lecturas de cuarta semana de agosto de 2010 de cuarta semana de agosto de... · guatemala, en la...

356
LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA CUATRO DE AGOSTO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR Y MELISSA SALAZAR El material que exponemos es obtenido de nodos de contra información, periódicos, revistas y suscripciones que tenemos de medios informativos, asimismo colegas que nos hacen llegar notas, comentarios y artículos de amigos y de su autoría. Revisamos diariamente más de 150 sitios donde se publica la noticia. Redacción y armado en Buenos Aires, Argentina. Recibimos colaboraciones y sugerencias en las direcciones: Correos: [email protected] y [email protected] , [email protected] y [email protected] INDICE SECCIÓN I - POLÍTICA, MILITARISMO, TERROR Y ESTADO POLICIAL, CONFLICTO, GUERRA, REPRESIÓN, ARMAMENTISMO, CORRUPCIÓN, DEMOCRACIA, RESISTENCIA Estrategia para derrotar al Santos gringo Heinz Dieterich Rebelión…………………………………………………………………………………………………………………………………….. 13 Las trampas de los dilemas para un gobierno de izquierda Freddy Javier Álvarez González Rebelión…………………………………………………………………………………………………………………………………….. 14 Para destituir a un presidente Atilio A. Boron Rebelión…………………………………………………………………………………………………………………………………….. 26 Altas y bajas: revolución agraria en tierras bolivianas Armando Bartra La Jornada…………………………………………………………………………………………………………………………………. 27 Rusia séptimo país del mundo en gastos militares

Upload: hanguyet

Post on 16-Oct-2018

278 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010

LECTURAS DE SEMANA CUATRO DE AGOSTO DE 2010

COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR Y MELISSA SALAZAR El material que exponemos es obtenido de nodos de contra información, periódicos, revistas y suscripciones que tenemos de medios informativos, asimismo colegas que nos hacen llegar notas, comentarios y artículos de amigos y de su autoría. Revisamos diariamente más de 150 sitios donde se publica la noticia. Redacción y armado en Buenos Aires, Argentina. Recibimos colaboraciones y sugerencias en las direcciones:

Correos: [email protected] y [email protected], [email protected] y [email protected]

INDICE

SECCIÓN I - POLÍTICA, MILITARISMO, TERROR Y ESTADO POLICIAL, CONFLICTO, GUERRA,

REPRESIÓN, ARMAMENTISMO, CORRUPCIÓN, DEMOCRACIA, RESISTENCIA

Estrategia para derrotar al Santos gringo Heinz Dieterich Rebelión……………………………………………………………………………………………………………………………………..13 Las trampas de los dilemas para un gobierno de izquierda Freddy Javier Álvarez González Rebelión……………………………………………………………………………………………………………………………………..14 Para destituir a un presidente Atilio A. Boron Rebelión……………………………………………………………………………………………………………………………………..26 Altas y bajas: revolución agraria en tierras bolivianas Armando Bartra La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….27 Rusia séptimo país del mundo en gastos militares

Page 2: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

RIA Novosti…………………………………………………………………………………………………………………………………29 Conflicto, drogas y paz Diego Otero Prada Cronicon…………………………………………………………………………………………………………………………………….30 Entrevista con el "colombianólogo" Marc Chernick "Dirigencia política tradicional de colombia ha manipulado a E.U. para sus propios intereses" Fernando Arellano Ortiz Cronicon…………………………………………………………………………………………………………………………………….33 Renuncia responsable de denuncias por lavado de dinero Miguel Badillo Contralínea…………………………………………………………………………………………………………………………………36 Equidad social, parlamentarismo y más democracia Álvaro Cepeda Neri Contralínea…………………………………………………………………………………………………………………………………40 La intervención militar internacional Jorge Luis Sierra Contralínea…………………………………………………………………………………………………………………………………42 Farc listas a hablar en asamblea en UNASUR ANNCOL……………………………………………………………………………………………………………………………………..44 Divorcio entre políticos y juventud una de las causas de la crisis política Leonor Cárdenas Diario Co Latino………………………………………………………………………………………………………………………….45 EU emprende misión humanitaria en Costa Rica, tras fuerte polémica Afp y Pl La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….45 La CNN, Prisa y el DAS Carlos Fazio La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….47 A Dilma ya la consideran la ganadora de octubre Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………48 Vuelve y juega la hacienda Carimagua en Colombia: De tierra para desplazados a base militar Juan Alberto Sánchez Marín Argenpress.info………………………………………………………………………………………………………………………….49 Vicepresidente colombiano rechaza mediación de Unasur propuesta por las FARC TeleSUR………………………………………………………………………………………………………………………………………52 Brasil y Bolivia iniciaron ejercicios aéreos para el control de sus fronteras TeleSUR………………………………………………………………………………………………………………………………………53 Ministro de Defensa paraguayo puso su cargo a la orden TeleSUR………………………………………………………………………………………………………………………………………54

Page 3: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

La Unasur y el Caribe, prioridades para el Gobierno Santos Semana.com……………………………………………………………………………………………………………………………….54 Por qué la Unasur no escuchará a las Farc Semana.com……………………………………………………………………………………………………………………………….56 Balances y perspectivas de la iniciativa del “Yasuní ITT” Jesús Marín Fernàndez http://jesusmf84.blogspot.com | Kaos en la Red……………………………………………………………………….58 Fracasa la guerra antinarco La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….63 Astillero Julio Hernández López………………………………………………………………………………………………………………..66 Panamá: Disminuye popularidad del presidente Ricardo Martinelli al 41%.................................67 Ortega dice ue el imperio trata de darle golpe de stado ………………………………………………………68 Brasil y Venezuela, dos procesos electorales cruciales para este otoño James Petras Rebelión……………………………………………………………………………………………………………………………………..68 Protocolo de guerra Patricia Lombroso Il Manifesto………………………………………………………………………………………………………………………………..72 Proyecto para el Nuevo Siglo Estadounidense Edgar E. Quintero Rebelión……………………………………………………………………………………………………………………………………..74 Asesinan a la activista que auditaba la fosa común más grande de Latinoamérica AVN…………………………………………………………………………………………………………………………………………….77 "Sabas Pretelt interfirió en el trámite legislativo de la reelección": Procuraduría Semana.com……………………………………………………………………………………………………………………………….78 El Polo busca la verdad sobre los cementerios de La Macarena Semana.com……………………………………………………………………………………………………………………………….80 Lo que sabe Martha Leal Semana.com……………………………………………………………………………………………………………………………….80 Costa Rica convertida en Base Militar Yankee, fotos de la primer fragata. Alejandro González R. CBYLO-Costa Rica | Kaos en la Red……………………………………………………………………………………………..82 Médicos de presidente paraguayo le dan el visto bueno para retornar a sus actividades TeleSUR………………………………………………………………………………………………………………………………………85

Page 4: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

Manuel Zelaya desmiente acusación sobre desvío de fondos y exige que se investigue a golpistas por saqueo l Libertador……………………………………………………………………………………………………………………………….86 La violencia en América Latina es una "epidemia", dice la OEA Diario Co Latino………………………………………………………………………………………………………………………….87 Resistencia Popular denuncia presencia de paramilitares colombianos en Honduras Diario Co Latino………………………………………………………………………………………………………………………….88 Bogotá no da gestos de Paz ANNCOL……………………………………………………………………………………………………………………………………..89 El Salvador: "Esperanza y cambio. Eso ya se murió" Tomás Andréu La Haine……………………………………………………………………………………………………………………………………..90 Fabrica la Sedena armas para enfrentar el hampa Jesús Aranda La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….94 ¡Que raro! En regiones militarizadas nadie sabe quien lanza panfletos amenazantes Prensa PCC Prensa Rural……………………………………………………………………………………………………………………………….95 El proceso de paz en Colombia Juan Diego García Argenpress.info………………………………………………………………………………………………………………………….96 Honduras: “Ni los fusiles habrían podido parar hoy al magisterio unido” Dick Emanuelsson - Mirian Huezo Emanuelsson Argenpress.info………………………………………………………………………………………………………………………….98 Cerros de Usaquén: entre el miedo y la incertidumbre Semana.com……………………………………………………………………………………………………………………………….102 Entrevista al Presidente de Nicaragua Daniel Ortega "El mundo ha cambiado, pero Estados Unidos no cambia todavía" Elena Rostova Canal RT……………………………………………………………………………………………………………………………………..106 Otra ilegalidad de Blackwater Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………116 Paraguay tiene ministro, no paz Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………117 Tienen que reaccionar La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….118 Militares en retiro, dispuestos a volver para combatir el crimen organizado Jesús Aranda La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….118

Page 5: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

Zetas ejecutaron por la espalda a los 72 migrantes; no pudieron pagar rescate Jesús Aranda La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….119 La guerra entre Ejército y Marina por el poder Jorge Carrillo Olea La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….121 Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas…………………………………………………………………………………………………………..122 El complot de la contrarreforma agraria Constanza Viera TeleSUR………………………………………………………………………………………………………………………………………126 Irak fuera de control: El fracaso de la estrategia militar de EEUU Manuel Freytas IAR Noticias………………………………………………………………………………………………………………………………..129 Martinelli no dialoga y sigue la crisis Marco A. Gandásegui, hijo………………………………………………………………………………………………………….131 Violencia en las ciudades: ¿Llegó al hora de crear bloques de búsqueda? Semana.com……………………………………………………………………………………………………………………………….132 Gobierno de Santos también insistirá en reelección de alcaldes y gobernadores lespectador.com……………………………………………………………………………………………………………………….134 El tercer triunfo de Lula Raúl Zibechi………………………………………………………………………………………………………………………………..134 El desgobierno político de la seguridad en Neuquén Darío Kosovsky ILS D…………………………………………………………………………………………………………………………………………..136 Una seguridad pública de alto contraste Martín Angerosa ILS D…………………………………………………………………………………………………………………………………………..138 Proyecto para acabar con el organismo de inteligencia colombiano: ¿Te queDAS o te DAS? He ahí la cuestión Juan Alberto Sánchez Marín Argenpress.info………………………………………………………………………………………………………………………….139 Justicia colombiana condenó a primer responsable por chuzadas del DAS TeleSUR………………………………………………………………………………………………………………………………………142 Desplegarán fuerzas policiales de elite en Medellín Semana.com……………………………………………………………………………………………………………………………….143 El miedo ronda a defensores y líderes de víctimas

Page 6: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

Verdad Abierta……………………………………………………………………………………………………………………………144 Obama dice que la guerra en Iraq llega a su término RIA Novosti…………………………………………………………………………………………………………………………………146 Papel para todos los diarios, sin distinciones Sebastián Premici Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………147 La tasa de secuestros en México creció 78% en 2010, informa Alejandro Poiré Georgina Saldierna La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….148 La ONU pide a El Salvador que reconozca a las poblaciones indígenas Ginebra/AFP Diario Co Latino………………………………………………………………………………………………………………………….148 Los desafíos para un país mejor APM……………………………………………………………………………………………………………………………………………149 Hasta las FARC apuestan por UNASUR Diego Ghersi APM……………………………………………………………………………………………………………………………………………150 ‘Poder Inteligente’, discurso de la Pax Americana en el gobierno de Obama: continuidades y discontinuidades Silvina Maria Romano y Gian Carlo Delgado Ramos Rebelión……………………………………………………………………………………………………………………………………..152 La guerra ha terminado. La matanza continúa SchNEWS La Haine……………………………………………………………………………………………………………………………………..157 Tambalea la reelección Semana.com……………………………………………………………………………………………………………………………….158 Sepulturero del cementerio de La Macarena (Meta) dice que hay 461 N.N. y que 'no hay fosa común' l Tiempo……………………………………………………………………………………………………………………………………160 Herederos de la seguridad democrática María del Rosario Arrázola lespectador.com……………………………………………………………………………………………………………………….162 “ n Colombia el narcotráfico está oficializado”: Laura Restrepo M Semanal………………………………………………………………………………………………………………………………….165 De Reynosa al DF. la narcoextorsión en los tianguis M Semanal………………………………………………………………………………………………………………………………….169 200 municipios controlados por el narco M Semanal………………………………………………………………………………………………………………………………….172 El Ejército no se somete a las reglas de la democracia: ONG

Page 7: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

Fernando Camacho Servín La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….175 Crear programas para los jóvenes, única forma de combatir la violencia: Brasil Gustavo Castillo García La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….176 Racistas del Partido del Té reúnen a unas 300 mil personas en Washington La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….177

SECCIÓN II – ECONOMÍA, ANÁLISIS, CRISIS, POLARIDADES, INVERSIÓN, FINANCIAMIENTO

BÉLICO

Ecuador, economía a favor del ser humano Hedelberto López Blanch Rebelión……………………………………………………………………………………………………………………………………..178 México: deben pocos, pero deben hasta la obscenidad Gabriel Castillo-Herera Proceso.com.mx…………………………………………………………………………………………………………………………180 UE garantiza a Bolivia 300 millones de dólares para agua, empleo y combate a droga ABI……………………………………………………………………………………………………………………………………………..182 Ponele soja... Roberto Navarro Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………183 Los derivados Diego Rubinzal Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………185 "Vendo mi riñón": El comercio de órganos por internet Semana.com……………………………………………………………………………………………………………………………….186 Alimentos secuestrados Marta Iglesias Revista Pueblos…………………………………………………………………………………………………………………………..188 ¿Qué significa ser pobre en Bogotá? Magda Páez Torres Prensa Rural……………………………………………………………………………………………………………………………….191 Carta de José Manuel Zelaya a la clase trabajadora de Honduras José Manuel Zelaya Rosales Rebelión……………………………………………………………………………………………………………………………………..192 Mientras los economistas mienten, la economía se muere Paul Craig Roberts Global Research………………………………………………………………………………………………………………………….195 Desocupación en niveles pre-crisis

Page 8: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

Tomás Lukin Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………197 Trabajadoras, "dispuestas a reducir hasta 20 por ciento sus ingresos para salvar a la aerolínea", asegura ASSA Patricia Muñoz Ríos La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….198 Comercio de armas: Un derecho al revés Jorge Gómez Barata Argenpress.info………………………………………………………………………………………………………………………….199 China se plantea reformas políticas para preservar el avance de su economía RIA NOVOSTI……………………………………………………………………………………………………………………………..200 Gobierno invertirá más de 50 millones de dólares para garantizar seguridad alimentaria ABI……………………………………………………………………………………………………………………………………………..201 Mexicana se dañó a propósito: STPS Elena Michel y Jorge Arturo López l Universal…………………………………………………………………………………………………………………………………201 Se disparan los precios de granos básicos; riesgo adicional a la crisis Roberto González Amador La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….203 Compradores de Mexicana ven a sobrecargos como un obstáculo Miriam Posada La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….204 La aerolínea recibió beneficios del Conacyt, sin comprobar resultados Emir Olivares La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….205 “Uruguay 2005-2009: las políticas laborales y el sujeto sindical” Luis Senatore y Gustavo Méndez La Onda Digital……………………………………………………………………………………………………………………………206 Los venezolanos pagan día a día la especulación en el mercado de dólares Alejandra Useche AVN…………………………………………………………………………………………………………………………………………….221 La crisis del trabajo y perspectivas de la autogestión Profesor J Clajadep……………………………………………………………………………………………………………………………………..224 Notas sobre el modelo monoexportador y la autonomía comunitaria Profesor J Clajadep……………………………………………………………………………………………………………………………………..226 Las fisuras del capitalismo real Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………231

Page 9: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

Contextos binacionales John Saxe-Fernández La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….232 Inegi: hay casi 2.7 millones de mexicanos desocupados Juan Antonio Zúñiga y Víctor Cardoso La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….233 Sale más capital en el cuatrienio de Calderón que en el de Fox Roberto González Amador La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….235 Chile: Las dimensiones del saqueo en el cobre Comité de Defensa del Cobre Kaos en la Red…………………………………………………………………………………………………………………………….236 Colombia y Canadá examinan asuntos pendientes para entrada en vigencia de TLC Semana.com……………………………………………………………………………………………………………………………….238 Lavado de dinero: combate e interrogantes La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….239 Paraguay: Un Proceso Democrático Manchado con Sangre y Violación de Derechos. Incluyendo y Excluyendo a la Infancia Abel Irala Kaos en la Red…………………………………………………………………………………………………………………………….240 Chile: Pulso sindical 18-25 de agosto Clajadep……………………………………………………………………………………………………………………………………..245 Bolivia: Pueblo guaraní paralizará gaseoducto que los dejará sin agua Clajadep……………………………………………………………………………………………………………………………………..247 España: empleos imaginativos contra crisis Juanjo Robledo BBC Mundo…………………………………………………………………………………………………………………………………248 Economías de países en América Latina se someten al mercado internacional Rosa Rojas La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….249 Analizan sobrecargos recortar 20% el valor de su contrato colectivo de trabajo Carolina Gómez Mena La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….250 García Linera destaca bondades de proyecto de ley de jubilación oficial ABI……………………………………………………………………………………………………………………………………………..252 Venezuela es el país suramericano con mayores reservas gasíferas TeleSUR………………………………………………………………………………………………………………………………………253 Latinos pagan hasta cinco mil dólares para ingresar ilegalmente a EE.UU. TeleSUR………………………………………………………………………………………………………………………………………254

Page 10: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

SECCIÓN III – SOCIEDAD, CULTURA, DESINFORMACIÓN Y MEDIOS, EDUCACIÓN, CONFLICTO

AMBIENTAL

Notas sobre políticas públicas comunicacionales e informativas Gaspar Velás uez Morillo…………………………………………………………………………………………………………..255 Ocho muertos y uno por confirmar dejan lluvias en Honduras TeleSUR………………………………………………………………………………………………………………………………………266 Libros de texto con errores ortográficos esperan a alumnos Nurit Martínez l Universal…………………………………………………………………………………………………………………………………267 Desaparecen de los textos la matanza del 2 de octubre Nurit Martínez l Universal…………………………………………………………………………………………………………………………………269 La inseguridad como estrategia Gustavo Espinoza M. Rebelión……………………………………………………………………………………………………………………………………..270 “La relación entre percepción de inseguridad y delito efectivo es el doble” Natalia Aruguete y Walter Isaía Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………272 La campaña sucia y chauvinista de El Heraldo dirigida contra periodistas internacionales Dick Emanuelsson Argenpress.info………………………………………………………………………………………………………………………….277 La doctrina del shock: ¿o quieres que te sigan contando cuentos? Aida Sánchez Canal Solidario……………………………………………………………………………………………………………………………280 Refuta Narro a SG y S P: “hay 7.5 millones de ninis” Emir Olivares y Carlos Paul La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….281 La presidenta Cristina muestra vinculación de principales diarios argentinos con los crímenes de la dictadura Kaos en la Red…………………………………………………………………………………………………………………………….283 Clarín y La Nación se apropiaron de productora de papel en la dictadura Stella Calloni La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….284 Las políticas educativas, tras el primer gobierno de izquierda en Uruguay: ¿transformación o reforma? Nicolás Bentancur La Onda Digital……………………………………………………………………………………………………………………………286 Exigen al Mercosur armonizar la legislación antidiscriminatoria La Onda Digital……………………………………………………………………………………………………………………………299 China se convierte en superpotencia hidroeléctrica

Page 11: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

XINHUA………………………………………………………………………………………………………………………………………304 Wikileaks filtra un memorando de la CIA ue alerta de “exportación de terrorismo”…………………305 Discurso completo de Cristina en la presentación del informe "Papel Prensa. La Verdad" Agencia Paco Urondo………………………………………………………………………………………………………………….306 Experimentos para que gotas de líquido recubiertas de 'arena' absorban los gases de efecto invernadero l País…………………………………………………………………………………………………………………………………………317 El caso Wikileaks Los tres mitos de la era digital Christian Christensen………………………………………………………………………………………………………………….320 Comunicaciones encriptadas: Ahí está la “mano peluda” de la CIA y la NSA Jean-Guy Allard…………………………………………………………………………………………………………………………322 Historiador Gonzalo Abella: Las redes de la resistencia, base de la Liga de los Pueblos Libres Resumen Latinoamericano…………………………………………………………………………………………………………329 Negocios y dictadura: testimonios y documentos Sebastián Premici Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………331 El mercado de los bienes simbólicos Marcelo Pisarro Revista Ñ…………………………………………………………………………………………………………………………………….332 México, sin recursos para afrontar el envejecimiento poblacional: experto Ángeles Cruz Martínez La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….334 La ultra derecha mediática actúa concertadamente Alberto Maldonado Argenpress.info………………………………………………………………………………………………………………………….335 “ l exilio es un instrumento de control” Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………337 Amor virtual Santiago O’Donnell Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………339 El poder de la imagen José Natanson Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………342 By pass mediático José Natanson Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………343

CARTELERA INSUMISA – BOLETINES, EVENTOS Y PUBLICACIONES

Page 12: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

Resumen Semanal del CeDeMA………………………………………………………………………………………………….346 Boletín nº6 Gobernabilidad Democrática……………………………………………………………………………………347 Boletin Ilsed Julio……………………………………………………………………………………………………………………….349 Revista Humanum - dición Nº 1: Gustav Ranis………………………………………………………………………….355

SECCIÓN I - POLÍTICA, MILITARISMO, TERROR Y ESTADO POLICIAL, CONFLICTO, GUERRA,

REPRESIÓN, ARMAMENTISMO, CORRUPCIÓN, DEMOCRACIA

Page 13: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

Estrategia para derrotar al Santos gringo

Heinz Dieterich Rebelión Dos decisiones de la Corte Constitucional de Colombia han dificultado temporalmente el avance bélico de Washington sobre Venezuela: la negación a la tercera elección de Uribe y la declaración de no-vigencia (inexequibilidad) de la cesión de siete bases militares a Estados Unidos. Mientras Washington y las fuerzas bolivarianas de América Latina reacomodan sus planes al escenario emergente, Santos fue atrapado entre la espada de Monroe y la pared de la Patria Grande. Para actuar adecuadamente en ese escenario emergente hay que entender la situación general de la guerra de reconquista que Washington desató a partir de 1998 contra el espacio andino-centroamericano, y el estadio actual en que se encuentra. En la última entrega (¿Paz o Guerra entre Colombia y Venezuela?) explicamos que el plan maestro de Washington estaba pasando de la fase dos, destrucción de la capacidad operativa de la guerrilla, a la fase tres: el inicio de la destrucción militar directa o indirecta del gobierno de Hugo Chávez, cuando las decisiones de la Corte bloquearon su ejecución. Bloquear la agresión bélica en este momento era casi comparable a bloquear el inicio de la intervención militar en Irak, cuando toda la logística de intervención ya se había construido a través de largos y costosos años de preparación. La violenta reacción del pentagonismo estadounidense expresó el grado de frustración de Washington. Esperamos, dijo el vocero del Departamento de Estado, Philip Crowley, “que el gobierno de Santos tome las medidas apropiadas para garantizar la preservación de nuestra relación bilateral”. Estamos haciendo preguntas al “gobierno colombiano para entender lo que planea hacer”. La respuesta de Santos fue ambigua. Su gobierno estudiará "si vale la pena o no poner a consideración del Congreso de la República el acuerdo como un tratado… Vamos a evaluar el paso siguiente. De pronto podemos acordar unas normas, inclusive más ambiciosas con Estados Unidos, lo cual podría ameritar la llevada al Congreso del acuerdo", explicó. La respuesta evasiva de Santos refleja su debilidad estratégica: representa apenas el 28 por ciento del padrón electoral; ha de neutralizar el Estado narco-paramilitar de Uribe; resolver la crisis social e institucional y tiene que entregar a Washington las bases militares, es decir, tiene que seguir siendo peón de la Doctrina Monroe. Habiendo logrado Estados Unidos dos de sus objetivos estratégicos en Irak, la apropiación del petróleo y bases militares permanentes en el país, y pretendiendo alcanzar lo mismo en Venezuela, no permitirá que la Corte Constitucional colombiana o Santos se pongan en su camino. Sin embargo, la presión que el bolivarianismo puede ejercer sobre Santos para contrarrestar la presión de Washington, también es considerable. En lo económico el intercambio con Venezuela es un medio de presión fuerte. En lo militar, el gobierno ecuatoriano de Rafael Correa abandonó sus ilusiones pacifistas a raíz de la agresión bélica de Uribe. Desde entonces moderniza a la Fuerza Armada. En diciembre se termina de integrar la defensa aérea de su frontera norte con radares avanzados de China, un nuevo centro de control y mando y el reforzamiento de fuerzas terrestres y aéreas. Lula moderniza la “estructura nacional de defensa”, con el cambio del centro de gravitación militar hacia la frontera con Colombia, para defender el Centro y la Amazonia, donde se duplicarán las tropas a cincuenta mil; con el avance del complejo militar-industrial; la colaboración con China en misiles balísticos y la terminación del primer submarino nuclear de América Latina. Venezuela, a su vez ha aumentado su capacidad bélica considerablemente. Los centros de gravitación militar ---es decir, las zonas de guerra más probables--- de Brasil, Ecuador y Venezuela, hoy día, son las fronteras de Colombia. Para Brasil ya no es Argentina, y para Ecuador ya no es Perú. En lo político y lo jurídico el arsenal de negociación de la Patria Grande abarca la orden ecuatoriana de aprehensión contra Santos; la demanda ante la Corte Penal Internacional contra Uribe; la posibilidad de conceder status de “fuerza beligerante” a la guerrilla colombiana, como lo hicieron Francia y México con el

Page 14: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

FMLN salvadoreño (1981); la formación del Frente de Defensa Político-Militar y el enorme apoyo popular a Correa, Chávez, Evo y Lula (60 a 70%). Esta es la matriz bidimensional de sobrevivencia de Santos. Entre la espada del Monroeismo y la pared del Bolivarianismo se decide su futuro. Pronto se definirán más los vectores: con las elecciones venezolanas de septiembre, la probable derrota electoral de Obama-Demócratas en noviembre (sic) y, sobre todo, la situación de Irán. Si Washington decide desestabilizarlo, difícilmente habrá fuerza que le salve. Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Las trampas de los dilemas para un gobierno de izquierda

Freddy Javier Álvarez González Rebelión Preámbulo El dilema nos hace elegir entre dos puntos u objetos o situaciones aparentemente incompatibles. No hay relación, mucho menos posibilidad de fusión, los elementos están en orillas opuestas y situaciones irreconciliables. La “o” de la disyunción no concilia con la “y” de la distinción y la relación. Elegir lo uno y lo otro no es racional, ni ético, ni posible, se piensa. La “y” no cabe en la lógica de la razón disyuntiva: no hay una guerra que sea paz ni una paz que sea compatible con la guerra. La muerte no es la vida y no se vive cuando se muere. El planteamiento ético recurre sistemáticamente a los dilemas: o eliges a tu amigo y no lo despides de su trabajo para que tú obtengas menos ganancias, o eliges las ganancias y no tienes amigos. No es posible ser amigo del enemigo, ni amar a quien se odia. El odio no es amor. La economía no se hace con amor al prójimo. No te golpeo porque te amo tanto. La elección del dilema es presentada dentro de una tipología determinada por los opuestos, la diferencia y lo real: El dilema de los opuestos: debemos elegir entre dos elementos contrarios, la mentira o la verdad, el bien o el mal, la noche o el día. No se pueden elegir los dos elementos a la vez, porque no hay simultaneidad pero si puede existir sucesión. Escogemos el uno y dejamos el otro elemento para otro momento. Un tiempo para la guerra y otro tiempo para la paz. No los dos a la vez, por imposibilidad epistémica y obstáculo ético, si uno después de otro, por conveniencia. El sujeto de este dilema no vive supuestamente ninguna coacción para la elección. En sus manos está la elección de uno o de otro. Dicho sujeto vive en la ilusión del ideal que es común a la presentación de los opuestos. El maniqueísmo es una consecuencia de la ilusión del ideal: o estás conmigo o estás contra mí, o combates el terrorismo o eres uno de sus benefactores. No hay término medio. Los dos elementos del dilema son como el agua y aceite. El ambiente no va de la mano con el desarrollo, los derechos colectivos son opuestos a los derechos individuales, las revoluciones no son reformas y la economía no puede ser social. Al final, o queremos desarrollo sin ambiente, o un ambiente sin desarrollo, o reformas sin revolución, o revolución que lleve a la destrucción de todo lo anterior, o derechos individuales como el trabajo sin derechos colectivos como la negación de las naciones amazónicas a la minería, o una economía basada en el capital y sin inclinación por lo social o una preocupación social y política sin economía. El énfasis en el dilema de los opuestos es muy común al discurso de la política pero no a su accionar. El discurso está lleno de dogmatismos como una estrategia común del poder. Pareciera que tal tipo de discurso envuelto en el dilema de los opuestos es una apariencia inducida por el tipo del lenguaje utilizado que

Page 15: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

confunde los sonidos emitidos con los actos realizados. La política se presenta en el dilema y se negocia en su acomodación circunstancial. El dilema de la diferencia: la elección se da entre elementos no opuestos pero distintos. Nunca es lo mismo un indígena que un afro-ecuatoriano, una mujer que un hombre, un hetero-sexual que un homosexual. La tendencia puede ser la oposición, sin embargo su estatuto es la diferencia. Un hombre militar puede considerar que una mujer oficial es débil o sentimental, es decir, no apta o inferior en la vida militar, difícilmente admite la diferencia como un dato. Al no ser lo opuesto, es lo otro lo afirmado y lo otro no es lo mismo y menos lo inferior o superior. El dilema de la diferencia sugiere la distinción y exige la igualdad sin homogeneidad. No confundir porque cuando decimos hombres no caben las mujeres, ni cuando decimos ecuatorianos estamos incluyendo a los indígenas, ni cuando decimos ciudadanos ingresan los pueblos, ni cuando decimos todos nos referimos a todos. Distinguimos para no invisibilizar e igualamos para afirmar los derechos a ser diferentes con derechos como diferentes, pero iguales como personas. La igualdad de la diferencia no es igual a la igualdad de las oportunidades. La primera es emancipadora y la segunda es liberal, es decir, deja intacto el sistema-mundo. Por ejemplo, un indígena Shuar no quiere ser igual a un mestizo urbano ni está interesado en que los urbanos sean como el pueblo Shuar, pero si le interesa la igualdad; por el contrario, los mestizos en general queremos la igualdad de ellos con nosotros, creemos que no puede ser posible que ellos no quieran ser como nosotros, en consecuencia la pregunta que ellos se hacen es: ¿cómo hacer para que los pueblos y naciones indígenas reciban “los beneficios” del desarrollo? No podemos entender, como decía una persona de un Ministerio público, que los indígenas no agradezcan tener una casa de concreto cuando ellos todavía viven en sus chozas. El dilema entre diferentes suele aparecer esencializado y disputar la pregunta sobre quién. Para un heterosexual es imposible hacer políticas para el mundo homosexual. Los indígenas tienen que conducir sus propias instituciones y no otros no-indígenas. Las mujeres tienen en sus cabezas cosas muy distintas a los hombres. Sin embargo la esencialidad acontece en una situación en que los Gay, los indígenas, las mujeres y los afros son considerados esencialmente inferiores. La esencialidad crea brechas las cuales en algunos momentos, aparecen insuperables a la manera de la irreductibilidad del otro de Levinas. El dilema de las diferencias está vinculado con las políticas correctas antidiscriminatorias y del respeto. Las instituciones, organizaciones y personas que están en los proyectos, los programas, la formulación de las políticas son quienes más están confrontados con el dilema de las diferencias, a veces esencializados, otras veces colocando puentes artificiales entre los elementos diferentes, otras veces igualando sin diferencias y algunas otras diferenciando con la igualdad de la filosofía liberal y el mundo capitalista, pero muy pocas veces en la diferencia de los derechos sin oposiciones. El dilema de lo real: éste es un dilema entre lo malo y lo menos malo. No hay elección en la vida entre la verdad y la mentira o entre el bien y el mal, es decir, no existe elección entre los opuestos. Los opuestos son una cortina de humo utilizada en el ejercicio del poder. El dilema de lo real nos recuerda que el dilema de la diferencia no es moral. No es porque una mujer sea mejor que un hombre que podemos elegir por ella. No es porque un indígena sea mejor que un mestizo que elegimos por él. El dilema de lo real desplaza la centralidad moral del bien y del mal. La vida nos pone a elegir no entre opuestos de la teoría sino entre lo que se nos ofrece o impone y esto no es ideal, es real, es decir, es entre lo malo y lo menos malo. Así tener que elegir entre un candidato u otro está inscrito dentro de una situación trágica. Elegimos entre uno de los dos porque no tenemos opción. Elegir es no tener opción. La democracia es elegir a alguien porque no tenemos una opción distinta.

Page 16: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

Las elecciones verdaderas están fuera de nosotros, ya han sido tomadas, nosotros elegimos entro lo que ya ha sido elegido. Elegir lo elegido es también elegir pero de una forma muy relativa. No podemos elegir entre la verdad y la mentira porque la verdad es una ficción y la mentira una imposibilidad ontológica. No elegimos entre el bien y el mal porque el mal se mezcla con el bien; siempre elegimos las dos cosas a la vez. Cuando tenemos el control de la TV, elegimos lo que nos ofrece la TV. Quizás la única elección real es elegir no ver TV. Por lo tanto la negatividad es la elección auténtica. Elegir es no elegir. Sin embargo socialmente, todo está dado para vivir en la ilusión de la elección. Elegimos una carrera universitaria pero dentro de un mundo con una determinada orientación. Estamos eligiendo dentro de algo que no hemos elegido, es decir, la elección es un imperativo dentro de un mundo en que no podemos decidir sobre lo más importante. El sujeto del dilema real es existencial. El sujeto que hace la política, las leyes, los proyectos, quién vive en el día a día, es quien recurre al dilema real. Siempre tenemos que elegir bajo este tipo de circunstancias, elegir lo inevitable para que lo trágico no nos aplaste. Los tres tipos de dilema, -la oposición, la diferencia y lo real-, se evidencian en tres grandes dilemas conceptuales y conflictivos que atraviesan las luchas políticas actuales: derecha o izquierda; eficacia o participación y neoliberalismo o socialismo. El dilema de la derecha o la izquierda y la necesidad de resignificar la política ¿Qué es ser de izquierda? ¿Qué es ser de derecha? La distribución está dada. Los unos son los malos y los otros son los buenos, depende de cuál lado estés, los unos saben de política y los otros de economía; los unos se comprometen con lo social y los otros con las transnacionales; los unos arriesgan su vida, los otros no les importa aplastar la vida de los otros. En efecto, siempre los vemos así, porque creemos que así son realmente, la realidad confirma lo que pensamos desde antes. Un izquierdista empresario es un traidor y un economista social es una blasfemia. En el mundo de la Realpolitik el dilema entre izquierda o derecha sirve para medir lealtades y acercar y alejar máscaras. A muchos que nos creemos de izquierda se nos ha cuestionado en algún momento si queremos favorecer a la derecha con nuestros análisis o críticas demasiado radicales a la izquierda en el poder. Un izquierdista leal y abstracto no puede ser crítico con la izquierda real. Estamos convencidos de estar en la izquierda porque hemos estado al lado de indígenas, extranjeros, afro-ecuatorianos, mujeres, gblt, obreros, campesinos, es decir, al lado de la defensa de los derechos de grupos que a la derecha solo importa si son mercado cautivo. Creemos que la derecha tiene una incapacidad antropológica o un obstáculo ontológico para comprometerse con el mundo de los derechos. Sin embargo nos damos cuenta que el ser de izquierda no es garantía para la implementación de los derechos colectivos. La preocupación económica que tiene la izquierda en el poder nos lleva a la sospecha sobre la autenticidad de dicha izquierda. Uno cree que ellos son de alguna parte de la izquierda por su discurso. Sin embargo, las hojas de vida no importan pues a pesar de indicar alguna trayectoria en algún momento, no son fiables. Muchos vienen de movimientos sociales pero en el poder se comportan de igual manera o peor que un empresario o un hacendado. El dilema de la izquierda y la derecha es operativo en el ejercicio del poder. En décadas anteriores quienes se oponían al sistema eran comunistas, hoy son neoliberales. La oposición queda atrapada en el dilema. Los empresarios, los medios de comunicación y los indígenas, todos los que se oponen, son considerados personas de derecha queriendo reconquistar sus antiguos privilegios. Ellos, los que condenan, pueden creerse de izquierda sin saber que son de derecha. La izquierda que crítica la supuesta izquierda en el poder, no quiere renunciar a sus viejos privilegios concedidos por el Neoliberalismo, se piensa. La derecha que crítica a la supuesta izquierda es conspiradora, se dice. Francois Houtard me decía en una ocasión que la crítica al gobierno de la Revolución Ciudadana era importante siempre y cuando no fuera tan radical para no hacerle el juego a la derecha. ¿Qué es una crítica poco radical que no le haga el juego a la derecha?, cuando el gobierno termina por creer, desde una posición paranoica, que cualquier crítica da ventajas a su opositor. Pareciera que el abandono de la radicalidad es la consagración de la vía descafeinada que adquiere la supuesta revolución.

Page 17: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

¿Qué es ser o estar en la izquierda? Esta es la pregunta aplazada ante la inminencia de los resultados. Parece importar menos la ideología para la actual izquierda. Bajo el pretexto de no perderse en dogmatismos, los discursos y las posturas son bastante contradictorias y light en coherencia y correspondencia. Internamente se tienen posturas de derecha. En cierto modo, muchos de los sueños de la derecha se están cumpliendo pero desde una práctica de izquierda. Externamente no hay una posición definida, en unas ocasiones tomamos una postura crítica, en otras una postura diplomática, todo depende de los beneficios que se quieran obtener. La izquierda en el poder y la derecha en los negocios se encuentran en el anti-intelectualismo. Cualquier discusión sobre un tema conflictivo es tildada de académica, por consiguiente narcisista e innecesaria, en consecuencia se suplanta la reflexión con la propaganda. Los slogans abundan en las conversaciones y condenas. Las discusiones se hacen entre la repetición de órdenes y la sordera frente a los argumentos. El hacer se coloca sobre el pensar. Más importante que el pensar es el hacer, o se cree, el hacer es la mejor forma de pensar. No tenemos porque criticar el hacer, solo se crítica el pensar, en consecuencia, basta con mostrar o aparentar que hacemos. El diálogo en el poder de la izquierda o la derecha solo es un instrumento para convencer al adversario de las bondades de nuestros programas o detener el conflicto pues no es más que un arma estratégica. Se obliga a dialogar cuando los efectos son inevitables. En efecto, no puede existir un diálogo antes de una medida tomada. ¿Qué sucede en el dilema de la izquierda y la derecha con el dilema de los opuestos, las diferencias y lo real? El dilema de los opuestos es funcional para el discurso y la práctica pero en sentido inverso. El discurso normal del dilema es de confrontación entre amigos y enemigos, socialistas y capitalistas, albañiles de la institución y terroristas del Estado. Para el dilema de confrontación no existe el tercero excluido. Quien no se pronuncia es un enemigo. El neutral es un hipócrita. Regularmente el gobernante señala a los enemigos. En efecto, si no hay un enemigo, tiene que ser inventado. Si el enemigo existe lo importante es debilitarlo o eliminarlo con la ayuda de la comunicación y el corte de cualquier fuente de financiación. Se puede mostrar un enemigo fuerte de lo débil. La única prohibición es que no exista enemigo. El fantasma adquiere una realidad aterradora de acuerdo a los discursos. El ejercicio de la política es efectivo por el énfasis en la perversidad y la maldad del enemigo. Sin embargo, en la práctica, los enemigos pueden ser aliados, colegas, cooperantes, compañeros de negocios, lo cual demuestra que lo primero era también una forma de actuar. Luego, la confrontación con el enemigo señala la fuerza no solo de la confrontación sino también de la negociación. Para el dilema de los opuestos la confesión es dogmática y la práctica es flexible: se supone que éste no es un gobierno de derecha, porque no viola los derechos humanos, se preocupa por una economía social, sus aliados son los gobiernos progresistas y distribuye la riqueza, entre otras políticas. Su enemigo es la derecha y el Neolibealismo pero no el Capitalismo. Sin embargo en su práctica suele violar los derechos colectivos e individuales y recrea un neocolonialismo ideológicamente ilustrado. La oposición entre izquierda y derecha es señalada en dos direcciones: una, es la dirección de los que siempre gobernaron, otra es la de aquellos que abandonaron el barco de la lucha. Los primeros hablan desde los intereses y los segundos desde el resentimiento. ¿A quién temerle más? En realidad, a los que se busca destruir son a los segundos porque conocen desde adentro, pueden levantar las máscaras y señalar las debilidades. Si el discurso en el dilema es dogmático, la práctica es flexible porque la perspectiva es económica. La prohibición del discurso es suplantada por la práctica legal de la regulación. El grado es llamativo: no se prohíbe, se regula; no se regula, se controla; no se controla, se flexibiliza; y cuando se flexibiliza volvemos al punto de partida del Neoliberalismo.

Page 18: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

El dilema de los opuestos para la disyunción entre la izquierda y la derecha es la formula correcta para que la nueva izquierda sea lo más parecido a la derecha y la vieja izquierda este más alejada de la nueva derecha-izquierda. El acercamiento sucede bajo la forma de una justificación constante. No hay opción desde un tipo de conciencia colectiva, podemos perdonar que la izquierda no tenga un proyecto político, pero es imperdonable que no tenga un proyecto económico, así se pasa de largo la radicalidad del dilema de los opuestos. Si el dilema de las oposiciones hace parte del show mediático, el dilema de la diferencia no logra ingresar en la discusión debido al enfoque pragmático de la nueva izquierda. Ser mujer, gay, discapacitado, indígena, afro-ecuatoriano o montubio es un accidente incapaz de marcar especificidades institucionales. La unidad sobre todo, las generalidades por encima de las especificidades. La pobreza y la riqueza en cierta forma nos hacen iguales porque las diferenciaciones de las clases sociales son el vector que dirige a la política revolucionaria. El Neoliberalismo es el demonio maligno, la Patriarcalidad es simplemente una referencia, el Colonialismo es un discurso político que nos identifica estratégicamente con el opositor y el racismo es un hecho contestable por decreto. La lucha contra el Neoliberalismo nos daría la apertura soñada: las mujeres pueden estar felices, los afro-ecuatorianos alcanzaron el cielo, los montubios han obtenido la llave del paraíso, los gays pueden salir del closet y los indígenas alcanzaron el Sumak Kawsay. La lucha contra la Patriarcalidad se conseguiría con la transversalización de género, el Anticolonialismo se cura con las autoridades únicas, los afro-ecuatorianos pueden cambiar con presupuesto para ejecutar por algunos blancos que viven muy bien en las ciudades, a los montubios se les permite los beneficios del desarrollo y los gays tienen derechos por leyes antidiscriminatorias. Las políticas de las diferencias pueden ser diversas pero las instituciones y los institutores son los mismos para todos y todas. En efecto, la universalidad del mandatario es incuestionable. La importancia se ubica en la confesión política y la confesión política está gobernada por discursos generales: todos somos todos y la patria es una. Las diferencias están atravesadas por la negación. Sus enunciados se mantienen dentro de una ética del mal: no discriminar, no hacer daño, no ser racista, no ser machista. El ejercicio de los derechos se inscribe en no violar los derechos, de este modo se cree indirectamente que ya vivimos en un estado ideal. Las diferencias se subordinan a la homogeneidad del imaginario de la Revolución Ciudadana. Las diferencias no existen porque la patria ya es de todos. Las diferencias se diluyen en el “todos” de los “revolucionarios”. Por tal motivo, los modelos institucionales se fabrican en serie y bajo la perspectiva de unificación. Los mecanismos son los mismos, se dice en las matrices. Se une aquello que nunca es diferenciado, simplemente es particularizado. En breve, un estado diferenciado traería consecuencias catastróficas para el pragmatismo y la eficacia con la que se quiere gobernar. Las distinciones existen para las oposiciones pero no para las diferencias. Todos somos, no importa que antes no fuéramos. Un montubio puede ejercer la igualdad con una mujer, un gay con un discapacitado, una mujer con un indígena. La institucionalidad pasa por encima de la antropología y la historia. Tenemos derechos sin distinción, sin embargo solo pueden ser reconocidos dentro de la tribunalización de la sociedad y la legalización de la institucionalidad. Por último, el dilema de lo real. ¿Qué tan real es que la izquierda sea izquierda? Lo real más bien nos señala la derechización de la izquierda, porque la derecha siempre ha sido autoritaria, ha erigido gobiernos sin movimientos sociales, ha dejado lo estructural intacto y no ha roto con el colonialismo del poder, la política y la economía. Estas características siguen vigentes en algo que aparentemente se presentó como nuevo y radical. Al final el enemigo de la izquierda no fue la derecha sino la izquierda misma. ¿Por qué? El modelo de desarrollo para la derecha o la izquierda fue el mismo: extractivista, lineal y depredador. No cambio el modelo para ninguno de los dos. La derecha basó el desarrollo en la acumulación, la izquierda en un

Page 19: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

desarrollo supuestamente vinculado con una mejor repartición de la riqueza traducida en bonos con los cuales se renuncia al cambio estructural. El dilema actual de la eficacia o la participación o el conflicto entre administradores y políticos Si para la eficacia el mayor enemigo es la participación, para la participación el mayor enemigo es el autoritarismo. La eficacia está centrada en el resultado, la participación gira en torno al proceso. La eficacia no tiene elección porque se deja invadir por el apresuramiento, en cambio la participación se deja guiar por la paciencia. Para la eficacia la acción es hacer, para la participación la acción es pensar. La eficacia requiere de pocos, la participación requiere de casi todos. Mientras la eficacia es discrecional, la participación es abierta. La eficacia reduce lo político a la planificación, la participación hace de la planificación un acto político. La planificación se sustenta en un tipo de eficacia económica y es parecida a una película porno porque esconde la reflexión sobre los juegos de poder que suceden tras los tres mandatos: coordinación, transversalización y articulación, así como el film porno no deja traslucir la violencia o si lo hace es dentro de la prioridad del placer. Mientras la eficacia de la participación está basada en la garantía de los derechos individuales y colectivos, la eficacia de la economía naufraga en el acceso a los bonos. La justificación de la eficacia para los planificadores nace en la insuficiencia del desarrollo. En sentido estricto la eficacia de la participación es contra un modelo desarrollo vertical, universal, extractivo, sus efectos, sus causas y sus ilusiones. La eficacia económica crítica el mal uso de los fondos para el desarrollo. La eficacia de la participación crítica el desarrollo, la pobreza de sus concepciones, el subdesarrollo de sus fines y la destrucción que se genera con su siempre relativo éxito. Se cree: debemos ser eficaces porque la ayuda para el desarrollo no ha sido efectiva. La preocupación está dada por el despilfarro de los recursos económicos. Ser eficaces es ser responsables de cada dólar que se invierte en ayuda para el desarrollo. La eficacia esta al servicio del capital. En consecuencia, y siguiendo las líneas de los organismos multilaterales, -ellos dicen que la corrupción es la consecuencia del subdesarrollo por lo tanto necesitamos de ética y desarrollo-, en América latina no hemos tenido desarrollo porque los dineros destinados no han cumplido el rol bien intencionado, se han perdido, malgastado por diversos factores. El problema no lo tiene el ladrón sino el administrador y sobre todo el administrado. Ante tal situación, la propuesta es gerencial y no política. Saber qué hacer con la ayuda financiera, con los préstamos, sin preguntarnos sobre sus intereses, las agendas ocultas o las condiciones en las que dichos préstamos fueron o están siendo realizados, es una consecuencia directa de plantear el problema desde la eficacia. La eficacia es la solución venida de la mentalidad tecnocrática de la planificación, la cual gira en torno al desarrollo. Si bien, los montos de la ayuda internacional han disminuido para Latinoamérica, la gran solución sigue siendo pasar de la eficacia de la ayuda a la eficacia del desarrollo. ¿Qué significa dicho paso? La eficacia para el desarrollo supone para sus apologetas cinco líneas de acción de acuerdo a la Declaración de Paris del 2005: 1. Los actores decisores no están en los organismos internacionales sino en los países en desarrollo. Ellos son los que lideran los procesos. 2. No se dará ayuda para algo diferente a un plan nacional del desarrollo. 3. Debe existir una alineación por parte de los países donantes. 4. La estrategia de la eficacia insiste en la gestión por resultados. 5. Por último, la eficacia se entenderá es una mutua responsabilidad sobre los resultados y la rendición de cuentas. Luego, las características de la eficacia son:

Page 20: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

La eficacia implica un cambio en la comprensión del liderazgo, de políticos retóricos a administradores eficaces. Los que antes conducían son los responsables, se suele pensar. El diagnostico no es sistémico. Acabemos las formas irresponsables, es el lema. La primera consecuencia es intentar tomar distancia con una forma de hacer política clientelar. Se está seguro que los movimientos y organizaciones fortalecieron un liderazgo político y social clientelar y corrupto. La mirada es interna y reduccionista. Ellos fueron ineficaces. El problema estuvo en la política, por eso el puesto es tomado por administradores que se piensan apolíticos. La izquierda nunca supo qué hacer, pues solo tenía claro qué no se debía hacer. Ella condenó a la economía, ciencia que suplanta a la política. Sin embargo: ¿Qué tan cierto es que los nuevos sujetos no son políticos? ¿Puede la propuesta ser esencialmente técnica? ¿Qué países donantes no intervendrán unilateralmente en la ayuda? La suplantación de la economía por la política es la mayor de las ideologías. Las propuestas técnicas defienden una postura política. En sentido estricto, las ciencias enseñadas en las universidades construyen una visión de mundo acrítica, injusta y oportunista, a la cual llaman adaptativa justa y competitiva. En el campo de la Cooperación Internacional, nadie da dinero sin condiciones, pues nada tiene más interés que el dinero. La mejor forma de intervenir es convirtiendo a los gobiernos receptores en ventrílocuos de los ODM. Los nuevos gerentes de la administración pública están convencidos de hablar por sí mismos, cuando en realidad se convierten en portavoces del Capitalismo. En consecuencia el actor enjuiciado será el Estado y no los organismos bilaterales o multilaterales. Los pobres son los causantes de su pobreza, los ladrones lo son por sí y en sí. La moral es la nueva Teoría Crítica. Si los ODM no se cumplen, no será responsabilidad de la Cooperación Internacional pues ella adquiere el rostro de un Banco humanitario y para el desarrollo ofrecido por los “poderosos generosos”. En efecto, la mejor manera de manipular a un Estado pobre es haciéndole creer que él es el centro y que los poderosos sólo están allí para ayudar un poco. En consecuencia, el discurso político ahora nos viene en matrices. La gran promesa es el mercado. Los sueños se transforman en cemento y asfalto. Al final todo se detiene en pan regalado homologado a la libertad. La política se mide por números. El espejo de la eficacia es la estadística. Los resultados se equiparan a los sueños y los sueños se confunden con el deseo. No hay eficacia sin desarrollo. La eficacia es el desvío a la pregunta por el desarrollo. Decimos eficacia cuando no queremos preguntar más. La eficacia es el mandato para los que se sienten y se piensan subdesarrollados. Ellos construyen sus objetivos nacionales, convencidos de ser soberanos, sin embargo, no hay ayuda si dichos objetivos no son congruentes con los objetivos del milenio. El desarrollo no es invento de los países pobres es la imposición colonial de los países poderosos. Ningún objetivo de desarrollo puede ser validado si una determinada nacionalidad o pueblo renuncia al desarrollo. La eficacia es la palabra mágica para el desarrollo. Así, el desarrollo sigue siendo el acto impositivo que justifica la ayuda internacional. Ellos nos ayudan a desarrollarnos y nos abandonarían si no queremos o no podemos desarrollarnos, es decir, consumir sus objetos y productos. Además, ¿cuánto reciben los países “benefactores” por cada dólar que invierten en ayuda? ¿Es en realidad la ayuda internacional un acto de filantropía de países ricos muy preocupados por la pobreza de casi todos? La eficacia de la homogeneidad. La eficacia implica la desaparición de la diferencia en la unidad. Un montubio se diferencia antropológicamente de un indígena pero la eficacia conlleva a que la institución sea la misma para los dos, luego, las políticas son iguales, en consecuencia, ninguno de ellos pueden formular sus propias políticas para no destruir la eficacia de la maquinaria estatal. Así, un problema político es abordado por una solución administrativa. En el plano internacional los donantes deben estar de acuerdo en los campos de ayuda. La homogeneidad es lo común. La pluralidad no es nada eficaz. Una misma propuesta, una sola coordinación, un mismo objetivo. Todos saben lo que necesitan los pobres, con excepción de los pobres mismos. Un pueblo indígena fuera de la bondad del desarrollo está errado, es el nuevo terrorista. En efecto, la igualdad no puede tener un rostro distinto a las oportunidades.

Page 21: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

La eficacia de los resultados. No importan los procesos, queremos resultados. No puede existir un buen proceso sin resultados, pero bastarían los resultados sin procesos. La relevancia de los resultados cuantifica el mundo de la vida. Los números son los argumentos infalibles. Un número no se equivoca. Queremos personas eficaces, estados eficaces, ministerios eficaces, políticas eficaces, es decir, solo nos interesa aquello que se pueda medir, monitorear y modificar desde una computadora. La cuantificación se identifica con el hacer. Nos reunimos para comunicar lo que hacemos, es decir, para numerar las acciones. El pensar es un hacer numérico, de economistas que piensan en inversión e infraestructura. Los números piensan por ellos. El conflicto es contra quienes no confían en el hacer del economista, es decir contra los poetas y locos. La eficacia del número sostiene de manera indirecta la política pues ella nace en la imposibilidad de la matemática y la geometría. La política es desprestigiada ya que la participación nunca ha podido acceder a la eficacia. La ética de la eficacia es la corresponsabilidad. No podía faltar la eficacia de la ética que suspende la política eficaz. Si bien el otro es quien supuestamente lidera, el donante es también corresponsable de lo que hace el otro. Levinas se actualiza: yo soy responsable de la responsabilidad del otro. El otro es responsable de las decisiones y yo soy corresponsable de los resultados. La Cooperación es corresponsable pero sin compromiso. Al gobierno le interesa el dinero de la cooperación, puede tener diferencias ideológicas pero al final, juntos se toman el champagne. No hay como dejar al subdesarrollado aislado. Estamos allí para “ayudarle” a extraer bien sus recursos, a negociar bien, a construir bien, a educarse bien. El bien es una consecuencia de su ciencia y la tecnología, no existe de forma aislada o como causa, por tal motivo jamás pueden ser éticos sus actos cuando el bien es un acto ilustrado. Rendir cuentas es la palabra clave de la ética pública. Demostrar que ese dólar que recibimos, fue invertido, sirvió para el desarrollo, es la mejor evasión de la culpabilidad entre la Cooperación y el Estado. La ética del capitalismo contemporáneo es la rendición de cuentas. De esta forma, la eficacia es el concepto hegemónico contemporáneo. Le convencemos al otro que su pobreza es ineficaz, por eso tiene que decidir sobre lo decidido: el desarrollo. La libertad es atreverse a hacer, consumir y vivir como todos viven. La ayuda se alinea para exigir las mismas cosas, implantamos una metodología cuantitativa para que siga adelante el mundo pragmático de la globalización y por último, imponemos la ética del capital para asegurarnos que no existen desvíos de la eficacia. El mundo de la eficacia es el mundo de la economía. Dicho valor está colocado para maximizar la producción de bienes y servicios. Se es más eficaz en la medida que se pueden utilizar más bienes y servicios sin necesidad de recurrir a mayores gastos. Dicho valor está vinculado con el Keynesianismo y hace parte del Neoliberalismo. De esta manera las revoluciones contemporáneas están atravesadas esquizofrénicamente por discursos políticos independentistas y practicas eficaces de una economía neoliberal que niega la participación de los movimientos sociales. Luego, el dilema de la eficacia y la participación ¿cómo se manifiesta en el dilema de los opuestos, el dilema de las diferencias y el dilema de lo real? El dilema de los opuestos nos hace creer que la participación no es eficaz porque consultar, preguntar, dialogar es anti-eficaz. La democracia, es eficaz pues se vincula con el número. En sentido estricto, la eficacia es negación de la participación, sin embargo, al guiarse la democracia por el número, la eficacia es una obligación. El día que la democracia sea participativa, la eficacia será sepultada. De los partidos políticos emerge la tríada perfecta para competir por la eficacia: administradores, economistas y abogados, los cuales se juntan con los grandes estrategas del poder contemporáneo: los comunicadores. Si lo que falta es información, entonces lo que no puede faltar es comunicación para trabajar sobre los efectos de verdad renunciando a la verdad. El mundo de la eficacia niega los espacios participativos. El esfuerzo máximo confunde intencionalmente la participación con la socialización. Todo lo participativo es sospechoso. La participación es un maquillaje para el economista eficaz. Los espacios mínimos de decisión se legitiman. La mayoría estamos allí para obedecer. El eficaz habita en la ceguera por eso no comprende que una eficacia sin participación es ineficaz.

Page 22: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

En el dilema de las diferencias la participación es posible si va dirigida al culto de la unidad. La eficacia repite constantemente que todos somos iguales: la patria es de todos, el petróleo es de todos y la comunicación es de todos. Quieren hacernos sentir que las discriminaciones desaparecen por repetir un lema o aprobar una ley sin cambiar la economía. Los ciudadanos se igualan a los pueblos para decretar la inexistencia de los últimos. La eficacia replica el mecanismo institucional, porque aunque existan las diferencias uno mismo tiene que ser el actuar. Los eficaces planean primero y después abren sus brazos para que todos entren en sus objetivos de mercado. Las diferencias existen para el mercado pero dejan de existir para la institucionalidad y la política. La igualdad es lo mismo que la unidad. La diferencia es un proyecto de turismo, una celebración cultural, en fin, una parte del patrimonio. La diferencia no es sujeto, es objeto de la unidad. Al estar la eficacia en lo uno, las diferencias son un campo de cultivo de conflictos. Siendo diferentes todos deben ser lo mismo. Por último, para el dilema de lo real la eficacia se hace lenta porque deja de lado el proceso histórico de las diferencias y político de las organizaciones. La institucionalidad eficaz opera descontextualizando las interrelaciones con las organizaciones y los pueblos. El economista eficaz demora mucho más al prescindir de la participación. Aunque la participación implique una mayor pérdida y una planificación más tortuosa, es la auténtica eficacia. La participación puede no pasar a la eficacia pero no por ello es inservible. En cierto modo, la participación no tiene porque ser eficaz mientras que la eficacia está obligada a ser participativa. Dicha asimetría hace parte de la perspectiva emancipadora. El dilema del Neoliberalismo o el Socialismo y la imposibilidad de escapar del Capitalismo Para el mundo capitalista y neoliberal no existe nada gratis, todo tiene un valor, el trabajo, la educación, la salud, los alimentos, la tierra, el agua, el aire, el ocio, la vida e incluso la muerte. El hecho de que todo tenga un valor no lleva a un mayor respeto por las cosas como pretendería el Capital o una teoría simple de los valores apologética de la propiedad privada, por el contrario sucede una mayor exclusión y explotación. En efecto, el valor del capital no preserva, más bien otorga un acceso ilimitado. Por tal motivo el valor de las mercancías es inversamente proporcional al valor de la vida. Fijar un precio a la vida disminuye su valor. Con el Neoliberalismo la vida se devaluó, por eso nos da impresión que la guerra no tiene que ver con nosotros y los falsos positivos es solo una noticia más del entretenimiento. La expresión todo vale nos conduce a otra expresión: todo tiene un precio. El valor es un monto numérico. No hay nada imposible que el dinero no pueda comprar, por eso los sueños hoy dependen básicamente de tener o no tener, todo lo demás es pura retórica. Por tal motivo no es extraño descubrir que los sueños del Socialismo del siglo XXI solo son realizables por medio del Capitalismo, es decir de la riqueza producida por el trabajo y la explotación de la naturaleza. Uno creería que la palabra gratis es suficiente para estar al otro lado del Capitalismo. Sin duda que la palabra gratis es un anatema para los Neoliberales. Los países socialistas han colocado la palabra gratis en dos de sus principales servicios: la educación y la salud. El derecho a la educación y el derecho a la salud no puede ser un lujo para el pueblo. Además decir gratis no es ofrecer un servicio de cualquier modo. La gratuidad implica lo mejor y para acceder a lo mejor no se requiere de la mediación del dinero. Sin embargo la gratuidad no es algo que nos coloque fuera del Capitalismo, aunque si tome distancia del Neoliberalismo. ¿Por qué la gratuidad no nos coloca fuera del Capitalismo? La razón fundamental la encontramos en el descubrimiento de Marx concerniente al valor de uso y el valor de cambio inscrita en los productos generados por el trabajo dentro de una economía capitalista. Así, el valor de la naturaleza depende del trabajo para obtener sus recursos. El capitalista y el socialista, por requerir de un modelo de desarrollo extractivista, tienen relaciones conflictivas con los ecologistas y los indígenas, pero debido al valor de los objetos, ellos pueden colocar un precio para no explotar la naturaleza. Para ellos, el petróleo bajo tierra es un sin sentido. No obstante, a la naturaleza se puede respetar si le pagan por ello. El dinero es el límite del derecho. Luego, las luchas contra

Page 23: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

el capital se hacen con las mismas armas. De esta manera podemos entender que los derechos de la naturaleza de la constitución ecuatoriana son una estocada para el mundo capitalista, porque lesiona una de las dos leyes intrínsecas al desarrollo del capital: la explotación del hombre por el hombre y la explotación de la naturaleza ya que genera una ruptura en el valor de uso y el valor de cambio. Sin embargo, los derechos de la naturaleza tienen un precio. Al final, validamos el Capitalismo. El valor de uso y el valor de cambio nos recuerdan que las cosas no valen por sí mismas. Que el agua no es solamente el agua, el vestido no es solamente el vestido, la naturaleza no es solo la naturaleza. Los objetos están más allá de las necesidades. Consumimos lo que deseamos y no solo aquello que necesitamos. El valor de los objetos viene de un lugar externo a los objetos, viene del dinero y del deseo. Las cosas las vemos, las valoramos, las deseamos dentro de los límites del capital. La madera es dinero, el agua es dinero, la tierra es dinero. Los espacios sagrados de los indígenas son vistos por nosotros los occidentales como fuentes indispensables de energía. Es como si un indígena viera la Iglesia de la Compañía de Jesús y pensara en vender ese oro para sus fiestas y en derrumbarla para construir casas indígenas. Dicha identificación entre las cosas y el dinero es estructuralmente asesina. Sin dinero las cosas están en el abandono, como la vida de los pobres en un barrio popular. El socialista, lo mismo que el capitalista, piensa que la única manera para solucionar la pobreza de los pobres es por medio de los recursos que guarda la naturaleza. Por tal motivo, él odia a las indígenas y ecologistas que se oponen porque las finalidades buenas en sí mismas deben admitir medios supuestamente irrenunciables. Quien lo crítica por los medios, lo acusa de no estar de acuerdo con sus fines. Pero, la discusión sobre el Capitalismo está más allá del binomio fines/ medios y de la moral de las intenciones. Aunque sea absurda una fábrica de autos en ciudades abarrotadas de vehículos, sea inmoral la producción de cocaína, o no tenga ninguna justificación la destrucción de la Amazonía, mientras el capital haya colocado un precio, es imposible evitar su cambio de dirección. La economía se sigue midiendo por la cantidad del consumo y no por la calidad de vida de la gran mayoría. La satisfacción de las necesidades requieren de mercancías y el trabajo está allí para producir dichas mercancías. El valor de uso produce la mercancía y es porque hay mercancías que existe el valor de uso. No se producen valores de uso, se producen mercancías. El valor de las mercancías descansa en la utilidad subjetiva. La riqueza producida por las mercancías es para el Capitalista. El Socialista decreta la repartición de las riquezas para el pueblo. Para ambos, la riqueza asentada en las mercancías es fundamental dentro de la noción de economía. Mientras el valor de uso es el trabajo concreto, el valor de cambio es el trabajo abstracto y social. La mercancía está sometida a dos tipos de valoraciones, luego una mercancía tiene que ser útil y debe poder intercambiarse en el mercado con otros valores concretos. El intercambio iguala las cantidades diferentes de valores de uso de las mercancías. El valor de uso no entra en el análisis del intercambio pues son valores de cambio los que se intercambian. Las singularidades concretas se abstraen a favor de los valores de cambio. Con el advenimiento del dinero, éste se convierte en el equivalente general de valores para todas las mercancías con lo que el análisis cualitativo del valor de uso y de cambio se transforma en el análisis meramente cuantitativo, donde el dinero es el equivalente general. El socialismo del siglo XXI propone una economía que no renuncia a la noción de riqueza. En sentido estricto, el Capitalismo sigue funcionando solo que ahora el gran empresario es el Estado quien reparte el Capital por medio de bonos. En el fondo, el socialista está obligado a aceptar algunas de las reglas del Neoliberalismo para obtener la riqueza que necesita para su revolución. La pregunta central es ¿por qué la izquierda no puede abandonar la economía capitalista sabiendo de los daños inmensos que ella produce social y ambientalmente? La relación de cambio entre las mercancías es una relación de expresión, es decir, es una relación semiótica. En las sociedades feudales solo una parte de la riqueza se producía como mercancía, mientras que en las

Page 24: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

sociedades capitalistas toda la riqueza se produce como mercancía. El mundo socialista tiene que evitar acabar con la fuente de la riqueza con la que quiere solucionar su mala conciencia de subdesarrollado. La tragedia es tener conciencia de los males del desarrollo y querer controlarlos sin poder escapar del desarrollo. Luego, queriendo escapar de los efectos del capitalismo, no lo puede abandonar. Por ejemplo, el socialismo quiere evitar que se acabe la injusticia por eso ataca los inmensos sueldos sin detener las leyes del capitalismo porque estaría condenado al fracaso. El valor de uso se dirige a satisfacer las necesidades. Luego hay un valor de utilidad que no es el único. Sí el objeto no tiene propiedades no puede ser útil, pero, la utilidad se encuentra entre el objeto y el sujeto contextual. El mercado demuestra la necesidad y el valor de una mercancía. Por consiguiente, estamos en el mercado y en la esfera del consumo por aceptar las reglas del capital. El valor de uso se constituye en el contenido material de la riqueza, cualquiera sea su forma social, así la riqueza se produzca en la forma esclavista -forma feudal-, en la forma capitalista, o forma socialista. Dejar de lado la forma de producción de la definición del valor del uso es hacer de la explotación del hombre por el hombre un problema ético y no un problema económico. Ergo, el dilema del Neoliberalismo y el Socialismo, ¿cómo se evidencia en el dilema de los opuestos, el dilema de las diferencias y el dilema de lo real? El dilema de los opuestos coloca al Neoliberalismo a un lado y el Socialismo en otro lado, sin embargo la estructura fundamental de la economía capitalista queda intacta, lo mismo que la noción de desarrollo, por consiguiente la institucionalidad y el ejercicio del poder son simplemente maquillados, mientras el socialista va a requerir de una institucionalidad más fuerte que la usada por el capitalista para obtener los mismos productos. La Economía sigue anclada en lo manifestado anteriormente: el valor de uso y el valor de cambio. El desarrollo sigue siendo lineal y extractivista. La institucionalidad es ordenada y adquiere una mayor fuerza, en consecuencia los rasgos de colonialidad son más evidentes que antes. El ejercicio de poder maquiavélico no es reformado porque la eficacia le impide entregar o delegar poder popular. El dilema de los opuestos deja entrever el cuestionamiento al amo. Pareciera que el lugar del poder es ocupado por un amo más fuerte que antes. El amo lo sabe: sin mano fuerte las cosas no cambian. La visión de la economía clásica sigue dada por el modelo de hombre racial ligado al poder y a la fuerza. En consecuencia, los pueblos y los ciudadanos marginados son tomados como benefactores y no como hacedores. El desarrollo se dirige al aseguramiento de los recursos naturales por cualquier medio. El Estado sigue su tradición discursiva y práctica de uni-nacionalidad. El ejercicio de poder se afianza por medio de la paranoia del control. El dilema de las diferencias nos hace pensar que no importa que seamos afro-descendientes, indígenas, montubios, todos queremos dinero y desarrollo. Estas dos palabras son la verdadera unidad en la diversidad. Además el dilema de la diferencias tiende a invisibilizar, vaciar de contenido o negar las otras alternativas frente al Neoliberalismo o al Socialismo. En consecuencia, falta desarrollo si solo se produce para consumir y no para comercializar entre los pueblos. La tierra baldía de las nacionalidades es signo de pereza e ignorancia, los recursos sin explotar en la Amazonía son un absurdo y la crítica al desarrollo por parte de los pueblos pobres o grupos sociales es una manipulación dirigida contra la revolución. Los académicos son juzgados por la eficiencia e invitados por compartir sus credos. El dilema de las diferencias nos llama la atención sobre la cuestión antropológica del dilema en cuestión. Ser rico o ser pobre es el verdadero dilema y no es ser o no ser de Shakespeare. Aparentemente todos queremos ser ricos y los ricos, más ricos. Todos queremos un sistema político que haga posible éste sueño colectivo. Deseamos escapar de las consecuencias de la pobreza porque no conocemos las consecuencias de la riqueza y menos cuando los medios tienen como ideal al hombre rico mientras el hombre pobre es motivo de burla y de desprecio. Sin duda, las carencias de la pobreza destruyen a las personas como dirá Federico Carrasquilla.

Page 25: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

Pero la destrucción es doble: en la ausencia y en la acumulación de riqueza. No luchar contra la pobreza es resignación. No luchar contra los valores de la acumulación es cultivar la autosuficiencia, el individualismo y la injusticia. El dilema de la real nos lleva a la siguiente conclusión: no tenemos que repartir la riqueza para cambiar la sociedad, lo que tenemos que repartir es la pobreza. Lo real nos debe llevar a apostar por lo imposible, es decir a hacer actos para que ocurran los valores humanos de las personas pobres, por una economía de engrandecimiento del hombre y la mujer pobres porque esa economía solo es posible entre los pueblos pobres y no entre las naciones ricas. No podemos seguir viendo que ser pobre es algo malo. Debemos rechazar una economía y un desarrollo que no nos deje ser pobres pero sin pobreza. Si los problemas de los indígenas fueran económicos, los liberadores serían los ricos y la liberación se podría hacer sin ellos. Conclusiones Cuatro son las conclusiones que podemos sacar de las trampas de los dilemas. Primero, la falsa inmovilidad de los polos opuestos del dilema: la lucha entre los polos de un dilema, no nos deja ver de qué manera uno de sus polos justifica al otro. La izquierda y la derecha se justifican con los errores del contrario. Dicha justificación ideológica recurre a los hechos. Tener que aceptar los argumentos de la derecha en un determinado momento es una posición que oscila entre la honestidad y la perplejidad. Hay una mala conciencia cuando estamos obligados a aceptar que algunas de las cosas dichas por la derecha eran verdad sin renunciar a develar sus postura de dominación. La oposición del dilema puede llegar a niveles inimaginables de travestismo polar. La lucha contra el terrorismo es más terrorista que aquello denominado terrorismo. Las medidas frente a los indígenas tomadas por la izquierda en el poder han sido más duras que las tomadas por cualquier gobierno de derecha. En efecto, terminamos pareciéndonos a aquello que queremos combatir. En el dilema no podemos ver que nos parecemos a aquello que buscamos combatir, pues lo que está al otro lado, para nosotros simplemente está fuera. Por último, la falsedad de la inmovilidad normalmente no permite percatarnos que la polaridad cae en un fraccionamiento interior. La supuesta inmovilidad de uno de los polos no deja translucir la movilidad caótica polar en su interior. Así, la izquierda tiende a ser caníbal de la misma izquierda por diversas razones: in-autenticidad, falsa contextualidad, conservadurismo, moralidad, ineficacia, corporativismo. Cuando se tiene muy claro que el otro polo se encuentra fuera, el mismo polo se va debilitando en un rompimiento separatista, buscando una pureza que no existe en un lado ni en otro. Segundo, la obsolescencia de los polos del dilema: la lucha entre los dilemas en realidad, deja andar la obsolescencia del dilema defensivo. La oposición entre lo uno y lo otro no permite ver que hay una agujero en el dilema en el que estamos parados. Ya lo dijimos, la eficacia sin participación es ineficaz. La exigencia de resultados como una de las maneras de hacer de cualquier política contemporánea es un disparo al aire. La preocupación máxima no será en tener resultados sino en presentar resultados. Los falsos positivos son el mejor ejemplo de la digresión de la exigencia de los resultados. Obviamente, la participación también hace parte de la obsolescencia, no obstante, renunciar a la participación es colocar las bases para la barbarie. Tercero, la lucha entre los dilemas deja pasar de largo algo que está más allá de los dilemas y que resulta mucho más importante. De este modo, luchamos por los dilemas entre neoliberalismo y socialismo, mientras sacralizamos el capitalismo. Los dilemas terminan siendo un distractor para dejar pasar un tipo de desarrollo y de economía devastadora. En cierto sentido, las confesiones ideológicas son casi intrascendentes cuando no estamos dispuestos a discutir una serie de finalidades que son más que preocupantes para la vida de la civilización y el planeta.

Page 26: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

Cuarto, salir de la política de los dilemas: ante lo anteriormente dicho, el desafío es escapar de los dilemas en los cuales suceden identificaciones no queridas, obsolescencias inconfesadas y puntos centrales invisibilizados. Ciertamente el dilema es un elemento que precisa una confesión pero en donde las prácticas se debilitan. Las posibles salidas pueden ser colocarnos en el trilema o cuatrilema, o más, e inventarnos en una discusión más múltiple con polos dispuestos a re-significarse no en su imagen sino en su ética, interacción y contextualidad. Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Para destituir a un presidente

Atilio A. Boron Rebelión Con tal de crear las condiciones para producir un “golpe de estado institucional” como el que derrocó a Mel Zelaya en Honduras, el Congreso paraguayo parece dispuesto a convertirse en el hazmerreír de América al responsabilizar al Ministro de Defensa Luis Bareiro Spaini por la desaparición de… ¡tres fusiles en el cuartel del Comando de Estado Mayor del Ejército en Campo Grande! La acusación y el eventual juicio político, que tendrá que ser aprobado por la Cámara de Senadores donde ya fue girado, ignora olímpicamente algo que los señores diputados deberían saber: en Paraguay el Ministro de Defensa no tiene mando de tropa, de modo que no tiene injerencia alguna en los cuarteles o destacamentos militares. Lo que en ellos ocurra es algo que excede sus atribuciones. Pero esta nimiedad no disuadió a los conspiradores que necesitan valerse de cualquier pretexto para despojar al Presidente Fernando Lugo de uno de sus más leales colaboradores y, de ese modo, abrir la puerta para declarar su inhabilitación y, en caso de que el ex obispo católico se resistiera, apelar a las fuerzas armadas para hacer cumplir la resolución del Congreso y rematar su ofensiva destituyente. En otras palabras, reeditar el libreto preparado por Washington y exitosamente aplicado en Tegucigalpa y dar un paso más en la “normalización” de la situación política en las díscolas comarcas al sur del Río Grande. Pese a las incoherencias y vacilaciones de la gestión del Presidente Lugo, su sola presencia –producto de una inédita movilización popular en repudio al sofocante legado del strossnismo- es un inaceptable estorbo para los designios estadounidenses en la región. Si bien hasta el momento Lugo se ha cuidado de mantener muy cordiales relaciones con la Casa Blanca y ha consentido el irritante protagonismo de la Embajada en los asuntos internos del Paraguay, un amplio espectro del establishment estadounidense lo percibe con mucha aprensión y lo sataniza como el peligroso bienhechor que, a pesar suyo, puede convertirse en el catalizador de procesos políticos mucho más radicales, al estilo de los que existen en la vecina Bolivia o en el más lejano Ecuador. En las afiebradas alucinaciones de los halcones del Pentágono y el Departamento de Estado, Lugo aparece como una suerte de Kerensky tropical que al igual que su predecesor ruso terminará abriendo la puerta a una insurgencia plebeya de incalculables proyecciones y grávida de serias repercusiones en la geopolítica regional. Esto es así porque Paraguay ocupa un lugar privilegiado para cerrar, desde el Sur, el anillo de bases militares que rodea la gran cuenca amazónica, fuente de toda clase de recursos energéticos, biodiversidad, minerales estratégicos y agua, sobre todo agua. Esa es la razón por la que aprovechando la increíble distracción de la cancillería y el alto mando militar brasileño, dos bases ya se han instalado en ese país, en Pedro Juan Caballero y en Mariscal Estigarribia. Si algo sobra en Paraguay es agua, el “oro azul” cada vez más escaso y que según los expertos será causante de las principales guerras que habrán de librarse en el presente siglo. Y no sólo el agua que fluye por la superficie sino también la que lo hace bajo tierra, en el imponente acuífero Guaraní. Si a esto se le suman las buenas relaciones que Lugo mantiene con Chávez, Morales y Correa; el papel de algunos proyectos conjuntos de cooperación internacional que irritan de sobremanera al imperio, como por ejemplo el ALBA Cultural, o el intercambio de petróleo por alimentos entre PDVSA y el Paraguay; su colaboración con otros gobiernos progresistas de la región y su apoyo a la Unasur, se comprende la urgencia de Washington y sus peones narcofascistas paraguayos en desprenderse

Page 27: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

cuanto antes de su indeseable presencia. El eventual juicio político a Bareiro Spaini será la antesala de la destitución de Lugo. Por eso es necesario unir fuerzas en toda América Latina para frustrar los planes golpistas del imperialismo y sus aliados. Si el modelo destituyente instalado en Honduras se reitera una vez más, el futuro de los gobiernos democráticos y populares de la región se verá muy seriamente comprometido. Destituir a Lugo, aún con las argucias leguleyas con las que se intentará, es un ataque no sólo al pueblo paraguayo que lo eligió como presidente sino a todos los gobiernos de la región, cuya activa solidaridad con el Paraguay es hoy más urgente que nunca. www.atilioboron.com

Altas y bajas: revolución agraria en tierras bolivianas

Habla el vicepresidente Álvaro García Linera Armando Bartra | Periódico La Jornada | Hoy a las 5:05 | 82 lecturas www.kaosenlared.net/noticia/altas-bajas-revolucion-agraria-tierras-bolivianas Matemático, sociólogo, miembro del Ejército Guerrillero Tupac Katari en los 90 del pasado siglo y por cinco años preso político en el penal de alta seguridad de Chonchocoro, Álvaro García Linera, también conocido como Qhananchiri, es hoy presidente del Congreso y vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia que encabeza Evo Morales Ayma. Desde la academia, la guerrilla, la cárcel y la administración pública, Álvaro trata de desentrañar con reflexiones de solvencia teórica la realidad que como militante subvierte. Y a García Linera le llovió en su milpita. En el taller temático Tierra y Territorio organizado por la Vicepresidencia y realizado en La Paz los días 27 y 28 del pasado julio, hubo filosos cuestionamientos, no a su persona sino a la política que impulsa el gobierno del que forma parte. Porque así son las revoluciones democráticas triunfantes: las grandes líneas vienen de debajo, de los movimientos, pero es en los ámbitos del Estado donde se transforman en leyes y en políticas públicas. Por fortuna, la acción del Gobierno está siempre bajo observación. Escrutinio crítico desde la izquierda que en la Bolivia de hoy es acogido con seriedad y respeto por los funcionarios, de modo que el vicepresidente intervino en el evento, no para defenderse “como gato boca arriba”, como me dijo coloquialmente en su despacho poco antes de integrarse al debate, sino para argumentar con sinceridad política y coherencia intelectual las posturas del gobierno que copilotea. Sin espacio para desarrollar las muchas anuencias y propuestas vertidas en el taller de marras, enumero sólo algunas de las discrepancias con el curso del proceso revolucionario –a veces contrapuestas y excluyentes– formuladas por dirigentes sociales, académicos, miembros de organizaciones no gubernamentales y ex funcionarios públicos: • Que subsiste y subsistirá el latifundio, amparado por la Constitución y la Ley de Reconducción Comunitaria de la Reforma Agraria, de 2006, la cual, además de no ser retroactiva, admite propiedades de hasta cinco mil hectáreas. • Que el “saneamiento” de tierras que lleva a cabo el Instituto de Reforma Agraria es innecesario, pues la Pacha Mama no está enferma. • Que la apuesta del Gobierno por la comunidad sólo es declarativa y en la práctica desconfía de sus potencialidades. • Que no se ejercen a favor de las comunidades los recursos públicos disponibles, ni siquiera los expresamente destinados al desarrollo rural y a ellas.

Page 28: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

• Que las autonomías étnicas recién legisladas sólo benefician a los minoritarios pueblos del Oriente y a quienes a su amparo explotan la selva. • Que en nombre del desarrollo se está adoptando un modelo económico extractivo y depredador. • Que el boliviano no es un auténtico estado plurinacional, pues los derechos de las naciones originarias, incluyendo el de consulta sobre el empleo de recursos no renovables ubicados en sus territorios, son menores y acotados. • Que los movimientos sociales no están en reflujo sino que han sido premeditadamente desmovilizados. • Que por buscar gobernabilidad, la revolución corre el riesgo de reproducir el modelo político liberal y el capitalismo de estado. Son estas algunas de las críticas a las que reaccionó el vicepresidente García Linera en su intervención de clausura. Aquí una apretada síntesis de sus palabras, en versión no textual de la que me hago responsable: A diferencia de la revolución de 1952, en que el núcleo aglutinante fueron los obreros, en la presente revolución lo que aglutina es el movimiento indígena y campesino. A partir de las grandes luchas por el agua y por los recursos naturales, la reivindicación de Tierra y Territorio se ha vuelto no un componente más sino el corazón del proceso boliviano. Es precisamente porque el movimiento indígena y campesino es el sujeto, que en la cuestión Tierra-Territorio está la clave de la que dependen el mediano y el largo plazo. Lo colectivo y lo individual. Nuestra revolución democrática y cultural vive una tensión entre lo colectivo y lo individual. Una tensión que nace de la vida misma de comunidades donde el aprovechamiento en común del agua y las tierras de pastoreo se combina con la parcela familiar. Una tensión vivificante y creativa de la que surge su capacidad no sólo de resistir sino también de expandirse. Y también en el Gobierno está presente esta tensión. Así en la política del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras y en la del Instituto de Reforma Agraria se privilegia lo comunitario. Pero a veces detrás de lo comunitario se oculta la privatización, como es el caso de empresas forestales que explotan madera en tierras de los pueblos originarios del Oriente. El Estado no puede crear lo comunitario, esto es tarea de las propias comunidades. Pero sí puede crear condiciones para que pasen de la propiedad en común a la producción en común, en la línea de la propuesta Década Productiva que ha presentado la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb). Sin embargo, necesitaremos un tiempo para aprender a gestionar lo comunitario productivo con base en proyectos, porque 30 que se presentaron y recibieron recursos públicos no avanzaron y el Gobierno tuvo que hacerse cargo de ellos. Necesitamos pasar de la propiedad jurídica en común a la producción en común, desarrollando una gestión que no esté basada en la rentabilidad pero que sea sostenible. Esta será la toma del poder económico por las comunidades. No hay recetas. Que lo colectivo es mejor que lo individual hay que demostrarlo en la práctica. La revolución es revolución, precisamente porque no hay recetas. Estado plurinacional. ¿Cómo medir la plurinacionalidad del Estado? Lo más importante son los grandes cambios simbólicos. Pero después de esto, la mudanza más significativa más importante, lo más profundo de la plurinacionalidad, es que hoy en el horizonte de vida de un indígena campesino boliviano está ser canciller o albañil, ser contrabandista en pequeño o presidente. Hace unos días estaba yo sentado entre una campesina que era ministra y un campesino que era senador. Esto es lo más revolucionario de Bolivia: que puedes ser ministro o legislador sin necesidad de teñirte la piel o de cambiarte el apellido.

Page 29: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

Otra forma de medir lo plurinacional es el presupuesto público, cuya distribución pasa por estructuras sindicales y comunitarias que son expresiones de la plurinacionalidad. Hasta el sistema de cuotas (“cuoteo”), por el que algunos pretenden que se asignen los cargos y los puestos, es una forma desvirtuada de la plurinacionalidad, porque es la organización la que decide. Vivir Bien como modelo de desarrollo. El tipo de desarrollo que alcancemos dependerá de la correlación de fuerzas. Tenemos varios sectores de la producción: están las empresas grandes, medianas y pequeñas que acumulan, está la pequeña producción que simplemente se reproduce, está la producción comunitaria y está el Estado. Nosotros quisiéramos impulsar sobre todo lo comunitario, pero de momento tenemos que impulsar el fortalecimiento económico del Estado, como medio para generar excedentes que nos permitan apoyar a la producción comunitaria. El paradigma Vivir Bien nace de la comunidad, donde hay mecanismos de desarrollo que no están basados en la rentabilidad, sino en la producción de satisfactores armoniosa con la naturaleza. Pero el Vivir Bien no se sostiene sobre la miseria. Necesitamos educación, salud, carreteras, agua potable, electricidad sin que esto suponga destruir el entorno. Las comunidades no piden recursos para acumular capital sino para mejorar sus condiciones de vida. Y para esto el Estado necesita excedentes económicos. ¿Cómo generar los recursos públicos que garanticen a la población las condiciones básicas mínimas sin afectar a la naturaleza? Equilibrio es la clave. En Corocoro hay cobre y la comunidad pidió al Gobierno que se explotara el mineral para generar empleos y desarrollo, pero otros de ahí mismo se oponen pues dicen que se daña a la naturaleza. Son tensiones que se dan en la comunidad y le toca al Estado buscar que se puedan hacer las dos cosas. Manejar la tensión entre desarrollo productivo y protección de la naturaleza: eso es Vivir Bien. Movimientos sociales y Estado. En las décadas recientes los movimientos indígenas y campesinos pasaron de la resistencia a la oposición y de ahí al asedio del estado neoliberal, construyendo en la lucha una correlación de fuerzas que les permitió volverse estado y hacer de su proyecto y programa políticas de estado. De la posibilidad de volverse estado se dan cuenta primero los quechuas y aymaras del altiplano y los valles, mientras que los pueblos del Oriente han seguido luchando en una cierta exterioridad. Entonces, el reto es cómo incorporarlos plenamente al nuevo estado plurinacional. El problema está en que después de haber construido las grandes demandas universales en los momentos de ascenso, los movimientos se están replegando a los particularismos, al localismo, al individualismo comunitario, al corporativismo. En esta lógica me preocupa, por ejemplo, la demanda de que sea vinculante el derecho a la consulta informada que ya tienen los pueblos originarios cuando se quiera utilizar un recurso natural no renovable ubicado en su territorio. Pues entonces, si el pueblo decide que un recurso que es de la nación no se toca, no se toca... Hasta 2008 el interés general lo representaba el movimiento y el Estado iba a la zaga. Ahora es al revés. Debido al repliegue de ciertos sectores a su interés particular, el Estado debe asumir por sí mismo la representación del interés general. Pero esto no es lo que deseamos y debe ser temporal. Sólo temporal. No hay revoluciones permanentes, son por oleadas. Esperamos una nueva oleada de masas. Una oleada de movimientos que pasen por encima del Estado, que vayan aun más allá que el hermano Evo.

Rusia séptimo país del mundo en gastos militares

16:16 | 23/ 08/ 2010

Page 30: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

Moscú, 23 de agosto, RIA Novosti. Rusia fue el séptimo país del mundo en gastos militares en 2009 con un indicador de $37,875 mil millones, declaró hoy el director del Centro ruso para el análisis del comercio internacional de armas, Ígor Korótchenko. El líder absoluto fue Estados Unidos con $574 mil millones seguido de China ($70 mil millones), Reino Unido ($59,131 mil millones), Francia ($54,446 mil millones), Japón ($49,74 mil millones), Alemania ($47,466 mil millones), Rusia ($37,875 mil millones), Arabia Saudí ($32,654) mil millones), Italia ($30,489 mil millones) y la India ($29,184 mil millones). El total de los gastos mundiales en armamento alcanzó $1,335 billones en 2009. La mayoría de los países mencionados mostraron una tendencia a la reducción de sus gastos militares en 2009 debido a la crisis financiera mundial. Sólo tres países -China, Arabia Saudí y la India- registraron en 2009 un crecimiento real de los gastos militares. El desarrollo del sector militar sigue siendo una de las prioridades en la mayoría de los países y por lo tanto la reducción de los gastos en dicho terreno es un fenómeno exclusivamente temporal, afirman los expertos del Centro ruso para el análisis del comercio internacional de armas.

CONFLICTO, DROGAS Y PAZ

POR DIEGO OTERO PRADA ¿Qué habría hecho un país normal con cien mil millones de dólares? Tal vez solucionar su futuro para siempre. Pues bien: ese fue el gasto militar de los ocho años de Uribe. LOS MÁS MÁS DE LOS MÁS El conflicto interno colombiano, clasificado como "de baja intensidad" porque determina la muerte de más de mil personas por año, es responsable de una militarización impresionante del país, un gasto militar que se encuentra entre los diez más altos del mundo y un ejército propio de un imperio, ubicado entre los 17 más grandes del planeta. En una situación como la de Colombia, con un conflicto que cumplió 46 años, el gasto militar comprende el que se clasifica como tal en el presupuesto de la nación, con un doble destino: el Ministerio de Defensa y la Policía Nacional. Pero, además, en él están parte de los "gastos en seguridad" del Ministerio del Interior y de la Justicia, y de agencias del gobierno como el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario, INPEC, el DAS, la Fiscalía, la Procuraduría y la Defensoría del Pueblo. Y ESO NO ES TODO Aparte de esos rubros hay otros que no se incluyen en este cálculo, provenientes de Municipios, Departamentos y entidades descentralizadas tales como ECOPETROL, Interconexión Eléctrica S.A., ISA, y empresas de telecomunicaciones o electrificadoras, que dedican recursos para defenderse de atentados a sus instalaciones o a su personal. Tampoco se incluyen los auxilios de gobiernos extranjeros que envían fondos para combatir a las guerrillas, los más importantes de los cuales son los de Estados Unidos a través del Plan Colombia, ni los presupuestos de las empresas industriales y comerciales del Ministerio de Defensa, como la Industria Militar, INDUMIL, ni el pago de pensiones, ni las demandas que cursan contra el Estado. Por lo tanto, las cifras que se dan se quedan cortas frente a lo que efectivamente se gasta para enfrentar el conflicto. Sin tener en cuenta estos ítems, se encuentra que en el período 2002?2010 el gasto militar se acercó a cifras que oscilaron entre el 5,0 y el 6,0 por ciento del PIB.

Page 31: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

CUADRO 1. GASTOS EN DEFENSA Y SEGURIDAD Miles de millones de pesos

2002 % PIB 2010 % PIB Ministerio de Defensa

6016 2,94 12.077 2,60

Policía Nacional 2867 1,40 7.770 1,67

Ministerio del Interior y de Justicia

481 0,24 969 0,21

DAS 47 0,02 116 0,02 Fiscalía 211 0,1 431 0,09 Defensoría del Pueblo

14 0,01 70 0,02

Procuraduría General de la Nación

52 0,03 102 0,02

Otros sectores del nivel central

14 0,01 130 0,03

Departamentos 8 0,00 15 0,00

Municipios 24 0,01 35 0,01 Plan Colombia 1016 0,50 1.100 0,24

Otros gobiernos extranjeros

253 0,12 250 0,05

Total 11.003 5,38 23.065 4,97

Porcentaje del Presupuesto

15,33 15,11

Fuente: Cálculos con base en información del Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

EL CLUB DE LOS "MILLONARIOS" En este cuadro se discrimina el gasto militar para enfrentar el conflicto interno colombiano en esos períodos, especificando los del Ministerio de Defensa y la Policía Nacional, y el 30 por ciento del correspondiente a entidades de los subsectores de justicia y seguridad, cifra que el investigador Luis Jorge Garay encontró que es la que se dedica a los aspectos que tienen que ver con la conflagración interna. En total, los gastos pasaron de 11.003 miles de millones de pesos corrientes en 2002 a 23.065 miles de millones en 2010, con un incremento anual de 9,69 por ciento, en comparación con el aumento anual de la inflación, que fue de 4,93 por ciento. O sea, que el gasto militar tuvo un crecimiento real anual de 4,76 por ciento, para un aumento real en el período de 45,07 por ciento.

Page 32: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

En proporción al PIB, el gasto militar en 2002 fue el equivalente del 5,38 por ciento, en 2004 subió al 6,02 por ciento, y en 2008 y 2010 bajó a 5,47 y 4,97 por ciento respectivamente. Pero, de cualquier manera, esas son las cifras más altas en América y Europa. En 2008, Colombia ocupó el décimo lugar en este gasto y sólo fue superada por Arabia Saudita, Israel, Omán, Chad, Jordania, Georgia, Eritrea, Irak y Emiratos Árabes Unidos. EL TRISTE CAMPEONATO En Latinoamérica, la mayoría de los países tenían en 2008 un gasto militar por debajo del 1,0 por ciento de su respectivo PIB (Argentina, Paraguay, México, Nicaragua, El Salvador, Guyana, Jamaica, Honduras, Panamá), otro grupo se encontraban entre 1,0 por ciento y 1,5 por ciento (Brasil, Venezuela, Perú, Uruguay y Bolivia), Chile se salía de la tendencia con 3,5 por ciento y Colombia era el caso excepcional con 5,47 por ciento. En valores absolutos, con 12.468 millones de dólares, el gasto militar colombiano ocupa en 2010 el puesto 20 en mundo, muy por encima de todos los países de Latinoamérica y el Caribe, con excepción del Brasil. Por tamaño de las Fuerzas Armadas, en 2006 Colombia ocupaba el puesto 17, con 285 mil hombres. En Latinoamérica sólo la superó el Brasil. MEDIO VIVOS, MEDIO MUERTOS Los gastos militares del gobierno central y sus entidades descentralizadas representaron el 15,33 por ciento del presupuesto de la nación en 2002, cifra que bajó a 15,11 por ciento en 2010. Los de funcionamiento equivalieron a 26,33 por ciento y 23,13 por ciento en los mismos años y los de inversión a 9,12 por ciento y 8,62 por ciento. Si se suman los gastos militares y los del servicio de la deuda externa e interna, se tiene que estos dos rubros representaron el 53,43 por ciento del presupuesto de la nación en 2002 y el 41,6 por ciento en 2010. Desde un punto de vista macroeconómico lo anterior significa que en los ocho años del gobierno Uribe un 50 por ciento de los egresos de la nación estuvieron orientados al gasto improductivo, que impide dedicar las sumas que se necesiten en actividades con las que se aumente la riqueza futura. Sería necesario matizar la afirmación anterior en caso de que el endeudamiento se hubiera utilizado para inversión. Pero no. Buena parte de esas sumas permitieron que dineros provenientes de impuestos pudieran orientarse para financiar la guerra y sostener el déficit fiscal. CONFLICTO Y DESPILFARRO De agosto 2002 a agosto 2010, es decir, en los ocho años de gobierno de Álvaro Uribe, Colombia destinó al gasto militar aproximadamente 100 mil millones de dólares, cifra impresionante que da una idea del despilfarro de recursos que implica el conflicto interno, sin incluir otros costos como los daños a la infraestructura, los secuestros, los delitos conexos, las muertes y los costos en la seguridad del sector privado. De ahí que la mejor política para aumentar el crecimiento, el bienestar y la democracia sea la de acabar con el conflicto lo más rápidamente posible. La opción del diálogo es la más cuerda. GOBERNAR DESPUÉS DE MORIR Pero eso no es todo. El presupuesto presentado por el gobierno Uribe para 2011 sigue las mismas orientaciones de su período presidencial, con la circunstancia de que mientras suben las partidas militares, se disminuyen las dedicadas a agricultura, vivienda, educación y ciencia y tecnología.

Page 33: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

En esta forma, los gastos para la guerra, incluyendo el Plan Colombia y otros, aumentan a 24.698 miles de millones de pesos, un incremento de 7,07 por ciento con relación a 2010, que representan un 5,09 por ciento del PIB, si se supone que este último tenga un crecimiento del 4,5 por ciento en 2011. Como participación del presupuesto de la nación, el gasto militar asciende a 15,91 por ciento, el porcentaje más alto desde 2002. Es decir, que el gobierno Uribe deja un presupuesto nacional más militarizado y con menos recursos para el gasto social y para los sectores productivos. Ese fue, quién lo creyera, su regalo de despedida. Agosto de 2010.

ENTREVISTA CON EL "COLOMBIANÓLOGO" MARC CHERNICK

"DIRIGENCIA POLÍTICA TRADICIONAL DE COLOMBIA HA MANIPULADO A E.U. PARA SUS

PROPIOS INTERESES"

El director del Observatorio Sociopolítico Latinoamericano, CRONICON.NET, Fernando Arellano Ortiz, durante la entrevista con el politólogo estadounidense y profesor de Georgetown University, Marc Chernick. (Foto cortesía de Alonso Cruz Reyes). POR FERNANDO ARELLANO ORTIZ Si bien Estados Unidos es un actor directo en el conflicto interno de Colombia, los dirigentes del bipartidismo tradicional de este país "han manipulado a los gobiernos de Washington para favorecer sus propios intereses", sostuvo el politólogo norteamericano y director académico del Centro de Estudios Latinoamericanos de Georgetown University, Marc Chernick, durante la presentación de un trabajo investigativo del decano de la Facultad de Economía de la Universidad Central, Diego Otero Prada. Chernick, un investigador sobre la realidad social y política colombiana hace más de treinta años, autor del libro "Acuerdo posible" (ediciones Aurora, 2008), es enfático en señalar que "una paz negociada no es sólo posible sino indispensable. Es el sine qua non para dilucidar una Colombia en posconflicto, democrática y más justa". En desarrollo de la presentación del trabajo bibliográfico de Otero Prada en la Feria del Libro de Bogotá, el cual lleva por título "El papel de Estados Unidos en el conflicto armado colombiano. De la Doctrina Monroe a la cesión de siete bases militares" (ediciones Aurora, 2010), Chernick trajo a colación algunos ejemplos de cómo distintos gobiernos de Bogotá han manipulado para favorecer sus propios intereses al poder político de Washington. El caso del gobierno de Laureano Gómez Castro (1950-51) es muy diciente de esa manipulación, sostuvo Chernick, al explicar que este mandatario conservador envió un batallón a la guerra de Corea (junio de 1950 a julio de 1953) fundamentalmente por dos razones: "primera porque se quería deshacer de varios oficiales militares liberales, y dos, porque buscaba comprar armas a Estados Unidos con el propósito de enfrentar el conflicto interno con al Partido Liberal". Este acercamiento del gobierno de Gómez Castro con Washington sirvió para que en 1952 se firmara el Tratado de Asistencia Militar que fue definitivo como marco jurídico y político para la injerencia de Estados Unidos en Colombia, explica este politólogo norteamericano. NO EXISTE SOLUCIÓN MILITAR DEL CONFLICTO

Page 34: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

Para este investigador con estrechos nexos familiares y profesionales con Colombia y quien además se ha dedicado a estudiar en profundidad la realidad social y política de este país a partir de la segunda mitad del siglo XX, "no existe solución militar al conflicto armado interno", pues la realidad lo demuestra: "a pesar del sostenido incremento de la capacidad de las Fuerzas Armadas, iniciado en el periodo de César Gaviria, y acelerado durante los mandatos de Andrés Pastrana y Álvaro Uribe, el Estado sigue siendo incapaz de derrotar a la guerrilla". Para Chernick, "en Colombia la paz consiste, fundamentalmente, en la construcción de un régimen incluyente y participativo y de una presencia legítima, legal, respetuosa y proveedora del Estado a lo largo y ancho del territorio nacional. Esto no es posible determinarlo, -agrega- ni ahora ni en el futuro, en el campo de batalla. A pesar de muchas opiniones contrarias, la fortaleza militar no será decisiva para estructurar los acuerdos de paz. Se necesitan otras iniciativas y estrategias de negociación". No obstante que en su libro "Acuerdo posible" hace un pormenorizado análisis de los procesos de negociación que se han realizado con la guerrilla de las Farc, ninguno de los cuales ha llegado a buen puerto, este "colombianólogo" concluye que la única forma de alcanzar la paz es a través de una fórmula negociada. POSIBLE AGENDA DE NEGOCIACIÓN Entre los temas que Chernick considera obligados en una posible negociación futura entre Estado y guerrilla, destaca: reforma agraria, cese a la violación de los derechos humanos por parte de todos los actores, reorientación de las Fuerzas Armadas y la Policía para que garanticen la paz interna después del conflicto, incorporación de los guerrilleros a la arena electoral, acuerdos de política social y distribución de los recursos nacionales, y conformación de una comisión de verdad y reconciliación de posconflicto. Lo más extravagante de esta guerra, dice, "es que ni ideológica ni políticamente las diferencias son insalvables". Sobre el efecto directo que tiene el narcotráfico en el conflicto colombiano, sostiene que éste no es la causa, sino una manera de financiación de los grupos armados y ve un doble discurso del gobierno colombiano cuando solicita la solidaridad de la comunidad internacional. "Uno es el conflicto regional en el que pide organizarse en contra del terrorismo y el narcotráfico en Colombia, pero cuando habla de salida negociada, no quiere que la comunidad internacional se meta, porque es un problema interno", señala. En su opinión, "los repetidos fracasos e interrupciones de los procesos de paz durante seis periodos presidenciales consecutivos demuestran, de manera convincente, que la paz es demasiado importante como para dejarla exclusivamente en manos de los combatientes o de las partes en conflicto. Por tales razones se requiere de observadores, mediadores o facilitadores ajenos al conflicto para que intervengan en un proceso de paz". Portada del libro de Marc Chernick sobre el conflicto armado colombiano. ¿QUÉ VA HACER E.U. CON LAS BASES? Sobre la injerencia cada vez mayor de Estados Unidos en Colombia, Chernick, se preguntó qué va hacer ahora el gobierno de Washington tras la declaratoria de inexequibilidad por parte de la Corte Constitucional del acuerdo del 30 de octubre del 2009 que permitía al Comando Sur la utilización de por lo menos siete bases militares colombianas. ¿Será que Estados Unidos va a sacar a su personal que ya está instalado en esas bases mientras se negocia un nuevo tratado de asistencia militar?, se pregunta el politólogo, y a renglón seguido añade: ¿quién controla eso?

Page 35: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

COLOMBIA, PRIMER LABORATORIO DE GUERRA IRREGULAR ANTES DE VIETNAM Aprovechando su presencia en la Feria del Libro de Bogotá, el Observatorio Sociopolítico Latinoamericano WWW.CRONICON.NET, dialogó con este catedrático norteamericano, quien ha estado vinculado como profesor visitante a las Universidades de Los Andes y Nacional, así como al Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), liderando una investigación sobre alertas tempranas y prevención de conflicto. - Usted sostiene que la dirigencia política tradicional colombiana en su afán por proteger sus propios intereses ha manipulado a los gobiernos estadounidenses. ¿En ese sentido, tanto la élite dominante colombiana como el poder político de Washington han sido funcionales mutuamente? - Sí, ese es mi planteamiento y leyendo el libro de Diego Otero Prada, "El papel de Estados Unidos en el conflicto armado colombiano", me di cuenta que siempre ha habido intereses de orden político para el mantenimiento del sistema por parte de la clase política tradicional. A mediados del siglo XX, en los años 40 y 50 por ejemplo, muy hábilmente algunos dirigentes conservadores aprovecharon la preocupación norteamericana por el comunismo para conseguir armas para la guerra contra los liberales. En los años 60, 70 y 80 la dirigencia colombiana aprovechó igualmente la Guerra Fría para hacer la guerra contrainsurgente. En las décadas del 90 y del 2000 han utilizado la preocupación de Estados Unidos por el tema del narcotráfico para lograr en el orden interno seguridad, y con la cuestión del terrorismo han hecho lo mismo, por eso Estados Unidos se ha metido mucho en este conflicto, pero nunca hubiera logrado tener tanta injerencia sin la astucia de la élite colombiana. - Usted puso de ejemplo el caso concreto de Laureano Gómez, quien para conseguir armas en Estados Unidos con el propósito de confrontar a los liberales en los años 50 del siglo XX, en su gobierno envío un batallón a la guerra de Corea. Saltándonos en el tiempo, ¿un gobernante funcional como Álvaro Uribe a los intereses de Estados Unidos, como se benefició del poder político norteamericano? - Como en Colombia ha habido una insurgencia con cauces sociales y económicos complejos, lo que hizo muy hábilmente el ex presidente Álvaro Uribe es haber adoptado todo el lenguaje del terrorismo y le dijo al gobierno de Estados Unidos: aquí tenemos una guerra contra los terroristas. De esta manera, Colombia se convirtió el único frente contraterrorista no musulmán en el mundo y para Washington eso es una prioridad. Entonces, el Plan Colombia que se concibió dentro del marco contra el narcotráfico se volvió una estrategia antiterrorista. Uribe manejó eso con mucha astucia como lo hicieron sus antecesores en otras épocas. - Otro elemento de su análisis es que Colombia sirvió a Estados Unidos de laboratorio en la guerra antirregular, antes que Vietnam… - Esto es fascinante desde el punto de vista investigativo, es una historia casi no escrita que hay que profundizar más. El profesor Diego Otero en su libro trae algunas referencias documentales, lo cierto es que gracias al Batallón Colombia que fue a Corea se suscribió el programa de asistencia militar estadounidense en 1952, en virtud del cual vinieron asesores norteamericanos y aquí se experimentaron varias tácticas contrainsurgentes. Este fue el primer laboratorio para Estados Unidos de la guerra irregular antes de Vietnam. - Otra de sus afirmaciones es que los campesinos liberales que se organizaron en autodefensa en los años 50 y que posteriormente desembocaron en guerrilla no eran amenaza para la seguridad interna de Colombia ni para Estados Unidos en su empeño de enfrentar la Guerra Fría. ¿En que sustenta su apreciación? - No, no eran amenaza, para nada. Esta idea de "repúblicas independientes" que salió del hijo de Laureano Gómez, Álvaro Gómez Hurtado, simplemente eran unas comunidades campesinas que, si se mira la historia, lo que buscaban era incorporarse al sistema, por eso no eran ni independientes ni constituían amenaza alguna. Pero la negativa del Estado a dialogar con ellos, a atender sus necesidades básicas, a invertir en el campo, condujo a que se organizaran bajo el influjo comunista y vino entonces la estigmatización al

Page 36: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

señalarlos como amenaza para Colombia y para el hemisferio occidental, y esto es un absurdo a mi manera de ver. - ¿En estos momentos gobiernos progresistas como los de Venezuela, Bolivia, Ecuador son amenazas para la hegemonía de Estados Unidos en América Latina? - No son amenazas de ninguna manera para Estados Unidos, lo que hay son nuevas fuerzas sociales y políticas que han logrado asumir el poder, las cuales tienen derecho a cometer errores. - ¿Y entonces por qué el Comando Sur de Estados Unidos pretende utilizar siete bases militares colombianas? - Porque Estados Unidos los mira como amenaza pero ello es un error, lo que hay en esos países latinoamericanos son nuevas corrientes. Sería mejor para Estados Unidos aceptar esas realidades sociales y políticas, y respetar la situación interna de cada país, teniendo relaciones abiertas con ellos. Hay voces norteamericanas que quieren hacer eso pero hasta ahora lo que se sigue imponiendo es casi una óptica de la Guerra Fría, en el sentido de privilegiar el discurso de amigos y enemigos, como si no estuviéramos en otra época. Cuba sigue siendo comunista pero no representa hoy en día ninguna amenaza para Estados Unidos. - ¿Por qué el bloqueo entonces? - Esa es la pregunta. En buena medida por la reacción y la miopía del pasado, y claro, por los intereses internos de sectores como la comunidad cubana en la Florida, algunos senadores, etc. Es decir, es anacrónica esta política, pero lo sorprendente es que sigue. - Volvamos al tema de Colombia. ¿Después de ocho años de gobierno autoritario y militarista como el de Álvaro Uribe Vélez, lo que se abre para este país es una solución política al conflicto armado interno? - Espero que sí, no voy a afirma eso, pero ojalá haya una reflexión en torno de que la política militar y la denominada Seguridad Democrática llegaron a sus límites, ha cambiado el campo de batalla sin duda, pero no se ha derrotado a la guerrilla y ha habido un gran costo en la consolidación del poder paramilitar. Espero que haya una oportunidad para la búsqueda de una salida política. El presidente Santos muy cautelosamente está dando indicaciones en el sentido de que está abierto siempre y cuando haya muestras de la guerrilla. Vamos a ver, ojalá que sí. - Las soluciones militares por lo visto en Irán y en Afganistán están mandadas a recoger… - Así es, en Afganistán no ha habido una salida y los Estados Unidos están comprometidos a salir en 2011, por lo que creo que en ese país va a darse una solución política. Agosto de 2010.

Renuncia responsable de denuncias por lavado de dinero

Miguel Badillo 22 Agosto 2010 Una red de corrupción que operaba en el Servicio de Administración y Enajenación de Bienes y en la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda fue descubierta por la Secretaría de la Función Pública, dependencia que sancionó y acusó penalmente a seis servidores públicos y tres particulares involucrados en un presunto fraude millonario en perjuicio del erario http://contralinea.info/archivo/2010/agosto/196/fotos/hacienda/principal.jpg

Page 37: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

El director de Formulación y Seguimiento de Denuncias en la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Adrián Fajardo Castellanos, es uno de los siete funcionarios involucrados en un fraude por 4.8 millones de pesos en la venta de una planta vitivinícola en Caborca, Sonora, propiedad del gobierno federal, de nombre DENOSA. Al verse descubierto, Fajardo Castellanos tuvo que renunciar a la UIF, en donde permanecía “oculto” como responsable de firmar todas las acusaciones penales en contra de presuntos defraudadores financieros, narcotraficantes, terroristas, delincuentes de cuello blanco y lavadores de dinero. Bajo el expediente R/SAE/001/2010, la Secretaría de la Función Pública (SFP) resolvió, el 30 de junio pasado, inhabilitar por seis meses a Fajardo Castellanos por “negligencia administrativa”, pero este directivo de la UIF decidió, con la anuencia de sus jefes, el secretario de Hacienda, Ernesto Cordero, y el titular de la UIF, Luis Urrutia Corral, mantenerse en el cargo por mes y medio, hasta que una investigación de Contralínea lo obligó a renunciar el pasado lunes 16 de agosto. Dicha sanción impedía al funcionario trabajar en cualquier dependencia del gobierno federal desde el 1 de julio hasta el 27 de diciembre de 2010, cuando se cumplirían los seis meses de su inhabilitación, de acuerdo con la resolución publicada en la página de internet de servidores públicos sancionados por la SFP. Sin embargo, Fajardo Castellanos hizo caso omiso a la sanción y se mantuvo en el cargo, por lo cual la SFP resolvió abrirle un nuevo proceso administrativo por delito grave, que lo llevaría a una inhabilitación de por lo menos 10 años para laborar en el sector público federal, y podría abrirle nuevas acusaciones penales. En esta nueva causa en contra del exfuncionario de Hacienda, también se investigará si el secretario Cordero y el director general de la UIF tienen alguna responsabilidad por permitir seguir laborando a un subalterno inhabilitado. Para conocer el motivo por el que la Secretaría de Hacienda mantuvo laborando a un funcionario inhabilitado, se buscó al secretario Ernesto Cordero, pero hasta el cierre de esta edición esa dependencia prefirió guardar silencio. En este caso de corrupción administrativa, todas las acusaciones penales en contra de presuntos defraudadores financieros, narcotraficantes, terroristas o delincuentes de cuello blanco que haya firmado y presentado ante la Procuraduría General de la República (PGR) Fajardo Castellanos, durante los últimos 45 días, prácticamente quedan invalidadas y anuladas, y las personas investigadas podrían aprovechar esta circunstancia jurídica para eludir la acción de la justicia. No obstante, altos funcionarios de la SFP afirman que no hay problema con los expedientes que el servidor público rubricó: “Su contratación en la UIF no fue irregular; él ingresó antes de la inhabilitación”. La banda del Sae http://contralinea.info/archivo/2010/agosto/196/fotos/hacienda/sae.jpgLos otros funcionarios del Sae sancionados y acusados penalmente ante la PGR son el director corporativo de Mercadotecnia y Comercialización, José Andrés Casco Flores, con 10 años de inhabilitación y una multa por 4 millones 828 mil 906.41 pesos; el director Ejecutivo de Mercadotecnia, Inteligencia de Mercado y Valuación, Francisco Farfan Bortolini, 10 años inhabilitado y multa por 4 millones 828 mil 906.41 pesos; el coordinador de Comercialización de Bienes Inmuebles, Gerardo Govea Hernández, 10 años inhabilitado y multa por 4 millones 828 mil 906.41 pesos; el director ejecutivo de Bienes Inmuebles, Salvador Morquecho de Beistegui, suspendido 90 días, y otro apoderado legal del Sae, Fernando Guadalupe Salinas, fue suspendido 90 días.

Page 38: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

La acusación penal en contra de estos funcionarios podría derivar en una sanción privativa de la libertad de tres a 12 años de prisión; misma condena podría dictarse en contra de los tres empresarios que fueron beneficiados con el fraude. La historia del fraude se remonta a una dación en pago que recibió Banrural por un adeudo de 14 millones de pesos, correspondiente a una planta vitivinícola en la ciudad de Caborca, Sonora. En la escritura que formalizó la operación del inmueble se incluye un terreno de 6 hectáreas, otro terreno de 15 hectáreas (servidumbre de paso), una concesión de un pozo de agua y equipamiento industrial. Para enajenar el bien, el Sae convocó a una subasta pública, pero “olvidó” incluir dos conceptos que le daban un valor mayor al inmueble: el terreno de 15 hectáreas y la concesión del pozo de agua. Al realizar dicha subasta, el Sae recibió sólo una propuesta de compra y el participante solicitó escriturar el inmueble a una empresa constituida apenas 10 días antes de la publicación de la subasta. El acta de entrega sólo formalizó lo que anunciaba se había vendido, es decir el terreno de 6 hectáreas y la construcción de inmueble, por lo que la empresa privada solicitó al Sae le escriturara el predio en las condiciones en que se encontraba y como fue recibido por Banobras, lo cual incluía las 15 hectáreas y la concesión del pozo. La banda del Sae atendió de inmediato la petición de la empresa privada y le escrituró el terreno como lo solicitaba, lo que significó para el gobierno federal dejar de recibir 4.8 millones de pesos. Al descubrir el fraude, la SFP presentó denuncia penal ante la PGR por el delito de administración fraudulenta, que prevé una sanción privativa de la libertad de tres a 12 años de prisión, contra 10 personas (siete servidores públicos y tres particulares –Leticia Contreras Guajardo, abogada externa del Sae; Ana Rosa Mariscal Jiménez, representante legal de DENOSA; y José Rubén Romero, administrador único de DENOSA). http://contralinea.info/archivo/2010/agosto/196/fotos/hacienda/shcp.jpg La renuncia de Fajardo Castellanos Cuando Fajardo Castellanos se desempeñaba como apoderado legal del Sae en la SHCP, participó en la venta fraudulenta de la empresa vitivinícola DENOSA en el estado de Sonora, prácticamente a mitad del precio que se había fijado en el avalúo, en beneficio de un grupo de empresarios. De acuerdo con la SFP, Fajardo Castellanos fue avisado en tiempo y forma sobre su inhabilitación, ante lo cual debió dar aviso al titular de la UIF, Luis Urrutia Corral, y éste al secretario de Hacienda, Ernesto Cordero, quienes omitieron exigirle dejar el puesto. El martes 10 de agosto, Adrián Fajardo Castellanos fue localizado vía telefónica en su oficina de la Dirección de Formulación y Seguimiento de Denuncias en la UIF, y no pudo explicar por qué seguía laborando en la Secretaría de Hacienda después de haber sido inhabilitado por la SFP. Ésta es la conversación telefónica: —Usted ha sido inhabilitado por un periodo de seis meses. ¿Por qué sigue trabajando en la UIF? —Voy a consultarlo con mi jefe. —Pero usted es el director responsable de formular las denuncias de la Unidad de Inteligencia Financiera y ha sido inhabilitado desde el 1 de julio… ­­—Voy a consultarlo con mi jefe. —¿Pero qué tiene que consultar? Usted no debería seguir laborando ahí…

Page 39: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

—Voy a consultar con mi jefe. —¿Me puede explicar quién le autoriza ignorar la sanción de la Función Pública? —Voy a consultar con mi jefe y yo me reporto. —¿Su jefe (Luis Urrutia Corral, titular de la UIF y presidente del Grupo Egmont) le autorizó mantenerse en el cargo? —No puedo hablar de esto por teléfono. —¿Es un asunto institucional que se mantenga en el cargo a pesar de estar inhabilitado? —Sí, es un asunto institucional. —¿Puede explicar esta situación? —Yo le llamo en dos horas; en dos horas me reporto con usted. http://contralinea.info/archivo/2010/agosto/196/fotos/hacienda/luis-urrutia.jpgEl jefe de Fajardo Castellanos que le permitió seguir laborando en la UIF, a pesar de estar inhabilitado, es el titular Luis Urrutia Corral, quien, de acuerdo con la página electrónica de la SCHP, asumió también la presidencia de la agrupación internacional de unidades de inteligencia financiera denominada Grupo Egmont, para el periodo 2009-2010. Según la SHCP, esa importante responsabilidad a nivel mundial le fue concedida a México como “reconocimiento a su trabajo en la lucha contra el lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo”. El Grupo Egmont, al que pertenecen unidades de inteligencia financiera de 116 países, que intercambian información sobre posibles lavadores de dinero, determinó que Urrutia Corral ocuparía la presidencia del organismo para el periodo señalado, tarea que desarrollará de forma concurrente con su labor como titular de la UIF en la SHCP. El Grupo Egmont se ha establecido desde 1995 como la principal agrupación de unidades de inteligencia financiera alrededor del mundo, con el propósito de facilitar la cooperación internacional y el intercambio de información en materia de operaciones financieras y económicas vinculadas al lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo. “Con la designación de Luis Urrutia Corral como presidente del Grupo Egmont –dice Hacienda–, esta entidad internacional reconoce las aportaciones y el liderazgo de la UIF de México a los esfuerzos internacionales para el procesamiento e intercambio de información que aporte elementos en la lucha contra el lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo.” Es en esa importante unidad de inteligencia donde laboraba Adrián Fajardo Castellanos, quien nuevamente fue localizado vía telefónica el lunes 16 de agosto, el mismo día que presentó su renuncia definitiva al cargo. Extrañamente, ese día fue localizado en la misma extensión de la Unidad de Inteligencia Financiera (82192), y explicó que de ahí le transferían sus llamadas al celular privado. Al parecer, un servicio extraordinario de telefonía que otorga Hacienda a sus funcionarios cesados.

Page 40: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

También reclamó la investigación periodística que, según él, motivó su separación definitiva del cargo, y acusó que todo se trataba de una pugna interna en la UIF. Nunca aceptó su responsabilidad; tampoco, hablar de las razones por las cuales fue sancionado por la SFP. Quién es Fajardo Castellanos Adrián Fajardo Castellanos es licenciado en derecho por la Universidad Panamericana, donde, paradójicamente, elaboró su tesis La resolución administrativa de inhabilitación firme hecha por SECODAM [Secretaría de la Contraloría y Desarrollo Administrativo] como causal de la rescisión de la relación de trabajo”. Aunque Fajardo Castellanos acumulaba cerca de tres años de trabajo en la UIF, la inhabilitación por “negligencia administrativa” corresponde a su desempeño como apoderado del Sae. Además de haber participado en hechos irregulares en la venta de una empresa vitivinícola en Sonora, Fajardo Castellanos ya había sido investigado por otras acciones administrativas en la venta de bienes e inmuebles en poder del Sae. En 2005, la SFP lo investigó a él y al actual director general del Sae, Sergio Hidalgo Monroy Portillo, por la venta de un terreno de 2 mil metros cuadrados y un edificio en la ciudad de Tlaxcala. Dicha solicitud de adquisición la hizo el gobierno de ese estado, sin embargo a la firma del contrato de compra-venta, el inmueble se le otorgó a un particular y no al gobierno de Tlaxcala, como estaba previsto. Cuando se hizo aquella operación irregular, Monroy Portillo se desempeñaba como director corporativo del Sae. Después, como premio a su labor, fue designado por el secretario de Hacienda como oficial mayor de esta dependencia, cargo que ocupó hasta junio de este año, porque por instrucciones del presidente Felipe Calderón Hinojosa, a partir de julio de 2010, este funcionario es el nuevo director general del Sae. Para su nombramiento como titular de un área muy sensible –por la acumulación de bienes muebles e inmuebles que guarda y que subasta al mejor postor–, no le importó a Felipe Calderón que Monroy Portillo hubiera sido sancionado apenas el 31 de mayo de 2010 por “violación a las leyes y normatividad presupuestal”, cuando se desempeñó como oficial mayor de Hacienda, lo que le valió sólo una “amonestación privada” bajo el expediente 10/2010, también abierto en la SFP. Contralínea 196 / 22 de Agosto de 2010

Equidad social, parlamentarismo y más democracia

Álvaro Cepeda Neri 22 Agosto 2010 Todos los males de la democracia pueden remediarse con más democracia Alfred E Smith El Instituto de Estudios para la Transición Democrática, por medio de su Junta de Gobierno, ha publicado una síntesis de su documento-pronunciación, a mi parecer manifiesto a la nación y convocatoria republicana, con la firma responsable del doctor Lorenzo Córdova y el subtítulo La igualdad social no puede seguir siendo pospuesta (y) Sí al cambio del régimen político, al pluralismo y a la política de coalición (El Universal, 16 de junio de 2010). Y no es que haya pasado desapercibido para la opinión pública, pero es que irrumpió su publicación cuando estaba en su punto más alto la discusión, en la Suprema Corte (de injusticia) de la Nación, del trágico homicidio de 49 niños y 79 más lesionados de por vida a consecuencia del pavoroso

Page 41: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

incendio en la Guardería ABC. Y que la mayoría de los ministros, conservadores, cómplices (de Molinar Horcasitas, Káram, Bours y hasta de Calderón, quien a toda costa ha encubierto a la prima hermana de su esposa), carentes de perspectiva histórica y constitucional, y ajenos a resolver con más democracia y más republicanismo los problemas de nuestra democracia anclada todavía en el autoritarismo, resolvieron cobardemente para salvar a la elite y salvarse ellos mismos. Somos una sociedad democráticamente en ciernes, y republicanamente sólo como un concepto desdibujado en la Constitución (que con todo y sus más de 500 reformas y contrarreformas, supuestamente para adecuarlas a las necesidades del tiempo, se mantiene como otro de los reclamos para, como en 1857 y 1917, promulgar un nuevo documento tras un congreso constituyente), que está urgida de transformaciones en el ejercicio de los poderes con auténticos contrapoderes (necesitamos un tribunal constitucional, defensor de la ley suprema con arreglo a interpretaciones democráticas y republicanas y no autocráticas, antidemocráticas y antirrepublicanas, como la actual Suprema Corte, a la que en maldita hora se le dieron facultades de control constitucional). Se requiere promover “una segunda transición”, la cual, como primera, no se ha visto y en todo caso se empantanó en el umbral con motivo del fracaso de la alternancia; el resto de las propuestas, con su eje en un sistema parlamentario y de coaliciones en caso de que un partido no alcance la mayoría absoluta de escaños, para lograr la representación de minorías y mayorías relativas que nos facilite discutir y ejecutar programas que disminuyan el gravísimo y explosivo empobrecimiento masivo de la nación y sus problemas colaterales por la carencia de una política económica que transforme el capitalismo salvaje y su maridaje con el neoliberalismo económico que, en vez de apuntalar el libre mercado con sus controles, lo abate y convierte en botín de las elites depredadoras nativas y externas. El documento del Instituto de Estudios para la Transición Democrática, AC, es lo que Keynes llamó la “agenda”, que ha de discutirse en foros por todo el país. Ciertamente, “la democracia mexicana se halla en uno de sus momentos más pesimistas y sombríos. La desigualdad social crece y escinde cada vez más al país. La sociedad está desmoralizada, atemorizada y desconfiada. La clase política, ensimismada en rencillas de cortísimo plazo, deambula en la incertidumbre. Y la política misma es vista, por la mayoría de los mexicanos, como un espacio ajeno y hasta opuesto a sus intereses. “Ya es hora de repensar el arreglo institucional en su conjunto. El formato que debemos imaginar y ensayar para resolver el problema de gobierno y la ecuación pluralista en México es el parlamentarismo. Ese régimen necesita que haya coalición cuando ningún partido alcanza la mayoría absoluta de escaños; una coalición de escaños para formar gobierno sin desplazar o abatir los intereses y las visiones distintas que requieren ser representadas… El parlamentarismo exige y ofrece a la vez, precisamente eso, conversación y compromisos entre adversarios, naturalización del acuerdo, política de coalición en el gobierno, todas ellas prácticas ausentes en la realidad política de México… el futuro de nuestra democracia va a depender, cada vez más, de saber gobernar en coalición, de compartir el poder con un aliado a menudo incómodo” (el texto completo puede consultarse en www.ietd.org.mx). El documento publicado está dividido en una introducción y cinco apartados: “Hacia una segunda transición” (y que a este comentarista no le queda claro cuándo y cómo ocurrió la primera, puesto que no es suficiente lo de “la salida del autoritarismo, la histórica conquista de libertades políticas”, etcétera); “Pese a la democracia, desigualdad social”; “Legitimar al Estado, en una sociedad plural”; “El reto es compartir el poder y parlamentarismo”. Para la equidad, quedan claras cada una de sus propuestas y es un documento valioso si “la democracia es discusión” (Hans Kelsen, Esencia y valor de la democracia). Ante la pobreza, el desempleo masivo y abuso de los poderes políticos y económicos, la nación está a punto de encolerizarse y tratar, “con toda su pasión y todas sus fuerzas, de hacer algo respecto de su situación”. En

Page 42: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

los términos del razonamiento de Barrington Moore, en su libro La injusticia: bases sociales de la obediencia y la rebelión, editorial UNAM: “La población mexicana experimenta un sentimiento de fracaso generalizado que se trasmina en casi todas las áreas de la vida nacional… que alimenta permanentemente la desconfianza de los ciudadanos en sus dirigentes y en las instituciones políticas”. Necesitamos contrapesos eficaces, aspirantes a estadistas, separación del jefe de Estado y el jefe de Gobierno y ministros responsables ante el Congreso, para el deslinde de responsabilidades por ineficacia, corrupción, abusos e interpretaciones antidemocráticas y antirrepublicanas de los fines de la Constitución ante un tribunal constitucional (Hans Kelsen, ¿Quién debe ser el defensor de la constitución?, editorial Tecnos), donde hasta los ministros de la Suprema Corte rindan cuentas. Y poner a funcionar el juicio político. Las propuestas y convocatoria del Instituto de Estudios para la Transición Democrática, AC, han dado en el clavo. Se trata del presente, ya no del mañana (con el eslogan “Para nuestros hijos”), como bien lo remachan, pues “al país se le está acabando el tiempo”. Se trata de un cambio pacífico para deshacernos de los malos gobernantes sin derramamiento de sangre (Karl R Popper dixit). [email protected] Contralínea 196 / 22 de Agosto de 2010

La intervención militar internacional

Jorge Luis Sierra 22 Agosto 2010 ¿Qué tan lejos estamos de una intervención militar extranjera en México? No muy lejos de lo que pensamos. Algunos concejales y analistas en la frontera mexicana han estado señalando la necesidad de Cascos Azules de la Organización de las Naciones Unidas para restablecer el orden en Ciudad Juárez. Otros análisis militares estadunidenses han sostenido la posibilidad de una acción militar directa como el último recurso para recuperar Estados fallidos en el mundo y han incluido a México en esa lista de riesgo. Por lo pronto, lo que estamos observando es una acción militar indirecta. La militarización que estamos viviendo es un intento de alejar la posibilidad de una intervención directa a través de un esfuerzo militar binacional combinado para reducir la ola de violencia del lado mexicano. Tanto México como Estados Unidos buscan evitar el escenario extremo que podría desencadenarse con el intento de la delincuencia organizada, aliada con fracciones militares desleales, de realizar ataques terroristas, asesinar mandos y buscar el control de la capital de la república, tal y como ya lo hace en regiones enteras de Chihuahua, Durango, Tamaulipas o Michoacán. Ese escenario extremo, pero no improbable, sería la señal de alerta máxima para los ejércitos vecinos que observan con preocupación lo que está pasando en México e intentan acelerar los vínculos de coordinación y operación conjunta. Una expresión de este grado de alerta lo vimos hace unas semanas en el comienzo del envío de 2 mil tropas de la Guardia Nacional estadunidense hacia los cuatro estados en la frontera con México. Aunque el número sea relativamente limitado, lo que importa en este caso es la calidad de los soldados y no precisamente su cantidad. Los soldados de la Guardia Nacional tienen el mismo nivel de entrenamiento de las otras ramas de las Fuerzas Armadas y llegarán a la frontera tan equipados como lo están en Irak o Afganistán. Su armamento, que incluye helicópteros, será completo, aunque sólo podrán utilizarlo en defensa propia. La calidad de la fuerza militar que está enviando el gobierno de Barack Obama también se expresa en el hecho de que cerca

Page 43: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

de 35 mil miembros de la Guardia Nacional en los estados fronterizos son veteranos de las guerras en Irak y Afganistán y tienen experiencia de combate aplicable en la zona fronteriza. Aunque Arizona tendrá un número mayor de tropas de la Guardia Nacional, todos los estados restantes, California, Nuevo México y Texas, tendrán cada uno un 25 por ciento del total de la fuerza militar. Este movimiento de tropas estadunidenses no está determinado sólo por el cruce de inmigrantes indocumentados por los condados fronterizos de Estados Unidos, de por sí a la baja, sino principalmente por el aumento extraordinario de la violencia que ocurre en las poblaciones del lado mexicano, cuyo saldo, como todos lo sabemos, supera los 28 mil asesinatos en los últimos cuatro años. A esa condición hay que agregar un nuevo elemento de descomposición en la zona fronteriza, pues el narcotráfico mexicano ha decidido dar un salto hacia tácticas terroristas mediante el empleo planificado de artefactos explosivos improvisados, activados a control remoto contra policías y soldados, justo como lo hacen las resistencias afgana e iraquí. La movilización militar estadunidense acompaña, de hecho, al propio despliegue militar mexicano. Aunque ambas operaciones, en apariencia, no están coordinadas, forman parte de las conversaciones e intercambio de información entre los mandos militares regionales de ambos países. Los protocolos binacionales indican que cada vez que las tropas de un país se aproximan a la zona limítrofe, el mando militar del país vecino tiene que ser informado. Los nuevos esquemas de cooperación militar cuentan ahora con los mecanismos posibilitados por la experiencia del , el órgano de operación militar creado a partir de los ataques del 11 de septiembre, en el que ya participan representantes de las Fuerzas Armadas mexicanas. Además de la participación de la Armada de México en ejercicios militares antiterroristas, México está desplegando unidades de Infantería de Marina que se desplazan desde los litorales hacia las ciudades en tierra firme consideradas territorio controlado por el narcotráfico. Esta etapa de militarización está culminando en realidad una estrategia progresiva que lleva décadas. En los últimos 25 años, México ha concentrado el grueso de su caballería mecanizada en la frontera Norte, ha aumentado una zona militar más en una nueva distribución territorial de tropas y ha dispuesto la movilización diaria de miles de soldados que acuden de otras regiones del país. Ambos países deberán evaluar hacia dónde se dirige esa concentración de recursos militares en la franja fronteriza. Para todos es evidente que la violencia empeora a pesar de esa presencia militar masiva y que la industria del narcotráfico ha logrado adaptarse a las nuevas condiciones de operación que han vuelto más difícil el paso de cientos de toneladas de cocaína y otras drogas que entran a Estados Unidos cada año. ¿Por qué entonces mantener ese enorme despliegue de recursos militares? De lo que se trata no es precisamente de detener el flujo de drogas, aunque ése sea uno de los resultados parciales del esfuerzo militar, sino de recuperar el control territorial que ha perdido el Estado mexicano. Con el asesinato o respaldo a candidatos, la matanza selectiva de mandos policiales y militares, la imposición de zonas de silencio de los medios de comunicación, y el cobro de impuestos a todas aquellas actividades delictivas o no reguladas por el gobierno, el crimen organizado se ha convertido en una autoridad de facto en diversas regiones de la frontera. Esta situación ha sido analizada ya en los centros de investigación militar estadunidenses. Los analistas militares tanto del Ejército como de la Guardia Nacional han brindado un respaldo conceptual a la política de añadir más recursos castrenses a la zona fronteriza. Primero lanzaron la noción de territorios de ingobernabilidad controlados por el crimen organizado en la franja fronteriza mexicana, después compararon a México con algunos de los Estados fallidos que han sucumbido ante bandas criminales y terroristas, y luego calificaron como bolsones territoriales bajo control del crimen organizado a más de 200 áreas del país.

Page 44: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

Estados Unidos mantiene sus planes de contingencia militar en caso de que lleguen a cumplirse los escenarios extremos en México, pero no adoptará ninguna intervención militar directa si el gobierno mexicano logra mantener la estabilidad y muestra avances en la recuperación de territorios perdidos. Desafortunadamente, eso no está demostrado aún. La política contra el narcotráfico del gobierno del presidente Felipe Calderón sigue siendo ineficaz, vacilante y ha permitido un aumento masivo de la violencia con el argumento de que eso es una muestra de victoria y un estertor de bandas del narcotráfico arrinconadas ante la ofensiva gubernamental. Nada más lejos de la realidad. [email protected] *Especialista en fuerzas armadas y seguridad nacional; egresado del Centro Hemisférico de Estudios de la Defensa, de la Universidad de la Defensa Nacional en Washington Contralínea 196 / 22 de Agosto de 2010

Farc listas a hablar en asamblea en UNASUR

ANNCOL La ofensiva diplomática de las Farc a toda máquina. Mientras por un lado el gobierna colombiano cierra las puertas a Conversar sobre el conflicto social y armado, las Farc toca otra puerta. Desfortunadamente la OEA y la ONU siguen plegadas a las orientaciones del capitalismo salvaje. Poco o nada que hacer en esos espacios supuestamente 'democráticos'. Con anterioridad las Farc cursó cartas a la ONU sin respuestas hasta ahora. Leamos: Carta abierta de las Farc-Ep a UNASUR Aunque el gobierno de Colombia mantiene cerrada la puerta del diálogo con la insurgencia acicateado por el espejismo de una victoria militar y la injerencia de Washington, queremos reiterar a la Unión de Naciones del Sur, UNASUR, nuestra irreductible voluntad de buscar una salida política al conflicto. Es un hecho que éste desbordó, desde hace años, el marco de las fronteras patrias como consecuencia de las estrategias “preventivas” impuestas a Bogotá por el gobierno de los Estados Unidos. Si Colombia hoy está ocupada militarmente por una potencia extranjera, lo es en desarrollo de un interés geoestratégico, de predominio continental y no en razón de una guerra local contrainsurgente. Nadie discute que la Casa Blanca asume con preocupación la presencia política, cada vez mayor en este hemisferio, de gobiernos que optan por el decoro patrio y la soberanía. En nuestro país, el Plan Colombia, la estrategia neoliberal, la violencia institucional y para institucional, han agravado a niveles insospechados el conflicto, haciendo muy difícil superar esta etapa de confrontación fratricida sin la ayuda de países hermanos. El drama humanitario de Colombia clama la movilización y solidaridad continental. La obsesión oligárquica por someter militarmente a la guerrilla desde hace 46 años, y la ejecución de los planes guerreristas y represivos de Washington han costado innumerables masacres, fosas comunes como la de la Macarena que esconde más de 2000 cadáveres: la más grande de América Latina, crímenes de lesa humanidad llamados eufemísticamente “falsos positivos”, un desplazamiento forzoso de cinco millones de campesinos,

Page 45: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

desapariciones de ciudadanos por causas políticas, detenciones arbitrarias, 30 millones de pobres en un país de 44 millones de habitantes… Algunos aluden frecuentemente a la obsolescencia de la lucha armada revolucionaria, pero nada dicen de las condiciones y garantías para la lucha política en Colombia. Otros ubican la amenaza en la insurgencia y no en la estrategia neocolonial del gobierno de los Estados Unidos, pareciendo ignorar que con guerrilla o sin ella el imperio dará curso a su agenda de predominio. Y los hay también proclives a presionar a una sola de las partes contendientes, casi siempre a la insurgencia. La paz con justicia social y no la guerra por la guerra, ha sido el objetivo estratégico de las FARC desde su surgimiento en 1964 en Marquetalia. Si las conversaciones de paz de Casa Verde, Caracas, Tlaxcala y el Caguán, no llegaron a feliz término, fue porque las oligarquías no quisieron considerar ningún cambio en las injustas estructuras políticas, económicas y sociales que motivan el alzamiento. Hoy enfrentamos, enarbolando incuestionables banderas políticas, la más grande maquinaria bélica que haya enfrentado guerrilla alguna, pero siempre luchando la posibilidad de una solución política. Señores presidentes: cuando lo estimen oportuno estamos dispuestos a exponer en una asamblea de UNASUR nuestra visión sobre el conflicto colombiano. La paz de Colombia es la paz del continente. Reciban nuestro saludo De ustedes atentamente, Compatriotas Secretariado del Estado Mayor Central de las FARC-EP Montañas de Colombia, Agosto de 2010, Año bicentenario del grito de independencia.

Divorcio entre políticos y juventud una de las causas de la crisis política

Leonor Cárdenas Redacción Diario Co Latino Durante su discurso en el acto de entrega de la Política Nacional de Juventud, el Presidente Mauricio Funes, reconoció que una de las causas de la crisis política a nivel mundial, es el divorcio que existe entre los liderazgos políticos y los jóvenes. "Ese divorcio entre la política y los jóvenes, es una de las causas de la gran crisis política; de la gran crisis de representación que dominan los partidos políticos a escala universal", agregó el Presidente. Asismismo, aseguró que cada vez más, los pueblos sienten que les hace falta algo en la representación de los partidos, sobre todo cuando estos viven generalmente aislados de las grandes mayorías populares, salvo cuando salen a la calle a pedir el voto, especialmente cuando se avecinan elecciones. La Política Nacional de Juventud, fue entregada por el director de Juventud de la Secretaría de Inclusión Social, Miguel Ángel Pereira, en el marco de la primera feria de oportunidades.

EU emprende misión humanitaria en Costa Rica, tras fuerte polémica

El buque Iwo Jima llega con infantes de marina, médicos e ingenieros Autoridades costarricenses afirman que es mejor que transiten por el país soldados estadunidenses que traficantes de droga

Page 46: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

El buque Iwo Jima en Puerto Limón, en la costa caribeña costarricense, donde estará atracado hasta el 30 de agosto, cuando concluya la misión humanitaria Promesa Continua 2010 Foto Ap Afp y Pl Periódico La Jornada Lunes 23 de agosto de 2010, p. 22 Limón, 22 de agosto. En medio de una polémica por el permiso concedido hace seis semanas por el Congreso de Costa Rica para que una flota de 46 barcos de guerra estadunidenses atraque en este país, a fin de combatir el tráfico de drogas, el buque Iwo Jima emprendió hoy aquí una misión humanitaria, en una de las zonas más pobres del territorio costarricense, en la primera escala de una gira que incluye Haití, Colombia, Guatemala, Guyana, Nicaragua, Panamá y Surinam. El Iwo Jima es un portahelicópteros de 257 metros de largo perteneciente a la fuerza naval de Estados Unidos, comandado por Thomas Negus, y servirá de base de las operaciones de asistencia a la poblacion civil, dentro de un programa llamado Promesa Continua 2010, que terminará el 30 de agosto. El barco lleva mil tripulantes, 500 infantes de marina, 150 médicos, 50 ingenieros y 100 voluntarios que pretenden realizar 300 operaciones para aliviar el trabajo del hospital de Limón, dar consulta externa diariamente a mil 200 pacientes y poner clínicas móviles en Bribrí y Siquirres para atender 250 personas por día. Un centenar de infantes de marina harán operaciones en tierra sin portar armas, según información de la embajada estadunidense en San José. Entre sus planes está la capacitación a policías locales en labores de acceso a zonas remotas y primeros auxilios. En el barco vienen seis helicópteros H-46 para transportar suministros. Siete mil soldados podrán quedarse hasta diciembre De acuerdo con la prensa costarricense, el texto del acuerdo bilateral incluye el permiso de entrada a fuerzas estadunidenses para quedarse en Costa Rica entre el primero de julio y el 30 de diciembre, dando luz verde a 7 mil soldados, 46 barcos de guerra, 200 helicópteros de artillería y 10 aviones AV-8B Harrier de combate puestos a prueba durante la guerra del Golfo. Incluye además la exigencia estadunidense de que su personal en Costa Rica pueda disfrutar de libertad de movimiento y derecho de realizar las actividades que considere necesarias para su misión, de acuerdo con una nota enviada el 2 de junio por el Departamento de Estado al gobierno costarricense. Los partidos que se opusieron a la decisión de la Asamblea expresaron que la presencia militar estadunidense no es proporcional al objetivo que viene a cumplir, y criticaron las condiciones de plena libertad para efectuar su misión. El Partido Frente Amplio invitó a la población a reflexionar sobre la importancia que tiene la región para Estados Unidos, a la cual considera su área de influencia, y aludió a su estrategia de dominar la región centroamericana en su totalidad, tras el golpe de Estado en Honduras en 2008, y el acuerdo entre Washington y Bogotá para que tropas estadunidenses utilicen siete bases colombianas. A pesar de que desde 1948 Costa Rica abolió al ejército nacional, la presidenta Laura Chinchilla se defendió por medio de su ministro de Seguridad, José María Tijerino, explicando las condiciones del acuerdo, y reiteró que los 7 mil efectivos estadunidenses no llegarán de manera simultánea y que se tratará de grupos de apoyo al servicio de guardacostas. Tijerino y el comisionado antidrogas costarricense, Mauricio Boraschi, dijeron que no había interés en militarizar el patrullaje conjunto que Estados Unidos y Costa Rica realizan desde 1999, y recalcaron que era preferible que transitasen por el país soldados estadunidenses que sicarios o traficantes de droga. Aunque voceros de la embajada estadunidense han afirmado que la visita iniciada este fin de semana en Puerto Limón tiene solamente propósitos humanitarios, esto no ha calmado a organizaciones políticas y sociales locales.

Page 47: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

El número 46 parece ser muy famoso ahora, dijo la embajadora Andrews, y agregó que el número real de buques de guerra de su país que podría recalar en Costa Rica para reabastecerse de combustibles o alimentos sería de entre 10 y 20. La diplomática ha alegado que la llegada de los buques no implica riesgo para Costa Rica, pues la amenaza real es el aumento de drogas en el istmo. Con todo, un partido opositor acudió a la Corte Constitucional para que revoque el permiso de recalar a esa flota naval. Costa Rica es un país de paz. No me gustaría ver barcos de guerra aquí, dijo el activista Gerardo Brenes de la ONG Centro de Amigos para la Paz, mientras la embajadora Andrews ha insistido en que la única invasión que verán los costarricenses con la llegada del Iwo Jima será la de trabajadores humanitarios para llevar ayuda y desarrollo a la provincia de Limón.

La CNN, Prisa y el DAS

Carlos Fazio El pasado 9 de agosto, la víspera del encuentro entre los presidentes de Colombia y Venezuela, Juan Manuel Santos y Hugo Chávez, en la simbólica casa de Santa Clara donde murió Simón Bolívar, asistimos a una nueva operación encubierta de terrorismo mediático. Fuera de toda sospecha de ser una mera teoría conspirativa, la tramoya, ajena a toda deontología del oficio de informar, tuvo como cuartel general la sede en Atlanta de CNN en español, la empresa mercenaria de manipulación de masas adscrita a las campañas de intoxicación masiva y desinformación diseñadas por los expertos en guerra sicológica y propaganda del Pentágono y la Agencia Central de Inteligencia (CIA). La puesta en escena fue ordenada a uno de los informativistas ancla de la televisora estadunidense, Carlos Montero (manipulador-manipulado), quien condujo una "presentación especial" de CNN (así se anunció), que rompió con su programación habitual para pasar el video Los guardianes de Chávez, realizado por los canales españoles Cuatro y CNN Plus, del Grupo Prisa, en cuyo trabajo de producción participaron medios antichavistas, como el canal Televen y el semanario Quinto Día. Con eje en la táctica de guerra de impacto sobre las percepciones y emociones, tan afín a las corporaciones monopolizadoras del capital y la información, el objetivo premeditado del programa fue torpedear la reunión presidencial colombo-venezolana e insistir en la especie de la contrainsurgencia mediática ejecutada por el ex presidente de Colombia, Álvaro Uribe, que con base en matrices de opinión no verificadas vincula al gobierno de Chávez con la organización independentista vasca ETA y la guerrilla colombiana de las FARC. Construido como un reportaje de guerra ajeno a cualquier balance informativo, pensamiento reflexivo, intento de análisis histórico, crítica social y ética periodística, dado que contiene mentiras y flagrantes contradicciones, el video sensacionalista cae por su propio peso. Y al final sólo queda exhibida la alianza de las mafias mediáticas (CNN, Grupo Prisa, Televen) en la tarea de militarizar la noticia. Con el fin de legitimar la propaganda de guerra para fabricar un consenso, en una segunda fase del montaje el telepromptista-maniquí Montero presentó a la audiencia un panel de tres comentaristas, entre los que estaba Camilo Pérez Bustillo, profesor investigador de origen colombiano, adscrito a la maestría en defensa y promoción de los derechos humanos de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), a quien literalmente se le tendió una trampa. Además de que se le retiró el audio para evitar que expusiera con libertad sus ideas sobre el documental-basura –que en una entrevista posterior con TeleSur definió como ejemplo de "terrorismo mediático e ideológico" y de un uso de los medios de difusión masiva como "armas de desinformación y manipulación"–, Pérez Bustillo fue sometido a un linchamiento virtual a través de Twitter y Facebook, desencadenado por un "inocente" comentario-consulta, vía web, de Carlos Montero: "¿Quién tenía los argumentos + sólidos el diputado chavista, el diplomático opositor o el profesor colombiano?"

Page 48: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

Casi de inmediato se creó un grupo de odio contra el profesor de la UACM, que se publicitó en el Facebook de Carlos Montero (éste se autopromocionaría después diciendo que el programa rompió récord de Twitter y Facebook). En poco tiempo alcanzó más de 600 comentarios, 90 por ciento adversos a Pérez Bustillo, con descalificaciones anónimas, como "comunista resentido" y "defensor de Chávez", e incluso se planteó "reventar el buzón" de su correo electrónico personal. Más allá de que muchos twiteros honestos pudieron morder el anzuelo de algún troll disruptivo pescador de incautos (el propio Carlos Montero pudo haber utilizado la “carta troll” para autopromocionarse o fines inconfesables), en la web afloró la vieja matriz elaborada por el Servicio Administrativo de Seguridad (DAS, la inteligencia civil colombiana), que con su rancio tufillo uribista acusó al profesor Pérez Bustillo de ser "enlace de las FARC en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México", comentario que se retuiteó muchas veces. ¿La mano del embajador en México Luis Camilo Osorio? Otro mensaje de inequívoca procedencia por su contenido específico, afín a las estrategias del DAS para desprestigiar opositores, indicaba: "Declaremos persona no grata al profesor Camilo Pérez Bustillo. Este tipo no merece ser Colombiano, debería irse con Piedad Córdoba, Iván Cepeda y las FARC para Venezuela. Chávez, por favor, llévatelos!!!!!!!! Te los regalo". Cabe recordar que en diciembre de 2009 la fiscalía colombiana reveló una serie de documentos que probaban las actividades delictivas del Departamento Administrativo de Seguridad. Entre ellos, un archivo de Power Point hallado por sus investigadores durante un allanamiento al DAS, denominado "guerra política", que detalla un manual para desarrollar montajes, instigar falsas denuncias y promover campañas de odio, desprestigio, sabotaje y presión contra detractores del Poder Ejecutivo. Entre las acciones para desacreditar opositores el manual sugería el uso de medios de comunicación, encuestas, chats y la creación de páginas web, comunicados y montajes. Baste recordar los montajes armados por el gobierno de Uribe a través del presunto ordenador de Raúl Reyes. Lo dicho: en el marco de su estrategia de dominación de espectro completo, Washington volvió a mover sus peones. Entre ellos, a las mafias mediáticas CNN, Grupo Prisa y Televen, con el objetivo no tan encubierto de generar una matriz de opinión adversa al proceso bolivariano de Venezuela. Y por las dudas le envió un mensaje al presidente Santos: la madrugada del 12 de agosto un coche bomba sacudió Bogotá.

A Dilma ya la consideran la ganadora de octubre

Rousseff, favorita en los sondeos, podría mantener algunos de los ministros de Lula. Su rival, José Serra, tiene permitido seguir usando la imagen del popular presidente en sus spots, según el tribunal electoral. Los medios de Brasil ya apuntan a la conformación del gabinete de la candidata oficialista Dilma Rousseff. La economista encabeza la intención de votos y podría ganar en la primera vuelta, lo que preocupa a la oposición. Su principal contrincante, el socialdemócrata José Serra, hasta apela a la imagen de Lula para remontar su campaña. Podría ser que Rousseff mantenga algunos de los actuales ministros de Lula, informaron ayer la revista Isto E y la agencia ANSA. “Yo jamás hablaría de la composición del gabinete cuando ni sabemos quién fue electo, porque sería irresponsable hacerlo”, minimizó los trascendidos el coordinador de Comunicación de la campaña del Partido de los Trabajadores (PT), Rui Falcao. “Ahora, lo que cualquier persona puede decir es que Dilma representa la continuidad de Lula y su gobierno tendrá gente que sintonice con esa idea de continuidad”, anticipó. Se especula que podría mantenerse en el gobierno el actual ministro de Hacienda, Guido Mantega, pero cambiaría de puesto. Mantega podría pasar a ocupar la presidencia de la petrolera mixta con administración estatal Petrobras. En el Ministerio de Economía, podría ser reemplazado por Luciano Coutinho, actual presidente del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social, según publicó el semanario Isto E.

Page 49: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

Mantega y Coutinho son referentes del ala desarrollista de la coalición gobernante que encabeza el PT. Pero el gabinete de la ex jefa de gabinete de Lula podría albergar a algún “monetarista”. El ex ministro de Hacienda Antonio Palocci podría desembarcar en la cartera de Salud, si Rousseff se impone en los comicios. El monetarista Henrique Meirelles dejaría su lugar como presidente del Banco Central al actual viceministro de Hacienda, Nelson Barbosa. El ministro de Planificación de Lula, Paulo Bernardo, seguiría en su cargo. La discusión sobre el gabinete se da después de que, al menos, cuatro sondeos le dieran a la ex ministra un 47 por ciento de intención de voto y con firmes posibilidades de ganar la presidencia en la primera vuelta. El principal aliado del PT y la fuerza política más grande de Brasil, el Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), ya está reclamando cargos en el gabinete y puestos claves en el parlamento informó el diario Estado de Sao Paulo. De todas formas, si Rousseff se impone, su vicepresidente será Michel Temer, líder del PMDB. “Si ganamos la elecciones vamos a solicitar tener la presidencia de la Cámara baja”, declaró Eduardo Cunha, uno de los principales dirigentes del PMDB en Río de Janeiro, el tercer colegio electoral del país. Lula salió a calmar los ánimos y pidió a sus seguidores no caer en el exitismo prematuro. “Las elecciones son como la minería: sólo se sabe el resultado después del conteo”, advirtió el mandatario brasileño. En la principal fuerza de la oposición, el Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), nada es optimismo. El antecesor de Lula, el socialdemócrata Fernando Henrique Cardoso, criticó la estrategia de campaña de Serra. Para Cardoso, es incorrecto el discurso del candidato socialdemócrata, que en un spot se muestra abrazado a Lula. En esas imágenes se presenta a los dos políticos como “verdaderos líderes”, lo que sería un intento de la socialdemocracia de criticar la supuesta falta de experiencia política de Rousseff y de acercarse a Lula, que deja la presidencia con una popularidad récord cercana al 80 por ciento. Los partidos que apoyan a Rousseff pusieron el grito en el cielo por la estrategia de Serra y recurrieron a la Justicia. Pero el Tribunal Superior Electoral les dio un espaldarazo a los opositores y los dejó usar la imagen del presidente para sus campañas. “El derecho de la imagen es personal y sólo puede ser reclamado por la propia persona que tenga su imagen utilizada sin autorización previa”, explicó ayer el juez Henrique Neves. Sea como fuere, Lula repartirá hoy panfletos a favor de Rouseff en los portones de la fábrica Mercedes Benz, ubicada en el cordón industrial de San Pablo

Vuelve y juega la hacienda Carimagua en Colombia: De tierra para desplazados a base

militar

Juan Alberto Sánchez Marín (especial para ARGENPRESS.info) El canal RCN, uno de los dos emporios mediáticos más importantes de la televisión colombiana, ha presentado como una noticia destacada la aquiescencia del Comandante General de las Fuerzas Militares, almirante Edgar Augusto Cely Núñez, con la entrega de 1890 hectáreas de tierra de la hacienda Carimagua, que hizo recientemente el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) al Ejército. (1) Se ha dicho que se trata de una ampliación de la base militar que opera la VIII División del Ejército en Yopal. O que se trata de una nueva base, pues no son cuadras la distancia que separa a ambos puntos. Poco importa el apelativo. Lo cierto es que seguirán los juegos de guerra: ¡Abran fuego, señores! Y cada vez a Juan Manuel el país se le parecerá más a un casino, y cada día que pasa a una partida de Póquer. “Fueron legalmente entregadas (esas hectáreas) para que el Ejército pudiera establecerse ahí”, dijo titubeando el almirante. “Finalmente, nosotros somos muy respetuosos de la parte legal, de la parte jurídica, y en eso el Ejército Nacional está trabajando, pero, finalmente, en este momento están asignadas al Ejército”. En tanta aclaración, el militar se lió solo. Pero creo que tiene toda la razón. Legalmente, las tierras fueron entregadas por Uribe, y ya sabemos el difuso concepto de legalidad que tenía ese gobierno, y lo patidifusas que estuvieron la justicia y la equidad durante sus ocho años de mandato.

