópico alternativo a la propuesta del gobierno de entonces y USAID, sino también asesorar políticamente en la coyuntura al líder máximo y su directiva. Estas ONGs estaban relacionadas con partidos políticos de entonces, como el MIR y el FRI. 2. El presidente en sus palabras: “Yo he llegado a la conclusión de que cualquier proyecto de exploración, construcción o electrificación, tiene un efecto ecológico. Las consultas son para ver cómo hacemos que el efecto no sea mayor; y luego: “ De manera general, seamos sinceros, en cualquier proyecto, lo que hay que evitar es que tenga mayores efectos”. Todo este tiempo, y sintetizada también en la entrevista, el presidente nos está diciendo que las mega obras son necesarias para el progreso del país, y mecanismos como la consulta pública buscan minimizar, reducir los impactos y otorgar compensaciones a los pueblos afectados. La autoridad máxima del país repite a los organismos internacionales, las corporaciones y los países industrializados que ven en nuestros territorios cotos de caza para satisfacer la insaciable demanda de la máquina engullidora que es el capitalismo global. Mientras, los indígenas del TIPNIS están afirmando que la consulta pública es una herramienta precautoria, que permite tomar decisiones estratégicas previas a la construcción de cualquiera de estos proyectos, incluyendo su suspensión si existen evidencias suficientes para ello, como en este caso.[1] 3. Para el presidente, los sindicatos han logrado parar los asentamientos: “Valga la ocasión para aclarar: en 1988, ya un 7% y 8% del Parque tenía asentamientos; el gobierno de Víctor Paz Estenssoro los sacó a todos. Al gobierno de Jaime Paz Zamora se le planteó que las federaciones controláramos que nadie más entrara al Parque. Desde entonces, nadie más se ha asentado . Pero, las evidencias son distintas a la apreciación presidencial: solo el 2006 se registraron 1.451 hectáreas de coca (ilegales) y que en esas zonas ya habitan unas 2.5000 familias (LR 8/VIII/2011). Un estudio del PIEB ha mostrado que entre 1976 al 2007 se perdieron aproximadamente 50.000 hectáreas de bosque primario por la conversión en suelos agrícolas, particularmente en la parte sur, cerca de municipios cocaleros como Villa Tunari (Página 7, 30/VI/2011). Hoy, los asentamientos cocaleros se han ampliado, como ha denunciado el hoy expresidente de la subcentral TIPNIS, Adolfo Moye (LT, 14/VI/2011). 4. “Antes de eso, en 1930, el gran gamonal del Estaño Simón I. Patiño ya había proyectado un tren Cochabamba-Trinidad. La prueba es Puerto Patiño; hasta ese punto pudieron avanzar los técnicos de Patiño, pero regresaron. Es un proyecto que ya tiene tiempo; data del auge del estaño…Además, las instituciones del departamento de Cochabamba sacaron el año pasado una solicitada en el diario Los Tiempos diciendo que hemos esperado este camino desde el año 1826”. La idea de un camino que integre Cochabamba – Trinidad es una idea civilizatoria antigua de las elites cochabambinas, Patiño fue uno más. Para todos ellos el tema era que hacer con los indígenas? Ha sido la pregunta y obstáculo a este proyecto; hoy otra vez se plantea el dilema. 5. “Las consultas se van a hacer, pero revisemos los acuerdos internacionales o la misma Constitución; las consultas no son vinculantes. No nos engañemos, son para que haya menos contaminación por un proyecto, pero no son para que las empresas que buscan petróleo, o el Estado, sean chantajeados o extorsionados. Y luego les ponen 15 ó 20 millones y ya”. Una de las críticas realizadas al sistema de evaluación de impacto ambiental boliviano establecido por proceso neoliberal es que se ha convertido en un formalismo burocrático antes que un instrumento de gestión ambiental, esto es de toma de decisiones previa a la implementación de una obra. La licencia ambiental es un requisito formal, así como lo es pagar impuestos. Hoy, la consulta pública tal como es interpretada por el gobierno, al no ser vinculante, esto es ser instrumento precautorio, se convierte en un formalismo más para habilitar la construcción de la carretera. Ingenuamente se creyó que el “proceso de cambio” iba a modificar esta situación, pero es más de lo mismo.

6. “¿En qué parte del mundo nunca ha pasado una carretera por un parque nacional? Evidentemente, eso se tiene que hacer con normas” Otra imprecisión del presidente, los parques nacionales son áreas protegidas donde en su zona núcleo están prohibidas todo tipo de actividades económicas, mucho menos construir carreteras como en el caso del TIPNIS. Por ello, es optimista considerar la propuesta de los liderazgos cocaleros, “que en esos 60 kilómetros del TIPNIS, por medio de una ley, se prohíba que haya nuevos asentamientos en la ruta”. Gobiernos neoliberales no lo detuvieron y uno pro cocalero por que lo haría? Así como la ley Marcelo Quiroga Santa Cruz solo ha servido para que la corrupción se transforme, una ley de protección para el TIPNIS no detendrá la incursión cocalera al territorio indígena. 7. “Estoy sorprendido; queremos conversar, pero nos quieren chantajear. En su última marcha, la CIDOB…decía que si le dábamos la ABT (Autoridad de Fiscalización de Bosques y Tierras) dejaban de marchar. La ABT es la autoridad responsable de la madera. Nos plantearon que todos los parques y reservas pasen a manos de la CIDOB”. El presidente se sorprende cuando en otros ministerios el cuoteo ha sido práctica común: el ministerio del agua para El Alto, el ministerio de minería para las cooperativas mineras, desarrollo rural para los campesinos, el viceministerio de defensa social de los cocaleros… Pero, más allá de ello, la sorpresa en realidad es porqué hasta el momento los indígenas no han “chantajeado”, demandando compensaciones a cambio de la carretera, para que les “pongan 15 o 20 millones y ya”, como en otros casos, particularmente hidrocarburos (el último en el Itikaguasu guaraní). Las comunidades del TIPNIS no quieren dinero, simplemente no desean una carretera que destruirá irreversiblemente su hábitat. 8. “También, varias ONG sacaron un documento que dice: Amazonía sin petróleo. Mi respuesta fue que entonces también podríamos tapar los pozos del Chaco boliviano, y ¿de qué va a vivir Bolivia?”. El presidente conoce el proyecto del parque nacional Yasuni en el Ecuador, donde las organizaciones indígenas y ecologistas han propuesto sellar los pozos petroleros encontrados en este parque nacional y territorio indígena, como aporte efectivo a la reducción de gases de efecto invernadero, alternativo a enfoques mercantilistas de la naturaleza como los mercados de carbono, a cambio del cual se demanda a la comunidad internacional que pague a este país el 50% de lo que iban a ganar explotando hidrocarburos, por el lapso de 13-15 años (tiempo de duración de los campos). Este tipo de medidas se esperaba del “proceso de cambio” en el tema ambiental y RRNN, por ejemplo, pero ni siquiera es considerado por el gobierno, e iluminados por el mantra del “salto industrial”, se limitan a repetir fórmulas mercantilistas y estadocéntricas de la naturaleza y sus servicios. 9. Y la sorpresa del presidente Morales continua: Digo yo, ¿cómo mis hermanos pueden oponerse a que se explore en busca de más petróleo, a que haya integración con caminos o a que se construyan hidroeléctricas? Otro “olvido”· del presidente: en todos estos años, primero como líder cocalero y luego presidente de la república, ha conocido internacionalmente las luchas indígenas en América Latina y el mundo contra los efectos perversos de la explotación de RRNN en estos territorios, hasta se ha solidarizado con ellos. El presidente se pregunta, igual que modernizadores a ultranza previos, por que los indígenas se niegan a ser modernos? Cornelius Castoriadis decía que los países en vías de desarrollo “estaban llenos de hombres que personalmente no se encontraban en “vías de desarrollo” (Castoriadis, 1984:7)[2], es decir no eran modernos. La modernización que se oferta con la carretera simplemente destruirá pueblos y sociedades, formas de vida; los indígenas han decidido no asumir los costos del progreso, por eso la batalla final por el TIPNIS. 10.“Si yo fuera dirigente indígena de la zona, realmente aprovecharía el camino para desarrollar el turismo ecológico”. Hablando en lenguaje del FODA, tan caro a los planificadores del gobierno, el presidente esta pidiendo que los indígenas vean la carretera como una oportunidad antes que una amenaza, la

posibilidad de engancharse a la locomotora del progreso cuyo fogonero es el presidente Evo Morales. Por ello, estos, como los niños deben ser educados y guiados y sus jovencitas ser “enamoradas” para que acepten la carretera. A fines de junio, los ecologistas lograron detener la construcción de una carretera que partía en dos el famoso parque nacional Serenguetí, en Tanzania; podrán los indígenas del TIPNIS detener losbulldozers? Tienen todo en contra, estado, corporaciones, cooperación internacional, organizaciones sociales funcionales al gobierno, cocaleros, pero no se confíen… [1] El principio precautorio afirma que mientras no se cuente con información suficiente sobre los impactos de una actividad humana sobre la naturaleza y mientras sus poblaciones no estén informadas adecuadamente y estén de con los alcances de estos impactos, esta no se la debe realizar. [2] Castoriadis, Cornelius (1984) Reflexiones sobre el “Desarrollo” y la “Racionalidad”. Buenos Aires: Antropos.32 pp.

Marcha indígena en un gobierno indígena

Alex Contreras Baspineiro Alainet El Gobierno Indígena de Bolivia pregona la defensa de los derechos de los pueblos indígenas, campesinos y originarios, realiza campañas a nivel internacional en defensa de la madre tierra y el medio ambiente, se declara anticolonialista y antiimperialista; pero, en la realidad, impulsa la construcción de un megaproyecto carretero que viola la vida misma de los pueblos indígenas, atenta contra el corazón de un parque nacional y emula políticas desarrollistas neoliberales porque, dicen, en Estados Unidos y Europa se construyeron carreteras en medio de reservas naturales. En defensa del territorio Indígena del Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) se ha confirmado, desde el 15 de agosto, una marcha desde Trinidad (Beni) hasta La Paz (sede de gobierno). Se trata de vencer más de 600 kilómetros en aproximadamente 30 días. Representantes de 34 pueblos indígenas se preparan para marchar, mientras que el gobierno acusa a Organizaciones No Gubernamentales y Fundaciones e incluso a algunos medios de comunicación –sin especificar nombres- como las que incitan a la movilización utilizando como precepto la defensa del medio ambiente. “El diálogo con el gobierno se agotó, ahora si nuestras autoridades quieren dialogar sobre la construcción de la carretera no nos negamos, pero lo tienen que hacer en algún lugar de la marcha, esa es la decisión de los pueblos indígenas”, manifestó el dirigente de la Sub Central Isiboro Sécure, Fernando Vargas. El Presidente del Estado Plurinacional, Evo Morales Ayma, aseguró que el TIPNIS ya no es una reserva natural virgen, sino que se están depredando sin control algunas especies maderables y que en Estados Unidos y países de Europa existen carreteras que fueron construidas en medio de reservas naturales. De acuerdo a estudios, el Parque Nacional Isiboro Sécure se caracteriza por ser una de las mayores reservas naturales del mundo. Está ubicado en las provincias Chapare (Cochabamba) y Moxos (Beni), posee especies naturales únicas y además se caracteriza por contar con una diversidad que por su particularidad, ubicación, topografía, riqueza en flora y fauna merece ser conservada como área protegida. Además en el parque nacional habitan ancestralmente tres pueblos indígenas: yuracarés, chimanes y moxeños. El gobierno pretende construir la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos con un costo mayor a los 400 millones de dólares, tiene comprometido un “crédito blando” de 332 millones de dólares del Banco Nacional de Desarrollo del Brasil, a condición de que una empresa de ese país (OAS) se haga cargo de todo el trabajo. Solidaridad

A la marcha de yuracarés, chimanes y moxeños se unirán todos los pueblos indígenas aglutinados en la Confederación Indígenas del Oriente Boliviano (CIDOB) y también del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qollasuyo (CONAMAQ), junto a otras organizaciones. Las organizaciones sociales que dependen del gobierno y forman parte del Movimiento al Socialismo (MAS) son contrarias a la movilización y no participarán de la marcha. Después de muchos años de solidaridad y compromiso por los mismos ideales que llevó a cambiar este país, hoy campesinos, indígenas y originarios están divididos. Estos sectores son los pilares del proceso de cambio. El presidente de la CIDOB, Adolfo Chávez, lamentó que el gobierno no escuche las demandas de los pueblos indígenas y que las organizaciones sociales –como ocurría en el pasado- no se solidaricen con sus hermanos marchistas. El artículo 352 de la Constitución Política del Estado apunta que la explotación de recursos naturales y la construcción de infraestructura en territorios indígenas deben estar sujetas a un proceso de consulta libre, previa e informada a los dueños del territorio. En el caso del Parque Nacional Isiboro Sécure no se realizó ninguna consulta a los pueblos indígenas y fuentes gubernamentales aseguran que la consulta no será vinculante. El presidente de la Asamblea Departamental de Santa Cruz, Rodolfo López, aseguró: “El MAS sólo nos utilizó para sus fines y luego nos abandonó”; mientras que la asambleísta yuracaré-moxeña, Rosmery Gutiérrez, remarcó que “el MAS traicionó a los pueblos indígenas”. Ante esta complicada situación, el embajador del Brasil en Bolivia, Marcelo Biato, condicionó el desembolso de dinero para el tramo II de la carretera Villa Tunari-San Ignacio. “El financiamiento para el tramo central (tramo II) será concedido cuando terminen los estudios de impacto socioambiental que están en curso. Esto significa el diálogo con las comunidades”, remarcó. Las aseveraciones incomodaron más a las autoridades gubernamentales que aunque salieron a desmentir al embajador brasilero, se conoce que existe una fuerte presión del vecino país. Dignidad Una vez más, los pueblos indígenas marcharán en defensa de su territorio y de su dignidad y esta movilización se escribirá como una nueva etapa en las luchas del movimiento social boliviano. Ya, en 1990, los indígenas fueron los protagonistas de la marcha “Por el Territorio y la Dignidad”, movilización en la que participó junto a varios dirigentes, el Presidente Evo Morales Ayma. En esa oportunidad arrancaron a un gobierno neoliberal un decreto que prohibía los asentamientos ilegales, las actividades económicas, la prospección petrolera y la construcción de carreteras sin consultar a los pueblos indígenas y sin un estudio de impacto ambiental. Hoy no sólo se pretende vulnerar esa norma sino la propia constitución, los derechos indígenas y los convenios internacionales. Mientras los pueblos indígenas se alistan para marchar, desde algunos sectores afines al MAS se escuchan amenazas de no permitir su paso e incluso de tomar sus tierras. “Nuestra marcha será pacífica y si algunos cocaleros cometen el error de pelear, nosotros no vamos a enfrentarnos, responderemos con paz. Hemos hecho manifestaciones, de la manera más humilde y pacífica, por el respeto a nuestros derechos”, afirmó el dirigente indígena Adolfo Chávez. El secretario general de la Confederación Sindical de Campesinos Interculturales de Bolivia (CSCIB), Gustavo Aliaga, acusó a los afiliados a la CIDOB de acumular gran cantidad de tierras. ”Hay una desigualdad criminal en la distribución y tenencia de terrenos. Los indígenas, cada uno, tienen más de 20 mil hectáreas, mientras que nosotros apenas contamos con una a cinco hectáreas. Por eso, tarde o

temprano, independientemente de que se construya o no la carretera, nos vamos a entrar, sin depredar la naturaleza ni para plantar coca, sino para poder sacar nuestros productos a los mercados del país y producir oleaginosas, arroz y fruta”, dijo. El dirigente del CONAMAQ, Rafael Quispe, lamentó la división entre hermanos e instó a la unidad de todos los sectores sociales. Antes, indígenas, campesinos y originarios defendían al unísono el medio ambiente y la madre tierra, hoy están divididos. Existen organizaciones sociales -mejor dirigentes- que defienden las demandas de sus pueblos, otros que buscan sus intereses y los más se volvieron prebendales. El proceso de cambio debe ser profundizado y no tergiversado y fuerza es reiterar que en un país como Bolivia, cuya población tiene raíces mayoritariamente originarias, se debe fortalecer uno de los pilares fundamentales que está compuesto por la unidad de campesinos, indígenas y originarios… Alex Contreras Baspineiro es periodista y escritor boliviano, ex vocero del gobierno Fuente: http://alainet.org/active/48577

El libro de Daniel Estulin sobre control mental y político. – Por: Fernando Arellano Ortiz

¿Wikileaks, un aparato mediático de la CIA?

¿Wikileaks, un aparato mediático de la CIA? Fernando Arrellano Ortiz 0 “Wikileaks es una estafa grande y peligrosa de la inteligencia estadounidense que probablemente se utilizará para controlar Internet…Se trata de una historia muy real de espionaje, control mental y política”. Esta es la hipótesis que plantea en su último libro el escritor ruso-candiense Daniel Estulin, conocido por sus investigaciones bibliográficas sobre el Club Bilderberg, una especie de gobierno soterrado a nivel global integrado por las personas más potentadas y los más destacados traficantes de influencias del planeta como David Rockefeller, Henry Kissinger, inescrupulosos banqueros y especuladores financieros norteamericanos, judíos y europeos que deciden la suerte del mundo a puerta cerrada. Estulin estuvo en Bogotá el pasado 27 de julio presentado su libro “Desmontando Wikileaks” (Editorial Planeta, febrero de 2011), y en desarrollo de su charla señaló que esta herramienta interactiva en cabeza del misterioso hacker australiano Julian Assange, no es más que una estrategia de operación sicológica diseñada por la Agencia Central de Inteligencia (CIA) con dos propósitos definidos: 1) controlar el acceso libre a Internet, y 2) preparar el terreno para mentalizar al mundo del cambio de paradigma de la sociedad capitalista ante la crisis por la que atraviesa. Ante los últimos coletazos de la crisis del capitalismo mundial se busca, arguye Estulin, que el desplome sea “organizado” y que los amos del mundo reunidos en el Club Bilderberg, sigan manteniendo los hilos del poder planetario. Al fin y al cabo hay que tener en cuenta que las crisis financieras y las guerras son los mecanismos con que cuenta el capitalismo para reproducirse. En el mundo del espionaje y el contraespionaje un proyecto de las características de Wikileaks constituye un “chiste” y un “engañó” por las múltiples falencias y rendijas que deja entrever y las cuales Estulin en un análisis bien documentado se permite analizar y develar en su último libro. Caso similar al de los Papeles del Pentágono Para este periodista, exagente de contraespionaje de la KGB, Wikileaks se asimila a “los papeles del Pentágono”, un estudio que mandó a elaborar en 1967 el secretario de Defensa, Robert McNamara sobre el rol desempeñado por Estados Unidos en Indochina. Según la versión oficial, un funcionario del Pentrágon, Daniel Ellsberg, filtró la investigación de alto secreto contenida en más de tres mil páginas y otro tanto de apéndices documentales a The New York Times que comenzó a publicar una serie de artículos a partir de junio de 1971.

“La verdadera historia de los papeles del Pentágono fue bastante diferente. El quid fundamental del proyecto –cuenta Estulin- era el ensamblaje de documentos auténticos seleccionados, muchos creados inicialmente por la CIA o basados en los informes de dicha Agencia, y de materiales adicionales, con el objetivo de exonerar a la CIA de las responsabilidades de una gran variedad de acontecimientos impopulares, militares y similares que la propia CIA había autorizado”. “En este momento –agrega el periodista ruso-canadiense- nos hallamos ante una repetición de los papeles del Pentágono, pero en la era cibernética… Assange bien podría ser el Daniel Ellsberg de hoy en día”. Una operación encubierta, como pudiera ser Wikileaks, “siempre finge ser algo que no es, y nunca afirma ser lo que es. En otras palabras, no puede presentarse como un proyecto oficial de la CIA, así que tienen que ocultarlo de alguna manera. Por tanto, en el mundo de la inteligencia, para que una operación de bandera falsa sea eficaz, el 90 por ciento de lo que publica tiene que ser información legítima”. Estulin parte de la hipótesis de que Wikileaks busca denunciar las mentiras del gobierno estadounidense. Ha revelado información importante en torno a los crímenes de guerra de Estados Unidos. Pero una vez que el proyecto se introduce en el molde del monopolio de la prensa del establecimiento internacional, se emplea como instrumento de desinformación mediática. Filtró el manual de operaciones de la prisión de Guantánamo, así como un informe de la CIA sobre cómo manipular la opinión pública de Francia y Alemania para que mantengan sus tropas en Afganistán. Un medio “alternativo” al servicio del monopolio de la prensa mundial Aunque Assange insiste en que su proyecto Wikileaks es un medio “alternativo” que busca develar los secretos de los gobiernos y de las corporaciones que dominan el mundo, lo cierto como lo hace ver Estulin en su trabajo investigativo, es que los miles de archivos que ha filtrado se han publicado, previo acuerdo, en los medios más conservadores que están controlados por los sectores oligopólicos del mundo. Además, no es un secreto que de la junta directiva de Wikileaks hace parte el cuestionado magnate de medios de comunicación Rupert Murdoch y que uno de los financiadores de este proyecto es el especulador financiero internacional George Soros. Por eso no es gratuito que Assange haya suscrito acuerdos para que sus documentos digitales, previamente seleccionados, sean publicados en periódicos como The New York Times (controlado por el Club Bilderberg y el Consejo de Relaciones Exteriores); Der Spiegel (la mayor revista semanal de Europa de origen alemán, controlada por el Club Bilderberg); The Guardian (periódico de izquierda de las agencias de inteligencia británicas como el MI6); la revista inglesa The Economist (la biblia neoliberal de propiedad de la dinastía de banqueros Rothschild financiadora del Club Bilderberg desde su fundación en 1954). En el caso de Colombia, el periódico que suscribió convenio con Assange para publicar sus filtraciones es El Espectador de Bogotá, de propiedad del magnate Julio Mario Santo Domingo. Lo anterior demuestra que el “latifundio mediático” internacional y Wikileaks son socios, de ahí que Assange haya recibido el Premio al Nuevo Medio de Comunicación de The Economist en 2008. Campaña de desinformación mediática Estulin no duda en señalar que Wikileaks cumple “con todos los requisitos para ser una operación encubierta de propaganda llevada a cabo por las propias agencias de inteligencia en un sentido amplio, cuando se incluye entre ellas a organismos como el Proyecto Democracia por parte de Estados Unidos, o el grupo de fundaciones Soros, que forma parte de la comunidad de inteligencia y que es una campaña de desinformación mediática muy bien organizada que tiene por objeto demonizar a un poderoso enemigo regional, Irán”, al que han acusado de ser una amenaza para Occidente por un supuesto programa de armas nucleares. Las filtraciones de Assange, en ese sentido, una vez editadas y reescritas por los grandes medios de manipulación mediática al servicio de Estados Unidos y el gran capital financiero especulativo internacional sirven exclusivamente a sus intereses, entre ellos a los preparativos de ataque bélico que Washington, Israel y la OTAN dirigen contra Irán. Adicionalmente, los documentos de Wikileaks se concentran también en fabricar la idea de que Pakistán es peligroso y satanizan al servicio de inteligencia pakistaní, ISI, haciéndolo ver como

instrumento terrorista ya que apoya a los muyahidines, los que en la década de los años 80, Estados Unidos entrenó y armó para que colaboraran en los ataques a las tropas soviéticas que ocupaban Afganistán. Sobre el tráfico de drogas, ni una sola palabra En consonancia con los intereses de Estados Unidos, Wikileaks en el casi un millón de documentos que posee no toca absolutamente nada respecto de temas que son comprometedores para el decadente imperio. Sobre el papel del ejército norteamericano en el pujante comercio de la droga en Afganistán no existe ninguna referencia. “Lo que es indudable es que el ejército norteamericano está en el punto de mira por ayudar a los señores de la guerra afganos a transportar el opio y la heroína. Además, la CIA y el Pentágono están envueltos en una guerra dialéctica que los enfrenta el uno al otro. Ambos organismos se acusan de llevar las riendas del tráfico de drogas en Afganistán”, actualmente ocupado por Washington, señala Estulin en su libro. Cabe anotar que durante la ocupación estadounidense, “el negocio del opio afgano se disparó hasta el punto que, desde 2007, Afganistán ha producido el 95 por ciento del opio y la heroína del mundo. El silencio de Wikileaks se debe a que la “droga es el lubricante de la economía mundial que proporciona al mercado financiero más de novecientos mil millones de dólares en dinero líquido. Las tropas de la OTAN se niegan a erradicar la droga porque esta se lava a través de Wall Street y proporciona grandes ganancias a las principales empresas internacionales”. Según una investigación del Congreso de Estados Unidos realizada en el año 2001, “los bancos estadounidenses y europeos blanquean al año entre quinientos mil y un billón de dólares del crimen internacional, la mitad de los cuales los lavan en solitario bancos norteamericanos. Ello significa que durante la década de los 90 las entidades bancarias estadounidenses lavaron entre dos billones y medio y cinco billones de dólares a través de circuitos financieros”, lo cual quiere decir, colige Estulin, que sin este “dinero ilegal, la economía estadounidenses se hundiría”. Llegados a este punto, cabe preguntarse qué representa Wikileaks: ¿periodismo o política? Estulin responde que Wikileaks representa un cambio en el statu quo, una interferencia internacional y no corporativa en el negocio de la información. Se trata, sostiene, de “una conspiración que hurga profundamente en el sanctasanctórum de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) y la CIA. Una operación encubierta oficialmente autorizada que nos induce a un tenebroso mundo de intrigas, compartimentación, operaciones secretas y ficticias”. autor: [email protected]

El país más peligroso del mundo para los sindicalistas

Colectivo Nacional Sindical Clasista Rebanadas de Realidad Según denuncia de la Confederación Internacional Sindical (CIS) a la 100 conferencia de la OIT, América Latina es la zona más peligrosa del mundo para los sindicalistas y la peor situación se vive en Colombia, con la gravedad de que los responsables de las violaciones a los derechos de éstos, gozan de impunidad en muchos casos. Según datos del CIS, 49 activistas fueron asesinados en Colombia en 2010, lo que representa el 55 por ciento de los sindicalistas muertos en todo el mundo por desempeñar esta función. "Colombia es el país más peligroso del mundo para los sindicalistas", de acuerdo con el informe que la entidad sindical entregó a la 100 Conferencia Internacional del Trabajo que se celebró en Ginebra. Para la confederación, las nuevas leyes para reforzar la protección frente a la discriminación sindical y evitar injerencias en los asuntos de las centrales obreras no han dado los resultados esperados. La impunidad de la que gozan los autores materiales e intelectuales de esas violaciones ha provocado que la persecución de los representantes sindicales "sea sistemática".

A pesar de este informe y denuncia de la CIS, Colombia fue sacada de los 25 países que más violan los derechos humanos, para lo cual contribuyeron no sólo la incidencia de los empresarios y gobiernos sino también el “dirigente sindical” JULIO ROBERTO GÓMEZ de la Confederación General de Trabajadores de Colombia, donde además la confederación de trabajadores a la cual pertenece y por su influencia en ésta, firma una acuerdo laboral con Juan Manuel Santos e incide para que la Confederación de Pensionados de Colombia CPC también lo firme confirmándose una traición a los trabajadores que dice representar. Este comportamiento de este seudo dirigente de los trabajadores es recompensado por el gobierno con un cargo en la OIT que era lo que pretendía. En el acuerdo laboral firmado por estas dos confederaciones hay unos compromisos del gobierno que son pura demagogia dentro de los cuales se incluye lo relacionado con violencia, impunidad y violación de los derechos humanos de los sindicalistas, contendidos estos en las recomendaciones de la Misión de Alto Nivel de la OIT. Lo que viene sucediendo en el país, en relación con la violación de derechos humanos y la falta de garantías para ejercer la actividad sindical y la oposición al gobierno y al régimen es una demostración que el acuerdo realizado entre el gobierno de Juan Manuel Santos, y estas confederaciones en cumplimiento de la agenda OBAMA – SANTOS es demagógico. La estigmatización contra las organizaciones Sindicales y sus miembros, por parte de altos funcionarios, se convirtió en práctica común contra la legitimidad de estas, con el agravante de darles tratamiento de orden público a los conflictos laborales, situación que ha ocasionado que los Organismos de Seguridad del Estado activen la persecución de manera ilegal contra sindicatos y sus miembros como es el caso de las interceptaciones del DAS y que fuerzas oscuras arremetan contra la vida e integridad personal de sus dirigentes al igual que empresarios y Funcionarios del Gobierno vulneren permanentemente los Derechos a las libertades sindicales y políticas de sus activistas. Durante el periodo 1986 - 2010, como lo demuestra la Investigación realizada por ADIDA, LA ENS, con el apoyo de La Organización de Maestros de Alemania: Organización Internacional GEW, han sido asesinados 2.832 sindicalistas, y dentro de las Organizaciones Sindicales más victimizados se encuentran FECODE con 921 sindicalistas asesinados de los cuales 358 docentes, han sido de ADIDA filial de FECODE en medio de la más grave impunidad. Durante el 2010 se presentaron varios homicidios, fueron asesinados 49 sindicalistas siendo 15 de ello dirigentes sindicales del magisterio y de éstos 7 eran de Antioquia; de 20 atentados ocurridos en el mismo año 17 eran dirigentes sindicales. Lo anterior evidencia que en Colombia el Sindicalismo ha sido víctima de una violencia sistemática, permanente selectiva y estructural. Las cifras son escalofriantes y mientras tanto el Estado pretende eludir la responsabilidad constitucional de garantizar la defensa de estos derechos. El hecho que a continuación se reseña es una evidencia más de la falta de garantías del Estado para con los dirigentes sindicales: Atentado contra el escolta de un dirigente sindical y popular El día lunes 1 de agosto de 2011, en la Ciudad de Medellín a las 12: 30 Pm, a 20 metros de la Asociación de Institutores de Antioquia “ADIDA”, ocurrió un atentado contra JOSE MARTINEZ CANO integrante de la Policía Nacional, que hace parte del esquema de seguridad y quien se desempeñaba como escolta del Ejecutivo de La Federación Colombiana de Educadores FECODE y ex presidente de La Asociación de Institutores de Antioquia “ADIDA”, OVER DORADO CARDONA. El escolta JOSE MARTINEZ CANO recibió varios impactos de bala en el cráneo y en las piernas por sicarios que se movilizaban en una moto, el cual fue recogido por la policía nacional 2 minutos después de ser baleado. Este hecho sucede cuando JOSE MARTINEZ CANO estaba haciendo la ronda de rutina alrededor de la organización sindical de los maestros (ADIDA), ya que el ejecutivo de FECODE OVER DORADO CARDONA a quien escoltaba, se disponía a salir de la sede sindical a la cual había llegado hacía aproximadamente hora y media. El esquema de seguridad del Ejecutivo de FECODE y ex presidente de ADIDA OVER DORADO CARDONA, dado el nivel de riesgo, hecho por la misma Policía Nacional, se compone de dos unidades con su respectiva dotación (motorizados), pero en el momento de los hechos solo estaba compuesto por una unidad de la Policía Nacional: JOSE MARTINEZ CANO, pues desde hacia aproximadamente un mes, por motivos que se desconocen, sólo venia

en el esquema de seguridad de OVER DORADO CARDONA una unidad de la policía nacional, o sea que el esquema de seguridad, no se venía cumpliendo. La falta del otro escolta hace efectiva la vulnerabilidad del esquema de seguridad la cual queda demostrado con este atentando. Es de anotar que el 13 de abril de 2010, el ejecutivo de FECODE y ex presidente de ADIDA OVER DORADO CARDONA fue víctima de un atentado en la ciudad de Medellín en la concesionaria Autolarte, (el cual fue denunciado en la fiscalía) del cual salió ileso por la reacción hábil de los escoltas uno de los cuales era JOSE MARTINEZ CANO el que el lunes 1 de agosto de 2011 fue gravemente herido por los sicarios. Los hechos ocurridos en esta fecha, donde sale gravemente herido el escolta, JOSE MARTINEZ CANO, hace parte de la situación de inseguridad que hoy se tiene en Colombia, en Antioquia, Medellín y en las sedes de las organizaciones sindicales y en el caso concreto de la Asociación de Institutores de Antioquia “ ADIDA” organización sindical que por su historia de lucha y de denuncia ha sido objeto de atentados, amenazas y asesinatos. Es obligación del gobierno valorar el nivel de vulnerabilidad de la sede sindical y su entorno, ya que a ella llegan dirigentes políticos y sociales de oposición, lo que exige efectivamente prestar las medidas especiales de protección y dar las garantías necesarias para el ejercicio de la actividad sindical y política de oposición. “Recordamos que la responsabilidad primaria de protección de los derechos humanos recae, de acuerdo con los principios constitucionales y el articulado de los tratados y Convenios Internacionales, sobre el Estado colombiano, al ser éste el sujeto responsable de velar por el cumplimiento de lo consagrado en la Carta Política y por ser el que adquiere los compromisos en materia de derechos humanos y de derecho internacional humanitario ante la comunidad internacional. Por tal razón, su mayor deber jurídico es el de prevenir las violaciones frente a estos derechos y tomar las medidas necesarias para investigar, identificar, juzgar y sancionar a los responsables por su acción u omisión, o tomar las medidas correctivas de carácter administrativo o político que impida que estos crímenes se sigan perpetrando.” Exigimos que de inmediato se restablezca el esquema de seguridad del ejecutivo de FECODE OVER DORADO CARDONA y se amplíe, por el grado de vulnerabilidad del compañero y por los antecedentes de los que ha sido víctima. Además exigimos a las autoridades competentes se investiguen los hechos sucedidos y se castiguen ejemplarmente a los responsables de esta violación de los derechos humanos. Llamamos a las diferentes organizaciones sindicales, populares y defensoras de derechos humanos a la solidaridad y a hacer pronunciamientos ante los organismos competentes, exigiendo se investiguen estos hechos y garantías para el ejercicio de la actividad sindical y de oposición política al gobierno y al régimen. http://www.rebanadasderealidad.com.ar/colectivo-co-11-03.htm

Desplazados colombianos: la tragedia de un pueblo

x Sandra Sotelo Casi 5 millones de personas en 25 años. En los últimos tres años han desaparecido más de 38 mil personas. El robo de tierras campesinas supera los 5 millones de hectáreas MEDELLÍN.- Calles de barro que cruzan el cerro, viviendas eclécticas que desafían la gravedad, aguas estancadas, escaleras de madera que llevan a espacios reducidos y húmedos, niños descalzos, perros sueltos, bidones de plástico. Un espacio desigual, fragmentado, que no refleja otra cosa que una realidad quebrada por el dolor y la precariedad que da la pobreza. Así se presenta el Barrio Caicedo, en la ciudad de Medellín, Colombia. Un lugar donde conviven cerca de dos mil familias desplazadas con un objetivo común: volver a recuperar una vida digna, después de haber sido forzadas a abandonar su casa, su tierra y su historia. A lo largo de los últimos veinticinco años, Colombia ha sumado casi 5 millones de desplazados, el 49% durante las dos mandatos presidenciales de Álvaro Uribe Vélez . Esta situación de violencia y de quiebre de los derechos humanos se traduce, además, en el robo de 5.5 millones de hectáreas, propiedad de familias campesinas. La lucha por la recuperación de estas tierras se ha convertido, en los últimos años, en un acto casi suicida debido a los numerosos asesinatos y amenazas ejercidas contra los líderes de este movimiento. La última víctima fue Jair Murillo, asesinado en el departamento de Buenaventura el pasado 17 de julio.

"A uno se le cierra el mundo" Las ollas se agolpan en la cocina, unas sobre otras, formando enormes filas de metal. Huele a carne y a verduras hervidas. Hasta nosotros llegan las voces de los niños que esperan al pie de la escalera para entrar a comer lo que será, posiblemente, su única comida durante el día. Son las propias mujeres del barrio quienes preparan el almuerzo, madres voluntarias que colaboran con la ONG Manapaz, organismo responsable del único comedor y de la escuela que funcionan en Caicedo. "Mi marido se había venido con un viaje de yuca", recuerda Marlene García, oriuda de Urabá, "... y como el ejército estaba matando a los camioneros lo llamé y le dije que mejor se quedara. Un mes después me vine con mis tres hijos. Me sentí alegre porque venía a lo de él pero muy triste porque me tocaba dejar todo. En ese momento, a uno se le cierra el mundo". Cuando Marlene se subió al camión que la trajo, haciendo ver que era una pasajera común y no alguien que huía de la violencia, sólo llevaba consigo algo de ropa para sus hijos. Todo lo demás, desde lo más grande hasta lo más pequeño, cada una de las cosas que guardaban un significado y construyeron su vida quedó atrás, perdidas para siempre. Marlene llegó al Barrio Caicedo donde pudo construir su "ranchito", como ella lo llama, gracias a la ayuda de sus hermanas que ya vivían en el lugar. Nunca sacó carta de desplazada porque no tenía papeles, cuando los tuvo no le permitieron inscribirse. "No la podemos registrar como desplazada porque usted no lo es", le respondió el empleado público de la alcaldía de Medellín, mientras terminó de aclarar: "Usted, según el reglamento oficial, ya pertenece al distrito de Antioquia y no le podemos dar ninguna ayuda". Hoy, Marlene ya no piensa en volver a su tierra, tiene un sólo deseo: que sus hijos estudien y puedan llegar a tener una vida mejor. "A nosotros no nos quedó sino el maltrato" Como ríos buscando su cause, las escaleras abiertas en la ladera aparecen y se pierden entre la vegetación y los ranchos. Un laberinto indescifrable para quien no conoce la zona. Caminamos, junto a Betty Castaño, directora de Manapaz. Ella nos comenta: "Las familias desplazadas llegan con la ilusión que la vida va a mejorar, pero es al contrario. lo que llegan es a sufrir. Vienen sin dinero, si tienen algo lo guardan para poder comer. Lo primero que hacen es construir un rancho con cuatro palos que cubren con plástico y cartón. Con los meses o los años pasan del plástico a las tablas, de las tablas a otras mejores y recién después al ladrillo". Sentado a la puerta del pequeño rancho de madera, justo a la cima del cerro, nos recibe don José Quinteros. Su mirada suave y su voz serena contrastan con la dureza de sus manos campesinas y las profundas líneas que cruzan su rostro. A sus casi noventa años señala: "A Medellín no le he encontrado amaño. Hasta el momento en que yo me vine, hace unos cuatro años, me mantenía trabajando en la casa, cortando leña, sembrando yuca, caña, plátano, café. De todo cultivábamos nosotros. En el campo coge uno un racimo y se come el plátano fresco y por aquí tiene uno que comérselo seco ya." Nos habla de cómo tuvo que salir sin otra cosa que lo puesto; del asesinato de sus vecinos en manos de paramilitares; de las requisas en las carreteras y de como "quebraban" a los campesinos sin motivo alguno; de la presencia de la guerrilla y de la violencia del ejército. Nos habla del desarraigo, del dolor, y del miedo. "Ave María... Por allá quedó todo, o se pudrió, o se lo quedó otra gente, a nosotros no nos quedó sino el maltrato". Don José, fiel a sus costumbres, cada mañana vuelve a ponerse el sombrero de palma y su carriel al hombro y se sienta a soñar con el regreso a San Carlos, donde aprendió a labrar la tierra con tan sólo doce años. "Yo no quiero recordar lo que pasó" Hacía pocos días que Gloria Suset había terminado de blanquear su casa con ceniza, después de haber cubierto la estructura de madera con estiércol de res y barro. Se sentía muy orgullosa de lo bien que había quedado, al

igual que de las nuevas jardineras que había puesto cerca de la entrada. Su rutina diaria consistía en trabajar la tierra y cuidar a los animales, además de criar a sus cuatro hijos, de los cuales los dos mayores ya iban a la escuela. Esa mañana estaba sola, era día de mercado y su marido estaba en el pueblo. Con dolor e indignación recuerda: "Cuando me levanté a ordeñar unas vacas, escuché unos tiros y vi una humareda. Estaban incendiando las casas vecinas. Entonces, corrimos con los niños a escondernos en el monte, y desde allí vimos como todo ardía. No pudimos salvar nada, todo lo que teníamos lo quemaron. Mataron a mucha gente conocida de nosotros". Sus ojos se nublan con el recuerdo. Esa fue la primera vez que tuvieron que abandonar la tierra, más tarde le seguirían dos nuevos desplazamientos. "El alcalde nos dio un mercadito pequeño y nos mandó para Ituango, -"Vayan para allá que no les va a pasar nada"- nos dijo. Estuvimos allí unas dos semanas". De lo que ocurrió después, Gloria no quiere hablar. "La última vez que lo intentamos fue horrible, hubo muchas muertes. Yo no quiero recordar lo que pasó". El dolor y el miedo desgarran la memoria del pueblo colombiano sin que éste alcance a ver cuándo o cómo tocará a su fin. Mientras tanto, Colombia ocupa el quinto puesto mundial entre los países con mayor número de desplazados, por debajo de Afganistán e Iraq. Una realidad que evidencia la dramática situación que vive el país como consecuencia de una guerra civil que se ha extendido a lo largo de más de medio siglo. Silenciada por la propaganda oficial, esta guerra pone de manifiesto las profundas desigualdades sociales y económicas que afecta a una gran parte de la población, las cuales se han agudizado debido a las políticas de carácter neoliberal y represivas implementadas por el gobierno de Álvaro Uribe y avaladas por Estados Unidos y sus aliados. Detrás de las estadísticas, sin embargo, se encuentran los rostros. Historias privadas como las de Gloria, José o Marlene que reflejan una historia pública llena de amenazas, torturas y asesinatos. En este sentido, es importante recordar que durante los últimos tres años más de 38 mil personas han desaparecido en Colombia, un número que supera al de las sangrientas dictaduras de Chile y Argentina juntas.

Disminuye la cantidad de refugiados que México acepta; la mayoría son de AL

Las organizaciones de migrantes y refugiados defienden con gran activismo sus derechos y en sus numerosas asambleas afinan planes para hacer frente a injusticias y abusos de autoridades Fabiola Martínez Periódico La Jornada Miércoles 10 de agosto de 2011, p. 17 El gobierno mexicano alista el reglamento para el refugio de extranjeros, en el plazo límite fijado tras la entrada en vigor de la ley correspondiente, el 28 de enero de 2011. En los años recientes México ha preservado un nivel bajo de aceptación a los migrantes que le solicitan este beneficio. En 2011, por ejemplo, han solicitado refugio 355 personas y se les otorgó a 105. La lista más reciente indica que la mayoría de ellas son de El Salvador (33), seguido de Honduras y Colombia (14 casos), así como Guatemala (12), Nigeria (8), Haití (5) y Myanmar (4), entre otros. En esta tabla aparece también Pakistán, India, Eritrea y República Democrática del Congo con un caso cada uno; Camerún, Congo, Ghana e Irak, con dos refugiados reconocidos por nuestro país, e Irán con tres. A escala general, durante el periodo 2002-2011, la Secretaría de Gobernación ha registrado a 4 mil 861 solicitantes de refugio, de los que obtuvieron la aprobación para residir en México sólo mil 34. En este recuento histórico, desde la creación de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar), dependiente de la Subsecretaría de Población, Migración y Asuntos Religiosos, los ciudadanos procedentes de países centroamericanos y del Caribe aparecen con el mayor número de solicitantes debido a que –según han

documentado las autoridades– muchos de ellos utilizan esa vía como alternativa para evitar ser deportados. Por ejemplo, encabeza la lista Honduras, con 665 casos, seguida de El Salvador (584) y Cuba con 384. Sin embargo, de la región sobresale Colombia, con 475 solicitudes, así como Haití, con 296, naciones en las que los interesados en residir aquí argumentan que su vida corre peligro si vuelven a su país. En la lista de solicitantes hay también ciudadanos de países de África, Asia y Europa. Así, la Comar da cuenta de 71 solicitudes de Bangladesh, 50 de China, dos de Kazajastán, 123 de Sri Lanka, y uno de Kiribati, por mencionar algunas. Respecto del reglamento de referencia, aún en proceso de revisión en la Comisión Federal de Mejora Regulatoria, señala que los extranjeros deberán presentar su solicitud (individual o de reunificación familiar) en un plazo máximo de 30 días hábiles, contados a partir del siguiente al que haya ingresado al país. Los interesados deberán proporcionar información sobre sus antecedentes personales, los cuales podrán ser verificados con las autoridades competentes. De igual forma, el solicitante deberá "aportar con veracidad información sobre los motivos por los que salió de su país de origen o de residencia habitual", señala el proyecto. En caso de que no cuente con pruebas, se precisa en el estudio de impacto del reglamento en proceso de autorización, deberá explicar "de manera satisfactoria" la falta de las mismas y, en su caso, relatar las circunstancias por las que busca refugiarse en México. De manera adicional, "relatar las circunstancias de las razones invocadas en apoyo de su solicitud, y proporcionar cualquier otra información que el entrevistador estime necesaria para esclarecer la existencia de fundados temores o amenazas en su contra". El reglamento incluye vías para recurso de revisión en caso de que Gobernación niegue o revoque esta condición. Además, el gobierno mexicano se obliga a regular la "asistencia institucional" a este sector, así como garantizar derechos, con énfasis en necesidades en materia de regularización migratoria para ellos y su familia, así como atención médica, aprendizaje del idioma español, alojamiento, acceso a servicios educativos y subsistencia temporal, entre otros.

México: La IP gasta $5 mil millones en guardaespaldas

Alfredo Méndez Periódico La Jornada Miércoles 10 de agosto de 2011, p. 12 Julio César García Marín, presidente de la Sociedad Mexicana de Guardaespaldas –agrupación nacional fundada en 2007, con más de 2 mil afiliados– afirmó que el sector privado del país eroga más de 5 mil millones de pesos anuales por la "renta" de 14 mil 400 escoltas para su custodia personal y el resguardo de sus empresas. De acuerdo con un comunicado de esa asociación civil, que reprodujo palabras que García Marín dirigió durante un acto privado, "la renta mensual de cada escolta es de 30 mil pesos, en promedio, lo que implica que los hombres de negocios paguen al mes, por esos 14 mil 400 escoltas, 432 millones de pesos al mes, y al año más de 5 mil millones de pesos". El dirigente indicó que el dato de los más de 14 mil escoltas puede obtenerse del registro oficial que tienen todos los guardaespaldas a escala nacional, y que se hace ante autoridades federales. García Marín explicó que actualmente existen en el país 18 mil escoltas, de los cuales 80 por ciento –14 mil 400– resguardan la seguridad de empresarios en el país. "Esos millones bien podrían destinarse a crear empresas y empleos formales y de calidad, así como escuelas u hospitales", aseguró el líder. "Entonces, los empresarios deben preguntarse dónde están los impuestos que pagan al gobierno y que, entre otras cosas, deberían destinarse a procurar la seguridad", expuso.

Además, agregó que el afectado principal es el ciudadano, ya que ese gasto que el empresario hace en seguridad repercute en el precio final de su producto o servicio, o en el peor de los casos decide reducir su planta productiva, es decir, se genera más desempleo en detrimento de la economía nacional. García Marín puntualizó que la inversión que realizan los empresarios en seguridad por el bien de su patrimonio es ficticia.

Sed de poder: Sin candidatura y sin marido: La Corte guatemalteca rechazó que la ex

primera dama dispute la Presidencia

Agencias en Guatemala | Mundo 2011-08-10 | Hora de creación: 21:50:41| Ultima modificación: 00:05:50 Revés. Imagen de archivo de Sandra Torre y su ahora ex esposo Álvaro Colom. Foto: EFE Terminó el sueño de Sandra Torres, ex esposa del actual presidente de Guatemala, Alvaro Colom, de ser aspirante al Ejecutivo del país en las elecciones del 11 de septiembre próximo, luego de que ayer, en la última carta que jugó ante la Corte de Constitucionalidad para recibir el aval en la contienda electoral, el máximo tribunal del país rechazó su inscripción como presidenciable, al tener parentesco con el mandatario. La candidatura de Torres fue promovida por la coalición Unidad Nacional de la Esperanza UNE y la Gran Alianza Nacional Gana. “En la decisión se confirma el rechazo de la inscripción de la candidatura para presidente y vicepresidente reclamadas por la coalición. Las decisiones de la corte de constitucional en materia de amparo son definitivas” sentenció el magistrado presidente de la CC, Alejandro Maldonado Aguirre en conferencia de prensa la noche del lunes. FRAUDE. La candidatura de Torres, quien aparecía como segunda favorita para ganar las elecciones, detrás del general retirado Otto Pérez Molina, fue rechazada por las cortes del país al considerar que incurrió en “fraude de ley” al divorciarse del presidente Colom en marzo pasado para evadir la prohibición constitucional que impide a familiares del gobernante de turno aspirar a sucederlo en el cargo. El fallo del Tribunal fue apelado ante la Corte Suprema de Justicia que sostuvo la negativa el 30 de julio a lo cual Torres recurrió ante la Corte de Constitucionalidad el máximo tribunal de justicia en el país. DECISIÓN. Por su parte, el presidente Álvaro Colom aseguró ayer que respeta el fallo judicial que imposibilita que su ex esposa sea candidata presidencial y pidió a sus correligionarios “mantener la cordura y la madurez”. “Como presidente hago un llamado a respetar los resultados de la Corte” de Constitucionalidad, así como “a la cordura y la madurez”, porque “Guatemala necesita que se estabilice el proceso electoral”, dijo Colom en unas escuetas declaraciones a los periodistas.

Masivo reclamo por un cambio de modelo

Hoy vence el plazo para responder a las demandas de los estudiantes y docentes, que exigen una educación más inclusiva y democrática. El gobierno dice que no negocia bajo presión. Acusan a policías infiltrados por la violencia. Por Christian Palma Desde Santiago “Soy jardinero y quiero un hijo ingeniero”, decía un cartel que lucía tranquilo un padre en la nueva marcha contra el sistema educativo chileno que ayer convocó a más de 100 mil personas en Santiago y a varios miles más en las principales ciudades del país. Los lienzos, pancartas y letreros se multiplicaron otra vez a pesar de ser un día laborable y de que la Intendencia Metropolitana había modificado el recorrido habitual de las concentraciones capitalinas. El sol ayudó además a que la manifestación se transformara en una fiesta, en la que los vecinos de pisos superiores lanzaban agua a la multitud que, disfrazada y tocando tambores, avanzaba pasito a pasito al Parque Almagro, el punto final acordado con la autoridad. Pero esa agua que caía limpia desde las alturas, nada tuvo que ver con la que más tarde usó la policía para repeler a un grupo de encapuchados que originaron desmanes en el Paseo Bulnes, cerquita de La Moneda. Ahí, como ha sido la tónica en las últimas manifestaciones masivas –salvo la familiar y también multitudinaria efectuada el domingo–, los excesos de unos pocos, junto a los carros hidrantes y los gases lacrimógenos empañaron una protesta que hasta el mediodía se desarrollaba de manera normal. El Ministerio del Interior informó que hubo 273 detenidos y que 16 civiles y 23 carabineros resultaron heridos.

Esto a pesar de que la presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, Camila Vallejo, llamaba a terminar la gran movilización en calma. A esa hora, las redes sociales denunciaban que diversos policías se habían infiltrado en la marcha para iniciar desórdenes y caldear los ánimos. “Calma, ya sabemos que los violentistas no somos nosotros”, insistía Vallejo por medio de Twitter. Sin embargo, el desorden ganó terreno en medio de bombas molotov, piedrazos, palos y hasta un auto incendiado en la vía pública, que dio por finalizada la protesta. Rodolfo Pozo, dueño del auto, calificó de una “verdadera catástrofe” lo sucedido. Cerca de ahí, Sebastián, un “pingüino” (estudiante secundario) de 16 años, reclamaba a cara descubierta: “Sólo es noticia la violencia, pero no cuando 100 mil personas marchan en paz”. En tanto, el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter –criticado por la excesiva rudeza de carabineros en marchas anteriores–, buscaba sacarles rédito a los incidentes. “Los desórdenes son una prueba de que las marchas han escapado del control de los convocantes y se han vuelto dañinas”, declaró. Acto seguido, pidió a los estudiantes y al colegio de profesores “sentarse a trabajar” en los proyectos de ley sobre educación que prontamente el gobierno enviará el Congreso, trasladando la discusión a esa instancia. “Los estudiantes deberían adquirir conciencia de que su movimiento está empezando a ser utilizado por personas a las que les importa bastante poco la calidad de la educación”, remató. Le respondió Camilo Ballestero, presidente de los alumnos de la Universidad de Santiago. “La violencia no sale de la nada y deberíamos trabajar en conjunto con el gobierno para ver cómo se termina. Estamos dispuestos a dialogar, pero fue el gobierno el que envío sus propuestas al Parlamento (sin consensuarlas con los estudfiantes)”, dijo el dirigente. En una visita a los lugares afectados, el alcalde derechista de Santiago, Pablo Zalaquett, se quejó de los daños que dejó la protesta. “Son los más grandes jamás vistos. Voy a luchar porque esto termine de una vez por todas”, dramatizó. Sin embargo, algunos vecinos no estuvieron muy de acuerdo con la dennuncia del alcalde. “Los estudiantes estaban tranquilos, hasta que llegaron los delincuentes. Esa no es culpa de ellos”, dijo uno que no quiso identificarse, al ser entrevistado por la televisión. Respecto de los supuestos infiltrados, los diputados del Partido Comunista Lautaro Carmona y Hugo Gutiérrez pidieron formalmente información sobre un funcionario de Carabineros de civil que fue protegido por sus colegas que custodian el Congreso nacional en la ciudad puerto de Valparaíso. El carabinero habría sido descubierto manifestándose encapuchado entre los estudiantes. “Soy categórico, Carabineros no infiltra. Carabineros utiliza personal para obtener información”, explicó a los medios el coronel Guillermo Bezzenberger. Sin embargo, horas más tarde, La Moneda confirmó que pedirá informes a la institución para aclarar esta situación. “No parece prudente que exista un funcionario de Carabineros que actúe con el rostro cubierto”, sostuvo el vocero presidencial, Andrés Chadwick. Así las cosas, hoy vence el plazo dado por los líderes estudiantiles al gobierno para aceptar sus demandas. Los estudiantes piden que el derecho a la educación de calidad tenga rango constitucional y reformular el sistema de becas y préstamos estudiantiles, bajando sus intereses, para garantizar igual acceso a la educación a todos los estratos sociales. El ministro de Educación, Felipe Bulnes, ya adelantó que no actuará bajo presión. Desde el jueves pasado, en diversas zonas del país, incluso en la conservadora comuna de Providencia, miles de manifestantes hacen sonar ollas en una reminiscencia de las protestas contra Pinochet en los ochenta. Al cierre de esta edición, el ruido de las cacerolas no cesaba. El sonido recorrió otra vez Chile, en una gran protesta contra un sistema heredado de la dictadura y que deja claro que el descontento hacia el gobierno –ligado, aunque no lo quieran, a la dictadura– no para. El “cacerolazo”, esta vez, no pudo ser reprimido por la policía. @chripalma

Trofeos gubernamentales: Último balance: 396 detenidos dejan protestas estudiantiles a

nivel nacional

Subsecretario del Interior entregó las cifras tras la manifestación de ayer. Respecto a los hechos de violencia, el secretario de Estado señaló que "la pregunta de fondo es si necesitamos convocar más marchas, porque sabemos que grupos minoritarios se van a aprovechar para provocar desmanes". 10/08/2011 - 07:50 El subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla, entregó el último balance de la jornada de protestas, el que arrojó un saldo de 396 detenidos a nivel nacional. La autoridad informó que 55 carabineros resultaron heridos tras las manifestaciones, y 23 civiles presentan lesiones de diversa consideración. En entrevista con Canal 13, el secretario de Estado no quiso atribuir la responsabilidad de los desmanes a los organizadores. Sin embargo, puntualizó que es necesario preguntarse el sentido de estas marchas, considerando que el movimiento estudiantil ya ha "permeado" a la sociedad chilena. "La pregunta de fondo es si necesitamos convocar más marchas, porque sabemos que la gente se va a aprovechar, que van a haber grupos minoritarios. Yo no quiero asignarle a los organizadores la responsabilidad de los destrozo, pero saben que cuando uno convoca se sobrepasa", dijo. En ese sentido, Ubilla reiteró el llamado a los convocantes a establecer una mesa de diálogo para llegar a un acuerdo en materia educacional.

Medios que hacen la industria de la criminalización

Según Carabineros, 70 mil personas marcharon en Santiago y 74 mil en doce ciudades de

regiones:

Masiva marcha estudiantil deriva en violencia y termina con 273 detenidos en todo el país En Santiago, la manifestación terminó con barricadas, apedreos y 39 heridos. Dirigentes universitarios piden plebiscito para buscar una salida al conflicto. Equipos de Ciudad y Regiones La antesala no fue auspiciosa desde el punto de vista del orden público. Santiago amaneció con seis puntos bloqueados por barricadas y manifestantes generando desórdenes que dejaron seis detenidos. En Concepción, en tanto, dos jóvenes que hacían una vigilia en el Liceo Enrique Molina (en toma) resultaban con heridas leves al impedir que siete encapuchados instalaran una barricada. "Uno de los encapuchados roció con combustible las piernas de uno de estos jóvenes, mientras que otro les prendió fuego. Un compañero del lesionado trató de apagarlo, resultando también afectado", detalló el mayor Rolando Molina, comisario de Concepción. Pese a ello, a las 10:30, en la USACh, la marcha autorizada por la Intendencia Metropolitana y convocada por universitarios, secundarios y el Colegio de Profesores, se iniciaba en un ambiente de fiesta. Una columna de 70 mil personas (según la policía) avanzó por la Alameda al oriente al ritmo de batucadas, para luego desviarse al sur por avenida España. En paralelo, 74 mil personas marchaban en actos similares en 12 ciudades de regiones, incluso en Isla de Pascua, donde alumnos y profesores pidieron desmunicipalizar su liceo. En la capital, a la marcha se sumaron estudiantes de planteles privados del barrio República, dirigentes de la ANEF, la CUT, del cobre, la Confusam y de la U. de Chile, además de alumnos de colegios como La Girouette, San Ignacio, Saint George, Pedro de Valdivia y Sagrados Corazones de Alameda. El presidente del centro de alumnos de la comunidad ignaciana, Gonzalo Jara, expresó que "muchas veces en colegios de nuestro contexto hay desinformación, mucho mito y la invitación es a hacerse parte de la contingencia". Resignados, los vecinos del sector optaron por quedarse en sus departamentos. "Sabíamos que en algún momento nos iba a tocar, pero hasta ahora ha estado tranquilo", María José Espinoza, vecina de Sazié con Av. España. Los negocios funcionaron a medias; bajaron las cortinas, pero siguieron atendiendo por las ventanillas a vecinos y alumnos. Batalla en el paseo A las 12:30, cuando la marcha empezaba a llegar al Parque Almagro y todavía seguían saliendo manifestantes desde la USACh, comenzaron los primeros enfrentamientos, cuando un grupo intentó traspasar el piquete de

Fuerzas Especiales que impedía el paso hacia la Alameda por el Paseo Bulnes. Ahí se inició un violento enfrentamiento con Carabineros, a pocas cuadras de La Moneda. Las piedras y palos no sólo iban contra los carros lanzagua y lanzagases, sino también contra las instituciones públicas del sector, como el SAG y la Dirección Nacional de Carabineros. En Nataniel Cox con Miguel de Olivares, encapuchados saquearon la oficina de una inmobiliaria, quemaron un Volkswagen Golf y apedrearon un edificio de departamentos, además de destrozar mobiliario público. En paralelo con los desmanes de fondo, la mayoría seguía manifestándose de modo pacífico, y Camila Vallejo, presidenta de la Fech, llamaba al Gobierno a entregar una nueva respuesta al movimiento estudiantil, "o si no, vamos a tener que llamar a un plebiscito". Argumentó que "no queremos una solución en el Congreso, porque vamos a tener un acuerdo donde levanten los brazos Concertación y Alianza, algo que ya pasó y con lo que no se logró nada". Tras una hora de desmanes, efectivos de Fuerzas Especiales avanzaron a pie en dirección al Parque Almagro y lanzaron lacrimógenas. A eso de las 15 horas, carabineros a caballo ingresaron al parque y dispersaron a los manifestantes que quedaban. Al término de la marcha, aún se registraban disturbios en Arturo Prat con la Alameda. En paralelo, en Valparaíso la marcha pacífica que 35 mil personas protagonizaron hasta el Congreso terminaba con serios incidentes cuando encapuchados sacaron las rejas de protección y luego algunos jóvenes lanzaron piedras a la sede del Legislativo e instalaron barricadas. Entre los diversos saqueos en el centro porteño, se detuvo a tres personas que robaban en una armería. En Santiago, la normalidad no regresó a la calle Nataniel, a escasas cuadras de La Moneda, en todo el día. Resguardado por Fuerzas Especiales, a las 18 horas aún había restos humeantes del mobiliario destrozado y el Volkswagen quemado seguía volcado en la esquina con Olivares. Mientras 12 barrenderos limpiaban, dos monjas borraban con escobillones mojados y detergente los rayados en la capilla María Inmaculada, que data de 1913. En tanto, el subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla, daba el balance del día: 273 detenidos en todo el país (72 en Santiago) y 16 civiles y 23 carabineros heridos. Uno de los detenidos, un menor de 16 años, fue por la quema del vehículo y, según el director de Seguridad y Orden Público, general Aquiles Blu, están "todos los medios de prueba". Hinzpeter critica a dirigentes: "No tienen el control de las marchas" "Los universitarios y el Colegio de Profesores quisieron marchar una vez más y nuestra Intendencia les dio autorización. Sin embargo, los resultados han demostrado una vez más que, desafortunadamente, ellos no tienen el control de las marchas", fue la evaluación que hizo en La Moneda el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter. El jefe del gabinete instó a los estudiantes a poner fin a las marchas y a sumarse a la elaboración de los proyectos de ley que impulsará el Ejecutivo en torno a la agenda de 21 temas que planteó la semana pasada el ministro de Educación, Felipe Bulnes. "Ha llegado el momento de que ellos reflexionen hasta qué punto las marchas están siendo dañinas para nuestra convivencia social", afirmó Hinzpeter, y añadió que "los liderazgos no suponen solamente convocar a marchas, sino que suponen también saber cuándo detener, cuándo dialogar y trabajar". En la misma línea se pronunció el vocero de Gobierno, Andrés Chadwick: "Ojalá que exista una capacidad de reflexión para sentarnos a conversar y abandonar las calles". Respecto de los "cacerolazos", manifestó que "con las manifestaciones en paz no hay inconveniente, pero las que culminen en actos de violencia o que los favorezcan, son lo que queremos que no ocurra". En tanto, un grupo de diputados ingresó una solicitud para realizar la próxima semana una sesión especial en que se pedirá a Hinzpeter y al general director de Carabineros, Eduardo Gordon, explicar el actuar policial en las recientes manifestaciones.

La agenda del Mineduc Por su parte, el ministro Bulnes presentará hoy junto a los alcaldes sus propuestas para dar la opción de recuperar clases a los estudiantes que lo deseen. Ayer se reunió con la Asociación Chilena de Municipalidades, ocasión en la que se habló del tema y de la desmunicipalización de los colegios. Entre las medidas que se están afinando se considera que los jefes comunales puedan disponer espacios para hacer clases y no se descarta modificar la norma que obliga a que haya 85% de asistencia para pasar de curso. El Mineduc envió el lunes en la noche al Consejo de Rectores los borradores de los proyectos de ley sobre repactación a morosos del fondo solidario y rebaja de la tasa de interés del crédito con aval estatal. Los rectores tienen hasta el jueves para hacer comentarios. Diputados piden investigar a carabinero mimetizado La Cámara de Diputados solicitó indagar la presencia de un carabinero mimetizado en la marcha estudiantil de ayer en Valparaíso, el que tras ser detectado por los manifestantes buscó refugio en la guardia del Congreso. El policía, cuya identidad se mantuvo en reserva, vestía de civil y tapaba su rostro con un pañuelo. La institución policial confirmó que se trata de un sargento de la Dirección de Inteligencia, y negó que estuviera alentando a lanzar piedras y levantar barricadas. El jefe de la V Zona Policial (s), coronel Guillermo Bezzemberger, explicó que "Carabineros no utiliza personal infiltrado, como muchos han querido decir. Carabineros utiliza personal para obtener información". En la sede legislativa, los diputados Hugo Gutiérrez (PC), Sergio Aguiló (Ind.) y Gabriel Silber (DC) aseguraron que los manifestantes les indicaron que el efectivo de la Dirección de Inteligencia estaba encapuchado y había alentado actos de violencia. El diputado Silber mostró una fotografía en la que el policía con parte de su rostro cubierto. Ante esta situación, el presidente de la Cámara de Diputados, Patricio Melero, pidió a Carabineros una investigación "para que se aclare lo sucedido" con el policía que llegó a la guardia del Congreso. Allí, según el diputado Gutiérrez, "el Jefe de Seguridad del Congreso Nacional (teniente coronel Hernán Silva) no permitió que se identificara al policía". Anoche, el mando de Carabineros trasladó momentáneamente a Silva a la Plana Mayor de la jefatura zonal para "dar mayor transparencia a la investigación". En Santiago, el ministro vocero de Gobierno, Andrés Chadwick, señaló que "nos cuesta pensar o creer que pueda haber un carabinero que aparezca como encapuchado. Por eso se le ha pedido a Carabineros que nos pueda informar". Apoderada encaró a encapuchados y apagó barricada con su bebida Un ejemplo de tolerancia en medio del caos que se vivió por momentos durante la marcha de la mañana lo dio Rose Marie Pavez, comprometida con las manifestaciones educacionales, pero que se dedicó a impedir que los encapuchados prendieran una barricada. Egresada de derecho, madre de dos escolares y enferma de cáncer, se ubicó en el sector del Parque Almagro y encaró a un grupo. Les quitó los palos que tiraban, lanzó su propia bebida para apagar el fuego y los persuadió para que depusieran su acción: "Si vienen los 'pacos', damos la cara. Con el rostro descubierto y las manos limpias. Ése es el movimiento". Pavez lleva comida a los colegios municipalizados en toma y ha participado en todas las marchas por la educación. "La violencia a nosotros no nos va a llevar a nada. Yo no le puedo pedir al Gobierno que no actúe violentamente si yo hago actos violentos. Tenemos que demostrar que no estamos poniendo la violencia por delante y que hay otros medios para conseguir las cosas que ellos están logrando", reflexionó. Fue tenaz en su opción por una marcha pacífica. Se quedó dos horas en el mismo lugar vigilando que no volvieran a encender la barricada y daba instrucciones para que los manifestantes no corrieran, para que no hubiera más desorden. Al final otro apoderado llegó a darle apoyo. Anoche hubo "caceroleos", saqueo e incendio "intencional"

Unas cuatro mil personas se congregaron anoche en la Plaza Ñuñoa para llevar a cabo el sexto "caceroleo" consecutivo. Además, hubo barricadas en avenida Grecia, Marcoleta con Portugal y avenida Perú (Recoleta). En Villa Francia, una turba atacó una bomba Copec. Saquearon el minimarket durante 45 minutos. La policía no podía llegar debido a barricadas y "miguelitos". Restos de elementos incendiarios hacen presumir que intentaron quemarla. En Arica, el alcalde Waldo Sankán calificó de "intencional" el incendio que destruyó el segundo piso del Liceo Politécnico, "tomado" por sus alumnos.

Una oligarquía tiene el poder político en los EEUU

La Comisión Trilateral domina el gobierno de Obama

por Patrick Wood La oligarquía estadounidense para defender sus intereses de casta y controlar el poder político a nivel nacional se ha apoyado en estructuras sociales cerradas o secretas como los Skull & Bones o el Council on Foreign Relations (CFR). A nivel internacional han creado también organismos ultra-confidenciales que ellos dirigen y auspician, como el Grupo Bilderberg, incorporando las elites y oligarquías de diferentes países en busca de un gobierno mundial. Nuestro colega Patrick Wood nos explica cómo funciona la Comisión Trilateral, una pieza más de este complejo engranaje. Red Voltaire | California (EEUU) | 9 de agosto de 2011 En sus primeros diez días, Barack Obama escogió de la Comisión Trilateral a once miembros claves que pasarían a formar parte de su administración gubernamental. Así introdujo una potente fuerza exterior en el liderazgo de su gobierno, pero con una agenda básica que más bien perjudica a los ciudadanos de EEUU. Además de estos nombramientos, Obama llevó a la Casa Blanca a miembros relevantes de la Trilateral, como su principal consejero en política exterior Zbigniew Brzezinski, cofundador de la Comisión junto con David Rockefeller en 1973. La Comisión Trilateral tiene gran responsabilidad en el estado actual del mundo. Se constituyó en 1973 como un centro mundial de supuestos pensadores que diseñaron el giro multinacional del capitalismo hacia el llamado neoliberalismo, que ha sido una radicalización a la derecha -neo conservadora- de la concepción keynesiana más clásica de la economía, del rol del Estado, la intensificación de la explotación mundial del trabajo y la hegemonía militar mundial de los países más ricos del planeta y sus corporaciones transnacionales. La Trilateral es una suerte de gran partido político mundial de derecha. Según su sitio web, fue formada por ciudadanos particulares de Japón, Europa (países de la Unión Europea) y Norteamérica (Estados Unidos y Canadá) para fomentar una colaboración más estrecha entre las áreas industrializadas democráticas relevantes del mundo [en oposición al campo socialista de entonces] para compartir responsabilidades en la dirección en un sistema internacional más amplio. Según la lista oficial, la Comisión Trilateral posee 424miembros, pero sólo 87 pertenecen a EEUU y otros 337 provienen de otros países. Así, en sus primeras dos semanas, Obama nombró la cuota de representantes gubernamentales, que constituyen el 12% de la representación de EEUU en la Comisión, aunque conserva muchos otros vínculos con la Trilateral, por ejemplo la membrecía permanente de William Jefferson Clinton, el esposo de la Secretaria de Estado Hillary Clinton. Las once designaciones de Obama recayeron en los siguientes personajes: - Tim Geithner, Secretario de Hacienda - Susan Rice, Embajadora en Naciones Unidas - General James L. Jones, Consejero de Seguridad Nacional - Thomas Donilon, Consejero Comisionado de Seguridad Nacional - Paul Volker, Presidente del Comité de Recuperación Económica - Almirante Dennis C. Blair, Director de Inteligencia Nacional - KurtM. Campbell, Secretario de Estado Auxiliar - Asia y Pacífico - James Steinberg, Comisionado de la Secretaria de Estado

- Richard Haass, Enviado Especial del Departamento de Estado - Dennis Ross, Enviado Especial del Departamento de Estado - Richard Holbrooke, Enviado Especial del Departamento de Estado La administración Obama y la Comisión Trilateral tienen muchos otros vínculos. A manera de ejemplo, el grupo informal de consejeros del Secretario de Hacienda Tim Geithner incluye a los miembros de la Comisión E. Gerald Corrigan, banquero, ex presidente de la Reserva Federal (RF); Paul Volker, ahora cabeza de la recuperación económica de Obama; Alan Greenspan, el anterior jefe de la RF y Peter G. Peterson, prominente banquero e inversionista. El primer empleo de Geithner después de salir de la universidad fue al servicio del trilateralista Henry Kissinger en la oficina Kissinger y Asociados. El trilateralista Brent Scowcroft, que de tendero se convirtió en banquero, ha sido consejero oficioso de Obama y fue mentor del actual Secretario de Defensa Robert Gates (VerTema Nº 07). También es miembro de la Comisión Robert Zoelick, ex Secretario de Comercio y presidente actual del Banco Mundial designado por la administración GeorgeW. Bush. El sitio web afirma: «La membrecía de la Comisión Trilateral está compuesta por cerca de 400 líderes distinguidos en los negocios, medios de información, academia, servicio público (excluyendo ministros de gabinetes nacionales actuales), sindicatos y otras organizaciones no gubernamentales de las tres regiones. Los presidentes regionales, vicepresidente y directores constituyen la dirección de la Comisión Trilateral, junto con un Comité Ejecutivo que incluye cerca de otros 40 miembros». Desde 1973, la Comisión Trilateral se reúne regularmente en sesiones plenarias para discutir manifiestos políticos desarrollados por sus miembros. Las políticas se debaten hasta alcanzar consensos. Los miembros respectivos regresan a sus propios países a instrumentar consistentemente las políticas acordadas en esos consensos. El propósito original de la Comisión Trilateral fue la creación de un «Nuevo Orden Económico Internacional» [es decir, la llamada globalización]. Su declaración actual fortalece incentivar una «colaboración más estrecha entre éstas áreas industrializadas democráticas dominantes del mundo con responsabilidades compartidas en la dirección de un sistema internacional más amplio». Desde la administración Carter, los trilateralistas ha llevado a cabo estas influyentes posiciones desde cargos claves controlados por el gobierno de EEUU: seis de los ocho últimos presidentes del Banco Mundial; los presidentes y los vicepresidentes de Estados Unidos (a excepción de Obama y Biden); más de la mitad de todos los Secretarios de Estado de EEUU; y tres cuartas partes de los Secretarios de Defensa. Durante el trienio 2009-2012, la agenda de la Comisión será guiada por dos grandes convicciones. Primero, la Comisión Trilateral seguirá siendo más importante que nunca para preservar la dirección compartida de los países ricos en un sistema internacional más amplio. Segundo, la Comisión «ensanchará su marco para reflejar cambios más amplios en el mundo». De esta manera, el Grupo Japonés se convirtió en Grupo Asia Pacífico, que incluye a miembros de China e India, y añadieron a miembros mexicanos al Grupo Norteamérica (Canadá y EEUU). El Grupo Europeo continúa ensanchándose conforme a la ampliación de la Unión Europea. Actualización de PatrickWord (de August Review.com) El concepto «influencia indebida» se nos presenta al considerar el número de miembros de la Comisión Trilateral en [altos cargos de] la administración Obama. Tienen el control de las áreas de nuestras necesidades nacionales más urgentes: crisis financiera y económica, seguridad nacional y política exterior. El conflicto de intereses resulta patente. Con el 75% de membrecía de individualidades no estadounidenses en la Trilateral ¿qué influencia sigue teniendo esta contundente mayoría sobre el 25% restante? Por ejemplo, cuando Chrysler sometió su quiebra bajo la protección y control de la administración Obama, rápidamente se decidió que el fabricante italiano de automóviles FIAT asumiría el control de esa compañía. La persona designada para el trato fue el secretario del Tesoro o Ministro de Hacienda, Timothy Geithner, miembro de la Comisión Trilateral. ¿Les sorprendería saber que el presidente de FIAT, Luca di Montezemolo, también es un camarada miembro?

El Congreso debió detener este trato en el momento en que fue sugerido. Muchos miembros europeos de la Comisión Trilateral son también jefes máximos de la Unión Europea. ¿Qué oscilación política y económica tienen a través de sus contrapartes estadounidenses? Si se lo preguntaran en alguna encuesta, la gran mayoría de los estadounidenses diría que los negocios de EEUU son suyos propios, y deben mantenerse cerrados a la interferencia de extranjeros con agendas no-estadounidenses. Pero la inmensa mayoría de los estadounidenses no tiene ninguna idea sobre qué es la Comisión Trilateral, mucho menos del enorme poder que ha usurpado desde que en 1976 Jimmy Carter fue el primer miembro trilateral que resultó electo presidente. (Tema del Proyecto Censurado Nº 1, 1976). A la luz de la crisis financiera sin precedente de hoy, los trilateralistas serían aborrecidos si realmente leyeran la declaración de Zbigniew Brzezinski (cofundador de la Comisión con David Rockefeller) estampada en su libro de 1971 «Entre dos edades: El papel de EEUU en la era tecnotrónica», que dice así: «La nación-estado como unidad fundamental de la vida organizada del hombre ha dejado de ser la principal fuerza creativa: Los bancos internacionales y las corporaciones transnacionales son [ahora] actores y planificadores en los términos que antiguamente se atribuían los conceptos políticos de nación-estado». [Es decir, envió al cuarto de los juguetes en desuso los conceptos básicos de estado nación, soberanía de las naciones y papel del Estado en la sociedad, para promover un mundo gobernado por los bancos y las corporaciones transnacionales]. Con todo, esto es exactamente lo qué está sucediendo. Los bancos y las corporaciones globales son círculos que aprietan alrededor de la nación-estado, incluyendo a Estados Unidos. No tienen ningún respeto por el debido proceso, el Congreso o la voluntad de los pueblos. ¿Por qué han mantenido a los estadounidenses en la oscuridad con respecto a un tema tan grande que sacude nuestro país en su misma base? La Trilateral controla los grandes medios de comunicación La respuesta es simple: El liderazgo principal de los grandes medios de información también está saturado de miembros de la Comisión Trilateral, quienes pueden suprimir selectivamente las noticias que deberían cubrirse, por ejemplo: - David Bradley, presidente de AtlanticMedia Company. - Karen Elliot House, ex vicepresidente sénior de Dow Jones & Company, y editora del The Wall Street Journal, propiedad de Rupert Murdoch. - Richard Plepler, copresidente de HBO. - Charlie Rose, de PBS, Servicio Público de Radio y TV de EEUU. - Fareed Zakaria, redactor de Newsweek. - Mortimer Zuckerman, presidente de U.S. News &World Reports Existen muchas otras conexiones con el nivel superior de los medios de información originada por la membrecía o participación en las direcciones corporativas y la propiedad accionaria común. Para más información, consultar el libro publicado originalmente en 1978 por este escritor, “Trilaterals Over Washington”, que está disponible [en inglés] en formato electrónico y sin ningún costo en www.AugustReview.com. Este sitio también tiene muchos trabajos que analizan diversos aspectos de la hegemonía de la Comisión Trilateral en Estados Unidos y en otras partes del mundo, puesto que fue fundada en 1973. Patrick Wood Versión para imprimir Recommander cet article Facebook Twitter Delicious Seenthis Digg RSS Fuente: “August Review.com”, 30 de enero de 2009, “Obama: Trilateral Commission Endgame”, por PatrickWood. Estudiante investigador: SarahMaddox. Evaluador académico: Peter Phillips, Sonoma State University. Patrick Wood (August Review.Com) Red Voltaire / Proyecto Censurado. Tomado de :http://www.voltairenet.org/La-Comision-Trilateral-domina-el

La cara oscura del sistema

educativo chileno

escrito por Neirlay Andrade

Hace 30 años atrás el actual presidente chileno sentaba las bases de una política educativa

al servicios del sistema neoliberal

Resumen Latinoamericano/AVN - Hace treinta años apareció publicado en la revista

Realidad un artículo que bien puede ser leído a modo de conjuro o de sentencia. Tan sólo

ocho páginas fueron suficientes para que Sebastián Piñera, en aquel entonces gerente

general del Banco Talpa, propusiera un ideario empresarial que marcó el sistema de

educación chileno y es un antecedente de la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza de

ese país, promulgada el 10 de marzo de 1990, último día del régimen militar de Augusto

Pinochet.

En abril de 1980, en el artículo “Orientaciones de políticas en el sector educacional” –en

un discreto pie de página–, Piñera propone un desplazamiento de las funciones del Estado

chileno: que no tenga como meta garantizar la educación sino velar por los créditos

financieros.

“Instituciones financieras, públicas o privadas, otorgarían directamente los créditos a los

alumnos. En este caso, el papel del

Estado podría limitarse a proveer un sistema de seguros que haga factible para todos los

alumnos el acceso al crédito en condiciones competitivas”, escribió Piñera.

El ahora Presidente de Chile estructuró una serie de acciones políticas en las que el Estado

“podría limitarse” a ser un subsidiario del sistema educativo invocando demandas sociales

como la redistribución equitativa de los ingresos, la concepción de la educación como bien

público y la asignación eficiente de recursos.

Dentro de los lineamientos del ex banquero, el Estado no otorga directamente los recursos,

sino que opera supuestamente “a través de la acción conjunta del sector

“En estas circunstancias, la acción del Estado no debería orientarse hacia la

implementación de un sistema de subsidios masivos e indiscriminados a favor de los alumnos

universitarios, sino que, muy por el contrario, ella debiera orientarse hacia la

implementación de un sistema de préstamos que permita financiar los costos directos e

indirectos de la educación universitaria”.

Ese “sistema de préstamos” tiene hoy, treinta años después, su materialización en las Becas

con Aval del Estado; créditos cuya tasa de interés es superior a la de un crédito hipotecario:

con un mínimo de 6% de intereses, el estudiante chileno se aventura al mundo laboral

arrastrando una deuda que se promedia en 30.000 dólares.

“Orientaciones de políticas en el sector educacional” definió que la educación es un

servicio y los chilenos pagan alrededor de 300 dólares al mes para obtenerla.

Miembro del partido de derecha Renovación Nacional hasta hace un año y posicionado

entre los 500 hombres más ricos del planeta, según la revista Forbes, Sebastián Piñera

también se encargó de establece preceptos para la mercantilización de la enseñanza

preescolar, básica y secundaria.

En su matemática liberal el Estado calcularía el gasto mínimo de cada estudiante, lo

multiplicaría por la cantidad de alumnos y así precisaría el presupuesto para cada escuela

municipal.

En las comunidades de las clases adineradas donde todos los chicos van a clase, la

subvención estatal es elevada; pero en barriadas populares en las que los jóvenes no asisten

a clases, por factores omitidos en el artículo del empresario, el presupuesto apenas alcanza

para el pago de nómina y mantenimiento.

La cuenta sigue y mientras en zonas ricas existe una figura de financiamiento compartido

en la que los representantes de los estudiantes pagan una asignación mensual, en los

municipios más desposeídos el Estado otorga una subvención a la banca privada para que

ésta, a su vez, financie a los colegios.

Tres décadas han pasado y Piñera insiste en su postura: la educación “es un bien de

consumo”, “tiene un componente de inversión”, “tiene un doble propósito”. Pero desde hace

más de dos meses los estudiantes chilenos se mantienen en las calles y han tenido que sufrir

lo embates de la represión policial. Acceso, endeudamiento y calidad desiguales son la cara

oscura del sistema educativo chileno.

Entrevista a Sendero en el VRAE

En un claro en medio de la selva, 'Alipio', el jefe militar senderista dirige la formación de una contingente que arriba al lugar (captura de vídeo de Fernando Lucena). En la espesura del VRAE, el periodista televisivo Fernando Lucena entrevistó hace poco a los jefes senderistas ‘Raúl’ y ‘Alipio’. Ahora, IDL-Reporteros presenta, en primicia, el reportaje. Hace pocas semanas, el periodista Fernando Lucena contactó desde Londres, a IDL-Reporteros para saber si nos interesaba publicar parte seleccionada de una entrevista que él había realizado poco antes a los principales jefes senderistas (con la excepción de ‘José’, que no estuvo) en la selva del VRAE. Lucena es un periodista prestigioso que ha realizado varios videoreportajes importantes para publicaciones como la BBC y Al Jazeera.

IDL-R estuvo, por supuesto, interesado. Luego de varias conversaciones se acordó publicar en exclusiva el reportaje en video cuya primera de cuatro entregas presentamos hoy. La condición que impuso Lucena fue la de conservar control editorial sobre su material y la pequeña presentación en texto, redactada por él, que lo encabeza. IDL-R aceptó esa condición en tanto pudiera incluir por separado su propio comentario editorial en cada una de las entregas. Lo pueden leer a partir de hoy en la Columna de Reporteros. Esta no es la primera entrevista a los senderistas del VRAE. Hubo una primera hecha en forma aparentemente accidental en el camino de Carhuarán hacia Sivia, meses antes del inicio de la ofensiva militar del plan Excelencia 777, que llevó a la toma de Vizcatán por las Fuerzas Armadas. Una segunda fue lograda por los periodistas Martín Arredondo y Roy Espinoza en 2009. La entrevista de Lucena, sin embargo, revela muchos asuntos y hechos previamente desconocidos. Hasta hoy. Nota introductoria Por Fernando Lucena.- Durante la segunda mitad del año pasado realicé varios viajes a la zona del VRAE. El objetivo era hacer un documental sobre el conflicto armado que actualmente se lleva a cabo en dicha región. El referido documental se completó y fue transmitido por la cadena Al Jazeera. No obstante, en aquella oportunidad no logré establecer contacto con el grupo insurgente que, al mando de los hermanos Quispe Palomino y del “Camarada Alipio”, opera en la zona. Meses después, ya de regreso en Londres, recibí una llamada de una de mis fuentes ofreciéndome la posibilidad de entrevistarme con los mandos subversivos. Dichas entrevistas forman parte de un nuevo documental que será transmitido por una cadena internacional en un futuro cercano. Mientras tanto, a través de IDL-Reporteros, presentamos las partes más relevantes de ese encuentro. El periodista a cargo no se solidariza con las opiniones vertidas en el referido reportaje. Sin embargo, las considera de interés publico. Toda insurgencia armada que ocurre dentro de un sistema democrático es, por naturaleza, ilegítima, al margen de sus motivaciones o de su fin último. Los lideres de este grupo, que se autodenomina el “Militarizado Partido Comunista del Perú”, han sido miembros del “Ejército Popular” de Sendero Luminoso y, en el pasado, han tomado parte en inexcusables y brutales actos de terrorismo. Aunque no existe un consenso internacional para definir el término “terrorismo”, la descripción mas aceptada del mismo implica actos de violencia contra la población civil, perpetrados por actores no estatales, y dirigidos a la obtención de un objetivo político. A diferencia de Sendero Luminoso, el “Militarizado PCP” no comete actos de violencia contra la población civil. Tampoco recurre al empleo de bombas, incendios, vandalismo o, en general, a cualquier accionar cuya finalidad sea aterrorizar a la ciudadanía. Sus objetivos son las Fuerzas del Orden. Salvo contadas excepciones, como la toma de rehenes en la planta de Techint, el “Militarizado PCP” no emplea al terrorismo como método y, por ende, constituye un movimiento subversivo y no terrorista. También es oportuno mencionar que, mientras las tácticas han cambiado, el objetivo – aunque bastante remoto – es el mismo que tenía Sendero Luminoso: la toma del poder a través de la violencia, para la instauración de un estado comunista totalitario.

El “Militarizado PCP” tampoco es un movimiento que cuenta con ilimitados fondos provenientes del narcotráfico, como ha sido sugerido. Su armamento es escaso y ha sido, casi en su totalidad, capturado en emboscadas a las Fuerzas del Orden. Habiendo dicho esto, es indudable que existen vínculos cercanos entre los productores de PBC y el movimiento subversivo del VRAE. Sobre el autor del reportaje Fernando Lucena Fernando Lucena es un periodista peruano que radica en Londres, Reino Unido, donde trabaja en forma independiente, realizando documentales sobre temas de actualidad e investigación periodística para cadenas internacionales como Al Jazeera, BBC, Channel 4, Press TV, Sky, entre otras. Aunque Lucena se recibió como abogado en la Universidad Católica, en Lima, la vocación por el periodismo lo llevó a un cambio de carrera que se materializó al terminar un postgrado en Periodismo Internacional en la City University de Londres. Durante los últimos ocho años, Lucena ha producido y dirigido mas de 20 documentales en distintas partes de América Latina, el Medio Oriente, Europa, América Central y Norteamérica. Recientemente, una serie de tres episodios producida y filmada en Palestina e Israel por Lucena fue nominada al Al Jazeera International Documentary Film Festival. Anteriormente, un documental sobre narcotráfico filmado en Bolivia, en el que trabajo como Productor Asociado (BBC, 2006), obtuvo el “One World Media Award” al mejor documental del Reino Unido.

La rebelión de los pueblos

Abel Samir (especial para ARGENPRESS.info) Pensé ponerle el título “La rebelión de las masas”, pero no quiero que se confunda con el libro de Ortega y Gasset, porque no intento copiar las ideas de ese benemérito escritor. Al contrario, veo que muchos de sus postulados son equivocados: no corresponden a la realidad objetiva de hoy. Pero, sin duda, no puedo evitar referirme a su obra, ya que no puedo dejar de escribir de algo que está ocurriendo tanto en África como Europa, América y Oriente Medio: los pueblos cansados de ser atropellados y explotados se levantan y se movilizan en protestas masivas en las calles, protestas todas de carácter pacíficas. Pero que se desbandan cuando son sometidos a la represión policial. Es una verdadera rebelión de las masas, de los pueblos del mundo del siglo XXI. Protestas de masas de personas de diferentes edades, pero sobre todo jóvenes, se alzan en distintas partes del mundo; en Europa desde España, las manifestaciones se han extendido como una infección venérea a Berlín, París, Budapest, Lisboa, Praga, Varsovia y Viene entre otras. Pero es una infección positiva que trae vientos nuevos. El poema de la joven Ayat al Qormozi leído en la plaza Manama de Bahréin, que representa el sentir de toda la juventud mundial lo dice todo: Somos el pueblo que matará a la humillación y asesinará a la miseria. ¿No escuchan sus gritos? ¿No escuchan sus gritos? Cuando leo este poema me recuerda al joven de Lisle que produjo la Marsellesa. Algo así debe haber sido ese grupo abigarrado que penetró en París en apoyo a la revolución. En la plaza del Sol, ahora allanada y despejada de manifestantes por las fuerzas del orden, quedó claro que hay descontento por la falta de empleo, de trabajo para los jóvenes. Y lógicamente, las protestan se vuelcan contra todo lo que signifique el status quo, la inmovilidad, lo mismo que motivó a las juventudes en Túnez, Marruecos, Egipto, Libia, Jordania, Yemen, etc. Una amiga mía no pudiendo entender todo este fenómeno, se hacía la siguiente pregunta: ¿Por qué ocurren

estas protestas en el mundo árabe ahora y casi simultáneamente? Creía ver en ello la mano siniestra de la CIA, influenciada por lo que dice Gadafi o al Assad que intentan en vano encubrir la triste realidad que viven sus respectivos pueblos. También bajo la influencia de los analistas de izquierda que se han quedado estancados con sus criterios del siglo pasado. ¿Es que los pueblos necesitan de USA, de su organización terrorista, la CIA o del MI6 de Gran Bretaña para indignarse y protestar? No hay ninguna duda que las rebeliones que han estallado en varios lugares de Europa, en especial en Inglaterra y España, es producto de la brutalidad policial y las protestas de los indignados de España tienen mucha semejanza con otras de Europa y de otras partes del mundo. La guerra civil en Libia no habría estallado si Gadafi hubiese escuchado las críticas que se le hacían en las manifestaciones, pero sintiéndose seguro recurrió a la represión violenta dando muerte a jóvenes desarmados. Todas estas rebeliones tienen en común la desocupación de gran parte de la juventud. Y desocupación significa pobreza, mala salud, drogadicción, aumento de la criminalidad. A todas luces es un fracaso del sistema capitalista neoliberal. También en Londres las personas participantes en las manifestaciones que se han transformado en enfrentamientos violentos con la policía y la quema de muebles y hasta casas, es producto de todo un sentimiento de abandono y de indiferencia de los que detectan el poder político. Todo eso mezclado con la impotencia de no poder cambiar el rumbo de la política gubernamental. Hasta aquí el sistema capitalista neoliberal, que le ha restado a la clase trabajadora muchos derechos adquiridos en duras luchas, se ha mantenido gracias a un ejército de trabajadores de reserva, de desempleados dispuestos a cubrir los puestos de los que son echados de sus trabajos por revoltosos. Así una gran parte de la clase trabajadora se mantiene sumisa y no se atreve a protestar. Los que ahora se levantan ya no son los trabajadores que tienen empleos, aunque éstos estén mal pagados; son en su mayoría los desempleados y los estudiantes secundarios. Claro está, para los políticos que quieren demostrar que el sistema es maravilloso, los que protestan son sólo un grupo de criminales que se aprovechan para asaltar negocios y robar. Claro está que cuando suceden protestas que terminan en enfrentamientos, siempre hay bandas de delincuentes que se aprovechan de la situación. Y también, es lógico que suceda, la indignación se puede desbordar cuando los gobiernos no quieren escuchar y recurren a la violencia institucionalizada. Hay que escuchar el sentir de las masas, sobre todo cuando despiertan y están dispuestas a la lucha. Lo dice la gente que vive en Tottenham (un lugar multicultural muy pobre que tiene una comunidad africana importante, además de turcos, pakistaníes y afrocaribeños, con un gran porcentaje de cesantes), en donde las demostraciones se han trasformado por obra policial en verdaderas batallas campales con numerosos heridos por ambos bandos. El estallido fue por la indignación que causó la muerte a manos de la policía del joven de esa localidad Mark Duggan, catalogado de delincuente profesional, no hace mucho. A esta gente le preocupa también los recortes de dinero en los servicios públicos y como lo dije anteriormente, la falta de empleo. Ahora las protestas han tomado otra forma y se han transformado en acciones violentas, que dejan muchos heridos, edificios arruinados y quemados y numerosos almacenes y negocios asaltados y destruidos. Qué el sentir de la juventud de los diferentes países y lugares es en el fondo un solo pensamiento, lo demuestra con claridad las manifestaciones en Budapest. Allí los manifestantes, los indignados, protestaron frente a la embajada española apoyando a los indignados de España. Era un claro apoyo al movimiento 15-M. Algo similar ocurrió en otras capitales de la UE. Toda esa juventud aboga por una democracia real y desde luego una democracia participativa. No hay duda que entre ellos hay muchos de tendencia socialista, pero no todos. Y no solo ocurría en el continente, también se produjo en Londres frente a la embajada española. A diferencia de esa obra en que Ortega y Gasset expresa que la masa no actúa por sí misma, estamos viendo otro panorama muy distinto. Aquí son las masas las que actúan y presionan a los gobiernos con peticiones que éstos tienen dificultad para aceptar. Y, algo muy especial, la mayoría de estos movimientos masivos no responden a un solo partido o agrupación política. Ni siquiera están representados los partidos políticos: es una masa sin un color político, aunque desde luego hay mucha gente que se ubica en la izquierda. Se trata, sí, de política, toda vez que política es una forma y un medio de relación entre personas y clases, entre el Estado y la sociedad civil. No se trata tampoco de un movimiento parecido al que ocurrió en el imperio ruso en 1905, en que encabezados por el cura Gapón terminaron por ser masacrados por los cosacos del zar de toda Rusia. Aunque se trata de movimientos pacíficos, no se quedan cruzados de brazos si la acción policial es brutal, son extremadamente combativos y no se dejan amedrentar ni por el empleo de matones ni por las fuerzas armadas. Ni siquiera por las masacres de los sátrapas como el sirio, el yemení, el egipcio o el libio.

Y muy distinto de lo que plantea Ortega y Gasset en esa obra, estas masas no precisan de una elite dirigente para reunirse y actuar. Y aquí se deja en evidencia que la teoría que planteó este filósofo que el hombre se ve forzado a buscar una instancia superior para actuar, está equivocada, es acientífica desde el punto de vista social. Ahora la técnica se impone para bien y para mal, ella proporciona los medios para organizarse y reunirse: internet y sus páginas sociales como Facebook, Twitter, Tagged, Youtube, etc. Las elites conductoras de las rebeliones han sido reemplazadas por los computadores y por miles de jóvenes de ambos sexos que están prontos a manifestarse por un mundo mejor, no sólo en el futuro, no en un tiempo que tendría que llegar, sino ahora. Ahora, porque vivimos en un tiempo apurado, y la juventud no tiempo que perder. La juventud se va y luego somos viejos, sobre todo ahora que se vive tan rápido. También se equivocó Ortega y Gasset cuando determinó que la masa actúa de una sola manera, linchando a algunos de sus opositores. Al contrario, lo que estamos presenciando hoy es todo tan distinto: son los regímenes oprobiosos y que sólo se interesan en los dueños del capital o de los mandamases los que linchan a los manifestantes. Eso ocurre en varios países árabes como Siria, Marruecos y ocurrió en Egipto y Yemen. Y peor aún es en Libia, que las masacres hechas por las fuerzas del gobierno de Gadafi, terminó en una cruenta guerra civil que todavía está ocurriendo. Son los sátrapas los que se han visto sorprendidos y están temerosos del futuro que les depara este despertar de las masas. Muchos terminarán sus días exiliados, entre rejas o ejecutados por sus crímenes. Todo empezó en Túnez y se fue extendiendo a los países árabes del norte de África provocando grandes sacudidas a los gobiernos de esa región. Luego se extendieron al Oriente Medio y de pronto, como nadie podía imaginárselo, pasó a Europa y lo vimos en Inglaterra, Francia y España. Y también a América del norte y del sur. Los pueblos despiertan de su letargo, y ya no se tragan los cuentos de los sátrapas de todos los continentes. Ni siquiera de los sátrapas elegidos en forma casi democrática, digo casi, porque todavía hay mucha gente que no puede votar por varias razones, sociales y políticas y no menos económicas. Además el uso de la Media en esos países llamados “democráticos” que desinforman y tergiversan la noticia. La izquierda a nivel mundial se encuentra sorprendida y no ha sido capaz de asimilar lo que está sucediendo. Los militantes de los PC, sobre todo los que fueron seguidores a ciegas de lo que fue el PC soviético creen ver en estos movimientos a un despertar hacia el sistema que ellos llamaron “socialismo” y que se les vino abajo. No hay casi nada de eso. Ese sistema que parecía ser un futuro esplendor, está tan desprestigiado que las masas hoy no lo desean y lo que buscan es otra cosa. Otra sociedad que les permita vivir mejor y sin opresión, ninguna forma de opresión. Ninguna jaula de oro, pero jaula al fin. Libertad para vivir. Aire limpio para respirar, sin miedo a ser detenidos por no pensar como el sátrapa de turno. Además que exista trabajo y bien remunerado para que la familia pueda vivir y gozar de la vida, porque eso es lo que en el ínterin todos deseamos: vivir y ser felices. Vivir sin ver miserias de otros, sin niños tirados en la calle cubiertos de parásitos y muertos de hambre. Sin pequeños explotados despiadadamente, y sin padres o familiares que les den cariño y cuidado. Sin un mundo de extremo lujo al lado de la más cruenta miseria. Una juventud también que desea realizarse como seres humanos. Y no me refiero a unos pocos jóvenes de las clases altas y medias. Hablo en general de la justicia social, que debería habernos proporcionado el socialismo, tal vez que ha de llegar en algún momento aunque ahora no se ve cerca. Y no podrá estar cerca mientras haya gente en la izquierda que no sean capaces de ver lo que sucedió sin miedo y sean capaces de hablar por sí mismos y no por boca de partidos que se equivocaron tanto y que en sus “revoluciones” reprodujeron en gran parte la ideología clasista del sistema que queríamos cambiar.

Con el regreso de la Revolución fueron restaurados los derechos de los discapacitados de

la guerra

Dick Emanuelsson y Mirian Huezo Emanuelsson (especial para ARGENPRESS.info) La Revolución Popular Sandinista resurgió contra viento y marea, esta vez arremete con más madurez política, con mayor sabiduría luego de los errores políticos cometidos durante la década del ’80. La organización político-militar surgió hace 50 años en las montañas de Nicaragua, bajo el mando de legendarios comandantes, como Carlos Fonseca Amador y Tomás Borge, éste último el único sobreviviente. Era, como escribe Marcio Vargas Aguilar, el veterano en la lucha guerrillera sandinista, “Carlos y su pequeño puñado de guerrilleros urbanos y rurales”. Ese “puñado de guerrilleros” confirmó la dialéctica de la lucha

revolucionaría. Como los bolcheviques rusos bajo la orientación del partido de Lenín, que en las fábricas de Petrogrado en 1903 comenzó la lucha política en forma sistemática a través de sencillos reclamos de “agua caliente para el té”. Catorce años después triunfó la primera revolución socialista exitosa en el país que es una sexta parte del planeta. Y como en la URSS, también en Nicaragua se cometió errores en la navegación de la “Nave”. Se dio lo que parece ser una ley casi natural en todos los procesos de liberación nacional, cuando se arrastran problemas de toda índole. Quizás la mayor crisis que vivió el Frente Sandinista de Liberación Nacional fue en la mitad de la década del ‘90, cinco años después de la derrota electoral. Algunas corrientes del partido optaron por la línea socialdemócrata, resignada, cansada o abiertamente opuesta al camino hacia el destino final que conduciría al socialismo. La derrota en las elecciones del 1990, en un momento histórico y duro, cuando comenzó el desplome de la URSS y gran parte del campo socialista, tuvo también consecuencias en toda Centroamérica, donde la insurgencia salvadoreña del FLMN, pueblo heroico levantado en armas, se vio obligada por las circunstancias regionales e internacionales a entrar en una negociación con el régimen, con mediación y asistencia internacional. Los tiempos cambian, la historia de todas las sociedades está basada en la historia de la lucha de clases, tal como nos enseñaron los clásicos del movimiento obrero. El sandinismo regresó y Daniel Ortega, el comandante guerrillero, fue elegido presidente en la primera vuelta a final del año 2006, cargo que asumió el 10 de enero de 2007 y desde esa fecha, el apoyo a al Frente ha ido en constante aumento. Los cuatro años de gobierno sandinista se han caracterizado por alcanzar la meta principal, la de mejorar la vida de la inmensa mayoría del pueblo, los pobres. Tres gobiernos neoliberales sumieron al pueblo en la miseria, el analfabetismo, la falta del derecho a la salud sin distinción de edades y por ende, sin una perspectiva de futuro digno. En giras 1983 y 1984 viví junto al pueblo nicaragüense una euforia revolucionaria que lamentablemente, por factores internos y externos, así como por los propios errores en el manejo de la administración del estado, nos permitió ver que todo terminó en una situación mucho más complicada de lo que podíamos imaginar. Más del 50 por ciento del presupuesto nacional fue dedicado a defender la soberanía agredida mortalmente por el Pentágono a través de sus “Contras” y el bloqueo económico impuesto por el imperialismo estadounidense. Las madres nicaragüenses vivían aterrorizadas pensando que sus hijos pudieran salir al frente de guerra convocados por el Servicio Militar Patriótico. Fueron esas mismas madres las que votaron, en su mayoría, por la oposición vendepatria. Hoy, con cuatro años de gobierno sandinista, la perspectiva es diferente. El partido que conforma el FSLN está unido, aunque con diferentes corrientes entre las que hay, inclusive, sectores empresariales sandinistas, todos unidos en un solo proyecto, conscientes de la necesidad de unidad en el conjunto del más del millón de adherentes al partido. Treinta y dos años pasaron desde los primeros años de la revolución. Por aquel entonces, crecer en ese hervidero revolucionario de 1980, era más fácil que ahora. Tengamos en cuenta que la juventud está bombardeada permanentemente por los 125 canales de Cable- TV, Internet, atrapados en un modelo cultural que les va incorporando las pautas que debe acatar un joven actual para mantenerse al día. Ello logró que en estos momentos, ser revolucionario o entregarse a una causa, no sea tarea tan interesante a menos que se tenga mucha conciencia. No obstante, lo que venimos observando en estos cuatro años de gobierno sandinista, es una fuerte incorporación de la juventud, deseando actuar como protagonistas en este proceso. Como en Honduras, las clases privilegiadas y la derecha “finita” la llaman “turbas”, calificativo que se utiliza en muchas partes del mundo contra los pobres, mucho más cuando éstos, por primera vez en su historia, son tenidos en cuenta por sus gobiernos y salen en miles a las calles para defender el proceso, sucesos que muestra que el pueblo no dejará de defender el proceso.

Las mujeres son las protagonistas en casi todas las misiones sociales y productivas que el gobierno comenzó hace cuatro años, aunque todavía no se hayan alcanzado todas sus propuestas como por ejemplo, el tema del aborto legal. El siglo XXI no puede encontrarnos en medio de un debate desparejo, donde algunas fuerzas, sobre todo las iglesias, criminalizan un derecho tan fundamental como el de la mujer respecto a decidir sobre su propio cuerpo. El sandinismo, símbolo del progresismo, debería estar a la vanguardia de ese derecho básico. Pero entendemos que el proceso no es fácil y esa lucha ideológica es quizás la más complicada en donde no hay guiones impresos. En el plano económico el país se ha desarrollado en todos los frentes de producción, sobre todo en el campo, donde la miseria era mortal en el año 2007. Se han batido récord de exportación y el empleo se ha expandido y con ello, los salarios. El estado ha hecho y hace grandes inversiones en la infraestructura de carreteras interregionales, puertos, aeropuertos, o en el dragado de ríos para hacerlos transitables. Hay grandes planes para reemplazar el consumo de petróleo a través de la energía renovable y alternativa, como la energía solar. La incorporación del país al ALBA, tuvo como efecto inmediato el fin de los apagones que en la capital llegaban a durar de 8 a 12 horas diariamente. La refinería Simón Bolívar, proyecto entre Venezuela y Nicaragua, entrará en funcionamiento dentro de dos años, dando un adiós definitivo a la dependencia de los grandes pulpos petroleros. La educación ha avanzado notablemente y decenas de miles de niños nicaragüenses de los sectores más pobres, han recibido bonos para impedir la deserción escolar. Nicaragua fue declarada por Unesco país sin analfabetismo, el año pasado, reduciéndolo de un 38 al 4,7%. Otro logro se dio en el sector de la salud pública, que ha mejorado su desarrollo cuali- cuantitativamente, sobre todo para los sectores más pobres. Si bien este es un pequeño fragmento de cómo han cambiado las cosas, dejamos que sean los propios nicaragüenses quienes den su testimonio, recogido por nosotros, durante una semana de visita en el país vecino a Honduras. * * * LEÓN-2011-07-15 / El interior de la catedral de León es de una inexplicable belleza. Dicen que en el barco español que traían los dibujos técnicos de la construcción de la iglesia de León, fueron cruzados con los dibujos de la Catedral de Lima, Perú, en la época de los conquistadores. Por eso la catedral es inmensa en proporción de habitantes que tenia y tiene la ciudad. León es llamado Capital de la Revolución, siendo la segunda ciudad de Nicaragua. Lugar donde hace 32 años, se dieran acontecimientos fuertes que uno no puede dejar de sentir como un contraste, mientras la misa se celebra con respeto y serenidad. La misma serenidad que reina en la calle, la que no existía tres décadas atrás. En las torres de la catedral estaban apostados los francotiradores de la Guardia Nacional. Pero el 20 de junio de 1979 fueron sacados de esas posiciones estratégicas por la guerrilla sandinista que avanzaba de todos los flancos. El alcalde Manuel Calderón, que fuera comandante guerrillero en la ciudad minera Rosita, en la costa atlántica, apeló a la memoria retrotrayéndonos a la etapa en que la guerrilla sandinista atacó con todas sus fuerzas a los sicarios de la oligarquía que huyeron ante el rojinegro del pueblo combatiendo. – Los somocistas controlaban el “Fortín de Acosasco”, los combates fueron durísimos desde el 20 de junio hasta el 7 de julio. La Guardia, desesperada, bombardeó León, en la iglesia de San Sebastián cayó una bomba de 500 libras que destruyó todo, trató de refugiarse en el Fortín pero el pueblo volvió a echarlos un 7 de julio memorable. León fue liberado por voluntad del pueblo en la calle. Desde el 12 de julio estaban todos los miembros de la Junta de Gobierno de Reconstrucción, excepto Alfonso Robelo. El 17 de julio de 1979 huye Somoza (de Managua).

La juramentación de la Junta de Reconstrucción se hace en la Universidad Paraninfo en León el 18 de julio, después de la llegada de Robelo. De ahí salió el núcleo del nuevo gobierno revolucionario hacia Managua, lugar al que arribarían al día siguiente. – Los Frentes de Guerra del Norte y del Sur llegaron a la capital el 20, para encontrarse con el pueblo que esperaba. Desde entonces, el 20 de julio se celebra la victoria y se recuerda a quienes entregaron su vida por la libertad, agrega Calderón. – Este año celebramos el 50° aniversario de la fundación del FSLN y el 32° aniversario del triunfo de la Revolución y del derrocamiento de la dictadura de Somoza. El alcalde continúa hablándonos de la importancia de las elecciones del 6 de noviembre. Todo indica que el triunfo será arrollador, el pueblo responde a Ortega, según las encuestas, hasta las hechas por la propia oposición, tiene a favor el 50,8% de probables votos. También tendrá amplia mayoría el FSLN en la Asamblea Nacional, de ser así facilitaría enormemente el trabajo del gobierno y de la legislación. Durante el período más reciente, la derecha liberal ha sido mayoría y han colocado muchas trabas cada vez que el gobierno necesitó lanzar decretos para avanzar en su proyecto popular. Seguimos conversando amenamente con el alcalde, al despedirnos acordamos encontrarnos al día siguiente para conocer una obra conocida como “Casa para el Pueblo”. A tres cuadras de la Catedral, en esta hermosa ciudad, nos topamos con la sede de la “Organización de Revolucionarios Discapacitados, Ernesto Che Guevara”. La preside Guillermo Chévez, como coordinador. Estuvo en la insurrección de 1978 y en la etapa final contra la dictadura somocista, lamentablemente fue herido de un disparo en el pecho una semana antes del triunfo. – El pueblo de Nicaragua sufrió pero luchó durante 40 años contra la dinastía somocista. En León hay miles de “combatientes heroicos y históricos”, que eran y son dispuestos de dar su vida por esta revolución. Nosotros que tenemos la edad para recordar los años 1978 y 1979, acordamos que los cables venían al continente europeo cada vez más seguido, con noticias sobre enfrentamientos armados entre una sangrienta dictadura que se respaldaba en la Guardia Nacional, y un movimiento guerrillero que fue mundialmente conocido cuando tomó la asamblea nacional, exigiendo la libertad de centenares de prisioneros políticos. Uno de los personajes destacados en ese proceso de liberación fue el hoy cardenal Miguel Obando O'Bravo. Poco a poco comenzó a madurar el factor subjetivo, elemento fundamental para una rebelión victoriosa. El continente latinoamericano estaba en la más profunda oscuridad. La Operación Cóndor había acabado prácticamente con una generación de revolucionarios, en Argentina, Chile, Uruguay, Brasil, Paraguay, países hermanos dominados por feroces dictaduras. El año 1980, en Bolivia, otra vez un golpe de estado militar y más terrorismo estatal dirigido en gran parte por la CIA y Henry Kissinger, el asesor político de Nixon, en Estados Unidos. Sólo Cuba socialista era el faro que iluminaba el continente. El movimiento guerrillero de Colombia también fue un importante muro de contención contra el guerrerismo del Imperio. Es difícil describir la enorme alegría que causó la victoria del 19 de julio de 1979, pues no solamente fue una victoria para el pueblo de Nicaragua sino para toda América Latina. Dio un impresionante impulso a los revolucionarios salvadoreños agrupados en el FMLN. También dio impulso al pueblo guatemalteco, donde la misma ansiedad de unirse en un solo ejército guerrillero logró crear la Unidad Nacional Revolucionaria Guatemalteca – UNRG- en el país de los mayas, donde las dictaduras, respaldadas por Estados Unidos e Israel, cobró la vida de 250.000 seres humanos. El pueblo nicaragüense no tuvo un solo día de paz, pese al triunfo. El carácter guerrerista del vecino del Norte, siempre estuvo presente. Ese asesino contra los pueblos que se atreven a elegir su propio camino como única alternativa para ser libre. Los gringos, indignados por los esfuerzos que realizaban los pueblos, contra la opresión, crearon a los Contras y las llamadas Guerra de Baja y Alta Intensidad, irrumpiendo contra los cuatro

millones de nicaragüenses en el pequeño territorio de 112.000 kilómetros cuadrados, dejando un tendal de 50.000 muertos y centenares de miles heridos, muchos que quedaron discapacitados para siempre. Guillermo Chévez es uno de ellos. El que con armas y bombas caseras se enfrentó con las fuerzas especiales de la Guardia Nacional, cuadra por cuadra, barrio por barrio hasta que León fuera liberado. Mientras nos cuenta su historia, sus ojos parecen regresar a ese ayer inolvidable: – El 3 de junio (1979) salimos miles de jóvenes por orden del Frente Sandinista con las armas y bombas caseras y luchábamos contra gente asesina que eran los guardias somocistas. Después del triunfo salimos (en la década ´80) miles de jóvenes a combatir a la Contra, que había sido armada por la CIA y el Pentágono. Miles de compañeros, entre ellos cuatro hermanos míos, cayeron en la defensa de la Revolución. La tristeza se adueña de su mirada, sin embargo también podemos percibir indignación en sus ojos cuando recuerda la derrota de las elecciones de 1990 y el posterior desmantelamiento de los derechos conquistados a través del gobierno revolucionario al que sucedieron tres gobiernos neoliberales. Estos gobiernos infames, pretendieron desmantelar los derechos conquistados a través del gobierno revolucionario. Derechos adquiridos por haber quedado lisiados de guerra. Pretendieron “reformar” su derecho a la salud, a la tierra y a la seguridad social. – El primer gobierno neoliberal de Violetta Chamorro derogó la ley que les dio a los lisiados de la guerra el derecho a una pensión equivalente el salario mínimo, unos 300 córdobas que no representaban nada. Incluyeron a los Contras en esa ley y lo consideramos como bien, porque eran en su mayoría campesinos pobres que fueron víctimas también en la guerra. Los lisiados de la guerra de ambos lados tuvieron que enfrentar a los tres gobiernos neoliberales para defender lo poco que quedaba de la ley sandinista en beneficio a las víctimas de la guerra. Con la victoria sandinista en las elecciones presidenciales de noviembre de 2006, uno de los primeros decretos de Daniel Ortega fue recuperar y restituir la ley de protección para todos los lisiados de guerra. Además, a los Contra, les entregaron títulos para que pudieran acceder a la tierra, teniendo en cuenta que fueron campesinos manipulados en su ignorancia por la propaganda anti revolucionaria de la época. – El comandante Daniel ha ido entregando tierra a ellos, a los campesinos desmovilizados de la Contra. Sabe que han sufrido y ha entregado miles de títulos de propiedad, bonos productivos, “Plan Techo” (viviendas) a los lisiados. A principio de la revolución llegaba mucha ayuda internacional para los discapacitados, con el tiempo, llegaron los tres gobiernos de derecha y como si fuera poco, la guerra sucia política que inició la disidencia del FSLN desde de 1995 bajo la figura de personajes como Sergio Ramírez, Fernando Chamorro del llamado movimiento MRS (Renovación sandinista, considerado como una corriente socialdemócrata). Incluso la izquierda internacional comenzó a retirar su respaldo material y político a los revolucionarios nicaragüenses, manipulados por las campañas políticas dirigidas, sobre todo, por el MRS. Luego, gobiernos y estados como por ejemplo Suecia, gobernado por una coalición de derecha, retiró también su asistencia en el momento que coincidió con la instalación del gobierno sandinista. Pese a la nostalgia que denota su voz, Guillermo Chévez y los “Combatientes Heroicos” de León, no se deprimen, tienen esperanzas por ser sobrevivientes de guerras más duras y esperan con optimismo el futuro que llegará: – La revolución nos había ensenado muchas cosas, de trabajar, hacer proyectos y nuestra organización acá en León se fortaleció.

Dice Guillermo Chévez, programando la participación de los discapacitados en las celebraciones del Frente y las elecciones el 6 de noviembre, este año. Por que sabe, que si no se consolida el proceso político y el avance sandinista, podrían regresar los liberales y con ellos, la corrupción y la ausencia de sus más elementales derechos para los nicaragüenses que dieron hasta su cuerpo para liberal la patria de Sandino del terror y entrega de la soberanía nacional al Tío Sam. Logró que sintamos la misma esperanza, mientras Nicaragua tenga hombres y mujeres con memoria, el futuro sin dudas, está asegurado. En la próxima entrega, hablamos con albañiles, beneficiarios de la Vivienda de Autoconstrucción, el alcalde de León y el Poder Popular y el futuro de Nicaragua. Video: Entrevista con Guillermo Centeno Chévez, coordinador de la “Organización de Revolucionarios Discapacitados, Ernesto Che Guevara”: http://vimeo.com/27362702 Audio: http://www.box.net/shared/ec98yjrjpeokfd4yfrni

Estados Unidos pretende desestabilizar a México para lograr una “injerencia total”,

advierte senador

PostDateIcon 10 de agosto de 2011 Visited 61 times, 61 so far today | Imprime este Artículo Imprime este Artículo ¿Asesoría norteamericana? El ex gobernador de Aguascalientes y actual senador de la república, Felipe González González, en entrevista en el programa de televisión “En voz alta” de la Jornada Aguascalientes declaró “a ratos veos que nuestros vecinos nos quieren desestabilizar para tener ya una injerencia total en la vida de este país”. Refirió las declaración hechas por el “Vicentillo” extraditado de México hacia Estados Unidos en las que señaló que el líder del cartel del pacifico Joaquín Guzmán Loera “el Chapo”, contaba con protección de autoridades de aquel país, para poder así mandar la cargamentos de droga, a cambio de que informara sobre la forma de operar de los demás carteles mexicanos, declaraciones que no han sido desmentidas hasta el momento. Luego vino el suceso de la operación “rápido y furioso” organizada por agentes antidrogas de Estados Unidos, del cual “no nos han dicho aun cuanto duro o cuantas armas fueron, porque hay miles de muertos”. Comentó que en ningún momento se hadado comunicación por medio de un canal oficial sino que solo lo que se ha ventilado a través de la prensa. Refirió también las palabras del presidente norteamericano Barack Obama, en las que dijo que sus agentes de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en ingles), no operan en México sino colaboran. Reconoció el senador que existen convenios de colaboración firmados entre los países para intercambio de información, de lo que antes eran problemas de seguridad pública y que ahora se han convertido en de Seguridad Nacional, por la intensidad en que se han desarrollado los criminales y la fuerza que han obtenido. Luego también se vino la reclamación de sobrevuelos de aviones no tripulados, mandados con el objeto de ubicar a grupos criminales y poderlos atacar en coordinación con la Marina Armada de México, aclaró González González que es un convenio que existe desde la década de los 40 firmado en la “Convención de Chicago”. Sin entender que se hizo un escándalo en el Senado mexicano por la pretendida transgresión a soberanía nacional por los sobre vuelos actuales, cuando el mismo órgano parlamentario fue quien lo autorizó el 7 de diciembre de 1944. El senador Felipe González dijo que al interior los mexicanos nos estamos violentando tanto que estamos dejando que los estadounidenses hagan lo que tienen que hacer de acuerdo a sus planes, “ellos si están avanzando metódicamente en lo que quieren hacer en México, ¿qué?, ni lo sabemos, nos estamos dando cuenta de sus acciones a través de la prensa o por cuestiones accidentales en las que se ven involucrados”. Señaló que se debe de empezar a cuidar el petróleo mexicano, a raíz de los problemas de medio oriente o de Venezuela, “¿Por qué no nos dicen que están buscando es empezar también a meter la mano ahí?, sino es que ya la hicieron mas allá de lo prudente”.

Advirtió que “lo menos se debe hacer es debilitar las instituciones estatales, lo que menos debemos hacer es empezarnos a dividir, nada de que a este lo escucho y al otro no”, con lo que el senado haría su parte al transparentar su actuar, como el hecho de explicar a la ciudadanía el objeto de cada iniciativa de ley.

Presidente Correa: La prensa es el mayor poder fáctico de América Latina

PostDateIcon 10 de agosto de 2011 AVN – Durante la presentación de su informe anual a la nación, el presidente de Ecuador, Rafael Correa, dedicó gran parte de su discurso a la discusión sobre la libertad de expresión y el papel de la prensa, a la cual calificó como “el mayor poder fáctico de América Latina”. “¿Qué legitimidad puede tener en democracia un actor político cuyo única virtud ha sido el tener dinero para comprarse una imprenta?. Si les gusta tanto el equilibrio de poderes, ¿cuál es el contrapoder del mayor poder fáctico de América Latina?, cuestionó el mandatario ecuatoriano en la sede del Parlamento. Tal como lo había anunciado horas antes a través de su cuenta de Twitter, Correa reflexionó sobre el rol de los medios en su país, los cuales lo acusan de “atentar contra la libertad de expresión” por promover una ley de comunicación. “Hoy se lanzan contra nosotros por el delito de aplicar la ley a quienes siempre se creyeron por encima de ella”, dijo Correa con respecto a los dueños de las grandes corporaciones mediáticas que, en su mayoría, se identifican abiertamente como opositores a su gobierno y a los que señaló como “parte de la partidocracia”. “No nos amedrentarán, no nos van a engañar a todos todo el tiempo, sus vicios ya los conocemos”, agregó el mandatario, tras considerar que los ataques de los medios no son por la libertad “sino por terminar con una revolución que está acabando con los abusos y busca la verdadera equidad”. Correa leyó un extracto del editorial del diario ecuatoriano La Hora en el que abiertamente se incitaba a un golpe de Estado contra su gobierno, que en septiembre de 2010 sufrió una intentona avalada por la derecha. “Ante la impotencia de vencernos en las urnas durante estos cuatro años y medio, hemos enfrentado solapadas y abiertas conspiraciones por parte de una prensa que legítimamente ocupó el espacio de la partidocracia. Su fracaso en este intento los vuelve más filosos”, aseveró Correa. Sin embargo, coincidió con las palabras de su homólogo peruano, Ollanta Humala, quien recientemente afirmó que, pese a “que la prensa sigue haciendo daño, ya no pone ni quita presidentes”. “Esa es la pérdida de libertad de la que habla esa gente”, puntualizó.

El terrorismo de estado los asesinó:Manuel Cepeda y Leonardo Posada

Alegrías y tristezas del mes de agosto Juan Cendales Rebelión En Bogotá se reunió el Congreso de la República en pleno para que en ceremonia oficial y ante la presencia del cuerpo diplomático el gobierno colombiano pida perdón por el asesinato del dirigente comunista y de la UP Manuel Cepeda Vargas. De esta manera Santos cumple con un compromiso ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que Uribe eludió. Es un hecho histórico. Una señal política importante para pensar en la posibilidad de la reconciliación y la paz. Es aún muy insuficiente. Pero se hace camino al andar. El Senador Manuel Cepeda (en el centro) fue asesinado por un operativo conjunto entre agentes de la fuerza pública y paramilitares, organizado desde el Estado, el 9 de agosto de 1994. Fue uno de los más de cien cargos públicos y cuatro mil militantes de la Unión Patriótica exterminados entre 1986 y 1994. Agosto es el mes de los vientos en Bogotá. Mes de cometas multicolores que inundan el aire mientras bandadas de chiquillos corren alborozados sosteniendo el hilo que los conecta con el infinito. En agosto se dan los grandes

festivales para conmemorar un aniversario más de la fundación de la ciudad capital. Agosto era el mes del festival del semanario Voz el único medio de la izquierda y el pensamiento crítico colombiano que ha podido sobrevivir en las últimas cinco décadas a la asfixia económica y a la violencia oficial. Cepeda habla en el entierro de José Antequera, vice presidente de la Unión Patriótica y secretario general de la Juventud Comunista, asesinado en febrero de 1989. Cinco años después le tocó a Cepeda. En la foto a la derecha, Hernán Motta, diputado de la UP&PCC que en 1996 fue obligado de exiliarse en Suiza, donde también se encuentra Aida Abella, ex presidenta de la UP. Ella víctima de un "roquetazo" en el pleno centro de Bogota y logró salvarse milagrosamente. Sus dos compañeros en el cargo antes fueron asesinados como 5.000 de los mejores cuadros de la UP. El autor de esta nota, Juan Cendales, es también uno de miles de exiliados en Europa del PCC&UP. Pero agosto lleva también su sino trágico. Fue comenzando los primeros días de agosto de 1994 cuando asesinaron al último senador que pudo elegir la Unión Patriótica y que no tuvo tiempo de juramentarse. La Unión Patriótica tenía ya ocho años de soportar el exterminio masivo y sistemático de sus dirigentes y militantes desde que en 1985 naciera a la política nacional y se convirtiera en una posibilidad de paz y democracia. Un operativo conjunto de sicarios del paramilitarismo y oficiales del Ejército Nacional segaron a tiros en esa limpia mañana a Manuel Cepeda Vargas. Un mes de agosto en que no había Festival de Voz y que precisamente fuera Manuel quien los inaugurara cuando era Director del semanario. Cinco agostos sin que hubiera festival desde aquel 18 de agosto de 1989 cuando asesinaron al candidato liberal a la presidencia Luis Carlos Galán y hubo que desmontar a las carreras un festival que ya estaba empezando a calentarse. Pasaron varios años hasta que se pudo volver a reanudar la historia de los festivales. Pero también un día del año 1986 cuando agosto estaba ya finalizando, asesinaron en Barrancabermeja a Leonardo Posada. Como Manuel, Leonardo tampoco pudo posicionarse como parlamentario. Era parte del grupo de 14 parlamentarios que en esas elecciones eligiera la UP, una bancada sin antecedentes en la historia electoral de la izquierda colombiana. Leonardo fue el primer parlamentario asesinado. Manuel el último. Nuestro homenaje a Manuel y a Leonardo y a los y las miles de mártires de la UP y el PCC es con alegría. Pensando en lo que aportaron y en el ejemplo que dejaron. Manuel y Leonardo eran dos cuadros históricos de la Juventud Comunista y del Partido Comunista. Al morir Manuel tenía 64 años y Leonardo 39. Coincidían en la firmeza, la terquedad, el verbo fácil, las críticas duras, pero también en la sonrisa o el abrazo final después de los debates o controversias. Los diferenciaba que algunas veces cuando en las noches Manuel estaba recortando notas de periódicos, pintando o escribiendo su página en blanco o poemas en su pequeña casa atiborrada de artesanías, libros y relojes, Leonardo estaba oyendo tangos y boleros o bailando salsa con sus camaradas de la naciente social bacanería. Este año el Festival número 27 de Voz no será en agosto. Será en octubre, en un día cuando Leonardo estaría cumpliendo 64 años. Los mismos que cuando murió Manuel tenía. Y un día no muy lejano agosto y todos los meses y todos los días del año habrán en Colombia sólo festivales, cometas y chiquillos alborotados y llenos de felicidad.

Honduras: L 540 millones pagarán por tierras en el Aguán

Resta que el Congreso Nacional convierta en ley los acuerdos 09.08.11 - Actualizado: 09.08.11 09:58pm - Redacción: [email protected] Tegucigalpa, Honduras El precio de las tierras que el gobierno facilitará a los miembros del Movimiento Unificado Campesino del Aguán (MUCA) ha sido definido. El titular del Instituto Nacional Agrario (INA), César Ham, reveló ayer que el costo por hectárea de tierra ha sido fijado en 135,000 lempiras, luego de concluidos los trabajos de campo de la Comisión Especial de Avalúo, integrada para establecer el precio de las 4,045 hectáreas prometidas a los campesinos en la zona del Aguán. Ham señaló que en total se pagarán alrededor de 540 millones de lempiras al propietario de las tierras, el empresario Miguel Facussé, con lo cual se estaría garantizando la paz y la armonía en el sector.

"Ya terminamos, el informe ya está en poder del Presidente, el informe arrojó una cantidad de 135,000 lempiras por hectárea, eso es lo que se va a pagar al señor Facussé y de igual manera al señor René Morales", aseguró el titular del INA. Acuerdo El pasado 16 de junio el gobierno suscribió un acuerdo con los campesinos y Facussé sobre la compraventa de 4,045 hectáreas de tierra cultivadas de palma africana, que serían asignadas a los grupos de labradores con el propósito de poner un alto a las invasiones en el sector. Facussé se comprometió a vender las fincas La Aurora, La Confianza, Isla Uno, Isla Dos, Marañones, La Concepción y Lempira. En el acuerdo se estableció un precio de venta inicial de 135,000 lempiras por hectárea de tierra, el cual posteriormente sería fijado en base al resultado de un avalúo independiente realizado por una comisión especial. "Ya estamos finiquitados con el tema del avalúo, ahora estamos en el Congreso Nacional con el propósito de que el Congreso apruebe el decreto (sobre el acuerdo del Aguán) presentado por Marvin Ponce y esperamos resolver eso de manera definitiva", aseveró Ham. http://www.elheraldo.hn/Pa%C3%ADs/PiePortada/Ediciones/2011/08/10/Noticias/L-540-millones-pagaran-por-tierras-en-el-Aguan

Movilizados contra la intransigencia

El gobierno de Piñera declinó entregar una nueva propuesta a los líderes secundarios y universitarios. El oficialismo enviará proyectos de ley para que sea el Congreso el que resuelva las demandas. Los estudiantes quieren un plebiscito. Por Christian Palma Desde Santiago, Chile Los vecinos e inquilinos del paseo Bulnes la tienen clara. Muchos repudian los hechos vandálicos del martes, pero también son varios los que apoyan el movimiento estudiantil chileno que, a tres meses de iniciado, está más lejos que cerca de parar. Esta posición podría extrapolarse al sentir de la ciudadanía que, según las encuestas, apoya mayoritariamente la causa de los pingüinos (secundarios) y universitarios. La muy europea calle santiaguina fue el centro de los disturbios protagonizados por decenas de encapuchados que aprovecharon la masiva marcha convocada por los estudiantes para hacer desmanes y destrozos a la propiedad pública y privada, lo que terminó con decenas de detenidos. Hasta ayer a la mañana, en la céntrica avenida que desemboca justo en La Moneda y el Ministerio de Educación todavía se recogían vidrios, se limpiaban paredes y los restos de gases lacrimógenos teñían los ojos de rojo. A esa hora, el ministro del ramo, Felipe Bulnes, daba una conferencia de prensa para presentar un plan alternativo para los secundarios que sí quieren estudiar, el cual consiste básicamente en aprovechar establecimientos que no están en toma para hacer clases, equipar bibliotecas o gimnasios como aulas o desarrollar jornadas virtuales a cargo del ministerio, con lo cual se pretende salvar el año. Según datos oficiales, el 7 por ciento de los estudiantes a nivel nacional han sido afectados por las tomas y los paros. Sin embargo, Bulnes no fue al hueso. Declinó entregar una nueva propuesta a los líderes estudiantiles que la habían solicitado “clara y transparente” hace una semana, cuando dos marchas no autorizadas terminaron con serios enfrentamientos entre policías y estudiantes que fueron duramente reprimidos, dejando las tratativas en punto muerto. “Hasta el día de hoy nunca recibí una respuesta, ningún comentario respecto de las 21 medidas presentadas por el gobierno... En la actitud de exigirlo todo hay intolerancia e intransigencia... Lo que ellos han hecho valer en las calles, no devenga en un autoritarismo tratando de imponer sus puntos de vista como si su agenda fuera la única que hay que conciliar”, señaló el ministro, que reconoció, eso sí, seguir abierto al “diálogo” y a la idea de “avanzar”. En ese plano, ratificó que enviarán al Congreso una serie de proyectos de ley para que sea esa instancia la que resuelva las demandas estudiantiles. Para los jóvenes movilizados, éstas no apuntan a la igualdad de oportunidades de acceso a las universidades, calidad de la educación y una mejora en el sistema de becas y créditos.

Bulnes también fue duro con el presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo: “Lo que está vigente es el emplazamiento a Jaime Gajardo (para que llame) a los alumnos a volver a clases, porque es un contrasentido, una paradoja y una irresponsabilidad que empuje las reivindicaciones de cualquier clase, llamando a los alumnos a dejar de educarse”. Gajardo señaló que las tres alternativas para recuperar clases que propuso el ministro deben decidirla todos los actores, de lo contrario “lo único que están buscando con esto es dividir a los estudiantes, al profesorado y a los universitarios”, se defendió. Más tarde, el vocero de La Moneda, Andrés Chadwick, convocó a una mesa de trabajo: “Díganme dónde y ahí estaré”, sentenció. Para el vicepresidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, Francisco Figueroa, trasladar la discusión al Congreso “es una demostración más de la intransigencia con la que insiste en actuar este gobierno, que no se aplica solo sobre los estudiantes, sino que repliega en el sentir mayoritario de Chile”. Pidió además en nombre de los estudiantes realizar un plebiscito “para que hablen las mayorías”, según consignó la prensa local. Rodrigo Rivera, dirigente de los secundarios, agregó que “es difícil establecer mesa de diálogo y trabajo. Esta estrategia quedó en el pasado”, en alusión al poco avance luego del movimiento similar del 2006 conocido como “la revolución pingüina”. Al nulo avance de las conversaciones, los estudiantes llamaron a seguir protestando con los cacerolazos nocturnos, además de nuevas jornadas de movilizaciones a nivel nacional y evalúan seguir haciendo marchas. Esto en la antesala de una nueva protesta nacional, anunciada para el 18 de agosto, y la paralización convocada por los trabajadores para el 24 y 25 de este mes. Según trascendió en La Moneda, esta tarde habría reunión de gabinete, donde se analizará la ebullición del conflicto estudiantil y los efectos que tendría la pérdida del año escolar. Otra demostración de que el descontento estudiantil también salpica a la oposición fue lo que vivió ayer el ex presidente socialista Ricardo Lagos al salir de una charla en la Universidad de Viña del Mar. Ahí, un grupo de estudiantes le gritaron y golpearon el auto en el que transitaba. “Estos son los jóvenes de la democracia o los que dicen sin miedo y en buena hora. Por lo tanto, me parece natural que se expresen y hagan lo que están haciendo”, dijo Lagos. Las críticas apuntaban a que la Concertación, en veinte años de gobierno, no modificó el sistema y a que bajo su mandato se impulsó el Crédito con Aval del Estado, que permite a los estudiantes pedir créditos bancarios, pero con intereses abusivos. “Tiene que haber una institucionalidad donde estos temas u otros entren en el debate. Ocurre que esta institucionalidad no está dando el ancho, porque durante veinte años no ha sido viable para poder hacerlo”, dijo el ex mandatario, en alusión a que la derecha votó en contra de todas las reformas educativas. Hace unos días, otro grupo de estudiantes de la Universidad de Chile llegó hasta la Fundación Dialoga, que dirige la ex presidenta Michelle Bachelet, para llevarle “pastillas para la memoria, para que recuerde que ella le hizo promesas a nuestro país y hoy está escondida no sabemos dónde”, dijeron los jóvenes que la emplazaron a pronunciarse. @chripalma

Mineduc entrega tres alternativas en propuesta para recuperar clases

Los alumnos que quieran retomar los estudios a pesar de las tomas, deberán inscribirse en un registro dispuesto por el ministerio desde el 16 al 31 de agosto. por Daniela Sirvent - 10/08/2011 - 11:02 1.- Compartir infraestructura Los establecimientos en toma podrán funcionar en otros liceos o escuelas compartiendo infraestructura. Para ello, se darán las facilidades para que el sostenedor de un establecimiento que hoy está en toma pueda seguir funcionando en otro liceo que está con actividad normal. Para ello el establecimiento dueño de casa podrá funcionar en la jornada de la mañana y dar facilidades para que el otro establecimiento lo haga en la jornada de la tarde.

El Ministerio de Educación dará las autorizaciones para funcionar temporalmente en local compartido y se deberá regular con él los eventuales cambios de jornada escolar desde completa a parcial. Asimismo, el sostenedor presentará el plan de recuperación de clases. 2.- Funcionamiento en un local alternativo Una segunda posibilidad, es que el sostenedor de un establecimiento tomado podrá utilizar provisionalmente otras instalaciones como establecimiento educacional, previa autorización de la respectiva Dirección de Obras Municipales. En este lugar los alumnos podrán realizar sus clases normalmente. El Ministerio de Educación regulará los eventuales cambios de jornada escolar desde completa a parcial, de ser necesario. El sostenedor deberá presentar el plan de recuperación de clases. 3.- Habilitar a los alumnos que no quieran perder el año para dar exámenes finales En caso que no exista la posibilidad de implementar las medidas de infraestructura compartida o funcionamiento en local alternativo, existe la opción de apoyar pedagógicamente a los alumnos afectados por una toma, para que continúen con su proceso de aprendizaje desde sus casas y habilitarlos para dar sus exámenes. El ministro de Educación, Felipe Bulnes dio a conocer esta mañana el plan de recuperación de clases - que contiene tres alternativas- para aquellos estudiantes que quieran volver a clases y pertenezcan a colegio en tomas. "En conjunto con los alcaldes y sostenedores daremos todas las facilidades para asegurar el derecho de cada niño a educarse y así evitar que pierdan el año académico", sentenció el ministro. La primera alternativa del programa "Salvemos el año escolar" considera que los colegios que no están en toma puedan compartir infraestructura, de esta manera el Mineduc entregaría todas las facilidades a los alumnos, ya que así se podría generar una jornada compartida en la mañana y otra en la tarde, para los alumnos que no pueden estudiar en sus propios liceos debido a las tomas. La segunda opción contempla acondicionar locales alternativos como gimnasios y bibliotecas, como salas de clases. La tercera alternativa es que si ninguna de las dos posibilidades anteriores se puede realizar, se dará la opción de rendir exámenes finales. Según establece la normativa, sólo serán promovidos los alumnos que cumplieran con asistir al 85% de las clases establecidas en el calendario escolar anual. No obstante, por razones de salud u otras causas debidamente justificadas, se podrá autorizar la promoción de alumnos con porcentajes menores de asistencia. De acuerdo a lo anterior, aquellos alumnos que no puedan retomar las clases por la toma de su liceo o colegio, tendrán la posibilidad de salvar el año escolar estudiando por su cuenta, basados en los temarios de recuperación que les serán entregados por el Ministerio de Educación y rindiendo a fin de año un examen que evaluará los contenidos mínimos de aprendizajes esperados para cada nivel. Para rendir este examen los alumnos deberán inscribirse en un registro que abrirá el Mineduc. El lugar donde deberá efectuarse la inscripción será informado a la brevedad, mientras que las inscripciones comenzarán el próximo martes 16 de agosto y terminarán el miércoles 31 de agosto. En cuanto al material pedagógico necesario para rendir este examen, el sostenedor –con el apoyo del Mineduc- deberá entregarlo periódicamente a los alumnos. Según el subsecretario de Educación, Fernando Rojas, las dos primeras alternativas serán las que el Mineduc considera más favorecedoras. "Estamos privilegiando las dos primeras", aseguró.

AÑO ESCOLAR El titular de Educación recalcó que el 7% de los estudiantes a nivel nacional han sido afectados por las tomas y los paros, por lo que llamó a los alcaldes, apoderados y sostenedores a hacerse parte de este proceso. "Nuestro llamado ferviente es que logremos normalizar las actividades académicas a través de las tres alternativas, donde las que más favorecemos son aquellas en las que los colegios tomados puedan funcionar en otro establecimiento o en un local alternativo. pero finalmente, si hay alumnos y padres que son de la idea que sus hijos deben perder el año escolar como la mejor forma de hacer valer su voz. Nosotros no podemos controlar ni hacer posible lo que ellos ya tienen determinado", consignó el titular de Educación. Por otro lado, manifestó que el gobierno no puede tomar medidas extras para aquellos alumnos que no quieran participar de estas medidas, y posiblemente perderán el año de clases. Según el ministro, es una alternativa que "no podemos controlar". Más tajante fue el edil de Santiago, Pablo Zalaquett, quien sin titubeos afirmó que "el 31 de agosto se cierra la inscripción y asumen la responsabilidad". Según el alcalde, sin este plan presentado por el Mineduc, "en Santiago 20 mil jóvenes repetían el año escolar".

"Piñera se equivoca si decide gobernar con las banderas de otros"

Hernán Büchi es uno de los referentes de la centroderecha en Chile. Son justamente esas ideas las que él afirma que La Moneda debe retomar para superar lo que percibe como señales de debilidad. Y hace un llamado: "No nos sintamos avergonzados de nuestra visión y nuestras convicciones". Por Lorena Rubio y José Luis Santa María 04/08/2011 Hernán Büchi Buc (62) desciende corriendo del auto. Con una apariencia más formal que la habitual -que contrasta con su clásico peinado-, se dispone a enfrentar un día repleto de reuniones y llamados telefónicos. Pese a que recién viene llegando de un viaje, y a lo copada de su agenda, el ex ministro de Hacienda decide hacer un alto para formular un llamado rotundo y categórico. La centroderecha, dice, "no debe abandonar sus banderas ni convicciones" que son, plantea, las que llevaron al triunfo a Sebastián Piñera. Reconocido como uno de los últimos liberales químicamente puros, este militante de la UDI, y miembro del consejo y fundador de Libertad y Desarrollo no trepida en lanzar señales de advertencia al gobierno. -¿Quedó conforme con el cambio de gabinete? -El gobierno ha tenido muy buenas personas en el anterior gabinete, y las tiene en éste también. Los ministros son fusibles y ante situaciones políticas específicas pueden ser removidos como muestra de que, por un lado, se escucha y, probablemente también para dar un énfasis distinto a lo que se está haciendo. -Esas "situaciones políticas" ¿son las movilizaciones, los ruidos al interior de la Alianza o la caída en la aprobación en las encuestas? - Todas esas cosas van juntas. Al gobierno no le está yendo bien en las encuestas; por otro lado, hay un clima de efervescencia social y también había inquietudes en su coalición de quienes tienen ideas para potenciar la acción del gobierno. Pero más allá de eso, a mí me preocupa otra cosa: si realmente va a haber o no un cambio, porque es evidente que hay una percepción de debilidad frente a los paros y manifestaciones, y una duda de hasta dónde se ha perdido la confianza en las propias convicciones. - ¿A qué se refiere? - El gobierno tiene una visión, que es por la cual fue elegido, que fue mantenida durante muchos años mientras fue oposición y que, por lo demás, permeó a los gobiernos de la Concertación. Me parece que esa mirada es muy valiosa para que Chile progrese. No quisiera que este cambio se haga a costa de debilitar las convicciones que han hecho la diferencia en Chile; sobre la efectividad y conveniencia de esa visión; o porque exista una sensación de debilidad que haga difícil llevarla adelante.

