lecturas de 3ª semana de julio de 2013 3ra semana de juli… · lecturas de 3ª semana de julio de...

364
LECTURAS DE 3ª SEMANA DE JULIO DE 2013 RANKING A 3 MESES FRUTO DE UN TRABAJO QUE MUCHOS NO CONOCEN A QUE HORAS SE FABRICA...PARA ESTAR AQUÍ ...LOS INSUMISOS SEGUIMOS ABRIENDO SENDERO. RANKING A 3 MESES2.294.287 VISITANTES MENSUALES , INSUMISOS.COM SE ENCUENTRA ENTRE LAS 2.000.000 PÁGINAS MÁS IMPORTANTES DEL MUNDO. COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR Y NCHAMAH MILLER ESTIMADO COLEGA Y AMIGO LA DIRECCIÓN DE WWW.INSUMISOS.COM LES AGRADECE LA PREFERENCIA QUE TIENE CON NUESTRO TRABAJO PARA SER CONSULTADO Y LO INSTRUMENTEN COMO HERRAMIENTA DE APOYO PARA SUS REFLEXIONES, TRABAJOS ACADÉMICOS, INFORMATIVOS, REDACIÓN O DEBATE PÚBLICO EN EL FACEBOOK DE INSUMISOS LATINOAMERICANOS ALIMENTAREMOS DIARIAMENTE LA INFORMACIÓN DEVENIDA DE PERIÓDICOS Y REVISTAS DEL DÍA. HTTP://WWW.FACEBOOK.COM/INSUMISOS.LATINOAMERICANOS EL DOSSIER SEMANAL LLEVARÁ EL CONTENIDO DE INFORMACIÓN ESTRATÉGICA, DE MAYOR EXTENSIÓN, PERFIL DE ANÁLISIS, COADYUVANTE DE NUESTRAS INVESTIGACIONES, CARTELERA DE REVISTAS, CONVOCATORIAS, CONGRESOS Y EVENTOS ACADÉMICOS. USTED PUEDE INGRESAR AL HTTP://WWW.FACEBOOK.COM/INSUMISOS.LATINOAMERICANOS SIN NECESIDAD DE REGISTRRSE, LEE LAS ACTUALIZACIONES Y LAS BAJA SI ASÍ ES DE SU INTERÉS. CADA NOTICIA LLEVA SU LINK DE DONDE SE OBTUVO LA REDACCIÓN Y ARMADO LO HAREMOS DESDE BUENOS AIRES, ARGENTINA MIL GRACIAS POR SU APRECIABLE CONSULTA Y VISITAS, DE NUEVO ASUMO, AL LADO DE NCHAMAM MILLER, LA RESPONSABILIDAD DE SELECCIONAR LAS LECTURAS POR LA IMPORTANCIA QUE REVISTE, LEER LO MEJOR EN EL CORTO TIEMPO Y A LA VEZ SEA COADYUVANTE PARA EL EJERCICIO ANALÍTICO.

Upload: others

Post on 28-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

LECTURAS DE 3ª SEMAN A DE JULIO DE 2013

RANKING A 3 MESES FRUTO DE UN TRABAJO QUE MUCHOS NO CONOCEN A QUE HORAS SE FABRICA...PARA ESTAR AQUÍ ...LOS INSUMISOS SEGUIMOS ABRIENDO SENDERO. RANKING A 3 MESES2.294.287 VISITANTES MENSUALES , INSUMISOS.COM SE ENCUENTRA ENTRE LAS 2.000.000 PÁGINAS MÁS IMPORTANTES DEL MUNDO. COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR Y NCHAMAH MILLER

ESTIMADO COLEGA Y AMIGO

LA DIRECCIÓN DE WWW.INSUMISOS.COM LES AGRADECE LA PREFERENCIA QUE TIENE CON NUESTRO TRABAJO PARA SER CONSULTADO Y LO INSTRUMENTEN COMO HERRAMIENTA DE APOYO PARA SUS REFLEXIONES, TRABAJOS ACADÉMICOS, INFORMATIVOS, REDACIÓN O DEBATE PÚBLICO

EN EL FACEBOOK DE INSUMISOS LATINOAMERICANOS ALIMENTAREMOS DIARIAMENTE LA INFORMACIÓN DEVENIDA DE PERIÓDICOS Y REVISTAS DEL DÍA. HTTP://WWW.FACEBOOK.COM/INSUMISOS.LATINOAMERICANOS

EL DOSSIER SEMANAL LLEVARÁ EL CONTENIDO DE INFORMACIÓN ESTRATÉGICA, DE MAYOR EXTENSIÓN, PERFIL DE ANÁLISIS, COADYUVANTE DE NUESTRAS INVESTIGACIONES, CARTELERA DE REVISTAS, CONVOCATORIAS, CONGRESOS Y EVENTOS ACADÉMICOS.

USTED PUEDE INGRESAR AL HTTP://WWW.FACEBOOK.COM/INSUMISOS.LATINOAMERICANOS SIN NECESIDAD DE REGISTRRSE, LEE LAS ACTUALIZACIONES Y LAS BAJA SI ASÍ ES DE SU INTERÉS.

CADA NOTICIA LLEVA SU LINK DE DONDE SE OBTUVO

LA REDACCIÓN Y ARMADO LO HAREMOS DESDE BUENOS AIRES, ARGENTINA

MIL GRACIAS POR SU APRECIABLE CONSULTA Y VISITAS, DE NUEVO ASUMO, AL LADO DE NCHAMAM MILLER, LA RESPONSABILIDAD DE SELECCIONAR LAS LECTURAS POR LA IMPORTANCIA QUE REVISTE, LEER LO MEJOR EN EL CORTO TIEMPO Y A LA VEZ SEA COADYUVANTE PARA EL EJERCICIO ANALÍTICO.

RECIBIMOS COLABORACIONES Y SUGERENCIAS EN LAS DIRECCIONES:

Correos: [email protected] / [email protected]

ÍNDICE

ÍNDICE DE LECTURAS 3ª SEMANA DE JULIO DE 2013-07-14

CONTEXTO GLOBAL

LAS GANANCIAS MÁS MILLONARIAS DEL MUNDO, ¿A QUÉ EMPRESAS PERTENECEN?

TRATADO COMERCIAL MÁS AMPLIO DE EE.UU. G ENERA GRAN TEMOR POR SU SECRETISMO

EE.UU.: PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO Y GAS PROVOCA TERREMOTOS

BANCO MUNDIAL: RUSIA ES LA PRIMERA ECONOMÍA DE EUROPA EN CIFRAS DE 2012

LAS METRÓPOLIS COLONIZADAS: ¡ATAJEN AL INDIO!

MERKEL: “LOS RICOS PODRÍAN SER MUY ÚTILES. ES LAMENTABLE SU ESCASA RESPONSABILIDAD”

LA GLOBALIZACIÓN DE LA CRISIS Y EL SHIFT GEOPOLÍICO

DEL ATLÁNTICO AL PACÍFICO: "EUROPA Y RUSIA JUNTAS PODRÍAN CONVERTIRSE EN SUPERPOTENCIA"

ES ABSURDO SOSTENER QUE LO DE EGIPTO FUE UN "GOLPE DEMOCRÁTICO"

8 MILLONES DE MUERTOS EN EL CONGO EN MENOS DE 20 AÑOS

EL ‘CARIÑO’ POR LA REALEZA SE APAGA EN INGLATERRA

EUROPA DEL ESTE COMO PERIFERIA: EL CASO DE RUMANÍA. EL CANTO DE

CISNE DE RUMANÍA O ALGUNOS APUNTES SOBRE LA DESAPARICIÓN DEL ESTADO RUMANO

LAS ARMAS DE PRECISIÓN ALTERAN EL EQUILIBRIO DE FUERZAS EN EL MUNDO

EE.UU., Y NO ISRAEL, ATACARÍA A IRÁN

LA CRISIS DE LIQUIDEZ EN CHINA PUEDE DEJAR UN 'HUECO' DEL TAMAÑO DE VIETNAM

FACEBOOK CERO PAGINA REVOLUCIONARIA TURCA CON MAS DE 180000 FANS

NORTEAMÉRICA

CAE MÉXICO AL CUARTO SITIO ENTRE PAÍSES RECEPTORES DE REMESAS, REVELA BBVA

LA PELIGROSA HUIDA D E LOS MIGRANTES A TRAVÉS DEL TREN DE "LA BESTIA”

EL ESPIONAJE MADE IN USA DATA DE 1862

MÉXICO DESPLAZA EN OBESIDAD A EU; ES NÚM ERO UNO DEL MUNDO

EL GOBIERNO MEXICANO ¿VÍCTIMA O CÓMPLICE DEL ESPIONAJE

ESTADOUNIDENSE?

CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE

LA FRACTURA DEL MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO: TENDENCIAS DENTRO DEL FSLN (1972-1979)

ESPIARON EN NICARAGUA

EL SALVADOR: ¿QUIÉN SALVÓ LA CANDIDATURA DE NORMAN QUIJANO?

PANDILLAS EN EL SALVADOR: LOS MÁS MISERABLES DE LOS TRAIDORES

PANAMÁ: HACIA UNA NUEVA IZQUIERDA

RED DE ESCLAVAS SEXUALES OPERA EN CENTROAMÉRICA

CONO SUR

MERCOSUR: PARAGUAY SE OPONE A VENEZUELA Y RECHAZA READMISIÓN

RESTITUYEN EL PARTIDO COLOMBIANO UNIÓN PATRIÓTICA

LOS PRESIDENTES DEL MERCOSUR FIRMARAN HOY DUROS DOCUMENTOS

SOBRE EL ESPIONAJE D E EE.UU., LA DETENCION DE EVO Y EL DERECHO DE ASILO

LA OPOSICIÓN DE CAPRILES SE DESINFLA EN VENEZUELA

LA ARGENTINA TAMBIÉN FUE BLANCO DE LA GRAN PINCHADURA

ARGENTINA: “EL RÉGIMEN PRIVATISTA DE LOS ’90 SE MANTUVO SOSTENIDO POR LOS SUBSIDIOS PÚBLICOS”

BRASIL PRETENDE IMPORTAR MÉDICOS

EN BRASIL, PRIMERA HUELGA GENERAL DESDE QUE TERMINÓ LA

DICTADURA

EL TRASFONDO DEL INCIDENTE DEL AVIÓN DE EVO MORALES

BACHELET RECULA NEGA NDO HABER ESTADO POR LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE

PARAGUAY: CON MARIANO CASTRO

LA MASACRE DE CURUGUATY: UNA PATRIA SIN TIERRA ES UNA PATRIA AJENA

PARAGUAY: YA CARTES ASUME EL PAPEL ORIENTADO POR WASHINGTON

ENTREVISTA AL COMANDANTE IVÁN MÁRQUEZ

“LA EXTREMA DERECHA QUE NO PUDO GANAR LA GUERRA, AHORA

TAMPOCO DEJA HACER LA PAZ”

SOCIODIALOGANDO

NACE FACEPOPULAR, LA RED SOCIOPOLÍTICA LATINOAMERICANA

SNOWDEN SE HA COMPROMETIDO A NO DAÑAR INTERESES DE EU, SEGÚN DIPUTADO RUSO

EL SOFTWARE LIBRE LLAMADO A LIDERAR LA LUCHA DE CLASES EN EL ENTORNO DIGITAL

MERCOSUR, UNASUR Y LA INDECISIÓN DEL BRA SIL

ENTREVISTA A MICHAEL HARDT

"EL FACTOR MÁS IMPORTANTE QUE UNE ESTAS EXPERIENCIAS ES EL

RECHAZO DE LA REPRESENTACIÓN POLÍTICA Y LA DEMANDA DE DEMOCRACIA REAL"

CAMBIOS ESTRUCTURALES REIVINDICADOS EN LA MOVILIZACIÓN DEL 11

DE JULIO

ENTREVISTA A GIUSEPPE COCCO, PROFESOR DE TEORÍA POLÍTICA EN LA

UNIVERSIDAD FEDERAL DE RÍO: “EN UN MISMO PAÍS, HAY UN BRASIL MENOR CONTRA UN BRASIL MAYOR”

EL RETORNO DEL MOVIMIENTO SOCIAL

SNOWDEN Y EL NUEVO IMPERIO

LA INEQUIDAD, LOS PUEBLOS LA ESTÁN ADVIRTIENDO

LA ENERGÍA ATÓMICA E N EL MAPA MUNDIAL

¿QUIÉNES ESTÁN DETRÁS DEL ASESINATO DE H UGO CHÁVEZ FRÍAS?

POR QUÉ LOS LATINOAM ERICANOS SE QUEJAN TANTO DE LOS CELULARES

¿POR QUÉ CHOMSKY DESCONFÍA DE INTERNET?

ESTAMENTO, ESTRATOS SOCIALES Y CLASES EN CONFRONTACIÓN

CRÓNICA DE LA REPRESIÓN EN BRASIL

LA NOCHE DE LA COBARDÍA QUE PORTO ALEGRE JAMÁS OLVIDARÁ

ENTREVISTA A RAÚL ZIBECHI, ANALISTA INTERNACIONAL E INVESTIGADOR SOBRE MOVIMIENTOS SOCIALES: LA LENTA

CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA CULTURA POLÍTICA EN BRASIL

EL FUTURO DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS

¿APARATO O HERRAMIENTA?

ARGENTINA, COLOMBIA Y MÉXICO TAMBIÉN FUERON ESPIADOS, REVELA O GLOBO

DOCUMENTOS DE SNOWDE N: EN VENEZUELA LA NSA OBTUVO DATOS DE

PETRÓLEO Y COMPRAS MILITARES

LAS EMPRESAS CON PRODUCCIÓN MILITAR HAN RECIBIDO 19 MILLONES EN AYUDAS LA ÚLTIMA DÉCADA”

“NO QUIERO VIVIR EN UN MUNDO DONDE TODO SEA GRABADO”: ENTREVISTA CON SNOWDEN

DILMA SÍ QUE NO SE CALA ESA: BRASIL LLEVARÁ CASO DE ESPIONAJE DE EEUU A LA ONU E INVE STIGARÁ A OPERADORES LOCALES

ENERGÍA Y NARCO, OBJETIVOS DEL ESPIONAJE DE EU EN MÉXICO

ESTADO POLICIAL PARANOICO MUNDIAL O GOBERNANZA DEMOCRÁTICA Y PARTICIPATIVA DE LOS PUEBLOS

LA AGONÍA DEL LEVIATÁN

A UN PASO DEL “ESTADO DE EXCEPCIÓN” Y DE AHÍ A LA “GUERRA TOTAL”

LA ERA POST-TELEVISIVA

EL PERIODISMO DE TELEVISIÓN EN LA ERA DE LA IMAGEN DIGITAL*

DEL ESTADO DE EXCEPCIÓN A LA GUERRA TOTAL

LAS REVOLUCIONES DEL SIGLO XXI RECIÉN ACABAN DE EMPEZAR

UNA ZONA DE EXCLUSIÓN AÉREA FUE APLICADA AL AVIÓN DE EVO MORALES

EVO MORALES EN LA MIRA DE LA OTAN

IMMANUEL WALLERSTEIN

LEVANTAMIENTOS AQUÍ, ALLÁ Y EN TODAS PARTES

RUTAS AÉREAS DEL MUNDO, CONCENTRACIÓN DEL TRÁFICO Y FUSIONES

TURBULENCIAS POR LA CRISIS GOLPEAN AL TRANSPORTE AÉREO

EL "GRAN HERMANO" INTERNACIONAL

Encuesta de Consumo de Drogas en Estudiantes de la Ciudad de

México

SNOWDEN Y LA CLOACA CIBERNÉTICA ORWELLIANA

LAS PROTESTAS EN BRASIL, LA REACCIÓN DE LA IZQUIERDA Y LA CRISIS ESTRUCTURAL DEL SIST EMA-MUNDO CAPITALISTA

LA SALUD PÚBLICA ENCHILE.: LAS ISAPRES COMO PARADIGMA DEL ABUSO NEOLIBERAL

EL DESGARRADOR DIAGNÓSTICO DE MARIO WAISSBLUTH SOBRE LA VIOLENCIA Y EL CLASI SMO DETRÁS DEL SISTE MA EDUCACIONAL

ABEL PRIETO, EX MINISTRO DE CULTURA DE CUBA Y ACTUAL DIPUTADO

“EL CONCEPTO DE PRIVATIZACIÓN ESTÁ ABSOLUTAMENTE EXCLUIDO COMO POLÍTICA”

CHOMSKY, SOBRE ŽIŽEK Y LACAN: “NO ME INTERESAN ESTOS FALSARIOS INTELECTUALES, HORROS DE TODO CONTENIDO” . ENTREVISTA

LAS PROTESTAS EN BRASIL, LA REACCIÓN DE LA IZQUIERDA Y LA CRISIS ESTRUCTURAL DEL SIST EMA-MUNDO CAPITALISTA

ZYGMUNT BAUMAN OPINA SOBRE LAS REDES SOCIALES

¿HACIA DÓNDE VAN LAS MOVILIZACIONES DE LA JUVENTUD EN EL MUNDO ÁRABE?

SNOWDEN REVELÓ QUE EEUU "TRABAJA MANO A MANO CON LOS ALEMANES Y OTROS PAÍSES OCCIDENTALES"

CUANDO NADIE SE SALVA DEL GRAN HERMANO M UNDIAL

EE.UU. TENÍA UNA BASE ESPÍA EN BRASIL

BORÓN: “EEUU Y LA ALIANZA DEL PACÍFICO SABOTEARON LA REUNIÓN DE COCHABAMBA”

QUÉ SIGNIFICA LA DESTITUCIÓN DE MORSI PARA EL FUTURO DEL BLACK BLOC EN EGIPTO

EGIPTO, PINOCHET, LA "MADRE AMÉRICA", EL FMI Y LA INTERVENCIÓ N O EL CAOS

INDIGNACIÓN A LA BRA SILEÑA: UNA MIRADA COMPARATIVA Y GLOBAL

LA GLOBALIZACIÓN DE LA POBREZA

SNOWDEN: HACIA UNA J UGADA FINAL

ENTREVISTA AL ESCRITOR GRIEGO PETROS MÁRKARIS

“EL PROBLEMA EN EUROPA ES QUE LA IZQUIERDA HA PERDIDO SU CAPACIDAD DE HACER PRESIÓN"

TUPA ARREPENTIDO ARREMETE CONTRA EX COMPAÑEROS PARA LAVAR SU CONCIENCIA.

"¿POR QUÉ TENGO QUE HACERME CREÍBLE DICIENDO UNA MENTIRA?"

EL EX DIRIGENTE TUPAMARO DIJO QUE TIENE "TODO EL DERECHO DEL MUNDO A DECIR: 'SEÑORES, ESTO ES UN INFUNDIO'".

VENEZUELA: PETROCARIBE Y LA VULNERABILIDAD DE LA INTEGRACIÓN REGIONAL

AMERICA LATINA LANZA EL BANCO DEL SUR PARA PLANTAR CARA AL FMI

"En América Latina no estamos partiendo del cero en la lucha por los

comunes" LAS MANIFESTACIONES EN BRASIL: UN BALANCE POLÍTICO

“BOLIVIA FUE EL PAÍS DONDE MÁS DISMINUYÓ LA PRODUCCIÓN DE COCAÍNA”, RECONOCE EE.UU.

LA GEOPOLÍTICA DETRÁS DEL SECUESTRO PRESIDENCIAL

REVELACIONES SOBRE ESPIONAJE QUE INVOLUCRAN A MICROSOFT

APUNTES SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA: ¿VOLUNTARISMO O SENTIDO HISTÓRICO?

INTERROGACIÓN EN BRASIL

LAS PROTESTAS DISPARAN EL USO DE ARMAMENTO “MENOS LETAL”

¿SABÍA UD. QUE LOS GRINGOS CASI INVADIERON A VENEZUELA EN 1958 POR UN HECHO PARECIDO A LO DE EVO?

EL VALOR DEL ESPACIO FÍSICO: DESDE LA PLAZA TAHRIR A LAS PROTESTAS DE BRASIL

ENTREVISTA CON EL RECTOR DE IAEN DE ECUADOR, CARLOS PRIETO DEL CAMPO

"EL CAPITALISMO POR DEFINICIÓN ES GUERRA Y CRISIS SISTÉMICA DE

LOS GRANDES EQUILIBRIOS SOCIALES"

TEXTOS ESTRATÉGICOS

LULA DA SILVA, JOSÉ MUJICA Y VÍCTOR BÁEZ DIALOGAN SOBRE LAS TAREAS PENDIENTES Y LAS DIFICULTADES PARA AVANZAR EN LOS CAMBIOS EN AMÉRICA LATINA.

NÉMESIS: REVISTA DE ESTUDIANTES DE SOCIOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE.

Revista colombiana de sociología

REVISTA CONFLICTO SOCIAL

Espiados por la CIA

”BANCOS CONTRA PUEBLOS: LOS ENTRESIJOS D E UNA PARTIDA AMAÑADA” (8A PARTE) LOS BANCOS SE LA JUEGAN CON SUS FAROLES Y

LA LEY SE LO PERMITE

SOBRE LA EDUCACIÓN GRATUITA EN CHILE: DOCUMENTAL BRASILEÑO

LA PRENSA Y TV DE E SPAÑA ES UN BODRIO

ENTRE EL YUNQUE Y EL MARTILLO

“PARA EL FEMINISMO POLÍTICO REPUBLICANO, A DIFERENCIA DEL FEMINISMO ACADÉMICO POSTMODERNO, SIGUE VALIENDO LA TRÍADA LIBERTAD, IGUALDAD Y FRATERNIDAD”.

LA ESCUELA DE LOS SICARIOS Lo importante no es matarlos, sino que griten*

LOS ZETAS SE ROBUSTECEN EN EU: RECLUTAN EN PRISIONES, PANDILLAS, A EX MILITARES Y A AGENTES DE LA LEY: WT

COLECCIÓN DE LIBROS EN

REVISTA GOBERNANZA

VÍDEO

ENTREVISTA AL PENSADOR Y ACTIVISTA POLÍTICO ESTADOUNIDENSE NOAM CHOMSKY

ENTRE LA LIBERTAD Y EL CONTROL: EL PODER DE LOS MEDIOS

CÓMO LLEGAR DE MOSCÚ A CARACAS: CINCO ARRIESGADAS OPCIONES

PARA EDWARD SNOWDEN

MATANZA DE PRISIONEROS, ALAN GARCÍA Y LA IZQUIERDA PERUANA

LIBRO PARA DESCARGAR

EL MERCADO DE EMISIONES: CÓMO FUNCIONA Y POR QUÉ FRACASA

INFORME DE SEGUIMIENTO DE LA EDUCACIÓN PARA TODOS EN EL MUNDO

LO QUE DIJO SNOWDEN EN SU REAPARICIÓN EN RUSIA (ESPAÑOL)

CONTEXTO GLOBAL

LAS GANANCIAS MÁS MILLONARIAS DEL MUNDO, ¿A QUÉ EMPRESAS

PERTENECEN?

Publicado: 13 jul 2013 | 17:02 GMT Última actualización: 13 jul 2013 | 17:02 GMT blog.broadcom.com La petrolera multinacional Shell encabezó la lista de las 500 empresas con más ingresos brutos en el mundo según el nuevo 'ranking' de la revista 'Fortune'. La más rentable, sin embargo, es otro gigante petrolero: la estadounidense Exxon Mobil. Shell, la empresa con mayor caudal monetario del mundo en la última década, según la clasificación de la misma edición, consolidó su liderazgo con ingresos por 481.700 millones de dólares. Y eso que tiene sus planes más ambiciosos 'congelados' hasta al menos 2014: tanto la perforación en el Ártico, como la construcción de un nuevo oleoducto en Nigeria fueron postergadas por causas imprevistas, recuerdan los expertos de la revista. Su beneficio neto fue menor que en el año anterior (26.590 millones, un 14% menos). La multinacional Wal-Mart Stores descendió a la segunda posición en el 'ranking' tras estar por dos años consecutivos en el número uno. La cadena logró incrementar las ventas en un

6% en el año fiscal 2012, hasta los 443.900 millones de dólares. No obstante, su beneficio neto es bastante modesto en la escala global: 16.900 millones de dólares. Exxon Mobil sacó de su trabajo en 2012 el segundo beneficio neto anual más grande en la historia de EE.UU. Solo está por encima de la cifra actual de 44.800 millones de dólares su propio récord del año 2008 (45.220 millones). Continúan la lista las petroleras Sinopec Group, China National Petroleum y BP. Las dos productoras de gas y petróleo chinas más grandes mostraron importantes crecimientos del caudal monetario (entre 14 y 16%). A su vez, la empresa británica es la que registró en 2012 la mayor pérdida de la primera decena de la lista en los beneficios en comparación con 2011: se redujeron el 54,9%. Además de las ya mencionadas, integran el 'top 10' de las empresas más provechosas del mundo la distribuidora de energía china State Grid, los consorcios fabricantes de automóviles Toyota Motor (Japón) y Volkswagen (Alemania) y la petrolera francesa, Total. Samsung es la firma del sector de alta tecnología mejor ubicada en esta reciente edición de 'Fortune'. La revista destacó su liderazgo en el segmento de televisores y el primer lugar que consiguió dentro del mercado de teléfonos móviles. Vendió cerca de 397 millones de unidades, el equivalente al 25% del mercado mundial. Apple se ubicó detrás del gigante surcoreano. Pero no le fue nada mal el año pasado: logró subir del puesto 55 al 19, mientras que sus ingresos pasaron a los 157.000 millones de dólares, de los 108.000 millones registrados en el año anterior. Además, es la segunda compañía mundial por beneficios netos después de Exxon. La lista 'Fortune 500' (o 'Riqueza 500', en español) es un 'ranking' publicado anualmente por la revista 'Fortune' que cita las mayores empresas de capital abierto, tanto privadas como públicas, según su volumen de ingresos. Su primera edición data del año 1955. Es tan conocido como el índice bursátil más importante, el S&P 500, y las listas de la revista 'Forbes' de las mejores compañías y las personas más ricas por países y en el ámbito mundial. Texto completo en: http://actualidad.rt.com/economia/view/99914-top-500-fortune-petroleras-ingresos

TRATADO COMERCIAL MÁS AMPLIO DE EE.UU. G ENERA GRAN TEMOR POR

SU SECRETISMO

Publicado: 13 jul 2013 | 10:45 GMT Última actualización: 13 jul 2013 | 10:45 GMT theglobalipcenter.com El Gobierno estadounidense se está aproximando al final de las negociaciones del Tratado sobre la Asociación Transpacífica, uno de los acuerdos comerciales más amplios de la historia del país.

El acuerdo, que apunta a impulsar el comercio entre los 12 países participantes, con una perspectiva de extenderse a la mitad del mundo, entrará en la fase final de negociaciones entre 15 y el 24 de este mes. Estados Unidos mantiene negociaciones sobre el tratado con Australia, Nueva Zelanda, Brunéi, Malasia, Singapur, Vietnam, Chile, Perú, Canadá, México y Japón. Según expertos citados por la revista 'Mother Jones', el tratado (TPP, por sus siglas en inglés), que lleva tres años negociándose en secreto, cuenta con el potencial de afectar a muchos sectores de la vida estadounidense. Pero debido a la falta de transparencia ha generado alarma entre los expertos acerca de las implicaciones del acuerdo. El borrador del documento no estará disponible para el público estadounidense antes de que sea finalizado y firmado por todos los países participantes. Muchos legisladores están descontentos con su nivel de acceso al documento. Varios congresistas recientemente solicitaron al Representante de Comercio de EE.UU. que se revelara el borrador al público, aunque sin éxito. El año pasado parte del borrador del TPP, promocionado por el Gobierno de Obama, fue filtrado a los medios estadounidenses. Al analizar la información filtrada, algunos especialistas concluyeron que el tratado entra en contradicción con el programa preelectoral del presidente Obama. El borrador demandará que los países participantes ajusten sus normas y regulaciones conforme a los estándares internacionales. Eso podría llevar a una presión para la revisión de normativas en materias como el medio ambiente, productos comestibles y la seguridad laboral en EE.UU., según dicen expertos en el comercio como Josh Meltzer, profesor en Estudios Internacionales de la Escuela Legal de Georgetown y Susan Aaronsen, profesora de la Universidad George Washington. Además las empresas extranjeras que operan dentro del territorio estadounidense podrían apelar ciertas decisiones legales o reglamentarias ante un tribunal internacional que tendría el poder de hacer caso omiso a la ley estadounidense e imponer sanciones comerciales a EE.UU. por no acatar sus decisiones. A continuación se mencionan algunas de las preocupaciones que comparten expertos y legisladores acerca del TPP. La propiedad intelectual Según la filtración se endurecerán las sanciones por la violación del 'copyright'. El borrador reza que las naciones participantes tendrán que imponer cargos criminales por la infracción de derechos intelectuales "a base comercial", lo que se puede extender a algo tan diminuto como descargar una canción. Tras la filtración, el Representante de Comercio de EE.UU. prometió que esas condiciones tendrán "excepciones y limitaciones" en lo que se refiere a "las críticas, los comentarios, la transmisión de noticias, la enseñanza y las investigaciones". Las normas de productos comestibles, laborales y medioambientales

El TPP cuenta con el potencial de alterar varias normas estadounidenses, desde las que regulan la calidad de los comestibles a los estándares laborales y reglas medioambientales. Los críticos temen un influjo de comida contaminada. Mientras que los patrocinadores del acuerdo prometen una mejora en los estándares, gracias a la falta de transparencia hay temores de que la situación pueda cambiar en la dirección contraria. Puestos de trabajo El TPP renueva el debate que ya cuenta con varias décadas de si los acuerdos comerciales fomentan o reducen el empleo. En noviembre pasado 23 senadores escribieron una carta al Gobierno para expresar su preocupación de que el tratado pudiera agravar la ya frágil situación de empleo. "El comercio debe crear y preservar buenos puestos de trabajo en EE.UU. y no moverlos al extranjero", rezaba la carta. Está previsto que el tratado sea firmado en octubre, pero las negociaciones podrían demorar hasta próxima primavera. Y se desconoce si todos los miembros del Congreso podrán ver el contenido completo del tratado antes de que sea finalizado. Según la ley sobre la promisión de comercio, que expiró en 2007 pero que sigue en práctica, el presidente puede realizar negociaciones sobre nuevos acuerdos comerciales sin que el Congreso pueda enmendar o votarlos antes de que el pacto sea finalizado. Según expertos, es poco probable que el Congreso desapruebe el resultado de un proceso complicado de negociaciones multilaterales de tres años. ETIQUETAS: Economía, Sectores, Es Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/99918-alerta-secretismo-tratado-comercial-eeuu

EE.UU.: PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO Y GAS PROVOCA TERREMOTOS

Publicado: 13 jul 2013 | 9:04 GMT Última actualización: 13 jul 2013 | 9:04 GMT Corbis El número de sismos ha aumentado dramáticamente en EE.UU. en los últimos años, los científicos creen que la culpa la tienen las aguas residuales asociadas con la producción de petróleo y gas. Todo sobre este tema Mundo natural Japón y China esperan olas de 9 metros de altura

Hallan un bosque primigenio submarino en el golfo de México Halladas en el lago subglacial Vostok 3.500 formas de vida LEER MÁS » De acuerdo con un informe del Servicio Geológico de EE.UU., hubo más de 300 terremotos de magnitud superior a 3 desde el 2010 hasta el 2012, lo que significa un aumento de cinco veces en comparación con el número de terremotos observados desde 1967 hasta el 2000. Los científicos estadounidenses suponen que el aumento del índice tiene que ver con las tecnologías actuales de producción de petróleo y gas. Según un estudio, publicado en la revista 'Science', hay una relación directa entre los terremotos y el 'fracking', fractura hidráulica que consiste en romper las rocas mediante la inyección de agua. El problema ocurre cuando el agua es salada o mezclada con varias sustancias. La investigación demuestra que cuando las aguas residuales se depositan cerca de las fallas, hay más probabilidades de que haya terremotos. Si la presión del agua dentro de una falla se eleva lo suficiente, puede provocar la liberación de estrés tectónico en forma de terremoto. Incluso las fallas que no se han movido durante millones de años pueden deslizarse si las condiciones son adecuadas. Los autores del estudio subrayan que la culpa no la tiene el propio 'fracking', sino las aguas residuales. Debilitan las fallas, por lo que un fuerte terremoto lejano, que golpee al otro lado del mundo, puede desencadenar sismos pequeños y de tamaño medio cerca de los pozos en EE.UU. "Las ondas sísmicas actúan como la gota que colma el vaso, empujando las fallas que antes poco tenían que ver con terremotos", explica el investigador Nicholas van der Elst de la Universidad de Columbia. Hay más de 30.000 pozos con aguas residuales en EE.UU. Se utilizan cada vez más, porque EE.UU. sigue aumentando la producción de gas y petróleo de esquisto, con la esperanza de realizar importaciones a Asia. EE.UU. está provocando "un desastre" ambiental, produciendo petróleo de esquisto que "tiene un altísimo costo ambiental", según advirtió recientemente el ministro venezolano de Petróleo, Rafael Ramírez. Texto completo en: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/99919-sismos-eeuu-aguas-residuales-estudio

BANCO MUNDIAL: RUSIA ES LA PRIMERA ECONOMÍA DE EUROPA EN CIFRAS DE 2012

Publicado: 12 jul 2013 | 12:54 GMT Última actualización: 12 jul 2013 | 12:54 GMT Rusia es la primera economía de Europa y la quinta del mundo por producto interior bruto calculado contando con la paridad de poder adquisitivo (PPA). Eso es lo que evidencia una base de datos del Banco Mundial actualizada este julio.

La lista europea y la mundial muestran que la economía rusa adelantó en 2012 a la de Alemania, aunque el cómputo del PIB en los precios corrientes en dólares la deja en octava posición. Este último resultado también es mejor que en 2011, cuando Rusia fue novena después de Italia. El indicador, que los expertos establecieron en 3,38 billones de dólares en el caso de Rusia, elimina la ilusión monetaria vinculada a la variación de los tipos de cambio. La lógica económica parte de que los habitantes del país reciben sus salarios y hacen sus compras en su propia divisa, el rublo en el caso de Rusia. Con 1 dólar en el bolsillo en distintos países uno puede comprar distinta cantidad de bienes y servicios, como regla general más en los países con mucha población pobre, como Rusia y la India. Por eso la posición de estos países sube en la estimación del PIB-PPA respecto al cálculo tradicional del PIB en los precios indicados en dólares. Este índice ofrece una información más homogenizada e impide que la posible depreciación de la moneda nacional altere los verdaderos logros económicos. Las diez economías más potentes en la lista del Banco Mundial, conforme a estos recientes cálculos, son las siguientes: EE.UU.: 15,7 billones de dólares; China: 12,5 billones de dólares; India: 4,8 billones de dólares; Japón: 4,5 billones de dólares; Rusia: 3,4 billones de dólares; Alemania: 3,3 billones de dólares; Brasil: 2,4 billones de dólares; Francia: 2,4 billones de dólares; Reino Unido: 2,3 billones de dólares; México: 2 billones de dólares. Texto completo en: http://actualidad.rt.com/economia/view/99829-banco-mundial-rusia-primera-economia-europa-cifras

LAS METRÓPOLIS COLONIZADAS: ¡ATAJEN AL INDIO!

http://www.plano-sur.org/index.php?option=com_content&view=article&id=2523:plano-sur&catid=42:internacional&Itemid=62 Ocurrió el 2 de julio en las horas de la tarde colombiana. Evo Morales, presidente indio del estado plurinacional de Bolivia, que volaba de regreso en el avión presidencial entre Moscú y La Paz, virtualmente rebotó contra la frontera aérea de Europa occidental, la Europa latina integrada por las “madres patrias” de los latinoamericanos: Francia, Italia, España y Portugal. La aeronave tuvo que aterrizar de emergencia en Viena, capital de Austria, respetable nación con la cual como latinoamericanos, no nos unen lazos históricos, culturales ni lingüísticos. Ya próxima la nave de Morales a cruzar espacio aéreo francés, ese gobierno y tras él los otros latinos, bajaron la persiana y lo obligaron a desviarse a Viena, poniendo en peligro la integridad física del indio presidente y sus acompañantes, como lo señaló la cancillería colombiana en pronunciamiento del 4 de julio.

Los gobiernos que violando impunemente las normas aeronáuticas internacionales impidieron el tránsito del avión boliviano, no hacían otra cosa que colaborar de oficio y ganar indulgencias con el de EE.UU., empeñado en la persecución contra Edward Snowden, un excontratista de la CIA acusado de filtrar información secreta que puso en evidencia el espionaje mundial que realiza la Casa Blanca a todos los ciudadanos y gobiernos del planeta, incluídos los súbditos que atajaron a Evo Morales, atendiendo rumores según los cuales Snowden, que permanece refugiado en Moscú buscando un país de asilo, viajaba en la misma aeronave. Como buenos cachorros, los gobernantes de París, Lisboa, Roma y Madrid se han unido a la cacería del fugitivo sin importarles los medios utilizados ni las consecuencias, menos cuando ellas tienen que ver con un país tercermundista, pobre y sin armamento militar. Cualquier iniciado en relaciones internacionales sabe, que un avión presidencial es una especie de embajada en el aire, que es inviolable y goza de libre tránsito, más allá de meros protocolos técnicos. Pero la Europa que atajó al presidente Morales y lo confinó quince horas en Austria, no es la Europa ilustrada que inventó la soberanía de los estados, el derecho internacional y la política multilateral, sino aquella que se ha dejado colonizar por el guerrerismo del imperio, por la “guerra contra el terrorismo” y las incursiones preventivas desatadas después de la caída de las torres gemelas en 2001. Indudablemente al lado de una Europa indignada que se levanta contra la opresión del capital financiero globalizado, sigue habiendo otra, la desmoralizada, la de la OTAN, corrupta y cooptada por las causas de la Casa Blanca y el Pentágono. La agresión de Europa occidental contra el estado boliviano, que indigna a toda América Latina, tiene ribetes de guerra preventiva, de uso de la fuerza ante rumores que muchas veces son autoconstruídos y autodifundidos, que se diseñan para justificar la agresión al adversario político. Snowden no viajaba con Morales pero la mentira ha servido de justificación a los violadores del derecho internacional, como Bush justificó la invasión a Irak argumentando la supuesta existencia de armas de destrucción masiva que nunca fueron encontradas. Aunque la guerra preventiva, que mejor debiera llamarse “paranoica”, tiene una historia anterior a las torres gemelas que ya muchos han olvidado y cabe aquí recordar por lo menos uno de sus actos: julio 3 de 1988, cuando estaba llegando a su fin la guerra entre Irán e Irak; desde aguas marítimas iraníes un misil estadounidense derriba en espacio aéreo iraní un avión civil iraní (un airbus) en pleno vuelo con 290 ocupantes a bordo que se dirigían a Dubai. Según el gobierno de EE.UU. su crucero lanzamisiles confundió la nave civil con un F-14 de la fuerza aérea adversaria. Eran los tiempos de Reagan y Bush (padre) como vicepresidente. En 1996, EE.UU. accedió a indemnizar a las víctimas con 68 millones de dólares, sin pagar el valor de la aeronave y con cero disculpas por el “incidente”. Guerra preventiva, paranoia y prepotencia son los nombres de la barbarie en los tiempos que vivimos; duele que cuatro viejas metrópolis de la legendaria Europa se hayan subordinado a tal proyecto contra la civilidad política. España y Portugal en el siglo XVI, e Italia y Francia en el XIX, se lanzaron a la conquista de mundos coloniales en los demás continentes; en ellos oprimieron pueblos y saquearon recursos que enriquecieron a sus élites y fortalecieron centros de poder militar que a su vez les permitían nuevas aventuras colonialistas. Esas metrópolis que desde Europa todo lo

decidían, siguen manteniendo la hegemonía pero ya como complejo, como prejuicio instalado en sus imaginarios que les permite mirar a sus excolonias por encima del hombro y negarles un trato de iguales en el plano de las relaciones internacionales. Particularmente España, la flamante “madre patria” de casi todos los países latinoamericanos, es solidaria con nuestro subcontinente a la hora de las Cumbres Iberoamericanas, pero al sumarse a la agresión contra Evo, ratifica su alineamiento con Washington y su hostilidad con los procesos políticos que hoy avanzan en América Latina. El racismo de esas viejas metrópolis se mantiene intacto a pesar de sus manidas retóricas sobre los derechos humanos. “¡Por qué no te callas!”, se atrevió a exigir un rey de allá a un zambo de aquí, precisamente en la Cumbre Iberoamericana de 2007 en Chile, de la que luego se retiró. París, Lisboa, Roma y Madrid, fueron cuatro metrópolis que desde Europa impusieron coloniajes odiosos contra pueblos de Asia, Africa y América Latina, coloniajes que se vinieron abajo luego de las guerras de liberación permitiendo la creación de naciones soberanas en los tres continentes en diferentes momentos históricos. Pero el colonialismo como dominación cultural e ideológica nunca ha terminado, y su expresión más visible, el racismo, es una relación que funciona de allá para acá agenciada por las oligarquías y las élites dominantes nacionales. De esta manera, los países latinoamericanos que se están sacudiendo del colonialismo, a través de UNASUR han alzado su voz para condenar el racismo de las metrópolis y su flagrante violación del derecho internacional. Contrariamente a ellos, otros sectores en nuestros países andan justificando la conducta europea con subterfugios baladíes, pues tratándose de Bolivia y de un indio, cualquier sospecha la consideran válida, y lo que es más grave, suficiente para acudir a las vías de hecho. La próxima vez podrían proceder ante el rumor de que el indio vuele mascando coca. Pero hay algo más llamativo en esta película. Es la manera genuflexa como cuatro metrópolis se han convertido en sirvientes del gran imperio y asumen sin reato la condición de guardianes de sus intereses. Ahora resulta que a Snowden no solo lo busca el gobierno de EE.UU. sino que también le cierran el cerco las flamantes repúblicas europeo-occidentales, como si el delito que se le imputa fuera una agresión contra la humanidad entera. Es el mundo al revés: la propia Europa es víctima del espionaje que denunció el excontratista, pero es ella quien aspira a entregarlo para que reciba castigo. Es la víctima ofreciendo incienso al victimario. ¿Cuándo que no nos enteramos, perdieron la dignidad los europeo-occidentales? ¿Cuándo las metrópolis se trastocaron en colonias? Según han dicho algunos de los gobiernos referidos, recibieron llamadas anunciando la presencia de Snowden en el avión de Evo, pero no han revelado las fuentes, lo que indica que no las saben o las ocultan. Sea lo uno o sea lo otro, el asunto es oscuro y autoriza la especulación. Pero lo que no admite dudas es que, cualquiera haya sido la proveniencia del rumor –dicen que de los servicios de inteligencia Suizos–, es el gobierno de EE.UU. quien tiene activados todos sus mecanismos de influencia para capturar al fugitivo, incluso solicitando su extradición por adelantado a países que anuncian otorgarla sin que haya de por medio tratados que la regulen. Washington ha declarado que no intervino para nada en el asunto y que solamente los europeos deben las explicaciones correspondientes: grave por el lado que se le mire. Mientras Europa occidental renuncia a su tradicional liberalismo en materia de relaciones internacionales y se deja disciplinar por una potencia autoritaria, algunos países latinoamericanos le dan la lección que antes ellos enseñaban, la lección de la soberanía, la independencia y el respeto a los derechos humanos, de los cuales el de asilo es parte

fundamental. Solo unos pocos gobiernos de este lado del planeta se han declarado dispuestos a conceder o considerar la posibilidad del asilo para Snowden. Estamos ante un cruce de mensajes: de un lado el gobierno estadounidense y una sumisa Europa, lanzan su autoritaria advertencia “que nadie se atreva” porque hasta su vida puede correr peligro; mientras del otro, una parte importante de América Latina rechaza el atropello, exige explicaciones y reivindica el derecho humano al asilo, consagrado ampliamente en la legislación internacional. Una nueva fisura se ha abierto en las relaciones entre América Latina y Europa. La violación ocurrida seguirá teniendo repercusiones más allá de Suramérica, pues será abordada en la OEA y posiblemente en la ONU. Ya los Europeo-occidentales y las élites de la derecha latinoamericana están buscando bajarle el tono a las denuncias para que el problema finalmente se convierta en un simple incidente de tantos, y la apuesta de nuestra diplomacia no puede ser otra, a más de la lección de dignidad ya dada, que impedir un tratamiento a las violaciones del derecho según la medida del agredido, según su poderío bélico o su status económico. Poner en riesgo la vida de un jefe de estado, tiene que volver a ser tan grave como antes del 11 de septiembre de 2001 y de la guerra preventiva contra el terrorismo. Los pueblos de América Latina y sus decisiones democráticamente adoptadas, tienen poderosos enemigos. El mundo interestatal es profundamente asimétrico. Los latinoamericanos tenemos que aceptar las diferencias y recorrer todavía largos caminos hacia el bienestar económico y el desarrollo tecnológico. Pero la dignidad, se tiene o no se tiene. Nuestro mensaje a los países europeos y de todo el mundo entonces, es bien sencillo: los pueblos latinoamericanos tenemos una dignidad construída entre nosotros mismos; no se la debemos ni a Europa ni a Norteamérica; al contrario, nos tuvimos que liberar de ellos y lo seguimos haciendo cada vez que avanzamos en la autodeterminación política. La lucha contra el colonialismo no la hemos terminado y la vamos a continuar. Mientras las metrópolis decadentes se conciertan para atajar al indio, América Latina les ofrece con toda su autoridad la lección de la dignidad y la decencia. Finalmente. En este conflicto, como en todos los que afectan la soberanía de América Latina, no faltan los campeones de la moderación, los equilibristas de profesión, los que proponen lo estrictamente protocolario para que se eviten las crisis, las polarizaciones, y para que todo siga igual. Es la conducta característica aunque muy comprensible del gobierno colombiano, excéntricamente ansioso de ser admitido dentro de la OTAN, el club militar desde el cual precisamente, EE.UU. tiene filados a sus aliados europeos para intimidar al Tercer Mundo y mantener las relaciones de colonización. Muy difícil prenderle una vela a la dignidad latinoamericana y otra al aparato represivo más temible del mundo. ¿Cómo hace el presidente Santos? Por Campo Elías Galindo A. ________________________________

Imágenes Entradilla tomada de Interiores 1. Tomada de http://cde.elcomercio.pe/66/ima/0/0/6/3/2/632359.jpg 2. Tomada de http://www.globalresearch.ca/wp-content/uploads/2013/07/evo-morales-400x363.gif 3. Tomada de http://www.presseurop.eu/files/images/article/Bojesen-NSA-EU.jpg?1372774080

MERKEL: “LOS RICOS PODRÍAN SER MUY ÚTILES. ES LAMENTABLE SU

ESCASA RESPONSABILIDAD”

LA CANCILLER ALEMANA DICE QUE EL MERCADO LABORAL DEBE FLEXIBILIZARSE TAMBIÉN PARA LOS MAYORES, NO SOLO PARA LOS JÓVENES

http://internacional.elpais.com/internacional/2013/07/02/actualidad/1372767647_116838.html

"En todo lo que yo hago no existe un enfrentamiento entre un presupuesto saneado y crecimiento", señala Merkel “Las escuchas a los amigos son intolerables. La guerra fría pasó” BERNA GONZÁLEZ HARBOUR 2 JUL 2013 - 14:20 CET1093 Archivado en: Angela Merkel Berlín Crisis económica Políticos Crisis deuda europea Recesión económica Alemania Coyuntura económica Europa central Solidaridad Crisis financiera Empleo Gente Europa Economía Sociedad Trabajo Finanzas La canciller alemana, Angela Merkel. / U. GRABOWSKY Recomendar en Facebook1.459 Twittear726 Enviar a LinkedIn18 Enviar a TuentiEnviar a MenéameEnviar a Eskup Enviar Imprimir Guardar Los gobernantes hablan sobre todo a través de sus hechos, y los de Alemania están a la vista. También de sus palabras, y esta entrevista con Angela Merkel dice mucho de las prioridades que ella quiere recalcar en una Europa frustrada ante el fracaso de la austeridad y a dos meses de unas elecciones que le imponen buscar y exhibir algún lado más amable. Pero hablan también a través de sus gestos, de su aspecto y también de las sedes en las que ejercen ese poder. Y las gigantescas paredes acristaladas entre las que trabaja la canciller dicen bastante sobre ella, y también sobre Alemania.

Si François Hollande vive y recibe en un Palacio del Elíseo en el que las vistas más entretenidas desde la ventana enfocan a unas setos finamente recortados y a un servicio de intendencia uniformado más o menos como en 1848, asomarse a cualquiera de los ventanales del edificio transparente que alberga la cancillería es contemplar a los vecinos cogiendo una bicicleta, el autobús, entrando en el edificio del Reichstag para asistir a una sesión parlamentaria o accediendo a uno de los museos que mantiene vivo el recuerdo del Holocausto. La vida transcurre a la vista y la canciller observa, actúa. El mundo gira, y Alemania ha logrado situarse en él como una potencia global inmune a la crisis que aumenta sus exportaciones a unos países emergentes que no están precisamente esperando al resto de Europa. Acoplar esta realidad —la de una Alemania pujante cuyas elecciones suscitan ya la expectación propia de una potencia en la que no podemos votar pero cuyo resultado nos afecta— con una opinión pública europea que se vuelve en contra ante el paro galopante que no cesa es, seguramente, el objeto último de esta entrevista y de la cumbre sobre empleo que este miércoles reúne en Berlín a los líderes europeos. Situar las políticas de empleo en el centro del debate, al fin, es atractivo. Merkel (nacida en 1954, líder democristiana y jefa del Gobierno alemán desde 2005) recibe a los periódicos que conforman el grupo Europa, entre ellos EL PAÍS, con ganas de hablar de empleo, pero también de repartir culpas y responsabilidades por lo que está ocurriendo. Ataca a los ricos, ataca a los que se endeudaron y ataca a los que no son capaces de mejorar la competitividad. Puede que las fórmulas para salir de la crisis sean diferentes en cada país, reconoce, pero ningún inversor mágico nos sacará de esto de un plumazo y no saldremos si no comprendemos nuestro lugar en el mundo. La canciller es dura. Pero suave en las formas, elegante en su chaqueta roja, amable y atenta con los invitados y presumida en su levemente perceptible maquillaje. Y, como decíamos, eso también habla de ella. Pregunta. A noventa días de las elecciones usted descubre de repente el desempleo juvenil. ¿Por qué justo ahora? ¿Por dónde van los tiros? Si esperamos a cambiar los tratados europeos será muy tarde. Hay que hacer todo lo posible ahora” Respuesta. Esto me preocupa desde hace tiempo. El año pasado abordé este asunto con los sindicatos y los empresarios, y cuando a principios de este año aprobamos en el Consejo de la UE el marco presupuestario para los próximos años, logramos destinar 6.000 millones de euros exclusivamente a la lucha sistemática contra el desempleo juvenil. Además, el presidente Hollande y yo entablamos con representantes de grandes empresas europeas un debate sobre cuál puede ser su aportación en esta cuestión. Nunca he dejado de hablar con la industria alemana sobre qué posibilidades de intervención tiene, qué medidas, por ejemplo, podrían adoptar la Cámara de Comercio Germano-Griega o las empresas alemanas en Portugal. Cuando el Parlamento Europeo apruebe dentro de poco el presupuesto, por fin tendremos el dinero adicional necesario para tal fin. P. Y de paso esta iniciativa mejora la imagen de Alemania. ¿Es esa su verdadera intención? R. El desempleo juvenil tal vez sea el problema europeo más urgente en estos momentos. Y los alemanes, que desde la reunificación tenemos experiencia con una reducción efectiva del desempleo a través de reformas estructurales, podemos aportar ahora esa experiencia.

P. Hasta ahora también había dinero, pero el problema del mercado laboral tiene raíces más profundas. R. Así es, y no podrá solucionarse únicamente con dinero, sino solo con reformas prudentes. No es prudente, por ejemplo, que en algunos países se flexibilice el derecho laboral solo para los jóvenes y no para los mayores que tienen trabajo desde hace tiempo. En períodos económicamente difíciles, esto favorece el desempleo juvenil. También necesitamos más movilidad en Europa. La ministra federal de Trabajo, Ursula von der Leyen, ha abogado por reforzar considerablemente EURES, la red de cooperación entre la Comisión Europea y los servicios públicos de empleo. Esta entidad europea de empleo puede ayudar a muchas personas a acceder a una formación o un puesto de trabajo en otro país. P. Con frecuencia no se agotan las ayudas al empleo y la reforma del mercado laboral se ha quedado estancada en muchos países o no rinde frutos. ¿Qué le hace creer que esta vez va a ser diferente? R. Con la reunión de Berlín vamos a comenzar a intercambiar sistemáticamente experiencias muy concretas sobre medidas que funcionan. Con los ministros de Trabajo y los encargados de las agencias nacionales de empleo reunimos en este encuentro precisamente a los profesionales del área. Además, en la UE deberíamos buscar un procedimiento uniforme para el establecimiento de empresas, por ejemplo, del sector de la tecnología de la información, en lugar de los 27 o ahora 28 regímenes administrativos de ámbito nacional. Esto animaría a los inversores mundiales a venir a Europa. P. Aparte de la excepción de Pep Guardiola, la realidad es que hay miles de jóvenes españoles que vienen a Alemania, pero que solo encuentran minijobs o precariedad. ¿Es este el modelo a seguir? Que en Alemania los oficios tengan buena reputación es muy positivo” R. Los jóvenes que desean trabajar en otros países de la UE encuentran, en efecto, condiciones muy distintas, unos un buen puesto de aprendizaje o un empleo con perspectivas de futuro y otros, en cambio, trabajos más básicos. Pero esta experiencia, con el paso del tiempo y una vez que dominen el idioma, les podrá servir sin duda para cambiar a un trabajo mejor. En todo caso nosotros no tenemos intención de ampliar el sector de salarios bajos, puesto que existe una gran demanda precisamente de mano de obra cualificada que no siempre se puede cubrir con trabajadores alemanes, a los que por supuesto primero queremos llegar. Insisto, Europa necesita mayor movilidad en el mercado laboral. Por otro lado, la normalidad con la que se mueven los estudiantes y académicos en el mercado interior aún puede mejorarse entre los trabajadores cualificados, para quienes a veces las barreras lingüísticas, por ejemplo, representan un problema. Por ello queremos abrir las puertas del programa Erasmus de intercambio europeo también a los aprendices. P. ¿Les asusta la capacidad de protesta política de la generación perdida? R. Cuando hay defectos, es tarea de los políticos adoptar soluciones. La tasa de desempleo juvenil en algunos países es demasiado elevada desde hace muchos años y ahora con la crisis ha vuelto a incrementarse. En un continente que envejece esta es una situación insostenible. No debe haber ninguna generación perdida.

P. ¿Existe un modelo alemán especial para combatir el desempleo juvenil? R. Aunque hayamos reducido a la mitad el paro juvenil desde 2005, seguimos teniendo problemas, por ejemplo, cuando no todos nuestros jóvenes que han acabado sus estudios están realmente preparados para la formación profesional. Tenemos que ocuparnos de ellos y nuestra mejor baza ha sido y sigue siendo el sistema dual, es decir, la combinación de formación escolar y empresarial. En la actualidad podemos ofrecer un puesto de aprendizaje a todos los jóvenes que lo deseen. Pero hubo otros tiempos en los que nos vimos obligados a formar a los alumnos en centros independientes de la empresa, es decir, en escuelas-taller. La primera conclusión que sacamos de ahí es que ningún país tiene que introducir de la noche a la mañana el sistema dual en su conjunto y que la formación interempresarial puede ser una solución. La segunda lección que aprendimos es que no debemos centrarnos exclusivamente en la academización de los jóvenes. El hecho de que en Alemania también los oficios, los trabajadores cualificados y los maestros artesanos, gocen de muy buena reputación tiene efectos muy positivos. P. Los mercados de trabajo y las características del desempleo en el sur son difícilmente comparables con Alemania. ¿Se pueden exportar entonces soluciones nacionales? En ninguna parte se puede acabar con el paro juvenil de un plumazo” R. En ninguna parte se puede acabar con el desempleo juvenil de un plumazo. Después de la unidad alemana, por ejemplo, hubo un tiempo en el que soñaba con que un gran inversor vendría a mi circunscripción y me solucionaría el problema del 25% de paro de inmediato. Pero por supuesto nunca llegó, y comprendí que las bases hay que sentarlas poco a poco: aquí diez puestos de trabajo, ahí seis, más allá cinco. Es importante que a nivel local haya asesores experimentados que conozcan a los jóvenes y los vean con regularidad. Por un lado, hay que darles esperanzas y, por otro lado, incitarlos a esforzarse por ellos mismos. P. ¿Alguna vez en su vida ha temido quedarse en paro? R. Afortunadamente no. Pero en los primeros años de mi labor política pensé alguna vez en lo que haría si de repente se acabara mi carrera política. Por aquella época me veía como directora de una oficina de empleo; es una bonita labor ayudar a la gente a encontrar trabajo. P. Y ahora se va a convertir en la directora europea de empleo... R. No, mi labor es bien distinta. Consiste en marcar, desde el punto de vista político, las pautas adecuadas en Alemania y en Europa junto a mis colegas. P. Con grandes dificultades. Tomemos el ejemplo de un cervecero griego. Este ha abaratado sus costes laborales un 20 por ciento, pero su crédito es dos veces y media más caro que en Alemania. ¿Cómo puede ser competitivo? ¿Cómo va a contratar a más gente? R. Efectivamente, el problema de los elevados costes de refinanciación de las empresas ha resultado más persistente de lo que esperábamos en Europa. Para lograr una solución duradera del problema necesitamos mejorar la reglamentación del sector bancario y, sobre todo, un sistema central de supervisión bancaria fiable. De esta forma se puede devolver la confianza a los inversores y a largo plazo contribuir a una mayor reducción de los intereses.

Elegir directamente al presidente de la Comisión puede generar problemas en el seno de la UE” P. ¿Por qué no contaba con el problema de los tipos de interés para la financiación normal a crédito? R. Porque para nosotros era la primera vez que se le retiraba de forma tan masiva la confianza a los bancos. Con un organismo de supervisión bancaria a nivel europeo y rigurosas pruebas de estrés es posible recuperar la confianza. P. ¿No cree necesario acelerar la unión bancaria? R. Estamos avanzando en todos los aspectos de la supervisión bancaria, pero la velocidad sin un orden riguroso no nos sirve de nada. El organismo de supervisión entrará en vigor el año que viene. El Banco Central Europeo tiene que contratar a cientos de profesionales altamente cualificados y asegurar su reputación como autoridad de supervisión mediante estrictas pruebas de estrés. Estamos trabajando en la armonización de los sistemas nacionales de garantía de depósitos, si bien el sistema de garantía de depósitos alemán tiene que continuar aplicándose y se aplicará para Alemania. Además, los ministros de Finanzas acaban de ponerse de acuerdo sobre una Directiva de la UE sobre resolución de crisis bancarias. En este sentido para Alemania hay un principio importante: que el control y la responsabilidad deben encontrarse en un mismo nivel. Hay una serie de posibilidades de intervención que solo podrán darse modificando los tratados. P. Con solo pensar en modificar los tratados a muchos de sus colegas se les ponen los pelos de punta. R. Con el paso de los años no conseguiremos eludir otras modificaciones en los tratados, aunque ahora deberíamos hacer todo lo que sea posible sin necesidad de modificarlos. De lo contrario transcurriría demasiado tiempo hasta que ocurriera algo. Somos Estados de derecho y por tanto debemos actuar con arreglo a la ley y el orden y los tratados. Tal fue el caso, por ejemplo, del Mecanismo Europeo de Estabilidad, en el que tuvimos que insistir en una modificación limitada del Tratado, y lo mismo ocurre en todos los asuntos relativos a la supervisión bancaria. P. De repente Alemania apoya programas de mercado laboral. Se flexibilizan los límites de déficit. ¿Ya hemos superado la época de austeridad? No hay enfrentamiento entre presupuesto saneado y crecimiento” R. Considero que en todo lo que yo hago no existe un enfrentamiento entre un presupuesto saneado y crecimiento. ¿Cómo se originó la crisis de la deuda? En algunos países, la deuda era tan elevada que los inversores dejaron de confiar en ellos y de comprar bonos de esos países. Los intereses se dispararon, los países solo se podían financiar a unos tipos de interés ruinosos. En tales situaciones, un mayor endeudamiento nunca puede ser una solución. No, es necesario reducir los déficits para que los inversores internacionales recuperen la confianza y vuelvan a generarse márgenes financieros para invertir en el futuro. En este aspecto ya hemos experimentado avances sustanciales en Europa. P. Pero los inversores no se fijan únicamente en el nivel de endeudamiento.

R. En efecto, otro factor igual de importante es la competitividad del país, su tejido industrial, si cuenta con una administración eficiente. Conviene tener en cuenta que no haya un fuerte desajuste entre la evolución de los salarios y la productividad. Todo esto nos quedó claro en Europa con el impacto de la crisis. Era evidente que las cosas no podían continuar así. Por eso el camino emprendido es correcto: consolidación presupuestaria, por un lado, y profundas reformas estructurales, por otro. Así se genera un crecimiento sostenible. Y luego cada país debe plantearse la pregunta concreta de con qué puede ganar dinero, qué industrias y qué servicios quiere. El sector de la construcción no podrá soportar por sí solo toda la carga, como también experimentamos en Alemania cuando llegó un momento tras la reunificación en que el auge de la construcción empezó a retroceder. P. Llama la atención, sin embargo, que usted cambia de tono y ahora habla más de programas de inversiones que de ahorro. R. Una cosa va unida a la otra. Siempre he dicho que debemos avanzar paso a paso. Hemos conseguido algunas cosas: los déficits en Europa se han reducido aproximadamente a la mitad. Ahora no debemos perder la paciencia. P. La zona euro es la única región del mundo que sigue en recesión. ¿Dónde está el error? Los ciudadanos saben en qué hubo errores. Lamento que precisamente los que nada tuvieron que ver sean los que más sufren” R. Cuando en los países en crisis se reduce por necesidad un sector público hinchado, cuando se contrae un desmesurado sector de la construcción, no es de extrañar que de entrada en el país afectado no pueda existir crecimiento. Pero si mira hacia los países bálticos, donde tras duros años de estrecheces y reformas radicales ahora vuelven a estar en una posición mucho mejor y todos experimentan de nuevo crecimiento, llegará a la conclusión de que quienes enfocan sus estructuras hacia la competitividad, también consiguen volver a registrar crecimiento a medio plazo. Tengo la sensación de que los ciudadanos de muchos países saben perfectamente cuáles fueron los errores cometidos en sus países en el pasado. Lamento que a menudo sean precisamente los que no tuvieron nada que ver con esos errores, los jóvenes y los más desfavorecidos, quienes hoy más padecen las consecuencias. Con frecuencia, las personas con capital ya hace tiempo que han salido del país o cuentan con otras posibilidades para protegerse. Los ricos en los países más afectados por la crisis podrían ser muy útiles si se comprometieran más. Es muy lamentable que parte de las élites económicas asuman tan poca responsabilidad por la deplorable situación actual. P. ¿Por qué ha querido usted contar con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en la lucha contra la deuda? ¿No habrían podido hacerle frente solos los europeos? R. El FMI tiene más experiencia en el trato con países sobreendeudados que ninguna otra institución del mundo. Su reputación y sus conocimientos nos han beneficiado mucho a los europeos a la hora de negociar los programas de ayuda con los países afectados. P. Precisamente en las últimas semanas el FMI se está poniendo cada vez más nervioso con respecto a la sostenibilidad de la deuda griega. Los estatutos podrían obligarle a retirarse. En el peor de los casos, ¿quiere esto decir que Europa también ha de asumir un programa de deuda para Grecia sin el FMI?

R. Grecia ha realizado avances gracias a la orientación muy reformista del Gobierno de Samaras. Parto de la base de que la deuda seguirá siendo sostenible. P. ¿No habrá por tanto una nueva quita de deuda? R. Yo no la veo. P. La influencia que ejerce Alemania en estas cuestiones existenciales preocupa a los ciudadanos del sur de Europa. Temen por la continuidad del orden económico al que están acostumbrados. ¿Tiene que aplicarse todo el mundo el remedio alemán? Si alguien quiere estructurar su economía de forma distinta a la alemana, no hay ningún problema” R. Si un país quiere estructurar su economía de una forma totalmente distinta a la alemana, no hay ningún problema, pues me alegra que de haya diferentes caminos que conduzcan al éxito. Pero no cabe duda de que nadie puede suprimir la necesidad de ser competitivo y de tener que crear y generar la riqueza. Cuando miro hacia Italia, España y Grecia, lo que veo son sectores de éxito muy diversos. P. Pero que precisamente no son grandes sectores. R. El tamaño no es el criterio clave para el éxito. La clave es que todos nos demos cuenta de lo mucho que ha cambiado el mundo. China, la India, Brasil, Corea del Sur y muchos otros países llevan tiempo haciéndonos la competencia en áreas que antes dominábamos nosotros. Debemos reaccionar frente a tal situación y cambiar. La Organización Mundial del Comercio nos dice que actualmente la mayor parte del crecimiento del mundo tiene lugar en parte fuera de nuestro continente. O les ofrecemos a esas partes del mundo productos atractivos e innovadores o tendremos que conformarnos con perder cuota de mercado y, con ella, bienestar, y precisamente eso es lo que no quiero ni para Alemania ni para Europa. P. En el congreso de su partido celebrado en Leipzig en 2011 usted aún promovía una Europa más integrada. Actualmente lo que se recoge en su programa electoral es muy diferente. ¿Al final qué Europa quiere usted? R. Como ya he mencionado, a medio plazo en la UE necesitaremos modificar los tratados. Pero ahora tenemos problemas urgentes que abordar con rapidez, con mayor rapidez en cualquier caso de lo que se pueden modificar tratados. En nuestro programa para las elecciones europeas nos ocuparemos más intensamente que ahora de las grandes cuestiones institucionales. En el programa para las elecciones generales hemos definido la base para los siguientes pasos necesarios. P. Usted ya ha abandonado la idea de la elección directa del presidente de la Comisión. R. En ese tema yo personalmente soy más escéptica que mi partido, que en 2011 se expresó partidario de la elección directa. Considero que la elección directa del presidente de la Comisión puede generar problemas en el seno de las instituciones europeas. Europa no puede pasar página sin más con Turquía. Los derechos humanos no son negociables”

P. En vista de los acontecimientos de las últimas semanas, ¿qué lugar ocupa Turquía en Europa? R. Turquía es un socio muy importante y estrecho para nosotros en Europa. Estamos llevando a cabo negociaciones de adhesión con Turquía que constituyen un proceso evolutivo. En vista de lo ocurrido en las últimas semanas, Europa no ha pasado sin más al orden del día, ya que los derechos humanos no son negociables. El compromiso al que se ha llegado, esto es, poder abrir el siguiente capítulo de las negociaciones de adhesión en octubre, una vez que se haya presentado el informe de la Comisión Europea relativo a los progresos realizados por Turquía, corresponde a los dos aspectos. Entrevista realizada por Stefan Kornelius (Süddeutsche Zeitung), Kate Connolly (The Guardian), Frédéric Lemaître (Le Monde), Tasos Telloglou (Kathimerini) , Francesca Sforza (La Stampa) y Berna González Harbour (EL PAÍS).

LA GLOBALIZACIÓN DE LA CRISIS Y EL SHIFT GEOPOLÍICO

Tiberio Graziani Dossier Geopolítico http://www.rebelion.org/noticia.php?id=170937 El autor aporta una visión de la permanencia de la crisis global que estalló en los países centrales y su efectos en los aspectos geopolíticos de la misma. Esto forma parte de que en el actual sistema de democracia procedimental y representatividad política con su monoteísmo de mercado, lo cual hace imposible desarrollar una solución a esta crisis dentro del actual “sistema”. A distancia de aproximadamente un lustro a partir la explosión de la crisis económico-financiera y a pesar de los innumerables análisis que se han producido para su comprensión, los estudios y las sugerencias indicadas, los liderazgos de los países implicados no han podido aún hallar y aplicar soluciones satisfactorias, ni para una contención, ni para una superación de la misma. Esto se debe al hecho de que la singularidad de esta crisis epocal –que pone al descubierto las contradicciones del sistema neoliberal– hay que buscarla también en la relaciones que ésta tiene con el cambio geopolítico global en acto, el punto muerto en el que se debaten los vértices políticos, económicos y financieros son una particular expresión de la tensión que existe entre los partidarios del viejo orden unipolar y los estímulos hacia la evolución multipolarista del escenario internacional. Desde la globalización de los mercados a la globalización de la crisis Acto seguido al terremoto geopolíico originado con el colapso de la URSS, el proceso de financiamiento [i] de la economía mundial ha registrado una considerable aceleración, transformándose en el lapso de pocos años en un elemento estructural de la globalización de los mercados. Desde una perspectiva geoeconómica, este nuevo fenómeno acompañó el intento de consolidación mundial del sistema occidental bajo el liderazgo norteamericano [ii]. De modo particular, este fenómeno definió marcadamente el llamado “momento unipolar” [iii].

Luego de un éxito inicial, del cual fueron beneficiadas las economías y los círculos financieros (bancos, institutos de crédito y de seguros) de los países con industrialización avanzada, caracterizados significativamente por un elevado y difundido desarrollo del sector de los servicios, la globalización de los mercados y la interrelacionada financiación de la economía, sufrieron entre 2007 y 2008, una grave crisis con efectos devastadores para algunas áreas del planeta. Esta crisis ha evidenciado las profundas contradicciones del neoliberalismo, ya denunciadas por muchos autores, entre ellos cabe citar el geoeconomista y geoestratega Luttwak [iv] y también al controvertido hombre de negocios y financiero americano George Soros [v]. La crisis, que con exactitud se manifestó en sus rasgos más perniciosos y singulares en los EE.UU., es decir en el centro del sistema geopolítico occidental, sucesivamente se desprendió en sus áreas periféricas (Europa y Japón), para luego propagarse por todo el planeta. Es notorio que la crisis ha afectado con virulencia algunos países de Europa meridional, los cuales ya presentaban específicas debilidades estructurales, sea en el ámbito político sea en el económico. Las escasas y en algunos casos nulas capacidades de reacción ofrecidas por estos países al exicial contagio americano (Grecia, Italia, Portugal España) hay que ubicarlas no sólo en sus debilidades sistémicas, sino que también en la disminuida posibilidad de intervenir en el sector monetario y financiero; este último factor limitativo es una consecuencia directa del déficit de soberanía monetaria que presentan estos países, cuya origen, como es notorio, es la consecuencia de su adhesión a la eurozona y al reducido poder de negociación en ámbito europeo y euroatlántico. La disipación de la crisis y los nuevos bloques geopolíticos A distancia de casi cinco años de su estallido y desde el inicio de su “disipación” por propagación hacia otros contextos geoeconómicos, la crisis aún no ha finalizado aún. Con mucha verosimilitud el proceso de globalización de la crisis parece que está destinado a ser incompleto y, por lo tanto, confinado principalmente en el álveo del sistema geopolítico occidental, esto es debido a las dinámicas surgidas a raíz de la aparición de nuevos protagonistas en el panorama mundial. De hecho, durante este breve lapso de tiempo, algunos países, hasta hace poco tiempo considerados como emergentes, como Brasil, India, China y Suráfrica (BRICS), han ido adquiriendo una importancia mundial siempre mayor, polarizando el interés económico, financiero y político de las otras naciones en algunos segmentos del planeta. El conjunto de los países del BRICS ha instaurado, además, de alguna forma, si bien no proprio a escala mundial, un clima favorable para la formación de otros nuevos agregados, como el de la Unión aduanera euroasiática y la UNASUR, lo que ha contribuido a que los líderes de los principales países euroasiáticos (China, India, Kazakistan, Rusia) y latinoamericanos (Brasil, Argentina, Venezuela, Chile) hayan tomado conciencia de la mutación geopolítica en acto. La difusión de la nueva mentalidad “multipolarista” ha generado algunas iniciativas innovadoras, destinadas a desempeñar un papel determinante en la configuración del nuevo orden mundial, bien sea en el plano de las alianzas inéditas y de los insólitos partenariados estratégicos (algunos de los cuales ya bien avanzados), bien sea en el terreno económico-financiero. Es a partir de este contexto que se pueden observar y evaluar propuestas e iniciativas surgidas fuera de los habituales forum (G8 o G20) o de los centros decisorios internacionales (Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional) como, por ejemplo, la institución de un Banco BRICS, que(por el momento) persigue el objetivo de cofinanciar a grandes proyectos infraestructurales que

servirán a modernizar casi un tercio del planeta. Por otro lado, hay que analizar en este mismo contexto las tentativas “occidentales” que pretenden mantener la primacía mundial en esta particular fase de crisis financiera y política. Entre los esfuerzos del sistema occidental que aspira a superar la crisis mediante su globalización o disipación en otros segmentos geoeconómicos, se hallan por lo menos dos que son de particular interés para el analista, ya que son señalados o vueltos a señalar por decisión de los EE.UU., es decir, de parte del centro decisional de “Occidente” y, sobre todo, porque descansan en dos áreas estratégicas para la proyección económica y geopolítica de Washington. Estos esfuerzos tienen que ver con Europa y el Pacífico. Nos referimos al proyecto para la constitución de un gran mercado trasatlántico, el Transatlantic Trade and Investment Partnership- (TTIP) y el Partenariado Trans-Pacífico (Trans Pacific Partnership TPP). La opción bilateral y el “neomultilateralismo multipolar” para la superación de la crisis El cambio geopolítico en acto, es decir la transición uni-multipolar, parece que procede hacia la estabilización de los nuevos actores, sea en cada una de sus dimensiones nacionales sea en sus agregaciones. Esta consolidación ofrece a los países periféricos con relación al sistema occidental, es decir, aquellos que más sufren los efectos de la crisis económica, monetaria y financiera, la oportunidad de encaminar nuevas modalidades de cooperación con los futuros protagonistas del nuevo orden multipolar. Los países periféricos, entre ellos también Italia, deberían privilegiar en un primer momento la opción bilateral con el objetivo de recobrar una “fisionomia” internacional que les permita incrementar sus propios niveles de libertad en la arena internacional y, por consiguiente, alcanzar un mayor poder de negociación. Sin embargo, con el desplazamiento geopolítico hacia nuevos y diversos polos de agregación, la modalidad de la opción bilateral deberá introducirse en el ámbito del que podríamos desde ahora definir con un sintagma inédito como el del “neomultilateralismo multipolar”. Notas: [i] Thomas I. Palley, Financialization: What It Is and Why It Matters, Working paper, The Levy Economics Institute, Annandale-on-Hudson, NY, USA, 2007. [ii] Para el economista francés Jacques Sapir, «La así llamada globalización es en realidad la combinación de dos procesos. El primero es el de la extensión mundial del capitalismo –en su forma industrial– hacia áreas que no había todavía llegado. El segundo, que es en gran parte la implementación de la política norteamericana, corresponde a una política voluntaria de abertura comercial y financiera. (Jacques Sapir, Le nouveau XXI siécle, Paris, 2008, pp. 63-64). En otras palabras, el papel jugado por el proceso de globalización ha sido aquel de acompañar y respaldar la estrategia norteamericana para la hegemonía del mundo durante su “momento unipolar”. [iii] Charles Krauthammer, Unipolar moment, Foreign Affairs, Vol. 70, No. 1, 1990/1991, pp 22-33.

[iv] Edward N. Luttwak, Turbo-Capitalism: Winners And Losers In The Global Economy, Harper, 1999. [v] George Soros, La bolla della supremazia americana. Gli abusi dell’American Power, Piemme, 2004. Tiberio Graziani. Presidente del IsAG, director de “Geopolitica” www.istituto-geopolitica.eu www.geopolitica-rivista.org Fuente: http://www.dossiergeopolitico.com/2013/07/la-globalizacion-de-la-crisis-y-el-shift-geopoliico.html (Traducción de V. Paglione)

DEL ATLÁNTICO AL PACÍFICO: "EUROPA Y RUSIA JUNTAS PODRÍAN

CONVERTIRSE EN SUPERPOTENCIA"

Publicado: 11 jul 2013 | 5:57 GMT Última actualización: 11 jul 2013 | 6:49 GMT RT Europa y Rusia juntas podrían convertirse en una superpotencia como EE.UU. y China, cree el presidente de los Ferrocarriles de Rusia (RZD), Vladímir Yakúnin. "Rusia está a favor de una cooperación más estrecha con Alemania y Europa y cree que Europa no es capaz de hacer frente a la actual crisis en la eurozona sin una asociación con Rusia", dice Yakúnin, citado por el diario alemán 'Süddeutsche Zeitung'. Según Yakúnin, Europa tiene problemas no solamente en el ámbito económico: "Europa ha dejado de ser independiente desde el punto de vista político o militar, y actúa solo como un socio menor de Estados Unidos". El jefe de la empresa rusa teme que si la UE y Rusia siguen alejándose la una de la otra, "se retornará a una confrontación bipolar que las separará en diferentes polos, lo que llevará consigo unas graves consecuencias sociales y económicas para ambas partes". Solamente la cooperación política y económica entre Rusia y la UE podría ayudar a evitar este escenario, movilizando el potencial de las regiones, sobre todo porque los países tienen una historia común y valores religiosos y culturales similares, explica Yakúnin. "Sería bastante racional combinar los recursos rusos y europeos. Dada la posición geográfica de Rusia, ella estaría dispuesta a contribuir al desarrollo de una infraestructura global y la integración económica entre la UE, China y EE.UU.", declara el presidente de los Ferrocarriles, citado por el rotativo alemán. Un proyecto de Eurasia común, resume Yakúnin, "sería un impacto positivo para el futuro de Europa y Asia". "Espacio común desde el Atlántico hasta el Pacífico"

La concepción de crear 'una sociedad económica desde Lisboa a Vladivostok' fue propuesta primeramente en 2010 por el entonces primer ministro ruso, Vladimir Putin, quien al igual que Yakúnin, escribió un artículo para 'Süddeutsche Zeitung'. "Las enseñanzas que hemos sacado de la crisis financiera nos llevan a pensar en cómo Rusia y la UE podrían conseguir juntas un mercado continental", explicó Putin. Mencionó "un cúmulo de desigualdades globales" y afirmó que "el modelo en el que un centro produce y la periferia compra y consume está agotado. La postcrisis dará lugar a nuevas estructuras". Putin pidió abiertamente una zona de libre comercio y una política industrial común con la UE, mencionando una vez más la necesidad de eliminar los visados. Al convertirse en presidente de Rusia en 2012, Putin volvió a la idea y encargó al Ministerio de Asuntos Exteriores de expandir y desarrollar la concepción de un territorio 'desde Lisboa a Vladivostok'. En la Concepción de la Política Exterior de Rusia de 2013 -un documento clave que define la línea de actuación exterior rusa-, tercera en la historia del país moderno, apareció el siguiente párrafo: "En sus relaciones con la Unión Europea, la tarea principal de Rusia como una parte integral e inseparable de la civilización europea es promover la creación de un espacio económico y humanitario común desde el Atlántico hasta el Pacífico". Mientras tanto, la UE critica el proyecto de Putin. En 2010 la canciller alemana, Angela Merkel, dijo que la política económica de Rusia no se corresponde con la iniciativa de Putin. "Hubiera reaccionado a esto con cierto escepticismo. Los recientes pasos de Rusia están orientados hacia el otro lado", dijo Merkel, refiriéndose a la Unión Aduanera de Rusia, Bielorrusia y Kazajistán. Texto completo en: http://actualidad.rt.com/economia/view/99678-europa-rusia-superpotencia-ue-eurasia

ES ABSURDO SOSTENER QUE LO DE EGIPTO FUE UN "GOLPE

DEMOCRÁTICO"

x James Petras - La Haine http://www.lahaine.org/index.php?p=70479 Analistas como Samir Amin, que apoya el golpe, han perdido sus papeles al no mirar más allá de su anti islamismo ni identificar la trayectoria de los militares El análisis de James Petras del lunes 8 de julio de 2013, por CX36, Radio Centenario desde Montevideo (Uruguay). www.radio36.com.uy - Puede escuchar/descargar aquí: https://soundcloud.com/nachov3/entrevista-realizada-a-james Efraín Chury Iribarne: Estamos dando los buenos días a James Petras, que como cada lunes a esta hora está en contacto con Radio Centenario desde Estados Unidos.

James Petras: Bueno, empezamos con Egipto, donde hay un panorama bastante complejo, donde se mezcla la izquierda, la derecha y el islamismo. En un panorama donde no hay claramente un movimiento, un proceso, con posibilidades democráticas. En primera instancia, destacar el hecho de que el gobierno fue derrocado por un golpe de Estado militar, pese a que sectores de las masas anti Mursi, anti islámicos, sostienen que fue un “golpe democrático” lo que es absurdo. Los militares ya encarcelaron a cientos de simpatizantes del Partido Islámico, encarcelaron a sus líderes, intervinieron toda la prensa independiente, tratan de imponer controles sobre distintas actividades, nombraron a dedo al Presidente interino y siguen masacrando a la gente en las protestas, como ayer donde tiraron balas vivas y mataron a 53 personas e hirieron a más de 500. Es un golpe de Estado. Es un golpe militar. Se señala que el de Mursi era un gobierno autoritario islámico. Pero de ambos lados hay una masa de gente apoyándolo. Sin embargo ambos lados tienen una cúpula de derecha, ofrecen apoyo al imperialismo. Me parece que los sectores progresistas que están en las plazas, que participaron de protestas contra Mursi, están totalmente confundidos cuando están aplaudiendo el golpe, porque piensan que los militares pueden de alguna forma abrir camino hacia una situación democrática constitucional, mientras que en toda su trayectoria, los militares han sido socios de Estados Unidos y colaboradores de Israel. Analistas del mundo occidental como Samir Amin, que apoya el golpe, han perdido sus papeles al no mirar más allá de su anti islamismo e identificar la trayectoria de los militares. Es una alianza militar neoliberal y tiene sectores de izquierda en la cola, pero las masas no tienen ninguna influencia. Y la hoja de ruta que están proponiendo no tiene nada de democrática, porque los militares quedan con todo el poder. Ahora, ¿cómo analizamos esta situación? Los Estados Unidos están en una situación donde tienen el miedo al problema de la inestabilidad; y miedo a la solución, que es una guerra civil que puede salírsele de las manos, y salirse del marco militar neoliberal. Por eso tiene una posición contradictoria, siguen sin llamarlo ‘golpe’ porque si lo hacen tendrían que cortar la ayuda de acuerdo a la legislación norteamericana, que dice que no pueden apoyar financieramente a un país donde hubo un golpe de Estado. Por otro lado, quieren apoyar el camino nuevo de imponer a Mohamed Mustafa el-Baradei, ex funcionario del banco Mundial, como cabeza del gobierno. Por tanto, otra vez es un gran tema para la izquierda. Falta una organización de vanguardia, una organización capaz de encabezar la lucha de las masas, que mantienen su capacidad de derrocar gobiernos pero no tienen ningún papel para determinar las consecuencias. Ese es el drama en el caso de Egipto. No es como en Argentina, donde las masas populares derrocaron al gobierno de (Fernando) De la Rúa (2001) y pudieron imponer una alternativa más progresista. En el caso de Egipto, crearon las condiciones para derrocar al gobierno pero no son los protagonistas ahora que el gobierno cayó. En otras palabras, la sola presencia de las masas en las calles –aunque sean millones de personas- no es determinante. Es el liderazgo político y el poder del Estado los que al final de cuentas determinan el resultado que va a tener una protesta o un levantamiento. En este caso me parece todavía muy negativo. EChI: ¿Por tanto no es un levantamiento contra occidente ni contra el sistema neoliberal?

JP: Es un recambio de islámicos pro occidentales, pro Fondo Monetario, pro intervención en Siria, pro relaciones con Israel, por un gobierno militar neoliberal secular. En este caso el hecho de que haya un levantamiento popular no necesariamente indica un cambio. Las posibilidades, pienso, pueden ser dos: Una guerra civil prolongada como la de Argelia en los ’90, donde murieron más de noventa mil personas terminando en un gobierno dictatorial que imponen los militares. Ser anti islámico no necesariamente quiere decir progresista. O lo otro que puede pasar, es una coalición entre neoliberales, islámicos y militares, una ‘troika’ que intente desmovilizar a la gente. De todos modos los problemas económicos siguen siendo enormemente graves y esta nueva configuración de liberales, militares e islámicos, no tiene ningún programa para mejorar la situación de desempleo y pobreza. EChI: ¿Cómo está la situación en Siria a partir de estos hechos en Egipto? JP: Lo que está claro es que Mursi apoyaba a los islámicos terroristas que estaban atacando el gobierno de Siria. Es decir, Egipto era un trampolín para muchos terroristas que iban directamente a Turquía para entrar en Siria. En otras palabras, la caída de Mursi va a postergar mayores intervenciones de los islámicos que están muy preocupados e involucrados ahora en el conflicto en Egipto. Pero no creo que sea decisiva la caída de Mursi, aunque en algún sentido puede debilitar la salida de terroristas desde Libia a Siria, que utilizaban El Cairo como un centro de entrenamiento y de armamento, para intervenir. Sin embargo, los principales apoyos siguen: los países del Golfo con dinero y armas; Turquía con apoyo logístico, entrenamiento y armas; y el financiamiento de Francia, Inglaterra y Estados Unidos. Todos ellos siguen montando esta agresión contra Siria. Pero en el último período, las divisiones internas entre los neoliberales y los islámicos, han debilitado la capacidad de los insurrectos de atacar. Eso se suma a que en los últimos tiempos el gobierno sirio está avanzando, desplazando a los terroristas en varios frentes y lugares estratégicos. Entonces, sin resolver el conflicto en su totalidad, el proceso de recuperar la soberanía y desplazar a los terroristas ha avanzado en Siria, aunque no en forma definitiva. Es claro que los islámicos están en período de repliegue y buscando formas de reagruparse, entre los diferentes y variadas fuerzas. EChI: Sigue también el tema del ataque europeo a Evo Morales. JP: Bolivia está respondiendo muy bien a este acto de pirateo que trató de matar a Evo Morales. Hablo de asesinato porque si no se permite a un avión aterrizar, pueden provocar su caída, un accidente. Entonces, la complicidad de Francia, Italia, Portugal y España, han desprestigiado a estos países y en cambio, han prestigiado a Bolivia por su resistencia a las agresiones. Y subsecuentemente, la reacción de América Latina fue bastante positiva. No fue tan contundente como uno esperaba, pero por lo menos hubo expresiones de solidaridad e incluso se presentó la posibilidad de denunciar los hechos ante la Organización de Estados Americanos (OEA). Diplomáticamente es una derrota para los Estados Unidos y fue un éxito diplomático no sólo para Bolivia, sino que unifica a los países en América Latina.

Ahora, el problema más agudo es que después de que Venezuela, Nicaragua y Bolivia ofrecieron asilo a Edward Snowden, Washington anunció que va a tomar represalias, diciendo que cualquier asistencia a Snowden pondría las relaciones muy mal y por mucho tiempo. Es una amenaza de imponer represalias contra el comercio, las relaciones diplomáticas. Pero en todo caso, las economías están cada vez más diversificadas y hoy la influencia o la importancia norteamericana no es tan importante. Tal vez podrían pensar en alguna restricción contra esos países, pero es muy difícil que los Estados Unidos consiga apoyo para un embargo. En todo caso, el matonaje norteamericano surge otra vez frente a la oferta de asilo. Hay que decirlo, el asilo es un principio bastante sagrado e importante. El hecho de que los países que mencionamos estén en esta situación, levanta otro problema que hay que tomar en cuenta. Si Snowden ahora encuentra lugares donde puede ir, no hay vuelo directo que pueda trasladarlo de Rusia a estos países. En algún lado el vuelo tiene que hacer escala para cargar combustible, pero ¿qué país va a ofrecer un avión o el combustible para que ese avión pueda seguir? Ese es el drama ahora. La única posibilidad que veo es que un avión ruso lleve a Snowden a Cuba y desde allí sí, tiene vuelos directos para cualquiera de estos países. El peligro que tiene esto es que Estados Unidos mande sus aviones de guerra a interceptar el avión que trajera a Snowden, lo que podría provocar otro incidente internacional aún peor que el de Evo Morales. Y no hay que descontar que Estados Unidos pueda atacar a un avión ruso o incluso forzarlo a bajar en Miami o algún otro lugar así. El problema de asilo a Edward Snowden no es ahora de oferta, sino de cómo moverlo desde Rusia a un lugar de libertad y protección. Y no vemos como se puede resolver esto. Si Washington fuera mínimamente respetuoso de las leyes internacionales no habría problemas, pero como hasta ahora han practicado el matonaje y el pirateo, crean situaciones muy tensas. EChI: Lo que si queda claro es que Francia, Italia, Portugal y España son simples peones del imperio norteamericano. JP: Si. Irónicamente, la mayoría de los países de occidente ayuda a los Estados Unidos a espiar. Lo últimos documentos que salen es que incluso Alemania estaba colaborando con Estados Unidos en el espionaje, y luego descubren que sus aliados los estaban espiando a ellos mismos. Están en una situación casi kafkiana, donde cada uno denuncia al otro por espionaje, cuando están supuestamente, trabajando juntos contra terceros. Lo más grave es que el espionaje está afectando países de gran alcance como Brasil. 'O Globo' publicó ayer que los documentos que reveló Snowden muestran que la Agencia de Seguridad Norteamericana estaba interceptando millones de correos y llamadas de Brasil, que no sólo afectaban a simples ciudadanos, sino a militares, funcionarios del gobierno, empresarios, políticos; o sea cualquier centro de poder está bajo la vigilancia norteamericana. Incluso los teléfonos de Dilma Rousseff y sus Comandantes en Jefe, así como los principales banqueros. Washington puede anticipar cualquier política porque tiene la información. Por ejemplo los problemas de seguridad en la Amazonia, puede poner en jaque esa política o negociar tratos de comercio en mejores condiciones porque sabe con anticipación los puntos débiles y los puntos fuertes. Esto es una gran desventaja para un país que pretende ser un poder mundial,

que ahora está sometido al espionaje norteamericano que limita sus posibilidades tanto a nivel diplomático como a nivel de política económica. Extractado por La Haine

8 MILLONES DE MUERTOS EN EL CONGO EN MENOS DE 20 AÑOS

Luis Ángel Aguilar Montero Guin Guin Bali http://www.rebelion.org/noticia.php?id=170891 Entre tanto, la misión de la ONU, la MONUSCO, tiene desplegados unos 17.000 soldados en el Congo, de los que 7.000 se encuentran en el convulso este y, a pesar de disponer de abundantes medios, ha sido incapaz de cumplir su misión de proteger a la población civil y frenar a los rebeldes .Laurent Fabius, ministro francés de exteriores se ha preguntado si la MONUSCO no ha fracasado en su misión "ya que es absurdo que los cascos azules no se hayan batido para impedir que unos centenares de rebeldes se hagan con el control de Goma". Nuevamente quiero llamar la atención ante este descomunal escándalo internacional en el que desde la ONU, hasta los organismos internacionales responsables prefieren mirar hacia otro lado (sin duda debido a la gran influencia de EEUU y Gran Bretaña, sobre todo, aunque también de Bélgica, Francia y Holanda que siempre apoyaron el régimen genocida de Paul Kagame, y que impiden que se sancione a las autoridades ruandesas y que se les señale como verdaderas responsables del desastre). Y es que como bien dicen desde UMOYA "lo que ocurre en el Este del Congo es también responsabilidad de la comunidad internacional". Comunicado de Umoya - Federación de Comités de Solidaridad con África Negra ¿Hasta cuándo las riquezas naturales del Congo seguirán siendo motivo de maldición para su pueblo? "Desde hace varios meses, una nueva rebelión "liberadora" siembra la desolación entre los habitantes de la provincia congoleña del Kivu-Norte, cuya capital es Goma. Se trata del Movimiento 23 de marzo (M23), creado por militares que ya anteriormente habían participado en una rebelión (CNDP) y que en 2009, como consecuencia de un acuerdo, se integraron en el ejército oficial congoleño. Esta rebelión, según ellos, está motivada porque Kinshasa no ha cumplido lo firmado. El apoyo de Uganda y sobre todo Ruanda a estos rebeldes, tanto a nivel de organización político–estratégica como en la misma formación militar, está documentado por diversos informes concordantes entre ellos. El más significativo, redactado por un grupo de expertos de la ONU, establecía que Uganda y Ruanda estaban apoyando logísticamente con armas y municiones, y con hombres, la pretendida rebelión "liberadora". Según este informe, la cadena de mando del M23 se remontaría hasta el ministro de Defensa ruandés, general James Kabarebe.

Estas acusaciones, rechazadas airadamente por Ruanda, han derivado en reuniones del Comité sancionador de la ONU y en la congelación por parte de varios países de los fondos de ayuda a Ruanda. Sin embargo, la llamada "comunidad internacional", influida por los padrinos del régimen genocida de Paul Kagame, -Gran Bretaña y EEUU-, no termina de decidirse a condenar severamente a las autoridades ruandesas y evita citarlas como máximas responsables del desastre. Solo algunos oficiales del M23, como Bosco Ntaganda o el coronel Makenga, aparecen en la lista de perseguibles y sancionables, cerrando los ojos ante la implicación ruandesa en la agresión y en el expolio de la región, ahora en guerra abierta. Los últimos acontecimientos revelan que se ha alcanzado un punto de no retorno. Goma ha caído; el ejército congoleño, humillado, ha huido; la comunidad internacional ha sido desafiada. La muerte, los saqueos, las violaciones, el reclutamiento de niños soldados, la huida y desplazamiento de poblaciones, vuelven a convertirse en realidad cotidiana. La ofensiva sobre Goma, programada y ejecutada concienzudamente, puede extenderse hacia el norte (Beni–Butembo) y hacia el sur (Bukavu). Un portavoz de los rebeldes ha declarado: "El viaje para liberar el Congo no ha hecho más que empezar (…) Vamos a Bukavu y luego a Kinshasa, ¿estáis preparados para uniros a nosotros?" No pocos congoleños expatriados acusan al presidente Kabila de mantener conscientemente la debilidad de las Fuerzas Armadas Congoleñas para facilitar y hasta justificar la progresiva anexión del este del Congo a Ruanda. Se apoyan en que mientras Goma caía en manos de los rebeldes del M23, el presidente Kabila volaba a Kampala para reunirse con el presidente ruandés Kagame, convocados por el ugandés Museveni, revestido repentinamente de mediador. Entre tanto, la misión de la ONU, la MONUSCO, tiene desplegados unos 17.000 soldados en el Congo, de los que 7.000 se encuentran en el convulso este y, a pesar de disponer de abundantes medios, ha sido incapaz de cumplir su misión de proteger a la población civil y frenar a los rebeldes. Laurent Fabius, ministro francés de exteriores se ha preguntado si la MONUSCO no ha fracasado en su misión "ya que es absurdo que los cascos azules no se hayan batido para impedir que unos centenares de rebeldes se hagan con el control de Goma". No cabe la menor duda de que lo que ocurre en el Este del Congo es también responsabilidad de la comunidad internacional. La captura de Goma por el M23 es una afrenta sin precedentes para el estado de derecho internacional y para la misión de paz más grande y más cara de las Naciones Unidas e intensifica una crisis humanitaria que ya era alarmante. ¿Hasta cuándo? ¿Hasta cuándo las riquezas naturales del Congo seguirán siendo motivo de maldición para su pueblo? ¿Hasta cuándo las llamadas grandes potencias callarán el genocidio más grande de África y quizás de la humanidad? ¿Hasta cuándo los congoleños deberán derramar su sangre por haber nacido en esta zona del planeta? ¿No son suficientes los casi 8 millones de víctimas, la mayoría civiles, que se han producido desde 1994 en las interminables guerras del Congo? No es la primera vez que desde denunciamos el sempiterno escándalo que supone la terrible situación que vive el Congo, que ni es la que se cuenta (guerras tribales entre "hutus" y

"tutsis", o la crisis humanitaria), ni desde luego, son esas sus verdaderas causas (luchas por el estaño). Fuente: http://www.guinguinbali.com/index.php?lang=es&mod=news&task=view_news&cat=3&id=3594

EL ‘CARIÑO’ POR LA REALEZA SE APAGA EN INGLATERRA

Lunes, julio 8, 2013, 0:40Europa 1 comentario http://www.librered.net/?p=27982&utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+librered+%28LibreRed+Not%C3%ADcias%29 La monarquía británica es una institución tan tradicional en el Reino Unido como el té de las cinco de la tarde, el Big Ben o el imprevisible clima de las islas, pero a pesar de seguir contando con un gran apoyo del electorado, enfrenta un cada vez más creciente movimiento republicano. A pocos días de la llegada del hijo del príncipe Guillermo y Kate Middleton, que se convertirá en el tercero en la línea de sucesión a la Corona británica, y cuando la reina Isabel II de Inglaterra conmemora sus 60 años en el trono, el principal grupo que conglomera a los anti-monárquicos, Republic, espera conseguir incluso más apoyo para lanzar una campaña nacional que ponga fin a lo que considera es un “símbolo del poder de clases” y de “falta de igualdad social”. Republic es un grupo de presión que desde hace más de dos décadas viene pidiendo por el fin de la monarquía británica y el nacimiento de una República del Reino Unido. La organización estima que en Gran Bretaña hay por lo menos 12 millones de republicanos que están hartos de Isabel II, de los escándalos de la Casa Windsor y los multimillonarios gastos de la realeza. “Nosotros pedimos que la monarquía sea reemplazada con un jefe de Estado y que se adopte una nueva constitución republicana en el Reino Unido”, destaca Graham Smith, director ejecutivo del grupo. El objetivo no es nada fácil, ya que la gran mayoría de los británicos aún sigue considerándose “realistas” (royals) y considera que la realeza, una institución que se remonta al siglo XI en Inglaterra, trae demasiados beneficios por el turismo y el comercio al país. “Representamos a los entre 10 y 12 millones de republicanos en Gran Bretaña, promoviendo la causa y también defendiendo los derechos de los republicanos. Con 20.000 simpatizantes y miembros activos en el mundo político y social, ponemos presión a los políticos y formadores de opinión, realizamos campañas mediáticas pro-activas, comentamos sobre noticias de la realeza, damos charlas y clases en escuelas y universidades y proveemos de información acerca del republicanismo”, agrega Smith.

La organización cuenta con el apoyo expreso de varios parlamentarios, entre ellos los laboristas Jeremy Corbyn e Ian Davidson, la actriz y ahora diputada Glenda Jackson y el liberal democrático Norman Baker. Republic explica que los últimos sondeos de opinión revelan un creciente malestar de los británicos con el príncipe Carlos, quien desde 1952 es el “eterno” heredero a la Corona británica. Británicos esperan que la reina Isabel II abdique Una encuesta a 2.000 residentes del país realizada por el grupo Blu-ray y publicada el pasado 2 de junio, indicó que para la mayoría de los británicos Carlos no será un buen abuelo. El 21% de los consultados sostiene que Carlos y Camilla “serán demasiado distantes”, una característica que parece perseguir a los Windsor y que los enfrentó con la popular princesa Diana, incluso hasta después de la muerte de esta última. Un 8% dijo que el Príncipe de Gales y la Duquesa de Cornualles “son demasiado estrictos” en sus costumbres. Otro sondeo, publicado al comienzo de este mes, concluyó que un 16% de los británicos quiere la abolición de la monarquía y el emplazamiento de un jefe de Estado en lugar de Isabel II. Esa encuesta incluso indicó que Kate Middleton es más popular que la propia monarca, principalmente por haberse ganado “el corazón” de la gente. Del total de 1.000 consultados, un 28% votó por la Duquesa de Cambridge como la más popular de la Familia Real, y delante de Isabel II, con el 27% de los votos. El príncipe Harry, segundo hijo de Carlos y la fallecida Diana, quedó en tercer lugar, con el 16%. Sin embargo, la gran mayoría, un 83% de los británicos, considera que la Reina no debería abdicar a su puesto, incluso a pesar de su avanzada edad (87 años). Esa proporción contrasta con las recientes abdicaciones de monarcas de Europa, incluida la reina Beatriz de Holanda y el rey Alberto de Bélgica. Las cuentas y gastos reales alarman a la ciudadanía Lo cierto es que uno de los factores principales por el crecimiento del republicanismo en el país es el descontento general por los gastos de la realeza británica. El mes pasado, la Casa Real confirmó que a pesar de la peor crisis económica que afecta a Gran Bretaña desde la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), el salario de Isabel II aumentará un 5% luego de que el fondo Crown Estate, que genera sus ingresos, reportó un aumento de ganancias. El Salario de la Soberana, que financia los gastos de la reina como jefa de Estado, aumentará en 2014 de 36,1 millones de libras esterlinas (55,3 millones de dólares) a 37,89 millones de libras (58 millones de dólares). Ese fondo es calculado como porcentaje de los ingresos del Crown Estate, que incluye propiedades como Windsor Park y oficinas en el West End londinense, y que cubre la mayor parte de la costa del Reino Unido. También cuenta con centros comerciales en Liverpool,

Swansea, Slough, Worcester, Oxford, Exeter y Nottingham, y oficinas en Birmingham, Manchester y Cambridge. En total posee unas 144.000 hectáreas de tierras agrícolas y bosques, como también propiedades comerciales y residenciales fuera de zonas urbanas. La entidad confirmó que sus ingresos aumentaron un 5% a 252,6 millones de libras (387,31 millones de dólares). Además de pagar el salario de la reina, los ingresos del Crown Estate también son destinados al Tesoro para ayudar a las finanzas de la nación. El valor del porfolio inmobiliario del Crown Estate es ahora de 12.420 millones de dólares, y excedió los 12.000 millones por primera vez en su historia. El presidente de la entidad, sir Stuart Hampson, afirmó que el desempeño récord del grupo “ayudará nuevamente a una sólida contribución de las finanzas de la nación”. Aunque el Crown Estate está a cargo de las propiedades de la Corona, no es dueño de las propiedades privadas de la Reina, como los palacios de Sandringham y Balmoral. Otro dato que alarma a los británicos es el gasto del gobierno británico para la monarquía, que aumentó en el último año fiscal en 900.000 libras esterlinas (1,37 millones de dólares) a 50,8 millones de dólares. Funcionarios del Palacio de Buckingham, en el centro de Londres, confirmaron que los gastos oficiales de Isabel II aumentaron en casi un millón de libras para el período 2012-2013, comparado con los doce meses previos. Sir Alan Reid, a cargo de la oficina de Gastos personales de la Monarca (Privy Purse), sostuvo que la cifra “es una reducción en términos reales” del gasto de la Corona, una de las más costosas de Occidente y explicó que parte del dinero pagado a la realeza se utilizará para mantener algunos de los palacios reales, entre ellos el Castillo de Windsor y el Palacio de Buckingham. Resta por verse si el nacimiento del bebé de Guillermo y Kate, que se espera ocurrirá a mediados de este mes en el Hospital St Mary’s de Paddington, en el centro de Londres, cambie la percepción de los británicos sobre la realeza. Kate y Guillermo eligieron la sala Lind Wing del hospital para el nacimiento, como había hecho la madre del príncipe, Lady Di, quien dio a luz a sus dos hijos en ese lugar. El bebé, primer nieto del príncipe Carlos, podrá reinar sea cual sea su sexo, gracias a cambios en la legislación aprobados por el Parlamento. Más allá de la novedad por la llegada del bebé real, la flamante familia vivirá en medio del lujo, ya que se trasladará a un renovado Palacio de Kensington, en el oeste de la capital. El exclusivo Apartamento 1A del Palacio estará listo para finales del año, luego de tareas de renovación que costaron más de 1,5 millones de dólares. Esa residencia cuenta con 21 habitaciones y vistas a los jardines de Kensington, el lago Serpentine y la estatua de una joven reina Victoria, uno de los sitios más icónicos de Londres y símbolo de un poder real que parece aún vigente, incluso hoy en pleno siglo XXI.

Leonardo Boix / El Telégrafo

EUROPA DEL ESTE COMO PERIFERIA: EL CASO DE RUMANÍA. EL CANTO DE

CISNE DE RUMANÍA O ALGUNOS APUNTES SOBRE LA DESAPARICIÓN DEL ESTADO RUMANO

Vasile Ernu · · · · · 07/07/13 http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=6128 A pesar de tener una licenciatura en filosofía y coordinar con algunos colegas una plataforma on-line dedicada a la crítica social, al análisis político e ideológico desde una perspectiva de izquierdas, no soy un teórico. Soy un escritor y un producto del Este Comunista y Poscomunista (he vivido en la URSS, Moldavia y Rumanía), observo con mucha inquietud lo que sucede en esta zona y me implico con entusiasmo. A continuación, intentaré contarles una historia, tejer algunas ideas sobre un país del que soy ciudadano: Rumanía. Espero que las siguientes líneas nos ayuden a comprender mejor lo que sucede en la “periferia del capital”, en Europa del Este, al tomar como punto de partida el caso concreto de Rumanía. Y he aquí el comienzo de la historia… ¿De dónde comenzamos a comprender la patria? Si desean entender algo sobre Rumanía, les voy a proporcionar un par de consejos. Para empezar, les recomiendo no leer la prensa generalista, no ver las noticias de la televisión y sobre todo no informarse a partir de los intelectuales del establishment. No obtendrá ninguna respuesta interesante de su parte, como mucho les ofrecerán una serie de tópicos que pertenecen al discurso del poder dominante. En cuanto a los políticos, ya no hace falta mencionarlos, porque ellos son un problema universal. Si quieren comprender algo sobre lo que ocurre en Rumanía, mejor hablen con el taxista, el portero, el mendigo del rincón de la calle, la gente que compra en el mercado, pero sobre todo, estaría bien que visiten las tabernas de las pequeñas ciudades y de los pueblos. La gente sencilla les explicará de una manera sintética y con riqueza estilística, aunque a veces un pelín vulgar, sus graves problemas y la dura realidad del país. Son los únicos que pueden realizar un radiograma muy preciso de la realidad rumana, mientras que la élite política, intelectual y mediática se encuentra completamente desconectada de la realidad. Si de veras quieren obtener una imagen profunda de Rumanía, vayan allí durante el otoño, durante las procesiones suscitadas por la celebración de las reliquias de algunos santos ortodoxos. Asistirán a una inmensa cola, que se alarga kilómetros y que os conduce de la Catedral a la Casa del Pueblo (el edificio del Parlamento construido por Ceausescu). Se vislumbrará una realidad muy dura: decenas de miles de personas que hacen cola durante días y noches sólo para tocar durante unos segundos un cadáver al cual imploran traerles una brizna de felicidad. Gente desesperada, de espalda al Parlamento del país y mirando con esperanzas hacía este cadáver momificado. Cuando la política ha sido disuelta, destrozada, cuando el país se volvió pedazos y la economía se privatizó y convirtió en chatarra, cuando el trabajo llegó a ser un privilegio, entonces la gente dirige su mirada sólo hacia unas reliquias.

Sobre el latido de un país antes de su fallecimiento Primero a tomar el pulso. Hace poco se realizó un censo que finalizó de forma catastrófica: ni siquiera a fecha de hoy sabemos los resultados. Y los números que tenemos a disposición resultan inciertos. Un Estado que no sabe y no es capaz de contar a sus ciudadanos ya no puede existir, o tal vez ni siquiera se merece existir. El ciudadano de un país, es, en el fondo, el pulso de este país. Cuando el Estado, el poder que dirige y representa este país, deja de saber tomarse el pulso, significa que sus instituciones han entrado en una fase avanzada de degradación. Incluso se puede encontrar en la etapa de muerte clínica, pero casi nadie se percató del asunto. No poder tomarse uno su pulso, este gesto mínimo de “bio-política”, averiguar en qué fase se encuentra su propio organismo socio-político significa no ser capaz de reflexionar y decidir sobre la propia situación. En el marco de semejante contexto, cuando el organismo social y político ya no se ve capaz de cumplir con sus funciones elementales, parece que sólo alguien de fuera puede venir a tomar el pulso para diagnosticar la situación del cuerpo político nombrado Rumanía. Al mirar con atención el cuerpo social-político de Rumanía, vislumbramos un organismo que ha entrado en convulsiones que anuncian su fallecimiento total, porque la muerte cerebral ya tuvo lugar con anterioridad, pero el diagnosticador externo todavía no la ha hecho pública. ¿Por qué? ¿Quién nos toma el pulso? Cuando el Estado ya no se ve capaz de tomarse su pulso, es decir, como mínimo censar a sus propios ciudadanos, alguien de fuera debe hacerlo. Dentro del actual contexto global en que vivimos, siempre se encontrará un entusiasta que se ofrezca a llevarlo a cabo, porque, aunque el cuerpo de Rumanía huele a cadáver en descomposición, cualquier persona o institución civilizada sabe que, a fecha de hoy, incluso el cadáver se puede volver una rentable mercancía. La situación hace que tales instituciones se encuentren entre nosotros, en nuestra proximidad, dentro de nuestro cuerpo social, político y económico, y saben a la perfección tomarnos el pulso, es decir censarnos. Las informaciones más importantes, seguras y exactas sobre nosotros, sobre la mayoría de los ciudadanos de este país no las poseen las instituciones moribundas del Estado rumano, sino que están en poder de las multinacionales. Una institución económica multinacional sabe sobre los ciudadanos de este país más de lo que debería saber una institución del estado rumano habilitada para esta función. Por ejemplo, en Rumanía (detalle válido últimamente para todos los países, con la diferencia de que en la periferia del capital esta situación se percibe de forma más clara), el banco que otorga un préstamo o una compañía de seguros sabe todo sobre nosotros y un pelín más. Conocen a la perfección qué pasa en este momento con nosotros e incluso poseen estimaciones bastante exactas sobre el futuro próximo de cada uno de nosotros. No se trata de Matrix o de una metáfora, sino de la cruda realidad. La situación delicada no reside sólo en el hecho de que saben más sobre nosotros que el Estado pagado con nuestro dinero para que cumpla con esta función, sino que, últimamente, ostentan “manos más largas que el Estado”, y, muchas veces, las instituciones del Estado se les subordinan (a seguir con atención los encuentros de los mandatarios del FMI con los jefes de Estados o la manera en que los lobbies de las grandes corporaciones imponen las leyes). Elijamos un ejemplo: la legislación laboral. La ley que existía en Rumanía era bastante correcta y protegía al asalariado. Se inició un proceso de propaganda en el cual se comentaba todo el día cómo el propietario se encontraba machacado por el trabajador porque la ley no daba barra libre al propietario. Y, a su vez, el trabajador no podía circular de forma libre en el mercado laboral. Se necesitaba con urgencia la flexibilización. Y llegó el gobierno con un

nuevo proyecto de ley. Los sindicalistas manifestaron su oposición defendiendo que esta ley no los representaba y que ponía en desventaja a los trabajadores. La Patronal se opuso también alegando que no se siente reflejada por esta nueva legislación laboral. Entonces, si la nueva ley no representa ni a los trabajadores, ni a los patrones locales, ¿a quién representa? Y nos enteramos de que esta nueva ley laboral resultó haber sido propuesta por el Consejo de los Inversores Extranjeros. La ley se hizo en contra de los trabajadores, de la patronal local y a beneficio de las grandes corporaciones. Las leyes se redactan ahora a solicitud y defienden el interés de una diminuta élite política y financiera. No obstante, existe una institución todavía más cínica como el FMI cuyo papel es emitir el último diagnóstico y tomar las decisiones necesarias y útiles para la propia institución, que tiene el poder sobre el cuerpo moribundo de este país: a un cuerpo social y político en un estado avanzado de enfermedad, a un organismo moribundo cabe sacarle a subasta los últimos órganos funcionales para contentar a los que mantuvieron atornillado este cuerpo político. ¿Por qué un Estado-cuerpo que se encuentra en muerte cerebral se mantiene con perfusión y a quién le sirve? El poder en lucha con el alcohol En el último periodo, en Rumanía se lleva a cabo una acérrima propaganda de denigración y estigmatización del propio pueblo iniciada por el Presidente y apoyada por el establishment mediático y cultural. Parece ser que el pueblo no es capaz de elevarse al nivel de la clase dominante porque es perezoso y alcohólico. Se trata de una tradición antigua, muy antigua y no exclusivamente rumana. El poder quiere presentarse siempre como una instancia racional, organizada y responsable en relación con la población sobre la cual reina. El poder cumple con su deber, es decir es organizado y actúa de forma racional, mientras que la población es ociosa, borrachina e irracional. La prensa nos informa y el Presidente y el primer-ministro defienden la tesis: mientras que el Presidente Băsescu y las instituciones del Estado luchaban contra la oleada de inundaciones, ”los campesinos se encontraban en la taberna del pueblo y le daban a la botella”, y mientras todas las instituciones del Estado hacían todo lo posible para frenar la tempestad de nieve, “los campesinos sólo atravesaban la nieve camino a la taberna”. Más aún, algunos muestran hasta la poca vergüenza de morirse por culpa del alcohol con este frío: es que el vodka resultó demasiado frío. Este tipo de tratamiento político es específico para los poderes de tipo colonial completamente alejados de la población a la que dirigen, controlan, explotan y ante la cual se atribuyen una misión civilizatoria, de salvación de “reforma”. Cuánto más grande es la brecha entre el poder y los ciudadanos, más se radicalizan los dos extremos: el poder se vuelve cada vez más “racional y sabio” y la población aumenta su grado de “pereza e irracionalidad”. Acusar de exceso de alcohol (en otros contextos de drogas) constituye una de las técnicas a menudo utilizadas por distintos poderes en diferentes lugares del planeta. La táctica es muy sencilla: el hombre borracho es un mierdecilla, es irracional, tiene la “mente turbia”, es irresponsable, un grosero al que uno debe controlar, no se le pueden otorgar responsabilidades y derechos. El alcohólico es culpable, indiferente de lo que le pase: es decir, en una relación de poder, “el bebedor” se encuentra en desventaja ante el “lúcido”. Y en nuestro país, el poder, con una mentalidad profundamente colonialista, sólo se representa a sí mismo y sus intereses y la población “alcohólica y perezosa” no puede aspirar

a expresar dolencias o a tener derechos. Por eso, para una “población con la mente turbia” sólo “el poder lúcido” está legitimado para tomar decisiones y decidir el futuro de la misma. En las ciudades, a diferencia de los pueblos, aparecen otras sustancias que “enturbian la mente” del ciudadano urbano y que se pueden invocar. Que no se le ocurra a la población a organizarse o rebelarse, porque seguro que en medio se encuentran unos “drogadictos”. ¿Por qué se vende droga en la Plaza de la Universidad? Ya saben la respuesta. Lo que el poder no sabe es que ellos no pueden producir tanta “hierba” que podamos “fumar” nosotros. Y no será “la pipa de la paz”, así como los campesinos “alcohólicos” tal vez tendrían pereza para espalar la nieve, pero en primavera, cuando encuentren a sus muertos en la nieve derretida y los entierren, tal vez dejarían de tener pereza y cogerían en sus manos las horquillas... Ya ocurrió lo mismo en 1907. ¿Por qué no bebe el jefe del FMI? En el mundo ortodoxo existen dos personajes que no le dan a la botella: el poder (su núcleo duro) y el extranjero. En este sentido, ¿se acuerdan el folclore comunista? Cuando cinco rumanos o rusos bebían y uno de ellos no se emborrachaba, sabéis lo que se decía sobre el personaje en cuestión? Que formaba parte de la Securitate. ¿Por qué? A quien se sustraiga al ritual de participación en el consumo de alcohol en la comunidad, consumo que implica a la vez una dosis de embriaguez, el pueblo lo mira como a un posible representante del poder. El poder debe estar despierto para controlar. El miembro de la Securitate era y es un centro del poder, el representante del control ejercido por el poder. Y en esta zona, el poder ha sido siempre percibido como algo externo, extraño, y del poder es mejor “que Dios te ampare”. Dentro de la comunidad ortodoxa, no beber significa ser un representante del poder que quiere mantener el control. A la vez, existe la categoría de los extranjeros que no beben. Un pope, por ejemplo, si no bebiera alcohol sería sospechoso en seguida de ser un “cismático” o en el mejor de los casos un “papista”, es decir alguien completamente ajeno a las costumbres del lugar y que no puede formar parte de la comunidad. Estuve buscando un caso más conocido y recientemente me ofrecieron un ejemplar: el caso del jefe del FMI en Rumanía. Es el personaje perfecto que encarna la combinación exacta del poder y extranjero en un solo frasco, no-alcohólico. La historia: Jeffrey Franks aparece en una fiesta con los campesinos de un pueblo de las montañas... Le preguntan si lo ha pasado viento en popa y si ha bebido con los comensales. Él responde: “Soy mormón. No bebo alcohol, no fumo. Mi conciencia está limpia.” Se ven con claridad las dos culturas radicalmente diferentes. Su conciencia está limpia, a diferencia de los consumidores de alcohol. ¿Sólo la conciencia? Sí, aunque no fuera mormón, Jeffrey Franks no podía consumir alcohol o sustancias alucinógenas al lado de los “aborígenes” porque encarna la esencia del poder hegemónico actual. Debe presentarse como centro de poder y racionalidad, en un mundo, ¿verdad, no? sin reglas, irracional, algo turbio. En el fondo representa el control, y el control tiene siempre la mente clara, de una claridad dolorosa. ¿Este detalle no nos recuerda tal vez el discurso colonialista? Las pieles rojas, alcohólicas, que no saben organizarse, sacar el beneficio de sus recursos y entrar en el “mundo civilizado” deben ser organizadas y ayudadas por el hombre blanco, educado, cristiano civilizado, etc.? ¿Ayudado hasta su completa desaparición y para reducirlos a una completa dependencia?

El FMI no bebe porque es nuestra mente clara que piensa y decide en nuestro lugar. Que beban ustedes solos: ¡el FMI les vigila por su tranquilidad! diría el eslogan. No obstante, la respuesta llegó con prontitud por parte del primer comentarista del texto publicado en la prensa: “Mejor hubiera dicho que acabó completamente mamado” Correcto, porque si hubiera acabado “mamado”, el rumano lo hubiera percibido como a uno de los suyos, al lado para lo bueno y para lo malo, una persona con la que puede contar. En este caso, la gente de a pie entendió de una forma más fácil quién es Jeffrey Franks-FMI: la tradición del lugar dice que uno no puede confiar en una persona que no le da a la botella. Te traicionará y te utilizará en la primera ocasión. ¿Cuándo fallece un Estado o por qué se necesita un trasplante? ¿Quién lo hace y a quién le sirve? A esta pregunta no le buscaría una contestación en los tratados de politología o filosofía, sino en otras fuentes. Para encontrar una respuesta, me dirigiría más bien hacía el campo médico[1]. Recuerdan como en los años 60, los pensadores más importantes de la época posindustrial anunciaban la muerte de todos. En el mismo periodo que se declaraba la muerte al ser humano, en el campo médico ocurrían transformaciones radicales. En aquellos años de la “generación sputnik”, algunos investigadores desarrollaban un nuevo campo de la medicina, como ATI (anestesia y terapia intensiva, en otras lenguas bautizada “reanimatología”), algunos buscaban analizar los distintos estadios de la muerte y otros trabajaban sin apuro en las técnicas de trasplante de los órganos vitales del cuerpo. Sobre estos asuntos, los políticos y politólogos de la época no sabían gran cosa. ¿Por qué deberían ellos opinar algo sobre estos problemas y soluciones propuestas por los médicos? Los cirujanos de aquel entonces que se ocupaban de todo el mecanismo de trasplante de los órganos de un cuerpo humano sabían que un órgano no se puede tomar de un cuerpo muerto. La pregunta fundamental era: ¿cómo podemos hacernos con estos órganos fundamentales de un cuerpo “fresco”, todavía vivo? Por supuesto que la medicina hace tiempo que conocía algo del asunto: no se puede tomar un órgano para un trasplante de un cuerpo muerto, sino de uno que se encuentra en una coma de passé. Se sabe que una persona en un tal estado puede vivir sólo conectado a los aparatos que mantienen una respiración artificial y el circuito sanguíneo (la técnica necesaria para estos procedimientos aparece en el mismo periodo). Las personas que llegan a esta fase poseen un cerebro muerto, pero las pulsaciones del corazón y la respiración se mantienen de forma artificial. La muerte del cerebro resulta del cese completo del flujo sanguíneo cerebral y la muerte de sus funciones es irreversible. De forma tradicional, como bien sabemos, se considera que el ser humano ha fallecido cuando deja de respirar, su corazón cesa de latir, hace rato que no tiene pulso y sus órganos vitales ya han entrado en un proceso de alteración, es decir ha comenzado el proceso de necrosis de los tejidos. No obstante, con el desarrollo de las técnicas de reanimación, se constata que la muerte es un proceso que no se relaciona sólo con el cese de los latidos del corazón (por falta de pulso). En este contexto, además del antiguo concepto de muerte biológica, aparece el concepto de muerte cerebral. La muerte cerebral se ha definido como “un coma irreversible con la abolición de los reflejos. Es un proceso irreversible debido a la necrosis de los neuronas, seguido por la disminución de la cantidad de sangre que circula”. Durante el mismo periodo se desarrollaron de forma paralela y se extendieron distintas técnicas de trasplante de órganos vitales que generaron muchas polémicas, así que el comité de la Escuela Médica de Harvard puso punto final al asunto en 1968: además de los criterios clásicos para confirmar la muerte del organismo, existe a la vez un nuevo método de

constatación de la misma – la muerte integral del cerebro (whole brain death). Tanto la muerte cerebral/la muerte del cerebro, como la muerte biológica conforman la constatación del mismo acontecimiento: el fallecimiento. Pero los organismos diagnosticados en el primer y en el segundo caso, aunque estén muertos, presentan características distintas: de un organismo en muerte clínica se pueden utilizar los órganos para trasplante, a diferencia de un organismo en muerte biológica, cuyos órganos dejan de ser útiles para un trasplante. Para que estos procedimientos de trasplante que determinaron múltiples polémicas en aquel momento formen parte de la “normalidad”, aparecieron las leyes que permitieron y otorgaron el derecho legal a los médicos de utilizar los órganos del “muerto clínico” para un trasplante. Por supuesto que antes de este momento no existió ninguna reglamentación legislativa en el campo. ¿Pero qué tiene que ver esta historia médica con nosotros y con la muerte del Estado? Si miramos la historia política de los países poscomunistas (pero es válido también para los estados-colonias), observamos una clara semejanza entre las técnicas medicas y las ingenierías económicas, políticas y sociales aplicadas a todo el cuerpo político de los países poscomunistas. Cuando en 1989 se constató que todo el cuerpo político entró en convulsión anticipando su fallecimiento, la muerte anunciada no era una muerte biológica, sino cerebral, una especie de muerte del cerebro. Cuando el cuerpo político comunista dejó de ser capaz de tomarse el pulso, llegó un poder externo que puso el diagnóstico: transición, es decir muerte cerebral. ¿Qué hace el médico en este caso? Ya lo he mencionado arriba: mantiene la respiración y la circulación de la sangre, y realiza una transferencia de órganos hacia otros cuerpos políticos. FMI y el Banco Mundial & co cumplieron y todavía cumplen esta función de médico trasplantólogo: por un lado bombean dinero para mantener la circulación sanguínea y la respiración del Estado en muerte cerebral y, de forma paralela, tiene lugar un amplio proceso de trasplante de todos los órganos vitales del cuerpo-Estado (desde el control del circuito sanguíneo-banco a los riñones, tejidos, etc. – fábricas, talleres, sistemas energéticos, redes ferroviales, etc.) hacía cuerpos-políticos que detienen el poder económico y político de control sobre estos muertos cerebrales políticos. La mala noticia es que, con la última crisis, este proceso de trasplante político y económico se extiende también sobre algunos Estados que se encontraban en una fase de salud en apariencia mejor, es decir al límite de la muerte clínica. El gran problema de los interventores-estatales-trasplantólogos, si miramos sobre todo el caso de Grecia y el trato que recibió por parte de las grandes instituciones financieras, residen en encontrar la manera de legitimar, de construir el marco jurídico para no caer en la categoría antigua del “robo” o del “asesinato político” (dejemos de hacer guerras para conquistar Estados y los llevemos mediante la ingeniería financiera a la fase de muerte cerebral). En otras palabras, ahora, el gran problema y provocación de los que poseen el poder real y se encargan de la trasplantología económica es cómo legalizar esta transferencia de las fortunas, este trasplante de órganos económicos (y de recursos naturales), para que todo parezca “natural” y las “huellas del crimen” desaparezcan. La última provocación es de qué modo conseguirá el gran capital construir un cementerio para los Estados que, tras ser “liberados” de todos sus órganos vitales, sean declarados en “muerte biológica” y los cadáveres deban desaparecer. El cementerio de Estados es el nuevo proyecto que está por llegar.

Pero ¿cómo hemos llegado hasta aquí? En los últimos 20 años, en Rumanía, hemos asistido al desmantelamiento de las instituciones del Estado y a una lucha sin precedentes contra el Estado. Nuestros padres que vivieron en las décadas 50-70 construyeron las infraestructuras de este país, de las vías a las fábricas y talleres, de los ambulatorios a las escuelas, cines y estadios de fútbol. Aquella generación (y todo lo que ellos construyeron) se volvió una generación-donante para la vida social, política y económica del periodo poscomunista. Más allá de la ideología, nos encontramos ante una realidad cínica y trágica. Lo que aquella generación había construido en un año, nosotros no hemos conseguido realizar en 20 años. De aquellos recursos humanos, económicos y realidades sociales hemos vivido y consumido (tras los años 1990) hasta acabar con ellas, sin poner nada en su lugar. Lo que se construyó en aquel momento lo hemos vendido o regalado a otros tras los ‘90, a otros que no contribuyeron en nada a estas fortunas y lo hemos hecho con un fervor sin precedentes. En lugar de los talleres y de las fábricas de producción, aparecieron los grandes comercios, los buques se convirtieron en yates y las vías de tren se vendieron como chatarra. Las escuelas y los hospitales se cierran porque no aportan beneficio. La única verdad que ha permanecido como válida es el beneficio. Ésta es la convicción y la práctica diaria de todo ciudadano salido del comunismo. La única cosa real que hemos realizado ha sido desmantelar la cohesión social y destrozar el último vestigio de sensibilidad social, hecho que conllevó a la desaparición del significado de lo político. Y así hemos convertido todo en guetos: guetos inmensos y pequeños guetos de lujo, así como la población de este país se dividió en dos grupos: uno grande formado por los “malos parásitos, brutos e ineficientes” y uno pequeño de los “buenos ciudadanos civilizados y eficientes”. Y el sueño de los niños de la década de los ‘70 de ser médicos, profesores, ingenieros y cosmonautas se mira hoy día como un sueño ridículo y caído en desuso. La gran mayoría renunciaron hace tiempo a su sueño, a las profesiones por las cuales estudiaron con esfuerzo para realizar en cambio todo tipo de trabajos fantasmagóricos (publicidad, PR, marketing, etc.) El único sueño de la generación que se encuentra a fecha de hoy en plena madurez es tener acceso a préstamos para adquirir cosas que nunca necesitará. Hemos luchado por el capitalismo hasta que sólo nos quedó poner en venta nuestras propias almas. Incluso peor, hemos ido más lejos: hemos pedido préstamos para las generaciones que todavía no han nacido. Cuando nazcan, nacerán sojuzgados a las cadenas de las deudas realizadas por sus padres. Y así, poco a poco nos hemos convertido en los esclavos que damos a luz otros esclavos sin culpa alguna. Cuando los muertos y los vivos cumplen la misma función política Durante las últimas elecciones se descubrió una inmensa lista de ciudadanos fallecidos que figuraban como votantes activos. Cuando los muertos de un Estado cumplen la misma función social que los vivos, entonces entramos en un espacio no-político. Para comprender mejor esta convivencia en común de los muertos y vivos en el espacio del Este, no se deben leer tratados de política y filosofía. Basta con leer, para el contexto de Europa del Este en general, la novela-poema de Gogol, Almas muertas. Nos guste o no, nosotros formamos parte del mismo paradigma social y político gogoliano. Y para entender mejor la historia dentro del paisaje rumano, es suficiente con leer la novela de Bram Stoker, Dracula. De Gogol nos enteramos de un detalle muy interesante: “las almas muertas“ cumplen con una función económica muy importante, igual que las almas vivas. Los muertos te pueden hacer hombre hecho y derecho en el sentido más actual de la palabra. ¿Quién es un “verdadero” hombre?

