lecturas de reflexion docente peruana.docx

Upload: darrel-may

Post on 12-Oct-2015

76 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

LA INTEGRACIN Y LA INCLUSIN DE ALUMNOS CON DISCAPACIDAD EN AMRICA LATINA Y EL CARIBEResumenEn Amrica Latina la atencin a estudiantes con discapacidad ha tenido avances significativos a partir de la Declaracin de Salamanca (1994), sobre todo en el mbito de la Educacin Bsica. Sin que esto satisfaga las expectativas que se haban planteado desde este acuerdo internacional, lentamente el foco ahora est en la Educacin postprimaria y en el empleo de las personas con discapacidad. Mientras esto ocurre, predominan dos enfoques de atencin: la inclusin en ambientes normales y la atencin en ambientes normalizados, ya sea en trnsito para la normalidad posible o permanente; pero que distan mucho de los de carcter protegido del pasado inmediato.IntroduccinEn Amrica Latina la integracin, primero, y la inclusin educativa despus, ha transitado por un modelo denominado de doble va. Esto es, los alumnos con discapacidad tienen la opcin de ingresar a la Educacin Bsica desde la Educacin Especial para ser integrados luego a la Educacin Bsica regular o directamente acceden a la Educacin Bsica ejerciendo su derecho a la inclusin.Prcticamente ya no se habla de integracin educativa, ahora se dice inclusin. A sabiendas de que es un concepto que abarca a poblaciones de mujeres y grupos originarios y no slo a individuos con discapacidad.Otro concepto que se est erradicando es el de necesidades educativas especiales (NEE), y reemplazando por el de barreras para el aprendizaje. Es como una reforma de segunda o tercera generacin como ocurri con los derechos humanos y las garantas individuales. A final de cuentas, se trata de derechos progresivos que todo mundo reconoce, pero que se van poniendo en prctica conforme las condiciones econmicas y sociales lo permitan. El derecho a la salud, al trabajo y a la educacin son derechos progresivos reconocidos por todo el mundo, pero que algunos pases han logrado universalizar y otros los ejercen a travs de la seguridad social, producto del trabajo y las conquistas laborales de los gremios y sindicatos. Tambin los hay, en que slo se accede a ellos en forma privada de acuerdo a sus recursos econmicos personales.No en balde se ha dicho en los diversos documentos internacionales que la discapacidad no es un asunto privado de las familias, sino que es una cuestin pblica de la que los estados habrn de hacerse cargo porque rebasa con mucho la capacidad de la que puede ser capaz una familia, individualmente hablando. Las redes sociales de apoyo juegan un papel fundamental. Y bueno, las polticas pblicas, sus instituciones, as como las civiles (ONGs y Fundaciones, etc.) estn siendo solucin en nuestros das.El punto ptimo de desarrollo para las personas con discapacidad lo ilustraba muy bien Gordon Potter de Canad, al presentar algunos testimonios de ellos: nosotros queremos pagar impuestos, no vivir de ellos. Lo que resume que hay libre acceso al trabajo sin discriminacin; a la educacin sin exclusin alguna; y a la salud sin restricciones por motivos de discapacidad. En el fondo lo que pone en juego pagar impuestos, no vivir de ellos, es la dignidad de las personas.La medida es precisamente esa: la dignidad. Cualquier cambio, reforma o transformacin de las polticas pblicas o de las teoras explicativas de la discapacidad, es vlida siempre y cuando quede a buen resguardo su dignidad como personas. Si ha cambiado de integracin a inclusin; si ahora se habla de barreras para el aprendizaje para colocar el obstculo fuera y buscar su eliminacin o remocin, en lugar de que las personas sean su propio obstculo, bueno, todos estos cambios de enfoque, y otros, son vlidos si no trastocan la dignidad de las personas y si, por el contrario, cada vez la respetan y la promueven. Entonces, se aceptan por los protagonistas que son quienes tienen que ver con el hecho de la discapacidad y su entornos.Len Barton, un investigador ingls del Instituto de Educacin de la Universidad de Londres que estudia la discapacidad en relacin con la sociedad, advierte que las personas con discapacidad deben opinar en los enfoques mismos de cmo se aborda la discapacidad. l mismo es una persona con discapacidad. Este enfoque es el que se emplea en la inclusin con las mujeres y con los pueblos originarios y sus culturas. La