-En su opinión, ¿el gabinete anterior encarnaba mejor esas convicciones? -Yo creo que es una de las dudas que deberían ser despejadas cuanto antes. Existe la percepción -quizá no deseada, pero sí transmitida- de que el gobierno no está diciendo con claridad "esta es mi visión, mi camino". Tal vez, por la situación política, pero da la impresión de que se toman ideas que no son las propias y eso se está viendo en distintos ámbitos. Si queremos que el país se desarrolle más rápido, la manera de lograrlo es el crecimiento y no los impuestos. -¿En qué cosas concretamente? -Por ejemplo, se ha instalado el tema de la desigualdad. La verdad es que todos los sectores políticos siempre han querido resolver este problema. Eso no es ninguna novedad. Por lo demás, el gobierno, en su visión, lo tenía contemplado y de una manera muy precisa. Sin embargo, hoy el gobierno no está siendo suficientemente enfático en transmitir que la manera de resolver la pobreza y la desigualdad es a través del progreso y el crecimiento. En cambio, está preocupado de reiterarle a la opinión pública: "Sí, yo también me preocupo de la desigualdad". Lo cierto es que todos nos preocupamos de la desigualdad. La pregunta es quién tiene un método efectivo para lograr resolver los problemas de los pobres y las diferencias que existen en nuestra sociedad. Y es la visión de la coalición de gobierno la que debe resolver esa pregunta, porque no hay que olvidarse que con ella ganó la última elección. - ¿Entonces no comparte el discurso realizado por los 80 años de La Segunda, en el que el presidente dijo que esta nueva fase se centrará en terminar con las desigualdades? -El problema no es hablar de la desigualdad. No está mal hablar del tema, sino centrarse en "el cómo" resolverla. Es ahí donde yo advierto una confusión. Nuestro sector, según su ideario y su historia, ha tenido siempre una visión bien clara respecto a cuáles son esas herramientas. No obstante, esa postura no parece estar siendo suficientemente defendida. No sólo por parte del gobierno; también por los partidos que lo sustentan. Insisto en que mi problema no es que se recojan las demandas sociales -de hecho, es tarea de todo gobierno hacerlo, lo que me molesta es que crean que para resolverlas se deben aplicar las soluciones de los mismos que plantean esas demandas. Si el gobierno cree que la forma de resolver las inquietudes es con la fórmula de quienes las proponen, se equivoca. -¿En qué se refleja esa actitud? -La educación es un buen ejemplo. Es decir, si este gobierno cree que este problema se resuelve cambiando la Constitución, me parece un error gravísimo. El colmo del legalismo chileno sería pensar que haciendo un cambio constitucional o una ley vamos a arreglar un problema tan complejo. Es cosa de ver lo que pasa en el resto del mundo. Mientras más cosas les colocan a sus constituciones, los países son menos prósperos. -¿Cuál es su explicación para que Piñera acoja demandas de este tipo? -Si el presidente lo que quiere es dejar en claro que le importa el tema, no tengo problemas con eso. Una medida de este tipo abre la puerta para que se solicite que otras demandas sean garantizadas por la Constitución. Podría pedir que se consagre la calidad de mi alimentación, por ejemplo ¿En qué momento de este gobierno se ha defendido la visión que usted define como el ideario de la centroderecha? -En mi opinión, los gobiernos tienen dos tareas fundamentales: una, hacer bien lo que hacen. La otra -la más importante- es crear las reglas del juego para que la sociedad progrese por sí misma. Esta administración ha sido muy eficaz en la primera de estas tareas y me parece que las semanas y meses posteriores al terremoto son prueba de ello. Ha gastado lo responsable para hacer las cosas bien. Sin embargo, no ha sido suficientemente clara en transmitir desde el principio las ideas por las cuales se llegó al poder. Por dar un ejemplo, hoy ante el discurso de la desigualdad, reaparece el tema tributario, cuando sabemos que lo que importa para tener mayor recaudación es que el país crezca. Si queremos que el país se desarrolle más rápido, la manera de lograrlo es el crecimiento y no los impuestos. El ex ministro (Juan Andrés) Fontaine estaba haciendo avances en el tema de la productividad y arriesgando capital político en reformas de fondo. Yo espero que eso no se pierda. Me gustaría que el ministro Longueira tome la bandera y diga "voy a crear miles de empresarios".

-Sin embargo, en sus primeras intervenciones Longueira ha dado señales de que su misión es defender a los consumidores y "terminar con los abusos". - A Longueira le tengo un gran aprecio. Él ha demostrado ser muy pragmático, incluso contra lo que le convenía en determinado momento. Cuando el país necesitó su ayuda, él se jugó por la colaboración y la estabilidad. Por lo tanto, no lo juzgo por lo que dice hoy. Ahora, su desafío es demostrar que es posible lograr apoyo político para las soluciones consistentes con las ideas de su propio sector. -¿Por qué es equivocado hablar de una reforma tributaria? -Con este tipo de medidas volvemos a tomar las banderas del otro. Creo que el gobierno puede abordar gastos adicionales contando con un mayor crecimiento. Si yo acepto el argumento del otro, de que la única forma es aumentar impuestos, caemos en una visión equivocada. Ahora, tampoco soy tremendista, ni creo que por cambiar algunos impuestos de aquí para allá se acabe el mundo, pero me gustaría que en el debate se tuviera presente que con esta estructura tributaria se ha logrado que salgan de la pobreza más chilenos que nunca antes en la historia. ¿Queremos arriesgar eso? Lo importante es no dar la impresión de que estamos cambiando de dirección. Si (Piñera) se fija como meta terminar su período como un mandatario querido por las personas, se equivoca. Él va a tener un grupo de ciudadanos que le tengan afecto. El resto, que lo respete. -Pero pareciera que las "banderas del otro" se enarbolan para todos los problemas. -Mi impresión es que hay un diagnóstico político del gobierno que lo está permeando todo. Ese diagnóstico es que para consolidar su posición electoral debía tomar algunas de esas banderas. Piñera se equivoca si decide gobernar con las banderas de otros. Él va a ser bien valorado como presidente si logra realizar aquello para lo que fue elegido. Si hace ese cambio, pasará a la historia. La vergÜenza propia -¿Que el gobierno transmita los mensajes equivocados es una señal de debilidad? -Puede haber varias razones. Una tiene que ver con una sensación de debilidad para enfrentar una realidad compleja. La otra, y espero que ése no sea el camino en esta segunda fase, es tener vergüenza de poner en práctica nuestra visión. -¿El gobierno actúa acomplejado a la hora de emprender reformas que tengan el sello de su sector? -Yo no digo que se esté actuando así. Lo que planteo es que algunos lo interpretan de esa forma e intentan deslegitimar y frenar a esta administración diciéndole: "Tú no eres la persona para realizar los cambios que se requieren porque eres un empresario". -Pero son los ministros quienes denuncian la concentración en determinados rubros, hablan de abusos y señalan que llegó la hora de acabar con las desigualdades... -Si uno mira objetivamente lo que sale en la prensa, eso es correcto. Lo que yo digo es que ojalá no siga siendo ésa la tónica. Atrapados por las encuestas -¿Qué lo hace pensar que las recientes incorporaciones políticas al gabinete serán las que lleven adelante la visión de centroderecha que usted echa de menos? - Porque espero que la UDI, que está más presente en este nuevo gabinete, recuerde lo que decía Jaime Guzmán: "Como partido político, no estamos para seguir la ola. Si seguimos la ola, nos vamos a estrellar contra las rocas. Estamos para cambiar la ola". Eso es lo que tiene que hacer la UDI, más aún sabiendo que sus propuestas son las que han resultado en el mundo. -El fin de semana, el columnista Carlos Peña planteó que el camino que tomó esta administración tiene que ver con que Piñera carece de un ideario de derecha...

-Aquí hay que separar. Lo primero, creo que el presidente es una persona convencida de sus ideas. No es en absoluto ambiguo. Otra cosa es que no lo esté expresando, o que las decisiones políticas que está tomando le impidan aplicar sus convicciones. Él es una persona que hoy está mal evaluada en las encuestas, como en su momento ocurrió con Lagos y Bachelet. Afortunadamente, Piñera no enfrenta una situación creada por él, como ocurrió con el Transantiago o el pago de sobresueldos. En Chile, la economía está razonablemente bien, el empleo crece, también los salarios y el consumo. -¿Y entonces? -Hay que tener en cuenta que él es una persona muy definida y, por lo tanto, existe gente que lo quiere y gente que no lo quiere. Si se fija como meta terminar su período como un mandatario querido por las personas, se equivoca. Él va a tener un grupo de ciudadanos que le tengan afecto, y el resto, que lo respete. -¿Comparte la tesis de que Piñera y su círculo tienen una verdadera obsesión por las encuestas? -Aunque desconozco cuál es la situación interna, pareciera que sí. La nueva ola -¿A qué atribuye esta sensación de malestar que cruza a gran parte de la sociedad chilena? -En primer lugar, se trata de un asunto global. La sensación de malestar hoy existe en todas partes. Básicamente, son las mismas demandas que escuchamos en los 60 y mi impresión es que siempre los jóvenes van a tratar de expresarse de esa forma, o si no, no serían jóvenes. Me parece que es natural, pero lo que no hay que hacer es tomar una decisión equivocada, como decir debemos cambiar la estrategia que hemos aplicado como sociedad. Asimismo, me preocupa que las opiniones sean expresadas democráticamente. Es decir, en vez de tirar piedras, inscríbanse y voten. Espero que la UDI, que está más presente en este gabinete, recuerde lo que decía Jaime Guzmán: 'Como partido político, no estamos para seguir la ola. Si seguimos la ola nos vamos a estrellar contra las rocas. Estamos para cambiar la ola' - Andrés Zahler plantea, a propósito de la distribución del ingreso en Chile, que mientras un porcentaje muy pequeño de la población posee ingresos equivalentes a los de Noruega, el 60% de los chilenos vive con un sueldo similar a los de Angola. -Eso no es efectivo. Si se observan todos los beneficios (salud, vivienda) que percibe un chileno, ese rango sube ostensiblemente. Yo dudo que en Angola las personas del quintil más bajo tengan siquiera acceso a atención médica. Entonces, hay que mirar integralmente las condiciones de las personas y no sólo una variable, como la renta. Los estudios en Chile, por ejemplo, muestran que los jóvenes han cambiado radicalmente sus condiciones de vida y que están teniendo mucho más igualdad que hace 30 ó 40 años. -¿Medidas como el posnatal y la eliminación del 7% de salud para los jubilados de menores ingresos contribuyen a mejorar la igualdad? -Para mi gusto son absolutamente marginales. No son el tema central. Lo único que lamento del 7% es que no haya habido la visión de subirles el ingreso en esa cifra y que ellos tomaran sus propias decisiones en materia de salud. Ésa es la opción por la libertad que yo espero de la coalición gobernante y por la que luchó durante veinte años. -El ex ministro Andrés Velasco calificó como "populistas" ambas medidas. ¿Está de acuerdo con él? -Primero, ojalá que le vaya bien en su candidatura, porque me parece bien que aparezca gente nueva. Yo, obviamente, no me siento representado por la Concertación, pero encuentro valioso que gente de este siglo -en términos de ideas- se atreva. En cuanto al calificativo de populista, Velasco tiene que entender que se trata de dos elementos que el presidente propuso en su campaña, que son relativamente limitados. Además, él como ministro creó la idea de que las pensiones no dependen de uno, al disponer que al 50% de las personas les

llegue pensión igual. Esto no incentiva el esfuerzo de ahorro de las personas y compromete al Fisco por varias décadas. Con esto, se abrió una puerta que va en la línea contraria a lo que el país debe hacer. - También se cuestiona la falta de iniciativas concretas de la centroderecha, pese a haber estado preparándose para ser gobierno por 20 años. ¿Hace alguna autocrítica al respecto? -Si uno mira en perspectiva, tal vez debimos haber sido más enfáticos en la argumentación que hay detrás de nuestra visión. En demostrar con datos que nuestro camino es el correcto. Eso hace, por ejemplo, que hoy yo mismo esté dudoso de si la UDI va a seguir la ola o va a crear la ola. Me gustaría que no nos sintamos disminuidos, ni avergonzados de nuestra visión y de nuestras convicciones.

El fracaso del mito de las transiciones democráticas chilena y española

Los colaboracionistas no dudaron un instante, el perdón y el olvido por parte de las víctimas, y la impunidad para los represores formaron los cimientos de las mitificadas transiciones democráticas... Ricardo Mendoza | Para Kaos en la Red www.kaosenlared.net/noticia/fracaso-mito-transiciones-democraticas-chilena-espanola Los colaboracionistas no dudaron un instante, el perdón y el olvido por parte de las víctimas, y la impunidad para los represores formaron los cimientos de las mitificadas transiciones democráticas en Chile y España, los torturados, los exiliados, los encarcelados serian guardados en un closet para dar paso a la vida democrática y ante ese engaño muchos fueron los oportunistas que se sumaron al nuevo carro ganador, los antiguos represores corrieron a investirse de una armadura llena de desmemoria, jamás hicieron nada, de nada estaban conscientes y encima resultaban ser demócratas de toda la vida, si colaboraron con las dictaduras fue solo para salvar al país de algo mucho peor, el comunismo. Muchos más vieron la oportunidad de acceder a posiciones de poder y con rapidez escondieron las banderas rojas y malbarataron las bibliotecas marxistas, adelantados a su tiempo, en la España de los setentas y el Chile de los años ochenta precedieron la desbandada que se daría con mayor intensidad luego de los años de la caída del muro y el colapso de la Unión Soviética, en ambas transiciones, además, cambiaron a Marx y Engels, por Bernstein y Keynes con una velocidad pasmosa, y ya desde entonces arrancaron la campaña destinada a presentar a los más tercos como un grupo de nostálgicos incapaces de evolucionar, como si el venderse al mejor postor y prostituir las ideas a cambio de un cargo público fuese seña de progreso mental; los sectores más reacios a ceder y a olvidar quedaron arrinconados, una vez más los cobardes y traidores fueron muchos más. Pero investir de legalidad la desmemoria no funciona así de fácil, por arte de magia no se olvidan los rencores, como igualmente los fascistas no abandonan sus viejas prácticas, mientras unos se ocupan de dar continuidad a los aparatos represores de las dictaduras, los demás administran el estado, los traidores autonombrados “socialistas” se suman a las filas de los nostálgicos de Franco y Pinochet, juntos forman la nueva clase política encargada de que todo en el fondo continúe igual, algunas tibias reformas, libertades para votar, de asociación y paremos de contar, que la existencia numerosa de marcas electorales o comerciales no se traducen en beneficios para los de abajo, así como eliminar la censura de índole sexual en la tv no aplica en la información. Los mapuches sufren hoy la represión al igual que en los días de ese error de la naturaleza conocido como Pinochet, y en Euskal Herria las libertades políticas que permitan a los vascos decidir por sí mismos su futuro dentro o fuera del estado español sigue tan negado como lo era en tiempos de Franco, democracia sí, pero sin cambios sustanciales, o mejor dicho una democracia acotada, una farsa, misma que a poco va siendo desmontada, cada día más se dan cuenta de que esta gentuza solo finge tener diferencias ideológicas, pero en realidad son lo mismo, derecha e izquierdas institucionales cuidan los mismos intereses. Es en esta realidad que se desarrollan un par de movimientos sociales, indignados en la península y estudiantes en Chile, ambos con bastante fuerza, el chileno más fuerte que el ibérico; Los indignados básicamente cuestionan el modelo político y económico, además de a la clase política española, pero no profundizan ni estructuran, tanto sus demandas, como sus propuestas y ni siquiera su accionar, y aunque esa particularidad da al movimiento una característica que dificulta su contención o cooptación también puede ser el principal factor de dispersión, en ese sentido urge una radicalización como la que ya mostro un sector que ha comenzado a solidarizarse con quienes se encuentran en peligro de desahucio.

En Chile el poderoso movimiento estudiantil mantiene en jaque al gobierno conservador de Piñera con demandas claras y bien estructurado, ha demostrado que pese a la represión y el desprestigio al que ha sido sometido por los principales medios chilenos de comunicación, se ha conseguido construir un frente en el que estudiantes, padres de familia y maestros convergen; si ese frente pudiera extenderse al sector obrero, incluidos los mineros, podría darse el caso de que el modelo educativo neoliberal llevado al extremo se convierta en el detonante de la segunda revolución chilena. Al final ambos movimientos dejan al descubierto no solo los efectos de la crisis capitalista que se extiende por todo el planeta, si no particularmente devela como las estructuras heredadas por las dictaduras se mantienen, no solo incólumes si no fortalecidas, además de mostrar en forma principal la inutilidad del modelo centrista, repetido hasta el hartazgo en Latinoamérica, que pretendía eliminar los radicalismos políticos en pos de posturas moderadas, en realidad una teoría más destinada a justificar el modelo depredador, ya de todos conocido.

Google, primera compañía en admitir la entrega de datos de sus usuarios europeos a la

CIA

Patriot Act se impone para todas las compañías con base en Estados Unidos, las cuales son obligadas a actuar por encima de las leyes europeas aún trabajando en el territorio. Kaos. Internacional | Prensa | En el mes de julio Microsoft fue la primera de las compañías que avisó de la situación actual. En ese momento reveló que el gobierno de Estados Unidos y sus agencias de inteligencia podrían acceder a los datos alojados en la nube de las compañías norteamericanas que operaran en Europa. Los datos privados de cualquier usuario podrían ser “consultados” en cualquier momento sin necesidad de que los individuos sean avisados. Pues bien, pasado un mes, Google es la primera compañía en admitir que ha estado entregando los datos de sus usuarios europeos a las agencias de inteligencia del país. La razón, la conocida como USA Patriot Act. Lo que tenemos delante es un caso de choque de leyes entre las que se rigen en la propia Unión Europea y las de Estados Unidos. Patriot Act se impone para todas las compañías con base en Estados Unidos, las cuales son obligadas a actuar por encima de las leyes europeas aún trabajando en el territorio. La ley impuesta en Estados Unidos da derecho a las agencias a pedir y tener acceso a cualquier dato personal de las empresas, las cuales están obligadas a ceder y no revelar a los usuarios la entrega de estos datos. Se trata de una controvertida ley que se estableció como herramienta para luchar contra el terrorismo, ahora traspasado al mapa digital. Tras la revelación de Microsoft de una situación que “se podría dar”, ahora es Google la primera empresa norteamericana que admite esta entrega de datos, una entrega sin autorización ni aviso a los usuarios europeos amparándose en el cumplimiento de las peticiones que le hacían las agencias de inteligencia de Estados Unidos. ¿Y qué dice la Unión Europea de todo esto? Aunque aún no se han manifestado, es muy probable que exista una violación de los términos de las leyes del continente en cuánto a la protección de datos, por lo que la probabilidad de que se abra una investigación oficial es alta. En el caso de las empresas con base en Estados Unidos y operando con sus centro de datos en Europa (Microsoft, Google, Amazon… ) se encuentran en una situación complicada. Se deben a las leyes de su país, pero trabajan en territorio donde sus términos de servicios deben modificarse. Difícil imaginar que la Unión Europea no tome cartas en el asunto ya que la legislación exige a las empresas a proteger la información personal de los ciudadanos de la Unión.

Entrevista a Camille Chalmers, activista popular haitiano

"Hay que pensar en Haití"

Susadny González La Jiribilla La tierra de Touissant Loverture, destrozada por el terremoto del 12 de enero de 2010, flagelada por una mortífera epidemia de cólera y ocupada por organismos internacionales —operan en nombre de la ayuda

humanitaria—, trae a la mente una palabra: ¡Socorro!, como el título de un poema de Antón Arrufat, donde el escritor alude a la aterradora soledad y se pregunta: ¿pero ya no quedan manos en el mundo? Para suerte de esa, la nación más pobre del Hemisferio, quedan todavía muchas manos y también voces dispuestas a movilizar las energías de un continente en aras de acabar con la “cuarentena” impuesta por los imperios desde el siglo XIX, en fragrante agravio a la dignidad, la justicia, la democracia, la soberanía y la inteligencia de un pueblo capaz de conducir la primera lucha independentista del planeta contra la expansión capitalista, según suscriben en su declaración los intelectuales y artistas de la Red en Defensa de la Humanidad, que por estos días se dieron cita en La Habana. Entre los pensadores de izquierda asistentes al Encuentro-Taller estuvo el haitiano Camille Chalmers, activista de un impresionante movimiento popular en su país, para quien estas redes suponen la posibilidad de “crear una verdadera solidaridad: fraternal, equilibrada, como la que demuestran las brigadas médicas cubanas en mi país”. “Construir América Latina implica integrar las diferencias y las culturas, y pasa también por darle una respuesta a la crisis haitiana. Hay que pensar en Haití. Ahora solo tenemos la respuesta de los señores imperialistas. Desafortunadamente algunos gobiernos se están aliando y predomina todavía un silencio entre las fuerzas democráticas frente al escándalo que constituye la ocupación militar extranjera.” Chalmers es el líder de la Plataforma Haitiana para un Desarrollo Alternativo (PAPDA), una coalición de organizaciones sindicales y campesinas — eran la columna vertebral política de la resistencia rural a la dictadura de Jean Claude Duvalier — sin la cual, dice, “no hay esperanza de llevar a cabo las tareas básicas de desarrollo y creación de instituciones democráticas que el pueblo haitiano tanto necesita y merece”. Economista de profesión, invierte su capacidad en pos de establecer un nuevo consenso de resistencia al programa de reestructuración económica que el FMI y el Banco Mundial tratan de imponer en el territorio, y que él define como un “segundo golpe de Estado”, el cual pretende expulsar a la mayoría de los haitianos de la arena política y concentrar la riqueza en un pequeño porcentaje de la población. Entre 1993 y 1994 fungió como director personal del expresidente Jean Bertrand Aristide. -¿En qué líneas está enfrascado hoy, para desde las redes, y al frente del movimiento popular, romper las estructuras que vuelven a Haití más dependiente? -Estamos enfocados en tres temas básicos: la soberanía alimentaria, la integración económica y la democracia participativa, un trabajo global y de acompañamiento de organizaciones sociales junto con redes continentales como la Alianza Social Continental y mundiales como Jubileo Sur. Esta última trabaja en el problema de la deuda, porque pensamos que uno de los problemas de Haití es la “cuarentena” impuesta por los imperios desde el siglo XIX. -¿Se puede hablar de logros conquistados por el movimiento? -La resistencia del pueblo haitiano es un resultado que se expresa en el hecho de que nunca han podido realmente imponer un proyecto neoliberal completo. Aprovechan la crisis generada por el terremoto para transformar el país como base de servicio de trasnacionales, lo cual traería más miseria, marginación y va a producir la fragmentación de la sociedad, que ya sufre mucha atomización por esa presencia imperial. Se utiliza el pretexto de un país caótico para justificar esa intervención. Tenemos un tejido de organizaciones campesinas muy fuerte que tuvo un punto de relanzamiento en 1986 con la lucha contra la dictadura de Duvalier. La república se sostiene gracias a su trabajo. Producen el 46% de la dieta cotidiana de los haitianos, mientras otros países del Caribe apenas superan el 20%. Pero aun cuando constituye un trabajo básico en la estructura económica, no se les reconoce a nivel de discurso dominante. Hay un proceso de reconstitución de nuevas organizaciones campesinas que buscan otras formas de articulación en aras de un movimiento nacional que en los últimos años se ha enfocado hacia dos luchas: contra los transgénicos y contra los agrocombustibles. Hay también una batalla contra la instalación de zonas francas, las cuales involucran un 70% de mano de obra femenina, en condiciones de sobreexplotación.

El movimiento de mujeres está muy bien estructurado y ha logrado victorias no solo a nivel de sensibilización global sobre el tema de géneros, sino en la lucha contra la violación sexual. En nuestra plataforma el grupo SOFA agrupa a más de 52 mil en todo el país con clínicas que reciben a mujeres violentadas. Realizan todo un trabajo educativo. Además existe un movimiento obrero, aunque muy debilitado, por la corrupción financiada desde afuera. Y el movimiento de barrios que jugó un papel importante en los años 90. Con el regreso de Jean Bertrand Aristide fue muy manipulado y ahora se está reconstituyendo. El problema es que estos grupos sociales no tienen una representación política. La agenda de la elite permanece ajena a las preocupaciones del pueblo. Son partidos políticos que, al igual que el presidente Michel Martelly, invención mediática de EE.UU, ejecutan los planes de dominación imperial. Ninguno posee recursos, voluntad ni visión para una ruptura real. -¿Cree usted preciso otra revolución? -Por supuesto, una que rompa con ese modelo dependiente, con la exclusión. Estamos dispuestos a seguir con la vocación internacionalista de los primeros fundadores. Pero no es solo una tarea nacional. -Alude a la exclusión que sufre su país y se refiere a un discurso dominante que ignora la influencia de la cultura haitiana en el continente. ¿Cuáles serían algunos de esos aportes? -La ignorancia sobre la realidad de Haití, sobre los aportes de su revolución explica un poco esa presencia inaceptable. En las enciclopedias francesas cuando se habla de la abolición de la esclavitud, hay un silencio total sobre la ocurrida en el año 1793, solo se menciona la de 1848. También Haití fue excluida en el Congreso Anfitriónico de Panamá, bajo la presión de EE.UU. Muy pocas personas conocen que los primeros dirigentes de aquella gesta (la Revolución Haitiana) reivindicaron la continuidad de la lucha de los pueblos originarios. Por eso, Desaline (primer presidente en 1804) decidió retomar el nombre indígena de Haití rompiendo con la tradición francesa colonial. Para él la emancipación significaba un lazo de continuidad y lucha histórica entre los pueblos indígenas y los pueblos africanos. Tenía una clara conciencia de la vocación internacionalista de la Revolución Haitiana. Decidió ayudar a Miranda, a Bolívar, publicó un decreto invitando a todos los negros esclavos del mundo a venir a Haití. Unos de sus sueños era construir un ejército para liberar a los esclavos del continente africano. -En una nación devastada, donde toda necesidad de abogar por la cultura pasa primero por las premuras sociales, ¿cómo crear esos relatos, ese nuevo lenguaje que contribuya a la emancipación e integración de América Latina? -El pueblo haitiano es muy creativo. Tenemos un dinamismo cultural en diferentes manifestaciones. La poesía existe en todos sus barrios. En las casas más pobres encuentras pinturas de mucho valor artístico. Pero esa creatividad ha sido también marginalizada, excluida del ámbito global. Rehacer Haití implica tomar en cuenta esa creatividad popular, y ponerla en el centro del proyecto nacional. Deben ser los haitianos los actores centrales del proceso. -En ese sentido, ¿cuál sería el papel de los intelectuales? -Escuchar, ayudar a recodificar, a hacer visible esa creatividad popular, conectar con el mundo y contrarrestar los discursos de imagen negativa que se están proyectando sobre Haití. Fuente original: http://www.lajiribilla.cu/2011/n535_08/535_11.html

El proyecto Tipnis según Evo

Carlos Crespo Flores Bolpress Una entrevista concedida por el presidente Evo Morales a Claudia Benavente de La Razón (LR, 6/VIII/2011) permite visualizar varios “olvidos” e imprecisiones conceptuales que se están repitiendo en el “caso TIPNIS”. Para animar el necesario debate público señalaré algunos de estos. 1. El presidente ha lamentado que “algunos hermanos conviertan en negocio su movilización” y compara con los sindicatos cocaleros, de los cuales es su presidente por casi 20 años: “Ahí, mi gran satisfacción son las Seis

Federaciones del Trópico cochabambino; nunca han dependido de las organizaciones no gubernamentales (ONG), de partidos, ni de empresarios. Nuestra lucha siempre fue autofinanciada”. Dicen que la historia la escriben los vencedores, pero existe la memoria. A lo largo de la vida sindical del actual mandatario la relación con las ONGs ha sido importante. En la década del 80’ se estructuró el Equipo Técnico Campesino (ETC), conformado por un grupo de intelectuales y técnicos que entonces trabajaban en ONGs del Departamento de Cochabamba, quienes hicieron una alianza para apoyar la lucha cocalera; entre ellas CIDRE, CINEP, CEDIB, CERES, que pusieron dinero y personal para, no solo apoyar la formulación de un plan de desarrollo del trópico alternativo a la propuesta del gobierno de entonces y USAID, sino también asesorar políticamente en la coyuntura al líder máximo y su directiva. Estas ONGs estaban relacionadas con partidos políticos de entonces, como el MIR y el FRI. 2. El presidente en sus palabras: “Yo he llegado a la conclusión de que cualquier proyecto de exploración, construcción o electrificación, tiene un efecto ecológico. Las consultas son para ver cómo hacemos que el efecto no sea mayor; y luego: “De manera general, seamos sinceros, en cualquier proyecto, lo que hay que evitar es que tenga mayores efectos”. Todo este tiempo, y sintetizada también en la entrevista, el presidente nos está diciendo que las mega obras son necesarias para el progreso del país, y mecanismos como la consulta pública buscan minimizar, reducir los impactos y otorgar compensaciones a los pueblos afectados. La autoridad máxima del país repite a los organismos internacionales, las corporaciones y los países industrializados que ven en nuestros territorios cotos de caza para satisfacer la insaciable demanda de la máquina engullidora que es el capitalismo global. Mientras, los indígenas del TIPNIS están afirmando que la consulta pública es una herramienta precautoria, que permite tomar decisiones estratégicas previas a la construcción de cualquiera de estos proyectos, incluyendo su suspensión si existen evidencias suficientes para ello, como en este caso.1 3. Para el presidente, los sindicatos han logrado parar los asentamientos: “Valga la ocasión para aclarar: en 1988, ya un 7% y 8% del Parque tenía asentamientos; el gobierno de Víctor Paz Estenssoro los sacó a todos. Al gobierno de Jaime Paz Zamora se le planteó que las federaciones controláramos que nadie más entrara al Parque. Desde entonces, nadie más se ha asentado. Pero, las evidencias son distintas a la apreciación presidencial: solo el 2006 se registraron 1.451 hectáreas de coca (ilegales) y que en esas zonas ya habitan unas 2.5000 familias (LR 8/VIII/2011). Un estudio del PIEB ha mostrado que entre 1976 al 2007 se perdieron aproximadamente 50.000 hectáreas de bosque primario por la conversión en suelos agrícolas, particularmente en la parte sur, cerca de municipios cocaleros como Villa Tunari (Página 7, 30/VI/2011). Hoy, los asentamientos cocaleros se han ampliado, como ha denunciado el hoy expresidente de la subcentral TIPNIS, Adolfo Moye (LT, 14/VI/2011). 4. “Antes de eso, en 1930, el gran gamonal del Estaño Simón I. Patiño ya había proyectado un tren Cochabamba-Trinidad. La prueba es Puerto Patiño; hasta ese punto pudieron avanzar los técnicos de Patiño, pero regresaron. Es un proyecto que ya tiene tiempo; data del auge del estaño…Además, las instituciones del departamento de Cochabamba sacaron el año pasado una solicitada en el diario Los Tiempos diciendo que “hemos esperado este camino desde el año 1826”. La idea de un camino que integre Cochabamba – Trinidad es una idea civilizatoria antigua de las elites cochabambinas, Patiño fue uno más. Para todos ellos el tema era que hacer con los indígenas? Ha sido la pregunta y obstáculo a este proyecto; hoy otra vez se plantea el dilema. 5. “Las consultas se van a hacer, pero revisemos los acuerdos internacionales o la misma Constitución; las consultas no son vinculantes. No nos engañemos, son para que haya menos contaminación por un proyecto, pero no son para que las empresas que buscan petróleo, o el Estado, sean chantajeados o extorsionados. Y luego les ponen 15 ó 20 millones y ya”. Una de las críticas realizadas al sistema de evaluación de impacto ambiental boliviano establecido por proceso neoliberal es que se ha convertido en un formalismo burocrático antes que un instrumento de gestión ambiental, esto es de toma de decisiones previa a la implementación de una obra. La licencia ambiental es un requisito formal, así como lo es pagar impuestos. Hoy, la consulta pública tal como es interpretada por el gobierno, al no ser vinculante, esto es ser instrumento precautorio, se convierte en un formalismo más para habilitar la construcción de la carretera. Ingenuamente se creyó que el “proceso de cambio” iba a modificar esta situación, pero es más de lo mismo. 6. “¿En qué parte del mundo nunca ha pasado una carretera por un parque nacional? Evidentemente, eso se tiene que hacer con normas”. Otra imprecisión del presidente, los parques nacionales son áreas protegidas donde en su zona núcleo están prohibidas todo tipo de actividades económicas, mucho menos construir

carreteras como en el caso del TIPNIS. Por ello, es optimista considerar la propuesta de los liderazgos cocaleros, “que en esos 60 kilómetros del TIPNIS, por medio de una ley, se prohíba que haya nuevos asentamientos en la ruta”. Gobiernos neoliberales no lo detuvieron y uno pro cocalero por que lo haría? Así como la ley Marcelo Quiroga Santa Cruz solo ha servido para que la corrupción se transforme, una ley de protección para el TIPNIS no detendrá la incursión cocalera al territorio indígena. 7. “Estoy sorprendido; queremos conversar, pero nos quieren chantajear. En su última marcha, la CIDOB…decía que si le dábamos la ABT (Autoridad de Fiscalización de Bosques y Tierras) dejaban de marchar. La ABT es la autoridad responsable de la madera. Nos plantearon que todos los parques y reservas pasen a manos de la CIDOB”. El presidente se sorprende cuando en otros ministerios el cuoteo ha sido práctica común: el ministerio del agua para El Alto, el ministerio de minería para las cooperativas mineras, desarrollo rural para los campesinos, el viceministerio de defensa social de los cocaleros… Pero, más allá de ello, la sorpresa en realidad es porqué hasta el momento los indígenas no han “chantajeado”, demandando compensaciones a cambio de la carretera, para que les “pongan 15 o 20 millones y ya”, como en otros casos, particularmente hidrocarburos (el último en el Itikaguasu guaraní). Las comunidades del TIPNIS no quieren dinero, simplemente no desean una carretera que destruirá irreversiblemente su hábitat. 8. “También, varias ONG sacaron un documento que dice: Amazonía sin petróleo. Mi respuesta fue que entonces también podríamos tapar los pozos del Chaco boliviano, y ¿de qué va a vivir Bolivia?”. El presidente conoce el proyecto del parque nacional Yasuni en el Ecuador, donde las organizaciones indígenas y ecologistas han propuesto sellar los pozos petroleros encontrados en este parque nacional y territorio indígena, como aporte efectivo a la reducción de gases de efecto invernadero, alternativo a enfoques mercantilistas de la naturaleza como los mercados de carbono, a cambio del cual se demanda a la comunidad internacional que pague a este país el 50% de lo que iban a ganar explotando hidrocarburos, por el lapso de 13-15 años (tiempo de duración de los campos). Este tipo de medidas se esperaba del “proceso de cambio” en el tema ambiental y RRNN, por ejemplo, pero ni siquiera es considerado por el gobierno, e iluminados por el mantra del “salto industrial”, se limitan a repetir fórmulas mercantilistas y estadocéntricas de la naturaleza y sus servicios. 9. Y la sorpresa del presidente Morales continua: Digo yo, ¿cómo mis hermanos pueden oponerse a que se explore en busca de más petróleo, a que haya integración con caminos o a que se construyan hidroeléctricas? Otro “olvido”· del presidente: en todos estos años, primero como líder cocalero y luego presidente de la república, ha conocido internacionalmente las luchas indígenas en América Latina y el mundo contra los efectos perversos de la explotación de RRNN en estos territorios, hasta se ha solidarizado con ellos. El presidente se pregunta, igual que modernizadores a ultranza previos, por que los indígenas se niegan a ser modernos? Cornelius Castoriadis decía que los países en vías de desarrollo “estaban llenos de hombres que personalmente no se encontraban en “vías de desarrollo” (Castoriadis, 1984:7)2, es decir no eran modernos. La modernización que se oferta con la carretera simplemente destruirá pueblos y sociedades, formas de vida; los indígenas han decidido no asumir los costos del progreso, por eso la batalla final por el TIPNIS. 10. “Si yo fuera dirigente indígena de la zona, realmente aprovecharía el camino para desarrollar el turismo ecológico”. Hablando en lenguaje del FODA, tan caro a los planificadores del gobierno, el presidente esta pidiendo que los indígenas vean la carretera como una oportunidad antes que una amenaza, la posibilidad de engancharse a la locomotora del progreso cuyo fogonero es el presidente Evo Morales. Por ello, estos, como los niños deben ser educados y guiados y sus jovencitas ser “enamoradas” para que acepten la carretera. A fines de junio, los ecologistas lograron detener la construcción de una carretera que partía en dos el famoso parque nacional Serenguetí, en Tanzania; podrán los indígenas del TIPNIS detener los bulldozers? Tienen todo en contra, estado, corporaciones, cooperación internacional, organizaciones sociales funcionales al gobierno, cocaleros, pero no se confíen… Cochabamba, agosto 2011 1 El principio precautorio afirma que mientras no se cuente con información suficiente sobre los impactos de una actividad humana sobre la naturaleza y mientras sus poblaciones no estén informadas adecuadamente y estén de acuerdo con los alcances de estos impactos, esta no se la debe realizar.

2 Castoriadis, Cornelius (1984) Reflexiones sobre el “Desarrollo” y la “Racionalidad”. Buenos Aires: Antropos.32 pp. www.bolpress.com

De la desobedencia civil a la Asamblea de Civilidad

Omar Cid Crónica Digital La respuesta elaborada por el Ministro Bulnes, a pesar de contener una serie de puntos a considerar, resulta precaria en un aspecto central del debate, no se fortalece la educación pública y gratuita con añadir la palabra “calidad” a la constitución. Se trata de consagrar en lo simbólico la preocupación preferencial del Estado por asegurar este derecho y no profundizar las medidas que finalmente depositan la responsabilidad en los propios padres y familias. En palabras simples y sencillas, es continuar en la misma senda, sin alterar el camino trazado. El movimiento social, ante la disyuntiva de sentarse para exponerse a un diálogo de sordos, optó por seguir presionando, lo que no se sabía, eran los grados de represión que la autoridad estuvo dispuesto a implementar, porque aquí no solo se impidió el libre derecho a congregarse, La Intendencia y el Ministerio del Interior tienen que explicar, ante los ojos de la ciudadanía y a la comunidad internacional ¿Por qué se impedía la circulación de jóvenes de modo individual o colectivo por las veredas de la ciudad? Los medios de transporte como TranSantiago y Metro, tendrán que rendir cuentas, por el apartheid aplicado a los estudiantes, siendo que ambas instituciones reciben sustanciosos aportes del Estado, para su funcionamiento. El movimiento estudiantil y social fue víctima de una ciudad sitiada, ante tal agresión contra sus hijos, los ciudadanos reaccionaron con un caceroleo generalizado, ni la habilidad de Chadwick, ni la histeria de Zalaquett, ni las amenazas de Hinzpeter, lograron doblegar el movimiento, incluso los intentos de los medios de comunicación por victimizar al gobierno tampoco tuvieron éxito. Pasadas las 21:00 horas se vieron obligados a aceptar la realidad, los chilenos y chilenas ollas en mano y desde los cuatro puntos cardinales, hacían sentir su descontento al régimen, logrando incluso la solidaridad de la prensa internacional, para vergüenza de los canales oficiales. A pesar del triunfo político, se debe hacer hincapié que el doble llamado a marcha, no fue la mejor decisión porque si bien se mantuvo en tensión durante todo el día a la administración y su aparato represivo, provocó un desgaste innecesario y abrió un flanco superfluo de crítica, a favor del gobierno. Sin embargo, la rabia es tal que puede sintetizarse en el testimonio de una mujer, dado a radio cooperativa, ella salió con su olla y su hijo, respondiendo al llamado de “caceroleo nacional” cuando el periodista pregunta ¿Cuál es la razón de su molestia? Su respuesta me provocó una profunda desazón, “lo que pasa es que uno ni siquiera puede tener dos hijos, porque cómo los educo, en este país los únicos que pueden tener más de tres hijos son los ricos, a ellos les alcanza, nos privan incluso de eso, del derecho a procrear” Ya no es solo la desigualdad, la segregación y mala calidad, de la enseñanza. El tema de la educación cala tan hondo que afecta la planificación familiar, la vida futura por las deudas contraídas, mientras otros se enriquecen por partida doble, recibiendo recursos del Estado y de los padres. Cuando el ochenta por ciento de los chilenos condena el lucro en la educación, según las encuestas, por más ejemplos que el señor Ministro Bulnes, exponga en televisión, los televidentes en su mayoría tienen una idea formada, no desean que la enseñanza se entienda como un bien de consumo y si el gobierno no es capaz de escuchar ese clamor, la va a pasar pésimo. De hecho la multitudinaria marcha familiar convocada en la Región Metropolitana, habla por sí misma, la gente está a dispuesta a movilizarse, el tema es cómo la clase política y el gobierno están dispuestos a solucionar este entuerto, el movimiento social ha dicho que se plebiscite la idea, consultemos al soberano.

El senador Hernán Larraín (UDI) respondió rápidamente el día de hoy que la figura del plebiscito, no estaba en nuestro ordenamiento jurídico y que ellos pensaban que El Congreso, era el lugar propicio para resolver la controversia, desde La Concertación, se escuchan voces en favor del plebiscito, pero sus problemas de entendimiento son tales que no logran un consenso. La derecha dura, en tanto, encabezada por Carlos Larraín, aplaude el proceder represivo del gobierno, intenta separar entre pacíficos y violentos, estudiantes y profesores, subversivos, revoltosos, sediciosos, llegando a un empeño aristotélico notable e infructuoso por cercenar el movimiento. ¿Cuál es el objetivo? Encontrar un orden que permita lograr espacios de gobernabilidad, porque lo que está en juego, para este sector es el futuro del gobierno, en lo íntimo reconocen la falta de eficiencia y por otro lado la incapacidad de lograr una negociación que consiga bajar la tensión existente, las declaraciones del Senador Eduardo Frei, a un diario argentino entregando su diagnóstico de crisis de gobernabilidad, fue un duro campanazo para la derecha política en su conjunto. Sin embargo, la situación actual no ha variado mucho desde el jueves, excepto por el “factor cacerolazo” porque el volcamiento de la civilidad a las calles, es un aviso de peligro inminente, por más declaraciones de buena crianza de uno u otro Ministro, en buenas cuentas, el gobierno sigue en jaque, intento cerrar filas y cubrir el flanco abierto por el mundo social, sacando la fuerza policial a la calle, sin embargo, en ese escenario de intercambio de piezas, la respuesta nocturna y la multitudinaria marcha del domingo, nuevamente abrió la columna, para entregar desde el mundo social una idea fuerza “se puede” ; “este es el momento”. El llamado a Paro Nacional de la educación convocado para el martes y la respuesta positiva de apoyo de otros gremios, habla de la cohesión social lograda en torno al tema, desde esa óptica es posible hoy, ante la crisis de confianza de los partidos políticos existentes, la construcción de un movimiento social poderoso semejante a la Asamblea de Civilidad, en tiempos de dictadura y que tenga como objetivo, destrabar de modo categórico, las deudas de la post-dictadura. Omar Cid Editor de Cultura de Crónica Digital

Chile: Renacionalizar el cobre para financiar la educación

ImageFrida Modak (El Clarín/Cubadebate) La cabeza de esta nota, tomada de una pancarta, sintetiza el reclamo de estudiantes y mineros del cobre chilenos que en los últimos días han salido a las calles en todo el país a demandar cambios profundos, mismos que no se piden por primera vez. Los estudiantes universitarios, así como lo manifestaron antes los secundarios en el gobierno de la presidenta Bachelet, no quieren seguir regidos por la ley que en materia de educación se dictó durante la dictadura pinochetista. Por su parte, los mineros están advirtiendo del peligro de que las minas nacionalizadas en 1971, gobierno del presidente Salvador Allende, sean vueltas a privatizar por el gobierno de Sebastián Piñera, cuyo hermano, como ministro de Minería de Pinochet, creó las condiciones para que las empresas extranjeras volvieran a explotar la principal riqueza del país. Los jóvenes universitarios, liderados por Camila Vallejo, estudiante de Geografía de 23 años, Presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, FECh, iniciaron el movimiento que se ha ampliado a universidades públicas y privadas del resto del país. Plantean que para que la educación recupere la calidad que ha perdido se requiere que vuelva a quedar bajo la tuición del Estado. Y para financiarla, están los miles de millones de dólares que se llevan las empresas del cobre privadas, extranjeras y nacionales. Educación concesionada

La reforma pinochetista de la educación consistió en municipalizarla e implantar un sistema de concesiones .Esto le permitía también a su régimen mantener bajo vigilancia a los profesores, que como gremio han sido uno de los más fuertes y progresistas en lo político. Para lograr una concesión, el postulante, al que se denomina “sostenedor”, debe tener determinados recursos económicos propios y recibe vía municipio una cantidad por alumno, según se trate de una escuela en la que los éstos coman allí o no. No se le pide nada más, no tiene que demostrar que está moral y culturalmente capacitado para ejercer una función directiva en materia de educación. Son frecuentes los reclamos que indican que el “sostenedor” recibe dinero para dar la comida pero no lo hace o no mantiene a los alumnos en el plantel durante el horario corrido. En estos días trascendió que uno de los beneficiados con estas concesiones es el ex capitán de ejército Pedro Enrique Fernández Dittus, quién fue el jefe de la patrulla militar que roció con gasolina a dos jóvenes que participaban en una protesta contra el régimen de Pinochet en 1986. Uno de los jóvenes murió debido a las quemaduras y la joven quedó con el cuerpo y el rostro desfigurados. El caso provocó la repulsa internacional, pero Fernández Dittus fue absuelto porque la Corte Marcial sólo consideró que fue “negligente”. En el plano universitario, subsisten las universidades financiadas por el Estado, pero han proliferado las privadas que, como en todas partes, son caras y no por eso son mejores que las estatales. El punto más álgido respecto a las universidades privadas radica en el lucro que obtienen mediante acuerdos con organismos del sector privado. Los estudiantes demandan que se elimine el lucro de la educación y el presidente Piñera dio a conocer su proyecto antes de viajar a México. Ese proyecto llamado “Gran Acuerdo Nacional para la Educación, GANE”, como él mismo lo dijo en su discurso al país, es muy discutido porque según unos permite el lucro en las universidades y, para otros, abre el debate sobre el tema, las dos posibilidades son cuestionadas. El mandatario planteó también crear un fondo para la educación de 4 mil millones de dólares, lo que abrió una discusión porque aparentemente sólo sería una garantía, no una asignación de esa cantidad. Al cierre de estas líneas se desarrollaba en la Comisión de Educación del Senado chileno el estudio sobre esta iniciativa que no aborda la demanda principal, que es el retorno a la educación regida por el Estado y financiada con la nacionalización de las nuevas empresas privadas del cobre. Mientras, los estudiantes de universidades privadas y estatales de todo el país se preparaban una nueva marcha. Y este debate encuentra al presidente Piñera en una situación no muy cómoda. En la víspera de su viaje a México se conocieron dos encuestas. Una señala que la aprobación al mandatario es del 35 por ciento, 12 puntos menos que en Diciembre, y que la desaprobación subió del 41 al 53 por ciento. La segunda encuesta indica que sólo obtuvo un 31 por ciento de respaldo, perdió 5 puntos, y el rechazo subió al 60 por ciento El cobre El lunes de la semana que termina se cumplieron 40 años de la nacionalización de la gran minería del cobre, a través de una reforma constitucional enviada por el presidente Allende al congreso y aprobada por la unanimidad de los partidos políticos. En teoría la nacionalización sigue vigente y el Estado debería ser el único dueño de la riqueza cuprífera. En la práctica no es así. La dictadura no modificó esa parte de la constitución, pero estableció que el 10 por ciento de las ventas del cobre nacionalizado sería para las fuerzas armadas. Pero Chile es un país rico en cobre, tiene el 50 por ciento de las reservas conocidas a nivel mundial y los militares, en defensa de su 10 por ciento mantenían lo establecido en la constitución. Eso duró hasta que José Piñera, ministro del Trabajo y Previsión Social fue designado ministro de Minería. Y así como terminó con el sistema de previsión existente, el hermano del actual presidente encontró la fórmula para concesionar nuevos yacimientos cupríferos al sector privado nacional y a las empresas trasnacionales.

Bajo la modalidad de “concesión plena”,considerado “un derecho de duración indefinida” que es una “concesión judicial” de la que queda excluida el poder legislativo, las empresas pueden hacer lo que quieran, incluso vender. Hasta el gobierno que encabezó Ricardo Lagos no pagaron impuestos, a partir de ahí se les fijó una renta, mal llamada royalty, del 4 por ciento, que ahora se ha subido al 8 por ciento, considerando los altos precios que ha alcanzado el cobre. Las utilidades de esas empresas no se quedan en Chile, Sólo entre los años 2006 y 2010 sus ganancias suman 123 mil millones de dólares y para este año se estima que alcanzarán los 34 mil 632 millones de dólares. Pero la historia se inició en los años 80 cuando José Piñera asumió el ministerio de Minería y hay economistas que calculan el total de esas utilidades entre 200 y 300 mil millones de dólares. La que le aporta dinero al Estado chileno es la Corporación del Cobre, Codelco, creada en la nacionalización y que ahora, dado el auge en los precios, se teme que sea privatizada con el expediente de costumbre, convertirla en empresa deficitaria. Frida Modak es periodista. Fue Secretaria de Prensa del Presidente Salvador Allende.

Convoca Javier Sicilia a marcha contra la Ley de Seguridad Nacional

José Gil Olmos 10 de agosto de 2011 · 31 Comentarios MÉXICO, D.F. (apro).- En nombre del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, Javier Sicilia convocó a una movilización el próximo domingo 14, al mediodía, en contra de la iniciativa de Ley de Seguridad Nacional que se discute en el Congreso de la Unión. En conferencia de prensa realizada en el Museo de la Memoria, la Tolerancia y el Holocausto, Sicilia dijo que esta movilización está dirigida al gobierno y a los partidos políticos, a quienes llamó hacer un alto a la guerra y darle una orientación de México hacia la paz. La marcha partirá a las 11:00 horas del Museo de Antropología hacia la residencia oficial de Los Pinos, y de ahí a la sede del Senado, donde se debate en conferencia parlamentaria con la Cámara de Diputados la minuta de Ley de Seguridad Nacional. Sicilia convocó a los ciudadanos a colocar una bandera blanca, símbolo de la paz, junto a cada bandera nacional, tras señalar que “tenemos que manifestarnos pacíficamente en todos los rincones del país con toda nuestra creatividad e iniciativa por la paz”. Luego convocó a “una manifestación pública simbólica que crece con nuestra presencia, nuestro rechazo a la guerra a la militarización del país, a la justicia a la impunidad y al olvido”. El llamado a la movilización es apoyado, entre otros, por Pablo González Casanova, Luis Villoro, Clara Jusidman, Elena Azaola, Sergio Aguayo, el escritor Paco Ignacio Taibo II y el actor Daniel Giménez Cacho, así como Concepción Calvillo, viuda de Salvador Nava, el periodista Miguel Ángel Granados Chapa, el conductor de noticias Víctor Trujillo, entre otros. En referencia a la suspensión del diálogo declarada la semana pasada, Sicilia dijo que con el Poder Ejecutivo hay una pausa; pero confió en que pronto se restablecerá, mientras que con el Poder Legislativo se espera tener contacto la semana próxima y ver las condiciones para reiniciar las conversaciones. En cuanto al diálogo con el Poder Judicial, Sicilia indicó que ya se están organizando para el encuentro, que sería en el Castillo de Chapultepec. De la misma manera, están en contacto con la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago) para una pronta reunión. El poeta dijo que el problema de la Ley de Seguridad Nacional es que quiere legitimar la

estrategia militar que está implementando Felipe Calderón y que ha costado 50 mil muertos, 10 mil desaparecidos, 120 mil desplazados. “No es un problema de procedimiento, sino de esencia”, apuntó. En la conferencia, el sacerdote Miguel Concha Malo y Víctor Quintana cuestionaron la intervención de agentes del gobierno de Estados Unidos en México como parte del fortalecimiento de la estrategia militar de Calderón contra el narcotráfico. “La estrategia militar sólo esta provocando más violencia, más delitos comunes, pérdida de cuatro mil empleos en Ciudad Juárez, más muertos”, sentenció el activista Víctor Quintana. “La intervención de la DEA es repugnante, es casi la invasión. Es el envilecimiento de las fuerzas armadas. Eso no lo queremos”, dijo Sicilia. Julián Le Baron, productor de Chihuahua, instó a cambiar de fondo la estrategia del gobierno “porque está destinada a fracasar”, dijo al argumentar que la raíz está en el desempleo, la falta de seguridad y la falta de organización social. Al final de la conferencia, recordó los compromisos de los legisladores en el diálogo de Chapultepec de aumentar los recursos a la educación para los jóvenes y los llamó a no traicionar su palabra. Al respecto, el sacerdote Miguel Concha dijo que este tema se discutirá en las mesas de trabajo con el gobierno, de no aumentar el presupuesto en seguridad sino en gasto social. Ayer se llevó a cabo la primera reunión de la comunidad artística con el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad para diseñar las acciones que emprenderán en conjunto para llamar a la sociedad a hacer conciencia y sumarse al reclamo de justicia de las víctimas de la guerra del gobierno de Felipe Calderón como estrategia de seguridad. Javier Sicilia pidió a la comunidad artística que una de la primeras acciones que podrían emprender fuera la de incluir un minuto de silencio en sus espacios de expresión en memoria de las más de 50 mil víctimas de la guerra. Por su parte, Daniel Giménez Cacho destacó que este movimiento era diferente a los demás por tener el enfoque de paz de Gandhi, por lo que condenó las descalificaciones que han hecho contra el movimiento a raíz de las muestras de paz que Sicilia ha mostrado a través de los besos que dio a diversos actores de la clase política en diferentes espacios de diálogo con el movimiento, por lo que señaló que el movimiento debería ser el movimiento del beso y que todos se deberían de besar como símbolo de paz. De igual, forma Giménez Cacho y Diego Luna pidieron al movimiento un documento con el propósito de que la comunidad artística lo difunda en su campo de acción.

Por la crisis quiere mano de obra regalada

Gobernadora de Arizona pide a Corte Suprema de EE.UU. levantar restricciones a ley

antiinmigrante

Brewer tenía hasta este miércoles pata solicitar a la corte de EE.UU. que levante restricciones de ley SB1070 La gobernadora del estado de Arizona, al suroeste de Estados Unidos (EE.UU.), Jan Brewer, presentó de manera oficial este miércoles una petición para que la Corte Suprema estadounidense acepte una apelación con la que se pretende levantar las restricciones de la controvertida ley SB1070, mejor conocida como ley antiinmigrante. "Tengo esperanzas de que la Suprema Corte decida tomar este caso en un tema que necesita ser aclarado para muchos estados, como Arizona, que están lidiando con el significativo costo humano y financiero de la inmigración ilegal", expresó Brewer en un comunicado.

El estado de Arizona tenía plazo hasta este miércoles para solicitar formalmente a la Corte que se levantaran las restricciones con que fue validada la legislación SB1070. La Gobernadora pidió a la máxima instancia judicial norteamericana que revocaran la decisión tomada en abril pasado por algunos jueces de la Corte de Apelaciones del Circuito Nueve en California que le negó a Brewer la autorización para implementar por completo la ley antiinmigrante. "La SB1070 fue el único camino que tuvo Arizona para decir que ya no esperaremos pacientemente hasta que el Gobierno Federal tome acción" , acotó Brewer. En julio de 2010 La jueza federal de Estados Unidos Susan Bolton ordenó el bloqueo de partes claves de la polémica ley SB1070 con la que se criminaliza a los indocumentados en Arizona (sur) y que entró en vigor en ese mes. Esta normativa ha sido rechazada por diferentes sectores de la sociedad por considerarla discriminatoria. Las partes que fueron bloqueadas incluyen un artículo que habría obligado a los policías a investigar el estatus migratorio de cualquier persona que pudiera ser considerada inmigrante y el considerar delito grave no llevar documentos. Bolton mandó a que las secciones controversiales se mantuvieran sin vigencia hasta tanto existiera un fallo judicial sobre el fondo del asunto, al señalar que el Gobierno estadounidense "probablemente tenga éxito" en demostrar que la ley de Arizona "abarcaba terreno ya cubierto por leyes federales". Asimismo, la juez bloqueó el artículo que se refiere a las personas que solicitan trabajos en las calles, los conocidos jornaleros, que permitía castigar con importantes multas y hasta seis meses de cárcel a quienes transporten o contraten a personas sin papeles. Los detractores de esta ley han señalado en varias oportunidades que la discriminatoria ley provocaría actos racistas por parte de los cuerpo de seguridad. La Organización de Estados Americanos (OEA) consideró que esta normativa está hecha en contra, particularmente "de los inmigrantes y la población latina de los Estados Unidos (EE.UU.)".

México: Altos mandos de PGR y SSP, sometidos por agencias de EU

Gustavo Castillo García Periódico La Jornada Jueves 11 de agosto de 2011, p. 7 Funcionarios de alto nivel de áreas de seguridad y justicia del gobierno mexicano que trabajan como informantes para agencias del gobierno de Estados Unidos, revelaron que altos mandos de instituciones como la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal y la Procuraduría General de la República (PGR) tienen que acreditar "exámenes de confianza" a que los someten diversas agencias estadunidenses que operan en territorio nacional, antes de ser considerados interlocutores o servidores confiables. La presencia de corporaciones de Estados Unidos en acciones contra el crimen organizado en territorio mexicano no son exclusivas de la agencia antidrogas (DEA, por sus siglas en inglés), sino de al menos ocho instituciones relacionadas con temas de justicia, seguridad nacional, migración, aduanas y tráfico de armas, entre otros, y cuando se trata de casos considerados de alto impacto, como la detención de un capo o un gran decomiso de drogas, químicos o armamento, las reuniones con las contrapartes locales se realizan en un edificio que se localiza en Paseo de la Reforma 225, en la colonia Juárez del Distrito Federal. Los datos que brindan los agentes extranjeros se consideran claves. Aportan información detallada del objetivo y su ubicación. Además, como si se tratara de un acto de supervisión, participan en los operativos que realizan las corporaciones mexicanas, y cuando éstas no cuentan con el equipo adecuado, los estadunidenses lo donan y capacitan en su uso a los funcionarios nacionales.

Esto tiene un costo: los funcionarios locales que participan en las investigaciones, en el intercambio de información y que realizan labores de inteligencia, son sometidos a exámenes de confianza por parte de los estadunidenses; la evaluación incluye aplicaciones en el iris de los sustentantes, que se considera un sistema más barato, eficiente, confiable y rápido que el polígrafo tradicional. Las pruebas alcanzan a informantes de las agencias estadunidenses y funcionarios como la procuradora Marisela Morales; el secretario de Seguridad Pública federal, Genaro García Luna; el comisionado de la Policía Federal, Facundo Rosas Rosas; sus principales operadores, así como altos mandos militares que sirven de enlaces. Por lo que hace a la PGR, se aplican estas pruebas a quien esté al frente de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO) y a los titulares de las unidades especializadas, como delitos contra la salud, secuestro, falsificación de moneda y operaciones con recursos de procedencia ilícita. Los exámenes de confianza que aplican las autoridades mexicanas a sus funcionarios no cuentan para las agencias de Estados Unidos. Por otra parte, cuando las agencias estadunidenses quieren una captura o una incautación de alto impacto en México, las autoridades nacionales son informadas de los vínculos del presunto criminal, sus números telefónicos, los domicilios a los que acude, como ocurrió en el caso de Arturo Beltrán Leyva, abatido por elementos de la Secretaría de Marina el 15 de diciembre de 2009. “Cuando les interesa una operación, los casos se arman en oficinas que se localizan en el edificio de Paseo de la Reforma 225. Las agencias de Estados Unidos ocupan dos pisos. Allí se intercambian expedientes con México y deciden qué hacer e incluso qué gobierno tiene más elementos para procesar el asunto de que se trate. "Antes de que se abrieran esas instalaciones, en la embajada estadunidense se acordó el caso de Zhenli Ye Gon. Las autoridades mexicanas pretendían obtener evidencia de los cuñetes de precursores químicos que manejaba el empresario de origen chino, porque los estadunidenses ya tenían las rutas, los puntos de arribo a México, sus operaciones y pidieron colaboración dando todos los datos para la captura", señalaron las fuentes. Oficialmente, en Paseo de la Reforma 225 se localiza la Oficina Bilateral de Seguimiento a la Iniciativa Mérida, pero “en realidad es un centro donde se determinan operaciones importantes contra grupos del crimen organizado, más por iniciativa o investigación de los estadunidenses, que por actuaciones mexicanas. “Por Estados Unidos acuden representantes de la DEA, de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), del Departamento de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF), el Servicio Secreto, los marshalls, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) y de la Oficina Federal de Investigación (FBI) y agregados de Seguridad Nacional y del Departamento de Justicia. "En tanto, el gobierno mexicano envía a miembros de la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda, así como de Seguridad Pública, Marina, Defensa Nacional, del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) y, en el caso de la PGR, dependiendo de la importancia del caso, se presentan los titulares de la institución, el subprocurador de la Siedo y los encargados de las unidades especializadas de los temas a tratar", señalaron. Cuando se trata de un operativo importante, los elementos de Estados Unidos “están presentes, participan en medio de los agentes mexicanos en las operaciones y cateos, donde no llevan armas y, para que no los reconozcan, no hablan y cubren sus rostros con pasamontañas y portan chalecos antibalas con siglas de alguna corporación mexicana o del Ministerio Público Federal. “Tienen acceso inmediato a documentos y otras pruebas, y también toman fotografías del lugar para enviarlas a sus centros de operación –uno de ellos en Texas–, y realizan cruces de información que entregan a México o para que se encaucen las solicitudes de extradición. "No participan en los interrogatorios de los detenidos, porque todas las pruebas, declaraciones o información obtenida se les proporciona a través de los mecanismos formales", revelaron los entrevistados.

Asimismo, para tener colaboradores eficaces en los funcionarios mexicanos, las agencias estadunidenses donan tecnología. “Por las carencias, principalmente se ha beneficiado a las unidades de la SIEDO con equipos que van desde computadoras hasta escáneres, detectores de dinero falso, explosivos y red de aplicaciones diversas, y para su manejo se capacita al personal fuera de los recursos de la Iniciativa Mérida. "Si bien los agentes estadunidenses en México no suman más de 400, su fuerza radica en el gran número de informantes y funcionarios que también han cooptado en localidades como Ciudad Juárez, Acapulco, Culiacán y Mazatlán, Tijuana, Manzanillo y Monterrey", concluyeron los entrevistados.

Se pactó que actuaran agentes de EU en México

Andrea Becerril Periódico La Jornada Jueves 11 de agosto de 2011, p. 5 El acuerdo entre México y Estados Unidos para la operación en territorio nacional de integrantes de las agencias antidrogas (DEA) y Central de Inteligencia (CIA), así como del Pentágono, que trabajan conjuntamente con autoridades mexicanas en un centro de fusión e inteligencia para el combate al narcotráfico, forma parte de una "carta de entendimiento" signada por ambos gobiernos hace 18 meses. Según legisladores de varios partidos, los detalles de coordinación se concretaron durante la reunión entre los presidentes Felipe Calderón y Barack Obama, el pasado marzo, y el acuerdo comenzó a operar hace dos meses, cuando los estadunidenses iniciaron trabajos de inteligencia y de planeación y ejecución de operativos contra los cárteles de la droga en una base militar ubicada en el norte de México. El senador del PRI Carlos Jiménez Macías dijo que ha recibido información de la existencia de ese memorando de entendimiento, que confirma gran parte de lo publicado por The New York Times. Es uno de los puntos que el gobierno de Calderón debe explicar al Congreso, recalcó, ya que fue diseñado para violar las leyes mexicanas, mismas que prohíben la operación de fuerzas militares y policiacas extranjeras y la participación directa de otra nación en asuntos internos, sobre todo si son de seguridad nacional. Otras fuentes en el Senado revelaron que, según esa carta de entendimiento, los responsables del centro de fusión –similar a los que usa Estados Unidos en Afganistán e Irak– son el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen), por parte de México, y por Estados Unidos la CIA y la DEA. Quienes conforman la base de Estados Unidos pertenecen, además de las dos agencias anteriores, al Departamento de Estado, la Oficina Federal de Investigación (FBI) y el Departamento de Defensa, con algunos integrantes del Comando Norte y del Pentágono. Se sabe que los participantes en la operación por parte del Departamento de Defensa estadunidense son funcionarios civiles con experiencia castrense y algunos militares retirados. "Ello es una trampa, ya que si fueran tropas se requeriría la autorización específica del Senado para poder estar en el país", comentó el senador del PT Ricardo Monreal. El legislador zacatecano dijo que tiene información de que se pretende dar un viso de legalidad a la presencia de los agentes de Estados Unidos en México, con el argumento de que no operan a espaldas del gobierno mexicano, sino que son parte de un esquema de cooperación “dentro de la guerra de Calderón contra el narco”, y que su presencia se enmarca en las reglas ya autorizadas por el Congreso para agentes extranjeros. Una versión que circuló también en el Senado es que un "selecto grupo de legisladores" estaba al corriente de ese acuerdo, pero la mayoría lo negó ayer. "Para mí ha sido una sorpresa conocer que hay un acuerdo México-Estados Unidos para una acción conjunta en territorio mexicano. Esto tiene muchos filos que hay que evaluar, sin duda alguna, y por eso la Comisión Permanente aprobó ayer un punto de acuerdo en ese sentido", comentó el coordinador de los senadores del PRD, Carlos Navarrete. Igualmente, el coordinador de los diputados del PRD, Armando Ríos Piter, rechazó que estuviera al tanto de ese operativo, al igual que el presidente de la comisión bicamaral de Seguridad Nacional, el senador René Arce.

A su vez, Jiménez Macías (PRI) precisó que es grave la información que dio a conocer The New York Times, en el sentido de que agencias de seguridad de Estados Unidos operan en México. Otras fuentes legislativas sostuvieron, sin embargo, que en la carta de entendimiento no se plantea la incorporación de contratistas, ni hay una propuesta del gobierno de Obama en ese sentido. Con respecto a los vuelos no tripulados sobre territorio nacional, la información del rotativo estadunidense es inexacta, toda vez que estaban operando seis o siete meses antes de la reunión de Calderón y Obama, el pasado 3 de marzo. Ayer, durante el debate en la Permanente, el senador del PRD Pablo Gómez recordó que los sobrevuelos de naves no tripuladas de Estados Unidos en espacio aéreo mexicano, es uno de los asuntos en que no ha habido respuesta gubernamental, al igual que en el operativo Rápido y furioso.

Repugnante, la intromisión de agentes estadunidenses: Sicilia

Lamenta que a Ejército y Marina se les lleve a hacer trabajos policiacos Periódico La Jornada Jueves 11 de agosto de 2011, p. 9 La intromisión directa de los cuerpos de seguridad estadunidenses en la "guerra" contra el crimen organizado es "repugnante" y llega casi a niveles de ocupación, lo que se suma al envilecimiento de las fuerzas armadas del país, manifestó el poeta Javier Sicilia. Durante la conferencia de prensa que ofreció ayer para anunciar la agenda de actividades del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, el escritor lamentó que la actual estrategia de seguridad pública haya llevado al Ejército y la Marina a hacer trabajos de policías, cuando su labor es ser custodios de la nación. Por ello, llamó de nuevo a manifestarse en contra del proyecto de reformas a la Ley de Seguridad Nacional, a la que consideró una herramienta que busca legitimar las muertes y desapariciones por la lucha contra el narcotráfico, y convocó a instituir una "ley de seguridad humana" que se convierta en un instrumento jurídico para alcanzar la paz. El poeta confirmó la realización de una caminata silenciosa este domingo a las 11 de la mañana del Museo Nacional de Antropología a Los Pinos y después al Senado de la república. En un pronunciamiento firmado por Pablo González Casanova, Adolfo Gilly, Luis Villoro, Raúl Vera, Paco Ignacio Taibo II, Julián LeBarón y Consuelo Morales, entre otros, Sicilia reiteró su exigencia de poner alto a la "guerra atroz" que ha herido profundamente a México, y volvió a exponer la necesidad de "buscar fuerza y unidad en el amor". Por su parte, el director del Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, Miguel Concha, afirmó que las autoridades del país están obligadas a esclarecer los recientes atentados explosivos contra académicos del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, campus estado de México, así como el Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN). “No podemos estar en una nebulosa y enterarnos de lo que pasa por medio del New York Times, sino saber lo que está ocurriendo para tomar decisiones responsables”, dijo el religioso. Al término de la conferencia de prensa, varios integrantes del movimiento encabezado por Javier Sicilia realizaron una manifestación frente a la sede del gobierno de Nuevo León en el Distrito Federal, para exigir que las autoridades de aquella entidad resuelvan una treintena de casos de desapariciones forzosas en esa entidad. Pietro Ameglio, representante del poeta, denunció que los familiares de las víctimas ya han realizado tres reuniones con el personal de la Procuraduría de Justicia de Nuevo León, sin que hasta el momento haya ningún avance en el esclarecimiento de lo ocurrido.

México: Aumenta 400% la ayuda del Pentágono

En el 2010 México recibió el mayor monto de apoyo de EU, a través de la sección 1004, al sumar 89 millones 749 mil dólares. En contraste, el año 2008 fue al que menos recursos le fueron asignados, al totalizar 12 millones 171 mil dólares. MÉXICO, D.F. (SUN)A través de fondos discrecionales enfocados a la asistencia contra narcóticos, el gobierno de Estados Unidos ha incrementado apoyos a México de 2007 a la fecha, en áreas de entrenamiento y equipo para las Fuerzas Armadas y policías, además de proporcionar mediante contratistas privados otro tipo de ayuda contra el crimen organizado, indica información del Pentágono, del Departamento de Estado y de la Oficina de Washington para Latinoamérica (WOLA). El Pentágono precisó a un diario de circulación nacional que el Departamento de Defensa es por ley el encargado de encabezar el combate al narco, “proporciona entrenamiento a agencias de la ley en Estados Unidos y el extranjero, y a ejércitos extranjeros con responsabilidades de combate al narcotráfico”. El gobierno de EU incrementó 373% sus apoyos a México al pasar de 15 millones 508 mil dólares en 2007 a 71 millones 674 mil dólares en 2011, sólo en la sección 1004, que permite que fondos del Departamento de Defensa paguen “entrenamientos, modernización de equipos, construcción, inteligencia y otros varios tipos de ayuda no letal para militares y fuerzas policiales” contra narcóticos. Para 2012 la misma sección 1004 proyecta que la ayuda a México ascienda a 75 millones 508 mil dólares, aproximadamente, indica la información. En el 2010 México recibió el mayor monto de apoyo de EU, a través de la sección 1004, al sumar 89 millones 749 mil dólares. En contraste, el año 2008 fue al que menos recursos le fueron asignados, al totalizar 12 millones 171 mil dólares. Desde 2009 el Departamento de Defensa de EU aumentó el entrenamiento para México, a través de la sección 1206, que implica fondos discrecionales con los cuales las Fuerzas Armadas mexicanas han recibido adiestramiento contra narcotráfico y en derechos humanos, entre otros temas. El mismo año el Departamento de Defensa de Estados Unidos superó, en apoyos a México, al Departamento de Estado, que hasta entonces era la única autoridad que dirigía y monitoreaba los programas de entrenamiento y ayuda contra narcóticos. Para la Oficina de Washington para Latinoamérica —una organización civil sin fines de lucro—, el incremento de fondos discrecionales y formales del Pentágono que reciben países como México y la nueva distribución de los comandos militares de EU en el mundo están militarizando la política internacional estadounidense. A través de la sección 1206 del Departamento de Defensa, que representan fondos discrecionales, el Pentágono ha entrenado a “comandantes de unidad, miembros claves y oficiales no comisionados”. La sección 1206 también autoriza fondos para equipos, provisiones y entrenamientos, tanto letales como no letales, incluyendo entrenamiento en operaciones antiterroristas junto con personal estadounidense, además de que el Departamento de Defensa de Estudios Legales Internacionales (DIILSS, por sus siglas en inglés) proporciona seminarios de derechos humanos a militares mexicanos. Adicionalmente, México es el tercer país que mayores recursos recibe anualmente del gobierno de EU para reducir el ingreso de drogas a territorio estadounidense y minimizar el impacto del crimen organizado dentro de ese país, indica el Departamento de Estado. El 26 de mayo pasado la Oficina de Auditoría General (GAO, por sus siglas en inglés), el brazo investigador del Congreso de EU, indicó que durante el año fiscal 2010 el gobierno destinó 249 millones de dólares a México para combate al narcotráfico, mientras que Colombia se ubicó en primer lugar con 309 millones de dólares y Afganistán en segunda posición con 281 millones.

Los 249 millones de dólares destinados a México se integraron de los programas implementados por la Oficina de Relaciones sobre Narcóticos Internacionales y Fuerzas de la Ley (INL, por sus siglas en inglés) con fondos del Control Internacional de Narcóticos y Fuerzas de la Ley (INCLE, por sus siglas en inglés), precisó GAO.

Canciller peruano: Unasur tiene el potencial de convertir a Suramérica en una potencia

mundial

RNV – El canciller de Perú, Rafael Roncagliolo, afirmó que la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) es un organismo regional con el potencial suficiente para convertir a América del Sur en una potencia mundial con una voz y una presencia importante dentro de la comunidad internacional, razón por la que sus miembros deben trabajar unidos en su fortalecimiento y desarrollo. En una entrevista para teleSUR, Roncagliolo afirmó que ”nosotros creemos que la Unasur tiene el potencial de convertir nuestra América del Sur en una potencia mundial con una voz propia y un peso en la comunidad internacional”. Añadió también que los países suramericanos, de manera individual, no tienen la fuerza suficiente para transformarse en una gran potencia internacional, pero unidos se puede hacer la diferencia en el mundo en infinidad de aspectos. ”Ninguno de nuestros países de manera individual puede aspirar a tener ese calibre de peso en la comunidad internacional, podemos muy poco, por separado, pero todos juntos podemos crear una presencia de América del Sur muy importante en la comunidad internacional en términos de población, de geografía, de economía”, dijo. Comencemos con Bolivia. ¿Cuál será el enfoque de la política exterior de su Gobierno en cuanto a ese país? RR – Como ha dicho el presidente Humala, nosotros aspiramos muchísimo a fortalecer las relaciones con Bolivia, porque el criterio expresado por el presidente electo es de fortalecer las relaciones con los vecinos por encima de las diferencias ideológicas o políticas que puedan existir, de manera que el Perú y Bolivia, que históricamente fueron una misma nación, incluso hubo unos años de confederación peruana-boliviana, que creó independencia luego de unificarse, son relaciones que no pueden descuidarse; nosotros tenemos que fortalecer nuestra relaciones con Bolivia . Hay que decir que ya en los últimos meses o quizá en el último bienio estas relaciones empezaron a mejorar bastante porque al comienzo del Gobierno del (ex) presidente Álan García hubo muchas declaraciones agresivas de una parte y de otra, mientras que ahora están en una franca mejoría estas relaciones y esperamos de ahora en adelante ir en esta dirección. ¿Cómo el nuevo Gobierno abordará la delimitación de aguas marítimas y submarinas, se podría desacatar el fallo de la corte de La Haya? RR – Bueno, el presidente Humala ha declarado de forma categórica que el Perú respetará el fallo de La Haya, la misma declaración ha hecho el Presidente chileno (Sebastián Piñera), de manera que este tema está realmente en manos de La Haya. Todavía nos falta una parte de sustentación oral, la fase oral de este proceso judicial, luego vendrá la sentencia. Todo esto puede tomar hasta algún momento del año 2013, entonces lo que hay que hacer es seguir el proceso que cada parte defienda lo mejor posible su posición, sus argumentos, nosotros por supuesto que tenemos el derecho, la razón, renunciamos precisamente al uso de la fuerza en las relaciones internacionales, que es la razón por la que Perú llevó el tema ante La Haya, de manera que eso está ahí y hay que dejar en La Haya lo que es de La Haya y aparte de eso, hay una multiplicidad de relaciones entre Chile y Perú en términos de inversión económica, de inmigrantes que importa desarrollar, que importa fortalecer, y deben basarse en la equidad de derechos de ambas partes. Como la política general del presidente Humala es una política de mantenimiento y de fortalecimiento de las relaciones por encima de las posiciones ideológicas, expresión por lo demás que ha sido compartida por el Gobierno chileno, confiamos en que esta pueda ser una relación pacífica y que el diferendo sobre la frontera marítima se pueda resolver en la instancia a la que ha sido sometida que es una instancia internacional, quiero agregar, además, que para un país desconocer un fallo del tribunal de La Haya es como colocarse en una situación de paria en la comunidad internacional, de manera que yo creo muy improbable que eso ocurra, estoy seguro que no ocurrirá por parte del Perú y me parece que tampoco puede ocurrir por parte de Chile.

¿Habrá un cambio en la política exterior con Venezuela tras su salida de la Comunidad Andina? RR – Las prioridades señaladas por el presidente de la República son fortalecer la Comunidad Andina con todas las dificultades por las que ha pasado en particular a partir del retiro de Venezuela, y fortalecer muy decididamente la Unasur. Nosotros creemos que la Unasur tiene el potencial de convertir nuestra América del Sur en una potencia mundial con una voz propia y un peso en la comunidad internacional, ninguno de nuestros países de manera individual puede aspirar a tener ese calibre de peso en la comunidad internacional, podemos muy poco, por separado, pero todos juntos podemos crear una presencia de América del Sur muy importante en la comunidad internacional en términos de población, de geografía, de economía, de manera que nosotros estamos abocados a fortalecer nuestra presencia en la Comunidad Andina y en la Unasur no hemos considerado entrar al ALBA (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América), me parece que ALBA es un bloque de países con una mayor comunidad ideológica y estamos tratando de encausar la política exterior del país sin agrupaciones ideológicas ni de un lado, ni de otro, o sea, no somos ni ALBA ni anti ALBA. Se aplica el mismo principio, Venezuela es un país hermano es un país andino, independientemente de que esté o no esté en la CAN, entonces nosotros aspiramos a tener las mejores relaciones con Venezuela, así como no vamos a formar parte del ALBA, tampoco aspiramos a formar parte de ningún bloque anti Venezuela o anti ALBA, como le decía, y creemos que esas relaciones deben mejorarse y vale la pregunta para expresar nuestra solidaridad con el presidente (Hugo) Chávez y nuestro deseo de que su salud se recupere pronto. [B] Para finalizar, usted dijo que América del Sur será una potencia. ¿Cómo llevar esto a lo concreto y cómo asegurarnos que no será fracturada por intereses foráneos?/B] RR- Bueno, me parece que ese es precisamente el propósito de Unasur, crear una fortaleza real suramericana, que no dependa y se alinee con ninguna potencia económica y que por el contrario promueva el multilateralismo, estamos en desacuerdo con un mundo unipolar o con un mundo en que una potencia determinada se constituya en árbitro del globo y queremos fortalecer multilateralismos, en primer lugar de las Naciones Unidas y de los organismos regionales de manera que hay un terreno inmenso por recorrer. Unasur es muy joven, pero yo creo que todos los miembros de Unasur están decididos a fortalecerla y ya tenemos hasta ocho líneas de trabajo con Unasur, de seguridad hasta transporte y vamos a componer en la cumbre (de este 28 de julio) que vamos a trabajar en el tema de la desigualdad social, que es un texto que ya se está negociando, yo no estoy haciendo un anuncio, ya los gobiernos están discutiendo esta línea de trabajo. Entonces Unasur está lleno de posibilidades, realmente está lleno de posibilidades si nosotros queremos jugarnos por este fortalecimiento de los organismos regionales.

Gobierno británico analiza bloquear acceso a redes sociales

Jueves, 11 de Agosto de 2011 19:04 CubaDebate El primer ministro británico, David Cameron, confirmó hoy que el gobierno considera impedirle a aquellos responsables de los recientes disturbios e incidentes de violencia en Londres y otras ciudades inglesas utilizar sitios de redes sociales como Twitter o Facebook. Cameron afirmó en una sesión extraordinaria en el Parlamento que muchos de los hechos ocurridos en los últimos días “fueron coordinados a través del Internet y teléfonos celulares”. “Estamos trabajando con la Policía, los servicios de Inteligencia y el sector (de comunicación) para evaluar si es correcto impedir que se utilice comunicación vía estos sitios web y otros servicios, si se tiene conocimiento que están planeando violencia, disturbios y criminalidad”, subrayó el mandatario. También confirmó que se podría darle a la Policía poderes para proclamar toques de queda en caso de disturbios como los registrados recientemente en el país.

“No vamos a detenernos hasta que esta violencia sin sentido y bravuconadas sean derrotadas, y la ley y el orden se reestablezcan por completo en nuestras calles”, agregó. Según Cameron, existe evidencia acerca de que “bandas criminales” estuvieron detrás de algunos de los hechos de violencia. Analistas independientes y medios británicos han cuestionado la demonización de las protestas en Gran Bretaña. Los políticos y la policía han descrito los disturbios como pura delincuencia, con jóvenes vaciando tiendas en lo que parecían ataques dirigidos, cuando lo que está en el trasfondo son las medidas de austeridad del Gobierno, que ha golpeado a los pobres con más fuerza. (Con información de ANSA). A propósito de la respuesta de José Bustos a Raúl Zibechi

Partidos y movimientos

Hugo Blanco Rebelión José, Somos amigos, nos conocimos en una isla penal. Te respeto mucho y respeto tu actual trabajo revolucionario. Colaboras con nosotros difundiendo “Lucha Indígena”. Desde esa cordialidad revolucionaria manifiesto mi discrepancia con tu respuesta a Zibechi sobre las "vanguardias, las revoluciones y el autonomismo latinoamericano". Durante la mayor parte de mi vida revolucionaria he sido militante de partidos, como tú sabes nunca me deslumbré con el “socialismo realmente existente”, por lo tanto no me decepcioné con su caída, sabía que vendría. No estoy contra los partidos políticos, probablemente son necesarios e importantes en algunos países. De hecho el editor de nuestro periódico “Lucha Indígena” y nuestro corresponsal en Europa son militantes de partidos, fueron militantes de partidos quienes impulsaron y colaboraron en la gira que hice en Europa el año pasado hablando sobre el movimiento indígena, sin ellos no hubiera habido gira. Como repito, probablemente son importantes y necesarios en algunos países, creo que entre ellos no están México y Perú. Comencemos con México, ya que hablas de “el Sub-comandante Marcos y el EZLN (Ejército Zapatista de Liberación Nacional) han puesto en práctica en Chiapas (con los magros resultados que se conocen)” Luego del levantamiento armado, cuando el ejército no pudo aplastarlo rápidamente, el pueblo de México se manifestó multitudinariamente contra el ataque bélico del gobierno y el imperio se asustó por la gran cantidad de mexicanos y chicanos que tiene en su territorio, por lo tanto ordenó al presidente Salinas a suspender el ataque armado, lo que naturalmente éste cumplió. Los zapatistas dijeron que estaban preparados para una guerra de 10 años, pero ya que el pueblo mexicano había ordenado suspender las hostilidades, ellos obedecían al pueblo de México. Suspendida la guerra vinieron las conversaciones. El gobierno preguntó cuáles eran las reivindicaciones indígenas. Como los zapatistas no son “vanguardia” no se consideraron autorizados para hablar en nombre de los indígenas de México, de modo que convocaron a éstos para que se reunieran en Chiapas y manifestaran cuáles eran sus reivindicaciones; como también respetan a los intelectuales, también convocaron a los indigenistas. De modo que el pedido del gobierno fue respondido por los indígenas y los indigenistas de todo México. También fueron ellos quienes nombraron a la comisión encargada de discutir con la delegación del gobierno, no fueron los zapatistas. Yo estoy de acuerdo con ese método, espero que tú también. Yo lo tomo como una enseñanza. Esa enseñanza metodológica es uno de los “magros resultados” de los zapatistas.

Ante la calidad política de esa delegación, los representantes del gobierno tuvieron que retroceder. Los acuerdos tomados entre los representantes del gobierno y los indígenas se suscribieron en lo que se llamó “Los acuerdos de San Andrés”. Como había que darles forma de proyecto de ley, la cámara nombró una comisión de su seno para que cumpliera esa tarea, lo que lo hizo, entregó a los zapatistas para que lo firmaran, lo hicieron; entregaron al gobierno para que lo firmara, éste no quiso hacerlo y en lugar de eso entregó otro proyecto. Eso significaba una traición a los Acuerdos de San Andrés. Los partidos de la Cámara, incluyendo el PRD, de izquierda, capitularon ante el ejecutivo y discutieron el proyecto unilateral del ejecutivo. Naturalmente los zapatistas, ante esa traición, desconocieron la ley de la traición y aplicaron sus propias leyes en su territorio. ¿Cuáles son los “magros resultados”? Nos están enseñando que es posible que el pueblo se gobierne a sí mismo, en el territorio zapatista han Construido Poder, que existe desde hace más de 17 años. Más de una vez el gobierno atacó y más de una vez el EZLN defendió el territorio. El “mal gobierno”, como lo llaman ellos, no contribuye con un solo centavo a los habitantes de ese territorio, ni para salud, ni para educación, ni nada. Nos están enseñando que es posible que el gobierno sea democrático, que manda obedeciendo, que demuestra que el cargo público no es para servirse como en las “democracias” capitalistas, sino para servir, los miembros de las Juntas de Buen Gobierno no ganan un centavo y los cargos son rotativos. Nos enseñan que no debe haber gente que mande y gente que obedezca. Son gobiernos completamente civiles, el rol del EZLN es exclusivamente militar, resguardar el territorio; si algún miembro del EZLN quiere ser miembro de una Junta de Buen Gobierno, previamente debe renunciar al EZLN. Esas enseñanzas son parte de los “magros resultados”. Además nos enseñan otras cosas. En México es imposible que un representante popular llegue ni siquiera a alcalde (presidente municipal), a diferencia del Perú y otros países. Por eso ellos, frente a la campaña electoral han impulsado “la otra campaña”, que consiste en enlazar los diferentes movimientos antisistema de todo el país, indígenas y no indígenas, rurales y urbanos. Como no son un “partido de vanguardia”, no “dan línea”, cada movimiento se da su propia línea, es una red de combatientes. Últimamente ha surgido otro movimiento, el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, contra la matanza de civiles por los dos bandos de la guerra actual, entre las bandas de narcotraficantes, la policía y el ejército. Los zapatistas lo han felicitado y lo apoyan, pero no pretenden dirigirlo, tiene su propia dinámica. También nos enseñaron otra cosa, que como el neoliberalismo ataca a toda la humanidad, ésta debe unirse para defenderse, independientemente de razas y de países. Por eso la primera reunión, antes que los FSM, ”Por la Humanidad Contra el Neoliberalismo”, se realizó en el barro de Chiapas convocada por los indígenas. Asistieron 70 países. Imitando a los zapatistas surgen en otros lugares de México “municipios autónomos”. Si estos resultados son magros ¿Cuál es el “partido de vanguardia” al que deben adherir los mexicanos? ¿El PRD que pacta con el PAN u otro “que aparecerá en el futuro”? En México existen otros movimientos, como la guardia comunal armada y uniformada de Guerrero y los michoacanos de la comuna de Cherán que se defienden armados de los taladores de sus bosques, protegidos éstos por una banda de narcotraficantes y la policía. Yo vivo en el Perú, acá tampoco veo partido ni grupo político que esté a la vanguardia. Soy miembro de la Confederación Campesina del Perú que tuvo épocas gloriosas, pero actualmente ni ella ni las otras dos centrales campesinas dirigen las luchas que fundamentalmente se dan en el campo. A la vanguardia están direcciones locales en defensa del agua y de la vida, contra la minería, la extracción de hidrocarburos, las hidroeléctricas, la agroindustria. Algunos de los dirigentes pertenecen a una u otra central, pero no son ellas las que dirigen.

Entienden que hay que coordinarse entre sí y están en proceso de hacerlo. No están contra las centrales, las invitan a sus reuniones, pero como organizaciones mantienen su autonomía. En dicha coordinación también están poblaciones urbanas que luchan en defensa del agua y de la vida. En las ciudades existen pequeños colectivos que se dedican a diversas actividades de cambio contra el sistema. Repito, por más que me esfuerzo no veo partido ni grupo político de vanguardia. ¿Surgirá en el futuro? Pudiera ser, pero no podemos esperar sentados a que aparezca. Fui invitado a Colombia, donde vi la “comunidad de comunidades” que es la Coordinadora Regional Indígena del Cauca, fundada hace 40 años, que agrupa a 9 sectores indígenas de diversas culturas, cada una de ellas tiene un representante en la directiva donde todos son homogéneos, no hay Secretario General ni Presidente. Se renueva totalmente cada dos años, no hay reelección. La CRIC es agredida por los guerreros: Ejército, paramilitares, FARC y ELN. Sobrevive bajo el cuádruple fuego. Comenzaron a construir poder mucho antes de que existiera el EZLN, por lo tanto éste no es culpable de la existencia ni de las concepciones de la CRIC. Dime si conoces un partido de vanguardia en Colombia o también ahí tienen que esperar a que en el futuro surja. Dices que uno de los objetivos del partido es “imaginar otro modelo de sociedad donde impere la libertad, la democracia, la justicia social, la paz y la protección de la naturaleza.” Los zapatistas, la CRIC y otros, no lo están “imaginando”, lo están haciendo. Hablas de tu país (Argentina) y el movimiento “Que se vayan todos” el 2001 y que ninguno se fue. Sin embargo no todo se perdió. Está el movimiento Domingo Santillán en cuyo local hay permanentemente efervescencia de reuniones de obreros, mujeres, estudiantes, gay, etc. Están las democráticas fábricas recuperadas por sus trabajadores. Estuvo la fiesta de la vendimia en Mendoza, cuando el pueblo fue a la Cámara y les dijo a los diputados: “La democracia somos nosotros, no necesitamos que ustedes hablen en nombre nuestro: ¡Vida Sí Mina No!”. Estuvo la marcha de indígenas del país a Buenos Aires a decir ¡Existimos! Está la valiente e ingeniosa lucha de Andalgalá, etc. Que en todos esos movimientos hay militantes partidarios, es claro, pero la dirección no es ningún partido. Como dicen los del movimiento 15M de España: “Son bienvenidos los militantes de partidos o de sindicatos, pero que no vengan a hacer propaganda a su partido o a su sindicato”. Repito, quienes vivimos en países donde no existe el “partido de vanguardia” que nos ilumine sobre qué hacer y cómo hacer, no podemos darnos el lujo de seguir esperando que aparezca ese partido, tenemos que actuar hoy en lo que hay: los movimientos. Espero que como cuando debatíamos en la prisión, las discrepancias no alteren nuestra cordial relación revolucionaria. Un fuerte abrazo de despedida: Hugo Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Chile: Piñera da la espalda a los estudiantes y descarta una educación gratuita

Posted: 11 Aug 2011 03:50 PM PDT

El presidente de Chile, Sebastián Piñera, aprobó este jueves la Ley de aseguramiento de la calidad de la educación, a pesar de las críticas del movimento estudiantil que exige una nueva propuesta y un plebiscito al Gobierno. La ley presentada por Piñera prescribe la creación de una Superintendencia y la Agencia de la calidad de la educación, según explicó el mandatario, quien afirmó seguidamente “nada es gratis en esta vida, puesto que al final todo se realiza a través de los impuestos, pagados por la sociedad en su conjunto”. “Alguien tiene que pagar”, subrayó Piñera y pidió a los estudiantes “alejarse de las consignas, deponer la intransigencia y las posturas maximalistas”. Los alumnos movilizados por una reforma educativa profunda anunciaron nuevas marchas y acciones que involucrarán a amplios sectores de la sociedad, ante la negativa del Gobierno de entregar propuestas solicitadas por ellos. Con antelación, rechazaron el proyecto de 21 puntos entregado por el ministro de Educación, Felipe Bulnes, documento que calificaron de impreciso e insuficiente. Actualmente el movimiento estudiantil, formado por secundarios y universitarios, con el respaldo del Colegio de Profesores, también exige la realización de un plebiscito, a fin de que toda la ciudadanía se exprese. Por su parte, el Gobierno ayer ofreció crear una mesa de diálogo con los estudiantes para tratar de solventar un conflicto que ya dura casi tres meses. Sin embargo, algunos voceros de las organizaciones juveniles rechazaron la oferta, pues consideran que es un método desfasado que ya demostró su inoperancia en el año 2006. El Congreso Nacional reforzó hoy el pedido del Ejecutivo al llamar a los estudiantes a la mesa de diálogo, aunque se mantiene la negativa a ofrecer nuevas propuestas.

Londres: caza de saqueadores, y redes sociales bajo sospecha

12/08/11 Se hicieron cientos de allanamientos. Hay 1.500 arrestados. La mitad de los procesados son menores. El premier Cameron advirtió que podría apagar los canales de comunicación de los atacantes, como Twitter, Facebook y el chat de BlackBerry. PorJuan Carlos Algañaraz Londres. Enviado Especial Las imágenes se suceden en los televisores y dominan el ánimo de los británicos, quienes se encolumnan detrás del pedido de represión que une al gobierno y a la oposición . Se escuchan unos alaridos que acompañan la atropellada contra una casa humilde de un pelotón de policías que parecen marcianos. Es la orden de allanamiento , centenares de los cuales fueron practicados ayer en numerosas ciudades inglesas, como parte de la “caza a los saqueadores” que está a la orden del día. Hasta ahora hay más de 1.500 personas detenidas. De inmediato aparece el primer ministro conservador David Cameron en el Parlamento que promete en tono furibundo: “A la minoría de los sin ley, a los criminales que se han quedado con todo lo que han podido, hoy les digo: los vamos a buscar, los vamos a encontrar, los vamos a acusar ante los tribunales, los vamos a castigar . Van a pagar por todo lo que han hecho”. La oposición lo apoya con entusiasmo aunque le reclama que no siga adelante con los recortes presupuestarios que dejarían a mas de 20.000 policías sin trabajo. Cameron se niega y después enumera las medidas represivas que llegan hasta el extremo de marcar con colores a los rebeldes -una práctica del régimen sudafricano-, impedir que en las protestas los manifestantes se cubran el rostro; toque de queda y, si hace falta, apagar las redes sociales como Twitter, Facebook o el chat de BlackBerry. También se estudia decretar el desalojo de las familias de los saqueadores. El primer ministro no descartó tampoco recurrir al ejército en el futuro . “Mi responsabilidad es velar por que se considere toda eventualidad, incluidas algunas tareas que el ejército puede asumir, y que dejaría las manos libres a la policía en la línea del frente”, explicó Cameron.

El primer ministro insiste en que las actividades de estas pandillas no es la protesta política sino el robo y la criminalidad . Una niña de 11 y un niño de 12 años se declararon culpables ante un severo tribunal que sesiona toda la noche. La mitad de los procesados son menores de edad . Los medios aclaran que la nena de 11 años, de Nottingham, “no puede ser acusada porque no tiene edad penal”, pero aclaran que la menor “se negó a pedir disculpas por participar en los disturbios”. Está acusada de “daño criminal” . Las imágenes siguen parpadeando sobre el rostro de centenares de fotos de los protagonistas de los disturbios y se pide la colaboración ciudadana para identificarlos y procesarlos. Los juzgados están tan atestados que los esforzados jueces trabajan toda la noche. En Manchester, un “vándalo” de 12 años se declaró culpable de robo ante el tribunal nocturno. La ley en el Reino Unido indica que los jóvenes de entre diez y 17 años podrán ser procesados en tribunales para adultos en caso de que hayan cometido delitos como robo, incendios provocados y violencia. Nadie parece preguntarse en serio, esta es la hora de la leña y no de la compasión, de dónde salió esta generación perdida que nutren alumnos de la escuela primaria y han generado decenas de focos de violencia extraordinaria. Tienen una furia que parece inagotable. Hay fotos de algunos vecinos humillados que se desnudan y entregan su ropa a un asaltante que los amenaza con un palo. Las anécdotas se repiten, aparecen víctimas de entre los más humildes a los cuales la furia destructiva dejó sin casa. “Salimos llevando los chicos en brazos mientras la casa se quemaba”, se lamentan. Cuarenta y cinco de estos casos fueron denunciados por un diputado laborista de Tottenham, donde todo comenzó el sábado pasado. La pregunta es siempre la misma, dice el diputado. ¿Dónde estaba la policía que tenía que protegerlos? Uno de los temas que más preocupan al público y al gobierno es el de si esta vorágine que se vivió varios días afectará, y cuánto, a los Juegos Olímpicos de Londres de 2012. “A un año de los Juegos, necesitamos mostrarles que Gran Bretaña no destroza, sino que construye, que no se da por vencida, sino que se levanta, que no mira para atrás, sino siempre para adelante”, proclamó Cameron. Uno de los datos que, si se calmara, podría tener en cuenta el primer ministro proviene de la División B de la policía de Strathclyde, cuya comisaría está en Shettleston, una de las zonas más deprimidas del Reino Unido. La expectativa de vida de los hombres es de 63 años , 14 años menos que la media nacional, muy cercana a la de Irak. EL MUNDO › OPINION

La revolución BlackBerry

Por Mariano Blejman Mientras ardía Londres, la importancia de BlackBerry para organizar los destrozos iba en aumento. Los jóvenes usaron el sistema de mensaje de BlackBerry para coordinar esfuerzos, un sistema encriptado que hizo difícil la tarea de seguir las conversaciones por parte de los servicios de inteligencia. Sin embargo, la aparición de este teléfono inteligente como un nuevo actor político durante las revueltas de los jóvenes enfurecidos da lugar a una serie de observaciones sobre los motivos tecnológicos que lo llevaron a cumplir este rol. Esta vez, fue el sistema de mensajes de BlackBerry y no Twitter la manera en que se organizaron los saqueos, con llamados a la gente para encontrarse en determinados puntos de las ciudades a determinadas horas del día o la noche. Es que a veces la tecnología se reinterpreta sin pedir permiso. Veamos cómo sucedió: BlackBerry es la marca de un teléfono celular inteligente creado por una empresa canadiense llamada RIM (Research In Motion). Desde el comienzo, BlackBerry apostó fuertemente al sector corporativo y ofreció dos servicios que lo hicieron marcar una gran diferencia: las comunicaciones generadas

desde y hacia BlackBerry viajan encriptadas, es decir, es prácticamente imposible saber de qué se está conversando en ellas desde “afuera”. El segundo aspecto es que como se trata de una red propia montada sobre Internet, BlackBerry puede comprimir esa información. Ese es el motivo por el cual en Argentina aquellos que usan BlackBerry son los únicos que pueden gozar en este momento de una tarifa plana: este teléfono asegura que el flujo de datos será mucho menor que el de –por ejemplo– un iPhone o un Android. La expansión del uso de teléfonos inteligentes BlackBerry entre los jóvenes ingleses tiene que ver con una fuerte política de bajos precios en ese país y con la posibilidad de quienes usan estos teléfonos para comunicarse ilimitadamente entre sus amigos. Esto es, básicamente, lo que hacen los jóvenes con sus teléfonos: chatear, comunicarse, saber quién va con quién a qué lado, etcétera. Según un estudio de la semana pasada publicado por la consultora ofCom, mientras que el iPhone es en Inglaterra más popular entre los 25 y 34 años, BlackBerry es el elegido por el 37 por ciento de los jóvenes de 12 a 24 años, precisamente por el servicio de mensajes gratuito que ofrece. Es decir: la estructura de comunicación juvenil en Inglaterra sucede principalmente a través del servicio de mensajes de BlackBerry y luego –en un segundo nivel– a través de Twitter o Facebook. Pero mientras Twitter es abierta, sus comunicaciones pueden seguirse libremente y sus emisores pueden rastrearse con bastante facilidad, el sistema de mensajes de BlackBerry viaja encriptado: fue pensado inicialmente para que el sector corporativo pudiese sentirse seguro a la hora de negociar a través de su teléfono. Hace ya un tiempo, el gobierno de los Emiratos Arabes decidió suspender momentáneamente el servicio de BlackBerry –en un ambiente altamente corporativo–, debido a que no podía monitorear sus comunicaciones. El lobby internacional y la disposición de RIM a colaborar con las autoridades hizo que la medida se levantara. Antes de seguir, digamos que el problema fundamental que azotó a Inglaterra era la masa enardecida de jóvenes marginales y postergados, que poco tiene que ver con los teléfonos inteligentes. La mayoría de las acciones fueron originadas inicialmente entre grupos de conocidos, algunas pandillas, y los estímulos a aparecer en lugares puntuales llegaron recién después a través de BlackBerry con un formato parecido a una noticia. Algo como “parece que se están juntando en tal lugar”, información que recién después llegó a Twitter y que estimuló a que otros aparecieran. En principio, el problema fundamental que encontró la policía ligado a BlackBerry era que su encriptación no permitía seguir las comunicaciones en tiempo real. Y era más difícil saber quién las estaba emitiendo. Así, BlackBerry se encuentra en una disyuntiva ética interesante que podría definir su imagen a futuro: declamar la imposibilidad de romper su sistema y defender así la privacidad de sus usuarios o colaborar con la policía londinense en identificarlos. Primero, intentaron cerrar el servicio de mensajes afectando a otros miles de usuarios, y luego declararon que iban a colaborar en la identificación de todos aquellos usuarios que habían estado en los lugares de los disturbios. A los hackers de TriCk-TeaMpOisoN no les gustó la idea y lo hicieron saber hackeando el blog oficial de BlackBerry. “Ustedes no deben colaborar con la policía. Si lo hacen, mucha gente inocente que estaba en el lugar equivocado en el momento equivocado será considerada culpable. Si piensan darle información de los chats, nombres de los usuarios o localización de GPS, van a arrepentirse: tenemos su base de usuarios. Nosotros condenamos los actos de vandalismo, pero las personas inocentes deben ser defendidas”, declararon. Sin embargo, el principal problema de seguridad de BlackBerry no está en la vocación de servicios de sus dueños (que declararon colaborar con cualquier organismo de control del país que lo necesite), sino en el sistema en sí mismo. Según un experto de seguridad consultado por este cronista, que tiene como trabajo hackear sistemas informáticos, la mayor falla de seguridad de BlackBerry está en que el sistema de encriptación es un software propietario, y no se puede saber exactamente lo que ese software está haciendo. El sitio Zdnet publicó ayer un artículo donde se informa un agujero de seguridad de los servidores de BlackBerry: éstos se pueden hackear simplemente enviando un archivo con formato fotográfico o un pdf a través de su red. Aunque esa es una información demasiado nueva como para que la policía británica la ponga en práctica, lo interesante del caso BlackBerry en Londres es la reutilización cultural de un soporte distribuido y encriptado pensado inicialmente para hacer negocios. Al fin y al cabo, también de eso se trataron estas revueltas inglesas.

La revuelta de Londres según el antropólogo británico Chris Knight

Enrico Piovesana Peace Reporter Traducido por S. Seguí

Entrevista al antropólogo Chris Knight, expulsado de la East London University por su participación en las protestas contra el G-20 y figura destacada en el anarquismo británico. Le hemos pedido su opinión sobre los disturbios de Londres, en tanto que figura de referencia de la izquierda libertaria londinense, expulsado en 2009 de la Universidad de East London, donde enseñaba antropología, por participar en protestas contra el G-20. El profesor Knight es una de las figuras más destacadas de la X Network, una red de movimientos anarquistas, pacifistas, revolucionarios, anticapitalistas, ecologistas y feministas que reúne nombres como Whitechapel Anarchists Group, Neo-Millennium Liberation Army, Democracy Village, Direction Action Group y Class War. El primer ministro británico, David Cameron, ha definido los disturbios como “pura delincuencia.” ¿Está de acuerdo? La quema de casas con personas dentro, el saqueo de tiendas, los ataques a personas con intención de matar son obviamente delitos criminales. Y el delito debe ser combatido, todos estamos de acuerdo en esto. Pero, para que el contraste sea eficaz, se debe hacer a todos los niveles, comenzando por arriba. Es preciso comenzar con los banqueros codiciosos e irresponsables que provocaron la crisis financiera de 2008 y con los políticos criminales que están en una forma u otra a su servicio. Por no hablar de las violaciónes del derecho internacional que este régimen ha cometido al invadir Irak, y la continua utilización de la violencia en Afganistán, Libia, etc. El reciente escándalo de corrupción en la Policía Metropolitana sólo sirve para reforzar la imagen de anarquía que prevalece en los niveles más altos. Los ricos y poderosos son responsables de saqueos y violencia a grandísima escala; detengamos y condenemos a los criminales de alto nivel y luego nos ocuparemos de los más pequeños. ¿Según usted, todos estos disturbios son completamente espontáneos? ¿O bien hay detrás la mano de las fuerzas antisistema: anarquistas, anticapitalistas, izquierda radical...? Hay una forma de autoorganización muy sutil y refinada. Las bandas locales, antes hostiles entre sí, se han unido para luchar contra la policía, en lugar de luchar unas contra otras. Son jóvenes llenos de ira, pero no politizados en el sentido tradicional. Y están organizados mil veces mejor que los anarquistas y otros activistas políticos. La izquierda anticapitalista no ha tenido ningún papel en todo esto, realmente, salvo para ofrecer apoyo a las familias afectadas. En los próximos días, sin embargo, muchos de nosotros participaremos en las asambleas de barrio en un intento de canalizar esta rabia en una dirección más creativa. ¿Cree usted que estos disturbios raciales son similares a las que ya se han visto en el pasado o bien se trata de nuevo tipo de malestar social, de algún modo relacionado con la crisis económica? Es un fenómeno nuevo. Estos disturbios son interétnicos. En algunas zonas de Londres, los alborotadores y saqueadores han sido jóvenes blancos. Tal vez sea una de las muchas chispas que han de encender la inminente insurrección en toda Europa. Y no solo de las clases trabajadoras, también del lumpenproletariado, impulsado por la pobreza y aún más por la inmoralidad y la codicia del establishment. El capitalismo global de hecho murió en septiembre de 2008: desde entonces, el sistema parece vivo, pero sólo se mantiene vivo artificialmente. Luego vino el nuevo colapso financiero y la máquina que mantiene vivo el sistema dejó de funcionar. La revolución ya ha comenzado: desde el norte de África comenzó a principios de 2011, se ha extendido en el mundo árabe y ahora ha llegado a Londres. ¿Cuál es la situación social en los guetos de Londres? Recientemente, en las afueras de la capital, se han registrado tasas de prevalencia de la tuberculosis peores que en muchos países del tercer mundo... Sí, esto describe bien la situación en los barrios más pobres de Londres, pero también de Bristol, Liverpool y Manchester. Algunos piden la intervención militar y la imposición de la ley marcial. ¿Cree usted que es un escenario realista? La prensa sensacionalista lo está pidiendo a gritos, pero el gobierno y los militares no son tan estúpidos. Ellos saben que deberían empezar a disparar a la gente y entrar en sus barrios; la explosión de violencia que se produciría haría palidecer lo que hemos visto en los últimos días.

Fuente: http://it.peacereporter.net/articolo/29926/Le+rivolte+di+Londra+secondo+Chris+Knight

Hay un contexto tras los disturbios de Londres que no puede ser ignorado

Nina Power Quienes condenan indiscriminadamente los acontecimientos en el norte de Londres y en otras ciudades harían bien en dar un paso atrás para que el árbol no les tape el bosque Traducido por La Haine Desde que la coalición conservadora llegó al poder poco más de un año atrás, el país ha sido testigo de múltiples protestas estudiantiles, ocupaciones de decenas de universidades, varias huelgas, uno marcha sindical de medio millón de personas y ahora los disturbios en las calles de la capital y otras ciudades (precedidos por enfrentamientos con la policía en Bristol Stokes Croft a principios de año). Cada uno de estos eventos fue provocado por una causa diferente, pero todos tienen lugar en un contexto de recortes brutal y de hacer cumplir severas medidas de austeridad en un solo sentido. El gobierno sabe muy bien que está haciendo una apuesta, y que sus políticas corren el riesgo de provocar disturbios en masa en una escala que no hemos visto desde principios de 1980. Con la gente tomando las calles de Tottenham, Edmonton, Brixton y otros lugares en las últimas noches, podríamos estar a punto de ver una racha sostenida y perdedora del gobierno. Las políticas del año pasado pueden haber dejado clara la división entre los económicamente viables y los desposeídos en términos extremos, pero el contexto de descontento social corta mucho más profundo. La muerte a tiros de Mark Duggan el jueves pasado, donde se supo, al contrario de los cuentos iniciales, que las balas sólo fueron disparadas por la policía, es otro suceso trágico más en la larga historia de maltrato de la Policía Metropolitana a los londinenses de a pie. En especial los de origen étnico negro e inmigrante, así como el señalamiento de áreas y personas específicas para la vigilancia, registro, detención o el acoso diario. Un periodista escribió que estaba sorprendido de la cantidad de gente en Tottenham que conocía y eran críticos de la IPCC (Comisión "independiente" de quejas contra la policía), pero no hay nada sorprendente en esto. Cuando nos fijamos en las cifras de muertes bajo custodia policial (por lo menos 333 desde 1998 y ni una sola condena contra agentes de policía por cualquiera de esas muertes), el IPCC y los tribunales son vistos por muchos, con razón, como instituciones para la protección de la la policía y no de la gente. Si se combinan sospechas comprensibles y resentimiento hacia la policía, sobre la base de la experiencia y la memoria de los vecinos, con altos índices de pobreza y desempleo, quedan claras las razones de por qué la gente está tomando las calles. (Haringey, el municipio que incluye Tottenham, tiene el cuarto nivel más alto de pobreza infantil en Londres y una tasa de desempleo del 8,8%, casi el doble del promedio nacional, con una vacante por cada 54 solicitantes de empleo en el municipio.) Quienes condenan los acontecimientos de las últimas noches en el norte de Londres y en otras ciudades harían bien en dar un paso atrás para que el árbol no les tape el bosque: un país en el que el 10% más rico tiene ahora una situación económica y social 100 veces mejor que los más pobres; donde el consumismo basado en el endeudamiento personal ha sido promovido durante años como la solución a una economía vacilante, y donde, según la OCDE, la movilidad social es la peor de todos los países desarrollados. Como apuntan Richard Wilkinson y Kate Pickett en "El nivel de burbuja: ¿Por qué la igualdad es mejor para todos?", los fenómenos generalmente descritos como "problemas sociales" (delincuencia, salud deficiente, tasas de encarcelamiento y de enfermedad mental altas) son mucho más comunes en sociedades desiguales que en aquellas con una mejor distribución económica y menor brecha entre ricos y pobres. Décadas de egoísmo, competencia y un Estado alentando el individualismo -combinado con una sistemática trituración de los sindicatos y criminalización creciente de la disidencia- han hecho de Gran Bretaña uno de los países más desiguales en el mundo desarrollado. Las imágenes de edificios destruidos, coches en llamas y tiendas saqueadas pueden proporcionar forraje espectacular para una clase media inquieta, siempre ávida de nuevas historias y nuevos grupos que demonizar, pero no vamos a entender nada de estos eventos si dejamos de lado la historia y el contexto en el que que se producen.

The Guardian

La ideología Facebook

Viernes 12 de agosto de 2011. Nodo50 | Fuente : Red Latina Sin Fronteras Por José Steinsleger Internet es una tecnología y Facebook un programa que la usa. Las tecnologías surgen de equis necesidad, y los programas, de equis propósito. Si de veras necesitamos de muchos amigos, si realmente nos resulta indispensable localizar a la novia de ayer o al compañerito de primaria, adelante... ¡Facebook!. Cuando siendo adolescente pateaba las calles de una gran ciudad y ejercitaba la concentración mental para asesinar al director de mi escuela, solía detenerme en los escaparates de las librerías. Un libro que estaba en todas llamaba mi atención: Cómo ganar amigos e influir sobre las personas, de Dale Carnegie. A pesar del exultante cintillo que lo recomendaba (¡millones de copias vendidas!), nunca lo compré. Me bastó abrirlo y leer la primera recomendación para constatar que la obra iba contra mis ideales: No critique, ni condene, ni se queje. En el ciberespacio hay redes y... telarañas. Internet es una red (de redes), y Facebook una telaraña (de personas). Internet vincula, Facebook captura. Ambos sistemas enlazan. Sólo que Internet fue diseñada con fines públicos y Facebook, así como el libro de Carnegie, manipula lo público con fines privados. ¿Qué ideología profesaban los jóvenes de la Universidad de Stanford que a finales de los sesenta exploraban las potencialidades de la red? Digamos que el proverbial pragmatismo de la elitista democracia yanqui los invitó a responder una puntual petición del Pentágono: crear un sistema de comunicación descentralizado, capaz de resistir un ataque nuclear. Como el proyecto no mencionaba que el sistema evitara la censura (o que se inspirara en la igualdad de derechos entre las fuentes de información), el Estado no reparó si los investigadores apoyaban la guerra de Vietnam o acudían a recitales para cantarle We shall overcome a Ronald Reagan, gobernador de California. Licencias del american way, que no volverán. Internet fue concebida con el espíritu desinteresado de una comunidad de científicos, y Facebook surgió de la traición de Mark Zuckerberg a los amigos que, junto con él, diseñaron el programa para hacer amigos. Una historia que Ben Mezrich contó en Multimillonarios por accidente (Planeta, 2010) y que los reacios a la lectura pueden apreciar en La red social, la buena y simplona película de David Fincher (2010). Zuckerberg es el dueño de Facebook (el hombre del año según la cavernícola revista Time), y Peter Thiel (inventor del sistema de pago electrónico PayPal) opera como piedra angular de su ideología. Por motivos de espacio, remito a Google el perfil de este ciberdinosaurio del mal. De mi lado, me detengo en René Girard (1925), filósofo y antropólogo francés, y alter ego de Peter Thiel. En julio de 2008, en una revista de la derecha mexicana que presume de libre (y no menos manipuladora que Time), se dijo que "...la teoría antropológica de René Girard empieza a ser considerada la única (sic) explicación convincente sobre los orígenes de la cultura". ¿Cuál sería esta ignota teoría? Nada menos que la vapuleada mímesis del deseo que, según Girard, configuramos gracias a los deseos de los demás. Las piruetas intelectuales de Girard rinden tributo a sicólogos racistas, como Gustave Le Bon (1841-1931), y encajan en la mentalidad de tipos como Thiel: la gente es esencialmente borrega y se copia una a otra sin mucha reflexión. El sitio Resistencia Digital (RD) puso el ejemplo de la burbuja financiera: cuando Bill Gates compró parte de las acciones de Facebook, los tigres de Wall Street dedujeron que valía 15 veces más. El segundo inversionista de Facebook se llama Jim Breyer (miembro de la junta de Walmart) y el tercero es Howard Cox, de In-Q-Tel, ala de inversión en capital de riesgo de la CIA. El Proyecto Censurado (iniciativa de la

Universidad de Sonoma State, California, que ventila los temas que ocultan los medios) dice que la FBI recurre a Facebook en remplazo de los Infragard creados durante el primer gobierno de W. Bush: 23 mil microcomunidades o células de pequeños comerciantes patrióticos, que ofrecen los perfiles sicopolíticos de su clientela. Facebook y su experimento de manipulación global acabaron con las teorías conspirativas. Por izquierda y derecha, millones de personas, que en principio estiman la democracia y la libertad (valores que para Thiel son incompatibles), parecen no reparar en que la privacidad es un derecho humano básico. Atrapados en la cultura neoliberal (auténtica red de redes), gobiernos, instituciones y usuarios le entregan a Facebook redes de contacto, relaciones, nombres, apellidos y fotografías que se prestan al reconocimiento facial, la geolocalización móvil, la estadistica ideológica y los perfiles de mercado y sicológicos. En ese sentido, Facebook es un subproducto ideológico de la imparable metástasis totalitaria que se expande en Estados Unidos. En lugar de las ambidextras obsesiones del púdico George Orwell, Facebook se nutre de la profecía que Jack London describió en El talón de hierro (1908): la instauración de un Estado policiaco, plagado de alcahuetes anónimos.

La guerra en los tiempos de Twitter

Nodo50 | Descargar artículo en PDF Fuente : Blog de Rolando Segura, enviado especial de teleSUR a Libia Desde su nacimiento en marzo de 2006, Twitter sorprendió a internautas de todo el orbe con la opción de enviar apenas 140 caracteres para decir a comunidades de conocidos y extraños: ¿Qué es lo que estás haciendo ahora? Al hacerse miembro de esta red y adoptar un ¨yo virtual¨, de no especificar lo contrario, todos los usuarios podrían leer las respuestas a tan simple pregunta. Así la red se inundó de frases al estilo de ¨estoy en el baño¨, ¨tengo hambre¨, ¨voy a la casa¨, ¨pendientes me subo al avión¨. A la altura de 2009, el 40.55% de los tweets serían balbuceos inútiles; seguido por un 37.55% de simples conversaciones, según un estudio de la empresa Pear Analytics. (1) Además de las categorías mencionadas, el sondeo clasificó unos 2000 tweets en otros cuatro tipos: noticias (3,60%), spam (3,75%), auto promoción (5,85%), y con valor (8,70%), a partir de una muestra aleatoria del timeline en inglés. Otra pesquisa, esta vez de KLOUT, basada en datos hasta agosto de 2010, rebela al adolescente cantante de pop canadiense Justin Bieber como el personaje más influyente de la ya tercera ¨agenda interactiva online”, más importante del mundo, luego de Facebook y MySpace. (2) Pero nadie piense que Twitter es solo continente para el pensamiento ligth; en 140 caracteres muchos acomodan también mensajes de odio, discriminación y amenazas. En esta práctica Jesús Silva R aprecia ¨la típica irracionalidad fascista que los hace capaces de festejar (e inclusive propiciar) contra sus adversarios, la muerte, la lesión o cualquier desgracia con la absurda justificación de una lucha política que llega a involucrar raza, religión, género y estrato social.¨ (3) Twitter contra Libia. Hoy el caso de Libia muestra que Twitter puede hacer llegar la sangre al río. Los comunicólogos podrán estudiar más adelante, sin prisa, los usos corrientes del Twitter en conflictos bélicos, donde se juntan en mezcla letal desde la promoción de mensajes ligth hasta el reclutamiento de usuarios de la red para el uso de esta plataforma tecnológica como instrumento de muerte. La OTAN ha reconocido a Twitter como una de sus fuentes de inteligencia en el proceso de ¨selección de objetivos¨ en el país norafricano. De este modo, tanto desde Libia como desde otras latitudes tuiteros proporcionan a la OTAN coordenadas exactas de ¨supuestos objetivos militares¨, y otras informaciones útiles tanto para el ataque como para la posterior evaluación de su ¨efectividad¨. No se descarta incluso la participación de periodistas en estas prácticas. En varias oportunidades he podido percatarme como los ¨reporteros de guerra¨ registran en equipos portátiles de GPS las coordenadas de las zonas bombardeadas. Tan eficientes han sido algunos de los ¨activistas¨ en sus aportaciones, que la propia OTAN los ha contactado directamente.

Alarmados ante la propaganda a este modus operandi en varios reportes de prensa, el 19 de junio un grupo de unos veinte internautas en carta abierta a Twitter pidió alto a la OTAN, en la utilización del dominio para obtener la altitud y latitud de sus blancos de ataque en Libia. (4) En la misiva los firmantes solicitaban a la junta de Twitter tomar medidas contra las cuentas de personas o grupos organizados, que en su dominio contribuyen directamente a promover la matanza de seres humanos en Libia. (5) Para los tuiteros denunciantes cualquier persona que colabora en los actos de violencia de la guerra contra Libia, es sin dudas un conspirador criminal y sus acciones serían análogas a las de un miembro de la banda, cuando comunica en línea la ubicación de la víctima a un asesino a sueldo. Los Términos de Servicio de Twitter indican al usuario que ¨no puede publicar amenazas directas y específicas de violencia contra otros". Aunque su vasta red abarca todo el planeta, Twitter asienta su dominio en Estados Unidos donde leyes federales condenan también a quien trasmita cualquier comunicación con amenazas a terceros. Pero la legislación estadounidense criminaliza el uso de las redes de contacto en Internet sólo cuando estas no favorecen los intereses del gobierno. Recordemos septiembre de 2009 cuando un trabajador social de Nueva York fue arrestado en Pittsburgh por advertir, a través de su celular y Twitter, a manifestantes contra la Cumbre del G-20, por cuáles rutas podrían evitar la represión policial. El expediente judicial contra Elliot Madison y su esposa incluía cargos como ¨posesión de instrumentos de crimen¨ y ¨uso criminal de facilidades de comunicación¨, en violación respectivamente a las secciones 907 (a) y 7512(a), Título 18 del código penal de Pensilvania. El FBI confiscó entonces a la pareja desde su computadora, teléfono celular, scanner, programas de Twitter discos duros, pen drivers, DVDs hasta juguetes, fotos, afiches, notas, documentos y libros. (6) Sin embargo hoy se mantiene impune un evidente ¨uso criminal de facilidades de comunicación¨ para bombardear barrios, hospitales, escuelas, universidades, estudios de radio y televisión, hoteles, fábricas de oxígeno, camiones de alimentos, coches y minibuses civiles libios. Thierry Meyssan describe en su impresionante testimonio La Masacre de Sorman cómo una persona, más bien un criminal, envió por Twitter las referencias de cada uno de los dispositivos, que debían guiar 8 misiles de la OTAN hacia cada una de las casas de la familia de Al-Khweldy Al-Hamedi, líder la Revolución Verde en Libia. (7) 19 personas perdieron la vida en el ataque contra la famila Al Hamedi, entre ellos varios niños y mujeres. La Ciberguerra. El uso del Twitter contra Libia aplicaría entre los escenarios de la ciberguerra, definida por el investigador Francisco Sierra Caballero “como la aplicación militar de la informática y las nuevas tecnologías de la información con fines bélicos.¨ (8) Para especialistas la primera ciberguerra inició cuando la fuerza aérea de Estados Unidos en su ¨Tormenta del Desierto¨ destruyó las redes de telecomunicaciones de Irak, dejando incomunicado y sin capacidad de respuesta al ejército de Sadam Hussein en 1991. Diez años después la historia vuelve a repetirse, cuando la OTAN ataca la infraestructura de telecomunicaciones de Libia, interfiriendo no sólo usos militares, sino también servicios a la educación, la salud y el cable submarino de internet que conecta al Este con el Oeste del país. Por si fuera poco, Estados Unidos y Qatar promovieron la interrupción de transmisiones de la televisión estatal libia del satélite ArabSat, del cual Libia es accionista. Como en la guerra contra Irak en Libia vuelven a emplearse los más recientes avances tecnológicos de uso militar en aviones y helicópteros teledirigidos. A partir de la experiencia en Afganistán, Pakistán e Irak los expertos han calculado que armas inteligentes de la guerra cibernética como los llamados Depredadores o Asesinos Aéreos, empleados ahora contra Libia, matan como promedio a 15 inocentes por cada blanco. Un comunicado de la OTAN reconoció que el bombardeo contra el barrio residencial de Suq al Suma en Trípoli fue debido precisamente a un ¨fallo en el sistema¨ de sus armas de ¨precisión¨. Los misiles guiados por láser se desviaron un kilómetro del blanco previsto y mataron a cinco personas entre ellos dos niños pequeños y una mujer. ¿Las coordenadas de este ¨blanco¨ también habrían sido tuiteadas? Una vez más salen a la luz las verdaderas intenciones de los creadores de este tipo de redes de contacto en internet, alejadas de ofrecer una plataforma para liberar a la gente; sino para controlarla y si es preciso eliminarlas. Pero ¿se debe aceptar como destino manifiesto que Twitter pueda convertirse en una red criminal, aprovechándose de la ingenuidad o del propósito deliberado de sus usuarios? Internet: campo de batalla.

Sin dudas la Internet se ha convertido en un campo de batalla. Estados Unidos sumó incluso un poderoso comando cibernético como ejército adicional a los de tierra, aire y mar. The Telegraph revelaba hace algunas semanas una de las operaciones de manipulación puesta en marcha por este cibercomando en la base aérea MacDill, en Florida. (9) La compañía Ntrepid, recibió unos tres millones de dólares para desarrollar un software capaz de generar unos 500 perfiles de usuarios ficticios, lo suficientemente creíbles, en las redes de contacto en internet. De este modo, el cibercomando estadounidense podría interferir e investigar corrientes de opinión en Twitter y Facebook para hacer propaganda pro norteamericana, en otras palabras: vigilar, controlar y castigar. Prevenidos, los jóvenes que impulsaban las manifestaciones de febrero de este año en Egipto elaboraron una guía que en su primera y última página decía: “No usen Facebook ni Twitter”. Unos cuatro años antes en El Cairo, Facebook fue usado para capturar, golpear, interrogar y encarcelar a los promotores de una manifestación. Con esta última anécdota Julian Assange llamaba a los estudiantes de Cambridge, a no exagerar el verdadero papel de las redes tecnológicas en las revueltas del norte de África. El fundador del sitio de denuncias Wikileaks reconoció que la Internet es la mayor máquina de espionaje jamás conocida. “La red no es una tecnología que favorezca la libertad de expresión. No es una tecnología que favorezca los derechos humanos. No es una tecnología que favorezca la vida civil. Más bien es una tecnología que puede ser usada para montar un régimen totalitario de espionaje, del tipo que jamás hayamos conocido. O, por otra parte, tomada por nosotros, tomada por activistas, y tomada por todos aquéllos que quieren una trayectoria diferente para el mundo tecnológico…¨ (10) Ante la disyuntiva planteada por Assange, no caben dudas de que los cerca de 40 millones de usuarios activos del Twitter también tienen ante sí otro excelente medio para intentar cambiar el rumbo del mundo. Pero la tecnología por sí misma no crea revoluciones, nos dice Rosa Mirian Elizalde. ¨No lo creó ahora, ni lo hizo antes. A nadie se le ocurre hoy decir que le debemos la Revolución francesa a las octavillas o la Revolución rusa al telégrafo, los medios de la época, que obviamente fueron utilizados con eficacia por los revolucionarios franceses y rusos. Pero lo esencial sigue siendo la voluntad, ese impulso colectivo que llevó a miles de personas a tomar un buen día la Bastilla y asaltar el Palacio de Invierno.¨ (11) Notas: 1- Estudio Twiteer: http://www.pearanalytics.com/blog/w ... 2- Top 10 Most Retweeted Twitter Users.Octubre 27, 2010, by Megan Berry. En http://corp.klout.com/blog/2010/10/... 3- Jesús Silva R. Repudio contra las expresiones fascistas por la enfermedad del Presidente Chávez. En: http://www.aporrea.org/actualidad/a. .. 4- Firmantes Carta Abierta a Twitter: @ Antireb @ 1D4TW @ 360CNN @ BritishLebanese @ Chris_Sedlmair @ Cordeliers @ Electradiffusa @ Gegenstrom @ George1079 @ Hatuxka @ Ilja_Oblomov @ GloPeaceLibya @ MichaelLee2009 @ MutherOFpearl @ Scrinthe @ Sharpfang @ StopBombing @ Waterput @ Quoriana 5- Ver en: http://storify.com/antireb/list-of-... 6- El Caso Madison: Si a EEUU le conviene, el teléfono celular es un ¨instrumento para el crimen¨. En: http://www.cubadebate.cu/noticias/2 ... 7- Thierry Meyssan. La Masacre de Sorman. En: http://www.voltairenet.org/La-masac... 8- Citado por Eduardo Tamayo G. La lucha por la hegemonía en Internet. En: http://alainet.org/publica/alai463.pdf 9- Christopher Williams, Technology Correspondent. 17 Mar 2011. US military creates fake online personas En: http://www.telegraph.co.uk/news/838... 10- Julián Assange: La mayor Máquina de Espionaje jamás conocida. Marzo 16, 2011. En: https://www.wikileaks-forum.com/ind... 11- Tamara Roselló Reina. Entrevista a la periodista cubana Rosa Miriam Elizalde: “Hoy lo real es el mundo físico y el mundo virtual”. En: http://alainet.org/publica/alai463.pdf

¿A quién sirve realmente el servidor?

. Nodo50 | Descargar artículo en PDF Richard Stallman Con el software libre nosotros, los usuarios, recuperamos el control sobre nuestros datos. El software propietario sigue existiendo, pero podemos eliminarlo de nuestra vida, y muchos ya lo hemos hecho. Sin

embargo, ahora se cierne sobre nuestros datos una nueva amenaza. El software como Servicio. Por el bien de nuestra libertad, también debemos que rechazarlo. JPEG - 14.8 KB Richard Stallman En Internet, el software propietario no es el único modo de perder la libertad. El software como Servicio es otra forma de entregar a alguien poder sobre nuestros datos. Antecedentes: Cómo nos arrebata la libertad el software propietario La tecnología digital puede darnos libertad; pero también puede arrebatárnosla. La primera amenaza para el control que tenemos sobre nuestros datos vino del software propietario: los programas que los usuarios no pueden controlar porque los controla su dueño (una empresa como Apple o Microsoft). El titular suele aprovecharse de este poder desigual insertando elementos maliciosos como programas espía, puertas traseras («back doors») o Gestión de Restricciones Digitales (DRM, Digital Restrictions Management) (a la que en su propaganda denominan «Digital Rights Management», Gestión de Derechos Digitales). La solución para este problema es desarrollar software libre y rechazar el software propietario. El software libre significa que nosotros, como usuarios, gozamos de cuatro libertades esenciales: (1) manejar el programa como deseemos, (2) analizar y modificar el código fuente para que haga lo que nosotros ueramos, (3) redistribuir copias fieles del programa original y (4) redistribuir copias de las versiones modificadas. (Véase la definición de software libre.) Con el software libre nosotros, los usuarios, recuperamos el control sobre nuestros datos. El software propietario sigue existiendo, pero podemos eliminarlo de nuestra vida, y muchos ya lo hemos hecho. Sin embargo, ahora se cierne sobre nuestros datos una nueva amenaza. El software como Servicio. Por el bien de nuestra libertad, también debemos que rechazarlo. Cómo nos arrebata la libertad el software como Servicio El software como Servicio (SaaS, Software as a Service) significa que alguien configura un servidor de una red con programas que llevan a cabo determinadas tareas informáticas (gestionar hojas de cálculo, procesar textos, traducir un texto a otra lengua, etc.) y luego invita a los usuarios a realizar esas labores en ese servidor. Los usuarios envían la información al servidor, que ejecuta las operaciones con los datos suministrados y les devuelve directamente a ellos los resultados o el fruto de las tareas realizadas. Estos servidores despojan del control a los usuarios de un modo aún más inevitable que el software propietario. Con el software propietario los usuarios suelen recibir un programa ejecutable, pero no el código fuente. Eso dificulta a quienes saben de programación estudiar el código con el que está hecho, de modo que es difícil determinar qué hace en realidad el programa, y complicado modificarlo. Con el SaaS los usuarios ni siquiera reciben el programa ejecutable: está alojado en el servidor, donde los usuarios no pueden verlo ni acceder a él. Por tanto, les resulta imposible determinar qué hace en realidad, y muy difícil cambiarlo Además, el SaaS desemboca automáticamente en consecuencias perniciosas equivalentes a las prestaciones maliciosas de determinado software propietario. Por ejemplo, algunos programas propietarios son programas espía: envían información sobre la actividad informática de los usuarios. Microsoft Windows envía información a Microsoft sobre las actividades de los usuarios. Windows Media Player y RealPlayer informan de lo que los usuarios ven o escuchan. A diferencia del software propietario, el SaaS no requiere un código oculto para obtener los datos del usuario. Por el contrario, son los usuarios quienes, para utilizarlo, deben remitir la información al servidor. El resultado es idéntico al de los programas espía: el gestor del servidor obtiene la información. Y la obtiene sin ningún esfuerzo adicional, por la propia naturaleza del SaaS. Algunos programas propietarios maltratan a los usuarios mediante un sistema de control remoto. Por ejemplo, Windows tiene una puerta trasera con la que Microsoft puede modificar a la fuerza determinado software del equipo. El lector de libros digitales de Amazon, Kindle (cuyo nombre, que en inglés significa «prender» o «encender», hace pensar que está concebido para quemar los libros de las personas) tiene una puerta trasera orwelliana que Amazon utilizó en 2009 para borrar por control remoto las copias para Kindle de los libros de Orwell 1984 y Rebelión en la granja que los usuarios habían adquirido en Amazon. El SaaS otorga intrínsecamente al gestor del servidor poder para cambiar el software que se utiliza o manipular los datos del usuario. Una vez más, no es necesario ningún código especial para hacerlo. Por tanto, el SaaS equivale al programa espía por antonomasia, es una puerta trasera abierta de par en par y otorga injustamente al gestor del servidor poder sobre el usuario. No podemos aceptarlo. Desenredar el problema del SaaS del problema del software propietario El SaaS y el software propietario desembocan en situaciones perniciosas de similar naturaleza, pero los mecanismos causales son distintos. En el caso del software propietario, el origen reside en que disponemos de

una copia del programa que es difícil o ilegal alterar, y la utilizamos. En el del SaaS, la causa es que utilizamos una copia de un programa que no tenemos. Ambos asuntos suelen confundirse, y no sólo de forma involuntaria. Quienes desarrollan Internet utilizan el término vago de «aplicación web» para referirse tanto al software de un servidor como a los programas que se ejecutan en su nuestro equipo, en nuestro navegador. Algunas páginas web instalan temporalmente en nuestro navegador sin informarnos programas de JavaScript nada triviales o incluso muy voluminosos. Cuando estos programas JavaScript no son libres, son tan nocivos como cualquier otro software no gratuito. Sin embargo, aquí topamos con el problema del propio software del servidor. Muchos defensores del software libre presuponen que el problema del SaaS se resolverá desarrollando software libre para los servidores. Por el bien del gestor del servidor, sería mejor que sus programas fueran libres; si son propietarios, sus titulares tendrán poder sobre el servidor. Es injusto para el gestor y no nos ayuda en absoluto. Pero si los programas del servidor son libres, no nos libramos de los efectos del SaaS como usuarios del servidor, pues otorgan libertad al gestor, pero no a nosotros. Liberar el código fuente del software del servidor beneficia a la comunidad: los usuarios convenientemente entrenados pueden configurar servidores similares, quizá modificando el software. Pero ninguno de esos servidores nos dará el control sobre las operaciones que hacemos en él, a menos que sea nuestro. El resto sería todo SaaS. El SaaS siempre nos somete al poder del gestor del servidor, y la única solución es... ¡no utilizar el Saas! No utilicemos el servidor de otro para hacer nuestras tareas informáticas suministrándole información. Distinguir el SaaS de otro tipo de Servicios en red ¿Condenar el SaaS significa rechazar también todos los servidores de red? En absoluto. La mayoría de los servidores no plantean este problema, pues las tareas que realizamos con ellos no afectan a la información que suministramos salvo en un sentido muy trivial. El propósito original de los servidores web no era realizar labores informáticas para nosotros, sino hacer pública información con el fin de que accediéramos a ella. Eso es lo que hacen incluso hoy día casi todos los sitios web sin plantear el problema del SaaS, ya que acceder a la información hecha pública por otro no consiste en realizar ningún tipo de operación informática. Tampoco lo es hacer públicos nuestros materiales a través de un sitio de blogs o un servicio de microblogs como Twitter. Eso mismo puede decirse para las comunicaciones no privadas, como las de los grupos. Las redes sociales pueden incurrir en el SaaS; sin embargo, su razón de ser es precisamente un mecanismo de comunicación y publicación, no de SaaS. Si utilizamos el servicio para retocar aspectos de edición menores de aquello que vamos a comunicar, el problema no es importante. Los servicios como los motores de búsqueda recogen información de toda la red y nos permiten examinarla. Buscar entre la recopilación de información que nos ofrece no es realizar labores informáticas propiamente dichas en el sentido habitual (no hemos sido nosotros quienes hemos suministrado la información), de modo que utilizar un servicio de esta naturaleza para buscar en la web no es SaaS. (Sin embargo, utilizar el motor de búsqueda de alguien para implantar una prestación de búsqueda en nuestro sitio web sí es SaaS.) El comercio electrónico no es SaaS, pues la tarea informática no es exclusivamente nuestra; más bien, la hacemos en colaboración con un tercero. De modo que no hay razón particular por la que esperemos controlar la operación en exclusiva. Lo peliagudo del comercio electrónico es si confiamos a ese tercero nuestro dinero y nuestros datos personales. Utilizar servidores para un proyecto conjunto no es Saas, ya que la tarea informática que realizamos con ello no es nuestra personalmente. Por ejemplo, si editamos páginas en Wikipedia no estamos haciendo una tarea informática propia ni ofreciendo información personal; más bien, estamos colaborando con la labor informática de Wikipedia. Wikipedia controla sus servidores, pero los grupos pueden encontrarse con el problema del SaaS si realizan sus actividades en servidores ajenos. Por fortuna, desarrollar sitios para alojar a otros como Savannah o Sourceforge no plantea el problema del SaaS, ya que lo que los grupos hacen allí es en esencia exponer publicaciones y emitir comunicaciones públicas, no sus archivos informáticos privados. Los juegos entre varios jugadores son una actividad de grupo que se desarrollan en el servidor de un tercero, lo que los convierte en SaaS. Pero cuando la información que se expone es únicamente el estado del juego y la puntuación, lo máximo que un gestor malintencionado podría hacer es favorecer a algún jugador. También podemos ignorar ese riesgo, ya que parece improbable y hay muy poco en juego. Por el contrario, cuando el juego se convierte en algo más que un juego, la cosa cambia. ¿Qué servicios online son Saas? Google Docs es un ejemplo claro. Su actividad esencial es editar textos, y Google anima a las personas a que lo utilicen para elaborar sus documentos personales; eso es SaaS. Ofrece la ventaja añadida de se puede trabajar con otro en ello, pero añadir participantes no altera el hecho de que editar en el servidor es SaaS. (Además, Google Docs es inaceptable porque instala en los navegadores de los usuarios un voluminoso programa de JavaScript no libre.) Si utilizar un servicio para comunicarse o cooperar

exige realizar también con él partes sustanciales de nuestra propia tarea informática, ese tipo de actividad informática es SaaS, aun cuando la mera comunicación no lo sea. Algunos sitios web ofrecen servicios múltiples, y aunque alguno no sea Saas, tal vez otro sí. Por ejemplo, el servicio principal que presta Facebook es el de redes sociales, y eso no es SaaS; sin embargo, sirve de soporte para aplicaciones de terceros, algunas de las cuales pueden ser SaaS. El principal servicio de Flickr es distribuir fotografías, que no es SaaS, pero también ofrece prestaciones para editar fotos, que sí lo es. Algunos sitios web cuyo principal servicio es la publicación de documentos y la comunicación lo amplían con la «gestión de contactos»: almacenar y registrar las personas con quienes tenemos relación. Enviar correo electrónico a esas personas no es SaaS, pero guardar un registro de nuestras conversaciones con ellos, si interesan, sí es SaaS. Si un servicio no es SaaS no quiere decir que esté bien. Hay otras cosas perniciosas que puede hacer un servicio. Por ejemplo, Facebook distribuye imágenes de video mediante Flash, lo que ejerce presión sobre los usuarios para que utilicen un software no libre, y les transmite una impresión falsa de privacidad. Estos también son asuntos importantes, pero el objeto de este artículo es la cuestión del SaaS. La industria de las tecnologías de la información no favorece que los usuarios tengan en cuenta estas distinciones. Para eso sirve la «computación en nube», un concepto de moda. El término es tan nebuloso que podría referirse casi a cualquier utilización de Internet. El término incluye el SaaS y casi todo lo demás, de manera que no sirve más que para prestarse a generalizaciones inútiles. El significado real de «computación en nube» es propiciar que nos despreocupemos de nuestros datos y tareas informáticas. Dice: «No hagas preguntas, simplemente confía en cualquier cosa sin vacilar. No te preocupes por quién controla tus tareas ni quien almacena tus datos. No compruebes si nuestro servicio esconde un anzuelo antes de haberlo mordido». En otras palabras: «piensa como un bobo». Por eso prefiero evitar ese concepto. Abordar el problema del SaaS Sólo una pequeña parte del conjunto de sitios web hace SaaS; la mayoría no plantean este problema. Pero, ¿qué debemos hacer con los que sí lo plantean? Para el simple caso en el que estemos haciendo un tratamiento de información propia y por nosotros mismos, la solución es sencilla: utilicemos una copia de una aplicación de software libre. Editemos nuestros textos con nuestra propia copia de un programa de edición libre como GNU Emacs, o con un procesador de textos libre. Editemos nuestras fotografías con nuestra copia de un software libre como GIMP. ¿Pero qué pasa cuando trabajamos en colaboración con otras personas? Hoy día tal vez resulte difícil hacerlo sin utilizar un servidor. Si utilizamos uno, no confiemos en un servidor gestionado por una empresa privada. Un mero contrato de cliente no es protección suficiente, a menos que podamos detectar una infracción y denunciarla de verdad, para lo que la empresa seguramente redacta los contratos de forma que les permitan cometer un amplio abanico de abusos. La policía puede citar judicialmente a la empresa para que le suministre datos sobre nosotros con menos fundamento del que nos exige a nosotros para citarlos a ellos como acusados; eso suponiendo que la empresa no trabaje ya de forma voluntaria para ellos, como hicieron las compañías telefónicas estadounidenses que pincharon los teléfonos de sus clientes cuando se lo pidió Bush. Si tenemos que utilizar un servidor, usemos uno cuyos gestores nos ofrezcan unos motivos para confiar que trasciendan la mera relación comercial. Sin embargo, a más largo plazo podemos crear alternativas a la utilización de servidores. Por ejemplo, podemos crear un programa P2P mediante el cual los colaboradores puedan compartir datos encriptados. La comunidad del software libre debería desarrollar distribuciones sustitutivas P2P para «aplicaciones web» importantes. Quizá sea prudente lanzarlas bajo la Licencia Pública General de Affero, derivada de GNU, puesto que son candidatos adecuados para que alguien acabe convirtiéndolos en programas alojados en servidores. El proyecto GNU busca voluntarios para trabajar en este tipo de sustitutivos. También invitamos a otros proyectos de software libre a tener en cuenta este aspecto en su diseño. Mientras tanto, si una empresa nos invita a utilizar su servidor para almacenar datos o realizar tareas informáticas, no cedamos; no utilicemos el SaaS. A menos que vayamos a utilizarlos con nuestro propio servidor, no compremos ni instalemos «clientes livianos», pues no son más que unos ordenadores tan endebles que nos obligan a hacer el trabajo de verdad en un servidor. Utilicemos un ordenador de verdad y almacenemos en él la información. Por el bien de nuestra libertad, trabajemos con nuestra propia copia de un programa libre,. (publicado originalmente en Boston Review) Traducido para Rebelión por Ricardo García Pérez Fuente: GNU.org y Rebelión

EE.UU. controla la “sociedad civil” a lo largo y ancho de África

Tafataona Mahoso Information Clearing House Traducido para Rebelión por Jesús María y Mariola García Pedrajas Las “grandes democracias” de Occidente han sido los más constantes y persistentes enemigos de los africanos: durante la esclavitud, durante la disputa por África después de la Conferencia de Berlín, durante el colonialismo, durante el apartheid y ahora durante el actual esfuerzo de recolonización de África, el cual estamos viendo en Libia y Costa de Marfil y en las actuales sanciones ilegales impuestas a Zimbabue. - Los estadounidenses, los británicos y sus aliados europeos han desalentado e incluso declarado ilegales como peligrosas para sus propias poblaciones las mismas cualidades y hábitos que buscan imponer, promover, financiar y por lo demás premiar entre nuestros niños y dentro de nuestras sociedades en África. - “Tendemos a mirar a los (que pensamos que son) expertos, cultos, perfectamente entrenados y generosamente provistos de recursos periodistas occidentales en busca de liderazgo. Cuando éstos desechan el liderazgo africano con unos cuantos gastados clichés, nosotros los imitamos. Haciendo eso reducimos nuestra propia política, economía y situación en la historia a una jerga juvenil de tabloide (occidental).” - Funcionando de forma paralela a la red o superestructura de la “sociedad civil” está la serie de programas de cooperación militar y de inteligencia que el AFRICOM se supone que va a consolidar. Cuando AFRICOM esté listo, el proceso de recolonización habrá sido completado. 17 de julio, 2011 “Bulawayo24” – Los pensadores panafricanos puede que deseen hacerse esta pregunta: “Si Sudáfrica estuviera en guerra con Canadá y en el proceso de bombardear las ciudades canadienses hasta devolverlas a la Edad de Piedra, ¿permitiría el Presidente Barack Obama a la Sra. Zuma (la esposa del Presidente sudafricano) ir a tomar el té y hablar de caridad con Bill Clinton o Jimmy Carter (antiguos presidentes de EEUU) en Washington DC?” Para cualquiera que conozca lo que los estadounidenses llaman el “credo americano” o la Doctrina Monroe (que se convirtió en la Doctrina Reagan en los 80), tanto los ciudadanos de EEUU como sus políticos jamás permitirían tal afrenta. La primera dama de un país en guerra con Canadá jamás sería bienvenida para tomar el té con un antiguo presidente de EEUU en Washington DC mientras que el bombardeo estaba teniendo lugar. Por lo tanto, ¿cómo fue que hace dos semanas, mientras que EEUU y la OTAN estaban bombardeando Libia y ridiculizando las resoluciones de la Unión Africana sobre la misma guerra, Barack Obama tuvo la temeridad de enviar a su esposa a Sudáfrica y ésta esperaba reunirse con ambos, el Presidente y la Primera Dama, y se sintió desairada cuando fue recibida por la esposa del Presidente Jacob Zuma y por el antiguo Presidente de Sudáfrica Nelson Mandela? Instruidos sobre asuntos de gobierno por nuestros enemigos Los lectores no deberían malinterpretarme. El problema no está en los estadounidenses o en la OTAN como tales. El problema están en nosotros los africanos y en como hemos permitido que nos den lecciones sobre asuntos de gobierno personas que son nuestros enemigos declarados y organizaciones e individuos que están financiados y dirigidos por nuestros enemigos declarados. Bueno, ¿cómo respondieron los africanos cuando Michelle Obama fue recibida por la tercera esposa del Presidente Zuma y se le permitió reunirse con Nelson Mandela? Demasiados africanos sintieron que fue África (y Sudáfrica en particular) quien había desairado e insultado a EEUU. Demasiados artículos en Sudáfrica y en nuestra región incluso se quejaron de parte de los mismos imperialistas que bombardean Libia y recolonizan Costa de Marfil.