Uno que ostenta propiedades, herencias, una fortuna mediante la cual consigue o compra el poder, que, a su vez, lleva a la multiplicación de la fortuna. “Las almas muertas“, las que han dejado de encontrarse entre nosotros despliegan este poder. Toda la aventura de la novela describe las maniobras de Pavel Ivanovichi Chichikov para conseguir “las almas muertas“ de los campesinos siervos fallecidos que siguen inscritos en los registros fiscales. En la versión rumana actual: “las almas muertas“ votan para decidir la suerte de Rumanía. Desde más allá de la tumba, los muertos ejercen una función social y política que los vivos hace tiempo que no quieren cumplir. El colmo de los colmos: “las almas muertas” son más vivas que los elegidos del pueblo o incluso que el presidente elegido y suspendido (que no se presentó al último referéndum). Crueldad, in-sensibilidad social o sobre la ballena solitaria Hemos desajustado, desmantelado y vendido casi todo. Tras estos procesos que hemos realizado con un entusiasmo mórbido e idiota, surgió una fragmentación y disolución social sin precedentes. Cuando se destroza un taller o una fábrica, cuando desaparece una biblioteca o un cine, cuando se derrumba un puente o una vía, se derriba de hecho un mundo vivo, real. Es un mundo vivo que renuncia a todo lo que tiene sin recibir nada a cambio. Este tipo de fragmentación y derrumbe conlleva en última instancia a uno de los fenómenos sociales más trágicos: la crueldad y la in-sensibilidad social que hacen que deje de existir la vida social y llevan, en definitiva, a una muerte política total. La historia de la sociedad rumana del periodo poscomunista se asemeja de forma obvia con la historia de la ballena de 52 Hertzios (Hz). Es la historia de la ballena más solitaria del mundo porque no tiene familia ni amigos y no pertenece a ningún grupo de ballenas. Ella nada de forma desesperada por entre las aguas de los océanos. Nada por soledad buscando otra ballena, “cantando” una gama de sonidos compuestos como mucho por seis “gritos” que duran un máximo de seis segundos. Es su “canto de cisne” porque ninguna ballena la puede oír. Está condenada a morir en soledad. ¿Por qué? Porque es la única ballena del mundo que emite sonidos en la frecuencia de 52 de Hz; todas las demás especies de ballenas que existen se comunican entre ellas con sonidos emitidos en frecuencias entre 12 y 25 Hz. Ningún sonido emitido por ella no puede ser oído por otra ballena, ningún sonido suyo puede recibir respuesta alguna. Los biólogos muestran opiniones distintas: algunos defienden que es una ballena híbrido, otros que es un mutante, y otros que es demasiado joven y su voz está en “crecimiento”. Nuestra esperanza la conformaría este último argumento: somos una sociedad demasiado joven y la voz de nuestra vida social todavía se encuentra en crecimiento. Pero tal vez hemos llegado a este grado de soledad, fragmentación e insensibilidad social porque cada uno de nosotros emite mensajes en otras frecuencias y no podemos ni escucharnos, ni comunicar para organizarnos desde el punto de vista político y social. De lo que conocemos y nos enseña la historia y la reflexión política de milenios, el ser humano se muere de la forma más fácil por la falta de vida social, por eso necesitamos enormemente la sensibilidad social que crea la vida social y conduce a la formación de la vida política, sin la cual dejamos de considerarnos seres humanos. La pregunta es ¿cómo afinamos nuestras voces para emitir sonidos en ondas que nos permitan oírnos? ¿Cómo puede dar a luz una madre fallecida o cómo puede existir un final feliz de la muerte cerebral-transición?

He aquí el final de la historia, que, en el mejor de los casos, nos puede ocurrir. Ella cuenta: el 19 de abril 1993, no lejos de San Francisco, Trisha Marshall, una joven madre de cuatro niños, entró en la casa de un jubilado para robarle el dinero. Por desgracia, el viejo estaba en casa y al estilo americano, sacó la escopeta, le disparó a la joven madre de 28 años una bala en la sien, tras lo cual avisó a la policía. La policía llegó, se llevaron el cuerpo al hospital y los médicos constataron que el cerebro de Trisha Marshall estaba “muerto“. También descubrieron huellas de alcohol y drogas en la sangre y, como sorpresa, que estaba embarazada de cuatro meses. Cuando se enterraron sus padres y amigos insistieron en que los médicos encontraran una solución para salvar al niño. A pesar del elevado precio de este procedimiento de mantener “el cuerpo vivo”, los médicos lucharon tres meses y medio para mantener el cuerpo de la madre con vida. Tras innumerables esfuerzos, exactamente después de tres meses y medio, el 3 de agosto, nació mediante cesárea Daius Marshall que se quedó con los abuelos. Tras pocos minutos, la madre se encontraba desconectada de los aparatos y entraba en muerte biológica. A pesar de todo es un happy-end: muerte y nacimiento, desesperación y esperanza. El recién nacido del vientre de un muerto cerebral tal vez sea nuestra última esperanza, el único que nos pueda salvar. Final de protestas o ¿cómo se prepara un “cóctel Molotov”? Sin embargo, hace falta educar al recién nacido y debemos decirle algunas cosas sobre la política. Por ejemplo: ¿cómo se prepara un coctel Molotov? ¿Saben cómo se prepara un “coctel Molotov”? De una forma muy sencilla. Se necesitan sólo algunos ingredientes que se encuentran en cualquier rincón de calle. He aprendido a hacer este tipo de coctel en los años perestroika. Se hace de forma fácil, rápida y no vale nada. Pero quien piensa que para hacer un “coctel Molotov” se necesita solo una botella, gasolina y una mecha para prender, se engaña seriamente. No son estos materiales su esencia. Los ingredientes y la explosión del famoso coctel se producen por unos acontecimientos de otro tipo. Entonces, ¿cómo se realiza un “coctel Molotov”? Sus ingredientes no son la botella, la gasolina, la mecha y el fuego. Es desde luego otro elemento lo que hace que el coctel produzca este efecto explosivo. ¿Qué se necesita? Sólo hace falta que el poder ignore y desprecie a sus ciudadanos, que los humille con la sonrisa en los labios recitándole una mantra de la salvación y que acuerde leyes para protegerse y controlar los recursos y cualquier forma de protesta o revuelta. Cuando las palabras y las acciones políticas comienzan a dejar de tener efecto real, cuando la clase política se distancia por completo de las dolencias y necesidades del ciudadano y cuando el ciudadano entiende que de hecho ya nadie lo representa, entonces los “cocteles Molotov” comienzan a explotar de forma natural. Yo todavía no me he olvidado lo que he aprendido en los años perestroika y me encargaré de que mi hijo tampoco olvide la receta. Nota: [1] Sobre este tema escribieron autores como M.Foucault, Ph. Aries o S. Roganov (autor de algunos excelentes estudios sobre la muerte de los países poscomunista). Vasile Ernu (1971, URSS) es escritor y publicista. En el Reino de España se ha publicado su libro Nacido en la URSS, Foca Ediciones (Akal), 2010.

LAS ARMAS DE PRECISIÓN ALTERAN EL EQUILIBRIO DE FUERZAS EN EL MUNDO

http://tecnologamilitar.blogspot.com.ar/2013/07/las-armas-de-precision-alteran-el.html Putin también destacó "la militarización del cosmos y el espacio cibernético", y el "amplio uso de operaciones especiales e instrumentos de 'fuerzas blanda'" en las guerras contemporáneas, según las agencias locales. Advirtió que las tecnologías de información tienen cada vez más importancia para la defensa y señaló que Rusia debe ser capaz de hacer frente a los ataques informáticos. "Los llamados ataques informáticos ya se emplean en la solución de objetivos político-militares. Además, según los expertos, su capacidad destructiva puede ser superior a las armas convencionales", afirmó. El líder ruso apuntó que el país se enfrenta a grandes retos en materia de defensa y seguridad, "dictados por la complejidad de la situación internacional y toda una serie de amenazas, tradicionales y nuevas, que deben ser respondidas". "El entramado de defensa debe disponer de todas las posibilidades para prevenir un potencial ataque contra nuestro país y dar una decidida respuesta a cualquier intento de presión y chantaje por la fuerza, garantizar la soberanía y la seguridad de nuestros ciudadanos", aseveró. Al mismo tiempo, Putin señaló que Rusia debe revisar su políticas sobre armas nucleares para determinar su número y funciones. "Ha llegado la hora de precisar el tratamiento de las reservas (de armas) estratégicas. Determinar para qué fin y cuántas son necesarias y cómo mantenerlas", aseguró. El pasado 19 de junio, el presidente estadounidense, Barack Obama, dijo en Berlín que su país quiere rebajar el número de cabezas atómicas estratégicas de las dos mayores potencias nucleares de las actuales 1.550 a algo más de 1.000 unidades. No tardó en responderle Putin, que advirtió ese mismo día de que no permitirá que se altere el equilibrio del sistema de disuasión nuclear. En este contexto, Rusia no renunciará al programa de rearme que prevé el gasto de casi 700.000 millones de dólares hasta 2020 y da prioridad a los submarinos nucleares, la aviación estratégica y los misiles intercontinentales -la tríada nuclear rusa- para garantizar la seguridad nacional y la integridad territorial, reiteró Putin. "Todo lo marcado debe ser cumplido. Si hay necesidad de mover los plazos en algunos casos, tal decisión debe estar motivada y consensuada", subrayó el presidente ruso

Read more at http://tecnologamilitar.blogspot.com/2013/07/las-armas-de-precision-alteran-el.html#rPaSsmOpG4gwgW1r.99

EE.UU., Y NO ISRAEL, ATACARÍA A IRÁN

Sería preferible que EE.UU., y no Israel, llevase a cabo un ataque contra Irán. Así lo afirma un artículo escrito por ex generales estadounidenses e israelíes, según el diario israelí 'Haaretz'. En dicha publicación, el general retirado de la Infantería de Marina de EE.UU. James Cartwright y el ex jefe de la inteligencia militar israelí Amos Yadlin describen cómo llevarían a cabo un ataque contra Irán, país donde sospechan que se fabrican armas nucleares en secreto. El estudio del caso, señala 'Hareetz', plantea qué ocurriría asumiendo que todas las demás opciones se hayan agotado. Explican que si se diera ese hipotético escenario sería preferible que EE.UU. en lugar de Israel lanzase un ataque contra Irán. Los militares aclaran, sin embargo, que "la decisión de qué país debería atacar va más allá de las capacidades militares". "Únicamente se recurrirá a la fuerza militar contra el programa nuclear como último recurso", subraya la publicación. Asimismo, el artículo apunta que "atacar las instalaciones nucleares de Irán no es más que un paso táctico hacia el objetivo estratégico de impedir permanentemente que el régimen consiga armas nucleares". Dañar el programa no es el objetivo final en sí, ya que las bombas "no lograrán destruir los conocimientos nucleares de Irán , agrega. El artículo también hace hincapié en que un ataque no debe ser visto como la solución definitiva para poner punto y final al programa nuclear de Teherán. Detallan que además de los ataques será necesario llevar a cabo negociaciones y alcanzar acuerdos diplomáticos que impidan que el país restablezca dicho programa o cuente con suficiente uranio enriquecido para fabricar armas nucleares. http://actualidad.rt.com Read more at http://tecnologamilitar.blogspot.com/2013/07/eeuu-y-no-israel-atacaria-iran.html#r3a4vFQSeyQ6I9JD.99

LA CRISIS DE LIQUIDEZ EN CHINA PUEDE DEJAR UN 'HUECO' DEL TAMAÑO

DE VIETNAM

Publicado: 8 jul 2013 | 13:16 GMT Última actualización: 8 jul 2013 | 13:17 GMT Las restricciones de crédito en el mercado financiero chino pueden llegar este año a 122.000 millones de dólares. El montante es una estimación promedia de las ofrecidas por 15 analistas y equivale al tamaño de la economía entera de Vietnam. Esta posible contracción del crédito tiene que ver con la crisis de liquidez. La burbuja crediticia ha sido denunciada desde hace meses como uno de los retos al desarrollo

progresivo de China. No obstante, el proceso aún puede resultar totalmente controlado por las autoridades nacionales, según dicen los expertos encuestados por la agencia Bloomberg. El pasado 5 de julio el jefe del Gobierno del país, Li Keqiang, admitió que el "uso irracional" de capitales perjudicaba la reorganización de la economía nacional. Advirtió también que las autoridades financieras mantendrán solo una "oferta justificada" de los recursos monetarios. "Mientras los diseñadores de políticas amortigüen el impacto mediante medidas fiscales y el tipo de cambio, el daño a la economía podría ser modesto", opina el economista jefe del grupo para China del Banco Real de Escocia, Louis Kuijs. Su estimación de la futura contracción está por encima del nivel promedio y en su opinión este fenómeno "aumenta los riesgos de una caída". Sin embargo, el experto aprueba el actual modo de actuar de las autoridades chinas, al igual que lo hace la mayoría de los analistas consultados. Sostiene que los políticos avisan con antelación sobre las reformas financieras que van a realizar. Según estiman los mismos expertos, en el segundo trimestre de este 2013 el producto interno bruto de China aumentó un 7,5%. Las estadísticas oficiales referentes a ese período, que serán publicadas el próximo 15 de julio, podrían alarmar por una desaceleración o, al contrario, confirmar la tendencia positiva en la segunda economía más grande del mundo, avisa Bloomberg. Texto completo en: http://actualidad.rt.com/economia/view/99478-crisis-credito-china-economia-pronostico

FACEBOOK CERO PAGINA REVOLUCIONARIA TURCA CON MAS DE 180000

FANS

01:52 Comentarios http://periodicodigitalwebguerrillero.blogspot.com.ar/2013/07/facebook-cero-pagina-revolucionaria.html La pagina de facebook en Turquia "Ötekilerin Postası" fue cerrado por dirigentes de facebook (el departemento de turquia). tenia 180.000 siguientes. por que cerraron Ötekilerin Postası ? Porque Ötekilerin Postası es izquierdista no obedece capitalistas ni sus modelos distintas, no obedece el gobierno turco, porque critica la crueldad del gobierno de turquia AKP, protesta agrecion policial, protesta injusticia, da noticias verdaderras que nunca no podemos ver en televisores. En Turquia empezo un resistencia contra autoridades y sus politicos contra libertad y por eso eleva impresion estatal contra el pueblo. en ultimos meses ya mucha gente dejaron mirar en televisor. porque casi todos canales sencuraron y obedeceron al gobierno de Turquia. Para ver la verdad ya aprovechamos del internet. y hay muchos paginas progresistas, izquierdistas del facebook y twitter dan noticia rapido y verdadero sin censurar. Pero despues

de amenezer del gobierno AKP a los paginas de internet, los dirigentes del facebook sin presentar decleracion cerraron la pagina de facebook Ötekilerin Postası. Ahora empeza a campaña para solidaridad con Ötekilerin Postası. y los organizadores de Ötekilerin Postası abrieron otra vez su pagina. esperemos de America latinos solidaridad con Ötekilerin Postası. los televisores, prensas mayormente sirven a los capitalistas por eso media sibernetico ahora mas importante que antes. eso escrito para dos cosas: para declerar la campaña, convocarles para solidaridad y dar atencion es que los dueños y dirigentes de la pagina facebook no confiable; hablan libertad expresion pero con hipocrasia podrian atacar a las paginas, podrian cerrar las paginas sin razon, sin decleracion para servir a los gobiernos no justicia. Si nosotros solidarizamos y unimos internacionalmente contra tiranos del sistema capitalista y sus bufones seriamos mas fuertes. Solo gustar la pagina tambien seria gran respalda, gran apoyo. esperamos sus apoyos . les mando la link de la pagina Ötekilerin Postası: https://www.facebook.com/PostasiOtekilerin?ref=stream . Viva la solidaridad internacional!

NORTEAMÉRICA

CAE MÉXICO AL CUARTO SITIO ENTRE PAÍSES RECEPTORES DE REMESAS,

REVELA BBVA

http://www.jornada.unam.mx/2013/07/12/economia/023n1eco

Filipinas desplazó a nuestro país y quedó en tercer lugar mundial, al recibir 24 mil 500 mdd En 2012 las naciones centroamericanas superaron el nivel de capitales que recibieron en 2007 Foto Economistas de BBVA Research presentaron ayer el estudio Situación migración México, en la capital del paísFoto Carlos Cisneros Roberto González Amador Periódico La Jornada Viernes 12 de julio de 2013, p. 23 México retrocedió del tercer al cuarto lugar entre las principales naciones receptoras de remesas, desplazado por Filipinas, en un momento en que la posibilidad para los migrantes mexicanos de obtener empleo en Estados Unidos se ha dificultado por el endurecimiento de leyes migratorias y por el hecho de que las oportunidades laborales se abren en sectores que demandan personal más calificado, aseguró un reporte publicado este jueves.

Las remesas que llegan a territorio nacional son la principal fuente de ingreso para 1.6 millones de familias del país, explicó Carlos Serrano, economista en jefe para México de BBVA Research, el área de análisis del Grupo BBVA, controlador de Bancomer. Ocho de cada diez dólares que llegan por esta vía son utilizados para financiar el consumo de las familias que las reciben y su aporte a la economía es determinante en varios estados como Guerrero, Michoacán, Oaxaca, Hidalgo, Zacatecas, Nayarit y Morelos, añadió. El año pasado las remesas familiares ascendieron a 22 mil 442.9 millones de dólares, cantidad inferior en 1.6 por ciento a las registradas en 2011, y en 2013, según el especialista, el flujo podría volver a retroceder. La disminución del flujo de remesas provocó que en 2012 Filipinas desplazara a México como el tercer mayor receptor mundial de estos capitales, según datos del Banco Mundial citados en el estudio presentado este jueves por BBVA Bancomer. El año pasado las remesas a India, el mayor receptor mundial, sumaron 69 mil 300 millones de dólares, seguido por China, con 60 mil 200 millones; Filipinas, con 24 mil 500 y después México. La tendencia a la disminución en el flujo de remesas comenzó a reflejar un cambio en las condiciones de integración de los migrantes al mercado laboral de Estados Unidos y también el comienzo de una fase en la migración nacional hacia aquel país. Hay en Estados Unidos menor demanda de trabajadores mexicanos, expuso Serrano en la presentación de Situación migración México, un estudio bianual que elabora BBVA Research. BBVA Bancomer es el principal pagador en México de las remesas que envían los migrantes mexicanos que laboran en Estados Unidos. El flujo de remesas hacia México, que comenzó a disminuir desde el estallido de la crisis en Estados Unidos, en el otoño de 2008, no ha recuperado los niveles alcanzados en 2007, cuando llegaron su máximo histórico, con 26 mil 58 millones de dólares, explicó. Como punto de comparación planteó que en 2012 todos los países centroamericanos ya superaron el nivel de remesas que recibieron en 2007, mientras en México este flujo se ha reducido respecto de ese año. Las leyes antiinmigrantes, que han afectado en mayor medida a la comunidad mexicana, junto a un cambio en las habilidades que demandan los empleadores en Estados Unidos han afectado el flujo de remesas hacia México, según el estudio. En Estados Unidos, y de forma más acentuada tras la crisis económica, se ha reducido la demanda de empleo entre las personas con los menores niveles de escolaridad. Aunque los mexicanos y centroamericanos tienen bajos niveles de escolaridad, los de los mexicanos son en promedio más bajos, apuntó el documento. El número de mexicanos que tienen un empleo en Estados Unidos no se ha recuperado a los niveles previos a la crisis de 2008, lo que sí ha ocurrido en el caso de los migrantes

centroamericanos, explicó Juan Luis Ordaz, uno de los especialistas de BBVA que elaboró el estudio. Además de las leyes migratorias, que han afectado en mayor medida a migrantes mexicanos, otro factor que explica el rezago es que los nuevos empleos en Estados Unidos se están abriendo para personas con mayor número de años de escolaridad, dijo. Incompatibilidad para mexicanos Los datos ofrecidos por la institución mostraron que 40.5 de cada 100 migrantes mexicanos en Estados Unidos ha cursado menos de 10 grados de escolaridad, proporción que se reduce a 38.2 de cada 100 en el caso de los centroamericanos. En el extremo opuesto, siete de cada 100 migrantes mexicanos en Estados Unidos ha cursado estudios profesionales y de posgrado, proporción que, en el caso de los ciudadanos centroamericanos, es de 10.8 por cada 100. Después que entre 1990 y 2005 se registró un incremento explosivo en el número de migrantes mexicanos en Estados Unidos –pasó de 4.3 a 11.3 millones entre un año y el otro– la crisis económica que estalló en 2008 abrió una nueva fase en la migración mexicana hacia aquel país, planteó Juan José Li, otro de los autores del estudio. La nueva fase muestra incompatibilidad entre la oferta de trabajo por parte de los mexicanos –principalmente poco calificada y a sectores intensivos en uso de mano de obra– y la demanda laboral que existe ahora en Estados Unidos, orientada principalmente a sectores intensivos en uso de capital y con mano de obra más capacitada, condición que no cubren la mayoría de migrantes mexicanos.

LA PELIGROSA HUIDA D E LOS MIGRANTES A TRAVÉS DEL TREN DE "LA BESTIA”

Diagonal http://www.rebelion.org/noticia.php?id=171004 Medio millón de personas viajan cada año por el corredor de migración más importante del mundo, que atraviesa México desde la frontera con Guatemala hasta EE UU. El viaje comienza al sur, a orillas del río Suchiate, frontera natural entre Guatemala y México. Allí, cientos de contrabandistas cruzan sus aguas en balsas de plástico cada día para traficar con mercancías o trabajar al otro lado de la frontera. En cuanto se llega a la parte mexicana, pueden observarse las primeras trampas en el camino: falsas “agencias de viaje” que ofrecen guías hasta la frontera norte por un precio que oscila entre los 500 y los 1.000 pesos. Pero los balseros, además de transportar objetos, trasladan sobre las aguas a los más de 500.000 migrantes que emprenden el camino hacia Estados Unidos cada año. Hondureños, guatemaltecos y salvadoreños atestan el corredor de migración más concurrido del mundo, que atraviesa México de sur a norte.

Ante la falta de recursos materiales y el miedo a las autoridades del Instituto Nacional de Migración (INM) y el Ejército, que controlan las carreteras, los viajeros utilizan la línea ferroviaria que transporta mercancías pesadas desde Ciudad Hidalgo o Tenosique, situadas junto a la frontera con Guatemala, hasta El Paso o Ciudad Juárez, en el borde de los Estados Unidos. En el medio, más de 5.000 kilómetros de vías y paisajes naturales, que van desde el campo seco de matorrales hasta las selvas tropicales, y desde las grandes ciudades mexicanas hasta pueblos de unas cuantas chabolas. Hasta hace unos meses, el trayecto sobre los trenes comenzaba en Arriaga, población situada 262 kilómetros al norte de Ciudad Hidalgo. Debido a esa situación, los migrantes debían hacer el primer trayecto sobre suelo mexicano a pie, atravesando un territorio peligroso donde el punto más conflictivo es conocido como La Arrocera. Los campos de arroz que dan nombre al enclave son el marco de encrucijadas de caminos, carreteras, vías y pequeños pueblos donde algunos delincuentes aprovechan para engañar, robar, violar o asesinar a los que pretenden llegar hasta Arriaga. El control a los migrantes Sin embargo, en julio de 2012 se ha vuelto a abrir el trayecto en tren desde Ciudad Hidalgo, conocido como Chiapas-Mayab y cerrado en 2005 por los daños del huracán Stan. Así se recupera la antigua ruta ferroviaria conocida como la Panamericana, que transportaba carga pesada desde Salina Cruz hasta la frontera sur. Desde entonces, el Gobierno mexicano lleva varios meses con problemas de migración masiva en la propia frontera, por lo que se ha visto obligado a realizar controles y deportaciones a gran escala. Pero no sólo los delincuentes comunes se aprovechan de la mercancía humana. Los Zetas son una organización criminal cuyos negocios principales son el tráfico de drogas y de armas, la extorsión, los secuestros y la trata. Fue formada a mediados de los noventa por un grupo de desertores del Grupo Aeromóviles de Fuerzas Especiales del Ejército Mexicano (Gafes), que se creó para contrarrestar las insurgencias zapatistas en el estado de Chiapas. Los integrantes de la banda fueron entrenados por la CIA estadounidense y otros ejércitos extranjeros en el manejo de armas y la lucha militar. En un principio se asociaron al Cártel del Golfo como brazo armado, pero en 2010 se escindieron y formaron su propia organización independiente. Hoy en día tienen un pacto con el Cártel de Juárez, y operan en la zona central y norte de México. Los migrantes nutren en gran parte sus actividades en el comercio de personas, y, según los datos más recientes que ha publicado la agencia Amercopress (2009), más de 10.000 personas son secuestradas cada año por los Zetas en su trayecto hacia los Estados Unidos. Arriaga es el punto donde se cogía por primera vez “La Bestia” (así es como conocen los migrantes al tren). Las vías atraviesan el centro del pueblo, y a los lados hay pequeños hostales y refugios que, como las “agencias de viaje” de la frontera con Guatemala, ofrecen un servicio engañoso a los viajeros. El territorio Zeta comienza más al norte, en Veracruz y Tabasco, por lo que Arriaga se encuentra en zona controlada por el Cártel del Golfo. De todas formas, pequeñas células de los Zetas también operan en esos puntos geográficos. Debido a esto, tanto en la frontera desde Ciudad Hidalgo como en Arriaga, este es el principal grupo que acecha a los viajeros. Se aprovechan de la tradicional figura del pollero, individuo que ejerce de guía para varias personas durante la travesía por México a cambio de un dinero que oscila entre los 3000 y los 7000 pesos.

Los Zetas, de este modo, mandan a sus halcones (el nombre que reciben en la organización los vigilantes de cada una de las zonas en las que actúan) para que se hagan pasar por polleros. Así engañan a los migrantes, consiguen dinero y, una vez el tren ha partido, vigilan quién puede resultar más rentable para pedir un rescate y avisan a sus compañeros para las emboscadas. En este sentido, los maquinistas del tren y los capataces de las estaciones (conocidos como garroteros) también tienen su responsabilidad, ya que bien por dinero o mediante amenazas, los criminales los obligan a parar el tren en determinados puntos. Secuestros masivos de personas Y cuando eso ocurre, los secuestros masivos son inevitables: los Zetas saben que los migrantes tienen contactos en Estados Unidos, y no dudan en torturar al secuestrado para conseguir el número de teléfono de sus familiares. Si el viajero no posee dinero o conocidos al otro lado de la frontera, se abre la nueva posibilidad del tráfico de órganos, la prostitución, o el reclutamiento forzoso para engrosar las filas de la organización. Las matanzas de San Fernando (Tamaulipas), donde se encontraron enterrados más de 193 cadáveres de migrantes en varias fosas, son un ejemplo de lo que puede ocurrir después de un secuestro. Sin embargo, no sólo son peligrosos los secuestros, la tortura y el asesinato. El tren, un enorme convoy de grandes vagones, es una máquina que mata y mutila migrantes todos los días. A lo largo del camino hay albergues que dan hospedaje y comida a los viajeros mientras esperan un nuevo tren, como el de Hermanos en el camino, de Ixtepec, regentado por el Padre Solalinde, que ha tenido que pasar recientemente una temporada fuera de México por amenazas de los Zetas. Y también existen casas de acogida para supervivientes mutilados de “La Bestia”. El más famoso se encuentra en Tapachula y se llama Jesús el Buen Pastor. Allí conviven migrantes que sufrieron caídas y amputaciones en el camino, y que milagrosamente sobrevivieron. Miguel es el que menos tiempo lleva en el albergue, tiene veintiocho años y creció en la ciudad hondureña de San Pedro Sula, una de las más peligrosas del mundo. Consiguió salir de allí con un amigo de la infancia: “Cuando éramos niños era más tranquilo, pero después del golpe de estado de Zelaya empezaron los asaltos entre los vecinos, teníamos miedo”. Desesperados por la miseria y la violencia, decidieron cruzar a México e intentar el sueño americano subiendo al tren. En el trayecto de Veracruz, cuando cogieron el tren en marcha, el pantalón de Miguel se enganchó a las ruedas de acero y su cuerpo cayó entre los vagones. Su amigo saltó y buscó ayuda para que no se desangrase. Miguel, tendido al borde de las vías, había perdido las dos piernas. Después de dos días y de ser atendido de sus heridas, fue trasladado al albergue Jesús el Buen Pastor, donde le hacen curas para evitar infecciones y que las heridas cicatricen. “Tenía miedo a volver a casa. Mi familia piensa que estoy en Estados Unidos trabajando”. Su amigo dejó el viaje y está con él en Tapachula. Miguel no se despega de su Biblia: “me la regaló una amiga allá en Honduras. Ahora es lo único que tengo”. Desde Guatemala, Honduras, El Salvador... En el tren viajan personas de todo tipo: desde hombres que no pueden ganarse la vida en su país, hasta delincuentes perseguidos por maras rivales o la policía de sus estados de origen. Un hombre maduro y un chico de unos dieciséis años dormitan, apoyados en la parte central del techo. Ante el riesgo de continuar hacia Estados Unidos, pretenden quedarse en la capital azteca. “Mejor allí que en mi casa”, dice el hombre. Cuenta que en Guatemala, durante la guerra, perteneció al cuerpo de élite del Ejército entrenado en tácticas contrainsurgentes, los

Kaibiles, y que ahora, cerca ya de los sesenta, dice acompañar al joven que dormita hasta México D. F. desde su país por su amistad con la familia. Otro viajero, en este caso una mujer que viaja en el saliente trasero de uno de los vagones del fondo, cuenta su historia. Tiene un hermano en Estados Unidos, y la única opción que le queda es ir a encontrarlo y escapar de su país, El Salvador. “A mi último hijo lo mataron en el asalto a un autobús”, dice. Sentada, cabizbaja y de mirada dura, viaja rodeada de hombres para obtener protección a cambio de sexo. Y es que las mujeres que recorren las vías mexicanas son las que más se exponen. Las estadísticas aproximadas que tienen los dueños de los albergues dicen que siete de cada diez son violadas durante el trayecto. De hecho, en muchos de los refugios se mezcla bromuro con la comida para paliar el apetito sexual de los migrantes. Así es como se desangra Centroamérica día tras día. Desde El Salvador, Honduras, Guatemala, pasando por el Suchiate, el punto de partida mexicano. Después Tapachula, Tenosique. Más adelante Veracruz, Tamaulipas, Reynosa. Y ya en la frontera norte, Nogales y Tijuana. El tren, cargado de hombres, trae la mercancía perfecta que hace funcionar el entramado criminal de un país convulso y lleno de peligros. A través de campos, selvas, ciudades, miles de personas esperan llegar al norte subidas en los techos de un tren que, para ellos, casi nunca termina en el destino esperado. Fuente: http://www.diagonalperiodico.net/global/la-peligrosa-huida-migrantes-traves-del-tren-la-bestia.html

EL ESPIONAJE MADE IN USA DATA DE 1862

10 JULIO 2013 1 COMENTARIO http://www.cubadebate.cu/noticias/2013/07/10/el-espionaje-made-in-usa-data-de-1862/ espionaje-en-las-empresas-de-internetLas revelaciones del informático Edward Snowden sobre la Agencia de Seguridad Nacional (NSA, por su sigla en inglés) de Estados Unidos (EE.UU.) y las tácticas de vigilancia del Gobierno de ese país norteamericano han generado una enorme polémica en el mundo entero. Sin embargo, tal como lo reseña el diario español La Voz de Galicia, existen numerosos precedentes sobre el espionaje liderado por EE.UU., como el caso de Abraham Lincoln durante la Guerra Civil. En 1862, Lincoln autorizó el control sobre la infraestructura del telégrafo americano y delegó a su secretario de guerra, Edwin Stanton, para que controlara las informaciones transmitidas por esa vía. Stanton utilizó ese “poder” para invadir la privacidad de los ciudadanos estadounidenses, detener a periodistas e, incluso, decidir que mensajes podían ser enviados o no. A pesar de las enormes diferencias en el alcance y la tecnología, el ejemplo de Lincoln sentó las bases para la configuración de una red dedicada a la intromisión por parte de Estados Unidos hacia algunos países de América Latina y Europa.

No cabe duda de que, a medida que la ciencia avanzó, los métodos de los espías también, hasta el punto en el que muchos avances tecnológicos surgieron gracias al desarrollo de la industria del espionaje. En ese contexto, en la década de los 30, comenzaron a usarse cámaras ocultas de miniatura. En los 50, sistemas de escucha conectados a la cintura, con una pequeña batería sujeta en la pierna. Y en los 60, transmisores escondidos en objetos tan cotidianos como un paquete de tabaco o un pintalabios. Echelon En la segunda mitad del siglo XX, surgió la mayor red de espionaje y análisis de la historia, Echelon. Un sistema que utiliza 120 satélites y puede rastrear más de tres mil millones de mensajes por día, entre comunicaciones de gobiernos, empresas y ciudadanos. Nada se escapa de su control, desde mensajes de radio y satélite, hasta llamadas de teléfono, pasando por faxes y correos electrónicos de casi todo el mundo. Una vez rastreada la información, los mensajes son analizados y clasificados para servir a los intereses de una alianza de inteligencia militar formada por Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Australia y Nueva Zelanda. En 2000, el exdirector de la CIA, James Woolsey, reconoció que EE.UU. recogía en secreto informaciones de empresas europeas “solo cuando éstas violaban sanciones de la ONU (Organización de Naciones Unidas) contra determinados países o comerciaban con países en la lista negra de Washington”. Los otros Snowden El exfuncionario de la CIA, identificado por el diario británico The Guardian como la fuente de las filtraciones sobre los programas de vigilancia secreta de llamadas telefónicas e internet del Gobierno estadounidense, no es el único en la historia de ese país. La lista incluye nombres emblemáticos como Bradley Manning, el soldado que filtró a WikiLeaks cientos de miles de correos electrónicos diplomáticos y otros materiales relevantes a las invasiones a Irak y Afganistán, hasta Daniel Ellsberg, el primer agente enjuiciado por entregar a los medios documentos del Pentágono sobre la guerra en Vietnam. Bradley Manning es acusado de filtrar miles de documentos secretos a Wikileaks Bradley Manning es acusado de filtrar miles de documentos secretos a Wikileaks. También hay figuras poco recordadas o desconocidas. La mayoría de éstas últimas fueron acusadas y procesadas por el gobierno de Barack Obama. Manning lleva más de tres años encarcelado esperando un juicio -recientemente iniciado- por haber pasado miles de cables diplomáticos. El material incluye un vídeo tomado desde un helicóptero Apache estadounidense disparando contra civiles en Irak, entre los que estaba un periodista de la agencia Reuters, mientras los pilotos se jactaban de su puntería.

Las filtraciones de Manning constituyen la más extensa publicación de material clasificado en la historia de EE.UU. y el gobierno de Obama sostiene que las acciones del acusado pusieron en peligro a varias fuentes militares y diplomáticas y, en general, la seguridad nacional. Manning ya se declaró culpable de diez de los 22 cargos que se le imputan, entre ellos divulgar información clasificada sin autorización, que le representan por lo menos 16 años de cárcel aunque rechazó la imputación más grave, la de asistir al enemigo. Por su parte, Daniel Ellsberg era un analista militar que le entregó al diario The New York Times y a otras publicaciones documentos que revelaban cómo el público había sido engañado con respecto a la guerra de Vietnam. El gobierno de Richard Nixon intentó por varios medios de suprimir la publicación de los papeles en el diario neoyorquino, pero la Corte Suprema de Justicia dio permiso para hacerlo. Aunque Ellsberg no estaba mencionado como la fuente, el analista despareció de vista pocos días después a sabiendas de que la evidencia lo delataría. En junio de 1971 se entregó a las autoridades declarando su responsabilidad en los hechos como un “ciudadano responsable” que ya no podía ocultar la información del pueblo estadounidense. Enfrentaba cargos de espionaje y de hurto que le representaban un máximo de 115 años de cárcel. No obstante, en un fallo histórico, en 1973 el juez desestimó todas las acusaciones en su contra después de conocerse que el gobierno había actuado ilegalmente al conseguir evidencia para la fiscalía. Hoy en día, Ellsberg es un autor y columnista que aboga por la libertad de expresión y forma parte de la red de apoyo de Bradley Manning. Durante el gobierno de Ronald Reagan, Samuel Loring Morison trabajaba como analista naval civil en el Centro de Apoyo de Inteligencia Naval en Maryland, cerca de Washington, especializado en embarcaciones anfibias soviéticas. En 1984, le entregó a una revista británica de asuntos militares -Jane’s Defence Weekly- fotografías tomadas desde un satélite de un complejo naval de la entonces Unión Soviética. Cuando fue arrestado, Morison dijo que había filtrado la fotografía para que los estadounidenses se enteraran de lo que estaban haciendo los soviéticos y así se garantizaría el incremento del presupuesto en defensa. Mientras tanto, el joven que desenmascaró la amplía red de vigilancia de Estados Unidos se encuentra en la terminal aérea de Moscú desde pasado 23 de junio, procedente de Hong Kong y ha pedido asilo político a 27 países, la mayoría de los cuales rechazaron su solicitud, o pusieron como condición que el demandante se encuentre en su territorio. El espionaje en América Latina La red de espionaje de EE.UU., denunciada por Snowden, también se expandió por toda América Latina y tuvo especial énfasis en Brasil, México y Colombia, según afirmó la víspera el diario brasileño O Globo.

El periódico publicó nuevos documentos en los que asegura haber obtenido en medio del escándalo desatado por las denuncias de Snowden y asegura que “uno de los aspectos del espionaje es que Estados Unidos no se interesaba solo en asuntos militares, sino también en secretos comerciales”. En ese marco, afirmó que el espionaje se dirigió, por ejemplo, a las áreas de “petróleo” en Venezuela y de “energía” en México. El gobierno estadounidense espía a México en temas de energía y narcóticos, de acuerdo con documentos reservados de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) obtenidos por el diario brasileño O Globo. El gobierno estadounidense espía a México en temas de energía y narcóticos, de acuerdo con documentos reservados de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) obtenidos por el diario brasileño O Globo. También sostuvo que, junto con Brasil y México, otro “blanco prioritario” fue Colombia, donde fueron vigilados “los movimientos de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC)”. Entre enero y marzo pasado, de acuerdo con los informes, agentes de la NSA realizaron acciones de espionaje en América Latina usando al menos dos programas: Prisma y Boundless Informant. El Prisma posibilita el acceso a correos electrónicos, conversaciones en línea y llamadas de voz de clientes de empresas como Facebook, Google, Microsoft y YouTube. A través de estos, la NSA recogió datos sobre petróleo y adquisiciones militares de Venezuela, energía y narcóticos de México, además de haber mapeado movimientos de la guerrilla de las FARC en Colombia. También fueron espiados de forma constante pero con menor intensidad Venezuela, Argentina, Ecuador, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Paraguay, Chile, Perú y El Salvador. Colombia, Ecuador y Venezuela también fueron monitoreados en el 2008 por el programa X-Keyscore, capaz de rastrear e identificar la presencia de un extranjero en un país a través del idioma usado por este en los correos electrónicos. Además, reveló que, así como hubo una “base de espionaje” que operó en Brasilia, también funcionaron otras similares en Caracas, Bogotá, Ciudad de Panamá y Ciudad de México. Esas cinco bases habrían funcionado hasta 2002 y no existen pruebas de que hayan vuelto a operar desde entonces, apuntó O Globo. Casos como éstos demuestran que el Gobierno norteamericano no tiene límites a la hora de invadir la vida privada no solo de sus ciudadanos sino en el ámbito mundial. (Con información de teleSUR)

MÉXICO DESPLAZA EN OBESIDAD A EU; ES NÚM ERO UNO DEL MUNDO

Dennis A. García | Nacional | Fecha: 2013-07-10 | Hora de creación: 01:21:07 | Ultima modificación: 01:21:07 http://www.cronica.com.mx/notas/2013/767550.html México desplazó a Estados Unidos en el primer lugar mundial de obesidad, con una tasa de 32.8 por ciento contra 31.8 de adultos en esta condición de salud, señala un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el cual asienta además que 70 por ciento de la población total presenta sobrepeso. El reporte añade que la obesidad infantil se ha triplicado en la última década y que una tercera parte de los adolescentes mexicanos son obesos, con el agravante de que, de acuerdo con expertos, cuatro de cada cinco niños obesos permanecerán con sobrepeso el resto de su vida. En declaraciones a medios de información estadunidenses con relación al reporte de la FAO, el doctor Abelardo Ávila, del Instituto Nacional de Nutrición, señaló que “las mismas personas que están desnutridas son los que están convirtiéndose en personas obesas”. “En las clases pobres tenemos padres obesos y niños desnutridos. Lo peor es que los niños están cada vez más expuestos a la obesidad. Es una epidemia muy grave”, añadió el médico. se triplica. El informe refiere que en 1989 sólo un diez por ciento de la población en México era obesa, tasa que se triplicó en 24 años. En el informe de la agencia de la ONU para la Agricultura y la Alimentación se indica que el tercer lugar mundial en obesidad lo ocupa Siria, con 31.6 por ciento, seguido por Venezuela y Libia, con 30.8 por ciento en cada caso, y Trinidad y Tobago con 30 por ciento. Otros países en orden descendente son Vanuatu, con 29.8 por ciento; Iraq y Argentina, 29.4; Turquía, 29.3, Chile, 29.1 y República Checa con 28.7 por ciento. Cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS) indican que en México las defunciones por enfermedades del sistema circulatorio asociadas con el sobrepeso aumentaron de 97 mil 655 en el año 2000 a 141 mil 175 en 2010. Las enfermedades relacionadas con el corazón completan la lista de las principales causas de muerte del país y más de 400 mil nuevos casos son diagnosticados cada año. La diabetes cobra cada año más vidas 70 mil personas mueren al año a causa de esta enfermedad, y casi uno de cada seis adultos mexicanos la padecen. En el caso de México, vale recordar que en 2011 la FAO instó al gobierno federal considerar la obesidad de la población como una emergencia nacional. De acuerdo con la OMS, en 2011 los cinco países con mayor tasa de obesos en el mundo eran Estados Unidos, México, Nueva Zelanda, Australia y el Reino Unido. Y proyecciones de la misma organización de salud indicaban que para 2015 se espera que habrá aproximadamente 2300 millones de adultos con sobrepeso y más de 700 millones con obesidad en todo el mundo.

Consecuencias La obesidad es una de las principales causas de la aparición de enfermedades crónicas y complicaciones en la salud, tales como hipertensión y enfermedades cardiovasculares, insuficiencia renal, diabetes y enfermedades hepáticas. Vincula además el sobrepeso y la obesidad al cáncer, el asma, los derrames cerebrales y problemas digestivos. w Informe "El estado mundial de la agricultura y la alimentación 2013: Sistemas alimentarios para una mejor nutrición" w Actualmente, a nivel mundial hay 1,400 millones de personas con sobrepeso, de las que 500 millones son obesos w Para 2015, se proyecta que la cifra aumente a 2,300 millones adultos con sobrepeso, de los que 700 millones sufrirán de obesidad Lista de la FAO (Países con mayor tasa de obesidad) México 32.8 % Estados Unidos 31.8 % Siria 31.6 % Venezuela / Libia 30.8 % Trinidad y Tobago 30.0 % Vanuatu 29.8 % Iraq / Argentina 29.4 % Turquía 29.3 % Chile 29.1 % República Checa 28.7 % Líbano 28.2 % N. / Eslovenia 27.0 % El Salvador 26.9 %

Malta 26.6 % Panamá / Antigua 25.8 % Israel 25.5 % Australia / San Vicente 25.1 % República Dominica 25.0 % Reino Unido / Rusia 24.9 % Hungría 24.8 %

EL GOBIERNO MEXICANO ¿VÍCTIMA O CÓMPLICE DEL ESPIONAJE

ESTADOUNIDENSE?

J. Arturo García / @SoyArturito http://revoluciontrespuntocero.com/el-gobierno-mexicano-victima-o-complice-del-espionaje-estadounidense/ (10 de julio, 2013).- El silencio de Enrique Peña Nieto contrasta, respecto al espionaje que Estados Unidos ha realizado en América Latina, con las reacciones de mandatarios suramericanos como Cristina Fernández de Kirchner, de Argentina; Rafael Correa, de Ecuador; Nicolás Maduro, de Venezuela, Dilma Rousseff, de Brasil y Evo Morales, de Bolivia. Y debido a ese silencio es que la Segunda Comisión de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, pidió este martes al gobierno mexicano exigir una “explicación precisa y urgente” sobre el espionaje que Estados Unidos ha realizado en México, información que el ex agente de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) Edward Snowden reveló al diario brasileño O Brasil. De no hacerlo -dice el antropólogo y sociólogo Héctor Díaz-Polanco- existiría la hipótesis de que el espionaje de Estados Unidos en México fue realizado con el consentimiento de las autoridades mexicanas, lo cual sería sumamente grave. “Es claro que el gobierno mexicano debe pedir explicaciones, eso lo que han hecho otros gobiernos, porque no sólo se trata de un atentado contra la seguridad del país sino contra la soberanía nacional”, dijo en entrevista. *** El periódico brasileño O Globo publicó que México y Brasil fueron los objetivos principales en los espionajes de Estados Unidos durante los últimos cinco años.

En la nota publicada este martes se menciona: “Un aspecto que se destaca en los documentos es que los Estados Unidos no parecen estar interesados sólo en asuntos militares [de América Latina], sino también en los secretos comerciales como el “petróleo” en Venezuela y la “energía” en México, de acuerdo a un listado elaborado por la NSA en el primer semestre de este año”. -¿Vislumbra algún escenario donde Enrique Peña pida explicaciones a los Estados Unidos? -No me parece -responde Díaz Polanco-, porque desde hace bastante tiempo la inteligencia norteamericana está sobre-determinando este tipo de tareas en todos los estados en México. Es decir, hay una intima relación entre las áreas de “inteligencia mexicana” y las de Estados Unidos. Dependemos prácticamente de lo que haga Estados Unidos en esta materia y estamos articulados a los planes norteamericanos. El diario brasileño señaló que el espionaje sobre América Latina lo realizó la NSA con los programas Prism y Boundless Informant, con los que accedieron a correos electrónicos, chats y llamadas telefónicas de empresas como Facebook, Google, YouTube y Microsoft. Debido a esto, otros presidentes de América Latina ya se han expresado en contra del espionaje. El mandatario de Perú, Ollanta Humala, dijo estar “en contra de este tipo de actividades”; Cristina Fernández, de Argentina, declaró: “me corre frío por la espalda cuando nos enteramos que nos están espiando a todos a través de sus servicios”; y Rafael Correa, de Ecuador, declaró que resulta “intolerable” el espionaje en los países sudamericanos. *** En el Congreso mexicano, Lizbeth Rosas, diputada del Partido de la Revolución Democrática (PRD), dijo que Enrique Peña Nieta debe dar, públicamente, una postura sobre el tema ya que “México no se puede quedar tibio, menos ante la violación sobre nuestra autonomía nacional”. La diputada mencionó que la Ley de Seguridad Nacional tipifica a los actos de espionaje como una amenaza a la seguridad nacional y denunció la pasividad de la Cancillería y del gobierno de México ante espionaje que Estados Unidos lleva a cabo en todo el mundo. “De dar una postura, [Peña Nieto] salvaría la cara ante la opinión pública mexicana, dando a entender que se preocupa por la seguridad nacional y salvaría, también la cara ante la comunidad internacional, porque sería una vergüenza que los gobiernos estén pidiendo respeto a su soberanía y seguridad interna y México no diga absolutamente nada sobre este tema”, aseguró el antropólogo Héctor Díaz-Polanco.

CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE

LA FRACTURA DEL MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO: TENDENCIAS DENTRO

DEL FSLN (1972-1979)

x Paula Fernández Hellmund Desde los '60, la dirigencia del Frente Sandinista de Liberación Nacional estaba discutiendo sobre la táctica y estrategia de la guerra revolucionaria en Nicaragua Esto condujo a numerosas diferencias internas que se convirtieron en tres tendencias políticas y posteriormente en tres fracciones públicas en los años de 1970. Ellas son la Tendencia Proletaria, apoyada en los postulados clásicos del marxismo, planteaba la necesidad de trabajar políticamente con la clase trabajadora urbana y rural, siendo la vanguardia del proceso revolucionario la clase obrera; la Tendencia Guerra Popular Prolongada, influenciada por las teorizaciones de Mao Tse Tung y la guerra de resistencia anti-japonesa, creía en la movilización de las masas rurales y no priorizaba la insurrección en las ciudades; la Tendencia Insurreccional o Tercerista sostuvo la idea de la vía armada –con centro en las ciudades y apoyada por la pequeña burguesía- para tomar el poder. Asimismo, pensaba que los trabajadores urbanos o rurales no constituían el principal sujeto revolucionario. Sobre esta base, y a partir de la triangulación de fuentes orales y escritas, nos proponemos describir y analizar las causas de la fractura, la posición de Carlos Fonseca y la mirada de los comandantes de la revolución más de 30 años después de estos sucesos. Leer texto completo [PDF] http://www.cedema.org/uploads/Fernandez_Hellmund-2013.pdf

ESPIARON EN NICARAGUA

http://www.trincheraonline.com/2013/07/10/espiaron-en-nicaragua/ Diario brasileño revela nuevos documentos en los que describen cómo se sacó información de una decena de países incluyendo a Nicaragua Uno de los objetivos de la CIA y NSA en la región es el petróleo de Venezuela y la energía en México Se desconocen los alcances del espionaje que supone intereses políticos y los negocios vinculados al negocio de los combustibles Redacción Central/Trinchera de la Noticia El diario brasileño O´Globo, que obtuvo una entrevista exclusiva con el excontratista de la NSA y la CIA, reveló ayer que Nicaragua también fue espiada aunque “a menor intensidad” por los servicios de inteligencia de Estados Unidos. En este grupo se localizan “Venezuela, Argentina, Ecuador, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Paraguay, Chile, Perú y El Salvador”, afirma O´Globo que no dio más detalles en su último artículo, una zaga que destapó un gigantesco programa tecnológico usado por EEUU

para obtener datos provenientes de llamadas telefónicas, correos electrónicos e información proveniente de las comunicaciones de los gobiernos de la región. En América latina hay dos grupos en los que la NSA y la CIA concentraron su plataforma, denominada Fairview y sus programas Prisma e Informante sin límites. El más importante está formado por México, Colombia y Brasil. En este último país instalaron un complejo centro de espionaje apoyado por satélites y empresas privadas. “Un aspecto que se destaca en los documentos (proporcionados por Snowden) es que los Estados Unidos no parece estar interesada sólo en asuntos militares, sino también en los secretos comerciales – “petróleo” en Venezuela y “energía” en México- de acuerdo a un listado elaborado por la NSA en el primer semestre de este año. Colombia fue el segundo objetivo prioritario en América Latina en los últimos cinco años – después de Brasil y México – de la Agencia de Seguridad Nacional. Documentos de la agencia, a la que O´Globo tuvo acceso, muestran una colección de información de Colombia en el período entre 2008 y el primer trimestre de este año hasta marzo. “No hay evidencia disponible que el espionaje vía satélite, teléfonos y correo electrónico, hecho con los equipos de la NSA y la CIA (Agencia Central de Inteligencia) haya continuado en los últimos tres meses”, agrega el artículo. Dos programas De enero a marzo, según los documentos, los agentes de la NSA realizaron espionaje en América Latina con un mínimo de dos programas: “Prisma” (durante 2 a 8 febrero) e “Informante sin límites” (de enero a de marzo). “Prisma” permite el acceso a los correos electrónicos, chat y llamadas de voz de los clientes de empresas como Facebook, Google, Microsoft y YouTube. A través de ella, la NSA recolectó datos sobre el petróleo y las compras militares de Venezuela, la energía y los narcóticos de México y el movimiento de las Fuerzas Revolucionarias de Colombia (FARC). El mapa de la NSA muestra claramente la cantidad de datos transmitidos a través de cable submarino de fibra óptica que la agencia capturó en abril de 2007. Este flujo de información serviría para alimentar su procesamiento con el uso de “Prisma”. El programa, sin embargo, no permite el acceso a todo el universo de las comunicaciones. Los grandes volúmenes de llamadas y tráfico de datos en Internet se producen fuera del ámbito de la NSA y sus socios en el uso de Prisma. Para ampliar su alcance, la agencia ha desarrollado otros programas con socios corporativos capaces de abrir el acceso a las comunicaciones internacionales. Este es el caso del “Informante sin límites” para la catalogación de las llamadas telefónicas y acceso a internet. Un documento sin fecha, que acompaña a los mapas, 2012, describe las tareas de operación “Silverzephyr” (el nombre de código es una referencia a una línea de tren de los Estados Unidos en la década de 1940). De acuerdo con una presentación interna de la NSA, el “Silverzephyr” dirigía “líneas de acceso para la transmisión de información a través de un socio.” La política de la agencia es la construcción de alianzas con operadores de satélites

privados, telefonía y redes de transmisión de datos. El objetivo fueron los países de América Latina. Se puede concluir, dice el diario, que, “en esta región, la agencia ha recopilado información de llamadas telefónicas, faxes y correos electrónicos seguidos, posiblemente con el programa de Fairview”. La importancia de las operaciones en Colombia se destaca en los mapas de la agencia. Puede explicarse en parte por la intensa cooperación entre los gobiernos de Washington y Bogotá a la ofensiva contra los guerrilleros de las FARC y su alianza financiera con los cárteles de la droga. Pero más allá de los aspectos militares, hay también interés económico como el petróleo. Los documentos de NSA obtenidos por O´Globo no contienen números específicos, pero la escala de colores utilizada en el mapeo de la agencia permite concluir que, en marzo de este año y el año pasado, Colombia fue considerada como un blanco de espionaje relevante como Brasil y México. Vigilancia en la muerte de Chávez “También fueron espiados, de manera constante, pero a una intensidad menor, Venezuela, Argentina, Ecuador, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Paraguay, Chile, Perú y El Salvador. Colombia, Ecuador y Venezuela también fueron observadas en 2008, el programa X-Keyscore, capaz de rastrear e identificar la presencia de un extranjero en un país a través del lenguaje utilizado por él en los correos electrónicos”. Ese año, coincidencia o no, agrega O´Globo “Colombia enfrenta una grave crisis con Ecuador y Venezuela. Fuerzas colombianas atacaron a una facción de la narcoguerrilla facción dentro del territorio de Ecuador, quien respondió cerrando la frontera y suspendiendo las relaciones con Colombia, en el inicio de una grave crisis diplomática”. En marzo del año pasado, Colombia y Venezuela otra vez ocupan un lugar destacado entre los objetivos de espionaje, de acuerdo a los documentos de la NSA. Los agentes trabajaron con el software, conocido como “Fairview”. El volumen de los datos recogidos, al parecer, era más bajo que el filtrado de Brasil en el mismo período, de acuerdo con los mapas de la NSA en el período. En marzo de este año, Colombia se ha convertido en una prioridad para la NSA tanto como Brasil.

EL SALVADOR: ¿QUIÉN SALVÓ LA CANDIDATURA DE NORMAN QUIJANO?

http://www.elfaro.net/es/201307/noticias/12561/ En mayo, un grupo de millonarios decidió que ya no había tiempo de sustituir a Norman Quijano como candidato presidencial del partido Arena para 2014. En cambio, uno de ellos anunció que tenía listo un plan para reflotar la campaña en un plazo de dos meses y fue así como el expresidente Flores consolidó su retorno del exilio arenero y la candidatura de

Quijano sorteó las últimas objeciones provenientes del mismo grupo de acaudalados empresarios. Gabriel Labrador * / Fotografías: Fred Ramos elfaro.net / Publicado el 8 de julio de 2013 El alcalde Norman Quijano se dirige a miembros del sector agropecuario de Arena durante una cena de recaudación de fondos, el jueves 27 de mayo. El discurso fue modificado, según explicaron los redactores del discurso. Quijano también improvisó. Es la tarde del 14 de mayo y la reunión que está por comenzar es trascendental para Norman Quijano, alcalde capitalino y candidato presidencial de Arena, y para el partido de derechas también. En esta lujosa casa de San Salvador se tomará decisiones fundamentales para el partido que gobernó durante 20 años El Salvador y que pretende en 2014 recuperar la presidencia perdida en 2009. Aunque solo faltan poco más de ocho meses para la elección, hay quienes en este exclusivo grupo de decisiones estratégicas están insistiendo aún en que debe valorarse la posibilidad de cambiar al candidato presidencial. Al final, todo se resuelve cuando uno de la docena de personas reunidas anuncia su decisión de lanzar un salvavidas a una candidatura que a nivel de encuestas no acaba de convencerles. Una decisión de este grupo de millonarios que se comunicará posteriormente a la cúpula del partido. Estos miembros del conocido como Grupo de los 20, o G20, a pesar de no ser parte formal de Arena, están reunidos en la casa de Francisco Calleja para decidir el cómo y cuándo del apuntalamiento de la postulación de Quijano. Incluso para decidir que Quijano siga siendo candidato. Porque una de las grandes preocupaciones que tienen es el escaso tiempo para la elección del 2 de febrero de 2014, y claro, siendo Arena un partido de oposición, y con un gobierno del FMLN con un pobre desempeño en el área económica y en la de seguridad pública, apenas pueden digerir que Quijano, su candidato, no les garantice nada ocho meses después de haber sido postulado oficialmente candidato presidencial. Tres de los reunidos han llevado sus propios estudios e intentan hacer ver al resto que la situación es difícil pero aún se puede solventar. Hace dos meses y medio LPG Datos mostraba que la intención de voto por partido político se mantenía sin un cambio sustancial de tendencia, y en la medición correspondiente a imagen del candidato, Quijano había acusado un pronunciado desplome en su saldo entre opiniones favorables y desfavorables: de un 62.4 % registrado en agosto de 2012, había caído a la mitad, a solo 34 % en noviembre. Y claro, si miran que la encuesta también muestra que la mitad de los salvadoreños prefiere que llegue otro partido a la presidencia de la República en 2014, no pueden aceptar que su ungido no levante vuelo. La situación se complica más porque a la lucha se agregó en febrero pasado el expresidente de Arena y expresidente de la República Antonio Saca, quien rápidamente parece disputar con éxito la clientela en el electorado de derecha. La minoría de los presentes invitan a analizar bien los números y a pensar en un cambio; pero la mayoría insiste en que ya no hay tiempo para maniobrar, aunque sí reconocen que se necesita un golpe de timón y que están dispuestos a tender la mano. En la reunión están presentes el presidente de Arena, Jorge Velado, y el candidato Quijano. Entonces el presidente del Grupo Poma, Ricardo Poma, se dirige al grupo. Dice que si hay cambios que ejecutar, estos no deben llegar al extremo de sustituir a nadie. Entonces dice que propondrá a una persona para que se haga cargo de reenrumbar la campaña. Y presenta a Francisco Flores, expresidente de la República entre 1999 y 2004, quien hace apenas 10 años se había convertido en una de las figuras menos apreciadas dentro de su mismo partido Arena.

Poma indica que Flores mostrará la ruta a seguir para que el partido recupere vigor. De acuerdo con cinco empresarios y dirigentes areneros que más tarde conocerán lo que aquí se está fraguando, la figura de Flores y su diagnóstico es lo que muchos de los financistas del G20 anhelan ver y escuchar. “Fue en la casa de Paco Calleja que Ricardo (Poma) impone a Paco (Flores). Lo presenta como diciendo que él es el que va a salvar la situación”, explica a El Faro un empresario que conoció de esa reunión y de lo que ahí se habló. Esta versión la corroboran las otras cuatro fuentes consultadas por este periódico, incluidas algunas de la dirección nacional de Arena. Una mano amiga Ante el G20, el expresidente Flores dibuja rápido los errores que dice haber detectado en la campaña. Hay que mejorar la imagen del candidato y eso pasa, básicamente, por mejorar la calidad de las asesorías e incrementar la calidad de la publicidad. Nada de eso puede llevarse a cabo sin dinero, así que Poma ofrece los primeros 2 millones de dólares para la nueva fase, y acompaña su oferta con un pequeño reclamo: si nadie más en la mesa contribuirá al financiamiento de la campaña, él se encargará de mover sus influencias para recabar la meta trazada desde el último trimestre de 2012 para la campaña: 25 millones. Poma sabe que la mejor manera de imponer su criterio es através de una fuerte suma de dinero. Mandos medios del partido y empresarios que se relacionan habitualmente con el G20 dicen que esa es una conducta típica dentro de este círculo de grandes financistas: “Nadie critica si no va a involucrarse de lleno. Los que están dispuestos a involucrarse tienen que ayudar en términos de dinero también. Y por eso es que cuando alguien como él hace una oferta, y nadie lo refuta, se entiende que él es el que se va a involucrar más”, dice Javier Simán, presidente de la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI), que aclara sin embargo que él no ha participado en ninguna de estas reuniones. Otro gran empresario y exfuncionario de una de las administraciones areneras explica que las decisiones en el G20 se toman bajo una especie de síndrome del caballo ganador: “Solo se le apuesta al que parece que está ganando; no hay chance de voltear a los lados”. Poma parece ser el gran ganador de la jornada. Su criterio acaba de consolidarse en el G20 gracias a la ayuda incuestionable del nuevo asesor de la campaña de Quijano. Pero lo ocurrido esta tarde del 14 de mayo tampoco ha sido producto de la improvisación. Es el desenlace de un lento y silencioso movimiento que el empresario comenzó el año pasado, desde cuando Quijano fue ungido oficialmente como candidato en septiembre. En cuanto a Francisco Flores, la información sobre su involucramiento en la candidatura del alcalde capitalino no es tan clara. Durante buena parte de 2012, ante la opinión pública parecía que era Armando Calderón Sol el expresidente más interesado en que Quijano consolidara su nominación. Salía en los medios de comunicación, pedía abiertamente la presidencia del partido para Quijano, y algunos lo acusaban de excesivo intervencionismo en el proceso interno... Pero ahora todas las fuentes consultadas aseguran que el verdadero artífice, a partir de la segunda mitad del año pasado, fue Flores. Ya para agosto, después de un proceso de nominación bastante convulsionado lograba un nada sorpresivo triunfo, colocándose oficialmente en la silla de candidato.

Por eso la movida de la dupla Flores-Poma en la reunión del G20 en mayo fue interpretada por diputados, fundadores, dirigentes y empresarios como el manotazo que un jefe da sobre la mesa cuando quiere zanjar la discusión de una vez por todas. Con su consolidación en el G20, Poma también provocó que las últimas voces disonantes con el proyecto Quijano se callaran para siempre. Los últimos exponentes de aquella incómoda idea, con gran influencia y peso en el partido, habían sido los tres empresarios que al inicio de la reunión en la casa de Calleja -propietario de la cadena de tiendas Super Selectos- estaban decididos a promover siquiera el debate sobre la sustitución de Quijano. Estos habían sido contagiados por la pequeña pero insistente célula de detractores de la candidatura que incluso hace dos meses pagaron encuestas y estudios propios para comprobarle a los grandes empresarios del G20 que el alcalde no despegaba y que a lo mejor era válido pensar en una reemplazo. Uno de sus últimos esfuerzos había sido pagar un focus group al consultor suizo-venezolano Alfredo Keller -colaborador habitual de Arena- en el que preguntaron a los participantes si creerían un eventual anuncio de que Norman Quijano debía abandonar la candidatura por enfermedad. El hallazgo fue impactante: el 78 % de los ciudadanos creería un anuncio así. Ya el año pasado, en agosto, estos mismos políticos habían intentado hasta el último minuto que el partido reconsiderara la elección de Quijano pues denunciaban que su nominación no se ajustaba al perfil ni al mecanismo que había sido diseñado para tal fin. El expresidente Armando Calderón Sol también fue parte este grupo de detractores, según los empresarios consultados por este periódico. El exmandatario lo niega y precisa que desde el año ha pasado no ha querido involucrarse activamente en nada. Pero según algunas versiones, Calderón Sol incluso participó en una reunión en el nivel 20 de la Torre Futura, donde funcionan las oficinas del Grupo Agrisal, propiedad de Roberto Murray Meza, a principios de mayo, en la que el expresidente planteó sobre la mesa la idea de que Norman Quijano debía ser sustiuido por el actual candidato a vicepresidente, René Portillo Cuadra. Murray, que para entonces ya estaba en sintonía con Poma y buena parte del G20, señaló que sustituir a Norman Quijano era inviable y que en vez de estar saboteando la candidatura lo que había que hacer era apoyarlo. El G20 en realidad no es un grupo integrado por 20 empresarios. Son menos, alrededor de 15, pero aquella fue la cifra a la que los areneros intentaron llegar después de la crisis tras haber perdido la presidencial de 2009 y tras haber sufrido una enorme cantidad de fugas de quienes a la postre formaron el partido Gana. La idea era fortalecer el partido y recuperar la robustez económica que se había fugado con quien condujo a Arena a su máxima derrota: Antonio Saca, el presidente que heredó un partido con seis millones en deuda a Rodrigo Ávila, candidato presidencial de 2009. Ahí fue donde jugó un rol importante de rescate el G20. A él pertenecen los empresarios Enrique Altamirano (Grupo Editorial Altamirano), Juan Carlos Eserski (TCS), Tomás Regalado Dueñas (Compañía Azucarera Salvadoreña), Alejandro Dueñas (Grupo Dueñas), Ricardo Sagrera (Grupo Hilasal), Roberto Kriete (presidente de Avianca-TACA), Ricardo Poma (Grupo Poma), Jorge Zablah (tabacalera Philip Morris) , Juan Federico Salaverría (Publicidad Comercial), Francisco Calleja (Grupo Calleja, propietario de Super Selectos), Ricardo Simán (Grupo Simán), Raúl Álvarez Belismelis (Coex), Carlos Enrique Araujo, Saúl Suster y Roberto Murray Meza (Grupo Agrisal).

Camisas y lapiceros con el logo de Arena y el nombre de Quijano fueron repartidos en la cena de recaudación de fondos que organizó uno de los miembros del Coena y director del sector agropecuario, Ricardo Esmahán d'Aubuisson. Los estragos del huracán Norman “Yo acumulé muchos negativos después de los procesos de ordenamiento”, admite el candidato presidencial, cuando se le pide que precise por qué tuvo que aparecer Francisco Flores en su campaña electoral. El alcalde cree que el despeje de ventas callejeras que impulsó en la calle Arce, de San Salvador, en octubre del año pasado, le reportó demasiados efectos adversos a su imagen. Lo que no olvida Quijano es la amarga desazón que le provocó haberse dado cuenta, en noviembre, que en un lapso de 90 días su popularidad se había reducido a la mitad. En agosto la diferencia entre las opiniones positivas y negativas que los salvadoreños tenían de él era de 62.4 puntos, pero en noviembre, después de los desalojos, bajó a 34 puntos. Para empeorar el cuadro, sus principales contendientes, Antonio Saca y Salvador Sánchez Cerén, reportaban por esos días una leve mejoría en sus respectivos números, en segundo y tercer lugar, respectivamente. Aunque Quijano se mantuvo adelante como cabeza del pelotón, sus números de aceptación no volvieron a ser iguales. Su paso en el centro como un huracán le habían causado mella. Para colmo, la bandera de Arena, que es por la que votarán los ciudadanos, también bajó, así que los desalojos de ventas del alcalde capitalino habían provocado que Arena pasara, por primera vez en la contienda para 2014, a ocupar el segundo lugar debajo del FMLN. “Aunque el margen se hizo más pequeño, siempre me mantuve arriba. Para eso son las encuestas, para tú poder valorar cómo te están percibiendo los ciudadanos”, dice ahora el alcalde, dos meses después de aquella hora crucial. El 5 de mayo, en vez de asistir a un evento en Tonacatepeque al que había sido invitado por el alcalde Tito Herrera, el alcalde capitalino visitó al expresidente Francisco Flores en la casa de este. Quería desayunar con él. —Yo lo busqué ese domingo en la mañana para desayunar en su hogar. Desayunamos y casi almorzamos también, conversando de la marcha de la campaña, de cómo estábamos viendo las cosas.. —¿Y cómo estaban las cosas? —Estábamos viendo todo. En esa ocasión le pedí que me ayudara, le pedí que se quedara un tiempo en El Salvador y me dijo que, atendiendo a mi petición, que se iba a quedar un par de meses. El regreso de Flores a la primera línea de batalla no causaría sorpresa de no ser por el pasado que tuvo con su mismo partido durante y después de su gestión en el gobierno. Con solo decir que Flores fue el primer expresidente de la República que no se ganó el título de presidente honorario al terminar su mandato, ya es decir mucho en un partido acostumbrado a mostrar a sus expresidentes como trofeo. Fue hasta que Arena entró en crisis en la disputa interna con Saca, en 2009, que un grupo de fundadores y otros dirigentes redactaron cartas en las que

pedían al nuevo Coena de Alfredo Cristiani que otorgara la presidencia honoraria a Flores, quien a mediados de 2004 había salido prácticamente disparado del país al terminar su quinquenio. El exmandatario se había dedicado a recorrer el continente a bordo del América Libre Institute (ALI), el tanque de pensamiento que había creado junto a personas como Juan José Daboub, secretario técnico de la presidencia 1999-2004, y Miguel Ángel Simán, hoy coordinador del plan de gobierno de Quijano. Sus apariciones en suelo salvadoreño casi fueron nulas, y mientras en su partido le achacaron en 2003 la peor derrota legislativa en su historia, además se granjeó descontentos por medidas como la dolarización, la privatización de las pensiones y el amago de concesionar algunos servicios de salud que provocaron un caos en el sistema nacional de salubridad. Flores podrá tener detractores por su manera particular de conducirse -“A Francisco Flores nunca lo he conocido como democrático, republicano, representativo, ha dicho Gloria Salguero Gross”- pero no hay nadie dentro del partido que se atreva a dudar de su inteligencia. Incluso empresarios ajenos a la estructura del partido pero que son parte de los tradicionales contribuyentes de Arena creen eso: “Hay que reconocer lo que es, el tipo es inteligente, y hay que valorar a la gente por lo que puede contribuir. Yo tengo críticas a su gestión, pero él no es el candiato y hay que encontrar las diferencias entre Norman y él”, dice Javier Simán,el presidente de la ASI. Jorge Velado, presidente del partido, cuenta que en una reunión Flores dijo que los expresidentes de Arena son como un precioso jarrón chino: no pueden estar en la sala... pero de igual manera nunca se sabe qué hacer con él ni dónde ponerlo. “Los expresidentes son la reserva estratégica del partido”, dice Velado. Un lugar para Paco En mayo, la alarma por los números de Quijano era generalizada. “Era una vergüenza”, dice un miembro de la Comisión Política, para describir el sentimiento en la casa arenera. El Faro solicitó una cita con Ricardo Poma, por medio de su asistente, pero hasta el cierre de este artículo no había contestado. Las primeras acciones de Francisco Flores fueron modestas, y habían iniciado dos semanas antes de la reunión en la casa de Calleja: apenas unas reuniones con comités de trabajo y algunas personas claves como Jorge Velado, presidente del partido, para empaparse de la situación. Pero fue en cuestión de días que Flores ya había encontrado tres explicaciones al empantanamiento de la candidatura. La primera tenía que ver con la agencia de publicidad contratada para la campaña. Hasta la reunión de mayo con el G20, la agencia era la de Manuel Meléndez, el publicista que llevó a Quijano a la alcaldía en 2009, pero que además había trabajado las contiendas presidenciales desde 1984 hasta 2004. La falla que detectó Flores fue que Cinco Inversiones, S.A. de C.V. hacía la parte creativa pero también la parte estratégica de la publicidad, lo cual limitaba la capacidad de las producciones. Era Meléndez, junto al exguerrillero Marvin Galeas, el principal estratega de la publicidad. Y eso había que modificarlo.

Por eso en la reunión en la casa de Calleja, el G20 acordó repartir parte de la publicidad a la agencia Publicidad Comercial, de Juan Federico Salaverría padre, uno de los miembros del G20. Así surgieron dos de los spots claves que marcarían la campaña bajo la influencia del “factor Flores”: la del “gritón”, la primera; y la segunda, la relacionada con el nuevo posicionamiento de Quijano en torno a la tregua entre las pandillas. Esta vez, el alcalde daba un tajante “no a la tregua” después de un desconcertante zigzag que a través de los meses lo había llevado a decir que estaba en contra, hasta decir que la misma lo que necesitaba era mayor robustez moral y logística. Una segunda falla que encontró Flores, según una de los profesionales que conoció detalles de esa reunión, que la imagen del candidato estaba muy descuidada. No solo habían sido los mensajes erróneos de Quijano -como por ejemplo decir que quitaría los vasos de leche y los uniformes, o como dijo al periódico La Razón, que este gobierno era de corte “revolucionario-marxista”-. También era el hecho de permitir que en una entrevista, en la que de por sí el candidato prefirió evadir los temas trascendentales, sucedieron cosas como que el candidato tuviera en la mesa de su despacho de alcalde un cubreescritorio de la empresa de uno de sus principales adversarios políticos -el Grupo Samix, de Saca- o como que tuviera a la vista de los periodistas un caja de vitaminas con ginseng. El tercer obstáculo para despegar, según la evaluación Flores, eran los asesores más cercanos a Norman. Manuel Arrieta, expresidente de ANDA y amigo de Quijano; Manuel Meléndez y hasta entonces el jefe de campaña, el exdiputado Julio Gamero, eran los que juntos tomaban las decisiones en la campaña. Si el partido quería revivir había que hacerlos a un lado, decía Flores. No se trataba de sacarlos ni mucho menos, si no, solo asignarles un rol más modesto. “Uno de los grandes aportes fue que el expresidente Flores puso las piezas en su lugar”, dice Jorge Velado. Arrieta, por ejemplo, a pesar de ser el vicepresidente de campaña, ahora está viendo casi en exclusividad el financiamiento. Por otro lado, Gamero, quien tiene el cargo de jefe de campaña, es el que de ahora en adelante no hará otra cosa que no sea ayudar a coordinar la agenda y las visitas del candidato al terreno donde hace campaña. “Ahora es Norman quien tiene la última palabra en todo”, asegura Velado. Asesores como el español Antonio Sola seguirán contratados, monitoreando de cerca -aunque en el extranjero- el desempeño de la carta tricolor. Sola tiene en su palmarés haber dirigido las campañas del mexicano Felipe Calderón, en 2006; la del haitiano Michel Martely, en 2010; y la del guatemalteco Otto Pérez, en 2011. Sola también trabajó en la campaña de Rodrigo Ávila, Saca y Francisco Flores. Según lo dos fuentes dijeron a este periódico, Arena está por contratar a un gurú del marketing político en los próximos días. "Son de esos carísimos", explicó una de las fuentes. Mientras tanto, la ciudadana argentina Cecilia Nicolini y la española Sheila Trujillo, seguirán siendo las dos consultoras de que seguirán velando por la imagen del candidato. Ellas son las que, entre otras cosas, se aseguran de imprimirle al candidato los guiños necesarios para que sus mensajes sean más eficientes. Un día después de aquella reunión con el G20, el 15 de mayo el nuevo papel de Flores se ventiló en público gracias a la publicidad que dieron los diputados con los que el exmandatario se reunió en la sede del partido, el Coena en el Flor Blanca, para darles a

conocer la nueva estrategia. Flores, acostumbrado a estar tras bambalinas, quiso salir de la sede del partido escondido en la camioneta de Jorge Velado. Fue inútil. Su nuevo rol en la campaña había sido revelado. Justo antes de ingresar a la cena de recaudación de fondos en la Hacienda de Los Miranda, Antiguo Cuscatlán, los asesores de imagen de Norman cambiaron su saco y corbata por un más a tono chaleco del sector agropecuario tricolor. Quien paga el mariachi... De regreso en la reunión del 14 de mayo en la lujosa casa de San Salvador, la cita parece ir terminando y Jorge Velado y Norman Quijano se disponen a abandonar la casa. Entonces interviene la voz de Roberto Murray Meza: “¡Momento, momento, ¿para dónde van?! Aquí esto no ha terminado, sigamos viendo los números.” El llamado de Murray Meza es para que los miembros del G20 continúen sentados. Velado y Quijano dejan la reunión y lo que siguió en la casa de Calleja tiene dos valoraciones distintas, según las fuentes. Hay quienes aseguran -incluso uno de los empresario reunidos- que nada más hubo una especie de tertulia entre amigos, pero otras sostienen que en ese momento fue cuando con mayor detalle se discutió los números de Quijano en las encuestas. Después, y para finalizar la reunión, la decisión fue darle tiempo "al factor Flores". Hay quienes sostienen que en pocos días Flores logró recaudar 3.4 millones de dólares para la campaña, pero Velado dice desconocer esa información. —Lo que sí le digo es que el giro que ha dado la campaña ha entusiasmado mucho a los donantes. —¿Los millones han fluido con mayor agilidad desde la llegada del expresidente Flores? —Los millones solo ayudan a que se haga el trabajo de la mejor manera, pero esto no es una cuestión de recursos sino de capacidad, honradez. El vicepresidente de campaña, Manuel Arrieta, también reconoce que todos los giros en la campaña han sido positivos, pero matiza el efecto Flores. “No es que todos los donantes van a dar el primer día, sino que se van a sumar poco a poco. Ahora sí es cuando van a empezar a dar más dinero por la necesidad de la misma campaña”. ¿Pero por qué Arena está teniendo problemas para conseguir el dinero como sí lo hacía antes? Es un problema de confianza. Desde que Saca dejó en bancarrota al partido, y Cristiani se hiciera a un lado -en febrero pasado-, Velado se ha esforzado por explicar a los grandes empresarios que el dinero que entra al partido se está gastando de la manera más transparente posible. Pero también es un asunto de vacíos como el que dejó Alfredo Cristiani, quien abandonó el Consejo Ejecutivo Nacional en febrero. Cristiani, después de 2009, dio la cara por el partido y permitió ser la garantía para nuevos acreedores y otros financistas. Cuando él pasó a la Comisión Política -una instancia más estratégica que operativa- en febrero anterior, el vacío que dejó fue hábilmente ocupado por Ricardo Poma, explica un empresario muy cercano al G20 y exdirigente arenero.

Eso explica por qué con su aporte inicial de 500 mil dólares hace nueve meses, Ricardo Poma tomó el liderazgo del G20. En aquel entonces era aún demasiado temprano para saber el comportamiento de Quijano contra otros contendientes. Nueve meses después, y ante las evidentes muestras de que el candidato estaba flaqueando, Poma tuvo que hacer uso de su poder de convocatoria para mantener a flote la candidatura de Quijano. La nueva promesa de 2 millones que hizo Poma en la reunión del G20 ya habla, por lo menos, de que la campaña se mantendrá a flote. Las dificultades de Arena para conseguir dinero también se muestran en el hecho de que Jorge Velado colocó dentro de la dirección de asuntos económicos del partido a Alejandro Poma (sobrino de Ricardo y ejecutivo del Grupo Poma) para que fiscalizara el gasto de los 500 mil dólares donados por el emporio familiar en septiembre. Velado ha sido por años el gerente general de la división automotriz del Grupo Poma. Otro aspecto que permite dimensionar la falta de fondos en las arcas tricolores es la llegada del nuevo director de asuntos económicos del partido, Mauricio Interiano, un empresario relativamente joven que ha sido gerente general de Microsoft para Centroamérica y República Dominicana. Tradicionalmente, el tesorero del Coena ha sido un empresario de altos kilates. Guillermo Sol Bang, el mismo Ricardo Poma, Eduardo Zablah-Touché son solo un trío de personas que han tenido dicho cargo en diferentes momentos de la historia del partido. Tenían que tener la suficiente confianza para agarrar el teléfono y pedir, como quien le pide a un amigo, el depósito adeudado o un adelanto del donativo. Este personaje era el que acompañaba al presidente de la República -cuando Arena estaba en el gobierno- y al presidente del partido a las cenas con los grandes donantes cuando estaba a punto de comenzar una campaña. Un empresario exintegrante del Coena que pidió el anonimato explicó que Interiano difícilmente reúne ese perfil. “¿Cómo va a llamarle él a Ricardo Poma para pedirle plata, que urge?” Quizás lo que permite explicar la llegada de Interiano al cargo es que él pertenece, al igual que Alejandro Poma, a un grupo ciudadano denominado “Grupo 300”, que ha decidido recaudar en un mediano plazo 2.5 millones de dólares. Por ahora, cada uno de sus miembros, incluyendo sus 10 fundadores, abona una cuota de 100 dólares mensuales aunque hay gente que abona menos. Entre los fundadores de esta agrupación hay empresarios de entre 40 o 50 años como José Carlos Mejía (gerente general de Buffalo Wings), Rubén Moreno (director de Moreno Research), Rodrigo Valiente (director comercial de la Droguería Santa Lucía) y Marcelo Olano (director del centro de negocios Espertha). El Faro conversó con uno de sus coordinadores, quien explicó que el propósito no es endosar los 2.5 millones al partido Arena. Lo que buscan, según explicó, trasciende la coyuntura electoral. El objetivo es fomentar liderazgos y ser un nicho del cual instituciones que influyen en el país -como los partidos políticos, las instituciones de gobierno- puedan reclutar gente proba y capacitada sin distinción de ideología partidaria. Para pertenecer al grupo, el integrante tiene que estar de acuerdo con el decálogo del mismo. El Grupo 300 está apoyando con personal al Mi Plan País, el proyecto que ejecuta Miguel Ángel Simán y del que se desprenderá el plan de gobierno de Quijano. “Más adelante, cuando estemos mucho más consolidados, podremos pensar a quién endosar el dinero que por ahora es bien poco”, explicó un coordinador.

Mientras el dinero ya parece estar fluyendo, Quijano ya parece respirar más tranquilo porque apenas hace dos semanas, tras las ocho semanas de trabajo de Francisco Flores, Arena montó una conferencia para anunciar a toda pompa que Quijano había aumentado dos puntos puntos en la intención de voto y que eso ya lo separaba por cuatro puntos de Salvador Sánchez Cerén, del FMLN. Para el Coena eso era una muestra inequívoca de que iban por el buen rumbo... justo las mismas palabras que han expuesto los adversarios de Quijano: que Sánchez Cerén ha repuntado y que Antonio Saca ha repuntado. Quijano confirmó a El Faro que Francisco Flores ya es libre de seguir con su trabajo de consultor internacional. Que ya hizo su trabajo por la candidatura. "Yo soy el jefe de mi campaña, y yo siempre busco el apoyo de aquellas personas que a mi criterio por su experiencia me pueden aportar (...) Las veces que sea necesario lo voy a buscar a él". *Con reportes de Carlos Martínez y Carlos Dada.

PANDILLAS EN EL SALVADOR: LOS MÁS MISERABLES DE LOS TRAIDORES

Óscar Martínez / Fotos: Óscar Martínez y Carlos Martínez http://www.salanegra.elfaro.net/es/201307/cronicas/12600/ Publicado el 8 de julio de 2013 | Comentarios (2) Sin esos asesinos, cientos de asesinos estarían sueltos. Sin esos violadores, cientos de violadores estarían sueltos. Los testigos criteriados, los delincuentes a los que el Estado perdona a cambio de su confesión, son también hombres y mujeres que arriesgan su vida. Se enfrentan, muchos de ellos, a las dos pandillas más peligrosas del continente, y de su lado solo tienen a un Estado que en ocasiones parece más bien otro de sus enemigos. Gracias al testigo a quien el Estado bautizó como Liebre, más de 40 pandilleros de la Mara Salvatrucha están en prisión. Cuando a Liebre se le pregunta qué ha ganado por haber dado su testimonio, contesta que nada. Al fondo está el cuartito. La puerta metálica está entreabierta. Como el cielo amenaza con un chaparrón, afuera del cuartito el calor es uno más, una presencia tangible. Se intuye que el cuartito es ocupado en cada esquina de su reducido espacio por esa presencia. Ese es el cuartito, una habitación donde se guarda el calor y donde una vez también se guardó a Abeja. ¿Quién iba a decirle a Abeja –al insustituible soplón de Abeja, al delator de uno de los más buscados– que terminaría, en su afán por salvar su pellejo, refundido en ese cuartito? Para llegar a ese cuartito hay que subir a un vehículo en la capital de El Salvador, y hay que alejarse de la capital, conducir por una autopista, atollarse en la trabazón de uno de los municipios periféricos del área metropolitana, volver a salir a una autopista rumbo a la frontera de Chalatenango con Honduras, preguntar a una persona y a dos y a tres, hasta que alguien sepa en esta carretera dónde hay que cruzar para dirigirse hacia el municipio recóndito de Agua Caliente. Hay que frenar en ese cruce y preguntarse si el carrito aguantará el trajín de una calle de tierra, piedras y lunares de asfalto. Hay que internarse entre esos cerros del breve norte salvadoreño, breve pero intenso. Hay que admirarse por lo extravagante de ese palacete morado, de arquitectura Walt Disney, que en medio de lo rural

corona una loma. Hay que lidiar con la duda de si ese puñado de casas es Agua Caliente, y preguntarle a un viejito campesino en la vereda, para que él responda que no está seguro, que cree que es más adelante. Y seguir. Y llegar hasta el cartel que sin alarde reza: “Bienvenidos a Agua Caliente”. Y seguir, porque no hay de otra, hacia adelante. Hay que preguntar a una persona y a dos y a tres, hasta que alguien sepa en este pueblo dónde queda el puesto policial. Hay que enfrentar con una sonrisa la mirada de búho sorprendido que ponen la primera y la segunda y la tercera persona a las que un foráneo pregunta dónde está el puesto policial. Hay que cruzar en el microparque central, a la izquierda, y seguir recto, bajo más miradas y bocas abiertas, y llegar a un punto donde el pueblo definitivamente se acaba en el monte y convencerse de que una de esas casitas rurales que quedaron atrás debe de ser el puesto policial. Retroceder. Preguntar. Ojos, boca abierta. Encontrar, a medio construir, el puestito policial. La mascota del puestito policial es una tortuga que aparece y desaparece entre el monte de la entrada. El puestito policial es una casa de bloques de concreto de dos pisos y un esqueleto arriba: Un tercer piso sin marcos ni ventanas ni puertas ni pintura. La puerta del puestito está abierta y en la primera planta solo se encuentra una amable mujer que da las buenas tardes y que duda cuando se le pregunta por el encargado del puestito. “Déjeme ver quién se puede hacer cargo de atenderlo”, dice. A los 20 minutos, baja de la segunda planta un agente joven, sorprendido. Me invita a pasar a la oficina, un cuarto ardiente sin computadora que en una de sus paredes muestra con flechitas el limitado organigrama del lugar: Jefe de puesto rayita Atención al público rayita Patrulla uno rayita Patrulla dos rayita Patrulla tres. —¿En qué le puedo ayudar? –pregunta el joven agente. —Tengo entendido que en este puesto es que tenían a Abeja, que de aquí se les escapó –digo. —Aaaah, como aquí es bien alejado, pensé que no se iban a enterar los medios allá en la capital. —Nos llegó la noticia, y venía a ver dónde es que lo tenían. Es delicado el asunto, ¿verdad? —Sí, hombre, es un tema delicado, porque aquí no es lugar para tener a una persona así. Ya hay lugares según la ley allá en la capital. —Porque ustedes sabían sobre qué personaje estaba hablando Abeja, ¿verdad? —Bueno… aquí estuvo el muchacho… No sabíamos bien así todo el asunto, pero es delicado. —Y a alguien como él, aquí en esta zona, ahora que se fugó, ¿qué le esperará? —Yo supongo que a alguien así como él allá afuera le espera la muerte. La parte conocida de la historia Es domingo 27 de mayo de 2012, y la Policía ha mandado a convocar a cuanto medio sea posible para que se presenten a El Castillo, la sede central en San Salvador. Tiene algo importante que mostrar. Efectivamente, en medio de tres policías corpulentos con

pasamontañas y armas largas está José Misael Cisneros, esposado con las manos atrás. El hombre de 36 años es mejor conocido como Medio Millón, y si alguien se ha topado con cualquier informe de inteligencia policial de los últimos ocho años que lleve las palabras Crimen Organizado, seguramente ha visto su rostro con vestigios de acné. El hombre, que luce impávido, era prófugo desde el 14 de septiembre de 2010, cuando logró escapar de un operativo realizado por un centenar de policías que pretendían capturarlo. La inteligencia policial dijo que hubo fuga de información. La Policía estaba interesadísima en él porque están convencidos de que Medio Millón es el gran operador de la cocaína en el norte del país, y que utiliza como su brazo armado a una de las clicas más numerosas de El Salvador, la Fulton Locos Salvatrucha, de la Mara Salvatrucha. La Policía asegura que, entre miembros activos y colaboradores, esa clica de la pandilla llega a los 200 miembros en Nueva Concepción, el municipio donde intentaron capturar a Medio Millón, el municipio vecino de Agua Caliente. La Policía entregó su investigación a la Fiscalía, y la Fiscalía llevó a un juzgado a Medio Millón, a 18 pandilleros de la Fulton y a tres policías de Nueva Concepción. La Fiscalía llevó también a tres testigos que aseguraban haber estado a punto de ser asesinados por los pandilleros y los policías que actuaban bajo las órdenes de Medio Millón. La Fiscalía llevó también a un miembro de la pandilla que actuaba como testigo criteriado, un pandillero confeso a quien la Fiscalía no acusó con tal de que explicara cómo esos pandilleros y esos policías mataban y cómo Medio Millón les pagaba por ello. El Tribunal Especializado de Sentencia de San Salvador escuchó todo y dijo que no le parecía cierto y que todos los acusados quedaban absueltos ese 18 de septiembre de 2012. Pero la Fiscalía no quedó desnuda ni Medio Millón libre. La Fiscalía tenía aún con qué cubrirse, y presentó nuevos cargos contra Medio Millón. Lo acusó de asociaciones ilícitas con los pandilleros de la Fulton y también acusó a 47 pandilleros de la Fulton de múltiples homicidios. La Fiscalía aseguraba que algunos de esos homicidios habían sido cometidos con un arma de guerra que Medio Millón le había entregado a un líder de la clica conocido como El Simpson, y lo aseguraba porque tenían a otro testigo criteriado que traicionaba a la pandilla y declaraba en contra de ella. Y la Fiscalía volvió a empezar, y volvió a llevar a Medio Millón a un juzgado, y el 5 de junio de este año, el Juzgado Especializado de Instrucción de San Salvador, el que dice si hay razones suficientes como para que se inicie un juicio y desfilen las pruebas, dijo que había pruebas suficientes y ordenó que iniciara ese nuevo juicio. Y entonces todo marchaba bien porque Medio Millón seguía su camino hacia una condena. Y todo marchaba bien porque el Estado salvadoreño seguía persiguiendo de cerca al hombre que una semana antes el Departamento del Tesoro de Estados Unidos había ubicado en una lista de los líderes de la Mara Salvatrucha a los que consideraba prioridad a perseguir en Estados Unidos o donde fuera. Y todo marchaba bien porque la Fiscalía tenía a un muchacho pandillero que estaba dispuesto a contarlo todo, a explicar cómo se ejecutaron los asesinatos y a describir la escena de Medio Millón bajando con un escolta de un pick up y entregando en un corral un AK-47 a El Simpson. Todo estaba bien porque el Estado salvadoreño tenía a Abeja. La parte desconocida de la historia —¿Y ustedes aquí dónde tienen la bartolina para guardar a los delincuentes que arrestan? –le pregunto al joven agente del puestito de Agua Caliente. —No, o sea que aquí no tenemos bartolina, sino que hemos hecho ese cuartito para guardar a los bolitos que se pelean o a gente que tenemos uno o dos días por delitos graves como robo o

extorsión. Pero a esos los mandamos al puesto de Nueva Concepción, que es más grandecito y ya tiene bartolina –responde el agente. El cuartito del fondo. El ardiente cuartito del fondo. —¿Y qué hacía Abeja mientras estaba aquí? –pregunto. —Ahí pasaba encerrado en el cuartito –dice el agente. —¿Cuánto tiempo pasó encerrado ahí? —Unos 15 meses. —¿Y no lo dejaban salir para nada? —No, o sea que si él quería una gaseosa, por ejemplo, nos decía y le hacíamos el favor de írsela a comprar a la tienda. Pero como casi nunca tuvo dinero, casi no nos pedía el favor. El puesto policial de Agua Caliente. Aquí decidió el Estado que guardaría al testigo clave en el caso contra Medio Millón, a Abeja. Abeja, traidor de la clica Fulton Locos Salvatrucha, estuvo 15 meses en un cuartito al fondo de la primera planta. A finales de 2011, Abeja, un muchacho veinteañero, se sentó frente a unos fiscales de Chalatenango y, por alguna razón que no consta en el documento que elaboraron esos fiscales, les dijo que él era miembro de la Fulton Locos Salvatrucha. Les dijo que su clica se dedicaba a extorsionar, asesinar y traficar droga en los departamentos de San Miguel, Santa Ana, Sonsonate y Chalatenango. Les contó varios secretos, secretos que cupieron en 63 páginas escritas a máquina. Secretos que los fiscales titularon: “Caso amarrado en calle vieja”, “Caso homicidio en la plaza Don Yon”, “Caso Carmen Guerra”. Los fiscales escucharon los secretos que Abeja contó y creyeron que esos secretos les servirían para encarcelar a 47 pandilleros y a Medio Millón. Los fiscales, entonces, teclearon en su informe: “Los hechos se desprenden de lo manifestado por el testigo criteriado que por estar sometido a régimen de protección de víctimas y testigos ha sido denominado Abeja”. —¿Y tuvieron algún refuerzo de agentes cuando les trajeron a Abeja al puesto? –pregunto al agente. —No hubo refuerzos. La unidad que lo trajo no se acordaba de él. Pasaron meses sin venir. Cuando el Estado salvadoreño cree que un criminal confeso ha contado secretos creíbles, comprobables, le deja de llamar criminal y le llama testigo criteriado. Deja de perseguirlo y empieza a necesitarlo. No lo lleva a prisión, sino a la Unidad Técnica Ejecutiva del Sector Justicia (UTE), y le ofrece llevarlo a un centro de gente como él, de gente que delinquió junto a otros y que luego los traicionó, los delató. Le ofrece protegerlo con policías, darle comida y techo mientras dura el proceso mediante el cual él contará esos secretos ante un juez. Pero si ese hombre decide que no quiere ir a ese centro, entonces la UTE le promete una canasta de alimentos al mes, y ese hombre queda en manos de la Policía y la Fiscalía. Esto último le pasó a Abeja. —¿Y Abeja qué comía? –pregunto al agente.

—Que yo sepa, una vez en 15 meses le mandaron esa canasta de comida. A veces, nosotros le dábamos de nuestra comida. A veces, pasaba uno o dos días sin comer. Para los agentes del puestito policial, el testigo del que dependía el caso del celebérrimo Medio Millón era un estorbo. No solo perdían parte de su plato de comida cuando se conmovían del pandillero que hambreaba en el cuartito, sino que no podían descansar a gusto en la segunda planta. El puestito policial de Agua Caliente tiene 13 agentes asignados. El de mayor rango es un cabo. Sin embargo, decir 13 es decir cinco. Ahora mismo, cuatro agentes prestan servicio en otra unidad. Quizá cuidan alguna obra en la carretera principal o acompañan alguna excavación de búsqueda de cadáveres en algún monte cercano. Cuatro agentes más están de vacaciones. Cinco están aquí y se dividen en dos turnos. Los que están de turno, patrullan, atienden denuncias, salen del puestito. Los que no están de turno descansan en la segunda planta del puestito con los ojos cerrados y, cuando Abeja estaba aquí, con los oídos pendientes del hambriento muchacho que tenían en el cuartito de abajo. El 17 de enero de este año, una señora se acercó a la oficina de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH) en Chalatenango. Lo bueno de esta institución estatal es que sus funcionarios anotan y levantan informes de cuanto aire sople dentro de sus oficinas. Esto escribieron sobre la visita de la señora: “Se hizo presente a esta delegación una señora que no quiso identificarse, pero expuso que ella tenía un familiar detenido en el puesto de la PNC de Agua Caliente –o sea, en el cuartito–, que ya había recuperado su libertad, pero a ella le preocupaba la situación de un joven que se encontraba detenido, ya que ella le llevaba comida a ambos presos, y como su familiar ya había recuperado su libertad, a ella le daba lástima, porque ya nadie le llevaría alimentos, pues le manifestó que no tenía familiares y que tenía bastante tiempo de encontrarse en esas bartolinas –o sea, el cuartito–”. El día siguiente, el funcionario que recibió la visita de la señora y el jurídico de la oficina de derechos humanos llegaron al puestito policial y dieron el nombre del muchacho –porque aunque nosotros le seguiremos llamando Abeja, la señora, el funcionario y el jurídico conocen, e incluso escribieron en el informe, el nombre completo del testigo protegido–. Lo único que Abeja dijo al funcionario y el jurídico es que le agradecía a la señora. —Pero ustedes sabían qué tipo de testigo tenían, lo importante que era lo que declaraba y contra quién. ¿Cómo iba a querer quedarse en esas condiciones? –pregunto al agente. —Sabíamos el tipo de persona que era. Sabíamos que se iba a aburrir, pero no podíamos hacer nada. La parte que no nos gusta de la historia Abeja no es único. Lo peor de todo esto es que Abeja no es único. Como Abeja hay muchos. Él y ellos son criminales a los que necesitamos. Son buena parte del combustible del sistema de justicia de El Salvador, de Centroamérica. Cada año, la UTE debe lidiar con el mantenimiento en sus casas de seguridad y fuera de ellas de más de 1,000 personas. En los siete años de existencia de la Ley Especial para la Protección de Víctimas y Testigos, el programa ha albergado a 1,000 personas que traicionaron a sus estructuras criminales para no ir a prisión, para aspirar a una mejor vida, o que fueron víctimas de esas estructuras, o que fueron testigos de lo que hacían esas estructuras. Mantener a toda esa gente vinculada de maneras tan distinta con la violencia asfixiante del país implica desde papel higiénico hasta leche para

bebés. La mayor parte de esas personas, la gran mayoría, según las cifras de la UTE, vio, participó o casi sufre un homicidio. Un porcentaje menor de todas esas personas son testigos criteriados. Más de 50 personas al año son traidores, criminales que deciden delatar. Muchos aceptan entrar a las casas de seguridad; otros, como Abeja, prefieren no hacerlo. Y muchos más nunca llegan al estatus de criteriados, se quedan ahí, en las delegaciones policiales dando información, encerrados en cuartitos o bartolinas, en un limbo entre estar presos y estar resguardados. Para considerarse criteriados, un juez debe autorizar la medida. Y, como reconoce Mauricio Rodríguez, el director del Área de Protección de Víctimas y Testigos de la UTE, pueden pasar meses entre que una persona empiece a delatar y que sea reconocida como criteriada. Mientras un juez no la declara como criteriada, la UTE no puede hacer nada por esa persona. Los criteriados son una clase particular entre los protegidos del Estado. Son delincuentes -despiadados muchos de ellos- y a la vez personas que arriesgan su vida diciendo lo que dicen. Esto último nos quedará claro más adelante. Muchos se regocijan de que Viejo Lin, el líder nacional del Barrio 18, esté tras barrotes, pero pocos recuerdan a Luis Miguel, el criteriado que lo delató. Puede ser un alivio para muchos salvadoreños que Chino Tres Colas, el otro líder de esa pandilla, esté junto a Viejo Lin, pero pocos saben de Zeus, Apolo, Orión, Aries y Neptuno. Fue noticia nacional el juicio contra los 13 pandilleros acusados de 22 homicidios en Sonsonate, conocidos como Los Embolsadores, por empacar pedazos de sus víctimas en bolsas negras, pero nadie agradeció a Raúl; ni tampoco a Zafiro y Topazio por resolver la masacre de Las Pilitas, o a Daniel, por explicarnos cómo operaba la banda Los Sicarios en el oriente del país, y conformada en parte por policías. Gran parte de la población salvadoreña vio por sus televisores en los noticiarios del lunes 28 de mayo de 2012 a Medio Millón esposado de manos a la espalda, pero nadie vio a Abeja pasar hambre en un cuartito de Agua Caliente. Asesinos, violadores, descuartizadores. Testigos, declarantes, confesores. Pocos entienden tan bien esta ambigüedad como Israel Ticas, el hombre que saca muertos de la tierra, el único investigador forense del país que trabaja en la Fiscalía. Desde 2000 hasta el día de hoy, Ticas ha sacado 703 cadáveres de la tierra. Es difícil encontrar un lugar adecuado para conversar con Ticas. Él va a contar lo que va a contar, y la musiquilla de los dibujos animados que aparecen en el televisor del restaurante donde estamos sentados no va a ser una justa melodía. Primero los números. Fríos, tétricos en este caso: la mayoría de esos 703 cadáveres, Ticas los ha recuperado gracias a la ayuda de un testigo criteriado. De los 12 pozos a los que Ticas ha descendido, ha sacado 27 cuerpos. A ocho de los pozos ha llegado porque los vecinos dijeron que salía un olor pestilente o porque alguno vio a unos muchachos que llegaron y lanzaron un bulto en el agujero. A cuatro de esos pozos, Ticas ha llegado gracias a un criteriado. Gracias a los criteriados, Ticas ha sacado 16 de los 27 cuerpos que sacó de esos 12 túneles oscuros. Ahora, sus palabras. Quizá la peor parte. Ticas, de todas las excavaciones a las que has llegado con criteriados, ¿qué es lo que más te ha jodido ver? “Una vez saqué a un niño de cinco años y una niña de ocho años. Según contó el testigo, habían violado a la niña, bajo la condición de que no iban a matar al hermanito si se dejaba violar por 15 sujetos. La violaron e igual la mataron. Fue en Ateos, allá por 2006. Encontré los dos cuerpecitos abrazados”. Ticas, ¿y vos notás arrepentimiento en los criteriados que te han contado lo que te han contado? “No,

totalmente tranquilos. Eso admiro de esos cabrones. Nada de vergüenza. En Tonacatepeque, recuerdo a un chele que se murió de sida, bien buena onda se hizo después. La de arriba en la fosa era su mujer. Le pregunté: ¿Mataste a tu mujer? ‘Sí -me dijo- la mara me dijo que ella sabía mucho. Frente al pozo le dije que se iba a morir. Se me hincó, me pidió de favor ir a despedirse de nuestros tres hijos. Fuimos hasta la casa, le dio un beso a cada uno en la frente. Después me la traje de regreso, venía suplicando, que dijera que ya la había matado, que se iba a ir del país. Le dije que una orden era una orden. Aquí, a orilla del pozo la degollé, y brincando el cuerpo lo tiré al pozo’. Así la encontré, arriba de los otros nueve. ‘Le vas a encontrar una navaja en la vagina’, me dijo el testigo. Así la encontré”. Ticas, ¿Y vos recibís atención sicológica? “No, nada”. Ticas, ¿y vos qué pensás de los criteriados? “Son importantes en mi trabajo, porque ellos me dicen qué voy a encontrar abajo, qué sucedió, son importantísimos. He trabajado con unos 30 testigos que me han dado lujo de detalles, y yo luego compruebo si es cierto, y eso es prueba, historial. Por eso son tan importantes los testigos”. Pocos podrían contar primero lo de la niña de ocho años y después la importancia de esos traidores miserables que participaron en lo que le pasó a la niña de ocho años, pero Ticas entiende este país como muy pocos lo entendemos. Uno de los violadores de la niña quedó libre, 14 están presos. Ticas entiende este país mucho mejor de lo que la mayoría lo entendemos. En el restaurante, sigue sonando la musiquita de dibujos animados. La parte que a ellos no les gusta de la historia Este es otro restaurante y esta es otra conversación. Ahora, del otro lado de la mesa, está un agente investigador de la Policía, un policía raso que ha ido y venido de una a otra división de la institución. Este hombre ha participado en operativos contra pandillas que han derivado de la información de testigos criteriados a los que ha escuchado. Su trabajo, en parte, puede realizarse gracias a ellos. Ellos delatan, él atrapa. Sin ellos, él hubiera tenido muy poco que hacer en algunos períodos de su carrera policial. —A mí solo de oírlos hablar me da diarrea –dice, en referencia a los criteriados, para quienes no tendrá ninguna palabra de agradecimiento–. Son unos hijosdeputa, unos arma-paquetes-contra-policías. Se escapan cuando quieren de las casas de seguridad. Se han dado casos en que extorsionan desde las mismas casas. Hace 15 días se escapó uno de una de las casas. Llamó y dijo que regresaba, pero si le decíamos al fiscal que le llevaran a su mujer. Malditos. Yo no voy a andar cuidando a ese vergo de vagos. A los policías no les gusta hablar de esos “pandilleros que se quieren salvar su propio culo”, como dice este agente. De hecho, ni siquiera a nivel institucional les gusta hacerlo. Durante dos semanas solicité a la unidad de comunicaciones de la Policía que designaran a alguien para una entrevista sobre el tema. Tras varios intentos de esa unidad por encontrar a la persona adecuada, la respuesta fue que sería imposible, que era un tema delicado y nadie de la jefatura quería conversar sobre él, mucho menos si en la entrevista se mencionaría el caso de Abeja. Los testigos criteriados, sobre todo la mayoría de entre ellos, o sea los que son pandilleros, tienen que lidiar con que en muchas ocasiones sus clicas han participado en crímenes contra policías. En otras palabras, en varias ocasiones, sus guardianes les tienen un profundo odio.

En otras ocasiones, ellos delatan la complicidad de policías en las estructuras criminales, como lo hicieron los testigos criteriados que intentaron, antes de Abeja, encerrar a Medio Millón con su testimonio que fue desechado por el juzgado. Y entonces, la misma conclusión, sus guardianes les tienen un profundo odio. La identidad oculta de esos testigos en muchos de los casos, habiendo policías que los conocen y conviven con ellos a diario, es poco más que un mal chiste. Ponerles nombre clave se convierte a veces en un formalismo de juzgado, y nada más. Cuando en un solar del departamento de Ahuachapán me senté a conversar por horas con el testigo clave Liebre, un sicario de la Mara Salvatrucha, él mismo me reveló su apodo dentro de la pandilla, su clica y su anterior apodo en esa misma clica, y me autorizó a que lo publicara. Cuando le pregunté a Liebre si no le importaba que yo publicara su verdadera taca, me dijo que de ninguna manera. A Liebre lo intentó asesinar un comando de pandilleros y ex militares que llegaron hasta el puesto donde se encontraba, pero fueron detenidos por policías de la zona. Ahora mismo, uno de los miembros de ese comando es también testigo criteriado del Estado, y a cambio de su testimonio le han perdonado la acusación de haber intentado asesinar al otro testigo criteriado del Estado. A Liebre le han llamado desde el penal de Ciudad Barrios para amenazarlo de muerte. A Liebre, cuenta él, policías de la zona le han ofrecido salir de su solar a participar en un asesinato, pero Liebre cree que era solo una argucia para sacarlo de ahí y asesinarlo en el camino. Gracias a Liebre fue condenado a 22 años de prisión José Antonio Terán, conocido como Chepe Furia, líder de la clica de los Hollywood Locos Salvatrucha, de Atiquizaya, y uno de los señalados por el Ministerio de Justicia y Seguridad como un pandillero que había escalado a la categoría de capo. Un hombre que incluso tenía varios contratos de recolección de basura con la Alcaldía de ese municipio. Liebre declaró que él vio a Chepe Furia y dos líderes más de la clica llevarse a Rambito. Samuel Trejo, Rambito, de 23 años, vendedor de verduras en Ahuachapán, recolector de extorsiones para la Hollywood, era un testigo clave en el caso de Chepe Furia, y su cuerpo apareció sin vida y con rastros de tortura una tarde de noviembre de 2009. En el caso que la Fiscalía aún apela, se acusa a dos policías de la zona de haber entregado a Rambito a los líderes de la clica para que lo asesinaran. Liebre está resguardado en la zona donde esos policías operaron durante años, donde están sus mejores amigos dentro de la corporación. Liebre aún espera un juicio donde declarará contra 33 pandilleros más. Liebre vive entre algunos policías que le guardan un profundo odio, en medio de la zona de control de la clica a la que casi desarticuló, aunque la zona exacta donde se encuentra está bajo el dominio del Barrio 18. La situación de Liebre, como veremos más adelante, no es muy diferente a la que vivió Abeja. Esta es la habitación, en una zona dominada por la pandilla rival a la que Liebre perteneció, donde el Estado ha ubicado a ese testigo criteriado. Liebre perteneció -pertenece, dice él- a la Mara Salvatrucha. Atrás de esa ventana, domina el Barrio 18. Es una tarde de nubes negras. Liebre se acurruca en el solar, frente a una llanta que hace de mesa para el dólar de pan dulce que su mujer nos ha traído y para los cafés. Le pregunto qué es lo que más extraña de su vida anterior, y Liebre responde que cazar garrobos y cangrejos en el río. Y lo que más le gustaría hacer si fuera un hombre libre, sería

pasear con su hija en el parque, con esa niña de dos años que nos observa a la par esperando que le entreguemos su almuerzo, uno de los güisquiles hervidos con sal y limón que su madre ha puesto sobre la llanta. Eso le gustaría hacer a Liebre si fuera libre, porque él, aunque no está preso, se siente preso. Sabe que lo quieren matar por lo que ha declarado, y la pequeña casita en el solar donde vive es, como dice él, “solo una jaula de oro”. Liebre ya está harto de la excusa de que a él el Estado lo ha exonerado de su condena. Él ya lleva tres años como testigo criteriado. Ya tiene tras barrotes a los principales líderes de la clica, y a decenas de sus sicarios. Sabe que sin su ayuda, ni Chepe Furia ni Liro Yocker ni El Extraño ni El Maniático ni él mismo podrían estar presos, porque lo único que tiene el Estado en contra de ellos es lo que él mismo contó. La situación de Liebre es muy parecida a la que fue de Abeja. Liebre reflexiona antes de responder. Aunque su jerga es totalmente pandillera, el contenido de sus palabras es producto de la reflexión que hace en esos momentos en que se queda congelado, como una estatua antes de responder y gesticular. —¿Cómo se ha portado el Estado con vos? —Es una mierda. Ellos tratan de hacerle huevos con uno, pero el problema es que aquí paso pidiéndoles a los sierras (policías) algo de dinero para pagar las tortillas. Para la niña solo un paquete me mandaron de la UTE, cuando ella nació: ropita, zapatillos, unas pachas, toallas, pañalitos, onditas así, cosas básicas. Única vez. Todo eso ya lo dejó, porque creció. A mi hija no he podido comprarle un vestido. Yo allá afuera hago 40 dólares en un día sin problemas. —¿Y si tu niña se enferma? —Atención médica, nunca me han llevado. Yo he ido por mi cuenta. Cuando se enfermó la niña yo fui a gastar 20 dólares a una clínica allá en Ahuachapán. 5 dólares me dio un investigador buena onda. La otra vez, cuando la tuve en un hospital, otros cinco dólares me regaló un investigador. Eso es todo lo que tenía cuando le dieron de alta a mi niña. —¿Qué más te hace falta? —No tengo calzado, no tengo ropa. La que tengo es regalada. Y una vez los fiscales me compraron una ropita usada. Pienso, mejor me hubieran dejado a correr por mi cuenta, porque anduviera más mejor. Leche, a veces viene en la canasta de la UTE. A mí me dijeron que me iban a dar 9 dólares diarios. Una vez me llegó la canasta sin frijoles. La canasta mensual de la UTE no es ningún enser de lujo. Cuatro libras de frijoles, otras de arroz, pasta, salsitas, sal, azúcar, aceite, papel higiénico, jabón, cepillo. Rodríguez, el funcionario de la UTE, lo sabe, pero está habituado a eso, pues tiene que lidiar con la administración de la precariedad cada año. El presupuesto de la UTE ronda los 4 millones de dólares anuales, pero mantener el personal, a más de 1,000 personas que pasan por las casas de seguridad, pagar a decenas de agentes supernumerarios de la Policía que asume la UTE para la protección de casas y testigos, enviar las canastas básicas y lidiar con algunos criteriados o testigos simples de cuello blanco que piden una casa digna para ellos y su familia hace que ese presupuesto se convierta en muy poco.

“Hay gente a la que le pagamos una casa de 500 dólares, para que viva con su familia, porque exigen esas condiciones”, explica Rodríguez. “A veces, me toca andar tras los visitadores médicos pidiéndoles que me regalen leche”, dice. Y eso sin contar aquellos períodos donde los diputados tardan en aprobar el presupuesto nacional. “Eso es el infierno –explica– porque tenemos que lidiar con que no podemos pagar el alquiler de casas, y ver de dónde sacamos para enviarles la canasta de comida a la gente”. Rodríguez recuerda que en una ocasión fueron capacitados por un miembro del Cuerpo de Alguaciles de Estados Unidos, los encargados de ejecutar las disposiciones de las cortes de aquel país, entre ellas la protección de testigos. El alguacil le explicó a Rodríguez que el programa de Estados Unidos incluía mover de Estado al testigo y a su familia, darle al menos un año de capacitación en algún oficio, mientras se adaptaba, ponerle casa, darle alimentación, un salario mensual y cambiarle la identidad. Rodríguez imaginó si él tuviera esos recursos, y sonrió ante la escena. Aquí, por ley, la UTE no puede entregar efectivo, no puede cambiar identidad a nadie y solo en casos muy especiales sigue dando protección a los testigos una vez terminan su proceso. En la mayoría de casos, terminado el criterio, terminada la protección, terminada la canastita. Canasta que, en casos como el de Abeja, poco llegó. “Si usted viera una casa de seguridad, y viera cómo nos las ingeniamos para reducir costos. Sembramos hortaliza en jardines que improvisamos en los techos, les compramos piscinas plásticas para que cultiven tilapias en ellas. De todo, hacemos de todo”, cuenta Rodríguez. —¿Y cuando todo acabe? –sigue la conversación con Liebre. —Lo que he hablado es de que al nomás terminar el procedimiento me van a dejar sin medidas. Dicen que del sueldo de ellos, los fiscales, me van a dar un dinero para que me vaya a trabajar a otro lugar y deje algo de dinero a mi chava y la venga a ver cada mes. Ni casa ni canasta, ahí que vea qué me hago. —¿Sentís que te usaron? —Si de todo mi caso el único menos alivianado soy yo. Todos los viejos de allá arriba, de la alta sociedad, han salido alivianados. ¿Cuánto valía la muerte de Rambito? 11 mil dólares pagó Chepe para que caminaran a Rambito. Yo soy el que menos he sacado. —¿Y qué hay de nosotros? ¿Qué nos garantiza que cuando el Estado te suelte no seás sicario? —No me han ofrecido otro camino. Tendría que haber un programa de trabajo. Te vamos a dar chance de que barrás en tal juzgado. Yo no me he borrado las tintas porque no me han ofrecido nada, y al menos esto me protege con respeto si me voy a otro lado. La información que he dado vale. Yo dije que yo fui, que yo disparé, y que los otros hicieron lo que hicieron. ¡Eso vale! —¿Vos descartás que volvás a las andadas? —No lo puedo descartar. Si estando aquí me han ofrecido oportunidades. —Y a vos, ¿qué te debemos nosotros los salvadoreños? —Yo arriesgo mi vida. Salí yo de las calles y saqué a otro vergo de sicarios. Por eso hay un vergo de gente que me quiere matar. Policías, pandilleros. Yo no sé quién trabaja para quién

aquí. Es una onda que se llama crimen organizado. Yo no quiero estar ya en este riesgo, tengo a mi niña. A la sociedad no le importa que esté en este riesgo, a ellos solo les importa que el testigo ya declaró. Si ellos se pusieran a pensar y dijeran ‘ey, a este bicho le puede ir mal, tiene a su hija, tiene a su mujer, pongámosle al menos una chambita’. La otra parte que a ellos no les gusta de la historia Es 21 de junio de 2013. Es la Alcaldía de Ilopango. Son cuatro palabreros de diferentes clicas del Barrio 18. Se han reunido, en el marco de la tregua del gobierno con las pandillas, para reclamar a los operadores de la municipalidad que están haciendo más proyectos en las comunidades dominadas por la Mara Salvatrucha, y que su gente se empieza a desesperar. Aceptan quedarse en la mesa de reuniones de la Alcaldía para contestar unas pocas preguntas. La primera, es sencilla, directa: ¿Qué es un criteriado? Contesta el jefe de los cuatro palabreros, al que desde prisión le han dado el poder del municipio: “Un estorbo que se lleva en cuenta a personas que ni han participado. No es justo, por un testigo acusan a 10, a 20, a bastantes que ni han participado”. Toma la palabra otro palabrero, el pelón: “Es un traidor, un soplón que nos hace daño como familia”. Seguramente si no estuviéramos en la Alcaldía, si estuviéramos en una de sus zonas sentados conversando, las palabras para los criteriados serían menos medidas. Ahora, en su papel de partícipes de una tregua, el vocabulario tiene frenos. “Además –agrega el jefe– los policías siempre te andan jodiendo para que les contés cosas. A mí me amarraron, me golpearon y me fueron a dejar a la Alaska (zona de la MS) para que me mataran. Todo porque yo les dije: ‘Matame, que no soy culero, no te voy a decir nada’. Los policías te amenazan con la muerte si no hablás”. Les pregunto algo por el simple hecho de escucharlo de su voz. Es una de esas preguntas que por obvias suenan tontas: ¿Perdonarían a un criteriado? El más rudo de los cuatro toma la palabra: “Te lo voy a poner así. Si alguien lo hizo la primera vez, lo va a volver a hacer, y si ahora no hundió a un vergo de raza, lo va a hacer a la próxima”. El tiempo da para una última pregunta. ¿El Estado logra ocultarles la identidad de los criteriados o ustedes suelen enterarse de quién los traicionó? Los cuatro intercambian miradas y sonrisas. El jefe responde: “Es como que alguien de tu familia iniciara un chambrecito. Vos sabés quién fue, cuándo lo hizo y cómo lo hizo”. El más rudo necesita decir algo, tiene la palabra en la boca: “Además, siempre se detecta, porque si te fijás, su familia empieza a desaparecer, y el que se ‘criterea’ tarde o temprano desaparece también”. La parte que a nadie le gusta de la historia —No, efectivamente, no tenemos bartolina, por eso él no puede haber roto los barrotes, porque no es bartolina, es el cuartito del final de la planta baja. Es el espacio donde queda la fosa séptica. Debajo de Abeja lo que había era mierda. El que habla es el cabo jefe del puestito policial de Agua Caliente. Por fin he conseguido que atienda el teléfono de la estación policial. Le dejé mi número de celular, pero como el teléfono del puestito está bloqueado para llamar a celulares, nunca pudo devolver la llamada. Lo que me dijo el jefe de investigaciones de Chalatenango

hace unas semanas, cuando me enteré de que Abeja ya no estaba, fue mentira. Me dijo que Abeja rompió unos barrotes de la bartolina y se fugó. Mentira, ni bartolina ni barrotes. Y sí, como este puestito no está hecho para guardar a ningún reo, lo que los policías hicieron fue adaptar un cuartito arriba del agujero con mierda, para encerrar brevemente a los borrachitos. —Aquí tenemos tal vez a un bolito, pero para que no siga molestando. Lo tenemos dos o tres días y luego se va libre. Pero gente vinculada a homicidios no vamos a tener nunca aquí. Es peligroso para nosotros y peligroso para él. A ese muchacho (Abeja), cuando lo trajeron, nos dijeron que solo por una noche lo traían, pero lo dejaron 15 meses. Abeja no se escapó de ninguna bartolina. Abeja se escapó de un cuartito ardiente que estaba sobre una fosa séptica en un puestito policial en el que con suerte hay dos policías al mismo tiempo. Lo de Abeja es demasiado perfecto como para pensar que fue un error policial. Agua Caliente es el municipio donde nació Medio Millón, el hombre contra el que Abeja declararía. Agua Caliente es uno de los municipios de Chalatenango donde opera la Fulton Locos Salvatrucha, la clica a la que pertenecían los 47 pandilleros a los que Abeja delataría. El Salvador tiene 262 municipios y, de todos ellos, el Estado escogió el municipio donde nació Medio Millón para recluir a Abeja. La PNC tiene varias decenas de subdelegaciones, decenas de delegaciones repletas de policías. La PNC tiene, a solo media hora de esta fosa séptica, un puesto policial de carretera, con bartolina, con varias patrullas, con más agentes. Pero no, la PNC decidió que lo mejor era recorrer la brecha de tierra, perderse en el norte salvadoreño, conducir por tierra y piedras y tierra y piedras media hora y refundir a Abeja en el municipio donde nació Medio Millón. El Estado pensó que lo mejor era refundir a su testigo clave ahí, y hacerlo pasar hambre arriba de una fosa séptica. Y hay –seguramente hay– en este país, gente que goza con la imagen de Abeja, un ex pandillero, un cómplice de homicidios, de violaciones, de extorsiones, retorciéndose del hambre en una habitación ardiente y pestilente. Pero como Abeja se fue, como Abeja ya no está, nadie dirá en un juzgado que el cadáver que el Estado encontró el 3 de julio de 2010 en el kilómetro 53 y medio en el caserío Ex Ira, era de Francisco Domínguez, nadie va a contar que a él Jessica lo llevó a su casa con la promesa de sexo, y que entonces, cuando Francisco estaba en un bóxer rojo, aparecieron de un cuarto El Tigre, El Simpson y Abeja, y le metieron una pistola en la boca, y le pasaron un corvo en el cuello, y le volvieron a meter la pistola en la garganta hasta que echó sangre por la nariz. Nadie va a contar ya ante un juez que al Chino lo mataron por orden de El Simpson, porque ya no quería pertenecer a la Fulton, porque ya no quería andar matando. Nadie contará que por eso acabó con varios tiros en un zanjón cerca de Nueva Concepción. Nadie va a contar que a la señora Carmen Guerra la llegaron a asesinar porque “tenía una relación estrecha con policías”. Nadie va a recordar en un juzgado que el pandillero conocido como Monge –ni nadie va a recordar su nombre completo– le pidió un vaso con agua a la señora Carmen Guerra, que esta se lo dio y que él le agradeció con varios tiros de una pistola .38. Nadie va a contar que una niña de piel morena salió de la casa y se le abalanzó a Monge, para que este dejara de acribillar a la señora Carmen Guerra. Nadie va a contar el homicidio en perjuicio de Isaías Alcides Carrillo, el verdulero del mercado al que le pegaron un tiro justo en la cabeza. Nadie va a contar del fusil M-16 recortado que sigue en las calles ni de las nueve milímetros ni de las .38 ni de las .357.

Nadie, por supuesto, va a contar que “aproximadamente al mediodía, llega el sujeto que conoce con el nombre de Misael, alias Medio Millón… En una camioneta tipo Four Runner, color gris, junto con un guardaespaldas… Encontrándose en dicho corral además de clave Abeja, el Simpson y el Rayder, pues ya le había dicho El Simpson que llegaría Medio Millón a dejar un fusil, quien llega del sector de Nueva Concepción, entrando al corral en mención, bajándose primeramente el Medio Millón, y luego el guardaespaldas, portando el Medio Millón dos armas nueve milímetros y el guardaespaldas un AK-47… el que le entrega al Simpson, diciéndole Medio Millón: ‘Aquí te mandan, ya me entendí con aquellos’”. Nadie contará eso. Nadie lo contará porque quien lo iba a hacer se hartó de pasar hambre, de pasar calor, de no obtener más que pestilencia a cambio de contarle secretos al Estado. Nadie lo contará, porque Abeja se hartó un día de junio de este año de todo esto y destrabó unas varillas de tres octavos de pulgada de diámetro, abrió uno de los colochos del balcón que ya estaban dañados, se metió en un agujero -del tamaño de los agujeros donde se mueve un ascensor-, y trepó hasta la tercera planta. Dejó atrás la fosa séptica, se subió al muro del vecino y se largó. —Yo creo –dice el cabo– que si tiene enemigos, lo más probable es que lo van a mandar a la otra vida.

PANAMÁ: HACIA UNA NUEVA IZQUIERDA

Jorge Castañeda Patten laestrella.com.pa http://www.rebelion.org/noticia.php?id=170805 Nuevos actores desde los movimientos sociales no tradicionales están tomando protagonismo y esto reconfigura la correlación política electoral. El reto está entre que las fuerzas progresistas sepan conducir dicha coyuntura o que las mismas pasen desapercibidas, como ha ocurrido en los últimos 30 años, en que sectores de conciencia alternativa han sido superados por una masa indignada, pero sin contenido y que los partidos políticos de derecha sí han sabido canalizar. La conciencia del panameño común dista de una identidad como nación, ya el pueblo no es nacionalista, es xenófobo. Es más, ni siquiera se ha concientizado sobre las distintas naciones que viven dentro del territorio nacional, por ejemplo el luchador pueblo Ngäbe Buglé; aún existen personalidades y grupos completos que les llaman a los originarios ‘Nuestros Indígenas’, como si fuesen parte del inventario en el territorio del hombre blanco ‘culturizado’. En este error caen algunos dirigentes progresistas, también al querer instrumentalizar a los compañeros cuyas legítimas reclamaciones resultan compatibles con los más complejos paradigmas revolucionarios. La cultura patriarcal, racista, puritana y de consumo a la cual han sometido a este pueblo, y acentuada desde la entrada del neoliberalismo, no es lejana a grupos que se denominan de izquierdas. Lo que conlleva a que en la agenda de algunos de éstos, se vea con reticencia las causas que juzgan fuera de su correlación particular de influencias y que pasan por las reivindicaciones de: los derechos de los pueblos originarios, los derechos ambientales, los derechos de la mujer, los derechos sexuales y reproductivos; todo cuanto no parezca ser típico de la contradicción capital-trabajo.

El resultado será poco representativo, dividido, patriarcal y escaso de actualización sobre las necesidades de la población. Una izquierda que carezca de elementos como los mencionados, pierde el norte en lo que debemos aspirar como propuesta alternativa para lograr un verdadero desarrollo de la supra estructura: la conciencia y cultura en las masas. De los Partidos Políticos tradicionales, se augura que tendrán el rejuego de siempre, de dimes y diretes publicitarios sin ningún tipo de contenido; ya en la práctica, se unen como clase dominante para mantener la desposesión y la despolitización de la sociedad, por medio de herramientas tanto estatales como privadas. Si la izquierda, quiere participar en el tinglado electoral, debe ser capaz de encontrarse con esa nueva experiencia: votantes de otro perfil que no sean los del movimiento. ‘Convencer a los convencidos’ es una práctica común en los grupos ególatras, personalistas y sectarios; que prefieren séquitos acríticos, en vez de probar con una nueva generación que amplíe la visión tradicional de quienes han quedado anquilosados en las dirigencias sociales. La izquierda tiene probabilidades de crecer a un paso acelerado, dadas las contradicciones entre la clase dominante en nuestro país; pero debe ser una izquierda nueva, democrática y amplia que tome las riendas bajo otros paradigmas en la consecución táctica del Estado. La esperanza de nuestro país, desde cualquier punto de vista, pero con la óptica progresista, la deben conducir dirigentes que puedan dar el todo por el todo para la verdadera equidad en nuestro país; y ello tiene que dar paso al liderazgo tanto de hombres como de mujeres de menos de 40 años, sin prejuicios ni estereotipos machistas, etarios o raciales. He ahí la prueba de lo revolucionario. Fuente: http://www.laestrella.com.pa/online/impreso/2013/07/06/hacia-una-nueva-izquierda.asp

RED DE ESCLAVAS SEXUALES OPERA EN CENTROAMÉRICA

http://www.trincheraonline.com/2013/07/08/red-de-esclavas-sexuales-opera-en-centroamerica/ Es manejada por narcos mexicanos que reclutan niñas desde 12 años para convertirlas en sicarias, mulas o cautivas carnales de los jefes de plaza que cuando se cansan de ellas, las asesinan La trata de mujeres se ha convertido en negocio no sólo lucrativo, sino una de las principales fuentes de ingresos de los cárteles mexicanos, que ya tejieron una red de esclavas sexuales que opera en México y Centroamérica, advierte un reportaje de la prensa inglesa. La trata de personas controlada por bandas mexicanas fue esta semana tema de los diarios The Guardian, de Reino Unido, y El País, de España, que desde distintas ópticas, advierten el crecimiento alarmante de este delito, en el que menores de edad ya empiezan también a controlar el negocio. Ambas investigaciones llevan al municipio de Tenancingo, Tlaxcala, señalado como la capital de la trata y donde tres de cada cuatro adolescentes quiere dedicarse a la explotación de personas, señala el diario digital Octavo Día.