Page 50: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

También puede que tenga la razón en cuanto a que en el Ejército se está trabajando para ser respetuosos de lo legal y lo jurídico. Casos podrán verse, aunque los vistos hasta ahora den señales de lo contrario. Y la tiene (la razón), sin ninguna duda, sobre el hecho de que la tierrita ya fue asignada al Ejército, para “vigilar un radar de la Aeronáutica Civil instalado en los terrenos de la hacienda”. Muy grande ha de ser el radar “gigante”, y aunque lo sea, sigue siendo muy pequeño, pequeñísimo, como excusa al vuelo para justificar la asignación de tanta tierra al Ejército, cuando son tantísimos los desplazados que en este país están en la lista de espera para recuperar unas tierras suyas, robadas, hurtadas a sangre y fuego por los mismos militares, los paramilitares y el propio estado en medio país. ¿Dónde ve a estas alturas la noticia el gran medio de la televisión colombiana? ¿En que el Comandante General de las Fuerzas Militares está de acuerdo con que le den las tierras a sus prohijados? En todo caso, creo que la noticia interesante fuera lo contrario, por inaudita. ¿En que el Comandante General de las FF.MM. diga que su cuerpo va a respetar la Ley? Está bien, esto quizás sí sea noticia. ¿O en que el Comandante General de las FF.MM. afirme que ya le fueron escrituradas? Esto tampoco es noticia: El asunto salió a la luz hace días, por denuncia de gremios, de líderes comunales, y de la senadora Maritza Martínez. Hay que señalar que la senadora Martínez, del deleznable partido de la U, hizo la denuncia no porque le preocupen los campesinos desplazados, a quienes ella no ve en Carimagua ni por las curvas, sino porque pide que la hacienda vuelva a ser un centro para la investigación y la promoción de la ciencia, la tecnología y la innovación, “lo que permitirá el desarrollo productivo de la Orinoquía”. La entelequia que la puso a hablar, en intereses que nunca dejan de tener vasos comunicantes. Pero, bueno, por lo menos destapó la olla y se opone a que esas tierras se sigan cediendo sin ton ni son. Canta la rana, y ni tiene pluma, ni pelo, ni lana. La hacienda Carimagua ha estado desde hace tiempo en el ojo del huracán. La hacienda, cuya extensión alcanza las 23 mil hectáreas, fue creada en 1969, para la investigación en alimentos y productos tropicales. Hace cinco años, fueron destinadas 17 mil hectáreas para campesinos desplazados por la violencia. Y hace dos años, el entonces ministro de agricultura, Andrés Felipe Arias (“Uribito”), intentó entregar 11 mil hectáreas a grandes empresas palmeras, luego de descontar 6 mil para reserva natural, según el mismo ministro. “En manos de los privados, Carimagua generará jugosos dividendos... Es un buen negocio agroindustrial para los inversionistas privados, mientras que para los desplazados es un mal negocio... En manos privadas genera más rentabilidad, que entregándola a los desplazados". Con este desvergonzado argumento, Uribito justificó lo injustificable: su robo de Carimagua de las manos de los desplazados, a los pobres y miserables, para entregársela a sus amigos, los terratenientes, los desplazadores, untados de paramilitarismo. Ahora las tierras fueron entregadas al Ejército, el pasado 4 de agosto, a 3 días de concluir el mandato de Álvaro Uribe Vélez. Uno más de los muchos actos de afán cometidos por ese gobierno, firmados detrás de la puerta, sobre las piernas, en borradores mal redactados, ya con los pies y la cabeza afuera. RCN ni se toma el trabajo de recordar algo de la historia de Carimagua. Parece que no hace falta el contexto. Basta con “informar” que el militar está de acuerdo con la Resolución 2561, por medio de la cual el ICA le transfiere al Ministerio de Defensa-Fuerzas Militares, a título gratuito, el derecho de dominio y posesión de 1.890 hectáreas del predio, ubicado en Puerto Gaitán, departamento del Meta. En 2007, cuando el actual presidente Santos era el ministro de Defensa, el Ejército “pidió 74 hectáreas”, según el propio gerente general del ICA, Luis Fernando Caicedo. O sea que, según eso, con menos de cien hectáreas se cuida el radar gigante. Pero, después, en 2009, con tantos batazos y tubazos de la “seguridad democrática” de Uribe, las Fuerzas Militares “piden la totalidad del predio”. ¿Qué pasó ahí, en menos de dos años? Eso sí sería materia de investigación, y el resultado: Noticia para RCN, para Caracol, para el que sea. Porque algo media entre menos de cien y dos mil, y algo entre dos mil y 17 mil, digo yo, aunque no sé mucho de radares. Cuestión de lógica elemental, de ambición a las justas proporciones, o de la usual estrategia uribista: de la mentira algo queda. Y entonces la noticia actual es que el Ejército se ha conformado con algo menos de 2 mil hectáreas de la hacienda: De 17 mil volando, dos mil en mano. Y eso sí, garantiza el almirante: “El Ejército vigila. Y si familias campesinas serán reubicadas allí, se les prestará toda la seguridad necesaria”.

Page 51: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

Otro notición para los medios colombianos, sobre todo, para RCN: Que en la extensión que quede de la hacienda, después de tanta partición y repartición, a la que por desgracia y contra viento y marea consigan llegar algunos campesinos de verdad, estos serán vigilados y asegurados por el Ejército de la patria. Una seguridad que, seguramente, garantizará con eficiencia que los desplazados beneficiarios se aburran, se harten y se vuelvan a desplazar más temprano que tarde. Es que Carimagua, como bien lo señala Héctor Mondragón, Asesor de Convergencia Campesina, Negra e Indígena, “está en medio del megaproyecto de privatización del río Meta, que puede consultarse en INVIAS y que ahora hace parte de la “Integración de la Infraestructura Regional de Sudamérica” IIRSA, y se articula con el proyecto Gaviotas 2”. (2) Estos son otros “badulaques y enredos y revoltillos”, al decir de Sancho. “Cosas buenas, santas y provechosas, pero ¿de qué han de servir, si de ninguna me acuerdo?”. En un país con tan mala memoria, donde los medios de comunicación masivos no hacen nada para recordar algo, sino que, al contrario, refuerzan la desmemoria oficial por conveniencia, se entiende que la noticia sea el sinsentido de lo que un alto oficial diga, cualesquiera sean las palabras que use y quienquiera que sea el que abre la boca. Los dolientes felices El propio gerente general del ICA, el encargado de velar por los intereses del país en materia de investigaciones agropecuarias, sostuvo que “ya no hay proyectos de investigación permanentes en la zona y no se necesitan las instalaciones”, porque hay otra cerca y trece más en el resto del país. Valiente funcionariete, el que hace de ariete para el potente chorro de las ambiciones militares. Como si catorce desvencijados centros de investigación fueran un montón en un país con 1.138.914 kilómetros cuadrados de extensión, con todas las tierras, los pisos y los climas, secularmente agrícola, donde a pesar de todo y tantos más de la cuarta parte de la población aún reside en el área rural. La razón es simple: en un país en el que la tenencia de la tierra está al centro del origen conflicto, de su manutención y de su prolongación, pues pensar la tierra importa poco, y los 13 o 14 centros son suficientes para las investigaciones de la agroindustria que demandan los terratenientes y las corporaciones para la pobre diversificación que los enriquece: caña de azúcar, palma aceitera, plátano, arroz, madera (pino), pasto (para su ganado), algodón, soya y unos pocos cultivos más. Jaime Triana Restrepo, el gerente de la Corporación Colombiana de Investigaciones Agropecuarias, CORPOICA, una dependencia del ICA, dijo que “POR AHORA, se espera que con la entrega de las 900 hectáreas al ejército no se afecte la investigación que se adelanta en dichas tierras”. La negrilla, el subrayado y todo el destacado es plenamente mío. Al fin que: ¿hay investigaciones en dichas tierras o no? Señor Triana, “por ahora”, hable con su jefe y pónganse de acuerdo. Con una sola mentira bien dicha basta y sobra. Muchas mentiras de seguido nos confunden. El mismo Triana, un gerente regional por algo venido a más, cuando era menos y orientaba CORPOICA Meta, hace dos años, antes del escándalo de Uribito, afirmaba: “Hace 30 años estas tierras (Carimagua) sólo producían paisajes… Una vez solucionamos lo problemas químicos, nos orientamos a las soluciones genéticas… Y empezamos a trabajar en los pastos… Y luego en el tema forestal… Y encontramos soluciones forestales para esta región. Nos aventuramos a trabajar en caucho… Y maíces… “ Mejor dicho. ¿Y entonces por qué no sirven esas tierras para los desplazados?, cómo le pregunta al funcionario un periodista de CM& en un video que todavía está colgado “como mucho chuzo” en el portal de la institución, y que parece hacer perder a Triana por los pastizales de Carimagua, quien se lanza a repetir al pie de la letra las letanías malvadas de su jefe, el entonces ministro Arias, el oscuro padrecito de la agricultura uribista: “La única alternativa que tiene esta región es tener agroindustria, procesamiento, valor agregado, para que las materias primas se transformen… (¿Dónde no?). Además, se requiere mucho recurso para vivienda, acueducto, electrificación rural… (¿Dónde y cómo no?). Aquí se requieren plantas de procesamiento, en la parte de caucho o en la parte de maderas… (¿Dónde no?). Por eso esta es una región que ha sido diseñada para la agricultura empresarial… (¿Sí? ¿Por quién?). Hablar a Colombia que vamos a entregar 17 mil hectáreas… es una cifra demasiado grande, pero en el centro del país, en el Valle del Cauca, en la Sabana de Bogotá. 17 mil hectáreas en los llanos orientales es una área demasiado pequeña, donde no cabrían más de 80 o 100 familias…” (¡Ah!). Ya entendimos. Las mismas 80 familias todopoderosas de que hablaba Uribito. Es que 17 mil hectáreas no son nada. Es cuento eso de que Colombia tiene más de un millón de kilómetros cuadrados, no puede ser,

Page 52: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

porque no todos están en el Valle del Cauca ni en la Sabana de Bogotá. Y que tres ingenios azucareros tengan cada uno extensiones de miles de hectáreas en las mejores tierras del Valle del Cauca, pues es apenas una excepción a la regla. Jaimito nos explica aquí el gracejo que muchos nunca le entendimos al pequeñín Arias. (El video completo, que recomiendo por lo burocráticamente gracioso y lo científicamente tonto, se puede ver en la página web de la institución, en la que encima del chispeante mensaje de que “Corpoica hace grande al agro colombiano”, pueden leer a la izquierda: “Portfolio of Products and Services”, y a la derecha: “AgroBussines Marketing”. Eso es en la página en español, porque el vínculo para la versión en inglés no funciona. Hasta en el portal, más herencias de Uribito y del pelmazo que lo sucedió. Esta es la dirección: http://www.corpoica.org.co/SitioWeb/Videos/videos.asp?offset=60)). La primicia en ciernes Ahora políticos y gremios de la región, y la Asamblea del Meta, le han enviado una carta al presidente Santos, pidiéndole que suspenda el traspaso de las tierras cedidas por Uribe. La senadora Martínez fue más allá y presentó una proposición ante la plenaria del Senado, que fue aprobada, para que el Congreso le “exija” al Gobierno reversar la decisión. Ya sabremos de la discusión. Juan Camilo Restrepo, el actual ministro de Agricultura, uno de los pocos cartuchos que quedan en las menguadas esperanzas de que les sean devueltas las tierras a los violentados, y no a los violadores y violentos que las han usurpado, como ocurrió día tras día durante el gobierno anterior, dirá que su propuesta va, pero sin Carimagua, o que va, con Carimagua abordo. Y no es elemental el existencial dilema. Por la disyuntiva optada, o en el salomónico equilibrio que las desenlace, se podrán medir los alcances de su propuesta de devolución de tierras, y ver hacia dónde apunta la brújula de Santos: Hacia el norte de las armas, por si alguien lo duda, o hacia el sur de la tierra, pues, otra vez, casos podrían verse. En todo caso: ¿Volverá a jugar el caso de Robin Hood al revés, como llamó el senador Jorge Robledo hace más de dos años, al intento de Arias de tomarse por asalto la hacienda?: Quitarle “a los ricos para darles a los pobres” decía el Senador Robledo, “y ahora de lo que se trata es de quitarles a los pobres para darles a los ricos, un asunto a mi juicio monstruoso”. Que ahora vuelve a ser lo mismo de monstruoso: Porque, el estamento militar, ¿es terrateniente o minifundista? Una idea: hasta sobran bases y áreas para cederles a los militares de países extranjeros. Y en 45 días, que es el plazo para la cesión de las tierras, o menos, el Comandante General de las FF.MM. tendrá que reiterar entonces que la entrega al Ejército era justa, razonable, procedente, justiciera y todo lo legal que se quiera (y ahí se detendrá su intervención, si nadie reversa la resolución en marcha, o la perorata hará una cabriola mortal y seguirá, si la decisión fuera revocada:), pero, a fin de cuentas, resultó más justificable y legal entregarlas… A los miles de siervos sin tierra que pululan acá y acullá, en las mediaciones de Carimagua o a miles de kilómetros de su radar gigante y de los malqueridos laboratorios de Corpoica. Y si los hados son propicios, terminará afirmando, además, que el Ejército no los vigilará ni los cuidará. RCN y otros medios masivos colombianos, tendrán así las palabras del flamante almirante, para enmarcarlas en sus portadas (titulares) y orientar al país acerca de un asunto que, así como ha sido difundido, es complejo, pero que si en realidad lo comunicaran, es clarísimo. Nota: 1) Nota en el canal RCN. Ver: http://www.canalrcnmsn.com/node/31157 2) “Carimaguas por miles”. Héctor Mondragón. Caja de Herramientas, de la Corporación Viva la Ciudadanía. Ver: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:ixAmnYj1QioJ:www.viva.org.co/cajavirtual/svc0098/articulo03. pdf+hacienda+carimagua+ubicacion+caracteristicas&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=co 3) “Carimagua o el caso inaudito de Robin Hood al revés”. Senador Jorge Robledo. Plenaria del Senado, 12 de febrero de 2008. Ver: http://www.senadorrobledo.org/files/carimagua/robledoplenariafeb1208.pdf

Vicepresidente colombiano rechaza mediación de Unasur propuesta por las FARC

Page 53: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

Angelino Garzón desestimó la voluntad de las FARC de presentar su visión del conflicto armado ante la Unasur como un puente entre el grupo rebelde y Bogotá toda vez que el Ejecutivo colombiano mantiene cerrada la puerta del diálogo y anunció que el Gobierno no tratará el tema hasta tanto no demuestren que desean la paz. TeleSUR _ Hace: 08 horas El vicepresidente colombiano, Angelino Garzón, rechazó este lunes la iniciativa de líderes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) de presentar el conflicto bélico ante la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y en cambio destacó que su Gobierno opta por enfrentar esos temas sin intermediarios. Garzón pidió a las FARC que dejen en libertad a los retenidos sin anteponer ningún tipo de condiciones y abogó porque terminen "los secuestros" y la existencia de las minas antipersonales, en sus primeras declaraciones como vicepresidente luego de haber sido intervenido quirúrgicamente a corazón abierto hace dos semanas. "El Gobierno colombiano, lo que le exige a la guerrilla es que ponga en libertad a los secuestrados sin condiciones, que cese la actividad del secuestro y de las minas antipersona y que cesen la actividad de reclutamiento de niños que es una expresión moderna de esclavismo, además que sea capaz de decirle al pueblo colombiano que la violencia no tiene sentido", dijo este lunes. Garzón sostuvo que las FARC deben demostrar que desean alcanzar la paz si aspiran a lograr un diálogo con el Gobierno colombiano y agregó que esos temas son dirigidos por el propio presidente Juan Manuel Santos. Este lunes, miembros del grupo rebelde publicaron una carta a través del sitio en Internet Agencia de Noticias Nueva Colombia (Anncol) en la que solicitan ante la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) que convoque una asamblea para dar a conocer su visión en relación al conflicto armado que vive esa nación desde hace décadas. "Señores presidentes: cuando lo estimen oportuno estamos dispuestos a exponer en una asamblea de Unasur nuestra visión sobre el conflicto colombiano", reza la carta abierta del Secretariado del Estado Mayor Central de las FARC. En la misma carta, las FARC recordó su interés por buscar una "salida política al conflicto" porque consideran que "la paz de Colombia es la paz del continente" a pesar de que el Gobierno mantiene cerrada la posibilidad de diálogo. La publicación dirigida al Gobierno colombiano y a los otros once países que integran el grupo regional, expresa críticas a la presencia extranjera en el país y destaca la posibilidad de una crisis humanitaria desprendida de la violencia.

Brasil y Bolivia iniciaron ejercicios aéreos para el control de sus fronteras

TeleSUR _ Hace: 08 horas La Fuerza Aérea de Bolivia (FAB) y su par de Brasil iniciaron este lunes ejercicios conjuntos para combatir el tránsito de aeronaves involucradas con actividades ilícitas en zonas limítrofes. De acuerdo con un comunicado de FAB, en los más de tres mil kilómetros de frontera común, el entrenamiento denominado Bolbra-1 se ejecutará hasta el viernes próximo, sobre todo en la localidad de Chiquitos, en el occidetal departamento boliviano de Santa Cruz. En las maniobras participan oficiales del Estado Mayor, aviadores y técnicos militares, así como especialistas de los Centros de Comando y Control subordinados a la defensa aérea de ambos países.

Page 54: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

Las aeronaves Supertucano A-29, Pilatus PC-7, Cessna 210 y helicópteros UH-1H de la FAB serán tripuladas en esos ejercicios de medidas de control y policía militar aérea.

Ministro de Defensa paraguayo puso su cargo a la orden

La renuncia de Luis Bareiro Spaini llega a cuatro días de habérsele aprobado un juicio político por parte de la Cámara de Diputados que buscan procesarlo por sus presuntas vinculaciones con el robo de tres fusiles ocurrido en la sede del Comando del Ejército. TeleSUR _ Hace: 08 horas El ministro de Defensa de Paraguay, Luis Bareiro Spaini, puso este lunes su cargo a disposición del jefe de Estado, Fernando Lugo, a cuatro días de que la Cámara de Diputados abriera un juicio político en su contra, de acuerdo a fuentes locales. Bareiro Spaini, general retirado, envió una carta al mandatario paraguayo en la que exponía su dimisión, que fue confirmada posteriormente por el titular de Información, Augusto Dos Santos. "Tengo certeza, convicción y entusiasmo por haber participado, mediante una colaboración correcta, eficaz, honesta y solidaria, en la administración gubernativa iniciada el 15 de agosto de 2008, luego del resonante e incuestionable triunfo popular y masivo del 20 de abril, que inicia jornadas reivindicatorias y esperanzadoras en la historia paraguaya, en fraterna afinidad y consonancia con las nuevas épocas actuales de la Patria Grande Latinoamericana", reza el escrito. El 19 de agosto pasado la Cámara de Diputados de Paraguay aprobó iniciar un juicio político contra el titular de Defensa por no haber asisitido el día anterior a un llamado de ese ente para rendir declaraciones en torno al robo de tres fusiles ocurrido en la sede del Comando del Ejército. La aprobación del juicio a Bareiro, que ha pasado al Senado, había tomado fuerza en el Congreso, de mayoría opositora en marzo pasado, luego de que acusara a la embajadora de Estados Unidos en Asunción, Liliana Ayalde, de injerencia en asuntos internos. La corresponsal de teleSUR en Paraguay, Amanda Huerta, expresó este lunes que de acuerdo a lo informado por Dos Santos, el presidente de ese país se tomará su tiempo para tomar una decisión sobre el destino de Bareiro Spaini, para destituirlo o llevarlo a juicio político en el Parlamento Nacional. La opinión pública considera que "la aprobación de juicio por parte de la oposición tiene tintes de desestabilizar la gestión del presidente Fernando Lugo", pues han aprovechado su enfermedad para descalificarlo en su capacidad de llevar adelante el país hasta que culminar su período. "Los diputados consideran que Bareiro debería ir a juicio político a pesar de que demostró que no tenía vinculaciones ni estaba en el orden de mando", señaló la periodista en relación al caso de los tres fusiles robados. Luis Bareiro Spaini "es el que tiene más cercanía con los sectores populares y están defendiéndolo en una campaña internacional", destacó Huerta.

La Unasur y el Caribe, prioridades para el Gobierno Santos

Política Semana.com conoció aspectos fundamentales de la presentación de la política exterior que hará la Canciller en el Congreso: el restablecimiento de las relaciones con los vecinos, la integración con la región y el fortalecimiento de Unasur; prioridades del Gobierno. En su discurso de posesión, el presidente Juan Manuel Santos no hizo alusión a Estados Unidos y se concentró en su relación con los países de la región. Para muchos obedeció a un gesto para mejorar el ambiente de normalización con Venezuela y Ecuador.

Page 55: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

Pero lo cierto es que las prioridades del nuevo gobierno serán fortalecer sus relaciones con América latina y el Caribe, sin enfocarse sólo en Estados Unidos, su gran aliado en varios frentes durante los recientes doce años. Eso quedó claro a la luz de las respuestas que la canciller, María Ángela Holguín, le envió a la Comisión Segunda del Senado, que la citó este martes a un debate de control político para que explique los principales lineamientos de la política exterior del Gobierno. Semana.com conoció las respuestas al cuestionario en el que la funcionaria explica las principales prioridades del Gobierno en materia de relaciones exteriores. Si en otras épocas las relaciones con Estados Unidos marcaban la agenda, ahora las prioridades se concentran en los países fronterizos, en América latina y en los países del Caribe. Incluso, según lo explicará en el Congreso, la canciller anunciará que Colombia, en el marco de fortalecimiento de Unasur, propondrá a su secretaría general “propiciar acciones concretas” para el acercamiento de los demás países de América latina y el Caribe a este organismo internacional, y que no se concentre únicamente en los países de Suramérica. “América Latina y el Caribe es nuestra región de interacción natural. Con ella podemos afianzar vínculos económicos, comerciales y políticos. Queremos trabajar con toda la región dentro de los mecanismos de integración existentes, trabajar para responder a las necesidades de nuestras poblaciones”, dice Holguín en respuesta al cuestionario. La Canciller explicará que la diplomacia se regirá por la prudencia, el respeto, la cooperación, la transparencia y el pragmatismo. “Buscaremos la diversificación geográfica y temática de la agenda política exterior para promover los intereses de la Nación y abrir oportunidades para los inversionistas, industriales y empresarios de nuestro país”. Como ha quedado demostrado en las dos primeras semanas del nuevo Gobierno, la inmediata prioridad en política exterior es la recomposición de relaciones económicas, políticas y sociales con Venezuela y Ecuador. Esa recomposición, según la canciller colombiana, tendrá en la seguridad la principal meta, y estará basada en “diálogo institucional, directo, franco, y con la creación de confianza como imperativo”. En este proceso, los avances en la normalización con Venezuela han sido conocidos por la opinión pública. En relación con Ecuador, María Ángela Holguín informará que las relaciones aún no están normalizadas, pero que la reactivación de la Comisión Binacional Fronteriza (Combifron), es un mecanismo que “contribuye a la normalización de las relaciones entre los dos países”. Esta comisión de frontera representa un “avance significativo en el restablecimiento de la cooperación y colaboración entre la Fuerza Pública de ambos países” para garantizar la seguridad en la frontera binacional. Holguín resaltó la cooperación policial en materia de seguridad ciudadana. Otra de las prioridades del Gobierno de Juan Manuel Santos en sus relaciones con la región será el apoyo a la recuperación política, económica y social de Haití, al calificarla como una “prioridad de solidaridad”. En ese sentido, Holguín revelará que el pasado 12 de agosto Colombia suscribió con el Banco Mundial dos acuerdos de administración por 3,2 millones de dólares y 800 mil dólares, respectivamente, que tienen como propósito destinar 4 millones de dólares al Fondo para la Reconstrucción de Haití, bajo la modalidad de apoyo presupuestal.

Page 56: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

La ayuda del gobierno colombiano tendrá como objetivo recuperar el sector agrícola de la localidad de Cabaret, zona contigua a Puerto Príncipe, a través del financiamiento de proyectos y programas en dicha zona.

Por qué la Unasur no escuchará a las Farc

Conflicto armado Las nuevas relaciones diplomáticas de Colombia con los países de la región indican que ese eventual espacio político está cerrado. A no ser que haya señales claras de paz como la liberación de los secuestrados. Otra vez las Farc plantearon la “salida política” como el camino para la paz en Colombia. En una carta dirigida a los presidentes de la Unión Suramericana de Naciones (Unasur), el grupo guerrillero dijo estar dispuesto a exponer en una asamblea del mecanismo “nuestra visión sobre el conflicto colombiano”. En la misma carta, las Farc aducen que “el gobierno de Colombia mantiene cerrada la puerta al diálogo con la insurgencia acicateado por el espejismo de una victoria militar y la injerencia de Washington”. Además, indican que el conflicto “desbordó desde hace años, el marco de las fronteras patrias como consecuencia de las estrategias ‘preventivas’ impuestas a Bogotá por el gobierno de los Estados Unidos”. La carta fue divulgada por la Agencia de Noticias Nueva Colombia (Anncol) este lunes. Por qué Unasur El mensaje de las Farc a la Unasur busca oxígeno político para la guerrilla en un escenario internacional. Para esto, el grupo guerrillero esta vez se vale de uno de los argumentos que ya han utilizado algunos gobiernos de la región: que el conflicto se ha internacionalizado. En el fondo, según dice el ex asesor de paz Carlos Eduardo Jaramillo, “el propósito es buscar un poco de presión internacional para que el gobierno colombiano acepte abrirse a un diálogo de paz”. Según lo han reconocido varios analistas, durante la era Uribe, los escenarios de visibilización por fuera del país quedaron restringidos para la guerrilla. Esto se debió a una estrategia diplomática que le dio prioridad a reducir el espacio político de las Farc en el escenario internacional. Ahora, las Farc acuden a la Unasur, donde sus planteamientos podrían tener algún eco. Sin embargo, la posibilidad de que el grupo guerrillero sea escuchado es mínima. ¿Por qué? Para la analista internacional Sandra Borda, de la Universidad de los Andes, la jugada de las Farc “es inteligente, pues la Unasur es el único foro internacional en el que participa el Gobierno de Colombia en el que las Farc podrían encontrar algo de audiencia”. No hay que olvidar que algunos países que integran el mecanismo, como el caso de Venezuela, en el pasado, se mostraron abiertos a darles legitimidad. La Unasur, mecanismo integrado por 12 naciones, es el intento de los países de la región por crear un escenario multilateral de resolución de conflictos y cooperación, al margen de Estados Unidos. Una de las razones por la que las Farc acuden a la Unasur y no a otro organismo es porque algunos países que la integran han mostrado displicencia e independencia de Washington. Sin embargo, la acritud de la Unasur con Estados Unidos no es una garantía para las pretensiones de las Farc. Con la llegada del Gobierno de Santos al poder, el escenario es otro. El costo de escuchar a las Farc

Page 57: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

Según lo indicó Socorro Ramírez, investigadora de la Universidad Nacional, la posibilidad de que las Farc sean escuchadas por el mecanismo internacional es remota. En su criterio, “en el contexto de las nuevas relaciones de Colombia con sus vecinos, es muy probable que la Unasur no acepte escuchar a las Farc, sin el consentimiento del Gobierno de Juan Manuel Santos”. “No veo a ningún Presidente de la región siendo vocero de esa iniciativa de la guerrilla”, agregó Ramírez. Es decir que cualquier posibilidad de que un país de la región escuche a las Farc pasa por el previo consentimiento del gobierno colombiano. Para la analista internacional Sandra Borda, la Unasur se sometería a un riesgo muy alto en caso de abrirles la puerta a las Farc. “La guerrilla logra abrir un debate en el seno del mecanismo, pero no hay ningún Gobierno en el área que esté dispuesto a facilitarles espacios a las Farc, es un riesgo político muy grande que nadie está dispuesto a correr”, dijo Borda. Es verdad que los países de la región han expresado su voluntad de apoyar un proceso de paz en Colombia. No obstante, el Gobierno colombiano, en la actual coyuntura de nuevas relaciones con Venezuela y Ecuador, ha reiterado que no acepta la injerencia de terceros en los problemas internos. Una semana antes de que el Gobierno de Santos tomara posesión, el gobierno de Venezuela hizo una gira diplomática para convencer a los demás países de la región de que Colombia necesitaba un plan de paz consistente en abrir un diálogo. Según lo explicó el embajador de Venezuela ante la ONU, Jorge Valero, el préstamo de siete bases militares a Estados Unidos permitiría a ese país “extender al resto del continente la guerra interna que vive Colombia”, con lo cual también aumentaría su “predominio” en la región. Sin embargo, la propuesta no tuvo ningún impacto en el encuentro de cancilleres de la Unasur que se celebró en Quito el 5 de agosto pasado. Además, una vez Santos asumió la Presidencia, habló con su homólogo venezolano, Hugo Chávez, en la Quinta de San Pedro Alejandrino en Santa Marta, quien se comprometió a respetar la soberanía de Colombia. Chávez dijo: “Colombia es un país soberano que puede ratificar convenios. Lo único que pedimos es que esos convenios no afecten la soberanía del vecino”. De esta manera, Santos se anotó un triunfo diplomático porque obligó a Chávez, quien tiene alguna influencia entre varios países de la región y en el pasado se declaró dispuesto darles estatus de beligerancia a las Farc, a comprometerse con la paz de Colombia, sin intervenir. Estas declaraciones de Chávez se sumaron a otras en las que le dijo a la guerrilla que la lucha armada no tenía sentido, que buscara llegar a un acuerdo de paz. Por esta razón, Ramírez aduce que “Colombia ha convencido a sus vecinos de que en lugar de hacer presión externa, los países de la región deben ayudar a que la guerrilla cumpla con unas condiciones especiales”. La analista se refirió a que el gobierno colombiano ha dicho que para abrir la posibilidad de un diálogo las Farc, estas deben demostrar voluntad sincera. Esto implica al menos tres decisiones, según lo ha planteado el propio vicepresidente, Angelino Garzón: “dejar en libertad a todos los secuestrados, entregar a los niños que han sido reclutados y dejar de sembrar minas antipersona”. La condición: un gesto de paz Según Jaramillo, es probable que la Unasur, en aras de la búsqueda de la paz y de la concordia, les pida a las Farc antes que nada un gesto como la liberación de los secuestrados. Pero “la estrategia del Gobierno será tratar de sacar al mecanismo internacional de cualquier mediación. Eso sí, con mucho cuidado de no ofender a ningún país”, dijo.

Page 58: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

Para el ex asesor Jaramillo, la salida negociada al conflicto es muy distante. “Lo que sí puede pasar es que en algún momento se encuentren voceros de la guerrilla y voceros del Gobierno”, dijo. “Pero antes, las Farc deben hacer un gesto de paz significativo”, agregó. La reacción de Colombia Como era de esperarse, el gobierno colombiano rechazó cualquier intento de acercamiento de las Farc a la Unasur. El ministro de Defensa, Rodrigo Rivera, dijo tajantemente: “con los terroristas no se negocia”, acudiendo al principio de la lucha contra el terrorismo de la política exterior de Estados Unidos de la era de George W. Bush. Incluso Rivera, en el noticiero de RCN del mediodía de este lunes, comparó a las Farc con Osama Bin Laden, con lo que quiso decir que nadie los escucharía en un escenario internacional. Sin embargo, Rivera reiteró que la postura del Gobierno era no abrir las puertas de una negociación hasta que las Farc dejen de cometer actos terroristas y cumplan los principios del Derecho Internacional Humanitario que el vicepresidente mencionó. La guerrilla llama Con la llegada de Juan Manuel Santos a la Casa de Nariño, tanto la guerrilla de las Farc como la del ELN han levantado la mano para “pedir tiempo” y hacer una propuesta de acercamiento, en un acento que contrasta mucho con los mensajes al ex presidente Uribe. Primero hablaron las Farc, cuando hace casi un mes el jefe de este grupo, Alfonso Cano, grabó un video en el que le decía al presidente Santos (en ese momento aún no se había posesionado) en un tono menos belicoso y aparentemente más racional que estaban dispuestas a conversar. En este mensaje también mencionaron la posibilidad de hacer presencia en la próxima asamblea de la Unasur para contar sus intenciones de diálogo. Ver nota aquí. A los pocos días habló el ELN. A través de su jefe, Nicolás Rodríguez Bautista, alias ‘Gabino’, dijeron en un comunicado estar interesados en “construir una salida política al conflicto interno de Colombia, en los marcos de una propuesta de paz para el continente”. Además, esta guerrilla criticó la decisión del presidente Santos de desautorizar diálogos regionales de paz (como el que adelantó la senadora Piedad Córdoba con el presidente cubano Fidel Castro) y de dejar vacante la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, hasta que la guerrilla dé muestras “claras y contundentes” de que va a abandonar el terrorismo y el secuestro. Los golpes militares a ambas organizaciones insurgentes los han llevado a este punto en el que prefieren una salida política a una derrota militar. En ese sentido, la solicitud a la Unasur no es otra cosa que un intento más por conjugar los intereses políticos con la estrategia.

Balances y perspectivas de la iniciativa del “Yasuní ITT”

El Yasuní ITT va en contra de los intereses del capital transnacional; su carácter ecologista y respeto a las comunidades indígenas supone un hito en cuanto a la preservación de la naturaleza (...) Jesús Marín Fernàndez | http://jesusmf84.blogspot.com | Hoy a las 10:21 | 38 lecturas www.kaosenlared.net/noticia/balances-perspectivas-iniciativa-yasuni-itt El 7 de junio de 2007 el presidente de la república del Ecuador, Rafael Correa, que justo había asumido la presidencia del país cinco meses antes, presentó oficialmente la iniciativa del “Yasuní ITT”, un proyecto cuya piedra angular gira en torno a la no explotación de tres campos petroleros del país, que justamente se encuentran dentro del Parque Nacional Yasuní, en la amazonía, a cambio de una contribución mínima por

Page 59: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

parte de la comunidad internacional del 50% de los beneficios que obtendría el estado ecuatoriano en caso de explotar el crudo. El pasado martes 3 de agosto el gobierno y el PNUD firmaron el fideicomiso con el fin de recoger los aportes internacionales. El éxito de la iniciativa preservaría la región más biodiversa del mundo, evitaría la emisión de 407 millones de toneladas de CO2 a la atmósfera, y el territorio de las comunidades indígenas en aislamiento voluntario sería respetado. El Yasuní ITT va en contra de los intereses del capital transnacional; su carácter ecologista y respeto a las comunidades indígenas supone un hito en cuanto a la preservación de la naturaleza y al respeto a los indígenas y su ancestral territorio se refiere, más aun cuando bajo estos se hayan grandes reservas de oro negro. El Parque Nacional Yasuní y el pueblo Huaorani El PNY es un parque nacional ecuatoriano creado el 26 de julio de 1979 para preservar la riqueza natural del oriente del país y especies en peligro de extinción. Abarca una superficie de 9.820 kilómetros cuadrados, siendo así el mayor parque de toda la amazonía occidental. Diez años después de su creación fue designado por la UNESCO como Reserva Mundial de la Biosfera, y otra década después parte del parque fue declarado como “Zona Intangible”, designación que prohíbe toda actividad extractiva en la zona. Entre las provincias de Orellana y Pastaza, abarca también parte del ancestral territorio del pueblo Huaorani, cuyos grupos Tagaeri y Taromenane, que residen en el interior el parque, permanecen en aislamiento voluntario. Hace pocos meses el PNY fue catalogado por científicos como el lugar con mayor biodiversidad del planeta, a saber: una hectárea cuenta con más especies de animales que toda Europa, se estima que unas cien mil especies de insectos y más variedad de árboles que Estados Unidos y Canadá combinados. Además, el parque protege cerca del 40% de todas las especies de mamíferos de la cuenca amazónica, región que abarca más de seis millones y medio de kilómetros cuadrados (frente a los casi diez mil del PNY). Tal es la potencialidad biológica del lugar que el científico Matt Finer de Save America’s Forests declaró: “Se predice que Yasuní mantendrá sus condiciones de bosques húmedos, a pesar que el clima cambie y se intensifique la sequía en el este del Amazonas en Brasil.” Su excepcionalidad tiene un por qué; el lugar fue una de las “islas” refugio de especies de flora y fauna durante el Pleistoceno, época geológica cargada de cambios climáticos y glaciaciones que comenzó hace 2,59 millones de años y que finalizó hace 12.000. Por otro lado, en el bloque petrolero 22, más conocido como ITT por la denominación de sus campos (Ishpingo, Tambococha, Tiputini), situado al extremo oriental norte del parque, más allá de la zona intangible, fueron descubiertas a principios de los noventa importantes reservas de petróleo pesado. Desde entonces, el interés por explotar el lugar ha invadido a las transnacionales petroleras, las cuales, y a partir de los setenta, gozan de diversas concesiones para explotar el crudo situado en la amazonía ecuatoriana. Los Huaorani, por su parte, son un pueblo indígena cazador/recolector cuyo territorio ancestral abarca una superficie de 20.000 kilómetros cuadrados. La mitad del mismo se encuentra hoy entre las “fronteras” del PNY, pero bien con el tiempo muchos grupos se han alejado de su ancestral modo de producción y consumo. En 1958, y con el objetivo de preparar la entrada a las petroleras, misioneros evangelistas del Instituto Lingüístico de Verano contactaron con el pueblo Huaorari. Actualmente, muchos grupos indígenas han pasado a depender de las petroleras, han perdido parte de sus costumbres y han contraído enfermedades como la Hepatitis B y C. Otros, como los Tetetes y los Sansaguari, desaparecieron durante la actividad petrolera de la compañía Texaco. La presión de petroleros, madereros, colonos, y del propio estado, redujo la zona de movimiento de los también llamados “Huaos”. Sólo tres clanes, los Tagaeri, Taromenane y Oñamename, decidieron mantener su forma de vida y evitar todo contacto con el exterior. Los dos primeros están hoy seriamente amenazados, pues habitan la zona del ITT. El carácter expansionista del capitalismo arrasa con la amazonía y sus pueblos originarios A partir de los setenta la extracción del crudo pasó a ser uno de los pilares económicos del Ecuador. La incursión de las petroleras en la amazonía conllevó la explotación y contaminación del lugar, arrastrándose también tras de sí, y gracias a la construcción de carreteras: deforestación, plantaciones monocultivas extensivas y nuevos asentamientos de colonos. La mayoría de los Huaos se adaptaron a las necesidades del

Page 60: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

afán de beneficio de las grandes corporaciones; trabajando para ellas; dependiendo de ellas. Los impactos ambientales y sociales son muchos: - Actividad petrolera Las distintas fases de la actividad petrolera han provocado diversos impactos ambientes: deforestación, erosión del suelo, contaminación de aguas y suelo debido a vertidos de crudo, desechos químicos y domésticos, contaminación del aire por la quema de gas, pérdida de biodiversidad. - Deforestación, monocultivos extensivos y cacería La construcción de carreteras que permiten el desarrollo petrolero trajo consigo la colonización de lugares antes inaccesibles. Empresas madereras y redes de contrabando regional usan tanto las vías como los diversos ríos para transportar la madera. Enormes monocultivos de cacao o palma africana se extienden a ambos lados de las carreteras. La cacería de subsistencia se ha convertido en una actividad extensiva y comercial. - Estragos sociales En 1999 se reportó que el 80% de los Huaos estaban contagiados por la Hepatitis B y C. La contaminación del territorio ha trastocado y minado las economías sostenibles de las diversas comunidades. Además de los engaños que muchas han sufrido, otras han sido reprimidas por su negativa a entregar sus tierras a la explotación petrolera. Conflictos por el pago de indemnizaciones, amenazas, sobornos e irrespeto a sus culturas, han sido la tónica que han desempeñado las petroleras. Otros impactos sociales de la actividad petrolera han sido y son: prostitución, alcoholismo, descomposición familiar, aumento de la violencia, inseguridad. Además, la extracción de petróleo ha sido fuente de corrupción y no ha significado el desarrollo del país. El Ecuador fue, y sigue siendo, un país producto, es decir, un país subordinado a las necesidades de las grandes empresas en su afán por obtener materias primas. Y es que la incursión de todo tipo de petroleras y otras transnacionales sólo responde a las necesidades de su propio negocio; facilitar materias primas a gigantescos sectores industriales capitalistas, como el del automóvil, que producen productos a vender, sean útiles o no, sean contaminantes o no (aunque cabe resaltar que en general es que sí, ya que ello abarata costes de producción), sin tener en cuenta el medio ambiente y los asuntos humanos. La explotación de la amazonía y el irrespeto a sus pueblo originarios son un gran ejemplo del funcionamiento de la globalización capitalista y del colonialismo de las multinacionales. Una propuesta anticapitalista: el Yasuní-ITT Alberto Acosta, ministro de energía y minas en 2007, planteó en marzo del mismo año una propuesta revolucionaria en relación al ITT. Tal iniciativa, elaborada por él y por otras personas de dentro y fuera de las filas de Alianza País, consistía en la no explotación del crudo pesado de los campos Ishpingo, Tambococha y Tiputini situados en el PNY, preservando así la biodiversidad del lugar, evitando la emisión de 407 toneladas de CO2 y respetando a los pueblos indígenas y a sus formas de vida. A cambio, la comunidad internacional debería abonar a través del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) la mitad de los beneficios que obtendría el estado por explotar esos campos. El estado emitiría bonos por el inamovible petróleo y el recibimiento de los 3.500 millones de dólares se haría de forma escalonada. Los fondos serían destinados, entre otros, a la protección de los 41 parques nacionales del país, a la reforestación de 10.000 kilómetros cuadrados, a la generación de energías no contaminantes y a la soberanía alimentaria. El presidente Correa, tras analizar las diversas alternativas, apoyó esta, presentándola pocos meses después al país y al mundo. Tal novedosa iniciativa ecologista, anticapitalista, choca con los intereses del capital transnacional y propone al mundo una financiación alternativa para el Ecuador. Los países ricos, causantes de la mayoría de emisiones, y por ende, del calentamiento global, pagarían por la conservación de la naturaleza y por la no explotación del petróleo. Los fondos, además, irían dirigidos a preservar el medio natural, producir energía a limpia e impulsar la soberanía alimentaria.

Page 61: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

A los tres años de presentar la propuesta diversos han sido los avances que han obtenido las diversas Comisiones Técnicas para obtener los 3.500 millones de dólares. No obstante, los ataques que ha sufrido la iniciativa también han sido varios. La política económica extractivista y primario-exportadora del gobierno ecuatoriano acecha el éxito del proyecto El pasado enero la tercera Comisión Técnica Negociadora y el Ministro de Relaciones Exteriores, Fander Falconí, dimitieron en bloque. La causa: Correa suspendió una firma en la cumbre climática de Copenhague de 1.700 millones de dólares y agregó en público: “Yo di la orden de que no se firme ese fideicomiso en esas condiciones vergonzosas (…) Quédense con su plata y en julio empezamos a explotar el ITT. Aquí no vamos a claudicar en nuestra soberanía.” Sobre la explotación, Correa se refiere al llamado “Plan B”, opción que busca explotar el crudo a partir de julio de 2011 en caso de no obtener la compensación económica buscada. Fue entonces, a principios de año, que ese segundo plan fue mencionado en diversas ocasiones, causando malestar en la población ecuatoriana y diversos parlamentos, como el alemán, gran interesado en contribuir económicamente y afianzar el éxito del proyecto. Tales reacciones, en parte, provocaron el nombramiento de la cuarta Comisión y un nuevo impulso a la iniciativa. Por otro lado, cabe resaltar que el proyecto Yasuní-ITT no es una simple muestra de la política económica del gobierno; todo lo contrario, es la única iniciativa anticapitalista. El rumbo económico del país sigue siendo primario-exportador, está subordinado a la gran empresa privada, no pretende crear una alternativa al sistema. La ley minera, de aguas, la conexión Manta-Manaos y las nuevas licencias para explotar el petróleo de la amazonía así lo atestiguan. En abril, la Ministra de Ambiente, Marcela Aguinaga, dijo que se estaba tramitando una nueva licencia para explotar el yacimiento Armadillo, situado a las puertas del PNY. El impacto que sufriría el parque debido a esa actividad petrolera es indiscutible. También, y poco más tarde, Esperanza Martínez, directora del proyecto Amazonía por la Vida y miembro de Acción Ecológica, denunció el avance de la construcción de un oleoducto cuyo objetivo es conectar los campos actuales con los ITT. Correa desaprovechó también dos claras ocasiones para presentar la iniciativa al mundo y concretar su éxito. En diciembre no viajó a Copenhague, lugar y momento preciso para publicitar la no extracción del crudo del ITT bajo compensación económica, perdiéndose así una oportunidad única para avanzar sobre el fideicomiso, explicar el proyecto, y aportar luz a una cumbre oscura. Sí fue a la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático celebrada en Cochabamba en abril de 2010, pero hizo hincapié en el plan B, argumentando que la explotación no acarrearía un gran impacto ambiental. Más, la violación de la constitución por parte del gobierno ha sido reiterada. La ley minera, por ejemplo, fue aprobada sin la consulta previa necesaria a las comunidades indígenas afectadas. Una cómplice Corte avaló la decisión del poder ejecutivo y legislativo, desobedeciendo lo que dicta la constitución. Sobre el Yasuní, el pueblo Huarorani y sus clanes no contactados, la constitución reconoce: - Artículo 407. Se prohíbe la actividad extractiva de recursos no renovables en las áreas protegidas y en zonas declaradas como intangibles, incluida la explotación forestal. Excepcionalmente dichos recursos se podrán explotar a petición fundamentada de la presidencia de la república y previa declaratoria de interés nacional por parte de la Asamblea Nacional, que, de estimarlo conveniente, podrá convocar a consulta popular. - Artículo 57. El punto 4 estable como derecho colectivo: Conservar la propiedad imprescriptible de sus tierras comunitarias, que serán inalienables, inembargables e indivisibles. Estas tierras estarán exentas del pago de tasas e impuestos. Aun si el Yasuní ITT es exitoso, no supone que la explotación de Armadillo, por ejemplo, afectando al parque, esté justificada. El irrespeto a la constitución ha sido reiterado. Las contradicciones del gobierno, tanto en su política económica, como en el impulso tortuoso de tal iniciativa revolucionaria, y aun habiendo conseguido el fideicomiso, suponen un riesgo para el éxito del “Plan A”. (Un riesgo no sólo de carácter ecológico, sino también político.)

Page 62: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

La importancia de la iniciativa La depredación del territorio y la contaminación del mismo que han ejecutado los órdenes socio-económicos no democráticos, el capitalismo y el mal llamado “socialismo”o “comunismo” que imperó en URSS, por ejemplo, han llevado a la mayor extinción de especies desde la desaparición de los dinosaurios. Sus motores: la combustión ininterrumpida de combustibles fósiles durante dos siglos, que ha provocado un exceso de gases de efecto invernadero en la atmósfera, han alterando el clima. La crisis ecológica global es efecto de la crisis democrática global; sólo un control democrático de la economía puede reorientar la misma hacia escenarios más sostenibles. Bajo este contexto, el Yasuní ITT se presenta como una alternativa para la obtención de recursos económicos no contaminante, preservando la naturaleza y pueblos originarios. Sin embargo, este es un solitario proyecto que necesita del apoyo de una política económica acorde con su filosofía. Y de democracia: - Amenazas ecológicas al PNY a corto y largo plazo. El ITT puede no llegar a explotarse, pero la intervención extractiva, la deforestación, los monocultivos extensivos, suponen una amenaza real para la preservación del parque. Preservarlo, entonces, significa cambiar el paradigma de la protección a los espacios naturales. Es decir, estos no pueden ser meros reductos de un territorio devastado; la crisis ecológica nacional y global acabarían por afectar el Yasuní; y estas necesitan de acciones a nivel internacional para no agravarse. La solución pasa por anteponer el medioambiente y los asuntos humanos al capital, por crear un orden nuevo donde la naturaleza pueda defenderse con eficacia. En pocas palabras, de democratizar el motor de la sociedad: la economía. - El triunfo del Yasuní-ITT depende de su expansión. No sólo por cuestiones ecológicas, sino sobretodo políticas. El triunfo político puede ser más crucial para el futuro que el triunfo ecológico en sí del ITT. La iniciativa ecuatoriana supone un desvío en la “autopista capitalista”; y esta necesita de fuertes cimientos para consolidarse, de una alternativa económica democrática que pueda ser consecuente con la protección de la naturaleza, y por consiguiente, del PNY. Sólo así podrá ser exitosa, sólo así podrá servir de ejemplo e inspirar a otros a buscar nuevos desvíos que conecten con el ecuatoriano, enlazando vías para conformar una “autopista anticapitalista”. - La alternativa a la globalización capitalista será internacional, o no será nada. El triunfo ecológico y político del Yasuní-ITT, el nacimiento de una alternativa, parcial en muchos aspectos, y que no da respuestas aun a muchas preguntas y contextos diferentes, pero en sí, una apuesta eficaz para preservar el medio, significaría un hecho histórico sin precedentes. Pero bien la amenaza del gran capital y sus instituciones a su servicio buscarían la manera de hacer fracasar el (aun necesario) giro del Ecuador. Por cuestiones ecológicas y políticas, el Yasuní ITT necesita internacionalizarse. Notas finales El proyecto “Yasuní ITT” impulsado por Correa y Alianza País es una respuesta reflejo a los conflictos y devastación que ha producido la explotación del crudo en la amazonía. El gobierno ecuatoriano, no obstante, y su política económica capitalista, son un gran obstáculo que afronta la iniciativa. Su fracaso provocaría malestar en la sociedad ecuatoriana y en muchos parlamentos interesados y dispuestos a colaborar. Es más, el Yasuní-ITT es una propuesta de financiación alternativa, ecologista, respetuosa también con los seres humanos y sus formas de vida. Su éxito puede servir de ejemplo a otros países; el proyecto puede propagarse. Pero eso depende, en primer lugar, de la voluntad del gobierno. Cochabamba y Copenhague constituyen un ejemplo del débil y poco liderazgo de Correa en esta iniciativa. La contradicción que supone un proyecto anticapitalista en el marco de una política económica extractivista, no democrática, y subordinada a los deseos del capital transnacional, es una amenaza. El inicio del triunfo político y ecológico del Yasuní-ITT sólo será indiscutible bajo la aplicación de una política económica nacional diferente. El Yasuní ITT está obligado a ser un prólogo, no una calle sin salida. http://jesusmf84.blogspot.com/

Page 63: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

Fracasa la guerra antinarco

Foto Policías federales pelean durante la protesta que unos 200 agentes efectuaron para denunciar corrupción de un mando, a principios de mes en Ciudad JuárezFoto Ap Descargar el Economist Intelligence Unit Periódico La Jornada Martes 24 de agosto de 2010, p. 24 Casi cuatro años después de que Felipe Calderón lanzó una ofensiva encabezada por militares contra el narcotráfico, los cárteles meten más droga en Estados Unidos, amasan fortunas mayores y extienden con tal salvajismo su dominio en su país, que porciones de éste se encuentran de hecho sin autoridades. Los grupos también expanden sus ambiciones más allá del tráfico de drogas, transformándose en imperios criminales involucrados en tráfico de migrantes, extorsión, secuestro y contrabando de artículos tales como devedés piratas. Sin arredrarse ante los 80 mil efectivos militares y de la Policía Federal lanzados en su contra, hombres armados atacan con frecuencia a las fuerzas mexicanas en campo abierto. Los Zetas lo hicieron en el norte de México esta primavera, bloqueando cuarteles militares. En junio un grupo que se cree ligado a La Familia emboscó a policías federales en Michoacán y dio muerte a 12 a la luz de la mañana. Desde diciembre de 2006, cuando Calderón anunció la ofensiva, han perecido más de 28 mil personas. La mayoría, según las autoridades, han sido traficantes y asociados. Pero los civiles inocentes representan una proporción creciente. Miles de millones de dólares se han gastado en el esfuerzo antinarcóticos, con el entusiasta respaldo de los gobiernos de George W. Bush y Barack Obama. Calderón y su gabinete afirman que una razón de que el avance sea tan dificultoso es que el problema se dejó crecer demasiado. Prevén que la violencia disminuirá hacia fines de este año. Sin embargo, informes de inteligencia y entrevistas con autoridades mexicanas y estadunidenses a lo largo de los seis meses pasados han dejado claro que ha fallado el esfuerzo por desmantelar las redes o reducir en forma significativa el flujo de drogas. El propio Calderón reconoció la amenaza hace poco, en comentarios en una conferencia sobre seguridad nacional: "Esta conducta criminal es lo que ha cambiado, se ha vuelto un reto al Estado, un intento por remplazar al Estado". Los traficantes han aumentado sus envíos de narcóticos al norte de la frontera, y se han vuelto titanes de una industria que según cálculos gana 39 mil mdd al año, casi 20% del gasto anual del gobierno. Han sacado del mercado a competidores para ganar control de los envíos de la mayoría de las drogas ilícitas en el hemisferio: mariguana, cocaína, heroína y metanfetaminas. Y se han vuelto productores cada vez más importantes, a diferencia de antes, cuando las bandas mexicanas servían sobre todo de introductoras a los productores sudamericanos. Los campos de mariguana y amapola han florecido durante décadas en Sinaloa, pero ahora la producción se ha expandido desde Chihuahua hasta Oaxaca. En Michoacán se han descubierto algunos de los laboratorios de metanfetaminas más grandes del mundo. En el tiempo que lleva Calderón en la Presidencia Los Zetas y La Familia se han convertido en consorcios. Han alterado el campo de juego al emplear métodos antes impensables, como decapitar o descuartizar a los rivales y exhibir los restos en plazas, esquinas u otros lugares públicos. Alardean de su fuerza poniendo

Page 64: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

mantas amenazadoras en puentes, colgando cadáveres o atravesando autobuses en arterias claves para detener el tránsito, acciones dirigidas cada vez más a amedrentar a la población. Bandas con armas militares contrabandeadas desde EU o, como ha reportado The Times, heredadas de las guerras financiadas por Washington en Centroamérica, amenazan ahora o tienen sitiadas vitales ciudades industriales, como Monterrey. El 15 de julio lograron otro hito escalofriante al detonar un coche bomba contra policías federales en Ciudad Juárez, la ciudad más letal del país. Los cárteles se han diversificado: ahora trafican con personas por sus rutas y elevan sus ingresos con plagios, extorsión y el trasiego de una amplia gama de mercaderías de contrabando, como productos de lujo falsos y animales exóticos. En vastas regiones de Michoacán, estado natal de Calderón, grupos criminales cobran a dueños de negocios para permitirles trabajar, con lo que usurpan de hecho el papel del gobierno como recaudador de impuestos. El mismo fenómeno se observa en estados fronterizos como Tamaulipas y Coahuila. Este año, los traficantes lograron por primera vez sabotear operaciones importantes de Pemex, principal fuente de ingresos del país. Juan José Suárez Coppel, director general de Pemex, reconoció ante una comisión del Congreso que el rampante secuestro de trabajadores obligó a cerrar plantas de petróleo y gas licuado en la cuenca de Burgos, una de las sedes más lucrativas de la empresa. Los traficantes llevan años robando petróleo, pero esta vez el objetivo fue detener la producción y controlar la región. Las familias de los trabajadores secuestrados declararon a The Times que agentes del Estado, fiscales y el Ejército no han podido o no han querido ayudar; las esperanzas de que sus parientes regresen con vida son cada día más tenues. Se puede tener una vaga idea de la propagación del caos ligado al narcotráfico en todo México al examinar la lista de sitios que el Departamento de Estado aconseja evitar a los estadunidenses. Hace dos años se les advirtió acerca de ciudades fronterizas como Juárez y Tijuana, pero una recomendación emitida en mayo menciona las carreteras que rodean Monterrey, tercera ciudad del país por su tamaño, así como los estados de Coahuila, Chihuahua y Tamaulipas en la frontera, Durango y Sinaloa en el noroeste y Michoacán en el Pacífico. Las balaceras se han extendido hacia el famoso puerto de Acapulco. Y el alcalde de Cancún, principal destino del turismo internacional, fue detenido en mayo acusado de narcotráfico, en plena campaña para la gubernatura del estado de Quintana Roo. Una evaluación emitida hace unos meses por el Centro Nacional de Inteligencia sobre Drogas de EU señaló que los cárteles mexicanos "continúan representando la mayor amenaza a Estados Unidos". Los cárteles mexicanos, con operaciones en más de 2 mil 500 ciudades de EU, son los únicos que trabajan en todas las regiones del país, afirmó. En gran medida han desplazado a los traficantes colombianos e italianos. El cultivo y trasiego de mariguana mexicana se había duplicado de 2004 a la fecha del informe, hasta casi 23 mil 700 toneladas. La producción de heroína se había cuadruplicado hacia 2008, a unas 41.9 toneladas. Un informe del Departamento de Estado afirmó que el cultivo de amapola volvió a duplicarse entre septiembre de 2008 y el mismo mes de 2009, y que la producción de cannabis había llegado a su nivel más alto desde 1992. La producción de metanfetaminas también crece, pese a los esfuerzos del gobierno por detener el flujo de químicos precursores. Su disponibilidad en EU ha alcanzado el punto más alto en cinco años.

Page 65: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

En cambio la disponibilidad de cocaína al norte de la frontera ha disminuido. El informe estadunidense citó varias posibles explicaciones, entre ellas importantes decomisos en México. También mencionó una caída en la producción en Colombia y un flujo creciente de cocaína a otros mercados. Colaboradores de Calderón han tomado los datos de la cocaína como indicio de que van ganando la guerra contra los traficantes. Las tasas de decomisos de mariguana y heroína han sido con frecuencia más altos con Calderón que con sus tres predecesores, según datos oficiales. Sin embargo, en algunos casos el registro de este gobierno no es mejor, y las comparaciones son aún menos favorables al ajustarse al crecimiento del mercado de drogas. Las fuerzas mexicanas capturaron 74.2 toneladas de cocaína en los primeros dos años del actual gobierno. De no ser por un decomiso sin precedente de 25.9 toneladas en Manzanillo en noviembre de 2007, el total sería casi igual al monto confiscado en periodos similares con Vicente Fox y de Ernesto Zedillo a mediados de la década de 1990, y mucho menos de las 98.6 toneladas incautadas con Carlos Salinas en 1989 y 1990. Sólo dos capos del más alto nivel han perecido: Arturo Beltrán Leyva e Ignacio Nacho Coronel Villarreal. Las autoridades arrestan ahora más sospechosos, casi 78 mil desde el principio de la era de Calderón hasta enero pasado. De ellos, casi 90% eran vendedores callejeros, vigilantes y otros ayudantes de bajo nivel. Pero sólo a 2% se les consignó y procesó por un delito, según cifras oficiales. Los demás permanecen en la cárcel preventiva o fueron liberados. La distribución de arrestos ha sido dispar. Menos de mil de las 53 mil detenciones ligadas al narcotráfico estudiadas en un reporte de Edgardo Buscaglia, experto internacional en crimen organizado y profesor de derecho en el Instituto Tecnológico Autónomo de México, eran de colaboradores del cártel de Sinaloa, el más antiguo y poderoso. Estos datos han llevado a muchas personas en México a concluir que el gobierno de Calderón trata con lenidad a los traficantes de Sinaloa, cuyo líder es el fugitivo más buscado en el país, el multimillonario Joaquín El Chapo Guzmán. El motivo, según se argumenta, es reducir la violencia al permitir que un grupo resulte vencedor. Calderón ha negado con vehemencia que exista favoritismo. En fechas recientes, funcionarios han enfrentado las acusaciones destacando el deceso de Coronel, figura de alto nivel en el cártel sinaloense, el 29 de julio. Es "inevitable" un aumento de la violencia Por ahora, advierte Guillermo Valdés, jefe de la agencia nacional de inteligencia, los mexicanos tendrán que aceptar que un aumento de la violencia es inevitable. “Hemos avanzado en el despliegue de fuerzas y en reducir la capacidad operativa del crimen organizado –afirmó en una rara aparición pública este mes–. Pero no hemos logrado el objetivo de restablecer las condiciones normales de vida en regiones afectadas por el crimen organizado.” Funcionarios e instituciones siguen amenazados, en particular alcaldes de ciudades pequeñas y poco protegidas, miembros de cabildos y jefes policiacos. Un día después de que Calderón publicó la defensa de su estrategia contra el crimen, residentes de Nayarit estaban al borde del pánico. Balaceras recientes habían dejado más de 30 muertos y circulaban rumores en Internet de que las escuelas eran blanco de ataques. En otros tiempos esa amenaza hubiera resultado ridícula. Ya no. El gobernador, Ney González Sánchez, canceló el año escolar tres semanas antes de la fecha oficial para evitar la "sicosis" pública.

Page 66: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

Fuente: EIU Traducción de textos: Jorge Anaya

Astillero

Es-que-zofrénicos Lujambio, cadenero Cuatro emes de Sedeso PRI, agorero del desastre Julio Hernández López Foto A LAS AULAS, 27 MILLONES DE ALUMNOS. El ciclo 2010-2011 arrancó ayer. Escuela de la ciudad de MéxicoFoto Marco Pélaez En seguimiento de los arranques emocionales de su jefe, algunos miembros del ente cuasiclandestino autodenominado gabinete presidencial están saltando a los foros mediáticos con declaraciones regañonas y pendencieras. Ya antes había aparecido el secretario de educación gordillista, Alonso Lujambio, a quien el calderonismo encargó los negocios del festejo del bicentenario y el centenario y, en tal condición de controlador privado de asuntos públicos (una especie de "cadenero" de antro histórico), se permitió invitar a quienes no les guste el menú conmemorativo a que busquen alternativas, además de tachar a quienes no comparten los de por sí aguados, pero carísimos, ánimos burocráticos de festividad de ser parte del México "mezquino" y formar parte del bando de "la visión negra, oscura, inquietante en el extremo tal que nos impide, incluso, movernos". El precandidato panista sustituto (el más promovido actualmente por Los Pinos es Ernesto Cordero, de quien se dice que es secretario de hacienda, pero el antes muy apapachado Lujambio está listo para un eventual relevo en los ánimos del cambiante jefe) habló con esa pasión nacionalista frente al embajador de Estados Unidos en México, Carlos Pascual, durante un acto con jóvenes en el que llamó, optimista y pinturero, a ir "subrayando lo que nos une y desenfatizando lo que nos divide" (si esa misma pasión de pandillerismo ideológico la hubiera puesto el secretario Lujambio en la revisión ortográfica e histórica de los nuevos libros de texto, no estaríamos hoy ante vergonzosos ejemplos del mal escribir ni ante la supresión y distorsión de episodios históricos como el 2 de octubre, que acabó siendo una "manifestación que se reunió" y "fue reprimida" por seres desconocidos, pues se suprimieron las referencias al Ejército y a Gustavo Díaz Ordaz). Ayer tocó el turno de la reyerta, disfrazada de reflexión y consejo, al peculiar secretario de desarrollo social, Heriberto Félix Guerra, sinaloense al que Calderón habilitó en ese alto puesto cuando era el candidato natural del PAN a la gubernatura que le había sido ganada tramposamente seis años atrás por Jesús Aguilar Padilla. Félix, cuñado del claridoso Manuel J. Clouthier júnior (marginado por Los Pinos para dar paso a que el PRI ganara de nuevo el emblemático gobierno estatal, aunque a nombre de alianzas perreánicas), les dijo a jóvenes reunidos en una conferencia mundial en el yunquista León que no deben permitirse ser "víctimas de sus circunstancias", ni atenerse a la fácil fórmula de la "esquezofrenia", consistente en pretender la transferencia de las culpas propias a expiatorias otredades: "es que el gobierno, es que mi papá, es que el mundo". ¡Nada de eso: "hay que tener liderazgo!", arengó el miembro de los círculos empresariales dorados de Sinaloa. Nada de que los chavos se anden alquilando por unos billetes a los narcotraficantes; la solución está en la iglesia accionaria y emprendedora de las Cuatro Emes: "mercado, mercado, mercado y más mercado", dijo el secretario de Desarrollo del Mercado (social). En otro escenario de la batalla por los jóvenes, el delafuentista rector de la UNAM, José Narro, insistió en que el ejército de ninis (ni estudian, ni trabajan) es de 7 millones, y no de 285 mil como han declarado los secretarios felipistas de Gobernación y de Educación Pública, deseosos éstos de aparentar, mediante una guerra de cifras, que la crisis social es menor. Tan no lo es que, en seguimiento de su política de confrontación con el calderonismo que traicionó pactos de cogobierno con el partido tricolor, ayer fueron lanzados al aire algunos petardos de desestabilización priísta mediante advertencias de peligros para las finanzas públicas, en especial a partir de los pésimos manejos de áreas como el Seguro Social y Pemex,

Page 67: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

paraestatal ésta que por su parte obsequió al respetable público el estreno mundial de una tonadilla aberrante: la posible compra de crudo a empresas extranjeras. Según Francisco Labastida, especialista en infortunios remontables, hay riesgo de colapso económico nacional. La voz del senador sinaloense se suma al proceso de obstrucción a las pretensiones felipistas de alzarse con más dinero de los ciudadanos para sus bélicos planes del futuro inmediato. En consonancia plena con la doctrina del Coopelas o Cuello, el licenciado Calderón ha advertido a los mexicanos que necesita más dinero para pelear contra los narcotraficantes, pues de otra manera esos ciudadanos no colaborativos estarán en manos de la delincuencia desbocada (es decir, de los narcotraficantes confesos). Comprensivo, el comandante FC se conformaría con que ciertos rubros de ejercicio presupuestal que no han sido eficazmente usados se reasignen para asuntos de seguridad pública o, en caso de que el malvado Congreso se porte mezquinamente y se deje llevar por visiones "negras, oscuras, inquietantes", entonces no le quedará al sacrificado Calderón más que proponer nuevas formas de recaudación impositiva (al oír eso, las ventanas de las casas intentaron tapiarse, temerosas de que sean declaradas onerosa materia de leva fiscal). Pero los reflectores mediáticos están prendidos del pleito Cardenal-Jefe de Gobierno, pues el señor Sandoval va elevando el conflicto, deseoso de llevar a lo que queda de Estado a la encrucijada definitoria de obligarlo a comparecer ante tribunales o reconocer la existencia de un virtual fuero eclesiástico. Los neocristeros preparan manifestaciones públicas mientras la "izquierda" se arrellana en su sillón de espectador en espera de resultados (¿qué ha dicho López Obrador sobre el tema? ¿Apoya a Ebrard en este momento crucial? ¿La derecha ganará las calles y la izquierda el silencio?). Y, mientras la Corte ha dado un golpe indirecto pero seco a los oscuros aspirantes a nuevos dueños de Mexicana, al prefigurar el otorgamiento de un amparo a sobrecargos que años atrás vieron reducidas sus prestaciones e ingresos por maniobras como las que ahora pretenden imponer Arizon-Omega con el apoyo de Advent-International, ¡hasta mañana! Fax: 5605-2099 • [email protected]

Panamá: Disminuye popularidad del presidente Ricardo Martinelli al 41%

El nivel de aceptación popular del presidente de Panamá, Ricardo Martinelli, disminuyó a 41 por ciento en julio, indicó un sondeo de opinión divulgado hoy por la consultora internacional Ipsos. Según la encuesta, realizada del 29 de julio al 2 de agosto a solicitud de la televisora Canal 13 y el diario "El Panamá América", la nueva cifra da cuenta sobre la pérdida de 8 puntos en comparación con la consulta de mayo cuando obtuvo 49 por ciento de apoyo. La empresa subrayó que durante los últimos tres meses, Martinelli bajó 20 puntos en comparación con el sondeo realizado en abril cuando registró 61 por ciento de aprobación. Ipsos también detalló que a poco más de un año de iniciado su gobierno, el mandatario panameño solo obtiene el apoyo de 4 de cada 10 ciudadanos de este país. Entre las causas de la caída de la popularidad del gobernante panameño se encuentra el rechazo de las organizaciones sociales y sindicales a un paquete de leyes, que reforman tres códigos y seis leyes nacionales, que provocaron numerosas protestas. Precisamente una de estas protestas, que ocasionó la baja de la popularidad, se realizó en la provincia occidental de Bocas del Toro, en julio pasado, dejando dos muertos, un centenar de heridos y más de 50 personas heridas en los ojos con perdigones. Al comienzo de su gestión, Martinelli registraba altos niveles de popularidad que rondaban el 90 por ciento.

Page 68: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

La consulta de Ipsos, una empresa independiente que no realiza trabajos para gobiernos ni partidos políticos, tuvo en cuenta la opinión de 1.200 personas mayores de 18 años a nivel nacional.

Ortega dice que el "imperio" trata de darle golpe de stado

El Presidente Daniel Ortega, quien aparece aquí con el embajador de Moscú, Igor Sergueevich, concedió una entrevista al canal RT, de Rusia. El Presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, acusó a Estados Unidos de estar interesado en realizar un golpe de Estado en Nicaragua y en otros países de Sudamérica; defendió las sólidas relaciones de su gobierno con Irán y dijo que existe una lucha con los medios de comunicación, al conceder una entrevista al programa A Solas, del canal ruso de televisión RT. Según Ortega, quien en la entrevista del 18 de agosto con la periodista Elena Rostova utilizó chaqueta y pantalón negros, Estados Unidos no ha efectuado un golpe de Estado en Nicaragua porque no tiene bajo su control al Ejército de Nicaragua y a la Policía Nacional. “No tienen condiciones para aplicar un golpe en Nicaragua, si tuvieran las condiciones en Nicaragua para un golpe, ya lo hubieran intentado, pero no las tienen, porque no cuentan con un Ejército, con una Policía, no tienen ningún instrumento militar para provocar un golpe; si no, ya lo hubiesen hecho, de eso estoy seguro”, afirmó Ortega. Pero el mandatario nicaragüense no se vio solo, sino que agregó a los gobiernos de Venezuela, Bolivia y Ecuador en la lista de países que supuestamente estarían en la mira de Estados Unidos. Ortega, quien admitió que sufrió 16 años “duros” en la oposición, señaló que los presidentes latinoamericanos, en privado, no aceptan que Estados Unidos decida cuáles gobiernos son democráticos y cuáles no. Respecto a las relaciones bilaterales con Irán, Ortega indicó que por ahora Estados Unidos sólo ha “advertido” de lo inconveniente que es ese acercamiento, pero no ha habido una “trascendencia más allá de lo que es la declaración”. Por otro lado, el mandatario sandinista sostuvo que mantiene una “lucha” en contra de los medios de comunicación, “que el enemigo los tiene y es poderoso”, sin embargo celebró que es una “herramienta que también nosotros tenemos a nuestra disposición”. BUSCA UNIDAD CONTRA “IMPERIALISTAS” Durante la entrevista, Ortega resaltó las cercanas relaciones con Rusia, aseguró que sin el respaldo de esa nación no sería posible pensar en la construcción de un canal interoceánico y defendió el puente diplomático que estableció con Abjasia y Osetia del Sur. Finalmente, el presidente Ortega expresó que la unidad latinoamericana es imprescindible para enfrentar a los “imperialistas”. “En la medida que estemos más divididos (los latinoamericanos), lógicamente, con más facilidad nos dominan (...) que es lo que ha hecho la política norteamericana en América Latina: dividirnos. Dividirnos para dominarnos”, manifestó Ortega, quien en Nicaragua ha logrado con éxito la escisión de sus adversarios.

Brasil y Venezuela, dos procesos electorales cruciales para este otoño

James Petras

Page 69: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

Rebelión Traducido para Rebelión por Ricardo García Pérez Introducción En América Latina se celebrarán este otoño dos procesos electorales que tendrán una relevancia decisiva para la dirección que adopte la política económica y exterior en la próxima década. Las elecciones legislativas venezolanas del 26 de septiembre determinarán si el Presidente Chávez es capaz de obtener la mayoría de dos tercios necesaria para continuar con su programa socialista democrático sin padecer los bloqueos continuos en la tramitación impuestos por una derecha cada vez más dura. Brasil, la economía industrial y exportadora de productos agrarios más poderosa y dinámica de la región, afronta sus elecciones presidenciales el 3 de octubre. En ambos países, el electorado está muy polarizado, si bien en Brasil no se estructura en torno al eje socialismo-capitalismo. En Venezuela, la derecha pretende frenar nuevos procesos de nacionalización de industrias estratégicas, fomentar la desestabilización promoviendo la desobediencia y el sabotaje de las iniciativas políticas de base de las comunidades locales e imponer restricciones al gasto presupuestario en programas sociales e inversiones públicas. El objetivo estratégico de la derecha es incrementar la penetración institucional del Ejército, los servicios de inteligencia y las agencias de «ayuda» estadounidenses con el fin de debilitar las iniciativas de política exterior independiente del Presidente Chávez y presionar a su gobierno para que haga concesiones a la Casa Blanca, sobre todo debilitando su apoyo a Irán, Palestina y, lo más importante, las organizaciones político-económicas latinoamericanas independientes que excluyen a Washington (MERCOSUR, ALBA y UNASUR). Elecciones presidenciales: Brasil En Brasil, las elecciones presidenciales enfrentan a la candidata del Partido de los Trabajadores, Dilma Rousseff, respaldada por el saliente Presidente Lula Da Silva, contra el antiguo gobernador del estado de Sao Paulo y abanderado del Partido Socialdemócrata Brasileño, José Serra. Las etiquetas del partido son irrelevantes, pues ambos candidatos han fomentado y están proponiendo continuar con políticas de desarrollo agro-minerales de libre comercio impulsadas por las exportaciones, y ambos encuentran respaldo entre las élites empresariales y financieras. Pese a sus vínculos con las élites empresariales y evitando toda clase de transformación radical (o siquiera moderada) de un sistema de distribución de riqueza y propiedad de las tierras enormemente desigual, hay diferencias esenciales que afectarán al resultado: (1) el equilibrio de fuerzas en el continente americano, (2) la capacidad de los movimientos sociales brasileños de articular sus demandas con libertad, (3) el futuro de los regímenes de centro-izquierda de los países vecinos (sobre todo, Bolivia, Venezuela y Argentina), y (4) los consorcios de capital público y privado para los campos petrolíferos inmensos recién descubiertos frente a sus costas. Serra desplazará la política exterior de Brasil hacia una mayor adaptación a Estados Unidos, debilitando o rompiendo los lazos con Irán y reduciendo, o incluso eliminando, los programas de inversiones conjuntas con Venezuela y Bolivia. Sin embargo, Serra no modificará las políticas comerciales e inversionistas en el exterior en lo que se refiere a Asia. Serra proseguirá con las políticas de libre comercio de Lula con la intención de diversificar mercados (salvo donde Estados Unidos define «amenazas» geopolíticas o intereses militares) y promover las exportaciones de los sectores agrario y energético-minero. Mantendrá la política de Lula de superávit presupuestario y ajuste fiscal y de rentas. Es probable que las políticas sociales de Serra profundicen y ensanchen los recortes de las pensiones públicas y continúen con su criterio de restricción salarial, al tiempo que reducen el gasto público especialmente en educación, sanidad y lucha contra la pobreza. En ese ámbito fundamental que es la explotación de los nuevos yacimientos de gas y petróleo

Page 70: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

inmensos, Serra reducirá el papel del Estado (y su participación en los ingresos, los beneficios y la propiedad) en beneficio de las empresas petrolíferas privadas del extranjero. Es menos probable que Serra fomente la concertación con los dirigentes sindicales y que recurra a una mayor represión «legal» de las huelgas y a la criminalización de los movimientos sociales rurales, sobre todo los de ocupación de tierras del Movimiento de los Sin Tierra (MST). En el ámbito de la diplomacia, Serra se aproximará más a Estados Unidos y a sus políticas militaristas, sin mostrar apoyo manifiesto a la intervención militar directa. Una señal de que Serra suscribe el programa de Washington fue calificar al gobierno reformista de Bolivia de «narco-estado», haciéndose eco de la retórica de Hilary Clinton, en marcado contraste con los vínculos amistosos entre ambos países durante el mandato de Lula. Sin duda, Serra rechazará toda iniciativa diplomática independiente que entre en conflicto con las aspiraciones militares estadounidenses. La campaña de Rousseff, en esencia, promete mantener las políticas económicas y diplomáticas de Lula, incluyendo la propiedad pública mayoritaria de los nuevos yacimientos de petróleo y gas, el desarrollo de programas de lucha contra la pobreza y cierto margen de tolerancia (aunque no respaldo) a movimientos sociales como el MST o los sindicatos. Dicho de otro modo: las alternativas son dar un paso atrás para regresar a las políticas represivas y conformistas de la década de 1990, o mantener el statu quo del libre mercado, la política exterior independiente, los programas de lucha contra la pobreza y una mayor integración en América Latina. Si gana Serra, el equilibrio de fuerzas en América Latina se desplazará hacia la derecha y, con ello, se reafirmará la influencia y capacidad de acción estadounidense en todos los vecinos de centro-izquierda de Brasil. Serra seguirá en buena medida los pasos de Lula en política interior, administrando programas de lucha contra la pobreza a través de sus funcionarios, toda vez que garantice que el apoyo de los movimientos sociales a Lula se debilita. Ante unas opciones tan limitadas, las principales asociaciones empresariales de Sao Paulo respaldan a Serra (aunque determinados personajes del mundo de los negocios apoyan a ambos candidatos), mientras que los sindicatos principales están en la órbita de Rousseff; los movimientos sociales como el MST, que se sintieron traicionados cuando Lula incumplió su promesa de reforma agraria, hacen campaña «contra Serra», con lo que apoyan indirectamente a Rousseff. El dicho según el cual «América Latina va hacia donde va Brasil» tiene algo más que una pizca de verdad, sobre todo si analizamos el futuro y las perspectivas económicas de mayor integración para América Latina. Elecciones legislativas: Venezuela La Venezuela de Chávez es la clave para las perspectivas de cambio social progresista en América Latina. El gobierno socialista democrático apoya a los regímenes reformistas de América Latina y el Caribe, y con su gasto público ha consolidado avances pioneros en el ámbito de la salud, la educación y los subsidios alimentarios para el 60 por ciento de los sectores más pobres de la población. Pese a la inmensa popularidad de Chávez durante toda la década y a los innovadores programas de redistribución y cambios estructurales progresistas, hay un riesgo evidente e inminente de que la derecha realice progresos significativos en las elecciones legislativas venideras. El Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) encabezado por el Presidente Chávez tiene en su haber seis años de una tasa de crecimiento elevada, un aumento de la renta y un descenso del desempleo. En su contra juegan los 18 meses de recesión en curso, una tasa de inflación y criminalidad muy altas y unas restricciones presupuestarias que limitan la implantación de programas nuevos. Según los documentos de la agencia oficial de ayuda exterior estadounidense, en la precampaña electoral venezolana Washington ha depositado más de 50 millones de dólares en las arcas de una oposición controlada por los «frentes» políticos y de ONG que fomentan los intereses estadounidenses, centrándose en la unificación de facciones opositoras enfrentadas, subvencionando al 70 por ciento de los medios de comunicación privados y financiando a organizaciones comunitarias controladas por la oposición en los barrios de clase media y baja. A diferencia de Estados Unidos, Venezuela no exige que los destinatarios de

Page 71: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

fondos del exterior que actúan en nombre de una potencia extranjera se den de alta como agentes extranjeros. La campaña de la derecha se centra en la corrupción gubernamental y el tráfico de drogas, una orientación inspirada por la Casa Blanca y The New York Times, que se olvidan de señalar que el Fiscal General de Venezuela ha anunciado la apertura de procesos judiciales contra 2.700 casos de corrupción y 17.000 casos de tráfico de drogas. La oposición y The Washington Post indican que el sistema de distribución estatal (PDVAL) no consigue dar cauce adecuado a varios miles de toneladas de alimento, lo que hace que se estropeen y acaben en la basura, pero no cuentan que tres antiguos directores están en la cárcel y que el ministerio de alimentación suministra en el país un tercio de alimentos básicos para el consumo a unos precios que llegan a ser un 50 por ciento más bajos que en los supermercados privados. Sin duda, la derecha realizará progresos significativos en las elecciones legislativas, sencillamente porque parten de una situación inicial baja, su suelo, puesto que boicotearon las últimas elecciones. No es probable que su campaña contra la corrupción arrolle a la mayoría que apoya a Chávez, puesto que su anterior abanderado, el ex Presidente Carlos Andrés Pérez, fue condenado por un fraude de miles de millones de dólares y por apropiación indebida de fondos públicos. Los gobernadores y alcaldes opositores también han sido acusados de fraude y malversación de fondos y se refugian en Miami. Sin embargo, aunque la mayoría de los votantes considera que Chávez es honrado y está limpio, no se puede decir lo mismo de algunos cargos públicos de su gobierno. La pregunta es si los votantes van a reelegirlos a pesar de sus antecedentes con el fin de apoyar a Chávez, o si se van a abstener. La abstención nacida del desencanto, y no de un giro electoral a la derecha, es la mayor amenaza para una victoria decisiva del PSUV. En la carrera hacia las elecciones legislativas, el PSUV celebró unas primarias en las que muchos consejos comunales eligieron a candidatos locales y populares frente a los escogidos por los sectores oficialistas. Será revelador ver si los candidatos de la base obtienen mejores resultados que los escogidos «desde arriba». Una victoria de los primeros fortalecerá los sectores socialistas del PSUV en contraposición a los moderados. El proceso electoral está muy polarizado siguiendo demarcaciones de clase social, según las cuales la mayoría de las clases más bajas respaldan al PSUV y las clases medias y altas apoyan casi uniformemente a la derecha. Sin embargo, hay un sector significativo entre los más pobres y los sindicatos que está indeciso y no muy motivado para votar. Tal vez decidan el resultado final en distritos electorales esenciales, y allí es donde la campaña se recrudece. Para la victoria electoral del PSUV es clave si los sindicatos, los comités de las fábricas gestionadas por los trabajadores y los consejos comunales van a hacer un esfuerzo importante para aplacar a los votantes más reticentes y que voten a candidatos izquierdistas. Hasta los sindicalistas militantes y las organizaciones de base de trabajadores se han centrado visiblemente en disculpar (asuntos salariales) «locales» o «economicistas» o en ignorar las cuestiones políticas más generales. Su voto y su actividad como líderes de opinión encargados de mostrar «la panorámica global» son fundamentales para vencer la inercia política e, incluso, el desencanto hacia algunos candidatos del PSUV. Conclusión: Las próximas elecciones de Brasil y Venezuela ejercerán un impacto decisivo en la política, la política económica y las relaciones de América Latina con Estados Unidos durante toda la segunda década de este siglo. Si Brasil «gira a la derecha», fortalecerá inconmensurablemente la influencia estadounidense en la región y acallará una voz independiente. Aun cuando ningún candidato dará ningún gran paso adelante hacia una mayor justicia social, si resulta elegido la candidata preferida por Lula, Dilma Rousseff, supondrá un avance en el camino hacia una mayor integración latinoamericana y una política económica y exterior relativamente independientes. Salir elegida no abrirá la puerta a ningún cambio estructural de grandes consecuencias. Una victoria de los socialistas venezolanos reforzará la determinación de Chávez y su capacidad para proseguir con sus políticas de bienestar social, contra el imperialismo y de apoyo a la integración. La actitud firme de Chávez oponiéndose a la militarización estadounidense, incluido el golpe de Estado de Honduras y las bases militares estadounidenses en Colombia, animan a los regímenes de centro-izquierda a adoptar una

Page 72: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

actitud moderada, pero fundamentada, en contra de la militarización. Las reformas socialistas de Chávez en Venezuela ejercen presión para que los regímenes de centro-izquierda introduzcan medidas legislativas de reforma social y fomenten los programas de lucha contra la pobreza y de creación de consorcios público-privados, en lugar de seguir las medidas neoliberales de la derecha proestadounidense más dura. En Brasil, la cuestión es votar por el mal menor, mientras que en Venezuela se trata de votar por el bien mayor. Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Protocolo de guerra

Patricia Lombroso Il Manifesto Traducido para Rebelión por Juan Vivanco «El vídeo de la organización informativa Wikileaks que causó impacto en todo el mundo hace tres meses, en el que se ve cómo tres compañeros míos, pilotos de un helicóptero Apache, matan a 12 civiles y dos periodistas en Bagdad aquel 12 de julio de 2007, sigue, ni más ni menos, el protocolo militar impartido por el alto mando y el Pentágono que deben ejecutar sin titubeos los soldados, que lo han aprendido durante un lento y minucioso adiestramiento para matar. También civiles. Las matanzas como la de esta misión en particular se denominan fríamente colateral murder». Esta es la escalofriante revelación que ha hecho a Il Manifesto Josh Steiber, que sirvió en Iraq en 2007 y ahora es objetor de conciencia y uno de los muchos soldados de «Iraq Veterans Against the War», organización a la que se incorporó después de su experiencia militar. Steiber estaba destinado en Bagdad y era miembro del mismo batallón del ejército de tierra y compañero de los pilotos del helicóptero Apache que mató a los 12 viles iraquíes y dos periodistas, tal como se ve en el vídeo de 38 minutos. No es más que un fragmento de la enorme cantidad de documentos que Wikileaks ha entregado al New York Times, The Guardian y Der Spiegel, hasta ahora desconocidos, que ya se han comparado con los «papeles del Pentágono» (de Daniel Ellsberg) con testimonios recogidos en Vietnam. En la entrevista que nos ha concedido, Josh Steiber -como hicieron en su día los soldados de «Winter soldiers» durante la guerra de Vietnam- revela al mundo su macabra experiencia. Que en realidad no difiere de la de cualquier soldado en una guerra, ya sea en Iraq o en Afganistán. En 2007 usted estaba destinado en Bagdad, en misión de combate. ¿Qué recuerda del llamado collateral murder que se ve en el vídeo de 38 minutos de Wikileaks? En efecto, yo estaba en el mismo batallón militar del ejército de tierra el día de la misión durante la cual los dos pilotos del helicóptero Apache mataron a 12 civiles, entre los que había niños, y a dos periodistas, como se aprecia en los 38 minutos de audio y vídeo de Wikileaks. Esto, naturalmente, ha causado escándalo, pero no el suficiente como para poner la guerra en cuestión. ¿Conoce usted a los dos pilotos del helicóptero que, como se oye en el vídeo, cuando ven al tanque pasar por encima del cuerpo sin vida de la niña iraquí, gritan: «así aprenderán esos cabrones a llevar niños a la guerra»? No. aunque pertenecía al mismo contingente de tierra, aquel día estaba arrestado y tuve que quedarme en la base, pues me había negado reiteradamente a cumplir las órdenes de la misión y no tenía intención de matar a iraquíes inocentes, como tampoco habría matado a estadounidenses inocentes. ¿Cómo describiría este ataque de los militares a la población civil iraquí desarmada?

Page 73: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

He mirado con atención los 38 minutos del vídeo y creo, o espero, que serán un revulsivo para la opinión pública estadounidense: un revulsivo sobre las consecuencias y el horror de la guerra, que produce monstruos dispuestos a matar. Aunque lo que voy a decirle no responde a mis valores morales, como objetor de conciencia querría añadir esto: el vídeo muestra que los pilotos actuaron tal como se les había enseñado. Esas son las horribles consecuencias de nuestro entrenamiento para matar y, como todas las reglas militares, constituyen un protocolo que debe ejecutarse «meticulosamente». Es la cruda realidad y merecería al menos un debate sobre las circunstancias que generan las monstruosidades derivadas de la decisión de desencadenar la guerra. ¿Podría explicarlo mejor? Las reacciones de repulsa que ha habido en todo el mundo ante los vídeos divulgados por Wikileaks que muestran matanzas de civiles en Iraq, así como las reacciones generadas por lo que ocurre en Afganistán, están sobradamente justificadas. De todos modos, espero que esta clase de informaciones vayan realmente al fondo del problema, al sistema de decisión adoptado en los más altos niveles militares y políticos. Los soldados, más o menos mentalizados, son enviados al frente con un mensaje: ayudar a la población. Pero luego, merced a una pérdida progresiva de sensibilidad, se transforman. En realidad les han enviado a invadir otro país y les han instrumentalizado para un objetivo imposible de lograr. La razón por la que yo, como muchos otros, estamos contra la guerra, es que he podido comprobar personalmente que mandamos hipócritamente al frente a unos jóvenes imbuidos de ideales ilusorios, pero al mismo tiempo les preparamos para matar a la población civil. ¿Cómo explica las justificaciones públicas del Pentágono, que llama «daños colaterales», inevitables en cualquier misión de guerra, a estas matanzas nada excepcionales? El Pentágono siempre omite que el adiestramiento impartido a los soldados y las reglas militares transmitidas a los soldados antes incluso de partir al frente de guerra, así como las órdenes que reciben, implican unas técnicas y prácticas que deben ejecutarse sin titubeos ni cargos de conciencia. Lo que les piden va de una simple detención a la práctica de disparar y matar sin piedad. ¿Cuánto tiempo dura la instrucción básica, tanto física como de condicionamiento psicológico, que reciben los soldados enviados al frente? Dura unas 16 semanas intensas y continuas. Luego la instrucción y los ejercicios continúan en la base militar, hasta que llega el momento de ir al frente. ¿Significa que os adiestran hasta que seáis capaces de matar impunemente? Si. El Pentágono, después de una serie de estudios e investigaciones científicas, se ha ocupado de la psicología de los soldados para que estén siempre listos para matar, porque el número de muertes causadas se ha considerado insuficiente. La diana, que antes era un simple círculo, se sustituyó por fotos y vídeos de personas virtuales en continuo movimiento. Con este lento procedimiento se consigue que el soldado esté dispuesto a disparar contra cualquiera que le parezca una amenaza, al que de inmediato identifica como un enemigo. En el frente el estado de alerta es permanente y sólo piensas en que un movimiento equivocado puede poner en peligro tu vida. Y sucede que este exceso de reacción te lleva a matar también a civiles. ¿Qué técnica emplea el sistema de protocolo para lograr que los soldados se vuelvan insensibles? Durante los ejercicios, mientras marchábamos, teníamos que cantar en voz alta, repitiendo las letras de dos canciones que casi nos dictaban los jefes. ¿Quiere repetirnos las letras de estos cánticos de instigación a la violencia?

Page 74: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

Le daré un ejemplo: «Fui al mercado donde las mujeres van a comprar comida / Saqué el machete y empecé a cortarlas en pedazos». Y luego sigue: «Fui al parque donde los niños van a jugar / Saqué mi ametralladora y empecé a disparar a lo loco contra los niños». Esto también formaba parte del adiestramiento de los pilotos estadounidenses del helicóptero Apache que disparó contra los civiles. Pero a estos soldados no los han procesado, mientras que al soldado que entregó el vídeo a Wikileaks sí... Porque hicieron lo que el Pentágono esperaba de ellos. Fuente: http://www.ilmanifesto.it/archivi/fuoripagina/anno/2010/mese/08/articolo/3278/

Proyecto para el Nuevo Siglo Estadounidense

Edgar E. Quintero Rebelión Los más fundamentalistas pensadores y actores políticos norteamericanos diseñaron a mediados de la década de los 90 una estrategia con el objetivo de asegurar y mantener, en el siglo XXI la hegemonía estadounidense a nivel mundial en el orden económico-financiero, político y principalmente militar. El plan consiste en mantener a Estados Unidos como la única superpotencia planetaria y quedo definido en el “Proyecto para un Nuevo Siglo Americano”. El Proyecto para el Nuevo Siglo Americano es un poderoso grupo ideológico y político establecido en Washington D.C con el patrocinio del partido republicano, el partido demócrata, la AIPAC, y muchas otras organizaciones de poder con influencias en Wall Street, en los medios de comunicación y en el poderoso complejo militar-industrial. Fue fundado en el año de 1997 con el objetivo fundamental de mantener e impulsar por todos los medios disponibles la hegemonía y el liderazgo militar, político y económico de los estados Unidos y sus aliados en el mundo. Los creadores de esta extremista concepción son connotados neoconservadores que ocuparon importantes cargos en las administraciones de Reagan y George Bush padre e hijo, tales como: Dick Cheney, Jeb Bush, Paúl Wolfowitz, Donald Rumsfeld, Dan Quayle, Lewis “Scooter” Libby, Eliott Abrams, John Bolton, Richard Perle y otros no menos fundamentalistas y oscuros personajes de la extrema derecha estadounidense. En términos generales este plan pretende establecer, si es necesario por la fuerza de las armas como ya esta ocurriendo, un nuevo orden internacional con Estados Unidos a la cabeza de manera que pueda garantizarse su supremacía unilateral, ya que para ellos el predominio de sus intereses está siendo vulnerado sistemáticamente, lo cual constituye una seria amenaza a su seguridad nacional y por lo tanto es necesario aplicar medios de contención para evitar el descalabro de su hegemonía, se requiere entonces de la creación de un nuevo sistema político y de seguridad global líderizado por el gobierno y las fuerzas militares norteamericanas con el objetivo de asegurar: 1-. La apertura, la estabilidad, el control y la globalización mundial de los mercados, asi como la seguridad y la libertad del comercio; 2-. El acceso sin restricciones y donde se encuentren a las fuentes energéticas y de materias primas necesarias para dinamizar su economía y la de sus aliados; 3-. El monitoreo y control en tiempo real de las personas y de todos los movimientos políticos y sociales importantes contrarios a sus intereses; 4-. La expansión y consolidación del dominio del capital financiero e industrial de sus empresas y corporaciones trasnacionales y 5-. El aseguramiento del control sobre los medios de comunicación y de información mundial. Para cristalizar estos planes están apoyándose en una expansión sin precedentes de sus recursos militares y tecnologicos, en el incremento de operaciones guerreristas amparados en su supuesto interés en la consolidación internacional de los valores de la libertad y la democracia y en una despiadada y permanente campaña mediática para justificar sus acciones, ocultar sus crímenes y desprestigiar a todo lo que se oponga a sus intereses

Page 75: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

El elemento que garantizaría la ejecución de esta estrategia se sustenta en el uso de la fuerza militar, para lo cual es necesario: 1-. La expansión del presupuesto consolidado de defensa el cual ha llegado a límites casi irracionales (1 billón 400 mil millones de dólares para el 2009), con el fin de ampliar y modernizar la capacidad militar y tecnológica; 2-. Ampliación y consolidación de la presencia militar en el exterior (Asia Central, Balcanes, Cáucaso, África, Latinoamérica, Medio Oriente y Europa del Este) que garantice control de territorios y recursos naturales importantes e inmediatez y movilidad del poderío militar frente a posibles acontecimientos y movimientos políticos contrarios, hoy existen alrededor de 850 bases militares norteamericanas fuera de su territorio; 3-. Dominio absoluto y transformación de la OTAN en un mecanismo disuasivo y punitivo para garantizar los intereses del imperio y sus aliados tanto en Europa como en Eurasia, y 4-. Desmantelamiento progresivo del actual ordenamiento jurídico internacional para remplazarlo en el mediano plazo por un sistema orientado a mantener la primacía de la política estadounidense que le garantice el derecho y la discrecionalidad unilateral de intervenir militarmente en cualquier país, utilizando como excusa y justificación suficiente el juicio parcializado del imperio y sus propias autoridades (Doctrina de la Guerra preventiva) La aplicación de esta demencial estrategia requería de un factor dramático e impactante sobre el cual justificar su ejecución, para ello se planificaron y utilizaron los acontecimientos del 11 de septiembre en New York City como la catapulta que dio inicio a su implementación, desarrollándose la teoría de la lucha contra el terrorismo como el mecanismo perfecto para poner en practica el proceso. La política de combate al terrorismo fue concebida como una guerra frontal y universal, que involucraría no solo la esfera militar sino también política, económica y tecnológica siendo el camino solapado para garantizar e imponer la continuidad de la hegemonía estadounidense a sangre y fuego. Esta idea de implementar una campaña salvadora del mundo es el efecto de la creencia fundamentalista y mesiánica de que la clase política dominante de los Estados Unidos está predestinada por la providencia para resguardar al mundo contra las fuerzas del mal, para ello desataron una implacable cruzada mediática con el fin de inculcar y magnificar en la mentalidad de los ciudadanos del mundo el miedo y el peligro del terrorismo e igualmente inculcar que ellos son los únicos preparados para enfrentar a semejante enemigo, todo a través de medias verdades y descomunales mentiras como lo de las armas químicas y de destrucción masiva en poder de Hussein. Esta inmoral elite política utilizó y utiliza el mecanismo de la mentira y la tergiversación como elemento primordial para modificar la conciencia y la percepción de los ciudadanos del mundo sobre las causas verdaderas de la actual realidad política y los acontecimientos mundiales, este mecanismo ha logrado (aunque no totalmente) cierta cohesión ideológica para justificar sus métodos y prácticas de dominación, así lo expone Leo Strauss ideólogo de la derecha conservadora norteamericana cuando plantea: “Las verdades esenciales acerca de la sociedad y la historia deben ser mantenidas por una elite y no reveladas a quienes carecen de fortaleza suficiente para asumir la verdad, solo un grupo reconoce la verdad y se la reserva para si, lo que les proporciona una comprensión y les garantiza un poder que los demás no poseen”. Bajo el esquema de esta aberrante ideología, el gobierno de George W. Bush y sus halcones del pentágono invadieron Afganistán e Irak amparados en la lucha antiterrorista, el plan en apariencia consistía en convertir a estos países en “prósperos regimenes democráticos” bajo la tutela y control norteamericano, pero la intención era otra, con la invasión se garantizaría el control completo del medio oriente y el dominio de los inmensos recursos petrolíferos iraquíes, el control del Asia central a través de Afganistán y además se frenaría el supuesto expansionismo de China en el área, esto otorgaría a los Estados Unidos prestigio político y militar que reforzaría su influencia en el ámbito internacional con lo cual allanarían el camino hacia su aspiración de consumar su estrategia de continuidad y consolidación de dominio planetario unilateral. Sin embargo las cosas no han sucedido como se planificaron, las fuerzas militares norteamericanas están empantanadas en Irak y Afganistán, el control de estos países esta muy lejos de alcanzarse y el conflicto

Page 76: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

amenaza con hundir a la economía estadounidense por el altísimo costo en dinero que han significado esta guerra, además el costo político igualmente ha sido elevado, la influencia de los Estados Unidos en el mundo se ha debilitado, muchos políticos y ciudadanos en el mundo reconocen que las políticas del gobierno norteamericano son una amenaza real contra la paz internacional y es evidente que se ha erosionado inmensamente la confianza en este país como supuesto garante de la libertad y la democracia, incluso dentro del propio Estados Unidos los ciudadanos muestran un creciente desacuerdo sobre la manera como se han llevado la cosas en los últimos diez años y manifiestan un contundente rechazo a la política interior y exterior de sus gobiernos Aun y a pesar del evidente fracaso parcial de estas políticas guerreristas, los fundamentalistas del pentágono y del estabilishment norteamericano continúan con su intención de imponer su irracional estrategia para mantener su primacía como única potencia mundial, el peligro es que este fracaso en Irak y Afganistán puede convertirse en causa de una escalada guerrerista en la creencia factible que se puede imponer a como de lugar el plan de un nuevo orden internacional bajo la tutela de los Estados Unidos y sus socios europeos, actualmente soplan fuertes vientos de guerra generalizada al pretenderse atacar a Irán por sus proyectos nucleares. La guerra sigue siendo el negocio más lucrativo del gran capital. Hoy Rusia, China, Brasil y la India surgen con fuerza como potencias emergentes hacia el escenario económico y militar internacional, ojala y esto sea un disuasivo para evitar la posibilidad de que se instale en el mundo una dictadura imperialista que pueda llevar al mundo hacia una conflagración generalizada, como dijo Einstein “La cuarta guerra mundial se hará con palos y piedras” , el poderío nuclear actual si se utiliza en una tercera guerra sumirá al mundo a un estado de calamidad y atraso inconcebible. Se avizoran tiempos difíciles motivado al agotamiento de los recursos naturales, a los problemas ambientales derivados del cambio climático y la creciente contaminación, lo cual será muy probablemente la causa de una impresionante crisis económica y alimentaria nunca antes vista que seguramente pondrá en peligro el actual modelo de producción y dominación capitalista lo cual originara la aplicación de soluciones extremas amparadas en el uso indiscriminado del inmenso poder militar que detenta el imperio y sus aliados en haras de mantener la superioridad racial y la supervivencia de sus sociedades y estilo de vida en detrimento del resto de los países, será difícil restaurar o regenerar de forma civilizada y pacifica sus posiciones de superioridad y de poder en peligro de perderse. Esto significa que la futura supervivencia de la civilización burguesa estará asociada con el ascenso de formas de barbarie nunca antes vista con el fin de mantener los privilegios y la existencia misma de la clase poderosa del mundo, significa esto muy posibles guerras globales y abiertas de exterminio étnico en todos aquellos lugares donde existan recursos que ellos necesiten, significa la destrucción del ordenamiento jurídico internacional que rige la convivencia entre las naciones y no habrá poder en el mundo, ni consideración humanista, religiosa o moral, que impida al imperio el uso sin limites de las armas para alcanzar estos objetivos, aunque eso implique arrasar con todos los países que se opongan y ya lo han demostrado con Irak y Afganistán. Expertos internacionales preveen para el 2030-2050 inmensas olas de refugiados desde los países pobres hacia los países del primer mundo por efecto del hambre, la falta de agua y de condiciones mínimas para la subsistencia y por la agudización de las catástrofes climáticas derivadas del actual desequilibrio de los procesos y ciclos atmosféricos y oceánicos, informes recientes de la Agencia Nacional de Seguridad y la CIA ratifican estas espeluznantes predicciones. La tierra esta en punto critico para sostener el actual ritmo de expansión poblacional, los recursos naturales y la producción de alimentos están en un peligroso decrecimiento en relación al volumen de población total, se espera en mediano plazo un vertiginoso incremento en el precio de los alimentos y ya algunos países están comenzando a implementar cierto nivel de restricción a sus exportaciones de alimentos hacia otros mercados para cumplir con su demanda interna y aumentar sus stocks por los tiempos que se avecinan.

Page 77: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

Frente a esta previsible catástrofe, ya el imperio esta planificando medidas de acción bajo el extremista criterio de la seguridad nacional y este es el peligro más grande que enfrenta la humanidad actualmente, los poderosos factores que controlan el mundo estiman que la tierra solo debería tener entre 2.500 y 3.000 millones de personas para revertir el proceso de agotamiento de los recursos hoy disponibles y están decididos a aplicar estrategias para cumplir con este objetivo, ya sea con guerras de exterminio o con el uso de virus para ocasionar pandemias a nivel global y según algunos analistas se utilizara este ultimo mecanismo para evitar responsabilidades directas, al parecer el brote AH1N1 de hace un par de años atrás fue un experimento en ese sentido. No parecen vislumbrarse en el horizonte cercano mecanismos creíbles tendientes a evitar la posibilidad cierta de que ocurran estos espeluznantes eventos, tendría que renacer en el imperio y en otros países desarrollados una nueva conciencia, una nueva clase política totalmente opuesta a la actual que rechace los métodos que hoy prevalecen y que comparta con el resto del planeta la solidaridad y el sentimiento humanista por encima del deseo perverso de dominación. Aunque será muy difícil que este renacimiento ocurra, es necesario seguir luchando y levantando sin descanso las banderas de la justicia en todos los rincones del mundo, no debemos sucumbir sin dar batalla lo que está en juego no es poca cosa. Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Asesinan a la activista que auditaba la fosa común más grande de Latinoamérica

AVN Los Comités Permanentes por la Defensa de los Derechos Humanos, de la Audiencia Pública y la Marcha Patriótica denunciaron el asesinato de la activista de los derechos humanos, Norma Irene Pérez, quien conformó la delegación que auditó la fosa común más grande de América Latina ubicada en la localidad de La Macarena, en Colombia. Igualmente el comité seccional de derechos humanos del Alto Guayabero, denunció ante la comunidad internacional el asesinato de la dirigente comunal, quien desapareció el pasado 7 de agosto. En extrañas circunstancias fue hallado el cadáver de la dirigente quien conformaba el comité de la Audiencia Pública realizada el día 22 de julio en el municipio de La Macarena, reseñó el sitio Web comitepermanente.org Pérez era la presidenta del Comité veredal de derechos humanos de La Unión y a su vez hacia parte de la junta de Acción Comunal con el Comité de Conciliación y miembro del comité regional de derechos humanos de la región del guayabero del departamento del Meta, donde se instalaría la superbase militar de EEUU en el país andino. También participó en el comité organizador de la marcha patriótica llevada a cabo los días 19, 20 y 21 de julio de 2010 y de la audiencia pública. El portal publicó “la presunta detención, desaparición y ejecución extrajudicial de la señora Norma Irene Pérez identificada con c.c 40. 206.080, de quien no se volvió a tener conocimiento desde el día 7 de agosto de 2010 entre 7:00 p.m y 8:00 p.m, cuando se dirigía hacia su casa después de salir de una asamblea con la junta de acción comunal de dicha localidad, posteriormente su cuerpo fue encontrado en extrañas circunstancias el día 13 de agosto de 2010 en jurisdicción de la vereda la unión, del municipio de La Macarena del departamento del Meta”.

Page 78: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

Advierte el comité que la zona antes y después del macabro hallazgo ya se encontraba fuertemente militarizada por tropas del ejército nacional, especialmente en los municipios de la Macarena, San José del Guaviare y San Vicente del Caguán. “La comunidad afirma que el ejército se encuentra en la vereda el oasis, sitio cercano en donde ocurrieron los hechos”, destacó el texto. El ex presidente Álvaro Uribe el pasado 25 de julio mencionó desde La Macarena que: “el terrorismo, en esa combinación de formas de lucha, mientras a través de algunos voceros propone la paz, a través de otros voceros viene aquí a La Macarena a buscar cómo desacredita a la Fuerza Pública y cómo la sindica de violación de Derechos Humanos”. Según el portal esta declaración del mandatario “puso en grave riesgo a las organizaciones convocantes, organizaciones cívicas, y en general a todos los asistentes a la audiencia, en especial a la población campesina que asistió a realizar las denuncias”. En tal sentido las organizaciones que respaldaron la audiencia expusieron su rechazo a dichas declaraciones del Jefe de Estado y de la Cúpula Militar en la región de La Macarena pues alegan que ponen en peligro la vida de los organizadores. “Estamos indignados y ofendidos por tales comentarios. Además, estamos gravemente preocupados porque estas alegaciones evidentemente ponen en peligro las vidas de las víctimas, los defensores de derechos humanos y los políticos de la oposición que participaron en la audiencia”, reseñó el portal. “En vez de atacar a las víctimas y a los que intentan sacar a la luz las violaciones de derechos humanos, el Presidente Uribe debería estar apoyando sus esfuerzos y trabajando con ellos para asegurar que los soldados responsables sean llevados ante la justicia”. Norma Pérez era campesina, agricultora, defensora de derechos humanos y madre de cuatro (4) menores, entre ellos una niña de 14 años de edad, un niño de nueve (9) años de edad, una niña de seis (6) años de edad y una niña de cuatro (4) años de edad.

"Sabas Pretelt interfirió en el trámite legislativo de la reelección": Procuraduría

Nación El Ministerio Público destituyó e inhabilitó por 12 años al actual embajador en Roma. Consideró que Pretelt, siendo Ministro del Interior, "se sirvió de su cargo" para "formular ofrecimientos" que afectaron el trámite de la iniciativa que permitió la reelección de Álvaro Uribe. Sabas Pretelt de la Vega, actual embajador de Colombia en Roma, fue destituido e inhabilitado por 12 años por la Procuraduría General de la Nación, por hacer ofrecimientos, siendo Ministro del Interior, a cambio de apoyo en el Congreso al proyecto de reforma constitucional que permitió la reelección de Álvaro Uribe en 2006. En una providencia de 103 páginas, que fue divulgada por Noticias RCN, el procurador Alejandro Ordóñez definió que “el ministro Sabas Pretelt de la Vega se sirvió de su cargo y actuando con desviación de poder inherente a tal comisión, formuló ofrecimientos que terminaron por sesgar, incidir o afectar de manera efectiva la intervención de los dos congresistas (Yidis Medina y Teodolindo Avendaño) en el trámite de acto legislativo sobre la reelección presidencial”. El fallo también dice que el ex ministro “interfirió en el trámite legislativo que pretendía reformar la Constitución con miras a introducir la reelección del presidente Uribe” y que “desde un principio fue consciente de que estaba transgrediendo la ley, pues está demostrado que asistió a reuniones con congresistas que le dieron su voto, valiéndose de su poder de Ministro del Interior”.

Page 79: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

“En su condición de ministro del Interior y de Justicia sabía que efectuar ofrecimientos, directa o indirectamente, consistentes en vincular recomendados a la administración, era un acto contrario al derecho, máxime cuando en el presente caso se trataba de una de las magistraturas más importantes dentro de la estructura del poder público del Estado colombiano”, dice el documento. De acuerdo con el informe periodístico, la investigación de la Procuraduría contó con 35 pruebas, siete de las cuales fueron declaraciones de la ex representante Yidis Medina. Precisamente, el Ministerio Público aclara que la ex parlamentaria no tiene problemas mentales y no es mitómana. Agrega RCN, que en la decisión la Procuraduría absuelve al ex viceministro Hernando Angarita, y aclara que el caso del también ex representante a la Cámara Teodolindo Avendaño, condenado por la Corte Suprema de Justicia por estos mismos hechos, ya estaba prescrito. Aunque el sentido del fallo fue revelado por diferentes medios, el procurador Ordóñez sólo emitió un comunicado en el que confirma que se profirió una decisión disciplinaria en el caso del ex ministro Sabas Pretelt, el ex viceministro Angarita y el ex representante Avendaño. Agrega que el fallo, de única instancia, fue firmado la tarde de este martes y una vez se surta el trámite de notificación a los interesados, dentro del debido proceso, se darán a conocer los detalles de la decisión. Tras conocer la noticia por versiones de prensa, el embajador Pretelt dijo a Caracol Radio, desde Roma, que hasta ahora no se le ha hecho ninguna notificación, pero que de llegar a darse, regresaría de inmediato al país. La Notaría 67 El 23 de noviembre de 2005 el gobierno expidió ocho decretos para crear notarías y nombrar notarios. Uno de los notarios nombrados fue Luis Camilo O'Meara, a quien le correspondió la Notaría 67. Esta notaría fue la que las investigaciones de la Corte demostraron que había sido asignada a Teodolindo Avendaño, quien posteriormente se la vendió a O'Meara, caso por el cual fue condenado el ex congresista. Manuel Cuello Baute, quien entre 2004 y 2006 se desempeñó como superintendente de Notariado y Registro, y ha sido uno de los principales testigos en esta investigación, dijo a la Fiscalía lo siguiente: “El rol que cumplía Milton Contreras Amel para el Gobierno en la SNR (Superintendencia de Notariado y Registro) fue incluso en muchas ocasiones impredecible para mí, por cuanto en ocasiones me enteraba que él atendía citaciones en Palacio y en el Ministerio del Interior sobre asuntos que no me eran dados a conocer. Cierto es que ingresaba a ambas edificaciones en reiteradas oportunidades”. Y agregó lo siguiente: “(...) estamos hablando del mismo funcionario que le consignó a Teodolindo Avendaño tal y como quedó demostrado en el proceso que contra el ex parlamentario se adelantó por las circunstancias que rodearon la compra y venta de la notaria 67 de Bogotá y que motivo una decisión de la Corte previo el respectivo juicio”. El anterior procurador Edgardo Maya Villazón ya había adelantado parte del trámite del proceso disciplinario en contra de Sabas Pretelt, pero no se atrevió a firmarlo. Más adelante la Procuraduría, en una polémica decisión, decidió absolverlo junto al ex ministro de Protección Social, Diego Palacio, al considerar que las declaraciones de Yidis Medina no eran suficientes para imponer sanciones disciplinarias. Sin embargo, en una nueva decisión este martes, lo dicho por la congresista sí fue tenido en cuenta. Así mismo, el pasado mes de mayo, la Fiscalía, en una voluminosa resolución de 253 folios que relaciona un centenar de testimonios y pruebas documentales y técnicas, acusó al ex ministro de ‘cohecho por ofrecer’ (ver La mala hora de Sabas).

Page 80: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

Para la Fiscalía es claro que Yidis Medina cambió su voto para sacar adelante la reforma de la reelección por las dádivas que le ofreció Sabas. En la acusación también se dice que Pretelt logró, vía tajada burocrática, que el representante Teodolindo Avendaño no asistiera a la memorable sesión de la Comisión Primera de la Cámara en la que se aprobó el proyecto de reelección. La votación final fue de 18 votos a favor frente a 16 en contra, la mínima diferencia necesaria para que el proyecto pasara a la siguiente fase.

El Polo busca la verdad sobre los cementerios de La Macarena

Política Este miércoles el gobierno afrontará un nuevo debate promovido por el Polo Democrático que pretende esclarecer cómo murieron más de 400 personas que aparecieron en un cementerio en el Meta. La sombra de los falsos positivos, uno de los mayores escándalos que afrontó el anterior gobierno, sigue tendida. Luego de que los medios de comunicación revelaran ejecuciones extrajudiciales en Soacha, en 2008, la aparición de un cementerio en el departamento del Meta, con más de 400 cuerpos sin identificar, sigue sembrando dudas. El pasado mes de mayo, el relator de la ONU para los derechos humanos advirtió en su informe anual sobre Colombia que los falsos positivos han sido una “práctica sistemática de algunos agentes del Estado”, afirmación polémica que fue controvertida por el gobierno y por el entonces candidato Juan Manuel Santos. Cuando parecía que el país superaba ese debate, el pasado mes de julio, en una audiencia pública de la comisión de Derechos Humanos del Congreso, habitantes de La Macarena denunciaron que centenares de cadáveres fueron entregados por el Ejército al cementerio del municipio, que, entre otras, colinda con algunas bases militares. Defensores de Derechos Humanos advirtieron estar ante un posible caso de fosas comunes donde terminaban enterrados civiles inocentes que podría constituir una nueva prueba de falsos positivos entre el 2002 y el 2010. Por esos días la Cancillería, a nombre del gobierno, rechazó esa hipótesis al señalar que una misión enviada por la Fiscalía a recopilar datos sobre estas denuncias de vecinos de La Macarena no encontró "signos de remoción de tierra, ni tampoco cualquier otra señal de la existencia de una fosa común". "En el cementerio del municipio de La Macarena sólo existen tumbas individuales excavadas en momentos diferentes, separadas entre sí por más de un metro de distancia. Esta circunstancia fue verificada por funcionarios del cuerpo diplomático acreditado en Colombia que visitaron el municipio", añadió la Cancillería en un comunicado. Ese pronunciamiento no fue suficiente. Por eso este martes el Polo Democrático citó a los ministros de Interior, Defensa y Relaciones Exteriores, e invitó al Fiscal general y al Procurador general en busca de esas respuestas. Según el representante Iván Cepeda, citante del debate, “la discusión es cómo se produjeron esas muertes, quiénes son las personas que están allí, qué tiene que decir el Ejército con relación a los controles que debió utilizar y los procedimientos de inhumación de esos cuerpos”.

Lo que sabe Martha Leal

Nación De lograr el aval del juez al acuerdo con la Fiscalía, la ex subdirectora de operaciones del DAS podría ayudar a develar qué funcionarios del gobierno del ex presidente Álvaro Uribe ordenaron seguir a los magistrados de la Corte Suprema de Justicia. Han pasado más de dos años desde que SEMANA informó sobre los seguimientos ilegales que desde el Departamento Administrativo de Seguridad, DAS, se hacían a miembros de la oposición, magistrados,

Page 81: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

periodistas, entre otros. Pero hasta el momento, no se ha llegado al punto más sensible de la verdad: saber quién ordenó las llamadas ‘chuzadas’. Sin embargo, los recientes giros en las investigaciones que se adelantan contra ex empleados de la entidad podrían ser el primer paso para lograrlo. La semana pasada Jorge Lagos, ex subdirector de contrainteligencia, logró un acuerdo con la Fiscalía para colaborar en las investigaciones a cambio de una pena de ocho años de prisión (ver nota). Después se supo que su colega en el área de Inteligencia, Fernando Tabares, también estaba a la espera de acogerse al principio de oportunidad (que es la facultad para que una persona deje de ser investigada por un delito, si los beneficios son mayores al convertirse en testigo). Y ahora está Martha Leal, ex subdirectora de Operaciones del DAS, quien también busca acogerse a este principio y aportar información clave para determinar quiénes ordenaron desde la Casa de Nariño, en la época del gobierno del ex presidente Álvaro Uribe Vélez, ‘chuzar’ a los magistrados de la Corte. Martha Leal es una de las ex funcionarias del organismo de inteligencia que más ha aportado información sobre el escándalo que tiene enredados a algunos asesores del ex presidente Uribe. Ella está comprometida no sólo con las interceptaciones ilegales a los teléfonos de los magistrados, sino que se comprobó su participación en operativos con decenas de detectives que estaban detrás de los movimientos financieros del ex presidente de la Corte Suprema de Justicia, magistrado César Julio Valencia Copete. La Fiscalía confirmó que Leal busca acogerse al principio de oportunidad por delitos que cometió después de 2005, año en el que entró en vigencia el nuevo sistema penal, mientras que por faltas anteriores a esta fecha sigue siendo investigada por la antigua ley. Las pruebas - Primer correo: Una de las primeras pruebas de los seguimientos a magistrados es un correo enviado por Leal a la ex jefe del DAS, María del Pilar Hurtado, el 2 de abril de 2008 a las 12:15 de la tarde: “Doctora, en relación con su requerimiento me permito informarle que el señor Ramiro Bejarano Guzmán registra en catastro un inmueble en la carrera (...) apartamento (...), registrado en la notaria 11. Así mismo el señor Valencia Copete César Julio registra un inmueble en la calle (...). Continuamos con las labores de verificación en las diferentes notarías ya que son más de ochenta en toda la ciudad”, dice el correo electrónico de respuesta a la orden impartida por la entonces directora. Ramiro Bejarano es un abogado de trayectoria, ex director del DAS durante el gobierno de Ernesto Samper, columnista del diario El Espectador, abogado de Valencia Copete y reconocido crítico del gobierno del ex presidente Álvaro Uribe. Segundo correo: Otro ‘mail’ que la pone en evidencia fue enviado el 18 de abril de 2008. En este Leal le informa a Hurtado sobre las pesquisas y le anexa el listado de las notarías a las que acudieron sus agentes. “Dra este es un avance acerca de la tarea que usted solicitó. Le envío reporte de las notarías consultadas con información recolectada hasta la fecha. Hasta el momento se han visitado 18 notarías situadas en el sector norte y hasta la fecha no se han obtenido resultados positivos. La información recolectada en estas notarías se ha realizado de forma presencial a cubierta (sic)”. En el mail, Leal incluye también los correos que a su vez le han enviado cinco detectives sobre las verificaciones. Tercer correo: En un correo electrónico del 23 de abril, Martha Leal nuevamente entrega un reporte a la directora del DAS sobre los avances en las investigaciones a Bejarano: "Doctora en relación con lo que requirió. El señor (Bejarano) cuando trabajó en esta casa (DAS) registró su firma en la notaría 50 que está ubicada acá en el sector. En esa notaría indican que ese registro era válido mientras él ocupaba el cargo (director del DAS)".

Page 82: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

Otros episodios Pero no sólo estos correos pusieron en evidencia a Martha Leal. Hace tres años fue la funcionaria que recogió en la cárcel de Itagüí y llevó al DAS una supuesta carta del paramilitar 'Tasmania', que terminó en la Presidencia de la República y que fue usada en su momento para hacer un montaje (como fue probado por la justicia) en contra del investigador principal de la parapolítica, el magistrado auxiliar Iván Velásquez. En abril de 2008, Leal fue la funcionaria que estuvo en la reunión en la Casa de Nariño a la cual asistieron funcionarios de Palacio y delegados del paramilitar 'Don Berna', entre ellos alias 'Job', quienes fueron a entregar supuesta información para enlodar a miembros de la Corte. Y finalmente, está involucrada desde el año pasado en las investigaciones por las 'chuzadas', caso por el que está siendo procesada. En el caso de las interceptaciones, tanto Leal como María del Pilar Hurtado, Fernando Tabares y Jorge Lagos, trataron de justificar esas acciones cuando dijeron que "el blanco" nunca fueron los magistrados. Todos aseguraron que la información que recolectó durante meses el DAS sobre los juristas fue producto de otra investigación contra el abogado Ascencio Reyes, quien según el DAS estaría relacionado con la mafia, y se trataba de verificar si éste estaba intentando infiltrar a la Corte. Con ese argumento también se ha tratado de justificar la entrega de información confidencial a funcionarios de la Casa de Nariño, la cual posteriormente fue filtrada a la prensa.

Costa Rica convertida en Base Militar Yankee, fotos de la primer fragata.

Presentamos el primer barco de guerra Yankee anclado en Costa Rica, como parte del reordenamiento y preparación de frentes de guerra por parte del Imperialismo. El USS IWO JIMA. Alejandro González R. | CBYLO-Costa Rica | Hoy a las 6:23 | 33 lecturas www.kaosenlared.net/noticia/costa-rica-convertida-base-militar-yankee-fotos-primer-fragata Como parte de los nuevos movimientos geopoliticos y militares del Imperialismo Yankee, el gobierno de Costa Rica firma un acuerdo de supuesta cooperación de seguridad y vigilancia contra el terrorismo y el narcotráfico con el ejercito de USA. Esta primer fragada tiene el nombre de IWO JIMA, el mismo nombre de la isla Japonesa que recuperó Estado Unidos en la Segunda Guerra Mundial, y en donde plantaron una bandera de su país como símbolo del territorio liberado. En ese sentido no es casual que para esta ocasión utilicen esta fragada en Costa Rica, la analogía es evidente para representar un territorio que será ocupado. Le damos el mérito de estas capturas, al compañero anónimo que tuvo el valor de tomarlas y enviarlas a las redes de organizaciones sociales en nuestro país. El CBYLO como miembro del Frente Unitario de Lucha contra la Invasión (colectivo costarricense que une a las organizaciones sociales de todo el país ante la actual coyuntura), tiene el deber como organización revolucionaria de informar en la palestra internacional este hecho que afecta la estabilidad de la región Latinoamericana. ¡FUERA YANKEES! ¡NO A LA INVASION MILITAR! ¡NO A LA FALSA COOPERACION EN SEGURIDAD CON USA! ¡AMERICA LATINA UNIDA, VENCEREMOS!

Page 83: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El
Page 84: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El
Page 85: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

Médicos de presidente paraguayo le dan el visto bueno para retornar a sus actividades

Tras 13 días de tratamiento de quimioterapia, el presidente de Paraguay, Fernando Lugo, recibió el visto bueno de sus médicos tratantes para que retornara a su ritmo normal de trabajo luego de que su evaluación médica resultara positiva sin indicar sintomatología ni estados febriles que advirtieran sobre algún problema en su sistema inmunológico. TeleSUR _ Hace: 08 horas El presidente paraguayo, Fernando Lugo, normalizará su ritmo de trabajo tras haber resultado favorables sus evaluaciones médicas, con una notable mejoría en sus defensas, luego de ser sometido durante 13 días a un tratamiento de quimioterapia en Brasil a causa del cáncer linfático que padece, según el último parte médico. "Esta mañana el Presidente fue sometido a análisis de rutina y se constató una favorable recuperación en el nivel de sus defensas, por lo cual se han 'aliviado' las restricciones indicadas en los días anteriores", informaron los médicos que tratan al presidente en un informe. El texto señala que los galenos han determinado que Lugo se encuentra en condiciones de retomar su agenda de trabajo normal, razón por la cual ya no tendrá restricciones para laborar los fines de semana. Los doctores indicaron que tras trece días de tratamiento, el líder paraguayo no presenta síntomas ni cuadros febriles y agregaron que el próximo reporte se emitirá el venidero viernes. El pasado 4 de agosto Lugo fue sometido en su nación a una intervención quirúrgica por el urólogo Cayo Estigarribia para removerle un nódulo en la ingle que resultó ser maligno.

Page 86: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

Según los galenos que atendían al presidente de Paraguay, la protuberancia resultó ser un "linfoma maligno cancerígeno" pero aseguraron que la enfermedad era potencialmente curable y no afectaría sus actividades. En esa oportunidad, Alfredo Boccia, uno de los médicos tratantes de Lugo, indicó que la afección del gobernante estaba "felizmente, en un estado inicial", algo que se confirmaría en posteriores exámenes que se realizaría en Brasil. Luego de cinco días de evaluación y tratamiento de quimioterapia, el líder paraguayo retornó a su país proveniente de la ciudad brasileña de Sao Paulo (sureste). Según los profesionales de salud brasileños, Lugo padece de un linfoma no Hodgkins (un tipo de cáncer que surge en los linfocitos, un tipo de glóbulo blanco de la sangre) en la región inguinal, así como también presenta otro tumor en el mediastino (caja toráxica) y en la tercera vértebra de la zona lumbar. Durante su recibimiento en el aeropuerto internacional Silvio Pettirossi, en la capital paraguaya, el mandatario manifestó que venía con energías renovadas y que no decaerá ante el cáncer linfático. "No esperen ver un presidente decaído, débil, sino alguien que viene renovado en sus energías para avanzar sin pausas, sin interrupciones, sin descanso por el logro de los grandes objetivos sociales y políticos trazados", dijo en el momento. Estas declaraciones echan por tierra los rumores emitidos por algunos legisladores opositores a su Gobierno como el presidente del Senado y del Congreso, Óscar González Daher, que insinuaron una posible sucesión en caso de que el mandatario se hiciera ''un tratamiento que le va a imposibilitar gobernar" Recientemente, el Ministerio de la Defensa de Paraguay hizo un llamado a la opinión pública nacional para que se mantenga alerta sobre planes de sectores opositores que pretenden desestabilizar políticamente al país y destituir a Lugo, alegando el deterioro de su salud, que cumplió el pasado 15 de agosto dos años en el poder. Aún tiene pendiente otras cinco sesiones de quimioterapia en intervalos de 21 a 25 días.

Manuel Zelaya desmiente acusación sobre desvío de fondos y exige que se investigue a

golpistas por saqueo

24/08/2010 17:59:00 El Libertador El ex presidente Manuel Zelaya Rosales, desde Reṕublica Dominicana, desmiente la versión que el ultraderechista diario El Heraldo ha divulgado en torno al saqueo de 98 millones de dólares que fueron saqueados de los fondos que fueron donados por la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA) y responsabiliza a la dictadura que haber robado esa cantidad de dinero. También ha calificado a la cadena estadounidense CNN en español de irresponsable, porque divulgó la noticia, sin que le diera el derecho a defenderse, tal como el derecho a la répica lo exige. EL LIBERTADOR digital reproduce la carta aclaratoria que hace Zelaya en ralación al desvió de dinero. Ante la campaña de embustes lanzada a la opinión pública nacional e internacional, por los medios impresos Diario El Heraldo y Diario La Prensa, y la cadena internacional CNN en español, ante la opinión pública internacional, los pueblo s y gobiernos hermanos miembros de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de América, y al pueblo hondureño nos permitimos expresar lo siguiente: 1. Que los medios arriba mencionados, responsables de la desinformación más absoluta durante la época del Golpe de Estado, lanzan una campaña de difamaciones y embustes contra el Gobierno Democrático que tuve

Page 87: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

el honor de dirigir, justo en un momento en el que las crisis generadas por el Golpe de Estado y el régimen sucedáneo al mismo. Esta campaña, pretende descalificar tanto las luchas del pueblo hondureño, como mi condición de Coordinador General del Frente Nacional de Resistencia Popular. 2. Que estos diarios nos acusa de incitar a la violencia en el país cuando son ellos los que no cesan en sus acciones brutales contra población indefensa, de lo que existe material video grafico abundante y puede encontrarse en el internet, lo que demuestra la falta de responsabilidad de la cadena CNN en Español que no busca verificar las fuentes que tiene, y esconde los hechos que se dan a diario en el país. 3. Que el presidente del Banco Central de Honduras, ha emitido hoy una Aclaración Publica sobre las falacias emitidas en relación al manejo de los fondos donados por la Alianza Bolivariana para los Pueblos de América al pueblo de Honduras, que incluimos en este comunicado, donde se explican con claridad meridiana los hechos que distorsionan los medios citados. EXIGIMOS: 1. Que la Cadena CNN en Español, en cumplimiento al derecho a réplica reconocido internacionalmente para la práctica periodística, reproduzca en su totalidad este comunicado y la Nota Aclaratoria adjunta. 2. Que las organizaciones internacionales y los gobiernos del mundo tomen nota de esta nueva maniobra del golpismo que no ha cesado de manipular ni un segundo la realidad hondureña desde el 28 de junio de 2009, y consideren las condiciones de violencia a la que se está sometiendo al pueblo hondureño A los países hermanos de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de América, PEDIMOS: 1. Se pronuncie enérgicamente contra esta burda maniobra que no solo pretende agredir al pueblo hondureño, sino también esquilmar los fondos solidariamente aportados para el desarrollo y beneficio de los excluidos del país, y que quedaron intactos en las arcas del Estado al momento de la asonada militar de junio de 2009. 2. Exijan una explicación, dentro del marco legal internacional, sobre el destino de los fondos que ahora pretenden esfumar. 3. Que continúen su apoyo solidario para nuestro heroico pueblo, hoy sometido por la bota de los que históricamente sirvieron únicamente para ultrajar a nuestros pueblos. José Manuel Zelaya Rosales Presidente Constitucional de Honduras 2006-2010

La violencia en América Latina es una "epidemia", dice la OEA

San José, Costa Rica/ AFP La violencia en algunos países de América Latina con altas tasas de homicidios puede ser comparada con una "epidemia", declaró este lunes el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza. Insulza dijo en San José que entre los 10 países donde se cometen más crímenes en el mundo "más de la mitad" están en América Latina y que si en las tasas de homicidios de algunas ciudades de la región se usaran los estándares de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se catalogaría como epidemia.

Page 88: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

"Hay una cantidad de ciudades (latinoamericanas) en que (la violencia) es una verdadera epidemia que alguna vez debemos enfrentar", declaró Insulza al dictar la noche de este lunes una clase magistral en el Instituto Interamericano de Derechos Humanos, con sede en la capital costarricense. América Latina vive "una ola de criminalidad como nuestra región no había conocido", dijo el secretario de la OEA. Expresó que la OMS declara una epidemia cuando en un país una enfermedad causa más de 100 muertos por un millón de habitantes, y que los homicidios superan esa cifra en nueve ciudades de la región, que no especificó. Insulza dijo que si bien América Latina no ha sufrido guerras prolongadas entre dos países desde que Bolivia y Paraguay se enfrentaron en la guerra del Chaco en la década de 1930, las cifras de homicidios cada año en algunos países superan a las de algunos conflictos bélicos. Aunque evitó mencionar países o ciudades, dijo que si bien "en parte sí" ha mejorado la situación de los derechos humanos en Honduras luego del fin del régimen de facto que gobernó tras el golpe de Estado de 2009, la tasa de 59 homicidios por cada 100.000 habitantes en ese país pone en entredicho tales avances. "Cuesta saber cuál es el origen" de tantas muertes en Honduras, afirmó Insulza, quien agregó que la violencia "atenta contra la seguridad, la salud y corrompe nuestra democracia" latinoamericana.

Resistencia Popular denuncia presencia de paramilitares colombianos en Honduras

El Frente Nacional de Resistencia de Honduras denuncia la presencia de elementos paramilitares colombianos. Foto Diario Co Latino/ Cortesía Reporteros Independientes Honduras Gloria Silvia Orellana Redacción Diario Co Latino Carlos Amador, del Comité Ambientalista del Valle de Siria, en Honduras, militante del Frente Nacional de Resistencia (FNRP) , denunció acciones represivas contra la población hondureña por parte de paramilitares colombianos. “Tenemos conocimiento que esa gente ha venido a reprimir a la oposición política y al pueblo, eso es muy delicado y va a generar acciones del pueblo para defenderse”, contó. El Golpe de Estado al Presidente Manuel Zelaya, el 28 de junio del año 2009, rompió la institucionalidad democrática del vecino país, que apunta a una permanente crisis social y política, que por ahora enfrenta el gobierno de Porfirio Lobo Sosa. “No podemos decir o reconocer que este es el gobierno de Porfirio Lobo, porque la oligarquía está detrás de él, dándole las pautas para que actúe de acuerdo a los propios intereses, donde no está incluido el pueblo hondureño”, comentó La nueva administración ha iniciado su gestión política con el nombramiento de una Comisión de la Verdad, que documentará los incidentes desde el Golpe de Estado y sobre los actos arbitrarios, abusos de poder y violaciones sistemáticas a los derechos de la población. Las organizaciones que aglutina el FNRP, han desestimado el trabajo que realizará la comisión oficial al considerar que el gobierno de Porfirio Lobo no podrá reconocer y establecer la ilegalidad que se cometió al derrocar al presidente electo democráticamente.

Page 89: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

“El Golpe de Estado contra el ex presidente Manuel Zelaya Rosales, obedeció a su vinculación con las demandas sociales y económicas de la población y esta comisión oficial no va a funcionar porque mucha de la gente que participó en el derrocamiento se encuentra enquistada en el gobierno actual, y la oligarquía hondureña no va a permitir que toquen su “status quo”, ellos quitan a quienes sienten que les puede molestar a sus ganancias e ideologías económicas”, explicó. Las violaciones a los derechos humanos, las persecuciones políticas y los desaparecidos, aún continúan, sin que se haya pronunciado el nuevo Presidente Porfirio Lobo, porque las fuerzas involucradas en el rompimiento de la institucionalidad son los que allanaron su llegada a la primera magistratura de ese país. “Él (Lobo) debe legitimar el Golpe de Estado, a raíz de eso Honduras no ha sido reconocido por la mayoría de los países en el mundo, que presionan la creación de una comisión de la verdad, que para nosotros es de la mentira, porque los personajes que la integran no gozan de los principios éticos que se exigen”, señaló. La participación en la comisión oficial de la Rectora de la Universidad de Honduras, Julieta Castellanos, que mantiene una confrontación laboral contra el sindicato de trabajadores que rebasan los 157 días; así como, la intervención del abogado de origen canadiense, representante de una empresa minera en Canadá, son elementos suficientes para descalificar la imparcialidad de dicha comisión. “A raíz de esto, el pueblo hondureño no cree que haya buenos resultados de esta comisión, por eso, paralela a esta acción se creó una Plataforma de Derechos Humanos, que la aglutinan más de 15 organizaciones no gubernamentales, a nivel mundial, que están investigando también, todo lo que ocurrió en Honduras con el Golpe de Estado contra Manuel Zelaya”, informó. Al concluir la investigación, la Plataforma de Derechos Humanos rendirá el informe de manera pública ante la población hondureña.

Bogotá no da gestos de Paz

ANNCOL Según informaciones llegadas a la redacción de noticias, Petro ‘el inefable Petro’, suena como embajador ante el gobierno español. Nada de raro. Poco a poco se le van dando sus sueños de ser recibido en la sentina de la oligarquía colombiana. Razón tienen sus copartidarios ‘radicales’ en el PDA en haberle negado la presidencia de esa colectividad. Rueda la versión de que el antiuribismo cabalga en el nuevo gobierno. Paja. Rodrigo “Riverita”, Naranjo “Coca” y el DAS encajan milimétricamente en el esquema de Juan M Santos. Hasta el infartado Garzón. La foto ↑ explica más que mil palabras. Solo que les repugna él, el ordinario narcoparaco hacendado de Uribe Vélez. No llamaremos más ‘Terroristas’ a la oposición prometió el facho Vargas Lleras. No crean en pajaritos preñados. Puro y físico maquillaje oligárquico. Amenazas a Iván Cepeda, a Piedad y al sargento Moncayo – ya en el exterior-. Panfleteado el país con amenazas de muerte en un país militarizado, según cuentan por ahí, soldados y policías hacen las pegatinas. Hablarle de Paz a Bogotá. Conversemos manifestó Alfonso en su último video. Que problemón tan hp. Tiraron la llave al rio Bogotá. Ahora están contra las cuerdas como los malos boxeadores. Felices estaban con manosear el Intercambio de Prisioneros, generosamente llevado a la práctica por las Farc con las liberaciones unilaterales sin ninguna contraprestación a cambio.

Page 90: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

Exigen a las Farc desmovilizarse. Renunciar a su justa lucha así no más. Ni sinvergüenzas que fueran. No obstante el gobierno de Santos no da ningún gesto: No indica que va a desmontar el Estado Terrorista que rige el país. Tampoco que va a depurar sus FF.MM inmersas en la más completa descomposición y degradación. Menos que va a acabar con la miseria, a generar empleo y a distribuir la riqueza. No tiene planes serios devolverle la tierra a millones de desplazados por el Terrorismo de Estado ni a impulsar una reforma agraria democrática, etc..etc. La Nueva Colombia con paz duradera se construye, erradicando de raíz las causas que generaron el levantamiento armado.

El Salvador: "Esperanza y cambio. Eso ya se murió"

x Tomás Andréu :: Más articulos de esta autora/or: Más artículos Entrevista con el analista político Dagoberto Gutiérrez :: "Este no es un gobierno de izquierdas y el FMLN no es un partido de izquierdas. Es importante precisar esto" SAN SALVADOR – El ex comandante del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) y ahora “luchador social político” Dagoberto Gutiérrez, lanza, en entrevista con ContraPunto, dardos envenenados contra el matrimonio del presidente Mauricio Funes y del FMLN. Ambos salen reprobados por las críticas de quien encabeza el movimiento social Tendencia Revolucionaria. Gutiérrez afirma que la “esperanza y el cambio” que enarbolaron el actual presidente Funes y el FMLN, están muertos, y remata que el binomio no “obtuvo una victoria política” como podría creerse. De acuerdo al analista, la crisis que vive el sistema partidario del país, abre “un inmenso espacio donde debe aparecer una nueva alternativa política”. Es aquí que la Tendencia Revolucionaria podría “convertirse en determinado momento en instrumento partidario para las elecciones sin dejar de ser movimiento”. El ex comandante guerrillero descarta tener aspiraciones presidenciales… Desde su perspectiva como analista, ¿cuál es el escenario sociopolítico que vive el país desde que llegó al Ejecutivo el binomio Mauricio Funes-FMLN? Hay un proceso de desencanto que se convierte en un proceso de desengaño. Al mismo tiempo, hay un proceso de definición gubernamental y de conversión de un gobierno, formalmente de unidad nacional a un gobierno realmente neoliberal. Hay un proceso de distanciamiento del Estado y la sociedad. Hay de parte del gobierno un alineamiento internacional de acuerdo a la posición del gobierno de Estados Unidos. Y también hay un proceso de crisis política bastante galopante. Ese es el escenario. ¿Esa crisis la ve a nivel general o se refiere al binomio presidente Funes-FMLN? Eso no tiene nada que ver con la crisis política. La crisis política se relaciona en que los de arriba no pueden seguir gobernando como antes y los de abajo no quieren ser mandados como antes. Esa es la crisis política. Usted mencionó las palabras “desencanto” y “desengaño” a la vez. ¿Se puede seguir manejando o sustentando el músculo “la esperanza y el cambio” que lanzó el actual presidente y el FMLN? En absoluto. Eso ya se murió. Hoy la gente y también el pueblo están abocados a la tarea de enfrentarse a la realidad tal como es y no como se desea. ¿Entonces qué es el gobierno de Mauricio Funes y el FMLN en lo que usted plantea?

Page 91: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

El FMLN es el partido que ganó la votación y perdió el gobierno y el gobierno es un equipo sin partido y hay un partido sin gobierno. Le he escuchado decir que la derecha tuvo una derrota electoral, pero no política. Siguiendo su lógica, ¿el binomio Funes-FMLN tuvo una victoria electoral pero no política? ARENA tuvo una derrota electoral en la medida que Funes y el FMLN obtuvieron una victoria electoral, pero la derecha no fue derrotada políticamente y ni Funes ni el FMLN obtuvieron una victoria política. Usted ha calificado al presidente Funes como un hombre de derecha. ¿Qué elementos toma en cuenta para que eso pudiera ser así? Si un presidente aplica un modelo económico de derecha, si respalda los proyectos políticos y económicos de la derecha y se alinea internacionalmente con la derecha… Si respalda una lógica democrática de derecha… ¡hombre! tiene que ser de derecha. Todo eso es atribuible a Mauricio. La gente debe aprender eso. Esa es la cabeza política de Mauricio y no hay ninguna cosa mala o buena en eso. Él es así. A la fuerza no va a ser de izquierda. La gente quería que él fuera de izquierda, pero no lo es. ¿Entonces pecó de ingenuo el FMLN? Hay algo de eso. La ingenuidad del FMLN fue en suponer que podría manipular al presidente Funes. No alcanzaron ningún acuerdo político con el candidato, porque no es la primera vez que se ganan elecciones con gente de derecha. Ya se hizo con Napoleón Duarte, pero en ese caso se hizo bajo la base de acuerdos políticos y aquí no hubo acuerdos políticos porque el FMLN se equivocó. De cara a las elecciones de alcaldes, diputados y presidencial, ¿cuál es el futuro que le ve al partido FMLN? A partir de ahora, el FMLN está en la condición de pagar todos los costos del fracaso de este gobierno. Para no ser así, el FMNL tendría que pasar a la oposición y parece que no puede hacerlo. Entonces va a pagar los costos del fracaso gubernamental. ¿La derecha está en condiciones de superar su situación crítica? Tampoco. De modo que en el terreno electoral hay un inmenso espacio abierto en donde debe aparecer una nueva alternativa política. (…) Este no es un gobierno de izquierdas y el FMLN no es un partido de izquierdas. Es importante precisar esto. ¿Entonces qué sería el partido FMLN? Es un partido como ARENA, el PDC Y el PCN, porque si un partido de izquierda es como el FMLN, entonces la izquierda es igual que la derecha y no es así. Si este es un gobierno de izquierda, entonces un gobierno de izquierda es igual que uno de derecha y no es así. Por eso es necesario deslindar bien los terrenos. Eso es lo que se está haciendo en el terreno político. ¿La derecha está en condiciones de aprovechar eso? No. Hay un terreno para una alternativa. Las alternativas dispersan los votos ¿Usted cree que la izquierda volvería a ganar la presidencia, llegará de nuevo al poder? No, no lo creo. Además la izquierda no ha estado en el poder… ni tan siquiera en el gobierno. Usted lidera el movimiento Tendencia Revolucionaria (TR). Creo que hay intenciones de volverlo un partido político… No. Se trata de la construcción de un movimiento, que sea un nuevo sujeto político y no solo actor político que aglutine la agenda de la gente. Esa agenda es el agua, la comida, la lucha contra la minería, contra las represas, lucha contra los productos transgénicos, lucha contra la contaminación. Esa es la agenda de la

Page 92: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

gente. Esta no es la agenda de ningún partido político, por eso esto es una agenda política y no partidaria. Este movimiento puede convertirse en determinado momento en instrumento partidario para las elecciones sin dejar de ser movimiento. ¿Cuál sería su papel en este movimiento? El mismo: yo soy un luchador social. Luchador social político. ¿Descartaría un interés presidencial de su parte? No me interesa. ¿Pero no lo descarta? Lo descarto porque eso no me interesa. Lo que me interesa es un presidente popular, es decir, de izquierda de verdad. Un presidente popular que tenga también popularidad. Supongamos que de la TR aparece un personaje con aspiraciones presidenciales “y que sea de izquierda de verdad” como usted dice. ¿Cómo se puede ser de izquierda cuando se navega sobre aguas liberales como en el caso de El Salvador? Siempre van a haber aguas liberales y siempre habrá aguas de derecha. Le hago esta pregunta porque a usted se le considera un hombre radical. El FMLN perdió elecciones con personas etiquetadas de radicales, excepto con Mauricio Funes. Lo radical tiene que ver con la raíz de los problemas. Vos sos radical si tu pensamiento, reflexión y tu vida está vinculada a la raíz de la realidad. Los problemas del país son problemas radicales. No son problemas coyunturales ni superficiales y el abordaje requiere un abordaje radical en correspondencia con la naturaleza de esos problemas y la solución es radical. La derecha le enseña a uno a ser radical. Mirá la dolarización, esa fue una medida radical, totalmente radical. Mirá la renuncia a la agricultura, fue radical. Mataron a la agricultura. ¿Por qué solo la derecha va a ser radical? ¿Y el pueblo? Si el hambre es radical, la desocupación es radical, la zozobra es radical. De lo que se trata es que la gente se dé cuenta de que esa radicalidad tiene que ver con su manera de todos los días y esto es el ánimo. La gente debe romper la anomia social, la anomia es la reducción de la capacidad de reacción del ser humano frente al reto de la realidad, si se logra romper esa anomia y asegurar un ánimo en donde vos seas siempre sujeto… Esa es la clave, la clave de todo y que la gente sepa que está participando, no para ir a votar, sino para cambiar la vida, desde abajo y desde adentro. Ese esquema que usted plantea, ¿es asumido por el partido FMLN y Mauricio Funes? ¡Noooo! Ni asumido, ni pensado, ni soñado, ni querido, ni aspirado, ni acariciado, ni entendido. Bueno, alteremos el escenario. He consultado sobre sus planteamientos, sobre las intenciones de la TR de convertirse en partido político y sobre sus críticas al presidente Funes y el FMLN ¿No está Dagoberto Gutiérrez en campaña? Hay una campaña política, el mercado por ejemplo está en permanente campaña política, todos los días, cada minuto y la lucha política de la gente es permanente. Si la gente no hace lucha política se muere y se la lleva la correntada, eso es así, ahora en qué momento la lucha política se convierte en lucha electoral, esa es la clave. De tal manera que la campaña electoral se vacíe en la lucha política, cuando la lucha electoral es sin

Page 93: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

lucha política, entonces el votante es actor pero nunca sujeto. Te lo dije desde un principio, se trata que el ser humano sea sujeto político y no solo actor. ¿Usted no se siente de pronto como un eco de la voz de la derecha? Sus críticas y señalamientos se unen al caudal de lo que pueda decir la derecha sobre el gobierno, el FMLN o la gente de izquierda ¿no se siente así usted? Dos o tres personas pueden en determinado momento decir lo mismo, usar las mismas palabras, ¿cuál es la diferencia? La diferencia no está en lo que se dice, sino desde dónde se dice lo que se dice. Esa es la diferencia, desde dónde hablás vos, desde dónde pensás vos. Porque en más de una ocasión se dice lo mismo, pero cuando se descubre de dónde se está diciendo eso, se entiende que no se está diciendo lo mismo. Yo hablo desde la realidad y en ocasiones hablo desde el pueblo, pero casi siempre hablo desde la gente y la radicalidad que se encuentra en cierta palabra que yo uso, tiene que ver con la radicalidad con que la gente ve la realidad, porque la realidad de la gente es radical, esa es la clave. Félix Ulloa [catedrático de Derecho] decía que el FMLN ya no es el FMLN de aquel tiempo (de la guerra), incluso ponía a Sigfrido Reyes como un hombre de portada de revista (por su atuendo) A su criterio, ¿cambio el FMLN? El FMLN fue un acuerdo de comunistas, anticomunistas y no comunistas. Nunca fue un partido y quizá tampoco un frente. Fue un acuerdo político al que se le llamó FMLN, nunca existió el FMLN como tal, sino este acuerdo de cinco organizaciones y lo que existió siempre fueron cinco organizaciones y por eso es que la gente ingresaba a cada una de estas organizaciones. Cuando la guerra termina, muere el FMLN y el Estado crea un partido político con el mismo nombre del FMLN, pero ya es otra cosa. Por eso es que una cosa es el FMLN [de la guerra] y otra cosa el FMLN [de la posguerra]. Yo no soy del FMLN, precisamente porque yo soy del FMLN y como soy del FMLN por eso no soy del FMLN. Mira qué cosas, Tomás. ¿Cómo ve este escenario de la derecha: la fragmentación de ARENA, surge GANA, luego un pequeño sismo en GANA, qué está pasando, esto es producto de la llegada al Ejecutivo de Mauricio Funes y el FMLN? Para nada. Es que el capitalismo planetario atraviesa un momento de crisis planetaria, en este momento hay una derrota teórica del neoliberalismo, tal vez no del capitalismo, pero sí del neoliberalismo. Las clases dominantes de El Salvador son neoliberales y tienen una cabeza oligárquica muy poco burguesa. Los desencuentros que estos tienen, tiene que ver con esa crisis. Ahora bien, el escenario del país presenta un momento en donde el gobierno entra a un periodo de definiciones políticas y el gobierno, o afianza un rumbo vinculado a la gente o define el rumbo pro oligárquico que ha traído hasta ahora. No hay otro camino. Si me preguntás a mí para dónde va ir el gobierno en todo lo que falta, el gobierno va a caminar abiertamente hacia los brazos de la oligarquía, no por la fuerza de la oligarquía, porque la política de derechas es una política derrotada por la vida a nivel planetario, por eso es que hay amenazas de guerra en varias partes del planeta. El gobierno se va a ir en brazos de la oligarquía porque esa es la cabeza gubernamental, la gente que decide las cosas –el gobierno no tiene otra cabeza y no conoce otro mundo-, es gente formada por el Banco Mundial y por el FMI y no tiene otro alfabeto para leer más que el alfabeto neoliberal. Y uno lee la realidad de acuerdo al alfabeto en que has aprendido a leer, por eso es que me parece a mí que el rumbo definitivo que van a tomar es ese, a los brazos de la oligarquía. Vamos a ver. Si usted estuviera en los zapatos de Mauricio Funes o del FMLN, ¿cuál fuera su actuar? Nooo, nooo… Si yo fuera Mauricio Funes, obviamente, yo haría lo mismo que Mauricio Funes. Si Mauricio Funes fuera yo, haría cosas muy diferentes. ¿Como cuáles?

Page 94: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

Establecería relación diplomática y económica con todos los países del mundo, rápidamente cambiaría la lógica de la filosofía económica del país, desmontaría el poder irrestricto que el mercado tiene en El Salvador, desarrollaría el sentido público del Estado y aseguraría que el Estado controle al mercado, desmontaría la sociedad de mercado total que funciona en El Salvador, aseguraría una revolución educativa y una revolución en la salud, establecería una política tributaria en donde el que tiene más debe pague más, afianzaría las formas de democracia participativa, avanzaría en la democratización de la democracia, aseguraría el cumplimiento de la ley del ambiente de manera rigurosa, no apoyaría a ningún gobierno golpista en la región cercana, ni lejana. Establecería reglas del juego muy claras para todos, sobre todo para la oligarquía y la burguesía, este es un programa de gobierno. Todo eso que te dije se puede hacer fácilmente. ContraPunto

Fabrica la Sedena armas para enfrentar el hampa

Jesús Aranda Periódico La Jornada Miércoles 25 de agosto de 2010, p. 17 La guerra contra el narcotráfico que libra la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) se sostiene en varios frentes, como en las direcciones de Industria Militar, en la que se fabrican fusiles, ametralladoras, granadas, pistolas y municiones que utilizan los soldados. Los ingenieros militares también aportan su ingenio en la construcción de vehículos blindados, destinados a actuar contra el crimen organizado en la forma y lugar que lo requiera el alto mando. La Sedena organizó ayer una visita de los representantes de los medios de información a las instalaciones de la Fábrica de Pólvora, ubicada en un extenso terreno en Santa Fe, donde se ubican varias direcciones en las que se fabrica gran parte del armamento que utilizan el Ejército y la Fuerza Aérea. De acuerdo con el coronel Andrés Calles Pérez, director de Industria y Desarrollo de la Industria Militar, ésta abastece 100 por ciento de pistolas, fusiles y ametralladoras de pequeño y mediano calibres, así como las respectivas municiones que requiere el instituto armado. Fusiles hechos bajo licencia de empresas extranjeras, como el G-3, HK-21, MP5 y las pistolas MP5K y MKMP, entre otros, son mostrados a los visitantes junto con un fusil prototipo hecho en su totalidad por ingenieros militares mexicanos. El Morelos Bicentenario, calibre 7.62mm, es un arma de precisión con la que la industria castrense pretende sumarse a los festejos por los 200 años de la Independencia. Llama la atención que otro fusil de asalto prototipo, el FX05, "que también es totalmente mexicano", no formó parte de la exposición de armas montada en los jardínes de la vieja fábrica de pólvora, construida en 1910 por Porfirio Díaz, precisamente como parte de los festejos por el centenario de la Independencia. En apoyo a la creciente participación de las fuerzas armadas en el combate al narcotráfico, el alto mando de la Sedena ordenó la construcción de un vehículo de transporte de tropas, en el que un componente esencial fue la seguridad de los ocupantes. La Dirección de Blindajes elaboró dos prototipos innovadores basados en una camioneta de cinco y medio toneladas F-550 y en un vehículo militar Hummvee. La novedad es que se aprovecha la plataforma del vehículo y se desarrolla en los talleres militares la carrocería blindada de las unidades.

Page 95: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

Llama la atención la camioneta, que parece a distancia un vehículo de transportes de valores. La unidad cuenta con el más alto blindaje, es todo terreno y tiene capacidad para 12 elementos cómodamente sentados con su equipo de combate. Cuenta con una torreta, en la que se pueden colocar ametralladoras del Ejército.