Bien, esta buena disposición para disculparnos en contra de nuestra propia dignidad e intereses, mientras defendemos la arrogancia del enemigo, no es algo natural. Ha sido cultivada durante varios siglos. En 1957 un ciudadano de EEUU llamado Russell Kirk publicó un libro llamado The American Cause (La causa americana) en respuesta a como le había ido a EEUU en la Guerra de Corea y a como el resto de la sociedad de EEUU había respondido a la guerra. El libro identificaba debilidades tanto generales como específicas entre los soldados de EEUU y los ciudadanos de EEUU en la confrontación con sus “enemigos” que eran identificados como los “comunistas” chinos. Por lo tanto, aunque la guerra se luchó contra Corea, el enemigo se identificaba como los “comunistas” chinos. La primera debilidad general que el libro identificaba fue elaborada por John Dos Passos, quien escribió el prólogo del libro: “Desentenderse de la historia ha sido desde hace mucho un fallo estadounidense. Cuando ese ángulo ciego se une a la ignorancia de la naturaleza especial de nuestras propias instituciones el resultado es una especie de vacío en la parte política del cerebro. “Cualquier noción altisonante (foránea) de moda en el momento es (por lo tanto) aceptada sin cuestionarla. La víctima está preparada para ser arreada a lo largo de cualquier senda de engaño que los moldeadores de opinión elijan.” Esta observación es de lo más interesante puesto que EEUU literalmente le dio completamente la vuelta a sus propios problemas. EEUU auspicia partidos políticos, ONGs y organizaciones religiosas para crear en las sociedades que desean desestabilizar los mismos problemas, las mismas debilidades que Russell Kirk y John Dos Passos identificaron y buscaron superar entre sus propias fuerzas de seguridad y en sus propias sociedades. Casi todos los partidos políticos y ONGs auspiciados en Zimbabue por EEUU, Gran Bretaña, la Unión Europea, Australia, Canadá, y Nueva Zelanda están comprometidos con actividades y enseñanzas que buscan borrar o confundir la lucha de los africanos por la libertad, la independencia, la autodeterminación y la autonomía. Toda la doctrina de derechos humanos y democracia está diseñada de tal manera que haga sentir y creer a los africanos que son meros receptores agradecidos de la libertad y los derechos humanos concebidos, programados, enseñados y financiados por Occidente. Nuestra historia, peligrosa para los imperialistas ¿Por qué es nuestra historia peligrosa para los rhodies*, los británicos, EEUU y la Unión Europea ? Esa historia define al enemigo perenne de África y los africanos. Las “grandes democracias” de Occidente han sido los más constantes y persistentes enemigos de los africanos: durante la esclavitud, durante la pelea por África después de la Conferencia de Berlín, durante el colonialismo, durante el apartheid y ahora durante el actual esfuerzo de recolonización de África, el cual estamos viendo en Libia y Costa de Marfil y en las actuales sanciones ilegales contra Zimbabue. Los siguientes libros, por ejemplo, revelan la verdad sobre que las democracias occidentales han sido los más constantes y persistentes enemigos de los africanos: Race and the construction of the disposable other (Raza y la construcción del otro prescindible), del Profesor Bernard Magubane; The United States and the war againts Zimbabwe, 1965-1980 (Los Estados Unidos y la guerra contra Zimbabue, 1965-1980), del Profesor Gerald Horne; Automating Apartheid: US Computer Exports to South Africa and the Arms Embargo (Automatizar el Apartheid: exportaciones de ordenadores de EEUU a Sudáfrica y el embargo de armas), del American Friends Service Committee (Comité de Servicios de los Amigos Americanos); Apartheid Terrorism (Terrorismo del Apartheid), de Phycis Johnson y David Martin; Destructive Engagement (Implicación destructiva), de David Martin y Phycis Johnson; y Red Rubber (Caucho rojo), de E. D. Morel.

Estos libros representan una muestra minúscula de la evidencia que presenta a los gobiernos occidentales blancos como enemigos de los africanos. ¿Pero cuales son esos valores y cualidades que los gobiernos occidentales desprecian si son exhibidos por sus propios ciudadanos pero que esos mismos gobiernos enseñan, promueven, auspician y financian entre los africanos a través de partidos políticos esponsorizados, ONGs esponsorizadas, iglesias esponsorizadas y otras agencias? Según The American Cause, las siguientes son las cualidades y características que el gobierno de EEUU debería haber desalentado especialmente entre aquellos ciudadanos que entraron en las fuerzas de defensa y seguridad para proteger los “intereses de EEUU”: -Lealtades poco sólidas hacia la familia y la comunidad; -Lealtades poco sólidas hacia el país, la religión y los colegas; -Un concepto vago del bien y del mal; -El oportunismo; y -El menosprecio o subestimación del propio valor de uno, etc. Kirk citó un informe de inteligencia militar chino sobre la Guerra de Corea el cual decía “…incluso entre los titulados universitarios de EEUU” había poco conocimiento o entendimiento “de la historia política o filosofía estadounidense…” El titulado universitario “es extremadamente estrecho de miras y provinciano, con muy poca o ninguna idea de los problemas y objetivos de los que describe desdeñosamente como extranjeros y sus países”. Sobre todo, Russel Kirk sentía que la generación de finales de los 50 en EEUU se había alejado de lo que él consideraba era lo mejor del “pragmatismo” estadounidense, con ello se refería a la habilidad de integrar conceptos abstractos con aplicaciones prácticas y soluciones en situaciones de la vida real. Kirk quería evitar criar una generación que podría fácilmente perderse en el mundo y perecer: “En los campos de prisioneros (de la guerra en Corea), nuestros hombres morían por miles – no por maltrato físico, excepto en unos pocos casos, sino principalmente de desesperación, desconcierto y falta de fe.” Entonces se volvía a lo que él consideraba eran las mejores características de los fundadores de su país que quería que se adaptaran a la educación y mejora de las nuevas generaciones. “Incluso los más radicales entre los fundadores…miraban regularmente al pasado como guía….No eran filósofos de salón, persiguiendo vanamente la visión de una sociedad perfecta independiente de la experiencia humana (del día a día)… “Sabían de filosofía política a la vez que de historia y de leyes. Habían leído, muchos de ellos, a Platón y Aristóteles, a Cicerón y a Séneca, San Agustín y Dante, Sir Edward Coke y Richard Hooker, John Locke y Edmund Burke … Pero no eran unos ratones de biblioteca… No divorciaban la teoría de la práctica. En sus propias carreras habían unido la autoridad de la costumbre social con la autoridad de grandes libros. Respetaban la sabiduría de sus ancestros.” “Reformas democráticas” que implican reinstalar rodesianos blancos en posiciones estratégicas Pero estas son las cualidades que Occidente y sus títeres denuncian entre nosotros diariamente. Lo que ellos han auspiciado aquí como “reformas democráticas”, implican por el contrario reinstalar rodesianos blancos en posiciones estratégicas e instituciones con el propósito de echar abajo a nuestros héroes de la liberación y nuestra identidad a la vez que revertir las ganancias de nuestra independencia.

El 24 de septiembre de 2009 la pregunta más importante que Christiane Amanpor de CNN le hizo al Presidente Mugabe fue que por qué el Presidente no había nombrado a Roy Leslie Bennett Viceministro de Agricultura como exigió el lobby rodesiano. Y después de que el portavoz del MDC-T Nelson Chamisa describiera a Bennett como el ángel de su partido, el Primer Ministro Morgan Tsvangirai hizo una importante declaración en la que hizo la siguiente afirmación de parte del Sr. Bennett: “El Sr. Mugabe ha faltado a su palabra (de nombrar a Bennett). Me confirmó a mí y al Viceprimer Ministro Arthur Mutambara el lunes que no tenía ninguna intención de nombrar a Roy. El asunto de Roy Bennett se ha convertido ahora en una venganza personal y parte de una agenda racista.” Esto significa que el imperialismo anglo-estadounidense ha propuesto a un rodesiano de los suyos para volver a hacerse con la economía de Zimbabue y las formaciones políticas del MDC se han comprometido gustosamente con la causa ¡en el nombre de la reforma democrática! Podemos añadir también que estos fundadores de Estados Unidos no confiaron en donantes u ONG financiadas por donantes como consejeros. Lo que los estadounidenses, británicos y sus aliados europeos han desalentado e incluso declarado ilegal como peligroso para sus propias poblaciones son las mismas cualidades y hábitos que buscan imponer, promover, financiar y, por lo demás, premiar entre nuestros niños y dentro de nuestras sociedades en África. Si uno mira a los anuncios financiados por donantes que precedieron al lanzamiento del Plan a Medio Plazo (MTP, por sus siglas en inglés) el 7 de julio de 2011, todo el asunto se ha convertido en algo todavía más alejado de las condiciones económicas de la gente e incluso más abstracto de lo que fueron nunca los Programas de Ajuste Estructural Económico impuestos por el FMI-Banco Mundial. La jerga, los clichés y las citas jugosas están todos seleccionados de los brillantes folletos financiados por los donantes y las propuestas de proyectos cuyo propósito es esconder la realidad de la devastación de las vidas de la gente por las sanciones ilegales impuestas por gobiernos blancos. Los mismos gobiernos financian los anuncios. Como señaló el número de febrero de 1998 de African Business, los profesores africanos y creadores de opinión tienen que convertirse en originales para dejar de venderse. “Líderes que han crecido en su tierra natal no pueden ser puestos en la misma categoría (que marionetas respaldas desde fuera). Muchos de ellos sufrieron grandes tribulaciones e hicieron grandes sacrificios por (y con) sus pueblos….Los retos a los que se enfrentaron (y continúan enfrentándose) han sido mucho más sobrecogedores que nada a lo que cualquier líder occidental tiene que enfrentarse desde la Guerra Mundial…. El tema del liderazgo africano es complejo y requiere un estudio substancial.” Desafortunadamente la mayoría de nosotros en África, particularmente periodistas poco cualificados y mal pagados, simplemente no tenemos las herramientas analíticas para ocuparnos de los temas de liderazgo. “Tendemos a mirar a los (que pensamos que son) expertos, cultos, perfectamente entrenados y generosamente provistos de recursos periodistas occidentales en busca de liderazgo. Cuando éstos desechan el liderazgo africano con unos cuantos gastados clichés, nosotros los imitamos. Haciendo eso reducimos nuestra propia política, economía y situación en la historia a una jerga juvenil de tabloide (occidental).” El problema al que se refiere aquí el editor de African Business es la eliminación de la historia y el contexto de las historias de los medios de comunicación. No es una coincidencia que la Carta Pastoral de la Conferencia de Obispos Católicos de Zimbabue publicada en enero de 2011 se centrara en la propiedad de la historia de liberación de Zimbabue. La conferencia de obispos es parte de un largo linaje de intercesores, interventores y mediadores entre líderes africanos y comunidades africanas, entre naciones africanas y el imperialismo blanco.

Este largo linaje al cual pertenece la Iglesia Católica es responsable de la tenacidad del patrón blanco a través del cual incluso los medios de comunicación de masas propiedad de los propios africanos, continúa distorsionando el liderazgo africano. Cómo EEUU controla la “sociedad civil” en toda África Debido a los desastrosos efectos de los ajustes estructurales económicos neoliberales y (en Zimbabue) debido también a los efectos de las sanciones ilegales, el número de ONGs financiadas desde el extranjero se ha incrementado en más de 10 veces desde finales de los 80. Lo que es más, esta ayuda no se limita al sector de las ONGs civiles. Es también militar y estratégica. África se está abriendo a sí misma a manipulaciones mucho peores si permite que el proyecto AFRICOM de EEUU crezca y se extienda en suelo africano. Las potencias anglosajonas, lideradas por EEUU, controlan ya una red continental y una superestructura de “sociedad civil” en toda África. Se extiende desde activistas individuales y ONGs a nivel de los pueblos hasta sedes centrales de las mismas ONGs que operan a escala nacional; se extiende desde comisiones de derechos humanos cuasi judiciales financiadas por los donantes a cuerpos regionales tales como el tribunal de la SADC (Comunidad de Desarrollo de África Austral, por sus siglas en inglés), hasta llegar a la Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos (ACHPR, por sus siglas en inglés). Funcionando de forma paralela a la red o superestructura de la “sociedad civil” está la serie de programas de cooperación militar y de inteligencia que el AFRICOM se supone que va a consolidar. Cuando AFRICOM esté listo, el proceso de recolonización habrá sido completado. Newman Chiadzwa y Farai Muguwu tendrían entonces sus homólogos militares justo entre nosotros. Y las manipulaciones coordinadas no tendrían fin, tales como lo que se intentó recientemente contra Zimbabue en Tel Aviv durante la cuarta semana de junio de 2010 en la reunión de Certificación del Proceso de Kimberley. En un artículo reciente, el Profesor Issa Shivji de la Facultad de Derecho de Dar es Salaam citó a Amilcar Cabral, Archie Mafeje y Frantz Fanon para demostrar que los líderes africanos deben levantarse en un mundo y un contexto donde el terrero ha sido socavado y pavimentado por el imperialismo. Por lo tanto tienen que recuperar el suelo africano levantando el asfalto del Cabo a El Cairo dejado por Cecil Rhodes y sus descendientes. Según el Profesor Shivji: “Cabral también señala que ‘mientras el imperialismo exista, un estado africano independiente debe ser un movimiento de liberación en el poder, o no será independiente’.” Estas son percepciones profundas. “Primero el nacionalismo (africano) está constituido por la lucha del pueblo contra el imperialismo, así el antiimperialismo define al nacionalismo africano. “Segundo, el nacionalismo, como una expresión de la lucha (africana), continua mientras exista el imperialismo. “Tercero, la Cuestión Nacional (africana) en África, de quién es expresión el nacionalismo (y la cual hace al liderazgo africano necesario), permanece sin resolverse mientras exista la dominación imperialista.” Este nacionalismo y panafricanismo es lo que el imperio blanco y sus títeres y portavoces subvencionados atacan todos los días aquí. Nota de traducción: * Término coloquial relacionado con el colonialismo blanco en la zona, los blancos de Zimbabue o expatriados rodesianos. Fuente: http://www.informationclearinghouse.info/article28614.htm

20 millones de dólares para la oposición venezolana en 2012

Eva Golinger Aporrea Washington ya viene preparando fondos para apoyar la campaña electoral de la oposición contra el Presidente Hugo Chávez durante las próximas elecciones presidenciales en diciembre 2012 Desde que ganó Hugo Chávez sus primeras elecciones presidenciales en 1998, el gobierno de los Estados Unidos ha estado intentando sacarlo del poder. Con inversiones multimillonarias, cada año las agencias de Washington asesoran y ayudan a los sectores antichavistas con sus campañas y estrategias de desestabilización en Venezuela. A pesar de sus múltiples intentos, incluyendo un golpe de estado en 2002 que brevemente sacó al Presidente Chávez del poder, sus esfuerzos han sido en vano. La popularidad del jefe de estado venezolano sigue subiendo, y los dirigentes opositores no logran convencer al público venezolano de sus proyectos. Las últimas encuestas colocan el apoyo al Presidente Chávez por encima del 57%, mientras que la oposición no sobrepasa el 20%. No obstante, Washington sigue buscando nuevos mecanismos para lograr su eterno objetivo de recuperar el control sobre los recursos estratégicos de Venezuela –las mayores reservas petroleras del mundo– y eso significa acabar con Hugo Chávez. Una de sus principales tácticas ha sido la alimentación del conflicto interno en Venezuela a través de la consolidación de un movimiento opositor, que a pesar de la imposibilidad de mantenerlo unido, siempre permanece en las esferas de la política del país. LA PLATA El principal motor detrás de esta táctica ha sido la inversión multimillonaria de las agencias de Washington, junto a algunas europeas y canadienses, en el sector opositor venezolano, tanto como el apoyo estratégico que estas mismas agencias han prestado con asesores expertos en todo, desde la imagen hasta el discurso. A través de la National Endowment for Democracy (NED), una agencia creada por el Congreso estadounidense y financiada por el Departamento de Estado, y la Agencia Internacional del Desarrollo de Estados Unidos (USAID), Washington ha canalizado más de 100 millones de dólares a grupos antichavistas en Venezuela desde 2002. Gran parte de ese dinero se ha utilizado en las campañas electorales de los candidatos opositores, además de las permanentes campañas mediáticas que inundan los medios nacionales e internacionales contra el gobierno de Hugo Chávez. A pesar de la crisis económica en Estados Unidos, este dinero no ha parado. En Febrero 2011, el Presidente Barack Obama solicitó 5 millones de dólares en su presupuesto nacional para el 2012 para financiar grupos antichavistas en Venezuela. Fue primera vez que un presidente estadounidense solicitó dinero abiertamente para financiar grupos de oposición en Venezuela, además de hacerlo en su presupuesto nacional, y en un momento en el que él mismo está recortando fondos de los servicios sociales de los propios estadounidenses. Prefiere Obama gastar dinero en esfuerzos para sacar al Presidente de Venezuela –un presidente elegido democráticamente y apoyado por la mayoría de su país– que satisfacer las necesidades de su propio pueblo. Pero esos 5 millones de dólares sólo son la cuarta parte del dinero que Washington ya está preparando para enviar a la oposición venezolana en 2012. LA EMBAJADA La Embajada de Estados Unidos en Caracas, Venezuela, ha sido el centro de distribución y coordinación de la mayoría de estos fondos de la USAID y la NED desde 2002. No obstante, hasta finales de 2010, la USAID mantenía oficinas de 3 de sus contratistas en Caracas: el Instituto Republicano Internacional (IRI), el Instituto Demócrata Nacional (NDI) y Development Alternatives Inc. (DAI). A través de estas entidades, particularmente

DAI, USAID canalizaba millones de dólares cada año a cientos de grupos, proyectos, campañas e iniciativas de la oposición en Venezuela. IRI y NDI suministraban más asesoramiento político que dinero líquido. Las tres agencias de Washington salieron abruptamente de Venezuela cuando, ya a finales de 2010, la Asamblea Nacional aprobó una ley prohibiendo esta clase de financiamiento externo para fines políticos en el país. A principios del 2011, USAID colocó una nota en su página web diciendo que su programa para Venezuela se había transferido a su oficina para América Latina en Washington. Ninguna otra información sobre su Oficina de Iniciativas hacia una Transición (OTI), que había mantenido en Caracas desde 2002, se ofreció al público. No obstante, en el presupuesto de la USAID para 2012 un mínimo de 5 millones de dólares adicionales ya aparecen apartados para sus proyectos en Venezuela. La USAID, que es un brazo financiero del Departamento de Estado, no tiene ningún proyecto autorizado por el gobierno venezolano en Venezuela. Sus únicos motivos en Venezuela han sido fines políticos, en contra del gobierno de Hugo Chávez. Sin la presencia física de estas tres agencias en Caracas, la Embajada de Estados Unidos asume un papel más importante –y lo evidencia su notable aumento en presupuesto para 2012-. En 2010, la Embajada en Caracas tenía un presupuesto de 18.022.000 dólares; esto bajó en 2011 a 15.980.000 dólares. Pero para el año 2012, sube a 24,056,000 dólares, un aumento de casi 9 millones de dólares. Ni siquiera hay embajador de Estados Unidos en esa embajada, solo hay una encargada de negocios. Además, el número de empleados de la embajada ha quedado igual durante estos tres años: 81 personas. No hay aumento en empleados para 2012. Entonces, ¿para qué son los 9 millones de dólares adicionales? Sin duda son para la campaña opositora durante las elecciones presidenciales y regionales de 2012. Ahora que la USAID y sus contratistas no están operando directamente en el país, es la Embajada la que servirá como canal de estos fondos ilícitos que violan las leyes venezolanas. Ya van 19 millones de dólares –mínimo– de Washington para la oposición en 2012, pero no es todo. En el presupuesto del Departamento de Estado para 2012, también se destacan 48.160.000 dólares para la Organización de Estados Americanos (OEA). En la justificación de ese presupuesto multimillonario, específicamente dice que parte de ese dinero sería utilizado para “continuar el despliegue de equipos especiales de ‘practicantes de democracia’ en Estados donde la democracia enfrenta amenazas de la creciente presencia de conceptos alternativos como la ‘democracia participativa’ de Venezuela y Bolivia…” Dice adicionalmente que el dinero se utilizaría para “apoyar la respuesta adecuada frente a las amenazas contra la libertad de expresión y los abusos cometidos por gobiernos contra sus pueblos, particularmente en Venezuela y Cuba…” Entonces, por lo menos unos cuantos millones de esos 48 se van a canalizar a grupos en Venezuela que trabajan activamente contra el gobierno de Hugo Chávez. LA NED Y no hay que olvidar a la NED, que cada año ha financiado con un mínimo de 1 millón de dólares a una docena de grupos en Venezuela, incluyendo a Súmate, CEDICE, Futuro Presente, Liderazgo y Visión, Instituto Prensa y Sociedad (IPyS), Consorcio Justicia, Radar de los Barrios, Ciudadanía Activa, entre otros. Su presupuesto para 2012, de 104.000.000 dólares, destaca lo siguiente: “En la región andina, las elecciones presidenciales en Venezuela que se celebrarán en diciembre 2012 tendrán consecuencias relevantes para el país y sus vecinos, mientras el Presidente Chávez busca la reelección para un mandato adicional de seis años. La NED apoyará a las organizaciones de la sociedad civil en sus esfuerzos para mejorar la participación electoral y promover elecciones libres, justas y competitivas”. Aunque no distingue la cantidad exacta de dinero que la NED estará dando a los grupos en Venezuela en 2012, sí dice claramente que estarán interviniendo en el proceso electoral del país.

Todo este dinero multimillonario que se destinará a la oposición venezolana en 2012 no deja dudas que Washington sigue con sus mismos planes de siempre para interferir en la política interna de Venezuela e intentar –de cualquier manera– impedir la continuación de la Revolución Bolivariana. Al mismo tiempo, estos millones de dólares evidencian que la oposición venezolana sigue siendo, “Made en USA”. Fuente: http://www.ciudadccs.info/?p=201125

Los viejos grupos de poder, Rafael Correa, la urbanización del capitalismo ecuatoriano y

las inciertas posibilidades de una revolución

x Clajadep - [ 11.08.11 - 01:07 ] Mario Campaña, Sonia Manzano Vela et al. Rebelión Para abrirnos camino en el bosque de las disputas políticas, ideológicas y jurídicas del Ecuador de hoy, no estaría mal separar desde el comienzo a los distintos coros que participan en la representación. Lo primero que salta a la vista es la mascarada de los viejos grupos de poder. Bajo consideraciones honestas, ¿alguien podrá creer en la sinceridad y coherencia de quienes hoy se presentan como conspicuos defensores de la libertad de expresión, los derechos humanos, el respeto a la ley y la independencia de poderes? Bananeros y banqueros, petroleras y camaroneras, la prensa, buena parte de las más poderosas empresas de comercio y transporte, por turnos o todos a una, por acción y omisión, hicieron de Ecuador un lugar sin futuro, sin estructura institucional ni política ni administrativa real, un lugar de una mayoría pobre y miserable y una minoría holgazana, irresponsable y criminal, que prefería cualquier cosa antes que compartir; la dolce vita antes que la edificación de un mundo productivo, aunque fuera injusto: un feudo, pues, un no-país, una “república bananera”, como se nos llamaba internacionalmente, y luego una gran plaza sin leyes verdaderas, sin orden ni concierto, donde el engaño y la impunidad campeaban. Con honradísimas y escasas excepciones (aún se recuerdan los editoriales de Jaime Damerval en El Universo contra los desafueros de León Febres Cordero), la prensa ecuatoriana no está libre de responsabilidades en esa tragedia; ha sido cómplice en muchos sentidos. Una primera separación, por tanto, nos llevaría a dejar de lado a quienes, perteneciendo a, o habiendo estado siempre en componendas con esos viejos grupos de poder, ahora lanzan la piedra y se rasgan las vestiduras sólo por cinismo, hipocresía o miedo. Ya los conocemos. No perdamos el tiempo con ellos. Más necesario es discutir sobre la verdadera naturaleza del gobierno actual. Nos parece indudable que el de Rafael Correa intenta poner orden en el antiguo caos improductivo; intenta que el feudo y el mercadillo se urbanicen, y a trancas y barrancas consigue que se afiancen los nuevos ministerios, las nuevas subsecretarias, nuevas ordenanzas y reglamentos, nuevas reglas de juego. Las estadísticas están a su favor: la economía del país crece por encima del 6% sin que esa cifra esté determinada por los ingresos petroleros; se defiende la soberanía nacional; la miseria y la mortalidad infantil decrecen; la protección social aumenta; la educación y la salud mejoran, al menos en términos estadísticos; el IESS, que agonizaba, se ha salvado; centenares de campesinos pobres adquieren títulos de propiedad; el sistema financiero no está colapsado, como lo estuvo hasta hace poco… En suma, se gobierna. Bien o mal, el Ecuador de hoy es un país que tiene gobierno, cosa que no se ha podido decir durante mucho tiempo. Antes el gobierno era cosa de pequeños y poderosos grupos económicos, no del país. Todo eso difícilmente puede ser objeto de discusión: hay registros, datos, realidades incontrovertibles. ¿Autoriza eso a llamar “revolucionario” al gobierno de Rafael Correa? Creemos que no. Las políticas sociales nunca han definido a una revolución, aunque la preocupación por la igualdad social forme parte de su ideario. “Ninguna sociedad puede ser floreciente y feliz si la inmensa mayoría de sus miembros son pobres y miserables. Es sólo la equidad, además, lo que permite que quienes alimentan, visten y hospedan a la mayor parte de la población llegue tener una parte del producto de su propio trabajo, de tal manera que puedan estar ellos mismos razonablemente bien alimentados, vestidos y hospedados”. A algunos falsos revolucionarios del gobierno de Rafael Correa estos pensamientos les parecerán procedentes o propios de Marx, Engels, Mao, Lenin o El Che Guevara, pero son de Adam Smith, el ideólogo y patrono del liberalismo, y el libro en que aparecen no es el Manifiesto Comunista ni el Qué hacer, sino An Inquiri into the Nature and Causes of the Wealth of Nations (“Una investigación acerca de la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones”), la auténtica biblia del capitalismo. Sólo en el mundo agreste y criminal de antes, el del feudo y el mercadillo sin

ley, estas ideas de Adam Smith pudieron ser ignoradas. Ese mundo colapsó. Hoy, con el gobierno de Rafael Correa, el capitalismo ecuatoriano empieza a urbanizarse y tal vez termine haciéndose más funcional y menos injusto, como lo es, por ejemplo, en proporciones inmensamente superiores, el capitalismo europeo o norteamericano. El país que se adivina en el futuro, en el pensamiento de Rafael Correa y su gobierno, no va mucho más allá; es parecido al país de ayer y al de hoy, solo que mejor urbanizado, tal vez con más orden y menos pobreza, pero con las mismas estructuras y los mismos ominosos valores predominantes en el capitalismo, los que promueven la jerarquía entre los hombres, el individualismo egoísta, el racismo, el machismo, el lucro y el éxito como fines de la vida, la hipocresía y la represión como medios socialmente aceptados, el conservadurismo ideológico en todos los campos. ¿Es ese capitalismo urbanizado –a cuyo intento de implantación el gobierno llama “refundación” o “transformación” del país- el que queremos? No. La impostura de quienes hablan hoy de revolución va camino de convertirse en la misma de quienes piden respeto a la ley, a los derechos humanos y a la libertad de expresión después de haber participado en su violación sistemática durante décadas. Por mucho que el gobierno de Rafael Correa siga hablando de “revolución”, en su horizonte actual no hay ninguna señal de pensamiento o políticas revolucionarias. El famoso principio del Sumak Kawsay o “Buen Vivir” se parece demasiado al ideal rousseauniano de ‘l’homme naturel’ así como a la tesis liberal del ‘Public welfare’ o ‘Bienestar Común’, y su fantasmal reivindicación de una relación armónica con la naturaleza no es en absoluto una distinción, pues es afín a cierto capitalismo, especialmente al verde del norte de Europa. Cuando desde fuera del poder se ha intentado discutir sobre las tareas actuales de un gobierno verdaderamente revolucionario, el de la así llamada ‘revolución ciudadana’ de Rafael Correa se ha cerrado en banda. La más clara demostración tal vez haya sido la sustitución de la planta de editorialistas de El Telégrafo dirigido por Rubén Montoya, un periódico que estaba situado a favor de los nuevos tiempos pero con una saludable independencia intelectual. Hoy tenemos otra demostración, sumamente expresiva: hace pocos días, el mismo Rafael Correa se dirigió a Fernando Balseca mediante una misiva oficial. La carta era una queja por uno de sus editoriales en El Universo: “el contenido de su artículo es una falsa prédica –dice el Presidente a Balseca-, que se inscribe en la absurda campaña mediática para afectar la imagen del Presidente, lo que muestra una vez más la falta de ética con la cual, a pretexto de la supuesta libertad de expresión, en el medio de comunicación al que usted se debe constantemente se divulgan mentiras”. Fernando Balseca es un gran poeta, un viejo luchador social, uno de los intelectuales más honrados de este país, abnegado profesor universitario y admirado editorialista. En sus editoriales en El Universo, su posición es clara; respalda la búsqueda de “una genuina era diferente que no esté cimentada solamente en la entrega de obras sino que vaya modificando la estructura social”; señala con claridad que “El reto revolucionario no se reduce a un asunto de subsidios o de bonos”; advierte que ““la revolución ciudadana terminará como un gobierno más –mejor que otros– que no consiguió una renovación sustantiva en los hábitos de la ciudadanía. Si la vanguardia gubernamental no procede con una mentalidad distinta en su práctica cotidiana, nos quedaremos solo en el cumplimiento de ofertas electorales –algo justo, por cierto– como más carreteras, mayor atención a los necesitados y discapacitados, mejoras en los servicios públicos, etcétera”. Muchos ecuatorianos pensamos lo mismo: queremos que el país deje definitivamente atrás los tiempos en que era sólo un feudo o una plaza de unos pocos y se acometa, a todos los niveles, una transformación profunda, que cambie el entero mundo de la vida. Sin embargo, Rafael Correa afirma haber constatado con Fernando Balseca “cómo la mediocridad se ha posesionado de mentes que en otro tiempo fueron más consecuentes con el país y que hoy sólo sirven para no servir”. Por eso, la carta que el Presidente le dirige a Fernando Balseca la recibimos también nosotros, los firmantes. Después de la lección que nos dejaron las revoluciones fracasadas, quizá se pueda decir que no hay lugar donde la impostura de los falsos revolucionarios se expresa con más claridad que en la incapacidad para la crítica y la autocrítica, acaso los más radicales elementos de todo pensamiento y de toda acción revolucionarios. Lo que en otros lugares se llamó “el culto a la personalidad” debe ser puesto en la cuenta de esa intolerancia ante la crítica y la incapacidad para la autocrítica, características del pensamiento aristocrático, anti-revolucionario por definición, ciertamente opresor. El gobierno de Rafael Correa, como todos los gobiernos anteriores, se ha negado obstinadamente a debatir y a escuchar, incluso a quienes reclaman profundidad en los cambios, y por ahora deja intacto el oprobioso mundo de la vida que el sometimiento de siglos impregnó en la sociedad ecuatoriana. La represión del pensamiento no es ajena a este gobierno, como no lo es a ninguno de los gobiernos liberales que suelen condenarla: “Creo también –dice Fernando Balseca, con justificado temor, en un mensaje privado- que seré menos directo a partir de ahora. Ya sin explicación alguna, hace unos meses me echaron de la Revista

Q, una revista mensual de circulación gratuita del Municipio de Quito en la que escribía cuestiones culturales del ámbito quiteño; sin contestar a mis correos, dejaron de publicarme”. La emancipación será total o no será, escribió un novelista europeo cuyo nombre preferimos callar. Reclamar espacios, capacidad y atención para la crítica y la autocrítica responsables es, por eso, una de las principales tareas de hoy. Mario Campaña, escritor; Sonia Manzano Vela, escritora; Matilde Ampuero, comunicadora; Jorge Martillo Monserrate, escritor; Fernando Mieles, director de cine; Bertha Díaz, investigadora de artes escénicas; Gina Portaluppi, pedagoga; Sandra Mendoza, docente; Luis Carlos Mussó, escritor; Marco Alvarado, artista; Mariluz Albuja, escritora; Cecilia Ryder, traductora; Efraín Espinosa, escritor; Julio Álvarez, músico; Sonia Rodríguez Jaramillo, Mercedes Banchón, C. Andrés Icaza Estrada, traductor; Jorge Boccanera Hisijos, poeta (Argentina); Eduardo Milán, poeta (Uruguay).

Honduras: que el partido sea dirigido por el Frente de Resistencia y no al revés.

x Clajadep - [ 11.08.11 - 01:01 ] SINDICATO DE TRABAJADORES DE LA INDUSTRIA DE LA BEBIDA Y SIMILARES (STIBYS) - HONDURAS Retos y estrategias del movimiento sindical hondureño Posibilidades en el marco del contexto actual. Por Carlos H Reyes, Presidente del STIBYS Informaciones del STIBYS editadas en Rebanadas: Rebanadas de Realidad - STIBYS, Tegucigalpa, 03/08/11.- Gracias a la Federación Unitaria de Trabajadores de Dinamarca (3F) por su solidaridad con el movimiento sindical de varios países de Nuestra América (como decía José Martí) y un saludo a los y las participantes. La aspiración es que esta ponencia, contribuya al debate sobre el tema al interior del movimiento sindical hondureño; y, sirva de información al resto de los países de Latino América para que se formen una idea de lo que ha sido el Frente Nacional de Resistencia Popular en Honduras y la necesidad que el movimiento sindical adopte un papel protagónico en su evolución actual, para enfrentar sus retos y avanzar en la estrategia sindical y popular que está ligada a la refundación del país. I. RETOS DEL MOVIMIENTO SINDICAL Los retos y las estrategias del movimiento sindical hondureño están íntimamente ligados a la crisis del sistema capitalista, a la situación política e institucional del país y a la posición del movimiento obrero organizado dentro del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP), entre otros. La crisis del sistema capitalista A lo que los promotores del capitalismo llaman recuperación lenta de la economía en los países capitalistas desarrollados, la realidad les demuestra que más bien se avanza hacia una nueva recesión. El desempleo en Estados Unidos y Europa, originado en la recesión del 2008 y 2009, se ha incrementado y adquirido carácter crónico. Se está agravando con la crisis de la deuda en países como Irlanda, Portugal, Grecia, España, Italia cuyos efectos amenazan con expandirse a nivel mundial y no se resolverá con aumentar el techo de las deudas, con medidas de rescate, ni con severos programas de ajuste contra los pueblos. En el otro lado de la moneda, encontramos las grandes corporaciones, listas para reportar sólidos beneficios para el segundo trimestre de este año, como lo reporta The Wall Street del 5 de julio 2011. Como vemos, a mayor desempleo mayores ganancias para los explotadores y los especuladores financieros. Las crisis del capitalismo provocan una mayor concentración y centralización del capital, el uso desenfrenado de nuevas tecnologías, la sobre explotación del trabajo asalariado (trabajo precario), despidos masivos, un desempleo creciente y crónico, dicen, que para salvar el sistema, pero origina que no haya la demanda necesaria de los consumidores que permita la reactivación de la economía real, y sigamos en un círculo vicioso que atenta contra la especie humana y el planeta. El mercado capitalista para funcionar necesita de un

equilibrio entre produccion y consumo, pero hoy se privilegia el desequilibrio en función de las ganancias y acumulación de capital en niveles nunca vistos. La Comisión Económica para América Latina CEPAL, vaticina desaceleración económica a nivel latinoamericano y el Caribe, pero con mayor índice en América Central y principalmente Honduras. El crecimiento económico de AL bajara de 4.7% este año a 4.1 en 2012. Honduras al estar atada por tratados militares y de libre comercio, fundamentalmente con los Estados Unidos, seguirá sufriendo las consecuencias de los mismos y nos seguirán imponiendo ajustes y leyes para seguir convirtiendo al país en un paraíso laboral y fiscal, lo que trae nuevos retos para el sindicalismo. La situación política e institucional del país Después del golpe de Estado del 28 de junio 2009, Honduras no ha retornado al orden constitucional y las instituciones continúan en manos de quienes lo dieron y, lo que es peor, en una situación de militarización creciente de la vida nacional, con un ejército de ocupación al servicio del imperio de los Estados Unidos, que ya cuenta con tres bases militares en nuestro territorio, una de ellas en la zona de la Mosquitia, caracterizada por su posición estratégica, su diversidad cultural y biológica, y su riqueza en agua y petróleo. El golpe de Estado, que suprimió el Estado de Derecho ha creado para el pueblo y el movimiento obrero un estado de indefensión frente al poder dictatorial y de retroceso en sus derechos laborales, circunstancias que condicionan también la lucha del movimiento sindical y le crean nuevos retos. La posición del movimiento obrero organizado dentro del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) Fue el movimiento popular hondureño, aglutinado en la Coordinadora Nacional de Resistencia Popular, quien llamo a sus bases y a la población en general a integrase a LA RESISTENCIA contra el golpe de Estado. Llamamiento que tuvo eco en diversos sectores sociales y políticos del país incluyendo parte de las bases del Partido Liberal, Partido Unificación Democrática, Partido de Innovación y Unidad, Partido Nacional y movimientos de izquierda que estaban contra el golpe de Estado y que de inmediato se incorporaron a la lucha. Ese fenómeno de RESISTENCIA permitió entrar en un proceso de unión de la lucha social con la lucha política que se encontraban separadas. Esa fractura y la existencia del bipartidismo son la base de la hegemonía ideológica que nos impuso la oligarquía y el imperio y hace posible que el obrero vote por su patrono, el campesino vote por el terrateniente y los pequeños y medianos propietarios voten por los banqueros, grandes comerciantes y grandes capitalistas traicionando sus intereses de clase. Aprovechando ese proceso de unión de lo social y lo político, que en primera instancia se manifestaba en las calles, nos propusimos: Un objetivo estratégico, lograr el retorno al Orden Constitucional y el regreso seguro y sin condiciones del Presidente de la República depuesto, posición respaldada por la ONU y la OEA en forma unánime; y, tres decisiones de orden táctico: 1) constituir el Frente Nacional de Resistencia Contra el Golpe de Estado. 2) que la RESISTENCIA debería ser pacífica 3) que la mejor forma de garantizar la vida de las personas y organizaciones populares en resistencia, era la movilización popular diaria, masiva y permanente. El régimen golpista había integrado a los cuerpos represivos del Estado, los mismos cuadros criminales que reprimieron, asesinaron y desaparecieron a los principales dirigentes populares y políticos en la década de los ochentas. Por tanto era previsible, que para sostener el golpe de Estado, el baño de sangre sería mayor que en aquellos años y para evitarlo había que recurrir a la acción concertada de las masas. Con el llamado acuerdo de Reconciliación, suscrito en Cartagena, si bien es cierto que se logró el retorno al país del ex presidente Zelaya Rosales y su incorporación a la Coordinación del Frente Nacional de Resistencia Popular y no al partido liberal, no es menos cierto que el reconocimiento del régimen por parte de la OEA y la

adherencia a una supuesta reconciliación nacional, constituyen un duro golpe para la resistencia y para el proceso de lucha por la refundación del Estado nacional y lo más grave: exporta la idea que en Honduras no hay crisis política y todo es paz y tranquilidad. Como consecuencia, los golpistas se sienten hoy con más fuerza para seguir reprimiendo al pueblo, asesinando dirigentes intermedios y de base del Frente Nacional de Resistencia Popular, criminalizando la protesta social y violando los derechos humanos, laborales, la libertad de expresión y las garantías individuales. Gracias a la lucha de la resistencia popular, el golpe de Estado, la militarización del país y la represión institucionalizada no han logrado acabar con la dirigencia y las organizaciones populares y políticas tal como se hizo durante la dictadura de Tiburcio Carias Andino de 1933 a 1949 y parcialmente, durante el régimen liberal que presidió Roberto Suazo Córdoba en la década de los ochenta cuando desde Honduras, el imperio de los Estados Unidos, promovió la guerra de baja intensidad contra los sandinista, el Frente Farabundo Martí, la guerrilla guatemalteca y nuestro pueblo. Si no estuviésemos en resistencia en la forma que lo hemos venido haciendo con movilización permanente de las masas, su politización y organización creciente y la denuncia nacional e internacional, el baño de sangre contra el pueblo en resistencia hubiera sido mayor y la destrucción del movimiento sindical y popular se habría consumado tal como era uno de los objetivos del golpe de Estado. Pero esa lucha librada, no disminuye los RETOS PARA EL MOVIMIENTO SINDICAL HONDUREÑO que hoy son mayores y en un nivel distinto, porque aunque hemos elevado la conciencia de clase y tenemos en el FNRP un instrumento de lucha, se nos han agravado indicadores, cuya superación son nuestros ACTUALES RETOS. Algunos de esos indicadores son los siguientes: El nivel de sindicalización ahora es más bajo, aunque la conciencia de clase han aumentado en la mayoría de las bases organizadas Continúan predominando los sindicatos de empresa mostrándose desinterés por los Sindicatos de industria o rama El empleo temporal y la tercerización continúan a niveles más graves. Para ello el régimen de facto ha decretado la ley de trabajo temporal por horas que desregula el mercado del trabajo y casi anulado el Código del Trabajo. Ello hace más visible el control de los empresarios oligarca golpistas sobre el Estado La influencia de la contratación colectiva en el mercado de trabajo continua en un bajo nivel El número de sindicatos en la empresa privada continua siendo inferior a los que existen en el sector público A la crisis del movimiento sindical le abona la pobreza de muchos sindicatos que pone en precario su independencia de clase y la capacidad de negociación frente a las empresas La deficiencia de cuadros continua, aun cuando se ha logrado con la lucha de la resistencia, una mayor comprensión del papel socio político de buena parte de la dirigencia sindical La representatividad sindical en el Instituto Hondureño de Seguridad Social, en el Régimen de Aportaciones Privadas para la vivienda, en el Instituto Nacional de Formación Profesional, en el Consejo Económico y Social, Instituto de Previsión del Magisterio, Instituto de Jubilaciones y Pensiones de los empleados públicos, Comisión Nacional de Salario Mínimo, en la OIT, etc. continua con una conducción verticalista. La dispersión en varias centrales sindicales, campesinas y magisteriales continúa afectando los procesos de organización y lucha unitaria del movimiento sindical. El nivel de vida se agrava con la profundización del neoliberalismo que ahora retorna con mas devaluación, más impuestos e inflación El salario mínimo no solo no se cumple por las empresas de mayor poder económico sino que continua regionalizado a favor de las maquilas y precarizando aun más el trabajo Continua la privatización de los servicios públicos, la educación y los recursos naturales, agravándose aun mas, cuando el régimen de facto, emite la Ley de Inversión Pública Privada y la Ley para instalar ciudades modelo que pone en mas precariedad el trabajo, el fisco y legaliza la pérdida de nuestra soberania; El gremio magisterial continua en lucha por rescatar sus derechos adquiridos, su instituto de previsión y ahora se pone en mayor riesgo su existencia con una ley de educación que busca privatizar la educación y acabar con el Estatuto del Docente; El trabajo en las maquilas, en el sector bananero, en el café, en camarones y frutas, se caracteriza por su precariedad, con bajísimo nivel de sindicalización y negociación colectiva No se promueve la organización sindical y menos la organización de los trabajadores del sector informal Se ha abandonado el fomento del Sector Social de la Economía en áreas productivas, vivienda, crédito, entre otras.

Recientemente se realizó en Honduras el llamado "Honduras is open for busines" que no es más que promocionar su venta, ofreciendo mano de obra precaria en un país que es un paraíso fiscal para las transnacionales La clase obrera no puede ser indiferente ante la pérdida de la soberanía nacional y del derecho de los pueblos a su autodeterminación. La lucha por la integración centroamericana y latinoamericana debe seguir siendo una tarea del movimiento popular. II. ESTRATEGIAS DEL MOVIMIENTO SINDICAL HONDUREÑO A la tarea de enfrentar en forma unificada los retos anteriores, se suma la necesidad de reafirmar la articulación de la lucha social con la lucha política, pues con la resolución de la Asamblea del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) del 26 de junio 2009 de crear el partido político llamado Frente Amplio de Resistencia Popular (FARP), tendremos una organización paralela que las puede separar. Por ello previa a la aprobación de los Estatutos del FARP, deben elaborarse los Estatutos del FNRP y establecer la relación de preeminencia del uno frente al otro, porque hay quienes quieren destruir el FNRP para sustituirlo por el FARP, que aquel se convierta en una corriente interna de este, y ello sería una tragedia para todos. En consecuencia la primera tarea del movimiento sindical y del movimiento popular en general, debe ser fortalecer y tener una participación activa y protagónica en el FNRP, con los lineamientos y definiciones de sus Asambleas Generales. Se debe desarrollar, en consulta con los diversos sectores, la táctica y estrategia de lucha por el poder desde el Frente Nacional de Resistencia Popular. Es urgente realizar un evento para revisar la filosofía, estructura y línea política del movimiento sindical, magisterial y campesino que, entre otras cosas, lleve como propósito hacer una sola central sindical, magisterial y campesina, y promueva el sindicalismo ramal o por industria, todo con vistas a fortalecer el movimiento sindical y el FNRP para enfrentar sus retos. Las centrales deben dar seguimiento al trámite de la "RECLAMACION BASADA EN EL ARTICULO 24 DE LA CONSTITUCION DE LA OIT CONTRA EL GOBIERNO DE HONDURAS POR VIOLACION A LOS CONVENIOS 87, 95, 98, 106, 111 y 122 DE LA OIT DERIVADA DE LA ADOPCION DEL DECRETO 230-2010 DEL 4 DE NOVIEMBRE 2010 QUE CONTIENE EL PROGRAMA NACIONAL DE EMPLEO POR HORAS EMITIDO POR EL CONGRESO NACIONAL DE HONDURAS Y QUE CONLLEVA UN IMPACTO NEGATIVO EN MATERIA DE LIBERTAD SINDICAL, NEGOCIACIÓN COLECTIVA, EMPLEO, SALARIOS Y DESCANSO SEMANAL. Se debe continuar con la lucha por reformar el artículo 7 del Código del Trabajo referente al trabajo tercerizado, intermediarizado o subrogado, para reglamentar el Artículo 7 del Código del Trabajo en base al proyecto elaborado por varios sindicatos con la asistencia de 3F. Se deben definir nuevas políticas, nuevos objetivos para las nuevas estrategias que deben cumplir los representantes sindicales, magisteriales y campesinos en los organismos tripartitos junto a sus representados y frente al neoliberalismo. III. POSIBILIDADES EN EL MARCO DEL CONTEXTO ACTUAL El modelo neoliberal ha tenido dos efectos perversos en la institucionalidad del país. El primero, es que el poder está fuera del Estado y el segundo, que el pueblo carece de poder, situación que se ha agravado con el golpe de Estado del 28 de junio 2009. El Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) es una organización político social de nuevo tipo, es lo verdaderamente nuevo en el contexto creado por el golpe de Estado, por lo tanto, debemos seguir en movilización, politización y organización, construyendo poder popular desde el Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) para luchar por una nueva Constitución, que establezca el marco jurídico para revertir el modelo neoliberal y entrar a un proceso de refundación del país. Por ello, independientemente de quien llegue al gobierno, que no es el poder, el Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) debe continuar con su estructura a nivel nacional, para desde ahí, con visión unitaria y con más fuerza, definir la estrategia y táctica de lucha para defender los intereses y derechos sociales, económicos políticos y culturales de los distintos sectores populares, formular propuestas y constituirse en un interlocutor válido del pueblo ante los poderes del Estado, empresarios, gobiernos e instituciones internacionales.

Solo de esa forma, desde el FNRP con la participación del movimiento sindical y popular podremos enfrentar sus retos con posibilidades de éxito en las condiciones de dictadura y crisis del capitalismo en que vivimos y ante el peligro que en el FNRP se privilegie la lucha electoral frente la lucha social y política, De igual forma, solo dentro del FNRP podemos enfrentar, en un marco solidario, los retos de todos los que luchamos contra la dictadura, el neoliberalismo, el imperialismo y por una Constituyente para una Nueva Constitución con el propósito de refundar el país. Managua, Nicaragua, 4 y 5 de julio 2011 El presente material se edita en Rebanadas por gentileza de Julio Flores, Secretario de Prensa del STIBYS. Rebanadas de Realidad - Envíenos sus comentarios e informaciones

Aumenta el apoyo a Chávez, pero oposición le pide renunciar

Por: CiudadCCS

Fecha de publicación: 11/08/11

11/08/11.-En momentos en que la popularidad del

presidente Hugo Chávez se eleva a 58%, desde la opositora

Mesa de la Unidad Democrática (MUD) se lanzó un llamado

para que el mandatario renuncie a su cargo. La solicitud fue

formulada por el precandidato presidencial Oswaldo Álvarez

Paz.

“La Venezuela decente tiene que pedirle la renuncia a Hugo

Chávez, y él que haga lo que quiera, que renuncie o que no

renuncie, pero el derecho a pedir la renuncia de un

presidente y el cambio de un gobierno es un derecho

legítimo y constitucional en todas partes del mundo donde

haya vida democrática”, dijo Álvarez Paz el domingo en un

programa de Globovisión.

El martes 9 insistió en la idea a través de su cuenta en

Twitter: “La destrucción del país, la entrega de nuestra

soberanía, el desgobierno, la Venezuela decente debe

pedirle la renuncia a Hugo Chávez”.

El mismo planteamiento fue reiterado por Álvarez Paz en un artículo de opinión publicado ayer en el diario de

derecha El Nacional bajo el título: “El Presidente tiene que renunciar”.

“El país se derrumba. El proceso será inevitable mientras el régimen exista. Para colmo, la enfermedad grave

del señor coloca el proceso en un estado tal de anarquía que todo camina para peor, sin supervisión ni control”,

señala.

Álvarez Paz define claramente el plan opositor y propone que “las fuerzas motrices de la nación deben

prepararse para un gobierno de transición, bajo un pacto de gobernabilidad e integrado por quienes compartan

esos principios y valores fundamentales que identifican a todos los demócratas”.

Credito: CiudadCCS

Opina que Chávez “en proceso de recuperación o sano ha sido un pésimo presidente” y añade: “Está

sobregirado en un tiempo que ya se agotó”.

CRECIENTE POPULARIDAD

Mientras esto plantea el precandidato de la MUD, el último sondeo de la encuestadora GIS XXI midió en 57,8%

la popularidad del presidente Hugo Chávez.

La cifra corresponde a un estudio realizado en julio pasado, y evidencia un crecimiento de 3.3 por ciento con

respecto al mismo análisis realizado en junio.

MUD MALA Y MUY MALA

El estudio determinó que 51,4% de la población valora en las categorías “malo y muy malo” el desempeño de la

MUD, según la tendencia correspondiente a dicho mes, la cual subió 12 puntos.

Jesse Chacón, director de GIS XXI, explicó a AVN que para enero de 2011, el índice de “mala, muy mala”

respecto a la oposición se ubicó en 39,2%, y seis meses después, en julio, se elevó a 51,4%.

Asimismo, señaló que la valoración positiva, “muy bueno o bueno”, cuyo índice fue de 25,4% en enero,

descendió 10 puntos, para ubicarse en 15,7%.

creen en recuperacion de Chávez

Un total de 71% de la población considera que el presidente Chávez se recuperará plenamente de su

enfermedad, según el estudio de GIS XXI, mientras que 18% tiene la impresión de que se recuperará de su

enfermedad, pero no del todo.

Destacó Chacón que en el momento en que la población encuestada conoció la noticia de la enfermedad del

Presidente, 33% sintió sorpresa y desconcierto. Mientras que 22% sintió tristeza y amor, 16% nada en particular

y a un 7% lo invadió la lástima.

Recalcó que cuando el presidente Chávez anunció, el 30 de junio que padece de cáncer, al 68,3% de los

consultados le sorprendió bastante la noticia y al 29,9% le sorprendió poco o nada.

Asimismo, el estudio realizado a un universo de 2 mil 500 encuestados en todo el país, arrojó que un 55% sigue

con mucho interés la información relativa a la salud del Presidente, el 28% con poco interés, 16% respondió que

con ninguno. Mientras que el 1% no ha oído hablar de la enfermedad.

Chacón explicó que un 63% manifestó que la noticia de Chávez ha unido a los partidarios del mandatario,

mientras que para un 38%, este evento ha dividido a los dirigentes de la oposición.

MANEJO NOTICIOSO DEPENDE DEL MEDIO

En cuanto a la intencionalidad del manejo informativo sobre la salud del Presidente, por parte de los medios de

comunicación, 29% de los consultados piensan que la noticia ha sido tratada con la intención de perjudicar al

Presidente. 19% aseguró que el tratamiento informativo depende del medio de comunicación. Mientras que un

18% contestó que la noticia se ha utilizado para beneficiarlo.

CHAVEZ ES EL CANDIDATO

Según el director de GIS XXI, un 64% opinó que es mejor para el país que Chávez se presente en las elecciones

del próximo año 2012.

Asimismo, la encuesta consultó respecto al efecto que la enfermedad podría causar en el Presidente, en

relación a su manera de gobernar. Un 47% aseguró que hará que suavice la forma en que ha venido

gobernando. El 26% respondió que ni radicalizará ni suavizará y que mantendrá las cosas como están.

Asimismo, un 20 % cree que la situación de su salud hará que radicalice su forma de gobernar.

Calderón negoció a espaldas del Congreso y de los ciudadanos, dice Jiménez Macías

Senadores de PRI, PRD y PT exigen aclaración sobre acuerdos con Obama EU contribuiría a la lucha antinarco si combate el consumo de drogas y la venta de armas Andrea Becerril Periódico La Jornada Viernes 12 de agosto de 2011, p. 12 Senadores de PRI, PRD y PT advirtieron que el gobierno de Felipe Calderón debe aclarar todo lo relativo a la carta de entendimiento que firmó con el presidente Barak Obama, que ha posibilitado la actuación directa de personal de las agencias Central de Inteligencia y antidrogas (CIA y DEA, por sus siglas en inglés, respectivamente), así como del Pentágono, en operativos contra los cárteles de la droga en el país. El vocero de los senadores del PRI, Carlos Jiménez Macías, manifestó que los secretarios de Relaciones Exteriores, Patricia Espinosa, y de Gobernación, Blake –que comparecerán la próxima semana–, deben explicar con claridad el contenido de esa carta que, como todo indica, se negoció a espaldas del Congreso y de los ciudadanos. Como no se trata de un tratado ni un convenio, no requiere de la ratificación de la Cámara de Senadores, pero "necesitamos saber en qué consisten los compromisos que Calderón tiene con el gobierno de Estados Unidos, porque se está yendo más allá de lo que ordenan los instrumentos internacionales en materia de cooperación". Agregó que la sociedad repudia que agentes de Estados Unidos estén trabajando aquí. "Queremos que combatan el elevadísimo consumo de drogas en su territorio, que detengan el contrabando de armas por la frontera; con eso sí contribuirían a frenar el narcotráfico". En entrevista aparte, el coordinador de los senadores del PRD, Carlos Navarrete, consideró que esa carta debe colocarse bajo la lupa, y los funcionarios que la Comisión Permanente citó a comparecer deben precisar quién está al mando de la operación, cuántos agentes estadunidenses están implicados, dónde operan y por cuánto tiempo lo harán, y con qué autoridades mexicanas se coordinan. Una información de esta naturaleza, que implica la operación de agentes extranjeros, en Estados Unidos obligaría a las autoridades implicadas a comparecer ante el Senado, y "México no puede quedarse atrás". Navarrete recalcó que los integrantes de la Comisión Bicamaral de Seguridad Nacional deben someter a los comparecientes a un interrogatorio intenso "sobre toda la información que no conocemos". En tanto, el coordinador de los senadores del PT, Ricardo Monreal, resaltó que los mexicanos tienen derecho a saber cuáles son los compromisos que Calderón tiene con el gobierno de Obama, y debe hacerse público el contenido de esa carta de entendimiento, que pone en riesgo la soberanía nacional.

“Es un acuerdo de subordinación que trata de burlar la Constitución, al hacer pasar sólo como agentes a ex militares estadunidenses que vienen no a colaborar, sino a hacerse cargo de la guerra contra el narcotráfico, dada la incapacidad de Calderón para hacer frente al crimen organizado”, recalcó Monreal. Ni el Congreso ni la sociedad deben permitir que Estados Unidos asuma el control de la lucha contra el narcotráfico, y menos que altos mandos mexicanos estén al servicio de los agentes de la DEA , la CIA y el Pentágono que operan en el país, insistió.

México-EU: subordinación y responsabilidades políticas

Según revelaciones hechas por funcionarios gubernamentales del área de seguridad y procuración de justicia, de las cuales dio cuenta este diario en su edición de ayer, altos mandos de la Procuraduría General de la República, la Secretaría de Seguridad Pública federal y las instituciones castrenses del país son sometidos a exámenes de control de confianza aplicados por agencias estadunidenses, a efecto de ser considerados por éstas interlocutores válidos y confiables y certificarlos para la colaboración en investigaciones conjuntas y en intercambios de información. Los hechos referidos no sólo permiten ponderar la creciente injerencia política, policial, militar y de inteligencia de Washington en nuestro país: revelan, además, una supeditación inadmisible de encumbrados funcionarios del gabinete calderonista a los designios de un gobierno extranjero, lo que constituye a su vez una contravención inaceptable, por la actual administración, del marco legal vigente, así como una liquidación, en los hechos, del principio de la soberanía nacional. Sin dejar de reconocer el grado de infiltración de las organizaciones delictivas en las instituciones nacionales de seguridad pública y procuración de justicia, permitir a una potencia extranjera, sea cual sea, que certifique a los funcionarios de un Estado soberano e independiente abre la posibilidad de que la conducta de éstos deje de regirse por el interés nacional y que terminen por plegarse a los intereses de las agencias de seguridad e inteligencia estadunidenses. Esa perspectiva coloca a la nación y a sus habitantes en un estado de vulnerabilidad extrema. Por añadidura, si a esto se le suma el creciente intervencionismo de la Casa Blanca en asuntos relacionados con la seguridad pública y nacional –el cual ha sido tolerado y aun promovido, según la información disponible, por el gobierno calderonista–, se asiste a la configuración de un panorama en que la nación queda reducida –al menos en lo que toca a esos temas– a la condición de proconsulado de Estados Unidos. Por desgracia, y aunque los elementos de juicio disponibles ponen en relieve un incumplimiento alarmante de la obligación gubernamental de cumplir y hacer cumplir la ley y de salvaguardar la cohesión nacional, los principales medios de información y sus opinadores han venido ensayando alegatos orientados a minimizar la gravedad de la presencia y operación de agentes estadunidenses en el territorio; a presentar las resistencias generadas por esa circunstancia como producto de concepciones "anacrónicas" y "pasadas de moda" sobre la soberanía, y a facilitar, en suma, justificaciones a la inaceptable abdicación de los deberes institucionales del Estado mexicano. Tales posturas pasan por alto la consideración elemental de que la defensa de la independencia y la soberanía no es un capricho; que tales principios constituyen conquistas históricas irrenunciables en las que se cifra la viabilidad misma del país, y que no se puede, por tanto, hacerlos a un lado en aras de un pretendido cosmopolitismo o de una "modernidad" mal entendida. En suma, el comentado retroceso del Estado mexicano frente el gobierno estadunidense configura, cuando menos, una responsabilidad política de suma gravedad por el grupo que detenta, en lo formal, la conducción del país, y ese solo aspecto tendría que dar pie a un rechazo social, político e institucional de gran extensión, y a una amplia presión para que las autoridades federales no sólo den explicaciones a la opinión pública, sino, ante todo, rindan cuentas a la ciudadanía

Recargar el edificio del sistema

Raúl Zibechi Ala sombra de los grandes sucesos que sacuden el mundo y ganan los titulares de los medios, la reorganización geopolítica sigue su curso, inexorable, afianzando el multilateralismo y la emergencia de nuevos "hegemones" regionales. En Sudamérica la crisis imperial sigue alentando reacomodos silenciosos que están labrando una

nueva relación de fuerzas. El 28 de julio Ollanta Humala se ciñó la banda presidencial de Perú, echando por tierra la recién estrenada Alianza del Pacífico con México, Chile y Colombia, que buscaba reposicionar la alicaída hegemonía de Washington. El 4 de agosto se celebró el primer Foro de Inversión Colombia-Brasil, en Bogotá, con la presencia de 500 invitados, entre empresarios y autoridades, entre los cuales destacaron el ex presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, y el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos. La reunión escenificó un verdadero salto en las relaciones bilaterales entre los dos países más poblados de la región (casi 200 millones Brasil y casi 50 millones Colombia), entre el primer y el tercer producto interno bruto de la región, entre dos gobiernos que se tenían mutua desconfianza. Desde que asumió la presidencia, un año atrás, Santos viene dando muestras de pragmatismo. Llegó al Palacio de Nariño de la mano de un ex izquierdista, el sindicalista Angelino Garzón. Apenas asumir el mando recompuso las relaciones con Venezuela y Ecuador, con los que Álvaro Uribe había tenido frecuentes crisis y rupturas. Hace pocos meses propuso a una ex dirigente del centroizquierdista Polo Democrático, María Emma Mejía, como secretaria general de la Unasur. En el foro binacional Santos se deshizo en elogios a Lula: "Cuando me preguntan, ¿qué quiero ser cuando sea grande?, respondo: yo quiero ser como Lula". Pero fue el brasileño el que indicó caminos al señalar que la región debe pensarse a sí misma y que el futuro de los 12 países que la integran está "entre nosotros". De paso, fue una señal hacia la reunión de ministros de Economía que se realiza hoy viernes en Buenos Aires, y que debería dar un salto hacia la desconexión de la región del norte endeudado y en crisis. Las razones de Brasil para acercarse a Colombia son evidentes. Es uno de los países más dinámicos de la región, tiene el tercer parque industrial, ofrece una doble salida al Pacífico y al Caribe para la enorme producción brasileña, a la vez que le abre el acceso a un amplio mercado para la industria paulista. Tender puentes con Colombia es un requisito imprescindible para el país que pretende erigirse en líder de la región: es la mejor forma de contener la influencia de Washington y potenciar la integración. Colombia tiene aún demasiadas dependencias hacia Estados Unidos y necesita de la región sudamericana como reaseguro. El 36 por ciento de sus exportaciones se dirigen todavía a Washington y sólo 9 por ciento a China, que es el segundo destino. Necesita incrementar el comercio Sur-Sur y el intrarregional para no verse atrapada por la caída de las exportaciones hacia el norte, aquejado por un largo periodo de forzada austeridad. En otras palabras, Santos necesita cierta autonomía de Estados Unidos, sobre todo en el terreno económico, y una alianza comercial con Brasil es un paso necesario. El grueso del intercambio binacional, aún pequeño, son manufacturas, lo que conviene a ambas economías. Sin embargo, la nueva alianza se asienta en un amplio programa de inversiones en infraestructura (carreteras, puertos, hidroeléctricas), en sintonía con la IIRSA (Iniciativa para la Infraestructura de la Región Suramericana), que beneficia al comercio y a las multinacionales y perjudica a los pueblos. Nadie debe pensar que Santos ha cambiado un ápice al fraguar una alianza con Brasil. Sigue siendo el representante de las elites que dominan Colombia desde su independencia. Prueba de ello es que el banquero Luis Carlos Sarmiento, el hombre más rico del país y número 75 en el ranking de la revista Forbes de los millonarios del mundo, demandó en el foro un TLC con Brasil y pidió la asociación entre las bolsas de valores de ambos países. Fuera de dudas, el acercamiento Brasil-Colombia fortalece a la Unasur. A fines de julio, en la reunión de presidentes en Lima con ocasión de la asunción de Humala, Santos ya había demandado una acción urgente para proteger las reservas de la región, estimadas en 700 mil millones de dólares, ante la depreciación de la moneda estadunidense. En momentos en que los principales bloques y países del mundo están tomando medidas defensivas, la Unasur está forzada a seguir los mismos pasos. Los europeos se preparan para lanzar a principios de 2012 un mecanismo de eurobonos (Leap 2020, 17 de junio de 2011), luego de haber dado pasos serios para establecer mecanismos de gobernanza común, una suerte de "fondo monetario europeo" (Immanuel Wallerstein en La Jornada, 4 de agosto). En paralelo, el Ministerio de Hacienda de China realizará este mes la mayor emisión de bonos nominados en yuanes como paso hacia la internacionalización de su moneda. Una vez que el dólar y los bonos de la Reserva Federal de Estados Unidos

dejaron de ser un refugio seguro, es urgente que cada región y cada país emergente ponga en pie mecanismos de protección. Una vez más, es necesario enfatizar que un mundo multipolar es menos negativo que el mundo unipolar dominado por la Casa Blanca, el Pentágono y Wall Street. Pero puede ser tan neoliberal, desigual e injusto como el que está en crisis. El tránsito en curso no es más que una ventana de oportunidades para que los "indignados del mundo" aceleren sus "¡Ya basta!" y consigan abrir una grieta profunda en la dominación. Ya habrá tiempo, cuando las aguas vuelvan a su cauce, de debatir sobre la mejor forma de acción, si la forma-partido o la forma-red o la que sea. Ahora es el momento de empujar, de exigir más y más, de recargar el edificio del sistema con nuestras demandas para hacer que sus vigas maestras comiencen a ceder. Sólo sobre sus ruinas podemos construir un mundo nuevo.

Chile Hoy: La mecha de la Historia

Por Claudia Rafael “Son aves que no se asustan de animal ni policía, y no le asustan las balas ni el ladrar de la jauría. Caramba y zamba la cosa, ¡que viva la astronomía!” (Violeta Parra) (Ape).- Los jóvenes en las calles sacuden al mundo. Inquietan. Conmueven. Llenan de interrogantes. Despiertan miedos al tiempo que van tajeando con libertades nacientes las grietas del sistema. Destrozan certezas con su paso danzante mientras rappean no tengo mucha plata pero tengo cobre aquí se baila como bailan los pobres. Echan luz con el desparpajo de los años sobre el camino calcificado por adultos que tejieron un mundo que desprecian. Hoy es Chile como ayer y mañana Francia, Túnez, Inglaterra, Libia, Egipto o Puerto Rico. La vida es hoy. El futuro llegó a mí. Es subirse al puente de la insurrección o quedarse a esperar que la vida transcurra. Chile sigue ofreciéndose –en tiempos de promesas electorales- como el lugar paradisíaco de destino. El espejo en el que quieren que nos reflejemos como utopía trasandina. Las últimas previsiones del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial sitúan el crecimiento económico de Chile próximo al 6%. E indican además que “el país seguirá a la cabeza en PIB (Producto Bruto Interno) en Sudamérica hasta al menos 2014. Su posicionamiento se mantendría hasta 2014, cuando su PIB per cápita alcanzaría a US$ 18.659”. Andrés Zahler Torres, investigador y profesor del Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Diego Portales, de Santiago publicó en la web del Centro de Investigación e Información Periodística (Ciper) que “el 10% de los chilenos tiene ingresos promedio que superan los de Noruega, mientras que los ingresos del 10% más pobre son similares a los de los habitantes Costa de Marfil. La gran mayoría tiene, en promedio, menos ingresos que los angoleños. Pese a que el PIB de Chile superó los 200.000 millones de dólares el año pasado, los niveles de desigualdad demuestran que no basta con el crecimiento para alcanzar el desarrollo”. En detalle plantea: “El 10% más rico de los chilenos vive de hecho como en un país muy rico. El ingreso promedio de este grupo (más de $60.000 dólares per cápita, en términos comparables) es superior al promedio de Estados Unidos, Singapur y Noruega. El segundo grupo vive levemente mejor que Hungría, con ingresos similares a Eslovaquia y Croacia, países de ingreso medio-alto. Este 20% es el Chile que vive bien o muy bien”. Pero qué pasa con el otro Chile. El de cobre y mineral que suda en las minas y se desangra sin techos ni libros entre las manos. “El tercer 10% de la población vive como el promedio de Argentina y México. El cuarto grupo como Kazajstán. Todavía nos queda el 60% de la población. Allí nos encontramos con ingresos equivalentes al de Perú en el 5º grupo; similar a El Salvador en el 6º grupo; Angola en el grupo 7; Bután y Sri Lanka en el 8º; similar a la República del Congo (9º); y, finalmente, similar a Costa de Marfil en el 10º grupo. En la práctica, el 60 % del país vive con ingresos promedio peores que Angola”. Que los jóvenes estudiantes salgan a las calles y arremetan con su rebeldía descarnada, que griten que quieren hoy su porción de futuro y no en un mañana inasible y lejano, nació de semillas que fueron asomando desde las entrañas de la tierra. “Le digo a los magallánicos que no hay nada que temer, porque hay buenas razones para que el precio del gas, que es un elemento tan vital en una región que tiene tantas dificultades y frío, se mantenga en condiciones más

favorables para la gente de Magallanes que para el resto del país”. Así les había hablado a fines de 2010 Sebastián Piñera a los pobladores que en 2009 le habían entregado el 55 % de sus votos. Tres meses más tarde les anunció que las tarifas para la distribución del hidrocarburo aumentarían en un 16.8 %. Apenas unas horas bastaron para que los magallánicos llenaran los caminos de rebelión y de rabia. En mayo los chilenos salieron a las calles a rechazar la construcción de HidroAysén: cinco centrales hidroeléctricas en el sur de Chile con impacto directo en la naturaleza y en las comunidades. Hoy son los jóvenes los que toman los espacios públicos dispuestos a redoblar la apuesta. Sus voces se adueñan de veredas y calles con su utopía de humanidad: educación gratuita, re-nacionalización del cobre y la caducidad de la constitución que Pinochet perpetró en 1980. Carabineros pertrechados para la guerra, gases lacrimógenos, tanquetas de batalla militar, 10, 36, 150, 500, 800 jóvenes engullidos como trofeos. Lluvia de represión que ellos responden con pancartas que claman “agitá tus alas y habrás ganado el derecho a volar. No es sólo elevarte al cielo sino también traer el cielo a tu interior”. Interpelan. Cuestionan. Exigen. A miles de kilómetros de distancia, meses atrás los jóvenes franceses habían gritado a su vez “no queremos que nuestros padres se mueran trabajando, y nosotros no nos queremos secar bajo el sol buscando casa y trabajo”. Derriban certezas al sistema. “Estamos hartos del cinismo, de la arrogancia del gobierno, de las injusticias permanentes, de ver cómo hacia arriba se viola la ley y hacia abajo nos ponen presos por cualquier insignificancia”, decían. 40.000 estudiantes y docentes ingleses a fines de 2010 rugían “¡Impuestos a los ricos, no a los estudiantes! ¡La educación es un derecho! ¡Que la crisis la paguen los capitalistas no los estudiantes! ¡Universidad para todos! ¡Educación gratuita, ya!”. Indignados. Rebeldes. Utópicos. Destructores de un presente de inequidades. “Nos habéis quitado demasiado, ahora lo queremos todo”, vociferaron los jóvenes italianos ante los aumentos a las cuotas educativas. La prosperidad capitalista deja demasiados heridos. Cicatrices que no cierran. Lujos que tienen contracaras de violencia. Una violencia que desnuda hambrientos, desposeídos, saqueados. Jóvenes aquí y allá lanzan su insurrección al viento. Se alzan, ganados por la desilusión y el hastío de un mundo que no eligieron. Que sienten que no les pertenece. Que es necesario destruir y sabotear para empezar de nuevo. Desprecian un sistema vetusto y exclusor. No quieren etiquetas. Desean sacudirse las telarañas que la historia les asestó, que sedujo a otros jóvenes como ellos para prometerles paraísos vacíos. Ellos nacieron a la vida en un país que despreció la vida con cementos y estadios opresores. Bebieron de esa miel amarga de un sistema que no lanzó por ellos cohetes y serpentinas. Deglutieron los venenos de la inequidad. Y hoy asoman sus cuerpos con la certeza de que cada corazón es una célula revolucionaria. Que hay que sacudir el sopor del aplastamiento. Y con la convicción de que apenas son la mecha que –el tiempo lo dirá- podrá encender la historia.

Corrupción Colombia

Contratos del Ejército, bajo la lupa

Por: Elespectador.com Denuncias por supuestas anomalías en el mantenimiento de tanques y submarinos, compra de sables y repuestos para visores nocturnos alborotan contratación militar. En carta dirigida a la contralora Sandra Morelli, el ministro de Defensa, Rodrigo Rivera, solicitó formalmente una investigación para establecer si hubo conductas de reproche fiscal o de carácter penal respecto a cuatro contratos para el mantenimiento de vehículos blindados, manifestando que en desarrollo de una evaluación interna en el ministerio se detectaron presuntas irregularidades. Esta solicitud se suma a nuevas denuncias por presuntos líos de contratación para la compra de repuestos para visores nocturnos en el Ejército. El tema ya había sido objeto de una citación en la Comisión Segunda del Senado, para establecer por qué varios de los vehículos blindados (tanques de guerra) tuvieron que ser parados por incumplimiento de los contratos. La petición del ministro Rivera apunta a que no sólo la Contraloría sino la Procuraduría y la Fiscalía determinen si se utilizaron o no repuestos originales, si hubo sobrecostos en adiciones a los negocios inicialmente planteados y por qué los tanques no pudieron prestar el servicio para el cual eran requeridos. El dilema que hoy tiene encendidas las alarmas en las Fuerzas Militares comenzó en 2006 con la adquisición de 32 vehículos blindados, que posteriormente necesitaban mantenimiento. Por eso se abrió una convocatoria para esta última tarea. El 17 de octubre de 2007 se realizó una audiencia previa para establecer si era

necesario declarar desierta la contratación directa, al cabo de la cual se dispuso que las firmas Stewart y Stevenson, la firma Unión Temporal Urutu y Cascabel, la empresa Retenes y Balineras y Electripesados, debían cumplir la función asignada. En consecuencia, en calidad de jefes de logística del Ejército durante los años 2007 y 2008, los generales Ricardo Vargas Briceño, Jairo Alfonso Aponte y Juan Gilberto Valencia les dieron vía libre a los contratos y posteriormente a aspectos modificatorios o a pactos adicionales, argumentando circunstancias de fuerza mayor y caso fortuito. Sin embargo, en la práctica, 13 de los blindados empezaron a presentar problemas técnicos y, como lo comentó una fuente, literalmente resultaron inadecuados para las operaciones para las cuales habían sido adquiridos. Los blindados que presentaron averías fueron ubicados en divisiones del Ejército en Bogotá y Antioquia. Pero desde el principio fue claro que les faltaba potencia. Debido a las prórrogas y a que los aparatos no garantizaban un óptimo desempeño, el Batallón de Mantenimiento decidió interponer una queja en 2009 para establecer qué podía haber sucedido con estos negocios de modernización de los tanques de guerra del Ejército que habían costado cerca de US$8 millones. Este reclamo aumentó la inactividad de los blindados, en espera de resultados y debido a la ineficacia de los tanques. Ayer trascendió que una comisión de investigadores delegada por las Fuerzas Militares evaluó los cuatro contratos para el mantenimiento de los vehículos de guerra y encontró supuestas irregularidades en la integración del comité evaluador, la forma como se suscribieron las pólizas y garantías y el presunto incumplimiento de los contratistas. Actualmente, un equipo de la Contraloría General de la República está adelantando la investigación y ha sido el comandante de las Fuerzas Militares, general Alejandro Navas, el más interesado en que el tema se aclare. No obstante, mientras el tema del mantenimiento de los vehículos blindados volvía a trascender a la opinión pública, ayer aparecieron nuevas denuncias sobre supuestas irregularidades en procesos de contratación en el Ejército. Por ejemplo, se dice que un contrato para la adquisición de 3.490 sables para oficiales y suboficiales tuvo un adelanto del 30% del valor de la negociación, que la comisión de expertos consideró inadecuada. Lo mismo que los anticipos en el caso de los tanques de guerra. De igual modo, La FM de RCN Radio denunció ayer que también apareció una inminente compra irregular de repuestos de visores nocturnos. El negocio, avaluado en US$8 millones, se inició el pasado mes de junio y el plazo para adjudicar ha venido siendo extendido. Ante los rumores de lo que puede estar sucediendo alrededor de esta transacción, el ministro de Defensa, Rodrigo Rivera, manifestó que esta licitación será suspendida hasta que se aclaren las condiciones del proceso y se superen las dudas existentes. En concreto, las denuncias que se han planteado respecto a la millonaria compra de repuestos para visores nocturnos consisten en que se otorgan 40 días de plazo para la entrega de las ofertas y, en opinión de allegados al caso, es una forma de favorecer a alguna empresa. La razón: es imposible que la mayoría de interesados consigan las muestras originales de los repuestos, pues se trata de material en su mayoría importado, cuyo ingreso al país requiere una reglamentación especial por tratarse de equipos de uso exclusivo de las Fuerzas Militares. El comandante de las Fuerzas Militares, general Alejandro Navas, agregó que él mismo le pidió al Ministerio de Defensa que detenga la licitación para la compra de los visores, aunque cree que no hay irregularidades en el proceso. De todos modos, este negocio sólo se reabrirá el año próximo. El alto oficial añadió que las supuestas amenazas de muerte que han sucedido alrededor de este negocio no tienen fundamento alguno y que, de ser ciertas, deben presentarse las denuncias correspondientes ante la Fiscalía General. En cuanto al tema del mantenimiento de los tanques y la compra de los sables, el alto oficial agregó que son casos viejos y que debe ser la Contraloría General de la República la que determine si se dieron o no irregularidades. Con anterioridad se había pronunciado el general Ricardo Vargas Briceño, quien en su momento añadió que los cuestionamientos por la compra de esos motores no eran más que una campaña de desprestigio en su contra, pues los tanques están funcionando de manera normal. De todos modos, son las autoridades las que deben decidir quién tiene la razón en este caso.

A su vez, los representantes de las firmas contratistas han manifestado ante el Ministerio de Defensa que se cumplieron todos los trámites y requisitos legales que exige la contratación administrativa y que han quedado documentos en que el Ejército expresa su satisfacción respecto al cumplimiento de los objetivos de la negociación. La última autorización fue suscrita por el general Juan Gilberto Valencia, específicamente respecto a aspectos de mantenimiento del sistema eléctrico de los controvertidos vehículos blindados. A la controversia se sumó la decisión de la Agencia Logística de las Fuerzas Militares de revocar un negocio para el servicio de mantenimiento del submarino ARC Tayrona, al detectar errores administrativos. El negocio se había suscrito con la firma Fulgor Energía S.A., representante de Sunligth Systems, pero hubo dificultades en el proceso de notificación, razón por la cual se solicitó la revocatoria del proceso y el respectivo informe sobre lo sucedido a la Contraloría Delegada para el sector Defensa. El negocio, por valor de 8 millones de euros, tenía que ver con la instalación, montaje, pruebas y puesta en servicio de un sistema de propulsión para los submarinos ARC Tayrona y ARC Pijao, que son utilizados especialmente en operaciones de lucha contra el narcotráfico. No obstante, ante la insistencia de la firma Hansacol Trading S.A., se advirtió que la adjudicación del negocio se había hecho con un fundamento errado, bajo el convencimiento de que el adjudicatario cumplía satisfactoriamente con el pliego de condiciones. Por eso concluyó que se estaba afectando el Estatuto General de Contratación. Todas estas denuncias alrededor de la contratación, según fuentes consultadas, obedecen a los enfrentamientos internos en las Fuerzas Militares, debido a que se acerca la época de los ascensos y cunde el nerviosismo entre altos oficiales. Además, desde el súbito retiro del excomandante del Estado Mayor Conjunto Gustavo Matamoros prevalecen ciertas discrepancias que fueron heredadas desde los tiempos en que los generales Mario Montoya y Carlos Suárez Bustamante chocaron por posturas alternas respecto al conocido escándalo de los ‘falsos positivos’ que se hizo público en el año 2008. Elespectador.com| Elespectador.com

Chile: "El magisterio se colgó de un movimiento que no le pertenece"

Ex presidente del Colegio de Profesores, Jorge Pavez, dispara con dureza contra el rol jugado por su gremio en el marco de las demandas estudiantiles. "No es momento de egos ni de salir en TV detrás de un lienzo", dice a La Hora. Durante doce años, Jorge Pavez fue el hombre más poderoso del magisterio chileno. A la cabeza del Colegio de Profesores hasta el 2007, este docente de lenguaje mantiene un bajísimo perfil desde que dejó ese cargo. Pero, era que no, observa con mucho interés el actual movimiento estudiantil y tiene una opinión crítica respecto del rol jugado por su gremio y, en particular, de su timonel, Jaime Gajardo. Y ha estado en la calle, "en todas las marchas". Sin buscar cámaras, dice. Camina con "los académicos de las universidades en las cuales trabajo". El actual protesorero nacional del Colegio de Profesores conversó con franqueza con La Hora. -¿No le gustaría estar en la primera línea en una actualidad tan potente? -No. Conscientemente decidí mantenerme al margen, aportar al interior del Colegio de Profesores y volver a la docencia. Si me llaman, como ahora, respondo, pero no ando buscando la noticia ni colgarme de lienzos. Y decidí esto luego de ser objeto de una campaña canallesca de desprestigio de parte de Jaime Gajardo, que incluso llegó a decir que yo era dueño de colegios particulares subvencionados, lo que siempre fue falso. -¿Cómo evalúa el rol del Colegio de Profesores en las movilizaciones? -El magisterio lo que ha hecho ha sido colgarse de un movimiento que claramente han liderado los estudiantes, más allá de que Gajardo salga como vocero oficial y planteándose en el mismo nivel que sus dirigentes. Claramente la fuerza es de ellos, de nadie más.

El protagonismo lo tienen que tener, con claridad, los estudiantes. No es momento de egos, ni de salir en televisión detrás de un lienzo ni de aparecer más en los medios, sobre todo cuando muchas de esas apariciones no han sido las más afortunadas. Creo que debiéramos ver de qué modo apoyar más eficazmente la lucha de los estudiantes que, aunque plantea demandas nuestras, es la lucha de ellos. Debiéramos ser lo suficientemente modestos para darnos cuenta del lugar que nos corresponde. Si no, se termina por sumar desconfianzas a sectores que no quieren ser manipulados por ningún partido político y ninguna organización. -El rol jugado por Jaime Gajardo ha sido duramente criticado por muchos sectores, no sólo el Gobierno. -Exacto. Es que aquí deberíamos ayudar al movimiento para que tenga más argumentos y anchura social y no, como lo ha hecho, distraer la atención en discusiones y verdaderas campañas comunicacionales que desvían el objetivo central hablando más de la cuenta. Debe hablar lo preciso y hacerlo bien. Hay que hablar sobre los temas educacionales, con fundamentos y desde la racionalidad que siempre debe tener y mostrar un profesor. -¿Es necesario que el Colegio de Profesores cambie su proceder o su timón? -Eso tienen que resolverlo los profesores. Los chilenos eligieron a Piñera, ahora están descontentos. Los profesores eligieron a Gajardo, ahora lo critican. Llegará el momento en que se harán nuevas elecciones. Y tendrán que elegir mejor. -Como profesor, y parte de la gremial ¿le da lo mismo que se pierda el año escolar? -La pérdida del año escolar es un hecho muy importante y grave, pero quizás no el más sustantivo. Lo ideal sería buscar alguna forma, pero estamos en un conflicto de choque total entre dos visiones al cual yo no veo una salida en este momento. Por otro lado, hay una cantidad importante de muchachos, sobre todo los que están en toma, que están convencidos de que este es el momento de asumir una actitud radical. Y no importa perder el año si se pueden lograr cambios que no se han hecho en todo este tiempo. No están solos, los padres los están respaldando. -Usted participó del comité asesor que buscó destrabar el conflicto con los "pingüinos" el 2006. Todo lo que (no) pasó ahí es la base de que hoy los estudiantes no crean nada de lo que se les promete. -Esa (la "revolución pingüina") fue una experiencia interesante desde lo social, porque se plantearon propuestas de cambio por primera vez. El problema fue que, finalmente, fueron tomadas por el gobierno de Bachelet, enviadas al Parlamento y ahí todo quedó en una transacción en la que se dejó todo más o menos igual. Esa experiencia evidentemente está en la memoria de muchos, también en la mía, y hace que hoy se desconfíe enormemente de una salida dentro de la institucionalidad. CALLEJÓN OSCURO Pavez, a diferencia de cuando él estaba al frente del Colegio de Profesores, es pesimista con respecto al término de este conflicto que ya suma tres meses. "Tal vez la única salida política es un plebiscito. En este momento, tal como están las posiciones, veo difícil que se bajen o se atenúen", opina. -A usted le tocó vivir muchos conflictos de este tipo, incluyendo la "revolución pingüina". ¿Qué de distinto tiene el actual? -La movilización actual tiene varias características distintas en el sentido de que aquí se está confrontando el paradigma educacional completo. La frustración ciudadana es enorme, pero no sólo respecto del Presidente Piñera, el Gobierno y sus ministros de Educación, sino que también respecto de lo que no se hizo durante los gobiernos de la Concertación. Porque las actuales políticas educativas se instalaron con la aprobación de ella y la derecha. Y no se puede dejar de señalar que, en algún momento, la Concertación pudo haber tenido la voluntad política de haber avanzado mucho más, pues tuvo mayoría en ambas cámaras del Congreso.

Estamos ante una situación muy compleja. Este es un gobierno de derecha y la posibilidad de un choque entre dos visiones de intransigencia es muy alta. Y la salida tiene que darse dentro de una institucionalidad que está totalmente cuestionada por los actores sociales, tienen profunda desconfianza de todos. -Con ese diagnóstico, ¿cuál es la posibilidad de que, en algún momento, haya un final? -Yo veo que no hay ninguna posibilidad de acuerdo. Lo más probable es que esto vuelva al redil institucional, que es el Parlamento. El Gobierno ya ha anticipado que enviará proyectos de ley y la DC ha señalado que debiera haber un retorno a clases. -¿Qué va a pasar con el movimiento estudiantil? -Uno, como experiencia, ha visto que si las movilizaciones no tienen un carácter ascendente y no son capaces de sumar a más sectores, tienden a debilitarse. -¿Y qué rumbo debieran seguir a su juicio? Este movimiento incluye básicamente a mucha gente que no ha votado nunca y no cree en el sistema. Me parece que debieran organizarse y participar del ámbito político y de ese modo tomar el destino de cambio en sus manos. -¿Hay algo de lo que ha hecho el Gobierno que apruebe? -El Gobierno ha estado cediendo, pero en lo formal. Los estudiantes piden cambio constitucional y se les dice que la Constitución va a garantizar la calidad de la educación. Piden terminar con la municipalización y el Gobierno dice lo mismo. Pasa que el chileno medio ve esto y dice "pero si les dieron respuestas a lo que ellos pidieron, por qué no terminan las tomas". Ocurre que son respuestas genéricas que en el fondo no están cambiando mucho las cosas. -No es nada optimista. -Es que lo veo complejo. Pero interesante, porque es un despertar de la conciencia de millones de chilenos desde la frustración. Y esto no ocurre sólo en nuestro país.

Urge la CNDH a frenar cateos ilegales en el país

Entre diciembre de 2006 y mayo de 2011 la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) recibió 3 mil 786 quejas de ciudadanos afectados por allanamiento de morada sin previa orden judicial La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió una recomendación general a todas las autoridades encargadas de la seguridad pública en México para terminar con los cateos ilegales, pues de enero de 2006 a mayo de este año el organismo nacional ha recibido 3 mil 786 quejas de ciudadanos afectados por allanamiento de morada, sin que medie una orden judicial. La recomendación general, publicada ayer en el Diario Oficial de la Federación, expresa su preocupación porque en México los cateos se han convertido en una práctica común. “En el desarrollo de las labores de combate a la delincuencia, las Fuerzas Armadas y las distintas corporaciones policiales incurren frecuentemente en la realización de cateos ilegales, lo que constituye el inicio de una cadena de múltiples violaciones a los derechos humanos, porque se ejerce violencia física, emocional, detenciones arbitrarias y se daña el patrimonio de las personas”, aseguró en entrevista con EL UNIVERSAL el segundo visitador de la CNDH, Marat Paredes Montiel. Dijo que desde 2006 a la fecha, las instituciones con mayor número de quejas en este sentido son la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) y la Procuraduría General de la República (PGR). Entre 2010 y en 2011 la Secretaría de Marina se sumó a esta lista. El aumento de quejas es evidente, en 2006 fueron 234, para el siguiente año aumentó a 393. En 2008 creció a 964 y en 2009 a 947. En 2010 se concretaron 826 quejas. De enero a mayo de este año se denunciaron 422.

La Sedena en 2010, con 526 quejas, fue la dependencia que más denuncias recibió; le siguió Marina con 61, PGR con 41 y SSP con 35. Llamado a la legalidad La Comisión Nacional de los Derechos Humanos pide a “las instituciones encargadas de prevenir e investigar los delitos actúen sometidas al imperio de la ley y sean garantes de la observancia de la legalidad y del debido proceso, así como del respeto a los derechos a la libertad, intimidad y privacidad”. Este llamado de la CNDH está dirigido a las secretarías de Gobernación, Defensa Nacional, Seguridad Pública y Marina, así como a la Procuraduría General de la República y a las 32 entidades federativas. El organismo nacional pretende que se cumpla lo que prevé la Constitución en el artículo 16 y los tratados internacionales, de tal manera que sólo se pueda entrar a un domicilio mediando una orden de cateo dictada por un juez y en casos excepcionales de flagrancia. En esta recomendación también se hace notar que se simula una flagrancia para justificar las acciones de las autoridades. “Se entra primero al domicilio sin razón legal, hay casos extremos en los que se llega a sembrar algunas pruebas”, dijo el segundo visitador Marat Paredes. El texto dice que en muchas ocasiones la autoridad justifica su actuación en una supuesta flagrancia, en una denuncia anónima o por el uso de instrumentos como el detector molecular GT200. Este aparato sirve para la detección de “drogas, armas y explosivos. (...) Funciona con la electricidad estática creada por el cuerpo humano”. Marat explica que este tipo de aparatos tecnológicos que tienen la posibilidad de ser intrusivos en un domicilio, necesariamente deben ser usados también con una orden de cateo. La recomendación de la comisión también solicita que se tipifique el allanamiento de morada, pues hasta hoy existen 12 estados de la República mexicana que no lo consideran.

Evo Morales revive el "Plan Cóndor": Peruanos perseguidos son entregados a la policía

peruana

FDCL – Berlín El viernes 5 de agosto los ciudadanos peruanos Williams Antonio Minaya, Hugo Walter Minaya y Blanca Riveros Alarcón fueron expulsados por las autoridades bolivianas y entregadas a la policía peruana en la localidad fronteriza de El Desaguadero. Los peruanos habían sido detenidos por la policía junto con su compatriota José Cantoral Benavides en la ciudad de El Alto el pasado lunes primero de agosto. Aunque sólo se les encontró textos de contenido marxista y volantes contra el “gasolinazo” de Evo Morales de diciembre pasado el gobierno boliviano los acusó en un principio de instigación a la comisión de un delito, de organizar células de la guerrilla peruana “Sendero Luminoso” y de estar vinculados al narcotráfico. La policía no contaba con ninguna prueba. La posesión de volantes críticos al gobierno no pueden constituir delito de instigación a un delito. La Constitución del llamado Estado Plurinacional de Bolivia garantiza la libertad de opinión, expresión y de participación política. Además la policía no encontró a los peruanos distribuyendo los volantes. La acusación de recrutar activistas para “Sendero Luminoso” no sólo es falsa sino que no constituiría delito en Bolivia ya que esta organización no está prohibida en este país andino. “Sendero Luminoso” se reduce hoy en día a pequeños grupos errantes en la selva peruana sin ninguna conexión con movimientos populares. Es absurdo afirmar que estos pequeños remanentes de “Sendero Luminoso” esten operando y generando células en Bolivia. El gobierno de Morales hizo todo lo posible para llevar a cabo una expulsión ilegal. Tres jueces fueron recusados porque existía el peligro que no acepten las directivas del gobierno. Otro juez se excusó el mismo. Finalmente, el juez de El Alto que asumió el caso determinó la expulsión del país de tres de los detenidos en el plazo de 24 horas. De esta manera se pisoteaban violaban principios de un Estado de derecho y de un debido

proceso. A los expulsados no se les siguió un proceso por los cargos imputados; no tuvieron oportunidad de defenderse. Se les negó el derecho a apelar. Se les negó sus derechos como refugiados y solicitantes de asilo. El juez que ordenó la expulsión lo hizo excediéndose en sus atribuciones ya que esto le corresponde al Servicio Nacional de Migraciones. Se les entregó directamente a la policía peruana reviviendo pesadillas del pasado acuñadas por el “Plan Cóndor”. A los expulsados les espera por lo menos 15 años de prisión. Serán juzgados bajo la misma legislación anti-terrorista que fue promulgada por el gobierno del sátrapa Fujimori (1990-2000). Según esta legislación, por ejemplo, la sola pertenencia a una organización terrorista sin que se haya cometido ningún acto delictivo es penada con 15 años de prisión. Pero lo más grave es que el Poder Judicial no garantiza un juicio justo. Los jueces peruanos siguen casi siempre las consignas del poder político. El nuevo gobierno de Ollanta Humala, que muchos califican erróneamente de izquierdista, no representa ninguna garantía de cambio para los perseguidos políticos en el Perú y esto lo acredita su pasado como militar (bajo el seudónimo del “Capitán Carlos”) acusado de violaciones de derechos humanos durante la guerra interna. El cuarto detenido, José Cantoral Benavides, ha sido puesto en libertad pero se le ha retirado su estatus de refugiado y se le ha dado noventa días para que salga de Bolivia. La dimensión de esta persecusión política se evidencia en el hecho que José Cantoral ya le ganó una demanda al Estado peruano ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos con sede en San José de Costa Rica. El Estado peruano fue condenado en el año 2001 al pago de una indemnización de 3,000 dólares de los Estados Unidos de América a José Cantoral por los “daños mateiales e inmateriales como consecuencia de los hechos del caso”. Este caso se refiere a la persecusión y prisión injustificada de su hermano Luis Alberto Cantoral por el delito de terrorismo (ver la sentencia de la Corte Interamericana: http://www.tc.gob.pe/corte_interamericana/seriec_88_esp.pdf ). La detención arbitraria de los cuatro peruanos había sido denunciada por activistas de derechos humanos y políticos bolivianos. Según informaciones de la Asamblea Permanente de los Derechos Humanos de La Paz, los detenidos han sufrido torturas y malos tratos por parte de la policía boliviana. El director del Capítulo Boliviano de Derechos Humanos, Víctor Vacaflores, afirmó que “el gobierno está impedido de presentar las pruebas (...) porque no se penalizar el libre pensamiento más allá del contenido de los materiales”. Por su parte, Felipe Quispe, ex-ejecutivo de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia y fundador del Ejército Guerrillero Tupak Katari señaló que “el gobierno de Evo Morales aplica el “Plan Orinoca” con el cual pretende eliminar a todos sus adversarios políticos” (para más información a este respecto ver: http://www.erbol.com.bo/noticia.php?identificador=2147483947844 ). La expulsión de los tres ciudadanos peruanos lleva la marca de una sucia persecusión política contra quienes desde la izquierda pongan en cuestionamiento el régimen de Morales. Trae negros recuerdos de la represión transnacional que se dió bajo el “Plan Cóndor” en los años 70 en Sudamérica. Al enviar a jóvenes de izquierda a las fauces de un Estado y Poder Judicial peruanos altamente represivos que no les brindan las garantías de un juicio justo Morales contradice el espíritu de un gobierno popular como el que se irroga. El Grupo por los Derechos Políticos y Sociales en Latinoamérica, FDCL – Berlín, demanda al gobierno boliviano que cese la represión contra la izquierda y movimientos sociales y que cese la persecusión contra José Cantoral Benavides, que se restituya su condición de refugiado y que se le permita continuar residencia en Bolivia con todos los derechos que le corresponden. 06 de agosto del 2011, Berlín, Alemania Grupo por los Derechos Políticos y Sociales en Latinoamérica

Criminalización y persecusión de la izquierda en Bolivia x FDCL – Berlín :: Más articulos

de esta autora/or: Más artículos

El lunes primero de agosto cuatro ciudadanos peruanos fueron detenidos por la policía boliviana en la ciudad de El Alto, Bolivia. Los detenidos son José Antonio Cantoral Benavides, Williams Antonio Minaya, Hugo Walter Minaya y Blanca Riveros Alarcón. La policía halló en la oficina en que detuvo a los peruanos textos de corte marxista y volantes contra el “gasolinazo” de diciembre último como se denominó el intento del gobierno de Morales de subir en un 80% los precios de los combustibles y que fue respondido con protestas masivas. En un primer momento se les acusó de instigación a la comisión de un delito y de crear células en Bolivia para la organización guerrillera peruana “Sendero Luminoso”; incluso se les vinculó con el narcotráfico.

Lo cierto es que los peruanos detenidos son conocidos en el seno de los movimientos sociales. Aparentemente algunos de los detenidos están vinculados con el Centro de Estudios Populares (CEP) (http://estudioyrealidad.blogspot.com /) que es un grupo de análisis y formación política que se ha mostrado crítico al gobierno de Morales desde una perspectiva de izquierda. La sospecha de persecución política se acentúa debido a que el CEP publicó en mayo último un artículo en que se responsabiliza al Ministro de Gobierno, Llorenti Sanchi por la represión de los movimientos sociales críticos del gobierno. Las acusaciones del gobierno son absurdas desde todo punto de vista. A los detenidos se les encontraron volantes llamando a la protesta contra el gasolinazo y textos de análisis político marxista. Primero, llamar a la protesta no constituye instigación a la comisión de un delito. Segundo, la policía no los encontró distribuyendo estos volantes; no se puede probar que realmente lo hayan hecho. Tercero, la Constitución Boliviana y tratados internacionales suscritos por Bolivia reconocen y protegen la libertad de opinión y expresión. Tan grotescas han sido estas acusaciones que han llevado a que el gobierno cambie su versión y pase ahora a negar que se les acuse por posesión de panfletos y literatura marxista (ver artículo en: http://www.erbol.com.bo/noticia.php?identificador=2147483947919). La versión oficial actual da cuenta que tres de los detenidos son miembros de la organización guerrillera peruana conocida como “Sendero Luminoso”. Esta organización no está proscrita en Bolivia, no podría constituir delito de pertenecer a la misma en Bolivia sin haber cometido expresamente un acto criminal. Además, “Sendero Luminoso” se reduce hoy en día a grupúsculos diletantes que quasi vegetan en la selva peruana sin ninguna conexión con movimientos populares y aparentemente en contubernio con el narcotráfico. Es absurdo afirmar que los remanentes de un “Sendero Luminoso” sin rumbo, raquítico y extremamente aislado del pueblo esté generando células en Bolivia. Los ribetes de esta persecusión política son graves teniendo en cuenta que los detenidos son personas altamente vulnerables. Uno es refugiado político y los otros han solicitado el asilo político en Bolivia. La expulsión les significaría a los peruanos la prisión a penas privativas de la libertad de por lo menos 15 años. La legislación anti-terrorista vigente en el Perú es la misma que fue promulagada bajo el régimen autoritario de Fujimori (1990-200). Según esta legislación, por ejemplo, la sola pertenencia a una organización terrorista sin que se haya cometido ningún acto delictivo es penada con 15 años de prisión. Esta legislación anti-terrorista fue la que llevó a la cárcel a decenas de miles de peruanos en la década de los noventa en las que sufrieron un encierro medieval que violaba derechos humanos fundamentales. Pero lo más grave es que el Poder Judicial no garantiza un juicio justo. Los jueces peruanos siguen casi siempre las consignas del poder político. El nuevo gobierno de Ollanta Humala, que muchos califican erróneamente de izquierdista, no representa ninguna garantía de cambio para los perseguidos políticos en el Perú y esto lo acredita su pasado como militar (bajo el seudónimo del “Capitán Carlos”) acusado de violaciones de derechos humanos durante la guerra interna. En este mismo caso se encuentra un ejemplo de la cacería política y la falta de independencia del Poder Judicial en el Perú. Uno de los detenidos en Bolivia, José Cantoral Benavides le ganó una demanda al Estado peruano ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos con sede en San José de Costa Rica. El Estado peruano fue condenado en el año 2001 al pago de una indemnización de 3,000 dólares de los Estados Unidos de América a José Cantoral por los “daños mateiales e inmateriales como consecuencia de los hechos del caso”. Este caso se refiere a la persecusión y prisión injustificada de su hermano Luis Alberto Cantoral por el delito de terrorismo (ver la sentencia de la Corte Interamericana: http://www.tc.gob.pe/corte_interamericana/seriec_88_esp.pdf ). La detención arbitraria de los cuatro peruanos ha sido denunciada por activistas de derechos humanos y políticos bolivianos. El director del Capítulo Boliviano de Derechos Humanos, Víctor Vacaflores, ha afirmado que “el gobierno está impedido de presentar las pruebas ... porque no se penalizar el libre pensamiento más allá del contenido de los materiales”. Por su parte, Felipe Quispe, ex-ejecutivo de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia y fundador del Ejército Guerrillero Tupak Katari ha señalado que “el gobierno de Evo Morales aplica el “Plan Orinoca” con el cual pretende eliminar a todos sus adversarios políticos” (para más información a este respecto ver: http://www.erbol.com.bo/noticia.php?identificador=2147483947844 ). La Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia también ha condenado la detención arbitraria y el trato humillante a los peruanos detenidos por parte de las autoridades (http://www.lahaine.org/index.php?p=24724 ). La persecusión que hace el gobierno de Evo Morales de estos ciudadanos peruanos no solamente tiene la marca de una sucia persecusión política contra quienes desde la izquierda pongan en cuestionamiento las políticas del gobierno sino que representa un acto de cobardía en tanto se afecta a un colectivo

extremadamente vulnerable. Enviar a jóvenes de izquierda a las fauces de un Estado y Poder Judicial peruanos altamente represivos que no les brindan las garantías de un estado de derecho contradice el espíritu de un gobierno popular como se reputa el de Morales en Bolivia. Si el gobierno boliviano pretende ser mínimamente consecuente con principios de un gobierno de izquierda y popular debe poner en libertad inmediatamente a los cuatro ciudadanos peruanos detenidos. El Colectivo contra la persecusión política y por derechos fundamentales en América Latina FDCL – Berlín demanda la inmediata liberación de los cuatro detenidos peruanos, su no expulsión al Perú y que se les brinden todas las garantías para que puedan continuar residiendo en Bolivia u otro país de su elección.

Camila Vallejo, la bella líder estudiantil que tiene en jaque al gobierno de Piñera

Militante de izquierda, atractiva y carismática, esta joven de 23 años es la cara visible del

reclamo multitudinario, y por momentos violento, de los universitarios chilenos, que piden

democratizar la educación pública. Algunos ven en ella a una nueva estrella de la política

trasandina; otros, a una marioneta manipuladapor el PC local

Por Carlos Vergara | LA NACION

De cepa comunista, desde su más tierna infancia, Camila Antonia Amaranta Vallejo

Dowling, de 23 años, es la explosiva y carismática líder del movimiento estudiantil que tiene

por las cuerdas al gobierno del presidente Sebastián Piñera con masivas -y también

violentas- manifestaciones en procura de una educación pública de calidad y el fin del lucro

en la enseñanza.

En Chile existen tres tipos de establecimientos de educación superior, creados durante la

dictadura de Pinochet: centros de formación técnica, institutos profesionales y universidades.

Estas últimas se dividen en tradicionales -con aportes estatales- y privadas. La postulación a

las mismas está sujeta a créditos muy poco regulados y de condiciones muy disímiles, que

terminan con los estudiantes pagando su deuda y sobrecostos a lo largo de toda su vida

laboral. Todo para recibir a cambio una educación que además es de baja calidad. El

estallido era entonces inevitable tarde o temprano. La ex presidenta Michelle Bachelet sufrió

en 2006 el "pingüinazo" de los alumnos secundarios. A Piñera le explotó el conflicto mayor,

con Camila Vallejo como una figura central.

Nieta de un ex integrante del Movimiento Izquierdista Revolucionario (MIR) e hija de los

militantes comunistas Reinaldo Vallejo y Mariela Dowling, el arraigo político de esta joven

tiene, sin embargo, poco que ver con su cuna: ninguno de ellos fue detenido o exiliado.

Nacida en la comuna de Macul, hoy vive en La Florida, al poniente de Santiago, símbolo

nacional de una nueva clase emergente aspiracional asociada al consumo masivo y cuyos

hijos se convertirían en la primera generación en ingresar a la universidad. "Es el lugar

donde crecí, pero representa la expansión urbana sin ningún tipo de regulación. En La

Florida hay una gran cantidad de fronteras que se superponen. Hay mucha gente que imita

formas de vida, que viven ahí aspirando a vivir en otro sitio", explica.

Su biografía es compleja. Asegura haber leído al anarquista Mikhail Bakunin antes de

cumplir 14 años. Gusta del arte, se confiesa admiradora de Gustav Klimt y Roberto Matta, y

ama bailar todo tipo de música: pop, rock, cumbia, trova e indie . Su disco favorito es Kid A,

de Radiohead, y su película fetiche es "El club de la pelea", con Brad Pitt y Edward Norton.

"Tiene un tema potente de fondo: generar catarsis a través de la violencia y a eso darle una

conducción. Provocar un estado de descontento que al final plantea un cuestionamiento

sobre la vida cotidiana de la gente que estimule una ruptura", plantea ella.

Su referente político es claro y cercano: Evo Morales. "Es humilde, honesto y ha sabido

plantear el tema indígena, generar cambios estructurales. Chávez es distinto. Es más

figurín", refrenda.

Pese a su formación familiar de izquierda, Camila no se definió hasta su llegada a la

universidad. "Llegué superentusiasmada y empecé a indagar. Conocí a las Juventudes

Comunistas y me convenció mucho su política, su organización. Creo que era la agrupación

más preparada y acertada".

A los pocos meses, se convirtió en consejera, vicepresidenta y, finalmente, presidenta del

centro de estudiantes de Geografía. Luego vendría su salto a la fama. A fines de 2010, se

convirtió en la segunda mujer en la historia en ganar las elecciones de la Federación de

Estudiantes de la Universidad de Chile (FECh) -decimonónico enclave de la izquierda en el

estudiantado chileno- e inmediatamente llamó la atención por su atractivo físico. Congeló

sus estudios y se dedicó las 24 horas del día a sus nuevas funciones. Aún debe presentar su

tesis, que versa sobre "la construcción social de territorios vulnerables".

Siempre viste de la forma más hippie posible, pero se maquilla y se las arregla para salir

bien en todas las fotos que le sacan. Su aro en la nariz ya es otra característica reconocida

del ícono pop en que se ha transformado. Su objetiva belleza, sin embargo, no es tema para

ella. "Confío en el estudiantado de la Chile, en su criterio para evaluar la capacidad política

más que el aspecto físico", dijo en su primera entrevista, sentando las bases de su aguerrido

discurso. "La política es parte de mi vida. Todo es política. Donde vea injusticia, yo estaré

para dar mi opinión".

Antes de su encumbramiento definitivo, a comienzos de 2011, Camila volvió a sorprender

con una respuesta inesperada: ¿Serías candidata presidencial? "Ningún militante del partido

puede descartar esa opción. Cuando el colectivo te da la tarea de seguir una misión mucho

más importante uno está a disposición. Yo no lo descarto", respondió ella.

A mediados de mayo se produjo la primera marcha de la confederación de estudiantes, que

sumó más de 50 mil personas y terminó con un saldo de 138 detenidos. Se produjeron

también los primeros enfrentamientos serios entre los jóvenes y carabineros.

Y llegó entonces el 21 de mayo, la fecha de la cuenta pública de Piñera ante el Congreso en

Valparaíso. Sus anuncios sobre educación -ambiguamente tibios- fueron la chispa que

necesitaban los estudiantes para levantar la voz: dirigieron sus dardos contra el entonces

ministro de Educación, el ex candidato presidencial Joaquín Lavín, y anunciaron una gran

marcha para comienzos de junio. El ministro les ofreció dialogar. Camila no aceptó.

"No nos vamos a sentar a ninguna mesa de trabajo sin una señal clara con respecto a

recuperar la educación pública, regular el sistema privado y poner fin al lucro", respondió,

poniendo acento en el principal conflicto de interés que tenía Lavín en ese entonces, como

fundador y propietario de la Universidad del Desarrollo, una institución privada cuyas

ganancias se redistribuyen gracias a un vacío en la ley que permite su explotación a través

de sociedades inmobiliarias.

Mientras, Camila sumó nuevas causas a su ideología y participó de una masiva marcha en

protesta por la construcción de una gigantesca hidroeléctrica en el sur de Chile, la

controvertida HidroAysén, causa apoyada por ambientalistas internacionales.

A fines de mayo, Lavín y los estudiantes se sentaron a conversar. Después de dos horas de

intransigencia, no hubo humo blanco. A la salida, y mientras los estudiantes reafirmaban el

paro, Lavín los acusaba de poner sobre la mesa temas tan alejados de su ámbito como la

nacionalización del cobre o la reforma al sistema político binominal.

Entonces fue cuando comenzaron los conflictos de verdad. A las protestas se sumaron los

rectores de las universidades públicas, los estudiantes convinieron en diversas tomas de

liceos, colegios y la siempre inmaculada casa central de la Universidad de Chile -en plena

Alameda-, cuyo salón de honor comenzó a ser utilizado como dormitorio y cocina de ollas

comunes. La cabecilla de la toma no fue otra que la propia Camila.

TV y redes sociales

Invitada al estelar político de la televisión chilena, marcó la segunda mayor audiencia del

año. Su agenda empezó a atorarse. Ya no responde su teléfono celular personalmente y en

las marchas ha debido ser protegida por una suerte de guardia pretoriana.

Hábil ella, coordinó las marchas a través de Facebook y Twitter. Todos engancharon. Pero

también hubo de lo otro. Un usuario anónimo la amenazó directamente: "Camila podría

sufrir un accidente camino a su casa". Otro publicó la dirección y el teléfono de su casa,

mientras un grupo hacía un violento llamado a apedrearla. Una funcionaria del Ministerio

de Cultura retrotrajo los más oscuros años de la historia de Chile, con un comentario en

Twitter que fue transversalmente rechazado: "Una vez muerta la perra, se acaba la leva", las

mismas palabras utilizadas por el general Augusto Pinochet, en referencia al ex presidente

Salvador Allende, mientras el palacio presidencial era bombardeado.

A mediados de junio, 80.000 estudiantes marcharon frente a La Moneda, en la protesta más

masiva desde la dictadura. Saqueos, detenidos y carabineros heridos marcaron la jornada.

El ministro Lavín cedió y entregó una propuesta a los estudiantes. Camila Vallejo la rechazó,

convocó a una nueva marcha y subió su apuesta: exigió avanzar hacia una educación

superior gratuita, renacionalizar las riquezas básicas del país, garantizar a las universidades

estatales aportes de al menos un 50%, terminar con el crédito con aval del Estado y realizar

una reforma tributaria para financiarlo todo.

Otra marcha de casi 100 mil personas a fines de junio obligó a Piñera a anunciar una

inversión de US$ 4000 millones en educación y una nueva propuesta, llamada GANE (Gran

acuerdo nacional por la educación). Camila y los suyos volvieron a rechazarla.

Pocos días después, la dirigente consiguió parte de lo que buscaba: Lavín fue trasladado a

Planificación y su cargo lo asumió el entonces titular de Justicia, Felipe Bulnes, quien a sólo

horas más tarde volvió a toparse con los fantasmas de la intransigencia.

Fuentes del gobierno reconocen a LA NACION que Camila no está "empoderada" y que

tampoco es la interlocutora ideal, por cuanto siempre termina recurriendo a las bases. Un

ministro, sin embargo, advierte que "podemos estar en presencia de una nueva Gladys", por

Gladys Marín, la histórica y fallecida secretaria general del PC chileno durante la dictadura

y quien, tras la caída de Pinochet, amplió la base crítica del partido con un fuerte rechazo a

la Concertación.

Muchos acusan que la dirigente está manipulada directamente por el PC chileno y

específicamente por los intereses del presidente del Colegio de Profesores, el también

comunista Jorge Gajardo. También dicen que Camila, finalmente, no es más que un títere en

el macabro teatro de la política chilena.

Ella cree lo contrario.

QUIÉN ES

Nombre y apellido:

Camila Vallejo Dowling

Edad: 23 años

Con cuna de izquierda:

Nació en 1988, en Santiago de Chile, en una familia de militantes comunistas. Ella comenzó

a militar tras comenzar en 2006 estudios de Geografía en la Universidad de Chile. Su

referente político, dice, es Evo Morales.

De estudiante a líder estudiantil:

En 2010, se convirtió en la segunda mujer en la historia en ganar las elecciones de la

Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile. Y como tal lidera ahora los reclamos

de cambio en el sistema educativo del país vecino..

Entrevista a presidente de Colombia

"Lo que pasa en Chile es un toque de alarma para la región"

Este lunes en la noche, el presidente colombiano llega a Santiago para iniciar una visita de Estado, junto a una amplia delegación. Lo hace días después de cumplir un año en el cargo, con más del 70% de respaldo. Desde su despacho en el Palacio de Nariño, Juan Manuel Santos afirma que para él es una "incógnita" lo que está sucediendo en las calles de Chile. Por Juan Andrés Quezada, desde Bogotá 11/08/2011 Martes en la tarde, en Bogotá llueve con sol y en las calles del centro histórico la gente camina con prisa en medio de los tacos. Es un día especial, comenta el taxista Jairo Valencia, en unas horas más la selección colombiana sub 20 de fútbol enfrenta a Costa Rica en el Estadio Nemesio Camacho -El Campín- por un cupo a octavos de final del Mundial organizado en este país. Los tres triunfos del equipo en la primera fase (contra Francia, Malí y Corea del Sur) han ilusionado a los colombianos. Pero a esa hora, el comentario obligado en la ciudad es la renuncia forzada del entrenador de la selección adulta, Hernán Darío Gómez. La noche del sábado en un bar del centro de Bogotá, "Bolillo" golpeó a una mujer y la presión del gobierno, la bancada femenina del Congreso y la ciudadanía forzó su renuncia. "Ésa ha sido una clave del éxito del gobierno de Santos, apoyar el sentimiento ciudadano", comenta el taxista, mientras nos acercamos al Palacio de Nariño, residencia del presidente de Colombia y sede de gobierno. Cuando nos recibe Juan Manuel Santos en su despacho -a quien literalmente no se le mueve un pelo-, se apura en comentar: "Usted sabía que dicen que los chilenos son los que más se parecen a los colombianos y viceversa, tenemos muchos comunes denominadores y actuando juntos vamos a lograr muchas cosas importantes". - Colombia lleva 10 años gobernado por la centroderecha, con altos índices de aprobación, ¿hay alguna receta que podrían aplicar otros países? - Afortunadamente, los astros han estados alineados sobre Colombia, y en este primer año hemos tenido mucha suerte. También hemos trabajado muy duro para poder demostrar resultados concretos. A través de una política de mucho acuerdo logramos una legislatura histórica. Nunca había habido una período legislativo

tan rico, no tan sólo en cantidad, sino también en calidad. Aprobamos reformas muy importantes, creando una gobernabilidad que hoy muchos países están citando como un ejemplo. - ¿Cuál sería el ejemplo de su gobierno? - El de una democracia que toma decisiones difíciles y oportunas en el momento que corresponde. Aprobamos una reforma constitucional que introduce el criterio de sustentabilidad fiscal en la Carta Fundamental, para que todos los poderes públicos tengan en cuenta ese criterio en sus fallos y decisiones. Ello dio una señal de gran responsabilidad a la que los mercados respondieron positivamente. Las tres principales calificadoras del mundo nos dieron un importante grado de inversión. Vamos por buen camino y lo importante es mantener el rumbo y tener un puerto de destino claro: más empleo, más seguridad, pero por sobre todo menos pobreza. "Me sorprende mucho lo que está pasando hoy en Chile. Chile es el ejemplo de América Latina, todos queremos ser como Chile y, por ello, no entendemos bien qué es este fenómeno que está sucediendo en las calles con estas movilizaciones tan masivas". - Usted y Sebastián Piñera son los únicos presidentes de centroderecha en Sudamérica, ¿por qué cree que se da este fenómeno? - Esa tradicional diferenciación de derecha, centro e izquierda es hoy cada vez menos aplicable en los gobiernos. ¿Qué es hoy ser de derecha? ¿Qué proyecto es hoy de izquierda? Hoy todos los partidos y los ciudadanos tenemos desafíos comunes y la competencia es qué sistema es más efectivo para lograr beneficios sociales y el bienestar en la población, qué medidas son más eficaces para reducir las desigualdades y generar más oportunidades. - Entonces, ¿cómo se definiría usted políticamente? - Yo me autoproclamo como integrante de la tercera vía, que es una socialdemocracia moderna, una forma de ubicarse en un estadio pragmático, el cual depende de las circunstancias de cada país. Ahora, a mí me dicen que soy un presidente de izquierda, porque quiero restituirles las tierras a los campesinos desplazados por la guerrilla de las FARC. Reparar a las víctimas inocentes de la violencia no es ser de derecha, centro ni izquierda, es tener algo de corazón, generosidad y visión hacia el futuro. - ¿Para usted entonces qué es ser de derecha hoy en la región? - No sé bien qué es ser hoy de derecha, porque hay algunos que se califican en este grupo y que añoran las dictaduras militares, desprecian las libertades que nos dan las leyes y algunos derechos fundamentales de la sociedad, yo no estoy ahí. Hay algunos temas que se han vuelto hoy álgidos, como el aborto, el matrimonio gay, y es en torno a estos temas que la gente comienza a repartirse entre derecha e izquierda, porque en la centroderecha y centroizquierda tradicionales ya hemos superado esas diferenciaciones. - ¿Qué consejos le daría al presidente Piñera que, a diferencia de usted, está pasando por un período de baja popularidad? - Yo no soy nadie para darle consejos al presidente Piñera, qué más faltaba. Ahora, a mí me sorprende mucho lo que está pasando hoy en Chile. Chile es el ejemplo de América Latina, todos queremos ser como Chile y, por ello, no entendemos bien qué es este fenómeno que está sucediendo en las calles con estas movilizaciones tan masivas. Este contrasentido lo hemos discutido últimamente con muchos líderes sudamericanos y no entendemos este malestar, cuando Chile tiene los mejores indicadores no sólo económicos, sino sociales del continente. Para mí es una incógnita. -¿Con qué frecuencia habla con el presidente Piñera? ¿Ha abordado este tema con él? - Hablamos esporádicamente. No he abordado este tema con él, me imagino que lo conversaremos en esta visita. La última vez que estuve con él fue en la asunción de Ollanta Humala, pero no tuvimos mucho tiempo de sentarnos a charlar. Todo lo que yo pueda hacer para ayudar al presidente Piñera, pues lo haré, porque a Chile y a toda la región le conviene que su gobierno tenga un gran respaldo y tenga los instrumentos para concretar sus propuestas. "Espero que el presidente Chávez se recupere, porque en este momento él es un factor de estabilidad para Venezuela. Si desaparece el presidente Chávez, ni Dios lo quiera, quién sabe qué puede pasar con ese país". - Hoy (martes) los noticieros locales mostraron durante varios minutos los graves disturbios con que terminó una manifestación en Santiago. ¿Cree que la imagen de Chile se ha resentido estos últimos meses?

- No, al contrario, Chile sigue siendo un ejemplo de éxito, de buenos indicadores en la región y en el mundo entero. Ahora, sí creo que es un toque de alarma para la región. ¿Qué está pasando en Chile que nosotros no sepamos y que de pronto pueda contagiarse al resto de la región? ¿Habrá algo que estamos desconociendo y que quizás nos daremos cuenta cuando sea demasiado tarde? Es un fenómeno muy interesante de analizar. - ¿Le preocupa que este fenómeno pudiese llegar a Colombia? - Afortunadamente no, por el momento, con el respaldo que tenemos, la gobernabilidad y los resultados que estamos dando. Pero sabemos que hay gente, no sólo aquí sino en toda América Latina, que inicia estos procesos porque piensan "no, no podemos aceptar que a este el país vaya tan bien, tenemos que salir a protestar por algo", y piden a través de las redes sociales salir a protestar por alguna cosa. Robert Kennedy decía 'siempre hay un 15% a 20% de gente que no está contenta con nada'. Chávez: "Factor de estabilidad" - Para muchos, su estilo conciliador ha sido una de las claves de su éxito. "Llegó la hora de enterrar los odios", afirmó usted frente a los problemas con Venezuela y Ecuador. - Uno debe ser conciliador cuando eso es lo apropiado, pero debe ser muy duro, cuando ser duro lo amerita. Yo pienso que lo que hemos logrado con este gobierno de unidad nacional es una demostración de que el ser conciliador era lo apropiado. Porque gracias a la unidad nacional, y no gracias a mí, hemos realizado todo lo que hemos logrado. Ser conciliador con nuestros vecinos ha generado un ambiente muy positivo, donde todos estamos ganando. Están ganando Venezuela, Ecuador y nosotros, y está ganando la región. - ¿Cómo puede afectar a la región el cáncer que padece Hugo Chávez? - Yo espero que el presidente Chávez se recupere, porque en este momento él es un factor de estabilidad para Venezuela. Si desaparece el presidente Chávez, ni Dios lo quiera, quién sabe qué puede pasar con ese país. - Hace unos meses, usted junto a Piñera, Alan García y Felipe Calderón lanzaron la iniciativa del "Arco del Pacífico". ¿En qué pie queda ahora tras la llegada al poder de Ollanta Humala? - El Arco del Pacífico es una iniciativa muy importante. Ollanta Humala nos ha dicho que está interesado en continuarla, la que ha generado muchas expectativas a nivel internacional. Hace una semana estuve con el presidente Calderón, quien me ratificó su interés en seguir impulsándola. Espero que ratifiquemos el interés de Chile y Colombia por este acuerdo. Al presidente Humala vamos a darle un tiempo para que decante su inicio de gobierno y luego meterle el acelerador a este Acuerdo del Pacífico. - ¿Usted ve viable, en un futuro cercano, que haya una zona común de comercio y tránsito de personas en Sudamérica, al estilo de la Unión Europea? - Es uno de mis objetivos. Yo en este Mundial Sub 20 permití que ingresaran a Colombia ciudadanos de todos los países en competencia sin pasaporte, y ha sido una experiencia maravillosa. - ¿Cómo se explica que el ex presidente Álvaro Uribe, quien fue su mentor, esté cuestionado duramente varias de sus decisiones? - Todo gobernante que sale añora ciertas cosas, como que no le cambien algunas de sus políticas, y eso es muy comprensible. Con el presidente Uribe no tengo sino admiración, respeto y gratitud. Él hizo muchísimo por este país y yo estoy construyendo sobre las bases que él cimentó. Con Uribe concordamos totalmente en lo que él llama sus tres huevitos: la seguridad democrática, la confianza de los inversionistas y la cohesión social. Hemos denunciado casos de corrupción que algunos malévolamente han interpretado como si fuera una persecución al pasado gobierno. No, esto es contra la corrupción. - Pero para él es inconcebible su acercamiento a Chávez y su política hacia las FARC. - Son críticas de forma. Las FARC en estos momentos están desesperadas, están muy debilitadas, pero todavía no están derrotadas. - ¿La fallida solicitud de extradición del chileno Manuel Olate por su visita a las FARC será tema en este viaje a Chile? - Desafortunadamente nuestra Corte Suprema invalidó las pruebas que estaban en el computador de unos de los jefes de las FARC, y éstas habrían sido las pruebas para pedir su extradición. La justicia chilena decidió que si la Suprema Corte de Colombia invalidaba esas pruebas, ellos tampoco podían usarlas, y resolvió cerrar el caso. Nosotros tenemos que acatar lo que dice la justicia, en este caso infortunadamente, porque Olate sí era una

persona que estaba claramente vinculada con las FARC. Cuando uno visita a unos terroristas, tiene que explicar qué estaba haciendo ahí con ellos. Esta tarde Santos tiene una agenda apretada. Irá al estadio a cumplir la cábala de saludar a los sub 20 en el camarín antes del partido. (Colombia ganó 3 a 2 a Costa Rica). "Me gusta mucho el fútbol, porque al igual que otros deportes, une a los pueblos. No tiene precio el entusiasmo que genera en el país que gane la selección. Por ello, antes del Mundial invité a todos los muchachos de la sub 20 aquí al Palacio a ver la película Invictus, basada en la vida de Nelson Mandela y ambientada durante la Copa Mundial de Rugby de 1995 en Sudáfrica. Quería demostrarles cómo una selección unió a un país. Yo pienso que los deportes pueden estimular valores como el juego limpio y el trabajo en equipo, que hoy necesitamos como sociedad. Yo en mi campaña cometí una gran irresponsabilidad: prometí a todos que Colombia clasificará al Mundial en Brasil el 2014, por eso tenemos que hacer todo lo posible por estar y por resarcir las derrotas frente a Chile en las pasadas eliminatorias a Sudáfrica".

Cada hora dos venezolanos han sido asesinados en 2011

8.839 homicidios ocurrieron en el país de enero a junio, según el Cicpc Contenido relacionado MARÍA ISOLIETT IGLESIAS , DEIVIS RAMÍREZ MIRANDA | EL UNIVERSAL domingo 14 de agosto de 2011 12:00 AM Una bala. Solo una bastó para que llegara rápido el luto a ese apartamento del edificio número 11 de Monte Piedad, en el 23 de Enero. El proyectil lo disparó al aire un motorizado de los cientos que ese domingo 29 de mayo hacían roncar más duro los motores de sus motos para homenajear a un amigo que habían asesinado el sábado 28 de mayo. Eran ráfagas las que en medio del crujido comenzaron a sonar, pero solo un proyectil alcanzó a María Cristina Flores, de 85 años, directo en la frente, cuando asomada en su casa veía aquel espectáculo. Una bala también fue suficiente para matar a la estudiante de Comunicación Social Mayling Valderrama de 19 años, cuando el domingo 16 de enero, a las 10:30 de la noche, fue interceptada por un maleante en el estacionamiento de un restaurante de comida rápida, en La Urbina. El hampón quiso quitarle su teléfono BlackBerry, ella se negó y una bala disparada directo a la cabeza, la mató. Pero a veces son más plomos los que se detonan. A Erick Castillo de 20 años y a Anderson Salas los acribillaron cuando el domingo 10 de abril se encontraron en la calle 18 de El Valle, sector Sorocaima. Irían juntos hasta el Mercado de Coche a ayudar a los caleteros y ganarse algo de dinero. Los zapatos de uno y la billetera de otro costaron más de cinco balazos para cada uno. Balas como estas, disparadas casi todas con rabia y saña, enlutaron en Venezuela a 8.839 hogares. Según fuentes del Cicpc, ése es el número de homicidios ocurridos desde enero hasta junio en todo el territorio nacional, es decir, un promedio de 48 cada día y de al menos dos asesinados por hora. Se trata de una tasa estimada de 33 caídos por cada 100 mil habitantes durante el primer semestre. En ese número no están sumados los venezolanos que murieron al resistirse a la autoridad. Caracas es la más violenta de todas las entidades. Según el reporte de la policía científica, en esos meses del año murieron 1.427 caraqueños; de esos, 58 eran policías. Se trata de una tasa de 44 por cada 100 mil habitantes. Cristina, Mayling, Erick y Anderson fueron parte de esa estadística. Sus nombres se convirtieron en números en la morgue de Bello Monte. Sin embargo, el número de muertos en la capital alcanza los 3.100. Según se pudo conocer, en esa cifra están incluidos los fallecimientos por resistencias a la autoridad y aquellos procedimientos que se abrieron bajo la tipificación "averiguación muerte", que son casos, explicaron las fuentes consultadas, que se abrieron porque la muerte fue violenta pero no hay indicios claros de que sea o no un homicidio. "Cuando la investigación avanza, se determina y se depura, pero eso no suele pasar porque el trabajo es mucho, y el número de efectivos dedicados a la investigación criminal es insuficiente", explicaron los funcionarios consultados. Según se pudo conocer, la policía científica tiene poco más de ocho mil funcionarios en las distintas dependencias del organismo, y deberían ser unos 16 mil dedicados a la investigación criminal para que el sistema funcione y sea eficaz y eficiente.

Odio y plomo A Bernardo Alfonso Garig Muttach, de 42 años, le dispararon siete veces porque no atinó a frenar rápido el carro que manejaba. Bernardo iba con su hermano Jesús, el jueves 21 de abril, por el kilometro 33 de la vía a la Colonia Tovar, rumbo a El Junquito. El carro que iba adelante frenó intempestivamente, y Bernardo por más que hundió el pie en el pedal del freno, tocó el parachoques del conductor que tenía en frente. El hombre del carro chocado se bajó a reclamar. Jesús, el hermano de Bernardo, hizo lo propio para disculparse y negociar lo ocurrido, pues él era el dueño del carro que manejaba Bernardo. De pronto la discusión se acaloró y Bernardo decidió bajarse para intervenir. El agraviado, al ver que Bernardo se unía al grupo, desenfundó un arma y disparó diez veces. Tres balas para Jesús y siete para Bernardo. Jesús sobrevivió, pero Bernardo no. Para Pedro Rangel, coordinador del Instituto de Investigaciones de Convivencia y Seguridad Ciudadana (Incosec), situaciones como la que vivieron Jesús y Bernardo representan una muestra muy clara de la violencia criminal que se recrudece en el país cada día. "De acuerdo al sondeo que hemos llevado a cabo en Incosec, 72% de los homicidios que se han cometido en Venezuela fueron perpetrados con múltiples impactos de bala, entendiendo como múltiples más de tres tiros... La sociedad venezolana está enferma", explico Rangel. Según los estudios llevados a cabo por Incosec, ese mismo odio hace que una cuarta parte de la población que ha sido víctima de la criminalidad, y que no ha conseguido justicia para sus casos, apoye la creación de grupos exterminio y 46% esté a favor de los linchamientos como formas de conseguir justicia. "No se puede permitir que esto coja cuerpo", dijo el experto. El sociólogo Roberto Briceño León, coordinador del Observatorio Venezolano de Violencia indicó en su participación en el programa Aló Ciudadano, transmitido el miércoles pasado, que "tenemos un Gobierno y autoridades que no cumplen con funciones básicas que tiene cualquier Estado". Agregó que un Estado, antes de preocuparse por la salud y la educación, debe ocuparse de la seguridad de sus ciudadanos. De acuerdo a las estimaciones del OVV, el año 2011 podría cerrar con 18 mil o 19 mil homicidios. "En Venezuela en los años 80 teníamos ocho homicidios por cada 100 mil habitantes. Hoy, 57 por cada 100 mil ", concluyó. Según eso, en Venezuela, las balas, aliñadas con odio y saña, seguirán convirtiendo nombres en números.

Que se pueda esperar de los empresarios mexicanos

Coparmex: "bienvenida", cualquier colaboración con EU

Susana González G. Periódico La Jornada Domingo 14 de agosto de 2011, p. 6 Cualquier colaboración entre México y Estados Unidos es "bienvenida", lo mismo en el combate al narcotráfico que en el comercio internacional, pero debe tener como límite el respeto a la soberanía, aseveró Gerardo Gutiérrez Candiani, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex). Interrogado sobre la presencia de integrantes de la Agencia Central de Inteligencia, el Pentágono, militares retirados y elementos de la agencia antidrogas en territorio nacional, de lo que informó hace una semana el diario The New York Times, el dirigente empresarial manifestó que "es una realidad" que ambos países tienen muchas cosas en las que deben estar coordinados. Sin embargo, añadió: "Esa coordinación debe llegar hasta donde la soberanía y el respeto lo permita". Fuera de ello, elogió cualquier tipo de colaboración binacional. Foto

Gerardo Gutiérrez Candiani, presidente de la Confederación Patronal de la República MexicanaFoto Francisco Olvera/archivo –¿Qué opina de que no se haya informado al Congreso? –La verdad tendríamos que revisar hasta dónde llega el convenio y si es facultad de los presidentes generar un acuerdo así. No tengo los elementos al respecto. Seguramente era facultad de los Ejecutivos hacer un convenio de ese tipo. Según la investigación del diario estadunidense, agentes de esa nación comenzaron a trabajar de manera reciente en una base militar del norte de México, que incluye un centro de inteligencia similar al que instaló Estados Unidos en Irak y Afganistán cuando los invadió, para recaudar información con sus homólogos y planear operaciones contra bandas del narcotráfico.

Calderón, "traidor a la patria" por avalar intervención extranjera en México: Bartlett

Andrea Becerril Periódico La Jornada Domingo 14 de agosto de 2011, p. 7 El presidente Felipe Calderón puede ser juzgado "por traición a la patria", por haber permitido la presencia de militares extranjeros en territorio nacional y avalar que el gobierno de Estados Unidos tome el control del espionaje mexicano y de todo el sistema de información y comunicaciones con el pretexto de combatir el narcotráfico, advirtió Manuel Bartlett Díaz, ex secretario de Gobernación. Eso "es gravísimo", recalcó el también ex legislador, porque los agentes y militares estadunidenses pueden interferir en materia política. "¿Por qué no, si están utilizando los sistemas más adelantados de espionaje?", insistió. Agregó que la debilidad ha llevado al gobierno de Calderón a posibilitar una intervención cada vez mayor de Estados Unidos, con el riesgo de que ese país asuma también la conducción política nacional. Demandó que el Senado actué de manera firme para detener "esa entrega" de México a los intereses de la nación vecina. El político priísta consideró que el hecho de que Calderón haya firmado una carta de entendimiento secreta con el presidente Barak Obama, en la que se pacta la operación directa en México de agentes de la DEA, la CIA, la FBI y el Pentágono viola la Constitución, ya que no tiene facultades para hacerlo. Resaltó que el Ejecutivo y los miembros de su gabinete de seguridad niegan todo, pese a que la información sobre los arreglos secretos con el gobierno de Estados Unidos es cada vez mayor. Ahí están los cables de Wikileaks divulgados por La Jornada y las revelaciones del New York Times, que dan cuenta de la "entrega, sin la menor resistencia", apuntó el ex legislador. De entrada, detalló, Calderón asumió la estrategia que Washington le impuso para el combate al narcotráfico y ha aceptado “que pongan en práctica las mismas tácticas que en Afganistán –país invadido por tropas estadunidenses–, que han sido un absoluto fracaso”. Senador en la pasada legislatura, Bartlett recalcó que el gobierno federal guarda silencio frente a la acusación en medios extranjeros acerca de la complicidad con Estados Unidos, con el fin de "darle vuelta" al marco jurídico mexicano, "para buscar caminos violatorios de la ley", que avalen esa presencia militar en el territorio nacional. Foto Manuel Bartlett Díaz denunció que se "han asumido compromisos a espaldas del Congreso para una virtual invasión extranjera"Foto Cristina Rodríguez

"Eso es traición a la patria, y se le puede juzgar por ello", insistió, ya que el Ejecutivo convino buscar caminos para violar la Carta Magna. Añadió que aun cuando Obama sostuvo que sólo ayudan al gobierno mexicano con información, es obvio que sus agentes no sólo espían a los narcos y saben todo lo que pasa en torno al crimen organizado, sino que se involucran también en lo económico y lo político y van asumiendo el control del sistema de comunicación del país. De acuerdo con las fuentes que cita el New York Times, el gobierno de Obama decidió mandar a sus agentes y militares a México porque no estaba dispuesto a entregar un equipo tan sofisticado a las policías mexicanas, "que son corruptas. Pero lo que eso significa es que el sistema de información, de vigilancia de todos los movimientos de las comunicaciones en un país, lo tienen ellos". Se trata, apuntó Bartlett, de "la entrega del control político, económico y social del país; no hay que olvidar que en las guerras contemporáneas, es la información la que dirige todo". Ante esa situación, el silencio de Calderón es "ominoso" y obliga al Senado a asumir sus facultades en materia de política exterior y actuar, abundó. Expresó que la actuación del Senado no debe limitarse a "comparecencias rídiculas" en las que los funcionarios sólo dicen lo que quieren, los legisladores los cuestionan duro, pero aquéllos niegan todo y se van tranquilamente. "Se necesitan acciones concretas, reales del Senado, donde, a excepción de unas cuantas voces, los demás actúan como paleros", apuntó. Se podría empezar, expuso, "con someter a juicio político a los funcionarios que han permitido la operación de los agentes de Estados Unidos, que han asumido compromisos a espaldas del Congreso para una virtual invasión extranjera"

Hago política como poeta: Sicilia

En entrevista con EL UNIVERSAL, Javier Sicilia asegura que ha renunciado a escribir poesía, pero no a ser poeta. Dice que el movimiento por la paz que encabeza está lleno de símbolos que no son otra cosa que poesía RECESO. Sicilia se da tiempo para promover “Conspiratio”, la revista que dirige desde 2007. El número reciente se titula “Violencia de Estado: fracaso de la transición” e incluye poemas de Czeslaw Milosz y Pura López Colomé (Foto: ALMA RODRÍGUEZ EL UNIVERSAL ) Domingo 14 de agosto de 2011 Thelma Gómez Durán | El [email protected] En una pequeña oficina de paredes desnudas, Javier Sicilia revisa correos electrónicos, lee documentos y afina detalles de lo que será una más de las movilizaciones ciudadanas a las que ha convocado. La de este domingo es una caminata silenciosa para pronunciarse por una reorientación de México hacia la paz y en contra de la Ley de Seguridad Nacional. El poeta místico que decidió no volver a escribir poesía —después del 28 de marzo, el día que asesinaron a su hijo Juan Francisco— hace una pausa para hablar de un proyecto que, para él, hoy más que nunca tiene una profunda razón de ser. Se trata de la revista Conspiratio. Javier Sicilia es el director de esta publicación bimestral, heredera de la revista Ixtus, que se editó entre 1994 y 2007. En Conspiratio se busca mostrar opciones para “una sociedad encerrada en su propia desmesura”; se intenta “hacer una profunda arqueología de nuestra vida social... desde una perspectiva que ni la izquierda ni la derecha políticas han adoptado”. En estos días circula el número 12 de Conspiratio, titulado “Violencia de Estado: fracaso de la transición”. Es un número emblemático. En esta edición se explica gran parte del pensamiento que envuelve el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad que encabeza el poeta. En sus páginas también está la explicación de muchas acciones de Javier Sicilia. La palabra Conspiratio se refiere a uno de los grandes momentos de la celebración litúrgica de las primeras comunidades cristianas. En la revista se explica que la Conspiratio “toma su sentido de spiritu (aliento), que se

expresaba por un beso en la boca, era una co-respiración, una conspiración: la creación de una atmósfera común, de un medio divino”. ¿En el significado de “Conspiratio” está la respuesta para quienes preguntan el porqué de los besos de Javier Sicilia? Así es. En las primeras liturgias, en el momento que se hace la Conspiratio, el beso en los labios, que era como un intercambio de alientos, un intercambio de espíritus; en ese momento sucedía lo que San Pablo dice: “Ya no hay diferencia entre amo y esclavo, gentil y judío”. En ese acto carnal, simbólico, quedaban abolidas las diferencias, se establecía la primera y verdadera comunidad democrática. Lo que ahora nosotros llamamos “conspiración” no tiene ese sentido original, sino el sentido de hombres y mujeres que se reúnen en la clandestinidad para derribar un Estado. Seguramente los romanos preguntarían ¿quiénes son esos que conspiran, quiénes son esos que se besan en los labios que están rompiendo los órdenes estamentales y están poniendo en peligro al Estado? Cuando beso y abrazo, lo que estoy haciendo es tratar de hacer una atmósfera común, que tanto le hace falta a este país. En su último poema usted escribió: “Ya no hay más que decir, el mundo ya no es digno de la Palabra...” Vengo de dos tradiciones que tienen un sentido muy profundo de la palabra. Mi tradición como creyente católico dice que Dios crea por la palabra, que el mundo está hecho de palabra. Y dice algo más: la palabra es una presencia, es un ser humano, se encarna en la persona de Jesús... Mi hijo era una palabra encarnada. En el momento en que lo matan, me asfixian esa palabra. El mundo deja de ser digno de esa palabra sagrada. Cuando volvamos a reconocernos como hermanos, en la vida de la Conspiratio, volveré a escribir. Pero usted apela a la palabra como medio para transformar la realidad... A la palabra que renuncio es a la palabra sagrada. Renuncio al decir poético en el poema. A lo que no puedo renunciar es a ser lo que soy: poeta. No puedo dejar de mirar como un poeta, de comportarme como tal. Creo que lo que no hago en el poema lo estoy haciendo en mi accionar político. Mis actos, los símbolos, los besos, el darle un escapulario al presidente; todo el movimiento está lleno de símbolos, que son formas de la poesía. Todo está acentuado con símbolos, con el fin de devolverle los significados originales al ser humano, al país. En ese sentido, el poeta no puede morir porque es parte de su ser. Pero la palabra sagrada que escribía en un poema, ya no puedo... ¿Cree que será larga la espera para que la palabra sagrada regrese? Creo que sí. El país está muy deteriorado. El corazón del hombre está muy oscurecido. La conciencia está muy idiotizada. Creo que tardará y depende mucho de este tipo de accionar poéticos, de devolver otra vez a los significados originales, que son los significados de la poesía. Creo que Conspirato cumple ese trabajo, no sólo en el ámbito poético. También la poesía puede expresarse en la reflexión que toca límites profundos de la realidad y ayuda a rehacer la vida. ¿La revista “Conspiratio” es otro símbolo más en este proceso? Sí. Y este número en particular. La muerte de mi hijo fue un dolor muy grande para la familia Conspiratio y decidimos pensar la violencia, la raíz de la violencia, lo que nos está sucediendo. Tratar de buscar, a través de comprender sus profundidades, cómo salir de ella. No se trata nada más de definir y comprender el fenómeno de la violencia, porque describirlo no lo resuelve. Al comprender los mecanismos de la violencia se puede ir reconstruyendo la paz. Hay que volver a la ética que ha estado desalojada de las escuelas, de la educación. Hay que volver a las virtudes: la generosidad, la tolerancia, la humildad, la magnanimidad. Si volviéramos a ellas, sería ir hacia el camino de la paz. En la revista menciona que la transición democrática ha fracasado... Es evidente. Estamos en una guerra y a punto de entrar en el nihilismo total. Incluso con la Ley de Seguridad Nacional que quieren aprobar vamos hacia el autoritarismo. La democracia que vamos a ejercer en el voto es una cortina de humo, detrás de eso no hay nada. ¿Cómo puedes llamar eso democracia?