Varios cárteles La investigación del diario británico destaca que tras haber sido México su centro de operaciones, los grupos del crimen organizado ya extendieron sus operaciones de tráfico de personas hacia Centroamérica, particularmente los cárteles del Golfo, Los Zetas, Nuevo Milenio y los Caballeros Templarios. De acuerdo con la información, estos grupos levantan a las mujeres para usarlas de “halconas” desde los 12 años; luego las convierten en sicarias, mulas o esclavas sexuales de los jefes de plaza, y cuando se cansan de ellas, las asesinan y desfiguran el rostro para hacer más difícil su identificación. La diversificación de los cárteles mexicanos, según The Guardian, convirtió a Centroamérica en una de las regiones más peligrosas del mundo. Honduras presenta tasas de 86 asesinatos por cada 100 mil habitantes, mientras que San Pedro Sula, la segunda ciudad más grande del país, es y también la más peligrosa del mundo con 173 asesinatos por cada 100 mil habitantes. “El aumento en la violencia ha sido atribuido al crecimiento del poder de los cárteles de la droga, que están expandiendo su negocio del tráfico de estupefacientes al comercio de personas”, aseguró al diario inglés Marcela Chacón, funcionaria del gobierno de Costa Rica. ¿Cuánto cuesta la vida de una mujer? En su más reciente informe sobre Latinoamérica y el Caribe, la oficina de Naciones Unidas para el Combate a las Drogas y el Crimen, lanzó una alerta sobre el incremento del tráfico de personas. Teresa Ulloa Ziáurriz, directora de la Coalición contra el Tráfico de Mujeres y Niñas de América Latina y el Caribe (Catwlac, por sus siglas en inglés), señaló que de acuerdo con datos recabados por la organización, los cárteles de la droga en México obtienen al año ganancias hasta por 10 mil millones de dólares por la explotación y esclavitud sexual de miles de mujeres y niñas. “La creencia latinoamericana es que las mujeres son para ser usadas para dar placer a los hombres. Esto significa que si no puede acceder a sus cuerpos a la fuerza, pueden hacerlo con dinero, creando mercado para la demanda de mujeres y niñas”, lamentó Ulloa. Los niños “padrotes” Por su parte, el diario El País, hace referencia a cómo, en Tenancingo, Tlaxcala, el oficio de tratante de personas es hereditario: pasa de padres a hijos, de generación en generación. Una encuesta reciente, citada por el periódico español señala que cuatro de cada cinco estudiantes del pueblo dijeron querer dedicarse a la trata de mujeres. Según relata el diario, los hombres de este municipio suelen casarse por primera vez a los 14 o 15 años y a lo largo de su vida van acumulando noviazgos y matrimonios con mujeres a las que poco a poco introducen en la prostitución. El núcleo familiar –padres, madres, abuelos, tíos- se encarga de la empresa y cuida de los niños que van naciendo, “padrotes en potencia”.

Familias dedicadas al delito Nativos de este lugar y los alrededores controlan La Merced, el mayor centro de prostitución de la Ciudad de México, donde miles de mujeres ofrecen sus cuerpos. “El 90% de los detenidos por trata son originarios del Estado de Tlaxcala. La mayoría proviene de familias enteras que se dedican a esto”, resalta Juana Camila Bautista, fiscal de delitos sexuales del Distrito Federal, quien refirió que en el último año han conseguido sacar de la prostitución a 200 mujeres, entre ellas 92 menores. La mayoría también de esta zona del país.

CONO SUR

MERCOSUR: PARAGUAY SE OPONE A VENEZUELA Y RECHAZA READMISIÓN

Publicado el 7/13/13 • en el tema Paraguay • Visitas 217 , 217 en este día • Imprime este Artículo Imprime este Artículo http://www.contrainjerencia.com/?p=70901&utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+contrainjerencia%2FjvtA+%28CONTRAINJERENCIA%29 El presidente electo de Paraguay, Horacio Cartes, ha rechazado este viernes su readmisión en el Mercado Común del Sur (Mercosur) alegando su oposición a que la presidencia ‘protémpore’ de la organización pase a manos de Venezuela. “Las características jurídicas del ingreso de Venezuela como miembro pleno al Mercosur, en julio del 2012, no han sido subsanadas conforme a las normas legales a que se debe ajustar el ingreso de un nuevo miembro”, critica Cartes, en un comunicado. El presidente de Paraguay reivindica “la igualdad jurídica entre los Estados, la solidaridad y cooperación internacional o la no injerencia en los asuntos internos” en el regreso de Paraguay al Mercosur como miembro en pleno derecho. “Un hecho fundamental de la política internacional es la vigencia del Derecho Internacional. La política no es fuerza ni arbitrio. Tampoco legitima cualesquiera hechos y procedimientos que se aparten del Derecho”, indica Cartes, contrario a la adhesión de Venezuela al Mercosur, siendo el último país en ser admitido. El Mercosur, reunido en Montevideo (Uruguay), decidió levantar la suspensión que permanecía en vigor desde el 29 de junio del año pasado sobre Paraguay a partir del próximo 15 de agosto, día en el que Cartes será investido como presidente de Paraguay.

Aunque el trasfondo de sus planteamientos es político pues coincide en la campaña de seis años de sectores de derecha contra la presencia de Venezuela en Mercosur, lo cierto es que varias opiniones apuntan a la falta de una estrategia futura sobre el bloque. El diario La Nación dijo en su información principal que las manifestaciones de Cartes sobre los acuerdos suscritos por los presidentes suramericanos no precisan si ellas significan la salida definitiva de Paraguay del Mercosur. El noticiero de la emisora televisiva Unicanal, al presentar el documento divulgado por el mandatario electo, subrayó la inexistencia de una decisión expresa de lo que hará Paraguay sobre el tema, una vez culminada la toma de posesión del 15 de agosto. El asesor de Cartes para relaciones exteriores y señalado como futuro canciller, Eladio Loizaga, entrevistado por un canal extranjero, fue prudente en sus respuestas y admitió también los beneficios que recibe Paraguay de Mercosur dada su condición mediterránea. El pronunciamiento del presidente electo dejó entrever, además, la disposición de mantener durante su gobierno las mejores relaciones bilaterales y multilaterales con los países que, tradicionalmente, mantuvieron vínculos con Paraguay. Por su parte, la izquierda subrayó como problema fundamental el intento de olvidar que las sanciones de Mercosur fueron provocadas por el golpe de Estado parlamentario del pasado año y la entrada de Venezuela sin el voto paraguayo la causó dicha suspensión. Así las cosas, la supuesta sombra de ilegalidad en la actuación de Mercosur desaparece y muchos opinan que la racionalidad política debería primar sobre las presiones de sectores internos y externos para llevar al país a participar en una campaña contra Mercosur

RESTITUYEN EL PARTIDO COLOMBIANO UNIÓN PATRIÓTICA

http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-224281-2013-07-12.html La presidenta del partido colombiano Polo Democrático Alternativo, Clara López, celebró la restitución de la personería jurídica a Unión Patriótica (UP), aunque aclaró que esa medida no es suficiente y que el Estado tiene que ofrecer garantías del ejercicio político tanto a la UP como a todos los sectores de oposición. Para López, la UP, creada en 1985 como parte de un fallido acuerdo de paz entre el Ejecutivo y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), cuyos integrantes padecieron una campaña de exterminio, fue “eliminada a sangre y fuego por la violencia e intolerancia política de este país”. A juicio de López, se necesita un estatuto de oposición que ofrezca todas las garantías, porque en Colombia “son expertos en aprobar leyes, aunque se queden sólo en el papel. Lo que se busca a partir de la letra escrita es propaganda –recalcó la dirigente, según publicó ayer la agencia Prensa Latina– y no la verdadera materialización de un hecho”. López explicó que “para la recortada democracia colombiana” es muy importante que “reviva un partido que nunca debió desaparecer del espectro político nacional, víctima del genocidio”. “La UP es ahora un nuevo actor político con el que nos aprestamos a iniciar un diálogo directo para explorar alternativas para la concreción de una amplia convergencia democrática, con

miras a las elecciones de 2014”, agregó. Por su parte, el representante ante la Cámara Iván Cepeda, hijo del asesinado senador de la UP Manuel Cepeda, señaló que este nuevo hecho en la historia del país debe llevar a una reflexión profunda en la mesa de conversaciones que transcurre en Cuba entre el gobierno y las FARC. “Los movimientos políticos que surjan de un eventual proceso de paz no pueden contar con la misma suerte que corrió la UP”, señaló. El parlamentario insistió en que la restitución de la personería es apenas la cuota inicial de lo que debe ser una verdadera reparación política. En su opinión, el siguiente paso debe darse por parte de la Justicia ordinaria, en cuanto debe reconocerse que tal genocidio existió y su consecuencia fue la pérdida de la personería de ese movimiento como partido, manifestó. Y subrayó que el fallo es un gesto trascendental de justicia y reparación de las víctimas de la violencia. En tanto, la ex presidenta de la UP, Aída Abella, consideró un acto muy importante y de elemental justicia la decisión del Consejo de Estado y, desde Suiza, donde está asilada desde hace 17 años, recordó que hubo un momento en que desde el partido no se podía presentar un candidato porque de inmediato era asesinado. “Contra la UP hubo una verdadera cacería humana y fue realmente un acto de terrorismo de Estado muy complejo, diseñado, sistemático y permanente. A la Unión Patriótica nos la asesinaron con operativos militares de alto vuelo, diseñado por las cúpulas militares de esa época”, señaló, consignó ayer el diario El Espectador. Frente a la relación de la UP con las FARC, indicó que la UP nació de un proceso de paz y que “el partido quería ser ese vehículo político por el cual los alzados en armas las dejaran e ingresaran a la vida política”. En ese sentido, insistió en que ninguna matanza se habría podido hacer si no estaba la institucionalidad de por medio y que la UP fue una esperanza de paz en Colombia. El Consejo de Estado colombiano devolvió, después de once años, la personería jurídica a la UP. De este modo, la organización colombiana está habilitada a participar en las próximas elecciones, en 2014. Esa decisión se adoptó después de otras dos resoluciones emitidas por el Consejo Nacional Electoral por las cuales se le había suprimido ese derecho. En el fallo, el Alto Tribunal consideró que no se le podía quitar la legalidad a esta organización de izquierda por el hecho de no presentarse a elecciones en 2002.

LOS PRESIDENTES DEL MERCOSUR FIRMARAN HOY DUROS DOCUMENTOS

SOBRE EL ESPIONAJE D E EE.UU., LA DETENCION DE EVO Y EL DERECHO DE ASILO

“SON TRES PUNTOS EN LOS QUE SEREMOS INFLEXIBLES”

Los presidentes se reunirán esta mañana en Montevideo, también participará Evo Morales. Los cancilleres acordaron ayer las tres declaraciones en las que expresarán su rechazo y anticiparán posibles medidas diplomáticas. Desde Montevideo http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-224348-2013-07-12.html Cinco mandatarios sudamericanos se darán cita hoy en esta ciudad, en el marco de la Cumbre de Presidentes del Mercosur y con una agenda impuesta por la coyuntura: el espionaje de Estados Unidos sobre países de la región, la posibilidad de que un país de la región otorgue asilo al ex contratista de inteligencia estadounidense Edward Snowden y el episodio sufrido

por el presidente boliviano Evo Morales en Europa, donde su avión fue retenido ilegalmente en el aeropuerto de Viena. Estos tres temas, estrechamente relacionados, merecerán tres documentos específicos que hoy firmarán los presidentes. Entre otras definiciones, considerarán allí insuficientes las explicaciones brindadas por los países europeos que le negaron el permiso de sobrevuelo a Morales, a Estados Unidos por sus maniobras de espionaje y anticiparán posibles medidas diplomáticas hasta tanto no reciban una respuesta convincente. “Son tres banderas que no podemos dejar de lado y debemos demostrar que en esos puntos seremos inflexibles en la respuesta que vamos a brindar”, señaló ayer el canciller argentino Héctor Timerman, tras el encuentro preliminar que mantuvieron los ministros de Relaciones Exteriores de los países que forman parte del bloque, a los que en estas circunstancias se sumó Bolivia, que todavía aspira a convertirse en miembro pleno. Así, el anfitrión José Mujica, junto a Cristina Kirchner, la brasileña Dilma Rousseff, el venezolano Nicolás Maduro y el mismo Morales, como invitado, se darán cita desde las 8 en el Edificio Mercosur, sede formal de este bloque, un regio palacete frente al Río de la Plata, rodeado por los árboles del Parque Rodó, en la zona más linda de la capital uruguaya. Trescientos metros más allá, apenas, se alza como una mole verde coronada por la bandera de estrellas y barras la Embajada de Estados Unidos, donde seguramente seguirán con interés lo que suceda en estos salones: la cita de hoy será, indican las circunstancias, la más hostil hacia Washington desde que en 2005, en Mar del Plata, se decidió descartar definitivamente el plan de un mercado común en todo el continente ante las narices del entonces presidente George W. Bush. Eso explica también la inusual presencia de reporteros de ese país en la sala de prensa. La agenda incluirá, por supuesto, temas intrínsecos al funcionamiento interno de la región, que se perfilaban desde antes de que el affaire Snowden cambiara el libreto, entre ellos la inclusión de Bolivia como miembro pleno, siguiendo el protocolo firmado en Brasilia el año pasado, y también el acercamiento de Surinam y Guyana como Estados asociados: países donde se habla holandés e inglés y de idiosincrasia muy distinta a la de los miembros del Cono Sur que fundaron el mercado común, con todos los desafíos que eso implica. También se discutirá el lento avance de las negociaciones comerciales con la Unión Europea, el reconocimiento a las organizaciones y movimientos sociales y la apertura de oficinas que representen al Mercosur en otras regiones del mundo. Además, la jornada de hoy verá el final de la presidencia pro témpore del Mercosur a manos de Uruguay. Siguiendo el orden alfabético que se utiliza para determinar los turnos, desde este mediodía el lugar caerá por primera vez en manos de Venezuela, miembro pleno desde el año pasado. Esto pone una incógnita acerca del regreso al bloque de Paraguay, que había sido suspendido tras el golpe de Estado institucional sufrido por el ex presidente Fernando Lugo. Aunque la fecha de retorno estaba pautada para el 15 de agosto, cuando asuma el mandatario electo de ese país, Horacio Cartes. Pero Cartes supeditó el reingreso a que su país ejerza la presidencia pro témpore que le hubiera correspondido durante su suspensión. Aunque ayer el canciller anfitrión, Luis Almagro, sostuvo que “existe la mejor disposición de todos los socios del Mercosur para que esto se haga”, también ratificó el turno que le corresponde a Venezuela, por lo que el final aún es incierto. Una de espías

De todas formas, la atención de lo que sucede en el encuentro estará puesta en el escándalo por el espionaje, y sus inesperadas secuelas que tocan a Sudamérica, sobre todo desde que Morales fuera retenido en Europa de forma ilegal ante sospechas infundadas de que, de regreso de una visita a Moscú, transportaba en su avión oficial al ex contratista de la Agencia Nacional de Seguridad estadounidense Snowden, buscado por Washington luego de que decidiera hacer públicos los sistemas de espionaje de ese país sobre sus propios ciudadanos y otros países del mundo. La cuestión mereció la semana pasada una reunión de urgencia de los presidentes de la Unasur en Cochabamba, Bolivia, donde llevaron su solidaridad a Morales. Hoy, la cuestión será tratada por el plenario de los presidentes, que luego emitirán un documento. La novedad será –además del obvio rechazo– la posibilidad de aplicar medidas diplomáticas a Italia, Francia, España y Portugal, quienes prohibieron al presidente boliviano el uso de su espacio aéreo. Respecto de Snowden, de acuerdo con lo consensuado ayer por los cancilleres, habrá otro documento reivindicando la tradición histórica de América latina en materia de asilo y subrayarán que no se permitirán amenazas contra los países que lo ofrezcan. Será una referencia implícita a Snowden y el ofrecimiento de asilo realizado por Venezuela, Bolivia y Nicaragua, aunque no mencionarían con nombre y apellido al espía. La tercera situación que ameritará un documento tendrá que ver con el espionaje que sufrieron los países del continente, que sacaron a la luz justamente las filtraciones de Snowden. Habrá otro pedido de explicaciones, en este caso al gobierno que Barack Obama. “Los tres problemas son banderas que no podemos dejar de lado”, insistió Timerman, luego de la reunión que compartió junto a sus pares ayer por la mañana. Allí, el argentino, junto al anfitrión Almagro, el brasileño Antonio Patriota y el venezolano Elías Jaua delinearon los documentos. “Estos tres temas van a mostrar la unidad que marca el Mercosur, el horizonte al cual queremos dirigirnos y al que siempre la Argentina va a ser solidaria”, reforzó Timerman. Sobre el episodio que sufrió Evo Morales, Timerman lo consideró “una agresión que se origina indudablemente en que es un presidente suramericano, es un presidente indígena, un dirigente que se ha opuesto a las políticas de los países más desarrollados, en tanto y en cuanto afectaban a los intereses de su propio pueblo y de Latinoamérica”. El canciller manifestó además la preocupación de todos los miembros del bloque por “el espionaje” ilegal de los Estados Unidos en la región. “Principalmente el que sufrió Brasil, aunque no dudamos también que muchos otros países hayan sido víctimas. Algunos han cooperado con ese espionaje, otros no. Sabemos que Brasil está, no entre los que han cooperado, sino entre los que lo han sufrido”, aclaró. Y aunque reconoció que aún no hay pruebas de que Argentina –aunque así trascendió a través de publicaciones periodísticas– haya sido también víctima, no hay dudas de que “Argentina siempre va a ser solidaria con el Mercosur”.

LA OPOSICIÓN DE CAPRILES SE DESINFLA EN VENEZUELA

http://internacional.elpais.com/internacional/2013/07/12/actualidad/1373603757_827568.html

Los adversarios del Gobierno creen que el líder ha dilapidado la posibilidad de cambios en el modelo chavista con el capital político obtenido en las elecciones ALFREDO MEZA Caracas 12 JUL 2013 - 06:35 CET10 Archivado en: Henrique Capriles Nicolás Maduro Globovisión Diosdado Cabello Venezuela Sudamérica Latinoamérica Televisión América Medios comunicación Comunicación Capriles en un acto con seguidores en Caracas el pasado 14 de abril. / CARLOS GARCIA RAWLINS (REUTERS) Recomendar en Facebook60 Tres meses después de las elecciones, el líder opositor venezolano, Henrique Capriles, ha perdido fuelle. Los contrarios al presidente Nicolás Maduro creen que no ha sabido aprovechar el capital político obtenido en los comicios celebrados el pasado 14 de abril para provocar cambios en el modelo chavista. Los analistas políticos Fausto Masó y Luis García criticaron hace poco en dos artículos la estrategia de la oposición para manejar la crisis política venezolana. El título del escrito de Masó era casi una provocación para quienes sintieron en abril que tenían al alcance de la mano el fin de 14 años de chavismo. ¿Y si Nicolás Maduro durase los seis años?. Razonaba el articulista que Venezuela se estaba acostumbrando al nuevo presidente al igual que al tráfico, a la delincuencia y al desabastecimiento. “Maduro se está convirtiendo en una mala costumbre, pero las malas costumbres son eternas, mientras el espacio en los medios de la oposición le ocurre como a la piel de zapa de Balzac, se achica”, escribió. Mucho más directo, García Mora se preguntaba: “¿Para dónde va Henrique Capriles Radonski?” y argumentaba que la oposición no tenía objetivo estratégico definido y que lucía entrampada. Estas ideas son parte de una opinión generalizada entre buena parte de los adversarios del Gobierno, quienes han empezado a preguntarse, después de ver lo sucedido en Brasil -donde protestas masivas y extendidas en el tiempo han obligado a la presidenta Dilma Rousseff a promover reformas-, si su líder ha dilapidado la oportunidad de conseguir cambios en el chavista con el poder político de los recientes comicios. Más allá de esto, se cuestionan: si la oposición está segura de que fue despojada del triunfo, ¿por qué desistió de presionar en la calle hasta que se reconociera el resultado? El miércoles 17 de abril Capriles Radonski convocó a sus seguidores a marchar hacia el Consejo Nacional Electoral para solicitar un recuento de votos, la única manera, dijo entonces, de resolver la crisis política desatada después del anuncio del estrecho resultado. En las calles había numerosos focos de protesta que a la postre terminarían con nueve personas fallecidas, 78 lesionadas, y con la amenaza del gobierno de enjuiciarle como el instigador de esas muertes. El candidato decidió entonces suspender la caminata para evitar una masacre similar a la ocurrida el 11 de abril de 2002 -el día que comenzó el breve golpe de Estado contra Hugo Chávez- y reorientar su estrategia. Sus seguidores debían cesar las protestas callejeras, volver a casa y dejar que él llevara el reclamo ante el árbitro comicial e impugnara las elecciones ante el Supremo en caso de que la mayoría oficialista del CNE no aceptara abrir las urnas. El tiempo se encargaría de terminar de erosionar las precarias bases que sostenían a Maduro, que debía iniciar su mandato con un presupuesto comprometido y una escasez galopante con congénitas debilidades de liderazgo. La estrategia de Capriles apostaba –apuesta– al desgaste de Maduro, que no tiene una conexión emocional con su electorado, para luego, entonces sí, construir una mayoría sólida y amplia que permita burlar las inequidades de los procesos electorales venezolanos.

Hoy Capriles luce apagado. Maduro se ha fortalecido y dirige un Gobierno en el cual es posible identificar rasgos de un estilo propio. El reclamo ante el Supremo ha caído en el olvido después de que la Sala Constitucional, de mayoría chavista, se avocara a conocer la causa. Así, el entusiasmo de la oposición se ha diluido en la rutina e incluso en la indiferencia frente a los graves problemas del país y al colapso del modelo económico chavista. Aunque el Gobierno se ha mostrado dispuesto a trabajar con la empresa privada, no ha renunciado a perfeccionar la política de controles a través de una nueva ley en la Asamblea Nacional -que regula los precios de los vehículos nuevos y usados- y la vuelta de Eduardo Samán, un comunista recalcitrante, a la dirección del Indepabis, el organismo encargado de vigilar que se cumplan los topes establecidos por el Estado en el valor de los bienes y servicios. El Gobierno cree que con más controles podrá reducir la inflación, que en junio llegó a 4,7% para sumar 25% en el primer semestre del año. Maduro pudo recuperarse con golpes precisos para confinar a la oposición a sus bastiones como en los tiempos de Hugo Chávez, donde no hace daño. Cuando Capriles visitó Colombia, donde fue recibido por el presidente Juan Manuel Santos, la airada reacción de Maduro puso en alerta a los demás países. Desde entonces el reconocimiento de la comunidad internacional al joven Gobierno venezolano fue más decidido. Es posible que esa sea la prueba del éxito de la diplomacia bolivariana o de la lenta e inexorable muerte del reclamo opositor. Dos episodios así lo demuestran: el presidente de México, Enrique Peña Nieto, dijo que no recibiría al gobernador de Miranda en caso de que éste visitara el país. Y el nuncio apostólico en Caracas, Pietro Parolin, exhortó al líder estudiantil Vilca Fernández a suspender la huelga de hambre que mantenía en la sede diplomática a propósito del conflicto entre las universidades y el Gobierno. Era, dijo el representante del papa Francisco en el país, un lugar impropio para esas manifestaciones. “Aunque estamos preocupados por el conflicto, la Nunciatura no está involucrada directamente en él”, aclaró. Quizá el conflicto que mantiene cerradas las principales universidades públicas de Venezuela sea el mejor rasero para medir cómo se ha enfriado la protesta opositora. Los reclamos de la educación superior –un presupuesto justo, el respeto a la autonomía y un aumento sustancial de los magros salarios de los docentes, demandas parcialmente complacidas por el Gobierno- no han movilizado a su electorado en la misma proporción que hace tres meses. Tal vez en esa actitud tenga que ver la tibieza de Capriles frente a la aventura de la huelga. Primero recomendó a los profesores no suspender las clases. Cuando arreció el conflicto sí decidió solidarizarse con su estrategia. “El Gobierno tiene la posibilidad de resolver el conflicto universitario. Ellos regalan 4 mil millones de dólares al año al gobierno cubano”, escribió en su cuenta de Twitter el 18 de junio. Todas esas contradicciones han sido aprovechadas por el Gobierno, que sí tiene conciencia de su debilidad si asoma alguna fisura. Por ello se han mostrado como un bloque alrededor de Maduro. Bien lo dice Masó: “Diosdado Cabello [presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela y número dos del chavismo] no conspira para sacar a Maduro de Miraflores. Los dos están hermanados porque la salida de uno, o del otro, significaría el fin de ambos

LA ARGENTINA TAMBIÉN FUE BLANCO DE LA GRAN PINCHADURA

La Presidenta pidió al Mercosur que eleve su protesta en la reunión del viernes. Dilma y su canciller ya intercambiaron reclamos con Washington, que a su vez redobla la apuesta para

recuperar a Snowden. “Petróleo” y “energía”, dos de las palabras que sirvieron como filtro a la captura de mensajes. Por Martín Granovsky http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-224148-2013-07-10.html La Argentina también fue blanco del espionaje ejercido por organismos de inteligencia de los Estados Unidos. Así lo reveló ayer la investigación publicada en el diario brasileño O Globo basado en Edward Snowden, el denunciante y ex empleado de una empresa contratista del área que aún espera asilo desde el sector en tránsito del aeropuerto en Moscú. La Presidenta expresó su reacción durante el discurso en el acto por la Independencia: “Nos están espiando a todos a través de sus servicios y en mi propio país sólo escucho silencio”, dijo. Cristina Fernández de Kirchner se mostró interesada en que la cumbre del Mercosur que sesionará el viernes realice una denuncia de la red de espionaje montada por la Agencia Nacional de Seguridad y la Agencia Central de Inteligencia de los Estados Unidos. La Presidenta criticó a quienes en la Argentina denunciaron el llamado Proyecto X, de supuesto espionaje realizado por Gendarmería durante la gestión de Nilda Garré en el Ministerio de Seguridad, y callan frente a la recolección ilegal de datos por parte de organismos norteamericanos. “Claro, es más cool la CIA que un gendarme”, ironizó la Presidenta, que un mes atrás se desprendió de Garré y la reemplazó por el ex ministro de Defensa y ex gobernador de Santa Cruz Arturo Puricelli. El diario O Globo había incluido ya a Brasil como uno de los principales blancos de espionaje regional junto a México, Colombia y Venezuela. El domingo último, el canciller brasileño Antonio Patriota expresó su protesta al embajador de los Estados Unidos, Thomas Shanon. Shanon es un diplomático clave y antes fue encargado para Asuntos Latinoamericanos del Departamento de Estado. Otra de las vías fue un reclamo elevado por el embajador brasileño en Washington, Mauro Vieira, ex representante en la Argentina durante el gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva. Las palabras elegidas por Patriota la primera vez que habló en público, en una feria del libro en Paraty, fueron “grave preocupación”. “El gobierno brasileño recibió con grave preocupación la noticia de que las comunicaciones electrónicas y conexiones telefónicas de ciudadanos brasileños estarían siendo objeto de espionaje por órganos de inteligencia norteamericanos”, dijo el canciller, que antes fue embajador en Washington. Patriota también anunció que Brasil elevaría el asunto a las Naciones Unidas y a uno de sus organismos adheridos, la Unión Internacional de Telecomunicaciones, con sede en Ginebra, para discutir la seguridad y la privacidad de llamados y correos electrónicos. Según los diarios O Globo y The Guardian, este último del Reino Unido, la NSA habría utilizado a una empresa contratista estadounidense que a su vez habría contratado a una empresa de telecomunicaciones con acceso o base en Brasil para capturar los millones de mensajes que utilizaron una plataforma digital. “El gobierno estadounidense está demostrando disposición al diálogo, lo que considero alentador, a pesar de que tenemos que profundizar las discusiones”, dijo Patriota después de

su primera protesta. A su vez, la vocera del Departamento de Estado, Jen Psaki, dijo que planea “continuar nuestro diálogo con los brasileños a través de los canales diplomáticos”. La propia Dilma Rousseff se mostró cuidadosa, pero cortante. Dijo que había que enfocar el asunto “sin precipitación” y sin prejuzgar y de inmediato precisó que “la posición de Brasil es clara”. Es decir: “No estamos de acuerdo con interferencia de ese tipo, y no sólo en Brasil. Si hubiera participación de otros países y otras empresas que no son brasileñas, seguramente se configuraría una violación de la soberanía. Y también una violación de los derechos humanos”. El diario El Tiempo, de Bogotá, subrayó en su edición de ayer que “uno de los aspectos que se destacan en los documentos es que EE.UU. parece no estar interesado sólo en asuntos militares, sino en secretos comerciales”. En un listado de la NSA del primer semestre del año, el filtro de búsqueda es la palabra “petróleo” para las comunicaciones en Venezuela y “energía” para los mensajes capturados en México. Los programas utilizados fueron Prism y Boundless Informant. Los dos permiten acceder a correos electrónicos, conversaciones telefónicas y chats de usuarios de Facebook, Google, Microsoft y YouTube. En el caso de Colombia, el objetivo más buscado eran las referencias a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, la guerrilla de las FARC. Según informó el periodista Ignacio Ramonet en la última edición de Le Monde Diplomatique, “un primer programa entró en vigor en 2006” para “espiar todas las llamadas telefónicas que se efectúan a través de la compañía Verizon”. Señaló Ramonet que sólo en marzo pasado y considerando nada más que el espionaje dentro de los Estados Unidos fueron interceptados “unos tres mil millones de datos”. El universo de usuarios mundiales de Internet es de dos mil millones de personas. La mitad usa Facebook. Snowden dijo que un mínimo de 550 analistas evalúan la información capturada. El Tiempo de Bogotá analizó que “en marzo del año pasado, Colombia y Venezuela volvieron a figurar con fuerza entre los objetivos de espionaje, según los documentos de la NSA” y emparejaron a Brasil. “Fue el 5 de ese mes, cuando murió el presidente Hugo Chávez. Era el fin del ciclo del chavismo. Comenzaba un nuevo juego político en América del Sur. Aunque no es posible saber cuántos mensajes exactamente fueron interceptados en la región, en una escala de los más espiados Brasil está detrás de Estados Unidos, que tuvo 2349 millones de mensajes vigilados durante enero.” Frío “Sentí un frío en la espalda”, dijo Cristina Fernández de Kirchner ayer en Tucumán, tras comentar el espionaje y el hecho de que el presidente boliviano Evo Morales fuese tratado “como un ladrón” cuando su avión no recibió autorización para aterrizar en España, Portugal y Francia una vez que despegó de Moscú rumbo a La Paz. La presidenta argentina fue parte de los mandatarios que viajaron a Cochabamba en solidaridad con Morales: José Mujica, de Uruguay; Rafael Correa, de Ecuador, y Nicolás Maduro, de Venezuela. Dilma envió a su consejero especial de asuntos internacionales, Marco Aurélio García. Los bolivianos hicieron un gesto recíproco ayer. A pesar de que la fecha protocolar argentina en el exterior es el 25 de Mayo, como el embajador argentino en Bolivia había organizado

festejos culturales en La Paz con eje en el 9 de Julio, ayer Morales y su vice Alvaro García Linera fueron hasta la embajada. Luego de agradecer a Cristina, recordó a Juana Azurduy y a Cornelio Saavedra. “Esta historia nos une cada vez más –dijo Morales–. Yo diría que rápidamente el mejor homenaje, con disculpas de algunos embajadores, a los guerrilleros de la independencia, a nuestros próceres de la liberación, a los últimos hombres que dieron su vida por esta patria como Néstor Kirchner, es ser anticolonialista, porque la lucha histórica de nuestros pueblos es ser anticolonialista y antiimperialista.” El caso Snowden y el espionaje sobre América latina se entrecruzan cada vez más. Las revelaciones sobre intercepción y captura de datos amplían el debate sobre el acoso al avión de Evo Morales. Ambas cosas, a su vez, se combinan con la presión cada vez más fuerte para que Snowden, de 30 años y ex empleado de la contratista de inteligencia Booz Allen, sea enviado a los Estados Unidos o al menos no reciba ningún trato amistoso. Jay Carney, portavoz de Barack Obama, dijo ayer que “el único viaje que Snowden debe hacer es de regreso a los Estados Unidos para hacer frente a la Justicia”, donde es buscado “por delitos graves”. Es el primer pronunciamiento público de la Casa Blanca luego de que fueran conocidas las ofertas explícitas de Venezuela, Nicaragua y Bolivia de recibir a Snowden. Ofertas que obviamente requieren una negociación internacional para que Snowden pueda salir de Moscú y el avión que lo transporte tenga las autorizaciones de sobrevuelo de las que careció Evo Morales, quizás como un aviso. Mientras tanto, Snowden está obligado a la vida de Tom Hanks en La Terminal, la película que recrea el caso de un refugiado iraní que vivió en el aeropuerto Charles De Gaulle entre 1988 y 2006, es decir 18 años. En América latina, o al menos fuera de la Argentina, la cuestión agitó no sólo a los gobiernos sino a dirigentes políticos al margen del oficialismo. Por parte de los gobiernos, el presidente peruano Ollanta Humala hizo un llamado para que el Congreso de su país investigue. Jorge Glas, vicepresidente de Ecuador, dijo que los actos de espionaje “son inaceptables”. Pidió “explicaciones sobre las acusaciones y denuncias internacionales porque es preciso que haya transparencia y respeto por las normas internacionales y el marco jurídico que protege la privacidad de las telecomunicaciones”. En Colombia, los senadores Juan Manuel Galán y Camilo Romero reclamaron que el gobierno de Santos, el mayor socio militar de los Estados Unidos en Suda-mérica y uno de los mayores del mundo tras Israel y Egipto, eleve una protesta formal si se comprueba conducta irregular por parte de la inteligencia de los Estados Unidos. En Brasil, el ex presidente Fernando Henrique Cardoso (1995-2012) dijo que si los datos se comprueban “el gobierno brasileño debe protestar formalmente por la invasión de soberanía e impedir que la violación de derechos tenga lugar, aunque se sepa que los medios tecnológicos actuales dotan a los Estados, y también a las organizaciones privadas, de instrumentos de apoderamiento de informaciones que intentan escapar de los controles legales”. El presidente de la Federación de Industrias del Estado de San Pablo, Paulo Skaf, dijo que “cualquier espionaje es condenable y un abuso, sea contra personas físicas o contra empresas, lo cometa el gobierno que lo cometa”. Dijo que había que esperar las respuestas de los Estados Unidos al reclamo brasileño y que esas respuestas deberían esclarecer todas las dudas. “El

gobierno norteamericano tendrá que hacer algún tipo de reparación”, afirmó también el presidente del centro empresario más poderoso de Sudamérica. [email protected]

ARGENTINA: “EL RÉGIMEN PRIVATISTA DE LOS ’90 SE MANTUVO

SOSTENIDO POR LOS SUBSIDIOS PÚBLICOS”

Mario Hernandez 08.Jul.13 :: Batalla de ideas A 10 años de gobierno kirchnerista entrevista a Julio Gambina, economista de izquierda http://www.rosa-blindada.info/?p=2331 Mario Hernandez (MH): Estamos en comunicación con el economista Julio Gambina. Comenzamos el programa haciendo referencia al crimen social de Castelar, no me gusta llamarla tragedia y precisamente hoy publicaste un artículo: “El fracaso de las privatizaciones”. Me quedé con varias cosas, pero en particular con una que quisiera que desarrollaras. Se trata de tu afirmación: “La rebelión popular de 2001 golpeó duro en el paradigma ideológico del neoliberalismo, pero la institucionalidad estructural no mutó y así como los ferrocarriles siguieron siendo administrados por empresas privadas, el régimen privatista se mantuvo instalado y sostenido por subsidios públicos, muy pocas empresas privatizadas fueron estatizadas y cuando ocurrió se explicó por falencias o incumplimientos explícitos en la operatoria de la actividad, tal el caso del Correo, algunas líneas ferroviarias y el propio sistema de jubilaciones en plena crisis mundial durante el pico que afectara al mundo financiero en 2009”. Te interrogo sobre esto porque en “¿Sin Salida?” venimos desarrollando una serie de entrevistas que pretenden hacer un balance de estos diez años de kirchnerismo. Hace dos semanas comenzamos con Claudio Katz. Particularmente, me llamó la atención esta afirmación tan fuerte que “la institucionalización no mutó”. Julio Gambina (JG): Para tratar de ser didáctico puedo ampliarlo a distintas esferas de lo que llamo lo estructural-institucional. En los ’80 y, sobre todo en los ’90, se modificó de manera muy importante la relación capital-trabajo, favoreciendo la flexibilización laboral y salarial con un impacto claro en una redistribución regresiva del ingreso, con merma de salarios, crecimiento del desempleo, el subempleo, la informalidad en el trabajo y esos son temas que se mantienen. Fijate que pese al importante crecimiento económico en la última década del nivel de actividad y el empleo, el último dato estadístico del Indec señala que el 34.6% de los trabajadores están en situación informal. Los subsidios a las empresas privadas superan el gasto en salarios de la administración pública MH: En el propio empleo estatal es muy alta la informalidad. JG: Altísima, pese a que era más grave en 2001-2, a una década de crecimiento económico muy importante, como pocas veces ha habido en Argentina, la situación de la flexibilización salarial-laboral y el impacto que tiene en la desindicalización, sigue siendo importante.

Lo mismo ocurre en el ejemplo que estás sugiriendo que es el tema de las privatizaciones. En Argentina, hubo un cambio muy claro en la función del Estado transformado en un soporte de la rentabilidad de los grandes capitales. Hoy el presupuesto vigente tiene una asistencia en subsidios a empresas privadas que es superior a todo el gasto en salarios de la administración pública nacional. Es normal escuchar una crítica al empleo público, a cómo el Estado resuelve muchas cuestiones políticas con empleo estatal, y nos encontramos que hoy el nivel de subsidios a las empresas privadas es superior a la totalidad del salario de maestros, médicos, policías, empleados administrativos, etc. La totalidad del empleo público tiene un gasto menor que el gasto en subsidios a empresas privadas, con lo cual queda claro que han pasado diez años de gobierno kirchnerista y la orientación del presupuesto público sigue marcando niveles de inequidad y de favorecer a la iniciativa privada. Ha cambiado la función del Estado, por eso no hay definiciones de reorientación de ese cambio a través de la apropiación de empresas. El caso más evidente es el de la expropiación parcial de YPF y lo primero que hace la empresa con gestión pública es una asociación con Chevron para que haga inversiones y desarrollar la tecnología de la fractura hidráulica, el fracking, para avanzar en la explotación de hidrocarburos no-convencionales. Es decir, que más allá de la gestión pública o privada, seguís teniendo una YPF que antes gestionada por Repsol servía al capital externo y ahora gestionada por el Estado sigue haciéndolo, lo que motivó renuncias en el Directorio. Más allá del ‘Adiós al Alca’ del 2005, también existe la participación argentina en el G20 MH: Me sorprendió la renuncia de Basualdo, un duro crítico a toda la política de los ’90. JG: Ese es un dato concreto que tiene que ver con diferencias con el proceso. Obviamente, eso no se ventila. Con Basualdo hemos compartido y ha sido uno de los constructores intelectuales de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) en los ’90. Estuvo y está co-participando del gobierno lo que supone que tengamos lecturas diferenciadas. Hay mucha gente que las tiene, pero participa honestamente y con convicción del proceso de gobierno y cuando se dan situaciones de esta naturaleza se generan algunas contradicciones como la que estamos planteando. Pero quiero insistir que en esa orientación que significó la relación laboral por un lado, o el papel del Estado por otro, no veo que haya cambios sustanciales en el patrón que define la situación. Algo similar pasa con las relaciones internacionales donde se destaca mucho que durante estos diez años ha habido un acercamiento con Venezuela y en 2005 el NO AL ALCA. Es cierto, pero al mismo tiempo Argentina ha sido parte del G20, que es el núcleo mundial donde las potencias hegemónicas han decidido resolver el tratamiento de la crisis mundial del capitalismo y la respuesta por un lado es el ajuste, claramente visibilizado en Europa y, por otro, el salvataje de los países capitalistas más desarrollados y a sus empresas en crisis. Pensá que EE. UU. que se dice tiene una política diferenciada de la europea, porque Europa tiene una política de austeridad y EE. UU. emite todos los meses U$S 85.000 millones para sostener el nivel de actividad en el país, eso no se hace en beneficio de las mejores condiciones de vida de los trabajadores y los sectores estadounidenses empobrecidos. La política de salvataje, sea de Japón, EE. UU. o Europa, con más o menos austeridad, es la que viene empujándose desde el G20 y Argentina, junto con Brasil y México, participan de ese organismo que una de las pocas cosas que ha resuelto es fortalecer la potencia mundial del FMI cuando éste estaba prácticamente en la lona. La crisis mundial empieza en 2007-8 y hacia 2006 Brasil al igual que Turquía, Argentina y Rusia, habían cancelado la deuda con el FMI y éste prácticamente se había quedado sin

funciones. La realidad es que el G20 revivió al FMI, facilitó la ampliación de su capital y recientemente el Parlamento argentino aprobó la capitalización de nuestro país en el FMI. Entonces, más allá del ‘Adiós al Alca’ en 2005, que reivindico y destaco, también existe la participación argentina en el G20 y el fortalecimiento del FMI. En general, todo aquél que piense críticamente la situación mundial sabe cuál ha sido en décadas pasadas y en el presente el papel del FMI, del BM y de los organismos financieros internacionales. En los últimos tres años las empresas más rentables fueron los bancos El sentido del comentario de esta nota en la que aludo al tema de las privatizaciones es que hay novedades institucionales que plantearon Videla y Martínez de Hoz y no pudieron materializarlas por la resistencia popular, que sí lo hizo Menem en los ’90, que continuaron con la Alianza y, lamentablemente, todavía subsisten. Quizás la más emblemática de todas las medidas sea la Ley de Entidades Financieras aprobada en 1977. Cuando Martínez de Hoz dejó el Ministerio de Economía en 1981 planteó que el instrumento más revolucionario que habían generado en el gobierno de Videla había sido esa ley que favoreció el proceso de extranjerización de la banca y la apertura de la cuenta de capitales sea para inversiones extranjeras o el crecimiento de la deuda pública. Fue un instrumento fundamental para la inserción subordinada de Argentina en la economía mundial de los ’70 generando las condiciones para el gran ajuste de los ’80 y la profundización de esa entrega subordinada en la división internacional del trabajo en los ’90. Hoy sigue habiendo la misma Ley de Entidades Financieras y sigue habiendo extranjerización de la banca como sistema bancario hegemónico. Fijate que 2001-2 comienza con una crítica social extendida a la banca, principalmente a la banca privada extranjera y en los últimos tres años las empresas que más rentabilidad han tenido fueron los bancos. Han pasado diez años y esos bancos que presentaban balances complejos y que llevó a muchos a retirarse del país, que se visibilizaron como el problema principal y que mucha de la bronca del ‘que se vayan todos’ se orientaba hacia ellos, prácticamente todos tuvieron que blindar sus vidrieras, excepto el Credicoop, porque se las rompían en las protestas, movilizaciones y las broncas que había. El resultado que tenés de todo eso es el restablecimiento de una banca extranjera en el sistema financiero argentino y su preeminencia como sector altamente rentable al que se le mantuvieron todas las eximiciones de impuestos durante todos estos años. MH: Quisiera que volviéramos al tema de los ferrocarriles. El sábado pasado lo escuché a Ing. Rosendo de “Salvemos al tren” señalando que si los subsidios dados a los operadores privados, los hubiera utilizado Ferrocarriles Argentinos, hoy tendríamos trenes como en Francia, que son de los mejores del mundo. Sin embargo, días antes de la masacre de Castelar, el 9 de junio, en la contratapa del Suplemento Económico de Página 12, Claudio Scaletta escribía lo siguiente: “Contra lo que barruntan los sectores neoliberales más recalcitrantes, esos que ven en el oficialismo una versión acriollada de chavismo, o hasta de castrismo encubierto, el kirchnerismo no estatiza con fruición. No opera por fuera de la historia. No se trata de un sector trotskista al que todo le parece inmediatamente posible”. Este comentario referido a los ferrocarriles ignora que la necesidad de re-estatizarlos se cae de madura. La situación no da para más, no se trata de ser trotskista. Los argentinos no comemos soja pero sí pan, facturas y pastas JG: Además, escribir de esa manera es una falta de respeto hacia cualquier organización. Cada cual tiene derecho a pensar como quiera y a discutirlo en sociedad. Hay que ser respetuoso a todo nivel, pero me animo a complejizar más el análisis y decir que tampoco sé si los subsidios

hubieran ido a una empresa pública hoy tendríamos un mejor servicio porque cambió la función del Estado paralelamente al cambio de modelo productivo en Argentina. El ferrocarril es funcional para que el grupo Urquía traslade sus productos desde la provincia de Córdoba hasta el puerto de Rosario desde donde salen la soja y sus subproductos. La privatización del ferrocarril le sirve a Urquía, político y empresario vinculado al kirchnerismo, que termina desembocando en un puerto privado en Rosario. Allí tenés las terminales privadas, el tren privado y el desarrollo de la soja que subordina buena parte de la producción argentina. Hoy tenés estímulos a la política triguera porque está cayendo brutalmente la producción de trigo que es una de las producciones tradicionales y emblemáticas de Argentina. El tema es importante porque los argentinos no comemos soja pero sí pan, facturas, pastas, es decir, el trigo sirve para hacer harina y ésta para fabricar los alimentos que te mencioné, por lo tanto, tiene que ver con nuestra dieta. MH: Se ha llegado a hablar de importar trigo. JG: Argentina está perdiendo soberanía alimentaria y hoy hay un conflicto muy serio con Bolivia porque una de las pocas insuficiencias productivas que tiene ese país en materia alimentaria es el trigo e importa harina desde Argentina. El tema es que el precio se ha encarecido para los bolivianos y están en problemas porque le ha aumentado el pan y han tenido que abrir la importación para resolver el problema. Se trata de un pueblo que consume mucho pan al igual que nosotros y, por lo tanto, el problema de la insuficiencia alimentaria derivada de la producción de trigo en Argentina también afecta a Bolivia, con lo cual en vez de pensar en términos de soberanía argentina, boliviana, regional, estamos pensando en una inserción internacional como proveedores de soja y, sobre todo, de soja transgénica. Esto empezó con Cavallo, Menem y Felipe Solá en 1996, pero ya llevamos más años que en ese gobierno produciendo soja. Eso también es parte de lo estructural. Argentina sojera no fue siempre, es producto de los últimos quince años, de los cuales llevamos diez durante el kirchnerismo. Acordate de los discursos que aludían al “yuyo”. Un tema clave del financiamiento del Estado argentino son las retenciones que constituyen una cifra más que importante de apropiación de renta por parte del Estado y es bueno preguntarse en qué la usa. Recién te mencioné los subsidios a las empresas privadas, pero el gran rubro es el pago de la deuda. Argentina es un gran pagador. Todos los comentarios que leés sobre los instrumentos financieros que se han creado para el blanqueo de dólares están basados en la seguridad que brinda Argentina al pago de sus compromisos externos. Además, está el pago de la importación de combustibles. En los últimos dos años hemos pagado U$S 9.300 y 10.200 millones. Este año se espera una cifra superior a U$S 13.000 millones y es lo que se aspira a resolver a partir de la expropiación parcial de YPF y el avance sobe los hidrocarburos no-convencionales. No solo se trata que los recursos que se llevan los privados se los dieran a una eventual empresa pública como la ferroviaria, sino habría que discutir que hay un fracaso para los sectores populares con las privatizaciones y el modelo productivo que se instaló de la mano de la dictadura genocida hasta nuestros días, que consolida la concentración de la economía y la extranjerización. No alcanza con tener discursos críticos, que son valorables respecto de las políticas hegemónicas en los ’80 y ’90, sino que se requiere modificar sustancialmente esas reformas institucionales que marcaron a fuego el desarrollo de la economía, la sociedad y el Estado en los últimos 30 años en nuestro país. Tanto Chile en 1973 como Argentina en 1976 han sido parte de la reestructuración del sistema mundial. En el caso chileno estamos hablando de casi 40 años cuando ese país,

Argentina y las dictaduras del Cono Sur fueron el ensayo territorial regional de algo que se iba a generalizar en los ‘80/90 en la economía mundial. Hay que avanzar en un proceso de “desmercantilización” MH: Me gustaría que nos explicaras una afirmación que también hacías en la nota publicada hoy por Argenpress: “se requiere pensar y actuar para avanzar en un proceso de desmercantilización”. JG: Te agradezco la pregunta. La respuesta es sencilla, pero muy sustancial. Lo que ha pasado en estos últimos 40 años es un proceso de mercantilización de la vida cotidiana. Cuando yo era chico no había seguridad privada, muy poca gente acudía a ella, crecientemente se ha generalizado en las canchas de fútbol, en los centros comerciales, en los barrios, por todos lados. Más simple aún, cuando era chico lo que había era educación y salud públicas, todos íbamos al hospital y a la escuela del barrio, crecientemente se ha desarrollado la salud y la educación privadas. Eso significa que la seguridad, la salud y la educación, que históricamente eran derechos constitucionales de los argentinos, crecientemente se han ido transformando en servicios, en mercancías que se compran y se venden en el mercado. Hace unos cuantos años ibas al médico y jamás pagabas la visita, estructuralmente el tema ha cambiado y ahora las visitas se pagan, los medicamentos son cada vez más caros, el hospital público está desabastecido, la escuela pública deteriorada y, por lo tanto, lo que ha crecido es la mercantilización de la seguridad, la educación y la salud. La vida cotidiana tiene cada vez más que ver con el mercado. El planteo es ideológico, cultural, profundo, que sí podemos ir contra la mercantilización, promoviendo la desmercantilización. Primero, recuperemos el carácter de derechos de la salud y la educación. ¿Por qué no pensar en la desmercantilización de la energía? Todo es energía, absolutamente todo, fijate en el problema del gas, tan imprescindible, sobre todo ahora que hace frío. Te pregunto y a los oyentes ¿cuál es el gas más caro? El de garrafa. ¿Quiénes lo compran para calentarse? Los pobres, a quienes les cuesta mucho más calefaccionarse que a los ricos y, ni siquiera, porque en la Ciudad de Buenos aires el abastecimiento a través de la red natural es casi total. Todo lo que se hizo en los ’90 fueron gasoductos para sacar el gas de la Argentina al exterior. Siete gasoductos se hicieron en esa década. Nunca se pensaron para abastecer necesidades de la población en el interior de nuestro país. Entonces, la desmercantilización energética sería asegurar gas, luz, energía para toda la población. Eso es desmercantilizar. Esto no se me ocurrió a mí. Lo planteó el Che Guevara en 1964 en Cuba. Alguien me va a acusar de utópico porque esto es el capitalismo como también se decía del Che en los ’60, y creo que si hay una persona apreciada y querida por los jóvenes y todos aquéllos que queremos cambiar el mundo, es la del Che. Plantearse la utopía de lo que pueda ser, del querer ser, me parece algo fantástico y Guevara en la construcción primigenia del socialismo en Cuba decía podemos ir contra la Ley del valor, que es la ley por excelencia del mercado capitalista. Ir contra la valorización del capital, de la ganancia, vayamos a un proceso de afectación de la Ley del valor. Eso era desmercantilizar para el Che, fomentar otro tipo de relaciones en la sociedad. Creo que en 2013 luchar en Argentina por el derecho a la salud y la educación, a la vivienda, no me parece utópico. Es algo muy concreto que puede llenar un programa de transformaciones concretas y posibles en la Argentina de nuestros días. MH: Te voy a dejar una pelota picando. Fuiste muy crítico con la sojización y estuve leyendo un trabajo de Natanson en Le Monde Diplomatique donde reivindica el desarrollo a partir de

la primarización de la economía. En un par de semanas prometo entrevistarte nuevamente pero haciendo de abogado del diablo. JG: Creo que es legítimo tener opiniones distintas. Esas discusiones ayudan a ver cuál es el modelo productivo, de desarrollo que necesita Argentina. Es un debate legítimo y es bueno que se expliciten argumentos en uno y otro sentido, que es algo que la sociedad argentina no ha hecho. Yo pregunto ¿cuándo Argentina discutió y decidió sojizarse? Es algo que le impuso Monsanto, Syngenta, Dreyfus, las transnacionales de la alimentación, de la biotecnología, que son las que se quedan con la rentabilidad más fuerte de este negocio multimillonario. Esto afecta hasta a los pequeños productores sojeros que tienen posiciones críticas con este modelo que los subordina a la estrategia de las transnacionales. Hay que debatirlo aunque no lleguemos a un acuerdo.

BRASIL PRETENDE IMPORTAR MÉDICOS

El gobierno de Rousseff se apresuró a asegurar que, entre los diez mil médicos que va a contratar en régimen de emergencia, la prioridad será para los brasileños. Algunos rechazos se sustentan en argumentos corporativos e ideológicos. Por Eric Nepomuceno Desde Río de Janeiro http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-223972-2013-07-08.html Esta semana –el anuncio está previsto para mañana, pero a última hora todavía se examinaban detalles finales, lo que podrá retrasar en unos días– el gobierno brasileño lanza la convocatoria para contratar a diez mil médicos para el servicio público de salud en ciudades del interior. Una de las quejas de las multitudinarias manifestaciones que colmaron las calles brasileñas en las últimas semanas se refería precisamente a la calamitosa situación de la salud pública. Como respuesta, la presidenta Dilma Rousseff anunció la “importación” de médicos. La idea circula por los gobiernos desde hace más de una década. Pero cuando se mencionó esa hipótesis en serio, en enero, no dejaron de saltar protestas y críticas cada vez más iradas. Ahora, con el anuncio presidencial, el tono de los manifestantes se elevó. Hay de todo en ese rechazo, de argumentos equilibrados al habitual corporativismo de clase, pasando, por supuesto, por la barrera ideológica. No faltan imbecilidades, como la que afirma que los cubanos despacharán, entre los médicos, instructores militares para hacer una revolución comunista en Brasil. El gobierno se apresuró a asegurar que, entre los diez mil médicos que pretende contratar en régimen de emergencia, la prioridad será para los brasileños. Las plazas vacantes serán asignadas a extranjeros, con preferencia por médicos portugueses, por el idioma. Si todavía quedan plazas, se aceptarán los de idioma castellano, que tendrán clases intensivas de portugués. Se les ofrecerá un contrato restrictivo. Sólo podrán trabajar para el Sistema Unico de Salud, el SUS, que recibe presupuesto federal pero es administrado por las alcaldías. El sueldo ofrecido es de 4500 dólares mensuales, más del doble de lo que pagan grandes alcaldías, como San Pablo, Río de Janeiro o Belo Horizonte. Los brasileños que se presenten a concurso ganarán alrededor de 3600 dólares. Todos, brasileños y extranjeros, tendrán casa y alimentación cubiertas por la municipalidad. Además, serán sometidos a pruebas de capacitación.

El gran problema brasileño no es el número de médicos, sino su distribución por el territorio de dimensiones continentales del país. Brasil tiene 1,83 médico por cada mil habitantes. La media mundial es inferior: 1,4. La propuesta del Ministerio de la Salud es elevar esa media para 2,5 médicos por cada mil habitantes. Es un índice similar al de Inglaterra (2,7). Para llegar a esa meta el país necesita unos 170 mil médicos. Además, la situación de los hospitales públicos es caótica. Sin un cambio riguroso en la gestión, y mayores y más racionales inversiones en estructura del sistema, de poco o nada valdrá traer la cantidad de médicos que sea. Rousseff prometió elevar los recursos federales destinados a la salud pública. El anuncio de la importación de médicos vino a remolque. Los médicos del servicio público están concentrados en las regiones más ricas y desarrolladas, donde los sueldos ofrecidos, curiosamente, son mucho más bajos que en áreas lejanas y aisladas. En Porto Alegre, capital de Río Grande do Sul, la media es de tres médicos por cada mil habitantes. En Macapá, capital de Amapá, en la Amazonia, la media es de uno. En los poblados y pueblos brasileños hay médicos del servicio público que llegan a atender 75 pacientes en una jornada de trabajo. La pequeña (dos mil habitantes) y miserable Novo Santo Antonio, en el estado de Mato Grosso, cuenta con una sola médica contratada por la municipalidad. La ciudad no tiene asfalto, las casas no tienen cañería ni agua tratada. La doctora Khariny Gonçalves e Silva, de 33 años, recibe un sueldo de 15 mil dólares al año. Sumándose los beneficios paralelos, se llega a la marca de los 195 mil dólares anuales. La alcaldía dice que si no ofrece un sueldo tan sonoro, ningún médico aceptaría el puesto. Santa Luzia, en la violenta periferia de Belo Horizonte, intenta, desde enero, contratar 21 médicos. Las dos unidades de atención a la población cuentan con ambulancia, un buen laboratorio y un centro de especialización. El sueldo ofrecido es de 5500 dólares al mes, mas casa y comida. Todavía quedan vacantes 14 plazas. Un estudio del Ministerio de la Salud muestra que los municipios del interior y también la periferia de los grandes centros urbanos, en general áreas de grandes carencias sociales y mucha violencia, tienen inmensa dificultad de atraer médicos. Cuando logran, la dificultad es mantenerlos. Para superar la resistencia corporativa de los médicos brasileños, el gobierno cuenta con el respaldo de la población desatendida. Para la gente, con tal de tener un médico, poco importa de donde venga. Será un largo debate. Y quizá se logre una respuesta para una antigua pregunta: ¿por qué el gobierno no establece una carrera formal, como la de los jueces concursados, que primero son enviados a pequeñas ciudades y según avanzan en la carrera llegan, por mérito, a las capitales?

EN BRASIL, PRIMERA HUELGA GENERAL DESDE QUE TERMINÓ LA DICTADURA

El gobierno de Rousseff asegura que tiene en su agenda las reivindicaciones de los trabajadores Foto Policías antidisturbios se enfrentaron a manifestantes en el centro de Río de JaneiroFoto Reuters Afp, Xinhua, Reuters y Dpa http://www.jornada.unam.mx/2013/07/12/mundo/027n1mun Periódico La Jornada Viernes 12 de julio de 2013, p. 27 Sao Paulo, 11 de julio. Decenas de miles de sindicalistas afiliados a las seis mayores organizaciones de trabajadores de Brasil se movilizaron este jueves en por lo menos una veintena de ciudades del país, para exigir la reducción de la semana laboral de 44 a 40 horas, la aceleración de la reforma agraria en un territorio dominado por grandes terratenientes, mayor gasto público a salud y educación, control de la inflación y cambios en la política económica del gobierno para propiciar más crecimiento del producto interno bruto. Las centrales que convocaron al Día Nacional de Luchas son la Central Única de Trabajadores, Fuerza Sindical, la Central de Trabajadores Brasileños, la Unión General de Trabajadores, la Nueva Central y Conlutas, las cuales recibieron el apoyo del Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra y la Unión Nacional de Estudiantes. El ministro de Trabajo, Manoel Dias, afirmó que las reivindicaciones de las centrales sindicales ya están en la agenda oficial. El gobierno y las centrales nos estamos sentando en la mesa de negociaciones para discutir esta pauta, discutiendo y avanzando y seguramente en muchas de ellas tendremos éxito, expresó en declaraciones enviadas a la Afp. Cuarto paro en dos siglos Esta es la primera vez que las centrales realizan conjuntamente una protesta pública en toda su historia y es también la primera ocasión que los sindicalistas llaman a manifestaciones callejeras desde que en la década de 1980 organizaron la movilización denominada Derecho Ya, cuando agonizaba la última dictadura militar (1964-1985). Durante el gobierno de Luiz Inacio Lula Da Silva (2003-2010), del Partido de los Trabajadores, y en los dos años y medio que va de la administración de su correligionaria, Dilma Rousseff, tampoco hubo movilizaciones sindicales. La de hoy es la cuarta huelga general convocada en casi dos siglos de vida del Estado brasileño moderno. Estuvimos en las calles hace 30 años. Brasil sólo cambia cuando la clase trabajadora sale a las calles. Así conquistamos nuestros derechos y vamos a continuar conquistándolos, afirmó el presidente de la Central Única de Trabajadores, Vagner Freitas. Esta organización, fundada en la década de 1980 por Lula, comparte los reclamos de otras agrupaciones sindicales, pero subraya entre sus demandas la aprobación en el Congreso de la reforma política propuesta por Rousseff la semana pasada.

Conductores de autobuses, trabajadores siderúrgicos, estibadores y cajeros bancarios estaban entre los trabajadores sindicalizados que salieron a las calles para poner los derechos de los empleados entre los principales temas del debate nacional. Las marchas de este jueves fueron vistosas, con gente disfrazada que se burló de los políticos y de Rousseff. Otros portaron carteles con letras de colores y consignas contra la corrupción política y reclamando cambios en favor de los trabajadores. Sin embargo, la convocatoria sindical logró llevar a las calles a menos gente que la reunida durante las manifestaciones multitudinarias de junio, convocadas originalmente en Sao Paulo por la agrupación ciudadana Paso Libre, que demanda principalmente la anulación de las tarifas de transporte público (durante las marchas se sumaron peticiones contra la corrupción política y la mejora general de los servicios de salud y educación). Paso Libre, que no tiene estructura formal permanente, expresó este jueves su simpatía por la movilización de los sindicalistas, pero cuestionó la diversificación de las demandas con el argumento de que eso conlleva el riesgo de la diluirlas. No obstante, José María de Almeida, dirigente de la Conlutas, consideró que la acción sindical es continuidad de las protestas de junio, cuando hubo marchas en decenas de ciudades y cientos de miles de ciudadanos inundaron las calles de Sao Paulo, Río de Janeiro y Brasilia. Después de las movilizaciones en las calles que pararon el país, es el turno de las entidades organizadas, apuntó Almeida. Bloqueos carreteros Brasil amaneció con la noticia de que al menos 30 carreteras en 11 de los 26 estados del país fueron cerradas. Más tarde los sindicalistas cerraron otras 10 y fueron 14 las entidades federativas afectadas. Estibadores sindicalizados del puerto de Santos, estado de Sao Paulo, paralizaron las actividades en los muelles durante seis horas, por segundo día consecutivo. En Sao Paulo, la avenida Paulista, la principal de la ciudad, fue bloqueada por unas 4 mil personas de los sindicatos convocantes. Despierta, Dilma!, era el lema de muchos carteles. La policía dispersó en el sur de Sao Paulo una concentración de aproximadamente mil 500 personas, que bloquearon una autopista que comunica a la mayor ciudad de Sudamérica con los estados brasileños del sur. La policía intervino con gas lacrimógeno y bombas de ruido luego de que los manifestantes se negaron a desmantelar barricadas con las que obstruyeron el tránsito. Medio centenar de paulistas llevaron sus protestas frente a las instalaciones de la televisora O’Globo, a la que acusan de ser un monopolio de comunicación y de obstruir la democracia en los medios.

En ciudades como Salvador de Bahía, Porto Alegre, Curitiba, Florianópolis, Belo Horizonte y Manaos, el transporte público quedó paralizado. Una televisora afiliada a O’Globo fue ocupada por decenas de personas en Salvador de Bahía, para exigir la desmonopolización del sector. Un número indeterminado de escuelas cerró sus puertas y en muchos hospitales sólo hubo servicios de urgencia. En Río de Janeiro, los autobuses y el Metro funcionaron normalmente, a solicitud de los sindicatos, que sólo convocaron a una protesta a las tres de la tarde local. En la zona céntrica de Río, la policía dispersó al anochecer la concentración de unas 2 mil 500 personas, representantes de trabajadores bancarios y maestros. Al tiempo que cantaron el himno nacional, los manifestantes lanzaron bombas molotov y bengalas contra la policía, que respondió con balas de goma. Río estuvo semiparalizada. Bancos, empresas y comercios decidieron cancelar actividades este jueves por el temor a destrozos y saqueos. Los accesos al complejo industrial y portuario de Suape, en el estado nororiental de Pernambuco, fueron bloqueados, mientras la entrada al puerto de Itaguaí, en el estado de Río de Janeiro, fue también obstruido. Participación indígena La organización Articulación de los Pueblos Indígenas de Brasil aprovechó este Día Nacional de Luchas para enviar a Rousseff una carta en nombre de 305 etnias, hablantes de 274 lenguas distintas y cuya población asciende a unos 900 mil individuos. En la misiva los indígenas advirtieron su rechazo a toda medida legislativa y ejecutiva que signifique un retroceso en sus derechos, y exigieron detener un proyecto de reforma constitucional que otorgaría al Congreso la facultad de demarcar tierras indígenas, lo que actualmente es atribución del Poder Ejecutivo. En ese contexto, el Senado pidió al Ministerio de Defensa los registros de todos los vuelos hechos por autoridades en aviones de la Fuerza Aérea entre 2010 y 2013, luego de que la semana pasada, el diario Folha de Sao Paulo denunció que los presidentes de la Cámara de Diputados, Henrique Alves, y de Senadores, Renan Calheiros, usaron aeronaves oficiales para realizar viajes personales con sus familiares. Ambos se comprometieron a pagar el costo de los traslados, que sumados llegan a unos 19 mil 500 dólares. El ministro de la Seguridad Social, Garibaldi Alves, también fue acusado de haber usado aviones oficiales para atender asuntos personales.

EL TRASFONDO DEL INCIDENTE DEL AVIÓN DE EVO MORALES

http://www.elciudadano.cl/2013/07/07/72864/el-trasfondo-del-incidente-del-avion-de-evo-morales/ La foto de apoyo a Evo Morales es clara: Correa, Maduro, Mujica y Cristina. Muchos otros están deshojando margaritas. Al otro lado Chile, Colombia, México y Paraguay. Brasil se hace el leso. El Departamento de Estado de Estados Unidos, sus colonias europeas, el Comando Sur del Ejército norteamericano y la OTAN miran con atención cada paso de este juego de ajedrez. Apenas conocida la intrusión de Francia, Italia, España y Portugal sobre el avión de Evo Morales, un grupo de mandatarios de Unasur cerró filas en solidaridad con el mandatario boliviano. Otro grupo, en cambio, esquiva un compromiso para cerrar filas contra un burdo atropello con olor a gas. Mientras Rafael Correa, Nicolás Maduro y Cristina Fernández de Kirchner se apresuraron a viajar el jueves a Cochabamba para planear acciones conjuntas con Evo, los otros países miembros de Unasur –Uruguay, Brasil, Perú, Paraguay, Chile, Colombia, Surinam y Guyana– no tuvieron los mismos reflejos. Para tratar de dilucidar a qué responden las conductas de Perú, Chile y Colombia, en particular, es preciso reparar en que la Cumbre de la Alianza del Pacífico, reunida en Cali, Colombia, a fines de mayo, fue la confirmación de que un grupo de naciones suramericanas –más México– tiene la absoluta determinación de retomar la senda del librecambismo, que no es más que retomar la senda de la política neoliberal que sufrió un duro revés en Mar del Plata, en noviembre de 2005, cuando Néstor Kirchner convirtió la cuarta Cumbre de las Américas en el prólogo de siete años de dolores de cabeza para el Departamento de Estado de Estados Unidos. ALIANZA DEL PACÍFICO En Cali, en mayo pasado, el colombiano Juan Manuel Santos avanzó un casillero más en su rol de restaurador del dominio neoliberal en el hemisferio sur de América. El primer paso fuerte había sido en abril de 2012, cuando en la reunión de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) Barack Obama bendecía un nuevo tratado de libre comercio entre Colombia y Estados Unidos. Lo que pocos reparaban entonces es que en la era de la transnacionalización, muchas empresas argentinas y de otras naciones de la región se metían en los beneficios arancelarios a través de las filiales en Colombia. Para que no haya dudas de cómo se cierran los acuerdos neoliberales, una semana antes de que Evo Morales sufriera un ataque alevoso, en Bruselas, el ministro de Defensa colombiano, Juan Carlos Pinzón, y el comandante de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), el general estadounidense Philip Breedlove, prepararon la firma y dialogaron sobre cooperación. El comunicado entregado por Pinzón informaba que Colombia podrá contribuir con la OTAN en su experiencia de lucha “contra el terrorismo y el narcotráfico”. Estos reacomodamientos que combinan geopolítica y negocios no pueden separarse de la inverosímil decisión de los mandatarios europeos. Bastó como excusa una supuesta información manejada por la inteligencia norteamericana de que Evo Morales llevaba de polizón a Edward Snowden, el ex empleado de Booz Allen Hamilton, una empresa “de consultoría” con oficinas en 30 países (incluyendo una sede porteña en Avenida del Libertador 498) y que opera, entre otras cosas, como pantalla de actividades de la CIA. Precisamente, Snowden trabajaba en una sede hawianana de Booz y era agente de la CIA. Por motivos imposibles de develar, tras hacer públicos algunos de los programas de vigilancia

masiva a ciudadanos norteamericanos por parte de la CIA, Snowden terminó en Moscú, donde todavía se encuentra. Durante lunes y martes pasados, Morales fue a Moscú a juntarse con otros 14 mandatarios en la Segunda Cumbre de Países Exportadores de Gas. Basta ver la nómina de naciones concurrentes para saber qué podían pensar el general Breedlove y el estado mayor de la OTAN: Rusia, Argelia, Egipto, Irán, Libia, Emiratos Árabes Unidos, Omán, Catar, Nigeria, Guinea Ecuatorial, Trinidad y Tobago, Bolivia y Venezuela. Los países de la Comunidad Europea son importadores netos de gas y el fortalecimiento de la política de Moscú, pone cada vez más nerviosos a los socios de la OTAN. Basta recordar que la invasión norteamericana a Afganistán de 2001, dos años después logró el apoyo clave de la Fuerza Internacional de Asistencia para la Seguridad (FIAS), que se constituyó en la primera misión integrada por efectivos de la OTAN (más una serie de países extra OTAN) en entrar en operaciones bélicas. GIROS EN LA REGIÓN Es preciso tomar perspectiva y reparar en la homogeneidad de las políticas neoliberales en América latina durante los noventa. Para poner un ejemplo duro, la legislación minera fue casi calcada en Bolivia, Chile, Perú y Argentina y las leyes que permitieron grandes beneficios para las empresas mineras transnacionales se sancionaron entre 1993 y 1995. En el caso argentino, lo más emblemático fue que la Constitución de 1994 fue la que estableció la jurisdicción provincial sobre los recursos mineros, rompiendo la titularidad de la Nación sobre los recursos de gas, petróleo y minería. ¿Cómo llegó la nueva normativa minera a la región? ¿De la mano de quién? La respuesta es sencilla y dramática: la puesta en vigencia del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Nafta, por sus siglas en inglés) incluía a México y a Canadá a la locomotora de Estados Unidos. Canadá tenía larga tradición minera y sus empresas se potenciaron con la banca norteamericana. En la Argentina, por ejemplo, las grandes corporaciones, a partir de la Constitución del ’94, tuvieron la facilidad de establecer condiciones y fijar las regalías con los gobernadores. O, mejor dicho, diseñarles a pequeñas oligarquías locales una serie de pautas para quedarse con los minerales y hacerlos socios muy menores del saqueo. Pero no sólo eso, las grandes mineras lograron exenciones impositivas de diversa índole. Esto fue hace dos décadas y no se discutió jamás de modo profundo. El kirchnerismo jamás quiso meterse en este tema. Pero tampoco hubo cambios de fondo en otras naciones. En el caso boliviano, se sancionó un decreto el 1º de mayo de 2007 que declara reserva fiscal minera a todo el territorio nacional, lo cual parece salir claramente al cruce a las políticas de los noventa, cuyo exponente más claro fue Gonzalo Sánchez de Lozada, impulsor de las leyes privatistas en el sector, cuando él mismo era presidente de una empresa privada minera (Compañía Minera del Sur). Pero volviendo al decreto de Evo Morales de 2007, esa norma deja a salvo “los derechos preconstituidos”, lo cual en buen romance significa no entrarles a las concesiones previas. Como se sabe, los plazos de las concesiones en la explotación minera son de décadas y no de meses. En Bolivia, la nueva legislación en la materia está en tratamiento parlamentario pese a que la nueva Constitución (refrendada por el voto popular en enero de 2009) había fijado plazos que están vencidos. En Bolivia hay tensión, hay manifiesto conflicto de intereses, pero se discute. En la Argentina, en los noventa, las mineras gozan de estabilidad en sus contratos por 30 años (es decir, hasta 2024) con estabilidad fiscal, con reembolsos, estímulos impositivos y una cantidad de

disposiciones diseñadas por las mismas empresas y convalidado por el gobierno de Carlos Menem, cuyo canciller mientras se firmaban estas disposiciones era Guido Di Tella, el de las relaciones carnales. Ahora bien, las inversiones mineras en los noventa no alcanzaban, en promedio, a diez millones de dólares anuales, mientras que en los primeros cuatro años del nuevo siglo, aumentaron en promedio ocho veces y la producción de las empresas se quintuplicaba. Hay que contemplar lo ventajoso que resultaba para esas empresas en fin del uno a uno. La devaluación del peso les permitió bajar costos. Pero, sobre todo, las grandes ganancias llegaron después de la mano de la suba espectacular del oro: la onza, en 2004, valía alrededor de 400 dólares y en la actualidad la cotización se multiplicó por cuatro. Sin un debate a fondo acerca de cómo se puede financiar el desarrollo en América latina y cómo se aprovechan los recursos primarios de la región, los avances estarán limitados a la buena voluntad de las empresas que lograron grandes ventajas. Cuando, como en el caso del gas y el petróleo boliviano (como el de Ecuador y de Venezuela), los gobiernos cambian las reglas de juego, suceden cosas raras, como la brutal intrusión al pequeño avión Falcon Dassault de Evo Morales que se vio impedido de sobrevolar aires europeos, aterrizar en Viena, saltar luego a hacer escala técnica en islas Canarias, saltar a Fortaleza, Brasil, y aterrizar por fin en Cochabamba. Después de vivir, despierto, esa pesadilla, Evo fue a dormir a la altura de La Paz. Una paz que está amenazada cada vez que una nación o un grupo de naciones, como en el caso de la cumbre de países exportadores de gas, ponen condiciones a quienes integran el selecto grupo de Estados Unidos y sus aliados en la OTAN. Las pretensiones de la Comunidad Europea –tal como dijo el viceministro de Hidrocarburos de Venezuela, Iván Orellana, en Moscú– eran “favorecer la desregularización, privatización, liberalización del mercado del gas”. NUEVOS ROSTROS El mexicano Enrique Peña Nieto, joven y flamante presidente, es miembro del tradicional Partido Revolucionario Institucional. No es lo mismo que Vicente Fox, el empresario de la Coca Cola mexicana. El peruano Oyanta Humala, también bastante joven, expresó la alianza opuesta a Keiko Fujimori, hija del emblema del neoliberalismo en Perú en los noventa, Alberto Fujimori. El colombiano Juan Manuel Santos fue ministro de Defensa del neoliberal de pura cepa Álvaro Uribe, de quien se distanció de modo completo. En Uruguay, las figuras del ex presidente Tabaré Vázquez y del actual vice Danilo Astori parecen encaminarse como protagonistas centrales de las elecciones de octubre de 2014. Vázquez y Astori –que son del Frente Amplio al igual que el actual presidente José Mujica– son los rostros más dialoguistas con los sectores neoliberales. Paraguay, a un año del golpe que desplazó a Fernando Lugo, tiene a Horacio Cartés, dirigente del tradicional Partido Colorado, como presidente constitucional. Cartés expresa a la oligarquía paraguaya que no iba a tolerar la reforma agraria que quiso encabezar Lugo. En Venezuela, las esperanzas del neoliberalismo están puestas en agudizar las contradicciones internas del chavismo y potenciar, por ahora, la figura de Henrique Capriles, que hizo una buena performance en las elecciones que consagraron presidente a Nicolás Maduro. En Chile, la derecha se prepara para volver a las cavernas: Sebastián Piñera es una aparición tardía de la derecha troglodita, no apareció antes porque estaba directamente el dictador Augusto Pinochet. Chile va a consagrar presidenta de nuevo a Michelle Bachelet, quien tiene un claro signo progresista pero que no va a liderar un cambio

en la Alianza del Pacífico, tan alineada a la integración librecambista con Estados Unidos y la Comunidad Europea. Brasil vive un momento complejo, pero está claro que su posicionamiento de potencia mundial en crecimiento, lleva al gobierno de Dilma Rousseff a bascular entre el cambio social y el posicionamiento de la burguesía de ese país como un jugador de elite en los negocios internacionales. La Argentina tiene elecciones presidenciales en 2015 y las figuras con más peso electoral por fuera de Cristina Fernández de Kirchner, que no puede ser reelecta, están orientadas claramente a adecuarse a las aspiraciones del Departamento de Estado y de los intereses de las corporaciones transnacionales. La foto de apoyo a Evo Morales es clara: Correa, Maduro, Mujica y Cristina. Muchos otros están deshojando margaritas. El Departamento de Estado de Estados Unidos, los presidentes ajustadores de Europa así como el Comando Sur del Ejército norteamericano y la OTAN miran con atención cada paso. Eduardo Anguita Miradas al Sur

BACHELET RECULA NEGA NDO HABER ESTADO POR LA ASAMBLEA

CONSTITUYENTE

http://www.elciudadano.cl/2013/07/08/72928/bachelet-post-primarias-recula-negando-haber-estado-por-la-asamblea-constituyente/ En entrevista con una radio perteneciente a un consorcio transnacional, Bachelet afirmó que nunca había dicho que estaba por la Asamblea Constituyente, sino que no tenía prejuicios por ninguna opción. Cabe recordar que Bachelet formó un equipo asesor especialmente dedicado a trabajar propuestas para un cambio constitucional, quienes luego consideraron factible la realización de una Asamblea Constituyente, no obstante dos semanas después de las primarias que prácticamente consagran su victoria, la candidata recula y niega estar por esa opción. Bachelet se plantó firme en la postura de realizar cambios a la Constitución por la vía institucional. El jueves pasado, Bachelet recibió la visita de la directiva radical, encabezada por José Antonio Gómez. Uno de los temas que abordaron fue justamente fue la elaboración de una nueva constitución mediante una Asamblea Constituyente, no obstante el buen aire de las relaciones, Bachelet fue enfática en señalar que ella apoya solamente la vía institucional, vale decir desde el Congreso Nacional. Luego de ese encuentro, Bachelet partió rauda a El Monte para tratar el tema de la candidatura senatorial de Camilo Escalona, quien representa la postura opuesta a Gómez en cuanto a la forma de hacer cambios constitucionales. De hecho Escalona ha trabajado con el DC Andrés Zaldívar para plantear modificaciones a la Constitución mediante la conformación

de una comisión compuesta por diputados y senadores que estudien y propongan cambios. Imagine que podría pasar con aquello. Recomendamos : Bases para una Asamblea Constituyente en Chile El Ciudadano

PARAGUAY: CON MARIANO CASTRO

LA MASACRE DE CURUGUATY: UNA PATRIA SIN TIERRA ES UNA PATRIA AJENA

http://www.rel-uita.org/index.php/es/derechos-humanos/item/3516-una-patria-sin-tierra-es-una-patria-ajena

Tiene 50 años, es casado, ocho hijos de los cuales siete son varones. A uno de ellos lo perdió en la masacre de Curuguaty, otros dos están presos, y aún otros dos más se salvaron de milagro. Es presidente de la Comisión de Familiares de Víctimas de Curuguaty. La Rel recabó su testimonio. -¿A qué te dedicas? -Somos agricultores; plantamos mandioca, sésamo y todo lo de autoconsumo. Mi familia vive toda junta en un predio de diez hectáreas, en una colonia cercana a Marina Cué, Curuguaty, donde ocurrieron los hechos. -¿Por qué estaban tus hijos ocupando ese predio? -Porque quieren tener un pedazo de tierra. A esta altura somos ocho familias que no podemos vivir de las diez hectáreas, y a todos los colonos les pasa lo mismo. Precisamos tener vacas, plantar pasturas, y la tierra no alcanza para todos. En la colonia somos decenas de familias. Tenemos una Comisión con la cual estamos solicitando tierra desde hace diez años para ampliación de la colonia. Sabemos muy bien que Marina Cué es propiedad del Estado, porque hace años allí se asentaba un destacamento de la Marina fluvial paraguaya. En la época del presidente Nicanor Duarte Frutos[1] salió una resolución otorgando tierra para los colonos, pero los que vinieron fueron desalojos ya que una familia muy poderosa llamada Riquelme reclamaba ser propietaria de Marina Cué. La lucha no se ha detenido desde 2003. Todos los desalojos fueron represivos y violentos, hay compañeros que han perdido un ojo por balines de goma, pero éste ha sido el más violento y grave. -¿Cuáles hijos tuyos estaban allí? -Cinco de mis hijos estaban participando en la ocupación, pero en ese momento sólo había tres: Adolfo, de 28 años con una hija de dos años, Néstor, de 30 años, con una hija, y Adalberto, de 24 años, soltero. Adolfo murió, y los otros dos están presos después de resultar heridos en el tiroteo. -¿Era una ocupación pacífica? ¿Habían hecho alguna gestión oficial?

-Claro, totalmente pacífica. Ellos habían solicitado formalmente que los Riquelme presentaran la titulación de esa tierra, y que en ese caso ellos la abandonarían inmediatamente, pero de lo contrario permanecerían en el lugar. Ellos no tenían armas de fuego ni estaban preparados para enfrentarse con la Policía. -¿Desde cuándo estaban ocupando Marina Cué? -Adolfo estaba participando en las ocupaciones desde 2004. Los otros dos se habían sumado pocos meses antes del último desalojo. -¿Qué fue lo que ocurrió? ¿Tú crees que fue un operativo premeditadamente violento? -Claro, ellos sabían lo que venían a hacer, por eso trajeron helicópteros, caballos, furgones, ambulancias. Nosotros no esperábamos algo así. Había muchos policías. Los ocupantes hicieron una barrera y las mujeres y los niños se pusieron delante. Los policías dijeron que querían solo verificar los documentos y después los dejaría retirarse. Pero en realidad actuaron violentamente, entraron al campamento y tiraron abajo la bandera de la ocupación. Mis hijos no saben de dónde vinieron las primeras balas, pero otros testigos vieron que empezaron a tirar desde el helicóptero. -¿Estás diciendo que desde el helicóptero tiraron y que ellos fueron quienes mataron a los propios policías? -Así es. Hay testigos que vieron como los policías les gritaban a los del helicóptero que no tiraran porque los iban a matar a ellos. -¿Esos testigos pudieron aportar su testimonio a la Fiscalía? -Acá no hay una verdadera investigación. La Fiscalía no ha interrogado prácticamente a ninguno de nosotros. Desde la cárcel mis hijos han aportado su testimonio para que se sepa la verdad, pero hace ya más de un año que están en la cárcel injustamente. -Porque ellos no tiraron contra la Policía... -De ninguna manera. La Fiscalía no investiga a la Policía, porque, para empezar, los policías que entraron no mostraron ninguna orden judicial, ni de desalojo ni de allanamiento, sólo atropellaron y se llevaron todo por delante. -¿Has podido visitar a tus hijos presos? -Sí, aunque es difícil para mí porque están en cárceles distintas, en ciudades diferentes, y acá viajar es muy complicado y costoso. Mi hijo Néstor fue herido gravemente en la mandíbula, y recién ahora fue operado en un hospital público. Lleva un año alimentándose con líquidos porque no puede masticar. Para mí es una gran preocupación y ahora vamos a ver si mejora. El otro, Adalberto, recibió un balazo en un muslo y ya se ha recuperado. Afortunadamente también han mejorado recientemente sus condiciones en la prisión. Ahora están en pabellones más higiénicos y ordenados, con menos cantidad de presos. Ha ayudado mucho la solidaridad nacional, las visitas nacionales y extranjeras...

-¿Ustedes seguirán reclamando esa tierra? -No podemos abandonar, lo hemos solicitado desde hace mucho tiempo. Ahora nuestro hijo y otros compañeros han dejado allí sus vidas, así que no podemos abandonar esta lucha. Estamos cada vez más unidos y vamos a volver a ocupar la tierra. -¿Esperas un juicio justo? -No estoy seguro. La justicia paraguaya no es buena, solamente le hace caso al dinero y nosotros somos pobres... Ojalá haya justicia. La solidaridad internacional será muy importante en este caso.

PARAGUAY: YA CARTES ASUME EL PAPEL ORIENTADO POR WASHINGTON

Publicado el 7/10/13 • en el tema LOS ANALISTAS • Visitas 231 , 231 en este día • Imprime este Artículo Imprime este Artículo http://www.contrainjerencia.com/?p=70669&utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+contrainjerencia%2FjvtA+%28CONTRAINJERENCIA%29 LUIS BILBAO – Aunque recién asumirá su cargo el 15 de agosto próximo, Horacio Cartes ya asumió una operación estratégica diseñada por Washington en función de una embestida imperialista contra América Latina. “Si asume Venezuela de nada servirá todo lo conversado”, declaró el futuro mandatario. Más explícito fue el ministro de Relaciones Exteriores: “Paraguay no retornará al Mercosur si Venezuela asume la presidencia pro témpore” dijo José Fernández. A nombre de la Casa Blanca las autoridades de Paraguay están operando como instrumento destinado a trabar la reunión del Mercosur el próximo viernes 12 en Montevideo. El plan consiste en potenciar los conflictos internos que aquejan al bloque. Para ello el Departamento de Estado utiliza a Cartes como palanca y, como punto de apoyo, la excusa de la presidencia pro tempore y el retorno pleno de Paraguay, tras la suspensión provocada por el golpe de Estado que un año atrás derrocó a Fernando Lugo. Venezuela asumirá en el encuentro de la capital uruguaya el comando del Mercosur para los próximos seis meses. Con escaso sentido de la realidad, como si nada hubiese ocurrido, Cartes pretende que la reunión se aplace hasta después de su asunción y que él mismo sea elegido en lugar de Nicolás Maduro como presidente temporario. No es exceso de autoestima. Es la forma que encontró Washington para clavar una cuña en el organismo regional y, de paso, quitar obstáculos para la incorporación plena de Paraguay a la Alianza del Pacífico, criatura del imperialismo como alternativa estratégica a Unasur y Celac. Está claro, sin embargo, que el objetivo de los estrategas imperialistas consiste en golpear a la Revolución Bolivariana. Todo lo que ocurre hoy, aquí y en cualquier latitud, se explica en última instancia por la necesidad del capitalismo de neutralizar y eventualmente aplastar una alternativa frente a la crisis que lo acosa. Para el Departamento de Estado es claro que ésta reside en el Alba, con Venezuela y su propuesta socialista a la vanguardia. Formatear el Mercosur

Es presumible que Washington una vez más dé con los dientes contra la pared. No se trata de minimizar las barreras objetivas y subjetivas que en el último período han paralizado al Mercosur. Pero no es el momento más adecuado para que Estados Unidos se apunte una victoria. Ante todo, porque la presión incontenible de la crisis interna le quita al imperialismo cualquier margen de acción mutuamente beneficiosa frente a la las burguesías subordinadas. Además, el escándalo del espionaje masivo denunciado por Edward Snowden golpea de lleno al gobierno brasileño. San Pablo y otras capitales fueron utilizadas como eje para obtener información secreta en toda América del Sur. La NSA estadounidense no buscaba terroristas allí. Buscaba información sobre convenios económicos y transacciones empresarias de Brasil con sus vecinos. No sólo el gobierno de Dilma Rousseff y el PT tienen ahora menos incentivo para ser concesivos: la propia gran burguesía industrial paulista tiene claro ahora el tipo de relación planteada por Estados Unidos. La guerra por los mercados, así como dificulta las relaciones entre las burguesías de la región y por esa vía empantana al Mercosur, contrapone ante todo los intereses del capital imperialista con los de sus socios-enemigos del Sur. Hay un sector no desdeñable de empresarios latinoamericanos dispuestos a someterse una vez más a las exigencias del Norte y abandonar la idea de disputar el mercado regional con las transnacionales asentadas en Estados Unidos y Europa. La avidez ciega ojos que, por lo demás, nunca se caracterizaron por la agudeza de su mirada. En mayor o menor grado estos sectores tienen, en cada país, capacidad de influenciar a sus gobiernos. Allí reside la trabazón del Mercosur. Y el margen de acción de la Casa Blanca con su Cartes en la manga. Washington sabe que la presidencia de Venezuela puede imprimirle al bloque una energía diferente, capaz de revitalizarlo y replantearlo como un enemigo imbatible para la Alianza del Pacífico. Esto es tanto más así por cuanto Bolivia y Ecuador participarán de la cumbre en Montevideo y, presumiblemente, se incorporarán a pleno en esta instancia que, así, cambiaría de naturaleza y carácter. “El Mercosur se formatea o se muere”, decía hace años, palabra más o menos, el comandante Hugo Chávez, cuando culminaba el camino de incorporación de Venezuela al bloque, después postergado por acción del Senado paraguayo, en función de instrucciones directas de Washington. La perspectiva planteada por esa expresión tan elocuente tomada del lenguaje cibernético, “formatear el Mercosur”, es lo que teme Washington. Con la incorporación de Bolivia y Ecuador y la presidencia de Venezuela, Brasil y Argentina podrían imprimir un nuevo impulso por el camino que a comienzos de la década diera lugar a la creación de Unasur y la Celac. Tal parece que el presidente Nicolás Maduro confía enteramente en esa perspectiva. En una actividad especialmente destinada a imbuir al pueblo venezolano de las posibilidades planteadas por el Mercosur, el martes 9 explicó que este bloque apunta a “trascender lo económico, lo comercial, y va constituyéndose en un bloque social, en un bloque político, el Mercosur social, el Mercosur político”. Se comprende la inquietud de Washington. Los ojos de la región están puestos en los presidentes de Uruguay, de Brasil y Argentina. Sobre todo el accionar del titular saliente del bloque y anfitrión de la cumbre, José Mujica, puede facilitar la incorporación de Ecuador y Bolivia y dar un formidable impulso, de hecho un contraataque a la maniobra urdida por Washington con su Alianza del Pacífico. En tal hipótesis, es improbable que Paraguay lleve al extremo de romper con Mercosur. Se juega en estos días una batalla importante para el futuro suramericano.

Buenos Aires, 9 de julio de 2013

ENTREVISTA AL COMANDANTE IVÁN MÁRQUEZ

“LA EXTREMA DERECHA QUE NO PUDO GANAR LA GUERRA, AHORA

TAMPOCO DEJA HACER LA PAZ”

Portal ”Pueblo Colombiano: ¡Pa´ la mesa!” http://www.rebelion.org/noticia.php?id=171024 El gobierno con la amplificación de los grandes medios de comunicación ha planteado que ellos no le van hacer la revolución a las FARC-EP en la mesa. ¿Qué opina la organización al respecto? Iván Márquez: Esa es una postura artificial construida con palabras sonoras, pero muy huecas. Así como no estamos planteando una revolución por decreto, el gobierno debe comprender también que no puede aspirar a una paz gratis para las oligarquías. Porque no se trata -después de medio siglo de lucha- de una reinserción de la guerrilla al sistema político vigente, sin ningún cambio favorable para las mayorías. Sin cambios institucionales no habrá paz estable y duradera. La instauración de la democracia verdadera, la reforma política, judicial, el sistema electoral, el control ciudadano a los órganos de control, la salud, la justicia social, la soberanía, son temas indispensables en una discusión que se proponga la terminación de un conflicto. Con frecuencia hemos tenido que recordar en la mesa, que este es un proceso de diálogo para la paz, no un proceso de sometimiento. Algunos sectores afirman que las propuestas planteadas por las FARC-EP en la mesa de conversaciones se salen del marco de la agenda ¿es esto cierto? IM: En un cuadro comparativo entregado recientemente a los medios de comunicación, demostramos de manera irrefutable, que las Diez propuestas mínimas para la democratización real, la justicia social y la reconciliación nacional, puestas a consideración del país y de los delegados del gobierno en la mesa, se ajustan plenamente al espíritu y a la letra del Acuerdo de La Habana. La argumentación en contra, es tan inconsistente, que no sirve para cubrir la intención del gobierno de reducir la agenda a su mínima expresión. El tema que más debate ha suscitado, el de la Constituyente para la paz, se sustenta tanto en el preámbulo como en el contenido de la agenda. ”La construcción de la paz es asunto de la sociedad en su conjunto que requiere de la participación de todos, sin distinción…”. ”Es importante ampliar la democracia como condición para lograr las bases sólidas de la paz”. Eso es lo que hará la Constituyente. Una Constituyente para establecer la democracia verdadera, definir ”las reformas y los ajustes institucionales para hacer frente a los retos de la construcción de la paz”, aprobar o desaprobar el eventual acuerdo, dirimir los disensos, y sobre todo, rodear de legitimidad y seguridad jurídica el tratado de paz. La extrema derecha ha pasado de criticar el proceso a exigir su terminación, en clara contraposición a las conclusiones del reciente foro de participación política ¿cómo ve las

FARC-EP los tiempos del proceso? ¿Es posible concluir este proceso en los tiempos que el gobierno ha estipulado? IM: Esa extrema derecha que no pudo ganar la guerra, ahora tampoco quiere dejar hacer la paz. Creen que una situación de conflicto exacerbado los blindará, al menos por un tiempo, de responder ante los estrados judiciales por sus crímenes de lesa humanidad y terrorismo de Estado. Es lo que ocurre con el ex presidente Uribe. Por otra parte, esperamos que un gobierno que optó por la reelección, en esta nueva circunstancia, deje de presionar con plazos y tiempos perentorios la firma del acuerdo final. Una paz forzada con espuelas, no servirá de mucho. Fuente: www.pazfarc-ep.org

SOCIODIALOGANDO

NACE FACEPOPULAR, LA RED SOCIOPOLÍTICA LATINOAMERICANA

http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2013071201

El 9 de julio de 2013 se activó en Internet la red social Facepopular.net, un canal de comunicación e interacción comunitaria latinoamericana “sin las arbitrariedades y modelos de imposición de otras redes sociales diseñadas y operadas fuera de la región Latinoamericana por corporaciones multinacionales”, aseguran sus creadores Puertas Abiertas y 8N Yo no voy. Facepopular.net es una red social latinoamericana “pensada y concebida bajo nuestros propios parámetros y estándares… abierta a todas las expresiones culturales y sociales de habla hispana, sin restricciones de ninguna naturaleza salvo las que marcan las leyes y el respeto a la democracia y la libertad de expresión”. Facepopular.net ha sido diseñada y concebida por los administradores de Puertas Abiertas y 8N Yo no voy; ha sido desarrollada bajo código abierto con próxima migración a Huayra Linux, y ha recibido el apoyo de múltiples organizaciones formales e informales que participarán en el desarrollo de contenidos, militancia y promoción de la red. Corre en servidores locales dedicados residentes en Argentina. Los impulsores de la nueva red argumentan que “las restricciones y arbitrariedades de las redes sociales más difundidas, su tremendo poder mediático y económico imponen condiciones bajo las cuales el libre tránsito de información se ve entorpecido o tendenciosamente dirigido, limitando el acceso de los usuarios a la información y los vínculos de relación que están fuera de los objetivos de los accionistas o planes de negocio de esas redes”. La nueva red “dialoga” con Facebook, Twitter y otras redes, si el usuario así lo decide ingresando desde su cuenta actual de esa red. Sin embargo, también puede generar su cuenta independiente de Facebook directamente en Facepopular.net y manejarse con total

independencia. Se prevé que la red funcionará más rápido por tratarse de servidores locales; su diseño es más ágil, y sus prestaciones incluyen avisos clasificados laborales y de orientación social entre muchas otras. Facepopular.net es parte del conjunto de sitios que integrarán la RedPopular.net, un grupo de medios en línea orientados a difundir las expresiones populares que no encuentran eco o son invisibilizadas por las corporaciones, los conglomerados mediáticos al servicio de los centros de poder. Uno de ellos es LARADIPOPULAR.net, destinada a difundir las expresiones culturales de América Latina, sin condicionamientos de los sellos discográficos y las agencias multinacionales de noticias. Por otro lado, LATVPOPULAR.net es un canal de difusión audiovisual abierto a las expresiones artísticas populares de diversos ámbitos, utilizando la plataforma de Internet como potenciador de la interactividad y la colaboración popular. Además, el sitio LAWEBPOPULAR.net pretende convertir el periodismo ciudadano en un instrumento al servicio de la libertad de expresión y el derecho a la información, buscando el equilibrio entre las fuentes de los diferentes actores sociales y populares y los ciudadanos, con espacios abiertos al debate y la pluralidad. Países latinoamericanos destacan el rol de las redes sociales El 11 de abril fue presentado oficialmente en Caracas el Sistema Nacional de Medios Comunitarios Fabricio Ojeda, creado por el Ministerio de Comunicación e Información para favorecer la interconexión de los diversos medios radiales y audiovisuales venezolanos. Durante la entrega de equipos a medios audiovisuales, en la capitalina Plaza Los Museos, el ex titular de esa cartera Andrés Izarra aseguró que el Gobierno “continuará multiplicando las experiencias hasta que el pueblo comunicador sea hegemonías”. Izarra aseguró que se realizarán foros de análisis sobre la realidad de la comunicación popular y alternativa en la nación y a nivel internacional. “Estamos avanzando en la construcción del Poder Popular y en articular esa experiencia en red para producir contenidos que nos permitan progresar en la construcción de nuevos valores”, manifestó frente a diversos colectivos y movimientos sociales. El 3 de julio el nuevo ministro de Comunicación e Información Ernesto Villegas informó que el Gobierno venezolano duplicará los recursos destinados al fomento de los medios alternativos y comunitarios del país sudamericano. Durante el foro “La comunicación popular frente a los nuevos retos de la Revolución Bolivariana”, indicó que dio instrucciones para duplicar el financiamiento a estos medios, que consideró centrales en la lucha contra la hegemonía de las grandes transnacionales de la información. “Tenemos el gran desafío de construir un modelo alternativo a esa comunicación comercial, capitalista”, subrayó Villegas, quien asimismo hizo hincapié en la necesidad de utilizar con efectividad las nuevas tecnologías. Instó a quienes laboran medios comunitarios y alternativos a avanzar, “sin olvidar el megáfono”, en la búsqueda de mayores audiencias. Se supo que la Comisión Nacional de Telecomunicaciones de Venezuela destinó más de siete millones de bolívares (1,6 millones de dólares) para el sistema de transmisión, equipamientos menores, gastos operativos, autoconstrucción y adquisición de infraestructura de 24 televisoras comunitarias, en el contexto de un proyecto dirigido a fortalecer los medios comunitarios. De otra parte, en un encuentro regional denominado “Enredarte Internacional”, celebrado el 22 de junio en Montevideo, políticos de varios países latinoamericanos reivindicaron el uso de las redes sociales en sus procesos políticos. En la oportunidad, el diputado venezolano Carlos Sierra recordó que el fallecido presidente Hugo Chávez, quien llegó tener a más de cuatro millones de seguidores en Twitter, le otorgó gran importancia a esos instrumentos de movilización.

El periodista uruguayo Víctor Hugo Morales denunció que los grandes medios ya tienen una red para defender las historias que construyen a su medida para desinformar a la gente. En ese marco, las redes son una oportunidad para democratizar el hasta ahora absoluto dominio de los medios liberales. Silvia Vitieri, del Movimiento Alianza País de Ecuador, afirmó que las redes pueden informar, convocar y dar la ilusión de una participación, pero no construyen lealtades. Ese rol corresponde a los movimientos sociales y políticos: “el activismo digital es un plus, pero las lealtades se construyen cara a cara”. Alertó también que las redes sociales por Internet son monitoreadas por los servicios de espionaje de Estados Unidos y por empresas que venden la información personal que recogen. El diputado Sierra invitó a los participantes a acordar una agenda de temas concretos para potenciar su participación, y exhortó a emplear las redes sociales argumentando que “espacio abandonado es espacio tomado”. De igual forma, la presidenta del Frente Amplio de Uruguay Mónica Xavier invitó a los asistentes a usar las redes para ampliar la participación popular y recordó el trabajo de las Redes Frenteamplistas. “Con tenacidad, aporte, participación y con vocación, (las redes) nos han ayudado a abrir la cabeza”, resaltó Xavier y citó datos de una reciente encuesta que asegura que en Uruguay, con poco más de tres millones y medio de habitantes, más de un millón participa en Facebook y en Twitter. Aclaró, sin embargo, que las tecnologías en sí mismas no son buenas ni malas, y que hay que tener destreza para su empleo y lograr con ello que tengan un impacto. Más información: http://www.facepopular.net

SNOWDEN SE HA COMPROMETIDO A NO DAÑAR INTERESES DE EU, SEGÚN

DIPUTADO RUSO

EFE | Mundo | Fecha: 2013-07-12 | Hora de creación: 11:59:20 | Ultima modificación: 11:59:20 http://www.cronica.com.mx/notas/2013/768100.html El extécnico de la CIA Edward Snowden se comprometió hoy a no dañar los intereses de Estados Unidos, una condición impuesta por Rusia para concederle asilo político. Snowden, quien declaró hoy su intención de pedir asilo político a Rusia, "ha anunciado que conoce la condición y que le ha resultado fácil aceptarla. No tiene intención de causar daño a EEUU porque es un patriota de su país", señaló el diputado ruso Viacheslav Níkonov. El legislador hizo estas afirmaciones tras la reunión mantenida por el joven estadounidense con activistas de organizaciones de derechos humanos rusas e internacionales en el aeropuerto moscovita de Sheremétievo, en cuya zona de tránsito se encuentra atrapado desde el pasado 23 de junio. Níkonov matizó que Snowden considera que sus filtraciones sobre la trama de espionaje masivo de las comunicaciones por parte de EEUU fueron un acto patriótico y no perjudican a los intereses de su país, que pretende que sea extraditado para responder ante la justicia estadounidense. A su vez, explicó que Snowden no precisó si su intención es solicitar "asilo político temporal o permanente", después de que otra activista adelantara que quiere quedarse en Rusia temporalmente, "hasta que pueda volar a América Latina".

"No precisó que (el asilo) sea temporal. A la pregunta de si Rusia es una elección seria, dijo no tener otra elección, ya que se encuentra en territorio ruso, carece de pasaporte y para obtener algún tipo de estatus legal se ve obligado a dirigirse a las autoridades rusas", recalcó Níkonov. Además, "pidió a todos los congregados que intercedan ante el Gobierno de Rusia sobre la concesión de asilo político", agregó. El presidente de la Duma o cámara de diputados rusa, Serguéi Narishkin, se pronunció a favor de conceder asilo a Snowden, ya que no descartó que en caso de ser extraditado a EEUU el joven sea condenado a la pena de muerte. "Rusia debe conceder asilo político a Snowden, aunque sea temporal. Yo considero que Edward Snowden es un defensor de los derechos humanos que aboga por los derechos de millones y millones de personas en todo el mundo", dijo Narishkin. Mientras, el Defensor del Pueblo, Vladímir Lúkin, se manifestó partidario de que sea el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) o la Cruz Roja quienes se encarguen de Snowden. "Quiere ser libre. No es un criminal. Se merece el estatus de refugiado. Será mejor si ese estatus se lo concede una organización internacional. Sería mejor para todos", declaró Lúkin, en alusión a un posible empeoramiento de las relaciones entre Rusia y EEUU. "No me gustaría que la suerte de una persona dependa de las relaciones entre dos países, pero al mismo tiempo no me gustaría que del libre albedrío de una persona dependan las relaciones entre dos Estados", añadió. Snowden también se propone escribir una carta dirigida al presidente de EEUU, Barack Obama, en la que denunciará la violación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos por parte de las autoridades estadounidenses, según el destacado abogado ruso Anatoli Kucherena, quien también estuvo presente en la reunión.

EL SOFTWARE LIBRE LLAMADO A LIDERAR LA LUCHA DE CLASES EN EL

ENTORNO DIGITAL

http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2013071205

La brecha digital se acorta en América Latina, pero su cierre definitivo depende de las redes inalámbricas. El software libre debe liderar la lucha de clases en el entorno digital y garantizar la soberanía tecnológica en América Latina, coincidieron académicos y expertos en la XV Convención y Feria Internacional Informática 2013 celebrada en marzo en La Habana. En el evento se conoció que Cuba experimenta un notable avance en el campo de las telecomunicaciones, sobre todo en telefonía móvil. 26-02-2013: Se mantienen enormes brechas digitales y de conocimiento en el mundo, evidencia la Unesco

Del 18 al 22 de marzo sesionó en Cuba la XV Convención y Feria Internacional Informática 2013 junto a un Foro Empresarial y Rondas de Negocios, donde académicos, investigadores y empresarios proyectaron el desarrollo de nuevas tecnologías desde una perspectiva social e integracionista. La cita contó con la presencia de 1.400 delegados de unos 30 países, principalmente de Venezuela, Argentina, Rusia, México, Colombia y Uruguay. La Feria expositiva tuvo la participación de 73 empresas de 16 naciones, con representación mayoritaria de China, Italia y España. El evento se desarrolló en La Habana y de forma paralela en la oriental provincia de Santiago de Cuba, donde se fomentó el intercambio de ideas con ponentes de 20 países. América Latina vive un momento expectante, y está ante una oportunidad de dar un salto tecnológico que permita crecer económicamente y mejorar la calidad vida de la población, destacó el secretario general de la Asociación Iberoamericana de Centros de Investigaciones y Empresas de Telecomunicaciones Pablo Bello y puntualizó que la región tiene la oportunidad de brindar a Cuba y a Latinoamérica igual condición de acceso a toda la información existente. Bello afirmó que el desarrollo tecnológico está marcando una nueva era en la región y ha hecho posible que las naciones de América Latina estén más cerca de los países desarrollados en términos de tecnología. En su criterio, la brecha digital se acorta en América Latina, pero su cierre definitivo será a través de las redes inalámbricas o no será. Las telecomunicaciones desempeñan en la actualidad un rol fundamental al favorecer una mayor inclusión social y fortalecer el desarrollo cultural de las naciones; por tanto, el esfuerzo a realizar en medio de una revolución tecnológica sin precedente tiene como meta el progreso de los Estados. En ese sentido, los participantes en la XV Convención y Feria Informática 2013 abogaron por cerrar la brecha digital para que todas las personas puedan disfrutar de la más alta tecnología disponible a nivel internacional. Software libre y otros temas Los debates de la Convención abarcaron la temática del Software libre, llamado a liderar la lucha de clases en el entorno digital y garantizar la soberanía tecnológica en América Latina, según apreciaciones del académico Orlando Cárdenas, jefe del departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de Ciencias Informáticas (UCI). En entrevista con Prensa Latina, Cárdenas subrayó que el software libre tiene implicaciones sociales que van más allá de la propiedad capitalista e incide directamente en los países subdesarrollados. Tales sistemas garantizan procesos integracionistas en América Latina, así como la masificación de innovaciones y la capacitación de recursos humanos, expresó el especialista tras calificar al Software libre como un gran movimiento tecnológico del siglo XXI. Iniciativas gubernamentales en Argentina, Uruguay y Venezuela buscan reducir la brecha digital a través de proyectos tecnológicos y educativos. “Estamos unidos y organizados no solo en el territorio nacional, sino en el territorio latinoamericano”, declaró el año pasado el coordinador nacional del programa Mi PC de Argentina Leandro García. Refirió que el programa de la nación austral funciona como la Red Infocentro, de Venezuela, con la puesta en marcha de espacios abiertos para que la población en general acceda a la web. El proyecto Infocentro pretende fortalecer el desarrollo de las potencialidades locales, para lo cual facilitan el proceso de apropiación de las tecnologías de información y comunicación por parte de los sectores populares. Cuba presentó en la Convención un sistema operativo para utilizar con plataforma Linux, como parte de los esfuerzos nacionales para garantizar la soberanía tecnológica. “Se dice que las nuevas tecnologías son altamente consumidoras y en los últimos tiempos aquí se ha trabajado en la dirección contraria”, destacó la presidenta del comité científico del evento Caridad Anías. Por su parte, el viceministro de las Comunicaciones de Cuba Wilfredo González dijo que su país trabaja por elevar la calidad de los softwares nacionales para garantizar los servicios

informáticos y las exportaciones. Se refirió a la creación el año pasado del Centro Nacional de Calidad del Software para examinar estas soluciones, hacer auditorías y realizar recomendaciones, entre otros aspectos. Esa entidad ha realizado más 8.500 pruebas y 350 procesos de aceptación dentro del Programa de Informatización de la Sociedad. Durante la Convención los especialistas cubanos resaltaron la factibilidad del uso de aplicaciones tecnológicas en procesos de enfermería referentes a la seguridad de los pacientes. Fue presentado un nuevo software que calcula los indicadores necesarios para la investigación clínica y epidemiológica sobre el cáncer. La aplicación gestiona la recolección, procesamiento, análisis y almacenamiento de la información que sea introducida desde cualquier unidad hospitalaria conectada a la red cubana de salud. Implementada con software libre por el Grupo de Desarrollo de Aplicaciones del Centro de Desarrollo Informático para la Salud Pública, esta herramienta permite también planificar y evaluar los programas de prevención. El sistema informatiza el modelo de reporte de cáncer, necesario para conocer la situación de esta enfermedad en Cuba. También se analizó el enfoque de la informática en la enseñanza de la enfermería en Cuba, sus logros y desafíos, en un simposio transmitido on-line a través de la plataforma Elluminate. Dicho espacio de comunicación fue creado en Cuba para reuniones virtuales, colaboración y educación a distancia, una herramienta tan eficaz como otros softwares educativos presentados en el congreso. Entre ellos destacó Crheasoft, una herramienta que ofrece a profesores y estudiantes la posibilidad de desarrollar sus propios productos informáticos de manera sencilla. El informático cubano Carlos Pineda señaló que incluso, usuarios con pocos conocimientos de programación pueden desarrollar una aplicación multimedia o tutorial gracias a Crheasoft. Valoró la adaptabilidad de la plataforma que hospeda el software en cuestión, que interactúa con javascript, xml, ajax y sobre todo html, y posee una interfase vistosa y liviana. Fueron debatidos, además, la interrelación entre las nuevas tecnologías de la información con el cambio climático y la energía renovable. Los participantes en la cita llamaron a una mayor socialización de los conocimientos a través de las redes escolares como parte de las estrategias que se adelantan en favor de la cooperación y la integración. Los representantes de varias latitudes exhortaron a hacer un mejor uso de las herramientas y posibilidades existentes, al tiempo que llamaron a crear nuevos espacios para el debate y el intercambio de experiencias. Ejemplificaron con el caso de Cuba, país que consolida la interrelación entre las tecnologías de las informáticas y las comunicaciones con la comunidad, como parte de la estrategia de garantizar un desarrollo científico y sostenible de la sociedad. Informática 2013 concluyó con un gran debate sobre la importancia de la geomática en un panorama mundial cada vez más complejo, caracterizado por la incesante evolución y la generación acelerada de grandes volúmenes de información geoespacial. El jefe de la Oficina Nacional de Geografía y Geodesia, Cándido Regalado, afirmó que esa especialidad cobra interés en un contexto global cuya esencia se deriva del crecimiento demográfico, el desarrollo económico, la expansión industrial y la ocurrencia cada vez más frecuente de fenómenos naturales adversos. Según dijo, la geomática -entendida como la ciencia empleada en la colecta y manejo de información geográficamente referenciada- es una herramienta indispensable para el estudio, la evaluación y monitoreo de esos fenómenos. La experiencia cubana Con el fin de democratizar las tecnologías de la información, Cuba consolida ese concepto como parte de la estrategia de garantizar un desarrollo científico y sostenible de la sociedad. Anamaris Solórzano, directora nacional de Servicios Informáticos de los Joven Club de Computación y Electrónica, explicó que esta entidad está conformada por una red tecnológica que abarca toda la nación.

Existen en la isla caribeña dos instalaciones por municipio, en las que se ofrecen cursos de formación en las dos plataformas, en Linux y Windows. Trabajamos en la formación de niños, y contamos con un programa de cursos a distancia visitado por nacionales y extranjeros, precisó Solórzano. Entre los atractivos de los Joven Club de Computación y Electrónica la especialista señaló los juegos didácticos, “algo que entusiasma a los más pequeños de edad en casa”. También se realizan actividades de diferentes tipos con la comunidad, que incluye desde los infantes hasta las personas de la tercera edad (Geroclub), a veces de manera separada, y otras interrelacionando diferentes generaciones para el intercambio de experiencias. Tenemos presente a las ciudadanos con discapacidad y para ellos desarrollamos un programa de cursos también acorde con sus necesidades, señaló Solórzano. Con el objetivo de acercar a la población los resultados investigativos aplicados al campo de las nuevas tecnologías de la información, expertos cubanos promueven productos que contribuyan a una mejor formación educacional y cultural de las nuevas generaciones. En un aparte con Prensa Latina, el ingeniero Jorge Luis González, del Centro de Desarrollo de Software de la División Holguín, en el oriente de la isla caribeña, explicó que se trabajó con rigor en la Ecured Portable en la versión 2.0, una nueva enciclopedia para el alcance de todos. Cubana ciento por ciento, la enciclopedia contiene información sobre nuestros próceres, la cual no se encuentra en portales internacionales o de lo contrario, en la mayoría de los casos está tergiversada. Aseveró que el objetivo cimero es ofrecer una visión descolonizadora de la historia y representar de manera verídica la realidad del país. (1) La novedad -señaló el especialista- es que vienen imágenes incluidas a petición de los usurarios de la comunidad, pues ilustrar los artículos permitirá una mayor comprensión de estos. Este soporte viene a cubrir las expectativas de información de los estudiantes cubanos y de las personas que poseen una computadora en su domicilio, pero carecen de acceso a la red de redes. Ecured Portable 2.0 tiene un gran impacto social pues a la ciudadanía y al estudiantado le llega información actualizada de diversos temas y categorías, aseguró González, quien también participó en la XV Convención y Feria Internacional Informática 2013 en el habanero Palacio de Convenciones. Constatamos -añadió- que el mayor beneficio lo reciben los educandos de la enseñanza primaria, media y media superior, porque a través de sus datos complementan los trabajos investigativos orientados por sus maestros. Por otro lado, trascendió que la isla caribeña impulsa la transferencia de la televisión analógica a un sistema digital bajo la norma china, según declaraciones de Glauco Guillén, director del Instituto de Investigación y Desarrollo de Telecomunicaciones (Lacetel), quien destacó las bondades de la televisión digital y de la referida norma, cuyas pruebas comenzarán próximamente. El Primer Foro de Televisión Digital de La Habana fue organizado con la cooperación de la Comisión Nacional de Reforma y Desarrollo (CNRD) de China, que en 2011 firmó un memorando con el Ministerio de Comunicaciones para el desarrollo de la televisión digital cubana, afirmó Perdomo. Al respecto, el representante de la CNRD, Ho Hiu, consideró que el foro tuvo la intención de mejorar la aplicación del sistema MPG2 de Televisión Digital y promover la cooperación entre la nación asiática y la región latinoamericana. En el marco del evento, Lacetel y especialistas chinos inauguraron una zona de demostración en la cual fueron comprobadas las ventajas del sistema MPG2 (norma china). Por su parte, el investigador de Lacetel Rufino Cabrera explicó a Prensa Latina que ese instituto avanza en la creación de módulos de propiedad intelectual bajo dicha norma para reducir importaciones. Informática 2013 reveló, además, el creciente desarrollo de la telefonía móvil en el país, cuya demanda se elevó a 200% en el último quinquenio. El director central de Tecnología de la Información de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (Etecsa), Ariel Bolaño, destacó los

avances de la isla en el tema de la telefonía móvil, y resaltó algunos cambios en sus promociones y tarifas, reducidas en un 22% para las llamadas y en casi un 50% para los mensajes de texto. Cuba y Venezuela abogan por un mayor acceso de la ciudadanía a las nuevas tecnologías de la información, para de este modo garantizar un desarrollo científico, integral y sostenible de la sociedad. Cuba dará uso al cable de fibra óptica de unos 1.600 kilómetros de extensiónque lo enlaza con Venezuela y Jamaica explicó el viceministro de Informática y Comunicaciones Boris Moreno a los sitios www.cubasi.cu y www.cubadebate.cu. El 24 de enero de 2013 Cuba anunció que el sistema de telecomunicaciones ALBA-1 mediante cable submarino de fibra óptica está operativo desde el mes de agosto de 2012. El 10 de enero se comenzaron a ejecutar las pruebas de calidad de tráfico real de Internet desde y hacia Cuba. Inicialmente el sistema cursa tráfico de voz correspondiente a telefonía internacional, precisa una nota de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba S.A. divulgada por el diario Granma. Cuando concluya el proceso de ensayo, la puesta en operación del cable submarino no significará que automáticamente se multipliquen las posibilidades de acceso, aclara la entidad. Será necesario ejecutar inversiones en la infraestructura interna de telecomunicaciones y aumentar los recursos en divisas, destinados a pagar el tráfico de Internet con el propósito de lograr el crecimiento paulatino del servicio. Nota: 1. Con dos años de creada, Ecured es una de las páginas web más consultadas por los cubanos y dispone de más de cien mil artículos, portales temáticos y una biblioteca digital gestionada por el Ministerio de Educación. Desde el sitio web www.ecured.cu, la enciclopedia constituye una alternativa tecnológica y cultural, con un trasfondo descolonizador, pues sus fuentes no son aquellas que por lo general tienen una visión eurocéntrica de los procesos acontecidos en los países del Sur, afirmó el coordinador nacional Iroel Sánchez. La enciclopedia colaborativa cubana en Internet Ecured puede consultarse desde teléfonos móviles gracias a una versión portátil que puede instalarse con sistema operativo Android. Según el coordinador del Ecured Ruslán Olivares, la versión portátil se actualizará todos los meses y se distribuirá de manera gratuita en los Joven Club de Computación y Electrónica. Los internautas de Estados Unidos se cuentan entre los que más tiempo demoran en la consulta de la enciclopedia colaborativa, afirmó Karen Pérez, uno de los colaboradores del sitio. En tanto, cibernautas de México, España, Colombia, Chile y Venezuela se cuentan entre los que más visitas realizan a la dirección electrónica www.ecured.cu. * Con información de Cubadete y reportes de Joel Michel Varona y Yeanny González, periodistas Peña de la Redacción Nacional de Prensa Latina.

MERCOSUR, UNASUR Y LA INDECISIÓN DEL BRA SIL

x Atilio Boron http://www.lahaine.org/index.php?p=70523 193Las últimas semanas fueron pródigas en acontecimientos reveladores de los alcances de la contraofensiva desplegada por Washington a escala continental A los efectos de dinamitar los diversos procesos integracionistas en marcha en Latinoamérica. Hoy por hoy el Mercosur y la Unasur son los blancos más obvios, pero la CELAC está también en la mira y en cuanto demuestre una mayor gravitación en los asuntos del hemisferio será

también ella objeto de los más encarnizados ataques. Una de las armas más recientemente pergeñadas por la Casa Blanca ha sido la Alianza del Pacífico, engendro típico de la superpotencia para movilizar a sus peones al sur del Río Bravo y utilizarlos como eficaces “caballos de Troya” para cumplir con los designios del imperio. Otra alianza, la “mal nacida” según el insigne historiador y periodista argentino Gregorio Selser, la inventó a comienzos de los sesentas del siglo pasado John F. Kennedy para destruir a la Revolución Cubana. Aquella, la Alianza para el Progreso, que en su momento dio pábulo a algunos pesimistas pronósticos entre las fuerzas anti-imperialistas, fracasó estrepitosamente. La actual no parece destinada a correr mejor suerte. Pero derrotarla exigirá, al igual que ocurriera con su predecesora, de toda la firmeza e inteligencia de los movimientos sociales, las fuerzas políticas y los gobiernos opuestos –en diversos grados, como es evidente al observar el panorama regional- al imperialismo. Flaquezas y debilidades políticas y organizativas unidas a la credulidad ante las promesas de la Casa Blanca, o las absurdas ilusiones provocadas por los cantos de sirena de Washington, señalarían el camino de una fenomenal derrota para los pueblos de Nuestra América. En este sentido resulta más que preocupante la crónica indecisión de Brasilia en relación al papel que debe jugar en los proyectos integracionistas en curso en Nuestra América. Y esto por una razón bien fácil de comprender. Henry Kissinger, que a su condición de connotado criminal de guerra une la de ser un fino analista de la escena internacional, lo puso de manifiesto cuando satisfecho con el realineamiento de la dictadura militar brasileña luego del derrocamiento de Joao Goulart acuñó una frase que hizo historia. Sentenció que “hacia donde se incline Brasil se inclinará América Latina”. Esto ya no es tan cierto hoy, porque la marejada bolivariana ha cambiado el mapa sociopolítico regional para bien, pero aun así la gravitación de Brasil en el plano hemisférico sigue siendo muy importante. Si su gobierno impulsara con resolución los diversos procesos integracionistas (Mercosur, Unasur, CELAC) otra sería su historia. Pero Washington ha venido trabajando desde hace tiempo sobre la dirigencia política, diplomática y militar del Brasil para que modere su intervención en esos procesos, y se ha anotado algunos éxitos considerables. Por ejemplo, explotando la ingenua credulidad de Itamaraty cuando desde Estados Unidos se les dice que va a garantizar para Brasil un asiento permanente en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, mientras la India y Pakistán, (dos potencias atómicas) o Indonesia (la mayor nación musulmana del mundo) y Egipto, Nigeria (el país más poblado de África) y Japón y Alemania, sin ir más lejos, tendrían que conformarse con mantener su status actual de transitorios miembros de ese organismo. Pero otra hipótesis dice que tal vez no se trate sólo de ingenuidad, porque la opción de asociarse íntimamente a Washington seduce a muchos en Brasilia. Prueba de ello es que pocos días después de asumir su cargo el actual canciller de Dilma Rousseff, Antonio Patriota, otorgó un extenso reportaje a Paulo Cesar Pereira, de la revista Veja. La primera pregunta que le formulara el periodista fue la siguiente: “En todos sus años como diplomático profesional, ¿qué imagen se formó de Estados Unidos?” La respuesta fue asombrosa, sobre todo por provenir de un hombre que se supone debe defender el interés nacional brasileño y, a través de las instituciones como el Mercosur, la Unasur y la CELAC, participar activamente en promover la autodeterminación de los países de los países del área: “Es difícil hablar de manera objetiva porque tengo una involucración emocional (¡sic!) con los Estados Unidos a través de mi familia, de mi mujer y de su familia. Existen aspectos de la sociedad americana que admiro mucho.”

Lo razonable hubiera sido que se le pidiera de inmediato la renuncia por “incompatibilidad emocional” para el ejercicio de su cargo, para decirlo con delicadeza, cosa que no ocurrió. ¿Por qué? Porque es obvio que coexisten en el gobierno brasileño dos tendencias: una, moderadamente latinoamericanista, que prosperó como nunca antes bajo el gobierno de Lula; y otra que cree que el esplendor futuro del Brasil pasa por una íntima asociación con Estados Unidos y, en parte, con Europa, y que recomienda olvidarse de sus revoltosos vecinos. Esta corriente todavía no llega a ser hegemónica al interior del Palacio del Planalto pero sin duda que hoy día encuentra oídos mucho más receptivos que antes. Este cambio en la relación de fuerzas entre ambas tendencias salió a luz en numerosas ocasiones en los últimos días. Pese a ser uno de los países espiados por Estados Unidos, y a que Brasilia dijera que el hecho era “extremadamente grave” tras cartón se hizo público que no se le asignaría asilo político a Edward Snowden, quien denunció la gravísima ofensa inferida al gigante sudamericano. Otro: la muy lenta reacción de la presidenta brasileña ante el secuestro del que fuera víctima Evo Morales la semana pasada: si los presidentes de Cuba, Ecuador, Venezuela y Argentina (amén del Secretario General de la Unasur, Alí Rodríguez) se tardaron apenas unos pocos minutos luego de conocida la noticia para expresar su repudio a lo ocurrido y su solidaridad con el presidente boliviano, Rousseff necesitó casi quince horas para hacerlo. Después, inclusive, de las duras declaraciones del mismísimo Secretario General de la OEA, cuya condena se conoció casi en coincidencia con la de los primeros. Conflictos y tironeos al interior del gobierno que aduciendo un inverosímil pretexto (las masivas protestas populares de los días anteriores, ya por entonces apagadas) impidieron que la mandataria brasileña no asistiera al encuentro de presidentes que tuvo lugar en Cochabamba, una ciudad localizada a escasas dos horas y media de vuelo desde Brasilia, debilitando el impacto global de esa reunión y, en el plano objetivo, coordinándose con la estrategia de los gobiernos de la Alianza del Pacífico que, como lo sugiriera el presidente Rafael Correa, bloquearon lo que debió haber sido una cumbre extraordinaria de presidentes de la Unasur. Para una América Latina emancipada de los grilletes neocoloniales es decisivo contar con Brasil. Pero ello no será posible sino a cuentagotas mientras no se resuelva a favor de América Latina el conflicto entre aquellos dos proyectos en pugna. Esto no sólo convierte a Brasil en un actor vacilante en iniciativas como el Mercosur o la Unasur, lo que incide negativamente sobre su gravitación internacional, sino que lo conduce a una peligrosa parálisis en cruciales cuestiones de orden doméstico. Por ejemplo, a no poder resolver desde el 2009 dónde adquirir los 36 aviones caza que necesita para controlar su inmenso territorio, y muy especialmente la gran cuenca amazónica y sub-amazónica, a pesar del riesgo que implica dilatar la adquisición de las aeronaves aptas para tan delicada tarea. Una parte del alto mando y la burocracia política y diplomática se inclina por un re-equipamiento con aviones estadounidenses, mientras que otra propone adquirirlos en Suecia, Francia o Rusia. Ni siquiera Lula pudo zanjar la discusión. Esta absurda parálisis se destrabaría fácilmente si los involucrados en la toma de decisión se formularan una simple pregunta: ¿cuántas bases militares tienen en la región cada uno de los países que nos ofertan sus aviones para vigilar nuestro territorio? Si lo hicieran la respuesta sería la siguiente: Rusia y Suecia no tienen ni una; Francia tiene una base aeroespacial en la Guayana francesa, administrada conjuntamente con la OTAN y con presencia de personal militar estadounidense; y Estados Unidos tiene, en cambio, 76 bases militares en la región, un puñado de ellas alquiladas a -o co-administradas con- terceros países como el Reino Unido, Francia y Holanda.