¡Que raro! En regiones militarizadas nadie sabe quien lanza panfletos amenazantes

Prensa PCC / Martes 24 de agosto de 2010 Es muy raro y sorprende a muchos lo que ocurre en municipios y regiones colombianas densamente militarizadas con la profusa difusión de panfletos en los que se amenaza de muerte a jovencitas y jovencitos, amenazas que ponen en pánico a la población y se concretan en asesinatos de algunos de quienes aparezcan en esos listados. Sucede en municipios del Departamento del Putumayo, ocurre en el municipio de Puerto Salgar donde están las instalaciones la Base aérea de Palanquero en los momentos previos a la manifestación de las mujeres contra la militarización y la presencia de tropas extranjeras, se presenta en las comunas de Barrancabermeja, Soacha y Cartagena. Nadie sabe nada, nadie ve nada, pero todos los habitantes saben que en esos lugares no se mueve una paja sin que las autoridades militares y policivas se den por enteradas. La población colombiana es objetivo de campaña de guerra sucia por parte de instituciones castrenses, son campañas para perturbar la tranquilidad y especialmente de operaciones sicológicas en las que el blanco son los jóvenes y mediante las cuales se achacan todos los males sociales a la insurgencia colombiana creando un ambiente de terror, explica un especialista e investigador social. Condenable situación. Aún más cuando existen funcionarios como el secretario de gobierno del Putumayo sostiene que las amenazas y el asesinato de dos jóvenes el 15 de agosto, cuyos nombres aparecen en uno de los listados puestos en circulación, obedece a una “chanza” entre chicos inocentes. Son variadas los métodos y el accionar para crear zozobra y tensión entre los habitantes de áreas donde se realizan operaciones militares .Una denuncia de la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz menciona que unidades militares realizaron un "simulacro de combate" generando pánico entre los pobladores del territorio de Bajo Naya, en el Cauca. En el lugar los uniformados se rieron ante el espanto de los afrocolombianos, a algunos les indicaron que eso les pasaba por “guerrilleros”, y de modo particular realizaron señalamientos contra miembros de la comunidad negra de Dos Quebradas afirmando que eran guerrilleros. Al llegar al lugar, encontraron en una de las tablas la inscripción: "llegaron las Águilas", en referencia a grupos paramilitares denominados “Águilas Negras”. En el Putumayo surgen panfletos contra integrantes de servicios secretos policiales. En Bogotá explotan bombas y petardos de extraño origen en momentos en que desde el ejecutivo nacional se adelanta gestiones para la normalización de las relaciones con Venezuela y se abren posibilidades de diálogo político. Motorizados reparten volantes en aéreas rurales del Catatumbo. Panorama preocupante, señalan defensores de defensores de los derechos humanos a la vez que alertan por el asesinato de participantes en la audiencia pública realizada recientemente en La Macarena, Meta, donde se puso al descubierto una gigantesca fosa común con mas de dos mil tumbas donde podrían estar sepultados victimas de ejecuciones extrajudiciales. La horrible noche de la extrema derecha y fichas del uribismo no ha cesado. El militarismo campea. En las estructuras de las instituciones del poder en Colombia están incrustados los enemigos de la paz y actúan con todas sus “herramientas” contra los deseos de cambio y transformación de nuestro pueblo. El llamado a

Page 96: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

redoblar la denuncia nacional e internacional de las violaciones a los derechos humanos y todos los responsables del odio y terror.

El proceso de paz en Colombia

Juan Diego García, especial para ARGENPRESS.info Las recientes declaraciones de gobierno y guerrilla favorables a un proceso de negociación del conflicto armado han propiciado reacciones muy diversas que van del entusiasmo más desbordante al pesimismo más agudo. Sin embargo no existen aún elementos de juicio suficientes que permitan aventurar qué tan sólidas son esta vez las perspectivas de la paz, ya que no es la primera vez que se intenta resolver políticamente la confrontación armada con resultados decepcionantes. Aún así, ciertas consideraciones permiten ahora abrigar un prudente optimismo. Para comenzar, una apuesta por la negociación se justificaría precisamente por el fracaso de la solución militar. La guerrilla luego de un repliegue táctico condiderable, en armonía con la dimensión de la ofensiva en su contra, mantiene en lo fundamental su capacidad de combate, controla hasta un tercio del territorio nacional y tiene un protagonismo político indudable que excede las mismas fronteras del país. De poco han servido los ingentes esfuerzos de un ejército oficial que ronda el medio millón de soldados y cuenta con la más moderna tecnología proporcionada por estadounidenses e israelíes. Tampoco ha sido un acierto involucrar en la guerra a la población civil ni la estrategia de tierra arrasada, desplazamientos masivos de población (para “quitarle el agua al pez”) o la guerra sucia que negada inútilmente por las autoridades ha terminado por deteriorar la imagen del gobierno ante propios y extraños. La solución militar priorizada hasta hoy, llámese seguridad democrática, plan Colombia o plan patriota, supone un enorme despilfarro de recursos con resultados muy modestos pues arrojan un balance negativo: ni se aniquila a la insurgencia, ni se la debilita para conseguir su rendición. Una consecuencia nada desdeñable de la opción militar por parte del gobierno es el agotamiento o la drástica reducción de los recursos económicos disponibles. De hecho, el país apenas tiene margen para conseguir nuevos fondos para el mantenimiento o la ampliación de las operaciones contrainsurgentes. Aumentar los impuestos provocaría un mayor descontento de las capas medias y obreras (que son en realidad quienes soportan el grueso de la carga impositiva) no menos que el malestar de los sectores dominantes que apoyan al gobierno. Afectar a las multinacionales (que apenas pagan impuestos) no parece un riesgo que Juan Manuel Santos esté dispuesto a asumir. Incierto es igualmente un incremento significativo del compromiso estadounidense con Bogotá. Si la guerra ha vaciado los fondos del Estado y se ha convertido en una carga insostenible para la comunidad, si la guerra es un mal negocio que compromete o imposibilita inversiones impostergables o la financiación de programas sociales urgentes, la conclusión no puede ser sino una: la solución militar no es financiable. En favor de una solución negociada juega igualmente el interés de varios gobiernos de la región que siempre han dado un tratamiento muy prudente a la cuestión de la insurgencia de tal manera que mantienen la posibilidad de jugar un rol de puente entre gobierno y guerrilla. Prácticamente ninguno de ellos califica a las FARC de “terroristas” o “narcotraficantes” que es otra manera de reconocerle implícitamente la condición de parte beligerante (aunque no se efectúe de manera oficial). No en otro sentido podrían interpretarse los llamados de Chávez, Lula o Correa tanto al gobierno como a la insurgencia para que se decidan por la salida negociada del conflicto. Los procesos de integración regional tienen esta vez unos alcances muy prometedores y en este caso concreto para la Unión de Naciones Suramericanas UNASUR. En juego está una integración que no solo es económica sino política y hasta de seguridad regional y para la cual la solución de la guerra colombiana supondría un elemento de estabilidad muy importante y contribuiría sin ninguna duda a dificultar la expansión militar de los Estados Unidos en la zona, justificada precisamente por la necesidad de combatir a la insurgencia. La estabilidad traería el desarrollo fluído del comercio, el impulso en la construcción de infraestructuras regionales y la profundización de la coordinación política, todas ellas condiciones para que la región alcance un papel destacado y propio en el convulso panorama internacional.

Page 97: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

Para Colombia el fin del conflicto significaría la normalización y ampliación del intercambio comercial con Venezuela y Ecuador y es sobremanera importante para la construcción de infraestructuras que den salida a Brasil y a Venezuela al océano Pacífico habida cuenta del creciente rol de las economías asiáticas. Una solución del conflicto permitiría igualmente ocuparse del desafío de la delincuencia común cuyo impacto en la vida cotidiana de la ciudadanía es infinitamente mayor que cualquier otro. En particular las prácticas de “guerra sucia” han minado hasta límites extremos la moral de las fuerzas armadas y de policía, los servicios secretos y las instituciones del Estado. Además, la innegable tolerancia de las elites y del Estado mismo con el narcotráfico, la corrupción pública y privada y el contrabando han deteriorado la moral ciudadana fomentando la perniciosa práctica del “todo vale” que envenena todo el tejido social. Sin combatir a fondo la delincuencia común, la corrupción administrativa (que durante el gobierno de Uribe alcazó cotas inimaginables), las bandas del narcotráfico y del paramilitarismo, se hace imposible una convivencia civilizada y la paz se vuelve papel mojado. El proceso de paz liberaría ingentes recursos y permitiría el combate a fondo contra la delincuencia común. El fin de la guerra abriría posibilidades para establecer un tipo nuevo de relaciones con los Estados Unidos. Unas relaciones diferentes que disipen el natural recelo de los países vecinos y den por finalizado el rol que Washington ha asignado al país en su estrategia continental convirtiendo a Colombia en una especie de gran base militar al servicio de sus intereses geoestratégicos. Ya no sería de recibo la desprestigiada excusa de “combatir el terrorismo y el narcotráfico” para justificar la presencia en suelo colombiano de militares estadounidenses dotados con equipos de guerra altamente sofisticados, inútiles para combatir guerrillas pero muy adecuados para guerras convencionales contra todo aquel gobierno que se califique como “antinorteamericano”. Solucionado su conflicto interno y sin diferendos substanciales con sus vecinos Colombia podría con mayor facilidad deshacer los compromisos militares que le atan al carro de guerra de Washington y le aislan peligrosamente de su espacio geoestratégico natural. No llevar al Congreso para su aprobación el tratado sobre las siete bases militares y acogerse sencillamente al concepto de la Corte Constitucional que ha declarado nulo el compromiso de Uribe con el Pentágono sería una decisión muy sensata de Juan Manuel Santos. Apenas caben dudas sobre las ventajas de la solución negociada del conflicto, en franco contraste con los costes y riesgos infinitos que somete al país la actual estrategia de guerra a muerte contra los insurgentes. La destrucción física, el despilfarro de recursos, el deterioro moral y la degradación de la vida cotidiana de una ciudadanía que termina inmunizándose ante la muerte y la crueldad tendrían que ser argumentos suficientes para buscar alternativas a la salida militar. Desde la misma perspectiva habría que considerar la debilidad y el desprestigio de la instituciones y la esterilidad de un Estado cuya presencia se limita cada día más al simple papel de gendarme, de agente de una violencia ciega que beneficia a minorías locales y a intereses extranjeros dedicados al sucio negocio de la guerra y al expolio de gentes y recursos. Pero, una guerra que afecta de lleno a las mayorías de la población favorece al mismo tiempo intereses minoritarios muy poderosos que ejercitan la violencia para apoderarse de las tierras de los campesinos y de las comunidades indígenas y negras. Son los mismos que destruyen sindicatos y están detras del asesinato sistemático de sus dirigentes, un genocidio que complementa la política laboral salvaje que anula los derechos de los asalariados y facilita formas inhumanas de explotación. Exterminar opositores, acallar la protesta social, perseguir periodistas, silenciar las denuncias sobre violación de derechos humanos, desaparecer y ejecutar a reales o supuestos colaboradores de la guerrilla, todas estas son prácticas que siempre benefician a los mismos: viejos y nuevos terratenientes, grandes empresas nacionales y multinacionales, traficantes de armamento, suministradores de mercenarios y asesinos a sueldo y los sempiternos representantes de las estratos sociales que han alimentado tradicionalmente el fascismo en todas sus formas (pequeños y medianos comerciantes e industriales, una parte del funcionariado, matones y delincuentes y los sectores atrasados políticamente que se utilizan como contingente electoral de la derecha). O sea, en pocas palabras, la clase dominante criolla y sus grupos adheridos que harán lo posible y lo imposible para descarrilar el proceso de paz.

Page 98: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

Y, sin la menor duda, de la guerra se benefician los Estados Unidos y sus aliados europeos; los primeros con intereses geoestratégicos evidentes y ambos como grandes inversores en el país. Para que esta vez el proceso de paz no esté de entrada condenado al fracaso tendría que proponerse un mínimo de objetivos que lo garanticen. El Estado puede esperar por supuesto que en un proceso razonable de tiempo los alzados en armas las depongan y actúen en adelante tan solo dentro de la ley. Al propio tiempo, la insurgencia tendría que recibir garantías suficientes para su paso seguro a la vida civil y a la defensa de sus postulados por vías políticas. La experiencia de la Unión Patriótica (partido legal de la guerrilla en un anterior proceso de paz que se frustró) físicamente exterminada, supone un precedente sumamente negativo que solo el gobierno puede impedir. Para ello es fundamental el combate a fondo del paramilitarismo (que no ha desaparecido en absoluto) y una limpieza radical de las fuerzas armadas y de policía (y principalmente, del DAS, el servicio de espionaje involucrado en todo tipo de conductas criminales). La insurgencia tendría que dar a la negociación sus reales perspectivas sin esperar que de la misma salgan de forma inmediata todas las reformas a las que aspira; el gobierno a su vez (en realidad la clase dominante del país) tiene que estar dispuesto a hacer concesiones y renunciar a la estrategia de dilatar las conversaciones de paz al infinito para ganar tiempo, elevar su capacidad militar y buscar entonces la aniquilación de los insurrectos (que fué exactamente lo que hizo el gobierno de Pastrana en las conversaciones de El Caguán). La devolución de las tierras robadas a los campesinos sería una segunda condición a satisfacer aunque resulta obvio que ésta como otras medidas requieren procesos más o menos complejos y largos. En la misma dirección iría la revisión a fondo de las actuales relaciones laborales y el fin de la política de persecución sindical (un 4% de afiliación dice bastante sobre el impacto de la ofensiva patronal y gubernamental contra el movimiento obrero). Detener las operaciones militares por ambas partes, poner fin a toda forma de guerra sucia, devolver las tierras al campesinado y restituir los derechos a los asalariados serían pasos adecuados para dar bases sólidas a un proceso que culmine con la paz. Pero probablemente el obstáculo mayor para la paz viene del norte, de los Estados Unidos y sus aliados europeos. Habría que “nacionalizar” el conflicto; realizar un ejercicio de recuperación de soberanía con el concurso decisivo de los demás países de Latinoamérica y el Caribe. Las fuerzas oscuras ya han hablado. La bomba reciente en Bogotá es un claro mensaje y un precedente que puede convertir los mensajes de paz en una nueva ocasión perdida si el gobierno no actúa con rotundidad. El llamado de “Colombianas y Colombianos por la Paz” tendría que recibir el apoyo entusiasta de todas las gentes democráticas del mundo. El valor cívico de quienes allí arriesgan a diario su vida merece no solo reconocimiento sino acciones concretas de solidaridad.

Honduras: “Ni los fusiles habrían podido parar hoy al magisterio unido”

Dick Emanuelsson - Mirian Huezo Emanuelsson (especial para ARGENPRESS.info) Pero ahora el régimen de Pepe Lobo advierte de cancelar el año escolar, imponer el estado de sitio lo que la dirigencia magisterial considera una abierta dictadura de “un régimen fascista”. Video (55 minutos): http://vimeo.com/14387940 Entrevistas con tres presidentes magisteriales Edwin Oliva, Edgardo Casaña y Jaime Rodríguez, con Luis Sosa y Carlos Francisco Anariva, dos lideres masacrados el viernes pasado por Los Cobras, secuencias de la asamblea donde padres y madres de familias declaraba la unidad con el magisterio. Ante decenas de miles de maestros Oscar David Montesinos, alumno de 11 años que ha escrito su primer libro “Mis Lápices en Resistencia”, declaraba la solidaridad de los alumnos y alumnas a la lucha de sus profesores para rechazar la Ley General de Educación que intenta de privatizar la educación pública. Audio: http://www.box.net/shared/1iato2vmm3

Page 99: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

Treinta mil maestros y cinco mil Padres y Madres de Familia marcharon ayer lunes en Tegucigalpa para marcar a Pepe Lobo “que no queremos pajas” ante la oferta de Lobo de un dialogo pero con los maestros de vuelta en las escuelas y los colegios. Las tres patrullas de policías que el ministro de seguridad Oscar Álvarez habían enviado, pensando que iban a ser capaces de disolver las decenas de miles de maestros, se esfumaron rápidamente cuando los asustados policías vieron que el mar humano no se detenía sino se los acercaba. La asamblea y la marcha el lunes fueron quizás las más grandes durante las tres semanas de huelga general indefinida del magisterio. Más que un maestro burlaba al titulo del diario El Heraldo, ligado al golpismo, que el domingo titulaba en su portada; “Educación: Clases se reanudarán el lunes”, citando el ministro de educación, Alejandro Ventura. Semejante mal cálculo siempre se paga con mal sabor, comentaba el líder magisterial, Edgardo Casaña. Controlando la infraestructura en la capital 30 000 maestros y 5 000 padres y madres de familia en las calles el lunes Y los maestros mostraron contundentemente este lunes su Unidad y Fuerza, marchando desde la Universidad Pedagógica, pasando por el Bulevar de Fuerzas Armadas para concentrarse en el puente que pasa por encima la Panamericana, bloqueando las comunicaciones a los tres países vecinos y el puerto principal de Honduras en Puerto Cortes. En ese sentido los maestros se hicieron sentir al Poder Fáctico de la nación hondureña, golpeando por unas horas la economía de la oligarquía exportadora de Honduras, ocupando el punto cardinal más estratégico de la capital hondureña. Y tan disciplinados que tomaron la capital, tan disciplinado obedecieron los miles de maestros la orden de la dirigencia de regresar a la UPN. Violenta represión Carlos Francisco Anariva es golpeado por Los Cobras Ayer el magisterio estaba decidido de pagar de vuelta por la represión indiscriminada el viernes pasado. Carlos Francisco Anariva, maestro que fue brutalmente golpeado por Los Cobras el viernes pasado, estaba este lunes entre sus compañeros de lucha, mostrando a nosotros sus heridas en el cráneo en donde fue golpeado por la turba policial. Luis Sosa masacrado, dirigente público del magisterio. También llegó Luís Sosa, veterano dirigente en la lucha magisterial y el movimiento popular. Fue junto con Carlos Anariva y dos otros compañeros terriblemente golpeados por los uniformados. Una gran venda cubre parte de su cabeza donde los “chepos” intentaron de romperle el cráneo y el brazo izquierdo que lo tiene enyesado. Los Cobras atacan al Magisterio el viernes pasado. Luís Sosa fue la persona que interrogó a Marvin Manuel Fonseca Flores, un agente de la inteligencia del ejército y de la Guardia de Honor de la Presidencia. Fonseca tenía la orden de infiltrar y “causar provocaciones para que los ‘chepos’ tuviera pretexto para atacar al magisterio”, como nos cuenta Carlos Anariva. Sosa le preguntó en la asamblea de miles de maestros como se llamaba el superior del agente, que orden le había dado y cuantos los infiltrados eran ese día en la asamblea.

Page 100: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

Aunque muchos maestros querían darle palo al agente, Luis Sosa logró que lo sacaran de la asamblea y a la seguridad. Fue desvestido y el agente salió en calzoncillos a las calles de la capital para tuviera vergüenza ante su obra, como dice Sosa cuando lo entrevistamos. Diez días después el agente le envió a Luis Sosa la ‘factura’ cuando Luis Sosa estaba detenido, sangrando en la cabeza y con el brazo quebrado. El magisterio esta dispuesto a pelear – Cuando nos estaban agrediendo, uno de los policías decía que yo había sido uno de los que había detenido y había desnudado al elemento de la policía. Esto es el resultado de la represión que existe en el país. Ellos pensaban que golpearnos y ultrajándonos y llevarnos presos ante los Juzgados y acusándonos de sedición y de atentar contra la seguridad del estado, nos iban a detener. Pero salimos del centro asistencial y aquí estamos nuevamente, no nos van a detener. El Magisterio esta entrando nuevamente a la capital, estamos exigiendo un derecho que es legítimo. – Hoy vamos a dar respuestas por que hoy no vamos a andar con las uñas como anduvimos el viernes pasado. Hoy no vamos a salir a las calles para dejarnos. Si la policía quiere golpes, golpes también va a recibir la policía por que el magisterio esta dispuesto a pelear hasta las últimas consecuencias por sus derechos, decía un firme Luís Sosa que fue recibido por los compañeros de aplausos y ‘vivas’. Dictadura saqueó los fondos de jubilación La lucha del magisterio es una lucha de vida o muerte por Inprema, el instituto al cual cada maestro ha cotizado durante toda su vida activa para tener préstamos y una jubilación digna. Pero Inprema ha sido objeto por una impresionante corrupción de politiqueros y fue victima, según Jaime Rodríguez, presidente del sindicato COPEMH, de un saqueo del régimen de facto de centenares de millones de dólares para sostenerse en el poder hasta las elecciones que la comunidad internacional, con pocas excepciones, fueron calificadas de espurias el 29 de noviembre de 2009. La tercera semana de huelga general indefinida del magisterio también trata de tumbar una propuesta a la Ley General de Educación, que no es otra cosa que la privatización de la educación pública. Y en este conflicto actual, esa ley ha provocado a los Padres y Madres de Familia de asumir la responsabilidad ante sus hijos y se han aliado con el magisterio, comprendiendo que si no luchan juntos con el magisterio, sus hijos tendrán más dificultades que ahora, que no quiere decir poco, en una sociedad en donde la juventud de las clases populares casi no tiene futuro. Miles de ellos terminan como “mojados”, trabajando sin papeles en Estados Unidos o son robados de todo o hasta asesinados en los pasos fronterizos entre Honduras-Guatemala o entre México y Estados Unidos. Dice los presidentes magisteriales como Edwin Oliva, Edgardo Casaña o Jaime Rodríguez en las entrevistas en el video, que el magisterio quiere regresar a las escuelas y los colegios, pero no se va doblegar ante los chantajes, manipulaciones o dilataciones del régimen. “Red de sapos” El gobierno y sobre todo su ministro de educación, Alejandro Ventura, han tratado desde el mes de febrero de organizar una estrategia que desarme la impresionante organización magisterial. Al estilo de la oposición venezolana y con la ayuda financiera de la USAID, han armado hasta páginas en internet en donde estimula y convocan a los padres de familia a denunciar cada profesor que falta hasta una hora en su trabajo. Esta “Red de Sapos” es conocida desde Colombia. Mercedes Sarabia, líder de la "Organización Padres de Familia Volvamos a Clases". Intenta convencer al reportero sueco con argumentos un poco inusuales. Dice que fueron los maestros y no los militares que ejecutaron el golpe

Page 101: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

de estado el 28 de junio de 2009. Al mismo tiempo el régimen y el Partido Nacional (derecha), a lo cual pertenece Ventura, crearon un organismo paralelo de las organizaciones de Padres de Familia en el país, colocando una señora de nombre Mercedes Sarabia en la cabeza, que según el dirigente Luís Sosa, solo llegó al tercer grado. La organización creada la bautizaron “la Asociación de Padres de Familia Volvamos a Clases”, es decir, que tiene su punta de lanza para presionar a los maestros a no defender sus derechos. Acusada de haber falsificado la firma Zelaya La organización, que los maestros y los padres de familia caracterizan como una organización fachada, recibió la personería jurídica en tiempo récord en manos de la diputada Marcia Villeda Facussé. Ella es acusada de haber falsificado la firma del derrocado presidente Manuel Zelaya el 28 de junio 2009 en el cual supuestamente había renunciado al estilo de la firma falsificada de Chávez cuando éste fue derrocado el 11 de abril de 2002. Villeda lleva una campaña queriendo privatizar el Instituto Hondureño de la Niñez y la Familia (IHNFA) y de revocar los Estatutos del Docente. Abrieron una (1) escuela Este lunes la señora Sarabia encabezó una pequeña delegación de padres y madres y una fila impresionante de medios oficialistas protegidos todos por los policías. Este día la educación sería “normalizada”, había anunciado el ministro Ventura en El Heraldo pero solo lograron mostrar y abrir “la escuela 19 de Septiembre, ubicada en la colonia del mismo nombre”, como relataba el mencionado diario. Y ahí tuvo que quedarse la policía para proteger los pocos maestros que estaba en el lugar. Mientras tanto, en la asamblea de miles de maestros declararon Simón Vásquez, de la Sociedad de Padres de Familia del instituto José Cecilio del Valle, en la ciudad de Choluteca y Vinicia Maradiaga, madre de familia del Centro Básico Ricardo Soriano, de Ciudad Nueva, de la misma ciudad que representan centenares de padres de familia en Choluteca y que rechazan que la Sra. Sarabia habla en nombre de ellos. “Sirven de caja de resonancia a la oligarquía” – Me da lástima y siento vergüenza cuando veo a personas que sirven de caja de resonancia a la oligarquía de este país y esa señora Saravia es el ícono de la ignorancia. ¡Señora, no se deje instrumentalizar y únase a nosotros, al pueblo, porque un pueblo ignorante es un pueblo pisoteado! ¡Sigamos en esta lucha para salir del mar de la ignorancia y para beneficio de nuestros hijos”! subrayó Simón Vásquez. Agregó Vinicia Maradiaga: – Los golpistas nos están hundiendo pero no los vamos a dejar que lo hagan, como tampoco vamos a permitir que nos sigan asesinando, vamos a pelear hoy y siempre juntos ¡Muchas gracias compañeros!” Después salieron más de 5000 padres y madres de familia para manifestarse con los maestros. El gobierno se desmiente La tremenda presión popular hacia este régimen débil se convirtió, cuando cerramos esta edición, en una situación confusa. En la mañana éste martes el diario El Heraldo entrevistaba al ministro Ventura bajo el titulo; “Gobierno analiza cancelar año escolar en Honduras”.

Page 102: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

Ventura, que un día antes había pronosticado que el lunes sería todo normal en las escuelas y en los colegios, este día vio nubes oscuras en el horizonte diciendo que “nos duele decirlo, que es preferible cancelar el año a partir del mes de septiembre, porque los maestros están actuando de manera irresponsable”. Es decir; que la correlación de fuerza entre el gobierno y el Magisterio, apoyado por el Frente Nacional de Resistencia Popular, es al favor del movimiento popular. Lunes desventurado para el Lobo y Ventura En las noticias de las 11.00 horas de la mañana martes, la situación se había empeorado aún más y Radio Globo reportaba desde el Congreso Nacional y la casa Presidencial que el gobierno estaba planeando imponer “Estado de Emergencia” ante la fuerza y unidad del magisterio. Jaime Rodríguez, presidente del Colegio COPEMH de la enseñanza media, caracterizó la medida como de un “régimen fascista”. En las noticias a la 13.00 horas (1 p.m.) una nueva declaración del gobierno de Pepe Lobo dejó a los hondureños perplejos, por que desmentía las declaraciones de Ventura en El heraldo sobre la cancelación del año escolar y que supuestamente fueron declaraciones “personales”. Al contrario, decía el ministro de la presidencia, el Gobierno saluda el inicio de un nuevo diálogo con los 25 delegados magisteriales. El régimen de Pepe Lobo ha retrocedido en su exigencia de que los maestros regresen a las escuelas y colegios antes de iniciar el diálogo. Por lo cual la huelga general sigue, esta vez con más fuerza que nunca hasta lograr la victoria, como dicen los maestros.

Cerros de Usaquén: entre el miedo y la incertidumbre

Nación Crímenes con características de la peor violencia y desconfianza en los barrios populares del sector forman parte de la radiografía actual. ¿Cuál es el futuro de ese pulmón de la ciudad? Usaquén es una localidad de contrastes. Es una zona al norte de Bogotá en la que cualquiera desearía vivir. Su nombre se asocia con elegantes y lujosos bares y restaurantes de visita obligada para quienes gustan de la vida nocturna. Es el hábitat de notables políticos y empresarios. Más arriba, en su extremo oriental, unos cerros prometen purificar el aire capitalino. Y, precisamente, son los habitantes de esa montaña los que no entienden para qué respirar mejor cuando ni siquiera pueden vivir tranquilos. En Usaquén habita poco más de 400 mil personas. En los cerros hay 150 mil y, de éstos, cerca de 60 mil se ubican en los barrios Santa Cecilia, La Perla, Villa Nidia, Cerro Norte, Arauquita 1 y Arauquita 2, que son de estratos bajos. Grupos de muchachos violentos se dejan ver. Los más temidos son Los Pascuales y Los Tarazona. Pero también se encuentran Los Piñeros, Los Piña, Los Uesica, Los Guiligan y otros tantos grupúsculos que a veces aparecen y se desvanecen por débiles o porque se adhieren a otros más fuertes. Un día cualquiera de comienzos de 2009, se vieron por ahí panfletos anunciando que “llegó la hora de la limpieza social”. Ningún grupo se atribuyó las amenazas. “Tienen las horas contadas todas las putas de los bares... Jóvenes, no los queremos ver en las esquinas parchados drogándose, estamos en limpieza social. Esto es en serio. No consuma droga, estudie más y esté con sus padres... Ladronzuelos, dejen trabajar a la sociedad. Pilas que están pillados. Juicio o muerte... Empezaremos muy pronto. Le pedimos perdón a la sociedad si caen inocentes. Esto es solo por unos meses”, se lee en la hoja que circuló, donde también se imponía un toque de queda desde las 10:00 de la noche.

Page 103: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

El coronel Jaime Escobar, comandante de la Policía de Usaquén, no cree que esas amenazas sean reales y piensa que se trató, más bien, de la mala intención de cualquiera que quiso generar pánico. La advertencia del panfleto provocó cambios en las rutinas de un sector habitado en su mayoría por obreros que invierten con placer parte de su jornal en fiestas y aventuras de amor, actividades que de vez en cuando, los fines de semana, desencadenan en riñas. “A lo bien que a esta hora yo ya debía estar enrumbado, pero a eso no me le mido con todo lo que está pasando”, dice un habitante en una noche sabatina, mientras camina afanado por refugiarse en su casa. Esos festejos, que a veces terminan en desórdenes, son un dolor de cabeza para la Policía. Con 300 hombres, el comando local tiene que velar por la seguridad de toda Usaquén. Cada fin de semana hay que doblar los esfuerzos para vigilar los cerros, la zona que, por su situación de violencia, demanda más atención. Es un esfuerzo administrativo. A los policías que trabajan horas extras no les reconocen pagos adicionales, según explicó una fuente que prefirió hablar reservadamente. En consecuencia, el miedo empezó a aumentar para los habitantes de los cerros. Más aún, luego de una serie de asesinatos. Sin embargo, las cifras de muertes que ofrece Medicina Legal son inversamente proporcionales al creciente temor de la gente. Los registros muestran que cada año son menos los homicidios en Usaquén. En 2007 fueron 121, en 2008 se presentaron 81 casos, en 2009 se registraron 72, y entre enero y julio de 2010 se contaron 56 casos (ver respuesta a derecho de petición). Pero la cifra de este año, si la tendencia sigue como va, podría ser cercana a la de 2007. Medicina Legal no suministró la información detallada por barrio ni por meses, como se solicitó por parte de Semana.com, porque no existe tal clasificación, según explicó una funcionaria. No es fácil decir con exactitud cuántos homicidios se presentaron en los barrios de los cerros porque la Policía lleva una cuenta de 15 en lo que va del año y los habitantes hablan de uno por semana. Los crímenes Independiente de las cifras, el temor se sustenta en realidades. El miedo que provocaban las muertes que año tras año se dan en barrios populares como éstos, fue desbordado por las atrocidades que se iniciaron, más o menos, desde abril de este año. Una quinceañera colegiala de los cerros de Usaquén salió de una fiesta, ya tarde en la noche, hacia su casa. Al otro día apareció muerta cerca de la cancha La Bombonera. Había sido violada, tenía heridas de arma blanca en varias partes de su cuerpo y una mano cercenada. Un funcionario dijo reservadamente que se trató de un crimen pasional. A un mecánico, que aún no había cumplido los 30 años, lo encontraron muerto cerca de un árbol. Estaba sin ropa y con punzadas de arma blanca, como si lo hubieran torturado antes de darle el tiro de gracia, y su cuerpo tenía mordeduras de animales. “Los roedores lo atacaron porque duró varios días muerto. ¿No lo extrañó nadie? Si a usted le hubiera pasado lo mismo, seguro que salen a buscarlo. ¿Por qué a él no?”, intriga el funcionario que prefirió no identificarse. Varios vecinos presenciaron la sevicia en un hecho el pasado 3 de julio hacia las 6:30 de la tarde, cuando terminó un partido de fútbol. Mucha gente salía de la cancha. Entre ellos, estaba Carlos Alberto Martínez, a quien le decían ‘Toto’, junto con José Hernando Bello y Andrés Gómez. Cerca de donde jugaron, los esperaban ‘Luisito’ y ‘la Araña’.

Page 104: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

Hay quienes dicen que ‘Toto’ a veces robaba y que tenía casada una pelea con los muchachos de una banda. Más allá de sus pecados, lo que le pasó esa tarde fue espeluznante. Cuentan que ‘Luisito’ le dio por lo menos 10 balazos. Cuando ‘Toto’ ya estaba en el suelo, ‘Luisito’ tomó un changón y le disparó en la cabeza. Eso sucedió delante de todos los que a esa hora salían de la cancha. “Le dieron solamente tres tiros”, refuta en privado el funcionario. La ‘Araña’ mató a José Hernando, que llevaba de la mano a su pequeña hija de 6 años, y a Andrés Alberto, por el hecho de ir junto a ‘Toto’. Como respuesta, la gente organizó una procesión y un evento cultural que se extendió hasta las 10:00 de la noche del pasado 20 de agosto. “Al cerro no suben delincuentes a cometer delitos. Son delincuentes del propio cerro los que están haciendo esas actividades delincuenciales. Lamentablemente, estos delincuentes tienen un núcleo familiar y amigos que los rodean y los protegen y que son coparticipantes de sus hechos. Cuando los integrantes de un grupo afectan a los simpatizantes de otro grupo, salen a decir que el cerro es inseguro. Pero cuando los simpatizantes de estas personas afectan a los demás, no dicen nada”, es la descripción que da el coronel Escobar sobre la violencia en los cerros. Para el oficial, los habitantes de allá arriba han sido permisivos con lo que sucede. "La indulgencia de la comunidad ha permitido que estos delincuentes se arraiguen y generen todos los inconvenientes que se están presentando en el cerro”, dice. ¿Qué sabe Juan Pablo Camacho, alcalde de Usaquén, sobre estas muertes? “Nada”, reconoce sinceramente. “La Policía no me ha informado al respecto”. El coronel Escobar sí las conoce. Pero no se lo han dicho al Alcalde, a pesar de que cada semana hay un consejo de seguridad. Entre la Alcaldía, la Policía, el CTI y la Fiscalía buscan soluciones a los problemas de violencia y de delincuencia. Camacho no conoce la situación, pese al evidente miedo. Sí sabe que la gente no denuncia y que no confía ni en la Policía ni en sus funcionarios. No entiende bien por qué. La impunidad “No denuncio porque ya ha pasado que los policías vienen, se llevan a los muchachos y, cuando uno menos piensa, vuelve a verlos por aquí. El que termina con el problema es uno”, es la queja de varios vecinos. El más grande operativo que se recuerda ocurrió el 31 de julio de 2008, después de que integrantes de Los Pascuales hirieron a dos policías que patrullaban en los cerros. Fue entonces cuando decenas de uniformados se llevaron a 13 integrantes de la banda, la mayoría menores de edad. Hubo quienes aplaudieron la acción, pero la dicha duró poco. Las capturas no fueron legales y Los Pascuales quedaron libres otra vez. Andan por ahí. “El problema que tenemos no se acaba solamente con Policía. La justicia también debe aportar para eliminar la impunidad”, opina el alcalde Camacho. El coronel Escobar dice que los operativos se están coordinando bien con las instituciones judiciales para hacer efectivas las capturas. Fue así como hace dos semanas quedaron en manos de la autoridad Jaime Andrés M., alias ‘Chiqui’, y Alexander Cruz S., sindicados de ser jefes de Los Pascuales. Ambos enfrentan procesos legales. Más allá del límite En todo caso, hay antecedentes que algunos habitantes de Usaquén no olvidan y que cohíben la confianza en las autoridades. “Yo no denuncio porque más se demora uno en bajar y contar lo que sabe, que los

Page 105: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

muchachos en saber lo que uno dijo”, dicen varias personas, hablando muy pasito, como queriendo que no los escuchen. Conocer verdades al respecto es algo que le corresponde a la justicia. Paradójicamente, si no hay denuncia, no hay procesos y así se crea un círculo vicioso que deja a los habitantes de los cerros de Usaquén presos de sus miedos. ¿Son infundadas las suspicacias? No del todo. La historia del sector tiene un antecedente que comprometió a dos policías con los homicidios de siete jóvenes de la localidad. El hecho fue aclarado el pasado 14 de julio por la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia (Lea el fallo). El 26 de abril de 1997, fueron muertos cinco muchachos en el barrio San Cristóbal Norte. Otros dos menores, Óscar Orlando Zetuaín y Cristian Camilo López, fueron testigos de esas muertes. Sus versiones señalaban como responsables a los policías José Arles Patiño Carmona y James Calderón Martínez, adscritos a la estación de Usaquén. Los dos jóvenes fueron citados por la Fiscalía el 21 de agosto de ese mismo año para reconocer a los agentes que señalaban como culpables de la matanza. Pero un día antes, fueron recogidos por una persona que dijo ser de la Fiscalía. Los muchachos subieron a un carro Bronco y luego, a las siete de la noche, fueron encontrados muertos en la vía que lleva hacia Choachí. Después de un primer fallo que señaló como culpables de las muertes de estos dos menores a los policías, vino otra decisión judicial que en segunda instancia los absolvió. La Corte Suprema estudió el caso y falló por tercera vez. Resolvió condenarlos a 40 años de prisión y le dio total credibilidad a la primera decisión. En el primer fallo quedó demostrado que “los crímenes sucedidos el 26 de abril de 1997 y el 20 de agosto del mismo año son hechos ligados a la existencia de una organización criminal que coordinaban algunos agentes de la Policía adscritos a la Estación Primera de Usaquén, organización de la que procedieron las muertes, amenazas y las ofertas de dinero a los menores para que se abstuvieran de declarar en contra de los policiales comprometidos”. Pese a que el caso tiene más de diez años, hay quienes aún lo recuerdan. El coronel Escobar dice que las faltas de algunos funcionarios no pueden atribuírseles a toda la institución. Pide que la gente confíe en la Policía y denuncie. La incertidumbre del desalojo No es fácil vivir en una zona declarada reserva forestal, como los cerros orientales de Bogotá. Esos barrios nacieron hace más de 40 años y las viviendas fueron legalizadas en la mayoría de los casos. Desde los 70 vienen apareciendo normas donde dice que en esos predios solamente puede haber plantas y animales nativos para que sean más puros el aire y el agua que desde allí baja hacia el río Bogotá. Todas las instituciones del Estado tienen que hacer respetar las normas ambientales. Campañas de la Contraloría promueven que no haya un ladrillo más en los cerros orientales, con base en reglas que dicen que no se pueden construir nuevas edificaciones ni mejorar las que hay. El ex alcalde Luis Eduardo Garzón resolvió en su administración que las alcaldías locales adelantaran procesos policivos necesarios para demoler y sellar construcciones nuevas que se encuentren en el área de reserva. Y que se compren los predios o los expropien y reubiquen a quienes están en zonas de recuperación ambiental, ordenó el Tribunal Contencioso Administrativo de Cundinamarca en un fallo que estudia pacientemente el Consejo de Estado.

Page 106: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

En el terreno, lo que está pasando es que “muchos de los que habitan la reserva ni siquiera entienden qué ocurre con sus propiedades o sus posesiones frente a las últimas decisiones. Hay personas que de manera inadvertida omiten el cumplimiento de normas urbanísticas o ambientales por desconocimiento y no pueden defenderse frente al rigor de la ley. Ven en los resultados de actuaciones policivas requisitos de imposible cumplimiento, que para ellos conllevan no sólo a la demolición de sus construcciones, sino de sus ilusiones y ahorros. En otros casos, consultan por qué se les ha restringido el uso de sus bienes y por qué se les niega la posibilidad de vender sus casas a precios de otras épocas”, describe la Personería de Bogotá. Lo paradójico es que todavía no está definido exactamente desde qué tan arriba o qué tan abajo empieza la reserva forestal. Hacen falta precisiones técnicas y jurídicas. Lo que sí está claro es que, tarde o temprano, tendrá que irse mucha gente de allí. La solución sería vender. Pero, ¿quién va a comprar un lote con semejante incertidumbre? Como nadie puede hacer mejoras, las casas están a merced del devastador paso del tiempo que arruina su avalúo comercial. Y si se suma el problema de la violencia, queda claro que esa tierra valdrá poco cuando llegue el momento de vender obligatoriamente para que el aire sea más puro. Mientras tanto, imponentes y modernas construcciones vienen avanzando desde el sur hacia el norte, ocupando terrenos donde sí les permiten construir. Así, las esperanzas de una vida mejor se disminuyen para estos habitantes de los cerros de Usaquén, en medio de la desconfianza hacia las instituciones. Incluso, algunos vecinos, cansados de lo que están viviendo, se están marchando. Allí, uno de los pulmones de la ciudad respira con dificultad por culpa de la violencia.

Entrevista al Presidente de Nicaragua Daniel Ortega

"El mundo ha cambiado, pero Estados Unidos no cambia todavía"

Elena Rostova Canal RT Entrevista concedida al programa "A Solas" del Canal de Televisión RT de Rusia Elena Rostova: Primero que nada, Comandante, muchísimas gracias por estar hoy con nosotros aquí. Daniel Ortega: A ustedes, que nos dan la oportunidad de comunicarnos con la teleaudiencia, a la cual llegan en lengua hispana. En su momento, Nicaragua decidió alejarse de la línea política que usted había marcado, para pasar al liberalismo; 16 años después el pueblo nicaragüense decide volver al Sandinismo. ¿Qué soluciones, cree usted, no fue capaz de ofrecer el sistema anterior como para que la gente se replanteara el camino a seguir? En la situación anterior, en la primera etapa de la revolución, el problema fundamental fue la agresión de los Estados Unidos, la guerra, el bloqueo que promovió el Gobierno encabezado por Ronald Reagan y que afectó los programas sociales, los programas productivos, y a pesar de ello logramos grandes avances. Pero indiscutiblemente la guerra crea un clima de terror, de temor en la población nicaragüense, de tal manera que cuando vamos a las elecciones de 1990, el pueblo tiene que decidir entre la paz y la guerra, y la oferta de paz la tiene Estados Unidos en ese momento, la tiene Washington, que dice: te ofrezco la paz, ¿qué significa? No voy a continuar la guerra si el pueblo nicaragüense vota por una opción que no es el Sandinismo. Y ahí, diría yo, la causa fundamental del retorno de las fuerzas conservadoras que habían emigrado con la dictadura de Somoza, el retorno de ellos al Estado nicaragüense, al poder en Nicaragua.

Page 107: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

Yo me refería más bien, ¿qué fue lo que ahora hizo que la gente se replanteara el camino a seguir? ¿Qué fue lo que el sistema liberal no pudo solucionar, para que la gente volviera al Sandinismo? Yo diría que el país tuvo la oportunidad durante 16 años en paz, ya la guerra había desaparecido, estaba la oferta de los Estados Unidos, de los gobernantes nicaragüenses respaldados por los Estados Unidos y por Europa, de traer progreso, trabajo, bienestar, salud, educación, etc. El resultado, después de 16 años, fue que en Nicaragua creció el analfabetismo. Pienso que esa es la muestra más clara del fracaso de las políticas neoliberales en Nicaragua y lo que explica la determinación del pueblo de ir de nuevo con el Frente a buscar una opción en tiempos de Paz. ¿Usted cómo evalúa en general, en otros aspectos, si hablamos no sólo del aspecto de la educación, la salud, como decía ahora, el desarrollo del país durante su ausencia? ¿En qué aspectos se puede hablar de una evolución, en qué aspectos de una marcha atrás? ¿Qué ha pasado con Nicaragua durante esos 16 años? Realmente hubo una marcha atrás, porque desde el momento en que se privatizaron los servicios básicos, la educación, la salud, la generación y distribución de energía, por ejemplo, esto vino en detrimento de la educación del pueblo nicaragüense. Un pueblo sin educación, está claro, no puede optar al progreso y al bienestar; y de ahí los altos índices de analfabetismo y ausencia de los estudiantes, de los muchachos a las aulas de escuela, en la medida que se venía privatizando el sistema. La salud ni se diga, el impacto que tenía. Yo diría que lo más dramático, en el campo de los servicios básicos es la energía; cuando nosotros estamos en el año 2005-2006, ya Nicaragua estaba prácticamente a oscuras, los cortes de energía eran de 14, 16 horas por día, un país que estaba a punto de la parálisis. Esos son elementos que dejó el neoliberalismo en nuestro país durante estos 16 años, y que no ha sido fácil y no es fácil todavía superar. No es fácil superar, por ejemplo, el analfabetismo, estamos en esa batalla, ¡todavía tenemos analfabetismo! No ha sido fácil superar la democratización del servicio de salud, ¿por qué? Porque ahora se trata no solamente de atender a una población mucho mayor que llega a buscar el servicio porque sabe que es gratuito, antes no se acercaba porque sabía que se había privatizado; pero además, demanda medicamentos. Esto multiplica la atención de los médicos, de las enfermeras, se ven más demandados por la población y más demanda de medicamentos. Así es que estamos en esa batalla. Efectivamente hubo golpes muy serios a las conquistas que había traído la Revolución, golpes muy serios, sobre todo en el campo de la salud, en el campo de la educación, en el campo de la tenencia de la tierra, por ejemplo. La Revolución había distribuido tierras entre los campesinos, y ahí vino una batalla que generaba inestabilidad en el país, porque, por un lado, los campesinos luchando para que no les arrebataran la propiedad y el Frente respaldando a los campesinos en esa lucha. En esas condiciones ¿quién le prestaba a ese campesino para que trabajara? Nadie. ¿Quién invertía en esas propiedades? Nadie. Ahora hemos logrado ir superando esa situación, hemos entregado más de 60.000 títulos a los campesinos que han resistido ahí, cooperativas, productores privados pequeños, medianos, etc., igual que a pobladores que tenían un lote de tierra para levantar su vivienda, y a los cuales también les querían despojar de sus viviendas. Durante su primer período en la presidencia, Nicaragua emprendió proyectos muy ambiciosos, parte de los cuales no lograron, no llegaron a ser realizados con éxito, como puede ser el caso de las fincas estatales, que se dice que no lograron ser lo suficientemente eficaces. ¿Qué propone esta vez el Gobierno Sandinista para la resolución de estas cuestiones? Yo pienso que en esa primera fase de la Revolución, no tuvimos la oportunidad de desarrollar el programa revolucionario en paz, y se vino estableciendo un clima de guerra. Finalmente todo era para la defensa del país, todo estaba encaminado a la defensa militar del país, porque sufrimos una agresión. Y los ensayos de empresas estatales, eran con una concepción de economía mixta, es decir, la empresa estatal pero no para

Page 108: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

acabar con la empresa privada pequeña y mediana, sino para ser factor movilizador de la economía de esos pequeños productores que estaban alrededor de esas empresas estatales. Dimos una importancia muy grande a la agroindustria, es decir, industrializar el agro significaba capitalizar esas empresas y a la vez trasladar esa nueva experiencia a los productores de la zona. Pero las zonas se vinieron convirtiendo en zonas de guerra, y esto prácticamente no permitió. Nosotros apostábamos por una economía mixta, es decir, empresas privadas, privilegiando las pequeñas y medianas empresas, las cooperativas, tanto en el sector agropecuario como en la pequeña y mediana industria, la industria; empresas estatales y empresas mixtas, o bien, inversiones en el país. No tuvimos la oportunidad, como te decía, de desarrollar ese proyecto, ese programa. Ahora sí tenemos la oportunidad de desarrollar este programa, y yo diría que el primer paso ha sido ir estabilizando el régimen de propiedad en Nicaragua. Porque un país donde no está estable el régimen de propiedad, difícilmente puede avanzar en el campo financiero, en el campo de la inversión, ¡imposible que pueda avanzar! Y acompañando esto de programas de crédito con intereses justos. Esto nos lo ha permitido la coyuntura latinoamericana... que llegamos de nuevo al Gobierno, en momentos en que se presenta en América Latina, una nueva situación favorable para los objetivos revolucionarios del Frente Sandinista y de los nicaragüenses; y favorable por lo tanto, para los intereses de los pueblos latinoamericanos, los cambios que se han venido dando y donde nosotros nos insertamos inmediatamente en el ALBA, la Alianza Bolivariana de los Pueblos de Nuestra América. Precisamente quería preguntarle sobre eso... Si hablamos de lo que pasa en Nicaragua, no sólo desde el punto de vista de la influencia de tal o cual Gobierno, sino que lo vemos desde el punto de vista mundial... si tomamos en cuenta que el mundo ha cambiado mucho, que los tiempos son diferentes hoy, que son otras las prioridades, los problemas, las circunstancias en general, ¿cómo podríamos comparar el país que usted dejó en aquel entonces y el de hoy? ¿Qué aspectos, diría usted, que son los claves para entender la situación de Nicaragua de hoy? En primer lugar, diría que el contexto internacional de una tendencia bien marcada, yo diría irreversible, hacia un mundo multipolar, favorece la lucha de los pueblos del Sur, tanto en Asia, en África como en América Latina. Pienso que eso es fundamental, se ha abierto un gran espacio en este sentido. Esto explica también, el avance de las fuerzas socialistas, de las fuerzas revolucionarias en América Latina y la capacidad de Cuba resistiendo en este contexto. Cuba ha sido determinante, lógicamente, como ejemplo, como solidaridad con los pueblos latinoamericanos, en estos años donde se había provocado la caída del campo socialista. Nos habíamos quedado, digamos, sin un contrapeso, frente a lo que era la política expansionista, imperialista, en el mundo. La Unión Soviética era un contrapeso a esa política expansionista e imperialista, y fue determinante en la derrota del fascismo. Al desaparecer la Unión Soviética, como que el Imperio se sintió que estaba en su momento, en su oportunidad de ejercer todo su pleno dominio sobre el mundo. Pero la historia ha sido otra, ¿por qué? Porque la escriben los pueblos al final de cuentas. Y aquí, en la retaguardia de los Estados Unidos, digamos, porque han considerado su traspatio histórico, América Latina, sobre todo Centroamérica, estamos viviendo cambios, cambios como nunca en la historia de América Latina. O sea, los sueños de los que lucharon por la Independencia de nuestras naciones, de nuestros pueblos; los sueños de los que lucharon por la unidad de nuestros pueblos, desde Bolívar, Martí, Sandino, los luchadores mexicanos por la Independencia; tenemos el Bicentenario en América del Sur, el Bicentenario en México... Hidalgo, Juárez, Díaz, todos los líderes, todos los procesos que se han vivido en América Latina, esa lucha, hoy se está haciendo realidad. Hasta hoy se está haciendo realidad la lucha por la Independencia, por la autodeterminación, y sobre todo, por la integración y la unidad de los pueblos latinoamericanos y caribeños, ¿por qué? Porque eso ya no es un

Page 109: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

sueño; es incluso una determinación que fue tomada recientemente en una reunión que sostuvimos en México, de la creación de lo que es el encuentro, el organismo de todos los pueblos de América Latina y el Caribe. Ya lo hemos decidido, ya estamos trabajando en esa dirección. Es una prueba irrefutable de los cambios que están protagonizando los pueblos en el mundo, y en este caso particular, en América Latina. ¿Cómo definiría usted dentro de esta nueva América Latina, como usted dice, el papel, la posición de Nicaragua, sus relaciones con otros países en este momento? El hecho de que el Frente Sandinista esté de nuevo en el Gobierno en Nicaragua, indiscutiblemente que es una fuerza que alienta a la integración, a la unidad centroamericana en medio de las complejidades que tenemos, sobre todo como resultado del golpe que se produjo en Honduras. A pesar de eso, nosotros seguimos trabajando por la integración y por la unidad centroamericana, por la integración y la unidad con el Caribe, por la integración y la unidad mesoamericana, es decir, de México, a Centroamérica, a Colombia, estamos en esos foros; por la unidad latinoamericana ahora, en esta gran asociación que nos hemos planteado en el encuentro de México, y cuyo próximo encuentro será en Venezuela, el año que viene. Ahí se irán sentando las bases de esa gran organización latinoamericana y caribeña y, donde, indiscutiblemente, Nicaragua tiene el peso que le da su historia, que le da el éxito de una Revolución que logró derrotar a la tiranía somocista, que logró liberar a Nicaragua de la dependencia total que tenía de los Estados Unidos, y que abrió un nuevo rumbo en la región centroamericana; porque tomemos en cuenta que cuando el triunfo de la revolución en Nicaragua, no solamente Centroamérica, sino América Latina, estaba llena de dictaduras militares. Y estaba claro que si no se producían cambios, la insurrección armada iba a seguir cobrando fuerza, no solamente en Centroamérica, sino en toda América Latina. Finalmente se fueron abriendo procesos de cambio en América Latina, procesos de paz, en este caso en Centroamérica, y esto ya sienta las bases de una nueva América Latina, que se viene logrando potenciar, después de establecer esas bases, se logra potenciar en estos últimos años. Digamos que el triunfo de la Revolución Bolivariana hace ya diez años, once años, fue un elemento determinante en el resurgimiento de las fuerzas populares latinoamericanas y caribeñas. Y el triunfo del compañero Luiz Inacio "Lula" da Silva en Brasil, si bien no tenía las características de la Revolución Bolivariana con el compañero Hugo Chávez, sí tenía y tiene un peso específico, que le da una connotación diferente al entorno latinoamericano y caribeño; es decir, un peso que se mueve más en dirección hacia las fuerzas progresistas, socialistas, revolucionarias, que hacia las fuerzas conservadoras. Usted habló del caso de Honduras, ¿hasta qué punto le valió a usted, como un hecho aislado, o como un síntoma, como algo a lo que habría que prestarle atención, porque puede seguir surgiendo? Yo pienso que ningún pueblo se puede confiar, es un principio. Porque el golpe en Honduras, fue un golpe para los pueblos latinoamericanos, que apenas unas semanas antes, reunidos con el Presidente Obama en Trinidad y Tobago, y el Presidente Obama, anunciando unas nuevas relaciones con América Latina... ese golpe lo que hace es lanzarse en contra de esa voluntad que se expresó en la reunión de Trinidad y Tobago. No solamente en contra de los pueblos latinoamericanos, sino también en contra de la misma política que anuncia el Presidente Obama ahí. Es decir, si son capaces, las fuerzas más reaccionarias de los Estados Unidos, de organizar y ejecutar golpes en la cara del Presidente, ya no digamos, cuando el tiempo va pasando, va transcurriendo y estas fuerzas van logrando finalmente imponerse, independientemente de las propuestas y los compromisos hechos por el Presidente Obama ante América Latina y El Caribe. La realidad nos está diciendo, que a él no le ha quedado más que aceptar las reglas del juego de los golpistas, de los que promovieron el golpe desde Washington, y que utilizaron como base de operaciones la base de Palmerola en Honduras.

Page 110: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

Usted decía que, incluso en la política de Estados Unidos, se están sintiendo cambios para con América Latina, ¿cómo podríamos definirlo? ¿cuál es su evaluación del papel que juega los Estados Unidos en la vida política de América Latina hoy? Yo diría que la situación latinoamericana obliga a la política estadounidense por lo menos a hacer un discurso diferente al que venía haciendo hasta la época de Bush, pero no logra, la política de los Estados Unidos, modificarse. Yo diría que más bien es un discurso hecho ante una realidad latinoamericana, cuando dice Obama en Trinidad y Tobago que él quiere relaciones respetuosas, etc. Pero ¿cómo nos explicamos... Estados Unidos involucrado en el golpe en Honduras, apenas unos meses después? Y luego, luchando Estados Unidos por el reconocimiento del Gobierno de Honduras, ¿cómo nos explicamos esto? Simplemente, lo que nos demuestra es que Estados Unidos no cambia su naturaleza. Es decir, el mundo ha cambiado, pero Estados Unidos no cambia todavía. Y ese es un problema no solamente para América Latina, sino que es un problema para el mundo, tener ahí un poderío militar, un poderío económico que no cambia sus políticas expansionistas, sus políticas imperialistas. Podemos decir que hasta ahora los cambios tienen que ver con el discurso, pero no con una realidad. Así es; ellos siguen actuando como han actuado siempre... una política de injerencia, una política golpista, una política de amenaza. Ellos combinan siempre la política que llaman "de la zanahoria y el garrote"; ellos siempre están combinando esta política. Y hoy, América Latina, yo diría que tiene más dignidad, más fortaleza para enfrentar, para resistir esa política "de la zanahoria y el garrote." Tenemos más fortaleza, más unidad, más dignidad, pero ahí está la política siempre. El mensaje siempre está ahí, y no se cuidan de decirlo públicamente, incluso cuando consideran conveniente lo dicen públicamente, y ellos califican y deciden qué Gobierno es democrático, qué Gobierno no es democrático, ¿a cuenta de qué? Usted insiste en que es fundamental establecer relaciones de mutuo respeto con Estados Unidos. En este sentido ¿se puede hablar de que hay algún avance, ha sentido usted que se ha cambiado desde este punto de vista? Lo que ha cambiado es el método, por el momento; digo por el momento, porque no tienen condiciones para aplicar un golpe en Nicaragua; si tuvieran las condiciones en Nicaragua para un golpe ya lo habrían intentado, pero no las tienen, porque no cuentan con un ejército, con una policía, no tienen ningún instrumento militar para provocar un golpe, si no, ya lo hubiesen hecho, de eso estoy seguro. No hay condiciones para lanzar una guerra como la que lanzaron contra Nicaragua en los años 80; no pueden lanzar esa guerra contra Venezuela, ni contra Bolivia ni contra Ecuador, ni pueden lanzarla contra Nicaragua, por el momento, no hay condiciones para ello. Las condiciones internas de los Estados Unidos y las condiciones latinoamericanas no les permiten, no les dan ese espacio, aunque lógicamente los planes están siempre. O sea, el riesgo está, digamos. El riesgo está ahí, la amenaza está ahí siempre. ¿Y qué se podría hacer para llegar a una solución en ese sentido? Fortalecer la unidad y la integración latinoamericana. En la medida que nosotros estemos más integrados, más unidos, entonces vamos a ser más respetados. En la medida que estemos más divididos, lógicamente, con más facilidad nos dominan... que es lo que ha hecho la política estadounidense en América Latina: dividirnos. Dividirnos para dominarnos.

Page 111: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

En cambio, en la medida que nos integramos, que nos unimos, lógicamente, ya el interlocutor no es Nicaragua frente a Estados Unidos, el interlocutor no es Venezuela, no es Cuba, no es Bolivia o Ecuador; el interlocutor ya es América Latina y el Caribe. Ya es un interlocutor que tiene un peso mucho mayor, y tiene la capacidad de buscar, realmente, acuerdos dentro de un marco de respeto y de igualdad. ¿Cómo evalúa usted en ese sentido las perspectivas, si lo vemos desde un punto de vista más práctico, por decirlo de alguna forma?; o sea, hablamos de que hay tendencias en ese sentido, de que hay una voluntad de dirigirse por ese rumbo. Pero ¿en qué momento podrá llegar a ser una realidad que América Latina realmente sea una unión, sea considerada, sea vista por otros, como un sujeto único? Yo creo, estoy convencido de que ya estamos viviendo la primera etapa; ya hay una decisión unánime de toda América Latina y el Caribe de organizarnos en esta comunidad de naciones latinoamericanas y caribeñas. Fue la determinación que tomamos en México, y donde ya tenemos una convocatoria en Venezuela para el próximo año, y ahí ir estableciendo las bases para esta nueva organización que por fin, va a unir, a agrupar a los pueblos latinoamericanos y caribeños. ¿Cómo hacer para poder combatir, por ahí, políticas de países que tienen un punto de vista totalmente distinto en América Latina? ¿Cómo hacer para llegar a una unión, teniendo momentos de discrepancias importantes... podemos hablar de Venezuela con Colombia? Yo pienso que aquí hay un principio que compartimos, y es que cada proceso latinoamericano tiene sus particularidades y eso tenemos que respetarlo; habrá puntos en que no vamos a coincidir, pero habrá puntos donde vamos a coincidir, sobre todo los que tienen que ver en las relaciones entre los pueblos, gobiernos latinoamericanos, con la Comunidad Internacional. Un Acuerdo de Libre Comercio o de Asociación, como se quiera llamar, con Europa por ejemplo, que ya se ha avanzado en esto aquí en Centroamérica, indiscutiblemente que la posición para Centroamérica sería mucho más fuerte a la hora de negociar con Europa si negociáramos todos los latinoamericanos juntos. Creo que en eso no habría problemas, coincidiríamos todos. Coincidiríamos todos en que rechazaríamos cualquier tipo de agresión militar por parte de los Estados Unidos; coincidiríamos todos en cuanto a que se conspire contra los Gobiernos latinoamericanos y se provoquen golpes como los que se han provocado contra Venezuela, como los que se han provocado contra Honduras. Coincidimos todos en que se levante el bloqueo a Cuba... esa Cuba donde Fidel ha logrado ejercer un liderazgo extraordinario, durante 50 años, para defender las ideas que compartimos todos los latinoamericanos. Es decir, tenemos una cantidad de puntos en los cuales coincidimos. Coincidimos todos en que es necesario establecer un nuevo marco de relaciones con los Estados Unidos. Uno conversa con los Presidentes latinoamericanos y por muy conservadores que sean en privado ellos no comparten que los Estados Unidos los esté calificando por ejemplo... ¿Qué Gobierno va a compartir que Estados Unidos sea el gran calificador, de darle puntaje a un Gobierno, si está o no está practicando la democracia, si está o no está practicando los derechos humanos, si está o no está combatiendo eficientemente el narcotráfico...? ¿Quién los califica a ellos? Eso crea sentimientos. Igualmente en el campo económico, cuando se trata de políticas proteccionista ¡nadie las comparte! las políticas proteccionistas de los Estados Unidos, las políticas proteccionistas de los europeos, nadie las comparte. Lo que pasa es que no hemos aprendido todavía a establecer esa unidad latinoamericana; no hemos logrado todavía consolidar esa unidad latinoamericana, que nos dé la capacidad de negociar con Europa, con los Estados Unidos, con el mundo desarrollado, negociar en condiciones realmente justas y que respondan a los intereses de nuestros pueblos.

Page 112: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

Permítame precisar, he entendido bien... ¿Usted está diciendo que todos los Presidentes comparten esa opinión? ¿sin excepciones? Yo por lo menos, en la experiencia que he tenido en mis contactos con Presidentes a lo largo de los años, siempre en privado son críticos de la política estadounidense, no la comparten. Claro, no puedo hablar en estos momentos por los que están presidiendo América Latina, pero estoy seguro... ¡Es que no pueden compartir políticas que van en contra de los intereses de sus pueblos, de sus Estados, de sus naciones, de sus mismos intereses económicos! En diciembre del año pasado, la Secretaria de Estado de los Estados Unidos, manifestó su preocupación por el acercamiento de Nicaragua a Irán, e incluso advirtió de las consecuencias que podría tener la alianza con ese país. ¿Cómo ha visto usted en lo particular, Nicaragua, esta advertencia? Típica de los Estados Unidos. Es ahí donde yo insisto en que no ha cambiado la política del imperio, ¡es el imperio! No es la Secretaria de Estado la que está expresando su punto de vista, sino que es el imperio el que está estableciendo su decisión. Y esto lo conocemos nosotros desde el siglo antepasado, y conocemos esas notas, esos mensajes de los Estados Unidos que han significado en Nicaragua derrocamientos de Gobiernos, invasiones en Nicaragua. Desde el siglo antepasado Nicaragua es invadida por esclavistas y expansionistas yanquis de los más conservadores, de los más reaccionarios; Nicaragua es invadida a comienzos del siglo pasado, por las tropas estadounidenses, ¡no es nada nuevo! O sea, no nos extraña, lo vemos como algo normal, nos extrañaría que no dijeran nada, eso es lo que nos extrañaría. ¿Ese tipo de advertencias son acompañadas de una presión en lo social, en lo político, en lo económico, o en este caso ha sido simplemente una advertencia, una opinión? Hasta el momento ha sido una advertencia, como dicen ellos, una advertencia; no ha tenido una trascendencia más allá de lo que es la declaración. También ha sido bastante polémico el paso que ha dado Nicaragua en su momento de apoyar la decisión de las Repúblicas Caucásicas de Abjasia y Osetia del Sur de declarar su independencia. Muchos pusieron en tela de juicio que esta fuera una medida que tuviera sentido para Nicaragua, se habló incluso de que era una medida exótica. ¿Cuáles fueron las justificaciones que en su momento le dieron a usted la base para creer que éste era un paso acertado? Nuestros principios, nuestra naturaleza como pueblo, como nación, nuestro compromiso con la lucha por la independencia de todas las naciones, por pequeñas que sean, y el respeto que se merecen todas las naciones por pequeñas que sean. Aquí mismo, en América Latina, nosotros seguimos librando la batalla por la independencia de Puerto Rico. Un pueblo, una nación que sigue batallando porque está ocupada por los Estados Unidos ¡en pleno Siglo XXI! Seguimos batallando porque el imperio inglés, lo que queda del imperio inglés, se retire de Las Malvinas, si se quiere es un pequeño territorio, pero ¡ideay! ¿sólo por eso vamos a dejar de luchar, vamos a renunciar a ello? ¡No! Simplemente, si es un territorio que pertenece a la nación argentina, debe retornar a la nación argentina. Igual el territorio de Guantánamo, en Cuba, es un pequeño territorio, chiquito el territorio, quizás será tan pequeño como Abjasia o como Osetia; pero pertenece a Cuba, a la soberanía cubana, y tiene que regresar a la soberanía cubana. En este caso estamos hablando de dos pequeños pueblos que tienen su identidad, tienen su historia, y que se han manifestado, no una vez, en favor de su independencia. Nosotros no podíamos dudar, en ese momento, en reconocer la independencia de estos dos pueblos.

Page 113: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

Y ahora que ha pasado un tiempo ¿sigue creyendo que ese fue el paso correcto? Cada día que pasa me siento más convencido que fue el paso correcto... ¡claro que sí! En esa oportunidad, cuando ocurrieron los acontecimientos en estas Repúblicas, Rusia, de alguna forma, no pudo mantener una postura neutral, por haberse visto directamente atacada por las fuerzas armadas georgianas, y ésta fue una razón para que algunos interpretaran la postura de Nicaragua como una manifestación de un apoyo a Rusia, ¿qué se puede decir en ese sentido? ¿Hasta qué punto la decisión de apoyar la Independencia de Osetia del Sur y de Abjasia ha influenciado en las relaciones con la Federación Rusa, si es que ha influenciado? Hay que tomar en cuenta que las relaciones de Nicaragua con Rusia, son mucho antes de estos acontecimientos de Osetia y Abjasia; que nuestras relaciones fueron históricamente muy estrechas con la Unión Soviética y se desarrollaron a profundidad en todo el período de 1979 a 1990. Yo diría que fueron relaciones extraordinariamente justas, ejemplo de lo que debe ser la relación entre los países desarrollados y los países en vías de desarrollo. Porque ahí se aplicó el principio del que tanto hablamos ahora, del comercio justo, del intercambio, de la complementariedad. Desgraciadamente se nos impuso la guerra, ¿y quién nos iba a dar armas a nosotros para defendernos si no era Rusia, la Unión Soviética? En este caso, ¿quién es el único que podía, en ese momento, optar por defender... defenderse por un lado porque estaba siendo atacado y defender la voluntad de esos pueblos? Rusia. De tal manera que en esta circunstancia la posición nuestra, lógicamente, lo que hace es retomar nuevamente lo que ya veníamos retomando con la Federación Rusa, es decir, retomar las relaciones históricas que hemos tenido con el pueblo ruso. ¿Y qué perspectivas ve usted para esta nueva etapa de las relaciones, porque realmente ha habido un período de alejamiento podríamos decir? Ahora cuando se están renovando las relaciones ¿qué perspectivas ve usted? Yo diría que ya tenemos resultados de estas relaciones... cooperación de parte de la Federación Rusa en beneficio del pueblo nicaragüense; la posibilidad de colocar productos nicaragüenses en el mercado ruso; inversiones de empresas rusas aquí en nuestro país. Por ejemplo de cacao, ya hay proyectos en este sentido, han venido inversionistas rusos a hacer los estudios correspondientes y poder, incluso, establecer una industria procesadora de cacao en nuestro país. Están los productos de la carne, recientemente ha andado una misión rusa explorando la posibilidad de llevar carne de Nicaragua a Rusia, y ahí tenemos el canal, es un sueño el canal. Un canal sin Rusia no lo podemos imaginar en Nicaragua; un canal tiene que contar con la participación de Rusia y de la comunidad internacional indiscutiblemente, pero en primer lugar con la participación de Rusia; Venezuela, tiene esa plena disposición de participar en la construcción de un canal por Nicaragua, que es una obra que ha estado siempre en la agenda. Y ha sido, digamos, el gran pecado que ha tenido Nicaragua... las condiciones de un canal, ¿Por qué? Porque ese es el pecado frente a los Estados Unidos, y entonces Estados Unidos castiga a Nicaragua, porque quiere tener el control de cualquier paso por la región centroamericana. Yo siento que las relaciones van avanzando en todos los campos; las visitas que hemos realizado a Moscú fueron muy importantes, todos los convenios que ahí se suscribieron y la forma en que viene avanzando la cooperación de la Federación Rusa con Nicaragua. Con su permiso me gustaría hacerle un par de preguntas un poco más, digamos, de carácter personal... Durante esta entrevista hemos hablado mucho de los cambios; ahora, uno no puede dejar de tomar en cuenta que usted es, por llamarlo de alguna forma, el heredero de una generación de revolucionarios con una visión muy definida, diría yo, de la política, de la vida en general. ¿Qué es lo que no ha cambiado? ¿Qué es lo que conserva usted de esa visión?

Page 114: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

Considero que hay principios que tienen que ver lógicamente con los acontecimientos locales y los acontecimientos internacionales. Los principios, que nos dicen: bueno, mi compromiso es por promover tales transformaciones... El día que en Nicaragua desaparezca el analfabetismo ya no seguiremos hablando de lucha contra el analfabetismo; ni será una bandera a nivel internacional tampoco el día que en el mundo desaparezca el analfabetismo. Por lo tanto, mientras exista el analfabetismo ¡sigue siendo una bandera! la misma que teníamos en el 79. Sigue siendo una bandera. La pobreza, la miseria, las grandes diferencias que existen en la economía global, donde se concentra la riqueza de unos pocos, naciones, países, y en esos países, en unos pocos; y se distribuye la pobreza en la inmensa mayoría de la población. Mientras exista pobreza, mientras existan desigualdades, tenemos que seguir luchando por la búsqueda de un camino que lleve hacia la igualdad entre los pueblos. Ahora yo diría que se incorporan nuevos elementos en la agenda, que no estaban con esa fuerza en aquellos años. Por ejemplo, el tema del medio ambiente, es un tema que realmente ahora sí ha cobrado un lugar predominante, y se convierte en una bandera que tiene que estar a la par... Si queremos luchar contra la pobreza tenemos que luchar por defender el medio ambiente, por recuperar las zonas que han sido destruidas, por recuperar la fauna, la flora, etc. Ahora luce bien claro que la lucha contra la pobreza tiene que ir acompañada de una defensa de la recuperación del medio ambiente, de una lucha contra la contaminación. Y ahí viene el debate sobre los Acuerdos de Kyoto; debate que resulta inconcluso en la última reunión que se llevó a cabo en Europa y que ahora se traslada a México. Mientras tanto, si queremos enfrentar el problema de la pobreza, sacar a nuestros pueblos de la pobreza, al mundo de la pobreza y del subdesarrollo, porque todos en eso coincidimos, por lo menos en palabras coincidimos... ¡hay que crear condiciones en el mundo! ¿Cómo? Descontaminándolo, porque de lo contrario, todos vamos a perecer. Así de sencillo... ¡vamos a perecer! Son elementos nuevos que han ido surgiendo en la agenda global en la medida en que se toma conciencia de la gravedad de la situación, en la medida que la ciencia nos indica también la gravedad de la situación. No es una actitud antojadiza, sino que se deriva del análisis, de la información, de la ciencia, que nos dice con toda claridad que nos estamos envenenando y que hay que actuar, y que los que tienen que actuar en primer lugar son los países desarrollados, los que más contaminan, los Estados Unidos. ¡Y vuelven los Estados Unidos a la palestra! No es que queramos tenerlos en la palestra, sino que son ellos los que se ponen en la palestra, en contaminar y en negarse a establecer las regulaciones para bajar los niveles de contaminación. Los derechos de la mujer, por ejemplo, hoy tienen una fuerza mucho mayor de la que tenían. Lógicamente en nuestra agenda, en nuestro programa estaban los derechos de la mujer, pero no en la magnitud que están ahora los derechos de la mujer en el mundo; los derechos de la juventud, los derechos de la niñez. Claro, en ese campo nosotros avanzamos mucho, pero hoy, son derechos que ya se toman con mucha mayor firmeza, hay una mayor conciencia sobre estos derechos. Sobre el respeto a la opción individual en cuanto al género, en cuanto a la opción individual, son elementos nuevos que están ahí; la no discriminación contra las personas por su opción personal son elementos nuevos que están en la agenda, y que no estaban, diría yo, hace unos cuantos años. Tenemos elementos nuevos en la agenda que enriquecen la lucha, pero que también nos hacen ver que todavía hay mucho camino que andar. Usted pertenece a esa generación de románticos, también por decirlo de alguna forma, de los que quieren cambiar el mundo, o hablaron alguna vez de cambiar el mundo. Después de tanta experiencia, ahora frente a la responsabilidad, al desafío de encontrarse a cargo de su pueblo, una vez más. ¿Siente usted que conserva ese espíritu de aquel entonces o que ha cambiado en algo ese romanticismo, digamos? Yo pienso que esa fuerza espiritual, digamos, que lo lleva a uno al romanticismo, esa fuerza es determinante para seguir batallando. Nosotros hemos pasado batallando un largo tiempo, una larga jornada, y esto solamente es posible cuando hay una fuerza interna, interior, que le ayuda a uno a soñar y a luchar para que

Page 115: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

esos sueños se conviertan en realidad... El regreso del Frente al Gobierno, es un sueño hecho realidad. Aquí había un montón de gente que juraba que el Frente nunca iba a regresar al Gobierno... ¡y mucho menos que yo regresara de nuevo a la Presidencia! Bueno, y después de 16 años duros regresamos al Gobierno. ¿Y qué es lo que nos da esa fuerza, esa fortaleza? Esa capacidad de soñar. ¿Y qué es lo que nos da la fortaleza para seguir desafiando la realidad? Porque la realidad es tremenda, es terrible... pero no podemos dejar de soñar. Yo creo que la humanidad no puede dejar de soñar, porque el día que deje de soñar ¡nos morimos! Desde que usted empezó en la política realmente han pasado muchas cosas, muchos años duros, muchos golpes, supongo que muchas desilusiones. ¿Qué es lo que le permite seguir firme en sus convicciones? ¿Qué es lo que le permite seguir con esa capacidad de soñar, como dice usted? Quizás el hecho de que ha sido toda una vida, ¡desde muchacho! desde muchacho empecé esta batalla. A los 14 años fue la primera vez que conocí la cárcel y había una continuidad, y cada día que pasa, sencillamente, uno se va comprometiendo más, ¿con quiénes? Con los que van cayendo en el camino. ¿Cuántos compañeros y compañeras han caído en la batalla? ¡Miles han caído en la batalla! Entonces hay un compromiso de sangre, con la sangre derramada, ¡sangre santa! Y eso es lo que a uno lo mueve; y con esa gente que sigue confiando en el Frente, que sigue confiando en nosotros; esa gente que encontramos en la calle vive llena de esperanza en medio de la pobreza, en medio de la miseria. Eso nos llena de más compromiso y de más fortaleza para continuar batallando. Una última pregunta... Si tuviera la posibilidad de hacerlo, ¿qué cree usted que diría hoy Sandino viendo lo que está pasando en Nicaragua? Yo creo que Sandino estaría batallando, y diría: ¡hay que continuar la batalla! Y Sandino estaría haciendo la misma reflexión que hizo cuando los yanquis se retiraron de Nicaragua. Porque los yanquis no logran derrotar a Sandino, y se tienen que retirar; se retiran en enero del año 33 del siglo pasado y dejan organizada la trampa para asesinar a Sandino utilizando a Somoza. Pero cuando los yanquis se retiran de Nicaragua, Sandino da una entrevista y le preguntan sobre, ¿qué va a hacer ahora que se han retirado los yanquis? Y el objetivo de Sandino había sido bien claro: "yo lucho para que se retiren los yanquis de Nicaragua". Entonces, Sandino reflexiona: "ahora la lucha es más dura, es más difícil, porque estamos enfrentados a un enemigo que el pueblo no lo ve, ni lo siente, como la intervención yanqui". Y es lo que pasa ahora, estamos enfrentados a un enemigo que el pueblo no lo ve, en cuanto a que ese enemigo lo esté reprimiendo, lo esté asesinando, torturando, como lo hacían los yanquis o lo hacía Somoza; sino que el enemigo está penetrando ¿cómo? a través de la política del consumo, a través de los grandes medios de comunicación... ¡ahí está la penetración del enemigo! Esta es una batalla bien compleja, bien difícil, que demanda de un alto grado de conciencia y de ahí la importancia en este siglo de la lucha. La lucha con el pensamiento, con las ideas, se convierte en una batalla de primer orden. La lucha con los medios de comunicación, como herramienta que también nosotros tenemos a nuestra disposición, es cierto; el enemigo los tiene y es poderoso, pero los pueblos ahora también pueden acceder a esos medios de comunicación, sobre todo a las redes de comunicación que se han popularizado, los pueblos pueden acceder a ese tipo de medios. Más difícil que los pueblos puedan acceder a los grandes medios de comunicación, ya sabemos. Aquí, gracias a Dios, tenemos la suerte de contar con algunos medios de comunicación, el pueblo tiene la oportunidad de contar con algunos medios de comunicación. Pero yo pienso que eso es lo que diría Sandino.

Page 116: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

Pero diría desde el punto de vista, como una evaluación de lo que ha pasado, de lo que han hecho en estos años, ¿qué diría? ¿estaría orgulloso, estaría enojado, estaría conforme? ¿Cuál sería su evaluación? Viendo su reacción al momento que se retiran las tropas yanquis, que es una gran victoria, pero él no entra en la euforia, no se conforma, sino que dice: "ahora el peligro es mayor..." Entonces yo estoy seguro de que el hecho de que su bandera haya sido levantada de nuevo por el Frente Sandinista, que con su bandera se ha logrado derrotar a la dictadura de Somoza y la dominación yanqui, tal y como estaba establecida entonces; que con su bandera hayamos logrado retomar el poder... eso le llenaría de orgullo, porque diría: sigo dando la batalla. Pero diría también: "ahora la situación es más difícil, la batalla es más compleja". Y un consejo que daría... ¿qué cree? Si pudiera darle un consejo ahora, en esas circunstancias, Sandino a su pueblo, ¿qué consejo daría? Yo creo que Sandino habla permanentemente al pueblo de Nicaragua, y Sandino tenía una frase, unas expresiones, de que cuando él estuviese muerto, ahí "iban a llegar las hormiguitas a hablarle", es decir, el pueblo; y yo diría que el pueblo vive en permanente comunicación con Sandino. Y Sandino es el que nos dice todos los días a nosotros que tenemos que seguir adelante; y de ahí que tenemos ese grito... ¡Sandino vive, la lucha sigue! Ese es un grito que está ahí, junto al grito de ¡Patria y libertad! junto al grito de ¡Patria libre o morir! que nos dejó Sandino. Junto al grito de que... ¡Vamos hacia el sol de la libertad o hacia la muerte! ¡Y que si morimos, otros nos seguirán! Junto a todos esos gritos, está ese grito de lucha permanente... Sandino es la lucha del pueblo; Sandino lo que hizo fue encarnar la lucha del pueblo nicaragüense. Yo diría que esa es la trascendencia histórica de Sandino, fue una lucha que venía acumulada por años... lucha contra el imperio inglés, contra el imperio yanqui, lucha contra el imperio alemán, todos estos imperios hicieron averías en Nicaragua... ¡atropellaron la soberanía nicaragüense! Sandino logra encarnar esa lucha porque frente a esas agresiones siempre se produjo la resistencia del pueblo nicaragüense. Sandino logró encarnar esa lucha, darle cuerpo, darle alma, darle pensamiento, convertirlo en programa. Eso quedó como una herramienta, como una fuerza moral del pueblo nicaragüense. Muchísimas gracias por haber estado hoy con nosotros. Fuente: http://www.adital.com.br/site/noticia.asp?lang=ES&cod=50452

Otra ilegalidad de Blackwater

La empresa Xe Services, antigua Blackwater, dio capacitación militar en Colombia entre abril y mayo de 2005, sin el debido permiso de Estados Unidos y violando los reglamentos sobre el tráfico y la exportación de armas, al menos en 200 ocasiones, de acuerdo con un documento filtrado ayer a la prensa. La antigua Blackwater llegó un acuerdo con el Departamento de Estado mediante el cual se comprometió a pagar una multa de 42 millones de dólares para evitar ir a juicio. Ese acuerdo, publicado ayer en el diario oficial del gobierno (Federal Register), se centró principalmente en las operaciones de seguridad que la empresa realizó en Irak y Afganistán. Varios medos publicaron ayer el documento de 41 páginas del Departamento de Estado, fechado el pasado 13 de agosto que revela que una de esas violaciones tuvo que ver con la capacitación militar no autorizada que Blackwater dio en Colombia en 2005. Esa capacitación militar sin permiso, según el documento, violó el Reglamento sobre Tráfico Internacional de Armas (ITAR, en inglés). El documento señala que la antigua Blackwater dio “capacitación militar a extranjeros de Colombia” y a filipinos en su país antes de obtener “las autorizaciones requeridas” a través de las llamadas licencias “DSP-5” que otorga el Departamento de Estado. Esos permisos o licencias detallan el tipo y lugar de capacitación que se realiza en el exterior con la venia de Estados Unidos, pero el Departamento de Estado no se enteró de la conexión de Blackwater con Colombia hasta octubre de 2008. “Los colombianos y filipinos recibieron capacitación y fueron desplegados como

Page 117: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

nacionales de terceros países en respaldo de un contrato con el Departamento de Estado”, indicó la empresa en el documento. “Cada extranjero colombiano y filipino tuvo que recibir permiso con el nivel de riesgo moderado y fue aprobado por el Departamento de Estado antes de su despliegue, en cumplimiento con el contrato”, agregó la empresa. La empresa explicó que cuando sometió la solicitud para esos permisos, en 2005, “había un malentendido general entre el personal (de Blackwater) de que simplemente someter una solicitud para una licencia bastaba para comenzar la capacitación”, según el documento, que no identifica quiénes o qué grupos recibieron ese entrenamiento en Colombia.

Paraguay tiene ministro, no paz

El nuevo titular de Defensa, Cecilio Pérez Bordón, asumió ayer pese a la desaprobación de referentes de una parte del Partido Liberal, fuerza con la que Lugo llegó al gobierno. El antecesor dimitió en medio de un juicio político. La renuncia del ministro de Defensa de Paraguay no logró contrarrestar el clima espeso que vive por estas horas el vecino país. A Luis Bareiro Spaini el Congreso le abrió un juicio político, él decidió dimitir y el presidente Fernando Lugo estuvo de acuerdo. Hasta ahí parecía que terminaba la historia. Pero no, ahora el problema es el reemplazante. El nuevo titular de Defensa, Cecilio Pérez Bordón, asumió ayer pese a la desaprobación de referentes de una parte del Partido Liberal. El vicepresidente paraguayo, Federico Franco –abierto opositor a los planes del presidente Lugo– consideró que el nuevo ministro de Defensa es el “autor moral” de una carta no muy diplomática enviada el pasado febrero por su antecesor Bareiro a la embajadora de Estados Unidos en Paraguay, Liliana Ayalde. La misiva, en la que la funcionaria fue calificada de “primeriza” y acusada de intromisión en asuntos internos, fue enviada a Ayalde luego de que fuera anfitriona de un almuerzo en el que se habrían emitido opiniones de agravio contra el gobierno. Federico Franco estuvo en ese almuerzo, así como militares estadounidenses y el funcionario Pérez Bordón ahora promovido, quien le habría informado a Bareiro del contenido de la charla. “Se le destituye a Bareiro Spaini, pero se le pone al delator”, afirmó a la prensa Franco, uno de los principales referentes del oficialista Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), segunda fuerza electoral del país. Pérez Bordón asumió su cargo ayer en un acto realizado en el Palacio de Gobierno, en reemplazo del general retirado Bareiro Spaini, quien dimitió el pasado lunes luego de que la Cámara de Diputados, controlada por la oposición, aprobara su enjuiciamiento político por presunto mal desempeño en sus funciones. El flamante ministro declaró a la prensa que recibió instrucciones “precisas” del presidente Lugo para modernizar las fuerzas armadas. “La idea es hacerla una organización más funcional, iniciar una lucha frontal contra la corrupción en todos los aspectos y buscar una buena organización para las fuerzas armadas.” Respecto de la tarea de su antecesor, Pérez Bordón dijo que la naturaleza los hizo distintos. “No creo que haya uno que sea igual a otro. Yo trataré de aplicar lo que he aprendido y de acuerdo a las instrucciones del señor presidente, aplicaremos un nuevo sistema de trabajo para beneficio del área de Defensa”. Y agregó: “Aquí comienza una nueva etapa”. Con el relevo de Bareiro Spaini, su procesamiento político quedó sin efecto en el Senado, de mayoría opositora y que oficia de tribunal en este tipo de procedimientos. Los diputados habían resuelto enjuiciarlo políticamente tras negarse a comparecer para dar detalles sobre un reciente robo de tres fusiles de la sede del Comando del Ejército. Bareiro Spaini, quien ocupaba uno de los cupos de poder de los grupos de izquierda que apoyan al jefe de Estado, ya había sido repudiado por el Congreso y la oposición por el incidente con la embajadora de EE.UU. y por permitir, en mayo de 2009, una acampada de jóvenes progresistas en una instalación militar.

Page 118: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

El viernes, el Ministerio de Defensa, aún a cargo de Bareiro, denunció en un comunicado que había un intento desestabilizador de parte de la oposición. “La pretensión del juicio político a su entonces titular es sólo el anticipo y primer paso del real objetivo estratégico final: el juicio político al presidente Lugo”. Según ese texto, se trata de “un intento reiterativo y sistemático, frustrado ya en varias ocasiones, de desplazar a Lugo del gobierno, ahora con el malicioso argumento del presunto progresivo deterioro de la salud” del mandatario, a quien semanas atrás se le detectó un cáncer linfático. La nota responsabilizó por la presunta conspiración a “algunos integrantes” de la oposición, a los que no identificó pero sí acusó de pretender “aislar a Paraguay del contexto de naciones sudamericanas, obedeciendo instrucciones de poderes hegemónicos extrarregionales”. El texto no mencionó a una parte del oficialismo que actúa como opositora.

Tienen que reaccionar

La Jornada El hallazgo de 72 cadáveres de migrantes extranjeros que tuvo lugar el pasado lunes en una ranchería de San Fernando, Tamaulipas, es el más reciente de una serie de episodios similares que se suman a la cuota diaria de ejecuciones y levantones relacionados con la delincuencia organizada y la estrategia oficial para combatirla. La conclusión insoslayable de este escenario de barbarie y confrontación bélica es que el país enfrenta una ruptura del estado de derecho: ninguna persona se encuentra a salvo de una violencia cada vez más cruenta y confusa, que ha cobrado la vida no sólo de criminales, policías y soldados, sino también de niños, presidentes municipales, candidatos a gubernaturas; de miles de ciudadanos comunes y ahora de migrantes extranjeros. Tal circunstancia expresa, además, la incapacidad del Estado para garantizar el respeto a los derechos fundamentales, empezando por la vida: antes al contrario, las propias autoridades se han vuelto protagonistas de frecuentes atropellos a esas garantías. A este panorama de ilegalidad e impunidad generalizadas se suman el incumplimiento recurrente, por el grupo en el poder, de los derechos constitucionales a la salud, al trabajo, al salario remunerador, a la educación y a la igualdad ante la ley, así como de los principios de soberanía nacional y de laicidad del Estado. Un dato ilustrativo de la renuencia gubernamental a cumplir los preceptos de la Carta Magna es el señalamiento formulado ayer por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación de que el titular del Ejecutivo federal, Felipe Calderón, violó la Constitución al difundir, en el contexto de la pasada campaña electoral, anuncios de su gobierno. Ante esta circunstancia de ruptura de la legalidad y el orden constitucional, el país requiere de una reacción mucho más radical y profunda que cónclaves con propósitos mediáticos, como el Acuerdo Nacional por la Seguridad, la Justicia y la Legalidad, hace dos años, o los Diálogos por la Seguridad, recientemente realizados. La solución a la presente emergencia no se alcanzará mediante la celebración de reuniones como las referidas, que terminan por ser, en el mejor de los casos, una mera enunciación de buenas intenciones y en las que no se toma en cuenta a los interlocutores. La clase política en su conjunto debe empezar por asumir la gravedad de la circunstancia y dejar de aparentar que el país vive en una normalidad democrática y jurídica. Debe reaccionar.

Militares en retiro, dispuestos a volver para combatir el crimen organizado

Jesús Aranda Periódico La Jornada Jueves 26 de agosto de 2010, p. 3

Page 119: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

"La vida de nuestro pueblo en la actualidad se ha tornado muy difícil y delicada por las acciones violentas de la delincuencia organizada", reconoció el general de división Enrique Cánovas Buenrostro. Señaló que ante tales circunstancias, "el combate al hampa constituye un acto preponderante e irrenunciable de las fuerzas armadas". Cánovas, quien ocupó la comandancia de la V Región Militar y apenas en 2007 fue ascendido a divisionario, habló en nombre de 21 generales que pasaron a situación de retiro entre el 21 de mayo y el 16 de agosto pasados, en una ceremonia de honor que estuvo encabezada por el titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), Guillermo Galván Galván. En el acto que se llevó a cabo ayer en el Campo Militar Número Uno, desfilaron algunos de los contingentes que participarán en la parada militar conmemorativa del bicentenario del inicio de la lucha por la Independencia, el próximo 16 de septiembre. Por primera vez en la historia, destacó la presencia de mujeres pertenecientes a la Policía Militar, además de la participación de cadetes del sexo femenino en todos los planteles castrenses. En su intervención, el general Cánovas destacó también la disposición de los militares en retiro "a permanecer atentos a la problemática del país y alertas para colaborar, con la experiencia adquirida durante nuestra estancia en las fuerzas armadas, en las diversas tareas constructivas de la vida nacional". Cabe señalar que durante la presente administración, el número de militares –entre ellos divisionarios en retiro– que se han sumado a labores policiacas en los estados y municipios del país se ha incrementado sustancialmente, al grado que muchos han ocupado la titularidad de secretarías de seguridad pública estatales y municipales.

Zetas ejecutaron por la espalda a los 72 migrantes; no pudieron pagar rescate

Los centro y sudamericanos, que iban en grupo cuando los sicarios los interceptaron, se negaron a participar en el cártel Foto Rancho San Fernando, Tamaulipas, donde elementos de la Marina hallaron el martes 72 cuerpos de migrantes ejecutadosFoto Ap Jesús Aranda Periódico La Jornada Jueves 26 de agosto de 2010, p. 2 Ayer se informó oficialmente que los 72 cadáveres encontrados el pasado martes en el ejido El Huizachal, del municipio de San Fernando, Tamaulipas, son de migrantes provenientes de Centro y Sudamérica, a quienes ejecutaron por la espalda. Muchos de ellos presentaban también el tiro de gracia. Los cuerpos estaban apilados y a la intemperie. Se presume que los autores son pistoleros del cártel de Los Zetas. Los crímenes ocurrieron 24 horas antes de que elementos de la Armada de México realizaran el hallazgo en una bodega. De acuerdo con los mismos informes, el único sobreviviente de la masacre llegó el martes en busca de ayuda a un retén instalado por la Marina, donde denunció los hechos. Dijo ser de Ecuador y, según su testimonio, salvó la vida al fingirse muerto. "Inicialmente los marinos no le creían, y sólo porque estaba malherido, con un tiro en la espalda, decidieron enviar elementos al lugar".

Page 120: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

Informantes de este hecho dijeron a La Jornada que los agresores son integrantes de Los Zetas, y que asesinaron a los migrantes –a quienes tenían secuestrados– porque no les entregaron el dinero exigido para dejarlos libres y porque se negaron a formar parte de ese grupo delictivo. Las primeras indagatorias revelan que los 58 hombres y 14 mujeres fueron ejecutados con uno o dos tiros. Información proporcionada por funcionarios que participan en el gabinete de seguridad nacional establece también que los indocumentados viajaban en grupo y se presume que fueron capturados en la carretera que va de Ciudad Victoria a Matamoros para, desde este municipio, cruzar a Estados Unidos. En ese trayecto, en un punto que aún no se determina, fueron interceptados y llevados a una construcción apenas en obra negra ubicada en el ejido El Huizachal, a 22 kilómetros de San Fernando, población ubicada en la zona norte-centro de Tamaulipas. Al tener conocimiento de los hechos, la Armada desplegó alrededor de 200 elementos, pero se desconoce el número de personas que custodiaban el lugar, quienes agredieron a los infantes de Marina a su llegada. En conferencia de prensa realizada en la Secretaría de Gobernación, el vocero del gabinete de seguridad, Alejandro Poiré, declaró que este asesinato masivo "de posibles migrantes indocumentados de diversas nacionalidades (mencionó El Salvador, Honduras, Ecuador y Brasil)" ocurre en el contexto "de una lucha encarnizada y sumamente violenta entre los cárteles del Golfo y Los Zetas, que anteriormente operaban de manera coordinada y cuya lucha interna, desde finales del año pasado, ha traído consigo un incremento sustancial de la violencia en el noreste del país". Puntualizó que “algunas organizaciones criminales han participado en el secuestro y extorsión de indocumentados centro y sudamericanos, y en algunas ocasiones, incluso, en el intento de su reclutamiento para formar parte de las bandas criminales. “El hecho de que la delincuencia organizada esté recurriendo a la extorsión y al secuestro de migrantes como mecanismo de financiamiento, y en ocasiones de reclutamiento, sugiere –como han señalado algunos expertos– que algunas organizaciones están enfrentando una situación muy adversa para abastecerse de recursos y para reclutar voluntarios”, añadió. Foto El titular de la Sedena, Guillermo Galván, encabezó ayer la ceremonia de retiro de 21 generalesFoto Yazmín Ortega Cortés Foto Poiré apuntó que la violencia es resultado de la pugna entre los diferentes cárteles por el control de plazas en el territorio nacional, y también es muestra de que la actividad del Estado para combatirlos merma significativamente su capacidad de operación y sus recursos. "Es por ello que la acción del Estado debe hacerse aún más firme, a fin de poder reducir al máximo sus capacidades para evitar actos lamentables como el que hoy nos convoca, y construir con el esfuerzo de los tres órdenes de gobierno y los tres poderes del Estado, las instituciones policiacas, ministeriales y judiciales que garanticen la seguridad de los mexicanos y todos quienes viven en territorio nacional". En la misma conferencia de prensa, representantes de la Procuraduría General de la República (PGR) y de las secretarías de Gobernación y de Marina externaron su condena a lo sucedido en Tamaulipas y se comprometieron a "ir hasta las últimas consecuencias" en la investigación. Poiré pidió también "la condena unánime de la sociedad y de las autoridades" ante lo sucedido.

Page 121: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

El contralmirante José Luis Vergara Ibarra, vocero de la Secretaría de Marina, refirió que el pasado lunes 23, "personal naval que realizaba operaciones en las inmediaciones de San Fernando repelió una agresión de presuntos integrantes de la delincuencia organizada", y posteriormente, al filo de las 7:00 horas, "una persona de sexo masculino, que presentaba una herida de arma de fuego, informó sobre la ejecución de aproximadamente 70 personas por el grupo delictivo de Los Zetas". El herido fue trasladado a la cabecera municipal de San Fernando para recibir atención médica, y a las 10:00 horas se ordenó la salida de un grupo de infantería de Marina y el despegue de un avión para proporcionar cobertura aérea al dispositivo de reconocimiento. Casi cinco horas más tarde se enviaron dos helicópteros "con la finalidad de apoyar el operativo, tras haber sido agredido el avión con disparos de arma de fuego y haberse iniciado una serie de enfrentamientos con el personal de infantería de Marina". Poco después de las 16:00 horas "se informó de la baja de un elemento de la Armada de México y la muerte de tres presuntos delincuentes", así como el aseguramiento de arsenal y cuatro camionetas, entre las que destaca una clonada, con matricula apócrifa de la Secretaría de la Defensa Nacional”. Hasta el momento las autoridades mexicanas no han acreditado la nacionalidad de los ejecutados, por lo que se ha solicitado a las naciones de donde presuntamente procedían los fallecidos participen en su identificación. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos informó que empezó una investigación de los hechos y envió visitadores a Tamaulipas para verificar que se indague a fondo lo sucedido.

La guerra entre Ejército y Marina por el poder

Jorge Carrillo Olea El título de esta colaboración lo he copiado, por ser auténtico y por ello altamente significativo, de un correo electrónico que se ha cursado ampliamente por numerosos canales de comunicación y por las redes sociales. Es una reflexión entre miembros de las fuerzas armadas. Lo he tomado por evidenciar que cada día es más frecuente la irritación, principalmente en el Ejército, aunque también en la Marina, por lo que está pasando en términos de la violación a los espacios naturales de su actuación y operación y, consecuentemente, en la percepción e interpretación que de ello tienen sus miembros y la sociedad. La contrariedad entre los miembros del Ejército se da por las actuaciones invasivas del secretario de Marina sobre espacios naturalmente reservados a las fuerzas de tierra, y sus consecuencias sobre las instituciones y su estado de ánimo. La desazón en el sector marino es por ver que en aras del protagonismo del secretario, se pierden día con día la esencia y los principios fundacionales de existencia de la Armada de México. Ambas instituciones son en origen igualmente respetables, valoradas y necesarias para la nación. Lo anterior es un principio difícilmente controvertible. El problema es que las leyes que se derivan de ese principio están siendo violentadas, como cautelosamente lo apuntó el presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación el domingo 15 de agosto. Se violenta la Constitución en su artículo 129, de innecesario comentario. Se violenta la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y las leyes orgánicas del Ejército y Fuerza Aérea y de la Armada de México. Todo ello se hace con riesgos incalculables: el enfrentamiento entre estas fuerzas. Sucede con la indiferencia del Presidente, que agobiado no quiere saber, y menos resolver el problema que él creó. Lo que está en juego es muy grave, pero lo es más en su posible efecto sobre los intereses nacionales superiores. En las tres leyes se dan funciones y jurisdicciones específicas a cada fuerza armada de manera inequívoca, sin menor espacio de interpretación. Se han creado numerosas unidades de infantería de Marina semejantes a las del Ejército y

Page 122: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

se les ha dado como base un manual que no tiene ningún soporte legal y es totalmente inconstitucional. Así, lo que está pasando es violatorio del máximo marco regulatorio que regiría sus acciones. No está en duda que todo esfuerzo en el sentido de preservar el orden legal y la paz pública; sea de quien fuera esa aportación, es encomiable, el único requisito es que se haga con apego a las leyes. Decretos, acuerdos, convenios, reglamentos, instructivos y menos órdenes verbales, no pueden darse en contravención de la ley. Pero hoy esto es letra muerta. Por un lado es la voracidad, el afán de notoriedad y la irresponsabilidad de un protagonista y por otro lado la mesura, sensatez y temperamento. En este tema el Presidente ha abdicado de su carácter de comandante supremo. No arbitra, no impone decisiones concluyentes. En el interior de ambas fuerzas hay efectos totalmente insólitos. No hay la costumbre seria de juzgar ni calificar las órdenes, otra cosa son las rutinarias habladurías, murmuraciones, se les llama. El primer efecto en la Defensa es la pérdida de respetabilidad y toda deferencia hacia el titular, eso ha conducido al enojo y a la desilusión. En Marina las opiniones se dividen. Unos aplauden los golpes del almirante como en un encuentro de box. Otros, los más serenos e institucionales, ven cómo se va perdiendo la esencia de ese cuerpo, sus tradiciones y proyecto de futuro. Al exterior de ellas el mayor perdedor es el Presidente. Si tanto confía y depende de sus fuerza armadas, no se entiende cómo permite esta aventura que le es sumamente riesgosa. Y el gran ganador actual y potencial es el crimen organizado, pues la situación de enfrentamiento descrita resta efectividad a las tareas persecutorias del gobierno. Los cuadros medios y de base perciben este enfrentamiento y hay riesgo de que lo pudieran reproducir en el campo. Ya que concurren en los mismos espacios, un encuentro entre las tropas de ambos bandos es previsible. Ya sucedió en Tamaulipas entre marinos y policías. Las fuerzas de base perciben, aunque de manera hipertrofiada por los rumores, lo que pasa en las altas esferas. En este sentido en el Ejército se ha producido un sentido de desencanto y desprecio y en la Marina un peligroso sentido de resarcimiento. Vale recordar que a pesar de sentimientos de identidad y amplia simpatía que se han comprobado desde siempre, esta desavenencia es ancestral, pero invariablemente se ha dado en terrenos del honor, de la sana y caballerosa competencia, hasta de la fraternidad. Sin embargo, ha dejado siempre en los miembros de la Armada un sentimiento de insatisfacción. Esta es una situación normal en aquellos ejércitos que por distintas razones sus fuerzas de tierra privan sobre las otras. ¿Quién es capaz de decirle al Presidente, sabiendo su obstinación, el grave peligro que está provocando con su inacción? Pareciera que él no lo percibe. El secretario de Marina seguirá forzando las situaciones en cuanta brecha encuentre. Ya trata directamente, creando serios peligros, con las agencias de inteligencia estadunidenses, cuando era un canon del orden que ninguna de las fuerzas armadas lo hiciera, que todo se canalizara por el Cisen. La actitud del almirante es soberbia e irresponsable; nuestros militares o marinos no están adiestrados para tratar con tan avezados y pérfidos sabuesos de la política internacional. No es un problema de menosprecio, es sencillamente que no es su especialidad, esto es simplemente una realidad. El secretario de la Defensa, por razones de carácter, seguirá siendo tolerante, gentil y subordinado a las instrucciones presidenciales. Sí, pero ambas situaciones, ¿a qué precio y con qué riesgo? La sociedad, con esa marginación tradicional en que se le ha mantenido respecto de las fuerzas armadas, no percibe este conflicto, menos lo valora como riesgo superior. Otro problema mayor. Vuelvo al texto de la red social: “Qué tristeza, o mejor dicho, qué poca madre que mientras se recrudece la violencia y hay más ejecutados, desmembrados, decapitados, extorsionados, etcétera, estemos así”. [email protected]

Guatemala, en la mira de los Zetas

Page 123: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

Esta es la segunda entrega sobre la llegada de los cárteles mexicanos a Centroamérica, y las condiciones que lo han permitido, en este caso en Guatemala. Por Marco Antonio Martínez García En 2008, el presidente de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), creada por la Organización de las Naciones Unidas, Carlos Castresana, advirtió que si no se hacía nada por detener la penetración de los cárteles mexicanos de las drogas, en dos años “ellos podrían tomar la Ciudad de Guatemala”. Castresana, un reconocido jurista español alertaba así al país centroamericano, castigado en la segunda mitad del siglo XX por guerras civiles que dejaron 200 mil muertos y que aún no ve su recuperación económica ni social y sigue enfrentando condiciones de inseguridad y pobreza. El funcionario de la ONU expresó ante medios de comunicación que las autoridades de Guatemala tienen que modernizar su sistema de seguridad. “El sistema de seguridad es del siglo XIX, mientras que el crimen organizado opera con tecnología del siglo 21”, lamentó el funcionario de la ONU. Pidió construir cárceles de máxima seguridad y hacer cambios en su sistema jurídico para aprovechar escuchas telefónicas. También alertó que los Zetas era el grupo del crimen organizado más amenazante para Guatemala. Poco menos de dos años después, Castresana ya no verá, por lo menos desde el cargo que detentaba, si la capital guatemalteca será tomada por el crimen organizado. El jurista fue víctima de ese clima envenenado que predomina en las altas esferas políticas guatemaltecas y el 8 de junio de este año presentó su renuncia, luego de que acusó al entonces recientemente designado Fiscal de la República, Conrado Reyes, de estar ligado a organizaciones ilícitas y entorpecer la lucha contra la impunidad, al desmantelar el equipo especial de la CICIG de la fiscalía. Inseguridad rampante Guatemala está enclavada en una de las regiones más desiguales del mundo, sólo comparable a África del Sur o a los países andinos, según el Reporte Mundial sobre Drogas 2010, de la Oficina de Naciones Unidas Contra las Drogas y el Delito (UNODC). Sus provincias son puertos llave para negociantes de drogas, con gran valor estratégico para el paso de la droga como Petén, rural e indígena, y como Escuintla–zonas por la que rivalizan bandas de narcotraficantes. Ahí las pistas de aterrizaje brindan fácil acceso a la frontera mexicana, señala el informe. El delito es cosa común en el país centroamericano. El informe Crimen y Desarrollo en Centroamérica, publicado en 2007 y elaborado por la Oficina contra la Delincuencia y el Delito de la ONU, cita una encuesta del Banco Mundial realizada entre empresas de 53 países; la investigación revela que las guatemaltecas ubicaban a la delincuencia en el primer sitio entre los graves obstáculos para lograr el desarrollo. Dice el Informe: “El 42 por ciento de las empresas de Guatemala encuestadas, en comparación con una media mundial no ponderada del 25 por ciento, comunicó haber sufrido pérdidas debidas directamente a la delincuencia, lo que ubicó al país en el cuarto lugar”. Otro dato desalentador: De una encuesta realizada entre cinco países de la región, los policías de Guatemala son percibidos como el sector más corrupto del gobierno.

Page 124: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

El crimen era considerado por 39 de cada 100 guatemaltecos como el problema más importante a resolver, según el informe que cita al Latinobarómetro de 2005, estudio de opinión realizado entre 17 países de América Latina, entre los cuáles está Guatemala. Zetas y Kaibiles se unen Además de Honduras, su vecino Guatemala también ha sufrido el incremento de la presencia del narcotráfico dentro de su territorio en los últimos años. En Guatemala los Zetas son los narcotraficantes cuya presencia ha sido más notoria, hasta hace un año brazo armado del Cártel del Golfo, se separaron del cártel del Golfo y ahora son comandados por el ex militar mexicano Heriberto Lazcano, “El Lazca”. Hace más de dos años, en abril de 2008, se difundió la noticia de que habían puesto anuncios en estaciones de radio piratas para reclutar ex Kaibiles, antiguos miembros de élite del ejército guatemalteco, para invitarlos a formar parte de sus filas, reportó el sitio mexicano de noticias esmas el 23 de abril de 2008. Los Kaibiles, fundados en 1974 y entrenados con la ayuda del gobierno de los Estados Unidos, son conocidos por sus métodos crueles y sanguinarios y el dominio de tácticas antiguerrilla. La Comisión de Esclarecimiento Histórico, establecida por las Naciones Unidas, ha documentado numerosos abusos de los derechos humanos; sus investigaciones concluyeron que los Kaibiles participaron en matanzas de civiles, una de ellas la de Dos Erres, Petén en 1982, que dejó 251 víctimas mortales entre los habitantes de la comunidad. Ya en 2006 el periodista Ricardo Ravelo escribió en su libro “Los narcoabogados”, que el cártel del Golfo desde 2005 había comenzado el reclutamiento de Kaibiles para contrarrestar la crueldad con que actuaban miembros de la Mara. Los pandilleros habian sido contratados por Édgar Valdez Villarreal, “La Barbie”, entonces del cártel de Sinaloa y en aquellos tiempos hombre de todas las confianzas de los hermanos Beltrán Leyva, cuando estos estaban en la cúspide de su poder, al lado de Joaquín “El Chapo” Guzmán. Otra muestra del acercamiento entre los Zetas y los Kaibiles fue publicada en marzo del año pasado, luego de ser descubierto por autoridades guatemaltecas y la DEA un campamento de instrucción militar en el Quiche, Guatemala, ubicado cerca de la frontera con México. Operado por los Zetas, en la zona también se localizó una pista de aterrizaje ilegal y un arsenal con granadas, rifles y municiones. Un mes después, luego de un tiroteo en la capital del país centroamericano agentes antidroga decomisaron miles de balas y cientos de granadas propiedad de los Zetas, pero que eran de uso exclusivo del ejército guatemalteco. Según reportes, algunos de los ex oficiales del Ejército mexicano que pasaron a engrosar a los Zetas, recibieron aprendizaje de parte de los Kaibiles. La información vendría a confirmar la colaboración entre los ex militares de ambos países. De acuerdo con información publicada en noviembre de 2009 por el portal de noticias Cinco de Septiembre, los Zetas han estado presentes en la aldea de Santa Teresa, en el municipio de Nentón, en Guatemala. Ahí reciben y guardan cargamentos de drogas y armas y resguardan a quienes transportan la mercancía rumbo a México. Según el sitio, la zona está a una hora de la frontera con México, donde existen 40 pasos ilegales. Los autos de la banda delictiva, blindados y armados, llegan desde el vecino del norte. En noviembre de 2009 fueron encontradas 12 casas de seguridad en el poblado, informó el portal. Una nota publicada el 17 de julio en el diario New York Times, abordaba otro ejemplo sobre la llegada y el paulatino apoderamiento de los Zetas dentro del territorio guatemalteco. La información consignaba que la Reserva de la Biósfera Maya, la mayor área natural protegida de Centroamérica, sufre un proceso de deforestación, ordenada por saqueadores y narcotraficantes para establecer ganado y sembrar droga. La misma información agregaba que el Departamento de Estado de Estados Unidos informó que la región del Petén, cerca de la frontera con México esta prácticamente bajo el control de los Zetas. El enemigo está en casa

Page 125: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

Guatemala tiene además una policía penetrada por el crimen organizado. El 13 de abril de este año elementos de la Policía Nacional Civil fueron detenidos por enviar mensajes a los Zetas sobre operativos, informó CNN México. Previamente, en marzo de este año había sido aprehendido el Director General de la Policía Baltazar Gómez por su supuesta responsabilidad en el robo de un decomiso de droga y complicidad con los Zetas. En Guatemala la estela de la sospecha de que la corrupción permea a las altas autoridades causó la caída del fiscal general del gobierno de Alvaro Colom, Conrado Reyes, quien fue separado de su cargo el 10 de junio de este año. Reyes había sido acusado por Carlos Castresana, ex jefe de la CICIG, de haber llegado a ese puesto gracias a que el presidente Alvaro Colom lo designó como parte de “un pacto entre despachos de abogados con vínculos a adopciones ilegales y narcotráfico”, reportó el diario mexicano Reforma el 11 de junio. La caída del fiscal se dio el mismo día que cuatro cabezas fueron halladas en diferentes puntos de la capital guatemalteca. El hallazgo fue calificado como un hecho sin precedentes y el vocero de la policía Nacional Civil, Donald González lo atribuyó al narco. “Esto es evidente, es una reacción de los Zetas y otros narcos. Es una estrategia del crimen organizado porque es un mensaje subliminal”, dijo el funcionario, según reportó el diario. No se trataba del primer escándalo protagonizado por una alta autoridad policíaca en Guatemala. El 16 de noviembre del 2005, el Director del Servicio de Investigación y Análisis de Narcóticos (SAIA), Adán Castillo fue detenido, junto con su auxiliar y otros investigadores a su llegada a Virginia, en Estados Unidos. Se trataba del principal investigador del tráfico de narcóticos ilegales del país centroamericano. Fue a Estados Unidos para tomar un curso antinarcóticos. Lo ignoraba, pero ya pesaba contra él una acusación de conspiración para introducir droga a Estados Unidos, para lo cual se aprovechaba de su puesto. Curiosamente semanas antes Castillo había amenazado con renunciar si no recibía mas apoyo gubernamental y criticó la corrupción que imperaba ahí dentro. Luego del arresto, cocaína y efectivo fueron decomisados de la oficina del hasta entonces director de la Secretario de Análisis e Información Antinarcóticos Se encontraron 19 paquetes, de los cuales dos eran de cocaína y los restantes de lidocaína, sustancia para rebajar la cocaína. Además, las autoridades también hallaron 23 mil dólares. Tristemente, la SAIA fue la sucesora del Departamento de Operaciones Antinarcóticos que debió cerrar en 2003 por corrupción y luego de que varios de sus integrantes tuvieran acusaciones de sustraer drogas de los decomisos policíacos, señala por su parte el informe de la ONU. No han sido los únicos funcionarios acusados de actividades ilícitas relacionadas con el tráfico de drogas. Dos ex miembros de la oficina de Inteligencia, Manuel Antonio Callejas y Francisco Ortega Menaldo se quedaron sin visas para viajar a Estados Unidos luego de ser acusados de tráfico de drogas, de acuerdo con el reporte de la UNODC. Otro incidente se presentó el 19 de febrero de 2007, cuando tres representantes salvadoreños del Parlamento Centroamericano fueron acribillados, luego de que se salieron de su ruta sin motivo aparente. El resultado de las indagatorias arrojó que entre los asesinos se encontraba el entonces jefe de la división de Investigaciones Criminales de Guatemala, Luis Arturo Herrera López y tres empleados suyos, reportó El Nuevo Diario. Según uno de los testimonios de estos hombres, su intención era extraer de un vehículo una carga de cocaína valuada en cinco millones de dólares. Al no hallarla, sacrificaron a los tripulantes y los calcinaron, reportó en otra nota el mismo diario cuatro días después.

Page 126: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

Los empleados públicos, al ser llevados a una cárcel, fueron asesinados y ya no pudieron ofrecer más información. Jueces guatemaltecos también han estado vinculados a narcotraficantes. En 2001, la juez Delmi Castañeda aceptó miles de dólares para hacerse de la vista gorda respecto a un caso de traficantes de drogas. Fue tal la cercanía que logró con el crimen organizado que hasta transportaba a los traficantes en su automóvil. Ella perdió su cargo, pero no fue procesada, reportó The New York Times el 30 de enero de 2003, luego de que el país centroamericano fuera “de-certificado” por EU en su guerra contra el narcotráfico. El país era gobernado por Alfonso Portillo (2000-2004), quien años después sería acusado de lavado de dinero. Actualmente está en prisión, desde enero, a petición de Estados Unidos, país que lo acusa de lavar 70 millones de dólares, informó la agencia española EFE el 3 de agosto de este año. Uno de los Zetas preso en Guatemala es el mexicano Daniel Pérez Rojas, alias “El Cachetes”, quien se encuentra preso desde 2008, y cumple sentencia por dos procesos penales. En cuanto los cubra, será extraditado a México, a pesar de los recursos que interpuso su defensa. Más decomisos Respecto al incremento en decomisos de toda clase de drogas, el presidente de Guatemala Álvaro Colom calculó en octubre de 2009 que para fines de ese año los decomisos podrían alcanzar los ocho mil kilogramos, cantidad similar a la de 2003, informó la estación de radio La Primerísima de Guatemala. Según el Informe de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) de 2009, en 2008 en Guatemala se decomisaron dos mil 200 kilogramos de cocaína. Además de esa droga, otra sustancia ilícita que se trafica son los precursores químicos para metanfetaminas, que van a dar a México, nación donde continúa la fabricación ilícita de estimulantes tipo anfetamínico. Lo anterior fue reportado también en el Informe Mundial sobre Drogas de 2009, elaborado por la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes de la ONU. En 2008 se incautaron 990 mil 300 tabletas de seudoefedrina en Guatemala, agrega el informe. El mismo documento alerta de que el tráfico de opio y heroína ha mostrado una tendencia creciente y según autoridades guatemaltecas, está relacionado con el asentamiento de los Zetas. En 2008 se reportó que el gobierno de Guatemala acabó con 300 millones de plantas de adormidera y decomisó 10 kilogramos de heroína. En problemas Todos los índices muestran el crecimiento del narcotráfico en Guatemala. El poder de los grupos trasnacionales del crimen organizado es a la vez síntoma y causante de la debilidad del Estado, situación heredada desde los conflictos armados. También, la penetración de los Zetas en territorio guatemalteco refleja el hecho de que, a cuatro años del inicio de la “guerra contra las drogas” en México, el crimen organizado no sólo no muestra señales de debilitamiento, sino que está extendiendo sus tentáculos en toda la región, lo que representa riesgos mayores para un país empobrecido y con escasa infraestructura de seguridad como es Guatemala. Marco Antonio Martínez García es periodista mexicano. Colabora con el Programa de las Américas www.cipamericas.org/es

El complot de la contrarreforma agraria

Empresarios, funcionarios públicos y paramilitares de ultraderecha tienen algo en común con los campesinos desplazados: la tierra que les robaron a éstos últimos Por: Constanza Viera

Page 127: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

"Es que ahí había un complot. Uno iba matando a la gente, otros iban atrás comprando, otros iban de tercero, legalizando", describió el ex jefe paramilitar "Pitirri", Jairo Castillo, exilado hace 10 años e importante testigo protegido en los juicios que se siguen en Colombia a los "parapolíticos", dirigentes implicados con la estrategia de esos grupos ilegales. "Pitirri" es uno de los que preguntan a la justicia por qué sólo se ocupa de los que "iban matando". Por qué no inquiere por quienes se apropiaron de 5,5 millones de hectáreas, según cifras de la Comisión de seguimiento a la política pública sobre desplazamiento forzado, creada por iniciativa de la sociedad civil. La declaración de "Pitirri" fue presentada este jueves 19 en un debate parlamentario de control político sobre tierras, paramilitarismo y desplazamiento forzado por el legislador izquierdista Iván Cepeda. Álvaro Uribe, quien gobernó desde 2002 hasta el 7 de este mes, desmovilizó parcialmente el brazo armado del paramilitarismo, para lo cual se expidió un marco legal conocido como Ley de Justicia y Paz. Con ese nombre, una unidad de la Fiscalía General de la Nación afronta la confesión "completa" de los crímenes de centenares de ex combatientes que así pueden acceder a beneficios penales, tal como lo impuso la Corte Constitucional, y deben pagar con sus bienes la reparación de sus víctimas. "La Unidad de Justicia y Paz ha hecho una tarea formidable en medio de limitaciones presupuestales y logísticas", señaló en el mismo debate Guillermo Rivera, legislador del hoy oficialista Partido Liberal. Según él, la fiscalía descubrió algo inesperado. Notó que los paramilitares desmovilizados, que se suponía eran dueños de enormes extensiones con las que iban a reparar a sus víctimas, reportaron propiedades más bien precarias. Hasta ahora han entregado apenas 6.600 hectáreas. Rivera resumió así el "complot", como lo denomina "Pitirri": Con el argumento de combatir a guerrillas de izquierda, entre 1994 y 2000 se produjo en este país la más fuerte expansión paramilitar, que dejó decenas de miles de campesinos asesinados y millones de desplazados hacinados en las ciudades. La seguridad alimentaria de esos desplazados se quedó en la parcela, que luego fue tomada por las mafias paramilitares, ya fuera mediante la compra a precios irrisorios o por ocupación a la fuerza, describió Entre 2002 y 2005 el gobierno de Uribe negoció la desmovilización con los paramilitares en Santa Fe Ralito, un poblado del nororiente del país. Mientras la opinión pública seguía las incidencias de Ralito, la mayoría de los millones de hectáreas apropiadas fueron puestas a nombre de testaferros o vendidas a empresarios. El objetivo era evitar que esas propiedades ingresaran a los fondos de reparación de víctimas que prevé la legislación, y evadir así la restitución de bienes, según Rivera. Entre 2005 y 2006, la Unidad de Justicia y Paz de la Fiscalía detectó evidencias de testaferrato y de que un número de empresarios se habían apoderado de tierras que originalmente eran de los desplazados. El círculo, descrito por Rivera, se cierra de manera estremecedora: un cierto número de esos testaferros pasaron a ser beneficiarios del Estado, especialmente a través del Ministerio de Agricultura, que les concedió créditos blandos y subsidios agrícolas bajo el programa Agro Ingreso Seguro, un escándalo de corrupción que estalló en el último tramo del gobierno de Uribe.

Page 128: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

Luego, siempre según Rivera, esos beneficiarios financiaron campañas electorales del sector más ligado a Uribe en el oficialismo, por ejemplo la del ex aspirante presidencial Andrés Felipe Arias, ministro de Agricultura del ex mandatario. Colombia vive un viejo conflicto armado, con guerrillas activas desde 1964. En el debate parlamentario, Rivera y Cepeda proporcionaron nombres propios de individuos, empresas y supuestas organizaciones de la sociedad civil que harían parte del presunto "complot". Durante su gobierno, el propio Uribe instruyó al bloque oficialista, mayoritario tanto entonces como ahora, para que bloqueara un proyecto de ley de víctimas, que incluía restitución de bienes. El proyecto, argumentó, resultaba oneroso para el fisco. La Corte Constitucional ordenó en repetidas ocasiones restituir los bienes a los desplazados, estimados entre tres y más de cuatro millones de personas, según fuentes gubernamentales o de la sociedad civil. Rivera pidió mecanismos expeditos de justicia transicional para devolver los bienes a las víctimas. Para ello, subrayó, es necesario "invertir la carga de la prueba en los litigios sobre tierras". Según ese principio jurídico, no es el Estado el que tiene que demostrar dolo en una negociación o propiedad de tierras. Son, al contrario, los usufructuantes de la misma quienes deben demostrar la legalidad de su propiedad. Del feudalismo a la revolución industrial"Después de ocho años de feudalismo criminal, cuando reaparece el capitalismo, se ve como progresista", aseguró el activista Juan Houghton de la ACIN, respecto del reciente cambio de gobierno. "A principios del siglo XXI en Colombia está pasando lo que Europa vivió en el siglo XVIII", agregó. "Se ha dicho explícitamente que para resolver el problema de tierras se necesita más capitalismo", recordó, y rechazó que las comunidades indígenas y negras y los campesinos que reclaman tierras se opongan al desarrollo. Se oponen al enriquecimiento violento de unos pocos a costa del empobrecimiento violento de muchos, indicó. El cuello de botella "Es pronto para saber hasta dónde llegará el gobierno en materia de tierras", dijo a IPS Juan Houghton, miembro de la Casa del Pensamiento, centro de estudios de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN), en el occidente del país. "Pero señalo dificultades: la mayoría de medidas previstas las tomará este Congreso (legislativo), en donde se encuentran los que serían los más afectados: los miembros de la coalición de gobierno", agregó respecto de los anuncios del nuevo ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo, de que llevará a cabo una reforma agraria. El ministro aspira a redistribuir dos millones de hectáreas incautadas al narcotráfico, pero que no se han podido tocar por una selva de obstáculos legales que favorecen a herederos y testaferros, a menudo tejidos por los sectores mayoritarios en el Poder Legislativo. Houghton también advirtió que no sería ningún avance quitar tierras a latifundistas para entregarlas a "empresas legales transnacionales".

Page 129: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

Fuente: http://periodismohumano.com/en-conflicto/el-complot-de-la-contrarreforma-agraria.html

Irak fuera de control: El fracaso de la estrategia militar de EEUU

(IAR Noticias) 27-Agosto-2010 El "retorno de las tropas a casa", el falso "repliegue" de las tropas norteamericanas aún quedan (50.000 efectivos), a sus bases y emplazamientos de la periferia, dejó una guerra civil programada (entre suníes, chiíes y kurdos) para terminar de dividir y destruir la resistencia iraquí. Se trata de un plan -elaborado durante la gestión de Bush- orientado a sacar las fuerzas norteamericanas de la primera línea de fuego, controlar el país desde las bases militares, y dejar que los iraquíes se destrocen entre sí por medio de una sangrienta guerra de "todos contra todos". La reaparición de los sangrientos atentados secuenciales, la impotencia del ejercito colaboracionista iraquí para controlar la situación, muestran por sí mismo el fracaso de la estrategia militar estadounidense en todas sus líneas. En cualquiera de sus variantes, la farsa del "retiro" ya naufragó con la recreación del nuevo escenario con "Irak fuera de control" que coloca nuevamente a las fuerzas estadounidenses en el medio de una ratonera. Por Manuel Freytas (*) [email protected] IAR Noticias/ La farsa USA-Obama (creada con fines electorales) del retiro de tropas en Irak estalló frente a la realidad de un cuadro de atentados secuenciales que ha retrotraído al país ocupado al sitial de violencia que ocupaba antes de el Pentágono decretara falsamente que "la seguridad iraquí está bajo control". A menos de una semana antes del "fin de la misión de combate" del ejército ocupante estadounidense, el miércoles estallaron 14 coches bombas en diferentes ciudades de Irak causando la muerte de 53 personas, en su mayoría policías iraquíes. La sucesión de veinte atentados coordinados en al menos 10 ciudades desde Basora, en el sur, hasta Mosul, en el norte, indica claramente que los 50.000 soldados que permanecen en la Antigua Mesopotamia –supuestamente sólo para entrenar y apoyar al nuevo ejército iraquí– ya se encuentran en una ratonera de difícil escape. Esta serie de atentados, que recuerda a los momentos de mayor intensidad de la violencia en 2006 y 2007, desmiente las afirmaciones de la Casa Blanca y del Pentágono sosteniendo que fuerzas colaboracionistas iraquíes son capaces de "garantizar la seguridad del país". La admisión pública por parte de los propios generales estadounidenses de que Irak todavía no está bajo control operacional, demuestra que la estrategia del retiro de tropas, dejando al ejército colaboracionista iraquí como carne de cañón y "garantía de la seguridad", ya fracasó en todas sus líneas. Los propios militares iraquíes admiten que ellos no pueden hacerse cargo de la situación. El portavoz del Ejército colaboracionista, el general Kassem Atta, dijo el miércoles que “nuestras tropas todavía no tienen la formación ni las armas necesarias”. El frente político y el gobierno colaboracionista iraquí controlado por los chiíes, tampoco logra su objetivo. Desde hace cinco meses reina una incertidumbre absoluta ya que el partido del ex jefe de gobierno Ijad Allawi no logra armar una mayoría para gobernar. Los últimos atentados echan por tierra la supuesta capacidad y preparación de las fuerzas de colaboracionistas iraquíes -reconstruidas para que sustituyan como carne de cañón a las tropas invasoras

Page 130: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

que permanecen en sus bases de la periferia- y dan señales claras de un resurgir de la guerra civil entre suníes y chiíes. La nueva escalada de atentados y asesinatos hace temer un regreso a las decenas de cadáveres que salpicaban diariamente las calles de Bagdad mientras las morgues no daban abasto para acoger a las víctimas de los escuadrones de la muerte que salían de los bastiones del gobierno chií. Medios e inteligencia árabes vienen atribuyendo esta masacre programada (por medio de la guerra civil) a agentes de la CIA, escuadrones de la muerte infiltrados (o mimetizados) dentro de los cuerpos de seguridad manejados por el ministerio de Interior iraquí, cuya operatividad está controlada por las formaciones confesionales chiíes de al-Dawa y del Consejo Supremo de la Revolución Islámica en Irak. Esas organizaciones se encuentran bajo el liderazgo de los clérigos y dirigentes chiíes que controlan el gobierno colaboracionista, caso del gran ayatolá Sistani, que colaboraron con la invasión norteamericana, y hoy conforman la mayoría del gobierno iraquí elegido en las urnas. La imbricación con la CIA, el Mossad y la inteligencia británica, de estos grupos es directa, y sus vínculos provienen de la época de la resistencia iraquí en el exilio, cuando el Consejo Supremo de la Revolución Islámica y otras organizaciones confesionales chiíes operaban conjuntamente con la inteligencia judeo-norteamericana para derrocar o asesinar a Saddam Hussein. La "opción militar", intento de control por medio de ataques militares en gran escala tuvo su entierro en Faluya, donde los tanques, aviones y marines de EEUU, pese a convertir en ruinas la ciudad, no pudieron terminar con la resistencia que emergió más fortalecida de los ataques. Por otra parte, la "opción democrática iraquí", intento de control por medio de un gobierno títere electo en la urnas y con el aparato de seguridad mercenario iraquí reemplazando a las fuerzas norteamericanas, también fracasó estrepitosamente con la falta de unidad para formar gobierno, la exclusión de los suníes, y la impotencia de la policía y el ejercito iraquí para controlar a la resistencia. Mientras ya se habla nuevamente del "sindrome Vietnam" para definir la debacle norteamericana en Irak, EEUU, hoy administrado por Obama realizó un simulacro de "cambio de estrategia" sin renunciar a los objetivos del control militar sin exponer a sus tropas. En este contexto, una "guerra civil" (promovida por los "terroristas de la CIA" infiltrados en la resistencia) ya conforma una tercera estrategia de control por medio de la cual Washington intenta salir del pantano en que se encuentra en Irak. Con ese objetivo, dotados de impunidad y de zona franca por las fuerzas norteamericanas y el aparato de seguridad iraquí, esos escuadrones de la muerte actuaron por primera a la luz del día, el 22 de febrero de 2005, tras la destrucción de una mezquita chií, realizando una inédita operación relámpago de exterminio de sunies que incluyó el secuestro y la tortura. Estos comandos especiales, financiados y entrenados por la inteligencia judeo-norteamericana, cumplen para el Mossad y la CIA la misma función que cumple Al Qaeda con el "terrorismo explosivo". En Irak, son los activadores operativos de la "guerra civil". Miliciano chiita Es decir, que la inteligencia militar ocupante controla los dos procesos esenciales para el detonante de una guerra civil entre chiíes y suníes con implicación de los kurdos, que también integran los "escuadrones de la muerte".

Page 131: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

En ese escenario, con la guerra civil que desangra a Irak como telón de fondo, EEUU, hoy gerenciado por la administración Obama, sigue controlando la administración, el petróleo, y los negocios de Irak, mediante un gobierno títere y la supremacía de su fuerza militar que vigila por aire, por mar y por tierra el territorio iraquí. Con el retiro del grueso sus tropas, y manteniendo un contingente de 50.000 soldados en sus poderosas bases militares de la periferia, el Pentágono se corrió del frente (la línea del fuego rebelde) y colocó en su lugar al ejército de cipayos del gobierno títere iraquí para que mueran como moscas y asuman el costo político de la derrota en Irak. El mando militar de EEUU, en tanto, controla a Irak por aire y por tierra por medio de sus bases militares y tropas acantonadas en las periferias de las ciudades iraquíes. El plan ni siquiera fue diseñado por la administración Obama, sino por el Pentágono de Bush, y hoy continúa en la figura del actual secretario de Defensa Robert Gates que sirvió en ambas gestiones. De esta manera, el gerente de turno Obama intentó cumplir con su "palabra" de "retirarse" de Irak, ganando consenso electoral de cara a las elecciones de noviembre, y sin romper el esquema cerrado de la dominación militar. En suma, con la farsa del retiro de tropas, Washington busca seguir controlando militarmente a Irak, sin soldados muertos o heridos, sin costos políticos, sin manifestaciones "pacifistas" en las ciudades estadounidenses pidiendo el retorno de las tropas, mientras los iraquíes se despedazan los unos a los otros en una carnicería sin fin. Por otro lado, si EEUU abandonara definitivamente Irak (cosa que no va a suceder porque el Imperio no abandonará el petróleo ni la posición geopolítica estratégica que consiguió con la invasión) el país ingresaría inmediatamente en una guerra civil abierta entre chiíes, sunies y kurdos por el control del poder y del petróleo. En cualquiera de sus variantes, la farsa del "retiro" ya naufragó con la recreación del nuevo escenario con "Irak fuera de control" que coloca nuevamente a las fuerzas estadounidenses en el medio de una ratonera.

Martinelli no dialoga y sigue la crisis

Marco A. Gandásegui, hijo (Profesor de la Universidad de Panamá e investigador asociado del CELA) La crisis económica de EEUU y los países más industrializados del mundo parece consolidarse. La tasa de ganancia de las inversiones – y como consecuencia – el crecimiento económico se encuentra en su punto más bajo desde la gran crisis. La economía mundial sigue marchando – aunque cojeando – en gran parte debido a la expansión de la producción china. Entre los países llamados “subdesarrollados” la situación es ambivalente. En los países de la gran cuenca del Caribe las tasas de crecimiento han perdido su ímpetu. La disminución de las importaciones de EEUU – entre otras razones – han resentido las economías de la región. En el caso de Panamá, la tasa de crecimiento ha disminuido en forma significativa en los últimos dos años. Sin embargo, Panamá logra mantener una tasa aceptable para los inversionistas en gran medida gracias a las expectativas creadas por la ampliación del Canal, las actividades portuarias y la confianza que le proporciona un gobierno amigo del capitalismo depredador. En 14 meses en el poder, el gobierno del presidente Ricardo Martinelli ha creado condiciones favorables para que los inversionistas extranjeros lleguen al país recibiendo todas las garantías para que puedan explotar sin control a la fuerza de trabajo y acabar con la naturaleza del país. Precisamente, las dos fuentes de riqueza de todo país. El presidente Martinelli – quizás ignorando el significado de sus propias acciones – está destruyendo la relación productiva que debe existir entre la población (trabajadores educados y productivos) y la naturaleza que sirve de base para el desarrollo económico. La gota que rebasó el contenedor fue la

Page 132: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

aprobación, a tambor batiente, de la Ley 30 que de un solo plumazo reformó 3 códigos y seis leyes. Esas piezas legislativas existían para proteger a la población y a la naturaleza de los inversionistas depredadores. Los depredadores son inversionistas piratas quienes para extraer riquezas destruyen todo lo que encuentran en su camino. En el caso de Panamá, la Ley 30 les permite a los inversionistas destruir las comunidades formadas por trabajadores quienes se quedarán sin el empleo asalariado que les permitía llevar el sustento familiar a sus hogares. Al mismo tiempo, les dará luz verde a los inversionistas que están destruyendo bosques, ríos, playas y otros recursos naturales. Los obreros de las bananeras de Changuinola se levantaron contra la Ley 30 y pagaron su atrevimiento con vidas humanas, centenares de heridos y muchas viviendas destruidas. La represión de la Policía Nacional de Martinelli fue implacable. Ante la ola de rechazo a la barbarie desatada por el presidente, éste decidió llamar a una mesa de diálogo entre las partes: gobierno, empresarios y obreros. Han pasado tres semanas de no-diálogo de los convocados y el gobierno todavía no ha dado el primer paso para encontrar un terreno común sobre el cual entablar un intercambio que tenga sentido. Por el contrario, en la mesa de diálogo se dan cita los representantes más sectarios del gobierno que les cuesta sólo pensar que se sentarán a conversar con obreros. Por su lado, los empresarios escogidos a dedo por el gobierno consideran que es una pérdida de tiempo hablar sobre Bocas del Toro. Curiosamente, mientras que en el pasado los presidentes Pérez Balladares, Moscoso y Martín Torrijos dividían a los trabajadores para después aliarse con el sector que los favorecía, en el caso de Martinelli éste ha logado unir a los trabajadores por primera vez en más de cuarenta años. La unión, sin embargo, no ha sido puesta a prueba debido a la inoperancia total de la mesa del diálogo. Según la Unidad de Lucha Integral del Pueblo (ULIP), ninguna de las demandas de los trabajadoras ha sido objeto de consideración por el gobierno. Estos son “la derogatoria de la Ley 30”, la ampliación de la mesa para incluir indígenas, ambientalistas y otros. Atender a los heridos de la represión en Changuinola y eliminar los expedientes levantados por las fiscalías en contra de los miembros de las agrupaciones populares sentados en la mesa. El gobierno pretende que está dialogando mientras satura los medios de comunicación con propaganda a favor de la ley 30 y persigue a los defensores de los derechos humanos. Al mismo tiempo, la empresa minera Petaquilla admitió que los embalses de contención del cianuro están a punto de desbordarse. Según otra versión, de SERPAJ-Panamá, “la tina de Molejones en el Campamento 5, se rajó y toda el agua y lodo con cianuro fueron a dar derechito al río del mismo nombre, tributario del río San Juan” que llega al Caribe. Panamá, 26 de agosto de 2010.

Violencia en las ciudades: ¿Llegó al hora de crear bloques de búsqueda?

Nación Los alcaldes de Cali y Medellín consideran que crear grupos especiales con funcionarios de la justicia y policías puede ayudar combatir el crimen. Desde hace varios meses ya, analistas vienen diagnosticando que la seguridad en varias ciudades colombianas está deteriorándose. Los pronósticos que se han hecho, parecen estar cumpliéndose, si se tiene en cuenta lo que ha estado pasando en grandes ciudades del país en los últimos días. Las noticias vuelven a tener esta semana en sus titulares a Medellín. En la noche del miércoles se presentó un enfrentamiento con piedras, palos y armas de fuego entre los integrantes de las bandas Reversadero del Dos y La Torre. Según ha trascendido, los del combo Reservadero del Dos querían vengar la muerte de unos de sus integrantes ocurrida el pasado viernes, al parecer, por miembros de La Torre. El enfrentamiento duró tres horas, dejó un muerto y se detuvo porque llegaron 300 hombres del escuadrón antimotines y pusieron fin a la pelea. Al final, fueron capturadas dos personas, según informaron fuentes de la Policía.

Page 133: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

Pero este no es el único acontecimiento reciente de inseguridad en las ciudades. En Cali, se presentaron 13 homicidios el pasado fin de semana y se reportaron 1.600 riñas. Y en el último puente festivo, fueron heridas 103 personas con armas de fuego y armas blancas. En Medellín, Medicina Legal registró entre enero y mayo de este año 884 homicidios, muchos más que los ocurridos en el mismo periodo del 2009, cuando fueron 726. Y en Cali, su alcalde Jorge Iván Ospina dice que en lo que va del año se han presentado 1.114 asesinatos. El alcalde de Medellín, Alonso Salazar, dice que la violencia en su ciudad se da por la existencia de “unas organizaciones que se han sofisticado, que están muy armadas Y que están usando la modalidad de poner como trinchera a la población civil para impedir la acción de la autoridad cuando van a hacer daños en algunos sectores”. El alcalde Ospina, de Cali, advierte que el problema allá se da, en parte, por “la gran circulación de armas de fuego”. Algunas, dijo, provienen de “la propia industria local de armas” y otras son “importadas con recursos de narcotráfico”. En lo que coinciden los dos mandatarios es en las dificultades judiciales que enfrentan para castigar a los responsables de los crímenes. Salazar dice que existe “un déficit inmenso de justicia” y que la Policía enfrenta dificultades para ejercer su labor porque “la posibilidad de hacer allanamientos es absolutamente restringida por las leyes, porque cualquier acción que sobrepase la fuerza inmediatamente genera la reacción de los organismos de derechos humanos”. Ospina encuentra que en su ciudad “no hay administración de justicia oportuna”. La razón que expone es que cuando alguien es capturado con un arma ilegal, queda libre pronto. Además, los grupos ilegales que operan en las ciudades se conforman, en buena parte, por menores de edad, cuyo castigo es difícil desde el punto de vista legal. Recientemente, Cali recibió refuerzos con mil policías. Sin embargo, Ospina considera que, además de incrementar el pie de fuerza, es necesario crear bloques que “inmediatamente actúen donde hay un homicidio para que de la mano de la restricción y captura, podamos sacar de circulación a quienes atentan contra la vida en la ciudad de Cali”. Salazar ha insistido en una propuesta similar. “Necesitamos un bloque de búsqueda o una figura similar con fuerzas combinadas en terreno en distintos barrios, con fiscales destacados. Llevo mucho tiempo haciendo esta solicitud”, dijo en Caracol Radio. En su discurso de posesión, el presidente Juan Manuel Santos dijo que en su gobierno “Vamos a meterle el hombro a nuestras ciudades, para mejorar su seguridad y su movilidad, y para cerrar las brechas sociales y de oportunidades entre sus habitantes”. Para lograrlo, dijo que “pondremos en marcha una estrategia integral de seguridad ciudadana para que los centros urbanos sean espacios sociales, de convivencia, donde los niños, las mujeres, los ancianos, puedan jugar, caminar y vivir tranquilos, sin temor ni zozobra”. Durante su campaña, mantuvo la misma posición. “En cualquier caso, la transformación del escenario estratégico del país obliga a hacer nuevos énfasis en el esfuerzo por combatir el crimen y alcanzar la paz. Así, es necesario poner más atención al combate al crimen en las ciudades, la consolidación del control del Estado en zonas de presencia tradicional de la guerrilla, el desmantelamiento de las bandas criminales y la

Page 134: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

seguridad de las fronteras”, dijo cuando era candidato. Ahora, la dura realidad en las grandes urbes del país pone a prueba esas políticas.

Gobierno de Santos también insistirá en reelección de alcaldes y gobernadores

Aunque en más de siete ocasiones el proyecto se ha hundido, el ministro del Interior, Germán Vargas, radicará la iniciativa este viernes. Colombianos podrían votar desde los 16 años El Gobierno Nacional, tal y como lo hizo el de Álvaro Uribe, buscará la reelección inmediata de alcaldes y gobernadores. Aunque por ‘enésima' ocasión se presentará la iniciativa ante el Congreso, una vez más se dará la discusión a esa posibilidad. El ministro del Interior y de Justicia, Germán Vargas Lleras, al terminar un encuentro con gran parte de la mesa de la unidad nacional, anunció la presentación del proyecto. Los argumentos del Gobierno están sustentados en darle equidad a las políticas nacionales y locales, pues se evidencia desigualdad entre lo que contempla la reelección presidencial y la ausencia de ésta en los alcaldes y gobernadores. Ante tanta negativa registrada frente al proyecto, la Federación de Municipios había planteado la posibilidad de presentar un referendo, aún así, con esta reforma constitucional no será necesario. El director ejecutivo de la Federación de Municipios (que agrupa a todos los alcaldes), Gilberto Toro, planteó en un momento la reelección indefinida de los mandatarios, no sólo locales sino hasta del Presidente. Para su idea puso de ejemplo varias capitales europeas donde se logró un gran desarrollo debido a la "continuidad" de las políticas a largo plazo. Elespectador.com

El tercer triunfo de Lula

Raúl Zibechi Cuando falta poco más de un mes para las elecciones presidenciales en Brasil, la candidata creada y auspiciada por Lula, Dilma Rousseff, lleva una ventaja suficiente como para ganar incluso en la primera vuelta del 3 de octubre. La encuesta de Datafolha difundida el pasado fin de semana concede a Rousseff 47 por ciento frente a 30 por ciento del socialdemócrata José Serra y 9 por ciento de la ecologista Marina Silva. Esa diferencia parece imposible de descontar en sólo un mes, sobre todo porque su candidatura viene creciendo sin parar desde hace ya más de un año. El ascenso de Rousseff es asombroso: tres meses atrás estaba empatada con Serra; un año atrás tenía apenas 16 por ciento de las intenciones de voto mientras Serra ostentaba más de 40 por ciento; a principios de 2009 tenía apenas 8 por ciento del electorado. En poco más de un año pasó de la marginalidad política a convertirse en la más firme candidata a suceder a Lula. Rousseff fue presa política durante la dictadura militar por integrar el grupo armado VAR-Palmares, luego militó en el Partido Democrático Trabalhista de Leonel Brizola, se graduó en economía y desde 2001 integra el PT. Cuando el escándalo de corrupción que forzó la renuncia de José Dirceu, Lula la nombró al frente de la Casa Civil, un cargo similar al de jefe de gabinete. A todas luces, se trata de un triunfo más del actual presidente, que luego de ocho años de gobierno se retira con casi 80 por ciento de aprobación. El apoyo popular a Lula es sólido, sostenido en el tiempo, y atraviesa

Page 135: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

todos los sectores sociales. Oponerse a Lula, dicen amigos brasileños, es como poner en cuestión la ley de la gravedad. Su hegemonía es tan fuerte que un anuncio publicitario de su adversario Serra incluye la imagen de Lula. Desde una mirada de larga duración, habrá un antes y un después de sus ocho años al frente de Brasil. Un balance de la gestión de Lula implicaría recorrer muchos aspectos, desde el carisma personal del hombre nacido en una humilde vivienda del noreste, que sintoniza con los sentimientos de la inmensa mayoría de los brasileños, hasta su exitosa gestión estatal luego de la pesadilla neoliberal y privatizadora de los ocho años de Fernando Henrique Cardoso, cuando cerca de 30 por ciento del PIB cambió de manos, provocando un terremoto en el país. Desde el punto de vista económico, las dos presidencias de Lula supusieron un crecimiento de 37 por ciento, que contrasta con el escaso 20 por ciento de los años 1994-2002 de la presidencia de Cardoso. Aunque no fue espectacular, permitió que casi 30 millones de brasileños (en un país de 190 millones) hayan migrado de la pobreza a las clases medias, algo inédito en la historia del país y una de las claves del masivo apoyo a Lula. Los frutos de este crecimiento no se repartieron de forma pareja. Las ganancias de la gran banca explotaron 420 por ciento bajo Lula. Sólo tres bancos (Banco do Brasil, Itaú-Unibanco y Bradesco), que controlan 80 por ciento del mercado, ganaron en ocho años 95 mil millones de dólares, frente a 18 mil millones que habían ganado bajo el mandato de Cardoso. El capitalismo brasileño vive una profunda reorganización mediante un proceso de centralización y concentración lubricado por el Estado por conducto del BNDES (Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social), el mayor banco de fomento del mundo. El apoyo a las grandes empresas brasileñas les está permitiendo competir en buenas condiciones en el mercado internacional, al fusionarse y convertirse en multinacionales exitosas con financiación estatal y de los fondos de pensiones. Brasil Foods, fruto de la fusión entre Sadia y Perdigao, se convirtió en la mayor exportadora de carne procesada del mundo. La semiestatal Petrobras figura entre las cuatro mayores petroleras, la privatizada Vale do Rio Doce es la segunda minera del planeta y Embraer la tercer aeronáutica detrás de Boeing y Airbus. La fusión de Votorantim y Aracurz creó la cuarta procesadora de celulosa del mundo y la fusión de Itaú y Unibanco lo coloca entre los 10 mayores bancos. Las multinacionales forman parte del nuevo papel de Brasil en el mundo. En segundo lugar, el amplio apoyo a Lula no podría explicarse sin políticas sociales como Bolsa Familia, que supone transferencias monetarias muy bajas (entre 12 y 114 dólares) pero que llegan a 50 millones de personas, uno de cada tres brasileños. Sobre todo en el noreste este tipo de programas consiguieron modificar el escenario político electoral construyendo un sólido apoyo a Lula. Todos los estudios aseguran que se produjo una fuerte disminución de la pobreza, aunque Brasil sigue siendo uno de los países más desiguales del mundo. La tercera cuestión, quizá la determinante, es que bajo Lula Brasil se ha convertido en potencia global. No sólo forma parte del cuarteto de países emergentes conocido como BRIC (Brasil, India, China y Rusia), sino que se ha ganado un lugar en el mundo que se evidenció en el acuerdo entre Turquía, Brasil e Irán para solucionar el conflicto a raíz del enriquecimiento de uranio. En Sudamérica, la Unasur creada bajo impulso de Brasilia ha conseguido desplazar a la OEA en la resolución de conflictos regionales. Bajo el gobierno Lula se aprobó la Estrategia Nacional de Defensa, que establece como prioridades la protección de la Amazonia y de los hidrocarburos de la plataforma marítima, la reorganización y modernización de las fuerzas armadas, con capacidad de fabricar desde submarinos hasta cazas de quinta generación, mientras el país ya domina todo el proceso que le permitirá construir armas atómicas. Por último, los movimientos sociales están en su peor momento desde la década de 1980. La profundización del neoliberalismo y la expansión de las políticas sociales están en la base de la creciente debilidad de los movimientos. Los ocho años de Lula lanzaron a Brasil como potencia global y regional en desmedro de

Page 136: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

Estados Unidos, instalaron una nueva elite en la administración del Estado y debilitaron la lucha anticapitalista y por un mundo nuevo. Los tres hechos son parte inseparable de un mismo proceso.