¿El universo de Javier Sicilia se basa sólo en el catolicismo? Más que en el catolicismo —porque el catolicismo a veces tiene un tufo ideológico, que ha tenido muchas cosas negativas— es en el evangelio, en las raíces. Tiene sus bases en el evangelio y en sus mejores intérpretes que son algunos teólogos, y los mejores de todos, los místicos. ¿En su biografía, cuándo se da ese encuentro con el evangelio? Nací con el evangelio y la poesía. Mi padre fue muy católico. Y era poeta. Para mi, el evangelio, la poesía, el amor y la palabra, desde que tengo uso de razón han estado en mi vida. Mi padre me dejó tres cosas: a Cristo, la poesía y el buen humor. ¿Usted quiso ser sacerdote? Estuve un rato con los jesuitas, pero me fui. Me convencí, me convencieron de que no tenía vocación, porque de los tres votos fundamentales: la pobreza, la castidad y la obediencia, la obediencia me costaba un trabajo de la chingada. No se me da. Hubiese sido un pésimo sacerdote. Se me da la obediencia a la conciencia, pero estar sometido a una institucionalidad me es problemático. Por eso digo que soy un anarquista. En el fondo, un anarquista es un hombre que trata de apegarse mucho a Cristo, porque Cristo si algo rechazó fue el poder y defendió siempre la libertad de espíritu que le permitía increpar el poder. A mí me han dicho: “Tú que eres un anarquista, ¿por qué sales a reclamarle al Estado?” Porque soy un hombre que vive en una República. Y lo que estoy haciendo es irle a decir a ese Estado que no cumplió con su obligación fundamental que es la seguridad de los ciudadanos. A mi me mataron a mi hijo, a quién le voy a pedir cuentas de ese delito. Voy al Estado, voy a decirle a Felipe Calderón: ustedes, su negligencia mató a mi hijo, su negligencia mató a tantas personas. ¿No ha sido difícil llevar como pauta de vida el evangelio? El evangelio es un horizonte. Lo veo como una hermosa luz en el camino que va guiando y eso no quiere decir que yo viva plenamente el evangelio. Lo mejor de mi viene de ahí y lo peor de mi mismo viene de no estar a la altura de esa luz. ¿Qué es lo mejor de Javier Sicilia? La generosidad, el amor, la capacidad de comprender al otro, poderlo amar a pesar de sus equívocos. ¿Y lo peor? Lo peor es que soy muy neuras. Puedo ser muy iracundo. Tenía mucho miedo del encuentro con Felipe Calderón. Incluso, le mandé a decir: “¡Aguas! Díganle que va el discurso duro. Yo sé que él es de mecha corta y yo también”. Me costó mucho trabajo no responderle, porque él es también un hombre iracundo. Manoteó. Y si yo me dejo ir puedo ser muy desagradable. Tengo que pelear mucho contra mi ira. Eso es lo peor, tengo el pecado de la ira. Con Felipe Calderón también comparte creencias religiosas... Tenemos la misma fe, creemos en el mismo Dios, en Cristo, pero yo soy más cristiano que católico. Felipe es más católico que cristiano. Tenemos ópticas diferentes de vivir la fe cristiana. Yo trato más de aferrarme al Cristo que confrontó al poder y se mantuvo lo más lejos de él. Tenemos dos visiones distintas aunque profesamos la misma fe. ¿Qué piensa de lo que se ha escrito sobre su movimiento? Creo que los mejores artículos que he leído de comprensión mía son de (Enrique) Krauze... Desde un espacio espiritual profundo, Krauze comprende no sólo como liberal —quizá, junto con Gabriel Zaid son los dos liberales de este país— lo comprende desde su tradición judía. Creo que ha entendido muy bien al movimiento. Carlos Fazio también ha hecho análisis muy buenos.

¿No lo entienden quienes han criticado los besos? Sí. Ciertos hombres de izquierda no me han entendido bien. Pero hay otros que sí, como Marco Rascón. ¿No se arrepiente del beso a Manlio Fabio Beltrones? No tengo broncas con él. Es un político pragmático, como todo pragmático hace cosas terribles. Pero creo que Beltrones es más grande que sus actos. Creo que en esa reunión se gestó un momento de paz, de amor y de reconocimiento de que tenemos que cambiar. Ese beso permitió hacer el reencuentro. Es un símbolo. Es una presencia concreta, aunque después se desvanezca. Eso es lo que tenemos que hacer reconciliarnos en el amor. ¿Cómo se blinda Sicilia para que su figura, el símbolo, no se desgaste? Se va a desgastar tarde o temprano. Nadie es Dios. Ese es el peligro de la idolatría. Se le atribuyen cosas que no le pertenecen ni a Dios. Lo que deberían enseñarnos es cómo aprendemos de un ser humano que admiramos. Creo que es el tiempo de empezarnos a parecer a aquello que admiramos; así haremos una ciudadanía diferente. Yo me desgastaré. Los medios me van a desgastar. Pero sé que me voy a bajar de esto. No persigo nada más que dignificar a las víctimas y hacer una buena ley de seguridad ciudadana; poder contribuir a parar la guerra. Eso es todo. Y me volveré a mis libros.

SECCIÓN II – ECONOMÍA, ANÁLISIS, CRISIS, POLARIDADES, INVERSIÓN, FINANCIAMIENTO

BÉLICO

Ofensiva global para evitar otro derrumbe

Europa intervendrá hoy en los mercados Por Luisa Corradini | LA NACION PARIS.- El mundo retenía la respiración esperando hoy la apertura de los mercados, después de una semana negra que provocó pérdidas globales por 2,5 billones de dólares y condujo las finanzas mundiales hasta el borde del precipicio. Para prevenir una posible hecatombe en la eurozona, el Banco Central Europeo (BCE) decidió anoche intervenir en los mercados para comprar títulos de la deuda de Italia y España. "¿El mundo está en quiebra?", se alarmó ayer el diario alemán Welt Am Sonntag. Por primera vez desde las horas dramáticas que vivió el planeta financiero en septiembre de 2008, los expertos vaticinan que el nuevo huracán que amenaza los mercados soplará simultáneamente en tres frentes: Asia, Europa y Estados Unidos. Naturalmente optimista, Alan Greenspan, ex presidente de la Reserva Federal norteamericana (Fed), dijo que "es difícil" decir si en las próximas horas habrá una debacle en las bolsas mundiales. En previsión de una jornada crucial, que puede precipitar los mercados a un nuevo terremoto, los 23 miembros del consejo directivo del BCE mantuvieron anoche una reunión de emergencia, en videoconferencia, para adoptar un auténtico plan de guerra contra la especulación. Al término de ese cónclave, el BCE anunció su decisión de "intervenir con determinación en los mercados" frente a la crisis . Eso significa que, desde las primeras horas de la mañana, el BCE y los bancos centrales de los 17 países de la eurozona empezarán a comprar obligaciones de las deudas italiana y española en el mercado secundario. Poco antes, el presidente del BCE, Jean-Claude Trichet mantuvo una rueda telefónica de consultas con los ministros de Finanzas y los responsables de bancos centrales del G-7 (Estados Unidos, Alemania, Japón, Francia, Canadá, Italia y Gran Bretaña). Antes de la apertura de los mercados en Asia, el G-7 se comprometió a tomar medidas coordinadas para asegurar la liquidez y el apoyo necesario para el funcionamiento de los mercados, la estabilidad financiera y el crecimiento económico. "Estas acciones, junto con continuos esfuerzos de disciplina fiscal, asegurarán la sustentabilidad fiscal de largo plazo", anunció, en nombre del G-7, el ministro de Finanzas de Japón, Yoshihiko Noda, en las primeras horas de hoy.

Los ministros de Finanzas del G-20, por su lado, también efectuaron una videoconferencia, según informó el viceministro de Economía surcoreano, Choi Jong-ku. Durante ese cónclave, se examinaron las tensiones sobre la deuda en la eurozona y la reducción de la calificación de Estados Unidos, anunciada el viernes a última hora por la agencia Standard & Poor's. Esas febriles gestiones estaban destinadas a construir un firewall que previniera una ola de pánico en los mercados y acciones concertadas de los especuladores. Los servicios de inteligencia económica del BCE en Fráncfort tenían en su poder información confidencial que indicaba que hoy se produciría un masivo ataque especulativo a Italia. El país, que tiene una deuda de 1,8 billones de euros -equivalente a 120% del PBI-, adoptó el viernes un rígido plan de ajuste para reducir el déficit presupuestario. La principal inquietud de los responsables europeos era que Italia, tercera economía de la eurozona, pudiera encontrar dificultades a partir de hoy para financiarse en los mercados. Los mismos temores existían sobre España, cuarta economía de la eurozona. El viernes, las tasas de riesgo de Italia y España llegaron a los niveles más altos de los últimos 14 años. Durante buena parte de la jornada, Alemania y otros dos países de Europa del Norte ofrecieron una tenaz resistencia a intervenir si no obtenían garantías de que los países más endeudados de la eurozona adoptaran severas medidas de austeridad. Las reservas alemanas fueron desestimadas por el consultor francés Alain Minc, considerado el consejero oficioso del presidente Nicolas Sarkozy. "Alemania no puede permitir que ocurra un accidente italiano o español", estimó. "Si alguno de esos países salta, Alemania también salta y Europa, también. Y finalmente, el mundo entero. Por lo tanto, hay que proteger a esos países a cualquier precio", agregó. Los temores sobre las reticencias alemanas se disiparon cuando la canciller Angela Merkel y Sarkozy alentaron a la BCE a comprar deuda italiana y española, en un comunicado conjunto difundido anoche. "Francia y Alemania confían en que el análisis del BCE constituirá el fundamento apropiado para intervenir en el mercado secundario [.], si existe un riesgo para la estabilidad financiera para el conjunto de la zona euro", dice el documento. Los líderes europeos tratan de evitar que se reproduzca un "escenario de tipo Lehman Brothers", según comentó Uri Dadush, miembro del Carnegie Endowment for International Peace. Esa declaración alude al derrumbe del banco de inversión Lehman Brothers, el 15 de septiembre de 2008, que desencadenó la mayor crisis financiera mundial desde 1929. Anoche, las luces permanecieron encendidas hasta muy tarde en las oficinas de la City de Londres, Fráncfort, París y Nueva York, y las otras plazas financieras importantes del mundo, donde los operadores trataban de tomar el pulso del mercado para analizar las informaciones disponibles y anticipar la temperatura que tendrá la jornada de hoy. La caída de las bolsas de Israel y los países árabes fue un anticipo de lo que pueden deparar los mercados en las próximas horas. El mercado de Riad, principal plaza financiera del mundo árabe, con activos por valor de 1,3 billones de dólares (principalmente en bonos del Tesoro norteamericano), perdió el 5,5%. Todas las otras bolsas del Golfo también retrocedieron entre el 2% y el 6%. La bolsa de Tel Aviv suspendió sus cotizaciones después de sufrir una caída del 6% en la primera hora de actividad. Finalmente, cerró con una baja del 6,99%. Las cotizaciones de las plazas asiáticas marcarán el ritmo que seguirán luego los mercados las 24 horas. La apertura del índice Nikkei de la Bolsa de Tokio, con un retrocesoderrumbe del 1,5%, fue otro claro anticipo de lo que podría venir. Pero el punto clave será el comportamiento de los mercados norteamericanos, que hasta ahora no reaccionaron a la decisión de Standard & Poor's de rebajar la nota soberana de Estados Unidos. Las otras dos grandes agencias de calificación, Moody's y Fitch, anunciaron ayer que, por el momento, no proyectan adoptar ninguna actitud análoga. LAS CLAVES DE LA REBAJA

¿Por qué Standard & Poor's (S&P) le bajó la nota a la deuda de Estados Unidos? Porque considera que el plan de consolidación fiscal que el Congreso y el gobierno acordaron recientemente es insuficiente y que la previsibilidad en la planificación de políticas se ha debilitado en una etapa de fuertes desafíos fiscales y económicos. ¿Qué impacto tiene la decisión? En teoría, debería llevar a una mayor tasa de interés para el gobierno porque los inversionistas considerarán más riesgoso financiarlo. ¿Eso significa que subirán las tasas en Estados Unidos? No está claro aún. Aunque los bonos del Tesoro norteamericano son considerados la base de todas las otras tasas de interés, todavía son calificados como unos de los más seguros del mundo. ¿Cómo afectará entonces al resto de la economía mundial? No se prevé una venta masiva de bonos, por lo que no tendría un impacto directo. Pero suma pesimismo justo cuando crece el temor a que la primera economía del mundo vuelva a caer en recesión

Un sistema financiero convertido en manicomio, unas elites políticas totalmente

desnortadas

Will Hutton · · · · · 07/08/11 "Los mercados han perdido confianza en que los gobiernos occidentales puedan gestionar con éxito el legado de una gigantesca deuda privada y de unos bancos quebrados/rescatados, sin imponer unos costes ciclópeos e inconfesables. No saben cuáles son los costes: tal vez una serie de quiebras en cadena en la deuda pública, empezando por Europa; tal vez una deflación por sobreendeudamiento a escala mundial; o tal vez, incluso, imprimir a lo loco más y más dinero para pagar deudas públicas y privadas, generando una inflación tan ingobernable como volátil. No lo saben; pero sí saben que los costes serán enormes. E impredecibles." Miedo, pero miedo de verdad, es lo que ha habido esta semana pasada. Miedo al ver evaporarse 2,5 billones de dólares del mercado de valores global en sólo cinco días de caídas en las bolsas. Miedo al ver escalar los bonos públicos italianos a precios estratosféricos. Y miedo al ver los rendimientos de las letras a corto plazo del tesoro norteamericano acercarse a cero: los inversores estaban tan ansiosos de colocar su efectivo en algún puerto seguro, que terminaron por pagar dinero al gobierno norteamericano por la custodia de sus ahorros; algo que no se había visto desde el final de la II Guerra Mundial. Sin embargo, la agencia de calificación Standard & Poor's puso fin a la semana echando una sombra sobre la credibilidad de la deuda pública norteamericana, privándola –un paso sin precedentes— de su condición de AAA: un monumental bofetón al prestigio del país más rico de la Tierra y a su sistema político. S&P's mantuvo su posición, a pesar de las presiones y del intenso cabildeo ejercido desde el Tesoro estadounidense. Sin aumentar los impuestos, dijo, los EEUU no podrán recuperar su posición fiscal; pero aumentar los impuestos se ha convertido en un imposible, habida cuenta de la implacable oposición de los congresistas Republicanos. Los mercados se vinieron abajo. Entretanto, en Europa, el presidente francés Nicolas Sarkozy, presidente del G20, logró finalmente interrumpir la vacación de la Cancillera alemana Angela Merkel y, junto con el primer ministro español José Luis R. Zapatero, conferenciar sobre el mejor modo de reaccionar. Buena falta hacía. Incluso el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso, calificó de "comunicación indisciplinada" una semana en la que los distintos gobernadores del Banco Central Europeo y el gobierno alemán iban diciendo abiertamente cosas distintas e incompatibles sobre si el BCE vendría en apoyo de los apurados mercados de bonos italianos y españoles. El BCE dijo que se trataba de una "ambigüedad constructiva". Para pánico de los mercados, era lo que parecía: dudas e indecisión, aventadoras de la llamarada.

A lo que hemos asistido es a una masiva huída global del riesgo y a la consiguiente puesta a salvo del efectivo a gran escala. Ha sido la peor semana en los mercados financieros desde los sombríos días de otoño de 2008, el momento culminante de la implosión del sistema bancario occidental, momento que fue, a su vez, uno de los peores desde comienzos de los años 30 del siglo pasado. Pero en importantes respectos, esta semana ha sido peor. Al menos, en 2008, los Estados podían respaldar con su contabilidad nacional a sus respectivos sistemas bancarios y restaurar la confianza. Ahora, los miedos arraigan más hondo, y resultan harto más difíciles de conjurar. Los mercados han perdido confianza en que los gobiernos occidentales puedan gestionar con éxito el legado de una gigantesca deuda privada y de unos bancos quebrados/rescatados, sin imponer unos costes ciclópeos e inconfesables. No saben cuáles son los costes: tal vez una serie de quiebras en cadena en la deuda pública, empezando por Europa; tal vez una deflación por sobreendeudamiento a escala mundial; o tal vez, incluso, imprimir a lo loco más y más dinero para pagar deudas públicas y privadas, generando una inflación tan ingobernable como volátil. No lo saben; pero sí saben que los costes serán enormes. E impredecibles. Después de todo, los acreedores de la eurozona que suscribieron el acuerdo de la UE la semana pasada aceptaron que Grecia podría llegar a ser incapaz de honrar plenamente sus deudas públicas. ¿Y qué pasa con otros países de la UE, como Italia y España, con unas deudas públicas mucho mayores? ¿Se conformarán con algo similar sus acreedores, si prospera el contagio? ¿Y si los individuos, las empresas y los Estados hubieran contraído colectivamente, dentro o fuera del euro, mucha más deuda de la que pueden devolver, qué perspectivas tienen los bancos –y sus acreedores— que prestaron el dinero? ¿Cuál es la magnitud de la depreciación, o aun de la potencial bancarrota? Los mercados conocen estas verdades desde hace algunos meses, pero habían confiado en que los dirigentes políticos europeos y estadounidenses conocían también los riesgos y sabían como encararlos. En cualquier caso, se esperaba que el crecimiento global y la constante reconstrucción de los equilibrios contables de los bancos occidentales permitirían gradualmente al mundo rebajar las deudas masivas, y a los bancos, mantener la solvencia. Pues bien; los acontecimientos de estos últimos días han destruido de raíz esa confianza. La escala de los desafíos económicos a que se enfrentan ahora los países industrializados podría resultar inmanejable. Los juicios de los mercados son brutales. Por ejemplo, los rendimientos de esta semana de los bonos a 10 años del Tesoro estadounidense cayeron a unos niveles (2,2%), que sólo tienen sentido en un mundo rayano en el desplome de precios y el estancamiento económico. Entretanto, los rendimientos de la deuda pública italiana se disparaban simultáneamente el viernes hasta un 6,4%, lo que significa que el gobierno italiano tiene que prepararse para acumular enormes y deflacionarios excedentes presupuestarios durante años sólo para el servicio de su deuda pública, que rebasa el 120% de su PIB. El viernes al mediodía, el primer ministro Silvio Berlusconi se inclinó a lo inevitable, y prometió equilibrar el presupuesto italiano un año antes de lo que su gobierno había previsto la misma víspera. "Ninguna economía desarrollada está haciendo nada por promover el crecimiento y crear empleo", dice George Magnus, un veterano asesor del banco de inversiones USB. Lleva razón. Dondequiera que se mire, lo que se observa es un escenario de horror. Para decirlo sumariamente, demasiados países clave –empezando por el Reino Unido, cuya pavorosa deuda privada representa tres veces y media su PIB, y siguiendo por Japón, España, Francia, Italia, los EEUU y hasta la supuestamente santa Alemania— han llegado a acumular demasiada deuda privada, una deuda privada que no puede devolverse sin que se de un crecimiento económico excepcional. Y eso es lo que cada vez parece más improbable. Pero sin crecimiento económico, sólo hay tres salidas. La primera es el incremento del empréstito público para compensar el colapso del crédito privado. El gasto privado tiende a deprimirse cuando los individuos y las empresas rebajan su nivel de empréstitos: por eso, durante un tiempo, las exportaciones (siempre que otros países las puedan comprar) y un creciente endeudamiento público constituyen la única avenida expedita para promover el crecimiento económico. Pero ahora hay un veto al crecimiento del endeudamiento público, a causa del movimiento del Tea Party en los EEUU, del colapso de la confianza en el euro y del conservadurismo del gobierno británico; y la demanda de exportaciones procedente de Asia se está ralentizando…

Las lecciones ofrecidas por la historia son claras. Sin crecimiento pública o privadamente generado, sólo hay otras dos vías para liquidar las deudas privadas luego de un hundimiento del crédito: la quiebra o la inflación; manejadas con prudencia, o dejadas peligrosamente de manejar Lo que ha enervado a los mercados financieros es la subitánea comprensión de esto: si el mundo no puede crecer, entonces estamos moviéndonos ineluctablemente hacia una de esas dos últimas opciones. En los EEUU, en donde la reciente revisión estadística a la baja de las previsiones de crecimiento económico muestra de modo alarmante el debilitamiento de la recuperación, ya ha habido quitas de la deuda privada por un monto rayano en los 300 mil millones de dólares, de acuerdo con las investigaciones del McKinsey Global Institute. Ahora, el movimiento del Tea Party ha vetado cualquier posible acción creativa del gobierno federal para estimular el crecimiento: el ritmo de quitas de la deuda de consumo e hipotecaria no puede, pues, sino acelerarse. El impacto en el sistema bancario, en los precios inmobiliarios y en la confianza de los consumidores norteamericanos será muy serio. En Europa, la interconexión de las opciones públicas y privadas en materia de deuda resulta todavía más obvia, y las dudas y vacilaciones de los dirigentes de la UE a la hora de restaurar la confianza en el euro no hacen sino exacerbarla. En julio, la UE pareció al fin haber acordado una respuesta efectiva con la propuesta de un incipiente Fondo Monetario Europeo para controlar las políticas económicas de los euromiembros, una entidad que, de consuno con el BCE, podría realizar préstamos a los Estados y a los bancos en dificultades. Pero el estar a la altura, que me sorprendió, duró muy poco: Europa se está moviendo ahora a ritmos majestuosos. Oír de todo un Comisario Europeo de asuntos monetarios, como Olli Rehn –cuando al final se dignó a interrumpir sus vacaciones y a hablar de la crisis—, que los trabajos técnicos empezarían en septiembre, mientras el gobierno alemán insistía simultáneamente en que no se necesita hacer más, no resulta tranquilizador para nadie. No hay dirección política, y lo que es peor, las ideas originales sobre lo que hay que hacer –y no se hace— son paupérrimas. La reacción de los mercados empeora por unos efectos de manada magnificados por la plétora de instrumentos –los llamados derivados financieros— que, supuestamente inventados para dar cobertura y mitigar los riesgos, resultan en realidad poco más que artilugios de casino. Las instituciones de ahorro a largo plazo, como las compañías aseguradoras y los fondos de pensiones, lo que hacen ahora rutinariamente es prestar sus acciones –a cambio de honorarios— a quienquiera usarlas con propósitos especulativos. El sistema financiero se ha convertido en un manicomio, en un mecanismo para maximizar la volatilidad, el miedo y la incertidumbre. Nadie está al timón. La supervisión adulta brilla por su ausencia. Lo que se precisa es un cambio radical de paradigma en nuestra forma de pensar y actuar. La idea fija que paraliza a Occidente es que los Estados se atraviesan en el camino de unos mercados que funcionan perfectamente, y que el mejor capitalismo –y el mejor sistema financiero— es el que se deja a su propio albur. Los gobiernos estarían para cuadrar su contabilidad, para garantizar la estabilidad de precios, y para ninguna otra cosa. Ese es el sentido común internacional. Y se ha revelado erróneo en la teoría y en la práctica. Los mercados financieros necesitan gobiernos capaces de ejercer una supervisión adulta. El buen capitalismo precisa ser puesto al día y rediseñado. La ortodoxia financiera puede a veces, singularmente tras un desplome crediticio, andar totalmente equivocada. Una vez cruzado el Rubicón, se abre una agenda política de todo punto nueva. Los mercados necesitan una perspectiva de crecimiento sostenible, de consuno con una deuda privada y pública sostenibles. Como ha sugerido el economista jefe del FMI, Olivier Blanchard, si las opciones son: o bien quiebra pública y privada, permanente debilidad bancaria y estancamiento económico (tal vez depresión), o bien inflación; entonces la opción menos mala pasa por aceptar la inflación, manejándola dentro de ciertos límites. Puesto que de todas formas habrá inflación cuando los gobiernos busquen la salida menos mala, la opción real restante es si se acepta manejarla o no. Una vez la deuda se halle en un nivel sostenible y se recupere el crecimiento, podrá rediseñarse el sistema financiero mundial para evitar una repetición y se podrá restaurar la estabilidad de precios. Esta es la verdad innombrable: como me dijo una veterana autoridad en política financiera, presentar eso, en privado o en público, como un asunto simplemente digno de ser debatido es levantar una ola de

desaprobación general. Pero ha de hacerse. Gran Bretaña debería ponerse en cabeza, tanto para su propio bienestar económico como para dar ejemplo internacionalmente. Como mínimo, debería anunciar un nuevo programa de flexibilización cuantitativa, imprimiendo dinero; insistir en que el Banco de Inglaterra use el dinero que imprime para comprar la mayor cantidad posible de deuda privada, e inmediatamente, cambiar el objetivo de inflación del 2% por un objetivo de crecimiento del PIB monetario: eso sacaría a Gran Bretaña del pozo de sus deudas privadas impagables. Los mercados han lanzado un aviso muy serio. El viejo sentido común está matando a la economía occidental, y a Gran Bretaña con ella. Hay que actuar ya, si queremos salvarnos. Will Hutton es un periodista británico que escribe una columna semanal de análisis económico en el diario The Guardian. Traducción para www.sinpermiso.info: Leonor Març.

Microclimas antipopulistas en América Latina

Pablo Stefanoni · · · · · 07/08/11 Por estos días, el periodista opositor Luis Majul se encarga de repetir ante sus lectores desde el diario conservador La Nación el mismo mensaje: los traspiés del kirchnerismo en varias de las recientes elecciones locales (Argentina es un país federal y cada provincia vota cuando quiere) no ha alterado los “grandes números” para las presidenciables de octubre. Más del 40% para la presidenta, menos del 15% para Ricardo Alfonsín y Eduardo Duhalde, sus dos rivales mejor posicionados. Varios de los lectores del viejo diario conservador se lanzaron a atacar al “mensajero”: “pobre Majul, lo que le hicieron para que se vuelva oficialista”, otros más agresivos envalentonados con el triunfo de Macri en la Capital -sin respeto a la investidura presidencial- dicen que las acciones de la “reina cara de plastilina” están en baja por todos lados, otro acusa al periodista de dar volteretas en el aire... etc., etc. Lo que no deja de tener su gracia es que son ellos -los que “no quieren” a Cristina- los destinatarios del mensaje: cuidado, no nos quedemos dormidos en los laureles, somos un microclima. “Un microclima retroalimentado por el mismo grupo de cinco mil personas que consumen encuestas de opinión y están muy atentas a las últimas columnas de los editorialistas -dice el periodista que ha aumentado su cuenta bancaria con varios best seller contra los K-. De una elite que influye en la opinión del resto de la sociedad, pero no tanto como el consumo, el crecimiento económico y el menor o mayor entusiasmo que puedan provocar los candidatos de una oposición dispersa y partida en varios pedazos”. Quid de la cuestión. Aunque esto refiere a Argentina, explica, en gran parte, esta obsesión de medir cada día como Chávez, Evo, Correa "se desgastan" -Chávez "se desgasta" desde hace más de 10 años-. Una pequeña encuesta, un traspié electoral, un triunfo “menor a lo esperado” (Correa en el último referéndum por ejemplo). Pero unos días después la encuesta varió, nadie se acuerda del traspié, un triunfo al final es un triunfo... pero la realidad proveerá otra fuente de ilusión para que los sectores “antipopulistas” renueven sus expectativas de que pese a su absoluta incapacidad para construir algo, quizás los desgastes oficialistas hagan el milagro. Pero eso no sucede así. Las economías sudamericanas crecen en medio de la crisis mundial y parte de la legitimidad oficialista en todos los países proviene de esa buena situación macroeconómica que se explica por una mezcla de “vientos de cola a favor” (aumento de los precios internacionales de las materias primas) pero también por varias de las medidas tomadas por los gobiernos “nacional-populares”. En el caso argentino: ¿quién en su sano juicio podría pensar que el hijo de Alfonsín podría manejar mejor la economía que el actual gobierno después de que su padre dejara el poder anticipadamente en medio de la hiperinflación y de que el siguiente presidente radical Fernando de la Rúa saliera en helicóptero luego de haber “acorralado” los ahorros de los argentinos y dejara al país incendiado? En Bolivia: ¿algún candidato opositor tiene credenciales para convencer que mejoraría la performance de la economía, con todos sus problemas sin duda la mejor coyuntura de las últimas décadas? ¿Hay algún rival, en este terreno para Correa, que en cuatro años aumentó el gasto público a un acumulado de 74.000 millones de dólares, más que el gasto en 14 años de gobiernos anteriores, y casi duplicó el gasto social en términos del PIB? La legitimidad de todos los gobiernos de izquierda se basa en esta bonanza, como ocurrió en los

primeros noventa con varias administraciones neoliberales (Menem, Goni, etc.). No es el único elemento, pero con seguridad es la condición de los otros. Todo esto no implica desconocer que en el caso del kirchnerismo su “relato” hace agua por varios lados, que en Bolivia hay un estancamiento del cambio, que hay incertidumbre con el rumbo venezolano, que a menudo las operaciones de la prensa opositora se basa en datos de la realidad y que abunda la soberbia, el discurso binario (al decir de Maristella Svampa), contradicciones político ideológicas varias y un largo etcétera. Pero hoy predominan las oposiciones restauracionistas del viejo régimen por sobre alternativas superadoras, en muchos casos necesarias. Y en Sudamérica son pocos, hoy, quienes quieren volver atrás. Los antipopulistas se quejan también de la crispación que estos gobiernos difuminan por la sociedad. Pero no reparan en que ello suele funcionar como un espejo. Cuando escuché la sentencia en Ecuador contra el El Universo (que al menos en primera instancia obliga al diario a indemnizar al Presidente con 40 millones de dólares por difamación) pensé: “Cristina nunca podría hacer algo así contra Clarín”. Pero bastó leer la columna en cuestión, que se refería al mandatario como el Dictador y al gobierno como la Dictadura para pensar de inmediato: “Clarín nunca podría escribir algo así sobre Cristina”. Lo que el encuestador Eduardo Fidanza detectó para Argentina vale para el resto. Además del consumo, “más del 60% de la población está hoy de acuerdo con un papel protagónico del Estado en la economía; (...) con la continuación de los juicios a los militares, y con la no intervención de la fuerza pública en casos de protesta social (...). Un porcentaje ligeramente menor está de acuerdo también con mantener o incrementar las relaciones con Hugo Chávez”. Y sigue: “A este apoyo a las líneas directrices de la ideología del Gobierno debe sumársele la alta adhesión que concitan políticas concretas como las jubilaciones, la asignación universal por hijo [política social] y la recuperación del control estatal de los fondos de pensión y la aerolínea de bandera” (La Nación 4/8). Es decir, el ADN del actual clima -no microclima-posneoliberal. Consumo+ideología (o al menos "relato"), una mezcla potente... al menos por ahora. Pablo Stefanoni es el corresponsal en Bolivia del diario argentino Clarín.

Las lecciones del movimiento estudiantil

Jaime Massardo Le Monde Diplomatique (Chile) A través de un conjunto de manifestaciones masivas y pacíficas el movimiento estudiantil, encabezado por la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech), ha expresado su rechazo al proyecto de reforma educacional propuesto por el actual gobierno, mostrando a la sociedad chilena que éste no satisface las necesidades de educación científica, tecnológica, artística y humanista de sus habitantes. Las marchas nacionales del 1, el 16, el 30 de junio y el 14 de julio generan un hecho político cuya particularidad debe ser examinada en la consecución de las luchas sociales en nuestro país, esto es, en el marco de la evolución política local de estos últimos treinta y siete años: Esta evolución nos muestra que, desde el último tramo dictatorial, las élites entendieron que la intervención militar no podía asumir una forma permanente. La disciplina de la fuerza de trabajo implantada durante los años de la dictadura y el nuevo sistema de referencias articulado en torno al mercado facilitaron entonces un proyecto político-cultural que fue formando un sentido común que llevó a despolitizar la sociedad chilena. Estimulado por la complicidad de los medios de comunicación fueron desplegándose durante estas casi cuatro décadas las características de este proyecto cuyos ejes se consideraron «naturales»: la educación pagada, la salud privatizada, el individualismo extremo, un nacionalismo vulgar, el repliegue del espacio público, la brutal concentración de la propiedad y del ingreso, la acumulación de riquezas en manos privadas, la permanente degradación de la situación de los trabajadores, la desigualdad y la discriminación entre chilenos, la banalidad de la clase política, la entrega de los recursos naturales al capital y la consiguiente amenaza al equilibrio ecológico, pasaron a ser componentes de este sentido común que tardó décadas en cuestionarse a sí mismo, tan grande había sido la derrota del pueblo chileno en septiembre de 1973. Sin conexiones orgánicas con procesos culturales afines, atomizada por el efecto coercitivo de los años de represión, desmoralizada por la frustración de sus expectativas democráticas, desde los años 1990 la gran mayoría de la población chilena no parecía existir sino como consumidora y espectadora. El debilitamiento

de las formas orgánicas de la cultura política de los trabajadores -sindicatos, agrupaciones populares, partidos…- contribuyó a facilitar esta "autonegación" de las potencialidades de la praxis. La ausencia de referentes y de movimientos sociales estables y por lo tanto de vasos comunicantes entre la actividad social y la creación intelectual que conllevaba este gigantesco proceso de desagregación de la vida social característico de los años del postpinochetismo fue generando, además, un conjunto de nuevos intelectuales que, aislados del mundo popular, se comenzaron a pensar a sí mismos como «productores de sentido». Fruto de esta trahison des clercs, el rasgo determinante de este período refuerza precisamente esta internalización creciente de los valores y de las pautas de comportamiento de la élite por amplias capas de la población y de los propios trabajadores. El ejercicio de la política en estas condiciones, donde al control del aparato institucional del Estado por parte de la élite se suma al de los centros de irradiación de la cultura, en particular de los medios de comunicación, se transforma en la práctica de una libertad inofensiva. La movilización estudiantil que surge en estos meses representa el quiebre de estas tendencias y en eso consiste su particularidad. La nueva generación que protagoniza el movimiento no vivió el miedo a la dictadura y a través de su creatividad, su disposición a la horizontalidad y su transparencia representa una nueva forma de práctica política en un contexto que, sin la camisa de fuerza y el empantanamiento político propios de los gobiernos de los partidos del pospinochetismo, ha dado forma a una nueva subjetividad, mostrando la necesidad de un nuevo Chile, de una Segunda República donde todos podamos vivir en mejores condiciones, forjando un futuro construido por todos. Esta nueva generación mostró que la lucha política por cambiar el sistema es posible y necesaria, constituyendo un punto de articulación de un movimiento de dimensión nacional capaz de galvanizar las diferentes expresiones sociales y políticas que tengan por objetivo común una nueva sociedad. Así, junto a la lucha ecológica y otras reivindicaciones no menores (v. gr. renacionalizar el cobre, defensa de las fuentes de trabajo en los puertos), ha tenido la virtud de arrojar una nueva luz sobre las condiciones en las que se viene desarrollando nuestra vida social en Chile, mostrando que la recuperación de la plusvalía de los negocios privados por vías democráticas para utilizarla socialmente en provecho de las grandes mayorías nacionales es posible y necesaria. Chile es un país rico cuya riqueza se distribuye con extrema desigualdad. 1 El movimiento estudiantil ha devuelto la alegría a la calle y al pueblo chileno, recordándonos que la lucha social es y será siempre una fiesta. Con ello, por primera vez en estos treinta y siete años el sentido común «naturalizado» por el mercado se pone en cuestión… La encrucijada actual Planteada la movilización estudiantil en su verdadera dimensión en relación con las luchas sociales de la historia reciente, el análisis debe dar cuenta entonces de su estado actual, prefigurando los escenarios que se desprenden de la actual correlación de fuerzas. Desde un lado, la élite en el poder, con la sibilina intención de colocar una cuña entre el movimiento estudiantil, el estamento docente y la direcciones de la universidades, elabora la propuesta de un Gran Acuerdo Nacional por la Educación (Gane), dirigiéndola en filigrana a los rectores agrupados en el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (Cruch). 2 Al mismo tiempo recurre a la fuerza , como demostró el reciente 14 de julio, y cambia al Ministro de Educación para salvarlo de las acusaciones de la Contraloría de la República que mostraba que se había lucrado con su participación como directivo de la Universidad del Desarrollo. 3 Desde otro lado, la Confech, que por más de 9 horas se reunió el sábado 16 en Concepción, responde condenando con firmeza la represión y rechazando al Gane, poniendo en evidencia que no representa ningún cambio fundamental en la educación nacional. «El gobierno -señala- debe responder en torno a las demandas transversales de los actores de la educación», ya que las propuestas enunciadas por Piñera «no han hecho eco en la ciudadanía»... 4 Puestas así las cosas, la victoria del movimiento estudiantil y de las fuerzas sociales que se le vienen sumando, victoria que conjuntamente con cambiar los fundamentos mercantiles de la educación debe concebirse como una refundación estructural de la institucionalidad política de Chile , juega su destino inmediato en una apretada dialéctica. Como conditio sine qua non debe mantener la movilización, continuar acumulando fuerzas y arrinconando al gobierno. Pero al mismo tiempo le resulta imprescindible darse un respiro que permita evitar el desgaste y el fantasma de una salida al conflicto que se pacte sin su legítima presencia en tanto que actores centrales del movimiento. Superar esta encrucijada significa construir una táctica inédita que lleve al movimiento estudiantil a combinar la movilización con determinados grados de

actividad académica que le permita, por ejemplo, conducir a la conclusión el semestre actual, evitar el aislamiento de el núcleo más activo con respecto al estudiantado menos dinámico y, combinando la lucha y el estudio, mantener la iniciativa. De la correcta resolución de este impasse dependerán los pasos siguientes de la movilización estudiantil… * Universidad de Valparaíso. Correo electrónico: <[email protected]> Notas: 1 Audio Sergio Grez en Foro «Educación y nueva Constitución: el horizonte político de los movimientos sociales», 6 de julio del 2011 2 Cfr., La Segunda on line, 6 de julio del 2011. 3 Cfr., El Mercurio on line, 19 de julio del 2011. 4 Radio uchile.cl. 18 de julio del 2011. Fuente: www.lemondediplomatique.cl

Las transnacionales extractivas en América Latina

El filón del siglo XXI

Erika González Pueblos El enorme valor que tenían los recursos naturales en el siglo XIX determinaba su carácter estratégico en el comercio internacional. Ahora, en pleno siglo XXI, la escalada de precios de las materias primas y su enorme demanda impulsan de nuevo un fuerte extractivismo en América Latina. Las principales beneficiarias son, como en épocas anteriores de la historia, las grandes corporaciones transnacionales. La masacre se calificó como “el año de los tiros”. Este lamentable hecho tuvo lugar cuando terminó una manifestación de trabajadores mineros y hombres y mujeres del campesinado que protestaban contra la minera transnacional Rio Tinto, de origen inglés. Las condiciones laborales semiesclavistas, la deforestación y las toneladas de gases tóxicos expulsados, procedentes de la quema al aire libre de los minerales, fueron los desencadenantes de dicha movilización. Los cargos políticos del gobierno local rechazaron cualquier reclamación a la compañía: no podían tomar ninguna decisión que la perjudicase pues prácticamente todos ellos estaban relacionados, de una manera u otra, con la compañía. El hecho de que el ejército abriera fuego contra una muchedumbre concentrada al finalizar la manifestación sólo puede ser explicado por esta connivencia [1]. “El año de los tiros” podría haber ocurrido en la actualidad en ciertos países de África, Asia o América Latina donde las grandes compañías multinacionales se aseguran, por todos los medios, el control de los territorios ricos en recursos naturales estratégicos. En realidad este hecho aconteció en el municipio de Minas de Riotinto, Huelva (España) el 4 de febrero de 1888. Podría parecer exagerado comparar la minería de hace más de un siglo y la actual, y es verdad que hay muchas diferencias (está perseguido el empleo de niños y niñas, hay una mínima regulación ambiental y laboral, etc.). Pero también hay paralelismos, como la importancia estratégica de los recursos naturales para la economía mundial y los actores que la impulsan y se benefician de su explotación: las corporaciones transnacionales. En el caso de la minería, las mayores compañías de hoy son las mismas que a finales del siglo XIX: la transnacional australiana BHP Billiton, por ejemplo, resultó de la fusión entre BHP (creada en Australia en 1885) y Billiton (creada en Holanda en 1860), mientras la sudafricana Anglo American fue creada en 1917 y la multinacional británica Rio Tinto en 1873. ¿Cómo es posible que a principios del siglo XXI el extractivismo y el control del territorio sean claves en el comercio internacional? En 2010, los recursos naturales concentraron el 43 por ciento de la inversión hecha por las transnacionales en América del Sur [2]. Esta atracción hacia el sector primario tiene mucho que ver con el aumento del precio de las materias primas. Por ejemplo, el oro en los últimos cinco años ha incrementado su precio en un 150 por ciento [3], así que explotar este mineral, y otros como el cobre y el carbón, está suponiendo una fuente extraordinaria de ingresos para las compañías multinacionales. El hecho

de que estas empresas aumenten un 45 por ciento sus inversiones en la exploración de minerales, como el oro y el cobre [4], ilustra su rentabilidad. América Latina es, por cierto, la principal receptora de estas inversiones. El frente extractivo en América Latina Los intereses de las transnacionales en la región latinoamericana han ido cambiando según las expectativas de ingresos crecientes, según las leyes que condicionaban su actividad y según las políticas que dictaban las instituciones financieras internacionales. En la década de los ochenta y noventa, los gobiernos latinoamericanos, siguiendo las máximas del Consenso de Washington (desregular, liberalizar y privatizar), pusieron a la venta las grandes empresas públicas del sector servicios. Y lo hicieron en condiciones muy ventajosas para los capitales foráneos: precios de venta inferiores al valor de las empresas, posibilidad de gestión en oligopolio o, incluso, en monopolio, desregulación ambiental, social y laboral, reducción de la fiscalidad, etc. Esta especie de saldo de empresas causó un aumento muy significativo de la inversión extranjera en el área de servicios, es decir, llegaron multitud de compañías transnacionales comprando todo lo que se vendía. La procedencia de estas corporaciones se situaba en Europa y los capitales españoles, entre otros, adquirieron entonces un considerable protagonismo. Su gran tamaño, procedente de las privatizaciones y fusiones que tuvieron lugar en el Estado español durante los noventa, permitió el salto transatlántico en lo que se podría denominar el “segundo desembarco” [5]. De esta forma se hicieron con el control de importantes sectores económicos de América Latina, como la banca, las telecomunicaciones, la electricidad, los seguros y el turismo. Hoy se siguen dando fusiones y adquisiciones muy importantes en el ámbito de los servicios: la mayor compra en 2010 fue la que realizó Telefónica sobre la compañía brasileña Vivo [6]. Pero, en general, una vez finalizada la oleada de privatizaciones la inversión extranjera cayó en el sector terciario y creció en el de recursos naturales. Y es que la maquinaria que reduce el coste de la extracción, los tratados bilaterales y regionales de protección de inversiones, la mínima fiscalidad y la ausencia de marcos regulatorios para el control de las multinacionales ponen en bandeja a las grandes empresas la obtención de ingentes beneficios mediante la explotación y exportación de las materias primas. El protagonismo actual de los recursos naturales en los flujos comerciales y de inversión también se debe a la demanda de los países del Norte y a la creciente clase consumidora de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. Aunque, además, entran en juego los fondos de inversión que, después de generar burbujas especulativas con desastrosas consecuencias sociales y ambientales en el sector de las tecnologías y la vivienda, ahora se dirigen a las materias primas, ya sean minerales, hidrocarburos o alimentos. El espejismo de la desmaterialización de la economía La imagen de una mina a cielo abierto en Perú, los campos petrolíferos de Bolivia o la infinita extensión de soja en Paraguay choca frontalmente con la tesis de la desmaterialización de la economía en los países del Norte global. La terciarización de la matriz productiva y el desplazamiento de la industria a los países del Sur promueven en los países del Norte la percepción social de la eficiencia y la reducción en la dependencia de estos recursos. Nada más lejos de la realidad, el incremento exponencial en el consumo de productos tecnológicos, la elevada demanda de productos agroindustriales o la intensificación del comercio global, entre otras cuestiones, demanda una imparable búsqueda de más minerales, más hidrocarburos, más suelo para la agroindustria, más agua. Ante el avance del frente petrolero, minero o sojero se repite el mismo testimonio, como si quienes hablaran formaran parte de una misma comunidad, de un mismo territorio. Celina, joven de la localidad de Yanta, situada en los Andes peruanos, afirma: “Si la minería (transnacional Majaz-Río Blanco) entra acá destruye todo, destruye el medioambiente, el agua, si no hay agua no podríamos vivir”. En Guatemala, durante una protesta frente a la embajada canadiense, un campesino, megáfono en mano, grita: “¡Vamos a seguir luchando para que [la transnacional] Montana Marlin ya no esté en nuestro pueblo destruyendo nuestra naturaleza!” Un líder social afrocolombiano habla como testigo ante el Tribunal Permanente de los Pueblos, que juzga a las multinacionales de la minería por la violación de derechos humanos en Colombia, en este caso a la transnacional Glencore: “Que por favor se asiente un castigo, se señale una culpabilidad para que cesen los atropellos, las injusticias. Ojalá que se cerrara definitivamente esta empresa para que nuestra naturaleza y nosotros podamos convivir en paz” [7].

Se repiten las denuncias pero también las luchas en multitud de lugares separados por miles de kilómetros: en Ecuador, Argentina, Chile, Brasil, Bolivia, México, Panamá... Y cada vez en más territorios. *Erika González es investigadora del Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL) - Paz con Dignidad. Este artículo ha sido publicado en el nº 47 de Pueblos - Revista de Información y Debate, tercer trimestre de 2011. Notas [1] Ferrero Bwyco, María Dolores: “Los sucesos de Riotinto de 1888 según los directores de la Rio Tinto Company Limited”, Revista Historia Industrial (14, 1998). 2 CEPAL: La inversión extranjera en América Latina [2] CEPAL: La inversión extranjera en América Latina y el Caribe, 2010, Santiago de Chile, Naciones Unidas, 2011. [3] Datos obtenidos de la Bolsa de Metales de Londres (LME) y Kitco. [4] CESCO: Tendencias de exploración mundial 2011, Canadá, Metals Economics Group, 2011. [5] Ramiro, Pedro: “Multinacionales españolas en América Latina: nuevas estrategias para extenderse a nuevos mercados”, Pueblos - Revista de Información y Debate, número 43, [6] El valor de la compra asciende a 9.743 millones de dólares. [7] Testimonios obtenidos de la web Defensa Territorios de Entrepueblos; del documental Extrayendo vida. Resistencia indígena a la explotación de recursos naturales (Alba Sud y ACSUD Las Segovias); y del vídeo TPP Capítulo Colombia. Multinacionales, recursos naturales y Guerra Sucia, editado por la Asociación Campesina de Antioquia. Fuente: http://www.revistapueblos.org/spip.php?article2225

América Latina y el agresor silencioso: Monsanto

Gustavo Carrasquel Alainet Latinoamérica tiene un agresor que hasta ahora ha actuado silente e impugne. Una poderosa y sigilosa empresa que usa armas destructivas disfrazadas de benefactoras. Satisface más las necesidades materiales de políticos y empresarios, que de quienes debieran ser los beneficiados. Sus productos muchas veces, aun no autorizados, experimentan en las tierras y cuerpos de los latinoamericanos. Afecciones, deformaciones y muertes prematuras son el resultado final de sus productos. Monsanto, así se le conoce y sigue siendo una de las empresas que ha creado más controversia a nivel mundial debido a lo desbastador que han sido los resultados sobre la salud humana, animales, plantas y el medio ambiente en general. Fue fundada en San Luis, Missouri, Estados Unidos en 1901, por John Francis Queeny, químico veterano de la industria farmacéutica. En sus primeros años, Monsanto distribuyó sacarina. También proveyó de endulzantes a Coca-Cola, haciéndose uno de sus principales proveedores. Espero la mayoría de mis lectores sepan del daño que causa esta bebida. En la década de 1940 fabricaba plásticos, incluyendo poliestireno y fibras sintéticas. Gracias a esto la bolsa plástica y los plásticos en general son causantes de ni sabemos cuantas muertes de animales como tortugas, cetáceos y ballenas, sin hablar del incremento de CO2 en todo el planeta.

Están relacionados con Searle, quien fabricaba aspartame, conocido como NutraSweet pero en el 2000 Monsanto vendió ese negocio, después de las múltiples denuncias de su incidencia en millones de casos de cáncer. También tuvieron un negocio enfocado a la somatotropina bovina (también cancerigeno), que fue luego vendido en 2008. En la década de los 60, Monsanto fue contratada por el gobierno de Estados Unidos para producir un herbicida llamado AGENTE NARANJA, utilizado en la guerra de Vietnam con el fin de destruir la selva vietnamita y las cosechas, privando a los vietnamitas de alimento y de vegetación donde esconderse. El agente naranja fue un potente químico que causó entre la población vietnamita unos 400.000 muertos y unos 500.000 nacimientos de niños con malformaciones, además de las bajas en el propio ejército estadounidense. Con la prisa por producir rápidamente el herbicida y con unos costes mínimos, al producto final le colocaron grandes cantidades de la dioxina tetraclorodibenzodioxina, un subproducto altamente cancerígeno que además provoca malformaciones en los fetos. Esto unido a la gran capacidad del agente naranja de permanecer activo en el suelo ha provocado graves daños en las selvas de aquel país, así como generaciones de niños con malformaciones y problemas de cáncer. Ahora vemos con estupor como actualmente en la selva amazónica brasileña empresarios ganaderos están utilizando el “agente naranja” para deforestar espacios y ampliar su expansión. (Ver noticia en http://www.canalazul24.com/?p=4839.) Uno de sus productos más conocidos por su alto nivel no solo de ventas sino también por las nocivas consecuencias que trajo consigo es el herbicida “Roundup” un glifosato tóxico para la salud. Y que sin embargo ha sido comercializado producto de las estrategias de negocios y los acuerdos intergubernamentales que otorgaron licencia para su consumo, razón por la cual Monsanto actualmente está bajo investigación por el Departamento de Justicia desde el año 2009 en los Estados Unidos por su publicidad engañosa. Anexo documental, para la reflexión http://www.youtube.com/watch?v=LdIkq6ecQGw Monsanto con el beneplácito de muchos gobernantes sudamericanos, han introducido distintos tipos de transgénicos en nuestros mercados, a pesar que una buena parte de ellos son prohibidos en Europa y en el propio EE.UU. ¿Qué tal? Un MONSANTO que de santo no tiene nada!!

Una agenda para la desconexión

Raúl Zibechi Con 700 mil millones de dólares de reservas monetarias, 400 millones de habitantes, grandes reservas de hidrocarburos, autonomía energética, importantes yacimientos mineros, la mayor biodiversidad del planeta, la región sudamericana no tienen ningún motivo para no despegarse de la crisis sistémica en curso y elaborar su propia agenda política y económica. En las últimas semanas, ministros y presidentes de la región se pronunciaron por establecer medidas defensivas para evitar contagios de la crisis que afecta al primer mundo. Cristina Fernández dijo que “debemos blindar la región para no perder lo que hemos logrado”[1]. Guido Mantega, ministro de Hacienda de Brasil, se pronunció por establecer “un cordón de aislamiento” para evitar perjuicios[2]. Hasta el conservador presidente de Colombia Juan Manuel Santos advirtió en la Cumbre de UNASUR en Lima que se deben contrarrestar los efectos nocivos de las crisis económicas por las que atraviesa Estados Unidos y Europa que devalúan los ahorros de la región[3]. Son miradas positivas que muestran una toma de conciencia generalizada de que hay que actuar pronto. Pero las medidas defensivas son insuficientes. Mantega se equivoca cuando asegura que “la cuestión de fondo es la recuperación económica de Estados Unidos y de Europa, porque aquí sufrimos las consecuencias”[4]. En primer lugar, esa recuperación salvadora no va a llegar porque las economías que Oscar Ugarteche define como “países ricos altamente endeudados”, ingresaron en un período de austeridad y estancamiento, o crecimiento muy lento, incapaz de reactivar la economía mundial.

En segundo lugar, y esto es decisivo, porque estamos viviendo un completo rediseño del sistema-mundo, no sólo de la economía. En pocas palabras: la relación centro-periferia se ha roto y están en proceso de conformarse nuevos centros regionales, eso que llamamos BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) con relaciones de otro tipo con sus propias periferias y con los viejos centros de poder en decadencia. A eso se suma la crisis de la hegemonía estadounidense y la consolidación de un mundo multipolar. Occidente ha dejado de ser el centro del mundo cuyo eje se traslada rápidamente hacia Asia, un cambio de envergadura que supera nuestra capacidad de imaginación, sobre todo en el terreno cultural. Y a todo esto debería sumarse el peak oil, la progresiva decadencia de la civilización del petróleo, y la crisis ambiental y climática en curso. La advertencia de Immanuel Wallerstein acerca del “colapso importante que se avecina” y la necesidad de botes salvavidas para afrontarlo, debe ser tomado con la mayor seriedad[5]. En su opinión, Europa está ensayando la creación de un fondo monetario europeo de facto, como se desprende del último salvataje a Grecia que pasa por establecer una estructura de gobernanza común. China está considerando dejar de comprar no sólo bonos del gobierno estadounidense sino activos en ese país[6]. Siendo el principal acreedor y comprador de bonos de la Reserva Federal, una decisión de ese tipo no haría sino acercar a Washington al temido default. Asia Times publica un excelente informe sobre el “colapso de la clase media en Estados Unidos”, donde demuestra que la crisis inmobiliaria será de muy larga duración por razones demográficas y los beneficios de las pequeñas empresas, donde invierten sectores importantes de las clases medias, están lejos de recuperarse[7]. En síntesis, “hay mucha crisis por delante y urge por tanto pensar Sudamérica seriamente”[8]. El desafío mayor es que la región no puede pensarse en función de lo que suceda con la economía global sino en base a sus propias prioridades y la primera de ellas es construir su propia agenda: desconectarse del mundo rico endeudado y muy en particular del sistema financiero y de las multinacionales. Son ellos los que necesitan “invertir” en América Latina porque es en esta región donde hacen sus negocios y obtienen las ganancias que ya no consiguen en el mundo endeudado. Para este objetivo es ineludible acelerar algunas medidas como la puesta en marcha efectiva del Banco del Sur, redireccionar los flujos de hidrocarburos hacia la propia región, abandonar el apego al dólar y sustituirlo por una moneda regional y seguir fortaleciendo el comercio y los vínculos Sur-Sur. Son propuestas largamente discutidas en la región, pero cuya implementación se viene demorando en gran medida por el escaso interés que vienen mostrando algunos de los países que juegan el papel de liderazgo. Aún así, son medidas insuficientes. Porque, en rigor, no se trata de una o de varias crisis sino de una reconstrucción del mapa mundial que brinda a la región la posibilidad de modificar a su favor la distribución del poder en el mundo para que sea algo más equitativo. Las enormes reservas de Sudamérica, casi tan elevadas como las de Japón pero sin el lastre de su gigantesca deuda, deben ser usadas ahora para introducir cambios de larga duración. Quizá el más importante sea dar un vuelco en el terreno de la ciencia y la tecnología, en investigación e innovación. El retraso es gigantesco. Brasil, con el 2,3% del PIB mundial solicita el 0,3% de las patentes, siendo el único sudamericano que se ha propuesto elevar sus inversiones en la materia. Registra menos de 500 patentes anuales, frente a 45 mil de Estados Unidos[9]. Los países asiáticos muestran que es posible dar un vuelco. En los últimos 20 años China, India y Corea del Sur experimentaron un crecimiento exponencial en la innovación. Se estima que para 2020 China superará a Estados Unidos como principal productor mundial de conocimientos científicos[10]. Pese a que tiene reservas de 11 mil millones de dólares, Bolivia invierte sólo 40 millones anuales en ciencia y tecnología, el 0,1% de su presupuesto. Por lo tanto, debe recurrir a las multinacionales para industrializar el litio. Los demás países de la región tienen una situación muy similar. Pero sin dar este vuelco en el dominio de la ciencia y la tecnología, será imposible en un plazo razonable, digamos de dos décadas, dejar de ser exportadores de commodities, dejar el extractivismo y tomar un rumbo nuevo. Por último, no será posible desconectarse del caos sistémico en curso sin conflictos ni pérdidas, eludiendo desgarros internas. Eso es una crisis. Quiebre y ruptura para cambiar el rumbo.

- Raúl Zibechi, periodista uruguayo, es docente e investigador en la Multiversidad Franciscana de América Latina, y asesor de varios colectivos sociales. [1] Página 12, 29 de julio de 2011. [2] Valor, 3 de agosto de 2011. [3] Página 12, 30 de julio de 2011. [4] Valor, 3 de agosto de 2011. [5] La Jornada, 4 de agosto de 2011. [6] Dean Baker en Diario del Pueblo: http://spanish.peopledaily.com.cn/31619/7560741.html [7] http://www.atimes.com/atimes/global_economy/mh02dj05.html [8] Oscar Ugarteche en ALAI, 3 de agosto de 2011. [9] Proyecto Brasil en Tres Tiempos, Presidencia, 2004. [10] http://spanish.peopledaily.com.cn/101390/7284766.html

Los falsos mitos de la crisis alimentaria

Lunes 8 de agosto de 2011. Nodo50 |

Fuente : Revista ’Soberanía alimentaria, biodiversidad y culturas’

Desde hace un año el mundo se haya inmerso en una crisis alimentaria debido al incremento en los precios

de algunos alimentos. Los primeros balances sociales consecuencia de este terremoto los dio a conocer el

Banco Mundial (BM) a mediados de febrero 2011, anunciando que durante este año el número de

hambrientos podría crecer en 75 millones[i] hasta alcanzar un total de 1000 millones; complicándose de esta

forma el primero de los Objetivos del Milenio, que se compromete a reducir a la mitad el porcentaje de

personas hambrientas. El aumento también está siendo una losa para las pobres economías familiares, que

destinan entre un 50 y un 80% del presupuesto a la compra de alimentos. Según un informe reciente del BM,

el incremento de los precios en los países asiáticos ha oscilado el 10%, lo que podría empujar a 64 millones

de personas a la pobreza.[ii]

El presente no invita al optimismo porque según datos del último ‘Índice para los Precios de los Alimentos’-

que calcula la Organizaciónde las Naciones Unidas para la Agriculturay la Alimentación(FAO) editado por la

FAOen junio de 2011, avisa que “Los precios de los productos básicos agrícolas se mantendrán

presumiblemente altos y volátiles durante el resto de este año y también en 2012”[iii]

La versión oficial es que existe un desequilibrio entre la oferta y la demanda de alimentos, aunque todo

depende de la lógica que se emplee para diagnosticar la situación. Con los principios de la soberanía

alimentaria- el problema de la crisis de los precios tiene su origen en ‘manos visibles’ del mercado que

alteran los precios, por tanto, las soluciones deben encaminarse a frenar estos abusos. Para la ‘lógica del

mercado’ (un nuevo oxímoron), éste es un ente intocable que por dogma de fe debe ser libre a cualquier

precio y quién se tiene que amoldar es el mundo entero.

Analizar lo que nos explican de la crisis alimentaria los medios de comunicación al servicio de la

agroindustria, nos permite, con nuestra óptica descubrir y quitar el antifaz a varias ideas.

Ocho mitos de la crisis alimentaria

Mito 1: Existe un desequilibro entre la oferta y la demanda de alimentos. La FAO publicó en junio la primera

estimación sobre la cantidad de cereales para el ciclo 2011-2012. Por primera vez en muchos meses la

producción será superior al consumo en tres millones de toneladas y estamos ante una cosecha record, por

tanto, ya no se puede hablar de carencia de cereales. Pero es que incluso en los peores momentos durante el

último año las reservas existentes podían cubrir dicho déficit 10 y 11 veces.[iv]

Olivier de Schutter, relator de la ONUpara el derecho a la alimentación, sobre este punto dijo recientemente

que «Se ha prestado demasiada atención a intentar corregir la brecha entre oferta y demanda en los

mercados internacionales, -como si el hambre el mundo fuese el resultado de la escasez física de alimentos a

nivel agregado-, mientras que se ha dejado casi completamente de lado dos temas fundamentales: los

desequilibrios de poder en los sistemas alimentarios y la falta estrepitosa de apoyo que debe prestarse a los

pequeños campesinos para que sean ellos los verdaderos responsables de alimentar a sus familias, a sus

comunidades y a sí mismos».[v] A la vez el Parlamente Europeo mantuvo que «…en la actualidad el

suministro total mundial de alimentos no es insuficiente (…) son más bien la inaccesibilidad de los mismos y

sus elevados precios los factores que privan a muchas personas de la seguridad alimentaria».[vi]

Por tanto, si la crisis no surge de un desequilibrio entre la oferta y la demanda, y si además se suma que

durante años la situación fue peor, pero los precios se mantuvieron equilibrados, entonces, indudablemente,

hay un factor que está distorsionando los precios, que se llama especulación, que está incrustado en el

mercado y que segúnla Eurocámaraes el causante del 50% de los incrementos en los precios.

Mito 2: La población de China e India comen más y mejor. Para 2010-2011, el volumen de cereales para

consumo humano y piensos rondará los 1820 millones de toneladas cuando se prevé una producción global

de 2216 millones, lo que generaría un superávit de 396 millones de toneladas. Lo que no se dice es que para

2011 se desviarán 433 millones de toneladas para otros usos (agrocombustibles sobre todo) y por tanto esos

396 millones de toneladas sobrantes desaparecerán generándose un déficit de 37.[vii]

El aumento de la demanda de cereales para consumo humano ha sido armónico durante los últimos años,

mientras que para otros usos ha crecido vertiginosamente. Sólo en USA, durante 2010, se destinó el 35% de

maíz al consumo nacional de bioetanol como agrocombustible. El dato es importante porque dicha potencia

cosecha el 40 % de la producción mundial,[viii] lo que significa que sólo con datos de USA, el 14% del maíz

mundial se dedicó a la alimentación de coches.

Mito 3: Los países exportadores e importadores han actuado irracionalmente. Se ha criticado a los primeros

porque limitaron sus exportaciones y a los segundos porque importaron grandes partidas de alimentos,

ambos con el objetivo legítimo de garantizar el suministro para sus poblaciones. Para algunos organismos y

expertos este comportamiento ha sido fuertemente cuestionado y señalado como irracional, porque ha

estrangulado más la ecuación entre oferta y demanda.

Con estos razonamientos se impone la ‘lógica del mercado’, que presiona a exportadores e importadores

para que no tomen medidas que ellos creen importantes con el fin de garantizar su abastecimiento. Sin

embargo nadie se atreve a poner el dedo en la llaga especuladora que al parecer puede actuar con total

impunidad. El mundo debe amoldarse a las leyes del mercado y no al revés.

Mito 4: Se trata de una crisis alimentaria mundial. Los países que cultivan sus alimentos no tienen porque

adquirirlos en el mercado y por lo tanto no tienen que sucumbir a estos precios internacionales inflados. El

problema lo tienen los que han instaurado el modelo agroexportador que fomenta los cultivos para la

exportación (sobre todo los exóticos y las materias primas) en detrimento de la producción nacional de unos

alimentos que ahora obligadamente tienen que comprar. Olivier de Schutter lo dejaba entrever en una

reciente entrevista: “Los países africanos se han beneficiado de unas cosechas en 2010 relativamente buenas

y no afrontan un riesgo inmediato (…) Los países que importan la mayor parte de la comida que necesitan

son más vulnerables. (…). Esta dependencia de los mercados internacionales es muy peligrosa.”[ix]

Mito 5: Los agricultores salen ganando por el alza de los precios. El principal problema que enfrenta la

agricultura para la exportación es que las diferentes fases de la cadena agroalimentaria (semillas, insumos,

intermediación, distribución, transformación, etc.) se concentran cada vez en menos manos gracias a las

políticas liberales. Esta situación de oligopolio da fuerza a estos eslabones y en el caso de la intermediación y

la distribución, son éstas las que establecen los precios de compra. En este sentido el Parlamento Europeo

afirmó en una Resolución de febrero pasado que «…el porcentaje de la renta de los agricultores procedente

de la cadena alimentaria ha disminuido considerablemente, mientras que los beneficios de los

transformadores y los minoristas han experimentado un aumento constante…». De Schutter´, en la misma

línea, sentenció que «Muchos campesinos no pueden sin embargo beneficiarse de esta subida vertiginosa de

los precios debido a su marginalización política y su falta de margen de negociación. Tampoco los sueldos de

los agricultores están subiendo en concordancia con el alza de los precios de los alimentos básicos.»[x]

Mito 6: Hay que liberalizar más los mercados agrícolas. Como se supone bajo la ‘lógica del mercado’ que hay

una menor oferta de alimentos, conviene por tanto eliminar obstáculos comerciales para que éstos fluyan

con mayor libertad y así calmar la demanda. Pero, la liberalización de los mercados profundiza en un

modelo agrario basado en el comercio libre y en la exportación, en detrimento de uno que garantice la

seguridad y la soberanía alimentaria de los pueblos. Con la agroexportación se fomenta entre las naciones el

abandono de su auto abastecimiento y la dependencia hacia el mercado con su voracidad, perversidad y

especulación incluidas. Por tanto, liberalizar los mercados es incidir en un modelo agrario que genera

hambre y dependencia.

Mito 7: Hay que aumentar la inversión y la producción. Este mito redunda una vez más en lo mismo:

acrecentar la producción para calmar el alza de precios. Dicho gráficamente, el lobo asaltó el gallinero y por

las ventanas se echan más gallinas para saciar su voracidad. Pero, el problema, como se ha dicho, es de

accesibilidad y no de cantidad.

Además la producción y la inversión, per se, no son la panacea. Un incremento de ambas puede ser positivo si

el protagonista activo es el pequeño agricultor y campesino, que genera alimentos dignamente para las

comunidades locales de una forma sostenible y accesible. Pero conforme está montado el sistema

agroexportador bajo el libertinaje comercial, de nada sirve aumentar la inversión y la producción si después:

a) la tierra está en manos de terratenientes e inversores que no siembran comida sino cultivos exóticos (café

plátanos, etc.) y materias primas para la exportación (algodón, soja para biodiesel, etc.); y b) no se legisla

para eliminar, sino que se mantienen, los engranajes que permiten los atropellos ejercidos por los

especuladores y las transnacionales que controlan las semillas, insumos, comercialización, transformación,

precios de compra y venta, etc.

Mito 8: Hace falta una nueva revolución verde. Una vez más, bajo la ‘lógica del mercado’, el aumento de la

producción se sitúa como solución a un problema que en el fondo es de accesibilidad y justicia social. Apostar

por una segunda ‘revolución verde’ sería incidir en un modelo ecológicamente insostenible que ha

contaminado el medio ambiente y las personas. Los efectos negativos y los fracasos de los cultivos

transgénicos han sido documentados ampliamente.

En diciembre, De Schutter publicó un informe en el que apostaba por la agroecología como un modelo

ambientalmente más sostenible y socialmente más justo. Se detallaban experiencias de agricultores

ecológicos que lograron mejores producciones que los convencionales y se afirmaba que «…la propagación

de las prácticas agroecológicas puede aumentar al mismo tiempo la productividad agrícola y la seguridad

alimentaria, mejorar los ingresos y los medios de sustento de la población rural y contener e invertir la

tendencia a la pérdida de especies y la erosión genética.»[xi]

No hay peor ciego que aquel que no quiere ver, aunque tal vez alguien esté cegado por los intereses

mezquinos de los amos del mundo, a los que poco les importa que millones de personas no tengan un bocado

que llevarse al estómago. La instauración de la “lógica del mercado” con sus mitos y soluciones milagrosas,

no hará otra cosa que agravar el problema, perpetuar el monopolio, desactivar al campesinado y aumentar

el hambre en el mundo mientras unos pocos se lucran inescrupulosamente.

Vicent Boix (*).

Escritor, autor del libro El parque de las hamacas.

Artículo de la serie “Crisis Agroalimentaria”, más información:

http://www.elparquedelashamacas.org

[i] http://www.europapress.es/epsocial/...

[ii] http://www.derechoalimentacion.org/...

[iii] FAO: “Los precios de los alimentos permanecen altos” Roma, 7 de junio de 2011.

[iv] http://www.fao.org/worldfoodsituati...

[v] http://www.srfood.org/index.php/es/...

[vi] http://www.europarl.europa.eu/sides...

[vii] ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/010/ah864s/ah864s00.pdf http://www.fao.org/docrep/013/al969...

[viii] http://www.elperiodico.com/es/notic...

[ix]http://www.elpais.com/articulo/soci...

[x] http://www.srfood.org/index.php/es/...

[xi] http://www.rap-al.org/index.php?sec...

Eric Toussaint : es necesario anular las deudas ilegítimas

6 de agosto 2011 Eric Toussaint entrevistado por Sebastien Brulez (Diario "Le Courrier", Ginebra) http://www.cadtm.org/Eric-Toussaint-es-necesario-anular El economista Eric Toussaint critica los planes de austeridad impuestos en Europa, que aumentarán la deuda impidiendo, al mismo tiempo, la recuperación económica.Economista, presidente de la sección belga del Comité para la anulación de la deuda del tercer mundo (CADTM), Eric Toussaint integró la comisión para la auditoría de la deuda creada por el presidente ecuatoriano Rafael Correa, a raíz de la cual Ecuador decidió anular una parte de su deuda ilegítima .... (clic abajo en Más información) Toussaint nos explica su análisis de la crisis que afecta actualmente a varios países europeos. Sebastien Brulez: Grecia, Portugal, España e Italia, y ahora Estados Unidos: la crisis de la deuda continúa golpeando a países industrializados. ¿Asistimos a un retorno del rescate de bancos por los Estados, como ocurrió durante la crisis de las subprimes de 2008? Eric Toussaint: Sí y no. Por supuesto, las deudas públicas en algunos países (Estados Unidos, Irlanda, Gran Bretaña, Bélgica, Portugal) aumentaron fuertemente después del rescate de bancos privados. Eso costó mucho dinero y, para financiar estos planes de rescate masivos, los correspondientes Estados se endeudaron con los mercados y por lo tanto sus deudas aumentaron. Pero no es la única causa. La otra es la recesión económica

que disminuye la recaudación de los Estados y que, por consiguiente, los obliga a multiplicar el recurso a los préstamos. Pero también es la consecuencia de las políticas aplicadas antes de la crisis financiera de 2007-2008. Fueron 20 años de políticas fiscales neoliberales que consistieron en reducir radicalmente los impuestos pagados sobre sus beneficios por las sociedades privadas, en particular las grandes sociedades, y en los regalos fiscales hechos a las personas más ricas (la clase capitalista), que pagan menos impuestos, ya sea sobre su patrimonio o sobre sus ingresos. Y como esta parte de la sociedad ha contribuido en menor cuantía a los impuestos, se aumentaros aquellos que afectan a otras capas de la sociedad (los trabajadores), se aumentó el IVA por ejemplo. También, fue necesario durante esos 20 años, al reducirse la carga fiscal sobre los ricos, rellenar ese agujero con los préstamos. Así que la deuda pública aumentó estos últimos 20 años como consecuencia de unas reformas fiscales neoliberales. Se llega, por lo tanto, a un momento en el que los Estados no podrán seguir manteniéndose artificialmente, y eso tendrá repercusiones sociales… Sí, los gobiernos están frente a la siguiente alternativa: o emprenden un cambio que lleve a la ruptura con el neoliberalismo y que, paralelamente, adopten medidas para hacer contribuir a la clase capitalista y a las empresas, impongan una nueva disciplina a los mercados financieros y tomen medidas para la creación de empleos, —es evidente que los gobiernos actuales no van en esta línea—. O aprovechan la crisis para aplicar, como diría Naomi Klein, la «estrategia del shock» y profundizar, aún más, las políticas neoliberales. Estados Unidos quiere elevar el techo de su deuda, que ya alcanza el 100 de su PIB. Más allá de confrontación entre republicanos y demócratas, ¿qué significa ese aumento? Retomando las dos opciones que ya nombré, la fuente de la crisis de la deuda en Estados Unidos está en la profundización de la ofensiva neoliberal efectuada por el gobierno de Obama, y eso impide tomar medidas para disminuir la deuda pública. Porque es evidente que hay que reducirla. Y se podría hacer favoreciendo a la población: hacer pagar a las instituciones financieras y las personas muy ricas, que poseen una gran parte de la deuda pública, el coste de la reducción de la misma. ¿Cuál es su análisis de los últimos planes europeos de rectificación de la deuda, especialmente respecto a Grecia? Los últimos planes europeos, y especialmente el plan dirigido a Grecia, cuya filosofía se ha extendido a Portugal e Irlanda, requieren una precisión sobre las situaciones de esos países: éstos sólo pueden pedir préstamos a los mercados financieros a corto plazo, a tres o seis meses. Si quisieran pedirlos a cinco o diez años, y es el caso de Grecia, deberían pagar un tipo de interés de alrededor del 17 %. Por lo tanto, Grecia tiene préstamos concedidos por el mercado financiero sólo a tres o seis meses. ¿Y quién le presta a largo plazo? Pues la Troica, o sea, el FMI, la Comisión Europea y el Banco Central Europeo. Son ellos los que prestan a plazos más largos y se benefician del estado de desamparo de estos países para decirles: nosotros, los buenos guardianes del orden, no os pedimos tipos de interés del 17 %, o del 14 %, os pedimos (y son las últimas medidas de hace diez días) nada más que el 3,5 % o el 4,5 %, pero con una condición. Y ésta es la obligación de aplicar drásticos planes de austeridad, constituidos por medidas neoliberales extremadamente duras. Como consecuencia de unas medidas que disminuyen la actividad económica —puesto que disminuyen la demanda global al afectar los ingresos de las personas de ingresos modestos— no habrá una recuperación económica. La deuda pública seguirá aumentando y estos países deberán continuar emitiendo deuda para poder reembolsar. Por lo tanto, tienen un horizonte de diez, quince o veinte años de austeridad y de aumento de la deuda. Lo que puede producir, en los próximos años, cesación de pagos, ya que se llegará a situaciones insostenibles. En el caso de Grecia, donde la clase dirigente dio prueba de un alto nivel de corrupción, ¿cómo se puede imponer una mejor gestión del dinero público? ¿Cómo se hace frente a la corrupción de los capitalistas y de la clase política local? La respuesta es mediante la auditoría de la deuda. Una auditoría ciudadana que permita mostrar a la población que la deuda no es una especie de mal incomprensible que se abate sobre un país, sino el resultado de políticas deliberadas y perfectamente injustas. Las deudas contraídas en el marco de actos de corrupción son ilegítimas, incluso ilegales, y deben ser anuladas. «Nada obliga a aplicar la austeridad» Si un Estado no quiere que sus ciudadanos paguen la deuda, ¿tendrá los medios para hacerlo? Por supuesto, es totalmente posible. A causa de la crisis bancaria, los bancos privados tuvieron que anular más de 1,2 billones de dólares (1.200.000.000.000 de dólares) de activos tóxicos de sus balances, es decir de acreencias dudosas, de deudas que otros les debían y que fueron borradas. Es perfectamente posible continuar la limpieza anulando otras acreencias dudosas. Y las acreencias dudosas son aquellas que los Estados deberían considerar como deudas ilegítimas, y por lo tanto decidirían no pagarlas. Si se observa lo que pasó en los últimos treinta años en Europa, tendremos el argumento: el aumento de la deuda pública es debido a una

política deliberada, social y fiscalmente injusta. Esta política consistió en privilegiar fiscalmente a los ya privilegiados por sus ingresos y bienestar. Pero eso implica, y es evidente, tener gobiernos de izquierda que lleguen al poder con la voluntad de cambiar en forma radical el curso de las cosas. Eso plantea la cuestión de la movilización popular, que es la clave de la solución. Pero, en el plano técnico, es perfectamente posible. Sólo hay que obligar al sector bancario a tomar en cuenta las pérdidas, a poner en pérdidas y beneficios una serie de elementos de sus balances que son acreencias dudosas o acreencias ilegítimas. ¿Cuál será el siguiente paso? ¿Un plan Marshall para recuperar el empleo? Más bien que un plan Marshall, el siguiente paso sería, o un New Deal del tipo del de los años 1930, desarrollado por Franklin Roosevelt, o un programa más radical. Pero Roosevelt, en las medidas tomadas durante los primeros meses de su mandato, había aumentado radicalmente el interés del impuesto para la capa con ingresos más elevados, que llegó a ser del 90 %. Un New Deal impondría una nueva disciplina financiera, como la de prohibir a los bancos de negocios fundirse con los bancos de depósitos, o sea, los bancos donde el público ingresa sus ahorros. Roosevelt había instaurado la Glass Steagall Act, que obligaba a los bancos a separarse en bancos de inversiones y negocios por una parte, y bancos de depósitos por otra. Esa sería una versión keynesiana capitalista de salida de la crisis. Pero podríamos tener otra versión, una salida más radical, una salida anticapitalista, con medidas, por ejemplo, de nacionalizaciones sin indemnizaciones del sector bancario y de otros sectores claves de la economía. Esto implicaría no tener simplemente un gobierno tipo Roosevelt, sino un verdadero gobierno de izquierda, un gobierno de los trabajadores. Esta opción es también imaginable en los próximos 5 o 10 años. Por el momento, estamos en un viraje de la historia y los meses y los años próximos nos dirán si las rebeliones, como la de los indignados en España o en Grecia, acumularán fuerzas suficientes y se llegaría a cambios que sobrepasarían los producidos en las urnas. No afirmo que eso pasará, digo que es una posibilidad abierta, que no hay que descartar. Los movimientos sociales y las personas que quieren con vehemencia un cambio real, deben apoyar estas movilizaciones. Traducido por Griselda Pinero

La mayoría de países de la OCDE mantiene signos de ralentización económica

Negocios • 8 Agosto 2011 - 6:44am — EFE El indicador de junio para 33 estados miembros bajó tres décimas hasta los 102.2 puntos, por encima en cualquier caso del nivel de 100 que marca la media de largo plazo. París • La mayoría de los países de la OCDE mantuvo en junio los signos de ralentización económica mostrados el mes anterior, según los indicadores compuestos avanzados publicados hoy, una tendencia que también afectó a los grandes emergentes como China, la India o Brasil. El indicador de junio para 33 estados miembros bajó tres décimas hasta los 102.2 puntos, por encima en cualquier caso del nivel de 100 que marca la media de largo plazo, según explicó la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en un comunicado. Este indicador -que mide por anticipado puntos de inflexión en el ciclo económico- mostró igualmente que en la zona del euro se dio un descenso de seis décimas, pasando de los 102,1 puntos de mayo hasta los 101,5 en junio. En el conjunto de los países del G7, que agrupa a los países más ricos del planeta, se experimentó según la OCDE un retroceso de tres décimas, que dejó su indicador en 102,7 puntos, frente a los 103 del mes anterior. La OCDE precisó que respecto a los indicadores de mayo, los signos de la presencia de un posible punto de inflexión en Estados Unidos, Japón y Rusia fueron más fuertes, mientras que Canadá, Francia, Alemania, Italia, el Reino Unido, Brasil, China y la India mantuvieron los signos de ralentización en su actividad económica. En concreto, la bajada de Estados Unidos fue de una décima, hasta los 103,1 puntos, mientras que la de Japón fue de dos, hasta los 103,6 puntos, y la de Rusia de tres, hasta los 103,2 enteros. Entre otros grandes Estados, las mayores disminuciones de este indicador se dieron en Brasil, que perdió 1,1 puntos hasta los 96,6 enteros, la India (-9 décimas hasta los 96,1 puntos), Italia (-7 décimas hasta los 100,2), Francia (-6 décimas a 100,6 puntos) y Canadá (-5 décimas a 100,5 enteros).

La práctica totalidad de los grandes países analizados sufrió además un deterioro interanual de su indicador, con las notables excepciones de Japón, Estados Unidos y Rusia, que acumulan en este periodo una progresión respectiva de 2,9 puntos, de 2,8 y de 2,7 enteros. En el lado contrario, países como India, Brasil e Italia destacaron por haber descendido en los últimos doce meses 5,6 puntos en el primer caso y 4,7 y 3,1 en los dos restantes, mientras que otros como Francia y el Reino Unido han perdido en ese tiempo 1,8 puntos. Michael Moore nos recuerda cómo y cuando comenzó la crisis Didáctica nota de Michael Moore, explicando los orígenes de la presente crisis que afecta a Estados Unidos, que es mucho más grave que una simple crisis de las "hipotecas sub-prime." Ver el trailer de su película en http://www.youtube.com/watch?v=jaqj2o4UDkk

Hace 30 años: el día que murió la clase media

Michael Moore(Tomado de La Jornada, México, 7 Agosto 2011) De cuando en cuando, alguien menor de 30 años me pregunta: "¿Cuándo empezó Estados Unidos a ir cuesta abajo?" Dicen que durante mucho tiempo oyeron que los trabajadores podían criar una familia y enviar a los hijos a la universidad sólo con el ingreso de uno de los padres (y que en estados como California y Nueva York la universidad era casi gratuita). Que cualquier persona que quisiera un empleo con un sueldo decente podía tenerlo. Que las personas trabajaban cinco días a la semana, ocho horas diarias, tenían todo el fin de semana libre y vacaciones pagadas cada verano. ... (clic abajo en Más información) Que muchos empleados eran sindicalizados, desde los empacadores de la tienda hasta el pintor de brocha gorda, lo cual significaba que, por humilde que fuera el trabajo, uno tenía garantizada una pensión, aumentos de sueldo ocasionales, seguro médico y alguien que lo defendiera a uno en caso de recibir un trato injusto. Los jóvenes han oído hablar de ese tiempo mítico, pero no es un mito: era real. Y cuando preguntan "¿cuándo terminó?", les contesto: "El 5 de agosto de 1981". En esa fecha, hace 30 años, las grandes empresas y la derecha decidieron "dar el golpe": ver si podían destruir la clase media para volverse más ricos. Y lo han logrado. El 5 de agosto de 1981, el entonces presidente Ronald Reagan despidió a todos los miembros del sindicato de controladores aéreos (PATCO), que desafiaron su orden de regresar al trabajo, y declaró ilegal al sindicato. Llevaban apenas dos días en huelga. Fue un acto audaz y descarado. Nunca nadie lo había intentado. Lo que lo hizo aún más audaz fue que PATCO había sido uno de los tres sindicatos que respaldaron a Reagan para presidente. Una ola de conmoción sacudió a los trabajadores en todo el país. Si Reagan hizo eso a quienes estaban con él, ¿qué nos hará a nosotros? Reagan fue impulsado en su candidatura presidencial por la gente de Wall Street, que junto con los cristianos de derecha quería restructurar el país y revertir la tendencia iniciada por el presidente Franklin Delano Roosevelt, dirigida a mejorar la vida del trabajador promedio. Los ricos odiaban pagar mejores salarios y prestaciones, y más aún pagar impuestos; además, despreciaban a los sindicatos. Los cristianos de derecha detestaban todo lo que les sonaba a socialismo o a tender la mano a las minorías o a las mujeres. Reagan prometió poner fin a todo eso. Así que, cuando los controladores se pusieron en huelga, vio llegado el momento. Al deshacerse de ellos y proscribir su sindicato, envió un mensaje claro y fuerte: los días en que todos llevaban una confortable vida de clase media habían terminado. De allí en adelante, Estados Unidos sería gobernado en esta forma: * Los súper ricos ganarán más, mucho más, y el resto de ustedes luchará por las migajas que sobren. * ¡Todos a trabajar! Mamá, papá, los adolescentes de la casa. ¡Papá, consigue un segundo empleo! ¡Niños, allí está la cadena para la puerta! Tal vez sus padres regresen a tiempo para llevarlos a acostar. * 50 millones de personas quedarán sin seguro médico. Y las compañías aseguradoras pueden decidir a quién ayudar... o no. * ¡Los sindicatos son malos! No deben pertenecer a un sindicato. No necesitan abogados. ¡Cierren la boca y pónganse a trabajar! No, no se vayan todavía, no hemos terminado. Que los niños se preparen la cena. * ¿Quieren ir a la universidad? No hay problema: firmen aquí y estarán vendidos a un banco los próximos 20 años. * ¿Qué es eso de "aumento de sueldo"? ¡Cierren la boca y pónganse a trabajar! Y así por el estilo. Pero Reagan no hubiera podido lograr esto por sí solo. Tuvo un gran ayudante: la AFL-CIO.

La mayor central de trabajadores del país dijo a sus agremiados que rompieran la huelga de los controladores aéreos y fueran a trabajar. Y así lo hicieron: pilotos, asistentes de vuelo, choferes de camiones de suministros, manejadores de equipaje: todos esos sindicalizados ayudaron a romper la huelga. Y sindicalizados de todos los ramos rompieron también la huelga al volver a viajar en avión. ¡Reagan y Wall Street no podían creer lo que veían! Cientos de miles de trabajadores y sindicalistas apoyaban el despido de compañeros sindicalizados. Fue un regalo de Navidad adelantado para los grandes consorcios del país. Fue el principio del fin. Reagan y los republicanos supieron que podrían salirse con la suya en lo que fuera... y así lo hicieron. Recortaron impuestos a los ricos. Dificultaron la formación de sindicatos en los centros de trabajo. Eliminaron las normas de seguridad en las instalaciones fabriles. Pasaron por encima de las leyes antimonopolios y permitieron que miles de compañías se fusionaran o fueran adquiridas por otras y después cerradas. Los consorcios congelaron salarios y amenazaron con mudarse a otros países si los trabajadores no aceptaban menor paga y menos prestaciones. Y cuando los trabajadores accedieron, de todos modos se mudaron al extranjero. Y todo el tiempo la mayoría de los estadunidenses lo aceptaron. Hubo muy poca oposición o resistencia. Las "masas" no se levantaron a proteger sus empleos, sus hogares, sus escuelas (que alguna vez fueron las mejores del mundo). Aceptaron su destino y recibieron la golpiza. A menudo me he preguntado qué habría ocurrido si todos hubiéramos dejado de volar en 1981. Si los sindicatos le hubieran dicho a Reagan: "Devuélveles su empleo a los controladores o paralizaremos la nación". Ustedes saben lo que habría pasado: la elite empresarial y su muchacho Reagan se habrían doblegado. Pero no lo hicimos. Y así, poco a poco, en los 30 años siguientes, los que han estado en el poder han destruido a la clase media del país y, a su vez, han arruinado el futuro de nuestros jóvenes. Los salarios han permanecido estancados esos 30 años. Echen una ojeada a las estadísticas y verán que cada descenso que sufrimos ahora comenzó en 1981 (vean en <www.youtube.com/watch?v=vvVAPsn3Fpk> una pequeña escena de mi película más reciente que ilustra esto). Todo empezó este día, hace 30 años. Uno de los días más negros en la historia estadunidense. Y nosotros dejamos que ocurriera. Sí, ellos tenían el dinero, los medios masivos y los policías. Pero nosotros éramos 200 millones. ¿Alguna vez se han preguntado qué pasaría si 200 millones se pusieran furiosos de verdad y quisieran que les devolvieran su patria, su vida, sus empleos, sus fines de semana, el tiempo que pasaban con sus hijos? ¿Nos hemos dado todos por vencidos? ¿Qué estamos esperando? Olvidémonos del 20 por ciento que apoya al Tea Party: ¡nosotros somos el otro 80 por ciento! Esta ida cuesta abajo sólo terminará cuando lo exijamos. Y no con una petición en línea o un tuit. Tendremos que apagar la televisión, la computadora y los videojuegos y salir a las calles (como hicieron en Wisconsin). Algunos de ustedes tendrán que postularse a cargos de elección en sus localidades el año próximo. Necesitamos que los demócratas hagan acopio de valor y dejen de recibir dinero de los consorcios... o se hagan a un lado. ¿Cuándo tendremos suficiente? El sueño de la clase media no va a reaparecer por arte de magia. El plan de Wall Street es claro: Estados Unidos será una nación de ricos y desposeídos. ¿Están ustedes conformes con eso? ¿Por qué no utilizar este día para hacer una pausa y pensar en los pasos que cada uno puede dar para revertir esta tendencia en nuestro vecindario, en nuestro lugar de trabajo, en nuestra escuela? ¿Habrá un día mejor que hoy para empezar? Su amigo, Michael Moore.

Estados Unidos en decadencia

Noam Chomsky La Jornada "Es un tema común" que Estados Unidos, que "apenas hace unos años era visto como un coloso que recorrería el mundo con un poder sin paralelo y un atractivo sin igual (...) está en decadencia, enfrentado fatalmente a la perspectiva de su deterioro definitivo", señala Giacomo Chiozza en el número actual de Political Science Quarterly. La creencia en este tema, efectivamente, está muy difundida. Y con cierta razón, si bien habría que hacer cierto número de precisiones. Para empezar, la decadencia ha sido constante desde el punto culminante del poderío de Estados Unidos, luego de la Segunda Guerra Mundial, y el notable triunfalismo de los años 90, después de la guerra del Golfo, fue básicamente un autoengaño.

Otro tema común, al menos entre quienes no se ciegan deliberadamente, es que la decadencia de Estados Unidos, en gran medida, es autoinfligida. La ópera bufa que vimos este verano en Washington, que disgustó al país y dejó perplejo al mundo, podría no tener parangón en los anales de la democracia parlamentaria. El espectáculo incluso está llegando a asustar a los patrocinadores de esta parodia. Ahora, al poder corporativo le preocupa que los extremistas que ayudó a poner en el Congreso de hecho derriben el edificio del que dependen su propia riqueza y sus privilegios, el poderoso estado-niñera que atiende a sus intereses. La supremacía del poder corporativo sobre la política y la sociedad –por lo pronto básicamente financiera– ha llegado al grado de que las dos formaciones políticas, que en esta etapa apenas se parecen a los partidos tradicionales, están mucho más a la derecha de la población en los principales temas a debate. Para el pueblo, la principal preocupación interna es el desempleo. En las circunstancias actuales, esta crisis sólo puede remontarse mediante un significativo estímulo del gobierno, mucho más allá del más reciente, que apenas hizo coincidir el deterioro en el gasto estatal y local, aunque esa iniciativa tan limitada probablemente haya salvado millones de empleos. Pero para las instituciones financieras la principal preocupación es el déficit. Por lo tanto, sólo está en discusión el déficit. Una gran mayoría de la población está a favor de abordar el déficit gravando a los muy ricos (72 por ciento, con 27 por ciento en contra), según precisa una encuesta de The Washington Post y ABC News. Recortar los programas de atención médica cuenta con la oposición de una abrumadora mayoría (69 por ciento Medicaid, 78 por ciento Medicare). El resultado probable, por lo tanto, es lo opuesto. El Programa sobre Actitudes de Política Internacional (PIPA) investigó cómo eliminaría el déficit la gente. Steven Kull, director de PIPA, afirma: "Es evidente que tanto el gobierno como la Cámara (de Representantes) dirigida por los republicanos están fuera de sincronía con los valores y prioridades de la gente en lo que respecta al presupuesto." La encuesta ilustra la profunda división: "La mayor diferencia en gasto es que el pueblo favorece recortes profundos en el gasto de defensa, mientras el gobierno y la Cámara de Representantes proponen aumentos modestos. El pueblo también favorece aumentar el gasto en la capacitación para el trabajo, la educación y el combate a la contaminación en mayor medida que el gobierno o la Cámara." El "acuerdo" final –o más precisamente la capitulación ante la extrema derecha– es lo opuesto en todos los sentidos, y casi con toda certeza provocará un crecimiento más lento y daños a largo plazo a todos, menos a los ricos y a las corporaciones, que gozan de beneficios sin precedentes. Ni siquiera se discutió que el déficit podría eliminarse si, como ha demostrado el economista Dean Baker, se remplazara el disfuncional sistema de atención médica privada de Estados Unidos por uno semejante al de otras sociedades industrializadas, que tienen la mitad del costo per cápita y obtienen resultados médicos equivalentes o mejores. Las instituciones financieras y las grandes compañías farmacéuticas son demasiado poderosas para que siquiera se analicen esas opciones, aunque la idea difícilmente parece utópica. Fuera de la agenda por razones similares también se encuentran otras opciones económicamente sensatas, como la del impuesto a las transacciones financieras pequeñas. Entre tanto, Wall Street recibe regularmente generosos regalos. El comité de asignaciones de la Cámara de Representantes recortó el presupuesto a la Comisión de Títulos y Bolsa, la principal barrera contra el fraude financiero. Y es poco probable que sobreviva intacta la Agencia de Protección al Consumidor. El Congreso blande otras armas en su batalla contra las generaciones futuras. Enfrentada a la oposición republicana en la protección ambiental, la importante compañía de electricidad American Electric Power archivó "el esfuerzo más destacado del país para captar el bióxido de carbono de una planta actualmente impulsada por carbón, lo que asestó un fuerte golpe a las campañas para reducir las emisiones causantes del calentamiento global", informó The New York Times.

Estos golpes autoinfligidos, aunque cada vez son más potentes, no son una innovación reciente. Datan de los años 70, cuando la política económica nacional sufrió importantes transformaciones que pusieron fin a lo que suele llamarse "la época de oro del capitalismo" de Estado. Dos importantes elementos de esto fueron la financiarización (el desplazamiento de las preferencias de inversión, de la producción industrial a las finanzas, los seguros y los bienes raíces) y la externalización de la producción. El triunfo ideológico de las "doctrinas de libre mercado", muy selectivo como siempre, le asestó aún más golpes, conforme se traducía en desregulación, reglas de administración corporativa que condicionaban las enormes recompensas a los directores generales con los beneficios a corto plazo y otras decisiones políticas similares. La concentración resultante de riqueza produjo mayor poder político, acelerando un círculo vicioso que ha aportado una riqueza extraordinaria al uno por ciento de la población, básicamente directores generales de grandes corporaciones, gerentes de fondos de garantía y similares, mientras la gran mayoría de los ingresos reales prácticamente se estancaron. Al mismo tiempo, el costo de las elecciones se disparó a las nubes, haciendo que los dos partidos tuvieran que escarbar más hondo en los bolsillos de las corporaciones. Lo que quedaba de democracia política fue socavado aún más cuando ambos partidos recurrieron a la subasta de puestos directivos en el Congreso, como delineó el economista Thomas Ferguson en The Financial Times. "Los principales partidos políticos adoptaron una práctica de los grandes detallistas, como Walmart, Best Buy y Target", escribe Ferguson. "Caso único en las legislaturas del mundo desarrollado, los partidos estadunidenses en el Congreso ponen precio a puestos claves en el proceso legislativo." Los legisladores que aportan más fondos al partido son los que obtienen esos puestos. El resultado, de acuerdo con Ferguson, es que los debates "se basan fuertemente en la repetición interminable de un puñado de consignas, que han sido probadas por su atractivo para los bloques de inversionistas y grupos de interés nacionales, de los que depende la dirigencia para obtener recursos." Y que se condene el país. Antes del crac de 2007, del que fueron responsables en gran medida, las instituciones financieras posteriores a la época de oro habían obtenido un sorprendente poder económico, multiplicando por más de tres su participación en las ganancias corporativas. Después del crac, numerosos economistas empezaron a investigar su función en términos puramente económicos. Robert Solow, premio Nobel de Economía, concluyó que su efecto podría ser negativo. "Su éxito aporta muy poco o nada a la eficiencia de la economía real, mientras sus desastres transfieren la riqueza de los contribuyentes hacia los financieros." Al triturar los restos de la democracia política, las instituciones financieras están echando las bases para hacer avanzar aún más este proceso letal... en tanto sus víctimas estén dispuestas a sufrirlo en silencio. (El libro más reciente de Noam Chomsky es 9-11: Tenth Anniversary. Chomsky es profesor emérito de lingüística y filosofía del Instituto Tecnológico de Massachusetts, en Cambridge, Massachusetts) Distributed by The New York Times Syndicate Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2011/08/08/index.php?section=opinion&article=032a1mun

Lujo, hambre y

furia

David Brooks (Tomado de Cubadebate)

La demanda de artículos de lujo -desde zapatos de 800 dólares y cremas cosméticas de mil 300

hasta Mercedes Benz de 200 mil- disfruta un auge, mientras casi 46 millones de estadounidenses

dependen más que nunca de la asistencia federal para comprar alimentos básicos y evitar el hambre.

Eso resume a Estados Unidos hoy día.

El mercado de artículos de lujo ha registrado 10 meses seguidos de incremento en ventas, reportó el

New York Times. Las cifras de ventas de la joyería Tiffany’s, Givenchy, Louis Vuitton, Gucci, BMW,

Porsche y Mercedes Benz, entre otros, han registrado fuertes incrementos.

Por otro lado, el gobierno federal informó que casi 15 por ciento de la población depende de

asistencia alimentaria, esto es, 45.8 millones de personas, el nivel más alto registrado, 12 por ciento

más que hace un año y 34 por ciento más que hace dos. Para obtener asistencia alimentaria federal

(food stamps), el ingreso de un individuo debe ser mayor de mil 174 dólares al mes (más o menos lo

que algunos ricos gastan en un par de zapatos Louis Vuitton).

La desigualdad económica no se oculta. El economista premio Nobel Joseph Stiglitz indica que sólo

en los últimos 10 años, el ingreso del uno por ciento más rico se elevó 18 por ciento, mientras el de

los trabajadores industriales se desplomó 12 por ciento. Según un análisis del Instituto de Política

Económica (EPI), la riqueza es aún más concentrada en el sector más rico: más de un tercio de la

riqueza nacional es concentrada por ese uno por ciento; 20 por ciento de los hogares en el medio de

la escala económica sólo contaban con 4 por ciento de la riqueza nacional en 2007, y perdieron parte

de eso en la última recesión. De hecho, en 2009, el uno por ciento más rico de los hogares tenía un

valor neto 225 veces mayor que el del hogar típico: una desigualdad jamás vista.

Mientras tanto, los ricos pagan menos impuestos que en cualquier periodo del último medio siglo,

reconoció el propio Barack Obama. Un nuevo informe del Center for American Progress descubrió

que los millonarios pagan 25 por ciento menos impuestos hoy que a mediados de los 90, y mil 400

millonarios no pagaron ni un centavo de impuestos en 2009. Mucho de esto gracias a las reducciones

fiscales impulsadas por el gobierno de George W. Bush y prolongadas por el de Obama.

La ira popular contra los representantes del pueblo en Washington sigue ardiendo, según las

encuestas, precisamente porque se les culpa de aplicar políticas que benefician a unos cuantos a

costa de casi todos los demás. Un 82 por ciento de estadunidenses desaprueba el desempeño del

Congreso: el nivel más alto registrado por la encuesta de CBS News/New York Times; una de CNN

descubrió casi lo mismo. Más de 4 de cada 5 opinaron que el debate sobre la deuda tenía que ver

más con maniobras políticas que con la búsqueda de lo mejor para el país.

Las encuestas también demuestran que Washington hace exactamente lo opuesto a lo que desea el

pueblo. Por más de dos contra uno, los estadunidenses afirman que la generación de empleo debería

ser una prioridad más alta que la reducción del gasto federal. Un 63 por ciento favorece elevar

impuestos a los más ricos.

Pero, más allá de reprobar a sus líderes, ¿habrá consecuencias políticas? Algunos dicen que todos

los políticos electos enfrentarán la ira popular en 2012. Sin embargo, otros creen que Obama, aunque

ha generado enorme desilusión entre sus bases, no tendrá graves problemas, por un simple y cínico

cálculo. Como lo dijo un estratega demócrata al Washington Post: el hecho es que los liberales y

progresistas no tienen adónde ir más que a votar por Obama y su partido. Igual, un encuestador

demócrata comentó al New York Times que, en el caso de Obama, a pesar de críticas de sus bases

liberales a una u otra de sus iniciativas, en el terreno electoral al final de cuentas están seguros de

una cosa: van a odiar a los candidatos republicanos. Entonces, sinceramente no me preocupa mucho

una base sólida o entusiasta. O sea, el cálculo es que para las bases progresistas, no hay

alternativas en el terreno electoral.

Necesitamos una plaza Tahrir no violenta, opina el ex vicepresidente Al Gore. Frente al acuerdo para

recortar billones en el gasto, demandado por los republicanos, y ante las necesidades sociales se

requiere una primavera estadunidense (en referencia a la primavera árabe) para rescatar al país de

los derechistas, dijo en su televisora Current TV. Pero para ello, dijo su entrevistador, primero tiene

que haber furia.

“Yo creo que el público sí está furioso, pero también deprimido por la falta de liderazgo y la ausencia

de un sentir de que puede ganar. Los llamados populares a que Wall Street rinda cuentas no han

llevado a ningún lugar, mientras el dinero de Wall Street mantiene disciplinados a los políticos y los

activistas se tuitean entre sí hasta la distracción. Los activistas condenan on lineal presidente, pero

hacen poco para enfrentarlo y demandar otro tipo de acción”, consideró el veterano periodista Danny

Schechter en su columna en Reader Supported News.

La imagen de la clase política en manos de los más ricos es documentada por todas partes, con

donantes millonarios que financian a candidatos de ambos partidos. De hecho, un nuevo informe del

Center for Responsive Politics demuestra que Obama recibe aún más de Wall Street para su

relección que lo obtenido en 2008.

Para algunos, las políticas económicas de Obama hasta el momento no son tan diferentes de las de

su antecesor, como tampoco su continuación de las dos guerras lanzadas por él, y la omisión en

exigir cuentas a los financieros y empresarios que llevaron a esta crisis.

Tal vez por ello no sorprende tanto que Obama baile al compás de la misma música que su

antecesor, literalmente. Mark Knoller de CBS News reportó que la campaña electoral de Obama está

usando la canción Sólo en América de Brooks y Dunn, en sus actos. George W. Bush la usó mucho

en su campaña de relección en 2004.

Apremia Obama a frenar las exenciones fiscales

Reuters, Afp y Dpa Periódico La Jornada Martes 9 de agosto de 2011, p. 4 Washington, 8 de agosto. El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, llamó este lunes a la calma en medio de un desplome en los mercados financieros al afirmar que su país "siempre será triple AAA" y que todos los problemas son solucionables si existe "voluntad política". Agregó que cuando asumió el poder heredó muchos problemas relacionados con la alta deuda y los déficit del país, y aseguró que los problemas económicos en Europa afectan a Estados Unidos. Después de que el viernes pasado la agencia calificadora Standard and Poor’s (S&P) redujo la nota crediticia de Estados Unidos de AAA a AA+, el mandatario estadunidense culpó de la rebaja en la calificación a las trabadas discusiones en Washington, y aseguró que él mismo presentaría algunas ideas sobre cómo reducir el déficit presupuestario federal. "Los mercados subirán y caerán, pero esto es Estados Unidos. No importa lo que pueda decir una agencia, nosotros siempre seremos un país AAA", sostuvo en referencia a la máxima calificación perdida. Llamó a cortar las exenciones fiscales "lo más pronto posible", enfatizando que su país no requiere la opinión de una calificadora para hacer saber al mundo que su deuda se considera la más segura.

"Debemos detener los beneficios fiscales lo más pronto posible, de preferencia el año que viene. Si el Congreso no hace su trabajo al detener los apoyos impositivos, se pueden perder un millón de empleos", señaló en conferencia de prensa desde Washington. En el centro de la justificación de S&P para bajar la nota estuvo la parálisis política de Washington a la hora de lograr un acuerdo que evitara una cesación de pagos del país. "No es que falten planes o programas para una economía equilibrada, es la falta de voluntad política en Washington y la insistencia en negarse a poner lo que es mejor para el país por delante de intereses de partido o de ideologías, y eso es lo que necesitamos cambiar", expresó el mandatario. Reconoció que la dura división política en Washington mina los esfuerzos por reparar la economía estadunidense, y llamó a todas las partes a unirse en una solución equilibrada para aliviar el déficit, que se espera llegue a 1.6 billones de dólares este año. La solución radica en una combinación de aumento de impuestos a los estadunidenses más ricos y pequeños recortes a los programas de salud como Medicare y Medicaid, señaló. "No se necesitan medidas radicales para realizar estas reformas. Lo que se requiere es sentido común y compromiso." A su vez, la agencia calificadora Moody’s repitió la advertencia de que puede bajar la calificación de Estados Unidos antes de 2013 si el panorama económico se deteriora significativamente, aunque ve posibilidades de un nuevo acuerdo en Washington para reducir el déficit fiscal antes de esa fecha. Moody’s dijo en un comunicado que su decisión de mantener la nota de Estados Unidos el pasado 2 de agosto estaba condicionada a que se encuentren nuevos recortes. "Washington tiene un duro trabajo por delante y se necesitan medidas adicionales de reducción de déficit para conservar la máxima calificación crediticia de AAA", informó. Obama habló por teléfono con el presidente del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, y con el primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, de cara a la turbulencia económica en ambos continentes.

La compra de deuda a Italia y España asciende a 2 mil millones de euros

Reuters Periódico La Jornada Martes 9 de agosto de 2011, p. 4 Londres, 8 de agosto. El Banco Central Europeo (BCE) compró cerca de 2 mil millones de euros de la deuda española e italiana, señalaron fuentes del organismo. El BCE intervino "fuertemente" en los mercados de bonos para cumplir el compromiso de apoyar a España e Italia con el fin de evitar un colapso financiero en la zona euro. Los rendimientos de los bonos de ambos países retrocedieron tras las compras, las cuales marcaron el único resultado concreto de un fin de semana en el que destacaron las conversaciones en el G-7 y el G-20. Agentes de mercado indicaron que el BCE adquirió principalmente bonos italianos y españoles a cinco años, aunque también a 10, junto con otros títulos de la denominada periferia del euro, tras indicar el domingo que "implementaría de manera activa" su programa de compra de esos instrumentos. En conferencia telefónica, el BCE señaló el domingo que el fondo de rescate de la zona euro asumirá la responsabilidad de comprar bonos.

La medida del banco central apuntaba a cambiar la dinámica de los mercados de bonos, que habían impulsado los costos de endeudamiento de Italia y España hasta niveles insostenibles desde mediados de julio. Foto Un australiano observa a través de una ventana los indicadores del mercado de valores de Sidney, el cual retrocedió 2.9 por cientoFoto Ap Desde que dicho programa comenzó a operar, en mayo del año pasado, ha comprado apenas 76 mil millones de euros en bonos, mientras sólo Italia y España emiten 600 mil millones de euros al año. "La intervención del BCE de esta mañana parece haber funcionado", dijo el ministro de Finanzas irlandés, Michael Noonan, a la radio pública RTE. Agregó que "la semana pasada el riesgo era que las tasas de los bonos de Italia superaran cifras que generarían un rescate", lo cual ahora descartó. Pero la intervención del BCE se consideró sólo una solución temporal, debido al tamaño del mercado de bonos italiano: 1.6 billones de dólares. Según analistas, es necesario que se adopten medidas más profundas y a largo plazo con el fin de evitar que se desaten los riesgos de la zona euro. "Pueden aguantar varias semanas, pero no creo que tengan un impacto duradero en el mercado", afirmó Glenn Marci, analista de tipos de interés de DZ Bank. No obstante, las acciones europeas se hundieron a sus menores niveles en casi dos años.

Efectos adversos en México por la inestabilidad financiera, prevé FMI

Destaca el aumento en el gasto de pensiones, asociado al envejecimiento de la población Roberto González Amador Periódico La Jornada Martes 9 de agosto de 2011, p. 27 En momentos en que el país no ha logrado recuperar el nivel de empleo previo a la crisis, el deterioro de las condiciones internacionales imprime una carga adicional en la economía, expuso el Fondo Monetario Internacional (FMI). La reciente inestabilidad financiera "puede afectar adversamente" a México, por su estrecha vinculación con los mercados internacionales de capital, aseguró. El organismo alertó sobre una mayor presión sobre las cuentas fiscales del sector público, originada por la continua disminución de los ingresos petroleros y el aumento en el gasto de pensiones, asociado al envejecimiento de la población. La economía mexicana mantendrá "un sólido crecimiento" este año y en 2012, prevé el organismo en su revisión anual de las condiciones económicas y financieras del país, dada a conocer este lunes. Sin embargo, advierte de "importantes riesgos a la baja", relacionados con el panorama internacional y en particular con Estados Unidos. El reporte fue preparado por un equipo del FMI que estuvo en México el mes pasado. Por las fechas de su elaboración no incorpora los acontecimientos de las últimas dos semanas, en las que han surgido evidencias de que Estados Unidos se encamina a una nueva desaceleración económica. Pero ya anticipa que el entorno externo será menos propicio para el país. En la revisión sobre la economía mexicana el FMI recalcó "la importancia de vigilar de cerca los efectos de contagio transfronterizos". Añadió que un fuerte aumento de la aversión mundial al riesgo –cuando los inversionistas buscan trasladar sus recursos a instrumentos de refugio, como el oro– "podría afectar a México a pesar de la solidez de sus fundamentos económicos". Cada año el FMI somete a sus países miembros a una evaluación, prevista en el artículo cuarto de su convenio constitutivo, que se hace pública con el consentimiento de las autoridades del país objeto de la revisión.

Para este año el FMI anticipó que la economía mexicana crezca a una tasa de 4.4 por ciento y se desacelere a 4.1 por ciento en 2012. Considera que en el plazo inmediato el crecimiento estará en función de la dinámica de Estados Unidos y de un sólido avance de la demanda interna. "En el plazo inmediato el balance de riesgos aparece inclinado a la baja, debido al panorama internacional. Una más prolongada desaceleración en Estados Unidos, particularmente si involucra al sector manufacturero, puede representar un lastre para el crecimiento de México, dada su cercana integración con la economía estadunidense", apuntó. Más en la coyuntura, añadió que el rebrote de la inestabilidad financiera internacional –a extremos no vistos desde el comienzo de la recesión de 2009– que comenzó en Europa "puede afectar adversamente a México", dada la estrecha vinculación del país con los mercados internacionales de capital. Ello ocurrirá, añadió, si "el contagio" se extiende más allá de los países que están en el epicentro de la crisis de la deuda europea (España e Italia) y esta situación deriva en incertidumbre y en una generalizada aversión al riesgo. Foto Ayer lunes se desplomaron las bolsas mundiales por efecto de la rebaja de la calificación de la deuda estadunidense que anunció el pasado viernes la agencia S&P, lo cual reactivó temores de una nueva recesión. Wall Street sufrió el mayor retroceso en tres años a causa de la fuga de inversionistas hacia valores más seguros como el oro, como anunciaba ayer el cartel luminoso en Times Square. Los principales indicadores bursátiles de Estados Unidos cayeron más de 6 por ciento en la jornadaFoto Ap El jueves pasado la Unión Europea aseguró que la crisis originada por la insostenibilidad de las deudas públicas de varios países del bloque (Grecia, Irlanda, Portugal, España e Italia) había dejado de ser un problema europeo para convertirse en mundial. Para el caso de México, añadió el Fondo, los riesgos ya citados serán mayores si sigue en aumento el alza en los precios del petróleo, que inicialmente puede tener un "limitado efecto positivo" en las finanzas públicas (un tercio de los ingresos fiscales se derivan de esa actividad), pero también implican un fuerte efecto negativo relacionado con un menor crecimiento de Estados Unidos, el principal comprador de productos manufacturados mexicanos. Sostenibilidad fiscal El FMI llamó la atención sobre la sostenibilidad de las finanzas públicas. Dos son los elementos que puso sobre la mesa. Primero, que los ingresos petroleros van a la baja, y segundo, que el gasto público relacionado con las pensiones tiende a incrementarse. En ausencia de nuevas fuentes de ingreso, añadió, "México enfrentará un reto fiscal" que deberá ser acometido con racionalizar el gasto, ampliar las fuentes de captación y con reformas que mejoren la productividad de la economía. Actualmente los ingresos petroleros aportan un tercio de los recursos fiscales y son equivalentes a 8 por ciento del producto interno bruto (alrededor de un billón 40 mil millones de pesos, a valores actuales). El FMI advirtió del riesgo de que antes de dos décadas, en 2030, los ingresos petroleros caigan a la mitad, respecto del tamaño de la economía, a sólo 4 por ciento del producto interno bruto, en ausencia de incrementos significativos en los volúmenes de producción. "El equipo del FMI advierte que el esfuerzo por aumentar la captación de ingresos no petroleros para compensar los que se dejarán de captar por la menor actividad petrolera debe estar centrado en ampliar la base tributaria por impuestos al consumo e ingresos personales, y de la captación por parte de gobiernos estatales", mencionó el reporte. Actualmente el gasto público en pensiones equivale a 2.6 por ciento del producto interno bruto y el FMI calcula que aumentará a 4.6 puntos en 2030.

Autodestrucción del capitalismo financiero salvaje, alerta Cepal

Notimex

Periódico La Jornada Martes 9 de agosto de 2011, p. 28 Santiago, Chile. La secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena, planteó que el capitalismo financiero salvaje está llegando al borde de su autodestrucción. Al inaugurar el seminario Las Naciones Unidas en la gobernanza global, Bárcena señaló que la pregunta central es "qué tipo de gobernabilidad se requiere para el mundo actual" a la luz de la recurrente volatilidad financiera que surge del mundo desarrollado. Dijo que la ONU y las instituciones surgidas de Bretton Woods de 1944, como el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional, requieren cambios urgentes para adaptarse a la nueva realidad global. Explicó que el impacto global de las crisis nacionales y la transformación de un mundo integrado por países a un mundo conformado por redes globales constituye una realidad "crítica" que debe ser abordada. Sostuvo que existe una disociación entre los espacios nacionales y las relaciones de productividad y generación de ganancias entre las empresas multinacionales. "Hoy más que nunca el papel del Estado es crucial", planteó Bárcena este lunes durante la apertura del seminario organizado por la Cepal y la cancillería chilena.

“Seguimos siendo un país triple A”, defiende Obama

[email protected] WASHINGTON.— En una jornada de caos y desplomes generalizados en las bolsas internacionales, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, salió ayer en defensa del honor crediticio de Estados Unidos, al asegurar que la degradación de la deuda soberana no ha sido una nota contra la capacidad de pago de Estados Unidos, sino la opinión aislada de una agencia calificadora contra un sistema político que ha sido incapaz de generar confianza. “Los mercados se levantan o caen, pero esto es Estados Unidos de Norteamérica. Y no importa lo que cualquier agencia pueda decir, nosotros siempre seremos un país de triple A crediticia”, aseguró el presidente visiblemente molesto por la calificación de Standar & Poor’s, que apenas el viernes degradó la calidad crediticia a un valor de doble A, desde “AAA”. “Los mercados siguen percibiendo que el crédito de Estados Unidos es de primera categoría y que los actuales problemas financieros tienen solución”, dijo Obama, al insistir en que agencias calificadoras como Standar & Poor’s han reprobado el ambiente de cerrazón y crispación política, pero no la capacidad de Estados Unidos para hacer frente a sus responsabilidades. Obama ha tenido que sortear en el curso de las últimas horas un ambiente de nerviosismo en los mercados y con los reclamos de China, el principal deudor de EU, quien el sábado le echó en cara su “adicción al crédito”. Las palabras de Obama no conseguían inyectar la confianza en la capacidad de Estados Unidos para remontar el problema de una deuda exorbitante que, sumada a la de Europa, sumergía ayer los mercados internacionales en una jornada de volatilidad extrema. Al final de la jornada, el índice industrial Dow Jones cerraba con una caída de 634 puntos, mientras que el Nasdaq se desplomaba en casi 7 puntos. Para los analistas bursátiles, la caída de las bolsas dentro y fuera de Estados Unidos sólo han confirmado que la degradación de la calificación de la deuda soberana decidida por S&P “ha tenido implicaciones globales”. “Los problemas económicos que vivimos tienen solución, pero es necesaria voluntad política”, dijo Obama, al insistir en la necesidad de que el Congreso actúe para superar la situación de impasse para crear nuevos empleos, que son el talón de Aquiles de la economía de EU.

El peso mexicano se dirige ‘a la lona’

Isabel Mayoral / CNN Expansión

La elevada incertidumbre en los mercados financieros amenaza con llevar al tipo de cambio a niveles de cuando menos 12.50 pesos por dólar en los próximos días, para mantenerlo presionado hasta que el deteriorado entorno en Estados Unidos y Europa brinde señales de mejoría, advierten analistas. En particular, el bono mexicano denominado en pesos a plazo mayor de 20 años (M24) reflejó la salida de inversionistas extranjeros de los mercados financieros nacionales. Después de haber alcanzado mínimos de 6.35% la semana pasada, este lunes alcanzó un rendimiento de 6.56%, mientras que la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) cerró en mínimos de dos años, con tendencia a acercarse hacia 30,000 puntos. Hace unos días analistas advertían que el tipo de cambio podría llegar a 15 pesos por dólar si no se alcanzaba un acuerdo en el Congreso de Estados Unidos, lo que hubiera llevado a una suspensión de pagos -condiciones que se lograron de última hora- y a una baja en la calificación crediticia estadounidense, que ocurrió el viernes pasado. "El M24 se está viendo afectado por la depreciación del peso", dice Mario Copca, director de Análisis de Vanguardia Casa de Bolsa. "Los inversionistas están cubriendo posiciones por el riesgo cambiario; es decir, venden bonos para evitar pérdidas con la depreciación de la moneda mexicana". Tan solo la semana pasada, como reflejo del mayor nerviosismo en los mercados financieros mundiales, los fondos de mercado de dinero en EEUU experimentaron la mayor salida de recursos, con cerca de 70,000 millones de dólares (mdd), mientras que los fondos de mercados de capitales tuvieron una salida cercana a 11,200 mdd, según un informe de Invex Grupo Financiero. El peso seguirá presionado, advierte Eduardo Ávila, subdirector de Análisis Económico de Monex Grupo Financiero. Su potencial de alza se ha ampliado hacia 12.50 pesos por dólar y la tensión en los mercados seguirá, sobre todo porque este martes se reune el Comité de Mercado Abierto de la Reserva federal (FOMC, por sus siglas en inglés) y los inversionistas están ávidos de noticias que apoyen a la economía de EU. "La incógnita es qué tipo de medidas podría anunciar la Fed porque ya no tiene muchas herramientas. Los relajamientos cuantitativos (QE) cada vez han mostrado menor eficiencia, y pensar en un tercero generaría severas críticas, por lo que la Fed tendrá que idear otros mecanismos adicionales", indica Ávila. Desgraciadamente, los problemas financieros se coluden con una desaceleración de la economía global, y pueden llevar a una crisis económica, advierte José Luis de la Cruz, director del Centro de Investigación en Economía y Negocios del Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México. Si bien es prematuro pensar en que no hay salidas para evitar una recesión, no se descarta un periodo de bajo crecimiento económico, con movimientos importantes en el tipo de cambio y las tasas de interés, el mayor riesgo puede presionar en ese sentido. "Es por ello que se debe acotar la incertidumbre y volatilidad que se está generando. Ante la pesada carga que representa el problema de deuda en los países desarrollados, cualquier incremento en las tasas de interés provocaría un desequilibrio aún mayor", afirma. Seguramente los bancos centrales tratarán de evitar esta situación, el problema es que la solución de coyuntura podría ser perjudicial para el largo plazo. Si deciden satisfacer la sed de los capitales especulativos, solo exacerbarán el problema actual de dinero gratis que no tiene impactos productivos. En tanto, Copca agrega que se espera que el peso "alcance una cotización de 12.57 por dólar, si es que la Fed no anuncia el martes medidas adicionales que permitan dar tranquilidad a los mercados. Las presiones que ha registrado la moneda mexicana son reflejo de la toma de ganancias de inversionistas extranjeros". Evidentemente, parte de las recientes liquidaciones de activos de riesgo pueden ser atribuidas a las preocupaciones sobre la deuda de EEUU y Europa. La historia muestra que los mercados de activos se anticipan frecuentemente a las modificaciones de calificación y se mueven antes de que se dé el anuncio formal, menciona Bank of America Merrill Lynch en un reporte.

Por ejemplo, en décadas recientes la renta variable de Suecia, Canadá, Japón e Irlanda cayó antes de que se diera un recorte a la calificación, y observó un rally después de la degradación. No obstante, considera que la probabilidad de que este evento represente un parteaguas, tanto para la economía global como para los mercados, es grande, dada la importancia del mercado de bonos del Tesoro para valuar los activos de "cero riesgo". Hay razones adicionales para actuar con cautela: la fragilidad de la economía global, la potencial impotencia de los legisladores del G7 y la reciente actividad de los precios en los mercados de capitales. Particularmente, nos preocupa que cualquier revaloración de los bonos del tesoro "libres de riesgo" tenga un impacto sobre todos los demás mercados de activos, precisa BofA-ML. Al parecer la confianza no se recobrará pronto, y por lo mismo los pronósticos de crecimiento se han reducido, asegura Gabriela Siller, directora de Análisis Económico y Financiero de Base Casa de Bolsa. "Al estar muy correlacionado con la economía de EU, México también se verá afectado, por lo que el crecimiento esperado para este y el siguiente año también se reducirá. Asimismo, se espera que la volatilidad continúe en el mercado cambiario y que las bolsas terminen el año con pérdidas, lo cual es un escenario nada optimista, pero realista". Aún cuando descarta una recesión (entendida como la caída del PIB por dos trimestres consecutivos, lo cual es poco probable), Siller no prevé que el entorno mejore rápidamente. Como consecuencia, las proyecciones del tipo de cambio también se han modificado a la alza. Para el tercer trimestre espera un promedio de 11.80 pesos por dólar (antes era de 11.65) y para terminar el año de 11.90 pesos. De igual forma, aconseja tomar coberturas para evitar los movimientos erráticos producto de las noticias internacionales y guardar cautela si se quiere invertir.

Un tsunami criminal recorre el mundo, al que denominan "los mercados”

x Luis ¿Pacto del Euro o Pacto para salvar a la banca privada? INTRODUCCIÓN La crisis hipotecaria-financiera-de la deuda que estamos sufriendo, no es ni más ni menos que una crisis coyuntural de gran intensidad, desde luego incrustada en el proceso de una crisis estructural del Sistema Capitalista que se inicia en los setenta, y que se intenta solucionar a través de la imposición del llamado modelo del “neoliberalismo”, inspirado en la escuela de Chicago, los llamados Chicago boys, cuyo pontífice era Milton Friedman que recibió el premio Nobel de economía de 1976 por sus aportaciones “al sistema capitalista”. La imposición del Modelo Neoliberal, como suele ser habitual en el capitalismo, se inició a sangre y fuego a través del Golpe Militar en Chile, con el apoyo de los Estados Unidos, contra el Gobierno de Unidad Popular de Salvador Allende. Así se inicia el ciclo del Neoliberalismo que aún hoy sufrimos, quizás en su fase terminal y por tanto especialmente peligrosa. A partir de Chile y también a través de golpes militares, el modelo se fue imponiendo por casi toda Latinoamérica, con la excepción de la Cuba socialista: Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia...Ya en la década de los ochenta da el salto al mundo anglosajón personificado en los gobiernos de Margaret Tacher en el Reino Unido y de Reagan en Estados Unidos. Por cierto, el proceso de imposición en el Reino Unido se puede ver bastante bien ilustrado en la película “La agenda oculta”. Con la caída de la URSS y de los llamados países del socialismo real de Europa central y oriental, se abre un nuevo espacio para la imposición del modelo neoliberal que tantos sufrimientos a causado a esos Pueblos. (artículo Desencanto de ex-socialistas). Con diversas modalidades y ritmos este modelo se va imponiendo también en la Europa occidental.

La crisis actual es pues una crisis coyuntural terminal, enmarcada en el ciclo largo de la crisis estructural, surgida hace casi cuatro décadas. Se pueden encontrar bastantes similitudes entre esta crisis y la que abarca desde 1914 a 1945, por su amplitud, por su gravedad y por la importancia del factor político-militar. Recordemos que en aquella crisis se produjo la Iª Guerra Mundial, la primera Revolución Socialista triunfante, el ascenso del fascismo, la articulación de la resistencia antifascista, la caída de la Monarquía Borbónica en el Estado Español, la proclamación de la IIª República, la Guerra Antifascista en este Estado en cuyo marco se da la heroica resistencia de los Pueblos contra el fascismo, pero muy especialmente la gloriosa Resistencia de Madrid de donde sale el grito de“¡No pasarán!” que aún hoy sigue siendo la consigna que conmueve a millones de resistentes, así como la IIª Guerra Mundial y todas las consecuencias geoestratégicas que ella conllevó. Los principales responsables de la crisis coyuntural que aflora en 2007, la llamada crisis “financiera-hipotecaria-de la deuda” están perfectamente identificados, estos son la banca privada, el sector inmobiliario incluyendo en este a los promotores y el capitalismo directamente criminal, factor del que apenas se habla y que supone entre un 20 y un 30 % del PIB. En este capitalismo directamente criminal se incluye el narcotráfico, el tráfico de personas y órganos, la prostitución... Esta fracción del capitalismo es la más directamente vinculada e interesada en impulsar hasta el paroxismo al capitalismo especulativo. El poder político tiene obviamente también una principal responsabilidad por amparar este modelo del cual obtienen grandes beneficios a través de la corrupción. La corrupción sistémica y rampante solo es posible precisamente por la existencia de ese apartado de la economía directamente criminal, además de la especulativa. Cuanto mayor es su importancia , mayor es el grado de corrupción, tal es el caso del Estado Español. Curiosamente la banca privada, el sector que es eje de la interrelación entre la economía especulativa y criminal, es él que está recibiendo más apoyos por parte de los gobiernos occidentales a lo largo de esta crisis. El llamado “Pacto del Euro” es una auténtica falacia, se trata de dar un paso más, ya se han dado otros muchos antes, para impulsar la transferencia directa de ingentes cantidades de recursos financieros públicos a la banca privada. Al principio se informó de ello como un plan explícito para salvar al sistema financiero, bajo el argumento de que sin él no podríamos sobrevivir, lo cual actualmente es cierto, pero mucho más sencillo y barato sería su nacionalización y adquisición de carácter de banca pública. En los últimos años se han desarrollado planes que supusieron inyecciones de billones de euros del erario público a la banca privada de todo Occidente, sin que en ningún momento se haya cuestionado el carácter privado de ésta, muy al contrario una vez reflotadas esas entidades financieras pasaron a precios de auténtica ganga a sus antiguos propietarios o a otros nuevos, pero siempre con carácter privado. Partiendo de que en esta nueva fase de inyección de recursos públicos al sector privado, la oposición social sería muy amplia si se informa así de descarnado, el plan nos lo presentan como un “plan de rescate” de diversos países en apuros, según sus agencias de evaluación, apuros que ellos mismos se encargan de crear a través de ataques especulativos. Hay que “salvar” a Irlanda, Grecia, Portugal, y seguramente a España e Italia y los que vayan viniendo. Ello es simplemente falso, esos planes suponen de hecho la ruina total de los Países a los que se aplica, aumentando trágicamente su endeudamiento y por tanto el pago de esa deuda hasta extremos insoportables. En el caso del Estado Español el pago de la deuda supone según lo previsto cuando se aprobaron los Presupuestos Generales del Estado actualmente vigentes, ya han aumentado significativamente, un 18 % del total de esos presupuestos. Esto supone un gasto mayor del dedicado al pago del capítulo de personal del Estado. Algunos datos de interés para ilustrar lo que acabamos de decir:

–El coste de la deuda en el conjunto de países desarrollados es equivalente a 9,6 billones de dólares. –Los intereses de la deuda en el Estado Español, según previsiones que ya se han quedado cortas por efecto de la subida de intereses, supondrá el 18 % de los Presupuestos Generales del Estado (27 420 millones de euros), más que lo dedicado a los gastos de personal (26 982 millones de euros). –El interés de los bonos a 10 años, forma principal de afrontar la deuda pública, era hace un mes: Grecia 12,31%; Irlanda 9,61%; Portugal 7,45%; España 5,15%, en este último caso ha habido subidas significativas en las últimas semanas. En la subasta del jueves día 4 de agosto podremos comprobar a cuánto se vende el bono español. ¿PACTO DEL EURO O PACTO PARA SALVAR A LA BANCA PRIVADA? En lo referente al análisis concreto del llamado pacto del euro tenemos que decir lo siguiente: Las medidas que aparecen en el anexo nº1 del documento "Conclusiones de los Jefes de Estado o de Gobierno de la Zona Euro del 11 de marzo de 2011", llamado "Pacto del Euro" poco tienen que ver con la defensa de la moneda única, de hecho se plantea cada vez más como una hipótesis plausible la expulsión de Grecia de la Eurozona, sino que van orientadas a garantizar el cobro de la deuda por parte de la banca privada, euro-europea y anglo-americana. Son como decíamos, esencialmente, medidas encaminadas a mantener el "rol" actual de la Banca privada internacional y por tanto del capitalismo especulativo que es precisamente el que nos ha traído a la actual situación de crisis que padecemos. Metafóricamente podríamos decir que las medidas que se plantean en el mal llamado “ Pacto del Euro”, son lo equivalente a lo que supondría que para combatir una epidemia se engordara al germen que la esta produciendo. En el Estado Español, y esa es la tónica en Europa y a nivel internacional, la crisis ha estado asociada, y sigue estándolo, a una situación de endeudamiento brutal, pero repartido de forma muy desigual entre el sector público y el privado. Y dentro de este último entre las empresas y las familias. Así según cifras del Instituto Nacional de Estadística y el Banco de España la situación de endeudamiento en el año 2010 era la siguiente: * Deuda del Estado : 63% del P.I.B.(Producto Interior Bruto) * Deuda de los hogares: 80% del P.I.B. * Deuda de las sociedades financieras: 110% del P.I.B. * Deuda de las sociedades no financieras: 140% del P.I.B. (esta deuda pertenece en gran medida a las empresas vinculadas al sector ladrillo). Realmente el que se encuentra en una situación objetiva de grave endeudamiento en el Estado Español es el sector privado que acumula una deuda mayor de un 250% del P.I.B. Y ello por su gestión absolutamente demencial y especulativa. Sin embargo, todos los recursos se ponen a su servicio. El plan impulsado por los Jefes de Estado de la zona euro el 11 de marzo de 2011, se basa en cuatro ejes que tienen una común finalidad, la de avanzar en el neoliberalismo, transfiriendo recursos del sector público y del conjunto de la sociedad a la banca privada internacional para que esta pueda seguir con su juerga: * Primer eje, Impulso a la competitividad.: Que consiste esencialmente en bajar los salarios tanto en el sector público como en el privado, para mejorar los beneficios empresariales privados y disminuir el gasto público. Liquidar los procesos de negociación colectiva. Liberalizar aún más al pequeño comercio hasta hacerlo inviable.

* Segundo eje, Impulso del empleo.: Su contenido real consiste en flexibilizar las relaciones laborales. Es decir precarizar los contratos y abaratar el despido. * Tercer eje, Incremento de la sostenibilidad de las finanzas públicas: Bajo este bonito nombre lo que se ofrece es recortar el Sistema de las Pensiones Públicas. Impulsar drásticamente las medidas privatizadoras en el Sistema Sanitario Público y fragilizar el conjunto de Sistemas de prestaciones sociales. * Cuarto eje: Refuerzo de la estabilidad financiera. : Bajo este enunciado lo que se plantea es una reforma fiscal totalmente regresiva que pasaría por aumentar el IVA y otros impuestos indirectos al mismo tiempo que se reducen las cotizaciones empresariales a la Seguridad Social. Todo ello acompañado de medidas concretas orientadas a reforzar el papel de la banca privada. A través del llamado “ Pacto del Euro” se busca de nuevo un procedimiento para transferir el endeudamiento del sector privado, especialmente del sector financiero, al sector publico, por la sencilla razón de que los Estados aparecen como instituciones con mayor solvencia a la hora de asumir el pago de la deuda . Eso sí a costa de bestiales sacrificios de la mayoría de la sociedad. El “Pacto del Euro” nos conduce a una precarización global de la vida de la mayoría de la gente, sin garantizar en absoluto que esa vía sirva para salir de la crisis actual . Al contrario, esa política económica nos hará profundizar aún más en la crisis tal como se está demostrando actualmente en Grecia o se demostró en la década de los ochenta y noventa del pasado siglo en Latinoamerica. Las llamadas "operaciones de rescate", son otra parte esencial de esa estrategia que denunciamos que solo sirven para aumentar salvajemente el endeudamiento y por tanto los intereses de éste. Por ultimo, pero no por ello menos importante, los gobiernos del sur de la zona euro están renunciando irresponsablemente a los mínimos niveles de soberanía que mantenían y aceptan, sin la menor dignidad, las imposiciones que marca el sector financiero internacional que no tiene legitimidad democrática alguna. El Gobierno de Zapatero (PSOE) jaleado por el PP y todos los poderes fácticos ya ha tomado medidas en los cuatro ejes que el capitalismo internacional exige y ello en contra de las promesas que había hecho en la campaña electoral del 2008. Ello a costa de quemarse a nivel personal pero también de quemar a su propio partido. Esto no es indicador de una actitud de responsabilidad como pretenden vendernos, sino que es la expresión clara de la dependencia absoluta del PSOE de ese engranaje financiero al que en ultima instancia tiene que servir pleitesía, aunque ello suponga llevar adelante una auténtica traición a todos los sectores populares que le votaron en 2008. Rechazamos esa política económica y exigimos la celebración de un referéndum, en el que la sociedad se pueda pronunciar sobre las medidas que ella implica. La continuidad de las movilizaciones y la articulación de una auténtica "Jornada de lucha" ; "Huelga General"; "Día de la Ira", o como se pueda denominar, contra la imposición del mal llamado "Pacto del Euro", es el camino imprescindible para conseguir la celebración de esa consulta al Pueblo, que no es sino la puesta en práctica de la Democracia Participativa. La gran pregunta es si hay otras alternativas aplicables hoy en dia. La cuestión es si hay otras posibles politicas económicas que lesionen menos la calidad de vida de las clases populares y la soberanía de nuestros pueblos. Estamos convencd@s de que así es. Otros paises lo han demostrado y lo siguen demostrando. Para profundizar en el tema os remitimos al artículo titulado "El Estado Español Debería declararse ya, en quiebra técnica" Izquierda Castellana, www.IzCa.net

Los sueldos de los personajes que gobiernan el mundo

Enrique Galván Ochoa

E

s difícil explicar cómo es que los personajes que en una medida u otra han contribuido al

nuevo desastre financiero mundial perciban salarios impresionantemente altos. En primer

lugar, la directora del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde, quien gana el

equivalente a 6 millones 750 mil pesos anuales. En su favor podría argumentarse que apenas

acaba de tomar posesión de su cargo, sin embargo, el sueldo ya existía, era lo que ganaba su

antecesor, el defenestrado Dominique Strauss-Kahn. La señora Lagarde, en cuanto tomó

posesión, se favoreció con un aumento de 11%, lo cual es una ironía, ya que una de las

políticas del FMI consiste en congelar los ingresos de los países del tercer mundo, como

México. En la lista de los afortunados se cuenta un mexicano, José Angel Gurría, director de

la OCDE –la organización de países desarrollados. Recibe 3 millones 336 mil pesos, más

una pensión del gobierno mexicano de alrededor de 2 millones. Gurría debería figurar en

Ripley, no por su desempeño en la OCDE, sino por ser el jubilado más joven de la historia.

Comenzó a cobrar su pensión desde que tenía 42 años. Si estos personajes (ver el cuadro)

ajustaran sus ingresos a los resultados de su gestión, tal vez tendrían que resignarse a ganar

el importe no mayor a un salario mínimo mexicano.

¿Hacia dónde van los dólares?

Gabriela Siller, directora de análisis económico-financiero de la casa de bolsa Base, opina que los capitales que están saliendo del mercado accionario y de deuda corporativa van hacia el oro, el franco suizo, el yen y, paradójicamente, a los bonos del Tesoro, donde está la fuente actual de la incertidumbre. También opina que la economía de Estados Unidos podría dejar de ser la más grande del mundo en diez años, tomando en cuenta las condiciones actuales, cediendo su lugar a China que, a pesar de los problemas, sigue creciendo a tasas elevadas.

Mineras extranjeras aprovechan las leyes entreguistas aprobadas en México

Expertos consideran que los ejidatarios pueden impugnar, pero es indispensable la organización Periódico La Jornada Miércoles 10 de agosto de 2011, p. 16

La legislación mexicana se adecuó para permitir la entrada de capital extranjero a la explotación minera. Desde 2005 se otorgan concesiones por 50 años, con posibilidad de renovación, y esta actividad es catalogada como prioritaria, por encima de cualquier otra. Los cambios al artículo 27 constitucional de 1992 fueron el punto de arranque para que las tierras ejidales y comunales, que abarcaban 52 por ciento del territorio nacional, fueran ocupadas no sólo para la minería, sino para el turismo, obras de infraestructura y monocultivos, sostiene en entrevista Francisco López Bárcenas, coautor del libro El mineral o la vida. El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) dio paso a las empresas canadienses, que son las que en México predominan en la minería. La ley minera, después de 1992, se modificó en varias ocasiones. Primero otorgaba concesiones para explorar y para explotar, y la Ley de Inversión Extranjera señalaba que el capital extranjero podía participar con 49 por ciento en cada proyecto. En 2005 se hicieron más reformas y entonces ya se impuso una sola concesión, para explorar y explotar, y esta actividad se abrió totalmente a la inversión extranjera, detalla. López Bárcenas señala que la minería está catalogada por la ley en la materia de utilidad pública y que está por encima de cualquier otra, ya sea turística o de agricultura. Otorga concesiones por 50 años, prorrogables, es decir, un total de 100 años. "¿Para qué quieren un siglo? Lo que sucede es que las concesiones también son para especular. La minera puede tener una concesión y no explotarla, y así regulan el mercado", agrega. El problema de estas concesiones es que despojan a la nación. Esto no ocurre cuando se otorgan para bosques o agua, donde sí se cancela una concesión, quedan los recursos: "aquí se llevan todo", agrega. En cuanto a los pagos de derechos por la concesión, indica que se hacen por la superficie no por la cantidad de riquezas que extraen. Las empresas deben negociar con las comunidades, en cuyo territorio tienen concesionado el subsuelo, el acceso y explotar las minas. Esto lo favorece el Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares Urbanos (Procede), que se tramita a través de la Procuraduría Agraria, y con el que se otorga un certificado de derechos parcelarios a cada uno de los dueños colectivos de la tierra sobre una superficie de la tierra ejidal claramente delimitada. Así los propietarios pueden arrendar la parcela o venderla. El Procede da certeza jurídica sobre todo a las empresas que buscan hacerse de las tierras ejidales, y "con esto provocan el divisionismo en la comunidad". La Procuraduría Agraria "juega a favor de las mineras. Para ella se trata de que los contratos se hagan bien, pero nunca le dicen a la gente que se pueden oponer", subraya. López Bárcenas refiere que las empresas llegan a las comunidades con la oferta de arrendar las tierras y generalmente lo hacen por 30 años, pero de acuerdo con el Código Civil para cuestiones industriales, las rentas que se permiten son por 20 años. En esto, considera, hay una trampa, "porque no hacen contratos de arrendamiento de tierra, sino de ocupación, lo cual finalmente es lo mismo. Pueden ser contratos de uso, usufructo o aprovechamiento total, que sería casi una compraventa". Los conflictos sociales se dan porque cuando las tierras se rentan, para el campesino es como si en ellas no hubiera nada, así "hace el cálculo de que no la usa, de que saca poco en los cultivos o la ocupa para pastorear ganado y cree que le va a redituar más la renta". “Cuando ve entrar las maquinas, se da cuenta de que los impactos no son sólo en las tierras, sino también en los caminos y hay contaminación. Cuando se da cuenta de que empiezan a destruir la tierra es cuando se vienen los problemas “. Los ejidatarios pueden impugnar las concesiones e impulsar procesos legales, porque "todo el ambiente que genera la minería incide sobre la vida social ¿En qué profundidad? Depende de la cohesión de los pueblos, experiencia de lucha y que tanto serán capaces de coordinar estrategias legales con políticas".

México: Se desacelera el sector automotriz, dice la AMIA

Julio Brito A. | Negocios La desaceleración económica ya se dejó sentir en la industria automotriz al disminuir la producción 8.8 por ciento y las exportaciones 5.5% en especial a los Estados Unidos. “Lo que nos ayudará es la diversificación de los mercados, gracias a los tratados comerciales que tiene firmados México con los bloques económicos más importantes”, señaló el Presidente de la Asociación Mexicana de la industria Automotriz, Eduardo Solís. En julio , la producción de vehículos en México disminuyó 8.8 por ciento, respecto a junio, con el ensamble de 209 mil 534 unidades, cuando el mes anterior se ensamblaron 229 mil 769, informó la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA). En cuanto a las exportaciones, se enviaron 177 mil 843 vehículos al extranjero, cifra 5.5 por ciento inferior a las 188 mil 223 unidades que se exportaron en el sexto mes del año. Las empresas que tuvieron la mayor disminución en la producción de vehículos fueron Nissan, con una reducción de 42.3 por ciento; Chrysler, con 25 por ciento menos, y Ford, con una reducción de 6 por ciento. Eduardo Solís, presidente de AMIA,aseguró que en el acumulado del año, la producción de vehículos creció 14.3 por ciento con la fabricación de un millón 438 mil 60 unidades, cifra que representa 180 mil 326 vehículos más de los que se ensamblaron en el mismo periodo del año anterior. El presidente de AMIA indicó que aún no se toma en cuenta el impacto que generará la incertidumbre sobre la situación financiera de Estados Unidos, la debilidad del mercado interno y de la economía mundial. En cuanto a ventas, la industria automotriz mexicana reportó la comercialización de 68 mil 533 unidades, una cifra 10.61 por ciento superior a la registrada durante el mismo mes del año pasado, pero apenas 0.2 por ciento mayor a la de junio de este año. AMIA agregó que los mercados como Colombia, Brasil, Argentina y Canadá ayudarán a compensar un descenso en la demanda de vehículos en el mercado de Estados Unidos.