Algún burócrata de Itamaraty o algún militar brasileño entrenado en West Point podría aducir que esas se encuentran en países lejanos, que están en el Caribe y que tienen como misión vigilar a la Venezuela bolivariana. Pero se equivocan: la dura realidad es que mientras ésta es acechada por 13 bases militares norteamericanas instaladas en sus países limítrofes, Brasil se encuentra literalmente rodeado por 23, que se convierten en 25 si sumamos las dos bases británicas de ultramar con que cuenta Estados Unidos –vía la OTAN- en el Atlántico ecuatorial y meridional, en las Islas Ascensión y Malvinas respectivamente. De pura casualidad los grandes yacimientos submarinos de petróleo de Brasil en encuentran aproximadamente a mitad camino entre ambas instalaciones militares. Ante esta inapelable evidencia, ¿cómo es posible que aún se esté dudando a quién no comprarle los aviones que el Brasil necesita? La única hipótesis realista de conflicto que tiene ese país (y toda América Latina, digámoslo de paso) es con Estados Unidos. En esta parte del mundo hay algunos que pronostican que el enfrentamiento será con China, ávida por acceder a los inmensos recursos naturales de la región. Pero mientras China invade la región con un sinnúmero de supermercados, Washington lo hace con toda la fuerza de su fenomenal músculo militar, pero rodeando principalmente a Brasil. Y, por si hiciera falta George W. Bush reactivó también la Cuarta Flota (¡en otras de esas grandes “casualidades” de la historia!) justo pocas semanas después que el presidente Lula anunciara el descubrimiento del gran yacimiento de petróleo en el litoral paulista. Pese a ello persiste la lamentable indefinición de Brasilia. ¿O es que ignoran sus dirigentes las enseñanzas de la historia? ¿No sabían que John Quincy Adams, el sexto presidente del país del Norte, dijo que “Estados Unidos no tiene amistades permanentes, sino intereses permanentes”? ¿Desconocen los funcionarios a cargo de estos temas que ni bien el presidente Hugo Chávez comenzó a tener sus primeros diferendos con Washington la Casa Blanca dispuso el embargo a todo envío de partes, repuestos y renovados sistemas de aeronavegación y combate para la flota de los F-16 que tenía Venezuela, misma que por eso mismo quedó inutilizada y tuvo que ser reemplazada? No hace falta demasiada inteligencia para imaginar lo que podría ocurrir en el para nada improbable caso de que se produjera un serio diferendo entre Brasil y Estados Unidos por la disputa del acceso a, por ejemplo, algunos minerales estratégicos que se encuentran en la Amazonía; o al petróleo del “pre-sal”; o, el escenario del “caso peor”, si Brasilia decidiera no acompañar a Washington en una aventura militar encaminada producir un “cambio de régimen” en algún país de América Latina y el Caribe, replicando el modelo utilizado en Libia o el que se está empleando a sangre y fuego en Siria. En ese caso, la represalia que merecería el “aliado desleal”, en ese hipotético caso el Brasil, que renuncia a cumplir con sus compromisos sería la misma que se le aplicara a Chávez, y Brasil quedaría indefenso. Ojalá que estas duras realidades pudieran comenzar a discutirse públicamente y que esa gran nación sudamericana pueda comenzar a discernir con claridad donde están sus amigos y quiénes son sus enemigos, por más que hoy se disfracen con una piel de oveja. Esto podría poner término a sus crónicas vacilaciones. Ojalá que la reunión de hoy del Mercosur en Montevideo y la próxima de la Unasur puedan convertirse en las ocasiones propicias para esta reorientación de la política exterior del Brasil. La Haine

ENTREVISTA A MICHAEL HARDT

"EL FACTOR MÁS IMPORTANTE QUE UNE ESTAS EXPERIENCIAS ES EL

RECHAZO DE LA REPRESENTACIÓN POLÍTICA Y LA DEMANDA DE DEMOCRACIA REAL"

Uriá Machado Folha de S. Paulo Traducido por Nemoniente. http://www.rebelion.org/noticia.php?id=171014 A menudo considerados puntos débiles de las manifestaciones lanzadas por el Movimento Passe Livre (MPL), las reivindicaciones difusas y la ausencia de un líder pueden ser sin embargo vistas como puntos fuertes de estas protestas. "Simplemente el Estado no puede arrestar a los cabecillas y destruir el movimiento, ni puede cooptar a los líderes que dirigen a las masas. La multitud, en este sentido, no puede ser contenida.” La afirmación es de Michael Hardt, professor de la Duke University (EE.UU.) y autor, con Antonio Negri, de los libros Imperio (2000) y Multitud (2004) [N. del T.: además de Commonwealth (2009)]. De inspiración marxista, "Imperio" se ha convertido rápidamente en una especie de Biblia de los movimientos que buscan alternativas a la globalizazión, considerado una de las producciones académicas más influyentes y controvertidas de los últimos diez años. En Multitud, los autores han desarrollado el concepto de una forma de organización política plural, democrática y horizontal, no gobernada por líderes o comités centrales. Además, esta forma de organización política no pretende forzar la representación como un grupo unido y homogéneo, sino que es ciertamente totalmente espontánea o desorganizada. Inútil decir que el MPL y las manifestaciones surgidas en Brasil en las últimas semanas parecen tener estas características. Por este motivo, Hardt afirma seguir las protestas "con gran interés y entusiasmo." Según él, este tipo de manifestación -la multitud- rechaza siempre, como hace el MPL, los canales políticos tradicionales para crear relaciones más democráticas por un breve espacio de tiempo. Sin embargo no ha sido capaz hasta ahora de llevar a cabo transformacions duraderas dentro de la sociedad. "Este es el próximo desafío", dice Hardt. ¿Ve analogías entre las movilizaciones en Brasil y las acaecidas recientemente en otros países? El vínculo más evidente es que las protestas parten de la ciudad. En muchos casos han tomado la forma de convertir común un espacio público, como una plaza o un parque, pero en Brasil, al menos en principio, la chispa ha sido provocada por el aumento del coste del transporte. Desde mi punto de vista, el factor más importante que une estas experiencias es el rechazo de la representación política y la demanda de "democracia real", como decían los Indignados españoles. Es decir, un plan de acción política democrática más completo y más participativo. Sin embargo, hay una diferencia significativa. Mientras en otros países había una situación de crisis económica, en Brasil (y quizás en Turquía), las protestas se han dado en un contexto de expansión económica. La idea de multitud ha sido delineada en Imperio y desarrollada en Multitud. Después se han sucedido muchas otras movilizaciones. ¿Ha habido un impacto sobre su teoría?

Sí, Toni Negri y yo hemos seguido de cerca estos potentes movimientos sociales de los últimos años. Es notable como el número creciente de revueltas y protestas han tomado la forma de multitud. Somos conscientes, sin embargo, que estos movimientos se enfrentan a grandes desafíos. El más importante es la necesidad de crear fuerzas políticas duraderas y eficaces. En otras palabras, esta multitud, ha logrado crear grandes relaciones democráticas dentro de los límites de una plaza durantes un par de meses. Sin embargo, todavía no ha sido capaz de expandirse en el espacio y en el tiempo para transformar la sociedad de modo duradero. La multitud necesita mejorar su organización. Este es el próximo desafío. Estos dos libros fueron escritos antes de la época de las redes sociales. ¿Ha cambiado algo? Las redes sociales -Facebook, Twitter, etc...- son utilizadas eficazmente por los movimientos en los últimos años porque su descentralización se corresponde con la actuación de estos movimientos en red. Pero la tecnología no es sólo un instrumento. Lo importante es la organización social y política. Las protestas en Brasil no tienen líderes ni muestran unidad. ¿Cómo pueden interpretarse demandas tan diversas, a veces también contradictorias? Pluralidad y diferencia son las condiciones básicas de cualquier proceso democrático. La democracia no exige que todos estén de acuerdo, o menos aún, que sigan a un líder. Más bien, la democracia nos impone crear relaciones horizontales entre iguales y una cooperación también y especialmente en la diversidad. Tenemos que aprender de las experiencias de estos movimientos, en términos de relaciones democráticas y de formas horizontales de autogobierno. ¿En qué términos esta multitud puede representar un agente político? Estos movimientos ejercen un poder "destituyente", es decir tienen el poder de derribar gobiernos y debilitar las estructuras tradicionales de gobernanza, incluso de gobiernos de izquierda. Pero también necesitan desarrollar elementos constituyentes capaces de generar nuevas y duraderas formas de vida. La apuesta o la hipótesis que plantea el concepto de multitud es que para actuar políticamente no es necesario contar con una unidad y una organización jerárquica. En otras palabras, los movimientos deben demostrar que una subjetividad política heterogénea y democrática es capaz de transformar radicalmente el proceso político y crear nuevas relaciones sociales. ¿Cómo podría suceder esto? En Brasil, las reivindicaciones iniciales se han transformado en algo completamente diferente, y estas demandas consideradas parte de las agendas políticas de izquierda han sido sustituidas por otras consideradas generalmente de derechas. El precio del transporte público ha sido sólo el detonante para una serie más amplia de reivindicaciones que no son sólo económicas, sino también políticas. Los movimientos necesitan obtener poder y madurez para combatir las provocaciones y las interveciones de la derecha. Ahora bien, yo no puedo analizar este aspecto adecuadamente. Es necesario estar dentro del movimiento para poder hablar más. ¿Cómo se puede negociar con un movimento sin líderes y con reivindicaciones tan amplias?

La relación entre el Estado y la multitud es asimétrica. El Estado, obviamente, es infinitamente más fuerte, pero ambos sujetos tienen formas diferentes, siendo el estado centralizado, y la multitud, distribuida. En cierto sentido, esto puede ser una ventaja para la multitud. El Estado no puede simplemente arrestar arrestar a los cabecillas y destruir el movimiento, ni puede cooptar a los líderes que dirigen a las masas. La multitud, en este sentido, no puede ser contenida. Pero para ser eficaz y tener efectos permanentes, la multitud necesita encontrar el modo de organizar las diferentes partes que la componen y crear nuevas formas de cooperación. Las manifestaciones de Brasil se aproximan más a la idea de multitud que los movimientos sobre los que os habéis basado para desarrollar vuestra teoría? El concepto de multitud se ha desarrollado en los últimos diez años a través de la práctica y la teoría de los movimientos. Desde el movimiento no global (como las protestas de Seattle en EE.UU. en 1999) a la Plaza Tahrir (Egipto), pasando por los Indignados (España) y Occupy Wall Street (EE.UU), ha habido un esfuerzo progresivo para formar estructuras de autogobierno, como la asamblea general, que permitiría a una multitud mucho más diversifivada tomar decisiones políticas. Particularmente interesante han sido las experiencias de los movimientos sociales indígenas en Bolivia entre 2000 y 2003 (las llamadas guerras del agua y del gas), que han sido teorizadas por los intelectuales bolivianos, mientras la multitud luchaba por englobar dentro de una red horizontal sujetos diversos, desde los trabajadores a las minorías. Las movilzaciones en Brasil están en línea con esta tradición emergente, que espero se pueda expandir todavía más. En Brasil, se ha registrado un record de asaltos y tentativas de invasion de edificios públicos, como sedes de gobierno y asambleas legislativas. ¿Es esto un elemento recurrente? Muchos de los movimientos más fuertes de los últimos años se han dirigido contra la naturaleza no democrática del sistema político actual, argumentando que sus pretensiones de representación son falsas. En las plazas ocupadas de Madrid y Barcelona en 2011, por ejemplo, han gritado "no nos representan". Por tanto, es bastante lógico que los movimientos en Brasil se concentren sobre las formas locales de los poderes públicos. Expresan una crítica a la política actual y denuncian su exclusión. Los movimientos buscan concebir la política futura, una política más democrática. ¿Hay alguna evidencia de que estos movimientos no serán capturados por la política tradicional como ha sucedido varias veces en el pasado? Naturalmente no hay ninguna garantía de que estos movimientos no serán recuperados por las fuerzas políticas tradicionales. Los ocupantes han sido desalojados de la plaza Tahrir, de la Puerta del Sol, de Zuccotti Park, del parque Gezi, pero los efectos de sus protestas están vivos y, como hemos visto, movimientos similares continúan naciendo. Espero que las recientes protestas puedan abrir nuevas posibilidades democráticas en Brasil. Tengo la certeza que, aunque pueda parecer que estos movimientos retroceden y los activistas no ocupen las calles, lo conseguirán. Fuente original: http://www1.folha.uol.com.br/poder/2013/07/1305450-protestos-recusam-representacao-politica-por-uma-democracia-real-diz-professor-dos-eua.shtml

Fuente de la traducción: https://n-1.cc/blog/view/1703853/entrevista-a-michael-hardt

CAMBIOS ESTRUCTURALES REIVINDICADOS EN LA MOVILIZACIÓN DEL 11

DE JULIO

Joao Pedro Stedile Terramagazine http://www.rebelion.org/noticia.php?id=171055 Desde la campaña de las “directas ya", en la década de 1980, no teníamos movilizaciones callejeras tan vigorosas. Las protestas que estallaron con la indignación de la juventud fueron apenas la punta del iceberg de los graves problemas sociales y económicos que persisten en nuestra sociedad. Por un lado, las grandes ciudades se han convertido en un infierno, en el que los trabajadores pagan caro por un transporte público de mala calidad. Además, pasan de dos a tres horas en el tráfico, que es un tiempo perdido de sus vidas. Quién se ilusionó con las facilidades para comprar un coche, financiado por el capital financiero internacional, se está dando cuenta de que pagó un alto precio y no consigue andar. Los fabricantes y bancos asociados nunca enviaron tanto dinero para el extranjero, como ahora. Por otro lado, la vida política del país es una vergüenza. Los parlamentarios representan apenas a sus financiadores de campaña. El poder judicial es un poder oligárquico, siendo el último de los poderes todavía no republicano. Todos los días sale la noticia de sus maniobras, que quedan impunes. Incluso el presidente del Supremo Tribunal Federal (STF), Joaquim Barbosa, utilizó recursos públicos para asistir a un partido de la selección brasileña... La Red Globo no denunció y, casualmente, acaba de contratar al hijo del ilustre magistrado. Tiene todo que ver [1]. La misma Globo que fue multada por la Hacienda Pública por evasión millonaria de impuestos, en la compra de los derechos de transmisión de la Copa del Mundo 2002: La empresa debe, según Hacienda, R$ 650 millones de reales a las arcas públicas. La emisora también recibió del gobierno estadual y de la municipalidad de Rio de Janeiro la modesta cantidad de R$ 20 millones de reales para promover con dinero público un espectáculo de apenas dos horas durante el sorteo de los partidos de la Copa de las Confederaciones, celebrado en Río Centro el año pasado. La Red Globo se pensaba portavoz del pueblo. Gran equivocación. Apenas consigue engañar a los telespectadores de las novelas. Uno de los gritos de la juventud que más se repitieron en las calles fue "Fuera la Red Globo!" Con ello, se multiplican actos de jóvenes contra el monopolio de la emisora y por la democratización de las comunicaciones en todo el país.

Ante las protestas, el gobierno de Dilma tuvo que bajar de su pedestal para dialogar con las calles, proponiendo una reforma política, una asamblea constituyente y un plebiscito popular. Y, finalmente, la presidenta se reunió con los sectores organizados, cosa que no había hecho a lo largo de sus dos años y medio de mandato. Las elites que intentan controlar las calles e imponer una agenda de derechas. Sin embargo, no lo consiguieron. Les sobró el papel de atizar una policía sin preparación e infiltrar grupos fascistas y servicios de inteligencia policial para provocar violencia y desfigurar el movimiento. No lo han conseguido. Cuanto más reprimen, el pueblo más se rebela. Movimiento sindical y popular en las calles Llegó el momento de que el pueblo organizado en los movimientos sociales, el movimiento sindical y en las pastorales hagan movilizaciones. Por primera vez, después de la derrota en las elecciones de 1989, no se veía una unidad popular tan amplia. Diversas plenarias unieron partidos de izquierda, centrales sindicales y movimientos sociales organizados en torno a una plataforma política común, que parte de la lucha por el transporte público gratuito y de calidad, y avanza hacia reformas estructurales que la clase trabajadora necesita y lucha desde hace mucho tiempo. El primer día de lucha conjunta de las organizaciones está acordado para el 11 de julio. Se realizarán paralizaciones, huelgas y marchas por todo el país para enfrentar a los sectores conservadores y empujar al gobierno hacia la izquierda. Uno de los puntos de esta plataforma común es la reforma política. Es necesario pasar a limpio a las reglas de la política brasileña para democratizar y crear mecanismos para la efectiva participación popular. Entre los ítems que necesitan cambios, está el financiamiento público exclusivo de campañas electorales, el derecho del pueblo para convocar plebiscitos populares a partir de una recogida de firmas y revocar mandatos de aquellos que no respeten los compromisos de campaña. Para realizar estos cambios, sólo hay una forma: convocar una Asamblea Constituyente Exclusiva. La mayoría de los políticos que están en el Congreso, elegidos en campañas millonarias pagadas por las grandes empresas, no acepta cambiar el sistema político. Por lo tanto, la única manera de viabilizar una constituyente es hacer de inmediato un plebiscito popular. La presidenta Dilma se sintió motivada por la voz de la calle y promovió este debate. Sin embargo, su base política y parlamentaria comenzó a boicotearla, poniendo todos los obstáculos posibles. Por eso, esta disputa debe ser resuelta en las calles. La reacción al plebiscito y a la asamblea constituyente demuestra la resistencia para hacer cambios y refuerza la necesidad de llevar a cabo estas propuestas. Cambios necesarios Además de la reforma política, hay un conjunto de demandas históricas de los movimientos sindicales y populares que están atascadas en la garganta del pueblo y en los cajones de los palacios. Abajo, conozca seis puntos de la plataforma de las organizaciones de la clase trabajadora:

1 - Aprobación del proyecto de reducción de la jornada laboral a 40 horas semanales sin reducción de salario. En Europa, el capitalismo en crisis ya practica 36 horas. 2 - Archivo de la PEC (Propuesta de Enmienda a la Constitución) que implementa la tercerización de las relaciones de trabajo, enterrando la CLT (Consolidación de las Leyes Laborales), que es la garantía de los derechos de los trabajadores. 3 - Una reforma tributaria progresiva, para que los impuestos pesen más sobre los ricos, con tasación de las fortunas, y disminuyan para los trabajadores pobres. 4 - Prioridad en la aplicación de los recursos públicos en salud, educación y transporte público de calidad, en lugar de pago de la deuda pública y superávit primario. 5 - Suspensión de las subastas del petróleo y concesiones de exploración de minas que sólo benefician a las empresas transnacionales. 6 – Implementar la Tarifa Cero en los transportes públicos para toda la población. Esta propuesta es técnicamente viable, a través de la inversión de recursos públicos existentes, sin necesidad de aumentar impuestos. Basta con comparar el subsidio de la Municipalidad de São Paulo para los transportes, alrededor de R$ 1.000 millones, con los recursos destinados a construir un túnel en el Morumbi, que costaría R$ 2.4 mil millones para satisfacer la necesidad de las élites paulistanas. Afortunadamente, la licitación enviada por el gobierno Kassab ha sido suspendida después del clamor de las calles. Movilización creciente En varias ciudades de Brasil, categorías de trabajadores y sectores sociales continúan haciendo movilizaciones masivas. Petroleros, empleados de banco, metalúrgicos y profesores intensifican la movilización. En São Paulo, el sindicato de policías civiles y funcionarios de las penitenciarías se movilizaron. También hubo revueltas populares en varias ciudades contra los precios abusivos de los peajes, además de las protestas de los camioneros. Los trabajadores rurales de todo el país, organizados en decenas de movimientos sociales, como la Confederación Nacional de Trabajadores de la Agricultura (Contag), la Federación de Trabajadores de la Agricultura Familiar (Fetraf), Movimiento de Pequeños Agricultores (MPA), movimientos de pescadores, quilombolas, pueblos indígenas, mujeres campesinas, las pastorales rurales, además del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST), se sumarán a las movilizaciones. Los movimientos del campo preparan una plataforma común, que entregarán a la presidente Dilma en audiencia, reivindicando los siguientes puntos: 1. Recuperar la soberanía nacional sobre las tierras brasileñas. Proponemos que el gobierno anule las áreas ya compradas y que expropie todas las tierras controladas por empresas extranjeras.

2. Acelerar la reforma agraria y que sean asentadas inmediatamente miles de familias que están acampadas en los bordes de las carreteras. 3. Políticas públicas de apoyo, incentivo y crédito para la producción de alimentos baratos, sanos, sin venenos con el fortalecimiento del campesinado. Y la adopción de programas estructurales para la juventud y para las mujeres del campo. 4. Garantizar los derechos de los pueblos del campo, con el reconocimiento y demarcación inmediata de las tierras indígenas, quilombolas y los derechos de las personas afectadas por represas, territorios pesqueros y otros. 5. Abolir inmediatamente los agrotóxicos ya prohibidos en otros países del mundo, la prohibición de las pulverizaciones aéreas y las políticas de reducción del uso de agrotóxicos en el campo. Y la revisión en profundidad de la política de liberación de los transgénicos y control social. 6. Implementación por el Gobierno de una política de control de la deforestación de los bosques en todo el país y apoyo a la recuperación de áreas degradadas y de reforestación por la agricultura familiar y campesina. 7. La cancelación de la privatización de los recursos naturales como agua, energía, minerales, bosques, ríos y mares. Proponemos la retirada del régimen de urgencia en el congreso nacional del proyecto de Código de Minería, y que el gobierno / congreso haga un amplio debate nacional con los trabajadores brasileños, para producir un nuevo Código de acuerdo a los intereses del pueblo brasileño. 8. Implementación inmediata de programas para erradicar el analfabetismo y garantizar escuelas en todas las comunidades rurales. 9. Suspensión de todas las subastas de privatización de áreas de perímetros irrigados en el noreste y su destinación inmediata para que el INCRA (Instituto Nacional de Colonización y Reforma Agraria) realice asentamientos para agricultura familiar y campesina, y la adopción de políticas estructurales para la democratización del agua y para ayudar a las familias a enfrentar la sequía. 10. Fin de la ley Kandir, que exime de impuestos a las grandes empresas exportadoras de materias primas agrícolas, energéticas y minerales. Por lo tanto, el 11 de julio será un día de gran movilización nacional, con millones de trabajadores en las calles de todo el país, exigiendo cambios verdaderos, profundos y estructurales, como la reforma política que depende del mantenimiento del plebiscito popular. Nota: [1] En el texto original el autor hace un juego de palabras con el slogan de la Globo “globo e você tudo a ver”. Fuente: http://terramagazine.terra.com.br/joao-pedro-stedile/blog/2013/07/10/mudancas-estruturais-em-pauta-nas-mobilizacao-de-11-de-julho/

Artículo publicado en el portal Terramagazine. Traducción Beatriz Casado

ENTREVISTA A GIUSEPPE COCCO, PROFESOR DE TEORÍA POLÍTICA EN LA UNIVERSIDAD FEDERAL DE RÍO

“EN UN MISMO PAÍS, HAY UN BRASIL MENOR CONTRA UN BRASIL MAYOR”

Lola Matamala Diagonal http://www.rebelion.org/noticia.php?id=171056 Una de las personas que observan con más atención lo que acontece en Brasil es Giuseppe Cocco, profesor de Teoría Política en la Universidad Federal de Río y miembro de la Red Universidad Nómada. Además es autor, entre otros libros, de 'MundoBraz: el devenir mundo de Brasil y el devenir Brasil del Mundo', editado por Traficantes de Sueños-Mapas. La subida de los 20 centavos en el transporte público ha colmado la paciencia de la sociedad brasileña y se ha traducido a un polvorín de manifestaciones por todo el país. La presencia de millones de personas en las calles brasileñas ha causado estupefacción en el Gobierno de Dilma Rousseff, en diferentes medios de comunicación de todo el mundo de multitud de lugares del planeta. ¿Cómo considera que se han ido desarrollando las movilizaciones? En primer lugar, las manifestaciones comenzaron inicialmente en Porto Alegre a finales de abril, pero se esparcieron por todo el país el pasado mes de junio cuando se celebraron en Sao Paulo. En todas ellas, los objetivos e interlocutores eran ayuntamientos (prefeturas) o gobiernos de cada Estado, no englobaban al Gobierno Federal. A partir del lunes 17 de junio, y sobre todo del día 20, las manifestaciones alcanzaron un nivel de “masificación” que se desbordó, pero sin que eso fuese un ataque directo a Dilma Rousseff y al Gobierno federal. Por otro lado, el Partido de los Trabajadores (PT) y el Gobierno federal (de Dilma) no vieron llegar el “tsunami”: sintieron la tierra temblar y esperaron a que pasara, que no se les cayese la casa encima. Así, el PT no dijo nada, los ministros no dijeron nada ( y si algo dijeron fue muy malo). En cambio Dilma si que habló, pero fue el 21 de junio: muy tarde y de una manera muy tímida. Usted ha comentado que la revuelta brasileña bebe de las revueltas árabes, del 15M o de las manifestaciones en Turquía. Pero hay una diferencia, la presidenta Roussef ya ha lanzado una serie de propuestas. Las propuestas de Dilma son insuficientes y las materializaciones de estas --influidas por Lula-- son hechas de manera equivocada. El PT y Lula no tienen con quién conversar y creen que hablar con las “organizacioncitas” de jóvenes patrocinados por el Gobierno resuelve algo, cuando el movimiento, por un lado, se caracteriza por ser irrepresentable y por otro, por una demanda de giro a la izquierda que necesita mucha más determinación. No es con retórica o con el fomento de ONG y otros aparatitos como se va a poder resolver lo que está ocurriendo. ¿Considera insuficiente la propuesta del Gobierno brasileño para comenzar un proceso constituyente?

La propuesta de de reforma política que Dilma está haciendo ya era discutida hace tiempo. Inicialmente, ella habló de una constituyente restringida y sometida a un plebiscito. Lo que pienso es que se trata de una manera de ofrecer algo a las calles pero de una manera leve. Se ha señalado que la subida del precio del billete, fue el detonante de las manifestaciones, pero para despejar dudas de uno de los porqués en este momento ¿qué papel ha jugado la derecha brasileña en estas movilizaciones? La derecha no desempeña ningún papel en estas movilizaciones aunque hay que resaltar que ella fue la que dio la orden de cargar contra los manifestantes en el Estado de Sao Paulo, que es donde gobiernan. Ese supuesto papel de la derecha en el movimiento es fruto de rumores absurdos difundidos en la primera fase del movimiento por sectores del Gobierno que, paralizados ante los acontecimientos, intentaban hacer cundir el miedo al fascismo y pedir “unidad”. Solamente después de que el lunes 17 de junio, millones de personas bajaron a la calle, la derecha aprovechó su monopolio de los medios de comunicación y pasó a intentar influenciar en el movimiento en las grandes manifestaciones del 20 de junio, con millones de personas en las calles, pero fue muy limitado. Río de Janeiro albergó la manifestación más grande (entre dos y tres millones de personas) que terminó con una batalla campal que se extendió a todos los barrios del centro de la ciudad y de ahí al Palacio del Gobierno.Fue en ese momento, el día 21 de junio, cuando el Gobierno y el PT reaccionaron con la única declaración de Dilma. ¿Cuál es el papel de la población afrodescendiente en estas movilizaciones? Otra tontería del Gobierno y de la izquierda del Gobierno es haber dicho que hay pocos pobres y pocos negros. En Río de Janeiro, en cuatro días, se manifestaron alrededor de dos o tres millones de personas, o sea, una parte importante de la ciudad. El lunes 24 de junio, hubo manifestaciones en las dos grandes favelas de esta ciudad. La primera, en la favela Maré, fue reprimida con sangre: diez muertos por la Tropa de Élite de la Policía Militar, usaron como pretexto el conflicto con el narcotráfico. Pero los habitantes de la favela Rocinha salieron a la calle a pesar de la represión acontecida en la anterior. Es la primera vez que miles de favelados toman el derecho de descender del “morro” (exactamente del de Rocinha) y van hasta la casa del gobernador, situada en el barrio rico de Leblon, en donde después hubo una acampada y otras manifestaciones, con enfrentamientos con la policía. Desde su punto de vista ¿por qué los partidos de izquierda, y en este caso el brasileño, no comprenden o no aceptan lo que usted llama “Revolución 2.0”? Los partidos de izquierda no entienden absolutamente nada, y el PT el que menos. Lo grave es que el PT no lo entienda, porque esto tiene consecuencias para el gobierno de Brasil. Quien está intentando articular una respuesta es Lula, pero es muy insuficiente porque se limita --como he comentado anteriormente-- a promover como representantes del movimiento algunas pequeñas organizaciones de jóvenes patrocinadas por el mismo. En este momento, el movimiento está pasando de las grandes movilizaciones (recordemos el pasado lunes 1 de julio en la final de la Copa Confederaciones) a iniciativas descentralizadas: asambleas de barrio, ocupación de Consejos Municipales como ocurrió hace casi una semana en Belo Horizonte (capital del Estado de Minas Gerais) o de Parlamentos de los Estados federados (como ocurrió con la ocupación de la Asamblea Legislativa de Espirito Santo, en Vitoria. El gobierno y el PT no entienden que la revuelta también es contra todos las formas representacíon (ONG, y el resto de movimientos controlados por los aparatos). En anteriores declaraciones, usted vislumbra un escenario un tanto complicado en este “devenir” Brasil ¿por qué?

Si continuamos así, todo va a depender del movimiento. Si se debilita, y ante la postura conservadora de la izquierda, están corriendo un fuerte riesgo que pueda ser capitalizado por la derecha electoralmente hablando. Además, según los últimos sondeos de opinión, Dilma Roussef ha perdido el 30% de la intención de voto. Lo que es palpable es que #BRevolution está totalmente dentro del ciclo de luchas que conocemos en Tahrir, en la Puerta del Sol, en la Plaza Taksim y nadie sabe cómo será el desenlace de este movimiento increíble. Sin embargo, puede afirmarse que en un mismo país hay un Brasil Menor --de la gente pobre, estudiantes, favelados, indígenas, las mujeres-- contra el proyecto del Brasil Mayor: el de las grandes industrias automovilísticas, de las del agro-negocio, contra los representantes políticos. El devenir Brasil del mundo (como devenir-mundo de Brasil) confirma la necesidad de crear nuevos valores y no dejarse homologar dentro de aquellos valores extenuados del capitalismo global. Fuente: https://www.diagonalperiodico.net/global/mismo-pais-hay-brasil-menor-contra-brasil-mayor.html

EL RETORNO DEL MOVIMIENTO SOCIAL

Raúl Zibechi http://www.jornada.unam.mx/2013/07/12/opinion/020a2pol Las movilizaciones de junio en Brasil pueden constituir un viraje de larga duración. Son las primeras grandes manifestaciones en 20 años, desde 1992 contra el entonces presidente Fernando Collor de Melo, que fue forzado a dimitir. Ahora las cosas son diferentes: el movimiento es mucho más amplio, abarcando cientos de ciudades, los sectores más organizados se proponen metas de mayor alcance con una orientación anticapitalista y no estamos ante una explosión puntual sino ante la masificación de un extenso descontento. Lo anterior permite aventurar que probablemente estemos ante el comienzo de un nuevo ciclo de luchas impulsado por organizaciones diferentes a las del periodo anterior. ¿Pero cuáles fueron los movimientos anteriores? En la década de 1970 se produjo un verdadero terremoto social en Brasil, mirado desde abajo, en pleno régimen militar. Las comisiones de fábrica encarnaron un nuevo sindicalismo de rechazo a la estructura vertical del sindicalismo oficial. Las huelgas en São Bernardo do Campo y otras ciudades del cinturón fabril de São Paulo quebraron el control del régimen, un movimiento que cuajó en la creación de la Central Única de los Trabajadores (CUT) en 1983. En 1979 los campesinos sin tierra retomaron las ocupaciones como herramientas de lucha, con la ocupación de las haciendas Macali y Brilhante que se consideran el origen del MST (Movimiento Sin Tierra). En 1980 se crea el Partido de los Trabajadores (PT). Las grandes creaciones del movimiento popular brasileño comenzaron por pequeños movimientos de resistencia y lucha, y por actores, digamos, marginales desde el punto de vista de la gran política. La creación del PT es la conjunción de tres corrientes: los derrotados de la lucha armada de los 60 y 70, las comunidades eclesiales de base –que nunca separaron ética de política– y el nuevo sindicalismo, en el contexto de un amplio movimiento popular por la

libertad. Como señala Chico de Oliveira, el mayor sociólogo de Brasil, esas conjunciones son muy raras en la historia, y son irrepetibles. Dos décadas después las cosas han cambiado radicalmente. El estrato superior del sindicalismo se ha convertido, a través de los fondos de pensiones, en aliado del capital financiero y de las multinacionales brasileñas. El PT es un partido tradicional más, que en nada se diferencia de los partidos de la derecha, con algunos de los cuales cogobierna. La política de lo posible llevó al partido de Lula a ensuciarse en sonados casos de corrupción como el mensalão, mensualidad que se pagó a parlamentarios para votar con el gobierno. Sólo el MST mantuvo en alto sus banderas, aun pagando el precio de un mayor aislamiento. El mismo año que Lula llegó al gobierno más de 40 mil jóvenes ganaron las calles de Salvador (Bahia), contra el aumento de los pasajes del transporte urbano en un movimiento de 10 días conocido como Revolta do Buzu (en referencia a los autobuses). Al año siguiente, en 2004, otra movilización masiva en Florianópolis luchó contra los altos precios del transporte, la Revolta das Catracas (molinetes). Los aparatos estudiantiles negociaron con el poder municipal pasando por arriba del movimiento, generando un profundo rechazo. En 2005 en el Foro Social Mundial de Porto Alegre se creó el Movimento Passe Livre (MPL) con grupos en todas las grandes ciudades. Se trataba de pequeños núcleos que funcionaban con base en los principios de horizontalidad, autonomía, federalismo y apartidismo, pero no antipartidismo. De ese modo rechazaban las organizaciones jerárquicas y centralizadas, dependientes del Estado y del gobierno, que hegemonizaban el campo popular. El MPL no era el único movimiento de este tipo. La Central de Medios Independientes (CMI, o Indymedia Brasil), el Movimiento Sin Techo (MTST), los desocupados (MTD), los cartoneros y agrupaciones estudiantiles autónomas y libertarias en las universidades y algunos secundarios, conformaban un vasto arco iris. El MPL se destacó por movilizar decenas de miles de personas en las calles, por la pésima calidad de los transportes urbanos, en general privados, y por sus precios abusivos. Hacia 2008 surgen los Comités Populares de la Copa, que analizaron las consecuencias que tienen para la población las obras para el Mundial de 2014 y los Juegos Olímpicos de 2016. Al igual que los otros, son pequeños grupos de composición heterogénea que comenzaron a trabajar con las comunidades de las periferias urbanas y pobladores de favelas amenazados por las megaobras. Lo más importante es que en esos grupos fue naciendo una nueva cultura política y de protesta. Algunos le llaman acción directa. En todo caso está inspirada en los cuatro ejes mencionados, creció y se expandió por fuera de las instituciones y no tiene vocación de convertirse en aparato organizativo separado de la gente que lucha y se moviliza ni de participar en las elecciones. En una larga década de consenso consumista, lubricado por políticas sociales que congelaron la desigualdad, esa nueva cultura se fue arraigando en los márgenes de la acción social y desde allí comenzó a expandirse. En el semestre anterior a las grandes movilizaciones de junio, esos modos de hacer consiguieron victorias en una decena de ciudades, en la resistencia a las obras del Mundial y en la reducción del precio del transporte. Esa cultura pasó de convocar cientos a movilizar decenas de miles. Como se sabe, la represión policial y la prepotencia de la FIFA hicieron el resto. Cuando la gente empezó a desbordar las grandes avenidas, todo Brasil sabía que las

obras para el Mundial forman parte de una reforma urbana segregacionista urdida por el capital especulativo. Luchan por el derecho a la ciudad que el capital les niega. Ahora sabemos que hacia 2003, en Bahia, comenzó la lenta fragua de una nueva camada de movimientos. Pero no debemos olvidar que todo empezó por pequeños grupos de jóvenes, en los márgenes del sistema político y a contrapelo de lo instituido.

SNOWDEN Y EL NUEVO IMPERIO

John Brown Iohannes Maurus http://www.rebelion.org/noticia.php?id=170950 La revista alemana Der Spiegel acaba de publicar una entrevista con Edward Snowden en la que este declara que, a pesar de las hipócritas protestas oficiales por las escuchas masivas a autoridades y ciudadanos de la República Federal de Alemania, las autoridades de este país no solo sabían de estas escuchas, sino que las habían aceptado. Esta aceptación llegaba al punto de que, en la nueva base americana que prevén construir en un próximo futuro en territorio alemán, la Agencia Nacional de Seguridad de los Estados Unidos (NSA) para la que trabajaba Snowden, tendría un centro de escuchas. Muy probablemente, las próximas revelaciones de Snowden nos indiquen situaciones muy similares en otros países de la Unión Europea. Detrás de las -moderadamente- escandalizadas declaraciones de algunos dirigentes europeos ante las escuchas de la NSA, se esconde un tipo de relación con los Estados Unidos que ya no tiene nada que ver con la que media entre Estados soberanos. Más allá de la anomalía formal que constituyen las escuchas a ciudadanos y autoridades, que violan a la vez la soberanía nacional de los Estados y los derechos constitucionales de la ciudadanía, existe una nueva constitución post-soberana basada en la transparencia unilateral. Los Estados Unidos tienen, en efecto, derecho a obtener datos sobre la ciudadanía y las autoridades europeas, sin que esta transparencia se ejerza de manera recíproca. Esto supone que el Estado norteamericano, concretamente su ejecutivo y sus servicios de inteligencia, ejercen prerrogativas soberanas sin limitación ni reciprocidad alguna en suelo europeo. Esto quedó, por cierto, muy claro cuando -también a propósito del caso Snowden- el ministro español de asuntos exteriores José Manuel García Margallo justificó la prohibición de sobrevuelo del espacio aéreo español al avión presidencial de Evo Morales con el argumento de que "nos dijeron que [Snowden] estaba en el avión". Basta así una indicación de la CIA o de la NSA para que Estados como el español actúen como brazos ejecutores del ejecutivo norteamericano. La situación que describe Snowden en su entrevista, reacciones de obediencia automática como la del ministro Margallo o incluso otros elementos más dignos de un sainete como la intervención del embajador español en Viena proponiendo a Evo Morales tomar un café en su avión presidencial para "echar un vistazo", testimonian del hecho de que, más allá de las constituciones formales de nuestros Estados, está operando una constitución material que poco tiene que ver con aquellas. Los Estados modernos se basan, como se sabe, en un principio de soberanía interior y exterior que sirve de base a su ordenamiento interno y a sus

relaciones con otros Estados. La soberanía exterior exige que los demás Estados reconozcan a un determinado Estado como la potencia que ejerce de manera exclusiva la administración efectiva de un territorio. La soberanía interna, desde Bodin, hace del soberano el detentor exclusivo de la autoridad política y del poder legislativo en un territorio determinado. Todo el sistema de garantías democráticas de los Estados liberales se basa en estos dos principios, pues si un Estado no puede ejercer su soberanía en su territorio, tampoco puede garantizar las libertades y derechos de sus ciudadanos. Las escuchas norteamericanas reveladas por Snowden son un caso claro de violación simultánea de la soberanía estatal de los Estados europeos -y de la débil instancia cuasi-federal que es la UE- y de los derechos civiles de los ciudadanos. Desde un punto de vista material, más allá de las formalidades del derecho internacional y del derecho constitucional, hace tiempo que el orden soberano -cuyos rasgos principales acabamos de recordar- ha periclitado. Robert Cooper, uno de los asesores de Tony Blair que más hicieron para defender la invasión de Iraq -y que fue posteriormente asesor de Javier Solana en su cargo de Alto Representante para la Política Exterior de la UE y es hoy consejero del Servicio Europeo de Acción Exterior- explicó esta situación con meridiana claridad en un artículo de 2002 publicado en The Observer con el elocuente título de "Por qué todavía necesitamos imperios"("Why we still need empires"). En este texto, Cooper afirma que, tras la caída de los grandes imperios europeos que se repartían el mundo y el fin del reparto imperial de la Guerra Fría, nos encontramos con "dos nuevos tipos de Estado. En primer lugar, tenemos los Estados premodernos -a menudo excolonias- cuyos fracasos han conducido a una guerra hobbesiana de todos contra todos: son países como Somalia y, hasta hace poco, Afganistán. En segundo lugar, están los Estados postimperiales postmodernos que ya no piensan en la seguridad primordialmente en términos de conquista. Un tercer tipo lo constituyen los Estados "modernos" tradicionales como la India, Pakistán o China que se comportan como siempre lo han hecho los Estados, conforme a su interés y a la razón de Estado." Prosigue Cooper afirmando que "El sistema postmoderno en el que vivimos los europeos no se basa en el equilibrio, ni pone el acento en la soberanía ni en la separación de los asuntos interiores y exteriores. La Unión Europea se ha convertido en un modelo altamente desarrollado de interferencia mutua en los asuntos internos de los otros, que llega hasta la cerveza y las salchichas". Habría que añadir a la "cerveza y las salchichas" en un afán de exactitud, las libertades y los derechos, pues los Estados de la UE han abolido entre ellos -entre otros derechos- el derecho de asilo y han automatizado y simplificado enormemente los procedimientos de extradición. Frente a este "club de amigos" que son la UE y otros Estados "postmodernos" como los Estados Unidos y el Japón, existe un mundo exterior tenebroso al que no se aplican las mismas reglas y frente al cual, según Cooper, "tenemos que empezar a acostumbrarnos a usar una doble vara de medir ("double standards)". Si la descolonización que acabó en los años 60 con los imperios coloniales europeos había reconocido la igualdad de todos los Estados como Estados soberanos, esta igualdad es cuestionada ahora desde las antiguas potencias coloniales: la idea de un derecho internacional universal desaparece en favor de la "doble vara de medir". Esta dualidad de normas se describe en los -crudos- términos siguientes: "Entre nosotros, operamos sobre la base de leyes y de una seguridad abierta y cooperativa. Sin embargo, cuando tratamos con Estados a la antigua, fuera del continente postmoderno europeo, tenemos que regresar a los métodos más bruscos de una era anterior: la fuerza, el ataque preventivo, el engaño, todo lo que sea necesario para hacer frente a quienes siguen viviendo en el mundo decimonónico regido por el principio de "cada Estado por sí mismo". La violencia imperial y la ilegalidad siguen así rigiendo como principios, cuando se trata del

mundo premoderno y moderno. Por ello mismo, Cooper propone, para establilizar la situación, un nuevo orden imperial en el que los países postmodernos, como antaño "el hombre blanco" asuman directamente sus "responsabilidades" en la gestión de pueblos más primitivos reconstituyendo un orden imperial. Con todo, la liquidación del orden jurídico no se para en las fronteras del mundo postmoderno. También los Estados europeos tienen sus jerarquías internas, como se puede apreciar en la actual gestión de la deuda de los países del sur de Europa, pero, sobre todo, están sometidos todos ellos a la potencia hegemónica norteamericana, cuyas órdenes, incluso administrativas o policiales, adquieren rango y fuerza de ley. Existe así lo que Cooper denomina un "imperialismo voluntario" con instituciones como el FMI y el Banco Mundial, que deciden también la suerte de los países desarrollados, pero lo que el discurso de Cooper oculta es la asimetría profunda de la relación con los Estados Unidos. La transparencia, para los Estados Unidos, es meramente unilateral: ellos, como soberano efectivo de ese ficticio mundo postmoderno, tienen pleno derecho a vigilar a administraciones y personas en Europa y lo tienen con el pleno reconocimiento y la plena aceptación de las autoridades europeas. De este modo, la política cuasi-totalitaria de espionaje masivo de las comunicaciones -que practican los Estados Unidos en las últimas décadas y que supera con creces a la de la Stasi en la República Democrática Alemana- puede extenderse a Europa. Además, puede incluso extenderse a las autoridades públicas de los Estados europeos, las cuales están dispuestas, en nombre de la "transparencia" y la "confianza" entre aliados, a dejarse espiar, tal vez para mostrar así su absoluta fidelidad al único soberano que reconocen. Decía Gramsci que el liberalismo se equivoca en la teoría y nos engaña cuando nos hace creer que la sociedad civil y el mercado deciden: "dado que en la realidad efectiva -la realtà effettuale- sociedad civil y Estado se identifican, hay que establecer que también el liberalismo es una "reglamentación" de carácter estatal introducida y mantenida por medios legislativos y coercitivos: es un acto de voluntad consciente y no la expresión espontanea, automática del hecho económico". ( Q13 §18, pp.1589-1590). El liberalismo mundializado también necesita un soberano: en la mayoría de los países este soberano son los Estados Unidos. Tal vez para deshacernos de él -y del neoliberalismo- como han empezado a hacerlo muchos países latinoamericanos sea necesario crear nuevas formas de soberanía basadas en una democracia federal europea de los comunes. El neoliberalismo impone la propiedad por encima de los comunes, pero la creación de Europa como realidad federal y democrática no puede basarse en una propiedad capitalista que solo una potencia soberana exterior puede tutelar, sino en el despliegue de los comunes productivos materiales e "inmateriales" europeos que ya existen. De ello depende nuestra libertad así como la posibilidad -hoy bloqueada- de que todos puedan acceder a unas condiciones de vida dignas. Fuente: http://iohannesmaurus.blogspot.gr/2013/07/snowden-y-el-nuevo-imperio.html

LA INEQUIDAD, LOS PUEBLOS LA ESTÁN ADVIRTIENDO

por Mario Briones R. (Chile) Lunes, 08 de Julio de 2013 E-mailImprimirPDF http://piensachile.com/index.php?option=com_content&view=article&id=11694%3A2013-07-09-04-17-

30&catid=1%3Aopinion&Itemid=2&utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Suscripciones%3A+piensachile+%28piensaChile%29 El 8 de Junio 8 del 2013, el economista de Harvard Greg Mankiw, quien fuera asesor del ex presidente George W. Bush, publicó en la revista Journal of Economic Perspective un documento que tituló “Defending the One Percent”, (Defendiendo al uno por ciento). Un documento de 25 páginas, donde él expone su defensa del 1% de los más ricos de Estados Unidos, los que según su apreciación, están en dicha posición por ser más capaces que el resto para hacer más dinero, son más inteligentes, tienen las habilidades que se demandan en cada momento y los instintos para ser más emprendedores, e incluso, que sus hijos heredan estos rasgos genéticamente. En Chile, los hombres más ricos, los encontramos dentro de los grupos económicos que encabezan dueños como Paulmann, Solari, Saieh, Cueto, Said, situados dentro de un grupo más amplio de por lo menos 20, que son dueños de gran parte de la riqueza del país. Nuestra diferencia con los norteamericanos es que no encontramos economistas tan directos al estilo de Mankiw, que desarrollen teorías que expliquen la existencia de los ricos en forma franca y abierta. Los economistas locales son más tangenciales y eluden hablar de la riqueza de los ricos como algo de valor en sí, por temor a desnudar tanta riqueza frente a la gran cantidad y variedad de pobres que existen en el país. Prefieren recurrir a la manipulación, a la política del terror, como lo que emplea el propio Ministro de Hacienda, olvidando la sociedad del conocimiento y la tecnología del siglo en que vivimos, con cambios de relaciones entre la clase política y los gobernados. Como contra propuesta se ofrece cuidar el estado de derecho y el sagrado respeto a la constitución, aun cuando haya sido aprobada por cuatro señores que se tomaron el poder. G. Mankiw, dice que en el caso del 1 % más rico de EE UU, se trata de multimillonarios que lo están haciendo muy bien, mientras que el resto lucha por ponerse al día. Para él los ricos son seres mejores que el resto, los ricos realmente se ganan su dinero y cualquier esfuerzo por reducir la desigualdad sería hacernos a todos un poco más pobres. No olvidemos que los norteamericanos fundan el país adoptando el modelo neo liberal, siglos de existencia han creado una cultura donde gran parte de la sociedad traspasó el sentimiento de culpa por el que tiene menos y los problemas éticos no son vitales para decir que son partidarios de que existan los ricos y los pobres, porque detrás de cada afirmación como esa, esta la aspiración secreta de llegar también a ser rico. A través del tiempo, EE UU y su economía ha experimentado diversas crisis, participando directamente en grandes conflictos, guerras mundiales y otras como Corea, Vietnam, etc., donde las convicciones políticas son impuestas por elites poderosas dentro de un limitado abanico de posibilidades para que la población libremente decida otra cosa. El poder ejerce la presión y el control a través de poderosos sistemas de comunicación con grandes campañas de mucho dinero, a la que muy pocos se pueden sustraer, so pena de ser satanizados como

disidentes, comunistas, terroristas, o traidores como es el caso reciente de Edward Snowden, donde lo relevante no es lo él denuncia, el espionaje a los ciudadanos por el gobierno, sino el “valor traicionado” en seguridad a la patria. En estos días hemos conocido que el Departamento de Estado gastó US$ 630.000 dólares solamente en promocionar su página de Facebook, lo que permitió aumentar la cantidad de seguidores de cien mil a dos millones, lo que es consistente con lo señalado. Las rebeliones internas cuando han ocurrido, como la lucha de los derechos civiles de los negros, no ponen en peligro el sistema, porque desde los tiempos de la colonia, la política ha estado subordinada al gran poder de los ricos, el dinero y los militares, incluso con un sistema que “soporta o acepta” la ocurrencia del asesinato para eliminar a los líderes que se salen del marco aceptable. Ejemplos hay varios, los asesinatos de Lincoln, Mater Luther King, o los Kennedy. Josh Bivens y Larry Mishel, del Instituto de Política Económica, tienen buenas respuestas para rebatir a G. Mankiw, argumentando que, en el comportamiento de las igualdades y desigualdades no solo influyen las fuerzas del mercado sino decisiones políticas conscientes, por ejemplo tasas de impuestos más bajas o una menor capacidad de negociación de los trabajadores o limitaciones en la sindicalización entre otras. Alan Krueger, presidente del Consejo de la Casa Blanca de Asesores Económicos, ha dicho algo que ayuda resumir el punto, "Estamos cada vez más ante un ganador que se lleva todo en la economía,...durante las últimas décadas, el cambio tecnológico, la globalización y la erosión de las instituciones y las prácticas que apoyan la prosperidad compartida en los EE.UU. han puesto más stress a la clase media”, ni que decir lo que implica para los más pobres. Hemos llegado al punto en que la discusión parece centrarse en los resultados empíricos. La forma en que absorben las grandes Corporaciones a las menores, permite concentrar a su vez una mejor aplicación del efecto narcótico en las masas para formar una visión tal del mundo, en que sólo importan el éxito económico o financiero, para lo cual disponen de variadas formas para socializar una finalidad o actividad de modo que se perciba como “correcta o normal”. Habrá escuchado Ud. numerosas veces, “son demasiado grandes para caer” en relación a la banca, o por ejemplo del Señor Henry M. Paulson Jr., quien recibió una remuneración de US$ 500 millones de dólares al retirarse de uno de los mayores bancos de Inversión, Goldman Sach para luego asumir el cargo de Secretario del Tesoro de EE UU., donde le correspondió administrar los fondos públicos de la FED para el salvataje de las mismas entidades, que por sus anteriores manejos, quedaron en quiebra. Dentro de la lógica de Mankiw, los casos anteriores, son el hacer de su capacidad e inteligencia como ricos para “vender” su “producto”, porque visto desde los resultados, siempre logran éxito, aún cuando intervenga la ley.

En Chile se argumenta que los proyectos de inversión minera o energéticos se han judicializado y eso va en contra del crecimiento del país. Si aplicamos la tesis de Mankiw, cada vez que un empresario instala una central a carbón que contamina el aire, o un proyecto minero que deposita enormes relaves altamente tóxicos que se filtran en las cuencas de los ríos o en el subsuelo, son simples obstáculos que coartan la libertad del empresario temporalmente y que luego en virtud de su inteligencia, audacia y sagacidad, transforman en fortaleza por su naturaleza de ricos. No es parte de su pensamiento ni está en su naturaleza evitar acciones que contribuyan directamente o indirectamente a dañar al resto de la ciudadanía, porque eso negaría su propósito de existencia. Si Ud. observa la política norteamericana, verá a los empresarios instalando industrias altamente peligrosas o contaminantes, centrales nucleares, la formación de monopolios con ligeras regulaciones o dentro de un esquema muy reducido de control o de crítica ética ciudadana, con una historia llena de muertes y accidentes o como el caso del derecho a tener armas. En relación a la política exterior, el asunto es peor, no hay reparo ético, político, medio ambiental ni menos valoración del riesgo en vidas humanas propias o de las personas en aquellos países atacados, Vietnam, Irak, Afganistán, etc., y probablemente sumarán Corea del Norte, Irán, etc. La falta de una ética crítica se suple posteriormente mediante el boato de grandiosas ceremonias patrióticas, llenas de simbolismos militares, discursos, descargas de fusilería e himnos patrios dentro de un gran protocolo que entrega la bandera doblada a las madres o viudas de los soldados que yacen en los féretros, centro de las ceremonias, muertos por mandato de la patria que los envió a miles de kilómetros a proteger los valores de la nación. De supremazo en supremazo, la máxima autoridad de la Justicia chilena sigue dictando fallos que han estado remeciendo el sistema. Primero lo hizo echando abajo la aprobación medioambiental de la central eléctrica Castilla el 28 de agosto de 2012, lo cual desató la inédita réplica de la ministra de Medioambiente, María Ignacia Benítez a favor de los empresarios. En otro caso, el fallo unánime contra la SVS, la Corte marcó un precedente en el ámbito de los conflictos de interés, ya que obliga a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) a entregar los nombres de los funcionarios que poseían directamente, o a través de otras empresas, acciones en compañías por ellos fiscalizadas. Etc. Son los factores “inteligentes” que permite ir formando ricos. Para un rico de magnitud no existe la contradicción que un accionar puede ser intrínsecamente malo, si ello se opone a su “ingenio” empresarial que debe ser siempre libre. Veamos el caso de los fondos de pensiones de los trabajadores, son US$ 250.000 millones aproximadamente administrados por empresarios que los utilizan para incrementar el capital de sus empresas, bancos y nutrir mecanismos financieros con dicha finalidad sin participación ni injerencia de los trabajadores como legítimos dueños del dinero. Cuando se llega a la conclusión que el sistema entrega pensiones miserables, sesudos estudios estadísticos establecen que el problema son los trabajadores que no cotizan durante toda su vida laboral. Pero no se discute ni aceptan que la falla sea el sistema de economía donde

opera el modelo de AFP, que en si mismo obedece a igual lógica del sistema en crisis, el cual no facilita a las personas tener un trabajo garantizado, estable y bien remunerado toda su vida laboral. Por el contrario, la economía neo liberal exige mayor flexibilidad laboral para funcionar sin limitaciones. En conclusión, descritos con la misma lógica de Mankiw que habla del instinto, los ricos parecen ser una variedad animal con instintos salvajes irreductibles e irrevocables de vocación depredadora, donde, como hemos visto, tienen una lógica que sólo permite ver su propia imagen y condición de superioridad, negando el resto cueste lo que cueste. Como en el ejemplo, elevar los años para que los “no tan inteligentes” demoren y paguen más en tener pensiones, es una astucia inteligente que les permite mantener los fondos más tiempo incrementando su riqueza, y eso, desde su visión única de ricos, no tiene objeciones, es más la propia Ministra del trabajo E. Matthei lo aprueba. He citado el caso de EE UU., pero no es sólo un problema de un país determinado. En China se estima que en el 2015 habrán más de 1.400.000 millonarios, equivalente al 0,1% como el summum del logro humano para un país que tiene 1.400.000.000 de personas. ¿Seguirán expandiendo peligrosamente la inequidad en todo el mundo? Cuando las sociedades se saturan de abusos, crece la desigualdad, sobran las mentiras y el sometimiento se cubre con prácticas que parecen democráticas, se vuelve inaceptable la convivencia, se suceden las épocas de odio, donde cualquier chispa produce manifestaciones, desmanes y hasta la sublevación de los pueblos con actos de violencia donde nadie le garantiza nada a nadie. ¿Cómo se definirá el encuentro de las ideologías que están chocando? La historia no ha sido muy proclive al optimismo, la clase política imperante siempre ha optado por el suicidio de su especie a perder sus beneficios, lamentablemente, las consecuencias son reales y verdaderas, más aún cuando en todas partes del mundo la inequidad, los pueblos la están advirtiendo

LA ENERGÍA ATÓMICA E N EL MAPA MUNDIAL

En la reciente cumbre de San Petersburgo, las naciones debatieron el futuro de la energía nuclear. Alemania y Austria criticaron su expansión, pero Estados Unidos, Canadá, Francia, China, Rusia, India, Corea, Brasil y Argentina ratificaron sus planes. Por Fernando Krakowiak http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-224153-2013-07-10.html El Gobierno confirmó a fines de junio la decisión de avanzar en la construcción de dos nuevas centrales nucleares. “En el último trimestre procederemos a licitarlas”, afirmó el ministro de Planificación, Julio De Vido, durante su intervención en la Conferencia Internacional de Energía Nuclear que se realizó en San Petersburgo. La apuesta oficial es elevar el aporte atómico en la matriz energética hasta el 18 por ciento en los próximos años. El Parlamento respaldó el plan en 2009 al declarar de interés nacional la extensión de la vida útil de Embalse

y la puesta en marcha de una cuarta central. En la vereda opuesta se ubican las organizaciones ambientalistas que advierten sobre los riesgos que supone la actividad y aseguran que Argentina va contra la corriente porque luego del accidente de Fuku-shima en marzo de 2011, los planes de expansión atómica a nivel mundial se frenaron. Página/12 participó de la cumbre de San Petersburgo y detalla la posición oficial que fijaron los principales países sobre la energía nuclear luego de la tragedia de Japón. - Estados Unidos. El subsecretario de Energía estadounidense, Daniel Poneman, realizó una encendida defensa de la actividad nuclear. “Aun cuando esperamos un mundo sin armas nucleares, podemos abrazar los increíbles beneficios que la tecnología nuclear ha traído a nuestras vidas. Desde mantener la comida segura hasta prevenir enfermedades, proveer medicinas de alta tecnología que puedan diagnosticar, tratar y encontrar nuevas curas para el cáncer y proporcionar una fuente estable de energía para generaciones futuras que no contamine con dióxido de carbono”, aseguró. En lo que respecta específicamente a Estados Unidos, el funcionario sostuvo que “la energía nuclear contribuyó de manera confiable y económica con casi el 20 por ciento de nuestra generación eléctrica por más de dos décadas y se mantiene como la principal fuente de generación de energía eléctrica que no emite gases de efecto invernadero, con más del 60 por ciento”. Por último, sostuvo que seguirán invirtiendo en el sector: “Estamos trabajando para revitalizar nuestra industria nuclear y desarrollar una nueva generación de plantas nucleares limpias y seguras”. - Alemania. Gerald Hennenhöfer, ministro de Medio Ambiente, ratificó que cerrarán sus centrales nucleares de potencia en 2022, pero advirtió que seguirán vinculados a la actividad. “En cuanto al uso de tecnología nuclear en medicina, industria e investigación, continuaremos trabajando para mantener una posición de liderazgo. Componentes innovadores de alta tecnología y materiales para aplicaciones nucleares son desarrollados y producidos en Alemania. Además, tenemos uno de los más grandes y modernos reactores de investigación. Todos estos campos no están afectados por la decisión de abandonar gradualmente la energía nuclear”, remarcó. A su vez, declaró que por más que tengan previsto desmantelar sus centrales, deberán ocuparse del tratamiento de la basura nuclear y seguirán estando involucrados en la cooperación internacional para mejorar la seguridad de las plantas atómicas alrededor del mundo, porque cualquier accidente en este sector no afectará sólo al país que lo haya protagonizado. - Canadá. Es uno de los países más activos en el diseño, fabricación y operación de reactores nucleares y el segundo productor mundial de uranio. John Sloan, embajador en Rusia, informó que recientemente renovaron un reactor en la central Point Lepreau de New Brunswick y otros dos en la central de Bruce Power, en Ontario, donde ahora funcionan ocho unidades. A su vez, agregó que prevén renovar otros diez reactores en Ontario y construir dos nuevos. Por su parte, dijo que la empresa canadiense Candú Energy está involucrada en la extensión de la vida útil de la central argentina de Embalse y en otros negocios en China y Reino Unido. En lo que refiere a la seguridad, el embajador sostuvo que las firmas canadienses cumplieron con las acciones de corto plazo previstas en el Plan de Acción de Seguridad Nuclear de la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) e implementaron 18 de las 36 acciones de largo plazo, teniendo previsto avanzar con las restantes antes de diciembre de 2014. - Austria. Es uno de los países que rechaza con más fuerza el uso de la energía nuclear, aun antes de Fukushima. Su ministro de Asuntos Exteriores, Goerg Oberreiter, reafirmó esa postura con un duro discurso donde cuestionó a los que pregonan la expansión de esta fuente de energía. “Un establecimiento nuclear que se pone en marcha hoy tendrá que funcionar por

unos 60 años para generarle un retorno a la inversión realizada, aun así los desechos peligrosos que genere permanecerán por milenios sin solución. A su vez, los costos del desmantelamiento de plantas nucleares se estiman en alrededor de un billón de euros por cada gigawatt instalado. ¿Cómo podemos decir entonces sin dudarlo que desde el punto de vista financiero esto constituye una inversión rentable?”, aseguró. Luego fue más allá y cuestionó el poder de la AIEA para garantizar la seguridad. “¿Podemos poner las manos en el fuego por la seguridad por períodos de tiempo extendidos o prácticamente ilimitados? ¿Cómo podemos asegurar que el ciclo de combustible nuclear no sea usado para propósitos militares? Estas son preguntas que la AIEA ha tratado de responder durante más de 50 años. Sin embargo, carece de la autoridad para actuar en estos campos. Desde nuestro punto de vista, sólo la completa multilateralización del ciclo de combustible nuclear sería capaz de crear la suficiente confianza en estándares de seguridad y no proliferación”, concluyó. - Francia. “Confiamos en la energía nuclear para asegurar nuestra independencia energética, ayudar a proteger el medio ambiente a través de la reducción de gases de efecto invernadero y beneficiarnos de una fuente de energía competitiva”, aseguró Bernard Bigot, administrador general de la Comisión de Energía Atómica francesa. Este país tiene cerca del 75 por ciento de su matriz energética dependiente de la actividad nuclear y si bien prevé reducirla al 50 por ciento en las próximas décadas, seguirá siendo su principal fuente de energía. El discurso del funcionario estuvo focalizado en seguridad que deben respetar los países para continuar con la expansión nuclear luego de Fukushima. En ese sentido, remarcó que es fundamental implementar revisiones entre pares para aumentar la transparencia, fortalecer la coordinación frente a eventuales accidentes y adherir a un sistema de responsabilidad civil por daños nucleares. - China. Luego del desastre de Fukushima, esta potencia asiática puso en revisión la construcción de nuevas centrales, pero en octubre del año pasado aprobó un nuevo Plan de Seguridad Nuclear y en noviembre reactivó sus proyectos. El secretario general de la Autoridad de Energía Atómica de China, Wang Yiren, informó que en la actualidad tienen 17 reactores operando y 28 en construcción. - Rusia. Es una de las naciones más activas en el escenario nuclear y reafirmó ese compromiso durante la conferencia de la AIEA. A través de la corporación estatal Rosatom administra 33 reactores nucleares en Rusia y además está construyendo otros nueve en ese país y 19 en el exterior, destacándose sus proyectos en China, India, Bielorrusia, Turquía, Armenia, Vietnam y Bangladesh. Su intención es tratar de expandirse también en América latina. - Japón. Isshu Sugawara, ministro de Economía, destacó que su gobierno continúa con el desmantelamiento de la planta nuclear afectada por el terremoto y el tsunami en 2010 y detalló los avances en materia de seguridad desde que ocurrió la tragedia. A su vez, sostuvo que la decisión que tomó la administración anterior de terminar con el uso de las plantas nucleares en 2030 será revisada y una nueva política energética de mediano y largo plazo será formulada antes de fin de año. - India. Tiene 20 centrales en funcionamiento. Después de lo ocurrido en Fukushima puso su plan nuclear en revisión, pero luego de mejorar las medidas de seguridad relanzó el programa y recientemente acaba de concluir la controvertida central de Kudamkulam. “La energía nuclear seguirá siendo un elemento esencial y cada vez más importante de nuestra matriz energética”, aseguró en la cumbre de AIEA Ratan Kumar Sinha, director de la Comisión de Energía Atómica de ese país.

- Corea del Sur. El viceministro de Ciencia, Sangmok Lee, aseguró que “el gobierno coreano está activamente invirtiendo y apoyando el uso pacífico de la energía nuclear como fuente sustentable y segura”. El funcionario detalló que su país comenzó con la operación de su planta nuclear KORI 1 en 1978 y que en la actualidad posee 23 plantas nucleares en funcionamiento que dan cuenta del 30 por ciento de la generación de electricidad doméstica. Además, aseguró que están planeando construir once centrales nucleares adicionales para el 2024 y un reactor de investigación de 20 megavatios destinado a la producción de radioisótopos médicos. Por último, sostuvo que después de Fukushima el país creó una Comisión de Seguridad Nuclear para mejorar los controles y elevó los estándares de seguridad. - Brasil. Cerca del tres por ciento de la electricidad que consume Brasil es provista por dos plantas nucleares. Además, el gobierno está construyendo una tercera que prevé operar en 2018. “Además de representar un importante aporte al consumo de electricidad, la energía nuclear continuará teniendo aplicaciones significativas en la medicina, la agricultura, la industria y la investigación científica. Las preocupaciones legítimas relacionadas con la posibilidad de atentados contra instalaciones nucleares no pueden ser utilizadas para cercenar el derecho legítimo de los Estados a desarrollar investigación, producción y uso de la energía nuclear con fines pacíficos”, aseguró el presidente de la estatal Electronuclear, Othon Luiz Pinheiro da Silva. A su vez, el funcionario remarcó que Brasil reforzó las medidas de seguridad a través de la implementación de un plan que demandará 250 millones de dólares entre 2011 y 2015. [email protected]

¿QUIÉNES ESTÁN DETRÁS DEL ASESINATO DE H UGO CHÁVEZ FRÍAS?

02:52 Comentarios http://periodicodigitalwebguerrillero.blogspot.com.ar/2013/07/quienes-estan-detras-del-asesinato-de.html Es prácticamente indiscutible que la vida del Comandante pendía de un hilo desde hacía mucho tiempo Es prácticamente indiscutible que la vida del Comandante pendía de un hilo desde hacía mucho tiempo Jean-Guy Allard (aunque no sólo él) parece tenerlo claro a raíz de datos que llevan a otros cada vez más esclarecedores: La orden de “matar” a Chávez fue dada públicamente el 17 de noviembre de 2010 por el congresista norteamericano Connie Mack, que se hacía entonces el portavoz de la ultraderecha más recia de la Florida – liderada por la representante ultraderechista Ileana Ros-Lehtinen, asociada a la mafia cubanoamericana de Miami responsable de innumerables intentos de asesinato contra el líder cubano Fidel Castro. Esta exhortación a asesinar al presidente venezolano Hugo Chávez fue proferida ante cientos de testigos por Mack en el Capitolio de Washington ante participantes a una cumbre fascista, organizada específicamente con el propósito de derrocar a Chávez. El discurso del (ahora ex) representante confirma claramente la existencia de un complot con este propósito urdido por la ultraderecha venezolana bajo la tutela de los servicios de

inteligencia norteamericanos que la orientan y con la complicidad de la mafia cubanoamericana. La intervención asesina, se hizo en pleno Capitolio de Washington mientras Mack dirigía el encuentro denominado “Peligro en los Andes” junto con Otto Reich, Ileana Ros-Lehtinen y Roger Noriega. En aquel momento, el presidente Chávez, denunció la existencia de un plan en su contra en el que grupos de la extrema derecha venezolana tienen recolectado “100 millones de dólares para pagarlos a quien logre asesinarlo”. Según un reporte de la cadena internacional teleSUR, Chávez designó entonces al presidente de la televisora privada Globovisión, Guillermo Zuluaga, prófugo de la justicia venezolana y albergado en Miami por el Departamento de Estado, como jefe de la conspiración. Evo: si algo pasa a Chávez, el responsable será este congresista Las palabras de Mack donde sugirió expresamente atentar contra el mandatario venezolano, fueron luego señaladas por el Presidente boliviano Evo Morales, al dar inicio a la IX Conferencia Internacional de Ministros de Defensa de las Américas que se desarrollaba en Bolivia en estos días. “Yo diría, este congresista (Mack), ya es un asesino confeso o un conspirador confeso del hermano presidente de Venezuela, Hugo Chavez, si algo pasa con la vida de Hugo Chávez, el único responsable será este congresista de Estados Unidos”, declaró el mandatario. Las palabras de Connie Mack, identificado a los cabecillas más recalcitrantes de la mafia cubanogringa de Miami, eran una “luz verde” a cualquier tipo de proyecto asesino contra la vida del líder de la Revolución bolivariana, asegura un especialista que insistió para conservar el anonimato. El foro de corte neonazi se desarrolló bajo los auspicios del Congreso y tuvo como estrella la congresista cubanoamericana, entonces designada por su partido como capo del tema política extranjera en la Camara de Representantes, con Connie Mack de brazo derecho para América Latina – puestos que ocuparon hace poco. Unas semanas después del foro antichavista, Mack reiteró su propuesta que EE.UU. incluya a Venezuela en su infame “lista de países patrocinadores del terrorismo” y propuso un embargo pleno a ese país ante la Conferencia Conservadora de Acción Política (CPAC), una reunión que sirve a los potenciales aspirantes a las candidatura republicana para medir sus apoyos. Mack dedicó prácticamente todo su discurso a Chávez, al que calificó de “matóncrata” (sic) al “recurrir a armas” como “la opresión, agresión, el terrorismo y las drogas” para “destruir la libertad y la democracia en Latinoamérica”. Según un informe de teleSUR, Chávez designó al presidente de la televisora privada Globovisión, Guillermo Zuluaga, prófugo de la justicia venezolana y albergado en Miami por el Departamento de Estado, como jefe de la conspiración. El golpista Zuloaga fue uno de los “ponentes” más visibles del foro neofascista de Washington “El dueño de ese canal de televisión (Globovisión) que es prófugo de la justicia, se da el tupé de ir al Congreso de EE.UU. a despotricar de su país de su Gobierno y de este presidente”, dijo ent6nces Chávez. La mafia cubanoamericana asociada a la CIA fue parte de la conspiración del asesinato de John F. Kennedy. Su mano se vió hasta recientemente en el intento de magnicidio contra Evo Morales en Santa Cruz, en el 2009, el contra Rafael Correa en el 2010 y en el golpe fascista de Honduras que llevó al poder Roberto Micheletti. Los intentos de asesinato contra el líder cubano Fidel Castro fueron todos urdidos desde Miami con la complicidad de la CIA, y con sicarios, tales como Luis Posada Carriles, Orlando Bosch, Guillermo Novo Sampol, Pedro Remón, Gaspar Jiménez, Armando Valladares. Salvo el fallecido Bosch, todos siguen viviendo en EEUU, con la protección absoluta del Gobierno de los

EEUU, y apoyan hoy activamente a conspiradores de los países atacados y difamados por las más altas autoridades de este país. Ros-Lehtinen, antisocialista y ferviente sionista Una semana después del arresto en Caracas, en julio del año 2011, del terrorista salvadoreño Francisco Chávez Abarca, la congresista republicana Ileana Ros-Lehtinen participó en un evento organizado por grupos venezolanos golpistas bajo control de la CIA – Independent Venezuelan American Citizens (IVAC), y Venezolanos Presos Poliíticos en el Exilio (Veppex), al lado de Patricia Poleo, sospechada de complicidad en el asesinato del fiscal venezolano Danilo Anderson, y del ex militar prófugo José Antonio Colina, responsable de atentados contra oficinas diplomáticas ocurridos en Caracas en el 2003. La presencia de Ros-Lehtinen al lado de partidarios del uso del terror contra la Revolución Bolivariana no tenía por qué sorprender: la representante republicana asistió el 6 de abril de 2008 a una reunión pública convocada por una organización terrorista de Miami vinculada a la CIA, donde estuvo presente el terrorista internacional Luis Posada Carriles cuyo “fondo de defensa” aceptó presidir. Llama poderosamente la atención que, entre sus manifestaciones de apoyo sus ataques sucios contra el Presidente Hugo Chávez que permanecen después de su fallecimiento y su acostumbrada retórica contra Cuba, Ros-Lehtinen cuida como si fueran suyos los intereses de Israel que defiende hasta en sus acciones más crueles. La representante consagra mucha energía en el Congreso no solo a la defensa de Israel sino del conjunto de los intereses estadounidenses y geopolíticos de este estado, en apoyo a los 4 000 lobbyistas pro-israelíes con que cuenta Washington. Sin lugar a dudas, el proselitismo sionista incansable de Ros-Lehtinen, sus numerosos viajes a Israel y el control que tomo del tema medio oriente en el Comité de Ralaciones Exteriores de la Camara Baja revelan que ejecuta fielmente tareas orientadas por la inteligencia israelí, Algo muy preocupante, considerando su siniestra fama. Recordarse que el 25 de julio de 2004, en pleno debate sobre el referéndum revocatorio, el fallecido ex presidente Carlos Andrés Pérez, cuyos lazos con la inteligencia norteamericana han sido demostrado, en una entrevista publicada en El Nacional, diario de Caracas, no dudó en confesar: “Estoy trabajando para sacar a Chávez [del poder]. La violencia nos permitirá sacarlo. Chávez debe morir como un perro.”

EL SIGUIENTE VIDEO MERECE UNA ATENCIÓN MUY ESPECIAL, PARA LOS QUE

CREEMOS MÁS EN LA LÓGICA QUE EN HISTORIAS “CONSPIRANOICAS”

http://www.youtube.com/watch?v=nNWPTx1STdo&feature=player_embedded

POR QUÉ LOS LATINOAM ERICANOS SE QUEJAN TANTO DE LOS CELULARES

Daniel Pardo BBC Mundo, Londres Martes, 9 de julio de 2013 América Latina es una de las regiones del mundo con más saturación de celulares (más conexiones que habitantes). http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2013/07/130701_tecnologia_celulares_latinoamerica_quejas_dp.shtml "Vomistar apesta".

"Llevo cinco días sin teléfono ni internet gracias a Telefónica". "La infraestructura de Colombia es arcaica y se cae la señal". "En Argentina los servicios de celular son una ESTAFA". "En Perú los precios son escandalosos y el trato irrespetuoso". Así respondieron nuestros lectores cuando les preguntamos en Facebook qué pensaban de los servicios de telefonía móvil en América Latina. Contenido relacionado Latinoamérica es el segundo mercado de celulares más grande del mundo México: millones podrían quedarse sin línea de celular América Latina devora celulares Sus reclamos hacen eco de una realidad que se reporta constantemente en la prensa y las redes sociales y que fue confirmada a BBC Mundo por oganizaciones de defensa del consumidor en diferentes países: las telecomunicaciones se llevan el premio a la industria que más quejas inspira en la región. Pero, ¿por qué tanto disgusto? ¿Realmente es tan malo el servicio? De qué se quejan Principales reclamos BBC Mundo consultó defensores del consumidor en varios países y esto es lo que encontró: México: la asociación civil Alconsumidor tiene en su página web una sección para que la gente escriba sus "Historias de horror". En 2012 se registraron 383 historias, de las cuales 164 fueron únicamente del sector telecomunicaciones, dijo su directora, Adriana Labardini. Según Procuraduría mexicana, de las 20 empresas con mayor número de quejas presentadas nueve son de telecomunicaciones. Argentina: la mayor cantidad de las 169.201 llamadas por quejas que recibió la Subsecretaría de Defensa del Consumidor de la Nación en 2012, según la funcionaria a cargo de gestionar los reclamos, Isabel García, tuvieron que ver con el mal funcionamiento de los celulares. Colombia: la superintendencia de Industria y Comercio dice recibir alrededor de 100 millones de quejas por telefonía móvil al mes. Venezuela: el director de la Alianza Nacional de Usuarios y Consumidores, Roberto León Parilli, informó que recibieron 10.000 quejas en el último año a través de Twitter, su sitio web y llamadas. Brasil: el Instituto Brasileño de Defensa del Consumidor dice que en 2012 la telefonía móvil fue el tema del que más recibió tanto quejas como inquietudes. Y una reciente encuesta con los usuarios de la Agencia Brasileña de Telecomunicaciones (Anatel) encontró que el 1% se declara satisfecho, mientras que 50% dijeron estar insatisfechos. En muchos rincones de América Latina hay descontento con los teléfonos móviles (ver recuadro). Hasta el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, habló en Twitter de la "desesperante y creciente mala calidad en el servicio de la telefonía celular". Las fuentes de los reclamos son, entre otras, los problemas con el cobro y el saldo, las fallas de la señal telefónica y de internet y los obstáculos a los que se enfrentan los usuarios para cambiarse de compañía sin modificar su número. Esto último -que en países como Paraguay, Chile y Argentina está estipulado con una ley de portabilidad- fue precisamente lo que llevó a la Superintendencia de Comercio colombiana a investigar a la compañía Claro, proveedor en Colombia de la mexicana American Móvil, y evalúa sancionarla con una multa de US$31 millones. Otras de las quejas más recurrentes es el mal servicio al cliente, que ha inspirado columnas que se volvieron virales en medios como The Economist -donde el corresponsal en Brasil contó su "dolorosa" experiencia tratando con el servicio al cliente de TIM- y el diario El Tiempo, de Colombia, en el que Simón Posada argumentó que "El odio contra Claro nos une como colombianos".

Sí, pero… La insatisfacción es una realidad innegable en buena parte del continente. Las protestas de los consumidores han forzado a que en Argentina, Brasil y Colombia los reguladores sancionen a los operadores que no cumplen con los niveles mínimos de calidad de servicio establecidos por el gobierno. Sin embargo, según el consultor en telecomunicaciones mexicano Ernesto Flores Roux, "el gran número de quejas tiende a ser normal cuando tienes un número de unidades en servicio mayor a la población". Claro Salvo en México, donde opera con Telcel, Claro es el proveedor de América Móvil en todo el continente. El también investigador del CIDE agrega: "Es cada vez más fácil quejarse y los canales para hacerlo han aumentado mucho (…) es un tema que vende porque todo el mundo se ve afectado en algún momento". Pero, ¿qué dicen las empresas? BBC Mundo habló con América Móvil y Telefónica, las dos compañías más grandes del continente. Ambas dijeron tener proyectos exitosos de resolución de reclamos, pero no presentaron cifras generales, sino puntales. Además, al igual que el consultor Flores Roux, las dos firmas atribuyen el número de quejas a la penetración del mercado en el continente, que en muchos países supera el 100% (más conexiones que habitantes). América Móvil tiene más de 200 millones de clientes en América Latina, es la propietaria de operadores como Claro y Telcel y, en México, su país de origen, es la firma que más quejas genera, según Alconsumidor, que es una asociación de ciudadanos. Pero portavoces de la compañía aseguran que en México la empresa "es el operador de telecomunicaciones con el menor número de quejas proporcionales al número de usuarios" y ha logrado conciliar el 91% de las 2.017 quejas que recibió a nivel nacional en el periodo que va de enero a mayo de 2013. Comentarios de los lectores BBC Mundo en Facebook Varios lectores de BBC Mundo también denunciaron prácticas cuestionables: "Venden paquetes de 100 mensajes y solamente confieren un día o dos para gastarlos". "Me imputaron una deuda por 600 soles de roaming internacional cuando esto no me lo habían explicado en mi contrato". "Te envían un mensaje ofreciendo un servicio y que al momento de abrir dicho mensaje significa la contratación y te empieza el cobro semanal". Acá puede leer los comentarios Por su parte, la española Telefónica, propietaria de Movistar, tiene 212 millones de clientes en América Latina y contrató a dos consultoras internacionales especializadas en resolver reclamos. La compañía le dijo a BBC Mundo que es difícil hacer estimaciones generales porque en cada país los criterios de medición son distintos. Sin embargo, dio el ejemplo de que de sus "51,7 millones de clientes por contrato, el promedio de mayo de reclamaciones de facturas fue de 1,11% (lo que equivale a unos 570.000 clientes)". No obstante, la empresa afirmó no tener ese dato de sus 136 millones de usuarios en plan prepago. Telefónica aseguró tener "numerosos proyectos y medidas para mejorar las reclamaciones", entre ellos un plan de aumentar la resolución de quejas en el primer contacto que mejoró un 10% en los últimos tres meses y un programa de reducción de fallas operativas que, si bien calificó de "exitoso", no presentó cifras globales para demostrarlo.

Cuál es el problema En general, los expertos consultados por BBC Mundo coinciden en que la alta penetración es una manifestación de un mercado en auge y exitoso (ver recuadro de abajo). Una industria en crecimiento La telefonía móvil ha sido una de las industrias que más y más rápido ha crecido en los últimos años en el continente: en casi todos los países hay más del 100% de penetración (más conexiones que habitantes). América Latina es la segunda región con más saturación del mundo, solo por debajo de Europa. El 10% de todos los celulares del mundo está en América Latina, pero la población latinoamericana es el 8,5% de la población mundial. Las conexiones de banda ancha móvil crecieron más del 650% en los últimos tres años, de acuerdo con la Asociación GSM (GSMA), una organización de operadores dedicada al apoyo del sistema de telefonía móvil. Y según la consultora en comunicaciones Cisco, 10% del acceso a internet en la región se hace en móviles y, entre 2011 y 2016, crecerá 18 veces. Sin embargo, creen que la razón de las quejas es la mala calidad del servicio, que no es necesariamente responsabilidad de los proveedores sino que también puede deberse a una infraestructura deficiente, y consideran que las compañías se han enfocado en aumentar la cantidad de conexiones en lugar de mejorar la calidad de las que hay. A grandes rasgos, identifican cuatro problemas. El primero es que la infraestructura, que lleva a apenas 15 años en construcción, se ha concentrado en las ciudades y no es suficientemente amplia y sofisticada para suplir la alta demanda. Y por eso la señal no entra en todas partes. "La gente quiere tener mejores servicios, pero cuando se solicitan permisos para instalación de antenas nadie quiere darlos", dice Sebastián Cabello, director de GSMA Latin America, una sociedad de operadores. Cada inversión, explica Cabello, necesita obtener permisos de las diferentes localidades y "es cada vez más complicado y trabajoso" obtenerlas. El segundo problema es el espectro electromagnético, el espacio donde está la frecuencia que permite que entre la señal. "No es posible absorber esta demanda sin nuevos espectros y más antenas", observa Cabello. "El espectro total asignado en los países de la región es notoriamente menor que en mercados desarrollados y menor a lo que recomiendan organismos internacionales". En tercer lugar, los analistas creen que la calidad del servicio se ve afectada -y el precio aumenta- porque en casi todos los países el mercado está en manos de apenas dos o tres grandes compañías. Pero José Felipe Otero, presidente de la consultora internacional Signals Telecom, disiente: "En mercados con cinco operadores como Panamá y Puerto Rico se escuchan las mismas quejas, y en Venezuela -que tiene tres operadores- hay más que en Uruguay, donde también tiene tres operadores". Telefónica Telefónica es la empresa española responsable por el operador Movistar. Por otro lado, "más competencia puede incrementar las prácticas de retención de los usuarios", según Bruno Ramos, director de la oficina para las Américas de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU, por sus siglas en inglés), que es la agencia de la ONU especializada en tecnologías de la información y la comunicación. También está problema del precio del servicio, que "en general, en América Latina es más caro que en otra partes del mundo", dice Flores Roux.

Sin embargo, algunos analistas creen que la alta penetración demuestra que se trata de un servicio que es accesible al público. El precio, añaden, no necesariamente es responsabilidad de los proveedores, ya que también puede depender de la economía de cada país y de los controles aduaneros de los gobiernos. Mantenimiento y control El panorama, pues, es más complejo de lo que parece. Entonces, ¿qué se puede hacer para mejorar el servicio? "No sólo con invertir en infraestructuras se resuelve el problema, sino también con dedicar esfuerzos importantes a operación y mantenimiento", dice Antonio García Zaballos, especialista en telecomunicaciones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Y Carlos Cortés, investigador del Centro de Estudios en Libertad de Expresión de la Universidad de Palermo, en Buenos Aires, dice que la principal forma de lograr que haya un buen servicio es con un régimen fuerte de vigilancia y control. "Es necesario que a un operador como Claro le salga más caro pagar multas o enfrentar sanciones que ofrecer un buen servicio", explica. El debate no es sencillo ni está cerrado

¿POR QUÉ CHOMSKY DESCONFÍA DE INTERNET?

Paula Molina Especial para BBC Mundo Miércoles, 10 de julio de 2013 http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2013/07/130702_chomsky_internet_digital_criticas_pmt.shtml Chomsky desmitifica el impacto de internet y se pregunta sobre sus consecuencias. El telégrafo y las bibliotecas públicas tuvieron un impacto mucho mayor en las comunicaciones y el acceso a la información que internet. Eso le dijo a BBC Mundo Noam Chomsky desde el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés), el mismo lugar donde en 1962 el informático John Carl Robnett Licklider concibió por primera vez la idea de una red global. Contenido relacionado Internet: cómo no liberar al mundo La web, un arma poderosa Activista político y ácido crítico del poder, Chomsky cree que las revelaciones del exanalista de inteligencia Edward Snowden sobre el espionaje en Estados Unidos son una prueba de que los gobiernos pueden aliarse con las grandes corporaciones para usar la red contra los ciudadanos. Considera, además, que los lentes de Google son "orwellianos y ridículos" y que internet puede aislar y radicalizar a las personas. El académico que revolucionó la lingüística y ha escrito más de cien libros reconoce que la red puede ser valiosa y él mismo la usa todo el tiempo, pero desde su oficina en Cambridge, Estados Unidos, desmitifica su impacto y se pregunta sobre sus consecuencias. Internet vs. telégrafo "Internet representa un cambio, pero ha habido cambios mayores cuando uno mira el último siglo y medio". El telégrafo fue verdaderamente revolucionario, según Chomsky.

"La transición entre la comunicación que permitía la navegación a vela y la que permitió el telégrafo fue mucho mayor que la que generan las diferencias entre el correo tradicional e internet". "Hace 150 años si mandabas una carta a Inglaterra, la respuesta podía demorar unos dos meses, porque viajaría en barco, y quizás ni siquiera llegaría a su destino". "Cuando surgió el telégrafo la comunicación se volvió prácticamente instantánea, y ahora que tenemos internet es sólo un poco más rápida". Internet vs. bibliotecas "Hace un siglo, cuando se instalaron bibliotecas públicas en la mayoría de las ciudades estadounidenses, la disponibilidad de información y el incremento en la riqueza cultural fue ampliamente mayor que el que genera internet". "En la biblioteca (...) puedes confiar en que el material tendrá cierto valor porque pasó por cierto proceso de evaluación" "Ahora no tienes que cruzar la calle para ir a la biblioteca, puedes tener acceso a información en tu propio living, pero la información ya estaba allí, cruzando la calle". "La diferencia entre internet y una biblioteca es más pequeña que la diferencia entre la ausencia de una biblioteca y una biblioteca... En la biblioteca además al menos puedes confiar en que el material tendrá cierto valor porque pasó por cierto proceso de evaluación". "Internet es una suma de ideas azarosas y es difícil distinguir entre lo que alguien pensó mientras cruzaba la calle y lo que otro estudió en profundidad". ¿Más unidos o más separados? "Caminar hablando por teléfono es una forma de mantenerse en contacto con otros, pero, ¿es un paso adelante o un paso hacia atrás?" "Caminar hablando por teléfono es una forma de mantenerse en contacto con otros, pero, ¿es un paso adelante o un paso hacia atrás?" "Yo creo que probablemente sea un paso hacia atrás, porque está separando a la gente, construyendo relaciones superficiales". "En vez de hablar con las personas cara a cara, de conocerlas a través de la interacción, hay una especie de carácter casual de esta cultura en desarrollo". "Conozco adolescentes que creen que tienen cientos de amigos, cuando en realidad están muy aislados". "Cuando escriben en Facebook que mañana tienen un examen, alguien les responde 'espero que te vaya bien' y conciben eso como amistad". "Todavía no he visto ningún estudio, pero pienso que la nueva tecnología está aislando a las personas en un grado importante, está separándolas unas de otras". ¿Más o menos abiertos de mente? "Internet entrega acceso instantáneo a todo tipo de ideas, opiniones, perspectivas, información. ¿Eso ha ampliado nuestras perspectivas o las ha hecho más estrechas?" "Los más jóvenes (...) viven en una sociedad y una cultura exhibicionistas, donde colocas todo en Facebook, donde quieres que todo el mundo sepa todo sobre ti" "Yo creo que ambas. Para algunos las ha ampliado. Si sabes lo que estás buscando y tienes un sentido razonable de cómo proceder, internet puede ampliar tus perspectivas". "Pero si te aproximas a internet de manera desinformada, el efecto puede ser el opuesto". "La mayoría usa internet como entretenimiento, diversión. Pero de la minoría que la usa para adquirir información, lo que se puede ver es que las personas localizan muy rápidamente sus sitios favoritos y los visitan porque refuerzan sus propias ideas". "Entonces te vuelves adicto a esos sitios, que te dicen lo que estás pensando y no miras otros".

"Eso tiene un efecto de auto reforzamiento; el sitio se vuelve más extremista, y tú te vuelves más extremista y te separas más de los demás". Sin secretos "Sólo por propósitos comerciales, Google, Amazon y el resto están coleccionando enormes cantidades de información de las personas; información que yo creo que no deberían tener". "Rastrean tus hábitos, tus compras, tu comportamiento, lo que haces y están tratando de controlarte dirigiéndote en determinadas direcciones". "Internet es una tecnología que está disponible, hay mucha presión por usarla, todo el mundo quiere decir 'yo esto, yo lo otro'. Hay un componente de autovaloración" "Y creo que lo están haciendo en niveles que exceden a lo que el gobierno hace. Así que el gobierno les está pidiendo ayuda". "Los más jóvenes, muy a menudo no ven ningún problema en esto. Viven en una sociedad y una cultura exhibicionistas, donde colocas todo en Facebook, donde quieres que todo el mundo sepa todo sobre ti. Así que el gobierno también sabrá todo sobre ti". ¿Una tecnología neutra? "Cuando los medios para hacer algo están disponibles y son fáciles de acceder, son tentadores y la gente, especialmente la más joven, tiende a usarlos". "Internet es una tecnología que está disponible, hay mucha presión por usarla, todo el mundo quiere decir 'yo esto, yo lo otro'. Hay un componente de autovaloración". "Pero también hay toneladas de publicidad... Internet se mercadea a sí misma como un medio para comunicarnos y conectarnos, y hasta cierto nivel, eso es cierto: puedo contactar amigos auténticos en diferentes partes del mundo, en India, en Medio Oriente, en Chile, en cualquier lugar". "Y puedo interactuar con ellos de una forma que sería muy difícil por correo". "Pero por otro lado, Internet también tiene el efecto opuesto. Es como cualquier tecnología: es básicamente neutra, puedas usarla en formas constructivas o dañinas. Las formas constructivas son reales, pero muy pocas".

ESTAMENTO, ESTRATOS SOCIALES Y CLASES EN CONFRONTACIÓN

Del Rosario Ignacio Denis Rebelión http://www.rebelion.org/noticia.php?id=170947 “Si algún continente tiene fuerza propia para dar ese gran salto hacia un modelo propio de desarrollo social, humano, económico, productivo, político, democrático, es la América Latina, incluyendo, por supuesto, el Caribe” Hugo Rafael Chávez Frías El exponente de la filosofía e ideología del positivista está reflejado en la bandera de Brasil ORDEN E PROGRESSO. La interpretación dominante de los términos entendía el progreso como crecimiento económico y modernización , hoy asistencialismo o desarrollismo , y el orden como la fijación de las condiciones de tranquilidad en las cuales debía encontrarse el pueblo para permitir la proyección del progreso sin pausa, sin confrontaciones.

A pesar del intento de manipular o desaparecer al viejo Karl Marx su idea, pensamiento filosófico, político y económico no pudieron por el simple hecho que el motor de la historia sigue siendo la lucha de clase. En este sentido la nueva coyuntura política de Brasil es complejo, por un lado muy interesante el renacimiento de una fuerza abarcante de lucha en la calle contra un modelo de sociedad en su profunda crisis estructural y sistémica, pero por otro lado peligroso por el resurgimiento de una ofensiva imperial en el continente basado en la doctrina Obama premio nobel de la paz y decidido a intentar recomponer el poder colonial en Sudamérica apuntando directamente su atención al sexto poder económico en el mundo Brasil. La doctrina Obama llamado smart power (poder inteligente), utilizando el poder de los grandes medio de comunicación que desde inicio de la revuelta popular en varias ciudades de Brasil intento confundir al mundo, por otro lado la estrategia de espionaje a socios y enemigos que todavía no se dimensiona lo que puede significar más adelante, tanto en las relaciones diplomática hasta conflicto bélico inclusive, siendo un imperio decadente que está violando los derechos fundamentales firmados por los países miembros de las Naciones Unidas. Estados Unidos sabe el papel de Brasil en la región sudamericana de ahí recomponer su patio trasero pasa necesariamente incidir en las política económica de Brasil coartando la integración regional UNASUR, CELAC, MERCOSUR e interferir los proyecto de expansión China, Irán entre otros en la región. En la última gira de León Panetta en el continente sudamericano textualmente dijo: “Con la profundización de nuestra asociación, la fuerza de Brasil será más que nunca nuestra fuerza”. Esta revuelta popular marca un nuevo desafío a los movimientos populares histórico orientar y diseñar una plataforma de lucha prudente con los éxitos y firmes antes las amenazas. No hay duda de la necesidad de mayor coherencia de los estamentos políticos, económicos, jurídicos del gobierno Brasilero, a Lula lo llamaba como el papá de los pobre y la mamá de los ricos, siempre permaneció en la estructura de poder una elite burocrática que van creando nuevos estratos sociales, clase media que por un lado tiene algunos privilegios pero hay estamento de la elite transnacionales que controla la mayor parte de los medios de producción, y el capital financiero. Las reformas económica asistencialista da muestra que no soluciona la desigualdad social, si persisten la opresión de una clase privilegiada en los estamento y que estos grupos jamás permitirá el asenso de los interés de la clase trabajadora. Hay una fortaleza en la sociedad brasileña los líderes sociales y un pueblo de larga lucha agrupado en diferentes movimientos sociales como: estudiante, campesinos y campesinas, indígenas, intelectuales, partidos, sindicatos, que cuenta con la madures para reorientar la realidad brasileña hacia una relación más democrática de los estamento, desde la lucha en la calle, como en la propuesta más incluyente a los sectores excluidos, las favelas, campesinos sin tierra, servicios sociales más digno, y repensar la democracia representativa existente, para consolidar una soberanía más independiente enfrentando al capital transnacional que está decidido a seguir súper explotando los recurso naturales, agua, suelo, biodiversidad en caso de la amazonia, petróleo y otros minerales existente todavía, mayoría de ellos en comunidades campesina y territorios indígenas en resistencia. Sigamos en la lucha como motor de la historia por un país más justo y soberano defendiendo la conquista de la integración nuestra americana. Del Rosario Ignacio Denis. Ingeniero Agroecologico Graduado en el Instituto Universitario Latinoamericano de Agroecologia Paulo Freire

Blog del autor: http://ayvuguasu.blogspot.com/ Twitter: yiyoparaguay

CRÓNICA DE LA REPRESIÓN EN BRASIL

LA NOCHE DE LA COBARDÍA QUE PORTO ALEGRE JAMÁS OLVIDARÁ

Bruno Lima Rocha Barómetro Internacional http://www.rebelion.org/noticia.php?id=170908 En la tarde del jueves 20 de junio arreglé de ir con mi pareja, que es fotógrafa y periodista aunque trabaje en un área afín de la comunicación, al acto por la reducción del Aumento del Pasaje. Esta concentración y marcha, tal como las anteriores fue convocada por el Bloque de Lucha por el Transporte Público. Vale observar que aunque tengo una trayectoria militante, en los últimos años me dedico apenas a la llamada militancia periodística, escribiendo para el blog de política más leído del país y siendo columnista de los periódicos estadales de radios comunitarias de Río Grande del Sur y de San Pablo. Recientemente escribo una columna fija de política internacional en un respetado impreso alternativo quincenal portoalegrense. Este es el primer acto al cual voy, ya que doy clases de noche y la tarde de ese jueves una de las instituciones de educación superior en la cual trabajo suspendió las clases. La intención era registrar la concentración y la marcha con fotos. Al finalizar el día nos encontrábamos frente a la Prefectura de Porto Alegre, en el local conocido como el Ayuntamiento. Allí, bajo lluvia, viento y frío había cerca de dos mil personas, faltando más de una hora para el comienzo de la marcha. El clima era tranquilo, muy tranquilo. La multitud, compuesta en su mayoría de jóvenes cantaba bajo la lluvia, alternando consignas, cánticos y un buen sentido del humor. Hasta que comenzó la represión en función del cerco y defensa del perímetro de la sede principal del Grupo RBS (en la esquina de las avenidas Ipiranga y Erico Veríssimo) el ambiente recordaba al del movimiento “Fuera Collor” ocurrido 21 años atrás. En aquella ocasión, en 1992 había más fiesta que lucha política, estando llena de juventud con la cara pintada de verde y amarillo. Hoy, mientras la marcha no salía observé solamente banderas del Brasil, de Río Grande del Sur y algunas banderas negras y rojas. La mayoría de la gente estaba en pequeños grupos, con carteles pintados a mano y escondiéndose bajo los paraguas. Alrededor de las 19 horas, la multitud se divide. La mayor parte sale en una marcha subiendo por la Avenida Borges de Medeiros en el sentido de la Avenida Salgado Filho, mientras que otro grupo menor, en el que nos encontrábamos, sigue por la Julio de Castillos, atraviesa el túnel de la Concepción a través del elevado y termina reencontrando al grupo mayor en el elevado de la Santiago Filho. Ya en la João Pessoa, cruzamos delante de las dos sedes municipales partidistas (PT y PMDB) más allá del Hospital Militar. Tímidos abucheos fueron la mayor “ofensa” a estos partidos. En el trayecto los bares y mercadillos estaban abiertos, y no se dijeron más que consignas genéricas. Hasta entonces no hubo ninguna, absolutamente ninguna escena de violencia.

Llegando a la esquina de la João Pessoa con la Avenida Ipiranga, en el sentido barrio-Centro, la marcha paró y algunas personas comenzaron a retornarse. La mayor parte continuó caminando y con ellas seguimos. Estuvimos unos veinticinco minutos en el desplazamiento entre la João Pessoa, la Ipiranga y la Calle Lima y Silva. Quisimos ver lo que pasaba y apenas escuchamos la arremetida de las bombas de gas lacrimógeno y de efecto moral. Contabilicé 62 bombas lanzadas por la Brigada Militar. En el camino de regreso, andando con calma pude conversar con doce personas que estaban en la Ipiranga y pudieron al menos observar las líneas de defensa de la Brigada Militar. Todos respiraban mal, llenos de gas lacrimógeno y spray de pimienta marcando sus rostros. El relato fue común “la gente estaba allá, solamente caminando y de repente empezaron a llover bombas y más bombas!”. Fue eso exactamente lo que ocurrió. A partir de ese momento parejas y grupos de amigos comenzaban a volver mientras algunos jóvenes se rebelaban y partían rumbo a la Avenida Ipiranga. Toda la violencia de los manifestantes, todas las agencias bancarias rotas y demás aparatos urbanos damnificados son la consecuencia de la ira popular luego de la cobardía ejercida por la Brigada Militar, al mando del gobierno estadal y en defensa del capital simbólico del RBS. Nada había acontecido y probablemente nada acontecería, más allá de una bella marcha de protesta motivada por el ejercicio directo de los derechos ciudadanos. El detalle del trayecto de la manifestación fue ampliamente divulgado a través de la información transmitida en un debate de la Radio Guaíba el inicio de ese jueves. Los actos del 20 de junio traspasaron el total de un millón y medio de personas, incluyendo más de cien ciudades brasileras. En Porto Alegre, el ostensivo dispositivo policial de la Brigada Militar totalizó cerca de 850 hombres, según los medios comerciales. Se trata del mayor contingente utilizado en cinco años. Desde el auge de la represión del gobierno de Yeda Crusius (PSDB, 2007-2010) no había tanta tropa en la calle. Los objetivos de entonces eran políticos, así como lo son hoy. La meta era reprimir al movimiento popular y éste se mantiene intacto. En la elección de 2010 el abogado Tarso Genro ganó la primera vuelta por el rechazo al gobierno pasado. Ahora, el ex militante del PRC opera dentro del gobierno sub-nacional y juega para la fanaticada del día, convocando un debate con movimientos sociales y blogueros a través del Gabinete Digital. De noche, subordina el gobierno a los intereses y la defensa “moral” del Grupo RBS. El conservadorismo del oligopólio de comunicación dirigido por la familia Sirotsky (RBS) impone sus condiciones al gobierno del estado, haciendo uso de su poder para garantizar beneficios fiscales y preferencia política. La cobertura de las manifestaciones hecha por el grupo RBS intentó criminalizar los actos por la reducción de los pasajes de autobuses. Mientras en las redes sociales circulaban fotos y vídeos de manifestantes siendo alcanzados por bombas de gas lacrimógeno, en la TELE y en el principal periódico del grupo, a Cero Hora, enfatizaban escenas de vandalismo y de manifestantes tirando piedras en los policías. En la verdad, el exceso de violencia por parte de la policía militar revuelta a los manifestantes, que intentaron defenderse tirando lo que veían por el frente. Lo que no conseguimos entender es por qué la manifestación no pudo reunirse frente a la empresa? Cuál es el motivo de tanta protección policial? La sede de la RBS es blanco de diversas manifestaciones, justamente porque la población no acepta más ser engañada, con informaciones distorcidas, que perjudican la verdadera comprensión de los hechos. Vengo afirmando que el Poder Ejecutivo del estado riograndense y del municipio de Porto Alegre se comportan como rehenes y siervos del grupo de comunicación que lidera el

oligopolio estadal. En la noche de ese jueves 20 de junio, todo Rìo Grande del Sur tuvo la prueba cabal de este análisis. Antes de esta marcha con violencia estatal para defender el patrimonio privado de la RBS, otras dos manifestaciones terminaron de la misma forma. Después de esta marcha de 20 de junio, dos otras protestas completaron el ciclo que comenzaba con una concentración pacífica y acababa con un ataque sin precedentes de la policía militar del estado del Río Grande del Sur (llamada de Peleada Militar) y, por consecuencia, revuelta popular. Felizmente, la victoria del pueblo llegó: primero con la reducción de los pasajes y después, por decisión de la Suprema Corte estadual, la invalidação del aumento proporcionado por el ayuntamiento de la Capital. A pesar de los riesgos, el saldo fue positivo y la lección política, mejor aún.

ENTREVISTA A RAÚL ZIBECHI, ANALISTA INTERNACIONAL E INVESTIGADOR SOBRE MOVIMIENTOS SOCIALES

LA LENTA CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA CULTURA POLÍTICA EN BRASIL

CIPAméricas http://www.rebelion.org/noticia.php?id=170938 Pasados los momentos más álgidos de las movilizaciones en Brasil, parece necesario indagar las raíces de la cultura política horizontal y autónoma que emergió en las calles pero fue madurando al fuego lento de la resistencia cotidiana, impulsada por una nueva generación de luchadores sociales. El diálogo con ellos es el mejor camino para comprender. Cuando Lula ingresó al Palacio de Planalto, en enero de 2003, Paíque Duques Lima tenía 17 años y estaba dando sus primeros pasos en la militancia social. Vivía con sus padres en Brasilia, Distrito Federal. El resto de su familia habitaba una de las múltiples favelas alejadas del modernismo urbanístico aséptico diseñado por Oscar Niemeyer, el mayor arquitecto brasileño y uno de los más admirados del mundo. Con los años Paíque se hizo antropólogo, quizá como forma de lealtad a su raza y de servicio a su clase, y se vinculó a varios movimientos sociales, entre ellos el MPL (Movimento Passe Livre) que, dice, “en portugués quiere decir pasaje gratuito”. -Las grandes manifestaciones de junio parecen tener como antecedente los pequeños movimientos locales que fueron creando las condiciones subjetivas y organizativas, como el MPL y los Comités Populares de la Copa. ¿Compartes esta lectura? - En todo el período del gobierno Lula, pero ya desde antes, hubo movimientos alternativos y luchas pequeñas o medianas que fueron creando una cultura nueva de lucha, no vinculada ni a la derecha ni a las organizaciones tradicionales de izquierda. Con las movilizaciones contra la globalización, hacia 2000, fue naciendo una cultura de acción directa por gran parte de la juventud urbana: las radios libres, el CMI (Centro de Medios Independientes), los grupos de juveniles de los partidos políticos que lucharon contra sus propios partidos y rompiendo con ellos, y en general jóvenes que rechazan la estructuras tradicionales como los sindicatos y las burocracias estudiantiles .

- Le das más importancia a esta nueva cultura política horizontal, asamblearia y autónoma que a la cantidad de militantes que tiene cada grupo. Quiero decir si es más una cuestión de calidad que de cantidad. - Es relativo. En 2003, en Salvador, 40 mil personas salieron a las calles contra el aumento del pasaje, en lo que se conoció como la “Revolta do Buzu” (autobuses en el argot local). La juventud salió a las calles espontáneamente y luego las organizaciones estudiantiles negociaron con el gobierno pasando por encima del movimiento . Fue una traición. Nueve demandas del movimiento fueron aprobadas por la alcaldía, todas menos la anulación del aumento del pasaje que era el punto central. A partir de ese momento vimos que era posible luchar sin estar en un partido o en una estructura tradicional. En 2004 en Florianópolis sucede la “Revolta das Catracas” (molinetes), en base a una organización pequeña por el pase libre con algunas decenas de personas. Pero se pudo politizar la lucha, convocar acciones y hablar con las autoridades. Los miembros del movimiento no negociaban sino que sólo trasmitían las preocupaciones de la gente. Esa fue la potencia de la lucha, una organización horizontal sin dirección permanente. En 2005 se crea el MPL nacional reclamando por los transportes y el pasaje libre en base a una cultura y una forma de luchar, con los principios de apartidismo (pero no antipartidismo), autonomía, horizontalidad, independencia, federalismo y prácticas centradas en la acción directa y con un horizonte anticapitalista. Desde entonces todos los años hubo luchas en distintas ciudades contra los aumentos del pasaje. Las luchas son en general localizadas, pues cada ciudad tiene administración propia del transporte. En los últimos diez años, en cerca de 60 ciudades hubo movilizaciones pequeñas y medianas de hasta cinco y diez mil personas. En algunas ciudades revirtieron los aumentos y en otras conquistaron el pasaje libre para los estudiantes. Los Comités Populares de la Copa que surgen en 2008 y otras organizaciones también fueron construyendo una cultura de lucha horizontal en las calles. -Se dice que son movimientos de clase media, estudiantes y profesionales. ¿Estarías de acuerdo con esa caracterización? -No. Es una movilización de la juventud proletaria que aún tiene muchas divisiones porque en Brasil hay una escisión en las ciudades, que tienen un centro con clase trabajadora informal y suburbios con clase trabajadora más formalizada y una gran periferia donde vive la clase trabajadora precarizada. Cuando hablan de la clase media están invisibilizando la participación de los informales del centro que están participando en las movilizaciones. Ciudades escindidas en clases, en espacios y en razas. Hay muchos activistas y manifestantes negros. -En esa nueva cultura militante, ¿hay algo de la cultura hip-hop que forma un movimiento no muy estructurado, más difuso, pero muy potente en Brasil y muy presente en la juventud? ¿Cómo era la actividad cotidiana de los núcleos del MPL antes de junio? - En la organización del MPL y de los Comités de la Copa hay jóvenes del centro y de la periferia. En nuestras reuniones al principio del movimiento en Brasilia, por ejemplo, había entre 40 y 80 personas, pero después de 2007, cuando tuvimos un período sin aumentos de los pasajes bajó mucho y quedamos entre 8 y 20 personas en las reuniones semanales o quincenales. Hacemos principalmente tres tipos de actividades: acciones directas, estudiar e informar sobre el transporte colectivo y la movilidad urbana con cortes de clase, género y

raza, y hacer presión y propuestas a los poderes públicos proponiendo pasaje libre, tarifa cero, o nos movilizamos cuando aumentan los pasajes o se producen privatizaciones. -Hoy todo Brasil sabe que la Copa es un negocio y que el transporte es un desastre, lo que manifiesta la efectividad de este trabajo de años. De alguna manera esta nueva conciencia crítica habla de la importancia de los pequeños grupos militantes con alto nivel de compromiso. -Los Comités Populares de la Copa son articulaciones donde participan el movimiento sin techo, comunidades desalojadas y militantes universitarios. Tanto los comités como el MPL siempre tuvieron contacto con esta cultura de las periferias, de las favelas. La cultura de la juventud negra, precarizada y favelada fue muy atacada en los últimos diez años por la política de fomentar el consumismo de los gobiernos Lula y Dilma. Pero todo control tiene sus dobles sentidos y fragilidades. Las asociaciones barriales tienen vínculo histórico con el PT e hicieron su trabajo junto al Estado y los planes sociales. Eso generó un vacío que fue siendo llenado por la nueva cultura militante horizontal y la cultura juvenil favelada que se fueron acercando en los últimos cinco años, jóvenes trabajadores de la periferia y del centro que tienen muchos contactos. Yo vivo en el centro del Distrito Federal de Brasilia pero mi familia es favelada. Lo importante es que ambas culturas se fueron aproximando con el crecimiento de las ciudades y de la especulación inmobiliaria que hizo crecer la segregación urbana, ya que ambos sectores tienen problemas comunes como el transporte. Desde 2007 y 2008 el MPL cada vez hace más trabajos en las escuelas secundarias y los barrios de las periferias. Nuestro movimiento comenzó haciendo talleres sobre el transporte colectivo, la segregación urbana y el derecho a la ciudad en las escuelas secundarias y universitarias pero hoy el trabajo se hace sobre todo en las comunidades periféricas. En muchos casos nos llamaban para hablar del problema del transporte. El mismo camino hicieron los Comités Populares de la Copa, acercándose a las comunidades que estaban siendo desalojadas. La violencia policial hizo que el discurso de los comités tuviera eco en la gente. Antes en la periferia mucha gente pensabaque la Copa era su salvación porque iba a generar empleo, pero eso fue cambiando muy rápidamente y ahora están en las movilizaciones. Los Comités Populares empezaron a tener fuerza en las remociones de barrios enteros. Por otro lado algunos medios tradicionales se abrieron a las críticas a la Copa como Le Monde Diplomatique, Carta Capital, la revista Piauí y el canal pagode televisión ESPN Brasil, donde hay muchos ex militantes de izquierda que hacen periodismo deportivo crítico y fueron muy duros con la FIFA. Pero la clave es que la gente comenzó a organizarse. Desde principios de este año las movilizaciones por el pase libre era cada día más numerosos. En diez ciudades consiguieron bajar el precio del pasaje. En Goiania en mayo, en Porto Alegre en marzo, en Natal, Terezinha y Belén, se movilizaron antes de lo de São Pauloy Rio de Janeiro. Eso nos indica que cuando suceden los eventos de Rio y São Paulo ya se había extendido esta cultura de movilización horizontal que encarnan el MPL y los Comités de la Copa. -Todo indica que la represión en São Paulo jugó un papel determinante en la expansión del movimiento. - No soy militante del movimiento en São Paulo (soy del movimiento pase libre en Brasilia), pero puedo hacer una evaluación por lo que escuché y he visto, porque somos una organización nacional. Creo que es la conjunción de tres cuestiones. La primera y más

importante es que había un trabajo de años de varias organizaciones que crearon esa cultura de lucha, no sólo el MPL y los comités sino el CM, los estudiantes radicales, los sin techo, las radios libres, el hip-hop, el Movimiento de Trabajadores Desocupados, los cartoneros, todos movimientos urbanos que fueron creando esa cultura. La segunda es que los actos en el centro de São Paulo convocados por el MPL tuvieron una respuesta policial brutal cuando muchos pensaban que al haber ganado la alcaldía el PT con Fernando Haddad, habría cooptación y negociación, pero nunca se creyó que hubiera una represión tan fuerte. Sabíamos que el gobierno estatal del socialdemócrata Geraldo Alckmin (PSDB) era muy represor, pero no creíamos que la alcaldía petista apoyase las acciones terroristas de la policía. Esa brutal represión tuvo importancia en nacionalizar la solidaridad y en hacer crecer el número de manifestantes. También es importante señalar que las primeras movilizaciones, anteriores a la represión, ya fueron muy grandes, con 20, 40 y 70 mil personas. El tercer punto fue la extensión del movimiento a todo Brasil con la celebración de la Copa de la Confederaciones, que reunió la lucha por la movilidad urbana con la lucha contra la reforma urbana y por el derecho a la ciudad como consecuencia de las obras para el Mundial de 2014. -La derecha aprovechó las movilizaciones para hacer su juego contra el gobierno. - La derecha ya tiene un bloque político y un bloque mediático y ahora quiere construir un bloque social. Mucha gente salió a la calle y ahí la derecha intentó disputar intentando imponer su agenda centrada en la crítica a la corrupción pero sólo direccionada a la corrupción de los gobiernos del PT pero no la corrupción del PSDB o del mismo el Estado mostrando intenciones electorales, y por la reducción de la edad penal, contra el aborto y de alguna manera contra los derechos de los negros y gays. Intentaron disputar la narrativa del movimiento. La gente de los partidos de izquierda fue atacada por la extrema derecha pero rehuyeron hablar de los problemas reales que nos llevaron a las calles. -¿Cómo observas la jornada del 11 de julio de los sindicatos y el MST donde no hubo ninguna referencia a la represión policial ni a la masacre del 24 de junio en el Complexo do Maré, la mayor favela de Rio? - Hay algunos sectores sindicales, pequeños, que apoyan el movimiento. Las centrales sindicales de oposición al gobierno como Conlutas e Intersindical participaron en las movilizaciones y las demás criticaron al MPL, diciendo que fuimos manipulados por la derecha. El movimiento sindical no consiguió articular una respuesta clasista. Las actividades del 11 pueden entenderse en parte como un modo de apoyo al gobierno justificado con la idea de que la derecha puede dar un golpe contra el gobierno y para evitarlo hace falta apuntalar la gobernabilidad. Es también un intento de controlar a la gente que está en la calle. Pero también fue convocada por otros sectores que no son del campo gubernamental y están más vinculados a las luchas sociales. -¿Cómo ves el futuro del movimiento en el mediano plazo, digamos hacia la Copa del Mundo de 2014 y las elecciones presidenciales del próximo año? -En este plano tenemos tres problemas. El primero es que el gobierno y los medios van a intentar controlar las luchas con represión pero también con cooptación y lo que podemos

llamar como “derrota sociológica” del movimiento a través de la construcción de mecanismos de consenso. El segundo tema es que los militantes jóvenes estamos ante el problema de que teníamos un gran aislamiento, pero la gente que hablaba mal de nosotros aún no tiene una cultura de protesta y ahí hay un campo de disputa y de organización. Esto nos abre el problema de la organización. El MPL era un movimiento de decenas de personas que convocaban masas en las calles. Ahora la cuestión es si tenemos la capacidad de ser una organización de masas, horizontal, autónoma y anticapitalista, capaz de organizar miles de personas en base a esos principios. Todas las organizaciones pequeñas se están haciendo la misma pregunta. La tercera cuestión es que tuvimos una participación tardía de los sectores sociales que son decisivos porque sufren opresión estructural. En Brasil el racismo y la exclusión son estructurales, no se vive en Brasil sin hablar de segregación, de clase, de sexismo y de raza, eso es clave. En los últimos días hubo 30 o 40 actos de protesta en la periferia de São Paulo, muy radicales, quemando autobuses. En la zona norte de Brasilia sucede lo mismo. A la vez que había la manifestación en la explanada de Planalto (sede del gobierno) sucedía esto, y eso nos lleva a discutir cómo impulsar luchas que ataquen las estructuras clasistas, racistas y sexistas de nuestra sociedad, y ahí aparece la pregunta decisiva: ¿tenemos fuerza para impulsar eso? Sobre todo porque tenemos por delante un período muy breve para impulsarlo, apenas un año hasta el Mundial, donde se van a imponer leyes antiterroristas y la represión policial será muy fuerte. Estamos ante desafíos organizativos, ideológicos, militares (es decir cómo vamos a enfrentar la represión policial y el control masivo) y económicos. Los empresarios no quieren derrocar a Dilma porque están muy bien con este modelo, de modo que si hay un consenso es contra nosotros, un consenso del gobierno y los empresarios contra nosotros. Por eso digo que tenemos desafíos muy fuertes por delante. Raúl Zibechi es analista internacional del semanario Brecha de Montevideo, docente e investigador sobre movimientos sociales en la Universidad Franciscana de América Latina y asesor a varias organizaciones sociales. Fuente: http://www.cipamericas.org/es/archives/9991

EL FUTURO DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS

¿APARATO O HERRAMIENTA?

Juan Manuel Mancebo Fuertes Rebelión http://www.rebelion.org/noticia.php?id=170920

Que la gente no confía en los partidos, es un hecho. Que el bipartidismo PP-PSOE condensa la mayor parte de ese rechazo, está mas que demostrado. Y que las alternativas que ofrecen los partidos minoritario tampoco son nada nuevo, pese a los "repuntes" de IU y UPyD, es fácil de demostrar. Pero de eso, a plantear una democracia sin partidos, va un trecho. Permitideme una reflexión al respecto. La desconfianza hacia el bipartidismo. La opinión pública reflejada de forma oficial en encuestas y menos oficial (pero tal vez mas real) en las redes sociales y en la calle, consideran a los políticos como uno de los "problemas" de nuestra sociedad. Se llevan la peor calificación, las dos patas del bipartidismo postfranquista, el Partido Popular y el Partido Socialista, tanto como organizaciones, como a nivel de "reparto", entendiendo la doble acepción de esta palabra como "relación de personajes y actores de una obra dramática" por un lado, y "acción de repartir, o distribuir una cosa entre varios". Osea, que la gente no ve diferencia, y probablemente no la haya, entre un político profesional del PP y otro del PSOE, y a ambos colectivos se le conocen casos de "aprovechamiento ilícito" de su condición vía sobres o EREs, para ser mas concretos. Las alternativas que no son tales. Respecto a IU y UPyD, aunque están siendo la escoba que recoge ese descontento en cierta medida, tampoco suponen nada nuevo. IU si bien representa en estos momentos cierta reacción a las políticas neo-conservadoras predominantes, (proponiendo, según dicen algunos, métodos del SXIX a una sociedad del SXXI que cada vez se parece mas a la decimononica), sigue encorsetada por un "aparato" y una "casta" que se mantiene y tal vez impide la actualización de su discurso social, tan necesario como insuficiente. Y UPyD, pese a la ambiguedad-marketing tan bien implantada por sus "diseñadores",pese a las figuras de peso mediático como la profesional que reniega de los coches oficiales y viste de Vuitton gracias al erario público, o el cómico que acumula Hashtags en twitter a base de cagadas e incultura, tampoco ofrece al que dedique un minuto en estudiarlos, algo muy diferente a las clásicas propuestas recentralizadoras y de explotación de la tensión territorial que ya contempla la derecha, ni por supuesto una organización interna nada diferente a las demás. Disolver los partidos. Ante este panorama, la "solución definitiva" que no pocos analistas, e incluso destacados personajes y militantes de distintas formaciones proponen, es eliminar el sistema de partidos para salvar la democracia. Matar al perro para acabar con la sarna, dicho en plata. Este discurso ademas, viene respaldado por una perversa interpretación de los movimientos sociales como el 15M o las plataformas y asambleas ciudadanas, que organizan a las personas bajo "causas comunes" sin la burocracia de una organización, como los partidos, para solucionar los problemas y demandas ciudadanas que estos demuestran incapaces de atender, o incluso agravan en algunos casos.

Y a esto se suma el lógico rechazo de estos colectivos a dejarse "penetrar" por siglas y banderas partidistas, que o bien intentan "apoderarse" o "injertar" de forma mas o menos evidente a sus "lideres naturales" desde la izquierda o demonizarlos y desprestigiarlos tratandolos como pseudoterroristas desde la derecha. No hay nada mas antisistema que el propio sistema. Todo esto, las politicas antisociales y a favor de intereses particulares, junto con los continuos y clamorosos casos de corrupción e indecencia de cada vez mas profesionales de la política, incrementan aun mas, ese desapego que se produce entre la ciudadanía y los partidos, entre la gente y el propio sistema, pero paradojicamente tiene como consecuencia que el propio sistema siga inmutable. Lo vemos en cada proceso electoral, en cada encuesta del CIS: la gente vota cada vez menos, los partidos y las instituciones pierden confianza, afiliados y participación... es decir, les dejamos cada vez mas libres para que sigan haciendo lo que quieran. La hora participar. Ciudadanizar la politica. Cada hueco que no ocupemos los ciudadanos, lo seguirán ocupando los profesionales de la casta política. Esta es la máxima que debemos hacer nuestra para salir de este circulo vicioso. Al contrario de los que historicamente se ha intentado, no se trata de "politizar a la ciudadania", sino de todo lo contrario, de hacer que los mecanismos, las formas y las personas que ya se organizan en ong´s, asociaciones vecinales, colectivos solidarios, movimientos sociales ... "invadan" las organizaciones políticas y las reconviertan en aquello que nunca debieron dejar de ser: El mecanismo que sirve para trasladar la voluntad del pueblo a las instituciones. "Ciudadanizar la politica y las instituciones", debe ser la prioridad de aquellos que participamos de alguna forma en las organizaciones y en el tejido asociativo de nuestra sociedad. Llegar a hacer realidad, que somos los ciudadanos, como votantes y electores los que decidimos y organizamos nuestra forma de convivir, los que participamos en los ayuntamientos, en las cortes y parlamentos, los que sentamos alli a nuestros portavoces para que lleven a cabo lo que como colectivo demandamos. De aparato a herramienta. Y son los partidos, y no otra cosa los que pueden facilitarlo. Partidos hay o se crean cada dia, suficientes para representar a cada ideologia, a cada individuo sea cuales sean sus ideas. Eso está garantizado por la Constitución. Pero todos sabemos que la mayoria funcionan de forma piramidal, superjerarquizada y poco o nada democratica. La participación y la transparencia que llenan la boca y los discursos de los representantes, es muy difícil que existan dentro de los "aparatos" de las organizaciones políticas. Y eso es lo que deberíamos de empezar a exigir.

Convertir los "partidos" en "herramientas" al servicio de la sociedad. Implantar en ellos los métodos, procedimientos y reglas de funcionamiento que queremos en las instituciones, como primer paso para universalizarlas. Conseguir que las personas que desempeñan responsabilidades dentro de las organizaciones o que van a aparecer como candidatos a los procesos electorales bajo esas siglas, sean elegidas de forma democrática e imparcial, (incluso por los no afiliados al partido). Implantar la transparencia en la gestión y la participación directa en todos los procesos y tomas de decisiones internas como ingredientes ineludibles de los partidos y mas tarde de las instituciones. Dejar que la experiencia y las gentes de los movimientos sociales "infecten" a las organizaciones con sus métodos y no tener miedo a que las personas se organicen o desorganicen como quieran, ni a que "utilicen" a los partidos para conseguir sus causas. Transformar los partidos para transformar la sociedad, en definitiva. Blog del autor: http://bobastro2.blogspot.com.es

ARGENTINA, COLOMBIA Y MÉXICO TAMBIÉN FUERON ESPIADOS, REVELA O GLOBO

DOCUMENTOS DE SNOWDE N: EN VENEZUELA LA NSA OBTUVO DATOS DE

PETRÓLEO Y COMPRAS MILITARES

Por: Panorama- Aporrea.org | Martes, 09/07/2013 09:18 AM | Versión para imprimir EDWARD SNOWDEN Credito: web http://www.aporrea.org/actualidad/n232357.html Caracas, julio 9 - El espionaje cibernético realizado por la Agencia Nacional de Seguridad (NSA) de Estados Unidos en Brasil es similar al que está en curso en otros países latinoamericanos, entre ellos Venezuela, Argentina, Colombia, Ecuador y México, reveló este martes el diario brasileño O Globo. El reportaje, elaborado conjuntamente con el periodista inglés Glenn Greenwald del diario británico The Guardian, se basa en documentos de la NSA filtrados por el exinformante Edward Snowden, y revela que, mediante el uso de un programa bautizado de Prism, la agencia obtuvo datos sobre petróleo y compras militares de Venezuela, así como sobre energía y narcóticos en México, informó DPA. Además, estuvo al tanto de los movimientos de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) gracias al Prism, que viabiliza acceso a e-mails, charlas online y otros tipos de comunicación de clientes de empresas como Facebook, Google, Microsoft y You Tube. Según la información, México y Colombia fueron los dos países latinoamericanos en los que, conjuntamente con Brasil, se registró una actividad más intensa de las prácticas de espionaje vía satélite de llamadas telefónicas y mensajes de e-mail realizada por la NSA en colaboración con la Agencia Central de Inteligencia (CIA).

El Prism no ha sido el único programa utilizado por la NSA en acciones de espionaje en América Latina. Según los documentos, entre enero y marzo pasados estuvo activo el programa "Boundless Informant", capaz de monitorear llamadas telefónicas y accesos a la red Internet. Otro programa, X-Keyscore, que puede identificar la presencia de un extranjero en un país a través del idioma usado en e-mails, ha sido usado por la NSA en Colombia, Ecuador y Venezuela en 2008, precisamente en la época en que militares colombianos invadieran el territorio de Ecuador para asesinar a un dirigente de las FARC, lo que generó una grave crisis en política en la región. La actividad de espionaje en Colombia volvió a intensificarse en marzo pasado, luego de la muerte del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, agregó el informe. Según el reportaje, también han sido espiados "en forma constante, pero en menor intensidad" varios otros países latinoamericanos, como Chile, Perú, Paraguay, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras y El Salvador. El rotativo también destaca que, además del espionaje cibernético, la NSA utilizó también -al menos hasta 2002- equipos personales de agentes secretos que operaban disfrazados de diplomáticos en por lo menos cinco países: Brasil, Colombia, Panamá, México y Venezuela. "Es seguro, también, que la NSA mantuvo al menos hasta 2002 una base de cosecha de datos en Centroamérica, ubicada en Sábana Seca, en el distrito de San Juan de Puerto Rico, según los mapas de la agencia", afirma el texto, que agrega que no ha sido posible confirmar si las actividades en Puerto Rico siguen o no en curso.

LAS EMPRESAS CON PRODUCCIÓN MILITAR HAN RECIBIDO 19 MILLONES EN AYUDAS LA ÚLTIMA DÉCADA”

Pere Ortega, coordinador del Centre Delàs d’Estudis per la Pau. EL TRIANGLE | 09/07/2013 | 1 http://www.lamarea.com/2013/07/09/las-empresas-con-produccion-militar-han-recibido-19-millones-en-ayudas-la-ultima-decada/ El último informe del Centre Delàs per la PAU, de la entidad Justícia i Pau, titulado La industria militar, un deseo insatisfecho, hace un repaso exhaustivo de las empresas catalanas que están ligadas a la industria de armas. La producción militar exclusivamente catalana está en manos de 35 empresas, da empleo a 478 personas y factura 124 millones de euros aproximadamente. Pere Ortega, autor del informe, es el coordinador del centro, así como investigador en temas de paz y desarme. ¿Se ha incrementado en los últimos años el sector empresarial ligado a la industria catalana de armas? Ha disminuido. En realidad, tal y como indica el título del informe, ha disminuido a pesar de la apuesta que se ha hecho desde el Gobierno de la Generalitat para la instalación de un polo aeronáutico. Una apuesta que se ha hecho sin tener en cuenta que este sector tiene un doble

uso, porque está ligado al sector militar. En Cataluña se hizo este impulso, que prácticamente ha fracasado porque las empresas que configuraban este polo aeronáutico, como un centro que pretende impulsar esta expansión, no ha acabado de despegar. Eso también está ligado a la crisis. El Ministerio de Defensa adquiere menos armas y, por tanto, las industrias repartidas por toda la península que fabrican armas también ha disminuido. La principal industria se ha visto afectada. La producción aeronáutica ha disminuido del 5 al 2%. ¿La industria de armas recibe subvenciones públicas del Govern? Los últimos años las ayudas públicas en todo el sector industrial militar ha ido aumentando, pero concretamente ha disminuido en 2010 y 2011. Con la crisis, la Generalitar ha dado menos ayudas a las empresas. Todas las industrias que hay en Catalunya tienen una producción militar muy exigua. La principal actividad es civil, pero los que tienen líneas de producción militar reciben ayudas. En los últimos 10 años han recibido 19 millones de euros en ayuda. Una cifra que se ha duplicado respecto a los 10 años anteriores. ¿Hay algun sector público que tenga interés en potenciar la fabricación de armas en Cataluña? No puedo hablar de lobby industrial militar en Cataluña. Las industrias está claro que tienen intereses y no tienen escrúpulos al fabricar lo que sea y por lo que sea. La Generalitat no ha tenido un sentido étido de preocuparse del hecho de que la aeronáutica fabrique aviones militares. No hay un sector político interesado en este sentido. En la época de Pasqual Maragall hubo un interés en potenciar el sector aeronáutico. Cataluña optó por fabricar el helicóptero Tigre y al final el ministro de Defensa, José Bono, consiguió que esta fábrica se desplazase a Albacete. Después hubo una propuesta para conseguir que se fabriquen los helicópteros Drones en Cataluña, pero de momento no ha llegado, y es más que probable que se haga en la fábrica de la empresa Eads, en Sevilla. Y la empresa catalana Gdt se quiere presentar para fabricar un vehículo blindado, asociándose con la compañía francesa Nexter. ¿Algún fabricante de armas potente ha intentado hacerse un lugar en Cataluña? Gdt es la más importante que ha intentado hacerse un lugar en Cataluña. La más importante que tenemos es Indra, que tiene un edificio en Poblenou y no sabemos exactamente que hacen. Fabrican todos los componentes de todo el armamento español: misiles, tecnologías de sistemas de vigilacia, simuladores de vuelos, etc. Un 20% de la producción de engaño de Indra se ha dedicado a la industria militar, y factura más de 500 millones de euros al año sólo en este tipo de producción. En el informe también explicas qué empresas catalanas están relacionadas con la industria de las armas. ¿Llama la atención el caso de Applus? El caso de Applus es el más llamativo porque se encarga de un 60% de las verificaciones de vehículos de Cataluña, y fue licitada en la época armamentística. Applus es una empresa dle grupo Carlyle, que es uno de los grupos de capital riesgo de inversiones más conocidos del mundo. Tiene diversificadas las líneas de negocio en muchos ámbitos y es el máximo accionista de Applus. Applus también verifica armas y fragatas de la armada española y presta servicios tecnológicos a la industria militar. Entre los accionistas de Applus está la familia George Bush, la familia Bin Laden, gente como el especulador financiero George Soros y el ex primer ministro británico, John Major. El presidente de Carlyle es Olivier Sarkozy, el hermano del ex presidente de Francia. Es un grupo muy potente. Ha llegado a Cataluá y se ha quedado.