El desgobierno político de la seguridad en Neuquén

Por: Darío Kosovsky, Coordinador sede ILSED Neuquén Como en todo el país, en Neuquén los temores ciudadanos en torno a la cuestión de la “seguridad” giran alrededor de los delitos contra la propiedad con contacto físico. En la última década la provincia, y más específicamente la Ciudad de Neuquén, han caído en un proceso de nacionalización del fenómeno de la “inseguridad” con dimensiones que no le pertenecen. Aunque las características y complejidad de los procesos delictivos distan enormemente de la que ostentan otros centros urbanos del país, la población identifica a la seguridad como uno de los temas que más preocupa(1). Ente los múltiples factores que inciden en este dimensionamiento importado del conurbano bonaerense, a muy grandes rasgos, se cuentan: 1. un incremento de hurtos y robos y de violencia en la conflictividad interpersonal desde la década del 90 en adelante (aunque con una tendencia estable desde 2002 hasta 2008), 2. la reconfiguración sociodemográfica y urbanística de la Ciudad de Neuquén(2) y una consecuente sensación de vivir en “una ciudad distinta a la que solía ser hace unos años” en cuanto el crecimiento poblacional se superpuso con costumbres y dinámicas de relación interpersonal propia de ciudades pequeñas o pueblos en los que hechos delictivos violentos se conservan como infrecuentes en la memoria colectiva, 3. el consumo de información a través de medios televisivos nacionales que lucran con la inseguridad y la reproducción local de la línea editorial de los diarios porteños, 4. el crecimiento del mercado de la seguridad privada, 5. las angustias enraizadas en la incertidumbre sobre el futuro socio-económico y 6. la legitimación y proliferación de espacios de vida y recreación en el encierro y la respectiva retroalimentación de los temores, del individualismo y la cultura del enemigo. La creciente demanda social empapada de estas y otras características fue activando distintas respuestas de los sucesivos gobiernos provinciales en los últimos años. En la tendencia de las líneas de reforma trazadas a fines de los ‘90 para la Provincia de Buenos Aires, a principios de 2002, desde el interior de la policía neuquina, emergió una iniciativa de modernización -con la colaboración de la Universidad de Barcelona- que venía a complementarse con el impulso a la reforma integral del sistema de justicia penal y con la propuesta de creación de un servicio penitenciario, ambos temas ya instalados en la agenda local. La implementación del escalafón único, la reforma educativa y la reformulación de la doctrina policial incorporando una concepción de la seguridad asociada al desarrollo y a los derechos humanos eran algunos de los ejes de los lineamientos de cambio. Esta histórica –en cuanto gran parte de los intentos de modernización policial latinoamericanos son exógenos- auto reforma fue cortada de cuajo por el entonces Gobernador Sobisch, que descabezó a la institución y dio inicio a una acelerada contramarcha. En 2004 se importó un modelo de seguridad prefabricado en y para otros contextos y se viró hacia respuestas institucionales desproporcionadas respecto de la problemática a nivel local. El denominado Plan Integral de Seguridad (PIS) del ex Gobernador Jorge Sobisch se acompasó con el desmantelamiento del servicio de investigaciones de fiscalías para la investigación de delitos de corrupción y delitos complejos(3) y con la avanzada del Ejecutivo y el Legislativo para disciplinar el Sistema de Justicia en su conjunto. Nacido en el marco de la “cruzada” post Blumberg(4) y en la necesidad de colocar en Latinoamérica el modelo “Giuliani”, el PIS giró alrededor de una concepción criminológica economicista cuya fragilidad teórica había sido expuesta repetidamente por la doctrina y por demás evidenciada en la práctica. El ya entonces antiguo discurso de la “mano justa”(5) pretendió encubrir el reduccionismo teórico inmerso en su

Page 137: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

interpretación de las causas del delito como una cuestión de análisis de costos-beneficios por los ofensores con una avalancha de “modernización instrumental”. El enorme gasto realizado en armamento e infraestructura de monitoreo y comunicaciones(6) pretendía saldar la ausencia de visión estratégica, de formación política criminal y de capacidad institucional de conducción política del sistema de seguridad(7). Como era previsible, lo único que se logró fue potenciar la violencia institucional, además de malversar recursos públicos(8), importando tecnología excesiva para las necesidades locales que buscaba perpetuar la dependencia del sector privado en la administración de la seguridad pública provincial. El mandato de Jorge Sapag, necesitado de diferenciarse del PIS que culminara con el asesinato de Fuentealba, nació con la promesa de romper con la política de su antecesor y de promover una visión distinta, focalizada en la prevención social de la violencia y el delito. Sin embargo, sólo se confirmó dicha intencionalidad en lo discursivo utilizando la táctica de delegar la totalidad del manejo de los asuntos de seguridad a la Policía (designando a un virtual Ministro) y de maquillar una política de seguridad conservadora con la creación de áreas a cargo de la formulación e implementación de políticas transformadoras pero vaciadas de poder real para implementarlas. Así se amenizó el discurso represivo de Sobisch careciendo de cualquier estrategia de gobierno político de la seguridad y sosteniendo como única política oficial la saturación de efectivos policiales en zonas visibles de demanda. Desprovistos de una liderazgo político criminal estratégico, estructurados bajo un mando con una visión eminentemente policialista y dedicados a quehaceres ajenos a su función (exigidos de saberes muy específicos) -como la custodia de personas privadas de libertad o la gestión de conflictos sociales-, el sistema policial desempeñó deficiente y/o ilegalmente esas tareas(9)(10), desprofesionalizando al personal y desviando la mirada de la criminalidad compleja regional. El resultado de estas políticas de seguridad está a la vista. Hoy, en Neuquén siguen haciendo pie sin demasiado obstáculo redes criminales regionales (con eslabones operativos en Roca, Cipolletti y Bahía Blanca entre otras localidades) dedicadas a la compraventa y explotación de personas, al tráfico de drogas, al robo de vehículos y sus partes, al lavado de dinero con los correlativos fraudes a la administración pública y al tráfico de patrimonio cultural protegido. Resulta casi incomprensible la vigencia de este panorama considerando las ventajas comparativas que ostenta Neuquén respecto de muchas otras provincias para abordarlo. Sin dudas todavía se presenta una situación “manejable” en lo que hace a la dimensión de las problemática delictivas locales, el territorio acotado en que se desenvuelven, los niveles de violencia delictiva relativamente bajos que aún existen y los tiempos y los recursos con que se cuenta para atender el fenómeno. La respuesta se vislumbra en la falta de voluntad y capacidad política para aprovechar esas ventajas. Neuquén no cuenta ni con cuadros ni con una estructura de gobierno civil preparada para diseñar, implementar y evaluar políticas de seguridad. Dichas tareas están formalmente a cargo de la Secretaría de Estado de Seguridad, agencia que sólo ostenta un liderazgo civil simbólico en cuanto, en la práctica, la conducción de la totalidad del sistema de seguridad provincial está a cargo de la Jefatura de Policía. Esta “cómoda”(11) carencia de gestión política está muy bien complementada con la orientación de la política criminal del Ministerio Público y con la falta de coordinación con el sistema de seguridad federal y con los de las Provincias vecinas. El círculo cuasi perverso se cierra a la perfección en la medida en que la Policía acumula atribuciones de control social y otros capitales, el poder político se desentiende de dar respuestas a un reclamo tan candente como la inseguridad mientras que se asegura de quedar fuera de toda acción investigativa, los fiscales y jueces garantizan su estabilidad y ascenso y los voceros de la opinión pública reciben respuestas fáciles y digeribles (criminalizar la pobreza) a problemas complejos. (1) Diario Rio Negro del 1 de agosto de 2010. (2) que ha crecido exponencialmente y no ha podido soportar dicho crecimiento con infraestructura que garantice derechos a sus habitantes. (3) que había sido creado en el 2001 e integrado por personal policial con entrenamiento especial a tal fin (4) Diseñado en 2004 por el actual Jefe de la Policía Metropolitana de la Ciudad de Buenos Aires. (5) Ver libro con ese nombre de Gorgal-Burzaco-Garavano

Page 138: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

(6) Que el propio Sobisch estimó en U$S 50 millones pero cuyo monto total se desconoce por la resistencia hasta la fecha de dar a conocer los detalles del PIS que se defienden como “reservados” y cuya publicidad ha sido demandada judicialmente. (7) Similar error, entre los varios en que se ha incurrido, se cometió en la creación de la Policía Metropolitana porteña. (8) Aún se pretende mantener en secreto el contenido y los gastos del PIS aunque ya fue amparado judicialmente un periodista que demandó acceder a los expedientes del Plan. (9) Son ejemplos de ello el famoso caso “Wilson” y las reiteradas denuncias de maltratos. (10) Es permanente la recurrencia a los grupos especiales de la Policía para la represión de conflictos de tierras (como en el caso de la comunidad Paixil Antreao de diciembre de 2009 en Villa La Angostura). (11) Comodidad que en el nivel federal y en la PBA es parte de la apoyatura de todos los sectores en el “pacto policía-política y delito”

Una seguridad pública de alto contraste

Por: Martín Angerosa , Coordinador sede ILSED Córdoba El llamado “Modelo Córdoba” en relación a la política de control de armas de fuego ha sido exaltado y puesto como ejemplo a seguir, por su liderazgo en la materia y por sus resultados concretos(1), en todos los foros especializados de monitoreo y evaluación donde se analizó la situación de las armas pequeñas y ligeras en Argentina y hasta en instancias internacionales como en Conferencias especializadas de Naciones Unidas y en el Grupo de Trabajo de Armas de Fuego del MERCOSUR, realizados en los últimos años. Este “Modelo Córdoba” se configura normativamente a partir de la entrada en vigor de la Ley Provincial nro. 9400, conocida como el Programa Provincial Córdoba Sin Armas que establece su adhesión al Plan Nacional de Entrega Voluntaria de Armas de Fuego-Ley 26.216, - y que invita a los municipios a adherir, habiendo logrado la adhesión con puestos fijos de recepción en las ciudades de Rio Cuarto, Villa Maria, San Francisco y Cruz del Eje. El esquema provincial se termina de configurar con dos aportes extra que la administración provincial agregó al plan nacional: se abrieron 6 bocas mas de recepción, dos en la ciudad capital y 4 en el resto de la provincia, y se suplementó al incentivo nacional uno solventado por la provincia que otorgaba entre 50 y 150 pesos extras, dependiendo el tipo de arma entregada. Una grave falencia de este modelo fue la ausencia total de campañas públicas de sensibilización. En la práctica, esta falta de integralidad en la política pública de prevención de la violencia, funciona como diluyente del enorme esfuerzo precedente dado que las armas que se retiraron del circulante por vía del plan de entrega voluntaria, son pasibles de reingresar al circuito por la adquisición de los ciudadanos de nuevas armas de fuego. En términos generales, este modelo provincial aplicado es correcto y debería ser implementado por el resto de las administraciones provinciales. Aunque es correcto respecto de solo uno de los aspectos de una política pública integral de prevención de la violencia con armas de fuego. De poco sirve, insisto, retirar armas de circulación si nada se hace por sensibilizar acerca de los riesgos que implica la compra de otras que invariablemente engrosarán la lista de las 104.167(2) armas registradas en Córdoba al 30 de junio de 2010. En términos de estrategias de control y de persecución de los mercados legal e ilegal(3) respectivamente, la provincia muestra sin embargo ineficiencias profundas. En octubre de 2004 entró en vigencia la ley nacional 25.938 de creación del registro único de armas y municiones secuestradas e incautadas en procesos judiciales, que establece un procedimiento de control y transparencia en la gestión de los arsenales y depósitos que estuvieren a cargo de los poderes judiciales provinciales. Esta normativa, que recoge la legislación más avanzada internacionalmente establecida por el Programa de Acción de Naciones Unidas sobre Armas Pequeñas y Ligeras, no ha sido implementada ya que Córdoba es una de las pocas provincias que no ha adherido a la normativa. El resultado de esta falta de adecuación a los estándares y recomendaciones internacionales en la custodia de arsenales y depósitos, que en la realidad produce aumento de delitos e inseguridad, obligó en 2004 a que las autoridades judiciales locales prohíban que las comisarías funcionen como lugares de custodia y almacenamiento, por haber detectado casos de alquileres y ventas ilegales de armas que debían estar custodiadas a disposición de los jueces. Incluso el

Page 139: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

circuito de incautación o secuestro-deposito bajo custodia- reingreso al mercado ilegal-homicidio, fue demostrado judicialmente en el caso Corradini(4). En este marco de descontrol institucional no sorprende que el 22 de julio de 2010 se haya informado que 4 pistolas 9 mm fueron robadas de la Comisaría 9ª y que se había licenciado al comisario, subcomisario y un sargento primero responsables de la dependencia. A seis años de la prohibición, el poder judicial no controla a la policía administrativa y ambas instituciones continúan aumentando los riesgos de comisión de delitos al ser proveedores de armas de fuego al mercado ilícito y a la criminalidad, ya que suponemos que las mismas no han sido robadas para coleccionarlas o con fines de ejercitarse en la práctica del tiro al blanco, precisamente. (1) Casi 10.000 armas fueron entregadas en Córdoba durante el período de 360 días de vigencia del programa, lo que ubicó a la provincia como la segunda boca de recepción a nivel nacional en cantidad de armas recibidas, inutilizadas y destruidas, detrás de la Sede Central del ReNAr en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. (2) De las cuales 93.988 están en manos de particulares, según informe del Registro Nacional de Armas, Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos de la Nación. (3) El circulante ilícito de armas en la jurisdicción se estima en mas de 150.000 unidades. (4) El asesinato de un comerciante local, de apellido Corradini, fue ejecutado con un arma que estaba registrada como bajo custodia del poder judicial que había delegado esa responsabilidad en la policía de la provincia.

Proyecto para acabar con el organismo de inteligencia colombiano: ¿Te queDAS o te

DAS? He ahí la cuestión

Juan Alberto Sánchez Marín (especial para ARGENPRESS.info) El nuevo gobierno colombiano de Juan Manuel Santos ha anunciado el cierre del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) y la creación de un nuevo organismo de inteligencia, también adscrito a la Presidencia de la República. Si la mayoría de los nombramientos de ministros y funcionarios hechos por el presidente Santos dio la ilusoria sensación de aire fresco, hubo una ratificación que produjo exactamente la sensación contraria, pero real: Un vaho mefítico, que dejó al nuevo presidente borrando con el codo lo que algunos creían que venía escribiendo con la mano. Se trata de la confirmación de Felipe Muñoz Gómez como director del DAS, una institución cuestionada e involucrada en graves tramas anticonstitucionales. El gobierno del Álvaro Uribe Vélez hizo del DAS un ente de bolsillo: Mandadero de asuntos oscuros, chivato de opositores, correveidile de invenciones y rumores, y artífice de toda clase de triquiñuelas. Cuando se mantiene al frente de la institución al mismo hombre que durante los últimos tiempos ha venido siendo cuestionado por torpedear, o, por lo menos, ralentizar las investigaciones en contra de la institución y sus funcionarios, quedan en vilo las esperanzas de que se llegue al fondo del asunto, al quid de una cuestión que tantos resquemores e incomodidades ha despertado. La fuerza del cariño Hace más de un año, en mayo de 2009, después de destaparse el escándalo del espionaje telefónico efectuado por el DAS a políticos, magistrados, periodistas y opositores, el entonces presidente, Álvaro Uribe Vélez, le dijo a empresarios colombianos y españoles, y a los Príncipes de Asturias, Felipe de Borbón y Letizia Ortiz (1), que iba a reformar profundamente la institución, como si a ellos les importara algo el asunto de marras. Unos meses después, en septiembre del mismo año, Uribe se mostró incluso partidario de eliminar el DAS. Hasta habló de “dejar una pequeña institución prestando unos servicios migratorios, de inteligencia, que puede ser manejada por la policía". (2)

Page 140: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

Pamplinadas. No lo hizo, desde luego, y, seguramente, tampoco lo habría hecho de haber resultado reelegido nuevamente. Ni lo reformó, ni mucho menos lo acabó. Cómo hacerlo, y, además, como para qué. Si es claro que la iniciativa de las “chuzadas” telefónicas ilegales no fue una idea del DAS. No surgió de allí por generación espontánea ni por ocurrencia de algún funcionario medio o menor. Fue una cuestión premeditada, calculada y ordenada desde arriba, desde la misma Casa de Nariño, como ha venido saliendo a la luz pública con posterioridad. Así que darle sepultura al DAS, reemplazar las manzanas podridas, o cambiarle las normas de actuación y los derroteros, habría sido como llevarle la contraria a la propia conciencia. Y eso es impensable. Hay que reconocer que el gobierno de Uribe fue mentiroso, pero coherente: Procuró siempre cuidarse de hacer algo indebidamente bien hecho u honesto. El delfín y la anunciación del fin Varios meses antes, en febrero de 2009, Juan Manuel Santos, por aquellos tiempos ministro de Defensa, pletórico en Washington, efervescente luego de un encuentro con Robert Gates, el secretario de Defensa de EE.UU., un jefe más, dijo que le recomendaría al presidente Álvaro Uribe acabar con el servicio de inteligencia, DAS. Santos avisó, desde aquella fecha, lo que está haciendo ahora, un año y medio después: "Una de las opciones debe ser estudiar la conveniencia de liquidarlo (el DAS) y crear una entidad nueva". Cegado en medio de tanto gringo, el delfín de la casa Santos se despachó en incoherencias: Como medico, afirmó que el DAS requería “una cirugía profunda”. Como enterrador, habló de darle a la institución una “cristiana sepultura”. Y como anormalidad plantada al medio de un gobierno premoderno, instó a crear “una entidad nueva, que le ayude al país en esta época moderna". Y no fue todo. Ante la inminencia de toparse con el general Jim Jones, el asesor de Seguridad Nacional, y con el presidente del Comité de Relaciones Exteriores del Senado, John Kerry, una de las voces que pidió la revisión del TLC con Colombia, Santos botó la tapa. No de otra manera se entiende que Juan Manuel se soltara en gracejos y sostuviera que le preocupaba la "seguridad nacional del país", ya que al parecer desde el DAS se estaría filtrando información hacía un país extranjero.” Claro, no dijo a cuál país. Ni falta que hacía. Señales de humo enviadas para dejarle clara nuestra listeza a los socios. O cortinas de humo para disimular tamaña brutalidad de nuestra Inteligencia. ¿Fin o cambio nominal? En los tiempos de la “seguridad democrática”, el gobierno de Uribe utilizó el Departamento Administrativo de Seguridad hasta desecarlo. Ahora, en la prosperidad democrática, el nombre se remoza: Agencia de Inteligencia Civil (AIC), sería el nombre del organismo a crear. Y con eso, ¿todo está resuelto? Más bien que no. No está mal un entierro de quinta para un organismo que no da más. Pero, a lo hecho, pecho. No puede tratarse de borrón y cuenta nueva, ni este truco nominal puede ser un mecanismo de impunidad. El país tiene que saber quiénes fueron arte y parte de la deplorable persecución llevada a cabo desde el organismo, quiénes se prestaron al ilícito y quiénes lo mandaron. El reto del organismo transformado, o el del nuevo, si se concreta el actual proyecto del gobierno, tiene que partir de recuperar la credibilidad perdida. Estamos frente a un organismo con una crisis de legitimidad que dura años, cuyas raíces se hunden en la oscura noche de los tiempo de La Violencia. Cambiando las palabras: Una institución con una tara genética grave, que ya lo ha probado todo, en vano, para salir del fango.

Page 141: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

El presidente militar Gustavo Rojas Pinilla ordenó la creación del Departamento Administrativo del Servicio de Inteligencia Colombiana (SIC), en 1953. En pleno período de La Violencia colombiana, “la SIC era la encargada de apagar cualquier viso de oposición política. Un hervidero de “chulavitas” irredentos, con carné y licencia para matar. No eran militares, pero sí. No eran civiles, pero sí”. (3) En 1960, el gobierno de Alberto Lleras Camargo reestructuró la organización, que pasó a conocerse como DAS, para limpiar un nombre enfermo, una institución viciada y un entramado de maldad. Cinco décadas después, el nombre vuelve a estar contaminado, ¡y de qué manera! Eso explica el nuevo cambio de nombre, otro trasunto de afán, que acerca a la institución más a la original, por lo menos en lo que tiene que ver con la chapa de Inteligencia. AIC, DAS, SIC. Mañana AIC, hoy DAS, ayer SIC. Tres siglas distintas para una misma mentira verdadera. Ojalá que la cuestión no se quede sólo en las palabrejas, y el organismo retome lo que dice que retomará (lo bueno) y no lo que los antecesores nunca reconocieron que tomaban y engullían cada día (lo malo). Luego de la tormenta, poca calma En mayo de 2010, hace apenas tres meses, la Federación Internacional de los Derechos Humanos (FIDH) publicó un informe acerca de las actividades ilegales del DAS, luego de un monitoreo de varios meses. Los resultados no tranquilizan. Al contrario. El organismo concluye que se trató de “un auténtico programa de seguimientos, recopilación de información privada, bancaria, y de impuestos, trazado de perfiles psicológicos, persecución, amenazas, torturas sicológicas, chantajes y ataques”. Aún más, se indica que el objetivo ha sido el de “desestabilizar y neutralizar a personas u organizaciones con tendencia opositora frente a las políticas gubernamentales, llegando hasta amenazar de muerte o facilitar homicidios”. (5) Y algo gravísimo: Que hay demostraciones de que “estas actividades siguen perpetrándose”. Por eso, La FIDH llama a la Fiscalía de la Corte Penal Internacional “a considerar esta persecución política, en el contexto de los crímenes de lesa humanidad que debería investigar en Colombia, para que active el principio de complementariedad establecido en el Estatuto de Roma en caso de que la justicia colombiana no actúe en la individualización y sanción de los más altos responsables de estos gravísimos hechos, que han vulnerado no sólo derechos fundamentales, sino el Estado de Derecho en sí”. Las acusaciones de espionaje han trascendido las fronteras del país. El diario Universo, de Ecuador, citando supuestas fuentes del propio DAS, afirmó hace unos meses que agentes de la inteligencia colombiana habrían intervenido teléfonos de la oficina del presidente ecuatoriano, Rafael Correa. Un reciente informe del DAS indicó que las FARC tiene 1500 hombres, distribuidos en 28 campamentos, en Venezuela. Este informe apoyó las extravagantes denuncias hechas por Colombia ante la OEA, efectuadas con el fin claro de tapar la olla podrida interna. Así que el sesudo y ultra secreto informe terminó siendo lo que debió ser desde un principio: una bagatela más en “el juego de abalorios” que fue el último evento mediático del gobierno de Álvaro Uribe. "Esa institución es un cadáver viviente. Un fantasma tenebroso. Sus recientes ex directivos deben ser juzgados, sancionados. Unos por incapaces, otros por traición a la patria. Por cómplices del paramilitarismo, por enemigos de la democracia”, escribió Horacio Serpa, el gobernador de Santander, otro chuzado, en un artículo fechado en mayo de 2009. Y agregó: “El DAS asusta. Hiede. Que lo sepulten". (6) Pero que no vayan a inhumarlo, insisto, con todo adentro. Hay verdades, hay archivos, hay culpables que, por el contrario, es indispensable exhumar. Por el bien del país y de su propia Inteligencia.

Page 142: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

En Colombia, es costumbre de vieja data “liquidar” para resolver: El capo liquida al testigo, el desheredado liquida al hermano, el terrateniente liquida al vecino, el gobierno liquida a la oposición. Ahora se liquida al DAS. Y averígüelo Vargas… Lleras, ministro de Interior y Justicia, con qué fin. Al fin y al cabo que hay serios indicios de que hubo participación del DAS en el atentado de que él mismo fue víctima. Y, para completar, el DAS le armó 69 folios de seguimientos, contra él y su familia, en los que por añadidura lo declaró supuesto enemigo del Estado. Vargas Lleras ahora es Estado. Pero una vez, por qué dudarlo, quiso saber la verdad y toda la verdad del asunto. Hoy la sociedad colombiana entera quiere lo mismo. Nada más. Notas: 1) Caracol, 28 de mayo de 2009. Ver: http://www.caracol.com.co/nota.aspx?id=819578 2) El Espectador, 17 de septiembre de 2009. Ver: http://www.elespectador.com/noticias/judicial/articulo161969-uribe-se-muestra-partidario-de-acabar-el-das 3) El DAS: Un “falso positivo” de la Inteligencia colombiana, en JuanalbertoSM. Ver: http://juanalbertosm.blogspot.com/2008/11/el-das-un-falso-positivo-de-la_06.html 4) El proyecto de creación de la Agencia Central de Inteligencia de Colombia (ACI). Ver: http://www.icpcolombia.org/archivos/observatorio/boletin_144 5) Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH). Portal. Ver: http://www.fidh.org/Colombia-Las-actividades-de-inteligencia-del 6) No DAS más. Horacio Serpa. Notas en Facebook. Ver: http://www.facebook.com/note.php?note_id=88905762270

Justicia colombiana condenó a primer responsable por chuzadas del DAS

'El ex subdirector del DAS, Jorge Lagos, es el primer condenado por el caso de las chuzadas, así lo determinó la jueza 14 con funciones de conocimiento, durante una audiencia en Bogotá. No obstante, la Procuraduría General de la Nación rechazó el acuerdo entre la Fiscalía y el ex funcionario del DAS, que incluía pedir perdón por el hecho y una pena de sólo ocho años. TeleSUR _ Hace: 13 horas El ex subdirector colombiano de Contrainteligencia del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), Jorge Alberto Lagos, fue condenado a ocho años de prisión por su participación en el espionaje a opositores, periodistas, magistrados de la Suprema Corte y defensores de los derechos humanos, pese al desacuerdo de la Procuraduría General de la República (PGR), que considera que la pena no se ajusta al principio de legalidad. Después de que la jueza 14 con funciones de conocimiento avalara el preacuerdo de la Fiscalía con Lagos, éste se convirtió en el primer condenado por el escándalo de escucha y seguimiento ilegal. El pacto establecía una petición de perdón a las víctimas de las chuzadas y espionaje, que alcanzó a figuras como la senadora de oposición Piedad Córdoba y el ex candidato presidencial por el Polo Democrático Alternativo (PDA) Gustavo Petro, antiguo congresista. Además el acuerdo incluye una pena alternativa de ocho años de prisión, por su responsabilidad en los delitos de concierto para delinquir agravado, prevaricato por acción, abuso de función pública y violación ilícita de comunicaciones. Entre tanto, la jueza no tomó en cuenta la solicitud que le hiciera el Ministerio Público, que consideró que el acuerdo debía ser inhabilitado y anulado.

Page 143: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

A juicio del Procurador delegado Miguel Carvajal, el pacto no tuvo en cuenta los perjuicios causados a las víctimas de las chuzadas. La Procuraduría manifestó que la rebaja de la pena contemplada en dicho pacto (ocho años) no se ajusta al principio de legalidad, debido a que los delitos no fueron individualizados, es decir, no menciona en qué consiste la pena de cada uno por separado. Por su parte, la jueza explicó que lo acordado entre el ex funcionario del DAS y el organismo investigador se encuentra dentro de los parámetros establecidos por la ley y un eventual aumento de la pena, tal como lo pedía el abogado de la Procuraduría, es subsanable. Carvajal también señaló que la Fiscalía de la nación aplicó de manera indebida, lo que se denomina movilidad punitiva, es decir, que partió de una pena muy baja, cuando debió partir de 22 meses y rebajar una tercera parte a partir de ese número de meses. Durante la audiencia pública, celebrada en la capital colombiana, el ex subdirector del DAS pidió perdón a las víctimas de las chuzadas y aseguró que el objetivo de las intercepciones telefónicas y seguimientos era desacreditar a la Corte Suprema de Justicia (CSJ). "Debo decir que el objeto de esas investigaciones era desacreditar a esa Corte", declaró Lagos, quien se convierte en el primer responsable de las chuzadas. La justicia colombiana investiga también a altos funcionarios del Gobierno central, pues la polémica se desató durante las dos gestiones del ex presidente, Álvaro Uribe. El escándalo de las chuzadas del DAS, salió a la luz tras varias denuncias periodísticas publicadas a comienzos de 2009. El DAS, es un organismo que depende de la Presidencia de la República y se enfrenta a un proceso indagatorio por parte de la Procuraduría debido a las diferentes denuncias de magistrados, periodistas, defensores de los derechos humanos y senadores opositores al gobierno de Uribe, quienes aseguran haber sido víctimas de interceptaciones telefónicas ilegales o espionaje, en Colombia. Recientemente el Gobierno de Juan Manuel Santos, anunció la eliminación del DAS, pero sólo para convertirlo en un nuevo organismo de inteligencia. Este organismo de seguridad sería liquidado de acuerdo con un plan legislativo que estipula la separación de los Ministerios de Interior y Justicia, de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y de Protección Social. "Estas facultades involucran para el Gobierno la posibilidad de reestructurar esa entidad (DAS) (...) cuando digo reestructurar es crear una nueva (agencia estatal de inteligencia) y liquidar la actual", indicó el ministro de Interior y Justicia, Germán Vargas. Además, se cuenta el escándalo de nexos de antiguos altos cargos con grupos paramilitares, conocido en Colombia como parapolítica.

Desplegarán fuerzas policiales de elite en Medellín

Nación Un contingente de investigadores y un escuadrón móvil antidisturbios conformarán estas unidades especiales, que serán activadas por el ministro de Defensa, Rodrigo Rivera, y el director de la Policía Nacional, el general Óscar Naranjo.

Page 144: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

El Gobierno desplegará este fin de semana fuerzas de elite que tendrán como tarea neutralizar a las bandas armadas que se enfrentan en Medellín. Un contingente de investigadores y un escuadrón móvil antidisturbios conformarán estas unidades especiales, que serán activadas por el ministro de Defensa, Rodrigo Rivera, y el director de la Policía Nacional, el general Óscar Naranjo. Un portavoz de la Policía Metropolitana de Medellín explicó que ambas fuerzas harán parte del Centro Integrado de Intervención de la Comuna 13, conformada por casi 30 barrios y afectada en semanas recientes por enfrentamientos entre bandas de delincuentes. Se trata de organizaciones armadas, algunas de origen paramilitar, que se disputan el control de territorios para actividades de narcotráfico y extorsión a comerciantes y transportadores. Al menos un muerto y varias decenas de desplazados dejaron los más recientes enfrentamientos, que se presentaron el miércoles por la noche. Según las autoridades, la fuerza elite de investigadores tendrá la misión de desarticular las bandas en disputa, mientras que el escuadrón móvil antidisturbios deberá garantizar el servicio de transporte en la zona, con frecuencia paralizado por amenazas, y disuadir a los grupos enfrentados. El Centro de Intervención, que será pionero en el país, entrará en funcionamiento junto a la Casa de Justicia de la Comuna 13, cuya sede será compartida por ambas entidades.

El miedo ronda a defensores y líderes de víctimas

Jueves, 26 de Agosto de 2010 09:00 En el último mes, tres líderes y defensores de derechos humanos han sido asesinados. Según varias Ongs en el último año ya son 39 los líderes asesinados y se cree que estos crímenes están asociados con denuncias que han realizado sobre desplazamiento forzado y reclamaciones de tierras. Organizaciones de derechos humanos advierten que en 15 departamentos, donde están las tierras más ricas del país, líderes de víctimas y defensores de derechos están siendo asesinados. - La muerte persigue a los que reclaman sus tierras - La larga lista de víctimas de la vereda La Alemania en San Onofre El último crimen conocido fue el del presidente de una junta de acción comunal de San José de Apartadó, Álvaro Montoya, asesinado al parecer por las Farc. (Ver nota Asesinan miembro de la comunidad de paz de San José de Apartadó) La comunidad de paz informó que a las seis de la mañana del 12 de agosto, varios hombres camuflados y armados de fusiles obligaron a Álvaro Montoya a bajar de un campero de transporte público, cuando se dirigía a San Josesito, una vereda cercana a San José de Apartadó. Los hombres le ordenaron al conductor seguir su camino y unos minutos después habitantes del pueblo encontraron el cuerpo de Montoya a un lado de la carretera destapada. En un comunicado público, la comunidad de paz de San José de Apartadó señaló que la víctima tenía una farmacia en el pueblo y era presidente de la junta de acción comunal de San José. También denunciaron que el crimen se cometió a pesar de la presencia de patrullas del Ejército en la zona.

Page 145: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

La comunidad de paz de San José de Apartadó se declaró neutral frente al conflicto y rechazan la presencia de todos los grupos armados en su territorio. Esta posición les ha traído amenazas, hostigamiento y muerte de ‘paras’ y guerrilla. Además la justicia condenó varios miembros de la Brigada XVII del Ejército por su complicidad en la masacre de ocho personas el 21 de 2005. En relación con los líderes de organizaciones de víctimas, La Consultoría para el Desplazamiento, Codhes advierte que, con el asesinato de Álvaro Montoya ya son 39 los líderes asesinados entre el 1 de marzo de 2002 y el agosto de 2010. Somos Defensores y Codhes coinciden en que estas agresiones y crímenes están asociadas a las denuncias que han realizado los defensores y líderes sobre desplazamiento forzado y reclamaciones de tierras. “Vamos de mal en peor en términos de garantías a los líderes de víctimas. Vemos que los nuevos grupos paramilitares están desarticulando a ese movimiento social que está reclamando tierras. Los lugares donde están ocurriendo los crímenes son particularmente las tierras más ricas del país. Esto es una advertencia al Ministerio de Agricultura y al Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (Incoder) sobre cómo van a garantizar la restitución de tierras a las víctimas de la violencia”, señaló Jorge Rojas, director ejecutivo de Codhes. En los reportes de Somos Defensores y de Codhes coincide que los departamentos más afectados son: Antioquia, Putumayo, Caldas, Atlántico, Córdoba, La Guajira, Valle del Cauca, Norte de Santander, Bolívar, Nariño, Chocó, Arauca, Risaralda, Sucre y Cauca. “Los casos más graves están en el Valle, donde los grupos armados ilegales no están dispuestos a que se restituyan las tierras. Han matado a mucha gente. Esta es la nueva geografía del paramilitarismo”, agregó Rojas. En zonas críticas como el suroccidente del país, el número de víctimas de la violencia también habría aumentado. En Popayán, donde se registró el más reciente asesinato de un defensor de derechos humanos, la Defensoría del Pueblo pasó de atender 94 víctimas durante el primer semestre de 2009 a 1.015 víctimas durante el primer semestre de 2010. La muerte de Beto Ufo Pineda El miércoles 25 de agosto también se conoció el asesinato de Beto Ufo Pineda, un reconocido líder de los desplazados en Popayán. Janeth Mosquera, otra líder y amiga de Pineda, aseguró que este asesinato es consecuencia de la estigmatización que padecen los defensores de víctimas en esta región del país. “Todo el que habla de derechos humanos y representa a los que no tienen voz, lo mandan callar con la muerte. Nuestra vida está valiendo un tiro. Estamos totalmente desprotegidos”. Mosquera sobrevivió a un atentado el pasado 27 de julio, pero siguió recibiendo amenazas telefónicas, además dejó de recibir protección con escoltas y por eso, teme que sea asesinada como Pineda. “Lo conocía desde hace 11 años. Trabajamos en la Cruz Roja y nos capacitamos para ayudar a las víctimas del desplazamiento. Beto apareció muerto hace unos días. La situación es crítica”, dijo. En otro caso conocido, el pasado 24 de agosto la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (Codhes) denunció el asesinato de Beto Ufo Pineda Muñoz y la agresión física contra Olga Castillo, ambos líderes de las víctimas del desplazamiento en Popayán, Cauca. Según Codhes, Pineda Muñoz desapareció el pasado 17 de agosto cuando se disponía a trabajar en la finca El Rosal, una tierra que en 2007 el Gobierno Nacional le había entregado a 10 familias víctimas del desplazamiento. Tres días después, los medios locales reportaron que su cuerpo fue hallado sin vida en la vía a Coconuco, a 15 minutos de Popayán, con heridas provocadas por machete. Pinedo era representante de la organización de víctimas Nueva Floralia, y tenía medidas de protección debido a las múltiples amenazas que había recibido.

Page 146: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

“El pasado 24 de agosto Olga Castillo fue agredida físicamente por un sujeto que se movilizaba en una moto. Solicitamos a las entidades del Gobierno Nacional, Regional, la Defensoría del Pueblo, se garantice el derecho a la vida y a la integridad física de los líderes de población desplazada que se encuentran amenazados”, indicó Codhes en un comunicado. Esa misma solicitud la realiza el Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos (Cpdh), a raíz del asesinato de Norma Irene Pérez. La mujer había desaparecido el 7 de agosto en el municipio La Macarena, y seis días después los medios locales reportaron que su cuerpo fue hallado sin vida con heridas de bala, en la localidad de La Unión. Según la Ong, Pérez fue una de las líderes de derechos humanos que el pasado 22 de julio se movilizó a Bogotá para participar de una audiencia convocada por el Congreso Nacional. Durante el encuentro, Pérez denunció la existencia de una fosa común La Macarena, que al parecer tiene los restos de víctimas de los llamados ‘falsos positivos’. La situación se agrava Frente al panorama, las organizaciones de derechos humanos indican que estos hechos no son aislados y que las agresiones contra líderes aumentaron durante los últimos dos años. Somos Defensores, el Programa no Gubernamental de Protección de Defensores de Derechos Humanos, advierte con base en estadísticas que los casos de agresiones contra defensores aumentaron de 82 casos en 2008 a 174 casos en 2009. Aunque el balance más actualizado de 2010 será publicado en septiembre, Somos Defensores señala que mayo ha sido el mes más crítico. “Si bien el año 2009 fue el peor de los últimos cuatro años en cuanto a agresiones se refiere, el año 2010 y en particular el mes de mayo, parece superar todo pronóstico”, indica el programa. Ese mes siete defensores fueron asesinados y más de 100 organizaciones de derechos humanos fueron víctimas de amenazas por parte de los actores armados ilegales, a través de panfletos, correos electrónicos, mensajes de texto y llamadas telefónicas intimidantes. “Desde hace semanas la Defensoría ha solicitado a la Secretaría de Gobierno del Departamento la convocatoria de un comité técnico, para impulsar la Mesa de Garantías. Este mecanismo está congelado y no se ha podido concretar. Es urgente que se reúna el comité para buscar soluciones a estas situaciones que están sucediendo con los defensores y líderes de víctimas de la región”, dijo Víctor Meléndez, defensor Regional del Pueblo.

Obama dice que la guerra en Iraq llega a su término

14:21 | 28/ 08/ 2010 Moscú, 28 de agosto, RIA Novosti. El presidente de EEUU, Barack Obama, reafirmó hoy que la guerra en Iraq llega a su término, y que el pueblo iraquí "tiene la libertad de elegir su propio rumbo como cualquier nación soberana e independiente". "Todas nuestras tropas volverán a casa para finales del año próximo", aseguró Obama en su alocución semanal a la nación difundida por radio e Internet. Obama recordó que cumple su promesa preelectoral de retirar las tropas estadounidenses desde Iraq. La fase combativa de la operación termina el próximo martes, 31 de agosto, señaló. "En los meses por venir, nuestras tropas seguirán proporcionando apoyo y entrenamiento a las fuerzas iraquíes, van a colaborar con los iraquíes en misiones antiterroristas y protegerán nuestros esfuerzos militares y civiles", dijo.

Page 147: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

La tasa de secuestros en México creció 78% en 2010, informa Alejandro Poiré

Georgina Saldierna Periódico La Jornada Sábado 28 de agosto de 2010, p. 10 El vocero gubernamental en materia de seguridad, Alejandro Poiré, confirmó ayer que en lo que va del actual sexenio, se han registrado 28 mil 353 homicidios vinculados con el crimen organizado, de los cuales 80 por ciento –22 mil 701– han ocurrido en 162 municipios. Al presentar un informe sobre el fenómeno delictivo en el país durante la última sesión de los Diálogos por la Seguridad, resaltó que la mayoría de estas muertes son atribuibles a la lucha entre bandas criminales. Mencionó que en la actualidad existen siete conflictos principales entre las agrupaciones del narcotráfico: 1. Del cártel del Pacífico contra el de Juárez. 2. Del Pacífico contra los Beltrán Leyva. 3. Del Pacífico contra el cártel del Golfo-Zetas. 4. Pacífico contra los Arellano Félix. 5. De La Familia contra el Golfo-Zetas. 6. Del Golfo contra los Zetas. 7. De La Familia contra los Beltrán Leyva. El 36 por ciento de los homicidios ocurridos en los 162 municipios fueron producto del primer conflicto; 26 por ciento del segundo; 14 por ciento del tercero; cuarto y quinto han aportado cada uno 8 por ciento, y el sexto 6 por ciento. El último generó el 0.2 por ciento. Poiré también señaló que en Chihuahua se han registrado alrededor de 30 por ciento de los homicidios al contabilizarse 8 mil 344. El informe resalta que el segundo trimestre de 2010 se ha caracterizado por la radicalización de las agresiones contra la autoridad en esa entidad, como por ejemplo, la explosión de un coche con explosivos contra dos unidades de la Policía Federal. En Sinaloa se concentró 13 por ciento de los asesinatos –3 mil 790– y el estado se convirtió en escenario de violentos enfrentamientos entre grupos criminales rivales desde la detención en enero de 2008 de Alfredo Beltrán Leyva, El Mochomo. El informe destaca que en Tamaulipas se presentó 3 por ciento de los homicidios –890–, y que el aumento de las agresiones se explica por el enfrentamiento entre el cártel del Golfo y el de Los Zetas. Considera, además, que ese estado es un punto estratégico para la entrada y salida de droga hacia Estados Unidos, ya que cuenta con una extensa costa y ciudades importantes como Nuevo Laredo, Miguel Alemán, Reynosa, Río Bravo y Matamoros, las cuales son los destinos "más cercanos" para los criminales que operan y trafican por el Golfo de México.

Page 148: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

Por lo que hace a Nuevo León se han registrado 753 muertes ligadas al narcotráfico, lo que representa 2.6 por ciento del total, apunta el documento, en el que se califica a dicha entidad como importante para la salida de enervantes al vecino país del norte y para el consumo del mercado interno. En Baja California se tiene un reporte de mil 810 muertes (6.3 por ciento) y que el cártel del Pacífico y el de La Familia intentan aprovechar la debilidad en la que se encuentra el grupo de los Arellano Félix para ganar terreno. Por lo que hace a Michoacán, se informó que ocurrieron mil 538 homicidios (5.4 por ciento del total) y que se ha convertido en importante centro de producción de mariguana y amapola, debido a su clima y topografía. Por último, Juan Miguel Alcántara Soria, secretario ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, informó que la tasa de secuestro en 2010 aumentó 78.8 por ciento con respecto a 2008. Pero con relación a 2006 se elevó 200 por ciento y con respecto a 2000 su incremento fue de 129 por ciento. Por lo que hace al delito de extorsión, la tasa de incidencia entre 2009 y 2010 subió 6.7 por ciento.

La ONU pide a El Salvador que reconozca a las poblaciones indígenas

Ginebra/AFP El Comité contra la Discriminación Racial de la ONU instó a El Salvador a reconocer oficialmente a los pueblos indígenas, en un dictamen emitido este viernes en Ginebra. «Al Comité le preocupa que no hay reconocimiento legal de los pueblos indígenas y sus derechos en la Constitución (...) y que los miembros de las comunidades de los pueblos indígenas no pueden disfrutar de la igualdad de acceso a la función pública», manifestaron por unanimidad los 18 expertos de este Comité, encargados de vigilar el cumplimiento de la Convención internacional en la materia. Ante las promesas formuladas por la delegación del nuevo gobierno de El Salvador, que preside Mauricio Funes, el Comité subrayó que ha llegado la hora del «reconocimiento legal de los pueblos indígenas en el derecho interno», y que se asegure que puedan participar «en el gobierno y la gestión de asuntos públicos a todos los niveles». Según cifras manejadas por este Comité, a las que tuvo acceso la AFP, de los 6 millones de salvadoreños, un 12% son indígenas. Entre éstos, un 61% sufre pobreza y el 38% padece extrema pobreza. Además el 76% de los indígenas no son propietarios de tierras. Al mismo tiempo el Comité instó a El Salvador a ratificar urgentemente el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que reglamenta los derechos de la poblaciones indígenas en torno a la propiedad sobre sus tierras ancestrales y fija criterios para las concesiones mineras en esos terrenos. Por otra parte el Comité expresó su preocupación por la vigencia desde 1993 de la Ley de Amnistía, relativa a las violaciones de los derechos humanos durante el periodo de la guerra civil, entre 1980 y 1992, causante de 75.000 muertos y 8.000 desaparecidos. El Comité exigió la revocación de esa norma, e instó al gobierno salvadoreño a adoptar «un programa de reparación y, cuando sea posible», se compense a las víctimas «creando así un clima de confianza que permita a los pueblos indígenas expresar su identidad sin temor».

Los desafíos para un país mejor

Se necesitan 45 millones de dólares. La operación en busca de fondos para el Programa País 2010-2015 fue lanzada en Bruselas. El enemigo, las bandas mafiosas.

Page 149: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

Por la Redacción de APM | 27|08|2010 El gobierno de Bolivia prepara para los próximos meses una mesa de donantes en Bruselas con el fin de captar de la cooperación internacional y de países amigos un financiamiento de 44,8 millones de dólares que requiere el "Programa País 2010-2015", destinado a la lucha contra el crimen organizado y el narcotráfico. El programa fue elaborado por el gobierno con apoyo de la Oficina de la Organización de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNODC), con el propósito de fortalecer la capacidad nacional para repeler las amenazas de la droga, crimen organizado, terrorismo, la corrupción y los delitos económicos, informa la agencia pública boliviana ABI. "En los próximos meses se realizará una mesa de donantes en Bruselas para gestionar ante la comunidad internacional el desembolso de 44,8 millones de dólares destinado al Programa País para Bolivia", dijo el viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres, quien está en esta región para poner en marcha el Programa de Apoyo a la racionalización de coca en el Parque Carrasco. A juicio de Cáceres, hay expectativa en la comunidad internacional y países amigos por los alcances de este programa que necesita apoyo en el marco de la corresponsabilidad y el respeto a la soberanía y dignidad nacionales. "El Programa País de seis años de implementación tiene un valor total de 47,9 millones de dólares, de los cuales ya se cuenta con 3,1 millones para varios proyectos que la UNODC ejecuta", anotó. El financiamiento de 44,8 millones de dólares incluye la gerencia del programa con 1,8 millones junto a los componentes de desarrollo integral (16,4 millones); prevención y tratamiento del consumo de drogas (3,7 millones); gobernabilidad y lucha contra la corrupción (5 millones); investigación, análisis e información (2,9 millones); lucha contra el crimen organizado (10,4 millones) y prevención del crimen y justicia penal (4.6 millones). Esta propuesta fue elaborada por la UNODC y el gobierno desde junio de 2009. A fines de septiembre y principios de octubre del 2009 se realizó un taller para analizar los alcances de la lucha contra las drogas, el crimen organizado y la corrupción. Cáceres aseguró que el Programa País se enmarca en el espíritu de la nueva Constitución Política del Estado, las políticas nacionales definidas en el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010, la Estrategia de Lucha Contra el Narcotráfico y Revalorización de la Coca 2007-2010 y en la política de lucha contra la corrupción, bajo el principio de "cero cocaína"; "lucha frontal contra el delito y seguridad ciudadana" y "cero tolerancia a la corrupción". En el ámbito del desarrollo integral, el programa apoyará la vigorización de las políticas y acciones definidas por el gobierno para generar sostenibilidad socioeconómica y ambiental, la producción forestal y agroforestal y la capacitación laboral. El plan apoyará la implementación de estrategias orientadas a la reducción de la prevalencia e incidencia del uso indebido de drogas; la reducción de la producción y el tráfico de drogas y sustancias controladas. Asimismo, está orientado a respaldar la lucha contra el delito transnacional, tales como el lavado de dinero, el tráfico de armas, el terrorismo, la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes. En el ámbito de la lucha contra la corrupción, dará fortaleza a las políticas de transparencia de la gestión pública y control y reducción de los índices de delincuencia juvenil. Otro de los programas que incluye estos esfuerzos tiene como objetivo el fortalecimiento del sistema penal.

Page 150: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

Hasta las FARC apuestan por UNASUR

Resulta rescatable que las fuerzas irregulares prefieran como marco al foro sudamericano por sobre otras organizaciones regionales, pero la cuestión plantea serias dificultades diplomáticas. Alfonzo Cano, vocero de las FARC, quiere exponer sobre su vision del conflicto colombiano Foto: semana.com Por Diego Ghersi | Desde la Redacción de APM 26|08|2010 La manifiesta intención de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FARC) de hacer escuchar argumentos en el marco de la UNASUR agregó una nueva pieza al conflicto que sacude a Colombia desde hace casi cincuenta años. La carta abierta en la que las FARC publican su solicitud de que el bloque sudamericano convoque a una asamblea a efectos de exponer su posición se dio a conocer en el sitio electrónico de la Agencia de Noticias Nueva Colombia, que tiene su base en Estocolmo, Suecia. Ante la sorpresiva iniciativa, el flamante gobierno colombiano se apuró a rechazar rotundamente el pedido de las FARC y, en ese sentido, el ministro de Defensa colombiano, Rodrigo Rivera, condicionó cualquier intento de diálogo a que la organización revolucionaria demuestre previamente “su verdadera voluntad de frenar el conflicto armado de forma clara y fehaciente”, en virtud de que “con los terroristas no se dialoga”. Además, Rivera reforzó su rechazo al pedido insurgente en función de que “la comunidad internacional no puede establecer un paralelismo diplomático entre las FARC y el Poder Ejecutivo elegido en las urnas por los colombianos”. La solicitud de las FARC sí ha encontrado algún eco en el seno del gobierno ecuatoriano, país que temporalmente está a cargo de la presidencia de UNASUR. El canciller de ese país, Ricardo Patiño, anunció su voluntad de consultar con Colombia sobre la viabilidad de la propuesta de las FARC: "Una comunicación presentada por fuerzas irregulares de un país lo único que podría merecer es conversar con el gobierno de ese país para ver qué le parece”. Con ese objetivo, Patiño se reuniría con María Ángela Holguín, su homóloga colombiana. Con gran tacto y a pesar de su receptividad a la comparecencia de la guerrilla en UNASUR, Patiño mostró su respeto a la negativa del gobierno colombiano y aseguró que se impondrá el criterio de Bogotá a la hora de decidir aceptar o no la propuesta de las FARC, dado que una conducta en contrario implicaría inmiscuirse “en los asuntos de otro país”. De estos hechos y del texto producido por las FARC no puede evitarse el ensayo de algunas consideraciones. Podría atribuirse que la iniciativa de las FARC ha sido motivada, en alguna medida, por la actuación que le cupo desde su nacimiento a UNASUR como bombero de los problemas regionales y en particular al desempeño de su Secretario General, Néstor Kirchner, durante el acercamiento en el conflicto que enfrentó a los gobiernos de Venezuela y Colombia. Resulta rescatable que las FARC prefieran como marco al foro UNASUR por sobre las otras organizaciones. Dicha inclinación podría justificarse en el hecho de que UNASUR se ha mostrado siempre independiente de la injerencia extra regional, cuestión que la transforma tácitamente en un espacio confiable y afín al diálogo. Para valorar correctamente esta última apreciación no puede evitarse la mención al otro actor del conflicto colombiano, Estados Unidos, que a través de las políticas implementadas en el marco del Plan Colombia y de su inexplicable presencia militar efectiva en la zona de combate influye y condiciona las acciones del

Page 151: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

gobierno encabezado por Juan Manuel Santos. En ese sentido las FARC preferirían UNASUR para, al menos en ese ámbito, anular la presión distorsiva del Departamento de Estado. Las referencias a Estados Unidos en la carta abierta de las FARC son múltiples y su contenido justifica la búsqueda de un espacio ajeno a Washington: “…el gobierno de Colombia mantiene cerrada la puerta del diálogo con la insurgencia acicateado por el espejismo de una victoria militar y la injerencia de Washington”. Es esta injerencia, en forma de “estrategias preventivas”, la que habría imposibilitado desde hace años la adopción de salidas políticas al conflicto. Es el “espejismo de una victoria militar”, el que garantiza la continuidad de la presencia militar estadounidense en el territorio sudamericano de Colombia. Para UNASUR, acceder unilateralmente al pedido de las FARC sería, implícitamente, reconocer a dicha fuerza con el mismo status de un Estado miembro, cuestión diplomáticamente delicada por cuanto tal reconocimiento sería interpretado como la injerencia de la organización regional en cuestiones internas de un país soberano. En ese sentido, el canciller ecuatoriano Eduardo Patiño aumentó su cautela al resaltar que "UNASUR es un espacio de integración de gobiernos`` y además rebajó el nivel de la palabra “consulta” al gobierno colombiano explicando que simplemente significa su intención de llamar “a la canciller de Colombia, María Ángela Holguín, y, simplemente, preguntarle `qué opina de este tema` ``. Ninguna duda queda de que Patiño sabe bien que confundir el status de los dialoguistas, igualándolo, es diplomáticamente “incorrecto”. Sin embargo, es un secreto a voces, silenciado por razones netamente diplomáticas, algo que las FARC sostienen en su Carta Abierta: “Si Colombia hoy está ocupada militarmente por una potencia extranjera, lo es en desarrollo de un interés geoestratégico, de predominio continental y no en razón de una guerra local contrainsurgente. Nadie discute que la Casa Blanca asume con preocupación la presencia política, cada vez mayor en este hemisferio, de gobiernos que optan por el decoro patrio y la soberanía”. Interesante párrafo éste en el que las FARC se autodefinen como “fuerza insurgente” y señala algo que la UNASUR sabe de memoria y que resalta el escollo que sus gobiernos componentes representan para Washington. Descarnada descripción de un “interés geoestratégico, de predominio continental” que todo el mundo sabe que se encarna en las reservas petroleras, el ecosistema amazónico, los minerales estratégicos y el saqueo de recursos en general. Pero, si merced a esta coincidencia de visiones sobre el papel de Estados Unidos, UNASUR optara por acceder unilateralmente al pedido de las FARC, estaría poniendo en riesgo la estructura del bloque, dado que Colombia podría inmediatamente abandonarlo, privándolo de parte de su legitimidad: UNASUR ya no sería un foro completo y eso repercutiría en el peso de sus decisiones futuras. Conviene aquí subrayar que por más alineamiento que Colombia demuestre hacia los Estados Unidos, la permanencia de Bogotá en el foro soportó estoicamente los reclamos del resto de los miembros de UNASUR en la cumbre de Bariloche en 2009. En aquella dura prueba, se le pidieron explicaciones a un solitario y casi asustado Álvaro Uribe por su beneplácito a ceder bases a las Fuerzas Armadas de Estados Unidos, acto que facilitó la “ocupación militar de Colombia por una potencia extranjera” que las FARC señalan en su Carta Abierta. Aún en desacuerdo, la presencia de Colombia es necesaria e importantísima para sostener la integridad de un foro regional independiente. También UNASUR sabe que la negativa de Colombia de dar espacio a las FARC en el Foro Regional anula cualquier solución no militar al conflicto y con ello prolonga las excusas para la permanencia de la potencia

Page 152: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

militar extranjera en territorio sudamericano y extiende también el desastre humanitario que la continuidad del conflicto significa a la población civil. Sin embargo es de esperar que la unidad continental primará sobre otras cuestiones y por eso es de aguardarse que la propuesta de las FARC no sea ni siquiera considerada. [email protected]

‘Poder Inteligente’, discurso de la Pax Americana en el gobierno de Obama:

continuidades y discontinuidades

Silvina Maria Romano y Gian Carlo Delgado Ramos Rebelión El discurso del Departamento de Estado durante la gestión Obama se centra en la diplomacia de las “Tres D” (defensa, diplomacia y desarrollo). En un discurso reciente, la Secretaria de Estado, Hillary R. Clinton, aseguró que se está cambiando hacia la aplicación de “poder inteligente”, esto es, “…de una aplicación directa de poder hacia una aplicación de poder más sofisticada que implica una delicada fusión entre influencia y poder (…) que requiere paciencia y persistencia, porque las aplicaciones indirectas de poder e influencia requieren tiempo” (Clinton, 2010). De cara a ello y de acuerdo con información publicada por el New York Times y luego por un abanico de fuentes que da a conocer el contenido de una “directiva secreta” firmada por el General Petraeus, comandante del Comando Central del Pentágono en diciembre de 2009 (léase: Mazzeti, 2010), la estrategia de política exterior del gobierno de Obama otorga un rol clave a la intervención militar (cubierta y encubierta) en territorios que no están en guerra convencional con Estados Unidos, pero que resultan estratégicos para los “intereses” y la “seguridad nacional” estadounidenses, dentro de los cuales se encuentran algunas zonas y países de América Latina. Para lograr lo anterior, se indica, se buscará mayor comunicación con las fuerzas armadas locales y grupos que puedan ser de ayuda para “desmantelar las redes terroristas”, de modo que se unifican las fuerzas. El dato fundamental es que esta directiva habilita a los tares a llevar a cabo este tipo de operaciones, cuando hasta el momento eran la CIA y otras agencias de espionaje “civiles” las únicas capaces de implementar esas actividades en territorios que no se encuentran en guerra con Estados Unidos. Consideramos que lo anterior es de gran relevancia por las implicaciones de lo que se podría denominar, siguiendo a Clinton, como la proyección “inteligente” de la Pax Americana en Latinoamerica. Ello en términos de una mayor injerencia estadounidense en la región, no sólo con una mayor presencia -formalizada o clandestina- de fuerzas de seguridad, no además hacia adentro de las estructuras de desición gubernamentales del grueso de los países latinoamericanos (especialmente encargadas de aspectos legales, judiciales y de seguridad interna y externa); de la agudización de la transferencia de excedentes y de recursos naturales estratégicos, y con ello, de la criminalización de movimientos sociales que se resisten el saqueo; entre otras implicaciones como la exportación de experiencias en la región hacia otros países periféricos del planeta. Una de las razones por las cuales se fomenta la intervención de las fuerzas de operaciones especiales es la de promover la “actividad militar clandestina en países amigos y enemigos”. Es fundamental recordar que los operativos secretos/encubiertos en épocas de paz fueron inaugurados con la Gerra Fía y con la creación de la CIA y la Agencia de Seguridad Nacional (fundadas por medio de la Ley de Seguridad Nacional de 1947). El objetivo primordial de esta Ley consistió en legalizar la implementación de operaciones encubiertas (vinculadas a la presión económica, política y psicológica) en tiempos de paz, para garantizar la “paz mundial y la seguridad nacional de Estados Unidos”, teniendo en cuenta la “amenaza del avance soviético” (United States Department of State. Psychological and Political Warfare 1945-1950. Docs. 257). Como queda de

Page 153: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

manifiesto en los documentos que dan cuenta de la fundación de la estructura de inteligencia, si bien hasta ese momento resultaba injustificable el “espionaje” a menos que se llevara a cabo en el marco de una guerra, la situación internacional de posguerra “obligó” al gobierno estadounidense a recurrir a mecanismos encubiertos para acceder a información que “no podía ser obtenida por otra vía” y que resultaba crucial para la seguridad nacional estadounidense (United States. Department of State. Founding the National Intelligence Structure. Doc. 29). La nueva agencia encargada de centralizar las actividades de inteligencia (la CIA) “estaría autorizada para llevar a cabo, sólo en el extranjero, servicios de espionaje, contraespionaje y operaciones especiales (incluyendo acciones morales y psicológicas) orientadas a anticipar y contrarrestar cualquier penetración y subversión perpetradas por acciones enemigas que pongan en peligro nuestra seguridad nacional” (US. Department of State. Founding the National Intelligence Structure. Doc. 3). La conveniencia de implementar operativos encubiertos se repite hoy por hoy en la mencionada directiva secreta, que plantea la necesidad de llevar a cabo actividades militares clandestinas en aquellos casos donde no darían resultado los operativos militares convencionales, ni tampoco los operativos de inteligencia inter-agencia. Lo que debe señalarse aquí, es que se le otorga a los militares la posibilidad de implementar actividades clandestinas, y precisamente una de las disputas más claras en el proceso de construcción de la estructura de inteligencia (durante la década de 1940) fue la referida al rol de los civiles y los militares; quién tendría control sobre quién. En este sentido, se recomendaba que los operativos encubiertos en tiempos de paz, debían llevarse a cabo en el marco de organismos civiles y no de instituciones militares (US. Department of Statae, Psychologycal and political Warfare. Doc. 280). Más allá de las disputas administrativas, lo cierto es que, en la posguerra, la cúpula militar era el sector predominante de la elite del poder estadounidense, lo cual condujo a la denominada “militarización de la política” vinculada asimismo al crecimiento del complejo “militar-industrial” que garantizó la expansión del capitalismo de Pentágono o capitalismo monopólico de posguerra. Es así que el rol primordial que adquieren las fuerzas militares en el marco de la mencionada directiva no debería sorprender. Con base en tales reformas institucionales y en el contexto de guerra fría, el Estado norteamericano se arrogó el derecho a intervenir de modo directo e indirecto en diferentes países (especialmente en la periferia) en nombre de los valores occidentales (la paz, la libertad y la democracia). Es bien conocida la intervención de la CIA en la desestabilización y derrocamiento de los gobiernos de Arbenz, Goulart y Allende, sin mencionar, por supuesto, los intentos de derrocamiento del régimen cubano. Una de las discusiones actuales al interior de las reparticiones del gobierno estadounidense es que, a diferencia de los operativos de la CIA, los operativos de las fuerzas de operaciones especiales –del Departamento de Defensa– no necesitan la aprobación del presidente ni deben informar regularmente al Congreso. Esto le una clara autonomía a la fuerza militar frente al poder civil y es ciertamente peligroso. No obstante, es fundamental recordar que a pesar de las normas y límites pautados para el funcionamiento de la CIA, está claro que esta agencia no siempre enviaba los informes al Congreso, como quedó en evidencia en el operativo del derrocamiento de Salvador Allende, documentado en el Informe Church (Church Report, II.C.2: 1975). Tal “reasignación” de atribuciones y tareas entre el cuerpo civil y el militar genera tensiones entre el Pentágono, el Departamento de Estado y la CIA, en lo relativo a cuál de estas agencias tendría mayor injerencia en zonas donde no haya guerra, al menos convencional. También pone en duda la efectividad de la CIA en tanto que las fuerzas de operaciones especiales vendrían a cubrir las “brechas” o “lagunas” en inteligencia no cubiertas por la Agencia. No obstante las tensiones al interior del gobierno estadounidense, lo que debe preocupar a los demás países es que ya no serán solamente la CIA y las “otras agencias de espionaje” las encargadas de coordinar los operativos encubiertos (algo que en sí mismo no es nuevo), sino que las mismas fuerzas armadas estadounidenses tienen la capacidad de intervenir por medio de estos operativos encubiertos en “asuntos internos” de otros Estados con los que no se está en guerra. Es decir, se da un paso más hacia la intervención “directa”. Por tanto, hacia adentro de Estados Unidos el problema es

Page 154: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

quién controla a quién, mientras que hacia afuera cada vez se amenaza más la soberanía de los otros Estados-naciones, sea por parte de la CIA, sea por medio de las fuerzas de operación especial. Lo que debe quedar claro es que Estados Unidos aprueba (e implementa) la intervención directa a través de la expansión de su fuerza militar “en aquellos espacios donde no hay guerra”, con lo cual es probable que se “incentive” la guerra en cualquiera de sus modalidades, sobre todo la de baja intensidad y desde luego del uso del “asesinato selectivo” (targeting killing), medida que se hace cada vez más presente en los operativos gubernamentales de inteligencia contra el “terrorismo”, tanto en contextos de paz como de conflicto declarado, y ante la cual el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas ya ha mostrado preocupación pues se están adoptando políticas en ciertos países (e.g. EUA, Israel, Rusia) para adoptar formalmente tal medida al tiempo que se rechaza cualquier conocimiento de su existencia (Naciones Unidas, 2010). Ahora bien, estos operativos de fuerzas especiales suelen ir acompañados de mecanismos de presión y desestabilización a nivel económico (presionando a favor de la liberalización de los mercados) y políticos (imponiendo la democracia liberal procedimental como única alternativa legítima de gobierno). Un ejemplo de esto aparece en la directiva de septiembre de 2009, cuando se advierte de que será posible un golpe de Estado en Irán si se agravan las tensiones por la escalada nuclear. Además de los operativos encubiertos mencionados se retoman otras tácticas implementadas por el Estado norteamericano durante la Guerra Fría. Por ejemplo, el objetivo global de las fuerzas de operaciones especiales es articular redes para “penetrar, obstaculizar, vencer o destruir” las fuerzas de al-Qaida y otros grupos militantes (Mazzeti, 2010). Esta meta encarna en sí misma una especie de fusión entre el discurso de la cruzada contra el comunismo, tal cual fue expresada en el famoso National Security Council Paper Nº 68, y los principales lineamientos de la lucha contra la subversión en América Latina, que –según la administración Kennedy– era impulsada por Castro desde Cuba (United States Department of State. Foreign Relations. 1961-1963. Vol XII. Doc. 15). Esto queda claro si consideramos que las tácticas de guerra no convencionales, que son la base de las fuerzas de operaciones especiales, se asemejan a las advertencias del establishment de Kennedy con respecto a la “subversión” en América Latina, centradas en el desarrollo e implementación de tácticas de guerra diferentes a las convencionales, orientadas a sostener una “guerra limitada” a los fines de enfrentar la guerrilla, la insurgencia y la subversión. Para ello se requería capacidad de movimiento y flexibilidad, orientada a contrarrestar las “amenazas limitadas”. Otro de los objetivos de las fuerzas de operaciones especiales es el de “reunir información sobre inteligencia y construir lazos con las fuerzas locales”. Por cierto, esta función hasta el momento era parte de las atribuciones de la CIA, al menos en lo que se refiere a América Latina. Un claro ejemplo fue la Operación Cóndor, un plan de desapariciones y torturas implementado por los gobiernos del Cono Sur para “aniquilar la subversión” durante la década de 1970. Una de las metas de este operativo era la de mejorar los mecanismos para compartir y distribuir la información sobre la “subversión” entre las fuerzas armadas de países del Cono Sur, operando particularmente en la frontera. Este plan contó con especial apoyo de la CIA que “facilitó una mayor coordinación entre los servicios de inteligencia de la región (…) El asesoramiento y la ayuda de Estados Unidos facilitaron la coordinación entre los servicios de inteligencia regionales. Esta cooperación hizo posible el intercambio de información y prisioneros e incluso asesinatos conjuntos. Un exiliado político podía ser mantenido como rehén o secuestrado y llevado a través de las fronteras, torturado y desaparecido, sin ninguna autorización judicial” (Calloni, 1998). Dicho esto, se vuelve a señalar que hacia afuera de Estados Unidos lo que preocupa no es tanto “qué institución” es la que se encarga de los operativos encubiertos, sino el poder de Estados Unidos para implementar estos operativos donde y cuando considere necesario, a la par de la posibilidad de estimular sin discreción la intervención militar directa. A tal presencia directa de fuerzas especiales o de agregados militares se suma la injerencia en el entrenamiento de las fuerzas militares y de seguridad de los países “anfitriones” y la “modernización” o

Page 155: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

“reforma” de su sistema judicial por la vía de programas de asistencia al combate al narcotráfico, acciones promovidas por el Departamento de Defensa, pero también por el Departamento de Estado y la Agencia de Coperación Internacional de EUA (USAID) desde que se promulgó la Ley de Asistencia Extranjera en 1961. Esta última, entre diversas acciones que pueden calificarse de injerencia a la soberanía nacional, se reconoce útil para “apoyar ciertas iniciativas de Ley” (Seelke et al, 2010). Se suman otras entidades del gobierno estadounidense como el Departamente de Justicia y contratistas privados (parte de la neoliberalización del propio aparato de seguridad de EUA), todo en un inmenso contexto de financiamiento que sumaba ya, de 1980 al 2008, más de 13.000 millones de dólares para América Latina y el Caribe (Ibid). El escenario futuro promete aumentar la injerencia de EUA por la vía de la propuesta de cambio a Ley de Asistencia Extranjera de 1961 para requerir a la Secretaría de Estado que entregue al Congreso un informe sobre una Estrategia Antinarcóticos Interamericana. Asimismo se sugiere que el Departamento de Estado se enfoque más a la asistencia en fortalecer las instituciones civiles de los países anfitriones (Ibid). Ello significa, “libre camino” al Departamento de Defensa para realizar los operativos antinarcóticos, antiterroristas y antiinsurgentes, muchos de los cuales serán de carácter clandestino y/o secreto. La guerra contra la insurgencia, el terrorismo y el narcotráfico se mezclará aún más con el asesinato de inocentes y la “limpieza” selectiva de líderes sociales, como ya sucede en México. Y es que en los últimos dos años, México acumula más de 23.000 muertos asociados a operativos antinarcóticos pero que incluyen inocentes (Finnegan, 2010), al tiempo que se perfila como el país más peligroso del mundo para los defensores de los derechos humanos y los movimientos sociales. Sólo en los últimos seis meses han sido asesinados líderes opositores a proyectos mineros en Chiapas y Oaxaca; líderes sociales de las comunidades triquis en Copala, Oaxaca; ecologistas defensores de los bósques en el estado de Morelos; entre otros más. Mientras tanto, sólo el costo económico del escenario actual de inseguridad se ha disparado a niveles absurdos y ciertamente insostenibles en medio de una creciente y aparentemente imparable polarización de la riqueza (México tiene al hombre más rico del mundo según datos de Fortune 2010). Así es que la inseguridad ya cuesta alrededor del 15% del PIB según ciertas apreciaciones. Precisamente una de las preocupaciones con respecto a los pequeños grupos de militares estadounidenses desplegados en diferentes países de Asia, Oriente Medio Oriente y África que desarrollarán actividades de inteligencia y espionaje, es que en caso de ser detenidos podrían ser tratados como “espías”, quedando sin efecto lo dispuesto por la Convención de Génova con respecto a la protección de soldados prisioneros. Es por ello que probablemente los acuerdos de seguridad bilaterales adquieran un rol fundamental, ya que incluyen (no en todos los casos) la inmunidad para los soldados estadounidenses en el país con el cual se firma el acuerdo. Otro dato fundamental en este contexto, es que en la gira realizada por el secretario de Defensa, Robert Gates, por América Latina en abril de 2010 se remarcó claramente la necesidad de garantizar la seguridad interna, tal cual lo recomendó Gates a los militares peruanos en los siguientes términos: “…deben reestructurarse para focalizarse más en los desafíos internos” (Salas, 2010). Esa frase no puede pasar desapercibida si recordamos los resultados de la Doctrina de Seguridad Interna impulsada por el gobierno de Kennedy, y el rol que aquella brindaba a los militares en nombre de la “estabilidad” y la “democracia”: “Las políticas militares y programas existentes para la seguridad de América Latina tendrán que ser modificados para abordar el cambio de naturaleza del problema de la seguridad, otorgando prioridad a la seguridad interna, prestando mayor atención a los programas militares que contribuyan al desarrollo económico y reforzando los gobiernos representativos, al tiempo que debe mantenerse una estrategia para asegurar el hemisferio de ataques externos” (US Department of State, 1961-1963, Vol XII. Doc. 76). Considerando que la doctrina de seguridad interna preparó el terreno para la mayor parte de los golpes de Estado de las décadas de 1960 y 1970 en América Latina, no es un mero detalle que las fuerzas de operaciones especiales tengan por objetivo “…preparar el contexto para futuros ataques por parte de fuerzas militares estadounidenses o locales”. Así pues, queda claro el recrudecimiento del rol fundamental de las fuerzas militares en términos políticos.

Page 156: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

Por lo aquí expuesto y de cara a la compleja situación por la que cruza América Latina, se observa clara y urgentemente la necesidad de reconstruir el tejido social en aquellos países donde la Pax Americana ha logrado calar más en los últimos años, claramente caso de México, Colombia y Perú, pero también de aquellos países donde a pesar de existir proyectos alternativos de una u otra índole aún batallan con la oligarquía interna, su poder y sus vínculos externos como es el caso de Ecuador. La resistencia social y la construcción de cuadros jóvenes es vital para proyectos como los impulsados en Venezuela, Bolivia y ciertamente Cuba. Pero en general, urge romper –al menos parcialmente en un principio- los vínculos subordinantes de la región tanto en términos económicos, otorgando un rol estractivista de enclave (o maquilador en el mejor de los casos), como en lo referente a la seguridad interna y el control social. Desde luego es preciso indicar la importancia de los ejericicios de gobiernos alternativos y de la imperiosa necesidad de tomarse en serio la posibilidad de una integración latinoamericana de los pueblos y para servir a los pueblos. De hecho la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA) propone una dinámica y objetivos que podrían contribuir con importanetes cambios si lograra reunir más socios, en tanto su punto de partida no es la liberalización del mercado, a diferencia de los demás organismos de integración regional como TLCAN, Mercosur, CAN, etc. Asimismo, debemos mencionar que desde su conformación, la UNASUR se posiciona desde un lugar crítico con respecto a los resultados del ajuste neoliberal en la región. En esta clave ha impulsado el Banco del Sur y ha dedicado especial atención a conflictos por cuestiones de seguridad, pero no ha logrado consolidarse aún. A pesar de la existencia de estos proyectos de integración que intentan diferenciarse de aquellos procesos iniciados en la década de 1990, queda claro que, en general, los esquemas que prevalecen hoy día están al servicio del capital y sus socios locales (la oligarquía latinoamericana) y por tanto las necesidades sociales de los pueblos, dígase condiciones materiales decentes, educación, salud, cultura, deporte, desarrollo científico tecnológico con proyecto genuino de nación, etcétera, quedan relegadas. La seguridad de los pueblos pasa por garantizar su subsitencia en condiciones dignas, entiéndase “buen vivir”, no por la vía de un esquema esquizofrénico de asfixia socioeconómica que resulta, entre otras cuestiones, en un incremento de la economía extractivista e informal y del crimen, situación que es entonces “atacada” con instrumentos de despojo y violencia. La ecuación no se soluciona, sólo se complejiza y mantiene en términos generales impertérritas las relaciones sociales de producción, las clases sociales y la polarización y trasferencia de riqueza. Referencias * Calloni, Stella (1998) Los Archivos del Horror del Operativo Cóndor [en línea] disponible en: www.derechos.org/nizkor/doc/condor/calloni.html * Clinton, Hillary R. Remarks on the Obama Administration’s national Security Strategy. US. Department of State. Conferencia en el Brookings Institute. Washington, DC. EUA. 27 de mayo de 2010. * Finnegan, William (2010). “Silver or Lead. The drug cartel La Familia gives local officials a chioce: Take a bribe or a bullet.” The New Yorker. EUA, 31 de mayo * Mazzetti, Mark (2010). “US Expands Secret Military Acts in Mideast and Beyond”. The New York Times. EUA, 24 de mayo. * Naciones Unidas (2010). Report of the Special Rapporteur on extrajudicial, summary or arbitrary executions, Philip Alston. Human Rights Council. Informe No. A/HRC/14/24/Add.6 Washington, 28 de mayo. * Salas, Cristina (2010) “Defense Secretary Gates' week in Latin America” Just the Facts *en lína+ disponible en: http://justf.org/blog/2010/04/20/defense-secretary-gates-week-latin-america * Seelke, Clare R., Wyler, Liana S., y Beittel, June S (2010). Latin America and the Caribbean: Illicit Drug Trafficking and US Counterdrug Programs. Congresional Research Service. Washington, EUA., 30 de abril. * Rebelión ha publicado este artículo con el permiso de los autores mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Page 157: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

La guerra ha terminado. La matanza continúa

x SchNEWS :: Más articulos de esta autora/or: Más artículos [Traducido para La Haine] Si controlar el país fue el objetivo del Reino Unido y de los EEUU, han fracasado estrepitosamente. Se descorchan las botellas de champán, se saca el polvo a las pancartas contra la guerra, y se recuerdan aquellos cánticos de antaño. Por si no lo habéis oído en cualquier otra parte, aquí lo tenéis: la guerra de Iraq ha terminado. O, para ser más exactxs, la guerra de los Estados Unidos en Iraq ha terminado. Un millón de iraquíes muertos, 4.000 soldados americanos muertos, quizá 3.000 muertos de la coalición y de las tropas de mercenarios, dos millones de refugiadxs y ciudades enteras reducidas a escombros; los americanos han abandonado Iraq. Aunque sólo la mayoría. Todavía hay, por supuesto, un pequeño detalle: 50.000 soldados permanecerán en la zona durante un tiempo indeterminado en calidad de asesores, asegurándose de que los torturadores y los batallones de la muerte de Iraq aprenden lo que hay que aprender. La administración Obama ha decidido avanzarse a los acontecimientos retirándose antes de la fecha límite que se autoimpusieron, el 31 de agosto de 2010. La última división de combate, la IV Brigada Stryker de la II división de infantería, con sus centenares de vehículos, partieron de Camp Victory hacia Kuwait. La estrategia seguida por los EEUU, elaborada por el general Petraeus, ha sido la de declarar la victoria y salir cagando leches. Este general piensa hacer lo mismo en Afganistan. El gobierno iraquí ha exigido una retirada completa de las tropas americanas para diciembre de 2011, y es probable que los EEUU accedan, pues no tienen otra alternativa. Al final, resulta que la guerra no se hizo por el petróleo. O, por lo menos, con un trillón de dólares de guerra se compraron, a lo sumo, unos cuantos millones de dólares de petróleo iraquí. Los EEUU han abandonado la mayoría de sus bases en Iraq, la mayor parte de las cuales eran tan grandes como ciudades, con centros comerciales, Burger Kings, Pizza Huts y TGI Friday *Thank God It’s Friday+, siendo éstos últimos prohibidos pues se consideró que eran demasiado provocativos para los musulmanes. El tráfico en la base aérea de Balad fue, por un momento, sólo superado por el del aeropuerto londinense de Heathrow. Las guarniciones del imperio americano fueron, en cierto modo, un asunto emotivo tanto para quienes están a favor o en contra del “New American Century”. Estas bases ahora son objeto de una de las subastas más grandes de los últimos años. Bases enteras –muros a prueba de bombas, generadores, viviendas, ...– se están vendiendo a precio de oferta a ciudadanxs iraquíes de clase media. Se están vendiendo salas de conferencias prefabricadas –con sus pizarras y mapas militares– a granjerxs iraquíes para que tengan un sitio donde descansar mientras se ocupan de sus ovejas. Si controlar el país fue el objetivo del Reino Unido y de los EEUU, han fracasado estrepitosamente. Si lo que se buscaba era crear un caos sangriento en las entrañas de la población iraquí, entonces el señor Bush y el señor Blair ya se pueden felicitar. Iraq no tiene un gobierno que opere apropiadamente. El sistema divisivo y sectario que han elaborado los EEUU se ha traducido, después de las elecciones, en un punto muerto de cuatro meses. Y, aunque el índice de violencia ya no está en su punto álgido, todavía no hay nada que se parezca, ni por asombro, a “seguridad”. El miércoles pasado, unas cincuenta personas murieron en siete ciudades distintas como consecuencia de una serie de explosiones coordinadas, las cuales fueron atribuidas a grupos suníes relacionados con Al Qaeda. Los ataques fueron lo primero que turbó la conciencia de los medios, aunque la violencia es un hecho cotidiano. La siguiente relación, basada en informes policiales, militares y del Ministerio de Interiores británico, se ha extraído directamente de Reuters Alertnet, perteneciente a un solo día (18 de agosto de 2010). Un día cualquiera en Iraq: MADAEN – Hombres armados, a bordo de un vehículo, abren fuego sobre un punto de control de la milicia Sahwa, apoyada por el gobierno, causando un muerto y dos heridos en Madaen, a 30 km al sureste de Bagdad.

Page 158: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

BAQUBA – Una bomba lapa adosada a su coche mata el líder de la milicia Sahwa y hiere a su hermano cuando explota en el este de Baquba, a 65 km al noreste de Bagdad. MOSUL – Hombres armados abren fuego sobre un punto de control del ejército iraquí, matando un soldado al oeste de Mosul, a 390 km al norte de Bagdad. MOSUL – Una bomba situada en la carretera, con la intención de matar una patrulla del ejército iraquí, mata a un civil y hiere a dos soldados al este de Mosul. MOSUL – La policía encuentra el cuerpo de un hombre con heridas de bala en la cabeza en la población de Bartila, al oeste de Mosul. SADIYA – Hombres armados irrumpen en tres casas y matan a tres personas en la población de Sadiya, a 80 km al noreste de Baquba, la capital de la provincia de Diyala. TIKRIT – Una bomba colocada en una cuneta acaba con la vida de dos personas, incluido un policía, y hiere a otra en el centro de Tikrit, a 150 km al norte de Badgad. BAGDAD – Una bomba colocada en una cuneta hiere a cuatro personas en la calle Palestina en el noreste de Badgad. BAGDAD – Una bomba colocada en una cuneta hiere a dos personas en el distrito de Zayouna, al este de Bagdad. MOSUL – La policía encuentra el cuerpo de un hombre no identificado con heridas de bala en la cabeza y en el pecho en el este de Mosul, a 390 km al norte de Bagdad. Artículo original en inglés: War is over (Killing continues) [27/08/2010]

Tambalea la reelección

Nación El fallo contra Sabas Pretelt por yidispolítica puede significar la caída de la figura de la reelección. Santos sería el primer damnificado. Nadie se habría imaginado en febrero pasado, cuando la Corte Constitucional tumbó el referendo que habría permitido un tercer mandato de Álvaro Uribe, que al cabo de pocos meses se reabriría un nuevo debate sobre la reelección. El proceso largo y tortuoso de recolección de firmas, debates y discusiones en el Congreso había concluido y dejaba al país satisfecho con un régimen que funciona bien en otras democracias, como Estados Unidos: un mandato presidencial de cuatro años, prorrogable a ocho si el pueblo lo decide. Parecía que la fórmula era aceptable y convendría dejarla así. Pero el fallo reciente de la Procuraduría contra el ex ministro Sabas Pretelt de la Vega puede poner en peligro esa norma y reabrir la caja de Pandora de la polémica sobre la reelección presidencial. El drástico castigo -destitución del cargo y 12 años de inhabilidad para ejercer puestos públicos- se debe, según el texto del fallo, a que Pretelt, "valiéndose de su cargo y del poder decisorio a él inherente, formuló ofrecimientos dirigidos a sesgar, incidir o afectar de manera efectiva la intervención del congresista Teodolindo Avendaño en el trámite legislativo referido a la reelección presidencial". En otras palabras, que le ofreció al representante favores para que se ausentara del decisivo debate en la Comisión Primera de la Cámara y no votara contra la reforma constitucional que establecía la posibilidad de que el presidente Uribe pudiera volver a ser candidato.

Page 159: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

En las cuentas del gobierno, y de los medios de comunicación, la controvertida iniciativa de la reelección estaba bloqueada porque había un empate entre los votos a favor y en contra. Se necesitaba que dos de los representantes que se oponían modificaran su voto. Y eso fue precisamente lo que ocurrió con Yidis Medina y Teodolindo Avendaño. La primera terminó votando a favor, como suplente de Iván Díaz Mateus, y el segundo se ausentó de la sesión clave. La reelección pasó por un estrecho margen de 18-16. El proceso de aprobación generó una fuerte polémica y durante meses dividió a la opinión entre quienes lo consideraban un hecho normal dentro de las costumbres parlamentarias y los que lo calificaban como un delito. Pero en los distintos procesos que se abrieron aparecieron indicios y pruebas de que el gobierno les concedió beneficios, como nombramientos y notarías, a Teodolindo y a Yidis. La mayor parte de los protagonistas han tenido líos con la justicia. Los tres congresistas -Díaz Mateus, Medina y Avendaño- están en la cárcel, y Pretelt acaba de ser sancionado en materia disciplinaria y está pendiente de una apelación a una providencia en su contra por parte de la Fiscalía. También está siendo investigado el ex ministro de Protección Social Diego Palacio por haberles entregado dádivas a los congresistas Avendaño y Medina. La pregunta que surge es si esas irregularidades cometidas en el trámite de la reelección ponen en vilo a esta figura. En otras palabras, aunque la de Uribe ya es una realidad, algunos juristas consideran que los vicios incurridos en su búsqueda podrían llevar a la conclusión de que fue ilegal. Y en esa circunstancia, se podría argumentar que la figura constitucional de la reelección podría ser demandada. Si esta acción prosperara, le impediría a Juan Manuel Santos y a sus sucesores reelegirse. No todo el mundo comparte esta interpretación. Cuando Yidis Medina fue condenada por la Corte Suprema de Justicia, la Corte Constitucional conceptuó que las anomalías en el proceso de reforma no anulaban la reelección del presidente Uribe. Entre varios argumentos, mencionó que no se podía aplicar la retroactividad para un tema de la importancia de una elección presidencial y que el asunto era cosa juzgada -es decir, que no se podía revisar- porque la misma Corte ya le había dado el visto bueno cuando había revisado la constitucionalidad del acto legislativo. Lo que queda por verse es si el reciente fallo contra Pretelt puede ser considerado nueva evidencia en una eventual demanda no contra la victoria de Uribe en 2006, sino contra la figura de la reelección. ¿Se puede considerar inválida una reforma aprobada por dos votos comprados por el Ejecutivo? Desde el punto de vista jurídico no hay consenso y existen argumentos sólidos para responder en cualquiera de los dos sentidos. El representante Germán Navas Talero no duda de que "esta Corte que ha demostrado independencia aceptaría el punto de que no puede ser válido un artículo que es producto de un delito". El asunto de fondo es que cuando los magistrados de ese alto tribunal le dieron vía libre a la reforma que estableció la reelección presidencial no conocían evidencias y pruebas que han aparecido posteriormente en los procesos contra Teodolindo Avendaño y contra el ex ministro Sabas Pretelt. Y que, en consecuencia, debería revisar su dictamen a la luz de estos hechos fraudulentos. Sin embargo, hay otro punto de vista. La Corte ya dijo que su fallo que aprobó el trámite del acto legislativo de 2004 -el que adoptó la reelección- ya es cosa juzgada. Tendría que modificar su propia decisión de entonces y tendría que encontrar razones para justificar que puede volver sobre el caso. A esto se agrega que la Carta establece que los vicios de procedimiento solo pueden ser analizados dentro de un año después de haberse sancionado la reforma. De otra manera, las normas estarían siempre en tela de juicio y se consagraría la inestabilidad jurídica. Todo lo anterior fortalece la posición de quienes piensan que no es conveniente reabrir un debate sobre las reglas del juego. A pesar de esto, lo que es seguro es que va a surgir alguien que trate de tumbar la figura de la reelección invocando el fallo del ex ministro Pretelt. Y de ahí en adelante el asunto pasará de lo estrictamente jurídico a lo político. Para nadie es un secreto que el presidente Santos tiene en la mira un gobierno de ocho años. En uno de los debates de la campaña electoral dijo en forma directa que le gusta la figura y que "no ve por qué si alguien lo está haciendo bien no pueda seguir". Si faltaran señas sobre las intenciones de Santos, el

Page 160: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

programa de gobierno anunciado en el discurso de posesión tiene un alcance que no se agota en un solo cuatrienio y marca un norte para mínimo ocho años. Ni los planes de la Prosperidad Democrática, ni la alianza de la Unidad Nacional, ni el talante del mandatario encajan con un periodo breve. La historia enseña también que la imagen de la reelección está estrechamente ligada a la popularidad del gobernante del momento. Antes de la Constitución del 91 esa figura existía, aunque no inmediata, pero los ex presidentes que la buscaron siempre fueron derrotados y su desgaste en el ejercicio del cargo desprestigió la idea de la reelección. Por eso fue abolida en la nueva Carta. En cambio, con un presidente como Uribe, con una popularidad sin precedentes, fue posible restablecerla una vez y casi lo logra incluso para un tercer mandato. Desde ese punto de vista, el panorama actual favorecería cualquier trámite para mantener la reelección haciendo caso omiso de las graves fallas incurridas en 2004. La imagen positiva de Juan Manuel Santos asciende a un 84 por ciento, según una encuesta del Centro Nacional de Consultoría publicada esta semana en CM&, la luna de miel es sólida y el gobierno cuenta con el apoyo de casi todos los partidos políticos que tienen representación en el Congreso. Si Santos logra conservar un apoyo tan amplio como el que hoy tiene en ambos escenarios -poder Legislativo y opinión-, es poco probable que la Corte Constitucional tumbe la reelección. Pero aún en el escenario de que la Corte lo haga por vicios de forma, el actual Presidente tendría la capacidad de enderezar la situación. Podría jugarle a volver a presentar la iniciativa ante el Congreso y ferrocarrilear su aprobación, como se dice en el Capitolio, cuando con la locomotora de las mayorías se logra hacer votar a pupitrazo una iniciativa del Ejecutivo en forma rápida y sin mayor resistencia. Solo que en esta oportunidad tendría que ser cuidadoso y aprender las lecciones que dejaron los tormentosos debates de 2004 y 2009. Pero se revivirían las controversias que acecharon al presidente Uribe cuando se quiso quedar en el poder. Los errores cometidos en las reelecciones de Álvaro Uribe -una exitosa y otra fallida- marcan una especie de guía básica sobre qué se debe hacer y qué no. En otras palabras, definitivamente no yidispolítica. No obstante, cabe también la hipótesis de que la imagen del presidente Juan Manuel Santos se desgaste durante el largo periodo que tomaría la demanda del acto legislativo, que requiere ocho debates y su posterior consideración por la Corte. Ante ese nuevo panorama, cualquier cosa podría suceder, pues la experiencia demuestra que en épocas de impopularidad presidencial el país se vuelve antirreeleccionista. Lo que es un hecho es que el debate sobre la reelección presidencial está a punto de resucitar y que eso no le conviene al nuevo gobierno. La reforma de la Constitución en beneficio de quien está en el poder ha demostrado tener consecuencias peligrosas para la gobernabilidad y para la institucionalidad. Y más aún en el caso de Juan Manuel Santos, que quiere sacar adelante una serie de reformas estructurales que dependen de aprobaciones en el Congreso. El proyecto bandera de Álvaro Uribe era la seguridad democrática, que no dependía del poder Legislativo. Por eso tuvo éxito a pesar de los enredos de la reelección en el Congreso. En el caso de Juan Manuel Santos, la situación sería diferente pues, como van las cosas, quiere pasar a la historia más como reformista que como mariscal de campo. Para un gobierno de Unidad Nacional que le apunta a una serie de ambiciosas reformas que dependen de un trabajo conjunto entre el Ejecutivo y el Legislativo, el debate parlamentario sobre la reelección frenaría las locomotoras en las cuales el Presidente ha centrado su obra de gobierno.

Sepulturero del cementerio de La Macarena (Meta) dice que hay 461 N.N. y que 'no hay

fosa común'

"La primera vez no fue un muerto, fueron 18. Los llevó el Ejército luego de un combate, apenas terminó el Despeje.". Así recuerda Jesús Humberto Hernández, un boyacense de 58 años, su primer 'trabajo' en el cementerio de La Macarena.

Page 161: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

Él sabe dónde está cada uno de los N.N. que han llegado desde el 21 de febrero del 2002, cuando se acabó la zona de distensión en la que se hicieron los fracasados diálogos Pastrana-Farc, hasta hoy, más de 8 años después. Por eso, para la Fiscalía y otros organismos de investigación es ficha clave para esclarecer lo que realmente ha pasado en este pueblo del Meta que hace pocas semanas 'sonó' en medios de todo el mundo porque supuestamente tenía "la fosa común más grande de Colombia". Jesús, un campesino que tuvo que dejar su natal Muzo (Boyacá) hace 30 años, en medio de la guerra esmeraldera -tras el asesinato de toda su familia-, aprendió a embalar los cuerpos para enterrarlos, a practicar necropsias y hasta extraerles muestras para pruebas de ADN. Sepulturero a la fuerza "Me volví un ducho en eso. Mirando al médico, aprendí lo de las necropsias y la toma de huellas, sobre todo cuando el tiempo apura porque los cuerpos ya empiezan a descomponerse. Nunca pensé que tuviera que hacer este trabajo, pero no me da asco ni miedo", agrega. Cuando uno le pregunta si en La Macarena hay una gigantesca fosa común, es tajante: "Aquí hay 461 N.N., en tumbas independientes; entre todos los muertos del cementerio, que tiene más de 50 años, no suman ni dos mil". El sepulturero dice que los que hablan de una fosa común con miles de cuerpos en La Macarena, o mienten o tienen una información que nadie en el pueblo, ni él, conoce. "Si hay esa fosa, que la muestren", dice. Lo más paradójico de la historia de Jesús, es que ha tenido que enterrar a muchos de los guerrilleros que en el pasado llegaban hasta su finca a recoger la 'vacuna' que le cobraban. Cuando salió de Boyacá compró una tierra; a punta de trabajo se hizo a 300 cabezas de ganado, pero cuando inició el despeje las Farc lo 'expropiaron' y le tocó ponerse a barrer andenes. "Al otro día de terminados los diálogos hablé con el alcalde para pedir otro trabajo. Me respondió que el único que había era el de sepulturero. Y aquí me quedé", dice. Dos tienen lápida Después de los primeros 18 guerrilleros muertos llegaron otros 6 y otros 10, siempre llevados por la Fuerza Pública, y así ha sido por 8 años y seis meses. Jesús se encarga de cada muerto. Tanto que hasta su casa empezaron a llegar familiares de desaparecidos, guerrilleros y hasta 'paras', con fotos de sus seres queridos. "Por si los llego a ver entre los N.N. que entierro", explica. Así terminó la incertidumbre para dos familias, hace casi un año. "Mi hijo estaba en la guerrilla y vine a buscarlo", recuerda Jesús que le dijo una mujer antes de entregarle una foto: "Pidió hacerle una lápida con el nombre verdadero. Lo mismo pasó con el otro. Ellos dos son los únicos que tienen nombre real. Los demás tienen la tabla con el numerito del acta de levantamiento". La Fiscalía, con la ayuda del sepulturero, con actas de las necropsias y fotos que se tomaron en la morgue de La Macarena, ya tiene pista sobre la identidad de otros 75 (ver notas anexas). Mientras tanto, Jesús va todos los días al cementerio, así no haya cuerpos para enterrar, a revisar que las tablas de los N.N. estén bien puestas. Ahora, está pensando en dejarlo todo por tercera vez en su vida. La tragedia de la que ha sido testigo de primera mano lo convirtió en alguien importante y, dice, eso no es bueno. Hace alguna semanas -cuenta- un extranjero lo contactó: "Me ofreció plata para que dijera que en La Macarena había una fosa común y muchos falsos positivos (...) Prefiero que me dejen al lado de los N.N. antes que decir lo que no he visto".

Page 162: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

La Fiscalía lleva dos años trabajando en el caso En enero de este año, la Procuraduría General de la Nación reveló un informe en el que señalaba que en La Macarena podía haber, en una gran fosa común, por lo menos 2 mil cadáveres. En la zona se hablaba de muertos del Plan Patriota, de los 'paras' y de las Farc, que tradicionalmente han hecho presencia en la región y que campearon en el pueblo y en otros cuatro más por casi cuatro años, entre noviembre de 1998 y febrero del 2002. Para el momento del informe de la Procuraduría, ya la Unidad de Justicia y Paz de la Fiscalía estaba trabajando en la investigación. Por eso, dicen voceros de esa institución, se sorprendieron hace un mes, cuando llegaron a La Macarena varias ONG, periodistas extranjeros y políticos para denunciar la supuesta "fosa común más grande de Colombia" y a pedir investigaciones. La Fiscalía no descarta que allí haya víctimas de ejecuciones, como en otras zonas del país. Pero tiene fuertes reservas sobre el manejo que se le ha dado al tema: "Primero, no existe esa fosa común en el cementerio. Y segundo, llevamos casi 2 años investigando, y no por presión", dice una fuente. En La Macarena, las autoridades locales se quejan de que en la famosa audiencia pública del 22 de julio poco las escucharon. Consultado por EL TIEMPO, el representante Iván Cepeda, uno de los promotores de la audiencia, señaló que nadie tiene elementos para aseverar que allí hay una fosa común, pero tampoco para desmentir que entre los N.N. puede haber víctimas de 'falsos positivos' (asesinatos fuera de combate). "Entre el 2002 y el 2006 el Ejército asumió funciones de Policía Judicial en esa región; ellos hicieron los levantamientos de cadáveres y eso está prohibido", dice Cepeda. El congresista habla de 5 casos que podrían ser 'falsos positivos' en La Macarena. Van 75 identificados Después de dos años de investigaciones en La Macarena, la Unidad de Justicia y Paz de la Fiscalía logró identificar a 75 personas que estarían sepultadas como N.N. (vea eltiempo.com y/o contacte a los fiscales en la línea gratuita 018000916999). Esta información sale de cruzar datos de las necropsias con las bases de datos de la Registraduría. Se trabaja en ubicar a las familias para continuar con las exhumaciones. Siete cuerpos ya fueron trasladados a Bogotá. Justicia y Paz calcula que en este cementerio hay máximo 500 N.N. y no en una fosa común sino en tumbas individuales, de los cuales 259 tienen registros de levantamiento. Basada en las fotografías de las necropsias, la Fiscalía reconstruyó decenas de rostros de las personas muertas. En La Macarena está programada una jornada de víctimas en los próximos días. JINETH BEDOYA LIMA ENVIADA ESPECIAL A LA MACARENA (META)

Herederos de la seguridad democrática

Por: María del Rosario Arrázola | Elespectador.com Almirantes y generales de la cúpula militar compartieron inquietudes sobre Colombia. Además de apoyo judicial, piden una reflexión sobre la necesidad de que el valor de la vida empiece en la familia.

Page 163: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

Alcanzaron su primer grado de oficiales promediando los años 70, cuando Colombia empezaba a sufrir los estragos del fuego cruzado de la guerrilla, el paramilitarismo y el narcotráfico. Se curtieron en los fragores de la guerra cuando la violencia de los años 80 dejó la secuela de la masacre y el terror. Su dedicación y estudio les dio el mando y su formación en inteligencia fue clave en los retos de los años 90. Hoy integran la cúpula de las Fuerzas Militares que heredó la seguridad democrática y busca complementarla con la hora de la justicia. El almirante Édgar Cely, los generales del Ejército Gustavo Matamoros y Alejandro Navas, el almirante Álvaro Echandía, el general de la Fuerza Aérea Julio Alberto González y el general de la Policía, Óscar Naranjo. Seis oficiales con edades afines que crecieron descifrando las entrañas de las Farc y el Eln, o se hicieron expertos desmantelando carteles de la droga, y ahora los une el destino para fortalecer “un esquema integral de componentes militar, político, económico, social, informacional y jurídico con un mismo objetivo: seguridad”. Esta semana pasaron por El Espectador para comentar sus expectativas, y en sus propios despachos complementaron a este diario su idea de consolidar una fuerza común al servicio de la sociedad. Un ideal que comienza preservando exitosas experiencias de trabajo conjunto e información compartida, como la Fuerza de Tarea Omega creada en 2003 con eficaces resultados operativos contra la guerrilla y que pasa por el simple detalle de actualizar su conocimiento de los distintos frentes de la nueva tecnología y la acción militar. La compleja geografía del país vista desde la mirada topográfica de los avezados pilotos; o desde un buque nodriza abriéndose paso por el río Atrato enmarcado en la selva chocoana. En centros urbanos conociendo los desafíos de la Policía en los recovecos de la calle; o en los terrenos del combate donde las tropas avanzan eludiendo celadas. Almirantes y generales decididos a unirse y promover esa dinámica entre sus subordinados porque saben que su enemigo hace lo mismo y en los vasos comunicantes del delito, el crimen se asocia. Las pruebas abundan en las alianzas que en algunas regiones del país concretan la guerrilla y el narcotráfico; o en otras unen a bandas criminales con traficantes de armas. Por eso la nueva cúpula sabe que sumar especialidades es el principio del éxito. Y en este escenario, la mayoría por no decir todos, los generales y almirantes que hoy lideran a las Fuerzas Armadas tienen una virtud en común: son expertos en inteligencia, buena parte de sus logros se deben a sus estrategias y análisis, y esa certeza les ha permitido operaciones acertadas. El almirante Cely fue el jefe del estado mayor conjunto de la Fuerza de Tarea Omega; el almirante Echandía, el oficial que planificó toda la operación que desterró a las Farc de la zona de los Montes de María en Sucre y Bolívar; del general Naranjo se conocen sus acciones desde que capturó a los Rodríguez Orejuela hasta que puso tras las rejas a alias Don Mario ; el general Navas lleva 38 años tropeando como soldado; el general Matamoros nació para ser general como su padre; y el general González conoce a Colombia como la palma de su mano. En el frente o en la retaguardia, aportando información o ultimando detalles, unos y otros aportaron en las operaciones Jaque y Camaleón, que con mucha inteligencia e intrepidez operativa, en 2008 y 2010, propinaron duros golpes militares y de opinión a las Farc y probaron que era posible rescatar secuestrados sin disparar un tiro. Sin bajar la movilidad de las unidades ni sacrificar asesoría externa, esa es la medida de lo que buscan seguir desarrollando. Después de recuperar territorios y arrinconar a las Farc, la prioridad son las capturas. El objetivo principal son los miembros del secretariado de las Farc, pues saben en qué región transitan y cómo se mueven, pero también entienden la dificultad de llegarles, pues operan en intrincadas zonas que dos o tres generaciones de guerrilleros han aprendido a conocer hasta en sus subterfugios más ocultos. Es una ofensiva con más inteligencia que despliegue armado, aislando sus anillos de seguridad o detectando a sus

Page 164: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

enlaces, ante lo cual es necesario agregar a su labor el componente estatal que hoy necesitan con urgencia: la justicia. Entre el síndrome de los falsos positivos, que le ha causado un enorme daño a la institución militar, y la exigencia de capturar como hoy lo ordena un Estado garantista en derechos humanos, los nuevos integrantes de la cúpula de las Fuerzas Armadas tienen claro que la validación de sus logros está íntimamente relacionada con la eficacia del Poder Judicial. “Hace ocho años, en cada pueblo nos pedían que volviera la Policía o el Ejército, hoy nos reclaman fiscales y jueces”, comentó el almirante Cely. Las razones se multiplican en ejemplos. “Muchas veces capturamos milicianos o integrantes de las redes de apoyo de la guerrilla o de las bandas criminales, pero después hay enormes dificultades para sustentar esas aprehensiones ante los jueces de garantías. En otras ocasiones, los oficiales que están en operaciones llegan a los pueblos preguntando con premura dónde encontrar a los jueces, y resulta que no hay. Sin una justicia pronta hasta el último rincón de Colombia, a veces nos sentimos cojos”, agregó el general Matamoros. En esta misma temática y con tono de denuncia, almirantes y generales recalcaron que la ausencia de fiscales y jueces permite a la guerrilla y a quienes la apoyan manipular circunstancias creando falsas informaciones. “Tenemos grabaciones que prueban cómo en momentos en que desarrollamos operativos contra las Farc, sus mandos medios dan instrucciones a su gente para que se comuniquen con la radio o la prensa y denuncien que el Ejército está bombardeando zonas de civiles con niños”, insistió el almirante Cely. La falta de fiscales y jueces en regiones apartadas del país, donde aún se mueve la guerrilla o se atrincheran las bandas criminales, es una debilidad del Estado. No siempre es posible capturar en flagrancia y ese aspecto constituye un talón de Aquiles en la estrategia de seguridad de las Fuerzas Armadas. Por eso, almirantes y generales creen que la verdadera consolidación de la seguridad democrática es abrirle paso a la justicia y ellos están dispuestos a blindar su presencia. “La guerra jurídica empieza cuando la justicia está ausente”. No es tarea fácil y tampoco el accionar militar depende completamente de lo que haga la justicia. Analistas como el director ejecutivo de la corporación Nuevo Arco Iris, León Valencia, han advertido que, a pesar de los duros golpes que han recibido en los últimos años, las Farc han logrado reactivar algunas estructuras urbanas y rurales en Cauca, Nariño, el Bajo Cauca o la frontera con Venezuela. La nueva cúpula militar reconoce que el triunfalismo es un error tan grave como dejarse inmovilizar por el eco de los falsos positivos. La operatividad es la respuesta. Y en esa materia la presencia de un oficial como el general Alejandro Navas al frente del Ejército es determinante. Pocos oficiales tienen tanta experiencia en combate como este monteriano con más de 50 condecoraciones por mérito militar. Jefe de Operaciones del Comando General de las Fuerzas Militares, comandante de la Fuerza de Tarea Omega, comandante de la Fuerza de Despliegue Rápido (Fudra). Si alguien hoy representa a la tropa y cuenta con su respaldo y respeto es Alejandro Navas. Aunque estuvo ausente en la cita con El Espectador, porque estaba fuera del país, sus compañeros de cúpula no se cansaron de elogiarlo. “La tropa lo admira y eso es fundamental en un ejército”. “Su espíritu de lucha es un ejemplo y desde su grado de subteniente lo prueba”. “Me consta cómo hace algunos años un general la emprendió contra un grupo de soldados en situación apremiante y Navas, quien en ese tiempo no era general, se abrió la camisa y enfrentó a su superior diciendo: Estamos poniendo el pecho. Yo respondo por ellos”. Navas está en lo suyo. Lo prueban sus especialidades: avanzado de Infantería, paracaidista, lancero, regular de comandos, comandante terrestre. En pocas palabras, el teatro de operaciones. Y ese es otro aspecto crucial en el presente. La era Uribe dejó el Plan Patriota y el Plan Consolidación que le hizo entender a la sociedad que el monopolio de las armas pertenece al Estado. Un objetivo que ahora quiere complementarse con operaciones envolventes en aquellos focos donde la violencia subversiva se quiera volver a expandir.

Page 165: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

“Llevamos 30 años oyendo a las Farc, pensando en las Farc, combatiendo a las Farc. Conocemos de memoria la historia de Marulanda, del Mono Jojoy, de Alfonso Cano, de Timochenko, ahora nos toca cogerlos”, manifestó el general Matamoros. Una convicción que nace de una necesidad generacional. Son muchos años de violencia guerrillera, paramilitar o narcotraficante, y Colombia merece recobrar su seguridad y crecer en paz. La nueva cúpula militar está dispuesta a darlo todo porque ese día esté cerca y se cierre un ciclo histórico. Pero las amenazas no sólo provienen de la guerrilla. El narcotráfico es otro desafío mayúsculo. Un curtido enemigo de los carteles de la droga lo sabe y hoy está al frente de la Armada. Es el almirante Álvaro Echandía, un antioqueño que se volvió experto en inteligencia y tiene claro dónde están los enclaves en que la mafia se expande. Jefe de Inteligencia Conjunta de las Fuerzas Armadas, Jefe de Inteligencia Naval, conoce las rutas, los comportamientos, las complicidades, sabe que el narcotráfico es el combustible que mueve la guerra, En Urabá, en el Bajo Cauca, en el Pacífico, en la frontera con Venezuela y en esas y otras áreas asume que la vigilancia tiene que ser tan sigilosa como extrema. La misma medida con que entendió que después del fracaso de los diálogos de Andrés Pastrana y las Farc, la enmarañada zona de los Montes de María había quedado a merced de guerrilla y paramilitares. A ambos los penetró, los supo enfrentar y terminó por desterrarlos. El reino de alias Martín Caballero se acabó y los paramilitares Juancho Dique y Diego Vecino pasan apuros judiciales. Conoce tanto de inteligencia como el comandante de la Fuerza Aérea, general Julio Alberto González, sabe de regiones. Escucharlo hablar es comprender la geografía de un país con demasiadas zonas impenetrables. Explica por qué Caucasia es estratégica para la paz o el narcotráfico. Define cada recodo del Magdalena Medio como evaluando una vereda. Describe la Serranía de San Lucas, analiza cuáles son los corredores fluviales por donde crece la guerra. Es un hombre del aire, pero parece un cartógrafo. Ambos oficiales sostienen que la radiografía del país y la evaluación de sus áreas representan un inventario indispensable. Por eso saben que las Farc regresaron a sus territorios ancestrales. Donde nacieron volvieron. Y el Cañón de las Hermosas en el Tolima, la región de El Pato en el Huila, el norte del Cauca o el área montañosa del Meta, siguen siendo los refugios del secretariado y sus protectores. “Pero están metidos debajo de la tierra y sólo con paciencia y disciplina es posible ubicarlos”, resaltan al unísono almirantes y generales. El otro ausente de la cita con El Espectador fue el comandante de la Policía, general Óscar Naranjo, por estos días ocupado en responder al reto del momento: la violencia de las bandas del narcotráfico que en Medellín, Córdoba, Meta o Valle buscan restablecer su poder de antaño. Pero no sólo es el narcotráfico. Hoy se advierte un renacimiento del sicariato y la multiplicación de la extorsión hasta sectores sociales poco tocados. El modelo de las oficinas de cobro de los tiempos de Escobar Gaviria o Don Berna con nuevos protagonistas del delito. La violencia urbana que no es un fenómeno exclusivo de Colombia, pero que golpea con fuerza en las ciudades. El general Naranjo advierte que la Policía y los alcaldes no pueden solos enfrentar el desafío, pero también reconoce que su deber es encararlo. Sin embargo, como sus colegas del Ejército, la Armada o la Fuerza Aérea, pide el respaldo de la justicia. No sólo para acoger las evidencias que pueden llevar a prisión a los responsables de la violencia, sino para dar ejemplo a una sociedad que tiene que unirse en defensa de la vida. “Esto empieza desde la familia, desde la casa, y Colombia tiene que entenderlo”, insistió el general Naranjo. Y su reclamo es sensato. La población es mayoritariamente urbana y la seguridad ciudadana no puede limitarse a que la Policía vigile, capture y reprima. La clase política también tiene responsabilidades, lo mismo que los empresarios. En el fondo la sociedad colombiana exige un cambio de mentalidad para

Page 166: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

reconciliar y enfrentar el crimen. Al general Naranjo le corresponde ese liderazgo, pero él reclama un debate abierto para que la labor sea colectiva. Son reflexiones de la nueva cúpula militar que hoy acompaña al gobierno de Juan Manuel Santos. Asumieron el 7 de agosto y ya tienen claro su norte específico: no bajar la guardia. En tiempos de la seguridad democrática, el país aprendió por qué el monopolio de la fuerza es un deber del Estado. Hoy es una premisa social que requiere otra conquista: que el poder judicial haga presencia en todo el territorio. Como lo advirtió hace un año el magistrado de la Corte Suprema, Francisco Javier Ricaurte, habrá seguridad hasta que en el último municipio del país haya un juez de la República. Dirección web fuente: http://www.elespectador.com/impreso/temadeldia/articuloimpreso-221504-herederos-de-seguridad-democratica

“ n Colombia el narcotráfico está oficializado”: Laura Restrepo

La solución al problema de la violencia del narcotráfico fue paramilitarizar el país y “en Colombia una matanza de 200 personas ya no le dice nada a nadie”, dice la escritora, esperando que México no siga ese camino. * 2010-08-29 | Milenio semanal Foto: Imelda Medina/ EFE ZACATECAS.- Laura Restrepo decidió mudarse de nuevo a México tras la victoria de Juan Manuel Santos en las elecciones presidenciales. “No puedo soportar ya otros cuatro años de uribismo”, comenta a M Semanal en la primera entrevista que da a su llegada al país y en la cual defiende la idea de legalizar las drogas. Ella afirma que en Colombia —cuyo modelo constantemente es referido como solución a México— el problema del narcotráfico no se ha resuelto, sino que se ha oficializado. Laura Restrepo no sólo es una de las novelistas más importantes de Latinoamérica: también fungió como mediadora entre el gobierno y la desparecida guerrilla M-19, hecho por el cual fue perseguida políticamente en los ochenta, cuando llegó a vivir a México por primera vez en calidad de refugiada. DEO: ¿Colombia ha superado el narcotráfico? LR: Todo lo contrario, creo que Colombia está en una situación en donde todo está bastante oficializado y respaldado por las altas esferas. El conflicto suena menos por estar amparado por el poder, pero eso sólo agrava más el problema. DEO: Es decir que el problema se ha profundizado a medida que se centra en estructuras del poder. LR: Sí, se ha integrado más al sistema. Creo que Colombia ha pasado por tres etapas fundamentales, la primera es la de Pablo Escobar, una mafia plebeya, muy poderosa pero marginal, venida de estratos sociales bajos y aunque se volvieron dueños del país, fueron siempre rechazados por las clases altas. Como decía Escobar: “Les gusta mi dinero, pero no les gusto yo”. La segunda fase es de cuello blanco, personificada por el cártel de Cali, una mafia menos salvaje al menos a la vista y más ligada al capital financiero internacional. La tercera fase es el narco a través de los grandes cárteles militares, y es la que hoy ha ido eliminando a los demás. Es la misma que creó nexos con el poder al llegar Uribe a la Presidencia. DEO: ¿Se ha reducido la violencia gracias a la oficialización del poder con el narcotráfico? ¿Ha llegado a ser conveniente de alguna manera? LR: No, más bien creo que Uribe fue hábil al convertir a las FARC en el gran enemigo, de tal forma que la gente las repudie por el maltrato sistemático a la población civil. Uribe actuó bien, pero agregó un discurso de seguridad tipo Bush, haciendo creer que todo es un problema de seguridad y se ubica a un enemigo

Page 167: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

terrorista como justificación ideológica. El resultado es un presidente popular que al mismo tiempo es un régimen presidencialista, con una tolerancia frente a los grupos paramilitares sin debilitar a las estructuras de las mismas. Juan Manuel Santos, después de la ceremonia donde tomó posesión como presidente de Colombia. Juan Manuel Santos, después de la ceremonia donde tomó posesión como presidente de Colombia. Foto: José Miguel Gómez/ Reuters DEO: ¿Qué te preguntas sobre México? LR: Es muy interesante para mí estudiar la realidad mexicana, que yo pienso que tiene que estar, por debajo de tierra, totalmente entreverada con la colombiana. Pero yo todavía no tengo claro cuáles son los puentes, sobre todo a nivel cultural. Quizá los narcocorridos que en Colombia están regados por todos lados y el vallenato de allá que también aquí se difunde. Las dos son músicas muy buenas que han sido asimiladas por la narcocultura y si tú ves el recorrido y cómo se vienen de Colombia a México, te das cuenta de que los canales están abiertos, los que vemos. ¿Cómo serán los que no vemos? Tengo un enorme interés de buscar las conexiones. Quiero hacerlo, como decíamos hace un rato, no a nivel policiaco, no me interesa denunciar a nadie, sino que deseo explicarlo como fenómeno social, pues creo que nuestros pueblos se están desintegrando y esto es producto no sólo del tráfico de droga, sino de su prohibición y el único triunfante será Estados Unidos, pues estoy segura que en un futuro ese país legalizará las drogas y nuestras naciones quedarán desechas. DEO: Nosotros nos quedaremos con las tumbas y la sangre, y Estados Unidos con el yeah-yeah y el negocio... LR: Cuando me entrevistan en Estados Unidos a propósito de mis libros les digo a los periodistas: “Ustedes, en Estados Unidos, van a legalizar la droga, obviamente lo van a hacer, en algún momento tendrán que hacerlo como cuando legalizaron el alcohol y obviamente parecía impensable semejante cosa unos meses antes. Cuando ustedes legalicen la droga se van a acordar de países como México y como Colombia, que se deshicieron como naciones, por cuenta de esa prohibición”. DEO: ¿De mantenerse esta hipocresía México y Colombia van hacia el abismo? LR: ¡Claro!, imagínate, ¿cómo frenar la producción con un consumo creciente en países pobres donde no es fácil sustituir el cultivo? Fíjate que a Colombia la estuve recorriendo antes de venirme, tierras como Nariño, que es una zona de producción muy alta que se ha convertido en el principal productor de cocaína y ahora también de amapola. Y son comunidades campesinas indígenas, que de verdad tienen que optar entre el hambre o sembrar cultivos ilícitos. Esa es también en muy buena medida la realidad de nuestro continente. ¿Cómo pretender que una prohibición puede acabar con eso? Fue interesante la experiencia de Nariño porque ahí están impulsando una sustitución voluntaria de cultivos. Dicen: preferimos el hambre a que maten a nuestros hijos, porque evidentemente quien se vincula al narcotráfico tarde o temprano acaba muerto y su familia también. Esto arrastra una ola de sangre que ni siquiera la perjudicada con esta prohibición es solamente América Latina. Son los propios jóvenes, los negros y los latinos en Estados Unidos quienes la sufren por igual. Hay que hacer una campaña de educación, que fomente las pasiones entre la juventud, que los lleven al arte, a la pintura, a la exploración, a las matemáticas, a esas pasiones que los alejen de las drogas, en vez de prohibírselas. Sabemos que prohibir no sirve sino para fomentar. Carteles de captura de Pablo Escobar dentro del Rancho Nápoles, en Medellín, Colombia. Carteles de captura de Pablo Escobar dentro del Rancho Nápoles, en Medellín, Colombia. Foto: Raúl Arboleda/ AFP DEO: ¿Qué piensas de las producciones de televisión o los libros de Colombia en los que se manejan temas sobre el narcotráfico? LR: Fíjate, hay unos de mayor calidad y otros de menor, pero, ahora que me dices tú cómo es la cosa en México, ¿cómo evitar que la gente se interese por un fenómeno que afecta tanto sus vidas? Es decir, ¿cómo vas a silenciar eso? Es cierto que ha habido una especie de boom y se vuelven best sellers los libros sobre el tema y tal...

Page 168: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

DEO: En Colombia, los capos tienen voz y publican libros, en México no es así. Los narcos casi no hablan. Recientemente Julio Scherer conversó con uno de los capos ¿Qué piensas de esto? LR: Es difícil juzgar porque de todas maneras es material periodístico, pero yo personalmente cuando trabajaba de periodista en la revista Semana, en tiempos de Pablo Escobar, nunca quise ir a entrevistarlo. DEO: ¿Por qué? LR: Fíjate, allá había una institución que se llamaba El sobre. No sé si de eso han oído por acá, pero el sobre era precisamente un sobre con dinero que salía de la nada y aparecía en los escritorios de los periodistas. Y claro, evidentemente esto venía de Pablo, y había gente que lo agarraba, y ya te convertías en un periodista a sueldo de Pablo. Es más, muchos de los periodistas asesinados en Colombia eran aquellos que recibían el sobre. Evidentemente Pablo mataba primero a los que consideraba sus empleados, cuando no le sacaban el artículo que quería, pues entonces él se las cobraba. De alguna manera, entrevistar a un tipo como Pablo te creaba compromiso. Pablo era muy hábil. Le recibía dinero a los ricos colombianos para invertirlo en sus envíos de cocaína. Les pedía dinero, aparentemente, digamos, como una cotización para hacer el envío. Pablo, evidentemente no necesitaba ese dinero. ¿Para qué lo hacía? Para tener el cheque y tener constancia y tener a todo el mundo comprado y callado de la boca. Él calló así a medio país. Parte del problema es el narcotráfico y parte la corrupción que consigue lograr en toda la sociedad. DEO: Entonces, ¿de plano no lo harías? LR: De hecho en su momento no lo hice, pero no te lo quiero decir tampoco como posición ética única, porque más bien entiendo el interés político del material. DEO: ¿En Medellín se pasó del miedo a la esperanza o continúa ese proceso? LR: Mira, en este momento hay una euforia por todo lo que es la mano fuerte. Yo pienso que en un país sumido en la guerra durante décadas, como lo es Colombia, quien habla de una posibilidad de paz es una persona que se vuelve popular. Pienso que la mayoría de las personas que votaron por Álvaro Uribe y ahora por Juan Manuel Santos saben hasta qué punto esa aparente seguridad se ha basado en el paramilitarismo, que es otra forma de delincuencia tan grave como el narcotráfico. Un policía busca entre los restos del coche bomba que explotó frente a Radio Caracol, en Bogotá . Un policía busca entre los restos del coche bomba que explotó frente a Radio Caracol, en Bogotá . Foto: José Miguel Gómez/ Reuters DEO: Que va a estallar también algún día. LR: ¡Está estallando! Para muestra en Colombia se encuentran periódicamente fosas comunes con dos mil cadáveres, las matanzas en los pueblos siguen siendo a machete, con sierra eléctrica. Lo que pasa es que a cambio se ha tenido más cuidado en las ciudades y en los sitios en donde los medios de comunicación tienen cobertura. DEO: En México ya es imposible reportear en algunas zonas en donde el narcotráfico tiene el control, o donde hay una guerra entre dos bandos y uno aparentemente tiene el apoyo gubernamental. LR: Pues claro. Es una seguridad que es más una sensación de seguridad porque no hay noticias de lo que verdaderamente pasa. Y cuando las noticias salen, la gente hace oídos sordos. Es decir, mientras no sea a tu familia, y tus vecinos y demás inmediatos, la muerte como que no tiene sentido. No sé que tanto haya de esto en México, pero en Colombia una matanza de 200 personas ya no le dice nada a nadie. DEO: Qué piensas de la vía Medellín, de esta idea de crear estructura social y cultural para combatir al crimen impulsada por Sergio Fajardo y Alonso Salazar ¿funciona? LR: Yo no sé hasta qué punto de verdad desmontaron el paramilitarismo, o hasta qué punto se fue oficializando el narcoparamilitarismo en Colombia. Entonces, como te digo, yo personalmente no creo demasiado en los avances de Colombia en ese sentido. Creo, como te digo, que se ha silenciado, porque ya se oficializó.

Page 169: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

DEO: ¿Qué hacemos entonces, aparte de la legalización? LR: Mira, un caso interesante es este de Nariño que te cuento. Es un caso regional pero que de pronto puede echar luces. El gobernador de Nariño es Antonio Navarro, que fue comandante del M-19, y que ya desmovilizado ingresó a la actividad política legal y fue alcalde de la ciudad y luego gobernador. Antonio lo que está haciendo es un plan de sustitución de cultivos entre los indígenas. Yo le decía: “¿Para qué haces este esfuerzo tan brutal cuando sabemos que la legalización acabaría con esto?”. Y él dice: “Es que yo vivo en el mundo real, mientras exista el problema de la prohibición yo no voy a permitir que aquí se siembre y voy a tener que hacer lo indecible para que los campesinos sobrevivan sembrando otra cosa y que alcancen un buen nivel de vida. Pero claro está luchando contra el hecho de que las comunidades saben que si estuvieran sembrando coca, gozarían de algún nivel de bienestar, mientras que sembrando la lechuga los niveles de pobreza son altos. Pero, ¿qué más hacemos? ¿Qué más hacemos mientras?” Diego Enrique Osorno

De Reynosa al DF. la narcoextorsión en los tianguis

La Familia Michoacana y Los Zetas se disputan el mercado informal mediante el cobro de cuotas a los tianguistas a cambio de protección. * 2010-08-29 | Milenio semanal El tianguis de la colonia Martín Carrera. Foto: René Soto “Traspaso puesto en el tianguis de Sullivan, es el de los sábados, ubicado en la avenida Sullivan, Colonia San Rafael, cerca del Monumento a la Madre y las oficinas de Teléfonos de México. Excelente oportunidad y ubicación; el lugar es de 2.0 m por 2.0 m. Tenía el giro de ropa, por motivos de trabajo foráneo ya no lo puedo seguir trabajando. Aprovecha la temporada que se acerca, excelentes ventas ¡garantizado! el precio de traspaso es de 45,000 a tratar”. El anuncio en internet tiene tres números telefónicos; uno fijo, uno de Nextel y otro de un celular. Ya nadie los contesta. Los propietarios vendieron y se fueron. Era una pesadilla continuar con el negocio de la venta de ropa estadunidense adquirida en la frontera, mercancía por cuyo comercio en el Distrito Federal cobra una cuota diaria el cártel de La Familia Michoacana. No se quedan atrás Los Zetas, que de igual manera comienzan a hacer presencia en el poniente y en algunas áreas del centro de la ciudad sin que ninguna autoridad haya intervenido. No porque no lo sepan: según evaluaciones de inteligencia de la policía federal y local, además del de Sullivan, con sus más de 700 puestos de fayuca, el tianguis de La Purísima, ubicado en Periférico y Eje 6 Sur, colonia Vicente Guerrero, en la delegación Iztapalapa, y el de colonia Campestre Aragón, ubicado sobre la avenida Francisco Villa, están bajo control de La Familia, al igual que los de Nezahualcóyotl y el de El Salado, también en Iztapalapa. Actualmente La Familia Michoacana y Los Zetas se disputan el tianguis de La Luz, en San Juan de Aragón, (Delegación Gustavo A. Madero), en donde éstos últimos tratan de expulsar a la competencia con la violencia que los caracteriza. Testimonios de tianguistas y del personal de inteligencia policial dan cuenta de ello: el nuevo territorio en disputa para los cárteles es el lucrativo negocio del comercio informal: la venta de ropa, de discos compactos, de películas en DVD, de chácharas electrónicas y de ropa deportiva. MILLONES AL MES El negocio es jugoso para sicarios, policías corruptos, operadores y pandillas que trabajan a nivel local bajo el cobijo de Los Zetas y de La Familia. Datos de la Secretaría de Desarrollo Económico del Distrito Federal (Sedeco) indican que actualmente existen mil 415 tianguis en diversos puntos de la capital, cuya regulación dejaría en las arcas del gobierno capitalino poco más de ocho millones de pesos mensuales solamente por el concepto de recaudación por uso del suelo. A esto hay que añadir los mercados sobre ruedas y los mercados

Page 170: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

públicos, de los cuales podrían recaudarse 24 millones 827 mil 500 pesos mensuales más, según la titular de la Sedeco, Laura Velázquez Alzúa. En el tianguis de Sullivan, cada sábado grupos de cuatro hombres recorren cientos de puestos para cobrar entre 50 y 150 pesos a sus propietarios, como una “aportación” que les evitará problemas de seguridad. Los de 50 pesos son los que menos venden. Los de 100 o hasta 150 son los que tienen mayor clientela, mejor ropa o los que pertenecen a gente que tiene tres, cuatro o más puestos en ese sitio. En la capital la pesadilla del narco cobra forma así, extendiéndose en una red que comienza muchos kilómetros al norte. Julieta, tianguista desde hace 15 años, relata que hace tiempo entró al negocio de la venta de ropa estadunidense comprada en Reynosa, Tamaulipas. La cosa se veía bien, pintaba para buenas ganancias. “Estábamos acostumbrados a darle su entre a los de la policía federal o a los de la estatal cuando nos veían llegar en camionetas o cuando paraban el autobús para “revisar” a los pasajeros. En realidad lo paraban para ver a quién le iban a cobrar por surtirse en el tianguis de Reynosa, la Jarachina, que es a donde llegan los trailers con montones de pacas de ropa gringa”. Desde hace año y medio no son los policías federales, estatales o municipales los que les cierran el paso y controlan el movimiento en la Jarachina y en otros tres tianguis de Reynosa. Son los sicarios, la gente del cártel del Golfo (CDG), los que cobran derecho de piso, los que cobran por cada tráiler y cada paca cargada y descargada en la Jarachina, los que controlan la entrada de camiones y la salida a carretera de autobuses y tianguistas de todas partes del país que acuden a surtirse a ese lugar cada semana. Negocio constante, redondo y bajo control. Es la gente del CDG la que maneja todo eso allá, dice Mariano. Pero la cadena de control, extorsión y cobro a los que no pagan o no le quieren entrar como se debe no termina ahí. El cártel no deja nada al aire. DE LA JARACHINA AL DF Además del tráfico de drogas, de armas, de dinero y de personas en la frontera norte, el cártel domina la extorsión a tanguistas y el movimiento de sus mercancías sin dejar cabos sueltos: sus operadores llevan un control minucioso de la forma en que se mueven los productos descargados en Reynosa. La mercancía llega al tianguis de la Jarachina, ubicado en la colonia del mismo nombre, en pacas de 100 libras que entran por Nuevo Laredo, en una ruta que comienza en bodegas especiales localizadas en Dallas, Houston y Laredo en Texas. Las pacas son tasadas en 400 dólares promedio (unos cinco mil 500 pesos) y revendidas a tianguistas del DF y de otros puntos de país a partir de ocho mil o nueve mil pesos como base. Mariano observa la avenida y revisa en cuestión de segundos la “pinta” de la gente que pasa junto a él. Mientas hablamos, checa que no se vean sospechosos o, peor aún, que no sean cobradores de Los Zetas. “Todo viene desde el norte y no se acaba con darle su lana a la gente de Reynosa”, explica. La cadena de corrupción comienza con los operadores de los autobuses, a los que cada viajero que va por ropa debe darles 200 pesos para que no delaten a los pasajeros diciendo que vienen del Distrito Federal. Una señal del chofer es suficiente para que los patrulleros dejen pasar al camión sin revisar a fondo a los que van en él; luego vendrá el moche de los conductores del autobús con la policía municipal, estatal o federal, según el caso. Pero pagarle a los cobradores del CDG es otra historia. “Cuando vas para allá y les compras cinco, 10 o 20 pacas de ropa de la buena, o de la que sea, cada paca entre nueve y 15 mil pesos, te comprometes luego luego a decirles quién eres, de dónde vienes, cómo te pueden localizar y sobre todo, a quién le vas a vender si es que tu idea es colocar las pacas por tu cuenta, es decir, revenderlas cerradas para que otro tianguista las compre y las mueva por su cuenta”, continúa Mariano. “Les tienes que decir a quiénes les vendes las pacas que no vas a usar tú. Ellos anotan todo; tus números de teléfono, en dónde te localizan y también anotan los datos de tus compradores. Así tienen el control de todo, de lo que te venden y de a quiénes les vendes”, agrega.

Page 171: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

El tianguis de Chalco. El tianguis de Chalco. Foto: Jorge Alejandro Medellín Mariano viaja cada 15 días a Reynosa en autobús. Va con otras 20 personas a surtirse de ropa de marca. Debe llevar una cantidad fuerte de dinero si quiere regresar con buena mercancía y sobre todo, sin problemas con la autoridad. Las pacas de 100 libras que compra en Reynosa, cargadas con 120 o hasta 200 piezas de ropa buena, le salen en nueve mil o 10 mil pesos. Las pacas con ropa de marca —Abercrombie, Adidas, Zara, Nike o Reebok— cuestan más caras. En esas se llega a gastar hasta 14 mil pesos o más. Una regla de oro, dice, es no pasarse de listo con la gente del CDG, porque “tienen visores, tienen quien revisa lo que compras y si quieres pasar más maletas de las que dijiste que habías comprado, te atoran”. A varios de los tianguistas que van desde el DF a Reynosa para surtirse en la Jarachina —tianguis creado en 1991 con 400 vendedores y que hoy cuenta con más de mil puestos— los han agarrado a “cachetadas” por querer sacar más maletas y pacas a lo vivo, cuenta Mariano. “ÓRALE, YA VÁYASE” “La otra parte viene cuando sales de Tamaulipas por las carreteras que van hacia Nuevo León. Si te para la policía estatal o la municipal y hasta los federales, lo único que tienes que hacer es decirles que ya te caíste con tu cuota, que ya pagaste piso al mero mero”. —¿Quién es el mero mero? “Uno que le dicen El Guacho y que recibe todo lo que se junta. Ellos te dan unos números de celular y unas claves. Si te paran nomás les dices que ya le diste la lana al Guacho y te dejan pasar, te dicen “órale, ya váyase”. Pero hay gente que no entiende o que cree que no quieres pagar y te atoran —continúa Mariano—. Ya nos ha pasado dos veces y lo hemos visto otras más, que la gente que lleva sus pacas y la paran le dice a los federales y estatales que ya le pagaron al Guacho; los polis no te creen y entonces les enseñas el celular y ellos ven el número y lo reconocen y no les queda de otra que dejarte ir, todos encabronados, pero así es esto. La otra bronca está aquí, en el DF —agrega el tianguista—. Lo más fuerte es en el de Moctezuma. Ahí llegan trailers y trailers cargados de ropa y tenis y zapatos, pero más de ropa. Llegan de madrugada y antes de las siete ya repartieron las pacas, ya cobraron lo atrasado y anotaron a los que compraron, cuánto compraron y a quiénes le van a vender”. Los tianguistas entrevistados coinciden en que desde antes de la entrada de los cárteles el negocio ya venía en declive, pero ahora, con la llegada de Los Zetas y de La Familia a los principales puntos de venta en la capital, las cosas se han puesto peor. Adolfo N, con 12 años en la venta de discos, de juguetes y de ropa en tres tianguis, no duda en decir que nunca había ocurrido algo así. En algunos casos, los representantes de líderes tianguistas les han dicho a los vendedores que mejor cambien de giro, que vendan otra cosa porque no hay forma de protegerlos y no hay manera de evitar que los “cobradores” de los cárteles les hagan algo si no pagan las cuotas: el asedio de los cobradores de La Familia Michoacana ha provocado reacciones violentas que casi termina en linchamientos. El pasado nueve de julio, comerciantes del tianguis que cada viernes se instala en la zona centro de Chalco detuvieron a dos cobradores de La Familia que ese día pasaban por tercera ocasión a cobrar cuotas atrasadas de los tianguistas. En una camioneta llevaban ya un cargamento de mercancía que acababan de “decomisar” a comerciantes que se negaron a pagar más cuotas por “protección”. Cuando los “cobradores” intentaron hacer su tercera ronda los tianguistas los sometieron: entre los reclamos y el hartazgo por las extorsiones comenzaron a golpearlos mientras otros 10 sujetos que venían con ellos escapaban abandonando la camioneta robada donde llevaban la mercancía. “Los vendedores dijeron estar cansados de las extorsiones a las cuales los someten unos 20 sujetos, varios armados, quienes cada semana cobran una cuota a cambio de no atentar contra su integridad física”, consignaban las notas de prensa del 10 de julio en

Page 172: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

las que se reseñaba la golpiza a Alexis Gabriel Hernández Ramírez y a Javier Roa González, ambos de 24 años de edad. La extorsión en Chalco no sólo afecta a los tianguistas. En zonas urbanas “el crimen organizado recoge cuotas en mercados públicos, tiendas de abarrotes, tortillerías y cualquier negocio establecido”, añadían las notas. El cinturón de fuerza creado por los sicarios y operadores de La Familia Michoacana abarca ya cuando menos a 20 de los 125 municipios que conforman el Estado de México, como lo reconoció hace dos semanas la Agencia de Seguridad Estatal (ASE) en un informe dado a conocer tras las declaraciones del presidente Felipe Calderón vertidas en el Diálogo por la Seguridad convocado por el gobierno federal para revisar el tema del combate al crimen organizado. En ese encuentro, Calderón aseguró que su gobierno le va ganando la guerra a los cárteles del narcotráfico. Cuatro días después del pronunciamiento, la ASE dio a conocer un informe en el que advierte que “este cártel ha convertido a esta región en la mayor fábrica de anfetaminas”. El organismo de seguridad del gobernador priista Enrique Peña Nieto añadía que “durante este 2010, el avance de La Familia, antes replegada en el municipio de Tejupilco, se ha detectado en Nezahualcóyotl, Los Reyes La Paz, Tultitlán, Ecatepec, Cuautitlán Izcalli, Cuautitlán, Coacalco, Chalco, Xonacatlán, Toluca, Zinacantepec, Zumpango y Huehuetoca, entre otros, pues representan un mercado potencial para la venta y distribución de drogas ilegales para este grupo delictivo que utiliza así todos los servicios e infraestructura de las ciudades mexiquenses”. El dato coincide con las estimaciones de analistas de las secretarías de Seguridad Pública federal y de la capital de país, quienes señalaron a M Semanal que la presencia de los cárteles de La Familia y de Los Zetas en el Distrito Federal es innegable. Ésta se extiende ya incluso al céntrico barrio de Tepito, donde además de mantener el control de la entrada de drogas y armas, se han diversificado a los cargamentos de ropa, de tenis, de aparatos electrónicos, de películas y de mercancía que viene de la frontera norte, advierten. Jorge Alejandro Medellín

200 municipios controlados por el narco

¿Qué pueden hacer un par de policías municipales mal armados, peor pagados y sin entrenamiento ante un convoy de camionetas del narco? La pregunta revela la disyuntiva entre corrupción o muerte de los cuerpos policiacos * 2010-08-29 | Milenio semanal Para que la maquinaria del crimen organizado funcione hay que aceitarla con corrupción. Un estimado de los recursos derramados a las mafias policiacas involucradas en el negocio del narcotráfico es de mil 277.27 millones de pesos, de acuerdo a cálculos de la Secretaría de Seguridad Pública realizados con base en el déficit salarial con que operan las corporaciones. Las expresiones más recientes del proceso de corrupción de las policías del país y de su operación virtual como bandas criminales, o al amparo de éstas, se dieron en Santiago, Nuevo León, cuando un grupo de siete policías municipales integró el comando que secuestró y asesinó al alcalde Edelmiro Cavazos. Entre éstos se encontraba el agente destinado a la seguridad personal del alcalde, mientras que Gilberto Cruz Puente, su anterior jefe de escoltas, había fallecido el jueves anterior al secuestro luego de chocar contra una malla ciclónica en la carretera Nacional en lo que fue declarado entonces un mero accidente. Días después de la ejecución del alcalde los presuntos homicidas fueron capturados en una quinta ubicada en el fraccionamiento campestre Rincón de la Boca, habilitada como base de operaciones, cuartel, casa de seguridad y guarida; allí fueron detectados 20 supuestos sicarios, la mayoría de los cuales se dieron a la fuga. La razón aparente para cometer el asesinato fue que el alcalde ordenó rebajarle a los policías

Page 173: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

involucrados 700 pesos por quincena al haberlos sorprendido extorsionando en una multa de tránsito a unos motociclistas. Desde el pasado siete de agosto las fuerzas federales habían mostrado la crisis en que se encuentran las policías del país cuando cerca de 200 elementos se amotinaron en Ciudad Juárez. Los policías retuvieron a Salomón Alarcón, alias El Chamán, por más de cuatro horas, denunciando al principal mando policiaco de las tropas desplegadas en la conflictiva ciudad por corrupción y despotismo. Las denuncias contra el personaje, de quien se dice es parte de una narconómina decomisada por el Ejército el año pasado en Sinaloa, son concretas: “Los jefes guardan en Los Rinos (los camiones blindados) la droga que le cargan a los detenidos. Nuestros mandos son pura basura. Reportan muchas detenciones porque están de acuerdo con agentes de la PGR a fin de capturar inocentes y cargarlos con droga para que paguen fuertes cantidades”. Las “cuotas”, los “entres”, el pago para operar en las calles del país ha adquirido una impunidad insospechada: nada más eficaz que un sicario con placa y arma reglamentaria. Fue el propio Genaro García Luna quien reveló la cifra estimada por la Secretaría de Seguridad Pública que se destina a la corrupción policiaca. El Secretario participó a principios de este mes en el foro “Hacia un modelo policial para el México del siglo XXI”, celebrado en la ciudad de Puerto Vallarta, y allí dijo: “El déficit salarial de los policías municipales es de mil 277.27 millones de pesos mensuales. Eso no lo pagamos y eso es igual a corrupción. Ese déficit lo financia el hampa, la parte delictiva. Hoy en el país la policía sigue operando ganando dos mil, tres mil pesos, es decir, el coche camina pero la gasolina alguien la pone”, dijo García Luna. Poco más de 40 por ciento de los más de 165 mil policías municipales del país gana entre mil y cuatro mil pesos; el 20 por ciento se conforma con apenas mil pesos de salario en una época cuando ser policía implica como nunca antes jugarse a diario la vida. Policías federales forcejean con un agente acusado de recibir dinero del <i>narco</i>. Policías federales forcejean con un agente acusado de recibir dinero del narco. Foto: Raymundo Ruiz/ AP LA APARICIÓN DE LOS GUERREROS SUCIOS La corrupción arraigada en las policías les permite operar y determina sus acciones pero el cáncer del dinero mal habido, de la formación de mafias policiacas, viene desde la vieja dictadura priista de los años setenta. Un texto esclarecedor sobre la historia del crimen organizado en México y sobre sus mecanismos de operación es Todo lo que debería saber sobre el crimen organizado en México (Océano, 1998), preparado por el Instituto Mexicano de Estudios Organizados, una asociación civil. El texto resulta contundente: “La especificidad fundamental del crimen organizado en México es que se origina, se sostiene y nutre desde las estructuras del Estado, en particular de aquellas que teóricamente existen para combatir, precisamente, a la delincuencia”. Si realizamos un seguimiento de la historia criminal en México es posible reconocer una transformación de sus características hacia finales de esa década de los años setenta. Desde entonces la corrupción se extiende por las bases de las estructuras policiacas, prosperando negocios como el tráfico de drogas y el robo de automóviles y constituyéndose verdaderas mafias policiacas que pueden ilustrarse muy bien con la historia del famoso Negro Durazo, poderoso y corruptísimo jefe de la Policía de la Ciudad de México bajo el gobierno de José López Portillo. Pero estos gremios policiales encargados de la operación de los florecientes negocios del crimen organizado funcionaron antes como mecanismos de control de la dictadura, si no como paramilitares, sí al margen de la ley y de los derechos civiles: “Contra los grupos subversivos o guerrilleros se puso en práctica una estrategia estatal de guerra sucia basada en la violación de los derechos fundamentales, el uso de la tortura, las desapariciones y las ejecuciones extrajudiciales”.

Page 174: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

La reforma política gestada en los años del gobierno de José López Portillo terminó en gran medida con estas operaciones, y las estructuras y los mandos encargados de enfrentar a los grupos subversivos adquirieron una nueva función: “Los guerreros sucios eran capaces de seguirle vendiendo a sus jefes y protectores la idea de que la tolerancia a ciertas actividades criminales era un pago justo para una fuerza operativa capaz de actuar en cualquier momento contra los enemigos del sistema (...). La organización policiaca devenida, más que nunca, en criminal, se fue orientando hacía algunas actividades especialmente rentables que, supuestamente, no perjudicaban tanto a la sociedad tales como el narcotráfico, que empezaba a adquirir una importancia inusitada”. Policías de Ciudad Juárez ayudan a uno de sus compañeros, víctima de una emboscada, en abril de este año. Policías de Ciudad Juárez ayudan a uno de sus compañeros, víctima de una emboscada, en abril de este año. Foto: Alejandro Bringas/ Reuters Así, el presente problema no es sólo uno de recursos económicos, sino que viene de la estructura misma de las corporaciones y del funcionamiento de las policías en México desde hace poco más de 30 años. “Cuando las organizaciones criminales operan desde el Estado, cuando desfiguran a las instituciones que debieran combatir al crimen hasta convertirlas en lo contrario, todo se ha pervertido (...). Desde el punto de vista de las ventajas para delinquir, las mafias policiacas tienen las mayores imaginables, pues cuentan con todo el poder del Estado y con recursos públicos”. FOCO ROJOS EN 200 MUNICIPIOS De acuerdo al investigador Edgardo Buscaglia, especialista en temas de narcotráfico y lo que se puede considerar violencia social, en 63 por ciento de los municipios del país existe una estructura criminal capaz de controlar los negocios del crimen organizado, el narcomenudeo, el cultivo y tráfico de drogas, el secuestro y la extorsión. Esta estructura criminal opera bajo el resguardo de la corrupción, protegida políticamente y con el apoyo logístico de los policías municipales. La Asociación de Autoridades Locales de México mantiene los focos rojos encendidos: la gestión de gobierno de 200 municipios del país está determinada por la presencia del crimen organizado. La inseguridad y la violencia son generadas, de acuerdo a esta agrupación de presidentes municipales, por parte del narcotráfico. Los estados donde el problema es más grave, como resulta obvio, coinciden con lo que se puede considerar la geografía del narcotráfico: Chihuahua, Tamaulipas, Baja California, Sinaloa, Durango y Nuevo León. El episodio de la muerte del alcalde de Santiago, Edelmiro Cavazos, da cuenta de la espiral de violencia que se vive en Nuevo León desde finales del 2009. Las ejecuciones de funcionarios públicos, sobre todo municipales, suman 61. Se han registrado 14 atentados y 18 secuestros a funcionarios y autoridades. Y de los altos mandos policíacos 12 han renunciado de acuerdo a recuentos periodísticos. Delitos como el robo con violencia y el robo de automóviles se han disparado. Los narcobloqueos en Monterrey son cada vez más prolongados y violentos; hoy son perpetrados por pandilleros armados y con la aquiescencia, o cuando menos la indiferencia, de la policía. Las ejecuciones atribuidas a la disputa por el territorio entre el cártel del Golfo y su antiguo brazo armado, Los Zetas, suman allí 420; el doble del año pasado. El control de las policías, sobre todo de la municipal, ofrece a los grupos del crimen organizado impunidad, información privilegiada y redes de control en las ciudades gracias a que se dispone de la infraestructura policiaca para operar: de sus hombres, vehículos, tecnología y hasta armamento. Los policías de la primera línea, los que sufren con mayor frecuencia los embates de la violencia o de la corrupción, son los municipales. Entre ellos se registra el mayor número de muertes violentas y de casos de presunta vinculación con el crimen organizado. De acuerdo a datos de la Secretaría de Seguridad Pública, dos mil 76 policías han muerto en los primeros tres años de este sexenio. Los policías municipales suman casi la mitad de las bajas, con 915. Son los agentes de primera línea, los que enfrentan día a día a la delincuencia. La policía de la calle y la vigilancia. Y para ellos, el viejo dilema persiste: plata o plomo. Lo que ocurre en Sinaloa ejemplifica esa realidad: en lo que va del año han sido asesinados en esa entidad 65 policías. Sólo en Navolato, Mazatlán y Culiacán fueron victimados 45. Cien hombres han desertado allí en las últimas semanas. Detención de agentes y ex agentes de las policías ministerial y municipal de Baja California.

Page 175: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

Detención de agentes y ex agentes de las policías ministerial y municipal de Baja California. Foto: EFE POLICÍAS ESTATALES vs CORRUPCIÓN Muchos de los policías que combaten el delito en el país, los de la primera línea, los municipales y estatales, lo hacen con recursos limitados y armas viejas. En información procedente de la Secretaría de la Defensa, hecha pública por requerimientos del Instituto Federal de Acceso a la Información y publicada por distintos medios, se señala que 91.3 por ciento de las instituciones policiales del país, estatales y municipales, apenas han adquirido armamento suficiente para dotar a 20 por ciento de sus más de 390 mil elementos. Sin armas, con deficientes salarios, con la mínima preparación, las policías del país están a la deriva. Para su rescate se ha propuesto un nuevo modelo policial; en la 28 sesión del Consejo Nacional de Seguridad Pública, los gobernadores del país y el presidente Felipe Calderón acordaron la construcción de 32 cuerpos policiales estatales: “Estamos apostando a reformas de fondo y por eso en el marco de este Consejo me comprometo a presentar en el próximo periodo de sesiones del Congreso de la Unión una iniciativa de reforma constitucional y legal que impulse un nuevo modelo judicial basado en 32 policías estatales...”, dijo Calderón. Pero, en opinión de la mayoría de los presidentes municipales, la formación de policías estatales limitaría su gestión en labores de seguridad pública… y su presupuesto. En declaraciones a la prensa, el diputado Domingo Rodríguez, coordinador de Vinculación con Estados y Municipios del PRD, afirmó: “Hay un rechazo generalizado por parte de los dos mil 435 ediles del país, por la posible afectación a la soberanía municipal. Se podrían crear cacicazgos policiacos”. La oposición a la creación de policías estatales encontró eco en 15 de los procuradores de justicia del país asistentes a la XXIII Conferencia Nacional de Procuradores, celebrada en Ensenada el pasado mes de mayo. Fuentes consultadas señalaron que estos procuradores se oponen a la fusión de las policías ministeriales en una sola policía estatal, pues esto limitaría sus posibilidades de investigación para enfrentar al delito. Si se revisan las acciones emprendidas contra el narcotráfico durante el gobierno de Felipe Calderón, una de las constantes es la captura de policías presuntamente vinculados al crimen organizado. Altos mandos fueron detenidos cuando se llevó a cabo la Operación Limpieza, pero la tarea impostergable para transformar de fondo a las policías mexicanas tiene que ver con la vinculación entre el poder político y el poder policiaco: el diagnóstico presentado en Todo lo que debería saber sobre el crimen organizado en México remite a la década de los años setenta para explicar el florecimiento del crimen organizado, sobre todo la aparición de los poderosos grupos de narcotraficantes que hasta ahora prevalecen, pero su explicación es tan pertinente hoy como ayer: “Para entonces, desde el Estado, se había hecho lo que los criminales no hubieran podido hacer por sí solos: organizarse. Se había creado una enorme maquinaría para obtener dinero, una pirámide en cuya base se situaban los delincuentes comunes, en su segundo piso los agentes y jefes policiacos, y en la cúspide las autoridades políticas”. Víctor Ronquillo

El Ejército no se somete a las reglas de la democracia: ONG

Fernando Camacho Servín Periódico La Jornada Domingo 29 de agosto de 2010, p. 3 La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) sigue ocultando su actuación ante los ciudadanos y opera fuera de la ley, como lo demuestra que haya aceptado con excepciones la recomendación de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) sobre el caso de los estudiantes del Tecnológico de Monterrey asesinados en marzo pasado, Jorge Antonio Mercado Alonso y Javier Francisco Arredondo Verdugo.

Page 176: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

En lo anterior coincidieron activistas por los derechos humanos, quienes advirtieron que la falta de control de las autoridades civiles sobre las fuerzas armadas es un elemento que ha permitido los numerosos abusos reportados en todo el país. Humberto Guerrero, director de defensa de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, señaló que se confirma un patrón de respuesta del Ejército: negar que manipule la escena de los hechos y alegar que la información es confidencial. Sin embargo, dijo, el artículo 14 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública señala que en caso de violaciones graves a los derechos humanos, la reserva de la información es insostenible. El director del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, Luis Arriaga, sostuvo: "una vez más se demuestra que la injerencia de los militares en tareas de seguridad pública ha conllevado un riesgo significativo" para las garantías de los mexicanos. La no aceptación de su responsabilidad en la alteración de la escena del crimen significa que las fuerzas armadas "no se quieren someter a las reglas de la democracia", y más grave aún, no tienen un límite claro de su jurisdicción. Gloria Ramírez, presidenta de la Academia Mexicana de Derechos Humanos, consideró que aunque la Sedena aceptó la recomendación, sigue sin admitir su responsabilidad en la posible alteración de la escena del enfrentamiento, sin demostrar que la acusación es falsa.

Crear programas para los jóvenes, única forma de combatir la violencia: Brasil

Encargado del plan de Lula contra el crimen, expone cómo lograron crear zonas de paz en áreas delictivas Foto El secretario ejecutivo del Programa Nacional de Seguridad Pública con Ciudadanía de Brasil, Ronaldo Teixeira, en entrevista con La JornadaFoto María Luisa Severiano Gustavo Castillo García Periódico La Jornada Domingo 29 de agosto de 2010, p. 7 La única forma de combatir la delincuencia y los índices de violencia es construyendo políticas articuladas de desarrollo social, económico, cultural, educativo y laboral que beneficien a los estratos más pobres, afirmó el secretario ejecutivo del Programa Nacional de Seguridad Pública con Ciudadanía de Brasil, Ronaldo Teixeira. Como resultado del esfuerzo gubernamental –señaló–, en cuatro años se ha logrado transformar en áreas de paz las zonas de mayor incidencia delictiva, y para ello ha sido necesario poner en marcha programas sociales que permitan a los jóvenes alcanzar sus sueños, recuperar las áreas públicas y alejarse de la violencia. En cuatro años –explicó–, se ha transformado el paradigma policiaco, social y económico de Brasil. Como principio, ahora todos los policías reciben cursos de capacitación en más de 66 universidades para apoyar a la sociedad, y se busca que sean agentes de proximidad, de diálogo con sus ciudadanos, no únicamente un cuerpo represivo, sino también con capacidad para combatir el crimen. Error, desaparecer las policías de proximidad "En Brasil se está viviendo un proceso de transformación cultural. Se está pasando de la cultura de la individualidad a la de la solidaridad. Ahora, mediante programas públicos totalmente articulados se busca que haya oportunidades para todos. Hemos avanzado hacia procesos que hagan soñar a los jóvenes, pero

Page 177: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

también que tengan posibilidades de cumplirlos. Ello ha implicado transformar el modelo económico durante el mandato del presidente Luiz Inácio Lula da Silva." Ronaldo Teixeira consideró que es un error desaparecer las policías de proximidad, funciones que en México son cumplidas por las corporaciones municipales. Señaló que esos elementos deben ser capacitados, educados y mejor remunerados. Pero “también se tiene que modificar su paradigma y deben dejar de ser un cuerpo represivo para ser uno de diálogo y entendimiento con su comunidad, lo que ha permitido transformar las áreas violentas en zonas de paz y de cooperación entre sociedad y autoridades. “Nada cambia si sólo se ponen en marcha programas sociales, ni si únicamente se usa a la policía, se pavimenta o se iluminan las calles. Tampoco se avanzará si sólo se crean escuelas o se dan apoyos económicos a las familias o jóvenes. Todo tiene que estar articulado y operar como uno solo. “Antes, el escenario en Brasil era similar a lo que ocurre en México: los jóvenes eran atraídos por la delincuencia, pero con el cambio de paradigma, el gobierno ha permitido que los jóvenes que buscan un sueño puedan alcanzarlo. “Estos programas, que incluyen educación laica y gratuita en todos los niveles; estímulos económicos para padres de familia, que sólo pueden cobrarlos si llevan a la escuela a sus hijos en edad de primaria y secundaria; apoyos gubernamentales para la adquisición de viviendas dignas, mejoramiento del mobiliario urbano y detección y atención oportuna de problemas de adicción. "Lo que se hace es romper lo que llamamos las venas que alimentan el crimen, y para ello es necesario que los jóvenes pasen de zonas oscuras a zonas luminosas, es decir, que puedan tener educación, alimentación, cultura, seguridad y oportunidades. Eso se ha estado trabajando con el presidente Lula; más de medio millón de jóvenes que habitan en zonas que antes eran las de mayor criminalidad en Brasil, son beneficiarios de estos programas, y han convertido sus barrios en zonas de paz". Teixeira comentará este lunes los logros que ha tenido el Programa Nacional de Seguridad Pública con Ciudadanía, en el Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, y también de cómo el gobierno brasileño ha destinado en ocho años más de 150 mil millones de reales (1.76 reales equivalen a un dólar) a la articulación de estos programas, que han ido abatiendo los índices de criminalidad en los últimos cuatro, al bajar en 50 o 60 por ciento el número de asesinatos en esas zonas, y también ha creado redes sociales que interactúan con las autoridades

Racistas del Partido del Té reúnen a unas 300 mil personas en Washington

Los ultraderechistas contrarios a una reforma migratoria consideran "socialista" a Barack Obama Foto Como rechazo, unos 3 mil afroestadunidenses, convocados por el líder religioso Al Sharpton (centro), marchan hacia el monumento a Abraham LincolnFoto Ap Afp y Dpa Periódico La Jornada Domingo 29 de agosto de 2010, p. 20 Washington, 28 de agosto. El Partido del Té (Tea Party), un movimiento conservador formado mayoritariamente por estadunidenses blancos que consideran "socialista" a Barack Obama, logró hoy concentrar unas 300 mil personas en el principal centro cívico de esta capital, la zona de monumentos erigidos al libertador George Washington y al antiesclavista Abraham Lincoln, en una manifestación que deliberadamente canceló todo tipo de proclamas de política interior, pero rindió honores a los militares que han servido "en combate" a los intereses de Estados Unidos.

Page 178: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

La marcha, denominada "Restablecer el Honor", fue convocada por el más prominente líder nacional de la organización, el locutor de radio Glenn Beck, quien se ha hecho notorio por acusar a Obama de tener un prejuicio racial contra los blancos caucásicos, concepto que la oficina del censo de Estados Unidos utiliza oficialmente para clasificar a quienes no son afrodescendientes ni de origen latinoamericano. Desde la misma escalinata del monumento a Lincoln, donde Martin Luther King pronunció en 1963 un simbólico discurso en favor de los derechos civiles de los afroestadunidenses, Beck exhortó a los del Partido del Té a dejar en el pasado "los miedos" que han ocupado la atención de los estadunidenses y en su lugar "concentrarse en las buenas cosas en Estados Unidos, las que hemos logrado y las que podemos hacer mañana". Más directa sobre el tema de la recuperación estadunidense –afectado por una severa recesión económica desde 2008–, Sarah Palin, política derechista de Alaska y candidata presidencial republicana en 2008, dijo que la gente debe "restaurar el honor de Estados Unidos" y “recuperar valores americanos” como la fe en Dios. Líderes y organizaciones de afroestadunidenses criticaron la decisión del Partido del Té de convocar a su manifestación en el mismo sitio donde King inmortalizó su frase "Tengo un sueño", con la que sintetizó una propuesta para dar igualdad de derechos a negros y blancos, en una época en que todavía se impedía abiertamente el acceso a los afrodescendientes a espacios públicos. El Partido del Té, que critica al senador republicano de Arizona, John McCain, por haber apoyado años atrás una reforma favorable a la regularización de inmigrantes, atrajo la atención de los medios de información el año pasado con una campaña contra una ley de salud de cobertura universal. También se oponen a la construcción de un centro cultural musulmán en Nueva York, cerca de donde estuvieron las Torres Gemelas. Esta organización se ha empeñado en inclinar la balanza electoral hacia candidatos que apoyan sus iniciativas, de cara a las elecciones legislativas de "medio término" de noviembre, con la intención de acabar con la hegemonía demócrata en el Congreso. Beck y otros portavoces del Partido del Té negaron que el acto haya sido una provocación, pero en un encuentro paralelo realizado en Washington, convocado por el líder religioso afrodescendiente Al Sharpton, la reunión de los derechistas blancos fue criticada por su planteamiento racista. "La gente tiene claro de qué se trataba el sueño de King y no vamos a reaccionar en contra de aquellos que tratan de distorsionar ese sueño", dijo Sharpton, quien por la tarde encabezó una marcha al monumento a Lincoln con unos 3 mil seguidores. Los del Partido del Té, dijo sin mencionar a la organización, van a decir que sólo hubo 2 mil o 3 mil personas, negros casi todos, pero esa crítica "no es para ti, es para King".

SECCIÓN II – ECONOMÍA, ANÁLISIS, CRISIS, POLARIDADES, INVERSIÓN, FINANCIAMIENTO

BÉLICO

Ecuador, economía a favor del ser humano

Hedelberto López Blanch Rebelión A tres años y siete meses de haber iniciado su gestión de gobierno en enero de 2007, el presidente ecuatoriano, Rafael Correa ha dado un vuelco total a la antigua economía de mercado que regía el país y ha estructurado una fórmula que prioriza al ser humano por encima del capital.