Brasil.en 7 meses vendieron + 2 millones autos

Reflexion: la expansion de la industria y servicios en Brasil es impresionante. Entre enero y julio se vendieron en Brasil poco más de dos millones de vehículos. Es una nueva marca histórica y significa un crecimiento de casi 9 por ciento en relación con el mismo período de 2010. Las empresas aéreas locales, a su vez, experimentaron un aumento de 19 por ciento en sus ventas y jamás tantos brasileños viajaron al exterior, gastando como nunca. Brasil es el país líder en la expansión del sector aéreo en todo el mundo. Son brasileños los extranjeros que más compran inmuebles en Miami y alrededores. Y, para completar el escenario de bonanza extrema, San Pablo es la décima ciudad más cara del planeta, y Río ocupa el décimo segundo puesto en el mismo ranking. Se vive más barato en Berna, Copenhague o Londres, y muchísimo más barato en París, Milán o Nueva York. El costo de la vida en Brasilia supera el de Roma, Viena o Estocolmo. En ningún otro país se expande tanto y con tanta velocidad el número de internautas, y en los últimos cuatro años la telefonía móvil (Brasil es el quinto mercado del sector en el mundo) se duplicó. Existen más teléfonos móviles que habitantes en el país. Los precios de los inmuebles en las dos mayores ciudades hacen que resulte más barato una oficina en Wall Street o un departamento en Manhattan que en Río o San Pablo. Agencias de publicidad dedican sus mejores esfuerzos para crear campañas dirigidas especialmente a los casi 32 millones de brasileños que, en los últimos seis años, ingresaron, veloces y ávidos, en la clase media. Las reservas en dólares superan los 345 mil millones y el país está entre los cinco destinos preferenciales de inversiones extranjeras en el mundo.

Por detrás de esa aparente exhibición de fortaleza y pujanza hay una razón que preocupa cada vez más al gobierno y despierta críticas contundentes de diversos y respetados economistas: la sobrevaluación del real. El dólar vale hoy menos que hace doce años. En los últimos meses el gobierno brasileño adoptó una serie de medidas para impedir que la moneda norteamericana siguiera derritiéndose frente al real, pero sin obtener mayores resultados. Miembros del equipo económico aseguran que, de no ser por esas medidas en apariencia ineficaces, el cambio estaría muy cercano a la paridad con el real (la cotización es de 1,55 real por dólar). El resultado visible de la valorización del real está, entre otras cosas, en los crecientes contingentes de brasileños haciendo turismo en el exterior, en la expansión de la importación de automóviles, en las inversiones inmobiliarias en Miami y en la comparación del precio de vivir en Río y San Pablo con otras metrópolis donde seguramente la calidad de vida es bastante superior, y a un precio más bajo. Pero existe también el rostro menos visible y más preocupante, que aparece de manera incesante para industriales, empresarios, economistas y, claro, para el gobierno. Las exportaciones de manufacturas y de productos industriales se desplomaron en los últimos años. De los automóviles producidos en Brasil hace cinco años, eran exportados 30 por ciento. Hoy día, 12 por ciento. Mientras tanto, los automóviles importados significaban 5 por ciento del mercado en 2005 y ahora significan 22. De no ser por los precios de los commodities, en constante expansión, Brasil tendría problemas graves en su balanza comercial. El país es el vigésimo exportador mundial y no logra subir en el ranking gracias a su moneda, que es de las que más se valorizaron frente al dólar en los últimos años, pero especialmente en 2011. Los maleficios generados por dos factores específicos –el excesivo ingreso de moneda norteamericana en el país, que valoriza el real, más las tasas de interés más elevadas del mundo, herramienta favorita del gobierno para controlar la inflación– causan desastres en el parque industrial brasileño. Todo lo demás, o sea, las apariencias de un período de extrema prosperidad, se deshace frente a la crisis enfrentada por la industria, que, en algunos segmentos, se acerca a un nivel preocupante de gravedad. Un número considerable de empresas contrajeron préstamos significativos en dólares, aprovechándose de las bajas tasas de interés del mercado externo y de la fuerte valorización del real. Muchas tomaron préstamos en dólares, ingresaron la moneda en Brasil y aplicaron el resultado en títulos locales, que remuneran con tasas mucho más altas de las que se pagan afuera. Por más que el gobierno haya lanzado advertencias sobre los riesgos de esa clase de operación, una súbita valorización del dólar provocaría estragos consistentes en esas empresas y bancos. Ese escenario –la crisis vivida en Europa provocando una elevación de la moneda norteamericana– es otro fantasma que asombra al equipo económico brasileño. portafolio.co Internacional

Brasil vendió récord de 1,74 millones de autos en 6 meses

Julio 6 de 2011 - 9:01 pm Las ventas de vehículos tuvieron un crecimiento del 10 por ciento, frente al mismo período de 2010 (1,58 millones), informó este miércoles la Asociación Nacional de Fabricantes de Vehículos Automotores. De acuerdo con el balance divulgado por la patronal de los fabricantes, Brasil produjo en el primer semestre 1,71 millones de vehículos, número en un 4,1 por ciento superior al del mismo período de 2010 (1,64 millones). La cifra incluye automóviles, furgonetas, autobuses y camiones, pero excluye del total las unidades producidas totalmente desarmadas para su ensamble en el exterior, que hasta hace dos meses eran tenidas en cuenta en el balance. Apenas en junio fueron vendidos en el país 304.300 vehículos, con un crecimiento del 15,8 por ciento, frente al mismo mes del año pasado y una reducción del 4,5 por ciento en relación con mayo de este año. En cuanto a la producción, apenas en junio fueron fabricados en el país 295.605 nuevos vehículos, un número en un 2,8 por ciento inferior al de mayo (304.214) pero en un 4,1 por ciento superior al del mismo mes de 2010 (283.967), según la patronal de los fabricantes. La Asociación calcula que las ventas se elevarán este año hasta el récord de 3,69 millones de unidades, con un crecimiento del cinco por ciento con respecto a 2010 (3,52 millones), y pueden llegar a seis millones en el 2020.

Las proyecciones de la entidad indican que la producción en el 2011 se elevará hasta 3,42 millones de vehículos. De acuerdo con la patronal, Brasil exportó en el primer semestre del año 249.940 vehículos, lo que equivale a un aumento del 3,0 por ciento frente a los primeros seis meses del año pasado (242.611). Las exportaciones semestrales de automotores, incluyendo tractores y otros vehículos agrícolas, sumaron 7.200 millones de dólares, frente a 5.700 millones de dólares en el mismo período del año pasado. COLOMBIA TAMBIÉN VA POR RÉCORD Por su parte, en Colombia la cifra esperada para los seis primeros meses del año ronda las 155.000 unidades (cifra no oficial), mientras que la de fin de año está entre 320.000 y 350.000 carros nuevos vendidos, según aproximaciones de diferentes actores del sector. Algunos de los jugadores importantes le apuestan a un segundo semestre mejor que el primero, mientras que otros son más cautelosos y predicen que las entidades bancarias ya no serán tan agresivas en el otorgamiento de créditos, para evitar posibles burbujas, y que el Emisor seguirá subiendo las tasas de interés gradualmente, lo cual desestimula el crédito pero ataja la inflación. No obstante, el tema de la tendencia del dólar a seguir cayendo podría inclinar la balanza para que se vendan más carros, sobre todo importados, así como aquellos provenientes de México, con cero arancel. BRASIL RECOGERÁ 161,5 MILLONES TONELADAS DE GRANOS EN 2011 Brasil recogerá este año una cosecha récord de 161,5 millones de toneladas de granos, con un crecimiento del 8 por ciento frente a la de 2010 (149,6 millones de toneladas), hasta ahora la mayor del país, informó ayer el Gobierno. La producción de cereales, leguminosas y oleaginosas alcanzará en 2011 un volumen histórico gracias, principalmente, al aumento de un 5,3 por ciento en el área cosechada, hasta 49 millones de hectáreas, según los datos del estatal Instituto Brasileño de Geografía y Estadísticas (Ibge). La nueva previsión para la cosecha fue elaborada con base en los datos recogidos en el campo en junio, prácticamente en la mitad de la cosecha, y es un 0,1% superior a la calculada en mayo (161,2 millones de toneladas).

Mentores intelectuales del crimen financiero

Surgieron como un brazo de los reguladores oficiales para controlar la puerta de entrada al negocio financiero. Pero con el tiempo se convirtieron en los creadores de los instrumentos financieros que terminaron detonando la crisis. Por Tomás Lukin Durante sus cien años de existencia las agencias calificadoras de riesgo construyeron, acumularon y concentraron poder. No lo hicieron solas, estuvieron acompañadas por los organismos reguladores de los gobiernos en los países centrales, que crearon un jugoso y restringido mercado para un selecto grupo de empresas. Para emitir deuda, las empresas, provincias, municipios o países interesados deben legitimar/bendecir sus iniciativas mediante las notas que otorgan Standard and Poor’s, Moody’s o Fitch. Sin el visto bueno de esas compañías, esos papeles no serán siquiera considerados por los grandes inversores, ya que poseen, en la mayoría de los casos, limitaciones institucionales para comprar activos con una calificación que no supere determinado nivel en la escala de las agencias de rating. A lo largo de las últimas dos décadas quedó en evidencia la incapacidad técnica, la falta de rigurosidad metodológica, la ausencia de un marco regulatorio efectivo y el fraude sistemático de las calificadoras de riesgo a la hora de analizar la capacidad de repago en tiempo y forma de los distintos instrumentos financieros que existen en los mercados. La debacle hipotecaria en Estados Unidos y su abordaje de la crisis estructural en la Eurozona son los episodios más recientes en una larga tradición de irregularidades y limitaciones de las calificadoras. Sin embargo, su prontuario es más profuso. Entre los eventos destacados figuran la calificación

AAA, la más alta y segura, que otorgaron y preservaron hasta horas antes de la quiebra de Enron en 2001 y Lehman Brothers en 2008. S&P, Moody’s y Fitch cumplieron un rol activo en el diseño de los activos estructurados con hipotecas subprime y luego fueron llamadas para certificar el riesgo de esos títulos que habían colaborado a crear. Les otorgaron la nota más alta AAA, indicador del riesgo más bajo. Un informe elaborado por la SEC en 2008, el organismo regulador del mercado bursátil norteamericano, evidenció la incapacidad técnica para evaluar riesgo y los conflictos de intereses que generan los negocios de las agencias de rating al ser contratados por quienes desean colocar deuda. El año pasado, en una sesión de la Comisión de Investigación sobre la Crisis Financiera en el Congreso de Estados Unidos, tres analistas de Moody’s reconocieron haber sido presionados por la gerencia para elevar la nota de algunos productos financieros en beneficio de los emisores que habían contratado a la empresa. Los analistas que cooperaban eran premiados con bonificaciones y ascensos. Quienes se negaban eran relegados. En Grecia, Portugal, España, Italia y, más recientemente, Estados Unidos, sus evaluaciones sobre los problemas de endeudamiento y la magnitud del déficit público son los cómplices necesarios del establishment financiero y los gobiernos para legitimar los ajustes de las cuentas fiscales. Esas políticas de reducción del gasto convalidadas por los análisis de las agencias de rating y respaldadas por el FMI profundizan la recesión, generan más desempleo e implican una importante transferencia de recursos desde los Estados hacia el capital financiero. S&P rebajó la calificación de deuda de Estados Unidos y al día siguiente los inversores buscaron refugio en esos papeles “degradados” y el costo de financiamiento de ese país cayó. “El Gobierno no tiene ninguna dificultad para pedir préstamos y cubrir su déficit. Incluso un déficit muy elevado tendrán un impacto pequeño en la sustentabilidad fiscal de Estados Unidos. Nuestros problemas se deben al auge de una derecha extremista que está dispuesta a crear reiteradas crisis antes que ceder un ápice en sus demandas”, explicó el economista y Premio Nobel Paul Krugman, en un intento por dejar en evidencia la trama política subyacente. Camino a la gloria Si bien existen 150 empresas dedicadas a evaluar riesgos, las tres más grandes concentran el 95 por ciento del jugoso mercado global: S&P, que pertenece al gigante editorial McGraw Hill, y Moody’s poseen un 40 por ciento cada una mientras que la participación de Fitch, perteneciente a un conglomerado de servicios financieros francés llamado Fimilac, alcanza al 15 por ciento. ¿Cómo fue posible que lograran alcanzar esa situación de privilegio? Entre 1840 y 1920 surgió un grupo de empresas dedicadas a recabar, sistematizar y vender información comercial sobre distintas empresas a los inversores. La globalización financiera permitió que las agencias amplíen su clientela hacia los emisores de deuda. En ese proceso jugó un rol fundamental la SEC. Durante la Gran Depresión, el organismo prohibió que los bancos compren activos especulativos al tiempo que estableció que los instrumentos de deuda debían contar con una evaluación realizada por una “organización de calificación estadística nacionalmente reconocida” para ingresar en la cartera de inversiones de una entidad financiera. Antes que estallara la crisis en 2008, sólo tres empresas poseían ese sello de calidad: S&P, Moody’s y Fitch.

El índice riesgo soja

La caída de las Bolsas arrastró hacia la baja a los commodities,que continúan por encima de los valores de 2008 y 2009. Analistas del sector explican que hay menos especulación en ese mercado. Por Sebastián Premici El Gobierno empezó a seguir de cerca los precios internacionales de los commodities agropecuarios, una de las variables clave para sostener una balanza comercial y fiscal positivas. Ayer el precio internacional de la soja cayó un 6 por ciento, según los datos publicados por el Ministerio de Agricultura. Sin embargo, los valores de la oleaginosa siguen por encima de los registros de la crisis de 2008 y 2009. Esto puede explicarse porque, según analistas del sector, hace dos años las materias primas estaban ligadas a los activos financieros, y por ende, tenían un componente de especulación, situación que fue revirtiéndose luego del estallido de las hipotecas subprime. “La posición de Argentina y Brasil como potencias mundiales en la producción de granos, sumado a que nuestra economía cuenta con superávit gemelos en materia comercial y fiscal, permite que tengamos solidez económica frente a la crisis internacional. La demanda internacional continúa siendo mayor a la oferta,

ecuación que favorece a los precios de los cereales y oleaginosas”, sostuvo ayer el ministro de Agricultura, Julián Domínguez. Durante el cuarto trimestre de 2008, con la caída de Lehman Brothers, la cotización de la soja empezó a debilitarse. Según el FAS teórico (precio internacional menos las retenciones) publicado por Agricultura, en septiembre de aquel año la oleaginosa tenía un valor de 897 pesos, que fue reduciéndose paulatinamente hasta llegar a los 691 pesos en diciembre, una baja del 23 por ciento. “Obviamente que la crisis nos complicará, nosotros somos tomadores de los precios internacionales. Nuestra política será ajustar el FAS teórico acorde con la realidad internacional. Pero a pesar de las caídas de los últimos días, los valores siguen por encima de la campaña pasada”, explicó a este diario un funcionario de Agricultura. Por ejemplo, el valor FOB de la soja –que marca la cotización en el exterior– ayer fue de 502 dólares la tonelada, un 12 por ciento por arriba de agosto de 2010 (449 dólares). Y la cotización del FAS teórico –que es el que publica Agricultura– cerró en 1267 pesos, un 22 por ciento más que hace un año (1035 pesos). “Los commodities agropecuarios se mantendrán. La demanda es sostenida, por eso no debería haber una baja asociada a la especulación financiera, como sí ocurrió en 2009. Es más, estas materias primas cayeron menos que las energéticas”, explicó a Página/12 el economista Nicolás Arceo. En este sentido, el precio del barril de Brent (Londres) cerró en 105,97 dólares, una baja del 3,1 por ciento en comparación con el viernes último, mientras que ayer recuperó un poco su valor. En tanto, la cotización del crudo WTI (Nueva York) cerró, con entrega en septiembre, en 83,55 dólares, una baja de 3,8 por ciento. Sin embargo, no todos son optimistas en cuanto al precio de los commodities agrícolas. El candidato a vicepresidente por Unión para el Desarrollo Social, Javier González Fraga, aseveró que la actual fase de la crisis “genera un menor precio de la soja, entre 20 y 30 dólares menos de lo que estaba tiempo atrás, y eso tiene un costo fiscal que impactará en el nivel de reservas”. Por su parte, Martín Redrado, ex titular del Banco Central y actual candidato a diputado por el duhaldismo, vaticinó que la cotización de la soja perderá entre un 10 y 15 por ciento. De todas maneras, especialistas del sector afirman que resulta apresurado realizar especulaciones sobre la variación de los precios de productos tan sensibles como las materias primas. En este contexto, todas las miradas están puestas sobre China. El 85 por ciento de las exportaciones agrícolas del país se dirigen hacia el gigante asiático, donde casi el 90 por ciento están distribuidas entre la soja y aceite de soja. [email protected]

Honduras: Nivel de pérdida por transmisión de energía es de 22,3 por ciento

SAN PEDRO SULA.- Honduras, Nicaragua y la República Dominicana son los países que

más pierden energía durante la transmisión, según la compañía calificadora de riesgo Fitch

Ratings Centroamérica.

En un reporte especial, denominado “Sector Eléctrico Centroamérica y El Caribe”, la

calificadora indica que “el porcentaje de pérdidas de energía de la región se ubica en

promedio en 19%; nivel considerado elevado al compararlo con otras referencias en

Latinoamérica”.

En términos particulares, “Costa Rica y El Salvador registran el mejor desempeño de la

región en cuanto a este indicador, con valores cercanos a 11 por ciento, seguidos por

Guatemala y Panamá”.

Mientras, “Honduras, Nicaragua y la República Dominicana reflejan el peor desempeño”,

reza el informe preparado por la calificadora.

El reporte especial “Sector Eléctrico Centroamérica y El Caribe” es un documento que

presenta las calificaciones y un análisis de Costa Rica, de empresas generadores de energía

de El Salvador, Panamá y República Dominicana que reciben los servicios de Fitch Ratings.

Fitch Ratings Centroamérica es filial de la agencia internacional Fitch Ratings, firma que

tiene doble sede, una en Nueva York y otra en Londres. En el reporte especial, no figuran

compañías generadoras de Honduras. El documento solamente incluye al país en el dato de

las pérdidas de energía durante la transmisión.

En un marco general, la calificadora plantea que “la matriz de generación eléctrica en

Centroamérica y El Caribe revela la elevada exposición de la región a las variaciones en los

precios de los hidrocarburos, tomando en cuenta que en promedio más de la mitad (54 pro

ciento) de la energía generada proviene de fuentes termoeléctricas.

Entre otros puntos importantes, Fitch Ratings destaca que “el elevado riesgo regulatorio es

uno de los retos importantes que enfrenta el sector para atraer inversiones privadas que

permitan mejorar la eficiencia y reduzcan la dependencia del desempeño del sector a las

políticas pública de los gobiernos”.

Pérdidas de Transmisión y Distribución

1. República Dominicana 34,9 %

2. Nicaragua 26,1

3. Honduras 22,3

4. Panamá 14,0

5. Guatemala 12,8

6. El Salvador 11,5

7. Costa Rica 10,8

http://www.tiempo.hn/index.php/honduras/2759-nivel-de-perdida-por-transmision-de-

energia-es-de-223-por-ciento

Lo que todos deberíamos saber sobre la “crisis de la deuda” de EE.UU.

Washington D.C. Agosto 03,2011 Mark Weisbrot Economista La “crisis de la deuda” estadounidense ha causado gran revuelo internacional y vale la pena aclarar lo que es verdad y lo que es mentira. En primer lugar, el gobierno de EE.UU. no sufre ninguna "crisis” por su deuda. EE.UU. paga intereses netos de sólo 1,4 por ciento del PIB por su deuda pública – es poco en comparación a cualquier otro contexto nacional o internacional. Actualmente, el déficit anual es relativamente grande (9,3 por ciento del PIB) por la lenta mejoría de la recesión. La proyección del déficit a largo plazo se basa en los costos de salud del sector privado que exceden el gasto público dado que el gobierno de EE.UU. paga casi la mitad del presupuesto de salud - al doble del precio- que otros países desarrollados – y van en alza.

Nunca existió la posibilidad de que EE.UU. cayera en mora por su deuda. La supuesta "crisis" fue prefabricada por legisladores republicanos utilizando un detalle técnico para lograr recortes impopulares que no ganaron en las urnas. La estrategia funcionó: lograron el acuerdo para reducir sustancialmente el gasto público sin subir los impuestos a los ricos o súper potentados de EE.UU, quienes en las últimas tres décadas han incrementado grandemente su porción del ingreso nacional. La derecha ganó porque Obama decidió colaborarles y aprovechar también la falsa “crisis” para hacer recortes que ofenden y lastiman a los ciudadanos que votaron por él. Obama quería aumentar los impuestos a los más acaudalados, de eso no hay duda, pero perdió la oportunidad legitimando la extorsión de los republicanos. El peor daño que causó el "arma de distracción masiva" (la falsa crisis) - y la capitulación del Presidente Obama - ha sido el giro radical del debate político en EE.UU. La falsa "crisis de la deuda" es el problema central, y más absurdo aún, una causa que debilita la economía. Desde principios del año ha sido mínimo el crecimiento económico de EE.UU, hay 25 millones de desempleados, y por falta de alternativas o trabajan a medio tiempo o han abandonado la fuerza laboral. Hemos recorrido ya un tercio de la "década perdida" y el viraje del debate político respecto a la reducción del déficit aumenta la probabilidad de seguir extraviados. Si el presidente Obama perdiera las Cámaras del Congreso o la presidencia en las próximas elecciones, sería el resultado directo del decaimiento económico y alto desempleo, y, por haberle dado a la derecha opositora el inmenso placer no sólo de sabotear la economía pero redefinir la política económica encauzada al desastre para culpar al presidente y su partido.

En el futuro cuando se lamenten por los países de América del Sur, gobernados en su

mayoría por presidentes populistas de izquierda que luchan contra las elites

tradicionales, hay que tener presente que existen peores clases de liderazgo: las que optan

por el suicido político en pos de favorecer el “bipartidismo”.Ni un solo país ha mejorado

con las políticas de austeridad del FMI

9 de agosto por Susan George, Nick Buxton

La gran causa de la crisis de la deuda: los gobiernos han asumido las deudas de bancos

privados, que estallaron con la crisis financiera.

La entrevista fue realizada en julio, antes de que los especuladores se cebasen sobre el

Estado español e Italia, por lo que las preguntas se centran en el caso griego. No obstante,

las palabras de George tienen plena vigencia y explican el contexto en el que se da la crisis

de la deuda en Europa y, sobre todo, su raíces.

Usted se dio a conocer por su trabajo sobre la crisis de la deuda en los años ochenta y

noventa. La de entonces era una crisis de los llamados países en desarrollo, pero ahora

parece que está afectando principalmente a los países desarrollados. ¿Cómo lo explica?

Las causas de la crisis de la deuda en los países del Tercer Mundo no eran las mismas que

las de ahora. En los años setenta, gran parte del dinero de los préstamos se destinó a

armamento, al gasto de las clases medias y altas en importaciones de productos de lujo, al

creciente precio del petróleo y a proyectos de desarrollo mastodónticos; es decir, fue un

gasto improductivo. Además, los Estados Unidos aumentaron de repente los tipos de interés,

de forma totalmente unilateral, en 1981.

John Perkins, en su libro «Confesiones de un gángster económico», afirma que se desplegó

una política deliberada para endeudar y controlar a las economías en desarrollo. Se trata de

su testimonio personal, que se debería corroborar con otras evidencias, pero sabemos sin

duda que los países más ricos utilizaron la deuda para conseguir precisamente eso: imponer

las condiciones de los Estados Unidos y de otros países acreedores, por las que se obligó a

los países en desarrollo a entrar en la economía mundial en términos muy desfavorables.

La gran causa de la actual crisis de la deuda europea es que los gobiernos han asumido las

deudas de bancos privados, que estallaron con la crisis financiera. El caso más evidente es el

de Irlanda, que asumió la responsabilidad de todo lo que debían sus bancos, pero lo mismo

sucede con todos los países que están ahora en dificultades.

De hecho, la deuda de la mayoría de países europeos es bastante modesta. A principios de

este año, España sólo debía el 55% de su PIB. Incluso el estricto Tratado de Maastricht dice

que un 60% está bien. Italia y Bélgica, por ejemplo, están muy por encima del 100%. Pero

muchos países donde se está predicando el mensaje de la austeridad, como Francia, no

tienen ningún problema.

La gente tiende a pensar -y es lo que los medios le dicen que piense- que la deuda de un

hogar es lo mismo que la deuda de un país. Pero no es así. Una familia no puede vivir mucho

tiempo por encima de sus medios, pero los países, especialmente en la era moderna, siempre

lo han hecho. Los Estados Unidos no han estado libres de deuda desde el siglo XIX. La idea

de cero deuda nacional es una total fantasía.

Evidentemente, lo mejor es que, si pides un préstamo, lo inviertas de forma productiva. Y si

tienes demasiada deuda, acabas pagando demasiados intereses a los prestamistas. Pero la

«deuda soberana», como se llama, no debería de ser un problema.

¿Cuáles cree que serán las consecuencias de estas políticas?

Las políticas europeas hasta la fecha están siendo desastrosas. Están aplicando los llamados

«remedios» que se impusieron a los países en desarrollo en los años ochenta, en lo que

ahora se conoce como «la década perdida del desarrollo». Los programas de austeridad que

se están imponiendo a Grecia, Irlanda o Portugal están directamente sacados del manual

neoliberal de los programas de ajuste estructural, punto por punto y coma por coma.

El resultado es una feroz contracción de esas economías, hasta un punto sin precedentes.

Cuando se impusieron medidas como las privatizaciones, los recortes salariales y la

eliminación del gasto social en países realmente pobres como Níger, éstas se tradujeron en

una hambruna y en muchísimas muertes. En Europa, tenemos algo más de margen, contamos

con algunos cojines. Pero la economía griega ya se ha reducido en más de un 5% este año, el

desempleo se ha disparado, los pequeños comercios se están hundiendo y se está

privatizando absolutamente todo.

Es una política criminal concebida para empujar a los trabajadores al siglo XIX, para

deshacerse de los beneficios sociales por los que la gente luchó durante muchas

generaciones. Como siempre, los ricos se escaparán y el capital internacional vivirá días de

gloria con las oportunidades que ofrecen las privatizaciones. La gente corriente está

pagando el doble por la crisis financiera: primero para rescatar a los bancos y, ahora, para

sacrificar y arruinar a sus propios países y medios de vida.

¿Qué respondería a aquellos que dicen que la culpa es de Grecia y de su incapacidad para

controlar las finanzas públicas?

La gente dice que los griegos no pagan impuestos. Y así es en el caso de los ricos, que tienen

mucho dinero en Chipre, un paraíso fiscal muy conveniente. Según los datos de una sociedad

financiera suiza, sólo el 1% del dinero griego depositado en bancos suizos se declara en

Grecia, y sólo el 3% en el caso de Francia. Los griegos no están jugando en solitario. Grecia

también ha mantenido un presupuesto militar relativamente alto. Incluso cuando Turquía -

supuestamente, el enemigo- propuso una reducción conjunta del gasto militar, los griegos se

mostraron en contra.

La Iglesia ortodoxa griega, principal propietaria de tierras y bienes inmuebles del país, paga

cero impuestos, lo cual no tiene ningún sentido. Hay también una gran economía sumergida.

Y cuando el partido PASOK llegó al poder, se encontró con que sus predecesores habían

amañado las cuentas y minimizado todo lo que debía el país.

A pesar de eso, deberíamos recordar que Grecia representa un mero 2% de la economía

europea. No da para justificar esta increíble crisis o drama. Alemania y el Banco Central

Europeo (BCE) no están tratando el tema como una cuestión económica de endeudamiento e

impago, sino como una obra moral en la que hay que castigar a los griegos.

Incluso si incluimos a Portugal e Irlanda, estamos hablando de una pequeña parte de la

economía de la eurozona. Con España, las cosas empiezan a ponerse más serias, ya que

representa en torno al 11% de la economía europea. E Italia... bueno, nadie quiere siquiera

plantearlo.

Lógicamente, la austeridad sólo empeorará las dificultades económicas: menos ingresos

fiscales, más desempleo, bajas inversiones, una mayor economía sumergida, etcétera.

Además de un tremendo sufrimiento humano y un posible derrumbe del euro. No ha habido ni

un solo caso en que un país mejorara su situación con las políticas de austeridad del FMI.

Los economistas neoliberales han conseguido eliminar toda la memoria histórica de los años

treinta, cuando se utilizaron políticas keynesianistas para luchar contra la Gran Depresión.

En lugar de ello, nos vemos enfrentados a un enconado problema de deuda, a una economía

estrangulada por la austeridad y a ninguna esperanza de recuperación.

¿Cree que Grecia debería haberse declarado en quiebra? ¿Qué alternativas debería de

haber seguido Grecia?

Los griegos no pueden pagar y entrarán en quiebra. Ya lo han hecho, pero nadie lo está

llamando así. Después de llevar al país al borde del precipicio, se utilizará algún apaño para

disfrazar la realidad.

Si yo hubiera sido [el primer ministro griego] Papandreou, habría dicho: «No podemos

pagar y no pagaremos». Después, habría calculado qué porcentaje de esa deuda es

«odiosa», un concepto jurídico que equivale a ilegítima, y qué podría afrontar

razonablemente el país con el tiempo.

Después, habría declarado que Grecia no pagaría un X% -digamos la mitad, el 50%- de la

deuda, y propondría negociar con todos los bancos privados para determinar con qué

condiciones se pagaría el resto: con plazos de vencimiento más largos, menos tasas de

interés, etcétera. Los bancos deberían elegir entre no recibir nada o recibir el 50 por ciento

de algo. Y recordemos que no tienen un Ejército, así que no van a invadir Grecia. Y Grecia

ni siquiera tendría que salir de la zona euro porque los tratados no prevén disposiciones

para obligar a un país a abandonarla.

Está claro que las medidas provisionales no funcionarán en Irlanda ni en Grecia. Ni siquiera

estoy segura de que esa sea la idea. En los países en desarrollo, y ahora en Europa, la deuda

permite a los acreedores ejercer una especie de colonialismo sin necesidad de recurrir a un

Ejército o a una administración imperial. No es ninguna casualidad que los

latinoamericanos priorizaran devolver el dinero al FMI en cuanto se lo pudieron permitir.

Era la única forma que tenían para poder retomar el control de sus economías.

Deberíamos recordar lo que escribió Keynes en los años veinte en su «Consecuencias

económicas de la paz». Keynes advertía que Alemania no podría pagar sus deudas de la

posguerra y que eso se pagaría, nunca mejor dicho, con el infierno. Y así fue, pero Alemania

obtuvo un acuerdo para la deuda totalmente distinto después de la Segunda Guerra Mundial,

por el que se limitaba el servicio de la deuda y el pago de los intereses tremendamente; unas

condiciones que ahora no están dispuestos a ofrecer a Grecia.

¿Quién cree que es responsable de la crisis?

Son el sector financiero, los políticos nacionales y locales, los políticos europeos y, por

supuesto, el Tratado de Lisboa y las estructuras del Banco Central Europeo, que mantienen a

la eurozona en una camisa de fuerza económica.

Nadie obligó a los bancos franceses y alemanes a comprar tanta deuda griega. Los mercados

financieros asumieron, sencillamente, que los bonos griegos eran igual que los alemanes;

pero ahora se han dado cuenta de que los bonos griegos son griegos, y están decididos a

recuperar tanto dinero como sea posible a los tipos de interés más altos que puedan, y sin

tener en cuenta los costos sociales.

Y muchos gobiernos europeos gobiernan claramente en nombre de su sector financiero. Pero

están jugando con fuego, y aún pueden hacer saltar por los aires la eurozona, con lo que se

abriría un panorama incierto.

¿Cuáles son los problemas estructurales del euro que han contribuido a la crisis?

Yo soy una ferviente europea, por lo que me gustaría que el euro durara, pero ahora mismo

no tenemos la maquinaria económica y social para seguir con él. Tenemos una divisa común,

pero no tenemos políticas fiscales, económicas ni sociales comunes. En lugar de aumentar

los impuestos, los gobiernos están compitiendo para reducirlos, como en Irlanda, que tiene

un impuesto de sociedades del 12,5 por ciento.

Tenemos un presupuesto europeo ridículo, ningún impuesto paneuropeo y ningún impuesto

sobre las transacciones financieras. Las transacciones mundiales, sólo sobre los mercados

de divisas, se sitúan ahora en la astronómica cifra de 4.000.000.000.000 dólares al día.

Incluso aunque sólo le impusieran un gravamen de 1/10.000, se recaudarían unos 400

millones de dólares al día. Y con ese dinero se podrían solucionar muchos problemas.

El obstáculo es el Banco Central Europeo, no el euro en sí. El Banco Central Europeo no

presta a los gobiernos, sino a los bancos, al 1% o menos. Y después, los bancos prestan a los

gobiernos. La deuda a corto plazo de Grecia e Irlanda tiene un estatus de «basura», y ahora

tiene un precio del 20%.

El BCE, a diferencia de otros bancos centrales, no emite eurobonos o títulos europeos. De

forma que los que gobiernan en realidad son los bancos y las agencias de calificación de

riesgos. Necesitamos eurobonos, no sólo para desincentivar la especulación desenfrenada

contra países concretos, sino también para que Europa puede invertir en grandes proyectos

medioambientales y de infraestructuras que ningún país puede afrontar en solitario.

¿Hay otros problemas de la gobernanza económica europea que hayan contribuido a la

crisis?

Uno de los motivos por los que luchamos tan duramente contra el Tratado de Lisboa en

Francia es que consagra la política económica neoliberal en el corazón de Europa, y

establece el marco para el tipo de crisis a las que debemos hacer frente hoy día. Ahora, la

Comisión Europea quiere examinar los presupuestos nacionales de cada país antes de que

los voten sus respectivos parlamentos para asegurarse de que cumplen con determinadas

normas. Se trata de un ataque directo a la democracia.

En la Comisión Europea todo se juzga en función de la «competitividad», que lleva, entre

otras cosas, a una competición suicida entre los propios países europeos. No todo el mundo

puede ser Alemania. En la eurozona, el gasto público se sitúa aún en torno al 50% del PIB,

pero las grandes empresas y el capital quieren hacerse con el control de todo lo que puedan.

De nuevo, se nos está arrastrando poco a poco al siglo XIX.

¿Cómo deberían responder los movimientos sociales a la crisis? ¿Qué alternativas podemos

poner sobre la mesa?

Para empezar, someter a control al sector financiero, gravar las transacciones financieras, y

obligar a los gobiernos europeos, especialmente a los de la eurozona, a actuar de forma

solidaria entre sí.

Realizar auditorías de la deuda para determinar qué parte de ella es «odiosa» o ilegítima.

Desarrollar un mecanismo para solventar la deuda que no esté totalmente sesgado a favor de

los acreedores.

Necesitamos eurobonos y una nueva carta para Europa, en que el BCE sea algo más

parecido a la Reserva Federal estadounidense.

Usar el bancor de Keynes [el «bancor» es una unidad monetaria internacional propuesta por

J.M. Keynes a las negociaciones que establecieron los Acuerdos de Bretton Woods, en 1944]

como divisa para el comercio. Pero para hablar de eso, ¡necesitaríamos otra entrevista!

Mientras tanto, estaría más que contenta con que las agencias de calificación de riesgos

fueran organismos públicos y sin ánimo de lucro, y que sean los gobiernos, no los bancos, los

que gobiernen para los ciudadanos y las ciudadanas.

Texto original en: www.tni.org/es/interview/aca...

http://www.gara.net/paperezkoa/2011...

Ver en línea : http://www.tni.org/es/interview/aca...

P.-S.

Susan George es Investigadora del Transnational Institute, una red mundial de investigadores y activistas con sede en Amsterdam. Susan George (Akron, Ohio, 1934) es presidenta de su junta y también ejerce como presidenta honoraria de Attac-Francia, donde reside desde hace tiempo, hasta el punto de haber adoptado la ciudadanía francesa. Es una de las más reputadas expertas sobre la deuda, especialmente la que asoló a los países en desarrollo en el siglo pasado. GARA publica esta entrevista con el permiso del TNI.

¿Qué hacer para liberarse de la trampa de las deudas públicas?

9 de agosto por François Chesnais [Publicamos aquí la entrevista completa realizada el 28 de junio entre François Chesnais y Dominique Sicot, periodista en L´Humanité Dimanche. Por falta de espacio, sólo algunos extractos aparecerán en la edición de dicho semanario en la edición del 7 de julio de 2011. Redacción de A l’encontre +. ¿Cómo definir la situación de las clases populares en Europa en relación a la cuestión de la deuda?

En mi libro (Les dettes illégitimes. Editions Raisons d´Agir, mayo 2011) hablo del “doble castigo” que las burguesías y los gobiernos están infringiéndoles. A fines de 2008 y durante todo el año 2009, los asalariados y asalariadas han sufrido de lleno el látigo de los efectos de la crisis mundial bajo la forma de cierres de fábricas, despidos, reducción de horarios y congelación salarial. Luego, a partir de la primera fase de la crisis de la deuda griega en mayo de 2010 y la entrada en escena de las agencias de notación como portavoces de las exigencias de los bancos y de los inversores financieros, los gobiernos europeos han emprendido un ataque a las clases populares a todos los niveles en nombre de la “obligación de pagar la deuda”. Lo que el gobierno Papandreu ha aceptado imponer a los ciudadanos griegos en el marco del nuevo “plan de salvamento” puesto a punto por la troika –UE, BCE y FMI- produce escalofríos. Subida de dos puntos del IVA, del 19% al 21%, aumento de los impuestos sobre el alcohol, el tabaco y los carburantes (0,008 euros sobre la gasolina y 0,03 euros sobre el gasoil). Creación de un “derecho de acceso” a la red eléctrica. Reducciones de salarios y de jubilaciones en la función pública por 1,7 millardos de euros, es decir el 0,7 % del PIB. Congelación de todas las jubilaciones públicas y privadas. Amputación del programa de inversión pública. Medidas para facilitar los despidos. Ola de privatizaciones de una amplitud sin precedentes: los puertos, los aeropuertos, los ferrocarriles, el agua, las telecomunicaciones y el Banco Postal, etc. En Portugal, las medidas aceptadas por los dos partidos “mayoritarios” son de la misma naturaleza. En Irlanda, en el contexto de un sistema económico y social a la anglosajona, donde la protección social era ya débil, los estragos del plan de austeridad como consecuencia de la estatización de la deuda de los bancos son particularmente fuertes en la salud pública y la enseñanza. En mi libro, recuerdo que la decisión del gobierno Sarkozy de acelerar de repente la “reforma” de las jubilaciones y de imponerla a cualquier precio es la consecuencia de una exigencia de las agencias de notación, a fines de mayo de 2010. Los planes de austeridad están ya en marcha en todas partes. No tienen aún el grado de intensidad que la UE, el BCE y el FMI están administrando a Grecia, pero también a Portugal e Irlanda. Los asalariados y asalariadas y los jóvenes de la mayor parte de los países europeos deben esperarse políticas que apuntan a imponerles la misma amarga poción. Buen número de los indignados que han ocupado las ciudades de España lo han comprendido. Se leen llamamientos a que el pago de la deuda sea puesto en el centro del debate de la campaña presidencial de 2012. ¿Qué piensas sobre este tema? Es inevitable que ocurra. Lo que está en juego es saber quién toma la iniciativa y define sus términos. En Le Monde del 28 de junio, Stéphane Boujnah (que es delegado general del grupo financiero Santander en Francia –tras haber sido una “vedette” del Deusche Bank- y no solo presidente del think tank: “En tiempo real”), escribe por supuesto que la deuda francesa debe ser pagada. Desea la creación de un “Consejo nacional para la recuperación de las cuentas públicas”, que se estaría inspirado, dice, “en el legendario Consejo Nacional de la Resistencia”. Esto equivale a decir que la deuda pública francesa es legítima y que una especie de unión sagrada debe permitir que sea “liquidada”. El movimiento social francés debe oponerse con todas sus fuerzas a este discurso que es absolutamente dominante en los medios y por el momento en la mayor parte de los discursos políticos. Si la deuda de Grecia tiene rasgos de deuda odiosa, todas las deudas públicas europeas son ilegítimas, entre ellas la de Francia. Por las condiciones políticas en las que los países han caído bajo el dominio de los “mercados, y por la naturaleza de los “préstamos” sobre los que se deben pagar intereses a los bancos y asegurar su devolución. El mandato moral de pagar la deuda hecho a los ciudadanos se basa en dos ideas. En primer lugar, que éstos formarían parte consciente y consintiente de la acumulación de la deuda. En mi libro, reúno un conjunto de elementos puestos a la luz por sindicatos como el SNUI (Sindicato de las finanzas públicas) y de Sud Trésor o periodistas meticulosos como los de Médiapart, que muestran hasta qué punto esto no ha sido así. El escudo fiscal es solo la punta visible de un iceberg de bajada de los impuestos del capital y de las altas rentas y de evasión fiscal. La segunda “falsa evidencia”, por utilizar la expresión de los Economistas Aterrados, es que serían sumas, fruto de un ahorro amasado por una dura labor, que habrían sido prestadas. No es sino muy marginalmente así. Cuando los bancos y los fondos de inversión “prestan a los estados”, activan mediante “el efecto de palanca” un mecanismo de apropiación de una parte de los impuestos pagados por quienes no pueden escapar a él (el IVA en particular). _ Estos “préstamos” se basan en un tejido complicado de transacciones interbancarias en buena parte ocultas (el “shadow banking system” o “sistema financiero de la sombra”), cuyas bases son tan frágiles que toda falta de pago, incluso de un muy pequeño país (Grecia representa el 2% del PIB de la zona euro) es una amenaza para los bancos.

Defiendo, igual que lo hace Attac, la necesidad de proceder a una auditoría pública de la deuda. En Grecia, un comité por la moratoria y la auditoría de la deuda ha sido creado en enero de 2011. Sus militantes han llevado a cabo ya un trabajo suficientemente fuerte como para que un sector de los militantes de la plaza Syntagma lo haya adoptado y que se haya podido oír en un video de Dailymotion, a una joven portavoz del sindicato de los empleados estatales, gritar al fin de la entrevista las consignas de la pegatina que llevaba: “¡No debemos nada! ¡No se venderá nada! ¡No se pagará nada!”. En España, la actividad de los bancos está en el punto de mira de los indignados. Subrayo quizá más fuertemente de lo que lo hace por el momento Attac, que dadas las tradiciones políticas francesas, la auditoría puede verdaderamente tomar cuerpo solo bajo la forma de una amplia campaña popular iniciada por las asociaciones y partidos, de la que la campaña de los comités por el No al Tratado Constitucional Europeo (TCE) de 2005 proporciona un perfecto ejemplo. El caso griego muestra el inmenso alcance democrático de una campaña por la moratoria y la auditoría popular de la deuda. En Francia, quienes han estudiado las centenares de páginas del TCE serán perfectamente capaces de analizar los documentos públicos, particularmente los informes parlamentarios, en los que son detallados una amplia parte de los “regalos al capital”. Tratándose de los detentadores de los títulos de deuda, la cuestión de la salvaguarda del pequeño ahorro en caso de anulación es a menudo planteada. Cuando se hacen las declaraciones del impuesto, los bancos calculan al céntimo los montantes aferentes a diferentes formas de ahorro de los hogares. Les sería garantizado, pues no representa sino una minúscula parte de los “créditos” sobre el estado reclamados por los bancos y los inversores financieros. ¿Así pues, no estamos ante una crisis griega, sino ante una crisis propiamente europea? Exacto. Se trata de una crisis europea, porque bancos europeos, alemanes y franceses en particular están amenazados más o menos seriamente por una suspensión de pagos del estado debido a su gestión arriesgada y oculta. Mucha gente ha dicho que la crisis de los bancos estaba acompañada por una crisis de la “gobernanza europea”. Estamos más bien ante un ensayo de puesta en marcha de lo que Naomi Klein llama “la estrategia del shock”. Las rivalidades entre las élites europeas, la independencia del BCE, la pesadez de las instituciones de la UE hacen su montaje complicado. Pero si se toman las propuestas ya antiguas del luxemburgués Jean-Claude Juncker, presidente del Eurogrupo, los discursos de Ángela Merkel y de Nicolas Sarkozy y el “Pacto por el euro” que endurece drásticamente el “Pacto de estabilidad” y, en fin, el reciente discurso de Jean-Claude Trichet defendiendo una “gobernanza” aún más centralizada y autoritaria de la zona euro, estamos claramente frente a una tentativa de utilizar la “crisis de la deuda” para someter de nuevo a las clases populares al “talón de hierro” del capital. Esta “estrategia del shock” tiene por contexto, en el plano mundial, el callejón sin salida de la acumulación financiarizada y del modelo de crecimiento por endeudamiento. Los Estados Unidos han sido su clave de bóveda. Estuvieron en el epicentro del krach del Nasdaq en 2001 y de los bancos de inversión en septiembre de 2008. No conocen otro modelo e intentan por tanto perpetuarlo. Sin embargo el gobierno americano está en casi suspensión de pagos. Los países de Europa, entre ellos los de la zona Euro, han copiado los mecanismos del modelo de crecimiento por endeudamiento en combinaciones diferentes. Irlanda y España han construido una prosperidad ficticia sobre booms inmobiliarios insensatos. En todas partes las empresas han aprovechado las oportunidades de la liberalización para hacer jugar la competencia entre asalariados de países de trayectoria histórica y niveles de salario y de protección social muy diferentes. La demanda interna ha decaído y no ha sido sostenida más que por el endeudamiento de las familias. En todas partes los gobiernos, tanto de izquierdas como de derechas, han bajado los impuestos sobre el capital y sobre las altas rentas y han compensado la bajada de la fiscalidad mediante un recurso creciente al préstamo. La tasa de endeudamiento de Francia se acerca ahora al 90% del PIB. Pero en el otoño de 2008, antes del rescate de los bancos y de los grupos del automóvil, estaba ya al 63%. Lo mismo es cierto para otros países. Pero Francia es también la sede de tres de los grupos financieros (se les llama aún “bancos” pero el término es falso) muy implicados en el apoyo al boom inmobiliario en España y en la compra de títulos de la deuda. Se oye a los dirigentes europeos repetir que si el pueblo griego lograra impedir el nuevo plan de austeridad, ello podría desencadenar quiebras bancarias en cascada. La realpolitik de la finanza quiere efectivamente que los pueblos acepten inmolarse para que la dominación del capital perdure. El primer acto de la toma de posesión de la nueva directora del FMI (Christine Lagarde) ha sido pues, de forma completamente natural, hacer un llamamiento al parlamento griego a ser “responsable” y a votar unánimemente las leyes correspondientes al nuevo “plan de rescate”. Volvamos sobre los “bancos”. Con la ayuda de la concentración, los bancos se han transformado en grupos financieros para los que las operaciones de lejos más provechosas son las de valorización de las carteras de los

ricos (la “banca privada”) y sobre todo las operaciones de especulación sobre los títulos de la deuda pública y de refinanciación de los préstamos de las sociedades inmobiliarias y de los bancos hipotecarios. Desde su salvamento en 2008, los “bancos” no han depurado todos los activos tóxicos de sus cuentas. Han continuado haciendo inversiones de alto riesgo en las dos esferas de actividad mencionadas. Han reencontrado su nivel de hacer ganancias de antes de la crisis. Sus accionistas han recibido dividendos y los dirigentes stock-opcions elevadas. Sus títulos (cerca del 20% del CAC40) han dopado el curso de las bolsas. Hay un debate incesante en los periódicos especializados para apreciar, se puede decir incluso adivinar, la situación de su balance y por tanto el grado en que una suspensión de pagos “haría temblar el sistema financiero mundial” realmente. En lo que concierne a la deuda griega, la mayor parte de los grupos financieros han tomado sus disposiciones. Se pueden interpretar así las informaciones relativas a las iniciativas tomadas por el BNP Paribas sobre Grecia. Pero un “efecto dominó” sigue siendo posible. Lo que inquieta verdaderamente a las finanzas es la situación española, cuarta economía de la zona euro, donde el marasmo económico es profundo en un momento en que la juventud y sectores sociales se movilizan. En tu libro, privilegias la cuestión de la anulación de la deuda y la puesta de los bancos bajo control social, ahí donde otros se focalizan en la salida del euro. Hay diferentes formas de posicionarse en relación a la crisis del euro. Se puede ver el euro como una cortapisa (algunos lo han pensado desde el comienzo) y por tanto la crisis actual como la ocasión de volver a una moneda nacional, cuyo gobierno podría relanzar el crecimiento por la devaluación de la tasa de cambio. Quienes tienen esta posición hablan poco o nada en absoluto de la deuda. Piensan quizá que el aumento de los ingresos fiscales ayudaría a resolverla en buena parte. Olvidan la experiencia de la devaluación competitiva de finales de los años 1980, con una deuda bastante menos elevada y una base industrial bastante más sólida. Se puede ver la crisis del euro como algo inscrito en los hechos en razón de la probabilidad, incluso la ineluctabilidad, de una suspensión de pagos de Grecia. La deuda griega era del 133% del PIB en 2010. Va a acercarse al 160% en 2011 y rozar, según algunas proyecciones, el 180% de aquí a dos años. Las medidas brutales no hacen sino retardar el momento en que habrá que dar “un salto a lo desconocido”, es decir, reestructurar la deuda, alargar los plazos, borrar una parte. Es completamente posible que el efecto dominó sea entonces tan fuerte que la zona euro estalle. Ciertos bancos no lo resistirían, de forma que la cuestión de su puesta bajo control social se plantearía. No se les podría sin embargo evitar la quiebra una vez más de forma gratuita. Los trabajadores se encontrarían más que nunca confrontados a la pregunta: ¿hay que desangrarse para que el estado asegure un servicio de la deuda pública aplastante –¡en Francia, a la altura de 50 millardos de euros, absorbe la totalidad de lo que es recaudado a título del impuesto sobre la renta!- de forma que se les permitiera a los bancos continuar pagando dividendos y remuneraciones alucinantes a sus dirigentes? Lo que yo defiendo es que el movimiento social, ayudado si es posible por algunos partidos, se prepare para no ser tomado por sorpresa en una nueva crisis bancaria y para poder responder a ella con la ayuda de la consigna de “tomar los bancos”. Esta consigna tiene un “carácter algebraico”. El grado de radicalidad de su puesta en marcha depende del estado de la correlación de fuerzas políticas, es decir, en buena parte, de la importancia de la preparación política ciudadana anterior. Es posible que la resistencia de las clases populares y de la juventud, como en España, sea un factor desencadenador de las quiebras bancarias. Pero es el propio sistema bancario el que se ha puesto en esa situación. La creación de una red de comités por la auditoría de la deuda permitiría al movimiento social prepararse para esa eventualidad. Estaría dispuesto a movilizarse contra todo nuevo anuncio gubernamental de la necesidad de “salvar a los bancos”. Es el primer paso evidentemente hacia consignas más radicales. Es lo que muchos militantes esperan de las asociaciones altermundialistas y de los partidos de izquierda y de extrema izquierda. El combate político por la moratoria y la anulación, tras la auditoría popular, de la mayor parte de la deuda pública no es de los que pueden ser “delegados”. Lo que ocurre en Atenas nos concierne en Francia. Si la deuda de Grecia tiene rasgos de “deuda odiosa”, todas las deudas europeas son ilegítimas. Fuente :Viento Sur Traducción: Faustino Eguberri para VIENTO SUR

"La Deuda o la Vida", entrevista a Eric Toussaint

10 de agosto por Martine Cornil, Eric Toussaint

Martine Cornil: Buenos días a todas y a todos. El día de hoy, el tema de la emisión: la deuda

y particularmente las deudas públicas en compañía de Eric Toussaint.

Eric Toussaint usted es Doctor en Ciencias Políticas de las universidades de Lieja y Paris

VIII y es igualmente presidente del Comité para la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo.

Con usted, vamos a evocar esta obra que se acaba de publicar en las ediciones Aden en

colaboración con el CADTM, bajo su dirección y la de Damien Millet con un título bastante

contundente La Deuda o la Vida, hace unos instantes le decía a François Krish, antes había

una frase a la moda que era «La bolsa o la vida », «La Deuda o la Vida» finalmente ¿es un

poco lo mismo?

Eric Toussaint: Bueno, en realidad, creo que eso debe indicar que hay que tomar una

decisión. Sea se reembolsan las deudas ilegítimas, o se da prioridad a la vida y

especialmente a los derechos sociales y económicos fundamentales de la población. Es una

decisión que hay que tomar y todos los días se ve en Europa, pero también por supuesto en

África, en América Latina, que es una decisión muy concreta que se plantea a los gobiernos y

que conduce a los ciudadanos y ciudadanas a reaccionar en relación a esta decisión.

Martine Cornil: Entonces vamos a hablar evidentemente de las alternativas pero también de

la situación actual incluso si a veces tenemos la sensación, en todo caso en Occidente, que

las poblaciones se sienten acorraladas, atrapadas quizás por una forma de sistema y no ven

bien cómo conseguir salir de la situación, se dice que habría que cambiar totalmente de

paradigma y que eso parece complicado de cambiar ciertos paradigmas. Entonces veremos

si es el caso o no. Nos volvemos a encontrar dentro de algunos instantes, ahora vamos a

escuchar, un extracto del documental titulado «El Salario de la Deuda » de Jean-Pierre

Carlon en el que usted interviene. Ha sido difundido por la cadena de televisión franco-

alemana Arte en octubre de 2010, y ahí, Victor Nzuzi, del CADTM RD Congo, evoca la

deuda de África.

«África bajo perfusión del Banco Mundial, del Fondo Monetario Internacional se desploma

bajo el peso de su deuda exterior y sigue siendo el continente de la pobreza y las

desigualdades extremas.

Mientras estemos bajo esta influencia de la deuda, en esta dominación, mientras estemos, yo

diría incluso en esta esclavitud de la deuda, mientras tanto no nos ocupamos de lo social, de

la salud, de la educación. Usted se da cuenta que debemos sacrificar a los niños congoleses,

que no pueden estudiar ya que hay que pagar la deuda, y la comunidad internacional habla

de generosidad, ahora se habla de la anulación de la deuda como generosidad a la vez que

se confiscan los recursos de los países.»

Martine Cornil: Era un extracto de este reportaje que fue difundido en 2010. Antes de

dejarlo reaccionar y antes quizás de hablar de la deuda hoy en día, aquí en Occidente, voy a

recordar que esta emisión, es por supuesto, interactiva y que ustedes pueden, si lo desean,

intervenir, plantear preguntas, aprovechen, quedan 45 minutos para hacerlo. Y no duden en

decirnos lo que ustedes también puedan imaginar como alternativas a la situación actual.

Eric Toussaint, ¿podía usted imaginar que un día el CADTM se ocuparía también de la

deuda de los países occidentales? ¿Que haría también además, una obra colectiva o no?

¿Que intervendría sobre este tema? Francamente.

Eric Toussaint: Sí y no. Francamente más bien sí, porque yo esperaba simplemente esta

evolución, los efectos de una explosión de deudas privadas en los países del Norte que serían

transferidas al público porque eso ya ha sucedido en la historia. De cierta manera, es una

repetición de lo que se ha conocido en otros momentos en el siglo XX. Pero, efectivamente, la

respuesta es también no, porque hace quince años lo que estaba en el centro de nuestras

preocupaciones era la deuda del África, la deuda de América Latina; eso sigue siendo el

caso para nosotros, pero está claro que se ha producido un cambio. Efectivamente, la

mayoría de la gente y los comentaristas no habrían aceptado jamás por ejemplo que se

pueda hablar de planes de ajuste estructural aplicados a un país como Grecia o Irlanda

cuando es el caso desde hace un año.

Martine Cornil: Sí y en Portugal y probablemente pronto otros países en Europa. Cuando, el

sábado pasado en « samedi plus », se hablaba de planes de austeridad y Michel Visard

terminó la emisión con, lo digo de memoria, una frase como: «Eso sí, durante decadas,

nosotros los países occidentales, nosotros los países de Europa hemos mirado de lejos

finalmente el trabajo del FMI con los famosos ajustes estructurales relativos al África y otros

países del Sur y actualmente pues bien, estamos concernidos, estamos también en este caso. »

¿Realmente estamos en ese punto Eric Toussaint?

Eric Toussaint: Exactamente, y en el transcurso de los cuatro últimos meses he realizado

cuatro viajes en América Latina y en particular estuve en contacto con dos presidentes: el

presidente del Ecuador, Rafael Correa, el presidente de Paraguay, Fernando Lugo y sus

consejeros y ellos me decían: « Pero, en una palabra cómo es posible que ustedes los

europeos estén aplicando en sus países recetas que han mostrado su carácter completamente

nefasto para nuestros países. Nosotros hemos salido. ¿Cómo es posible que sus gobiernos

apliquen estos remedios? » «Decididamente, ¿no han aprendido nada? », me preguntaban.

Martine Cornil: Entonces, aquí hay una pregunta, ella es directa pero, va al meollo del

asunto por supuesto, es Anne que la plantea. Es el tipo de pregunta que, en mi opinión, todo

el mundo se hace un día u otro: « ¿Porqué no podemos anular las deudas de todos los países

y anular todo y volver a comenzar sobre bases sanas?» No tenemos mucho tiempo y haría

falta al menos varias horas, pero es cierto que es la pregunta que todo el mundo se hace y la

hace ahora más que nunca que estamos afectados en nuestra propia carne también nosotros.

¿Por qué efectivamente no se puede anular las deudas de todos los países y volver a

comenzar sobre bases sanas? Usted me dirá porque hay acreedores…

Eric Toussaint: Sí, pero yo me hago exactamente la misma pregunta y, en términos de

solución, pienso que hay que anular la parte ilegítima, odiosa, ilegal en ciertos casos, de las

deudas públicas. Y esto puede representar en toda una serie de países, cantidades sumamente

importantes, y así anular una buena parte de la deuda aligeraría evidentemente la carga de

la deuda sobre el presupuesto de diferentes países y permitiría desde ese momento, hacer

gastos mucho más orientados hacia lo social, a la creación de empleos, al apoyo de las

personas que tienen necesidad, a la mejora de la salud, de los transportes públicos, de la

educación, la lucha contra el cambio climático que requieren también medios.

Y así, efectivamente, pienso que nuestra auditora tiene toda la razón al decir «por qué no

podemos anular ». Bueno, para anular, no olvidemos que hay que explorar, hacer auditoría,

hacer un análisis crítico de las deudas.

Martine Cornil: Sí, porque usted acaba de hablar de deuda ilegítima, odiosa, ilegal. Existen

vías legales y lo explica en «La Deuda o la Vida»: hay legalmente la posibilidad para los

países de anular una parte de la deuda si esta deuda efectivamente se encuentra en esta

definición que es en particular la de la deuda ilegítima u odiosa. Entonces son dos cosas

todavía diferentes, quizás de manera breve porque eso es importante, definir rápidamente

qué es lo que se llama una deuda odiosa y qué es lo que se llama una deuda ilegítima cuando

se habla de deuda pública.

Eric Toussaint: Sí, en realidad, yo diría que hay una gradación en la valorización negativa

de la deuda. Se dirá que una deuda odiosa, es aquella que es la más inaceptable y aquella es

contraída por gobiernos que no tienen en cuenta las necesidades reales y de la vida de las

poblaciones.

Martine Cornil: ¿Las dictaduras?

Eric Toussaint: Son en particular dictaduras pero, se podría ampliar y se amplía esta

doctrina porque es una doctrina de derecho internacional que existe desde el inicio del siglo

XX y que se ha aplicado en múltiples oportunidades en el transcurso del siglo. Se podría

considerar que las deudas contraídas bajo la presión, bajo el chantaje de organismos

internacionales como el Fondo Monetario Internacional que impone violaciones de los

derechos económicos y sociales podrían entrar bajo esta categoría de «deuda odiosa».

Otra categoría: la deuda ilegal, son las deudas vinculadas a contratos que contienen vicios,

elementos ilegales por ejemplo en relación al derecho interno de los países que han

contraído deudas, o en relación al derecho internacional y ahí, existen diferentes criterios en

los argumentos jurídicos que pueden conducir a un país a considerar que las deudas que se

les reclama son ilegales.

Martine Cornil: Eso es un hecho, es pues algo que se puede probar.

Eric Toussaint: Exactamente.

Martine Cornil: Y luego, existe la deuda ilegítima.

Eric Toussaint: Eso ya, es una noción más amplia y que incluye evidentemente, deudas

odiosas y deudas ilegales pero es más amplio en la medida en que las deudas pueden no ser

odiosas, no estar marcadas por signos evidentes de ilegalidad pero, aun cuando se puedan

caracterizar de ilegítimas. La posición que adopto en el libro, con los demás autores que han

escrito este libro conmigo, es de decir que si se observa lo que ha sucedido en los treinta

últimos años aquí en Europa, en realidad, la situación crítica de la deuda pública en

nuestros países está vinculada a una política consciente de gobiernos que han decidido

reducir de manera muy importante los impuestos que deducían sobre los beneficios de las

empresas privadas y sobre las categorías de ingresos más elevados. Creando múltiples

ocasiones para ser exonerado del impuesto en una serie de circunstancias que hace que la

tasa de imposición real pagada por los más ricos y las empresas privadas ha sido rebajado

de manera totalmente radical, y esta disminución de los ingresos ha sido compensado por

dos cosas: un aumento de la IVA, es decir un impuesto indirecto que paga todo el mundo y

que es considerado como el más impopular porque aun cuando se tenga muy poco ingreso se

paga por supuesto, la misma tasa que un rico, y si se tiene pocos ingresos se va a tener que

consagrar su ingreso a la compra de bienes y servicios sobre los cuales se carga una IVA

que puede variar entre 6 pero que a menudo es del 18%, o 21%. Y también se ha aumentado

el peso del impuesto sobre el trabajo.

La segunda política que ha sido vinculada a esta disminución de impuestos que viene de los

ricos y de las empresas privadas, ha sido la de recurrir cada vez más al préstamo público. La

deuda pública ha aumentado, había aumentado enormemente ya en los años 1980/1990 en

Bélgica, se había sobrepasado el 100% del producto interno bruto; en los años 2000, se ha

pasado a un poquito por debajo pero ahora se alcanza de nuevo a poco menos del 100% |1|

En resumen, el aumento de la deuda pública en el transcurso de los treinta últimos años se

debe a una política deliberada, injusta tanto social, como fiscalmente, es decir que esta

política consistió en privilegiar desde el punto de vista tributario a aquellos que ya son

privilegiados en términos de ingresos y de posición. Desde luego, hay que saber que, si se

disminuye los impuestos a los ricos, se aumenta sus ingresos, su patrimonio y ¿qué es lo que

pueden hacer con eso? Entre otras cosas comprar títulos de la deuda pública y lograr una

remuneración suplementaria, aumentan su fortuna y luego tienen una remuneración regular

pagada por el Estado porque la mayoría de los títulos de la deuda pública en Bélgica y en los

demás países europeos lo detentan las grandes instituciones privadas, no es el pequeño

ahorrista belga que tiene los OLO (Obligaciones lineales a mediano, largo y muy largo

plazo) u otros títulos de la deuda pública belga, por ejemplo.

Martine Cornil: Ese ha sido el caso en un momento dado. Pero actualmente hay una

inversión.

Eric Toussaint: En un momento dado, eran los belgas que detentaban la deuda belga pero

esencialmente de grandes instituciones privadas. Aunque es cierto que hace una treintena de

años por ejemplo se podía comprar, en tanto individuos, títulos de la deuda pública en las

ventanillas de los bancos. Ahora, los compradores de títulos de la deuda belga son grandes

actores financieros belgas y sobre todo extranjeros, en particular de los fondos de pensión

americanos pero también bancos franceses, alemanes, etc. Así pues, todo eso marca para mí

ilegitimidad este aumento de la deuda pública porque no es el resultado natural de una

política normal, es el resultado de una política ilegítima porque es injusta.

Y finalmente, hay que recordar lo que se pasó aquí en Bélgica (como lo que también sucedió

en otros países de la Unión Europea y fuera), es el famoso salvamento de instituciones

financieras privadas muy importantes en octubre de 2008. Era particularmente el caso aquí

en Bélgica con el caso de Fortis, que ahora es BNP Paribas Fortis, pero también de otros

bancos como Dexia, como KBC y Ethias. Hablo de Bélgica pero en otros países fue el caso

de ABN Amro en los Países Bajos, y la lista es larga... El salvamento de estos bancos

privados que habían tomado riesgos enormes (con el dinero de los ahorristas depositados en

sus cofres) en el mercado de las hipotecas de alto riesgo o „subprime‟ en los Estados Unidos.

Este salvamento se hizo con el dinero público y luego es una vez más la deuda pública que ha

aumentado de manera muy importante.

Martine Cornil: Sí, pero sobre ese punto Eric Toussaint, me hago el abogado del diablo aun

cuando... casi todos los ministros de finanzas de todos los países de Europa, puesto que eso

concierne a Europa toda entera, y se puede incluso hablar de los Estados Unidos, le dirán:

no es tanto los bancos que hemos salvado, bueno es cierto que les hemos salvado, pero al

salvar los bancos hemos salvado también a todos aquellos que habían colocado sus ahorros,

incluidos los pequeños ahorristas que se habían matado trabajando toda su vida. ¿Y qué

pasaría si de repente el ahorro de una vida se esfumara? Aun cuando sea uno de los

discursos predominantes en todas partes de Europa.

Eric Toussaint: Exactamente.

Martine Cornil: Esa fue una de las razones invocadas, e incluso la razón antepuesta por

encima de todo.

Eric Toussaint: Por supuesto que había que salvar el ahorro de los ciudadanos, y en los

demás países europeos también. Había que salvar el ahorro, garantizar el ahorro, pero no en

beneficio de los propietarios de estos bancos que habían utilizado este ahorro además, sin

consultar a los ahorristas, haciendo inversiones absolutamente arriesgadas en el mercado de

„subprime‟ en los Estados Unidos. Los banqueros han tomado una responsabilidad terrible

que afectó muchísimo los intereses de la mayoría de la población y se puede hablar de sus

famosos pequeños accionistas de estas empresas privadas que fueron estafados en este

negocio. El precio de la acción Fortis, se acuerda, se vino abajo, el precio de la acción

Dexia también y ahí había pequeños ahorristas que habían comprado títulos de completa

seguridad...

Martine Cornil: Y que han perdido todo.

Eric Toussaint: Y que han perdido mucho, y entonces eso es del todo injusto lo que les

sucedió a estos pequeños ahorristas, accionistas. Había pues que salvar los ahorros,

proteger los pequeños accionistas, los verdaderos pequeños accionistas. Pero, habría que

pedir a los grandes accionistas de los bancos de pagar el costo del salvamento de estas

instituciones bancarias y hubiéramos podido, de paso, a nivel de Bélgica, dotarnos de un

banco público. Ya que en Bélgica no hay el menor banco público. El banco de La Poste ya no

es un banco público, la mitad del banco de La Poste está en manos del BNP Paribas Fortis.

Somos uno de los pocos países de Europa donde ya no hay un solo lugar donde se pueda

invertir su dinero en un marco público.

Luego, en ocasión de la crisis de 2008, pienso que se hubiera podido y que se debió actuar de

manera completamente distinta, haciendo pagar a aquellos que eran los responsables de las

políticas que han conducido al desastre financiero y, en segundo lugar, dotándose de un

instrumento público de crédito que garantice el ahorro más fácilmente en el futuro. Porque

hay que reconocer que la suerte de los bancos belgas no está todavía del todo garantizado

pero eso, ya es otro problema. Y entonces, en resumen, estoy convencido que si se analiza de

manera crítica y detallada las políticas de endeudamiento público de los treinta últimos años

con este último acontecimiento que era 2008 y sus consecuencias, con el salvamento

bancario a costas del público, se considerará que existen signos evidentes de ilegitimidad y

por lo tanto de deuda odiosa, de deuda ilegal y de deuda ilegítima. Esto hace un importe muy

considerable y sobre eso hay que discutir cómo se anula eso y quien paga la factura de esta

anulación porque hay que pagar una factura.

Martine Cornil: Forzosamente.

Eric Toussaint: Y tenemos propuestas en la materia.

Martine Cornil: Bueno, ya tenemos muchas reacciones. Le voy a dar algunas. Hay pedidos

de explicaciones, interrogantes y también preguntas. Charles que dice esto « Partiendo de la

constatación de que el dinero es creado por los bancos y ya no por los Estados, tenemos el

derecho de pedir explicaciones a los políticos, sobre todo de izquierda, y de preguntarles por

qué han abandonado esta prerrogativa vital para el desarrollo social de sus pueblos hacia

estructuras estrictamente privadas cuyo único objetivo es el enriquecimiento a través de los

intereses del capital. Tenemos el derecho, pues, de plantear una segunda pregunta a estos

políticos que se pretenden de izquierda, por qué los Estados no retoman el derecho de crear

ellos mismos el dinero que les hace falta y ello sin interés en vez de prestar a estructuras

privadas o el estado que entran en el mismo juego con tasas de interés inversamente

proporcionales a las capacidades de reembolso. En vez de pagar intereses de 12 mil millones

de euros en Bélgica cada año, podrían invertir ese dinero en políticas sociales más justas

entre ellas la reducción de la edad de la jubilación.»

Entonces es cierto, existe toda una corriente, al contrario de lo que está sucediendo. La

pregunta en sustancia es esta: « ¿Por qué los Estados no retoman el derecho de crear ellos

mismos el dinero? ». Creo que es un poco complicado eso hoy en día.

Eric Toussaint: Sí, eso es un poco complicado y técnico para una buena parte de los

auditores y auditoras por lo que no voy a poder entrar en los detalles, pero el auditor plantea

un punto totalmente importante. Y para que se comprenda de qué se trata, hay que dar unas

palabras de explicación. En realidad, desde la construcción europea y en particular del

Tratado de Maastricht, se ha prohibido a los bancos nacionales de los Estados miembros de

la Unión Europea y al Banco Central Europeo prestar dinero directamente a los Estados. Y

así, se fuerza a los Estados que son miembros de la Unión Europea a pasar por los mercados

financieros para vender títulos de sus deudas, estos títulos son adquiridos por bancos

privados, por sociedades de seguros, por fondos de pensiones.

Martine Cornil: De ahí que estas famosas agencias de calificación y de cotización y cuando

baja el valor cunde el pánico entre los Estados y en los mercados.

Eric Toussaint: Sí, también, y ahí se ha confiado la calificación de riesgos a empresas

privadas para las cuales hay conflicto de intereses cuando habría que confiar esta tarea a los

servicios públicos. Es lo que el auditor ciertamente quería decir, es que nuevamente el banco

central europeo y el banco nacional de Bélgica deberían poder prestar al Estado a una tasa

de interés muy baja. Menciona que el reembolso de la deuda pública en Bélgica gira

alrededor de los 12 mil millones, y bien, en realidad, es más porque eso es únicamente la

carga de los intereses. Como todos aquellos que tienen un crédito hipotecario lo saben, el

servicio de la deuda, es la suma de los intereses que pagan y la amortización del capital

prestado. Y bien, cuando Bélgica toma prestado, paga los intereses y paga la amortización

del capital. Si se adiciona la carga de los intereses y el reembolso del capital que llega a

vencimiento cada año, gira en torno, por el momento, en más de 30 mil millones de euros.

Treinta mil millones que se consagran al reembolso de la deuda pública mientras que el pago

del conjunto de los subsidios sociales en Bélgica a las personas mayores, a los jubilados, las

indemnizaciones del desempleo, el conjunto de los subsidios sociales representan algo así

como 35 mil millones de euros. Luego, nada más que por la deuda, nos acercamos del

importe que se consagra a los gastos sociales que son totalmente vitales. El riesgo, el

temporal que se nos avecina, es para julio-agosto 2011, cuando se nos dirá: «Es necesario

25 mil millones de reducción de déficit hasta el 2015 y necesitamos el dinero para pagar la

deuda pública». « Hay que tomar el dinero en algún lugar» se nos dirá. Y proseguirán: «No

hay suficiente dinero para ciertos sectores, hay que revisar las reglas para las jubilaciones

por ejemplo». Mientras que habría más bien que decir: hay que hacer la auditoría de la

deuda y reducir radicalmente los importes reembolsados por la deuda pública. Y para

financiar lo que habría que continuar a reembolsar, efectivamente, el banco central europeo

debería prestar a tasas de interés más bajos el dinero a los Estados que necesitan para que

naturalmente conduzcan políticas socialmente justificadas, no para hacer cualquier cosa.

Martine Cornil: Bueno, también tenemos esta pregunta: « ¿Qué comparación Eric Toussaint

hace entre plan de ajuste en África, es decir plan de ajuste estructural del FMI, y los planes

de austeridad en Europa? ». Eso también está en el centro de su obra.

Eric Toussaint: Eric Toussaint: Sí, considero, y eso está claro en el libro La Deuda o la

Vida, que hay un paralelismo perfectamente evidente. ¿Entonces por qué? En realidad, los

planes de ajuste estructural son impuestos desde hace una treintena de años en los países

dichos del tercer mundo sobre las huellas de lo que se ha llamado la crisis de la deuda del

tercer mundo que estalló en 1982. Y desde el año pasado, este tipo de plan es aplicado en

Grecia, en Irlanda, va a ser aplicado en Portugal dentro de poco y no hay que olvidar que en

la Unión Europea, hay países también como Hungría, Rumania, Letonia que están también

bajo planes de austeridad muy duros. Entonces, ¿por qué se puede hacer una comparación?

Porque se aplican las mismas recetas. Se dice: «Hay que reducir los gastos públicos en

materia de salud, de educación, hay que reducir el número de funcionarios públicos ». Pero

cuando la gente llega a la edad de la jubilación en lugar de reemplazar cada persona que

toma su jubilación y bien se remplaza simplemente un puesto sobre tres, por ejemplo.

«Hay que pagar hasta el último céntimo la deuda pública», eso hace parte también de los

planes de austeridad. En realidad, se reducen drásticamente los gastos públicos que

constituyen un elemento clave de la demanda global. Estas políticas de ajuste estructural y

de austeridad son no solamente injustas sino que consisten también a ponernos trabas

nosotros mismos ya que, ¿cómo podemos imaginar que se va realmente a reactivar la

economía en la Unión Europea si todos los gobiernos se ponen a reducir los gastos públicos

y al mismo tiempo a reducir una serie de ingresos de la gente que tienen necesidad para su

consumo corriente? Éstos van pues, a reducir su consumo sobre todo de los jubilados, las

personas que pierden su empleo, etc. ¿Cómo queremos reactivar la economía si se reduce la

demanda? Ahora bien, es lo que sucede, se llega a una reducción de la demanda ya que se

reducen los gastos públicos y el consumo privado de una gran parte de la población.

Martine Cornil: Sí, es la cuestión central aun cuando, y es la pregunta que todo el mundo se

plantea y que no importa qué buen padre de familia o madre de familia se hace cuando

escuchan hablar de planes de austeridad. Es decir efectivamente: ¿cómo puedo participar a

un esfuerzo colectivo para reactivar mi país y reducir la deuda? Cómo puedo participar

también al crecimiento y al bienestar de las empresas que, a su vez, van a crear empleo, si yo

mismo ya no tengo un salario y si ya no puedo invertir en otra cosa que en lo vital. Aun

cuando ahí haya un contrasentido económico.

Eric Toussaint: Sí.

Martine Cornil: ¿A quién beneficia eso?

Eric Toussaint: El razonamiento que siguen ciertos gobiernos y el Fondo Monetario

Internacional es la idea siguiente...

Martine Cornil: ¿Y es válida también para el África?

Eric Toussaint: Sí, es la idea de que reduciendo los salarios, vamos a ser más competitivos

sobre el mercado mundial, así se van a aumentar las exportaciones y eso va a generar

crecimiento. El problema es que como todas las economías (a parte la economía china que

mantiene una tasa elevada de crecimiento), como todos los gobiernos aplican el mismo tipo

de políticas, ¿cómo podemos aumentar las exportaciones si los demás países hacen lo mismo,

es decir reducen su demanda a la vez que quieren exportar más? Queda China, que por el

momento es el motor de la economía mundial, no hay otras locomotoras de la economía y así

es un juego donde finalmente cada quien termina por perder mientras se nos anuncia lo

contrario. Se nos dice: «Es un juego donde seremos ganadores», pero, desafortunadamente

no seremos ganadores y las poblaciones corren el riesgo de vivir diez años, quince años

sumamente difíciles. Para mí es del todo desagradable hablar a tan largo plazo de la crisis

pero francamente, después de haber analizado de manera rigurosa la situación económica

global y las políticas conducidas, particularmente aquellas conducidas por el Fondo

Monetario Internacional y el Banco Central Europeo, no se puede sino considerar que la

crisis va a durar. Sería necesario un cambio radical en las políticas adoptadas para poder

generar de nuevo un verdadero desarrollo que sería favorable a las poblaciones y respetuoso

del medio ambiente.

Martine Cornil: Entonces en la historia, ¿existe este tipo de cambios radicales?

Eric Toussaint: Sí, es sorprendente en los años treinta, era extremadamente duro, hubo la

crisis de Wall Street en 1929 y sus consecuencias nefastas. La crisis que hemos conocido con

Lehman Brothers, en septiembre de 2008, hace pensar por supuesto, a la crisis de Wall Street

y sus consecuencias. Y lo que se sabe, es que en 1933, Franklin Roosevelt es elegido

presidente de los Estados Unidos y efectuó un reequilibrio muy importante, no era para nada

un presidente de izquierda, pero confrontado a una crisis sumamente importante y bajo la

presión de la población de los Estados Unidos, dio el cambio.

Martine Cornil: Aun cuando la gente se moría de hambre.

Eric Toussaint: Sí, y eso me recuerda la situación de los campesinos, « Las uvas de la

cólera » el libro de Steinbeck y eso nos recuerda también las películas de Charlie Chaplin

sobre la crisis económica de los años 30 y lo que sucede en los Estados Unidos así como en

otras películas mucho más serias. Roosevelt, que no era pues un presidente de izquierda,

impuso por ejemplo a las capas superiores de ingresos, lo que se llama la tasa marginal más

elevada para los ingresos de personas físicas, fue impuesto a la tasa de 90%. Imagínese eso

hoy en día, se diría que aquel que haga eso es un izquierdista irresponsable. Sin embargo, el

que hizo eso se llamaba Franklin Roosevelt y fue reelegido como presidente de los Estados

Unidos y permanece en la memoria. Entonces, se puede plantear la pregunta: « ¿Por qué

Barrack Obama confrontado también a una crisis y mientras que a él se le percibía como

alguien de izquierda, no ha hecho eso?». ¿Por qué otros gobiernos en Europa no hacen lo

mismo, por ejemplo un gobierno como el del socialista Zapatero en España, en tal caso hay

que plantearnos la pregunta de si no hay que tener importantes movilizaciones sociales para

conducir los gobiernos a cambiar de rumbo? Se diría que mientras las poblaciones no

manifiestan verdaderamente su descontento y para ello no son simplemente las urnas, es la

calle. Se diría que mientras no hay esta presión social, no puede haber un cambio. Y de

alguna manera, es por eso que me parece muy importante en las últimas semanas lo que está

sucediendo en España con todos estos jóvenes indignados…

Martine Cornil: O en Grecia…

Eric Toussaint: ...y en otras partes de Europa, es el caso especialmente de Grecia.

Martine Cornil: Historia de no olvidar incluso si porque el tiempo vuela, pasa, y corro el

riesgo de quedarme corta de palabras en algunos instantes. Dentro de poco, tendrá lugar la

segunda universidad de verano del CADTM...

Eric Toussaint: Exacto.

Martine Cornil: …el Comité por la anulación de la deuda del Tercer mundo Europa tendrá

lugar del viernes 1° al domingo 3 de julio, eso será en la Marlagne cerca de Namur, habrá

forzosamente todos los temas que evocamos aquí y no solamente pero también seminarios,

coloquios, plenarias. Para mayor información, pienso que lo más sencillo es visitar la página

Internet: www.cadtm.org, y tendrá lugar del viernes 1° al domingo 3 de julio.

Bueno, las preguntas llueven. Voy a darle varias para que usted reaccione después. « ¿Por

qué los políticos no entienden lo que para todos es de sentido común?» « ¿Por qué no tienen

el valor de tomar radicalmente sus responsabilidades?» Pienso que en parte, acaba de

responder porque usted dice, los políticos son nuestros representantes pero, quisiera decir

que nosotros también tenemos nuestra responsabilidad, es decir que si efectivamente la gente

no sale a las calles y aceptan todo, no hay razón para que eso cambie. ¿Es eso?

Eric Toussaint: Sí, efectivamente, sobre eso, pienso que debiéramos inspirarnos de lo que

sucede en España, vemos que centenas de miles de jóvenes están agrupados en las plazas de

60 ciudades diferentes, con altos y bajos en la movilización pero, eso dura ya desde hace

cerca de tres semanas y vemos que eso tiene un efecto contagio positivo. En Grecia, hubo

200.000 personas frente al parlamento griego domingo pasado por la noche. De alguna

manera es el resultado de lo que ha sucedido en el Sur del Mediterráneo, en Túnez, en Egipto

que tiene efectos sobre la juventud en Europa que se dice, pero finalmente, hace falta

levantarse... Además, ¿cómo se llama este movimiento en España? Se llama «los

Indignados», eso dice muchas cosas. Son gente que constata que cuando se alcanza un límite

crítico en la deterioración de la vida cotidiana, el gobierno aplica un plan de austeridad ya

muy duro. En España por ejemplo, la tasa de desempleo alcanzó el 20%, hay una terrible

crisis del sector inmobiliario consecuencia de las especulaciones inmobiliarias, la crisis de

la deuda pública aumenta porque se salva a una serie de bancos especialmente del sector

inmobiliario. Ahora bien, España todavía no es directamente la víctima del chantaje de los

organismos financieros como Grecia, Irlanda y Portugal. Estos jóvenes dicen finalmente:

«Los políticos no reaccionan como tendrían que hacerlo, salvan a los banqueros ». Hay una

crítica muy fuerte en todos los mensajes que expresan sobre la manera en la que se ha

salvado a los bancos. Y ellos dicen: «Así como lo han hecho las poblaciones de Túnez y

Egipto, nos reunimos en las plazas públicas, en el Ágora, debatimos y pedimos a los políticos

cambiar radicalmente su manera de administrar la crisis. »

Martine Cornil: Hace un momento, ha recordado que si se llamaban los Indignados, es que

reclaman también la democracia real, la real democracia y luego, quizá haya lecciones que

aprender de la historia, no se desespera a una juventud, pienso que es la peor de las cosas

que se pueda hacer. Bueno, en primer lugar mis disculpas a aquellos cuyos mensajes no

leeré. Son numerosos los que nos envían mensajes sumamente largos donde ustedes dicen

toda vuestra indignación sobre la manera en que funciona el sistema. Lo hemos dicho hace

un momento, ya hemos hablado un poco de todo eso y hemos resumido. Aquí, una pregunta

que está en el corazón y en el centro de su libro «La Deuda o la Vida», es Sabine que hace

esta pregunta interesante, que interpela: «Hay algo que desde hace mucho tiempo me

inquieta, ¿es posible para una sociedad mantener o adquirir un buen nivel de vida sin invadir

el bienestar de otras sociedades? ¿Nuestra disminución del nivel de vida es paralela a la

mejora del nivel de vida de la China o de India, es verdaderamente una casualidad y sobre

todo existen soluciones?» Es cierto que aun cuando a menudo hemos escuchado también, en

fin, a menudo quizá no tan a menudo, pero que finalmente nuestro nivel de vida, nuestra

prosperidad reposaba en parte sobre la pobreza de otros países y especialmente del África.

Este paralelismo entre la subida del nivel de vida de China y de India y la disminución en

nuestros países.

Eric Toussaint: Sí, pienso que es perfectamente posible combinar una prosperidad bien

definida, respetuosa del medio ambiente y respetuosa de la justicia social y reduciendo de

manera radical la desigualdad de la repartición de riquezas en nuestros países y por

supuesto, entre nuestros países y aquellos del Sur. Es perfectamente posible tener una

prosperidad en las diferentes partes del planeta y es incluso una condición absolutamente

necesaria para afrontar en particular los desafíos constituidos por el cambio climático. Pero,

efectivamente, estoy perfectamente de acuerdo con el punto de partida, y la pregunta es

pertinente. Efectivamente, durante siglos la prosperidad de los países del Norte se ha basado

en una transferencia muy importante de los países del Sur del planeta hacia los países del

Norte, a través del saqueo colonial, de la Trata de esclavos (lo que se ha llamado el

comercio triangular del siglo XVI hasta el siglo XIX), el colonialismo (y Bélgica ha

aprovechado con su colonia en el Congo de finales del siglo XIX hasta 1960). Y está claro

que hubo transferencias muy importantes y que la manera en que el mundo se volvió

opulento en un polo produce desequilibrios del todo inquietantes pero, es perfectamente

posible concebir otro desarrollo y no solamente es posible sino que es necesario. Para

simplificar, deberíamos iniciar un movimiento hacia la contracción de la economía en los

países del Norte. Contracción, es decir reducir cierto número de gastos que son inútiles y que

producen muchísimos elementos contaminantes para el medio ambiente, para así reducir los

gastos y la producción de cierto número de mercancías y de servicios que son inútiles a la

sociedad y peligrosos desde el punto de vista del medio ambiente. Luego, iniciar una

contracción de la economía, lo que no quiere decir estar peor en términos de educación, de

salud, de calidad de vida y de transportes.

Martine Cornil: Es vivir y consumir de otra manera.

Eric Toussaint: Vivir de otro modo, exactamente, reducir la utilización del automóvil

individual y recurrir a los transportes públicos colectivos de calidad por ejemplo, lo que

reduciría grandemente las emisiones de gas a efecto invernadero. Y en el Sur (y

especialmente a partir del Norte) remunerar de manera mucho más elevada las extracciones

que se hace de los recursos naturales en los países del Sur, remunerar de manera adecuada a

los trabajadores del Sur. Usted sabe que cuando se compra un par de zapatillas, de zapatos o

un traje o un polo aquí en una tienda en Bélgica mientras que estos productos son ahora

fabricados en China o en India sólo el 1%, 2% del importe que de lo que se paga retorna

verdaderamente en términos de remuneración a aquellos que lo han producido. Eso por

supuesto, hay que cambiar esto, hay que aumentar los salarios y los ingresos de los

productores de los países del Sur sean éstos, agricultores o bien trabajadores de fábrica por

ejemplo de fábricas de textiles. Todo iría mucho mejor en el planeta si se cambiara de rumbo

a este nivel, y en mi opinión eso es posible.

Martine Cornil: Bueno, queda realmente muy, muy poco tiempo, le voy a dar dos mensajes, y

realmente lo siento mucho por todos aquellos que no leí los e-mails. Leo: « Eric Toussaint

tiene razón respecto a la política de Roosevelt pero ningún país europeo, nos dice Pierre, no

podría imponer una tasa marginal superior al 60% sin ver inmediatamente aparecer el juego

de la competencia fiscal incluso en la Unión Europea, ya que es la UE que debe poder tomar

la iniciativa pero, Alemania está ahí para impedírselo. ¿Va a continuar a manejar la Unión

Europea a su antojo sin que los demás reaccionen?» Y luego, esto también, así podrá

reaccionar a los dos en muy poco tiempo ya que nos queda muy poco tiempo: «El sistema es

una simple réplica de la oposición entre dominante/dominado, el espíritu revolucionario del

socialismo se ha aburguesado, el sistema político está dividido y ya no puede imponerse en

las luchas sociales. Para Europa, la falta corresponde a los Estados que han luchado contra

la federalización de la Unión Europea mientras que la economía salvaje y especulativa es

internacional. ¿Qué papel ve su invitado en la evolución de la Unión en relación al dogma

preconizado del mercado libre llevado a su extremo, a veces inocente, por la Comisión

Europea. No es tiempo de volver a circuitos económicas cortos, no por eso necesariamente

cerrados, donde los consumidores están en contacto con los productores cuando eso es

posible, favoreciendo así el afianzamiento y el desarrollo local?»

Eric Toussaint: Los dos auditores o auditoras apuntan la pregunta hacia Europa y abordan

otras cuestiones y globalmente, comparto sus preocupaciones. Pienso que hay que refundar

la Unión Europea, necesitamos una Unión Europea, la integración europea es absolutamente

interesante en especial para no volver a épocas dramáticas del siglo XX con guerras

fratricidas entre países europeos. Nada más que por ello, es necesaria la integración

europea, pero hace falta una integración sobre otras bases que aquellas que conocemos. Se

ha dado prioridad a los intereses privados, ya hemos hablado, ya no vuelvo pues sobre ello.

Habría que refundar Europa sobre otros principios. Y efectivamente, en el modelo

alternativo y eso nos remite a lo que dije antes, a la respuesta precedente. Cuando ello es

posible, aplicar lo que el auditor, la auditora llaman un circuito corto es sumamente

interesante. Antes que importar productos que recorren 10.000 kilómetros y que se podrían

producir in situ y mucho mejor sería por supuesto desarrollar aquí y apoyar una agricultura

que responda a las necesidades de la población y que esté también controlada desde el punto

de vista de la calidad para evitar el drama que se conoce hoy en día en Alemania y con

circuitos cortos, reducir las emisiones de gas con efecto invernadero, etc. Eso permitiría

tener relaciones de productores a consumidores de otra calidad, porque estamos en una

sociedad consumista que tiene un aspecto delirante, frenético. Y creo que somos muchos que

nos preocupamos o nos indignamos por ello. Se puede cambiar por comportamientos

individuales pero, fundamentalmente si se quiere cambiar la Europa, hay que tener claro que

no se trata de comportamientos individuales en las opciones éticas que hacemos, aún cuando

sea importante, es en los cambios generales que implican la acción colectiva y es entre otras

cosas por ello que una organización como el Comité por la Anulación de la Deuda del Tercer

Mundo apuesta el todo por el todo a la sensibilización y sobre la movilización ciudadana.

Martine Cornil: ¿Va a poder anular el Tercer Mundo en el nombre del Comité por la

anulación de la Deuda del Tercer Mundo?

Eric Toussaint: Pues bien, pienso que vamos a tener, efectivamente, que dar un sentido más

amplio a la acción del CADTM ahora.

Martine Cornil: Pasará a ser CADM, el Comité por la anulación de la Deuda Mundial. Paul

Jorion acaba de publicar también un libro en las ediciones Fayard que por otra parte se

llama «El capitalismo en agonía», ¿está usted de acuerdo con ello, el capitalismo agoniza?

Eric Toussaint: Sí, pero no morirá, en realidad el capitalismo tiene una capacidad a

renacer, sus crisis son parte de su metabolismo y pues no creo en la crisis final, en el

hundimiento del capitalismo. En realidad, si queremos otro sistema, es necesario un

procedimiento de dar a luz, hay que procrear este sistema y es la acción que debemos

conducir todos, de manera colectiva, para que este sea un sistema del todo benéfico, porque

en el fondo, se podría también ir hacia formas de capitalismo aún más graves para la

humanidad de lo que se conoce hasta ahora.

Martine Cornil: ¿Usted más bien tiene confianza actualmente?

Eric Toussaint: Tengo confianza cuando veo lo que hace la juventud española, griega, tengo

confianza cuando veo que en Lieja, en Bruselas hay también Indignados que se reúnen y que

ocupan la plaza pública en diferentes lugares. Cuando veo que a nivel de medios de

comunicación alternativos, existe una demanda de información extraordinaria además veo el

eco que una emisión como la suya y de otras emisiones que abordan temas de fondo, en lugar

de hacerlo superficialmente, encuentran un eco sumamente interesante. Eso quiere decir que

hay una sed de saber y también una sed de cambio y espero que lo vayamos a lograr. Sí,

tengo confianza.

Martine Cornil: Aquí el último mensaje, es corto entonces lo leo rápido. «Nuestra riqueza no

proviene de la pobreza de los demás sino más bien de nuestro uso de energía a bajo costo.»

Eso, en parte es cierto también pero todo es parte del todo.

Eric Toussaint: Pero, justamente sin duda habría que cambiar eso.

Martine Cornil: Absolutamente, le agradezco Eric Toussaint, entonces les recuerdo el título

de esta obra realmente buena. Hay que leerlo para no pasar sin ver el mundo tal como se

vive hoy en día, « La Deuda o la Vida» de las ediciones Aden, bajo su dirección y la de

Damien Millet, es una obra colectiva. Gracias y hasta pronto.

Traducción: Inés Hidalgo Châtelain

Notas

|1| Véase “Bélgica no controla ni su deuda ni su déficit” por Olivier Bonfond

45,7 millones de estadounidenses sobreviven con cupones de comida

Posted: 10 Aug 2011 03:50 PM PDT La demanda de cupones de comida se incrementó en los últimos dos años en Estados Unidos, donde 45,7 millones de personas los utilizan hoy para poder sobrevivir. Esa es una cifra récord que presentó sus mayores aumentos en estados como Alabama, Nueva Jersey y Carolina del Norte, de acuerdo a las más recientes cifras difundidas por el Departamento de Agricultura (USDA, por su sigla en inglés). USDA estima que al menos el 14,7 por ciento de la población del país sufre inseguridad alimenticia, una cifra que se eleva a 26,9 por ciento en el caso de los hispanos. Según las estadísticas, el empleo de los cupones se elevó un 34 por ciento en comparación con los índices registrados en 2009 y un 12 por ciento en contraste con 2010. Ese programa, conocido como SNAP, intenta paliar las necesidades alimentarias de individuos de escasos recursos, quienes pueden canjear este beneficio por comida, en establecimientos que acepten los vales. Territorios con alta población hispana como California, Florida, Nueva York y Texas muestran áreas con la mayor concentración en el uso de vales, al superar los tres millones de ciudadanos, respectivamente.

Melissa Boteach, experta en el área de pobreza del Centro para el Progreso Americano (CAP), explicó que “la principal razón para el ascenso o descenso en el uso de cupones de comida se asocia con el desempeño económico del país. Si existe más desempleo, entonces la demanda por este beneficio sube”. Los datos revelan que en este panorama cerca de 17 millones de infantes viven en hogares “inseguros desde la perspectiva alimenticia” y que 5,2 millones de niños latinos caben en esta clasificación.

El reordenamiento global

Por Walter Mignolo * Cuando Standard & Poor’s rebajó la calificación de Estados Unidos en el riesgo de deuda soberana, fue transparente para la mayoría de los observadores que las indecisiones e irresponsabilidades mostradas por el gobierno de Estados Unidos (no por el presidente, por el gobierno) se debieron a la intransigencia y la ceguera del Tea Party. No obstante, conociendo la lógica de la extrema derecha por varias experiencias históricas, pero sobre todo durante el gobierno de George W. Bush y su vice Dick Cheney, era de suponer que el Tea Party acusaría al presidente Obama de haber destruido la confianza y haber rebajado la calificación crediticia. La lógica de oponerse al extremo para causar el fracaso de una medida que busca solucionar un problema, y luego acusar del fracaso a quienes trataban de solucionarlo, es una estrategia fundamental de la extrema derecha. El espíritu de esta estrategia se basa en la promoción de intereses personales o grupales en desmedro del Estado-nación y, en este caso, sin ninguna consideración por las consecuencias del proceso mismo que llevó a la rebaja de Estados Unidos en el riesgo de deuda y al desprestigio internacional del país que todavía lidera el orden global. No se trata de tomar partido por Obama, sino de tomar en serio el peligro para el orden y la paz mundial que representa la extrema derecha, tanto en EE.UU. como en Europa. La explosión provocada por Anders Behring Breivik en Oslo que precedió a la masacre en la isla de Utoya no fue la obra de un maniático solitario. La psicología tendrá mucho que decir sobre el caso, pero éste no es explicable por desórdenes psicológicos del individuo moderno sino, fundamentalmente, por razones de orden político: el miedo y el odio que los voceros de la extrema derecha han estado alimentando a causa de la creciente inmigración del ex Tercer Mundo y la ex Europa del Este, y también, fundamentalmente, la migración musulmana. En Europa, los partidos políticos que se oponen a la immigración y al multiculturalismo han resurgido, como se vio en las elecciones de los últimos años en Italia, Escandinavia, España, Holanda y el Reino Unido. En EE.UU., la extrema derecha se manifestó en la regulación de la immigración en Arizona en 2010. Como consecuencia de tal tensión y propagación del miedo y del odio, en enero pasado, en Tucson, Arizona, veinte personas fueron víctimas de disparos y seis de ellas murieron mientras asistían a un mitín político en favor de la congresista demócrata Gabrielle Giffords. El causante fue identificado como Jared Lee Loughner, de 22 años. Ahora, la extrema derecha lastimó –como ya lo habían hecho Bush y Cheney en la esfera política internacional y también en lo económico, con la hecatombe financiera de Wall Street– el prestigio y la credibilidad que EE.UU. había ganado en el mundo entre 1950 y 2000. La polarización política repercutió inmediatamente en el orden internacional. El gobierno chino afirmó su posición en la ofensiva no sólo en materia económica, desde hace tiempo, sino también en la esfera política: de ser un Estado que recibía órdenes del gobierno de EE.UU. y del FMI, pasó a ser un Estado que ha llegado a ocupar una posición clave en el Fondo, en la persona de Zhu Min. Al ocupar el cargo de subdirector gerente y de señalar, de entrada, que el FMI está demasiado orientado a los intereses de la Unión Europea y de Washington, indica ya la disputa de China por la hegemonía occidental del saber económico. En ese contexto, la agencia Xinhua diseminó las primeras reacciones del gobierno chino ante la baja en la calificación de la deuda: en un editorial, expresó que China tiene ahora el derecho de exigir que EE.UU. garantice la seguridad de los activos en dólares en China y que se cure de su adicción a la deuda reduciendo gastos de defensa y bienestar social. La desoccidentalización implica procesos mediante los cuales la economía global ya no estará controlada por Estados Unidos y el FMI; procesos en los cuales el capitalismo ya no está atado al liberalismo y al neoliberalismo, sino que se articula también con el confucionismo en China y Corea, el islamismo en Indonesia y Malasia, el panafricanismo de ciertos Estados y fondos económicos de Africa, el “lulismo” de Brasil y quizá de América latina. La moraleja es que el futuro ya no será uno sino varios. La reoccidentalización que intentó

Obama –apoyado en y por la Unión Europea– seguirá su curso, pero ya no sola sino junto a la desoccidentalización en el control de la economía mundial. Pero esto no es todo. La presencia contundente de la sociedad política global que hemos visto en la revolución en Egipto y Túnez es ya imparable; los indignados de España e Israel, y ahora los estudiantes de Chile y los jóvenes en Inglaterra, se agregan a las experiencias en Bolivia y en Ecuador, derrocando a presidentes corruptos. Esta es la tercera trayectoria hacia los futuros globales. Una trayectoria que, en relación con las dos anteriores, podemos identificar como descolonización. * Profesor e investigador de Duke University (EE.UU.), y de la Universidad Andina Simón Bolívar (Ecuador)

Uruguay atiende la crisis: Facilitarán uso de tarjetas de débito y exonerarán IVA a

sectores vulnerables

La comisión que cobran los emisores de tarjetas de débito a los comerciantes se fijará en 1% Olesker asume la semana próxima como ministro de Desarrollo Social El gobierno anunciará hoy la devolución del IVA en las transacciones que hagan los beneficiarios de Asignaciones Familiares –unos 400 mil menores de 18 años que reciben hasta $ 1.700– a cuyas familias se les entregará una tarjeta de débito denominada “Afam”, mediante la cual obtendrán el beneficio. La misma ventaja tendrán los poseedores de la tarjeta alimentaria del Ministerio de Desarrollo Social (Mides) –unos 81.539 hogares–, con la que pueden comprar artículos de todo tipo en varios comercios de plaza a excepción de alcohol y tabaco. Las tarjetas del Mides tienen acreditados montos de entre $ 523 y $ 2.812, según la cantidad de hijos de las familias beneficiarias. El plan de exoneración del IVA se pondrá en marcha en forma paulatina y luego se generalizará, y hacia fin de año se pretende que el beneficio esté extendido a toda la población que se busca alcanzar. El sistema de devolución del impuesto para los que reciben Asignaciones Familiares o tengan la tarjeta alimentaria, “será sencillo y automático”, comentó a El Observador una fuente ministerial. Además, el gobierno ya tiene decidido establecer la generalización a los comercios minoristas de los POS (equipos para realizar pagos en línea con tarjetas de crédito y débito) y está dispuesto a “subvencionar su costo”. Ese subsidio se considera que es “una inversión con retorno” porque se reducirá la evasión y se ampliará el número de comercios formalizados. La idea del gobierno es extender la cantidad de establecimientos –hoy son unos 500– en los que se acepta la tarjeta del Mides. Tarjetas de débito El Ministerio de Economía establecerá en 1% la comisión que cobran a los comercios los emisores de tarjetas de débito, mecanismo cada vez más utilizado por la población para el pago de sus compras y que los bancos buscan apuntalar como un negocio creciente. La idea del Poder Ejecutivo es incluso que las cuentas de UTE, OSE, ANTEL, pagos al Banco de Previsión Social y a Impositiva se hagan mediante tarjetas de débito. Los anuncios de rebaja de IVA los harán este mediodía los ministros Fernando Lorenzo (Economía) y Daniel Olesker (Desarrollo Social) desde la Torre Ejecutiva. En la campaña electoral que llevó a José Mujica a la presidencia, el Frente Amplio prometió una rebaja del IVA de dos puntos porcentuales (de 22% a 20%) a toda la población. Cada punto de IVA implica un ingreso a las arcas públicas de algo menos de US$ 150 millones, por lo que cualquier modificación tendrá un impacto directo en las cuentas del Estado. El Poder Ejecutivo busca ahora “focalizar” el impacto de la disminución del impuesto en determinados sectores de la población y asegurar que realmente lo reciban. Los técnicos de Economía recuerdan que en la

administración anterior cuando se rebajó el IVA de 23% a 22% y se eliminó el Cofis que era 3%, el beneficio no llegó totalmente a los consumidores. El proceso que se anunciará este jueves es parte del proyecto oficial de bancarización que pretende acercar a más gente a los instrumentos financieros. El proyecto tiene varios objetivos. Uno de ellos, de tinte político, es ayudar a la inclusión social de sectores que están rezagados y el otro, de corte económico, es para contribuir a bajar la evasión que en el caso del IVA fue del 15% en 2010, según datos de Impositiva. Por otro lado, el ministro Lorenzo es partidario de “regular” el mercado de las tarjetas de crédito según lo señalaron este miércoles a El Observador los diputados Daniel Peña (Alianza Nacional) y Gonzalo Mujica (Espacio 609), quienes le presentaron este miércoles un proyecto en tal sentido. En el encuentro que duró algo más de 30 minutos, se resolvió crear una comisión con tres técnicos, uno de Economía y dos en representación de los legisladores, para afinar el texto que se presentará al Parlamento. Peña y Mujica entienden que esa comisión será expeditiva y antes de fin de año se aprobará la ley que, entre otros aspectos, pone coto a los intereses y comisiones que cobran hoy las tarjetas de crédito. “Este proyecto es coherente con la bancarización que impulsa el gobierno” comentó Mujica. Según el texto entregado ayer a Lorenzo, y al que accedió El Observador, se fija como máximo en 3% el interés que podrán cobrar al comercio las tarjetas, tasa que hoy está entre 0% y 12%. También se aclara que no podrán establecerse aranceles diferenciados en un mismo sector de actividad como ocurre actualmente. En el Ministerio de Economía se entiende que con el sistema actual se pueden verificar “ciertos abusos” que perjudican a usuarios y comerciantes. Por eso se busca dar intervención a la Comisión de Promoción y Defensa de la Competencia en la aprobación de contratos entre el emisor y el comercio. Los legisladores proponen también que un emisor de tarjeta no pueda realizar acuerdos comerciales promocionales que excluyan a proveedores de un mismo sector o que resulten perjudiciales para la libre competencia entre los comercios adheridos al sistema. Peña comentó que el proyecto “no es contra las tarjetas” sino que busca “racionalizar” un mercado que hoy está desregulado.

Si la crisis llega a Uruguay, la respuesta del FA es subir el gasto

Para evitar efectos negativos, Mujica había pedido “controlar” el gasto Ante la crisis financiera internacional el presidente José Mujica pidió a sus ministros prudencia, cautela y controlar el gasto al extremo. Pero si los efectos de la debacle en Europa y Estados Unidos llegan a Uruguay, la receta que plantea el Frente Amplio (FA) es mantener o incluso aumentar el gasto, en particular el destinado a las políticas sociales, y la inversión pública. En la Rendición de Cuentas el gobierno pidió aumentar el tope de endeudamiento anual, sin contar para ello el excedente del costo energético por factores climáticos y por el incremento del petróleo. Por año el Estado podrá endeudarse hasta el 1,4% del PBI. Para no estar atado a las fluctuaciones del dólar, el Ejecutivo propuso un incremento de la deuda anual de 5.500 millones de unidades indexadas, más de $ 12.000 millones al día de hoy. Más gasto Mantener el gasto o incluso aumentarlo en momentos de crisis, como política contracíclica, es la postura de todos los sectores de la coalición de izquierda, según un sondeo realizado este miércoles por El Observador entre los principales dirigentes del oficialismo. Incluso hay quien plantea que se deberían aumentar los impuestos a los sectores de mayores ingresos.

Hacia ahí apuntó el senador Enrique Rubio (Vertiente Artiguista). El ex director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) dijo a El Observador que el gasto estimado para 2011 “está bien”, pero agregó: “Si se puede avanzar en políticas sociales se debe avanzar. Dentro de los márgenes que se tiene, hay que mantener el gasto social y aun aumentarlo si es necesario”. En este sentido, y para obtener recursos extras, Rubio propone poner el foco en los más ricos. “Hay fuentes de recursos en sectores de alta riqueza a los que se puede recurrir”, dijo el senador, y nombró el nuevo impuesto a la concentración de la tierra como un ejemplo. “Hay que ir monitoreando la situación en cuanto a ingresos, y si hay sectores que han acumulado mucho en el período bueno, es conveniente recurrir a ellos. El impuesto a la tierra es una señal correcta en ese sentido”, agregó el legislador. Para completar sus recomendaciones ante la crisis, Rubio dijo que “es necesario seguir con una política prudente, acumulación de reservas y diversificación de mercados”. En la misma línea se expresó el diputado Alejandro Sánchez, del MPP. El legislador dijo a El Observador que no hay que aumentar el gasto “por las dudas”, pero que si es necesario “para que la crisis no la paguen los trabajadores, se pueden incrementar los recursos destinados a políticas sociales”. “En un gobierno de izquierda la crisis no la paga la gente, los trabajadores no se van a ajustar el cinturón”, aseguró. Sánchez dijo que esta es la posición del presidente Mujica, y que llegado el caso se actuará como en la crisis internacional de 2008 y 2009, cuando se mantuvo el gasto social y se incrementó la inversión pública para sostener el mercado interno. Esta es también la posición del Partido Comunista, desde donde ya se reclamó aumentar la inversión pública para enfrentar la crisis. En el FA todos los dirigentes consultados ponen como ejemplo lo hecho ante la crisis de 2008 y advierten que de repetirse un coletazo de la actual crisis financiera de Europa y Estados Unidos, se hará lo mismo. Así lo dijo a El Observador el diputado Alfredo Asti (Asamblea Uruguay). “Como todo elemento crítico, habrá primero que agotar los recursos normales aplicados a las políticas públicas, que no creo que lleguen a agotarse. Y si no, habrá medidas excepcionales que el Poder Ejecutivo, con anuencia del Poder Legislativo, tomará para adaptarse. En 2008, con la llegada de la crisis, se tomó una buena medida anticíclica y el gasto fue responsable. Se ayudó a los sectores de la población e industriales que pudieron verse afectados. Si es necesario, están las condiciones como para poder intervenir”, aseguró. Por su parte, el diputado Doreen Ibarra (Frente Izquierda de Liberación) dijo que el gasto actual “es el adecuado”. En caso de necesidad, ante un efecto negativo de la crisis importada, Ibarra sostuvo que “por lo menos se debe mantener el gasto social para no afectar el mercado interno”. La receta es simple en el FA: si el mercado se retrae, aumentará la presencia del Estado a través del gasto público.

Es hora de sacrificar al euro para que no siga sufriendo

Mike Whitney Information Clearing House Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens Todos sabemos por dónde va la cosa. Los rendimientos de los bonos comienzan a aumentar repentinamente en uno de los países más pequeños de la UE y antes que nos demos cuenta se llama a los países grandes para que los rescaten. Hemos visto la misma repetición una y otra vez. Esta vez Italia y España están en la mira. ILos iversionistas nerviosos han huido de sus mercados de bonos buscando la seguridad del Bund alemán, de bonos del Tesoro de EE.UU. y metales preciosos. La venta ha hecho subir los rendimientos de los bonos italianos a la estratósfera haciendo que el financiamiento de sus

operaciones sea más costoso para el gobierno. Por lo tanto las deudas y déficit aumentan y comienza la espiral descendente. Siempre la vieja historia. Por eso el BCE llamó a una reunión de emergencia del Consejo General el domingo con el fin de improvisar otro rescate de última hora antes de que los mercados abrieran el lunes. Si hubiera ignorado el problema, habría sido Lehman Brothers una vez más; mercados bursátiles que se derrumban, corridas bancarias y una crisis financiera global hecha y derecha. Bloomberg lo resume como sigue: “El presidente del Banco Central Europeo, Jean-Claude Trichet, comenzó hoy a comprar activos italianos y españoles en su intento más arriesgado hasta ahora de domar la crisis de la deuda soberana. Bonos italianos y españoles subieron cuando el BCE entró al mercado, haciendo bajar los rendimientos a 10 años más de 70 puntos base. El euro subió a 1,4355 dólares a las 10.30 de la mañana en Frankfurt de 1,4277 dólares al cerrar el comercio europeo el viernes. Como los gobiernos no actuaron con la rapidez necesaria para evitar el contagio de la catástrofe fiscal griega, el BCE ha tenido que combatir una crisis que ahora amenaza la supervivencia del euro. La compra de deuda italiana y española puede necesitar que el BCE expanda masivamente su balance y lo abra a acusaciones de rescatar de naciones derrochadoras, rompiendo un principio clave en el tratado fundacional del euro y debilitando su credibilidad. El Bundesbank alemán se opone a la acción.” (Bloomberg) Bueno, por lo tanto el mercado de bonos de Italia obtiene un respiro, ¿pero por cuánto tiempo? Después de todo, los inversionistas no son estúpidos. Saben que Italia tiene el tercer mercado de bonos del mundo (2,6 billones [millones de millones] de dólares) y que si el jefe del BCE, Jean Claude Trichet, actúa en serio al rescatarlo, tendrá que convencer a los demás miembros para que tripliquen el tamaño del fondo de emergencia. (El Mecanismo de Estabilidad Financiera Europea tiene actualmente 440.000 millones de euros) No hubo ninguna probabilidad de incorporar rápidamente a Alemania, donde los rescates, vastamente impopulares, ya han afectado a los demócratas cristianos de la canciller Angela Merkel y han cambiado por completo el paisaje político. Por lo tanto, puede carecer de importancia si esta acción calma o no a los mercados, porque la unión monetaria va en todo caso hacia un colapso. Lo que sigue es un pasaje de un artículo en Nasdaq que ayuda a explicarlo: “El gobierno alemán piensa que Italia es demasiado grande para que el fondo de rescate de Europa la salve, informa la revista Der Spiegel en un avance de un artículo que se publicvará el lunes. El gobierno duda si incluso de la triplicación del tamaño del fondo de rescate, conocido como Mecanismo de Estabilidad Financiera Europea, posibilitaría salvar a Italia porque las necesidades financieras del país son enormes, informa la revista, sin nombrar la fuente de su información. El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso, sugirió esta semana el aumento del MEFE, que actualmente tiene una capacidad de préstamos planificada de 440.000 millones de euros (622.900 millones de dólares), para ayudar a frenar las crisis de una deuda europea que se profundiza. Los expertos en finanzas del gobierno alemán creen que los Estados de la eurozona no podrían garantizar los 1,8 billones de euros de deuda soberana de Italia sin que los mercados consideren que Alemania no da más de sí, informa Der Spiegel. Por lo tanto el gobierno de Alemania insiste en que Italia imponga ahorros y reformas para ayudarle a salir de la crisis, informa la revista. Piensa que el MEFE solo debe utilizarse para rescatar a países pequeños y medianos, informa la revista.” ("German Government Thinks Italy Too Big For EFSF To Save -Spiegel", Nasdaq) Así pues, Alemania hace como si quisiera y trata de calmar a los mercados pero, entre bastidores, los responsables políticos piensan que es fútil. El Mecanismo de Estabilidad Financiera Europea (MEFE) tendría que aumentarse en más de 1,5 billones de dólares, e incluso entonces no habría garantías de que los miembros más débiles cumplan con las líneas directrices del déficit o crezcan para salir de su recesión impuesta por el BCE. Por lo tanto, ¿para qué sirve? O los 17 miembros sacrifican parte de su propia soberanía y forman una unión fiscal más fuerte o abandonan por completo el proyecto del euro. ¿Pero qué significa realmente una “unión fiscal más fuerte”? ¿Más poder para los no elegidos, interesados, gángsteres del BCE? No, gracias.

El mejor camino adelante es deshacerse del euro y empezar de cero. Por doloroso y disruptivo que pueda ser, la alternativa es infinitamente peor. Basta con mirar la forma en que se han manejado las crisis financieras. En todo caso, los intereses de los banqueros y de los dueños de bonos han prevalecido sobre los intereses de la gente. Y en todo caso se espera que la gente trabajadora soporte el peso de las pérdidas en términos de medidas de austeridad. Eso ha llevado a la destrucción de la red de seguridad social, a más desempleo y a la privatización de activos públicos. ¿Por qué? Porque el BCE dicta la política y el deber primordial del BCE es garantizar que los bancos no pierdan dinero. El Financial Times lo resume como sigue: “Italia se puede permitir ignorar durante meses los aumentos de los rendimientos de los bonos. Los bancos de Europa no pueden esperar. Las preocupaciones por los bancos, medidas por la brecha entre los acuerdos de tipos de interés futuros y swap de tasas de interés a un día (OIS, por sus siglas en inglés), son ahora peores que en el clímax del pánico del año pasado respecto a Grecia. Las acciones de los bancos de la eurozona estuvieron por última vez a un nivel tan bajo en abril de 2009, justo después que el mercado cayera a su nivel más bajo.” ("Dr Trichet’s medicine leaves bitter after-taste", Financial Times) Por lo tanto, el programa de compras de bonos de Trichet no tiene nada que ver con Italia. Es solo otro rescate bancario más. Y el motivo por el cual los bancos necesitan otro rescate es porque van a perder toneladas de dinero por los bonos sospechosos que compraron durante los años de la burbuja. Lo siguiente es de The Independent: “El problema es que todos los bancos europeos se han prestado inmensas cantidades de dinero unos a los otros –Italia prestó a España 31.000 millones de dólares, Alemania prestó 238.000 millones a España e Italia pidió prestados 511.000 millones a Francia. La preocupación es que es como un castillo de naipes, si cae uno caerán todos. Y los bancos temen que si los dirigentes políticos se ponen de acuerdo en un nuevo paquete muchos, de ellos se verán obligados a perder dinero por sus préstamos.” ("Worried about the worldwide crisis? Our experts explain what's going on", The Independent) Esto solo confirma lo que hemos estado diciendo desde el principio: que todo tiene que ver con los bancos. Si los precios de los bonos caen demasiado, ¿qué importa? Los países afectados tendrán que reestructurar sus deudas, es todo. Seguro, es un proceso doloroso, pero no es el fin del mundo. Al contrario SERÍA el fin del mundo para muchos bancos, porque no tienen suficiente capital. Por eso está interviniendo el BCE, para apuntalar artificialmente los precios de los bonos. Es básicamente un subsidio para los bancos que pagan los contribuyentes. ¿Podéis recordar una época en la cual el BCE o la Reserva Federal hicieron lo mismo por la gente trabajadora de a pie? ¿Como en el caso de la vivienda? De ninguna manera. Al dueño de casa promedio le faltaron 8 billones de dólares cuando reventó la burbuja de la vivienda eliminando la mayor parte de sus ahorros y dejando a la economía sin salida. Solo los bancos reciben favores. Si ganan se guardan los beneficios. Y si pierden los rescatan. Y, claro está, todo esto tiene terribles consecuencias para la economía real porque desviar capital hacia instituciones financieras tambaleantes limita el crecimiento y prolonga la ralentización. No es casualidad que los rescates bancarios masivos vayan acompañados de medidas para apretarse el cinturón que han llevado a la economía en general al borde de otra recesión. Apuntalar activos tóxicos es un negocio costoso que lleva a alto desempleo crónico, baja de la demanda y crecimiento lento. Basta con mirar los datos. Lo que sigue es de un artículo en The Economist: “Las preocupaciones por el financiamiento de los bancos aumentan, ya que los bancos europeos en particular tienen dificultades para conseguir financiamiento a corto plazo. Los analistas observan atentamente el spread entre Euribor y OIS que, en efecto, mide cuán nerviosos están los bancos europeos cuando se trata de prestarse dinero unos a otros: esa evaluación se está ampliando de nuevo. La cantidad de dinero que los bancos de la zona euro tienen depositado en el Banco Central Europeo (lo que significa, claro está, que no se presta a otros bancos) llegó a un monto máximo en seis meses. Al otro lado del Atlántico, los inversionistas retiraron 66.000 millones de dólares de los fondos del mercado monetario en la semana que terminó el 3 de agosto, según datos de Lipper, una firma de investigación. Es la

segunda salida neta de capital por su tamaño en la historia… los fondos del mercado monetario se han vuelto muy exigentes en cuanto a los vencimientos. Un jefe de banco europeo dijo en privado esta semana que nunca ha visto una aversión al riesgo tan intensa. Como respuesta, el BCE anunció ayer que está reintroduciendo el financiamiento ilimitado a seis meses para los bancos que lo deseen, un aumento respecto a los préstamos a tres meses actuales.” ("High Anxiety", The Economist) ¿Ven lo que pasa? La avaricia de los bancos nos ha vuelto a poner en dificultades. El aparato financiero, infestado de gusanos, comienza a agitarse y a flaquear exactamente como en 2008. Los bancos están acaparando dinero de un día al otro en el BCE, los inversionistas sacan su dinero de los mercados monetarios, los índices de estrés del mercado parpadean en rojo y los préstamos entre bancos comienzan a petardear. Si la liquidez se congela se acabó. El sistema financiero de la UE se paralizará y la economía global se desplomará en caída libre. Por eso Trichet intervino a pesar de las objeciones de los miembros alemanes del consejo general del BCE. Era la única posibilidad de evitar otra catástrofe. ¿Pero qué nos dice eso sobre la condición de la democracia en la eurozona? ¿Quiere en realidad la gente que los estafadores del Banco Central dicten la política económica? Probablemente no. Por lo tanto, ¿Vale realmente la pena salvar el euro? Dejemos que el economista Mark Weisbrot responda esa pregunta: “Parece que buena parte de la izquierda europea no comprende la naturaleza derechista de las instituciones, las autoridades y sobre todo de las políticas macroeconómicas a las que se enfrentan en la zona euro. El problema es que la unión monetaria, al contrario que la UE misma, es un proyecto inequívocamente de derechas. Si no ha quedado esto claro desde su inicio, debería estar hoy ya dolorosamente claro, a medida que las economías más débiles de la zona euro se ven sometidas a un castigo que anteriormente se había reservado a países de renta baja y media atrapados en las redes del Fondo Monetario Internacional (FMI) y sus gobernadores del G-7. En vez de intentar salir de la recesión por medio de estímulos fiscales y/o monetarios, como hicieron la mayoría de los gobiernos del mundo en 2009, estos gobiernos se ven forzados a hacer lo contrario, con un enorme coste social. La mofa se ha sumado a la befa: las privatizaciones de Grecia o la "reforma del mercado laboral" en España; los efectos regresivos de las medidas adoptadas sobre la distribución de renta y riqueza y el encogimiento y debilitamiento de del Estado del bienestar, mientras se rescata a los bancos a expensas del contribuyente, todo esto anuncia la nítida agenda derechista de las autoridades europeas, así como su intento de aprovechar la crisis para instituir cambios políticos orientados hacia la derecha. " (En Rebelión “¿Vale la pena salvar el euro", Mark Weisbrot?, CEPR) Repetid: “…la unión monetaria… es un proyecto inequívocamente de derechas”. Amén. Es hora de sacrificar al euro para que no siga sufriendo y empezar de cero. Mike Whitney vive en el Estado de Washington en EE.UU. Contacto: [email protected] Fuente: http://www.informationclearinghouse.info/article28786.htm

Los mercados están respondiendo precisamente al acuerdo logrado en el Congreso de

EEUU

x James Petras - La Haine :: : Más artículos Europa está en un círculo vicioso ahora: más recortes económicos, menos inversión, más estancamiento, menos ingresos fiscales… Comentarios para CX36 Radio Centenario del Sociólogo norteamericano, Prof. James Petras desde ciudad Binghamton en el estado de Nueva York – Estados Unidos. Lunes 8 de agosto de 2011. www.radio36.com.uy

Chury: Esperamos tus comentarios. Petras: Empezamos con la gran crisis económica que está afectando la Bolsa en Estados Unidos. La semana pasada, el jueves, la caída en 500 puntos, un 4%. Es uno de los grandes retrocesos desde hace mucho tiempo, desde que empezó la recesión en 2008. Y hay que analizar qué significa esta caída, esta volatilidad en este momento. Los mercados están respondiendo precisamente al acuerdo logrado en el Congreso. Porque la economía privada está estancada, incluso está entrando en recesión y lo último que necesitan son recortes en el Presupuesto público. Lo que busca el gran capital es mayor estímulo público, nuevas inversiones públicas para que el sector privado pueda aprovechar y hacer sus propias inversiones. Hay una división entre la ultra derecha y la derecha capitalista en este momento. La derecha dura está muy involucrada en el problema de los gastos públicos y mientras atacan los programas sociales, los capitalistas están a favor. Mientras atacan los derechos laborales, el gran capital los apoya; pero cuando empiezan a bajar las subvenciones al capital ellos están en desacuerdo. Entonces hay una división curiosa en este momento, en que la ultraderecha ha comenzado a tomar medidas y está perjudicando los intereses del capitalismo dependiente en algunas nuevas subvenciones estatales. Y por esa razón en las páginas financieras están criticando lo que dicen los fanáticos de la derecha. Dicen que son fanáticos a la derecha cuando no apoyan subvenciones al gran capital, pero cuando apoyan las exoneraciones de impuestos al gran capital son de derecha respetable. En esta situación, con los recortes pendientes, hay un gran miedo y estamos entrando en una segunda recesión, no hay otra opción más que sufrir las consecuencias de las contradicciones dentro de la derecha y la capitulación de Obama. Incluso sectores del capital, como el New York Times, han criticado a Obama por la capitulación a los sectores más derechistas. Dicen que debe tomar el timón, ofrecer más liderazgo, porque ellos sienten que Obama pone en práctica una política que no permite una recuperación económica, que para los capitalistas significa contratos y gastos públicos. Eso como un primer punto de la grave crisis en el mercado actual que hoy día está afectando a Europa, con algunas razones diferentes a Estados Unidos. Pero la crisis norteamericana ha provocado algo insólito: El gobierno chino oficialmente ha criticado a los Estados Unidos por su incapacidad de financiar la deuda y arreglar sus cuentas. Dicen los chinos que EE.UU. está manejando mal la política económica, hay demasiados gastos militares en vez de económicos. Son los chinos que están criticando el militarismo por sus consecuencias económicas. China es dueña de 1,2 billones de dólares en bonos del Tesoro norteamericano. Hay un comercio entre China y Estados Unidos de 457 mil millones, pero con un balance favorable a China en mas del 10%. Los chinos están preocupados porque la certificación de la categoría de deuda norteamericana está a la baja y eso significa que los bonos que están en manos de China pueden bajar su valor y los chinos perder miles de millones, porque ya son dueños de bonos devaluados. Entonces, las repercusiones de esta crisis están provocando una profundización de las diferencias entre Estados Unidos como deudor y China como acreedor. Y en función de eso hay posibilidades reales de que China empiece a desdolarizar sus relaciones comerciales y empezar a utilizar su propia moneda como forma de transar su comercio y sus inversiones. Esta situación en que estamos ahora es cada vez más grave. Yo no se hoy en día cómo anda la Bolsa, puede recuperarse o seguir cayendo, pero más allá de lo que pasa a diario, Washington está yendo hacia una segunda recesión que tendrá un gran impacto en todos los mercados mundiales involucrados con el comercio de Estados Unidos. Chury: ¿Esta segunda recesión también abarca a Europa?

Petras: Si, es inevitable. Porque Europa y Estados Unidos están vinculados por miles de lazos y no hay forma de que Europa pueda exportar cuando EEUU está en recesión. Y también México va a ser afectado, al igual que Asia, incluso China. Pero en todo caso, el debilitamiento de la economía norteamericana tiene un doble efecto: Uno es destructivo porque los EEUU siguen su trayectoria de suicidio a partir de la multiplicación de guerras. Guerras que están perdiendo, como vimos este fin de semana cuando más de treinta integrantes de las fuerzas especiales, las fuerzas de élite, murieron en el derribo de un helicóptero. Estados Unidos no tiene ninguna posibilidad de ganar esas guerras, sin embargo sigue gastando miles de millones de dólares en ellas. Entonces, ningún país puede tener esperanzas de que EEUU abra nuevos mercados mientras esté involucrado en siete guerras. Pero por otro lado es una gran oportunidad para los países de América Latina, la posibilidad de aprovechar este declive de EEUU para plantear políticas más independientes, digo políticas más independientes en todo sentido: Dejar los ejercicios militares comunes y compras de armas a Estados Unidos; echar a las bases militares; canalizar dinero en el desarrollo de los mercados internos, o sea internamente en cada país y en America Latina. Hay enormes oportunidades ahora en Asia, incluso en algunos sectores de Medio Oriente, África y otras regiones, donde América Latina puede aumentar su participación. Chury: ¿Y lo están haciendo, Petras? Petras: Lo están haciendo algunos pero no es suficiente, todavía hay muchos vínculos militares. Hay muchos políticos que tienen una imagen de los Estados Unidos como el principal motor de la economía mundial; y están los sectores financieros que mantienen contactos con los grandes bancos norteamericanos como Bank of America, City Bank, Chase Manhattan, etc. Y estos vínculos debilitan su capacidad de extender sus oportunidades en otros mercados. Todavía hay ejercicios militares comunes entre países como Brasil, Uruguay, Argentina y los Estados Unidos, que de alguna forma van perjudicando sus oportunidades de crecer económicamente. Entonces repito, en este momento la política destructiva de EEUU es una amenaza -obviamente por el militarismo- pero también es una oportunidad porque este militarismo está debilitando las palancas económicas de los EEUU en América Latina y ofrece una de las mejores oportunidades para desarrollar una política independiente. Chury: ¿Qué pasaría si EEUU atenuara su carrera militarista? ¿Podría ser parte de una estabilización? ¿O el sionismo lo obliga a permanecer en esa carrera sin retorno? Petras: Es un tema que debemos explorar en mayor detalle. Pero Israel en este momento está pasando una de las crisis más grandes de las últimas décadas. Hay más de 300.000 personas protestando en Israel, que son en su gran mayoría judíos, aunque hay israelitas árabes también; protestando por las políticas económicas israelíes, el crecimiento de las desigualdades, la inflación, la concentración de la riqueza. Fíjate que Israel tiene más multimillonarios per cápita que cualquier otro país en el mundo. Entonces la pequeña burguesía israelita, los empleados públicos, la juventud, están siendo afectados. Mientras Israel se concentra en militarizarse más, en financiar las colonias en Palestina; está perjudicando las oportunidades de la clase media y la clase media baja israelita. A tal punto que como decía, desde fines de julio hasta ahora, hemos visto las más grandes protestas, llenando las calles de Tel Aviv, de Jerusalén, etc. Las contradicciones internas en Israel podrían debilitar el militarismo o por el contrario, el gobierno de Netanyahu podría utilizar la provocación externa para tratar de unificar el país, como un grito de amenazas externas y problemas de seguridad, para desviar la protesta. Pero hasta ahora no han tenido ningún éxito, porque la gente siente en realidad las desigualdades que en Israel son las peores de todos los países de la OCDE, los países con mayor desarrollo del mundo. Y no siempre es entre los israelitas árabes y los israelitas judíos. Es entre toda la sociedad.

Hay una cúpula de israelitas de super ricos, donde están los mayores beneficiarios de la política económica, los oligarcas de Rusia, las mafias. Hay mucho dinero lavado en Israel y como consecuencia, por ejemplo el costo de habitaciones y casas en Israel es extraordinario. Amigos profesores que tengo en Israel me dicen que gastan la mitad de sus ingresos pagando alquiler y electricidad. Esta situación es muy positiva, lo hemos dicho antes, en momentos que la lucha de clases empieza a tomar fuerza en Israel va a fortalecer la unidad de palestinos árabes e israelitas judíos, contra un enemigo común, entonces a partir de eso una reconciliación sobre el doble estado en Israel. Chury: ¿Petras, cómo están en este escenario de crisis Portugal, España e Italia? Petras: Es muy grave porque ha pasado de los países más débiles –Irlanda, Portugal, Grecia- a afectar a España y ahora a Italia, con enormes economías que no son tan fáciles de arreglar, porque son la 3º y 4º más grande de Europa. Y no hay formas que puedan financiar un enorme problema de estancamiento económico, una deuda que no son capaces de superar y una política de recortes presupuestarios que va a mantener el estancamiento. Cuando los países están estancados no generan ingresos que les permita poder escapar y bajar la deuda. Están en un círculo vicioso ahora: más recortes económicos, menos inversión, más estancamiento, menos ingresos fiscales… Y es una situación a la que no le veo salida dentro del actual sistema, tanto en España como en Italia, ni hablar de Portugal y Grecia. Chury: Estamos en el final y para terminar, quería expresar el agradecimiento de quienes organizaron y participaron, por tu saludo a la Conferencia de obreros, trabajadores y proletarios, que se realizó el sábado en Montevideo, que por cierto fue muy buena. Petras: Sólo siento el no haber podido estar presente, porque era un encuentro muy importante. Extractado por La Haine

Los especuladores huyen del "riesgo EEUU", pero apuestan al dólar y a los bonos del

Tesoro

(IAR Noticias) 09-Agosto-2011 Los especuladores internacionales huyen de los mercados y derrumban las bolsas por temor a la "calificación de riesgo de EEUU". Paradojalmente esos mismos especuladores y los gobiernos se refugian en el dólar y en los bonos del tesoro de EEUU. O sea, temen a EEUU por "no confiable" pero se refugian en su divisa y sus valores. ¿Capitalismo esquizofrénico? ¿O simplemente demente? IAR Noticias / Wall Street Journal "En medio de la crisis, el dólar y los bonos de EE.UU. siguen siendo seguros", señala el diario The Wall Street Journal. La rebaja de la calificación de crédito de EEUU desató el lunes una ola mundial de ventas de acciones que culminó en la mayor caída en una jornada del Promedio Industrial Dow Jones desde la crisis financiera en 2008. En escenas que evocaron los sucesos de hace tres años, las ventas aumentaron conforme pasaban las horas y los especuladores internacionales se vieron obligados a colocar más capital para respaldar sus apuestas. Las acciones de los bancos fueron las más castigadas y la de Bank of America cayó 20%. El Dow Jones perdió 634,76 puntos, un 5,55%, a 10.809,85 unidades, su cierre más bajo desde octubre del año pasado y su sexto mayor descenso en puntos de la historia. El desplome fue parte de una caída generalizada de las bolsas, los bonos de empresas y las materias primas industriales.. Los especuladores huyeron hacia los refugios tradicionales: oro, las monedas de países aparentemente seguros como Suiza e, irónicamente, la deuda del Tesoro estadounidense cuya calificación Standard & Poor's rebajó el

viernes. Para la mayoría de los especuladores, los bonos del Tesoro parecieron una opción mucho más segura que las acciones. Los bonos del Tesoro estadounidense han sido desde hace tiempo el confiable colchón bajo el cual los inversionistas inquietos guardan su dinero, dice el Journal. Los bonos del Tesoro estadounidense son todavía el refugio preferido; el rendimiento de un papel a 10 años es de alrededor de 3%, históricamente un nivel muy bajo y una señal de que hay todavía una alta demanda por estos títulos a pesar de la inquietudes. Los precios de los bonos y sus rendimientos se mueven en direcciones opuestas. Frecuentemente se los considera "libre de riesgos" por los actores de los mercados financieros, lo que los convierte en un destino favorito cuando el mercado bursátil se debilita. Esa cuadro contradictorio, define la situación de la moneda estadounidense, contradicción de "doble cara" en la economía de la primera potencia imperial. El rendimiento de los bonos del Tesoro alcanzó mínimos no vistos desde enero de 2009, uno de los meses más sombríos de la recesión estadounidense. Los operadores dijeron que la inquietud sobre la economía y la crisis de la deuda europea superaron cualquier preocupación vinculada a la rebaja de Standard & Poor's. "Los activos menos riesgosos disponibles siguen siendo los papeles del Tesoro estadounidense", señaló Ashish Shah, jefe de crédito global de la firma de inversión AllianceBernstein. "Aunque sea más riesgoso que antes, todavía es el activo de menor riesgo", opinó. Los temores respecto a los titubeos de la economía de EE.UU. y la posibilidad de que la crisis de la deuda europea se salga de control auyentaron a los operadores financieros. Muchos se preocupan ante la posibilidad de que la rebaja de Standard & Poor's pueda socavar todavía más la confianza de los consumidores y empresas de EE.UU. Para algunos, eso explica porqué los bonos del Tesoro a 30 años tuvieron un desempeño relativamente bueno. "El mercado está tratando de adelantarse a la Fed", dijo Alan Mittleman, del banco de inversión francés Société Générale. Mientras algunos se sintieron tentados a comparar las últimas jornadas con los peores momentos de la crisis financiera, muchos especuladores internacionales pusieron énfasis en las diferencias. En 2008 y 2009, las ventas se concentraban en las acciones financieras y los bonos hipotecarios. En esta ocasión, los temores son mayores y tienen que ver con el riesgo de una recesión y e incumplimiento de los prestatarios europeos.

México tiene dinero el fisco y no sabe ejercerlo…burocracia sin sentido

"Alarmante", que 11 dependencias no hayan utilizado el presupuesto asignado, señalan PRI y PVEM exigen al gobierno aclarar subejercicios por $28 mil 340 millones Víctor Ballinas y Andrea Becerril Periódico La Jornada Jueves 11 de agosto de 2011, p. 14 Los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y Verde Ecologista de México (PVEM) en la Cámara de Diputados propusieron ante la Comisión Permanente exigir a 11 dependencias del Ejecutivo que informen al Congreso los motivos por los que no han ejercido el presupuesto que se les asignó, ya que tienen subejercicios que suman 28 mil 340 millones 400 mil pesos. Entre las dependencias mencionadas por esos partidos están las secretarías de Educación Pública (SEP); de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa); de Comunicaciones y Transportes

(SCT), del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), de Desarrollo Social (Sedeso), de Hacienda y de Gobernación, así como la Procuraduría General de la República (PGR). Los diputados destacan en su propuesta que "es alarmante e inadmisible que se sigan presentando subejercicios tan grandes en 11 dependencias claves del gobierno federal, donde se congelan recursos a programas sustanciales para el combate a la pobreza". Destacan que la SCT tiene el mayor subejercicio de la administración pública federal en el primer semestre de 2011, con un total de 8 mil 442 millones 80 pesos. "Este subejercicio es mayor al presupuesto de muchas dependencias de forma individual; por ejemplo, el presupuesto total de la Secretaría de Relaciones Exteriores asciende a 5 mil 823 millones de pesos. Incluso es mayor que la suma del presupuesto anual de la Secretaría del Trabajo, que es de 3 mil 700 millones de pesos, y la Secretaría de Energía, con 3 mil 93 millones". Agregan que en lo que va del sexenio "se han dejado de atender proyectos relacionados con la infraestructura, planeación y construcción de carreteras, así como la conservación y el mantenimiento de las mismas. Lo anterior permite entender el porqué de las condiciones deplorables en las que se encuentran la mayoría de éstas". Subrayan que la Secretaría de Hacienda ha afectado programas relacionados con el apoyo a la infraestructura social básica y los relacionados con las políticas públicas dirigidas a la población indígena, a pesar de que la pobreza entre la población indígena aumentó, de acuerdo con las últimas encuestas de Coneval, al pasar de 75.9 a 79.3 por ciento. Apuntan que la SEP tiene un subejercicio de 3 mil 511 millones de pesos; Sedeso, de 698 millones; la Semarnat, de 5 mil 417 millones, y la Secretaría de Economía, de mil 294 millones, específicamente en programas dirigidos a las pequeñas y medianas empresas. Sagarpa, de acuerdo con el informe de los diputados, tiene un subejercicio de 4 mil 749 millones 50 pesos. El programa más afectado en esa dependencia es el Procampo. La Secretaría de Turismo congeló mil 45 millones de pesos, mientras Gobernación ha dejado de ejercer 766 millones y la PGR 470 millones, dicen los diputados.

La hora de trabajo a 50C de dólar en México…nueva esclavitud

PAN y PRI buscan eliminar el salario mínimo y pagar $7 por hora: AMLO

Alfredo Valadez Rodríguez Corresponsal Periódico La Jornada Jueves 11 de agosto de 2011, p. 17 Zacatecas, Zac., 10 de agosto. Los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y Acción Nacional (PAN) buscarán reformar la legislación federal para eliminar el salario mínimo e imponer un sistema de pagos de siete pesos por cada hora de trabajo en las empresas, denunció Andrés Manuel López Obrador, dirigente del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena). El ex candidato presidencial señaló que tras revisar personalmente las iniciativas de reforma laboral que el PRI y el PAN han propuesto en la Cámara de Diputados, y que se encuentran en comisiones para su análisis, resulta que ambos partidos proponen la misma cosa: conculcar los derechos básicos que los trabajadores tienen en la legislación laboral vigente. "La verdad es que comparándolas, viéndolas bajo la lupa, resulta que las iniciativas del PRI y del PAN no son sino la misma cosa: un intento por despojar a los trabajadores de sus conquistas laborales y someterlos a un régimen de mayor explotación", de tal forma que, además de pagarles a sólo siete pesos la hora, se pretende permitir que los patrones contraten "a prueba" a todos sus empleados, por periodos de seis meses, sin prestaciones sociales.

En una gira informativa efectuada por Jerez y Fresnillo –municipios del centro y norte de Zacatecas golpeados por la violencia y el crimen organizado los cuatro años recientes–, López Obrador criticó "la guerra estúpida de Calderón", en la que han muerto más de 50 mil mexicanos y en la que las cárceles mexicanas "se están llenando de jóvenes y hasta niños" que, sin oportunidades de empleo y educación, terminaron enrolándose en el crimen organizado. Al llegar a Jerez, y a pregunta expresa, el ex jefe de Gobierno del Distrito Federal dijo desconocer el contenido de una carta redactada por la dirigencia nacional del PRD, en la cual se le solicita participar en los promocionales de su partido. "No conozco la carta. Estoy de gira, pero ahora que regrese a la ciudad de México, la voy a ver", refirió. López Obrador dijo estar concentrado, por ahora, en el "crecimiento" del Morena, y aseguró que personalmente ya ha visitado los 2 mil 38 municipios de México y los 418 indígenas de usos y costumbres de Oaxaca, lo que le ha permitido que la organización que encabeza tenga ya 34 mil comités seccionales constituidos en todo el país, de un total de 60 mil secciones electorales existentes. El Morena, anunció, participará como organización en la contienda presidencial de 2012. "Nos hemos venido preparando para la elección federal. Morena tiene organización nacional, hay muchos protagonistas del cambio verdadero, hay comités seccionales y municipales y se va a participar", dijo. Interrogado acerca de si Morena participaría con las siglas de las fuerzas políticas de izquierda, explicó que se buscará concretar un acuerdo con los "tres partidos progresistas, con el PRD, PT y Convergencia". Más tarde, ante unos cinco mil simpatizantes reunidos en la avenida Hidalgo de la ciudad de Fresnillo, López Obrador expuso que el principal problema que tiene México es la mala distribución de la riqueza. López Obrador estará este jueves en Pabellón de Arteaga, Aguascalientes, y Lagos de Moreno, Jalisco.

Conclusiones de fin de año…siempre el mismo argumento

Habrá menos crecimiento y caerá la creación de empleo: Carstens

Roberto González Amador Periódico La Jornada Jueves 11 de agosto de 2011, p. 21 El Banco de México (BdeM) redujo la previsión de crecimiento económico para este año y el siguiente, a la vez que anticipó la creación de menos empleos de los previstos hasta ahora, como consecuencia inmediata de la crisis financiera y de un menor ritmo de actividad en Estados Unidos. "Existen diversos riesgos sobre el escenario de crecimiento", planteó este miércoles Agustín Carstens Carstens, gobernador del banco central. "El mayor está relacionado con un menor crecimiento en Estados Unidos", acotó, al presentar el Informe sobre la inflación abril-junio 2011, elaborado por el banco central. El entorno externo va a afectar el crecimiento de México y la generación de empleos, "pero esto se va a dar dentro de un límite y en términos generales la perspectiva de la economía sería mantener un crecimiento razonable con inflación bajo control", dijo el gobernador Carstens. La nueva previsión del Banco de México sitúa la expectativa de crecimiento del producto interno bruto de este año entre 3.8 y 4.89 por ciento, dos décimas de punto menos que la previsión anterior y menor al registrado en 2010, que fue de 5.4 por ciento. Para 2012, año de elecciones presidenciales, la economía avanzará entre 3.5 y 4.5 por ciento, tres décimas de punto abajo del cálculo previo. A consecuencia de la disminución en el ritmo de actividad económica también se afectará la generación de empleo, de acuerdo con las cifras ofrecidas por Carstens este miércoles.