Que los catalanes que cuando lleven su vehículo a Applus están dando beneficios a las familias que impulsaron la guerra preventiva en Irak. Por otro lado, también hay empresas catalanas que fabrican material para desactivar minas antipersona… Esto es loable, pero la contradicción es que se tengan que montar estas empresas cuando no haría falta. No es criticable, pero entra dentro del ámbito militar porque si no se hubieran fabricado las minas entonces no haría falta desactivarlas. Muchas de las empresas que fabrican las minas son las mismas que fabrican un servicio de postventa para desactivarlas, pero en el caso de estas empresas catalanas no es así. Se les debe dar apoyo. [Artículo publicado en El Triangle]

“NO QUIERO VIVIR EN UN MUNDO DONDE TODO SEA GRABADO”:

ENTREVISTA CON SNOWDEN

The Guardian publicó ayer la segunda parte de la entrevista exclusiva con Edward Snowden en la que narra por qué se arriesgó a revelar los detalles de los programas de espionaje de la Agencia de Seguridad Nacional de los Estados Unidos. JULIO 9, 2013 http://www.animalpolitico.com/2013/07/no-quiero-vivir-en-un-mundo-donde-todo-sea-grabado-entrevista-con-snowden/#axzz2YaZfPgA3 El 6 de junio, un día después de que The Guardian revelara por primera vez los documentos proporcionados por Edward Snowden, extécnico de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) estadounidense, sobre los programas de espionaje de la NSA, los periodistas Glenn Greenwald y Laura Poitras, viajaron a Hong Kong para llevar a cabo una entrevista exclusiva con el polémico analista. El extécnico de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) estadounidense está acusado de filtrar a la prensa información confidencial sobre programas de vigilancia. En la segunda entrega de la conversación, publicada este lunes 8 de julio por el diario británico, el estadounidense habla sobre los detalles más importantes de los documentos revelados y sus motivaciones para poner dicha información al alcance del público global. Snowden narra que creció pensando que vivía en un mundo libre y que, en la medida en que ha observado la evolución de la relación entre el internet y el gobierno de EU, se hizo más evidente que realmente no existe un dominio para las ideas libres. Reportan que Snowden aceptó asilo de Venezuela El analista de 29 años dice que no le importó tomar esos riesgos porque no está dispuesto a vivir en un mundo en el que todo lo que diga o haga, en el que “toda expresión de creatividad, amor o amistad” sea grabada. “Creo que cualquiera que se oponga a ese tipo de realidad tiene una obligación para actuar”, dijo. Haz click aquí para ingresar a The Guardian y ver el video completo de la entrevista.

Aquí un resumen de la entrevista: ¿Cómo crees que te retratará Estados Unidos ahora que has revelado esta información? “El gobierno estadounidense dirá que he cometido graves crímenes, que he violado la Ley de Espionaje y que habré ayudado a nuestros enemigos en revelar estos sistemas de espionaje.” Cuando decidiste entrar en este mundo de inteligencia, ¿lo hiciste con el objetivo de convertirte en topo? “Me uní a esta comunidad muy joven. Me enlisté en el Ejército poco después de la invasión a Irak y creía en el bien y la nobleza de nuestras intenciones de liberar a los oprimidos en el extranjero. Pero con el paso del tiempo, observaba las noticias y estaba expuesto cada vez más a información veraz que no había sido convertida en propaganda mediática, y me fui dando cuenta que estábamos engañando al público…. y a todo el público, no sólo al público estadounidense, para fijar una forma de pensamiento en el consciente colectivo global… y yo había sido una víctima de eso.” “EU es fundamentalmente un buen país, con buena gente que quieren lograr buenas cosas, pero las estructuras de poder que existen trabajan para sus propios fines, para extender su capacidad a costa de la libertad de todo público.” ¿Qué consideras lo más importante entre las revelaciones que haces? “La NSA no se limita a inteligencia exterior, sino que colecciona todas las comunicaciones que transitan por el país. Básicamente, no existen puntos de ingreso y egreso de información que no estén monitoreados, todos los datos son guardados y analizados. Un ejemplo perfecto de esto es el documento Verizon (la empresa telefónica estadounidense), que básicamente les permite utilizar una figura intencionada para solicitar órdenes contra individuos y lo están aplicando a la totalidad de la sociedad al subvertir una colaboración empresarial a través de grandes proveedores de telecomunicaciones. Están recopilando todas las llamadas, los registros telefónicos de todos, además del tráfico de internet de todo el mundo.” (El 5 de junio, The Guardian reveló que el gobierno estadounidense había forzado al gigante de telecomunicaciones Verizon a entregarle los registros telefónicos de millones de estadounidenses) “Otro es Boundless Informant, una especie de sistema de auditoría global que permite a la NSA monitorear cuánto se está recopilando, dónde y a través de qué autoridades. De hecho, la NSA mintió sobre la existencia de esta herramienta ante el Congreso en respuesta a previas consultas sobre el sistema de espionaje.” “También está Prism, un sistema que obliga a compañías como Google, Facebook, Apple y Microsoft proporcionar acceso directo a las puertas traseras de los sistemas que utilizan para comunicar, para guardar información en la nube, y hasta para mandar felicitaciones.” ¿Qué fue lo que desencadenó que cruzaras la línea de espectador a tomar armas en el asunto?

“Crecí con el entendimiento que vivía en un mundo donde la gente gozaba de libertad para comunicarse de forma privada, sin ser monitoreados, medidos, analizados ni juzgados por estas figuras y sistemas oscuros. Creo que muchas personas de mi generación que crecieron con el internet pensaban así. Y en la medida en que la relación entre el internet y el gobierno ha evolucionado a lo largo del tiempo, hemos ido viendo cómo este mercado libre y estas ideas libres han ido perdiendo el dominio.” ¿Qué hubo en aquel conjunto de desarrollos que los hace suficientemente amenazantes como para tomar los riesgos que has tomado? “No quiero vivir en un mundo donde todo lo que yo diga o haga, toda persona con quien yo hable, toda expresión de creatividad, amor o amistad sea grabada. No es algo que yo estoy dispuesto a soportar ni aguantar. Creo que cualquiera que se oponga a ese tipo de realidad, tiene una obligación para actuar de cualquier forma que pueda. Yo he observado y he esperado para hacer mi trabajo de la forma más legal, esperando y permitiéndole a nuestros líderes y figuras que corrijan los excesos del gobierno y hacia dónde vamos de aquí. Pero sigo atento y eso no está pasando, sino que estamos combinando los excesos de gobiernos pasados, haciéndolo mucho peor y mucho más invasivo y nadie está haciendo nada.” Leer Más: http://www.animalpolitico.com/2013/07/no-quiero-vivir-en-un-mundo-donde-todo-sea-grabado-entrevista-con-snowden/#ixzz2YaeJU1Vr Follow us: @pajaropolitico on Twitter | pajaropolitico on Facebook

DILMA SÍ QUE NO SE CALA ESA: BRASIL LLEVARÁ CASO DE ESPIONAJE DE

EEUU A LA ONU E INVE STIGARÁ A OPERADORES LOCALES

Por: Agencias | Lunes, 08/07/2013 08:15 PM | Versión para imprimir DILMA ROUSSEFF Credito: Archivo http://www.aporrea.org/internacionales/n232329.html Brasilia, julio 8 - La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, anunció hoy que su país llevará el caso de supuesto espionaje a ciudadanos brasileños por parte de Estados Unidos al seno de las Naciones Unidas. "Vamos a presentar la propuesta a la Comisión de Derechos Humanos de la ONU, pues uno de los preceptos fundamentales es la garantía de la libertad de expresión, pero también de los derechos individuales, principalmente el de la privacidad, que también está garantizado en nuestra Constitución", declaró Rousseff a periodistas. El diario O Globo de Río de Janeiro publicó el domingo un reportaje en el que reveló que Brasil, al igual que la mayoría de los países del mundo, había sido espiado por los programas de rastreo de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA, por su sigla en inglés).

El reportaje usa datos filtrados por el exanalista de la CIA Edward Snowden, que está hace dos semanas en Moscú a la espera de que algún país le conceda asilo político. La Cancillería pidió el domingo explicaciones al embajador de Estados Unidos en Brasilia, Thomas Shannon, y la legación diplomática brasileña en Washington hizo lo mismo con el Departamento de Estado. Rousseff indicó que el Ministerio de Comunicaciones y la reguladora Agencia Nacional de Telecomunicaciones (Anatel) investigarán la participación de empresas brasileñas en los supuestos actos de espionaje y anunció que el Gobierno pretende modificar la legislación sobre internet. "Vamos a revisarla, porque uno de los asuntos que debemos observar es dónde se almacenan los datos y muchas veces los datos son almacenados fuera de Brasil, principalmente los de Google, y queremos entonces la obligación de almacenamiento de datos de brasileños en Brasil", apuntó. Según Rousseff, una investigación sobre el asunto "es importante, para saber todo lo que hay de verídico". "Sobretodo, Brasil tiene que dar garantías y tiene que construir una legislación que dé seguridad a los derechos humanos y a la privacidad de cada persona, de cada ciudadano, y en segundo lugar, no necesariamente en este orden, la garantía de soberanía de Brasil", consideró la jefa de Estado. La agencia de telecomunicaciones de Brasil dijo el lunes que investigará si los operadores locales violaron la privacidad de sus clientes, en el marco de una supuesta intromisión de agencias de espionaje estadounidenses. El ministro de Comunicaciones Paulo Bernardo dijo que Thomas Shannon, embajador de Estados Unidos ante Brasil, le dijo en una reunión que Washington no había espiado a los ciudadanos brasileños ni violado su privacidad. En una rueda de prensa, Bernardo sostuvo que el embajador reconoció que el gobierno de Estados Unidos sí monitorea metadatos de las llamadas telefónicas, "pero no en Brasil". Mientras tanto, el comité de Relaciones Exteriores del Senado brasileño dijo que invitaría a Shannon a testificar en una audiencia especial esta semana. Greenwald también será invitado, junto a autoridades brasileñas de seguridad, inteligencia y relaciones exteriores. Anatel, el regulador de telecomunicaciones de Brasil, dijo por su parte que trabajaría con la policía federal para determinar si los operadores locales de telefonía habían violado alguna ley. La agencia no dijo qué compañías serían investigadas o si algún operador específico estaba ya bajo sospecha. De acuerdo a los reportajes de O Globo, el acceso a compañías brasileñas fue obtenido a través de firmas estadounidenses socias de empresas de telecomunicaciones del gigante sudamericano.

Entre las mayores empresas de telecomunicaciones de Brasil aparecen TIM Participacoes, la unidad local de Telecom Italia; Grupo Oi; Telefonica Brasil; y Claro, una unidad de la empresa America Movil del magnate mexicano Carlos Slim.

ENERGÍA Y NARCO, OBJETIVOS DEL ESPIONAJE DE EU EN MÉXICO

El diario brasileño O Globo revela los detalles del espionaje latinoamericano realizado por la Agencia Nacional de Seguridad (NSA). JULIO 9, 2013 Un nuevo capítulo en la novela de espionaje por parte de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA). Este martes 9 de julio, el diario brasileño O Globo publicó que Estados Unidos tiene programas de espionaje en Argentina, Colombia, Ecuador, México y Venezuela, cuyo propósito es recopilar información de temas como energía y petróleo. El reportaje fue coescrito por el periodista estadounidense Glenn Greenwald, uno de los que reveló, desde el periódico The Guardian, la red de espionaje norteamericana con base en documentos obtenidos por su coterráneo Edward Snowden. Revela que este año la NSA utilizó al menos dos programas de espionaje en América Latina: Prism, en febrero, y Boundless Informant de enero a marzo. ¿Qué hace la Agencia Nacional de Seguridad de EU? Prism permite acceso a correos electrónicos, conversaciones por internet y llamadas de voz de usuarios de empresas como Facebook, Google, Microsoft y YouTube, aunque su alcance es limitado y no permite acceso a gran cantidad de comunicaciones telefónicos y de internet. Con él, la NSA obtuvo datos sobre petróleo y adquisiciones militares de Venezuela, energía y narcóticos en México y siguió los movimientos de la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. Otro programa conocido como X-Keyscore fue utilizado al menos en 2008 para espiar a Colombia, Ecuador y Venezuela. El programa permite identificar la presencia de extranjeros en un país a través del idioma utilizado en sus correos electrónicos. El diario reveló que fueron espiados de manera constante aunque con menos intensidad Argentina, Ecuador, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Paraguay, Chile, Perú y El Salvador. La publicación no ofrece números sobre el volumen de mensajes recolectados pero cita mapas con una escala de colores que identifican la intensidad de las acciones de espionaje. Con base en los mapas, el diario informó que Colombia fue un blanco tan relevante como México y Brasil entre 2012 y 2013. Asimismo, en Venezuela se produjo una intensa actividad de vigilancia norteamericana después de la muerte del presidente Hugo Chávez en marzo de este año, informó O Globo.

Según los documentos citados por el diario, equipos de la NSA operaron en las capitales de Colombia, México, Panamá y Venezuela, además de Brasil, por lo menos hasta 2002 en una misión de espionaje conocida como Special Collection Service (servicio especial de recolección). La portavoz del Departamento de Estado de Estados Unidos, Jen Psaki, dijo que “hemos sido claros en que Estados Unidos si recoge información en el extranjero del mismo tipo recogido por todas las naciones”. Con información de AP. Leer Más: http://www.animalpolitico.com/2013/07/energia-y-narco-objetivos-del-espionaje-de-eu-en-mexico/#ixzz2YadMPtny Follow us: @pajaropolitico on Twitter | pajaropolitico on Facebook

ESTADO POLICIAL PARANOICO MUNDIAL O GOBERNANZA DEMOCRÁTICA Y PARTICIPATIVA DE LOS PUEBLOS

LA AGONÍA DEL LEVIATÁN

Raúl Prada Alcoreza http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2013070901 ¿Qué es lo que está en cuestión? La democracia, las generaciones de derechos conquistados. La democracia nunca fue compatible con el dominio de las burguesías, como algún discurso político quiere hacer creer, el discurso de la legitimación liberal. Al contrario, se tuvieron que arrancarle al dominio de la burguesía los derechos, conquistados por luchas sociales. Las constituciones democráticas plasmaron estos derechos o parte de ellos, sobre todo recogiendo las primeras generaciones de derechos, los derechos fundamentales, civiles y políticos. Sin embargo, las leyes, particularmente la aplicación de las leyes, se encargaban de disminuir el alcance de los derechos. Raúl Prada Alcoreza Escritor, docente-investigador de la Universidad Mayor de San Andrés. Demógrafo. Miembro de Comuna, colectivo vinculado a los movimientos sociales antisistémicos y a los movimientos descolonizadores de las naciones y pueblos indígenas. Ex-constituyente y ex-viceministro de planificación estratégica. Asesor de las organizaciones indígenas del CONAMAQ y del CIDOB. Sus últimas publicaciones fueron: Largo Octubre, Horizontes de la Asamblea Constituyente y Subversiones indígenas. Su última publicación colectiva con Comuna es Estado: Campo de batalla. La defensa de los derechos conquistados fue una tarea constante de los movimientos sociales anti-sistémicos; pero, también de las instituciones encargadas de garantizar su cumplimiento; salieron a la palestra en defensa de los derechos. A estas alturas, de la historia política y constitucional, se puede hablar de dos siglos de consolidación y ampliación de derechos,

reconocidos por convenios internacionales y por organismos mundiales, además de ser reconocidos por los sistemas jurídicos de muchos estados. Sin embargo, los sistemas de derechos no dejaron de ser un estorbo para gobiernos interesados en hacer efectiva las dominaciones de las burguesías, dominaciones plasmadas en “estructuras” de poder y en las maquinarias estatales. Visto de esta forma, desde la perspectiva de la historia efectiva, los estados aparecen conteniendo contradicciones, como no podía ser de otra manera; por una parte, jurídicamente, no podían dejar de institucionalizar los derechos y convertirlos en políticas públicas; por otra parte, la maquinaria fabulosa del Estado funciona para realizar efectivamente las dominaciones múltiples de las burguesías, así como de los propios diagramas y cartografías de poder. Estas contradicciones se hicieron notar en el decurso de los conflictos políticos, menores y mayores, en la secuencia y proliferación de denuncias, en análisis minuciosos, descriptivos y explicativos, aunque también, de una manera práctica, en resoluciones de tribunales, que, cuando son imparciales y cumplen con la división de poderes, atributo de la composición de la república y de la organización de la democracia formal, terminan resolviendo los casos en favor de las víctimas y exigiendo a los gobiernos el cumplimiento de las leyes y la Constitución. En periodos de crisis, los gobiernos tienen la gran tentación de recurrir al Estado de excepción, donde se suspenden derechos. Esto ha ocurrido en casos de guerra, en casos de rebeliones e insurrecciones; los gobiernos de facto implantaban de hecho el Estado de excepción. Ciertos estados en transición, estados tomados por “revoluciones”, conformaron periodos largos de formas institucionales absorbentes, de lo que no podía ser otra cosa que un Estado de excepción prolongado. Después del 11 de septiembre de 2001, se construye una forma descomunal de Estado de excepción, caracterizado, delirantemente, como guerra infinita contra el terrorismo. Desde entonces han pasado trece años; se sabe que no solo está en marcha esta guerra infinita, sino que se tiene armado un mapa de dispositivos de control y prevención, que cumplen esta tarea a nivel mundial, la tarea sucia de la guerra infinita contra el terrorismo. Los dispositivos son jurídicos, económicos, políticos y militares. La tecnología cibernética e informática permite avanzar en un diagrama de control monumental, sofisticando los procedimientos de espionaje, convirtiendo al espionaje en una labor extensa y constante. Edward Joseph Snowden ha puesto en evidencia uno de estos proyectos, llamado PRISM, que vulnera derechos civiles y políticos de los ciudadanos, así como la soberanía de los estados. Ciertamente no es el único proyecto, pues se trata de todo un sistema complejo de control; por otra parte, Estados Unidos de Norte América no es el único país donde se efectúa el espionaje masivo a sus ciudadanos, así como a los ciudadanos de otros países. Con menor alcance de lo que se propone el diseño descomunal del PRISM, los gobiernos de los estados practican esta violación de privacidades y de vulneración de libertades; práctica secreta, empero, conocida por los ciudadanos que la sufren. Entonces el PRISM no es un proyecto aislado, forma parte de todo un desplazamiento de las “estructuras” y relaciones de poder, que se encaminan no sólo a consolidar el diagrama de control, sino construir un complejo sistema de poder que integre todos los diagramas de poder inventados; el diagrama del castigo, acompañado proliferantemente por la expansión y la actualización perversa de la tortura, cada vez más recurrente; el diagrama de la vigilancia, la arquitectura de la cárcel; el diagrama disciplinario, la modulación del cuerpo atendiendo a una anatomía diferenciada en partes dinámicas especializadas, diagrama que contó con los dispositivos institucionales modernos para su efectuación múltiple; el diagrama del control, que conecta varios mecanismos, relativos a la simulación, a la comunicación masiva, al control del público, a la flexibilización de las tecnologías disciplinarias, compensadas con el manejo y administración de las velocidades de los flujos de la movilidad social y espacial.

Estos diagramas de poder afectan a los cuerpos, a los territorios, a las poblaciones; se constituyen en maquinarias abstractas y agenciamientos concretos del bio-poder, que ya interviene en las dimensiones infinitesimales del cuerpo, en los imaginarios, en la genética y en el cúmulo de facultades inherentes. Esta genealogía del poder parece indetenible; ante la crisis mundial financiera y económica, los gobiernos de las potencias han respondido con salvaguardas a los responsables de la crisis, la alta burguesía financiera, degenerando el círculo vicioso de la crisis, no sólo porque mantiene las causas de la crisis, sino que premia a los gestores de la misma. También han respondido con guerras policiales, preventivas y de castigo. La paranoia les ha llevado a idear lo que George Orwell había imaginado como cuadro alucinante en su novela famosa 1984. Sin embargo, la realidad supera a la imaginación; no sólo por la escala, la vigilancia, el control, el dominio en todo el orbe terrestre, sino también por la minuciosidad y detalle de la malla del control desmedido al que se ha llegado, que lo permite el avance tecnológico y cibernético. Así como por la descarnada suspensión de la democracia por un Estado de excepción mundial. Se observa un recorrido de los estados hacia la forma de Estado de excepción prolongado. Ciertamente es un desplazamiento diferencial hacia este descarnado y descomunal ejercicio del poder; no todos se encaminan al mismo ritmo, tampoco lo hacen contando con recursos equivalentes; se da como un desplazamiento desigual y combinado en esta asunción al poder absoluto. Sin embargo, todos coinciden en globalizar esta arquitectura de la vigilancia y de control, que, a su vez, es un panoptismo y una cibernética del control, con pretensiones despóticas. Llama la atención que los gobiernos contrastados compartan el mismo modelo de dispositivos y hasta el mismo discurso de la guerra infinita contra el terrorismo; gobiernos progresistas repiten el mismo procedimiento que los gobiernos conservadores. Persiguen a dirigentes de movimientos sociales críticos, hasta se llega a encarcelarlos; tal como ha ocurrido en Ecuador con dirigentes indígenas; así como ha ocurrido en Bolivia donde los dirigentes indígenas son acosados políticamente y descalificados, además de espiados; algo parecido pasa en Brasil donde son identificados como agitadores. Entonces no se trata de sólo un comportamiento paranoico de las potencias dominantes del sistema-mundo capitalista, sino de una caracterización general de los estados en la actualidad. No sólo los denominados, por el discurso liberal, estados “totalitarios”, tampoco no solamente los llamados, por el discurso ultra-conservador, “estados canallas”, sino también los autodenominados, por el discurso oficial, estados “democráticos”, manifiestan patentemente esta tendencia hacia el control total. ¿Por qué ocurre esto? ¿Se trata de una tendencia irreversible de los estados? Se puede decir que la historia del Estado moderno comienza con las monarquías absolutas (siglos XIV-XV-XVI). Estas máquinas territoriales, centradas en el núcleo de la soberanía del soberano, que es, en verdad, la base de toda soberanía, aunque ésta se haya desplazado, de la soberanía del monarca a la soberanía del pueblo, enfrentaron las rebeliones anti-feudales, después las rebeliones y las revoluciones sociales del pueblo. Interpelado por la revuelta popular y el proyecto republicano, el Estado moderno, iniciado en la forma de monarquía absoluta, se “transformo” en Estado-nación, estructurado como república, basado en la representación y delegación del pueblo, la voluntad general; Estado republicano conformado en el equilibrio de la división de poderes. Visualizado en la perspectiva histórica, el Estado moderno, cuyo núcleo inicial es la forma de la monarquía absoluta, no disolvió la “estructura” de poder configurada y las maquinarias de castigo, de vigilancia, de disciplinamiento, sino que las mejoró, haciéndolas más flexibles y dúctiles; empero, a la vez, más extensas y abarcadoras, más centralizadas y burocráticas, con instituciones de alcance nacional. La maquinaria estatal avanzó mucho en eficacia, en organización, en especialización, en divisiones de tareas, en la promoción de políticas públicas y, sobre todo, en su relación extensa y constante con la sociedad.

El Estado-nación se convirtió en la “síntesis política” de la sociedad civil, en la concepción dialéctica de Hegel. La forma republicana, la formalización de la democracia, la elección y selección de las representaciones, construyeron legitimidad por “consenso”, como resultado de la voluntad general. En estas condiciones institucionales de la república y la democracia formal, los aparatos y la maquinaria estatal prosperaron, beneficiándose de la acumulación capitalista, ampliando su presupuesto, a través del sistema impositivo y tributario minucioso, detallista y sofisticado. La organización de la policía y el ejército mejoró notablemente, incorporando nuevas técnicas organizativas y administrativas, nuevas tecnologías destructivas, de vigilancia y, sobre todo, de control. La experiencia de las guerras modernas transformó a los ejércitos, y la experiencia del “combate” contra la delincuencia y el crimen, en sus manifestaciones modernas, transformó a la policía. La revolución de las comunicaciones, después de la informática, empujó a los estados a usar estos ámbitos y medios ampliamente; uso que repercutió en las relaciones de Estado y sociedad. Las poblaciones comenzaron a ser vistas como públicos, ante los cuales había que actuar, convirtiendo a la política en un teatro y en un escenario de permanente simulación; también se trata de incidir e inducir en el público comportamientos, generar necesidades, usar sus capacidades y requerir su atención. La primera y segunda guerras mundiales exigieron modernizar el espionaje. Ya no se trataba sólo de resolver problemas de la infiltración para obtener información, procedimiento antiguo y tradicional, sino de lograr organizar equipos sofisticados de obtención, captura y transmisión de información. La guerra fría fue la ocasión de implementar tecnología avanzada y sofisticar mucho más aún las “estructuras” y las formas de organización del espionaje, llegando a convertirse en parte estratégica de la composición del Estado. Se institucionalizan los servicios de inteligencia. Visto desde este enfoque, se puede ver que la relación entre los llamados estados “socialistas” y los llamados estados “democráticos” fue de mutuo aprendizaje. Las “revoluciones socialistas” triunfantes, una vez conquistado el poder, se vieron obligadas a usar el Estado para defenderse de la agresión externa e interna. Pronto se vieron envueltas en un casi irreversible camino a la construcción de un Estado paranoico, por su perfil psicológico, remarcando el carácter de Estado policial, por su perfil empírico, ampliándolo hasta dimensiones inimaginables; situación inesperada, sobre todo, por los que lucharon por la emancipación y la liberación. Después de la crisis económica de 1929, las grandes potencias capitalistas, optaron por incorporar la planificación “socialista” a la gestión económica para resolver la crisis económica, el Estado capitalista intervino en la economía para incidir en ella y conducirla nuevamente al equilibrio. En lo que respecta a la paranoia del Estado policial, resultó ser contagiosa; las llamadas “democracias” occidentales refinaron, ampliaron y sofisticaron los rasgos policiales que ya contenían, convirtiendo estas características secundarias en el contenido supremo y obsesivo de los estados “occidentales”. La identificación y definición del enemigo llegó a convertirse en toda una taxonomía; poco a poco, nadie de la sociedad, ningún miembro, ningún ciudadano, podía salvarse, pues estaba sujeto a sospecha. La culminación de la guerra fría, la caída de los estados “socialistas” de la Europa oriental, no derivó, como se esperaba, en un desarme del Estado de guerra y del Estado policial; la costumbre en la preparación a la guerra se mantuvo. Con la desaparición del enemigo “comunista”, se lo sustituyó por el enemigo difuso, ambiguo, abigarrado y barroco, de múltiples rostros, enemigo indefinido, pero con suficiente presencia fantasmagórica como para justificar otra escalada bélica. Las guerras no han terminado, como lo predijo Francis Fukuyama, sino que se extendieron en formas locales y regionales, adquiriendo el perfil de intervenciones policiales y preventivas por parte del imperio, el orden de la dominación mundial, dominación de una ultra-burguesía internacional. El 11 de septiembre de 2001 marca un hito; después del atentado a las torres gemelas en Nueva York; el gobierno de

Estados Unidos declara la guerra infinita al terrorismo. Ingresamos entonces a una etapa de amenaza bélica, más alucinante que la llamada guerra de las galaxias, de amenaza permanente de intervención preventiva, policial, “humanitaria”; pero, sobre todo, lo que caracteriza a esta etapa es la conformación de dispositivos que declaran abiertamente la suspensión de derechos, por razones de seguridad. Esta etapa puede ser caracterizada como la de la construcción del Estado de excepción, del Estado policial, a escala planetaria. Ya no son solamente los pueblos de las sociedades periféricas del sistema-mundo capitalistas los amenazados, sino también, notoriamente, los propios pueblos de las sociedades centrales de esta geopolítica policial del sistema mundo. El poder desmesurado y el goce de los privilegios escandalosos se nuclean cada vez más en una minúscula ultra-burguesía internacional, la que controla y administra tecnologías de destrucción, de información y de desinformación desbastadoras. La delirante compulsión de la hegemonía y dominación del capital financiero mundial ha arrastrado al sistema-mundo capitalista a una forma descomunal de valorización dineraria especulativa, trasladando el costo a la ecología, a las sociedades, a los pueblos, desechando todo respeto por la democracia y de los derechos conquistados. La amenaza es a la biosfera, a los ciclos de la vida, a los ecosistemas, a todos los pueblos del mundo, a la supervivencia humana, a la democracia y a las posibilidades de futuro. La gravedad de lo que está en ciernes, de los paranoicos proyectos de control de la sociedad, inscritos en la composición de poder del Estado, en su devenir policial, exige a los pueblos del mundo acciones de emergencia de defensa de la democracia, de los derechos conquistados, de las libertades adquiridas, exige acciones conjuntas, asociaciones internacionales, organizaciones inclusivas e integrales en defensa de la vida. La “evolución”, si podemos hablar así, de la forma, de la composición, de la “estructura” y de la expresión del Estado moderno, parece mostrar el fin de una época, la del Estado, en su forma moderna de Estado-nación, parece que se ha llegado al crepúsculo de esta forma de organización política, de representación, de apropiación de las múltiples y plurales voluntades de las multitudes. Asistimos a la crisis mayúscula del Estado moderno, crisis que plantea un dilema, o el Leviatán desmesurado impone su decurso demoledor y destructor, convirtiendo al planeta en un inmenso y alucinante panoptismo, o los pueblos, resisten, liberan su potencia social, y encaminan la historia a un nuevo horizonte civilizatorio, que profundice la democracia, la solidaridad y complementariedad de los pueblos, ampliando el alcance de las libertades y los derechos, logrando construir una gobernanza mundial y participativa.

A UN PASO DEL “ESTADO DE EXCEPCIÓN” Y DE AHÍ A LA “GUERRA TOTAL”

10:53 Comentarios http://periodicodigitalwebguerrillero.blogspot.com.ar/2013/07/a-un-paso-del-estado-de-excepcion-y-de.html La reciente suspensión del derecho de vuelo sobre el territorio de varios países europeos impuesta al mandatario boliviano por gobiernos supuestamente soberanos –que en esas circunstancias ratificaron lícitamente la relación de subordinación incondicional que les liga a Estados Unidos– aparte de suscitar indignación y desprecio para con esos súbditos, nos recuerda que estamos, a nivel mundial, en un estado de excepción. Las interdicciones de vuelo sobre un territorio dicho soberano se dan normalmente en base a razones de seguridad nacional. Pocas veces recurrió, por ejemplo, Francia a esta medida. Lo hizo luego de los atentados del 11 de setiembre 2001, para salvaguardar la nación de presuntos atentados terroristas, y en 2011 durante la erupción del volcán islandés, Eyjafjöll. (1)

En efecto, el estado de excepción, que es un mecanismo jurídico que permite a una entidad gubernamental suspender la aplicación de la Constitución y usar de prerrogativas excepcionales para impedir que elementos logren hacer peligrar la continuación de un orden dado, ha ido instaurándose de forma gradual desde el 11 de setiembre 2001. Sin embargo, esta fórmula jurídica ha existido en la historia bajo varias formas. En Francia, se llama “Estado de sitio”, en Inglaterra “Ley marcial”, y en Alemania “Estado de urgencia”. (2) En vista de ello, expondremos algunos casos que mostrarán cuales fueron las razones que prevalecieron para establecer un Estado de excepción a lo largo de la historia. Esos casos servirán igualmente para poner al descubierto el carácter anti-democrático de este dispositivo jurídico. El Estado de Excepción en el siglo XXI El Estado de excepción en el que vivimos actualmente fue promovido por Estados Unidos inmediatamente después del 11 de septiembre 2001. Se aplicó dentro del marco de la “guerra contra el terrorismo” a fin de “proteger la nación y los países aliados” (3) pese a que su instauración iba acompañada de drásticos cortes en los derechos civiles no sólo de los ciudadanos estadounidenses sino también de los del resto del mundo. La aplicación del Estado de excepción se normalizó dentro del marco de “seguridad nacional” en el cual se inscribe la política tanto interior como exterior de Estados Unidos y se pudo extender a nivel internacional en virtud de la situación hegemónica estadounidense, hegemonismo que no tendría ninguna base sólida sin la voluntad de sumisión absoluta que manifiesta la mayoría de los países del mundo para con las orientaciones de la Casa Blanca y del Pentágono. Como sabemos, en el nombre de la defensa de su seguridad nacional, que erige en principio universal, Washington se otorga el derecho de agredir militarmente a cualquier país y de requerir de los países aliados su participación en las ofensivas belicistas diseñadas desde el Pentágono. Su posición de gendarme del mundo, que se arrogó arbitrariamente y que un número reducido pero siempre creciente de países dignos se atreven a contestarle, permite a Estados Unidos perseguir gente a través del mundo, violando los principios de soberanía que deberían regir en cada país y, dentro de esa óptica, proferir órdenes a jefes de Estado, quienes se apresuran en cumplirlos. Es lo que está ocurriendo con la situación de emergencia generada por el caso del ciudadano estadounidense Snowden, ex técnico de la CIA y ex consultor de la National Security Agency (NSA), que encarnaría la amenaza por excelencia a la seguridad nacional estadounidense a causa de las revelaciones que hizo en cuanto a las prácticas de espionaje ilícitas a las que recurre Estados Unidos en el marco del programa PRISM elaborado por la NSA. (4) La decisión de detener a todo precio al “whistleblower” (5) por considerarlo como un peligro para la seguridad nacional estadounidense (6)es no sólo paradójica sino orweliana si consideramos que, como lo denuncia Snowden, es Estados Unidos mismo que se las ingenia para lanzar numerosos ataques de Hacker contra China (7)y, según lo declarado por el diario online Die Zeit, que está interceptando en la actualidad 500 millones de teléfonos y comunicaciones por Internet de ciudadanos alemanes. (8) Los numerosos artículos publicados en el diario el Guardian (9) revelan que esas dos denuncias son sólo una muestra muy reducida de lo que los servicios de inteligencia estadounidenses realizan a nivel mundial. La potestad que se otorga Estados Unidos de pisotear los derechos civiles y la soberanía de otras naciones se encuentra conceptuada en la noción de “guerra preventiva” (10) que el Pentágono elaboró y que ha llevado a Estados Unidos, desde 2001, a ocupar países como Afganistán, Irak, Libia (a través de proxies) y a intentar concretizar desde hace dos años sus planes de desestabilización del régimen sirio en base al supuesto peligro que Al Assad representaría para Medio Oriente. O sea, se puso en marcha a partir de los atentados del 11 de setiembre 2001 una situación que condujo a la Casa Blanca a adoptar mecanismos de excepción, entre los cuales el decretar diligentemente la aplicación del “Patriot Act I”, reforzado por el “Patriot Act II” (11)o “Military Order” del 13 de noviembre de 2001, que

autoriza la detención de todo extranjero sospechado de atentar a la “seguridad nacional de Estados Unidos”, lo cual es contrario al derecho nacional e internacional. (12) Aunque la duración del Patriot Act fue declarada “limitada”, su aplicación fue prolongada por el Senado estadounidense en dos oportunidades (2006 y 2011). La actual ampliación de la vigencia del Patriot Act vale – provisoriamente – hasta el 2015. El Patriot Act considera la obtención de toda información (de orden profesional, privado, etc.) sobre cualquier ciudadano, lo cual implica un estado de vigilancia constante, y ello en nombre de la guerra contra el terrorismo. (13) Estados Unidos no está solo en tener un “Patriot Act”, en tanto Francia votó en febrero de 2011 una ley llamada “LOPPSI 2” (Ley de Orientación y Programación para la Seguridad Interior) que tiene el mismo objetivo que su equivalente estadounidense, es decir el control del Internet y la consecuente reducción de las libertades civiles de sus ciudadanos. (14) Esta situación de control ejercida sobre los ciudadanos y empresas internacionales es justamente la que está denunciando Snowden, dado que trasgrede los principios fundamentales relativos a los derechos civiles y hace tambalear el conjunto de valores estadounidenses referente al “American Dream” y a su corolario, la libertad. En realidad, la opinión pública ha sido informada a lo largo de las últimas dos décadas por la prensa no alineada de esos hechos inconstitucionales, pero se puede afirmar que no se inmutó. El sentimiento de desconcierto que emana hoy de la población mundial ante las denuncias de Snowden reside sobre todo en el hecho de que, a diferencia de los periodistas, Snowden proviene de los propios sectores de Inteligencia que aplican, siguiendo las directivas de la Casa Blanca, esas prácticas ilícitas de forma cotidiana. El Estado de Excepción en el Tercer Reich Al recordar las bases sobre las cuales Estados Unidos edificó el mecanismo del Estado de excepción y sus consecuencias a nivel nacional e internacional, es difícil no rememorarse las condiciones en que Hitler instauró un mismo Estado de excepción durante el Tercer Reich. (15) Una década antes del advenimiento de Hitler al poder, el constitucionalista alemán Carl Schmitt expuso en sus dos libros titulados La Dictadura, escrito en 1921, y la Teología política, elaborado un año después, los fundamentos del estado de excepción. Teorizando primero el estado de excepción en su libro La Dictadura en base al análisis del artículo 48 de la Constitución de Weimar que, según el constitucionalista, es en varios aspectos ambiguo (16), Schmitt sustituyó luego, en su libro Teología política, el término de excepción por el de soberanía (17), introduciendo la noción de decisión que lo lleva a afirmar que “es soberano aquello que decide de la situación excepcional; y aquello que maneja el estado de excepción controla el Estado”. (18) Este desplazamiento, según Schmitt, facilitó la legitimación del estado de excepción y lo que él asimila a éste, que es la dictadura, pero la “dictadura soberana”. Esta última es una dictadura constituyente, porque está directamente relacionada al poder constituyente. Como lo dice Schmitt, la dictadura soberana “no suspende una Constitución en vigor en virtud de un derecho fundado en ella, es decir conforme a la Constitución. Busca más bien instaurar un estado de cosas que haría posible una Constitución que [la dictadura soberana] considera como la verdadera Constitución”. (19) En otras palabras, la dictadura soberana es un poder constituyente (en el término hegeliano de “en devenir”, que se está constituyendo), puesto que apunta hacia la conversión del orden político existente en un orden nuevo, lo cual hace de la dictadura soberana un estado transicional. (20) Pero, como lo nota J.C. Paye, para Schmitt, “este poder constituyente sólo adquiere legitimidad en función del derecho nuevo que se quiere instaurar”. (21) Según Schmitt, esta dictadura soberana se diferencia de la dictadura de “comisariato” (22), la cual sirve únicamente para salvar el orden constitucional en el marco de instituciones ya establecidas. Es así que, en el

siglo XVIII y a inicios del siglo XIX, respondiendo a las preocupaciones sentidas por las instituciones públicas frente a situaciones precarias, el Rey (o el Imperador en el caso de Napoleón) designaba a comisarios para cumplir misiones paralelas a las de los funcionarios convencionales (por ejemplo de los militares), como la de restablecer el orden público, por lo que se les atribuían funciones extraordinarias. (23) En 1924, Schmitt se apoyaba, como mencionado, en el artículo 48 de la Constitución de Weimar (24) que confiere al presidente del Reich el derecho de ejercer una “dictadura de comisariato”. En el marco de ésta, se contemplaba el rol que tiene el presidente de salvar el orden constitucional del peligro que enfrenta el país. Entre los poderes excepcionales concedidos al presidente del Reich para cumplir con esta tarea, se preveía la convocación del ejército para salvar al país de la guerra civil (25), de la amenaza revolucionaria y del régimen de los partidos. (26) Hitler instauró el estado de excepción invocando el incendio del Reichstagel 27 de febrero 1933, que atribuyó a un acto terrorista perpetrado por los “comunistas”. El atentado reveló ser un montaje de los nazis para introducir el estado de excepción. Sin embargo, las circunstancias históricas y económicas en las cuales se encontraba Alemania en aquel tiempo permitieron a Hitler mantenerse en el poder. Esas circunstancias fueron reforzadas por la autoridad y el carisma del Führer, por el programa económico fundamentado en obras públicas, así como por el régimen de guerra que transformó a toda la industria del Reichen una industria de guerra. A parte de pretender querer restituir al pueblo alemán la dignidad que le fue robada por el Tratado de Versailles, la política interior y exterior de Alemania se sustentaba en una ideología basada en la edificación de un espacio vital para los arios tanto dentro de las fronteras del Reich como en los países seleccionados por el Fuehrer. Ello se tradujo, como sabemos, por el perseguimiento político de toda persona o grupo de población hostil al régimen, y por la exterminación de los judíos, gitanos, homosexuales, minusválidos, entre otros, que representaban una “amenaza” a la pureza de la raza aria. El Estado de Excepción en la época romana Es evidente que el estado de excepción no esperó al teórico Carl Schmitt para entrar en la historia política. Lo encontramos bajo Abraham Lincoln, durante la guerra de Secesión, cuando el presidente estadounidense se arrogó poderes dignos de un “dictador de comisariato” durante once semanas (27) y desconoció las recomendaciones del Congreso. Pero fue ya en la época de los romanos que esta forma no-jurídica de gobierno, a la que se atribuyó en ese tiempo el término de “justitium”, hubiera sido ideada Lo que justificaba la proclamación del justitium en la Roma imperial era un estado de urgencia generado por una guerra exterior, una insurrección o una guerra civil, circunstancias que se colocaban en la categoría de “Tumultus”. Frente al Tumultus,que creaba una situación de necesidad, el Senado emitía un “Senatus consultum ultimum”, instando a los cónsules, sus reemplazantes y, según el grado de peligro, a los tribunos de la plebe así como a los ciudadanos, a mantenerse en estado de alerta frente al peligro que amenazaba a las instituciones, al orden jurídico y la vida pública. Es decir, ciudadanos, cónsules y magistrados se unían frente a una situación de caos y desorden, y eran investidos de un poder, oimperium, a fin de actuar en función de la situación que regía, lo cual no excluía la capacidad de dar muerte al perturbador. El justitium significaba entonces el levantamiento, la suspensión del derecho en el nombre de la salvaguardia del orden y de las autoridades, lo cual implicaba la fusión del espacio público y privado. Sin embargo, nunca se perdía de vista el regreso inevitable del Estado de derecho. Si consideramos el justitiu mromano, vemos que la situación de suspensión del Derecho se debe a la facultad de una instancia o una persona (28) jurídica de tener la autoridad para regir con normas que tienen fuerza de ley durante el tiempo que dure el tumultus. El orden jurídico se encuentra en suspenso, en una casi actitud de vigilancia, “calculando” el momento de su regreso en la escena pública. Como lo nota Agamben (29),el límite del estado de excepción en

el tiempo y sus atribuciones específicas que venían no de la atribución de un imperium dictatorial, sino de la suspensión de las leyes que hubieran obstaculizado el regreso al orden, le impiden ser asimilado a la dictadura”. Al contrario, Hitler, que fue legalmente investido en la función de Canciller del Reich, así como lo fue Mussolini en su función de jefe de gobierno, gobernaba en un contexto de excepción que se mantuvo mientras duró el III Reich. Esta situación de estado de excepción era inédita por el hecho que funcionaba como un poder dual, pero sin embargo omnipotente, frente a la Constitución de Weimar que siguió existiendo porque Hitler nunca la revocó, como tampoco revocó Mussolini la Constitución Albertina. (30) No se puede decir en este caso que el Derecho estaba en suspensión, dado que fue simplemente sustituido por normas con carácter de ley que son manifestaciones de un estado de excepción. (31) Conclusión ¿Cómo puede Estados Unidos, con sus aliados occidentales en particular, perpetuar un estado de excepción que va en contra de los derechos civiles nacionales e internacionales? Una razón fundamental que hoy podría explicar el fenómeno anómalo de aceptación por parte de la opinión pública de este panóptico benthamiano en que vivimos y de los métodos dictatoriales de sus gobiernos es el cuadro de enajenación y pasividad en que se encuentra la población mundial. Asistimos en los países “democráticos” occidentales como no occidentales a un proceso de alienación de las poblaciones que han interiorizado el derecho como valor moral, mientras que una cúpula que gobierna está totalmente distanciada de esos valores, pero sí, los aplica cuando se trata de delitos por parte de la población civil que no tiene afinidades con los grupos ligados al poder. Nos hallamos en un terreno peligroso, porque el Derecho juega en dos dimensiones: por un lado, tenemos un Derecho “moral”, interiorizado por la gente, representado por leyes que pueden ser abrogadas o interpretadas al capricho de los intereses de poder que manejan a los gobiernos; y, por otro lado, un Derecho ficticio que se asemeja a un Derecho constituyente en tanto está instaurando a un poder dictatorial en devenir elaborado por los gobernantes y constituido por normas arbitrarias que van en contra de los derechos constitucionales como internacionales. En conclusión, esas normas arbitrarias, producto de un poder extraordinario inherente a la instauración de un estado de excepción, permiten poco a poco la consolidación en Estados Unidos de una dictadura teniendo como promotores a grupos de poder nacionales y como pilares a la entidad militar, la policía y los servicios de Inteligencia. Ello nos lleva, dada la nefasta adopción de estas medidas fascistas por los gobiernos a nivel mundial, a lo que Carl Schmitt llamaba “una guerra civil internacional”, o sea, en términos clausewitzianos, a una guerra total provocada por intereses belicistas norteamericanos y por una economía mundial caníbal. Notas: 1.Ver La France peut-elle fermer son espace aérien? En http://www.la-croix.com/Actualite/Monde/La-France-peut-elle-fermer-son-espace-aerien-2013-07-03-981969 2.Ver Xavier de la Vega.De l’état d’exceptionenEdgar Morin. L’aventure d’une pensée. Sciences Humaines. Hors série. Nº18. Mai/juin 2013. 3.VerEn mensaje a la nación, Bush explicara si lanza ataque contra Irak.Crónica.com.mx en http://www.cronica.com.mx/notas/2002/25116.html 4.Ver The NSA Files en http://www.guardian.co.uk/world/the-nsa-files 5.Whistleblower es un término usado para calificar a los empleados, especialmente a los funcionarios del servicio público, y en particular de la policía y fuerzas armadas, que denuncian públicamente las prácticas corruptas de sus colegas, las cuales se realizan en toda

impunidad gracias a la política de secretismo y solidaridad que reina entre los corruptos para encubrir tales actos. 6.Ver en Presidente ataca cubrimiento de Snowden las declaraciones del Senador estadounidense demócrata por Nueva Jersey, Bob Menéndez, y presidente de la comisión de Relaciones Exteriores del Senado, que declaró que “Edward Snowden es un fugitivo que ha puesto en peligro la seguridad nacional de Estados Unidos” … “Sus acciones ameritan que sea procesado penalmente y no elogiado“. Por (AP) en: www.el-mexicano.com.mx/informacion/noticias/1/1/internacional/2013/06/26/680143/presidente-ataca-cubrimiento-de-snowden. 7.Ver Snowden wirft USA hunderte Hacker-Angriffe gegen China voren http://www.gulli.com/news/21756-snowden-wirft-usa-hunderte-hacker-angriffe-gegen-china-vor-2013-06-13?utm_source=twitterfeed&utm_medium=twitter 8.Ver Deutschland im Visier der NSAen http://www.zeit.de/digital/datenschutz/2013-06/nsa-spionage-deutschland-2 9.Ver The NSA Files en http://www.guardian.co.uk/world/the-nsa-files 10.Los norteamericanos elaboraron el término de “Guerra preemptiva” que implica el derecho a declarar la guerra a cualquier país que represente una amenaza para ellos. 11. Ver Les mesures d’Etat policier de Patriot II. Nouvelle Solidarité. 7 Mars 2003. 12. Ver Giorgio Agamben. Etat d’exception. Homo Sacer. L’ordre philosophique. Seuil. 2003. 13.Ver There’s a Secret Patriot Act, Senator SaysBy Spencer Ackerman 14.Ver La LOPPSI 2, un Patriot Act français. La Loi d’Orientation et de Programmation pour la Sécurité Intérieure : copie du Patriot Act états-unienen www.mondialisation.ca 15.Ver los escritos de Lyndon LaRouche en la revista francesaNouvelle solidarité,entre otros 16.Ver Carl Schmitt.La Dictature,en particular el Anexo titulado La dictature du président du Reich d’après l’article 48 de la Constitution de Weimar.Editions du Seuil. París. 2000. pp.207-259. 17.Ver Giorgio Agamben.Etat d’exception. Homo Sacer.Op.cit. 18. Actualité de Carl Schmittde David Cumin.Janvier 2003. http://www.polemia.com 19.Ver Carl Schmitt.La Dictature.p.142. 20. Ver Jean-Claude Paye. Dictature ou état d’exception permanent? EnMultitudes. Revue politique artistique philosophique. http://multitudes.samizdat.net/Dictature-ou-etat-d-exception 21.Frase citada por Jean-Claude Paye.Dictature ou état d’exception permanent?Op.cit. 22. Para más información sobre esos tipos de dictaduras, ver Carl Schmitt.La Dictature, en particular el capítulo titulado Le concept de dictature souveraine.pp.135-154. 23. Ver Carl Schmitt.La Dictature. Op. cit.pp.155-171. 24.Ver Carl Schmitt.La Dictature,en particular el Anexo titulado La dictature du président du Reich d’après l’article 48 de la Constitution de Weimar.pp.207-259.Op.cit. 25. Lo cual era una derogación a los acuerdos del Tratado de Versalles que impedían a Alemania la formación de un ejército, acuerdo que violará Hitler el 16 de marzo del año 1935 cuando decidió restablecer el servicio militar obligatorio. 26. En este tiempo, el “peligro marxista” representaba el enemigo. 27. Ver Giorgio Agamben.Etat d’exception. Homo Sacer.Op. cit.pp.38-39. 28.Como en el caso de Augusto cuyo nombre que le dio el Senado sanciona la auctorita de la cual fue investido el 16 de enero 27. 29.Ve rGiorgio Agamben.Etat d’exception. Homo Sacer.Op. cit. 30.Ibid. 31.Ibid. Fuente: http://cinereverso.org/?p=8958

LA ERA POST-TELEVISIVA

EL PERIODISMO DE TELEVISIÓN EN LA ERA DE LA IMAGEN DIGITAL*

Por Juan Mascardi http://revistareplicante.com/la-era-post-televisiva/ ¿Qué historia contamos? El digitalismo quiebra con el tiempo del periodismo radial y televisivo y con el espacio de la prensa gráfica. Tiempo y espacio se resignifican no sólo en los espacios físicos de su distribución sino que impacta en todos los procesos: pre-producción – producción – post-producción y distribución de contenidos. Juan Mascardi en el seminario Periodismo de televisión en la era de la imagen digital. Fue una tarde del 2003 en Rosario. Finalizábamos una prueba de cámaras con un grupo de diez estudiantes de periodismo. Asignatura: Periodismo televisivo. Tema: El periodista en exteriores. Bibliografía: Locución y presentación televisiva de Emilio Polo de Guinea y Francisco Montesdeoca Alonso. El ejercicio consistía en simular un espacio imaginario —un estadio de fútbol, una manifestación, un piquete— y ensayábamos un supuesto móvil de exteriores. De ese modo probábamos qué tipo de planos utilizar, qué tipo de movimientos podía hacer el camarógrafo, cómo se ajustaba el relato al acontecimiento escogido, dicción, miradas y gestos. Lo hicimos una y otra vez. Corregimos los textos, las palabras de entrada, los remates y los planos. Antes de volver a grabar repasamos la teoría del libro que editó el Instituto de Radio y Televisión de España en 1995. Dice en el ítem “Planificación y encuadre”: —La redacción o improvisación sobre el acontecimiento del que se va a informar debe hacerse en el propio escenario. —Generalmente se hace de pie dirigiéndose a la cámara. —El volumen de la voz debe tener correspondencia con el tamaño del encuadre. En plano medio, el volumen (plano sonoro) será el similar al empleado para hablar con una persona a dos metros de distancia. En el plano corto el volumen será más íntimo, como se hablara a un metro y medio de distancia del espectador. —El encuadre lo irá efectuando el cámara, de tal forma que componga el plano medio del periodista y, como fondo, el acontecimiento. ¿Por qué un plano medio? Luego de repasar los consejos del libro, una de las alumnas más inquietas dijo: “No entiendo por qué se usa un plano medio”. Mi respuesta no tuvo mucho vuelo y volví a hablar de distancias, de espectadores, de miradas y del volumen. No conforme con mis reiterados argumentos, la estudiante insistió: “Igual, yo no entiendo por qué usan un plano medio”. Y no hubo lugar para el consenso. La pregunta me quedó latiendo como esas frases que irrumpen y que socavan lentamente ideas absolutas. Con el tiempo el simple interrogante “¿Por qué un plano medio?” se fue amplificando: ¿Dónde están escritas las reglas rígidas de la narrativa televisiva? Aquel episodio del 2003, tres años antes que naciera YouTube, se transformó en insignia narrativa para poner en jaque mi asignatura completa: géneros, formatos, horarios, grilla de programación, crónicas, roles en el estudio, móviles en vivo. Toda la televisión. El periodismo televisivo, aún arraigado a los vicios de la radio, en pañales. Todo por hacer. YouTube y los rastros de la paleo y neotelevisión El periodista brasileño Marcelo Canellas sostiene que “La TV es una fábrica de clichés. Por su redundancia, ha existido un desprecio al significado de las imágenes. Las palabras, en

televisión, envejecen rápidamente”. Mientras el periodismo televisivo arrastra un tono radial de otro siglo y en ella conviven elementos de una paleotelevisión de escritorios y plano fijos con intenciones narrativas de una neotv autorreferencial, algunos autores afirman que llegó la hora del “fin de la televisión”. “La TV es una fábrica de clichés. Por su redundancia, ha existido un desprecio al significado de las imágenes. Las palabras, en televisión, envejecen rápidamente”. El comunicador rosarino Carlos Scolari entrevistó en su blog Digitalismo a Mario Carlón, investigador de la Universidad de Buenos Aires y coescritor de los libros Las políticas de los internautas y Colabor_arte. Carlón sostiene que ambos libros tienen en común que al plantear el análisis desde la producción de los nuevos sujetos (usuarios, internautas, etcétera) ambos parten de uno de los resultados principales a los que llegamos luego de El fin de los medios masivos: que vivimos una situación post-medios masivos en la que el análisis, tal como se planteaba en la era de los medios masivos (se partía del análisis de los discursos de los medios masivos, se detectaban sus condiciones de producción y se asumía que entre producción y reconocimiento había un verdadero abismo) debe ser replanteado. No sólo ha estallado la producción de los usuarios, sino que el intercambio entre producción y reconocimiento se ha vuelto muy dinámico, y los dos son datos claves, no secundarios, de la situación actual. Los géneros se pulverizan. Las grillas se caen. Los formatos se atomizan. El rating encuentra un corsé donde las mediciones ya no logran aglutinar los usos y costumbres de las audiencias. Las secuelas que los usuarios dejan en la red no entran dentro de los parámetros de medición de la TV actual. En este contexto, Carlón afirma que no se puede seguir narrando la historia del medio a partir de periodizaciones que se basaban en un análisis de programación. Nos encontramos en una era post-network y de nichos (narrowcasting), como señala Amanda Lotz. En lo que difiero con Lotz es en que pese a que realiza ese valioso diagnóstico para ella la televisión sigue, aun por YouTube, y yo creo que vivimos definitivamente en una era post-televisiva. No tiene sentido seguir llamando televisión a un fenómeno que, por ejemplo, ya no puede ser masivo, programar la vida social ni restringir la oferta como lo hizo hasta hace poco: si lo hacemos perdemos un conjunto de conceptos claves para comprender qué fue la televisión como medio de masas. ¿Y el periodismo televisivo? A pesar de transitar en plena era post-televisiva los noticieros no han cambiado demasiado. Existe una crisis no sólo en la distribución de sus contenidos sino también en la elección de su agenda, la selección temática y la construcción narrativa. Los argumentos para responder a aquella pregunta de la alumna inquieta sobre la utilización del plano medio fueron cortos y extemporáneos porque analizábamos un solo dispositivo: el aparato de TV. Al trasladar el audiovisual a las computadoras, a las notebooks y a los teléfonos móviles cambia todo: la percepción y el roce en la relación entre quien produce y quien recibe el mensaje; porque la audiencia ya no es sólo audiencia. En una era donde hay más teléfonos celulares que habitantes en el planeta hay que proyectar a esos celulares como pantallas próximas. En plena era post-televisiva los noticieros no han cambiado demasiado. Existe una crisis no sólo en la distribución de sus contenidos sino también en la elección de su agenda, la selección temática y la construcción narrativa. ¿Qué historia contamos? ¿Cómo? ¿Para quiénes? ¿Con quiénes? El digitalismo quiebra con el tiempo del periodismo radial y televisivo y con el espacio de la prensa gráfica. Tiempo y espacio se resignifican no sólo en los espacios físicos de su distribución sino que impacta en todos los procesos: pre-producción – producción – post-producción y distribución de contenidos. Mientras el relato del periodismo televisivo aún procura salir del corsé radial la

avanzada digital agigantó la brecha. Las definiciones de Umberto Eco sobre paleotelevisión y neotelevisión se solapan y se superponen en el periodismo audiovisual. Hace algunos años el periodista peruano Julio Villanueva Chang retomaba un concepto de Martín Caparrós: El periodismo de actualidad mira el poder. El que no es rico o famoso o rico y famoso o tetona o futbolista tiene, para salir en los papeles, la única opción de la catástrofe: distintas formas de la muerte. Sin desastre, la mayoría de la población no puede ser noticia. La información —tal como existe— consiste en decirle a muchísima gente qué le pasa a muy poca: la que tiene el poder. La crónica se rebela contra eso. Es una manera de decir que el mundo también puede ser otro. La crónica es política. La definición de Caparrós se ajusta a la media del periodismo catódico. Las crónicas audiovisuales suelen ser subestimadas por la tele. En los noticieros se las suelen denominar “informes espaciales” o “notas color” y a los cronistas los llaman “noteros” o “movileros”, atando su nomenclatura a un elemento de la crónica o —peor aún— a un vehículo. La vieja televisión del siglo XX. En tanto, el relato del noticiario se ajusta a tres tipos de narrativas que se mixturan y, por lo general, una prevalece: —De acción. —De recreación. —De declaración. Las que abundan, notas “declarativas”. Se busca un testimonio. La palabra de una celebridad, un político, una víctima, un parte médico, un especialista hablando de una cosa, un académico. La sobreabundancia de estas crónicas pone en evidencia la ausencia de acciones. Cuando la acción no está grabada es porque el equipo de prensa llegó tarde. Aunque el verdadero ingenio narrativo está en las notas “recreativas”. Cómo contamos lo ausente, lo que no está, lo invisible. Nuestra ética está en el silencio. El presente de la TV se dirimirá entre un vivo constante —al estilo Twitter— y la producción de crónicas de mediano alcance, priorizando la construcción narrativa, de alto valor estético, multiplicando pantallas, ofreciendo contenidos diferenciales. Esta segunda opción es una opción más cara, donde se necesitan mayores recursos económicos y más tiempo en la construcción de un relato. Si así fuera, ambos registros necesitan de una reeducación de la mirada, de una sensibilidad profunda y de un compromiso ético más allá de los deseos empresariales de multiplicar las audiencias como si fuera el pan de la última cena. ®

DEL ESTADO DE EXCEPCIÓN A LA GUERRA TOTAL

Nicole Schuster * http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2013070602 La reciente suspensión del derecho de vuelo sobre el territorio de varios países europeos impuesta al mandatario boliviano por gobiernos supuestamente soberanos –que en esas circunstancias ratificaron lícitamente la relación de subordinación incondicional que les liga a Estados Unidos– aparte de suscitar indignación y desprecio para con esos súbditos, nos recuerda que estamos, a nivel mundial, en un estado de excepción. Las interdicciones de vuelo sobre un territorio dicho soberano se dan normalmente en base a razones de seguridad nacional. Pocas veces recurrió, por ejemplo, Francia a esta medida. Lo hizo luego de los atentados del 11 de setiembre 2001, para salvaguardar la nación de

presuntos atentados terroristas, y en 2011 durante la erupción del volcán islandés, Eyjafjöll. (1) En efecto, el estado de excepción, que es un mecanismo jurídico que permite a una entidad gubernamental suspender la aplicación de la Constitución y usar de prerrogativas excepcionales para impedir que elementos logren hacer peligrar la continuación de un orden dado, ha ido instaurándose de forma gradual desde el 11 de setiembre 2001. Sin embargo, esta fórmula jurídica ha existido en la historia bajo varias formas. En Francia, se llama “Estado de sitio”, en Inglaterra “Ley marcial”, y en Alemania “Estado de urgencia”. (2) En vista de ello, expondremos algunos casos que mostrarán cuales fueron las razones que prevalecieron para establecer un Estado de excepción a lo largo de la historia. Esos casos servirán igualmente para poner al descubierto el carácter anti-democrático de este dispositivo jurídico. El Estado de Excepción en el siglo XXI El Estado de excepción en el que vivimos actualmente fue promovido por Estados Unidos inmediatamente después del 11 de septiembre 2001. Se aplicó dentro del marco de la “guerra contra el terrorismo” a fin de “proteger la nación y los países aliados” (3) pese a que su instauración iba acompañada de drásticos cortes en los derechos civiles no sólo de los ciudadanos estadounidenses sino también de los del resto del mundo. La aplicación del Estado de excepción se normalizó dentro del marco de “seguridad nacional” en el cual se inscribe la política tanto interior como exterior de Estados Unidos y se pudo extender a nivel internacional en virtud de la situación hegemónica estadounidense, hegemonismo que no tendría ninguna base sólida sin la voluntad de sumisión absoluta que manifiesta la mayoría de los países del mundo para con las orientaciones de la Casa Blanca y del Pentágono. Como sabemos, en el nombre de la defensa de su seguridad nacional, que erige en principio universal, Washington se otorga el derecho de agredir militarmente a cualquier país y de requerir de los países aliados su participación en las ofensivas belicistas diseñadas desde el Pentágono. Su posición de gendarme del mundo, que se arrogó arbitrariamente y que un número reducido pero siempre creciente de países dignos se atreven a contestarle, permite a Estados Unidos perseguir gente a través del mundo, violando los principios de soberanía que deberían regir en cada país y, dentro de esa óptica, proferir órdenes a jefes de Estado, quienes se apresuran en cumplirlos. Es lo que está ocurriendo con la situación de emergencia generada por el caso del ciudadano estadounidense Snowden, ex técnico de la CIA y ex consultor de la National Security Agency (NSA), que encarnaría la amenaza por excelencia a la seguridad nacional estadounidense a causa de las revelaciones que hizo en cuanto a las prácticas de espionaje ilícitas a las que recurre Estados Unidos en el marco del programa PRISM elaborado por la NSA. (4) La decisión de detener a todo precio al “whistleblower” (5) por considerarlo como un peligro para la seguridad nacional estadounidense (6) es no sólo paradójica sino orweliana si consideramos que, como lo denuncia Snowden, es Estados Unidos mismo que se las ingenia para lanzar numerosos ataques de Hacker contra China (7) y, según lo declarado por el diario online Die Zeit, que está interceptando en la actualidad 500 millones de teléfonos y comunicaciones por Internet de ciudadanos alemanes. (8) Los numerosos artículos publicados en el diario el Guardian (9) revelan que esas dos denuncias son sólo una muestra muy reducida de lo que los servicios de inteligencia estadounidenses realizan a nivel mundial. La potestad que se otorga Estados Unidos de pisotear los derechos civiles y la soberanía de otras naciones se encuentra conceptuada en la noción de “guerra preventiva” (10) que el Pentágono elaboró y que ha llevado a Estados Unidos, desde 2001, a ocupar países como Afganistán, Irak, Libia (a través de proxies) y a intentar concretizar desde hace dos años sus planes de desestabilización del régimen sirio en base al supuesto peligro que Al Assad representaría para Medio Oriente. O sea, se puso en marcha a partir de los atentados del 11 de

setiembre de 2001 una situación que condujo a la Casa Blanca a adoptar mecanismos de excepción, entre los cuales el decretar diligentemente la aplicación del “Patriot Act I”, reforzado por el “Patriot Act II” (11) o “Military Order” del 13 de noviembre de 2001, que autoriza la detención de todo extranjero sospechado de atentar a la “seguridad nacional de Estados Unidos”, lo cual es contrario al derecho nacional e internacional. (12) Aunque la duración del Patriot Act fue declarada “limitada”, su aplicación fue prolongada por el Senado estadounidense en dos oportunidades (2006 y 2011). La actual ampliación de la vigencia del Patriot Act vale – provisoriamente – hasta el 2015. El Patriot Act considera la obtención de toda información (de orden profesional, privado, etc.) sobre cualquier ciudadano, lo cual implica un estado de vigilancia constante, y ello en nombre de la guerra contra el terrorismo. (13) Estados Unidos no está solo en tener un “Patriot Act”, en tanto Francia votó en febrero de 2011 una ley llamada “LOPPSI 2” (Ley de Orientación y Programación para la Seguridad Interior) que tiene el mismo objetivo que su equivalente estadounidense, es decir el control del Internet y la consecuente reducción de las libertades civiles de sus ciudadanos. (14) Esta situación de control ejercida sobre los ciudadanos y empresas internacionales es justamente la que está denunciando Snowden, dado que trasgrede los principios fundamentales relativos a los derechos civiles y hace tambalear el conjunto de valores estadounidenses referente al “American Dream” y a su corolario, la libertad. En realidad, la opinión pública ha sido informada a lo largo de las últimas dos décadas por la prensa no alineada de esos hechos inconstitucionales, pero se puede afirmar que no se inmutó. El sentimiento de desconcierto que emana hoy de la población mundial ante las denuncias de Snowden reside sobre todo en el hecho de que, a diferencia de los periodistas, Snowden proviene de los propios sectores de Inteligencia que aplican, siguiendo las directivas de la Casa Blanca, esas prácticas ilícitas de forma cotidiana. El Estado de Excepción en el Tercer Reich Al recordar las bases sobre las cuales Estados Unidos edificó el mecanismo del Estado de excepción y sus consecuencias a nivel nacional e internacional, es difícil no rememorarse las condiciones en que Hitler instauró un mismo Estado de excepción durante el Tercer Reich. (15) Una década antes del advenimiento de Hitler al poder, el constitucionalista alemán Carl Schmitt expuso en sus dos libros titulados La Dictadura, escrito en 1921, y la Teología política, elaborado un año después, los fundamentos del estado de excepción. Teorizando primero el estado de excepción en su libro La Dictadura en base al análisis del artículo 48 de la Constitución de Weimar que, según el constitucionalista, es en varios aspectos ambiguo (16), Schmitt sustituyó luego, en su libro Teología política, el término de excepción por el de soberanía (17), introduciendo la noción de decisión que lo lleva a afirmar que “es soberano aquello que decide de la situación excepcional; y aquello que maneja el estado de excepción controla el Estado”. (18) Este desplazamiento, según Schmitt, facilitó la legitimación del estado de excepción y lo que él asimila a éste, que es la dictadura, pero la “dictadura soberana”. Esta última es una dictadura constituyente, porque está directamente relacionada al poder constituyente. Como lo dice Schmitt, la dictadura soberana “no suspende una Constitución en vigor en virtud de un derecho fundado en ella, es decir conforme a la Constitución. Busca más bien instaurar un estado de cosas que haría posible una Constitución que [la dictadura soberana] considera como la verdadera Constitución”. (19) En otras palabras, la dictadura soberana es un poder constituyente (en el término hegeliano de “en devenir”, que se está constituyendo), puesto que apunta hacia la conversión del orden político existente en un orden nuevo, lo cual hace de la dictadura soberana un estado transicional. (20) Pero, como lo nota J.C. Paye, para Schmitt, “este poder constituyente sólo adquiere legitimidad en función del derecho nuevo que se quiere instaurar”. (21) Según Schmitt, esta dictadura

soberana se diferencia de la dictadura de “comisariato” (22), la cual sirve únicamente para salvar el orden constitucional en el marco de instituciones ya establecidas. Es así que, en el siglo XVIII y a inicios del siglo XIX, respondiendo a las preocupaciones sentidas por las instituciones públicas frente a situaciones precarias, el Rey (o el Imperador en el caso de Napoleón) designaba a comisarios para cumplir misiones paralelas a las de los funcionarios convencionales (por ejemplo de los militares), como la de restablecer el orden público, por lo que se les atribuían funciones extraordinarias. (23) En 1924, Schmitt se apoyaba, como mencionado, en el artículo 48 de la Constitución de Weimar (24) que confiere al presidente del Reich el derecho de ejercer una “dictadura de comisariato”. En el marco de ésta, se contemplaba el rol que tiene el presidente de salvar el orden constitucional del peligro que enfrenta el país. Entre los poderes excepcionales concedidos al presidente del Reich para cumplir con esta tarea, se preveía la convocación del ejército para salvar al país de la guerra civil (25), de la amenaza revolucionaria y del régimen de los partidos. (26) Hitler instauró el estado de excepción invocando el incendio del Reichstag el 27 de febrero 1933, que atribuyó a un acto terrorista perpetrado por los “comunistas”. El atentado reveló ser un montaje de los nazis para introducir el estado de excepción. Sin embargo, las circunstancias históricas y económicas en las cuales se encontraba Alemania en aquel tiempo permitieron a Hitler mantenerse en el poder. Esas circunstancias fueron reforzadas por la autoridad y el carisma del Führer, por el programa económico fundamentado en obras públicas, así como por el régimen de guerra que transformó a toda la industria del Reichen una industria de guerra. A parte de pretender querer restituir al pueblo alemán la dignidad que le fue robada por el Tratado de Versailles, la política interior y exterior de Alemania se sustentaba en una ideología basada en la edificación de un espacio vital para los arios tanto dentro de las fronteras del Reich como en los países seleccionados por el Fuehrer. Ello se tradujo, como sabemos, por el perseguimiento político de toda persona o grupo de población hostil al régimen, y por la exterminación de los judíos, gitanos, homosexuales, minusválidos, entre otros, que representaban una “amenaza” a la pureza de la raza aria. El Estado de Excepción en la época romana Es evidente que el estado de excepción no esperó al teórico Carl Schmitt para entrar en la historia política. Lo encontramos bajo Abraham Lincoln, durante la guerra de Secesión, cuando el presidente estadounidense se arrogó poderes dignos de un “dictador de comisariato” durante once semanas (27) y desconoció las recomendaciones del Congreso. Pero fue ya en la época de los romanos que esta forma no-jurídica de gobierno, a la que se atribuyó en ese tiempo el término de “justitium”, hubiera sido ideada Lo que justificaba la proclamación del justitium en la Roma imperial era un estado de urgencia generado por una guerra exterior, una insurrección o una guerra civil, circunstancias que se colocaban en la categoría de “Tumultus”. Frente al Tumultus, que creaba una situación de necesidad, el Senado emitía un “Senatus consultum ultimum”, instando a los cónsules, sus reemplazantes y, según el grado de peligro, a los tribunos de la plebe así como a los ciudadanos, a mantenerse en estado de alerta frente al peligro que amenazaba a las instituciones, al orden jurídico y la vida pública. Es decir, ciudadanos, cónsules y magistrados se unían frente a una situación de caos y desorden, y eran investidos de un poder, o imperium, a fin de actuar en función de la situación que regía, lo cual no excluía la capacidad de dar muerte al perturbador. El justitium significaba entonces el levantamiento, la suspensión del derecho en el nombre de la salvaguardia del orden y de las autoridades, lo cual implicaba la fusión del espacio público y privado. Sin embargo, nunca se perdía de vista el regreso inevitable del Estado de derecho. Si consideramos el justitium romano, vemos que la situación de suspensión del Derecho se debe a la facultad de una instancia o una persona (28) jurídica de tener la autoridad para regir con normas que tienen fuerza de ley durante el tiempo que dure el tumultus. El orden jurídico se

encuentra en suspenso, en una casi actitud de vigilancia, “calculando” el momento de su regreso en la escena pública. Como lo nota Agamben (29), el límite del estado de excepción en el tiempo y sus atribuciones específicas que venían no de la atribución de un imperium dictatorial, sino de la suspensión de las leyes que hubieran obstaculizado el regreso al orden, le impiden ser asimilado a la dictadura”. Al contrario, Hitler, que fue legalmente investido en la función de Canciller del Reich, así como lo fue Mussolini en su función de jefe de gobierno, gobernaba en un contexto de excepción que se mantuvo mientras duró el III Reich. Esta situación de estado de excepción era inédita por el hecho que funcionaba como un poder dual, pero sin embargo omnipotente, frente a la Constitución de Weimar que siguió existiendo porque Hitler nunca la revocó, como tampoco revocó Mussolini la Constitución Albertina. (30) No se puede decir en este caso que el Derecho estaba en suspensión, dado que fue simplemente sustituido por normas con carácter de ley que son manifestaciones de un estado de excepción. (31) Conclusión ¿Cómo puede Estados Unidos, con sus aliados occidentales en particular, perpetuar un estado de excepción que va en contra de los derechos civiles nacionales e internacionales? Una razón fundamental que hoy podría explicar el fenómeno anómalo de aceptación por parte de la opinión pública de este panóptico benthamiano en que vivimos y de los métodos dictatoriales de sus gobiernos es el cuadro de enajenación y pasividad en que se encuentra la población mundial. Asistimos en los países “democráticos” occidentales como no occidentales a un proceso de alienación de las poblaciones que han interiorizado el derecho como valor moral, mientras que una cúpula que gobierna está totalmente distanciada de esos valores, pero sí, los aplica cuando se trata de delitos por parte de la población civil que no tiene afinidades con los grupos ligados al poder. Nos hallamos en un terreno peligroso, porque el Derecho juega en dos dimensiones: por un lado, tenemos un Derecho “moral”, interiorizado por la gente, representado por leyes que pueden ser abrogadas o interpretadas al capricho de los intereses de poder que manejan a los gobiernos; y, por otro lado, un Derecho ficticio que se asemeja a un Derecho constituyente en tanto está instaurando a un poder dictatorial en devenir elaborado por los gobernantes y constituido por normas arbitrarias que van en contra de los derechos constitucionales como internacionales. En conclusión, esas normas arbitrarias, producto de un poder extraordinario inherente a la instauración de un estado de excepción, permiten poco a poco la consolidación en Estados Unidos de una dictadura teniendo como promotores a grupos de poder nacionales y como pilares a la entidad militar, la policía y los servicios de Inteligencia. Ello nos lleva, dada la nefasta adopción de estas medidas fascistas por los gobiernos a nivel mundial, a lo que Carl Schmitt llamaba “una guerra civil internacional”, o sea, en términos clausewitzianos, a una guerra totalprovocada por intereses belicistas norteamericanos y por una economía mundial caníbal. Notas: 1. Ver La France peut-elle fermer son espace aérien?En http://www.la-croix.com/Actualite/Monde/La-France-peut-elle-fermer-son-espace-aerien-2013-07-03-981969 2. Ver Xavier de la Vega.De l’état d’exceptionenEdgar Morin. L’aventure d’une pensée. Sciences Humaines. Hors série. Nº18. Mai/juin 2013. 3. Ver En mensaje a la nación, Bush explicara si lanza ataque contra Irak.Crónica.com.mx en http://www.cronica.com.mx/notas/2002/25116.html 4. Ver The NSA Files enhttp://www.guardian.co.uk/world/the-nsa-files 5. Whistleblower es un término usado para calificar a los empleados, especialmente a los funcionarios del servicio público, y en particular de la policía y fuerzas armadas, que

denuncian públicamente las prácticas corruptas de sus colegas, las cuales se realizan en toda impunidad gracias a la política de secretismo y solidaridad que reina entre los corruptos para encubrir tales actos. 6. Ver en Presidente ataca cubrimiento de Snowdenlas declaraciones del Senador estadounidense demócrata por Nueva Jersey, Bob Menéndez, y presidente de la comisión de Relaciones Exteriores del Senado, que declaró que “”Edward Snowden es un fugitivo que ha puesto en peligro la seguridad nacional de Estados Unidos” … “Sus acciones ameritan que sea procesado penalmente y no elogiado“. Por (AP) en: www.el-mexicano.com.mx/informacion/noticias/1/1/internacional/2013/06/26/680143/presidente-ataca-cubrimiento-de-snowden. 7. Ver Snowden wirft USA hunderte Hacker-Angriffe gegen China voren http://www.gulli.com/news/21756-snowden-wirft-usa-hunderte-hacker-angriffe-gegen-china-vor-2013-06-13?utm_source=twitterfeed&utm_medium=twitter 8. Ver Deutschland im Visier der NSAen http://www.zeit.de/digital/datenschutz/2013-06/nsa-spionage-deutschland-2 9. Ver The NSA Files enhttp://www.guardian.co.uk/world/the-nsa-files 10. Los norteamericanos elaboraron el término de “Guerra preemptiva” que implica el derecho a declarar la guerra a cualquier país que represente una amenaza para ellos. 11. Ver Les mesures d’Etat policier de Patriot II. Nouvelle Solidarité. 7 Mars 2003. 12. Ver Giorgio Agamben.Etat d’exception. Homo Sacer. L’ordre philosophique.Seuil. 2003. 13. VerThere’s a Secret Patriot Act, Senator SaysBy Spencer Ackerman 14. Ver La LOPPSI 2, un Patriot Act français. La Loi d’Orientation et de Programmation pour la Sécurité Intérieure : copie du Patriot Act états-unienen www.mondialisation.ca 15. Ver los escritos de Lyndon LaRouche en la revista francesaNouvelle solidarité,entre otros 16. Ver Carl Schmitt.La Dictature,en particular el AnexotituladoLa dictature du président du Reich d’après l’article 48 de la Constitution de Weimar.Editions du Seuil. París. 2000. pp.207-259. 17. Ver Giorgio Agamben.Etat d’exception. Homo Sacer.Op.cit. 18. Actualité de Carl Schmittde David Cumin.Janvier 2003. http://www.polemia.com 19. Ver Carl Schmitt.La Dictature.p.142. 20. Ver Jean-Claude Paye.Dictature ou état d’exception permanent?EnMultitudes.Revue politique artistique philosophique. http://multitudes.samizdat.net/Dictature-ou-etat-d-exception 21. Frase citada por Jean-Claude Paye.Dictature ou état d’exception permanent?Op.cit. 22. Para más información sobre esos tipos de dictaduras, ver Carl Schmitt.La Dictature,en particular el capítulo tituladoLe concept de dictature souveraine.pp.135-154. 23. Ver Carl Schmitt.La Dictature. Op. cit.pp.155-171. 24. Ver Carl Schmitt.La Dictature,en particular el AnexotituladoLa dictature du président du Reich d’après l’article 48 de la Constitution de Weimar.pp.207-259.Op.cit. 25. Lo cual era una derogación a los acuerdos del Tratado de Versalles que impedían a Alemania la formación de un ejército, acuerdo que violará Hitler el 16 de marzo del año 1935 cuando decidió restablecer el servicio militar obligatorio. 26. En este tiempo, el “peligro marxista” representaba el enemigo. 27. Ver Giorgio Agamben.Etat d’exception. Homo Sacer.Op. cit.pp.38-39. 28. Como en el caso de Augusto cuyo nombre que le dio el Senado sanciona laauctoritasde la cual fue investido el 16 de enero 27. 29. Ver Giorgio Agamben.Etat d’exception. Homo Sacer.Op. cit. 30. Ibid. 31. Ibid. * Académica e investigadora

LAS REVOLUCIONES DEL SIGLO XXI RECIÉN ACABAN DE EMPEZAR

Por Olmedo Beluche Movimiento Popular Unificado (M.P.U.) http://www.clarindecolombia.info/noticias/1727-las-revoluciones-del-siglo-xxi-recien-acaban-de-empezar.html Las revoluciones del siglo XXI recién acaban de empezar: Grecia, España, Turquía, Brasil, Egipto son parte de la crisis del sistema capitalista mundial Mientras se desarrollaba la Copa Confederaciones de fútbol, muy seguida por los espectadores panameños, la ciudadanía se impresionó con las multitudinarias movilizaciones populares en las ciudades brasileñas. Los comentarios sobre las protestas brasileñas fueron tan apasionados como los que se hacían respecto de los juegos. Las imágenes de la juventud brasileña confrontándose con la policía se mezclaron en los noticieros con las de otros jóvenes de un país un poco más distante, Turquía, donde la juventud también salía a la calle por otros motivos, o casi que por los mismos. No acababan de cantarse los goles en el Maracaná y de escucharse los ecos de las protestas brasileñas, cuando millones se lanzaron a las calles en Egipto contra el gobierno de Morsi, del partido de la Hermandad Musulmana, protestando contra la crisis económica y exigiendo democracia y laicismo. Liberales de derecha y reformistas de izquierda usan los mismos argumentos Como ha dicho en un artículo reciente el intelectual norteamericano Inmanuel Wallerstein: "Levantamientos aquí, allá y en todas partes".¿Cómo interpretar las protestas en tantos países? ¿La participación masiva de la juventud en Brasil, Turquía, Santiago de Chile, El Cairo, igual que antes en Grecia, o en la "primavera árabe" de hace dos años, tiene algo en común o se trata de hechos inconexos? Es curioso que la explicación que arriesgan diversos analistas, tanto de la derecha del sistema como Francis Fukuyama (Wall Street Journal Americas, 2/7/13), como de la izquierda reformista de América Latina, se parecen mucho. Parten por una afirmación falsa, pero asumida como axioma: que el crecimiento económico produjo una mejoría del nivel de vida de esos países, donde supuestamente la mayoría de la población salió de la pobreza y, por ende, a primera vista no hay razón para estar descontentos. Segundo, asumen que estos jóvenes que

encabezan las protestas no son ni pobres, ni pertenecen a la clase trabajadora, sino son la nueva "clase media", fruto de la prosperidad capitalista, según Fukuyama, o de la política social, según los reformistas latinoamericanos. Tercero, entonces lo único que explica que los jóvenes protesten es que "quieren más" ("democracia, libertad individual y tolerancia", a decir de Fukuyama). Esas explicaciones son falsas porque el mundo "globalizado" de hoy no es mejor que hace 20 años, sino peor. La globalización neoliberal del "sistema mundo capitalista" (Wallerstein) ha producido una realidad social internacional en la que impera: más desigualdad, mayor concentración de la riqueza, más exclusión y superexplotación del trabajo, pérdida de poder adquisitivo de los salarios, carestía de los alimentos y la canasta básica, precariedad laboral (incluida la informalidad), depredación y destrucción de la naturaleza. Todo ello para garantizar a un puñado cada vez más chico de la humanidad, los capitalistas, la concentración de la riqueza social a través de "la ganancia". En Latinoamérica el dilema es: o estancarse en reformas dentro del capitalismo, o avanzar hacia medidas revolucionarias En América Latina, los efectos nocivos del neoliberalismo hicieron crisis en los años 90, produciendo estallidos sociales que impusieron gobiernos de izquierda, de moderados a radicales, dependiendo del grado alcanzado por las explosiones sociales. Dichos gobiernos adoptaron importantes programas sociales para reestablecer algo del equilibrio social perdido. La fuente de financiamiento de esos programas sociales han sido los buenos precios internacionales de las materias primas, principalmente el gas y el petróleo, pero también la soja. Sin embargo, esos programas no han ido más allá de las llamadas políticas de "transferencias" recetadas por los organismos de crédito internacional, y que también aplican los gobiernos de derecha. Aunque hubo nacionalizaciones, sigue incólume el sistema capitalista dependiente latinoamericano. Los programas sociales han sido sólo paliativos que no han cambiado la esencia de la explotación de clase y la desigualdad social capitalista. El dilema que enfrenta los gobiernos "progresistas" latinoamericano (Brasil, por ejemplo) son los efectos de la crisis económica mundial, la desaceleración de las exportaciones y caída de los precios de las materias primas, la inflación, etc., que se empiezan a sentir. La crisis achicará los fondos destinados al área social, y las burguesías nacionales aspirarán a un pedazo mayor de la renta nacional a costa del estado y los derechos de la clase trabajadora. Esa disputa económica se va a trasladar a lo político, como se aprecia en Venezuela, escalando los conflictos de clases y abriendo las puertas a golpes de estado contrarrevolucionarios o a nuevas revoluciones democráticas y socialistas. Por ende, el dilema es o profundizar los

procesos revolucionarios, o estancarse en las reformas. Y esta última opción siempre ha terminado trágicamente en la historia del continente. La miseria del sistema capitalista mundial Los socialistas panameños del M.P.U., repudiamos la mentira que pretende embellecer el sistema capitalista, ya que lo haga la derecha liberal o la izquierda socialdemócrata. Capitalismo no es sinónimo de bienestar, sino de explotación de clase y miseria social. Fruto de la "globalización neoliberal" son los bellos edificios de Dubai, pero también los mil obreros carbonizados en una fábrica de ropa en Bangladesh; capitalismo son los millones de automóviles que circulan por la autopistas norteamericanas quemando combustibles fósiles, pero también los jóvenes pandilleros de Los Ángeles, Nueva York o Detroit que no encuentran trabajo; el gobierno panameño, para hablar de sus "éxitos" muestra los edificios de la Bahía de Panamá, pero esconde los niños que mueren de hambre en las comarcas indígenas y en los barrios marginales; muestra obras y construye (porque ahí está el negocio) hospitales, pero no hay medicinas en las farmacias del Seguro Social, la atención primaria es deficiente, cientos de pacientes fueron envenenados con dietyleneglicol, otras decenas han sido afectados por bacterias nosocomiales o han muerto niños en salas de neonatología de manera inexplicable. Ni hablemos del sistema educativo. El sujeto social de estas revoluciones en proceso: la juventud de la clase trabajadora La principal víctima de esas desigualdades sociales y males del capitalismo "postmoderno", es la juventud de todos los países. A los jóvenes de hoy no sólo les han robado los empleos sino todos los derechos sociales con que contaba la generación anterior, nacida bajo el "estado de bienestar". La juventud actual, de cualquier país, no conoce lo que es un empleo estable y bien remunerado, tampoco va a tener jubilaciones dignas, ni una buena cobertura de seguro médico, etc. La mayoría de los jóvenes tienen dificultades para hacer sus propias familias e independizarse de los padres, porque no pueden acceder a una vivienda, porque les niegan de plano acceso al crédito hipotecario o deben pagar altos intereses. En muchos países su única "esperanza" de una vida "mejor" está en unirse a la mafia, pandillas o maras. Millones de jóvenes se están convirtiendo en lo que llaman "ninis", "ni estudian, ni trabajan", es decir, una generación sin futuro dentro del sistema capitalista. Se miente también cuando se habla unilateralmente de disminución del desempleo, en particular en América Latina, donde la crisis económica no ha llegado a fondo, por contraposición a Europa donde la crisis está en su apogeo. Cualquiera que revise los datos que ofrece la Organización Internacional del Trabajo (OIT) puede comprobar que en nuestros países (incluyendo Panamá) la mayor parte los nuevos empleos son empleos precarios y que,

al menos la mitad o más de la fuerza laboral, se encuentra en la informalidad. Además, las tasas de desempleo abierto se duplican entre los menores de 25 años y entre las mujeres. Esa es la juventud que estalla en ira: desde Londres a Estocolmo, desde Madrid a Estambul, del Cairo a Río de Janeiro. Es una juventud pobre y obrera. Obrera, porque carece de medios de producción propios y debe vender su fuerza de trabajo por un salario para poder vivir (ver el Manifiesto Comunista). No porque tenga teléfonos móviles y use "facebook" pertenece a la "clase media", esos aparatos son bienes de consumo al alcance de las masas y no "símbolos de status". Esa juventud protesta porque el sistema capitalista le niega el derecho a una vida digna, cuando destruye un parque público en Turquía para construir un centro comercial (donde no podrá comprar la mayoría) o cuando le suben 20 centavos al pasaje en Brasil, porque esos centavos son vitales en estos tiempos, y son la diferencia entre poder ir a estudiar o vegetar en el barrio. Esa juventud está sometida a un dilema objetivo: o se vuelve protagonista de las revoluciones del siglo XXI o está condenada a padecer una vida de miseria, como era habitual para sus tatarabuelos antes de la Revolución Rusa de 1917. No se olvide que, si durante buena parte del siglo XX la clase trabajadora europea y norteamericana tuvo derechos sociales y recibieron salarios que pagaban el valor real de su fuerza de trabajo, fue porque existió la Unión Soviética y el llamado "bloque socialista", contra el que el capitalismo occidental quería competir, no porque los capitalistas se volvieran dadivosos por voluntad propia. La juventud actual nace bajo el signo de la "caída del muro", no sólo por la aparente falta de alternativas al sistema capitalista, sino porque el capitalismo ya no necesita su careta de "estado benefactor" y puede mostrar su cara explotadora sin ambages. ¿"Clase media" o trabajadores empobrecidos? La otra falacia es la de los pobres que llegaron a la "clase media". Los cantores del capitalismo hacen trampa cuando hablan de pobreza porque reducen el concepto a una de sus aristas: "la pobreza extrema" o "indigencia" o "pobreza absoluta", la cual se refiere a las personas o familias que no tienen ingresos suficientes para pagarse una canasta de alimentos básica. Una vez que los tecnócratas han hecho este reduccionismo, los gobiernos aprueban algunas "ayudas" (transferencias) que supuestamente (cuantificadas) hacen llegar los ingresos de las familias indigentes a superar la "línea de pobreza".

En el caso de Panamá en eso consisten los programas como el PRODEC, "cien a los setenta", "ángel guardián", "la beca universal", etc. La suma de esas ayudas, transferencia o subsidios, según el gobierno, sacó a la mayoría de las familias de la pobreza. Pero los montos que reciben las personas apenas son un paliativo que no cubre las necesidades básicas. Admás, se establece un mecanismos de dependencia de la voluntad política del gobierno de turno y no una solución permanente. Ese criterio de "pobreza" reducida a los indigentes, excluye el sentido amplio de pobreza, que abarca a familias y personas que, si bien reciben ingresos superiores a una canasta de alimentos (en Panamá en estos momentos alrededor de 300 balboas), no les alcanza para cubrir el resto de las necesidades (vivienda, transporte, salud, vestido, educación, etc.). En esta situación de "pobreza relativa" se encuentra la amplia mayoría dela clase trabajadora de todos nuestros países. Si se observa el Censo de 2010 en Panamá, la mayoría de las familias tienen ingresos inferiores a 700 balboas mensuales, con lo que es difícil pagarse una Canasta Básica General. Por ende son pobres. Y de esos pobres es que nacen las protestas. La única salida a la crisis sistémica capitalista: la revolución socialista El combustible de estos "levantamientos en todas partes" (Wallerstein) es la profunda crisis económica del sistema capitalista mundial. Crisis que ha pasado de crónica a permanente, porque ni Europa, ni Estados Unidos, han superado el "crack" de 2008. Crisis que, ante un mundo globalizado, no encuentra nuevos mercados que conquistar. Al capitalismo solo le queda el aumento de las desigualdades sociales, la superexplotación de la clase trabajadora, la expoliación al máximo de la naturaleza, el saqueo de naciones enteras, la marginalidad e incluso la guerra. Un sistema social en estas condiciones se ve obligado a recortar y violar los derechos democráticos constantemente, y a tratar de vigilar a sus ciudadanos, como ha mostrado el Sr. Snowden. Las revoluciones del Siglo XXI recién acaban de comenzar. Todavía están a nivel de la conciencia en una fase de búsqueda y ruptura. Esta juventud indignada rechaza de manera rotunda la corrupción e hipocresía de los partidos políticos que han gobernado y son los responsables del actual estado de cosas, tanto de derechas como de "izquierdas". De ahí que a veces la protesta adquiera formas "apolíticas" o de rechazo a todo lo político. La maduración de esta juventud trabajadora indignada continuará forjándose en la lucha y más temprano que tarde comprenderá que la única solución real a sus problemas vitales está en convertir su movilización en una acción política que eche del poder a quienes representan los intereses de la clase capitalista. Los socialistas comprendemos que nuestra tarea es acompañar a esta juventud trabajadora en lucha, para ayudarla a construir los organismos amplios y democráticos en que confluyan

todos los explotados, las organizaciones políticas nuevas y los nuevos programas que guíen a las generaciones del siglo XXI hacia las revoluciones que liquiden el anacrónico sistema capitalista y construyan la nueva sociedad: justa, equitativa, democrática, ecológica y socialista. Como dijo Rosa Luxemburgo hace cien años, la alternativa vital de la humanidad es: SOCIALISMO O BARBARIE. Panamá, 6 de julio de 2013.

UNA ZONA DE EXCLUSIÓN AÉREA FUE APLICADA AL AVIÓN DE EVO

MORALES

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=170820

Antonio Edwin Ramirez Agencia Matriz del Sur El bloqueo aéreo al avión presidencial de un país soberano como el Estado Plurinacional de Bolivia, puede calificarse de una Zona de Exclusión Aérea de facto a un país perteneciente a la Unión de Naciones del Sur (UNASUR). Estas zonas de exclusión son medidas tomadas por el Consejo de Seguridad del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) a países que van a ser invadidos como ocurrió en los casos de Bosnia, Irak y Libia. También se han producido solicitudes a la ONU para que esta impusiese una zona de exclusión sobre territorios como la franja de Gaza. La aeronave presidencia boliviana fue impedida de transitar el espacio aéreo de Francia, España, Italia y Portugual, debido a que se pensó que llevaba a bordo al exagente de inteligencia estadounidense Edward Snowden, buscado por su país por filtrar información confidencial. La regulación básica de estas áreas de exclusión se encuentra en la Convención sobre Aviación Civil Internacional de 1944, donde se definen las características fundamentales que todos los Estados contratantes han de aplicar a las zonas prohibidas que instituyan. Si bien, es en los distintos ordenamientos jurídicos internos donde se concreta y delimita que parte del espacio aéreo está vetada al tráfico aéreo (civil, militar o ambos). En abril de 2010, una nube de ceniza volcánica obligó a cerrar temporalmente el espacio aéreo de países como Reino Unido, Dinamarca, Bélgica o Noruega. Así, conforme a lo estipulado en el artículo 9.(a) del citado tratado internacional, cada Estado contratante puede restringir o prohibir uniformemente los vuelos de las aeronaves de otros Estados sobre ciertas zonas de su territorio por razones de necesidad militar (entrenamiento de pilotos, por ejemplo) o de seguridad pública, aunque también es habitual que se establezcan para preservar el medioambiente o el patrimonio histórico. Asimismo, las zonas prohibidas deben de tener una extensión y situación razonables para no entorpecer innecesariamente a la navegación aérea, así como también es necesario que se mantengan

informados a los demás Estados contratantes y a la Organización de Aviación Civil Internacional de las zonas prohibidas en vigor y de las modificaciones que en ellas se operen. También cabe la posibilidad de que un Estado, bajo circunstancias excepcionales (periodos de emergencia o en interés de la seguridad pública), restrinja o prohíba temporalmente y con efecto inmediato los vuelos sobre todo su territorio o parte del mismo. Sin embargo, esta restricción o prohibición ha de aplicarse, sin distinción de nacionalidad, a las aeronaves de todos los Estados. Es lo que se designa como «prohibición general de vuelos». Por último, en el artículo 9.(c) se determina que cada Estado contratante puede reclamar, de acuerdo con su propia legislación, que toda aeronave que penetre en una zona de exclusión aérea, indistintamente de la naturaleza de esta, aterrice tan pronto como le sea posible en un aeropuerto designado dentro de su territorio. Sin embargo, todas estas causales no aplican, pues se declaró una zona de exclusión sin justificación legal y sin que tal acción se encuentre contemplada en la Convención de Aviación Internacional. No se trataba de vuelos clandestinos o de peligro para los Estados que impidieron el tránsito aéreo, sino de una solicitud ilegal expresa del gobierno de Barak Obama en su cacería contra Edward Snowden, como así también un mensaje a los líderes sudamericanos que osaran brindar asilo humanitario al ciudadano norteamericano trabajaor de la NSA. Obam y sus servicios de inteligencia se desayunarán en algunos días de la presencia de Snowden en alguno de estos países soberanos del imperio y la burla del mundo se esparcirá por las redes y medios de comunicación. Los Estados Espías Unidos no habrán podido impedir que uno de sus antiguos empleados viva libremente en tierras de paz, justicia y libertad. Antonio Edwin Ramirez. Especialista en Derecho Aeronáutico Fuente: http://matrizur.org/index.php?option=com_content&view=article&id=27245:una-zona-de-exclusion-aerea-fue-aplicada-al-avion-de-evo-morales&catid=42:mundo

EVO MORALES EN LA MIRA DE LA OTAN

Año 6. Edición número 268. Domingo 7 de julio de 2013 Por Eduardo Anguita http://sur.infonews.com/notas/evo-morales-en-la-mira-de-la-otan [email protected] Apenas conocida la intrusión de Francia, Italia, España y Portugal sobre el avión de Evo Morales, un grupo de mandatarios de Unasur cerró filas en solidaridad con el mandatario boliviano. Otro grupo, en cambio, esquiva un compromiso para cerrar filas contra un burdo atropello con olor a gas. Mientras Rafael Correa, Nicolás Maduro y Cristina Fernández de Kirchner se apresuraron a viajar el jueves a Cochabamba para planear acciones conjuntas con Evo, los otros países miembros de Unasur –Uruguay, Brasil, Perú, Paraguay, Chile, Colombia, Surinam y Guyana– no tuvieron los mismos reflejos. Para tratar de dilucidar a qué responden las conductas de Perú, Chile y Colombia, en particular, es preciso reparar en que la Cumbre de

la Alianza del Pacífico, reunida en Cali, Colombia, a fines de mayo, fue la confirmación de que un grupo de naciones suramericanas –más México– tiene la absoluta determinación de retomar la senda del librecambismo, que no es más que retomar la senda de la política neoliberal que sufrió un duro revés en Mar del Plata, en noviembre de 2005, cuando Néstor Kirchner convirtió la cuarta Cumbre de las Américas en el prólogo de siete años de dolores de cabeza para el Departamento de Estado de Estados Unidos. En Cali, en mayo pasado, el colombiano Juan Manuel Santos avanzó un casillero más en su rol de restaurador del dominio neoliberal en el hemisferio sur de América. El primer paso fuerte había sido en abril de 2012, cuando en la reunión de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) Barack Obama bendecía un nuevo tratado de libre comercio entre Colombia y Estados Unidos. Lo que pocos reparaban entonces es que en la era de la transnacionalización, muchas empresas argentinas y de otras naciones de la región se metían en los beneficios arancelarios a través de las filiales en Colombia. Para que no haya dudas de cómo se cierran los acuerdos neoliberales, una semana antes de que Evo Morales sufriera un ataque alevoso, en Bruselas, el ministro de Defensa colombiano, Juan Carlos Pinzón, y el comandante de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), el general estadounidense Philip Breedlove, prepararon la firma y dialogaron sobre cooperación. El comunicado entregado por Pinzón informaba que Colombia podrá contribuir con la OTAN en su experiencia de lucha “contra el terrorismo y el narcotráfico”. Estos reacomodamientos que combinan geopolítica y negocios no pueden separarse de la inverosímil decisión de los mandatarios europeos. Bastó como excusa una supuesta información manejada por la inteligencia norteamericana de que Evo Morales llevaba de polizón a Edward Snowden, el ex empleado de Booz Allen Hamilton, una empresa “de consultoría” con oficinas en 30 países (incluyendo una sede porteña en Avenida del Libertador 498) y que opera, entre otras cosas, como pantalla de actividades de la CIA. Precisamente, Snowden trabajaba en una sede hawianana de Booz y era agente de la CIA. Por motivos imposibles de develar, tras hacer públicos algunos de los programas de vigilancia masiva a ciudadanos norteamericanos por parte de la CIA, Snowden terminó en Moscú, donde todavía se encuentra. Durante lunes y martes pasados, Morales fue a Moscú a juntarse con otros 14 mandatarios en la Segunda Cumbre de Países Exportadores de Gas. Basta ver la nómina de naciones concurrentes para saber qué podían pensar el general Breedlove y el estado mayor de la OTAN: Rusia, Argelia, Egipto, Irán, Libia, Emiratos Árabes Unidos, Omán, Catar, Nigeria, Guinea Ecuatorial, Trinidad y Tobago, Bolivia y Venezuela. Los países de la Comunidad Europea son importadores netos de gas y el fortalecimiento de la política de Moscú, pone cada vez más nerviosos a los socios de la OTAN. Basta recordar que la invasión norteamericana a Afganistán de 2001, dos años después logró el apoyo clave de la Fuerza Internacional de Asistencia para la Seguridad (FIAS), que se constituyó en la primera misión integrada por efectivos de la OTAN (más una serie de países extra OTAN) en entrar en operaciones bélicas. Giros en la región. Es preciso tomar perspectiva y reparar en la homogeneidad de las políticas neoliberales en América latina durante los noventa. Para poner un ejemplo duro, la legislación minera fue casi calcada en Bolivia, Chile, Perú y Argentina y las leyes que permitieron grandes beneficios para las empresas mineras transnacionales se sancionaron entre 1993 y 1995. En el caso argentino, lo más emblemático fue que la Constitución de 1994 fue la que estableció la jurisdicción provincial sobre los recursos mineros, rompiendo la titularidad de la Nación sobre los recursos de gas, petróleo y minería. ¿Cómo llegó la nueva normativa minera a la región? ¿De la mano de quién? La respuesta es sencilla y dramática: la puesta en vigencia del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Nafta, por sus siglas en inglés) incluía a México y a Canadá a la locomotora de Estados Unidos. Canadá tenía larga tradición minera y sus empresas se potenciaron con la banca norteamericana.

En la Argentina, por ejemplo, las grandes corporaciones, a partir de la Constitución del ’94, tuvieron la facilidad de establecer condiciones y fijar las regalías con los gobernadores. O, mejor dicho, diseñarles a pequeñas oligarquías locales una serie de pautas para quedarse con los minerales y hacerlos socios muy menores del saqueo. Pero no sólo eso, las grandes mineras lograron exenciones impositivas de diversa índole. Esto fue hace dos décadas y no se discutió jamás de modo profundo. El kirchnerismo jamás quiso meterse en este tema. Pero tampoco hubo cambios de fondo en otras naciones. En el caso boliviano, se sancionó un decreto el 1º de mayo de 2007 que declara reserva fiscal minera a todo el territorio nacional, lo cual parece salir claramente al cruce a las políticas de los noventa, cuyo exponente más claro fue Gonzalo Sánchez de Lozada, impulsor de las leyes privatistas en el sector, cuando él mismo era presidente de una empresa privada minera (Compañía Minera del Sur). Pero volviendo al decreto de Evo Morales de 2007, esa norma deja a salvo “los derechos preconstituidos”, lo cual en buen romance significa no entrarles a las concesiones previas. Como se sabe, los plazos de las concesiones en la explotación minera son de décadas y no de meses. En Bolivia, la nueva legislación en la materia está en tratamiento parlamentario pese a que la nueva Constitución (refrendada por el voto popular en enero de 2009) había fijado plazos que están vencidos. En Bolivia hay tensión, hay manifiesto conflicto de intereses, pero se discute. En la Argentina, en los noventa, las mineras gozan de estabilidad en sus contratos por 30 años (es decir, hasta 2024) con estabilidad fiscal, con reembolsos, estímulos impositivos y una cantidad de disposiciones diseñadas por las mismas empresas y convalidado por el gobierno de Carlos Menem, cuyo canciller mientras se firmaban estas disposiciones era Guido Di Tella, el de las relaciones carnales. Ahora bien, las inversiones mineras en los noventa no alcanzaban, en promedio, a diez millones de dólares anuales, mientras que en los primeros cuatro años del nuevo siglo, aumentaron en promedio ocho veces y la producción de las empresas se quintuplicaba. Hay que contemplar lo ventajoso que resultaba para esas empresas en fin del uno a uno. La devaluación del peso les permitió bajar costos. Pero, sobre todo, las grandes ganancias llegaron después de la mano de la suba espectacular del oro: la onza, en 2004, valía alrededor de 400 dólares y en la actualidad la cotización se multiplicó por cuatro. Sin un debate a fondo acerca de cómo se puede financiar el desarrollo en América latina y cómo se aprovechan los recursos primarios de la región, los avances estarán limitados a la buena voluntad de las empresas que lograron grandes ventajas. Cuando, como en el caso del gas y el petróleo boliviano (como el de Ecuador y de Venezuela), los gobiernos cambian las reglas de juego, suceden cosas raras, como la brutal intrusión al pequeño avión Falcon Dassault de Evo Morales que se vio impedido de sobrevolar aires europeos, aterrizar en Viena, saltar luego a hacer escala técnica en islas Canarias, saltar a Fortaleza, Brasil, y aterrizar por fin en Cochabamba. Después de vivir, despierto, esa pesadilla, Evo fue a dormir a la altura de La Paz. Una paz que está amenazada cada vez que una nación o un grupo de naciones, como en el caso de la cumbre de países exportadores de gas, ponen condiciones a quienes integran el selecto grupo de Estados Unidos y sus aliados en la OTAN. Las pretensiones de la Comunidad Europea –tal como dijo el viceministro de Hidrocarburos de Venezuela, Iván Orellana, en Moscú– eran “favorecer la desregularización, privatización, liberalización del mercado del gas”.Nuevos rostros. El mexicano Enrique Peña Nieto, joven y flamante presidente, es miembro del tradicional Partido Revolucionario Institucional. No es lo mismo que Vicente Fox, el empresario de la Coca Cola mexicana. El peruano Oyanta Humala, también bastante joven, expresó la alianza opuesta a Keiko Fujimori, hija del emblema del neoliberalismo en Perú en los noventa, Alberto Fujimori. El colombiano Juan Manuel Santos fue ministro de Defensa del neoliberal de pura cepa Álvaro Uribe, de quien se distanció de modo completo. En Uruguay, las figuras del ex presidente Tabaré Vázquez y del actual vice

Danilo Astori parecen encaminarse como protagonistas centrales de las elecciones de octubre de 2014. Vázquez y Astori –que son del Frente Amplio al igual que el actual presidente José Mujica– son los rostros más dialoguistas con los sectores neoliberales. Paraguay, a un año del golpe que desplazó a Fernando Lugo, tiene a Horacio Cartés, dirigente del tradicional Partido Colorado, como presidente constitucional. Cartés expresa a la oligarquía paraguaya que no iba a tolerar la reforma agraria que quiso encabezar Lugo. En Venezuela, las esperanzas del neoliberalismo están puestas en agudizar las contradicciones internas del chavismo y potenciar, por ahora, la figura de Henrique Capriles, que hizo una buena performance en las elecciones que consagraron presidente a Nicolás Maduro. En Chile, la derecha se prepara para volver a las cavernas: Sebastián Piñera es una aparición tardía de la derecha troglodita, no apareció antes porque estaba directamente el dictador Augusto Pinochet. Chile va a consagrar presidenta de nuevo a Michelle Bachelet, quien tiene un claro signo progresista pero que no va a liderar un cambio en la Alianza del Pacífico, tan alineada a la integración librecambista con Estados Unidos y la Comunidad Europea. Brasil vive un momento complejo, pero está claro que su posicionamiento de potencia mundial en crecimiento, lleva al gobierno de Dilma Rousseff a bascular entre el cambio social y el posicionamiento de la burguesía de ese país como un jugador de elite en los negocios internacionales. La Argentina tiene elecciones presidenciales en 2015 y las figuras con más peso electoral por fuera de Cristina Fernández de Kirchner, que no puede ser reelecta, están orientadas claramente a adecuarse a las aspiraciones del Departamento de Estado y de los intereses de las corporaciones transnacionales. La foto de apoyo a Evo Morales es clara: Correa, Maduro, Mujica y Cristina. Muchos otros están deshojando margaritas. El Departamento de Estado de Estados Unidos, los presidentes ajustadores de Europa así como el Comando Sur del Ejército norteamericano y la OTAN miran con atención cada paso.

IMMANUEL WALLERSTEIN

LEVANTAMIENTOS AQUÍ, ALLÁ Y EN TODAS PARTES

http://www.surysur.net/2013/07/levantamientos-aqui-alla-y-en-todas-partes/ Al persistente nuevo levantamiento en Turquía le siguió uno aún más grande en Brasil, que a su vez fue seguido por otro menos difundido, pero no menos real, en Bulgaria. Por supuesto, no fueron los primeros, sino meramente los más recientes en una serie en verdad mundial de tales levantamientos en los últimos años. Hay muchas formas de analizar este fenómeno.Los veo como un proceso continuado de lo que comenzó como la revolución-mundo de 1968. Con toda seguridad, cada levantamiento es particular en sus detalles y en la compenetración interna de las fuerzas en cada país. Pero hay ciertas similitudes que deben apuntarse, si es que pretendemos hacer sentido de lo que está ocurriendo y decidir lo que deberíamos hacer todos nosotros como individuos y como grupos. El primer rasgo común es que todos los levantamientos tienden a empezar con muy poco –un puñado de gente valerosa que se manifiesta en torno a algo. Y luego, si prenden, lo cual es en gran medida impredecible, se vuelven masivos. De pronto no es sólo el gobierno que está bajo asedio sino, hasta cierto punto, el Estado como Estado. Estos levantamientos son una combinación de aquellos que llaman a remplazar al gobierno por uno mejor y aquellos que cuestionan la mera legitimidad del Estado. Ambos grupos invocan la democracia y los derechos humanos, aunque las definiciones que brinden

de estos dos términos sean muy variadas. En general, la tonalidad de estos levantamientos comienza del lado izquierdo de la arena política. Por supuesto, los gobiernos en el poder reaccionan. Cada uno intenta reprimir el levantamiento o intenta apaciguarlo con algunas concesiones, o intenta ambas respuestas. Con frecuencia la represión resulta, pero en ocasiones es contraproducente para el gobierno en el poder, y atrae más gente a las calles. Las concesiones funcionan con frecuencia, pero algunas veces son contraproducentes para el gobierno, y conducen a que la gente en la calle escale sus demandas. Hablando en general, los gobiernos intentan la represión más que las concesiones. Y, por lo general, la represión tiende a funcionar en un relativamente corto plazo. El segundo rasgo común de estos levantamientos es que ninguno continúa a gran velocidad por demasiado tiempo. Quienes protestan se rinden ante las medidas represivas. O se ven cooptados, hasta cierto punto, por el gobierno. O los desgasta el enorme esfuerzo requerido para las manifestaciones continuadas. Este desvanecimiento de las protestas abiertas es absolutamente normal. Esto no indica el fracaso de las mismas. Ése es el tercer rasgo común de los levantamientos. Sea como sea que llegue a su fin, nos brindan un legado. Han cambiado en algo la política del país, y casi siempre para mejorar. Han puesto en la agenda pública un asunto importante, como por ejemplo las desigualdades. O han incrementado el sentido de dignidad de los estratos bajos de la población. O han incrementado el escepticismo en torno a la verbosidad con la que los gobiernos tienden a enmascarar sus políticas. El cuarto rasgo común es que, en todos los levantamientos, muchos de los que se unen, en especial si se unieron tarde, no lo hacen para profundizar los objetivos iniciales, sino para pervertirlos o para impulsar hacia el poder político a grupos de derecha, diferentes de quienes están en el poder pero de ningún modo gente más democrática o que impulse los derechos humanos. El quinto rasgo común es que todos se ven embrollados en el forcejeo geopolítico. Los gobiernos poderosos fuera del país en el que ocurre el desasosiego trabajan duro, aunque no siempre con éxito, para ayudar a que los grupos que le son favorables a sus intereses se hagan del poder. Esto ocurre con tanta frecuencia que, por ahora, una de las cuestiones inmediatas acerca de un levantamiento particular es siempre, o debería ser siempre, cuáles serán las consecuencias para el sistema-mundo como un todo. Esto es muy difícil, dado que las consecuencias geopolíticas potenciales pueden conducir a que alguien quiera ir en dirección opuesta a la inicial dirección antiautoritaria. Finalmente, recordemos que en esto, como en todo lo que ocurre ahora, estamos en medio de una transición estructural que va de una economía-mundo capitalista que se desvanece a un nuevo tipo de sistema. Pero ese nuevo tipo de sistema podría resultar mejor o peor. Ésa es la real batalla en los próximos 20-40 años, y el cómo nos comportemos aquí, allá o en todas partes deberá decidirse en función de esta importante batalla política fundamental a nivel mundial.

RUTAS AÉREAS DEL MUNDO, CONCENTRACIÓN DEL TRÁFICO Y FUSIONES

TURBULENCIAS POR LA CRISIS GOLPEAN AL TRANSPORTE AÉREO

http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2013070703

Masiel Fernández Bolaños, Roberto F. Campos y Alberto Corona * Las turbulencias provocadas por la crisis económica mundial y el cambio climático también golpean al transporte aéreo. Los problemas de deuda en la Eurozona y las persistentes

dificultades en otras regiones están entre los principales obstáculos para el avance de esta industria, caracterizada por su alta concentración en 300 súper rutas internacionales. La fusión entre American Airlines y US Airways parece coronar un período turbulento de bancarrotas en la aviación estadounidense, cuyos cielos estarán ahora bajo dominio de cuatro aerolíneas. Algunos pronósticos son poco favorables para una industria muy vinculada al comercio internacional y al turismo. La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) alerta del lastre que representa la crisis en la Eurozona para el mercado global del transporte aéreo de carga, mercado que extenderá su desaceleración a menos de que se produzca una recuperación de la confianza en el bloque monetario. La IATA precisa que aunque se espera un alza de la demanda a medida que avance el año, la mejoría no está garantizada porque la situación en Chipre evidenció que la crisis en el grupo está lejos de terminar. Los sondeos de confianza empresarial sugieren que la demanda de transporte aéreo de carga se beneficiará con un aumento de la actividad manufacturera en los próximos meses, aunque predicciones similares de 2011 y 2012 quedaron en la nada al intensificarse los problemas en la zona, y esos mismos riesgos persisten. Estudios especializados pronostican una ligera mejoría en 2013 para la actividad de las aerolíneas del mundo ayudadas por el incremento de la demanda de pasajeros. La industria global del sector generará una ganancia de 10.600 millones de dólares, superior a los 8.400 millones previstos con anterioridad. Parte del mejor desempeño es atribuido a un mayor crecimiento de los mercados de transporte de carga, lo cual refleja el buen desempeño financiero de las empresas. La actividad de carga, vista como un medidor del comercio mundial, subirá 2,7% y el tránsito de pasajeros 5,4%. Los ingresos se comportarán al alza, lo que se traducirá en mayores ganancias. Los títulos de las aerolíneas han trepado alrededor de siete puntos en lo que va de 2013, a pesar de un aumento del 5% en el precio del combustible de aviones. El transporte aéreo, en principio se pensó y desarrolló únicamente para pasajeros, destacan expertos en la materia. El uso de contenedores aéreos y al diseño de nuevos aviones destinados a carga posibilitó cada año el incremento del volumen de mercancías trasladado por este medio. Los adelantos de la navegación aérea, de las telecomunicaciones y de las facilidades electrónicas han permitido que la aviación haya progresado de forma asombrosa. Tiene la ventaja de que el ambiente en el que se desarrolla se extiende por tierra y mar, pero está limitada por la necesidad de costosas infraestructuras y mayor valor económico. Asimismo, es considerada una de las modalidades de transporte más reguladas en el mundo. La rapidez y la seguridad están entre sus características más reconocidas, por ser el medio de transporte más veloz en largas distancias e imprescindible para envíos urgentes de mercancías perecederas o de alto valor monetario. Sin embargo, tiene en su contra el coste elevado y la carga limitada debido a la capacidad de carga por peso o por volumen del avión y las medidas de las puertas y accesos. Los expertos apuntan que dentro del ámbito civil, el servicio de transporte aéreo incluye dos grandes categorías: la aviación comercial y la general. La primera puede ser regular (líneas aéreas) y no regular (vuelo chárter). Las líneas aéreas se caracterizan por estar sujetas a itinerarios, horarios y frecuencias, independientemente de la demanda que posean. Los servicios no regulares son también conocidos como “a demanda”. El sector que presta servicios de transporte de pasajeros o carga es conocido en su conjunto como industria aerocomercial. La segunda categoría comprende el resto de vuelos tanto comerciales como privados (escuelas de pilotos, fotografía aérea, ambulancia aérea, tratamientos agrícolas, extinción de incendios, entre otros). El desarrollo de múltiples modalidades en el transporte ha obligado al

aéreo a disponer de equipos que reduzcan los tiempos de carga y descarga con el fin de disminuir el coste. El transporte aéreo es considerado una de las formas de transporte moderno que más rápidamente se desarrolló, aunque no fue hasta después de la Primera Guerra Mundial cuando alcanzó un lugar destacado en todos los países. En América Latina, ha tenido un gran crecimiento en las últimas décadas con una evolución especialmente favorable en Argentina, Brasil, Colombia, México y Venezuela. Los entendidos insisten en la importancia de seguir trabajando en la modernización de las infraestructuras vinculadas con esa actividad en el orbe, en aras de la mejor movilización de las aeronaves y las mercancías. Además estiman necesario buscar soluciones tendientes a la modernización y automatización de los organismos públicos vinculados con los transportes aéreos en las aduanas y realizar mantenimientos preventivos a las aeronaves antes de cada vuelo, para evitar posibles accidentes. Por otro lado, según un artículo de la revista Nature Climate Change, la aviación civil, responsable de grandes emisiones de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera, sufrirá directamente las consecuencias del cambio climático en los próximos años. Mientras más concentración se registre de ese gas que contribuye al calentamiento global, las turbulencias atmosféricas que sufren los aviones serán más frecuentes, intensas, y abarcarían un mayor espacio aéreo, precisa la publicación y sugiere que los vuelos a través del océano Atlántico norte podrían experimentar un creciente número de turbulencias a mediados de siglo XXI. Científicos británicos elaboraron un modelo matemático para simular los cambios previstos en las corrientes de chorro, gigantescas masas de aire que se desplazan por la atmósfera, al duplicar la cantidad de CO2 presente. Los expertos usaron un supercomputador para simular posibles cambios en las corrientes de aire por encima de 10 kilómetros de altura y centraron el estudio en el corredor del Atlántico norte, que registra unos 600 vuelos al día entre América y Europa. Los investigadores mostraron cambios significativos en las turbulencias en cielos despejados, en la zona que atraviesan los vuelos transatlánticos a una altitud de crucero, cuando se doblaba la concentración del dióxido de carbono. Este tipo de turbulencias son difíciles de evitar porque ni los satélites ni los radares que llevan a bordo los aviones pueden localizarlas y están vinculadas a las corrientes de chorro. Si los vaticinios del cambio climático se cumplen, la amplitud de la zona del Atlántico Norte afectada por el calentamiento global también podría aumentar, provocando daños financieros e incomodidad en los aviones, estima el estudio. “Cuando los vuelos se desvíen para volar alrededor de la turbulencia en lugar de atravesarla, la cantidad de combustible consumido aumentará y también el costo de los pasajes”, declaró Paul Williams, científico de la Universidad de Reading. Rutas aéreas del mundo, concentración y tráfico El desarrollo del transporte mundial incide de manera directa en industrias como la turística, que pese a la crisis económica y financiera prevalece como sector de paz y desarrollo. Una mayor demanda de los viajes influye notablemente en los medios de transporte, pese al aumento de los precios del carburante y a alzas en los costos de los billetes tanto de avión como de paquetes para visitar otras naciones. Las oficinas Amadeus de venta de boletos Online señalaron recientemente que la quinta parte de los vuelos se concentra en 300 súper rutas internacionales. El entramado global de los movimientos aéreos subraya que el 40% de ese tráfico aéreo mundial se concentra en mil rutas o corredores. Algunos elementos aparecen en las carpetas de los economistas como el tráfico mundial de aviones, la alta competitividad de mercados como los de Asia y Medio Oriente, y el establecimiento de centros de conexión que crecen con rapidez, además de la impactante

penetración de los Low cost (bajo costo). Este último impacta sobre todo en Europa y Norteamérica, tal y como lo refleja el análisis de Amadeus. Dicho reporte condimenta un tráfico aéreo internacional con alza del 5% de 2011 a 2012, con eje en Asia, mayor mercado, considerado el de más rápido crecimiento y la nota de un aumento del 9% el año pasado, por delante de Latinoamérica, que logró el 6%, más competitivo. De acuerdo con estimados internacionales, el 22% de los vuelos internacionales se apunta a las mencionadas súper rutas, cada una con una media anual por encima del millón de pasajeros. Los expertos consideran al Medio Oriente como un enclave o hub aéreo destacado debido sobre todo a tres aeropuertos de relevancia: Doha, Abu Dhabi y Dubai. De manera conjunta, esas tres terminales operan alrededor del 15% del tráfico de Asia y Europa, y de Europa y el Pacífico sudoeste. Estos aeropuertos muestran un significativo crecimiento con el 10% anual, además de registrar la conexión de alrededor del 50 por ciento de su propio tráfico y referente a vuelos de enlace. Amadeus y otras fuentes insisten en que el volumen entre Europa y Asia aumenta a un ritmo interanual del 7%, a la par de que los trasiegos entre esas dos regiones, con enlace en el Medio Oriente, subieron 20% de 2011 a 2012. Por tanto, las consideraciones apuntan a Asia como el mercado con mayor grado de competencia entre las compañías aéreas, con el 75% del tráfico aéreo de la región en manos de tres aerolíneas y el 27% al alcance de a lo sumo cinco empresas transportistas de este tipo. Así, las rutas asiáticas son las más ocupadas con un volumen de pasajeros de siete de las 10 rutas más transitadas en todo el mundo. Para el Top de Amadeus, las rutas más empleadas del orbe son Jeju-Seúl (Asia), Sapporo-Tokio (Asia), Río de Janeiro-Sao Paulo (Latinoamérica), Beijing-Shanghái (Asia), Melbourne-Sídney (Pacífico sudoeste), Osaka-Tokio (Asia), Fukuoka-Tokio (Asia), Okinawa-Tokio (Asia) y Ciudad del Cabo-Johannesburgo (África). Pero ese es solo una punta del iceberg en un mundo sumamente competitivo, y con el deseo de los directivos aéreos de captar la mayor cantidad de mercados posibles y establecer las alianzas con el turismo que les posibiliten las mejores ganancias. Asia, por ejemplo, verifica el mayor grado de competencia, pues el 75% del volumen de tráfico aéreo es operado por tres o más aerolíneas y sólo el 25% de ese tráfico aéreo se concentra en una o dos aerolíneas. En Europa el 45% de ese tráfico es cubierto por una o dos compañías y en Medio Oriente el 50% lo operan solo una o dos empresas. El viejo continente se lleva las palmas con la mayor concentración de tráfico de las compañías de bajo costo, hasta el 38 por ciento del total de este tipo de vuelos el año pasado. Para dicho registro, le sigue a Europa el Pacífico Sudoeste y Norteamérica con una alta penetración de dicho estilo low cost, a razón del 37 y el 30%, respectivamente. De la bancarrota a la fusión, una manera de sobrevivir La anunciada fusión entre American Airlines y US Airways parece destinada a coronar un período turbulento de bancarrotas y uniones en el sector de la aviación estadounidense, cuyos cielos estarán ahora bajo dominio de cuatro aerolíneas. De los transportistas que han sobrevivido a la crisis del sector, Delta se fusionó con Northwest, Soutwest con AirTran y United con Continental, que sumadas a la nueva alianza, controlarían alrededor de las tres cuartas partes del tránsito aéreo en Estados Unidos. Para llegar hasta la situación actual, American Airlines pasó por acogerse en 2011 al Capítulo 11 de la Ley de Quiebras en la nación norteña, a fin de reestructurar una deuda de casi 30 mil millones de dólares. Asimismo, en enero de 2012 redujo su fuerza laboral en un 16%, lo que se traduce en 13 mil trabajadores despedidos, mientras en el primer semestre de ese año sus pérdidas ascendieron a 1.900 millones de dólares, el doble en relación con similar lapso del ejercicio anterior.

Ahora, su adquisición por la más pequeña US Airways -como parte de un acuerdo valorado en 11 mil millones de dólares- creará una de las aerolíneas más grandes del mundo en términos de capacidad. Este proceso se estuvo negociando de manera privada desde agosto del pasado año, cuando los acreedores presionaron a American a considerar una fusión en lugar de continuar por su cuenta. Según trascendidos, dichos acreedores poseerán 72% de las acciones y los inversionistas de Airways tendrán el resto. En tanto, la nueva aerolínea combinada conservará el nombre de American y contará con una facturación cercana a los 40 mil millones de dólares anuales, 107 mil empleados, alrededor de 1.500 aviones y 6.700 vuelos diarios a 336 destinos en 56 países. Sin embargo, los cambios tardarán en llegar a los pasajeros, sin que se traduzcan en mejoras para sus bolsillos o en los servicios que recibirán, según la opinión de expertos del sector. Al respecto, varias consultoras advierten que si bien en años anteriores los precios de los pasajes disminuyeron cerca de una tercera parte en términos reales, en la actualidad la tendencia es a que aumenten. Esto, según explican, obedece al elevado costo del combustible en el mercado internacional, al tiempo que la creciente concentración de la industria propicia que este incremento de precios de los tiquetes se mantenga. A su vez, las demoras y las cancelaciones aún persisten en la industria aérea estadounidense. Apenas un pequeño porcentaje de los vuelos llegan a tiempo y todo apunta a que esto no cambiará con la nueva alianza hasta que al menos se unifiquen los sistemas de ambas compañías, lo cual podría tardar -en el mejor de los casos- varios meses, acorde con experiencias anteriores. Otro factor desfavorable está relacionado con el confort y la confiabilidad, al punto que el calificador influyente de aerolíneas Skytrax solo otorgó tres estrellas de cinco a las principales aerolíneas estadounidenses. Por otra parte, economistas advierten que las fusiones entre compañías aéreas ocurren sobre el conveniente terreno de las alianzas globales, agrupadas en tres bloques comerciales que rigen la industria aérea del mundo; One World, Star Alliance y Sky Team. Sobre este tema los especialistas presumen que la nueva fusión beneficiaría a One World, de la cual forma parte American y a la que es casi seguro que la aerolínea resultante de la unión pertenezca. US Airways abandonaría Star Alliance. Algunos analistas consideran que el mercado parece encaminarse hacia tres grandes aerolíneas globales, e incluso no descartan que One World se convierta en una bajo su marca, y algo similar ocurra con las otras dos alianzas. Dichas alianzas mueven alrededor de 1.500 millones de pasajeros cada año en 59 aerolíneas, a través redes conectadas y códigos compartidos. Lo cierto es que todos los transportistas más importantes de Estados Unidos han pasado por la bancarrota, tras la cual han optado por la fusión como una manera de sobrevivir ante los vaivenes del sector, que tiende a concentrarse bajo dichas alianzas globales. * Periodistas de la redacción de Economía de Prensa Latina.