Page 179: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

Durante la presentación del Informe de Gestión, este 6 de agosto, Correa puntualizó que el objetivo de la Revolución Ciudadana es implantar un modelo progresista basado en la inversión social, la cual alcanzó 15.000 millones de dólares en estos años, el doble de lo destinado para ese sector en los siete años anteriores a su llegada al poder. En enero de 2007, un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) aseguraba que Ecuador era un país con desarrollo humano bajo y ocupaba el lugar 94 entre 173 naciones. Para el PNUD el crecimiento de la pobreza se encontraba íntimamente relacionado con el aumento de la desigualdad en la distribución del ingreso pues el 20% de la población más pudiente absorbía el 60%, mientras el 25% de las personas más desposeídas solo recibía alrededor del 4% del Producto Interno Bruto (PIB). En la nación andina exportadora de petróleo, banano, camarón, cacao y café, alrededor del 54% de sus 14 millones habitantes vivían en la pobreza debido a que la mayoría de esos dividendos iban a parar a manos de las transnacionales y de los negociantes nacionales privados. Por su parte, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) señalaba que a principios de 2007 el gasto anual para la salud por habitante se ubicaba en solo 20 dólares, considerado como uno de los más bajos del continente. Cerca de la mitad de la población, siempre y cuando pagara, tenía acceso a la atención médica, mientras el 60% carecía de drenaje en sus viviendas y el 45% no disponía de agua potable, situación que ha mejorado en los últimos tiempos al extenderse los presupuestos para programas sociales. Datos de organizaciones no gubernamentales indicaban que el índice de desempleo y subempleo en 2007, alcanzaban unidos al 46% de la población económicamente activa y por lo tanto se hacía necesario crear nuevas fuentes de trabajo. Era el panorama habitual que se veía por toda América Latina en años en que el neoliberalismo, las privatizaciones y el libre comercio campeaban por la región, impuestos por Estados Unidos y los organismos financieros como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM). La inversión social en 2010 como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB), casi se duplica respecto a 2006, al alcanzar el 13% y representar la más alta de la historia. Además de la voluntad política del gobierno, ese presupuesto se ha logrado, según Correa, “por la implementación de un sistema de compras públicas transparentes, una renegociación de la deuda externa (que sólo en intereses ahorró 300 millones de dólares anuales), la eliminación de absurdos fideicomisos para garantizar pago de la deuda, retorno del ahorro público (800 millones de dólares), optimización del uso de recursos de Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), y el mejoramiento de la negociación y comercialización del petróleo”. En cuanto a las informaciones ofrecidas por Correa, baste recordar que en 2007 Ecuador tenía una de las deudas más caras de la región pues gran parte del débito externo se encontraba con tasas de interés de 12% (bonos globales 2012 que reemplazaron a los bonos Brady). Por tanto, el servicio o pago del mismo era oneroso para el país al restarle recursos para los sectores sociales. El presupuesto del Estado había sido elaborado para privilegiar el pago de la deuda externa en desmedro del área social, lo cual afectaba paulatinamente a los sectores más pobres del país. El ex presidente Lucio Gutiérrez, quien siguió al pie de la letra las recetas del FMI y del Consenso de Washington, recortó los presupuestos para la educación que pasó de 638 millones de dólares en 2004 a 464 millones en 2005; en salud, de 323 a 211 millones de dólares en el mismo período; para el desarrollo agropecuario la cifra de 151 millones se bajó a 71 millones de dólares con la consecuente recesión agrícola.

Page 180: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

Sin embargo, Gutiérrez hizo lo imposible por cumplir con la deuda pública y externa como exigía el FMI, a la que dedicó cerca del 40% del presupuesto nacional. Datos oficiales indican que a finales de 2009 el desempleo se ubicaba en 7,9% por debajo de Colombia (más del 11%), Chile (8,7%), España (20%) y Estados Unidos (9,6%). Aunque el gobierno reconoce que los índices de pobreza aún son elevados, sobre todo en las áreas rurales y en los sectores indígenas, lo cierto es que pese a la crisis mundial que afecta a todos los países, la cifra se ha logrado bajar en un 5%. Ecuador también trabaja para erradicar para 2015 la desnutrición infantil que se ubica en un 26% a nivel nacional, y ya ha iniciado un programa social que busca reducir la anemia en niños menores de cinco años y en mujeres embarazadas en un 50% en el 2013. Médicos en diversas especialidades y trabajadores sociales ecuatorianos y cubanos del programa solidario Manuela Espejo, recorrieron todas las zonas del país, por intrincadas que estuvieran, e identificaron a más de 200.000 personas con algún tipo de discapacidad. Esta humanitaria labor social se realizó por primera vez en la historia de la nación andina y ahora el gobierno atenderá y ofrecerá ayuda gratuita a todos los casos detectados. En cuanto a la producción petrolera, principal rubro económico, el país alcanzará los 384.500 barriles diarios en 2013 y con la nueva Ley de Hidrocarburos el 100% de la extracción será propiedad del Estado, que antes solo percibía un promedio del 20%. Según explicó el ministro de Recursos Naturales no Renovables, Wilson Pástor, el Estado recibirá la totalidad de los ingresos extraordinarios resultantes del incremento de precios y regulará las utilidades de las petroleras. Pastor añadió que las tarifas a pagar bajo los contratos de prestación de servicios se fijarán en función de las inversiones a realizar, de los costos de producción y de una utilidad razonable. De esta forma "se acabaron los abusos de las empresas petroleras” y se podrá tener más capital para la inversión social, añadió. Ecuador, como otras naciones de América Latina, apuesta por un orden social más justo que reduzca y elimine las consecuencias de las nefastas políticas neoliberales que proliferaron por la región y que llenaron de miseria y pobreza a la mayoría de la población. Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

MÉXICO: DEBEN POCOS, PERO DEBEN HASTA LA OBSCENIDAD

POR GABRIEL CASTILLO-HERERA México cuenta con más de 110 millones de habitantes; la mayor parte de los mexicanos repta entre las enfermedades, la miseria y la muerte. Un panorama terrible, y más terrible cuando se considera la deuda que el muy emprendor y católico sector privado -léase unas sesenta corporaciones- mantiene con el Estado que, mientras, se desvive por crearle condiciones para hacer negocios. México atraviesa por un situación compleja, difícil, que no puede definirse sino como dramática. El estado del país no era el mejor antes de la firma del tratado comercial de América del Norte con Estados Unidos y Canadá, pero desde entonces empeora. La estimación es que a la fecha unas sesenta empresas de capital privado adeudan al fisco no menos de 232.000 millones de pesos por impuestos no pagados.

Page 181: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

El gobierno de Calderón, lejos de demandar la satisfacción de esa monstruosa deuda -mientras exige un mayor sacrificio al ciudadano común- no sólo permite, hace la vista gorda frente a esa deuda, lo que signfica hacerse cómplice de semejante evasión, sino que concede a ellas generosos créditos (que no suelen tampoco saldarse). El diario La Jornada denunció que el sector privado adeuda 453.000 millones de pesos en créditos fiscales, de acuerdo con información recabada por de la Secretaría de Hacienda. Más de la mitad de ese monto -232.000 millones de pesos- lo concentran 60 consorcios. Un monto superior al presupuesto asignado a la educación pública en el país, seis veces mayor al subsidio que se canalizaba a Luz y Fuerza del Centro y que motivó según el pensionista de los Pinos decretar la extinción de la paraestatal y dejar en la calle 45.000 trabajadores. 25 empresas y empresarios beneficiados 1.- Las empresas pertenecientes Carlos Slim, el hombre más rico de México y el tercero a nivel mundial. Adeuda 70. 659,12 millones de pesos, distribuidos de la siguiente manera (todas las cifras son millones de pesos): Grupo Carso (4.141,36), América Móvil (20.540,06), Telecom (23.84,72), Telmex (15.417,16) y Telmex Internacional (7.275,82). 2.- Cemex, de Lorenzo Zambrano adeuda 8.443,41 millones de pesos por impuestos diferidos. 3.- Grupo México, el mismo de Pasta de Conchos, Cananea y el embate contra los mineros: su presidente y dueño es Germán Larrea Mota Velasco, hombre Forbes igual que los dos anteriores, adeuda al fisco 11.183.3 millones de pesos. 4.- Grupo Modelo, la cervecera nacional con mayores exportaciones debe al SAT 8.222.37 millones 5.- Coca-Cola Femsa: 2.205.12 millones. 6.- Bachoco -el de los huevos del ex gobernador de Sonora- adeuda mil 868.93 millones. 7.- Televisa (exentada fiscalmente en la ley de ingresos 2010 para que participe a gusto en su nuevo negocio de fibra óptica): 2.284.4 millones de pesos en impuestos diferidos. 8.- TV Azteca debe 254.23 millones, pero si se incorpora el negocio de los abonos chiquitos, Elektra, entonces el saldo fiscal crece a 3.365 millones. 9.- Industrias Peñoles y Grupo Palacio de Hierro (ambos propiedad de Al berto Bailleres, otro de los Forbes mexicanos) conjuntamente adeudan al fisco 6.124,14 millones. 10.- ICA (el consorcio beneficiario de las concesiones carreteras salinistas, el rescate zedillista y las nuevas concesiones calderonistas) adeuda 2.351 millones de pesos. 11.- El Grupo Posadas no ha pagado 1.373,96 millonespor el mismo concepto. 12.- Wal-Mart, la explotadora de mano de obra infantil por excelencia, debe al fisco 5.252 millones de pesos. 13.- Soriana (que no hace mucho se quedó con la cadena Gigante ) adeuda 7.508,94 millonespor impuestos. 14.- Liverpool no se queda atrás: debe 3.977,7 millones de pesos por el concepto referido. 15.- Kimberly (presidida por Claudio X. González Laporte, el mismo que propuso un impuesto de tres o cuatro por ciento a medicinas y alimentos, y que destacó la urgencia y necesidad de que los mexicanos pagaran más impuestos) adeuda al fisco 1.869 millones. 16.- Altos Hornos de México, que encabeza Alonso Ancira, no ha pagado 6.666 millonesen impuestos. 17.- Grupo Industrial Bimbo (de la siempre pía familia Servitje, la cual tiene para financiar campañas electorales, pero no para pagar sus obligaciones fiscales) debe 1.848.4 millones de pesos por impuestos. 18.- Grupo Al fa de Monterrey no ha pagado 3.809,6 millones. 19.- El Grupo Aeroportuario del Centro-Norte debe 1.128,73. 20.- Realtur, propiedad de Olegario Vázquez Raña -el favorito de la feliz pareja Vicente Fox-Marta Sahagún-, no ha pagado 1.302,24 millones. 21.- Enrique Coppel Luken, uno de los promotores del voto a favor de Calderón, al cierre del tercer trimestre de 2009 su democrática cadena de supermercados adeuda al fisco 3.915.2 millones de pesos, dinero que serviría para cubrir íntegramente el presupuesto 2010 para la Secretaría del Trabajo, y todavía sobrarían 146 millones.

Page 182: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

22.- Altos Hornos de México, una paraestatal privatizada por el salinato (1991), presidida por Alonso Ancira, pariente político de Cecilia Occelli -ex cónyuge de Carlos Salinas- adeuda al fisco 6.666 millones de pesos. 23.- Grupo Simec, dedicado a la fabricación de productos de acero que preside Rufino Vigil González: 4.218,85 millones. 24.- Consorcio Ara, presidido por Germán Ahumada Russek, adeuda al fisco 1.877,3 millones. 25.- Corporación GEO, encabezada por Luis Orvañanos Lascurain, adeuda 3.305,53 millones. BOTONES DE MUESTRA: 10 QUE NO PAGAN SUS IMPUESTOS 1.- Cemex: 38,443,410,000 pesos 2.- Telecom: 23,284,720,000 pesos 3.- América Móvil: 20,540,060,000 pesos 4.- Telmex: 15,417,160,000 pesos 5.- Grupo México: 1,183,300,000 pesos 6.- Grupo Modelo: 8,222,370,000 pesos 7.- Soriana: ,508,940,000 pesos 8.- Telmex Internacional: 7,275,820,000 pesos 9.- Industrias Peñoles y Grupo Palacio de Hierro: 6,124,140,000 pesos 10.- Wal-Mart: 5,252,000,000 pesos Son los mexicanos alrededor de ciento diez millones según censo del 2007, si el dinero adeudado por todas esas empresas se recaudara y repartiera entre cada mexicano, no entre cada familia, sino a cada mexicano, tocaría a cada uno 1.951 millones de pesos, equivalente aproximado a 150 millones de dólares a cada mexicano no importando su edad; es decir, si tu familia consta de padre, madre y tres hijos, multiplica esta cantidad por cinco (los integrantes de la familia. Con esto se acabarían todos los problemas de pobreza en el país. ¡Feliz Bicentenario! Surysur, agosto de 2010.

UE garantiza a Bolivia 300 millones de dólares para agua, empleo y combate a droga

La Paz, 23 ago (ABI).- La Unión Europea (UE) ratificó su compromiso de apoyar con 250 millones de euros (300 millones de dólares) a Bolivia para la lucha contra el narcotráfico, la generación de empleos y proyectos de agua, señala un informe del sitio Pueblo en Línea de China. Anota que el jefe de la Sección Económica, Política, Comercial y Prensa de la Delegación de la Unión Europea, Ivo Hoeffkens, declaró que ya están disponibles 120 millones de euros (144 millones de dólares) de los 250 millones de euros comprometidos. "No tenemos problema alguno en el financiamiento del apoyo que brinda la Unión Europea al Estado boliviano en los programas de la lucha contra el narcotráfico y el desarrollo integral, además de proyectos de agua y saneamiento básico y la generación empleos", afirmó el funcionario. Más de 70 por ciento de la ayuda que recibe Bolivia proviene de los países miembros de la UE, según el gobierno boliviano. "Hemos hecho una revisión con el gobierno boliviano de los temas y áreas de cooperación en los que estamos trabajando en el país en distintas áreas", indicó Hoeffkens. La UE tiene una estrategia de cooperación en diferentes áreas con un apoyo de 130 millones de euros (unos 155 millones de dólares), el cual se encuentra en la etapa de formulación.

Page 183: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

En el tema de narcotráfico, Hoeffkens destacó que existen avances en el plan que es ejecutado por una institución pública a nivel nacional en las regiones productoras de coca. "Hasta el momento estamos satisfechos con los progresos", agregó. La UE también estableció su línea financiera de apoyo a proyectos de desarrollo agropecuario, a través del Fondo Nacional de Desarrollo Local (FONADAL). El diplomático dijo que UE mantendrá la ayuda antidroga a Bolivia para la reducción plantaciones de coca excedentes. La UE invertirá varios millones de euros en desarrollo alternativo en los próximos tres años y analizará la posibilidad de dar apoyo logístico y de equipamiento para mejorar esas tareas. "Creemos que hay una responsabilidad compartida entre nosotros (UE) y Bolivia y queremos trabajar juntos contra el flagelo. Los países de consumo tienen también su responsabilidad, no sólo los de producción, en la lucha contra las drogas", afirmó. El gobierno boliviano ha agradecido en reiteradas ocasiones la ayuda de la UE y su apoyo incondicional, a diferencia de Estados Unidos, que condiciona la ayuda antidroga. NR.- El presidente de Bolivia, Evo Morales Ayma, afirmó que la lucha contra el narcotráfico debe ser de responsabilidad compartida entre las naciones afectadas por la producción y las que consumen drogas. El Jefe de Estado subrayó que no es justo que la responsabilidad solamente recaiga en las naciones productoras porque la demanda es la que incentiva la producción. Los mercados de alto consumo de drogas son Estados Unidos, países asiáticos y europeos, principalmente, mientras que otras son utilizadas como puentes de exportación como Brasil y Argentina, donde también se ha incrementado el uso de estupefacientes. Redcentral/acl ABI

Ponele soja...

Por Roberto Navarro La producción de biodiésel se convirtió en uno de los negocios de mayor crecimiento en los últimos años. En 2007 se produjeron 660 mil toneladas y en 2010 se estima terminará casi en 2,4 millones de toneladas, un crecimiento de 270 por ciento. En la cámara del sector aseguran que en 2011 alcanzarán las 3 millones de toneladas. La exportación creció aún más: en los últimos tres años pasó de 168 mil toneladas a 1,15 millones, un alza de 580 por ciento. La mayor parte de ese combustible se produce con aceite de soja. Así, el poroto se transforma en aceite y el aceite en biodiésel, lo que significa agregarle valor agregado al commodity en dos eslabones. La producción es alentada desde el Estado con subsidios y la demanda con una mayor exigencia en el porcentaje de biodiésel en el gasoil a las refinerías, con el fin de ir reemplazando la importación de ese hidrocarburo. En el país ya funcionan 470 empresas dedicadas al rubro, que dan empleo a más de 10 mil personas. Argentina es el cuarto productor y el primer exportador del mundo de biodiésel. Con la declinación de la producción de petróleo y el horizonte finito de los hidrocarburos de origen fósil, el mundo se lanzó a buscar combustibles renovables y de bajo precio. Los expertos consideran que la mejor solución para el medio ambiente y absolutamente sustentable es el hidrógeno, pero aún su producción es muy cara. Argentina tiene importantes ventajas para la elaboración de biodiésel: en gran parte de su territorio se presenta algún producto agropecuario para la transformación en aceite: soja, girasol, maní,

Page 184: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

colza, palma, lino, cártamo, nabo, aceites usados, grasa animal y otros cultivos no oleaginosos cuya semilla pueda contener aceite, como el algodón. Con el fuerte crecimiento del campo y la industria de los últimos años el país importó gasoil para satisfacer un crecimiento de la demanda, que no fue seguido al mismo ritmo por la oferta de las petroleras y refinerías. El año pasado se utilizaron 15 mil millones de litros de gasoil: 1100 fueron importados. A partir de este mes la autoridad de aplicación del Régimen de Regulación y Promoción para la Producción y Uso Sustentables de Biocombustibles elevó la obligación de mezcla de biodiésel en gasoil en vehículos del 5 al 7 por ciento. Y se discute con la industria automotriz elevar al 10 por ciento la proporción de biodiésel en gasoil. Con ese porcentaje el país podría reemplazar el total de la importación, lo cual implicaría mejorar el superávit comercial. El 40 por ciento del gasoil que se consume en el país lo utiliza el campo. Desde el Estado se viene alentando su uso en tractores –que ya se fabrican para utilizar una mezcla con 20 por ciento de biodiésel– y otras maquinarias agrícolas. Pero más allá del impulso oficial, muchos productores han comenzado a montar sus propias fábricas de producción de biodiésel, que alimentan con sus cosechas. Una unidad pequeña de producción cuesta 1,5 millones de dólares. Los campos grandes pueden adquirirla y amortizarla y muchos pequeños y medianos se unen para comprarla. La intención de los productores va más allá de lo ambiental: lo que quieren es asegurarse el aprovisionamiento a buen precio. Estos productores fabrican el combustible y utilizan los desechos de los granos para alimento de animales o los venden por pellets para la producción de harina. El 85 por ciento de las plantas de biodiésel están ubicadas en Santa Fe, especialmente en Puerto General San Martín, San Lorenzo y Rosario. Estas localidades forman el principal polo aceitero de la Argentina y cuentan con una infraestructura diseñada específicamente para exportar a través de la hidrovía Paraná-Uruguay, lo que implica la existencia del clúster más grande a nivel mundial en el sector oleaginosas. Cargill anunció que invertirá 250 millones de dólares en esa zona para producir, a partir de septiembre del año próximo, 240 mil toneladas de biodiésel por año. La economía nacional está fuertemente concentrada y el negocio del biodiésel no es la excepción. Este año se exportarán 1,4 millones de toneladas y el 99 por ciento lo venderán once empresas. Las principales son Louis Dreyfus, Molinos Río de la Plata, Vicentín y Bunge. Estas compañías, que integran la cámara del sector Carbio, llevan invertidos 500 millones de dólares en esa actividad. Son las mismas que concentran la exportación de granos, aceites y harina. En 2007 vendieron al exterior 168 mil toneladas de biodiésel; en 2008, 724 mil toneladas; en 2009, 1,15 millón de toneladas y este año estiman exportar 1,41 millones de toneladas. La mayor parte de las ventas tienen como destino la Unión Europea: el cliente principal es Alemania. La suspensión de la compra de aceite argentino por parte de China se debió a una disputa comercial. Pero en el largo plazo la intención del gigante asiático es producir su propio aceite con granos de los países productores. De hecho están construyendo un polo de producción aceitera de enormes proporciones. Según Víctor Castro, el director ejecutivo de la Cámara Argentina de Biocombustibles, “la producción de biodiésel es la alternativa que tiene el país para seguir sumando valor agregado a su producción agropecuaria, ante la posibilidad de volver a ser un proveedor de comodities, en este caso, para servir a la industria China”. Desde la Secretaría de Energía se impulsa la producción de biodiésel con el argumento de ir reemplazando un combustible no renovable por uno renovable. Además se justifican los subsidios a la producción por la creación de mayor valor agregado y el impacto positivo medioambiental. Estas razones han generado polémica entre distintos especialistas en el tema (ver aparte). Los subsidios son administrados por el Régimen de Regulación y Promoción para la Producción y Uso Sustentables de Biocombustibles. En lo referente al Impuesto al Valor Agregado y al Impuesto a las Ganancias, se aplica el tratamiento dispensado por la ley 25.924 a la adquisición de bienes de capital o la realización de obras de infraestructura. En ambos

Page 185: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

tributos el subsidio es financiero. Además, los bienes afectados a los proyectos aprobados por la autoridad de aplicación, no integran la base de imposición del Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta. Existe un grupo de expertos que afirma que el costo del la producción de biodiésel con subsidios incluidos es mayor que el precio del gasoil importado. E impulsan otro tipo de alternativas al combustible fósil. El ingeniero Enrique Martínez, presidente del INTI, afirmó a Cash que “los biocombustibles son impulsados por las grandes compañías petroleras porque les permiten sostener su negocio, a diferencia de tecnologías como la que conduciría al auto eléctrico”. Manuel Herrera, ex presidente de la Unión Industrial y asesor en biocombustibles, opina en cambio que “la matriz de producción de energía eléctrica en el país es mayoritariamente gasífera, no tiene sentido reemplazar gasoil por gas. El petróleo que queda en el mundo está en grandes profundidades marítimas; cuesta más de 80 dólares extraerlo. Se venderá a 200 dólares. Es imprescindible avanzar con el biodiésel, para el que contamos ventajas comparativas”. La usina eléctrica de San Nicolás funciona con biodiésel puro. También se lo está utilizando para locomotoras de ferrocarril. En el caso de las naftas, las petroleras tienen la obligación de comercializar una mezcla con un mínimo de 5 por ciento de etanol, un biocombustible que se produce en base a la caña de azúcar. Alemania, Austria, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Malasia y Suecia son pioneros en la producción, ensayo y uso de biodiésel en automóviles. La búsqueda de un reemplazo de los combustibles fósiles por otros que sean renovables y a la vez mejoren la perspectiva ambiental futura recién comienza [email protected]

Los derivados

Los derivados son sofisticados instrumentos financieros basados en el valor futuro de otro activo, como el oro, acciones o materias primas. La débil regulación implicó un frenesí especulativo con destino de crac. Por Diego Rubinzal El sistema financiero internacional sufrió múltiples modificaciones a partir de la década del setenta. El abandono de los sistemas cambiarios fijos marcó el quiebre de los Acuerdos de Bretton Woods. A eso le siguió una progresiva eliminación de las trabas al movimiento de capitales y la desregulación de los sistemas financieros domésticos. La nueva arquitectura financiera internacional fue funcional al crecimiento exponencial de las inversiones especulativas. Buena parte de ellas se canalizaron a través de sofisticados instrumentos financieros, como los derivados. Esos productos están basados en el valor futuro de otro activo, como el oro, las acciones, los índices bursátiles, los tipos de interés o las materias primas. Por lo tanto, su rendimiento va fluctuando de acuerdo con la cotización del activo subyacente. En el caso de los derivados financieros sobre materias primas, el más importante del mercado es el llamado “fondo del índice de materias primas” creado por la banca de inversión Goldman Sachs. Ese índice captura las variaciones de precios producidas en veinticuatro commodities distintos (productos energéticos, agrícolas, metales utilizados como insumos industriales, ganaderos, metales preciosos). En 1991, el “fondo del índice de materias primas” recibió autorización –de la Comisión Estadounidense de Comercio con Futuros de Materias Primas (CFTC)– para operar en el mercado. La utilidad de este instrumento financiero para los actores productivos radica en la protección contra bruscas oscilaciones de precios que este producto puede brindar. Sin embargo, la laxitud de las normas regulatorias permitieron la multiplicación de operaciones alejadas de ese objetivo primario. La mayoría de los inversores no tuvieron ningún interés en comprar o vender algún producto, sino en apostar a las rentas obtenidas a partir de las variaciones en las cotizaciones. Como cuenta el ex vicepresidente de Goldman Sachs Wallace C. Turbeville en El pan nuestro de cada día y los mercados de derivados financieros de materias primas, “el fondo prescindía de los puntos de vista del mercado y sólo compraba de un lado: el lado de que el valor del contrato de futuros crecía a medida que crecía el precio de

Page 186: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

suministro esperado. El patrocinador del fondo subsumía todos los contratos en un nuevo contrato antes de que llegara la hipotética fecha del suministro. Al subsumir los contratos, el fondo se hacía infinito, una inversión regular en un índice de precios de materias primas sin fecha final”. La multiplicación de las operaciones con derivados determinó que “el monto de los activos en los cuales los mismos están basados se multiplicó por cinco, pasando de 106 billones de dólares a fines de 2002 a 531,2 billones a mediados de 2008”, comentan Enrique Arceo, Claudio Golonbek y Romina Kupelian en el documento “Crisis mundial. Elementos para su análisis”. Como la fiebre inversora se sostiene exclusivamente sobre la base de un fuerte apalancamiento, el resultado es una notoria desvinculación entre los productos financieros y sus activos subyacentes. Wallace C. Turbeville explica que “con el tiempo, los precios de futuros deberían converger con los precios reales de suministro de la mercancía en la fecha de suministro de la misma. El precio de futuros no es más que el precio esperado de la mercancía en el momento de su suministro. En esa fecha, el valor del contrato de futuros y el valor de la mercancía real son el mismo”. Pero esa teoría se desmorona cuando lo que predomina es una lógica eminentemente especulativa. Ante el sostenido incremento de los precios agrícolas durante 2008, la Cepal advirtió que la gran volatilidad de los precios de las materias primas era un fenómeno global atribuible a factores estructurales y a la presencia de factores especulativos. Las fuertes fluctuaciones de precios registradas en esos mercados apoyan esa idea, aun cuando es muy difícil cuantificar su incidencia relativa. Actualmente, la CFTC reconoce que los fondos derivados contribuyeron a los incrementos de precios y a la volatilidad de los mercados de materias primas. En ese sentido, la Comisión anunció que está analizando la posible regulación del tamaño de las posiciones de esos fondos en el mercado [email protected]

"Vendo mi riñón": El comercio de órganos por internet

Vida Moderna Cada año se realizan 70 mil trasplantes de riñón en el mundo y cerca de cuatro mil de estos provienen del comercio de órganos. Muchos lo hacen por necesidad otros hacen parte del negocio. Aseguran que no le están haciendo daño a nadie. De hecho, dicen que van a ayudar a alguien. Explican que lo que están poniendo a la venta les pertenece, pues es parte de su cuerpo. Pero en la mayoría de los países del mundo, lo que están haciendo es ilegal. Y peligroso, no sólo para ellos. Cada año se hacen alrededor de 70.000 trasplantes de riñones en el mundo y se estima que entre 3.000 y 4.000 de esos órganos provienen del comercio de órganos, según cifras avaladas por la Organización Mundial de la Salud. Quienes los ofrecen pueden aprovechar internet para encontrar comprador, como lo hace Miguel, uno de los cuatro vendedores con los que conversó BBC Mundo. "(En mi aviso) aparece: vendo riñón; que estoy en una ciudad de Colombia; mi edad; mi grupo sanguíneo y la forma de contactarme", cuenta y asegura haber recibido llamadas de dos personas interesadas. Miguel ha investigado que se puede vivir sin problemas con un riñón, aunque ha pensado en los riesgos de la operación. "El día de morirse es uno solo (…) Se pide la mitad cuando uno está haciendo las cosas y la otra mitad cuando uno entra al quirófano, (el dinero) se lo dejo a mi hija. Si me voy, me voy. Uno está acá para irse".

Page 187: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

Para evitar que nuestros entrevistados puedan ser identificados, utilizamos nombres ficticios. ¿Por qué vender un pedazo del cuerpo? "Decido ponerlo a la venta cuando la empresa en la que trabajaba quiebra y no nos dan nada, no nos liquidan", le dijo a BBC Mundo Pablo, un mexicano que tiene dos hijos adolescentes. Su plan es pagar las deudas que lo están "ahorcando" y empezar un negocio con "la ayuda económica que reciba de la donación de su riñón". En Colombia, a Alfonso, quien dice que lleva dos años desempleado, le preguntamos si siente que su situación es extrema. "Sí, es la desesperación en la que me encuentro (…) Tengo un bebé que me necesita y al menos haciendo eso arriesgo mi salud, mi vida, pero aseguro a mi hijo". Alfonso también ha pensado en cómo invertirá los casi US$24.000 que pide por el riñón que le dará "al que en verdad lo necesite". La lista la encabeza una casa. Pero no todo es dinero. Pedro, quien cree que cada persona tiene derecho a decidir sobre su cuerpo, le contó a BBC Mundo que vive una crisis personal que lo llevó a poner el aviso. "Yo necesito encontrar una satisfacción de poder donar un órgano antes de que inclusive tenga ideas suicidas (…) Quiero sentir que salvé una vida y que me hicieron un bien a mí", nos dijo en el pequeño cuarto en el que vive en México. "Nada malo" El hecho de saber que el comercio de órganos es considerado un delito en Colombia y en México no desanima a ninguno de los cuatro vendedores. "Yo sigo hasta que el gobierno ponga una ley que elimine la discriminación y proteja a las personas de 40 años para que tengan un trabajo digno (...) Es una necesidad (la que tengo), no estoy robando ni matando. Es mi cuerpo", indicó Alfonso. Una respuesta similar nos la dio Miguel. Tras explicar que no le está haciendo daño a nadie, reflexiona: "De pronto estoy jugando con algo mío". Para Pablo, se trata de una ayuda mutua. "Si se me presenta una persona con un familiar que necesita un riñón, hacemos un intercambio: yo lo tengo y a lo mejor él tiene lo que yo no tengo, dinero". Oferta y demanda Si a la escasez de donaciones mundial se une la pobreza y la desigualdad social, "estamos ante una mezcla explosiva", reflexionó, en conversación con BBC Mundo Rafael Matesanz, director de la Organización Nacional de Trasplantes de España (ONT). "Son los ciudadanos de países ricos o los ciudadanos ricos de países pobres los que acaban comprando riñones a ciudadanos pobres de esos países". Pero hay quienes dudan que esta práctica sea muy generalizada.

Page 188: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

"No quiero negar que exista un acercamiento comercial entre donador y receptor, pero debe ser muy difícil que se dé en México", declaró Arturo Dib Kuri, director del Centro Nacional de Trasplantes de México. Antes de un trasplante, señala Dib Kuri, donante y receptor deben pasar estudios médicos, psicológicos y socioeconómicos y hacer una declaración notariada. El comité de cada hospital autorizado a hacer trasplantes debe aprobarlo. "Siempre he defendido el hecho de que esto no se da como parece. Es muy complicado, por lo difícil que es tener éxito con los trasplantes, por la cantidad de gente que se involucra, ¿quién pagaría por un trasplante? ¿quién se expondría a un chantaje? Hay demasiadas cosas alrededor de un trasplante para verlo tan simple (como que alguien se anuncia y otro paga)". Mentir es imperativo No obstante, otros no están tan seguros de que se trate de un mito. Para el presidente de la Asociación Sindical de Trabajadores y Servidores Públicos de la Salud de Colombia (ANTHOC), Yesid Camacho, el tráfico de órganos es muy parecido a la trata de blancas. "Hay personas que contactan a quien desea vender el órgano, puede ser por internet, y posteriormente ubican al paciente, en el exterior (o incluso en el mismo país), que está interesado en el órgano (...) Se hacen las pruebas de compatibilidad y si son compatibles, se hace el negocio". Para hacerlo, según los expertos, en muchos casos existe la complicidad del personal de los centros de salud, pero en otros, donante y receptor hallan la forma de burlar el sistema. "Lo que no le dicen al hospital, que puede ser uno legal, es que hubo una compraventa del órgano, sino que se presenta al donante como un amigo, el conocido que quiere ayudar a la persona que está enferma y que está conectada a una máquina de diálisis", indicó Camacho. Pese a que, de acuerdo con Luc Noel, experto en el área de trasplantes de la Organización Mundial de la Salud, el tráfico de órganos o el llamado turismo de trasplantes ha disminuido por el fortalecimiento de las legislaciones de varios países, "desde que haya ganancias importantes, intermediarios y profesionales inescrupulosos seguirán buscando oportunidades para continuar con esas prácticas". Para Juan Gonzalo López, del Instituto Nacional de Salud de Colombia (INS), el mensaje para quienes han considerado vender un riñón es claro: "Que por ningún motivo lo venda (...) Eso no lo va a sacar de la pobreza. Por el contrario, le va a producir un daño, una limitante. Muy seguramente le va a resolver un problema a una persona que simplemente tuvo mayor capacidad de pago".

Alimentos secuestrados

Marta Iglesias Sábado 21 de agosto de 2010, por Revista Pueblos La comida es un bien básico, sin embargo permanece en manos de unas pocas empresas que determinan su valor. Si a ello sumamos que el precio de los alimentos se determina en Bolsa, la conclusión lógica es pensar que el planeta entero ha perdido la soberanía alimentaria. Cuando sobreviene una crisis alimentaria en el Tercer Mundo, tendemos a sacar como conclusión que se debe al clima, las guerras o la mala organización de esos países. La mayoría de las veces no sucede eso, sino que la globalización en la producción de alimentos ha dado lugar a que perdamos autonomía alimentaria. Y todo el planeta se encuentra inmerso en ese sistema. No lo advertimos porque hasta el momento podemos pagar los alimentos. Si el arroz subiera ahora mismo un 100%, seguiríamos comprando la misma cantidad,

Page 189: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

pero un indonesio que dedica el 80% de sus ingresos a la alimentación y que se alimenta mayoritariamente de este cereal, no podría asumir ese sobrecoste. Lo paradógico es que el precio de ese arroz, por ejemplo, no lo determina cada país, sino la Bolsa de Chicago. Los efectos de la Bolsa en los alimentos La Bolsa de Comercio de Chicago (Chicago Board of Trade, CBT) se fundó en 1848 y es la más importante en lo que a mercados de futuro se refiere en cuanto a bienes agrícolas, como maíz, soja o arroz. El sistema de los mercados de futuro, originariamente permitía que el productor vendiese por adelantado su cosecha, lo que garantizaba que -independientemente de cómo fuese la producción- obtuviese un precio determinado de antemano. El sistema evitaba las fluctuaciones en el valor de los alimentos y la inestabilidad en los campesinos y productores. Hasta aquí todo parecía ir bien hasta que "desde hace unos años una serie de intereses y fondos especulativos han empezado a invertir en estos mercados de futuro, determinando los precios que se marcan en ellos. Así que actualmente el precio en estas Bolsas no es el resultado de la compra-venta de productos, sino de la especulación que se hace con los mismos". Quien así se expresa en Esther Vivas, miembro del Centro de Estudios sobre Movimientos Sociales de la Universidad Pompeu Fabra. Anteriormente, los fondos de especulación se centraban en los mercados del punto.com, el sector petrolero y la inversión inmobiliaria, pero tras la caída de los mismos, se mudaron a especular con productos que aportan una clientela asegurada: los alimentos. El resultado fue que en los años 2007 y 2008 se generó una importante subida en el precio de los alimentos porque al comprar adelantadamente cosechas enteras de cereales, provocaron una escasez ficticia que elevó los precios a nivel internacional. Esto se agravó por el hecho de que al emplear cereales para preparar agrocombustibles se incrementó todavía más su demanda y también el precio. Durante ese tiempo se vivió una de las crisis alimentarias más importantes de las que se tiene conocimiento, que causó la muerte por inanición de millones de personas y cuyo origen acabamos de ver. Actualmente la Bolsa de Chicago es la que rige los precios mundiales de los alimentos y se calcula que del total de las transacciones realizadas en la misma, un 40% pertenecen a la especulación, con lo que ello conlleva de inseguridad alimentaria para todos los habitantes del planeta. "En la actualidad nos encontramos con que a raíz de la crisis económica actual y de la crisis financiera hubo una disminución importante en la inversión especulativa en mercados de futuro -indica Esther Vivas-. Pero esto no ha repercutido ni en la disminución del hambre en el mundo -una de cada seis personas la sufren-, ni en que el precio haya disminuido para el consumidor, porque los intermediarios siguen manteniendo los precios que habían establecido en su momento para así continuar sacando beneficio". La pregunta siguiente pretende conocer hasta qué punto está relacionada la especulación alimentaria en la Bolsa con el incremento del hambre: "Antes del estallido de la crisis alimentaria, ya había hambre en el mundo -800 millones de personas antes de 2007-, hoy nos situamos en más de mil. Por lo tanto, la especulación en materias primas y la determinación de los precios en las Bolsas internacionales, no es que sea una causa del hambre en el mundo, pero es un elemento que agudiza mucho más esta problemática. El origen son las políticas neoliberales que han erosionado el derecho a comer de miles de personas", sentencia la activista catalana. Primer Mundo y multinacionales alimentarias Quizás nos queda un poco lejano el ejemplo del sudamericano que no tiene con qué pagar el maíz con el que elabora las tortitas que son la base de su alimentación. De modo que es necesario analizar hasta qué punto nuestra opulenta sociedad se mantiene en una situación de aparente independencia alimentaria. Mayoritariamente, la sociedad española compra lo que come en supermercados y grandes cadenas de alimentación que se encargan de surtirle de verduras y frutas, cereales, lácteos, huevos, carnes o pescados. El método es muy sencillo: cogemos un carrito, y vamos rellenándolo con lo que necesitamos y nos apetece, eligiendo entre una aparente variedad de marcas y precios. Detrás de este sencillo gesto se oculta una

Page 190: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

maquinaria desconocida, que nos desvela Vivas: "En el Estado español el 75% de la distribución de los alimentos está en manos de siete empresas. Algunas son españolas, y otras multinacionales. Cinco son supermercados -Carrefour, Eroski, Alcampo, El Corte Inglés y Mercadona- y dos son centrales de compra -IFA y Euromadi-, que son grupos que aglutinan a supermercados más pequeños para que conjuntamente consigan mejores precios". Y la tendencia es ir hacia un mayor monopolio y concentración empresarial. En Suecia, por ejemplo, tres empresas de supermercados controlan la distribución de alimentos. No sólo eso, sino que el futuro es fusionar empresas de todo tipo para controlar toda la cadena de producción de alimentos: empresas de semillas con empresas de fertilizantes y con distribuidores de alimentos. Esta concentración alimentaria en manos de unos pocos tiene importantes consecuencias para el productor y para el consumidor, puesto que son ellas las que se encargan de determinar el precio para toda la cadena. "El resultado -indica Vivas- es que la diferencia entre el precio en origen y el precio en destino es más elevado. Según indica el sindicato agrario Coag, esta diferencia alcanza el 500% y ha ido al alza en los últimos años. Esto genera una creciente desaparición de la población campesina, puesto que son estas empresas las que determinan el precio que les pagan, quedándose gran parte de las ganancias en estos intermediarios. Y evidentemente tambien afecta al consumidor porque cada vez hay menos canales para acceder a los alimentos". La pérdida de control en bienes básicos Esto que ahora analizamos con respecto a los alimentos, ya ha sucedido en muchos más ámbitos de nuestra vida cotidiana, que se han visto supeditados a intereses corporativos empresariales privados, sin tener en cuenta las necesidades humanas. Así sucede con las semillas, el agua, la vivienda, el territorio empleado para especulación inmobiliaria en lugar de para agricultura, servicios educativos o sanitarios privatizados... Todo se ha convertido en una mercancía, hasta tal punto que sin dinero no puedes acceder a ella. El caso de la comida es paradigmático: desde los años 60 hasta hoy se producen tres veces más alimentos, mientras que la población mundial se ha duplicado. Pero el hambre no se ha reducido porque esas personas no tienen dinero para pagar la comida. Si no queremos depender de los poderosos, debemos preservar a toda costa a nuestros ganaderos y agricultores, puesto que su desaparición nos dejará a merced de la especulación. Baste recordar que en España tan sólo el 5% de la población activa se dedica a la agricultura y además mucha gente es mayor, lo que asegura que el porcentaje se reducirá en pocos años. Evitar los intermediarios es tarea fundamental, así como consumir sólo lo que necesitamos. Ya son muchos los consumidores que se agrupan en cooperativas para comprar directamente a una cooperativa de campesinos lo que necesitan, estableciendo una relación de confianza y evitando intermediarios. Volver a comprar al mercado, como hacían nuestras abuelas, es otra de las opciones para el consumidor. Por su parte los productores están diseñando estrategias que les permitan acceder directamente a sus compradores, encontrando en internet una útil herramienta para darse a conocer. A nivel político el tema es irrelevante, como se deduce de una campaña realizada en Cataluña bautizada "Somos lo que sembramos". Se recogieron más de cien mil firmas, logrando una ILP (Iniciativa Legislativa Popular) que pedía una moratoria en el cultivo de trasgénicos en esa autonomía. Cuando en junio de 2009 llegó al Parlamento Catalán, este rechazó el debate. A posteriori se supo que los parlamentarios catalanes habían sido asesorados por informes redactados por la agroindustria trasgénica. Así que sólo consumidores y productores pueden hacer algo en el tema. Para Esther Vivas: "Como consumidores se trata de poner en cuestión el actual modelo de consumo en función de nuestras necesidades. Pero más allá de la acción individual, es fundamental la acción política colectiva, el organizarnos colectivamente. La dinámica actual es mercantilista, privatizadora, capitalista. Nos ha conducido a una crisis alimentaria y frente a ella tenemos

Page 191: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

que plantear una alternativa que vamos a defender, incluso movilizándonos en la calle, para lograr que se lleve a cabo". Artículo publicado en Revista Fusión.

¿Qué significa ser pobre en Bogotá?

Magda Páez Torres - Martes.24 de agosto de 2010 - 30 visitas Restricciones en el mercado laboral, peor atención en salud, más altas tasas de discapacidad y muerte temprana. Panorama de la inseguridad social en la capital del país. Aunque la Emergencia Social fue una oportunidad para hacer manifiestos los problemas que enfrentan los usuarios del sistema de salud, parece haber sido solo un tema “de moda”, frente a una problemática que no se detiene y exige ajustes por parte del Gobierno. Bogotá es un retrato de la inequidad que sufre la población, especialmente la más vulnerable. Un estudio del Observatorio para la Equidad en Calidad de Vida y Salud de Bogotá, del Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID) de la Universidad Nacional, muestra cómo la posición social determina el acceso y la atención, la esperanza de vida y las probabilidades de tener más o menos enfermedades. Los niños de las familias más vulnerables son uno de los grupos afectados por la inequidad en la capital. El estudio encontró, por ejemplo, que la prevalencia en bajo peso al nacer es mayor para los hijos de madres afiliadas al régimen subsidiado: mientras en el contributivo el porcentaje fue de 4,8, en el subsidiado se acercó al 6%. “La desigualdad en el acceso a la salud se expresa con más contundencia en un periodo de la vida que debería ser igualitario. Es decir, cuando una mujer está en gestación no tendría que importar si está en régimen contributivo o subsidiado, porque el Plan Obligatorio de Salud (POS) es igual. Tiene aparentemente los mismos servicios. Pero resulta que no: las mujeres del régimen subsidiado tienen el doble de riesgo de morir por causas evitables”, dijo Mario Hernández, uno de los investigadores que participó en el estudio. Además, existe una clara relación entre los niveles socioeconómicos y el porcentaje de personas con enfermedad o accidente que reciben atención de los profesionales de la salud. Los sectores menos favorecidos tienen probabilidades inferiores al 40% en la atención médica de sus enfermedades, lo que ya los pone en una situación vulnerable. Y es que la forma de afiliación incide en el acceso a los servicios. Los inscritos en el régimen contributivo tienen, en promedio, 1,6 veces más atención en situaciones de enfermedad que aquellos sin afiliación al Sistema General de Seguridad Social. Un caso particular en Bogotá muestra que las tasas de atención a enfermos crónicos se encuentran relacionadas con las condiciones socioeconómicas: los enfermos de mayores ingresos tienen consulta médica en el 72% de los casos, mientras los de menores ingresos, solo en el 54%. En promedio, los últimos reciben 1,3 veces menos atención. Hay que subrayar que la tasa de mortalidad estimada para las personas sin educación formal es 13 veces mayor que la de quienes han cursado educación superior. Por ejemplo, los mayores de 64 años que no tienen una profesión registran el doble del número de muertes. “Cuando las personas tienen acceso a la educación de manera sostenida y logran ingresar al mercado laboral, sus condiciones son mejores que las de aquellos que no tienen esa oportunidad: quien tiene empleo recibe más ingresos, aseguramiento en salud, acceso a servicios y puede identificar riesgos de manera temprana”, afirmó Hernández.

Page 192: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

El estudio halló que la tasa de mortalidad para enfermedades respiratorias (no transmisibles), en los mayores de 19 años sin estudio, es 30 veces mayor que la de aquellos que tienen educación superior. Para las enfermedades del sistema circulatorio es 18 veces mayor en el primer grupo que en el segundo. Estrato, salud y discapacidad Las investigaciones sobre equidad buscan diferencias demostrables entre grupos según sus ventajas o desventajas sociales en términos de salud y enfermedad. Situaciones como la discapacidad manifiestan las condiciones de desigualdad a las que se enfrenta la población. Al analizar el crecimiento y desarrollo de niños con esta condición, se evidenció que cerca del 48% de los menores entre 5 y 9 años, de estrato 1, también tienen dificultad para hablar o comunicarse, frente a un 22% de los de estrato 4. De igual manera, hay una diferencia en la exposición a riesgos: cerca del 14% de la población de estrato 1, entre los 18 y los 34 años, ya sufre discapacidad, frente a un 10% del estrato 3. Para las personas entre los 50 y los 64 años la diferencia es mayor: 14% contra el 6%, es decir, más del doble. Félix Martínez, investigador del Observatorio para la Equidad en Salud, señala que los estratos bajos también tienen un mayor porcentaje de gente con inhabilidades físicas debido a accidentes de tránsito. “Las personas más pobres montan en bicicleta o en moto para ir al trabajo, por lo que la accidentalidad es superior”, dijo. La discapacidad originada por este tipo de accidentes es del 30% en el estrato 1, contra un 20% en el estrato 3. Una vez sufrida la discapacidad, la inequidad continúa. “El que está en el régimen contributivo tiene servicios de tratamiento especializado, mientras la rehabilitación básicamente no está cubierta en el régimen subsidiado. Quienes hacen parte de este sistema tampoco tienen seguro de riesgos profesionales, porque no cuentan con contrato de trabajo formal ni seguridad social pagada por el patrón”, señaló Martínez. El panorama muestra una población de los estratos bajos con más número de accidentes, mayor discapacidad y menor acceso a los servicios. “La salud está estrechamente relacionada con la condición social. A más desventajas sociales peor salud, discapacidad y muerte más tempranas”, afirmó el investigador. De esta manera, vuelve a evidenciarse una problemática donde la educación y las condiciones de vida y empleo se convierten en determinantes para que se produzcan afecciones en la salud, que luego pueden empeorar por las mismas restricciones en el acceso a los servicios. Un círculo vicioso que perpetúa las condiciones de pobreza. Este es apenas un retrato de la capital colombiana, la ciudad con el Producto Interno Bruto más alto del país, que ostenta mayores tasas de cobertura en salud, pero que al mismo tiempo deja al descubierto una gran inequidad social que afecta la calidad de vida de la población. ¿Qué podrá pasar en otras ciudades en las que las condiciones son inferiores a las del Distrito? http://www.prensarural.org/spip/spi...

Carta de José Manuel Zelaya a la clase trabajadora de Honduras

José Manuel Zelaya Rosales Rebelión Del escritorio del ex presidente Jose Manuel Zelaya Rosales Coordinador G del FNRP Compañeros(a) Trabajadores de Honduras

Page 193: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

Me dirijo a ustedes para darles fuerza y aliento en este momento en que los niveles de brutalidad del régimen sólo se pueden comparar con la carrera desesperada que tienen por entregar todos los bienes de los hondureños al capital transnacional y sus representantes locales. En la historia nunca antes vivió nuestra patria una situación más difícil, ni nos tocó enfrentar la insaciable ambición de unos pocos que hoy se revelan sin reservas ante nuestros ojos y de los extraños. El estado de indefensión de nuestra población ante las fuerzas represivas es palpable. Tenemos que unirnos para vencerlos. Las víctimas de la represión en el golpe de Estado, igual que el que recibe las palizas y las torturas, hoy son sometidos a bochornosos juicios, que no tienen ninguna razón jurídica, pero sí expresan la arbitrariedad y la barbarie que hoy prevalecen en las instituciones hondureñas. Deseo expresar mi reconocimiento a los compañeros comprometidos con los DDHH por su condición de verdaderos representantes de la justicia en Honduras. Por ahora el gobierno de Porfirio Lobo, por orden de la oligarquía, sólo busca conjurar la unidad del movimiento magisterial y el obrero, que luce ante sus ojos como la fuerza que tiene que desarticular a toda costa. La situación actual, si bien permanece aún incierta, debe derivar en la UNIDAD de todas las fuerzas sociales. Debemos tener la seguridad de que cada día más los trabajadores del campo y la ciudad encaminen sus esfuerzos a la unidad y la organización, a conjuntar paso a paso las posiciones de todos los sectores frente a esta lucha y las luchas por venir. Las demandas para crear la unidad y el respaldo popular no deben ser tímidas, deben ser enérgicas y claras frente a la impostergable necesidad de mejorar las condiciones de vida del pueblo. Considerando el pobre nivel de compromiso que tiene este gobierno con los sectores sociales se debe ser vital, contundente y categórico en lo que demandan las clases populares y no ceder espacios que corresponden en la lucha a la clase trabajadora. Los maestros en lucha deben tener todo el apoyo hasta vencer el menosprecio con que se les trata y sus reclamos priorizados, deben ser parte integral de las demandas. El salario mínimo para los obreros es merecido y debe ser correspondiente al costo de la canasta básica de alimentos, que oscila en promedio entre L 6.600,00 y L 6.900,00 mensual (1 dólar = 19,89 lempiras). No es una dádiva lo que necesitamos. Exigimos lo que por derecho le corresponde a la clase trabajadora. Este año debe estar incluida la maquila por deuda y compromiso con ellos. Se debe hacer un llamado general a la centrales obreras, a los campesinos de todo el país, especialmente del Bajo Aguan en lucha intensa y desigual, a integrarse a los sectores con derechos postergados por siglos: indígenas garifunas y misquitos. Todos los acontecimientos nos muestran a las claras un esquema en que se trata de imponer por todas las vías el temor y la división de todas las fuerzas de oposición tanto políticas como sociales con el fin de doblegar la resistencia. Hoy revierten todas las leyes, decretos, regulaciones y medidas que tomamos en beneficio del pueblo.

Page 194: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

Medidas que muchas veces significaron choques con la oligarquía que siempre se empeña en cobrar a la gente sin importarle los niveles de neoesclavitud y de pobreza. El acceso a los servicios básicos, casi todos privatizados, al crédito del sistema bancario con bajos intereses para los campesinos, bajar el costo de la vida, medicinas, salud, educación, debe ser considerado en los planteamientos. La salida violenta y la aplicación del puño fuerte para los trabajadores y guante de seda para los golpistas y la oligarquía es el peor de los caminos que ha escogido el régimen actual, cada día tiene mayor rechazo del pueblo. Compañeros, compañeras, el momento requiere de un gran nivel de esfuerzo y avance para la organización; el camino es la unidad inquebrantable de los trabajadores y las trabajadoras, fundamentalmente alrededor de Frente Nacional de Resistencia Popular. Muchas veces la elite cree equivocadamente que trabajadores son sólo los que nos manifestamos en marchas; trabajadores somos todos aquellos que debemos entregar nuestra fuerza de trabajo por salarios y otras compensaciones que en la mayor parte de las veces ni en las labores domésticas se nos reconocen . Por esta razón, es importante entender que el movimiento popular es un todo, que la clase trabajadora, empleada, desempleada, subempleada, en el campo y la ciudad, debe sentirse unificada, identificada en esta lucha. Les invito a participar, asociarse con firmeza y convicción, estoy seguro, convencido, de que la victoria está en nuestras manos, es nuestra, pero no dejemos que el que el futuro incierto, dominado por la arbitrariedad con que nos gobiernan, se apodere de nuestro ánimo. A la clase gobernante le decimos: Ustedes se equivocan porque quieren, no perderemos nunca el derecho al agua, al trabajo y a la vida y los derechos que nos pertenecen. No permitiremos, aunque nos la quieran imponer, la tercerización y las jornadas horarias o que nos administren los sectores que han demostrado traicionar al pueblo. Somos miles y miles que no tenemos trabajo, vendemos productos bajo préstamos a intereses leoninos y somos víctimas de la violencia, de la injusticia, de la corrupción y de la impunidad, los que sufrimos la persecución vil del sistema judicial abyecto y pusilánime, los que permanecemos en el exilio por la fuerza de los fusiles asesinos, todos somos un pueblo, y todos estamos marchando hoy con los obreros y especialmente con los trabajadores de la educación, con el magisterio, hasta parafrasear a MORAZÁN cuando hablaba a los conservadores. "A Ustedes hablo, enemigos de la libertad... Este pueblo que habéis tratado de envilecer con vuestras mentiras pronto será vuestro juez." TRABAJADORES DE MI TIERRA. UNIDAD MAGISTERIO O MUERTE MEL ZELAYA Ex Presidente de Honduras Coordinador G. FNRP 22 de agosto de 2010

Page 195: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

República Dominicana Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Mientras los economistas mienten, la economía se muere

Paul Craig Roberts Global Research Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens El 17 de agosto, Bloomberg informó sobre una publicación del gobierno de EE.UU. diciendo que la producción industrial aumentó el doble de lo pronosticado, en un 1%. Bloomberg lo interpretó como si significara que “el aumento en la inversión en los negocios está impulsando los aumentos en la producción, la que representa un 11% de la mayor economía del mundo”. El mercado bursátil aumentó. Veámoslo a través del prisma del estadístico John Williams de shadowstats.com. Williams informa de que “el impulsor primordial de un aumento mensual de 1% en la producción industrial desestacionalizada en julio” fueron “factores estacionales distorsionados” causados por “las pautas irregulares en la producción de coches en EE.UU. en los últimos dos años”. La producción industrial “disminuyó en un 1% antes de los ajustes estacionales”. Si el gobierno y Bloomberg hubieran anunciado que la producción industrial bajó en un 1% en julio, ¿habría subido 104 puntos el mercado bursátil el 17 de agosto? Nótese que Bloomberg informa de que la producción industrial representa un 11% de la economía de EE.UU. Recuerdo que la producción industrial representaba un 18% de la economía de EE.UU. La disminución de un 39% se debe a la exportación de puestos de trabajo. Hay que digerir este hecho. Wall Street y los accionistas y ejecutivos de corporaciones transnacionales han ganado miles de millones de dólares mediante el envío al exterior de un 39% de la manufactura de EE.UU. para aumentar el PIB y el empleo de países extranjeros, como China, mientras empobrecen a su antigua fuerza laboral estadounidense. El Congreso y la profesión económica lo han saludado como “la Nueva Economía”. Economistas “comprados y pagados” nos dijeron que “la nueva economía” nos enriquecería a todos, y lo mismo hizo la prensa financiera. Estamos mejor, afirmaron, sin las “viejas” industrias y manufacturas, cuya partida destruyó la base tributaria de tantas ciudades y Estados y el sustento de millones de trabajadores estadounidenses. Los economistas “comprados y pagados” dominaron todos los foros en los medios durante una década. Mientras ellos mentían, la economía de EE.UU. moría. Ahora volvamos al engaño estadístico. El 17 de agosto la Oficina del Censo informó sobre un pequeño aumento en la construcción de nuevas viviendas en julio. Se orquestó más esperanza. En realidad el “aumento”, como informa John Williams, se debió a una gran revisión hacia abajo de los informes relativos a junio. El “aumento” de julio “habría constituido una contracción” sin la revisión a la baja del “aumento” de junio.

Page 196: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

Por lo tanto, la sobreestimación de la construcción en junio no sólo hizo que junio pareciera bueno, sino que la corrección a la baja de la cifra de junio hizo que julio pareciera bueno, porque los inicios se basaron en la cifra corregida de junio. Es probable que la misma manipulación ocurra de nuevo el próximo mes. Si el gobierno te miente sobre las armas de destrucción masiva de Iraq, las armas nucleares iraníes, y el 11-S, ¿por qué no te va a mentir sobre la economía? Ahora tenemos la cantidad más alta de todos los tiempos de estadounidenses que reciben cupones alimenticios, unos 40,8 millones, cerca de un 14% de la población. Para el próximo año, el gobierno calcula que la dependencia de cupones alimenticios aumentará a 43 millones de estadounidenses. Por lo tanto el Congreso redujo las prestaciones de cupones alimenticios. Que coman pasteles. Dondequiera se mire –cupones alimenticios, procedimientos de ejecución hipotecaria, Estados en bancarrota, aumento del desempleo– el mensaje de “su gobierno” a los mansos estadounidenses es el mismo: coman pasteles mientras libramos guerras, por cuenta de Israel, que enriquecen al complejo militar/de seguridad, y mientras rescatamos a banqueros bandidos cuyos ingresos anuales ascienden a decenas de millones de dólares y más. Es imposible lograr que el gobierno de EE.UU. diga la verdad sobre lo que sea. Si las compañías privadas utilizaran la misma contabilidad que el gobierno de EE.UU., sus ejecutivos serían inculpados, condenados y encarcelados. “Nuestro gobierno” se dedica a librar guerras para enriquecer al complejo militar/de seguridad y a apoyar la expansión territorial de Israel a costa de recortes en la Seguridad Social y Medicare. Casi todos los miembros del Congreso, especialmente los republicanos, quieren pagar por guerras insensatas reduciendo la Seguridad Social y Medicare. Cuando se preocupan por el déficit, usualmente tienen en la mira a la Seguridad Social y a Medicare, los denominados “derechos a la ayuda”. No hay que ser particularmente inteligente para ver que la reacción de Wall Street y el gobierno al sorprendente déficit presupuestario de EE.UU. no es detener las insensatas guerras y rescates de megamillonarios, sino reducir “los derechos a la ayuda”. Terminaré este artículo hablando del desempleo. “Nuestro gobierno” nos dice que la tasa de desempleo es de poco menos del 10%, una cifra que habría desbaratado a cualquier gobierno de la Gran Depresión. Pero, una vez más, “nuestro gobierno” está mintiendo. La tasa de desempleo de la que habla es de sólo algo menos de un 10% porque el gobierno de EE.UU., desde el corrupto gobierno de Clinton, ya no toma en cuenta a los estadounidenses que han estado desocupados durante más de un año. Una vez que el desocupado llega a un año y un día, es borrado de los registros de cesantía y ya no se contabiliza como desempleado. Hay que comparar este hecho con la cifra que se lee en la prensa financiera. Ahora mismo, si se midiera con la metodología de 1980, la tasa de desempleo de EE.UU. sería de cerca de un 22%. Por lo tanto, la tasa de desempleo mencionada oculta más de la mitad de los desempleados. Y el secretario del Tesoro, Tim Geithner, dio la bienvenida en el New York Times del 2 de agosto a “la recuperación”. Verdaderamente asombroso. © Copyright Paul Craig Roberts, Global Research, 2010

Page 197: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

Paul Craig Roberts fue editor del Wall Street Journal y secretario adjunto del Tesoro en el gobierno de Ronald Reagan. Su último libro, How the Economy Was Lost, fue publicado recientemente por CounterPunch/AK Press. Se le puede contactar en: [email protected]

Desocupación en niveles pre-crisis

La caída del desempleo responde a la recuperación de los puestos de formales destruidos durante la desaceleración de la actividad de 2009. La subocupación se ubicó en 9,9 por ciento. Existen fuertes disparidades geográficas en materia laboral. Por Tomás Lukin La desocupación descendió al 7,9 por ciento durante el segundo trimestre del año. La caída en la tasa de desempleo responde principalmente a la recuperación de los puestos de trabajo formales destruidos durante la de- saceleración en el nivel de actividad de 2009. El impacto de la crisis sobre los indicadores laborales no fue significativo, teniendo en cuenta que la proporción de personas sin empleo había ascendido hasta el 9,1 por ciento en su peor momento. El descenso en la desocupación no implica, de todos modos, un quiebre en las disparidades geográficas persistentes en materia laboral. En el período abril y julio la tasa de actividad fue de 46,1 por ciento y la tasa de empleo alcanzó el 42,5 por ciento. Las cifras son similares a las observadas a lo largo de los últimos dos años. Así, los datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) que elabora el Indec indican que la cantidad de de-socupados asciende hasta 900 mil. A pesar de la fortaleza relativa evidenciada por el mercado de trabajo durante la crisis del año pasado, el actual ritmo de creación de empleo –en un contexto de fuerte recuperación económica– conduce a algunos analistas privados a advertir sobre el agotamiento del modelo en materia laboral. Otros sostienen que los datos empíricos evidencian un menor dinamismo del mercado de trabajo; sin embargo, esa situación no alcanza para decretar la incapacidad de la política económica para reducir los niveles de desempleo. En el Ministerio de Trabajo reconocen que difícilmente se vuelva a observar un proceso de creación de empleo como el registrado entre 2003 y 2006; sin embargo, sostienen que en el corto plazo es posible alcanzar niveles de desocupación cercanos al 5 o 6 por ciento. “La capacidad del modelo para crear empleo de calidad no está agotada. Es esperable que sea más difícil reducir el desempleo. El escenario sociolaboral de los primeros años de la posconvertibilidad no se compara con el que observamos hoy”, remarcan desde la cartera laboral. En ese sentido, resaltan que los niveles actuales de empleo registrado se encuentran entre los máximos históricos, que la pérdida de puestos de trabajo durante 2009 fue significativamente inferior a las crisis previas y que el tiempo necesario para la recuperación del empleo perdido fue más bajo. Para Daniel Kostzer, economista de la UBA, “es cierto que se ha desacelerado la creación de puestos de trabajo. Esto sucede luego de la recesión de 2009, donde no se destruyó tanto empleo producto de las herramientas que desplegó el Estado, como el Repro. Así, los empresarios retuvieron a los trabajadores, principalmente a los más calificados. Por lo tanto, durante la recuperación no toman nueva gente”. El programa de Recuperación Productiva alcanzó a cubrir una porción del salario de 147 mil trabajadores del sector privado. A su vez, el Gobierno desplegó un conjunto de herramientas comerciales para proteger a la industria local. El especialista coincide con la visión del Ministerio de Trabajo, donde reconocen que no esperan observar la misma dinámica del mercado laboral que durante los primeros cinco años luego de la devaluación y crisis de 2001-2002. “No se va a volver a tener una dinámica como 2005, cuando se venía de una caída más fuerte y un punto de partida distinto. Pero el modelo no se agota por eso”, apuntó el especialista. Kostzer sostiene que es posible mantener una relación entre el crecimiento económico y la creación de empleo elevada, pero resalta que “para preservar una buena dinámica laboral es necesario impulsar el consumo popular”.

Page 198: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

A nivel país el nivel de desempleo cedió en forma generalizada: retrocedió en 20 de los 31 aglomerados urbanos relevados por el organismo estadístico (ver aparte). En el territorio bonaerense, la de-socupación pasó del 10 al 9 por ciento en un año. En sintonía con su peso relativo, la provincia de Buenos Aires concentra al 50 por ciento de las personas sin trabajo. El desempleo en las regiones más pobres del país se encuentra por debajo del promedio nacional. En el noroeste y nordeste las cifras ascienden al 7,0 y 3,7 por ciento, respectivamente. Para el especialista Carlos Cañete, las exiguas tasas de empleo y actividad que evidencian esas provincias “son un claro síntoma de la estrechez de sus mercados de trabajo, de la incapacidad de la estructura productiva local para generar una demanda de trabajo creciente y sostenida. El bajo desempleo es un indicio de la dimensión del desaliento, del recurso de la emigración y de las actividades de subsistencia por fuera del mercado laboral”. Afirma que en el NOA y NEA abundan las condiciones precarias de empleo y el nivel salarial se ubica por debajo de la media nacional.

Trabajadoras, "dispuestas a reducir hasta 20 por ciento sus ingresos para salvar a la

aerolínea", asegura ASSA

Patricia Muñoz Ríos Periódico La Jornada Martes 24 de agosto de 2010, p. 23 En las oficinas alternas del secretario del Trabajo, Javier Lozano, se reunió ayer la directiva de la Asociación Sindical de Sobrecargos de Aviación (ASSA con representantes de la empresa Tenedora K –nueva inversionista de Mexicana de Aviación–, con el propósito de negociar las nuevas condiciones laborales de la empresa. Al término de la sesión, la dirigente del gremio, Lizett Clavel, señaló que los trabajadores estarían dispuestos a reducir hasta 20 por ciento sus ingresos con la finalidad de salvar la aerolínea. La dirigente sostuvo que los sobrecargos incluso estarían en la disponibilidad de discutir el planteamiento de un recorte de personal. Sin embargo, aclaró que lo que ASSA no aceptará de ninguna forma es "homologar su contrato colectivo de trabajo con el de Click". Entrevistada luego de la reunión "a puertas cerradas" que se realizó en Reforma 98, Cla- vel dijo que "definitivamente es intransitable" la propuesta del grupo inversionista respecto de que las condiciones laborales de los trabajadores de Mexicana de Aviación se ajusten a las que te-nían los de la subsidiaria Click. Cabe referir que el contrato de los trabajadores de esta subsidiaria está sumamente reducido; prácticamente no tiene prestaciones más que las mínimas; además, esos empleados tienen un salario mucho más bajo que los de Mexicana, a pesar de que las dos empresas pertenecían al mismo dueño. Lo fundamental, dijo, es que ASSA está en posibilidad de flexibilizar sus condiciones de trabajo, a colaborar con su parte para sacar adelante la empresa, por lo cual está considerando la posibilidad de reducir sus ingresos en 20 por ciento, sin embargo, tampoco están considerando renunciar a todo su contrato colectivo de trabajo. Según explicó, la reducción de sus percepciones se hará mediante el recorte o modificación de ocho cláusulas económicas del contrato laboral, que se refieren, por ejemplo, al pago de compensaciones adicionales. En opinión de la dirigente de ASSA, es apremiante concretar un acuerdo con la empresa Tenedora K, la cual adquirió 95 por ciento de las acciones de Mexicana de Aviación, Click y Link este fin de semana. La negociación deberá consolidarse independientemente de la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en torno al juicio de amparo interpuesto por ASSA en contra de que se les reduzcan sus condiciones labores, como lo determinó la Junta la Federal de Conciliación y Arbitraje.

Page 199: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

Podrían aceptar recorte de personal Incluso planteó que si llegan a un acuerdo con los nuevos inversionistas, podrían desistir de su demanda de amparo e incluso el recorte de personal se podría evaluar luego de que esta firma plantee como va a quedar la restructuración de la aerolínea, las rutas que tendría, el número de vue-los y demás, pues de esta forma se podría determinar con precisión también el personal que se requeriría.

Comercio de armas: Un derecho al revés

Jorge Gómez Barata (especial para ARGENPRESS.info) Hubo un tiempo en el que las armas de fuego en poder de la población norteamericana fueron una necesidad; las circunstancias crearon el derecho y ambos dieron lugar a un negocio que lucra con un anacronismo y conduce a la paradoja de que las escopetas, revólveres y pistolas en manos de los estadounidenses ya no son parte de la solución sino de un problema que, favorecido por el TLC ha sido exportado a México. Debido a la vigencia de fuerzas que se benefician con un multimillonario negocio, cada vez que es promovido el debate en torno a las armas a las que comercialmente, con requisitos mínimos y virtualmente sin control, tiene acceso la población norteamericana, se invoca un derecho consagrado por la Constitución que ejerce un efecto automático y paralizante. Lo extraño es que en un país de leyes, no se examine el asunto y se profundice a la luz de la contextualización del derecho. Las leyes y las constituciones en el estado de derecho se asumen como lo que son: creaciones humanas concebidas para dar respuesta a situaciones concretas. Los legisladores no redactan sagradas escrituras, sino leyes y constituciones que son aplicadas con la certeza de que el paso del tiempo y los cambios que el progreso supone, plantearan nuevas necesidades en virtud de las cuales unas leyes caerán en desuso, otras serán enmendadas y hará falta nuevas. La Constitución Norteamericana entró en vigor en 1790 y menos de un año después, para reparar una colosal omisión, se le introdujeron, en bloque, de una vez, las diez primeras enmiendas, conocidas como: Declaración de Derechos. La Segunda de aquellas enmiendas sostiene que: “Siendo necesaria para la seguridad de un Estado libre una milicia bien organizada, no se coartará el derecho del pueblo a tener y portar armas. Aquella Constitución, la primera y la única que se ha mantenido vigente a lo largo de más doscientos años, fue resultado de circunstancias históricas que explican su contenido. La fundación del Estado norteamericano fue resultado de un esfuerzo unitario que, mediante la revolución y la negociación, conducidas por una esclarecida vanguardia política, logró integrar las 13 colonias existentes en una Nación. Aquellos enclaves, cada uno de los cuales pudo haber sido un país y que existían, en algunos casos desde hacía más de 150 años atrás, se forjaron a partir de pequeños grupos de colonos que, durante décadas, vivieron aislados los unos de los otros. A diferencia de lo ocurrido en Hispanoamérica, la colonización en América del Norte, no estuvo respaldada por la presencia de ejércitos de ocupación ni por grandes presupuestos para construir castillos y fortalezas. Los colonos norteamericanos, fueron puñados de hombres y mujeres desperdigados en millones de kilómetros de suelo virgen que, aislados y en condiciones de precariedad extrema fueron sumamente vulnerables. Cuando Estados Unidos no poseía ejército, policía ni tribunales y el gobierno no estaba en condiciones de proveer la seguridad de los ciudadanos en tan vastos, inhóspitos y hostiles territorios, era lógico que la Constitución de la Nación, consagrara el derecho de sus ciudadanos a poseer y utilizar armas de fuego. Aunque parece ocioso es preciso recordar que las armas del siglo XVIII eran incomparablemente menos letales que las existentes en la actualidad.

Page 200: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

La rápida anexión de nuevos territorios, algunos de ellos violentamente arrebatados a los indios y a México, especialmente la Conquista del Oeste fueron procesos excepcionalmente violentos en los cuales, junto a los laboriosos colonos, prosperaron las pandillas de ladrones de ganado, tierras y asaltantes de caminos, de los cuales era preciso defenderse. Por unas y otras razones, el país se convirtió en un paraíso para los fabricantes y comerciantes de armas que, con el tiempo devinieron formidables grupos de presión, que movilizan inmensos recursos en la labor de lobby destinada a impedir legislaciones que regulen o limiten la libertad de poseer y vender armas. Entre ellas la más poderosa es la Asociación Nacional del Rifle (NRA) fundada en Nueva York en 1871 y que posee casi cinco millones de asociados. La Asociación Nacional del Rifle, que hasta hace poco fue el organismo rector de los deportes con armas de fuego en los Estados Unidos, dedica importantes recursos a la promoción de las armas, cuenta con programas de radio, espacios en televisión y sitios en Internet, organiza cursos para todas las edades con especial énfasis en los niños, jóvenes y mujeres, promueve competencias locales y nacionales y respalda a las agencias privadas de seguridad. No sólo por su solvencia económica, sino por la relevancia de sus asociados la NRA es la más influyente de las organizaciones norteamericanas de cabildeo con especial impacto en el Congreso y la Casa Blanca. A la luz de la comprensión científica del Derecho y del sentido común es absurdo que, dos siglos después, cuando han desaparecido las causas y condiciones que dieron lugar a la norma constitucional que protege la tenencia de armas de fuego, todavía se le invoque y se le manipule para sostener un negocio que, en lugar de contribuir a la seguridad ciudadana atenta contra ella. Amparándose en un precepto ostensiblemente anacrónico superado por el tiempo y por las circunstancias, en Estados Unidos se mantienen prácticas excesivamente liberales para la tenencia y el uso de armas de fuego, que permiten el lucrativo negocio de las armas. Amparados en esas reglas, legitimas en épocas de Búfalo Bill, Wyatt Earp y Jesse James, no sólo millones de ciudadanos poseen armas de fuego, sino que también acceden a ellas todo el espectro de asesinos y delincuentes, narcotraficantes, tratantes de blancas y a contrabandistas que en calidad de mayoristas, las exportan a México donde fomentan el crimen, paradójicamente protegidos por la más antigua y avanzada de las constituciones liberales. A pesar de sus meritos, la Constitución de Estados Unidos, que ha estado vigente por más doscientos años, ha sido enmendada en 27 oportunidades. El hecho de que un precepto haya sido plasmado en la Constitución, no significa que deba ser observado por toda la eternidad. Las leyes y las constituciones son transitorias, lo que es eterno es la justicia y el derecho.

China se plantea reformas políticas para preservar el avance de su economía

RIA NOVOSTI China anunció la intención de reducir de 68 a 55 los crímenes sancionados con la pena de muerte, escribe hoy Nezavisimaya Gazeta. Esta reforma, que se aplicará en primer lugar a los delitos económicos, se debatirá en la Asamblea Popular Nacional de China (Parlamento) la semana próxima, poco después de que el primer ministro Wen Jiabao se pronunciara por "garantizar los derechos democráticos y legítimos" de la población. En un reciente discurso, Jiabao resaltó la importancia de cambios políticos para la modernización. "Sin una reestructuración política, China podría perder lo que ha logrado ya gracias a la reestructuración económica",

Page 201: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

advirtió. El ciudadano, según él, debería tener la oportunidad de criticar y vigilar al Gobierno para evitar "la excesiva concentración de poderes", Alexander Larin, colaborador del Instituto del Lejano Oriente anexo a la Academia de Ciencias de Rusia, señaló que es "un objetivo de estricta actualidad (...), imprescindible para asegurar un desarrollo sostenible" de China. Al propio tiempo, manifestó que "los reformistas van a tropezar con dificultades enormes, si se plantean cambios profundos en lugar de medidas superficiales". El experto recordó que "hay clanes de funcionarios partidistas, burócratas y empresarios que obtienen ventajas materiales gracias a su proximidad al poder", monopolizado por el Partido Comunista de China. "Aún no está claro, si el partido aceptará reducir sus poderes", precisó.

Gobierno invertirá más de 50 millones de dólares para garantizar seguridad

alimentaria

La Paz, 24 ago (ABI).- El viceministro de Desarrollo Rural, Víctor Hugo Vásquez, informó el martes que el Gobierno tiene previsto invertir más de 50 millones de dólares para impulsar proyectos productivos que garanticen la seguridad y la soberanía alimentaria en Bolivia. "En Bolivia no hay crisis alimentaria, está garantizada la seguridad y soberanía alimentaria a precio justo para todos los bolivianos. Si bien hay efectos del cambio climático en la producción, el Estado está trabajando con las organizaciones sociales y con los sectores productivos en diferentes proyectos en los que se invertirá más de 50 millones de dólares", explicó en conferencia de prensa. Vásquez dijo que uno de los proyectos que ya se está implementando es el Programa de Apoyo a la Seguridad Alimentaria (PASA), que invertirá 8,9 millones de dólares en la producción de papa, maíz y trigo. Asimismo, explicó que el programa de Valorización de la Economía Campesina de Camélidos (VALE) tiene destinados 14 millones de dólares para la reproducción de camélidos, entre alpacas y llamas. También dijo que el programa de Creación de Iniciativas Alimentarias Rurales (CRIAR), tiene un soporte de 20 millones de dólares para la implementación de tecnología productiva y mejoramiento de la producción. El Programa de Repoblamiento Ganadero, que recientemente fue aprobado, fue favorecido con 10 millones de dólares de inversión. "Haciendo un esfuerzo con los diferentes sectores del gobierno vamos a garantizar la producción agropecuaria y de esta forma garantizar la comida para todos los bolivianos", aseveró. Por su parte, Eistein Tejada, coordinador nacional de la Unidad de Emergencias y Rehabilitación de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), señaló que apoyará a Bolivia a contrarrestar los efectos de la sequía provocada por el cambio climático y los incendios forestales. "La FAO está ejecutando diferentes tipos de esfuerzos para colaborar al Gobierno nacional para que la crisis alimentaria no llegue a mayores casos de presión en las familias más vulnerables", aseguró. Asimismo, dijo que todos los proyectos de atención de emergencias y de gestión de riesgos de la FAO, mediante los sistemas de alerta temprana, están siendo coordinados con el Viceministerio de Desarrollo Rural y con el de Defensa Civil.

Mexicana se dañó a propósito: STPS

Elena Michel y Jorge Arturo López El Universal

Page 202: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

Miércoles 25 de agosto de 2010 La administración anterior debilitó a Mexicana, argumenta. Pilotos piden apoyo al gobierno federal [email protected] El secretario del Trabajo y Previsión Social (STPS), Javier Lozano, acusó a los anteriores administradores de Mexicana de fortalecer desde hace varios años a las aerolíneas Click y Link, a costa de las ganancias de Mexicana de Aviación, con la intención de debilitar el contrato colectivo de los sobrecargos y pilotos y calificó de inaceptable la propuesta que Tenedora K, el grupo que adquirió las acciones de Mexicana, presentó a los sobrecargos por querer despedir al 100% de éstos sin respetar su contrato colectivo. ¿Mexicana pretendía liquidar esta empresa para trasladar las acciones a Link y Click, para ya no pagarles a los trabajadores?, se le preguntó al secretario del Trabajo. “Yo sí creo que de alguna forma en la administración pasada de Mexicana vimos una intención de fortalecer las dos líneas más baratas. La estrategia era restarle valor a la grande, pasárselo a las pequeñas y con ello eliminar el valor de los contratos colectivos que se tenían”, respondió. Luego de un encuentro en la Cámara de Senadores, el funcionario explicó que fue breve la reunión que sostuvo el lunes pasado con representantes de Tenedora K para explorar la nueva situación laboral. “Fue una reunión que duró poco porque la propuesta que se llevó a la mesa era inaceptable”, describió. La última oferta que hizo Tenedora K en la Secretaría de Trabajo fue liquidar a los trabajadores con base únicamente en la Ley Federal de Trabajo, sin considerar las prestaciones garantizadas en su contrato colectivo, lo cual significaría violar sus conquistas laborales, explicó el funcionario. “No será mi mesa, ni mi mediación la que avale un formulismo de esta naturaleza, por eso fue que les pedí que regresaran a su oficina, hicieran nuevamente números e hicieran propuestas más sensatas y más dignas si es que querían que nosotros pudiéramos servir como mediadores en ese posible acuerdo”, explicó Javier Lozano. Fuentes de la aerolínea comentaron que Click y Link venían subsidiando la operación de Mexicana en los últimos años, debido a que estas dos aerolíneas habían reportado buenos resultados. Detallaron que de 2006 a antes de que se diera el cambio de accionistas, Link y Click habían trasladado 4 mil millones de pesos para apoyar a la empresa. Sobrecargos no ceden En un comunicado Tenedora K, el nuevo grupo de inversionistas que adquirió 95% de las acciones de Mexicana, informó que las negociaciones con la Asociación Sindical de Pilotos de Aviación de México (ASPA) y con el Sindicato Nacional de Trabajadores de Transportes, Transformación, Aviación Servicios y Similares de México (SNTTTASS) avanzan en términos favorables, pero “hay gran preocupación respecto a la posición de la Asociación Sindical de Sobrecargos de Aviación de México (ASSA), que distinto al resto de los colaboradores de las compañías, exigen condiciones laborales que harían inviable su rescate”, detalló la empresa. En el comunicado se informó que Alejandro Rodríguez Mirelles fue nombrado administrador único de Tenedora K para la coordinación del posible rescate de Nuevo Grupo Aeronáutico (NGA).

Page 203: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

Agregó que a raíz de que la empresa tuvo acceso directo a la información y los estados financieros y operativos de NGA pudo constatar que el impacto de los costos laborales en la situación financiera y competitiva de la compañía aérea es más grave de lo que se contemplaba antes de tomar el control. ASPA pide garantizar el servicio A través de un comunicado, la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores (ASPA) de México, hizo un llamado urgente al gobierno federal para que intervenga administrativamente, por un periodo no superior a 15 días, a Grupo Mexicana para garantizar la prestación del servicio y dar oportunidad a que los involucrados lleguen a un acuerdo en términos que den viabilidad a la empresa en el largo plazo. Es urgente, dijo, que el Ejecutivo intervenga para que sindicatos, autoridades e inversionistas tengan tiempo suficiente para establecer los términos en que se dará la reestructura.

Se disparan los precios de granos básicos; riesgo adicional a la crisis

Preocupa a agencias y organismos internacionales la variación en los costos de productos Al terminar la primera semana de agosto el precio del trigo se elevó 50% respecto a junio: FAO Foto Venta de alimentos típicos cerca de Bellas Artes, en la ciudad de MéxicoFoto Reuters Roberto González Amador Periódico La Jornada Miércoles 25 de agosto de 2010, p. 28 El incremento en el precio de granos básicos ocurrido en las últimas semanas es mayor al registrado antes de la crisis alimentaria de 2008, sostuvo un reporte del Banco Mundial (BM). Las causas del aumento deben buscarse en "los choques climáticos" provocados por el aumento global de la temperatura, conflictos en algunas regiones y países, en especial en África, y factores de orden macroeconómico. La volatilidad en los precios de trigo, maíz y arroz –productos que conforman la base de la pirámide alimentaria en el mundo en desarrollo– constituye un "riesgo adicional" a la crisis prevaleciente, consideró el organismo multilateral en un reporte sobre el tema. El incremento en el precio de granos básicos se hizo más evidente hace tres semanas, cuando Rusia, el tercer exportador mundial de trigo, anunció que la sequía e incendios en sus regiones productoras provocarían una disminución en su oferta del grano. Esa previsión tuvo como consecuencia un alza en los contratos para venta a futuro del trigo. En México, el precio de la harina de trigo subió 20 por ciento, según productores. El alza en el precio de algunos granos básicos no ha desencadenado una crisis como la de 2007-2008, que elevó de 862 millones a 923 millones el número de personas que padecen hambre en el mundo, según la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Sin embargo, la variación de precios en productos como el trigo se ha convertido en un factor de preocupación para agencias y organismos internacionales. Al término de la primera semana de agosto, los precios internacionales del trigo se habían elevado en torno a 50 por ciento, respecto del nivel que tuvieron en junio, reportó la FAO. "Este rápido incremento en los precios está generando la preocupación de que se repita la crisis de 2007-2008", abundó. En momentos en que surgen evidencias de una nueva desaceleración de la actividad económica en el mundo, los precios de granos básicos, como el trigo, se incrementaron hasta 50 por ciento, según la Organización Mundial de la Salud.

Page 204: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

A la crisis alimentaria de 2007-2008 siguió el colapso del sistema financiero en Estados Unidos, el cual provocó una recesión que afectó a prácticamente todos los países desarrollados y en desarrollo. Por esto el reciente incremento en el costo de granos básicos hace temer a organizaciones multilaterales las consecuencias para las naciones menos avanzadas, dada la vulnerabilidad de los grupos en pobreza ante un alza en el costo de la comida. El Banco Mundial apuntó que el promedio de variación de precios de los alimentos para un grupo de 26 países de bajo ingreso ha sido mayor que el que se observó entre 2006 y 2007, años previos al estallamiento de la reciente crisis alimentaria. "La volatilidad en los precios (de alimentos) genera riesgos adicionales y es una carga extra, especialmente para los productores de bajo ingreso, que tienen menos mecanismos para hacer frente a estas fluctuaciones, así como para los consumidores de bajo ingreso", que deben destinar una mayor parte de sus recursos monetarios a la compra de comida.

Compradores de Mexicana ven a sobrecargos como un obstáculo

El impacto de los costos laborales en la situación financiera "es más grave de lo que se contemplaba", asegura Tenedora K Foto La empresa asegura que alcanzó un "acuerdo histórico" con los pilotosFoto María Luisa Severiano Miriam Posada Periódico La Jornada Miércoles 25 de agosto de 2010, p. 2 El impacto de los costos laborales en la situación financiera de Mexicana de Aviación "es más grave de lo que se contemplaba" hasta el pasado 20 de agosto, afirmó la nueva compradora, Tenedora K, y señaló que llegó a un acuerdo laboral "histórico" con los pilotos, hay avances con el personal de tierra, pero existe "gran preocupación" por los sobrecargos. Al reportar los avances en las negociaciones, Tenedora K adoptó el discurso de la administración saliente, que responsabilizó a los trabajadores de la quiebra de la empresa, y advirtió que la conformación de un equipo de inversionistas que permita el rescate de Mexicana será posible "única y exclusivamente en la medida en que se llegue a los acuerdos necesarios con todas las partes involucradas". La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) sigue sin fijar su postura sobre este caso, ni ha definido cuál será su actuación ante la crisis de Compañía Mexicana de Aviación, a pesar de que diversos sectores han solicitado que asuma su papel como regulador, debido a que la aerolínea opera bajo una concesión. Mientras, la empresa estableció reglas para rembolsar el costo de los boletos, pero dejó de proporcionar información a los viajeros sobre la suspensión de vuelos. Tenedora K informó ayer que sus integrantes nombraron a Alejandro Rodríguez Mirelles administrador único para la coordinación "del posible rescate" del Nuevo Grupo Aeronáutico (NGA), que aglutina a Compañía Mexicana de Aviación (CMC), Click y Link. Rodríguez Mirelles fue director de banca de inversión del grupo BBVA Bancomer, donde adquirió experiencia en fusiones, adquisiciones, restructuras en concursos mercantiles y suspensión de pagos. El consorcio del que hasta ahora forman parte Grupo Omega y Grupo Arizan señaló que a raíz de que tuvo acceso a los estados financieros y operativos del NGA pudo "constatar que el impacto de los costos laborales

Page 205: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

en la situación financiera y competitiva de la empresa es más grave de lo que se contemplaba antes del pasado viernes 20 de agosto, cuando se tomó el control". Foto El secretario del Trabajo, Javier Lozano, participó en el Senado en el foro La reforma laboral y los grupos vulnerablesFoto José Antonio López Tenedora K señaló que en este momento el mayor punto de conflicto se concentra en los sobrecargos, debido a que no han accedido a modificar su contrato colectivo de trabajo, como lo hicieron los pilotos. Avances, pero... "Con la Asociación Sindical de Pilotos de Aviación se ha llegado a un acuerdo histórico e indispensable para la restructura de la empresa", y con el Sindicato Nacional de Trabajadores de Transportes, Transformación, Aviación, Servicios y Similares de México también hay avances rumbo a "una nueva relación laboral". Tenedora K empleó los mismos argumentos que en su momento usó Manuel Borja para explicar la situación de la empresa. Aseguró que conforme a un comparativo internacional en el que se excluyen los costos laborales, Mexicana es competitiva frente a las aerolíneas troncales de Estados Unidos, como United, US Airways y Continental, por lo que consideró indispensable modificar dichos costos en el caso de los sobrecargos de Mexicana. Señaló que el costo promedio anual de los sobrecargos de Mexicana representa 32 por ciento del total, "superior al promedio de las empresas troncales de Estados Unidos, y superiores 100 por ciento del costo de las aerolíneas mexicanas de reciente ingreso en el mercado nacional, mismo que lo coloca fuera de los estándares competitivos requeridos para el rescate y relanzamiento de la empresa". Tenedora K condicionó el rescate de Mexicana a llegar a "acuerdos" con todos los involucrados, en especial con los sindicatos, pero dichos acuerdos deberán ir acompañados de "arreglos adicionales que de manera definitiva le den viabilidad de largo plazo a NGA", advirtió.

La aerolínea recibió beneficios del Conacyt, sin comprobar resultados

Emir Olivares Periódico La Jornada Miércoles 25 de agosto de 2010, p. 3 Años antes de declarar problemas financieros que se han traducido en su venta, Compañía Mexicana de Aviación fue una de las empresas beneficiadas por el Programa de Estímulos Fiscales (PEF) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) –que apoyaba a firmas que invertían en ciencia y tecnología–, con lo que obtuvo una exención fiscal por más de 57 millones de pesos durante 2007. Dos años después, con la modificación del programa –que a partir de 2009 asigna recursos directos a quienes impulsen ambos rubros–, la empresa recibió una vez más apoyo económico por 10 millones de pesos. Información publicada en el Diario Oficial de la Federación señala que en 2007, bajo el antiguo PEF, la aerolínea fue una de las 10 compañías que mayores recursos recibieron por este programa. Entonces el Conacyt aprobó varios proyectos en los que Mexicana de Aviación dijo impulsar su desarrollo científico e innovación tecnológica, lo que redundaría en beneficio de la compañía y del país, pues entre las intenciones del programa destacaba que las empresas beneficiadas generaran innovaciones, empleos para investigadores y patentes.

Page 206: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

El antiguo PEF estipulaba por ley que a la empresa que invirtiera en "proyectos de desarrollo de productos, materiales y procesos de producción, investigación y desarrollo de tecnología" le sería condonado en impuestos 30 por ciento del total de la inversión. Bajo ese apartado, Mexicana de Aviación logró en 2007 que se le exentara el pago de más de 57 millones, al presentar 12 proyectos que el Conacyt consideró cumplían con los lineamientos del programa. Sin embargo, no hay registro de alguna solicitud de patente a nombre de la empresa aérea. Uno de los proyectos presentados entonces por la aerolínea fue el de "diseño, desarrollo tecnológico, prueba y validación de un modelo de operación y su respectivo sistema electrónico digital que permita controlar e incrementar precisión de las actividades vinculadas con servicios de mantenimiento". De acuerdo con la información del Diario Oficial de la Federación, para éste Mexicana de Aviación recibió una exención por 13 millones 660 mil 388.40 pesos. Además se le otorgó un apoyo por 5 millones 196 mil 727.80 pesos para desarrollar, probar y validar un sistema electrónico digital "para controlar, monitorear y administrar las habilidades, capacidades y competencias laborales, así como realizar pagos a tripulaciones, personal de confianza y eventual". En total, los apoyos fiscales en ese año para Mexicana de Aviación sumaron, por sus 12 proyectos, más de 57 millones 520 mil 420.50 pesos. El año pasado, por recomendación de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el gobierno federal modificó el PEF –que funcionó de 2001 a 2008–, ya que entre sus fallas se detectó que las grandes empresas eran las más beneficiadas y muchas lo usaban para la evasión fiscal. El programa se dividió en tres rubros: apoyo a micro, pequeñas y medianas empresas; otro para beneficiar a las compañías que se asociaran con universidades, y el tercero dirigido a grandes firmas. Los recursos económicos se entregan una vez aprobado el proyecto y son directos, por lo que las empresas tienen que entregar resultados al concluir sus metas. En los tres rubros se pretende que se impulse la ciencia y la tecnología, pero el Conacyt prometió que recursos para las grandes compañías se "etiquetarían", pues la intención es que generen patentes, contraten maestros, doctores, ingenieros y otros especialistas, y que en la medida de lo posible las firmas se vinculen con universidades y centros de investigación. Información de la página electrónica del Conacyt señala que para la convocatoria 2009-01, Mexicana obtuvo un apoyo directo por 10 millones de pesos; sin embargo, no informa sobre el proyecto, sus objetivos y metas, ni el periodo del mismo.

“Uruguay 2005-2009: las políticas laborales y el sujeto sindical”

por Luis Senatore y Gustavo Méndez* Informe completo con

graficos en formato pdf

En el presente trabajo se analizan los cambios institucionales en materia de política laboral realizados por el primer gobierno del Frente Amplio (FA). El análisis se centra en la

comparación de los períodos 1992-2004 y 2005-2009, haciendo hincapié en los cambios operados en la acción estatal y en el movimiento sindical. Si bien el trabajo reviste un

carácter principalmente descriptivo, se analizan los cambios de acuerdo a un esquema analítico de tradiciones históricas de las relaciones laborales.

En el presente trabajo se analizan los cambios institucionales en materia de política laboral realizados por el gobierno del Frente Amplio (FA). El análisis se

Page 207: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

centra en la comparación de los períodos 1992-2004 y 2005-2009. Si bien el trabajo reviste un carácter principalmente descriptivo, se analizan los cambios de acuerdo a un esquema analítico de tradiciones históricas de las relaciones laborales. Para ello, en primer lugar se presenta brevemente el marco de referencia analítico sobre las tradiciones históricas de relaciones laborales. Seguidamente se repasa el modelo de relaciones laborales vigente durante 1992-2004. Luego se detallan los cambios implementados por el Frente Amplio. A continuación se presenta una descripción de las rondas de Consejos de Salarios y la evolución reciente de las principales variables económico-laborales. Finalmente se exponen algunas consideraciones a modo de cierre y se realiza un ejercicio prospectivo acerca del escenario futuro. Tradiciones históricas y relaciones laborales El autor francés Jaques Freyssinet (2007), sostiene que los estados europeos heredaron tradiciones históricas distintas en cuanto a sus sistemas de relaciones laborales. Se encuentran rastros de cada una en todos los países europeos, sin embargo cada país puede vincularse con una tradición dominante. El autor destaca tres tradiciones: voluntarismo, neo-corporatismo y la del antagonismo de clase. La tradición del voluntarismo, caracteriza a los países anglosajones, principalmente Gran Bretaña e Irlanda. El principio central del voluntarismo significa que corresponde a la libre decisión de los actores adoptar o no formas de organización colectiva, y que son estas organizaciones, cuando existen, las que deciden su reconocimiento recíproco. El resultado es una distribución de funciones entre los actores por la cual la intervención del estado se reduce al mínimo y sólo se justifica para proteger a categorías sociales demasiado débiles para organizarse. Asimismo, las normas públicas en materia de empleo resultan de la jurisprudencia de los tribunales que, en ausencia de una legislación de trabajo, se basan en los principios generales del derecho (common law). Finalmente, la negociación colectiva nace solamente de la iniciativa de las organizaciones patronales y sindicales involucradas. La tradición del neo-corporatismo, caracteriza a los países escandinavos y Austria. La hipótesis central es que la existencia de divergencias de intereses de clase, no impide practicar a nivel nacional, acuerdos para maximizar el desempeño global, mientras se negocia el reparto de los resultados. La realización de estas condiciones supone la existencia de actores sociales centralizados y representativos, en particular de un movimiento sindical unificado. La negociación centralizada entre actores sociales se acompaña con mecanismos de concertación con el estado, para todo lo vinculado a la legislación y a la política económica y social. En el extremo, el sistema asume un carácter tripartito, conformado por organizaciones de trabajadores, empleadores y el estado. La tradición del antagonismo de clase, fue dominante durante mucho tiempo en los países del Sur de Europa: Portugal, España, Francia, Italia y Grecia. Traduce la fuerza de las corrientes marxistas y las influencias anarquistas en el movimiento obrero, así como en cuatro de estos cinco países, el recuerdo de regímenes autoritarios represivos. Una característica principal es la existencia de una fracción del movimiento sindical ligada con un partido comunista, que participa en un proyecto de transformación radical de la sociedad, orientado hacia el tránsito al socialismo. Esta lógica afirma un antagonismo irreductible con el empresariado que, a su vez, es agresivamente hostil a este sindicalismo. El modelo analítico que plantea Freyssinet es una herramienta útil para analizar las relaciones laborales en el Uruguay. Este marco de referencia analítico servirá para caracterizar los rasgos predominantes de los períodos 1992-2004 y 2005-2009.

Page 208: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

Breve repaso del modelo de relaciones laborales 1992-2004 Las Reformas de los „90 Lo mismo que en la mayoría de los países latinoamericanos, el Uruguay experimentó a lo largo de la década de los noventa los efectos de las reformas estructurales, promovidas por coaliciones políticas y sociales internas con el respaldo ideológico y material de los organismos financieros internacionales (Godio, 2004). Aún cuando se ha señalado la peculiar modalidad heterodoxa y gradualista del reformismo liberal en Uruguay –por contraposición a la profundidad y ritmo que habría caracterizado a los procesos de reforma, entre otros, en Argentina y Brasil- el hecho es que la economía uruguaya experimentó un verdadero ajuste estructural que constituyó una segunda fase del operado en los setenta, en los tiempos de la dictadura cívico-militar (Moreira, 2001). En el año 2000, la economía estaba más abierta y más desregulada que en 1990. A su vez la política de estabilización de precios con ancla cambiaria había apreciado la moneda nacional en relación a las de los socios comerciales extra-regionales. Los impactos de estos fenómenos sobre la estructura productiva y ocupacional del país fueron muy fuertes. Por efecto de la apertura, la desregulación y la apreciación cambiaria buena parte de la industria manufacturera doméstica sucumbió frente a la competencia extranjera; y la competitividad externa de los transables uruguayos se deterioró. Al mismo tiempo, la actividad bancaria, el turismo y el comercio florecieron alimentando la imagen del “país de servicios” y del proyecto de “plaza financiera” con la que buena parte del elenco gobernante soñaba desde tiempo atrás. En un contexto pautado por la liquidez financiera internacional, con una tasa de interés moderada y un esquema de integración comercial regional con socios que también se embarcaron en procesos de apertura externa y estabilización con apreciación cambiaria, la economía ingresó en una fase de crecimiento que se sostuvo hasta fines de los noventa. Al mismo tiempo, el creciente desempleo generado por la caída de la actividad en el sector secundario no fue compensado por la creación de nuevos empleos en el terciario que se expandía, lo que provocó un aumento del desempleo. Éste pasó de un promedio de poco menos de 10% en el quinquenio 1985-1989 a algo más de 15% en 2001. Asimismo la pobreza que se había reducido desde 1986, pasando del 46% al 15% en 1993, se estancó desde entonces en ese nivel. Así fue que en la segunda década de los noventa el crecimiento económico convivió con el alza del desempleo y la mantención del nivel de pobreza. Luego, la crisis desatada en 1999 llevaría el desempleo y la pobreza a niveles sorprendentes, del orden de 17% en 2002 y 31% en 2003 respectivamente. Impactos en el Mundo del Trabajo La desregulación del mercado laboral y la flexibilización consecuente de las relaciones entre empresarios y trabajadores, despojaron a los sindicatos desde 1991 (año en que, en el marco de la liberalización, el gobierno suspendió la convocatoria a los Consejos de Salarios) del ámbito institucional en el que se negociaban los salarios. Esta decisión, así como las políticas efectivamente implementadas son coincidentes con los criterios impulsados por algunos organismos internacionales (BM). Dichos criterios orientaban hacia: la desregulación de los mercados y en especial el mercado de trabajo; la adaptabilidad de la fuerza de trabajo vía flexibilidad laboral; la limitación y disminución de los privilegios monopolísticos de los trabajadores del sector formal (por considerar que las mejoras logradas fueron a expensas de la inversión y los consumidores) y las transferencias de ciertos recursos a los sectores informales mas desfavorecidos (BM, 1995). En ese marco, el Poder Ejecutivo se limitó a establecer, vía decreto, el salario mínimo nacional, el salario mínimo del sector doméstico así como el del sector rural.

Page 209: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

Como excepción, siguió participando en sectores estratégicos que debían ser resguardados, ya sea por su impacto en la economía o en la sociedad. En síntesis, este período se caracterizó, a excepción de los sectores ya señalados, por la descentralización y el carácter bilateral de la negociación colectiva; cuando ésta existía, se producía a nivel de empresa y no por rama de actividad. Desde entonces el Estado se retiró de la negociación y el nivel salarial quedó sujeto al libre juego de las partes, y, en definitiva a la fortaleza o debilidad de las organizaciones de trabajadores. Ésta se vio fuertemente afectada por la convergencia de tres factores: la desaparición física de numerosas actividades productivas vinculadas al sector manufacturero orientado al mercado interno, donde residían buena parte de los núcleos tradicionales del sindicalismo obrero; la pasividad de los gobiernos frente a la deliberada política de desmantelamiento de las organizaciones sindicales emprendida por las patronales, especialmente en los sectores en expansión vinculados al comercio y los servicios en general; y la propia desregulación del mercado laboral, que al quitar la institucionalidad de la negociación colectiva eliminó un ámbito que incentivaba la acción organizada. Así fue que en estos años, el sindicalismo se redujo cuantitativamente, con una brutal caída de la tasa de sindicalización que pasó del 35% en 1987 al 15% en el año 2000. Este descenso fue especialmente grave en el sector privado de la economía donde cayó del 28% al 8% en el mismo período. Como resultado de ello, se produjo al interior del movimiento sindical, una sobre-representación de los funcionarios públicos, que pasaron de ser el 49 % de los afiliados en 1987 a ser el 69% en 2003. Con la casi única excepción en el sector privado del gremialismo bancario, este sindicalismo reducido cuantitativamente, desposeído de los ámbitos institucionales de negociación salarial y, por la vía de los hechos, sin la garantía estatal del derecho de asociación y de huelga, perdió gravitación como actor social, viéndose, en el sector privado, notablemente reducida su capacidad para defender a los trabajadores frente a los embates de un nuevo empresariado vinculado a las actividades más dinámicas en el contexto del modelo de crecimiento de los noventa. En este panorama, el movimiento sindical debilitado en su ámbito de acción específico, se reposicionó como un actor relevante en el espacio político, constituyéndose en la más firme y persistente oposición a las reformas pro-mercado impulsados por los gobiernos de coalición de los partidos tradicionales (Nacional y Colorado). En esta oposición, su único aliado en el sistema político fue el Frente Amplio. Sin embargo, los sindicatos fueron, en ese frente anti-reformas, la vertiente más radical y contundente. El PIT-CNT fue el principal promotor, a veces con éxito otras sin él, de los recursos de referéndum popular para derogar diversas leyes que pautaron el proceso del reformismo liberal. En estas iniciativas no siempre contó con el apoyo del FA, que en ocasiones se mostró reticente, aún cuando se plegara finalmente a las acciones promovidas por los sindicatos, en otras directamente no las acompañó. De todas formas, el PIT-CNT y el FA fueron aliados en la oposición a las reformas y, el constante crecimiento electoral de la izquierda a lo largo de los años noventa, fue creando amplias expectativas en el sindicalismo, centradas en la posibilidad de poner fin al ciclo reformista liberal, en particular a la desregulación del mercado laboral y a la desprotección de los derechos sindicales (Doglio, Senatore y Yaffé, 2004). El modelo 1992-2004: predominio del voluntarismo Como se analizó en el capítulo anterior, la política de relaciones laborales del período 1992-2004 puede caracterizarse en base a los conceptos de desregulación y flexibilización laboral, en un contexto de fuerte predominio de las concepciones liberales, fomentadas por los organismos financieros internacionales, que propugnaban la reducción del Estado y el consecuente traspaso de atribuciones al mercado. En términos del modelo analítico de

Page 210: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

Freyssinet (2007), este período puede caracterizarse como de predominio de la tradición del voluntarismo. Respecto al sujeto sindical, este período configuró una etapa crítica. En 2004 las debilidades del movimiento sindical eran visibles en cuanto a nivel de sindicalización, cantidad de convenios colectivos firmados y capacidad de movilización. Esta debilidad sumada al retraimiento del Estado, impactaron fuertemente en la negociación colectiva, la cual –librada a la voluntad y fortaleza de las partes- se redujo sustancialmente. En efecto, el Estado –en comparación con el quinquenio 1985-1989– redujo su incidencia en materia de regulación de las relaciones laborales al no convocar a los Consejos de Salarios –aunque sí ejerció la facultad de la fijación del Salario Mínimo Nacional-. No obstante esto, y como han destacado algunos especialistas en Derecho Laboral, en términos jurídicos, en el Uruguay convivían dos modelos de relaciones laborales. Esto se funda en que el Poder Ejecutivo tenía la posibilidad de convocar a los consejos de salarios y por tanto impulsar la negociación colectiva, o de lo contrario no hacerlo – como efectivamente ocurrió-. Es por esta realidad que los cambios en materia de relaciones laborales durante los ’90 no necesitaron modificar fuertemente la legislación existente. Esta dualidad jurídica, -como se verá más adelante- facilitó la rápida reinstalación de los Consejos de Salarios en los primeros días del gobierno del Frente Amplio. Cambios en las relaciones laborales 2005-2009 Antecedentes del Cambio La instalación del gobierno encabezado por Tabaré Vázquez el 1º de marzo del año 2005, colocó a los sindicatos uruguayos de trabajadores ante una situación inédita. Por primera vez, el gobierno es ejercido por la fuerza política con la que el movimiento sindical mantiene un vínculo de histórica hermandad. A diferencia de lo sucedido en otros países de la región, los sindicatos uruguayos, no obstante la autonomía y la independencia de clase que han proclamado y defendido celosamente, nunca dejaron de mantener una relación privilegiada con los partidos de izquierda. Desde que en 1971 se fundó el FA, la gran mayoría de los dirigentes sindicales han sido militantes pertenecientes a alguna de sus fracciones. De hecho, el FA ha sido desde entonces el hermano político del sindicalismo nucleado en el PIT-CNT. Se puede señalar la existencia de tres dimensiones de esta hermandad: coincidencia programática, interconexión directriz y coincidencia táctica. Por otro lado, las definiciones del FA elaboradas en el IV Congreso (2003); en el Plenario Nacional (mayo 2004) y del VIII Congreso Ordinario Pit-Cnt (24-26 de octubre de 2003) sobre el relacionamiento entre organizaciones sociales e izquierda gobernante, tuvieron diversas instancias de discusión en actividades que nuclearon al entonces EP-FA-NM junto a sindicalistas5 y empresarios durante el año 2004 y se prolongaron luego en el período de transición. Es así, que el presidente electo Tabaré Vázquez, antes de asumir el gobierno, realizó el lanzamiento político6 de las reuniones tripartitas entre representantes de la futura administración, empresarios y trabajadores orientadas al restablecimiento de la negociación colectiva y la conformación de ámbitos de diálogo social. Los Cambios Institucionales en las Relaciones Laborales Es notorio el cambio de rumbo y de entonación que las medidas del gobierno del Frente Amplio imprimieron a la estructura institucional de regulación de las relaciones laborales. La nueva orientación de la política pública laboral, condensada en dos decisiones: el fomento de la negociación colectiva y el tripartismo, por un lado, y medidas que apuntan al equilibrio de los negociadores, por otro, constituyen un fuerte cambio de rumbo.

Page 211: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

El reequilibrio de los actores, luego del predominio del modelo desregulador de la etapa 1992-2004 cuando los sindicatos del sector privado se debilitaron por la vertiginosa caída de la afiliación, exigía como paso inicial facilitar el fortalecimiento de la organización sindical; al tiempo de restablecer la acción reguladora del MTSS. Negociación Colectiva: Reinstalación con Innovaciones Una de las primeras medidas del gobierno del Frente Amplio, fue reconvocar a los Consejos de Salarios, para lo cual no necesitó aprobar ninguna ley puesto que la ley Nº 10.449 de Consejos de Salarios estaba vigente. Tres iniciativas se dieron casi simultáneamente: - Se creó el Consejo Superior Tripartito y el Consejo Superior Rural, con competencias originales para categorizar los sectores de actividad y proponer modificaciones a la ley de Consejos de Salarios. - Se creó un Consejo Bipartito de diálogo y negociación con los funcionarios públicos. - Se instalaron los Consejos de Salarios en los 20 grupos de actividad definidos por el Consejo Superior.8 Asimismo, el gobierno impulsó un nuevo ámbito de discusión entre empresarios y trabajadores denominado "Compromiso Nacional para el Empleo, los Ingresos y las Responsabilidades", el objetivo de la iniciativa era lograr un compromiso nacional que opere de marco regulador para las posteriores negociaciones colectivas. En este marco, la negociación colectiva reapareció con la intensidad habitual. Sin embargo, se presentó con la novedad de una mayor extensión, ya que por primera vez en la historia de las relaciones laborales, se extiende a los trabajadores rurales y a la totalidad de los funcionarios públicos. A su vez esta mayor extensión se cristalizó en la ronda de Consejos de Salarios de 2008, en la cual se creó el grupo de actividad que abarca al servicio doméstico. Los nuevos criterios de la política pública laboral, han generado cambios en la ubicación de los actores. Las principales iniciativas gubernamentales han contado con la simpatía del movimiento sindical en tanto, los empresarios, se han distanciado y en ciertos casos han formulado fuertes cuestionamientos públicos. No obstante esto, los Consejos de Salarios que se instalaron en mayo de 2005, luego de negociaciones tripartitas para redefinir las reglas de las relaciones laborales y logrados ciertos acuerdos básicos, constituyeron el primer paso de cristalización del diálogo social. En la misma dirección, aunque trascendiendo la negociación laboral, se realizó una convocatoria al Compromiso Nacional por el Empleo, los Ingresos y las Responsabilidades. En diciembre de 2006 produjo un primer acuerdo, en torno al objetivo de creación de 35.000 puestos de trabajo durante el año 2007. En el año 2006 continuó vigente la orientación de la política pública laboral diseñada al inicio de la gestión: se convocó a los Consejos de Salarios del sector privado y rural, se mantuvieron las reuniones del Consejo Superior Tripartito -aunque con frecuencia menor- y se relanzó, sobre el fin del año, la convocatoria del Compromiso Nacional. Asimismo, en el ámbito público continuó desarrollándose la negociación colectiva a través del Consejo Superior de la Negociación Colectiva del sector público. El diseño referido, a la vez de significar un quiebre con el período 1992-2004, también tiene importantes diferencias con el modelo de negociación construido en el período 1985-1989. Las convocatorias se universalizaron, son múltiples, no solo van dirigidas al sector privado tradicional -como se hizo en 1985- sino al sector rural, al sector público (negociación bipartita) y también al sector del trabajo doméstico. Si bien en 1985 había existido el Consejo Superior de Salarios -especie de acuerdo entre los tres operadores principales del sistema-, el Consejo Superior Tripartito se creó como un órgano formalmente constituido y con una integración tripartita 9 representantes del poder ejecutivo, 6 de los empresarios y 6 de los trabajadores). Asimismo, la Comisión de Clasificación de las ramas, tuvo integración tripartita y no solo estatal como en 1985.

Page 212: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

Por lo tanto, si bien existió una reinstauración del tripartismo clásico, podría ser más adecuado denominarlo como tripartismo ampliado. Principales Leyes Aprobadas La actividad legislativa en materia de relaciones laborales fue importante durante el período, esto marca una diferencia respecto al modelo vigente durante 1992-2004, el cual no necesitó del dictado de numerosas leyes para implementarse, debido a que el retiro del Estado del marco de la negociación colectiva era una facultad que podía ejercer el Poder Ejecutivo. En el período se aprobaron más de 35 leyes referidas al ámbito de las relaciones laborales, de las cuales sólo vamos a hacer referencia a las que consideramos más relevantes. En el primer y segundo año de gobierno del Frente Amplio se dio una fuerte producción legislativa en lo referente al ámbito laboral. Así, el período de “luna de miel” del gobierno fue el momento en que se enviaron al Parlamento una batería de normas (protección y promoción sindical, descentralización empresarial, trabajo doméstico, entre otras) que conjuntamente con la reinstalación de la negociación colectiva tripartita, dieron forma a un nuevo modelo de regulación de las relaciones laborales. Las mayores garantías para los trabajadores a través del reconocimiento de derechos por ley, se materializaron en dos medidas: las normas de libertad sindical y la regulación de la licencia sindical. También en este período el Poder Ejecutivo decretó la posibilidad de que el Ministerio del Interior, desaloje los lugares de trabajo ocupados por los trabajadores en caso de conflicto, obviamente esta medida no contó con el apoyo del movimiento sindical. Luego, entre fines de 2006 y durante el 2007 lo más relevante es que se aprobó la tan esperada Ley de Tercerizaciones, que regula esta modalidad de contratación muy extendida en el Uruguay a partir de la década del ’90. Tras esta ley se produjo una suerte de impasse legislativo. Sin embargo, los últimos meses del 2008 y los primeros del 2009 conformaron nuevamente un período muy activo en materia de aprobación de leyes laborales. Podríamos denominar este período como una segunda ola, si entendemos los años 2005- 2006 como la primera ola reformista en materia laboral. En el mes de Octubre de 2008 se creó por ley el Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (INEFOP)15 , que sustituyó a la Junta Nacional de Empleo a partir de Mayo del 2009. El INEFOP se constituyó como persona de derecho público no estatal y tiene conformación tripartita (trabajadores, empresarios y el Estado). Entre sus principales cometidos se encuentran: administrar el fondo de reconversión laboral; asesorar al Poder Ejecutivo en materia de relaciones laborales; realizar programas de capacitación y reinserción para los desempleados; y convertirse en una nueva usina desde la cual se elaboren estudios acerca del panorama laboral uruguayo. El INEFOP es considerado por el gobierno como un factor clave para enfrentar las consecuencias de la crisis económica mundial. Luego, en Diciembre se aprobó la ley que establece para todos los trabajadores rurales la jornada laboral de 8 horas, la regulación del ciclo semanal de trabajo y los días de descanso. Ya en 2009, en Enero entró en vigencia la ley que regula las licencias especiales, constatándose un cambio respecto a las licencias por estudio de los trabajadores. La anterior normativa establecía 18 días de licencia por estudio a efectuarse cuando el empleado lo solicitara, en la actual, el número de días se fija según la cantidad de horas trabajadas por semana y la fecha del goce de debe ser coordinada con el empleador. En el mes siguiente, entró en vigencia la normativa que establece la ampliación del seguro de desempleo para los trabajadores de más de 50 años, con la previsión de su generalización al conjunto de los trabajadores en caso de crisis. Esta legislación que se implementa desde el Banco de Previsión Social (BPS), apunta a flexibilizar el acceso al seguro de desempleo, haciendo potenciales beneficiarios también a aquéllos que aún

Page 213: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

conservando un trabajo formal, pierden su empleo principal. También modifica la modalidad de la prestación económica, asumiendo ésta una lógica decreciente, para que no sea muy fuerte el impacto en los primeros meses de pérdida del trabajo y sea mayor el incentivo de buscar un nuevo empleo en los meses siguientes. En agosto se aprobó la ley de acoso sexual laboral. Esta ley establece la indemnización con 6 salarios al trabajador o trabajadora que lo padezca, quien deberá denunciarlo en su empresa o ante la Inspección de Trabajo. La normativa implica un avance en la cuestión de las relaciones de género, ya que la mayoría de los casos de acoso sexual en el trabajo tienen como víctima a mujeres. Dentro de esta segunda ola de leyes laborales, también se aprobó una ley que regula los accidentes laborales camino al trabajo, sin embargo fue vetada por el Presidente. Tabaré Vázquez actuando en Consejo de Ministros, argumentó en el veto que la ley es muy difícil de reglamentar, de inspeccionar y que encarece los seguros. El veto tuvo impacto en la bancada frenteamplista y en el PIT-CNT, quienes mostraron rechazo y “asombro” ante la situación, ya que no había existido un aviso previo del Poder Ejecutivo. Las últimas dos leyes aprobadas en esta legislatura fueron la que establece el acortamiento de los juicios laborales (que por problemas de implementación el PE retrasó su aplicación) y la ley de negociación colectiva (de públicos y privados) que se analiza a continuación. Principales Leyes Aprobadas (2005-2009) - Promoción y Protección Sindical (Fuero y licencia sindical) - Prescripción de Créditos Laborales - Regulación del Trabajo Doméstico - Tercerizaciones y responsabilidad empresarial - Limitación de la Jornada Laboral Rural (8 horas) - Creación del INEFOP - Regulación de las licencias especiales para trabajadores privados - Flexibilización del seguro de desempleo - Acoso Sexual Laboral - Ley de Negociación Colectiva para sector Público y Privado - Abreviación de los Juicios laborales Ley de Negociación Colectiva: Institucionalización del Modelo Casi finalizando la legislatura, el Parlamento aprobó la Ley de Negociación Colectiva para el sector privado y para el público, institucionalizando los cambios implementados por el Frente Amplio. Sector Privado (Ley 18.566) En el ámbito privado el órgano de coordinación y gobernanza de las relaciones laborales será el Consejo Superior Tripartito (CST), que queda configurado de la siguiente manera: 9 delegados del Poder Ejecutivo; 6 delegados de los empleadores; y 6 delegados de las organizaciones de trabajadores. Las competencias que le atribuye la ley al CST son: A) Expedirse en forma previa al establecimiento, aplicación y modificación del salario mínimo nacional y del que se determine para los sectores de actividad que no puedan fijarlo por procedimientos de negociación colectiva. A tales efectos, el Poder Ejecutivo deberá someter estas materias a consulta del Consejo con suficiente antelación. B) Efectuar la clasificación de los grupos de negociación tripartita por rama de actividad o cadenas productivas, designando, en su caso, las organizaciones negociadoras en cada ámbito.

Page 214: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

C) Asesorar preceptivamente al Poder Ejecutivo en caso de recursos administrativos dictados contra resoluciones referidas a diferencias ocasionadas por la ubicación de empresas en los grupos de actividad para la negociación tripartita. D) Considerar y pronunciarse sobre cuestiones relacionadas con los niveles de negociación tripartita y bipartita. E) Estudiar y adoptar iniciativas en temas que considere pertinentes para el fomento de la consulta, la negociación y el desarrollo de las relaciones laborales. La principal novedad que introduce esta ley es que pone fin al monopolio del Poder Ejecutivo en la facultad de convocar a los Consejos de Salarios, con esta normativa la convocatoria puede ser solicitada por cualquiera de las tres partes del sistema. A su vez, en la ley se establece que existirán tres niveles de negociación, que podríamos denominar, el nivel macro tripartito en los Consejos de Salarios, el nivel meso bipartito a nivel de rama de actividad, y a nivel micro, negociación por empresa. Los niveles inferiores de negociación no podrán disminuir los mínimos acordados en los niveles superiores salvo que se establezca lo contrario en los Consejos de Salarios. La novedad en este punto es que la negociación bipartita entre empresarios y trabajadores cuando se realice a nivel meso, es decir, por rama de actividad y sin presencia del PE tendrá aplicabilidad para todo el sector de actividad. Por otra parte, en cuanto a la duración de los convenios, la ley se orientó hacia el criterio de la ultra actividad, es decir, que un convenio sigue vigente hasta que lo sustituya otro, salvo que en el mismo se haya establecido explícitamente lo contrario. Finalmente, en la ley se introdujo una cláusula de prevención de conflictos, por la cual los pactantes del acuerdo se obligan a no promover acciones que contradigan lo pactado. Ésta cláusula fue introducida a último momento por el Senado, cuando la Cámara de Diputados ya había dado aprobación al proyecto de ley. Tal situación generó algunas discrepancias entre los legisladores del FA, principalmente por el hecho de que los plazos eran muy restringidos debido a que el proyecto de ley (que estaba en discusión desde 2007) terminó aprobándose en una de las últimas sesiones de la legislatura. Sector Público (Ley 18.508) La negociación colectiva para el sector público es una de las novedades que se produjeron en la administración del FA. Esta ley consolida esta innovación. Si bien existía negociación colectiva en este sector en los años precedentes, no se instrumentaba de acuerdo a una estructura formal de negociación, como la prevista por la nueva normativa. La ley establece que la Negociación colectiva en el sector público “es la que tiene lugar, por una parte entre uno o varios organismos públicos, o una o varias organizaciones que los representen y, por otra parte, una o varias organizaciones representativas de funcionarios públicos, con el objetivo de propender a alcanzar acuerdos que regulen: A) Las condiciones de trabajo, salud e higiene laboral. B) El diseño y planificación de la capacitación y formación profesional de los empleados en la función pública. C) La estructura de la carrera funcional. D) El sistema de reforma de la gestión del Estado, criterios de eficiencia, eficacia, calidad y profesionalización. E) Las relaciones entre empleadores y funcionarios.

Page 215: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

F) Las relaciones entre uno o varios organismos públicos y la o las organizaciones de funcionarios públicos correspondientes y todo aquello que las partes acuerden en la agenda de la negociación. Fuente: Ley 18.508 Art.4º Asimismo, en la normativa aprobada se incorpora la obligatoriedad de la negociación, aunque no se obliga a llegar acuerdos. La ley abarca al Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo, el Poder Judicial, el Tribunal de lo Contencioso Administrativo, el Tribunal de Cuentas, la Corte Electoral, los entes autónomos, servicios descentralizados y los Gobiernos Departamentales (Intendencias Municipales, Juntas Departamentales y Juntas Locales Autónomas Electivas). A su vez será el MTSS el encargado de velar por la aplicación de la norma. En cuanto a la estructura del sistema, este varía de acuerdo al organismo o poder del Estado. Básicamente dos son las formas generales. Para el caso del Poder Ejecutivo, Entes Autónomos y Servicios Descentralizados, la negociación se realizará en tres niveles: nivel superior, a través del Consejo Superior de Negociación Colectiva del Sector Público (CSNCSP); nivel de rama o sectorial, a través de mesas de negociación; y a nivel de organismo, también a través de mesas de negociación. El CSNCSP estará constituido por 2 representantes del MTSS; 2 del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF); 2 de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP); 2 de la Oficina de Servicio Civil (OSC); y 8 representantes de las organizaciones de trabajadores. Públicos. Para el resto de los organismos y poderes del Estado, el ámbito de negociación serán las mesas de negociación, las cuales deberán establecer la forma de funcionamiento atendiendo a las particularidades de cada organismo. De esta manera queda organizado el sistema de negociación colectiva a nivel nacional, consolidando los cambios que introdujo el gobierno del FA. Con la aprobación de la Ley de Negociación Colectiva para el sector público y privado, el Uruguay pone fin al sistema dual, por el cual la existencia o no de la negociación colectiva dependía de una decisión política del Poder Ejecutivo. Este –a nuestro entender- es el cambio más trascendente que introduce la normativa. El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la Marginación a la Centralidad Con la reinstalación de la negociación tripartita, se produjo la revitalización del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS). Una de las notas relevantes, es que ha pasado de ser una cartera marginal a ocupar un lugar central, su visibilidad pública así lo demuestra. El papel del MTSS en los Consejos de Salarios, el rol de los negociadores del Ministerio en la resolución de los conflictos, así como la fuerte actividad de la Dirección Nacional de Trabajo y de la Inspección de Trabajo, son todas cuestiones que hacen que la actividad del MTSS se haya expandido en cuanto a la regulación de las relaciones laborales. Por otra parte, también se potenciaron las oficinas que el MTSS posee en el interior, configurando un avance en materia de descentralización. Este aspecto cobra especial relevancia en cuanto cristaliza la mayor participación del Estado en materia de regulación de las relaciones laborales, siendo un elemento fuertemente contrastante con el período 1992-2004. Cambio de Orientación del FA: Organismos Financieros vs OIT Las decisiones gubernamentales del FA fueron coincidentes con propuestas elaboradas por la OIT orientadas a la búsqueda de lo que se ha denominado trabajo decente o trabajo digno, el reconocimiento de la existencia de derechos laborales irrenunciables y universales, y la promoción del diálogo social como un objetivo estratégico. Al mismo tiempo, el modelo tripartito de negociación ha exigido la presencia de sujetos colectivos fuertes, independientes y representativos, lo cual demanda medidas de garantía y

Page 216: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

protección a los negociadores, en especial a los más débiles; el fortalecimiento de la representación colectiva del sector empresarial superando la fragmentación de intereses sectoriales; y la recolocación del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), el que ha pasado de una ubicación marginal a otra central, constituyéndose en un actor de peso en el conjunto del gobierno, lo que le ha implicado el desafío de desarrollar capacidades propias para la nueva función reguladora. En este sentido, el contraste con el modelo de relaciones laborales de 1992- 2004 es notorio, pasando de las orientaciones de los organismos financieros, hacia una fuerte influencia de las conceptualizaciones de OIT. Repaso del desarrollo de las tres rondas de Consejos de Salarios que se realizaron durante 2005-2009. En el próximo apartado, se repasa el desarrollo de las tres rondas de Consejos de Salarios que se realizaron durante 2005-2009. Es de alguna manera una forma de evaluar el impacto de los cambios en el momento mismo en el que se estaban produciendo. De todas formas, una evaluación más certera deberá necesariamente, quedar como tarea para el futuro, cuando la situación se estabilice, ya que siempre que se realizan cambios en las reglas de juego, los acoplamientos de los actores no son inmediatos. Las rondas de consejos de salarios Respecto a las rondas de Consejos de Salarios (CCSS) 2005 y 2006, en calidad de resumen y de acuerdo al registro sistemático de la información acerca de la negociación colectiva a nivel de grupos y subgrupos acumulada por el MTSS, puede decirse que "los resultados fueron positivos en términos de participación (más de 1.500 representantes de trabajadores y empleadores en 20 grupos y más de 200 subgrupos, entre ellos todas las ramas de los trabajadores rurales), convenios salariales concretados (aproximadamente 400) y la solidez de los mismos (en el entorno del 90% de los convenios, en ambas rondas, fueron por acuerdo entre trabajadores y empleadores). Por su parte, los CCSS moderaron la conflictividad "sin debilitar la competitividad de las empresas y posibilitando la creación de aproximadamente 170.000 nuevos puestos de trabajo en el trienio 2005 - 2007". Asimismo, los cotizantes al BPS se incrementaron en 200.585 (16.9 %) en el período 2005-2007 y se produjo una progresiva recuperación del salario real privado del 19 % entre abril de 2004 y abril de 2008. En 2007 no fueron convocados los ámbitos institucionales creados desde 2005 en el sector privado, por existir convenios vigentes. Es así que, para este sector, fue un año de transición hacia la última ronda de negociación colectiva en el segundo semestre del año 2008. Otra fue la situación para la Comisión de los Funcionarios Públicos que trabajó durante todo el año 2007 en las subcomisiones, tratando problemas puntuales de los distintos organismos y abocándose sobre fin de año a la negociación del futuro acuerdo salarial. La propuesta del Poder Ejecutivo fue, en todos los casos, firmar convenios de acuerdo hasta el 2010, con ajustes en los meses de enero de cada año, tomando en cuenta para el 2008 el IPC pasado y para los años siguientes el IPC proyectado. En los dos últimos años, en caso que la inflación real sea mayor que la esperada, se estipuló la aplicación de un correctivo. Asimismo, se acordó la continuación del proceso de recuperación de la caída del salario real producida entre 1999-2004 (cuantificada en 16% para todos los trabajadores), aunque variable en función de la pérdida efectiva de cada organismo. Además de lo convenido, se agregan los puntos de incremento salarial que se acuerden para cada subsector. La Enseñanza ya tenía un acuerdo anterior, el que fue ratificado en la negociación. En las Empresas Públicas el criterio de ajuste salarial acordado fue la inflación pasada en el 2008 e inflación futura en los dos años siguientes. En estos años se hará una corrección que operará si la inflación real es diferente de la proyectada.

Page 217: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

La discusión más compleja se procesó en la banca pública, dando mérito a un conflicto que duró cerca de 70 días y que se levantó tras la firma de un preacuerdo aceptado por la asamblea. El caso de los trabajadores de la Administración central agremiados en COFE tuvo la particularidad que inicialmente no aceptaron la propuesta del Poder Ejecutivo, siendo los últimos en acordar, en el mes de marzo de 2008. En 2008, con la presencia de representantes de Ministerios de Economía y Finanzas (MEF) y MTSS, en el Consejo Superior Tripartito el Poder Ejecutivo presentó los nuevos criterios de la negociación colectiva para los trabajadores privados. Al igual que en las rondas 2005/2006, se elaboraron pautas pero esta vez incorporaron un margen mayor de flexibilidad (a través de dos alternativas) y una política de incrementos diferenciales para los salarios mas sumergidos. Estos criterios incentivaron la extensión de los plazos de los convenios y la adopción de ajustes anuales, una mayor flexibilidad macro y sectorial, el compromiso con la estabilidad de los precios, los ajustes dentro del período de gobierno y los aumentos especiales para los sectores mas postergados. Es así que los salarios entre $U 3.450 y 3.900 recibirán un aumento nominal de 20%, en tanto para aquellos salarios entre $U 3.901 y 4.250 el aumento será de un 16%, en ambos casos a partir de 01.07.2008. La mayor novedad para la tercera ronda de negociación colectiva(2008) se ubicó en los salarios mayores a $U 4.300 A partir de esa franja de ingresos el PE propone dos alternativas con criterios diferentes. Las mismas se diferencian por : la duración de los convenios, la periodicidad de los ajustes; el incremento real de la base salarial, los indicadores a tener en cuenta para el ajuste por inflación, la fecha de aplicación de los correctivos, la flexibilidad salarial, y el aumento real de los salarios. Asimismo se estableció que no se homologarán convenios que combinen ambas alternativas, y en los casos en que no se logren acuerdos, el Poder Ejecutivo decretará la alternativa Nº 1. La otra novedad que incluyó el gobierno es que los dos ajustes anuales deberán incluir "cláusulas de contingencia". Esto quiere decir que ante una eventual disparada de la inflación y, por ende, repercusión negativa en la rentabilidad, la recuperación salarial del convenio deberá renegociarse. Esta cláusula, tiene su explicación fundamental en la incertidumbre de cómo la crisis económica mundial iba al afectar al Uruguay. El jefe de Macroeconomía del Ministerio de Economía Ec. Fernando Lorenzo señaló que "la idea del Poder Ejecutivo es ampliar los plazos de los convenios y para ello se otorgarán incentivos. Por tanto, los trabajadores podrán negociar aspectos que interesan sobre incremento salarial y los empresarios podrán incluir cláusulas que tengan en cuenta futuros problemas”. Los resultados de la tercera ronda de Consejos de Salarios realizada en 2008 arrojaron un saldo positivo. La cantidad de convenios alcanzados fue de 226, lográndose 185 por consenso de trabajadores, empresarios y Ministerio de Trabajo (MTSS). En 23 convenios se resolvió por votación mayoritaria, votando el MTSS con los trabajadores en 12 oportunidades, y en 11 con los empresarios. Los restantes 15 convenios fueron establecidos por decreto del Poder Ejecutivo, dictando un ajuste de salarios mínimos. En los acuerdos prevaleció la firma de convenios de 24 meses sobre la alternativa 2, que establecía convenios a 30 meses. De los datos se desprende que el nivel de acuerdos por consenso de las tres delegaciones fue muy alto en todas las rondas. En este sentido, los resultados de las negociaciones parecen demostrar que las dificultades para acordar no eran insuperables, como se podía suponer en la

Page 218: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

década de los ’90 en dónde los sectores que estuvieron cubiertos por convenios colectivos eran la excepción. Asimismo, la apuesta del gobierno del Frente Amplio de impulsar la negociación colectiva con la convocatoria a los Consejos de Salarios parece haber sido exitosa a la luz de los resultados, cuestión que también se relaciona con el grado de madurez que poseen las organizaciones gremiales en el país. Evolución de las variables economico-laborales 2005-200926 En términos generales, las principales variables económico-laborales mostraron una evolución positiva en todo el período. En el año 2008 así como en los primeros meses del 2009, la evolución confirma el desempeño positivo registrado en los años precedentes. Tal desempeño se dio en un contexto de crecimiento económico estable y pronunciado. Nota 2010: En el período 2005-2009 el PBI del Uruguay creció un 34,5% según cifras del Banco Central del Uruguay (BCU). Este guarismo se ubica sensiblemente por encima de la media histórica del país. El sobre salario real, aumentó en 2008 en promedio un 3.5% y el aumento se distribuyó uniformemente en los ámbitos público y privado. Según estimaciones presentadas en el Informe de Coyuntura del Instituto de Economía, el salario medio real aumentará en 2009 un 4,5%. Estas cifras confirman el crecimiento del salario real en todos los años de la actual administración, ascendiendo a un 18,4% para el total del período, como se muestra en el Gráfico 2. Nota 2010: En el conjunto del período 2005- 2009 el salario real aumentó un 27%. En Agosto de 2009 del INE establece que la tasa de desempleo se ubicó en el 7,2% para la totalidad del país. En cuanto a datos anuales, el promedio del 2008 para el total del país urbano se ubicó en un 7,6%, configurando la cifra más baja de los últimos 18 años y continuando la tendencia que se manifiesta desde el año 2004 como muestra el Grafico 3. La disminución del desempleo en 2008 fue mayor en las mujeres que en los hombres, de todos modos las mujeres siguen registrando una tasa de desempleo mayor en el total de la población. También fue mayor la caída del desempleo en los menores de 25 años, sin embargo siguen registrando una tasa de desempleo mayor que los mayores de 25 años. La caída del desempleo se debió a la generación de nuevos puestos de trabajo, ya que el número de activos se mantuvo estable en 2008 con respecto al año anterior, aumentando tan sólo un 0,6% la cantidad de personas en edad de trabajar que se ofreció en el mercado laboral.27 Nota 2010: En 2009 la tasa de desempleo promedio fue de 7,7% según el Instituto Nacional de Estadística. En cuanto a la calidad del empleo, los datos indican que en promedio aproximadamente un 7% de los activos se encontró en situación de sub empleo en 2008; un 23,7% no estuvo registrado (no tenía aportes jubilatorios) y un 9,5% se encontró en ambas situaciones simultáneamente. En tanto que aproximadamente un 60% tuvo empleo sin restricciones.28 Estos datos suponen un leve descenso del empleo sin bajo y un aumento más sensible del sub empleo con respecto al año 2007. La sindicalización aumentó considerablemente en 2008, lo que confirma la tendencia de los últimos cuatro años. En el año 2003 los cotizantes al Congreso del PIT-CNT eran poco más de 100 mil trabajadores, en 2008 la cifra superó los 180 mil, como se muestra en el Grafico 4. En estos momentos el PIT-CNT estima que la cantidad de afiliados supera los 320.000 trabajadores. Este aspecto es de especial relevancia en tanto que a partir de 2006 se evidencia un cambio notorio de la tendencia de la afiliación sindical, ya que durante la década del ’90 tuvo una fuerte y constante caída configurando una gran crisis de representación sindical. A su vez, la sobre rrepresentación que existía de los trabajadores públicos también se revirtió, siendo los trabajadores sindicalizados en 2008 casi la misma proporción entre los sectores público y privado. La instalación de los Consejos de Salarios, la ley de fuero sindical, así como la caída del desempleo parecen ser las variables claves para explicar este cambio de tendencia.

Page 219: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

No obstante, el aumento de la fuerza del movimiento sindical en cuanto a número y protección legal no provocó un aumento considerable en la conflictividad laboral. Si tomamos en cuenta los datos del índice de conflictividad elaborado por el Programa de Modernización de las Relaciones Laborales de la Universidad Católica del Uruguay, en 2005 el índice global fue 23, fue 39 en 2006 y 47 en 2007. Estas cifras implican que si bien existió un aumento de la conflictividad laboral con respecto al primer año de gobierno, en conjunto éste fue el trienio de menor conflictividad desde 1995, año en que comenzó a elaborarse el índice. El modelo 2005-2009: predominio del neocorporatismo De una manera resumida, puede decirse que los cambios que realizó el FA se caracterizan por: convocar, fomentar e institucionalizar la negociación colectiva con la novedad del sector público, el rural y el servicio doméstico (tripartismo ampliado); fortalecer legalmente las garantías para la actividad sindical; dotar de centralidad en la regulación de las relaciones laborales al MTSS; y por último un modificar la orientación ideológica de la política laboral con respecto al período 1992-2004, basándose el FA en las conceptualizaciones de OIT. En términos del modelo analítico de Freyssinet (2007), este período puede caracterizarse como de predominio de la tradición del neo-corporatismo. La institucionalización de la negociación colectiva, con el correlato del reposicionamiento de los actores –el Estado y el movimiento sindical-, son elementos centrales para realizar tal caracterización. En efecto, como vimos, el regreso de Estado a jugar un rol central en la regulación de las relaciones laborales, así como la revitalización del movimiento sindical, dan cuenta de este reposicionamiento. A modo de cierre En este documento se analizaron los cambios en la política laboral del período 2005- 2009 en Uruguay. El repaso de las medidas laborales adoptadas por el gobierno del FA, permite señalar un cambio notorio respecto a las políticas predominantes durante el período 1992-2004. Al enmarcar los períodos 1992-2004 y 2005-2009 dentro del esquema analítico de las tradiciones históricas en materia de relaciones laborales de Freyssinet (2007) se identificó un cambio notorio. Desde esta perspectiva, los cambios institucionales introducidos por el FA con respecto al período 1992-2004, pueden entenderse como el pasaje de un modelo de relaciones laborales con predominio de la tradición del voluntarismo, hacia un modelo que se enmarca en la tradición del neo-corporatismo. Tal pasaje, se combinó con la mayor presencia estatal en la regulación de las relaciones laborales, y con la revitalización del movimiento sindical. Por otra parte, la evolución de las variables económico-laborales evidenció un buen desempeño durante el quinquenio –en comparación con el quinquenio anterior-. No es sencillo determinar el impacto preciso que tuvieron las reformas en la política laboral en la evolución de dichas variables, no obstante pueden hacerse dos consideraciones. En primer lugar, la mayor regulación de las relaciones laborales no implicó que las principales variables tuvieran un desempeño negativo. Por tanto la idea que existía que la desregulación y la flexibilidad en el mercado laboral eran prerrequisitos del buen funcionamiento de la economía, y que cualquier intento de regulación iba a ser nocivo para el desarrollo económico, parece haber sido refutado por la experiencia de estos años. Esta afirmación ha sido realizada también para el estudio del caso argentino en los años recientes (Palomino, 2007 y 2007b). En segundo lugar, algo que parece ser claramente el resultado de los cambios es la revitalización del movimiento sindical, el cual ha procesado un crecimiento exponencial del nivel de sindicalización, revirtiendo un período de casi 20 años de caída constante en el número de afiliado. Las mayores garantías legales para la actividad sindical, sumadas a la reinstauración e institucionalización de la negociación colectiva, operaron como dos incentivos positivos a la afiliación sindical.

Page 220: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

Haciendo Prospectiva: Un Escenario Posible Desde la perspectiva del actor gubernamental en el próximo quinquenio, el centro no se colocará en un activismo transformador, sino que tendrá el desafío de implementar, de velar por el funcionamiento del sistema, tarea que sin duda no será sencilla, por los múltiples intereses que participan. Hay que tener presente que este periodo de intenso reformismo legislativo en materia laboral recién se cierra con la aprobación de la norma de la negociación colectiva del sector privado el 10 de setiembre de 2009, es decir en el filo del período parlamentario real. A partir del diseño institucional existente, las reivindicaciones y las propuestas se jugarán en el terreno de los convenios, en el desarrollo real, efectivo, concreto de la negociación colectiva y de las formas en que se desarrolle el diálogo social. Los avances se medirán en más y mejores convenios, qué temas contienen y cuáles se le agregan. En este terreno, la iniciativa se traslada a los actores sociales, los que en base al nuevo diseño institucional deberán tener un papel relevante en la negociación colectiva y en el dialogo social, articulada a la función promotora del MTSS. Desde la mirada del movimiento sindical será el momento de avanzar en la negociación colectiva de calidad, que junto al eje de lo salarial, introduzca temas como la organización del trabajo, la renovación de las categorías, entre otros, que permitan una perspectiva de mediano y largo plazo, orientadas al objetivo de modernizar las relaciones laborales. Asimismo lo que para muchos ha sido una zona gris de la política laboral, específicamente la política activa de empleo y concretamente la política en materia de formación profesional, será necesario e inevitable su articulación estrecha con la negociación colectiva, para hacer posible la modernización de la organización del trabajo. La ley de creación del INEFOP, hace imprescindible la elaboración de orientaciones al respecto, que superen los déficits del sistema Dirección Nacional de Empleo-Junta Nacional de Empleo (DINAE-JUNAE). Agenda Pendiente En el marco de la investigación se realizaron entrevistas a informantes calificados. En las mismas se les consultó acerca de los temas que mayor urgencia tenían en ser tratados en materia de relaciones laborales. En base a dichas consideraciones, se presentan los principales temas que se mencionaron, como forma de configurar una agenda pendiente en las relaciones laborales. Agenda Pendiente: Algunas Propuestas - Fortalecer la Inspección Nacional de Trabajo - Profundizar la descentralización del MTSS - Capacitar nuevos funcionarios en el MTSS - Universalizar la negociación colectiva en los ámbitos formales para el sector público (ya que existen casos en los que la negociación no se realizó en Consejos de Salarios, como por ejemplo en la Corte Electoral) - Elaborar políticas focalizadas (por ejemplo, políticas de empleo juvenil, las PYMES y las empresas unipersonales) - Establecer incentivos para la capacitación profesional (por ejemplo beneficios impositivos a las empresas que inviertan en capacitar a los trabajadores) - Incorporar el tema de la productividad a la negociación colectiva - Avanzar en materia de normas sobre Seguridad e Higiene laboral - Desarrollar el Derecho Penal Laboral - Rever las leyes de despido - Plantear la creación de un Fondo de Garantía Salarial - Revitalizar el Consejo Nacional de Economía, como

Page 221: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

forma de promover el pacto social. * Este trabajo contiene gráficos y referencia que se pueden ver en la versión pdf adjunta. * Sus autores Luis Senatore y Gustavo Méndez, son académicos del Instituto de Ciencia Política -FCS- UdelaR. * Trabajo presentado en el III Congreso Uruguayo de Ciencia Política. LA ONDA® DIGITAL

Los venezolanos pagan día a día la especulación en el mercado de dólares

Alejandra Useche Agencia Venezolana de Noticias Paralelo, negro, permuta… distintos son los apellidos del dólar que se comercia fuera de las fronteras de la regulación estatal, cuyo valor varía día a día, pese a que nadie puede explicar a ciencia cierta qué impulsa esas fluctuaciones y quién las confirma. A la par del sistema venezolano de administración de divisas, vigente desde 2003, existe un mercado ilegal de monedas foráneas —mayoritariamente dólares— en el que se efectúan diversas transacciones, que pueden resultar legítimas o no dependiendo del origen de los recursos y del monto que se negocie. En dicho mercado, dado que no posee ningún tipo de regulación, se realizan operaciones cambiarias fraudulentas y se fomenta la especulación financiera, ya que los actores “pesados” mueven sus fichas para aumentar la cotización del dólar y con ello impulsar la inflación, acciones dirigidas a desestabilizar la economía. Este escenario parece ajeno a la vida cotidiana de los venezolanos, pero son precisamente éstos los principales afectados por la existencia de esos mecanismos cambiarios no supervisados y se ven obligados a costear aumentos injustificados en los precios de los productos importados o con partes importadas. Lamentablemente, el mercado nacional aún es altamente dependiente de las importaciones y aunque el Estado otorgue divisas para todos los sectores prioritarios y estratégicos, son incrementados artificialmente los precios de todos los rubros, incluso el del pan, ya que el trigo es importado. Cadivi vs. Mercado paralelo Entre 2002 y 2003, la oposición política venezolana concretó acciones dirigidas a acabar con la gestión del Gobierno revolucionario: Golpe de Estado, fuga de capitales, especulación, evasión fiscal y un paro con sabotaje a la industria petrolera, que impactaron fuerte y negativamente a la economía nacional. Tales hechos desestabilizadores se tradujeron en caída de las reservas internacionales, de los ingresos petroleros y de los aportes al fisco, aumento de importaciones de alimentos ante el desabastecimiento y desestabilización del valor externo del bolívar. Ante este escenario, desde el 05 de febrero de 2003, está vigente un régimen de control cambiario, tras la firma de un convenio entre el Ministerio de Finanzas, en representación del Ejecutivo Nacional, y el Banco Central de Venezuela (BCV), cuya implementación está a cargo de la Comisión de Administración de Divisas (Cadivi). Los analistas de oposición coinciden en argumentar que el control de cambio estimula el crecimiento del mercado paralelo y de la especulación en el mismo, pero la historia reciente demuestra que los actores

Page 222: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

inescrupulosos de la economía y la política nacional motivaron la creación del sistema de administración, mediante el cual se distribuye parte importante de las divisas requeridas en Venezuela. De acuerdo con estimaciones del economista José Gregorio Piña, Cadivi cubre aproximadamente el 80% de la demanda interna de divisas, ya sea para importaciones, consumos en el exterior o consumos por internet, entre otros conceptos, tras las autorizaciones mensuales del BCV en concordancia con los ingresos del país. Por tanto, máximo el 20% de esa demanda local es cubierto a través de dólares obtenidos en el mercado paralelo, un mercado poco transparente en el que confluyen divisas procedentes de origen lícito, como las exportaciones de las empresas locales, e ilícito, como los narcodólares. La mayoría de las transacciones son ilegales. Entre mafias y conspiración “Se presume que parte de ese monto es de tenencia legítima de los mismos agentes económicos, exportadores que tienen el derecho de negociar las divisas que poseen fuera del país a operadores en el país, lo que se llama operación offshore, por que se da fuera del ámbito cubierto por la ley venezolana”, explica Piña y añade que si éstos traen el dinero al país y lo comercian sin operadores cambiarios, la fuente es legítima pero no la operación. Sin embargo, el analista financiero refiere que se estima que la mayoría de ese dinero proviene de actividades delictivas, entre ellas destaca el narcotráfico; la legitimación de capitales (también conocida como lavado de dólares), que consiste en el ejercicio de cualquier actividad legitima para justificar ingresos delictivos; trata de joyas; y falsificaciones. La influencia de las transacciones en efectivo es muy baja, excepto cuando se trata de billetes falsos o blanqueo de dólares, en cuyo caso la oferta tiende a ubicarse por debajo de la cotización vigente el día de la operación. Para ubicar a los expendedores de dólares funciona el comentario de “boca en boca”. Esto permite asumir que son grandes empresarios y mafiosos los principales actores económicos interesados en impulsar el alza del precio del dólar en relación al bolívar, pero ¿cómo lo hacen? Colocar grandes sumas de dólares en el mercado paralelo, fomentar expectativas negativas sobre el futuro económico de Venezuela y el intercambio de papeles del mercado financiero, son algunas de las respuestas. “Los actores fuertes de ese sector (financiero) son los que realmente influyen las fluctuaciones del precio del dólar. Son los que hacen que esa cotización no sea transparente. Entre las casas de bolsas, emiten un título en divisas, lo venden, luego se los revenden, para así marcar un precio más alto”, detalló Piña. La ausencia de una regulación completa sobre las casas de bolsas permitió que el precio del dólar se fijara en función de los títulos en divisas comercializados por éstas, las cuales obtenían ganancias de hasta 400.000 bolívares en un día. Una realidad que motivó la modificación de las regulaciones cambiarias, con el establecimiento de un sistema de bandas para la venta de dichos títulos y la obligación de su comercialización a través de operadores cambiarios autorizados. En declaraciones a BBC Mundo, el economista y ex presidente del BCV, Domingo Maza Zavala, afirmó que cerca del 60% de los importadores que dependían del dólar paralelo pasarán a surtirse de divisas en el nuevo sistema de bandas regulado por el gobierno, mientras un 40% seguirá acudiendo al mercado ilegal. Si esto es así, el mercado negro sólo alimentaría al 8% de las importaciones totales. Fronteras entre lo lícito y lo ilícito

Page 223: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

Como en la mayoría de los países del mundo, Estados Unidos y los miembros de la Unión Europea incluidos, en Venezuela existen algunas restricciones a la libre convertibilidad de las divisas en función de proteger los intereses de la ciudadanía. La Ley contra los Ilícitos Cambiarios precisa el tipo de operaciones permitidas y prohibidas en Venezuela, además de las correspondientes sanciones al incumplimiento de la norma. No todo el que compra o vende dólares fuera del sistema estatal está incurriendo en un ilícito, pero sin duda contribuye en mayor o menor medida a fomentar la especulación, ya que generalmente se maneja la cotización vigente en el mercado negro, la cual es publicada en ciertas páginas web manejadas por y para los especuladores. Incurre en una actividad ilegal quien en una o varias operaciones en un mismo año, sin intervención del BCV, compre, venda o de cualquier modo ofrezca, enajene, transfiera o reciba divisas por un monto superior a $10.000, para lo cual existe una multa del doble del monto de la operación o su equivalente en bolívares. Si la operación supera los $20.000 la pena será de prisión de dos a seis años y multa equivalente en bolívares al doble del monto de la operación. Asimismo, la persona que obtenga divisas, mediante engaño, causa falsa o cualquier otro medio fraudulento, será penada de tres a siete años de prisión y multa del doble del equivalente en bolívares del monto de la respectiva operación cambiaria, además de la venta o reintegro de las divisas al BCV. No menos importante que tales sanciones es el artículo 6 de dicha Ley, que dispone que los locales donde se comercialicen productos importados con divisas autorizadas por Cadivi tienen que publicar la lista de bienes en un anuncio visible al público. Es un deber de los ciudadanos, Consejos Comunales y demás organizaciones, velar por el cumplimiento de esta medida y denunciar cualquier irregularidad ante el Instituto para la Defensa de las Personas en el Acceso a los Bienes y Servicios (Indepabis). “No se trata de crear más organismos ni más leyes sino de hacer cumplir las que están y de que los entes competentes actúen. Particularmente considero que debería exigirse la colocación de una etiqueta (tipo PVP) a los productos importados con dólar Cadivi y no sólo un cartel en el establecimiento, ya que de esa manera todos los ciudadanos pueden contribuir a combatir la especulación”, sugirió Piña. El Estado, a través del Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (Seniat), Cadivi y demás instituciones vinculadas, debe crear mecanismos de cruce de información y e intensificar la vigilancia en las aduanas del país para detectar e impedir transacciones fraudulentas. Especulación como arma política Más allá de la evasión de los canales legales para las operaciones cambiarias y de la idea de obtener mayores cantidades de bolívares por la venta de dólares, la especulación en el mercado de divisas tiene una connotación política, no es casual que buena parte de los partidos, organizaciones no gubernamentales y empresarios ligados a la oposición formen parte del “negocio”. La abogada e investigadora estadounidense Eva Golinger denunció que anualmente la oposición percibe entre 40 y 50 millones de dólares de parte de organizaciones estadounidenses y europeas, la mayoría de los cuales ingresan al país a través de “valijas diplomáticas”. Partidos como Primero Justicia, Un Nuevo Tiempo y Copei, así como Espacio Público, Instituto de Prensa y Sociedad y diversas universidades, son los principales receptores de esos recursos, de acuerdo con el informe referido por Golinger, el cual fue publicado por FRIDE de España correspondiente al mes de mayo de 2010.