subjetividad juega un papel primordial para entender cientficamente los fenmenos sociales y humanos. Nada ms alejado del enfoque positivista de la ciencia que reivindica la objetividad metodolgica y la anulacin total del punto de vista del sujeto como investigador.No obstante las posturas radicalmente distintas de las teoras, la transformacin de la realidad es gradual, y no da vuelcos, se acomoda lentamente y a mediano plazo.POR UNA ESCUELA ACOGEDORA E INTEGRADORAContar con una escuela acogedora e integradora es una aspiracin para la mayora de peruanos. As lo plantea el Proyecto Educativo Nacional al 2021 (PEN), que ha sido fruto de un intenso proceso de dilogos y consultas con la ciudadana.En el segundo objetivo del PEN se propone lograr estudiantes e instituciones que logran aprendizajes pertinentes y de calidad. Para ello, uno de los resultados que se espera alcanzar es contar con instituciones acogedoras e integradoras que ensean bien y lo hacen con xito, es decir, se espera lograr instituciones educativas autnomas y organizadas, que gestionan y aplican prcticas pedaggicas donde todos aprenden con xito, de manera crtica, creativa y orientada a propiciar una convivencia grata, libre de discriminacin e imposicin cultural.Para lograrlo, el PEN plantea un conjunto de polticas educativas orientadas a transformar las prcticas en la educacin bsica, una de las cuales implica fomentar climas amigables, integradores y estimulantes en las instituciones educativas. Esta poltica busca convertir a las instituciones educativas en espacios acogedores, organizados expresamente para propiciar la cohesin de los estudiantes, as como una convivencia grata y productiva en el aula y en el centro educativa entre todos los estudiantes y la comunidad educativa en general.Para ello, se proponen un conjunto de medidas relacionadas en fomentar la integracin social entre estudiantes, el trabajo en equipo, detectar y erradicar prejuicios, prcticas discriminatorias, excluyentes y diversas formas de violencia, promover la participacin de los estudiantes en la toma de decisiones, entre otras.LA ESCUELA AFECTIVA Y ACOGEDORALa escuela es el espacio de formacin integral de un ciudadano; en ella el alumnado aprende a establecer relaciones sociales. As, pues, podemos lograr que la experiencia escolar sea un espacio de acogida para todos y todas, donde el estudiante sienta que es querido y reconocido desde pequeo y donde se le inculque el respecto por la diversidad, la solidaridad, etc. Esto traer resultados en el futuro, pues tendremos una ciudadana integra, sensible y comprometida con su sociedad.La escuela debe ser un espacio donde se aprende cooperativamente, orientando valores ticos y morales, adems del logro de capacidades que permita reflexionar de manera crtica y creativa. Es necesario un buen clima institucional, que potencie la educacin integral del alumnado, el desarrollo profesional y humano de la plana docente, as como la integracin de las familias y la comunidad a las actividades y al logro de los objetivos de la escuela.1. POR QU PROMOVER UNA ESCUELA AFECTIVA Y ACOGEDORA?Cada vez ms nuestra sociedad desarrolla actitudes individualistas y violentas, muy distantes de la reflexin y el respeto de los derechos. La escuela est inmersa en esta realidad. Esta, en su funcin tradicional, sigue reproduciendo un patrn cultural que socializa en violencia y exclusin. Frente, a esto, las recomendaciones del informe final de la CVR sobre educacin proponen un cambio en la cultura de la escuela, cuestionando el modelo autoritario y la forma pasiva como se entiende el proceso educativo, y aboga por que se eduque para la convivencia, basndose en el conocimiento y respeto de los derechos y la resolucin pacfica de los conflictos.Poner nfasis en polticas educativas destinadas a la transformacin de la escuela en un lugar donde se respete la condicin humana del alumno y se contribuya al desarrollo integral de su personalidad. Lograr una conciencia de paz y afirmar la educacin como su instrumento (CVR, 2003)El alumnado debe sentirse parte de la escuela y no ajeno a ella; la escuela debe ofrecerle el derecho a ser odo y comprendido. Una escuela que trabaja as forma personas felices, ticas, seguras y capaces de convivir con los otros y con el mundo, sin resentimientos. Este es el camino para promover una verdadera ciudadana, comprometida con la sociedad y con el prjimo.