EL "GRAN HERMANO" INTERNACIONAL

por Emilio Cafassi (Argentina) Domingo, 07 de Julio de 2013 http://www.piensachile.com/index.php?option=com_content&view=article&id=11691:el-qgran-hermanoq-internacional&catid=1:opinion&Itemid=2 El caso del llamado “espía” norteamericano Edward Snowden (requerido por su país, e indocumentadamente varado en Moscú) adquirió mayor notoriedad aún al ser invocado como motivo de las humillaciones sufridas por el Presidente de Bolivia Evo Morales en su tránsito por Europa. Si no tuviera consecuencias políticas dramáticas, el incidente hasta podría ser

catalogado como una de las más logradas expresiones del vodevil. El embajador español en Viena, Alberto Carnero, se presentó de madrugada en el aeropuerto Wien Schwechat para entrevistar al presidente boliviano. ¿No es curioso que un embajador de un tercer país acuda a horas absurdas a un aeropuerto donde un mandatario realiza una escala técnica de reabastecimiento de combustible, justamente porque el país al que representa se la negó subrepticiamente? Lo es más aún que el fundamento explícito de su presencia fuera su deseo de ser invitado a tomar un café, aunque siempre es explicable que habiendo madrugado tanto, quisiera despejarse. Si hay lugares plagados de bares y salones VIP con toda clase de infusiones, bebidas y vituallas, abiertos las 24 hs del día, esos son precisamente los aeropuertos internacionales. Pero lo más llamativo es que quisiera degustar el café dentro de la pequeña aeronave de la fuerza aérea boliviana, habiendo tantos lugares tan cómodos en el aeropuerto. Tal vez trajera consigo alguna frustración infantil de visitar la cabina de mando de una aeronave, que en general se les concede a los niños en vuelo, y considerara el momento oportuno para superarla. Si se le hubiera permitido, seguramente después pediría permiso para ir al baño saciando de este modo su curiosidad de conocer todo el avión por dentro, y -ya que estaba- tomar nota de sus ocupantes, comparándolos con la foto de Snowden que llevaría discretamente en el bolsillo. ¿El embajador Carnero pretendía que sus conductas se entendiesen como producto de algún capricho personal, independiente de las directivas de su cancillería y por tanto de la nación (monárquica) a la que representa? ¿Habrá repasado las lecciones elementales de la historia colonial de su país como para recordar que en 1825 se independizaron las provincias del Alto Perú y nombraron a Lanza primer presidente de aquella nueva nación en cuyo avión pretendía saborear café? ¿No lo llama a reflexión que el nombre del nuevo estado independiente no fuera “reinado de Fernando” en homenaje al rey Fernando VII, sino “República Bolivar” en honor al libertador? La explicación oficial no tiene desperdicio ya que ratifica el absurdo desentendimiento del carácter de la agresión. El ministro de asuntos exteriores español, José García Margallo sostiene que “el gobierno lamenta muy sinceramente que se haya producido un incidente de este tipo sobre el que reitera que no tiene ninguna responsabilidad y desea manifestar su sorpresa por algunas declaraciones que emiten juicios de valor sobre su actuación, que siempre estuvo dirigida a la rápida y satisfactoria resolución del caso”. En otros términos, la demora de 12 horas debería explicarse por la pereza de Evo para servirle un café al inesperado embajador. Pareciera que la CIA no encontró de madrugada otro cadete para realizar el mandado de discreta requisa del avión. El buen Carnero entiende que la misión diplomática no debe escatimar esfuerzo alguno, ni siquiera si supone la difícil tarea de emular a Maxwell Smart. Por otra parte, el interés norteamericano por la suerte del fugitivo (y ahora apátrida) Snowden que pareciera ser el verdadero motivo del secuestro del Presidente Morales, es fundamentada con una candidez sorprendente por el decepcionante Presidente Obama. Para él, “todos los servicios de inteligencia, en Estados Unidos, Europa y Asia, tratan de entender mejor el mundo (…) a través de fuentes que no están disponibles en el New York Times o en NBC News”. Entre las tantas desilusiones que Obama suscita está el hecho de que es, al menos entre los últimos presidentes del imperio, el que mayor roce académico ha tenido como para entender que hay otras fuentes de conocimiento del mundo además de la prensa y la CIA, y que inclusive éstas, más que ayudar a la comprensión, se ocupan mucho más de la

intervención y organización del mundo. Él es un abogado que se graduó entre la Universidad de Columbia y la escuela de derecho de Harvard donde llegó a dirigir la revista “Harvard Law Review”, a desempeñarse en la defensa de derechos civiles (precisamente los que ahora viola de manera contumaz) y a dictar clases de derecho constitucional en la Universidad de Chicago. Negando esta respetable tradición que lo diferencia de sus rústicos antecesores, sostuvo que si no es útil al conocimiento, “de nada serviría un servicio de inteligencia”. Su exaltación de los servicios no es novedosa. Ya en abril de 2009, cuando visitó el cuartel general de la CIA, no centró su discurso en la función cognitiva sino en que la agencia era “la punta de lanza de la seguridad nacional” por estar “en el frente contra luchas no convencionales” donde “sirven de manera capaz y valiente (y) deben sentirse orgullosos de lo que hacen”. Contradiciendo sus discursos electorales sobre la ilegalidad de las acciones terroristas perpetradas por esa agencia, les garantizó que "quienes realizaron sus tareas confiando en la buena fe de la asesoría legal no serán sujetos a proceso judicial", una variante norteamericana de la obediencia debida para los criminales vernáculos, agregando que protegerá “la información y la identidad de los funcionarios de la CIA”. Esta forma de impunidad se institucionaliza por el programa SERE (Survival, Evasion, Resistance and Escape). Mientras tanto los cielos europeos y de buena parte del mundo son surcados libremente por aviones de la CIA, que llevan prisioneros clandestinos e inclusive desaparecidos a centros de tortura y exterminio secretos o velados (como Guantánamo) continuando con su práctica de terrorismo imperial. El programa “PRISM” que denunció Snowden es un componente más del gran programa de espionaje que viene desarrollando EEUU con el apoyo de otros países anglosajones y que se ha ampliado exponencialmente a lo largo de este siglo. Las revelaciones que a través de este experto en seguridad informática realizaron los diarios The Guardian y The Washington Post se inscriben dentro de la mega red de espionaje “ECHELON”, que no constituye ningún secreto ni novedad. Lo único novedoso en este caso es que además de interceptar las llamadas telefónicas y correos electrónicos del mundo entero, ahora también se extiende hacia Facebook, Twitter, Google, Apple y las principales aplicaciones informáticas de uso masivo. Obviamente la excusa será la lucha contra el terrorismo y eventualmente el narcotráfico, pero sus verdaderos objetivos son el espionaje político y económico, con el fin de reafirmar la hegemonía estadounidense, sobre todo de sus empresas monopólicas. La estructura está administrada por la National Security Agency (NSA) para la que indirectamente trabajaba el hoy considerado “delincuente” precisamente por haber denunciado los delitos contra la privacidad cometidos por esa agencia a través de este programa. No hablamos sólo de software y hardware sino de toda una estructura que si bien es secreta, sólo en Maryland cuenta con 100.000 empleados. El hecho de que los países europeos aliados en la OTAN sean también objeto de espionaje, no deja de ser revelador de la actual correlación de fuerzas. Sólo la izquierda del Parlamento Europeo (PE) protestó por los actos de espionaje de los que es objeto, sin que liberales y conservadores se inmuten ante esto, priorizando especialmente los tratados comerciales por firmar. Pero revelaciones como las del ex agente Snowden se volverán a repetir inevitablemente, porque existe en buena parte del mundo y en EEUU en particular, una sensibilidad hacia la defensa de la privacidad y de una internet libre que atraviesa transversalmente clases sociales, naciones e ideologías. De lo contrario no podría haberse abortado el proyecto SOPA entre otras iniciativas de censura. Y también avanzará simultáneamente el espionaje en sus

múltiples variantes porque el desarrollo de la sociedad de control resulta inevitable con las tecnologías actuales. Basta ver la creciente instalación de cámaras de seguridad en todas las ciudades del mundo que registran en todo momento los movimientos ciudadanos, como el más epidérmico y visible de los síntomas de estos cambios. La actitud ante ello no necesariamente debe traducirse en paranoia. En mi caso, el programa PRISM registrará mi facebook, twitter y otros medios y encontrará este artículo, además de que mi navegación se orientó ayer a la búsqueda de información para escribirlo y que intercambio algunos mails con mi equipo de investigadores o con lectores y amigos. En suma, recursos materiales y humanos que podrían crear riqueza y ayudar a la humanidad se utilizan para “descubrir” obviedades. Para decirlo más crudamente en los términos con los que le respondí al juez argentino Cardinalli cuando me preguntó si era marxista a fin de los años ´80 luego de que la Corte Suprema de Justicia lo obligara a concederme un habeas corpus por las persecusiones de la que era objeto por parte de los servicios: sólo a un ignorante y estúpido como él se le pagaría un sueldo para sospechar de algo tan evidente. La confrontación central no es tecnológica sino política. Por supuesto que es correcta la declaración de repudio de la Unasur y la urgente reunión convocada. Pero no se puede responder al virtual secuestro de un presidente y a la inédita violación del derecho internacional sólo con palabras. La experiencia debería servir a futuro para prever medidas si algún episodio de violencia similar se repitiera, tales como el cierre del espacio aéreo sudamericano a todos los aviones de compañías de origen de los países que generan el conflicto y su retención en tierra hasta que no se libere el tránsito del avión oficial de cualquiera de sus países soberanos. Cuando cierta igualdad de fuerzas es posible, aún en un plano acotado, es indispensable ejercerla. - El autor, Emilio Cafassi, es profesor titular e investigador de la Universidad de Buenos Aires, ciudadano uruguayo, escritor, ex decano. [email protected]

Encuesta de Consumo de Drogas en Estudiantes de la Ciudad de México

IAPA

http://www.miguelcarbonell.com/docencia/Encuesta_de_Consumo_de_Drogas_en_Estudiantes_de_la_Ciudad_de_M_xico.shtml Jul 7, 2013 - 4:58:10 PM

La Unidad de Encuestas del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente, junto con la Administración Federal de Servicios Educativos del Distrito Federal y el Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones en la Ciudad de México, presentaron la "Encuesta de Consumo de Drogas en Estudiantes de la Ciudad de México 2012", la cual proporciona datos sobre la prevalencia del consumo de tabaco, alcohol y drogas por parte de estudiantes de niveles secundaria y medio superior.

La Encuesta se aplicó a un total de 26,503 estudiantes, de los cuales el 49.2% fueron mujeres y 50.8% fueron hombres, el 56.0% cursa nivel secundaria y el 44.0% asiste a nivel medio superior,

por lo que el 54.2% de las y los encuestados tienen 14 años o menos. La mayoría de las y los adolescentes fueron estudiantes de tiempo completo durante el año anterior al levantamiento de la encuesta y sólo el 6.3% de los hombres y el 4.8% de las mujeres no fueron estudiantes.

Los resultados relativos al consumo de tabaco muestran que éste disminuyó de 44.3% a 41.0% comparado con el estudio en 2009 siendo los hombres quienes reportan un porcentaje significativamente mayor en comparación con las mujeres, 42.1% y 39.9% respectivamente. La edad de inicio promedio para consumir tabaco se situó en 13.1 años, aunque el porcentaje de incidencia al tabaco en estudiantes de secundaria es menor en comparación con los estudiantes de bachillerato, ubicándose en 25.0% y 61.3% respectivamente. Cabe destacar que a pesar de las regulaciones gubernamentales que prohíben la venta de cigarros a menores de edad, el 29.1% de los consumidores actuales de tabaco tienen 17 años.

Las delegaciones Azcapotzalco, Cuajimalpa, Iztacalco, Coyoacán, Miguel Hidalgo, Gustavo A. Madero, Venustiano Carranza y Álvaro Obregón, son las más afectadas por el consumo actual de tabaco ya que presentan una prevalencia de consumo significativamente mayor al promedio de la Ciudad de México que se ubica en 14.9%.

En cuanto al consumo de bebidas alcohólicas, 68.2% de las y los adolescentes ha consumido alcohol alguna vez en su vida y un 40.1% lo ha consumido en el último mes. Los estudiantes de bachillerato presentan porcentajes de consumo y abuso de alcohol 2 veces mayores que en los estudiantes de secundaria. El porcentaje de estudiantes de secundaria que han consumido alcohol durante el último mes es de 27.2%, mientras que para los estudiantes de educación media superior, el porcentaje incrementa a 56.5%.

La edad de inicio promedio de consumo de alcohol es de 12.6 años. El porcentaje de adolescentes de 14 años o menos que ha consumido alcohol alguna vez en su vida es de 53.6%, mientras que en quienes tienen 18 años o más es de 92.5%.

Las delegaciones más afectadas por el consumo total de alcohol son Azcapotzalco, Coyoacán, Cuauhtémoc, Miguel Hidalgo, Gustavo A. Madero y Álvaro Obregón. En el caso del abuso de alcohol, las delegaciones más afectadas son Azcapotzalco, Magdalena Contreras, Álvaro Obregón, Coyoacán y Cuajimalpa.

En cuanto al consumo de sustancias psicoactivas, la prevalencia total de consumo de drogas fue de 24.4%, porcentaje mayor al de la medición de 2009 que se situó en 21.5%. De la población total, el 15.3% es usuario experimental y el 9.1% es usuario regular, es decir, ha usado drogas en más de 5 ocasiones. El 41.0% de los hombres y un 36.4% de las mujeres consideran que es fácil o muy fácil conseguir drogas.

Los hombres presentan mayores porcentajes de consumo de drogas que las mujeres: el 25.7% de los hombres ha consumido droga alguna vez en su vida en comparación con el 23.1% de las mujeres, y actualmente, el 11.4 de los hombres consumen alguna droga mientras que el 9.1% de las mujeres lo hacen.

Empero, existen diferencias por sexo según el tipo de droga. Para las drogas médicas (tranquilizantes, anfetaminas y sedantes), el consumo es mayor en las mujeres, en tanto el consumo de drogas ilegales (mariguana, cocaína, crack, alucinógenos, inhalables, metanfetaminas y heroína), es mayor en los hombres. Por nivel educativo, el consumo total de sustancias, es mayor para las y los adolescentes de bachillerato (33.6%), en comparación con las y los de secundaria (17.2%).

Las principales drogas de preferencia para las mujeres son la mariguana, los inhalables, los tranquilizantes y la cocaína. Para los hombres, las drogas de preferencia son la mariguana, los inhalables, la cocaína y los tranquilizantes. Adicionalmente, es importante destacar que el porcentaje de hombres adolescentes que han probado alguna vez crack, es de 2.9%.

Por nivel educativo, dichas preferencias son similares para los estudiantes de bachillerato, observándose principalmente el consumo de mariguana, inhalables, cocaína y tranquilizantes. Para secundaria, el orden de preferencia se modifica, ya que principalmente consumen inhalables, mariguana y tranquilizantes. A pesar de estos datos, 55.8% de las y los adolescentes consideran muy peligroso el consumo de la mariguana, el 70.6% el consumo de los inhalables y el 73.7% de la cocaína.

Las delegaciones más afectadas por el uso de mariguana en el último año fueron Azcapotzalco, Cuauhtémoc, Venustiano Carranza, Miguel Hidalgo, Gustavo A. Madero y Coyoacán. En cuanto al consumo de cocaína en el último año, las delegaciones más afectadas fueron Azcapotzalco, Venustiano Carranza, Cuauhtémoc e Iztapalapa. Para el consumo de inhalables en el último año, las delegaciones con mayor porcentaje fueron Cuauhtémoc, Magdalena Contreras, Venustiano Carranza, Azcapotzalco e Iztapalapa. Finalmente, en cuanto al consumo de tranquilizantes en el último año, la delegación con una prevalencia por arriba de la media de la Ciudad de México, es Azcapotzalco.

Al analizar el consumo de sustancias en relación con la asistencia a la escuela, se encontraron porcentajes de consumo mayores en tabaco, alcohol y drogas, entre los adolescentes que no estudiaron durante los 12 meses previos al levantamiento de la encuesta. En el consumo del tabaco, 13.7% de las y los adolescentes que asistieron regularmente a la escuela, lo consumen actualmente, en tanto que el porcentaje para los que no fueron estudiantes durante el año pasado, fue de 28.9%.

En cuanto al consumo de alcohol, el 55.7% de los que no asistieron a la escuela el año previo al estudio, lo consumieron en el último mes, cifra que es de 39.3% para los adolescentes que asistieron regularmente .Para el consumo de drogas, el más alto porcentaje corresponde a los que no asistieron a la escuela el año anterior al estudio (38.0%), en comparación con los que asistieron de tiempo completo a la escuela el año anterior al estudio (23.2%).

ENCUESTA COMPLETE

http://www.iapa.df.gob.mx/wb/iapad/encuesta_estudiantes_2012

SNOWDEN Y LA CLOACA CIBERNÉTICA ORWELLIANA

Carlos Fazio http://www.jornada.unam.mx/2013/07/08/opinion/021a1pol Infieles, bomba, ántrax… Es muy posible que al escribir estas palabras haya activado algunas claves del software de Windows, y que, a partir del acuerdo que desde 2007 tiene Microsoft con la Agencia de Seguridad Nacional de Estados Unidos (NSA, por sus siglas en inglés), algún inquisidor burócrata dedicado al fisgoneo y la recolección de datos en el complejo aparato policial y de espionaje mundial masivo de la administración Obama me haya clasificado como una amenaza para la seguridad de la superpotencia y, como advirtió Edward Snowden, literalmente esté observando cómo formulo mis ideas mientras tecleo esta nota. Desde el pasado 6 de junio, cuando los diarios The Guardian y The Washington Post develaron que la NSA y otras agencias de la comunidad de inteligencia de Estados Unidos tienen acceso directo a contenidos de usuarios de redes sociales y programas de los sistemas de Google, Facebook, Apple, Microsoft, Yahoo!, AOL, Skype, YouTube y PalTalk, fue surgiendo un alud de información y filtraciones sobre lo que muchos sabían y la mayoría sospechaba. De lo revelado por Snowden a ambos periódicos, lo novedoso fue el nombre PRISMA del programa ultrasecreto de la Agencia de Seguridad Nacional (especializada en espionaje electrónico y

vigilancia de servicios de comunicación, y vinculada al Cibercomando del Pentágono establecido en 2009, que dirige el general Keith Alexander, también jefe de la NSA), su alcance planetario y la fecha de inicio: 2007. Poco a poco fueron saliendo a la luz pública datos que comprueban la complicidad colusiva entre la Casa Blanca y los poderes Legislativo y Judicial a espaldas de la ciudadanía estadunidense, así como los acuerdos secretos ciberorwellianos entre el gobierno de Barack Obama y su aparato militar y de seguridad con los servidores de los nueve grandes proveedores de Internet, lo que a partir de sofisticados proyectos no identificados ( The New York Times develó que algunas empresas cooperan con los programas de vigilancia del gobierno y accedieron a desarrollar medios técnicos más eficientes para compartir los datos personales de los usuarios extranjeros), permiten al Gran Hermano registrar los nombres, direcciones, fotografías, audios, videos, historial de comunicaciones y archivos completos de mensajes electrónicos de millones de personas en el orbe. PRISMA es un programa relativamente menor de un esfuerzo mucho más amplio de recopilación de información electrónica, que incluye satélites, submarinos, drones y al avión experimental X-37. La propia NSA fue autorizada por el gobierno de George W. Bush a conectarse de manera furtiva con los cables de fibra óptica que entran y salen de Estados Unidos, y sin autorización de orden judicial alguna viene monitoreando las conversaciones telefónicas privadas de los estadunidenses, sus correos electrónicos, conferencias por video, chats, blogs, páginas de Internet y transacciones bancarias. En marzo, The Wall Street Journal reportó que el gobierno estaba promoviendo un proyecto de ley que ampliaría el acceso de los servicios de inteligencia a los datos bancarios de los ciudadanos en caso de amenaza a la seguridad nacional. Según un documento del Departamento del Tesoro, la Red de Combate al Crimen Financiero (Fincen, en inglés), podría obligar a las compañías a informar sobre clientes sospechosos de lavado de dinero. En abril pasado, el juez Roger Vinson, del Tribunal de Vigilancia de Inteligencia Extranjera, exigió a la compañía telefónica Verizon entregar a la NSA datos diarios de los registros de llamadas entre Estados Unidos y el exterior, incluyendo conexiones locales de millones de personas, sin tener en cuenta si han cometido algún delito. Decenas de reporteros y editores de la agencia noticiosa Associated Press (Ap) y la cadena FoxNews fueron espiados, en flagrante violación a la libertad crítica de la prensa protegida por la Constitución. Se supo que además de Verizon, la Agencia de Seguridad Nacional tiene acceso a los registros de llamadas de las otras dos mayores compañías telefónicas de Estados Unidos, AT&T y Sprint. Según The Wall Street Journal, AT&T cuenta con 103.7 millones de usuarios de móvil y 31.2 millones de clientes con líneas fijas; Verizon tiene 98.9 millones de clientes de móvil y 22.2 de fijo y Sprint 55 millones de clientes en total. El rotativo consignó además que la NSA ha establecido relaciones similares con compañías proveedoras de tarjetas de crédito. La actual maquinaria proto-orwelliana de vigilancia neototalitaria global tiene su génesis en la Agencia de Proyectos de Investigaciones Avanzadas de Defensa (DARPA), progenitora de Internet, y a partir del abuso criminal de la tecnología, viene a configurar lo que John Pilger describe como una forma moderna de fascismo. Todo lo anterior se suma a los nexos que la NSA, la Agencia Central de Inteligencia (CIA) y la Oficina Federal de Investigación (FBI) tienen con firmas israelíes ligadas al Mossad, como

Verint y Narus (hoy subsidiaria de Boeing), y del complejo tecnoindustrial cibernético de Virginia –Blackwater digital, lo bautizó el ex director de la NSA, Michael Hayden− como Booz Allen Hamilton, la empresa para la que trabajó Snowden, hoy controlada por el Grupo Carlyle, y viene a configurar el panóptico anticipado por Jeremy Bentham en el siglo XVIII y descrito por Foucault en Vigilar y castigar (1975). La militarización del ciberespacio por el Pentágono alude a un campo en disputa donde actúan las élites mercantilistas, políticas y militares mundiales, pero donde también están presentes redes y proyectos que resisten al capitalismo y proponen proyectos liberadores, y varios gobiernos agrupados en Unasur, como los de Evo Morales, Rafael Correa y Nicolás Maduro. México no escapa a esa lógica. Sólo que Enrique Peña milita en las filas de los mandatarios dependientes y serviles de Washington, amén de que estaría aplicando aquí el software spyware contra periodistas y activistas.

LAS PROTESTAS EN BRASIL, LA REACCIÓN DE LA IZQUIERDA Y LA CRISIS

ESTRUCTURAL DEL SIST EMA-MUNDO CAPITALISTA

por Rodolfo Crespo

http://periodicodigitalwebguerrillero.blogspot.com.ar/2013/07/las-protestas-en-brasil-la-

reaccion-de.html

El movimiento de protestas que estalló en Brasil el 7 de junio de 2013 cuando un grupo de poco más de

mil personas se manifestaron en Sâo Paulo contra el aumento de 20 céntimos en el pasaje público ha

tomado a la mayor parte de la izquierda tradicional sorprendida

DEDICADO A MIGUEL DÍAZ-CANEL BERMÚDEZ, PARA QUE LA

ACUMULACIÓN DE CONTRADICCIONES QUE ORIGINAN LAS

TRANSFORMACIONESECONÓMICAS EN CUBA NO GENEREN, POR ACUMULACIÓN UN

DÍA, LOS EPISODIOS brasilEÑOS.

El movimiento de protestas que estalló en Brasil el 7 de junio de 2013 cuando un grupo de poco más de mil

personas se manifestaron en Sâo Paulo contra el aumento de 20 céntimos en el pasaje público ha tomado a la

mayor parte de la izquierda tradicional sorprendida, algunos hasta los cogió totalmente desprevenidos.

Ángel Guerra Cabrera, un columnista del diario mexicano La Jornada de tendencia de izquierda, al parecer no

pudo contener su asombro y así mismo tituló su artículo “La sorpresa brasileña”, aunque un poco tardía

pues apareció en la edición impresa del diario del día 20 de junio. Nadie vio la trascendencia de salir a la calle

de aquellos primeros manifestantes el 7 de junio, y al parecer tampoco los otros tantos que lo hicieron el 11 de

junio jornada durante la cual se llegaron a incendiar dos autobuses, quizá por eso algunos pensaron que en

realidad eran “vándalos” como los llegó a calificar el alcalde del Partido de los Trabajadores en la

urbe brasileña.

No fue sino hasta después del lunes 17 de junio cuando después de la quinta movilización, ésta vez ya con

más de 200 mil personas en una decena de capitales, y ya no sólo en Sâo Paulo, que se comenzó a tomar

aunque no tan en serio el movimiento. En un tweet del expresidente Lula al parecer así se oteaba, cuando

escribía acerca de “la certeza de que entre los manifestantes la mayoría están dispuestos a ayudar a construir

una solución para el transporte urbano”, con lo cual parece que aún no se daba cuenta el antiguo líder

metalúrgico, que la cuestión no se centraba en el aumento de la quinta parte de un real (valor exiguo si se mira

matemáticamente) al transporte urbano, aunque este aumento también cuente.

Más despavorido se manifestó el jefe del gabinete civil de la Presidencia de la República, Gilberto Carvalho

cuando en palabras que no se sabe si calificarlas de insultantes, racistas y/o elitistas declaró que “no

entendemos lo que está ocurriendo… Ni en nuestros tiempos conseguimos llevar 100 mil personas a la calle

en pocas horas (…) Ellos, los jóvenes, dicen que nosotros usamos un repertorio del siglo pasado para

dialogar y que no entendemos lo que está pasando. Nosotros estábamos acostumbrados a un vehículo con

altoparlantes y líderes para negociar. Ellos no usan ni vehículo ni un comando”(1)

Aunque es bueno señalar que esa falta de conectividad entre los cuadros de la izquierda y las masas, la

ausencia de diálogo y retroalimentación entre ambos no parece ser un hecho aislado brasileño, recientemente

un artículo difundido en varios sitios de la izquierda en internet titulado “La crisis estructural del

capitalismo y la actitud de la izquierda” (2), su autor Nardo Vázquez Izquierdo comentaba cómo, cuando

exponía sus ideas sobre el documento “La Alternativa Económica de Izquierda Unida frente a la Crisis” que la

organización debatió en noviembre de 2012 por toda España, y para la que fue invitado fue interceptado nada

más ni nada menos que por la secretaria general del Partido Comunista de Navarra Maite Mola Sainz con

estas tozudas palabras “estas compitiendo con ventaja, no te estoy escuchando y no te voy a responder

ninguna pregunta” (3), hecho que resulta todavía más peligroso si tenemos en cuenta que esta señora es al

mismo tiempo vicepresidenta del Partido de la Izquierda europea y responsable de la Secretaría de política

internacional del Partido Comunista español.

Volviendo al caso brasileño es penoso constatar como intelectuales destacados de la izquierda

latinoamericana que juegan un papel fundamental en la contrainformación mediática a la que estamos

sometidos por los grandes medios de comunicación, controlados por los dueños del mundo, dejan

sencillamente de decir la verdad cuando se trata de gobiernos de corte progresista, sin tomar en cuenta que

durante su estancia en el poder éstos sólo han atendido parcialmente las demandas de los de abajo y eso

gracias a la coyuntura económica favorable de la última década.

El propio Ángel Guerra en su artículo “Brasil: lecciones para la izquierda y…” tal parece que trata a los

manifestantes como ingratos, pues dice que “Paradójicamente, una parte importante de quienes protestan fue

sacada de la marginalidad precisamente por las políticas incluyentes de ese periodo”, (4)dejando al parecer

cierta responsabilidad moral en las desagradecidas masas.

En ese sentido es infame también leer como figuras destacadas y muy preclaras como Enrique Ubieta Gómez

escribe: “A diferencia de lo sucedido en Chile, donde los carabineros salen a reprimir a los estudiantes,

en Brasil la presidenta les ha dado el derecho, y la razón”(5), solo basta con observar abajo las siguientes

fotos que La Jornada publica en el artículo “La voz de las calles y la sordera de los políticos” del miércoles

19 de junio de 2013 en su página 4 de la edición impresa donde se aprecia un policía militar rociando con gas

a una mujer, cuya vestimenta y atuendos no la asemejan mucho a antisistemas violentos. Y más abajo una

segunda foto también extraída del diario azteca La Jornada del jueves 6 de junio en la página 23 de su edición

impresa en la que en Turquía otra mujer es gaseada en plenas protestas en el centro de Estambul. ¿O es que no

sabe el señor Ubieta Gómez que el poder enBrasil lo ejercen los mismos que, como en Chile detentan el

poder económico y que, los distintos gobiernos del Partido de los Trabajadores no han alterado en lo más

mínimo?, ¿no se da cuenta el periodista cubano que la fuerza bruta está dispuesta a defender lo mismo en la

Turquía islámica de Erdogan que en el Brasil de gobierno de “izquierda” de Lula y Rousseff?, ¿no sabe el

ensayista caribeño que ni en un lugar ni en otro ese 1 % que representan los oligarcas de la burguesía van a

consentir pacífica y mansamente como le desafían los excluidos del sistema que representan ese otro 99 %?.

Fotografía nº 1 de la galería: Un policía militar reprime con gas pimienta a una mujer, durante la

manifestación en la que participaron miles de personas en Río de Janeiro, que protestan ya no sólo por el alza

en el transporte público sino por las carencias en materia de educación y salud. Foto Ap. Brasil. Aparece

en el artículo: “La voz de las calles y la sordera de los políticos”. La Jornada miércoles 19 de

junio de 2013. Disponible en:http://www.jornada.unam.mx/2013/06/19/politica/004n1pol

Fotografía nº 2 de la galería: En las redes sociales esta imagen de la policía turca que arremete contra una

manifestante en la plaza Taksim se ha convertido en el símbolo del movimiento contra el premier Recep

Tayyip Erdogan. Foto Reuters. Turquía. Aparece en el artículo: “Crece la revuelta en Turquía al

grito de ¡Taksim, resiste, llegaron los obreros!” La Jornada jueves 6 de junio 2013. Disponible

en: http://www.jornada.unam.mx/2013/06/06/mundo/023n1mun

Tenía razón el historiador inglés Perry Anderson cuando decía el año pasado que “el gran triunfo del lulismo

había sido acabar con las movilizaciones en Brasil a través de una ilusión en mejoras de vida gradualista y

pacífica” (6), lo que según Leticia Praks militante de una agrupación de jóvenes brasileños empieza a llegar a

su fin y tomando las protestas un claro tono político. Cuánta razón llevaba Wallerstein cuando expresaba, ¡y

nada menos que desde 1988!, cuan desconcertante sería para la izquierda el análisis de su gestión tras

conquistar el poder, y cuan decepcionante sería para las masas percatarse de lo poco, que en el ejercicio del

mismo, podían hacer por ellas sus camaradas de viaje. Es tan elocuente y certero el profesor norteamericano

que no nos queda más remedio que transcribir su extenso argumento: “Uno de los puntos fuertes de los

movimientos antisistémicos es que han llegado al poder en un gran número de estados. Esto ha cambiado la

política vigente en el sistema mundial. Pero este punto fuerte ha sido también su punto débil, dado que los

llamados regímenes posrevolucionarios continúan funcionando como parte de la división social del

capitalismo histórico. Por tanto, han actuado, queriendo o sin querer, bajo las implacables presiones de la

tendencia a la acumulación incesante de capital. La consecuencia política a nivel interno ha sido la

continuada explotación de los trabajadores, aunque de una forma reducida y mejorada en muchos casos.

Esto ha llevado a tensiones internas paralelas a las existentes en estados que no eran ‘posrevolucionarios’, y

esto a su vez ha provocado la aparición de nuevos movimientos antisistémicos dentro de estos estados. La

lucha por los beneficios ha proseguido tanto en estos estados posrevolucionarios como en todas partes,

porque, dentro del marco de la economía-mundo capitalista, los imperativos de la acumulación han

operado a lo largo del sistema. Los cambios en las estructuras estatales han alterado la política de la

acumulación, pero todavía no han sido capaces de terminar con ella”. (7)

Y es que parte de “la población [que no toda, ni mucho menos la mayoría] salió de la pobreza extrema, más

por el ciclo de crecimiento económico que por las políticas sociales, que siempre tapan problemas pero no

resuelven la situación de fondo de las mayorías”(8), los gobiernos de izquierda no han representado gran

cosa para ella, ya perdieron la cautela, que como dijera Anderson los ha inhibido, y que como decía el

columnista uruguayo de La Jornada en el citado artículo “el fantasma de la derecha ha dejado de operar en el

imaginario colectivo. Porque es poco más que un fantasma”. (9) (el subrayado es nuestro)

Hace escasamente un año uno de los mejores conocedores de la izquierda latinoamericana, el cubano Roberto

Regalado, se hacía la siguiente pregunta: “…debemos preguntarnos si los actuales gobiernos de izquierda y

progresistas están enrumbados hacia la edificación de sociedades «alternativas» o si serán un paréntesis

que, en definitiva, contribuya al reciclaje de la dominación del capital.”(10). Las protestas brasileñas ya han

dicho la última palabra, lo cual dicho sea de paso debiera servir de lección para el resto de las fuerzas

progresistas que de una forma u otra copan el poder en alrededor de una decena de países. El experto analista

cubano ya lo decía en mayo de 2012 a modo de ultimátum , a quienes al parecer no se daban cuenta que el

voto que le habían dado las masas, en muchos casos, era un voto por castigo a las fuerzas de derecha, dado los

efectos socioeconómicos adversos que habían producido las políticas neoliberales, un voto “ni ideológico, ni

político y mucho menos cautivo de la izquierda”(11), cuando expresaba que “a mediano plazo todos estos

procesos, más temprano que tarde, o se enrumban en una dirección anticapitalista y se integran entre sí para

fortalecerse mutuamente, o perecen”(12), y los próximos años si no se atiende la sentencia del entendido

estudioso antillano veremos más de una caída.

Lo primero que confundió a muchos eruditos de la izquierda en el caso carioca es que incluso la primera letra

de su nombre ha servido para darle forma a uno de los conceptos más distorsionadores de la realidad en los

últimos 12 años: los llamados BRICS, recuerdo incluso que en España hasta uno de los movimientos

equivalentes al brasileño el 15-M, los consideraba como la alternativa y fuente de inspiración a seguir. Nadie

se detenía a pensar que incluso el término fue inventado por Jim O’Neill, uno de los gestores de fondos de

inversión de uno de los más poderosos bancos sistémicos (sino el más) el norteamericano Goldman Sachs, y

no precisamente para llevar beneficios a los pueblos de los países que lo constituían sino con el ex profeso

objetivo de recomendar dichas economías emergentes (Brasiluna de ellas) a los inversionistas como el futuro

económico de la economía-mundo, es decir el capital llegó allí con el fin supremo de obtener ganancias, no de

resolver problemas sociales.

Y los que han visto en el programa “Bolsa Familia”, la reducción del número de pobres, etc, no han recorrido

las favelas brasileñas, no han visto que el cinturón de construcciones de viviendas que parecen chozas, y que

resaltan tanto como contraste en el paisaje de las ciudades de Brasil, con alto desempleo, sin servicios

básicos esenciales dignos de la vida humana y donde impera la más salvaje ley de la selva conviviendo a

pocos metros de la opulencia más extrema, situación que no cambiado casi nada con la llegada de los

gobiernos petistas al poder, no han visto más que un espejismo y que en su entelequia no se han dado cuenta

de la enseñanza histórica de que “la reforma progresista del capitalismo solo prosperó en aquellos lugares y

momentos en que fue compatible con el proceso de reproducción del capital. Esa compatibilidad no existe

hoy, ni en América Latina, ni en ninguna otra región del mundo [ni siquiera en Brasil con sus ingentes

recursos económicos]. Puede argumentarse que, a raíz del agravamiento de las contradicciones del

capitalismo, es imposible que esa compatibilidad vuelva a presentarse. De esta realidad se deriva que, tarde

o temprano, el contenido popular y la “envoltura” capitalista de los procesos políticos desarrollados hoy por

la izquierda latinoamericana entrarán en una contradicción insostenible: solo una transformación social

revolucionaria, cualesquiera que sean las formas de realizarla en el siglo XXI, resolverá los problemas

de América Latina.” (13)

En el análisis que hacemos no queremos pasar por alto que poco más de un mes antes de la eclosión social

en Brasil, el profesor Immanuel Wallerstein hacía una sentencia a todos aquellos estados que se glorificaban,

sin saber que fue la llegada de fábricas deslocalizadas desde los países centrales y los altos precios de las

materias primas, los factores que los llevaron a una situación económica solvente (aunque muy coyuntural),

en medio de la crisis estructural por la que atraviesa el sistema-mundo capitalista, anunciándoles que “dada la

depresión mundial en la que continuamos existiendo y la baja probabilidad de una recuperación significativa

dentro de la próxima década o así, es bastante dudoso que dentro de unos 10 años algún futuro analista de

Goldman Sachs continúe proyectando a los BRICS como el futuro (económico). De hecho, la probabilidad de

que los BRICS continúen siendo un grupo que se reúna regularmente con supuestas políticas comunes parece

remota.

La crisis estructural del sistema-mundo se mueve muy aprisa y de muchos modos muy inciertos como para

asumir la suficiente estabilidad relativa que permita a los BRICS continuar jugando un papel especial, sea

geopolítica o económicamente. Así como la globalización misma, como concepto, pasó, así pueden los BRICS

resultar un fenómeno pasajero.”(14)

Pero incluso podemos ir más atrás, el Global Europe Anticipation Bulletin (GEAB), un boletín que emite

mensualmente el think tank francés de la oligarquía financiera LEAP/2020 en su número 39 del 16 de

noviembre de 2009 despojándose de todo tipo de eufemismos y enajenación consideraba que “Si el

consumidor estadounidense, personificación del Sueño Americano a partir de Henry Ford, está

indiscutiblemente muerto, por su parte el consumidor occidental (externo de EE.UU.) tal como fuera

conocido durante los últimos treinta años ha llegado al final de la carrera. Y, sería erróneo pensar que los

asiáticos y los hispanos sustituirán a estos «animales del consumo» para que las «ganancias planetarias»

continúen imperturbables…”(15), parece ser que hasta los burgueses comprenden mucho mejor que los

representantes embelesados de la izquierda que el capitalismo como sistema histórico eclosiona y que quien

se digne de administrar el neoliberalismo extraiga las correspondientes lecciones del caso brasileño (16).

Y para que nadie se haga ilusiones de las poquísimas posibilidades que tiene Dilma Rousseff de encaminar

por buenos derroteros la situación, sin quebrantar la estructura del capitalismo en la nación sudamericana, el

periódico The Wall Street Journal en su edición on line del domingo 23 de junio de 2013, citando al lobo de

las finanzas Pedro Barbosa, socio del fondo de cobertura STK Capital, con sede en Rio de Janeiro, estatuía el

dilema del futuro brasileño en la siguiente forma: "El problema que tienen es que necesitan calmar a dos

pares interesadas muy nerviosas, el mercado[léase capitalistas] y la población, y están pidiendo cosas

distintas" (17); el futuro dirá quien logra inclinar la balanza para sí, y aunque el pueblo brasileño (y no por

su culpa) tiene que madurar mucho, no creo que los capitalistas la van a tener fácil con él, su caso a diferencia

del español cuya población, donde llega a jugar el equipo imperial (el español Real Madrid) o el subimperial

(el catalán Barcelona) es recibido con más pobladores y vítores que personas reunidas cuando se convocan

marchas contra el paro o la política económica del gobierno. En contraposición los brasileños ha recibido a la

presidenta de Brasil Dilma Rousseff y al mandamás de la FIFA Joseph Blatter con abucheos y rechiflas en

los estadios, y han elegido la Copa de las Confederaciones y los alrededores de los estadios donde se

celebraba ésta, como escenario y campo de batalla para llevar a cabo su cruzada y oposición al

neoliberalismo, que aunque disfrazado ha continuado con los gobiernos del Partido de los Trabajadores.

Para concluir debemos ponderar de nuevo el ya mencionado trabajo de Nardo Vázquez Izquierdo “La crisis

estructural del capitalismo y la actitud de la izquierda”, aparecido 22 días antes de los disturbios en Sâo

Paulo que después se diseminaron por toda la geografía brasilera, porque en él se aclaran conceptos y se

enuncian enfoques que la izquierda tradicional no debiera pasar por alto, sí es que quiere tener éxito en la

configuración del futuro sistema que saldrá de la etapa de transición en la que se encuentra inserto

actualmente el sistema-mundo capitalista, y porque en él se hace alusión a la fantasía del milagro

económico brasileño.

“Finalmente, y como demostración de que el último esfuerzo emancipador latinoamericano parecería ser un

espejismo engañoso, lo cual avalaría la tesis wallersteniana de que los errores de la izquierda, la estrategia

fracasada y su insuficiencia operativa, “son un resultado casi inevitable de las operaciones del sistema

capitalista en contra del cual luchaba la izquierda”* al imponerle en su accionar una serie de trabas,

camisas de fuerza y presiones estructurales que limitan su libre accionar, es el caso de Brasil, el gigante

sudamericano, la potencia emergente, el flamante integrante latinoamericano del BRIC.

Para ello dejemos a la autorizada palabra de Iván Pinheiro, Secretario general del Partido

ComunistaBrasileiro, cuando decía “las medidas neoliberales no han sido movidas en Brasil, pese a los dos

períodos de gobierno del Partido de los Trabajadores encabezado por ‘Lula’ y ahora el de Dilma Rousef…

La izquierda latinoamericana cree o dice que Brasil es progresista, antiimperialista porque Lula que ha sido

un gran líder sindical y se quedaron con esa imagen… el Brasil de hoy está pasando por un proceso de

revolución, pero revolución capitalista… Los comunistas brasileños decimos que el imperialismo no es un

enemigo externo o interno porque Brasil es parte del imperialismo…(y ahora lean las entrelíneas de estas

palabras de Lula ‘América Latina no necesita más espadas de Bolívar, necesita créditos’”** (18).

Fuentes

1. “Crece la protesta”. Periódico La Jornada miércoles 19 de junio de 2013, p. 2. Disponible también

enhttp://www.jornada.unam.mx/2013/06/19/politica/002n1pol

2. Vázquez Izquierdo, Nardo. “La crisis estructural del capitalismo y la actitud de la izquierda”. Un

profundo estudio de la estrategia histórica de la izquierda, las causas del balance negativo de la misma y de

las favorables condiciones que ante ella abre la crisis estructural en la que ya se encuentra inmerso el

sistema capitalista. Disponible en los siguientes sitios:

http://kaosenlared.net/america-latina/item/57178-la-crisis-estructural-del-capitalismo-y-la-actitud-de-la-

izquierda.html

http://mediosalt.wordpress.com/2013/05/16/la-crisis-estructural-del-capitalismo-y-la-actitud-de-la-izquierda/

http://alainet.org/active/64134&lang=es

http://www.cronicon.net/paginas/Documentos/La-crisis-estructural-del-capitalismo-y-la-actitud-de-la-

izquierda.pdf

http://revista-edm.org/

3. Vázquez Izquierdo, Nardo. Artículo citado.

4. Guerra Cabrera, Ángel. “Brasil: lecciones para la izquierda y…”. La Jornada, jueves 27 junio 2013.

Disponible en http://www.jornada.unam.mx/2013/06/27/opinion/029a1mun)

5. Ubieta Gómez, Enrique. “Caminos sin horizontes en Brasil”. Blog: La Isla Desconocida http://la-isla-

desconocida.blogspot.com.es/2013/06/brasil-caminos-sin- horizontes.html

6. “Brasil dice ¡Basta!”. Entrevista a Leticia Parks, militante de la agrupación Juventude às Ruas y de la

LER-QI. Disponible en http://www.ft- ci.org/Entrevistamos-a-Leticia-Parks-militante-de?lang=es)

7. Wallerstein, Immanuel. “El capitalismo histórico”. Editorial Siglo XXI. España 2012. 2ª Edición.

Página 59.

8. Zibechi, Raúl. “El otoño del progresismo”. La Jornada, 28 junio 2013. Disponible

en http://www.jornada.unam.mx/2013/06/28/opinion/019a1pol)

9. Zibechi, Raúl. Artículo citado.

10. Regalado Álvarez, Roberto. “¿Hacia dónde van los gobiernos de izquierda y progresistas?. Rebelión 18

mayo 2012. Disponible en: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=149800

11. Regalado, Roberto. “Hacia dónde van los gobiernos de izquierda y progresistas”. América Latinaen

Movimiento, 17 mayo 2012. Disponible en http://alainet.org/active/54926

12. Regalado, Roberto. “Es necesario construir una contrahegemonía popular". Rebelión 14 octubre 2009.

Disponible en http://www.rebelion.org/noticia.php?id=93265)

13. Regalado Álvarez, Roberto. “La izquierda latinoamericana hoy Reforma o Revolución”. Rebelión 9

enero 2006. Disponible en:

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=25252

14. Wallerstein, Immanuel. “¿A qué intereses sirven los BRICS?”. Comentario Nº 352, 1 mayo 2013. Centro

Fernand Braudel de la Universidad de Binghamton de New York. Disponible en el periódico mexicano La

Jornada en su edición del 11 mayo2013. http://www.jornada.unam.mx/2013/05/11/opinion/022a1mun)

15. GEAB Nº 39. “El fin del consumidor que conocimos durante más de 30 años”. 16 de noviembre de

2009. http://www.leap2020.eu/

16. Ver Nadal, Alejandro. “Administrar el neoliberalismo: lecciones desde Brasil”. La Jornada, 26 de junio

2013. Disponible en http://www.jornada.unam.mx/2013/06/26/opinion/026a1eco

17. Paulo Trevisani en Brasilia y Paul Kiernan en Río de Janeiro. “Un dilema económico en el intento

deBrasil de calmar las protestas”.

The Wall Street Journal 23 junio 2013. Disponible en:

http://online.wsj.com/article/SB10001424127887324637504578564071950873886.html

18. Vázquez Izquierdo, Nardo. Ensayo citado “La crisis estructural del capitalismo y la actitud de la

izquierda”. Dentro de la cita los asteriscos pertenecen a: * Wallerstein, Immanuel. “La decadencia del

imperio. EE.UU. en un mundo caótico.” Editorial Txalaparta. Tafalla. España.2005. página 252 y **

Entrevista con Iván Pinheiro, Secretario general del Partido Comunista Brasileiro, Partido Comunista

deBrasil. "Brasil de hoy está pasando por un proceso de revolución capitalista". Concedida a Dick y Mirian

Emanuelsson en el Foro de Sao Paulo realizado en Caracas en el mes de julio de 2012. Disponible en

: http://www.lahaine.org/index.php?p=63210

LA SALUD PÚBLICA ENCHILE.

LAS ISAPRES COMO PARADIGMA DEL ABUSO NEOLIBERAL

Publicado el 08 Julio 2013 ESCRITO POR *ANA MARÍA RIVERA ALVAREZ* http://www.elclarin.cl/web/index.php?option=com_content&view=article&id=8644:las-isapres-como-paradigma-del-abuso-neoliberal&catid=3:economia&Itemid=7 inShare SocButtons v1.5 Resulta evidente para la autora de este pequeño estudio que la necesidad social existente pugna por una reforma sustancial a nuestro sistema y actual modelo sobre el cual existen las instituciones y prestadores de salud, debiendo pasar de un sistema neoliberal a uno más humano, equitativo y solidario. INTRODUCCION Ante la actual situación de salud en Chile, merece preguntarse si las actuales políticas públicas van de la mano con los determinantes sociales y la evolución epidemiológica de nuestro país. Si el Estado ha cumplido su papel de garante de los derechos y garantías constitucionales de las personas en materia de prestaciones en derecho de salud. Frente a éstas y otras interrogantes nace la inspiración para desarrollar este estudio. Tanto en materia de derecho de salud como en financiamiento de prestaciones de salud, el descontento de la ciudadanía ha ido en aumento, toda vez que el sentir de la población es de haber sido abusada en estas materias. El lucro, palabra tan usada en el último tiempo, no ha permanecido ajeno a materias relacionadas con el derecho a la salud. Lucro según el diccionario de la Real Academia Española es “la ganancia o provecho que se obtiene de algo”(1). En Chile este concepto se usa en términos peyorativos para referirse a aquellas ganancias que se podrían denominar excesivas, sin justa causa, las que se obtienen en una relación asimétrica donde el que tiene el poder, en este caso, la empresa que presta servicios, abusa de su consumidor/ paciente/ afiliado, cobrando por sus servicios o financiamiento en forma desproporcionada. Pareciera ser que la intención de la autoridad de entregar en la década de los 80 al sector privado materias como la salud y la previsión, no han tenido buen eco en la población, quienes actualmente están exigiendo que el Estado asuma su deber de garante y protector del bien común. El Estado nunca debió dejar en manos de privados estas materias, sin establecer mecanismos de regulación y control efectivos a dichas empresas, como asimismo, imponer un sistema tributario que permitiera que un porcentaje de las altas utilidades que generan, pudieran ser redituadas al erario público a través de los impuestos, de modo tal que éstas fueran en beneficio de imponer mejoras en el sistema de salud público, donde se atiende el 80% de la población, no permitiendo así incrementar las ganancias excesivas de dichos prestadores. En nuestro país el grave desequilibrio existente a nivel social y económico, la desigualdad ante la ley, la inequidad y la ola de abusos en contra de la población por parte de estas empresas,

están llegando a su punto máximo, expresándose actualmente en una respuesta de la ciudadanía de no estar dispuestos a seguir aceptando esta situación, lo que ha llevado también a una decepción de la clase política, a la cual un vasto sector del país ya no considera confiable. Al parecer la sumisión que por años ha caracterizado al chileno se está transformando, de modo que el ciudadano común se está empoderando como un ente activo que no está dispuesto a continuar en un rol de sujeto pasivo, en especial si se encuentra inserto en lo que se supone es un régimen democrático. Las Isapres, que serán el objeto de este estudio, junto al sistema de salud público se encuentran en la mira de la población y son noticia frecuente tanto en la prensa escrita como en la televisión, los enfermos están utilizando las redes sociales para apoyarse e incluso un conocido rostro de televisión ha unificado a un importante sector de la ciudadanía con el propósito de obtener un Fondo Nacional de Medicamentos, en lo que se ha llamado “La marcha de los enfermos”. Don Ricarte Soto dando muestras de una capacidad de resiliencia digna de elogio, ha dicho que él no está en contra de las Isapres, sino que su llamada es al Estado como garante del Bien Común a que asuma su función y los chilenos puedan gozar de una salud digna. NEOLIBERALISMO Y SU APLICACIÓN EN CHILE Una de las bases de la reestructuración económica que vivió nuestro país entre la década de los 70 y 80, se fundamentó en la fuerte influencia de las llamadas políticas neoliberalistas que venían desde Estados Unidos (Consenso de Washington) y que en Chile de la época ejercieron gran influencia a través de los famosos “chicago boys”. El neoliberalismo busca reducir al máximo el aparataje estatal dejando en manos del sector privado, ya sea a través de particulares o empresas privadas la mayor cantidad de actividades económicas. En síntesis esta corriente de pensamiento, propone a nivel de políticas macroeconómicas las siguientes aplicaciones: a) “Políticas monetarias restrictivas: aumentar tasas de interés o reducir la oferta de dinero hasta lograr una inflación cercana a cero y evitar el riesgo de devaluaciones de la moneda. b) Políticas fiscales restrictivas: aumentar los impuestos sobre el consumo y reducir los impuestos sobre la producción, la renta personal y beneficios empresariales. También proponen eliminar regímenes especiales y disminuír el gasto público. c) Liberalización/desregulación: tanto para el comercio como para las inversiones por considerarlas positivas para el crecimiento económico. Igualmente se considera positiva la eliminación de muchas reglas y restricciones, reduciéndolas a un mínimo necesario (sobre todo la garantía del régimen de propiedad y de la seguridad). d) Privatización: Se considera que los agentes privados tienden a ser más productivos y eficientes que los públicos y que el Estado debe adelgazarse para ser más eficiente y permitir que el sector privado sea el encargado de generar riqueza.” (2) Lo acontecido en las últimas décadas demuestra que efectivamente el sector privado ha crecido a pasos agigantados, dejando en evidencia el conflicto de que este crecimiento económico beneficia a un pequeñísimo sector en perjuicio de la mayor parte de la ciudadanía, lo anterior se agrava por el hecho de la desregulación existente, que motiva a determinadas

empresas privadas en aras de ganar y ganar, a establecer políticas que perjudican a los consumidores/afiliados/pacientes. Así la palabra “lucro”, viene a reflejar esta ganancia excesiva, sin causa aparente y que indudablemente encarece el costo de vida de los chilenos, ocasionando un grave detrimento en su economía, especialmente a personas de clase media y de escasos recursos. En efecto, la crítica a este sistema neoliberal, proviene de diversas fuentes y se fundamenta en el hecho de que incrementaría la desigualdad social y económica y “atendido a que los impuestos sobre el consumo son regresivos, castigarían a los contribuyentes de menores ingresos”. (3) En nuestro país, este tema se encuentra en pleno debate público a través de las críticas que se efectúan a nuestro sistema de salud, derivado especialmente de las alzas de precios en los planes de salud por parte de las Isapres, reciente alza GES, y el creciente aumento en la reducción y rechazo de las licencias médicas, especialmente siquiátricas, situación que ha hecho dudar acerca del fraude en la emisión de licencias médicas, tan publicitado a través de los medios de comunicación hace un tiempo, lo que culminara con la tipificación de delito de dicha circunstancia, cuando se trataba de un reducido número de casos, lo que ha llevado a presumir que tanto la reducción de días como el rechazo de licencias médicas, se debe más bien a un ánimo de no pagar los subsidios por incapacidad laboral temporal, para los efectos de no incurrir en dicho gasto y ahorrarse dichos montos para continuar incrementando sus arcas que a un fraude. ¿De qué manera las alzas en planes de salud, incorporación de patologías GES, reducción y rechazo presuntamente arbitrarios de licencias medicas violan garantías constitucionales de los afiliados a Isapres? y ¿de qué forma los afiliados pueden enfrentar con éxito una defensa frente a estos supuestos abusos?. ¿Es legítimo superponer el factor económico al interés social del derecho a la salud? El paradigma de una economía neoliberal y sociedad de consumo es lo que a mi juicio debiera transformarse, ya que si bien se puede fomentar el crecimiento económico del país favoreciendo el emprendimiento empresarial en el campo privado, lo cual es muy necesario, en materias en que la prestación de servicios dicen relación con áreas de salud, educación, trabajo y previsión social, se hace indispensable una estricta regulación, fiscalización y control a través de instituciones del Estado y bajo ningún concepto pueden quedar sujetas al libre arbitrio de la empresas privadas. De lo contrario, de los riegos que podría ocasionar una excesiva liberalidad en esta materia ya existe una vasta experiencia. El Estado no puede delegar su deber de garantizar el Bien Común a los ciudadanos, pues las empresas privadas a cargo del financiamiento de las prestaciones de salud no tienen entre sus fines el bien común de sus afiliados, sino incrementar sus propias ganancias. En consecuencia, la regulación a las empresas privadas, léase Isapres, debe ser muy estricta, asimismo, el régimen tributario aplicable a las Isapres debe ser superior a otras empresas de modo de redituar a la ciudadanía parte de sus beneficios. ¿Por qué resulta imprescindible imponerles a las Isapres una mayor carga tributaria? La razón de ello, deriva del hecho que en Chile, a diferencia de otros Estados en materia de “importación” de políticas neoliberales, se tomó como modelo sólo la parte conveniente a las empresas, omitiendo un factor de tremenda importancia para el restablecimiento de un equilibrio entre la ciudadanía y estas entidades, como es la recarga tributaria. ¿Qué otra empresa privada tiene asegurada un porcentaje importante de la población como clientela cautiva con una cotización obligatoria mensual?, ¿Acaso esto no es un factor discriminante en relación con otras empresas privadas? ¿Por qué el Estado las beneficia asegurándoles clientes

y capital mensual y a las demás empresas privadas no? ¿Cuál es la razón de que se haya omitido entonces la recarga tributaria? ¿Se trató simplemente de un olvido o existió otra razón? ¿Acaso los miles de recursos de protección que ingresan a nuestras Cortes de Apelaciones mensualmente, situación que continúa repitiéndose año a año, por violación de garantías constitucionales a los afiliados por alzas de precio base, no es un indicador de que las Isapres requieren una mayor regulación? ¿ Por qué el poder legislativo sigue ciego a esta realidad y a la fecha, décadas después de su creación, aún no se dicta una ley que les impida reajustar las primas de los planes base de salud? ¿No constituye lo anterior un grave desequilibrio entre las partes contratantes, que las Isapres reajusten unilateralmente los valores de sus primas? ¿ Las ganancias declaradas por las Isapres no reflejan que las prestaciones de salud son un tremendo negocio? ¿No es suficiente conocer que en el último trienio las sumas recaudadas por concepto GES ascienden a 26 millones 751 mil 647 UF, esto es, $ 611.346.560 pesos (valor al 10 de junio del 2013 UF 22.852,67)? , y, que en el último año, sólo se gastó el 51% de parte de dicha suma, siendo un factor determinante la escasa difusión de las Isapres a sus afiliados de estos beneficios. Al reflexionar frente a lo que está ocurriendo en nuestro país en la actualidad, el creciente descontento de la ciudadanía, la actual judicialización en materia de alzas de precios bases, el reajuste del GES para el próximo trieno resulta injustificado. Todo ello son muestras más que suficientes, para estimar que se necesita un cambio en la regulación de las Isapres. A mi juicio, la solución para este tema sería la creación de un sistema mixto, que no necesariamente signifique una vuelta atrás, que favoreciendo el crecimiento empresarial, lo limite mediante una adecuada reglamentación que contenga un eficaz regulación, control y fiscalización, para aquellas empresas que presten servicios en el área de salud y que el lucro concebido como una ganancia sin justa causa sea severamente sancionado y prohibido a nivel legislativo. Asimismo, la carga tributaria debe ser fuerte, de modo tal que parte importante de las ganancias reditúen a favor del país y que puedan utilizarse en fortalecer y mejorar el sistema público de salud. De hecho se requiere un sistema de salud público de calidad, con hospitales en que trabajen los mejores especialistas y con adelantos tecnológicos, capaz de atender las actuales necesidades de la población. Ahora bien, en el presente estudio, se analizará brevemente la actual situación respecto de las Isapres y los mensajes que está enviando reiteradamente la jurisprudencia del poder judicial, que como poder del Estado interpreta y aplica las leyes que regulan esta materia; asimismo, se hará referencia a las opciones de defensa legal de los afiliados en orden a proteger sus derechos. EL DERECHO A LA PROTECCION DE LA SALUD Esta garantía constitucional contemplada en el número 9 del artículo 19 de la Constitución Política, señala que “el Estado protege el libre e igualitario acceso a las acciones de promoción, protección y recuperación de la salud y su rehabilitación del individuo. “Le corresponde asimismo, la coordinación y control de las acciones relacionadas con la salud. “Es deber preferente del Estado garantizar la ejecución de las acciones de salud, sea que se presten a través de instituciones públicas o privadas, en la forma y condiciones que determine la ley, la que podrá establecer cotizaciones obligatorias.

Finalmente señala que “ Cada persona tendrá derecho a elegir el sistema de salud al que desee acogerse, sea éste estatal o privado.” En síntesis, esta norma fundamental asigna al Estado un deber de protección, de coordinación y control, de garantía de ejecución de acciones y el derecho de las personas a elegir su sistema de salud. El sistema neoliberal influyó fuertemente nuestra máxima Carta y el modelo económico que rige actualmente, permitiendo la existencia de dos sistemas de prestaciones de salud a los cuales la ciudadanía tiene libremente derecho a acceder: uno público o estatal (FONASA) y uno privado (ISAPRES). Según la profesora de la Universidad de Los Andes, doña Ángela Vivanco Martínez, al crear el Estado dos sistemas de suyo diferentes, las expectativas públicas respecto de ambos sistemas se habrían igualado, no obstante ser del todo diversos. El sistema de Isapres tiene las siguientes características: privado, en el cual se celebra un contrato entre las partes, se trata de un modelo autofinanciado, carece de subsidio, sus planes se establecen mediante el pago de una prima que otorga una determinada cobertura, la prima se incrementa por el riesgo y, la cotización es superior al 7%. Fonasa, en cambio, goza de un subsidio estatal. Su prima corresponde a la cotización obligatoria equivalente al 7% con un tope de hasta 60 UF mensuales, y cualquier diferencia que pudiera producirse es subsidiada por el Estado. Por consiguiente, al carecer el sistema privado de subsidio, los afiliados a Isapre deben soportar la carga de pago ante todo evento de cualquier alza que pudiera producirse, en los casos en que las primas se eleven en situaciones previstas por la ley. Normativa respecto a precios base y alzas. Defensas Los artículos 197 a 199 del DFL 1, del 2005, de Salud regulan estas materias. La Superintendencia de Salud tiene la facultad de fiscalizar el cumplimiento de la norma (inciso penúltimo del artículo 198 del DFL1), para estos efectos se encuentra facultada para dejar sin efecto el alza de precios que no cumplan las exigencias legales, como también podrá sancionar a la Isapre respectiva, asimismo, la Superintendencia informará al público “en general” de lo anterior, ya sea a través de publicaciones en diarios de circulación nacional, correos electrónicos u otros. En los últimos años, las alzas de precio base de los planes de salud ha sido escandalosa. Según informe de la Superintendencia de Salud en su página web, el 22% de los reclamos de los afiliados en el año 2012 corresponden a este tema . Asimismo, nos encontramos con una masiva concurrencia de afiliados que recurren de protección ante las Cortes de Apelaciones de todo el país, con el objeto de que la Corte protega sus derechos constitucionales, por la arbitrariedad de las Isapres de reajustar unilateralmente los precios de los contratos de salud, sin causa que lo justifique. Durante el primer semestre de este año, específicamente al 10 de junio del 2013, se han ingresado más de 31.000 recursos por este concepto, debiendo la Corte de Apelaciones de Santiago incorporar un portal web para el ingreso electrónico de estos recursos, el que entrará en vigencia en los próximos días, con el fin de otorgar alivio al excesivo número de recursos situación que ha colapsado la labor administrativa de las Cortes.

El DFL 1 del 2005, del Ministerio de Salud faculta a las Isapres para revisar anualmente los contratos. En el ejercicio de estas facultades, las Isapres aumentan sus precios, procediendo a notificar a los afiliados por carta certificada. Las alternativas que ofrece son las siguientes: 1) aceptar el nuevo precio ofrecido manteniendo los beneficios del plan de salud originalmente contratado, 2) cambiarse a otro plan de un valor similar al contratado y 3) desahuciar el contrato, cambiándose de Isapre o emigrando al sistema público (Fonasa). La jurisprudencia de las Cortes de Apelaciones es prácticamente unánime en este sentido, al igual que la de la Corte Suprema cuando conoce de las apelaciones de las sentencias de las Cortes de Apelaciones. En recientes fallos, la Corte Suprema ha señalado que la alteración del valor de las prestaciones médicas que habilitarían a la ISAPRE para hacer uso de las facultades contenidas en el artículo 197 del DFL 1, de 2005, del Ministerio de Salud, “ha de provenir de la introducción de nuevos tratamientos o tecnologías aplicadas, que modifiquen sustancialmente las respectivas prestaciones”. Los numerosos fallos existentes señalan que la facultad de la Isapre de revisar anualmente los contratos no incluye la facultad de reajustar unilateralmente los precios, a menos que lo justifiquen. Vale decir, no puede quedar al mero arbitrio de ésta y por su sólo interés el alza (4). ¿Qué ocurre en el caso de una afiliada a quien se le notifica año a año una nueva alza? La Corte Suprema también ha resuelto la materia, al sentenciar en abril del 2013 que, textual “ Es en relación con ese contrato de salud que se ha declarado que el alza anual efectuada unilateralmente por la Isapre vulnera las garantías constitucionales del afiliado, de modo que, según se ha dicho, tal proceder resulta arbitrario, por lo que no es posible que se efectúe nuevamente ante iguales supuestos de hecho. No resulta admisible que la Isapre reitere esa misma conducta, puesto que la protección otorgada por la jurisdicción es permanente y no transitoria”. (5) El primer fallo favorable al recurrente en materia de reajuste unilateral de precio base del plan de salud, lo obtuvo el abogado don Pedro Barría Gutiérrez, actualmente miembro de la Consultora “Abogados Equidad en Salud”, respecto de la Isapre Banmédica, en el año 2000, haciendo camino para los miles de recursos de protección que se han presentado posteriormente, aumentando el ingreso a 43.407 en el año 2012 (6) existiendo en la actualidad varios bufetes de jóvenes abogados dedicados a este tema. Llama la atención, que pocos abogados hayan presentado recursos de inaplicabilidad ante el Tribunal Constitucional en beneficio de sus clientes. Las empresas dedicadas a este tema generalmente se pagan con las costas en que las Cortes de Apelaciones condenan a las Isapres, aunque el monto de las mismas ha ido en disminución en proporción al aumento de recursos de protección y las costas difieren en algunas regiones. ¿Qué se alega en la Corte en estos recursos? Las infracciones reclamadas lo constituyen principalmente, la violación a las garantías constitucionales de los números 2, 9 y 24 del artículo 19 de la Constitución Política. El artículo 19 señala que “La Constitución asegura a todas las personas”: a) N° 2: “La igualdad ante la ley. En Chile no hay personas ni grupos privilegiados”(inciso 1°)…..”Ni la ley ni autoridad alguna podrán establecer diferencias arbitrarias” (inciso 2°) Se reclama entonces, la infracción a la garantía contenida en el n°

2 del artículo 19: Al reajustar unilateralmente sus precios, la recurrida, esto es, la Isapre, viola esta garantía, por cuanto tal accionar implica un desequilibrio en el poder que debe existir entre las partes contratantes. b) N°9: “El derecho a la protección a la salud”(inciso 1°)…..”Cada persona tendrá derecho a elegir el sistema de salud al que desee acogerse, sea éste estatal o privado” (inciso final). Al reajustar unilateralmente el precio del plan, la infracción a esta garantía es evidente, toda vez que la Isapre ofrece sólo 3 opciones al afiliado: aceptar el nuevo precio, mantener el valor cambiándose a otro plan con menores beneficios, mudarse a otra Isapre/ o emigrar al sistema público de salud. Estas alternativas son consideradas por el afiliado que recurre de protección una violación de su garantía constitucional de elegir el sistema de salud al cual desea acogerse, toda vez que, la Isapre procede en forma unilateral a modificar las condiciones del contrato originalmente pactado, y si el afiliado se viera imposibiltado de asumir el nuevo precio, deberá optar por otro plan de salud, con menores beneficios, o en el peor de los casos, salirse simplemente de la Isapre, vale decir, se verá impelido a dirigirse al sistema público, opción que le significará el acceso a una salud de inferior calidad y con una cobertura infinitamente menor, especialmente cuando la opción de cambiarse de Isapre no fuere factible por ser cliente cautivo atendido preexistencias. c) N° 24 del artículo 19: “El derecho de propiedad en sus diversas especies sobre toda clase de bienes corporales o incorporales” (inciso 1°)….”nadie puede en caso alguno ser privado de su propiedad, del bien sobre que recae o sobre alguno de sus atributos o facultades esenciales del dominio, sino en virtud de ley general o especial…”(inciso 3°). En esta materia, los recurrentes argumentan que todos los derechos que emanan de su contrato celebrado con la Isapre respectiva forman parte de su derecho de propiedad, por lo que no pueden ser modificados por las Isapres de mutuo propio y sin causas legales. Para que le sea expropiado un derecho se requiere la exigencia de una ley. Un reducido número de profesionales han llevado esta materia ante el Tribunal Constitucional, siendo el profesional más destacado el abogado don Pedro Barría Gutiérrez, quien recientemente con el equipo “Abogados Equidad en Salud” están decididos a iniciar las acciones necesarias para que se declare inconstitucional la facultad de las Isapres de reajustar unilateralmente los precios. Postulan que debe ser un órgano objetivo e imparcial quien fije los precios en base a criterios técnicos y objetivos. En efecto, un profesional del derecho debe estar al interés de su cliente por sobre el interés propio; en tal sentido, una forma eficaz de terminar con este conflicto, es continuar con los recursos de protección y elegir a un determinado número de afiliados que se encuentren en máximo estado de vulnerabilidad, concurriendo en su favor ante el Tribunal Constitucional para que declare inaplicable la norma que las faculta a alzar sus precios, de modo tal, que con varios fallos favorables, a continuación pueda solicitarse o bien que el propio TC declare, la inconstitucionalidad de dicho precepto jurídico. En este momento se está a la espera del fallo de un recurso de inaplicabilidad deducido por el abogado Pedro Barría Gutiérrez, que fuera alegado ante el Tribunal Constitucional el pasado mes de mayo, respecto de una afiliada por alza recurrente del precio de su plan base, la cual está con serios problemas de salud (clienta cautiva), tiene menos cargas y gana la mitad que hace 3 años.

Ahora bien la solución definitiva y más corta debiera ser que el legislador, tramitara con urgencia una ley que prohíba a las Isapres estas prácticas y definiera un organismo que estuviera autorizado para fijar con objetividad los reajustes correspondientes cuando correspondieren. Cabe tener presente además, que estos planes están en UF, unidad económica que de suyo propio implica un incremento permanente, sumado a las gigantescas utilidades anuales de las Isapres, recargar además al pobre afiliado con alzas de precios, a mi juicio no se justifica. Al parecer el enriquecimiento sin justa causa pareciera ser el lev motiv de estas instituciones prestadoras de salud. Alza de Ges 2013. Defensas La Ley N° 19.966, de 03.09.2004, del Ministerio de Salud, conocida como Ley AUGE/GES, establece un régimen general de garantías, que según la Superintendencia de Salud “es un instrumento de regulación sanitaria que establecerá las prestaciones de carácter promocional, curativo, de rehabilitación y paliativo, y los programas que el Fondo Nacional de Salud deberá cubrir a sus respectivos beneficiarios, en su modalidad de atención institucional, conforme a los establecido en la Ley N° 18.469.” . En relación a la implementación del GES/AUGE, existe consenso que es un acierto en materia de salud, ya que el afiliado y sus beneficiarios, en caso de ser afectados por alguna patología que se encuentre garantizada por el GES, tendrán derecho a oportunidad, acceso, calidad, rehabilitación y financiamiento(7). Recientemente la Superintendente S de Salud destacó beneficios de esta garantía estatal que reduciría al menos en un 50% promedio de gastos de afiliados. Sin perjuicio de esto, los afiliados a Isapre se encuentran obligados a pagar una prima por este concepto. Nuevamente se entregó a las Isapres la facultad de fijar los precios, quienes deben informar a la Superintendencia de Salud los montos que determinen. Según un estudio realizado por la Consultora Abogados Equidad en Salud, basados en cifras otorgadas por la Superintendencia de Salud, en el año 2005 comenzó este sistema con la incorporación de 25 patologías GES, fijando las Isapres un precio promedio de 0,69 UF anuales. Al agregar 31 patologías en el año 2007, las Isapres duplicaron dicho cobro. En el año 2010 con tan sólo 13 nuevas patologías, totalizando 69 GES, el alza se elevó a un 150%. Vale decir, el valor de la prima anual por beneficiario quedó en un promedio de 2.9 UF (0,24 UF mensual), el cual ha sido pagado por 3 años (36 meses) por cada afiliado. En consecuencia lo recaudado por éste concepto por las Isapres en el último trieno, significa la interesante suma de 26 millones 751 mil 647 UF, esto es, $ 611.346.560.847 pesos (UF 22.852,67 valor al 10 de junio del 2013). El valor de las primas y sus reajustes se fundamentan en un estudio proyectivo realizado por las Isapres, en virtud de los cuales realizan una estimación de uso. En el 2011, un estudio realizado por la Superintendencia de Salud demostraba el escaso uso de las garantías, (uno de cada 4 beneficiarios), situación que se produce por la escasa difusión a sus afiliados de estos beneficios por parte de las propias Isapres, situación reconocida por el Ministerio de Salud y Superintendencia de Salud.

De junio de 2011 a julio de 2012 se recaudaron UF 8.472.184 ($ 194.145.349.114) por concepto GES, de los cuales, según lo informado por la Superintendente S de Salud, sólo han sido utilizado un 51,4% de las sumas recaudadas(8), por lo que cabe presumir que por la falta de información y difusión a los afiliados, la utilización de dichos recursos en años anteriores, fue aún menor Si las propias Isapres han reconocido una utilidad de 81.383 millones de pesos en el año 2012, (9) ¿a cuánto ascenderá la utilidad que tienen por recaudación de GES en calidad de remanente?. Si las Isapres realizaron un estudio proyectivo en el 2010, en virtud del cual, estimaron que 546.907 beneficiarios harían uso mediante el GES de alguna patología, con lo que justificaron su alza de 150% y se equivocaron, ¿no es predecible también que el actual incremento del 33.9% promedio que han fijado en el 2013 con la sola incorporación de sólo 11 nuevas patologías, también pueda ser erróneo? La propia Superintendente (S) de Salud, doña Liliana Escobar, como el Ministro de Salud, han reconocido públicamente el poco interés de las Isapres en difundir las Garantías Explícitas en Salud. De lo anterior se deduce que todos los dineros recaudados que no son utilizados por los afiliados al no hacer uso del GES representan una utilidad neta para las Isapres. En consecuencia, si existe tal sideral remanente en las arcas de las Isapres ¿se justificaba una nueva alza al incorporar apenas 11 nuevas patologías por el Decreto 80? A mi juicio no. Este año, la Superintendente S de Salud y el Ministro de Salud, hicieron un llamado a las Isapres a no reajustar sus precios; sin embargo en una ansia desmedida de lucro, estas entidades hicieron lo suyo, alza que osciló desde el 98% en el caso de Consalud, al 5,4% en el caso de Vida Tres. Siendo la más cara en definitiva Isapre Colmena, aunque su alza es de 22,1%, quedando su prima mensual en 0,400 UF, esto es, $ .9.176. Por consiguiente, un afiliado a Colmena pagará por beneficiario en 3 años la suma de 14,4UF, ($ 330.336). Si una persona tiene 2 cargas de familia, el total a pagar es de 43,2 UF, ($ 991.008). Al difundir la Superintendente S de Salud la noticia de que 3.074.902 beneficiarios que corresponde a un 98,7% de la cartera, se verán afectado por el alza de prima en materia de GES, señaló que “ nosotros esperamos que si las proyecciones que han hecho las Isapres arrojan este nivel de incremento, es porque están pensando también en aumentar la difusión y promover el uso de estos beneficios”. “Esperamos que”, esta frase expresada de buena fé, refleja la falta de regulación sobre las Isapres. Los afiliados que no estén de acuerdo con estas alzas, tienen un plazo hasta el 30 de agosto del 2013 para cambiarse de Isapre, esto es lo que se denomina “período ventana”, lo que también es relativo, ya que en el caso de clientes cautivos por preexistencia u otros fundamentos, sólo les quedaría en caso de no poder asumir económicamente este nuevo costo y/o tener preexistencia, emigrar a Fonasa. La defensa que pueden ejercer los afiliados frente a este nuevo abuso, será el interponer recursos de protección ante las Cortes de Apelaciones, aunque en esta materia la argumentación debe ser diferente a los reajustes unilaterales de precio base. Las garantías vulneradas nuevamente serán las mencionadas, números 2, 9 y 24 del artículo 19 de la Constitución. Sin embargo, el quid de la cuestión estará en demostrar a la Corte que los fundamentos de las Isapres para realizar este incremento se basan en una proyección de

utilidad y gasto; y que tal como en el año 2010 dicho estudio resultó errado, es probable que el actual también lo sea. Además, como ya se ha señalado, existe un importante remanente en sus arcas por concepto de recaudación GES de los años anteriores, que debe ser utilizado efectivamente por las Isapres y que de mediar en la práctica el actual reajuste, las sumas anteriores recaudadas y no utilizadas quedarán como parte de utilidades de las prestadoras, lo cual constituye un enriquecimiento sin justa causa en desmedro de los afiliados a Isapres, quien por ley se vieron obligados a pagar por prima GES, lo cual constituye una grave violación de sus derechos, un desequilibrio en la relación contractual, el derecho a elegir su sistema de financiamiento en salud y una violación a su derecho de propiedad. Una vez más, el lucro de las Isapres y su interés financiero no puede primar por sobre el interés de la otra parte en la relación contractual. Mientras sean las Isapres las que fijen arbitrariamente los valores y reajustes y se mantenga vigente la norma que obligue a los afiliados a pagar el GES, dicho artículo de la ley es inconstitucional y discriminatoria, por lo que a mi juicio, procede recurrir de inaplicabilidad ante el Tribunal Constitucional. Se estima por la Consultora Abogados Equidad en Salud, de la que formo parte, que con un número de casos en que se obtenga sentencia favorable, procederá luego, solicitar la inconstitucionalidad de dicha norma. ( artículo 42 B inciso 2 de la Ley GES/AUGE). Debe tenerse presente que en el año 2010, la mayoría de los recursos de protección que se presentaron por este concepto fueron rechazados, hoy, existe un mayor optimismo, por los argumentos ya señalados y por la apertura de las Cortes hacia la defensa de los derechos de los consumidores/afiliados/pacientes. Sin duda estos recursos si serán alegados por los profesionales, a diferencia de los recursos por alza de precio base, en que simplemente se anotan en la tabla anunciando alegato, el que se ha vuelto innecesario. Frente al plazo que tienen las Isapres para informar a los afiliados, que vencía el 31 de mayo de 2013, las Isapres Banmédica y Vida Tres presentaron en conjunto un recurso de reposición a las Instrucciones de la Superintendencia a la Circular IF/Nº185 de 15 de abril de 2013, mediante el cual solicitaron que de conformidad a la ley, es la Superintendencia quien debe publicar en el Diario Oficial el precio fijado por cada Isapre, con a lo menos 30 días de anticipación a su vigencia, señalando que “se presumirá de derecho que los afiliados han sido notificados del precio, desde la referida publicación”. El fundamento de su petición era que “obligar a las Isapres a remitir a sus afiliados una carta o correo electrónico informando el nuevo precio que se cobrará por las Garantías Explícitas en Salud, en su caso, incentiva y contribuye, a través de formalidades administrativas que van más allá del texto expreso de la ley, a una mayor judicialización del sistema”. Solicitaron, asimismo, una ampliación del plazo que originalmente vencía el 31 de mayo de 2013, al 21 de junio del mismo año. Por su parte, la Isapre Mas Vida y Cruz Blanca mediante recursos individuales, también pidieron ampliación de plazo. La Superintendencia de Salud por Resolución Exenta IF/Nº 286 de 26.04.2013, señala que “si bien es cierto que el artículo 206 del DFL Nº 1, de Salud, de 2005, estableció un mecanismo para notificar a los afiliados el precio de las GES, ello no obsta a que esta Autoridad, en ejercicio de sus funciones, disponga medidas que aseguren que los beneficiarios efectivamente tomen conocimiento de ello”…”en ningún caso constituye un incentivo para una mayor judicialización del sistema, sino que simplemente es una manera de asegurar que los beneficiarios conozcan oportunamente el nuevo valor de su cotización de salud”…..”evitando conflictos derivados del no ejercicio oportuno de sus derechos”…..”aún cuando la judicialización de estas materias

pudiere no ser deseable, su contención no es un bien de mayor importancia que la entrega acabada de información del beneficio a los destinatarios de éste”, por lo que procede a desestimar el recurso en lo relativo a liberar a las Isapres de notificar a los afiliados del beneficio y valor de la prima. En lo que respecta al plazo acoge los recursos, ampliándose éste al 21 de junio del 2013. En estos días, las Isapres han estado notificando a los empleadores del reajuste indicado. En consecuencia, no se hace necesario esperar recibir la carta de notificación para recurrir de protección, bastando la publicación de la Circular 190 de 27 de mayo de 2013 de la Superintendencia de Salud en el Diario Oficial, la que se efectuó el 31 de mayo de 2013, la notificación extrajudicial de la noticia mediante el informe público que efectuó la Superintendenta S de Salud, el día 28 de mayo de 2013, la notificación del FUN al empleador del afiliado, los correos electrónicos que algunas Isapres han enviado a sus afiliados, o las carta de notificación de las Isapres. De esta forma, la Superintendencia de Salud ha dado muestras de regular estas materias, aún así, la reforma legal anteriormente mencionada se hace imprescindible. CALIDAD DE VIDA, SALUD VS ENFERMEDAD El discurso presidencial del pasado 21 de mayo del 2013 al referirse a la “calidad de vida” de los chilenos mencionó la adquisición de toda clase de bienes, tales como, celulares, número único, aumento del parque automotriz, viajes, etc. Vale decir, la máxima autoridad identifica calidad de vida con poder adquisitivo. A mi juicio, la adquisición de bienes materiales dice relación con “estándar de vida” y no con “calidad de vida”. Este error de concepto dice relación con el paradigma del neoliberalismo en que se ha estructurado la sociedad chilena. La calidad de vida según la OMS es "la percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en relación con sus objetivos, sus expectativas, sus normas, sus inquietudes. Se trata de un concepto muy amplio que está influido de modo complejo por la salud física del sujeto, su estado psicológico, su nivel de independencia, sus relaciones sociales, así como su relación con los elementos esenciales de su entorno".(14) ¿Qué ocurre en el diario vivir de la mayoría de las personas en este país?, Lo habitual es que están inmersos en una larga jornada laboral, se tiene poco tiempo para disfrutar con la familia y las diversiones, para adquirir bienes de consumo, vestuario, alimentación, pago de vivienda, usualmente se utilizan los créditos, la educación privada y la salud son onerosas y la pública es de baja calidad, existe incertidumbre frente al futuro por bajas pensiones. Es de público conocimiento a nivel nacional e incluso internacional, que el ingreso per cápita no refleja la realidad del país, atendido a que existe un grave desequilibrio en la distribución de la riqueza, la educación tanto a nivel escolar como universitaria es de un alto costo, por lo que muchas familias y jóvenes se endeudan con el objeto de garantizarse un buen nivel de estudios que le permitan el día de mañana contar con una buena fuente laboral. El sistema de salud público no alcanza a cubrir las necesidades de la población, viéndose constantemente congestionado, siendo objeto de reclamos. El acceso a la salud privada es sólo para unos pocos que puedan financiarlo y está sujeto a constantes alzas como ya se ha señalado. La previsión establecida en base a un sistema de ahorro forzoso y obligatorio en AFP tampoco ofrece seguridad alguna, cuando lo que ganan las personas no les alcanza para un ahorro extra en las AFP, por los que

las pensiones que los chilenos están obteniendo a la edad de jubilar merma notoriamente sus ingresos. Frente a este panorama el ambiente es desolador para una gran mayoría. El estrés, la angustia ante la incertidumbre futura, el agotamiento emocional y físico, junto a las exigencias de la vida diaria van en aumento, lo que ha incidido en lo que el médico siquiatra César Acevedo Ampuero denomina “la depresión nuestra de cada día”(15). Asimismo, el aumento de las enfermedades crónicas en los núcleos familiares y la aparición de toda clase de patologías, las noticias de que nos están envenenando con los alimentos transgénicos y otra sustancias en el agua, vacunas, medicamentos, etc., implican un bombardeo diario y sin tregua a la siquis de los chilenos. Pareciera que recién nos estamos dando cuenta que la película Matrix o Fuga en el siglo 21 no eran tan fantasiosas después de todo, sino que realmente algo “raro” sucede. Sin preguntarnos nos han puesto en la fuerte decisión de tomar la píldora roja o la azul al igual que Neo. “……….Eres un esclavo Neo……….un esclavo del sistema” Licencias médicas…..¿SIL derecho mermado? En los días en que estaba escribiendo este trabajo, surge a la luz pública una fuerte crítica de la FENFUSSAP titulado “Nuevo modelo de gestión de la COMPIN ¿o tráfico de recursos a los privados?”(16), documento, que recibiera a través de las redes sociales. Asimismo, se me hizo llegar los links de al menos 10 organizaciones ciudadanas de enfermos de diversas patologías, que reclaman la vulneración de sus derechos, entre ellos pacientes con invalidez rechazada. Se suma a lo anterior, las constantes consultas por licencias médicas rechazadas y la angustia de los pacientes al no poder contar con sus remuneraciones cuando se encuentran enfermos. Qué es una licencia médica: “Un documento que puede ser extendido por un médico cirujano, cirujano-dentista o matrona, mediante el cual el profesional certifica que un trabajador se encuentra incapacitado temporalmente para trabajar, prescribiendo reposo total o parcial, por un lapso determinado, con el fin de atender el restablecimiento de su salud”.(17) Para el otorgamiento de una licencia se requiere entonces un paciente/enfermo y un profesional de los mencionados que certifique que el trabajador está temporalmente incapacitado de trabajar. Será interesante realizar un estudio profundo que analice el número de otorgamiento de licencias respecto de pacientes/afiliados a Isapres antes y después de la tipificación del delito de fraude de otorgamiento de licencias médicas (Ley N° 20.585 (D.O. 11.05.2012), para verificar si las reducciones y rechazos han disminuido o aumentado y cuáles son las causas de esto y los efectos en la salud de los pacientes. Licencias más extendidas en Chile vs las más reducidas y rechazadas Se relata con autorización de la clienta cuyo nombre me reservo a objeto de proteger su identidad, caso de paciente menor de 30 años de edad, madre de 3 niños de 4 años y gemelos de 11 meses que trabaja como tripulante de cabina en una línea aérea, de reciente duelo por fallecimiento de madre por un cáncer al páncreas (murió al quinto mes del diagnóstico), con

familiares cercanos enfermos de cáncer a las mamas (2 personas), con síntomas de angustia, ataques de pánico, llanto frecuente, mareos, transtornos del sueño y digestivos, etc., que recurre al GES siendo atendida por una siquiatra quien luego de una breve licencia y uso de medicamentos, le recomienda no tomar licencia y que haga uso de su feriado legal completo, frente a la falta de mejoría y agravamiento de síntomas durante sus vacaciones, decide cambiar de médico y hacer esfuerzo económico consultando a siquiatra particular, quien le aumenta dosis de medicamentos y le extiende licencia, la cual es arbitrariamente disminuída por la Isapre; al continuar tratamiento con nuevo siquiatra y continuar con licencia, la Isapre procede entonces a rechazar una segunda licencia, siendo citada a peritaje siquiátrico, es atendida por un señor frio que no la mira, según describe la paciente, se limita a escribir, le realiza sólo dos preguntas, interrumpiendo su relato, desnuda sus heridas y luego la hace salir antes de 15 minutos de atención, informándole que la Isapre le comunicará por carta su decisión. Este peritaje sin contención ni cierre produce en la paciente frustración, impotencia, aumenta su vulnerabilidad y labilidad emocional, luego recibe una notificación de que su licencia no se encuentra autorizada, situación que se repite con más y más rechazos. Debido a lo anterior, decide apelar de cada rechazo a la COMPIN, donde transcurridos los plazos indicados debe concurrir una y otra vez a las oficinas de esta institución, constatando que un alto número de personas se encuentran en situación similar y que las demoras en resolver sus reclamos inciden en que lleve meses sin recibir sueldo alguno, por lo que con el último rechazo de licencia decide recurrir de protección a la Corte de Apelaciones de su ciudad, por vulneración de sus garantías constitucionales. El doctor. Enrique Jadresic señala en un estudio que un tercio de las mujeres chilenas presenta síntomas de depresión y/o ansiedad durante el embarazo, mientras que la prevalencia en el post parto supera el 40%.(18). No hay criatura más frágil que un paciente, en la actualidad frente a este panorama, ¿el Estado está protegiendo a los pacientes?. ¿A qué se debe que exista tan alto porcentaje en el rechazo de licencias medicas siquiátricas? ¿Será que todas estas personas están confabuladas con sus médicos para defraudar a las Isapres? ¿Los gastos que no pagan las Isapres en subsidio por incapacidad laboral adónde van? ¿en que quedan los derechos de estos trabajadores? ¿quién salva el honor de estos médicos que intentando tratar y curar a sus pacientes son objetados por las Isapres? ¿Quién responde de los daños causados? ¿conocen quienes adoptan estas políticas los riesgos del presentismo? La depresión es una enfermedad que en nuestra sociedad actual vá en aumento, estimándose que en las próximas décadas sea la causa numero uno de enfermedades. Según un reciente informe de la OCDE, Chile está en el tercer lugar más bajo de los países felices (lugar 34 de 36) (19), cabe preguntarse entonces ¿qué ocurre con la calidad de vida de los chilenos? ¿a mayor opción de adquirir bienes materiales más depresión? En las empresas las licencias siquiátricas son mal miradas, por lo que en general los trabajadores evitan tomarlas a objeto de prevenir el riesgo de ver afectada su fuente laboral y sólo cuando su salud se deteriora y deben suspender obligatoriamente por su enfermedad, su actividad laboral para someterse a un tratamiento que usualmente va acompañado de fármacos que producen somnolencia y otros síntomas, deben enfrentarse además al cuestionamiento de sus Isapres. Por otra parte en el caso de las licencias de corta duración, algunos trabajadores ven mermado sus ingresos, ya que los tres primeros días no son cubiertos por la Isapre como por

su empleador, por lo que se cree que esto motivaría en algunos casos a que se extendieran licencias sobre 11 días. El origen de omitir el subsidio por incapacidad laboral temporal sería el disminuír el otorgamiento de licencias medicas. Existen estudios en otros países, como en Alemania, en que al aumentar la cobertura de un 80% al 100% el ausentismo laboral en los trabajadores del sector privado aumentó a un 10% (20). También se evaluó el ausentismo en una reforma anterior en que del 100% de cobertura se disminuyó a 80%, con lo cual el número de trabajadores sin ausentismo aumentó en un 7,5% y redujo el promedio de días de ausentismo en un 5% (mismo estudio) . Otros estudios reflejan que influye en el ausentismo laboral el ambiente laboral, la jornada, el ser mujer y tener hijos menores de 6 años. En Chile, el estudio realizado por una de las más grandes aseguradoras, plantea que el ser mujer y el número de deducible de tres días incrementa las licencias más largas (21) Las contralorías médicas de las Isapres visan las licencias y en caso de apelación del beneficiario, las COMPIN. Para última instancia de apelación debe recurrirse a la Superintendencia de Seguridad Social. Para el médico siquiatra don César Acevedo Ampuero citando a el ex presidente del Colegio médico, señala que éste habría referido en el año 2009 que los médicos supuestamente fraudulentos alcanzaban sólo el 0,3% de los médicos actualmente en ejercicio. Según el diario El Mercurio, el 27% de las licencias presuntamente fraudulentas serían de responsabilidad de dichos profesionales. Acevedo sostiene que no hubo claridad en la obtención de dichas cifras al desconocerse la metodología empleada. La FENFUSSAP denunció públicamente hace unos días que “hace cinco años utilizando el poder de los medios de comunicación, concentrado en las mismas manos que el poder económico y del mercado, se ha difundido a la opinión pública, la idea que el fraude, realizado mediante la utilización de licencias médicas falsas, estaría siendo por montos extraordinarios”. Acusa esta fuente que dichas cifras (cita varias), carecerían de fundamento. Reclaman por la reforma propuesta a las COMPIN, que a juicio de dicha federación el modelo apuntaría a concentrar el manejo de las licencias médicas en 3 COMPInes centralizadas, su objeto, sería terminarcon el fraude de las licencias médicas disminuyendo así el “caudal de recursos públicos que se eroga a través del SIL” (22) . Añaden que la difusión de que el supuesto fraude afectaría al 30% la considerarían falsa, toda vez que no es viable que 1 de cada 3 chilenos cometan fraude. Según los cálculos en la realidad, señalan que un trabajador promedio toma una licencia al año, lo que resulta lógico en base a los aspectos epidemiológicos del país. Sostienen que el total de licencias médicas emitidas en Isapres es de 1.308.749 en el 2012 y 3.896.714 para Fonasa (Fuente Suceso). Para el doctor Acevedo el estado de salud de los chilenos ha cambiado, disminuyendo las enfermedades infecto contagiosas y aumentando las crónicas: diabetes, cáncer, obesidad, hipertensión arterial. Concordando con estudios internacionales, la depresión será al 2010 la segunda causa de enfermedad y al 2030 se prevée estará en primer lugar. La OMS estima que 121 millones de personas en el mundo sufren de depresión. (23) La gravedad de la depresión es que a la larga pueda ocasionar un sinnúmero de transtornos y otras enfermedades, incluso cáncer, de ahí surge la necesidad de someter a los pacientes que la padecen a un tratamiento riguroso y con contención. Al rechazar la Isapre injustificadamente una licencia de este tipo, cuando el paciente se encuentra en pleno tratamiento, dificulta la curación del mismo y muchas veces lo obliga a volver a su trabajo encontrándose en condiciones deplorables, estando expuesto incluso a accidentes, no pudiendo rendir adecuadamente y exponiéndose a un retraso en su evolución que podría

ocasionar incluso alargar su enfermedad y tener luego que extender una licencia por un período de reposo aún mayor. La Ley N° 20.585 establece en su artículo 8°, un procedimiento de reclamo ante la Superintendencia de Seguridad Social para aquellos casos en que el afectado estime que su licencia ha sido injustamente reducida o rechazada, pudiendo adoptarse sanciones en contra del contralor médico de la Isapre que ordene modificar o rechazar una licencia médica sin justificación médica que respalde su resolución, que van desde multas a suspensiones. Señala la citada norma: “El contralor médico de una Institución de Salud Previsional cuya función sea la autorización, modificación o rechazo de las licencias médicas, que ordene bajo su firma rechazar o modificar una licencia médica sin justificación que respalde su resolución, o sin expresión de causa, podrá ser denunciado por el afiliado afectado por la medida o por su representante ante la Superintendencia de Seguridad Social, a fin de que ésta realice una investigación de los hechos denunciados, debiendo tener a la vista los antecedentes, exámenes y evaluación presencial del paciente”. Actualmente existe a juicio de algunos médicos siquiatras, especialmente de la Asociación Ciudadana contra el lucro en Salud, la necesidad de establecer penas más fuertes cuando el rechazo sea injustificado, de modo tal que también en dicho caso se configure un tipo penal. Esta ley especial no fija indemnizaciones de perjuicios a favor de los afectados por un rechazo injustificado, ¿podría aplicarse entonces la ley de protección al consumidor para quienes teniendo derecho a un SIL se vean afectado por un acto arbitrario del contralor de su Isapre que reduce o rechaza su licencia médica, lo que implica verse privado del legítimo derecho a contar con su sueldo en un período cuando más lo necesita? A mi juicio si, por aplicación del artículo 2 bis de la Ley de Protección al Consumidor, ya que la ley especial, esto es, la Ley N° 20.585 no establece derecho a resarcimiento de perjuicios que sin duda los hay en estas circunstancias, sino que se limita a fijar multas a beneficio fiscal, suspensión de la facultad de visar licencias al médico contralor impugnado, y ordena a la Institución de Salud Previsional respectiva pagar el subsidio por incapacidad laboral que correspondiere si no lo hubiere enterado, asimismo, se señala que dicha entidad será solidariamente responsable del pago de la multa que corresponda. Asimismo, el inciso final del artículo 8° de la citada ley señala que el profesional de la COMPIN o de la unidad de licencias médicas que incurra en la conducta descrita en el inciso primero será sometido a sumario administrativo, en cuya virtud podrá ser destituido de su cargo, de conformidad a las reglas estatutarias respectivas”. CONSIDERACIONES FINALES Como se ha descrito en el curso de este estudio, existen en la actualidad diversas situaciones respecto a las Isapres que por una deficiente regulación y excesiva liberalidad de las normas legales les ha permitido realizar reajustes unilaterales de precios de planes ya pactados en UF, establecer alzas en las primas GES cuando tienen un importante remanente; reducir y rechazar arbitrariamente de modo creciente licencias médicas, sin justa causa, especialmente las siquiátricas, todo ello en detrimento de los afiliados/pacientes, vulnerando sus derechos; lo que hace necesario que se modifique el marco regulatorio de estos prestadores, en orden a prohibir la autoregulación y fijación de reajustes anuales, entregando dicha facultad a un órgano independiente y objetivo, que a su vez deba ser controlado por la Superintendencia de

Salud, o siendo ésta misma quien lo fije; regulando la propia Superintendencia mencionada el precio del GES y sancionando con penas pecuniarias a favor de los pacientes la reducción o rechazo injustificado y arbitrario de licencias médicas. Asimismo, modificar la Ley de Protección al Consumidor, en orden a incluir expresamente en ésta a los pacientes y afiliados a Isapres, derogándose la norma del artículo 2 letra f desde la expresión “salvo” en adelante. ¿Protege el Estado el derecho de salud de los chilenos? Podríamos decir que no cómo debería ser, según lo ya latamente explicado. Afortunadamente, la actual jurisprudencia de las Cortes de Apelaciones y Corte Suprema, las cuales también son indudablemente un poder del Estado, los ciudadanos tienen defensa frente a estas empresas, en especial cuando señalan que deben regirse por los principios de la seguridad social. Los recursos de protección contemplados en el artículo 20 de la Constitución Política son mayoritariamente acogidos en lo que se refiere a reclamos por alza de precios bases y se espera idéntico resultado en lo que se refiere a los reajustes GES para el próximo trieno, por las razones ya esbozadas en este modesto estudio. Las opciones de procedimiento de mediación existentes ante la Superintendencia de Salud, tema que no incluí en este trabajo resultan insuficientes. Resulta evidente para la autora de este pequeño estudio que la necesidad social existente pugna por una reforma sustancial a nuestro sistema y actual modelo sobre el cual existen las instituciones y prestadores de salud, debiendo pasar de un sistema neoliberal a uno más humano, equitativo y solidario, ya que todos somos hijos del mismo Dios, de modo tal que predomine el interés en las necesidades y bienestar integral de las personas y no la ganancia sin justa causa de las empresas. *Ana María Rivera Alvarez Abogada U.C. Mediadora en Salud http://www.parrariveraabogados.cl http://www.abogadosequidadensalud.cl [email protected] BIBLIOGRAFIA 1.- http://lema.rae.es/drae/?val=lucro 2.- http://es.wikipedia.org/wiki/Neoliberalismo 3.- Corte Suprema, causas roles 8327-2012 y 8478-2012 4.- apuntes profesora María Angélica Vivanco, Clase Magister Derecho en Salud, mayo 2013 5.- http://www.latercera.com/noticia/nacional/2013/05/680-522889-9-corte-de-apelaciones-crea- sistema-expres-para-tramitar-recursos-contra-isapres.shtml 6.- http://www.supersalud.gob.cl/consultas/570/w3-article-4605.html 7.- http://www.supersalud.gob.cl/consultas/570/w3-article-4605.html 8.- http://www.supersalud.gob.cl/568/w3-article-8207.html 9.- http://www.supersalud.gob.cl/568/w3-article-8179.html 10.- CORTE DE APELACIONES DE SANTIAGO,16 de diciembre de 2009, Rol 8998-2009 (Galdámes con Lufthansa)

11.- CORTE SUPREMA, 23 de octubre de 2007, Rol 3667-2007 (Gaete con Integramédica Las Condes) 12.- CORTE SUPREMA, 28 de diciembre de 2011, Rol 8905-2011 (Contreras con Hospital Clínico Universidad de Chile) 13.- http://vidacalida.blogspot.com/2010/12/oms-calidad-de-vida-2005.html 14.- Licencias médicas Fraudulentas ¿Mito o realidad”, César Acevedo Ampuero y-Sandra Valenzuela, RIL Editorres 2012, p. 53. 15.- (http://www.fenfussap.cl/index.php?option=com_k2&view=item&id=502%3Anuevo-modelo-de-gesti%C3%B3n-de-la-compin-%C2%BF-o-trafico-de-recursos-a-los-privados-%3F&Itemid=9 16.- http://www.bcn.cl/leyfacil/recurso/licencias-medicas 17.- Rev. Chile Neuro-Psiquiat 2010;48 (4): 269-278. Depresiónen el embarazo y el puerperio. Enrique Jadresic M 18.- http://www.emol.com/tendenciasymujer/Noticias/2013/05/28/24230/Chile-es-uno-de-los-paises-menos-felices-de-la-OCDE.aspx 19.- http://fen.uahurtado.cl/wp-content/uploads/2010/07/inv251.pdf, p3. 20.- entrevista a Jaime Jamett Rojas como Seremi de Salud, El Mercurio de 19.04.2013, p. 2

EL DESGARRADOR DIAGNÓSTICO DE MARIO WAISSBLUTH SOBRE LA VIOLENCIA Y EL CLASI SMO DETRÁS DEL SISTE MA EDUCACIONAL

http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2013/07/08/el-desgarrador-diagnostico-de-mario-waissbluth-sobre-la-violencia-y-el-clasismo-detras-del-sistema-educacion "Es sencillamente repelente que en Chile cada hombre, mujer y niño del 1% más rico de la población, computando ganancias de capital, tenga un ingreso per cápita de $700 mil pesos diarios (sí, dije diarios, no mensuales) y que traten a los niños descarriados del 50% más pobre como delincuentes y anarquistas que hay que meter a la cárcel. Ni siquiera entienden ni hacen la conexión entre el país que han creado y lo que está ocurriendo. Están estirando el elástico hasta que un día se va a romper", sostiene el coordinador de Educación 2020 en una columna que reproducimos a continuación y que lleva por título "El Ninguneo": por EL MOSTRADORENVIAR RECTIFICAR IMPRIMIR Mario Waissbluth: “Con esta medida el Presidente Piñera está profundizando el apartheid educativo” Humberto Maturana sobre la desigualdad: “La pobreza es ilegítima, la miseria es absolutamente ilegítima” Midiendo pobres y sueños Demasiadas desigualdades Waissbluth respalda tesis de Bachelet y dice que no se puede dar gratuidad a todos los quintiles Educación 2020 advierte riesgo de discriminación a alumnos pobres en propuesta que elimina el CAE * Comienzo a escribir con sensación de tristeza mezclada con impotencia. La educación pública continúa desmoronándose. Estudiantes del Liceo Darío Salas queman los muebles y destrozan la oficina del Director. Me cuentan jóvenes dirigentes – en quienes confío plenamente – que en las marchas, un pequeño grupo de estudiantes encapuchados, que SI

eran estudiantes, provocaba deliberadamente a Carabineros para iniciar la violencia… hasta que lo lograron. Aclaremos: la gran mayoría de los estudiantes no tiene estas actitudes, y marchan de manera pacífica y alegre. Tampoco se trata de que los Carabineros sean santas palomas, y han demostrado en ocasiones violencia injustificable. Hay incluso versiones de montajes deliberados. No lo sé. Pero tomemos debida nota: es claro que para una cierta fracción de los estudiantes (y sus padres), especialmente en la jungla urbana de Santiago, las cosas ya fueron más allá de la mera reivindicación por educación pública, gratuita y de calidad. Ya no se trata sólo de peticiones para cambiar el modelo educativo o socioeconómico. Esto es violencia pura y simple, inducida por rabia acumulada. Mucho me temo que no se va a detener, cualquiera sea el candidato que gane, sin importar las políticas públicas que proponga y (tal vez) le apruebe el Congreso, al menos en varios años. La olla ya comenzó a hervir y el vapor no vuelve a la olla por mero decreto legislativo. La polarización trae más polarización, adquiere su propia dinámica, y comenzamos todos a ver al otro con cara de maligno enemigo. El objetivo de las tomas ya son… las tomas. Educación 2020 trabaja con muchas escuelas y liceos vulnerables. Nuestro equipo está casi todos los días dialogando con directivos, profesores, apoderados y estudiantes. Les pregunté, al grano: no entiendo bien, explíquenme la rabia. No vacilaron, su respuesta fue breve y aún más al grano: “el ninguneo”. Se sienten “ninguneados” desde que nacieron, por las condiciones de pobreza en que viven, por las condiciones de violencia en el barrio o en su propio hogar, o tal vez son algunos de los 219 mil niños que hacen trabajo infantil. Una verdad inconveniente: según el 4º Estudio de Maltrato Infantil UNICEF 2012, “el 71% de los niños y niñas recibe algún tipo de violencia de parte de su madre y/o padre; un 51.5 % sufre algún tipo de violencia física; el 25.9% de los niños y niñas sufre violencia física grave”. Estamos de veras creando un lindo país esquina con vista al mar. En algunas ocasiones, los jóvenes liceanos también se sienten ninguneados por ciertos profesores, o directores burocráticos, que a su vez ya se encerraron ellos mismos en un círculo de desesperanza aprendida, perdiendo cualquier expectativa de educar a esos chicos que les resultan indomesticables. En ocasiones, son incitados por otros jóvenes aún más anarcos, que encuentran terreno fértil en el cual desarrollar la ira. Mientras escribo, leo un reportaje: “Los niños-hombres de los jardines en las poblaciones”. Se relata entre otras la historia de un chico de tres años en un Jardín Infantil de La Legua Emergencia. Alvarito, en sus días malos, amenaza con matar a los compañeros, se envuelve el brazo en un polerón y simula una pelea cuerpo a cuerpo a cuchillazos. “Como en la Peni”, dice. Claro, obvio. En “las Peni” hoy tenemos 110.000 personas, el triple que hace 10 años, más personas en las cárceles que personitas en salas cuna. Otro reportaje de jardines infantiles muestra “tías” que deben enseñar a los chicos cómo esconderse bajo la mesa cuando se escuchan balaceras. ¿Alvarito será encapuchado cuando grande? Hagan sus apuestas.

Una de las principales formas en que se detona la violencia se da por la internalización de sucesivas experiencias de vergüenza, humillación y violencia familiar o barrial. Se acumulan sentimientos de hostilidad y rabia, que imprevistamente explotan. Eso es lo que está ocurriendo en Chile. Hemos creado guetos urbanos. A través de nuestras subsidiarias políticas de “apartheid educativo”, muy autóctonas e inéditas en el mundo, también hemos creado guetos socioeducativos desde jardín infantil hasta enseñanza media, aún más segregados que la segregación barrial. La mayoría de los integrantes de la elite, los orgullosos “tigres latinoamericanos”, presumen de las magníficas y sostenidas tasas de crecimiento en el PIB per capita. Nuestro exitoso modelo, nos dicen. Pero… la línea divisoria entre el 50% más rico y el 50% más pobre, según CASEN 2011, corresponde a un ingreso monetario de $4 mil pesos diarios por persona, y las gráficas descienden suavemente, con esa perfección que dan los dibujitos del computador, hasta $2 mil pesos diarios en el 10% más pobre. Algunos estudiosos me dicen, “no te preocupes…. con los subsidios monetarios y el gasto en salud y educación pública la cifra mejora. La pobreza absoluta ha disminuido”. Sí, es verdad, ha disminuido. Reviso los datos, y sí, efectivamente es mejor. Los $4 mil suben a $5 mil, y en el 10% más pobre sube de $2 a $4 mil pesos diarios… para vestirse, alimentarse, jubilarse, educarse, comprar medicamentos, estar en la lista de espera del hospital, taparse de la lluvia y sobrevivir en general. Réstele luca diaria para pagar el Transantiago y quedamos casi igual. Ya pues, hagamos el intento de sobrevivir así sin enrabiarnos. Digamos las cosas como son: la elite de Chile ha “ninguneado” y despreciado al 50% más pobre por décadas, o tal vez por centurias. No me interesa si tiene más culpas la Alianza, la Concertación o la abuela de Tarzán. Es sencillamente repelente que en Chile cada hombre, mujer y niño del 1% más rico de la población, computando ganancias de capital, tenga un ingreso per cápita de $700 mil pesos diarios (sí, dije diarios, no mensuales) y que traten a los niños descarriados del 50% más pobre como delincuentes y anarquistas que hay que meter a la cárcel. Ni siquiera entienden ni hacen la conexión entre el país que han creado y lo que está ocurriendo. Están estirando el elástico hasta que un día se va a romper. ¿Tienen algunos de estos chicos conductas delictivas y anárquicas? Por cierto. ¿Es reprobable? Por cierto. ¿Desapruebo la toma de recintos electorales? Por cierto. Pero… ¿hasta cuándo no se da cuenta nuestra elite de lo que está haciendo? ¿Hasta cuándo va a ir el cántaro al agua? ¿Hasta que se rompa de veras? Al terminar de escribir esta nota ya no siento tristeza, no siento impotencia, yo también siento rabia. * Publicado en la página de Educación 2020

ABEL PRIETO, EX MINISTRO DE CULTURA DE CUBA Y ACTUAL DIPUTADO

“EL CONCEPTO DE PRIVATIZACIÓN ESTÁ ABSOLUTAMENTE EXCLUIDO COMO POLÍTICA”

“Obama es, sin duda, una persona con más capacidad. Pero esto es un entramado de poder”, advierte Prieto, una voz con peso en el proceso político revolucionario. “Los cambios en Cuba no implican la vuelta al capitalismo”, sostiene. Por Atilio A. Boron http://www.pagina12.com.ar/diario/dialogos/21-223969-2013-07-08.html –Quisiera comenzar pidiéndote una reflexión sobre la importancia que la Revolución Cubana siempre le asignó al tema de la cultura, algo que muchas veces queda eclipsado por el énfasis casi excluyente que se pone sobre las transformaciones económicas y políticas desencadenadas desde el triunfo de la Revolución. –Atilio, recuerda aquella frase de Fidel cuando dijo que una revolución sólo puede ser hija de la cultura y de las ideas. Un concepto muy martiano y muy gramsciano a la vez, y que tiene que ver mucho con las ideas del Che acerca de la creación de un hombre nuevo, que es lo que define realmente la transformación socialista del ser humano y su entorno. Lo que realmente ha llevado a la Revolución Cubana hasta aquí –de un modo u otro, con zigzagueos, con retrocesos, con dificultades, con obstáculos a veces que parecían insalvables– ha sido la hegemonía en términos culturales de las ideas del socialismo. ¿Qué pudo hacer resistir al pueblo de Cuba aquellos años terribles, los ’90, sino convicciones muy fuertes, una clarísima conciencia en términos de que teníamos que defender el espacio logrado para las ideas de justicia, para las ideas de la democracia auténtica? A mí me parece que eso tuvo mucho que ver con la campaña de alfabetización tan temprana, la creación de la Imprenta Nacional, la Casa de las Américas, el Instituto de Cine (Icaic), es decir, todo el aparato de protección del patrimonio cultural, de la memoria cultural de la nación desde sus primeros años, y la democratización del acceso a la cultura. Con distinto énfasis y en distintas etapas, la cultura ha sido siempre una prioridad para Fidel, como lo es hoy para Raúl. Y ésta es una de las conquistas, digamos que definitorias, de nuestro socialismo. –Podemos decir que es una conquista fundamental, más irreversible que cualquier otra. A mí siempre me impresionó el hecho de que Casa de las Américas o el Icaic hubieran sido instituciones muy tempranamente creadas por la Revolución Cubana, inclusive antes que otras que tienen que ver con la vida económica, o inclusive la legislación agraria. –El Instituto Nacional de Reforma Agraria, el INRA, se crea al principio de la revolución, pero la primera ley de la Asamblea Nacional, ya con la revolución institucionalizada, es la del Patrimonio Cultural. –El Caribe es una región donde el impacto de la cultura norteamericana ha sido tradicionalmente muy fuerte e inmediato, y da la impresión de que en Cuba está siendo cada vez más difícil sustraerse a su influjo. ¿Hasta qué punto es cierto y, si lo fuera, hay manera de contrarrestar ese proceso? –En Rosario, cuando hablaba del Socialismo y el Hombre en Cuba, del Che, recordaba que él decía que había que combatir las taras del pasado. El problema es que hoy las taras del pasado forman parte de la batalla cotidiana, y efectivamente el mensaje consumista, frívolo, el mensaje digamos proyanqui, con una cierta idealización de ese mundo norteamericano ha influido en algunos segmentos de nuestra población y yo diría que contamina el ambiente espiritual en Cuba. Pero yo tengo una fe muy grande en que, incluso bajo las peores condiciones, la identidad cultural cubana tendrá esa capacidad para resistir. Claro que no podemos dejar eso librado a un proceso meramente espontáneo. Hay que ayudar a esos procesos, hay que ayudar a crear paradigmas nuevos.

–Hay quienes dicen que con la actualización del modelo socialista Cuba está volviendo al capitalismo. Es algo que nos preguntan permanentemente. ¿Qué piensas? –Yo creo que en primer lugar hay que recordar que los documentos que fueron al reciente congreso del partido fueron discutidos por toda la población y enriquecidos en la discusión por la gente. Y en ese documento se habla de formas de gestión no estatales; no se habla de privatización o de propiedad no estatal. Se habla de formas de gestión no estatales. Nosotros estamos arrendando tierras a cooperativas o a familias, campesinos que tienen la obligación además de poner a producir esa tierra, pero la propiedad la conserva el Estado cubano en nombre de todo el pueblo. Eso es todo lo contrario de la privatización, y un principio básico es que ninguna persona natural ni ninguna entidad que maneje la producción o los servicios con formas no estatales puede concentrar propiedad. De todos modos, la empresa estatal socialista, ahora con más atribuciones, más libertad de acción y mayor eficiencia, sin las trabas administrativas que la tuvo maniatada, es la que nos va a sacar de la crisis. No se va a tocar, por ejemplo, el concepto de salud universal gratuita para todos los cubanos, que nos ha aportado los índices de mortalidad infantil del Primer Mundo que tenemos hoy. No se va a tocar el acceso a la educación universal y gratuita que tenemos hoy, es decir, todo cubano va a poder, según su esfuerzo, su talento y su capacidad, transitar desde la primaria hasta la universidad sin pagar un centavo. Todo esto no es negociable, no vamos a privatizar nada de esas cosas y no estamos privatizando nada. Es importante aclarar esto. El concepto de privatización está excluido como política absolutamente. –La prensa de derecha le dio una enorme difusión a la versión de que un millón de personas, de empleados públicos, sería despedida, y se habló de un ajuste salvaje. –Eso no es cierto. Lo que sí hicimos fue identificar, con mucha seriedad y mucho rigor, qué personas son realmente necesarias en el aparato de la administración. Es verdad que se anunció que sobraba en los organismos una masa de gente importante, pero de ahí a poner a esa gente en la calle es algo que no tiene nada que ver con las ideas nuestras y con la idea en la que Raúl insiste tanto, que es anticapitalista por definición: no vamos a dejar a nadie desamparado, no vamos a dejar a una sola familia desamparada. –¿Qué pasa hoy con la juventud en Cuba? ¿Ha habido un proceso de despolitización en vastos sectores de la juventud cubana? No en todos, porque hay un sector muy fuertemente politizado. ¿Cómo ves eso? –Tú sabes que ese tema Raúl lo aborda con total crudeza. La idea es que la generación que asaltó el Moncada, que luchó en la sierra va a desaparecer por razones biológicas, más temprano que tarde. El habló de eso en la Asamblea Nacional, en donde se eligió a Miguel Díaz Canel como vicepresidente del Consejo de Estado y de Ministros. Raúl ha conducido un proceso de promoción de jóvenes a cargos esenciales. Hoy muchos de nuestros ministros son muy jóvenes. Hoy en nuestro Consejo de Estado está Bruno Rodríguez también, nuestro canciller, que es un hombre también muy joven, con una larga experiencia como cuadro de la juventud. Y en el Comité Central y en la propia Asamblea Nacional hay un montón de gente joven con extraordinarios méritos. Yo creo que hay una vanguardia de gente joven que está muy politizada y que está muy comprometida con llevar adelante el proceso revolucionario. Veo que hay mucha gente joven que quiere discutir, que quiere participar, creo que esos espacios se están consolidando, y creo que ése es uno de los más grandes desafíos que tiene hoy la Cuba revolucionaria. Ahora viene el congreso de la Unión de Periodistas de Cuba,

porque nuestra prensa no está cumpliendo el papel que le corresponde. Hace mucho tiempo, en una resolución del Buró Político se habló de la necesidad de una prensa crítica que ayude a combatir los problemas, la burocracia, los errores. Ya se han dado algunos pasos: tú sabes que ahora Gramma tiene una sección los viernes de cartas de los lectores donde se hacen denuncias importantes, y se está haciendo un determinado periodismo de investigación para enfrentar el tema de la corrupción y el de la conducta y la mentalidad burocrática, refractaria a cualquier proyecto de cambio. Raúl está encabezando una batalla durísima frente a la burocracia. –Esa juventud está queriendo poder viajar al extranjero, conocer otros países. –Desde el principio de la Revolución pusimos todo el cine capitalista en Cuba, pusimos el gran cine europeo, italiano, francés, el cine norteamericano, el de más calidad y el de menos calidad. A diferencia de la experiencia soviética, por ejemplo, nosotros siempre hemos trabajado sobre la idea de que prohibiendo conocer lo de afuera no se llega a ninguna parte. Es un grave error, que sólo consigue que la gente termine por idealizar ese mundo que les está prohibido. –¿Qué ha significado para ustedes la llegada de Obama a la Casa Blanca? ¿Qué pasó en concreto en relación al bloqueo, a “Los Cinco”? –El bloqueo se mantiene intacto. Y algo que no se divulga en el mundo es que la burocracia de Obama ha sido más eficiente que la de Bush para perseguir a bancos y a empresas que violen el bloqueo establecido por las leyes Helms-Burton y la Torricelli. Hay empresas a las que les han puesto multas multimillonarias. Y la administración de Obama ha sido tremendamente eficaz en ese sentido. Es decir, en el hostigamiento a Cuba, sobre todo en el campo financiero. ¿Qué de nuevo ha traído Obama? Yo te diría algunas visas para artistas y académicos. Pero los artistas que viajan a Estados Unidos lo hacen sólo en viajes promocionales. Es decir, ninguna agencia cubana que representa al artista se beneficia de esa gira. Por supuesto al artista le interesa porque es un mercado en términos de arte importante, pero ellos tampoco pueden recibir dividendos como lo hace cualquier otro artista que hace una gira por EE.UU. Le dan una especie de dieta de bolsillo. No pueden recibir dividendos, ni pueden recibir dinero por derechos de autor de sus obras que pueden interpretar otros artistas. –Pero si dan un concierto y se venden las entradas... –No pueden recibir un centavo de la taquilla. Está prohibido por la ley del bloqueo. –Y eso sigue... –Eso sigue en pie, estricta y cruelmente... Obama ha permitido a grupos de estudiantes norteamericanos, de académicos, que viajen con determinadas licencias. Ese ha sido el “gran cambio” del que se habla, que no es un gran cambio, sin duda. Por otro lado se mantiene intacta la Ley de Ajuste Cubano. Incluso el lobby de la gusanera más radical está inquieto porque dice que Cuba, con su reforma migratoria, puede estar preparando un nuevo Mariel para llenar de comunistas Miami. –Explica qué es la Ley de Ajuste Cubano, porque muchos no la conocen.

–Es una ley increíble por la cual por el simple hecho de poner pie en Estados Unidos los cubanos reciben un permiso de estancia, por un año primero y después la residencia definitiva. Es un caso único: Estados Unidos tiene dos políticas migratorias. Una para el resto del mundo y otra sólo para los cubanos. Imagínate tú: a los mexicanos o centroamericanos los pueden matar al cruzar la frontera, pero si es cubano tiene esa posibilidad, lo que le permite al gobierno norteamericano sacarle un lado propagandístico al asunto. Pero hoy se han quedado con un argumento menos. Los cubanos antes también podían viajar; antes existía algo que era el llamado permiso de salida, que es una cosa que viene de muchos años atrás, de la época en que empezaron a irse del país en los años ’59, ’60, batistianos, gente con crímenes, torturadores, malversadores del tesoro público. Después la gente salía de Cuba, pero tenía que cumplir determinados requisitos: una carta de invitación del extranjero, el famoso permiso de salida. Esos requisitos se quitaron. Hoy para salir de la isla al cubano le basta con su pasaporte al día y la visa correspondiente. Y no ha habido un éxodo a partir de esa reforma, ni mucho menos. Fidel dijo una vez que “el socialismo tiene que ser una obra de hombres y mujeres libres”, es decir, no puede construirse con el sentimiento de que te tienen atenazado. –¿Y en relación a los cinco? René ha vuelto a Cuba... –René regresó, tuve la dicha de estar con él y de ver cómo la gente reacciona. Alicia Alonso organizó un espectáculo de ballet por los cinco en el Teatro Mella, y fue René. Y me impresionó al terminar la función la masa de gente rodeando a René para retratarse con él, para abrazarlo. Pero Obama no hizo lo que debía haber hecho. –Sí, porque si él quiere puede otorgar el indulto a los cinco. –No lo hizo, aunque podría hacerlo. Claro, acuérdate de aquella cosa que dijo Fidel: “Clinton pudo devolver a Elián porque las encuestas daban que más del 60 por ciento de los estadounidenses opinaba que debía devolverse el niño a su padre en Cuba”. Y Fidel también dijo que “cuando logremos que la opinión pública en Estados Unidos favorezca el indulto les darán el indulto”. Porque los presidentes estadounidenses funcionan así: no con arreglo a principios éticos sino por lo que dicen las encuestas. Estamos ante alguien, Obama, que si tú lo comparas con Bush es un hombre inteligente, que se expresa bien. Bush es un monstruo de ignorancia y de maldad. Obama es sin duda una persona con más capacidad. Pero esto es un entramado de poder. Si se está al frente del imperio sólo será para aplicar la política imperial al pie de la letra. –Obama ratificó la calificación de Cuba como país que auspicia el terrorismo. –¡Es una vergüenza! Cuba es la gran víctima del terrorismo generado por Estados Unidos: guerra biológica, atentados en hoteles, bombas, sabotajes. Todo lo ha padecido Cuba. Y ellos tienen ahí a un terrorista probado y confeso como Posada Carriles libre en Miami, y Orlando Bosch, que murió en su cama siendo un gran criminal. –Un gran criminal. Hace poco se inauguró la biblioteca Bush en la Universidad Metodista del Sur (en Dallas, Texas), y allí estaban todos los ex presidentes sobrevivientes de Estados Unidos: Bush padre, Bush hijo, Carter, Clinton y, por supuesto, Obama. Alguien le preguntó a Chomsky qué le parecía ese espectáculo y dijo: “Bueno, allí tiene usted un montón de criminales de guerra”. Todos juntos sonrientes, parecen buena gente, pero son criminales de guerra.

–Así es, son grandes criminales de guerra.