Page 224: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

La finalidad política de estos financiamientos externos ya los hacen ilícitos, pero a eso se suma la forma como se trasladan e ingresan los recursos al país, particularmente los procedente de Estados Unidos, ya que aparentemente las organizaciones europeas emplean canales regulares. Así se incorporan al mercado negro millones de dólares anuales en violación abierta a las leyes venezolanas. Además, “dadas las circunstancias políticas podría considerarse que hay empresarios que traen sus divisas y las comercian fuera de las regulaciones para influir en la cotización del dólar”, apuntó Piña, al destacar que la oposición se ha valido de todos sus recursos para impulsar la inflación y así afectar la estabilidad política de Venezuela. Es un argumento circular que se retroalimenta y genera un impacto sobre la opinión publica. Por su parte, el profesor de la Universidad Central de Venezuela, José Sojo, enfatizó que “quienes han venido conspirando siempre han encontrado una veta por donde perturbar, recordemos que antes del control de cambio la fuga de capitales fue un instrumento de quienes atentaron contra la economía y el Estado, aún pueden mantener su intencionalidad conspirativa”. Incluso la venta de dólares falsos podría considerarse un elemento de guerra económica para desestabilizar políticamente, puesto que detrás de esas operaciones hay muchas veces intereses de gobiernos hostiles al gobierno venezolano. Los nazis en su momento inundaron el mercado inglés de libras esterlinas falsas y éstos hicieron los propio con los marcos en Alemania, se trataba de una estrategia desestabilizadora planificada. ¿Cómo afecta este mercado a la población? No hay un solo sector de la economía real que no esté influenciado por el mercado negro de dólares. El sector inmobiliario y el automotriz son ejemplos claros de cómo los empresarios privados calculan los precios en función al tipo de cambio paralelo. Alimentos, medicinas, equipos tecnológicos, ropa…todo se vende con sobreprecio y los venezolanos se terminan acostumbrado a la estafa permanente. En su artículo “Mercado paralelo o mercado negro de divisas ¿Puede hacerle un gran daño a la economía?”, Sojo refiere que “la mayoría de las actividades económicas venezolanas existen oligopolios, especialmente las que solicitan divisas, por tanto éstas empresas imponen su poder de mercado ante los últimos eslabones de la cadena (pequeños productores y comerciantes) y los más débiles terminan por ser los consumidores de bienes y servicios”. Basta revisar en internet los precios de ciertos rubros en los mercados externos para percatarse de que aquí se ofrecen muy por encima de su costo. Un televisor que en Bogotá cuesta $900 dólares en Venezuela se ofrece hasta el Bs 8.000. Los vehículos tienen sobreprecios de hasta 50%, así como las viviendas. No obstante, grandes empresarios como Guillermo Zuloaga argumentan: “puede ser que especulemos pero damos fuentes de empleo”. En una economía que, pese a los avances hacia la soberanía nacional, mantiene una elevada dependencia de las importaciones, un mercado negro de dólares intensamente especulativo aunado a empresarios inescrupulosos permite que sean éstos los que determinen los precios en la economía real, esa en la que participan diariamente todos los venezolanos, al hacer mercado, pagar servicios y alquileres, cancelar pasajes, etc. El comportamiento del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) es un reflejo del peso de los estafadores en la economía local. No se trata sólo de quienes obtienen divisas en el mercado paralelo, sino también de quienes las perciben de parte de Cadivi, pero no titubean a la hora de estafar al pueblo, por lo cual se hace impostergable la necesidad de intensificar las medidas estatales y la contraloría social. Fuente: http://avn.info.ve/node/13491

La crisis del trabajo y perspectivas de la autogestión

Page 225: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

x Profesor J - [ 23.08.10 - 14:03 ] Las organizaciones sindicales se encuentran limitadas por el cerrojo institucional de una estructuración social hoy día basada en una enorme capa social mayoritaria excluida y marginada del empleo, lo que permite a la patronal y a los gobiernos amenazar con el despido blandiendo el miedo a ser reemplazados por alguno de los millones que anhelan también acceder a un puesto laboral. En esa capa marginada se expande el consumismo orientado desde el marketing de las empresas y marcas, así como por los medios de comunicación subordinados al pago de esa propaganda de productos, algunos necesarios y la mayor parte supérfluos, destinados a expandir la mentalidad consumista y aumentar la presión social para obtener dinero con el cual adquirir esos productos. También aumentan las “alternativas” al trabajo para obtener ingresos, tales como sumarse al narcotráfico, sustraer objetos y dinero en casas, vehículos, tiendas y aún en bolsillos o carteras de las personas, vender productos falsificados, robados o piratas, comercializar el cuerpo propio o de otros, sacar las cosas de casa y ofrecerlas a muy bajo precio en la feria de las pulgas, en fin, en la forma de una gigantesca cadena de circulación mercantil ratona donde muchos obtienen migajas apenas para pasar el día y pocos se enriquecen encabezando esas cadenas o redes. Las connotaciones éticas, de temor y de agresividad entre estos miles de competidores unos contra los otros arrojados por el sistema para morderse y destruirse entre si, hacen sumamente difícil y complejo quebrar las barreras del individualismo exacerbado para acercarse unos a otros a efectuar actividades en común. Al mismo tiempo la crisis del trabajo golpea la función del rol de género masculino de ser proveedor del hogar, ya que se reproduce la ideología de que hay que ir detrás del dinero como único medio para satisfacer las necesidades, paralelamente con la gigantesca disminución del campo laboral y la precariedad del trabajo que lleva a las personas a entrar y salir constantemente de un puesto a la cesantía, luego otro puesto que en breve nuevamente será cerrado para regresar a la condición de cesante, y así sucesivamente. La inestabilidad y ausencia de trabajo concreto lleva a fallar en el suministro hogareño, lo que conlleva a agudizar crisis familiares, violencia, separaciones, alcoholismo, drogadicción, problemas sicológicos, de stress y diferentes enfermedades, así como la enorme influencia negativa para los hijos. La mujer frente a ello se crece y sale a disputar también las fuentes laborales para traer el dinero que no aporta el macho, Nuevos conflictos. Baja la autoestima masculina. Bueno para la mansedumbre requerida por el sistema. Sin embargo las instituciones vienen en “apoyo” a la mujer y persiguen o meten preso al hombre para sacarle el dinero que no llega, asegurando así la reproducción del rol de género femenino de dependencia al macho. O sea, llueve sobre mojado. De tumbo en tumbo, de mal en peor. El desarrollo de una economia alternativa en los barrios populares y periféricos de las ciudades permite resolver en parte los problemas y necesidades, bajando la presión sobre los trabajadores activos que ven así disminuir la amenaza real de los patrones de cubrir su lugar con otro si es que no se someten a sus reglas del juego. Una economía alternativa implica aumentar la formación en los barrios de los Comprando Juntos para abaratar los costos de los alimentos y productos de necesidad, la práctica poco a poco hasta llegar a ser generalizada del uso de energía alternativa para disminuir la presión de las empresas de electricidad y gas principalmente, la solución de los problemas de salud, educación y otros formando comités autónomos para trabajar cada tema, pero en especial la constitución de emprendimientos productivos autogestionarios o también llamados atosustentables por parte de los cesantes, mujeres y jóvenes del barrio o localidad. La comercialización de los productos puede hacerse de forma directa hacia otros barrios o comunidades campesinas o mapuche en la forma de una red horizontal que permita al resto de la gente ver que es posible encontrar soluciones con las propias manos y en conjunto con algunos vecinos, ver que es verdad que se consigue ahorrar gastos y acrecentar el ingreso familiar. Los mapuche, pescadores artesanales, artesanos urbanos o rurales, campesinos, artistas y población en general podrán cambiar sus productos por alimentos y artículos de necesidad sin tener que buscar compradores para conseguir el dinero necesario para comprar ese mismo artículo, pero ese trueque de reciprocidad sólo es posible cuando se vayan conformando los comités de comprando juntos, las huertas barriales y emprendimientos productivos diversos, cuando la gente vea en funcionamiento estas redes de nueva economía, una economía barrial y comunitaria al servicio de las

Page 226: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

necesidades de las personas de carne y hueso, diferente de la economía de mercado que está al servicio de la acumulación de ganancias de los patrones. Esos emprendimientos productivos pueden ser de alimentos, como huertas o elaboración de productos sobre la base de materia prima agrícola, entendiendo que una huerta de tamaño medio puede suministrar hortalizas y yerbas medicinales para varias familias. También puede ser la elaboración de artículos alimenticios con productos del mar, como la jibia, que ya ha sido traida masivamente a Santiago directamente por pescadores artesanales de Valparaíso a muy bajo precio y con la cual se pueden preparar empanadas, hamburguesas y una variedad de productos de consumo popular. También se pueden confeccionar ladrillos con tierra arcillosa y muchas otras modalidades que no requieren ir detrás de préstamos o subsidios que nunca llegan o sólo sirven para andeudarnos más, sino que se pueden iniciar con muy bajo costo o casi nada. Hay una lista enorme de productos que se pueden hacer fácilmente y experiencias de diferentes países de como hacer energía alternativa, construir una huerta comunitaria. Lo importante es que se junten algunos cesantes, mujeres y jóvenes del barrio para dar inicio a esa actividad, para lo cual la Universidad Libre ([email protected] http://www.ulibre.org ) otorga información de esas experiencias y metodologías, capacitación, asesoría y acompañamiento de forma gratuita o mediante una cooperación que puede ser un valor bajo a combinar o trueque de reciprocidad. Si ese desarrollo de otra economía resulta positivo para los trabajadores activos, entonces es pertinente que entre ellos mismos se promueva que pueda divulgarse en su barrio esta modalidad de adquirir dinero para el hogar sin tener que salir a hacer filas o saltar como conejo de un lugar a otro para disputar espacios laborales que ya están ocupados, y menos agrediendo a otros de sus iguales, que pueden ser trabajadores que se matan entregando su vida al patrón para llevar algo a la olla. También es positivo para los trabajadores activos esta economía alternativa en el sentido que puede disminuir el narcotráfico y la llamada delincuencia, lo que le permite tener en general un mejor pasar y disfrutar un barrio más amable. También aporta fuertemente a su bolsillo disminuyendo los gastos de su hogar, ya que perfectamente los sindicatos pueden promover las dinámicas de Comprando Juntos al por mayor o directamente a los productores, así como en su vecindad apoyar y participar en las huertas y otras iniciativas productivas. Abrazos Jaime Yovanovic Prieto (Profesor J) Coordinador Red de Comprando Juntos, Producción Autosustentable y Economía de Reciprocidad [email protected] http://clajadep.lahaine.org

Notas sobre el modelo monoexportador y la autonomía comunitaria

x Profesor J - [ 25.08.10 - 13:35 ] Desde el modelo macro-político y macro-económico estatal-empresarial de agro o monoexportación, hacia la autonomía productiva, energética y alimentaria local comunitaria. Jaime Yovanovic Prieto (Profesor J) Red de Comprando Juntos, Producción Autosustentable y Economía de Reciprocidad [email protected] Primera parte: Donde estamos parados.

Page 227: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

Análisis somero de nuestro continente Abya Yala Cuando miramos los libros, escuchamos a los profesores, repetimos nuestros apellidos o aceptamos lo establecido por los periódicos, nos encontramos que provenimos de los europeos, españoles, italianos, ingleses o alemanes y en definitiva pareciera que nos trajeron a muchos para instalarnos aquí como cuña a lo preexistente. Seguimos siendo la punta de lanza de la cultura europea y el aurocentrismo. Seguimos siendo los invasores, sus hijos y nietos. Nos hablan de cultura universal y se deja la cultura china para los que practican acupuntura, la cultura india para los hare krisna, la egipcia para los rosacruces y la mapuche, kolla, maya. asháninka, quechua o aymara para los pobrecitos originarios. En realidad todo eso es tan nuestro (y viceversa) como el apellido, con la salvedad de que el mundo no es abstracto, sino el contacto que tenemos con él. Pareciera que conocemos el mundo por libros y poco lo tocamos. Tal vez podemos respetarlo como ideología ecológica, como condescendencia de dioses, pero no somos carne en él. estamos en el hilo de Ariadna cuyo inicio se encuentra en el llamado viejo mundo, cuando más vieja es África. El continente Abya Yala, con su inmensidad y profundidad telúrica, abraza a sus moradores intentando restablecer la síntesis y armonía natural, sin embargo nos resistimos acogiendo en nuestros corazones de forma acrítica que somos un quiste, un tumor y le damos forma argumentativa-sicológica para sobrevivir en medio de la mentira. Muchos imaginamos que somos críticos porque asumimos la crítica hecha por algún otro, un autor o un paradigma, y enfrentamos los molinos de viento agitando la biblia ideológica como pastores que saltan en las plazas ahuyentando demonios. Lo primero que se debería hacer es bajarnos de la nave celestial del canto de sirena de los dioses y recorrer el continente en moto, quien sabe si hay revoluciones y barbudos agazapados en cada rincón o comunidades intentando oir la voz de la tierra y tal vez entremos a alguna selva promoviendo la utopía para descubrir que ya está ahí y nos hagamos zapatistas. Tal vez sería suficiente conformarnos con ser “gente de la tierra” mapu-che. En realidad somos como agua que corre bajando como vertientes de la cordillera para empapar una y otra vez esa tierra de donde brotan las flores, los alimentos, la soja transgénica (ay!) y nos retroalimentamos nosotros mismos. Si no “aterrizamos” seguiremos siendo mediocres émulos de los dioses invasores asesinos del lugar. Segunda parte: Quien y como miramos. Miles de miradas individuales y asociadas, o las miradas telúricas. La arrogancia intelectual o la naturaleza que piensa. O de como el plexo intelectual nos aproxima a los dioses y de como el instinto nos aproxima a las hormigas. Teleología o raíz. Mirada intelectual del futuro probable de la pugna entre los cielos y las utopías o mirada corporal desde lo atávico. Una vez reincorporados a la madre tierra, ya no somos nosotros los que miramos hacia adelante o hacia atrás, por mucho que duela a las mentes individualistas, heroicas o competitivas en que nos han transformado, sino el agua y la tierra que vive y revive, así como las flores que salen a ser acariciadas por la luz del sol, somos esa mirada o no somos nada, tal vez simples reproductores de la voces de la soledad y del afán de ganancia, por más que pregonemos a los cuatro vientos que nos mueve la energía de los más elevados valores aprendidos de algún manual o discutidos en un colectivo de “afinidad” entre cuatro paredes de las que saldremos para “cambiar el mundo” resistiendo a brazo partido que el mundo nos cambie a nosotros. Esos “colectivos” en realidad no son más que el retrato de Dorian Gray donde nos espejamos el uno con el otro alimentando la satisfacción mutua de haber descubierto la piedra filosofal mientras nos desgastamos transformándonos en monstruos antinaturales y sirvientes de la depredación aunque chillemos por las ventanas abiertas que estamos en contra de la destrucción de la naturaleza.

Page 228: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

La naturaleza, como el amaranto, se defiende a si misma y nosotros como parte de ella somos, o queremos ser, sus más fieles soldados, como las abejas que se arrojan todas juntas contra quien viene a romper el equilibrio, pero para ello debemos volver a la filosofía de la colmena, esto es, a la comunidad. La comunidad no es una forma de organización, sino una forma de vida. Tercera parte: Qué es lo primero que salta a la vista. Como nos tienen. La sociedad fragmentada de las individualidades que ha abandonado la comunidad afectiva del sujeto nosotros. Destruyendo y pisoteando las comunidades se instala la “sociedad”, forma artificial y totalmente antinatural de articulación de las relaciones entre las personas, que son clasificadas y ordenadas como frascos de laboratorio en ciudadanos, electores, compradores, clientes, deudores, vendedores, contratantes, asociados, autoridades, pacientes, subordinados, herederos, accionistas, espectadores, acusados, defensores, funcionarios, represores, fugitivos, drogadictos, traficantes, prisioneros, vigilantes, patoteros, competidores, ganadores, perdedores, profesores, apostadores, inspectores, desempleados y 14, 21 millones de categorías, tipos, especies, capas, clases y demás. Ordenar, domesticar, controlar y dirigir todo eso requiere de administradores, policías, jueces, sapos, profesionales, gerentes, ejércitos, notarios, estado, semáforos, sociólogos, sicólogos, mercancías, hipermercados, médicos, profesores, cárceles, contratos, manicomios, abogados, periódicos, escuelas, propiedad, iglesias, leyes, parlamentos, lobbies, tanques, televisión, bancos, bombas lacrimógenas, partidos, farándula, patotas, sindicatos, ingenieros agrícolas y dinero, para sólo traer un 0.001% de los ejemplos posibles. Las personas? Ah! Las personas, de eso se encarga la ideología de los valores al más puro estilo kantiano, el humanismo y otros ismos que insisten en que es posible incorporar cierta ética a esa payasada (con todo mi respeto a los payasos) de la sociedad del espectáculo, de las apariencias. La estructuración al más alto nivel de ese modelo de sociedad que articula a las personas clasificándolas y relacionándolas mediante el poder, la propiedad, la convención, la ideología, la hipocresía, el dinero, los “valores” y el palo policial, es la macro economía y la macro política, por lo que veamos como funciona eso en el continente. La discusión y la intervención de las personas se hace mediante el debate abierto de las posiciones políticas que van a administrar el estado y la economía. Todo ello incentivado hasta el cansancio por el afán de ganancia, por lo que la industrialización automatizada es uno de los principales factores de acumulación, siendo la circulación del capital financiero un segundo factor del desarrollo y efectivación del capital globalizado. La división del territorio continental en países permite que un sector encargado del control local, en especial propietarios y políticos, organice y administre los recursos locales en dos direcciones: la primera en estrecha relación con el capital global, la segunda con el uso de los recursos humanos, profesionales, técnicos, culturales, materiales y naturales internos. o sea, una capa poderosa interna se enriquece a costa de las personas y los recursos, pero sólo a condición de integrarse al capital internacional, lo que le otorga un rol subsidiario, como agentes locales del imperio. El caso de venezuela es sintomático, pues merced al petróleo puede acceder a la red internacional de circulación capitalista, no así Brasil que junto a la agroexportación ha desarrollado un fuerte conglomerado industrial aprovechando sus extensos recursos mineros, aunque ambos lo consiguen ampliando la capa de marginalidad y exclusión, además de una increible política de destrucción de la naturaleza, modelo que pretende ser reproducido en Ecuador mediante nuevas leyes de aguas, minería y pesca. Sólo en este último país se ha desarrollado una potente resistencia desde las comunidades que ha llegado a paralizar la votación parlamentaria de la ley de aguas, aunque el rol del gobierno es satisfacer a la capa poderosa, mantener a la población sometida y conectarse en forma beneficiosa subordinada al capital internacional, por lo que

Page 229: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

seguirá con su objetivo realizando la consulta propuesta en la Constitución, que al no ser vinculante, quedará en nada, lo que ha llevado a las comunidades agrupadas en la Conaie a exigir que se haga vinculante. En el caso de Brasil, por el interés de los dirigentes de los movimientos sociales de mantener y defender el gobierno neoliberal de Lula, esa resistencia ha sido sometida por el MST, Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra, que, a diferencia de la Conaie, no ha extendido la protesta social contra las medidas del gobierno, deteniendo la lucha de ocupaciones que le hizo crecer hasta transformarse en un protagonista e interlocutor de importancia, lo que en vez de cuidar y acrecentar, lo canalizó para el apoyo crítico al gobierno, consolidación orgánica de sus bases y compás de espera para enfrentar a los eventuales gobiernos que sean de otros partidos. Por ello hablamos de un estancamiento de la lucha social y consolidación del esquema dominante. En el caso argentino existen similitudes, pues sectores sociales progresistas se han plegado a la política de agroexportación y de reducidas medidas sociales del kirchnerismo que ha apoyado fuertemente la marcha indígena con la idea de ampliar la base de apoyo necesaria para las próximas elecciones presidenciales y reducir estratégicamente el potencial de expansión de las prácticas comunitarias, aunque buena parte de las dinámicas originarias están subordinadas a corrientes políticas salidas de los viejos partidos, por lo tanto integristas respecto del estado, tal como la CAOI, la Confederación Andina de Organizaciones Indígenas. Es increible ver viejos maoistas o troskistas como el Perro Santillán en Argentina o Hugo Blanco en Perú, apareciendo hoy día como líderes de las luchas indígenas, acotando su autonomía. El modelo agroexportador se asienta en la gran propiedad agraria o en la articulación de medianos y aún pequeños agricultores subordinados. El retorno es captado en parte por el estado para asegurar la adscripción de capas burocráticas de funcionarios públicos y para distribuir con cuentagotas a sectores de la población con los cuales mantener una base de apoyo, sectores que por sus necesidades no alcanzan a distinguir el impacto negativo que esto trae, transformándose por lo tanto en cómplices involuntarios del sostenimiento del modelo. Las empresas fabricantes de semillas modificadas genéticamente interfieren fuertemente en esos modelos mediante lobbies millonarios hacia los parlamentarios y gobiernos, manteniendo asesores y técnicos, oficinas nacionales dedicadas al estudio y contactos necesarios. Con eso aseguran sus productos para el mercado internacional y la expansión de la dependencia generalizada a los transgénicos. Faraónicos laboratorios y contratación de miles de tecnicos, ingenieros y biólogos desplegados por todo el mundo consolidan esta infraestructura. De esa manera la lucha contra los transgénicos, la depredación de la naturaleza y el predominio del capital internacional, se estrella contra los propios gobiernos y sus leyes, lo que lleva a algunos a insistir en movilizaciones de protesta que quedan en nada y a otros a intentar llevar representantes a los parlamentos para influir en las leyes, con lo que sólo consiguen darse vueltas mordiéndose la cola y legitimar las estructuras y dinámicas políticas que han ido consolidando el modelo. La protesta y la lucha política ha quedado entrampada y es cómodamente asimilada por las instituciones y, por si eso fallara, están los gobiernos progresistas que han abierto aún más las puertas a la depredación. Los campesinos y pueblos originarios están siendo arrinconados y muchos han tenido que migrar a las periferias de las ciudades, donde los esperan felices para subordinarlos a la vida urbana mediante las tropas de asalto, lacrimógenas, criminalización de la protesta y transformación de los barrios periféricos en zonas rojas donde la droga campea como Pedro por su casa con la connivencia de las autoridades para justificar ante las capas medias su aislamiento y represión. Así la ciudad se está transformando cada vez más en la prisión que impide la vuelta a las raíces comunitarias que por ahora son el principal peligro del modelo agroexportador. Los sectores progresistas subordinados a ese modelo han levantado el concepto de la soberanía alimentaria, con el propósito de que ello sea una política estatal, llevando el debate, movilizaciones y disposiciones a apoyar a quienes podrán hacerlo mejor si son puestos en los cargos de comando del estado, sin embargo los

Page 230: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

progres de Brasil, Ecuador, Paraguay, Uruguay y aún Venezuela o Argentina no han hecho ninguna modificación al respecto, dejándoles el tema a los agitadores que moverán a las masas incorporando valores que les lleven a escoger en las urnas de los males el menor, es decir el discurso avanzado con práctica conservadora. Sin embargo una de las mejores experiencias de lucha ha sido la de las comunidades Nasas de Colombia, que agobiados por la pugna entre gobierno y guerrillas en sus territorios, han levantado la Minga Social y Comunitaria, con marchas que han pasado de 40 mil personas de una ciudad a la otra, 35 mil en otro lugar y así, llegando a entrar a la capital, Bogotá, 40 mil indígenas y campesinos custodiados por la Guardia Indígena que hicieron un acto masivo en la Plaza Simón Bolívar con invitación a los principales dirigentes sociales urbanos, quienes no tuvieron más alternativa que apoyar y aplaudir la emergencia de la lucha indígena y campesina desde abajo con autonomía. No por otro motivo el gobierno ha detenido y desaparecido al vocero de la Minga. En los meses siguientes a esa gran Minga, en varias ciudades colombianas surgen colectivos y agrupaciones independientes en barrios populares dedicados a la autoorganización tendiente a crear comunidades urbanas autosustentables, lo que es un duro golpe contra el gobierno y las corrientes progresistas que dicen ser críticas y sólo llevan a la gente de vuelta al redil institucional. Cuarta parte: Lo que algunos estamos haciendo. Tal vez una tentativa de propuesta. Por eso, diferentes agrupaciones chilenas, ecológicas, juveniles y autónomas, estamos intercambiando ideas y experiencias con el objetivo de generar formas de vida comunitaria en barrios periféricos, con producción autogestionaria, energía alternativa y redes de intercambio económico directo entre barrios y comunidades, con la idea de retomar contacto con la vida campesina y comunidades originarias para adquirir sus productos, valorizar su mundo y participar junto a ellos en la defensa de la tierra. Al mismo tiempo pensamos que desde la autoorganización en las periferias de las ciudades somos un puente material entre la clase obrera y trabajadores urbanos con el campesinado y comunidades originarias, pues al mismo tiempo ayudamos a disminuir -desde la autogestión- la presión y amenazas de despido patronal, pues si se van satisfaciendo las necesidades, disminuye la cantidad de desempleados aspirando a un puesto laboral. Creemos que más que una política de soberanía alimentaria y defensa ecológica de la naturaleza, más que la lucha de denuncia contra las mineras y otras, hace falta mirar desde la tierra misma y retomar contacto directo con ella en cada localidad, pues de otro modo se sigue girando en el globo o haciéndose poderosos conglomerados asociativos de grupos y colectivos que más se dedican a la macropolítica que a consolidar el empoderamiento local desde donde proyectarse. Para ello es necesario desarrollar conciencia de productores consumidores, es decir que no sea el mercado ni el dinero oficial el regulador de las relaciones entre las personas y los alimentos, sino producir para alimentarse sin necesidad de ir al supermercado y producir más para intercambiar por otros productos necesarios, mientras otros que producen aquello que necesitamos acceden de forma directa a los artículos que podemos producir nosotros. Sin otra economía no hay posibilidades de modificar la macro política ni la macroeconomía que nos domina. En segundo lugar hay que salir del plano individualista y también del plano asociativo-organizativo, para transitar hacia formas de vida comunitaria, donde la gente pueda salir de sus casas a encontrarse con los demás para mantener una huerta, para hacer empanadas, para generar energía alternativa, para desarrollar emprendimientos productivos autogestionarios apoyándose en los recursos propios, humanos, materiales y naturales. Descubrir donde hay tierra arcillosa y abandonar el cemento para producir ladrillos de adobe, es decir tierra arcillosa amalgamada con fibras naturales. eso es posible en todos los barrios urbanos, terrenos, sitios abandonados, patios, etc, es decir revalorizar lo que nos da la tierra. Lo mismo para el caso de la salud, rescatando la salud natural, yerbateros, sanadores, machis, componedores, santigüeros,

Page 231: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

etc, desarrollando programas autónomos barriales y campesinos de cuidado de la higiene, prevención y atención. También se pueden construir con nuestros ladrillos de adobe consultorios comunitarios de salud atendidos por los especialistas naturales y tal vez en combinación con la medicina occidental, rescatando lo natural abandonando la química farmacéutica. Sin romper los lazos materiales e ideológicos del estado y del mercado es tarea inútil levantar la lucha para que hayan cambios. La verdadera soberanía alimentaria comienza en casa, el barrio y la comunidad. Sin eso nos quedamos en el discurso y la agitación que bien sabrán aprovechar otros en nuestro nombre. Esa comunidades barriales y rurales no pueden quedar aisladas, sino que debe establecerse un fuerte tejido de circulación de personas, apoyos, productos, actividades culturales, etc, respetando cada uno la autonomía y la producción de subjetividad de los otros, sin aspiraciones de homogenización y hegemonía de ideas o formas de pensamiento. La multiplicación y entrelazamiento horizontal de estas experiencias permitira que la idea del cambio hacia las formas de vida comunitaria vinculadads a la interacción con la naturaleza vayan ganando terreno en las conciencias y en las prácticas también en otros lugares de forma progresiva. Los niños verán otro modelo relacional y referencias de interactividad de los jóvenes y adultos, será la escuela de la vida la que permitirá una reproducción cultural en resistencia contra el hegemonismo cultural del modelo.

Las fisuras del capitalismo real

En el encuentro internacional que se desarrolla en San Juan, Mario Rapoport, Alfredo Zaiat y Noemí Brenta analizaron la crisis global y su escaso impacto en Latinoamérica. Hoy habrá intervenciones de Laclau, Zaffaroni y Chacho Alvarez, entre otros. Desde San Juan Con críticas al sistema financiero internacional y elogios al modelo económico argentino, intelectuales y economistas disertaron ayer en el primer Congreso Extraordinario de Ciencias Políticas que se desarrolla desde el martes en la capital sanjuanina. El filósofo Ernesto Laclau, el economista Mario Rapoport y el politólogo Atilio Boron fueron algunas de las figuras presentes en los distintos paneles, donde se discutió la actualidad política en América latina y algunas alternativas posibles que la región desarrolla frente a las economías de mercado. Laclau, quien recibirá pasado mañana la distinción honoris causa de la Universidad de San Juan, aseguró a su llegada que “la Argentina está desarrollando un modelo económico de nuevo tipo” y que la orientación económica del gobierno nacional “está rompiendo con todas las premisas del neoliberalismo de los noventa” y está señalando “un ejemplo para el conjunto de América latina”. El autor de Hegemonía y estrategia socialista presenció ayer en primera fila un panel sobre “Política y psicoanálisis” con varios invitados internacionales y hoy formará parte de una mesa de debate junto al diputado kirchnerista Agustín Rossi y la titular del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont. Los más de seis mil inscriptos en el congreso revolucionaron el ritmo de la tranquila capital cuyana. Desde la mañana hasta el atardecer, el centro histórico explota de jóvenes, docentes, investigadores y funcionarios con credenciales, que circulan durante todo el día de un salón al otro y en sus ratos libres discuten mientras deciden a qué charlas asistir. La capacidad hotelera de la ciudad quedó prácticamente desbordada y algunos de los asistentes, incluso, tuvieron que alojarse en Mendoza. El encuentro, que fue inaugurado el martes por el gobernador de San Juan, José Luis Gioja, se propuso como objetivo “generar un diálogo entre pensamiento y praxis como requisito para pensar y alcanzar un futuro deseable para la región”. Es organizado conjuntamente entre la gobernación de la provincia, la universidad local y la Biblioteca Nacional. Los organizadores esperan contar, para el acto de cierre, con la presencia del ex presidente Néstor Kirchner.

Page 232: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

Ayer, segundo día de debates, prevaleció la dimensión económica y tuvo como encuentro destacado un panel en el Teatro Sarmiento sobre la situación de América latina frente a la crisis internacional. Antes de comenzar su conferencia frente una sala colmada, Mario Rapoport agradeció la invitación de la casa de estudios, de la que recordó haber recibido un honoris causa, e hizo una pequeña broma: “Si esto fuese el Masters de Augusta, le tendría que pasar el saco verde a Laclau”, dijo. De manera didáctica y apoyándose en una presentación de PowerPoint, Rapoport explicó las similitudes de la crisis mundial con otros momentos de la historia del capitalismo. “La crisis actual es la culminación de un proceso, el resultado de sucesivas crisis de los países del centro y de la periferia –afirmó el historiador–. Si con la caída del Muro de Berlín se derrumbó la pared este, la del socialismo real, ahora se resquebraja la pared oeste, mostrándonos cómo el capitalismo real también tiene sus falencias.” La economista Noemí Brenta, quien trabajó junto a Rapoport en la elaboración de un libro sobre este tema, dijo que el momento presente muestra a las claras la falla de las teorías ortodoxas y monetaristas. “La historia no se repite nunca, pero una lectura histórica nos muestra las raíces de este presente. Tenemos que tratar los hechos ocultos, los que fueron ninguneados por la historia, para poder darle sentido a lo que estamos viviendo”, expresó. Brenta no ahorró críticas al papel jugado por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional y explicó que hacía tiempo era claro “que el sistema iba hacia una explosión”. “La razón endógena de la crisis fue la gran divergencia de los ingresos de las personas: los ricos más ricos y los pobres más pobres”, explicó. Frente a este escenario, el economista Alfredo Zaiat aseguró que el impacto de la crisis internacional en América latina fue leve “y su salida fue rápida, intensa, con un dinamismo sorprendente”. No obstante, el periodista de Página/12 pidió atención “frente a esta idea de buscar la aprobación del mercado internacional, que lo único que busca es el camino hacia la subordinación de las finanzas globales”. Zaiat elogió las recetas económicas argentinas a las que, usando un término del teórico Samir Amin, denominó de “desconexión”: “Se trata de ganar espacios de autonomía que la dependencia al capital financiero reduce”, sostuvo, y resaltó la manera original con la que el país encaró el crecimiento después del default de 2001, con la renegociación de la deuda y una política alejada del FMI. “Es un momento extraordinario para pensar, para estudiar”, concluyó. El foro continuará hoy con nuevos paneles y durante el día se espera la presencia del ministro de Economía, Amado Boudou, además del juez de la Corte Suprema Eugenio Zaffaroni, la politóloga Chantal Mouffe y el ex vicepresidente Carlos “Chacho” Alvarez. Informe: Federico Poore.

Contextos binacionales

John Saxe-Fernández Los impactos socio-políticos y de seguridad, acumulados por las políticas económicas en vigor desde los años 70 para amainar los efectos de la crisis capitalista (una guerra de clase encabezada por Reagan/Thatcher y sus sucesores, para frenar la caída de la tasa de ganancias) se hacen sentir en México y Estados Unidos con fuerza en la primera década del siglo XXI, por la guerrade Calderón al narco y el manejo de Bush-Obama de la "gran crisis financiera" que estalló en 2008, resultando en mayor concentración de privilegios y riqueza a favor de ambas clases gobernantes; de los sectores bancario, financiero, agregándose, en Estados Unidos, un magno subsidio a la industria bélico-industrial y a entes públicos y privados de "seguridad". La conflictividad social se acentuó: sólo por la guerra al narco se registran 28 mil bajas, sin perspectivas de cambio con el Prian y tampoco en la persistencia de la explotación de campesinos, trabajadores y sectores medios en México, mientras en Estados Unidos se desploma el aparato productivo, el empleo y las condiciones de vida de una población que sufre un prolongado colapso y despojo económico.

Page 233: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

Aquí la ofensiva de clase la desplegó la Casa Blanca, con aval de Los Pinos y de una depredadora oligarquía, utilizando al Departamento del Tesoro y sus unidades subrogadas (FMI, Banco Mundial –BM– y BID). Esto se realiza con préstamos cuyas condiciones son a favor de la inversión externa, desmantelando procesos de transformación, a veces incipientes y otros avanzados, como en la petroquímica, traspasando actividades sustantivas de Pemex a contratistas extranjeros, registrándose un desplome en la producción de crudo por el sometimiento a la política de máxima extracción impuesta por Estados Unidos: un acatamiento derivado del papel de sobornización de las jugosas comisiones por el manejo de los préstamos del BM, cuya "condicionalidad" sigue definiendo, a pesar de las consecuencias, el accionar de las secretarías del ramo que así han desmontado agricultura, la industria de bienes de capital, los astilleros del país y un largo etcétera, agrediendo a sindicatos y contratos colectivos, precarizando al trabajo y preparando los fundamentos, bajo la modernización gerencial, del desmembramiento y subasta de Ferrocarriles Nacionales de México, con mira a lo mismo en Pemex, CFE y LFC, ya liquidada. Para sostener el esquema anti-popular y anti-nacional se aplicaron préstamos y programas en áreas de administración de justicia y seguridad, los últimos para mutar la función de defensa nacional en policial, con programas que facilitarían la adopción de esquemas de intervención y ocupación del tipo ensayado por Estados Unidos en Colombia: en la base de la Iniciativa Mérida está la binacionalización de la seguridad interna. Se somete la política exterior a Estados Unidos y la guerra de Calderón desgasta las bases logísticas de las Fuerzas Armadas. Y la defensa nacional, ¿la asume el Comando Norte? ¿Transitamos al protectorado de facto? Además de la capitulación económica y jurisdiccional, ¿no se preparan procesos de "absorción paulatina" separatistas, como con la homologación de la administración de justicia (juicios orales)? Desde los años 90 aumenta la presión sobre los estados norteño: con el TLCAN se agudiza la integración silenciosa, es decir de vínculos económicos, sociales, culturales e industriales creados a través de los años como parte de la interacción normal de intereses de los estados del sur de Estados Unidos con la economía y la sociedad norteñas de México. Es una fusión sui géneris, explosiva, con muros, militarización fronteriza y racismo anti-mexicano y procesos que tienden a desvincular el norte de México del resto del país en lo económico y en la "administración pública", tales como los patrocinados por el BM en 37 municipalidades mexicanas que lindan con Estados Unidos. Se trata de la "restructuración" de la "administración municipal mexicana", siguiendo "el patrón de funcionamiento de los condados típicos de Estados Unidos". http://jsaxef.blogspot.com

Inegi: hay casi 2.7 millones de mexicanos desocupados

Existen indicios de que aumentó el número de pobres: Félix Guerra Foto La CNC celebró ayer el segundo aniversario de su corporativo económico. Asistieron su presidente, Cruz López, así como la secretaria de Energía, Georgina Kessel, y el secretario de Desarrollo Social, Heriberto FélixFoto José Antonio López Juan Antonio Zúñiga y Víctor Cardoso Periódico La Jornada Jueves 26 de agosto de 2010, p. 23 En México el número de personas en plena desocupación repuntó a 2 millones 685 mil en julio de este año, casi 200 mil más que las reportadas un mes antes, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo aplicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). El universo de desocupados representó 5.70 por ciento de 47 millones 138 mil personas que constituyen la población económicamente activa del país, definida por el organismo como aquella que desempeña alguna ocupación laboral o realiza acciones para encontrarla.

Page 234: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

En el curso de esta administración gubernamental la desocupación se incrementó 67.8 por ciento, en tanto que la ocupación (formal e informal) ha crecido 3.7 por ciento, según los informes del Inegi. En términos absolutos, la población económicamente activa aumentó en 2.7 millones de personas, de las cuales 1.6 millones encontró algún tipo de ocupación, mientras casi 1.1 millones han quedado desempleadas. La expansión del desempleo coincide con la multiplicación de señales que sugieren que el país entrará en una fase de menor crecimiento económico durante el segundo semestre de este año y en todo 2011. Al respecto, Ricardo Aguilar Abe, analista del grupo financiero Invex, advirtió que con menor crecimiento en la segunda mitad de 2010, "las empresas podrían contar con menos razones para ampliar su planta laboral". Sin embargo, las empresas en México no son las grandes generadoras de empleo. En el segundo trimestre de este año 57 por ciento del total de las personas ocupadas en el ámbito no agropecuario del país trabajaban en micronegocios y otro 27 por ciento en establecimientos pequeños, mientras 11.1 por ciento lo hacía en unidades económicas medianas. Esto explica, en parte, que 12 millones 800 mil personas, quienes representan 28.8 por ciento de la población ocupada, laboren en la economía informal, según el organismo, con un incremento de 660 mil individuos en los últimos 12 meses. Los grandes establecimientos que operan como negocios en la economía mexicana dan empleo a 9.4 por ciento del total de la población ocupada, en tanto que 6 por ciento labora en cualquiera de los tres niveles de gobierno, y 6.1 por ciento lo hace en actividades no especificadas, esto es, 2.3 millones de personas. En el ámbito agropecuario trabajan casi 5.9 millones de personas, quienes abarcan con sus actividades 13.2 por ciento de la ocupación total en el país, con todo y que durante 2010 se ha observado una reducción de 219 mil trabajadores en el universo laboral del campo mexicano. La dimensión alcanzada por el desempleo en julio es la segunda mayor que se registra durante la primer década del siglo XXI, bajo la nueva metodología del Inegi. Durante el tercer trimestre de 2009 la desocupación afectó a 2 millones 925 mil personas que buscaban empleo en la fase más aguda de la recesión económica. La dimensión de aquel incremento fue atribuida entonces a la incorporación de los estudiantes en vacaciones que buscan ocupación, según la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. Un año después el grupo finanaciero Invex explica: "si bien la desocupación suele aumentar durante el verano debido a que varios estudiantes buscan empleo temporal, los datos revelan que el sólido crecimiento económico observado en el primer semestre fue insuficiente para reducir de forma importante los elevados niveles de desocupación. La tasa de desempleo ha descendido, pero se mantiene por encima de las tasas de antes de la crisis". Se extiende la pobreza, reconocen La pobreza en el país se recrudeció debido a la crisis económica, aunque a finales de año el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reportará los resultados de su encuesta de ocupación y empleo, cuando se tengan las cifras oficiales, afirmó el secretario de Desarrollo Social, Heriberto Félix Guerra. "Hay indicios" preliminares en el sentido de que se incrementó el número de mexicanos en pobreza, dijo el funcionario luego de inaugurar el segundo aniversario del corporativo financiero de la Confederación Nacional Campesina (CNC).

Page 235: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

Adelantó, sin embargo, que sólo en el medio rural sobreviven 12 millones de mexicanos en la categoría de "pobreza alimentaria", como consecuencia de la crisis que afectó la economía mundial desde 2007. Ese número se habría elevado particularmente durante el último año, dijo. Subió el precio del dólar El dólar alcanzó ayer su precio más elevado en casi dos meses, 51 días, al venderse en 12.9938 pesos en las grandes operaciones interbancarias, y a 13.12 pesos en las de menudeo. Esta segunda alza ocurre luego de que el pasado 23 de agosto senadores del Partido Revolucionario Institucional acusaron al gobierno federal de ocultar "el colapso económico del país". El incremento respondió a una mayor demanda de divisas a lo largo de una jornada en la cual la moneda estadunidense subió de manera constante. El antecedente más reciente de una cotización tan alta se registró el 5 de julio de 2010, cuando se pagaron 13.0950 pesos dólar en las transacciones de mayoreo.

Sale más capital en el cuatrienio de Calderón que en el de Fox

Sextuplica lo reportado de 2000 a 2004; equivale a 50.6% de reservas internacionales de divisas Se desconoce el destino de 14 mil 908 millones de dólares catalogados por el BdeM de errores Roberto González Amador Periódico La Jornada Jueves 26 de agosto de 2010, p. 22 Empresarios y particulares mexicanos transfirieron recursos al exterior por 51 mil 364 millones de dólares desde el inicio de la actual administración federal y hasta junio pasado. Esos recursos fueron utilizados tanto para ser abonados en cuentas bancarias como para emprender o ampliar negocios fuera del país, reveló información del Banco de México. La suma de transferencias al exterior durante este gobierno equivale a 50.6 por ciento de la reserva internacional de divisas al cierre del primer semestre de este año, cuando ascendió a 101 mil 365 millones de dólares, de acuerdo con los datos del banco central. Para fines comparativos, los 51 mil 364 millones de dólares transferidos al exterior en lo que va de este gobierno multiplican por siete las salidas registradas, en ambos renglones, en el periodo comparable de la administración encabezada por el también panista Vicente Fox Quesada. Entre enero de 2001 y junio de 2004, las transferencias de mexicanos a cuentas bancarias del exterior y las realizadas para emprender o ampliar negocios fueron de 7 mil 415.2 millones de dólares, de acuerdo con la información del banco central, actualizada este miércoles en su reporte trimestral sobre la evolución de la balanza de pagos. Eso es por lo que toca a los recursos que, según los registros del banco central, salen del país para ser depositados en cuentas bancarias del exterior o como inversiones de mexicanos fuera del territorio nacional. Existe otro renglón, que en la balanza de pagos es identificado como "errores y omisiones", que simplemente da cuenta de que salieron recursos del país, sin que la autoridad monetaria ofrezca información precisa sobre el destino de la transferencia. Entre enero de 2007 y junio de 2010, es decir, en el transcurso de la actual administración federal, la cuenta de "errores y omisiones" de la balanza de pagos registra una salida de recursos del país por 14 mil 908 millones de dólares, sobre los que el banco central no ofrece información de su destino. Son adicionales a los 51 mil 364 millones de dólares transferidos al exterior para ser abonados a cuentas bancarias o para realizar actividades empresariales.

Page 236: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

En el periodo comparable de la administración federal anterior, esto es, de enero de 2001 a junio de 2004, la cuenta de "errores y omisiones" registró una salida de capitales por 12 mil 390 millones de dólares, sobre los cuales el banco central no reportó el destino. La balanza de pagos registra las operaciones comerciales, de servicios y de movimiento de capitales llevadas a cabo por los residentes de un país con el resto del mundo durante un periodo determinado. Reporta los ingresos y egresos por comercio exterior, turismo, transferencias (remesas), deuda, inversión extranjera y operaciones financieras. En el primer semestre de este año, empresarios y particulares mexicanos transfirieron al exterior activos por 9 mil 988 millones de dólares, cantidad inferior en 33 por ciento a la registrada en el mismo periodo de 2009, cuando fue de 14 mil 922 millones de dólares, de acuerdo con el reporte publicado ayer por el banco central. En esta cuenta se incluyen las transferencias a cuentas bancarias y las realizadas para emprender o ampliar negocios fuera del territorio nacional. En cambio, la cuenta de "errores y omisiones" no tuvo alteración significativa entre el primer semestre de 2009, cuando el país se encontraba de lleno en la recesión económica, y el mismo periodo de 2010, cuando la economía comenzó a revertir parte de las pérdidas resentidas el ejercicio previo. Inversión fuera del territorio El primer semestre de 2010, la cuenta de "errores y omisiones" registró una salida de capitales de 4 mil 738 millones de dólares, mientras que en el mismo periodo de 2009 la salida de recursos fue de 4 mil 299 millones de dólares. Aunque no lo detalla en su informe sobre la balanza de pagos, el banco central suele atribuir el aumento en las transferencias de divisas al exterior, tanto a cuentas como por el rubro de inversión de mexicanos fuera del territorio nacional, a la mayor presencia de compañías nacionales allende las fronteras. En el primer semestre de este año, la cuenta corriente de la balanza de pagos (que registra las transacciones comerciales, el flujo de turistas, las operaciones de deuda y el envío de remesas) tuvo un saldo deficitario de mil 222 millones de dólares, menor al registrado en el mismo periodo de 2009, que fue de mil 736 millones de dólares. En tanto, la cuenta de capital (que registra los flujos de inversión extranjera y las operaciones de financiamiento del sector privado) tuvo un saldo superavitario en 16 mil 451 millones de dólares, cuando en el periodo comparable de 2009 registró un déficit de 5 mil 240 millones de dólares. El Banco de México apuntó en un comunicado que la evolución de las cuentas externas del país al término del primer semestre del año refleja el "persistente dinamismo de la demanda externa, de un incipiente repunte del gasto interno, del crecimiento de la actividad productiva y de las condiciones prevalecientes en los mercados financieros internacionales".

Chile: Las dimensiones del saqueo en el cobre

La explotación capitalista, en gran escala, del cobre chileno comenzó con la llegada del capital transnacional estadounidense, en 1915, en Chuquicamata la mina a rajo abierto más grande del mundo. Comité de Defensa del Cobre | Hoy a las 8:03 | 34 lecturas www.kaosenlared.net/noticia/chile-dimensiones-saqueo-cobre La explotación capitalista, en gran escala, del cobre chileno comenzó con la llegada del capital transnacional estadounidense, a principios del siglo XX, en 1915, en Chuquicamata la mina a rajo abierto más grande del mundo.

Page 237: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

El total de cobre chileno exportado, desde 1915 hasta el 2009, según lo publicitado por la Comisión Chilena del Cobre, Cochilco, medido en toneladas métricas de cobre fino (TMF), alcanzó a 120 millones de toneladas que podemos descomponer entre lo exportado por la producción nacionalizada que registra 46,19 millones de toneladas y la producción del Kapital Transnacional que alcanza a 69,66 millones de toneladas. Ambas se distribuyen, en el período, de la siguiente manera: Cobre Exportado desde 1915 al 2008.- (Toneladas métricas de cobre fino) Período Producción Chilena Transnacional Antes de la Nacionalización 853.000 19.961.000 Gob. de la Unidad Popular 1.537.000 195.000 Período de la Dictadura 15.567.000 3.495.000 Período de la Concertación 28.239.000 50.210.000 total 46.196.000 73.861.000 Fuente: Cochilco Las cifras muestran que en los gobiernos de la Concertación, vale decir, en un periodo de 19 años, las mineras transnacionales exportaron cobre chileno gratis en una cantidad mayor a 50 millones de toneladas superior a toda la producción nacional acumulada en más de 40 años. Cabe destacar que también, en este período, la producción nacional es significativa, este hecho, merece un comentario aparte puesto que es consecuencia de una competencia “perversa” del K transnacional que ofrece cobre por una cantidad superior a las necesidades del mercado mundial afectando al patrimonio de todos los chilenos. Sabemos que una tonelada contiene 2.204 libras, por tanto, podemos realizar una simple estimación para dimensionar los montos de las exportaciones de cobre chileno, para ello, consideraremos a 2 dólares la libra exportada, aunque como sabemos en estos últimos años ha superado las 3 libras, sin embargo, seremos mesurados, por tanto, tenemos: Valorización del Cobre Exportado desde 1915 al 2009 Estimación en dólares del cobre exportado a un precio de 2 US$/libra Período Producción Chilena Transnacional Antes de la Nacionalización 3.760.024.000 87.988.088.000 Gob. de la Unidad Popular 6.775.096.000 859.560.000 Período de la Dictadura 68.619.336.000 15.405.960.000 Período de la Concertación 124.477.512.000 221.325.680.000 Total 203.631.968.000 325.579.288.000 Sin duda, la Nacionalización del Cobre, a partir de esta estimación, aún considerando los ostensibles esfuerzos del bloque de poder, a través de la Concertación, por desnacionalizarlo, es lejos en la historia de Chile la mejor decisión económica y de negocio. No existe empresa o negocio en el territorio chileno que sea capaz siquiera de aproximarse a los ingresos, beneficios y aportes que ha proporcionado el cobre nacionalizado, casi 204 mil millones de dólares. Esta es la herencia que el presidente mártir, Salvador Allende, a legado, a pesar del Golpe de 1973, a todos los chilenos. No obstante, conforme a esta conservadora estimación, el capital transnacional solo en el período de la Concertación ha generado ingresos por más de 221 mil millones de dólares y hasta la fecha se supera los 325 mil millones de dólares lo que los chilenos, gracias a sus dirigentes y políticos, hemos dejado de percibir.

Page 238: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

No cabe duda que es la “administración” de la Concertación la que ha creado el mayor perjuicio, desde 1915 a la fecha, al patrimonio de todos los chilenos. Solo en el 2007 la contribución de Codelco supero en más de cinco veces el aporte de la minería privada y transnacional, aun cuando la producción de Codelco solo alcanzo a un tercio de la gran minería desnacionalizada. Producción de cobre año 2007 (*toneladas de cobre fino, Cochilco), Producción* Ingresos* Aportes* CODELCO 1.583.300 10.468.780.000 10.468.780.000 TRANSNACIONALES 3.973.700 26.274.104.000 1.557.300.000 */Ingresos y Aportes al erario nacional en dólares Sin embargo, es menester destacar, la minería desnacionalizada aparte de exportar GRATIS, en el 2007, casi 4 millones de toneladas de cobre fino exporto, también y además, más de 20.000 millones de dólares, en utilidades y transferencias, que gracias a la “elusión” tributaria, precios de transferencia y otros, en la practica, no pagan un misero peso. Esto deja en evidencia otra dimensión del saqueo del capital transnacional. Por tanto, estamos en condiciones de dimensionar otra arista, a través de esta estimación, del saqueo del kapital transnacional en la gran minería del cobre chileno. Solo considerando el periodo de la Concertación que, como hemos visto, ha exportado mineral de cobre, gratis, por más de 50 millones de toneladas métricas de cobre fino y considerando un costo operacional promedio de 0,6 ctv/lb (precio promedio de venta de 2 dólares) podemos concluir muy conservadoramente que, también, han exportado utilidades por 155.000 millones de dólares sin pagar un miserable peso al Pueblo Chileno. El cobre constituye una riqueza colosal que, por desidia y/o corrupción de nuestros gobernantes (ECOS capitalistas*), no es utilizada en beneficio del pueblo chileno sino de la insaciable voracidad de saqueo del capital transnacional. *ECOS= Entreguistas, Corruptos y Saqueadores http://www.defensadelcobre.info

Colombia y Canadá examinan asuntos pendientes para entrada en vigencia de TLC

Economía Colombia exportó a Canadá en 2009 productos por 385 millones de dólares, frente a 326 millones de dólares que vendió en 2008. Los ministros de Comercio de Colombia, Sergio Díaz-Granados, y de Canadá, Peter van Loan, evaluaron en Bogotá los asuntos pendientes para acelerar la puesta en vigor del Tratado de Libre Comercio (TLC) firmado en 2008 por ambos países. El ministro Van Loan señaló que "Colombia es un socio ideal, gracias a los avances que ha logrado en materia económica, social, política y de derechos humanos". Una de las razones que llevaron al Gobierno canadiense a agilizar esta agenda comercial es que Colombia "es uno de los países de mayor interés, en virtud del crecimiento que proyecta hacia el futuro".

Page 239: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

Según las partes, el tratado, suscrito el 21 de noviembre de 2008, beneficiará a los productores y exportadores de Canadá, y reducirá y eliminará tarifas en casi todas las exportaciones. "También proveerá un entorno más previsible y transparente a los inversionistas", agregó Van Loan. Por su lado, el ministro Díaz-Granados recordó que la balanza comercial superó los 1.000 millones de dólares el año pasado, en una clara muestra de evolución. En los últimos seis años, el comercio bilateral se duplicó al pasar de 490 millones de dólares en 2003 a 1.121,9 millones de dólares en 2008 y a 1.060,7 millones de dólares en 2009. Colombia exportó a Canadá en 2009 productos por 385 millones de dólares, frente a 326 millones de dólares que vendió en 2008. La inversión acumulada de Canadá en el país, entre 2002 y 2009, suma 1.036 millones de dólares, con una participación del 3,6 por ciento, frente a la inversión extranjera directa (IED) total que llega al país. Díaz-Granados aseguró que, desde el punto de vista político, la entrada en vigencia del TLC con Canadá tiene un gran significado, ya que es la expresión de confianza en un país que ha hecho unos esfuerzos ingentes para superar dificultades, tanto en materia de seguridad como de recuperación económica. Es un paso trascendental si se tiene en cuenta que Canadá es uno de los abanderados en temas como los derechos humanos y el medio ambiente, dijo Díaz-Granados.

Lavado de dinero: combate e interrogantes

La Jornada En un acto encabezado por el titular del Ejecutivo federal, Felipe Calderón Hinojosa, en la residencia oficial de Los Pinos, el titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Ernesto Cordero, presentó una "nueva estrategia" para el combate y la prevención del lavado de dinero. La propuesta incluye el envío de una iniciativa al Congreso de la Unión para prohibir los pagos en efectivo por la adquisición de cualquier bien inmueble, así como por la compra de vehículos, joyería, boletos de apuestas o sorteos y títulos accionarios con un valor de más de 100 mil pesos. Asimismo, se plantea establecer bases de datos de movimientos financieros y mejoras en el uso de información de inteligencia para supervisar las transacciones internacionales. A decir de Calderón Hinojosa, con estas acciones se podrá "cortarle en buena medida recursos a la criminalidad, lo cual implica propinarles un golpe certero en una parte neurálgica, en una parte central de su operación y funcionamiento". La estrategia anunciada tiene, en principio, elementos positivos –como el reconocimiento de la necesidad de golpear el nervio económico y financiero de las organizaciones delictivas–, por más que resulte tardía: medidas como las descritas, más otras de mayor calado, debieron adoptarse cuando menos al inicio de la actual "guerra contra el narcotráfico", que ha cobrado más de 28 mil vidas y ha sembrado violencia, temor y zozobra en todo el territorio nacional. Es razonable pensar que la estrategia oficial contra la delincuencia organizada no habría tomado un derrotero tan trágico ni estaría teniendo un costo tan exasperante en vidas humanas, en desintegración institucional y en angustia generalizada, si se hubiera empezado por debilitar financieramente a las corporaciones criminales antes de lanzar sobre ellas el poder militar del Estado. Hoy día, los propósitos del gobierno federal en materia de combate al lavado de dinero y su capacidad para llevarlos a cabo contrasta con realidades tan apabullantes como los datos que publicó The Washington Post en su edición de ayer: México y Estados Unidos incautan menos de uno por ciento del dinero en efectivo que atraviesa la frontera común, un monto que "apenas hace mella" en los cárteles de la droga.

Page 240: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

Por otra parte, es cuestionable que medidas coyunturales como las comentadas sean eficaces para combatir una problemática de naturaleza estructural, como la que representa el lavado de dinero. El monto que ingresa anualmente al país por actividades ilícitas podría ser de 10 mil millones de dólares al año, si se atiende a las cifras de "excedentes difíciles de explicar" en el sistema financiero, reportadas recientemente por la propia SHCP, o bien de entre 30 o 40 mil millones de dólares, si se hace caso a diversas estimaciones extraoficiales y de agencias de seguridad privada e inteligencia. En todo caso, no queda claro que las acciones delineadas ayer por Cordero basten para combatir una actividad delictiva que ha adquirido, en años recientes, una dimensión de sector de la economía, y que involucra necesariamente a circuitos financieros integrados por bancos, casas cambio, centros bursátiles y negocios diversos. En suma, la visión unidimensional en la que se ha sustentado el combate a los fenómenos delictivos, junto con los efectos desastrosos de más de dos décadas de aplicación de las políticas neoliberales, han provocado que, en la circunstancia actual, la industria delictiva represente uno de los ramos más dinámicos y pujantes en el terreno económico. Ante esa perspectiva, y por incómodo que resulte, es necesario preguntarse si se cuenta con un plan para cubrir el boquete financiero que dejaría en la economía una reducción significativa del lavado de dinero en caso de que la estrategia anunciada ayer por el secretario de Hacienda obtenga la aprobación del Legislativo, se aplique en la práctica y resulte exitosa.

Paraguay: Un Proceso Democrático Manchado con Sangre y Violación de Derechos.

Incluyendo y Excluyendo a la Infancia

Las políticas sociales siguen siendo marcadas por organismos internacionales como es el caso del Banco Mundial, expandiéndose las experiencias de programas de “Transferencia Monetaria Condicionada” Abel Irala | 27-8-2010 a las 16:42 | 84 lecturas www.kaosenlared.net/noticia/paraguay-proceso-democratico-manchado-sangre-violacion-derechos-incluy Paraguay: Un Proceso Democrático Manchado con Sangre y Violación de Derechos. Incluyendo y Excluyendo a la Infancia. En febrero del año 1989 Paraguay inauguraba un proceso democrático a través de un Golpe Militar que despojó del poder al Dictador Alfredo Stroessner, quien estuvo al frente del régimen autoritario por 35 años, de hecho una de las dictaduras más largas del Continente, régimen que fue sostenido por las Fuerzas Militares pero con un importante componente civil a través de la Asociación Nacional Republicana (ANR), conocida popularmente como el Partido Colorado. Durante la vigencia de la dictadura las organizaciones campesinas, sindicales, políticas, estudiantiles, fueron perseguidas, reprimidas y en algunos casos aniquiladas por completo. Torturas, exilio y muerte era el destino para aquellos que pensaban diferente o que intentaban hacer oposición al dictador y su Partido, incluyendo a los niños/as y Adolescentes. En el periodo dictatorial, se ha hecho una repartija de tierras a "amigos y socios políticos" del dictador, tanto nacionales como extranjeros, "Milton Machado, amigo del Dictador Stroessner fue adjudicado en 49 ocasiones o veces con 1.542 has en Amambay. Los conocidos capos de la mafía de la droga Adilson Rosati y Fad Yamil, amigos del Dictador fueron adjudicados en 12 y 11 veces con 385 y 524 has cada uno. El ex Dictador Nicaraguense Anastacio Somoza refugiado en Paraguay en 1980 también fue adjudicado con 8 mil hectáreas en Nueva Asunción, Chaco"[1]. En cuanto a la economía paraguaya después de caído el régimen dictatorial continúa sin muchas variaciones y mantiene una mala distribución de la riqueza, girando aún el principal eje de conflicto sobre el tema agrario; "La distribución de la tierra en Paraguay obedece a una lógica de concentración no-productiva de recursos productivos, tributaria de la permanencia de un esquema dual de producción agroexportadora: baja

Page 241: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

productividad económica de la actividad pecuaria en contraste con la alta productividad económica de la producción sojera, subordinada a la expansión económica brasileña. A su vez, el avance de los sistemas de producción agrícolas con fuerte inversión de capital tornó a la competencia por la tierra el fundamento para estrategias de reconversión de la hacienda tradicional, de modo que el avance del modelo sojero se complementa con la expansión del latifundio y la conformación de sistemas mixtos de producción (sojero-ganadero) presionando sobre las fincas campesinas minifundistas"[2]. Cayó la dictadura para dar pie a un nuevo régimen democrático formal, sin embargo el Partido Colorado se mantuvo en el poder hasta el año 2008 - con la Victoria de una alianza de Partidos Políticos encabezada por el ex Obispo Fernando Lugo-, hoy, la ANR sigue siendo uno de los Partidos mayoritarios y con alta representación parlamentaria; que aún posee un importante caudal electoral "Casi 1.400.000 paraguayos sufragaron en las elecciones municipales del 2006. El 50% de los votos fue para el Partido Colorado, lo que significa que con 683.631 la ANR logró 152 intendencias en todo el país, casi el 70% de los distritos"[3]. Los 21 años de democracia, o de transición democrática ha estado sellada por el aumento de la pobreza y la desigualdad, población rural desplazada hacia los cinturones de las ciudades, la emigración, desempleo, el hambre y la miseria a la que está siendo sometida la población paraguaya, sin que se observen muchos indicadores de cambio a corto plazo o para los próximos años. La primera década democrática y la lucha social por los derechos: Sin embargo, la transición democrática ha presentado avances importantes, pero insuficientes, mejoras en cuanto al desarrollo de los derechos civiles y políticos; las organizaciones populares como sindicatos, organizaciones de mujeres, movimientos campesinos han tenido un protagónico rol en la lucha por la conquista de mayores libertades, luchas desarrolladas bajo fuertes presiones, persecuciones sindicales, represiones e incluso asesinatos en el caso campesino fundamentalmente. De 1989 al 2006 se tenía registrado el asesinato de 93 campesinos en diferentes circunstancias alrededor del problema de la tierra, esos asesinatos continúan hasta el día de hoy, sumándose casos de torturas, desalojos violentos, imputaciones, existen más de 2000 labriegos con medidas restringidas judicialmente. En materia de los derechos de los niños y niñas, el Paraguay ratificó la Convención Internacional sobre los derechos del niño y la niña en 1990 y reemplazo un Código del Menor por el Código de la Niñez y Adolescencia en el año 2001 (Ley 1.680/01), quizá uno de los cambios más importantes a nivel normativo y que contempla una mirada del niño como sujeto de derecho, en su primer artículo menciona: "Este Código establece y regula los derechos, garantías y deberes del niño y del adolescente, conforme a lo dispuesto en la Constitución Nacional, la Convención sobre los Derechos del Niño, los instrumentos internacionales sobre la protección de los derechos humanos aprobados y ratificados por el Paraguay, y las leyes". Sin embargo el respeto a los derechos consagrados por los marcos jurídicos a las infancias, aún tiene mucho que recorrer. Un informe realizado por la Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT) dado a conocerse a inicios del año 2000 demuestra la vulnerabilidad a la que están expuestos los menores de 18 años; en cuanto a los malos tratos y torturas: "En un estudio sobre los niños encarcelados llevado a cabo entre noviembre de 1997 y mayo de 1998, el Ministerio público del Paraguay, en colaboración con el UNICEF y con la sección paraguaya de Defensa de los Niños Internacional, estudió los casos de 87 niños en espera de juicio. En el ámbito de la tortura y otros malos tratos, este estudio concluyó que 41 de los 87 detenidos entrevistados dijeron haber recibido palizas, patadas y otras formas de malos tratos (especialmente en las dependencias policiales)". Otro de los aspectos de violación de derechos tienen que ver con Servicio Militar Obligatorio: "De hecho, Amnistía Internacional declaró en su informe de abril de 2001 que seguía recibiendo informes serios de malos tratos contra niños que habían sido reclutados de forma ilegal.39 Entre los casos tratados, Amnistía Internacional subrayó especialmente los de Rosalino Ortiz (16 años), Brigido Martínez (15 años), Pedro Edgar

Page 242: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

Aquino (16 años) y Bernadino Acuña (16 años) y Reinaldo Morínigo (17 años) que habían recibido palizas brutales durante el servicio militar en el año 2000. La Asociación de Familias de las Víctimas del Servicio Militar Obligatorio(AFAVISEM) ha denunciado que noventa y cuatro reclutas han perdido la vida durante el servicio militar en Paraguay desde 1989. Aproximadamente la mitad eran niños, y el menor de todos, Antonio Blanco, sólo tenía 12 años cuando murió asesinado en 1997". El informe también menciona en cuanto al abuso y la explotación sexual: "El número de niños víctimas de tráfico con fines sexuales está en aumento. Algunos de ellos son muy jóvenes (8 años). Varios de estos niños, que por lo general tienen que abandonar sus hogares para escapar de los abusos y malos tratos, se ven introducidos en redes de prostitución por adultos que se aprovechan de su vulnerabilidad y penuria económica. En otros casos que se dan fuera del sistema de explotación, hay adultos que se dirigen a los niños de la calle y les ofrecen dinero a cambio de favores sexuales"[4]. La década del 90 significo la aparición de nuevas organizaciones sociales, nuevos actores o colectivos, como es el caso de la re organización de los estudiantes secundarios (hoy Federación Nacional de Estudiantes Secundarios - FENAES), el Movimiento de Objeción de Conciencia (MOC), los sin techos urbanos, organizaciones gays lésbico y en el año 94 irrumpe algo que años anteriores era simplemente imposible imaginar: la Organización de Niños/as y Adolescentes Trabajadores (ONATs). En la misma década se han presentado importantes luchas alrededor de la defensa del proceso democrático ante la amenaza de sectores fascistas y autoritarios, como en el 96 con la gran manifestación de los "jóvenes caras pintadas", ante un intento de Golpe de Estado del Ex general Lino Cesar Oviedo y en el 99 lo que se conoce como el Marzo Paraguayo, donde a partir del hecho de asesinato al vicepresidente de la república de aquel momento, siempre con el mismo plan fascista de Oviedo, los sectores organizados y no organizados toman las plazas del Congreso Paraguayo hasta conseguir la renuncia del presidente Raúl Cubas, principal aliado del ex General, dejando el fatal saldo de 8 muertos y un centenar de heridos. Los invisibilizados de la sociedad de Agrupan a Nivel Nacional: Es 1999 que la Organización Niños/as y Adolescentes Trabajadores realiza su tercer Encuentro Nacional, que significó la creación de una instancia que nuclea a diferentes organizaciones de NATs a nivel país, que es la Coordinación Nacional de Niños/as y Adolescentes Trabajadores: CONNATs. La CONNATs aglutina a niños, niñas y adolescentes que trabajan en espacios públicos, como mercados y terminal de ómnibus, calles y lo que trabajan en sus hogares. Es una organización genuinamente infantil y defienden el derecho al trabajo, tienen una valoración crítica del trabajo infantil y sostienen que la postura promovida por la OIT (Organización Internacional del Trabajo) que impulsa convenios y leyes en contra del trabajo infantil no resolverá la grave situación de pobreza en que se encuentran miles de niños y niñas en todo el país y que deben trabajar para poder vivir. Desde su aparición la CONNATs viene realizando una serie de acciones que pretenden elevar el grado de reconocimiento de la niñez trabajadora en el Paraguay, se han realizado varios Encuentros Nacionales, un Encuentro Latinoamericano de NATs, Paneles Debates y Seminarios, acciones públicas, alianzas con otros sectores organizados y manifestaciones de carácter de protesta ante ciertas situaciones; convirtiéndose así en una de las organizaciones referentes de la infancia paraguaya. Existen pocas organizaciones de niños o adolescentes en el Paraguay con la capacidad organizativa que ha logrado desplegar la CONNATs a lo largo de estos años. Otra organización con buen nivel de incidencia y protagonismo es la FENAES, que aglutina principalmente a adolescentes estudiantes del nivel secundario, "es un movimiento social que está formando por estudiantes secundarios de varios departamentos del país, que lucha por una mejor calidad Educativa y Educación para todos los jóvenes del país"[5]. Después de estas

Page 243: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

dos organizaciones, es poco lo que se puede rescatar como experiencia de organización y participación infantil y las que existen están muy ligadas y casi totalmente dependientes a proyectos y/o instituciones de adultos. La alternancia del poder, la continuidad de la pobreza: Las elecciones presidenciales del 20 de abril del 2008 sin lugar a dudas significó un punto a favor de la democracia Paraguaya, ya que después de 60 años el Partido Colorado perdía el poder frente a la candidatura de Fernando Lugo, quien lideraba lo que se llamo la Alianza Patriótica para el Cambio (APC). Desde la asunción del nuevo Presidente de la República, que se da en agosto del mismo año, se intenta crear un clima de desestabilización por parte de la oposición, con amenazas constantes de juicio político para el primero del Poder Ejecutivo. Suman a este intento de desestabilización la existencia de un supuesto grupo guerrillero denominado EPP (Ejercito del Pueblo Paraguayo) con el cual el Gobierno Nacional aún no pudo dar en su captura. Las demandas de paternidad en contra de Fernando Lugo y los supuestos hechos de corrupción de algunos colaboradores/as cercanos al Presidente, como lo es el caso del Secretario Ministro de Emergencia Nacional, la reciente destitución del Ministro de Defensa Nacional Bareiro Spaini, entre otros condimentos más de la política paraguaya, con un claro mensaje: que la derecha tiene poder y lo utiliza para bloquear cualquier intentona de cambio que arriesgue los intereses de los mismos. La prensa y los medios de comunicación juegan un rol importante en este proceso, muchas veces manipulando la información, haciendo una campaña mediática para aumentar el grado de inseguridad o de miedo entre la gente, para exagerar algunas informaciones y en algunos casos mienten descaradamente para formar una opinión pública en contra del Gobierno de la alternancia. Sin embargo a cuanto a política económica se refiere no se registran cambios significativos, se continúa y se profundiza el modelo agroexportador, no se generan empleos ni fuentes de trabajo, se mejoran los índices de la macroeconomía pero se pronostica aumento del hambre para el común de la población. La política de seguridad es cuestionada por parte de las organizaciones sociales y organismos de derechos humanos por sus vínculos y asesoramientos permanentes que recibe por parte del Gobierno Colombiano, gobierno que registra una alto índice de violación de los Derechos Humanos en el Continente. Las políticas sociales siguen siendo marcadas por organismos internacionales como es el caso del Banco Mundial, expandiéndose las experiencias de programas de "Transferencia Monetaria Condicionada" (TMC), generando más que alternativas, un círculo vicioso alrededor de la pobreza, además de que se sigue mirando al ciudadano pobre como mendigo y carente de facultades. En cuanto al tema de Salud, el logro más importante tiene que ver con la eliminación de aranceles en la atención, pero aún con grandes falencias para atender a toda la población y la provisión de medicamentos. La secretaría de la Niñez y Adolescencia, dependiente de la presidencia de la república, es una Secretaría con rango ministerial y es la responsable de delinear las política para la infancia. Se visualizan importantes signos en la búsqueda ciertos mecanismos que puedan garantizar un mayor nivel de participación y protagonismo infantil. Se han realizado eventos importantes, como el encuentro de niños/as con el Presidente de la República, Encuentros de Niños/as y Adolescentes a en diferentes regiones del país denominados "Aty Ñemonguetara", se ha creado un Departamento de Participación Protagónica, para fomentar y animar la participación de los niños y niñas. En el año 2009 y 2010, el 16 de agosto que se conmemora el día del niño y la niña, se ha creado un espacio con el Presidente de la República y la Ministra de la Niñez para informar de las gestiones del Gobierno Nacional, importante, aunque un espacio muy estructurado y de escaso tiempo que no permite que los niños/as puedan profundizar en cuanto a los informes que escuchan.

Page 244: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

La Secretaría de la Niñez lleva adelante una línea abolicionista del Trabajo Infantil, en coordinación con organismos nacionales e internacionales, como es el caso de la UNICEF. Es propulsora del programa llamado "Abrazo" que busca eliminar el trabajo infantil en las calles, a través de brindar un subsidio (TMC) a las familias que se comprometan a sacar a sus hijos de la calles. La postura abolicionista de la Secretaría de la Niñez va en confrontación con los principios e ideas de la CONNATs, en recordación del día mundial contra el trabajo infantil la Secretaría organizó y participó de diferentes actos[6]. En el diario Ultima Hora con fecha del 10 de junio del 2010, se daba a conocer que "unos 140 mil menores realizan trabajos peligroso" en dicho artículos también se menciona: "La raíz del problema es la pobreza; para disminuir el trabajo infantil hay que disminuir la pobreza, por eso hay que crear programas de apoyo a las familias y fuentes de trabajo decente", es la tesis de la ministra de la Niñez y la Adolescencia, Liz Torres. A su entender, aunque existen programas de protección a los menores de edad, como es el caso del programa Abrazos, que protege a 1.904 niños del trabajo infantil, los mismos son todavía embrionarios en los casos no visibilizados de trabajo infantil. Torres propone hacer cumplir el marco normativo que incluye tres convenios ratificados, tres leyes y dos decretos que protegen al niño contra esta explotación"[7]. En estas declaraciones la Ministra reconoce que hay un problema mayor que tiene que ver con la pobreza, pero propone como alternativas seguir profundizando el programa Abrazo y cumplir con un marco normativo que invisibiliza a la infancia trabajadora. El protagonismo infantil sólo se podrá construir a partir del reconocimiento de la infancia trabajadora, de reconocer jurídicamente a los niños y niñas trabajadoras, de reconocer su aporte económico en la sociedad, desarrollando políticas que los protejan de la explotación y que garanticen trabajos adecuados y en buenas condiciones. Dos últimos nudos problemáticos que podemos resaltar del gobierno actual y que de alguna manera es la continuidad de los gobiernos anteriores, tiene que ver: Primero: con que se sigue criminalizando la lucha social, y aumentando las represiones contra las mujeres y los niños/as. La judicialización de las luchas campesinas, implicó la imputación de 347 personas, en este marco fueron imputadas 50 mujeres y 16 menores de edad. Las imputaciones restringen la libertad de quienes se encuentran con procesos abiertos: no pueden participar de movilizaciones y reuniones, deben presentarse mensualmente a la fiscalía. Casi el 70% se dio en el transcurso del año 2008, principalmente en el Departamento de Alto Paraná[8]. Segundo: Con el uso indiscriminado de agrotóxicos, que ha provocado severas enfermedades en comunidades enteras, llegando incluso a casos de contaminación fatales para niños. "Mencionemos que el pasado 6 de Noviembre, un grupo de sojeros intentó desalojar por la fuerza, con camiones y camionetas a unas 140 familias que conforman las comunidades Avá Guaraní de Loma Tajy, Ka'a Poty, Formosa, Ka'aguy Roky e Ysatî del distrito Itakyry Departamento de Alto Paraná. De acuerdo a informes oficiales se actúo con violencia. Se amedrentó a la población, con sobrevuelos rasantes, incluso rociando a la comunidad indígena"[9]. En medio de esta situación la organización de las personas se vuelve una herramienta necesaria e imprescindible para dar continuidad a las luchas emprendidas por profundizar la participación popular en una democracia cargada de formalidades, con rostro de hambre e injusticia que excluye a una buena parte de la población paraguaya y en especial a la infancia empobrecida que debe arreglárselas como pueda para poder estudiar, comer y vestirse.

Page 245: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

Abel Irala Agosto 2010 [1] www.landaction.org/gallery/ElProblemaDeLaTierraEnParaguay.doc [2]Ortiz, Luis. Concentración Agraria y Conservación Social [3] ver en: http://www.anr.org.py/index.php?content=detail&id=645 [4] VER INFORME EN: http://www.omct.org/pdf/cc/Paraguay_Web_ESP.pdf [5] ver en: http://fenaes.wordpress.com/2008/11/25/la-fenaes/ [6] ver: http://www.abc.com.py/abc/nota/131276-D%C3%ADa-Contra-el-Trabajo-Infantil/ [7] ver: http://www.ultimahora.com/notas/329424-Unos--140-mil-menores-de-14-anos-realizan-trabajos-peligrosos [8] Ver: www.baseis.org.py/base/adjuntos/BoletinI.pdf). [9] ver: http://carligonca.wordpress.com/tag/itakyry/

Chile: Pulso sindical 18-25 de agosto

x Clajadep - [ 28.08.10 - 08:22 ] PULSO SINDICAL DEL 18 AL 25 DE AGOSTO DE 2010 Hay una noticia que necesariamente debe ocupar un espacio mayor en este trabajo de análisis y opinión que hacemos y difundimos entre dirigentes, trabajadores y amigos del trabajo sindical. Hablamos de la constancia física de la sobrevivencia de los 33 compañeros que permanecen enterrados a más de 600 metros de profundidad, luego de un derrumbe en una mina que carecía de las mínimas medidas de seguridad. Nos alegra saber que están vivos, nos emociona y enorgullece su temple, su decisión de vivir, su convicción de que saldrán de ahí. Nos gratifica esta constancia de vida en especial por todas las madres, padres, compañeras e hijos de los mineros, que han alejado de sus mentes el fantasma de la muerte reemplazándolo por el de la esperanza y el reencuentro futuro. Por último nos congratulamos por que un Sindicato de trabajadores tiene de vueltas a la vida a decenas de sus socios y seguirá dando la lucha por todos, para conseguir que se les reconozca en su condición de trabajadores y, por supuesto, denunciando las anomalías y aberraciones que, al no ser consideradas por nadie, incluido el superministro Golborne que ni los pescó cuando anunciaron lo que se venía en la mina San José, permitieron que las cosas llegaran a lo que se conoce. Y es aquí donde es una obligación detenerse, por que no podemos dejar que las alegrías y las emociones sean utilizadas por los calculadores de turno para allegar aguas a su molino y lo que es mas grave ocultar una verdad que ya era evidente antes del accidente. La precariedad con la que trabajan millones de trabajadores en faenas como la minería, la construcción, el subcontrato y también servicios diversos. La facilidad con la que los empresarios violan la ley para mantener y acrecentar sus ganancias a costa de la salud, la seguridad y la vida de los trabajadores. El gobierno ha cumplido con su obligación y lo ha hecho bien, mas allá de algunas exageradas puestas en escena. Dio confianza y tranquilidad a los familiares y a la opinión pública, se la jugó por un instrumento cada vez - comenzó con rescatistas y terminó con las sondas - y a sido claro en que su objetivo es el rescate de los mineros. Un reconocimiento a los ingenieros, a los profesionales en distintas áreas y a los operarios que trabajaron largas jornadas (mas de las que son permitidas por ley) hasta entregar esa constatación de vida que hizo feliz a un pueblo entero. No hay que olvidar las diversas muestras de solidaridad de pescadores, trabajadores de distintas áreas y los compatriotas anónimos que han aportado su grano de arena y lo seguirán haciendo. Cualquiera sea el gobierno de turno, no pudo hacer ni haría una cosa diferente.

Page 246: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

Lo que no hay que desconocer es que si se hubiese cumplido con la ley esa mina no estaría en funciones. Debió clausurarse de una vez y para siempre. No podemos ignorar que personeros de este gobierno apuestan a más flexibilidad laboral, a menor control del Estado con el insaciable hambre del capital. Personas ligadas a los gobiernos anteriores han dicho que cada vez que llegarón a clausurar instalaciones por el deficiente funcionamiento de las mismas, los patrones presentan recursos de protección y consiguen el levantamiento de las sanciones. Que se sepa entonces que las Cortes de Apelaciones y hasta la Corte Suprema si es el caso, son los protectores de la patronal y responsables de este y otros hechos. Lo sucedido es ni mas ni menos que el resultado esperado (vivido antes con costo de vidas humanas pero sin tanta publicidad) de una justicia de clase que tiene su centro en la protección del abusador, por sobre la defensa de los derechos del abusado. Y no sucede acaso lo mismo con el Parlamento?. Claro que si. Por estos días proliferan las comisiones investigadoras, todos demandan las penas del infierno para estos malos patrones, que al igual que otros se aprovechan de las leyes para explotar sin asco. ¿Pero, no son leyes que tienen su origen en el poder ejecutivo y en el parlamento?. Son leyes que ven la luz gracias a los acuerdos políticos, malas leyes que no son denunciadas con la fuerza que se requiere, tanto por los partidos políticos que se allegan al sistema como por un sindicalismo atrofiado que está más preocupado de congraciarse con los dueños del poder que de defender sin transar a los mas desprotegidos. Si hasta los millonarios llaman a campañas para reunir dineros que vaya en ayuda a estos compañeros enterrados. Un millón de dólares quier juntar Farkas y nos invita a poner de a luquita a cada uno de nosotros. ¿Y cuando se han puesto en campaña para apoyar a las familias de los muertos en labores portuarias, de la construcción y de los pirquenes de la VIII y otras regiones? ¿Por qué no van en ayuda también de la familia de Rodrigo Cisternas muerto en un paro de trabajadores forestales, y de los afectados por el asbesto, y de las mujeres que parieron hijos deformes por el uso indiscriminado de desinfectantes y plaguicidas en viñedos y sembrados diversos?. Por la cresta, si es mucho el abuso como para que nos sigan diciendo que es “por culpa de accidentes” que en estos años ha habido decenas de trabajadores muertos y mutilados y hoy hay 33 compañeros enterrados a cientos de metros de profundidad. Y que solo hay que meter la mano al bolsillo para que las cosas se solucionen. El drama de estos compañeros mineros es el mismo que vivieron en su tiempo los viejos en el carbón, en el salitre, en el cobre, en los campos. Y de eso no se habla, no existe. Es el mismo drama que están viviendo decenas de mapuches presos que cargan con una huelga de hambre por más de 30 días y de la que nadie parece querer preocuparse. Y cuando digo nadie, dejo fuera a todos los que están y han estado en cada causa justa. Yo hablo de esas personas con cargos de representación que están mas interesados en ir a fregar a Chavez en sus elecciones, o reunirse para ver como enfrentan juntos las elecciones futuras, mientras nuestro pueblo sigue sufriendo con los asaltos, las alzas desaforadas y los abusos patronales, que no siempre son expuestos como ahora. Miles de despidos en la administración pública que deben ser denunciados y por eso el 26 de Agosto hay un paro para sensibilizar. Pero ojo, ¿por que no se hizo un gran paro y hasta las ultimas para haber terminado de una vez con la figura del personas “ a contrata o a honorarios”?. Antes y ahora, los gobiernos han abusado del trabajador público. Es momento de dejar claro que la lucha será sin pausas, que no se aceptaran acuerdos a medias, que no se negociará debajo de la mesa.

Page 247: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

Cerramos el Pulso con una petición, un grito de apoyo y respaldo que viene de Temuco: "Compañeros, quiero informarles que la huelga de mas de 40 días esta llegando a su fin por que la mayoría de las compañeras esta cansada, digo compañeras porque la mayoría son mujeres jefas de hogar. La empresa nos presento una oferta miserable 2.500.000 en aporte para el sindicato a repartir en lo 26 trabajadores en huelga, es importante señalar que los sueldos están congelados y este aporte ni siquiera cubre un 30 % del sueldo, aparte nos da el reajuste anual del IPC, un préstamo. Nos ofrecieron dos aguinaldos fin de año y fiestas patrias que después los negaron (según Guillermo Ugarte una oferta del día). El sindicato necesita apoyo material para que la huelga siga y consigamos algo favorable para los trabajadores. Por otra parte el llamado a los sindicatos afiliados a la CCAF los Héroes (la empresa mandante ya que nuestro empleador directo es ECR evaluadora) amenazar con la desafiliación por el conflicto conocido. Esperamos su aporte y de antemano gracias." Comunicarse con Sindicato Establecimiento CCAF LOS HEROES TEMUCO RECOURSE S.A. al correo electronico [email protected]. Ellos necesitan saber que su conflicto fue silenciado completamente, necesitan saber que a alguien le importan, necesitan de nuestra solidaridad. Y luego de darles un respaldo a través de un correo, difundiendo su conflicto, a seguir apoyando otras causas que demandan de nuestra opinión, de nuestra ayuda. MANUEL AHUMADA LILLO Presidente C.G.T.

Bolivia: Pueblo guaraní paralizará gaseoducto que los dejará sin agua

x Clajadep - [ 28.08.10 - 07:41 ] Bolivia: Pueblo guaraní paralizará gaseoducto que los dejará sin agua Servindi, 27 de agosto, 2010.- Si el gobierno de Evo Morales permite la exploración de petróleo en el Parque Aguaragüe la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG) de Yacuiba paralizará la construcción del Gaseoducto Juana Azurduy de Padilla (GJAP). Así lo informó Jorge Mendoza, líder de la organización, quien aseguró que la medida de fuerza se decidió porque el gobierno engañó al pueblo guaraní. Mendoza explicó que el Ministerio de Medio Ambiente emitió la autorización del proyecto petrolero Timboy X2 a la empresa Petroandina sin contar con el consentimiento de la población. Esta licencia de ambiente se otorgó el 30 de abril pese a que desde el mes de marzo se instalaron las mesas de reuniones con el Ministerio de Hidrocarburos. Además, señaló que la exploración de petróleo en el parque Aguaragüe afectará a la única reserva de agua que tienen, por eso no aceptan que se inicie las pruebas sísmicas para encontrar petróleo. “Lo que el gobierno no entiende es de qué vamos a vivir, qué agua vamos a tomar. Tampoco la empresa nos plantean otras alternativas, y si no encuentran petróleo qué va pasar, ya habrán causado el daño”, declaró Mendoza. El Gaseoducto La construcción de este nuevo gasoducto forma parte de los acuerdos binacionales establecidos el 26 de marzo de este año. Este nuevo ducto incrementará los volúmenes de envío de gas natural a Argentina hasta 27,7 millones de metros cúbicos día (MMCD), desde mayo de 2011hasta 2026.

Page 248: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

Cristina Fernández, presidente de Argentina, promulgó el 10 de agosto el Decreto 1136/2010de que aprobó la adecuación y ampliación de la traza provisoria del Gasoducto del Noreste Argentino (GNEA). La inversión para el lado argentino asciende alrededor de 180 millones de dólares y su extensión será de 40 kilómetros y partirá de Madrejones y hasta campo Durán. En el lado boliviano, el gasoducto tendrá una extensión de 20 kilómetros, desde el campo Margarita, Tarija, hasta Madrejones, frontera con Argentina. Su inversión es de 43 millones de dólares.

España: empleos imaginativos contra crisis

Juanjo Robledo Madrid Profesores de flamenco para Japón, empresas especializadas en esquivar huelgas de transporte, hojas de vida del tamaño de una valla publicitaria para encontrar trabajo. España opta por la creatividad para enfrentar la crisis económica. Con el 20% de desempleo (4 millones de desempleados) y una recuperación que se vislumbra lenta, el país está experimentando una transformación en muchas áreas del mercado laboral. Muchos obreros de la construcción, que ha sido el motor del crecimiento durante años, han migrado al sector del turismo o a centros geriátricos. Según el Instituto Nacional de Empleo, los trabajos con más demanda tienen que ver con ventas, turismo, enseñanza de idiomas, negocios en Internet y medio ambiente. El ingenio y el despliegue de recursos se abren paso mientras la crisis aprieta. Los casos de ejecutivos que se transforman en peluqueros o que montan un restaurante en su propia casa, son habituales. Estos son algunos de los oficios y negocios creativos que da la crisis. Flamenco con pasión nipona En las calles de Tokio, entre rascacielos y tiendas de última tecnología, es común encontrar restaurantes con bailaoras y guitarristas locales. La fiebre de los japoneses por el flamenco tiene años pero quieren más. Se calcula que existen más de 600 academias con más de 60.000 alumnos, según la Asociación Japonesa de Flamenco. "Quieren saberlo todo, tanto jóvenes como gente mayor. Los movimientos al bailar, lo que cantas. Siempre me preguntan: ¿qué dices?”, comenta a BBC Mundo el profesor, José Barrios. El profesor trabaja con la empresa nipona Spain Kikaku que suele reclutar maestros y grupos de flamenco para academias y tablados japoneses. "Les encanta el flamenco. Además en Tokio organizan un parque de atracciones dedicado exclusivamente a España", explica. "Las academias tienen más alumnos que en Andalucía. Si aquí una escuela tiene cien alumnos, allá tiene 700. Es un mercado grande que necesita profesores y como las cosas están bastante duras aquí pues vas y te traes un dinerito", agrega. Para esquivar huelgas

Page 249: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

"Soy Punto Rojo" es una empresa especializada en esquivar huelgas de transporte. Sus miembros llevan un punto rojo en sus coches o lo pegan en su trabajo o lugar de residencia para indicar que comparten transporte. "Nacimos como una alternativa a los últimos paros de transporte. En esas huelgas el que siempre pierde es el ciudadano que no tiene nada que ver. La idea es que si tienes transporte lo compartas con otras personas", explica a BBC Mundo, Antonio Durán, responsable de la firma. Los miembros tienen que ingresar a su sitio electrónico,inscribirse y descargarse un punto rojo. "No sólo solucionas el tema de las huelgas sino que ahorras dinero porque se pueden compartir gastos de combustible", explica. Durán tiene además una tienda del espía con accesorios de vigilancia y prepara un portal de empleo. "Puedes encontrar ofertas, pedir presupuestos. He contratado un call center en Colombia para que nos llene el portal de ofertas, son los recursos de este mundo virtual", detalla. El empresario es consciente de que en España aún provoca temor emprender un negocio. "Hay que lanzarse al ruedo. Las crisis son como un virus y hay que generar para salir de ellas. Ahora bien, hay que tener constancia; el portal me ha llevado dos años prepararlo", comenta Durán. Currículumcomo una valla El informático Manuel Lozano Molina ya ha pasado la etapa de enviar hojas de vida y que no le respondan. Ahora ha recurrido a una estrategia para no dejar indiferentes a sus empleadores: ha preparado un currículum del tamaño de una valla publicitaria. Lozano es uno de los 50 desempleados que tendrán su curriculum tamaño XL a partir de septiembre en algunas de las principales avenidas de España. Las vallas forman parte de la campaña Vende-t de la agencia de publicidad CBS Outdoor. "La idea es dotar los soportes de publicidad exterior de una nueva utilidad social o cultural para que quien esté buscando trabajo pueda hacerlo de una forma original", señalan en la agencia. Las primeras 50 vallas han sido elegidas por el público y por un jurado en Internet a partir de lo que consideran más original. Jorge Bela, uno de los elegidos, lleva diez meses en el paro. Es experto en cooperación al desarrollo y está convencido de que en tiempos de crisis hay que diferenciarse de la competencia. "Por eso decidí aparecer en una valla. He mandado muchos currículos pero no funciona. No puedes quedarte quieto, hay que buscar soluciones innovadoras como esta", comenta. http://www.bbc.co.uk/mundo/cultura_sociedad/2010/08/100828_espana_crisis_empleos_jr.shtml

Economías de países en América Latina se someten al mercado internacional

Foto Venta de fruta en un mercadoFoto Ap Rosa Rojas Corresponsal Periódico La Jornada Sábado 28 de agosto de 2010, p. 27

Page 250: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

La Paz, 27 de agosto. La economía de las repúblicas americanas es rentista, con una suerte de ADN extractivista, con una inserción sumisa en el mercado internacional que se especializa en perder en la medida que exporta materias primas, aseguró aquí el ex presidente de la Asamblea Constituyente de Ecuador, Alberto Acosta. El también investigador de la Flacso participó en el segundo foro de la Red Latinoamericana sobre las Industrias Extractivas, que reunió a una treintena de expertos de países del Cono Sur y México. Ahí apuntó que nuestros países se han acostumbrado a vivir de la renta de la naturaleza, atados a las demandas del capital y como exportadores de materias primas sujetos a un crecimiento empobrecedor. Planteó que esto ocurre en países con gobiernos de derecha como en los que tienen gobiernos progresistas, en Ecuador, Bolivia, Venezuela, lo mismo que en Perú y Colombia, dijo, señalando que "en nuestros países no estamos caminando hacia el socialismo del siglo XXI sino reinventando un neoextractivismo". Mencionó que en Ecuador y Bolivia se hablan del "buen vivir" y de una relación armónica con la naturaleza, pero están atrapados en el desarrollismo, en medio de una disputa por la distribución de la renta de la explotación de sus recursos naturales no renovables e incluso llegando al extremo de convertir en no renovables algunos que eran renovables, como la pesca, por la sobre explotación. Citó el caso de Ecuador, donde se están renegociando los contratos petroleros para conseguir 80 por ciento de la renta petrolera, que antes se llevaban las transnacionales, pero ahora entran las empresas petroleras estatales a operar con la misma lógica que las transnacionales, incluso en su relación con las comunidades indígenas. Los impactos ecológicos son cada vez más graves, indicó y ahora el presidente Rarael Correa se apresta a abrirle la puerta a la gran minería a cielo abierto, lo que está ocurriendo también en otros países donde la renta petrolera se utiliza no para el desarrollo productivo sino para políticas clientelares, creándose una "bonocracia" sin que haya esfuerzos reales para enfrentar en forma estructural la pobreza. Además hay fuertes tendencias a la desterritorialización, que es la ausencia del Estado en las zonas petroleras, en la medida en que son las empresas petroleras las que se hacen cargo de la salud, la educación y otros servicios, y cuando las empresas no cumplen y vienen las protestas públicas, entonces aparece el Estado con la represión a los movimientos populares. Acosta apuntó que el presidente Correa, pero los de otros países también, ahora dicen "se acabó el petróleo" y qué se va a hacer ahora si no se cuenta con los ingresos de la minería a gran escala. Pero hay otras alternativas para el financiamiento público, como una profunda reforma tributaria o la revisión de la estructura de subsidios que benefician más a los más ricos, citó. Mencionó que se requiere una transición gradual a una economía post extractivista y de ello dan cuenta los movimientos de resistencia que han surgido en Ecuador, como el indígena, que llevó a la propuesta de Correa de no explotar el petroleo en la zona de Yasuní a cambio de una contribución de corresponsabilidad con el medio ambiente de los países subdesarrollados, que compense lo que el país dejará de percibir al no extraer el petróleo y conservar así una de las áreas con mayor biodiversidad del mundo. El especialista apuntó que la explotación petrolera de Texaco dejó es su país una deuda ambiental de 27 mil millones de dólares. Contaminación ambiental, enfermedades y pobreza. Y esa lógica no ha cambiado con la intervención de una empresa estatal porque se llega al extremo de inyectar agua dulce en los pozos para la extracción del petróleo, contaminando los mantos acuíferos que abastecen a la población.

Analizan sobrecargos recortar 20% el valor de su contrato colectivo de trabajo

Foto

Page 251: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

Lizette Clavel, dirigente de sobrecargos, en asamblea del gremioFoto Carlos Cisneros Carolina Gómez Mena Periódico La Jornada Sábado 28 de agosto de 2010, p. 3 La secretaria general de la Asociación Sindical de Sobrecargos de Aviación (ASSA), Lizette Clavel, afirmó que los sobrecargos de Compañía Mexicana de Aviación (CMA) podrían ceder "20 por ciento o más" del valor total de su contrato colectivo de trabajo (CCT), y que hay inversionistas interesados en la aerolínea, por lo que llamó a "no perder la calma", y remarcó que el cese de operaciones no significa que la empresa esté en quiebra. En entrevista concedida al concluir una asamblea general extraordinaria, realizada en las instalaciones del Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana, la dirigente indicó que el documento respectivo se analizará este fin de semana, y será presentado a la asamblea el lunes, la cual determinará si acepta el recorte. Descartó revelar cuáles son los inversionistas interesados, pues afirmó que existe un "convenio de confidencialidad" que impide citar nombres. Añadió que en lo referente a la posibilidad de realizar movilizaciones, se conformó una comisión para preparar la "logística", pero remarcó que lo que se busca es no afectar a los pasajeros ni a la empresa. Insistió en que la ASSA está comprometida en revisar propuestas con el fin de hacer todo lo posible para que CMA "emprenda el vuelo" lo antes posible. "No hay que desesperarnos para que Mexicana salga adelante (...) Estamos comprometidos con defender el CCT y el ingreso en la medida de lo posible, y también a aportar. Cualquier trabajador en México tiene miedo de perder su trabajo. El mercado laboral no está como para perder el empleo". Antes, durante la reunión de casi siete horas, Clavel llamó también a los agremiados a entender que no es momento de "buscar culpables", sino de encontrar soluciones. Resaltó que se deben tomar decisiones para apoyar a los "30 compañeros que están en pernocta en Buenos Aires, Vancouver y Washington". Desde la tarde algunos agremiados comentaban que la intención era iniciar un proceso de consulta para averiguar qué es lo que estaban dispuestos a dar los sobrecargos para "reducir las condiciones en su contrato colectivo de trabajo". Durante la reunión, Clavel insistió en que Mexicana "volverá a emprender el vuelo". Desaliento No obstante, algunos sobrecargos no se mostraron tan optimistas y sólo comentaban entre ellos que "Mexicana se acabó" y está quebrada, aunque se asegure lo contrario. El desánimo era evidente en algunos, incluso entre los que tuvieron que abandonar la asamblea debido a que tenían que acudir al aeropuerto para viajar. "Me voy a mi último vuelo", señaló un sobrecargo, mientras algunas de sus compañeras, acompañadas por sus hijos, comentaban que no veían un final feliz en esto.

Page 252: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

En medio de la situación, algunos bromearon con la situación de sus compañeros que se encuentran en otros países y ya no tendrán cómo regresar si el gremio no les ayuda aportando recursos de su fondo de resistencia. "Que los que están en Buenos Aires se vengan en autobús", dijo uno.

García Linera destaca bondades de proyecto de ley de jubilación oficial

La Paz, ago 27 ago (ABI).- El presidente en ejercicio Alvaro García Linera destacó el viernes las bondades de la propuesta oficial de ley de jubilación, que incorpora elementos de modernidad tales como un fondo solidario, aportes patronales, beneficios para mineros y multigestas, banda mínima y universalidad, en la legislación laboral boliviana. La ley, que la administración del presidente Evo Morales y los sindicatos bolivianos negocian antes de ponerla en la órbita de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) contiene "un conjunto de beneficios", bajo el principio de la "universalidad", destacó el mandatario. García Linera subrayó, en primer término, la constitución de un fondo de solidario destinado a garantizar una retribución mínima a los que menos aportaron y con la finalidad de equilibrar, razonablemente, sus ingresos al tiempo de dejar la edad productiva. "El fondo solidario se construye con un pequeño aporte de los trabajadores pero, fundamentalmente, con un aporte mayor de los que ganan mucho dinero. Las personas que ganan 14.000, 15.000, 17.000 harán un aporte razonable para fomentar, ampliar ese fondo solidario", explicó durante una conferencia de prensa en La Paz. En uno de sus aspectos más salientes, la propuesta de Ley de Pensiones establece una banda mínima de ingresos para los eventuales beneficiarios. "No va a haber persona en Bolivia que una vez afiliada a su cuenta individual gane por menos de 1.400 bolivianos", precisó García Linera. Es más, abundó, "nuestra renta solidaria está dirigida a garantizar que los que no recibían anteriormente una renta ahora puedan recibirla o los que recibieron muy poco ahora puedan recibir más" retribuciones por su aportes. El jefe de Estado en ejercicio estimó que el aporte de 0,5%, previsto por el proyecto de ley de jubilación oficial, del sueldo de aquellos asalariados que ingresan más de 13.000 bolivianos, no tiene significación mayor si se contrasta con los incrementos decretados por la administración del presidente Evo Morales. "Los ingresos salariales que hace el Gobierno se han movido del 12% al 6%. Es un dinero que queda en manos de los propios trabajadores, no es un dinero que va al Estado, que va a financiar obras del Estado, es un dinero que queda en la propia bolsa de los propios trabajadores", enfatizó. De acuerdo con el Presidente en ejercicio, la propuesta de legislación incorpora la figura patronal como formadora de los aportes para la jubilación de sus trabajadores. "En tiempos neoliberales sólo el trabajador aportaba y la patronal no. En el proyecto de ley que se está trabajando y construyendo con los obreros y trabajadores de Bolivia, con todos. La patronal tiene que hacer al menos un aporte del 3% y, en el caso de los mineros, hasta un 5% para mejorar la renta del minero que vaya a jubilar, porque es una persona que han sacrificado más sus años de vida", afirmó. Destacó, asimismo, la reducción en 2 años de la edad de jubilación.

Page 253: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

La Ley de Pensiones vigente, promulgada en 1996, señala que, en general, los trabajadores accederán al pago de sus rentas cuando hayan cumplido 60 años, en el caso de los hombres y 55 en el de las mujeres. "De los 60 años estamos bajando a los 58 años para poder jubilarse. En el caso de los mineros desde los 56 años para poder jubilarse y en el caso de las mujeres por cada niño que acrediten que han tenido pueden bajar (la limitante de edad) un año por hijo, hasta un máximo de tres hijos", explicó. Por último, puso en relieve que el proyecto de ley de jubilación, consensuado por el Gobierno y la matriz Central Obrera Boliviana (COB), será radicado en la ALP a fines de setiembre, un mes después de la previsión gubernamental. "Estamos calculando que una vez acabadas las últimas reuniones con la COB tendría que ser enviada al Legislativo en el mes de setiembre", sostuvo.

Venezuela es el país suramericano con mayores reservas gasíferas

Un reciente descubrimiento coloca a Venezuela como el país con mayores reservas de gas en América Latina. La nación suramericana aumentó sus reservas probadas de gas natural a 185,2 trillones de pies cúbicos. El presidente venezolano, Hugo Chávez, estima que el país llegue a ser la cuarta reserva del mundo. TeleSUR _ Hace: 1 dia Un nuevo descubrimiento, de 420 mil millones de metros cúbicos de gas, en el Golfo de Venezuela (norte, limítrofe con Colombia), certifica que el país suramericano tiene las mayores reservas probadas de gas natural en América Latina, así lo dio a conocer la estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa). "Un reciente descubrimiento en el bloque Cardón IV del proyecto Rafael Urdaneta, en el Golfo de Venezuela, permitió elevar los volúmenes probados" y ubicarlos en "185,2 trillones de pies cúbicos (TFC, por su sigla en inglés)", indicó Pdvsa a través de su sitio Web. El hallazgo será explotado por la hispano - argentina Repsol-YPF y la italiana ENI, que junto a Petróleos de Venezuela, iniciaron en 2009 la exploración del bloque Cardón IV con la apertura del pozo Perla 1X. En octubre pasado, Repsol informó que el yacimiento "podría contener reservas de gas recuperables de entre mil y mil 400 millones de barriles equivalentes de petróleo, suficiente para satisfacer la demanda de gas en España durante 5 años". La empresa hispano argentina calificó el descubrimeinto del perla 1X como el más grande de la historia de la compañía. El Perla 1X es "el mayor descubrimiento de gas de la historia de la empresa y el más grande jamás realizado en ese país" suramericano. El bloque Cardón IV es una veta inédita y sin precedentes en el país, informó la estatal venezolana. "Las reservas provienen de un yacimiento inédito e histórico de calizas arrecífales, lo cual constituye un importante hallazgo, sin precedentes en el país, en las últimas décadas y a escala mundial", debido a la potencialidad de su riqueza, aseguró. "Hasta ahora sólo ha sido identificado el 10 por ciento de las reservas del bloque Cardón IV, área que tiene una extensión de 924 mil 330 kilómetros cuadrados" y está ubicada en el norte del país. De las reservas incorporadas 6,4 TCF se clasifican como probadas y 2,6 TCF se clasifican como probables, lo que equivale a mil 500 millones de barriles de petróleo. Este hecho certifica a Venezuela como la novena reserva de gas del mundo, señaló la estatal petrolera.

Page 254: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

En enero pasado, el presidente, Hugo Chávez, manifestó su esperanza de que el país alcance el cuarto puesto en reservas gasíferas, al sumar "300 trillones de pies cúbicos" que se estima se encuentran tanto en el Golfo como en la rica Faja del Orinoco, en el oriente venezolano. Actualmente, Venezuela es el quinto país exportador mundial de crudo y la mayor reserva del planeta con 316 mil millones de barriles de petróleo pesado y extrapesado.

Latinos pagan hasta cinco mil dólares para ingresar ilegalmente a EE.UU.

Cada vez son más los latinos que desean ingresar, de manera ilegal a EE.UU., pero ya no lo hacen cruzando la frontera, sino adentrándose en el océano Pacífico. Travesía que muchas veces les cuesta la vida a las personas. TeleSUR _ Hace: 21 horas Miles de latinoamericanos pagan aproximadamente hasta cinco mil dólares para ingresar de manera ilegal a Estados Unidos, pero muchos de quienes lo intentan, bien sea por vía marítima o terrestre, corren con la suerte de coincidir con el destino en el que terminaron los 72 inmigrantes encontrados muertos en Tamaulipas (México). Las personas que desean establecerse en Estados Unidos (EE.UU.), en búsqueda de una supuesta mejor calidad de vida, ahora tratan de cruzar la frontera por el océano Pacífico para esquivar la violencia y los controles policiales de otras zonas. En la travesía muchos arriesgan su vida y se quedan a medio camino. Las embarcaciones se adentran en aguas para alcanzar la costa oeste de EE.UU., todos con un destino incierto. Allí no solo se enfrentan a los grupos del narcotráfico cuando intentan salir, sino también a las intensas mareas que pueden sentenciar una tragedia. Ante la situación, el Gobierno estadounidense autorizó el patrullaje de 400 millas cuadradas de agua, comprendida ente Tijuana (norte de México) y la costa de Los Ángeles. "Llegó una panga (embarcaciones de madera, de un solo motor) temprano en la mañana con mujeres, niños, hombres a bordo. Se informó que al llegar a la orilla la gente saltó del barco y corrió hacia la playa, dejando un rastro de chalecos salvavidas y las otras cosas atrás, lo que nos dio un indicio de que se trataba, obviamente, de un barco de carga", indicó un guardacostas de San Diego, Andy Lerum. Comenta que una embarcación llevaba aproximadamente a 25 personas, quienes deben pagar casi cinco mil dólares a mafias cuyo único objetivo es lucrarse sin garantizar un ingreso seguro al país norteño. El agente de servicio de inmigración estadounidense, Tim Feige, se encontraba en medio de la oscuridad y del silencio cuando intentaban detectar emisiones de sulfuro o el zumbido de un motor, con la intención de corroborar que hubiesen inmigrantes tratando de ingresar a EE.UU. "Es como hallar una aguja en un pajar. El pajar es el océano Pacífico", expresó Feige. El Pacífico es una nueva ruta que utilizan los indocumentados para llegar al país, pese a las estrictas medidas en contra de los inmigrantes que rigen la nación. Pese a los refuerzos de las medidas de seguridad, cada vez más personas ensayan las rutas marítimas por las cuatro mil millas cuadradas.

Page 255: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

"Las opciones que tiene uno son ingresar por el este, a través de montañas y desiertos, por el océano o por algún túnel subterráneo", expresó el agente de la oficina del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por su sigla en inglés) en San Diego, Michael Carney. "Creo que llegaron a la conclusión de que lo mejor para ellos es intentarlo por el oeste, por el océano", insistió Carney. El pasado miércoles, el ecuatoriano Luis Freddy Lala Pomavilla, informó a las autoridades mexicanas que fueron asesinadas 72 personas, todos inmigrantes que intentaban ingresar a EE.UU., en una finca de Tamaulipas (noreste mexicano). Los cuerpos fueron hallados dentro de un rancho y las autoridades atribuyen la matanza a un cartel del narcotráfico. El sobreviviente ecuatoriano señaló que los 58 hombres y 14 mujeres encontrados en la fosa procedían también de El Salvador, Honduras y Brasil. Además, aseveró que un comando trató de extorsionarlos y, como se resistieron, les empezaron a disparar. "Yo me salvé porque me creyeron muerto, pero antes de correr a pedir auxilio, escuché gritos y más disparos que venían desde el rancho", comentó. Un vocero de la Procuraduría General de Justicia de Tamaulipas indicó, este viernes, que se han podido identificar 31 de los 72 inmigrantes que fueron asesinados el pasado martes. El portavoz señaló que hasta el momento se han identificado los cadáveres de 14 hondureños, 12 salvadoreños, 4 guatemaltecos y un brasileño. Por su parte, el procurador de Justicia de Tamaulipas, Jaime Rodríguez Inurrigarro, explicó que las autopsias se realizan gracias a un equipo de médicos forenses conjuntamente con la Procuraduría General de México y la Secretaría de Marina. Delegaciones diplomáticas de Honduras, El Salvador, Ecuador y Brasil arribaron el pasado jueves a Tamaulipas, para colaborar con la Procuraduría mexicana en la identificación de los cadáveres y en el traslado de dichos cuerpos a sus países de origen.

SECCIÓN III – SOCIEDAD, CULTURA, DESINFORMACIÓN Y MEDIOS, EDUCACIÓN, CONFLICTO

AMBIENTAL

NOTAS SOBRE POLÍTICAS PÚBLICAS COMUNICACIONALES E INFORMATIVAS

Por: Gaspar Velásquez Morillo* Palabras necesarias… Como se devela, son Notas como resultado de la observación, análisis personal, reflexión sobre las Políticas Públicas Comunicacionales e Informativas. Estas palabras pudieran ser objeto de discusión en espacios más ampliados ya sean para cuestionarlas o afirmarlas, o buscar nuevos matices pero lo más importante, son planteamientos para abrir un impostergable debate hacia adentro, hacia el seno del movimiento revolucionario y popular, así como en las instancias gubernamentales porque a la par del cuestionamiento a las empresas comunicacionales privadas nacionales e internacionales y a la Política Comunicacional e Informativa del Imperio norteamericano debemos abrir espacios a la construcción de las Políticas Públicas Comunicacionales e Informativas que queremos y que debemos instrumentar como un diálogo de saberes e

Page 256: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

intercambio de conocimientos y experiencias con el reconocimiento tácito del liderazgo del Comandante Hugo Chávez entre quienes generamos y participamos en el debate con la participación del MINCI, el SISTEMA DE MEDIOS DEL ESTADO, los Departamentos de donde dimanan las Políticas Comunicacionales e Informativas de las distintas dependencias centralizadas y descentralizadas del Estado, así como de las Gobernaciones y Alcaldías afines al Proceso Socialista Bolivariano y sin dejar por fuera a todo el Servicio Exterior, además de Embajadas y Consulados. La Metodología de exposición utilizada es sencilla y donde cada inciso se explica por si mismo; no obstante, queda a criterio del o de la lectora establecer las conexiones entre los puntos con la debida libertad y que de seguro surgirán nuevos ángulos o visión –hasta polémicos- sobre el tema en cuestión. Considero además que pudieran servir estas Notas de ejercicios académicos o una agenda a discutir en el salón de clases y que sean a la antesala a temáticas de más envergadura, esto es quizás el inicio de un largo camino… Sobre el autor: Gaspar Velásquez Morillo. Militante revolucionario desde temprana edad. Egresado de la Universidad de La Habana - Cuba y Master en Periodismo por la UNESCO. Se ha desenvuelto en la Docencia Universitaria en varias instituciones de la región andina. El periodismo lo ha ejercido en los estados Trujillo y Mérida. Encargado de la Oficina de Comunicación del Consejo Legislativo del Estado Trujillo 2000 y luego Secretario del Consejo Legislativo del Estado Trujillo 2001. Consultor de la Asamblea Nacional para la Ley Orgánica del Poder Público Municipal 2001-2005. Coordinador Nacional del III Foro Social Panamazónico 2003-2004. Egresado del Instituto de Altos Estudios de la Defensa Nacional en Geopolítica y Fronteras 2004. Gerente de Análisis y Servicios Estratégicos en el Fondo de Crédito Industrial. Profesor de Gestión Pública en la Escuela Venezolana de Planificación 2008-2009. Profesor de Socio Política en la Escuela Nacional de Administración y Hacienda Pública. [email protected] 1.- QUÉ SON LAS POLÍTICAS PÚBLICAS? Por lo regular se confunde la interpretación de Política Social con Políticas Públicas. La Política Social es la respuesta puntual a un problema puntual; en tanto, las Políticas Públicas, es el abordaje múltivectorial de un acontecimiento, fenómeno o hecho, es el análisis intrínseco de la interconexión y sus repercusiones de estos efectos -ya sean positivos o negativos- con respecto al ámbito social, político, económico, institucional, jurídico, entre otros, y que por su impacto negativo hay que revertir o minimizar, en caso contrario, si nos conviene hay que profundizar o acentuar las contradicciones y cuya manifestación o manifestaciones es necesario estudiar para evaluar en toda su integralidad las causas así como de las consecuencias que acarrean y que deliberadamente queremos que ocurran para obtener un desenlace con significado positivo y paulatina o inmediatamente colocar los factores que resultan o resultaron adversos a nuestro favor. 2.-QUÉ SON LAS POLÍTICAS PÚBLICAS COMUNICACIONALES? Son aquellas que se diseñan y ejecutan en el nivel comunicacional e informativo y que están concebidas para revertir las tesis, acciones y efectos de quienes se oponen a nuestros propósitos y/o profundizar –en caso contrario al anterior- nuestros fundamentos, acciones y efectos para alcanzar los fines, metas, propósitos planteados. En el campo de las ideas el despliegue de “los contrarios” y sus luchas es con toda la intensidad y capacidad, de manera que no hay términos medios en la confrontación, salvo que las partes respeten y acojan reglas básicas en el orden ético, objetividad y apego a la estricta verdad, además de conocer, evaluar entre las partes involucradas, sus respectivas fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. La inmoralidad opositora ha estimulado la conciencia en las filas del pueblo y este pueblo cada día está más conscientes de allí que los propagandistas de la Revolución interpretan esta circunstancia y surge la consigna “Vamos con todo!!” y es verdad hay que ir con todo. 3.- LA SITUACIÓN SOCIO-POLÍTICA DEL PAÍS Y LAS POLÍTICAS PÚBLICAS

Page 257: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

El uso indistinto e incorrecto de la política y lo político ha traído confusiones y malas interpretaciones. Lo Político tiene que ver con el carácter de clase social de los actores desplegados en el campo de batalla, con concepciones de vida y de la sociedad muy contrapuestos en sus intereses y en sus acciones. De allí que los actores aludidos tiene una visión del país acorde a sus intereses de clases, aunque hay casos de sectores populares que como resultado de la alienación defienden los intereses de la clase burguesa y caso como el de El Libertador, Simón Bolívar, entre otros emblemáticos, que proviniendo de origen aristocrático renunció a su origen de clase y se entregó a luchar por los más excelsos intereses del pueblo latinoamericano. En tanto debemos entender la Política, como los lineamientos y acciones a seguir de corto, mediano o largo plazo para alcanzar los fines o propósitos previstos. 4.- ANALISTAS Y ESTRATEGAS. QUIEN HABLA, DECLARA Y SE COMPROMETE Vale advertir que por lo regular también se confunde qué es ser analista y qué es ser estratega, son dos capacidades y facultades distintas y es saludable sí cuando quien o quienes analizan es capaz de trazar orientaciones estratégica como importante es que quien trace orientaciones valore cada matiz, cada aspecto que dimana o que prevea de una realidad o de un acontecimiento que ocurre o está por ocurrir para llegar a análisis con valoraciones acertadas y asertivas. Se da la incongruencia ya no sólo en el ámbito comunicacional e informativo si no en otros ámbitos del quehacer político y técnico, por ello hay que tener presente y diciéndolo en términos coloquiales: hay cosas que son oportunas pero no son acertadas y hay cosas que son acertadas pero no son oportunas. Cuando son coherente lo acertado y lo oportuno es muy posible que estemos generando conocimiento científico y esa será la plataforma indicada para producir junto con el pueblo acertadas y pertinentes Políticas Públicas y son las condiciones propicias para que el pueblo pueda legislar y abrir campo para constituirse en una clase en sí y para sí, así se dará cumplimiento a lo establecido en el Artículo 3, “el ejercicio de la voluntad popular”, como a lo dictado en los artículos 70 y 211 del texto constitucional. 5.- EL IMPULSO DEL PROCESO REVOLUCIONARIO BOLIVARIANO Y LA IMPORTANCIA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS Desde finales del año 98 con el contundente triunfo electoral del Comandante Presidente Hugo Chávez Frías y en el año 99 con la aprobación del nuevo texto constitucional por la voluntad libérrima del pueblo, la historia contemporánea en Venezuela inició el proceso de ruptura del hilo histórico, ya que el pueblo quiere gobernar y las clases dominantes no estaban en capacidad de mantener su dominio de la república, del Gobierno, del Estado y de las finanzas públicas. En su contenido y forma la República asume el ideario Bolivariano para su refundación contrapuesto al esquema neoliberal expresado por las clases dominantes y sus partidos políticos. Tres consignas demarcan la ruta del proceso que Venezuela vive: Con Chávez manda el pueblo! Poder para el pueblo! Somos un solo gobierno! De lo que se trata es cómo hacer realidad en la cotidianidad misma estas consignas a través de lineamientos y acciones; es decir, según diseño de políticas públicas. Conocido es por todos y todas la reacción de los sectores oligarcas nacionales e internacionales y sus medios de comunicación contra el proceso bolivariano. En el proceso bolivariano estamos empeñados dialécticamente en transitar hacia el socialismo del Siglo XXI; pero es un requisito sine qua non es tener conocimiento y consciencia del Programa de la Revolución Bolivariana que es el texto constitucional, entendiendo por Programa en palabras leninistas “lo que se aspira y por lo que se lucha”, ese Programa es a la par la Plataforma de Lucha que es “hacer realidad con la lucha diaria la concreción de los expresado en el texto constitucional”. 6.-LAS POLÍTICAS PÚBLICAS Y LOS FINES DEL ESTADO Podríamos hacer invaluables esfuerzos en el devenir político venezolano, pero si lo que hacemos no apunta ni acierta en el Artículo 3 del texto constitucional, será un esfuerzo en vano lo que hagamos y estaremos muy lejos de “construir una sociedad justa y amante de la paz”, por lo que la educación y el trabajo tendrán un contenido y un ejercicio distinto y distante de lo que es la concepción tradicional para así avanzar hacia la verdadera Democracia Bolivariana.

Page 258: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

7.- ALCANCE Y ÁMBITO DE DESEMPEÑO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS COMUNICACIONALES El alcance de las Políticas Públicas Comunicacionales involucra a todas las instancias del Estado; de allí, que se derivan lineamientos y acciones donde debe estar presente la interrelación, integración, interdependencia e integración de todas las instancias a tenor de que “Somos un solo gobierno” y el ámbito de desempeño ha de ser en todo el territorio nacional con los sectores populares conscientemente organizados e inclusive a nivel internacional asumiendo lo aseverado por Simón Bolívar “la primera de todas las fuerzas es la opinión pública”; más cuando estamos consciente que el Imperio norteamericano cuenta tan sólo como recursos principales, su portentoso poderío militar y los oligopólicos medios de comunicación, después del estruendoso fracaso de su política exterior y diplomática, las relaciones económicas, institucionales, interestatal. Ahora con el conflicto con el gobierno colombiano, la cúpula neogranadina sin escrúpulo alguno echa mano de cualquier subterfugio dejar en entredicho la honestidad, honradez, ética del Comandante Chávez pero se asevera que la política en Relaciones Internacionales es que “la forma es el fondo”. Parafraseando a Karl Von Clausewitz “la política es la guerra por otros medios y la guerra es la política pero por otros medios”. 8.-PERSONAL MÍNIMO PERMANENTE PARA UNA OFICINA LOCAL DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS 1 Sociólogo(a), 1 Politólogo(a), 3 Comunicadoras (es), 1 Estadístico(a), 1 Publicista, 1 Secretaria Según el caso para analizar se ha de contar con personal invitado de otras instituciones que reúnan el perfil y que es necesario conocer sus consideraciones y opiniones profesionales. Pudiera considerarse dicha oficina según el momento y la coyuntura como una SALA SITUACIONAL DE ANÁLISIS TECNOPOLÍTICO de una localidad o una región determinada. Esto no excluye la participación del personal reporteril y técnico del medio de comunicación en cuestión, que es en definitiva quien tiene el contacto directo con las comunidades y con los entes del Estado. No es menos importante, cuando considere pertinente el Gabinete Ministerial, regional o gobiernos locales invitaran a los(as) Director o Coordinador(es) de la Oficina de Seguimiento y Evaluación de Políticas Públicas a nivel nacional, regional o local para participar en las reuniones de dicho Gabinete y en sus distintos niveles. Se parte de la premisa: “Hacerlo bien y hacerlo saber” por lo tanto, es de impostergable participación de los medios de comunicación del Estado, así como los comunitarios ya no sólo para ser amplificadores, sino ser partícipes y contribuyentes para el diseño de Políticas Públicas. 9.-ES LA OFICINA DE SEGUIMIENTO DE POLÍTICAS PÚBLICAS UNA INSTANCIA ENCLAVE DEL ENTRAMADO INSTITUCIONAL? Nos apresuramos a decir que sí. Todo el proceso de seguimiento no recae en esta Oficina, puesto que cada instancia del organigrama del MINCI debe concebir sus metas y propósitos para ello han de planificar, organizar, dirigir, controlar y evaluar todas sus actividades y acciones en una relación de tiempo y espacio pero concordada en su Formulación y Ejecución con las demás instancias bajo la rectoría del Gabinete Ministerial siguiendo el Primer Plan Sectorial Socialista de la Comunicación y la Información y las circunstancias del momento y de la coyuntura. Por ello, la Oficina de Seguimiento es una oficina de enclave en lo atinente a que se cruza en la evaluación e impacto de la Comunicación y la Información en un predeterminado ámbito espacial y temporal según el propósito trazado por todas las oficinas y departamentos. 10.- LA OFICINA DE SEGUIMIENTO DE POLÍTICAS PÚBLICAS, DE QUIÉN DEPENDE? A QUIÉN ATIENDE? Como SALA SITUACIONAL DE ANÁLISIS TECNOPOLÍTICO depende del Presidente de la República, del Consejo de Ministros, del Ministro y del Gabinete Ministerial del área; dicha Oficina atiende a las Macro Políticas Comunicacionales e Informativas del Estado y del Gobierno, de allí se trazan las instrucciones a las instancias operativas para dar curso a las acciones a seguir. Vale la pena dar un ejemplo, sobre el caso de “las computadoras de Reyes” además de análisis situacional en vez de ser reactivos, o estar a la defensiva, anticiparnos en todos los escenarios en los ámbitos legal, político, técnico, repercusión internacional y

Page 259: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

diplomática, entre otros, precisar quiénes son las y los voceros calificados para emitir opiniones orientadas, precisar por cual medio nacional o internacional se ataca o contraataca. La Oficina ha de contar con un análisis en una simultaneidad e instantaneidad con la ocurrencia de los hechos sobre lo cual hay que actuar. Una vez que se cuenta con el arsenal humano y argumental salir a dar la pelea dosificada, sistemática y develando escenarios adversarios. Según los casos a analizar participaran allí profesionales del área invitados para consultar y verter allí sus opiniones y criterios. 11.- FUNCIONES Y FUNCIONAMIENTO DE LA OFICINA DE SEGUIMIENTO DE POLÍTICAS PÚBLICAS En el anterior y en el curso del presente documento quedan expresadas algunas ideas de las funciones: *Sala Situacional de Análisis Tecnopolítico. *Estudios de escenarios a nivel nacional o internacional. *Centro de documentación digital, fílmica, física, de los hechos acontecido y/o que acontecen previa clasificación en su ámbito regional, nacional o internacional. *Somos un solo Gobierno y así tenemos que vernos y analizarnos. *Verificar la formulación, el curso de acción y la evaluación de las Políticas Públicas acorde al Plan Nacional Simón Bolívar 2007-2013. *Sobre el FUNCIONAMIENTO debe contar con un equipo de trabajo de carácter permanente y otro con profesionales según el tema que se vaya a analizar, quienes se integran en un solo equipo de trabajo para dar avances y resultados y se diluye cuando el tema haya sido agotado, elaborándose el curso del proceso trabajos periodísticos de análisis, hasta cerrar con reportajes que sistematice y sintetice y se haga circular en todos los espacios nacionales e internacionales matrices de opinión a favor o minimizar las adversas. *Los equipos de trabajo laboran en simultaneidad en distintos espacios de las instituciones según los temas analizados o por analizar. La Oficina de Seguimiento de Políticas Públicas debe contar con un carácter anticipativo a los hechos y los derivados de los planteamientos hechos por el Presidente y del Gabinete Ministerial y sus implicaciones. *Son estas y otras consideraciones que resulten de la reflexión e intercambio de ideas. 12.- LAS POLÍTICAS PÚBLICAS Y LOS MEDIOS COMUNITARIOS. Es inconstitucional cuando es utilizado el término Medios Alternativos e inclusive muchos servidores públicos y hasta los propios integrantes de dichos medios y usuarios están conformes con dicha terminología, pero cuanto daño se le hace al proceso bolivariano que le quiten el filo revolucionario al texto constitucional. Para corregir el error inexcusable hay que apegarse al imperativo jurídico y al espíritu de los Artículos 2 y 4 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Vale preguntarse quiénes son los propios y quiénes son los opositores, quiénes son los protagonistas y quiénes son los antagonistas de la trama de este huracán bolivariano que vivimos. Los Medios Comunitarios y quienes no acepten su concepción y su esencia están descontextualizado de que significa la Política, vista esta desde el criterio politológico, que la conceptúa como “es una dinámica conflictual”, por lo tanto; los Medios Comunitarios asumen una función y una corresponsabilidad a su nivel y en su ámbito espacial o en su área de influencia, con la concepción y conducción de las ejecutorias del Estado y del Gobierno en sus distintos niveles. Los Medios Comunitarios forman parte del entramado institucional, así como deben cumplir una función y un deber, pero verlo así de simple es una apreciación estrictamente funcionalista, vale destacar y apreciar como prerrequisito, si los Medios Comunitarios están consustanciados con el sentir histórico, con la historia profunda de nuestra patria, con el manejo y apreciación ética, técnica y estética para dar con un nuevo periodismo que el momento histórico demanda y exigen para cumplir con los Fines del Estado planteados en el Artículo 3 de la Constitución. 13.- LOS MEDIOS COMUNITARIOS Y LAS POLÍTICAS PÚBLICAS. Las comunidades hicieron prevalecer sus anhelos y derechos, tan es así que los Medios Comunitarios se convirtieron en el corta viento triunfalista de Carmona y compañía, pulverizando y contrarrestando en el acto mismo las distorsiones o silencios de las portentosas señales de radio y televisión. Con esa actuación los Medios Comunitarios construyeron incipientes esbozos o intuitivas Políticas Públicas. De pasar a mayores

Page 260: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

dimensiones de pensamiento y acción, de concordancia y sistematización, de sumergirse en los aspectos esenciales de la Constitución Nacional y en los sustratos contenidos en la Reforma Constitucional y en el Plan Nacional Simón Bolívar 2007 – 2013, los Medios Comunitarios equivaldría a la Reserva de las Fuerzas Armadas quienes se preparan para cualquier conflagración y al decir de los estrategas de la Guerra, la Reserva define el triunfo o la derrota; así pues, los Medios Comunitarios son quienes van a definir el resultado de la guerra y será para vencer! Los Medios Comunitarios han de organizarse a nivel parroquial, municipal, regional, además por el perfil que asumen, ya sean culturales, económicos o crediticias, reivindicativos, entre otros, pero deben desde allí elaborar organizadas y estratégicas Políticas Públicas que superen el parcelamiento, el localismo, o quedarse sólo en lo nacional, hay que contar con una programación, variada, nutritiva, sustanciosa imbricando lo parroquial, municipal, regional, además de su historia local, gastronomía, expresiones culturales, concienciación sobre la seguridad y defensa, entre otras manifestaciones y reivindicaciones, pero manteniendo su perfil para la cual fue creada planteando el axioma como espiral infinita: espacios sociales conscientemente organizados – medios comunitarios – incrementar la organización y articulación de la consciencia de los espacios conscientemente organizados – Medios Comunitarios…hasta construir amplias redes sociales esparcidas territorialmente e imbricada con carácter estratégico al Gobierno, al Estado, al Ministerio del ramo, a la Revolución misma, pero que en definitiva, sean herramientas de combate del pueblo y para el pueblo en la transición al socialismo. 14.- CUÁL ES EL ESCENARIO DE ACTUACIÓN DE LA RED DE MEDIOS COMUNITARIOS? Los Medios Comunitarios se deben al pueblo, y por lo tanto, deben brindar rendición de cuentas periódicas, transparentes y oportunas al pueblo con quien está interrelacionado. De lo que se trata es de estimular y fortalecer el Poder Comunal, adecuar a nivel de atención e interés el Plan Nacional Simón Bolívar 2007 – 2013. Es acertado y oportuno que las instancias pasen a constituir Salas Situacionales de Análisis Tecnopolítico con la incorporación de profesionales y comunidades conscientemente organizadas. Esto dará cuenta de la conformación de una vasta red social parroquial, regional, nacional y capaz de generar valor agregado hasta con aportes de experiencias al servicio de pueblos hermanos. 15.- ALO PRESIDENTE Y LAS POLÍTICAS PÚBLICAS Decir que es el programa de más audiencia en Venezuela y visto en muchas partes del mundo es lo superficial del análisis. El Aló Presidente es un acto de gobierno como habíamos dicho en párrafos anteriores y es normal que las y los servidores públicos de la Gestión Pública nacional, regional, municipal y comunal, tomen notas de las decisiones allí asumidas, los enfoques, análisis, de manera de contar con coherencia gubernamental, entendiendo que Somos un solo Gobierno y por supuesto resta es cómo instrumentar y ejecutar lo que el Comandante orienta y enfoca, se trata –repetimos- de un acto de gobierno con presencia de las y los actores involucrados en una dimensión de tomas de decisiones contando con el pueblo y sus necesidades, reivindicaciones por delante, resalta la participación del pueblo en las tomas de decisiones y da la palabra para que se expresen los sentimientos, anhelos y necesidades. La sabia conducción del Comandante da la dimensión de su profundidad de pensamiento y el alcance de su acción y compromiso. Pero no todo termina allí, hay que generar toda una práctica y acción revolucionaria para ello es de imponderable valor que los medios de comunicación del Estado y de las comunidades y a todos los niveles y sus instancias deben tomar cada aspecto expresado en esas horas y hacerle un tratamiento periodístico y literario tal que la población vea en su espacio de vida lo que el Comandante ha expresado para hacer un ejercicio cada vez más profundo de verdadera democracia para que el pueblo vaya asumiendo Poder, Poder Popular. 16.- LA ETICA DE LA VIDA Y LAS POLÍTICAS PÚBLICAS Hay palabras e imágenes que se constituyen en necesarias, otras son de índole vital, estos son espacios donde también se debate la vida o la muerte de la humanidad. En ese desenlace histórico es cuando nos debatimos entre el pasado anacrónico y el futuro esperanzador. Venezuela toma la palabra en este cambio de época y quienes en este suelo vivimos asumiremos partido, la posición que se asuma en esta tensión de fuerzas opuestas va a dibujar el perfil de cada quien y por supuesto, la ética de vida que se enarbola.

Page 261: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

Quienes asumen la comunicación, quienes asumen la palabra y la imagen como herramientas de trabajo tienen que definirse para dar muerte espiritual con la palabra y la imagen o para dar vida, plenitud de la vida con la imagen y la palabra. Quienes asumimos el proceso bolivariano debemos dar luminosa vida a través, del ejemplo, el estudio y el trabajo, para así contar más temprano que tarde con “una sociedad justa y amante de la paz” que es lo que soñó Simón Bolívar para su patria. Definida la ética bolivariana, revolucionaria; el profesional o quien esté dentro del ámbito comunicacional dirá con su práctica, la certera respuesta de si está o no de sobra en el proyecto bolivariano y si está adentro, todo plan, programa, proyecto o políticas públicas debe cobrar vida y traducirse en acción transformadora, observar, valorar y ejecutar acción revolucionaria en todo el quehacer humano. 17.- EL APÓSTOL JOSÉ MARTÍ, SIMÓN BOLÍVAR, EL COMANDANTE CHÁVEZ Y LA NECESIDAD DE LA PLANIFICACIÓN REVOLUCIONARIA Se pelea cuando se dice la verdad. Se pelea cuando se fuerza al enemigo, por el miedo del poder que ve venirse encima, a los extremos y desembolsos que han de precipitar la acción que deseamos. Se pelea cuando se organizan las fuerzas para la victoria. Se pelea cuando se demora el pelear hasta que los ejércitos estén en condición de aspirar a vencer. Se pelea cuando se atrae los ánimos hostiles por la demostración de la unidad donde sospechan el desorden, de la cordura donde sospechan la impaciencia, de la cordialidad donde sospechan la enemistad, de la virtud donde se propalaba que no había más que vicio y crimen. Se pelea, sobre todo, cuando los que han estado limpiando las armas y aprendiendo el paso en los ejercicios parciales e invisibles, en organización aisladas y calladas, se ponen, a la vez, en pie, con un solo ánimo y un solo fin, cada uno con su estandarte y con su emblema, y todos, a la luz en marcha que se sienta y que se vea, detrás de la bandera de la patria. Se pierde una batalla con cada día que pasa en la inacción. Se pierde una batalla cuando no se guía inmediatamente al ataque la fe que cuesta tanto levantar. Se pierde una batalla cuando los ejércitos, a la hora de concentrarse, se entretienen en el camino, y llegan tarde, y con las fuerzas desmayadas, al punto de concentración. Se pierde una batalla cuando en el momento que exige mano rápida y grandiosa en los jefes, y mucho brazo y mucho corazón para la arremetida, tarda en vérsele a los jefes la mano rápida, y se da tiempo a que se desordenen los corazones. Se pierde una batalla cuando, a la hora del genio, y de la centella, se monta a caballo en el taburete de cuero y se abre la ocasión al enemigo. El arte de pelear. José Martí. Patria, 19 de marzo de 1892. La Guerra de Cuarta Generación está en el tapete y las baterías se enfilan contra el proceso bolivariano para coartarlo, humillarlo, en definitiva, destruir el proceso y a quienes lo alentamos. No se puede tener capacidad de defensa y de profundización de la Revolución sino acertamos y acumulamos todas las fuerzas capaces del dar al traste con los propósitos del imperio y de sus aliados, a nivel interno como a nivel de la región latinoamericana, además hay que planificar, organizar, dirigir, controlar y evaluar nuestras capacidades espirituales y materiales, he allí donde son pertinentes las palabras de José Martí, lo cual, lo aseverado por el inspirador de la Resistencia Mambisa y precursor de la Revolución Cubana ahorran palabras. El parte de Guerra de Simón Bolívar al Congreso de Colombia una vez culminada la Batalla de Carabobo que selló la Independencia de nuestros pueblos da cuenta de la visión planificadora de nuestros Libertadores, que hoy no hacer la respectiva Planificación, no comprenderla, nos deja por debajo del alcance de la visión de esos hombres y mujeres, donde cada pertrecho de guerra es valorado porque cualquier descuido o desinterés o excusa para no hacerlo coloca en riesgo el futuro de la patria; la exhaustiva conducta de liderazgo y de jefatura de aquellos valerosos hombres y mujeres quienes se ganaban sus grados militares en el propio campo de batalla, además de su arrojo y coraje, la Planificación no ocupaba el último lugar, así lo reconoce Brigadier español, Pablo Morillo, el militar de más alta graduación en Hispanoamérica quien ante un reproche del Rey por la derrota humillante en el Nuevo Mundo, le responde, reconociendo el valor de esos hombres, que con una legión de llaneros de Venezuela le pone a toda Europa a sus pies. Ezequiel Zamora le dio lustre a la Planificación en los tiempos de la Federación, llevó a sus adversarios a su terreno derrotando en Santa Inés al ejército conservador. En los tiempos actuales, el Presidente Comandante, Hugo Chávez Frías, da suma importancia a la Planificación. ¿Compartimos con el líder de la Revolución esa preocupación y esa acción?

Page 262: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

18.- LAS POLÍTICAS PÚBLICAS, EL PRESIDENTE CHÁVEZ Y LA GESTIÓN GUBERNAMENTAL Los adversarios internos y extranjeros del proceso revolucionario han utilizado todo un fétido arsenal para sacar al Comandante Presidente de la presidencia y revertir la voluntad libérrima del pueblo. Los capitales transnacionales y la oligarquía criolla no se han detenido en reparar gasto y esfuerzo alguno para alcanzar sus propósitos pero mientras más se empeñan, “el pueblo sabio y paciente” profundiza cada vez más la Revolución Bolivariana con la luz y guía de su líder dando al traste con las pretensiones imperiales y sus cipayos. El liderazgo del Comandante Presidente es de granito y contra él se han estrellado estrepitosamente todas las campañas opositoras y los apátridas acuden ahora a atacar a su gabinete de gobierno y a los liderazgos institucionales y políticos que pueden o presentan inconsistencia e incoherencias buscando cualquier fisura o dislate en la gestión de estos y estas servidores públicos gubernamentales. Allí en esa estrategia estructurada de los enemigos del proceso han conseguido notables éxitos y profusas campañas pagadas por los dueños de las empresas comunicacionales para exaltar los ánimos de los sectores afectados o desatendidos por la negligencia, errores u omisiones de funcionarios y funcionarias quienes responsables de acometer la acción gubernamental dejan flanco abierto para el festín opositor. El Comandante Chávez es de una estirpe de hombre que sabe distinguir que es lo sustancial y que es lo accesorio o subalterno; como una hiedra el Comandante está atado al sentir popular, y así piensa y así actúa, alcanzando resonancia continental y hasta mundial captando la voluntad y acción de muchos y muchas revolucionaria en el mundo alcanzando la estatura de estadista. Las iniciativas que plantea están sustentadas en el espíritu unitario continental de Simón Bolívar. En Venezuela estamos en presencia de dos Estados, el Estado Constituido y el Estado por Constituir. Los dos Estados pulsan por dominar la escena política e institucional; el acierto del Comandante es promover e impulsar las Misiones por fuera del Estado para que no queden entrampadas en el andamiaje burocrático del Estado Constituido, dando paso a que la población vaya madurando políticamente, organizándose conscientemente e ir consolidando la consciencia con la elevación de la capacidad de movilizarse por sus derechos y por el socialismo. Vale recordarlo una vez más, una cosa es equivocarse con el pueblo que acertar sin el calor del pueblo. El Comandante Chávez es quien motoriza la organización y movilización del pueblo y juega un papel pedagógico, didáctico con su ejemplo y con el Alo Presidente, aula de la lucha de clases, de la gestión de gobierno, entre otros atributos que bien se merece. Sin embargo hay que recordar, que la Revolución no puede depender de un hombre, cada quien desde su trinchera de combate ha de coadyuvar para alentar, consolidar y multiplicar los ideales revolucionarios con su práctica personal, con su ejemplo de vida, su sencillez y el espíritu de combate infatigable y hacer realidad las Políticas Públicas diseñadas con el pueblo y junto al pueblo y para el pueblo pero para que sean tales ameritan el calor del pueblo en ebullición. 19.- POLÍTICAS PÚBLICAS Y LOS LIDERAZGOS POLÍTICOS INSTITUCIONALES Ya hemos hecho un avance en interpretar las Políticas Públicas, vale advertir y decir que no es un hecho acabado lo expresado, se hace énfasis, en lo situacional más allá de la norma, de lo normativista y el preconcebido racionalista. No obstante a esto, admitimos que los liderazgos coadyuvan de manera hasta decisiva para los desenlaces favorables de los acontecimientos, así como de las políticas, planes y programas a ejecutar o en ejecución. Las políticas públicas pueden ser muy bien definidas, pero si solo se cuenta con la experticia técnica pero se carece de la ascendencia política sobre los conglomerados humanos involucrados o por involucrar y la relación es insípida en el desenvolvimiento de la Políticas Públicas ésta será tenue, y siendo optimista, lo más seguro es que impacte negativamente sobre el área técnica y sobre los pobladores, o sobre los sectores laborales involucrados., puesto que impera es el divorcio de la técnica y la político, o mejor dicho, lo político. El Comandante Presidente es un referente del nuevo liderazgo que ha de imperar en Venezuela, tiene un halo de interconectividad con el pueblo. José Martí, asevera: “Hay momentos en que vibra el pueblo y no vibra el líder y hay momentos en que vibra el líder y no vibra el pueblo, pero hay coyunturas donde vibra líder y pueblo”, así ha sido el liderazgo del Comandante Chávez, donde además de la condición de su origen

Page 263: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

como pueblo, no ha dejado absorberse por la ideología pequeño burguesa, contrario a algunas y algunos de nuestros dirigentes políticos e institucionales que resultan petulantes, engreídos, ni siquiera le dirigen el saludo a sus compañeros de trabajo, no son afectuosos, son patanes pues, demostrando que son presas fácil de la ideología de las clases dominantes y no entienden que propagamos lo que somos en esencia a través de nuestra conducta, de nuestro comportamiento personal. Este tema, sobre el liderazgo político e institucional es más denso y complejo pero hay que dar la batalla ideológica entre quienes creemos en éste proceso revolucionario para apropiarnos de los más excelso y sencillo ejemplos de los cuadros políticos e institucionales emanados de la experiencia mundial, Nelson Mandela, Fidel Castro, Gramsci, así como de nuestra epopeya latinoamericana liderada por Simón Bolívar, entre otros, desde época remota hay constancia de que las mujeres no quedan al margen en dar heroicos ejemplos y válidas referencias a seguir e imitar. Nuestra democracia es participativa y protagónica, decirlo así es redundante, pero es una manera de hacerla explícita y distintiva de otras que se autodenominan democracia, pero ya Bolívar alertaba: “No puede haber República donde el pueblo no éste seguro de su propias facultades”. De la interpretación del Artículo 62 del texto constitucional se puede extraer más y quien dicta: “Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar libremente en los asuntos públicos, directamente o por medio de sus representantes elegidos o elegidas. La participación del pueblo en la formación, ejecución y control de la Gestión Pública es el medio necesario para lograr el protagonismo que garantice su completo desarrollo, tanto individual como colectivo. Es obligación del Estado y deber de la sociedad facilitar la generación de las condiciones más favorables para su práctica”. El Comandante Chávez se conecta con el pueblo de la manera más sencilla, su lenguaje coloquial sin perder la profundidad de pensamiento, lo cual da la medida de que hay que prepararse para gobernar, sin ínfula, sin egocentrismo, tan solo con vocación de servicio y si, con la impronta del sello personal pero sin menoscabo de la corresponsabilidad y de la acción colectiva. Ahora bien, tenemos instituciones que solo las y los altos funcionarios saben para donde va la institución y cuáles son sus planes estratégicos –si es que lo tienen-, esto es un secreto bien guardado, en tanto el resto, son simples operarios y operarias, ejecutores y ejecutoras de insípidas e incomprensibles instrucciones. Cuenta una anécdota “que a altas horas de la noche una persona responsable del aseo de una importante instalación militar se afanaba por darle lustre a las oficinas y colocar todo en orden y en su respectivo lugar, de repente! es abordado por un visitante de otra institución quien le pregunta: ¿por qué tanto empeño en sus funciones? Y el aseador respondió con una certeza tal: - que con su buen desempeño él contribuye a la defensa del país puesto que facilita a que sus superiores tengan todo rápidamente a mano y no haya polvo en las oficinas y así no corran el riesgo de enfermarse”, fin de la anécdota. Sin comentarios que agregar para no pecar de necio. En lo expresado hasta aquí hay una distinción bien profunda entre lo que es una o un funcionario público y qué es una o un servidor público. El cúmulo de demandas insatisfechas y maltrato hacia el pueblo y hacia los y las compañeras de trabajo pueden cambiar el carácter afable del pueblo y de los mismos compañeros y compañeras de trabajo con consecuencias negativas para el impulso y concreción de las políticas publicas acertadas y oportunas. Todo lo anterior nos compromete, y tenemos la obligación de llenar de nuevo contenido el principio de autoridad, principio que tenemos que enarbolar y, por supuesto, respetar, porque el principio de autoridad no es arbitrariedad, es arte y es técnica de negociación, es liderazgo y poder de convicción, pero por sobre todo, dar la cara y no escudarse detrás de un escritorio y detrás de una tablilla con el nombre de perencejo y su flamante cargo. 20.- CONTRALORIA SOCIAL Y LAS POLÍTICAS PÚBLICAS “Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar libremente en los asuntos públicos, directamente o por medio de sus representantes elegidos o elegidas. La participación del pueblo en la formación, ejecución y control de la Gestión Pública es el medio necesario para lograr el protagonismo que garantice su completo desarrollo, tanto individual como colectivo. Es obligación del Estado y deber de la sociedad facilitar la generación de las condiciones más favorables para su práctica”. (Subrayado nuestro).

Page 264: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

El pueblo está facultado constitucionalmente a participar en la Formación, Ejecución y Control de la Gestión Pública, de allí que el término adecuado es la Planificación Integral Comunitaria de manera que el contenido sea subversivo, transformador, en definitiva: revolucionario! ¿Puede instrumentarse y ejecutarse una Políticas Públicas sin la participación del Pueblo? Imposible, imposible! Es como planificar desde un escritorio, es atrincherarse en una gélida oficina con todas las comodidades, con inútiles asistentes y anillos de aislamiento o de “seguridad” de unas secretarias o de asistentes o asesores cuyo gozo indisimulable es responder de forma insensible, seca e inmutable: - El Jefe o la Jefa –según sea el caso- está en una reunión que acaba de empezar…ah!...y…es para rato! El comportamiento de ese tipo de secretarias, de los y las asistentes o de las y los asesores es una conducta aprendida de lo que irradian los jefes o jefas, o es también una manera de sabotear el trabajo y la responsabilidad de las y los superiores. Hay que darle confianza a este tipo de personal pero no un cheque en blanco. 21.- RATIFICACIÓN DEL COMANDANTE CHÁVEZ. INSTITUCIONES DEL ESTADO, POLÍTICAS PÚBLICAS, ELECCIONES DE LA ASAMBLEA NACIONAL Hay un viejo debate, que no por viejo deja de ser importante y que aún tiene vigencia: “las revoluciones se hace o no se hace desde las instituciones”. Existen posturas opuestas y detractoras de una u otra posición. También hay quienes asumen una válida posición intermedia. Mientras ese debate transcurre no podemos esperar dilucidar la posición correcta, lo cierto es lo que dice el Dr. Ernesto Che Guevara “el deber de todo revolucionario y revolucionaria es hacer la revolución”, de manera que, todo resquicio debe ser utilizado a favor de la construcción de la revolución, la construcción del socialismo en el Siglo XXI. Desde el triunfo del Comandante Chávez en las elecciones del año 98, el pueblo venezolano ha ganado consecutivamente todos los procesos e incluso el Revocatorio trampeando por la oligarquía en el 2004 con sus famosas y asqueantes planas, luego después de un rutilante triunfo revolucionario del 14 de Agosto de 2004 nos manteníamos en alta hasta las elecciones para el Referéndum Constitucional que después de 7 millones de votos a favor del proceso de 2006 disminuimos a 3 millones de votos en el 2007 con las implicaciones del caso, además del dolor, rabia y desconcierto. Entre muchas razones del estrepitoso revés fue producto del triunfalismo, del exceso de confianza y además que las negociaciones por la liberación de los rehenes de Colombia absolvieron el tiempo importante del Comandante Chávez y por supuesto su lamentable y sensible ausencia incidió negativamente en la campaña por la carencia de cuadros y cuadras que se aproxime a los atributos y carisma del Comandante Chávez. No menos importante es que no se generaron debates, foros, círculos de estudios dentro y fuera de las instituciones sobre la Reforma Constitucional; las campañas adversarias acentuaron el desconcierto dentro del pueblo distraído y dentro de las propias filas afines al Comandante Chávez y al proceso revolucionario. Por dar un ejemplo, no es lo mismo “acercar el poder al pueblo” como plantea el actual Artículo 158 del texto constitucional a los que planteaba el Artículo reformulado de “transferirle el poder al pueblo” y así como esto muchos aspectos beneficiaban al pueblo, ahora el camino es más escabroso y largo, pero no abandonamos el entusiasmo de trabajar con el pueblo y para el pueblo, ha dicho con mucha fe el Comandante Chávez. Para que nos veamos en ese espejo y reflexionemos: Un aliado X del proceso en los días previos a las votaciones del Referéndum estuvo tres días festejando el triunfo por adelantado y cuando volvió en sí de los efectos etílicos preguntó por el triunfo, le dieron la cruel respuesta: - Perdimos!. Apesadumbrado y con remordimiento preguntó por el Comandante Chávez: -Y él sigue en Miraflores? La respuesta fue lacónica: -Si, él sigue en Miraflores. Dándose ánimo el irresponsable, no merece otro calificativo, atinó a decir: - Entonces…no hay novedad! Claro que hay novedad! Soberano irresponsable! Dando cabida a la imaginación, y si el caso del irresponsable se multiplica? Si nunca se motivan a asistir a los actos de convocatoria pública? Si desde las instituciones se hace mutis sobre la vida política del país porque eso es proselitismo político? Si sólo el trabajo es para ganarse el pan? Entonces que es criticable a la antigua PDVSA? Las y los meritócratas pdvesianos eran la élite y los directores eran los dueños herederos per se de PDVSA y los trabajadores y trabajadoras los tristes y resignados borregos, esto es la estructura de clases dominante hasta hace poco, pues, ha habido un quiebre significativo y hoy un grueso de los y las trabajadoras asumen una conducta

Page 265: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

distinta y acompañan en los distintos escenarios de lucha al Comandante Chávez, se suman con el resto del pueblo venezolano a la construcción de la Patria Buena. Cuando el personal de las instituciones no es motivado, o es escasa o nula su motivación, la respuesta de retorno proveniente de los y las trabajadoras, no se hará esperar y será, y en algunos casos será la indiferencia! y la apatía! La preocupación producto de la inercia de algunos trabajadores y trabajadoras es tan sólo cuando le corresponde un bono, cuanto aporta la caja de ahorro, pero nadie sale a dar una explicación sobre la situación política del país, la importancia de la institución en el quehacer revolucionario, la invitación e incorporación del personal a las actividades; en fin, muchas tareas que pueden abordarse y liderarse en cada gestión, puesto que la Gestión Pública y su Políticas Públicas es el aliciente de trabajar desde el lugar más modesto, pero a favor de la Revolución Bolivariana, esto es la garantía para que no se repita la parodia del “Irresponsable” antes narrada. La oposición, el imperio y las transnacionales, así como las y los afectos al proceso revolucionario, los analistas políticos nacionales e internacionales, la intuición del pueblo lo dice y todas y todos coinciden en señalar que las elecciones para la Asamblea Nacional del año 2010 y la elección presidencial de ratificación de nuestro Comandante en el 2012 en Palacio de Miraflores son los comicios más importantes de los últimos 10 años, partiendo del dilema: ¿Se consolida o no la Revolución Bolivariana? O los esfuerzos, sacrificios, trabajos, sangre, dolores, riesgos, abnegación del Comandante Presidente y del pueblo en los cuatro puntos cardenales los mandamos a la letrina de la historia o nos colocamos a tono con el vigor y valor del camino emprendido por nuestras glorias patrias? Vergonzoso sería que ante las preguntas de la historia, ante las miradas de nuestros hijos, de nuestros familiares y amistades balbuceemos una respuesta vaga y con la mano en la quijada estemos pensando con el estómago. Hay que vibrar con el Comandante Presidente, hay que vibrar con el pueblo, hay que vibrar con la historia y extender con nuestro accionar una referencia ante los pueblos del mundo, que si se puede, que otro mundo si es posible, que si es posible construir el Socialismo del Siglo XXI y los venezolanos y venezolanas emprendimos la marcha que iniciaron nuestras glorias patrias por eso suscribimos la consigna a todo pulmón: ¡Patria!, Socialismo o Muerte! Venceremos!! 22.- LAS POLÍTICAS PÚBLICAS Y EL PAPEL DEL PSUV, EN EL IMPULSO DE DICHAS POLÍTICAS PÚBLICAS Las Políticas Públicas NO son la resultante de una mente iluminada, es y debe ser un producto social y por lo tanto deben ser concebidas, implementadas y ejecutadas por vastos sectores sociales capaces de dilucidarla, comprenderlas y hacerlas suya para que cuando se lleven a cabo tengan calor, sabor y sentido de pueblo. Ya advertíamos que la Revolución no debe depender de un hombre, de una mujer, por ello es de imperativo cumplimiento la creación de una herramienta superior al localismo, del parcelamiento, de los estancos institucionales y corporativos, esa herramienta es el Partido, porque con el Estado y sus instituciones aún si fuera revolucionario es insuficiente, añádale los movimientos sociales aislados, fragmentados aún es más insuficiente. Tiene que brotar de las fuerzas telúricas e históricas del pueblo la capacidad para organizarse, contar con un Programa, que es el texto constitucional, reconocer el liderazgo del Comandante Chávez y el diálogo de saberes, además de contar con un líder y liderazgos políticos e institucionales, se tiene que conformar la organización territorial del pueblo en toda la geografía nacional. El Partido asume la complementación e impulso de las Políticas Públicas, ampliando el alcance tradicional del partido como simple aparato político para ir a lo histórico social, atender ahora las demandas sociales, e involucrar a amplios sectores del pueblo sin experiencias partidistas o cansados de la praxis partidista anoréxica de pueblo y distanciarse de liderazgos caducos o contaminados, o de proyectos personales, así el partido se distancia de prácticas antirrevolucionarias y pasa a ganarse conscientemente la confianza y junto al pueblo marcha hacia el camino socialista desde lo social y para sectores con experticia política el Partido que sea la herramienta generadora de la fuerza motriz social abierta para dar la batalla acertada y oportuna en la lucha de clases. Quedan varias preguntas para que los y las revolucionarias confeccionen una buena agenda y nos adentremos en una interesante reunión con resultados y compromisos prácticos. ¿Debe existir el Partido en las instituciones?

Page 266: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

¿Las y los servidores públicos deben militar en sus comunidades pero no en las instituciones? ¿En las instituciones las y los servidores públicos deben ser neutrales? ¿Serán las autoridades de las instituciones quienes deban asumir la formación política ideológica del personal? ¿Debe haber una relación entre las y los servidores públicos y las elecciones para la Asamblea Nacional y la ratificación del Comandante Chávez en Miraflores? ¿Debe crearse los Comités Socialista de Trabajadores en las instituciones? ¿El papel de los Comités Socialista de Trabajadores son reivindicativos o de formación política ideológica socialista? ¿El lustre de las instituciones es mérito exclusivo de los equipos de dirección, o es patrimonial de los trabajadores y trabajadoras o una corresponsabilidad de las autoridades y los y las trabajadoras? ¿Qué es la República Bolivariana de Venezuela? ¿Podemos definirla o conceptualizarla a partir de lo que hacemos día a día en las instituciones donde laboramos?

Ocho muertos y uno por confirmar dejan lluvias en Honduras

Honduras, Guatemala y Nicaragua se han visto fuertemente afectados por las fuertes precipitaciones que han provocado inundaciones, deslizamientos de tierra, muertos y destrucción a su paso. En Honduras la cifra de víctimas se eleva, en Nicaragua ya alcanza los 12 muertos y en Nicaragua unas 20 mil personas se han visto afectadas por las lluvias. TeleSUR _ Hace: 18 horas El número de víctimas fatales por las fuertes precipitaciones que azotan Honduras se mantiene en ocho, más una persona que se presume murió ahogada pero aún está por confirmar, según una fuente oficial. La corresponsal de teleSUR en Honduras, Regina Osorio confirmó vía telefónica con la vocera de la Comisión Permanente de Contingencias (Copeco), Vanessa Morales, que se "reporta únicamente una muerte más, se supone que murió ahogado, pero está por confirmarse", indicó. Hasta los momentos en Choluteca (este), las lluvias han provocado el desbordamiento de dos ríos, por lo que las personas que habitan unas 135 viviendas tuvieron que ser desalojadas. En Danlí, departamento de El Paraíso (sur), el río Ato también salió de su cause, lo que provocó que 230 personas tuvieran que ser evacuadas por los organismos de socorro. Actualmente, estas personas se encuentran alojadas en refugios temporales, uno de ellos la iglesia de la comunidad. En Tegucigalpa (capital) se mantiene la "alerta roja" desde hace una semana por una serie de derrumbes e inundaciones en diferentes barrios y colonias, que han costado millones de dólares en pérdidas. Las quebradas El Sapo y El Cacao se desbordaron y provocaron inundaciones en tres mercados populares y otras zonas aledañas, igualmente en los barrios La Casandra y El Chile, al noroeste de la ciudad, también entraron las aguas en viviendas y hubo derrumbes que destruyeron una calle y dejaron en peligro varias casas. El alcalde de Tegucigalpa, Ricardo Álvarez, informó que las lluvias de este sábado causaron daños en unas 70 viviendas en siete barrios de la capital hondureña, cuya vulnerabilidad se agravó tras el paso del huracán Mitch, a finales de 1998, que dejó unos cinco mil 657 muertos, pérdidas materiales y económicas por más de cuatro mil millones de dólares en todo el país. Además el departamento de Olancho (noreste) se encuentra en alerta verde, mientras que el Distrito Central y Comayagüela (sur) continúan en alerta amarilla.

Page 267: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

Ascienden a 12 muertos en Nicaragua Las lluvias también han provocado estragos en Nicaragua, ya son 12 las personas que han perdido la vida en las últimas dos semanas. El vocero de Defensa Civil, el teniente coronel Néstor Solís, informó que los equipos de rescate recuperaron este domingo tres cadáveres que fueron sepultados por un deslizamiento de tierra. Solís explicó que un deslizamiento provocó un alud de tierra de un cerro al sur de Managua, que destruyó una vivienda de un matrimonio con dos hijos, uno de 10 años y el otro de 18 meses. Sólo el niño de 10 años sobrevivió. El efectivo castrense añadió que una mujer falleció ahogada este sábado en la provincia de Matagalpa, en el norte del país, debido a que fue arrastrada por una fuerte corriente. El resto de los muertos se produjeron por imprudencia de las personas que han intentado atravesar ríos crecidos o desbordados a causa de las lluvias, según el organismo. Defensa Civil sostuvo que estas lluvias, que iniciaron el pasado 7 de agosto, han afectado a cerca de dos mil personas quienes ya se encuentran en sus casas tras permanecer en albergues temporales. Unos 20 mil guatemaltecos afectados En Guatemala la situación no es alentadora, pues ya son 20 mil los afectados por las vaguadas desde hace unos días en el litoral Pacífico, lo que obligó a las autoridades a declarar la alerta naranja. El portavoz de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred), David de León, explicó que los habitantes del Puerto de San José (sur) así como sus comunidades aledañas son los más afectados por las inundaciones. En Managua las lluvias han provocado deslizamientos de tierra que mantienen incomunicados a varios poblados, entre ellos, el municipio de Chinautla. El concejal tercero de la municipalidad de Puerto de San José, Aquilino Estrada, señaló que las inundaciones se deben al desborde del río Achiguate. Según Estrada, al menos 15 poblados están afectados, pero sus habitantes no quieren ser evacuados, pese a que existen albergues para ello. La Conred declaró el pasado viernes la alerta naranja en la zona debido al sistema de baja presión, que ha generado precipitaciones en el sur del país.