Este año serán generados entre 575 mil y 675 mil empleos, añadió el gobernador del banco central. La cifra implica, dijo, una disminución de 25 mil plazas, respecto del cálculo hecho en el trimestre pasado. Para 2012 la cantidad será todavía menor: los puestos de trabajo en el sector formal de la economía crecerán entre 570 y 670 mil, prácticamente la mitad de la demanda generada por la población que se incorpora cada año al mercado de trabajo, que es de un millón 300 mil jóvenes. Carstens aseguró que la situación de crisis externa constituye un llamado a redoblar esfuerzos en la aprobación de reformas que mejoren la productividad de la economía mexicana. –¿La actual crisis también es un catarrito? –se le interrogó. –Ya aprendí que me debo limitar, en mi calidad de doctor en economía, a hacer comentarios sobre economía y no de catarros –contestó. El 7 de febrero de 2008, cuando la economía mundial se encaminaba hacia una crisis, Carstens, entonces secretario de Hacienda, aseguró que México sólo tendría un "catarrito". En 2009, el producto interno bruto del país se desplomó 6.2 por ciento, la segunda baja más pronunciada en ocho décadas. No habrá recesión en EU Carstens refirió que la economía de Estados Unidos enfrenta "problemas estructurales" que afectan su crecimiento. Este es un hecho con consecuencias directas sobre México, cuya actividad manufacturera está estrechamente vinculada con el sector industrial estadunidense. Aquel país es destino de 8 de cada 10 dólares de las exportaciones nacionales. De hecho, el ajuste a la baja en el pronóstico de crecimiento de México en este año y el siguiente tiene que ver con la menor actividad esperada para Estados Unidos, más que con una eventual afectación directa al país por la crisis financiera y de deuda pública en países de Europa. El crecimiento poco dinámico de Estados Unidos, explicó Carstens, obedece a factores estructurales como un débil comportamiento de las ventas de casas e indicadores de construcción de vivienda históricamente bajos. Una duda que ronda a la economía estadunidense es la manera en que las medidas de estímulo fiscal adoptadas en el pasado reciente y el acuerdo para elevar la deuda pública de la semana pasada afectarán el crecimiento económico, planteó. Sin embargo, aseguró, si bien habrá una desaceleración en el ritmo de crecimiento de Estados Unidos, no se anticipa una recesión. Se mantiene crecimiento El gobernador del banco central aseguró que en el segundo trimestre de este año los indicadores generales de la economía mexicana "continúan señalando que la actividad sigue creciendo con relativo buen ritmo". Tanto la producción industrial, como los servicios siguen mostrando un ritmo de crecimiento favorable. Esto se ha debido a que en parte las exportaciones manufactureras continúan con tasa de crecimiento bastante acelerado, tanto las que tienen como destino Estados Unidos como las enviadas a otros mercados, aseguró. En cambio, dijo, el gasto en consumo ha evolucionado a menor ritmo. "La economía mexicana ha seguido manteniendo un ritmo positivo de crecimiento y habrá que ver hacia delante cómo la impactará la situación externa. Si bien Estados Unidos se va a desacelerar, por el momento no se anticipa una recesión en el vecino del norte", anticipó. Expuso que, por ahora, el mayor riesgo asociado a la actividad económica en México es que el crecimiento de Estados Unidos sea menor a lo que se espera. Para aquel país, pronósticos elaborados por analistas privados calculan un aumento del PIB de entre 1.8 y 2.1 por ciento. Pero, expuso Carstens, hay la probabilidad de que sea incluso menor de lo previsto por los analistas privados, "y si es el caso tendría un impacto negativo en nuestra economía". Tampoco se puede descartar que en Europa se genera mayor "turbulencia financiera" y que, por esa causa, el crecimiento de las economías en aquella región sea menor "y se retroalimente en menor crecimiento para México", abundó.

Otro riesgo está en la eventualidad de que la incertidumbre en los mercados financieros internacionales lleve a una reversión en los flujos de capitales hacia el país, cuyos montos en el último año alcanzan 400 mil millones de pesos, según cifras del propio banco central, "y esto a la postre pudiera tener un cierto impacto sobre el crecimiento del PIB" nacional. En México "no sufrimos debilidades estructurales" que afectan a las economías más avanzadas y a la economía global. Las finanzas publicas, dijo, se han conducido muy bien y se espera una caída en el monto de la deuda respecto del producto interno bruto. Hacienda ha aprovechado para ampliar los plazos de vencimiento de la deuda y el sistema financiero sigue sano y capitalizado. "Esto no quiere decir que el entorno externo no vaya a afectar el crecimiento del país, las variables financieras, pero esto se va a dar dentro de un límite y, en términos generales, la perspectiva de la economía será mantener crecimiento razonable con inflación bajo control. Eso no exenta que vaya a haber turbulencia y volatilidades, sobre todo en variables financieras y eso reduzca el crecimiento. Pero no se anticipa que entremos en un periodo recesionario en México", sostuvo.

EEUU: demanda de artículos de lujo sube mientras 46 millones de ciudadanos luchan

contra el hambre

PostDateIcon 11 de agosto de 2011 DAVID BROOKS / LA JORNADA _ La demanda de artículos de lujo –desde zapatos de 800 dólares y cremas cosméticas de 1.300 hasta Mercedes Benz de 200.000– disfruta un auge, mientras casi 46 millones de estadunidenses dependen más que nunca de la asistencia federal para comprar alimentos básicos y evitar el hambre. Eso resume a Estados Unidos hoy día. El mercado de artículos de lujo ha registrado 10 meses seguidos de incremento en ventas, reportó el New York Times. Las cifras de ventas de la joyería Tiffany’s, Givenchy, Louis Vuitton, Gucci, BMW, Porsche y Mercedes Benz, entre otros, han registrado fuertes incrementos. Por otro lado, el gobierno federal informó de que casi el 15 por ciento de la población depende de asistencia alimentaria, esto es, 45,8 millones de personas, el nivel más alto registrado, un 12 por ciento más que hace un año y un 34 por ciento más que hace dos. Para obtener asistencia alimentaria federal (food stamps), el ingreso de un individuo debe ser inferior a 1.174 dólares al mes (más o menos lo que algunos ricos gastan en un par de zapatos Louis Vuitton). La desigualdad económica no se oculta. El economista premio Nobel Joseph Stiglitz indica que sólo en los últimos 10 años, el ingreso del uno por ciento más rico se elevó 18 por ciento, mientras el de los trabajadores industriales se desplomó 12 por ciento. Según un análisis del Instituto de Política Económica (EPI), la riqueza está aún más concentrada en el sector más rico: más de un tercio de la riqueza nacional se concentra en ese uno por ciento; 20 por ciento de los hogares en el medio de la escala económica sólo contaban con 4 por ciento de la riqueza nacional en 2007 y perdieron parte de eso en la última recesión. De hecho, en 2009, el uno por ciento más rico de los hogares tenía un valor neto 225 veces mayor que el del hogar típico: una desigualdad jamás vista. Mientras tanto, los ricos pagan menos impuestos que en cualquier periodo del último medio siglo, reconoció el propio Barack Obama. Un nuevo informe del Center for American Progress descubrió que los millonarios pagan 25 por ciento menos impuestos hoy que a mediados de los 90, y 1.400 millonarios no pagaron ni un centavo de impuestos en 2009. Mucho de esto gracias a las reducciones fiscales impulsadas por el gobierno de George W. Bush y prolongadas por el de Obama. La ira popular contra los "representantes del pueblo" en Washington sigue ardiendo, según las encuestas, precisamente porque se les culpa de aplicar políticas que benefician a unos cuantos a costa de casi todos los demás. Un 82 por ciento de estadunidenses desaprueba el desempeño del Congreso: el nivel más alto registrado por la encuesta de CBS News/New York Times; una de CNN descubrió casi lo mismo. Más de 4 de cada 5 opinaron que el debate sobre la deuda tenía que ver más con maniobras políticas que con la búsqueda de lo mejor para el país.

Las encuestas también demuestran que Washington hace exactamente lo opuesto a lo que desea el pueblo. Por más de dos contra uno, los estadunidenses afirman que la generación de empleo debería ser una prioridad más alta que la reducción del gasto federal. Un 63 por ciento favorece elevar impuestos a los más ricos. Pero, más allá de reprobar a sus líderes, ¿habrá consecuencias políticas? Algunos dicen que todos los políticos electos enfrentarán la ira popular en 2012. Sin embargo, otros creen que Obama, aunque ha generado enorme desilusión entre sus bases, no tendrá graves problemas, por un simple y cínico cálculo. Como lo dijo un estratega demócrata al Washington Post: "el hecho es que los liberales y progresistas no tienen adónde ir" más que a votar por Obama y su partido. Igual, un encuestador demócrata comentó al New York Times que, en el caso de Obama, a pesar de críticas de sus bases liberales a una u otra de sus iniciativas, en el terreno electoral "al final de cuentas están seguros de una cosa: van a odiar a los candidatos republicanos. Entonces, sinceramente no me preocupa mucho una base sólida o entusiasta". O sea, el cálculo es que para las bases progresistas, no hay alternativas en el terreno electoral. "Necesitamos una plaza Tahrir no violenta", opina el ex vicepresidente Al Gore. Frente al acuerdo para recortar billones en el gasto, demandado por los republicanos, y ante las necesidades sociales se requiere una primavera estadunidense (en referencia a la primavera árabe) para rescatar al país de los derechistas, dijo en su televisora Current TV. Pero para ello, dijo su entrevistador, primero tiene que haber furia. “Yo creo que el público sí está furioso, pero también deprimido por la falta de liderazgo y la ausencia de un sentir de que puede ganar. Los llamados populares a que Wall Street rinda cuentas no han llevado a ningún lugar, mientras el dinero de Wall Street mantiene disciplinados a los políticos y los activistas se tuitean entre sí hasta la distracción. Los activistas condenan on line al presidente, pero hacen poco para enfrentarlo y demandar otro tipo de acción”, consideró el veterano periodista Danny Schechter en su columna en Reader Supported News. La imagen de la clase política en manos de los más ricos es documentada por todas partes, con donantes millonarios que financian a candidatos de ambos partidos. De hecho, un nuevo informe del Center for Responsive Politics demuestra que Obama recibe aún más de Wall Street para su relección que lo obtenido en 2008. Para algunos, las políticas económicas de Obama hasta el momento no son tan diferentes de las de su antecesor, como tampoco su continuación de las dos guerras lanzadas por él, y la omisión en exigir cuentas a los financieros y empresarios que llevaron a esta crisis. Tal vez por ello no sorprende tanto que Obama baile al compás de la misma música que su antecesor, literalmente. Mark Knoller de CBS News reportó que la campaña electoral de Obama está usando la canción Sólo en América de Brooks y Dunn, en sus actos. George W. Bush la usó mucho en su campaña de relección en 2004. Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2011/08/08/opinion/031o1mun

La planificada tiranía del capital financiero

Alberto Rabilotta La volatilidad reina en el sistema bursátil mundial. Las bolsas caen, se levantan y vuelven a caer por las sospechas de que grandes bancos son insolventes, porque el desempleo y la desaparición del trabajo asalariado en las principales economías occidentales están reduciendo el consumo y con él la capacidad de reproducción del capital. A esto se suma la “crisis de la deuda pública” en varios países de la Unión Europea y en Estados Unidos. Y mientras tanto en varias ciudades de Inglaterra ciertos barrios ardieron por los disturbios y saqueos producidos por algunos de los cientos de miles o millones de excluidos… Y en este contexto la ilusión de una recuperación económica de la Gran Recesión del 2008-2009 está siendo reemplazada por el más realista temor a la recaída en una nueva recesión, o por el convencimiento de que entramos en un largo período de bajo crecimiento y alto desempleo, la “nueva normalidad” a la que en mayo del 2009 aludió Bill Gross, jefe de inversiones de Pimco, (Pacific Investment Management Co. (1). ¿Dónde se esconden los gobiernos?

Los gobernantes del G7, que durante décadas dictaron la política monetaria y económica del mundo, siguen viviendo en un mundo aparte. Stephen Harper, el primer ministro canadiense y el más convencido y público defensor del sistema neoliberal, visita países de América latina para vender la rancia utopia del “libre comercio y la protección de las inversiones” junto al “libre flotamiento de las divisas” que solo conviene al gran capital canadiense, es decir a las compañías mineras –con las auríferas en primer lugar-, a los bancos y especuladores financieros –con el Banco de Nueva Escocia a la cabeza- y para que las petroleras canadienses consoliden sus posiciones como predadoras principales Centro y Suramérica. Y en Brasil, con esa ligereza que sólo los cegados por una ideología pueden tener y después de que el ministro de hacienda de Brasil, Guido Mantega dijera públicamente que los países dominantes en el G20 no deberían criticar a Brasil por sus intentos en frenar la especulación en su moneda – respecto al dólar el real aumentó 45.3 por ciento desde comienzos del 2009 -, porque son esos países los que están causando los problemas monetarios y no tienen autoridad moral alguna para hablar contra la intervención en el mercado monetario, Harper comentó de la siguiente manera la actual debacle que sacude el sistema financiero y está generando enormes flujos monetarios que buscan oportunidad de especular en los mercados a corto plazo: “Estamos poniendo mucho énfasis en esta cosa. De cierta manera es fácil enfocarse en los billones (de dólares) que parecen haber sido perdidos en los movimientos del mercado”. Pero hay que reconocer que esta no es la primera ligereza, para llamarla así, que comete el primer ministro conservador de Canadá. En una entrevista con la televisión de la Canadian Broadcasting Corp. en 2008 y en momento en que se derrumbaban los mercados bursátiles y era evidente una grave crisis financiera de la cual los mercados bursátiles aun no se han recuperado, Harper dijo que pensaba que esas caídas presentaban “algunas grandes oportunidades de compra” para eventuales accionistas, añadiendo que ese era el consejo que como economista (graduado en la facultad de Economía de Calgary, donde reinaban y siguen reinando las teorías de Milton Friedman) había dado a su propia madre… El neoliberalismo y la profundización de la dominación por el capital financiero le han sacado la careta a la democracia liberal y dejado al descubierto los gobiernos de los países dominantes, electos gracias al poder de la caja electoral de los partidos políticos – en las últimas elecciones legislativas en Estados Unidos los partidos Republicano y Demócrata recaudaron cuatro mil millones de dólares provenientes en su mayor parte de los grandes intereses y que fueron gastados en propaganda electoral comprada en los medios masivos de difusión -, que consecuentemente solo responden a los intereses de los grupos dominantes. La gira de Harper en Brasil, Colombia, Costa Rica y Honduras fue para fortalecer y garantizar el futuro de la presencia ya importante de los capitales canadienses. Lo mismo puede decirse de los otros jefes de Estado y de gobierno que frente las sacudidas bursátiles que despluman los fondos de pensiones y acrecientan el poder de los especuladores financieros, que ante el creciente desempleo y la pobreza sólo formulan insinceras promesas de crear empleos mientras ponen todo el esfuerzo de la disuasión en afirmar que es necesario profundizar los planes de austeridad para mantener la “estabilidad” financiera. Jonathan Freedland escribe en The Guardian (9 de agosto 2011) que la “única calma que hemos visto en los últimos días provino de las acciones de personas no electas – y lamentablemente indecisivas en lo usual -, los hombres del Banco Central Europeo”. Y continúa señalando que en las recientes semanas el veredicto de los mercados, en Europa y Estados Unidos pareció ser que los gobiernos electos no pueden tomar las decisiones que se requieren. En su reflexión el columnista británico recuerda el escándalo de los “teléfonos pinchados” en Inglaterra por ordenes de la cadena de medios de Rupert Murdoch, News Corp., y subraya que uno de los aspectos de ese escándalo fue el contraste entre el enorme poder de News Corp. y el cobarde comportamiento de aquellos que elegimos o designamos para que nos protegieran, los políticos. Y concluye en que “la ironía mayor es que fuera de Gran Bretaña, Europa y Estados Unidos, la gran historia del 2011 fue la primavera de los pueblos árabes () Parecería que justo cuando esas naciones demandan los instrumentos de la democracia, nosotros hallamos que los que tenemos en nuestras manos están oxidados y desafilados”. Los grandes planificadores en acción.

Difícil ver claro en medio de esta debacle político-financiera que azota a los países capitalistas “avanzados”. Debacle política porque los gobiernos no pueden o no quieren resolver el problema de fondo: cómo extirpar esa oligarquía financiera global que parasitó el sistema y lo está explotando para enriquecerse y ampliar aun más su poder. Después de haber embarcado el mundo en la destructiva utopia neoliberal basada en la supuesta “autorregulación” de los mercados, que como escribió el economista Karl Polanyi ve en “la planificación y el dirigismo una negación de la libertad y declara la libre empresa y la propiedad privada partes esenciales de la libertad”, los gobiernos de Estados Unidos y la Unión Europea se convirtieron, bajo el poder que ahora ejerce el gran capital financiero sobre los políticos, en planificadores de una radical transformación política, social y económica en la cual la libertad empresarial ha quedado – como decía Polanyi al referirse a la crisis de los años 20 y 30 del siglo pasado – “reducida al estado de ficción por la dura realidad de las gigantescas fiduciarias (el sector financiero) y del poder principesco de los monopolios”. Para explicar la dinámica de la crisis provocada por el neoliberalismo, en un artículo de octubre del 2010 (2) citábamos a Polanyi, quien en su libro “La Gran Transformación” describe cómo después de una fase de laissez-faire sobrevino la crisis financiera y económica de los años 30 del siglo 20, que postró las economías de los países industriales en una depresión, provocando desempleo y empobrecimiento masivo, destruyendo en muchos países las libertades conquistadas por las luchas democráticas y conduciendo a recomposiciones de poder entre las elites dominantes y el Estado, a formas de corporativismo que en la definición del dictador fascista italiano Benito Mussolini constituyó la “primera etapa del fascismo, porque fue la fusión del poder del Estado y las corporaciones” (3). Y una de las características del corporativismo (4) es la adopción de la planificación económica central, un anatema para la ideología de la autorregulación de los mercados del laissez-faire y de su versión neoliberal. La constatación de que hemos entrado en una era de “tiranía financiera planificada” es el anuncio por el presidente de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos, Ben Bernanke, de que mantendrá tasas de interés negativas – cercanas al cero por ciento - hasta el 2013, sin duda alguna en beneficio del sistema financiero de Wall Street. Esta fue acción concertada con el Banco (Central) de Inglaterra que alimenta con liquidez al centro financiero de la City de Londres y que adoptó una decisión similar, y con los bancos centrales de Alemania, Francia, Italia, Japón y Canadá, que “tomarán todas las medidas necesarias para apoyar la estabilidad financiera y el crecimiento en un espíritu de estrecha colaboración y confianza”, según el comunicado de la conferencia que tuvo lugar el pasado 7 de agosto entre los ministros de Hacienda y gobernadores de los bancos centrales del G7 (5). La palabra clave de ese comunicado y de todas las políticas adoptadas por los gobiernos del G7, y los gobernadores de los bancos centrales es “apoyar la estabilidad financiera”, o sea la decisión de planificar a mediano plazo la inyección masiva de capital gratuito, porque las tasas de interés son nulas o negativas, en el sistema financiero. Decisiones concertadas fueron tomadas puntualmente por los bancos centrales durante la crisis financiera del 2008-2009, pero ahora se trata de una política trienal (2011 a 2013) que augura el comienzo de planes de estabilización financiera a mediano plazo. ¿Planificar para quién? Esta planificación de la política crediticia en Estados Unidos y en Europa viene acompañada por una austeridad planificada del gasto público, o sea el recorte brutal del gasto destinado a los programas sociales que combaten la pobreza, alivian el desempleo y el endeudamiento por los estudios, o facilitan el acceso a los servicios médicos. Esto es lo que denuncia Bernie Sanders, Senador independiente por Vermont, al afirmar que el acuerdo entre los Republicanos y los Demócratas del presidente Barack Obama para cortar en 2.5 millones de millones de dólares el presupuesto federal, o sea el gasto público, es una decisión política “grotescamente injusta () e igualmente una política nefasta () que costará cientos de miles de empleos”(6). Para el legendario Senador por Vermont, una de las pocas voces verdaderamente progresistas en el Congreso de Washington, el pueblo no será el beneficiario de esta política para reducir el déficit fiscal ni de la política de austeridad. Y el pueblo tampoco cree en esa política: “En encuesta tras encuesta el pueblo estadounidense dejó claro que cree en el sacrificio compartido. En vez de poner a la seguridad social, el Medicare y el Medicaid, la educación y la protección del medio ambiente en la picota, la inmensa mayoría ha dicho que la mejor manera

de reducir el déficit es poner fin a los recortes de impuestos para los más ricos, las grandes petroleras y Wall Street, y mirar seriamente hacia los gastos en el terreno militar. No obstante lo que hicieron el presidente Obama y el Congreso fue permitir que los ricos y las grandes corporaciones contribuyeran casi nada, mientras que los más humildes de nuestra nación terminarán siendo los afectados por esos recortes”. Y es bien sabido, y muchos notables economistas lo dicen sin que tenga impacto alguno a nivel de los gobiernos o de los “partidos políticos de gobierno”, que los planes de austeridad –que forman parte de la planificación central- asfixiarán el ya deficiente crecimiento económico, sin el cual no solo aumentará el desempleo y se extenderán aun más la pobreza con los previsibles recortes a las pensiones, y se acrecentará la ya abismal brecha entre pobres y ricos. Al mismo tiempo, en los países donde se aplican con rigor los planes de austeridad – como en Grecia -, se constata una reducción de las capacidades de recaudación fiscal estatal que agravará la deuda pública – porque al reducir los impuestos sobre los ricos en las últimas décadas se recargó sobre los trabajadores y la clase media en general el fardo principal de la tributación fiscal -, lo que a su vez servirá de justificativo para profundizar la privatización de lo que resta de las empresas públicas y vender a precios de remate, como sucede actualmente en Grecia, las “joyas de la familia”, sean las tierras agrícolas, las playas e islas con sus centros turísticos, y por qué no todo el patrimonio arqueológico y artístico. ¿Quién se beneficia de todo esto? Aquellos que pueden extraer la renta de esa deuda pública y de los ingresos por la privatización de los servicios públicos. El único beneficiario de esta “planificación central” es el dominante sistema financiero, porque los bancos centrales que están efectivamente dirigiendo los destinos de la economía mundial son independientes del poder político representado por los gobiernos, pero están directamente al servicio de los bancos privados (7). La amenaza totalitaria. Pero volvamos a Polanyi y su exhaustivo análisis de la Gran Depresión y de la “gran transformación” a que dio lugar: “Ninguna sociedad compleja podía vivir sin que funcione un cuerpo legislativo y un cuerpo ejecutivo de carácter político. Un conflicto de intereses de grupo que tuviese como resultado paralizar los órganos de la industria o del Estado (uno u otro, o ambos) representaba un peligro inmediato para la sociedad. Sin embargo, eso es precisamente lo que se produjo durante los años 20. El partido obrero se atrinchera en el Parlamento, donde el número de legisladores le daba su peso, los capitalistas hicieron de la industria una fortaleza desde la cual regenteaban el país () Los capitanes de la industria se ocupaban de desviar la población de sus simpatías hacia los dirigentes que ella había electo libremente, mientras que las organizaciones democráticas hacían la guerra al sistema industrial del cual dependía la vida de cada uno. Finalmente llegaría el momento cuando el sistema económico y el sistema político estarían ambos amenazados de parálisis total. La población tendría miedo, y el papel dirigente recaería por fuerza en quienes ofrecieran una salida fácil, sin importar el precio final. Los tiempos estaban maduros para la solución fascista” (4). Mas adelante Polanyi escribe que el liberalismo económico, que reinó durante las primeras décadas del siglo 20, nunca logró restablecer la libre empresa, que “estuvo condenada al fracaso por razones intrínsecas. Fue debido a sus esfuerzos que el big business se instaló en varios países de Europa, así como, por otra parte, los diversos matices de fascismo. La planificación, la reglamentación, el dirigismo que (los defensores del liberalismo) querían ver desterrados como peligros para la libertad, fueron ahora utilizados por los enemigos jurados de ésta última para abolirla totalmente. En consecuencia, fue la obstrucción hecha por los liberales a toda reforma comportando planificación, reglamentación y dirigismo lo que rindió prácticamente inevitable la victoria del fascismo. La privación total de libertad en el fascismo es, ciertamente, el resultado ineluctable de la filosofía liberal que pretende que el poder y la obligación son el mal, y que la libertad exige que no estén presentes en una comunidad humana (página 330 de la obra citada). ¿No se encuentran Estados Unidos y varios países europeos, donde los gobiernos y las empresas descartan totalmente abordar cuestiones esenciales, como la de extirpar esa oligarquía financiera global que parasitó el sistema y lo está explotando para enriquecerse y ampliar aun más su poder, yendo hacia tal situación? La Vèrdiere, Francia. - Alberto Rabilotta es periodista argentino.

1.- http://www.bloomberg.com/news/2011-08-10/pimco-s-gross-proves-summers-wrong-as-selloff-shows-new-normal-is-real.html 2.- Ver el artículo “Neoliberalismo, Corporativismo y totalitarismo”, Http://alainet.org/active/41325&lang=es 3- Denis Mack Smith, “Modern Italy: a Political History”. Publicado por University of Michigan Press, 1997. 4.- El corporativismo nazi-fascista tuvo un carácter totalitario. Pero también hubo un corporativismo que utilizó la planificación central de la economía y respetó los márgenes de la democracia representativa, como el caso de New Deal en Estados Unidos, forjado a partir de la alianza entre el Estado, la industria y los sindicatos, que repercutió en varios países de América Latina, como México, Argentina y Brasil, y Europa, permitiendo la etapa de desarrollo económico que, entre otros aspectos más, mejoró la situación de la clase trabajadora y fue la base de la formación de las clases medias. 5.- Central Bankers World Wide Race to Save Growth in 72 Hours of Policymaking (Bloomberg, 10 de agosto 2011). 6.- Bernie Sanders: Por que voté en contra del acuerdo sobre el presupuesto. En español en http://www.cubadebate.cu ; en inglés en Huffington Post. 7.- Ver el artículo de agosto 2009 en Spiegel: (http://www.spiegel.de/international/business/0,1518,635051,00.html) y lo documentado en The "Towers of Basel": The World's Biggest Central Bank Has Private Shareholders By Washington's Blog. http://www.globalresearch.ca/PrintArticle.php?articleId=25823 8.- - Karl Polanyi, La Grande Transfomation, Editions Gallimard, páginas 304 y 330. http://alainet.org/active/48658

Las Reservas Internacionales Netas de Bolivia crecen más de 500%

René Quenallata Paredes (XINHUA) Las Reservas Internacionales Netas (RIN) de Bolivia marcaron en los últimos cinco años y medio un crecimiento histórico de más de 500 por ciento, al pasar de 1.700 millones de dólares en 2005, a 11.042 millones de dólares en julio de 2011. Según informes del gobierno y del Banco Central de Bolivia (BCB), desde 2005, un año antes de que asumiera el presidente boliviano Evo Morales, a la fecha, se ha logrado ahorrar 9.342 millones de dólares, lo cual representa un crecimiento de 549 por ciento. Esta cifra que garantiza la estabilidad del país para encarar proyectos y tener acceso a créditos multi y bilaterales, coincidieron por separado el gobierno, analistas y el BCB. El incremento de las RIN se originó en los últimos años, principalmente por las exportaciones de gas de la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), los desembolsos de créditos externos, las remesas de ayuda familiar y las exportaciones mineras. Según el presidente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Wilfredo Rojo Parada, el saldo en la balanza comercial positivo ayudó a generar 77 por ciento de los dólares en el incremento de las RIN, las que además se incrementaron gracias a la alta cotización del oro. El presidente del IBCE señaló que en los últimos cinco años Bolivia acumuló una considerable cantidad de dinero en exportaciones, lo que le permitió también incrementar su nivel de importaciones.

Los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) y del BCB, durante los últimos cinco años de las exportaciones, menos las importaciones acumuladas, dejó un saldo comercial positivo de más 7.000 millones de dólares. En la gestión 2010, la inversión de las reservas internacionales generó ingresos por 48,2 millones de dólares, equivalentes a una tasa de retorno de 0,58 por ciento, en un escenario de mercados financieros internacionales con tasas de interés históricamente bajas. Parte de estos ingresos fueron a financiar los gastos del Bono Juana Azurduy. En 2010 los principales flujos de incrementos de las reservas fueron la exportación de gas de YPFB con 1.748 millones de dólares, los desembolsos de crédito por deuda externa (426 millones de dólare), las remesas de ayuda familiar (239 millones de dólares) y las exportaciones de la Empresa Metalúrgica Vinto (229 millones de dólares). El presidente Morales se ha referido en reiteradas oportunidades a Bolivia como un país solvente, con capacidad de endeudamiento para encarar proyectos de infraestructura, de desarrollo industrial y agropecuario gracias al ahorro de los últimos cinco años. "En los gobiernos neoliberales en más de 20 años hasta el 2005 lograron ahorrar 1.700 millones de dólares. Y ahora en cinco años de gobierno del pueblo ahorramos más de 9.000 millones de dólares, por eso ahora tenemos más de 11.000 millones de dólares", afirmó el mandatario. Representa más de la mitad del PIB El analista económico Luis Ballivián explicó que la cifra actual de las RIN representa 56 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) boliviano. El PIB boliviano cerró 2010 en 137.876 millones de pesos bolivianos (unos 19.700 millones de dólares). Como porcentaje del PIB, Bolivia tiene las reservas internacionales más altas de la región. "El incremento en el valor de las exportaciones de gas natural a Brasil y Argentina favoreció el crecimiento de las RIN, ahora las exportaciones de minerales por los buenos precios internacionales también tuvieron su gran aporte", aseveró el economista. Según el analista, si Bolivia hubiera sido más atrevida para comprar oro para las reservas, el crecimiento sería mayor. Las reservas hasta julio de este año alcanzan 11.042 millones de dólares, de los cuales sólo 2 por ciento está invertido en bonos de Estados Unidos, el equivalente a unos 220 millones de dólares. De igual manera 14,7 por ciento de las RIN se encuentra en euros, que representa 1.180 millones de dólares, el resto se halla invertido en oro que hasta la fecha se cotiza en 1.560 la onza troy. El presidente del BCB, Marcelo Zabalaga, dijo que más de la mitad de las RIN del país están en dólares, pero se pretende diversificar aún más con la compra de euros, invertit en oro o en moneda nacional. El 66,2 por ciento de las reservas están en dólares, 16,7 por ciento en oro, 14,7 por ciento en euros y 2,4 por ciento en otros valores. Zabalaga espera que la situación crítica de los estadounidenses no afecte al dólar y por tanto a las reservas. Sin embargo señaló que el riesgo de una eventual crisis internacional de la moneda estadounidense obligó al gobierno boliviano a considerar la posibilidad de cambiar la estructura de las RIN, con la finalidad de evitar posibles daños al valor de las mismas. RIN y el desarrollo

El Banco Central de Bolivia (BCB) tiene en su presupuesto el desembolso 1.000 millones de dólares, de los más de 11.000 millones de dólares de reservas para proyectos de desarrollo industriales estatales. El presidente Evo Morales decidió sin embargo acelerar el uso de 3.000 millones de dólares de las RIN, para lo cual el Organo Ejecutivo elabora el proyecto de ley que autorizará al Banco Central de Bolivia al desembolso de acuerdo a requerimiento de los proyectos de desarrollo. El vicepresidente boliviano Alvaro García dijo que antes de partir a China, el jefe de Estado Evo Morales instruyó reuniones con el Banco Central y los ministerios del área para afinar el proyecto de ley que será enviado a la Asamblea. "Vamos a utilizar entre 2.000 hasta 3.000 millones de dólares en proyectos estrictamente productivos de ejecución inmediata", especificó Alvaro Garca. En la actuaidad se destinan 1.000 millones de dólares para financiar proyectos en los sectores estratégicos de hidrocarburos, electricidad, minería e infraestructura, según el titular del BCB Marcelo Zabalaga. La Ley Presupuesto General del Estado 2011 autoriza al administrador de las RIN otorgar hasta un tercio de las reservas en créditos a las empresas estratégicas como YPFB, la Empresa Nacional de Electricidad y la Corporación Minera de Bolivia. El analista económico Rodrigo Gutiérrez consideró acertada esta política crediticia, por considerar que es importante movilizar el ahorro interno para generar empleos a intereses bajos y en favor de los propios bolivianos.

Política minera, transnacionales y perspectivas de la resistencia en Colombia

Andrés Idárraga Franco* Viernes 12 de agosto de 2011, por Revista Pueblos En el 2005 el gobierno de Uribe en Colombia puso en marcha el plan “Visión 2019. Colombia como un país minero”. Según este plan, Colombia debería estar en el 2019 entre los tres primeros países latinoamericanos con mayor Inversión Extranjera Directa (IED) en el sector minero. Además, en esta hoja de ruta se sostiene que la iniciativa privada es la única capacitada para producir e impulsar el desarrollo. Decenas de empresas transnacionales mineras se están implantando en Colombia desde entonces. Este artículo analiza los impactos y las resistencias a esta nueva forma de explotación de los recursos minerales en Colombia. A finales de la década de 1990 el sector minero de Colombia se encontraba en declive. Esta situación se conjugaba con la dificultad que tenían los inversores privados mineros para depositar en grandes proyectos sus capitales debido al conflicto social y armado y a la llamada inseguridad jurídica (expresada en la permanencia de normas restrictivas y el aún alto protagonismo estatal en la economía), algo que, con la entrada de la Constitución política de 1991, se ha venido disminuyendo. Con la llegada de Uribe Vélez, en 2002, se agudiza la militarización de los territorios (lo que ya había comenzado el gobierno anterior con el Plan Colombia), al tiempo que los precios internacionales de algunos minerales, como el oro y el carbón, entran en ascenso. La securitización de los territorios continuó a partir de 2005 con la ejecución de la segunda fase del Plan Colombia, con la estrategia de Recuperación Social del Territorio - RST. Esta estrategia se ejecutó teniendo como referente la Doctrina de Acción Integral (guerra política y militar), desarrollada desde los Centros de Coordinación y Acción Integral (CCAI), que situaron la acción cívico-militar del Estado en las zonas con más altos índices de confrontación armada o con mayor presencia de grupos ilegales que, en la época, coinciden con zonas de reservas comprobadas de petróleo y de algunos minerales metálicos y no metálicos. En el 2005 el gobierno presenta la política de Estado “Visión 2019: Colombia como un país minero”, que, como apuesta estratégica en materia económica, definió las metas y los parámetros a partir de los cuales se profundizaría la actividad minera en el país. Entre otras cosas, propuso como meta que Colombia se encuentre, al llegar a 2019, entre los tres primeros países latinoamericanos con mayor Inversión Extranjera Directa (IED)

en el sector minero, estableciendo además que la iniciativa privada es la única capacitada para producir e impulsar este desarrollo. Esto ha generado la llegada de decenas de empresas privadas a territorio colombiano, desde la canadiense Barrick Gold hasta la sudafricana AngloGold Ashanti. En este contexto militar y de política minera, en la década del 2000 encontramos un país prácticamente inexplorado en el sector minas (excluyendo hidrocarburos), con baja presencia (pero en ascenso) de multinacionales en el sector y una creciente demanda de productos energéticos y de metales preciosos a nivel internacional. En el periodo 2002-2005 se comienzan a evidenciar conflictos (ambientales, culturales, económicos, políticos, sociales) a causa de la entrada de los proyectos mineros en los territorios. Militarmente, desde el año 2005, nueve zonas y 53 municipios son intervenidos en el marco de la estrategia de RST. Por su parte, la IED pasó en el mismo periodo de 466,2 millones de dólares en 2002 a 2.157,2 millones en 2005 y a 2.994,1 millones en 2009 [1]. Contexto económico minero El comportamiento del Producto Interior Bruto (PIB) comienza su repunte en 2002, alcanzando en ese año los 20.381 millones de pesos y llegando en 2010 a 30.130 millones. La evolución de la balanza de pagos, según el Banco de la República [2], muestra que en 2010 las exportaciones de carbón sumaron 6.015 millones de dólares y crecieron un 11,1 por ciento debido, por un lado, al aumento de las cantidades vendidas (5,3 por ciento), que se destinaron principalmente a China, Estados Unidos, Holanda y Reino Unido, y, por otro, al incremento de un 6,1 por ciento en su precio de exportación. A su vez, las ventas de ferroníquel ascendieron a 969 millones de por ciento, comportamiento explicado por el alza de los precios de venta del producto a pesar de la reducción (en un 17 por ciento) en las cantidades exportadas, que se enviaron en su mayoría a China, Estados Unidos, Holanda e Italia. Lo anterior, según el gobierno, es el resultado de una política de “confianza inversionista” que ha llevado al país a una invasión del capital transnacional minero. Según el informe sobre política monetaria y cambiaria de 2010 del Banco de la República, el flujo neto por IED en la economía colombiana el año pasado fue de 6.760 millones de dólares (el 2,4 por ciento del PIB), concentrado principalmente en las actividades de petróleo y minería que, juntas, absorbieron el 72,7 por ciento (4.917 millones de dólares) de los aportes del capital extranjero. Política minera y empresas transnacionales Para la consecución de las metas establecidas en 2005 en política minera se ha puesto en práctica una serie de medidas (reformas legislativas) y estructuras (distritos mineros) que, de la mano de la legislación vigente en la materia, han logrado atraer capitales transnacionales, fundamentalmente de Canadá (52,7 por ciento), Sudáfrica (24,4), Suiza (9,8) y Estados Unidos (6,3 por ciento), que en 2009 concentraron las mayores inversiones en el sector, seguidos de países como Australia, Brasil e Inglaterra que, juntos, sumaban alrededor del 6,8 por ciento. Por su parte, en el mes de diciembre de 2009, la International Resources Investment Corporation (IRIC) de Canadá entregó un informe para el gobierno de Colombia en el que planteó que “cualquier cambio negativo en las políticas mineras/tributarias puede tener serias consecuencias económicas que irían en detrimento de la inversión y de lo que se pretende dentro de la política de mejoramiento de la productividad y competitividad del sector minero colombiano” *3+. Esta cuestión fue acatada por el gobierno y concuerda con la reforma del Código de Minas en 2010 (Ley 1382) [4], que favorece abiertamente a la gran minería y permite, entre otras cosas, la integración de títulos mineros con un solo Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y Plan de Trabajos y Obras (PTO). Estas cuestiones, en la práctica, sólo se pueden realizar con altas inversiones económicas, a las que difícilmente pueden acceder comunidades y pequeños o medianos empresarios que dependen de esta actividad. Sin embargo, la discusión no se puede restringir a un asunto de acceso por parte de capitales nacionales (pequeños y medianos) al sector. Aunque el primer paso es retomar la soberanía sobre los recursos minerales, no es suficiente en la medida en que quedan muchas cuestiones sueltas que la producción nacional(izada) no resuelve. Nos referimos a los impactos ambientales, a los económico-culturales y a los impactos sobre la salud. En cuanto a los primeros, hay que destacar que la minería es una actividad destructiva en sí misma y que resulta imposible restaurar acuíferos contaminados o zonas de recarga destruidas, así como paisajes. Por otro

lado, mediante este modelo de desarrollo se pretende que la economía colombiana dependa sustancialmente de la minería, algo que llevaría a que miles de personas cambiasen su vocación productiva, pasando por ejemplo de ser campesinos “libres” a mineros dependientes y precarizados laboralmente. Los impactos sobre la salud y la calidad de vida, por último, son bien conocidos, máxime cuando estamos frente a una política que favorece la gran minería, que, mezclada con el corrupto y privatizado sistema de salud, llevaría a la muerte a miles de colombianos, fundamentalmente a las personas empobrecidas. Las resistencias Las alarmas en el interior de grupos organizados de afrodescendientes, campesinado, indígenas y algunas comunidades urbanas hoy están encendidas por la amenaza que se cierne sobre sus territorios y sus vidas a causa del proyecto minero y de la militarización. Sin embargo, con excepción de la gran minería, presente desde hace décadas en el departamento de la Guajira y La Jagua de Ibirico (por las que Colombia es el cuarto productor mundial de carbón), así como de Cerromatoso en el departamento de Córdoba (por la que el país es el tercer productor mundial de níquel y cuarto de ferroníquel), productivamente nos encontramos en un momento de exploración con baja explotación de minerales por parte de transnacionales, incluso seis años después de expedida la política de Estado minera y de la implementación de la estrategia de RST. De ahí que la organización política y social para enfrentar la minería transnacional sea tan incipiente como el estado de los proyectos de explotación: estamos en el comienzo del conflicto. De las recientes inversiones extranjeras para minería que están ad portas de iniciar el proceso de explotación sobresale el proyecto La Bodega, de la canadiense Ventana Goldcorp, que, en el departamento de Santander (noreste), espera comenzar la explotación de las 3,5 millones de onzas de oro inferidas a finales del 2012, con una producción anual de 301 mil onzas durante los primeros seis años y una vida de mina de catorce años [5]. Algo similar sucede con la alianza y fusión de capitales de la sudafricana AngloGold Ashanti (AGA) y la canadiense B2Gold Corp., quienes firmaron en febrero de 2008 un acuerdo de entendimiento vinculante consistente en la adquisición por parte de la B2Gold de derechos sobre algunos proyectos mineros de la sudafricana. La peligrosa alianza para el bienestar de las comunidades se concentra en los proyectos mineros de Gramalote, Quebradona y Miraflorez [6], todos en contratos de riesgo compartido (joint venture) con la AGA. “Las pruebas metalúrgicas iniciales indican que en Gramalote se puede trabajar con los procesos tecnológicos de lixiviación con cianuro” *7+. En el caso del proyecto Quebradona, “el programa de exploración tiene por objeto determinar la posible existencia de depósitos de oro de bajo grado con un gran tonelaje que pudieran ser susceptibles de explotación minera a cielo abierto y de técnicas de extracción mineral a bajo costo” *8+. Las demás empresas (Golden Amera, CVS Exploration, Greystar, Coalcorp Mining Inc, Barrick Gold Corp, Río Tinto Limited, Cambridge Mineral Resources, De Beira Goldfields, Muriel Mining, Colombia Goldfields y Antofagasta o Vale do Rio) continúan valorizando sus títulos, mientras avanzan en los PTO que ordena la legislación minera, al tiempo que “desgastan” la resistencia. No tienen prisa. Su capital en las bolsas internacionales sigue reproduciéndose aun sin actividades de explotación. En este contexto, la discusión desde los sectores económicos y sociales organizados que se oponen a esta política del gobierno y a la consecuente persecución política a las comunidades en medio de la militarización, han convergido en torno a la soberanía nacional como una de las primeras (y más necesarias) medidas para hacer frente las transnacionales. De ahí que hoy confluyan en torno a la Red Colombiana Frente a la Gran Minería Transnacional (RECLAME) decenas de organizaciones que hacen minería artesanal, esto es, sin ninguna ayuda mecánica [9]; otras que no son tan intensivas en capital pero sí en mano de obra, que podríamos llamar pequeña minería; y otras con una mayor inversión económica y un área de intervención mayor a la anterior, que podríamos denominar mediana minería. Se pueden identificar, por tanto, comunidades, pequeños y medianos empresarios que, en este caso, están organizados para hacerle frente a la gran minería que impulsa el gobierno colombiano. Unos lo están porque sus lógicas comunitarias, culturales y territoriales, ligadas a lo ancestral, están juego, y otros, no menos valerosos, quizás porque sienten que su economía privada y sus niveles de consumo se encuentran en peligro. A largo plazo

Alrededor de este frente social de resistencia a la minería transnacional también se puede observar una visión económica distinta y una lucha estratégica (a largo plazo) contra el capital financiero y transnacional. Es decir, un planteamiento que permita que comunidades empresariales y rurales que dependen de esta actividad (al estilo de las teorías de la década de 1960 o de tipo neo-keynesiano, que no cuestionan al capitalismo sino que buscan mantenerlo “regulado”, sometido a reglas que atenúen sus impactos, que pretenden “humanizarlo” con reglas de justicia económica y redistribución) puedan trascender la lógica extractiva y se replanteen otros caminos para la realización del desarrollo humano y el buen vivir. Estas posturas, que están más por la defensa del negocio minero privado que del territorio, la autonomía comunitaria, la soberanía alimentaria o la sustentabilidad, están en constante tensión dentro de RECLAME y, en el marco del discurso por la soberanía, no evidencian ni resuelven la exclusión socioeconómica, ni los impactos negativos de la industria extractiva, es decir, la base de la dominación del capital y de la visión hegemónica del desarrollo. Por otro lado, tampoco reivindican el derecho de las comunidades a la participación directa y decisoria sobre los proyectos extractivos que se desarrollan en sus territorios. La lógica extractiva en la que se asienta la estructura del capital encuentra en el sector de minas el espacio para favorecer la acumulación privada en manos de empresas transnacionales. Ellas son las dueñas mundiales del negocio, y de esta situación no escapa Colombia, que limita al máximo lógicas cooperativas y de asociación colectiva por, entre otras cosas, los altos niveles de inversión sobre los cuales está diseñada la política minera. Esta es la discusión central: ¿cómo garantizamos nuestros derechos colectivos creando caminos que se aparten de las lógicas del capital? Avanzar a fondo en la crítica a la doctrina economicista del desarrollo hegemónico es parte de la tarea del movimiento social que le hace frente a la gran minería transnacional, así como establecer otros tipos y formas de propiedad sobre los medios de producción y distribución, y restringir, así, las posibilidades de apropiación privada de lo colectivo y de lo público. *Andrés Idárraga Franco es abogado, docente universitario e investigador de la Corporación para la Educación, el Desarrollo y la Investigación Popular del Instituto Nacional Sindical (CEDINS) de Colombia. Este artículo ha sido publicado en el nº 47 de Pueblos - Revista de Información y Debate, tercer trimestre de 2011. Notas [1] Unidad de Planeación Minero Energética (UPME), Ministerio de Minas y Energía, 2010. [2] Banco de la República de Colombia, Evolución de la balanza de pagos en 2010 . Disponible en: http://www.banrep.gov.co/informes-economicos/ine_inf_bala.htm . [3] IRIC: Apoyar la política de mejoramiento de la productividad y competitividad del sector minero colombiano, 2009. [4] Días antes de terminar este escrito, la Corte Constitucional de Colombia declaró inconstitucional dicha ley por no haberse consultado con las comunidades afrodescendientes e indígenas en el marco del Convenio 169 de la OIT, con efectos tan sólo a partir del año 2012, lo que le da tiempo suficiente al gobierno para crear otra ley que contenga este requisito. [5] La compañía fue creada en el año 2006 bajo el nombre de Widcat Silver Corporation. El 14 de febrero de este año, el multimillonario brasileño Eike Batista adquirió por medio de su empresa AUX Canada Acquisitions Inc. el 80 por ciento de la Ventana Goldcorp (ya era dueño del 20 por ciento). [6] Gramalote está aproximadamente a 230 km del noroeste de Bogotá y a unos 80 km al noreste de Medellín, capital regional del departamento de Antioquia. La propiedad de oro Quebradona se encuentra aproximadamente a 220 km al noroeste de Bogotá y a unos 60 km al sur-suroeste de Medellín. La propiedad de oro Miraflores está aproximadamente localizada a 190 km al oeste-noroeste de Bogotá y a unos 55 km al norte de Pereira, la capital regional del departamento de Risaralda. [7] B2Gold, El nuevo jugador en el sector del oro, 2008. Disponible en: www.b2gold.com/uploads/brochure/04-01-08_Spanish.pdf.

[8] Ver cita 7. [9] La ley 1382 delimitó la minería artesanal a aquella que se denomina barequeo. Consiste en extraer minerales con una técnica artesanal, con bateas a la orilla de los ríos, en no más de 200 metros de longitud y con una producción máxima de 10 metros cúbicos. Cualquier actividad minera que supere estas dimensiones y requisitos no se considera artesanal.

Minería transfronteriza en Centroamérica

Edgardo Mira* Miércoles 10 de agosto de 2011, por Revista Pueblos El tema de la minería transfronteriza no puede abordarse de manera simplista y relacionándolo únicamente con la existencia de proyectos que se localizan en la zonas fronterizas, es decir, con la delimitación física, política y administrativa entre los países. Tradicionalmente las fronteras han sido vistas como punto de finalización y punto de partida entre países, como focos de conflictos y de inestabilidad: tanto es así que los conflictos entre países se concretizan a partir de las fronteras. Al analizar la minería desde la perspectiva de las fronteras entre países se soslaya algo que es fundamental: la interdependencia entre los países, la convivencia que existe entre las comunidades, pero también entre los territorios, entre los recursos hídricos... En una frontera, en realidad, hay una unidad de territorio, de cultura, de economía, de política, etcétera. Derecho internacional y minería transfronteriza Por lo tanto, para analizar la minería transfronteriza es necesaria la perspectiva del derecho internacional, sobre todo el relacionado con el agua y el enfoque de cuenca, dado que la minería requiere para su proceso productivo grandes cantidades que suelen tomarse de aguas superficiales o subterráneas. El concepto básico de cuenca plantea que se trata de “una unidad geográfica e hidrológica conformada por un río principal y todos los territorios comprendidos entre el naciente y la desembocadura de ese río”. A partir de lo anterior, el concepto de cuenca establece o determina varios componentes, entre los que se encuentra la existencia de: 1) un río; 2) un territorio; 3) personas y seres vivos; 4) acuíferos asociados a recursos hídricos subterráneos (esto es importante porque, aunque pueden estar delimitados en la cuenca por su condición de ser subterráneos, pueden también superar más de una cuenca, pero en todo caso lo que el concepto nos está diciendo es que siempre que hay aguas superficiales también hay aguas subterráneas); 5) una línea costera si es que el río desemboca en el mar; y, 6) territorios adyacentes. Lo anterior indica que aquellos ríos y otros cuerpos de agua que se encuentran en las fronteras adquieren una categoría especial: son en esencia cuencas transfronterizas, compartidas, internacionales, conceptos que se han venido reflejando en el desarrollo del derecho internacional. Este esfuerzo de desarrollo conceptual se concretó durante la Conferencia de Helsinki, en el año 1986, aceptando que no se puede hablar sólo de cuencas unilaterales sino que es necesario incorporar la realidad de los Estados, ya que la inmensa mayoría de ellos, alrededor del mundo, tienen por lo menos una cuenca que comparten con otros países. Esa es la novedad: el reconocimiento de que intervienen dos o más Estados. Asimismo, la Conferencia de Helsinki no sólo avanzó en la definición de la cuenca de naturaleza transfronteriza o compartida, sino que también definió o identificó los recursos incluidos en este concepto: 1) los cursos de las corrientes principales asociadas a los ríos; 2) los tributarios, es decir, los ríos que hacen que el río principal tenga un mayor cauce; 3) los lagos que forman parte de esos ríos; 4) el subsuelo, que hay que tener muy en cuenta en el debate que se realiza en torno a la minería; 5) el suelo, la flora, la fauna silvestre y los otros recursos naturales; 6) las aguas subterráneas; y, 7) la zona costera y marina.

Lo anterior permite dimensionar la importancia y la complejidad que implica adoptar el concepto de cuenca transfronteriza, estableciéndose con claridad que no se trata sólo de los ríos, sino que tenemos que ver en ambas riberas lo relativo a los elementos mencionados. Soberanía compartida Se acepta que los Estados que comparten un río tienen soberanía compartida sobre el mismo, y este concepto es clave porque las decisiones que se tomen sobre ese río también deben ser compartidas. Esto implica, entonces, que ningún país puede tomar decisiones unilaterales sobre el agua de una cuenca compartida. Es cierto que hay Estados que no aceptan esta noción (como Guatemala, que más bien se aferra al concepto de soberanía de cuenca), lo que supone la unilateralidad del país en cuestión para decidir sobre los recursos hidricos que se encuentran en su territorio, incluyendo aquellos que tienen una connotación transfronteriza. Existe, sin embargo, un andamiaje jurídico, el derecho internacional sobre el agua, que no sólo permite identificar la trascendencia de estas problemáticas transfronterizas sino que también nos brinda herramientas de análisis. En primer lugar, nos facilita herramientas para buscar una mayor integración, alejándonos del concepto tradicional de las fronteras como puntos de conflicto y de separación de países (pues el concepto de cuenca nos da la oportunidad de verlo más como un factor integrador, visión que tiene mucha validez cuando se trata de organizaciones sociales y comunitarias). Además, nos ofrece argumentos importantes para desarrollar la defensa del territorio, que también es compartido, a partir de la delimitación de las cuencas transfronterizas, en función de la vida y de los ecosistemas. Las Fronteras de Centroamérica Respecto a Centroamérica, lo primero que debemos decir es que, desgraciadamente, esta pequeña región se dividió en cinco países, unos grandes y otros pequeños. A El Salvador le tocó ser el más pequeño de todos. Amenazas y minería transfronteriza En términos de amenazas se presenta un proceso creciente de sobreexplotación de los recursos naturales, degradación y sedimentación de los suelos, así como contaminación de los cuerpos de agua. Además, se identifica un proceso creciente de dependencia de proyectos de generación hidroeléctrica, de tal forma que los ríos son vistos como generadores de energía. Otra amenaza la constituye la práctica de disposición inadecuada de desechos sólidos y la explotación a gran escala de árboles maderables de la poca reserva de bosques de la región. El modelo de producción basado en agroquímicos es muy común en la zona transfronteriza (por ejemplo, en la zona de Asunción Mita, en Guatemala, la producción a gran escala de melones, y, en Costa Rica, de piña). Así, encontramos en las diferentes zonas de la región procesos productivos basados en agroquímicos que ocasionan severos daños a los ecosistemas. En resumen, estas son las principales amenazas que se configuran en la región y que llevan cierto tiempo desarrollándose, afectando cada vez más las condiciones de vida de las poblaciones que residen en esas zonas. Sin embargo, es necesario plantear que en los últimos años en Centroamérica, al igual que en otras regiones del mundo, se ha venido expandiendo una amenaza aún mayor: la explotación minera, que pone en situación de riesgo las cuencas transfronterizas centroamericanas. Esto podría suponer un “jaque mate”, dado que la explotación minera, con mucho, es más dañina respecto a las amenazas señaladas anteriormente por las afectaciones a corto plazo y los impactos socioambientales a largo plazo. Lo que se sabe de la explotación minera no permite siquiera considerar la posibilidad de que exista una tecnología “amigable” con el medioambiente. Toda industria extractiva y, desde luego, la minería metálica, afecta al medioambiente. En qué magnitud y en qué tiempo, depende de las condiciones del subsuelo y de la forma en que se desarrolle la explotación, pero la contaminación del agua y la liberación de metales pesados es inevitable. Asimismo, la probabilidad de que se produzca el drenaje ácido de minas a medio o largo plazo es altísima. Observando la situación de los proyectos mineros a nivel centroamerica no, comenzando con la República de Guatemala, identificamos dos proyectos. Uno, conocido como Mina Marlin, está en explotación. Es propiedad

de la empresa transnacional Goldcorp y se localiza en San Miguel Ixtahuacán y Sipakapa, ambos municipios de San Marcos en situación transfronteriza con México. De acuerdo a denuncias hechas por el Ministerio de Medio Ambiente de Guatemala, ya ha realizado descargas hacia cuerpos de aguas compartidos con México. El otro proyecto es el conocido como Cerro Blanco, propiedad de la misma empresa, localizado en el municipio de Asunción Mita, departamento de Jutiapa, fronterizo con El Salvador, en proceso de construcción y que iniciará las operaciones en el próximo año. Frente a este proyecto las organizaciones sociales y comunidades de El Salvador y Guatemala están desarrollando acciones de resistencia e incidencia para detenerlo definitivamente, dado los daños previsibles a cuerpos de agua compartidos como el río Ostua y el lago de Guija. Otros proyectos en cuencas centroamericanas En el caso de Costa Rica y Nicaragua encontramos el Proyecto Crucitas, que está en territorio costarricense pero que seguramente terminará afectando al río San Juan. Aunue este río se reconoce como nicaragüense, este proyecto se encuentra en su cuenca, que abarca a los dos países. Respecto a El Salvador, Honduras y Guatemala, en el mapa se puede visualizar cuál es la perspectiva que tenemos de cara al avance de los proyectos mineros en la región. Si revisamos algunos datos específicos para estos tres países, encontramos que del total de su territorio (en conjunto forman una superficie de 242.000 km2), casi 72.000 km2 están concesionados para explotación minera, la mayor parte en Honduras y Guatemala. En Honduras hay 155 concesiones que representan 35.000 km2, mientras que en Guatemala existen 120. Entre Honduras y El Salvador se identifican 41 proyectos mineros en la zona fronteriza, y, entre Guatemala y El Salvador, siete. Uno de ellos es de uranio y está ubicado en el municipio de Esquípulas en Guatemala; mientras que, en segundo lugar, tenemos el de Cerro Blanco, un proyecto minero que cuya explotación durará quince años. En el mapa se identifica cómo todo el área norte de El Salvador es zona de explotaciones mineras, así como la zona sur de Honduras y la noroccidental de Guatemala. Es decir, que, si bien en la actualidad se conoce la existencia de siete proyectos mineros en Guatemala y de 41 en Honduras, esos no son todos porque, de acuerdo a la información de las propias empresas, en estas zonas pueden existir más reservas de oro y de plata que se encuentran en el punto de mira de las transnacionales. Todos estos proyectos comprometen el futuro de los principales cuerpos de agua del país, como el río Lempa, el lago de Guija, el río Torola o el Goascaran, que se localizan en cuencas compartidas, unas con Guatemala y otras con Honduras. Lucha estratégica Por esa razón, la lucha contra la minería transfronteriza adquiere un carácter estratégico de primer orden. Necesitamos trasladar nuestra lucha como país más allá de nuestras fronteras. En ese sentido la idea de la cuenca y el derecho internacional se vuelve fundamental para entender que este tema trasciende el ámbito de los gobiernos, pues es además un asunto de las comunidades, que tienen el deber de desarrollar y fortalecer su resistencia. Es necesario contar con una estrategia de difusión amplia del impacto de los proyectos mineros en las zonas transfronterizas, demandando la intervención de los países implicados en la búsqueda de una solución a favor de los pueblos y no de los intereses de las grandes transnacionales, depredadoras del medioambiente. No se debe soslayar el rol de las comunidades, de la población, pero se debe reconocer que los gobiernos y otras instituciones internacionales de Derechos Humanos y de defensa del medioambiente pueden y deben jugar un rol más activo e importante. Por tanto, es necesario continuar en la búsqueda de entendimientos, de alianzas entre las organizaciones sociales y de la institucionalidad, para lograr revertir estos proyectos transfronterizos nocivos para los pueblos de la región. * Edgardo Mira es miembro del Consejo de Directores del Centro de Investigación sobre Inversión y Comercio (CEICOM) de El Salvador.

Este artículo ha sido publicado en el nº 47 de Pueblos - Revista de Información y Debate, tercer trimestre de 2011.

Minería y resistencias en América Latina. ¿Hacia el post-extractivismo y el buen vivir?

César Padilla* Lunes 8 de agosto de 2011, por Revista Pueblos El incremento de las actividades mineras en América Latina no ha cesado desde mediados de los 90. La región atrae cerca del 27 por ciento de las inversiones en este sector y hay muchos proyectos por comenzar. Varios países basan sus exportaciones en la minería y otros de la región intentan sumarse a esta lista. Chile y Perú encabezan el ranking de los países mineros por excelencia, mientras Colombia intenta poner en marcha su “locomotora minera” para ser parte del club y Argentina lucha por competir por las inversiones de las grandes transnacionales del rubro. Bolivia, país tradicionalmente minero, ha logrado este año dinamizar su anquilosado sector, alcanzando cifras de exportación de minerales que comienzan a acercarse a las de exportaciones por hidrocarburos. Un esfuerzo por nacionalizar la minería y reformar leyes sectoriales intenta dar nuevos bríos a la actividad, cada vez más en manos del Estado. La tentación minera Lo cierto es que la minería ha ido formando parte de las estrategias extractivas de la mayoría de los países de la región, independientemente de la orientación política de sus gobiernos y de si han sido o no tradicionalmente países mineros. El escenario económico internacional, por otro lado, ha sido propicio para el fortalecimiento de la actividad minera por la alta demanda de minerales por parte de los países asiáticos, lo que ha elevado el precio de metales no preciosos, como el cobre, a cifras históricas. Además, en tiempos de crisis el oro se convierte en valor refugio y aumenta su demanda en la medida que protege los activos en moneda frente a una crisis monetaria generalizada. Tanto la orientación extractivista de la casi totalidad de los países de América Latina como el comportamiento de los mercados internacionales, tendientes al crecimiento de la demanda y de los precios, han ido consolidando un escenario propicio para una mayor expansión de la minería en la región. Los diferentes países han optado por aprovechar este escenario para lograr mayores ingresos por atracción de Inversión Extranjera Directa y exportaciones de minerales, acentuando en muchos casos el rol primario exportador con escaso valor agregado. A pesar de las señales que indican que en muchos casos el extractivismo puede provocar la llamada enfermedad holandesa [1] y que la abundancia de materias primas está asociada a una suerte de maldición que perpetúa la pobreza y la dependencia [2], la mayoría de los gobiernos están apostando por esta estrategia de crecimiento económico, ya sea para aumentar el crecimiento o para pagar deudas sociales, en el caso de los gobiernos de izquierda. Rechazo de las comunidades y resistencias Por otro lado, la presión sobre los territorios ha ido provocando cada vez mayores rechazos de las comunidades locales y más conflictos con las empresas mineras y los Estados. Los indudables y ya conocidos impactos provocados por la minería han permitido que cada proyecto esté siendo acompañado de un rechazo comunitario. La percepción, cada vez más generalizada, de que la minería afecta al ambiente, agota las fuentes de aguas, contamina el entorno y está llena de peligros por las sustancias tóxicas que utiliza, hace que el cuestionamiento crezca de manera constante. Si sumamos las promesas y engaños sobre desarrollo, empleo y dinamización de las economías locales, además del atropello a los derechos humanos, la imposición de proyectos, la criminalización de la oposición a la actividad, los desplazamientos forzados o la ocupación de territorios ancestrales, la minería se torna una

actividad cada vez menos aceptada por las comunidades locales. Muestra de esto ha sido la profusa proliferación de los conflictos socioambientales no bien se anuncia un proyecto futuro. Este proceso de rechazo ha tenido como consecuencia el fortalecimiento de los movimientos antimineros, su proliferación y el incremento de diversas estrategias de lucha. En los últimos cinco años hemos visto un claro aumento en la conformación de organizaciones de resistencia a la minería, y a este proceso se han sumado importantes intelectuales y otros sectores como la iglesia católica de los países de América Latina donde subsisten movimientos ligados a la Teología de la Liberación, para los que el cuidado de la creación juega un importante rol. La resistencia a la minería en un contexto de mayor conciencia ambiental se enfrenta a los cercos mediáticos y a descalificaciones oficiales de todo tipo, donde ni siquiera las medidas de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) logran incidir. Es, tal vez por esto mismo, que la resistencia a la minería se esta haciendo cada vez más “desde abajo”. Son las mismas comunidades las que han ido poniendo mayores límites a las actividades mineras. Los casos exitosos de resistencia, que dicho sea de paso aumentan con el tiempo, son aquellos sostenidos con las acciones de las mismas comunidades. La institucionalidad ha tenido que responder a las demandas comunitarias con medidas de diversa índole. El rol jugado por los pueblos indígenas y sus organizaciones ha supuesto un papel fundamental en las estrategias de defensa del territorio. Tanto Bagua, en Perú, como la resistencia en la amazonía ecuatoriana contra los proyectos extractivos, son una clara muestra de ello. También lo son las luchas de resistencia indígena a la minería en Guatemala y, recientemente, en Panamá [3]. Estrategias La “internacionalización” de las luchas es una expresión del avance de los movimientos de resistencia a la minería. Al provenir las inversiones y operaciones mineras de empresas transnacionales, la búsqueda de solidaridad para la denuncia de los diversos casos de amenaza o atropello a los derechos de las comunidades locales ha trascendido las fronteras. Ha trasladado aspectos legales y morales involucrados en los conflictos hacia Canadá, Europa o Estados Unidos; y en un futuro no lejano también deberán incluirse China, India, Corea y otros países considerados nuevos actores mineros transnacionales. No obstante, siempre existe un componente de resistencia local fundamental. Las denuncias en tribunales de países de los que provienen las inversiones mineras, la visibilización de las injusticias en las asambleas de accionistas y las solicitudes de retiro de fondos de pensiones en inversiones mineras forman parte de las estrategias empleadas cada vez con mayor frecuencia. El uso de instancias internacionales como Naciones Unidas y, especialmente, la CIDH, han sido estrategias usadas de forma recurrente. En terreno se han desarrollado las llamadas “consultas ciudadanas”, consultas comunales para demostrar el rechazo masivo a una determinada actividad minera. El resultado de dichas consultas está aún en entredicho, ya que cuando son ejercidas bajo el derecho reconocido por el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) existe mayor legitimidad formal que cuando no es el caso (pese a que la OIT no ha sido suficientemente clara respecto a las decenas de consultas comunales organizadas en Guatemala ni tampoco a las de Perú y Argentina). La resistencia pacífica pero activa se ha transformado también en un instrumento efectivo para reclamar derechos frente a una actividad minera. La ocupación pacífica de terrenos, vías o edificios forma parte de acciones directas organizadas generalmente tras la negación de los derechos reclamados a diversas instancias. Estas formas de acción se han debilitado en algunos países producto de la criminalización (promovida por parte de empresas y gobiernos) de la protesta social. Criminalización Perú y Ecuador muestran procesos importantes de criminalización de la protesta social, con cientos de encausados, mientras que en Colombia, México y otros países de América Central se usa la violencia directa,

generalmente a manos de grupos irregulares o de sicarios al servicio de intereses transnacionales o de sus aliados nacionales. La ausencia, negligencia o inoperancia del Estado también debe considerarse, en estos casos, una forma indirecta de criminalización. Articulaciones Los procesos de articulación han contribuido de manera fundamental a las acciones de resistencia y de organización frente a los atropellos de la minería en América Latina. La solidaridad entre las comunidades y organizaciones de apoyo, tanto técnicas como de derechos humanos y ambientales, es una expresión de estos procesos. El intercambio de información, la elaboración de estrategias conjuntas y las campañas iniciadas de manera articulada apoyan la resistencia de las comunidades afectadas por la minería. Estas articulaciones no sólo abarcan la región de América Latina sino que incluyen también, y cada vez más, a organizaciones del hemisferio norte. Se trata de expresiones de la glocalización de las luchas antimineras en la región [4]. En la actualidad encontramos campañas contra empresas como VALE, Newmont, Barrick Gold, Godcorp; y otras, más generales, como la preparada contra el uso del cianuro en la minería de la región. Extractivismo transversal Tanto los países con regímenes neoliberales (como Chile, Perú y Colombia) como aquellos vinculados a la izquierda o socialismo del siglo XXI (Ecuador, Bolivia, Venezuela, Argentina, Uruguay y Paraguay) ponen sus energías en el crecimiento económico basado en las actividades extractivas. Muchas comunidades y actores sociales críticos depositaron grandes esperanzas en gobiernos alternativos pensando que, por justicia social y ambiental, además de por soberanía y respeto a las comunidades, la minería recibiría un tratamiento cuidadoso, revisando sobre todo las actividades mineras transnacionales y sus malas prácticas. De manera contraria a lo esperado, el extractivismo está plenamente vigente y firmemente instalado en los gobiernos alternativos, que justifican los efectos negativos de la minería bajo pretexto de pago de deudas sociales históricas (sin duda merecidas por los sectores empobrecidos y postergados de la sociedad). El concepto de “sacrificio” referido a la destrucción ambiental y social en beneficio de la minería se usa en algunos países para justificar una supuesta necesidad extractiva nacional. Bolivia, por ejemplo, que cuenta con un amplio sector de minería artesanal o pequeña, denominada “minería cooperativizada”, no ha logrado cambiar de manera fundamental su visión de la gran minería transnacional. La renacionalización de la mina Huanuni, privatizada en tiempos de gobiernos neoliberales y revertida al Estado por el gobierno de Morales, nos muestra una visión aplicada a la operación minera, en términos socioambientales, idéntica a cualquier actividad minera transnacional. Muestra de esto son las denuncias de comunidades de la ribera del río Huanuni o de los lagos Uru Uru y Poopo, que sufren vertidos de desechos mineros a su cauce y cuenca, vertidos que afectan la actividad agrícola tradicional o la pesca artesanal en los lagos mencionados. San Cristóbal y la disputa por el agua muestra un fenómeno similar en Potosí. Algunos casos: la minería como estilo de vida Se dice que la minería suele ser incompatible con otras actividades, sobre todo con actividades sustentables. También se menciona que una vez que se ha optado por la explotación minera no hay vuelta atrás. Pero, ¿en qué medida son ciertas tales afirmaciones? La experiencia muestra que la mayoría de las actividades mineras eliminan la existencia o, al menos, ponen en riesgo otras actividades. Si miramos en un mapa las zonas mineras abandonadas vemos que, en ocasiones, sólo con gran dificultad y esfuerzo se logran desarrollar otras actividades post-minería. La contaminación, destrucción y acidificación de las fuentes de agua suele ser un aspecto que conspira para que los sitios mineros abandonados sean lugares fantasma, sin habitantes.

Esta es la enorme preocupación que aqueja a los habitantes de Challapata, en el departamento de Oruro (Bolivia), una comunidad agrícola muy productiva que abastece gran parte de las necesidades de básicos vegetales y lácteos. Este fenómeno productivo, en pleno altiplano, a casi 4.000 metros de altura y con un clima extremo, se ha logrado gracias a la construcción de un embalse y mediante un cuidadoso sistema de riesgo y distribución de aguas administrado por la comunidad. La amenaza de la instalación de una mina de oro, apoyada por el Gobierno, ha puesto en alerta a la comunidad, que se opone tenazmente a su instalación. Los agricultores y ganaderos de Challapata saben que la minería excluye actividades agrícolas y lecheras a medio y largo plazo. Químicos como el cianuro de sodio y diversos metales que expuestos al ambiente contaminarían el entorno les han obligado a oponerse a la mina. Y, desde luego, sus aprehensiones no son inventos ni campañas del terror sopladas al oído por ecologistas intransigentes. Saben lo que significa la minería, ya que la han observado desde los inicios de la ciudad y no dudan de la legítima opción de defender un estilo de vida agrícola. Otro interesante caso es el de Coro Coro, en La Paz. Una empresa coreana, junto con el Estado boliviano, reprocesan desechos mineros. El proyecto, reiniciado después de que la mina fuese abandonada, no cuenta con la licencia social de las comunidades aledañas. ¿Hacia el post-extractivismo? Este caso y el anterior muestran que el extractivismo no obedece a un modelo de desarrollo ideológico dividido entre las tradicionales derechas neoliberales y lo que algunos han llamado “izquierdas neoextractivistas”. No está en la visión de esos gobiernos el concepto “post-extractivismo” y, si lo estuviese, se asocia sólo al agotamiento de los recursos naturales, específicamente a los no renovables. No obstante, el post-extractivismo comienza a instalarse en la discusión frente al fracaso del extractivismo como estrategia de desarrollo. Se transforma en exigencia de las comunidades afectadas por la minería frente a los oídos sordos de los gobernantes de la región. Para presionar hacia el cambio de paradigma del extractivismo al postextractivismo se usan diversos argumentos que van desde el convenio 169 de la OIT hasta el colapso del planeta y el sumaj kausay (el buen vivir) originario como alternativa. El extractivismo ilimitado ha llevado a grupos crecientes de América Latina a confrontar este estilo irracional de crecimiento económico empobrecedor con las alternativas reales pero también con las utopías reales. Los procesos de restricción e, incluso prohibición de la minería como modelo central de desarrollo han ido cobrando fuerza en la región. La ley que prohíbe la minería en Costa Rica, el fracaso de la modificación de la ley minera en Panamá, la negativa a otorgar una indemnización en el caso Cabañas de El Salvador, la propuesta Yasuní en Ecuador y el cuestionamiento al proyecto de GreyStar en el páramo santandereano en Colombia, así como otros ejemplos, son muestras de éxitos, aunque parciales, de los movimientos críticos u opuestos a la minería en América Latina. Las ideas sobre post-extractivismo están aún en pañales. No obstante, han ido cobrando fuerza frente a un escenario plagado de recurrentes crisis (como la última crisis financierainmobiliaria), creadas y criadas dentro del sistema capitalista. Tal vez el fortalecimiento de las propuestas post-extractivistas disminuya el vértigo al vacío de quedar sin alternativas. Tal vez lograr entender el sumaj kausay, y atreverse a vivirlo, es parte de las claves para superar las crisis socioambientales provocadas hasta ahora por el extractivismo extremo e irracional y por un capitalismo que se niega a reconocer límites. Al menos aparece como una esperanza para los pueblos de América Latina y del mundo. *César Padilla es coordinador del Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina (OCMAL). Este artículo ha sido publicado en el nº 47 de Pueblos - Revista de Información y Debate, tercer trimestre de 2011. Notas

[1] Nombre general que se le asigna a las consecuencias dañinas provocadas por un aumento significativo en los ingresos de un país logrado a través de las ganancias por la explotación de un solo recurso natural. [2] Acosta, Alberto: La maldición de la abundancia, Abya Yala, Quito, 2009. [3] Veánse ejemplos de estas luchas en la página web del Observatorio de Conflictos Mineros en América Latina (www. ocmal.org). [4] Bebbington, Anthony, et al.: La glocalización de la gobernanza ambiental, Universidad de Manchester, 2007. (Documento de trabajo que forma parte de la investigación Civil society and the political ecology of rural development in the Andean Region).

Las transnacionales extractivas en América Latina. El filón del siglo XXI

Erika González* Viernes 5 de agosto de 2011, por Revista Pueblos El enorme valor que tenían los recursos naturales en el siglo XIX determinaba su carácter estratégico en el comercio internacional. Ahora, en pleno siglo XXI, la escalada de precios de las materias primas y su enorme demanda impulsan de nuevo un fuerte extractivismo en América Latina. Las principales beneficiadas son, como en épocas anteriores de la historia, las grandes corporaciones transnacionales. La masacre se calificó como “el año de los tiros”. Este lamentable hecho tuvo lugar cuando terminó una manifestación de trabajadores mineros y hombres y mujeres del campesinado que protestaban contra la minera transnacional Rio Tinto, de origen inglés. Las condiciones laborales semiesclavistas, la deforestación y las toneladas de gases tóxicos expulsados, procedentes de la quema al aire libre de los minerales, fueron los desencadenantes de dicha movilización. Los cargos políticos del gobierno local rechazaron cualquier reclamación a la compañía: no podían tomar ninguna decisión que la perjudicase pues prácticamente todos ellos estaban relacionados, de una manera u otra, con la compañía. El hecho de que el ejército abriera fuego contra una muchedumbre concentrada al finalizar la manifestación sólo puede ser explicado por esta connivencia [1]. “El año de los tiros” podría haber ocurrido en la actualidad en ciertos países de África, Asia o América Latina donde las grandes compañías multinacionales se aseguran, por todos los medios, el control de los territorios ricos en recursos naturales estratégicos. En realidad este hecho aconteció en el municipio de Minas de Riotinto, Huelva (España) el 4 de febrero de 1888. Podría parecer exagerado comparar la minería de hace más de un siglo y la actual, y es verdad que hay muchas diferencias (está perseguido el empleo de niños y niñas, hay una mínima regulación ambiental y laboral, etc.). Pero también hay paralelismos, como la importancia estratégica de los recursos naturales para la economía mundial y los actores que la impulsan y se benefician de su explotación: las corporaciones transnacionales. En el caso de la minería, las mayores compañías de hoy son las mismas que a finales del siglo XIX: la transnacional australiana BHP Billiton, por ejemplo, resultó de la fusión entre BHP (creada en Australia en 1885) y Billiton (creada en Holanda en 1860), mientras la sudafricana Anglo American fue creada en 1917 y la multinacional británica Rio Tinto en 1873. ¿Cómo es posible que a principios del siglo XXI el extractivismo y el control del territorio sean claves en el comercio internacional? En 2010, los recursos naturales concentraron el 43 por ciento de la inversión hecha por las transnacionales en América del Sur [2]. Esta atracción hacia el sector primario tiene mucho que ver con el aumento del precio de las materias primas. Por ejemplo, el oro en los últimos cinco años ha incrementado su precio en un 150 por ciento [3], así que explotar este mineral, y otros como el cobre y el carbón, está suponiendo una fuente extraordinaria de ingresos para las compañías multinacionales. El hecho de que estas empresas aumenten un 45 por ciento sus inversiones en la exploración de minerales, como el oro y el cobre [4], ilustra su rentabilidad. América Latina es, por cierto, la principal receptora de estas inversiones. El frente extractivo en América Latina

Los intereses de las transnacionales en la región latinoamericana han ido cambiando según las expectativas de ingresos crecientes, según las leyes que condicionaban su actividad y según las políticas que dictaban las instituciones financieras internacionales. En la década de los ochenta y noventa, los gobiernos latinoamericanos, siguiendo las máximas del Consenso de Washington (desregular, liberalizar y privatizar), pusieron a la venta las grandes empresas públicas del sector servicios. Y lo hicieron en condiciones muy ventajosas para los capitales foráneos: precios de venta inferiores al valor de las empresas, posibilidad de gestión en oligopolio o, incluso, en monopolio, desregulación ambiental, social y laboral, reducción de la fiscalidad, etc. Esta especie de saldo de empresas causó un aumento muy significativo de la inversión extranjera en el área de servicios, es decir, llegaron multitud de compañías transnacionales comprando todo lo que se vendía. La procedencia de estas corporaciones se situaba en Europa y los capitales españoles, entre otros, adquirieron entonces un considerable protagonismo. Su gran tamaño, procedente de las privatizaciones y fusiones que tuvieron lugar en el Estado español durante los noventa, permitió el salto transatlántico en lo que se podría denominar el “segundo desembarco” *5+. De esta forma se hicieron con el control de importantes sectores económicos de América Latina, como la banca, las telecomunicaciones, la electricidad, los seguros y el turismo. Hoy se siguen dando fusiones y adquisiciones muy importantes en el ámbito de los servicios: la mayor compra en 2010 fue la que realizó Telefónica sobre la compañía brasileña Vivo [6]. Pero, en general, una vez finalizada la oleada de privatizaciones la inversión extranjera cayó en el sector terciario y creció en el de recursos naturales. Y es que la maquinaria que reduce el coste de la extracción, los tratados bilaterales y regionales de protección de inversiones, la mínima fiscalidad y la ausencia de marcos regulatorios para el control de las multinacionales ponen en bandeja a las grandes empresas la obtención de ingentes beneficios mediante la explotación y exportación de las materias primas. El protagonismo actual de los recursos naturales en los flujos comerciales y de inversión también se debe a la demanda de los países del Norte y a la creciente clase consumidora de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. Aunque, además, entran en juego los fondos de inversión que, después de generar burbujas especulativas con desastrosas consecuencias sociales y ambientales en el sector de las tecnologías y la vivienda, ahora se dirigen a las materias primas, ya sean minerales, hidrocarburos o alimentos. El espejismo de la desmaterialización de la economía La imagen de una mina a cielo abierto en Perú, los campos petrolíferos de Bolivia o la infinita extensión de soja en Paraguay choca frontalmente con la tesis de la desmaterialización de la economía en los países del Norte global. La terciarización de la matriz productiva y el desplazamiento de la industria a los países del Sur promueven en los países del Norte la percepción social de la eficiencia y la reducción en la dependencia de estos recursos. Nada más lejos de la realidad, el incremento exponencial en el consumo de productos tecnológicos, la elevada demanda de productos agroindustriales o la intensificación del comercio global, entre otras cuestiones, demanda una imparable búsqueda de más minerales, más hidrocarburos, más suelo para la agroindustria, más agua. Ante el avance del frente petrolero, minero o sojero se repite el mismo testimonio, como si quienes hablaran formaran parte de una misma comunidad, de un mismo territorio. Celina, joven de la localidad de Yanta, situada en los Andes peruanos, afirma: “Si la minería (transnacional Majaz-Río Blanco) entra acá destruye todo, destruye el medioambiente, el agua, si no hay agua no podríamos vivir”. En Guatemala, durante una protesta frente a la embajada canadiense, un campesino, megáfono en mano, grita: “¡Vamos a seguir luchando para que *la transnacional+ Montana Marlin ya no esté en nuestro pueblo destruyendo nuestra naturaleza!” Un líder social afrocolombiano habla como testigo ante el Tribunal Permanente de los Pueblos, que juzga a las multinacionales de la minería por la violación de derechos humanos en Colombia, en este caso a la transnacional Glencore: “Que por favor se asiente un castigo, se señale una culpabilidad para que cesen los atropellos, las injusticias. Ojalá que se cerrara definitivamente esta empresa para que nuestra naturaleza y nosotros podamos convivir en paz” *7+. Se repiten las denuncias pero también las luchas en multitud de lugares separados por miles de kilómetros: en Ecuador, Argentina, Chile, Brasil, Bolivia, México, Panamá... Y cada vez en más territorios.

*Erika González es investigadora del Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL) - Paz con Dignidad. Este artículo ha sido publicado en el nº 47 de Pueblos - Revista de Información y Debate, tercer trimestre de 2011. Notas *1+ Ferrero Bwyco, María Dolores: “Los sucesos de Riotinto de 1888 según los directores de la Rio Tinto Company Limited”, Revista Historia Industrial (14, 1998). 2 CEPAL: La inversión extranjera en América Latina [2] CEPAL: La inversión extranjera en América Latina y el Caribe, 2010, Santiago de Chile, Naciones Unidas, 2011. [3] Datos obtenidos de la Bolsa de Metales de Londres (LME) y Kitco. [4] CESCO: Tendencias de exploración mundial 2011, Canadá, Metals Economics Group, 2011. [5] Ramiro, Pedro: “Multinacionales españolas en América Latina: nuevas estrategias para extenderse a nuevos mercados”, Pueblos - Revista de Información y Debate, número 43, [6] El valor de la compra asciende a 9.743 millones de dólares. [7] Testimonios obtenidos de la web Defensa Territorios de Entrepueblos; del documental Extrayendo vida. Resistencia indígena a la explotación de recursos naturales (Alba Sud y ACSUD Las Segovias); y del vídeo TPP Capítulo Colombia. Multinacionales, recursos naturales y Guerra Sucia, editado por la Asociación Campesina de Antioquia.

¿Por qué lo llaman cooperación cuando quieren decir negocio?

Pedro Ramiro y Silvia M. Pérez* Jueves 4 de agosto de 2011, por Revista Pueblos “Star*Cola, una multinacional de refrescos, necesita tener acceso a fuentes de agua potable en los países donde están establecidas sus fábricas. Asociándose con un proyecto de USAID cuyo objetivo es mejorar el acceso a agua potable, esta compañía puede aportar su experiencia, equipos y fondos para mejorar los sistemas públicos de tratamiento de agua y puede ayudar a lanzar una campaña de marketing para generar una demanda popular que reclame el acceso a agua potable. A cambio, este proyecto de USAID facilitará a Star*Cola un acceso legítimo a los funcionarios de gobierno y a un equipo de ingenieros que aseguren que los proyectos de infraestructura efectivamente son construidos. Con el paso del tiempo, Star*Cola consolidará una reputación de empresa ‘verde’, y el reconocimiento de su marca crecerá, algo que estimulará la demanda global de sus productos”. La Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) utiliza este ejemplo para presentar su programa de alianzas público-privadas, una “combinación innovadora de intercambio de recursos” con la que “Star*Cola podrá mantener y expandir sus servicios y USAID será capaz de alcanzar con mucho más éxito su objetivo de facilitar el acceso al agua potable” *1+. En realidad no se trata de un caso figurado: una de las más sólidas alianzas de la agencia estadounidense con el sector privado es la que mantiene con Coca- Cola, compañía con la que ejecuta en 22 países de todo el mundo el programa Water and Development (WADA), con los mismos objetivos que en el citado ejemplo de “Star*Cola”. Con fines y resultados similares, USAID mantiene “alianzas globales de desarrollo” con corporaciones transnacionales como Wal-Mart, Starbucks, Chevron, IBM y Kraft. Desde que la agencia puso en marcha su programa de alianzas público-privadas hace diez años, esta herramienta se ha convertido en una de sus principales estrategias de cooperación y financiación, y hoy dispone de 1.000 alianzas con más de 3.000 empresas. Las empresas como actores de desarrollo

Sirva este caso para ilustrar una de las cuestiones centrales que, en los últimos años, está marcando la agenda de la cooperación internacional: el aumento del papel de las grandes empresas en las políticas de cooperación. Ya lo dice el actual Plan Director de la Cooperación Española: “Uno de los actores cuya integración en el sistema de cooperación para el desarrollo es fundamental y supone un reto por su potencial como actor de desarrollo es el sector privado empresarial”. Para poder llegar hasta aquí, las grandes empresas, por una parte, han ido amoldando su discurso a los conceptos que rigen las políticas de los organismos internacionales (Objetivos de Desarrollo del Milenio, lucha contra la pobreza, respeto de los derechos humanos), mientras los donantes multilaterales y bilaterales, por otra, han venido trabajando sobre cómo combinar los objetivos empresariales con los defendidos desde las instituciones que trabajan por el desarrollo humano. Desde la perspectiva empresarial, las teorías que proporcionan el soporte conceptual para esta reconfiguración del rol del sector privado en el desarrollo son las de “la base de la pirámide”: un modelo de negocio asentado en la idea de que “de la creación conjunta de un mercado en torno a las necesidades de los pobres puede resultar el alivio de la pobreza”, con el que se pretende convertir en consumidores a las dos terceras partes de la población mundial, ahora excluidas de la sociedad de consumo. Eso sí, tal y como afirma Prahalad (el autor de referencia sobre “negocios inclusivos”), esas oportunidades de negocio “no pueden aprovecharse si las empresas grandes y pequeñas, los gobiernos, las organizaciones de la sociedad civil, las agencias de desarrollo y los mismos pobres no trabajan unidos, con una agenda compartida” *2+, de ahí que las corporaciones transnacionales hayan apostado por establecer alianzas con administraciones públicas y ONG para expandirse a esos nuevos mercados. Alianzas público-privadas “Nuestro tiempo exige una nueva constelación en la cooperación internacional: gobiernos, sociedad civil y sector privado trabajando juntos en pro de un bien colectivo mundial”, afirma Ban Ki-moon [3]. Y es que parece claro que, como dice su secretario general, para Naciones Unidas el sector empresarial debe ser un actor principal en la erradicación de la pobreza y, como se enuncia en el ODM número 8, en “fomentar una alianza mundial para el desarrollo”. Por eso ha venido promoviendo en sus cumbres y discursos “el potencial de las empresas al servicio de los pobres” *4+. Al mismo tiempo, las instituciones financieras internacionales también han desarrollado herramientas para trabajar en la consolidación de alianzas público-privadas. Basta comprobar cómo, en los últimos años, el peso del sector privado en sus programas ha crecido notablemente: según la Plataforma 2015 y más, “la financiación del sector privado por parte de los bancos multilaterales de desarrollo aumentó diez veces desde 1990, desde menos de 4.000 millones de dólares hasta 40.000 al año” *5+. Todo ello se ha traducido, asimismo, en los acuerdos alcanzados en esta década6 en las diversas cumbres internacionales sobre desarrollo, siempre argumentando la necesidad de una mayor financiación de la ayuda y de contar con el knowhow de la gestión privada para mejorar su impacto y eficacia. Por su parte, las agencias de cooperación de los países centrales han creado organismos específicos para el desarrollo de alianzas público-privadas y muchas de ellas han adaptado sus mecanismos de financiación para facilitar la incorporación de las compañías con ánimo de lucro. En el caso de la cooperación española, ya en el II Plan Director (2005-2008) se incluían menciones a las “iniciativas de colaboración entre el sector público y el sector privado” con el fin de “conjugar los esfuerzos de la empresa privada y del Estado para la consecución de objetivos de desarrollo en los países socios”. Finalmente, en el III Plan Director (2009-2012) se concretó la línea estratégica de “fomentar el diálogo, la coordinación y la acción conjunta entre el sector privado, el sector público y las organizaciones de la sociedad civil”. ONGD y capitalismo inclusivo “La novedad de este instrumento recomienda abordar su puesta en práctica de forma gradual y progresiva, comenzando con la puesta en marcha de experiencias piloto que permitan ir generando buenas prácticas y los aprendizajes necesarios para su óptima utilización”, dice el Plan Director vigente. Ya se están dando las primeras asociaciones conjuntas de este tipo: el pasado verano, por ejemplo, se acordó constituir una alianza público-privada en la región peruana de Acobamba entre la Secretaría de Estado de Cooperación, tres

empresas (Telefónica, BBVA y Santillana) y cuatro ONG (Ecología y Desarrollo, Entreculturas-Fé y Alegría, Ayuda en Acción y Solidaridad Internacional). “Ten la visión de algo grande. Pero empieza con algo que puedas manejar, que pueda ser flexible y que puedas ir construyendo según vayas aprendiendo”, dice Denise Knight, responsable del programa WADA de Coca-Cola. Y parece que eso es lo que están haciendo las empresas y los organismos públicos, aunque para completar el triángulo del “capitalismo inclusivo” necesitan contar con el tercer vértice: las organizaciones de la sociedad civil. Llegados a este punto, el debate está servido: empresas como Coca- Cola, Wal-Mart, BBVA o Telefónica, denunciadas por haber cometido graves delitos contra los derechos humanos, ambientales, civiles o laborales, ¿deben ser las encargadas de configurar la agenda de las políticas oficiales de desarrollo? Y, sobre todo, ¿pueden las ONGD trabajar por la defensa del desarrollo humano sellando alianzas con transnacionales acusadas precisamente de vulnerar los derechos que lo posibilitan? *Pedro Ramiro y Silvia M. Pérezson investigadores del Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL) – Paz con Dignidad. Este artículo ha sido publicado en el nº 47 de Pueblos - Revista de Información y Debate, tercer trimestre de 2011. Notas *1+ “Intersección de intereses. USAID y el sector privado”, presentación de Global Development Alliances en la página www.usaid.gov. Traducción de los autores. [2] Prahalad, C.K.: La fortuna en la base de la pirámide: Cómo crear una vida digna y aumentar las opciones mediante el mercado, Granica, Barcelona, 2005. [3] Ki-moon, Ban: “El Pacto Mundial y la creación de mercados sostenibles”, discurso plenario en el Foro Económico Mundial, Davos (Suiza), 29 de enero de 2009. *4+ Comisión sobre Sector Privado y Desarrollo: “El impulso del empresariado. El potencial de las empresas al servicio de los pobres”, PNUD, Naciones Unidas, Nueva York, 2004. *5+ Tricarico, Antonio: “Privatización de las finanzas europeas para el desarrollo: el rol del Banco Europeo de Inversiones”, en Las políticas globales importan, Anuario 2010 de la Plataforma 2015 y más, 2011.

Más de 4 millones de personas trabajan en España en la economía “irregular”, que supera

el 24% del PIB

La economía sumergida se dispara con la crisis

Enric Llopis Rebelión El Estatuto de los Trabajadores se asimila a una fortaleza. Intramuros, la fuerza laboral cuenta con alguna protección y ciertos derechos, aún en un marco de relaciones capitalistas. Fuera de las murallas, reinan la precariedad y la explotación de la mano de obra sin freno ni normas. Es el imperio de la economía sumergida. Aunque inherentes al modelo productivo vigente en el Estado español, las actividades llamadas “irregulares” o “informales” se han disparado en el actual contexto de crisis. Un informe de la Fundación de Cajas de Ahorros (Funcas) de junio de 2011 cifra la economía “no oficial” en España en el 24% del PIB (más de 4 millones de trabajadores realizan labores en “negro”, según este estudio). Sin embargo, los datos comprenden hasta 2008, es decir, coinciden con el pinchazo de la burbuja inmobiliaria y el inicio de la crisis. Sería necesaria, por lo tanto, una corrección al alza de las cifras debido a la recesión y habría que considerar además que, al ser una actividad que escapa al control oficial, se trabaja sobre todo con estimaciones. Otra precisión. La economía sumergida tampoco es privativa ni mucho menos del Estado español. Ni es cierto el tópico que asocia economía “informal” a países de la periferia mundial. Un informe de la OSCE de junio de 2011 alerta de la proliferación de prácticas laborales fronterizas con el esclavismo. El caso reciente de 1.200

trabajadores agrícolas que laboraban en Nápoles en condiciones miserables, en una finca (más bien un campo de concentración) y vigilados por una milicia privada, muestra los extremos a los que pueden llegar la competencia salvaje y la carrera por la disminución de costes laborales en todo el mundo. En el Estado español un análisis de la economía sumergida requiere considerar dos variables: los sectores económicos y el proceso productivo. Por sectores, las actividades “en negro” se centran en la clásica tríada compuesta por la agricultura, la construcción y la hostelería (muy vinculada al turismo); en menor medida, abarcan las industrias textil, del calzado, juguetera, el comercio minorista y las empleadas del hogar. El segundo elemento que condiciona la economía sumergida –el proceso de producción- requiere la participación de pequeñas y medianas empresas y, sobre todo, la aplicación de métodos de fragmentación y subcontratación en cadena. De este modo una gran empresa matriz, que controla todo el proceso, ejerce una presión vertical sobre las pequeñas empresas con el fin de fijar los precios y ahorrar costes (de paso consigue eliminar la resistencia sindical). El resultado de este modelo es la concentración del trabajo no declarado (economía sumergida) en los eslabones finales de la cadena, aunque no exclusivamente. Por ejemplo, en el sector de la construcción el promotor de una obra puede subcontratar con una empresa de albañilería, que a su vez subcontrata con un caravistero, con un especialista en tabiquería inferior (que a su vez subcontrata con empresas del yeso y de canalizaciones), con otro en colocación de tejas y por último con un especialista en soldado y alicatado. Éste es un modelo sencillo, ya que en las grandes infraestructuras pueden registrarse más de 40 subcontrataciones. Pero la lógica es siempre la misma: el lucro máximo, la selección de las ofertas más baratas por parte de la empresa matriz y la precariedad máxima en los eslabones inferiores. Hasta la década de los 70 la gran empresa matriz se encargaba directamente de todos los trabajos. La economía sumergida constituye para las empresas, en términos marxistas, un “ejército de reserva”, al igual que los parados. De hecho, cumplen la misma función: presionan a la baja los salarios y configuran una mano de obra abundante, dócil y barata, muy útil para las empresas en tiempos de crisis. Desempleados y trabajadores “irregulares” pueden, de hecho, intercambiar su situación con relativa facilidad. Forman parte de una misma realidad. Según Héctor Illueca, inspector de trabajo, “existe una gran hipocresía respecto a la economía sumergida; desde una perspectiva capitalista, no representa en ningún caso un problema, al contrario, permite reestructurar las relaciones capital-trabajo en un contexto de crisis a favor de las empresas; por lo tanto, más que un problema es la solución para el capitalismo”. ¿Y para la clase trabajadora? Un artículo en el diario Público de la catedrática emérita de Economía Aplicada de la UAB, Miren Etxezarreta, responde a la cuestión: “Bastantes de los casi cinco millones de parados que existen logran sobrevivir por medio de trampear con trabajos irregulares en la economía sumergida; de hecho, muchos de los parados se mantienen formando parte de la misma. Mucho más teniendo en cuenta que más de 1,3 millones de familias tienen a todos sus miembros en paro, que uno de cada tres parados lo es de larga duración, que el sector público está poniendo en práctica duros programas de ajuste y que se han eliminado prácticamente las ayudas para los que ya no tenían subsidio”. Sin contar con la deficiente salud laboral y el alto grado de siniestralidad que implica la economía “irregular”. La inspección de Trabajo y Seguridad Social ha realizado cerca de 150.000 actuaciones en el primer trimestre de 2011, de las que un 9% (13.528) han concluido en sanciones, en la mayoría de los casos, por la situación de trabajadores a los que no se había dado de alta en la seguridad social. Sólo dos provincias, Santa Cruz de Tenerife y Alicante, concentran –por su dependencia del turismo- el 20% del empleo no declarado. El perfil de trabajador “irregular” se ajusta básicamente a dos tipos: empleado inmigrante sin permiso de trabajo y trabajador nacional al que el empresario no da de alta en la Seguridad Social (o que realiza una actividad ordinaria en la empresa pero con la figura de “falso autónomo”). Los inspectores han detectado casos como el de una docena de trabajadores inmigrantes que desarrollaban actividades en restaurantes y locutorios de Barcelona sin contrato ni cotización a la seguridad social, en empresas sin licencia de actividad o que la tenían para otro tipo de negocio. O el de 71 empleados inmigrantes en una finca de cítricos de Castellón que trabajaban por debajo del mínimo salarial establecido legalmente y a los que les facilitaron tres viviendas en las que vivían hacinados a cambio de 120 euros mensuales. En Elda (Alicante), la inspección constató en julio que en una empresa del calzado operaban 20 trabajadores sin

contrato ni alta en la seguridad social, y a los que se les debía una mensualidad. Se trata de ejemplos que están a la orden del día. En una coyuntura de depresión económica y con un deterioro progresivo de las relaciones laborales, ¿Cómo actúa el gobierno frente a la economía sumergida? “Con gran hipocresía, ya que no se pretende para nada atajar el problema”, asegura Héctor Illueca. El Decreto-Ley del 29 de abril aprobado por el ejecutivo a instancias de la UE establecía un plazo de tres meses para la regularización del empleo clandestino, es decir, una amnistía para las empresas que afloraran el trabajo “irregular”. El Decreto, del que aún se desconocen los resultados, ha suscitado muchas críticas ya que hace tabula rasa de las ilegalidades empresariales, aunque aumente las multas ante las situaciones de empleo “irregular”. Pero el problema es de fondo. La economía sumergida en general y el Decreto gubernamental en particular, se asocian a las competencias del Ministerio de Trabajo. Es decir, se interpreta como un problema estricto de trabajo no declarado y ausencia de cotizaciones a la seguridad social. Pero la economía sumergida es, sobre todo, según Illueca, “un gigantesco y masivo fraude fiscal, que no se quiere abordar, porque supondría implementar una reforma impositiva que afectaría inevitablemente a los empresarios y a las grandes fortunas”. El Informe de la Lucha contra el Fraude Fiscal que realizan los técnicos del Ministerio de Hacienda (GESTHA) abunda precisamente en esta idea: trabajadores y pensionistas ganarían –según las declaraciones de IRPF- un 75% más que empresarios y profesionales liberales que, según este informe, presentan declaraciones con ingresos cercanos a los 1.000 euros o incluso por debajo de esta cantidad. Esto pone evidencia la existencia de un fraude “estructural y masivo”, concluyen los técnicos del Ministerio de Hacienda. Pero la reforma fiscal es uno de los grandes tabúes que bajo ningún concepto se quiere afrontar. Tienen muy claro que la crisis ha de cargarse sobre las espaldas de las clases populares. Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

¿UN IMPERIO TRASNACIONAL?1

Claudio Katz2

La interpretación del imperio global que plantean Negri y Hardt tuvo gran

repercusión en los últimos años. Este enfoque destaca el inicio de una nueva era post-

imperialista, que supera la vieja etapa de capitalismo nacional e intermediación estatal.

Considera que el capital y el trabajo se oponen por primera vez en forma directa a nivel

mundial y estima que todas las fracciones dominantes han quedado enlazadas en una

red compartida de instituciones globales (FMI, OMC, ONU)3.

Esta visión remarca la disolución de los viejos centros. Destaca que el actual

imperio es un no lugar, que consuma el descentramiento territorial y asegura la movilidad

irrestricta del capital. Plantea que en este período las fronteras se han disuelto y

perdieron sentido las antiguas denominaciones de Primer y Tercer Mundo. Señala,

además, que ninguna potencia comanda la globalización en curso y estima que las

características de este proceso son el quebrantamiento de la soberanía, la unificación del

centro con la periferia y la irrupción de poderes múltiples y dispersos4.

Negri y Hardt subrayan la ausencia de liderazgo imperial. Presentan un mundo sin

centros territoriales o fronteras fijas. Consideran que se han superado las disputas por la

hegemonía. Entienden que el capital opera con el respaldo de instituciones mundiales, a

través de empresas transnacionales, que no necesitan auxilios estatal-nacionales.

Destacan que el mercado global reúne a los capitalistas norteamericanos, europeos,

árabes y asiáticos en un sistema común, que ha eliminado las viejas diferenciaciones

militares, políticas y culturales5.

En esta amalgama se afianza una clase dominante globalizada, que prescinde de la

vieja localización geográfica. Sustituye la actividad industrial por economías de servicios

informatizados, refuerza el desplazamiento del capital e incrementa los entrelazamientos

de la propiedad6.

Pero ambos autores sostienen que en esta transformación Estados Unidos cumple

un papel central: transmite sus estructuras y valores ya internacionalizados al conjunto del

planeta. La primera potencia se esfuma dentro del nuevo sistema y a pesar de la

supremacía del Pentágono o la incidencia del dólar, diluye todas sus connotaciones

específicamente norteamericanas. Este proceso simultáneo de perdurabilidad y

desaparición de Estados

1Este artículo forma parte de un libro sobre el imperialismo contemporáneo de

próxima aparición. 2 Economista, Investigador, Profesor. Miembro del EDI (Economistas de Izquierda). Su página web es

www.lahaine.org/katz

3 Negri Antonio, Hardt Michael. Imperio, Paidos, Buenos Aires, 2002, (prefacio, cap 1). Negri Toni.

“Entrevista”. Ñ-Clarín, 28-8-04. Negri Toni. “Entrevista”, Página 12, 31 de marzo de 2002. 4

Negri Antonio, Hardt Michael, Imperio, Paidos, Buenos Aires, 2002, (prefacio, cap 9). Hardt

Michael, “¿El imperio se acerca a su fin”?, Ñ-Clarín, 1-11-2008. 5 Negri Antonio, Hardt Michael. Imperio, Paidos, Buenos Aires, 2002, (prefacio, cap 1) 6 Negri Antonio, Hardt Michael. Imperio, Paidos, Buenos Aires, 2002, (prefacio, cap 13).

Unidos, diferencia al imperio contemporáneo del viejo imperialismo que lideraban

las potencias europeas7.

La influencia norteamericana se expresa también en la universalización de

los elementos democráticos que contiene la Constitución de ese país. Los derechos

internacionales y el funcionamiento de la Naciones Unidas retoman especialmente

esa tradición de humanismo wilsoniano, adversa al colonialismo europeo8.

El afianzamiento de estas estructuras se encuentra sin embargo socavado por una

agresividad imperial incentivada por el apetito de las empresas transnacionales. La

presión ejercida por estas compañías opera como un poder aristocrático, que amenaza las

atribuciones de los funcionarios y recorta la influencia del pueblo norteamericano.

Estas adversidades se transmiten a su vez al plano global, socavando la

consistencia del imperio y generando procesos de regresión, comparables a la decadencia

sufrida por Roma. La trayectoria seguida por ese antecedente de la Antigüedad tiende a

repetirse y determina el curso declinante del capitalismo globalizado9.

PERCEPCIONES Y AFINIDADES

Esta teoría de la transnacionalización global subraya la presencia de cambios

cualitativos que se sintetizan en el concepto de imperio. Esta difundida noción es utilizada

por numerosos autores con significados disímiles. Algunas interpretaciones aluden a

nuevas modalidades de intervención de las grandes potencias y otras señalan la existencia

de acciones económicas e iniciativas geopolíticas de Estados Unidos. Algunas miradas

identifican la noción con la existencia de una etapa superior del imperialismo10.

Esta popularidad del término imperio obedece a su captación de ciertas

tendencias contemporáneas de asociación mundial del capital y gestión concertada de la

tríada. El concepto también registra la vigencia de formas de administración para-

estatal a escala global, que han surgido junto a la internacionalización del comercio, las

finanzas y la producción.

Negri y Hardt perciben acertadamente que la OMC, el FMI y el G 20 intervienen en

la administración de la macroeconomía global, estableciendo normas de libre-comercio,

regulaciones bancarias y políticas de gasto publico. Estas iniciativas se negocian en los

períodos de calma y se coordinan en forma abrupta en las crisis. Son acciones que

requieren un grado de consenso, que no existía en la era del imperialismo clásico.

7 Negri Tony, “El imperio después del imperialismo”, Le Monde Diplomatique, Buenos

Aires, enero 2001. 8 Negri Antonio, Hardt Michael. Imperio, Paidos, Buenos Aires, 2002, (prefacio, cap 1, 3, 8,

9, 10,17). Negri Toni, Hardt Michael. “La multitude contre l´empire”. Contretemps, n 2, septembre

2001. 9 Negri Antonio, Hardt Michael. Imperio, Paidos, Buenos Aires, 2002, (prefacio, cap 17). Negri

Toni. “Imperio: el nuevo lugar de nuestras conquistas”. Cuadernos del sur 32, noviembre 2001. 10 Dos ejemplos de este uso desde miradas muy críticas en: Petras James. “Estado imperial,

imperialismo e imperio”. Pensar a contracorriente. Volumen II, segunda edición, 2005. Borón Atilio,

“La cuestión del imperialismo”. La teoría marxista hoy, CLACSO, Buenos Aires, 2006.

Ambos autores realzan también correctamente el rol mundial que actualmente

juega Estados Unidos, en contraposición al viejo papel que tuvieron las potencias

europeas. Destacan el mayor de grado de mundialización norteamericana y remarcan la

gravitación global de la ideología gestada en ese país.

En varios planos existen numerosas semejanzas entre este enfoque y la visión

expuesta por Kautsky. Retomando la previsión del líder socialdemócrata se estima que los

capitalistas de distintos países han alcanzado un alto grado de asociación, forjando de

hecho oligopolios ultra-imperiales. La principal similitud radica en observar a este proceso

como un desenvolvimiento acabado. Lo que a principio del siglo XX se discutía como

tendencia eventual del sistema, es visto ahora como una realidad consumada.

El enfoque de Hardt y Negri es muy crítico con el neoliberalismo, pero tiene ciertos

puntos de contacto con el globalismo convencional que caracteriza a esa doctrina. El

parentesco aparece especialmente en la presentación de la mundialización como un

proceso de total disolución de las fronteras nacionales.

HETEROGENIEDAD Y JERARQUÍAS

Negri y Hardt resaltan la presencia de un nuevo espacio liso en el mercado

mundial, que permite realizar transacciones homogéneas entre las distintas empresas.

Consideran que la decreciente gravitación de los estados y las fronteras, reduce las

interferencias a las actividades de esas compañías.

Pero no existen evidencias de un nivel tan avanzado de globalización. Los

partidarios de este enfoque eluden la presentación de indicios que corroboren su

diagnóstico. Desconocen que el neoliberalismo no emparejó el sistema mundial, sino que

incrementó todas las desigualdades de la economía. Recreó las distintas polarizaciones

que impiden conformar un terreno nivelado de transacción capitalista.

Ciertamente el grado de integración del mercado mundial contemporáneo supera

los parámetros del pasado. Pero esta internacionalización no se procesa a través de

equiparaciones, sino mediante crecientes fracturas.

Los defensores de la tesis transnacional reconocen esas desarmonías, pero las

sitúan exclusivamente en plano social. Estiman que los cortes geográfico-nacionales han

perdido relevancia, en un proceso que solo profundiza las inequidades de los ingresos.

Consideran que la polarización entre ricos y pobres se universaliza, diluyendo las viejas

distinciones entre el centro y la periferia.

Pero es evidente que la distancia existente entre los países africanos y Estados

Unidos o entre Centroamérica y Europa Occidental no se ha extinguido. El abismo

histórico que separa a estas regiones persiste en todos los terrenos.

Estas fracturas se pierden de vista, cuando se identifica el avance de la

mundialización con la movilidad plena del capital. Se supone que esa flexibilidad genera de

hecho automáticas inversiones en las regiones más rezagadas, en desmedro de las zonas

que alcanzaron su madurez económica.

Pero el libre-comercio, la desregulación financiera y el despliegue de las

empresas transnacionales no consuman la redistribución del capital disponible hacia las

áreas relegadas. El bloqueo a esa equiparación perdura por la propia imposibilidad que

enfrenta

el capitalismo, para concretar una adaptación automática a los requerimientos óptimos de

la acumulación.

El capital no puede emigrar irrestrictamente de un país a otro, sin afrontar

elevados costos de traslado de las plantas y consiguiente pérdida en las inversiones de

larga maduración. Esa relocalización tampoco encuentra espontáneamente los insumos

específicos, los recursos naturales y la fuerza de trabajo requerida por las distintas

empresas.

Estas limitaciones son mucho más explícitas en el terreno laboral. La

mundialización no redujo las barreras a la inmigración masiva hacia los países

centrales. Los gobiernos de Europa y Estados Unidos erigen muros para frenar el

ingreso de extranjeros e invierten fortunas en la persecución de los trabajadores

ilegales.

El capital solo promueve cierta movilidad internacional controlada y acotada de

la fuerza de trabajo, para debilitar a los sindicatos y abaratar los salarios. Pero obstruye

las corrientes masivas de inmigración que desestabilizan el orden capitalista.

Los teóricos del globalismo desconocen esta variedad de impedimentos, que

obstruyen la constitución de un espacio homogéneo a nivel mundial. Aunque despliegan un

razonamiento contestatario, están muy influidos por las concepciones neoclásicas que

identifican el desarrollo de capitalismo con la creciente “movilidad de los factores”. Esta

mirada supone que el mercado tiende a erradicar los obstáculos que impiden la asignación

óptima de los recursos, en función de las señales de rentabilidad. Ese imaginario mercantil

está presente en la descripción de la globalización como un proceso sin trabas fronterizas.

El mismo razonamiento está emparentado con las concepciones pos-

industrialistas, que postulan la superación de la vieja estructura manufacturera por una

nueva economía basada en el conocimiento, los servicios y las redes informáticas.

Suponen que el capitalismo global opera con desplazamientos automáticos en función de

la rentabilidad que calculan las computadoras. Estiman que Internet elimina los escollos

de inmovilidad e inflexibilidad que caracterizaban al industrialismo11.

Este enfoque globalista confunde la aceleración informática de la reproducción

del capital, con la constitución de un universo homogéneo. Olvida que esa transformación

tecnológica aceleró la producción y la circulación de las mercancías, profundizando a

mismo tiempo los desequilibrios del sistema y creando nuevas polarizaciones nacionales y

regionales.

Las empresas transnacionales continúan compitiendo y lucrando con las

diferencias de salarios y productividades, que la propia acumulación renueva a escala

global. La mundialización del capital y la transformación informacional recrean esas

fracturas, para incrementar las ganancias extraordinarias. Por esta razón las compañías

concentran sus actividades calificadas en los centros y trasladan la fabricación en masa a

la periferia. Al desconocer esta segmentación, la tesis globalista pierde contacto con la

realidad.

11 Esta visión en: Castells Manuel, La era de la información, Vol 1, La sociedad red, Alianza Editorial, Madrid,

1996.

Sus teóricos confunden la efectiva asociación entre capitales de distinto origen,

con la inexistente fusión de esos fondos. Olvidan que el capital nunca ha existido como

entidad unitaria. Es cierto que se acrecientan las alianzas transatlánticas y transpacíficas

que socavan la vieja cohesión nacional del capitalismo. Pero la nueva configuración no

abre un escenario de entrelazamientos de cualquier tipo. Tiende a forjar acuerdos en

torno a ciertos lazos preexistentes de proximidad histórica, conexión regional o

confluencia estratégica.

La mundialización tampoco desemboca en el descentramiento geográfico. Las

principales empresas del planeta continúan localizadas en ciertas zonas, sintonizan con la

gestión imperial de la tríada y buscan la protección político-militar del Pentágono. Por

esta razón las principales decisiones preservan un alto grado de centralización, a la hora

de definir mayores agresiones imperialistas (Medio Oriente) o nuevas intervenciones

económicas (rescates bancarios).

La mirada transnacionalista exagera los cambios generados por la

mundialización. Convierte tendencias potenciales en realidades consumadas y razona

con abstracciones desligadas del curso real del capitalismo contemporáneo.

TRANSNACIONALIZACIÓN DE CLASES

Los teóricos globalistas consideran que las clases capitalistas han quedado

reconfiguradas como bloques transnacionales, por el avance registrado en la

conformación de empresas y bancos multinacionales. Consideran que esos sectores

actúan a través del FMI y la OMC y rivalizan entre sí, mediante alianzas transversales,

cosmopolitas y divorciadas de los estados12.

Esta mirada detecta la existencia de un salto real de la internacionalización de

los negocios que modifica las estructuras multinacionales. Destaca acertadamente que

este desenvolvimiento no es capturado por los viejos parámetros de medición del

ingreso o el producto nacional. También puntualiza que la inversión extranjera y el peso

de los organismos mundiales son importantes barómetros de ese cambio.

Pero este proceso sólo potencia la integración y no la transnacionalización de

las clases dominantes. El primer concepto destaca que se multiplican cursos de

asociación a partir de los estados existentes, sin generar las fusiones completas de

empresarios de

distinto origen nacional, que supone la segunda noción. El entrelazamiento internacional

de los grupos dominantes es un proceso complejo, que no se consuma en forma

espontánea, ni está guiado por decisiones auto-reguladas de sus artífices. Sin la acción

determinante de los viejos estados nacionales, no hay forma de concertar esos acuerdos.

Sólo una elite de altos funcionarios de los distintos países cuenta con la

experiencia, la capacidad y la fuerza político-militar suficiente, para acordar reglas de

juego más internacionalizadas. Por esta razón la integración multinacional no es una obra

descentrada

12 Esta tesis en: Robinson William, Burbach Roger, ¨Towards a global ruling class: globalisation and the

transnational capitalist class¨. Science and Society vol 63, n 1, spring 1999. Robinson William.

"Globalisation: nine theses on our epoch" , Race and class, n 38, vol 2, October 1996. Robinson William,

“The pitfalls of realist analysis of global capitalism”, Historical Materialism vol 15, Issue

3, 2007.

de capitalistas dispersos. Constituye un proceso viabilizado por presidentes,

ministros, diplomáticos y generales.

Algunos teóricos transnacionalistas reconocen este papel institucional, pero

localizan exclusivamente su vigencia en los organismos mundializados. Consideran que en

esas instituciones actúan las burocracias especializadas que timonean la globalización.

Pero dentro de esos organismos también rigen principios de jerarquía nacional.

Los representantes de las grandes potencias reinan sobre una masa de delegados con

escaso poder. Un funcionario de Gabón o Samoa no tiene el mismo peso que sus colegas

de Japón o Francia y padece en carne propia las desigualdades de la mundialización. Los

agentes

más influyentes actúan en esos ámbitos como representantes de estados nacionales,

que coordinan estrategias regionales o globales.

Existen fracciones del capital muy internacionalizadas que negocian sus intereses

dentro de la OMC o el FMI. Pero su principal ámbito de influencia continúa situado en

los estados de origen. Allí operan los grupos de presión, que hacen valer los intereses de

esos grupos.

Una compañía automotriz estadounidense o un banco inglés imponen primero

sus peticiones en los organismos de su propio país. En ese terreno consuman las

fusiones y definen las acciones competitivas, que luego proyectan al escenario

internacional. Este complejo sendero es ignorado por la simplificación

transnacionalista, Ignora que los negocios globales se llevan a cabo a partir de

basamentos estatal-nacionales.

Estos cimientos obedecen al insustituible rol mediador que cumplen los viejos

estados. La gravitación de esas estructuras salta a la vista, por ejemplo, en el

funcionamiento del complejo industrial-militar norteamericano. Aunque este sector

globalice su provisión de insumos, depende de un mercado cautivo solventado con

impuestos y orientado por las prioridades de un estado.

Los teóricos globalistas suelen afirmar que la preeminencia de accionistas de

estadounidenses, japoneses o británicos, ya no incide sobre el desenvolvimiento de las

compañías globales. Pero esta indiferencia sólo existe en puntuales actividades

financieras. La pertenencia a dueños de distintos países continúa influyendo decisivamente

sobre el curso de la firma.

Algunos autores transnacionalistas suponen que estas nacionalidades carecen de

importancia en la era “cosmocracia global”. Pero la creciente internacionalización de la

gestión no tiene el mismo peso, que la limitada globalización de la propiedad. Esta última

restricción sigue pesando y desmiente la existencia de clases capitalistas dominantes

plenamente transnacionalizadas. El globalismo presenta como una realidad consumada,

lo que apenas despunta como una tendencia de final desconocido. Es cierto que la

burguesía norteamericana se asocia con sus homólogos de Japón o Europa, pero

concreta esta integración a través de gobiernos y estados diferenciados, que negocian

aranceles, impuestos y políticas monetarias, en función de intereses divergentes.

El globalismo olvida que las burguesías son configuraciones históricas, que no

puede diluirse al cabo de pocas décadas de internacionalización económica. Por esta

razón el creciente entrelazamiento coexiste con la persistencia de brechas históricas. El

status

radicalmente divergente que separa a la burguesía venezolana de su par

estadounidense perdura con la misma intensidad, que divide los homólogos de

Ecuador y Francia.

Las clases dominantes que han manejado el mundo no se disuelven súbitamente en

conglomerados conjuntos con sus pares de la periferia. Existe una mayor presencia

global de los grupos capitalistas de países subdesarrollados, pero esta injerencia no los

convierte en partícipes de la dominación mundial. La internacionalización se procesa en

un marco jerarquizado.

Ni siquiera la ideología de los segmentos más internacionalizados de las clases

dominantes proviene de valores totalmente multinacionales. Absorbe los postulados pro-

capitalistas que ha universalizado el americanismo, confirmando también una nítida

raíz nacional. Al desconocer el continuado protagonismo de los estados, el

transnacionalismo no capta el carácter conflictivo de la mundialización en curso.

¿ESTADO TRANSNACIONAL?

Los teóricos globalistas consideran que un estado transnacional ya se ha forjado

en torno a la ONU, el FMI, la OMC u otros organismos supranacionales. Estiman que

este orden jurídico reemplaza las viejas soberanías y crea nuevas funciones ejecutivas y

legislativas globalizadas13.

Pero las incipientes estructuras mundiales se encuentran a años luz de cumplir

funciones estatales básicas. No ejercen el monopolio fiscal o militar y carecen de

legitimidad política para sostener decisiones estratégicas. Las normas que comienzan

a debatirse a escala global, necesitan algún tipo de convalidación política nacional.

También ha quedado acotada la transferencia de soberanía. Los foros mundiales

operan como ámbitos de negociación entre potencias, que adoptan sus definiciones en el

terreno nacional. El salto registrado en la internacionalización se procesa a través de los

estados existentes. Lejos de auto-disolverse, estas instituciones determinan el alcance y los

límites de las acciones paraestatales, que se desenvuelven a nivel mundial. Lo que ha

imperado en las últimas décadas no es una autoridad global, sino formas de gestión

imperial colectivas que están sujetas a los mandatos de las grandes potencias.

El funcionamiento jerarquizado de los propios organismos supranacionales ilustra

estas limitaciones. Los principios de igualdad formal que imperan en los estados

nacionales modernos, no se extienden a los entes globalizados. Esta carencia obedece en

última instancia a la inexistencia de una burguesía mundial.

En las Naciones Unidas gobierna un Consejo de Seguridad de cinco países con

derecho a veto y en la OMC prevalecen los grupos de presión. Por su parte, el FMI no

impone a Estados Unidos los planes de ajuste que aplica en Bolivia y en los cónclaves

presidenciales, la selección es más explícita. Se reúne el G8 o el G 20 y no un G 192 de

todas las naciones existentes.

13 Negri Antonio, Hardt Michael. Imperio, Paidos, Buenos Aires, 2002, (prefacio, cap 15,16). Negri

Toni, Hardt Michael, “La multitude contre l´empire”, Contretemps, n 2, septembre 2001.

El transnacionalismo ignora esas restricciones básicas del contexto contemporáneo

e imagina una defunción del estado nacional, muy semejante al enfoque neoliberal. Esta

visión propagan los mitos de un auto-gobierno mercantil-capitalista, independizado

del sostenimiento estatal.

El carácter fantasioso de estas miradas salió a flote durante las crisis financieras

recientes, que incluyeron fuertes socorros estatales a los bancos. Esta reaparición

explícita del estado nacional moderó las divagaciones neoliberales. Pero también en el

funcionamiento económico corriente se verifica un alto grado de conexión de las

empresas con los viejos cimientos estatal-territoriales. Este vínculo define la forma en que

se localizan las actividades de las firmas, preservando la gestión del diseño o comando

financiero en las casas matrices.

Otro ejemplo contundente de esta gravitación estatal-nacional se observó en el

auxilio a General Motors durante el 2010. La empresa emblema del capitalismo

norteamericano tiene filiales en todo el mundo, pero a la hora del quebranto, el

socorro corrió por cuenta del Congreso estadounidense. Esta institución administra

también la reorganización de la firma.

Podría argumentarse que la financiación de este rescate se sostuvo con los

préstamos internacionales que toma el estado norteamericano. Pero justamente allí se

verifica la mediación central de una entidad de origen nacional, que emite bonos del tesoro

garantizando su respaldo y circulación. La persistencia de estos vínculos no niega el

cambio introducido por la mundialización. Simplemente recuerda que las compañías no

han

perdido contacto con sus viejas jurisdicciones.

Lo novedoso de la época actual es el techo que ha impuesto la asociación

internacional de capitales a las rivalidades tradicionales. Pero esta limitación no diluye

los choques competitivos. Las tensiones europeo-norteamericanas por la primacía de

Boeing o Airbus en el negocio aeronáutico, las divergencias en torno a los subsidios

agrícolas o las disputas sobre aranceles al acero son los ejemplos más visibles de estas

pugnas.

La visión globalista confunde el carácter acotado de estos conflictos con la

desaparición de sus protagonistas. Olvida que las tensiones entre estados y bloques no

han quedado reemplazados por confrontaciones directas entre empresas (tipo Toyota-

General Motors versus Chrysler-Mercedes Benz). La mundialización no sustituye los

viejos conflictos por pugnas verticales entre nuevos entramados de socios cosmopolitas.

La perdurabilidad de los estados nacionales obedece, en última instancia, a la

inexistencia del capital como entidad unitaria multinacional. El modo de producción

vigente funciona a través de fracciones y alianzas, que se desenvuelven a través de

batallas competitivas auxiliadas por los estados.

También en este plano los globalistas exageran la gravitación de tendencias aún

embrionarias. Suponen que el capitalismo ha consumado un acortamiento tan radical de

su ritmo histórico, que le permite alumbrar estados mundiales en forma vertiginosa. No

perciben el carácter mayúsculo de esa eventual transformación.

Sus teóricos afirman que el estado nacional no es inmanente al capitalismo y

constituye una entidad sustituible. Afirman que ese reemplazo se ha tornado necesario,

para orientar los procesos macro-económicos que impone la mundialización. Consideran

que el

estado transnacional ya cobró forma y sólo es invisible para quiénes razonan con criterios

“estado-nacional céntricos”14.

Este planteo recuerda que las estructuras del capitalismo se modifican en función

de la acumulación. Pero supone que esa dinámica es automática y sigue pautas

funcionalistas de estricta adaptabilidad del estado a los imperativos del sistema. Por eso

omite las desincronizaciones existentes, entre la mundialización de los negocios, las clases

y los estados. Estas dos últimas estructuras no acompañan la velocidad de la inversión y

están desfasadas de la dinámica inmediata del beneficio. Estas asimetrías obedecen al

carácter distintivo del capital y del estado. Son entidades cualitativamente diferentes, que

no pueden homologarse.

El capitalismo depende de una estructura legal sostenida en la coerción y provista

por los estados. Estas instituciones se desenvolvieron en cierto entorno territorial y en

una variedad de estructuras que aseguran la reproducción global.

Los globalistas olvidan este origen y suponen que la mundialización del capital

puede alumbrar en forma mecánica, procesos de internacionalización equivalentes en

todos los terrenos. No percibe que ese empalme es ilusorio. El capitalismo tiende a la

globalización, pero un estado mundial es por el momento inconcebible. La magnitud de los

desequilibrios que debería afrontar para alcanzar ese status lo tornan impensable.

Es cierto que el estado no es inmanente al capitalismo, pero su modalidad nacional

(y la nítida separación entre esferas económicas y políticas) son propias de este régimen

social. No hay que olvidar que el estado-nación emergió en cierto radio territorial durante

el ocaso del feudalismo. Como es una institución que no deriva de la naturaleza del capital,

podría sufrir diversas mutaciones bajo el modo de producción vigente. Pero esa

eventualidad es muy especulativa. Lo que ha permitido la existencia del capitalismo es

una variedad de estados nacionales, que continúan operando como pilar de una nueva

acumulación a escala global.

CARENCIA DE MEDIACIONES

La teoría de la globalización consumada supone que ya opera una fuerza coercitiva

mundial al servicio de clases dominantes transnacionalizadas. Considera que ese papel

imperial es jugado por la ONU y la OTAN y afirma que la custodia del sistema no es

ejercido por ninguna potencia particular. Estima que Estados Unidos actúa al servicio de

un poder global, que ha perdido centralidad y que auxilios indistintamente a todos los

capitalistas de variado origen. Supone que esa ausencia de favoritismo nacional determina

el nuevo status quo global15.

Pero ese escenario exigiría la presencia de tropas internacionales en un ejército

globalizado bajo mandos compartidos. Esa institución no existe en ninguna parte y es

solo congruente con las teorías geopolíticas simplificadas, que suelen reducir todos los

14 Robinson William, “The pitfalls of realist analysis of global capitalism”, Historical Materialism vol 15,

Issue 3, 2007. 15

Robinson William, “The pitfalls of realist analysis of global capitalism”, Historical

Materialism vol 15, Issue 3, 2007.

conflictos internacionales a choques entre la civilización y el terrorismo, la democracia

y las dictaduras o el progreso y el atraso.

Los teóricos del imperio impugnan esas presentaciones y denuncian el

encubrimiento de las sangrientas tropelías que sufren los pueblos oprimidos. Pero

desenvuelven este cuestionamiento aceptando ciertos diagnósticos globalistas. Suponen

que el poder transnacional confronta con las aspiraciones populares, sin ningún entrecruce

de fronteras, países o ejércitos nacionales.

La desconexión de esta visión con la realidad salta a la vista. El gran gendarme

mundial actúa con banderas norteamericanas, está dirigido por el Pentágono y opera

por medio de bases militares estadounidenses. Esta centralidad de Washington es

reconocida por los transnacionalistas. Pero consideran que esa intervención se consuma

al servicio de todas las clases capitalistas globalizadas.

Esta mirada tiende a concebir al Pentágono como un servidor de la ONU, que

envía las boinas verdes a los escenarios bélicos comandados por los cascos blancos. Lo

que no se capta es la relación complementaria que existe entre rol mundial y nacional, que

desarrolla Estados Unidos.

La primera potencia opera como protectora del orden global, utilizando sus

propias fuerzas armadas y sin disolver su ejército en tropas multinacionales. Es un actor

central del imperialismo contemporáneo, que mantiene su propia singularidad. Apuntala a

los dominadores de todo el planeta, utilizando sus propias instituciones estatales.

Esta dialéctica es imperceptible cuando se omiten las mediaciones requeridas

para comprender al capitalismo contemporáneo. Siguiendo el mismo enfoque reductivo

que diagnostica la constitución de clases y estados transnacionales se supone la abrupta

aparición de ejércitos globales.

La visión globalista confunde la integración de las clases con una súbita fusión y

la coordinación de los estados con una automática transnacionalización. Con este tipo de

razonamientos la protección militar norteamericana queda identificada con el belicismo

cosmopolita. Hay una omisión de los conceptos intermedios, que resultan insoslayables

para notar el rol singular de Estados Unidos, dentro de un sistema global de múltiples

estados.

El gendarme norteamericano ejercita su hegemonía mediante el uso de la

fuerza, combinando acciones imperiales (al servicio de todos los opresores) con

incursiones hegemónicas (de reafirmación de su poder específico).

Los globalistas sólo registran las acciones colectivas, sin captar la existencia de

incursiones peculiares de cada potencia. Como postulan la vigencia de una “era post-

imperialista” deberían interpretar el despliegue de la IV flota estadounidense por las

costas de América Latina como una arremetida global, que favorece los intereses del

capital francés, japonés o alemán. No pueden constatar algo tan obvio, como es la

continuidad del status de patio trasero que el gigante del Norte les asigna a sus vecinos

del sur.

Esta ceguera también impide notar que las agresiones imperiales están socavadas

por las tensiones internas, que imponen los choques entre intereses globales y hegemónicos.

Como suponen que la primera categoría ha digerido a la segunda, interpretan cualquier

conflicto entre las potencias metropolitanas, como reyertas internas de un mismo

bloque.

De esta forma una desavenencia entre Francia y Estados Unidos frente a la

política en Medio Oriente es vista con el mismo catalejo que un choque entre neo-

conservadores y liberales norteamericanos. Las tensiones entre Sarkozy y Bush son

ubicadas en el mismo plano que las disputas entre republicanos y demócratas. Como los

capitalistas han perdido su nacionalidad, sólo compiten en forma transfronteriza.

Las dificultades para explicar con este criterio cualquier crisis geopolítica

contemporánea son muy evidentes. La mirada transnacionalista brinda pistas para

comprender las transformaciones del imperialismo contemporáneo. Pero su atadura

al globalismo convencional le impide desenvolver en forma positiva esas intuiciones.

BIBLIOGRAFÍA -Amin Samir, “Empire and multitude”, Monthly Review vol 57, n 6, November 2005

-Amin Samir, Más allá del capitalismo senil, Paidós, Buenos Aires, 2003 (cap).

-Arrighi Giovanni “Linajes imperiales: sobre Imperio de Michel Hardt y Antonio Negri.

-Arrighi Giovanni. “Global capitalism and the persistence of north-south divide”. Science and

Society vol 65, n 4, winter 2001-2002.

-Arrighi Giovanni. Adam Smith en Pekín, Akal, 2007, Madrid. (Cap 7)

-Bonnet Alberto. “Imperialismos e imperio”. Cuadernos del sur 32, noviembre 2001.

-Boron Atilio. Imperio e imperialismo, Buenos Aires, 2002.(cap 4 y 6).

-Brenner Robert. “What Is, and What Is Not, Imperialism?” Historical Materialism, vol 14.4, 2006.

-Castel Odile. “La naissance de l¨Ultraimperialisme”. Dumenil Gerard, Levy Dominique. Le triangle

infernal, Puf, Paris, 1999.

-Chingo Juan y Dunga Gustavo Una polémica con "El largo siglo XX" de Giovanni Arrighi e

"Imperio" de Toni Negri y Michael Hardt. Estrategia Internacional, 17, 2001.

-Del Roio Marcos. “Las contradicciones del imperio”. Herramienta 18, verano 2001-2002-01-07

-Fiedler Sergio. “Guerra y terror en la era del imperio global”. Herramienta 17, Primavera 2001

-Harris Jerry, “The conflict for power in transnational class theory”, Science and Society, vol 67, n

3, fall 2003.

-Katz Claudio. -“Desequilibrios y antagonismos de la mundialización”. Realidad Económica n 178, febrero-

marzo 2001, Buenos Aires, Argentina.

-Katz Claudio. “El imperialismo del siglo XXI”. ESECONOMIA. Instituto Politécnico Nacional, número 7,

año 2, verano 2004, México

-Manneh Abu-Bashir, “The illusions of Empire”, Montlhy Review, vol 56, n 2, June 2004.

-Martínez Peinado Javier, “Globalización, capitalismo e imperialismo”, Viento Sur, n 100, enero

2009.

-Panitch Leo, “The state inchanging world”, Monthly Review n 5, vol 50, October 1998.

-Panitch Leo, Gindin Sam. “Capitalismo global e imperio norteamericano”. El nuevo desafío

imperial, Socialist Register 2004, CLACSO, Buenos Aires 2005.

-Portinaro Pier Paolo. Estado, léxico de política. Nueva Visión, 2003, Buenos Aires, (Introducción,)

-Post Charlie, “A critical look al Empire”, Against the Current, n 99, July-august 2002.

-Russell Roberto, “La globalización: situación y proceso”. Ciclos n 14-15, 1998, Buenos Aires. Una crítica

en -Bensaid Daniel. “Le nouveau desordre mondial”. Contretemps, n 2 , septembre 2001.

-Saul John. “Globalización, imperialismo, desarrollo”. El nuevo desafío imperial, Socialist Register

2004, CLACSO, Buenos Aires 2005.

-Serfati Claude, “Un bourgeoisie mondiale pour un capitalisme mondalisé?”, Bourgesoisie: etata d

´une classe dominante, Syllepse, Paris, 2001.

-Sivanandan, A. "Capitalism, globalization and epochal shifts. Monthly Review, febrary 1997.

-Sivanandan, A. "Heresies and prophecies", Race and Class, vol 37, n 4, april-june 96, London.

-Sivanandan, A. “Globalism and the left” . Race and Class vol 40, n 2/3 ,october 1998-march 1999.

-Sklair Leslie, The transnational capitalist class, Blackwell, Massachusettsm 2001, (cap 1 y 2)

-Went Robert, “Globalizaton: towards a transnatonal state?”, Science and Society vol 65, n 4, winter

2001-2002.

-Wood Ellen Meiskins. Empire of Capital, Verso 2003.(preface, introduction, cap1) .

-Wood Meisksins Ellen, “A reply to critics” Historical Materialism vol 15, Issue 3, 2007.

RESUMEN

La teoría de la transnacionalización global subraya tendencias reales hacia la asociación

mundial del capital y la gestión concertada de la tríada. Pero el enfoque retoma la tesis ultra- imperial

y tiene puntos de contacto con el globalismo convencional.

No existen evidencias de nivelación capitalista mundial. Al contrario, las brechas entre países

se acrecientan y persisten los bloqueos a la movilidad irrestricta del capital y el trabajo. El globalismo

confunde integración con transnacionalización de las clases dominantes.

Ese enfoque ignora el rol central de los viejos estados nacionales en el avance de la

mundialización y desconoce que las configuraciones de clases son procesos históricos que no se

modifican en décadas. También omite que las incipientes estructuras globales están muy lejos de

cumplir funciones estatales básicas y que el capital no existe como entidad unitaria multinacional. La

ausencia de un ejército globalizado desmiente las exageraciones transnacionalistas.

México: suman 75 mil personas al sector informal; ya son más de 13.4 millones

Del total de la Población Económicamente Activa (PEA) de México, el 13.4 millones de

personas trabaja en el sector informal, así lo destaca la Encuesta Nacional de Ocupación

y Empleo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Las personas que trabajan en la informalidad representan el 28.9% del total de la

población ocupada. En el trimestre de enero-marzo de 2011, este sector se incrementó

0.40% con respecto al mismo periodo de 2010, es decir, aumentó en 75 mil personas.

Asimismo, la población sin empleo se mostró estable al situarse en 2.6 millones de

personas, con lo que la tasa de desocupación (TD) se ubicó en 5.2%.

Sin embargo, la TD a nivel nacional registró un aumento de 0.23 puntos porcentuales con

relación a la del trimestre previo. La desocupación en los hombres creció 0.05 puntos

porcentuales y en las mujeres 0.52 puntos porcentuales.

Sobre la población subocupada, la ENOE revela que en el país fue de 3.9 millones de

personas, que significó una reducción de 273 mil personas respecto al total cuantificado en

el mismo periodo de 2010.

El organismo destaca que en el segundo trimestre de este año, la población de 14 años y

más disponible para producir bienes y servicios en el país fue de 48.9 millones (58.4 por

ciento del total), cuando un año antes fue de 48.6 millones (59.1).

Este incremento de 310 mil personas es consecuencia del crecimiento demográfico y de las

expectativas que tiene la población de contribuir o no en la actividad económica, explica.

Detalla que mientras 77 de cada 100 hombres en estas edades son económicamente

activos, en las mujeres 42 de cada 100 están en esta situación.

Al interior de la PEA, refiere que la población que participó en la generación de algún

bien económico o en la prestación de un servicio (población ocupada) alcanzó en el

trimestre abril-junio los 46.4 millones de personas (29 millones son hombres y 17.4

millones son mujeres), cifra superior en 280 mil personas a la del mismo trimestre de 2010,

cuando fue de 46.1 millones de personas.

Con información de el INEGI y Notimex.

Brasil se convirtió en el destino más importante de la carne ovina uruguaya

Los precios de Brasil crecen mes a mes. En julio se ubicaron en promedio en US$ 6.859 la tonelada Hugo Ocampo Brasil se ha convertido en el principal protagonista del mercado para la carne ovina uruguaya, con precios que crecen mes a mes y que en julio se ubicaron en US$ 6.859 para las ventas a ese mercado, destacó a El Observador Agropecuario el jefe de Economía y Difusión del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL), Carlos Salgado. Reconoció que Brasil se lleva los mejores cortes, como el french rack, que incluye el hueso de costillas. Dijo que en general el mercado ovino se encuentra muy firme según los precios que se manejan "hasta hoy, aunque es cierto que la industria tiende a bajar los valores en todas las categorías en un parámetro de mucha cautela con respecto a los movimientos financieros que se registran en el mundo". Salgado destacó el valor de las exportaciones ovinas a Brasil en julio, que promediaron 6.859 la tonelada, frente a los US$ 5.782 la tonelada, que registraron las exportaciones totales de la carne ovina uruguaya. El experto explicó que en lo resta del año la oferta de majadas para faena puede caer un 20%, lo que ocurrirá especialmente en la categoría de ovejas, no tanto en la oferta de corderos. Por ejemplo, en julio se registró una reversión de esa tendencia de caída de faena en todas las categorías y principalmente en corderos, que experimentó un aumento de un 13% respecto a igual período de 2010. La faena de corderos del último mes fue de 31.000, frente a 25.700 animales de julio del año pasado. La tendencia general de faena de ovino fue igual, registrando 46.000 animales en julio de 2011 frente a 42.000 de 2010. "Todos los meses la faena de ovinos era inferior a igual período de 2010, pero julio quebró esa tendencia y no sabemos si esa inflexión se mantendrá", dijo. Estimó que 2011 va a registrar una faena inferior al año pasado en aproximadamente un 20%, y señaló que a esta altura del año está en un 25% menos que en 2010 y que en la categoría de corderos esa caída se ubica en un 13%.

Venezuela ha cancelado a Colombia US$828 millones de deuda

Por: Elespectador.com

De ese monto, US$100 millones han sido cancelados a las aerolíneas. Desde el 20 de agosto de 2010 y hasta lo que va corrido de igual mes de 2011, Venezuela ha pagado a Colombia US$828 millones de deuda pendiente, de los cuales aproximadamente US$100 millones se han cancelado a las aerolíneas y el resto a otro tipo de exportaciones. Así lo anunció el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Sergio Díaz-Granados, durante la 67 Asamblea de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), que se cumple en Cartagena y donde el funcionario destacó la evolución que ha tenido la relación bilateral en el último año. Actualmente, un promedio de US$450 millones falta por ser reconocidos. De esa suma, explicó el jefe de la Cartera de Comercio, por lo menos un total de US$250 millones corresponde a deudas pendientes de los importadores venezolanos a empresarios del sector de la confección, de alimentos, y de materiales para la construcción. Estos recursos se deben a exportadores de Bucaramanga, Medellín y Bogotá. También ha sido negado un monto de US$100 millones debido a que los empresarios no han entregado la documentación completa, para que sean aprobadas las divisas o porque hay sospechas de esas operaciones. El ministro fue enfático en señalar que alcanzar los niveles de comercio de 2008 no será fácil, debido al modelo de desarrollo endógeno que adelanta el gobierno del presidente Hugo Chávez y que tiene como finalidad sustituir importaciones no sólo de Colombia sino de otros países de la región.

Santos quiere 'copiar' modelo de desarrollo de Chile

Por: EFE El presidente de la República dijo que la economía chilena combina "un alto crecimiento con un gran desempeño en el área social". El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, calificó de "especiales" y "estratégicas" las relaciones con Chile y afirmó que su país desea "copiar" el modelo de desarrollo chileno porque, aseguró, los indicadores muestran que es el "más exitoso de toda América Latina". En una entrevista que publica el diario El Mercurio, Santos, que realizará una visita de Estado a Chile el próximo martes y miércoles, explicó que las bondades del modelo económico chileno radican en que combina "un alto crecimiento con un gran desempeño en el área social". "Y eso para América Latina es un gran ejemplo", subrayó el mandatario colombiano. Además, el mandatario consideró a Chile como "un verdadero socio estratégico" y aseveró que desea "profundizar" los procesos de integración entre ambas naciones. "Consideramos a Chile un verdadero socio estratégico. Por eso decidimos profundizar nuestra integración y esta visita busca ponerle gasolina a este proceso", indicó el gobernante colombiano, que firmará varios acuerdos de cooperación con el Gobierno chileno en su visita de la próxima semana. Santos aseveró también que existen unos "comunes denominadores" en la forma de percibir el desarrollo económico entre los países que conforman la Alianza por el Pacífico -Colombia, México, Chile y Perú-, pero subrayó que esta alianza no es de carácter ideológico y está abierta "a cualquier otro país que quiera sumarse". Respecto a las inversiones chilenas en Colombia, que ascienden a los 8.064 millones de dólares entre los años 1990 y 2010, el mandatario colombiano afirmó que en su país "hay grandes oportunidades" que han sido aprovechadas por los chilenos.

"Todos los inversionistas chilenos que han llegado, sin excepción, señalan lo contentos que están, les ha ido bien y queremos más inversión", apostilló Santos. Entre los sectores más atractivos para la cooperación económica, Santos enumeró a la industria maderera, la del cobre y la del salmón, que se suman a la ya establecida del comercio minorista, que aporta unos 30.000 empleos al país andino. "Queremos ver si podemos fusionar los fondos de pensiones y todo el sector financiero. Ya las bolsas están trabajando juntas. Hay muchas oportunidades donde los dos países pueden trabajar", dijo Santos. Del otro lado de la balanza, el presidente colombiano apuntó que su país mantiene presencia en Chile en empresas de seguros, en las autopistas y en el sistema de transporte. Además, agregó, que los empresarios colombianos aspiran a estar presentes en el suministro de electricidad. Por otro lado, el mandatario reiteró la "gran amistad" y "buena química" que le unen al presidente de Chile, Sebastián Piñera. "Lo conocí antes de que yo fuera presidente y antes de que él fuera presidente. Y tenemos una identidad de criterios en muchos aspectos", revelo Santos, quien ya visitó Chile el año pasado, como presidente electo.

Presidente Santos anuncia la reducción de aranceles a 3.300 productos

Por: REDACCIÓN POLÍTICA Presidente Santos Al clausurar la Asamblea de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), el presidente Juan Manuel Santos anunció la reducción de aranceles para 3.300 productos, entre bienes de capital y materias primas que no se producen en el país y hoy pagan cerca de 340 millones de dólares anuales en tributos. Los aranceles se reducen a cero, por un año, y la medida podrá ser prorrogable por otros 12 meses. Además, se aumentó el arancel a la importación de productos fabricados en Colombia, que por la tasa de cambio afectan a algunos productores nacionales. Entre las partidas beneficiadas se cuentan las siguientes materias primas: minerales como yesos, granitos, cementos; aceites, grasas, productos químicos como fluoruros, cloruros, sulfuros, óxidos; papeles y cartones; herbicidas y plaguicidas; químicos; productos de madera: tableros, enchapes; papeles y cartones; telas, hilados, fibras sintéticas; materiales de construcción: ladrillos, tubos, vidrios, y productos metálicos. En la asamblea, unas 1.500 compañías agremiadas en la Andi firmaron un pacto sobre buenas prácticas y la ética para combatir la corrupción. Contra el soborno En el documento rechazan actos de corrupción y soborno como forma de tomar ventajas comparativas y también se comprometen a realizar actividades de cabildeo y contactos con las autoridades públicas, de conformidad con parámetros de transparencia e integridad aceptados, incluyendo registros disponibles al público de interacciones con actores políticos, representantes gubernamentales y competidores. La resolución -aprobada por la Asamblea Ordinaria 67 de Afiliados a la Andi- destaca, entre otros compromisos, que las empresas deberán prohibir el ofrecimiento, regalo o aceptación de todo tipo de soborno, cualquiera sea su forma. De otra parte, el presidente de la Andi, Luis Carlos Villegas, afirmó que la reforma tributaria debe presentarse ya, luego de que el Gobierno dijo que podría presentarla el año entrante.

El dirigente aseguró que el buen momento del recaudo tributario y de la economía nacional sirven para ampliar la base de contribuyentes del país, con base en empresas que registran alta actividad económica y no tributan bajo normas actuales.