CHOMSKY, SOBRE ŽIŽEK Y LACAN: “NO ME INTERESAN ESTOS FALSARIOS

INTELECTUALES, HORROS DE TODO CONTENIDO” . ENTREVISTA

Noam Chomsky · · · · · 07/07/13 http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=6141 Hace unas pocas semanas se colgaron en youtube unas declaraciones de Chomsky sobre Žižek y Lacan. Julie Wark, miembro del Consejo Editorial de SinPermiso y amiga personal de Chomsky, las ha transcrito y traducido para SP. No es nueva la hostilidad del gran científico y veterano activista político estadounidense hacia todas las variantes del obscurantismo postmodernista en general, y en particular, de la French Theory y sus múltiples derivados. Ya hace dos décadas, por ejemplo, escribía: “Los intelectuales de izquierda participaron activamente en la vida animada de la cultura obrera. Algunos buscaron compensar el carácter de clase de las instituciones culturales con programas de educación obreros o mediante obras de divulgación —que conocieron un éxito muy grande— sobre matemáticas, ciencias y otros temas. Es hiriente constatar que hoy en día sus pretendidos herederos a menudo privan a los trabajadores de estos instrumentos de emancipación, informándonos, de paso, de que el ‘proyecto de los Enciclopedistas’ está muerto, que hay que abandonar las ‘ilusiones’ de la ciencia y de la racionalidad. Será un mensaje que hará felices a los poderosos, satisfechos de monopolizar esos instrumentos para su propio uso.” Y hace poco más de 8 años, Chomsky explicaba que cuando abre una revista especializada de matemáticas, normalmente no entiende gran cosa, pero si tiene interés en comprender algún tema en especial, “sé lo que tengo que hacer”. Se dirige a un amigo o colega con conocimientos sobre el tema del que busca una explicación, y le pide que se lo aclare. El objetivo se cumple de forma habitual. Pero, en notabilísimo contraste, cuando trata de leer algo escrito por los postmodernos que no entiende, y se dirige a uno especializado en postmodernismo para que se lo explique, no sirve de nada. “Los que practican estas artes no parecen capaces de explicarme el contenido de lo que se dice”. Y añade a continuación: “es lo contrario de lo que ocurre habitualmente en las ciencias, las matemáticas, la composición musical o en otros dominios.” La pequeña entrevista que a continuación transcribimos y traducimos sigue esta misma línea, que expresa con simpática contundencia la indignación del hombre de ciencia y del hombre de acción contra el no tan inocuo charlatán de salón. [SP] George Hegel: En una de nuestras charlas en el pasado, usted dijo que no le interesa mucho la teoría, ni piensa que sea útil o que tenga aplicaciones prácticas a la hora de combatir y cambiar estos sistemas de poder. No obstante, en nuestros tiempos uno de les intelectuales izquierdistas más polifacéticos, Slavoj Žižek, tiene una perspectiva casi diametralmente opuesta en su trabajo. Él se basa en el trabajo de Derrida y Lacan y otros para explicar su crítica del capitalismo global, la ideología del imperio, y así sucesivamente. ¿Me explica por

qué usted no ha escrito más libros sobre la teoría política, económica o social y qué piensa del trabajo de Slavoj Žižek, en la medida en que usted lo haya leído o conozca, su uso del trabajo del psicoanalista francés Lacan y, por supuesto, de Derrida, el deconstruccionismo y todo su legado? Noam Chomsky: Usted se refiere a la “Teoría” y cuando dije que no me interesa la teoría, lo que quería decir es que no me interesa esta adopción de posturas mediante el uso de términos extravagantes compuestos de archisílabos, ni, menos, la fantaseada ficción de disponer de una “teoría”, cuando no hay ninguna teoría en absoluto. No hay nada de teoría en todo este rollo, no, desde luego, en el sentido de “teoría” de quien esté mínimamente familiarizado con las ciencias, o con cualquier otro campo serio. Intente usted buscar en todo el trabajo que ha mencionado algunos principios desde los cuales sería posible deducir conclusiones o proposiciones empíricamente verificables y a un nivel algo más alto de lo que se pueda explicar a un niño de doce años en cinco minutos. A ver si usted puede encontrar algo así, una vez decodificados todos los palabros extravagantes. Yo, no puedo. Carece, pues, de interés para mí este tipo de pavoneo presuntuoso. Žižek representa un ejemplo extremo del mismo. No veo el menor contenido en lo que dice. Respecto a Jacques Lacan, lo cierto es que llegué a tratarlo personalmente. Y en ese plano, me gustaba bastante. Nos reuníamos de vez en cuando en París. Pero, a decir verdad, siempre pensé que era un charlatán integral. No hacía sino coqueteos ante las cámaras de televisión, a la manera típica de tantos intelectuales de París. No tengo la menor idea de por qué todo esto le parece a usted tan influyente. Yo no veo nada que merezca tener esa influencia. Quizá usted me puede explicar por qué piensa que es influyente; si hay algo importante, yo, soy incapaz de verlo. No me interesan los falsarios intelectuales horros de todo contenido. George Hegel: Creo que le interesa a mucha gente…, sobretodo porque este trabajo es cada vez más popular en ambientes contestatarios… recuerdo que oí el nombre de Žižek hace pocos años, y ahora cuando voy a diferentes círculos organizadores de acontecimientos, protestas, mítines o asambleas, oigo a menudo su nombre o comentarios sobre su trabajo… y me parece que usted, hace poco, tuvo una reunión con Angela Davis, una conversación en Boston moderada por Vijay Prashad. Me gustaría ver más conversaciones de este tipo, hasta entre gente con diferentes perspectivas, por ejemplo usted mismo con Slavoj Žižek, el trabajo del cual es cada vez más influyente... ¿Piensa usted que sería útil hacer ese tipo de debates, como mínimo conversaciones con otras personas de la izquierda que ofrecen trabajos a gente que sí que los encuentran interesantes? ¿Cree que tenemos que pensar en esto? Noam Chomsky: Dice que su trabajo es cada vez más influyente… Permítame que lo dude. Creo que sus poses y posturitas son cada vez más influyentes. ¿Me puede usted decir a qué trabajo se refiere? Porque lo que es yo, no lo encuentro. Es un buen actor. Hace puestas en escena y que las cosas parezcan apasionantes, ¿pero encuentra usted algún contenido? Yo, no. No tengo el menor interés en tener una conversación con él, y supongo que él tampoco querría charlar conmigo. En cambio, la conversación con Angela Davis fue buena. Es una persona intelectualmente estimable, piensa seriamente y tiene cosas que decir, y algunas, interesantes. Noam Chomsky es profesor emérito de lingüística y filosofía en el Instituto Tecnológico de Massachusetts en Cambridge, Mass. Transcripción y traducción para www.sinpermiso.info: Julie Wark

LAS PROTESTAS EN BRASIL, LA REACCIÓN DE LA IZQUIERDA Y LA CRISIS

ESTRUCTURAL DEL SIST EMA-MUNDO CAPITALISTA

Rodolfo Crespo Rebelión http://www.rebelion.org/noticia.php?id=170845 Dedicado a Miguel Díaz-Canel Bermúdez, para que la acumulación de contradicciones que originan las transformaciones económicas en Cuba no generen, por acumulación un día, los episodios brasileños El movimiento de protestas que estalló en Brasil el 7 de junio de 2013 cuando un grupo de poco más de mil personas se manifestaron en Sâo Paulo contra el aumento de 20 céntimos en el pasaje público ha tomado a la mayor parte de la izquierda tradicional sorprendida, algunos hasta los cogió totalmente desprevenidos. Ángel Guerra Cabrera, un columnista del diario mexicano La Jornada de tendencia de izquierda, al parecer no pudo contener su asombro y así mismo tituló su artículo “La sorpresa brasileña”, aunque un poco tardía pues apareció en la edición impresa del diario del día 20 de junio. Nadie vio la trascendencia de salir a la calle de aquellos primeros manifestantes el 7 de junio, y al parecer tampoco los otros tantos que lo hicieron el 11 de junio jornada durante la cual se llegaron a incendiar dos autobuses, quizá por eso algunos pensaron que en realidad eran “vándalos” como los llegó a calificar el alcalde del Partido de los Trabajadores en la urbe brasileña. No fue sino hasta después del lunes 17 de junio cuando después de la quinta movilización, ésta vez ya con más de 200 mil personas en una decena de capitales, y ya no sólo en Sâo Paulo, que se comenzó a tomar aunque no tan en serio el movimiento. En un tweet del expresidente Lula al parecer así se oteaba, cuando escribía acerca de “la certeza de que entre los manifestantes la mayoría están dispuestos a ayudar a construir una solución para el transporte urbano”, con lo cual parece que aún no se daba cuenta el antiguo líder metalúrgico, que la cuestión no se centraba en el aumento de la quinta parte de un real (valor exiguo si se mira matemáticamente) al transporte urbano, aunque este aumento también cuente. Más despavorido se manifestó el jefe del gabinete civil de la Presidencia de la República, Gilberto Carvalho cuando en palabras que no se sabe si calificarlas de insultantes, racistas y/o elitistas declaró que “no entendemos lo que está ocurriendo… Ni en nuestros tiempos conseguimos llevar 100 mil personas a la calle en pocas horas (…) Ellos, los jóvenes, dicen que nosotros usamos un repertorio del siglo pasado para dialogar y que no entendemos lo que está pasando. Nosotros estábamos acostumbrados a un vehículo con altoparlantes y líderes para negociar. Ellos no usan ni vehículo ni un comando”(1) Aunque es bueno señalar que esa falta de conectividad entre los cuadros de la izquierda y las masas, la ausencia de diálogo y retroalimentación entre ambos no parece ser un hecho aislado brasileño, recientemente un artículo difundido en varios sitios de la izquierda en internet titulado “La crisis estructural del capitalismo y la actitud de la izquierda” (2), su autor Nardo Vázquez Izquierdo comentaba cómo, cuando exponía sus ideas sobre el documento “La Alternativa Económica de Izquierda Unida frente a la Crisis” que la organización debatió en noviembre de 2012 por toda España, y para la que fue invitado fue interceptado nada más ni

nada menos que por la secretaria general del Partido Comunista de Navarra Maite Mola Sainz con estas tozudas palabras “estas compitiendo con ventaja, no te estoy escuchando y no te voy a responder ninguna pregunta” (3), hecho que resulta todavía más peligroso si tenemos en cuenta que esta señora es al mismo tiempo vicepresidenta del Partido de la Izquierda europea y responsable de la Secretaría de política internacional del Partido Comunista español. Volviendo al caso brasileño es penoso constatar como intelectuales destacados de la izquierda latinoamericana que juegan un papel fundamental en la contrainformación mediática a la que estamos sometidos por los grandes medios de comunicación, controlados por los dueños del mundo, dejan sencillamente de decir la verdad cuando se trata de gobiernos de corte progresista, sin tomar en cuenta que durante su estancia en el poder éstos sólo han atendido parcialmente las demandas de los de abajo y eso gracias a la coyuntura económica favorable de la última década. El propio Ángel Guerra en su artículo “Brasil: lecciones para la izquierda y…” tal parece que trata a los manifestantes como ingratos, pues dice que “Paradójicamente, una parte importante de quienes protestan fue sacada de la marginalidad precisamente por las políticas incluyentes de ese periodo”, (4) dejando al parecer cierta responsabilidad moral en las desagradecidas masas. En ese sentido es infame también leer como figuras destacadas y muy preclaras como Enrique Ubieta Gómez escribe: “A diferencia de lo sucedido en Chile, donde los carabineros salen a reprimir a los estudiantes, en Brasil la presidenta les ha dado el derecho, y la razón”(5), solo basta con observar abajo las siguientes fotos que La Jornada publica en el artículo “La voz de las calles y la sordera de los políticos” del miércoles 19 de junio de 2013 en su página 4 de la edición impresa donde se aprecia un policía militar rociando con gas a una mujer, cuya vestimenta y atuendos no la asemejan mucho a antisistemas violentos. Y más abajo una segunda foto también extraída del diario azteca La Jornada del jueves 6 de junio en la página 23 de su edición impresa en la que en Turquía otra mujer es gaseada en plenas protestas en el centro de Estambul. ¿O es que no sabe el señor Ubieta Gómez que el poder en Brasil lo ejercen los mismos que, como en Chile detentan el poder económico y que, los distintos gobiernos del Partido de los Trabajadores no han alterado en lo más mínimo?, ¿no se da cuenta el periodista cubano que la fuerza bruta está dispuesta a defender lo mismo en la Turquía islámica de Erdogan que en el Brasil de gobierno de “izquierda” de Lula y Rousseff?, ¿no sabe el ensayista caribeño que ni en un lugar ni en otro ese 1 % que representan los oligarcas de la burguesía van a consentir pacífica y mansamente como le desafían los excluidos del sistema que representan ese otro 99 %? Un policía militar reprime con gas pimienta a una mujer, durante la manifestación en la que participaron miles de personas en Río de Janeiro, que protestan ya no sólo por el alza en el transporte público sino por las carencias en materia de educación y salud. Foto Ap. Brasil. Aparece en el artículo: “La voz de las calles y la sordera de los políticos”. La Jornada miércoles 19 de junio de 2013. Disponible en: http://www.jornada.unam.mx/2013/06/19/politica/004n1pol En las redes sociales esta imagen de la policía turca que arremete contra una manifestante en la plaza Taksim se ha convertido en el símbolo del movimiento contra el premier Recep Tayyip Erdogan. Foto Reuters. Turquía. Aparece en el artículo: “Crece la revuelta en Turquía al

grito de ¡Taksim, resiste, llegaron los obreros!” La Jornada jueves 6 de junio 2013. Disponible en: http://www.jornada.unam.mx/2013/06/06/mundo/023n1mun Tenía razón el historiador inglés Perry Anderson cuando decía el año pasado que “el gran triunfo del lulismo había sido acabar con las movilizaciones en Brasil a través de una ilusión en mejoras de vida gradualista y pacífica” (6), lo que según Leticia Praks militante de una agrupación de jóvenes brasileños empieza a llegar a su fin y tomando las protestas un claro tono político. Cuánta razón llevaba Wallerstein cuando expresaba, ¡y nada menos que desde 1988!, cuan desconcertante sería para la izquierda el análisis de su gestión tras conquistar el poder, y cuan decepcionante sería para las masas percatarse de lo poco, que en el ejercicio del mismo, podían hacer por ellas sus camaradas de viaje. Es tan elocuente y certero el profesor norteamericano que no nos queda más remedio que transcribir su extenso argumento: “Uno de los puntos fuertes de los movimientos antisistémicos es que han llegado al poder en un gran número de estados. Esto ha cambiado la política vigente en el sistema mundial. Pero este punto fuerte ha sido también su punto débil, dado que los llamados regímenes posrevolucionarios continúan funcionando como parte de la división social del capitalismo histórico. Por tanto, han actuado, queriendo o sin querer, bajo las implacables presiones de la tendencia a la acumulación incesante de capital. La consecuencia política a nivel interno ha sido la continuada explotación de los trabajadores, aunque de una forma reducida y mejorada en muchos casos. Esto ha llevado a tensiones internas paralelas a las existentes en estados que no eran ‘posrevolucionarios’, y esto a su vez ha provocado la aparición de nuevos movimientos antisistémicos dentro de estos estados. La lucha por los beneficios ha proseguido tanto en estos estados posrevolucionarios como en todas partes, porque, dentro del marco de la economía-mundo capitalista, los imperativos de la acumulación han operado a lo largo del sistema. Los cambios en las estructuras estatales han alterado la política de la acumulación, pero todavía no han sido capaces de terminar con ella”. (7) Y es que parte de “la población [que no toda, ni mucho menos la mayoría] salió de la pobreza extrema, más por el ciclo de crecimiento económico que por las políticas sociales, que siempre tapan problemas pero no resuelven la situación de fondo de las mayorías”(8), los gobiernos de izquierda no han representado gran cosa para ella, ya perdieron la cautela, que como dijera Anderson los ha inhibido, y que como decía el columnista uruguayo de La Jornada en el citado artículo “el fantasma de la derecha ha dejado de operar en el imaginario colectivo. Porque es poco más que un fantasma”. (9) (el subrayado es nuestro) Hace escasamente un año uno de los mejores conocedores de la izquierda latinoamericana, el cubano Roberto Regalado, se hacía la siguiente pregunta: “…debemos preguntarnos si los actuales gobiernos de izquierda y progresistas están enrumbados hacia la edificación de sociedades «alternativas» o si serán un paréntesis que, en definitiva, contribuya al reciclaje de la dominación del capital.”(10). Las protestas brasileñas ya han dicho la última palabra, lo cual dicho sea de paso debiera servir de lección para el resto de las fuerzas progresistas que de una forma u otra copan el poder en alrededor de una decena de países. El experto analista cubano ya lo decía en mayo de 2012 a modo de ultimátum , a quienes al parecer no se daban cuenta que el voto que le habían dado las masas, en muchos casos, era un voto por castigo a las fuerzas de derecha, dado los efectos socioeconómicos adversos que habían producido las políticas neoliberales, un voto “ni ideológico, ni político y mucho menos cautivo de la izquierda”(11), cuando expresaba que “a mediano plazo todos estos procesos, más temprano que tarde, o se enrumban en una dirección anticapitalista y se integran entre sí para fortalecerse mutuamente, o perecen”(12), y los próximos años si no se atiende la sentencia del entendido estudioso antillano veremos más de una caída.

Lo primero que confundió a muchos eruditos de la izquierda en el caso carioca es que incluso la primera letra de su nombre ha servido para darle forma a uno de los conceptos más distorsionadores de la realidad en los últimos 12 años: los llamados BRICS, recuerdo incluso que en España hasta uno de los movimientos equivalentes al brasileño el 15-M, los consideraba como la alternativa y fuente de inspiración a seguir. Nadie se detenía a pensar que incluso el término fue inventado por Jim O’Neill, uno de los gestores de fondos de inversión de uno de los más poderosos bancos sistémicos (sino el más) el norteamericano Goldman Sachs, y no precisamente para llevar beneficios a los pueblos de los países que lo constituían sino con el ex profeso objetivo de recomendar dichas economías emergentes (Brasil una de ellas) a los inversionistas como el futuro económico de la economía-mundo, es decir el capital llegó allí con el fin supremo de obtener ganancias, no de resolver problemas sociales. Y los que han visto en el programa “Bolsa Familia”, la reducción del número de pobres, etc, no han recorrido las favelas brasileñas, no han visto que el cinturón de construcciones de viviendas que parecen chozas, y que resaltan tanto como contraste en el paisaje de las ciudades de Brasil, con alto desempleo, sin servicios básicos esenciales dignos de la vida humana y donde impera la más salvaje ley de la selva conviviendo a pocos metros de la opulencia más extrema, situación que no cambiado casi nada con la llegada de los gobiernos petistas al poder, no han visto más que un espejismo y que en su entelequia no se han dado cuenta de la enseñanza histórica de que “la reforma progresista del capitalismo solo prosperó en aquellos lugares y momentos en que fue compatible con el proceso de reproducción del capital. Esa compatibilidad no existe hoy, ni en América Latina, ni en ninguna otra región del mundo [ni siquiera en Brasil con sus ingentes recursos económicos]. Puede argumentarse que, a raíz del agravamiento de las contradicciones del capitalismo, es imposible que esa compatibilidad vuelva a presentarse. De esta realidad se deriva que, tarde o temprano, el contenido popular y la “envoltura” capitalista de los procesos políticos desarrollados hoy por la izquierda latinoamericana entrarán en una contradicción insostenible: solo una transformación social revolucionaria, cualesquiera que sean las formas de realizarla en el siglo XXI, resolverá los problemas de América Latina.” (13) En el análisis que hacemos no queremos pasar por alto que poco más de un mes antes de la eclosión social en Brasil, el profesor Immanuel Wallerstein hacía una sentencia a todos aquellos estados que se glorificaban, sin saber que fue la llegada de fábricas deslocalizadas desde los países centrales y los altos precios de las materias primas, los factores que los llevaron a una situación económica solvente (aunque muy coyuntural), en medio de la crisis estructural por la que atraviesa el sistema-mundo capitalista, anunciándoles que “dada la depresión mundial en la que continuamos existiendo y la baja probabilidad de una recuperación significativa dentro de la próxima década o así, es bastante dudoso que dentro de unos 10 años algún futuro analista de Goldman Sachs continúe proyectando a los BRICS como el futuro (económico). De hecho, la probabilidad de que los BRICS continúen siendo un grupo que se reúna regularmente con supuestas políticas comunes parece remota. La crisis estructural del sistema-mundo se mueve muy aprisa y de muchos modos muy inciertos como para asumir la suficiente estabilidad relativa que permita a los BRICS continuar jugando un papel especial, sea geopolítica o económicamente. Así como la globalización misma, como concepto, pasó, así pueden los BRICS resultar un fenómeno pasajero.”(14)

Pero incluso podemos ir más atrás, el Global Europe Anticipation Bulletin (GEAB), un boletín que emite mensualmente el think tank francés de la oligarquía financiera LEAP/2020 en su número 39 del 16 de noviembre de 2009 despojándose de todo tipo de eufemismos y enajenación consideraba que “Si el consumidor estadounidense, personificación del Sueño Americano a partir de Henry Ford, está indiscutiblemente muerto, por su parte el consumidor occidental (externo de EE.UU.) tal como fuera conocido durante los últimos treinta años ha llegado al final de la carrera. Y, sería erróneo pensar que los asiáticos y los hispanos sustituirán a estos «animales del consumo» para que las «ganancias planetarias» continúen imperturbables…”(15), parece ser que hasta los burgueses comprenden mucho mejor que los representantes embelesados de la izquierda que el capitalismo como sistema histórico eclosiona y que quien se digne de administrar el neoliberalismo extraiga las correspondientes lecciones del caso brasileño (16). Y para que nadie se haga ilusiones de las poquísimas posibilidades que tiene Dilma Rousseff de encaminar por buenos derroteros la situación, sin quebrantar la estructura del capitalismo en la nación sudamericana, el periódico The Wall Street Journal en su edición on line del domingo 23 de junio de 2013, citando al lobo de las finanzas Pedro Barbosa, socio del fondo de cobertura STK Capital, con sede en Rio de Janeiro, estatuía el dilema del futuro brasileño en la siguiente forma: "El problema que tienen es que necesitan calmar a dos pares interesadas muy nerviosas, el mercado[léase capitalistas] y la población, y están pidiendo cosas distintas" (17); el futuro dirá quien logra inclinar la balanza para sí, y aunque el pueblo brasileño (y no por su culpa) tiene que madurar mucho, no creo que los capitalistas la van a tener fácil con él, su caso a diferencia del español cuya población, donde llega a jugar el equipo imperial (el español Real Madrid) o el subimperial (el catalán Barcelona) es recibido con más pobladores y vítores que personas reunidas cuando se convocan marchas contra el paro o la política económica del gobierno. En contraposición los brasileños ha recibido a la presidenta de Brasil Dilma Rousseff y al mandamás de la FIFA Joseph Blatter con abucheos y rechiflas en los estadios, y han elegido la Copa de las Confederaciones y los alrededores de los estadios donde se celebraba ésta, como escenario y campo de batalla para llevar a cabo su cruzada y oposición al neoliberalismo, que aunque disfrazado ha continuado con los gobiernos del Partido de los Trabajadores. Para concluir debemos ponderar de nuevo el ya mencionado trabajo de Nardo Vázquez Izquierdo “La crisis estructural del capitalismo y la actitud de la izquierda”, aparecido 22 días antes de los disturbios en Sâo Paulo que después se diseminaron por toda la geografía brasilera, porque en él se aclaran conceptos y se enuncian enfoques que la izquierda tradicional no debiera pasar por alto, sí es que quiere tener éxito en la configuración del futuro sistema que saldrá de la etapa de transición en la que se encuentra inserto actualmente el sistema-mundo capitalista, y porque en él se hace alusión a la fantasía del milagro económico brasileño. “Finalmente, y como demostración de que el último esfuerzo emancipador latinoamericano parecería ser un espejismo engañoso, lo cual avalaría la tesis wallersteniana de que los errores de la izquierda, la estrategia fracasada y su insuficiencia operativa, “son un resultado casi inevitable de las operaciones del sistema capitalista en contra del cual luchaba la izquierda”* al imponerle en su accionar una serie de trabas, camisas de fuerza y presiones estructurales que limitan su libre accionar, es el caso de Brasil, el gigante sudamericano, la potencia emergente, el flamante integrante latinoamericano del BRIC.

Para ello dejemos a la autorizada palabra de Iván Pinheiro, Secretario general del Partido Comunista Brasileiro, cuando decía “las medidas neoliberales no han sido movidas en Brasil, pese a los dos períodos de gobierno del Partido de los Trabajadores encabezado por ‘Lula’ y ahora el de Dilma Rousef… La izquierda latinoamericana cree o dice que Brasil es progresista, antiimperialista porque Lula que ha sido un gran líder sindical y se quedaron con esa imagen… el Brasil de hoy está pasando por un proceso de revolución, pero revolución capitalista… Los comunistas brasileños decimos que el imperialismo no es un enemigo externo o interno porque Brasil es parte del imperialismo…(y ahora lean las entrelíneas de estas palabras de Lula ‘América Latina no necesita más espadas de Bolívar, necesita créditos’”** (18). Fuentes 1. “Crece la protesta”. Periódico La Jornada miércoles 19 de junio de 2013, p. 2. Disponible también en http://www.jornada.unam.mx/2013/06/19/politica/002n1pol 2. Vázquez Izquierdo, Nardo. “La crisis estructural del capitalismo y la actitud de la izquierda”. Un profundo estudio de la estrategia histórica de la izquierda, las causas del balance negativo de la misma y de las favorables condiciones que ante ella abre la crisis estructural en la que ya se encuentra inmerso el sistema capitalista. Disponible en los siguientes sitios: http://kaosenlared.net/america-latina/item/57178-la-crisis-estructural-del-capitalismo-y-la-actitud-de-la-izquierda.html http://mediosalt.wordpress.com/2013/05/16/la-crisis-estructural-del-capitalismo-y-la-actitud-de-la-izquierda/ http://alainet.org/active/64134&lang=es http://www.cronicon.net/paginas/Documentos/La-crisis-estructural-del-capitalismo-y-la-actitud-de-la-izquierda.pdf http://revista-edm.org/ 3. Vázquez Izquierdo, Nardo. Artículo citado. 4. Guerra Cabrera, Ángel. “Brasil: lecciones para la izquierda y…”. La Jornada, jueves 27 junio 2013. Disponible en http://www.jornada.unam.mx/2013/06/27/opinion/029a1mun 5. Ubieta Gómez, Enrique. “Caminos sin horizontes en Brasil”. Blog: La Isla Desconocida http://la-isla-desconocida.blogspot.com.es/2013/06/brasil-caminos-sin- horizontes.html 6. “Brasil dice ¡Basta!”. Entrevista a Leticia Parks, militante de la agrupación Juventude às Ruas y de la LER-QI. Disponible en http://www.ft- ci.org/Entrevistamos-a-Leticia-Parks-militante-de?lang=es 7. Wallerstein, Immanuel. “El capitalismo histórico”. Editorial Siglo XXI. España 2012. 2ª Edición. Página 59.

8. Zibechi, Raúl. “El otoño del progresismo”. La Jornada, 28 junio 2013. Disponible en http://www.jornada.unam.mx/2013/06/28/opinion/019a1pol) 9. Zibechi, Raúl. Artículo citado. 10. Regalado Álvarez, Roberto. “¿Hacia dónde van los gobiernos de izquierda y progresistas?. Rebelión 18 mayo 2012. Disponible en: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=149800 11. Regalado, Roberto. “Hacia dónde van los gobiernos de izquierda y progresistas”. América Latina en Movimiento, 17 mayo 2012. Disponible en http://alainet.org/active/54926 12. Regalado, Roberto. “Es necesario construir una contrahegemonía popular". Rebelión 14 octubre 2009. Disponible en http://www.rebelion.org/noticia.php?id=93265) 13. Regalado Álvarez, Roberto. “La izquierda latinoamericana hoy Reforma o Revolución”. Rebelión 9 enero 2006. Disponible en: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=25252 14. Wallerstein, Immanuel. “¿A qué intereses sirven los BRICS?”. Comentario Nº 352, 1 mayo 2013. Centro Fernand Braudel de la Universidad de Binghamton de New York. Disponible en el periódico mexicano La Jornada en su edición del 11 mayo2013. http://www.jornada.unam.mx/2013/05/11/opinion/022a1mun 15. GEAB Nº 39. “El fin del consumidor que conocimos durante más de 30 años”. 16 de noviembre de 2009. http://www.leap2020.eu/ 16. Ver Nadal, Alejandro. “Administrar el neoliberalismo: lecciones desde Brasil”. La Jornada, 26 de junio 2013. Disponible en http://www.jornada.unam.mx/2013/06/26/opinion/026a1eco 17. Paulo Trevisani en Brasilia y Paul Kiernan en Río de Janeiro. “Un dilema económico en el intento de Brasil de calmar las protestas”. The Wall Street Journal 23 junio 2013. Disponible en: http://online.wsj.com/article/SB10001424127887324637504578564071950873886.html 18. Vázquez Izquierdo, Nardo. Ensayo citado “La crisis estructural del capitalismo y la actitud de la izquierda”. Dentro de la cita los asteriscos pertenecen a: * Wallerstein, Immanuel. “La decadencia del imperio. EE.UU. en un mundo caótico.” Editorial Txalaparta. Tafalla. España.2005. página 252 y ** Entrevista con Iván Pinheiro, Secretario general del Partido Comunista Brasileiro, Partido Comunista de Brasil. "Brasil de hoy está pasando por un proceso de revolución capitalista". Concedida a Dick y Mirian Emanuelsson en el Foro de Sao Paulo realizado en Caracas en el mes de julio de 2012. Disponible en : http://www.lahaine.org/index.php?p=63210

ZYGMUNT BAUMAN OPINA SOBRE LAS REDES SOCIALES

ABR 9 Publicado por Sociólogos Plebeyos http://sociologosplebeyos.com/2013/04/09/zygmunt-bauman-opina-sobre-las-redes-sociales/ Para el padre del concepto de la modernidad líquida, Facebook ha transformado a su creador, Mark Zuckerberg, en el salvador de muchos, porque crea una sensación de aproximación a la democracia directa. La “vida imperdonablemente larga” del filósofo Zygmunt Bauman, de 87 años, le ha permitido apreciar bien la evolución de las preguntas más complejas. Ahora se interroga sobre quién puede cambiar la realidad de un mundo donde “la esperanza está a la deriva”. Pero, “cuando era joven, nos preguntábamos qué se tenía que hacer y nunca quién tenía que hacerlo”, explica Bauman, que asistió en Portugal a la tercera edición del Festival Literario de Madeira. Ese cambio de la realidad, ese nuevo interrogante, encuentra respuesta para mucha gente “en cualquier nueva alternativa tecnológica”. Para el padre del concepto de la “modernidad líquida”, Facebook ha transformado a su creador, Mark Zuckerberg, en el “salvador” de muchos, porque crea una “sensación de aproximación a la democracia directa”, algo que no han conseguido generaciones de políticos. Sin embargo, con demasiada frecuencia, esta red social o Twitter “son una alternativa barata a una necesidad de actuar”, algo para lo que aún se busca un modelo nuevo ante la pérdida de confianza en la “legitimidad de las instituciones”, sostiene el autor. “Antes pensábamos que los ganadores de elecciones tenían todo el poder”, mientras que ahora “ni siquiera el mas poderoso gobierno del mundo, el de EE.UU., actúa según sus deseos y debe vigilar cada mañana los índices bursátiles”. En opinión del escritor nacido en Polonia, de donde se tuvo que exiliar primero a causa del nazismo y luego de la política antisemita del gobierno comunista, ese divorcio entre poder y política se extiende por todo el planeta. El insiste, además, en los últimos años en que supone el “mayor problema de la Unión Europea”. “La cuestión -sentencia- no es la corrupción de nuestras instituciones políticas, sino la impotencia de su autoridad, que se transgrede muy fácilmente”. Su poder lo ostentan ahora las actividades económicas globales, representadas en los mercados, según el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades de 2010. Para el sociólogo, desde la caída del muro de Berlín en 1989, el mundo ha vivido en una “crisis constante” que saltó de Argentina a México y luego a Rusia.

Tras “colapsar” el rublo, “destruyó la moneda malaya” y pasó a Islandia antes de llegar a Grecia, Portugal o España, sostiene Bauman, que atribuye ese rosario de crisis al concepto de “capitalismo parasitario” “Supone saltar de un organismo del que se ha sacado todo el provecho a otro, y así sucesivamente” , explica el profesor emérito de la Universidad de Leeds (Inglaterra). Es una idea “lejana a la promesa del gobierno de futuro esperada por los filósofos modernos, la de ser guiados por la razón y no por la catástrofe o el accidente”. Para Bauman, esa “incertidumbre” ha situado a todas las tendencias políticas en crisis. “Si (Mariano) Rajoy hubiera sido el jefe de Gobierno (español) antes del colapso, hoy la presidencia sería de la oposición, o si Francia hubiese estado gobernada por (Francoise) Hollande, sería (Nicolás) Sarkozy quien gobernaría”, ejemplifica Bauman. Las fluctuaciones electorales dependen “no del ideario político”, asegura, sino de la frustración de la ciudadanía ante una “incapacidad” de gobierno. Para el filósofo, la superación de esa crisis de gobernación no parece próxima, dados los más de cien años tardados por Europa en establecer sus democracias. Pero, con la vista puesta en objetivos complejos como el de “crear instituciones democráticas a escala global”, le parece ya “alentador” solo el hecho de que haya interés por avanzar en ese tipo de experimentos. Fuente: eluniversal.com.mx

¿HACIA DÓNDE VAN LAS MOVILIZACIONES DE LA JUVENTUD EN EL MUNDO

ÁRABE?

Beatriz Ortiz Martínez http://www.revistapueblos.org/?p=14465 Un amplia representación de jóvenes procedentes de países del Mediterráneo participaron en febrero en el II Encuentro mediterráneo de jóvenes por la Democracia y los Derechos Humanos en Rabat, organizado por ACSUR- Las Segovias y la Asociación Marroquí de Derechos Humanos (AMDH) en el marco del convenio para el fortalecimiento del Estado de Derecho y la gobernanza democrática mediante el apoyo a organizaciones de Derechos Humanos y sus redes en Marruecos, Argelia y Túnez, financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). 31/05/2013 Fotografía: ACSUR – Las Segovias. Un año después (la primera edición de este encuentro tuvo lugar en abril de 2012 en Bouznika – Marruecos), jóvenes activistas procedentes de Túnez, Argelia, Palestina, Egipto,

Yemen, Siria, Mauritania, Sáhara Occidental, Libia, Estado español y Marruecos se reunieron para debatir sobre la evolución y la situación actual de los movimientos de protesta, la implicación y la movilización de las clases populares en las luchas sociales, la igualdad de sexos, el papel de las mujeres en los procesos revolucionarios, la libertad de prensa y las nuevas tecnologías[1]. El objetivo de este II encuentro era tanto dar continuidad a las redes y sinergias que se habían generado un año atrás como conocer el punto de vista y opiniones de los y las jóvenes que participaron en las revueltas y protestas y que, hoy en día, forman parte de los movimientos que los originaron y les dan continuidad. En definitiva, acercar la realidad de los países del mediterráneo, destacar los puntos que los unen, las luchas y reivindicaciones comunes, generar intercambio de experiencias y fomentar la construcción de redes internacionales de solidaridad. La juventud del mediterráneo en movimiento A pesar de la heterogeneidad social y cultural de la región mediterránea, existen algunos factores comunes a todos los países en los que se enmarcó la denominada primavera árabe: una población mayoritariamente joven, altos índices de desempleo, extensos niveles de corrupción, ausencia de libertades, violaciones de derechos humanos y, en definitiva, el sometimiento de la población a la voluntad de regímenes autoritarios y dictatoriales. Sin duda fueron factores detonantes de las movilizaciones. Otros indicios también pronosticaban el estallido de las revueltas, como la explosión demográfica en la región árabe en el último siglo. Según un informe regional de la Liga Árabe sobre el crecimiento demográfico, la población árabe actual es de aproximadamente 367,4 millones de habitantes. El 17,2 por ciento son mayores de 65 años, mientras que un 70 son menores de 25. En Túnez hay un 30 por ciento de población joven, en Egipto un 39, en Yemen un 24, en Siria un 30,2, en Libia un 40,05 y en Marruecos un 36 por ciento, mientras que en Argelia el 32 por ciento de la población está entre los 15 y los 29 años de edad. Tiempo antes de que el joven tunecino Mohammed Bouazizi se inmolase en diciembre de 2010 frente a la Delegación de Gobierno en Sidi Bouzid, hecho señalado como el inicio de la primavera árabe, prácticamente todos los países del mundo árabe ya venían padeciendo las consecuencias de una larga y profunda crisis económica, política y social que se vio marcada por estallidos populares de diferente naturaleza, en regiones más o menos alejadas geográficamente. En el año 2008, las revueltas de Sidi Ifni, la huelga de los trabajadores en la cuenca minera de Redeyef en Túnez, la de la fábrica textil de Mahala al-Kubra en Egipto, las protestas populares contra el Tratado de libre comercio con los países de la Unión Europea. En 2010, las revueltas de los campamentos de Gdem Izik de El Aaiún en el Sahara (donde la juventud reclamaba justicia social, trabajo y vivienda), las huelgas de los trabajadores de SMESI (filial de la empresa estatal de fosfatos OCP), en la cuenca minera de Khouribga en Marruecos. Antecedentes similares se daban en la ribera norte del Mediterráneo, con varios factores de fondo compartidos: desempleo, precariedad, austeridad, recortes en las políticas públicas, aumento de la represión y del control de la libertad de expresión de la población. Antes de las grandes movilizaciones del 15M en el Estado español y de los indignados e indignadas en toda Europa (y a escala global con el movimiento Occupy, Take the Square, etc.), desde el 2008 se

sucedían acciones contra la austeridad, la crisis económica y financiera, la corrupción, la especulación, el aumento del paro y de la precariedad laboral. La juventud de Túnez, Libia, Egipto, Marruecos, Yemen, Jordania, Iraq, Kuwait, Siria y Bahréin consiguió reunir y coordinar a amplios sectores de la población (trabajadores y trabajadoras, desempleados y desempleadas, campesinos y campesinas, militares, sindicatos clandestinos o no legalizados, y colectivos de mujeres) incluso sin el apoyo de los partidos políticos. Lo mismo ocurrió en Grecia, Italia, Francia o Portugal. Además, el potencial de internet contribuyó decisivamente en algunos países a la propagación del espíritu revolucionario, al contagio, a la organización y a la continuidad de las revueltas que consiguieron derrocar a dictadores y que aún hoy siguen vivas. Igualmente han sido fundamentales para poder compartir la información sobre la realidad de las personas que participaban y protagonizaban los movimientos de protesta y tejer redes de solidaridad a nivel internacional. Fotografía: ACSUR – Las Segovias. Lucha global Como decíamos, el objetivo global de este encuentro de jóvenes del Mediterráneo era crear un espacio para el debate entre activistas de movimientos sociales democráticos de diferentes países y así fomentar el intercambio de experiencias y la construcción de redes internacionales de solidaridad. Para asistir un requisito fundamental fue que todas y todos los activistas elaborasen una intervención corta en torno a uno de los cuatro ejes temáticos que estructuraron el encuentro: Nuevas formas de organización. Evolución y situación actual de los movimientos de protesta. Grado de espontaneidad de los movimientos de protesta; si fueron democráticos y no violentos; modos de estructuración; objetivos; Prácticas organizativas. El papel de las nuevas tecnologías y los medios de comunicación en la movilización y organización; la libertad de prensa. Organización desde la base, implicación y movilización de las clases populares en las luchas. Igualdad de sexos, papel de las mujeres en los procesos revolucionarios. ¿Ha sido la igualdad una prioridad para los diferentes movimientos? Experiencias y testimonios de las mujeres feministas y activistas (prácticas, obstáculos, retos, objetivos). Se presentaba la situación de todos y cada uno de los países sobre las cuatro temáticas de los talleres, lo que alimentó el debate posterior. ¿Cómo continuar? Una de las conclusiones del encuentro es que es fundamental la intervención de la sociedad civil para seguir adelante con los cambios. Una vez pasada la euforia colectiva regional con motivo de las revueltas, con más sosiego y tras tener tiempo para el análisis, las y los jóvenes no dudaron en mostrar, compartir y explicar su frustración por no ver materializados los cambios políticos de fondo que esperaban en algunos países. Señalaron que esto no hace más que reforzar su idea de que es precisa la intervención de la población y la movilización social, de que hay que seguir adelante con los procesos de cambio y precisamente ahora es aún más

necesaria la creación de redes regionales que articulen las luchas y que puedan convertirse en fuertes lobbys sociales por la justicia, los Derechos Humanos y la democracia. Son muchos los desafíos comunes que se identifican: generar constituciones a la imagen del pueblo; la lucha contra la corrupción que sigue bloqueando y obstaculizando la justicia; llevar a cabo políticas públicas para reducir los niveles de analfabetismo; la necesidad de aglutinar a los movimientos sociales para tener más fuerza; frenar el uso de la religión como una excusa para la violencia o para imponer determinados comportamientos… Algo que comparten también las y los jóvenes es el sentimiento de “revolución traicionada” y por ese motivo insisten en que es fundamental traducir este denominador común en una estrategia a escala regional que frene la desarticulación que están produciendo en la zona los movimientos islamistas y la injerencia occidental. Destacan como punto fuerte el hecho de disponer de herramientas para organizarse y no tener que encuadrarse en estructuras políticas que consideran obsoletas, aunque sí son conscientes de que no están lo suficientemente organizados, mientras que los partidos islamistas radicales sí. También son conscientes de su fuerza y de que ahora el poder sabe que está vigilado: en el mundo árabe “todos los ciber cafés se han convertido en salas de prensa”. Las mujeres jóvenes también se han empoderado y son conscientes de que existe miedo a que ellas ocupen el lugar que les corresponde en la sociedad. Lo han vivido muy de cerca: “durante las revoluciones las mujeres hemos sido bienvenidas y cuando éstas han terminado nos han invitado a volver a casa”; “nuestros derechos no estaban presentes entre las reivindicaciones de las revueltas y dentro de los propios movimientos de izquierdas hay una mentalidad machista y patriarcal”. “La voz de las mujeres en el mundo árabe”, afirmaba otra de las participantes, “es una revolución en sí misma y por este motivo tenemos que alzarla todas juntas, a nivel regional”. Se han creado varios espacios de encuentro digitales para mantener el contacto e informar sobre la actualidad en cada uno de los países. Estos dos encuentros han generado un proceso de intercambio y convergencia en torno a la lucha por la democracia y los Derechos Humanos que es fundamental mantener en el tiempo para que siga desarrollándose y cristalice en una red internacional. Sin olvidar, por supuesto, la importancia de encontrase en persona y descubrir la dimensión humana de las y los activistas y militantes. Beatriz Ortiz Martínez es coordinadora de comunicación y dinamización asociativa en ACSUR – LAS SEGOVIAS. Forma parte del consejo de redacción de Pueblos – Revista de Información y Debate. Este artículo ha sido publicado en el número 56 de Pueblos – Revista de Información y Debate, abril de 2013. NOTAS: Para profundizar y acceder al conjunto de los debates y contenidos de los encuentros se pueden consultar en la web de ACSUR un vídeo y la publicación Taqarir 4: Jóvenes por la democracia y los Derechos Humanos en los países del Mediterráneo. Ver en www.acsur.org.

SNOWDEN REVELÓ QUE EEUU "TRABAJA MANO A MANO CON LOS ALEMANES Y OTROS PAÍSES OCCIDENTALES"

CUANDO NADIE SE SALVA DEL GRAN HERMANO M UNDIAL

Eduardo Febbro Página 12 http://www.rebelion.org/noticia.php?id=170873 Un momento tan exquisito de hipocresía, cinismo, sumisión, violación del Derecho internacional, abuso del poder tecnológico y paternalismo occidental merece un lugar destacado en la historia humana. El episodio infamante que condujo a que el avión del presidente Evo Morales fuese bloqueado en Viena en base a un rumor infundado lanzado por España y según el cual el ex miembro de la Agencia Nacional de Seguridad de Estados Unidos (NSA), Edward Snowden, se encontraba a bordo es la consecuencia de una cacería humana lanzada por Occidente en nombre de un nuevo delito: la información. En contra de todas las reglas internacionales, Francia, Italia, España y Portugal le negaron el acceso a sus espacios aéreos al avión presidencial boliviano. Querían capturar al hombre que reveló cómo Washington, a través de su dispositivo Prism, espía las comunicaciones telefónicas, los correos electrónicos, las páginas Facebook, los fax y Twitter del todo el planeta, incluidos los de sus propios aliados europeos. Según asegura el presidente austríaco Heinz Fischer en una entrevista publicada ayer por el diario Kurier, el avión del presidente boliviano no fue controlado. Fischer afirma que “no hubo control científico. No había ninguna razón para hacerlo a causa del Derecho internacional. Un avión presidencial es un territorio extranjero y no puede ser controlado”. Los dirigentes del Viejo Continente apenas levantaron la voz cuando se reveló al alcance masivo del programa de espionaje norteamericano Prism. Y se entiende por qué: pocos días después, el vespertino francés Le Monde contaba cómo Francia hace lo mismo con su Big Brother nacional. “La totalidad de nuestras comunicaciones son espiadas. El conjunto de los e—mails, SMS, los listados telefónicos, los accesos a Facebook y Twitter son conservados luego durante años”, escribe Le Monde. En une entrevista publicada este fin de semana por el semanario alemán Der Spiegel, el informático Edward Snowden contó que “la NSA norteamericana trabaja mano a mano con los alemanes y los otros países occidentales”. El ahora ex agente de la NSA precisa que ese espionaje conjunto se lleva a cabo de manera que se “pueda proteger a los dirigentes políticos de la indignación pública”. En suma, los “aliados” se espían entre ellos y luego, cada uno por su lado, espía al mundo y cuando a alguien se le ocurre denunciar la dictadura tecnológica universal éste se vuelve un delincuente. Muchos asesinos, genocidas y ladrones de sus pueblos viven cómodamente exiliados en los países occidentales. Estados Unidos no le negó su protección al ex presidente boliviano, Gonzalo Sánchez de Lozada. Francia tampoco le cerró las puertas al ex presidente de Haití, el traficante de droga y asesino notorio Jean Claude Duvalier, Baby Doc. Pero a Edward Snowden sí. El ministro de Interior francés, Manuel Vals, dijo que en caso de que el agente norteamericano lo solicitara no era “favorable” a acordarle el asilo. Snowden habría recibido una respuesta semejante de más de 20 países.

Con ello, Snowden se ha convertido en el tercer hombre de la historia moderna en ganarse la medalla de perseguido por haber alertado al mundo. Además del mismo Snowden, la galería la componen Bradley Manning, el soldado estadounidense acusado de haber filtrado el mayor número de documentos de la historia militar de los Estados Unidos. En 2010, Manning trabajaba como analista de datos en Irak. Entró en contacto con el hacker norteamericano Adrián Lamo, a quien le dijo que contaba con una base de datos donde se demostraba “cómo el primer mundo explota al tercer mundo”. Manning le entregó la base de datos entera a Julian Assange, quien la difundió a través de Wikileaks. Varios días después Lamo denunció a Bradley ante el FBI. El otro que pagó por hacer circular información es el mismo Assange. Objeto de una turbia historia de sexo, Assange vive desde hace más de un año refugiado en la embajada ecuatoriana de Londres. Decir la verdad sobre cómo somos controlados, engañados, sobre cómo los imperios asesinan (video de Wikileaks sobre el asesinato de civiles en Irak), mutilan y torturan es un crimen que no autoriza ninguna tolerancia. El pecado de informar es tan grande que hasta Europa se pone de rodillas ante Estados Unidos y llega, colmo de la vergüenza, a bloquear un avión presidencial. Y quienes participan en el complot son las mismas potencias que luego, en las Naciones Unidas, pretenden dar lecciones de moral al mundo. El Ministro francés de Relaciones Exteriores, Laurent Fabious, y el presidente François Hollande, pidieron luego disculpas por el incidente. Pero el mal estaba hecho. Según informaciones suministradas por el vespertino Le Monde, la “orden” de bloquear el avión no vino desde la presidencia francesa sino del gobierno. Fuentes concordantes del palacio presidencial francés y del gobierno citadas por la prensa aseguran que la decisión fue tomada por la directora adjunta del gabinete del primer ministro Jean-Marc Ayrault, Camille Putois. Christophe Chantepy, director del gabinete, dijo no obstante que “se trata de una decisión gubernamental. Hubo un error, como lo dijo Laurent Fabius, y Francia expresó que lo lamentaba”. Ninguna declaración puede borrar tremendo papelón. El incidente no hizo más que poner en evidencia la inexistencia de Europa como entidad autónoma y libre y, de paso, la recolonización del Viejo Mundo por Estados Unidos. Y no es todo: al igual que la norteamericana, las grandes democracias espían al mundo. Eso fue lo que reveló Le Monde en lo que atañe al sistema francés. Se trata de un procedimiento “clandestino”, escribe el diario, cuya particularidad reside no en explorar el “contenido” sino cuál es la identidad de quienes intercambian conversaciones telefónicas, fax, correos electrónicos, mensajes en Facebook o Twitter. Según Le Monde, “la DGSE (servicios de inteligencia) colecta los datos telefónicos de millones de abonados, identifica al que llama y al que recibe la llamada, el lugar, la fecha, el peso del mensaje. Lo mismo ocurre con los correos electrónicos (con la posibilidad de leer el objeto del correo), los SMS, los fax. Y toda la actividad en internet que transita por Google, Facebook, Microsoft, Apple, Yahoo”. Con ese sistema se llega a diseñar una suerte de mapa entre personas “a partir de su actividad numérica”. A este respecto, el diario francés destaca que “este dispositivo es evidentemente precioso para luchar contra el terrorismo, pero permite espiar a cualquier persona, en cualquier lugar, en cualquier momento”. Francia cuenta con el quinto dispositivo de mayor penetración informática del mundo. Su sistema de espionaje electrónico es el más potente de Europa después del británico. La DGSE se mueve con un presupuesto anual de 600 millones de euros. Estamos todos conectados. Sin saberlo, participamos en la hermandad universal de los sospechosos, de las personas que viven bajo el recelo de los Estados, cuyos mensajes amorosos o no son conservados durante años. Inocentes enamorados se codean en las bases

de datos con criminales y ladrones, dictadores y financistas corruptos. Se puede apostar con los ojos cerrados a que las últimas categorías mencionadas vivirán impunes eternamente. Fuente: http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-223975-2013-07-08.html

EE.UU. TENÍA UNA BASE ESPÍA EN BRASIL

El gobierno de Rousseff calificó de grave la denuncia surgida de los documentos revelados por el “topo” Edward Snowden y pidió explicaciones a Washington. El Departamento de Estado confirmó que hubo conversaciones entre ambos países. http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-224010-2013-07-09.html Brasilia formó parte de una red de dieciséis bases de espionaje que operaban los servicios de inteligencia de Estados Unidos. Se trata de la única de América latina, según documentos obtenidos por el ex agente de la CIA Edward Snowden, divulgados ayer por el diario O Globo. “Funcionó en Brasilia, por lo menos hasta 2002, una de las estaciones de espionaje en las que agentes de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA) trabajaban en conjunto con la Agencia Central de Inteligencia (CIA)”, indicó la nota. El gobierno de la presidenta Dilma Rousseff calificó de extremadamente grave la denuncia y pidió explicaciones a Estados Unidos. Por su parte, la embajada norteamericana en Brasilia dijo que espera las instrucciones de Washington para pronunciarse, aunque el Departamento de Estado confirmó que hubo conversaciones entre los gobiernos de ambos países. La base de espionaje de Brasilia era la única en América latina y una de las dos que tenían espías de la NSA y la CIA designados para trabajar en conjunto en ese programa, llamado Special Collection Service (SCS) o servicio especial de recopilación de información. El otro equipo trabajaba en Nueva Delhi. Las bases estaban “dedicadas a un programa de recolección de información a través de satélites de otros países que, al igual que la fibra óptica, son fundamentales para las comunicaciones”. Brasil no tiene ningún satélite propio, sino que alquila ocho. Para espiar oficinas extranjeras en Estados Unidos, la inteligencia estadounidense utilizaba programas operados a partir de implantes físicos en las redes digitales privadas y en computadoras. Tres programas sirven para interceptar señales digitales, copiar lo que aparece en los monitores de la computadora y hacer copias del contenido de los discos duros. El trabajo pasaba por convertir esas señales de inteligencia captadas en el exterior a partir de oficinas oficiales de Estados Unidos como embajadas y consulados, según lo publicado por O Globo. “No hay números precisos, pero en enero pasado Brasil quedó un poco atrás de Estados Unidos, que tuvo 2300 millones de llamadas y mensajes espiados”, señaló el diario. Con la noticia, Rousseff convocó de inmediato a una reunión con seis de sus ministros en Brasilia. El canciller Antonio Patriota leyó una nota oficial en la que manifestó la grave preocupación del gobierno y descartó la posibilidad del gobierno brasileño de modificar su posición en relación con el pedido de asilo político de Snowden. “El gobierno norteamericano está demostrando disposición para el diálogo, lo que considero alentador, a pesar de que tenemos que profundizar nuestras discusiones”, consideró, con la intención de calmar los ánimos. “El espionaje representa un crimen contra la ley brasileña y contra la Constitución. Nuestra

Constitución garantiza el derecho a la intimidad y privacidad”, indicó el ministro de Comunicaciones, Paulo Bernardo. Por otra parte, el gobierno estadounidense se pronunció sobre el tema ayer a través de la portavoz del Departamento de Estado, Jen Psaki. “Puedo confirmar que hemos hablado con funcionarios brasileños sobre estas alegaciones. Planeamos continuar nuestro diálogo con Brasil a través de los canales diplomáticos normales, pero ésas son conversaciones que por supuesto mantendremos en privado”, indicó Psaki. “Trabajamos con Brasil en un amplio espectro de asuntos, y esperamos que podamos continuar las discusiones y las soluciones a través de los canales diplomáticos normales”, agregó. La Comisión de Relaciones Exteriores del Senado anunció que se propone convocar al embajador Tomas Shannon, a fin de que explique las supuestas actividades de espionaje. “Tenemos que verificar la veracidad de las informaciones que han sido publicadas en la prensa, pues si fueran confirmadas, se trata de algo gravísimo”, declaró el presidente de esa comisión, Ricardo Ferraço. “Tenemos que debatir la protección del secreto, de nuestro sistema cibernético, la contratación de satélites, todo eso tiene que ser discutido. Con eso pretendemos obtener información y que el gobierno entienda que la legislación debe ser perfeccionada para garantizar la protección del secreto, la intimidad de las personas físicas y jurídicas de Brasil”, sostuvo Ferraço, quien indicó además que tiene previsto invitar a la sesión extraordinaria de hoy al periodista Glenn Greenwald, que recibió los documentos de Snowden. La Policía Federal y la Agencia Nacional de Telecomunicaciones (Anatel) iniciaron ayer una investigación para ver si empresas presentes en Brasil permitieron a la NSA acceder a la red de comunicaciones locales. “Anatel instauró un proceso de fiscalización con el objetivo de investigar si las empresas de telecomunicaciones establecidas en Brasil violaron, de alguna forma, el secreto de datos y de comunicaciones telefónicas. Cabe aclarar que el secreto es un derecho garantizado por la Constitución, por la legislación y por la regulación de Anatel, y su violación es susceptible de ser castigada en las esferas civil, criminal y administrativa”, destacó Anatel en un comunicado. Durante una visita a Brasil, a finales de mayo, el vicepresidente estadounidense Joe Biden había dicho que su país esperaba el inicio de una nueva era en las relaciones bilaterales. Está prevista una visita de Estado de Rousseff a Estados Unidos el 23 de octubre, la primera de un mandatario brasileño desde 1995.

BORÓN: “EEUU Y LA ALIANZA DEL PACÍFICO SABOTEARON LA REUNIÓN DE

COCHABAMBA”

Publicado el 7/08/13 • en el tema AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE • Visitas 907 , 610 en este día • Imprime este Artículo http://www.contrainjerencia.com/?p=70573&utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+contrainjerencia%2FjvtA+%28CONTRAINJERENCIA%29

Atilio Borón acaba de ganar la octava edición del Premio Libertador al Pensamiento Crítico que otorga el Gobierno venezolano. Lo hizo con su obra América Latina en la geopolítica del imperialismo. Pero este sociólogo y politólogo argentino también podría ganar –si existiera– un premio al pensamiento ácido, en especial cuando escribe artículos como uno de los más recientes en el que compara a Europa con la puta de Babilonia, por la actitud de los gobiernos que le negaron acceso a su espacio aéreo y sus aeropuertos al presidente de Bolivia Evo Morales. “Es un episodio bíblico –explica– y se refiere a una mujer que se prostituyó con los reyes de la Tierra”. —Pese a todos los progresos, es obvio que en América Latina sigue existiendo una mentalidad proimperialista muy acendrada, al menos en sus estatus quo. Por ejemplo, la oligarquía colombiana habla de pensar en grande cuando se refiere a la posibilidad de integrarse a la OTAN. ¿Podrán las fuerzas progresistas superar el peso muerto de ese pensamiento reaccionario? —Soy optimista al respecto. Creo que lentamente se ha logrado ir erosionando esa mentalidad proimperialista, colonial, que durante mucho tiempo caracterizó a la opinión pública y a la dirigencia política de América Latina. En ese sentido, pienso que es clave la gran misión que llevó a cabo el presidente Hugo Chávez, quien levantó las banderas que había enarbolado Fidel Castro en la década de los 60 y 70. El papel de Chávez fue fundamental porque, por diversas razones, la influencia de Cuba había decaído sensiblemente. Con el gobierno del presidente Chávez comienza a producirse un cambio significativo y ahora, sin caer en triunfalismos, podemos confiar en que, si seguimos trabajando a fondo, la visión antiimperialista se va a arraigar en América Latina. De hecho, creo que eso ya se aprecia. Por ejemplo, las opiniones con respecto a los presidentes norteamericanos antes eran mayoritariamente admirativas, las élites políticas latinoamericanas los presentaban como unos héroes. Ahora se aprecian unas posturas mucho más críticas. —Frente a la integración latinoamericana-caribeña con enfoque antiimperialista, hay una respuesta de la derecha con un bloque comercial, la Alianza del Pacífico, que ha comenzado a cumplir funciones de contrapeso político a la Unión de Naciones de Suramérica (Unasur), la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac). ¿Cómo vislumbra usted el futuro de esa confrontación? —Yo veo que la Alianza del Pacífico es fundamentalmente una alianza político-militar, aunque se le pretenda presentar como meramente económica. Su objetivo principal es erosionar el bloque de países suramericanos y específicamente la Unasur. Eso lo acabamos de ver en la reunión de Cochabamba, pues no participó ninguno de los presidentes de los tres países de la Alianza (Colombia, Perú y Chile, que son miembros, junto a Costa Rica y México). La ausencia de Perú tiene un agravante y es que ese país desempeña la presidencia pro témpore de la Unasur y, por tanto, debió ser quien convocara la reunión para discutir el caso de la violación a los derechos del presidente Evo Morales. Ollanta Humala no ejerció su rol de presidente temporal de la Unasur y cometió con ello una gravísima transgresión. Quedó demostrado que su visión de los asuntos internacionales está subordinada a Washington. Lo que debió ser una cumbre de presidentes de la Unasur se convirtió en apenas un encuentro de algunos presidentes. Esto habla de la influencia perniciosa que la Alianza del Pacífico ejerce sobre los procesos de integración de América Latina. Estados Unidos no tolera esa integración, la considera lesiva para sus intereses nacionales. La reunión de Cochabamba fue saboteada por Washington a través de sus aliados en la región, tal como lo denunció, con otras palabras, el presidente ecuatoriano Rafael Correa. Él se refería principalmente a Humala, que estaba

apenas a una hora de vuelo de Cochabamba, porque el presidente de Colombia, (Juan Manuel) Santos, tenía la excusa de que se encontraba en Suiza. La lógica de la Alianza del Pacífico es debilitar la integración de los pueblos latinoamericanos y Humala cumplió con la orden directa de Washington. En cuanto a (Sebastián) Piñera (presidente de Chile) no hay mucho que decir: él siempre obedece las órdenes de Washington y nada más. —¿El episodio del avión presidencial boliviano es una advertencia acerca de hasta dónde están dispuestas a llegar las fuerzas imperiales para demostrar quién manda en el mundo? —Sí, es un mensaje mafioso, porque muy bien pudieron negarle el plan de vuelo al avión del presidente Morales, pero lo dejaron despegar para luego poner en peligro la seguridad de esa nave. Una cosa es que a usted le adviertan en tierra que no lo van a dejar pasar por el espacio aéreo de un país y otra, muy distinta, es que lo hagan cuando ya está en el aire y se está quedando sin combustible. Eso demuestra el grado de la preocupación que tiene EEUU de que el señor Edward Snowden cuente todas las fechorías, crímenes, tropelías y delitos cometidos por la Agencia de Seguridad Nacional. Por eso les dio la orden a las naciones de Europa de tratar así a Evo Morales, causando una crisis internacional mayúscula, aunque hay que decir que el secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, no se ha dado por enterado y no hizo ninguna declaración. Ese señor solo actúa cuando la Casa Blanca se lo ordena. En este caso le dijeron que se quedara callado ante una violación brutal de la soberanía. —¿Qué importancia le otorga actualmente la élite de Estados Unidos a América Latina? ¿La tesis del patio trasero ha cambiado o se mantiene? —Tienen un concepto muy complicado, una mezcla de desprecio hacia nosotros y una irresistible atracción por nuestros recursos naturales. Por una parte, nos consideran racial y moralmente inferiores. Aunque se cuiden de decirlo, lo demuestran con su comportamiento. Prevalece la tesis del patio trasero, algo feo, sucio, que es preferible que nadie lo vea. Claro, que esta es la visión de la élite estadounidense, no la del pueblo, que en última instancia es también víctima de la explotación de esas élites. El Comandante Chávez siempre insistió en que hay que diferenciar entre pueblo y gobierno. El salario mínimo de un trabajador de EEUU es hoy igual al de 1979, hace 34 años que no se aumenta, mientras la clase dominante se ha enriquecido como nunca. Esos trabajadores son aliados nuestros porque son un pueblo explotado por la misma burguesía que explota al resto del mundo y que si hubiera vida en Marte, también se las arreglarían para explotar a los marcianos. En suma, nos desprecian, pero saben que la mayor reserva petrolera del mundo está en Venezuela, y que 80% del litio, un mineral estratégico para las telecomunicaciones, está en América Latina; y que la mitad de la biodiversidad y del agua dulce está en América Latina. NO AL PACHAMAMISMO —Usted dice que en América Latina hay un debate entre pachamamismo y extractivismo. ¿Cuál de los países cree usted que ha manejado mejor el balance? —Es difícil decirlo, aunque creo que Venezuela, Ecuador y Bolivia han hecho un gran esfuerzo por lograr un justo punto de equilibrio entre la defensa de la madre tierra (el pachamamismo), de los recursos naturales y la necesidad que tenemos de aprovechar esos recursos. El pachamamismo, en sus versiones más extremas, nos lleva de vuelta a la época de las cavernas, porque tendríamos que dejar de producir electricidad y de construir casas de ladrillo, por ejemplo. Es un planteo que no tiene ninguna seriedad, algo retórico, efectista, que

no enfrenta los problemas reales. Tenemos casos como el de Ecuador, cuya población se duplica cada 25 años y si no aprovecha los recursos de manera responsable y prudente, condena a esa población a vivir en peores condiciones que las actuales. Lo mismo pasa con Venezuela, que en 30 años tendrá más de 50 millones de habitantes y si no se hace un uso racional de los recursos naturales, esa población estará sentenciada de antemano. Yo rechazo la división que algunos compañeros de la corriente pachamamista pretenden establecer entre la naturaleza y la sociedad. Yo creo que la sociedad humana forma parte de la naturaleza y la salvación de la naturaleza debe incluir la preservación de la sociedad humana. A veces se plantea un debate muy injusto. Dicen que los gobiernos de Ecuador, Bolivia y Venezuela son hipócritas porque hablan de revolución, pero siguen explotando el petróleo, el gas, el litio… ¿Pero, qué quieren que hagan, cómo atender los problemas de la gente más pobre sin tocar esos recursos? Lo que se debe hacer es evitar la explotación capitalista, que es predatoria y derrochadora, pero se pueden aprovechar los recursos para que la población viva mejor. LOS ENOJADOS BRASILEÑOS —En su afán de control global, la élite hegemónica ha creado nuevos mecanismos de supresión de gobiernos y liderazgos nacionalistas, antiimperialistas, contrahegemónicos. Uno de ellos es atizar rebeliones populares que comienzan en las capas medias y luego toman cuerpo entre los pobres. Visto lo ocurrido en Brasil, ¿corren los gobiernos de izquierda de Latinoamérica el riesgo de ser derrocados por sus propios pueblos? —Lo de Brasil no es algo asimilable con otras protestas, como por ejemplo las que ha habido en Argentina contra el gobierno de Cristina. En primer lugar porque la composición racial de los manifestantes evidenciaba la presencia importante de sectores populares. No es gente que quiera una vuelta a la derecha y el neoliberalismo, sino que estaban realmente muy enojados por el hecho de que los grandes beneficiarios de la gestión macroeconómica de los gobiernos tanto de Lula (Da Silva) como de Dilma (Rousseff), han sido los bancos. Esto lo dijo el propio Lula, cuando lamentó que el esfuerzo para que millones de personas salieran de la pobreza haya significado también el enriquecimiento brutal de los bancos. Bueno, pues esa gente que ahora tiene una situación un poquito mejor, ve cómo la mitad del presupuesto nacional va al servicio de la deuda pública y enormes porciones se están gastando en los Juegos Olímpicos y la Copa del Mundo. Eso produjo una oleada de indignación que de alguna manera significa el inicio de un nuevo ciclo de luchas populares. Pero esas luchas no tendrán como objetivo derrocar al gobierno de Dilma, sino instarla a que avance por una vía más radical en cuanto a la redistribución del ingreso, más control estatal sobre la actividad económica, es decir, por una vía más parecida al fenómeno chavista que a los gobiernos neoliberales. Contra el consumismo, educación Educación. Tal es la medicina que Atilio Borón recomienda para el virus de la mentalidad capitalista que, a su juicio, afecta muy especialmente a Venezuela. El intelectual argentino ha estado varias veces en el país y ha podido comprobar el conflicto existente entre las ideas socialistas y nuestra tendencia al individualismo, el egoísmo y el consumismo exacerbado. “Eso se resuelve en un proceso de largo plazo, basado en un intenso esfuerzo de educación popular -puntualiza-. Venezuela es un país que ha estado sometido brutalmente a la hegemonía cultural del imperialismo norteamericano. Yo diría que más que ningún otro y eso

no se puede cambiar de la noche a la mañana, se debe hacer lentamente, enseñándole a la gente por qué el consumismo es, en realidad, un vicio y genera contradicciones que perjudican a toda la sociedad”. Borón cierra su reflexión en tono anecdótico: “He visto en Caracas a compañeros que son genuinos revolucionarios, pero están obsesionados por cambiar de teléfono celular cada seis meses y eso demuestra lo acendrada que está la cultura del consumismo, incluso en cuadros revolucionarios. Eso es comprensible porque ha habido, desde hace al menos cien años, un proceso de adoctrinamiento mercantilista que promueve el consumo desenfrenado. La salida es la educación de las clases populares… porque en el caso de esos a los que Chávez llamaba los pitiyanquis, no hay nada que hacer, esos son irrecuperables”. ¡Peligro!, imperio en decadencia Con una licenciatura en Sociología de la Universidad Católica de Buenos Aires, un máster en Ciencias Políticas por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, de Santiago de Chile, y un doctorado, también en Ciencias Políticas, por la Universidad de Harvard, Estados Unidos, Atilio Borón ya tendría autoridad suficiente para opinar. Pero más allá de sus títulos, lo autoriza su vida, porque ha sido un hombre consecuente con sus ideas, que debió vivir en el exilio, en México, entre 1976 y 1984, la noche más oscura de su Argentina. Con el surgimiento de liderazgos y procesos de avanzada en la América Latina del siglo XXI, Borón salió del claustro de la Universidad de Buenos Aires, donde es profesor titular, para participar activamente en los principales debates de este tiempo, entre ellos la situación y perspectivas de las fuerzas imperiales aquí y ahora. -Solía decir el presidente Chávez que el imperialismo estadounidense está ya en declive y que en este siglo se registrará su desaparición. ¿Usted qué cree? -Chávez tenía razón. En mi libro demuestro cómo ha habido una decadencia irreversible del imperialismo norteamericano. Pero, claro, eso no significa que se vaya a acabar en pocos años ni que el proceso vaya a ser pacífico. Sostengo la tesis de que los imperios se vuelven más violentos en la fase de decadencia. El imperio francés nunca fue tan sanguinario como cuando libró su última gran guerra, en Argelia; el imperio británico nunca fue tan sanguinario como cuando tuvo que combatir a los nacionalistas de la India; el imperio español nunca fue tan sanguinario como cuando intentó impedir la independencia de sus colonias americanas. En su fase de declinación, todos los imperios se vuelven más virulentos y EEUU no será la excepción.

QUÉ SIGNIFICA LA DESTITUCIÓN DE MORSI PARA EL FUTURO DEL BLACK

BLOC EN EGIPTO

By Pilar Cebrián 5 submit Meneame0 http://www.vice.com/es/read/entrevista-bloque-negro-egipto

El Black Bloc en Egipto se une a las celebraciones por la salida de Mohamed Morsi. Niegan que se trate de un golpe de estado militar, lo que denominan como un “golpe público” promovido por el pueblo. Su inquietud ahora cierne sobre los antiguos oficiales del ejército, próximos a Mubarak, que continúan presentes en la nueva transición. Ante la reciente ola de enfrentamientos, exigen al ejército que detenga el descontrolado ataque de los sectores islamistas y les obligue a asumir la instauración del futuro gobierno. VICE: ¿Cuál fue el papel del Black Bloc en la Revolución del 30 de junio? Nosotros no declaramos unirnos a la protesta como grupo. Simplemente acudimos a proteger a las mujeres, como hemos hecho en manifestaciones anteriores, y preparamos pancartas para la marcha. No organizamos ninguna acción porque esa no era la finalidad de la protesta. Si hubiéramos atacado algún edificio habríamos estropeado los fines de la revolución. ¿Cómo ha recibido el Black Bloc la salida forzada de Morsi? Nuestra posición con respecto a las fuerzas armadas es escéptica. Nos sentimos satisfechos después de que el general Abdel Fatah el Sisi haya expulsado a los Hermanos Musulmanes del gobierno, pero es pronto para cantar victoria. Ahora en Egipto es común escuchar cantos a favor de la unión entre el pueblo y el ejército, pero todavía quedan demandas por cumplir. Queremos un gobierno formado por diferentes fuerzas políticas y distintas personalidades. En cualquier caso, no se trata de un golpe de estado militar, como se ha dicho en algunos medios, sino de un golpe público. Un golpe impulsado por el grupo Rebel (Tamarod), quien consiguió el apoyo de más de 22 millones de egipcios, que firmaron la petición para echar a Morsi del ejecutivo. El 30 de junio tuvo lugar la manifestación más numerosa en la historia de Egipto. Y fue después, cuando las fuerzas armadas hicieron efectivos los deseos del pueblo. ¿Confiáis en las intenciones del ejército? El Black Bloc siempre ha estado en contra de las fuerzas armadas porque ha desempeñado un papel muy importante en masacres como la de Maspiro, en Abbasiya, la de Mohamed Mahmud… Nos preocupa la presencia de los antiguos líderes de la Junta Militar, como Mandoh Shahin, y que están participando en la hoja de ruta tras la salida de Morsi. Queremos darles tiempo para que tomen acciones contra el general Tantawi y contra todos los que participaron en los crímenes cometidos contra manifestantes. Exigimos que se celebren juicios por la revolución. Una vez derrocado Mohamed Morsi, ¿se han cumplido los objetivos del Black Bloc? Nuestro deseo principal se ha conseguido, pero seguiremos luchando por nuestros fines referentes a la revolución. Se ha cumplido uno de nuestros objetivos políticos, echar a los Hermanos Musulmanes del poder, pero también el ejército debe frenar los ataques islamistas en las calles. Deben obligarles a aceptar el cambio de gobierno. Además, creemos que todos los responsables de los asesinatos en los días del levantamiento en 2011 deben ir a prisión y exigimos, también, juicios revolucionarios. ¿Qué hoja de ruta cree el Black Bloc que es la adecuada? De momento compartimos el plan del ejército, que es crear una nueva constitución, convocar elecciones parlamentarias y, después, elecciones presidenciales. Este fue el mismo proceso que se siguió tras la Revolución de 2011. Respecto al nombramiento de Mohamed Al Baradei como primer ministro, consideramos que es el más honrado de los principales candidatos, pero no nos fiamos de nadie al 100%. La

parte positiva de Al Baradei en que apuesta por las nuevas generaciones, y eso es justo lo que Egipto necesita, limpiar de antiguos mandatarios las instituciones. Tras los recientes enfrentamientos con los sectores islamistas, ¿consideráis una amenaza la radicalización de ambos bandos? Durante los últimos días se habla mucho de la posibilidad del estallido de una guerra civil… Supondría un problema el hecho de que estos grupos puedan estar armados, pero nosotros también tenemos acceso a armamento. Sin embargo, si estos enfrentamientos duran muchos días, la situación podría descontrolarse. La cuestión es que cada vez hay más muertos en ambos bandos, y esto puede originar peleas durante los funerales. En cualquier caso, si surgiera un conflicto armado, es dudoso el papel que desempeñaría el ejército. Depende mucho de las directrices que marca EEUU, por lo que probablemente quedaría al margen. ¿Tiene el Black Bloc algún tipo de comunicación con el ejército? La comunicación con las fuerzas armadas es indirecta. Todos tenemos familiares en altos cargos, por eso sabemos que el ejército lleva meses preparando la salida de Morsi. No querían ejecutar un golpe de estado militar, por lo que esperaron al 30 de junio para intervenir en la política. Algunos líderes del ejército se comunicaron con el grupo Rebel (Tamarod) para comprobar la afluencia de gente que tendría la manifestación. ¿El Black Bloc abandonará la acción en la calle? Nuestra intención es dar un plazo para que los militares restablezcan el orden antes del Ramadán (hoy 9 de julio de 2013). Queremos que controlen los ataques de grupos afines a los Hermanos Musulmanes. Aunque todo indica que éste será un Ramadán diferente, algo agitado. Los sectores islamistas aseguran que continuarán concentrados en la mezquita de Rabaa al-Adawiya en Ciudad Nasser durante todo el Ramadán, lo que supone cierta provocación. Musulmanes de distintos bandos coincidirán durante el rezo en la mezquita, lo que podría producir enfrentamientos. Es deber del ejército obligarles a asumir el nuevo gobierno, sino, volveremos a las calles.

EGIPTO, PINOCHET, LA "MADRE AMÉRICA", EL FMI Y LA INTERVENCIÓ N O

EL CAOS

Olga Rodríguez eldiario.es http://www.rebelion.org/noticia.php?id=170905 Pinochet en Egipto En 1973 el Ejército chileno, respaldado por Estados Unidos, dio un golpe de Estado contra el gobierno democratico de Salvador Allende e instauró un régimen represor aplicando lo que Naomi Klein ha llamado la “doctrina del shock”, que dio sus primeros pasos precisamente en Chile.

A través de él la dictadura de Pinochet aplicó una serie de medidas neoliberales, diseñadas por los llamados Chicago Boys, con Milton Friedman a la cabeza, partidarios del libre mercado, de la privatización de empresas y, en definitiva, de la reducción al mínimo del papel del Estado. En su editorial del pasado viernes, el diario estadounidense The Wall Street Journal defendía para el Egipto actual unos generales como Pinochet, “quien tomó el poder en medio del caos pero se rodeó de reformistas de libre mercado y dirigió una transición hacia la democracia. Si el general Sisi simplemente intenta restaurar el viejo orden de Mubarak, sufrirá el mismo destino que Morsi”, indicaba textualmente. El control militar en nombre de la estabilidad Este llamamiento al control militar egipcio en nombre de la estabilidad y del liberalismo económico está siendo el discurso dominante en buena parte de las cancillerías y think tanks de Occidente. La enorme influencia que las potencias occidentales ejercen en Oriente Medio, así como la importancia que éstas dan a la cuestión económica, queda clara al leer al exprimer ministro británico y ahora enviado especial de la Unión Europea en Oriente Medio, Tony Blair. En un artículo publicado este domingo en el diario The Guardian, y titulado “La democracia por sí sola no significa un gobierno efectivo”, Blair defiende el golpe de Estado en Egipto, asegurando que solo había dos opciones: “intervención o caos”. “Traer la estabilidad a Oriente Medio no es tarea de nadie más, sino nuestra”, afirma el estadista británico. En él Blair señala: “Deberíamos comprometernos con el nuevo poder de facto y ayudar al nuevo Gobierno a llevar a cabo los cambios necesarios, especialmente en materia económica”. La cuestión económica Desde hace meses el Gobierno de Morsi estaba negociando con el Fondo Monetario Internacional un préstamo de 4.800 millones de euros. El acuerdo se pospuso en varias ocasiones y no llegó a cerrarse. En más de una ocasión el gobierno de Morsi se quejó de que el FMI retrasara una y otra vez el préstamo. Mohamed El Baradei, que ha defendido públicamente el golpe de Estado militar y que estos días ha sonado como candidato a primer ministro interino o vicepresidente, se ha mostrado siempre firme partidario del acuerdo con el FMI: “La austeridad es el precio que Egipto debe pagar por este préstamo. Creo que no hay otra opción. Egipto necesita inversión privada, pero para atraerla es necesario un escenario político de consenso”, decía El Baradei el pasado mes de abril. El esfuerzo por presentar la situación actual, tras el golpe de Estado, como ese escenario político de consenso idóneo para atraer la inversión y firmar el acuerdo con el FMI es enorme. Pero lo cierto es que el consenso no existe, porque el partido que ganó las elecciones y su presidente han sido expulsados por los militares, y buena parte de sus seguidores no ven ninguna voluntad de consenso en este hecho.

Además, la diversidad existente en el frente de oposición a los Hermanos también dificulta el consenso. De hecho, el partido Al Nour, salafista, islamista más radical que la Hermandad, se ha opuesto al nombramiento de Mohamed El Baradei como primer ministro interino. El Ejército, Camp David y la cuestión israelí El papel de Mohamed El Baradei es clave. Vinculado a la Agencia Internacional de la Energía Atómica desde 1984 hasta 2009 y Premio Nobel de la Paz -como Obama- ha apoyado el golpe de Estado y ha defendido el arresto de líderes de los Hermanos Musulmanes. Su imagen de político liberal y laico interesa tanto a los generales como a actores internacionales para blanquear y legitimar el golpe de Estado. La Administración Obama ha evitado llamar golpe de Estado al golpe de Estado. Si lo reconociera como tal, se vería obligado a suspender la ayuda económica que entrega anualmente al Ejército egipcio desde la firma de los acuerdos de paz de Camp David entre Egipto e Israel en 1979. Esa ayuda –1.300 millones de dólares al año, además de entrenamiento y equipamiento militar– garantiza en parte la lealtad de los generales egipcios y el cumplimiento de los acuerdos de Camp David. Esos acuerdos simbolizaron la ruptura de la unidad árabe frente a Israel y libraron a Tel Aviv de su mayor enemigo regional, Egipto, que contaba con el Ejército árabe más numeroso. En 2011, bajo el mandato del Consejo Supremo militar egipcio, las fuerzas de seguridad mataron, hirieron o torturaron a miles de manifestantes y más de 12.000 civiles fueron juzgados en tribunales militares en menos de un año. Fue entonces cuando algunas voces dentro y fuera de Estados Unidos comenzaron a pedir la congelación de la ayuda al Ejército. Aún así, y a pesar de la represión amparada por los generales, Washington la renovó en 2012 y también este pasado mes de mayo. Ahora, tras el golpe de Estado ejecutado por el general Al Sisi el debate ha regresado a la mesa, ya que la ley impide a EEUU respaldar económicamente a un Ejército golpista. Para que Washington pueda mantener esa financiación –y garantizarse por tanto un socio sólido en el país árabe más poblado del mundo, un socio que mantenga la estabilidad con Israel– la administración Obama tiene que evitar llamar golpe de Estado al golpe de Estado, obligar a los generales egipcios aparentar una voluntad democrática y buscar vías para legitimar el golpe y blanquearlo. Y en este sentido, Mohamed El Baradei, apoyando el golpe, ha sido de vital ayuda en los primeros días. El papel de “madre América” en el golpe de Estado La influencia de Estados Unidos en Egipto queda también patente en el relato que ha ofrecido el diario estadounidense The New York Times sobre las horas previas al golpe de Estado. Citando fuentes cercanas al derrocado presidente egipcio, The New York Times cuenta cómo Washington intentó convencer a Morsi para que incluyera en el Gobierno a integrantes de la oposición política.

El diario relata cómo este año la embajadora estadounidense en El Cairo, Anne Patterson, les advirtió de que “a algunos en Washington se les estaba acabando la paciencia con la defensa que ella estaba haciendo de los nuevos líderes islamistas de Egipto”. En los días anteriores al golpe de Estado hubo reuniones y conversaciones telefónicas entre el equipo de Morsi, la embajadora estadounidense y la consejera de Seguridad Nacional, Susan Rice. “Los asesores de Morsi dijeron [a sus interlocutoras estadounidenses] que echar al presidente sería un desastre de larga duración para Egipto y el mundo árabe porque la gente perdería la fe en la democracia”, señala el NYT. El principal asesor en política exterior de Morsi habló con la embajadora estadounidense y con Susan Rice para informarles de que Morsi no aceptaba un cambio de primer ministro y de gabinete de gobierno. “Cuando [ese asesor] regresó dijo que había hablado con Susan Rice y que la toma del poder por los militares iba a empezar”, cuentan asesores de Morsi. Uno de ellos dijo: “Madre nos acababa de decir que dejaríamos de jugar en una hora”. Madre es esa expresión sarcástica empleada para referirse “al patrón occidental “madre América”, explica el New York Times. La represión, presentada como un mal menor Durante décadas se ha agitado el fantasma del islamismo para justificar la permanencia de dictaduras como la de Hosni Mubarak. Diversas potencias occidentales han defendido así su apoyo a regímenes represores, presentándolos como un mal menor frente a gobiernos islamistas. Este escenario simplista regresa de nuevo como excusa pública para mantener alianzas dudosas y justificar un golpe de Estado que genera un clima de confrontación peligroso. Los graves defectos del Ejecutivo de Morsi están muy claros. Pero el desgaste que estaba sufriendo habría sido mayor si hubiera permanecido en su puesto más tiempo. Los errores y excesos autoritarios en un solo año de gobierno pueden ser rápidamente olvidados si un golpe de Estado, ya de por sí condenable, trae un escenario en el que el pueblo sigue siendo ignorado y en el que la represión militar vuelve a protagonizar episodios como el de la madrugada del lunes, cuando 51 manifestantes pro Morsi murieron en un ataque de los militares. Resulta curioso que Estados Unidos haya condenado "las llamadas a la violencia" de los Hermanos Musulmanes pero no el golpe de Estado. Preguntado por ello, el portavoz de la Casa Blanca Jay Carney, ha dicho este lunes que la administración Obama se tomará "el tiempo necesario" para determinar si el derrocamiento de Morsi es un golpe de Estado. Y en cuanto a la ayuda de 1.300 millones de dólares anuales que Washington da al Ejército egipcio, Carney ha indicado que "no sería el mejor interés de EEUU cambiar inmediatamente nuestros programas de asistencia".

De este modo Estados Unidos sigue dando tiempo y oportunidades a los generales egipcios, a pesar de la represión ejercida por el Ejército. Y así, una vez más, en Oriente Medio las libertades y los derechos humanos pueden esperar. Fuente original: http://www.eldiario.es/zonacritica/Egipto-Pinochet-America-FMI-intervencion_6_151594855.html

INDIGNACIÓN A LA BRA SILEÑA: UNA MIRADA COMPARATIVA Y GLOBAL

Publicado por Columnista Invitado el 8 de julio de 2013 a las 12:15 hrs. | 1 Comentario http://www.redseca.cl/?p=4219 Breno Bringel Las masivas movilizaciones que empezaron a sacudir Brasil en Junio de 2013 pillaron por sorpresa a casi todo el mundo, dentro y fuera del gigante sudamericano. Más allá de la complejidad en hacer ejercicios prospectivos y de tendencias en el análisis de coyunturas políticas, dos son los motivos principales de la estupefacción. El primero de ellos es que en los últimos años Brasil se ha ido forjando como un “país emergente” que viene jugando un liderazgo fáctico en el contexto regional y también simbólico en el contexto internacional, avalado por su crecimiento económico unido a políticas sociales. De forma paralela, hay un segundo motivo importante para la sorpresa por la emergencia de las protestas y movilizaciones recientes: aunque Brasil tenga movimientos sociales ampliamente organizados y territorializados, como el Movimiento de los Sin Tierra, no hay en el país, sobre todo si se compara con los vecinos latinoamericanos, una tradición de acción colectiva conflictiva y de movilización popular masiva. Pero no todo lo que brilla es oro y hay que buscar elementos de análisis que permitan reconsiderar las dos dimensiones mencionadas. En lo que se refiere a la primera cuestión, es cierto que el cambio de siglo marcó un reposicionamiento de Brasil en la geopolítica mundial. Con la llegada de Lula al gobierno hubo una apuesta por la profundización de la integración sudamericana, una aproximación con socios estratégicos y tácticos, un refuerzo de las negociaciones multilaterales y una participación mucho más proactiva en diversos temas y agendas en el escenario internacional. Es así como Brasil se convierte, para muchos, en modelo a seguir al lograr compaginar crecimiento económico, incluso en el escenario post-crisis financiera de 2008, con éxitos sociales, frutos de sendas políticas públicas. Sin embargo, no se puede olvidar que la política del Partido de los Trabajadores en el gobierno (en lo que algunos autores, como André Singer, vienen denominando como “lulismo”) sólo existe bajo el signo de la contradicción. Se ha avanzado en muchos aspectos y sectores (los índices de popularidad de Dilma siguen altos incluso con la manipulación mediática tras la emergencia de las protestas), pero siempre de forma ambigua. Esto se debe a una política esquizofrénica de “conciliación nacional” donde el gobierno, a través de amplias coaliciones, busca agradar a fuerzas y actores antagónicos en una sociedad marcadamente desigual. Esto tiene sus limites, tal como veremos más adelante. Por otro lado, la emergencia de las protestas en Brasil sorprende porque en las últimas dos décadas en la mayor parte de la sociedad brasileña (con excepción de algunos movimientos

sociales y sectores de izquierda) primó la cooperación y no el conflicto. La participación social existía pero era canalizada fundamentalmente a través de mecanismos y espacios institucionales, llevando a que los actores sociales se preocuparan mucho más en incidir en la “Política” (con mayúsculas, efectivamente) que en la “sociedad”. Esto generó grandes ausencias y déficits de la izquierda brasileña en las disputas por el tejido social y en el trabajo de formación de base. Y explica, parcialmente, que el sentimiento de indignación emergente en el país no se articule políticamente de manera más estructurada. La emergencia de la “indignación a la brasileña” La indignación no es un movimiento social. Es un estado de ánimo. Y, como tal, se puede expresar de maneras muy diversas. En el Sur de Europa, por ejemplo, el sentimiento de indignación social en los últimos dos años tuvo fuentes múltiples, pero uno de los principales hilos conductores fue el rechazo a pagar las consecuencias directas de la crisis, que deberían ser asumidas por quienes la causaron. Banqueros y especuladores se convirtieron, de este modo, en los blancos centrales de las movilizaciones sociales. En Estados Unidos, “occupiers” dirigieron en general sus reivindicaciones a estos mismos actores, bajo el argumento indignado de que el 1%, totalmente alejado de los anhelos de la población, no puede decidir el futuro del 99%. En el Brasil de hoy (y la coyuntura cambia con una rapidez asombrosa durante los últimos días) la indignación todavía es extremamente difusa y crecientemente polarizada. Coexisten en las calles, actos y manifestaciones sentimientos, argumentos y sentidos diversos y contradictorios. Algunos expresan su descontentamiento con el funcionamiento del transporte público (lo que, de hecho, fue el punto de partida para las protestas, al tratar de frenar, con éxito, la subida de las tarifas de los autobuses); en la línea de la reivindicación de derechos, otros exigen más y mejor servicios públicos de forma más general (principalmente educación y sanidad); también hay aquellos que apelan a los altísimos costes (no solo económicos, sino también sociales, ambientales, culturales y políticos) de la realización del Mundial de Fútbol de 2014 y de otros mega-eventos en el país; jóvenes de clase media-baja, que vieron como las políticas sociales del gobierno no les sacaron de su “ciudadanía de segunda categoría”, se indignaron por la persistencia profunda de las desigualdades; finalmente, también hay aquellos que se movilizaron contra cuestiones más especificas y/o sectoriales, aunque no menos importantes, como, por ejemplo, la Propuesta de Enmienda Constitucional 37/2011 que, si es aprobada dotaría a la policía de poder exclusivo para las investigaciones criminales, quitándole esta atribución a otros órganos públicos. El mayor contingente de la población, en su mayoría jóvenes, que ha participado de estas movilizaciones sociales todavía tiene un sentido de la indignación poco articulado políticamente, dado que para la gran mayoría este es su “bautismo político”. En otras palabras: la indignación, la ira, la rabia y el odio no se han cristalizado todavía en una acción política estructurada. Estos jóvenes, así como buena parte de la ola de indignación global que ha “viajado” por diversos países del mundo en los últimos años, asocian su insatisfacción a un rechazo a los sistemas políticos, los partidos tradicionales y las formas convencionales de organización política. Quieren participar de la vida política, pero no encuentran canales apropiados. Antes de criticar a los jóvenes por eso, algo que se ha hecho tanto en Brasil como en otros países, habría que preguntarse qué es lo que (y por qué) no funciona. Las movilizaciones sociales son termómetros de la sociedad y no siempre revelan los rumbos que uno desea. Suelen difundirse de los sectores más movilizados y organizados (en el caso brasileño, un movimiento social autónomo, el Movimiento Pase Libre, actuó como propulsor) a sectores menos movilizados y organizados. En Brasil, este grupo iniciador se vio totalmente desbordado por movilizaciones de masa que escaparon al control de las organizaciones sociales y políticas, difundiéndose viralmente por toda la sociedad. Indignación en perspectiva comparada

Si tenemos en cuenta la ola de indignación global contemporánea, el caso brasileño asume especificidades que deben ser llevadas en consideración. Sugiero que, para ello, es crucial entender las espacialidades de la contestación social en, al menos, tres dimensiones. En primer lugar, al contrario de algunos de los procesos vividos en Europa, en África o en Estados Unidos recientemente (y a pesar de las solidaridades despertadas en algunos rincones del planeta y del uso de herramientas comunes), no hay una difusión directa, permanente y sistemática de las protestas, marcos, repertorios y formas de acción con otros lugares fuera de Brasil. Esto es importante, ya que refleja un escaso aprendizaje compartido de experiencias de luchas sociales recientes que mucho podrían contribuir para el actual momento en Brasil. En segundo lugar, a diferencia de las demás contestaciones de la indignación contemporánea que articularon dinámicas escalares complejas, vinculado lo local a lo global (con centralidad de lo regional en el caso de Europa), en las movilizaciones ocurridas en Brasil, la escala nacional sirvió como un dispositivo de bloqueo político que permitió, en algunos casos, avivar posiciones nacionalistas de derecha. En tercer lugar, los lugares importan. Cada manifestación, en cualquier capital o pequeña ciudad del país, se revistió de demandas particulares y de críticas específicas a la políticas local y regional, unidas y a veces condicionadas por las diversas culturas políticas. Esto es común a la ola global de indignación y a las protestas en general. Sin embargo, estas especificidades locales también revelan cambios en el perfil de las reivindicaciones, bien como en la composición social de los manifestantes. Esto lleva a que, por ejemplo, ciertos grupos que no estaban presentes en São Paulo o en Ribeirão Preto actuaran en Río de Janeiro o en São Gonçalo; pero también a que las correlaciones de fuerzas sean distintas en estos lugares. Cabe subrayar, asimismo, que los actos de vandalismo y violencia vividos en muchas ciudades brasileña no siempre expresan un uso político de la violencia, tal como se había justificado en el movimiento altermundista por grupos como el Black Block. Revelan, eso sí, las fracturas, las desigualdades profundas, las segmentaciones y el clasismo de la sociedad brasileña. Oportunistas e infiltrados no faltaron (secuestradores, policías, racistas, xenófobos y ultraderechistas), pero también es necesario entender que hay en las movilizaciones recientes una indignación de clase y de opresión que converge con esta indignación difusa y crítica. La cuestión clave enfrentada en Brasil no es novedad para muchos de los países que han vivido en los últimos meses y años los gritos de la indignación: ¿cómo canalizar la indignación en movimiento social? La respuesta no es sencilla, dada la profunda disputa de significados por las movilizaciones recientes. El primer bloqueo viene de los medios de comunicación hegemónicos que, con la ausencia de un pluralismo informativo, ha pautado la interpretación de los sucesos. Las redes sociales son una herramienta importante, pero insuficientes ya que, en general, no generan contra-información sistemática, ni tampoco interpretación de amplio alcance. De este modo, la creación de plataformas más abarcadoras de información alternativa que puedan llegar a un espectro más amplio dela población se presenta como uno de los grandes desafíos para los movimientos sociales brasileños. Otro desafío tiene que ver con la inversión en actividades pedagógicas de formación política dentro del proceso de movilización. Dotar de significado transformador la indignación exige formación y concienciación política. Este elemento es central para frenar la capitalización de las protestas por la derecha, que viene utilizando ideas simples y conservadoras, muchas de ellas enraizadas de forma casi naturalizada (reproducidas, claro, por la educación y por los medios de comunicación convencionales) en la sociedad brasileña. Como consecuencia de lo anterior, vale la pena echar la mirada una vez más a la ola de indignación global. En todas estas contestaciones se crearon espacios de convergencias, macro-asambleas y foros de discusión donde las personas empezaron a hacer política desde otras bases; discutieron, compartieron y maduraron sus ideas. También podríamos (y deberíamos) tener nuestra propia Puerta del Sol y nuestras okupaciones permanentes en

Brasil, algo que permitiría profundizar el proceso abierto en las calles. Debemos no sólo disputar las plazas, sino también ampliar los espacios colectivos de construcción. Brasil ha sido en los últimos años un importante “laboratorio democrático” en todo el mundo, expresando una amplia diversidad de mecanismos de participación y deliberación de la sociedad, en su mayoría institucionales. Reinventemos y profundicemos esto también en los espacios públicos. Convertir nuestras ciudades en una gran ágora puede ser el primer paso para canalizar la indignación dispersa y fragmentada en potencial transformador. También es una buena oportunidad para renovar nuestras formas y fuerzas de izquierda y las sensibilidades comprometidas con la justicia social y la emancipación. Breno Bringel es profesor de Sociología del Instituto de Estudios Sociales y Políticos de la Universidad Estatal de Río de Janeiro (IESP-UERJ) y editor de DADOS – Revista de Ciencias Sociales (http://www.scielo.br/dados). Este texto es una versión ampliada de un artículo publicado originalmente en portugués el día 27/06/2013 en el Periódico Brasil de Fato (http://www.brasildefato.com.br)

LA GLOBALIZACIÓN DE LA POBREZA

Miguel Romero y Pedro Ramiro (Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, nº 121, 2013, pp. 143-156) http://omal.info/spip.php?article5915 Martes 9 de julio de 2013 Recomendar esta p�gina «Somos la primera generación que puede erradicar la pobreza». En el año 2005, en las campañas de promoción de los Objetivos del Milenio, este eslogan expresaba, a costa de olvidar la historia real de las luchas de las generaciones anteriores y las razones por las que no consiguieron vencer, el optimismo autosatisfecho con que se afrontaba entonces en los países del Norte la erradicación de la pobreza del Sur. Porque era obvio que cuando se hablaba de “pobreza” se hacía referencia a otros países y pueblos, los del Sur global. Ocho años después, buena parte de esa “generación” está más preocupada por librarse de la pobreza cercana que por erradicar la lejana. La crisis capitalista que estalló en el año 2008 está transformando el mundo con una radicalidad que sólo tiene parangón en los orígenes del capitalismo. Como diagnosticó Karl Polanyi en su imprescindible La gran transformación: «El mecanismo que el móvil de la ganancia puso en marcha únicamente puede ser comparado por sus efectos a la más violenta de las explosiones de fervor religioso que haya conocido la historia. En el espacio de una generación toda la tierra habitada se vio sometida a su corrosiva influencia». [1] El triunfo del neoliberalismo en los años ochenta del siglo pasado dio inicio a una “segunda corrosión”, que arrasó las economías de los países del Sur con los planes de ajuste estructural y comenzó una demolición sistemática tanto de los sistemas públicos en los que estaba basado el Estado del Bienestar como de los valores morales asociados a ellos. Al comienzo de la crisis financiera que hoy sufrimos, se hizo célebre una frase del entonces presidente francés, Nicolas Sarkozy, llamando a «refundar sobre bases éticas el capitalismo». Expresaba así los temores de las élites hacia el rechazo social a un modelo económico

desnudado por la caída de Lehman Brothers y las tramas ocultas de la financiarización que, en aquel momento, sólo empezaban a emerger. Lamentablemente, esa contestación no llegó a alcanzar ni la fortaleza necesaria ni una expresión política significativa en los países del Centro, con la excepción de la organización Syriza en Grecia. Una vez comprobada la debilidad del adversario, cambió radicalmente el sentido de la “refundación”. «Claro que hay lucha de clases. Pero es mi clase, la de los ricos, la que ha empezado esta lucha. Y vamos ganando». El lema del multimillonario Warren Buffett, que como tantos otros –George Soros en primer lugar– ejerce de filántropo en los ratos libres con las migajas de sus actividades de especulación financiera, resume la dinámica fundamental de la situación internacional: ciertamente, asistimos a un intento de “refundación del capitalismo”, pero no sobre “bases éticas”, sino sobre las bases de la lucha de clases y por medio de la acumulación por desposesión –según la expresión de David Harvey– de los bienes comunes y públicos, y de los derechos sociales y las condiciones para una vida digna de la gran mayoría de la población mundial. [2] Las políticas de ajuste estructural de los ochenta y noventa en el Sur imperan ahora en la Unión Europea con fundamentos similares y nombres diversos: austeridad, disciplina fiscal, reformas, externalizaciones. Este es el marco general de la “globalización de la pobreza” que es el tema del presente artículo. Llamamos así a la lógica común que produce y reproduce el empobrecimiento de las personas en todo el mundo, tanto en el Norte como en el Sur. Pero es necesario analizar las diferencias en los procesos políticos y económicos creadores de pobreza, en sus consecuencias materiales en la vida de las clases trabajadoras y en las percepciones sociales que se tienen de estos procesos. Mostraremos también el rol que, desde los gobiernos de los países centrales y las instituciones multilaterales, quiere asignarse al mercado y a las grandes empresas en la erradicación de la pobreza, así como el papel residual que va a cumplir la cooperación internacional para el desarrollo tras el estallido del crash global. Somos conscientes de que las categorías, que utilizaremos indistintamente, Norte/Sur o Centro/Periferia simplifican la realidad, en general, y especialmente en lo que se refiere a la pobreza. Sin duda, hay muchos “Sures”, e incluso dentro de un mismo continente hay una enorme distancia política y social entre, por ejemplo, México y los países de la Alianza Bolivariana para América (ALBA). En los límites de este texto, trataremos de analizar por qué todavía pueden señalarse excepciones a esta regla, que aún permiten establecer diferencias significativas en el tratamiento que se da a la pobreza en los países centrales y periféricos. Para ello, partiremos de datos fiables, entre los que no está, por cierto, el Índice de Desarrollo Humano del PNUD, que en el año 2011 situaba a Chipre en el muy honorable puesto 31 y con tendencia ascendente; por tener una referencia, Venezuela ocupaba el puesto 71 en la misma clasificación. Entre la pobreza y las “clases medias” Según una interpretación ampliamente difundida, la crisis capitalista está siguiendo un curso paradójico que cuestiona los esquemas tradicionales sobre la jerarquía Norte-Sur: mientras que las economías del Centro, especialmente la de la Unión Europea, bordean o se hunden en la recesión, las economías periféricas, sobre todo las de los países llamados “emergentes”, mantienen año tras año altos niveles de crecimiento, por encima del 5% del PIB. Una de las consecuencias de esta asimetría es que la pobreza ha hecho su aparición en el Norte como un problema político importante, con un gran impacto social, mientras que, a la vez, parecería estar en retroceso en el Sur. Frecuentemente, se asocia esta situación con el estado de las

“clases medias”, nuevo mantra sociológico que se ha convertido en el criterio de medida de numerosos fenómenos sociopolíticos relevantes, desde la movilidad social a la crisis de la democracia. Hay en estos enfoques datos relevantes que dan cuenta de cambios profundos en la situación internacional: por ejemplo, la relativa y desigual autonomización de los países del Sur, bajo el liderazgo de aquellos que forman parte de los BRICS –Brasil, India, China y Sudáfrica; no cabe incluir a Rusia desde ningún punto de vista en la categoría “Sur”–, respecto a los “viejos” imperialismos, EEUU y la UE. [3] En lo que se refiere a la lucha contra la pobreza, sin embargo, esta consideración del contexto internacional es más que discutible. Empezaremos por el Sur, planteando dos tipos de problemas: el primero, la valoración de los logros alcanzados en la erradicación de la pobreza; el segundo, el uso y la manipulación de la categoría “clases medias”. Con la habitual afición de los políticos del establishment a las cifras redondas, el secretario general de Naciones Unidas ha contado los mil días que quedan para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y se ha mostrado extraordinariamente satisfecho de los logros ya alcanzados. En especial, porque en los últimos doce años «600 millones de personas han salido de la pobreza extrema, lo que equivale al 50%». El cálculo es cuanto menos engañoso: según el Banco Mundial, en 1990 el 43% de la población mundial vivía con menos de 1,25 dólares al día, mientras en 2010 esta cifra ha caído al 21%; esta es la reducción a la mitad a la que se refiere Ban Ki-moon. Pero no informa ni de las condiciones de extrema pobreza que siguen existiendo cuando se supera la barrera de los 1,25 dólares de ingreso diario –más del 40% de la población mundial sobrevive con menos de dos dólares al día–, ni de que cerca de 1.300 millones de personas siguen viviendo por debajo de ese nivel. Al final, esa reducción de la pobreza extrema se debe a los grandes países emergentes, fundamentalmente a China, y no tiene nada que ver con las políticas y proyectos inspirados en los ODM ni tampoco con la ortodoxia económica imperante. En la presentación de esta nueva campaña, que tuvo lugar el pasado 2 de abril en la Universidad de Georgetown bajo la marca de «Un mundo sin pobreza», el presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim, afirmó: «Nos hallamos en un auspicioso momento histórico, en que se combinan los éxitos de décadas pasadas con perspectivas económicas mundiales cada vez más propicias para dar a los países en desarrollo una oportunidad, la primera que jamás hayan tenido, de poner fin a la pobreza extrema en el curso de una sola generación». No puede tomarse en serio un proyecto que tiene como punto de partida una visión tan poco consistente de la situación internacional, en la que por cierto no podía faltar la ya habitual coletilla generacional. La ingeniería estadística sobre las “clases medias” merece una mayor atención. Un reciente estudio publicado por el Banco Mundial [4] propone un cambio importante en la caracterización y medición de la pobreza: lo más significativo es el uso del concepto de «seguridad económica», entendido como «baja probabilidad de volver a caer en la pobreza». De ahí nace una nueva categoría, la población «vulnerable», una estación de paso desde la pobreza hasta la entrada en la «nueva clase media», formada por quienes han alcanzado la «seguridad económica» y garantizarían la «estabilidad económica futura». La suma de pobres, vulnerables y clase media supone el 98% de la población latinoamericana; por tanto, la medida del éxito en la lucha contra la pobreza sería una movilidad social ascendente hacia la clase media. Esto es lo que, según los autores, está ocurriendo, ya que «la clase media en América Latina creció y lo hizo de manera notable: de 100 millones de personas en 2000 a

unos 150 millones hacia el final de la última década». Nos estaríamos acercando, siguiendo esa argumentación, a un continente de “clases medias” que habría superado definitivamente el peso determinante de la pobreza. Aunque los criterios cuantitativos sean sólo unos de los que deben ser tenidos en cuenta en el análisis de la pobreza, en ocasiones son imprescindibles para concretar los términos del debate. [5] Si hacemos caso al Banco Mundial, se considera pobres a quienes tienen ingresos inferiores a 4 dólares; estos vienen a representar el 30,5% de la población latinoamericana. Las personas que tienen entre 4 y 10 dólares al día serían las “vulnerables”, el 37,5% de la ciudadanía de América Latina. Por encima de los 10 hasta los 50 dólares de ingreso diario estaría la “clase media”, el 30% de la población continental. Por último, el 2% restante son los considerados “ricos”, que ingresan más de 50 dólares al día. Tomando como referencia el salario mínimo existente en Ecuador, unos 300 dólares mensuales, podemos comprobar, en fin, que con un ingreso como este se tendría acceso a la “clase media”. No parece, pues, que tal clasificación sea razonable: lo suyo sería concluir que, al menos, el 68% de la población latinoamericana es pobre. Y además, continuando con la referencia ecuatoriana, vemos que esa “clase media” se compondría, en realidad, de trabajadores con ingresos de entre uno y cinco veces el salario mínimo, es decir, quienes están entre un frágil escalón por encima la pobreza y el nivel medio-alto de la población asalariada. Brasil aparece como uno de los principales estandartes utilizados para justificar todo este proceso de ascenso de las “clases medias”. Así, el Gobierno brasileño define como clase media a quienes alcanzan un ingreso per cápita mensual de entre 291 y 1.019 reales, [6] de manera que el 54% de la población del país pertenecería a esta supuesta “clase media”. En la última década, 30 millones de personas (el 15% de la población) habrían “salido de la pobreza”, ya que pasaron a disponer cada mes de ingresos superiores a 250 reales. Teniendo en cuenta que en Brasil el salario mínimo es de 678 reales, esta “clase media” tendría unos ingresos que oscilarían entre el 42% y el 150% de un salario mínimo. Con semejantes criterios, parece fácil alardear de que Brasil sea ya un país de “clases medias”, unas “clases medias” cuyos ingresos no permiten siquiera alcanzar una cobertura digna de las necesidades básicas. Es verdad que, para evaluar esta cobertura, también hay que tener en cuenta otros factores; sobre todo, la extensión y calidad de los servicios públicos al alcance de los ciudadanos y, por tanto, el volumen de gasto social destinado a ellos. Por eso es muy importante tener en cuenta que, en cuestiones económicas básicas, Brasil, como la gran mayoría de los países del Sur, se somete a la ortodoxia dominante: con nueve días del pago de la deuda externa podría cubrirse todo el presupuesto del programa Bolsa Familia, eje de la política asistencial y de la base electoral del partido gobernante. [7] Si podemos decir que con la crisis capitalista los programas de ajuste estructural han viajado del Sur al Norte, los fundamentos del Estado del Bienestar, por el contrario, no han hecho el viaje desde el Norte hasta el Sur. Dice David Harvey que «el crecimiento económico beneficia siempre a los más ricos». Efectivamente, ellos están siendo los principales beneficiarios del crecimiento en los países del Sur, de ahí que el incremento del PIB se vea acompañado del aumento sostenido de la desigualdad. La bonanza económica no está produciendo un incremento de esas ficticias “clases medias”, sino de millones de empleos precarios, con bajos ingresos, mínimos derechos laborales y grandes carencias en servicios sociales. “Trabajos brasileños” se les llama, precisamente, en algunos análisis sociológicos con sentido crítico. Pero son mucho más habituales los enfoques afines a las ideas del Banco Mundial, que en sus versiones más delirantes llegan nada menos que a llamar “neoburguesía” a la “clase media”.

No han terminado los procesos de empobrecimiento en el Sur, pero es cierto que se han modificado. Sustancialmente, sólo en aquellos países –como Venezuela– que están realizando un esfuerzo considerable más allá del incremento de los ingresos de los trabajadores pobres, apostando por el establecimiento de potentes redes públicas de educación, vivienda y sanidad. Sin embargo, en la gran mayoría de los países, se ha pasado de la extrema pobreza al empleo extremadamente precario, en un camino que además tiene vuelta atrás. Si las frágiles expectativas de movilidad social ascendente se quebraran, una posibilidad nada descartable dadas las actuales perspectivas de la economía global, la situación en el Sur tendería a parecerse más a las revoluciones árabes que a los ficticios paraísos de la “clase media”. Extensión y percepción social de la pobreza En la Unión Europea, antes del estallido de la crisis financiera, 80 millones de personas –el 17% de la población– sobrevivían en la pobreza. En el año 2010, la cifra había aumentado hasta los 115 millones de personas (23,1%) y se estimaba que un número similar se encontraba «en el filo de la navaja». [8] Pero, para entender la situación actual, hay que considerar la etapa anterior al crash global. Porque si es significativo y alarmante el crecimiento de la pobreza, también debía haberlo sido que antes de 2008 la pobreza fuera ya una lacra masiva tanto en la Unión Europea como en España, donde entre 2007 y 2010 pasó de afectar a 10,8 millones de personas (23,1% de la ciudadanía) a 12,7 millones (25,5%). La extensión de la pobreza es, sin duda, un problema de primera magnitud. Creemos, sin embargo, que no explica por sí sola que en cinco años la pobreza haya pasado de ser considerada por la mayoría de la población europea como un problema marginal y ajeno, “invisible”, cuyo control quedaba a cargo de las organizaciones asistenciales y con mínimos subsidios públicos, a afectar a la situación y los temores de esa mayoría de la ciudadanía que se consideraba liberada para siempre de “caer en la pobreza”. Se afirma ahora que la pobreza se ha hecho más intensa, más extensa y más cíclica. De estas características hay que destacar la tercera, que indica una tendencia al incremento de la pobreza sin “brotes verdes” en el horizonte, estimulada por las políticas que se imponen implacablemente en la Unión Europea, sin alternativas creíbles a medio plazo. La pobreza se ha hecho “visible” en la UE no sólo porque haya más pobres, sino fundamentalmente porque se ha masificado la conciencia del riesgo de caer en la pobreza. [9] Diagnosticar el problema como una “crisis de las clases medias” es una simplificación que no permite entender ni las causas de la crisis actual ni las condiciones básicas para revertir esa tendencia al empobrecimiento. También en los países del Norte este es un concepto manipulable y fundamentalmente subjetivo: un mileurista era hace unos pocos años el símbolo de la precariedad, hoy sería considerado un miembro más de la “clase media”. Es más útil considerar en su conjunto los elementos principales, bien conocidos, que han ido produciendo la corrosión de la “seguridad social”, con minúscula, característica fundamental del Estado del Bienestar: el paro masivo, de larga duración y con subsidios decrecientes; el incremento de los “trabajadores pobres” porque el trabajo precario y sometido al poder patronal ya no asegura ingresos suficientes para una vida digna; los recortes drásticos en el empleo en la administración y en los servicios públicos, que amenazan al funcionariado; el riesgo de no poder hacer frente a las deudas contraídas en la etapa anterior, que permitieron una burbuja de alto consumo en las clases trabajadoras pese a la tendencia generalizada a la caída de los salarios desde los años noventa; el deterioro de la calidad de la sanidad y la

educación, y el aumento de los pagos a cargo de los usuarios que sirven para avanzar en su privatización. Todo este conjunto de medidas responde a una lógica común que es el principio fundamental de la economía política neoliberal: la reducción sistemática del coste directo e indirecto de la fuerza de trabajo. En condiciones de relaciones de fuerzas muy favorables para el capital, eso termina desgarrando las redes de seguridad que constituían la base de estabilidad del sistema. Es aquí, en la debilidad de las clases trabajadoras, incluso aquellas que consideraban un logro garantizado el empleo estable de calidad, con sanidad y enseñanza básica públicas y gratuitas y jubilación en condiciones dignas, donde ha nacido el pánico a la pobreza y, al mismo tiempo, la impotencia para hacerle frente. Y es que, a diferencia de la situación en muchos países periféricos, donde con independencia de la orientación política de los gobiernos se ponen en marcha políticas focalizadas en la pobreza –habitualmente por razones de gestión de conflictos y construcción de clientelas electorales, muy alejadas de la idea de solidaridad–, en los países del Centro, y particularmente en la UE, las políticas que se aplican siguen sometidas a la “regla de oro” de privilegiar los intereses del capital sobre las necesidades de la población, tratando la atención social a la población empobrecida como un lastre y recortando sistemáticamente los fondos destinados a ella. En este contexto, que el año 2010 haya sido etiquetado como el «Año Europeo de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social» no deja de ser un sarcasmo. Desde los primeros estudios de los conflictos sociales característicos de la sociedad capitalista, se ha considerado un rasgo fundamental de la clase obrera la “inseguridad” en las condiciones de vida. Cuando, gracias a las políticas propias del Estado del Bienestar, pareció que esta característica desaparecía para una gran parte de la población trabajadora, la categoría de “clase media” cumplió la función de certificar esa nueva situación: «Hemos dejado de ser clase trabajadora», vino a decirse entonces. El neoliberalismo desarrolló con éxito «una demonización de la clase obrera», según la expresión de Owen Jones en su excelente reportaje Chavs, [10] tratando a esta como un grupo social en declive, cuyos ingresos no provienen del trabajo sino de los subsidios públicos. Generalizando la inseguridad social y aproximando la amenaza de la pobreza, la crisis está debilitando estas barreras ideológicas que fragmentaban el tejido social de las clases trabajadoras. Pero no caerán si no se enfrentan a alternativas que comprendan que sólo puede lucharse eficazmente por la erradicación de la pobreza venciendo a quienes la producen. Mercado y empresas para “luchar contra la pobreza” «El capital, las ideas, las buenas prácticas y las soluciones se extienden en todas direcciones». [11] Sumidos en una crisis económica, ecológica y social como nunca antes había conocido el capitalismo global, estamos asistiendo al final de la “globalización feliz” y a la demolición de la belle époque del neoliberalismo. [12] Pero las grandes corporaciones y los think tanks empresariales insisten en no darse por aludidos; lejos de cuestionar su responsabilidad en el actual colapso del sistema socioeconómico y en la crisis civilizatoria, las empresas transnacionales vuelven a presentarse como el motor fundamental del desarrollo y la lucha contra la pobreza. Según el pensamiento hegemónico, la gran empresa, el crecimiento económico y las fuerzas del mercado han de ser los pilares básicos sobre los que sustentar las actividades socioeconómicas de cara a combatir la pobreza. Eludiendo su responsabilidad en el origen de la crisis sistémica que hoy sufrimos, así como el hecho de que ellas están siendo

precisamente las únicas beneficiarias del crack, las grandes corporaciones nos proponen más de lo mismo: que el fomento de la actividad empresarial, la iniciativa privada y el emprendimiento innovador sean los argumentos fundamentales para la “recuperación económica”. Esta reorientación empresarial consiste en aplicar, junto con una táctica defensiva basada en el marketing, una estrategia ofensiva para pasar de la retórica de la “responsabilidad social” a la concreción de la “ética de los negocios” en la cuenta de resultados mediante toda una serie de técnicas corporativas. Y su objetivo no es el de atajar las causas estructurales que promueven las desigualdades sociales e imposibilitan las condiciones para vivir dignamente a la mayoría de la población mundial, sino gestionar y rentabilizar la pobreza de acuerdo a los criterios del mercado: beneficio, rentabilidad, retorno de la inversión. Es lo que hemos denominado pobreza 2.0 y constituye uno de los negocios en auge del siglo XXI. [13] En los países del Sur global, por un lado, eso se traduce en el deseo del “sector privado” de incorporar a cientos de millones de personas pobres a la sociedad de consumo; en el Norte, por otro, significa la no exclusión del mercado de la mayoría de la población, una cuestión central ante el creciente aumento de los niveles de pobreza en las sociedades occidentales como consecuencia de las medidas económicas que se están adoptando para “salir de la crisis”. «Ya es hora de que las corporaciones multinacionales miren sus estrategias de globalización a través de las nuevas gafas del capitalismo inclusivo», escribían hace diez años los gurús neoliberales que llamaban a las grandes empresas a poner sus ojos en el inmenso mercado que forman las dos terceras partes de la humanidad que no son “clase consumidora”. «Las compañías con los recursos y la persistencia para competir en la base de la pirámide económica mundial tendrán como recompensa crecimiento, beneficios y una incalculable contribución a la humanidad», decían entonces. [14] Hoy, las corporaciones transnacionales han asumido plenamente esta doctrina empresarial y han puesto en marcha una variada gama de estrategias, actividades y técnicas que tienen como objetivo que las personas pobres que habitan en los países del Sur se incorporen al mercado global mediante el consumo de los bienes, servicios y productos de consumo que suministran estas mismas empresas. “Responsabilidad social”, “negocios inclusivos” en “la base de la pirámide”, “inclusión financiera”, “alfabetización tecnológica” y, en definitiva, todas aquellas vías que permitan lograr el acceso a nuevos nichos de mercado se justifican con el argumento de que van a contribuir al “desarrollo” y la “inclusión” de las personas pobres. Pero, como recalcó Evo Morales en la última Cumbre Unión Europea-CELAC, «cuando nos sometemos al mercado hay problemas de pobreza; problemas económicos y sociales, y la pobreza sigue creciendo». Al mismo tiempo, en los países centrales, donde también están aumentando los niveles de pobreza y desigualdad, en vez de emplear los recursos públicos en políticas económicas y sociales que pudieran poner freno a esa situación, las instituciones que nos gobiernan no se han salido de la ortodoxia neoliberal y han emprendido toda una serie de contrarreformas que van a contribuir a aumentar el empobrecimiento de amplias capas de la población. Y las grandes empresas, en este contexto, están rediseñando sus estrategias para no perder cuota de mercado: «En Madrid, Londres o París también hay favelas, aunque no se llamen así», sostiene un experto brasileño en “la base de la pirámide”, «es un mercado creciente que compone la nueva clase media con poder de consumo». [15] Gigantes como Unilever, por ejemplo, ya están pensando en trasladar aquí estrategias que antes probaron que funcionaban en países del Sur. [16] Pero, aunque algunas multinacionales están viendo cómo aplicar en Europa la lógica de los “negocios inclusivos”, la mayoría de las grandes corporaciones ha

optado por no innovar demasiado cuando lo que se trata es de seguir incrementando los beneficios: la continuada presión a la baja sobre los salarios [17] y la expansión de la cartera de negocios a otros países y mercados han sido, hasta el momento, las vías preferidas por las empresas para continuar con sus dinámicas de crecimiento y acumulación. La tendencia a considerar el incremento del crecimiento económico como la única estrategia posible para la erradicación de la pobreza se ha visto reforzada desde que estalló la crisis financiera. Con el actual escenario de recesión, las grandes corporaciones pretenden incrementar sus volúmenes de negocio y ampliar sus operaciones en las regiones periféricas para así contrarrestar la caída de las tasas de ganancia en Europa y EEUU. Por su parte, los gobiernos de los países centrales abogan por un aumento de las exportaciones y de la internacionalización empresarial como forma de “salir de la crisis”. Según la doctrina neoliberal, la expansión de los negocios de estas compañías a nuevos países, sectores y mercados redundará en un incremento del PIB y, por consiguiente, en una mejora de los indicadores socioeconómicos, fundamentalmente en el aumento del empleo. «La única solución posible para superar la crisis y volver a crear puestos de trabajo es recuperar el crecimiento económico», resume el presidente de La Caixa, quien para lograrlo propone «buscar nuevas fuentes de ingresos, diseñar nuevos productos y abrir nuevos mercados». [18] A pesar de que las afirmaciones acerca de una correlación directa entre el crecimiento del PIB y los avances en términos de desarrollo humano no resistirían ningún análisis serio, la idea de que crecimiento económico es equivalente a desarrollo se ha hecho dominante en el discurso de la “lucha contra la pobreza”. De esta manera, las referencias al crecimiento de las economías nacionales –cuantificadas exclusivamente a través del aumento del PIB– como vía para la superación de la pobreza no solo forman parte de toda la arquitectura discursiva de la agenda oficial de desarrollo, sino que además se están pudiendo llevar a la práctica mediante la asignación de medios y recursos públicos para las estrategias de fomento de la actividad empresarial y de los “negocios inclusivos”. Esto es así porque las principales agencias de cooperación y los gobiernos de los países del Centro, así como los organismos multilaterales, las instituciones financieras internacionales e incluso muchas ONGD, avalan este discurso y trabajan por incorporar al “sector privado” en sus estrategias de desarrollo. De la cooperación internacional a la filantropía empresarial La cooperación para el desarrollo, en tanto que política pública de solidaridad internacional, difícilmente encuentra encaje en este marco. Y es que, en las contrarreformas estructurales que se imponen en la actualidad, la cooperación internacional no está teniendo un destino diferente al del resto de los servicios públicos: la privatización y la mercantilización. No puede decirse que en los últimos años se haya provocado un cambio de rumbo en la senda emprendida por los principales organismos y gobiernos que lideran el sistema de cooperación internacional, sino más bien lo contrario: en el marco de la búsqueda de alternativas neoliberales para huir hacia delante con la actual situación, la crisis ha llevado a que toda la renovada orientación estratégica de la cooperación para el desarrollo se refuerce y cobre aún más sentido. Por eso, estamos asistiendo a una profunda reestructuración de la arquitectura del sistema de ayuda internacional con vistas a reformular el papel que han de jugar, tanto en el Norte como en el Sur, los que se considera que son los principales actores sociales –grandes corporaciones, Estados, organismos internacionales y organizaciones de la sociedad civil– en las estrategias de “lucha contra la pobreza”. La hoja de ruta para los próximos tiempos parece

clara: otorgar la máxima prioridad al crecimiento económico como estrategia hegemónica de lucha contra la pobreza, considerar al sector empresarial como agente de desarrollo en las líneas directrices de la cooperación, reducir los ámbitos de intervención estatal a determinados sectores poco conflictivos y limitar la participación de las organizaciones sociales en las políticas de cooperación para el desarrollo. [19] Ya no es posible «seguir exportando tanta solidaridad», las «circunstancias han cambiado» y los compromisos contra la pobreza han de reorientarse «hacia nuestro territorio». Eso afirmaba el pasado mes de septiembre el consejero de Justicia y Bienestar Social de la Generalitat Valenciana, Jorge Cabré, para justificar la decisión de su Gobierno de poner fin a las políticas de cooperación internacional. Es sólo un ejemplo de cómo, siguiendo una línea argumental similar, tanto el Gobierno central como la mayoría de las administraciones autonómicas y municipales del Estado español eliminaron o redujeron drásticamente sus presupuestos para cooperación al desarrollo en 2012. Y para este año, lejos de augurarse una recuperación –cierto es que existen algunas excepciones a esta tendencia generalizada–, caminamos en la misma dirección: como ha denunciado la Coordinadora de ONG para el Desarrollo, a los 1.900 millones de euros que se recortaron el pasado año se le sumarán este otros 300 millones más. Con todo ello, la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) española pasará a suponer solamente el 0,2% de la renta nacional bruta, lo que nos retrotrae a niveles de principios de los noventa. «Fue un error perseguir el 0,7%», dice ahora el secretario de Estado de Cooperación y para Iberoamérica, Jesús Gracia, renunciando así a la que desde hace dos décadas ha sido una de las reivindicaciones fundamentales de las ONGD en el Estado español y que los sucesivos ejecutivos se habían comprometido a cumplir firmando el Pacto de Estado contra la Pobreza. En los años ochenta y noventa, la cooperación internacional contribuyó a apoyar el Consenso de Washington y las reformas estructurales que posibilitaron la expansión global de las grandes corporaciones que tienen su sede en los principales países donantes de AOD. Hoy, la cooperación al desarrollo ya no cumple un papel fundamental para la legitimación de la política exterior del país donante, como lo venía haciendo hasta el comienzo de la crisis financiera. Aunque aún puede seguir desempeñando un rol secundario en la proyección de imagen internacional, su función esencial es la de asegurar los riesgos y acompañar a estas empresas en su expansión global, así como contribuir a la apertura de nuevos negocios y nichos de mercado con las personas pobres que habitan en “la base de la pirámide”. En el caso que nos toca más de cerca, todo ello se articula en torno a la famosa marca España, un proyecto para atraer capitales transnacionales a nuestro país –con EuroVegas como modelo bandera– y fomentar la internacionalización de las empresas españolas: en palabras de José Manuel García-Margallo, ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación, «los intereses de España en el exterior son en gran medida intereses económicos y tienen a las empresas como protagonistas». Esto se constata, sin ir más lejos, en el presupuesto del ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación para este año, en el que se observa que la partida de cooperación para el desarrollo ha disminuido el 73% entre 2012 y 2013 mientras, en el mismo periodo, han subido el 52% los fondos para la acción del Estado en el exterior a través de sus embajadas y oficinas comerciales. [20] Nos hemos habituado a escuchar con frecuencia, en el discurso oficial, una frase que se repite a modo de justificación: «Bastante tenemos con la pobreza de aquí como para preocuparnos de la de otros sitios». Es evidente que los últimos gobiernos españoles, tanto el actual como el anterior, han incumplido una y otra vez sus compromisos sobre la cooperación internacional

y la lucha contra la pobreza a nivel mundial. [21] Y a la vez, no es verdad que, a cambio, se estén destinando más fondos para afrontar la extensión de la pobreza en nuestro país. Aquí y ahora, esa labor se está dejando en manos de algunas ONG y de las grandes empresas, recuperando la obra social, la caridad y la filantropía como forma de paliar las crecientes desigualdades. Mientras crece la desigualdad a marchas forzadas –desde 2007, la diferencia entre el 20% más rico y el 20% más pobre en España ha subido un 30%–, [22] resurge con fuerza la filosofía del “neoliberalismo compasivo”, basada en la idea de que pueden paliarse la pobreza y el hambre aportando “lo que nos sobra”. «Cada vez más gente de la que imaginas necesita ayuda en nuestro país», decía Cruz Roja en sus anuncios para el último «Día de la Banderita», poniendo el foco en la pobreza “local”. «Cuenta conmigo contra la pobreza infantil», ese era el lema de la pasada campaña navideña de La Caixa y Save the Children, añadiendo lo de “infantil” para darle un toque adicional de sentimentalismo. Y tenemos muchos más ejemplos de cómo las grandes corporaciones están intentando reapropiarse de las buenas intenciones y de la solidaridad de una ciudadanía cada vez más preocupada por el incremento de la pobreza y el hambre: desde la filantropía de Amancio Ortega, patrón de Inditex y tercer hombre más rico del planeta, que ha donado 20 millones de euros a Cáritas (el 0,05% de su fortuna), hasta los spots tipo «siente a un pobre a su mesa» que han publicitado diferentes ONGD, [23] pasando por el auge de los bancos de alimentos, a los que han anunciado donaciones grandes empresas como Mercadona o Repsol. Hace años, la “solidaridad de mercado” se medía en base al dinero recaudado en los telemaratones, hoy parece computarse a partir de la cantidad de bolsas de comida que pueden donarse a las organizaciones asistencialistas. Repensando el modelo de desarrollo «No es una crisis, es una estafa», gritan los manifestantes que protestan por la privatización de la sanidad, la educación y el agua. Y efectivamente, no hay otro nombre mejor para explicar el hecho de que los grandes capitales privados estén saliendo reforzados de la crisis mientras, por el contrario, la mayoría de mujeres y hombres van perdiendo empleo y vivienda, sanidad y educación, pensiones y derechos sociales conquistados en el último siglo. En este contexto, los cambios sustanciales para luchar contra la pobreza sólo pueden darse confrontando, en alianza con las organizaciones políticas y sindicales y con los movimientos sociales emancipadores, a las reformas económicas y los ajustes estructurales que cada día producen y reproducen un mayor empobrecimiento. Ante el desmantelamiento de la cooperación como política pública de solidaridad internacional, la única forma de no perder ese sentido solidario que ha presidido las actividades de muchas organizaciones españolas de cooperación internacional en las dos últimas décadas es trabajar, aquí y ahora, en la formulación y puesta en práctica de una agenda alternativa de desarrollo en la que la cooperación solidaria se entienda como una relación social y política igualitaria, articulada con las luchas y los movimientos sociales emancipadores. No podemos pensar que vamos a aliviar la pobreza con lo que nos sobra, hace falta otro programa político. Trabajando en la construcción de alternativas solidarias que pueden contribuir a la resistencia social frente a los procesos de empobrecimiento y, en un futuro, a ganar fuerza para revertirlos, es decir, para cambiar de raíz la economía política dominante, tutelada por la dictadura de la ganancia. En eso estamos. ––––––––––––-––

Miguel Romero es editor de la revista VIENTO SUR y Pedro Ramiro es coordinador del Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL) – Paz con Dignidad. Este artículo ha sido publicado en la revista Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, nº 121, 2013, pp. 143-156, disponible aquí.

SNOWDEN: HACIA UNA J UGADA FINAL

Pepe Escobar Asia Times Online http://www.rebelion.org/noticia.php?id=170911 Traducido para Rebelión por Germán Leyens El título provisional de la película de Edward Snowden sigue siendo El espía que permanece en el frío. Veamos la situación actual: · Snowden solo pudo salir de Hong Kong porque China lo permitió. · Snowden solo pudo llegar a Moscú porque Rusia lo sabía, en cooperación con China. Forma parte de su relación estratégica, que incluye al grupo BRICS (junto con Brasil, India y Sudáfrica) y la Organización de Cooperación de Shanghái. Sin embargo, jamás será confirmado por alguna fuente oficial. Con las ofertas latinoamericanas de asilo (Venezuela, Bolivia, Nicaragua e incluso Uruguay lo consideraría), nos acercamos al acto decisivo: Moscú calcula ahora si ayudar -y cómo-. Snowden llega a su destino final extrayendo el máximo capital político de Washington. En este guión entra con estruendo el golpe-que-no-es-un-golpe de Egipto. Los cínicos fruncirán el ceño ante el hecho de que precisamente mientras el gobierno de Barack Obama se vuelve loco por el escándalo de espionaje de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) estalle una "revo-golpe-lución" en Egipto. Nuevas revelaciones sobre la dimensión del panóptico orwelliano centrado en la NSA siguen apareciendo, pero han sido totalmente minimizadas por los medios corporativos de EE.UU. que solo hablan de Egipto. Después de todo el Pentágono –del que depende la NSA– es el amo de los militares egipcios, algo que incluso el New York Times tuvo que reconocer [1]. Pero no son los amos de Snowden. Esto no tiene nada que ver con “terror”. Mientras tanto, el ardid de la inteligencia de EE.UU. de interceptar un avión presidencial no perteneciente a un adversario salió espectacularmente por la culata en puro estilo Espía contra Espía de la revista Mad. Obama había dicho que no “haría despegar aviones caza” para capturar a Snowden: claro que no, solo recurriría a la "exclusión aérea".