Libros de texto con errores ortográficos esperan a alumnos

Nurit Martínez El Universal Lunes 23 de agosto de 2010 A más de 50 años de que el Estado mexicano otorga de forma gratuita los libros a los niños de la educación básica, y frente a las críticas generadas desde el año pasado cuando se identificaron “deficiencias” de su contenido, la SEP advierte: “Dejaron de ser la columna vertebral(del sistema educativo)”

Page 268: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

Hoy, al iniciar el ciclo escolar 2010-2011 los niños de primaria recibirán libros de textos gratuitos “conmemorativos” de los festejos del Bicentenario, en los que destacan errores ortográficos, ideas “confusas o insuficientes” y una visión reducida a “datos interesantes” en capítulos de la historia de México, aunque ahora es la Secretaría de Educación Pública (SEP) la que advierte algunas fallas y anuncia que habrá libros complementarios. Al pasar a la segunda fase de la Reforma Integral de la Educación Básica, los libros están “atados” a ejercicios para ensayar pruebas como ENLACE en cada capítulo, coinciden investigadores. A más de 50 años de que el Estado mexicano inició esta acción de otorgar de forma gratuita los libros a los niños de la educación básica, y frente a las críticas generadas desde el año pasado cuando se identificaron “deficiencias” de su contenido, la Secretaría de Educación Pública advierte: “Dejaron de ser la columna vertebral (del sistema educativo)”. “Eso quedó en el pasado, ahora sólo son un articulador, un detonador de habilidades”, dice el subsecretario de Educación Básica, Fernando González Sánchez, yerno de Elba Esther Gordillo, presidenta del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). Para atajar los señalamientos sobre nuevas “fallas” o “deficiencias”, cometidas en la transformación gradual del programa de estudios de primero, segundo, quinto y sexto grado, advierte —por separado al análisis de los académicos— que ahora sí se entregará un libro de matemáticas y no un cuaderno de trabajo como sucedió el año pasado, pero que éste “está todavía siendo ampliamente revisado”. Alejandro Díaz Barriga, académico del Instituto de Investigaciones Matemáticas de la UNAM afirma, tras revisar los cuatro libros de esa especialidad: “En general sigue sin ser libro, más bien es un cuaderno de actividades”, además de que si bien “hubo avances éstos no quitarán la aversión que tienen los niños a las matemáticas. Su presentación es cansada y nada agradable”. En el caso de la historia de México, la SEP anuncia que se publicará al finalizar este año, un libro complementario que compensará el faltante en la enseñanza de la Conquista a la Colonia, que se arrastra desde el año pasado, como resultado de la reorganización curricular. El subsecretario González Sánchez reconoce por primera vez que se tuvieron que realizar correcciones a los libros de primero y sexto grado, que se otorgaron en la primera etapa de la reforma, esto fue hace un año. Aclara que en la reelaboración de los libros para 7 millones de estudiantes de primero y sexto grados “no se corrigió lo que se pudo sino lo programado”. Aún así está “satisfecho” por los resultados obtenidos. Las faltas El libro de historia de sexto grado es una muestra de ese “descuido” y la “apuesta educativa del Estado mexicano en este momento”, dice Olac Fuentes, ex subsecretario de Educación Básica e investigador, al pedir a los niños escribir un cuento “sobre la forma en que los seres humanos sovrevivieron (sic) en un clima adverso”. En el libro de español de segundo grado sugiere al estudiante identificar “en la portada del libro que leiste (sic)” y en el de Exploración de la Naturaleza y la Sociedad de segundo reproduce la leyenda de Coyolxauhqui y la ubica “en lo alto del cerro de Coatépec (sic)”. De las inconsistencias que encontró, Olac Fuentes Molinar, ex subsecretario de Educación Básica está como “un dato interesante”, en quinto grado de Historia, un párrafo sobre la existencia de los Niños Héroes, mientras que en el de Exploración de la Naturaleza y la Sociedad de segundo —para niños de 7 años—

Page 269: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

dedica cuatro páginas con fechas, lugares y una evaluación sobre detalles de varios momentos del mismo hecho. Al explicar la definición de una persona obesa, en quinto de Español, dice que se debe a la “ingestión compulsiva de alimentos durante todo el día” y enumera como responsables a los azúcares, harinas refinadas, golosinas, refrescos embotellados o comida chatarra”, aunque la SEP y la Secretaría de Salud modificaron su discurso para señalar que no hay alimentos malos y buenos, sino malos hábitos. Sólo que en la lista no aparecen las grasas. A niños de quinto grado que desconocen la historia de nuestro país se les hace una evaluación diagnóstica en la primera plana y plantea: “El primer presidente de México se llamaba José Miguel Ramón Adaucto Fernández, pero él se cambio su nombre ¿Qué nombre adoptó?” En entrevista previa en su oficina, el subsecretario Fernando González confía en las observaciones que hicieron 80 mil profesores que participaron en las reuniones que organizó el área de Materiales Educativos, a su cargo. De igual manera en lo que le han reportado universidades de Nueva York y Londres y la de los ministerios de Educación de Cuba y Singapur, la UNAM, la UAM, la Universidad Pedagógica Nacional y el IPN. El gobierno mexicano gastó, tan sólo en la edición de este paquete de libros para los cuatro grados involucrados en la reforma que pretende mejorar la calidad de la educación, 602 millones 175 mil 700 pesos al editar 86 millones 25 mil 100 textos que se distribuirán entre poco más de 12 millones de alumnos y cuyos contenidos, según los expertos, presentan errores. Guerrillas, entre las novedades Por primera vez en la historia del país se enseñará lo que ha sido la transición de México en el siglo XXI al incluir que en 1994 el Ejército Zapatista de Liberación Nacional originó una “guerrilla en Chiapas”, los “crímenes políticos” como el del candidato a la presidencia, Luis Donaldo Colosio, y del dirigente priísta Francisco Ruiz Massieu; las “matanzas” de indígenas en Acteal y Aguas Blancas, así como la alternancia política. En el área de ciencias naturales se incorpora en la enseñanza de métodos anticonceptivos la píldora del día siguiente. Los libros atienden también los problemas emergentes como el combate al narcotráfico, las adicciones y el sobrepeso. En este ciclo escolar los niños y maestros recibirán manuales de prácticas de seguridad escolar para saber qué hacer, entre otros, en caso de balaceras. Académicos e investigadores y el ex subsecretario de Educación Básica, Olac Fuentes, afirman que a pesar de que se realizaron correcciones a los libros, éstas no fueron “las esperadas”.

Desaparecen de los textos la matanza del 2 de octubre

Nurit Martínez El Universal Lunes 23 de agosto de 2010 [email protected] En un año, la Secretaría de Educación Pública (SEP) presentó tres versiones diferentes en torno al movimiento estudiantil de 1968 y lo ocurrido en la plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco la noche del 2 de octubre, y la versión que conocerán los más de 2 millones 957 mil alumnos de quinto grado que recibirán el libro de

Page 270: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

historia, lo califica como “una gran manifestación que se reunió” y que “fue reprimida”, sin responsabilizar al gobierno o al Ejército, cuando hace tan sólo más de un mes —el material ofrecido como complementario— hablaba de una “matanza” de jóvenes y responsabilizaba al gobierno del entonces presidente Gustavo Díaz Ordaz de los sucesos. El subsecretario de Educación Básica, Fernando González Sánchez, descarta que el cambio sea producto de comentarios al tema por parte de miembros del Ejército mexicano o de académicos o de investigadores. Al preguntarle sobre el cambio, el funcionario dijo primero que la inclusión que por primera vez se hace de este tema en el nivel de primaria es “sólo una referencia” y que lo ocurrido entonces puede ser consultado en diferentes documentos, biografías, fuentes hemerográficas o incluso “existen películas, objetos multimedia”. El subsecretario mostró extrañeza al referirle que en los últimos 12 meses la oficina a su cargo ha dado diversas interpretaciones a la manifestación del 2 de octubre en Tlatelolco. Un primer texto decía que la manifestación “fue violentamente reprimida” y como consecuencia, “este crimen convenció a varios opositores al gobierno de que éste había perdido legitimidad y de que eran necesarios otros métodos para resolver las demandas sociales”. La versión final del material que se ofreció como complementario —que llegó a las escuelas una semana antes de concluir el ciclo escolar— la califica como manifestación “violentamente reprimida”, pero agrega que como producto de la investigación que realizó la Comisión de la Verdad (1993) se mostró la participación del ex presidente Díaz Ordaz “en la matanza”. El libro que a partir de este día se repartirá en las escuelas dice que en Tlatelolco “una gran manifestación se reunió” y también sólo señala que fue “reprimida”, sin más detalles. Ante la situación, el subsecretario González Sánchez planteó que el libro “no es la única fuente de aprendizaje”, pero de inmediato dijo “déjeme revisar el análisis comparado. Seguramente la decisión es pedagógica en el sentido de lo dramático de la expresión y de que hay que tener mucho cuidado en la politización de los hechos históricos”.

La inseguridad como estrategia

Gustavo Espinoza M. Rebelión Todos los noticieros de la televisión peruana responden a un mismo formato. Pareciera que fueran un Parte hecho por la Agencia Central de la Policía Nacional, distribuido luego a los medios para ser retrasmitidos con religiosa puntualidad, siguiendo un riguroso orden correlativo. La primera noticia -anunciada casi siempre como “de último minuto” o “primicia”- es, habitualmente, un crimen. Por lo general se trata de la muerte de alguien asesinado por su conviviente o por un tercero. ¿El móvil? Los celos, la violencia familiar, la incomprensión hogareña, los desarreglos mentales de la gente. La segunda noticia, es un secuestro. Un empresario cualquiera, generalmente pequeño o mediano, resulta interceptado por personas no identificadas que se lo llevan para cobrar un rescate, o simplemente obligarlo a retirar dinero de un cajero automático. La tercera, una violación. Una joven, atacada en la vía pública o en un vehículo de transporte, es conducida a un despoblado y ultrajada. Ella, y sus parientes más cercanos asoman rigurosamente ante Cámaras para exigir “justicia”, por el delito.

Page 271: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

La cuarta, un asalto. Por lo general, ocurre en las grandes avenidas, o incluso en los corredores viales. Casi siempre toma la forma de dos o tres vehículos que interceptan a uno, y lo obligan a detenerse. Entonces, los delincuentes bajan y disparan a matar contra quienes caigan. Y claro, así ocurre el caso de una niña que queda cuadriplégica ante el estupor generalizado de la ciudadanía. Y por si eso no fuera suficiente, la quinta noticia es un accidente. En una carretera del interior, dos vehículos de transporte público han chocado dejando un saldo de 20 personas muertas y numerosos heridos. O un ómnibus se ha precipitado a un abismo, por lo que han dejado de existir 18 personas entre hombres, mujeres y niños. Después vendrán otras del mismo corte: fueron capturados dos delincuentes buscados por la policía, fue intervenido un centro de diversión donde se encontró droga, un obrero de la construcción pareció en un “accidente”, y otras similares. Y será necesario también “intercalar” algunas noticias de orden social: los trabajadores de una azucarera en el norte toman por la fuerza las instalaciones del centro laboral, la marcha de los obreros de la construcción bloquea el tránsito en la ciudad, los maestros se resisten a ser evaluados. Y si se tuviese que dar cuenta de un asesinato cometido por un miembro de la institución policial o militar, no se hablará de un crimen, sino de un “confuso incidente”, de resultas del cual murió un civil… Los locutores -desde Claudia Cisneros hasta Mónica Delta, pasando por Mávila Huertas, Raúl Tola y Aldo Mariátegui, y las presentadoras de los Canales 2, 4, 7, 9 y 11 de la televisión peruana; pondrán en todos los casos, cara de circunstancia. Y se indignarán, o se sublevarán, ante la violencia de la que dan cuenta, en la medida que van ganando “rating”, es decir teleaudiencia complaciente y morbosa que quiere saber cómo fue el crimen más reciente. ¿Responde todo esto a una casualidad? ¿Es producto de apenas un modo de informar y dar cuenta de las noticias, o es más bien una estrategia orientada a colocar el tema de la Seguridad Ciudadana en el centro de las preocupaciones nacionales? Y esto ¿ocurre por gusto, o forma parte de un mensaje que se busca entregar a la gente haciéndole ver la imperiosa necesidad de tener “mano fuerte” para detener la “ola de violencia”? Porque lo real es que, luego de algunas semanas de atiborrar la mente de las personas con crímenes cotidianos, se da paso a un titular que gana las portadas de la prensa escrita: Keiko Fujimori exige la Pena de Muerte para los delincuentes. Y claro, gracias al ambiente creado, el 77% de los peruanos saluda la iniciativa, espera que se concrete e incluso se pregunta si no sería bueno que la hija del chino -con este mensaje- gane los próximos comicios presidenciales del 2011. Hay un antecedente para el manejo de esta política: el que se hizo a lo largo de veinte años en el país -entre 1980 y el año 2000- vendiendo la idea del “terrorismo” afincado entre los peruanos. Una patrulla del ejército entraba a un pueblo olvidado de la serranía y mataba a campesinos indefensos. ¿La explicación del hecho? Muy simple. Se trataba de una patrulla que, en busca de “terroristas” había sido atacada en un poblado inhóspito, y se había visto forzada a repeler fuego. Quedaba consentida, de ese modo, la existencia de “grupos terroristas” que “atacaban a los soldados” y blanqueado el crimen: había ocurrido en defensa de “la ley y el orden”. Multiplicada la estrategia, el resultado fue espeluznante: centenares de “enfrentamientos” en la serranía y 70 mil muertos como consecuencia del “conflicto armado”. En estos días, agosto del 2010, se cumplen 25 años de la matanza de Accomarca. Allí -se recuerda- una patrulla militar al mando del Teniente Hurtado, incursionó en la zona y mató a 69 personas entre niños, mujeres y ancianos. ¿La versión? Repelió el ataque de una columna senderista inexistente.

Page 272: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

Y es que para hacer entender la necesidad de acciones de esta naturaleza y magnitud, resultada indispensable asegurar a todos que había un “conflicto armado”, es decir, una guerra. Eso pasaba por hacer consentir a la población que la organización “alzada en armas” era una fuerza incontenible que había logrado ya el “equilibrio estratégico”, y que estaba a punto de “tomar las ciudades”, amagando el Poder. La “Democracia”, entonces tenía que defenderse. No había otra. Al fin del camino -de ése camino- estaba un propósito político. Perpetuar un régimen neo nazi que esterilizara mujeres e hiciera prácticas de “limpieza étnica”; para -bajo el ala del “combate a terrorismo”- imponer un “ajuste” neo liberal que protegiera los intereses de las grandes empresas y beneficiara a los ricos, en detrimento -claro- de los más necesitados. Ahora la cosa conoce algunas variantes. En Colombia, por ejemplo, cuando se descubrió la fosa común más grande del mundo con más de dos mil cuerpos de personas asesinadas, se aseguró que Venezuela cobijaba a destacamentos guerrilleros y se hizo –a partir de Bogotá- la “campaña patriótica” contra la vecina Venezuela y el gobierno de Chávez, confirmando entonces la “importancia estratégica” de contar con 7 bases militares norteamericanas en el suelo de Nariño. Y en Costa Rica, la presidenta Laura Chinchilla, permitió el desembarco de 46 barcos de guerra y 7,000 Infantes de Marina de los Estados Unidos en suelo “tico”, para “combatir la inseguridad”. ¿No ocurrirá que aquí, para asegurar que “el Cojo” Mame no huya de la prisión y no mate a más gente, resulte necesario establecer también bases militares yanquis? ¿Y no sería útil que para que gane puntos la candidatura de Keiko Fujimori el tema de la Pena de Muerte esté situado en el centro del debate de los peruanos? Después de todo, la “seguridad” -o la inseguridad- es también una estrategia política. (fin) * Gustavo Espinoza M. es miembro del Colectivo de Dirección de Nuestra Bandera / www.nuestra- bandera.com Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

“La relación entre percepción de inseguridad y delito efectivo es el doble”

Gabriel Kessler lleva años estudiando la llamada “inseguridad”. Que es mucho más que delito, asegura. Y se atreve a decir que la inseguridad no es sinónimo de ruptura de la ley. Aquí, analiza cómo se relaciona la sociedad con ese fenómeno, cómo cambia esa relación en el tiempo y qué papel juegan los medios. Por Natalia Aruguete y Walter Isaía –¿Cómo define el concepto de inseguridad? –Tal cual está tematizado en la Argentina, tanto en el campo político, mediático como en la población, la inseguridad no es sinónimo de delito, ni siquiera de todos los delitos violentos. La inseguridad es la sensación de una amenaza aleatoria que puede abatirse sobre cualquiera en cualquier lugar. La idea central es la de aleatoriedad, le puede pasar a cualquiera. Muchas veces causa sensación de inseguridad, por ejemplo, el que haya jóvenes reunidos en la calle que no están violentando ninguna ley. Por eso digo que la inseguridad no es sinónimo de ruptura de la ley. –Hay un debate de larga data en la Argentina sobre si la inseguridad es objetiva o subjetiva, ¿usted qué opina?

Page 273: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

–Que las dos dimensiones son inseparables, porque la inseguridad tiene siempre una dimensión de demanda insatisfecha dirigida al Estado sobre lo que se considera un umbral de riesgos aceptables, y eso necesariamente es subjetivo aunque no lo hace menos real. –¿Por qué en los últimos años la inseguridad se ubicó como la principal preocupación en Argentina? –Hoy la preocupación por el delito está instalada como primer problema en toda América latina, en los países que tienen las tasas más altas de delito y también en aquellos que, en términos relativos y absolutos, tienen menores tasas de delito, como Uruguay, Costa Rica o Chile, como se vio en las últimas elecciones presidenciales de estos países. –¿Por qué? –Hay muchos factores a tener en cuenta. En Argentina, por ejemplo, los delitos contra la propiedad aumentaron más de un 200 por ciento en 20 años. La relación de la sociedad con el delito urbano cambió desde la reinstalación democrática, con fuerte énfasis en los ’90 y con un pico luego de la crisis del 2001, para luego tener un amesetamiento después del 2003, aunque desde el 2007 no tenemos datos de las encuestas de victimización. A pesar de esta estabilización en las tasas, cuando la situación económica se fue estabilizando, el delito fue ocupando el primer lugar de preocupación. Si tuviera que elegir entre las tantas variables que explican la centralidad del delito, diría que las tasas de victimización (el porcentaje de personas que son víctimas de algún delito), de casi todas las urbes de América latina y también de la Argentina –donde hay estudios–, es de un 30 o 40 por ciento. Es bastante. Las tasas de homicidio son bajas en comparación con otros países de la región, entre 6 o 7 sobre 100.000. Esa articulación entre tasas de victimización altas –en su mayoría delitos menores– y tasas de homicidio comparativamente bajas pero con mucha presencia mediática, y a menudo en ocasión de esos delitos menores, hace que la experiencia personal de victimización se viva, no según el cálculo de probabilidades de su baja posibilidad de desenlace fatal, sino en términos de incertidumbre. –En esta relativa independencia del sentimiento de inseguridad respecto de la tasa de victimización, ¿qué influencia generan los medios de comunicación? –Una primera cuestión es que para que los medios tengan impacto en la preocupación debe haber una consonancia intersubjetiva entre lo que los medios transmiten y lo que las personas perciben o creen que pasa alrededor de ellas. Un segundo rasgo es que hay una omnipresencia del tema. Desde mediados de los ’90, asistimos a la instalación de la inseguridad como una rúbrica mediática, un tema que pasa de los diarios populares a los de tirada nacional, de la sección “Policial” a las secciones “Información general” o “Política”. Hay, a la vez, una presencia central en los noticieros nacionales, que muestran el “saldo de la inseguridad de la jornada”. Hay constantemente un telón de fondo con la idea de que es un problema de alcance nacional. –En su libro El sentimiento de inseguridad investigó este aspecto en una pequeña ciudad, ¿cuáles fueron los hallazgos de ese trabajo? –Investigamos una ciudad muy pequeña, donde no pasa absolutamente nada y la gente dice que no pasa absolutamente nada, pero la transmisión de noticieros nacionales y ver que en ciudades cercanas –intermedias o grandes– ha pasado algo, instala la idea de que “esto nos puede pasar a nosotros en el futuro”. El efecto es avizorar un futuro de mucha inquietud. Hay un telón de fondo que se compone de noticias de casos episódicos (hurtos, robos) con una actualización constante, con la cámara presente en el lugar del hecho y la centralidad de las víctimas en los delitos. Es decir, cambió la presentación mediática de los delitos, no sólo en Argentina sino en América latina y en todo el mundo. Esto hace que el delito pase de haber sido algo excepcional a ser una experiencia, algo que uno escucha, oye y palpa durante todo el día. –Según su análisis, en América latina, la relación entre la percepción de inseguridad y el delito efectivo es aproximadamente el doble, ¿qué ocurre en Argentina?

Page 274: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

–En Argentina también es más o menos el doble. En general, lo que uno ve es que la percepción de probabilidades en el futuro de ser víctima de un delito guarda una relación del doble o más que la tasa de victimización del lugar en que se vive. En las grandes ciudades europeas hay alrededor de un 15 por ciento de tasa de victimización y un 25 por ciento de personas que consideran que pueden ser víctimas de un delito. En las ciudades latinoamericanas es de un 30/35 por ciento a un 60/70 por ciento, respectivamente, eso se llama presión ecológica: cada punto de delito en un territorio tiene un efecto de multiplicación en cuanto a la inquietud que genera en sus habitantes. Lo que suele suceder –Argentina sigue un poco esa lógica– es que la preocupación por el tema aumenta un poco después que aumenta el delito. Y aun cuando el delito baja, esta preocupación se mantiene estable; esto se está viendo en Europa, aunque en América latina vemos situaciones distintas. –¿Como cuáles? –Santiago de Chile tiene todavía tasas de homicidio enormemente más bajas que Bogotá, pero en Bogotá se tiene la percepción de que la situación mejoró y el temor descendió. En Santiago de Chile, al igual que en Buenos Aires y Montevideo, hay una idea mítica de que en el pasado no había delito y eso explica en parte que con tasas más bajas que otras ciudades, la preocupación sea muy alta. –¿Pero por qué se da esa diferencia? –Hay dos conceptos que entran en juego: la comparabilidad y la aceptabilidad. El temor, en gran medida, es una comparación con lo que se supone que fue el pasado, y uno tiende a construir imágenes bastante idealizadas del pasado. Se ve muchas veces un discurso dicotómico: “acá no pasaba nada”. “Todo estaba bien hasta el momento en que empezó todo”. Sin embargo, cuando se ven las tasas de victimización y la evolución de la preocupación, se observa que ambas aumentaron paulatinamente. –¿Hay diferencias entre esta dicotomía y la experiencia subjetiva de las personas? –Cuando las personas dejan de dar un juicio general y hablan de su propia experiencia, sobre todo de los cambios en sus formas de experimentar la ciudad, se ven cambios de prácticas –dejan de hacer ciertas cosas o las modifican– que también fueron cambios paulatinos. En la preocupación por el delito hay varias temporalidades superpuestas. –Usted mencionó la “aceptabilidad” como un factor que incide en la percepción pública del delito. –La indignación del delito suele estar mediada por las diferencias de aceptabilidad. ¿Cuánto delito se considera aceptable en una sociedad? Eso es dinámico: cambia en función del tiempo, de los grupos sociales y de la talla de la ciudad en la que uno viva. Lo que en un pueblo es un escándalo, en una ciudad grande es considerado parte normal de la vida. En las encuestas, desde comienzos de los ’90 hasta hoy, la idea es que esto va a empeorar. Creo que una de las cuestiones que genera mayor efervescencia política con respecto al delito en la Argentina es que, a pesar del aumento de los hechos, el nivel de aceptabilidad no cambió y esto causa –y a la vez retroalimenta– una suerte de pesimismo sobre el futuro conjugado con la sensación de que nadie sabe qué hacer. –¿Cuáles son las consecuencias de esta retroalimentación? –Son preocupantes. Por casos de otros países, sabemos que cuando parte de una población espera algún tipo de solución y no ve respuestas, puede estar más predispuesta a aceptar respuestas más punitivas. A la gente que entrevistamos en el libro, que en sus comienzos apoyaba a Blumberg, le preguntábamos: “¿Usted sabe lo que está proponiendo?”. Y la respuesta era: “La verdad que no, pero él sabe qué hacer”. La demagogia punitiva, falsas soluciones rápidas, crecen cuando se siente que no podemos dar una respuesta desde un polo realmente democrático. Por eso creo que es interesante ver –y que los medios vean– que no todo va para

Page 275: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

peor. Porque hay muchas experiencias interesantes de prevención en muchos lugares del país, con participación de entidades intermedias y de la comunidad, con propuestas no punitivas y sin saturación policial, con políticas urbanas y sociales, que han tenido éxito en revertir situaciones de delito. –¿Cuál es el rol de los sondeos de opinión en tanto generadores de opinión, y qué aspectos serían criticables de la forma de medir la inseguridad? –Muchas veces las encuestas de opinión y las preguntas sobre temor trabajan en un circuito de retroalimentación del temor porque devuelven la imagen de una sociedad atemorizada. No todas, depende también de cómo sea preguntado, pero en general contribuyen a la imagen de una sociedad atemorizada. Me parece muy importante la pregunta metodológica porque hay una gran discusión sobre cómo preguntar sobre el temor. –¿En qué consiste esa discusión? –Está demostrado que si uno pregunta por miedo a determinadas cosas, encuentra miedo. En las encuestas sobre victimización británicas, por ejemplo, ya no se pregunta más por el temor. Presuponer que la única emoción que genera el delito es temor es un error, porque también genera otras emociones. Hay una diferencia importante entre, por un lado, la preocupación política por el tema (que es lo que preguntan las encuestas) y, por otro lado, la percepción de probabilidad de ser víctima de un delito, que es lo que se está empezando a usar en el mundo y, por último, la emoción, que puede ser el temor. Cuando se preguntaba por el temor, la pregunta original era “¿Usted tiene miedo de volver a su casa de noche?” Casa, de noche y solo. Por supuesto, cualquier persona tiene temor. También eso se está cuestionando, se empieza a preguntar por cuestiones más situadas espacio-temporalmente y sobre delitos determinados: “¿Usted tiene miedo de que le pase tal delito en determinado momento?”. En estos casos se ve que las tasas de temor disminuyen. –¿Por qué en las mediciones se da una tendencia al cálculo cuantitativo del riesgo? –Lo cuantitativo tiene muchas ventajas, pero la forma en cómo es usado legitima ciertos juicios previos que, sobre todo con respecto al sentimiento de inseguridad, se alejan de una realidad que es más compleja y tiene más matices de los que a veces aparecen en los números, como una suerte de sociedad temerosa a tiempo completo, cuando lo real es que, como todo sentimiento, la inseguridad tiene oscilaciones e intensidades diversas. –¿A qué llama pánico moral? –Es un concepto de Stanley Cohen. Se refiere a la representación mediática y el efecto que causa en la población, desmesurado en relación con lo que podría ser la objetividad de ese hecho y respecto de otros problemas mayores que aparecen en la sociedad. Este autor analiza qué noticias generan pánico moral y cuáles no. Cohen dice que el pánico se genera cuando la víctima es presentada como alguien de nosotros, que no se trata sólo de ese hecho, sino que es la punta del iceberg o parte de “una ola”, algo que va a seguir sucediendo, y este dispositivo legitima una demanda hacia el Estado y la voz de los expertos. Lo que yo digo es que el delito o la sensación de seguridad están jalonados por momentos de pánico moral, pero también por la cotidianidad y la repetición. Estos no son “casos” con nombre propio, se olvidan, no tienen nombre, pero van sedimentando en una representación de una sociedad más insegura. A veces, el pánico moral tiene como efecto generar reacciones rápidas, cuya eficacia y contenido son poco estudiados. Si las políticas de un Estado con respecto al delito van a estar fundamentalmente basadas en situaciones de pánico moral, hay un problema. –¿Hay algún cambio en relación con el pánico moral, a partir de la crisis de 2001/2002? –Uno ve que en los años ’80, hasta la hiperinflación, la palabra inseguridad no existía. Los delitos eran casos excepcionales, estaban sobre todo en los diarios populares o había alguna tematización fuerte de la droga,

Page 276: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

del “libertinaje” ligado a la reinstauración democrática, etc. El eje de las preocupaciones estaba sobre todo en la llamada “mano de obra desocupada” ligada a la dictadura militar. En la hiperinflación de 1989 se da un primer cambio, hay imágenes de vecinos contra vecinos. En los años ’90 se da el momento de instalación de la inseguridad, la noción se acuña, aparece la idea de crisis social, aumenta el desempleo y se va cristalizando la idea de que el centro del problema del delito concierne a parte de los jóvenes de sectores más desfavorecidos. Ya en trabajos de hace 15 años aparecen varios colegas denunciando esta asociación entre delito y jóvenes pobres. El 2001 marca un interregno, con el aumento de la crisis se da una disminución de la preocupación por el delito. Hay un pico de delito en 2001/2002, pero el punto clave es en 2003, cuando por primera vez la preocupación por el delito supera a la preocupación por el desempleo. –¿Con qué se relaciona que desde ese momento el delito aparezca como el problema más importante? –Cuando en una encuesta se pedía: “elija las tres preocupaciones más importantes”, se elegía el delito porque el resto de los temas estaban más tranquilos. Pero en algunos medios apareció como “Ahora el delito está en primer lugar”. Eso aumenta luego, con un pico durante el caso Blumberg. –¿Cuál fue el efecto del caso Blumberg? –Me parece que fue un caso de pánico moral muy fuerte. No es que no haya sido importante, fue un caso terrible. Pero generó algo que no había pasado hasta ese momento: una movilización colectiva frente a un tema, un primer polo de oposición hacia el gobierno de Kirchner que hasta ese momento gozaba de un consenso muy alto. Apareció disputándole al oficialismo la presencia en el espacio público. Además, se promulgaron leyes que estaban en el registro legislativo, pero a las que casi nadie quiso oponerse para no pagar el costo político. En relación con el delito común, fue sin duda un hecho único desde la post-dictadura, aunque historiadores como Lila Caimari muestran casos comparables en otros momentos del siglo XX en el país. –¿Qué consecuencias tiene el pánico moral al momento de legislar, crear políticas públicas, tomar decisiones jurídicas? –Hay un ítem que está tematizado en casi todo el mundo occidental, que es la centralidad de las víctimas. Algunos teóricos ingleses lo muestran como un aspecto muy negativo, porque frente a la centralidad de las víctimas el debate adquiere una visceralidad por la cual es imposible discutir a partir de algún tipo de racionalidad, de manera que quien quiera oponerse a determinadas leyes o se preocupe por los derechos de los victimarios estaría ofendiendo su memoria y defendiendo a los delincuentes. Eso contribuyó a que se vuelva casi ilegítimo discutir temas como los derechos humanos de las personas que están privadas de libertad, por ejemplo. En el caso argentino es más complejo, porque la centralidad de la víctima no tiene sólo un costado regresivo. Nosotros tenemos la centralidad de las víctimas ligadas al terrorismo de Estado, y en este caso la voz de las víctimas no tuvo el efecto que marcan los teóricos ingleses. Hay diferentes formas de presencia de las víctimas en el espacio público, pero tal como se dio esa presencia en algunos casos, sin negar lo terrible de ese dolor, sin duda no facilitó un debate más desapasionado sobre el tema. –¿No cree que haya un escenario predispuesto para que se dé este mecanismo? –Está demostrada la ineficacia de las leyes más duras, su verdadero fin es mostrarle a la sociedad que se estaba haciendo algo. Uno puede decir que hay una respuesta a la cuestión social, pero también se puede ver que hay algunas experiencias interesantes en Canadá o en algunos países escandinavos que se alejan de esa cuestión punitiva y que son eficaces. Desde América latina podríamos tomar parte de estas experiencias. Hay una orfandad de pensamiento, de una reflexión de política de seguridad que sea acorde a un problema grave pero que también sea respetuosa de los derechos humanos y de la función de reintegración que tiene el Estado. Este déficit de políticas innovadoras es un problema en casi toda América latina. –¿Cómo analiza el reclamo que ha hecho la sociedad de políticas de tipo punitivas?

Page 277: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

–El sentimiento de inseguridad se procesa de acuerdo a las medidas políticas previas, pero no las deja indemnes. Veo como un campo dividido en tres. Un polo punitivo, reaccionario, que difícilmente cambie y con el que uno tiene que pugnar el espacio público. Un polo democrático, comprometido con las políticas progresistas, que ve que no hay una solución actual al problema pero que está comprometido con algunas respuestas progresistas. Pero creo que hay un tercer grupo que está en esa posición intermedia, que no apoyaría políticas punitivas máximas pero que, frente a la falta de respuestas, podrían ser tentados con algún tipo de propuestas, lo que llamo un “deslizamiento punitivo”. Ahí sí el rol del Estado es importante, en mostrar que hay prioridades y que algunas cuestiones se están trabajando. –En su libro usted plantea una relación entre un reclamo de Estado mínimo y la explosión del mercado privado de la seguridad. –Dentro de la mirada más punitiva hay dos tendencias. Hay partidarios de un Estado mínimo, que sólo se ocupe de cuestiones punitivas, y un mercado privado como solución más eficaz. Pero también hay una idea de un Estado grande, que pueda atender la cuestión penal-judicial, más otras. –¿Cuál es la relación entre el proceso de deslocalización y desidentificación en la percepción de inseguridad con los estereotipos que se crean respecto de la figura del delito? –La imagen de la deslocalización es que ya no hay una frontera tajante entre zonas seguras e inseguras en la propia ciudad. En el caso argentino, esa imagen de un delito anónimo, producto de la implosión del tejido social, que no está ligado a grupos que tienen un control sobre el territorio, como aparece en otros países de América latina. Eso refuerza algunos estereotipos. En una encuesta en la ciudad de Buenos Aires, de la que participé, el segundo delito más temido era ser atacado en la calle sin motivo aparente. Lo cual es muy impresionante, porque no es un delito que prevalezca en la ciudad de Buenos Aires. No hay en general crímenes de odio, los ataques son por robo. Con respecto a lo que yo llamo desindentificación relativa, al ver los medios de comunicación o hablar con algunas personas pareciera que el temor está centrado en los sospechosos de siempre: pobres, sectores populares, jóvenes pobres. En parte es así, pero se fue pluralizando el sujeto de temor, el temor a la policía, al poder a alguien “que se parece a uno”. Hay una imagen de otro amenazante que está ahí. ¿Esto genera una “democratización del temor”? No. –¿Por qué no? –Porque retroalimenta la idea de que “nadie es confiable”. Hay una construcción del estigma más fuerte –los jóvenes pobres son menos confiables que otros–, pero no es que aparezcan sólo como el único grupo desconfiable. Esa desidentificación relativa lleva a la presunción generalizada de peligrosidad, la idea de que ante cualquier intercambio con un extraño, hay que tener algún dispositivo para decodificar si es peligroso o no.

La campaña sucia y chauvinista de El Heraldo dirigida contra periodistas

internacionales

Dick Emanuelsson (especial para ARGENPRESS.info) El diario El Heraldo sigue una sistemática campaña contra “extranjeros” y ahora se dirige incluso contra nosotros, corresponsales extranjeros que reportamos para los medios internacionales. Video: http://vimeo.com/14343494 (Por el periodista Edgardo Escoto y el camarógrafo José Flores Audio: http://www.box.net/shared/rlon5a436m En su edición del viernes pasado, en la página 60, dice El Heraldo [1]:

Page 278: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

“El Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh) investigaba ayer el estatus legal de un extranjero que participó en la brutal golpiza que le propinaron a dos comunicadores sociales”. Foto 1: Honduras - El periodista Edgardo Escoto entrevista a Dick Emanuelsson el sábado 21 de agosto en el programa ‘La Entrevista’ en el Canal HONDURED. / Autor: José Flores. Y sigue: “Ahorita estoy manejando un caso, tratando de establecer la identidad de un supuesto periodista extranjero que le echó la turba al fotógrafo Amílcar Luque, a quien casi lo matan”. Fotógrafo personal de Micheletti El fotógrafo personal de el ex jefe del régimen de facto Roberto Micheletti y del diario La Tribuna, Amílcar Luque, lo entrevistamos [2] en el Congreso Nacional después de la megamarcha el miércoles pasado y después que la Comisión de Seguridad de la Resistencia lo había detenido una cuadra del Congreso, acusándolo por ser informante de las FF.AA. El fotógrafo rechazó las acusaciones y enfrentamos sus acusaciones a la Comisión de Seguridad de la Resistencia, entrevistamos a un representante por ella. Nosotros prácticamente salvamos a Luque, por que le recomendamos al vicepresidente del congreso nacional, el diputado de la UD Marvin Ponce, de llevar Luque a la seguridad junto con tres personas más para que no linchara al fotógrafo. Por que según la Seguridad de la Resistencia, el fotógrafo llevaba una foto en su celular abrazándose con el general Romeo Vázquez, el general que ejecutó el golpe de estado el año pasado en Honduras. Acusaciones fabricadas Pero dos días después del episodio Luque sostiene en El Heraldo: “De acuerdo con Luque, al llegar al Congreso Nacional el sueco informó a unos sujetos ‘que yo le proporcionaba información a los militares y de inmediato la turba se me vino encima y comenzaron a golpearme y a despojarme de mi reloj, de mis cadenas y de la cartera. Me robaron 300 dólares y otro dinero que andaba en la cartera. También me dañaron la cámara. (…) Después de la golpiza el sueco se me acercó y me preguntaba ‘¿para quién trabajas? ¿Por qué le vendes información a los militares’?” Esas acusaciones son nuevas por que, en la entrevista nuestra que se puede ver y escuchar en:http://www.youtube.com/watch?v=3VE57jRTN-4 con Luque en la tienda, jamás mencionó nada de eso. Menos hacia nosotros. Acusado por intento de homicidio Pero sigue El Heraldo: Ante tal situación, el comisionado nacional de los derechos humanos, Ramón Custodio, manifestó: “Ahorita estoy manejando un caso, tratando de establecer la identidad de un supuesto periodista extranjero que le echó la turba al fotógrafo Amílcar Luque, a quien casi lo matan”. Muy insólito que un veterano del poder judicial como Custodio ya me ha juzgado, ni siquiera que yo “presuntamente” ha echado la turba al fotógrafo sino Custodio subraya categóricamente en su declaración que lo he hecho y que además, más grave todavía, me acusa de intento de homicidio ya que “la turba casi lo (Luque) matan”.

Page 279: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

Foto 2: Honduras - El fotógrafo de La Tribuna, Amílcar Luque es entrevistado por el periodista sueco Dick Emanuelsson. / Autora: Mirian Huezo Emanuelsson El derecho a réplica El Heraldo continúa sin ni siquiera hacer un intento de enfrentar al acusado, dándome la oportunidad de comentar las temibles y tendenciosas acusaciones, citando Custodio: Custodio verificaba si realmente el supuesto ciudadano sueco denunciado por Luque es periodista extranjero. “Estamos queriendo conocer actualmente su identidad, su nacionalidad y su estatus profesional”, explicó el comisionado mientras verificaba la información con Migración, la Secretaría del Trabajo y el Colegio de Periodistas. A raíz de esta campaña barata y de un periodismo primitivo, nosotros nos dirigimos al día siguiente al diario El Heraldo, solicitando en carta escrita el derecho universal de réplica o que el mismo medio nos entreviste para aclarar y rechazar semejante difamación. También hemos hecho una denuncia al Ministerio Público para llamar a la atención este atropello para ejercer el periodismo en el país. Colegas agredidos brutalmente Muchos medios y colegas serios nos han contactado, preocupados por la situación y la arremetida estatal-mediático. Esta semana ha sido terrible en el sentido que varios colegas han sido atacados físicamente, tanto por las fuerzas uniformadas como por periodistas al servicio de medios a los que la Resistencia acusa ser cómplices del golpismo. Foto 3; 4 y 5: Honduras: El fotógrafo de La Tribuna, Amílcar Luque acompañado por tropas del ejército mientras saca fotos de los manifestantes el 18 de agosto de 2010. / Autora: Mirian Huezo Emanuelsson Entre ellos Edgardo Escoto, que fue brutalmente agredido por un colega de un medio golpista. Este periodista independiente hondureño y el camarógrafo José Flores, presentaron el sábado 21 de agosto el programa ‘La Entrevista’ en el Canal HONDURED, una entrevista que se hizo con este reportero nórdico acerca las acusaciones de El Heraldo, Custodio y el fotógrafo Luque. Ayer fuimos nosotros los atacados, mañana puede ser otros colegas y compañeros. La entrevista se puede ver en: Video: http://vimeo.com/14343494 Audio: http://www.box.net/shared/rlon5a436m Notas: 1) http://www.elheraldo.hn/Sucesos/Ediciones/2010/08/20/Noticias/Maestros-y-zelayistas-agreden-a-comunicadores 2) http://www.youtube.com/watch?v=3VE57jRTN-4 El articulo de El Heraldo: Maestros y zelayistas agraden a comunicadores

Page 280: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

http://www.elheraldo.hn/Sucesos/Ediciones/2010/08/20/Noticias/Maestros-y-zelayistas-agreden-a-comunicadores 19.08.10 - Actualizado: 19.08.10 11:25pm - Redacción: [email protected] Tegucigalpa, Honduras El Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh) investigaba ayer el estatus legal de un extranjero que participó en la brutal golpiza que le propinaron a dos comunicadores sociales. El periodista Nelson Murillo, de Radio América, y el reportero gráfico Amílcar Luque, de diario La Tribuna, fueron agredidos el pasado miércoles por una turba de maestros y miembros de la denominada resistencia. Murillo fue atacado mientras la marcha de los docentes y la resistencia se realizaba de la Universidad Pedagógica hacia el Congreso Nacional. Mientras que Luque fue agredido en la parte baja del Congreso Nacional. Luque explicó que "un sueco" que se hace pasar como periodista y que participaba en la marcha lo filmó cuando él tomaba fotografías frente al hotel Marriot. De acuerdo con Luque, al llegar al Congreso Nacional el sueco informó a unos sujetos "que yo le proporcionaba información a los militares y de inmediato la turba se me vino encima y comenzaron a golpearme y a despojarme de mi reloj, de mis cadenas y de la cartera. Me robaron 300 dólares y otro dinero que andaba en la cartera. También me dañaron la cámara". Mientras era atendido en el Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), Luque explicó que "después de la golpiza el sueco se me acercó y me preguntaba ‘¿para quién trabajás? ¿Por qué le vendés información a los militares?’" Ante tal situación, el comisionado nacional de los derechos humanos, Ramón Custodio, manifestó: "Ahorita estoy manejando un caso, tratando de establecer la identidad de un supuesto periodista extranjero que le echó la turba al fotógrafo Amílcar Luque, a quien casi lo matan". Custodio verificaba si realmente el supuesto ciudadano sueco denunciado por Luque es periodista extranjero. "Estamos queriendo conocer actualmente su identidad, su nacionalidad y su estatus profesional", explicó el comisionado mientras verificaba la información con Migración, la Secretaría del Trabajo y el Colegio de Periodistas. "Si yo voy a un país y voy actuando como periodista me exigen identificarme y certificarme como periodista", reflexionó. La violencia que generan los manifestantes es responsabilidad primero de los organizadores y en segundo lugar de las autoridades que vigilan estas protestas. Entiendo que ha habido periodistas fuertemente agredidos en las últimas 48 horas. "Yo ya estoy hablando con algunos de ellos", agregó.

La doctrina del shock: ¿o quieres que te sigan contando cuentos?

Aida Sánchez Canal Solidario

Page 281: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

El libro de Naomi Klein es una obra imprescindible para entender el presente. Ahora la película La doctrina del shock te da una nueva oportunidad para ver con tus propios ojos como los desastres, tanto naturales como provocados, se utilizan para forzar cambios políticos y económicos. ¿Qué tienen en común la dictadura de Pinochet en Chile, la caída del muro de Berlín, los atentados contra las torres gemelas de Nueva York, la guerra de Irak o las inundaciones en Nueva Orleans? El filme La doctrina del shock, basado en el libro del mismo nombre, nos muestra cómo detrás de todos estos desastres se esconden tramas urdidas de corrupción y violencia. La periodista, académica y activista Naomi Klein nos argumenta y nos da ejemplos en su libro de cómo desde que se inició el auge del capitalismo del desastre en los años 70 esta práctica no ha parado de desarrollarse y perfeccionarse. Los cineastas Michael Winterbottom y Mat Whitecross, codirectores de la multipremiada The Road to Guantanamo, traen ahora a la pantalla un documental con imágenes reales extraídas de lo más profundo de los archivos filmográficos de todo el mundo. Usando el tratamiento del electroshock como metáfora, la película explora cómo los Estados Unidos, con la ayuda de la CIA , cayeron rendidos ante la interpretación del economista Milton Friedman sobre el capitalismo de mercado y trataron de imponerla en los países en desarrollo. Tuvieron éxito en vender la desregulación del mercado libre a los países en crisis que no tenían otra opción más que hacer lo que les exigía la nación más rica de la tierra. El documental, igual que el libro, denuncia la estafa de las políticas económicas de la Escuela de Chicago y su conexión con el caos y el derramamiento de sangre por todo el mundo. Hace un repaso exhaustivo y clarificador de las actuaciones de Tatcher, Bush, Pinochet, Videla, Yeltsin, Reagan… y de la connivencia con los grandes aglomerados empresariales que representaban intereses económicos privados. Después de un desastre, como el tsunami del sudeste asiático en 2004, la maquinaria privatizadora se pone en marcha para acabar con lo público, en este caso con las playas pobladas por pescadores locales y actualmente ocupadas por grandes hoteles. Los mercados completamente desregulados han creado un clima económico totalmente desequilibrado en el que un pequeño grupo se ha hecho extremadamente rico y el resto se ha hundido en la pobreza. Esto llevó a la extensión de la privatización y a la violencia en Rusia, Polonia, Chile, Suráfrica y, por supuesto, Oriente Medio. Y La Doctrina del Shock nos cuenta cómo sucedió, quiénes lo promovieron, dónde sigue todavía en marcha, y qué se puede hacer para frenarlo. Imprescindible, ¿no? La doctrina del shock ha sido galardonada en el festival de cine Sundance en 2010 y en los festivales de cine de Berlín y San Sebastián. Fuente: http://www.canalsolidario.org/noticia/la-doctrina-del-shock-o-quieres-que-te-sigan-contando-cuentos/24350

Refuta Narro a SG y S P: “hay 7.5 millones de ninis”

Datos oficiales dicen que 22% de los jóvenes ni estudian ni trabajan, insiste "Es muy injusto e inconveniente" que la mayoría sean mujeres, apunta Foto El titular de la SEP, Alonso Lujambio, y el presidente Felipe Calderón, en AcapulcoFoto Pedro Pardo Emir Olivares y Carlos Paul Periódico La Jornada

Page 282: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

Martes 24 de agosto de 2010, p. 2 "Desafortunadamente no puedo decir que cometí un error. Las cifras presentadas por las secretarías de Educación Pública (SEP) y de Gobernación (SG), según las cuales la cantidad de jóvenes que no estudian ni trabajan en el país es de sólo 285 mil personas, no son las correctas", aseguró el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles. Subrayó que con base en datos oficiales, son 7 millones y medio los jóvenes mexicanos en esa condición. Demandó al gobierno federal que, más que corregir o enmendar la cifra sobre el total de ninis, remedie esa "dolorosa, injusta e inconveniente" realidad. Al inaugurar el coloquio Valores para la sociedad contemporánea: ¿en qué pueden creer los que no creen?, el rector sostuvo que no se puede aceptar que parte de "la normalidad" sea que desde los 12 años las jóvenes mexicanas se dediquen a las labores del hogar o al cuidado de sus hijos, de ancianos o enfermos. Cifras oficiales Narro Robles respondió así a los señalamientos del gobierno federal de que “el manejo de cifras sobre la población nini debe ser cuidadoso”, pues se debe excluir de ese grupo a las mujeres que se dedican al trabajo doméstico, a quienes buscan empleo y a los chicos con algún tipo de discapacidad. El miércoles de la semana pasada la SEP y la SG afirmaron en un comunicado conjunto –citando como fuente la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) 2009– que el número de ninis es de sólo 285 mil. "Recientemente se ha discutido sobre las cifras. Tuve el gusto de ver que hay gente que se preocupa al respecto y trata de aclarar. Pero la aclaración, honestamente, no debe ser al rector. En todo caso, una corrección a los datos oficiales", señaló Narro. Desde hace meses el rector de la UNAM ha manifestado su preocupación por la existencia de 7.5 millones de ninis en el país, sin que se perciba una política para contrarrestar esa problemática. Ayer manifestó que cuando él da una cifra acude a "datos oficiales". Para validar sus argumentos, recordó que estimaciones del Consejo Nacional de Población y datos del Conteo 2005 indican que el número de jóvenes de 12 a 29 años en el país es de 34 millones; en tanto, en la más reciente Encuesta Nacional de la Juventud (2005), "en la página 8, en el cuadro número uno, están los porcentajes: 22 por ciento de los jóvenes de ese rango de edad no estudian ni trabajan, es decir, siete y medio millones de personas". Agregó que la ENOE del primer trimestre de 2009, que se aplica a chicos de entre 14 y 29 años, registró que los jóvenes en esa condición son 5.8 millones. Por ello, sostuvo que si hay aclaraciones se deben hacer a las cifras oficiales, pero "no podemos decir que sólo 285 mil jóvenes no estudian ni trabajan". El sábado pasado, el titular de la SEP, Alonso Lujambio, defendió la cifra sobre el número total de ninis dada a conocer tres días antes por el gobierno federal, que reportó que las personas en esa condición son 285 mil. Uno de los argumentos del funcionario fue que las estadísticas deben revalorar el trabajo doméstico de las jóvenes que sólo se dedican a esa actividad. Foto El rector José Narro, ayerFoto María Meléndrez Días antes, la directora del Instituto Mexicano de la Juventud, Priscila Vera, se pronunció de manera similar, al minimizar la problemática de este sector de la juventud con la premisa de que la mayoría de los más de 7

Page 283: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

millones de ninis en el país son mujeres que realizan trabajo doméstico: "No es que no estén haciendo nada. Están dedicándose a las labores del hogar", señaló el 12 de agosto. Narro lamentó que se intente argumentar que las mujeres de 12 a 29 años que se dedican exclusivamente a las tareas domésticas, al cuidado de niños, enfermos o ancianos no deban ser señaladas como ninis. "No creo que en todo este periodo de los 12 a los 29 años, por lo menos de los 12 a los 20, ésa deba ser la condición de la juventud del sexo femenino en nuestro país (...) Yo fui el primero que dijo que más de 80 por ciento de estos 7.5 millones eran mujeres; es muy injusto e inconveniente que nos parezca que es correcto que un sector tan importante de la población esté en casa haciendo labores propias del hogar." Consideró preocupante que, según cifras del Plan Nacional de Salud, cerca de medio millón de mexicanos de entre 15 y 19 años ya tengan uno o dos hijos y que unas 7 mil 200 niñas de entre 10 y 14 años hayan dado a luz en 2005. También manifestó inquietud por las condiciones de precariedad en que viven la mayoría de los jóvenes mexicanos. Resaltó que el 11 de agosto el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) reportó que, de los 34.7 millones de jóvenes, 82.1 por ciento, 28.5 millones, viven en pobreza o carencia social. Agregó que "42.9 por ciento de mexicanos entre 12 y 29 años, equivalentes a 14.9 millones, viven en condiciones de pobreza, mientras que 39.2, 13.6 millones, están en carencia social (...) Me preocupa porque eso tiene que ver con las expectativas y la confianza de los jóvenes". Consideró que en el país hay una "desinstitucionalización" de un importante porcentaje de la juventud que no puede quedar fuera de políticas públicas efectivas, por lo que propuso generar más y mejores estrategias para remediarlo. Al concluir su participación en el coloquio –efectuado en el Centro Universitario Cultural Tlatelolco–, Narro aseveró en entrevista que para contrarrestar la problemática se debe considerar a la juventud como una de las prioridades nacionales y realizar mayores inversiones en educación superior, salud, cultura, ciencia y generación de empleos, "pero trabajos estables y que generen prestaciones, que ofrezcan mejores condiciones hacia el futuro".

La presidenta Cristina muestra vinculación de principales diarios argentinos con los

crímenes de la dictadura

Informe acusa a los diarios La Nación y Clarín y al desaparecido La Razón de ser cómplices de los jerarcas militares por apropiarse en noviembre de 1976 de forma ilegal de la mayor empresa de papel Kaos. Argentina | Agencias | Hoy a las 2:32 | 248 lecturas | 2 comentarios www.kaosenlared.net/noticia/cristina-kichner-muestra-vinculacion-principales-diarios-argentinos-cr El gobierno difundió este martes un informe que acusa a los dueños de los dos principales diarios argentinos de crímenes de lesa humanidad por apropiarse de la mayor proveedora de papel para la prensa en forma ilegal y mediante amenazas durante la última dictadura militar. La acusación aparece publicada en el informe Papel Prensa, La Verdad, con más de 20.000 fojas, dado a conocer este martes en un acto encabezado por la presidenta Cristina Fernández y difundido por cadena nacional.

Page 284: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

En concreto, el informe acusa a los diarios La Nación y Clarín y al desaparecido La Razón de ser cómplices de los jerarcas militares para apropiarse en noviembre de 1976 de forma ilegal de la empresa. La Razón, accionista en Papel Prensa, se declaró en quiebra el 2000. Los dos diarios denunciaron más temprano un supuesto plan del gobierno para apoderarse de Papel Prensa S.A y así controlar un insumo esencial para la libertad de expresión. Tras la lectura del informe, la presidenta Fernández adelantó que el material será enviado a los organismos competentes para que se adopten las medidas correspondientes. El anuncio se hace en medio del duro enfrentamiento que mantienen el gobierno y el Grupo Clarín, el conglomerado de medios más poderoso del país. Papel Prensa, que abastece a más de 130 clientes en todo el país, pertenecía al banquero David Graiver, vinculado al grupo guerrillero Montoneros, y fue vendida a los tres diarios varios meses después de que el financiero murió en un accidente aéreo. La viuda de Graiver, Lidia Papaleo, y otros familiares, actuaron bajo amenaza y no eran libres de proceder como lo hicieron al momento de ceder las acciones a los dos diarios, dijo el abogado Alberto González Arzac, quien abrió la lectura del reporte. Según el letrado, los familiares de Graiver fueron sometidos a amenazas, apremios ilegales, secuestros, privaciones ilegítimas de la libertad en lugares clandestinos, interdicción de bienes y torturas. Se verifica el accionar ilegal de los diarios participantes de las transferencias accionarias y permite que la verdad sobre Papel Prensa se alcanza de manera irrefutable, afirmó González Arzac. Sin embargo, La Nación y Clarín sostuvieron que nunca, en 27 años de democracia, Papel Prensa recibió ningún cuestionamiento administrativo o judicial por su origen. Los dos diarios subrayaron que los integrantes del grupo Graiver fueron ilegalmente detenidos meses después de la venta de Papel Prensa, pero por imputaciones ajenas a este tema.

Clarín y La Nación se apropiaron de productora de papel en la dictadura

La familia Graiver fue obligada por la junta militar encabezada por Videla a ceder la compañía La mandataria de Argentina rechaza acusaciones de querer "controlar la palabra impresa" Envía proyecto de ley para declarar de interés público la elaboración de insumos para periódicos Foto Cristina Fernández de Kirchner, presidenta de Argentina, durante un discurso en la casa de gobierno en el cual presentó el resultado de una investigación sobre Papel Prensa SA. La escuchan el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández (extremo izquierdo) y el ministro del Interior, Florencio RandazzoFoto Reuters Stella Calloni Corresponsal Periódico La Jornada Miércoles 25 de agosto de 2010, p. 24 Buenos Aires, 24 de agosto. La presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, denunció hoy la apropiación ilegal de la empresa Papel Prensa SA por parte de los dueños de los diarios Clarín, La Nación y La Razón durante la pasada dictadura, y expuso los acuerdos con la junta militar, que presidía Jorge Rafael Videla, lo que surge de un informe basado en documentos originales. Anunció que envió a la justicia esta información y al Parlamento un proyecto de ley que declara de interés público la producción de pasta de celulosa y papel para periódicos en este país.

Page 285: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

En el proyecto legislativo se menciona la formación de una comisión de seguimiento en el Congreso con representantes de todos los partidos para controlar el cumplimiento de lo que sería un trato igualitario que democratice la información. Este seguimiento debe hacerse por medio de un marco regulatorio que nunca se hizo, dijo, y añadió que los miembros de esa comisión podrán participar como observadores de las reuniones del directorio de Papel Prensa. "Van a ver que no nos van a tener que controlar a nosotros sino a los que tienen la decisión, a los que realmente deciden y así habrá transparencia para que nadie sea inducido al engaño". Tras recibir un informe oficial de 20 mil fojas en el que se detallan los pormenores del despojo de Papel Prensa, y al comenzar su presentación, la gobernante mostró ante todos las portadas de Clarín y La Nación de este día que dicen que "el gobierno avanza sobre Papel Prensa para controlar la palabra impresa" con lo cual están reconociendo, sostuvo Fernández de Kirchner, que ese control en realidad hoy está bajo los accionistas mayoritarios de esa Papel Prensa, que son ambos rotativos. Rodeada de su gabinete, funcionarios, los presidentes de ambas Cámaras, invitados y organizaciones sociales, la mandataria hizo una presentación transmitida en cadena nacional, resumiendo las conclusiones más importantes de la investigación realizada por una Comisión Oficial. La pesquisa demostró cómo esos medios, que hoy mencionan el tema de la seguridad jurídica, firmaron la compra de las acciones a una familia, como la de David Graiver, muerto en un sospechoso accidente en México en agosto de 1976, que luego sería secuestrada, y de otros empresarios que corrieron la misma suerte también a fines del 76 y principios del 77. La presidenta se refirió a documentos donde los mismos directores de Clarín y La Nación cuando pasaron a controlar Papel Prensa reconocieron los acuerdos previos con la junta militar, con la cual brindaron, como se registra en diversas fotografías de la época, en las que se ve a Bartolomé Mitre de La Nación y a Ernestina Herrera de Noble, actual directora de Clarín, brindando con el dictador Videla. Ambos directivos se beneficiaron luego de la quiebra del diario La Razón, en 2000, y mediante un "pacto" se aseguraron el control accionario de Papel Prensa, montando así un monopolio en perjuicio de todos sus competidores. Se demostró, dijo Fernández de Kirchner, que Lidia Papaleo de Graiver, viuda de David Graiver, el dueño de Papel Prensa, fue forzada a firmar la cesión de la empresa a sólo unos días de que la junta militar decidiera la interdicción de los bienes de esa familia, ya que una vez tomada esta medida no se iba a poder concertar la negociación. El síndico general de la nación, Daniel Reposo, dijo previamente que el informe dejó al descubierto la connivencia de sectores del poder civil con la dictadura (1976-1983), apropiándose de bienes de personas en total estado de indefensión, "como es el caso de Lidia Papaleo de Graiver", que más adelante fue detenida entre 1977 y 1982, años en los que fue reiteradamente torturada y violada. La presidenta declaró que se encontró mucha documentación que fue desaparecida de algunos lugares, pero que afortunadamente la Sindicatura General de la Nación (Sigen) tenía en sus archivos información sobre Papel Prensa y "allí se encontraban todas las actas certificadas de las asambleas de directorio, de las discusiones de la comisión fiscalizadora de esa época y de la documentación original que daba respaldo a cada una de las decisiones". En la sala estaba presente Rafael Ianover, que fue representante de Graiver en una compañía y quien fue secuestrado y llevado al Pozo de Banfield, uno de los centros clandestinos de detención donde desaparecieron a centenares de personas.

Page 286: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

La serie de irregularidades incluye la venta a una empresa "de paja" como Fapel, que luego desaparece para surgir bajo los nombres de los compradores reales: los dueños de Clarín, La Nación y La Razón. Los datos, testimonios e información presentados por la mandataria impactaron esta noche aquí cuando recordó que 28 por ciento de acciones que minoritariamente posee el Estado argentino "no son de un gobierno", ni de este, ni de otros”, y pidió a la Procuraduría del Estado y a la Secretaría de Derechos Humanos que hagan presentaciones judiciales con estos expedientes. "Yo tengo la certeza de cómo sucedieron las cosas, pero son los jueces los que deben juzgar y los que pueden condenar. Creo en serio en la división de los poderes del Estado y en la posibilidad de superar esta situación que lleva 33 años de oscurantismo y ocultamientos", concluyó.

Las políticas educativas, tras el primer gobierno de izquierda en Uruguay:

¿transformación o reforma?

por el profesor Nicolás Bentancur Informe completo

en formato pdf

Este trabajo constituye una primera aproximación a las políticas educativas a desarrollarse en la administración de gobierno que recién se inicia, por lo cual su

naturaleza es fundamentalmente exploratoria.

En el mismo se indaga sobre los antecedentes recientes en las políticas educativas, los repertorios programáticos a disposición del gobierno y el escenario político – institucional actual para esbozar finalmente algunas hipótesis tentativas sobre el

posible devenir de la gestión del sistema educativo, en el período gubernamental en curso.

Este trabajo constituye una primera aproximación a las políticas educativas a desarrollarse en la administración de gobierno que recién se inicia, por lo cual su naturaleza es fundamentalmente exploratoria. Dedicaremos los numerales siguientes a indagar sobre los antecedentes recientes en las políticas educativas, los repertorios programáticos a disposición del gobierno y el escenario político – institucional actual para esbozar finalmente algunas hipótesis tentativas sobre el posible devenir de la gestión del sistema educativo en el período gubernamental en curso. La tramitación de la gestión educativa en la Administración Vázquez (2005- 2010) En el primer gobierno de izquierda una matriz de hechura de políticas incrementalista –tal vez con tintes “consociativistas” aún más marcados- orientó la gestión de la ANEP. Desde su asunción, las autoridades de la enseñanza identificaron entre los principales problemas al malestar existente en el colectivo docente –al que se asociaba, entre otras variables, a la falta de participación en la definición de las políticas- y a la alta conflictividad estudiantil. En consecuencia, se definió como la primera línea estratégica de su gestión la “promoción de una conducción institucional democrática y respetuosa de los derechos humanos”. Al dar cuenta de su desempeño al final de período, se informa que “... se apostó al diálogo como mecanismo de prevención y solución de conflictos; se abrieron múltiples instancias de participación a docentes, estudiantes y sindicatos; se incorporó un representante de la respectiva Asamblea Técnico-Docente (ATD) como miembro observador en cada uno de los consejos desconcentrados; se reconoció explícitamente el fuero sindical y se instalaron comisiones bipartitas en todos los niveles educativos del ente” (ANEP CODICEN, 2009: 13 y 23).

Page 287: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

La apertura de espacios de participación en las instancias decisorias a los sindicatos docentes, ATDs. y otros actores sociales tuvo por objeto a diversos cometidos Directamente asociados a la gestión, como comisiones de presupuesto, de seguimiento presupuestal y de política salarial y estatuto de los funcionarios. Comprendió también la participación en comisiones que definían las denominadas “líneas transversales” a impulsarse en el conjunto del sistema educativo. Pero más importante aún, ese fue el cerno del que surgieron las principales transformaciones en los planes de estudio, incluyendo el nuevo plan para la Enseñanza Media Básica y Media Superior (“Reformulación 2006”), los planes de estudios en la Enseñanza Técnica (Ciclo Básico Tecnológico y Ciclo Básico Tecnológico Agrario, Sistema de Formación Profesional de Base, Capacitación Profesional Básica) y el Plan Nacional Integrado de Formación Docente. Puede argumentarse que en el período 2005-2010 se desarrolló una gestión dotada de algunos rasgos “transicionales”, por cuanto puso el énfasis en la creación de precondiciones que se consideraron clave para el buen funcionamiento y el desarrollo del sistema educativo. El incremento del presupuesto educativo y la reingeniería institucional derivada de la nueva Ley General de Educación se inscriben en esa tendencia. La asunción cabal de esta prioridad descartó alternativas de reestructura radical de la organización y funcionamiento del sistema, que por lo demás, estaban muy alejadas de las concepciones arraigadas en las autoridades educativas. Así lo reconoció recientemente el Presidente de ANEP, Luis Yarzábal, al oponer las estrategias de “reforma”, por un lado, y de “transformación constante”, por otro: “... no considero que se deba plantear en ningún caso una reforma puntual del sistema educativo. Las reformas son traumáticas y producen los resultados que se produjeron aquí: dislocaciones, traumatismos, enfrentamientos que no convienen a la educación. Yo me afilio a quienes impulsan procesos de transformación constante. Es lo que tratamos de hacer en esta gestión”. Esta estrategia de instalación de pilares sobre los cuales pudieran sustentarse transformaciones a largo plazo se articuló estrechamente con la ya referida tónica inclusiva de formulación de las políticas, de manera de propiciar el compromiso de los influyentes actores colectivos docentes con el proceso. Naturalmente, y por la negativa, ello también contribuyó a la exclusión de la agenda decisoria de temas cruciales pero de alta sensibilidad (a título de ejemplo, el estatuto docente), capaces de frustrar el clima más propicio que se pretendió recrear. Ese escenario ambientó la continuidad de políticas educativas menos conflictivas, denominadas por un analista como “básicas” o de “primera clase”, fundamentalmente ligadas a la expansión de la cobertura (Navarro 2006). Fue el caso de la creación de nuevas Escuelas de Tiempo Completo, de la ampliación de la matrícula en el nivel preescolar y de la disminución de la relación numérica docente – estudiantes en enseñanza primaria. Por su parte, entre los espacios de innovación del período merecen ser destacados tres lineamientos generales de políticas: la incorporación de la informática a las aulas escolares a través del Plan Ceibal; los desarrollados en torno a temas que pueden ser catalogados como de “nueva generación” (derechos humanos, educación sexual, violencia en los centros educativos); y diversos programas orientados a la búsqueda de mayores niveles de equidad educativa, como parte del rearmado del sistema de protección social (Programa Maestros Comunitarios, Programa Aulas Comunitarias, Programa de Impulso a la Universalización del Ciclo Básico, etc.). Merece destaque que buena parte de estas innovaciones fueron concebidas y engendradas desde fuera del seno de la ANEP (por medio de organizaciones como el MIDES o el LATU). Insumos programáticos para la gestión educativa del segundo gobierno frenteamplista.

Page 288: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

Para esbozar el rumbo de las políticas educativas del próximo quinquenio es preciso rastrear las propuestas existentes que gocen de determinados niveles de legitimación político – institucional. Incluiremos dentro de esta categoría al programa de gobierno del Frente Amplio, a los productos de la Estrategia Nacional para la Infancia y la Adolescencia (ENIA) en el renglón educativo, y al reciente acuerdo interpartidario sobre educación. Al relevamiento de los enunciados fundamentales de cada una de estas piezas le destinamos los numerales siguientes. El Programa de Gobierno 2010 - 2015 del Frente Amplio El apartado sobre educación del Programa de Gobierno del F.A., aprobado por su V Congreso Extraordinario “Compañero Zelmar Michelini el 13 y 14 de diciembre de 2008, se titula “Educación para todas y todos a lo largo de toda la vida”. Se trata más bien de un punteo de principios generales, objetivos y medidas escasamente articulado y de muy disímil nivel conceptual, tal cual luce a continuación: • El fortalecimiento del sistema educativo formal para la incorporación de niñas, niños y adolescentes que hoy están fuera de él. • Implementar programas de formación integral que faciliten la culminación de la educación obligatoria. • Fomento de la participación de docentes, estudiantes y la comunidad en los diferentes ámbitos del sistema educativo. Se pretende estimular una participación que integre especialmente la democratización de la ANEP. • Fomentar la conformación de equipos interdisciplinarios para reforzar los procesos de integración social y educativa. • Planificar la expansión de todo el sistema educativo asegurando una relación adecuada entre el número de docentes y el número de estudiantes promoviendo mejoras en la calidad de la educación. • Garantizar la universalización de la educación inicial y el fortalecimiento de la Educación Media Básica son objetivos estratégicos que apuntan a la mejora de la educación y del tiempo pedagógico. • Se requiere especialmente dotar de mejores condiciones a la educación técnica y tecnológica como respuesta a los desafíos del país productivo. • La alfabetización informática deberá continuarse y fortalecerse en el marco de los objetivos integrales de la educación, promoviendo el acceso paulatino de los alumnos de todo el sistema y de los docentes. • La lucha contra el analfabetismo total o funcional será también una línea estratégica a consolidar en el marco de la Educación de Jóvenes y Adultos. • La promoción de centros educativos abiertos e integrados, con participación de docentes, estudiantes y la comunidad para dar respuesta a las necesidades de su entorno local, contribuirá así al desarrollo de una cultura de derechos ciudadanos, democrática, solidaria y respetuosa de la diversidad cultural. • Consolidación de un sistema terciario de educación pública acorde al proyecto de país productivo con un papel central de la Universidad de la República y de la educación técnico profesional Otorgar a la formación docente carácter universitario. • La responsabilidad de los medios de comunicación en los procesos educativos es fundamental y deberá ser jerarquizada e integrada. Se procurará estimular que los medios de comunicación contribuyan al logro de los objetivos educativos, más allá de aquellos que por ser propiedad del Estado jugarán un papel relevante. • La asignación presupuestal deberá ajustarse a los requerimientos exigidos que implican continuar con la mejora edilicia y de infraestructura, la creación de cargos y centros educativos, la mejora de la calidad de la educación y de las remuneraciones docentes y no docentes. Los aportes sobre políticas educativas de la ENIA

Page 289: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

A mediados de la anterior administración del gobierno nacional se estableció el propósito de definir y consolidar los lineamientos estratégicos en materia de políticas hacia la infancia y la adolescencia a través de una Estrategia Nacional (ENIA).La construcción de la Estrategia Nacional para la Infancia y la Adolescencia 2010-2030 fue una iniciativa de Comité de Coordinación Estratégica (CCE), un espacio de coordinación política en el que participaron las máximas autoridades de las instituciones públicas con competencias en el sector, con el aval de la Presidencia de la República y el apoyo del Sistema de Naciones Unidas en Uruguay. Entre los participantes se contó con representantes de organismos públicos, organizaciones de la sociedad civil, organismos internacionales, legisladores, sectores empresariales y académicos. La primera resultancia de dicho proceso fue una serie de documentos que vieron la luz en el año 2008, varios de los cuales atañen total o parcialmente al sector educativo. Merecen destacarse especialmente el denominado “Sustentabilidad Social. Reflexiones sobre la relación entre la Estrategia Nacional para la Infancia y la Adolescencia y el modelo de desarrollo de Uruguay hacia el año 2030”, de autoría de Gustavo De Armas, y el documento “Estrategia Nacional para la Infancia y la Adolescencia 2010-2030. Bases para su implementación”. Entre finales del año 2009 y principios del 2010 se produjo en el marco de la ENIA el documento “Plan para la acción 2010 – 2015”, que contiene un capítulo que propone medidas de políticas y metas concretas para los distintos niveles del sistema educativo, y se corresponde con otros documentos que analizan el financiamiento necesario para llevar a la práctica algunas de esas políticas. Presentamos una síntesis de cada una de estas piezas a continuación. Educación y sustentabilidad social. En el documento base elaborado por De Armas (2008) se afirma inicialmente que el sistema educativo nacional no presenta problemas significativos de cobertura en ninguno de sus niveles, para luego identificar tres déficits principales: a) La deserción en la educación media, a la que se la cataloga como el principal problema. Las altas tasas de abandono en este sector se conjuga con una amplia brecha entre jóvenes de distintos estratos socioeconómicos: mientras aquellos que residen en los barrios de mayores ingresos de Montevideo presentan tasas de egreso semejantes a los países desarrollados, entre los jóvenes de los barrios de menores ingresos apenas uno de cada diez consigue esa meta. Para este problema se descartan estrategias unidimensionales o soluciones rápidas y simples, y se apunta que intervenciones sobre la trayectoria estudiantil previa podrían contribuir a reducir la deserción en secundaria. b) En la enseñanza primaria se reconoce la tendencia al descenso de las tasas de repetición como un logro importante, para el conjunto de los establecimientos y especialmente para las Escuelas de Tiempo Completo (en éstas, del 15% al 5.8% entre 1995 y 2007). Según el documento ello indica la senda a seguir: en tanto casi la mitad de los niños que asisten a escuelas públicas viven en hogares en situación de pobreza, solamente el 7% asiste a Escuelas de Tiempo Completo (porcentaje que se expande a un tercio si se consideran también las Escuelas de Contexto Socio Cultural Crítico). Paralelamente, se constata un crecimiento de la “asistencia insuficiente” y del “abandono intermitente”. c) El tercer déficit analizado es el de la calidad y distribución social de los aprendizajes en el ciclo secundario. En base a los resultados de la prueba PISA 2006 3, se señala que si bien Uruguay obtiene buenos resultados en el concierto de los países latinoamericanos, uno de cada tres estudiantes no logra niveles mínimos de suficiencia en matemática y lectura, y si se acumulan sus resultados, “se podría decir que prácticamente la mitad de los adolescentes uruguayos no

Page 290: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

ha logrado desarrollar las competencias necesarias para actuar en el futuro cercano en el ámbito público, ciudadano o político, en el mercado laboral y en el mundo del conocimiento” (De Armas 2008:34). Estos datos guardan como trasfondo una marcada inequidad: mientras ocho de cada diez adolescentes de contexto “muy favorable” alcanzan niveles suficientes en matemática y lectura, sólo uno de cada diez, aproximadamente, lo logra entre los adolescentes de contexto “muy desfavorable”. A los efectos de diseñar una estrategia efectiva de mejoramiento de estos indicadores se considera clave el progreso de la inversión en educación. En el informe se manejan distintas hipótesis sobre su evolución, una de las cuales, de carácter “intermedio”, le permite aseverar que “... si Uruguay decide seguir incrementando el gasto público total en educación, manteniendo relativamente constantes los pesos relativos de ANEP y la Universidad de la República en su distribución, hasta alcanzar el 6.5% del PBI en 2025 (valor que ya exhiben muchos países), entonces es factible, merced a las tendencias demográficas que el país experimenta, que logre un nivel de gasto educativo destinado a niños y adolescentes similar al de los países más desarrollados (...) Una “hoja de ruta” de este tipo permitiría establecer metas ambiciosas con relación a otros objetivos: por ejemplo, la introducción de innovaciones curriculares, pedagógicas o de gestión que mejoren la calidad educativa” (De Armas 2008:41). Dimensiones educativas de una Estrategia Nacional para la Infancia y la Adolescencia. Este tópico está contemplado en el documento que contiene las bases para la implementación de la ENIA (Consejo Nacional de Políticas Sociales 2008). La temática específicamente educativa aparece contemplada dentro de los factores que inciden en el acceso al bienestar, en la enunciación de las respuestas y avances iniciados, en la imagen a construir, en los lineamientos y propuestas y en las condiciones de viabilidad. A continuación las presentamos brevemente. a) Las dificultades de adecuación del sistema educativo. Se entiende que las propuestas educativas experimentan una crisis de sentido, por cuanto no han acompañado la transformación del mercado de trabajo, de las familias, de los niños y adolescentes, especialmente en la relación educador/educando y en la labor de los centros educativos. Se achaca a los sistemas educativos modernos en general –no sólo al uruguayo- su verticalidad, la poca movilidad de los sujetos, las propuestas homogéneas y la escasa capacidad de enfrentar situaciones novedosas. También en este documento se resaltan los logros en la cobertura educativa, señalándose como principal problema a la disparidad la inequidad que trasuntan las tasas de egreso y los resultados de aprendizajes entre los diversos sectores socioeconómicos, factores decisivos en la reproducción de la desigualdad y la “desvinculación” en la educación media. b) Respuestas y avances generados. En el Informe se destacan la obligatoriedad de la educación preescolar (5 y 4 años), la universalización de la educación física (sancionada por ley), las Escuelas de Tiempo Completo, las Escuelas de Contexto Crítico, el Programa Maestros Comunitarios, el Plan Ceibal, el Programa Aulas Comunitarias, el Programa de Impulso a la Universalización del Ciclo Básico y el Programa de Formación Profesional Básica (del Consejo de Enseñanza Técnico – Profesional). c) La imagen a construir: una educación de calidad en todos los niveles. Los componentes principales de esta imagen orientadora podrían sintetizarse en tres categorías: adecuación del sistema y de los centros educativos a las nuevas condiciones sociales, a los requerimientos de formación y a los intereses de los adolescentes; mayor eficacia en la retención de estudiantes y en la calidad de los aprendizajes; y ampliación de la concepción del

Page 291: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

sistema de forma de abarcar a una serie de instituciones y espacios (clubes de niños, plazas de deportes, asociaciones barriales, etc.). d) Lineamientos estratégicos para el fortalecimiento y transformación del sistema educativo. Según el Informe, “Debe avanzarse hacia proyectos educativos adecuados a la población a la que se dirigen, tiempos pedagógicos flexibles y compatibles con las nuevas realidades familiares y sociales; centros a escala humana, que permitan una educación personalizada; formación de equipos multidisciplinarios, que contribuyan a analizar y encarar distintas problemáticas que surjan en los centros educativos; evaluaciones que permitan aprender a partir de la experiencia, realimentar y mejorar el proyecto” (Comité de Coordinación Estratégica 2008: 40). Se agrega la necesaria jerarquización del rol docente y fortalecimiento de su formación, el acercamiento de las familias a los centros, la incorporación de mecanismos de participación y rendición de cuentas, la adecuación de la formación –especialmente en la enseñanza media- a las expectativas de los jóvenes y a la facilitación de su inserción al mercado laboral, y la reconsideración de la ubicación territorial de los centros propendiendo a una mayor integración social. Asimismo, en este capítulo del Informe se incorporan propuestas de distinta procedencia –esto es, no necesariamente consensuadas- relativas a una nueva gestión de los centros educativos (más autónomos, con capacidad de propuesta de acuerdo a su entorno y población, diferenciados por su proyecto institucional), la ampliación del tiempo pedagógico a través de distintas modalidades, la flexibilización curricular de manera que parte de los contenidos se decidan en los centros educativos, la extensión de las horas de inglés e informática, etc. El capítulo educativo del Plan de Acción 2010 – 2015 a) En relación a la enseñanza primaria, la apuesta principal del documento radica en la extensión del tiempo escolar en las escuelas que atienden a los sectores más desfavorecidos del estudiantado. Así, se propone ampliar la jornada escolar diaria en las escuelas urbanas de requerimiento muy desfavorable y desfavorable (1 y 2) pasando de 132 escuelas actuales a 300 en 2015, incluyendo todas las de requerimiento , y luego avanzar progresivamente al resto de las escuelas conforme existan locales disponibles. El tiempo escolar añadido se destinaría a diversas actividades de socialización, recreación, educación física, deporte, enseñanza de idiomas y al apoyo en los aprendizajes. Otra orientación subrayada es la orientación del Programa de Maestros Comunitarios, comprendiendo el número de maestros y de escuelas atendidas, pero también aplicando su “filosofía” y su “práctica” en las escuelas de jornada escolar ampliada. El documento otorga especial destaque al modelo de centro educativo, apostando al fomento de la innovación, a la creación de comunidad educativa y al relacionamiento con el medio. Es así que se propone la definición de proyectos institucionales de cada centro, con financiamiento; mecanismos de estímulo a la permanencia de los docentes; la capacitación de los docentes en servicio y el fortalecimiento del trabajo en equipo; y nuevas modalidades de vinculación con las familias y con las instituciones de la zona. Asimismo, hay algunas referencias a la relación numérica maestro / niños (no más de 25 por aula), al mejoramiento de la infraestructura escolar, y a la utilización de instalaciones aledañas (espacios públicos, clubes, etc.). En otro documento elaborado en el marco de la ENIA (Llambí et al 2010a), se presupuestó el costo que implicaría la ampliación de la cobertura de las Escuelas de Tiempo

Page 292: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

Completo, contemplándose dos alternativas: un escenario principal en el que se prevé la incorporación a ETC de todos los alumnos que asisten a escuelas de requerimiento 1 (i.e. alumnos que asisten al 20% del total de escuelas urbanas correspondiente a contextos más desfavorables); y un segundo escenario con la incorporación a ETC de todos los alumnos que asisten a escuelas de requerimiento 1 y 2 (i.e. alumnos que asisten al 40% del total de escuelas urbanas correspondiente a contextos más desfavorables). b) Con respecto al nivel medio básico, el Plan de Acción 2010-2015 de la ENIA define como objetivo principal ampliar la cobertura de la oferta educativa pública, mejorando el acceso, su calidad y su equidad. También en este nivel se advierte la importancia que se concede a la dimensión de los centros educativos. Es a sí que se propone crear centros de educación media básica de un tamaño no superior a los 10 grupos por turno (4 primeros, 3 segundos y 3 terceros) con un tamaño de grupo no superior a 25 alumnos en primero y 30 en segundo y tercero; localizados en los barrios de forma tal que faciliten la integración social entre los estudiantes; y con un ratio aproximado de un centro de dos turnos cada cuatro escuelas (con dos grupos de 6to año de 25 alumnos máximo cada una). Pero además del tamaño, también se pone el acento en la gestión de los establecimientos. Por ello se propone implementar mecanismos que propicien la innovación en contenidos y formatos para atender la diversidad del alumnado, poner en práctica las modalidades de participación estudiantil previstas en la Ley General de Educación e implementar programas dirigidos a la recreación y la socialización. Al igual que en Primaria, se contemplan los “proyectos de centro” y se apunta a una gestión de los recursos humanos que favorezca la permanencia y el sentido de pertenencia de los docentes en el establecimiento, apoyados por un elenco de figuras auxiliares (adscriptos, animadores culturales, equipos profesionales interdisciplinarios, etc.). La gestión de los centros sería objeto de monitoreo y evaluación en todos los niveles (micro, meso y macro). En un terreno más estrechamente vinculado a la enseñanza, se plantea mejorar la transición de la escuela a los centros de educación media básica, e impulsar propuestas didáctico –pedagógicas de trabajos por proyecto, o problema, con abordajes interdisciplinarios, apoyándose en la incorporación del Plan CEIBAL en la educación media. En un plano más específico, el Plan propone la revisión y articulación de los diferentes programas de revinculación e inclusión educativa existentes (PAC, PIU y FPB en ANEP, CECAP en el MEC, áreas pedagógicas en INAU, etc.) Una segunda estimación financiera se planteó como objetivo el dimensionamiento económico de la universalización del Ciclo Básico en centros educativos de una escala tal que posibilite un vínculo más personalizado entre los jóvenes y el centro, y que funcionen en no más de dos turnos (Llambi et al 2010b). En el estudio se prevé, además de gastos en infraestructura y en cargos docentes, la extensión del Proyecto de Impulso a la Universalización del Ciclo Básico (PIU) a todos los centros nuevos. c) Con respecto al nivel medio superior, el Plan de Acción 2010-2015 de la ENIA denota énfasis similares a los recién descritos. La dimensión de los centros propuestos para el bachillerato refiere a un tamaño no superior a los 20 grupos por turno con un tamaño de grupo no superior a 30 alumnos; localizados en puntos del territorio que permitan el acceso desde los distintos barrios o zonas desde los que provienen los alumnos y faciliten la integración social

Page 293: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

entre los estudiantes; con un ratio aproximado de un bachillerato de dos turnos cada dos centros de educación media básica de dos turnos. Se reiteran también las propuestas de centros con proyectos propios, sustentados en una comunidad educativa arraigada y con potencialidad para la innovación, de propuestas pedagógicas que atiendan a la diversidad de intereses y realidades de los adolescentes, y de profesionales y docentes en roles de apoyo y orientación. En vistas de las particularidades del bachillerato, se argumenta acerca de la posibilidad de que el estudiante vaya desarrollando su propia orientación, mediante un sistema de créditos y de optatividad de asignaturas, el suministro de orientación vocacional ocupacional y la promoción de un contacto fluido con el mundo del trabajo. Merece destaque la propuesta de implementar un servicio de bienestar estudiantil que comprenda becas y transferencias monetarias a los adolescentes, con miras a su retención en el sistema educativo. Precisamente, el estudio financiero realizado en el marco de la ENIA para este nivel del sistema educativo se centró en el otorgamiento de una beca para estimular la continuidad y culminación de los estudios secundarios, contemplando tres escenarios alternativo de focalización (Ferrari et al 2010). El documento interpartidario sobre políticas educativas El denominado “Documento de Acuerdo sobre Educación”, de mayo de 2010, también se organiza en torno a los niveles del sistema educativo. Con matices entre cada uno de ellos, por lo general define objetivos generales y ciertas metas cuantitativas. a) En materia de Educación Inicial los objetivos son básicamente de cobertura: universalización de la atención a niños y niñas de 4 y 5 años, aumento progresivo de la de 3 años (“a través de diversas modalidades”) e incorporación de la totalidad de los niños y niñas provenientes de hogares bajo la línea de pobreza. b) En enseñanza primaria se fija como primer objetivo alcanzar con la modalidad de Escuelas de Tiempo Completo al 100 % de los niños en situación de pobreza, cubriendo totalmente en el presente quinquenio al quintil más desfavorecido (300 Escuelas de Tiempo Completo). La otra meta cuantitativa refiere al abatimiento de la repetición en primer año, por debajo del 10% de la matrícula. También en este documento se plantea el fortalecimiento del papel de las escuelas, tanto para la adopción de decisiones en el plano de los proyectos pedagógicos, como para la gestión de recursos económicos de acuerdo a una planificación establecida al inicio del año, procurando una mejora en la eficiencia. Esa individualización del centro se complementaría con la intervención y asesoramiento de equipos interdisciplinarios. En tercer lugar, se propone “trabajar con sentido estratégico hacia la inclusión”, contemplando cuando se requiera el desarrollo de programas de “enriquecimiento extraescolar”. Otras propuestas versan sobre la maximización de las capacidades edilicias y la habilitación de nuevos espacios, la ampliación del Plan Ceibal, y la enseñanza de una segunda lengua, prioritariamente en las ETP, c) Las metas definidas para la Educación Media Básica para el año 2015 incluyen la cobertura universal de los adolescentes de entre 12 y 15 años, el aumento en un tercio los alumnos que se encuentran en el nivel 2 de las pruebas de PISA en lengua y matemática,

Page 294: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

la reducción a la mitad la brecha entre el quintil de estudiantes de mayor rendimiento y el quintil de menor rendimiento en dichas pruebas, y la reducción al 15 % de la repetición. En relación a este nivel el documento interpartidario reitera el énfasis en el rediseño en tamaño y funciones de los centros educativos, con los objetivos de lograr una “dimensión personalizante” y facilitar la integración social de los estudiantes. Se propone un máximo de 600 alumnos en dos turnos con grupos no mayores a 30 por clase, y la construcción de 58 centros educativos de educación media básica que permita atender a la totalidad de los adolescentes entre 12 y 15 años. Los nuevos modelos de centros educativos contemplarían el apoyo a los alumnos con dificultades y ofrecerían diversidad de actividades, especialmente para atender población en especial situación de vulnerabilidad. Algunos de ellos deberían ser de tiempo extendido. Para mejorar la gestión de estos centros se fortalecerían los equipos de dirección, se los dotaría de equipos multidisciplinarios, se desarrollarían instancias de formación para la diseño e implementación de proyectos y se evaluarían las políticas y resultados educativos. También se acordaron varias políticas inclusivas: becas estudiantiles, atención a jóvenes que se encuentran fuera del sistema educativo, revisión y profundización del programa PIU, alimentación escolar, Por último, se propugnan otras políticas como la extensión y ampliación de los Centros de Lengua y el impulso de la Educación Física y el deporte estudiantil. d) Para la Educación Media Superior se establecen como metas en el documento interpartidario la cobertura universal de la educación media superior entre los adolescentes de entre 17 y 18 (para el año 2030) y lograr que el 50 % de los adolescentes de 18 años hayan egresado de educación media superior en 2015. Entre las orientaciones acordadas se destacan: continuar con el proceso de ampliar los contenidos y competencias comunes en los bachilleratos generales y su “desvinculación directa con las carreras universitarias”; vincular las propuestas educativas al mundo del trabajo (incluyendo pasantías); ampliar y diversificar las ofertas de bachilleratos tecnológicos y de formación profesional, incorporando la modalidad de créditos; continuar y ampliar las propuestas de flexibilización educativa para que los adolescentes y jóvenes puedan compatibilizar estudio y trabajo (semestralización. modularización, tutorías, cursos a distancia y/o semi-presenciales y otras) y culminen este nivel educativo. Además, se propone la reorganización territorial de la oferta educativa, racionalizando los recursos existentes en diferentes instituciones (CETP y CES), ampliar el sistema de becas estudiantiles, promover la evaluación de políticas y resultados educativos, construir y adaptar locales con el tamaño que faciliten la gestión y el relacionamiento Centro-Alumno-Familia-Comunidad. e) En relación a la Educación Técnica se reitera la necesidad de fortalecer la gestión del centro, dotándolo de recursos financieros y promoviendo la participación de la comunidad educativa, la elaboración de proyectos educativos, la innovación en contenidos y formatos atendiendo a la diversidad de los adolescentes y los requerimientos del mundo del trabajo. El documento interpartidario postula asimismo desarrollar la profesionalización de los docentes de este nivel constituyendo una nueva carrera funcional que jerarquice la evaluación del desempeño en el aula y los méritos. Se propone la concentración horaria de los docentes y en algunas asignaturas instituir el “profesor de centro” que permita un mayor involucramiento y sentimiento de pertenencia de los profesores al centro educativo, así como un mayor conocimiento de los alumnos y su realidad social.

Page 295: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

f) Además, en el documento se destinan sendos parágrafos a la formación y carrera docente, la formación de personas jóvenes y adultas, la evaluación educativa, la atención a la diversidad, la educación terciaria y la Ley General de Educación. En este último punto se destaca el consenso para constituir como entes autónomos el Instituto Universitario de Educación y el Instituto Terciario Superior. La hechura de las políticas: primeras notas acerca de estrategias y actores Obviamente, aún no resulta posible definir y categorizar la impronta de la construcción de las políticas en el actual período de gobierno, por cuanto la asunción de las autoridades de la ANEP es muy reciente, y por ende el proceso se haya en sus fases de preparación. Sin embargo, sí estamos en condiciones de analizar ciertos movimientos preliminares en ese sentido. En primer término, debe subrayarse la voluntad inicial del gobierno de transformar a las políticas educativas en políticas de estado. Ello forma parte de un carácter distintivo de los primeros pasos de la Administración Mujica, que atañe a la tónica general del reracionamiento interpartidario, pero se refuerza en la arena educativa por la centralidad otorgada a la misma en el discurso presidencial como elemento indispensable para la vida social y el desarrollo individual y nacional, y por la constitución de un espacio específico para la elaboración de grandes lineamientos de políticas, que cumplió con su cometido forjando un documento de consenso. Por primera vez en décadas, el país cuenta con una hoja de ruta para la educación que puede ser cuestionada en cuanto al mérito y procedencia de sus propuestas, pero que detenta una legitimación político – partidaria inédita. Segundo, y consecuencia de lo anterior, a diferencia de la Administración anterior los representantes del partido de gobierno han elegido –en primera instancia al menos- otro socio para definir las grandes líneas de la educación: los partidos políticos, en lugar de los gremios de la enseñanza. Esta estrategia deberá hacerse cargo de una incongruencia nada menor, por cuanto la ingeniería institucional emanada de la Ley General de Educación que se está estrenando consagra al nivel de ANEP un cogobierno político – docente (y en virtud de la experiencia reciente, sindical) que responde a una lógica procedimental distinta. Las políticas a largo plazo se acordaron en un escenario, pero deben formularse e implementarse en otro muy distinto. Tercero, el proceso de elección e instalación de las autoridades educativas fue engorroso y prolongado. Para ocupar los cargos jerárquicos de los dos organismos más importantes –Ministerio de Educación y ANEP- volvió a recurrirse al expediente de reclutar figuras con experiencia de alta gestión en la Universidad de la República (dos ex- Decanos), probablemente apostando por una perspectiva propia de la educación pública pero externa al entramado del sistema ANEP. La designación del resto de los consejeros “políticos” del Codicen y de los Consejos Desconcentrados respondieron a cierto equilibrio entre los dos bloques principales que componen el Frente Amplio (MPP y Frente Líber Seregni), y al otorgamiento de lugares a representantes de los partidos de oposición, aún al precio de dejar a los consejeros del partido de gobierno en minoría relativa dentro de cada uno de los Consejos (dos en cinco en el CODICEN, uno en tres en los desconcentrados). En cuarto término, entre febrero y mayo del presente año se eligieron e integraron los representantes docentes en los organismos de gobierno de ANEP. El proceso dio cuenta de la postergación de los sectores sindicales más decididamente opositores de la ingeniería institucional de la ley (en cuanto no consagró su pretensión maximalista de una administración sin representantes de los partidos políticos) y por la vía de los hechos legitimó la nueva normativa, que había sido objeto incluso de una impugnación jurídica de inconstitucionalidad por parte de algunos gremios.

Page 296: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

Sin embargo, ya al momento de la designación de los integrantes de los Consejos Desconcentrados quedaron de manifiesto distintos grados de articulación entre los consejeros “políticos” y los dos consejeros docentes designados por maestros y profesores, respectivamente, que impidió que prosperaran algunos nombres propuestos. Asimismo, algunos de los consejeros docentes reivindicaron ya desde el momento de su asunción su condición de representantes gremiales, y por ende la persistencia de su vínculo orgánico con las entidades a la que pertenecen. De estas cuatro notas se extrae un escenario preliminar particularmente complejo para la toma de decisiones educativas, armado en función de tablados superpuestos: el político general versus el sectorial, el interinstitucional (MEC / ANEP), el intrapartidario del FA, el de la interna gremial, y el de la vinculación entre los distintos estamentos que componen la dirección de ANEP. Algunas reflexiones finales: orientaciones de políticas y estrategias de gobierno en la segunda administración frenteamplista Del rápido recorrido de antecedentes de políticas, insumos programáticos y armados políticos esbozados hasta aquí surgen una serie de notas tentativas y sujetas a revisión y desarrollo, tanto por la necesaria maduración de éstas como por el devenir de acontecimientos aún en fase de gestación. Como legado de la primera administración educativa bajo gobiernos frenteamplistas se constituyeron ciertas precondiciones necesarias para el desarrollo de las futuras políticas (un nuevo marco institucional, un presupuesto más amplio, un clima institucional algo mejorado), y se ensayaron algunas líneas de políticas novedosas que merecen su continuidad y desarrollo. En los méritos de una gestión educativa que privilegió en su accionar la participación y el consenso de los actores intra- sistema se encuentran sus propios límites: su ineptitud para procesar un salto cualitativo en la educación pública nacional, que es demandado por múltiples actores políticos y sociales. Esta es entonces una misión pendiente, que recae sobre los actores protagónicos de este nuevo período de gobierno. Sin embargo, ese “malestar con la educación” no cuenta con una propuesta sistemática y teleológicamente bien perfilada para procesar una reforma de envergadura. El recuento realizado de los antecedentes programáticos disponibles denuncia en primer lugar la persistente ausencia de una propuesta de transformación educativa propia del partido de gobierno, cuyo programa sectorial –al igual que cinco años atrás- es escueto y vago. Desde una perspectiva más anclada en las políticas sociales y en la funcionalidad de las políticas educativas con otros objetivos sobredeterminantes (el desarrollo nacional, la integración social), los documentos elaborados en el seno de la ENIA constituyen una visión dotada de mayor perspectiva, pero aún así carente de sistematicidad y, por su propia naturaleza, de la contemplación de dimensiones intrínsecamente educativas (curriculares, programáticas, pedagógicas). El acuerdo interpartidario, en líneas generales, se corresponde bastante bien con énfasis y orientaciones sugeridos en ese marco institucional. En consecuencia, se asiste a una situación peculiar en la cual las referencias más importantes para la gestión educativa de un gobierno no surgen de su programa partidario ni de las orientaciones y prioridades de las autoridades de la enseñanza, sino de un ámbito interinstitucional no especializado en la cuestión educativa y de un espacio ad hoc de entendimiento multipartidista. Aunque estos aportes puedan ser recibidos como sustitutos de utilidad, no disimulan la inexistencia de un proyecto educativo asumido y madurado por el partido de gobierno y las

Page 297: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

autoridades educativas, que pueda ser articulado con las visiones de otros actores pero también exprese nítidamente sus opciones de valor y de políticas. Aún con esas salvedades, de las elaboraciones de la ENIA y del acuerdo interpartidario puede extraerse cierto corpus general que probablemente oriente las políticas del período. Seguramente asistiremos a nuevos esfuerzos para mejorar la cobertura y retención del sistema, principalmente en algunos tramos sensibles (los primeros años de primaria y secundaria, la culminación del ciclo básico de la enseñanza media). Una mayor equidad educativa tiende a constituirse como un objetivo central de las políticas de este quinquenio, principalmente mediante el empleo del tiempo escolar extendido, de la continuación y expansión de intervenciones de nuevo tipo que demostraron ser auspiciosas (PMC, PIU, etc.), y de otras medidas innovadoras como la diversificación y flexibilización de programas y estrategias según los distintos públicos atendidos, y la concesión de becas estudiantiles. En cambio, no son manifiestas las estrategias en procura de una mayor calidad educativa (entendida como mejora en los niveles de los aprendizajes), que puedan hacer factibles ciertas metas fijadas en el acuerdo interpartidario. Pero si un énfasis se rescata con claridad de los insumos relevados es la importancia otorgada a la reorganización institucional de la base del sistema, a través de una gestión de los centros educativos que los empodere, ambiente la conformación de comunidades educativas particulares, congregue múltiples actores y saberes además de los tradicionales docentes, y posibilite el desarrollo de sus propios proyectos pedagógicos e institucionales. No hay señales claras, en cambio, sobre la modalidad de convivencia de esta iniciativa con la tradicional impronta centralista y homogeneizadora del sistema (más allá de la concesión de recursos vinculados a proyectos, experiencia ya intentada sin mayor éxito en la década del ’90). Los próximos cinco años, además, serán los de la última etapa de definición e implementación de innovaciones institucionales de envergadura originadas en la Ley General de Educación, tales como el Instituto Universitario de Educación, el Instituto Terciario Superior y el Instituto Nacional de Evaluación Educativa. En virtud de la marcada importancia de los momentos fundacionales en el devenir posterior de las instituciones, y en vista de la importancia de los cometidos que les corresponden, corresponde reconocerle gran importancia a la manera en que se complete el proceso de creación en curso. Según anticipábamos en el numeral anterior, es previsible un “policy making” complejo, cruzado por las múltiples contradicciones y antagonismos expuestos. La pregunta fundamental para descifrar su impronta –que todavía no puede ser respondida- refiere a qué ámbito se constituirá en el verdadero centro de gravedad de las transformaciones educativas. De tratarse de la ANEP, los insumos políticos y programáticos referidos perderán peso relativo, y en todo caso deberán resignificarse según la particular lógica de este subsistema. En cambio, si el ámbito material de las decisiones se traslada a otro territorio político la viabilidad de la agenda esbozada (por la ENIA, por el acuerdo interpartidario) será mayor, aunque subsistirá el consabido desafío que para cualquier política pública –y especialmente para las educativas- representa el momento de la implementación. En cualquier caso, la expectativa más probable es la tramitación de transformaciones educativas a un ritmo más o menos acelerado, pero dentro de las pautas tradicionales del sistema. Tanto la fragmentación de los recursos institucionales y políticos relevantes, como la carencia de marcos orientadores más comprehensivos, hacen poco factible que la segunda administración educativa del Frente Amplio sea el momento de una reforma más ambiciosa.

Page 298: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

* Este trabajo contiene bibliografía y referencia que se pueden ver en la versión pdf adjunta. * Nicolás Bentancur: Docente e Investigador del Instituto de Ciencia Política, Facultad de Ciencias Sociales,

Universidad de la República Mail: [email protected] * Ponencia presentada al Tercer Congreso Uruguayo de Ciencia Política, organizado por AUCIP 1 En este numeral se reproducen, en su mayor parte, conceptos vertidos en Bentancur y Mancebo (2010). A efectos de concentrarnos en la reseña de las políticas implementadas, dejamos fuera de este análisis el proceso

de reforma de la legislación educativa. 2 Yarzábal, Luis. En “La gestión de la educación en el primer gobierno de izquierda. Cambio de clima”, pág. 3.

Separata incluida en Semanario Brecha de 12 de marzo de 2010. 3 Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes de la OCDE 4 4 En el discurso presidencial de toma de posesión ante el Parlamento: “Los temas de Estado deben ser pocos y

selectos. Sin pretensiones de verdad absoluta hemos dicho que deberíamos empezar con cuatro asuntos, permítanme el

pequeño subrayado: educación, educación, educación y educación”. 5 5 En la anterior administración, el primer Ministro de Educación, Jorge Brovetto, era un ex- rector de la UDELAR, y

su sucesora María Simón una ex- decana. Por su parte, el ex- presidente de ANEP, Luis Yarzábal, ostentaba

como principal antecedente de gestión educativa haber ocupado por varios años la Secretaría General de un organismo regional dedicado a la educación superior (IESALC- UNESCO). CITAS BIBLIOGRÁFICAS ANEP – CODICEN (2009). Políticas educativas y de gestión 2005-2009. Informe a las comunidades educativas sobre

las acciones desarrolladas y los principales resultados obtenidos en el cuatrienio. Montevideo, ANEP. BENTANCUR, Nicolás y María E. MANCEBO. 2010. “El discreto encanto del gradualismo. Continuidad, restauración e innovación en las políticas educativas del primer gobierno de izquierda”. En Narbondo, P.y

Mancebo, Ma. E., Reforma del Estado y políticas públicas de la Administración Vázquez: acumulaciones,

conflictos y desafíos. Montevideo, Ed. Fin de Siglo (en prensa). COMITÉ DE COORDINACIÓN ESTRATÉGICA DE INFANCIA Y

ADOLESCENCIA. 2009. Plan de acción 2010 – 2015. Documento de Trabajo. MIDES, Montevideo. COMITÉ DE COORDINACIÓN ESTRATÉGICA DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA – Consejo Nacional de Políticas Sociales. 2008. Estrategia Nacional para la Infancia y la

Adolescencia 2010-2030. Bases para su implementación. MIDES, Montevideo. DE ARMAS, Gustavo. 2008. Sustentabilidad Social. Reflexiones sobre la relación entre la “Estrategia Nacional para la Infancia y la Adolescencia” y el modelo de desarrollo de Uruguay hacia el año 2030. MIDES, Montevideo. FERRARI, Fernanda et al. 2010. Plan de acción 2010 – 2015. Identificación y dimensionamiento económico de alternativas para favorecer la permanencia o motivar el retorno a la educación media. MIDES, Montevideo. FRENTE AMPLIO, PARTIDO NACIONAL, PARTIDO COLORADO, PARTIDO INDEPENDIENTE. 2010.

Documento de Acuerdo sobre Educación. LLAMBÍ, Cecilia, M. Perera y L. Piñeyro. 2010a. Plan de acción 2010 – 2015. Dimensionamiento

económico de la extensión del tiempo pedagógico en educación primaria. MIDES, Montevideo. 2010b. Plan de acción 2010 – 2015. Dimensionamiento económico de

la universalización de la educación media básica. MIDES, Montevideo. NAVARRO, Juan Carlos. 2006. “Dos clases de políticas educativas”, en La política de las políticas públicas. Progreso

Económico y Social en América Latina (capítulo 10). BID- Planeta, México.

Page 299: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

LA ONDA® DIGITAL

Exigen al Mercosur armonizar la legislación antidiscriminatoria

El proyecto regional "Población afro descendiente de América Latina" del Programa de las ONU para el Desarrollo (PNUD), organizó en la ciudad de Panamá, durante los días 30 de noviembre y 1 de diciembre de 2009, un seminario regional sobre las brechas que existen

entre los pactos y los convenios internacionales sobre población afro descendiente.

De este evento en el que intervino Uruguay entre los 68 países participantes, surgió una recomendación al Mercosur; “solicitándole que se realicen acciones tendientes a armonizar

la legislación antidiscriminatoria de los países miembros”.

Desde el libro que recoge el contenido de este evento Silvia B. García Savino (Coordinadora del Proyecto Regional), indica que uno de los hechos que caracteriza la situación sobre “la

población afro descendiente en el continente, es la falta de datos o su escasa confiabilidad”, agregando que “esto impide conocer con precisión las características más básicas de la

población afro descendiente”, a la hora de encontrar solución a su realidad.

Lo que se puede leer a continuación es el trabajo sobre Uruguay, que recoge el libro del PNUD.

Uruguay Antecedentes históricos de los afro descendientes “La conformación actual de la sociedad uruguaya es tan compleja como su historia, plagada de conflictos, negaciones y ocultamientos. Esto llevó -al igual que en el caso de su vecina limítrofe, La Argentina, con quien compartió parte de su tumultuoso pasado-a la construcción de un discurso oficial, tildado de modernizador y progresista, que ocultó el aporte africano en la construcción de la identidad uruguaya (López Campaña, Perfecto, 1925) y negó la presencia de nativos sobrevivientes de las campañas de conquista de los siglos XVI y XVII. En síntesis, se arraigó la noción de que los uruguayos eran blancos, descendientes de los conquistadores españoles o de los inmigrantes europeos

llegados a finales del siglo XIX. Este discurso comenzó a tomar forma en la década de 1870 y se consolidó durante el batílismo a principios del siglo XX, llegándose al punto de denominar al país como "la Suiza de América Sin embargo, la realidad mostraba una sociedad cuyas clases más populares estaban formadas por una notoria población afrodescendiente que habitaba tanto en el ámbito urbano -en especial en la capital, Montevideo- como en el espacio rural. Para comprender la evolución y consolidación de este discurso que pretendía homogeneizar la sociedad, analizaremos los diferentes momentos en que se concretó la llegada de los africanos. Primero describiremos la situación durante el periodo colonial y hasta la independencia, período en el que los africanos fueron traídos en forma involuntaria como esclavos. Una segunda etapa está marcada por la entrada en forma "voluntaria" de migrantes africanos a través de los contratos de peonaje, artimaña legal que permitía introducir mano de obra en condiciones de semiesclavitud. Este grupo tuvo una magnitud menor en comparación con la etapa anterior y su arribo se desarrolló en un lapso más reducido de tiempo. La tercera etapa se inició a finales de la Guerra Fría, cuando el Río de la Plata se presentó como una escala para los migrantes africanos cuyo destino final es Europa o Estados Unidos, preferentemente. Aunque desde la década de 1990 hasta la actualidad su flujo es constante, en términos numéricos la magnitud de esta inmigración es reducida. Durante el período colonial, el actual territorio uruguayo estuvo en litigio entre las coronas de España y Portugal, debido a las interpretaciones divergentes que cada parte tenía del Tratado de

Page 300: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

Tordesillas (1494). Los primeros en instalarse fueron los españoles, pero debido a la resistencia de los nativos y a la inexistencia de riquezas a ser extraídas -el territorio carecía de yacimientos de oro y plata- no intensificaron su tarea de poblamiento. Este primer contacto originó la introducción del ganado vacuno, que rápidamente se extendió y dio lugar a grandes vaquerías, gran fuente de riqueza de la región. Hacia 1680 los portugueses comenzaron a instalarse en las costas del Río Uruguay, situación que inquietó a los vecinos de Buenos Aires y a la corona española. Procurando impedir que los portugueses tomaran posiciones en la orilla oriental del Río de la Plata, España inició una serie de asentamientos, asegurando así su dominio sobre la entrada al río. Entre otras ciudades, en 1726 se fundó Montevideo1 que desde ese momento pasó a ser una plaza estratégica tanto en el orden militar como para el comercio ultramarino24. Estos territorios pasaron pronto, en 1776, a formar parte del nuevo Virreinato del Río de la Plata. Las hostilidades y la puja diplomática que se extendió por más de cien años entre las autoridades madrileñas y lisboetas tuvieron su corolario con la delimitación definitiva del terrítorio25 en el río Negro, quedando las áreas al norte en manos portuguesas y las del sur bajo dominio de los españoles. Estos territorios recibieron africanos esclavizados por dos vías. Hacia 1781 estos llegaron al Río de la Plata introducidos por la compañía de Filipinas desde el puerto de Montevideo. Allí debían quedarse durante un tiempo, período que se denominaba cuarentena, para ser luego trasladados al resto del Virreinato. Sin embargo, algunos permanecieron en la región. Según el censo de 1778, la población esclava de Montevideo ascendía por entonces a un 20% del total. En la parte lusitana del territorio se ingresaba mano de obra esclava para trabajar en las tareas rurales. Los esclavos llegaban directamente de los territorios portugueses en África. Procedían principalmente de Angola y de Congo y, en menor medida, de Costa de Oro, Guinea Ecuatorial y Mozambique. Durante este primer período los esclavizados se desempeñaron en el ámbito urbano en tareas domésticas -en particular las mujeres- y artesanales, mientras que en la campaña realizaron todo tipo de actividades rurales. Los distintos acontecimientos políticos y militares que se sucedieron durante la primera mitad del siglo XIX hicieron que la situación de los esclavizadós sufriera modificaciones. A partir de la conformación del primer gobierno criollo en Buenos Aires y la negativa de Montevideo de aceptarlo como gobierno legítimo, surgió y se acrecentó la figura de José Artigas como emblema de la lucha contra la dominación extranjera: primero se opuso al dominio español, luego se enfrentó al centralismo porteño y finalmente luchó contra la invasión lusitano-brasileña. Durante este periodo, que abarca desde 1810 hasta la declaración de la independencia en 1830, se registraron manumisiones masivas de los esclavos, consideradas extraordinarias, ya que se les otorgaba la libertad a aquellos que participaran en la guerra de independencia. Sin embargo, el estado de beligerancia continuó durante la Guerra Grande (1839-1851), y los esclavos libertos fueron en las sucesivas levas. Así, el proceso de la abolición fue largo y experimentó varios retrocesos. Al respecto, el trabajo Población afrodescendiente y desigualdades étnico raciales en Uruguay (Scuro Somma, 2008) detalla los distintos instrumentos que se aplicaron entre 1810 y 1853 con el fin de abolir la esclavitud. Nosotros sólo haremos una breve mención de ellos, ya que su análisis escapa al objeto de nuestro estudio. Lo que sí queremos remarcar es que durante el periodo revolucionario que se extendió hasta la conformación de la República Oriental del Uruguay se sucedieron, y en algunos momentos se superpusieron, gobiernos de diferente origen -español, porteño, artiguista, portugués, brasileño y uruguayo-, por lo que la efectividad de las leyes fue relativa. Se dictaron varias disposiciones sobre libertad de vientres en los años 1813, 1825 y 1830, y también sobre la prohibición del tráfico de esclavos en 1825, 1830 y 1837. La Constitución de 1830, que se aplicó en todo el territorio, contenía disposiciones relativas a la condición de ciudadanía (art.1), la abolición de la esclavitud y

Page 301: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

del tráfico (art. 131) y la futura reglamentación del tráfico (art. 132) (República Oriental del Uruguay, 1830). Pero con el estallido de la Guerra Grande y la existencia de dos gobiernos simultáneos, el de la Defensa y el del Cerrito, la Constitución no tuvo efectividad. El gobierno del Cerrito sancionó la abolición de la esclavitud en 1846. Pero recién en el año 1853, cuando el país se unificó, el Estado oriental sancionó la abolición. Como ya mencionamos, si bien en 1830 se formó el Estado nacional y se sancionó la Constitución que abolía el tráfico, la esclavitud siguió existiendo. Varios fueron los mecanismos usados para perpetuarla, entre ellos la entrada en forma ilegal, a través de la frontera brasileña, de esclavos traídos por sus amos para trabajar en el espacio rural o en los saladeros. Estos últimos, si bien existían desde el período tardío colonial, cobraron mucho impulso por entonces, demandando abundante mano de obra. Surgió así la idea de incorporar "colonos". Estos se instalaron en Montevideo y Maldonado, siendo trasladados por traficantes orientales por medio de contratos con el Estado oriental (Scuro Somma, 2008: 14). Esta era una forma de disfrazar el tráfico. Cuando en 1837 se reglamentó el artículo constitucional que prohibía el tráfico, se estableció que "los hombres de 'color' que entraran al territorio oriental como esclavos, colonos o cualquier otra denominación pasaban a ser libres. Sin embargo, serían puestos bajo tutela" (Scuro Somma, 2008:14). Esta tutela se aplicaba a los menores de 25 años al momento de la sanción del reglamento y a aquellos que entraran siendo mayores de esa edad por un término de tres años de servicio. A partir de entonces, el mayor flujo de negros esclavizados llegó desde el norte, de la frontera con Brasil. Estos fueron introducidos mediante los contratos de peonaje. Estos arreglos se firmaban en territorio brasileño y funcionaban como un convenio entre partes, con obligaciones de servicio por parte de los esclavos. Este era un tipo de trabajo forzado y el esclavo podía, por medio del trabajo, comprar su libertad. Esta situación se permitía por la necesidad de mano de obra, dando así legalidad a un hecho que estaba prohibido constitucionalmente. Esta práctica se desarrolló hacia 1850 y fue prohibida definitivamente en 1862. La tercera etapa comenzó en 1990 cuando finalizó la Guerra Fría y África fue “abandonada" por las superpotencias. En ese momento, la comunidad internacional comenzó a exigirles a los estados un mejor manejo de sus economías mediante la reducción del gasto público y la formación de gobiernos democráticos que respetaran la voluntad de sus ciudadanos. Estas políticas de ajuste provocaron graves crisis institucionales, económicas y sociales, cuya consecuencia fue la emigración de gran cantidad de personas a otros países. Algunos se desplazaron dentro de la región, pero otros buscaron horizontes más lejanos. Entre estos destinos se encuentran Argentina y Uruguay. El flujo de la inmigración africana a estos países en esta etapa es mucho menor que en las anteriores, pero es constante. Los africanos llegan de Senegal, Nigeria, Malí, Costa de Marfil, Ghana y Sudáfrica. Muchos arriban como ilegales, quizás sin conocer a ciencia cierta cuál es el destino del barco al que subieron como polizontes; otros llegan mediante las redes familiares, que les permiten trabajar por un tiempo hasta que logran tener sus papeles en regla y pueden intentar ingresar a otros paises. En su mayoría se desempeñan en tareas de venta callejera, artesanías y trabajos de albañilería. Legislación nacional sobre afrodescendientes La actual Constitución de la República es el resultado de una serie de modificaciones y reformas que se realizaron desde 1985, fecha en que culminó el régimen dictatorial instalado once años antes, que sumió al país en una de sus etapas más oscuras. La base sustancial de la Carta Magna es la Constitución sancionada en 1967. A esta última se le realizaron modificaciones por medio de plebiscitos en los años 1989, 1994 y 2004; y por referéndum en 1989, 1992 y 2003; y se realizó una reforma parcial de la Constitución en 1996 en relación con el sistema electoral. Aunque en el

Page 302: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

tema que nos ocupa casi no se produjeron incorporaciones, utilizamos como fuente la última versión actualizada de la Constitución uruguaya (República Oriental del Uruguay, 2004). Nos encontramos así con artículos que protegen la vida, la libertad, el honor, el trabajo y la propiedad de todos los habitantes <art. 7) y establecen que todas las personas son iguales ante la ley sin importar su condición (art. 8), por lo que se prohíben los mayorazgos y no se les permite a las autoridades otorgar títulos honoríficos <de nobleza, de honor o hereditarios) (art. 9). También se reconoce el derecho de entrar y permanecer en el territorio de la República a cualquier persona que lo desee, siempre dentro del marco de la ley que lo reglamente, "pero en ningún caso el inmigrante adolecerá de defectos físicos, mentales o morales que puedan perjudicar a la sociedad" (art. 37). En lo relativo al ámbito laboral, el artículo 54 reconoce como obrero o empleado a quien "se hallare en una relación de trabajo o servicio". En lo relativo a la promoción y protección de los derechos humanos, el gobierno uruguayo viene desarrollando una serie de acciones tendientes a cumplimentar los tratados y convenios internacionales firmados y ratificados. Así, en estos años se fue creando una serie de organismos que permitieron la descentralización y una mayor especificidad en el tratamiento de estas problemáticas. Con el retorno de la democracia, el gobierno facultó al Ministerio de Relaciones Exteriores para relacionarse con los organismos intergubernamentales y no gubernamentales internacionales de derechos humanos, realizar el seguimiento de las negociaciones internacionales relativas a estos temas, encargarse de la presentación de informes y concretar las denuncias ante el Sistema Internacional de Derechos Humanos (véase Naciones Unidas, 2009). A tales fines, se puso bajo su dependencia la Dirección de Derechos Humanos y Derecho Humanitario. Paralelamente, en el ámbito del Poder Legislativo la Cámara de Representantes cuenta con la asistencia de una Comisión de Derechos Humanos. En lo que se refiere a la normativa, procurando una mejor adecuación de las leyes ya vigentes, en 1989 se introdujo una modificación al Código Penal. Esta se realizó mediante la Ley N0 16048 de junio de 1989 (Poder Legislativo de la República Oriental del Uruguay, 1989), que incorporó dos nuevos artículos. El artículo 149 bis penaliza con prisión a quienes inciten públicamente por cualquier medio al odio, el desprecio o la violencia hacia otras personas con motivo de su color de piel, su raza, su religión o su origen nacional o étnico (art. 2). Por su parte, el 148 ter. castiga a quienes realizaren dichos actos por idénticos motivos (art. 3). Para el primer caso la pena oscila entre los 3 y los 18 meses, mientras que el segundo caso contempla una pena de entre 6 y 24 meses. La Ley Nº 17677 de julio de 2003 modificó los artículos anteriores del Código Penal incorporando el castigo de actos violentós contra las personas fundados en su orientación o identidad sexual, así como la condena de quienes incitasen al odio o el menosprecio hacia ellas (Poder Legislativo de la República Oriental del Uruguay, 2003). En la búsqueda de operacionalizar las modificaciones que se venían introduciendo desde 1989 a la normativa vigente y de adecuar los acuerdos y convenios internacionales firmados hasta ese momento, pero sobre todo a partir de la Conferencia de Durban en 2001, se concretó el compromiso del Estado nacional para atender a estas problemáticas. El Parlamento organizó un Grupo de Trabajo Parlamentario para analizar y llevar adelante políticas públicas durante el año 2001, y mantuvo negociaciones con el Poder Ejecutivo para la aplicación de políticas educativas ente el año 2000 y el 2001. Dentro de este marco se propiciaron normativas y medidas de aplicación más amplias. En 2004 se dictó la Ley de Lucha contra el Racismo, la Xenofobia y la Discriminación (Ley Nº 17817). En ella, además de declararse de interés nacional la lucha contra el racismo, la xenofobia y la discriminación (art. 1), se definió qué se entiende por discriminación (art. 2) y se creó la Comisión Honoraria contra el Racismo, la Xenofobia y toda otra forma de Discriminación (Poder Legislativo

Page 303: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

de la República Oriental del Uruguay, 2004). Dicho organismo tiene por objetivo proponer políticas nacionales y medidas concretas para prevenir y combatir estas problemáticas. Está compuesto por siete miembros: un representante del Ministerio de Educación y Cultura, quien lo preside; un representante de los ministerios del Interior y de Relaciones Exteriores; uno del Consejo Directivo Central de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), y tres representantes de ONG de reconocida trayectoria, que deben ser elegidos por el presidente de la República. Los cargos tienen una duración de dos años, pudiendo ser sus miembros reelegidos en los mismos. Para su funcionamiento, la ley determina que corresponde al Ministerio de Educación facilitar la infraestructura administrativa y los recursos humanos, y en lo que respecta a los recursos financieros estos se obtendrán de aportes internacionales, de ONG y de donaciones de particulares que el poder Ejecutivo autorice. En la búsqueda de mayor eficacia en la aplicación de la normativa vigente se establecieron nuevos organismos para descentralizar los ya existentes. Así, en 2005 se abrió un Área de Derechos Humanos en el Ministerio de Educación y Cultura, cuya acción se formalizó al año siguiente con la creación de una dirección sobre estas temáticas (art. 229 de la Ley Nº 17930) (Poder Legislativo de la República Oriental del Uruguay, 2005). Lo mismo sucedió en el Ministerio de Trabajo, donde se creó la Asesoría en Derechos Fundamentales. En lo relativo al tratamiento de las problemáticas del colectivo en estudio, se crearon una serie de cargos y dependencias en los organismos del Estado, en su mayoría en manos de expertos afrodescendientes. En primera instancia debemos señalar la Asesoría Presidencial en Asuntos de Equidad Racial, de carácter honorario, a cargo de un especialista en temas afrodescendientes, y la Sección de Promoción y Coordinación de Políticas Públicas de Acciones Afirmativas para Afrodescendientes, bajo responsabilidad de la doctora Alicia Saura, en el ámbito del Ministerio de Educación y Cultura (MEC), dentro de la ya mencionada Dirección de Derechos Humanos. Asimismo, el Ministerio de Desarrollo Social cuenta con la Secretaría para la Mujer Afrodescendiente y la asesoría para temas y asuntos de los jóvenes afrodescendientes de la Dirección del Instituto Nacional de la Juventud (INJU); la Comisión Interinstitucional para los asuntos de no discriminación en el ámbito laboral depende del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social; el Area Étnica Afro del Programa Nacional sobre VIHISIDA depende del Ministerio de Salud Pública, y la Asesoría en Asuntos Afro se desempeña en el ámbito del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA), bajo la dirección de dos especialistas afrodescendientes, Alicia García y Graciela Ramos. También conviene destacar la Unidad Temática Municipal por el Derecho de los Afrodescendientes (UTA), en el marco de la Intendencia Municipal de Montevideo Otro hito importante en la afirmación y la visibilización de los afrouruguayos lo constituye la declaración, en el año 2006, del 3 de diciembre como Día Nacional del Candombe, la Cultura Afrouruguaya y la Equidad Racial (Ley; 18059). Esta ley reconoció la importancia que tiene este grupo en la conformación de la cultura y la identidad nacional (Poder Legislativo de la República Oriental del Uruguay, 2006). Por su parte, en diciembre de 2008 se instituyó un nuevo organismo del Estado en relación con la defensa de los derechos humanos que, aunque aun no ha entrado en funcionamiento, pone de manifiesto el interés que existe en la esfera política por estas temáticas. Por la Ley N0 18446 se creó la Institución Nacional de Derechos Humanos (INDDHH) (Poder Legislativo de la República Oriental del Uruguay, 2008). Se trata de un organismo del Poder Legislativo, cuyo funcionamiento es autónomo (art. 2) y que tiene por objetivo la defensa, la promoción y la protección de los derechos humanos reconocidos por la Constitución y el derecho internacional" (art. 1). No tiene carácter resolutivo sino que recomienda acciones (art. 3) y entre sus funciones se destacan las siguientes: proponer la suscripción, aprobación o ratificación de tratados internacionales referidos a los derechos humanos, colaborar con las autoridades competentes en la realizaron de informes que deban ser presentados ante los organismos internacionales, realizar estudios o informes sobre la realidad nacional y recibir denuncias, entre otras (art. 4).

Page 304: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

De acuerdo con lo dispuesto, el instituto estará integrado por cinco miembros representativos de la sociedad civil, que serán elegidos por la Legislatura en una Asamblea General reunida a tal efecto (art. 40). Entre sus miembros se seleccionará al presidente (art. 54). Los miembros tendrán una permanencia en sus cargos de cinco años y podrán ser reelegidos (art. 41), recibiendo un sueldo igual al establecido para los ministros de Estado (art. 53). Su funcionamiento se desarrollará en forma de asamblea, pudiendo reunirse las veces que sus miembros consideren necesarias (art. 57). Para su funcionamiento, el INDDHH recibirá un presupuesto aprobado por la Legislatura que podrá completar con recursos que obtenga de instituciones internacionales, debiendo dar cuenta de estos a la Asamblea General (arts. 76 y 79). Por su parte, en lo que respecta a la lucha contra la discriminación, además del Estado nacional se destaca el Municipio de la Ciudad de Montevideo. En el año 2004 se realizó en esa capital la Primera Consulta Latinoamericana de Organismos Estatales y Municipales de Equidad Racial, con auspicio de las Naciones Unidas. Luego, en junio de 2006 y por iniciativa de ese mismo municipio y de la UNESCO, se creó la Coalición Latinoamericana y Caribeña de Ciudades contra el Racismo. Según lo establecido en una plataforma de diez puntos, alcaldías, prefecturas y municipios se vienen integrando a esta red destinada a mejorar sus políticas de lucha contra el racismo, la discriminación y la xenofobia”. LA ONDA® DIGITAL

China se convierte en superpotencia hidroeléctrica

XINHUA Con la entrada en funcionamiento hoy miércoles de todas las unidades generadoras de la central hidroeléctrica de Xiaowan, en la provincia suroccidental de Yunnan, la capacidad instalada de generación hidroeléctrica de China se ha convertido en la mayor del mundo. La nueva unidad de 700.000 kilovatios de Xiaowan elevó la capacidad hidroeléctrica instalada de China por encima de los 200 millones de kilovatios y marcó la finalización del proyecto de la central hidroeléctrica de Xiaowan, de 4,2 millones de kilovatios, el segundo mayor proyecto hidroeléctrico de China después del de las Tres Gargantas. Con una inversión total de 40.000 millones de yuanes (5.860 millones de dólares), Xiaowan puede producir 19.000 millones de kilovatios/hora de electricidad al año. En una ceremonia celebrada en la central, Liu Qi, subdirector de la Administración Nacional de Energía (ANE), aclamó la finalización del proyecto como "un gran salto adelante" para la industria hidroeléctrica de China, tras un siglo de desarrollo. La primera central hidroeléctrica de China, la de Shilongba, fue construida cerca de Kunming, capital de la provincia de Yunnan, hace 100 años. "El rápido desarrollo de la industria hidroeléctrica es de gran significado para optimizar la estructura eléctrica de China y la reducción de emisiones de carbono", dijo Sun Yucai, vicepresidente ejecutivo del Consejo de Electricidad de China, en la ceremonia. En la Conferencia de la ONU sobre el Cambio Climático en Copenhague, que tuvo lugar el año pasado, el gobierno chino prometió que reduciría sus emisiones de carbono por unidad de Producto Interno Bruto (PIB) entre el 40 y el 45 por ciento para el año 2020. China también se comprometió a generar el 15 por ciento de su electricidad de fuentes no fósiles para el año 2020, una subida frente a los actuales 7,8 por ciento.

Page 305: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

Como energía no fósil más competitiva, la energía hidroeléctrica fue clave para que China logre su meta de reducción de emisiones, dijo Sun. China ha dependido durante mucho tiempo del carbón para alimentar su crecimiento económico, con un 83 por ciento de su electricidad producida por centrales eléctricas de carbón, de acuerdo con la ANE. Para ajustarse a la capacidad hidroeléctrica instalada de 200 millones de kilovatios, las centrales térmicas tendrían que quemar 288 millones de toneladas de carbón, lo que emitiría 855 millones de toneladas de dióxido de carbono y 5,4 millones de toneladas de dióxido de azufre cada año, según estimaciones del Consejo de Electricidad de China. Zhang Guobao, director de la ANE, dijo hoy miércoles que están siendo construidas centrales hidroeléctricas con una capacidad de otros 70 millones de kilovatios y que se necesitan otros 100 millones de kilovatios en el país. "Si todos los proyectos hidroeléctricos previstos comienzan su construcción en los próximos tres años, todavía es posible ampliar la actual capacidad hidroeléctrica instalada hasta 380 millones de kilovatios para el año 2020", dijo Zhang. "Necesitamos una planificación cuidadosa y detallada y los procedimientos imprescindibles de aprobación", destacó. En una entrevista con el portal de internet Sina.com hoy miércoles, Zhang dijo que China ampliaría su capacidad instalada de energía hidroeléctrica a 300 millones de kilovatios para el año 2015 en un esfuerzo por reducir las emisiones de carbono.

Wikileaks filtra un memorando de la CIA que alerta de “exportación de terrorismo”

25 Agosto 2010 Haga un comentario wikileaks-documentos-pentagono1La organización Wikileaks filtró hoy en su portal de Internet un memorando interno de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de febrero en el que advierte del impacto que tendría si Estados Unidos fuera visto en el exterior como un país “exportador de terrorismo”. Funcionarios estadounidenses admitieron que el documento, en el que se trata el fenómeno de los terroristas con ciudadanía estadounidense que atacan en el exterior, es un memorando de la CIA, pero agregaron que no se trata exactamente de una “bomba informativa”, según la cadena NBC. El memorando, que fue redactado por la unidad “Célula Roja” de la CIA por encargo del director de la agencia, Leon Panetta, analiza las implicaciones que tiene para EE.UU. si es visto cada vez más como un país “incubador y exportador del terrorismo” en el exterior. Wikileaks publicó el memorando pese a las duras y constantes críticas de la Casa Blanca y el Pentágono a su manera de proceder después de la filtración, a finales de julio, de unos 76.000 documentos de la guerra en Afganistán y las presiones para que no difunda los restantes 15.000 páginas que dice tener guardadas. Wikileaks es una organización que se dedica a denunciar en internet malas prácticas. En el documento difundido hoy, la CIA afirma que en el pasado se ha prestado mucha atención a casos de terroristas islámicos con nacionalidad estadounidense que efectúan atentados contra objetivos estadounidenses principalmente en territorio de Estados Unidos.

Page 306: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

Por contra, asegura, se ha analizado menos el terrorismo de ciudadanos estadounidenses, no necesariamente musulmanes, y que atentan en el exterior contra otros objetivos. La CIA señala que, contrariamente a lo que se cree, “la exportación de terrorismo o terroristas no es un fenómeno reciente, ni tampoco ha sido asociado únicamente con radicales islámicos o gente de etnias de Oriente Medio, África o el Sur de Asia”. Eso se debe a que se puede creer que la sociedad multicultural, libre y abierta que hay en EE.UU. reduce el riesgo de radicalismo y terrorismo de ciudadanos estadounidenses, alega. En su memorando, la CIA cita casos como el de cinco musulmanes estadounidenses que viajaron el año pasado de Virginia a Pakistán para unirse presuntamente a los talibanes y la ‘Jihad’ (guerra santa) o el del estadounidense de origen paquistaní David Headley que, en noviembre de 2008, participó en el atentado terrorista de Bombay. En su análisis, afirma que las libertades que existen en el país facilitan el reclutamiento de miembros y la realización de operaciones terroristas y señala que su principal preocupación ha sido que Al Qaeda infiltre operativos en Estados Unidos. Pero, destaca, esta organización terrorista “podría buscar cada vez más a estadounidenses para que operen en el exterior”, porque llevan pasaportes estadounidenses, no se ajustan al típico perfil árabe-musulmán y se pueden comunicar fácilmente con líderes radicales a través de su acceso sin restricciones a Internet y a otros métodos de comunicación. La agencia de inteligencia analiza en su memorando el impacto que pudiera tener el que otros países vean a EE.UU. como un “exportador de terrorismo” en las relaciones exteriores. En este sentido, considera que, en ese caso, los socios extranjeros podrían ser menos dispuestos a cooperar con esta nación en “actividades extrajudiciales”, incluidas detenciones, transferencias e interrogatorios de sospechosos en terceros países. Además, EE.UU., como víctima de importantes atentados perpetrados desde el exterior, ha podido presionar a Gobiernos extranjeros para que acepten sus solicitudes de extradición, mientras que si es visto como un “exportador de terrorismo” otros países podrían exigir acuerdos recíprocos que podrían afectar la soberanía estadounidense. También podrían pedir información sobre ciudadanos estadounidenses sospechosos o incluso exigir su rendición y si EE.UU. se niega a cooperar podrían rechazar a su vez la colaboración. En casos extremos, los Gobiernos podrían “sacar en secreto” de EE.UU. a estadounidenses sospechosos de terrorismo. Por último, la CIA advierte de que si EE.UU. fuera visto como “exportador de terrorismo” también se crearían problemas legales, pues no se somete a la jurisprudencia del Tribunal Internacional Penal y en su lugar tiene acuerdos bilaterales para garantizar la inmunidad de ciudadanos estadounidenses ante la corte. (Con información de EFE)

Discurso completo de Cristina en la presentación del informe "Papel Prensa. La Verdad"

Miércoles, 25 de Agosto de 2010 10:46 | Escrito por Agencia Paco Urondo | PDF Imprimir E-mail Usar puntuación: / 15 MaloBueno

Page 307: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

Derechos Humanos y Memoria Capital Federal (Agencia Paco Urondo, en casarosada.gov.ar) Muy buenas tardes a todos y a todas. Quiero agradecer en primer término a los funcionarios que me precedieron en el uso de la palabra, el doctor González Arzac, distinguido catedrático, la licenciada en economía y representante del Estado Nacional en Papel Prensa, Beatriz Paglieri, académica y miembro de la planta permanente del Ministerio de Economía desde hace más de 30 años; quiero también agradecer la labor cumplida por la Sindicatura General de la Nación en persona del doctor Daniel Reposo; también de la Comisión Nacional de Valores en la persona de su titular el licenciado Vanoli; también de las autoridades del sector de Industria del Ministerio de Industria de la Nación; de todos aquellos funcionarios judiciales que también colaboraron permitiendo abordar documentación y soporte documental de este informe que por supuesto será remitido a los organismos competentes para su posterior análisis. Primera cuestión. Creo que es bueno aclarar el porqué de la decisión de realizar este informe, es que cuando tomé la decisión de nombrar a la licenciada Paglieri y a otros funcionarios en la representación de Papel Prensa, lo cierto es que a partir de allí comenzaron sistemáticamente todas las negativas al pedido de documentación y de información que como socios minoritarios tenemos derecho a formular en nombre del Estado Nacional, a punto tal que debimos solicitar la intervención de la Justicia que designó un administrador judicial que participa en todas las reuniones de directorio a los efectos de ver si podemos lograr llegar a esa documentación que nos permita verificar realmente lo que pasa allí dentro. Leí el informe o la minuta de más de 300 páginas y también toda la documentación que me fue acompañada, no puedo obviar mi condición de abogada, más de lo que dicen me importa conocer los documentos, pero quiero empezar con una editorial que publicó el diario Clarín, que apareció el pasado domingo en un inusual despliegue, porque normalmente el diario ocupa siempre una columna en sus editoriales cualquiera de los días. En esta oportunidad sostiene esa editorial que ustedes pueden ver: "el gobierno avanza en Papel Prensa para controlar la palabra impresa". Nosotros tenemos en Derecho un dicho que dice a confesión de parte relevo de prueba, los psicoanalistas hablan también de proyección, una infiere que Clarín piensa que quien controla Papel Prensa controla la palabra impresa. (Aplausos) Quiero en esto coincidir con Clarín, claro, quien controla Papel Prensa controla la palabra impresa. ¿Por qué? Porque Papel Prensa Sociedad Anónima es la única empresa que produce en el país pasta celulosa para fabricar papel de diario, fabrica el papel de diario, lo distribuye y lo comercializa en lo que se conoce en términos económicos y jurídicos como una empresa monopólica integrada verticalmente. ¿Por qué? Porque va desde la materia prima hasta el insumo básico, pero no solamente produce ese insumo básico sino que además determina a quién le vende, cuánto le vende y a qué precio le vende. Por eso coincido con Clarín en que quien controla Papel Prensa controla la palabra impresa en la República Argentina. Ahora bien, ¿quién controla Papel Prensa Sociedad anónima? Desde hace 33 años, voy a tomar como fecha la publicación del día 19 de mayo de 1977 en ambos diarios, en La Nación y en Clarín, donde dan cuenta, como decía el doctor González Arzac, de su tratamiento con las juntas militares para finalmente quedar a cargo de Papel Prensa; hoy la composición de Papel Prensa es 37% el grupo Clarín,12% de SIMECO, que está controlada por el grupo Clarín. ¿Qué es SIMECO? Es una sociedad que originalmente se conformó entre La Nación, Clarín y el grupo Prisa, español, ellos en ese momento salieron de shopping por el interior -ya que utilizaron esa palabra algunos- a comprar diarios. En ese momento se compró La Voz del Interior de Córdoba, Los Andes de Mendoza y otros diarios de la República Argentina. Luego se retira el grupo español y vende, como La Nación no tenía para comprar la parte la compra Clarín y por lo tanto Clarín y SIMECO tienen el 49% de las acciones más el 23% de La Nación, y el Estado Nacional un 27,50% más un 0,50% de Télam residual. Merced a un pacto de sindicalización de acciones celebrado en el año 1977 entre los entonces diarios controlantes, Clarín, La Nación y La Razón, en las personas de los señores Bartolomé Mitre, Héctor Magnetto y Patricio Peralta Ramos, se conforma el denominado Comité Directivo que sería el que llevaría las posiciones uniformes al directorio y se votarían en base a los intereses de las empresas que ellos representaban y no de Papel Prensa. Este pacto de sindicalización recién la Comisión Nacional de Valores lo pudo conocer este año.

Page 308: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

¿Cómo obtuvimos este pacto de sindicalización que no estaba ni en la Comisión Nacional de Valores, pese a que había una nota presentada por Clarín? Estaba la nota pero no estaba el pacto de sindicalización. Fuimos a la Inspección General de Justicia, que es donde están anotadas todas las sociedades, tampoco estaba allí, pero lo encontramos en un expediente judicial, en la quiebra del diario La Razón. ¿Por qué estaba en la quiebra del diario La Razón, el único lugar que pudimos extraer copias? Porque precisamente en esa quiebra se efectiviza el pacto de sindicalización para que los dos diarios, Nación y Clarín, sustraigan a la masa de la quiebra del diario La Razón, algo que no se puede hacer porque ustedes saben que el fuero de esta acción es universal y no debería haber sido hecho, pero en base a ese pacto de sindicalización el juez de ese entonces decide que la parte que le correspondía a La Razón no integrara, pese a que era el mayor activo de La Razón, la quiebra si no permite la venta a los otros dos diarios. Yo quiero, para que ustedes tengan claro, porque es muy complejo para los que no son abogados o no están en esto, distinguir en la historia de Papel Prensa tres etapas fundamentales, en lo que yo podría denominar también coincidentemente con tres períodos institucionales del país: el del grupo fundador que tiene lugar durante los gobiernos de facto de los generales Onganía y Lanusse. ¿Que pasó durante el gobierno del general Onganía? Como se importaba la totalidad del papel de diario en la República Argentina el gobierno de facto decide constituir mediante una ley, una ley por supuesto dictada por ellos, un fondo precisamente para la construcción de una planta de pasta de celulosa. Es así que fija derechos de importación de un 10% a todos los diarios del país que importaban el papel para conformar ese fondo que luego con otros recursos iría a construir Papel Prensa. Ese grupo fundador estuvo integrado por Editorial Abril, del ingeniero César Civita, por Doreti, por Rey y por Ingeniería Tauro, que además conforman ellos una sociedad que se denomina precisamente Papel Prensa, es este grupo el que funda Papel Prensa. Se llama a licitación durante el gobierno del general Lanusse, licitación internacional para la construcción de esta planta, la licitación es declarada desierta y se adjudica en forma directa al grupo fundador que era Papel Prensa Sociedad Anónima de los entonces Civita, -¿se acuerdan de Editorial Abril, 7 Días, revista Claudia?, para los que somos más viejos o más viejas- Doreti e Ingeniería Tauro. Allí había un diseño que era interesante, bueno es reconocerlo, por más que no nos guste un gobierno de facto. ¿Cuál era el diseño, cómo era la participación en esa Papel Prensa que habían imaginado los gobiernos de facto de Onganía y Lanusse? Una participación del 26% que serían las acciones que controlarían el management de la empresa, otra participación del 25% para el Estado, un 20% para los diarios, para los usuarios del insumo, es decir los diarios del país, otra parte para cotizar en bolsa y otra parte para los proveedores y constructores de la planta. Luego viene el segundo grupo y el segundo período institucional al que hizo mención el doctor González Arzac, que es el denominado grupo Graiver, quien compra las acciones a través de algunas sociedades como galería Da Vinci S.A., a través de un testaferro, el señor Rafael Iannover, y también a nombre de David Graiver. Este grupo económico se consideraba que en ese momento era un grupo que aproximadamente tenía activos por 200 millones de dólares, dos bancos en la provincia Buenos Aires, uno en la ciudad de La Plata, el Banco Comercial y el Banco Hurlingham, dos bancos en Nueva York, un banco en Tel Aviv y un banco en Bruselas. David Graiver había sido también funcionario de Francisco Paco Manrique durante el gobierno de facto de Lanusse, esto para que nadie se engañe en cuanto a pertenencias o identidad, el señor David Graiver había sido funcionario y amigo personal de Francisco Manrique durante la gestión del general Lanusse. Durante el año 1975 y principios de 1976, los primeros días del 76, adquieren las acciones que tenía el grupo fundador y pasan a controlar Papel Prensa porque compran la totalidad de las acciones del grupo A, qué coincidencia, son acciones clase A bueno, cualquier similitud con la realidad es pura coincidencia como rezan las películas. (Aplausos); las de clase B, que son las del Estado, las C y las E que eran también para proveedores. En este marco se produce lo que denominamos el tercer período institucional que comienza el 24 de marzo de 1976. Yo voy a pedir por favor que coloquen en pantalla la tapa de los diarios que anuncian el nuevo gobierno en 1976, hablan de "nuevo gobierno" y "se constituye la junta militar", esto es para que veamos, más allá de que todos nos conozcamos, el clima institucional y político que se comienza a vivir en la

Page 309: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

República Argentina a partir del 24 de marzo de 1976. En el acta número 1 por la cual se constituye la junta militar que asume el poder político de la República y que es publicada el 29 de marzo de 1976, se constituye la junta militar en su artículo primero; en su artículo segundo declara caducos los mandatos del presidente de la Nación Argentina y de los gobernadores y vicegobernadores de las provincias; en el artículo cuarto disuelve el Congreso Nacional, las legislaturas provinciales, la Sala de Representantes de Buenos Aires y todos los consejos municipales de provincias; remueve a los miembros de la Corte Suprema de Justicia la Nación, al procurador general de la Nación y a los integrantes de todos los tribunales superiores de todas las provincias de la República Argentina; suspende la actividad política y de los partidos políticos a nivel nacional, provincial y municipal; suspende las actividades gremiales de trabajadores, empresarios y profesionales; notifica lo actuado a los embajadores, a quienes no mueve, y designar, una vez efectivizadas las medidas, a un ciudadano que ejercerá el cargo de Presidente de la Nación. En este marco de seguridades jurídicas, un tema siempre agitado vehementemente (aplausos), en este marco de división de poderes republicano y de respeto a la división republicana de poderes de los cuales nos vienen hablando permanentemente desde todos los diarios, en este marco se produce el apoderamiento de la empresa Papel Prensa. Aquí anoté, vieron que yo hablo sin papeles pero hoy decidí anotar cosas porque realmente hay datos escalofriantes, cuando uno lee esto siente que está, más que leyendo la historia, leyendo un thriller, un thriller argentino, y lo veo desde aquí a Rafael Iannover, que supo ser vicepresidente de la Bolsa de Cereales de la República Argentina, un hombre con un gran prestigio en esos momentos, toda su vida se desarrolló en la actividad granaria y siempre reconoció que las acciones A que él tenía en su poder no eran suyas sino que él actuaba como testaferro de David Graiver. Quiero contarles una anécdota para reflejar la situación que se vivía en el país y que no era como quieren hacernos creer un problema de perseguir únicamente a gente que estaba fuera de la ley o que eran subversivos. Cuando el señor Iannover es detenido en el año 77 lo llevan al Pozo de Banfield, en el Pozo de Banfield lo tienen esposado y vendado junto a otros. Cuando llega muy asustado le dicen que no se puede hablar, cuando se van los que lo habían traído queda con una guardia que le dice que sí, que pueden hablar -había otros detenidos- pero solamente de fútbol, y se ponen a hablar de fútbol. En un momento dado siente que viene alguien y lo hacen callar, él obviamente estaba vendado y no veía nada, pero relata en un testimonio, que está también en el expediente, que varias personas se paran frente a él y una de ellas pregunta: ¿Este es Sajón? Y no es sajón de los sajones, no, para los que no lo saben creían que era Edgardo Sajón, que fue secretario de Prensa del gobierno de facto del general Lanusse y era su hombre de confianza. En ese momento había sido detenido, estaba desaparecido y aún hoy continúa desaparecido. Iannover relata en ese testimonio imperdible que tiene este expediente, que allí se dio cuenta dónde estaba y el terror se apoderó de él porque sentía que estaba en un lugar en el que podían hacer desaparecer a la gente, porque todo Buenos Aires, lo dice así textualmente, todo Buenos Aires sabía que Edgardo Sajón había desaparecido, aún hoy continúa desaparecido. En este clima de seguridades y certezas comienzan a producirse los hechos con un vértigo de fechas y de hechos que realmente revelan que, como la mayoría de los argentinos, quienes suscribieron contratos lo hicieron sin libertad, únicamente contaban con libertad ambulatoria. En realidad la mayoría de los argentinos estaba en esos momentos en libertad condicional, pero esta gente que era titular de las acciones o testaferro de las acciones se encontraba con algo más que libertad condicional, yo hablaría únicamente de libertad ambulatoria, la necesaria para poder suscribir, con apariencia de legalidad y legitimidad, lo que en realidad no lo era. El 7 de agosto de 1976 muere David Graiver en un accidente aéreo muy extraño en México, el 24 de agosto del 76 el Dr. Rubistein, que era su mano derecha, su apoderado y el que manejaba luego de él todos los negocios del grupo, inicia el juicio sucesorio sin contar aún con la partida de defunción de David Graiver, o sea hacía apenas 15 días, tal era el apuro. El señor Rafael Iannover había sido visitado -algún eufemismo hay que utilizar- en su casa, por un grupo de tareas que había tenido a toda su familia secuestrada en su propio departamento hasta las cuatro la mañana, a su mujer y sus hijos, y cuando se fueron le dijeron que tenía que firmar un documento diciendo que no le faltaba nada en el departamento. Por supuesto le faltaban cosas pero lo firmó igual, ¿cómo negarse a tamaña requisitoria en una madrugada de 1976? Imposible hacerlo.

Page 310: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

Lidia Graiver había vuelto al país pese al consejo de muchísima gente que le decía que no volviera, volvió y el 2 de noviembre del 76, luego de amenazas personales, sobre ella y sobre su hija, es obligada a firmar las suscripciones de acciones C y E, que ni siquiera tenía en su poder ni sabía qué cantidad era ni dónde estaban. ¿Y saben por qué? Porque también surge de la documentación obrante en autos que las acciones que vende el día 2 de noviembre recién aparecen el 24 de noviembre en el inventario que se hace en el Banco Nacional de Desarrollo, donde sí estaban depositadas las acciones C y E. He escuchado y leído decir que cuando firmaron estos contratos, el señor Iannover, la señora Papaleo, Eva Gitancht de Graiver, la mamá de David Graiver, junto con su hijo Isidoro y su nuera, que aparecían también como titulares de Da Vinci S.A., que era la otra titular de las acciones A junto al señor Iannover y por lo tanto era la que daba el control de la empresa, tenían libertad. Claro, tenían libertad ambulatoria, la necesaria para poder firmar, pero este era el marco de presiones, de amenazas y de país en el cual vivíamos, y ellos principalmente vivían. Para que tengan una idea, el último documento que Lidia Graiver debe firmar para jurídicamente cerrar todo esto es ante el juzgado de menores, porque ella actuaba representación de su hija menor de edad. Ustedes saben que cuando hay una menor de edad interviene el juez menores y no se puede hacer ninguna transferencia sucesoria sin la vista al defensor de menores y sin la aprobación del juez. Lidia presenta ese escrito el día 9 de marzo del '77. Lo tenía que firmar ella porque ella era la representante de su hija que no tenía 2 años todavía. El 9 de marzo se presenta esto en el juzgado, el juez jamás autoriza esto y el defensor de menores y a los 5 días que Lidia Graiver firma el último papel que tenía que firmar, la toman detenida a ella y permanece detenida durante 15 años hasta 1982. Durante su detención, fue torturada, fue violada y por más fuentes y testimonios también en Puesto Vasco, que por los golpes que recibió, también debió ser operada de un tumor en la cabeza durante su cautiverio. La misma suerte corrieron sus suegros, la misma suerte corrió el señor Ianover y otros miembros del grupo económico. ¿Pero a quién le habían vendido? Le habían vendido a una empresa que se denominaba Fapel S.A., una empresa de las que comúnmente se denominan empresas de paja o nombres que, en realidad, luego desaparecen. ¿Quiénes eran los dueños de Fapel S.A. y cuándo se inscribe esta en la Inspección General de Justicia? Como dueños de Fapel S.A., entre otros, figuran Ernestina Herrera de Noble; el titular de La Nación, Bartolomé Mitre; Héctor Magnetto; Patricio Peralta Ramos y otros nombres de abogados, Sofovich, también creo, abogado entonces del Grupo Clarín; Campos Carlés, también abogado del Grupo Clarín. El tiempo entre que todos firman a nombre de Fapel S.A. y el tiempo en que Fapel S.A. transmite todo a los otros grupos, son exactamente 10 días. ¿Por qué esa firma casi en el medio y por qué no directamente a los otros? Bueno, porque había buenos abogados y los abogados sabemos que debemos construir compradores de buena fe, que no hayan tenido contacto con ninguno de los actos anteriores y, por lo tanto, intermediar con otra firma de modo tal que quien comprara fuera de buena fe y, por lo tanto, la firma no pudiera ser cuestionada. Hay algo muy importante que son, para revelar la importancia y los objetivos, las actas de la Junta Militar, precisamente la número 14. Antes, por supuesto, Lidia Graiver y todos los Graiver son sometidos al Consejo de Guerra Estable y Especial número 2, que supervisaba el general Gallino, que presidía el coronel Batesti y Lidia Papaleo de Graiver ni Rafael Ianover ni Juan Graiver ni Isidoro pudieron contratar abogados de renombre para que los defendieran. Sus defensores eran también militares o capitanes de fragata. Los números están para los que quieran verlos también en el expediente. Sus bienes son interdictados.