Bolivia y China acuerdan cooperación de beneficio mutuo y ganancia compartida

Shenzhen, CHINA, 12 ago (ABI).- China y Bolivia impulsarán una cooperación de beneficio recíproco y ganancia compartida, en base a la complementariedad económica, según un acuerdo al que llegaron el viernes los presidentes de ambos países, Hu Jintao y Evo Morales Ayma, respectivamente. Ambos mandatarios se reunieron en la ciudad de Shenzhen, junto a sus ministros, para evaluar y asumir acuerdos dentro de las relaciones diplomáticas, económicas y políticas de ambos países. Con ese fin, a la brevedad posible, se reunirán comisiones para trabajar de manera conjunta, analizando potencialidades, en los campos económico, comercial, bilateral y en la exportación de productos, sobre todo agropecuarios. Asimismo, se impulsará la cooperación en los campos de energía, minería, infraestructura, estimulando a las empresas de ambos países, para generar diversas formas de inversión económica. El presidente Jintao afirmó que China se encuentra en condiciones de seguir ofreciendo todo el apoyo necesario a Bolivia, en todo nivel, por lo que es necesario trabajar entre ambos gobiernos. "Nuestras entidades financieras deben desarrollar los estudios necesarios para identificar los proyectos en los que vamos a trabajar de manera conjunta con inversiones de importancia", señaló. Asimismo, el mandatario chino anunció que su país, como lo hizo en años anteriores, otorgará una donación de 60 millones de yenes y un crédito inicial de330 millones de yenes. También señaló que ambos países deben trabajar en el desarrollo cultural, humanístico y de intercambio cultural, educativo y turístico, para lo que China aumentará el número de becas para estudiantes bolivianos. "Esta visita impulsará el desarrollo de nuestros países y fortalecerá no sólo nuestra amistad, sino la cooperación socio económica", dijo al señalar que Bolivia es un país muy importante, que está dedicado a su desarrollo con importantes logros. Por su parte, el presidente Morales agradeció la invitación del gobierno chino a los juegos estudiantiles y señaló que Bolivia está trabajando con el propósito de mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Explicó que Bolivia ha consolidado y profundizado su democracia y que camina hacia la liberación económica, con el mejoramiento de las inversiones en más del 500% y en más del 900%, en las reservas internacionales. "En Bolivia nunca había superávit, desde que asumí el Gobierno hemos superado ese problema, acabamos con el analfabetismo, bajamos el porcentaje de desempleo y la extrema pobreza", afirmó. Agradeció por el apoyo del Gobierno chino, en varios proyectos y sobre todo en la construcción del Satélite Tupak Katari y dijo que ambos países ?nos necesitamos, porque uno tiene mucha tecnología y adelantos científicos y el otro muchos recursos naturales". Morales anunció también reuniones conjuntas entre ambos gobierno, a la brevedad posible, para identificar los proyectos que podrán ser ejecutados con inversión china y en beneficio de ambos países. RedCentral/cai/cc

Más 2.5 millones de mexicanos no laboraron ni una hora a la semana

Se ocupan en actividades informales y sin prestaciones 13 millones 400 mil, informa el Inegi Roberto González Amador Periódico La Jornada Sábado 13 de agosto de 2011, p. 24 El universo de personas que no logró trabajar siquiera una hora a la semana se disparó a 2 millones 564 mil 100 en junio de este año, un registro que supera en 60 por ciento al contabilizado al inicio de la actual administración federal, reveló este viernes información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). El mismo reporte dio cuenta de que el número de mexicanos que se desempeña en actividades informales, sin prestaciones ni acceso a la seguridad social, superó a los que tienen una ocupación permanente en el sector formal. A la par del aumento en la la desocupación a lo largo del actual gobierno, el número de mexicanos que obtiene su ingreso de la economía informal –sector que genera más empleo que las actividades formales– creció en junio de este año a 13 millones 400 mil personas, 2 millones más que en diciembre de 2006, lo que representó un incremento de 17.4 por ciento respecto del periodo de referencia, de acuerdo con la información del Inegi. En junio de este año una de cada tres personas que trabajan y obtienen una remuneración percibe menos de dos salarios mínimos, es decir, 119 pesos diarios. Solamente 8.9 de cada 100 trabajadores remunerados tiene un ingreso mayor a cinco salarios mínimos, esto es, más de 299 pesos por día. La población desocupada en el segundo trimestre de este año llegó a 2 millones 564 mil 100, universo mayor en 30 mil 172 personas al registrado en el mismo periodo de 2010, de acuerdo con los resultados de la Encuesta nacional de ocupación y empleo, cuyos resultados fueron divulgados ayer por el organismo. El Inegi define a la población desocupada como aquella que "no trabajó siquiera una hora durante la semana de referencia de la encuesta, pero manifestó su disposición por hacerlo e hizo alguna actividad por obtenerlo". Al inicio de la actual administración, en diciembre de 2006, el Inegi registró que la población desocupada era de un millón 600 mil 891 personas, cifra que aumentó a los actuales 2 millones 564 mil hombres y mujeres. Ello representa que el universo de personas que no logra trabajar siquiera una hora por semana creció en este periodo en 963 mil 209, según los datos del organismo. La tasa de desempleo abierta (TDA), que establece la relación de personas desocupadas como proporción de la población económicamente activa (PEA) se situó en el segundo trimestre de este año en 5.2 por ciento, la misma que en el mismo periodo de 2010 y superior a la registrada al inicio de la actual administración federal, que era de 3.6 por ciento. Otro de los datos de que da cuenta la información divulgada este viernes está relacionado con el sector informal donde se genera una mayor ocupación que en las actividades formales. En el segundo trimestre de este año, se desempeñan en el sector informal de la economía 13 millones 400 mil personas, que equivalen a 29 por ciento de la población ocupada. Esto es, prácticamente 3 de cada 10 empleos en el país se generan en actividades informales, lo que implica sin seguridad laboral, prestaciones ni acceso a la seguridad social. En el último año, aumentó en 600 mil el número de personas que se desempeña en la economía informal: pasó de 12.8 millones en el segundo trimestre de 2010 a 13.4 millones en el periodo comparable de este año.

Mientras tanto, el número neto de personas ocupadas (formales e informales) creció en 280 mil 29. Pasó de 46 millones 75 mil 672 en el segundo trimestre del año pasado a 46 millones 355 mil 701 en el mismo lapso de 2011. De tal forma, sin la contribución del empleo informal, el universo de ocupados habría tenido una variación negativa. En junio de este año, el número de trabajadores permanentes que cotizan al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) se situó en 13 millones 81 mil 753, cantidad inferior al de las personas que obtienen su ingreso de realizar alguna actividad en la economía informal, que suman 13 millones 400 mil, de acuerdo con los datos del Inegi. Precariedad en el ingreso Al inicio de la actual administración federal, el número de trabajadores que de manera permanente cotizaban al IMSS era de 12 millones 162 mil 964, cifra inferior a la de aquellas que, en el cuarto trimestre de 2006, obtenían su ingreso de una actividad en el sector informal de la economía, que era de 11 millones 404 mil 691, según la información oficial. La población ocupada (formales e informales) se ubicó en el segundo trimestre del año en 46 millones 355 mil 701 hombres y mujeres. En México, cinco millones 938 mil 737 personas, que representan 12 por ciento de la población ocupada, laboran a cambio de un ingreso de hasta un salario mínimo, esto es, 59.8 pesos diarios, la cantidad vigente para la zona geográfica que incluye a la ciudad de México. A este universo de precariedad salarial se añaden otras tres millones 778 mil personas que laboran sin un ingreso fijo, con una remuneración con base en el trabajo a destajo o propinas. Otras 10 millones 477 mil 699 personas, que representan 22.6 por ciento de la población ocupada, devengan más de uno y hasta dos salarios mínimos, detalla la información del Inegi. Con un ingreso mayor a dos y hasta tres salarios mínimos hay 10 millones 145 mil 069 personas; con una remuneración de entre tres y cinco minisalarios se cuentan siete millones 754 mil 355; y con una percepción mayor a cinco salarios mínimos tres millones 913 mil 553 hombres y mujeres. El Inegi da cuenta que cuatro millones 348 mil personas incluidas en la población ocupada tienen un ingreso "no especificado". Dos de cada tres personas que forman parte de la población ocupada no cuenta con acceso a ninguna institución de salud. Las cifras muestran que, en un universo de 46.3 millones de mexicanos que conforman la población ocupada, 29.8 millones, esto es, 64.3 por ciento del total, no tiene posibilidad de atenderse en una institución pública o privada en caso de necesidad médica. Entre la población que labora a las órdenes de un empleador, 14.3 millones que laboran sin un contrato por escrito; y 12 millones no cuentan con ninguna prestación, de acuerdo con los datos del organismo.

Para enfrentar la crisis mundial con mirada propia

El Consejo de Economía de la Unasur eludió las diferencias ideológicas y avanzó en los acuerdos técnicos. Por Raúl Dellatorre Los ministros de los países miembro de la Unión de Naciones Suramericanas, en la foto conjunta. El Consejo Suramericano de Economía y Finanzas culminó su primera reunión en Buenos Aires cargado de compromisos. Poner en práctica las políticas e instrumentos allí debatidos será ahora el gran desa-fío.

Gobiernos de distintas vertientes políticas compartieron un documento que, si bien no avanza en condenas explícitas al modelo imperante en la economía mundial y a sus conductores, se adentra por primera vez en plantear la intención, al menos, de dejar de lado los instrumentos de financiación del comercio y el desarrollo controlados desde el Norte, para buscar la elaboración de armas propias. La Unasur, una vez más, dio un paso en lo político que excede todo lo hecho por cualquier otro organismo regional en el pasado. En el caso del plan de acción contra la crisis, además, deberá demostrar que tiene capacidad de llevarlo a la práctica superando la instancia declamativa. Y ello superando no sólo las contradicciones que presentan las miradas diversas entre distintos países de la región, sino también las que existen al interior de algunos de los países participantes, como se pudo ver en Buenos Aires en ciertas contradicciones entre las posturas en los días previos de los más altos mandatarios, y lo que durante el encuentro sostuvieron sus representantes. ¿Qué fue lo que cambió en tan pocos años como para que doce gobiernos de la región, desde Juan Manuel Santos y Sebastián Piñera, a Hugo Chávez y Evo Morales, puedan tener sentados a una misma mesa a sus ministros y autoridades monetarias para discutir un plan de acción común? Fundamentalmente, fue el efecto demostrativo que resulta hoy la crisis en los países centrales. Las políticas de mercado abierto a los capitales financieros demostró su falibilidad. Y hoy, gobiernos como el de Piñera, ubicados en el andarivel de derecha del espectro ideológico regional, recurren a medidas de resguardo restringiendo el ingreso de fondos especulativos a su país. La otra lección, que repetían participantes de diferentes nacionalidades en los pasillos del hotel donde se realizó el encuentro, es que la región en conjunto es la que puede ser víctima de las esquirlas si no se preserva debidamente. En tal sentido, el ejemplo de Brasil es el más elocuente. “Ya no se maneja como BRIC sino como una nación más en el marco de la región”, señalaba a este diario Jorge Marchini, economista e investigador que participó junto a varias delegaciones visitantes en el análisis y reformulación de documentos. Brasil, en todo caso, terminó comprendiendo que no hay una contradicción en perfilarse frente al mundo como potencia emergente, pelear un lugar en ese plano, pero al mismo tiempo reconocerse como parte –importante, además– de una región con diversas particularidades frente a la crisis. Entre otras, que es la que mejor desempeño tuvo económicamente en estos años de desequilibrios y pérdidas de liderazgos, pero a la vez es la que podría quedar más expuesta a una invasión de capitales especulativos. Venezuela y Ecuador podrían arrogarse el mérito de ser los países que más batallaron, de ser los precursores, en la apertura de un debate sobre una nueva arquitectura financiera para la región. La amplia propuesta apuntaba a cambiar toda la lógica del movimiento de los capitales financieros en el mundo. De una relación centro-periferia en la cual los capitales oriundos del primero venían a la segunda para obtener altas tasas de rentabilidad y el rescate de la inversión en corto tiempo, la propuesta era pasar a mecanismos autónomos en los que los países de la región generaran sus propios recursos, los circularizaran entre sí o, en el caso de salir a buscarlos en el mercado mundial, se reservaran el derecho de orientar su colocación. El debate de los nuevos instrumentos que surge de la declaración del Consejo Suramericano va aproximadamente en esa orientación, aunque con un alcance por ahora mucho más limitado. En principio, no es una nueva arquitectura financiera lo que se plantea, sino una respuesta coyuntural a la crisis. Entre aquellos propósitos de máxima –que incluían además del Banco del Sur, un Fondo del Sur y hasta una moneda común– y esta discusión instrumental –coordinación en el uso de reservas, reemplazo del dólar por monedas locales en el comercio intrarregional– hay una distancia importante. El desafío para Ecuador y Venezuela es no desa-lentarse por la parcialidad del debate y no caer en las exposiciones meramente declamativas sobre la crisis y la responsabilidad de los países centrales. “Es un tema en el cual no va a haber acuerdo general y va a provocar distanciamientos; los países que vienen de la experiencia del ALBA (alianza bolivariana que lidera Venezuela) deberían tener participación más activa en la discusión de los documentos técnicos, ahí harían valer sus argumentos y orientarían el uso de los instrumentos hacia posiciones más cuestionadoras del sistema financiero mundial”, propuso un integrante de los equipos técnicos argentinos que intervino en las reuniones de elaboración.

De hecho, el planteo de Venezuela y Ecuador, entre otros, caracterizando la actual etapa como “una crisis mundial del capitalismo”, que pretendía ser incluida como tal en el documento final, generó un cruce con países como Colombia, que defendían el criterio de la descripción del momento como “una crisis financiera”. “Fue uno de los pocos momentos de discusión en los que pudo naufragar el consenso”, comentó otro testigo presencial. Ocurrió en Buenos Aires y va a seguir ocurriendo. No le será fácil al Consejo de Economía de la Unasur encontrar consensos en base a definiciones conceptuales fuertes, por más que la crisis arrecie. No sólo porque las diferencias ideológicas existen, sino que además muchas veces los funcionarios que participan (ministros, presidentes de bancos centrales) provienen de filas ligadas al neoliberalismo, renuentes a reconocer el pragmatismo de sus propios jefes de Estado. Pasa con Uruguay, pero también con Colombia y Perú, por caso. “El ministro de Economía de Mujica no parece del Frente Amplio”, señaló puertas afuera de la sala de reuniones, pero para que todos lo oyeran, uno de los alfiles de Néstor Kirchner en la construcción de la Unasur. Otros comentaron la resistencia de los representantes colombianos a acceder a discutir el uso de las reservas internacionales como respaldo a países con dificultades, aduciendo que “es resorte del Parlamento, no una facultad nuestra”; cuando había sido el propio presidente Santos el que había promovido este encuentro con ese tema como eje central de la búsqueda de herramientas comunes. Otro ejemplo notorio fue la representación de Perú, que en algunos pasajes pareció rechazar las críticas al modelo neoliberal. Cuando se les recordó que el flamante presidente Ollanta Humala había cuestionado públicamente ese modelo, marcaron distancia señalando que “el presidente es muy pragmático y ésta es una discusión técnica”. Dejando de lado el debate político, serán ahora los grupos de trabajo técnico los que deban darles forma a las propuestas. No será sencillo, los mecanismos de compensación con monedas locales para el comercio intrarregional quizá pueda ir avanzando pausadamente y la creación de un fondo de respaldo más amplio que el actual FLAT podría ir madurando tal vez lentamente. El Banco del Sur quizá sea llevado a una instancia de rediseño, y el uso de las reservas internacionales, por ahora, sigue encontrando muchas resistencias. Pero la discusión está abierta y, por encima de los interrogantes y las dudas, hay un par de certezas que ya todos comparten: la crisis es prolongada y amenazante, y la necesidad de crear instrumentos de defensa es urgente.

Fiebre verdeamarilla

Por Alfredo Zaiat La evolución histórica de la economía argentina ha sido materia de estudios académicos por sus recurrentes crisis o por períodos de bonanza extraordinaria. En esas investigaciones se la ubicó en una categoría especial, fuera de normas generales. Esa definición puede ser una licencia de hombres de las ciencias ante la imposibilidad de entender los motivos de tantas penurias y euforias en un país tan rico en recursos naturales y humanos. Con la actual crisis internacional tienen otro particular comportamiento argentino para sumar a esa incomprensión. Los agentes económicos con excedentes compran dólares en cantidad. Durante décadas, con Estados Unidos como potencia avasallante y con debacles seguidas en la economía doméstica, el refugio en el billete verde ha sido la explicable conducta económica, social y cultural para preservar el capital de su evaporación. El actual escenario de la economía mundial y local es otro, con un factor distintivo que es la presencia de una desconocida incertidumbre sobre las perspectivas de esa moneda universal. No son secretas las dudas que existen a nivel global sobre la continuidad de la hegemonía del dólar. Pese a ello, en pocos otros países se mantiene la fidelidad al dólar como en Argentina. Hasta las principales bancas centrales y las dos potencias asiáticas con más activos en dólares, China y Japón, han empezado a disminuir lentamente sus reservas en esa moneda. Frente a ese mundo en crisis, el oro, la plata, materias primas y otros activos tangibles, como inmuebles y campos, se han convertido en refugio ante la debacle de las economías que aún son consideradas potencias.

Por la ansiedad que demuestran por atesorar dólares parece ser que ese panorama internacional no les

provoca inquietud a pequeños, medianos y grandes compradores compulsivos de billetes verdes en el país.

Pero deberían estar advertidos de que los principales tenedores de dólares fuera de Estados Unidos admiten

–en los hechos– que se enfrentan a un dilema de supervivencia: gran parte de sus reservas está colocada en

una moneda que se debilita, pero no pueden desprenderse de ella en forma inmediata sin autoinfligirse un

daño mayor. En ese inestable equilibrio de la arquitectura financiera internacional comienzan a desarrollar

una lenta pero persistente diversificación de activos. El oro emerge como uno estratégico, de refugio frente a

un contexto mundial que está transitando la decadencia del reinado de la moneda hegemónica. Por ejemplo,

en los dos últimos meses el Banco Central de Corea del Sur hizo sus primeras compras de oro en el mercado

mundial en 13 años, por un total de 25 toneladas de oro con el fin de diversificar sus reservas, elevándolas a

un total de 39,4 toneladas. Tailandia también incrementó sus compras de oro. A fines de junio sus reservas

de oro habían aumentado un 15,5 por ciento, al sumar 4,07 millones de onzas. En 2010, el Banco Popular de

China fue el mayor comprador en toneladas adquiriendo 454, seguido por India y Rusia. El World Gold

Council (Consejo Mundial del Oro) ha publicado una actualización de las “Reservas oficiales mundiales de

oro”, a agosto de 2011. La lista la encabeza Estados Unidos con 8133,5 toneladas, que representan el 74,2

por ciento de sus reservas en divisas. Alemania le sigue con 3401,0 toneladas de oro, el 71,4 por ciento de

sus reservas en divisas. Las reservas de oro de Rusia aumentaron en julio 6,2 toneladas hasta las 836,7.

Argentina ocupa el puesto 42º con 54,7 toneladas, equivalentes a 5,1 por ciento de sus reservas en divisas,

según el Consejo Mundial del Oro. Una estrategia prudencial del Banco Central indicaría que esa

proporción debería ser más elevada teniendo en cuenta los movimientos que están realizando las potencias

emergentes.

El oro está registrando un recorrido alcista de diez años durante los cuales su precio se multiplicó casi por cinco. A fines de 2009, el oro se negociaba a 1200 dólares la onza (28,349 gramos; y la troy, 31,103); hoy cotiza por encima de los 1700. Esos valores nominales impactan porque superan máximos históricos. Pero en términos reales, ese precio se encuentra todavía por debajo de los 850 dólares que alcanzó en enero de 1980: la cotización del oro ajustada por la inflación de ese período debería estar cerca de los 2000 dólares la onza para ser equivalente a ese valor. El oro es el rey de los commodities pese a que no paga ni intereses ni dividendos, por lo tanto su renta está vinculada exclusivamente con la evolución de su precio. Si se observa el precio del oro en dólares y la inflación en los Estados Unidos, se observa que la fama del oro como refugio de

la inflación estuvo bien ganada en la década del ’70, cuando esa variable se disparó. En ámbitos académicos de los países centrales una de las opciones que se sugieren para hacer más manejable la abultada deuda de Estados Unidos, como la de países europeos, es la inflación que la licuaría, antes de aplicar un default con quita y refinanciación de pasivos que afectaría inmediatamente el patrimonio de los bancos.

El recorrido del precio de un activo en términos nominales y reales ajustado por inflación resulta muy

ilustrativo. Es un sendero complejo de abordar, puesto que con el oro o incluso con el dólar actúa lo que se

conoce como ilusión monetaria. Afecta a gran parte de los agentes económicos. Tienen la impresión de haber

aumentado su capacidad de compra por alzas en valores nominales sin calcular el alza del resto de los

bienes, que en algunas ocasiones produce una pérdida del poder adquisitivo del dinero. La ilusión monetaria

genera la creencia de ser más rico por el incremento nominal del capital pese a que en términos de la

capacidad adquisitiva es igual o menor que antes de esa suba. Por ejemplo, un millón de dólares de hoy no

compra lo mismo que hace veinte años, aunque ese monto de dinero sigue siendo importante. Incluso el oro

que hoy cotiza en valores nominales máximos, en términos reales todavía se encuentra por debajo de su

record.

La ilusión monetaria interviene con intensidad en períodos de alta inflación. Aunque ese comportamiento

está adquiriendo otra característica, que no se refiere a ese concepto original, sino que se redefine a partir

de un fenómeno nuevo consistente en la pérdida de la hegemonía monetaria del dólar. La cuestión más

fascinante y llena de incertidumbre de la actual crisis global reside en que ese patrón dólar está

tambaleando. La patología argentina con el dólar no sufrirá una terapia de shock, puesto que los procesos de

decadencia no son automáticos. Aunque esa conducta no deja de ser extraña cuando la actual crisis se

desarrolla con final abierto, pérdida adquisitiva del dólar y un sistema monetario mundial futuro

desconocido. Por lo pronto, el Premio Nobel Joseph Stiglitz afirmó que “el sistema de reserva global basado

en el dólar ya está desgastado: el dólar demostró no ser una buena fuente de almacenamiento de valor”.

[email protected]

Nada es gratis

Por Santiago O’Donnell

La crisis educativa de Chile tiene su historia, pero parece que recién empieza. Después de las manifestaciones

masivas de la semana pasada los líderes estudiantiles anunciaron nuevas marchas para esta semana y la

central obrera llamó a un paro general de dos días para el 24 de agosto, plegándose a las protestas.

El gobierno de Sebastián Piñera endurece su posición, insistiendo en tratar a los manifestantes como

mocosos maleducados, vándalos que no entienden la tradición legalista chilena. Nada es gratis en esta vida,

se encargó de recordar el presidente.

Esto no empezó ayer. Después de veinte años de crecer al seis por ciento, después de superar a la Argentina

en PBI, con el precio del cobre por las nubes, vino el reclamo por una educación que sea buena y gratis

Como en Francia, como en Alemania, como en esos países desarrollados con los que le gusta compararse.

Puta, cabrón, si hasta los argentinos la tienen, ¿por qué no los chilenos? ¿Por qué hay chilenos que pagan

por la educación mientras otros lucran con ella? ¿Por qué los chicos pobres, en su mayoría, van a colegios

privados? ¿Por qué esos colegios pueden entrevistar a los padres, elegir a los alumnos y negarles derecho de

admisión a los más vulnerables?

La respuesta a todas esas preguntas, claro, estaba en la Constitución de Pinochet, esa que consagraba la

“libertad de enseñanza”, por la cual el Estado se convertía en un donante pasivo de subsidios a empresas

privadas cuya regulación supuestamente la ejercía el mercado a través de la libre competencia.

Parece mentira que veinte años de gobiernos de la Concertación no hayan podido cambiar esta situación,

que Aylwin, Lagos y Bachelet hayan hecho poco y nada. Al menos ésta es la percepción de los miles de

chilenos que salieron a la calle esta semana. Otra vez hay que volver al viejo. Para cambiar la ley educativa

hace falta una reforma constitucional, y para hacerla, tres quintos o cuatro séptimos de los votos del

Congreso. En un país con mayoría histórica de votantes de centroizquierda, la Carta Magna legada por el

dictador le garantiza a la derecha el poder de veto ante cualquier intento de reforma. Lo hace a través del

llamado sistema binominal, cuyo mecanismo de primarias desarticula la formación de terceras fuerzas para

garantizarles a los partidos principales el dominio absoluto del legislativo. Por dar un ejemplo, en la última

elección el independiente Marco Antonio Enríquez-Ominami sacó más del 20 por ciento de los votos, pero su

fuerza no consiguió colar ni un representante en el Congreso. Tampoco es casualidad que en Chile la

reforma política, junto con la reforma del sistema de salud, son los dos temas que se vienen. Volviendo a lo

urgente, a la crisis de la educación, a la trampa del viejo: sin arreglo con la derecha no parece haber forma

legal de cambiar la ley. Puta, cabrón, ahí está la huevada.

Las marchas del 2006, la llamada “revolución de los pingüinos”, la empezaron los estudiantes secundarios.

Tuvieron fuerza, debilitaron a Bachelet. La presidenta formó una comisión presidencial, convocó a cientos de

expertos académicos, gremios, funcionarios públicos, etc., etc. Al final del largo proceso hubo acuerdo, hubo

arreglo con la derecha y en el 2007 se reformó la Constitución. La reforma les dio a las familias más

derechos para exigir una educación de calidad al permitir la creación de nuevas instituciones para regular el

sistema escolar. La reforma también abolió algunos abusos como el derecho de admisión en colegios

primarios y secundarios, aunque esos mismos abusos continúen dándose en la práctica. También fijó un

aumento en la inversión educativa del Estado, con el objetivo de alcanzar el seis por ciento del PBI, el nivel

de Argentina y Brasil, contra el tres y pico que se venía gastando Chile. Sin embargo, según los expertos

chilenos, esa meta aún no se alcanzó ni mejoró la calidad del gasto, concentrado en subsidios directos a

instituciones privadas y públicas y financiamiento del sistema de créditos estudiantiles, un sistema con una

alta tasa de morosidad, situación previsible dada la precariedad económica de los receptores y la

incertidumbre del retorno: la mitad de los universitarios chilenos no termina su carrera.

La “revolución de los pingüinos” también empujó una ley gestada durante el gobierno de Lagos, que

finalmente fue aprobada en el 2008. La ley transfiere más recursos a las escuelas del Estado,

compensándolas por los mayores costos laborales que significa trabajar con los sectores más vulnerables.

Sin embargo, al final del gobierno de Bachelet, la sensación general era que todo seguía igual: colegios

caros, estudiantes endeudados, oportunidades para pocos, ventajas para los ricos. Tampoco se había

solucionado uno de los principales reclamos de los pingüinos: la reforma pinochetista puso el sistema

escolar en manos de los municipios, permitiendo que los municipios ricos tuvieran escuelas fabulosas y los

municipios pobres escuelas lamentables, todas financiadas por el Estado, generando y perpetuando una

gigantesca brecha educativa y de oportunidad.

Cuando asumió Piñera este año lo hizo a su estilo, prometiendo una revolución educativa. Llenó su gabinete

de empresarios y tecnócratas y quiso gobernar como si Chile fuese una sociedad anónima. La falta de

mediación política pronto se tradujo en debilidad. Sin un proyecto claro, sin el apoyo de la coalición

gobernante, a cuyos líderes ofendió con su primer gabinete, Piñera se quedó solo y cuando empezaron los

problemas su imagen entraba en caída libre. Hoy, para la derecha, Piñera es el hijo de Piñera, fundador de

la Democracia Cristiana. Y para la izquierda, Piñera es el hermano de Piñera, el ministro privatista de

Pinochet. Es el presidente menos querido desde el retorno de la democracia.

Ahora parece un chiste, pero en el área educativa Piñera hizo una de sus apuestas más fuertes. Como Obama

hizo con Clinton en la Cancillería, Piñera puso en Educación al líder de partido aliado UDI y su principal

rival político. Joaquín Lavin, numerario del Opus Dei, había sido dos veces candidato presidencial y no

oculta su ambición de alcanzar todavía el ansiado primer sillón. Arrancó con todo: a poco de asumir,

anunció una reforma educativa para garantizar por ley la “calidad” de la educación de todos los chilenos.

Siendo uno de los pocos ministros del gabinete con peso político y agenda propia. Lavin trabajó sus

contactos en el Congreso y logró la aprobación de dos importantes leyes educativas.

La primera fue una especie de flexibilización laboral con zanahoria. La ley les da más libertad a los rectores

para despedir a docentes, supuestamente para mejorar la calidad de la educación. Pero también transfiere

más recursos a las escuelas en distritos carenciados, como una forma de empezar a compensar la

desigualdad entre municipios. Los despidos que siguieron enfrentaron a Lavin con los gremios, el PC y la

Concertación. Pero también afianzaron su imagen de hacedor frente a la inacción de sus colegas.

La segunda ley derivaba directamente de la reforma de los pingüinos y esperaba sanción desde el 2007. Creó

dos instituciones: Una Superintendencia de Educación para fiscalizar el uso de los recursos estatales y una

Agencia de Calidad Educativa para evaluar las escuelas y clasificarlas según los resultados. De acuerdo con

la ley, si una escuela tiene mala calidad, el Estado puede sancionarla hasta quitarle la matrícula, un avance

importante con respecto a la “libertad de enseñanza” pinochetista.

En un gobierno con la imagen por el piso, Lavin era uno de los pocos que se salvaban del incendio. Antes de

las protestas, sus índices de aprobación sólo eran superados por el popularísimo ministro de Minería

Laurence Golborne, el protagonista de la saga de los mineros.

Nada de esto impresionó a los estudiantes. Cuando volvieron las protestas, los universitarios se pusieron a la

cabeza, liderados por la carismática Camila Vallejo, militante de la juventud comunista. ¿Cómo puede ser

que Chile tenga la enseñanza universitaria más cara del mundo?

Lavin se tuvo que ir. La prensa reveló y él terminó admitiendo, que lucraba con la educación. En Chile los

colegios primarios y secundarios pueden tener fines de lucro, pero las universidades no. Sin embargo, es

sabido que muchas de ellas lucran a través de servicios que proveen a distintas empresas. Resulta que Lavin

era fundador de una universidad privada, la Universidad del Desarrollo, ubicada en uno de los sectores más

ricos de Santiago. A la vez, era accionista de una inmobiliaria que le vendía servicios a la universidad. Al

mismo tiempo, ministro de Educación. Al final no fueron sus convicciones religosas sino sus apetitos

empresariales los que terminaron eyectando a Lavin de la silla caliente. El mes pasado Piñera lo corrió a

Planificación.

Las marchas de esta semana no fueron violentas, sino más bien ingeniosas. Había estudiantes disfrazados de

Michael Jackson (foto) payasos, banderas, parodias, hasta pintaron carros hidrantes en grandes cartulinas

para burlarse de los carabineros.

El miércoles tenían pensado protestar frente a La Moneda, pero el Ministerio del Interior prohibió la

marcha. Que sí, que no, que vamos igual, que mando a los carabineros, que los cagamos a trompadas. Llegó

la represión, y los medios de la derecha se hicieron una fiesta. Infiltrados o marginales incendiaron un auto

en el centro de Santiago. Una jubilada salió en los noticieros diciendo que el auto era de ella, que no tenía

seguro para pagarlo y que los estudiantes le habían arruinado la vida. “No señora, no fuimos nosotros,

repudiamos la violencia”, contestaron los jóvenes. Organizaron un festival, pasaron la gorra y le compraron

un auto a la viejita.

Así están las cosas hoy. Los estudiantes reclaman gratuidad, pero no hay consenso para tanto ni en el

gobierno ni en la oposición. Dicen que la gratuidad universal significa pagarles la educación de los ricos y la

clase media alta. Los chilenos en la calle gritan que el sistema no funciona, pero los políticos insisten con

que sólo hay que mejorarlo. En la semana, al compás de los cacerolazos, los discursos se radicalizaron y las

posturas se endurecieron. Mientras congresistas y alcaldes nostálgicos de Pinochet salían de abajo de las

piedras para denunciar a la nueva generación de marxistas subversivos, algunos jóvenes entraron en huelga

de hambre.

Desde la ida de Lavin el mes pasado Piñera hizo poco y nada, más allá de la orden de reprimir la protesta

del miércoles. A través de su nuevo ministro, de apellido Bulnes, presentó una modesta propuesta de mejoras

en las becas, los créditos y los subsidios. Más que un plan, una listita. Los estudiantes rechazaron la oferta y

entonces el presidente, sin más, le pateó el problema al Congreso. El Congreso citó a los “actores sociales”

(estudiantes y aliados) y éstos aceptaron. Los contrincantes estarán cara a cara, pero la negociación no va a

ser fácil. Según Gregory Elaqua, director del Instituto de Políticas Públicas de la Facultad de Economía y

Empresa de Universidad Diego Portales, el problema principal es que el gobierno de Piñera no tiene un

proyecto educativo.

“El gobierno no tiene una carta de navegación. No defiende convicciones ni principios. Si tuviera un

proyecto conservador, de derecha, por lo menos se podría discutir. Pero Piñera responde como una empresa.

Los empresarios arreglan problemas con plata, Piñera quiere arreglar todo con plata, y así es muy difícil.”

Es verdad, se vienen días difíciles. Con la ciudadanía movilizada, el Congreso jaqueado y un presidente débil

y desorientado, arde Chile porque no encuentra respuestas en un sistema político orgulloso y anquilosado.

Sin mediaciones ni respuestas directas para salirse del corset neoliberal que legó el dictador, sólo queda

acordar la cifra del cheque que el empresario firmará para patear el problema. Un cheque con muchos ceros

que dará pie a una dura lucha social, gremial y política contra las trampas que dejó el viejo, hasta alcanzar

el objetivo de la igualdad educativa. Para los estudiantes no queda otra que pelearla. En la calle, en el

Congreso, en puerta de La Moneda, porque, como dice Piñera, nada es gratis en la vida.

[email protected]

Mano dura para enfrentar los saqueos

Bratton pidió que la policía británica tuviera muchas balas en la recámara, en tanto que elogió la propuesta del premier conservador de censurar las redes sociales. Un ex jefe de policía de mano dura aceptó ayer ser consejero del primer ministro David Cameron, y pidió muchas balas para la policía. Se trata de William Bratton, conocido por su política de Tolerancia Cero con los criminales durante sus gestiones en Nueva York, Boston y Los Angeles. Bratton pidió que la policía británica tenga muchas balas en la recámara, en tanto que elogió la propuesta del premier conservador de censurar las redes sociales para prevenir futuros disturbios. Ayer se mantuvo una fuerte presencia policial en las calles del Reino Unido, en tanto que los detenidos ascendieron a 1700.

“Fui contratado por el gobierno británico para analizar con ellos el tema de los criminales, la violencia y la intervención policial desde la experiencia en Estados Unidos, y para ofrecer algunos consejos y asesoramiento”, confirmó Bratton, presidente de la compañía de seguridad privada Kroll. Bratton señaló a la prensa que no está entrando en el gobierno británico y que no se trasladará al Reino Unido, si bien afirmó que aún quedan varios asuntos y condiciones que concretar. Cameron llamó directamente a Bratton para pedirle consejo y, según Bratton, el gobierno británico está muy interesado en tratar de trazar rápidamente estrategias y planes para lidiar con los disturbios. En una entrevista concedida al diario británico The Daily Telegraph, Bratton destacó que muchos jóvenes se envalentonaron a raíz de las prudentes tácticas policiales y las suaves leyes penales en el Reino Unido. El ex policía de mano dura dijo que se desembocó en una pérdida de confianza de la ciudadanía en la seguridad, lo cual se convirtió en un increíble obstáculo para la policía. El nuevo consejero sobre criminalidad de Cameron pidió crear una fuerza para tensiones crecientes, cuyas unidades dispondrían de balas de goma, porras eléctricas, spray de pimienta y cañones de agua. Lo que se pretende, prosiguió el experto en represión, es que los criminales, especialmente los jóvenes, teman a la policía. En esa política, ayer se mantuvo una fuerte presencia policial en las calles de muchas ciudades británicas, mientras avanzan las investigaciones sobre las cinco muertes de la ola de violencia. El número de detenidos por los disturbios asciende a 1210, de los que 698 ya han sido procesados. Con este incremento, el total de detenidos en el conjunto del país está en torno de los 1700. El gobierno británico aseguró que la intensa presencia policial de 16.000 agentes se mantendrá este fin de semana y mientras sea necesario después de los saqueos, incendios y altercados ocurridos entre los días 6 y 9 de agosto. Los detenidos por el homicidio que se cobró la vida de tres jóvenes musulmanes en Birmingham son cinco. El superintendente de la policía de la región de West Midlands, Tim Baker, dijo ayer que los cinco implicados tienen entre 16 y 28 años, y mientras dos de ellos permanecen bajo custodia acusados de homicidio, la policía se hizo tiempo para seguir interrogando a los otros tres. Baker ofreció una rueda de prensa conjunta con familiares de los tres fallecidos, en la que el tío de dos de ellos, que eran hermanos, subrayó que este homicidio no tuvo nada que ver con la raza o religión de las víctimas, sino que fue un acto puramente delictivo. Además, la policía interrogó ayer al joven de 22 años detenido por la muerte de un jubilado de 68 años, atacado cuando trataba de parar un incendio provocado en un supermercado durante los disturbios de Ealing, en el oeste de Londres.

Eric Toussaint : es necesario anular las deudas ilegítimas

6 de agosto 2011 Eric Toussaint entrevistado por Sebastien Brulez (Diario "Le Courrier", Ginebra) http://www.cadtm.org/Eric-Toussaint-es-necesario-anular El economista Eric Toussaint critica los planes de austeridad impuestos en Europa, que aumentarán la deuda impidiendo, al mismo tiempo, la recuperación económica.Economista, presidente de la sección belga del Comité para la anulación de la deuda del tercer mundo (CADTM), Eric Toussaint integró la comisión para la auditoría de la deuda creada por el presidente ecuatoriano Rafael Correa, a raíz de la cual Ecuador decidió anular una parte de su deuda ilegítima .... (clic abajo en Más información) Toussaint nos explica su análisis de la crisis que afecta actualmente a varios países europeos.

Sebastien Brulez: Grecia, Portugal, España e Italia, y ahora Estados Unidos: la crisis de la deuda continúa golpeando a países industrializados. ¿Asistimos a un retorno del rescate de bancos por los Estados, como ocurrió durante la crisis de las subprimes de 2008? Eric Toussaint: Sí y no. Por supuesto, las deudas públicas en algunos países (Estados Unidos, Irlanda, Gran Bretaña, Bélgica, Portugal) aumentaron fuertemente después del rescate de bancos privados. Eso costó mucho dinero y, para financiar estos planes de rescate masivos, los correspondientes Estados se endeudaron con los mercados y por lo tanto sus deudas aumentaron. Pero no es la única causa. La otra es la recesión económica que disminuye la recaudación de los Estados y que, por consiguiente, los obliga a multiplicar el recurso a los préstamos. Pero también es la consecuencia de las políticas aplicadas antes de la crisis financiera de 2007-2008. Fueron 20 años de políticas fiscales neoliberales que consistieron en reducir radicalmente los impuestos pagados sobre sus beneficios por las sociedades privadas, en particular las grandes sociedades, y en los regalos fiscales hechos a las personas más ricas (la clase capitalista), que pagan menos impuestos, ya sea sobre su patrimonio o sobre sus ingresos. Y como esta parte de la sociedad ha contribuido en menor cuantía a los impuestos, se aumentaros aquellos que afectan a otras capas de la sociedad (los trabajadores), se aumentó el IVA por ejemplo. También, fue necesario durante esos 20 años, al reducirse la carga fiscal sobre los ricos, rellenar ese agujero con los préstamos. Así que la deuda pública aumentó estos últimos 20 años como consecuencia de unas reformas fiscales neoliberales. Se llega, por lo tanto, a un momento en el que los Estados no podrán seguir manteniéndose artificialmente, y eso tendrá repercusiones sociales… Sí, los gobiernos están frente a la siguiente alternativa: o emprenden un cambio que lleve a la ruptura con el neoliberalismo y que, paralelamente, adopten medidas para hacer contribuir a la clase capitalista y a las empresas, impongan una nueva disciplina a los mercados financieros y tomen medidas para la creación de empleos, —es evidente que los gobiernos actuales no van en esta línea—. O aprovechan la crisis para aplicar, como diría Naomi Klein, la «estrategia del shock» y profundizar, aún más, las políticas neoliberales. Estados Unidos quiere elevar el techo de su deuda, que ya alcanza el 100 de su PIB. Más allá de confrontación entre republicanos y demócratas, ¿qué significa ese aumento? Retomando las dos opciones que ya nombré, la fuente de la crisis de la deuda en Estados Unidos está en la profundización de la ofensiva neoliberal efectuada por el gobierno de Obama, y eso impide tomar medidas para disminuir la deuda pública. Porque es evidente que hay que reducirla. Y se podría hacer favoreciendo a la población: hacer pagar a las instituciones financieras y las personas muy ricas, que poseen una gran parte de la deuda pública, el coste de la reducción de la misma. ¿Cuál es su análisis de los últimos planes europeos de rectificación de la deuda, especialmente respecto a Grecia? Los últimos planes europeos, y especialmente el plan dirigido a Grecia, cuya filosofía se ha extendido a Portugal e Irlanda, requieren una precisión sobre las situaciones de esos países: éstos sólo pueden pedir préstamos a los mercados financieros a corto plazo, a tres o seis meses. Si quisieran pedirlos a cinco o diez años, y es el caso de Grecia, deberían pagar un tipo de interés de alrededor del 17 %. Por lo tanto, Grecia tiene préstamos concedidos por el mercado financiero sólo a tres o seis meses. ¿Y quién le presta a largo plazo? Pues la Troica, o sea, el FMI, la Comisión Europea y el Banco Central Europeo. Son ellos los que prestan a plazos más largos y se benefician del estado de desamparo de estos países para decirles: nosotros, los buenos guardianes del orden, no os pedimos tipos de interés del 17 %, o del 14 %, os pedimos (y son las últimas medidas de hace diez días) nada más que el 3,5 % o el 4,5 %, pero con una condición. Y ésta es la obligación de aplicar drásticos planes de austeridad, constituidos por medidas neoliberales extremadamente duras. Como consecuencia de unas medidas que disminuyen la actividad económica —puesto que disminuyen la demanda global al afectar los ingresos de las personas de ingresos modestos— no habrá una recuperación económica. La deuda pública seguirá aumentando y estos países deberán continuar emitiendo deuda para poder reembolsar. Por lo tanto, tienen un horizonte de diez, quince o veinte años de austeridad y de aumento de la deuda. Lo que puede producir, en los próximos años, cesación de pagos, ya que se llegará a situaciones insostenibles. En el caso de Grecia, donde la clase dirigente dio prueba de un alto nivel de corrupción, ¿cómo se puede imponer una mejor gestión del dinero público?

¿Cómo se hace frente a la corrupción de los capitalistas y de la clase política local? La respuesta es mediante la auditoría de la deuda. Una auditoría ciudadana que permita mostrar a la población que la deuda no es una especie de mal incomprensible que se abate sobre un país, sino el resultado de políticas deliberadas y perfectamente injustas. Las deudas contraídas en el marco de actos de corrupción son ilegítimas, incluso ilegales, y deben ser anuladas. «Nada obliga a aplicar la austeridad» Si un Estado no quiere que sus ciudadanos paguen la deuda, ¿tendrá los medios para hacerlo? Por supuesto, es totalmente posible. A causa de la crisis bancaria, los bancos privados tuvieron que anular más de 1,2 billones de dólares (1.200.000.000.000 de dólares) de activos tóxicos de sus balances, es decir de acreencias dudosas, de deudas que otros les debían y que fueron borradas. Es perfectamente posible continuar la limpieza anulando otras acreencias dudosas. Y las acreencias dudosas son aquellas que los Estados deberían considerar como deudas ilegítimas, y por lo tanto decidirían no pagarlas. Si se observa lo que pasó en los últimos treinta años en Europa, tendremos el argumento: el aumento de la deuda pública es debido a una política deliberada, social y fiscalmente injusta. Esta política consistió en privilegiar fiscalmente a los ya privilegiados por sus ingresos y bienestar. Pero eso implica, y es evidente, tener gobiernos de izquierda que lleguen al poder con la voluntad de cambiar en forma radical el curso de las cosas. Eso plantea la cuestión de la movilización popular, que es la clave de la solución. Pero, en el plano técnico, es perfectamente posible. Sólo hay que obligar al sector bancario a tomar en cuenta las pérdidas, a poner en pérdidas y beneficios una serie de elementos de sus balances que son acreencias dudosas o acreencias ilegítimas. ¿Cuál será el siguiente paso? ¿Un plan Marshall para recuperar el empleo? Más bien que un plan Marshall, el siguiente paso sería, o un New Deal del tipo del de los años 1930, desarrollado por Franklin Roosevelt, o un programa más radical. Pero Roosevelt, en las medidas tomadas durante los primeros meses de su mandato, había aumentado radicalmente el interés del impuesto para la capa con ingresos más elevados, que llegó a ser del 90 %. Un New Deal impondría una nueva disciplina financiera, como la de prohibir a los bancos de negocios fundirse con los bancos de depósitos, o sea, los bancos donde el público ingresa sus ahorros. Roosevelt había instaurado la Glass Steagall Act, que obligaba a los bancos a separarse en bancos de inversiones y negocios por una parte, y bancos de depósitos por otra. Esa sería una versión keynesiana capitalista de salida de la crisis. Pero podríamos tener otra versión, una salida más radical, una salida anticapitalista, con medidas, por ejemplo, de nacionalizaciones sin indemnizaciones del sector bancario y de otros sectores claves de la economía. Esto implicaría no tener simplemente un gobierno tipo Roosevelt, sino un verdadero gobierno de izquierda, un gobierno de los trabajadores. Esta opción es también imaginable en los próximos 5 o 10 años. Por el momento, estamos en un viraje de la historia y los meses y los años próximos nos dirán si las rebeliones, como la de los indignados en España o en Grecia, acumularán fuerzas suficientes y se llegaría a cambios que sobrepasarían los producidos en las urnas. No afirmo que eso pasará, digo que es una posibilidad abierta, que no hay que descartar. Los movimientos sociales y las personas que quieren con vehemencia un cambio real, deben apoyar estas movilizaciones. Traducido por Griselda Pinero

SECCIÓN III – SOCIEDAD, CULTURA, DESINFORMACIÓN Y MEDIOS, EDUCACIÓN, CONFLICTO

AMBIENTAL

Para no tocar a las mafias, la SEP sacó las materias humanísticas

Periódico La Jornada Martes 9 de agosto de 2011, p. 40 El coordinador del Observatorio Filosófico de México, Gabriel Vargas, acusó a la Secretaría de Educación Pública (SEP), a cargo de Alonso Lujambio, de desintegrar las disciplinas humanísticas y filosóficas en el bachillerato para permitir que cualquier persona de cualquier profesión imparta las materias con el propósito de "no tocar las mafias que controlan la designación de los docentes".

Reveló, asimismo, que en una reunión donde estaba presente el subsecretario de Educación Media Superior, Miguel Ángel Martínez, se les dijo que un "veterinario podía dar clases de filosofía". Cualquier secretario que tiene un reclamo de la comunidad debería adoptar una actitud dialógica, sobre todo, si quiere ser candidato a la Presidencia. "Pero si ésta va a ser la tónica, es realmente grave". El pasado lunes, 400 académicos que representan lo mejor de las humanidades en el país como en el extranjero –entre ellos Pablo González Casanova, Alfredo López Austin, Noam Chomsky, Luis Villoro, Miguel León-Portilla, William McBride– publicaron un desplegado en este diario en el que rechazaron que se elimine o simule la enseñanza de la filosofía. Gabriel Vargas, impulsor del observatorio, quien ha emprendido una lucha contra la eliminación de la enseñanza filosófica en la Reforma Integral de la Educación Media Superior, iniciada hace dos años y medio, afirmó que hay una “cerrazón terrible en la SEP. Su política es la de ‘no veo ni oigo’”. Molesto, denunció que la dependencia creyó "que iban a disolver este movimiento, pero eso no pasará hasta que podamos regularizar esta situación". Para ello, advirtió que agotarán todas las instancias, incluso jurídicas, con el propósito de que las clases de filosofía, de ética y de lógica, se impartan a los jóvenes mexicanos. Se trata de una lucha ética, de una batalla que no prescribe. Por otro lado, explicó, "es un escándalo que tengamos que luchar por que se preserve lo lógico, lo normal, lo correcto en la educación, cuando deberíamos estar haciendo programas de actualización para los profesores y profundizando la formación de los jóvenes". Lo que hace la SEP es burlarse de los estudiantes al privarlos de una educación humanística, abundó. Gabriel Vargas narró que en junio, el subsecretario Miguel Ángel Martínez los llamó para presentarles al director general del Consejo para la Evaluación de la Educación del Tipo Medio Superior, Antonio Gago, pero después de cuatro horas el encuentro tuvo “resultados negativos, con agresiones de Gago, quien dijo que ‘un veterinario podía dar clases de filosofía’”. El talón de Aquiles de la calidad de la educación es que la dependencia del ramo permite que cualquier persona, de cualquier profesión, imparta las asignaturas. Y por eso, hasta pretende cambiar los nombres de las disciplinas filosóficas "para meter a sus amigos y correligionarios. Algo similar ocurre en el gabinete de Felipe Calderón, donde un politólogo puede ser nombrado titular de la SEP".

Exiliados por el modelo educativo chileno

Pablo Cossio y Gonzalo Cabrera se consideran expulsados por un modelo que se apoya en la mercantilización de la enseñanza. Estudiantes secundarios y universitarios, así como trabajadores del cobre convocan hoy a un paro nacional y marchas en el vecino país. Por Adrián Pérez Cruzaron la cordillera de los Andes para acceder a una formación de calidad. Con un pasado familiar marcado por la dictadura pinochetista, Pablo Cossio y Gonzalo Cabrera se consideran expulsados por un modelo que se apoya, básicamente, en la mercantilización de la educación. Página/12 conversó con los miembros de la asamblea de estudiantes chilenos exiliados por la educación. “Nos movilizamos en solidaridad con una sociedad que intenta cambiar el sistema educacional”, expresó Cabrera. “Si fuimos el primer país en instaurar el neoliberalismo, tenemos que ser los primeros en salir y servir de ejemplo para que Latinoamérica camine hacia otro sistema”, señaló Cossio. A partir de las 17 de hoy, la asamblea estudiantil marchará desde el Obelisco hasta el Consulado chileno –junto a la Federación Universitaria de Buenos Aires

(FUBA), la Coordinadora Unificada de Estudiantes Secundarios (CUES), organizaciones sociales y partidos de izquierda– para apoyar el paro nacional convocado en el país trasandino por estudiantes y trabajadores. Pablo tiene 21 años y llegó a Buenos Aires hace cuatro meses para cursar el CBC. Se fue de Santiago enojado con el modelo político. “El capital económico nos hizo emigrar a un país que no te cobra por estudiar”, apunta el joven, que piensa seguir Sociología en la UBA. “Estamos luchando por terminar con el fin del lucro en la educación”, sentencia. Gonzalo (24) lleva cuatro años y medio en el país y está promediando la carrera de Sociología en la UBA. Ambos participan en la asamblea de estudiantes exiliados porque consideran que es necesario difundir la lucha de sus compañeros chilenos y presionar al gobierno, que, además de no responder a las demandas, reprime a los estudiantes. “Lo interesante es que esta asamblea traspasa las fronteras, lo vemos en el trabajo con los compañeros argentinos donde se da un debate muy interesante –señala Gonzalo–. Nosotros tenemos la experiencia de la educación privada y los argentinos saben cómo defender la educación pública.” El colectivo chileno se reúne con estudiantes de la FUBA y CUES. Pablo agrega que la asamblea toma fuerza a medida que se suman otros sectores. Ya realizaron contactos con estudiantes colombianos y la idea es poner el tema de la educación pública en boca de todos. “Esperamos que la lucha que se está dando en Chile sea un ejemplo a seguir en toda Latinoamérica. Pensamos que Buenos Aires es la instancia precisa por ser una ciudad cosmopolita”, analiza Pablo. A partir de la represión del jueves, la asamblea se puso como objetivo denunciar al gobierno de Piñera por la falta de libertad de expresión en las calles. Los jóvenes coinciden en que, para esto, el rol de la asamblea es fundamental porque permite visibilizar el problema y contribuye a que la comunidad internacional tome conciencia sobre el conflicto. “El movimiento que se produjo en Chile traspasó lo educacional y se convirtió en un movimiento social”, dice Gonzalo. Esa afirmación cobra fuerza después de la multitudinaria marcha organizada anteayer por los familiares de los estudiantes en lucha. Y se afianza en la convocatoria para el paro nacional de hoy, en que, a los estudiantes secundarios y universitarios, se sumarán el Colegio de Profesores, la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios, la Confederación de Estudiantes de Chile y los trabajadores de la Corporación Nacional del Cobre. El 11 de julio, 16 mil trabajadores de Codelco y 30 mil contratistas realizaron un paro nacional al cumplirse 40 años de la nacionalización de la explotación del cobre impulsada por Salvador Allende. “Ahí se empieza a formar una alianza obrero-estudiantil. Chile está enviando un mensaje a los estudiantes de Latinoamérica para que se unan, desde abajo, contra un Estado capitalista que socava todo sentido de conciencia pública”, considera Pablo. Gonzalo sostiene que, a diferencia de la “revolución pingüina” de 2006, el actual movimiento de estudiantes no está dirigido por el PC chileno o la Confech, que aceptaron las propuestas de Michelle Bachelet. “Con Piñera y la derecha en el poder es más difícil que esos sectores quieran negociar porque, además, se ven sobrepasados por el movimiento estudiantil. Estas mesas de negociación tienen por objeto diluir la movilización.” En la misma línea, Pablo opina que uno de los errores cometidos en ese entonces fue permitir la intervención de partidos políticos en el conflicto. “Ahora el movimiento tiene una dirección que va tras la educación gratuita, laica y de calidad y se va a luchar por eso hasta las últimas consecuencias. Nos vamos a sentar a negociar pero con las propuestas de los estudiantes, no del gobierno”, asegura. Las últimas encuestas ubican al movimiento estudiantil con un 80 por ciento de aceptación en la sociedad chilena. Piñera, en cambio, araña el 26 por ciento. “Hoy va a ser un día decisivo para saber cómo se posicionan los actores de cara al desenlace del conflicto”, agrega Pablo y concluye que el movimiento se fortaleció más a partir de la represión.

Chile y la voz de los estudiantes

http://vimeo.com/27372214

Eduardo Galeano: "Los hombres tienen miedo a la mujer sin miedo"

El escritor e intelectual uruguayo censura los "pecados capitales" de Occidente

Eduardo Galeano ha denunciado los siete "pecados capitales" de la sociedad actual con la lectura de varias "historias con minúscula" que, como el propio autor reconoció, no pasarán a formar parte de los anales de la Historia. El autor de Las venas abiertas de América Latina citó, en primer lugar, el racismo, "que produce amnesia". Porque todos somos, según Galeano, africanos emigrados. "De África sólo sabemos lo que nos enseñó el señor Tarzán", pero fue allí donde "empezó el viaje humano en el mundo". Aunque no es sólo una cuestión de piel, explicó: "La guerra de Irak también es racismo". También censuró la tradición machista, para lo que se valió de una paradójica anécdota de la Revolución Francesa: los símbolos de las victorias por la defensa de los derechos ciudadanos eran femeninos. En cambio, dijo, cuando las mujeres reivindicaron sus derechos como ciudadanas fueron pasadas por la guillotina. La legalización del matrimonio homosexual en Argentina, pionero en Latinoamérica, le valió para criticar la intolerancia al diferente, un pecado más al que sumó el desprecio al trabajo. En este mundo al revés, "donde las jornadas de trabajo se miden con los relojes derretidos de Salvador Dalí [...], es el precio lo que fija el valor y no al revés". Los muros contemporáneos Galeano también se refirió a "la tendencia de los medios de comunicación a mentir", por lo que afirmó que el mundo miente. El escritor uruguayo reflexionó en este sentido sobre la importancia absoluta que se le dio en su momento al muro de Berlín y lo poco que se habla actualmente sobre los muros de la frontera de México, de Ceuta y Melilla, de Cisjordania o del Sáhara Occidental. "Ni se conocen", ironizó Galeano, que se cuestiona quién lanzó las bombas sobre Hiroshima y Nagashaki. "¿Sería Irán?". Respecto a la actual crisis económica, Galeano comentó con sorna que tenía la impresión de que no había sido responsabilidad de los especuladores de Wall Street, sino que "la culpa la tiene Grecia". "La culpa de la crisis la tiene Grecia", ironiza Sexto pecado: el mundo mata. "La paz mundial está en manos de aquellos que fabrican más armas". Y hoy en día, afirmó Galeano, se invierte más en gastos militares —"criminales", según él— que en acabar con el hambre. "Se fabrica hambre: hambre de pan, hambre de abrazos". Finalmente, el mundo fabrica enemigos, y lo hace a través del miedo. "La democracia tiene miedo a recordar, las armas tienen miedo a la falta de guerra y los hombres tienen miedo a la mujer sin miedo", concluyó Galeano, no sin antes recordar un dicho africano que refleja que la mano que da siempre está arriba y la que recibe, abajo. "Hay una relación jerárquica", dijo para matizar dos conceptos clave: "La solidaridad es igualdad, la caridad es un riesgo".

Denuncian la desaparición de investigadora de la UNAM

La Redacción 10 de agosto de 2011 · 4 Comentarios Destacado Yadira Dávila, investigadora del Centro de Ciencias Genómicas (CCG) de la UNAM. MÉXICO, D.F. (apro).- Integrantes de la Red por la Paz y la Justicia denunciaron la desaparición de Yadira Dávila, investigadora del Centro de Ciencias Genómicas (CCG) de la UNAM, quien presuntamente fue “levantada” el pasado viernes 5 en Cuernavaca, Morelos.

Adriana Mújica, vocera del organismo ciudadano surgido a raíz del asesinato de Juan Francisco Sicilia Ortega y seis personas más, pidieron a las autoridades estatales y federales no “invisibilizar” el caso e investigar si se trató de un “levantón”. Además, informó que desde esta mañana comenzaron a circular la foto y perfil de Yadira Dávila en Facebook. Los datos y la denuncia sobre su desaparición se encuentran en la página de internet del CCG, donde se señala que la investigadora acudió a las instalaciones de Plaza Cuernavaca, el pasado viernes 5, y desde entonces se desconoce su paradero. La denuncia quedó asentada en la averiguación previa SC01/7131/2011

Guatemala: La comunidad que lincha

: Daniel Valencia Caravantes Publicado el 17 de Julio de 2011 Aunque de Guatemala se dice que las comunidades indígenas toman la justicia en sus manos, en este país con un promedio de 10 linchamientos al mes, la ejecución sumaria ciudadana también es cosa de capitalinos, de universitarios y... una foto de hace años muestra a varios funcionarios del actual gobierno intentando linchar a un hombre... ¿qué lleva a la gente a linchar? Tetsuo Yamahiro no pudo dar razones. El hombre pedía clemencia en japonés y sus agresores lo acusaban y lo insultaban en mam, la lengua de Todos Santos Cuchumatán, Huehuetenango, un pueblo pintoresco ubicado en las montañas del occidente de Guatemala, cerca de la frontera con México. Era sábado, 29 de abril de 2000, y Tetsuo estaba acorralado. Las circunstancias que lo llevaron a estar rodeado por una turba furiosa habían comenzado la semana previa a la visita del grupo de 23 turistas japoneses del que Tetsuo formaba parte. Una noticia difundida en la radio tenía en vilo a todo el departamento. Decía que una secta satánica merodeaba la región para secuestrar niños y consumar pactos con el diablo. La advertencia llegó a Todos Santos y el sábado, día de mercado, era la comidilla del pueblo. Los japoneses, ajenos al clima de alarma, subieron la cordillera de Los Cuchumatanes temprano en la mañana, ataviados con gorros oscuros y sombreros para protegerse del frío. Eran gente extraña en medio de un pueblo nervioso. Llevaban solo una hora en el lugar cuando Catarina Pablo creyó que un hombre de la secta satánica jaloneaba al bebé que llevaba amarrado al huipil, en su espalda. “¡Auxilio, quieren secuestrar a mi hijo!”, gritó. El secuestrador imaginario era un turista que acariciaba la cabeza de Desiderio, el hijo de Catarina, y la muchedumbre de inmediato acorraló a los japoneses. “No entendemos qué pasa”, le dijo Midori Kaneko a Tetsuo, antes de huir junto a Esashika Takashi y los policías que los liberaron del cerco. Tetsuo, curioso, se quedó atrás y comenzó a fotografiar a los hombres y mujeres que, entre gritos, le rodeaban poco a poco. Unos 500 pobladores participaron en el linchamiento. Los que lograron acercarse al turista saciaron su furia con palos, puños, puntapiés y machetes. Edgar Castellanos, uno de los choferes de la excursión, intentó pedir en español clemencia para Tetsuo, pero Edgar terminó quemado vivo. Los 22 turistas sobrevivientes pensaron que en las montañas de Guatemala vive una tribu de salvajes. Al calor de la sangre, el mundo entero pensó lo mismo: en Guatemala hay comunidades indígenas que enloquecen y se toman la justicia por su mano. De inmediato, agencias de prensa como Reuters retomaron y difundieron las conclusiones de la Minugua, la Misión Internacional de Observadores de las Naciones Unidas en Guatemala, que había tratado de explicar anteriores linchamientos: las comunidades indígenas,

marcadas aún por la herida del genocidio de los años 80, heredaron la cultura de la violencia de la guerra para purgar a sus peores elementos. Hasta la fecha, esa hipótesis ha reinado en la mayoría de debates sobre el tema. Tras el linchamiento de Tetsuo, Todos Santos, como muchos otros pueblos, quedó marcado para siempre. La suerte del japonés se convirtió en leyenda y guías de turismo mundial como Lonely Planet advierten aún hoy sobre el manejo de cámaras fotográficas cuando se visita poblaciones indígenas. 11 años después Guatemala sigue linchando y mi viaje en busca de una explicación inicia en la montaña en la que murió Tetsuo, a siete horas de la capital. Porque Todos Santos colocó el tema en el escaparte internacional y también porque Todos Santos intentó linchar de nuevo. * * * El 16 de enero de 2011, hombres furiosos, armados con palos y machetes bloquearon el acceso al pueblo. La impotencia de la Policía Nacional Civil (PNC) y de la Comisión Presidencial de Derechos Humanos fue descrita con pequeñas notas escritas desde Huehuetenango. Los pobladores secuestraron a unos estafadores y para liberarlos les exigieron los 450 mil quetzales que habían robado. “Si no pagan, los linchamos”, advirtieron. Ni los antimotines se arriesgaron a actuar, aun cuando sabían que entre los rehenes había tres niños. A las 11 de la mañana supo del caso el delegado presidencial para los Derechos Humanos en la región, Byron Herrera. Se lo contó por celular el alcalde Modesto Pablo: “Tres policías expulsados y nueve rehenes, incluidos tres menores de edad”. Los rehenes eran custodiados en las bartolinas de la junta local de seguridad, ubicadas frente a la alcaldía. Fuera, en la plaza, medio millar de personas exigían algo que se pareciera a la justicia. En esa llamada, el alcalde se reservó lo ocurrido el día anterior. El sábado 15 por la tarde, en su oficina ubicada en el edificio de la alcaldía, Modesto Pablo dirigió el interrogatorio a una estafadora. A la mujer la había denunciado un grupo de maestros estafados al mediodía; y a las pocas horas la había capturado en su casa la junta local de seguridad. Estas juntas son organismos de participación ciudadana aprobados a finales de los 90 por el Congreso de Guatemala, y que en parte del país han desplazado a la Policía. Hay municipios en los que restringen el libre tránsito a los desconocidos, según denunció Derechos Humanos en 2009 y 2010. Hay otros en los que incluso se han transformado en bandas de sicarios o de extorsionistas, según denunció el ministro de Gobernación, Carlos Menocal, en febrero de 2011. La de Todos Santos, según Modesto Pablo, no es ni lo uno ni lo otro. Simplemente goza de respeto entre la población y a ella -y a él como alcalde- acuden los vecinos cuando quieren solucionar un conflicto. Durante el interrogatorio, la estafadora confesó el crimen y delató a sus cómplices. Accedió incluso a convocar a uno de ellos para el día siguiente. Así la Policía podría capturarlo. Pactaron reunirse a las 7 de la mañana frente a la iglesia. El problema, según el alcalde, fue que de alguna manera la noticia se propagó entre la gente del pueblo. Y cuando hay una injusticia, en Todos Santos ya nadie espera que sean las autoridades las que la solucionen. * * * Todos Santos es un pueblo aguerrido. Sus habitantes, como la mayoría en esa región, son descendientes de los mames que algunas vez reinaron en Zaculéu, cerca de la frontera con México. Hay historiadores que sostienen que en 1525, de la cordillera de Los Cuchumatanes bajaron combatientes mames para apoyar al líder guerrero Kaibil Balam en su batalla contra los españoles que querían conquistar Zaculéu. Cinco siglos después, los mames siguen convocándose para defender lo suyo y a los suyos.

Pero los habitantes de Todos Santos han mezclado sus costumbres con las modernas prácticas de una sociedad del siglo XXI: ven televisión por cable, aprenden inglés, migran hacia Estados Unidos, votan en las elecciones, acuden al juzgado y discuten sobre política. En esta época, en los pasillos de la alcaldía, es común ver a grupos de hombres y de mujeres discutir acaloradamente sobre el devenir político del país hoy que se acerca la elección presidencial. Los hombres van vestidos con sombreros de paja y camisas adornadas por un grueso cuello azul o morado hecho de lana. También visten un pantalón rojo adornado con rayas blancas. Las mujeres lucen un tocado de hilos de color en el cabello, un huipil con bordados representativos y una falda o corte azul con líneas amarillas, que se extiende hasta los tobillos. Si no fuera porque en alguna parte de sus diálogos se escuchan palabras en castellano como “Colom”, el apellido del presidente de Guatemala, o siglas que hacen referencia a uno de los partidos en contienda, el “PP” o Partido Patriota, un forastero no entendería de qué discuten en la alcaldía. El mam, dicen los expertos, es una de las lenguas más difíciles de aprender del mundo. Y a las 7 de la mañana del domingo 16 de enero, en mam gritaba la turba cuando el segundo estafador apareció junto a su familia en un pick up. Y en circunstancias como esas, el primer desafío para las autoridades es la comunicación. En un país con un 48% de población indígena -según cifras oficiales, pero 60%, según algunas organizaciones indígenas- y con 22 idiomas de origen maya, ¿quién enseña a los policías y a los jueces los dialectos de cada región? Nadie. Por eso la Policía carece de autoridad frente a un masa enardecida de hombres y mujeres que pronuncian palabras ininteligibles para un extraño. Un extraño era aquella mañana el agente Elías, uno de los seis policías que presta seguridad a esta comunidad de 34 mil habitantes. Elías, originario de San Marcos, departamento vecino de Huehuetenango, a sus 23 años solo habla castellano. Aunque San Marcos también está influenciado por el legado de los mames, él se crio en una comunidad sin costumbres indígenas. Lleva un año en Todos Santos y este fue su primer linchamiento. Dice que ya le habían advertido sus compañeros: aquí la gente, cuando está furiosa, solo entiende razones en mam. A Elías y su gente el alcalde les había encomendado apresar a los estafadores cuando estos cruzaran las primeras palabras. El problema fue que cuando el pick up apareció, también aparecieron por los callejones hombres que, entre gritos, se abalanzaron sobre el vehículo antes que los policías, rompieron los cristales y sacaron a los tripulantes a la fuerza. También pincharon las llantas. Uno de los hijos del estafador sufrió cortaduras leves en la cara y los brazos cuando lo sacaron a través de una ventana rota. Fue el primero en sangrar. Cuando Elías y sus compañeros intentaron detener a la muchedumbre, que ya azotaba a los estafadores, entendieron que correrían la misma suerte que ellos si no huían. Presas del miedo, no dispararon al aire por temor a que les arrebataran las pistolas. A un agente intentaron despojarlo de su arma y a otro comenzaron a darle de palos mientras intentaba rescatar a uno de los rehenes. Elías vio llegar a más hombres con más palos y gritó: “¡Corran!”. Tuvieron que correr por tres cerros para escapar del grupo que los perseguía. Mientras corrían, un cántico proveniente de la plaza se escuchaba a lo lejos. En mam, algunos hombres gritaban: “¡Tenemos palos, tenemos gasolina, los vamos a quemar!” Primero les amarraron las manos. Luego los arrastraron hacia la plaza y ahí los azotaron con riendas de montura. Después los metieron en la fuente de la plaza y los tuvieron ahí, mojándose, por varios minutos. En la cordillera, que en algunos puntos supera los 3 mil 700 metros sobre el nivel del mar, el frío de la mañana quema la piel y solo se calma cuando a las 11 el sol calienta el ambiente. Luego, la turba justiciera encerró a los dos estafadores confesos en las bartolinas. A la esposa del estafador, a sus dos hijos y a su sobrino menor de edad los encerraron en uno de los salones de la municipalidad. A ellos no les hicieron nada, pero a los estafadores los atormentaron durante tres días. A los dos días de haber sido expulsados, el martes 18, la turba permitió que Elías y sus compañeros bajaran del cerro en el que se habían escondido. Cuando bajaron descubrieron que el alcalde, el delegado de derechos humanos Byron Herrera y los maestros estafados habían llegado a un acuerdo: como el dinero adeudado no aparecía y con los estafadores muertos

sería imposible recuperarlo, lo mejor sería perdonarles la vida. Pero para ello debían burlar a la muchedumbre, que seguía pidiendo justicia. Así que todos los involucrados en el rescate de los rehenes, incluidos los miembros de la junta de seguridad local, que manejaban las rejas de la prisión, fingieron seguir en las negociaciones mientras en la madrugada del miércoles 19, Elías y sus compañeros huían junto a los rehenes hacia Huehuetenango. Le pregunto al alcalde Pablo por qué los maestros afectados no buscaron la ayuda de la Policía y del juzgado de paz. —Porque nadie cree en las autoridades de justicia —responde. —¿Usted está de acuerdo con los linchamientos? —¡Por supuesto que no! Qué más quisiéramos que lo que le sucedió al turista japonés no hubiera ocurrido nunca. Sobre todo porque fue una confusión, un mal entendido. —¿Por qué no pudieron detener a la turba que casi lincha a los estafadores? —Lo intentamos, pero el juez no quiso tomar parte en el asunto. ¿Qué hizo el juez? Armó sus maletas y dijo que no podía conocer el caso. La gente ve esas cosas y entonces actúa. Ya después es difícil controlarla. * * * Entre Todos Santos y la parada de autobuses de Chupol, Chichicastenango, departamento de Quiché, hay una distancia que se recorre en cinco horas. La parada de Chupol es un punto alto sobre la carretera Panamericana. Por la mañana, la neblina se mete por los poros y congela los huesos. En un cafetín a la orilla de la calle una mujer con huipil prepara café de olla. Pasados unos minutos, por la puerta del cafetín entra un hombre pequeño, con pelo largo y sombrero. Lleva morral y saluda a la mujer del huipil en k'iche'. También pide café, aunque él no parece tener frío. Va sin suéter y sin bufanda. —¿Tú eres el periodista? —pregunta en castellano. —Sí. —Nïm Sanik Aq'ab'al —se presenta este líder maya de 36 años. Su nombre se podría traducir como “Gran hormiga del amanecer”. Es líder del Consejo de Comunidades Mayas -Cocom- en el municipio de Chichicastenango. Mientras esperamos a su gente, Nïm Sanik hace un resumen de la aldea que visitaremos: disputas por el control de la comunidad, el respeto a sus normas y el acceso al agua terminaron en un debate nacional en el que, según dice con evidente resentimiento, gente de ciudad de Guatemala tomó partido. En septiembre de 2010 a los líderes de la aldea los denunciaron por coartar la libertad de sus pobladores, por sancionar con castigos físicos y por amenazar con linchamientos a los pobladores que no acataban la norma comunitaria. A las mujeres embarazadas, decía la normativa, les impedían la atención de las comadronas si no cumplían con sus obligaciones. Chunimá tiene una forma peculiar de autocontrolarse. El periódico Siglo XXI fue el que con más intensidad hizo eco de las denuncias. Nïm Sanik dice que todas esas publicaciones fueron escritas para restar valor al peso histórico que hay detrás de la norma del pueblo. Según Nïm Sanik, los jueces dijeron que la norma sí existía y era válida, pues la comunidad hizo algo que ninguna otra ha hecho: escribir sus reglas. Al frente del grupo de demandantes estaba un ex alcalde comunitario a quien le cortaron el acceso al agua porque no cumplía sus pagos y porque, decían, robó dinero

de la comunidad. Pero la justicia ordinaria, aunque reconoció como documento la norma comunitaria, absolvió a los líderes de porque los acusadores ya no comparecieron en el proceso. A Chunimá se llega luego de bordear un camino de piedra y tierra que sube y baja cerros, y se introduce cada vez más a la espesura de una región montañosa que por ratos es salpicada con casas de techo de lámina y paredes de bahareque. Una región campesina y pobre. Al llegar, la gente aguarda en el patio de la casa comunal. En uno de los pasillos, un anciano toca la marimba. Otro enciende un cohete que vuela al cielo pero estalla a medio camino. Tras la explosión, los hombres entran al salón y se sientan al frente de la tarima. Las mujeres, vestidas con sus huipiles multicolores se sientan a su lado o atrás. Ellas cargan a los hijos pequeños en sus regazos. Me siento junto a Teresa Ajkejay B’atz, una de las colaboradoras del Cocom para que me traduzca lo que hablan desde la tarima. El alcalde comunitario, Manuel Suy, Nïm Sanik y un abogado que habla en k'iche' rememoran el caso de la comunidad y piden estar alertas para proteger la norma y las costumbres del pueblo. Dos horas después revientan otro cohete y nos reúnen en un salón de la escuela comunal. El anciano sigue tocando la marimba. De los que estaban en la mesa de las autoridades, solo Manuel Suy, el alcalde, no se une a nosotros. Suy lleva dientes de oro y sombrero en la cabeza. Viste camisa con botones y se deshace en atenciones para los invitados. Entra y sale del salón cargando cestos con tamales simples (que hacen las veces de pan) y platos de caldo de res. Visto así, este anciano humilde y amable no se parece en nada a la descripción que de los líderes comunitarios hicieron los denunciantes de los abusos en las publicaciones realizadas por Siglo XXI: dijeron que ordenaban dar de azotes y amenazar con linchamientos a aquellos que no pagaban su cuota de agua o que no asistían a las asambleas. A Suy le cuesta entender mis preguntas y Teresa Ajkejay sale en mi auxilio. ¿Cómo se protegen de la violencia y la delincuencia? Suy habla como si silbara y me explica que la comunidad se cuida a sí misma, que la comunidad son todos y que él no puede ordenar nada. “La comunidad ordena y no al revés”. Luego confirmó que hacía unos meses un grupo de jóvenes habían sido castigados por llegar de madrugada en motos, interrumpiendo el sueño de la comunidad. Los citaron en una asamblea, se les hizo ver su falta y luego el consejo de ancianos recomendó un castigo, que fue aprobado por toda la comunidad. Les dieron unos pixab’ (consejos), los muchachos meditaron su error y luego pidieron disculpas públicas. También dejaron de vagar por las noches. A otro hombre que macheteó a un vecino le aplicaron unos xicay (castigos físicos) públicos: azotes. Le pregunto a Suy qué pasa si alguien roba y Suy me explica que el procedimiento es el mismo. Al ladrón se le pide un cambio de conducta y que repare el daño (pixab’). Si recae, el consejo de ancianos puede recomendar que el ladrón cargue un distintivo bochornoso o darle un par de azotes, en público, para que expíe sus culpas (xicay). Pero eso, asegura Suy, ocurre muy poco porque los miembros de la comunidad trabajan por la comunidad y no en contra de ella. “La comunidad somos todos y ninguno quiere hacerle daño a la comunidad”, dice. La ciudad de Guatemala es fresca, enorme, bulliciosa. La otrora sede de la Capitanía General que dominaba la región centroamericana tras la conquista y durante la colonia está ubicada sobre un valle alejado siete horas de Todos Santos y dos, aproximadas, de Chunimá. Vista desde los cerros que la rodean, la ciudad es una mancha inmensa de concreto, con vastas zonas residenciales y orgullosos edificios que apuntan hacia el cielo. La ruta de los linchamientos me trae hasta aquí porque en los últimos años hay casos registrados y ejecutados por capitalinos sin arraigo cultural indígena. Entre enero y mayo de 2011, en el municipio de Guatemala hubo cuatro. Casi uno por mes. Una cifra insignificante si se toma en cuenta que en los últimos tres años, en todo el país, ha habido al menos 360, es decir 10 por mes, según la Procuraduría de Derechos

Humanos. Vistos con simpleza, los linchamientos son nada en comparación con la violencia total de Guatemala. De los 2,470 homicidios reportados entre enero y mayo de 2011, solo 25 fueron muertes por linchamiento. Uno de cada 100 homicidios. Pero vistos en detalle, los linchamientos afligen porque ocurren con demasiada frecuencia y porque los capitalinos están dispuestos a ejecutarlos. Uno de los casos más recientes también viajó por el mundo, como ocurrió con el asesinato del japonés Tetsuo, gracias a las fotografías tomadas por Rodrigo Arias, de la agencia Reuters. Ocurrió en diciembre de 2009: Alejandra María Torres y dos cómplices intentaron asaltar con pistola un autobús en el centro de la ciudad. La mujer casi murió quemada viva cuando los pasajeros los desarmaron a todos y la capturaron a ella. En las fotos de Arias, Alejandra, de piel clara y pelo teñido, llora y se tapa el pecho. Humillada, aunque ya segura, sigue semidesnuda mientras los policías le toman los datos en plena vía pública. En Guatemala hay quienes se preguntan por qué ahora también los capitalinos linchan. Carlos Mendoza es uno de ellos. Mendoza es un economista, polítologo e investigador social que se ha vuelto un experto en el tema a fuerza de curiosidad. Con frecuencia es citado por periódicos del país para hablar del tema. Guatemalteco graduado de la universidad de Stanford, Mendoza es socio fundador de la Central American Business Intelligence (CABI), una consultora sobre temas políticos, económicos y de seguridad. Carlos analiza, sobre todo, la violencia centroamericana. Conoce casi todos los estudios que hablan del problema, cita nombres de autores con facilidad y sabe reconocer quién tiene el dato que le interesa en cada país de la región. Está obsesionado con el tema. Mantiene un blog donde publica en versión digital los libros y ensayos que ha escrito –algunos para revistas mexicanas y universidades como Harvard-, y recoge todo aquello relacionado con los linchamientos. El fenómeno lo atrapó en 1999, cuando tenía 28 años. Un antropólogo, en una conferencia realizada en Guatemala, le preguntó si en la reducción de homicidios violentos en las comunidades indígenas mediaba el linchamiento como elemento disuasivo de “la violencia homicida común”, dice. Mendoza no supo qué responder. 12 años después todavía no tiene una respuesta concluyente pero cree ir por buen camino. Estoy con Mendoza en la cafetería de la Universidad Rafael Landívar, un centro de estudios jesuita para los jóvenes de clase media de Guatemala. Compramos un café en una tienda, Carlos abre su laptop y menciona cifras, datos y pasajes históricos para soltar una primera tesis: cuando el estado falla, la comunidad organizada aprende a defenderse. Descarta muchas variables que han soltado por años otros investigadores porque está convencido de que al hacer un análisis comparado con el resto de países de la región, resulta que todos padecen –o han padecido- los mismos problemas (pobreza, guerra en tres de cinco) pero solo en Guatemala se genera el fenómeno del linchamiento. Que eso suceda en comunidades con fuerte variable étnica tiene que ver en tanto que estas mismas comunidades son las que por años han sufrido ausencia del estado y siempre han resuelto sus problemas con su propia organización. “Sin duda la variable étnica influye pero no es solo esa la respuesta”. Carlos Mendoza bebe café y luego levanta la voz para criticar las investigaciones y conclusiones que planteó Minugua hace ocho años. Según Mendoza, Naciones Unidas actuó de manera “políticamente correcta” y no quiso señalar que en el componente cultural de las comunidades puede estar parte de la respuesta. Para él, que la guerra haya infligido horrores en las poblaciones solo incrementó el repertorio violento de la práctica, pero no es la razón detrás del fenómeno. Con datos proporcionados por Minugua y por organismos oficiales de su país, Mendoza ha elaborado mapas de Guatemala en los que los colores más intensos indican los municipios con altas cifras de linchamientos. Cuando estos se comparan con los mapas que reflejan los municipios con fuerte presencia de comunidades indígenas casi casan a la perfección. Y cuando en esos municipios la presencia de autoridades de justicia, de juzgados de paz, es frecuente, la intensidad de los linchamientos disminuye.

De esos mapas extrae el estudioso sus dos principales conclusiones: las comunidades indígenas buscan autodefenderse porque siempre lo han hecho, por conciencia de comunidad. Y porque el Estado, ausente, no satisface sus necesidades en esos territorios. “Los linchamientos son el resultado de la incapacidad del Estado para impartir justicia. Y no es que no pueda impartirla, es que simplemente no llega hasta esos lugares con eficiencia y eficacia”, dice. Pero Mendoza insiste, con pasión, en que quien lincha es una comunidad que se ve a sí misma como un todo, como un todo que se tiene que proteger a sí mismo. Y eso sirve tanto para una comunidad indígena como para una comunidad de estudiantes de clase media alta. La plática está terminando cuando Carlos pega un grito y se jala los pelos al recordar una noticia: “¡Aquí lincharon! ¡Aquí mismo, en la Landívar!” Unos jóvenes, extrañados, nos vuelven a ver y luego regresan a sus laptops. En la Rafael Landívar, una universidad con nombre de poeta, uno de los centros de estudio más prestigiosos de un país en el que muy pocos acceden a educación superior, hubo un linchamiento. Durante 2009 los estudiantes se habían quejado de los constantes robos y asaltos en el parqueo de la universidad pero nadie resolvía el problema. Computadoras portátiles, estéreos de los automóviles, desaparecían sin que hubiera culpables. Según Mendoza, hay puntos de quiebre en los cuales una comunidad se cansa de la impotencia y estalla ante la vulneración de sus derechos, y eso pasó en enero de 2010 cuando tres hombres acompañados de un niño de 11 años asaltaron a un estudiante en el campus en un intento de robarle. Otros estudiantes vieron el ataque y actuaron. A golpes. Uno de los ladrones logró huir, pero los otros tres, incluido el menor, recibieron lesiones considerables, según reportaron organismos de socorro que los atendieron tras el incidente. Después de aquello, presumiendo que los ladrones ingresaban en un taxi y salían de la misma forma, la universidad prohibió el acceso de taxistas al campus. No hubo expediente para los estudiantes implicados en el suceso. Le traslado a Mendoza mis sospechas: tal vez los capitalinos imitan el fenómeno porque perciben que es más eficaz que la respuesta de la autoridades. No lo pensó mucho antes de responder: —Esa valoración es demasiado simplista. Concéntrate en el sentido de comunidad. Días después de nuestro encuentro, Mendoza me envió un correo electrónico con la publicación en su blog de un caso similar ocurrido en la universidad San Carlos, la mayor de Guatemala, la pública, en 2009. Un hombre acostumbraba a robar a los pasajeros que se bajaban en una de las paradas de bus en el perímetro de la universidad, hasta que un grupo de estudiantes se cansó. El hombre fue encontrado desnudo y vapuleado. “De nuevo, fuertes identidades que facilitan superar problemas con una acción colectiva, más la ausencia del Estado, son ingredientes explosivos ante casos de delincuencia que atentan contra la vida y la propiedad de los miembros de una comunidad (en este caso la universitaria)”, escribió Mendoza en el blog. * * * El mercado La Terminal, en la zona 4 de Guatemala, está a 30 minutos en carro de la Landívar y a 10 minutos del centro histórico de la ciudad. El mercado formal es un edificio de dos plantas que abarca un par de manzanas. El informal se extiende por varias manzanas más entre callejones repletos de vendedores y almacenes para mayoristas. Frutas, verduras y embutidos adentro y afuera del edificio. Hombres que jalan sus productos, vendedoras con delantal o con huipil. A las mujeres que llevan vestimenta indígena las llaman en la capital “mariítas”. Aquí son una minoría, y muchas trabajan como empleadas de los comedores, que todos los días ofrecen caldo de res. El mercado tiene ese nombre porque está contiguo a la terminal de los autobuses que viajan al oriente del país. Aquí hay una comunidad de 20 mil vendedores organizados. Entre 1996 -año de la firma de los acuerdos de paz tras 34 años de lenta guerra civil- y 1999, a este mercado llegaban bandas de asaltantes que desnudaban a las mariítas en los pasillos para encontrar el dinero que solían esconder entre los dobleces del huipil. En las entradas al edificio principal asaltaban tanto a los comerciantes como a los clientes. Las bandas extorsionaban y mataban. Los vendedores se consumían en la impotencia. Entre los vendedores hay quienes creen que la guerra y su ejército intimidaban a los

delincuentes, y se quejan de que cuando los militares regresaron a los cuarteles la Policía no se asomó por este mercado, ni por ningún otro, sino hasta ocho años después. Para lograrlo, los vendedores organizaron marchas y protestas que paralizaron a la ciudad. Con los de La Terminal al frente, vendedores de toda la ciudad salieron a protestar por primera vez en 1999. Pero a la par de este movimiento hay quienes dicen que nació otro, clandestino, armado, formado y contratado por los mismos vendedores, al que llamaron “ángeles justicieros”. En sus primeros años de funcionamiento, los ángeles fueron implacables: los vendedores, envalentonados porque ahora tenían su servicio privado de seguridad, detenían a todo supuesto ladrón, lo golpeaban y lo amarraban. Entonces llegaba un ángel justiciero y le pegaba un tiro. A veces no era necesaria esa bala. Lo mataban a golpes. Pasarían muchos años, ocho para ser exactos, antes de que las autoridades sospecharan o quisieran sospechar que los incidentes iban más allá de la violencia común. “Un hombre fue muerto en el parqueo de La Terminal, zona 4. Vendedores dijeron que dos jóvenes lo persiguieron y le dispararon”, publicó Prensa Libre en abril de 2006. “En el mercado La Terminal, zona 4, un supuesto delincuente fue abatido, a las 10 horas, informaron los Bomberos Municipales”, publicó el mismo diario al mes siguiente. Por la vía formal, los vendedores siguieron protestando y en 2007 el Ministerio de Gobernación creó la Polimerc (Policía de Mercados). Esta unidad –que nació con 400 agentes- atiende a un millón de usuarios en los 59 mercados de la capital. Pero, a cuatro años de su nacimiento, los mismos policías afiman que si en La Terminal ya no hay asaltos, es más gracias a los ángeles justicieros que a la Polimerc. “La verdad es que aquí ellos mandan. Aquí se cansaron de la inseguridad y crearon un dicho: muerto el perro desaparece la rabia”, dice un oficial en la caseta policial de La Terminal, que se rehúsa a dar su nombre, porque dice que los policías tienen prohibido dar declaraciones. —¿Cómo operan los ángeles justicieros? –pregunto. —Los vendedores ven a alguien sospechoso y llaman por celular a los muchachos. Usted nunca sabrá quiénes son. Andan por ahí, en parejas o en cuartetos. Cuidan 100 metros cuadrados. Ubican al supuesto ladrón, no preguntan nada y disparan. Luego se escabullen y nadie vio nada. Nadie dice nada. —¿Los vendedores no les denuncian nada a ustedes? —Nos vienen con cositas sencillas: pleitos, amenazas, borrachos… La seguridad la ven ellos. —¿Pueden capturarlos, por asesinato? —Es difícil. Solo que haya un investigación. Hace 10 días capturamos a uno por orden del Ministerio Público. A los 15 minutos ya teníamos enfrente de la delegación como a 30 hombres fuertemente armados exigiendo la liberación de su compañero. Por suerte, previniendo una situación incómoda, despachamos al capturado a la delegación central 10 minutos antes de que aparecieran. Se puso feo esa vez. —¿Tienen un líder? —No le conviene que le dé el nombre ni andar preguntando por ella. Esa señora es una mujer de cuidado. * * * Esa señora se llama Olga. El oficial de Policía se rindió y lo deslizó con un susurro luego de cersiorarse, por encima de mi hombro, de que nadie más que yo sabría que él me dio ese nombre: “Olga”. Al salir de la Polimerc pregunté por ella a una docena de vendedores. Nadie dijo nada. Algunos me pidieron que comprara naranjas o que me largara del mercado. “No sabemos quién es usted. No sabemos nada de lo que pregunta”. En la administración del mercado, la formal, la que tiene en la pared un escudo de la alcaldía de Guatemala,

tampoco se atrevieron a hablar ni de ella ni de los ángeles justicieros. Cuando parecía que todo quedaría en la anécdota de un policía y las estadísticas de la delegación -18 asesinatos entre enero y mayo de 2011- un contacto me presentó a una vendedora de la 18 calle, en la zona 1. Esa vendedora es la que me ha traído hasta Olga. Hace unos minutos, al entrar al mercado, una vendedora de pulseras, amiga de mi guía, ya me ha adelantado cómo funcionan las cosas: “Aquí ladrón que entra, ladrón que sale. Bien muerto”. Otra vendedora, en broma, le ha recordado a mi guía que tiene que votar por el Partido Patriota, el que dirige el ex general Otto Pérez Molina, el candidato que promete mano dura contra la delincuencia. Dentro de su oficina -un cuarto que también es bodega-, ubicada cerca de los embutidos y de los canastos de camarones salados, Olga toma gatorade y termina una galleta picnic. En la pared hay fotos de las representantes del comité del mercado. La mayoría son mujeres. En una de las fotos aparece Olga ocho meses más joven. Parece que ha adelgazado en este tiempo. Olga Alicia Argueta es pequeña, tiene cintura de avispa y unos pechos que parecen querer saltar de la blusa. A sus sesenta y tantos años viste juvenil, con una licra color negro, botas y una camisa escotada que deja ver los tirantes de su sostén. La camisa tiene estampada la imagen de la cantante Avril Lavigne. Sobre la frente le cae un esculpido flequillo y lleva los labios pintados de rojo. En el cuello carga una cadena gruesa y dorada. En los dedos, anillos del mismo color. En la cintura, orgulloso, un delantal rojo con cuadros rosados. Desde su última separación, Olga nada tres veces por semana en un hotel de la capital. Dice que así es más feliz. Cuando tiene ganas de comer fuera, se va con sus hijas a cenar. Cuando quiere ir al gimnasio, se va al gimnasio. “Uno tiene que darse sus gustitos”, dice. Hace un mes la operaron de una hernia. La gente bromea con ella y le dice que se fue a hacer la liposucción. “¡Puede creer!”, me dice, risueña, y se acaricia la cintura. La mujer más poderosa de La Terminal coquetea. Olga vende carne desde hace 42 años en el edificio principal del mercado. El negocio lo aprendió de su primer marido.“Era un cabrón”, dice. Ahora son sus hijas las que hacen filetes y, a unos metros de donde hablamos, cortan las orejas y los cachetes a una cabeza de res. Olga se metió al comité en 2000, harta de tanto asalto. Empezó como secretaria pero fue escalando hasta presidirlo. En esas lleva cuatro años. La clave, dice, es solucionar los problemas a todos por igual, sin favoritos. A su oficina llegan vendedores tanto a pedirle ayuda para medir bien la distancia entre puestos como a denunciar extorsiones de pandilleros del Barrio 18. “Los mareros, si entran, salen muertos”, dice. Antes de entrar a la oficina, un sujeto joven, fornido y armado se ha despedido de Olga y se ha perdido en los pasillos del mercado. En 2008 la Policía y los fiscales allanaron la venta de carne de Olga y su casa. Le decomisaron dos celulares y nunca le dijeron qué buscaban. Tampoco la capturaron. “Yo les reclamé por qué en lugar de andar cazando delincuentes persiguen a gente trabajadora”. Olga dice esto último de pie. Le gusta dramatizar aquellos pasajes de su vida de los que cree que ha salido airosa. Un año después de aquello fue llamada a juicio porque un ángel justiciero la acusaba de ser la jefa de la banda. “La jefa, ¡imagínese!”, dice, risueña. Antes de ir al juicio, Olga se inyectó una neurobión. Estaba molesta y estresada. Quería calmarse. Cuando le preguntaron si conocía al imputado, contestó: “Podría ser que lo conozca de vista, pero tratarlo jamás. ¿Cómo voy a tratar 20 mil vendedores?” Relata el interrogatorio de pie. Cuando hace las veces del fiscal se para a la izquierda. Cuando hace de Olga, la acusada, se para a la derecha. —¡Aquí dice que usted es la jefa de los ángeles justicieros!, dijo el fiscal. —¡Por favor!, respondí. Yo solo dirijo a los de seguridad del parqueo y a la policía municipal. Soy la presidenta del comité, es cierto, pero estoy para orden y limpieza y no para estar viendo dónde hay angelitos. —¿Cree que hay ángeles justicieros?, me preguntó el fiscal.

—Justicieros no sé, pero ángeles de la guarda sí, porque son los que me cuidan a mí, contesté. Si yo fuera la jefa de los ángeles justicieros el primero que hubiera muerto hubiera sido mi marido, por haberme pasado a tantas mujeres. Pero vayan a verlo, ahí está vivito y coleando. También las mujeres que andan con él. No soy asesina ni jefe de nada ni de nadie. —¿Por qué los periódicos hablan de que hay ángeles justicieros? —¡Por favor! Todos conocemos cómo trabajan los periódicos. Solo quieren vender noticias. Y gracias a esa noticia la terminal ha agarrado fama y ya no entran criminales. Entonces, gracias a los periódicos por esa fama. Olga se sienta en la silla plástica. La escena ha terminado. Está risueña. Dice que los fiscales quedaron rojos de la cólera. Le comento lo que me han dicho en la Policía: que los 18 asesinatos registrados en lo que va de año en esta zona tienen relación con los ángeles justicieros. —¿Pero dónde están? No hay nada. Es que mire, aquí la misma gente actúa. Los mismos vendedores toman la iniciativa. La vez pasada entraron unos ladrones a la tomatera y los dejaron colgados, ahorcados en un camión. —¿Por qué la gente hace justicia con sus propias manos? —Porque el gobierno no puede dar seguridad aunque quiera. No puede. Así de sencillo. Entonces, hasta en la Biblia dice: si en un canasto de manzanas hay una podrida hay que tirarla porque arruinará las demás. Si dejamos que estén, van a seguir molestando. Se les dan oportunidades pero si no las quieren, pues no las quieren. Y aquí saben que si alguien entra a robar sí sale, pero sale para la morgue. En el juicio, Olga fue declarada inocente. Desde diciembre de 2008 han capturado a más ángeles justicieros, pero el nombre de Olga ya no ha salido a relucir. —¿No existen los ángeles justicieros? –pregunto a Olga. —Aquí la única angelita soy yo –responde, y con una mirada pícara se lleva las manos a la cintura. * * * La distancia entre el corazón de Ciudad de Guatemala y el cuartel general de la Policía se camina en cinco minutos. El castillo policial está ubicado cerca del Congreso, del Ministerio de Economía y del de Gobernación. Por la zona se pasean burócratas con saco y corbata que almuerzan una torta callejera de longaniza tostada a las brasas y abarrotan, por las tardes, las tres cafeterías estilo gourmet que hay antes de subir a la Sexta Avenida, el corredor comercial y turístico más concurrido de la ciudad. Desde aquí se controlan las acciones policiales de todo el país. En el primer piso del castillo tiene su oficina Donald González, un periodista que ha trabajado en varios medios de Guatemala y que ahora habla en nombre de la Policía. Toda la información oficial de la PNC sale de la boca del vocero González, un cuarentón pulcro, locuaz, que se confiesa de derechas. Lo dice y me enseña, como prueba, un llavero con la cruz y las siglas del partido Arena, de El Salvador, que gobernó el vecino país los últimos 20 años. González fue el primero en advertirme sobre los peligros de La Terminal, pese a no tener detalles sobre lo que yo quería saber acerca de los linchamientos. —¿Querés ir solo? Estás loco —me dijo cuando le conté mis intenciones.

En cuanto a los linchamientos, la respuesta del vocero policial es sencilla: la gente se cansa y se toma la justicia en las manos. Y luego añade, concluyente: —Es que las comunidades indígenas son violentas. Pero eso no vayas a decir que yo lo dije. A la oficina de González entran y salen periodistas sin anuncio. “Mirá, vos, el colega quiere saber de los linchamientos. ¿En cuántos has estado vos?”, pregunta a un reportero de Nuestro Diario, que recién ingresó al cuarto. “Son jodidos, vos, cubrir eso es jodido”, responde el otro, y comparte una anécdota. Al cabo de un rato, González llama a un agente del cuerpo antimotines que cruza por el pasillo. “Mirá, vos, contale cómo es cuando se agarran con las comunidades. Contale cómo es de fiera esa gente”. El agente también tiene un rosario de historias de batallas plagadas de turbas, ladronzuelos, sangre y armas. Las comparte con una mezcla de desgano y orgullo, como un viejo militar que desvela la verdad detrás de cada una de sus medallas. Y se va. Cuando ya hemos entablado confianza, González parece listo para mostrar su propia medalla y me enseña “una foto histórica”, según dice. La abrió en el escritorio de su computadora. Es la foto de un linchamiento. El 28 de abril del 2000, un día antes de que Tetsuo Yamahiro fuera asesinado por los vecinos de Todos Santos, en la capital el fotoperiodista Roberto Martínez fue abatido por un vigilante privado en un suceso todavía confuso. Ese día, manifestantes protestaban por el alza en el precio del transporte público muy cerca del Ministerio de Gobernación, a unas cuadras de donde estamos ahora. El fotoperiodista, del diario Prensa Libre, retrataba a los manifestantes que huían de los gases lacrimógenos. Mientras caminaba, escuchó varios disparos provenientes de uno de los edificios de la zona. Martínez intentó cubrirse pero cayó abatido con perdigones de escopeta. También fueron abatidos otros dos camarógrafos: uno de Notisiete y otro del periódico Siglo 21. Algunos vigilantes habían confundido a los periodistas con manifestantes y habían abierto fuego. Cuando la Policía capturó a los autores de los disparos, un grupo de hombres furiosos salió al encuentro de uno de los homicidas, lo comenzó a golpear y casi se lo arrebató a los agentes que lo custodiaban. Entre el grupo principal había también una mujer. Estaban fuera de sí. Todos iban vestidos con ropa informal y algunos cargaban grabadoras y micrófonos en sus manos. Eran periodistas, amigos y colegas de Martínez. La foto que Donald González me presenta como histórica captura el momento en que se abalanzan sobre el vigilante, entre los intentos de los policías por contenerlos. Uno de los periodistas levanta un radio comunicador con la intención de estrellarlo en la espalda del capturado. Atrás, otro grita furioso y trata de llegar hasta el vigilante, sometido y agazapado, casi en el suelo. Delante de todos ellos, otro reportero se abalanza literalmente sobre el detenido. Lleva barba y parece que grita mientras su mano derecha intenta sujetar al vigilante que mató a su colega. En un extremo de la foto, con rostro sorprendido pero parte de la turba, aparece González, el dueño de este despacho, el vocero de la Policía de Guatemala. El que lanza el radio comunicador sobre el vigilante es Luis Echeverría, hoy fotógrafo de la Presidencia de la República. El que grita desde atrás, al lado de una reportera, es Ronaldo Robles, hoy secretario de Comunicaciones de la Presidencia. “Casi lo linchamos”, dice González, y sonríe. Antes de que guarde de nuevo la foto le echo un último vistazo: el periodista de barba, el que está más cerca del vigilante, el que parece que grita e intenta sujetar al hombre agazapado es Carlos Menocal, hoy Ministro de Gobernación, el hombre que desde hace más de un año es el encargado de la seguridad pública en toda Guatemala.

Efraín Bartolomé: ¿Afectado por operativo contra La Mano con Ojos?

El escritor dio a conocer a través de su cuenta de Facebook que él y su familia fueron amagados y cuestionados sobre posesión de armas durante un cateo realizado en la madrugada Efraín Bartolomé, psicoterapeuta, poeta, escritor y usuario de Facebook, relató en la red social cómo un grupo de hombres armados uniformados irrumpió su casa en la colonia Torres de Padierna, supuestamente

en busca de armas; sin embargo, tras la captura del presunto narcotraficante Óscar García Montoya en la delegación Tlalpan se especuló que su caso haya sido uno de los cateos fallidos en la búsqueda del líder de la Mano con Ojos. En una entrevista radiofónica con Denise Maerker, Efraín Bartolomé puso en duda que el de su domicilio se hubiera tratado de un cateo como parte de la operación de búsqueda del narcotraficante, aunque ninguna autoridad ha confirmado o desmentido hasta ahora si su denuncia corresponde a alguno de las revisiones que se realizaron en la operación para detener al líder de la Mano con Ojos en la misma delegación donde él vive. Esta tarde, el procurador del Estado de México, Alfredo Castillo, reveló detalles del operativo en la delegación Tlalpan donde se realizaron cateos para ubicar al presunto delincuente y reveló que hubo cateos fallidos. El procurador ofreció disculpas por los inconvenientes de la operación en la que participaron elementos del Estado de México, de la Policía Federal y de la procuraduría capitalina, particularmente a una pareja de personas de la tercera edad que sufrieron uno de los cateos. Esta mañana Efraín Bartolomé difundió su relato del cateo realizado alrededor de las 2:00 horas en su domicilio de la colonia Torres de Padierna para detener al líder de la organización delictiva “La Mano con Ojos”, que fue a dada a conocer por la Procuraduría General de Justicia del Estado de México al rededor de las 14:40 horas de hoy. El poeta describió que los sujetos con distintivos de la Policía Federal, llegaron alrededor de las 2 de la madrugada con golpes violentos contra la puerta de su hogar, su mujer Guadalupe Belmontes de Bartolomé y él trataron de ocultarse en el baño mientras llamaban ala policía, pero los uniformados se introdujeron en su hogar y pronto comenzaron las agresiones, pues les arrebataron el teléfono y comenzaron los cuestionamientos hacia la pareja. Una de las primeras preguntas que lanzaron fue que dónde se encontraban las armas, al contestar que no había tales objetos, los sujetos son pasamontañas y vestidos de negro, según relata Bartolomé, preguntaron que quiénes eran y a qué se dedicaban. Pronto el hombre uniformado verificó datos pero mientras ya se habían vaciado cajones y abriendo todas las puertas de la casa, regresa el sujeto y seguían las preguntas, el segundo intento por llamar a la policía fue un fracaso, hasta que finalmente se retiraron. El escritor aseguró que él junto con su familia fueron amagados y que tal vez pudieron perder la vida, pues la policía ni siquiera hizo caso a sus llamados a un número que se dice es de emergencia. Aseguró durante su relato que la casa de la investigadora, Patricia Magaña, también fue irrumpida por los uniformados, donde también tumbaron puertas y les exigieron arrodillarse y guardar silencio mientras eran apuntados con una pistola de alto poder. Asimismo Efraín Bartolomé reveló que la casa de los padres octogenarios de Patricia Magaña, bióloga e investigadora universitaria, también fue cateada. Asimismo dio a conocer que todo tuvo una duración de una hora y que las autoridades policiacas jamás llegaron a auxiliarnos; en su relato nombrado “¿De verdad estamos solos?”, el escritor hizo reflexiones a través de cuestionamientos hacia el presidente de la república, Felipe Calderón, hacia Marcelo Ebrard, jefe de Gobierno, al procurador capitalino, Miguel Ángel Mancera y a la procuradora General, Marisela Morales, si conocen la manera en que se llevan a cabo los operativos y en cómo afectan a al ciudadanía.

Vejan al poeta Efraín Bartolomé y a su esposa, en Héroes de Padierna

Policías del Edomex asaltan casas en el DF

Israel Dávila, corresponsal Periódico La Jornada Viernes 12 de agosto de 2011, p. 7 Eran alrededor de las 2:43 de la madrugada de este jueves, cuando un grupo armado ingresó de manera violenta a tres viviendas de la colonia Torres de Padierna, en búsqueda del líder de una banda criminal; una de las casas allanadas sin orden judicial de cateo fue la del poeta Efraín Bartolomé, quien enseguida denunció los hechos. El escritor de 60 años de edad, quien estaba acompañado por su esposa Guadalupe Belmontes durante esa acción violenta, explicó: “Los hechos son bastante siniestros, sobre todo por la hora en que ocurrieron. "El grupo de seis o siete hombres de la policía del estado de México irrumpió también en la casa de mis vecinos, quienes son una pareja de edad avanzada y viven solos, además de la otra casa donde habita Patricia Magaña, investigadora del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México." En su denuncia, Bartolomé narró que "un grupo de hombres ataviados de negro, con pasamontañas, chamarras, guantes y portando rifles de asalto" irrumpieron en la casa y mantuvieron a la pareja en el piso del baño durante una hora, mientras los inquirían sobre datos personales. "¡Abran!", fue el grito que se escuchó y se repetía antes de que empezaran a golpear con violencia la puerta de la casa”, apuntó Bartolomé. Gritos, amenazas, agresiones “Nos amenazaron, nos tiraron al suelo y a mi esposo le dieron un manotazo en la cabeza, mientras nos gritaban todo el tiempo ‘¿dónde están las armas?’, y luego de catear toda la casa se fueron sin dar ninguna explicación”, dijo la arqueóloga Guadalupe Belmontes. Los vecinos dijeron –prosiguió el autor– que llegaron a la colonia, ubicada en la delegación Tlalpan, una camioneta con 20 policías y un auto negro, “que se estacionaron frente a nuestra puerta de acceso. Enseguida cerraron la calle para que no pasara nadie y se metieron a las casas en un operativo coordinado”. Entre amenazas, seis o siete hombres –explicó Bartolomé– dijeron que buscaban armas, pero nunca dieron ninguna otra explicación. Durante el "asalto violento", añadió el escritor, además de diversos destrozos fueron sustraídos de su hogar "una memoria USB de la computadora, una cámara fotográfica que estaba sobre un buró, y el reloj Omega Sppedmaster Professional que me acompañó por casi 40 años". Incluso, dijo, "había un sobre con dinero, con alrededor de 4 mil pesos, el cual no vieron o no les interesó. Lo que sí hicieron fue muchos destrozos y desorden vaciando cajones, rompiendo puertas y armarios". Luego de que el grupo policiaco salió de la casa, el escritor reseñó lo sucedido a diversos amigos y también lo detalló en una crónica que tituló "¿De verdad estamos solos?", lo cual provocó la solidaridad de amigos, artistas e intelectuales. "Me doy cuenta que no; que con esa reacción de solidaridad no estamos tan solos. Saber que estamos acompañados en el dolor es un buen paso. Pero también me doy cuenta que nos falta muchísimo para que estos hechos no sucedan", dijo el poeta. Unas horas antes, Bartolomé había recibido un homenaje en la sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, con motivo de la presentación de su biografía titulada Los versos y la sangre: vida y obra de Efraín Bartolomé. “Se han comunicado conmigo amigos y funcionarios de la cultura expresando su apoyo; incluso –dijo el autor chiapaneco– alguien nos ofreció su casa, pero no pensamos movernos de nuestro domicilio. "No permitiremos el control de ellos (la violencia policiaca) sobre nuestra alma, sobre la cual sólo mandamos nosotros mismos, a pesar de lo que estos invasores hicieron hoy en la madrugada", subrayó el autor. En tanto, la señora Victoria Rueda, otra de las afectadas por el operativo, aseveró que eran cerca de las 3 de la madrugada cuando comenzaron a escucharse fuertes golpes en el zaguán de su casa. En cuestión de segundos la mujer de la tercera edad vio cómo una decena de policías del estado México irrumpían en su vivienda buscando "no sé qué" en todas las habitaciones. "Afortunadamente no nos hicieron nada ni robaron nada", aunque tanto ella como su esposo se sintieron intimidados por las armas de grueso calibre que portaban los uniformados.

La PF no participó: SSP “Fue horrible –describió– la impresión de ver cómo golpeaban y se metían arbitrariamente con las metralletas en las manos” y, añadió, en ningún momento dieron una explicación del motivo de su presencia y la única respuesta que dieron fue: "Nada, ustedes se están ahí sentados". Sobre los allanamientos realizados en las tres viviendas, la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal aclaró que en el operativo policiaco encabezado esta madrugada por efectivos de la policía del estado de México, que irrumpieron en el domicilio del poeta, no participaron elementos de la Policía Federal. “Se trató de un operativo de la Procuraduría General de Justicia del estado de México para detener a Óscar García Montoya, líder de la organización criminal La mano con ojos, en el que no se requirió la colaboración de la PF”, expuso la dependencia. Ustedes perdonen... A su vez, el procurador del estado de México, Alfredo Castillo, admitió que se "cometieron errores", al implementar un operativo en busca del líder de La mano con ojos. El funcionario ofreció una disculpa pública a los propietarios de las viviendas allanadas y se comprometió a resarcir todo aquello que fue dañado por la irrupción policiaca. En tanto, la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) inició una averiguación previa por este hecho y aclaró que en los operativos realizados para la aprehensión del presunto sicario las autoridades capitalinas sólo participaron en la vigilancia perimetral. Incluso, el procurador capitalino, Miguel Ángel Mancera Espinosa, se comunicó con el escritor para decirle que se mantendrá al pendiente de las indagatorias y aclararle que la dependencia a su cargo no tuvo nada que ver con esa operación policiaca.

El testimonio de Efraín Bartolomé sobre la irrupción a su casa

Por Yahoo! Noticias El poeta Efraín Bartolomé fue invadido en su domicilio por presuntos elementos de la Policía Federal sin que hasta el momento exista una explicación de las autoridades sobre las causas que llevaron a dicho allanamiento. Destacan tres hechos: que la policía nunca acudió en su auxilio aún cuando se les solicitó ayuda; que otras casas del mismo vecindario sufrieron la misma irrupción; y que sucedió prácticamente al mismo tiempo en que aparentemente capturaron al líder del grupo delictivo 'La Mano con ojos'. Aquí el testimonio del poeta en sus propias palabras, a través de una carta que detalla el momento. "¿DE VERDAD ESTAMOS TAN SOLOS? Son las 4:43 de la mañana del día 11 de agosto de 2011. Hace aproximadamente dos horas un grupo de hombres armados irrumpieron en mi casa ubicada en Conkal 266 (esq. Becal), Col. Torres de Padierna, 14200, México, D. F. Comenzamos a escuchar golpes violentos como contra una puerta metálica y me extrañó porque se escuchaba demasiado cerca y no hay ninguna puerta así en la casa. Prendí la luz. Los golpes arreciaban ahora como contra nuestras puertas de madera. Quité la tranca que protege la puerta de nuestra recámara y me asomé al pasillo: hacia el comedor veía luces (¿verdosas? ¿azulosas? ¿intermitentes?) acompañando los golpes violentos contra el cristal que da al sur. Mi mujer me gritó que me metiera. Así lo hice apresuradamente y alcancé a poner la tranca de nuevo. Oí cristales rompiéndose y pasos violentos hacia nuestra recámara: rápidos y fuertes. “¡Abran la puerta!” era el grito que se repetía antes de que empezaran a golpear con violencia mayor nuestra puerta con tranca. Nos encerramos en el baño y busqué a tientas un silbato que cuelga de un muro sin repellar: comencé a soplarlo con desesperación, unas diez veces, quizá. Mi mujer está llamando a la policía. Les dice que están entrando a la casa, que vengan pronto por favor, que nos auxilien. Yo sigo soplando el silbato con desesperación.

En la oscuridad, mi mujer se ubicó tras de mí mientras oíamos que la tranca de la puerta se quebraba y los hombres entraban. ¿Tres, cuatro, cinco? Quise cerrar la puerta del baño pero ya no alcancé a hacerlo. Empujé unas cajas hacia dicha puerta y en algo estorbó los empujones. “¡Abran la puerta! ¡Abran la puerta, hijos de la chingada…!” gritaban mientras empujaban y metían sus rifles negros hacia el interior. Quise detener la puerta con mis manos pero no tenía sentido: vencieron mi mínima resistencia y entraron. Policías vestidos de negro, con pasamontañas y lo que supongo que serían “rifles de alto poder”. “¡Al suelo! ¡Al suelo! ¡Al suelo, hijos de la chingada! ¡Al suelo y no se muevan!” Uno de los hombres me da un manazo en la cabeza y me tira los lentes. Alcanzo a pescarlos antes de que toquen el suelo. Me quita el silbato. -¡No golpee a mi esposo! -grita mi mujer. -¡El teléfono! ¡Déme el teléfono! -le responde y pregunta si no tenemos otro teléfono o un celular. Ella y yo nos arrodillamos primero y después nos medio sentamos en el suelo de cemento de este baño sin terminar. Policías jorobados y nocturnos, como en el romance de García Lorca. Quién lo diría: aquí, en nuestra amada casa donde cultivamos y enseñamos la armonía. Aquí… Justo aquí estos hombres de negro, con pasamontañas, con guantes, con rifles de asalto, con chalecos o chamaras que tienen inscritas las siglas blancas PFP, nos apuntan con sus armas a la cabeza. Uno de ellos, siempre amenazante, nos interroga. Dos más permanecen en la puerta. - ¡Las armas! ¡Dónde están las armas! - Aquí no hay armas, señor, somos gente de trabajo. - ¡A qué se dedica!” -Soy psicoterapeuta y escribo libros. -¿Desde cuándo vive aquí? - Desde hace treinta años… -Cómo se llama. -Efraín Bartolomé. -Cuántos años tiene. -60. -A qué se dedica. -Ya se lo dije, señor, soy psicólogo y escribo libros. -Usted cómo se llama… -se dirige a mi mujer. -Guadalupe Belmontes de Bartolomé. -A qué se dedica. -Soy arqueóloga y ama de casa. -Cuántos años tiene. -54. -Tranquilos. Respiren profundo… Voy a verificar los datos. El hombre sale. Oigo ruidos en toda la casa. Están vaciando cajones, abriendo puertas, pisando fuerte sobre la duela de madera. Oigo ruidos afuera, en el cuarto de huéspedes, en la torre, en el estudio de abajo. Nos cambiamos de posición. Mi mujer pone algo sobre el frío piso de cemento. Cinco o siete minutos después regresa el hombre y repite su interrogatorio. Si recibimos gente en la casa, con qué frecuencia, cada cuánto salimos de viaje, quién cuida entonces. Respondemos a todo brevemente. Dice nuevamente que va a verificar los datos y que volverá a decirnos porqué están aquí.

El tiempo pasa. Oímos que abren nuestro carro en el garage. Voces ininteligibles en el patio del norte. Más tiempo. Varios minutos después se oyen motores que se prenden y carros que arrancan. Mi mujer y yo seguimos en la oscuridad. Comenzamos a movernos. Sólo silencio. Nos incorporamos con cierto temor. Salimos del baño hacia la recámara iluminada. Desorden. Cajones abiertos. Cosas volcadas en el buró. La chapa de la puerta en el suelo. Restos de la tranca destrozada. La puerta de tambor machacada y rota, pandeada en su parte media. Salimos al pasillo: un cuadro en el suelo y abiertas las puertas de lo que fueron las recámaras de mis hijos. Desorden en el interior: maletas y cajas abiertas, cajones vaciados. Vamos hacia el comedor: uno de los vidrios roto en su ángulo inferior izquierdo, muchos cristales en el piso. La puerta de la sala está rota de la misma forma en que rompieron la de nuestra recámara: la chapa en el suelo y fragmentos de duela en el piso. Está abierta la puerta de la torre y prendidas las luces del cuarto de huéspedes. Salimos por la puerta de la sala y nos asomamos con cierto temor. Nada. Mi mujer llama por segunda vez a la policía. Es en vano: piden los datos una vez más. Dicen que ya enviaron una unidad. Llego a la barda y me asomo: no hay carros. El portón del garage está intacto. Bajamos las escaleras hasta la puerta de acceso: rota igual que las de adentro. El estudio de abajo está con las luces prendidas. De por sí desordenado, ahora lo está más. Vamos hacia la torre y entramos al cuarto de huéspedes: cajones volcados, revistas en el suelo, cosas sobre la mesa, puertas del clóset colgando, zafadas de su riel inferior. Subo al tercer piso: una esculturita de alambre volcada pero no se nota demasiado desorden. Subo a los pisos superiores: no hay daño en la salita de arte. En el último piso dejaron abierta la puerta a la terraza. Volvemos al interior: queremos tomar fotos pero no está la cámara de mi mujer que estaba sobre el buró. “¡Tampoco está la memoria de mi computadora!”, grita. También se la llevaron Quiero ver la hora y voy al buró por mi reloj: ha desaparecido mi querido Omega Speedmaster Professional que me acompañó por casi cuarenta años. Tiene mi nombre grabado en la parte posterior: Efraín Bartolomé. Oímos que un auto se estaciona y nos asomamos. Mi mujer llama una vez más a la policía: lo mismo. Ya tienen los datos pero nunca enviaron apoyo. Indefensión. Del auto blanco baja un joven y avanza hacia la esquina. Se asoma y regresa. Lo saludo y responde. Le preguntamos qué pasa y responde que viene en atención a una llamada de su amiga que vive a la vuelta y a cuya casa también se metieron. Mi mujer pregunta de qué familia se trata, cómo se apellida.

Magaña, responde el joven. ¡Es Paty!, dice mi mujer. Salimos a la calle y voy hacia allá. Encontramos a Patricia Magaña, bióloga, investigadora universitaria, acompañada de su papá, en la calle. Entraron a ambas casas la de ella y la de sus padres, con la misma violencia que a la nuestra. Patricia y su hija estaban solas. Sus padres octogenarios también estaban solos. Volvemos a nuestra casa vejada y con la puerta rota. Atranco la destruida puerta de la calle. Con todo, mantenemos una sorprendente calma. “Pudieron habernos matado”, dice mi mujer. Yo imagino por unos segundos nuestros cuerpos ensangrentados en el baño en desorden. ¿Sabe el presidente Calderón esto que pasa en las casas de la ciudad? ¿Lo sabe Marcelo Ebrard? ¿Lo sabe el procurador Mancera? ¿Ordenan Maricela Morales o Genaro García Luna estos operativos? ¿Sabrán quién fue el encargado de este acto en contra de inocentes? Antenoche volvimos a casa levitando, en la felicidad más plena, tras la amorosa y conmovedora recepción del público ante nuestro libro presentado en Bellas Artes. Un día después, en la atroz madrugada, la PFP irrumpe violentamente en nuestra casa, quiebra nuestras puertas, destruye los cristales, hurga sin respeto en nuestra más íntima propiedad, nos amenaza con armas poderosas a mi bella mujer y a mí, a la edad que tenemos… Y pensar que también son humanos los que hacen esto contra su prójimo. Subo al estudio a escribir esto. Allá, abajo, la ciudad parece embellecida por la calma. Arriba la impasible Luna de agosto, casi llena. Son ya las 6:35 de la mañana. La luz de oriente comienza a colorear y a inflamar el horizonte. La policía nunca llegó. ¿De verdad estamos tan solos?

Cateos vulneran las garantías constitucionales: CNDH

En las recomendaciones generales, gira instrucciones a elementos policiales e integrantes de las Fuerzas Armadas para eliminar en forma inmediata estas prácticas. Notimex Publicado: 12/08/2011 09:39 México, DF. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) dio a conocer la Recomendación General 19, sobre la práctica de cateos ilegales o intromisiones domiciliarias contrarias a lo establecido en el Artículo 16 de la Constitución. El documento, publicado este viernes en el Diario Oficial de la Federación, señala el impulso de reformas ante las respectivas legislaturas para que se tipifiquen como delito las conductas de allanamiento y las de ordenar o practicar cateos ilícitos. En las recomendaciones generales, gira instrucciones a los elementos policiales e integrantes de las Fuerzas Armadas para eliminar en forma inmediata estas prácticas y que se sujeten a los requisitos exigidos en dicho precepto constitucional. La CNDH pide impulso a una adición al Código Federal de Procedimientos Penales y estatales de las disposiciones que prevén el procedimiento de solicitud, expedición y ejecución de orden de cateo y las reformas necesarias, a fin de que el documento en que obre dicha orden otorgue certeza jurídica. Así como las modificaciones necesarias que regulen la obligación de solicitud de órdenes de cateo, en los casos en que se utilicen medios tecnológicos de cualquier naturaleza que invadan la privacidad de los domicilios.

También pide que se efectúen campañas de difusión e información en medios de alto alcance para reforzar el derecho fundamental a la inviolabilidad del domicilio, así como las garantías que se tienen al declarar como testigo en un proceso. El organismo refiere que debe enfatizarse el derecho a la inviolabilidad del domicilio y los requisitos constitucionales para realizar un cateo, en los cursos de capacitación, actualización de los servidores públicos, a fin de que los cateos se realicen con pleno respeto a lo ordenado por la Constitución. Asimismo, señala que la recomendación de carácter general no requiere aceptación por parte de las instancias destinadas; sin embargo, solicita que las pruebas correspondientes de su cumplimiento se envíen a la CNDH dentro de 30 días hábiles siguientes a su emisión.

Honduras, Guatemala y El Salvador reclaman a México por el destino de medio centenar

de inmigrantes

SALVADOR CAMARENA - México DF Los gobiernos de El Salvador, Guatemala y Honduras tienen contra la pared a México. La presunta desaparición de medio centenar de inmigrantes ha provocado que las cancillerías de esas tres naciones centroamericanas demanden el esclarecimiento de un incidente ocurrido en Oaxaca hace una semana, cuando habrían sido secuestrados personas indocumentadas de esas tres nacionalidades. Lo novedoso del caso es que la protesta, como la describió el canciller hondureño Mario Canahuati, es conjunta y firme. Lo nada novedoso es que las autoridades mexicanas negaron en un principio que siquiera hubiera existido el evento, para en menos de 24 horas recular y apurarse a decir que están investigándolo. El 16 de diciembre pasado el tren que había salido de Arriaga, Chiapas, se detuvo 40 kilómetros más adelante, en Chahuites, Oaxaca, para una revisión policíaca. Es el vehículo de quienes pretenden llegar a Estados Unidos cruzando de manera ilegal por México. Los inmigrantes centroamericanos huyeron de la redada en la que también participaron elementos del Instituto Nacional de Migración (INM). El ferrocarril, con los techos de los vagones de nuevo repletos de indocumentados que lograron burlar el retén, se puso en marcha minutos más tarde, pero apenas cinco kilómetros adelante la vía estaba bloqueada con troncos. Al detenerse la locomotora, unos quince hombres vestidos de negro, con machetes y armas, secuestraron a decenas de migrantes. Del caso supieron de inmediato todos menos el gobierno mexicano: la oficina pastoral que cuida a los migrantes, personal de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y la cónsul de El Salvador en Chiapas, Vilma Mendoza, quien inició el reclamo. “A punta de machete se los llevaron, a uno que opuso resistencia le asestaron tres machetazos. Hicieron dos grupos, de alrededor de 20 personas, uno de ellos de mujeres. Es imposible determinar la nacionalidad de los secuestrados”, explicó a la prensa Mendoza, cuya cancillería fue la primera en demandar al gobierno mexicano el esclarecimiento del caso y dar con el paradero de los secuestrados. Como respuesta incial, el INM -tristemente célebre por la desastrosa actuación de su anterior directora Cecilia Romero ante la masacre de agosto pasado de 72 inmigrantes en San Fernando, Tamaulipas? emitió un comunicado oficial el martes en donde asentaba que según sus averiguaciones el tren ni siquiera se había detenido en el punto que la cónsul salvadoreña señalaba. Pero menos de 24 horas después el Instituto de Migración tuvo que corregir ante las evidencias: en la Casa del Migrante Hermanos del Camino del padre Alejandro Solalinde cuentan con testimonios de primera mano de sobrevivientes del secuestro, y por si fuera poco la CNDH grabó 13 relatos de testigos del crimen de ese día. Finalmente, el INM hizo viajar a la capital mexicana a esos centroamericanos para que aporten elementos que lleven a las autoridades a determinar qué fue lo que pasó en ese incidente que inicialmente ellos ni siquiera reconocían como existente. El Canciller hondureño Mario Canahuati dijo que tanto su país como El Salvador y Guatemala tienen una “posición firme” y de “protesta”, porque a pesar de que se han firmado con México acuerdos de colaboración de hasta 27 convenidos para abordar la problemática migratoria, “ni uno” se ha puesto en marcha. “Es tiempo de que pasemos de las palabras a los hechos”, agregó en declaraciones a W Radio. Señaló como posibles autores del secuestro a Los Zetas en alianza con las Maras, y urgió al gobierno mexicano a la acción para evitar que este grupo de secuestrados “no sufran la suerte de nuestros hermanos que murieron en Tamaulipas”.

Observadores del fenómeno migratorio centroamericano en México, como Mario Santiago, de la organización mexicana i(dh)eas, explican que no se sabe con precisión cuántos indocumentados son secuestrados en suelo mexicano, pero que se da por bueno el dato de que son alrededor de 20 mil al año, como lo determinó un estudio de la CNDH de 2009.

Maradona no dejó opositor con cabeza

“Duhalde me da asco. Lilita Carrió, ganas de vomitar. Macri hizo todo mal, es un hijo de papá”, definió el ex futbolista en una entrevista con la revista de cultura villera La Garganta Poderosa. También habló de Hebe de Bonafini y Barack Obama. “Duhalde me da asco. Lilita Carrió, ganas de vomitar. Macri hizo todo mal, es un hijo de papá.” Diego Armado Maradona se despachó contra los principales referentes de la oposición. Lo hizo en una extensa entrevista a la revista de cultura villera La Garganta Poderosa. Allí habló de su pasado, de su infancia en Villa Fiorito, de Hebe de Bonafini, Fidel Castro y Barack Obama. De la presidenta Cristina Fernández de Kirchner señaló: “Está abriendo puertas que antes eran muy difíciles de abrir. Y en eso, hay que darle la derecha”. “Yo soy y seré villero toda mi vida, y estoy orgulloso de haberme desenvuelto como un villero en un mundo donde todo el día te quieren llevar por delante”, contó Maradona a la publicación que está escrita, fotografiada, dirigida y financiada por vecinos de distintos barrios marginados del país. El ex entrenador de la Selección de fútbol aseguró: “Nos merecemos otro país, en el que todos seamos alegres. Pero eso no pasa y a mí me da muchísima bronca”, y no ahorró críticas a la hora de hablarles a los políticos. - Mauricio Macri: “A mí vos no me hablés del hambre ni vengas a meterme los dedos en la nariz. Hablás de la pobreza y nunca te lustraste los zapatos. Es más, no sabés ni que existe la pomada. Sos un hijo de papá, al que le llevaban el café con leche todos los días a la cama con medialunas de manteca. Con Macri tuve muchas agarradas y hoy está sospechado de haberte escuchado a vos diciéndole a una nami ‘mirá que te espero en la esquina’. Tienen que escuchar lo que digo: está denunciado, está por ir en cana y lo vota el sesenta y pico por ciento...A mí la avenida Juan B. Justo me la cagó, yo quiero saber quién fue el arquitecto para decirle: ‘¡Hijo de puta, me cagaste Juan B. Justo!’. Bailando, es lo más duro que vi en mi vida. Así como se mueve, si Macri pisa una villa, le pegamos un voleo en el orto, porque en el barrio, si no bailás bien, te vas para afuera. Y Macri sería el primero en irse del baile. Me pregunto quién lo votó...El tipo hizo todo mal. Es un hijo de papá que no sabe nada”. - Miguel Del Sel: “Están de moda los cómicos. Del Sel sacó el 35 por ciento en Santa Fe sin haber estado nunca en política. No es serio lo que pasa en la Argentina. No tengo nada contra Miguel, que me hizo reír muchísimo, pero el mejor chiste que metió fue el 35 por ciento en Santa Fe”. - Ricardo Alfonsín: “Da lástima escucharlo hablar, sabiendo que le están dando cuerda detrás, como se puede advertir en la propaganda que está ahora en la televisión. A él, no le voy a entregar a Dalma y a Giannina. Ni a Claudia ni a Verónica, que está hoy conmigo. Ni a mis padres, ni a mis hermanos”. - Eduardo Duhalde: “Que se presente de vuelta me da asco. Por favor, Duhalde, cortala. Ya robaste e hiciste desastres donde estuviste. Te metiste de prepo al sillón de Rivadavia, porque no te votó nadie y hoy estás de nuevo como si fueras Flavio Mendoza. ¡Pero por el amor de Dios, esto es un afano!”. - Elisa Carrió: “Sinceramente a esta altura, cada vez que veo a Lilita en televisión, más ganas me dan de vomitar”. - Cristina Fernández de Kirchner: “La Presidenta de la Nación está abriendo puertas que antes eran muy difíciles de abrir. Y en eso hay que darle la derecha”.

- Hebe de Bonafini: “Hebe quiere lo mejor para nosotros y no se va a ensuciar las manos a esta edad. A través de ustedes quiero hacerle saber que estoy con ella a morir. Si alguien metió la mano en la lata, no fue ella. Y de eso estoy seguro. La banco. Yo no quiero morirme sin saber qué pasó con (el atleta desaparecido) Miguel Sánchez y los 30 mil desaparecidos”. - George W. Bush: “Hizo tan mal las cosas que fue el peor. Yo, en Cuba, tenía la foto de Clinton en la tapa del inodoro y un día que vino a visitarme Fidel, le dije: ‘Mirá dónde lo tengo al logi este’. Entonces él me respondió: ‘El que viene es peor’, por Bush. y no se equivocó”. - Barack Obama: “Al presidente yanqui que transó con todo el mundo le preguntaría por qué no me dan la visa, si hay un montón de japoneses que hoy viven en Norteamérica y perdonaron que los yanquis les hayan metido una bomba atómica. Yo, porque me drogué en el pasado, no puedo entrar a Estados Unidos”. - Hugo Chávez: “Ojalá que Dios le dé vida suficiente para que el proyecto que tiene con Fidel se concrete y para que pueda seguir luchando contra el gran poder, que es Estados Unidos. Todo pasa por ahí. Chávez tiene dos grandes cojones para pelearle y aparte tiene el petróleo, que es lo que buscan los americanos”.

México: Inútiles, políticas públicas que tratan a la juventud como un sector uniforme:

expertos

Fernando Camacho Servín Periódico La Jornada Viernes 12 de agosto de 2011, p. 3 “Los jóvenes son un grupo heterogéneo que no puede reducirse a un solo núcleo de intereses y preocupaciones –como tampoco sucede con los adultos–, por lo que diseñar políticas públicas demasiado generales para atender a este sector no tiene ninguna efectividad ni sirve para entender realmente sus problemáticas.” La anterior fue una de las principales conclusiones a que llegaron los participantes en la segunda jornada de actividades del seminario internacional de investigación Juventud, cambio generacional y vínculo social, que hoy concluye en la Torre de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Verónica Filardo, académica de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República, en Uruguay, dictó una conferencia magistral en la que abordó la cuestión de cómo se conceptualiza a los jóvenes desde el poder, encasillándolos en ciertas categorías que no necesariamente obedecen a la realidad. Es imposible –advirtió– incluirlos a todos en un mismo grupo, con las mismas demandas e inquietudes, y de quienes se espera que sigan la misma trayectoria. Por ello, es pertinente cuestionarse sobre quién legitima qué es "lo joven" y se arroga el derecho de representarlo. Dentro de su enorme diversidad –dijo–, hay algunos puntos que sí afectan a la gran mayoría de las personas de entre 18 y 29 años en casi todo el mundo: son el sector más golpeado por el desempleo, puntualizó. Filardo, quien presentó un estudio sobre la manera en que inciden en la vida de las jóvenes uruguayas las oportunidades de acceso a la educación y el inicio de la maternidad, se manifestó contra el concepto de ninis, pues no todas las personas incluidas en él están verdaderamente al margen de las escuelas y del mundo laboral, ni pueden ser tomadas como una simple reserva para los grupos del crimen organizado. Por su parte, el antropólogo chileno Mauricio Sepúlveda alertó que en la actualidad hay un discurso neoconservador que trata de despolitizar a la juventud mediante la exacerbación de la individualidad, y al mismo tiempo restringe los conceptos de lo que es o no deseable para ella.

Imanol Ordorika, académico del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, indicó que la juventud es una construcción social inasible, y por eso, aunque este sector ha sido uno de los principales motores de los movimientos sociales en todo el mundo, en realidad no hay uno solo de éstos que reivindique como su leit motiv el hecho de tener cierta edad. Al ejemplificar lo anterior, el politólogo y especialista en temas educativos destacó la claridad y capacidad de análisis del actual movimiento estudiantil chileno y de los indignados españoles; señaló que es mentira que los jóvenes no estén politizados, sino que tienen formas distintas de hacerlo. En tanto, María Angels Roque, investigadora del Instituto Europeo de la Mediterranía, manifestó que los actuales movimientos sociales están más globalizados de lo que podría pensarse, y destacó el papel que ha tenido en ello el uso de las redes sociales y las nuevas tecnologías, como lo demuestran los caso de Egipto y de otros países del Magreb. José Antonio Pérez Islas, profesor del Seminario de Investigación en Juventud de la UNAM, apuntó que el proceso de independización de los jóvenes se ha visto alterado por la falta de oportunidades escolares y laborales, y en un gran porcentaje terminan ocupando empleos de muy escasa retribución monetaria. En el mismo sentido, Gonzalo Saraví, del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, presentó un estudio que demuestra cómo el llamado bono demográfico en el país está entrando en un proceso de declive irreversible, lo que sumado a la crisis económica ha provocado que la juventud postergue la salida de la casa de sus padres, la formación de una pareja o la creación de una familia propia. Aunque cada vez tienen mayor acceso a la educación, paradójicamente son el sector más expuesto a la precariedad laboral, la exclusión y el bombardeo publicitario hacia el consumismo, lo cual genera a la postre un debilitamiento de los vínculos con las instituciones en general, lamentó.

Brasil: Igualdad Racial: Tímidos pasos importantes

Osvaldo León “En el Brasil republicano del siglo 21 existe la igualdad tan solo en el papel de la Ley. No hay efectivamente igualdad de condiciones y de oportunidades. La República brasileña no emancipó socialmente a millones de hombres y mujeres negros salidos del esclavismo. Desde el punto de vista constitucional, no tenemos discriminación. En la Constitución Federal ‘todos son iguales ante la ley, independientemente del sexo, raza, credo, orientación sexual, origen social’. Sin embargo, la desigualdad entre negros y blancos se mantiene: 64% de los pobres y 70% de los indigentes brasileños son negros. La discriminación racial y el prejuicio amplían las desigualdades sociales porque son reforzados por el racismo, por el machismo y la homofobia”. Esta caracterización es de la Coordinación Nacional de Entidades Negras, Conen (1), que la emitió al expresar públicamente, en octubre 2010, su respaldo electoral a la actual presidenta Dilma Rousseff, precisando que esta postura respondía a la necesidad de “consolidar los cambios de los últimos años, ampliar las conquistas e impedir cualquier retroceso en la afirmación de derechos sociales, culturales, políticos y económicos”. En las dos décadas y más del nuevo período constitucional de Brasil, es el gobierno de Luiz Inacio Lula da Silva el que mayor eco se ha hecho de las demandas y propuestas levantadas por el movimiento negro de ese país. Si bien no fueron muchas, ni a profundidad, las medidas adoptadas en el curso de sus dos períodos no dejan de tener un carácter trascendental porque de por medio se ha dado un reconocimiento por parte del Estado de que el país tiene una deuda histórica con las poblaciones afrobrasileña e indígena y que esa deuda debe ser pagada. Uno de los mitos que las élites brasileñas han logrado establecer respecto a la identidad nacional es que en el país existe una “democracia racial”, pues el entrecruzamiento étnico generalizado habría establecido una

vida en armonía sin conflictos o segregaciones por motivos raciales. Cuando en realidad lo que se ha registrado es un proceso histórico sistemático para aniquilar a la población negra. Tras la adopción de la Ley de la Tierra en 1850, diversos “estudios indicaban que en aproximadamente cien años la ‘sangre negra’ sería diluida en Brasil”, expone el Coordinador General de Unegro, Edson França (2). Según el Censo IBGE 2010, la población negra en Brasil llega a cerca de 96.7 millones que equivale al 50.7% del total. Y la terca realidad también pone en evidencia que la segregación, la violencia y la discriminación raciales son expresiones cotidianas, profundamente arraigadas en el ordenamiento social prevaleciente (3). Por eso França acota: “La élite racista fue derrotada en su proyecto de blanqueamiento, pero continúa matando”. Las secuelas de 350 años de esclavitud persisten y esa herencia “que hoy se traduce en la modalidad mas perversa de racismo existente en el planeta –una especie de racismo disimulado que nunca se asume- es elemento estructurante de la desigualdad social. No se puede hablar de combate a la desigualdad sin el enfrentamiento y la superación de esa herencia maldita”, precisa Dojival Vieira (4). Acciones afirmativas Para responder a la agenda planteada por el movimiento negro, una de las primeras medidas del presidente Lula llegó el 9 de enero de 2003 con la sanción de la Ley 10.639, que obliga a los establecimientos de educación primaria incorporar disciplinas sobre la historia y cultura africana y afro-brasileña y el papel de la población negra en el proceso histórico brasileño, como criterio de evaluación. Sin embargo, su implementación se ha visto limitada, principalmente por falta de compromiso de los gobiernos estaduales y municipales con la cuestión racial. Ante esta situación, a inicios de este mes de julio, la ministra de la Secretaría de Políticas de Promoción de la Igualdad Racial de la Presidencia de la República (SEPPIR), Luiza Barrios, anunció que concentrará sus esfuerzos para que esta Ley no quede a merced de la voluntad individual de secretarios de educación, por lo que instó al Ministerio de Educación para que adopte las medidas necesarias para su cumplimiento, siendo que a la fecha menos del 5% de las escuelas respetan la legislación. Además, señaló que para el efecto se propiciará la formación de profesores, principalmente de educación básica. La SEPPIR fue creada el 21 de marzo de 2003, Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial, como un “reconocimiento a las luchas históricas del Movimiento Negro Brasileño”. Esta instancia asume como referencia política el programa “Brasil sin Racismo”, que impulsa la implementación de políticas públicas en las áreas de trabajo, empleo y renta; cultura y comunicación; educación; salud; tierras de quilombos, mujeres negras, juventud, seguridad y relaciones internacionales. Luego de siete años de tramitación en el Parlamento, el 20 de julio de 2010 entra en vigencia la Ley 12.288 que instituye el Estatuto de la Igualdad Racial, con un mandato que aborda numerosos temas como educación, salud, la cuestión de las tierras quilombolas, justicia, seguridad, cultura, entre otros. Además introduce en el ámbito jurídico acciones afirmativas para avanzar en la promoción de la igualdad racial en el mundo del trabajo, en el de las comunicaciones y de la utilización de los medios de comunicación, para la juventud y otros sectores afectados por la discriminación y otras formas de intolerancia, con énfasis en la población negra. Cabe precisar que durante las negociaciones en el Parlamento quedaron por fuera las cuestiones relacionadas a las cuotas para la población afro-brasileña en la educación, los partidos políticos y el servicio público. De hecho, el tema de las cuotas ha sido objeto de una agresiva campaña mediática en contra, articulada por la Red Globo, la Folha de Sao Paulo, Estadão y la revista Veja, en combinación con las empresas que actúan en la educación. Nada sorprendente, entonces que, a un año de aprobado, el Estatuto de la Igualdad Racial continúa siendo invisibilizado, cuando no rechazado, en los grandes medios de difusión empresariales.