Page 311: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

Entonces, ¿cuál era la razón -y aquí creo que cierra el círculo- de por qué debieron conservar la libertad hasta firmar todos esos papeles? Primera cuestión, porque nadie puede aparecer firmando un contrato u obligarse estando preso. Pero segundo, porque una vez que uno caía adentro de la CONAREPA, le interdictaban todos los bienes y, entonces, Papel Prensa hubiera quedado interdictado como lo hizo con todo el patrimonio de los Graiver y por eso había que dejar Papel Prensa afuera. Es casi, cuando uno lo mira con todas las piezas del rompe cabezas una fotografía perfecta. Los Graiver quedaron con todo su patrimonio interdictado excepto Papel Prensa que, justamente, había sido vendido y culminado la última diligencia 5 días antes de que Lidia pasara a ser una detenida por el Consejo -escucharon- Consejo de Guerra Especial Nº 2, Especial y Estable y defendida por -creo que era- el teniente coronel Boya. No pudo contratar a ningún abogado importante del fuero local. Seguramente no lo hubiera encontrado tampoco. Quiero rescatar en todo esto, el papel del juez y del defensor de menores porque nunca autorizaron la venta, que también es bueno mirar el precio de la venta de las acciones "C" y "E". Se dijo que los Graiver habían vendido apurados porque necesitaban dinero para cubrir la situación de sus empresas. ¿Cuál es el precio por el cual Lidia Graiver vende sus acciones? 996.000 dólares. Según el informe de valuación del BANADE de aquella época, obviamente, dirigido durante la dictadura militar, si hacía por patrimonio neto de esas acciones que ella vendía, era de 2.316.000 dólares; si había por patrimonio ajustado, era de 4.330.000 dólares. Vende por 996.000 dólares. ¿Cuál es el adelanto en una empresa de esta envergadura, cuánto cobró ese día Lidia Graiver? 7.000 dólares y el resto iban a ser pagados en cuotas a partir de los 3 meses, justamente cuando la detienen. Es como si se hubiera sabido que nunca los iba a poder cobrar. De hecho, cuando intentaron depositarlo en el juzgado, el juez no se los autorizó porque no había aprobado la venta. La depositaron en la escribanía Polli y luego, cuando viene la democracia en el año '83, cuando termina la dictadura, se comprueba que los propios diarios habían retirado el dinero de esa escribanía y además, fueron también los diarios los que impugnaron las valuaciones que había hecho el BANADE. Yo quiero detenerme especialmente en lo que son las actas de la Junta Militar para que ustedes vean a qué nivel se trataba este tema. En el Acta Nº 14 de la Junta Militar del día 2 de diciembre de 1976 -todo esto es soporte documental- Anexo Nº 1, tema Papel Prensa S.A., esto lo trataban Agosti, Videla y Massera. En esa acta qué dicen los 3 miembros de la Junta: "Que los compradores Clarín, La Nación y La Razón, ofrezcan expresamente a los demás diarios de la Capital y del interior del país, punto 3.1.1, hasta un 49 por ciento de las cantidades por ellos adquiridas en las mismas condiciones de precio y plazo y con igual compromiso de suscripción de las sumas faltantes para integrar el capital a emitir". Esto pide la Junta Militar el día 2 de diciembre. Hay un Anexo 2 al Acta 14 porque siguen las reuniones, no se ponen de acuerdo y el 15 de diciembre de 1976, se da el Anexo 2 del Acta 14 de la Junta Militar que vuelve a tratar en pleno la cuestión. "Los diarios -dice el punto 3- y el ingeniero Luis Rey fueron informados de las decisiones de la Junta Militar del día 2/12/76 -o sea de que le vendieran los diarios del interior y a la Capital el 49 por ciento en iguales condiciones-, luego de pocas horas de tomar conocimiento, los diarios manifestaron la imposibilidad de contemplar favorablemente por considerar que el compromiso que asumían de llevar adelante el proyecto, era de gran trascendencia y, por lo tanto, no creían prudente ceder acciones de la Clase "A" a otros posibles

Page 312: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

usuarios, pues se compartiría y debilitaría la conducción". Claro, la conducción de la palabra impresa de la que hablaban en la última solicitada del día domingo. (APLAUSOS) Reitero: son documentos que los hemos encontrado diseminados en el Estado. ¿Saben que hay una CONAREPA residual? Una oficinita -esas cosas extrañas que suceden en la administración pública- llena de telarañas, donde hay un señor y una empleada nada más y donde están todos los expedientes de la CONAREPA. ¿Qué fue la CONAREPA? En la CONAREPA, Comisión Nacional de Responsabilidad Patrimonial, y en las Actas de Responsabilidad Institucional, los Graiver estuvieron en el '77, pero el 24 de marzo de 1976 no estaban los Graiver, estaban los peronistas, los que habían caído con el gobierno, estaba el papá de Jorge Taiana; estaba Jorge Cépernic, gobernador de la provincia de Santa Cruz; estaba quien fuera presidente de la Argentina, Carlos Menem; estaban también Lorenzo Miguel; estaba Diego Ibáñez; sindicalistas, dirigentes políticos. Esos estaban en la Comisión Nacional de Responsabilidad Patrimonial, eran interdictados en todos sus bienes -creo que estaba también usted Papaleo-. Había un montón de gente, yo no recuerdo en este momento los nombres, pero eran los principales dirigentes del gobierno y también con mucha historia dentro del peronismo, todos con historias encontradas por ahí, pero todos con historias. Me gustaría que pudiéramos ver cuando Videla llama a conferencia de prensa el día 19 de abril y se refirió al caso Graiver en su exposición ante los periodistas reunidos en el Comando en Jefe del Ejército, dijo que "la Junta Militar había dispuesto aplicar sanciones a 6 de los implicados, la investigación se agotará y será llevada hasta las últimas consecuencias. Importantes revelaciones sobre la acción subversiva". Se vinculaba al grupo Graiver con el grupo montoneros. Lo que es interesante ver en la bajada de la foto de Videla con todos los periodistas reunidos en el Comando en Jefe -un lugar en el que yo he estado- una frase que dice: "El hombre necesita de la libertad para realizarse". Esa frase la pronuncia el general Videla en la conferencia de prensa y se la titulan así. La verdad que a mí nunca me dedicaron un titular de esos y yo digo cosas lindas también. Pero nunca pude lograr un titular de esa naturaleza. Afortunados los otros. (APLAUSOS) Para terminar con lo que es la etapa de apropiación iniciada el 24 de marzo de 1976, es interesante ver lo que mencionó ya el doctor González Arzac que son las 3 tapas de los tres diarios -La Razón, de Patricio Peralta Ramos; Clarín y La Nación- donde publican con el título "La opinión pública", la portada donde cuentan cómo La Nación, Clarín y La Razón adquirieron las acciones Clase "A" de Papel Prensa previa consulta y posterior conformidad de la Junta de Comandantes en Jefe. Dice: "Los tres diarios emprendieron las gestiones de compra del paquete accionario en consulta con la Junta de Comandantes en Jefe y la Secretaría General de la Presidencia de la República y luego de obtenida la conformidad a este alto nivel con el señor Ministro de Economía -entonces Martínez de Hoz- y el señor Secretario de Estado de Desarrollo Industrial. No hallándose objeción alguna, se celebraron el 2 de noviembre de 1976 los contratos de compra de las acciones. Esta adquisición la efectuó Fapel S.A. en nombre de los tres diarios a Galería Davinchi, Rafael Ianover y sucesión de David Graiver". Pero hay un tema que me interesa porque en el párrafo anterior dicen: "Con la producción de Papel Prensa S.A. y la de Papel del Tucumán S.A. en vías de realización, se cubren las necesidades promedio del consumo interno evitando ya los riesgos anteriores del control político de la prensa a través de la manipulación de los cupos y precios del papel". Lo que ha venido siendo denunciado sistemáticamente por la mayoría de los diarios del interior. Es como si hubiera una suerte de proyección sobre lo que iban a hacer, una suerte del otro yo que realmente en algún momento siempre aflora. Y la última parte dice: "Como surge de todo lo expuesto, la transacción se celebró a la luz pública y con el conocimiento previo y posterior del Estado en defensa de la libertad de prensa, de conformidad con una típica tradición argentina y respetando uno de los soportes de nuestro estilo de vida".

Page 313: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

Durante esos años se escuchaba mucho el tema "defender nuestro estilo de vida". Nunca pude entender exactamente a qué se referían cuando se hablaba de defender nuestro estilo de vida. Yo no creo que la desaparición, la tortura, la censura, la falta de libertad, la supresión de la división de los poderes puedan haber formado en algún momento parte del estilo de vida de los argentinos. Eso no es cierto. (APLAUSOS) Luego empieza lo que yo considero la segunda parte y que lo señaló muy bien la licenciada Paglieri, como economista, y que es cómo empieza a funcionar, a partir de ese momento, Papel Prensa S.A., no ya como una empresa de paja, como era Fapel, sino como una empresa hecha y derecha que produce el principal insumo de los diarios, que es también -coincidimos con Clarín- el papel -sin papel no hay palabra impresa- y aparece el pacto de sindicalización celebrado el 18 de agosto de 1977. Realmente es un documento imperdible el que encontramos en la quiebra de La Razón que establece dos ejes fundamentales: qué iban a hacer si alguno quería vender, cómo tenían que vender y adónde tenían que remitir el valor, ahí así aparecían los verdaderos valores, y, la otra era, cómo iban a votar todos, no en representación de Papel Prensa, sino en representación de sus diarios ante Papel Prensa. Y acá también es muy importante porque este convenio entre accionistas lo firman la señora Ernestina Herrera de Noble, por Arte Gráfico Editorial Argentino; por La Nación, Bartolomé Mitre y, por La Razón, el señor Ricardo Peralta Ramos. Entre otras cosas, deciden conformar un comité de dirección, para hacerlo más claro, un comité directivo. El comité directivo estaría integrado por Bartolomé Mitre, por La Nación; por Patricio Peralta Ramos, por La Razón, y por Héctor Magnetto por Clarín. Este era el corazón, el verdadero sistema de decisión de Papel Prensa desde 1977 hasta hace pocos días cuando tomó estado público esto que estaba oculto y decidieron que ese acuerdo de sindicalización ya no existía más. En los hechos siguen votando juntos. Pero es interesante porque uno muchas veces ve profusos editoriales acerca de -veo acá a varios legisladores, legisladoras, senadores, senadoras, diputados de distintos partidos también- cómo tienen que votar los legisladores y cómo se acusa a los legisladores cuando votan de tal o de cual forma. Yo quiero leerles lo que constituye una verdadera obra maestra de la mayoría automática (APLAUSOS): "Decisiones, ejercicio del poder de voto -esto es documento, reitero, no es opinión, no es adjetivación, es documental-: las distintas decisiones a tomar entre las tres empresas, se tomará a nivel de un comité directivo integrado por los tres representantes antes mencionados. Será función del comité directivo la conducción total de Papel Prensa S.A. y tomar las decisiones sobre todos y cada uno de los asuntos que deban tratarse a nivel de directorio de Papel Prensa S.A.. Adoptar esta decisión, deberá ser propiciada en el directorio de Papel Prensa por los directores que actúen en el mismo propuestos por las tres empresas". Son los que recomiendan a los diputados y senadores que voten de acuerdo con lo que se les ocurra a ellos y que todo aquel que no vota de acuerdo a lo que dice...Ahora uno entiende cómo votan algunos en la Cámara cuando ve este comité directivo. Debe haber un comité directivo que ha sindicalizado, porque la otra gran ventaja de esta formidable Pampa Húmeda es que son recursos. (APLAUSOS) En el punto 2, cualquier semejanza con la realidad es pura casualidad, las empresas firmantes de este convenio se comprometen y obligan a propiciar y/o promover votar y hacer votar en forma uniforme todas y cada una de las decisiones tomadas por el comité directivo organizado en este convenio, tanto en las asambleas generales de accionistas como en las reuniones del directorio de Papel Prensa S.A. y en las reuniones del comité ejecutivo estatutario de Papel Prensa S.A. y, en general, en la dirección y conducción de la empresa". Así manejaron y siguen manejando los hechos y por eso tenemos una administrador judicial y por eso también querían dejar en minoría, en el único órgano donde el socio minoritario tiene, que es el Estado, la fiscalización, porque las minorías, en todo caso, deben fiscalizar, tampoco querían eso. Pero esta es la forma en que conducen sus empresas.

Page 314: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

Yo tengo la sensación que este comité directivo no solo orienta el voto de los representantes que están en Papel Prensa; tengo la sensación de que también orienta, dirige, digita y ordena otras votaciones en verdaderas sindicalizaciones inentendibles. (APLAUSOS) "Será necesaria la unanimidad de las empresas en los siguientes supuestos: que se traten cuestiones -esto también es importante- en que la resolución pueda afectar la política de las empresas firmantes del presente convenio". Esto es clave, esto está prohibido, porque, en definitiva, terminan afectando los intereses del socio minoritario o, en definitiva, antes que propiciar la rentabilidad de Papel Prensa o los intereses de Papel Prensa S.A., a la que están obligados a hacer, tienen que privilegiar los intereses de los diarios que representan y, por lo tanto, si hay que perjudicar a Papel Prensa, se lo perjudica. Por eso, la venta a bajo costo para ellos y a otro costo mucho mayor para los diarios o que tengan que importar los otros diarios o las maniobras, que relataba la licenciada Paglieri, representante del Estado nacional en Papel Prensa, por estas cosas hemos tenido que solicitar la administración judicial y por estas cosas tuvimos que involucrarnos como nos involucramos y realizar el informe que realizamos. No es para controlar a nadie, es simplemente para que dejen de controlar a todos los argentinos y perjudicar, fundamentalmente...(APLAUSOS) y dejen, fundamentalmente, que la seguridad jurídica y las reglas del libre comercio y la libre competitividad en serio, puedan ser gozadas por todos los empresarios editoriales y no editoriales de la República Argentina. Esto es lo que realmente queremos. Ese pacto de sindicalización, había sido denunciado en 1985 por una nota en la Comisión Nacional de Valores. El problema fue que cuando fuimos a buscar el convenio no lo encontramos, estaba la nota sola. Y cuando fuimos a la Inspección General de Justicia, tampoco estaba. Yo quiero decirles que el expediente del precio de Papel Prensa, desapareció dos veces en el Ministerio de Economía durante los años '80. Por eso, cuando uno termina de leer, de ver, uno que es abogado y que además trata de no adjetivar, debo decirles que cundo uno termina la lectura de todo, queda con un sabor amargo pero con una certeza que yo traía desde hacía mucho tiempo. Yo confirmé esa certeza que muchos me deben de haber escuchado hablar cuando era legisladora. Si hay un poder en la República Argentina, que es un poder que está por sobre quien ejerce la Primera Magistratura, en ese caso la Presidente, también por sobre el Poder Legislativo y mal que pese también, por sobre el Poder Judicial, más allá de todos los esfuerzos que hemos hecho en construir independencia, yo siento que hay un poder que, como todo verdadero poder y remedando un poco a Saint-Exupéry, es invisible a los ojos, pero que aflora en algún momento de la historia y yo creo que hace décadas que los argentinos y los poderes del Estado tienen una subordinación hacia determinados intereses o presiones o ejercicios. Esto lo vi en todo el desarrollo de este expediente, en todos los análisis que hice. En ese decir que nadie podía aguantar tres o cuatro tapas de tal o cual diario -yo ya debo llevar un récord- pero no es importante eso. (APLAUSOS) Yo lo que quiero es interpelar a la sociedad argentinas y más que a la sociedad, fundamentalmente, a los poderes del Estado nacional. Porque en Papel Prensa, el 27, casi el 28 por ciento, no es del Gobierno, es del Estado nacional, es de todos los argentinos. Por eso, a los que piensan o escriben que queremos apoderarnos de Papel Prensa, yo lamento desilusionarlos y no ser funcional a sus intereses. Respecto de estos expedientes, el señor Procurador del Tesoro, como jefe de los abogados del Estado, y el señor Secretario de Derechos Humanos, harán las presentaciones judiciales en los estrados judiciales que corresponda (APLAUSOS) para juzgar, porque yo creo en la división de poderes, tengo la certeza absoluta de cómo sucedieron las cosas, pero solamente los jueces de la Nación y de la República pueden condenar. Yo, no es que no pueda, tampoco quiero, porque yo creo en serio en la división de poderes. (APLAUSOS)

Page 315: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

Pero además, quiero también, porque tengo la obligación como titular del Poder Ejecutivo, de dar un encause a esta situación que lleva 33 años de manejo absolutamente oscurantista, con prácticas desleales comerciales, con prácticas desleales e infieles hacia su socio minoritario, hacia los propios accionistas, hay un uno y pico aproximadamente de acciones de Papel Prensa S.A. en el mercado -titulares de esas acciones-, y voy a enviar al otro poder del Estado, en el cual somos minoría en ambas Cámaras, un proyecto de ley en el curso de esta semana y cuyos ejes fundamentales serán: en primer término, declarar de interés público la producción de pasta celulosa y papel de diario (APLAUSOS), su distribución y comercialización. Ese proyecto de ley también encomendará al Poder Ejecutivo a realizar un marco regulatorio de este insumo básico y producido monopólicamente por una sola empresa, con premisas fundamentales como de tratamiento igualitario para todos los diarios de la República Argentina (APLAUSOS) en precio, condiciones y cantidad. También deberá impulsar una política de mayor inversión en la que el Estado está dispuesto, como socio minoritario, a participar en la porción que le corresponda para que no deba importarse papel para la prensa en la República Argentina y que todo sea producción nacional, que fue, debo reconocerlo (APLAUSOS), mal que me pese, un viejo proyecto desarrollista -desde aquí veo a algunos desarrollistas- que fue impulsado por un gobierno de facto como fue el del general Onganía y que fue perfeccionado por el general Lanusse que exigía compre nacional inclusive para todas las máquinas, salvo aquellas que...Espero que mañana no titulen "Cristina defendió a Onganía y a Lanusse", pero bueno, es el riesgo de decir la verdad, porque la verdad, cuando uno ve las políticas que en este punto se desarrollaron en esos dos gobiernos de facto y en el posterior, realmente -yo sé que a alguno no le va a gustar que lo diga, pero yo soy sincera ante todos-, al lado de los que vinieron, parecían princesas. Quiero también decir para que se queden tranquilos, que esa ley también impulsará la construcción de una comisión bicameral de seguimiento porque queremos someter al Parlamento el marco regulatorio, algo que nunca se hizo en la República Argentina. Queremos que cada uno de los legisladores, queremos que cada uno de los partidos políticos que han sido votados por los ciudadanos y tienen representación en el Parlamento, opinen y voten como mejor les parezca. No vamos a exigir sindicalización de votos; a lo mejor se lo exigen de otro lado, nosotros no. (APLAUSOS) Además queremos que miembros de esa comisión fiscalizadora, de seguimiento, bicameral, participe también como observadora en las reuniones de directorio de Papel Prensa para que realmente haya control. Van a ver que no nos van a tener que controlar a nosotros; a los que van a tener que controlar, como en toda sociedad, es a los que conforman el sistema de decisión. No es una cosa únicamente de Papel Prensa, en todas las sociedades hay que vigilar y controlar a los que construyen y deciden la voluntad societaria que son los que tienen mayoría. Yo quiero darle transparencia absoluta para que nadie, absolutamente nadie pueda ser inducido a engaño. Quiero un país diferente en serio; yo quiero una democracia sin tutelajes y sin que tengan temor los políticos a ver qué dice tal diario o tal otro de mí o si aparezco o si me borrar o si me arman una operación. Quiero una sociedad sin miedos. Porque debo decir algo también: no solamente los políticos sienten miedo; yo he hablado con muchísimos empresarios, importantísimos empresarios de la República Argentina y todos saben que lo que estoy diciendo es absolutamente cierto, que también tienen temor a que aparezca una operación de prensa en tal o cual lugar y su empresa, su prestigio comercial sean mancillados de un solo golpe y perder tal vez, lo que les costó toda una vida construir. Eso existe. No es solamente tributo de los políticos, es mentira que todos los que tienen poder económico son los únicos y los que más tienen poder en la República Argentina.

Page 316: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

En un mundo donde importantísimos cientístas políticos, ni siquiera argentinos, hablan de la importancia que han adquirido en el posmodernismo y en el siglo XXI los medios de comunicación, saben de lo que estoy hablando. Yo quiero en serio políticos que cuando hablen o voten, lo hagan con la convicción de que eso lo que piensen y los intereses, que no tienen porqué coincidir con los del Gobierno. Yo quiero decirles que ese poder no fue el de los militares, porque los militares hoy, por lo menos gran parte de los que cometieron atroces violaciones están muertos o están siendo juzgados. Hasta Martínez de Hoz está preso también por un caso bastante parecido vinculado a delitos económicos. Eso sí, a Martínez de Hoz lo tienen en el Kavanagh y a Etchecolatz lo tienen en Marcos Paz. Son las cosas que da también el estatus jurídico de cada ciudadano. Somos todos iguales pero no tan iguales muchas veces. (APLAUSOS) Por eso, con la Justicia actuando, más las allá de las dudas que muchas veces tenemos; con el Poder Legislativo, con el que no contamos mayoría también interviniendo, confiamos realmente en que la democracia argentina pase esta verdadera prueba del ácido. No quiero terminar con el sabor amargo de lo que hemos hablado, porque pareciera que entonces esto que relaté es la Argentina que vivimos hoy, una historia oscura, una historia sórdida, una historia de vejaciones, de humillaciones, que la vivimos, algunos la vivieron más que otros porque la sufrieron en su propio cuerpo. Frente a eso no hay palabras para decir. Yo quiero terminar con otra historia de otra Argentina. Yo quiero terminar con la historia de Braian Toledo. Ustedes me dirán "esta está loca, ¿quién es Braian Toledo? Yo les voy a explicar. Braian Toledo es un chico de 16 años que vive en Marcos Paz, en un hogar muy pero muy humilde, tan humilde que era casi un rancho, con su madre y sus hermanos, que hoy el intendente está ayudando a reconstruir. Ese joven, cuya madre hasta hace muy poco tiempo trabajaba por horas en casas de familia y que hoy es una cooperativista del plan trabajar, es el joven que ganó la medalla de oro en las Olimpiadas juveniles hace unos pocos días (aplausos) en la competencia por jabalina. Es un joven muy humilde que sin embargo, pese a hacer deportes, es además el abanderado de su escuela, de la escuela polimodal allí en Marcos Paz. Y fue al que hace 15 ó 20 días le entregué la bandera argentina cuando vinieron los 59 jóvenes becados por la Secretaría de Deportes. A Braian lo descubrimos, increíble, parece casi una parábola, en un campeonato Evita, ahí la Secretaría lo identificó y lo becó, hoy tiene una beca de $ 2.500 por mes, que no es mucho pero que le permite dedicarse por entero y haber obtenido una medalla de oro en atletismo luego de 62 años que Argentina no tuviera ninguna medalla. (Aplausos) A este joven, ejemplo de la Argentina que queremos, cuando le entregué la bandera -porque además de abanderado del colegio fue el abanderado de la delegación argentina a los juegos juveniles olímpicos de Singapur- lo recuerdo muy bien, no sé si estará grabado por Canal 7, porque estaba Canal 7 presente, le dije Braian, cuando tires la jabalina imaginate que con la jabalina va la bandera argentina y clavala lo más lejos eco posible. No creo que se haya acordado de mí, ¿saben de qué creo que se acordó? Se debe haber acordado de su casa, de su madre, de sus hermanos, de las cosas que seguramente habrá tenido que vivir y de que hoy, por que alguien se acordó de él, no un gobierno sino el Estado, el único que puede acordarse de estos jóvenes y darles las oportunidades que nunca tuvieron cuando tienen valores (aplausos); yo creo que pensó en todas esas cosas. Por eso quiero terminar con la historia de Braian Toledo, hay millones de Braian Toledos en la República Argentina, todos los dirigentes políticos, cualquiera sea su partido, tienen la obligación moral de contribuir con todas sus acciones a que estas cosas sigan siendo posibles en la Argentina, y cuando piensen qué decisión tomar, si ya tienen su vida resuelta, como la mayoría de hecho la tiene, que piensen qué país le quieren dejar a sus hijos, a sus nietos, que sea mucho mejor que el que nos tocó vivir hasta ahora a nosotros.

Page 317: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

Muchas gracias por la atención y disculpen si he sido muy extensa. (Aplausos) (Agencia Paco Urondo) Agua seca contra el cambio climático

Experimentos para que gotas de líquido recubiertas de 'arena' absorban los gases de

efecto invernadero

M.R.E. - Madrid - 26/08/2010 Una sustancia que se llama agua seca y parece azúcar glas pero no lo es, está formada por agua en un 95%. Aunque fue patentada en 1968, es ahora cuando nuevos experimentos hacen vislumbrar su utilidad para absorber gases, incluidos los de efecto invernadero. Los químicos que estudian sus posibles usos creen que podría ser la solución para absorber y almacenar el exceso de dióxido de carbono en la atmósfera. También es prometedora para iniciar de forma más eficiente las reacciones químicas utilizadas en la producción de centenares de productos de uso cotidiano y para transportar sustancias peligrosas, han explicado en la reunión anual de la Sociedad Americana de Química en Boston. Cada partícula de agua seca contiene una gota de agua rodeada de nanopartículas hidrofóbicas de sílice (el óxido de silicio presente en la arena de la playa). Este recubrimiento impide que se recombinen las gotas para volver a ser un líquido. El resultado es un fino polvo que puede absorber gases que se combinan químicamente con el agua para fomar hidratos. Aunque el agua seca fue desarrollada en 1968 y fue ensayada en cosméticos, entre otras áreas, hasta 2006 no se iniciaron, en Reino Unido, el estudio en profundidad de su estructura y los experimentos para posibles nuevas aplicaciones, informa la sociedad. Una de las más recientemente experimentadas, con éxito, es para el almacenamiento de gases, en la Universidad de Liverpool bajo la dirección de Andrew Cooper. Un litro de gas metano se puede almacenar en unos seis gramos de polvo, a una temperatura no muy baja. Los investigadores piensan también en su utilidad para explotar depósitos de gas metano que estén dispersos o en forma de hidratos en el fondo del mar, aunque reconocen que todavía queda mucho trabajo de investigación por hacer y que el coste sería seguramente todavía un problema. Además, se profetizan aplicaciones más directas en los procesos químicos más comunes en la industria y para almacenar y transportar sustancias peligrosas en forma de emulsiones, que se transformarían en polvo.

El caso Wikileaks

LOS TRES MITOS DE LA ERA DIGITAL

Wikileaks, una fuente de información digital donde se publican documentos secretos, suscita el debate sobre el papel del periodismo en la actualidad. Su sistema se contrapone a la información “libre” pero poco confiable que aseguran sitios como YouTube, Facebook o Twitter y rompe con ciertos mitos clásicos de la era digital. por Christian Christensen Profesor asociado en el Departamento de Informática y Medios en la Universidad de Uppsala, Suecia. Traducción: Cristina Sardoy

Page 318: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

La difusión de los “Diarios de la Guerra Afgana” en Wikileaks (http://wikileaks.org/wiki/Afghan_War_Diary,_2004-2010), con notas publicadas en The Guardian (www.guardian.co.uk/world/the-war-logs), The New York Times (www.nytimes.com/interactive/world/war-logs.html) y Der Spiegel (www.spiegel.de/international/world/0,1518,708314,00.html), gracias a un acuerdo con Wikileaks, fue noticia en el mundo entero. Le Monde diplomatique, conjuntamente con Owni y Slate.fr, también ofreció los documentos online a través de un sitio de Internet especial (http://app.owni.fr/warlogs/). Las consecuencias en materia de seguridad de la filtración de este material se discutirán durante años. Mientras tanto, la publicación de más de 90.000 documentos ha generado un debate sobre el poder creciente del periodismo digital (http://en.wikipedia.org/wiki/Digital_journalism) y de los medios sociales. Muchas de las discusiones están arraigadas en lo que denomino mitos digitales o de Internet; mitos arraigados, a su vez, en nociones deterministas y románticas de la tecnología. Mito 1: El poder de los medios sociales A los comentaristas y los expertos en medios se les suele preguntar qué significa el caso Wikileaks respecto del poder de los medios sociales en la sociedad contemporánea, especialmente en la cobertura de una guerra (www.huffingtonpost.com/phil-bronstein/the-wikileaks-incident-ho_b_527788.html). La pregunta no tiene nada de malo, pero ilustra una tendencia problemática que ubica todas las formas de medios sociales (blogs, Twitter, Facebook, YouTube, Wikileaks) bajo un mismo paraguas enorme. El mito es que los medios sociales son homogéneos en virtud de sus tecnologías. Pero Wikileaks no se parece en nada a Twitter o YouTube. Lo que lo separa de otras formas de medios sociales es el proceso de revisión por el que debe pasar el material presentado para ser subido al sitio (www.thelocal.de/society/20100730-28855.html). Esto podría parecer un detalle, pero da justo en el centro de las nociones “tecno-utópicas” de un “espacio común abierto” donde cada uno y cualquiera puede postear (casi) todo para que lo lean, escuchen y vean todos. El verdadero poder de Wikileaks no reside tanto en la tecnología (ayuda, pero hay millones de otros sitios en Internet dando vueltas) como en la confianza de los lectores en la autenticidad de lo que leen; ellos creen que quienes trabajan en Wikileaks avalan la veracidad del material. Hay literalmente centenares de videos de Irak y Afganistán en YouTube que muestran a las fuerzas de coalición participando en actos de agresión cuestionables y en algunos casos obviamente ilícitos (www.youtube.com/watch?v=LoFq9jYB2wo). Sin embargo, ninguno de esos clips tuvo un impacto como el del único video subido por Wikileaks (www.youtube.com/watch?v=5rXPrfnU3G0) donde se muestra a un montón de civiles (y dos periodistas de Reuters) abatidos por artillería aérea de alta potencia en un suburbio de Bagdad. ¿Por qué? Porque si bien la apertura total puede ser atractiva en teoría, la información sólo es valiosa en la medida en que es confiable, y Wikileaks tiene montada una estructura de revisión organizativa que Twitter, Facebook, YouTube y la mayoría de los blogs (por razones obvias) no. No todos los medios sociales son creados de la misma manera y por lo tanto su poder dista de ser igual. Mito 2: El Estado-nación agoniza Si hay algo que nos enseñó el caso Wikileaks es que el Estado-nación con toda seguridad no está en decadencia. Buena parte del discurso que rodea a Internet y, en particular, a los medios sociales, gira en torno de la premisa de que actualmente vivimos en una sociedad digital sin fronteras. La noción de un Estado-nación en decadencia ha tenido mucha repercusión en ciertos ámbitos del mundo académico en los últimos años, pero los hechos de las últimas semanas deberían hacernos reflexionar. Quienes están a cargo de Wikileaks entienden claramente el papel vital del Estado-nación, sobre todo en lo que se refiere a la ley. A pesar de la afirmación de Jay Rosen, especialista en medios de la Universidad de Nueva York (http://journalism.nyu.edu/pubzone/weblogs/pressthink/2010/07/26/wikileaks_afghan.html), de que se trata de “la primera organización de noticias mundial sin Estado”, Wikileaks tiene un fuerte vínculo territorial.

Page 319: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

Wikileaks está semi-oficialmente radicado en Suecia y cuenta con toda la protección ofrecida a los denunciantes y las garantías relativas al anonimato de las fuentes conforme al derecho sueco (www.euractiv.com/en/infosociety/sweden-gives-legal-shelter-controversial-wikileaks-site-news-426138). Tal como informó The New Yorker en junio de 2010 (www.newyorker.com/reporting/2010/06/07/100607fa_fact_khatchadourian), Wikileaks está conectado a un ISP (Proveedor de Servicio de Internet) sueco llamado PRQ (http://prq.se/?intl=1). El material presentado a Wikileaks primero pasa por PRQ y luego por servidores ubicados en Bélgica. ¿Por qué Bélgica?, se pueden preguntar. Porque Bélgica tiene la segunda legislación más fuerte en materia de protección de fuentes. Y el fundador de Wikileaks, Julian Assange, eligió Islandia como ubicación para decodificar la filmación aérea en video de las matanzas en Bagdad. Islandia sancionó recientemente la Iniciativa Islandesa de Medios Modernos (http://www.immi.is/?l=en), concebida para que el país sea un refugio global para los denunciantes, el periodismo de investigación y la libertad de expresión. Además de Wikileaks, otros acontecimientos recuerdan la importancia de los Estados y las leyes en el fluido mundo digital: las recientes decisiones de los Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita de instigar el bloqueo de la función de mensajes en los dispositivos BlackBerry (www.bbc.co.uk/news/technology-10866417), o el bloqueo aparentemente infinito de YouTube Turquía (www.csmonitor.com/From-the-news-wires/2010/0627/Internet-censorship-alive-and-well-in-Turkey-YouTube-some-Google-sites-blocked). Si bien es cierto que la estructura de Wikileaks está montada para eludir las leyes de determinados países (mediante la tecnología digital), también hace uso de las leyes de otros países. Wikileaks no ignora la ley; simplemente traslada todo el juego a lugares donde las normas son distintas. Mito 3: El periodismo está muerto (o casi) Los informes de la muerte del periodismo han sido muy exagerados (parafraseando a Mark Twain). El caso Wikileaks expresa el poder de la tecnología para hacernos repensar qué significa para nosotros “periodismo” a comienzos del siglo XXI. Pero también consolida el lugar del periodismo convencional dentro de la cultura contemporánea. Wikileaks decidió entregar los documentos afganos a The Guardian, The New York Times y Der Spiegel semanas antes de que fueran publicados online, –fuentes de medios convencionales y no a publicaciones “alternativas” (presumiblemente afines) como The Nation, Z Magazine o IndyMedia–. La razón es seguramente que las tres fuentes convencionales de noticias son las que establecen la agenda informativa internacional. Pocas fuentes (dejando de lado empresas de radio y televisión como la BBC o CNN) tienen tanta influencia como The New York Times y The Guardian; y el hecho de ser publicados en inglés les da mayor visibilidad. La gente de Wikileaks supo darse cuenta de que cualquier publicación de los documentos online sin un contacto previo con fuentes de noticias importantes generaría una precipitación caótica de artículos en el mundo entero. De este modo, la atención se volvió directamente a los tres diarios en cuestión, donde un gran número de documentos ya había sido analizado y resumido. Y el papel de Wikileaks no se perdió en la avalancha de información. En la tesis de la muerte del periodismo (como en la de la muerte del Estado-nación), se confunde cambio con eliminación. La publicación de los Diarios Afganos muestra que el periodismo convencional todavía mantiene una buena cuota de poder, pero la naturaleza de ese poder cambió (respecto de 20 o 30 años atrás). Un ejemplo es el relato que hizo el editor ejecutivo Bill Keller del contacto entre el personal editorial de The New York Times y la Casa Blanca luego de la publicación de los documentos: “A pesar de condenar fuertemente a WikiLeaks por publicar estos documentos, la Casa Blanca no sugirió que The Times no debía escribir al respecto. Al contrario, en nuestras discusiones previas a la publicación de nuestros artículos, funcionarios de la Casa Blanca cuestionaron algunas de las conclusiones que habíamos extraído del material pero nos agradecieron por manejar los documentos con cuidado y nos pidieron que instáramos a WikiLeaks a retener información que pudiera costar vidas. Nosotros transmitimos ese mensaje” (www.nytimes.com/2010/07/26/world/26askthetimes.html?ex=1295755200&en=f5e76af6999f3d76&ei=5087&WT.mc_id=NYT-E-I-NYT-E-AT-0728-L5).

Page 320: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

Se trata de una declaración sorprendente por parte del editor ejecutivo del diario más respetado de Estados Unidos. Por dos razones. La descripción del encuentro muestra orgullo por el elogio de la Casa Blanca, enfrentada con las ideas tradicionales de la prensa como contralor de los que están en el poder. Segundo, el papel de The New York Times como intermediario entre el gobierno estadounidense y Wikileaks ilustra una interesante dinámica nueva de poder en la noticia y la información en Estados Unidos. En el centro del mito de la muerte del periodismo (y del mito del papel de los medios sociales) se encuentra la suposición de una relación causal entre el acceso a la información y el cambio democrático. La idea de que el mero acceso a la información en bruto lleva de hecho al cambio (radical o de otro modo) es una noción tan romántica como la de que el mero acceso a la tecnología puede hacer lo mismo. La información, como la tecnología, solamente es útil si están presentes el conocimiento y las capacidades necesarias para activar dicha información. Wikileaks eligió sus tres diarios no porque representaran necesariamente almas gemelas ideológicas para Julian Assange y sus colegas, sino porque estaban profesional, organizativa y económicamente preparados para la tarea de decodificar y distribuir el material aportado. En un mundo digital que se redefine constantemente como no-jerárquico, sin fronteras y fluido, Wikileaks nos recordó que la estructura, las fronteras, las leyes y la reputación todavía importan.

Comunicaciones encriptadas: Ahí está la “mano peluda” de la CIA y la NSA

Jean-Guy Allard Estados Unidos alienta -e incluso subsidia a través de la USAID- la introducción de tecnologías de comunicaciones encriptadas de última generación en países que pretende dominar mientras obliga a sus fabricantes entregarle las claves de sus sistemas. Lo demuestra la controversia internacional acerca del Blackberry, dispositivo de comunicación cuyo sistema de encriptación es ahora objeto de controversia en varios países -incluyendo a la India, Líbano, Indonesia, Arabia Saudita, Kuwait y los Emiratos Árabes Unidos- que analizan la opción de restricciones a su fabricante canadiense, Research In Motion (RIM), invocando razones de seguridad nacional. Los mensajes emitidos por los Blackberry se encriptan y son accesibles sólo vía servidores de RIM, todos ubicados en Canadá, Estados Unidos y Gran Bretaña. BlackBerry ofrece una encriptación completa del mensaje y se usa una llave criptográfica para su descodificación lo que garantiza, afirman, “una seguridad casi absoluta del mensaje”. Textos publicados en la prensa norteamericana y británica confirman como, por ley, el Gobierno de Estados Unidos, obliga a RIM y a cualquier otro dueño de sistema de comunicación encriptada a entregar a las autoridades estadounidenses correspondientes las claves que luego permiten a los servicios de contrainteligencia vigilar a las comunicaciones privadas. Fuera de Estados Unidos, el sistema de encriptación NO permite a las autoridades encargadas de la seguridad nacional monitorear estos mensajes, abriendo la puerta a la subversión, el terrorismo y el espionaje. Y a los servicios de inteligencia penetrar las comunicaciones de otras naciones de su interés. El peligro es tal que en 2007, Francia ha pedido a sus funcionarios no comunicarse por Blackberry. Los franceses desarrollaron luego su solución al crear el Tarem, con un nivel de tecnología que pretende mantener las comunicaciones en secreto.

Page 321: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

Cuando se formó el actual gobierno alemán, en el 2009, fue noticia de que se les entregó a la canciller, sus ministros y a otros mil personas de importancia teléfonos especiales. La USAID financia la penetración tecnológica Desde ya varios años, la agencia norteamericana para la desestabilización, la USAID, que actúa bajo la cobertura de la ayuda “humanitaria” en decenas de países, intenta introducir en Cuba tecnologías de comunicación de última generación. Lo confirmó abiertamente en diciembre del 2009 un portavoz del Departamento de Estado, Philip Crowley, al precisar que contratistas de la USAID buscaban proveer a los “colaboradores” de la Sección de Intereses norteamericanos en La Habana, equipos tales como GPS y teléfonos satelitales. En un análisis publicado por The New York Times en su página editorial este 9 de agosto, bajo la firma de Richard A. Falkenrath, se reconoce explícitamente que las tecnologías cuyo uso escapa a las autoridades judiciales benefician a “los terroristas, traficantes de droga e incluso de seres humanos, agentes extranjeros y eventuales asesinos”. El texto reconoce como en Estados Unidos, los proveedores de telecomunicaciones están requeridos de entregar un mecanismo de acceso a sus señales por el Acta de Asistencia a las Comunicaciones para las Autoridades Judiciales (Communications Assistance for Law Enforcement Act) de 1994 y otras regulaciones de la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC). “Como principio general los proveedores aquí deben ofrecer medios a las agencias federales, generalmente el FBI”, precisa el texto, omitiendo nombrar a agencias más “sensibles” de la llamada comunidad de inteligencia, tales como la Agencia Nacional de Seguridad (NSA), denunciada en numerosas oportunidades por sus abusos en materia de vigilancia de las comunicaciones privadas. Se cuenta como, al asumir la presidencia Barack Obama, lo primero que hizo el Servicio Secreto fue quitarle su Blackberry, por razones de seguridad. Mientras RIM asegura que "ni la NSA puede leer" sus mensajes encriptados, la firma confiesa que colaboró con la NSA y el Pentágono para la creación de un “Super-Blacberry” presidencial. El iPhone, ¿Aparato de espionaje teledirigido? Según la prensa alemana, el iPhone se ha convertido en un símbolo del status social por el elevado precio que se debe desembolsar tanto para comprarlo como también para las cuotas mensuales que las compañías telefónicas exigen. En determinados ámbitos empresariales y de profesiones libres (periodistas, fotógrafos, editores, abogados etc.) hay que poseer un iPhone o un Blackberry para mostrar su riqueza y el hecho de que uno esté con la moda y con la tecnología avanzada. Sin embargo, la casa Apple ha registrado una nueva patente que podría convertir el iPhone en un aparato de espionaje teledirigido desde la sede de aquella empresa: para evitar el robo, así la excusa, se podría activar el sistema GPS para localizar el aparato; el micrófono podría ser utilizado para identificar a su propietario (en combinación con la cámara) o para detectar si otra persona lo está utilizando. Por la misma vía Apple quiere grabar el ritmo cardíaco, lo que permite detectar si el usuario se halla en un estado de estress. El sistema de espionaje debe ser activado cuando se teclea tres veces seguidos el incorrecto número clave, cuando se cambia la tarjeta SIM por otra; cuando se emplea el aparato en otra red que la permitida; etc.

Page 322: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

Historiador Gonzalo Abella: Las redes de la resistencia, base de la Liga de los Pueblos

Libres

escrito por Gonzalo Abella abella.jpg Historiador uruguayo Gonzalo Abella, habló en la provincia argentina de Entre Ríos sobre las "redes subterráneas de resistencia" que se han dado los pueblos a través de toda la historia sudamericana. Uruguay_Argentina/Gonzalo Abella: Las redes de la resistencia, base de la Liga de los Pueblos Libres El historiador uruguayo Gonzalo Abella disertó en la escuela "Mendoza" de María Grande sobre las bases de la Liga de los Pueblos Libres, impulsada por José Artigas, de la que formó parte Entre Ríos, y sobre las "redes de resistencia" de los pueblos originarios y esclavizados de América que tuvieron influencia decisiva en ella. Abella se refirió al "sincretismo" de creencias en los pueblos de Nuestra América, como llama José Martí a todo el territorio al sur de los Estados Unidos. Consideró el sincretismo un fenómeno muy complejo de agregado y decantación a través del tiempo, y no solo de imposición por los conquistadores de su fe, el catolicismo. Admitió como correcto que con la espada de los conquistadores vino la cruz de los religiosos, como política imperial de reyes "que de fe notenían nada", en alusión a Fernando e Isabel, los "reyes católicos". Para Abella los reyes sólo sabían que si conseguían uniformidad de creencias iban a dominar con más facilidad, en la diversidad de creencias el dominio se les haría más difícil. ESE ES DE LOS MÍOS Cuando a un indígena se le decía que un hombre divino había dicho que antes entraría un camello por el ojo de una aguja que un rico en el reino de los cielos, y que ese hombre había optado por los pobres y que por eso el poder de su época lo había matado, el indígena no dudaba: "ése es uno de los míos". Y tampoco tenía problemas en sumarlo -como se diría en las religiones politeístas- a su panteón. No tenía necesidad de optar ni de excluir a una deidad cuando admitía otra. Solamente se beneficiaba con otra energía. Porque era claro que un hombre como ese (Jesús), al que tantas personas veneraban, que recibía tantos rezos, que era depositariode la energía de tanta gente, habría llegado por esa vía a disponer de mucha energía. Entonces lo sumaba a sus creencias al mismo título que las otras, sin convertirse por eso en un "cristiano" como pretendían los curas. LA COMPAÑÍA EN AMÉRICA Abella hizo una clara diferenciación entre los jesuitas y los demásmiembros del clero católico, al menos en su actuación en Nuestra América, en particular en las Misiones. Ignacio de Loyola era un guerrero herido que canalizó sus dotes hacia la religión. No fundó una orden sino una "compañía", la Compañía de Jesús. En Europa su actuación fue contra los protestantes y por la contrarreforma. Pero para actuar en América, Iñaki Loyola reclutó jóvenes españoles, flamencos, alemanes, franceses que vinieron a un mundo desconocido que los iba a influir notablemente.

Page 323: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

Jóvenes, con relativamente poca experiencia, se encontraron a diferencia de Europa en medio de un mundo de creencias animistas que al principio rechazaron; luego vieron que sin ellas era imposible progresaren la evangelización y finalmente las modificaron, las adaptaron y en alguna medida las aceptaron. Porque empezaron a ver que había así como un fondo común con sus propias creencias y porque estaban aislados y muy lejos del Vaticano, que de otro modo hubiera intervenido rápidamente para "corregir" las desviaciones. Los jesuitas organizaron a los indios de modo que pudieron resistirpor ejemplo a los "bandeirantes", traficantes brasileños de esclavos, ehicieron cosas notables, como formar orquestas de músicos americanos con instrumentos de fabricación americana que estrenaron en las Misionesalgunas obras de Joseph Haydn antes que en Alemania. Esta organización indígena, la resistencia que probadamente podían ofrecer a los traficantes, el obstáculo que era para las formas de convivencia e intercambio capitalista pronto fueron vistas como obstáculos que era preciso disipar. Por eso el Papa recibió en el Vaticano la sugerencia de sacar a losjesuitas de América y reemplazarlos con otra orden. Cuando los jesuitasabandonaron sus Misiones, los indios continuaron la vida a que ellos los habían acostumbrado. Ellos mismos daban misa, ya sin cura, ellos cumplían las tareas comunitarias y sobre todo, formaban redes entre organizaciones similares que fueron esenciales para la resistencia contra la opresión que venía de las ciudades. LA RESISTENCIA SUBTERRÁNEA Dijo Abella que desde Pernambuco hasta Buenos Aires había redes clandestinas de esclavos fugados, que se disimulaban como cofradías religiosas, a veces con nombres de santos apócrifos, como San Baltazar, que en el evangelio no es un santo, sino un rey mago. En realidad el evangelio no nombra a los reyes. Estas redes tenían contactos que les permitían estar en relación unas con otras. Hizo un aparte para referirse a Tupac Amaru, Condorcamqui. No quería la independencia ni se oponía frontalmente a los españoles. Solo quería terminar con la esclavitud de los indios, "que el patrón no coma más de mi pobreza". Fue descuartizado, mataron a Micaela su mujer y le arrancaron la lengua a su hijo en la plaza de Cuzco. El nombre de Micaela fue estandarte luego porque muchas mujeres lo llevaron en su memoria, entre ella la charrúa Micaela Guyunusa, vendida aFrancia por el primer presidente del Uruguay, que pidió más precio porque estaba embarazada y nacería un charrúa en París. Notablemente, 300 años antes, en el mismo lugar del suplicio de Tupac Amaru, Pizarro le había pedido al Inca que le mostrara los sabios que tenía presos en esa ciudad (antes del imperio Inca habían estado libres en Machu Pichu). Cuando los tuvo frente a sí, mandó fusilarlos a todos. Pizarro era analfabeto, pero sabía dónde había un peligro para sus intereses. Abella hizo una referencia a los amautas, sabios de etnia aymara, no quechua, que ya desde el predominio inca tenían incluso prohibido hablar su idioma. Estos sabios disponían de un sistema lógico trivalente. Aristóteles formuló la lógica bivalente. Hegel dio forma a la lógica "dialéctica" sobre bases diferentes, pero los sabios aymaras disponían de una lógica "multiléctica", que en resumen tiene tres valores y no dos: uno o cero, pasa o no pasa, verdadero o falso, derivados de la lógica aristotélica. Esta lógica contiene además del "sí" y del "no", un tercer término, puente o enlace entre ellos: "quizás" o "probable". Abella dijo que actualmente hay en desarrollo computadoras en base a este sistema aymara y no al "0" o "1" de la lógica de Boole.

Page 324: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

Se refirió al ritual del mate en los fogones. El ritual no era una mera costumbre alimentaria ni higiénica, era una comunión que recordaba la pertenencia a una red. El mate pasaba de una mano de bronce a una mano oscura y de la mano oscura a una mano blanca; él las unía a pesar de las diferencias de color. Abella insistió en la diferencia entre los americanos que tenían sus ideales en Europa, los miembros de los cabildos, los que crearon lasJuntas y los otros: Artigas, Hidalgo, Morelos, Andresito. Llamó la atención sobre el hecho de que Artigas se dirigió a Buenos Aires solo después del fracaso de Belgrano en su expedición al Norte, que esperaba porque conocía la distancia entre la organización misionera del Paraguayy las JUNTAS DE LOS CABILDANTES Las juntas tenían una lógica revolucionaria abstracta, Artigas no. Las redes populares de resistencia se vieron inducidas a apoyar a las Juntas contra la posible invasión europea. No les molestaba España, cuyadecadencia era evidente, pero tras el desenlace de la guerra subsiguiente entre Inglaterra y Francia vendría una invasión a América por potencias que sí sabían y podían invadir. Ese fue el motivo del apoyo de las redes que se expresaron en la Liga a las juntas. Contó Abella que un irlandés que vino dentro del servicio militar obligatorio con las invasiones inglesas, al ver que Artigas se oponía alinterés de Buenos Aires y Montevideo, dijo con lógica aprendida en Irlanda durante siglos: Artigas (y Ramírez) son irlandeses, luego yo me voy con ellos. Eran irlandeses porque se oponían al poder central, para él de las ciudades como Londres. Otro irlandés, Pedro Campbell, tuvo destacada actuación en Corrientes a favor de Artigas por las mismas razones, aunque en cierto momento le provocó un problema con Gaspar de Francia, el dictador del Paraguay. Artigas resolvió el problema tan favorablemente, que salvó su vida luego, cuando debió acudir a Francia para que le diera asilo. Francia le dijo: "que vengan todos los orientales que quieran, pero de auno, porque acá mando yo". Francia deformó su apellido, que al parecer era portugués, cuando estaba en Europa y vio triunfar a Robespierre, en un sesgo revolucionario que le pareció muy interesante. Se volvió al Paraguay decidido a tomar el ejemplo del "incorruptible". Dijo que su pueblo, en que la marca de los jesuitas era muy fuerte, se daría en el futuro la forma de administración que mejor le pareciera, "pero por ahora yo soy el dictador". ARTIGAS Otro relato de Abella: cuando Artigas era muy viejo y estaba recluido en San Isidro, cerca del Mato Grosso, lo fue a visitar un anciano, con el que habló tres horas. El quincho de Artigas estaba vigilado por orden de Francia. Cuando el viejo salió, el guardia lo apuntó con el trabuco, ya en la selva, y le exigió que le mostrara lo que llevaba dentro del bolso. Eran yerbas medicinales. Luego habló con Artigas y le preguntó qué había hablado tres horas "con ese ignorante". -"He aprendido mucho de él", dijo Artigas, que anciano no dejaba de aprender y nunca despreció el saber del pueblo. LA DENIGRACIÓN SEMÁNTICA Los negros esclavos se escapaban a pesar de los trabucos y los perros de las fazendas y se instalaban en la selva, donde formaba comunidades inexpugnables, que causaban enorme ira en los esclavistas. Esas comunidades, que se comunicaban unas con otras con sigilo y muchas precauciones, por ejemplo gracias a las lavanderas negras de extramuros, por ejemplo para liberar a más esclavos, se llamaban

Page 325: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

"quilombos", que antes había sido el nombre de las jaulas en que se exponían los negros en los mercados de esclavos. Pero como una evidencia más de su ira los esclavistas designaron a las fortalezas de las selvas con ese nombre, dándole el significado de "prostíbulo" con la idea: "Vaya a saber qué harán esos negros ahí". Esas fortalezas selváticas, la organización jesuítica recordada y preservada después de la expulsión de la compañía, el animismo reforzadocon aportes de negros, europeos con creencias precristianas y reformadosegún pasaban los años porque los nietos negros ya no hablaban el lenguaje de sus abuelos ni los entendían plenamente, fueron la base de las redes de resistencia que luego tomaron forma política, contra la ilustración de las ciudades, para la que todo esto era letra muerta, en la Liga de los Pueblos Libres, igualdad para todos: negros, zambos, indios. TRES GENOCIDIOS Abella mencionó tres grandes genocidios de pueblos originarios de América. El primero, tremendo, perpetrado por los conquistadores (Se dice que la población indígena de México era de 25 millones de habitantes, pero solo de un millón un año después de la llegada de Hernán Cortés). A ese genocidio, muy conocido, siguió otro menos conocido: el perpetrado por las nuevas repúblicas americanas después de la Independencia de España. Las capas dirigentes e ilustradas de las ciudades veían un peligro en las redes de resistencia, sobre todo porque con naturalidad entendíanque la tierra era de ellos y se la apropiaron y los pueblos que resistían tenían la tierra como su madre ancestral, provista de un valorreligioso desconocido en las ciudades y peleaban por ella como pelean todavía, al menos en algunos lugares de América donde la cultura indígena de ha sostenido mejor. El tercer genocidio, en marcha actualmente, es el de los agrotóxicos, que están consiguiendo exterminar lo que queda de los pueblos originales de América en medio de la atonía y la indiferencia a que el mundo moderno ha reducido a la masa de "consumidores" pasivos. Abella consideró a Moreno un ilustrado de la ciudad; pero hizo notar algunas diferencias con el resto. Moreno conocía a los enciclopedistas franceses, los había traducido al castellano. En el casode Rousseau "salvo donde el autor tuvo la desgracia de desvariar en materia de religión". Artigas solo leía en castellano, no tuvo acceso a esos libros en francés, pero leyó a los enciclopedistas en las traducciones de Mariano Moreno. Mientras Moreno proponía expropiar a los terratenientes españoles, Rivadavia permitió que sus sucesores se apoderen de todas lastierras. DEL ANIMISMO A BLANCANIEVES En cuanto al clero, la buena nueva evangélica se transformó en su antítesis: la inquisición con sus instrumentos de tortura y su persecución de herejes, cismáticos e infieles. Abella invitó a quienes puedan a visitar el museo de la inquisición en Lima donde se pueden ver los instrumentos de tortura aplicados a figuras de cera de tamaño natural. Pero los americanos no renunciaron a la buena nueva. Envasaron en sus creencias propias las que les llegaban de afuera. Envasaron, por asídecir, a la virgen en sus deidades propias, como antes la fe popular europea hizo algo parecido con Blancanieves, Caperucita y la Bella Durmiente.

Page 326: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

Narró Abella el relato de un indígena que le decía a un fraile que él creía en la virginidad de María "porque la selva está llena de misterios". Pero le preguntaba si era tan fea la madre de dios que después de su parto virginal no había tenido nunca novio. El indio no entendía el valor de la virginidad como el fraile. Paraél era meramente un déficit en la plena realización de la mujer, algo que la alejaba de la plenitud tal como la naturaleza se había encargado de preparar para ella. Otro relato del sincretismo se refería a una vieja de la frontera uruguayo brasileña que hablaba "portuñol". Era "médica" y curaba con tisanas y otros procedimientos. Para conocer cuando estaba listo el té, decía que había que rezarleun padrenuestro y dos aves maría. Arbella le comentó que sus conocimientos venían de los charrúas, de los que ella se decía descendiente. Lo aceptó, pero se asombró cuando le hizo notar que los padrenuestros y las aves maría eran cristianos, no charrúas. Dudó un momento y le dijo: "todos saben que con tres padrenuestros rezados sobre la olla el huevo ya se convierte en huevo duro". Es decir,la duración ritual calculada de la oración, cristiana o no, era el tiempo de cocción del huevo. Y así para casi todas las actividades de lavida, siempre acompañadas de plegarias. Volviendo a los jesuitas, contó Abella que un indio le dijo a un sacerdote, al regresar del seno de su tribu, donde había hablado con su gente de lo que le había dicho el cura: "No entendí nada de eso de que dios es uno y son tres, pero te oí tocar el violín y le dije a mi gente:"este hombre está cerca de dios". LAS ETAPAS DE LA PEDAGOGÍA Abella arrancó su exposición hablando de pedagogía, considerando que su auditorio era mayormente de docentes. Explicó que el siglo XIX creó la escuela activa, es decir, con participación de los alumnos pero con un límite: el conocimiento del docente, que no se debía ni podía superar. El siglo XX propuso otro paradigma: el ideal del docente no es transmitir lo que sabe sino ser superado por sus alumnos y convertirse él mismo en prescindible. Estos cambios respondieron a que tras la primera guerra mundial, que fue el fin de muchas ilusiones, terminó también el optimismo científico de raíz iluminista que había reinado hasta entonces. Puso un ejemplo: en el África había hambre. Bien, la ciencia ofrecía una solución sencilla: junto con una población subalimentada había en el continente grandes selvas incultas. Era cuestión de talar las selvas y sembrar trigo en el terreno "limpio". El resultado, que la ciencia no previó, fue un avance espectacular de la desertificación y elaumento del hambre. Abella citó a Bertrand Russel: "me asombra la capacidad de transformación que tiene la ciencia sin saber lo que está haciendo". La idea ilustrada de que la conciencia verdadera es lo mismo que concienciacientífica es puesta radicalmente en duda acá por el epistemólogo y matemático inglés, que separa el saber puro del saber hacer. Entonces la civilización se volvió a los mitos, a las leyendas, a formulaciones milenarias de sociedades "primitivas", que habían sido arrinconadas por ignorantes, buscando en ellas lo que ya era claro no podía darles la ciencia. Se aprendió que lo nuevo no puede hacer menospreciar lo viejo y que no se puede manejar lo nuevo sin conocer lo viejo. Los sistemas educativos de cualquier nación tienen un rol conservador: perpetuar las formas de sentir y vivir de los dirigentes, finalidad que Abella designó como "reproductivismo".

Page 327: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

Esta tendenciosidad se muestra claramente en la historia oficial. En los colegios comunes se insiste hoy en día en la necesidad de enseñarcomputación, para que los niños no queden fuera de los avances tecnológicos; pero en los colegios de elite, donde los dirigentes educana sus niños para que los sucedan en la dirección de la sociedad, se trata de enseñarles de nuevo a leer, porque se sabe que la lectura permite una forma de educación inaccesible a medios más "modernos". Esta condición conservadora de la educación se evidencia por ejemplo en España, donde sigue sin admitirse el evolucionismo de Darwin porque la iglesia no lo acepta y el catolicismo tiene mucha fuerza allí. Otra característica de la educación conservadora es otorgar siemprela razón al Estado propio contra los demás estados, en cuanto controversia los enfrente. En el Uruguay fue preciso crear artificialmente un "antiargentinismo" debido a que el país se había formado por cálculo delimperio británico y en realidad, sin un adversario vecino ficticio, no se podía hablar de ningún país, ya que en realidad es inexistente como tal. Abella dijo que cuando advierte los efectos del "antiargentinismo" en el Uruguay les pregunta a los orientales porqué un montevideano es menos reconocido como ajeno en Buenos Aires que un jujeño, por ejemplo. Hizo un breve paréntesis para rendir homenaje a Felipe Varela, a quien puso a la misma altura que Bolívar o San Martín, pero dijo que en la Argentina no hay mucha voluntad de reconocerle semejante estatura. LA SELVA, EL LLANO, LA MONTAÑA Una de las definiciones de Liga Federal que dio fue lugar propio de las culturas excluidas, no reunión de provincias. Admitió que los que estudian las culturas americanas originarios sesienten a veces defraudados por la multiplicidad que no pueden reducir auna unidad comprensible. Pero dijo que a lo largo de milenios en que los habitantes indígenas de América poblaron el continente, se diferenciaron en tres grupos principales; de montaña, de llanura y de selva. Estos grupos, para Abella, se distinguen ante todo por necesidades diferentes de vida comunitaria. Este necesidad es máxima y se impone como una cuestión vital a los montañeses. Por eso tomaron una organización que daba preponderancia al consejo de ancianos. La montaña es árida, sin trabajo comunitario la vida es difícil, imposible para un individuo aislado. En la selva, a diferencia de la montaña, hay superabundancia de proteínas y la vida solitaria no es tan imposible, pero de todos modos las ventajas de la vida comunitaria también se hacen sentir, aunque con menos fuerza. En la llanura, tanto las praderas norteamericanas como las pampas argentinas, se da un caso intermedio. Los europeos luchaban en los llanos; incluso hablaban de "batallas campales", no de selva ni de montaña. Los europeos no pudieron nunca dominar más del 10 por ciento del territorio nominal bajo dominio de España o Portugal. No dominaron las selvas ni las montañas. Sí se impusieron en los llanos, pero solo hasta que los indios aprendieron a andar a caballo. Los indígenas fueron maestros en la cría ydomesticación de los caballos, las mujeres parían a caballo, los niños,los viejos, todos andaban a caballo.

Page 328: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

La comunidad en las selvas y las llanuras es necesaria sobre todo para tiempos difìciles, pero no siempre como en la montaña. El vínculo entre los miembros de los pueblos comunitarios, su "religación", son los ritos y las creencias religiosas, pero no religióninstitucional como las que trajeron los europeos. Abella usó el término "animismo" para referirse a las creencias indígenas, de las que dio numerosos ejemplos que en algunos casos suscitaron gran interés en el auditorio, porque a muchos los sorprendió con expresiones concisas de sus propias creencias no cristianas, pero disimuladas bajo un barniz de cristianismo que en general los curas toleran. Para los indígenas las almas están acá, no van al cielo. Rondan en forma de pájaros en el mundo de los vivos. Por eso el plumaje de pájaroscomo vestidura de los indígenas, que es su sotana (mejor, la vestidura de los sacerdotes al oficiar misa) EL VELORIO DE LA CRUZ Hay almas atormentadas, conocidas como luces malas, o, como un paisano oriental le dijo a Abella, "ceremonias para vincularse con el difunto que está estrenando su muerte". Con referencia este punto, que implica una antiquísima tendencia a "sacarse de encima" a los muertos y evitar que molesten a los vivos, citó la ceremonia de "velorio de la cruz" que se hacía en el campo oriental hasta hace medio siglo. Cuando moría alguien, se lo velaba en su cama la noche entera, con libaciones, comidas, cuentos y truco. Luego se lo colocaba en el cajón ylo llevaban a una cueva. Cuando pasaba un mes, se hacía otro velorio, en la misma cama. Estavez se velaba una cruz, que era luego acompañada y colocada en la tumba, para que el muerto advirtiera que pasado un mes no se habían olvidado de él y se quedara en paz, para que supiera que estaba muerto yaceptara su nueva condición. Se trata de una tradición animista, no cristiana, que la iglesia nomira bien. Incluso para "velar la cruz" había que contar con un comisario complaciente. El animismo es esencial para entender las culturas originarias. Otra de sus manifestaciones es la "presentación de los niños a la luna". El bebé es expuesto desnudo o con poca ropa a la luz de la luna, que lo "energiza". De la misma manera, se arroja una ofrenda al mar, para las deidades que lo habitan, pero así como el que ofrenda espera recibir algo, él da algo a la deidad, es un intercambio, pero no comercial. Todas estas creencias estaban en los fogones de Artigas, eran el presupuesto que todos compartían, los datos inmediatos de su confraternidad espiritual y social. Sin ellos no se comprenderá a los paisanos y los indígenas serían meras bestias, como pretendían los europeos que rechazaban todas estas creencias sin conocerlas. A estas creencias se sumaron las propias de los negros africanos y las europeas precristianas, las celtas por ejemplo. Abella adjudicó a los celtas el animismo presente en los cuentos de hadas. En ellos un beso, el beso de amor de un hombre, puede resucitar a una doncella dormida (la Bella Durmiente). Una niña pequeña puede adentrarse en un bosque para hablar con un lobo (Caperucita) o los duendes de la tierra pueden ayudar a una niña perseguida (Blancanieves).

Page 329: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

Abella encontró afinidad entre las creencias subyacentes en estos relatos, que desde que Perrault los formuló magistralmente dominaron la imaginación europea, y las de los fogones de Artigas porque el animismo es común a todas ellas, aunque en América fueron los orixas, el mal de ojo, la luz mala y muchas otras formas entre ellas las que aproximó al "dragón" asiático. DÓNDE Y CUÁNDO Abella habló durante casi tres horas ante docentes y también periodistas de AIM. Fue presentado por el secretario general de AGMER enMaría Grande, Mauricio Castaldo. Antes de la exposición, se leyó una resolución de la dirección departamental de Escuelas de Paraná que declaró de interés la disertación del historiador uruguayo. Gonzalo Abella nació en Montevideo en (1947. Fue maestro de escuelaen su país. Cursó estudios en ciencias Sociales en Cuba y URSS (hasta 1979. Es profesor de historia y máster en ciencias sociales. Autor de novelas, cuentos y ensayos históricos, entre estos Historia Diferente del Uruguay, Artigas: el Resplandor desconocido, además de dos recopilaciones sobre relatos sobrenaturales del campo uruguayo y "Nuestro origen charrúa". Fuentes: actividadentrerios.blogspot.com - www.aimdigital.com.ar / http://vozentrerriana.blogspot.com/2010/08/gonzalo-abella-redes-de-la-resistencia.html

Negocios y dictadura: testimonios y documentos

El detallado informe, a partir del relato de testigos y víctimas, da cuenta de las circunstancias en las que Papel Prensa cambió de manos. El papel de la dictadura. El testimonio del testaferro de Graiver. La defensa de Clarín y La Nación. Por Sebastián Premici El Informe Papel Prensa: La Verdad da cuenta del contexto en que se produjo el traspaso de la papelera hacia los diarios Clarín, La Nación y La Razón. El Ministerio de Economía y la Secretaría de Comercio publicaron ayer en su sitio web (www.mecon.gov.ar) la investigación, presentada esta semana por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. A partir de los testimonios de Lidia Papaleo de Graiver y Rafael Ianover, sumado a material documental, el informe da cuenta del momento exacto en que las autoridades de la última dictadura militar comenzaron a participar de las “negociaciones”, desde las presiones a Papaleo hasta la aprobación por parte de la Junta del traspaso de las acciones. En el último tramo del informe también se ofrecen detalles sobre el “pacto de sindicalización”. El contexto En los anexos del informe sobre Papel Prensa figuran una serie de testimonios de los involucrados en la operatoria, entre ellos, Lidia Papaleo, mujer de David Graiver, ex dueño de la papelera. “El Sr. Martínez Segovia, que era presidente de Papel Prensa, me citó a un almuerzo para comunicarme que venía en representación del ministro de Economía, Alfredo Martínez de Hoz (que además era primo de Segovia). En ese encuentro me dijo que debía firmar la cesión de las acciones de la empresa. Dado los hechos que se vivían en el país, tomé conciencia que las amenazas de muerte, tanto para mi hija como para mí, eran auténticas. En ese terror fui citada para el día 2 de noviembre de 1976, por la noche, a una reunión en las oficinas de La Nación.” Antes de esa fecha, las acciones de la papelera estaban en manos de los herederos de David Graiver, fallecido en agosto de 1976 (Juan Graiver, Eva Gitnacht y María Sol, representada por su madre, Lidia Papaleo). Según consta en el informe, Isidoro Graiver le había cedido sus acciones a David en febrero de 1976. Por otro lado, estaban Galería Da Vinci y Rafael Ianover, testaferro de Graiver.

Page 330: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

Esa noche del 2 de noviembre del ’76, como relata Papaleo, se encontraron en el edificio del diario La Nación todos los involucrados pero en oficinas separadas. Según relata el propio Ianover, él mantuvo un encuentro a solas con Patricio Peralta Ramos, uno de los dueños de La Razón. “Mire, yo estoy dispuesto a firmar esta transferencia siempre y cuando a mí no me ocurra nada”, manifestó Ianover, tal como consta en el informe. “Le doy mi palabra que a usted no le pasará nada”, respondió Peralta Ramos. Sin embargo, Ianover fue secuestrado el 12 de abril de 1977. Previamente, ya había sufrido la presión de un grupo de tareas, según un testimonio brindado el 7 de julio de este año. “En la reunión en La Nación se suscribe el boleto de compraventa sobre el cual jamás pude opinar. Sólo pagaron 7000 dólares de un total de un millón de dólares”, manifestó la viuda de Graiver. Según consta en el informe, al momento de la firma de ese contrato, Papaleo contaba en su poder con las acciones de la sucesión, las cuales aparecieron 22 días después en una caja fuerte del viejo Banade. La versión oficial de Clarín y La Nación indica que ellos nunca tuvieron en su poder las acciones de la sucesión; sin embargo, esas acciones fueron para Fapel, la sociedad que constituían los tres diarios, junto a algunos particulares. A lo que hay que agregar que la “transferencia” se realizó en el propio edificio de La Nación. ¿Qué era Fapel? La sociedad denominada Fábrica Argentina de Papel para Diarios fue constituida en febrero del ’76. La integraban los tres diarios, y algunos de sus directivos. El 10 de noviembre del ’76, a ocho días de la firma del contrato de compraventa, Fapel cedió las acciones adquiridas a los Graiver a los tres diarios. Esta transferencia se realizó sin la existencia de las acciones de Papaleo (que aparecieron el 22 de noviembre de ese año), y por un pedido de la Junta Militar. Dentro de este contexto, José Pirillo, años después dueño de La Razón, denunció que en los balances del diario nunca aparecieron registros de esa transferencia. Luego de realizada la operación, debía ratificarse lo realizado en una asamblea de accionistas, que tuvo lugar el 4 de marzo de 1977. Para esa fecha, había en total cinco operaciones de venta que debían concretarse, entre ellas la venta de las acciones de “Rey, Doretti e Ingeniería Tauro” a Galería Da Vinci. Según el informe presentado esta semana, quien allanó el camino para concretar la asamblea y el traspaso de las acciones de Fapel a los tres diarios fueron las autoridades de la dictadura militar. A partir de un acuerdo entre la “Junta Militar –dice la investigación– y los tres diarios se acordó que el Estado nacional votaría a favor de las transferencias de las acciones, que se aprobaría la cesión de acciones entre Rey, Doretti e Ingeniería Tauro y Galería Da Vinci, a cambio de que éstas empresas se quedasen con la licitación para la construcción de la planta papelera”. Después de este acuerdo, la Junta Militar aprobó el ingreso de los diarios. A los diez días de celebrada esa asamblea, Lidia Papaleo de Graiver fue secuestrada. “¿Por qué tuvieron que mantener en libertad a Papaleo hasta firmar la venta?”, se autopreguntó la Presidenta durante la presentación del informe. “Para evitar que la compañía cayera en manos de la Conarepa, que era el órgano que se quedaba con los bienes de los detenidos. Todo el patrimonio de los Graiver quedó en la Conarepa, salvo Papel Prensa”, se respondió Fernández de Kirchner. El pacto de sindicalización El 18 de agosto de 1977, los tres diarios firmaron dicho “pacto”. Ahí se comprometieron a “actuar conjunta y coordinadamente asegurando la unidad de criterio en la conducción de la empresa”. También se obligaron a votar siempre en el mismo sentido, tanto en las Asambleas como en el Comité Directivo. “En el supuesto de que la transgresión consistiera en votar en las asambleas en contradicción con lo resuelto por el comité, la multa a aplicar será del 25 por ciento del valor de las acciones propiedad de la transgresora”, puede leerse como uno de los artículos del pacto de sindicalización. Según el informe, este pacto fue comunicado a la CNV recién este año. De todas maneras, el Ejecutivo encontró pruebas de su existencia en la Inspección General de Justicia, dentro del expediente sobre la quiebra de La Razón. A partir de esta situación, el Poder Ejecutivo enviará al Parlamento un proyecto de ley

Page 331: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

para declarar la producción, comercialización y distribución del papel para diarios como un servicio de interés público.

El mercado de los bienes simbólicos

El sentido social del gusto reúne artículos y textos breves de Bourdieu sobre la producción, distribución y consumo de los artefactos artísticos. Por: MARCELO PISARRO VOZ. Bourdieu se enseña, discute e imita en todo el mundo AnteriorSiguiente 1 de 1 El sociólogo francés Pierre Bourdieu es uno de los más prolíficos autores muertos en actividad. A pesar del contratiempo que acarrea desde 2002 (haberse muerto), continúa apareciéndose cada tanto en las mesas de novedades de las librerías. La alquimia del mercado transformó en espiritistas a los editores ("¡Pierre, Pierre, golpea la mesa de novedades si puedes oírnos!"), y eso puso en un brete a los libreros, enfrentados con preguntas de consumidores educados bajo una cultura discográfica: ¿Qué libro de Bourdieu me recomienda para empezar? ¿Debo tener este libro si ya tengo estos otros? ¿En qué libro está todo lo básico? Estas preguntas no son sencillas de responder tratándose de Bourdieu. Aunque pocos parecen dudar de que se trata de uno de los intelectuales franceses más importantes de la segunda mitad del siglo XX, pocos podrían argumentar cabalmente por qué. No aparece al frente de ninguna gran teoría totalizadora, como Claude Lévi-Strauss al frente del estructuralismo o Jean-Paul Sartre al frente del existencialismo. No se montó con comodidad sobre ninguna turbulencia de época, como Gilles Lipovetsky en la posmodernidad o Guy Debord en el Mayo Francés. No pergeñó ningún concepto-comodín rápidamente asimilable con su apellido, como el no-lugar de Marc Augé o la différance de Jacques Derrida. Tampoco compuso libros que podrían volverse referencias bibliográficas rápidas de su intervención político-académica, como sí sucedió con Vigilar y castigar, de Michel Foucault o La invención de lo cotidiano, de Mi- chel de Certeau. Ni acabó su apellido adjetivándose para referirse a algún sistema de pensamiento más o menos discernible, como el marxismo althusseriano, la semiología barthesiana, el posestructuralismo deleuzeano. Pero, por supuesto, todo esto podría refutarse, comenzando por la acusación de no haber pergeñado conceptos inevitablemente asociados con alguna gran teoría bourdieusiana (¿cómo la llamaríamos? ¿sociología reflexiva? ¿teoría de la práctica? ¿constructivismo estructuralista?). El señor de la librería, ante la pregunta de si en tal libro "está todo", podría interpretar el papel de melómano que examina la contratapa de un disco para asegurarse de que no falte ningún éxito radial de hoy y de siempre: campo, habitus, illusio, doxa, relación, posición, capital simbólico, autonomía relativa, estrategia... Lo que parece ausente en la obra de Bourdieu es un centro: la obra que explica todas las demás obras, el corazón del sistema. Pero también esto podría refutarse, mencionando, por ejemplo, El sentido práctico. La obra de Bourdieu es así de insolente con las afirmaciones tajantes: dar un paso hacia delante supone dar otros dos hacia atrás. El sentido social del gusto. Elementos para una sociología de la cultura , que Siglo XXI acaba de editar en español (ya se conocía una versión de 2003 publicada por Aurelia Rivera bajo el título Creencia artística y bienes simbólicos ), permite retomar esas preguntas: ¿Está todo? ¿Falta algo? ¿Vale para empezar? ¿Y para terminar? "Para el principiante, encontrar una entrada a la extensa obra de Bourdieu plantea el tortuoso problema de por dónde empezar", escribió Loïc Wacquant ­colaborador y discípulo de Bourdieu­ en Una invitación a la sociología reflexiva , libro firmado en coautoría. Tras señalar un listado de textos, Wacquant aclaraba que el orden propuesto (de lo conceptual hacia lo empírico) resultaba arbitrario, "puesto que Bourdieu rara vez separa la epistemología, la teoría y el trabajo empírico". En este aspecto, El sentido social

Page 332: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

del gusto , que no es un "libro mayor", podría ser una buena entrada, y lo es, justamente, porque no es un "libro mayor". Si la obra de Bourdieu tiene una particularidad, es la dificultad de señalar "libros mayores". Alcanza con revisar El sentido social del gusto . Como en tantos otros volúmenes de Bourdieu, se amontonan conferencias, entrevistas, papers, capítulos en colaboración, artículos de divulgación, textos separados por décadas (el más remoto es un artículo de 1964, "Los museos y su público"; el más reciente es de 1999, una transcripción de preguntas y respuestas con alumnos de la Escuela de Bellas Artes de Nîmes). Y sin embargo, la voz se reconoce, y tras ella, el inobjetable centro del sistema: disperso, escurridizo, que puede estar aquí, aunque bien podría estar en cualquier otra parte. La línea que recorre los textos ­la fotografía como expresión de clase; la génesis social de la mirada; el consumo cultural; la sociología de la percepción estética; etcétera­ puede compendiarse en una oración: cómo aproximarse al análisis de la producción, distribución y consumo de bienes simbólicos en general, y de artefactos artísticos en particular. En el último texto, una entrevista de 1983, podría encontrarse la clave de esta aproximación: "Mi trabajo consiste en analizar el mundo del arte y el mundo de las obras de arte como lo haría con cualquier otro de esos microcosmos que constituyen el macrocosmos social (sin ignorar la especificidad del mundo artístico). Incluso si ciertas obras me interesan o me gustan más que otras, me repele usar la autoridad que puede darme mi competencia de analista para intervenir en el juego que analizo. La tiranía comienza, como observa Pascal, cuando uno ejerce en otro orden (en este caso el del arte) un poder adquirido en un orden (en este caso el de la ciencia)". Entonces el señor de la librería, ante los ojos atentos del posible comprador novato, examinaría el volumen y reconocería la línea: el mundo del arte es un campo autónomo con posiciones objetivas (artistas, obras de arte, coleccionistas, museos, etcétera) que se determinan según relaciones de fuerza, y son estas posiciones objetivas las que establecen toda práctica artística (y de cualquier otro tipo) en un tiempo histórico específico. El señor sonreiría ante ciertos párrafos prototípicos: "Si la autonomía relativa del campo de producción restringida autoriza a intentar construir un modelo 'puro' de las relaciones objetivas que lo constituyen y de las interacciones que en él se instauran, no hay que olvidar que esta construcción formal es producto de la provisoria puesta entre paréntesis de las relaciones que unen el campo de producción restringida, en tanto sistema de relaciones de fuerza de un tipo específico, al campo que engloba las relaciones de fuerza entre las clases". El señor de la librería respondería, pues: sí, es un buen libro para entrar a Bourdieu e incluso para entrar a la sociología del arte. Sí, está todo lo que debe tener un Bourdieu básico. Sí, es un buen libro para enterados, un buen compendio del trabajo de Bourdieu en el campo de los bienes simbólicos en general y del arte en particular, y se filtran aquí y allá sus obsesiones respecto a los intelectuales, los medios, el sistema educativo, el método sociológico. No, no es el libro definitivo de Bourdieu. Y no, ese libro definitivo no existe. Entretanto, los editores comenzarían a tomarse de las manos alrededor de la mesa. "Pierre, Pierre, ¿puedes escucharnos?". Bourdieu, autor muerto con mucho trabajo pendiente, daría un golpe por sí y dos por no.

México, sin recursos para afrontar el envejecimiento poblacional: experto

Hay un gran pendiente en las acciones para garantizar atención adecuada a ese sector, destaca la Ssa Foto Bailar es Recordar, fiesta anual organizada por el InapamFoto María Meléndrez Parada Ángeles Cruz Martínez Periódico La Jornada

Page 333: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

Viernes 27 de agosto de 2010, p. 42 México dispone de sólo 20 años para alcanzar los recursos que le permitan enfrentar el desafío más grande de la salud pública en el siglo XXI: el envejecimiento de la población, fenómeno que ya presiona las finanzas públicas y ha puesto en evidencia las carencias, advirtió Luis Miguel Gutiérrez Robledo, director del Instituto de Geriatría. Aunque las personas mayores de 60 años representan 7 por ciento del total de la población, ocupan 25 por ciento de las camas hospitalarias del país, pero no existen servicios especializados de atención que ayuden a mejorar la calidad de vida de los individuos, sobre todo en sus últimas etapas. Efectos de la pobreza La pobreza también incide en el envejecimiento prematuro y en la mayor frecuencia de enfermedad, plantea el especialista en el libro Envejecimiento humano. Una visión transdisciplinaria, que se presentó ayer durante un encuentro nacional sobre el tema, organizado por el Instituto de Geriatría. Sobre los servicios de salud, Gutiérrez Robledo señaló en entrevista que además de la carencia de médicos especialistas, "existe un gran vacío" entre el hospital y el domicilio de los adultos mayores, en particular cuando luego de recuperarse de alguna enfermedad no logran mantener un buen estado de salud y tienen que regresar al nosocomio por nuevas complicaciones. Luego de la inauguración del acto, en el que participan investigadores nacionales y extranjeros, el titular de la Secretaría de Salud (Ssa), José Ángel Córdova Villalobos, reconoció que hay un gran pendiente en las acciones que deben realizarse para garantizar atención adecuada al envejecimiento de los mexicanos. Implica contar con servicios de salud de calidad y un mecanismo integral para, por ejemplo, evitar la desprotección social y económica de los adultos mayores. Reconoció que el proyecto planteado en el gobierno de Vicente Fox para otorgar una pensión a los individuos que carecen de acceso a la seguridad social, también está pendiente "porque no hay recursos económicos". El principal problema –señaló– es que el ingreso del país está muy debajo de las necesidades de lo que se requiere. Insistió en que se necesita una plataforma fiscal para cubrir las carencias en materia de salud. Sobre el tema, Gutiérrez Robledo plantea en su libro que "el incremento de los ancianos ocurre en un contexto de pobreza, gran heterogeneidad y profunda inequidad". Explica que el mejoramiento de la calidad de vida en el país no ha sido uniforme para la población y, de hecho, en los sectores de menores ingresos se incrementa la vulnerabilidad a causa de programas económicos que no les han favorecido, y en cambio, les ha provocado mayor carga de enfermedad y muerte. En ese grupo se encuentran los adultos mayores, que padecen infecciones como tuberculosis, mientras el desarrollo de padecimientos crónico degenerativos está influenciado por mala nutrición, por ejemplo. Gutiérrez ubica una alternativa de solución en el desarrollo de sistemas de cuidados de largo plazo, basados en la comunidad, no en los hospitales. Por otra parte, señala que la pobreza y la crisis económica inciden en el aumento de la mortalidad de los ancianos, y más en las mujeres, mientras el apoyo de la seguridad social "puede no ser suficiente para prevenir esta situación". Al respecto, Córdova Villalobos indicó que ante las crecientes necesidades por el aumento en el número de adultos mayores, el presupuesto se tendrá que incrementar de manera progresiva.

Page 334: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

La ultra derecha mediática actúa concertadamente

Alberto Maldonado (especial para ARGENPRESS.info) He leído con atención las informaciones que han publicado estos días los diarios del sistema sobre el pleito que está por definirse en Argentina respecto de la posesión de un gran porcentaje de acciones en Papel Prensa (una empresa que controla la venta de papel periódico) en el que tienen acciones Clarín, el 49%, La Nación, el 22.5% y el Estado Argentino, el 27.5%; producto de una obscura transacción que se produjo cuando el país del sur estaba bajo las botas militares, una de las dictaduras más atroces e infames que se hayan dado en país alguno de América Latina (Solo un dato:30.000 desaparecidos(as) en 7 años de dictadura). De lo que aquí se difunde, vía agencias internacionales, unos dicen que la señora Lidia Papaleo vda. de Graiver, fue amenazada por los militares (“firme o le costará la vida de su hija y de la suya” una amenaza que en esos tiempos era una sentencia a torturas y muerte) para que venda sus acciones precisamente a los diarios El Clarín y La Nación, los periódicos que estuvieron muy juntos en la “lucha contra la subversión” en Argentina. Otros dicen que la transacción accionaría, en este caso, fue libre y voluntaria. Al margen de quién tenga la razón, debo referirme a este suceso porque, a pesar de que en Argentina, hasta nuestros días, están enfrentando tribunales penales los genocidas argentinos por los crímenes que cometieron contra su población civil, sin embargo, estos dos periódicos sipianos (de la SIP-CIA) con una impudicia y cinismos sin nombres, han lanzando a los cuatro vientos que lo que está haciendo la Presidenta Cristina Kirchner, es tratando de apropiarse de la empresa (Papel Prensa) para imponer una manipulación de los medios impresos del país, con los dos diarios incluidos. “Coincidentalmente” en estos mismos días, la prensa sipiana continental desató un escándalo “de una disposición contraria a la libertad de expresión”, en Venezuela, porque un organismo de derecho local ha emitido una sanción contra el matutino “El Nacional” (de cerrada oposición al Gobierno de Hugo Chávez, desde luego) y ha advertido que los medios de comunicación no deben difundir gráficas de violencia, como la que publicó el referido diario, en primera página: una foto (trucada o no pero de fecha muy anterior) de un “anfiteatro” caraqueño, amontonado de cadáveres a la espera de su correspondiente autopsia. El objetivo declarado del diario fue que con esa foto “quiso advertir” que en la capital venezolana se vivía un clima de terror delincuencial pero que el Gobierno hacía poco o nada por combatirlo. Es decir, “echarle el muerto” a Chávez de esta tendencia criminal, ahora que están en vísperas de unas elecciones parlamentarias previstas para fines de septiembre. En Ecuador, desde hace rato, los medios sipianos (con El Comercio de Quito a la cabeza) se han dedicado a maximizar todo acto delictivo que se produzca en cualquier punto del país. Desde luego, hay una vieja historia de crímenes, secuestros, asesinatos, escándalos y asaltos que los medios sipianos los trataron, a su debido tiempo, con cierta prudencia (me refiero a los tintes amarillistas de la noticia); pero, a partir del gobierno de Rafael Correa, esos medios no escatiman espacios en dar informaciones de este tipo, cada cual más alarmante. Con seguridad, el crimen organizado y desorganizado ha crecido en el país (especialmente por razones sociales) pero de ahí a pintar un ambiente lleno de peligros y de incertidumbre, por culpa del gobierno, hay una distancia; pero la intención es clarísima Esa “tendencia”, sin embargo, no es la más significativa. Sin que se haya dado algún hecho concreto o que algún agente gubernamental haya intimado a alguien, a pretexto de una supuesta lucha contra la posibilidad de una “ley mordaza” tanto las radios del sistema como los canales de televisión abiertos pasan y repasan una “cuña-denuncia” según la cual, en el Ecuador de la “revolución ciudadana” se respira un ambiente de “peligro para la libertad de expresión” Aseguran que, de aprobarse el proyecto como está para segunda y definitiva votación en la Asamblea Nacional, se habrá dado un golpe “contra la democracia y la libertad”. Está claro que el objetivo que persigue la comunicación sipiana (a través de unos cuantos asambleistas pelucones, que para eso están) es que la ley no sea ley. Ellos quieren que en este país andino, la SIP-CIA logre imponer uno de sus mandatos: “que en comunicación no hay mejor ley que la que no se dicta” y de paso consolidar lo que ha venido siendo “el catálogo del periodismo libre”: que los medios comerciales son

Page 335: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

impolutos por si mismos, que ellos son los dueños de la “libertad de expresión”, que nadie debería enjuiciarlos peor censurarlos y otras lindezas de este estilo. Hace un par de semanas (jueves 12 de agosto/2010) El Comercio de Quito publicó una reseña informativa bajo este titular: “La libertad de prensa afronta un deterioro en los países andinos” La “redacción política” del diario se refería a un estudio que han hecho sobre la situación de la libertad de “prensa” (no de expresión) cuatro organismos: El Centro sobre Derecho y Sociedad (¿) el Consorcio Desarrollo y Justicia (¿), el Instituto de Defensa Legal (¿) y, cuando no, Freedom House, ese organismo yanqui que “hace estudios” respecto de nuestras realidades y presenta informes que nadie le ha pedido*. Los relatores –como gustan llamarse estos diligentes “estudiosos”- dicen que han analizado la situación de “la libertad de expresión y de prensa” en Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia y que han encontrado que, de “países de prensa libre” (en el 2000) hemos pasado a “parcialmente libres” a consecuencia de políticas cambiantes. Exceptúan a Colombia de la crítica, a pretexto de que en el 2000 ese país estaba afectado “por la violencia civil” pero no dicen ni media palabra sobre que en Colombia no es que se respetaron a los periodistas y medios de oposición sino que los pocos que quedaron vivos, lograron ponerse a buen recaudo, a tiempo. Por el Ecuador, ha intervenido el señor César Ricaurte, fundador, dueño, director y mensajero de FUNDAMEDIOS* un organismo no tan fantasma que pocos saben quién lo financia y que trabaja para denunciar exactamente a Correa y sus “atentados” contra la prensa libre. Este sujeto –que tan siquiera es un periodista en ejercicio- se ha tomado la molestia de contar las veces (cerca de 100) que Correa “ha insultado a la prensa y a los periodistas” y eso lo presenta como “riesgos” contra la libertad de expresión. En cambio, ignora en sus cuentas las veces que los medios sipianos y sus periodistas estrella han dicho “samba canuta” del Jefe de Estado. Lo uno, para estos relatores sipianos es “ejercicio de la libertad de expresión, que está en peligro”; y lo otro “una agresión contra esa libertad” ¡Qué tal! Lo anecdótico de esta información, es que los sabios relatores dicen que “Esa situación (de amenaza) también pudiera generar que la prensa se autocensure” como que si los medios sipianos nunca hubiesen usado la autocensura y la censura directa en la diaria información. Todo el mundo sabe que los medios impresos y los medios audiovisuales del sistema, siempre han tenido “amigos de la casa” (los preferidos para entrevistas, para consultas, etc) y “enemigos de la empresa” para tipificar a todos aquellos que, por cualquier razón, generalmente ideológica, han pasado a formar parte del index que cada medio ha elaborado a su querer. Así que la censura y la autocensura han existido, existen y existirán siempre mientras exista el sistema que lo proteja. En estos tiempos, el panorama descrito a través de unos pocos casos, lo que nos rebela es que los medios comerciales coinciden sin rubor en posiciones antagónicas frente a procesos políticos, económicos y sociales de cambios, que se vienen dando en nuestros países. Desde hace rato, se observa una manipulación informativa generalizada en contra de todo proceso de cambios o de transformaciones, por más mínimos que sean. El sistema imperante, (a través de sus medios comunicacionales) no quiere correr riesgos frente a la posibilidad de que las masas hambrientas y marginadas de nuestras sociedades, en procesos violentos o no, empiecen a minar los intereses del gran imperio y de las burguesías criollas. No hay que olvidar que la gran prensa sipiana depende en altísimo porcentaje, de las “generosas fuentes de financiamiento” que tienen el título de “marketing” o de publicidad pagada. Y está claro que los sectores sociales en proceso de transformaciones y demandas, no tienen ni para su diario sustento; peor para pagar espacios de publicidad en tales medios. Y se da la incongruencia, en nuestros países, que la publicidad estatal, sigue alimentando con millones de dólares a sus verdugos. Alberto Maldonado es periodista ecuatoriano.

Papel para todos los diarios, sin distinciones

La iniciativa fue girada a Diputados, adonde el oficialismo está en minoría. Se crean una comisión bicameral y un Consejo Consultivo Federal para que elaboren un marco regulatorio para la producción de papel, el cual deberá ser convalidado con otra ley. Por Sebastián Premici

Page 336: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

El Gobierno envió anoche a la Cámara de Diputados el proyecto de ley sobre Papel Prensa. En su primer artículo declara de interés público la producción, comercialización y distribución del insumo básico para los diarios. Por otro lado, se crearán una comisión bicameral permanente y un Consejo Consultivo Federal, integrado por las empresas periodísticas de la ciudad de Buenos Aires y el interior del país, que evaluarán y participarán de la elaboración del nuevo marco regulatorio para el sector, que será remitido con posterioridad por el Poder Ejecutivo. La nueva legislación deberá garantizar el abastecimiento de papel a todas las empresas que lo requieran, en igualdad de condiciones. También se deberá garantizar la materia prima nacional durante todo el proceso de fabricación del papel. En los fundamentos, el Poder Ejecutivo argumenta que el proyecto surge a partir de que “los accionistas privados de Papel Prensa (Clarín y La Nación) producen para su propio abastecimiento y no para la sostenida demanda del mercado interno”. Además, el Gobierno denuncia un sobrecosto del 40 por ciento en las ventas para los pequeños diarios del interior del país. Una vez elaborado el marco regulatorio, deberá ser tratado nuevamente por ambas cámaras. Finalmente predominó la idea de enviar el proyecto de ley a la Cámara de Diputados. Según indicaron a Página/12 fuentes legislativas del FpV, el titular del bloque, Agustín Rossi, sugería enviar el proyecto primero al Senado, teniendo en cuenta que en esa Cámara los números son más favorables para el oficialismo. Pero la presidenta Cristina Fernández de Kirchner optó por empezar la discusión en la Cámara baja, con la intención de mover el avispero dentro de la oposición y generar cortocircuitos en el Grupo A. Como la iniciativa ingresó a última hora de ayer, todavía no fue girada a ninguna comisión. Sin embargo, por sus características probablemente recaerá en la Comisión de Industria, Presupuesto, Peticiones y Poderes y Libertad de Expresión. Los fundamentos del proyecto dan cuenta de lo explicitado en el informe “Papel Prensa: La Verdad”, así como también otros documentos elaborados por la Sindicatura General de la Nación y la CNV, los cuales describen el “abuso de posición dominante” por parte de los accionistas privados de Papel Prensa. La compañía está integrada por el diario Clarín (49 por ciento de las acciones), el diario La Nación (22 por ciento) y el Estado nacional (27,46 por ciento). Según surge de una nota enviada a la Bolsa de Comercio, en junio de este año Papel Prensa vendió a sus empresas relacionadas entre el 70 y 80 por ciento de su producción. “Los estudios realizados determinan que han vendido a sus asociadas por debajo del costo de producción”, puede leerse en los fundamentos. Según los datos revelados en el proyecto de ley, Papel Prensa disminuyó en los últimos cinco años su oferta hacia el mercado interno. En 2004 fueron más de 180.000 toneladas, mientras que en 2009 vendió sólo 166.000. Como contrapartida a la baja en la producción, la importación de papel se incrementó: en 2004 equivalía a un 18 por ciento, mientras que en 2009 fue del 29 por ciento. “La Papelera sólo vende el papel restante después de abastecer completamente a todos los medios de los dos grupos, manteniendo la pastera por debajo de su capacidad de producción”, afirma el Ejecutivo. El proyecto contempla un arduo debate en varias etapas. La primera discusión girará alrededor de la declaración de interés público para todo el proceso de fabricación y producción de papel y la conformación de la Bicameral y el Consejo Consultivo. Luego vendrá la discusión específica del marco regulatorio, en un nuevo proyecto que deberá enviar el Ejecutivo más adelante. Dicha normativa “dispondrá las medidas que permitan el abastecimiento de todos los medios gráficos del país, en condiciones igualitarias”. Esto quiere decir igual precio para todas las empresas periodísticas. Por si quedara alguna duda, el marco regulatorio deberá dejar constancia de que su objetivo es “garantizar el desarrollo de la prensa independiente y contribuir al derecho de libertad de expresión”. Este punto será de especial interés de la oposición nucleada en el Grupo A, ya que los legisladores adelantaron que rechazarán cualquier proyecto que atente contra esas libertades. Por otro lado, los distintos bloques de centroizquierda

Page 337: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

(Proyecto Sur, el socialismo, Nuevo Encuentro y el GEN) se mostraron a favor de declarar de interés público la producción de papel. En el supuesto caso de contar con el aval de todos estos bloques, el FpV contaría con el apoyo de 127 voluntades, aunque muchos integrantes del oficialismo descreen de esa posibilidad. El proyecto de ley está enmarcado en la investigación judicial por la apropiación de las acciones de Papel Prensa por parte de Clarín y La Nación. Dentro de la documentación presentada se relata que en 1978 la Sociedad Interamericana de Prensa ya había cuestionado el vínculo entre los militares y los diarios. “Los tres diarios compraron acciones de la planta mediante un generoso crédito ofrecido por el gobierno militar. Semejante situación encierra muchos peligros. No es el menor de ellos que esto casi imponga no antagonizar con el gobierno”, denunció la SIP, hecho que fue relatado por este diario en una publicación del 7 de junio de 1998, en un artículo de Horacio Verbitsky.

“ l exilio es un instrumento de control”

Tras participar en una conferencia organizada por el Centro de Estudios sobre Genocidio de la Universidad de Tres de Febrero, el experto en situaciones de destierro se refirió a la de la oposición en Cuba y Chile, Venezuela y Arizona. El exilio es un fenómeno con raíces profundas en América latina. De visita en Argentina, el sociólogo político Luis Roniger explicó las particularidades del destierro en el Cono Sur. También el intelectual, que participó en una conferencia organizada por el Centro de Estudios sobre Genocidio de la Universidad de Tres de Febrero, se refirió a la situación de la oposición en La Habana y en Caracas. –¿Cómo se define el exilio? –El exilio es un mecanismo institucionalizado de control político y tradicionalmente se generó en los países de nuestro continente ya en época colonial. No se llamaba exilio entonces, se llamaba destierro. Se usaba como un mecanismo social para alejar a la gente que generaba problemas. A aquellos a los que se quería castigar localmente y eran parte de cierta capa social, se los enviaba lejos a Chile, a la frontera para reforzar la estabilidad en las zonas marginales del imperio. Con la independencia, se transforma en un mecanismo político para controlar a la oposición dentro de la élite. La lógica del exilio es una lógica que previene que la clase política se desangre por completo. Porque si matan al contrincante se crea un círculo vicioso de violencia. La otra posibilidad es de ampliar la lucha política incluyendo a las clases bajas, pero entonces tienen el peligro de que estos sectores puedan replicar lo que se hizo en Haití y destrozar por completo a la élite política. –¿Cómo operan esos desterrados una vez que salen de su país de origen? –Una vez en el exterior, se crean comunidades de exiliados y esas comunidades de exiliados descubren su identidad nacional mientras están lejos. Los exiliados que llegaron a otro país se redescubren, descubren el alma nacional, reivindican un cierto proyecto como el proyecto auténtico, mientras que los que los forzaron al exilio son aquellos que traicionaron el verdadero proyecto nacional. Tradicionalmente, la estructura del exilio comprende dos países: uno que expulsa y uno que recibe o da asilo. Un tercer ángulo es el de las comunidades de exiliados que interactúan con otras comunidades de exiliados o con la sociedad local. En el siglo XX, surge un cuarto factor: la comunidad internacional. Entonces el exilio político entra a jugar de una forma totalmente diferente. –¿Qué involucra la aparición de la esfera internacional? –A mediados del siglo XX, surge la esfera transnacional y los exiliados en lugar de ser callados, silenciados, cobran cierto protagonismo. El caso de Juan Domingo Perón es un caso típico. Toda la política argentina no se decide en la Argentina, sino que en España se puede llegar a negociar resultados electorales y estrategias políticas. Ese es el caso extremo pero es reflejo de la importancia creciente de la esfera internacional.

Page 338: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

–¿Qué pasa con la comunidad internacional y aquellos que parten al exilio en los años ’70? –El caso más típico es cuando se instauran regímenes represivos autoritarios en la mayoría de los países de América latina y los exiliados, una vez en el exterior, cobran nuevo protagonismo a través de sus relaciones con redes de solidaridad internacional, que se preocupan por las violaciones a los derechos humanos en Argentina, Chile, Uruguay, Bolivia y en Brasil. A través de eso, le dan nueva centralidad a la presencia de exiliados que se mueven en el exterior. También la facilidad de las comunicaciones y del transporte posibilita esa presencia internacional de los exiliados. Hay comunidades de exiliados que juegan el juego mejor y hay otras que juegan el juego peor por fricciones internas. –¿Cuáles juegan mejor ese juego? –En el caso chileno, toda la estructura de partidos se proyectaba inmediatamente y encontraba recogida en los países hermanos en el exterior y eso les daba un protagonismo central, una presencia muy fuerte dentro del debate interno en los distintos países de asilo y en la esfera internacional. Al exilio se lo dejó un poco de lado y el exilio ha jugado un papel fundamental en cambios políticos a lo largo de dos siglos y pico y todavía más en la tercera ola de democratizaciones. No se puede entender la democratización chilena sin entender el reacomodamiento de fuerzas políticas chilenas en el exterior, que conformaron la Concertación que eventualmente llevó al presidente Patricio Aylwin al poder en el año ‘90. –¿Qué pasaba con los exiliados uruguayos? –En el caso uruguayo había divisiones. En cierto sentido, la migración económica era también parte de las comunidades. Era una comunidad mucho más diversificada que otras. Pero, por otro lado, los uruguayos entendieron la retórica de los derechos humanos antes que otros. Parece que en Estados Unidos, políticos uruguayos representaron muy bien la causa de las violaciones a los derechos humanos en Uruguay. Mientras que a otras comunidades tal vez les llevó un poquito más de tiempo transformar la retórica revolucionaria en una retórica de derechos humanos que sería más fácilmente interpretada a nivel internacional. –¿Se puede hablar de exilio en regímenes democráticos? –Sí, hay exilio en regímenes autoritarios como en regímenes democráticos. Esa es una de las tantas verdades que vamos descubriendo. Popularmente se tiende a asociar el exilio con regímenes autoritarios y el asilo con regímenes democráticos. Pero en América latina, países autoritarios han aceptado asilar, dar recepción a refugiados, para jugar internacionalmente la bandera de ser un país progresista. Esto ha sucedido en la República Dominicana durante la Segunda Guerra Mundial con los refugiados judíos de Alemania y Austria. Internamente México podía ser autoritario pero recibió con las manos abiertas a los exiliados de la Argentina. Sigue habiendo casos de democracias que expulsan. Por ejemplo, por la polarización está el caso de Venezuela. –Algunos opositores liberados por el régimen socialista de Cuba denuncian que los están forzando al exilio, ¿esto es así? –Claro. Todo país, ya sean democracias que se llaman participativas, populares o liberales y los regímenes autoritarios, que no permite a la oposición política tener espacios crean una situación que genera exilio. Uno de los indicadores de la calidad de democracia es que haya espacio para la oposición. El exilio implica que hay una baja calidad de democracia, sea donde fuere. No hay país en América latina, que en mayor o en menor medida, no haya usado o abusado del exilio político, de este mecanismo institucionalizado de control político. –¿Qué pasa con la Ley Arizona en Estados Unidos?

Page 339: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

–Es un control de las fronteras. Puede ser criticado pero es otro tipo de fenómeno. Eso depende del nivel de ingresos de cada país capitalista y de la facilidad de movilidad. Después del ataque a las Torres Gemelas, el deseo de controlar fronteras se ha visto incrementado por el temor y eso complica mucho la situación de la gente que llega para mejorar su nivel de vida. También afecta a quienes desean emplearlos en el país de acogida. Es una dinámica que conjuga el deseo de no permitir que inmigrantes “ilegales” ingresen y expulsar a aquellos que, según parte de la población, compiten en el mercado. Aunque, en realidad, hacen trabajos que los locales no quieren hacer. Entrevista: Luciana Bertoia.

Amor virtual

Por Santiago O’Donnell Imagen: EFE. Llegó en el momento justo. Después del derrumbe, después de la tragedia, después del terremoto que despertó a Chile del sueño de la Concertación. Todo un país posa sus ojos solitarios sobre el pozo con 33 mineros atrapados. El comienzo de la historia ya lo sabemos de memoria. Treinta y tres mineros chilenos se internan en las entrañas del monstruo que acaba de sacudir al país. Quieren llevarse oro y cobre. Pero no para ellos. Trabajan para unos empresarios truchos y abandónicos que les pagan un sueldo decente, pero no los cuidan ni los protegen, y a la primera de cambio se mandan a mudar. Quedan atrapados a 600 metros bajo una roca gigantesca. Diecinueve días después aparecen todos vivos y sanos, cuando algunos ya los daban por muertos. Son simpáticos. Están tranquilos. Hablan con palabras sencillas, destilando una sabiduría ancestral. Chile se enamora de ellos en un santiamén. El amor es amor verdadero cuando es correspondido. Aunque sea a través de cartas, mensajes, audio o imágenes de video. Los mineros gritan “Chi-chi-chi-le-le-le”, cantan el himno, cuelgan banderas de su país. Los mineros aman a Chile tanto como Chile ama a los mineros. Hay euforia. Acaban de enterarse de que van a sobrevivir. Un minero le propone matrimonio a la novia. Otro le escribe al padre perdido diciéndole que lo quiere ver. Ponen cosas hermosas. Poco a poco los personajes se van mostrando. Está Luis, el líder del grupo. El más admirado pero no por eso el más amado. Luis era el jefe de turno cuando ocurrió el derrumbe. Fue el que racionó la comida: día por medio, medio vaso de leche y dos cucharadas de atún. “Desde chico fue mandón y ordenado”, cuenta la madre. Uno lo imagina pegando un par de gritos en la primera arenga, después de constatar que todos están bien. Está Mario, el caradura. La prensa de Chile prefiere decirle “carismático”. Fue el que agarró la camarita que les bajaron y se paseó por el refugio, mostrando los distintos rincones mientras los describía deslizando algunos chistes, para terminar con una serie de entrevistas a los compañeros. Está Franklin, el futbolista. Tuvo una carrera para el olvido, pero cumplió su sueño de jugar en la selección. Suya es la camioneta que alumbra el pozo. Marcelo Bielsa ya le mandó a la familia una camiseta de la roja firmada por todos los jugadores. Está José, el líder espiritual, el que armó el círculo de oración. “Saludo al pueblo de Dios, que clama por nosotros. Que Dios los siga bendiciendo y fortaleciendo”, escribió en su primer contacto con el afuera. Está Víctor, el escritor, que ya está escribiendo el best-seller con todo lo que ocurrió día a día. Está Carlos, el único extranjero, que se come algunas cargaditas de los compañeros, pero igual se animó a saludar “a todo el pueblo de Bolivia que me está siguiendo”. Se sabe que hay dos enfermeros recibidos, todavía no se conocen sus nombres, pero uno solo asumió el control de la salud del grupo. O sea, están el enfermero líder y el enfermero tranqui. Está el enfermo, tiene

Page 340: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

diabetes. Está el emotivo que llora cuando le habla a la cámara y está el sucio que no se quiere bañar. Ya iremos conociendo sus nombres, y también a los demás. Están en carne viva. Dicen que la familia minera está unida y, sobre todo, que Chile es un gran país. Romance, drama, aventura. Política, economía, deporte y espectáculos. Picos de rating, tapas agotadas, chismes, transmisión en vivo 24 horas: Los mineros le dan de comer a todo el universo mediático chileno, y encima les sobra material para seducir a la prensa internacional. Ahora se puede decir. Antes no, porque pintaba para catástrofe. Pero ahora se sabe que están bien y confiados, que son hombres de montaña acostumbrados a estos trances. Se sabe que van a salir. Ahora sólo queda disfrutar del show. El jueves pasado les bajaron una camarita equipada con la última tecnología, “Full HD”, jadeó La Nación. Dicen que sirve para filmar los ojos irritados de los mineros, pero ya se sabe que sirve para mucho más. El viernes aparecieron las primeras imágenes, 45 minutos de video. Impresionante. Demasiado, casi. El presidente chileno Sebastián Piñera sabrá dosificarlas, porque también es hombre de medios; hasta hace unos días era el dueño de Chilevisión. “Mineros” es la mezcla perfecta de Survivor con Gran Hermano, pero mejor, porque el formato es irresistiblemente familiar. Chile es un país minero. Entonces algunas cosas ni hace falta explicarlas. Por ejemplo, que existen tres clases de mineros en Chile. Están los que trabajan para Codelco, la gigantesca minera estatal. Son los que ganan más, los que tienen mejor pensión y mejores condiciones de seguridad. Después están los mineros de empresas privadas, como los treinta y tres. Trabajan para pymes de minería, muchas de ellas en manos de especuladores y buscavidas. Meten una inversión de dos, tres, diez millones de dólares, que apenas alcanza para comprar un par de máquinas y pagar los sueldos, y se juegan a todo o nada. Cuando pasa un accidente, no lo pueden bancar. Todo eso salió a la luz con el derrumbe. La semana pasada el gobierno cerró 1500 emprendimientos mineros privados por falta de seguridad. Los dueños de la mina colapsada, los de la empresa San José, son los más malos de los malos. Se pasean por tribunales y las tapas de los diarios y todo Chile espera que terminen en la cárcel. (El otro villano es el director del ente regulador de minería, que permitió la reapertura de la mina colapsada, pese a las pobres condiciones de seguridad. Piñera ya lo destituyó.) Después, en el fondo de la cadena minera, están los llamados “pirqueros”. Son los mineros pobres que se meten por cuenta propia en minas abandonadas, afrontando grandes riesgos, para raspar los restos cuando ya no queda casi nada. Cuando ocurrió el derrumbe fueron los pirqueros quienes se ofrecieron a internarse en la mina para rescatar a los treinta y tres a fuerza de pico y pala. La oferta de los pirqueros conmovió a la audiencia, sobre todo porque llegó cuando la tecnología aún no daba resultados. Pero la oferta fue rechazada, lo cual generó un duro debate y un aluvión de críticas al plan del gobierno. Laurence Goldborne, el ministro de Minería chileno, es el Tinelli de este espectáculo. Como Marcelo, hace de cuenta que se hizo famoso por casualidad. Era un ejecutivo de una cadena de supermercados, sin experiencia en minería, cuando Piñera lo convocó para ocupar la cartera por su pasado gerencial. Al principio no daba pie con bola. Al día siguiente del derrumbe, cuando una piedra gigantesca tapó la chimenea, se mostró apesadumbrado ante las cámaras, casi dando a los mineros por muertos. El abucheo fue unánime. Un pueblo minero sabe que los derrumbes existen y que a veces los rescates tardan varios días. Pero poco a poco Golborne le fue tomando la mano al trabajo. Goldborne se quedó a vivir en el llamado campamento Esperanza con las familias de los mineros durante más de dos semanas, hasta que fue reemplazado el otro día y por el momento por el ministro de Salud. Como buen conductor, Goldborne manejaba todo, desde las conferencias de prensa hasta el reparto de sánguches. Twittea en la madrugada

Page 341: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

mensajes como “rescate x chimenea era asunto de horas, sondaje es de días. ¿Simultáneo? Alto riesgo al perturbar cerro con 40 rescatistas adentro”. Designó a un ingeniero de Codelco para diseñar el rescate, se trajo una supermáquina de Codelco para perforar el agujero. Hoy en Chile, aun con gobierno de derecha, nadie habla de privatizar Codelco. Ni de la falta de competitividad del sector estatal. Golborne hizo algo más. Puso al gerente de sustentabilidad de Codelco, Jorge Sanhueza, en el rol de Gran Hermano. Sanhueza administra todo el contacto con los mineros. Es el que decide lo que sube y lo que baja. El que pone las reglas. Sanhueza y su equipo de médicos, psicólogos y expertos en supervivencia. Mandan los juegos, los naipes, las minibiblias. Marcan precisas rutinas de ejercicio, coro, teatro, técnicas de relajación. Los mineros piden vino y cerveza, Gran hermano les manda sopa deshidratada. Pero no habrá desánimo. En la mina la voz anónima se escucha firme, decidida. “Les prometo que para festejar el Bicentenario les bajamos unas empanadas de pino.” Esto es, el rescate va para largo, por lo menos un mes. Pero es también, vamos a festejar el bicentenario con empanadas de pino, las clásicas empanadas de pino infaltables para las fechas patrias, compartiendo la mesa con todos los chilenos. Además prometieron ponerles un cine. Toda la tecnología de la NASA al servicio de sus juguetes. Piñera hace de invitado especial. No se mete en el pozo, pero casi. Y juega con sobria solemnidad el destacado papel de anunciarles a los mineros que serían rescatados antes de Navidad. Luis lo llama señor presidente, pero le habla como si le estuviera hablando a su hermano. “Señor presidente, estamos esperando que todo Chile haga fuerza para que nos puedan sacar de este infierno”, le informó al mandatario. “Nosotros necesitamos que tengan fuerza y nos rescaten los antes posible y que no nos abandonen”, lo alentó. En medio de los saludos y la emoción, Piñera aprovechó para bajar línea. “No vamos a hacer nada que comprometa su vida”, le dijo a Luis. “Ustedes no van a estar solos ni han estado solos un solo momento: el Gobierno está con ustedes. Está todo el país con ustedes y quiero que estén tranquilos porque sus familias van a estar acompañadas y apoyadas.” Los mineros captaron rápido el mensaje. Piden fumar. Saben que aire no es lo que sobra, pero se declaran adictos a la nicotina. Ya la juegan de taquito. Gran hermano les manda parches de nicotina. Todo queda registrado en High Definition para ser editado por el ex dueño de Chilevisión. Coraje, planeamiento y tecnología marca Chile al servicio de la supervivencia. ¡Y lo que está por venir! ¿Mostrarán las peleas? ¿Habrá romances o rupturas a distancia? ¿Qué sorpresa recibirán el día de su cumpleaños? El final ya fue anunciado: subirán de a uno en una jaula por un túnel de poco más de medio metro que la máquina de Codelco ya está perforando en este mismo momento. Lo que no se sabe es quién hará las nominaciones. ¿Decide Luis? ¿Decide Sanhueza? ¿Decide el médico? ¿Sorteo? ¿Teléfono? Visto desde el Facebook, el YouTube o el MSN puede hasta parecer gracioso. Pero se sufre, y mucho. Por las familias que siempre acompañan pero sobre todo por ellos. Están en peligro. La tierra tiembla. Y ellos no eligieron estar ahí, así. Hay que tener ganas de limpiarse el polvo de los ojos y decir “vamos a salir adelante”. Ahogados, sofocados, diecisiete días sin noticias del mundo, en estado de inanición. Hay que mirarse, repasar cada instante de la vida y agarrarse de lo que sea, porque del pozo más profundo se puede salir. Las cartas de los mineros a los familiares revelan mucha angustia. Los mineros piden casi a gritos que no los abandonen. Queda para el final la última prueba de valor. Cuando vuelvan a la superficie y se vean las caras a la luz del sol, ¿qué habrán aprendido de la experiencia? Y mientras sigan prendidas las cámaras y se escuchen los

Page 342: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

aplausos, ¿se animarán a tomarse en serio? Y cuando vuelvan a la montaña, ¿volverán convertidos en políticos, escritores o meros personajes mediáticos? Amar es fácil por Internet. [email protected]

El poder de la imagen

Por José Natanson Conviene destacar un dato, que a menudo se soslaya. A pesar de que muchos de ellos llegaron al poder con los medios más importantes militando en contra, casi todos los presidentes latinoamericanos son presidentes ultramediáticos, en un doble sentido: deben parte de su ascenso al poder de los medios de comunicación y son muy conscientes del peso e influencia de la prensa en el juego político. El investigador colombiano Omar Rincón los llama “telepresidentes” o “políticos-celebrities”. El caso de Evo Morales es ilustrativo. Fundador de un movimiento indígena que expresa valores milenarios y rescata tradiciones precolombinas, el presidente boliviano es también un líder moderno, un hombre de su tiempo, que conoce, y está dispuesto a utilizar, el poder de la imagen, como demuestra la cuidadosa puesta en escena que acompañó el anuncio de la medida más importante de su gestión. El 1° de mayo de 2006, sorpresivamente, Evo apareció en el campo gasífero más importante del país y, parado sobre un estrado, leyó por un altavoz los alcances del decreto de nacionalización de los hidrocarburos. Vestía la pechera y el casco amarillo de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos y estaba acompañado por tropas militares, algo totalmente innecesario desde el punto de vista militar pero que le dio a la medida un tono teatral que reforzó la imagen y amplificó su impacto. El ejemplo revela una clara conciencia acerca del poder de la imagen y la voluntad de utilizarla a su favor, en un intento de imponer sus propios términos y evitar que sean los medios los que establezcan sus tiempos y sus formatos. Varios presidentes de la región, incluyendo a Lula, Kirchner y Evo, se resisten a conceder conferencias de prensa, y rara vez aceptan entrevistas. Prefieren evitar las mediaciones –en una táctica que el periodista boliviano Fernando Molina define adecuadamente como “by pass mediático”– comunicándose directamente con la sociedad. El uso y abuso de las cadenas oficiales es una muestra de ello: en Ecuador hubo 233 cadenas obligatorias hasta 2009, que se suman a los “enlaces de los sábados”, espacios en los que el presidente y los ministros explican su gestión en la radio y la TV públicas, a las que los medios privados pueden engancharse voluntariamente (160 hasta 2010). Lo mismo hace Evo cuando transmite directamente un discurso desde un pueblo perdido del Altiplano, o los Kirchner cuando anuncian las medidas más importantes por cadena nacional. Pero el campeón es sin dudas Chávez: desde su asunción, el 2 de febrero de 1999, hasta el 22 de enero de 2010, Chávez se encadenó 1995 veces, por un tiempo total de 1310 horas 36 minutos, según los datos de la consultora AGB. Esto se complementa con la decisión de potenciar y ampliar el complejo de medios públicos, que revela la voluntad de avanzar en una mayor intervención del Estado, tal como se comprueba en otras dimensiones de la política y la economía, como la nacionalización de empresas en Venezuela, Bolivia, Ecuador y Argentina; la potenciación de empresas y bancos públicos, como el Bndes y Petrobrás, en Brasil; la creación de nuevos impuestos, como sucedió en Uruguay bajo el gobierno del Frente Amplio, y la extensión de los planes sociales, como sucede en casi toda la región. En un contexto de mayor presencia estatal en la vida política y económica de América latina, los gobiernos apuestan a fortalecer los medios públicos. El hecho de que los mayores esfuerzos y recursos se hayan orientado a los medios audiovisuales confirma, una vez más, la clara conciencia acerca de su importancia e impacto, sobre todo en los sectores populares, que se informan básicamente a través de la televisión. El gobierno venezolano cuenta hoy con seis canales de

Page 343: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

televisión: Venezolana de Televisión, Televisión Venezolana Social, que se difunde a través de la señal de RCTV, Avila TV, que antes pertenecía a la Alcaldía de Caracas, Asamblea Nacional Televisión, Vive TV y Telesur. En Ecuador, el gobierno controla el periódico El Telégrafo, el canal Ecuador TV y la Radio Pública, a lo que se suma la creación de una agencia de noticias estatal. En Bolivia, al relanzamiento de Televisión Boliviana hay que añadir la transformación de Radio Illimani (hoy Patria Nueva) y la creación del diario Cambio. En algunos países, el Estado no multiplicó pero sí mejoró los medios existentes: es el caso de Canal 7 de Argentina y de Televisión Nacional de Uruguay, que la gestión frenteamplista modernizó mediante el simple método de limpiar las válvulas de las cámaras (lo que le quitó la turbidez característica a las transmisiones de la televisión pública). Un aspecto a discutir es el del pluralismo. Aunque a menudo se proclama que se trata de medios estatales y no gubernamentales, y por más que se invoque el ejemplo de neutralidad política de la BBC, en general los gobiernos les han dado a sus medios un tono claramente oficialista, en algunos casos de un oficialismo exasperante. Quizá por ello los medios públicos han logrado en general una penetración limitada, en un esfuerzo que apunta a predicar a los ya conversos antes que a conquistar nuevas voluntades. En Venezuela, por ejemplo, las seis señales estatales apenas acumulan el 3 por ciento del total de la audiencia. En este marco, el Fútbol para Todos argentino no sólo implica la posibilidad de mirar gratis los partidos, sino que contribuye a potenciar el total de la programación de Canal 7 y elevar su rating global. Y, junto a la mejora de los medios estatales, existen otras herramientas, más discutibles pero más sutiles, a través de las cuales los gobiernos inciden en los contenidos de los medios privados. Me refiero a la potestad del Estado de prorrogar las licencias y al uso discrecional de la publicidad oficial. Esto es especialmente cierto en países pequeños, con mercados de publicidad privada reducidos, donde el Estado es el primer anunciador, por lo que los medios necesitan su apoyo para sobrevivir. Un buen ejemplo es Nicaragua, donde la utilización de esta herramienta por parte del gobierno sandinista permitió crear un poderoso entramado mediático paraestatal.

By pass mediático

Los gobiernos progresistas tienen batallas diarias con los medios y a la vez viven en ellos. Cómo se creó la dinámica. Por José Natanson Los gobiernos de la “nueva izquierda” que hoy ejercen el poder en buena parte de los países latinoamericanos libran batallas cotidianas contra los medios. El quiebre del sistema de partidos en algunos países, como Venezuela, Bolivia o Ecuador, abrió un espacio que fue ocupado por la prensa, que en algunos casos lideró a las fuerzas opositoras. Pero incluso en aquellos países en donde el tránsito al pos-neoliberalismo fue más gradual y sereno hay conflictos entre el gobierno y los medios. Esto se verifica en la decisión de muchos presidentes de crear un “by pass mediático” que les permita comunicarse directamente con la sociedad, el impulso a leyes regulatorias y la ampliación del complejo de medios públicos. Y, como telón de fondo, el hecho de que, por primera vez en décadas, el cuestionamiento a las instituciones de la democracia afecta también a los medios de comunicación. Medios en el vacío Entre todos los cambios que viene registrando la política, uno de los más notables es el proceso de desafección, en el sentido de una mayor distancia, a menudo teñida de desilusión, escepticismo y bronca, entre representantes y representados, acompañada por un debilitamiento de las tradiciones partidarias clásicas: ser peronista o radical en Argentina, o adeco o copeyano en Venezuela, o liberal o conservador en Colombia, ya no significa lo mismo que en el pasado. Con los partidos desestructurados, a veces astillados en mil pedazos incomprensibles, la política se asemeja a un proceso fluido, sin marcos y difícil de decodificar.

Page 344: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

Esta tendencia –que, insisto, es global– se ha verificado de manera extrema en algunos países de América latina. Entre mediados del siglo pasado y principios del actual, varios países de la región vivieron crisis económicas que marcaron el final del ciclo neoliberal en medio de estallidos sociales y represiones con distintos grados de violencia. El tránsito del neoliberalismo a la “nueva izquierda” se procesó de manera más o menos constitucional, pero dejó sus secuelas. Fue así como sistemas partidarios que venían funcionando desde hacía años, a veces décadas, volaron por los aires: es el caso del Punto Fijo venezolano, de la “democracia pactada” boliviana y del sistema ecuatoriano, que en poco tiempo, a veces en cuestión de meses, dejaron de existir. En estos países, el sistema político se recompuso a partir de la emergencia de liderazgos de alta popularidad (Chávez, Evo, Correa, Kirchner), que supieron reconstruir la autoridad presidencial y se propusieron un amplio programa de reformas. Pero tal recomposición abarcó sólo a una parte, la oficialista, del sistema político, dejando a la oposición sumida en una maraña de enredos internos, rencillas personales y desorientación. Este vacío fue ocupado por otros actores, incluyendo, o comenzando por los medios de comunicación, que en algunos países, y en ciertos momentos, asumieron la conducción política de la oposición (en algunos casos acompañados por otros poderes fácticos, como los gobiernos autonómicos en Bolivia o la burocracia petrolera en la Venezuela del 2002). Bernardo Sorj lo explica bien en su libro Poder político y medios de comunicación. “En el contexto del debilitamiento de otros medios tradicionales de articulación de voces de la oposición en la región, en particular de los partidos y los sindicatos, los medios aparecen como los únicos factores capaces de articular críticas al poder público.” Esto se vería reforzado por el hecho de que, como explica Fernando Ruiz en el mismo libro, el periodismo latinoamericano se encuentra más cerca del modelo de periodismo militante y políticamente comprometido originario de Europa occidental que del modelo profesional y supuestamente neutral que prevalece en el mundo anglosajón. Primera idea entonces: el clima de polarización y enfrentamiento entre el Estado y los medios es menos el resultado de los ánimos censuradores de los gobiernos de izquierda o del espíritu desestabilizador de la prensa que de las condiciones políticas que se viven en la actualidad. Esto no implica ignorar los conflictos de intereses, por supuesto existen, sobre todo cuando los medios se encuentran imbricados en complejos económicos que incluyen al agro (en Argentina), las finanzas (en Ecuador) o los hidrocarburos (en Bolivia). Simplemente, se trata de poner en contexto estas nuevas tensiones. No es casual, en este sentido, que los países que no registraron estallidos sociales ni quiebres políticos, en donde el tránsito al pos-neoliberalismo se produjo de manera más serena y gradual, la tensión gobierno-medios no haya adquirido semejante intensidad. Es el caso de Chile, Brasil y Uruguay. Sin embargo, un repaso por varias experiencias latinoamericanas revela parecidos incluso con estas naciones. Leyes regulatorias La batalla entre el Estado y los medios ha asumido, en algunos casos, forma legal, a través de la propuesta o sanción de leyes tendientes a regular la actividad mediática. Se trata de un tema complejo que conviene estudiar caso por caso y cuyo análisis en profundidad excede las posibilidades de este espacio. Sin embargo, es posible apuntar algunas primeras conclusiones. En general, la reacción ante estas iniciativas adquiere la forma de un reflejo corporativo que asume como un atentado a la libertad de expresión cualquier intento por regular las telecomunicaciones o la prensa. Pero no necesariamente debería ser así. Existen, por ejemplo, razonables regulaciones de mercado, que apuntan a evitar las posiciones monopólicas o dominantes. Esto sucede incluso en países muy celosos de la libertad de empresa y las garantías individuales, como Estados Unidos, donde las normas establecen límites a la propiedad cruzada de licencias de TV, radio y cable, fijan cuotas máximas de mercado y limitan la posibilidad de que una misma empresa controle medios gráficos y audiovisuales.

Page 345: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

El proyecto ecuatoriano, por ejemplo, prohíbe que una compañía dueña de un banco sea también la propietaria de un medio, con el argumento de que la orientación editorial del segundo puede quedar atada a los intereses del primero. La ley de medios argentina, aprobada en el Congreso tras un largo debate, apunta a desmonopolizar el panorama mediático estableciendo cuotas de mercado y prohibiendo el control de cierto número de licencias en la misma área geográfica. Algo similar podría ocurrir si el Congreso vota el proyecto oficial para declarar de “interés nacional” la producción de papel para diarios, lo que les permitiría a los editores acceder al insumo básico a un precio igualitario. Pero el eje son siempre los medios audiovisuales. Las leyes y proyectos aprobados o en debate establecen una distribución equitativa de las frecuencias entre el Estado, el sector privado y el sector comunitario o de la sociedad civil (es el caso de Argentina y Ecuador y también de los proyectos que se discuten en Bolivia y Uruguay), fijan cuotas de producción nacional (Argentina, Ecuador, Venezuela) y establecen horarios y pautas para la protección de los niños (todas). El tema se torna más complejo al analizar los procedimientos sancionatorios, en particular cuando éstos contemplan la suspensión –temporal o definitiva– de las licencias. El caso extremo es Venezuela. En mayo de 2007, fortalecido tras arrasar en la campaña por su reelección, Chávez decidió no renovar la licencia de RCTV, el canal más antiguo del país, con el argumento de que había apoyado el fallido golpe de Estado del 2002. La licencia estaba vencida y el Estado tenía la posibilidad de no renovarla. Por otra parte, el canal siguió transmitiendo por cable. El trámite, sin embargo, fue irregular. Desde el punta de vista jurídico, si había una responsabilidad debía recaer sobre personas naturales –los dueños del canal– y no sobre la empresa. Desde el punto de vista político, la intencionalidad está clara: el resto de los canales también habían acompañado la intentona golpista, pese a lo cual el gobierno les permitió seguir operando, básicamente porque, finalmente convencidos de que había Chávez para rato, decidieron suavizar su línea editorial. El hecho de que Chávez haya formulado el anuncio de RCTV en un establecimiento militar y vestido de uniforme no ayudó a tranquilizar los ánimos. La OEA protestó, y el presidente respondió tildando de “insulso” a su titular, José Miguel Insulza. La decisión se suma al cierre de 32 radios primero y otras 29 después, con el argumento de que no cumplían con los requisitos legales para operar, y a las 40 causas –entre las iniciadas por funcionarios del gobierno y las presentadas por particulares– contra el único canal claramente antichavista, Globovisión. Los motivos son variados: durante una entrevista con el director de RCTV, Globovisión difundió imágenes del atentado contra el papa Juan Pablo II con la canción de Rubén Blades “Eso no termina aquí” de fondo. El gobierno acusó a la emisora de incitar subliminalmente al magnicidio. En otra oportunidad, el canal fue denunciado por poner al aire un mensaje de texto de un televidente convocando a un golpe de Estado. En las últimas elecciones, Globovisión recibió otra denuncia por transmitir la reacción de un candidato a la gobernación de Carabobo que instó a tomar las oficinas del Consejo Nacional Electoral, disconforme con el resultado. Estos procedimientos sancionatorios se encuadran en la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión (conocida como Ley Resorte). Aprobada en diciembre de 2004, la norma prevé sanciones, que pueden llegar a la suspensión por 72 horas continuas de la señal, para “aquellos medios que difundan mensajes que promuevan o hagan apología o inciten a la guerra o a la alteración del orden público”. Hay que señalar, además, la decisión –de la Justicia, no del gobierno, aunque obviamente hay sospechas sobre la influencia de éste sobre aquélla– de detener al dueño de Globovisión por una causa judicial que, aunque aparentemente no tendría vinculación con su actividad periodística, marca una coincidencia es llamativa. Y el fallo –de la justicia, no del gobierno– prohibiendo al diario El Nacional difundir imágenes de los muertos en una morgue de Caracas con el argumento de que “vulneran la integridad psíquica y moral de los niños, niñas o adolescentes”. El tema es complejo, pues alcanza con revisar rápidamente los portales antichavistas, que difunden abiertamente opiniones en algunos casos golpistas, racistas e injuriosas, para confirmar que la libertad de

Page 346: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

expresión sigue viva. Venezuela no es Cuba. Y el gobierno no es el único actor en este juego peligroso: los medios venezolanos, en especial la televisión, lideraron el intento de golpe de Estado de 2004 y luego siguieron ubicándose, por momentos, en posiciones claramente desestabilizadoras. En todo caso, Venezuela se sitúa en un lugar particular, diferente al de Argentina o Bolivia, donde las leyes no regulan contenidos, el Estado no ha decretado la suspensión de ninguna licencia, no se ha aplicado la censura ni política ni judicial y no existen casos de periodistas presos. Paradoja final Los datos del Latinobarómetro 2009 confirman que los medios de comunicación se encuentran a la cabeza de los rankings de confianza en diversas instituciones, superados sólo por la Iglesia, y muy por arriba del gobierno, la empresa privada, la policía o los sindicatos. Sin embargo, la confrontación, en algunos países muy directa, con presidentes que gozan de una altísima popularidad, ha contribuido a ponerlos en cuestión por primera vez desde el inicio de la última ola de democracia en América latina. La reacción destemplada de muchos de ellos ha contribuido a romper contratos de lectura basados en una supuesta aunque imposible neutralidad o independencia. Los medios, cada vez más centrales, también son más discutidos. Existe hoy una conciencia cada vez más amplia en cuanto al verdadero lugar de los medios en la democracia: no sólo una arena sino también un actor en el debate político. En su famoso libro La democracia y los partidos políticos, el sociólogo ruso Moisei Ostrogorski afirmó: “La función de las masas en una democracia no es gobernar sino intimidar a los gobernantes”. En tiempos de globalización y auge de las nuevas tecnologías no sólo gobiernan los políticos, sino también, en algún sentido, los medios. La novedad es que la sociedad ha comenzado a intimidarlos.

CARTELERA INSUMISA – BOLETINES, EVENTOS Y PUBLICACIONES

Resumen Semanal del CeDeMA

Les informamos, como cada semana, de las últimas actualizaciones realizadas en la página web del Centro de Documentación de los Movimientos Armados (CeDeMA) que pueden consultar en: www.cedema.org Nuevos documentos añadidos: - ELN (Colombia): Nuevas talanqueras a la paz - FARC-EP (Colombia): Mensaje en el aniversario de Fidel Castro - FULP (Colombia): Y, ¿Dónde está la revolución? - EPP (Paraguay): Reivindicación de la muerte de Florencio Núñez - FARC-EP (Colombia): Partes de guerra. Junio-Julio de 2010 - MIR (Chile): 45 Aniversario de la fundación del MIR Documentos históricos: - Partido Revolucionario de los Trabajadores - Ejército Revolucionario del Pueblo (PRT-ERP) (Argentina): 22 de Agosto: Día del combatiente revolucionario (Agosto de 1973) - Movimiento Revolucionario 26 de Julio (M-26-7) (Cuba): Intervención de Fidel Castro por Radio Rebelde (Agosto de 1958) Materiales adquiridos: - Montoneros. Reunión de la Conducción Nacional de Mayo de 1978. Mario E. Firmenich, Roberto C. Perdía, Raúl Yäguer. Horacio A. Mendizábal. Mayo de 1978. - Resistencia, Nº 20. Comisión Internacional. Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo. Febrero-Abril de 1999.

Page 347: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

- Resistencia, Nº 21. Comisión Internacional. Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo. Junio-Septiembre de 1999. - El Salvador: Una larga guerra nacida de la injusticia. Madrid, 1989 Libros del CeDeMA: Nuestras montañas son las masas. Este libro, edición digital de la impresa editada en 1999 por la Corriente Leninista Internacional, reúne los cuadernos elaborados por Salvador Cayetano Carpio "Marcial" para la formación de la militancia de las Fuerzas Populares de Liberación "Farabundo Martí". El volumen recoge igualmente otros documentos del dirigente salvadoreño y del Frente Clara Elizabeth Ramírez, organización escindida de las FPL tras la muerte de "Marcial". Si desean publicar estudios, tesis e investigaciones sobre los movimientos armados en América Latina, o están interesados en donar o vender materiales, pónganse en contacto con el CeDeMA mediante correo electrónico o a través de nuestro apartado de correos: E. Cortina Apartado de Correos 512 46080 Valencia ESPAÑA Si no desea recibir nuevamente este resumen semanal, responda al presente con el asunto "Remover". -- http://www.cedema.org CENTRO DE DOCUMENTACION DE LOS MOVIMIENTOS ARMADOS

Boletín nº6 Gobernabilidad Democrática

www.gobernabilidaddemocratica-pnud.org

Edición Nº 6 - 2010

Tabla de Contenido Barbados y la OECS: PNUD y CARICAD apoyan la reforma del sector público y el

Desarrollo Humano sostenible en el Caribe Bolivia: Nuevo sitio aprovecha la Web 2.0 para hablar sobre gobernabilidad

democrática en Bolivia Colombia: PNUD apoyó el proceso de empalme del nuevo gobierno Colombia: Gobiernos locales dan ejemplo nacional de buenas prácticas en

transparencia Jamaica: Proyecto Nueva Gobernabilidad promueve “accountability” en el

gobierno local a través del apoyo a la sociedad civil Paraguay: Atención para víctimas de violencia intrafamiliar y de género Proyecto Afrodescendientes: Actividades del Proyecto Afrodescendientes Publicaciones

Tabla de Contenido

· PNUD-Oficinas de Campo · Proyectos Regionales

· Publicaciones

Invitación

Nombre de su amigo

[ ] email de su amigo

Page 348: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

PNUD-Oficinas de Campo Barbados y la OECS:

PNUD y CARICAD apoyan la reforma del sector público y el Desarrollo Humano sostenible en el Caribe El compromiso de PNUD con la cooperación para el Desarrollo, basada en la Declaración de París, está relacionado y depende de las asociaciones para el desarrollo a nivel

nacional, regional y global en función de alcanzar las Metas de Desarrollo del Milenio. (Es) ver más>>

(subir)

Bolivia

Nuevo sitio aprovecha la Web 2.0 para hablar sobre gobernabilidad democrática en Bolivia Gobernabilidad.org.bo es un portal temático que recibe más de 5 mil visitas mensuales, a eso se suma una fuerte presencia en redes sociales. (Es) ver más>>

(subir)

Colombia

PNUD apoyó el proceso de empalme del nuevo gobierno Con la presencia de expertos nacionales e internacionales el PNUD apoyó el proceso de empalme del Gobierno entrante en temas cruciales para el desarrollo, paz, superación de pobreza y gobernabilidad. (Es) ver más>>

(subir)

Colombia

Gobiernos locales dan ejemplo nacional de buenas prácticas en transparencia PNUD está llevando a cabo un exitoso proceso de sistematización sobre buenas prácticas en transparencia al nivel local. (Es) ver más>>

(subir)

Jamaica

Proyecto Nueva Gobernabilidad promueve “accountability” en el gobierno local a través del apoyo a la sociedad civil A fines de Junio de 2010, PNUD Jamaica inició un nuevo proyecto dirigido a temas de “accountability” y transparencia en el uso de los recursos públicos por parte de las autoridades locales en ese país. (In) ver más>>

(subir)

Paraguay

Atención para víctimas de violencia intrafamiliar y de género En el área metropolitana de Asunción fue inaugurada la tercera oficina de la División de

Atención Especializada para víctimas de violencia intrafamiliar. (Es) ver más>> (subir)

Proyectos Regionales Proyecto Afrodescendientes

Actividades del Proyecto Afrodescendientes El objetivo de este proyecto regional es aumentar la participación inclusiva de las comunidades afrodescendientes además del reconocimiento de sus derechos económicos, políticos, culturales y sociales. Para alcanzar este objetivo se han realizado una serie de eventos para analizar los problemas de los afrodescendientes desde distintas perspectivas y generar respuestas comprehensivas y concertadas. (Es) ver más>>

(subir)

Publicaciones

[ ] Invitación enviada por

[ ] País emisor

[ ]

[Invitar] [Limpiar]

Sugerencias

How to improve this newsletter? Let us know! ¿Cómo mejorar este boletín? Envíenos sus sugerencias!

Edición Impresa Nº 6

Page 349: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

Chile: Trayectoria y eficacia política de los militantes en las juventudes políticas. Estudio de la élite política emergente

PNUD-Chile, 2010 Disponible en español >>

México: Tejiendo Igualdad. Manual de transversalización de la perspectiva de género

PNUD – México, 2010 Disponible en español >>

Proyecto Afro-Descendientes Actualidad Afrodescendiente en Iberoamérica. Estudio sobre organizaciones civiles y políticas de acción afirmativa

Cuadernos SEGIB – PNUD Nº 1 - 2010 Disponible en español >>

(subir)

Más publicaciones sobre Gobernabilidad Democrática >>

Boletin Ilsed Julio

Boletín Informativo - Edición Nº 18 - Julio 2010

Page 350: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

NOTICIAS INSTITUCIONALES SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA SOBRE CONFLICTOS DE INTERES para el Ministerio de Defensa de la Nación

El pasado 5 de agosto ILSED, en asociación con INECIP y CIPCE cerró el Proyecto "Diseño de mecanismos de detección de incompatibilidades y conflictos de intereses en el ámbito del MINISTERIO DE DEFENSA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA como estrategia de promoción de la transparencia y lucha contra la corrupción" El cierre se dio con la realización del TALLER DE CAPACITACIÓN PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA SOBRE CONFLICTOS DE INTERÉS (SAT) El Sistema de Alerta Temprana fue diseñado con el fin de servir de herramienta para la detección temprana de posibles conflictos de interés en el proceso de compras y contrataciones del Ministerio, en acompañamiento de la estrategia de promoción de transparencia y lucha contra la corrupción de la Dirección. El SAT fue presentado el pasado 28 de abril en plataforma virtual y tocó, en esta oportunidad, abrir el espacio de capacitación para su aplicación concreta. Su acceso será público para fin de mes. El propósito fundamental del Proyecto es que el Ministerio pueda capitalizar la transferencia de capacidades para la implementación del Sistema en su política de promoción de transparencia y anticorrupción. A tal fin, el equipo de

profesionales del INECIP, ILSED y CIPCE trabajó en el estudio de las principales modalidades de conflictos de interés identificados dentro de los casos que trabaja la Dirección de Transparencia del Ministerio y en la realización de entrevistas con los operadores responsables de las etapas de contratación para conocer respecto de los procesos. El taller se realiza como iniciativa de INECIP, ILSED, CIPCE con el apoyo de Partnership for Transparency Fund (PTF), Instituto de Comunicación y Desarrollo (ICD), FONTRA, Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN).

Una seguridad pública de alto contraste por Martín Angerosa - Coordinador sede ILSED Córdoba El llamado “Modelo Córdoba” en relación a la política de control de armas de fuego ha sido exaltado y puesto como ejemplo a seguir, por su liderazgo en la materia y por sus resultados concretos, en todos los foros especializados de monitoreo y evaluación donde se analizó la situación de las armas pequeñas y ligeras en Argentina y hasta en instancias internacionales como en Conferencias especializadas de Naciones Unidas y en el Grupo de Trabajo de Armas de Fuego del MERCOSUR, realizados en los últimos años.

(ver nota abajo)

El desgobierno político de la seguridad en Neuquén

por Darío Kosovsky - Coordinador sede ILSED Neuquén

Editorial Entrevista a Fernando Azcoaga, Director del ILSED en FM La Boca y agencia Paco Urondo Capital Federal (Agencia Paco Urondo) Basta de Zonceras! (FM La Boca, 90.1, martes de 10 a 13) charló con FernandoAzcoaga, especialista en seguridad. El experto analiza la política de seguridad del Gobierno de Daniel Scioli, la represión en Bariloche, y la propuesta por una Seguridad Democrática. Escuchar entrevista. + Escuchar entrevista completa

Nota de fondo

Entrevista a Alberto Binder: "Binder, el gobierno de la Seguridad y los miedos mutuos" por Gabriel Conte para MDZ online Las reformas policiales, la mutación del miedo, el rol de los políticos, medios y jueces. + Lee y escucha la entrevista completa

Page 351: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

Como en todo el país, en Neuquén los temores ciudadanos en torno a la cuestión de la “seguridad” giran alrededor de los delitos contra la propiedad con contacto físico. En la última década la provincia, y más específicamente la Ciudad de Neuquén, han caído en un proceso de nacionalización del fenómeno de la “inseguridad”

con dimensiones que no le pertenecen. (ver nota abajo)

Page 352: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

________________________________________________________________________________________________

Una seguridad pública de alto contraste

Por: Martín Angerosa , Coordinador sede ILSED Córdoba

El llamado “Modelo Córdoba” en relación a la política de control de armas de fuego ha sido exaltado y puesto como ejemplo a seguir, por su liderazgo en la materia y por sus resultados concretos(1), en todos los foros especializados de monitoreo y evaluación donde se analizó la situación de las armas pequeñas y ligeras en Argentina y hasta en instancias internacionales como en Conferencias especializadas de Naciones Unidas y en el Grupo de Trabajo de Armas de Fuego del MERCOSUR, realizados en los últimos años. Este “Modelo Córdoba” se configura normativamente a partir de la entrada en vigor de la Ley Provincial nro. 9400, conocida como el Programa Provincial Córdoba Sin Armas que establece su adhesión al Plan Nacional de Entrega Voluntaria de Armas de Fuego-Ley 26.216, - y que invita a los municipios a adherir, habiendo logrado la adhesión con puestos fijos de recepción en las ciudades de Rio Cuarto, Villa Maria, San Francisco y Cruz del Eje. El esquema provincial se termina de configurar con dos aportes extra que la administración provincial agregó al plan nacional: se abrieron 6 bocas mas de recepción, dos en la ciudad capital y 4 en el resto de la provincia, y se suplementó al incentivo nacional uno solventado por la provincia que otorgaba entre 50 y 150 pesos extras, dependiendo el tipo de arma entregada. Una grave falencia de este modelo fue la ausencia total de campañas públicas de sensibilización. En la práctica, esta falta de integralidad en la política pública de prevención de la violencia, funciona como diluyente del enorme esfuerzo precedente dado que las armas que se retiraron del circulante por vía del plan de entrega voluntaria, son pasibles de reingresar al circuito por la adquisición de los ciudadanos de nuevas armas de fuego. En términos generales, este modelo provincial aplicado es correcto y debería ser implementado por el resto de las administraciones provinciales. Aunque es correcto respecto de solo uno de los aspectos de una política pública integral de prevención de la violencia con armas de fuego. De poco sirve, insisto, retirar armas de circulación si nada se hace por sensibilizar acerca de los riesgos que implica la compra de otras que invariablemente engrosarán la lista de las 104.167(2) armas registradas en Córdoba al 30 de junio de 2010. En términos de estrategias de control y de persecución de los mercados legal e ilegal(3) respectivamente, la provincia muestra sin embargo ineficiencias profundas. En octubre de 2004 entró en vigencia la ley nacional 25.938 de creación del registro único de armas y municiones secuestradas e incautadas en procesos judiciales, que establece un procedimiento de control y transparencia en la gestión de los arsenales y depósitos que estuvieren a cargo de los poderes judiciales provinciales. Esta normativa, que recoge la legislación más avanzada internacionalmente establecida por el Programa de Acción de Naciones Unidas sobre Armas Pequeñas y Ligeras, no ha sido implementada ya que Córdoba es una de las pocas

provincias que no ha adherido a la normativa. El resultado de esta falta de adecuación a los estándares y recomendaciones internacionales en la custodia de arsenales y depósitos, que en la realidad produce aumento de delitos e inseguridad, obligó en 2004 a que las autoridades judiciales locales prohíban que las comisarías funcionen como lugares de custodia y almacenamiento, por haber detectado casos de alquileres y ventas ilegales de armas que debían estar custodiadas a disposición de los jueces. Incluso el circuito de incautación o secuestro-deposito bajo custodia- reingreso al mercado ilegal-homicidio, fue demostrado judicialmente en el caso Corradini(4). En este marco de descontrol institucional no sorprende que el 22 de julio de 2010 se haya informado que 4 pistolas 9 mm fueron robadas de la Comisaría 9ª y que se había licenciado al comisario, subcomisario y un sargento primero responsables de la dependencia. A seis años de la prohibición, el poder judicial no controla a la policía administrativa y ambas instituciones continúan aumentando los riesgos de comisión de delitos al ser proveedores de armas de fuego al mercado ilícito y a la criminalidad, ya que suponemos que las mismas no han sido robadas para coleccionarlas o con fines de ejercitarse en la práctica del tiro al blanco, precisamente. (1) Casi 10.000 armas fueron entregadas en Córdoba durante el período de 360 días de vigencia del programa, lo que ubicó a la provincia como la segunda boca de recepción a nivel nacional en cantidad de armas recibidas, inutilizadas y destruidas, detrás de la Sede Central del ReNAr en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. (2) De las cuales 93.988 están en manos de particulares, según informe del Registro Nacional de Armas, Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos de la Nación. (3) El circulante ilícito de armas en la jurisdicción se estima en mas de 150.000 unidades. (4) El asesinato de un comerciante local, de apellido Corradini, fue ejecutado con un arma que estaba registrada como bajo custodia del poder judicial que había delegado esa responsabilidad en la policía de la provincia.

El desgobierno político de la seguridad en Neuquén

Por: Darío Kosovsky , Coordinador sede ILSED Neuquén

Como en todo el país, en Neuquén los temores ciudadanos en torno a la cuestión de la “seguridad” giran alrededor de los delitos contra la propiedad con contacto físico.

En la última década la provincia, y más específicamente la Ciudad de Neuquén, han caído en un proceso de

Page 353: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

nacionalización del fenómeno de la “inseguridad” con dimensiones que no le pertenecen. Aunque las características y complejidad de los procesos delictivos distan enormemente de la que ostentan otros centros urbanos del país, la población identifica a la seguridad como uno de los temas que más preocupa(1). Ente los múltiples factores que inciden en este dimensionamiento importado del conurbano bonaerense, a muy grandes rasgos, se cuentan:

1. un incremento de hurtos y robos y de violencia en la conflictividad interpersonal desde la década del 90

en adelante (aunque con una tendencia estable desde 2002 hasta 2008), 2. la reconfiguración sociodemográfica y urbanística de la Ciudad de Neuquén(2) y una consecuente

sensación de vivir en “una ciudad distinta a la que solía ser hace unos años” en cuanto el crecimiento poblacional se superpuso con costumbres y dinámicas de relación interpersonal propia de ciudades pequeñas o pueblos en los que hechos delictivos violentos se conservan como infrecuentes en la memoria colectiva,

3. el consumo de información a través de medios televisivos nacionales que lucran con la inseguridad y la reproducción local de la línea editorial de los diarios porteños,

4. el crecimiento del mercado de la seguridad privada,

5. las angustias enraizadas en la incertidumbre sobre el futuro socio-económico y

6. la legitimación y proliferación de espacios de vida y recreación en el encierro y la respectiva retroalimentación de los temores, del individualismo y la cultura del enemigo.

La creciente demanda social empapada de estas y otras características fue activando distintas respuestas de los sucesivos gobiernos provinciales en los últimos años. En la tendencia de las líneas de reforma trazadas a fines de los „90 para la Provincia de Buenos Aires, a principios de 2002, desde el interior de la policía neuquina, emergió una iniciativa de modernización -con la colaboración de la Universidad de Barcelona- que venía a complementarse con el impulso a la reforma integral del sistema de justicia penal y con la propuesta de creación de un servicio penitenciario, ambos temas ya instalados en la agenda local.

La implementación del escalafón único, la reforma educativa y la reformulación de la doctrina policial incorporando una concepción de la seguridad asociada al desarrollo y a los derechos humanos eran algunos de los ejes de los lineamientos de cambio. Esta histórica –en cuanto gran parte de los intentos de modernización policial latinoamericanos son exógenos- auto reforma fue cortada de cuajo por el entonces Gobernador Sobisch, que descabezó a la institución y dio inicio a una acelerada contramarcha. En 2004 se importó un modelo de seguridad prefabricado en y para otros contextos y se viró hacia respuestas institucionales desproporcionadas respecto de la problemática a nivel local. El denominado Plan Integral de Seguridad (PIS) del ex Gobernador Jorge Sobisch se acompasó con el desmantelamiento del servicio de investigaciones de fiscalías para la investigación de delitos de corrupción y delitos complejos(3) y con la avanzada del Ejecutivo y el Legislativo para disciplinar el Sistema de Justicia en su conjunto. Nacido en el marco de la “cruzada” post Blumberg(4) y en la necesidad de colocar en Latinoamérica el modelo “Giuliani”, el PIS giró alrededor de una concepción criminológica economicista cuya fragilidad teórica había sido expuesta repetidamente por la doctrina y por demás evidenciada en la práctica. El ya entonces antiguo discurso de la “mano justa”(5) pretendió encubrir el reduccionismo teórico inmerso en su interpretación de las causas del delito como una cuestión de análisis de costos-beneficios por los ofensores con una avalancha de “modernización instrumental”. El enorme gasto realizado en armamento e infraestructura de monitoreo y comunicaciones(6) pretendía saldar la ausencia de visión estratégica, de formación política criminal y de capacidad institucional de conducción política

del sistema de seguridad(7). Como era previsible, lo único que se logró fue potenciar la violencia institucional, además de malversar recursos públicos(8), importando tecnología excesiva para las necesidades locales que buscaba perpetuar la dependencia del sector privado en la administración de la seguridad pública provincial. El mandato de Jorge Sapag, necesitado de diferenciarse del PIS que culminara con el asesinato de Fuentealba, nació con la promesa de romper con la política de su antecesor y de promover una visión distinta, focalizada en la prevención social de la violencia y el delito. Sin embargo, sólo se confirmó dicha intencionalidad en lo discursivo utilizando la táctica de delegar la totalidad del manejo de los asuntos de seguridad a la Policía (designando a un virtual Ministro) y de maquillar una política de seguridad conservadora con la creación de áreas a cargo de la formulación e implementación de políticas transformadoras pero vaciadas de poder real para implementarlas. Así se amenizó el discurso represivo de Sobisch careciendo de cualquier estrategia de gobierno político de la seguridad y sosteniendo como única política oficial la saturación de efectivos policiales en zonas visibles de demanda. Desprovistos de una liderazgo político criminal estratégico, estructurados bajo un mando con una visión eminentemente policialista y dedicados a quehaceres ajenos a su función (exigidos de saberes muy específicos) -como la custodia de personas privadas de libertad o la gestión de conflictos sociales-, el sistema policial desempeñó deficiente y/o ilegalmente esas tareas(9)(10), desprofesionalizando al personal y desviando la mirada de la criminalidad compleja regional. El resultado de estas políticas de seguridad está a la vista. Hoy, en Neuquén siguen haciendo pie sin demasiado obstáculo redes criminales regionales (con eslabones operativos en Roca, Cipolletti y Bahía Blanca entre otras

Page 354: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

localidades) dedicadas a la compraventa y explotación de personas, al tráfico de drogas, al robo de vehículos y sus partes, al lavado de dinero con los correlativos fraudes a la administración pública y al tráfico de patrimonio cultural protegido. Resulta casi incomprensible la vigencia de este panorama considerando las ventajas comparativas que ostenta Neuquén respecto de muchas otras provincias para abordarlo. Sin dudas todavía se presenta una situación

“manejable” en lo que hace a la dimensión de las problemática delictivas locales, el territorio acotado en que se desenvuelven, los niveles de violencia delictiva relativamente bajos que aún existen y los tiempos y los recursos con que se cuenta para atender el fenómeno. La respuesta se vislumbra en la falta de voluntad y capacidad política para aprovechar esas ventajas. Neuquén no cuenta ni con cuadros ni con una estructura de gobierno civil preparada para diseñar, implementar y evaluar políticas de seguridad. Dichas tareas están formalmente a cargo de la Secretaría de Estado de Seguridad, agencia que sólo ostenta un liderazgo civil simbólico en cuanto, en la práctica, la conducción de la totalidad del sistema de seguridad provincial está a cargo de la Jefatura de Policía. Esta “cómoda”(11) carencia de gestión política está muy bien complementada con la orientación de la política criminal del Ministerio Público y con la falta de coordinación con el sistema de seguridad federal y con los de las Provincias vecinas. El círculo cuasi perverso se cierra a la perfección en la medida en que la Policía acumula atribuciones de control social y otros capitales, el poder político se desentiende de dar respuestas a un reclamo tan candente como la inseguridad mientras que se asegura de quedar fuera de toda acción investigativa, los fiscales y jueces garantizan su estabilidad y ascenso y los voceros de la opinión pública reciben respuestas fáciles y digeribles (criminalizar la pobreza) a problemas complejos. (1) Diario Rio Negro del 1 de agosto de 2010. (2) que ha crecido exponencialmente y no ha podido soportar dicho crecimiento con infraestructura que garantice derechos a sus habitantes. (3) que había sido creado en el 2001 e integrado por personal policial con entrenamiento especial a tal fin (4) Diseñado en 2004 por el actual Jefe de la Policía Metropolitana de la Ciudad de Buenos Aires. (5) Ver libro con ese nombre de Gorgal-Burzaco-Garavano (6) Que el propio Sobisch estimó en U$S 50 millones pero cuyo monto total se desconoce por la resistencia hasta la fecha de dar a conocer los detalles del PIS que se defienden como “reservados” y cuya publicidad ha sido demandada judicialmente. (7) Similar error, entre los varios en que se ha incurrido, se cometió en la creación de la Policía Metropolitana porteña. (8) Aún se pretende mantener en secreto el contenido y los gastos del PIS aunque ya fue amparado judicialmente un periodista que demandó acceder a los expedientes del Plan. (9) Son ejemplos de ello el famoso caso “Wilson” y las reiteradas denuncias de maltratos.

(10) Es permanente la recurrencia a los grupos especiales de la Policía para la represión de conflictos de tierras (como en el caso de la comunidad Paixil Antreao de diciembre de 2009 en Villa La Angostura). (11) Comodidad que en el nivel federal y en la PBA es parte de la apoyatura de todos los sectores en el “pacto policía-política y delito”.

Page 355: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El

INSTITUTO LATINOAMERICANO DE SEGURIDAD Y DEMOCRACIA

Talcahuano 256, 2 º piso, C.A.B.A., Argentina | Tel. [5411] 4371-0180 | www.ilsed.org

Página Web Revista Portes

Estimados colegas, Con el gusto que da ver los proyectos y metas cumplidas, les damos a conocer el sitio Web de “PORTES, revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico”, el cual quedó oficialmente en línea a partir del pasado lunes 16 de agosto. Los invitamos a explorar el sitio, y a continuar participando en la revista. En esta página Web encontrarán los requisitos editoriales y la dirección para el envío de propuestas de publicación. Al mismo tiempo, les solicitamos de la manera más atenta su apoyo para difundir entre sus compañeros académicos y estudiantes el sitio electrónico. Sin más por el momento, quedamos a sus órdenes para toda información, y reciban un caluroso saludo. Página Web: http://www.portesasiapacifico.com.mx -- Lic. Ihovan Pineda Asistente de Coordinación Editorial y Apoyo al

Sector Productivo

Revista Humanum - Edición Nº 1: Gustav Ranis

Page 356: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE AGOSTO DE... · Guatemala, en la mira de los Zetas Marco Antonio Martínez García Programa de las Americas ... El