Si bien el Estatuto no fue aprobado como esperaba el movimiento negro, en el seno de éste se reconoce que se trata de un primer paso importante para la reflexión, para pensar conjuntamente con la sociedad, y que contribuye para la formulación del Proyecto Político. Sin desconocer que lo que hasta ahora se ha implementado en el país son medidas compensatorias, también se reivindica que las políticas de acciones afirmativas son una conquista popular y que, por lo mismo, el desafío pasa por construirlas. En la presente coyuntura, precisamente, el movimiento afro-brasileño ha decidido involucrarse en el debate sobre la Reforma Política, con propuestas que pasan por la defensa de las acciones afirmativas como instrumentos de inclusión socio-racial. En esta línea se encuentra la Conen, para la cual “La reforma política interesa a la población negra, principalmente porque ella está subrepresentada en las instancias políticas brasileñas y este momento es especial para profundizar el debate, reflexionar, alterar el cuadro político nacional y crear mecanismos legales y regulatorios para ampliar la representación política de negros y negras en las instancias municipales, estaduales y federal”(5). Actualmente, de los 513 diputados en el Parlamento, 43 son afrobrasileños/as, y apenas uno hace parte de los 81 senadores que conforman la Cámara respectiva. A la postre, como recalcó en marzo pasado el presidente de la Comisión de Derechos Humanos y Legislación Participativa (CDH), senador Paulo Paim, todavía existe mucho prejuicio entre los brasileños, a pesar de la creación de la Secretaría de Promoción de la Igualdad Racial (Seppir) y de la promulgación del Estatuto de la Igualdad Racial. 1) A Conen e as eleições de 2010, 1/10/2010 2) Projeto político da população negra (2), 26/02/2008. http://conneb.org.br/?p=72 3) El “Relatório Anual das Desigualdades Raciais no Brasil 2009-2010” elaborado por el Instituto LAESER de la Universidad Federal de Rio de Janeiro, da cuenta de manera muy detallada de la persistencia y agravamiento de la desigualdad racial en Brasil. http://www.novo.afrobras.org.br/pesquisas/relatorio_2009-2010.pdf 4) Os Negros e a Reforma Política, 10/6/2011. http://www.afropress.com/colunistasLer.asp?ID=882 5) O Movimento Negro no debate sobre a Reforma Política, 13/07/2011 Publicado en América Latina en Movimiento, Afrodescendencia: memoria, presente y porvenir¸ Nº 467, julio de 2011

Hervé Fischer: "Tenemos que denunciar el cinismo de Facebook y la ingenuidad de sus

usuarios"

Los grises de la e-administración, los riesgos de perder la privacidad, la fragilidad de la memoria y la necesidad de apostar a una ética planetaria, en esta entrevista con el pensador francocanadiense, que visitó la Argentina. "Para controlar el poder digital necesitaremos una nueva mutación de la especie humana", dijo. POR Horacio Bilbao - [email protected] Facebook es una moda pasajera y es inminente su declinación. Frente al avance irrestricto de la tecnología en nuestras vidas necesitamos de una nueva evolución... Quien habla es Hervé Fischer. Y sus declaraciones son toda una provocación. Un llamado a la reflexión. Incluso aquí, en Buenos Aires, este francocanadiense les enrostró a una veintena de funcionarios locales de Open data y gobierno abierto, que la e-administración no vale nada para los pobres. De allí que algunos lo llamen agitador. Pero sus posiciones son serias. Defiende, por ejemplo, la necesidad de un híperhumanismo, una ética planetaria frente la inercia de la fragmentación y la ruptura del sentido que arrancó con las posmodernidad y que se potenció formalmente a partir de la última revolución tecnológica. Frente al determinismo, antepone la voluntad humana, fundamental para afrontar el cambio de paradigma en el acceso y producción de conocimiento. Artista y filósofo, dueño de un currículum amplísimo, Fischer (París, 1941) ha publicado una veintena de libros entre los que se encuentran Los desafíos del cibermundo, La declinación del imperio de Hollywood y El choque digital. Invitado a participar de un Seminario internacional de periodismo digital en la Universidad Nacional de Rosario y de la

Semana Internacional de Gobierno Abierto (Siga2011) que desarrolló en el microcentro porteño la semana pasada, contestó estas preguntas entre viaje y viaje, en su enésima visita a nuestro país. De manera provocativa, ha dicho que la e-administración no vale nada para los pobres ¿significa esto que la doble administración será necesaria por siempre? Claro que lo he dicho por provocación. Pensar en una e-administración global, para todos, es un sueño. No se puede pensar hoy de manera realista que una administración digital incluya todos los trámites. Inevitablemente se fragmenta. La idea de totalidad es pura utopía. Por el momento se puede decir que la doble administración tendrá que seguir dos generaciones más, como mínimo. Todavía hoy la mayoría de los ciudadanos no tiene computadora ni acceso a Internet. Hay temor frente a la creciente cantidad de datos que manejan las empresas, ¿deberíamos tener el mismo miedo frente al las administraciones digitales de los gobiernos? Me preocupa el poder de la administración misma, que se amplía con lo digital. Hablan demasiado de apertura y open data, con buena intención, pero también para no crear miedo frente al nuevo poder que acaparan. La idea de open data es irrealizable como todos sabemos, e inaceptable al nivel de la protección de la vida privada – un aspecto muy importante de la democracia - , pero se afirma, se revindica como una estrategia de buena apariencia de la administración para que no nos inquietemos. ¿Qué riesgos entraña la contradicción que encarnan millones de personas sumergidas en el consumo y la tecnologización de sus vidas frente a otros tantos millones que, por decisión o por imposibilidad, viven completamente al margen de Internet y sus círculos? Es mucho más rápida la alfabetización digital que la del alfabeto fonético o la lectura, la cual después de cinco siglos todavía es limitada y deja más de mil millones de seres humanos al margen. La brecha digital va a seguir porque resulta de la brecha económica y política, que es mucho mas larga y profunda. Es algo que lo digital no va a resolver. Pero no se debe denunciar tanto la brecha digital si no la desigualdad entre Norte y Sur, ricos y pobres. Es cierto, lo digital contribuirá a mejorar la situación, pero no podemos caer en el pensamiento mágico. Curiosamente empresas, algunos gobiernos, incluso la ONU, intentan asimilar el acceso a Internet a un derecho humano cuando ni siquiera pueden cumplir con los Objetivos del Milenio... ¿qué clase de derecho sería ese? Para mi no es la prioridad. El agua potable, la seguridad física, la educación, la libertad de expresión son más importantes. Una prioridad que no se respeta. ¿Qué seriedad le atribuye usted a teorías como la de Kevin Kelly o a conceptos como technological singularity, que ven la posibilidad de una "evolución biológica de la tecnología"? Es parte de la utopía tecnocientífica de hoy, del poshumanismo. Si se habla de progreso médico, vale; si se dice que la tecnología es parte de la materia y de la naturaleza, no es nuevo. No debemos oponer naturaleza y tecnología, como en la tradición idealista. Seria estúpido intentar convertirnos en cyborgs o entusiasmarnos con otras pesadillas de este tipo. Tenemos que evitar el integrismo o fundamentalismo digital que se encuentra en los EE.UU. o en Australia. Tenemos que ser razonables, equilibrados. Más humanistas. No deberíamos iniciar una utopía tecnosocial o tecnobiológica al estilo en que los intelectuales iniciaron utopías políticas en el siglo XIX. Hemos visto el resultado. Es infantil esa utopía de la singularidad. Vale solamente para las películas de ciencia ficción. ¿El hecho de delegar varias de nuestras operaciones mentales en una máquina, qué desafíos nos plantea?

Las computadoras calculan, agregan, combinan pero no piensan. Tienen que ser estúpidas y no pensar para dar el resultado que esperamos de ellas. Sin esa disfunción, no sirven. Pero es importante que no deleguemos nuestra inteligencia, sensibilidad y ética a espíritus mágicos. Sean estos la naturaleza divinizada, Dios, o una computadora. Es significativo que hablemos de computer cloud -en el cielo- pero tampoco es bueno entregarse a la nube. Es necesario desarrollar nuestra lucidez, autonomía y poder tecnocientífico, pero controlándolo. Es un debate social muy importante, que encierra una diferencia notable. Dios es fruto de la imaginación humana, lo digital es creación humana, una herramienta poderosa que nos vas ayudar en nuestra evolución. Posiblemente ese poder tecnológico presente tantos riesgos que nos va a obligar a desarrollar una ética planetaria. Sería una paradoja espléndida que el poder y peligro de la tecnología digital nos lleve no solamente a más creatividad, más libertad, sino también a más sentido de responsabilidad y más ética. ¿Qué propone para salvar la oposición desarrollo mental vs. Desarrollo tecnológico? No veo una oposición. Al revés. El error es pensar que lo tecnológico va reemplazar lo mental. Se complementan muy bien. Lo tecnológico es parte de nuestro nuevo humanismo. Superficiales, el libro de Nicholas Carr, alerta sobre la posibilidad de que el uso indiscriminado de Internet nos convierta en seres distraídos, más tontos. ¿qué opina? No lo leeré. Su tesis es una caricatura. Incluso frente al exceso de consumo, entretenimiento y desigualdad, soy optimista. ¿Por qué confiamos en los soportes digitales cómo reservorio de nuestras memorias? Es un error confiar en la memoria digital. Lo digital vale por el acceso, por la combinación, el cálculo, pero se vuelve muy frágil y volátil como memoria. Es peligroso perder eventualmente nuestra memoria cultural, administrativa, etc. Necesitamos una doble memoria, de soportes tradicionales y digitales. La tecnociencia a veces pierde de vista cuestiones éticas en su afán por avanzar y avanzar. ¿Cuáles son los desarrollos (los efectos de estos) que más le preocupan ahora? Necesitamos una nueva mutación de la especie humana – después de muchas otras en poco tiempo – para ser capaces de controlar el poder digital que creamos de manera tan acelerada. Eso puede venir de un cambio de la estructura biológica de nuestro cerebro, puede venir de compartir más información e ideas entre más personas (inteligencia conectada) o probablemente, de una combinación de ambos aspectos. Si no, encontraremos nuestro propio fracaso. Esa mutación es necesaria, pero soy optimista. La evolución humana procede por adaptación dice Darwin, pero mas aun por divergencias, saltos. Lo he subrayado, y demostrado, varias veces. ¿Las artes visuales están terminadas? Es difícil sorprender, ya está todo hecho, y lo que sorprende, difícilmente sea arte. ¿Eso piensa? ¿Por qué? Mi ultimo libro, al revés es titulado L’avenir de l’art – El porvenir del arte (vlb, 2010). Hablo del regreso paradójico de la pintura en la edad digital, de la importancia del arte filosófico, critico, sociológico, pero digo también que encontramos un determino ético de la estética. Las artistas digitales, los que pretenden reemplazar los bellas artes, exigen un monopolio ilegítimo. Se mezclan con las industrias del entretenimiento. Pierden el poder crítico del arte. Hablo de la necesitad de reintroducir un diálogo entre bellas artes y artes digitales y de desarrollar «bellas artes digitales». ¿Y la literatura? Usted no daba gran crédito al e-book. Eso parece haber cambiado, ¿cómo lo ve ahora? Se cree confirmar el fin de la época de Gutenberg citando el éxito comercial de los libros electrónicos, sean de Amazon, de Sony, de Microsoft y tantas otras empresas, o las tabletas electrónicas de tipo iPad. Pero no se

debe olvidar que este éxito comercial ha llegado después de muchos fracasos, uno tras el otro, y progresa hoy solamente en la medida que esos nuevos soportes electrónicos imitan más y mejor al buen viejo libro de papel: ergonomía, ligereza, tamaño, manipulación agradable de las páginas que suenan cuando las pasamos, superficie opaca de la pantalla, movimiento curvo... Hasta el olor de la tinta de imprenta se manda en bolsitas por correo tradicional. Eso sin hablar de la reducción espectacular de los precios. Los japoneses acaban de comercializar un soporte de lectura de libros electrónicos que imita hasta la flexibilidad de las paginas cuando se inclina la pantalla en diversos ángulos. Es decir que, paradójicamente, el libro tradicional de papel impreso es un modelo ineludible para cualquier éxito de tal imitación electrónica. Hablo del triunfo de e-Gutenberg a pesar de McLuhan. Facebook, Google…, entre otros, preanuncian el fin de la vida privada, o al menos parece que harán todo lo posible por no respetarla, ¿qué cambios avizora, cuál será el lugar de la intimidad? Tenemos que resistir, denunciar el cinismo de Facebook y la ingenuidad de sus usuarios. Es fundamental respectar la vida privada en una democracia: es una conquista que no podemos perder. He escrito muchas veces contra Facebook y anunciado su declinación, que está cada vez más próxima. ¿Es optimista en relación al futuro? Si el sentido es una voluntad, la ética es una voluntad, la dirección de nuestra evolución es una voluntad. No se lee, se decide. Tenemos que desarrollar más humanismo gracias a mas links. Dos veces hyper, entonces. En este sentido hablo de ética planetaria. Es más importante la ética que la tecnología para nuestro futuro.

Los zapatos de Robinson

“Recuerdo la imagen extraordinaria de Defoe: uno de los primeros detalles que Crusoe advierte al caer al agua son dos zapatos que no hacen juego.” Así define el escritor mexicano el “naufragio” de sus lecturas y experiencias. También habla de humor, violencia y política. POR DIEGO ERLAN Podríamos aceptar, como decía Schopenhauer, que desde un punto de vista general, la vida de cada individuo es un espectáculo trágico, pero que desde uno particular se convierte en un sainete. Es decir: las vicisitudes y los tormentos, las molestias incesantes, los ataques de pánico y la realidad conspirando contra nuestra propia existencia son verdaderos pasos de comedia. Detalles por los que todos terminamos convertidos en actores secundarios de una sitcom . George Costanza, el amigo gordo, feo y fracasado de Jerry Seinfeld es el personaje más divertido de la serie justamente porque todo, siempre, le sale mal; porque vive con los padres y no tiene trabajo, porque cada mujer con la que logra una cita se da cuenta del terrible error de la naturaleza que George representa. Juan Villoro podría ser el guionista detrás de George. Podría ser Larry David. Por ejemplo, si en este momento le propusiéramos al escritor mexicano ensayar su autorretrato, la mirada irónica lograría imponerse ante la egomanía. Puesto en este incordio, Villoro explica que el problema es que todos los autorretratos salen desenfocados. “No describes lo que eres sino lo que quieres ser. Entonces me hubiera gustado ser un autor ruso, plasmar emociones volcánicas en una novela, sobrevivir a Siberia, tener personajes que fueran terroristas mesiánicos, campesinos iluminados, mujeres frágiles que lo resisten todo, pero dediqué demasiado esfuerzo a tener cara de ruso y me quedé sin energías de aprender el idioma. De manera inevitable, me convertí en un lugar común de Coyoacán, el barrio donde vivo”. Sabemos que el humor es algo subjetivo. Que la situación y el estilo son las fuentes principales de la comicidad. Ambas dependen a su vez del timing y el timing , en literatura, no es otra cosa que el orden de las palabras. Convertirse en un “lugar común de Coyoacán” después de haber deseado ser un “autor ruso” no puede generar otra cosa más que una estruendosa carcajada. El humor trabaja sobre los cimientos de la vulnerabilidad y la fragilidad humana, con los errores y los miedos de cada persona y alguien, para ser gracioso, primero debe ensayar frente al espejo. ¿Cuál es la imagen que tiene Juan Villoro de un tal Juan Villoro? “El problema es que vivo conmigo mismo. Trabajo por mi cuenta, eso significa que todos los días

deseo despedirme y todos los días me vuelvo a contratar. Me gustaría caer en gozosos estados de irresponsabilidad pero no puedo hacerlo. Una amiga me dijo: ‘Estás demasiado tenso: déjate ir’. Le hice caso, pero me ‘dejé ir’ al dentista, el colmo de la tensión. La vida me parece tolerable gracias a los demás.” El humor, se sabe, es uno de los atributos de la inteligencia. La risa como nervio Hijo del filósofo mexicano Luis Villoro, uno de los intectuales más destacados de su país, Juan Villoro enfrentó la herencia con sinceridad: confiesa que fue un lector tardío y en vez de Letras estudió Sociología por un “prurito vitalista”. Surgió en la escena literaria con los relatos de La noche navegable (1980), Tiempo transcurrido (1983) y Albercas (1985), que exhibían una picaresca neocostumbrista desde la perspectiva adolescente. Melómano empedernido y cronista meticuloso, en los años noventa, según el ensayista José Carlos Castañeda, formó parte de una generación de escritores mexicanos que convirtieron a la risa en el nervio central de la mirada literaria. Narradores como Enrique Serna o Francisco Hinojosa trabajaron con el humor para revelar la ambigüedad moral del mundo y al hombre en su profunda incompetencia para juzgar a los demás. Ese humor que termina provocando un extraño placer: el que proviene de la certeza de que no hay certeza. No por nada Villoro sigue escribiendo periodismo, aunque sea un oficio peligroso en un país escandalizado por la violencia reverberante del narcotráfico. El escritor chileno Rafael Gumucio, otra pluma irónica, considera que toda la obra de Villoro puede leerse como una liberación ante la moral de los padres, esos que separan lo vulgar y lo pedestre, lo moral y lo inmoral. Su trabajo ha sido, justamente, el de “internarse con la más exigente preparación intelectual en los territorios que se le suponen vedados por banales al escritor”. Para Gumucio, todo lo que ha escrito Villoro se basa en la idea de que nada es banal, de que nada está ausente de sentido profundo, de que todo conduce, de alguna u otra manera, a las preguntas importantes, que son importantes porque no le tienen miedo a ninguna nimiedad. Si hace falta algún ejemplo, ahí tenemos la línea del protagonista en el cuento “Campeón ligero” del libro La casa pierde : “Hay que saber ocultar el respeto que uno le tiene a la cultura”. El caballero andante Villoro considera que el escritor “debería desconfiar de lo que hace”, porque la única prueba válida para juzgar que un texto suyo es aceptable es que de pronto le parezca escrito por otro. “Cuando el resultado funciona, te rebasa. La originalidad siempre es ajena.” El autor de novelas como El disparo de argón y El testigo tiene la capacidad de construir con el detalle analogías existenciales. Por ejemplo: que un psicoanalista use una rosca inflable en su asiento es un dato revelador para la historia. Significa que tiene hemorroides y entonces alguien que sufre de manera íntima podrá ayudar a otro a confesar sus horrores. Al igual que los grandes narradores, Villoro puede analizar el fútbol ( Dios es redondo ) y encontrar en el circo y el negocio una esencia oculta perdida hace tiempo para convertir el deporte en mitología. También es habitual encontrar en sus personajes la reflexión trascendente sobre la identidad. Es el eje que recorre los cuentos de Los culpables: protagonistas angustiados por no entender quiénes son. Ahí están el futbolista que prioriza sus traumas o el mariachi que aspira a dejar de ser mariachi. En sus textos hay una metafísica de lo real. Es la característica de los filósofos o de los poetas. Tal como Villoro analizó en un ensayo sobre Nabokov, podríamos pensar su narrativa como poesía inadvertida, donde el ritmo opera sin hacerse evidente y los detalles “riman” en una red de misteriosas concordancias. Sus historias son el corte de difusión de un álbum clásico. Uno quiere escucharlas una y otra vez. Son textos que parecen tener estribillo, y sus frases, que logran un uso borgeano del adjetivo sin llegar a ser circunspecto, gozan de la arquitectura del hit. Tienen la capacidad de la hipnosis y por tanto acceden a los rincones ocultos del inconsciente colectivo. “Mi condición habitual es el jet-lag”, dice el protagonista del cuento “Patrón de espera”. “Me he acostumbrado al desfase en la percepción, las cosas que veo cuando debería estar dormido”. Villoro podría ser el dueño de esta línea. Entre México D.F., Barcelona y París, esta entrevista se planteó por mail, se confeccionó entre la fiebre de una parte y los trasbordos de la otra hasta llegar a Buenos Aires para participar de un taller sobre periodismo narrativo de la Fundación para un Nuevo Periodismo Iberoamericano

que se realizó en Proa, al estreno de una obra teatral de su autoría dirigida por Javier Daulte ( Filosofía de vida ) y la presentación de algunos de sus libros ahora reeditados ( Materia dispuesta y La casa pierde ). Tan cordial y mexicano llega a ser Villoro que no sabe (o no puede) rechazar la infinidad de invitaciones que le hacen para abrir conferencias, brindar entrevistas públicas, participar de congresos de literatura infantil, mantener las charlas más extravagantes (sobre fútbol, sobre narcotráfico, sobre el ser mexicano) en singulares escenarios de la cultura latinoamericana o europea. Según Gumucio: “Villoro es un artista en el arte de cumplir”. Ambos se conocieron mientras vivían en Barcelona y cada dos semanas se reunían en el restaurante Bauma a destrozar con la vista al análisis pormenorizado. “Primero lo hace con él mismo, algo que resulta bastante elegante de su parte”, confiesa Gumucio, para quien la aceptación constante de invitaciones es una suerte de método, la esperanza de que donde menos se lo espera, en las invitaciones más extrañas, en los encuentros menos deseados, se producirá de pronto la síntesis, el milagro. -La tentación del viaje es ser otro en otras circunstancias: cada viaje es reconstruirse, reinventarse. Y si hay algo que te caracteriza es que vives de viaje. ¿Cómo te modificaron? -Para mí, los viajes son como la estrella de Belén. Cuando llega la oportunidad de hacer uno sin que me lo haya propuesto, sigo esa estrella. Planeo pocos viajes en plan turístico y detesto las visitas relámpago. Prefiero los viajes largos. No consulto guías ni mapas; tampoco uso cámara ni celular, y es posible que no me entere de muchas cosas. Pero siempre hay gente que sabe lo que necesitas. Hace poco coincidí en Corea del Sur con Martín Caparrós, que es un viajero más curtido que yo. El apenas llevaba unas horas en la ciudad y ya estaba perfectamente orientado; conocía nombres, coordenadas, la historia de un río recién recuperado (que además ya había visto). En cambio, yo no sabía en qué bolsillo había dejado mis anteojos para ver de lejos. Pero no importaba: ¿para qué voy a orientarme si Caparrós ya se orientó? Dos temas opuestos deciden mis viajes: la sorpresa y la constancia. De golpe me intereso en cosas que no me interesaban (esto se puede referir al lugar en sí o a un cambio de conducta). Al mismo tiempo, lo que ya estaba haciendo, pensando o leyendo prosigue bajo otra luz. El desenlace de una historia puede estar en un sitio distinto. -En el ensayo “Lichtenberg en las islas del Nuevo Mundo” mencionas la condición de náufrago y se me ocurrió pensar al ensayista como un náufrago de sus lecturas. Es decir, a Juan Villoro en medio del océano, rodeado por los restos de un naufragio intelectual. ¿Es un delirio? -Nada define mejor mi escritorio que el naufragio. Recuerdo la imagen extraordinaria de Defoe: uno de los primeros detalles que Crusoe advierte al caer al agua son dos zapatos que no hacen juego. Eso define un naufragio: las cosas dejan de rimar entre sí. Veo mis papeles en el escritorio y en el suelo y son como zapatos de distintas personas. La imagen, por supuesto, se extiende a lo que leo y recuerdo. El consuelo es que así se sobrevive. -Hay hombres que viven en condición de náufragos. Pienso en Baudelaire y en Kerouac: dos formas distintas de naufragar. ¿La única manera de escribir es en ese estado? -Escribir es estar incómodo. A veces te conviene un naufragio real, a veces un naufragio mental. Te rebelas contra algo para superarlo por escrito. A veces, los escritores agregan molestias a su trabajo para seguir alertas. Schiller colocaba frutas en el cajón de su escritorio para que el olor a podrido lo incomodara lo suficiente para seguir trabajando. Las dificultades son un aliciente. Además, al escribir no sólo te opones a un mundo insuficiente, sino que los materiales se oponen a ti: ningún libro quiere ser escrito. Es lo interesante del asunto. El texto no está ahí para que lo descubras sino para resistirse. Escribí una novela sobre este tema: El libro salvaje . Es la historia de un libro outsider , que no quiere tener ningún lector. Pertenece a lo que se llama “literatura juvenil”, lo cual quiere decir que puede ser leída por cualquiera que haya tenido 13 años. -Julio Valdivieso, el protagonista de tu novela “El testigo”, también termina siendo un náufrago: se escapa al desierto. Y esa es siempre una frontera. ¿Piensas que la literatura latinoamericana, necesariamente, es fronteriza? -Hay muchos tipos de escritores latinoamericanos y no creo en las tendencias nacionales.Lolita no es una “road novel” norteamericana ni rusa, sino nabokoviana. La idea de frontera, por supuesto, es un gran estímulo literario, no sólo como idea espacial sino como transgresión de un límite.

El testigo explora el sentido de pertenencia. Julio Valdivieso pasa 24 años lejos de su país. Al volver, descubre que el lugar es otro y que él también es otro. Más que un protagonista es un testigo de su propia vida; busca integrarse, sin saber muy bien lo que eso significa. En su último rito de paso cruza una frontera decisiva hacia el origen, o hacia la mujer y el territorio que para él representan eso. Me interesaba explorar la noción de pertenecer a un sitio en un sentido sensorial y cognoscitivo, sin pasar por las referencias a la identidad nacional. ¿Hasta dónde podemos redescubrir lo propio? Hacia ahí se dirige la novela. -Entonces podríamos considerar la periferia, estimulante. -La ventaja de la periferia es que permite ver el centro. Maupassant se opuso a la construcción de la Torre Eiffel, que le parecía un adefesio moderno. Un día lo sorprendieron comiendo en el restaurante mirador de la Torre y se explicó de esta manera: “Es el único sitio desde el que no se ve la Torre Eiffel”. Lo mismo pasa con el centro: lo entiende mejor quien tiene perspectiva para verlo. Nadie consagra mejor la primavera que un ruso. -Estudiaste nueve años en el Colegio Alexander von Humboldt de México D. F. y casi todas tus materias se dictaban en alemán. El alemán fue tu primera lengua escrita pero en tu familia nadie más hablaba ese idioma. ¿Qué aprendiste de esa época en la que fuiste un extranjero en tu propia tierra? -La mayor lección fue que nada me gusta tanto como el español. Estudiar en una lengua impuesta, de enorme dificultad, convirtió mi idioma en una liberación. Con el tiempo, aprendería a admirar el alemán, pero en principio lo recibí como un castigo. Me costó años enterarme de que se podía estudiar en mi propio idioma. En mi primera infancia pensé que ir a la escuela consistía en aprender un lenguaje raro, sin uso aparente. Cuando supe que la educación en español era posible inicié una campaña para cambiarme de colegio. Lo logré después de nueve años en el alemán. -Tus ensayos brindan la imagen de un hombre que ha leído toda su vida. ¿Es la única semejanza de Villoro con Don Quijote? -Soy un lector tardío y disperso, pero ansioso, lo cual significa que busco relaciones intempestivas entre muy distintos textos. Comencé a leer en serio a los quince años, más tarde que otras personas, y no he seguido una disciplina muy precisa. Por un prurito vitalista, no quise estudiar Letras. Me pareció que un amor apasionado se podía convertir en un matrimonio por conveniencia del que sólo me libraría pagando pensión alimenticia. Estudié Sociología y me interesé lo suficiente en la contracultura para dedicarle más tiempo a los discos que a los libros durante varios años. Todo esto me descalifica como erudito. Lo importante del Quijote, como ha señalado Piglia, no es que haya leído mucho sino la forma en que lo hace: es el último lector de una tradición; entiende las novelas de caballería como nadie más lo hace. En ese sentido es un modelo. En mis ensayos no pretendo abrumar con lo leído sino sugerir que se puede leer de otra manera. -Tanto en tus crónicas como en tus cuentos, el uso del detalle es revelador. ¿Crees que la ficción necesita de este elemento para construir un verosímil? -Las cosas existen porque les da la gana, pero creemos en ellas por un detalle. El tribunal de la verdad depende de minucias. Lolita no es una abstracción: es una niña a la que un patinador descuidado dejó una cicatriz en el tobillo. ¿Cómo no creer en algo tan exacto? Es cierto que los ojos de Madame Bovary cambian de color. Lo importante es que son precisos de distintos modos. El sentido de la literatura puede depender de grandes emociones o grandes ideas, pero creemos en ellas por significativas bagatelas. -En sus cuadernos, Lichtenberg anotaba sus reflexiones “con el rigor y la franqueza de quien no escribe para ser leído”. ¿Crees que escribía diferente el Villoro inédito al Villoro de hoy? -Todo autor que publica presupone un público. También quien lleva un diario puede hacerlo en forma implícita, suponiendo que lo leerán después. En De eso se trata dedico un ensayo a ese tema. Nunca he llevado un diario pero me intriga que otros lo hagan. El caso de Lichtenberg es peculiar porque no era un escritor sino un físico que al modo de un tendero llevaba un “libro de saldos”, donde anotaba las sumas y las restas de su vida. En ese sentido, no presuponía un público; carecía de conciencia de cómo sería percibido. Sin embargo, reflexionaba mucho sobre la lectura. Uno de sus más conocidos aforismos es: “Un libro es como un espejo: si un mono se asoma a él, no puede ver reflejado a un apóstol”. Al leer, incorporamos al texto lo

que llevamos dentro. Nunca he escrito al margen de la posibilidad de ser leído, pero estoy seguro de que el mejor lector es un perfecto desconocido, alguien que nunca sabrás quién es y sólo se comunica contigo a través del texto, sin saber nada más de ti. Ese tipo de lectura, que tiene algo de “póstuma”, es la más generosa: no buscas al autor de izquierdas, de éxito, de culto o que te simpatizó en la televisión, sino que te quedas con el texto. En el plano opuesto al diario están las cartas: escribes para un lector que conoces perfectamente y al que sabes qué le interesa. Esa forma privada de la literatura me gustaba mucho. A veces escribo mails como cartas, pero tengo que pedir disculpas por la extensión. -¿Recuerdas el momento en el que descubriste, siendo un escritor en formación, qué fisura transgredir para abrir una nueva veta en la literatura mexicana? -Los autores mexicanos que más he leído y comentado son Juan Rulfo, Jorge Ibargüengoitia y Sergio Pitol en prosa, y Ramón López Velarde en poesía. Cada autor elige una zona de la tradición desde la que trabaja mejor. Me gustaría pensar que la alucinada densidad de Rulfo, el humor irreverente de Ibargüengoitia, la mezcla de géneros de Pitol y la reinvención sensorial de los detalles cotidianos de López Velarde tienen que ver con un reciclaje del canon. -En “La obra maestra desconocida”, Balzac reflexiona sobre el trabajo del artista en la figura de Frenhofer y plantea que el arte no debe copiar la naturaleza sino expresarla. Este maestro rehace la pintura de un joven con tres pinceladas y así “le da vida” a la obra. ¿Cuáles son las tres pinceladas que el escritor y el cronista necesita para darle vida a un texto? -La realidad del texto no está en la “realidad”. Lo que nos convence por escrito no es lo que resulta fiel a la abigarrada cotidianidad, sino lo que ahí causa un sentido especial. Frenhofer debe reproducir un pie con colores; por tanto, debe ser fiel a la lógica de sus materiales. De nada le serviría ir con un podólogo. En los ensayos de teatro, los actores suelen hacer preguntas al dramaturgo para encontrar a su personaje. En mi experiencia, no ayuda mucho aportar información concreta sobre el oficio del personaje. Si representan a un abogado, es inútil que estudien Derecho romano. Si ese abogado está desesperado por ganar un juicio y se embarca en un desbocado monólogo final, es más fácil pensar en él como un ciclista borracho que va en picada. Es el misterio del arte: un abogado lleno de angustia que se entiende a sí mismo como un ciclista borracho, convence... y gana el juicio. -Hace tiempo que se viene discutiendo sobre la coyuntura que marca a una generación. Un acontecimiento histórico sin el cual sea imposible escribir. ¿Es imprescindible la existencia de una coyuntura? -Me gusta que la historia se enmarque en la Historia. Materia dispuesta es una antinovela de formación ubicada entre dos terremotos, el de 1957, que tiró el Angel de la Independencia y el de 1985, que devastó la ciudad de México. Casi todo lo que escribo alude de manera directa o tangencial al proceso histórico que circunda la trama. No lo considero un mandato general, pero a mí me interesa aludir a un contexto. Siempre me han cautivado los objetos distantes que pintan los paisajistas. A lo lejos, bajo las patas de un caballo encabritado, se ve un castillo diminuto. El cuadro no sería el mismo sin ese punto de fuga. Ese castillo difuso no protagoniza el lienzo, pero revela que hay algo a lo lejos. Para mí, ese punto de fuga es la Historia. -En “8.8 El miedo en el espejo” la imposibilidad de narrar el terremoto (que vives en Chile) convierte a tu escritura en un collage, en esquirlas. ¿Podríamos decir que tu vida literaria y personal está perseguida por estos temblores? -En el 8.8 digo que “los mexicanos tenemos un sismógrafo en el alma”. Los terremotos han estado presentes en toda mi vida, pero mi relación con ellos ha cambiado. En la infancia los confundía con los pasos de mi padre y tenían algo arrullador; eran divertidos. Poco a poco entendí su peligrosidad hasta llegar al sismo de 1985, que arrasó la ciudad de México y donde uno de mis mejores amigos murió haciendo guardia en el Hospital General (a él está dedicada Materia dispuesta ). Ese impacto fue tan contundente que no me atreví a escribir de él en forma directa. Tal vez por pudor o porque me pareció oportunista narrar algo que nos dolía tanto, eso quedó como una mancha, una sombra que aparecería en algunas historias sin llegar a definirlas. El terremoto de Santiago fue mucho más fuerte desde el punto de vista telúrico. Esa sacudida mayúscula me obligó a regresar al terremoto anterior. 25 años después pude encararla. En este caso la receta médica decía: “Agítese después de usarse”.

-Hace algunas semanas, Rossana Reguillo dio un seminario en Buenos Aires que tenía como título “Cuando morir no es suficiente”, a partir de un trabajo que está haciendo sobre el narcotráfico. Trató de explicar una situación compleja en la que, según la investigadora, no hay sistema lingüístico que soporte el horror que se está viviendo en el país. ¿Cómo se escribe sobre el narcotráfico y cómo se escribe con el narcotráfico a cuestas? -Rossana es una de las personas que mejor entiende el problema desde un punto de vista cultural. Uno de los errores del gobierno es que ha centrado la lucha contra el narcotráfico en el aspecto militar. En su trabajo de campo, Reguillo ha probado que para muchos sicarios la mejor opción de vida es el narco. No hay otra alternativa social, política, deportiva, cultural o religiosa que les dé ese sentido de pertenencia, esas emociones, esa integración y autoestima, por no hablar de dinero. Al mismo tiempo, la escala del horror se ha convertido en algo difícil de describir. ¿Cómo relatar eso sin banalizarlo ni contribuir al espanto? También las palabras están heridas de muerte: para sobreponernos a lo innombrable, comenzamos a usar el lenguaje del crimen. Los locutores de televisión dicen que alguien fue “levantado” en vez de decir que fue secuestrado. Tenemos un doble desafío: criticar el horror y crear un espacio que no sea horror. No se puede combatir el mal sin prefigurar al mismo tiempo una esperanza. Volvemos a un tema anterior: la crónica no puede ser sólo un espejo de lo que sucede, debe reelaborarlo para que tenga sentido. La imagen de un decapitado no informa, en el sentido de que no establece un contexto ni una explicación de lo sucedido. El desafío consiste en buscar esa articulación de sentido, y en abrir una ventana a lo que no es espanto. No hay nada más transgresor en este momento que sentirse bien. Debemos contribuir a esa ilusión literaria. -Y en este sentido, a partir de la situación de Javier Sicilia, ¿cómo se vive con la “violencia performativa” del Estado que intenta combatir al narcotráfico con la misma estrategia comunicacional que tienen los narcos? -El movimiento de Sicilia es muy importante porque se trata de una voz ciudadana y la gente está cansada de los políticos de todos los partidos. Necesitamos transitar de una política representativa a una participativa. Sicilia ha contribuido a esa ciudadanización de la cosa pública. Es una persona de una ética intachable. Obviamente, eso no basta para transformar el país. El movimiento que él encabeza debe precisar sus objetivos y, sobre todo, debe reconocer a sus seguidores. No puede sumar a “todo” México, debe distinguir con quienes puede marchar para buscar un cambio. Hay un momento en que un líder descubre con extrañeza que lo siguen personas con las que no contaba y que le piden precisar la ruta y en cierta medida rebasarla. Javier se encuentra en ese momento crucial. El filósofo declara Estrenada el año pasado en México con el título El filósofo declara, Filosofía de vida surge de una obsesión del padre de Villoro, que en una ocasión se irritó porque un colega suyo había “declarado” algo. Protestó: “Un filósofo no declara, razona”. Sin embargo, piensa ahora el hijo, hay momentos en los que incluso un profesional del pensamiento es llamado a declarar ante un tribunal. “Para ello debe ser responsable, cómplice o testigo de un crimen. ¿Qué clase de delito resulta específicamente filosófico? El de una muerte por argumentación.” Ese fue el disparador de una obra que transcurre durante una noche en la que El Profesor (interpretado por Alfredo Alcón) y su mujer Clara aguardan la llegada de Bermúdez, quien intentará convencer al Profesor de que acepte la invitación de integrar la Academia de Filosofía que Bermúdez preside. La traición recorre una pieza que exhibe una maquinaria conceptual efectiva y articula una crítica punzante sobre la relación que los intelectuales mexicanos establecen con el poder. -Como dramaturgo, ¿trabajas más como un cuentista, como un guionista o piensas que el código teatral se diferencia radicalmente de estos géneros? -Espero que escribir en otros géneros me haya servido para aportar la mirada del que viene de otra parte, pero sobre todo para entender lo que no es teatro. No me interesa escribir el teatro de un cuentista ni adaptar ahí tramas novelescas, sino explorar lo que sucede cuando el diálogo se convierte en la única forma de la acción. -¿Cómo fue el proceso para que la filosofía sea atravesada por la comedia?

-Mi padre es filósofo. De niño, los únicos adultos que conocí eran filósofos. Fue una educación extraña. Escuché muchos disparates de gente inteligente y fui testigo de neurosis bastante elaboradas. Al cabo de los años ese idiotismo de la razón me pareció cómico. La capacidad de argumentar con perfecta lógica rumbo al delirio es algo fascinante. Filosofía de vida no se basa en nadie en particular; es una invención muy desaforada, pero si imaginas a un niño de 6 años en el escenario, entiendes el ambiente de mi infancia. -En “Filosofía de vida”, el Profesor dice en un momento “Cometí el error de ser filósofo en un país donde la mente se corrige a trompadas”. Aunque fue escrita en México, ¿ésta es una virtud continental? -Es la clásica dicotomía entre civilización y barbarie, un tema muy latinoamericano. Las élites ilustradas han querido actuar conforme a una lógica superior y han atribuido parte de sus derrotas a una patria corrompida que no los merece. Ese límite también ha sido una forma del confort: “No soy Wittgenstein porque esto no es Cambridge”. Filosofía de vida explora esa tensión. -México tiene la particularidad de que la mayoría de sus intelectuales trabajan para el Estado. ¿Cómo afecta esta característica a la independencia de pensamiento? -En la versión argentina de Filosofía de vida , preparada con mucho cuidado por Javier Daulte, suprimimos algunas alusiones a la relación entre los intelectuales y el poder, que es algo específico del caso mexicano. Mi obra es muy crítica del pensador que pretende ser independiente y en el fondo es un best-séller de Estado. Más allá del tema de la obra, la participación de los intelectuales en la gestión pública ha tenido luces y sombras. Entender la administración como un proceso civilizatorio, es decir, como parte de La Obra, permitió a Alfonso Reyes, José Vasconcelos, José Gorostiza, Salvador Novo, Jaime García Terrés y muchos otros crear instituciones culturales que no hay en otros sitios, definir una política exterior progresista, aumentar los niveles de educación en un país con enormes desigualdades. El efecto secundario de esto fue la creación del intelectual burócrata, cuya importancia “cultural” deriva de sus puestos y el manejo de los dineros públicos. No se puede juzgar en bloque a una comunidad, cada autor elige una forma única de salvarse o condenarse, y en México no han faltado autores independientes, que viven exclusivamente de su teclado. -A muchos de tus cuentos (por nombrar dos: “Los culpables” y “Amigos mexicanos”) los recorre la traición. También aparece en “Filosofía de vida”. ¿Qué encuentras allí? -Filosofía de vida se desmarca de eso en el sentido de que no alude a la identidad mexicana sino al problema del intelectual y su contexto en cualquier país: ¿Debe ser una cabeza sin mundo, consagrada a la reflexión sin dejarse influir por las bajezas de la vida real? Uno de los personajes cree en esa posibilidad, pero en forma muy problemática. Los cuentos que mencionas hacen una sátira de la identidad entendida como algo unívoco. ¿Qué tan mexicanos somos los mexicanos? ¿Es posible despertarse un día sintiéndose más mexicano que otro? A pesar de que cierta retórica oficial insiste en que eso es posible, tengo mis dudas. Esos cuentos tienen que ver con la identidad como lucrativa representación y simulacro de supervivencia. -¿Con los años, tu idea de México se acerca más a lo horrible o a lo buñuelesco? -Pertenezco a una generación que fue muy optimista. El país no era una maravilla pero “estaba cambiando”: el horizonte sería mejor. Después de la represión de Tlatelolco, en 1968, hubo una política compensatoria de oportunidades para la clase media y liberación cultural. Llegaron profesores latinoamericanos que huían de diversas dictaduras, surgieron nuevas universidades, nuevos periódicos y revistas. Había petróleo, la democratización avanzaba y creíamos en una utopía: cuando tuviéramos elecciones confiables, la voluntad popular elegiría al mejor. En 2000 la democracia llegó con una sorpresa de la que no nos hemos repuesto: el peor puede ganar limpiamente. Hoy México es un país con más de 40 mil muertos en los últimos cuatro años. Nada se ha devaluado tanto como las expectativas. Es algo muy grave. Cuando no puedes creer en lo intangible, la crisis en verdad es real. -Sin culpa no hay historia, dices en un cuento. ¿Qué significa la culpa para Juan Villoro? -Literatura.

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, seis décadas de crear pensamiento

crítico

La institución llega a los 60 años celebrando con logros y preparándose para nuevos retos: superó sus índices de titulación y busca actualizar su claustro La Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM, pionera en la enseñanza de las Ciencias Sociales, cumple 60 años de vida consolidada como un centro universitario del más alto nivel en sus diversas especialidades, y orgullosa de contar con académicos y egresados que han tenido papeles fundamentales en la historia del país. En las últimas seis décadas, los grandes cambios en la política mundial y los fenómenos sociales han sido atendidos e interpretados por los profesores, investigadores y estudiantes de Sociología, Ciencia Política, Administración Pública, Relaciones Internacionales y Ciencias de la Comunicación. Hoy, ante el nuevo escenario internacional y los cambios sociales, la institución ideada por Lucio Mendieta en 1951, se mantiene firme en el reto de formar profesionales capaces de analizar objetivamente los procesos histórico-sociales contemporáneos desde las distintas disciplinas del conocimiento, y en la creación de soluciones concretas a los problemas. Además, tiene el propósito de colocarse nuevamente en el centro de las discusiones nacionales, tal como ocurrió en décadas pasadas cuando fue dirigida por grandes intelectuales como Pablo González Casanova, Enrique González Pedrero y Víctor Flores Olea. “Desde la época de González Casanova, la Facultad tuvo mucho impacto en el país. Después, quizá, lo fuimos perdiendo. Sin embargo, en toda su historia ha tenido gente muy brillante y destacada, hasta el día de hoy. Lo que ha pasado es que han surgido muchas instituciones y centros de investigación en Ciencias Sociales, nuestros propios investigadores están laborando en otras partes, así que ya no nos vemos como la voz crítica de otros tiempos. La forma del trabajo intelectual ha cambiado, antes se hablaba de generaciones, ya no es así. Es difícil ver a la Facultad como hace 40 años, el mundo es diferente, las comunicaciones son diferentes, las líneas de trabajo y reflexión son diversas. Nuestra identidad se mantiene y es lo que estoy defendiendo”, dice en entrevista con EL UNIVERSAL, el doctor Fernando Castañeda, actual director de la Facultad. De acuerdo con el director, en los últimos años el pensamiento crítico ha adoptado nuevas dimensiones que deben ser exploradas, sobre todo en el contexto actual. “Estamos viviendo movimientos y fenómenos sociales muy singulares, como los que se están dando en Inglaterra, en el que parece haber una forma de reaccionar ante el mundo. Una de las cosas que este modelo nuevo, que algunos llaman neoliberal, iba a ofrecer era estabilidad en la economía y expectativas. Hoy, vemos generaciones que no saben cuáles son sus expectativas. “En nuestro país existe una población muy alta de jóvenes que parecen no tener claro cuáles son esas alternativas de vida. Los que estudian no tienen ofertas de trabajo que tengan que ver con su formación. Estas situaciones complejas nos invitan a reflexionar desde la perspectiva crítica”, explica Fernando Castañeda. Visión global En los años 70, su entonces director, Víctor Flores Olea, inició una apertura teórica internacional convocando a figuras intelectuales de la época con el objeto de discutir los problemas más importantes de ese tiempo; Herbert Marcuse, Wright Mills, Erich Fromm, Jean Whal, Maurice Duverger, Karel Kosik, Ralph Milliband, Eric Hobsbawm, Rossana Rosanda, K.S. Karol, István Metzaros. Dicha apertura sigue vigente, de manera renovada. “La Facultad es más grande, la oferta ha crecido, así como la de los intelectuales y analistas, antes venía Marcuse, ahora invitamos gente como Manuel Castells, uno de los autores más citados en el mundo. Estamos preocupados por tener proyectos conjuntos con universidades de Europa y Estados Unidos, así como porque nuestras ciencias sociales estén abiertas al pensamiento que hoy existe en el mundo. Lo que queremos es promover la movilidad de los estudiantes y los

profesores, no sólo proponer conferencias o pláticas, y lo estamos haciendo con los recursos que hoy tenemos al alcance”, refiere el director. Hacia el siglo XXI En los años 70 existía una forma de ver las Ciencias Sociales, misma que se reflejaba en los planes de estudio. Ciertos tópicos marcaron la visión del proyecto educativo, por ejemplo, predominaban las ideas de Louis Althusser, filósofo marxista estructuralista. En el nuevo siglo, esta visión ha cambiado y por ello se creó un plan de estudios a finales de los años 90, mismo que se ha ido actualizando. “Se hablaba de la lucha de paradigmas y se decía que cada corpus teórico tenía una estructura teórica y eran distintas entre sí. Lo que nosotros tratamos de hacer hace más de una década fue cambiar la concepción, sin duda fue realmente importante cambiar los planes de estudio”, dice Castañeda. En ello coincide Gerardo Estrada, presidente de la Asociación Nacional de Egresados de la Facultad. “Auguste Comte, cuando fundó la sociología, decía que el orden haría posible la solución de los problemas sociales. Ahora, Pierre Bordieu, uno de los sociólogos más importantes del siglo XX, dijo que estamos al revés, que las ciencias sociales tienen que comprender el desorden, descifrar en el caos y en la anarquía aparente, las claves del funcionamiento. Esto es un cambio muy importante que tiene que asimilar la facultad y que ocurrirá gracias a sus profesores”. Logros y necesidades El año pasado se rompió récord en la historia de la Facultad, se tuvieron más de 800 titulados, aunque se desconoce si corresponden a la última generación o son de otros años, por ello, dice el director, no es fácil precisar cuántos alumnos se titulan por cada ciclo escolar. Sin embargo, la cifra es alentadora y se buscará que el número crezca. “La Facultad está al límite, sería bueno que sigan creciendo nuestras disciplinas en otras instituciones. En este momento tenemos poco más de 7 mil 500 alumnos en el sistema escolarizados, en el sistema abierto poco más de 3 mil y como 300 estudiantes de posgrados”, dice Castañeda En los últimos años, los estudiantes han manifestado sus necesidades al director, las cuales, a decir de Castañeda, tienen que ver con cuestiones como la saturación de los baños, las escaleras de emergencia, la seguridad en el campus, los servicios bibliotecarios y el servicio de fotocopias. La planta docente tiene más de mil profesores de asignatura. El problema es que están envejeciendo, en el último año fallecieron nueve académicos. “Tenemos la necesidad de renovar la planta, tenemos pocos jóvenes. Es importante contar con profesores con una larga trayectoria, pero los jóvenes son los más activos en apoyar ciertos proyectos o en echarle ganas a la hora de hacer reformas. Una de las cosas en la que estoy interesado es en renovar la planta académica, con jóvenes de primer nivel y todos tienen que tener doctorado”. Egresados Esta Facultad ha producido gente de diversas ideologías, ubicada en la vida política del país, profesionales con un espíritu progresista que han sido generadores de cambio y que han jugado papeles determinantes en la sociedad. Entre los egresados destacados están José Woldenberg, Jacqueline Peschard, Gerardo Estrada, Rosa María Mirón Lince, Carmen Aristegui, Andrés Manuel López Obrador, Rosario Green, Federico Reyes Heroles y Alfonso de Maria y Campos, entre otros.

“Ha sido muy activa en los movimientos sociales, todos tenemos vocación de políticos en mayor o menor medida. A mí me tocó vivir en una de las mejores épocas de la Facultad, tuve clases con gente como Rafael Segovia, Gabriel Careaga. Estuve entre 1964 y 1970, viví el 68, que fue la gran tragedia, pero también la gran aventura existencial”, recuerda Gerardo Estrada, quien ha tenido una destacada carrera en el ámbito cultural, pues actualmente es director del Festival de México. Para Rosario Green, quien fue titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores y actual senadora, una vez que las distintas carreras se fusionaron como una escuela especializada en el campo de las Ciencias Sociales, se logró una de las mayores aportaciones al país. “Los egresados estamos muy orgullosos de haber estado en sus aulas, la Facultad ha aportado mucho y ahora enfrenta el reto que ha propuesto nuestro rector, José Narro, pensar en políticas que beneficien al país. Como estudiante, proveniente de Morelos, me enfrenté a un choque cultural, pues me enfrenté a un mundo en donde predominaban las ideas, esa etapa me marcó como ser humano y como profesional”. Jaqueline Peschard, comisionada presidente del Instituto Federal de Acceso a la Información Pública, sostiene que la Facultad ha tenido dos misiones en la vida social: la formación de los estudiantes de Ciencias Sociales, que hoy reclama de innovaciones y renovaciones; y la presencia en la opinión pública con relación a las cuestiones políticas. “En la Facultad se ha generado el análisis político y social, que debe ser más reconocido. Lo que conocí en la Facultad fue el México real, conformado por muy distintos sectores sociales, con distintas creencias, un espacio de la diversidad social y pluralidad política. Uno de los retos de las nuevas generaciones será que se conviertan en voces autorizadas en todos los dilemas sociales económicos y políticos”.

Narcoviolencia

Se apoderan Los Zetas de Apodaca, NL; crece la trata de mujeres

En menos de dos años han sido levantadas más de 105 jovencitas, denuncian madres de víctimas. Señalan que son obligadas a prostituirse o vender drogas Periódico La Jornada Domingo 14 de agosto de 2011, p. 2 La desaparición de mujeres en Apodaca, Nuevo León, se fue convirtiendo poco a poco en un acontecimiento rutinario desde que Los Zetas se apoderaron de uno de los municipios con mayor crecimiento demográfico y marginación en la entidad. Algunas fueron secuestradas en la calle, elegidas al azar, por su apariencia; otras fueron sustraídas de sus casas a punta de pistola y amenazas; y el resto no volvió después de salir del trabajo, de una fiesta, de un antro... Todas tienen en común ser pobres, jóvenes y guapas. Por las calles de las colonias Los Fresnos, Nuevo Amanecer y Jardínes de los Pinos las balaceras se fueron convirtiendo en algo cotidiano. Primero Los Zetas llegaron a vender droga. Luego el ayuntamiento abandonó las casetas de vigilancia. Finalmente el cobro de piso, los asesinatos y el robo indiscriminado transformaron la zona en "foco rojo". Los coches nuevos desguazados aparecen como algo normal entre calles donde se amontonan pequeñas casas de interés social. Las lujosas camionetas de reciente modelo hacen su rondín. El miércoles pasado un grupo de agentes ministeriales del grupo antisecuestros fue sacado a balazos. Pistoleros a bordo de varios taxis robados se encargaron de recordarles que ese territorio es un nido de zetas. En una casa de la inmensa mancha habitacional de Nuevo Amanecer ha decidido reunirse por primera vez un grupo de padres de familia que desde hace meses están unidos por la desaparición de sus hijas. Todos admiten haber tenido desconfianza en acudir a la cita para hablar con La Jornada. Aceptan que algunas de sus hijas andaban en malas compañías, pero reconocen que no han presentado denuncia por la desconfianza

que les inspiran las autoridades. “Los polizetas se burlan de nosotros cuando vamos a preguntar por ellas”, denuncia una de las madres, refiriéndose a los agentes de seguridad pública de Apodaca. Teodora Reyes Meza, de 53 años, reparte de entrada una oración con la foto de su hija. "Azalea Magdiel Alonso Reyes, al igual que otras jovencitas, fue privada de su libertad. Hoy estaría cumpliendo 19 años... pido su apoyo para que elevemos una oración pidiendo por ella y las demás jovencitas; aunque no sabemos las condiciones en que se encuentren, pidamos al padre celestial por un milagro, por una señal, por saber algo de ellas", dice el texto. Decenas de mujeres han desaparecido desde que comenzó la guerra contra el narco. Los cárteles de la droga han diversificado su actividad criminal. La Procuraduría de Justicia de Nuevo León no tiene estadísticas del delito de trata contra el género femenino, pero el estado está considerado centro neurálgico de distribución al resto de la República de mujeres para la explotación sexual, negocio que involucra a delincuentes, políticos, funcionarios, policías y empresarios. "Sólo en Apodaca, en menos de dos años hemos contado más de 105 jovencitas secuestradas", afirma Martha Alicia Quintanilla Ibarra, madre de Lizette Alicia Mireles, de 22 años, desaparecida el 2 de diciembre del año pasado al salir de su trabajo en un casino. Sin rastro Azalea es delgada, morena y con los ojos rasgados. Muy bonita. Su foto de 15 años está en la sala. Teodora da la bienvenida a los demás. Perdió la vista y sus enfermedades se acrecentaron desde que su hija desapareció, el 15 de febrero del año pasado. “Unos hombres vinieron por ella. Primero le hablaron por teléfono, luego uno se bajó del carro y tocó la puerta bien fuerte, gritando. Ella nomás dijo: ‘Mami, al rato vengo’”. Por ninguna de las jovencitas desaparecidas pidieron rescate. Algunas hablaron con sus padres después de ser secuestradas para pedir que no las buscaran ni interpusieran denuncia. Diez de ellas eran amigas o conocidas, y fueron secuestradas en una semana. Al día siguiente del secuestro de Azalea, desapareció Cecilia Abigaíl Chávez Torres, de 18 años, embarazada de siete meses. “Una amiga, que yo creo ya tenían secuestrada, fue el gancho. Llamó a varias y las invitó a una fiesta. Y ya no volvieron. Mi hija me habló por teléfono como a los cuatro días de desaparecer y me dijo: ‘Mamá, no te preocupes, yo estoy bien’, y cortó. Jamás me volvió a llamar”, relata Cecilia Torres Morales, de 45 años. Cuenta que su hija trabajaba de edecán en Transformadores Delta y se "enredó" con Juan Francisco Zapata Gallegos, apodado Billy Sierra o El Pelón, jefe zeta de la plaza de Monterrey detenido en agosto del año pasado. “Es el papá del niño. Nunca lo conocí. Ella me contó que El Pelón no le dijo que era sicario. Se lo confesó cuando tenía cuatro meses de embarazo. Y yo le dije: ‘usted se metió en ese problema y a ver cómo lo arregla, pero aquí no me lo trae’. Tengo más hijos. Imagínese si yo lo hubiera recibido en mi casa: ya no estaríamos vivos. Cuando lo detuvieron lo vi en el periódico. Él sabe dónde está mi hija. Y quiero que me lo diga él o la Siedo. Lo tienen preso en la ciudad de México.” Para Cecilia está claro que su hija es víctima de trata. La estadística del Departamento de Estado estadunidense afirma que anualmente en México más de 20 mil personas son secuestradas en relación con ese delito.

"Las pueden traer en prostitución, entregando droga. Estas jovencitas son un negocio para ellos. Les van a dar mucho dinero. Está claro que tienen una red de muchachitas. Es la trata de blancas", apunta, y comenta que nunca denunció la desaparición de Cecilia Abigaíl por temor y por desconfianza a la policía. "Son los mismos. ¿Para qué? Cuando Cecilia y Verónica desaparecieron también secuestraron a otras dos muchachas y lo supieron, pero no les interesa hacer nada". Foto Ana Francisca Rayas muestra la imagen de su hija desaparecida en ApodacaFoto Sanjuana Martínez La historia de Verónica Casas Martínez está marcada por la pobreza y la exclusión. Es una de los 7 millones de ninis que existen en el país, madre soltera de cuatro hijos. "Ya no busque a Verónica, no va a regresar, está muerta", le dijo un sujeto por teléfono a María del Rosario Martínez Medina, madre de Verónica, desaparecida el mismo día que Cecilia Abigaíl. "Nomás supe que se fueron juntas y ya no volvieron. Era canijilla y a veces no venía hasta otro día, pero llegaba. Y esa vez ya no llegó. Verónica no trabajaba. Voy a serle franca, a mí no me gusta echar mentiras: se salían con amigos y me contaba que les vendaban los ojos para ir a los lugares donde las llevaban. En realidad, se juntaban con gente mala, para qué es más que la verdad", dice junto a su marido. Ambos se quedaron al cuidado de los cuatro nietos. "Yo siento que ella está viva, que está bien", agrega. Las elegidas De acuerdo con el investigador de la Universidad Autónoma de Nuevo León Arun Kumar, autor del estudio Una nueva forma de esclavitud humana: El tráfico de mujeres en México, la entidad ocupa el sexto lugar en la incidencia de ese delito. El documento revela que mensualmente entran y salen del estado de 300 a 400 mujeres para explotación sexual. Algunas madres de las desaparecidas han recibido mensajes de gente que las ha visto trabajando en prostíbulos o bares en Monterrey, Camargo, Reynosa y Guadalajara. "Las pueden traer de damas de compañía", señala Isabel Rivera, madre de Guadalupe Jazmín Torres Rivera, mientras mira la foto de 15 años de su hija, desaparecida el 15 de febrero del año pasado, un día antes del secuestro de Verónica y Cecilia Abigaíl. Madre soltera de una hija de tres años, Guadalupe era maestra de baile. Su madre cuenta que después de que la joven salió del trabajo en el DIF municipal “venía caminando por la calle, y Evelyn Johana, novia de Juan Carlos Martínez Hernández, alias El Camaleón, jefe zeta de Guadalupe, la señaló desde una camioneta. Se bajó un muchacho pelón, cholo, con una pistola. (Se la llevaron y) nomás dejaron tirado el maletín donde traía su ropa de baile”. La policía de Apodaca no aceptó la denuncia de Isabel Rivera, quien acudió al campo militar de la Séptima Zona, donde añadió el nombre de su hija a una lista de desaparecidos. Luego fue al cuartel de la Marina, y finalmente la policía ministerial aceptó la denuncia y le hicieron pruebas de ADN. “A mi hija se la llevaron el martes; a otras tres el lunes, dos más el miércoles... en una semana se llevaron a 10 del barrio. Luego siguieron levantando jovencitas. Son como 46 en el último año. Y nadie hace nada. No es justo que se las roben por dinero. Me siento muerta. Dios me dio tres hijos y quiero a los tres juntos conmigo. No me resigno”, expresa mientras muestra una carpeta con ocho fotos de otras muchachas desaparecidas, cuyas madres se están empezando a unir para exigir justicia.

La mayoría se conocieron en la Séptima Zona Militar, donde fueron a denunciar las desapariciones. “Aquí no vamos a tapar nada. Yo creo que se las llevaron los mismos: Los Zetas. Todas conocían a Billy Sierra, que también levantó a otras muchachas en Monterrey, La Estanzuela, Guadalupe y Escobedo”, afirma Cecilia Torres. Las cosas fueron distintas en el caso de Blondie Ivonne Williams García, de 23 años, madre soltera, desaparecida el 17 de febrero del año pasado, un día después de Verónica y Cecilia Abigaíl. La madre de la joven relata: “llegó una amiga y salió a la calle. Luego pasó un carro y le preguntaron: ‘¿quién es Blondie Ivonne?’ Ella no contestó. A mi hija ya la había mandado pedir alguien. Uno de los hombres del coche se bajó y le levantó la chaqueta, donde trae un tatuaje de un sol, y dijo: ‘sí es’. El otro le ordenó: ‘échala para arriba’. Cuando escuché eso salí y la estaban metiendo al carro. Alcancé a agarrar al fulano, pero el otro hombre me sacó la pistola y me paró luego luego. Llevaban a Flor, otra muchacha que luego supimos que también secuestraron. Iban en un Tsuru verde medio despintado”. Fue el mismo coche que se llevó a Ana Lariza García Rayas, de 23 años, horas después. Ella trabajaba de demostradora en una empresa de telemarketing. "Una muchacha gritó su nombre. Y mi hija salió y la saludó de beso. A los 10 minutos se la llevaron. Era amiga de Blondie y Lupita, que también desaparecieron, pero a las otras no las conocía", sostiene su madre, Ana Francisca Rayas Guevara. La Procuraduría General de la República investiga el paradero de 525 mujeres y niñas desaparecidas en los últimos años en México. Laura Benavides, habitante de Apodaca, decidió subir a Internet un anuncio de su hija desaparecida hace cuatro años en una discoteca, Yarezi Anahí Luévano Benavides, de 21 años. Llora todos los días por ella y por las otras: "son muchas las jovencitas que raptan. Yo la sigo esperando. La amo. No me importa lo que haya hecho o le hayan obligado a hacer. La espero. La veo entrar por la puerta y la abrazo".

Imaginarios de violencia y de paz en México

Publicado por Diorama. agosto - 1 - 2011. Los imaginarios sociales son construcciones complejas con componentes muy diversos. María Luisa Aspe Armella, profesora e investigadora de la uia, delinea en este texto la manera en que diferentes imaginarios, tanto de paz como de violencia, permean e incluso definen realidades concretas en nuestro país. Dentro de ellos se cuenta el proceso mediante el cual el tráfico de drogas ha adquirido el estatus de negocio transnacional y las organizaciones criminales que lo llevan acabo se han convertido en un cuarto poder. Paralelamente, y casi como un antídoto, la autora nos presenta diferentes casos en los que operan los imaginarios de paz, con una fuerza y una vitalidad que dejan entrever la posibilidad de una transformación del escenario que tanto nos agobia. “Tal vez no te interese la guerra, pero tú le interesas a ella.” Leon Trotsky “Vivir significa deshacerse continuamente de algo en uno mismo que quiere morir. Vivir significa ser cruel e inexorable contra todo cuanto se hace débil y viejo en nosotros. Vivir significa, por consiguiente, ¿ser despiadados con moribundos, miserables y viejos? ¿Ser asesinos en todo tiempo?… Y, sin embargo, el viejo Moisés dijo: ‘¡No matarás!’”. Friedrich Nietzsche Imaginarios de violencia y de paz en México

Frente a la omnipresencia real y mediática de la violencia en el país no podemos menos que preguntarnos cómo en tan pocos años llegamos a padecer una situación tan complicada, dolorosa y aberrante. Para intentar responder a este cuestionamiento, me propongo en este espacio situar históricamente el fenómeno del narcotráfico en México y los imaginarios sociales de la violencia y la paz que se construyen a partir de él. El cultivo y venta de drogas en el país es historia antigua, pero la descomposición paulatina del “tejido social” aparejada a tal actividad ilegal tiene origen en los años ochenta del siglo xx. Nunca antes el crimen organizado ocupó un lugar en los medios de comunicación ni fue tema recurrente en la opinión pública nacional o, menos aún, la causa de los desvelos presidenciales y el eje indiscutible de las prioridades del gobierno mexicano. Sin lugar a dudas, los años ochenta pueden ser considerados el punto de partida para tratar el negocio ilícito del narcotráfico, todavía silencioso tanto para la prensa nacional e internacional como para el gobierno mexicano; esto debido a que en aquellos tiempos el narcotráfico apenas comenzaba a establecerse y a ser considerado una actividad productiva en Colombia. El nexo entre las organizaciones criminales de entonces y el crecimiento de la demanda y el consumo por parte de Estados Unidos desató en los años por venir un verdadero mercado necesitado de droga y, como consecuencia, impulsó el discrecional crecimiento de una empresa criminal con estructuras medianas pero en vías de desarrollo tanto tecnológico como táctico y operativo. Este juego de intereses comenzó a estructurarse como una verdadera fábrica ilícita, que en los años noventa se convirtió en una empresa sólida en vías de expansión transnacional. La situación cambió en esos años debido a una serie de factores –internos y externos– enmarcados en la política de prohibición internacional de drogas encabezada por Estados Unidos y su doble moral, país paladín de la línea prohibicionista al tiempo que es el mayor consumidor de drogas ilícitas en el mundo. En el ámbito institucional, el inicio de la década coincide con la crisis económica incubada en los gobiernos de la “docena trágica” –de Echeverría y López Portillo–, marcados por el populismo, la frivolidad y la corrupción. Tocaría a los siguientes gobiernos priistas de sello neoliberal desmantelar poco a poco el sistema corporativo fundacional alejándose cada vez más del modelo de Estado de bienestar de aquellos años que procuraba la mejoría cosmética de pobres y marginados. Pero como los huecos tienden a llenarse, la protección de los desposeídos, sobre todo en el norte del país, quedó a cargo de los dirigentes regionales del narcotráfico. Da cuenta de ello el ofrecimiento, inaudito, que hiciera por aquel entonces Amado Carrillo de contribuir al pago de la deuda externa del país; también, la estrategia de “gasto social” que años después echara a andar Osiel Cárdenas, líder del cártel del Golfo, con el propósito de ganarse a la población, o el testimonio de un sicario tijuanense entrevistado por Juan Cajas en el transcurso de su investigación antropológica: “Si el gobierno no da lo que promete, sólo quedan dos cosas, jefe: irse para el otro lado o hacerle al jale con los patrones, quienes organizan, incluso desde la cárcel, comidas por el día del niño, de la madre; y nunca faltan los regalos ni las despensas para todo el pueblo”. El único requisito para ser candidato a los beneficios descritos se resume en una sola palabra: lealtad. Otro factor importante en el deterioro social ligado al tráfico de drogas es la centralización político-partidista que ejerció el pri acotando el poder de los narcotraficantes e impidiendo su entrada a la política. En la práctica, y por paradójico que resulte, el pri, mientras estuvo en el gobierno federal, fungió como muro de contención silencioso de la violencia del crimen organizado, en su estrategia de otorgamiento de permisos locales y regionales de operación o “franquicias” a las distintas organizaciones criminales. Emblemático de tal estrategia gubernamental de tolerancia al narcotráfico resulta el dicho atribuido a Sánchez Celis, gobernador de Sinaloa por aquél entonces y citado por Luis Astorga en su libro indispensable sobre la historia del narcotráfico en México: “Váyanse de Sinaloa. Mátense fuera. Aquí nomás trabajen…”. Un elemento más en la retahíla de errores, corruptelas y complicidades característica de la historia del narcotráfico hizo su aparición en México a mediados de la década de los años ochenta: la exportación

masiva de cocaína proveniente de Colombia y destinada a Estados Unidos. Ésta consagró el papel de México como “trampolín de las drogas” al país vecino y fortaleció, además, a las organizaciones criminales que operaban en México desde antes. Bastó poco tiempo para que el poder corruptor del narco minara las tambaleantes instituciones públicas surgidas en los tiempos del Estado autoritario que no rendía cuentas a nadie. Infiltrándose en las instituciones municipales, los gobiernos de facto del crimen organizado, lentamente y de manera muy sutil –mediante soborno, dinero y regalos– comenzaron a tomar decisiones discretas en las elecciones de puestos políticos de poco interés para el gobierno centralizado, que no veía más allá del poder desde las cúpulas. Las ganancias provistas por la empresa criminal resultaron irresistibles para funcionarios de los tres niveles de gobierno, quienes cerraron los ojos al peligro inminente de la violencia consecuencia de un acuerdo ilegal con grupos criminales en el marco de la vulnerabilidad de las instituciones de justicia y de seguridad corrompidas en su mayoría. En la década de los años noventa los escándalos de corrupción evidenciados en los medios de comunicación y la violencia creciente atribuible al crimen organizado se hicieron parte de la cotidianeidad de los mexicanos, y dieron consistencia a la sonada tesis sobre la incapacidad de las autoridades de hacer frente al problema, de garantizar, como en el pasado, la “paz social” y de mantener a raya a los criminales. En ese contexto convulso surgió la sospecha –como sucediera años antes en Colombia– de que ante la imposibilidad de acabar con el narcotráfico en el país, los presidentes Miguel de la Madrid, primero, y Carlos Salinas, después, optarían por elevar el narcotráfico a la categoría de “amenaza a la seguridad nacional” y declarar abiertamente la guerra contra las drogas.6 Aunque sea por todos conocido, no está de más recordar que la llegada del pan a la Presidencia de la República –partido político ajeno al pacto histórico entre las autoridades y los criminales– no hizo sino complicar la ya de por sí compleja situación de violencia en ascenso desde los años noventa. Las organizaciones criminales, como era de esperarse, pronto se percataron de la fragilidad de las instituciones de seguridad del Estado y se dieron a la tarea de crear sus propios círculos de seguridad, lo que contribuyó a una nueva escalada de violencia. Éste es el caso de los tristemente célebres Zetas, quienes eran un grupo de escoltas –antiguos militares de élite– encargados de cuidar la vida de Osiel Cárdenas, y que tras el encarcelamiento de éste se convirtieron en el enemigo interno de otras organizaciones criminales y en una amenaza latente para el Estado, con la característica distintiva de ser una organización de corte marcial en su origen.7 Estos grupos criminales –camaleónicos– hicieron gala de su capacidad de adaptación al nuevo contexto, superaron el viejo modelo caciquil dueño y señor de la política local, cuyo poder provenía de su cercanía con el gobierno federal y de su capacidad de negociar cada seis años con el nuevo gobernador. El modelo horizontal, que parece ser la regla, se vale todavía de la cercanía con las autoridades estatales y federales, pero hoy es mucho más flexible, de tal forma que no depende exclusivamente de los triunfos político-partidistas en tal o cual gobierno federal, estatal o municipal. En este telón de fondo histórico que apenas he esbozado se inscribe la ruptura paulatina, hoy inocultable, del entramado social; y se manifiesta a su vez en la ruptura de los “códigos de honor” criminales a los que hiciera referencia hace unas semanas Javier Sicilia. Los cárteles de la droga contaban hace apenas unos años con códigos no escritos de normas y de valores que los individuos implicados en la estructura criminal –jóvenes en su mayoría– no sólo aprendían sino que interiorizaban: obedecer al superior, no delatar a los miembros del grupo, colaborar con la organización, etc. La identidad del grupo criminal se forjaba en el respeto irrestricto a sus normas no escritas y en el conocimiento del bagaje cultural y religioso de sus miembros en el entorno local; no es casual que las zonas marginadas del Norte y Sur de nuestro país mostraran desde entonces cierta tolerancia hacia la actividad

criminal, lo que con el paso del tiempo, habiendo permeado la estructura socio-económica y cultural de la localidad, ha derivado las más de las veces en franca simpatía por los narcotraficantes. La estrategia gubernamental de combate frontal al narcotráfico ha trastocado, según parece, las reglas del juego al interior de las propias organizaciones delictivas. Los testimonios parecen confirmar la tesis de que los principios otrora imprescindibles, como la lealtad, han sido desplazados. Un ejemplo de esto lo relata Abel, reclutado en Oaxaca como vigilante del Cártel del Golfo por una paga de 1500 dólares mensuales y asignado a la plaza de Ciudad Mier: “Una tarde en la que vigilaba la carretera apareció un convoy rival. Cuando quise subirme a la camioneta en la que patrullaba, mi compañero arrancó y me dejó ahí, junto a otros compañeros de aventura, muertos y atravesados por las balas”. Por María Luisa Aspe Armella

el enigma de la violencia y la inteligencia para enfrentarlo

Categoria: Conspiratio 12, Ríos al norte del futuro La violencia fraticida pesa en los conflictos humanos desde la antigüedad hasta el mundo contemporáneo. Carlos Mendoza Álvarez llama a romper el mecanismo de victimización que, ya sea en lo económico, en lo social, en lo político, en las intituciones o los gobiernos, encadena a la humanidad a vivir bajo el “signo de caín”. Frente al análisis realizado por Rene Girard –quien examina los mitos fundacionales de los pueblos para entender el sentido y el origen de dicha violencia, basada en la rivalidad y la necesidad de apropiación del bien del otro–, el autor propone el nuevo modo de existir gracias a Cristo, por el cual es posible detener la espiral de violencia mediante la donación del amor incondicionado, para construir un mundo de paz en el que reinen la gratuidad, la equidad y la justicia. No te dejes vencer por el mal, antes bien vence el mal con el bien.” Romanos 12, 21 La cuestión humano-divina de la violencia Sobre el enigma de la violencia y la inteligencia para enfrentarlo En el tiempo presente México se encuentra como endemoniado, desgarrado por la violencia de muchos rostros, como si fuese una nueva versión de aquel hombre de Gerasa, convulsionado por la fuerza del mal, cuya breve historia de sufrimiento y redención cuentan los Evangelios. Como entonces en Decápolis, al otro lado del mar de Galilea, ahora México puede escuchar la voz de Cristo quien es sensible al dolor del “hombre que andaba entre los sepulcros”. En ese encuentro llamará a Satán allí por su nombre, que es Legión, desenmascarando su poder asesino. Pero la redención de Cristo hace pasar al endemoniado a otra realidad como si se tratase de un susurro: al que está atrapado en la espiral de la muerte le dice que es posible volver a recuperar su dignidad, al que está paralizado por el miedo le dice que es posible caminar de nuevo en una peregrinación del Amor. Cuando esto sucede entonces el endemoniado se abre de nuevo a la vida para ir a los suyos a anunciarles lo que ha vivido: “y al subir a la barca, el que había estado endemoniado le pedía estar con él, pero no se lo concedió, sino que le dijo: ‘Vete a tu casa, donde los tuyos, y cuéntales lo que el Señor ha hecho contigo y que ha tenido compasión de ti’”. Esta historia es para nosotros, siglos después y habitando un mundo ajeno a la fuerza de los relatos de taumaturgos, una provocación para vivir hoy el camino que antiguamente recorrió el hombre de Gerasa. Para poder emprenderlo será necesario comprender primero el fondo humano de la violencia, desentrañar su contradicción interna y mostrar así el posible camino de la redención. ¿De dónde viene la violencia que padecemos, aquella que excluye y mata al otro? El diccionario etimológico de Corominas define el término “violento” de la siguiente manera: “Vocablo tomado de violentus, derivado

de vis ‘fuerza’, ‘poder’, ‘violencia’. Frecuente en el Siglo de Oro. Un cultismo antiguo y arraigado en todas las lenguas hermanas: fr. violent, ya en 1213”. Podríamos decir entonces que el hombre violento es quien impone su fuerza o su poder en cuanto acto de autoafirmación en circunstancias de adversidad. Conviene precisar que no se trata en primera instancia de prejuzgar sobre la intención moral del que usa la fuerza, pues en su sentido original la violencia es un acto de defensa asociado a la sobrevivencia. Al parecer nos enfrentamos a un dinamismo humano que Tomás de Aquino analizó al tratar del apetito irascible, aquél que congrega a las pasiones humanas para enfrentar el mal. Su contraparte siempre necesaria será el apetito concupiscible que busca alcanzar el bien y deleitarse en él. De manera que, desde esa óptica sapiencial propia de la Edad Media, a través de la armonía de ambas apetencias del deseo humano se logra paulatinamente la realización de la persona como unidad indisoluble de cuerpo y alma. Para esta tradición de pensamiento –que animó a actores de nuestra historia patria, tales como fray Bartolomé de las Casas en su lucha contra la violencia de la Encomienda y a fray Servando Teresa de Mier en sus luchas libertarias– la fuerza para enfrentar el mal es necesaria como parte del dinamismo moral que las virtudes cardinales han de encauzar, en este caso las virtudes de la fortaleza y la templanza en armonía con las otras dos, de manera que la persona y la comunidad humana preserven la vida de todos y cada uno de sus miembros como parte integral de su vocación humano-divina. Tal es el principio de la reflexión antropológica que conviene tomar en cuenta para discernir el sentido ético de la violencia y la posibilidad de la redención, en esta hora incierta del mundo moderno que vive en medio del colapso de sus instituciones y las certezas de un ego moderno que ha naufragado luego de constatar la ilusión de sus sueños de omnipotencia infantil. Por Carlos Mendoza Álvarez, OP

CARTELERA INSUMISA – BOLETINES, EVENTOS Y PUBLICACIONES

Resumen Semanal del CeDeMA Les informamos, como cada semana, de las últimas actualizaciones realizadas en la página web del Centro de Documentación de los Movimientos Armados (CeDeMA) que pueden consultar en: www.cedema.org Nuevos documentos añadidos: - MIR-EPR (Chile): Capitalismo Monopolista de Estado y Educación en Chile - FARC-EP (Colombia): Saludo al XIV Congreso del PCV - MIR-EPR (Chile): Conflicto de la Educación; Expresión de la Lucha de Clases en Chile - FARC-EP (Colombia): ¿Cuánto resiste el aguante? - PCE-SR (Ecuador): Libertad para los cuatro compañeros del Centro de Estudios Populares de Bolivia - ELN (Colombia): Parte de Combate del Frente de Guerra Darío Ramírez Castro - ELN (Colombia): Carta a Piedad Córdoba - FARC-EP (Colombia): Al pueblo Páez y demás habitantes de Toribío - Comando Revolucionario del Pueblo "Mario Roberto Santucho" (Argentina): Bomba incendiaria en sucursal de Telecom en Rosario - ELN (Colombia): Insurrección Nº 278 Documentos históricos: - Argentina: Movimiento Revolucionario Peronista (MRP): Programa del Movimiento Revolucionario Peronista (Agosto de 1964) Artículos y trabajos de investigación:

- Internacional: Para un balance necesario: la relación entre la emergencia de la JCR y el Operativo Cóndor, por Melisa Slatman Materiales adquiridos: - DE SANTIS, Daniel. La historia del PRT-ERP por sus protagonistas. Temperley, A formar filas Editora Guevarista, 2010. - SCHREIBER, Jürgen. La mujer que vengó al Che Guevara. La historia de Monika Ertl. Buenos Aires, Capital Intelectual, 2009. - BRIEGER, Pedro. ¿Adonde va Nicaragua? Buenos Aires, Ediciones Dialéctica, 1989. - GUILLÉN, Abraham. La oligarquía y el imperialismo. Dos males de la economía argentina. Buenos Aires, Cuadernos de Cátedra Lisandro de la Torre, 1957. Libros del CeDeMA: Salvador Cayetano Carpio. Biografía y documentos del Comandante Obrero "Marcial". Edición actualizada de la biografía de Salvador Cayetano Carpio, que reúne un amplio acervo documental con escritos y entrevistas al comandante "Marcial", dirigente de las Fuerzas Populares de Liberación "Farabundo Martí" (FPL) de El Salvador. Si desean publicar estudios, tesis e investigaciones sobre los movimientos armados en América Latina, o están interesados en donar o vender materiales, pónganse en contacto con el CeDeMA mediante correo electrónico o a través de nuestro apartado de correos: E. Cortina Apartado de Correos 512 46080 Valencia ESPAÑA Si no desea recibir nuevamente este resumen semanal, responda al presente con el asunto "Eliminar". -- http://www.cedema.org CENTRO DE DOCUMENTACION DE LOS MOVIMIENTOS ARMADOS

COMIENZA LA INSCRIPCION A LOS CURSOS DE CULTURA

Congreso Centroamericano de Agricultura Organica

CONVOCATORIA

El Comité Nacional de Agricultura Orgánica de Honduras (CNAOH) se complace en invitarlos al Primer Congreso Centroamericano de Agricultura Orgánica y Primera Feria Centroamericana de Productos Orgánicos e Insumos para la agricultura orgánica. Organizan: Secretaria de Agricultura y Ganadería (SAG) Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria (SENASA) Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria (DICTA) Dirección General de Pesca y Acuicultura (DIGEPESCA) Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA) Escuela Agrícola Panamericana – Zamorano PYMERURAL-PRONAGRO Asociación Hondureña de Productores Orgánicos (AHPROL) Colegio de Profesionales en Ciencias Agrícolas de Honduras (COLPROCAH) Colegio de Ingenieros Agrónomos de Honduras (CINAH) Objetivos

Fomentar el consumo y la producción sostenible como medio para mejorar la calidad

de vida de la sociedad en armonía con la naturaleza, a través del intercambio de

experiencias entre productores, productoras e investigadores en Centroamérica.

Reunir y documentar las experiencias en Centroamérica en materia de producción,

transformación, comercialización e investigación de productos orgánicos.

Conocer, a través de giras de campo, experiencias exitosas de agricultura orgánica. Resultados esperados:

Conformación del Comité Organizador de los Congresos Centroamericanos de

Agricultura Orgánica.

Nombramiento de un representante de los productores, procesadores y

comercializadores que se integraran al CNAOH. El Congreso Centroamericano de Agricultura Orgánica, busca reunir a diferentes actores involucrados en la cadena de productos organicos, por lo cual está dirigido a:

Productores orgánicos para el autoconsumo, mercados locales y exportación.

Procesadores de productos orgánicos, empresas exportadoras, importadoras y

distribuidoras de insumos orgánicos.

Representantes de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales (ONG),

agencias de desarrollo e instituciones.

Agencias certificadoras.

Entidades académicas y centros de investigación.

Público en general. Ponencias de participar con sus ponencias. Espacio de carácter académico donde diferentes investigadores, instituciones educativas y actores relevantes, darán a conocer sus experiencias y avances en diferentes temáticas como:

Producción e investigación agrícola y pecuaria

Transformación, procesamiento y calidad de productos orgánicos

Certificación orgánica

Experiencia de productores en transición (producción, comercialización).

Tecnologías y insumos adaptados y permitidos para la agricultura orgánica.

Resultados de estudios (tesis de grado) relacionados con la agricultura orgánica.

Contribución de la agricultura orgánica a la biodiversidad, la protección de los

recursos naturales y el cambio climático.

Fomento al consumo y la producción sostenible.

Seguridad Alimentaria y la agricultura orgánica.

Cadenas de valor con enfoque orgánico.

Agremiación y movimientos locales, nacionales e internacionales.

Capacitación y educación.

Experiencias de mujeres en procesos de producción, procesamiento y

comercialización.

Mercados y comercialización nacional e internacional Las ponencias deberán enviarse a más tardar el 30 de agosto al correo electrónico [email protected]. El comité académico notificará las ponencias seleccionadas el lunes 5 de septiembre. El CNAOH se encuentra gestionando el otorgamiento de becas parciales para los productores y productoras que tengan interés Giras: El Congreso contempla la realización de giras de campo el jueves 22 de septiembre. Gira a Lepaterique: Visita a producción de hortalizas orgánicas a empresa ASOPROL. (Agricultura protegida túneles, producción de plántulas en invernadero, manejo postcosecha y comercialización de vegetales en supermercados.)

Gira a Escuela Agrícola Panamericana Zamorano: Recorrido por las áreas de producción, procesamiento y comercialización; área de elaboración de bocashi, compost y lombriceras.

PRIMERA FERIA CENTROAMERICANA DE PRODUCTOS ORGÁNICOS Es un espacio de interacción e intercambio comercial entre productores, productoras, comerciantes, consumidores, consumidoras, también será una oportunidad para que empresas, entidades no gubernamentales, entre otras puedan mostrar sus bienes y servicios enfocados en la agricultura orgánica. LUGAR Y FECHA DEL CONGRESO Y FERIA Lugar: Hotel Clarion, Tegucigalpa, Honduras Fecha: 21 y 22 de septiembre del 2011 Costo de inscripción: USD 125.00, que incluyen: coffee break, almuerzos, manuales, gira de campo, CD con las presentaciones y resúmenes, visita a feria, coctel, noche cultural y certificado. Si cancela antes del 20 Agosto, se concederá descuento y el costo será de $ 100.00. El pago de la inscripción se puede hacer mediante depósito en cuenta de cheques BAC-HONDURAS # 730138621 o en efectivo el día del evento. Para el alojamiento de los participantes el comité se encuentra gestionando tarifas especiales para los participantes. RECOMENDACIONES GENERALES DE HONDURAS Tegucigalpa, es una de las principales ciudades de Honduras, ubicada en el centro del país, por lo que goza de un clima cálido la mayor parte del año. Septiembre es unos de los meses lluviosos en la ciudad, sin embargo, la temperatura promedio esperada es de 25° C. Mayor información: Ing. Sandra Elvir (504) 99632909 [email protected] Ing. David Gómez (504)33915732 [email protected] Dennis Turcios 504 99204464 Asistente de Personal (CNAOH) [email protected] Email: [email protected] http://dsalinashn.blogspot.com/?psinvite=ALRopfUSRODGMNpNSK6yDvZ5zmjLf6ZiqKTxAXBlkAuevqSSJONC311sTZ9u8bBgWJBTrs6cFZls04Kio5eA-UKmM4rPs4dL3w

Semanario LAISUM, Año 1, Núm. 21, 8 de agosto de 2011

08 de agosto de 2011 Semanario LAISUM, Año 1, Núm. 21

Pulso de la semana En días pasados se informó sobre la próxima publicación de un

Novedades

editoriales

decreto presidencial para crear la Universidad Abierta y a

Distancia de México (UNAD) con la intención de abatir el rezago

en la cobertura y de ampliar las opciones de formación

profesional. Se apuesta para ello, nuevamente, a las tecnologías de

información y comunicación.

No sabemos si se trata del último elefante blanco del sexenio para

manufacturar diplomas digitales, emulando a las universidades

patito pero ahora en línea, con la intención tácita de abonar a las

estadísticas oficiales con nuevas cifras para lograr cumplir las

metas del gobierno.

En todo caso, antes de crear esta nueva institución, sería deseable

un conocimiento detallado del proyecto y una consulta amplia

para determinar su viabilidad, recuperando las experiencias de las

universidades que han desarrollado estas modalidades educativas

en el país desde hace tiempo.

¿Qué tiene de superior la educación superior?

Arte y conocimiento

El interés de los administradores de la educación ha estado, desde

el siglo XIX al menos, por encima de los intereses de los

Informes y

estudios

Cambios en los

programas de

estímulo

académico en

Venezuela: un

análisis tentativo

La educación,

estudiantes. El progresismo que se opuso al conservadurismo de

la época, y de paso también al anarquismo, enfatizo un tipo de

educación orientada hacia las habilidades (que hoy llamamos

competencias) segregando por género y clase social, en pro de

una formación práctica, racional cientificista, y en detrimento de

las artes y las lenguas clásicas así como las modernas. Eso

ocurrió hace muchos años, y sin embargo seguimos viviendo en un

mundo permeado por una visión racional/cuantitativa que atenta

contra el paisaje de un futuro promisorio, y nos dificulta tanto

concebirlo como disfrutarlo. Nuestro sistema educativo formal,

tiene una historia que no conocemos o hemos olvidado, por varias

razones:

Leer más

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Calderón creará por decreto la Universidad Abierta y a

Distancia de México; atenderá a grupos sin acceso a servicios

escolarizados Cecilia Téllez Cortés

Con el propósito de responder a la demanda de educación

superior, el presidente Felipe Calderón publicará un decreto

para crear la Universidad Abierta y a Distancia de México

(Unad), como un órgano administrativo desconcentrado de la

Secretaría de Educación Pública (SEP). Dicha institución, que

tendrá autonomía técnica, académica y de gestión, ofrecerá

servicios educativos de tipo superior en la modalidad no

escolarizada, abierta y a distancia, mediante el uso de las

tecnologías de la información y la comunicación, respaldados

en redes de conocimiento, tecnológicas y administrativas, cuyas

características serán la flexibilidad, la calidad y la pertinencia.

Leer nota completa

SINDICALISMO UNIVERSITARIO

Estabilidad política de las universidades, objetivo del

sindicalismo: Levet Jorge Medina Viedas

En estos momentos la Contu impulsa “con toda firmeza” en el

Congreso de la Unión los presupuestos multianuales para las

universidades públicas, lo cual les permitiría una adecuada

planeación estratégica en sus proyectos de desarrollo, lo que a

su vez redundará en una mayor autonomía política de las

reducto para la

esperanza

Juventud y crisis:

¿hacia una

generación

perdida?

Fichas

bibliográficas

The Fall of the

Faculty: The Rise

of the All-

Administrative

University and

Why It Matters

Revista

Electrónica de

Investigación

Educativa

Revista

Electrónica de

Investigación

Educativa

Ligas de interés

Sindicato de

Trabajadores de

la Universidad

Nacional

Autónoma de

México

frígoa

Federación de

Instituciones

Mexicanas

Particulares de

Educación

Superior

instituciones, afirmó el dirigente de la más grande organización

de trabajadores universitarios del país. A nosotros nos

interesan la estabilidad y el desarrollo académico de las

instituciones de educación superior”, afirma Enrique Levet

Gorozpe, líder de la Confederación Nacional de Trabajadores

Universitarios (Contu).

Leer nota completa

Sindicalismo universitario, gobierno y gobernabilidad

institucional Adrián Acosta Silva

Antes de expresar algunas ideas e hipótesis sobre el

sindicalismo universitario y la gobernabilidad de las

universidades públicas, son necesarias algunas precisiones de

carácter técnico. Cuando hablo del sindicalismo universitario

me refiero tanto a los trabajadores académicos, como

administrativos y manuales que laboran en las instituciones

educativas públicas mexicanas, quienes por diversas

circunstancias históricas, políticas o legales decidieron

agruparse en un sindicato para defenderse, organizar y

promover sus intereses, sus derechos y sus obligaciones.

Leer nota completa

PRESUPUESTO 2012 PARA EDUCACIÓN SUPERIOR Y

CIENCIA

Urge invertir casi $17 mil millones más cada año en educación

superior: ANUIES Laura Poy Solano

Cumplir con la meta de destinar 1.5 por ciento del producto

interno bruto (PIB) a instituciones públicas de educación

superior en 2017 requeriría que la Federación aporte cada año

7 mil 389 millones de pesos de recursos públicos para las

universidades federales, y 9 mil 369 millones para instituciones

de educación superior estatales, tecnológicas y normales,

adicionales a los 3 mil 718 millones que aportarían las

entidades, advierte la Asociación Nacional de Universidades e

Instituciones de Educación Superior (ANUIES).

Leer nota completa

Zarpan los presupuestos multianuales en aguas legislativas Carlos Reyes

La hora cero para las universidades públicas llegó. En unos

días la propuesta de las instituciones para asignar presupuestos

Avisos

¿Qué hacer? Nyman va del poder

de la música al

“interminable mundo

visual”

Ofrecen recorrido

ecológico-cultural:

los petrograbados en

el cerro de la Estrella

Por fortuna sólo falta

un año para que

cambie este

gobierno: Vargas

Estrenarán la ópera

gótica Otra vuelta de

tuerca en el CCU

“Voz de los

Universitarios” Voz de los

Universitarios es una

sección abierta en la

que se publican

contribuciones libres

para expresar puntos

de vista sobre temas

relevantes de la vida

universitaria. Si te

interesa participar,

envíanos tus textos a

contacto@laisumedu.

org y súmate a este

diálogo plural en el

que caben todas las

voces.

¿Qué opinas del

Semanario del

LAISUM? Nos interesa conocer

tus impresiones sobre

sus secciones,

multianuales a la educación superior zarpa con dos opciones

muy claras: se estanca en la congeladora legislativa o logra

derribar el cerco que las fracciones parlamentarias le han

impuesto desde su origen. La Asociación Nacional de

Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES)

apuesta por la construcción de consensos de última hora, la

sensibilidad de los legisladores y la viabilidad que ello le daría

a la planeación a largo plazo.

Leer nota completa

El hierro de las normas Alejandro Canales

A más tardar, en un mes más el Ejecutivo federal deberá

presentar al Congreso su proyecto de paquete económico

(ingresos y egresos) para 2012. Es el último diseño presupuestal

que realizará la actual gestión, el siguiente lo elaborará

conjuntamente con el equipo de quien gane las elecciones de

julio del año próximo. El tema tiene implicaciones para el

financiamiento de las actividades científicas y tecnológicas.

Leer nota completa

EN TORNO AL CONFLICTO PRESUPUESTAL EN LA

UdeG

El conflicto de la Universidad de Guadalajara, ¿solución o

postergación? Roberto Rodríguez Gómez

Después de haber movilizado a los académicos, estudiantes y

directivos de la Universidad de Guadalajara (UdeG), al

extremo de convocar a una manifestación que tendría lugar en

la Ciudad de México el pasado 26 de julio, que finalmente no se

llevó a cabo, las autoridades de esa casa de estudios alcanzaron

una negociación exitosa en su demanda de ampliación de los

recursos federales aprobados para la operación institucional.

Leer nota completa

¡Urgen recursos y diálogo! Humberto Muñoz García

La inercia guía algunos procesos de la vida nacional. Es

alimentada por la falta de acuerdos, debido a las fracturas

políticas que existen en el país. No se generan orientaciones de

cambio, propuestas para salir de los problemas, que se

mantienen a flote, como es el caso de varios que existen en la

contenido y

extensión.

¡Comunícate con

nosotros!

El LAISUM requiere

de tu apoyo ¿Te interesa difundir

tus obras

recientemente

publicadas sobre

temas de educación

superior y ciencia?

¿Tienes documentos y

archivos de las

universidades

públicas mexicanas y

ya no deseas

conservarlos?

¿Estás trabajando tu

tesis en temas

relacionados con el

Sistema Universitario

Mexicano?

¿Deseas hacer tu

servicio social en el

LAISUM?

¿Deseas integrar los

documentos básicos

de tu institución o

sindicato a nuestro

acervo?

¿Quieres apoyar este

proyecto de alguna

otra manera?

Ponte en contacto

con nosotros y te

decimos cómo.

¡Escríbenos!

Ayúdanos a difundir

este proyecto

reenviando este

Semanario a tus

colegas y amigos

interesados en la

educación superior,

educación superior. Cerramos los ojos ante ellos y, ahora, como

en la historia, nos dicen que no es el tiempo propicio para

entrar a resolverlos. ¡Ya vamos hacia las presidenciales y hay

que esperar! En espera de que no truenen.

Leer nota completa

Que no se repita Josefina Gallardo

Aunque aparentemente tuvo un final feliz, lo que hace unos días

sucedió con la Universidad de Guadalajara no puede ser una

situación que se guarde en el cajón de las anécdotas y que allí

se deje, mucho menos cuando se está en la línea de discusión

del presupuesto para la educación superior en 2012, año de

elecciones federales. Ante la espera de un bajo presupuesto

para este rubro que se perfila saldrá desde las oficinas de

Palacio Nacional, se han reunido para establecer estrategias y

planes los representantes de la ANUIES, de algunas

universidades y de la Subsecretaría de Educación Superior.

Tienen muy en claro que no hay más que andar sobre un camino

común.

Leer nota completa

LA SITUACIÓN DE LOS RECHAZADOS

Contra la exclusión universitaria en México Isabel Sanginés Franco y Atzelbi Hernández

México, DF. “Porque la educación es un derecho y no un

privilegio” reza un cartel que levanta con orgullo una

muchacha que participa en la movilización. Junto a ella

marchan indignados y con la rabia en el grito, pero con

ambiente festivo, cientos de jóvenes más que se niegan a ser

excluidos de las aulas universitarias. Y es que, como cada año,

en este 2011 más de 200 mil muchachos han sido rechazados de

las universidades públicas de la Ciudad de México. La situación

es alarmante. Sólo en la Universidad Nacional Autónoma de

México (UNAM) se aplicaron este año 197 mil 524 exámenes de

selección y únicamente fueron admitidos 10 mil 284 jóvenes, es

decir que más del 90 por ciento fueron rechazados[1].

Leer nota completa

APORTES AL CONOCIMIENTO

Aprueba EU eficaz antídoto mexicano contra picadura de

alacrán; lo creó un investigador de la UNAM y recupera al

la ciencia y la cultura

en México.

paciente en 2 horas Isaac Torres Cruz

Por primera vez, la máxima autoridad sanitaria de Estados

Unidos, la FDA, aprobó un fármaco latinoamericano para la

distribución en su territorio: el antiveneno de alacrán que se

utiliza desde hace más de una década en territorio nacional,

producto de la investigación e inversión empresarial

mexicana. El fármaco desarrollado por el Instituto Bioclón, de

la empresa Silanes, con investigación del Instituto de

Biotecnología (IBt) de la UNAM, pasó una de las pruebas más

estrictas de regulación sanitaria en el mundo, la Administración

de Alimentos y Fármacos (FDA) de EU, lo que científicos y

empresa esperan que abra las puertas a otros medicamentos y

no sea sólo una excepción.

Leer nota completa

La atracción física tiene origen en “nuestro interior

cavernícola” Emir Olivares Alonso

La atracción física entre las personas tiene parte de su origen

en nuestro cavernícola interior, pues ese gusto está relacionado

con un sistema cerebral heredado del llamado hombre de las

cavernas, sostiene Georgina Montemayor, especialista del

departamento de anatomía de la Facultad de Medicina de la

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). La

académica señala que dentro de ese sistema cerebral existen

ciertos predictores de atractivo que hacen que las mujeres se

fijen en hombres altos, de espalda amplia y rostro simétrico.

Esto indica que es un buen proveedor (cazador) y que sus genes

han sido exitosos ante enfermedades de la niñez, por lo que

seguramente será buen padre.

Leer nota completa

Ensayan novedosa estrategia para combatir VIH De la redacción

Con una ruta original, el universitario ha optado por enfrentar

al virus muy de cerca, a nivel del funcionamiento de sus

proteínas, con el ataque a sus regiones más vulnerables,

aquellas que lo contactan con el medio externo y pueden

paralizar su actividad replicadora. Esta novedosa investigación,

que Karlen Gazarian y sus colaboradores han probado también

para controlar otros microorganismos que causan

enfermedades humanas y veterinarias, fue reconocida con el

Premio Canifarma 2010 en Investigación Básica, galardón que

otorga la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica y el

Conacyt.

Leer nota completa

Revista mexicana de Sociología, la más antigua de Ciencias

Sociales en América Latina De la redacción

Con un prestigio que traspasa las fronteras de México y se

expande hacia otros países como la publicación “decana” de su

disciplina en español, la Revista Mexicana de Sociología,

editada trimestralmente en el Instituto de Investigaciones

Sociales (IIS) de la UNAM, es la más antigua de su género en

América Latina, afirmó su directora, Matilde Luna Ledesma.

Fundada en 1939 por el primer director del IIS, Lucio Mendieta

y Núñez, para difundir los desarrollos más recientes en la

materia a nivel nacional y regional, se ha editado de manera

continua desde entonces y ha abordado temas como pobreza,

conflictos étnicos, obreros y campesinos; movimientos sociales

urbanos, eventos político-electorales y nuevos tópicos

involucrados, como los aspectos sociales de la salud y el medio

ambiente.

Leer nota completa

LA CRISIS EDUCATIVA CHILENA: PUNTOS DE VISTA

El estallido de la burbuja educativa chilena Adriana Puiggrós

El “modelo” educativo de Chile ha estallado en mil pedazos, lo

cual es un síntoma fuerte del agotamiento del neoliberalismo

como forma de la economía, la política y la cultura. No se trata

de cualquier experiencia educativa, sino de la que fue alabada,

mimada y mostrada como ejemplo hasta hace escasos días por

los sectores políticos que abjuran del viejo liberalismo estatista,

por los mercaderes de la educación que se han multiplicado

como una plaga dejando muy atrás a la escuela privada

tradicional, por los que impulsan la meritocracia como

mecanismo selector de la población que alcanzará distintos

niveles de educación, varios de ellos en campaña electoral en

estos días.

Leer nota completa

El grito legítimo de la sociedad chilena Claudia Villagrán

Chile. Los problemas de los chilenos –incluyendo la educación-

se originan en el modelo económico neoliberal implantado

durante la dictadura pinochetista y que fue perpetuado por la

administración de los gobiernos concertacionistas, que

estuvieron en el poder durante veinte años (1990-2010). El

conflicto educacional le explotó al gobierno de Sebastián

Piñera, el primer presidente de derecha electo por la vía

democrática en 46 años, quien no ha logrado articular una

salida a las demandas y ha exacerbado más los ánimos al

declarar públicamente que la educación es un bien de consumo,

aunque pocas horas después se vio obligado a explicarse.

Leer nota completa

Crisis de la educación en Chile: Lo que se viene Dario Vergara

Chile. Los hechos: En el frontis de la casa central de

Universidad de Chile se puede leer en un lienzo de unos 50

metros de largo una frase que dice: “Educación pública y de

calidad, fin al lucro”. Hace mucho tiempo que ningún actor

político o social había expresado su “programa” en forma tan

precisa y breve. La frase tiene implicaciones que la

institucionalidad política de gobierno y de oposición demoraron

en descubrir. Como intentaremos explicar en este artículo, la

demanda de los estudiantes no puede cumplirse sin un cambio

de fondo, el mercado debe quedar fuera de la solución,

simplemente porque ha resultado ser un pésimo gestor. Así de

simple.

Leer nota completa

NOTAS DE INTERÉS GENERAL

Chico Buarque rompe el silencio Alondra Flores

El nuevo éxito editorial de Chico Buarque, Leche derramada,

ha comenzado a circular en español, editado por Salamandra.

Un hombre centenario, internado en un hospital, relata el

devenir de su familia de alto linaje, ahora en la ruina, donde se

ve impregnada la historia de Brasil. El reciente trabajo literario

de quien es considerado un icono cultural de su país es el

monólogo de la memoria dolorosa y dispersa, la misma que

habita en la América Latina del colonialismo, de las dictaduras,

encarnada en este viejo que no reconoce el rostro de su hija,

pero sí recuerda cada uno de los pelos de la barba de su abuelo,

personaje notable del imperio y abolicionista de la esclavitud.

Leer nota completa

Debt-hit students urged to sell their kidneys Jenny Fyall

Students should be able to sell their kidneys for tens of

thousands of pounds to pay off university debts, according to a

Scots academic. Sue Rabbitt Roff believes making it legal to sell

the body part would boost the number of organs available to

save lives and help students struggling with money. She argues

that donors should be paid the average UK annual income of

around £28,000.

Leer nota completa

College Students Turn to Sex Work to Pay Off Debt Amelia T.

After a debt-ceiling deal in which Pell grants remained but the

federally subsidized graduate student loan program went under

the chopping block, it‟s even more sobering to read about the

lengths to which college students are resorting to pay off their

mountains of debt. According to Amanda Fairbanks of the

Huffington Post, a surprising number of young people are

turning to a kind of prostitution to pay their student bills.

Leer nota completa

OTRAS NOTICIAS DE LA SEMANA

7 de agosto

Preocupa a la CIDH el “uso desproporcionado” de la fuerza

policial contra los estudiantes chilenos

Creció en 2009 número de investigadores en México, pero su

producción fue mínima: ASF

Students - Angry customers or global citizens?

Mediante donativos, unidad de la UNAM en Querétaro atiende

350 bebés con daño cerebral

6 de agosto

Crean sistema en el IPN para detectar retinopatía diabética con

lectura de iris

5 de agosto

Rechazados se quedan

Represión a estudiantes en Chile; más de 500 detenidos en

marchas

En la Universidad Autónoma Chapingo crean cuatro nuevas

variedades de dalia

4 de agosto

Hamilton O. Smith, Nobel de Medicina 1978, revela a Crónica

su nuevo reto: crear una célula con el mínimo de información

Conservadores, los datos oficiales sobre personas pobres,

señalan académicos y ONG

3 de agosto

Sobre la Universidad Autónoma de Baja California Sur

Para Elizabeth Blackburn la ciencia es divertida y elegante; la

Nobel de Medicina no aleja su mirada de telómeros, claves en el

cáncer y el envejecimiento

Errar en medicina

Cultura y conocimientos indígenas, en serio riesgo de

desaparecer

2 de agosto

Ada E. Yonath, Nobel de Química 2009, habla a Crónica sobre

cómo los ribosomas traducen información del ADN para dar

vida

Pumagua reduce casi en 50% pérdida del líquido

The Privatization of Our Public Universities

1 de agosto

Finalmente, el gobierno federal aportará el 52 por ciento del

subsidio de la U de Guadalajara

EVENTOS Y MUCHO MÁS

Posgrado en Ciencias Sociales y Humanidades, UAM-Cuajimalpa

Entre sus áreas de conocimiento se encuentra

"Análisis Institucional del Sistema Universitario Mexicano"

Laboratorio de Análisis Institucional del Sistema Universitario Mexicano

Universidad Autónoma Metropolitana-Cuajimalpa

2007 -2011

Gobernador Tornel #14, Col. San Miguel Chapultepec, 11850, México, D.F.

Correo-e: [email protected]

Si desea dejar de recibir este boletín de un click aquí

Gerald A. Cohen - ¿Por qué no el socialismo?

Una defensa lúcida y estimulante de la igualdad y la

justicia

Gerald A. Cohen

¿Por qué no el socialismo?

Mientras Margaret Tatcher hacía lo

posible para enterrar el socialismo,

Cohen lo defendió desde su cátedra

sin caer en una socialdemocracia

descafeinada. Jahel Queralt Lange

Bellamente escrito... De una manera

clara e inteligente, Cohen establece

una taxonomía de la igualdad,

ofrece una objeción ética al

capitalismo y distingue entre dos

preguntas: ¿es deseable el

socialismo?, y si es deseable, ¿es

factible? Los libros pequeños están

de moda hoy en día; éste es uno de

los pocos que golpea muy por

encima de su peso.

Steven Poole, The Guardian

Cohen combinaba un apasionado compromiso con

el rigor intelectual, y ambos con una fascinante

hilaridad e irreverencia por todo, incluido él

mismo.

Jane O'Grady, The Guardian

Este penetrante y provocador ensayo es un

recordatorio de que la preservación del interés

propio no puede estar desvinculada del cuidado

del interés colectivo.

En este agudo y conciso ensayo, G.

A. Cohen, uno de los más

importantes filósofos políticos de las

últimas décadas, toma como punto

de partida un presunto viaje de

campamento para demostrar que en

algunas circunstancias el socialismo

es muy atractivo para la mayoría de

las personas. Pero, yendo más allá,

Cohen argumentará que los

principios que para él definen el

socialismo -una versión muy estricta

de la igualdad de oportunidades y

un exigente principio de comunidad-

no tienen un atractivo superficial ni

limitado a circunstancias

excepcionales, sino que son valiosos

para toda la sociedad en cualquier

circunstancia. Que el socialismo no

parezca viable no implica que sus

principios sean irrelevantes: en una

época en la que estamos

reevaluando nuestras prioridades

económicas, este penetrante y

provocador ensayo de Cohen es una

apelación a la integridad personal y

un recordatorio de que la

preservación del interés propio no

puede estar desvinculada del

cuidado del interés colectivo. La

problemática de nuestras complejas

sociedades es diferente de la de un

grupo de campistas; pero sin

embargo sigue siendo atractivo

pensar que las personas puedan

tratarse unas a otras con el mismo

respeto que en esa situación. Lea un

fragmento

Cohen dice las cosas que deben ser dichas, a

menudo mejor que nadie. En su último libro

argumenta en contra de los obstáculos al

socialismo que suelen atribuirse al egoísmo

humano.

Ellen Meiksins Wood, London Review of Books

discusiones

64 páginas, 11 x 17 cm.

Why not socialism?

ISBN 9788492946136, rústica

$ 39.00

Gerald A. Cohen

Montreal, Canadá,

1941 - Oxford,

Reino Unido, 2009

Filósofo político y

profesor de teoría

social y política,

Gerald A. Cohen es

considerado uno de

los máximos

representantes del

marxismo analítico,

que se propone

estudiar el

marxismo con las

herramientas de la

filosofía analítica.

Discípulo de Isaiah

Berlin, Cohen fue

uno de los

fundadores del

Grupo Septiembre.

En su obra, ofreció

un fuerte argumento

moral en favor del

socialismo,

oponiendo sus

puntos de vista a los

de John Rawls y

Robert Nozick.

Katz editores

Charlone 216

C1427BXF Buenos Aires, Argentina

t. 54 11 4554 6754

[email protected]

www.katzeditores.com

Si no desea recibir más

información pulse aquí

Distribuye

Cúspide Libros

t. 54 11 4303 8050

[email protected]

Seminario Internacional Movilidad y Cambio Social en América Latina

Convocatorias Revista de Psicología GEPU 2011

Convocatorias Revista de Psicología GEPU 2011

Ψ Se abre convocatoria de recepción de Currículos Vitae para

candidatos aConsultores Nacionales de la Revista de Psicología GEPU hasta el 15 de agosto de 2011. La labor del consultor nacional es la de servir de par académico, evaluando artículos que aspiren publicarse en nuestra revista. Por favor enviar su CV al correo [email protected]

Ψ Se abre convocatoria de recepción de Currículos Vitae para

candidatos aConsultores Internacionales de la Revista de Psicología GEPU hasta el 31 de agosto de 2011. La labor del consultor internacional es la de servir de par académico, evaluando artículos que aspiren publicarse en nuestra revista. Por favor enviar su CV al correo [email protected]

Ψ Se abre convocatoria para organizaciones que deseen colaborar

en calidad deAuspiciadores a la Revista de Psicología GEPU hasta el 15

de septiembre de 2011. La labor de los auspiciadores es difundir la

información y los números de la revista entre sus afiliados, redes sociales, contactos electrónicos, paginas web, etc. Los interesados favor enviar logo, nombre y pagina web de la organización al correo electrónico [email protected]

Ψ Se abre convocatoria para organizaciones que deseen servir

comoPatrocinadores a la Revista de Psicología GEPU hasta el 30 de

septiembre de 2011. Los patrocinadores ayudan con recursos monetarios o editoriales que permitan la reproducción en físico de la revista y/o su mantenimiento virtual. Los interesados por favor contactarse al correo electrónico [email protected]

Ψ Se abre convocatoria para personas que deseen ser Coordinadores de

Distribución de la Revista de Psicología GEPU hasta el 15 de octubre de 2011. La labor del coordinador de distribución es difundir por todos los medios posibles cada numero de la revista. Los interesados favor escribir al correo electró[email protected]

Ψ Se abre convocatoria de Recepción de Artículos hasta el 31 de octubre de

2011 para el próximo número monográfico de Psicología Social de la Revista de Psicología GEPU. Los interesados deben consultar las normas de publicación enwww.revistadepsicologiagepu.es.tl y enviar el trabajo al correo electró[email protected] colocando en el asunto: Monográfico.

XXXIII Simposio Nacional de Profesores de Práctica Profesional Estimados Profesores: Los invitamos a participar del XXXIII Simposio Nacional de Profesores de Práctica Profesional: Por la ética en la educación, a desarrollarse el jueves 15 y el viernes 16 de septiembre de 2011 a las 9.30 hs. en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata. Inscripción previa haciendo clic aquí. A continuación se detalla información para los interesados en remitir trabajos. Las áreas de trabajo son: Área I - Actualización de contenidos Programáticos Área II - Metodología de la enseñanza Normas para la presentación de trabajos: a) Carátula - Título del trabajo - Nombre del autor - Unidad académica que representa, cargo y materia que integra

- Correo electrónico o forma de contacto b) Cuerpo principal - Tamaño de hoja A4 - Tipografía arial 11 e interlineado doble, con un máximo de 8 carillas c) Conclusiones - Una carilla Plazo para la presentación de los trabajos: Hasta el 16 de agosto de 2011 enviarlo a [email protected] con copia a [email protected]. Arancel de inscripción: a) $300 hasta el 16 de agosto de 2011 b) $400 con posterioridad al 16 de agosto de 2011-05-10 c) $200 para acompañantes con cena de cierre El importe correspondiente debe ser depositado en la cuenta corriente 161881/59 Banco Nación Argentina, sucursal 2170 La Plata, CBU 0110030320000161881597 y enviar escaneado el comprobante a las direcciones electrónicas mencionadas o por fax al 221 425-9961 y 221 4839135. Inscripción previa haciendo clic aquí. La actividad cuenta con el auspicio de la Universidad del Este. Para mayor información comunicarse con la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata al 221 423-6769/71/72. Se adjunta afiche del evento.

No al Petróleo Ensangrentado Durante meses, el cruel presidente sirio Assad ha pagado a sus secuaces para que sostengan una guerra contra su propia gente. Gobiernos de todo el mundo ya han condenado la atroz represión, pero dirigentes clave de la Unión Europea podrían ir más allá y cerrarle el grifo de dinero con el que financia esta barbarie. Alemania, Francia e Italia son los tres principales importadores de petróleo sirio. Si la UE impusiera sanciones inmediatas sobre este sector, Assad se quedaría sin muchos de los fondos que necesita para continuar con las masacres. El presidente sirio sigue ignorando los llamamientos diplomáticos que le piden que detenga sus ataques contra la población, y los líderes de la UE ya han discutido la posibilidad de intensificar las sanciones. Pero sólo un gigantesco clamor ciudadano mundial puede empujarles a que actúen con urgencia. No hay tiempo que perder. Cada día, decenas de ciudadanos sirios mueren acribillados, son torturados o desaparecen, simplemente por exigir el respeto de sus derechos fundamentales. La UE puede ahora interrumpir la financiación de la represión. Haz clic abajo para firmar la petición dirigida a los jefes de estado y gobierno de la UE para que adopten inmediatamente sanciones contra el petróleo de Siria: http://www.avaaz.org/es/no_blood_for_oil/?vl Todos estamos leyendo información y presenciando imágenes de la espeluznante violencia en Siria. Una gran parte de dichas imágenes e historias nos llegan gracias a una red de periodistas ciudadanos apoyados por Avaaz, quienes arriesgan sus vidas para informar al mundo sobre la represión del presidente Assad. Ahora tenemos la oportunidad de convertir nuestro horror en acción. Expertos en el tema afirman que la imposición de sanciones sobre el petróleo sirio por parte de la UE obstaculizaría seriamente el torrente de dinero que sostiene al brutal ejército de Assad, sin que ello implicase consecuencias negativas ni para la economía europea ni para el pueblo sirio. La mayor parte del petróleo exportado por Siria es adquirido y refinado por Alemania, Francia e Italia, pero sus gobiernos todavía no han hecho uso de estas importantes relaciones comerciales con Assad para presionarle y asegurar la protección del pueblo sirio. Aun así, ya han condenado públicamente la violencia, y la prensa ha revelado que algunos dirigentes de la UE se están movilizando para conseguir que se impongan nuevas sanciones de este tipo. Exijámosles que incrementen la presión para que la UE adopte inmediatamente sanciones contra el petróleo sirio, inutilizando así el principal motor del régimen asesino de Assad. Únete a este llamamiento para cortar el flujo de dinero que financia al brutal ejército sirio. Haz clic abajo para firmar la petición pidiendo que la UE imponga sanciones contra el petróleo de Siria, y reenvía este mensaje a todos tus conocidos: http://www.avaaz.org/es/no_blood_for_oil/?vl Los miembros de Avaaz hemos jugado un papel crucial a la hora de apoyar al pueblo sirio en su lucha por la libertad, la democracia y los derechos humanos. Una parte importante de las imágenes y de la información que desde Siria se ha difundido a nivel internacional ha sido posible gracias a las pequeñas donaciones realizadas por miembros de Avaaz en todo el planeta. Ante la creciente escalada de violencia contra el pueblo sirio, generemos el ímpetu necesario para lograr un cambio duradero, e insistamos a la UE para que emprenda acciones inmediatas. Con esperanza, Stephanie, Pascal, Morgan, Alice, Ricken, Wissam, Laura, Luis y el resto del equipo de Avaaz. MÁS INFORMACiÓN

Los tanques sirios vuelven entrar en Hama en una noche que deja 27 muertos, El Mundo: http://www.elmundo.es/elmundo/2011/08/11/internacional/1313049701.html El régimen ataca con tanques y artillería los focos de la revuelta en el este de Siria, El País: http://www.elpais.com/articulo/internacional/regimen/ataca/tanques/artilleria/focos/revuelta/Siria/elpepiint/20110808elpepiint_5/Tes Los 27, divididos sobre extender sanciones para castigar al sector del petróleo sirio, Xornal: http://www.xornal.com/artigo/2011/08/10/mundo/27-divididos-extender-sanciones-castigar-sector-petroleo-sirio/2011081014252800259.html Siria: los países árabes rompen cinco meses de mutismo, Euronews: http://es.euronews.net/2011/08/08/siria-los-paises-arabes-rompen-cinco-meses-de-mutismo/ Los sirios desafían la represión de El Asad, El País: http://www.elpais.com/articulo/internacional/sirios/desafian/represion/Asad/elpepiint/20110806elpepiint_2/Tes

Cursos de Formación Profesional - Inscripción 2º cuatrimestre

La Secretaría de Extensión Universitaria desde el Area de Graduados convoca a la "1 º

Inscripción a los Cursos de Formación Profesional" del segundo cuatrimestre.

La misma se realizará del 15 al 26 de Agosto, en el Horario de 10 a 13 hs. y de 14 a 18 hs.,

en la Oficina 515 (5º Piso) de la sede de la Facultad de Ciencias Sociales en Marcelo T. de Alvear

2230.

Los cursos ofertados en esta opotunidad son:

ÁREA RELACIONES DEL TRABAJO Y RECURSOS HUMANOS

Comunicación en las Organizaciones, Prof: Miriam Afonso

¿De qué hablamos cuando hablamos de capacitación?, Prof: Gabás María

Juliana

Liderazgo tranformador y creativo, Prof: Leonardo Mertel y Raúl Esteban

Miranda

Liquidacion de sueldos, jornales y cargas sociales - Nivel Avanzado, Prof:

Cristian Uriel y Silvina Doval

Liquidacion de sueldos, jornales y cargas sociales - Nivel Básico, Prof:

Cristian Uriel y Silvina Doval

Nuevo curso de Introducción a la práctica de Derecho del Trabajo, Prof:

Viviana Dobarro y Roberto Pompa

Selección de Perfiles de Tecnología y sistemas, Prof: Pasta Natalia

Selección y Capacitación Estrategias y Herramientas de Gestión, Prof:

Jonathan Kierszenowicz y Cristian Kuklis

Taller de selección de personal: individual, grupal y por competencias, Prof:

Rosana Mazzilli

ÁREA HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS EN CIENCIAS SOCIALES

Paquete Estadístico SPSS : Parte I. Comisión 1, Prof: Vergara Parra Albano y

María José Rico

Paquete Estadístico SPSS : Parte I. Comisión 2, Prof: Vergara Parra Albano y

María José Rico

ÁREA COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL, PERIODISMO Y NTIC

Alfabetización en TICs III: Los blogs como medios para la comunicación,

Prof: Lic. Grisel El Jaber y Lic. Lourdes Ojeda

Comunicación en Organizaciones deportivas, Prof: Diego Ansolabehere

Industrias culturales y gestión del patrimonio. Cómo elaborar un proyecto

viable, Prof: Débora Mundani y Karina Wroblewski

Metodología de estudio mediada por TICs. Entornos personales de

aprendizaje, Prof: Silvia Andreoli y Patricia Lorenzen (Se dictará en

forma Virtual)

Periodismo sobre Educación Superior, capacitación y desarrollo de carrera,

Prof: Lic. Ana Isabel Broitman y Lic. María Gabriela Samela

Publicidad no tradicional: BTL, Prof: Lic. Diego Ontiveros

Redacción Académica, Prof: Lic. Patricia Yohai

ÁREA ESTADO Y POLÍTICAS PÚBLICAS

Comunicación de gobierno, Prof: Lic. Gustavo Santiago

Comunicación política y campañas electorales, Prof: Lic. Gustavo

Santiago

* El desarrollo local como cambio de paradigma, Prof: Fabio Quetglas

ÁREA INTERVENCIÓN SOCIAL

Capacitación para peritos, Prof: Lina Pannía

Discapacidad e intervención social, Prof: Rinaldi y Contino

Formulación, diseño y evaluación de impacto en proyectos sociales, Prof:

Mónica Clot

Práctica Pericial y Trabajo Social. Módulo 2, Prof: Claudio Robles y Graciela

Nicolini

* Seminario Migraciones en el mundo globalizado y derechos humanos, Prof:

Violeta Correa, María Inés Pachecca, Pablo Seriane y Gabriela Liguori

Para información acerca de Programas, aranceles y fechas de dictado

ingresar a

http://formacionprofesional.sociales.uba.ar/

Congresos

http://www.cice2012.com/2011/01/resumenes-y-ponencias-mesas-de-reflexion

Investigación Cultural y Educativa Descubriendo A.C.

en coordinación con

Alianza Educativa Eureka A.C.

Convocan a estudiantes, docentes, directivos, investigadores y funcionarios de Educación

Básica, Media, Media Superior y Superior y en general a todos aquellos interesados en la

calidad educativa en Iberoamérica, a participar en el:

“Congreso Iberoamericano de Calidad Educativa 2012”

El programa de este magno evento está conformado por Ponencias Magistrales,

Conferencias, Talleres, Mesas Educativas y de Reflexión los cuales se convertirán en

espacios de intercambio y análisis en donde confluirán las ideas y propuestas del 21 a 24

de Marzo de 2012 en Mérida, Yucatán, México.

El Congreso pretende crear una estrategia de actualización magisterial que permee en la

planta docente de los planteles escolares de Iberoamérica; respondiendo a las necesidades

reales de los diversos contextos en que se desarrolla la acción educativa y brindando

elementos prácticos para el desarrollo, implementación y evaluación del aprendizaje por

competencias.

La dimensión humana del educador es factor fundamental que no se puede obviar en el

desarrollo de una estrategia docente de calidad que permee en la acción en el aula, de ahí

que sea un aspecto prioritario dentro del congreso, a través de mesas educativas que

generen propuestas y respuestas viables para su aplicación a la realidad de la región.

En resumen, el objetivo del “Congreso Iberoamericano de Calidad Educativa” es generar

una propuesta, a partir de la interacción entre los diversos actores involucrados en la

educación, estratégica de optimización de la acción docente.

COMECSO invita a su congreso

http://www.comecso.com/home/index.php/congreso/iii-congreso

Convocatoria a maestría en Estudios de Población y Desarrollo Regional

Por instrucciones de la Dra. Ana María Chávez Galindo, Directora del

Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la UNAM, le

envío la convocatoria de ingreso 2012 de la Maestría en Estudios de

Población y Desarrollo Regional. Adjunto una carta que envía la Dra.

Chávez para solicitar su apoyo en la difusión del documento, así como la

convocatoria y la solicitud de ingreso, estos documentos se encuentran

en el vínculo

http://www.educrim.org/drupal612/?q=node/89

De antemano le agradecemos su apoyo a esta gestión.

Reciba un afectuoso saludo.

Atentamente

Dr. Guillermo Aníbal Peimbert Frías

Coordinador de Docencia CRIM-UNAM

Tel. 56-22-77-14

Revista Sumario Realidad Económica 260

http://www.iade.org.ar/modules/galerias/photo.php?lid=266&cid=1

REVISTA CIUDADES

Análisis de la coyuntura, teoría e historia urbana

CONVOCATORIAS CIUDADES 2011-2012

CIUDADES 92 (octubre-diciembre 2011)

Ciudades postcoloniales, repensando la historia urbana

La construcción del espacio urbano es un proceso de larga duración. Distintos tipos de ciudades,

en diferentes continentes, se han conformado desde la dominación colonial (española, inglesa,

portuguesa, francesa, etcétera), varios de cuyos rasgos mantuvieron su presencia, aún después de

haberse consumado los diversos procesos de Independencia. Este número se propone enfatizar en

aspectos esenciales de la ciudad considerada como sujeto histórico: en particular el papel de las

instituciones públicas locales en la formación del espacio urbano (siglos XIX y XX) y el rol de los

agentes sociales claves en la economía regional (redes y jerarquías sociales). Se trata de una

reflexión que, desde la perspectiva del análisis histórico, ofrezca una relectura de los procesos

contemporáneos de configuración socioterritorial. Los temas específicos son: transfiguraciones

espaciales de la ciudad decimonónica; ciudad antigua, modernidad y burguesía urbana; el

surgimiento de nuevas ciudades; tipologías funcionales de los sistemas urbanos; hitos históricos e

identidad urbana; construcción de ciudades de frontera y binacionales. Coordinador: Mario

Bassols Ricárdez, Canal de Garay 32, Colonia Los Ángeles, Iztapalapa, 09830 México D. F. Tels:

(55) 58044791 y 58046472. Fax: (55) 58044789. Correl: [email protected]. Fecha límite:

31 de agosto de 2011.

CIUDADES 93 (enero-marzo 2012)

Las agendas internacionales en el desarrollo urbano-regional

A partir del reconocimiento de las diferencias en el desarrollo de los países del mundo y de los

problemas que de ello se derivan, surgen las agendas internacionales para abordar de manera

conjunta los temas considerados prioritarios. Las agendas son dinámicas, sensibles a los

problemas emergentes a nivel mundial y regional, por lo que frecuentemente nuevos temas son

incorporados a ellas. Las agendas generan compromisos específicos y para garantizar su pleno

cumplimiento se acompañan de recursos financieros internacionales, por lo que las agendas

internacionales han orientado los pasos de los países del mundo, pero han tenido un impacto

especial o ampliado en los países con menor desarrollo, conformando gran parte de la agenda

nacional y dejando de lado temas que pueden ser relevantes en el desarrollo local u otras formas

de desarrollo. En este número se invita a reflexionar acerca de las agendas internacionales, su

conformación, seguimiento y financiamiento por los países, así como, su pertinencia con las

realidades locales y regionales. Subtemas: 1) Economía y proyectos de desarrollo regional y

urbano; 2) Grupos y procesos sociales; 3) Procesos ambientales; 4) Vivienda e infraestructura; 5)

Iniciativas sociales y gobierno; 6) Desarrollo humano; 7) Herramientas y tecnologías para la gestión

y planeación. Coordinadora: Judith Ley García, Universidad Autónoma de Baja California,

Instituto de Investigaciones Sociales, Edificio de Investigación y Posgrado, 3er Piso, Unidad

Universitaria, Blvd. Benito Juárez s/n, Col. Insurgentes Este, 21280 Mexicali, Baja California. Tel:

(686) 5662985 exts. 130 y 134. Fax: ext.105. Correl: [email protected]. Fecha límite: 31 de

octubre de 2011.

CIUDADES 94 (abril-junio 2012)

Ciudades del ciberespacio

En la base de un nuevo fenómeno socializatorio están las nuevas tecnologías comunicacionales,

las cuales han dado lugar a comunidades virtuales de diverso tipo: tanto comunidades con fines

altruistas como comunidades científicas, educativas, recreativas, etcétera. Sin duda, el

ciberespacio ha dado lugar a formas de socialización emergentes que es necesario documentar.

Este número invita a reflexionar teóricamente, a discutir estudios de caso y a mostrar posturas, en

torno a la construcción de identidades, la cibergrupalidad, el desarrollo de relaciones múltiples y

efímeras, profundas y articuladas, el acceso a la información global en escenarios multiculturales,

las ciudades del ciberespacio, etc. Coordinadora: Lourdes C. Pacheco Ladrón de Guevara,

Universidad Autónoma de Nayarit,Tel: (311) 2118800 ext. 8960; Correo: [email protected] .

Fecha límite: 31 de enero del 2012.

CIUDADES 95 (julio-septiembre 2012)

Nuevas políticas urbanas y reconfiguración social de las ciudades

Ligadas a la expansión del Neoliberalismo, las nuevas políticas urbanas asumen el crecimiento

económico y la búsqueda de la competitividad como objetivos centrales, dejando en un segundo

plano, o ignorando, planteamientos de tipo redistributivo. Desde esta lógica, la consecución de

dichos objetivos permitiría generar riqueza y empleo. Los gobiernos locales adquieren un gran

protagonismo, coordinando las acciones emprendidas en colaboración con otros niveles de la

administración y favoreciendo la presencia creciente de la iniciativa privada. Una tipología muy

diversa de agencias, fundaciones, empresas, etcétera, de nueva creación, impulsan el desarrollo

de estas políticas. El número plantea el análisis de estas nuevas modalidades de gobierno de la

ciudad, evaluando el papel jugado por los distintos actores políticos y económicos y, cuando los

haya, los espacios de participación ciudadana. Asimismo, se plantea la posibilidad del estudio

específico de los megaproyectos urbanos, como una de las manifestaciones más características de

las nuevas políticas. Se propone también la consideración del impacto de dichas políticas sobre la

estructura social de las áreas urbanas afectadas y, en su caso, del conjunto de la ciudad

(desplazamientos de población, segregación, etc.). La inclusión de estudios de caso diferentes

permitiría captar cómo se reinterpretan localmente las nuevas políticas urbanas y las posibilidades

de generar experiencias alternativas. Coordinador: Fernando Díaz Orueta, Universidad de La

Rioja (España), Departamento de Ciencias Humanas. Tel: (34) 941299789, Correl:

[email protected]. Fecha límite: 15 de mayo de 2012.

CIUDADES 96 (octubre-diciembre 2012)

Cambio y perspectivas políticas en México

Las elecciones presidenciales de julio de 2012, juegan un papel fundamental en la reconstrucción

política de México. Se pretende analizar las condiciones y movimientos relevantes que constituirán

factores definitivos: el papel de las regiones geopolíticas (en la relación centro/ local), las

alternancias locales en los dos últimos años, los actores y protagonistas, y la recomposición de

fuerzas territoriales que forman parte del contexto pre-electoral y que pueden ser factores clave en

el ejercicio del voto. Este número publicará: 1) análisis de alianzas y coaliciones políticas, 2)

aspectos relevantes de los proyectos de los actores, 3) liderazgos, fuerzas y movimientos sociales

alternativos, 3) elementos de cultura política que fueron trascendentes en la definición del sufragio,

4) aspectos representativos de la campaña y la jornada electoral, y 5) las perspectivas y

direcciones ante los resultados electorales. Coordinador: Pablo Vargas González, Universidad

Autónoma de la Ciudad de México (UACM), Área de Ciencia Política, Plantel Iztapalapa, Calzada

Ermita Iztapalapa 4163, Col. Lomas de Zaragoza, Delegación Iztapalapa, 09620 México D. F.

Correl: [email protected]. Fecha límite: 13 de septiembre de 2012.

Convocatoria al XXXIV Encuentro RNIU (2011) LAS AGENDAS INTERNACIONALES EN EL DESARROLLO URBANO-REGIONAL 12, 13 y 14 de octubre de 2011

....ORGANIZADO POR:

......Universidad Autónoma de Baja California. Instituto de Investigaciones Sociales

Red Nacional de Investigación Urbana

A partir del reconocimiento de las diferencias en el desarrollo de los países del mundo y de los

problemas que de ello se derivan, surgen las agendas internacionales para abordar de manera

conjunta los temas considerados prioritarios. Las agendas son dinámicas, sensibles a los

problemas emergentes a nivel mundial y regional, por lo que frecuentemente nuevos temas son

incorporados a ellas.

Las agendas generan compromisos específicos y, para garantizar su pleno cumplimiento, se

acompañan de recursos financieros internacionales, por lo que las agendas internacionales han

orientado los pasos de los países del mundo, pero han tenido un impacto especial o ampliado en

los países con menor desarrollo, conformando gran parte de la agenda nacional y dejando de lado

temas que pueden ser relevantes en el desarrollo local u otras formas de desarrollo.

En este Encuentro se invita a reflexionar acerca de las agendas internacionales, su conformación,

seguimiento y financiamiento por los países, así como, su pertinencia con las realidades locales y

regionales.

OBJETIVO:

Reflexionar sobre los avances nacionales y locales en el seguimiento de los compromisos de las

agendas internacionales y los retos por enfrentar para su pleno cumplimiento, así como, acerca de

la contribución de las agendas en el desarrollo local.

Preguntas:

¿Cuáles son los compromisos actuales de los gobiernos con los organismos internacionales?

¿Cuál es la pertinencia de las agendas con respecto a los problemas locales y regionales?

¿Cuál es el avance que se ha tenido en el cumplimiento con las agendas y cuáles son los pendientes?

¿Qué temas no han sido tratados por las agendas?

¿Cuáles son las contribuciones de las agendas en el desarrollo urbano y regional?

¿Cuáles han sido los instrumentos que permiten medir o registrar estos avances?

¿Cuáles son los grandes retos (balance y perspectivas)?

TEMÁTICAS

Mesa 1. Economía y desarrollo regional y urbano

Arturo Ranfla González ([email protected])

En esta mesa se abre un espacio para el debate sobre los desarrollos local y regional a través de la discusión

de los modelos y sistemas productivos locales (ciudades, zonas metropolitanas y regiones urbanas), las

experiencias, los cambios y las contradicciones en las visiones del desarrollo, y los retos por enfrentar. Para

ello se invita a la presentación de experiencias que aporten información y conocimiento empírico sobre el tema

y se espera contar con trabajos que aborden a los programas de organismos multilaterales y nacionales que

promueven el desarrollo local en sus diferentes modalidades, para ello se proponen los siguientes subtemas:

Globalización y sustentabilidad

Retos y experiencias para el desarrollo local

Regiones metropolitanas y desarrollo económico

Gestión de recursos para el desarrollo

Mesa 2. Grupos y procesos sociales

Guadalupe Ortega Villa ([email protected])

Transcurrida la primera década del siglo XXI, y en el marco de la falta de crecimiento económico y del ambiente

de inseguridad que prevalece en México, en esta mesa se invita a reflexionar acerca de la evolución o de la

situación actual de algunos problemas que se agudizan en los centros urbanos del país. Para tal fin, se invita a

presentar experiencias que aporten información y conocimiento empírico respecto de los temas de:

Bienestar y calidad de vida

Desigualdades sociales y grupos vulnerables (género, minorías, jóvenes)

Procesos migratorios

Mesa 3. Procesos ambientales

Rosa Imelda Rojas Caldelas ([email protected])

A casi cuarenta años de la primer Cumbre de la Tierra, donde se sentaron las bases para la incorporación de

las cuestiones ambientales al ámbito de las políticas públicas nacionales y locales, cabe preguntarse ¿Cuáles

han sido los temas prioritarios en materia ambiental? ¿Cómo se han abordado? ¿Qué avances se han tenido?

¿Qué dificultades se han presentado? ¿Qué nuevos retos y oportunidades han surgido? Desde esa

perspectiva, en esta mesa se invita a reflexionar sobre los procesos ambientales y el futuro del escenario global

y local en la materia. Entre los posibles subtemas de la mesa están los siguientes:

Regeneración y recuperación ambiental

Ecología y paisaje

Deterioro ambiental

Boidiversidad y recursos naturales

Mesa 4. Vivienda e infraestructura

Dr. Guillermo B. Álvarez de la Torre ([email protected])

En esta mesa se plantea analizar y discutir sobre la situación actual que presenta la construcción del espacio

habitable desde la compleja problemática de la vivienda y el desarrollo de la infraestructura (urbana y rural), así

como dialogar sobre las diversas propuestas y acciones implementadas, tanto por agentes públicos como

privados, para ampliar y mejorar la oferta de vivienda. Algunos subtemas de la mesa son los siguientes:

Habitabilidad

Suelo y vivienda

Equipamiento, infraestructura y servicios públicos

Transporte y movilidad

Mesa 5. Iniciativas sociales y gobierno

M.C. Elvia Oralia Villegas Olivar ([email protected] )

En el contexto de una creciente demanda de participación por parte de los agentes sociales en las acciones de

gobierno, en esta mesa se analizarán trabajos sobre iniciativas y acciones de gestión a cargo de la sociedad,

así como el papel que ésta juega en los procesos de gobernanza y gobernabilidad a nivel local, para lo cual se

proponen los siguientes subtemas:

Gobernanza

Gobernabilidad

Gestión local

Organizaciones de la Sociedad Civil

Mesa 6. Desarrollo Humano

Dra. Luz María Ortega Villa ([email protected])

A partir de entender al desarrollo humano como un proceso de ampliación de las capacidades de los individuos,

en esta mesa se incluirán trabajos que, con base en investigaciones realizadas o en proceso, aborden

básicamente temas sobre acceso a la salud, la educación y la cultura, como dimensiones del desarrollo

humano.

Salud

Educación

Cultura

Mesa 7. Herramientas y tecnologías para la gestión y planeación

Osvaldo Leyva Camacho ([email protected])

Las innovaciones tecnológicas en materia de comunicación, información e informática juegan, hoy en día, un

papel fundamental. Estas tecnologías, entre otras cosas, han permitido ampliar la capacidad de generar

información, la difusión del conocimiento y el desarrollo de herramientas ad hoc para construir una visión

integral de los procesos urbanos, regionales y globales. En esta mesa se invita a reflexionar acerca de las

implicaciones de estas innovaciones en los procesos de seguimiento, planeación y toma de decisión local.

Tecnologías de información y comunicación

Sistemas de información geográfica

Entornos virtuales

Observatorios temáticos

LUGAR Y FECHAS:

Mexicali, Baja California, México, miércoles 12, jueves 13 y viernes 14 de octubre de 2011.

La fecha para recibir las ponencias será hasta el 17 de junio de 2011, por los Coordinadores de Mesa. Las

ponencias deben tener como máximo 35,000 caracteres incluyendo cuadros y gráficos en blanco y negro (en

word o excel), mapas e imágenes en blanco y negro (en JPG y 300dpi).

COORDINADORA GENERAL DEL ENCUENTRO:

Judith Ley García, Universidad Autónoma de Baja California, Instituto de Investigaciones Sociales, Edificio de

Investigación y Posgrado, 3er Piso, Unidad Universitaria, Blvd. Benito Juárez s/n, Col. Insurgentes Este, 21280

Mexicali, Baja California. Tel: (686) 5662985 exts. 130 y 134. Fax: ext.105. Correl: [email protected]

Revista de Ciencias Sociales Año 2 N° 18 Universidad Nacional de Quilmes

[email protected]

Publicacion Semestral.

Tema: Economía social.

ISSN: 0328-2643

Página web http://www.unq.edu.ar/

Ver Indice Prismas. Revista de historia intelectual No. 14, 2010 Universidad Nacional de

Quilmes

[email protected]

Correspondencia, recepción de artículos y pedidos de suscripción en:

Roque Sáenz Peña 180 (1876) Bernal, Provincia de Buenos Aires. Tel.: (01) 4365 7100 int 4155. Fax: (01)

4365 7101

Ver Indice Ver Criterios Editoriales Xipe totek Vol. XX No. 2 ITESO

[email protected]

Revista trimestral del Departamento de Filosofía y Humanidades, ITESO.

Temas: Democracia en México 2da parte. Experiencias dionisíacas 2a parte.

ISSN En trámite nuevo

Ver Indice Desacatos No. 35 CIESAS

[email protected]

Revista de Antropología Social

Tema: Pueblos indígenas y VIH-Sida

ISSN 1405-9274

Página web: www.ciesas.edu.mx/Desacatos/Ini.html

Ver Indice Ver formato de suscripción Ver criterios editoriales Convergencia Año 18 Número 56

UAEM/Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública

[email protected]

Es una publicación científica del Centro de Investigación y Estudios Avanzados de la Facultad de Ciencias

Políticas y Administración Pública de la Universidad Autónoma del Estado de México. Su principal tarea es

promover e impulsar la investigación en las ciencias sociales en Iberoamérica. Se publica en forma

ininterrumpida desde 1993 en formato impreso, CD y en línea.

Página web: http://convergencia.uaemex.mx

ISSN: 1405-1435

Invitación a publicar

Revistas CEAUP. Nuestro centro edita periódicamente las

revistas electrónicas (gratuitas) Diseño Urbano y Paisaje

DU&P y Revista Ambiente Total

Institución: Universidad Central de Chile

Lugar: Chile

Página web: http://www.ucentral.cl/

Cuadernos de Vivienda y Urbanismo. Invita a participar para sus próximas

ediciones: número 8 (Jul-Dic 2011 -fecha de cierre 31de Mayo) y número 9 (9

Ene - Jun 2011 – fecha de cierre 15 de Septiembre)

Institución: Pontificia Universidad Javeriana

Lugar: Bogotá, Colombia

Página web: http://www.javeriana.edu.co/

Revista Espaciotiempo. Recepción de propuestas de artículos: 28 de octubre

de 2011.

Institución: Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Lugar: San Luis Potosí, San Luis Potosí, México

Andamios.

Institución: Universidad Autónoma de la Ciudad de México

Lugar: México, D.F.

Página web: http://www.uacm.edu.mx/sitios/andamios/convocatoria.html

Cuadernos Geográficos.

Institución: Universidad de Granada

Lugar: México, D.F.

Página web: http://www.ugr.es/~cuadgeo/

Frontera Norte.

Institución: COLEF

Página web: http://www.colef.mx/fronteranorte

NOESIS, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades:.

Institución: Instituto de Ciencias Sociales y Administración de la UACJ

Lugar: Ciudad Juárez, Chihuahua

Página web: http://www.uacj.mx/ICSA/sociales/dcs/noesis/Paginas/de

3 de 16547

Polis 29 en línea y acceso abierto dedicado al tema "Capital social y Capital"

[email protected]

[email protected]: Polis 29 en línea y acceso abierto dedicado al tema "Capital social y Capital"

Estimad@ amig@

Hemos puesto en la web el número 29 de Polis dedicado al tema “Capital social y Capital”

http://www.revistapolis.cl/29/indice.htm

Te invitamos a recorrer su índice y ver que artículos son de tu interés o te puede ser útiles

(Basta un clic frente al título del artículo).

Igual que en ocasiones anteriores te solicitamos tu colaboración a su difusión haciendo

correr esta información entre tus redes y amigos.

Cordialmente a nombre del equipo de redacción.

Antonio Elizalde

Director de Polis

Indice

Prólogo

Gardy Augusto Bolívar Espinoza,

Antonio Elizalde Hevia

Capital Social y Capital

Lente de Aproximación

Gardy Augusto Bolívar Espinoza, Oscar Rogelio

Caloca Osorio

Distribución espacial de la pobreza. Distrito

Federal de México 1990-2040

Gardy Augusto Bolívar Espinoza, Leonel Flores Vega

Discutir el campo del capital social desde un enfoque

transdisciplinario Jorge Brower Beltramin

La variable ideológica como elemento central para la

constitución y desarrollo de capital social Alejandro Garcés H.

Comercio inmigrante y economías étnicas: síntesis y

críticas de los debates vigentes Mauricio García Ojeda

Capital social y clientelismo: otra limitación para el control

social Ignacio Madero Cabib, Claudia Mora del Valle

Capital Social e Inclusión Laboral. Una aproximación a las

trayectorias de ascendencia laboral de migrantes

Peruanos en Chile Mariano Scheinsohn, Cecilia Cabrera

Más allá del capital social. La producción de hábitat

popular en Buenos Aires Ernesto Turner

Desarrollo y pobreza en México, Argentina, Brasil y Chile Ricardo Yocelevzky Retamal, Óscar Cuéllar Saavedra

El misterio latinoamericano Cartografías para el futuro

Pedro Medellín-Milán, José Antonio Avalos-Lozano,

Luz María Nieto-Caraveo

Más allá de la Economía Ecológica, la construcción de

nichos de sostenibilidad María Eugenia Santana Echeagaray

Recrear el dinero en una economía solidaria

Propuestas y avances de investigación Bernardo A. Castro Sáez

Aportes de Niklas Luhmann a la teoría de la

complejidad Eda Cleary

El poder y los valores en Weber, Freud y Kelsen, a la

luz del “nuevo paradigma científico” y en relación con

América Latina Claudio Gajardo Cornejo

Aproximación a la industria discográfica y su relación

con la industria radial en Chile (1964-1967) Luis García Fanlo

La argentinidad: un marco interpretativo Clara Olmedo Reynoso, Iñaki Ceberio de León

Antagonismo: Defensa del medioambiente vs.

Defensa de las fuentes de trabajo Salvador Peiró i Grègori, Gladys Merma Molina

Una mirada crítica a las repercusiones de la televisión

en la educación

Paulina Salinas, Jaime Barrientos

Los discursos de las garzonas en las salas de cerveza

del norte de Chile. Género y discriminación

Comentarios y reseñas de libros

María Gabriela Córdova R.

La Medición del Progreso y del Bienestar. Propuestas

desde América Latina, de Mariano Rojas

(Coordinador) Luis Eduardo Thayer Correa

Catástrofes medioambientales. La reacción social y

política, de José Ignacio Cases Méndez (editor) Marcel André Thezá Manríquez

La naturaleza con derechos: de la filosofía a la política

, de Alberto Acosta y Esperanza Martínez

(compiladores)

Convocatoria para escribir en el Nº30 de Polis

Instruccion

XI Congreso Anual de Investigación sobre el Tercer Sector

“Los retos de la sociedad civil en la construcción del espacio público”

24, 25 y 26 de agosto del 2011 Universidad de Guanajuato (Campus Guanajuato)

El Congreso de Investigación es un espacio de interacción entre académicos, profesores,

estudiantes, profesionales del sector y miembros de organizaciones de la sociedad civil,

para el intercambio de conocimiento en temas relacionados al sector no lucrativo en

México.

En el Congreso de Investigación se presentan:

Ponencias Individuales

Páneles o mesas de trabajo

Conferencias magistrales

Sección de Pósters

Igualmente se realizan actividades complementarias como:

Premio a la Investigación sobre Sociedad Civil

Feria del Libro

Presentaciones de libros

Eventos culturales

Los ejes temáticos del XI Congreso Anual de Investigación sobre el Tercer Sector son:

1. Relación entre sociedad civil y gobierno para la construcción del espacio público 2. Responsabilidad social y respuestas intersectoriales ante el contexto económico 3. Participación ciudadana en la consolidación democrática 4. Impacto y respuesta de la sociedad ante la inseguridad 5. Movimientos sociales y nuevas formas de acciones colectivas 6. Otros temas de interés

http://www.cemefi.org/congreso/