El periódico austríaco Die Presse reveló que el embajador de EE.UU. en Austria, William Eacho, fue responsable de propagar la (falsa) información de que Snowden estaba a bordo del avión Falcon del presidente de Bolivia, Evo Morales, procedente de Rusia, lo que condujo al cierre del espacio aéreo de Francia, España, Portugal e Italia [2]. Eacho –exdirector ejecutivo de una compañía de distribución de alimentos sin ninguna experiencia diplomática– fue nombrado por Obama para ir a Viena en junio de 2009. ¿Por qué? Porque fue un importante recolector de donaciones de fondos para Obama. Eacho hizo poco por refutar a los que sostienen que la NSA realmente necesita “analizar” cada llamada telefónica, twitt y correo electrónico del planeta, de otra manera nunca podrían obtener semejantes perlas de inteligencia como buscar a Snowden en el avión de Evo Morales. En cuanto a la sorprendente incompetencia de las agencias de inteligencia europeas en su conjunto, eso ya era un hecho consumado. No obstante fueron ciertamente muy competentes en el apoyo logístico a innumerables vuelos de entregas extraordinarias de la CIA durante los años de Bush. Ningún vuelo –menos aún un vuelo presidencial– fue “restringido” entonces. Las filtraciones de Snowden –de PRISM a TEMPORA– han corroborado que la captura de petabits de datos de casi cualquiera desde cualquier sitio es ahora la norma. El gobierno de Obama insiste en que es esencial para su nueva versión de la Guerra Global contra el Terror (GWOT). que Tom Engelhardt describió memorablemente como Guerra Global Contra Ti (GWOY) [3]. He argumentado que la ciberguerra de la NSA en la sombra no tiene nada que ver con el “terror”, sino con la preparación de un mapa mundial de objetivos en futuros escenarios de ciberguerra en la cual se podrá borrar fácilmente -y se hará- de la faz del mapa (digital). Todos saben ahora que la NSA está arraigada en el programa Echelon [4]. EE.UU. y el Reino Unido consolidaron su espionaje secreto alrededor de Echelon. Lo que Snowden detalló es que el Reino Unido también “intercepta” cables de fibras ópticas. Y que Alemania también trabaja con la NSA [5]. Y que Brasil se espía a Brasir a muerte, de hecho en el mama de “Informantes Ilimitados”, Brasil es un objetivo igual que Rusia, aunque ambos palidecen en comparación con China, el objetivo primordial. Las reacciones han tenido el mérito de presentar gráficamente como se ubica cada nación respecto al panóiptico digital Leviatán/Orwelliano de EE.UU. Europa Occidental es un páramo de caniches, incluyendo a supuestos rottweilers como el Reino Unido y Suecia. Latinoamérica muestra una creciente solidaridad interna (aparte de Estados clientes como Colombia y Chile). No es sorprendente que el Wall Street Journal esté mostrando los dientes a favor del retorno de dictaduras militares en Latinoamérica; un momento, ya tienen una, pero en Egipto. De vuelta al mundo real… Mientras Washington espía, funcionarios de seguridad de las naciones del BRICS, reunidos este mes en Vladivostok, han acordado expandir su cooperación en la ciberseguridad; después de todo ahora perciben a EE.UU. como la mayor amenaza común. Ya colaboran en la colocación del cable de fibra óptica BRICS por 1.500 millones de dólares, que vinculará a los cinco con 21 países africanos. El servicio comenzará en 2015. Mientras Washington espía, las naciones del BRIC llegan a acuerdos. Rusia y China están aumentando su comercio. China recibe la mayor parte del petróleo exportado por Irak y está

consolidando su cooperación estratégica en la energía con Irán. En lo más profundo de "Ductistán", en Afganistán, más vale que EE.UU. olvide el gasoducto TAPI –de Turkmenistán a India vía Afganistán y Pakistán– (a menos que los talibanes reciban una buena tajada). Por otra parte, el primer ministro de Pakistán Nawaz Sharif, antes de una visita a China, anunció que “el corredor económico saliendo de Kashgar [en el Xinjiang chino] a Gwadar [en el sudoeste de Pakistán] cambiará radicalmente el panorama”. Y esto es un considerable eufemismo; ese corredor económico, paralelo a la carretera Karakoram, incluirá una serie de zonas económicas especiales, cables de fibra óptica, una conexión ferroviaria y –qué iba a ser– un gasoducto; esto prueba que el gasoducto Irán-Pakistán (IP), al que se han opuesto rotundamente los gobiernos de Bush y Obama, tendrá una extensión a China, se convertirá en el IPC, y ofrecerá un acceso adicional chino al Océano Índico; toma eso, “pivote hacia Asia”. El ya famoso twitt de Alexei Pushkov, presidente del comité de asuntos exteriores de la Duma, y muy cercano al presidente Vladimir Putin, diciendo que la oferta de asilo de Venezuela es la “última posibilidad” de Snowden, se ha malinterpretado. Más que como una medida de la exasperación de Rusia, debe verse como una medida de trepidación. Caracas recibió una solicitud de extradición de Washington. El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, dijo que ya se ha rechazado. Caracas también recibió una solicitud de asilo de Snowden [6] Maduro fue claro: Snowden “tendrá que decidir cuándo vuela para acá”. Si el filme se convierte en Nuestro hombre en Caracas, Moscú tendrá que hacer que ocurra. Snowden no puede volar vía La Habana, sobrevolando espacio aéreo europeo y muy cerca del de EE.UU. Después de todo Obama podría “enviar a los cazas”. La anterior declaración de Putin ofreciendo asilo a Snowden siempre que deje de filtrar fue claramente preparada para apaciguar a un gobierno enfurecido de Obama. ¿Pero está dispuesto a autorizar el paso clandestino de Snowden a Suramérica en un bombardero estratégico ruso (o, mejor todavía, en un submarino nuclear)? Y todavía no existe ninguna garantía de que Nuestro hombre en Caracas no sea asesinado, tarde o temprano, por un contratista de la CIA. La pelota está ahora en el campo ruso. Notas: 1. Military Reasserts Its Allegiance to Its Privileges, The New York Times, July 3, 2013. 2. God bless the 'United Stasi of America', RT, July 4, 2013. 3. The Dictionary of the Global War on You (GWOY), TomDispatch, July 2, 2013. 4. See here. 5. Snowden Interview: NSA and the Germans 'In Bed Together', Spiegel Online International, July 7, 2013. 6. Venezuela confirms receipt of Snowden asylum request, RT, July 8, 2013.

Pepe Escobar es autor de Globalistan: How the Globalized World is Dissolving into Liquid War (Nimble Books, 2007) y de Red Zone Blues: a snapshot of Baghdad during the surge. Su libro más reciente es Obama does Globalistan (Nimble Books, 2009). (Copyright 2013 Asia Times Online (Holdings) Ltd. All rights reserved. Fuente: http://www.atimes.com/atimes/World/WOR-01-090713.html

ENTREVISTA AL ESCRITOR GRIEGO PETROS MÁRKARIS

“EL PROBLEMA EN EUROPA ES QUE LA IZQUIERDA HA PERDIDO SU

CAPACIDAD DE HACER PRESIÓN"

Paula Corroto Eldiario.es El escritor griego reflexiona sobre la situación de su país y reconoce que del enfado ha pasado al desánimo http://www.rebelion.org/noticia.php?id=170847 En 2010, el escritor griego Petros Márkaris (1937) confesaba sentirse muy enfadado con la situación que atravesaba su país. Aquel sentimiento le llevó a comenzar su trilogía sobre la crisis, compuesta por los libros Con el agua al cuello, Liquidación final y Pan, educación y libertad. A esta indagación en la actualidad griega se sumó el compendio de artículos titulado La espada de Damocles, en los que mostraba su crítica hacia las políticas de austeridad que habían destrozado al país y las mentiras de la clase política. Tres años después, Márkaris, que ha regresado a la Semana Negra de Gijón, reconoce que del enfado ha pasado al desánimo y la desilusión. Sus propuestas, que comenta en esta entrevista mientras fuma de su sempiterna pipa, consisten ahora en la necesidad de cambiar el discurso hacia planteamientos más positivos y alejados de la queja, y en la idea de ejercer una presión continua sobre los políticos. Es la única fórmula, según él, de evitar reacciones “preocupantes” como la aparición de partidos neonazis como Amanecer Dorado y de calmar el odio creciente en Europa. “La fractura entre los países es una opción. De hecho, ya hay una ruptura entre el norte y el sur”, alerta. Usted dice estar desilusionado. ¿La sensación entre los griegos es la misma? Sí. Están desanimados, desilusionados y sin esperanza. ¿Qué se ha hecho mal en Grecia en estos últimos años para llegar a esta situación? Lo primero es que se siguen mirando las cifras, pero no a las personas y, sin embargo, quienes sufren son las personas. Son ellas las que están reaccionando y tengo miedo de estas reacciones. Lo segundo es que siempre se ha mentido a la gente, de tal manera que se le ha metido en una crisis para la cual no estaban ni avisados ni preparados, y se utilizó la mentira desde el principio diciendo que no pasaba nada. Esto fue lo que destruyó la resistencia.

Dice que tiene miedo de las reacciones de la gente. ¿Cuáles pueden ser? Una reacción es el partido nazi, Amanecer Dorado, que en estos momentos es la tercera fuerza política en Grecia. Es una reacción porque no todo el mundo que vota por ellos son neonazis. Y ojo, porque en el sur siempre se tiene la tendencia a reaccionar fuera del sistema. Es lo mismo que ha sucedido en Italia con Beppe Grillo. Es una reacción enfermiza, pero simplemente eso. ¿Reacciones potenciadas por la política que ha impuesto Alemania? Por supuesto. Es una situación en la que la política solo piensa en la economía y nada más. Desde hace cuatro años solo hablan los economistas. ¿Y dónde están los políticos? En cualquier caso, es lo mismo porque cuando hablan solo lo hacen de economía. ¿Dónde están los intelectuales y artista que tienen la obligación de hablar a la gente y hacer que la gente entienda? Este es uno de los grandes problemas. ¿Usted habla con intelectuales griegos? ¿A qué conclusiones llegan? Sí, hablo con ellos, pero la reacción siempre es la misma: no tenemos medios para poder hablar. Por una parte tienen razón, porque los medios siempre se orientaron hacia la realidad económica. Yo tengo la posibilidad de hablar, pero eso no se puede generalizar a todos. Los resultados de las últimas elecciones en Grecia mostraron una fuerte desafección política. ¿A qué nos puede llevar? Cuando en otras épocas ha surgido esta desafección han surgido grandes problemas en Europa. La clase política griega ha perdido cualquier posibilidad de convencer a la gente. Digan lo que digan, la reacción de la gente siempre es la misma: los políticos mienten. Pero necesitamos una clase política porque sin ella no podemos salir de la crisis. Es un recurso fácil decir que no necesitamos a los políticos y además no es cierto. La única forma que tenemos no es ignorarlos en absoluto, sino hacer presión sobre ellos. ¿Estamos en Europa como en los años treinta? Tenemos aspectos comunes, pero no creo que puedan ser identificables. Hay una realidad similar en el sistema económico, pero no sucede lo mismo con la política. La crisis de los años treinta era muy grave, pero hubo fuerzas políticas que la combatieron. Actualmente uno de los grandes problemas en Europa es la desaparición de la izquierda. En todos los países de Europa, en Grecia, Italia, España, se ha producido esta situación. Por su culpa, la izquierda ha perdido su capacidad de hacer una presión sobre la clase política. Esto, sin embargo, no sucedió en los años treinta. ¿Por qué ha desaparecido la izquierda? ¿Cuál ha sido el error? El gran error fue en que se convirtió en un partido del sistema. Piensa como el sistema. Y señalar algunas diferencias en su política no significa que pueda ejercer una presión sobre el sistema. En España ha ocurrido lo mismo. Si ustedes tienen una fuerza de izquierdas que ha formado parte del Gobierno, poca presión puede hacer sobre el Gobierno. La izquierda siempre fue una fuerza que trabajaba por un programa y que ejercía presión para conseguir ese programa, pero ahora esa presión no existe.

¿La solución para la izquierda son partidos como Syriza? No, porque Syriza dice cada día una cosa distinta y lo que quiere en realidad es hacerse cargo del Gobierno. Mi pregunta es ¿para qué?, ya que no tienen ningún programa que permita al país salir de la crisis. Entonces, ¿usted qué propone para la izquierda? Esa es una buena pregunta, pero los escritores tenemos una ventaja: planteamos preguntas sin necesidad de tener respuestas. En cualquier caso, la respuesta sería la lucha de la clase política, pero es que ellos tampoco saben muy bien por dónde tienen que ir. Y por eso ahora nos encontramos en un impasse. ¿Este 'impasse' nos puede llevar a una fractura en Europa? Sí. Es algo que me da miedo, pero es una opción. De hecho, ya hay una ruptura entre el norte y el sur. ¿Causada por el norte? Causada por una política falsa que está dirigida y diseñada por los países del norte y del centro. Cuando yo hablo de las diferencias culturales entre norte y sur, además de la economía, señalo también que hay una mentalidad que nos separa. Por lo tanto, plantear medidas que no incorporan esas diferencias y esas peculiaridades culturales no pueden funcionar. El sur siempre tiene periodos de crisis contra el sistema. No quiero entrar en si es una situación correcta o no, pero esa es la realidad. Así que, o se tiene en cuenta esta diversidad de los países del sur o las políticas no van a funcionar. El gran error de todo esto fue el hecho de identificar Europa con el euro, pero Europa no es el euro. Ahora bien, seamos sinceros. Todos aplaudimos el euro cuando llegó. Yo también. Ahora vemos que no era la solución correcta para Europa, pero en estos momentos ya es muy tarde para dar marcha atrás. Suelo poner como ejemplo el laberinto: antes de entrar en el laberinto podemos elegir qué camino tomar, pero una vez dentro no podemos volver atrás y salirnos. Ahora estamos dentro del laberinto y sólo podemos luchar para encontrar la salida. Es decir, usted no cree que la solución sea volver a las monedas nacionales como el dracma en Grecia. La historia de la tercera novela de la trilogía comienza el uno de enero de 2014, día en el que Grecia, Portugal y España vuelven a sus monedas nacionales. Es un planteamiento de trabajo: qué pasaría si esto sucediera. Y la cosa no va bien. No, no es la solución. Grecia fue rescatada por Europa, y en otros países como España, los bancos tuvieron que ser recapitalizados. Hoy mucha gente critica esta solución. ¿Usted está de acuerdo? Es que es muy paradójico porque ¡fueron los bancos quienes destruyeron el sistema! Es todo muy contradictorio porque ahora tenemos una coalición en Grecia con un partido de centro-derecha y un partido de centro-izquierda coaligados para salvar el país cuando fueron precisamente ellos quienes hundieron el país. Por tanto, tratar de convencer a la gente de que los que destruyeron al país van a ser los que puedan salvar al país es absurdo. Y lo mismo

sucede con los bancos. Se han recapitalizado para salvar el país, cuando fueron ellos los que lo destruyeron. Lo peor de todo esto es que nadie tiene la más mínima idea de cómo resolver la situación. Y hay muchos ciudadanos que piensan en sus depósitos y en que estos queden a salvo. Sí, la gente dice que si se deja caer a los bancos y los políticos vamos a tener más problemas. Y es verdad, pero lo que también está claro es que ni los bancos ni la clase política están ofreciendo soluciones. Por tanto, lo único que estamos haciendo es ir a lo menos malo. Eso es el impasse del que hablaba antes. Muchos expertos señalan que la política de la austeridad mata; no obstante, se mantiene. ¿Por qué cree que es así? Es evidente que la austeridad no funciona. Nosotros tenemos el 25% de paro y esto es una clara señal de que no funciona. Por tanto, quienes dicen que la austeridad funciona no son los países que la sufren. Pero en España también tenemos esas cifras de paro y se insiste en el recorte masivo, principalmente en políticas sociales. Porque es una política dictada por países como Alemania que, de momento, no están viviendo la crisis tan intensamente como España o Grecia. Y porque los alemanes, suecos, finlandeses etc, piensan que lo que es bueno para ellos tiene que ser bueno para todo el mundo, y no, esto no funciona así. ¿Podría haber una unión de los países del sur para plantar cara a esta política de austeridad? Podría ser, pero tenemos miedo, porque si lo hacemos los del centro y el norte van a pensar que eso va a suponer una guerra contra ellos. Yo a los griegos les digo siempre que la única solución para luchar contra la pobreza es aceptar la pobreza. Sin embargo, en Grecia esto todavía no se tiene asumido y el único discurso que se dice es “no somos pobres, es que nos han robado el dinero”. Hay que cambiar el discurso, aunque es muy difícil. Más cuando se dan golpes contra la información como el cierre de la televisión pública griega. ¿Qué le pareció aquello? La mayor estupidez. Es curioso porque desde antes se fue atacando a la televisión pública diciendo que allí no se trabaja, que está lleno de corruptos. Pero es que no vale para nada este cierre, porque esto no significa que haya un programa ni un planteamiento, sino que simplemente se hizo para que la troika vea que despedimos a 2.600 personas. Esa era el único objetivo. Pero también fue un golpe para la democracia griega. ¡Por supuesto! Lo que pensaron es que como la gente no tiene gran interés por los medios de comunicación pública, los cerramos y aquí no pasa nada. Sin embargo, la reacción de la gente fue muy fuerte. En cualquier caso, es tan absurdo que un día dicen, vamos a echar a la calle a 2.600 trabajadores públicos y al día siguiente tienen que decir, vamos a recontratar a 2.000. Ionesco tuvo mucha suerte de vivir en el tiempo que vivió, porque pretender hoy escribir

sobre el absurdo cuando estamos viviendo una situación completamente absurda, no tendría ningún éxito. Y en esta situación, ¿qué aconseja usted que podemos hacer la gente? ¿Nos manifestamos, dejamos de pagar, dejamos de votar? La gente puede protestar, salir a la calle, y tiene que hacerlo. Pero lo más importante es encontrar la fuerza para resistir a todos los niveles. Las manifestaciones son una forma de resistencia, pero no es la única. En cuanto a lo de votar, hay que hacerlo, porque si no se hace es cuando surgen los partidos extremistas, sobre todo de la derecha, como estamos viendo. ¿Cuáles son las otras formas de resistencia? Ejercer presión por todos los medios que sea a la clase política. Hay que comprometerse y el compromiso es fundamental en esta situación. Cualquier presión que se haga sobre la clase política va a repercutir en todos los otros ámbitos. Sin embargo, en Grecia hemos visto personas que se han quemado a lo bonzo, que se han suicidado, y no ha pasado nada. Eso provoca una sensación de impotencia entre los ciudadanos. El problema es que todas estas expresiones se fueron agotando. La gente no se puede manifestar todos los días, por lo que hay que buscar las formas de resistencia y de presión que se puedan ejercer todos los días. Y tampoco podemos decir todo el tiempo las cosas en negativo y señalar a los políticos diciendo que mienten. Es cierto que hay una minoría de jóvenes en Grecia que están empezando ahora a comprometerse y a plantear esta resistencia. Todavía no se ven, pero pronto se va a saber que hay gente que está luchando. Mucha gente que va a los barrios pobres para ayudar a los niños en sus estudios, que compra comida para repartírsela a los parados. ¿Es un movimiento civil que acaba de alguna manera con los planteamientos ideológicos? En efecto, es un movimiento que todavía no tiene ideología. Es demasiado pronto para eso. Lo que no podemos pretender es que la resistencia y la ideología, en este caso, se desarrollen al mismo tiempo. Son movimientos que están resistiendo, pero aún no tienen ideología. Ya la tendrán. Cuando yo hablo con los jóvenes les digo que proceden de una generación que fue pobre, pero la diferencia con la época actual es que cuando yo era joven había organizaciones que planteaban cómo se podía actuar en esa situación, mientras que ahora no existen estas organizaciones, no hay quien diga cuáles pueden ser las vías y las pautas. En aquellos momentos eran los partidos de izquierdas los que decían “hay que ir a los barrios para hablar con la gente de los bares”. Ahora no se está haciendo eso. ¿Va a escribir sobre esto después de esta trilogía o se encuentra ya cansado? Estoy escribiendo un epílogo de la trilogía, pero después termino con esto. Es agotador estar durante cuatro novelas hablando de la pobreza y de la gente que está sufriendo. Es muy duro. Fuente: http://www.eldiario.es/cultura/problema-Europa-izquierda-capacidad-presion_0_151185155.html

TUPA ARREPENTIDO ARREMETE CONTRA EX COMPAÑEROS PARA LAVAR

SU CONCIENCIA.

http://www.elobservador.com.uy/noticia/254966/amodio-los-lideres-indiscutidos-nos-llevaron-a-todos-al-matadero/ Amodio: “Los líderes indiscutidos nos llevaron a todos al matadero” En un encuentro mano a mano celebrado en Madrid, el hombre señalado como traidor y gran responsable de la derrota tupamara rechaza su condición de Judas y atribuye el fracaso a errores estratégicos de la cúpula guerrillera En un suplemento especial de 12 páginas que publicó hoy El Observador en su edición papel, Amodio cuenta sus orígenes como tupamaro y algunas de las acciones en las que participó a la vez que le quita relevancia a quienes, antes de considerarlo traidor, lo elogiaban como el comandante más arriesgado del MLN. “Mi único mérito, por llamarlo de alguna manera, es que impongo por convencimiento, no por disciplina, un sistema de trabajo, un método de trabajo que es la planificación, que es el estudio, que es la meticulosidad de los detalles”, dijo, y sostuvo que si bien la columna 15 que él lideraba fue señalada como la más militaristas, esta nunca hizo ninguna acción “que no estuviera avalada por la línea política del comité ejecutivo”. Amodio responsabiliza directamente al extinto Raúl Sendic (líder histórico del MLN), al actual ministro de Defensa, Eleuterio Fernández Huidobro, y al extupamaro Jorge Zabalza por haber apoyado ciertos planes militares que contribuyeron a debilitar a la organización. Revela que dentro del penal se generaron enfrentamientos entre los dirigentes de Montevideo y los del interior, liderados por Sendic, y dice que al llevarse armas y pertrechos se dejó inerme a Montevideo. Por esas discrepancias “me defenestran porque se creen que yo estoy controlando al ejecutivo y sacan a la gente que creen que responde a mi orientación. Yo pensé que eran solo discrepancias internas pero tenían una envergadura que no fui capaz de prever. No me di cuenta que era una situación contra Amodio y Alicia Rey. Ellos creyeron que la victoria final estaba a la vuelta de la esquina. Se lo creyeron y entonces desencadenan lo que desencadenan sin organización porque la habían roto. Estas cosas jamás se van a decir porque es la base del mantenimiento del mito”, afirmó. En una posición incluso más extrema que la de sus viejos compañeros tupamaros, Amodio justifica asesinatos como los de Roque Arteche, un preso común reclutado por el MLN que fue ejecutado porque robó dinero de la organización. Acerca de la acción contra la casa del entonces jefe del Ejército que terminó con cuatro soldados muertos, que estaban custodiando la residencia, Amodio asegura que esa operación fue sugerida por militares afines al MLN, entre los que menciona a Pedro Montañez y a Pedro Aguerre, padre del actual comandante en jefe del Ejército. Amodio rechaza una a una las acusaciones de personas que dicen haberlo visto subido a camionetas del Ejército marcando gente luego de su detención en 1972 y dice que fue víctima de una especie de complot, que comenzó cuando se intentó endilgarle la entrega de la llamada cárcel del pueblo (donde el MLN tenía a varios secuestrados). Recién en 2009 el tupamaro

Julio Marenales admitió que fue otro dirigente, Adolfo Wassen, quien dio a los militares la dirección de ese local.. Amodio dice que el salvoconducto que le permitió irse a España junto a su pareja la guerrillera Alicia Rey Morales se lo dieron gracias a que Carlos Calcagno, uno de los oficiales del Batallón Florida donde estaba detenido, es amigo de su familia, y a la amistad que hizo con el entonces teniente Armando Méndez al que, asegura, salvó de que le realizaran un atentado. Cuando se le señala que su respuesta es poco creíble, afirmó: “¿Por qué tengo que hacer creíble diciendo una mentira? ¿Yo tengo que decir que sí, que entregué gente para que digan ah, pero miren, resulta que este hizo lo mismo que todos?, no”. “Yo dije en mayo del 72 que íbamos por mal camino, los líderes indiscutidos no hicieron caso, rompieron el MLN para llegar a la dirección, nos llevaron a todos al matadero, nos hubieran liquidado igual, habrían tardado más o a la mejor no. A lo mejor hubiéramos sido capaces de hacer determinado tipo de acciones, determinado tipo de alianzas. Lo único que quiero ahora es que se sepa mi versión de las cosas. Después que cada cual saque sus conclusiones. Y ya está. Ni quiero volver a Uruguay, ni necesito volver, ni estoy enfermo para volver a Uruguay, ni quiero morirme en Uruguay. El Uruguay me echó. Y yo me fui, tuve que irme. Cuando pasamos la frontera Mercedes miró para atrás, yo no miré. No iba a volver nunca, termine volviendo menos veces de las que hubiera deseado. Pero no es esa mi meta. A mí lo que me cabrea profundamente es que se sigan manejando las mismas cosas que fueron necesarias para salvar una situación en 1972 y que la sigan usando al día de hoy cuando nada más que repasando lo que está escrito se demuestra que no es cierto.”, afirmó.El exguerrillero cuenta que en estos 40 años trabajó en España en lo que sabía, en la industria gráfica. “Y así sigo, he trabajado durante 30 y pico de años acá en España, ahora estoy jubilado pero me dedico a lo que he aprendido en este momento que es editor. Soy editor de libros. A mí un cliente me da un original y yo soy capaz de preparar ese original y entregar un pdf para imprenta, entonces durante todos estos años he aprendido porque he tenido que aprender cosas, y tengo un cierto prestigio a nivel del sector editorial. No como Héctor Amodio Pérez, sino como Fulanito de tal que soy el que da la cara por una empresa familiar que me mantiene vivo todavía”. Asimismo, dice que uno de sus hijos no le perdona haberlo abandonado para sumarse a la guerrilla aunque sigue manteniendo diálogo con él mientras que otro que tuvo en España con Alicia Rey Morales no quiere saber nada del pasado de sus padres y que los quiere tal cual son y como los conoce. La entrevista con Amodio Pérez se verá esta noche en el programa televisivo En la Mira que se emite a las 21 horas por el canal de cable VTV

VÍDEO

http://www.youtube.com/watch?v=gG_8BYkUPB4&feature=player_embedded

"¿POR QUÉ TENGO QUE HACERME CREÍBLE DICIENDO UNA MENTIRA?"

EL EX DIRIGENTE TUPAMARO DIJO QUE TIENE "TODO EL DERECHO DEL

MUNDO A DECIR: 'SEÑORES, ESTO ES UN INFUNDIO'".

+ Gabriel Pereyra @gabrielhpereyra - 11.07.2013, 05:00 hs - ACTUALIZADO 09:48 Texto: -A / A+ © http://www.elobservador.com.uy/noticia/254973/34por-que-tengo-que-hacerme-creible-diciendo-una-mentira34/ Con relación a las acusaciones de traidor, dijo que su tarea fue “ordenar los papeles”, ¿qué significa eso y cómo fue? Vamos a ver, hay que ubicarse en lo que es el Uruguay, 19 departamentos, en cada departamento se producen diariamente una serie de procedimientos, unos por la Policía, otros por la Fuerza Aérea, otros por el Ejército y cada unidad tiene su campo de acción. Entonces, como la gente que está militando en el interior ha salido de Montevideo, y gente que provenía de Rocha termina en Paysandú, y gente de Paysandú termina en Durazno, y gente de Durazno termina en Colonia, se produce una mezcla de información. Una repartición de Salto tiene la noticia de que en Durazno un local está en la calle tal, o que se supone que está en la calle tal, dirigido, regentado por un tío que dicen que se llama Manuel, entonces ese Manuel aparece por 25 lados porque en el MLN nunca hubo un Manuel, había 25 Manueles, 15 Enriques, 20 Gustavos. Eso era una mezcla indescifrable. El Ejército allanaba la misma casa 10 veces, 15 veces, porque la información provenía de puntos diferentes. En algunos locales se encontraron un cuerpo del Ejército y otro de la Fuerza Aérea, que uno ya estaba adentro y venía el otro y se tiroteaban entre ellos. Hubo muertes incluso. Entonces, (Armando) Méndez22 pensó que, como yo conocía la estructura del MLN y los alias y los apodos y los seudónimos, que yo, y la negra Mercedes –que la metí yo para sacarla del berenjenal en el que estaba metida–, se los puedo ordenar. Y eso era imposible. ¿Qué pasa? Que cuando yo pienso que no me queda otra alternativa que buscarme la vida, nunca mejor dicho, por mis propios medios, le digo a Méndez que sí, que se lo voy a hacer con la condición de que la negra Mercedes participe del mismo acuerdo. ¿Qué papeles le traen? ¿Las declaraciones de Píriz Budes? Las de Rosencof, las del Ñato, las de Manera y anotaciones, que eso era la OCOA. La OCOA era un cuaderno en el que un soldado, que apenas sabía leer y escribir, toma nota de las informaciones que le vienen de todos los departamentos. El hecho de ordenar los papeles, como usted dice, ¿contribuyó a que locales y compañeros suyos pudieran caer? No, porque esa información no estaba. Méndez le da una importancia fundamental a la información que cree que yo puedo desentrañar, pero esa información no está, ni yo la doy porque no es posible. ¿Puede explicarse mejor? No había locales concretos, lo único que se sabía era que un fulano que funciona con el alias de Manuel tiene a su cargo un local en departamento de Durazno, ¿quién es ese Manuel? No se sabe.

¿Y entonces? Méndez cree que yo puedo dilucidar quién es ese Manuel. ¿Y usted no lo dilucida? No, porque es imposible. ¿Cómo fueron tan generosos con usted si no aportó nada? Cuando a alguien lo estaban torturando muchas veces para parar la tortura decía “yo conozco un local” y el local no existía, resultado: lo volvían a la máquina. Si su colaboración sumó cero, lo hubieran metido en el cuartel. Creo que Méndez y sus compañeros en el Florida le daban un valor a la vida, a su vida, a sus propias vidas, el valor que hay que darle. Y la negra Mercedes y yo, más la negra que yo, le salvamos la vida al teniente Méndez. Porque cuando se producen las primeras reuniones por la tregua, entre Fernández Huidobro y Wassen le tienden una trampa al teniente Méndez, prometiéndole una entrevista nada menos que con Zelmar Michelini. El objetivo era decirle que le iban a proporcionar ese encuentro porque Méndez tenía una idea de la política, de los contactos con los políticos, no tan cerril como la que tenía el resto de la oficialidad. Méndez tiene un valor de uso de la inteligencia superior al del resto de los oficiales. Y estaba muy interesado en saber por qué un hombre como Michelini, con el cual en algún momento de su juventud había simpatizado, mantiene contactos con el MLN. Y usted lo que dice es que en esa supuesta entrevista lo iban a ejecutar, le iban a hacer un atentado. Méndez no tiene ni idea de eso. Sí, tiene que tenerla, si no yo no estaría aquí en este momento. ¿Y usted dice que Méndez lo salvó? Pero Méndez era un teniente, no era nadie. Eso no es cierto, Méndez era la única cabeza pensante de toda la oficialidad. Ubiquémonos, por más tontos que fueran los que rodeaban a Méndez, si le preguntan: ¿qué obtuviste de Amodio? No, en realidad no obtuve nada. ¿Y vamos a salvar a Amodio por nada, por la entrega de nada? La solidaridad en las fuerzas armadas, por lo menos en lo que yo conocí, era muy grande y, además de esto, si a mí no me detiene Calcagno, no estoy acá. ¿Ahora dice que lo salvó Calcagno? Sí, porque era primo de una tía mía. Le había prometido a esa mujer que, en caso de que él me detuviera, a mí no me iban a tocar. Esas son las palabras que Calcagno me transmite. Usted era de los más buscados, ¿cómo Calcagno podía ir ante Cristi a decir “mire agarramos a…”? Lo de Calcagno fue una decisión personal suya.

Por esa acción de salvarle la vida a Méndez, más el conocimiento de Calcagno, usted no solamente no es torturado sino que no lo llevan a ningún cuartel, simplemente lo trasladan al noveno de Caballería y luego, un año después, le dan la libertad y un salvoconducto para que se vaya al exterior, cuando era uno de los hombres más buscados, mientras que el resto de la cúpula es detenido por 15 años. ¿Ese es el resumen? Sí, pero en el medio pasan cosas. Una cosa que no se valora es que cuando Píriz Budes hace una información de las características personales y militantes de una cantidad de compañeros… ¿Él sí fue un traidor? No sé si Píriz Budes traicionó en los términos que comúnmente se usa la palabra traidor. Píriz Budes tuvo sus condicionantes y actuó como en ese momento creyó que debía actuar. ¿Él entregó nombres? Por lo que sé, sí, porque leí sus declaraciones. Y cuando Méndez me dice “te puedo ofrecer lo mismo que se le dio al Tino”, me da las declaraciones del Tino. Y entre sus declaraciones hay un informe sobre las características personales de la gente que él conocía, y él a mí me deja bien. Que soy un discrepante, que no estoy de acuerdo con el desarrollo militar del MLN. Entonces, para Trabal dejo de ser ese sedicioso tan buscado. Yo soy un discrepante, y eso pesó. En un momento muy difícil de su vida, con la actitud humana de cualquiera de querer salvarse de la tortura, con una mujer que amaba y a la cual quería salvar, en el marco de una organización que se caía a pedazos, de situaciones confusas que lo ponían a usted como cabeza de turco, con compañeros que lo querían limpiar, eran elementos suficientes para al menos comprender que entregara algunas cabezas. Pero ahora dice que no entregó a nadie. ¿Por qué tengo que hacerme creíble diciendo una mentira? ¿Tengo que decir que sí, que entregué gente, para que digan “ah, pero miren, resulta que este hizo lo mismo que todos”? No. No entregó ni un local. No tuve necesidad. Puede calificarlo como se quiera pero es así. Si a mí me detiene cualquier unidad del Ejército que no hubiera sido el Florida yo era boleta, porque a mí se me adjudicaba todo. Se creían que yo era Superman. Entonces se encuentran un día a un tío que resulta que no es eso, porque claro, todo esto yo tendría que dar muchísimos más detalles de toda las conversaciones que hubo, porque las hubo, claro. A mí vienen y me encaran “me dicen que eras el contacto con Erro”. Claro que sí, si ya lo dijo el Tino (Píriz Budes), lo dijo el Ñato (Fernández Huidobro), lo dijo Rosencof, ¿y yo voy a ser tan tonto de negarlo? Pues sí. A usted se la atribuye haber sido el que divulgó los contactos de Erro con el MLN, aunque luego aparecieron testimonios de compañeros suyos reconociendo que Erro tenía contactos con el MLN. Sin embargo, los libros lo culpan a usted. Sí, pero se citan unos a otros. Si ahora agarro todos esos libros y hago un orden cronológico, lo que dice uno en 1995 y lo que dice uno en 2013, lo que reconoció en 2008, lo que cita Fasano

cuando me acusa de ser el responsable nada menos que del golpe de Estado, cuando todo eso, si se pone a leer los libros se ve que yo no participé de nada de eso. Yo tengo todo el derecho del mundo a decir “señores, esto es un infundio, un engendro que se ha formado basado en esto, esto y esto”, y está ahí. Los historiadores no están cumpliendo su papel, porque lo que yo estoy tratando de decir es lo que se me ha negado durante 40 años. ¿Qué es lo que le han reconocido? Que lo que yo dije en 1972, que había que retirarse de la calle, que había que salvaguardar… Mientras usted estaba ordenando los papeles, en esas mismas fechas en las habitaciones de al lado del batallón Florida, tupamaros estaban teniendo conversaciones con los oficiales… … No, esas negociaciones se dan cuando yo ya he acordado que no hay nada más que ordenar. No se puede ordenar. El mismo Trabal en un momento intenta reorganizar esas declaraciones. ¿Y de qué tuvo que convencer a la negra Alicia Rey Morales si no había nada que hacer? Ah, claro, pero yo le tenía que hacer creer a Méndez que sí, que lo íbamos a ordenar. Usted dice en una carta que por la negra hubiera hecho cualquier cosa. Sí, señor, cualquier cosa. Si hubiera tenido qué entregar, lo que pasa es que no tenía nada que entregar. ¿Si hubiera tenido qué entregar por ella lo entregaba? Hubiese entregado con tal de que no la torturaran. Es que hay una cuestión que no se quiere considerar, que es el valor humano y militante que tiene la negra Mercedes cuando decide que ella es un lastre para que sus compañeros puedan huir. Y se entrega. ¿Alguien se plantea en 1972, en plena debacle del MLN, con la tortura que es vox pópuli aunque nadie quiera reconocerlo, que una mujer decida que se entrega, que pone su vida en manos de las fuerzas represivas para salvar a los compañeros? Es que los que hablan del valor humano, y del valor militante… El tema de la traición tiene un segundo capítulo que es todavía más cuestionable que el primero, y es que haya salido vestido de soldado a marcar gente por la calle. ¿Y quién lo dice? Muchos. Rodríguez Larreta le cuenta al periodista Leonardo Haberkorn que usted lo delató a la entrada de un cine, tanto que pararon la película y entraron a buscarlo. ¿Y cómo sabe Rodríguez Larreta que fui yo? Porque lo vio. ¿Y él me conocía? No sé quién es Rodríguez Larreta, nunca lo vi. ¿Cómo me conoce a mí?

Él dice que militó en la columna 15 cuando era muy joven. Cuando él entró, entró en la columna 15. Si militó en la columna 15, yo no lo conocí. Hay muchísima gente que militó en la columna 15 que yo no sé cómo se llama todavía hoy, no los conocía. ¿Y Julio Listre? Cuenta lo mismo. En el 72 en General Flores y Domingo Aramburú, lo vio a usted arriba de un camello30 del Ejército. No, Julio Listre no lo dice, el que lo dice es Rosencof, el que lo dice en el libro de Fontana es Rosencof. Y por lo visto Listre me dice, según cuenta Rosencof, “qué hacés, loco”. O sea, yo voy a detenerlo, yo personalmente, en General Flores y Domingo Aramburú. Me viene a saludar, voy yo, me bajo de un vehículo militar y lo detengo. Eso es lo que cuenta Rosencof. ¿Alguien se lo puede creer? Carlos Martel, uno de los 111 fugados de Punta Carretas dijo que lo vio a usted detrás del teniente que lo detuvo mientras iba a un contacto en General Flores el 8 de agosto del 72. ¿Cómo conozco yo que Martel va a estar ahí? ¿Yo voy por la calle, voy deambulando? Muchos dicen que salían a patrullar y bueno… ¿Pascual Cuartini y William Haller? No sé quiénes son. Cómo puedo señalar en la calle a una persona que no conozco. Supongamos que estoy saliendo a la calle a marcar gente, ¿y dónde voy? A los sitios que yo conozco que se mueve el MLN, ¿y el MLN por qué no cambió entonces? Además, ¿para qué? Si no tenía necesidad, ya tenía otorgado el salvoconducto. ¿Para qué? Muchos consideran que después de que uno se pasa a las filas del enemigo no hay límites. Si yo hubiera pasado a filas del enemigo, me hubiera quedado en Uruguay, en Argentina y no un lugar como España. Lo que hice fue buscar en determinado momento una salida personal para mí y una salida personal para Mercedes, porque no tenía otra. Estaba por un lado condenado por mis excompañeros y en cuanto llegase a una repartición militar yo era boleta. ¿Y el caso de Julio Marenales que lo marcó en plena calle? Tengo que contar la historia completa. Yo estoy presente en el momento de la detención de Marenales, pero no lo señalo. El capitán Aguirregaray es el que va al mando del vehículo en el cual me llevan a ver a mi madre, que tenía una flebitis. Y voy como todos los que salíamos en los camellos al juzgado, al hospital, vestido de soldado. ¿Los sacaban a todos así? Al juzgado ibas con una chaqueta y un pantalón caqui puestos encima de la ropa para que no se supiera que iban detenidos en ese vehículo. Y en ese momento se estaban produciendo las negociaciones por las comisiones de los ilícitos con oficiales fundamentalmente a iniciativa de la gente del Florida. En esas reuniones habían estado cara a cara Engler con Calcagno, con Aguirregaray, con toda la gente del Florida. Y se habían adjudicado entre ellos una inmunidad recíproca, es decir que, si nos encontramos en la calle, yo miro para otro lado. Y entre las inmunidades concedidas por esas reuniones está Engler. En una de las reuniones que

participan Engler, Fernández Huidobro y Calcagno, Engler le dice al Ñato, mirá, estas reuniones no valen para nada, lo que tenemos que hacer es pegarle un tiro a ese hijo de puta (de Calcagno) y vos no volvés al cuartel. Y el Ñato tiene la buena idea de contarle a Calcagno lo que Engler le había dicho. ¿Usted cómo sabe eso? Porque me lo contó Calcagno, me lo contó Aguirregaray. ¿Lo que está diciendo es que Fernández Huidobro sopló a Engler? El Ñato era así. El Ñato ya en esa época cree que va a convertir en revolucionario a un sector de la oficialidad. Y se lo comenta, y Aguirregaray, que era muy amigo de Calcagno, le dice, lástima que este hijo de puta de Engler tiene inmunidad porque lo he visto por la calle. Y me dice “lo veo todos los días por Larrañaga”. Ese día, Aguirregaray me lleva adonde decía que solía ver a Engler y me dice “mirá, ahí viene”, y se baja del camello para decirle “no te detengo porque sos fulanito”. Pero el que venía no era Engler, era Marenales. Y cuando yo veo que es Marenales y que el otro se baja a hablar, le digo “no es Engler, es Marenales, lo va a matar”. Entonces el sargento que va al lado mío se tira metralleta en mano y se enfrenta. Estuve, pero no lo marqué. Después se queda en el noveno de Caballería, ¿hasta cuándo? Me dejan libre en la frontera de Rivera el 13 de octubre del 73, día del cumpleaños de Mercedes. Ese día aparecen Méndez y el coronel Queirolo, lo suben a un auto y se lo llevan a la frontera. ¿Y qué le dan? ¿Plata? No, yo salgo del noveno de Caballería con la documentación y un dinero que mi padre consigue a través de un tío mío, dinero con el cual compramos los pasajes en San Pablo. Las fuerzas conjuntas no me dieron ni un peso. En Rivera cruzamos la frontera y nos vamos en ómnibus a San Pablo. Ahí compramos los billetes y hacemos escalas en Río, y de Río a España. Fue el periplo que hicimos.

VENEZUELA: PETROCARIBE Y LA VULNERABILIDAD DE LA INTEGRACIÓN REGIONAL

10 de julio por Daniel Munevar

A pesar del rol central que Venezuela ha desempeñado en el proceso de integración regional a lo

largo de la última década, es relativamente poca la atención que ha recibido el impacto de los

problemas económicos y cambiarios que tiene el país andino sobre el futuro del proceso de

integración.

En efecto, el contexto en el cual Venezuela logro consolidarse como el motor principal de la

integración regional, por medio del establecimiento de iniciativas basadas o financiadas por

medio de las actividades petroleras del país, es radicalmente diferente del presente hoy en día.

Mientras el periodo previo a la crisis de 2008 fue caracterizado por rápidas tasas de crecimiento

económico y abundancia de divisas generadas por el petróleo, en años más recientes los

problemas de bajo crecimiento, alta inflación y baja disponibilidad de divisas han tendido a

mantenerse y consolidarse en el tiempo. En la medida que el deterioro de la situación económica

continúe, ello puede poner en riesgo no solo el rol de este país en el proceso de integración, sino

que inclusive la dinámica y capacidad de tal proceso de mantenerse en el tiempo.

El ejemplo más claro del vínculo entre la situación económica de Venezuela y la integración

regional es Petrocaribe. Petrocaribe fue establecida en 2005 como un acuerdo de cooperación

energética derivado del ALBA. Inicialmente establecido con la participación de 14 países, este

esquema de cooperación cuenta con 18 miembros. Bajo las premisas de comercio justo,

solidaridad y cooperación, el acuerdo busca garantizar la seguridad energética de sus países

miembros por medio de la creación de una cadena estable de suministro de petróleo. En

términos prácticos, Petrocaribe establece un esquema de venta y suministro de petróleo en

condiciones favorables para los países miembros. Tales condiciones incluyen la posibilidad de

pagar un 60% de la factura petrolera en un periodo de 90 días, mientras que el 40% restante

puede ser diferido a 25 años a tasas de interés de un 1% siempre y cuando los precios del

petróleo permanezcan por encima de los USD$ 40 |1|. Los países importadores del crudo

pueden así mismo cancelar esta factura por medio de la exportación de productos locales, tales

como bienes agrícolas, a Venezuela (productor único de petróleo bajo esta iniciativa).

Por medio de Petrocaribe, Venezuela exporto un total de 232 millones de barriles de petróleo

entre los años 2007 y 2013. Para el año 2012, se estima que las exportaciones alcanzaron un

promedio de 108 mil barriles de petróleo al día, por un valor anual total de USD$ 4 mil

millones |2|. Las significativas cantidades de recursos transferidas por medio de esta iniciativa

sentaron entonces las bases de la consolidación de la agenda de integración liderada por

Venezuela en las diferentes instancias multilaterales existentes en la región. Sin embargo, la

capacidad de Venezuela de asumir los costos asociados a Petrocaribe, y por ende de mantener la

dinámica del proceso de integración en los términos actuales, se encuentran en directa relación

con la evolución de los precios internacionales del petróleo.

Así, tras la abrupta caída de los precios del petróleo que tuvo lugar entre 2008 y 2009,

Venezuela sostuvo negociaciones con los países del CARICOM en Agosto del 2007 para aumentar

de un 60 a un 80% el pago de corto plazo del petróleo exportado |3|. Aunque la medida no fue

adoptada, esta buscaba aumentar el flujo de caja recibido por Venezuela en el corto plazo por

medio de una reducción de los subsidios ofrecidos a través de Petrocaribe. De manera más

reciente, la reducción de los precios internacionales que ha tenido lugar a lo largo de 2013,

aunada a la reducción en la producción de crudo en Venezuela, están causando una seria

reducción en la disponibilidad de dólares en la economía de este país. Esta situación ha de nuevo

causado incertidumbre sobre la capacidad de Venezuela de mantener el esquema actual de

Petrocaribe, toda vez que cerca del 32% del petróleo exportado por Petróleos de Venezuela

(PDVSA) es transado por medio de acuerdos que condicionan los flujos de efectivo recibidos |4|.

Aunado al reciente fallecimiento de Hugo Chávez, un cambio en las condiciones de venta de

crudo establecidas por Petrocaribe debilitarían seriamente la dinámica de la integración regional.

Esta situación pone de relieve que mantener una estructura económica basada en la explotación

de recursos naturales, no solo es mala para el medio ambiente y el desarrollo económico, sino

también para la integración. Si bien el uso del petróleo venezolano por medio de Petrocaribe

para aliviar las necesidades energéticas de otros países de la región ha sido muy importante, la

falta de voluntad para desarrollar mecanismos alternativos que promuevan la diversificación

productiva y por ende la dependencia de la extracción de recursos naturales puede ser fatal para

el proceso de integración. Sin petróleo para financiar los acuerdos de integración es necesario

analizar si existe la voluntad por parte de otros países de mantener los esquemas

implementados hasta el día de hoy. La mencionada falta de diversificación parece indicar una

respuesta negativa a esta pregunta.

NOTAS

|1| Glickhouse, R. (2013), “Explainer: What is Petrocaribe?”, Council of The Americas, disponible

en:http://www.as-coa.org/articles/expl...

|2| Tovar, E. (2013), “14% crecieron despachos a Petrocaribe en el año 2012”, Diario El Universal,

31/03/13, disponible en: http://www.eluniversal.com/economia...

|3| Redacción BBC Mundo (2009), “El Caribe no quiere pagar más por petróleo, BBC Mundo,

07/08/09, disponible: http://www.bbc.co.uk/mundo/america_...

|4| Para el año 2012 se estima que las exportaciones de PDVSA alcanzaron una cifra de 2.060 miles

de barriles por día (MBD). De estos, 121 MBD tuvieron como destino los países miembros de

Petrocaribe; 92 MBD fueron exportados a Cuba en el marco del Convenio Integral de Cooperación; y

finalmente 451 MBD tuvieron como destino China, en el marco de los créditos otorgados a Venezuela

por parte del Banco de Desarrollo de China. Ver, PDVSA (2013), “Informe de Gestión Anual 2012”,

disponible en: http://www.pdvsa.com/interface.sp/d...

http://cadtm.org/Venezuela-Petrocaribe-y-la

AMERICA LATINA LANZA EL BANCO DEL SUR PARA PLANTAR CARA AL FMI

11 de julio por Daniel Fernandez http://cadtm.org/America-Latina-lanza-el-Banco-del Integrado por Bolivia, Venezuela, Argentina, Ecuador y Uruguay; la nueva entidad aspira a crear un fondo para fomentar el desarrollo económico de la región fortaleciendo la soberanía América Latina continúa alimentando su proceso de integración regional al tiempo que construye una alternativa al sistema económico de corte neoliberal imperante en los países del Norte. El Banco del Sur, que celebró su primer Consejo de Ministros el pasado 12 de junio en Caracas, constituye el último paso de semejante empresa. "El Banco del Sur es el resultado lógico en un continente que quiere romper con la dependencia del Fondo Monetario Internacional (FMI), responsable de los planes de ajuste desde los años 70 que condenaron a esos pueblos a la miseria", afirma el profesor de Ciencia Política, Juan Carlos Monedero. Fundado en 2007 a iniciativa de los fallecidos Hugo Chávez y Néstor Kirchner, antiguos presidentes de las repúblicas de Venezuela y Argentina, el Banco espera completar un fondo de 20.000 millones de dólares, aunque sus accionistas hasta la fecha sólo han desembolsado 7.000 millones: Ecuador, Paraguay, Uruguay, Brasil, Bolivia, además de los dos países impulsores. Es decir, los integrantes del MERCOSUR más Ecuador. Según relata la profesora de Relaciones Internacionales de América Latina, Susanne Gratius, "Nicolás Maduro y Elías Jaua rescataron el proyecto para reafirmar el protagonismo de Venezuela en Sudamérica y particularmente en el MERCOSUR, cuya presidencia pro tempore asume Venezuela el 1 de julio".

Si Venezuela gana peso, Paraguay no para de perderlo, ya que fue el único de los seis Estados que no estuvo representado en la Primera Reunión Ministerial después de ser apartado de diversas instituciones continentales a raíz del golpe parlamentario contra el presidente Fernando Lugo en junio de 2012. Impulsar el desarrollo "La finalidad del Banco del Sur es la creación de un fondo para la financiación de obras estructurales que impulsen el desarrollo económico de Sudamérica", explica el profesor de Economía de América Latina, Omar de León, "sin tener que depender de las fuentes tradicionales que son los organismos multilaterales (el Banco Mundial o el Banco Interamericano de Desarrollo) y de los condicionamientos con que estas entidades suelen acompañar a sus créditos". "También permitiría cierta capacidad de planificación de las líneas estratégicas de desarrollo de los países, ya que haría posible acometer grandes proyectos sin tener que responder, desde el comienzo, a los intereses de las empresas transnacionales que participaran en los mismos", concluye el profesor León. "La alternativa es lo que hemos visto en Venezuela, Bolivia y sobre todo Ecuador" No obstante, las principales cualidades de la nueva institución "responden más a políticas simbólicas que a una política de transformación radical de la institucionalidad o de las relaciones de poder", como explica el profesor de Economía Política de la Universidad de Málaga, Alberto Montero. Esta postura viene apoyada por el también profesor de Ciencia Política, Pablo Iglesias, quien explica que "la creación del Banco del Sur es un paso más en la vinculación soberana de la región frente a Europa, donde el Banco Central Europeo (BCE) se ha convertido en un espacio de los lobbies alemanes, que ha impedido a los países tener autonomía en su política económica, carecer de política monetaria." Un modelo enfrentado al FMI La dirección política asumida por diferentes países de América Latina marca la diferencia respecto a la vía que ha adoptado el Viejo Continente, subyugada todavía a los parámetros dictados desde los organismos internacionales. "Las políticas impuestas por éstos, que en Europa se concretan en la troika están empobreciendo cada vez más a los ciudadanos", argumenta Iglesias. "La alternativa es lo que hemos visto en países como Venezuela, Bolivia y sobre todo Ecuador, que ha mejorado todos sus indicadores en los últimos tiempos recuperando la soberanía -lo contrario que se hace aquí-, reconquistando las funciones soberanas del Estado. Da la impresión de que en América Latina están reforzando las instituciones colectivas para empoderar más a los gobiernos, exactamente lo contrario que vemos en Europa". "El FMI y el Banco Mundial funcionaron como los agentes de los acreedores durante el episodio de la deuda externa en América Latina" Como alega el profesor Montero, "el FMI y el Banco Mundial funcionaron como agentes de los acreedores durante el episodio de la deuda externa", en referencia a los ajustes estructurales que se concretaron en el Consenso de Washington de comienzos de la década de 1990. Se trata de "lo que está ocurriendo ahora en Europa, con las mismas políticas, los mismos actores y los mismos actos previsibles: se machaca a las poblaciones para pagar la deuda a los acreedores sustituyendo el pago de la deuda financiera por deuda social", concluye Montero.

"Superar los ajustes neoliberales del FMI era una exigencia para reinventar el continente", plantea Monedero. "Por eso ellos crecen y la Unión Europea se hunde. No estaría nada mal que España perteneciera al Banco del Sur, junto con Grecia y Portugal". Estados Unidos, al acecho No todo son grandes augurios en torno al Banco del Sur. "Existen múltiples intereses para que el proyecto fracase", advierte León, "el principal es la reorientación de Estados Unidos hacia la región después del fracaso definitivo, en 2005, del proyecto de construcción del ALCA". En consecuencia, Washington ha planteado una estrategia basada en "el acercamiento a los países de gobiernos liberales y el fortalecimiento de una alianza alternativa a MERCOSUR y UNASUR", explica el profesor de Economía de América Latina: "en los últimos dos años se avanzó rápidamente en la constitución de la Alianza del Pacífico (México, Colombia, Perú, Chile y Costa Rica), países que tienen firmados tratados de libre comercio con Estados Unidos". "El continente está en una posición geopolítica muy interesante: Brasil aspira a ocupar una posición de potencia regional en el continente y Estados Unidos vuelve a mirar a América Latina de forma evidente", plantea Alberto Montero, quien considera que "la articulación del eje del Pacífico refleja las tensiones entre Brasil y Estados Unidos, que desde ese eje del Pacífico trata de hacer saltar por los aires a Venezuela y ocupar la región". "Estados Unidos trata de ocupar la región a través del eje del Pacífico" La Alianza del Pacífico se torna un elemento clave para el futuro de las relaciones entre Estados Unidos y el subcontinente, a pesar de que pueda suponer un perjuicio para sus miembros latinoamericanos, ya que "significa la fosilización de sus estructuras económicas como exportadores de materias primas y, por tanto, importadores masivos de manufacturas", señala Omar de León. En consecuencia, "esta apuesta, casi sin retorno, favorece a los grandes intereses que dominan sus economías nacionales, pero condena a la mayoría de sus poblaciones al subdesarrollo". Futuro incierto A pesar de que el canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño, celebró el primer Consejo de Ministros afirmando que se trataba de "un acto histórico para la vida de América del Sur y de América Latina", lo cierto es que todavía "no se sabe cuándo empieza a funcionar" el Banco del Sur, explica Gratius. "Aunque ya se localizaron tres sedes (Caracas, La Paz y Buenos Aires), no se determinó cómo serán las aportaciones de los socios ni la operativa del banco", añade el profesor Omar de León. "No estaría nada mal que España perteneciera al Banco del Sur, junto con Grecia y Portugal" "Ya existen otras entidades en la región con funciones similares, entre otros el FOCEM o la CAF", explica Susanne Gratius, "es difícil pensar que Venezuela, ante los problemas políticos y económicos internos que afronta, asuma un gran compromiso financiero". Algo semejante ocurre a su juicio con Brasil, una potencia emergente que "se ha comprometido con otro proyecto que le interesa más: el Banco de Desarrollo de los BRICS", por lo que la única salida que la profesora ve viable es el empuje que sea capaz de mantener Argentina: "si no es ella que lo financia, de momento no veo que sea un proyecto con un gran futuro en la región".

Este pesimismo no tiene cabida para Pablo Iglesias, quien considera que "las medidas que están tomando los gobiernos populares latinoamericanos, sobre todo los que van en dirección de construir instrumentos de integración nacional están representando avances; por ello yo creo que sí les va a ir bien". Alberto Montero recoge el testigo y afirma que "la geopolítica permite la conformación de instituciones que hace unos años eran impensables y que hoy son viables porque hay recursos, hay voluntad y hay necesidad, incluso." Aunque considera que "el Banco del Sur nunca va a poder llegar a los recursos monetarios del FMI", el profesor Montero concluye que "se trata de empezar a articular instituciones financieras que, desde la humildad y la modestia, sean una alternativa a las instituciones convencionales."

"EN AMÉRICA LATINA NO ESTAMOS PARTIENDO DEL CERO EN LA LUCHA POR LOS COMUNES" http://www.tni.org/es/interview/en-america-latina-no-estamos-

partiendo-del-cero-en-la-lucha-por-los-comunes Entrevista con Edgardo Lander 11 Julio 2013 Edgardo Lander Pillku Twitter Facebook Forward Print HTML La posibilidad de vivir una forma no capitalista no hay que inventarla: existe y forma parte de la lucha social de América Latina. Edgardo Lander es autor de varios libros y fue uno de los organizadores principales del Foro Social Mundial de 2006, que se llevó a cabo en Caracas. Es un importante referente académico de las luchas sociales del continente y está participando, desde la ruptura con el eurocentrismo, en el debate de los comunes. En esta entrevista, presentamos su visión anclada en lo histórico y lo geográfico de América Latina. Edgardo, cuéntanos cómo te has sumado al debate de los commons. Edgardo Lander: Pensando con colegas y activistas europeos hace algún tiempo, era notoria la experiencia latinoamericana en particular, sobre todo la experiencia del mundo andino, pero no sólo andino -porque también tiene que ver con la experiencia zapatista y muchas otras experiencias amazónicas, etc., de la importancia que podíamos ver en estas experiencias de América Latina. Me refiero a la experiencia de la memoria latinoamericana, de la comunidad y la historia, de poder pensar en algo diferente al capitalismo, no sólo como propuesta teórica de futuro, de utopía, sino como experiencia vivida. O sea, que uno puede encontrar que hay como un sentido cercano de que es posible vivir de otra manera más allá capitalismo, no como una teoría, no como un discurso, sino como una memoria, como una experiencia, como algo a lo que se puede de alguna manera recuperar. No recuperarla de una forma nostálgica de regresar al pasado, sino desde la constatación que no es teoría el hecho de que se puede pensar y vivir de otra manera distinta al capitalismo. No es teoría pensar que la relación con el entorno, con la llamada naturaleza, o madre tierra, o la pachamama, pueda pensarse en una forma no mercantil. Porque estas formas de pensar la relación con el entorno desde una óptica diferente a la de mercantilización, está en la experiencia de la gente, o en los cuentos de los abuelos, o en la organización de la comunidad.

Entonces, hablando con colegas europeos, una cosa que aparecía muy clara era la ausencia, en el caso de Europa o de los Estados Unidos, de algo equivalente para pensar algo diferente al capitalismo en ausencia de memoria, en ausencia de experiencias, en ausencia de comunidad, y en ese sentido, la construcción de una mirada no capitalista tenía que pasar por un proceso de… construcción teórico conceptual… En la historia europea también había otras formas de relacionarse con el entorno (...) como condición de vida colectiva. Semántica… Edgardo: Semántica, pero como voluntaria, como disposición política de construir una opción. Entonces una de las cosas que me parece muy rica de este proceso que se ha venido reuniendo, digamos construyendo como concepción y como discurso, como búsqueda en los últimos tiempos, es ver que en realidad están usando los commons, la lucha contra el enclosure, sobre todo en el ejemplo clásico del Reino Unido y la Revolución Industrial, hace una referencia a una cosa muy importante. Hace una referencia a que en la historia europea también había otras formas de relacionarse con el entorno, había otras formas de entender la propiedad, había otras formas de manejar en sentido compartido la preservación del entorno como condición de vida colectiva. Y efectivamente, hubo una resistencia histórica muy fuerte, que se repite en muchas partes de Europa e inclusive durante siglos, pero en particular durante siglos XVIII y XIX. En ese sentido la experiencia del encerramiento, del enclosure, de la apropiación, etc., en América Latina la estamos viviendo como contemporaneidad, porque está ocurriendo día a día. Aquí no se está viviendo solo como presente, sino que hay una historia. Entonces la recuperación de esa historia para reconceptualizarla, repensarla e incorporarla por nuevos retos como el tema general del conocimiento y del software libre y todas las cosas que tienen que ver con esas dimensiones que tienen una presencia tan importante, sobre todo en movimientos jóvenes ligados a estos asuntos tecnológicos, me parece una cosa muy valiosa. Y permite entonces diálogos interregionales desde diferentes historias y desde diferentes formas de entender la relación con el entorno y esta cosa de como pensar en alternativas. Obviamente, hay un asunto que es absolutamente crítico, que es la medida en la cual el imaginario de la transformación socialista apuntó tan claramente a que la respuesta estaba en el Estado y que el Estado era el que garantizaba el bienestar colectivo; el Estado garantizaba la igualdad. Vimos lo que fue la experiencia del socialismo realmente existente, digamos para Alemania la experiencia de la RDA es una cosa muy fuerte y con una memoria ya tangible inmediata. Entonces también esa búsqueda de algo diferente a una lógica mercantil y a una lógica estatista abre una brecha de repensar, de no quedarse entrampado en un pensamiento binario entre Estado y mercado como las únicas soluciones de pensar la vida. Es posible vivir de otra manera más allá capitalismo, no como una teoría, no como un discurso, sino como una memoria.

Te refieres a estas dicotomías entre Estado y sociedad… Edgardo: Claro, está todo montado sobre una lógica binaria que forma parte de la modernidad, fundamentalmente una modernidad eurocentrada. Entonces creo que hay elementos de construcción en común. Ahora, por otra parte, sí me parece que hay que tener cierta cautela en el sentido de no pensar que el discurso de los comunes, de los commons, no sea la nueva panacea que va a dar cuenta de todo. La diversidad de experiencias, sobre todo locales, de reivindicación de commons y autorganización y otra forma de ver los llamados bienes comunes, a mi me parece de una riqueza extraordinaria y una de las cosas que podemos ver acá en este evento es precisamente cómo, desde un lugar, desde otro lugar, desde diferentes experiencias, hay capacidad de confluencia conceptual y de prácticas que aparentemente no tienen nada que ver pero que terminan encontrando puntos de encuentro, puntos de diálogo. Sin embargo, me parece que hay por lo menos en la producción que yo he leído y en particular en vistas de esta Conferencia, una especie de ausencia estructural de las dimensiones de la geopolítica, de las dimensiones de las relaciones de poder global, de las formas de cómo la división internacional del trabajo hoy están impactando de una determinada manera sobre todo a los territorios del Sur. La dimensión militar de esta apropiación, de este asalto, y un tema de la geopolítica y de la crisis ambiental que tiene que ver con el tiempo. Nosotros tenemos con necesidad y urgencia a corto plazo esta maquinaria desbocada de destrucción, porque están destruyendo las condiciones que hacen posible la vida en el planeta tierra. Por eso los tiempos de la construcción desde abajo, de la construcción local, de la construcción de comunidad, la lógica de los tiempos zapatistas digamos, es una dimensión. Pero esa dimensión no basta para confrontar los problemas del mundo hoy, porque tenemos que detener la maquinaria de destrucción. Porque si no, nos van a destruir antes de que esta cosa que se está construyendo en otra dimensión tenga posibilidad de caminar y de plantarse. Por eso, cuando escucho discursos que hablan la prefiguración de la otra sociedad en el interior de los intersticios del capitalismo, como fue la transición del feudalismo al capitalismo, a mi me parece que eso está desubicado históricamente, porque no están dadas las condiciones para eso porque el tiempo no está disponible infinitamente. El tiempo es corto. Porque la velocidad de la destrucción es muy acelerada. Entonces si no logramos detener esa maquinaria, y eso requiere un tipo de acción política, implica un tipo de Estado y de relación con el Estado, que es muy complejo. Claro que uno se siente mejor si está hablando de las cosas que está compartiendo, y de las construcciones que están pasando. Y todo eso a mí me parece muy bueno, pero la dimensión geopolítica de esto y el papel de los Estados en esto, agrega una capa de complejidades mayores, que a mí me parece que ha estado ausente. Lo que dices va de encuentro con una preocupación que tengo, que se refiere a qué tanto el debate sobre los commons, una vez que surge en el contexto de las experiencias europeas, no

puede convertirse en otra forma de colonización teórica, tanto para la academia como para los movimientos sociales. ¿De qué manera, entonces, podemos apropiarnos de ese debate, y cómo evitar que el debate sobre los commons no se vuelva un nuevo pensamiento eurocéntrico? No creo que se pueda sustituir la noción de defensa de territorio, con todo lo que implica, por la noción de commons. Edgardo: Yo estoy totalmente de acuerdo con esta preocupación. Creo que no es inevitable, pero estoy totalmente de acuerdo con la preocupación y lo diría por varios motivos. En primer lugar, porque en América Latina, a lo que me refería antes, a la posibilidad de tener una memoria, pensar en la posibilidad de vivir una forma no capitalista, no mercantil, no individualista, no hay que inventarla: existe y tiene vigor y forma parte de la lucha social del continente en diferentes latitudes, fundamentalmente en el mundo indígena campesino, pero también en las ciudades que no son campesinas o indígenas. En América Latina, tenemos esta memoria. Entonces me parece que puede ser extraordinariamente útil el diálogo desde diferentes historias y desde diferentes formas, vivencias. Pero si se busca que la noción de los commons sea la explicación universal, entonces yo creo que ahí sí se llega a potenciar distorsiones de eurocentrismo y de colonialismo intelectual y político que puede tener severas consecuencias. Porque entonces parece como más válido esta noción de commons que está construida por un lugar otro, que la propia experiencia local. O sea, en América Latina en todas estas últimas décadas, sobre todo en las últimas dos o tres décadas, la noción de defensa de territorio se ha convertido en una cosa muy vigorosa. Yo no creo que se pueda sustituir la noción de defensa de territorio con todo lo que implica, por la noción de commons. La noción de territorio en América Latina significa la condición de materialidad, de reproducción de la vida, pero también es una forma de relación con el entorno que implica formas de conocimiento, que implica nociones de lo sagrado, que tiene una complejidad que va más allá de la noción de los commons. Y también es un espacio político de lucha y de resistencia. Entonces yo creo que uno puede establecer diálogos sobre qué experiencia es esta, qué experiencia es aquella, de modo que puedan aprender unos de otros. Entonces, decir ahora “esto es commons” no me parece que dé cuenta de esa complejidad. Y no me parece útil, me parece inclusive riesgoso. ¿Cuáles serían, entonces, los retos, desde América Latina, en este debate de los commons, que pretende configurarse como una iniciativa paradigmática frente a la hegemonía capitalista? Edgardo: Quizás en el terreno de las nuevas tecnologías y del software libre y de Creative Commons. Como es una cosa nueva, creo que hay mayores posibilidades de aprender e incorporar y enriquecernos. Pero tampoco pensando que esta es una cosa que parte de cero, pues también tenemos el debate en América Latina sobre los diálogos de saberes, sobre el cuestionamiento de un patrón de conocimiento académico, sobre el conocimiento de los pueblos. Sobre los autores

Edgardo Lander Edgardo Lander es uno de los más destacados pensadores y autores sobre la izquierda en Venezuela. Participa activamente en los movimientos sociales del continente americano que derrotaron el Acuerdo de Libre Comercio de las Américas (ALCAN). Es miembro del grupo de investigación sobre Hegemonías y Emancipaciones del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y de la junta editorial de la Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales. Actualmente, forma también parte del comité ejecutivo del Consejo Hemisférico del Foro Social de las Américas. Entre sus publicaciones, como autor o editor, cabe destacar Contribución a la crítica del marxismo realmente existente: Verdad, ciencia y tecnología; La ciencia y la tecnología como asuntos políticos; Límites de la democracia en la sociedad tecnológica; Neoliberalismo, sociedad civil y democracia.

LAS MANIFESTACIONES EN BRASIL: UN BALANCE POLÍTICO

Bruno Lima Rocha y Julia Klein*

La movilización contra el

aumento de las tarifas de

transporte público tuvo inicio

en Porto Alegre, en Río

Grande del Sur. Entre marzo

y abril de 2013, dos manifestaciones reunieron

diversos grupos frente al

Ayuntamiento de la capital

gaúcha, pidiendo la reducción

del valor de los pasajes de

autobús. Las protestas en

Porto Alegre dieron origen a

una serie de eventos,

llevando a cientos de miles de personas a las calles en todo el país. La acción policial durante los actos fue cada vez

más agresiva, rebelando a la población brasilera. La mayoría de los manifestantes eran

jóvenes, sin experiencia política y dieron la voz a diversas reivindicaciones de los

brasileros. La lucha por la revisión de precios de los pasajes dio fuerza a otras solicitudes,

como la disminución de los gastos para la Copa del Mundo, el mejoramiento de los

servicios públicos y el fin de la corrupción en el país.

Al llegar a la capital paulista, San Pablo, el movimiento convocado en Porto Alegre por el

Bloque de Lucha por el Transporte Público, y organizado por el Movimiento Pase Libre

(MPL) que se coordina a nivel nacional desde enero de 2005. Al llegar a Río de Janeiro y en San Pablo, la lucha puntual extrapola una pauta específica y se nacionaliza. Por eso la

presidenta Dilma Rousseff convoca al MPL de algunas capitales, buscando dialogar con

este sector legítimo, con gran capacidad de convocatoria y no pro gobierno.

El Movimiento Pase Libre, Dilma y la cabra en la sala

La reunión que el Movimiento Pase Libre tuvo con la presidenta Dilma Rousseff ocurrió el

día 24 de junio, antes que la Jefe de Estado se reuniera con gobernadores y alcaldes de

diversas capitales. Al mismo tiempo que sería una ligereza no reconocer la importancia de

estas reuniones, nos deja mucho más esperanzados la postura pública del MPL que los

cinco puntos del proyecto de Dilma para, en teoría, sacar al país del impasse. La delegación del Movimiento presentó propuestas a la Jefa del Poder Ejecutivo e inquirió si

Dilma conocía las bases del movimiento (ella las desconocía) y salió con la impresión que

no estaba por llegar ninguna medida concreta.

Cuando la presidencia considera alguna demanda como razón de Estado, abre el abanico de maniobras para hacer posible tal realización. Así viene siendo con las obras de la

Copa y también con la Usina de Belo Monte (represa hidroeléctrica en tierras indígenas

de la Región Amazónica) a pesar de los impactos y daños ambientales irreversibles a

consecuencia de su construcción.

Esta vez, a pesar de toda la confusión en las calles, de la mezcla de civismo y lucha

popular, de la gran prensa insuflando elementos despolitizados y aumentando la pérdida

de foco, del equívoco entre movimiento no-partidario y una postura totalizante anti-

partidaria; se ve una luz.

Luego de la instancia con la presidenta, los delegados del Movimiento Pase Libre no

quedaron impresionados con la dimensión que tomó la lucha, y menos todavía salieron

con la guardia baja. Es interesante notar la buena capacidad de articulación entre el

basamento teórico de la causa defendida (el transporte como un derecho y no como un

negocio) y las relaciones con las otras demandas no atendidas en la última década.

Luego de diez años de co-gobierno del Partido de los Trabajadores (PT) y otros partidos

que antes fueran de izquierda, siempre aliados con lo peor de las oligarquías brasileras y

sus grandes agentes económicos, los movimientos populares casi se desarmaron.

Es de la naturaleza de la política que las nuevas formas de organización social se

conviertan en frentes sociales no manipulables. En la semana en que el núcleo duro del

Poder Ejecutivo y su “vendedor de marketing” colocan una cabra en la sala, en el auge de la paranoia de los “golpes cibernéticos”, realmente la mejor noticia es saber que el

Movimiento Pase Libre no se va a entregar.

Tres lecciones políticas de las protestas en Brasil

El Brasil ya no será como antes, no al menos en términos de cultura política. Después de

diez años de apatía y 21 años sin manifestaciones masivas, el país se reencuentra con la

lucha política de calle y de masas. Algunas lecciones fueron transmitidas, ente las cuales

destacamos tres:

Primero, la noción de que los derechos fundamentales no son fruto de la acción

institucional, y sí de la lucha colectiva. Dentro del rigor fiscal y de la contingencia de

presupuestos públicos, una política distributiva es el fruto directo de la presión popular. De

lo contrario, la rutina de las agendas burocráticas siempre supera a la mayoría silenciosa.

Cuando una parte de esta mayoría se moviliza, los ocupantes de puestos clave en el

Estado se ven contra la pared.

Segundo, la idea de auto organización. Este concepto, fundamental para el sindicalismo,

también llamado de independencia de clase, estaba olvidado. NO cabría más colocar a la

gente en la calle utilizando como vanguardia una enorme franja roja o amarilla, para hacer

un desfile cívico-ciudadano con parlamentarios o candidatos a cargos electivos. Todavía estamos lejos de la consigna de Argentina en diciembre de 2001 (“que se vayan todos”)

pero al menos esta instaurada la desconfianza en el proceso decisorio de los gabinetes y

en el juego de los poderes constituidos.

Tercero, se nota que finalmente Internet cumple con su destino manifiesto: el de alcanzar a quien se encontraba atomizado, desorganizado. Este papel de hablar con la mayoría

que no hace política día a día y se informa poco, fue posible a través de la red mundial de

computadoras, en especial en las redes sociales. Las conversaciones entre personas

conocidas, grupos afines por causas específicas o temáticas particulares, finalmente

consiguió masificarse en Brasil. Hace cinco años participamos en una investigación de

campo donde se apuntaba al uso diario de la Web entre jóvenes de 14 a 20 años. Este

era banal, para fines privados y sin temas de fondo. Aumentó el tiempo de navegación y

de uso de la Internet móvil. Proporcionalmente, el diez por ciento de millones de usuarios

hicieron la diferencia en estas jornadas.

El saldo es positivo. La democracia representativa es ejercida por personas en cargos

electivos, de confianza, comisión y grupos organizados en pro de los agentes

económicos. La democracia que emerge de las calles brasileras es otra. No tiene “paciencia histórica” y aprendió la comprensión viendo el “caminar por arriba” “yaciendo y

rodando”. Primero se presiona para después negociar márgenes de conquistas.

Definitivamente esta es una nueva etapa política, pero sus avances dependen de la

unidad de la izquierda que está a la izquierda del gobierno, por lo tanto no gubernista y sin

haber pactado con lo peor de la oligarquía y de los agentes económicos brasileros a lo

largo de estos últimos diez años. Respecto a esta posible unidad, elaboramos la

conclusión de este texto.

Respecto a la unidad de las izquierdas en el momento actual, participamos algunas

nociones básicas

1. La unidad de las izquierdas es cada vez más necesaria, pero dentro de esta unidad es imprescindible separar el pro gobierno de las izquierdas que no comparten el pacto de tal gobernabilidad.

2. Infelizmente los medios alternativos todavía ligados al gobierno y los militantes todavía sinceros que en ella militan, siempre parecen tener una condición binaria, creando así una falsa dicotomía: Las críticas a Dilma están ligadas a la derecha y abren camino al neoliberalismo, luego, tenemos que trabar la Unidad y pelear por la hegemonía del “gobierno en disputa”. La afirmación es falsa. No hay gobierno en disputa, menos todavía hegemonía en juego. Vivimos dos concepciones, donde el Consenso de Brasilia disputa con el Pos Consenso de Washington. Ninguno de estos proyectos es “de izquierda” sea cual sea la tradición evocada.

3. Al apuntar a esa condición binaria, se acaba por defender la vacilación. Ya vivimos antes ese momento, cuando el vacilante gobierno João-Jango- Goulart (1961-1964, seguido por el golpe militar del 10 de abril de 1964), del todavía más vacilante Partido Trabajador Brasilero (PBT, partido creado por Getulio Vargas y que tenía semejanzas con el Partido Justicialista de Argentina), varguista con posición dudosa, llevó a la clase trabajadora a recibir un Golpe de Estado sin condiciones para resistirlo)

4. El lema de la época era ñámanda brasa, presidente!ò y la tragedia de la omisión política terminó con un caudillo en huída (Jango) y otro trasvertido frontera abajo (Leonel Brizola) y años para reorganizar los andrajos del Partido Comunista (entonces de línea Moscú, que se recusó a resistir en armas al Golpe). Los héroes y mártires de la lucha contra la dictadura pagaron ese precio por el pueblo brasilero.

5. Es hora de tener el valor de decir. Existen compañer@s válidos aún dentro del Partido de los Trabajadores. Éstos, por más reformistas que sean realmente creen en la socialización del poder y la renta. Insistimos, estas personas son valiosas, más ese partido y sus aliados ya no lo son. Menos todavía sus dirigentes políticos de carrera. Luego, no puede haber unidad con estos operadores políticos.

6. Las conquistas en forma de anuncios de futuras políticas públicas emergentes solo vienen porque ganamos las calles, a trancos y barrancos, pero ganamos, y por la izquierda, sin hacer coro o referencias a los pro gobierno. Esta es la única unidad de acción que interesa y ninguna otra.

[email protected] / www.estrategiaeanalise.com.br

* Bruno Lima Rocha es politólogo, periodista y docente de relaciones internacionales, Julia Klein es

periodista

Publicación Barómetro 11-07-

13

Los contenidos de los análisis publicados por Barómetro Internacional, son responsabilidad de los autores

Agradecemos la publicación de estos artículos citando esta fuente y solicitamos favor remitir a nuestro correo el Link de la pagina donde esta publicado.

Gracias. [email protected]

“BOLIVIA FUE EL PAÍS DONDE MÁS DISMINUYÓ LA PRODUCCIÓN DE

COCAÍNA”, RECONOCE EE.UU.

http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2013071004

La Paz y Villa Tunari (ABI).- La producción de cocaína en Bolivia bajó en poco menos de 20% en 2012, un decrecimiento mayor que el registrado en Colombia y Perú, según un reporte de Estados Unidos que todavía no ha sido homologado ni comentado por autoridades bolivianas del sector. Según el informe de la oficina de Política Nacional para el Control de Drogas de la Casa Blanca (ONDCP en inglés), divulgado por la Embajada de EE.UU. en La Paz, “Bolivia fue el país donde más disminuyó, pasando de 190 a 155 toneladas métricas (casi un 20%)” el año precedente. Bolivia, que en 2012 segó 11.500 hectáreas de cultivos ilegales de coca, base para la fabricación de la droga, en la misma línea de comportamiento que los 4 años precedentes, se ha convertido en el último decenio también en país de tránsito de cocaína que se fabrica en Perú. La cocaína que se exporta a Brasil, Argentina y Paraguay y que de esos tres países mafias internacionales envían a Europa y Asia, se produce en factorías asentadas, en su mayoría, en las selvas del departamento oriental de Santa Cruz. La Policía ha desbaratado factorías de poca monta también en las zonas andinas del país, que apuntan su producción a Chile, lo mimo que la droga peruana. De acuerdo con el informe de la ONDCP, “las plantas de coca sembradas en la región andina (que implica a Colombia, Perú y Bolivia) hasta el año pasado eran capaces de producir 620 toneladas métricas de la droga, comparadas con las 690 que se contabilizaron en 2011”. El decrecimiento de la producción de cocaína en Bolivia es mayor, en 30 toneladas, que el registrado en Colombia, donde Washington ejecuta desde 2008 un millonario plan de apoyo a la lucha criolla antinarcóticos.

“En el caso de Colombia, la producción potencial del alcaloide bajó de 190 toneladas métricas a 175”, señala el informe. La reducción en la producción de droga en Perú, también bajo la esfera de Washington, se ajusta a los mismos términos que los anotados en Colombia. “En Perú se redujo de 305 a 290”, apunta la ONDCP. En total, según el informe divulgado en Washington, “la producción potencial de coca ha disminuido en un 41% desde el (año) 2001, el año de más alto registro en la historia y cuando se ubicaba en 1.055 toneladas métricas”. La lucha antidrogas boliviana corre por cuenta y riesgo propios desde 2009, cuando el Presidente Evo Morales corrió a la agencia estadounidense antidrogas (DEA en inglés), a la que acusó de injerencia. A fines del año pasado, el diario New York Times destacó la lucha boliviana contra el narcotráfico en un artículo intitulado "Nuevo enfoque contra el crecimiento de la coca", publicado bajo la firma de su editorialista William Neuman. El artículo "Coca Licensing Is a Weapon in Bolivia‘s Drug War" afirma que, "para sorpresa de muchos, Bolivia ha conseguido un enfoque propio de lucha efectiva, sin muertos ni violencia, contra el cultivo de coca ilegal y excedentaria, sin la DEA y con mejores resultados que en Colombia y México". "Bolivia, el tercer productor más grande de hoja de coca, ha fomentado su propio enfoque heterodoxo hacia el control del crecimiento de la hoja de coca, el cual se desvía marcadamente de la lucha de lucha antidroga que incluyó un monitoreo de alta tecnología de cientos de cultivos de hoja de coca legal destinada a usos tradicionales", dice Neuman. Según el articulista del Times, "la expulsión de la DEA, junto a los eventos de 2011 como el arresto del ex jefe de la policía antinarcóticos por cargos de tráfico (René Sanabria, preso ahora en Miami), llevaron a Washington a concluir que Bolivia no estaba cumpliendo sus obligaciones internacionales para combatir al narcotráfico". Sin embargo, "aún a pesar de la desavenencia con los EEUU, y para sorpresa de muchos, el experimento ha conducido a una baja significativa de las plantaciones de coca en el país, un largo logro que ha ocurrido sin las muertes y violencia que ha sido un subproducto sangriento de las medidas de lucha contra el narcotráfico en Colombia, México y otras partes de la región". Más de cinco mil has de coca erradicadas en medio año La Fuerza de Tarea Conjunta (FTC) erradicó en el primer semestre de este año 5.062 hectáreas de coca excedentaria e ilegal, superando en medio año la meta anual que establece la ley. “En el marco del respeto a los derechos humanos, a la Madre Tierra, al medio ambiente, la experiencia ganada y la versatilidad demostrada por las brigadas de la Fuerza de Tarea Conjunto se logró destruir 5.062 hectáreas de coca excedentaria e ilegal”, informó el viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas Felipe Cáceres. Calificó como un gran avance tomando en cuenta que en medio año se superó la meta anual de 5.000 hectáreas que establece la Ley 1008 de Régimen de la Coca y Sustancias Controladas. Dijo que es el resultado de un trabajo conjunto de las Fuerzas Armadas, de la Policía y del Viceministerio de Defensa Social y Sustancias Controladas en el marco de la Estrategia Nacional de Lucha Contra el Narcotráfico y Reducción de Cultivos Excedentarios e Ilegales de Coca 2011-2015. Cáceres detalló que de las 5.062 hectáreas de coca excedentaria e ilegal erradicadas a nivel nacional, 3.404 hectáreas fueron destruidas en el trópico de Cochabamba; 20 en el Parque Nacional Isiboro Sécure; 1.294 en los Yungas de La Paz; 65 en la provincia Franz Tamayo; 13 en el Parque Nacional Madidi; y 266 en Yapacaní. “A la fecha hemos cumplido con erradicar coca excedentaria e ilegal y con mayor incidencia en los parques nacionales, sobre todo en el Madidi del departamento de La Paz e Isiboro Sécure”, puntualizó. El Viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas anunció que a finales de julio el Programa F-57 de la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNODC) presentará los resultados netos de erradicación de cultivos de coca ilegal. Recordó que el

último monitoreo de ese programa estableció la erradicación de 27.200 hectáreas de coca ilegal y excedentaria cifra que, a su juicio, se reducirá sustancialmente con los nuevos resultados. “La meta alcanzada el pasado año fue de 11.500 hectáreas y lo que se erradicó en el primer semestre de 2013 incidirá en el informe del monitoreo del Programa F-57 que presentará la UNODC”, justificó Cáceres. Por su parte, el representante de la UNODC en Bolivia César Guedes destacó que "para Bolivia el 2012 fue otro año exitoso en las tareas de erradicación de cultivos ilegales y excedentarios de cocales e incautación sustancias controladas, la aprehensión de gente implicada con este ilícito y la desarticulación de factorías y laboratorios de cristalización". Resaltó que "Bolivia utilizando sus propios recursos realiza grandes esfuerzos en la lucha antinarcóticos y por ello es justo seguir apoyando a esa voluntad demostrada en la reducción" que sobrepasa las 11.043 hectáreas de coca y la incautación más 36 toneladas de cocaína. Guedes afirmó que "el Gobierno está logrando otra hazaña en las tareas de erradicación de cultivos ilegales y excedentarios de coca". En 2011 Bolivia erradicó 10.500 hectáreas de cultivos de coca, un 28% más que en 2010, cuando fueron erradicadas 8.200. La producción total de hoja de coca fue de 48.100 toneladas, menor a la obtenida en 2010 que alcanzó a 55.500 toneladas, recordó Guedes. El Presidente Evo Morales ponderó el esfuerzo de los cocaleros del trópico de Cochabamba para erradicar las plantaciones ilegales y dignificar a Bolivia ante el mundo, al destacar el último informe de la ONUDD, que resalta una reducción significativa de coca. “Antes el Chapare, la zona del trópico de Cochabamba, era conocido como zona roja y ahora, gracias a la participación de ustedes, ya no es zona roja. El control social, la participación activa, de manera consciente sobre el problema del narcotráfico, de la racionalización de cultivos de la hoja de coca nos ha permitido liberarnos”, sustentó Morales. El Informe Mundial Sobre Drogas de las Naciones Unidas señala que Colombia y Perú “experimentaron pequeños aumentos” de las superficies con plantas de coca. “Hoy día están en primera plana en algunos periódicos de Bolivia y dice ‘Naciones Unidas: en Bolivia habido 12 mil hectáreas de coca reducida de manera neta‘”, resaltó Morales. Por otro lado, el Consejo Nacional de Lucha Contra el Tráfico Ilícito de Drogas (Conaltid) informó que un grupo de empresas bolivianas iniciaron el trabajo de campo para completar el Estudio Integral de la Hoja de Coca, que estará listo para julio. De acuerdo con el comunicado, los resultados se integrarán a los datos de la primera investigación de este tipo realizada en 2010 con el apoyo económico de la Unión Europea. Los estudios consisten en tres encuestas y un censo a nivel nacional para determinar volúmenes de uso y consumo de la hoja en hogares y en cinco rubros laborales, entre estos, la minería, el transporte y la construcción. Conaltid informó que la pesquisa tiene un costo aproximado de 343 mil dólares, pagados con recursos del Tesoro General de la Nación. "Los informes finales serán entregados en julio. Después de esa entrega, va a haber un trabajo de gabinete relacionado más a temas de oficina, el cual, según se estima, tendrá una duración de 15 días", indicó el coordinador del Consejo Sabino Mendoza a la agencia Prensa Latina

LA GEOPOLÍTICA DETRÁS DEL SECUESTRO PRESIDENCIAL

Rafael Bautista S. * http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2013071002

El secuestro europeo del avión presidencial boliviano confirma la disposición estratégica de los nuevos peones imperiales en el tablero geopolítico del incipiente mundo multipolar. También muestra la insolencia de un poder imponente que acaba en la impotencia (pues hasta sus propios agentes se le rebelan); por eso no tiene reparos en humillar a quien se le plazca y, de ese modo, exponer a los cuatro vientos el verdadero lugar que ocupa una Europa en decadencia: la nueva colonia gringa está, no sólo para sacrificarse por el dólar, sino que se presta, como lo hiciera un “housenigger” o esclavo de casa, a hacer el trabajo sucio del amo. Después de cinco siglos, Europa regresa a su condición periférica, cuando era nada respecto del mundo civilizado que lo protagonizaban árabes, hindúes y chinos. Es gracias a la invasión y al saqueo del Nuevo Mundo que Europa se proyecta al atlántico, como eje de su nueva condición de centro hegemónico mundial. La modernidad no fue nunca otra cosa que la administración de la centralidad europeo-occidental. La II guerra mundialle sirve a USA para ser ese centro que hereda de una Europa en ruinas. En ese contexto, la guerra fría fue la tercera guerra mundial que la gana USA (y la sufren los países pobres) e impone, desde entonces, un mundo unipolar. Pero el siglo XXI manifiesta una nueva disposición global; aquél infatuado poder y su desmedida fuerzamilitar, acabó erosionando las bases de su propia hegemonía. La decadencia actual ya no es sólo del mundo imperial sino del proyecto que hereda y encarna. Cuando expone a una Europa reducida a mero apéndice colonial de una apuesta que ya ni siquiera es “americana”, sino impuesta por burocracias privadas financieras, muestra la fisonomía de una decadencia que, en medio de la más descomunal concentración de riqueza fruto del robo, enfrenta al mundoentero comosu enemigo. La crisis europea es apenas la escena doméstica de la nueva guerra que desata Occidente contra un embrionario mundo multipolar (que ya no se considera su “patio trasero”); no sólo contra los BRICS sino contra toda disidencia en el resto del mundo. La amenaza reclama inmediata obediencia, y lo acontecido con el secuestro del avión presidencial boliviano muestra a una Europa que, aunque acostumbrada a humillar a otros, resulta aún máshumillada en su propia casa (pues ni siquiera Alemania abrió el pico en esta flagrante injerencia gringa en plena Europa). El primer colonizador del mundo moderno acaba siendo colonia. Es decir, la otrora cuna del renacimiento y la ilustración, la supuesta misionera de la civilización en el mundo, no halla en sí más argumento que no sea la sumisióny lacapitulacióna un poder que, para colmo, se encuentra en crisis terminal. Lo que manifiesta su elite gobernante es la pérdida de respeto por sí misma. No en vano, el presidente ruso Vladimir Putin, a propósito de la injerencia europea en Siria –donde Europa regresa a su condición de genocida, armando a terroristas para derrocar a Bashar-al-Assad y, como en Libia, imponer la gula de Occidente; y donde Rusia ha frenado las ambiciones occidentales ofreciendo a Siria los misiles tierra-aire S-300PS ante cualquier ataque foráneo (si estos misiles son letales a cualquier avión de combate gringo, inglés o francés, imaginemos su versión superior, el nuevo sistema de misiles Vitiaz)–, interpela a la prensa europea y a su propio homólogo David Cameron: “yo estoy seguro de que ustedes estarán de acuerdo en queseguramente no deberíamos ayudar a gente que no sólo matan asus enemigos sino que además mutilan sus cuerpos y se comen susentrañas ante el público y las cámaras.¿Es ese el tipo de gente que ustedes quieren apoyar? ¿Quierenustedes armarlos? Si es así, parece que hay aquí muy pocarelación con los valores humanitarios con los que Europa se ha comprometido y que ha divulgado durante siglos”. La ironía del presidente Putin deja entrever lo siguiente: hay poca relación con esos valores porque, en realidad, Europa nunca ha creído en ellos, tampoco USA.Un mundo hegemonizado por Occidente ha sido el más nefasto despliegue de dominación global que muestra, en la

actualidad, hasta al propio derecho internacional como la expresión más sofisticada de su poder. ¿Qué otra cosa puede significar la violación de todo derechointernacional en el secuestro cometido a un avión oficial latinoamericano en espacio aéreo europeo?Esa violación responde a una anterior: el desprecio que USA ha propinado a la propia Europa, mostrando que las decisiones soberanas de sus Estados son tomadas al otro lado del atlántico; es decir, que aquella violación no es otra cosa que la apostasíadel concepto de soberanía, mostrando que el derecho internacional ya no tiene a los Estados como sujetos de derecho. ¿Cuándo comienza aquello? Con el neoliberalismo. Si el derecho de cada país se funda en la soberanía, ¿en qué se funda el derecho que promueve el neoliberalismo? Lo que produce el neoliberalismo es un sistema jurídico pertinente a la globalización del capital transnacional, de modo que los propios organismos y las instituciones mundiales (obedientes a ese poder) puedan sobreponerse a las propias soberanías nacionales. En ese contexto, el secuestro por terceros, no sólo muestra el desconocimiento de toda soberanía sino el carácter obsceno que ha tenido aquello, lo cual nos acerca al concepto de violación. Por eso el secuestro no es algo episódico sino la más clara evidencia de la decadencia hasta jurídica del mundo hegemonizado por el imperio gringo. Las últimas invasiones militares que ha venido realizando Occidente han mostrado que el derecho internacional es apenas el guante que encubre la violación de todo derecho. A partir de eso se puede colegir que los tratados que firman los países (como antes el ALCA o el TLC y ahora el tratado“Alianza del Pacífico”)son, en realidad, cesión sistemática de soberanía de nuestros países; pues lo que está siempre en juego es la disposición geopolítica de las respectivas áreas de influencia. Todo acuerdo comercial que emprende Occidente conlleva entonces la defensa de los intereses imperiales(los que ahora pugnan por sobrevivir en un mundo que ya no es el suyo). Europa resulta en esta guerra económico-financiera-mediático-militar apenas el empleado doméstico de la hegemonía gringa, pues si de intereses se trata, nadie como el excandidato presidencial John McCain lo ha puesto tan claro: “para Estados Unidos, nuestros intereses son nuestros valores y nuestros valores son nuestros intereses”. En este contexto, analicemos la significancia geopolítica del hecho. La conjetura del error deslinda responsabilidades y pretende encubrir las tramoyas que se urden alrededor del hecho. Porque es bien sabido que, desde el 9-11, la comunicación entre la CIA, el Pentágono y el Departamento de Estado, ya no es fluida y menos armónica, de tal modo que hasta se desdicen, mostrando que ya no les inquietan los mismos desvelos. Ya no es sólo las corporaciones petroleras y el mundo financiero sino hasta el lobby israelí, quienes operan en estos organismos por encima del propio gobierno formalmente establecido. ¿Quién manda en USA?, es una pregunta cuya respuesta depende de cada coyuntura específica. Pareciera que hasta la inteligencia gringa es espiada, con el fin de filtrar sus propios informes, de modo que las decisiones que se toman se hallan influidas por otros propósitos. La coordinación del bloqueo aéreo no fue algo improvisado de cuatro países que, además y supuestamente, se encontraban en medio de una querella acercadel espionaje del cual eran objeto. Es decir, el fin premeditado de aquello no era, en realidad,Snowden (pues ya se sabe que USA no desconocía su paradero) sino lanzar un mensaje de advertencia, además de, como en el golpe en Honduras, sopesar las reacciones. Entonces, desplacemos nuestra mirada hacia otro lado. ¿Por qué USA es el artífice de la “Alianza del Pacífico”, la AP, cuyos signatarios son Chile, Colombia, Perú y México? El objetivo es impedir la creciente influencia china en Latinoamérica y, para ello, USA no se ahorra medios para fracturar los proyectos de integración de nuestros países. La AP, junto con la “Trans-PacificPartnership” o TPP y la estrategia “Indo-Pacífico” son el montaje estratégico que promueve USA para cercar y contener a China. En nuestro

continente, la AP restaura la influencia gringa, mediante la activación de un bloque conformado por los satélites gringos, para enfrentarse al MERCOSUR, a laUNASUR y al ALBA; del mismo modo como el golpe de Honduras sirvió para fracturar una integración centroamericana adversa a USA. Lo que se pretende es actualizar la “Doctrina Monroe” en plena guerra no declarada entre Occidente y los BRICS; por eso no es raro que España y Francia hayan actuado como observadores de la AP, y sus diarios, como “El País”, hayan festejado aquello que, decían, “no se trataba sólo de un tratado comercial” y que les era más atractivo que una nueva integración europea. El involucramiento de estos países no es casual; con este añadido: ningún país firmante de la OTAN ofreció siquiera hospitalidad humanitaria al avión presidencial boliviano. Austria lo hace porque no es parte de la OTAN; es decir, la orden imperial no contemplaba las consecuencias que hubiese significado la imposibilidad de un aterrizaje forzoso. La flagrancia de aquello contemplaba una macabra jugada estratégica: ¿cuál sería la reacción de una Sudamérica fracturada? Algunos presidentes así lo interpretaron, por eso el presidente Correa llama la atención de la ausencia del presidente protempore de la UNASUR, Ollanta Humala. En la reunión de urgencia que se realiza en Cochabamba, la contundencia de las declaraciones de, sobre todo, Venezuela, Ecuador y Argentina, remedian, de algún modo, la ausencia de los presidentes del bloque satelital(lo cual denota que, en medio de la decadencia imperial, ciertos gobiernos siguen pregonando una soberanía que no coincide con el grado de entreguismo que muestran sus apuestas económicas). Pero la contundencia no va más allá de la denuncia y es fríamente avalada por unas tibias representaciones que no parecen medir la envergadura del hecho. La sentencia del presidente Correa fue admonitoria: “o nos graduamos de colonias o…” ya sabemos. Lo cual nos muestra que el colonialismo advertido en la actual Europa, hace también todavía nido en nuestros gobiernos. Que Dilma Roussef no asista al encuentro de UNASUR es ya señal que tiene sus ojos puestos más en el norte que en el sur. Por eso su propia población denuncia, en sus manifestaciones, aquel cambio de perspectiva. El modelo a la Lula que tanto pregonaban las elites intelectuales “políticamente correctas” cayó por su propio peso. Las ambiciones imperiales de Brasil tiene que pactar con los de arriba y ya no con los de abajo; lo cual significa: alejarse del sur y proponerse integrarse al norte. Ni Lula se dio cuenta que trabajaron, en realidad, para la derecha; es decir, la nueva clase media que generaron ahora tiene pretensiones de primer mundo y, en ese sentido, ya no lucharían por el proyecto que los sacó de la pobreza–como advierte Eric Nepomuceno– sino defenderíanúnicamente su situación incluso, a costa de los demás, o sea, a costa de los pobres que genera toda nueva acumulación de riqueza. Moraleja: si en la pobreza se es revolucionario, parece que en toda riqueza anida el espíritu conservador. Entonces,¿es el fin de la lucha la riqueza? ¿Para qué luchan nuestros pueblos? ¿Para ser como el norte, que ya no sabe ser norte ni para sí mismo? La estrategia gringa consiste en calcular el grado de fracturación de Sudamérica, mediante la provocación hecha. Los países europeos no contemplan dar explicaciones porque se hallan bien respaldados y bien advertidos. Cualquier desafío de parte de nuestros países está también advertido; lo acontecido con el avión presidencial es tan sólo una muestra de lo que USA es capaz de hacer (aunque aquel alarde de fuerza ya no es tanto, debido al anunciado recorte militar de hasta el 30%–debido sobre todo a los fracasos en Irak, Afganistán y, últimamente, Siria–, lo cual significaría la desaparición de 12 brigadas de combate terrestre y de hasta 33 unidades aéreas de combate; en tales condiciones, se dice, está difícil que Washington pueda emprender una ofensiva militar a corto o mediano plazo, ya que su capacidad militar en el plano operacional estaría seriamente reducida; sin contar con el hecho

de que cerca al 60% de la marina gringa se encuentra acantonada en el pacífico, con el único objetivo decercar a China) Las revelaciones que hace Snowden no son las únicas sino forman parte de una serie de denuncias que han estado sucediendo hace ya un buen tiempo. Ya el ex comandante de las fuerzas nucleares de USA, el general Cartwright, es acusado de espionaje por revelar al New York Times la operación “juegos olímpicos”(que consistía en introducir los virus informáticos Stuxnet y Flame en el complejo computacional de Natanz y sabotear así el programa nuclear de Irán), del mismo modo Jeffrey Sterling, ex empleado de la CIA, quien denunció la operación “Merlin”, Bradley Manning hizo lo mismo revelando informes de inteligencia, Thomas Andrew Drake denunció el programa “Trailblazer”, por el cual se busca introducir virus informáticos en cualquier computadora o celular, etc. Todos estos son considerados traidores (bajo la “EspionageAct” de 1915, que censura todo derecho a la información del país supuestamente más democrático del planeta) cuando, en realidad, lo que denuncian es la traición cometida por su gobierno a su propio pueblo y a su propia constitución. Lo que hace Snowden es eso: develar que su propio gobierno viola el derecho a la privacidad establecidoconstitucionalmente. Demostrado lo que ya se rumoreaba, lo que irrita a USA es la probable apuesta de las potencias emergentes de limitar el internet (en manos de los “servidores” Google, Facebook, Microsoft, Verizon, Apple, Yahoo y Skype, los cuales son supeditados al programa PRISM de la National Security Agency) y promover intranet nacionales, resguardando lo que es estratégico para cada nación: la información y la comunicación. Es curioso que la creación del panóptico (que se la debemos a Jeremmy Bentham) fue creada para el control de campesinos privados de sus tierras y obligados a trabajos forzados; lo que después representó el sistema carcelario, ahora nos enseña su máxima realización con las revelaciones de Snowden: si el imperio puede vigilar a todo el mundo, entonces nos encontramos encerrados en un panóptico global y el imperio asume para sí lo que representa un pan-óptico: el imperio se cree el ojo de dios. Por eso no tolera disidencias, porque todas desafían, en última instancia, su pretendida omnipotencia. Lo que nos devuelve a su considerado “backyard”. Si no hay una respuesta decidida de nuestros países, entonces el secuestro del avión presidencial le sirvió para constatar que la fractura realizada con la AP, ha debilitado seriamente a la UNASUR. Si esto es así, entonces puede pensar en la recaptura de su inmediata área de influencia, ya que la reacción de los países se irá diluyendo en respuestas unilaterales, sin repercusión regional. Geopolíticamente nos habrá vuelto a anular. Si no hay respuesta regional decidida al secuestro presidencial, le estaremos dando carta blanca al imperio en decadencia para iniciar una nueva ofensiva “monroeista”. Las oligarquías sudamericanas ya se encuentran animadas, fieles a su condición subordinada al dólar, pues el bajo crecimiento y la inflación regional (que se operan también desde afuera) son siempre argumentos para denunciar la incompetencia de los gobiernos populares en materia económica. Por eso resalta la miopía de Brasil que, siendo parte de los BRICS, no es capaz de liderar una apuesta regional definitivamente soberana, para posicionar su propia presencia en el contexto del nuevo orden multipolar. Si cotejamos al TPP (la hermana gemela del AP) por sus miembros: Australia, Brunei, Malasia, Nueva Zelanda, Singapur y Vietnam, el mercado total que constituyen apenas bordea los 200 millones. Sólo Indonesia, que no forma parte de este acuerdo, supera a todo este mercado promovido por USA, ya que cuenta con 245 millones de gentes. Los BRICS sin Brasil conforman más de 3000 millones de habitantes. Vayamos a Sudamérica. No sólo por el mercado sino hasta por el PIB, el conjunto de los firmantes de la AP no llega a igualar ni siquiera al PIB de Brasil, sin contar a los otros miembros del MERCOSUR. Es decir, la AP no es un bloque de peso que pueda desequilibrar al MERCOSUR o al ALBA. Su conformación es más bien de carácter defensivo y quien se defiende, de China, no son nuestros países sino USA. Pues hasta sus propios thinktanks, como el Consejo Nacional de

Inteligencia, revela que, hasta el 2030, China logrará desplazar, en lo tecnológico, económico y hasta militar, a la suma conjunta de Europa y USA del primer lugar en el mundo. Es decir que, quienes en nuestra región, apuestan su vida a USA y Europa, apuestan, en realidad, a su muerte. Sus mercados ya ni siquiera se sostienen a sí mismos. Por eso sus tratados comerciales buscan desesperadamente lograr crecimientos apropiándose de los crecimientos ajenos; no otra cosa ha sido la historia del desarrollomoderno: para generar desarrollo hay que producir subdesarrollo, como garantía del desarrollo. El primer mundo ya se da cuenta de que las propias fuentes de crecimiento y desarrollo no son aptas para los afanes desmedidos del famoso progreso moderno, por eso generan ahora dinámicas de guerra fría en el ámbito de las finanzas sobre todo, para expropiar la riqueza que genera el tercer mundo para beneficio propio. Pero ni eso tiene futuro y muestra de ello son los constantes periodos de inflación, deflación y estancamiento de la economía mundial. No hay mejor coyuntura que ésta para desprenderse definitivamente de un sistema que, en plena decadencia, no halla otra forma de sobrevivir sino parasitariamente. Por eso juega sus apuestas hasta de modo suicida. Se juega su vida pero, en vez de adecuarse a un mundo nuevo, no sabe sino poner en peligro la vida de todos. Ni su pax americana consiente lo que fue la clave de su inspiración histórica, la pax romana: ésta fue posible porque el emperador Adriano desistió de su dominación y se retiró de Mesopotamia. La insistencia gringa no da muestras de igual sensatez y apuesta a la dominación pura, generando la posibilidad de una conflagración global. Por eso en estos lados opta por la doctrina del“dog’scircle” o el “divide y vencerás”, algo que aprende del colonialismo francés e inglés, introduciendo elementos desestabilizadores con fuerte apoyo militar y económico (por eso la AP, dice “El País” de España, “no vislumbrasólo asuntos comerciales”). La confrontación que USA ha destapado con el secuestro del avión presidencial es entre Occidente versus UNASUR y los BRICS (por eso la condena que hace Putin a España, Italia, Francia y Portugal –que ya no serían los PIGS sino los PIFS– es acertada: también fueun agravio a Rusia). Se lleva a cabo la reunión de la OEA. La advertencia de Insulza es cierta: denunciamos y ¿después?, todo vuelve a lo mismo. Se trata de sentar un precedente, lo cual pasa por una firme decisión de revertir el desequilibrio de nuestras relaciones Latinoamérica-Europa. Ya es hora que nos demos cuenta que ellos necesitan más de nosotros que nosotros de ellos. Entonces vayamos por donde más les preocupe: la revisión de los acuerdos comerciales. La contundencia de ello no puede ser sino una decisión conjunta. Si no es toda la región, por lo menos que los países del ALBA y el MERCOSUR inicien aquello. Ojaláesto sirva para que el propio gobierno boliviano revise la presencia de Repsol y de todos los capitales españoles y europeos; pues lo que siempre han hecho, a nombre de inversión, es el saqueo indiscriminado de nuestra riqueza. Dejar huérfanos a Bolivia, Ecuador, Venezuela y Argentina, es la apuesta geopolítica del incidente con el secuestro del avión presidencial en Europa; para de ese modo iniciar una definitiva recaptura gringa de su “patio trasero” (pues ya perdieron muncho en Medio Oriente). Si estos países –y Brasil– y la región en general no se dan cuenta de ello, quiere decir que nuestra vocación colonial no está a la altura de esta oportunidad histórica. Cinco siglos después Europa vuelve a su condición periférica, ¿no será señal de que nosotros volvamos, de una vez por todas, a nuestra condición libre y soberana, anterior a la invasión europea? * Autor de “DEL MITO DEL DESARROLLO AL HORIZONTE DEL SUMA QAMAÑA”, [email protected]

REVELACIONES SOBRE ESPIONAJE QUE INVOLUCRAN A MICROSOFT

Por: Agencias | Viernes, 12/07/2013 02:02 PM | Versión para imprimir Microsoft facilitó a la NSA, recolección de datos de Skype, Outlook.com y SkyDrive MICROSOFT FACILITÓ A LA NSA, RECOLECCIÓN DE DATOS DE SKYPE, OUTLOOK.COM Y SKYDRIVE http://www.aporrea.org/medios/n232604.html 12-07-13.-La última campaña de marketing de Microsoft tuvo como lema “Tu privacidad es nuestra prioridad”. Fue lanzada en abril. Sin embargo, tres meses después informes secretos sobre el programa de espionaje global de Estados Unidos, liderado por la Agencia de Seguridad Nacional (NSA, por sus siglas en inglés), muestran que en la práctica el comportamiento de la empresa de Bill Gates se habría alejado bastante de aquel eslogan. Según un reporte difundido por el diario británico The Guardian, Microsoft ha colaborado estrechamente con los servicios de inteligencia de EE.UU., permitiéndoles interceptar las comunicaciones de los usuarios. El gigante informático respondió a estas acusaciones insistiendo en que no le ha proporcionado a ningún gobierno acceso total o directo a sus servicios. La supervigilancia la habría realizado el gobierno de Barack Obama a través de un programa ultrasecreto denominado PRISM, que salió a la luz tras revelaciones del exanalista de la NSA Edward Snowden publicadas en The Guardian y The Washington Post en junio. Por medio de ese programa, según la nueva filtración, las autoridades de EE.UU. accedieron a las comunicaciones de usuarios de distintas compañías, incluyendo los sistemas de las empresas de internet más importantes, como Microsoft, Skype, Apple, Google, Facebook y Yahoo. Las más recientes revelaciones difundidas por The Guardian y atribuidas una vez más por Snowden, dicen que Microsoft ayudó a la NSA a eludir sus propias barreras, incluyendo la encriptación de datos. Según los documentos secretos, la NSA fue capaz de interceptar chats en el nuevo portal Outlook.com, además de acceder a los portales de correos electrónicos de la firma, incluido el popular Hotmail. También habría interceptado el servicio de nube SkyDrive y accedido a videoconferencias de Skype, de propiedad de Microsoft desde mayo de 2011. Chat y correos intervenidos Según The Guardian, los informes muestran que la NSA comenzó a preocuparse por la interceptación de conversaciones cifradas en el portal de Outlook.com de Microsoft desde las primeras pruebas del servicio, en julio del año pasado. En cinco meses, Microsoft y el FBI habrían logrado una solución para permitirle a la NSA eludir el cifrado en chats Outlook.com.

En un boletín con fecha 26 de diciembre de 2012, citado The Guardian, se lee: “MS [Microsoft], trabajando con el FBI, ha desarrollado una capacidad de vigilancia para enfrentar” las restricciones. “Estas soluciones fueron probadas con éxito y se pusieron en marcha 12 de diciembre 2012″. Dos meses después, en febrero de este año, Microsoft lanzó oficialmente el portal Outlook.com. En términos de correo electrónico, no habría sido necesario desarrollar mecanismos de desencriptación, ya que PRISM tenía acceso previo al proceso de cifrado, según los documentos filtrados. “La recolección de PRISM de Hotmail, Live y el correo electrónico de Outlook.com no se verá afectada, ya que PRISM recoge estos datos antes del cifrado”, explicaba otra comunicación ultrasecreta citada por el diario británico. Sin embargo, hubo otra faceta de los correos electrónicos en la que la NSA y Microsoft habrían necesitado ayuda adicional: “El equipo de la Unidad de Interceptación de Datos de Tecnología del FBI (DITU) está trabajando con Microsoft para comprender una característica adicional en Outlook.com que permite a los usuarios crear alias de correo electrónico, que pueden afectar nuestros procesos de asignación de tareas”. Esta colaboración no habría sido la única. Según The Guardian, este año la compañía de Bill Gates también trabajó con el FBI para permitirle a la NSA un acceso más fácil a través de PRISM a los datos almacenados en su servicio de nube SkyDrive, que ahora cuenta con más de 250 millones de usuarios en todo el mundo. Según los documentos filtrados, la NSA comparte el material recogido a través de PRISM con otras agencias como el FBI y la CIA, en lo que se describen como un “deporte de equipo”. Skype en la mira “Skype se compromete a respetar su privacidad y la confidencialidad de su información personal, información de tráfico y contenido de las comunicaciones”, reza la política de privacidad desplegada en la página en español del servicio. Sin embargo, boletines internos de la NSA calificados como ultrasecretos y que difunde The Guardian, sugieren que la cooperación entre los servicios de inteligencia y las empresas no sólo fue profunda, sino que también es permanente: la agencia ha dedicado importantes esfuerzos en los últimos dos años de trabajar con Microsoft para garantizar un mayor acceso a Skype, el servicio de voz y video con unos 663 millones de usuarios a nivel mundial. Según los documentos, Skype se unió al programa PRISM en febrero de 2011, poco antes de ser comprada por Microsoft. En julio del año pasado, nueve meses después de la compra, la NSA se habría jactado de haber triplicado su capacidad de recolectar video llamadas a través de PRISM.

“Las partes de audio de estas sesiones se han sido correctamente procesadas, pero sin el video que las acompaña. Ahora, los analistas tendrán la imagen completa”, dice uno de los informes secretos citados por The Guardian. La respuesta de Microsoft A través de un comunicado publicado en su página web, Microsoft reiteró su postura. “En primer lugar, nos tomamos en serio nuestros compromisos con nuestros clientes y con el cumplimiento de la legislación aplicable, por lo que ofrecemos los datos de clientes sólo en respuesta a procesos legales”. “En segundo lugar, nuestro Equipo de Cumplimiento examina detenidamente todas las demandas y rechazan aquellas que creemos que no son válidas”. “En tercer lugar, sólo hemos cumplido órdenes sobre cuentas o identificadores específicos, y no responden a la clase de las órdenes abiertas discutidas en la prensa en las últimas semanas”. “Para ser claros, Microsoft no le proporciona a ningún gobierno acceso total o directo a SkyDrive, Outlook.com, Skype o cualquier producto de Microsoft”.

APUNTES SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA: ¿VOLUNTARISMO O SENTIDO

HISTÓRICO?

x José Antonio Gutiérrez D. http://www.lahaine.org/index.php?p=70534 El poder de esta clase latifundista y la dinámica de acumulación por despojo han dado origen a un determinado tipo de Estado, cuya marca es la exclusión “El conflicto que hoy enfrentamos tiene profundas raíces, deviene de años, de siglos, de resistencia (…) Pero sobretodo deviene de la forma en que se construyó el Estado colombiano, a través de la guerra, del exterminio, del despojo (…) por eso decimos que en Colombia existe un conflicto social y armado, social por las causas estructurales y armado porque la guerra es la forma específica en que en los últimos 40 años se construyó, al menos hegemónicamente, la política (…) El conflicto armado no es ajeno a las causas por las cuales luchamos; y aunque la degradación del mismo ha hecho que una parte de la expresión insurgente se rija por las lógicas militaristas y autoritarias, es más perversa la lógica del Estado que ha ubicado en la guerra la justificación de su estrategia para continuar excluyendo la población y arrebatando hoy más que nunca nuestros recursos naturales” (“Memorias de la Tercera Mesa Nacional Indígena de Paz y Derechos Humanos”, CNIP, 2006, pp.71-72.) Referirse a la historia del conflicto social y armado es algo a lo que la oligarquía colombiana tiene verdadera repugnancia. Esta discusión ha sido erradicada de los curriculums escolares y los medios reproducen una visión según la cual el presente no tiene relación alguna con el pasado. Las insurgencias “alguna vez” tuvieron ideología o respondieron a las dinámicas de la

lucha del campesinado; ahora es diferente, son “bandoleros”, “narcoterroristas”. Afirmaciones que son dadas de antemano como ciertas, incuestionables, machacadas hasta la saciedad. Así vivimos en un presente sin pasado, en una realidad de “generación espontánea”; o en el mejor de los casos, vivimos en un presente, que, curiosamente, no se explica por su pasado, el cual sería ajeno y distante. ¿Puede abordarse la discusión del conflicto (y consecuentemente de la paz) de manera ahistórica? Pues lo vemos muy difícil. Porque al centrarse en un presente sin pasado desconectamos la violencia política y social de Colombia de sus raíces. Lo cual obstaculiza la identificación de las causas estructurales que la ocasionaron –acto totalmente necesario para identificar, a su vez, las transformaciones estructurales que se precisan para poder superarlas. La paradoja que tenemos es que hay un proceso de paz andando, lo cual de por sí debería ser un reconocimiento de que hay cosas que andan muy mal en el país de hace mucho tiempo, pero en el cual no se toca en el discurso de la oligarquía ni de los medios, las “causas” de la rebelión de los insurgentes. La discusión de la agenda de paz se pretende mantener en temas meramente técnicos, para lograr así lo que se llama una paz exprés. Como si un conflicto de seis décadas se solucionara con formulitas mágicas sacadas de la manga. Desde el punto de vista popular, el conflicto tiene un origen, tiene causas estructurales, y tiene una trayectoria. Su pasado se concatena necesariamente con el presente. En el pueblo de Macondo, son elementos del pueblo, irreductibles, los que recuerdan las insurrecciones del coronel Aureliano Buendía y la masacre de los trabajadores bananeros, mientras desde la institucionalidad se inocula la plaga de la amnesia. Es fundamental traer al debate dos elementos cuando se trata de hablar del conflicto social y armado, y consecuentemente, de las posibilidades de superarlo. El primero, son los orígenes sociales del conflicto en la lucha agraria y en la dinámica concreta de acumulación por despojo violento por parte de los poderosos. El segundo elemento, es la tradición secular de exclusión y represión como respuesta privilegiada (casi exclusiva) a las demandas populares desde el aparato del Estado. Estos dos elementos son claves a la hora de explorar las posibilidades de terminar el conflicto armado y no es casual que se hayan convertido en ejes centrales dentro de la agenda de La Habana (los ejes agrario y de participación política). Estos elementos, conjuntamente con el de las garantías para la insurgencia una vez desmovilizada, deben ser abordados con sentido histórico y no desde una óptica puramente voluntarista. Es decir, no se trata de que la oligarquía asuma “compromisos” sino de desmontar las estructuras sociales que producen y reproducen la violencia oligárquica en Colombia. Paz ¿con justicia social? Lucha de clases y despojo Es importante precisar que cuando hablamos de paz con justicia social, no queremos decir que estos dos son elementos que existen en paralelo. No queremos decir que, aparte de querer la paz, también sería chévere tener justicia social. Ni tampoco queremos decir que una vez alcanzada la paz, la justicia social caerá mágicamente como maná del cielo. Lo que queremos decir es algo muy diferente: es que para que haya paz, debe haber justicia social, es decir una transformación profunda de las estructuras de la sociedad en beneficio de los sectores tradicionalmente marginados, explotados, oprimidos y violentados. Esta concepción de la paz no es una particularidad del izquierdismo criollo sino que se asienta en una larga tradición filosófica y política. El mismo Ghandi decía que la pobreza es la peor forma de violencia, una violencia de carácter estructural. Sin embargo, en Colombia esta definición de paz no tiene

asiento exclusivamente en preferencias de corte filosófico sino que en la realidad concreta de la lucha de clases. Desde luego, los socialbacanos de todos los pelajes nos dirán que una cosa no lleva a la otra. Que la existencia de pobreza, desigualdad y miseria no significa mecánicamente que haya conflicto armado. ¿No se cansan de señalarnos que en toda América Latina hay miseria y que solamente en Colombia persiste, tan intensamente, el conflicto armado? Y tienen razón; en nuestra sociedad nada es mecánico. Pero la socialbacanería revela, en la manera en que formula su argumentación, su falta de sentido histórico así como su nula consideración de las realidades concretas de Colombia, las que ignoran olímpicamente, prefiriendo basar sus juicios en generalidades jurídico-legales. Más allá de lo cuestionable que puede ser disociar tajantemente (contra toda evidencia empírica) desigualdad y pobreza de violencia (la cual no es reducible al componente armado), lo preocupante es su ignorancia deliberada sobre las causas estructurales del conflicto armado: particularmente, sobre la dinámica del despojo. No hay excusas para esta ignorancia deliberada y consciente. No la hay, porque no estamos ante un fenómeno ignoto, oculto, sino a una dinámica que ha sido suficientemente estudiada y analizada por múltiples académicos e investigadores. Se ha escrito volumen tras volumen sobre este proceso de acumulación por despojo, incluidos trabajos magistrales por parte de Alfredo Molano, Catherine Legrand, Nazih Richani y muchos más, que han analizado esta dinámica a nivel tanto nacional como regional. Es bien conocido el ciclo de despojo de tierras propiciado mediante la violencia hacendada, que utilizó para tal fin las fuerzas del Estado, tropas paramilitares y el enfrentamiento entre campesinos mediante la agitación de la confrontación interpartidista liberal-conservadora. Es bien conocido que este proceso implicó que millones de personas fueron expulsadas de sus tierras, las cuales se desvalorizaron y luego re-valorizaron, mientras que, a la vez, otros tantos ampliaron la frontera agrícola como colonos. Después como continuación del ciclo permanente de despojo, los grandes propietarios y ganaderos les arrebataron las tierras a los colonos, mediante artimañas legales o mediante la violencia directa. En la fase de la globalización neoliberal, esta misma lógica del despojo va de la mano de la agroindustria y de los megaproyectos, sobre todo los minero-energéticos-extractivistas. Esta dinámica de la acumulación por despojo violento que el Capital multinacional ha comenzado a implementar en numerosas comunidades rurales en la lucha mundial por recursos cada vez más escasos, tiene una larga trayectoria en Colombia, en donde ha habido un continuum entre el modelo rural hacendado y los intentos de modernización oligárquicos. Aunque se modifiquen algunos actores, la lógica permanece y, con ello, se mantiene la dinámica íntima de despojo y resistencia que subyace al conflicto social y armado en Colombia. Romper esta lógica de acumulación y despojo, es el sentido preciso que tiene la justicia social que frecuentemente acompaña al vocablo “paz” en Colombia. En pocas palabras, como la lógica de acumulación violenta tiene bases materiales, es indispensable trastocar al latifundismo que está en su misma raíz. La violencia como respuesta privilegiada del Estado a las demandas populares El poder de esta clase latifundista y la dinámica de acumulación por despojo han dado origen a un determinado tipo de Estado, cuya marca es la exclusión. Por esta razón, se ha establecido como pauta el rechazo a cualquier demanda popular, las que en lugar de ser solucionadas o

acomodadas, son respondidas con una violencia extrema, en la que actúan fuerzas oficiales o paraestatales. Bien es cierto que todo Estado es un aparato de dominación de clase y no fruto de un idílico pacto social, como lo afirma engañosamente la teoría liberal del derecho; como tal, todo Estado reprime y representa el punto nodal de las fuerzas represivas al servicio de la clase dominante. En el caso colombiano, la represión, sin embargo, se ha vuelto rutinaria y ha bloqueado incluso el desarrollo de reformas que en la mayor parte del mundo han sido logradas por medios pacíficos, precisamente, porque no ponen en riesgo la existencia del modelo económico capitalista. El Estado colombiano, hecho a imagen y semejanza de la oligarquía que lo parió, es manejado como una hacienda, donde el patrón manda fusta en mano y gruñe cuando escucha algo que no es de su agrado. Por ello, la violencia en Colombia (en su dimensión tanto real como simbólica) no es un factor excepcional sino cotidiano que atraviesa todas las esferas de la vida social. El bloqueo de los canales para la reforma social y el privilegio al uso la fuerza en el ejercicio del poder lo constatamos a diario, en cada protesta social, por inofensiva que ésta sea. Esta dinámica represiva es un elemento fundamental para entender el surgimiento de la resistencia armada en Colombia, a partir de grupos de autodefensa campesina que se organizaron para enfrentar los atropellos constantes del régimen y de los hacendados. Dentro del revisionismo histórico propiciado por los grupos en el poder, esta historia -necesaria para entender el presente- es puesta de cabeza y a los grupos paramilitares (al servicio del régimen y de los hacendados) se les ha investido maliciosamente con el título de “autodefensas”: el victimario ha terminado haciéndose pasar por víctima. En realidad son los actuales movimientos guerrilleros los que tienen su origen firmemente clavado en los grupos de autodefensa campesinos de los ‘40 y ‘50. Sin ir más lejos, en estos momentos se puede constatar la respuesta brutal del ESMAD y del Ejército a la protesta legal, pacífica y constitucional de los campesinos del Catatumbo. Este hecho nos da una lección clarísima de las fuerzas sociales y de la dinámica de violencia oficial que ha impulsado a sectores del campesinado a la violencia revolucionaria, sea espontáneamente o mediante la vinculación a las filas insurgentes. ¿Qué puede ser más legítimo que el pliego petitorio de los campesinos de Catatumbo? ¿Cómo justificar ese ejercicio cruel y desmedido de la violencia del Estado, sino mediante temerarios e infundados señalamientos? El padre Javier Giraldo relata un diálogo que sostuvo en Santander, cerca de Barrancabermeja, con un campesino, quien le confesaba que después de sistemáticos abusos y vejaciones del ejército, y ante la inacción de las autoridades, “había tomado la decisión irreversible se sumarse a la guerrilla”. Relata Giraldo de manera reflexiva: “Me encontraba ante un hombre que había pagado elevadas cuotas de sacrificio para demostrar el valor de las luchas no violentas pero ahora su esperanza estaba destrozada. ¿Qué alternativa presentarle de lucha, que él ya no hubiera intentado con resultados frustrantes? Quise hacerle ver que tampoco en la guerrilla iba a experimentar éxito alguno y más bien le esperarían profundos sufrimientos y sinsabores. Él me respondió que eso bien lo sabía, pero que sólo buscaba morir con dignidad, pues de todas maneras lo iban a matar” [1]. No es saludable, más aún en medio de una negociación de paz, ignorar la violencia institucional que impulsa al campesinado a la respuesta violenta, primero como mera autodefensa, después (ante la persecución por parte del Estado hacia sus refugios en Riochiquito, El Pato, Guayabero y Marquetalia), con el fin estratégico de presionar transformaciones sociales. Ello sólo beneficia a los que usufructúan del ejercicio exclusivo del poder a la vez que esgrimen el argumento falaz de la “democracia” asediada. Mientras tanto,

desde los medios de comunicación condenan la supuesta “irracionalidad” de unos alzados en armas que no tienen de su lado, supuestamente, ninguna razón, ni más motivación que su maldad congénita o una inclinación criminal innata. Lo cierto es que no hay tal irracionalidad: la razón de los alzados en armas es la racionalidad maquiavélica de quienes detentan el poder mediante el ejercicio casi exclusivo de la fuerza. La cuestión de las garantías (o el cuento del sapito y el escorpión) Un elemento clave que ronda las negociaciones es el tema de las garantías para la participación política de la insurgencia. ¿Es suficiente un compromiso del Estado de no eliminar a los insurgentes o a los miembros de la oposición? ¿De qué sirvió ese compromiso en 1986 cuando se desencadenó el genocidio de la Unión Patriótica mediante la operación “Baile Rojo”, orquestada desde las altas cúpulas de las fuerzas represivas del Estado? ¿De qué sirvieron las garantías cuando se consumó, por parte del Ejército y las AUC, la matanza espantosa contra organizaciones y personas que participaron, de buena fe, en las audiencias públicas del Caguán durante el proceso de paz de 1998-2002? ¿De qué sirven hoy las promesas del gobierno nacional cuando desde ya estamos viendo que a las organizaciones y personas participantes en los Foros Agrario y de Participación Política, auspiciados por la mesa de negociaciones de la Habana y el PNUD, se les ataca, persigue, estigmatiza, asesina y desaparece? La discusión de las garantías debe ser sacada de esa matriz voluntarista según la cual basta que el Estado más criminal del hemisferio, sencillamente, prometa, cruz pa’l cielo, que ahora sí, ya no matará más opositores ni ex guerrilleros, como lo hicieron en los ’50, en los ’90, es decir, en todos los procesos de negociación previos. Entender el problema de las garantías de esta manera, es una burla porque se parte de la base de que en Colombia existe una “democracia”, con defectos, pero democracia a fin de cuentas. Una democracia en la que las estructuras están bien, pero la gente ha hecho “vainas malucas” sólo porque estamos en guerra. En una democracia no existen leyes que criminalizan la protesta social, ni semejante despropósito como el fuero militar que permite la agresión letal e indiscriminada contra la población, ni mucho menos, se exterminan partidos, sindicatos y movimientos completos. En una democracia, no se espía, vigila y controla a los ciudadanos con una red de informantes de cerca de dos millones y medio de personas, red que hasta tiene alcance internacional. En Colombia, aún en presencia de ciertos formalismos democráticos, no hay tal cosa, ni siquiera en el sentido más conservador y burgués del término. Lo que existe es un régimen excluyente, de fuerza, que ha privilegiado históricamente la violencia como respuesta única a la menor protesta. Un régimen inflexible, incapaz de asumir la menor reforma, y cuyo cambio más significativo en las últimas décadas fue su mutación de una república oligárquica tradicional en un régimen mafioso y paramilitarizado. Teniendo esta perspectiva, ¿puede considerarse el tema de las garantías para la participación política, como un asunto de mera voluntad de la clase dominante? ¡Como si la cuestión fuera un asunto de voluntad! No me cabe la menor duda que aún entre lo más rancio de esta oligarquía genocida, hay personas de buena voluntad. El carácter criminal de esta oligarquía no depende de las inclinaciones más o menos psicopáticas de tal o cual oligarca matón. Depende de la misma dinámica de la acumulación por despojo que ya hemos descrito. Por ello discutir las “garantías” es una cuestión hasta casi que superflua. Lo que se debe discutir es la apertura de espacios políticos, transformaciones profundas al ejercicio y las estructuras de

poder, el desmonte del latifundio –base material del paramilitarismo y de la república oligárquica-, etc. Si no es así, aunque tengamos todas las garantías, compromisos y actas de buena fe por parte del Estado colombiano, se volverá a repetir el ciclo de genocidio que ya conocemos. Es como el cuento del sapito y del escorpión: se trata de la naturaleza de los actores en este proceso. Es por ello que los cambios de fondo no son algo que, algún día en un lejano futuro, se producirá cuando haya paz y la insurgencia se haya incorporado al actual sistema “democrático”. El momento de los cambios es y debe ser ahora, y el pueblo movilizado debe ser la columna vertebral que articule este proyecto de transformación radical que necesita el pueblo colombiano. Y que si no es radical, servirá de bien poco. Pues como se dice en criollo, el cáncer no se cura con aspirinas. Nota: [1] Javier Giraldo sj. “Colombia, esta democracia genocida”, 1994, Ed. Cristianisme i Justícia, p.38. www.anarkismo.net

INTERROGACIÓN EN BRASIL

JUEVES, 11 DE JULIO DE 2013 14:43 JEAN-LUC MÉLENCHON, TLAXCALA/LA PLUMA E-mail Imprimir PDF Jean-Luc Mélenchon Jean-Luc Mélenchon http://www.es.lapluma.net/index.php?option=com_content&view=article&id=5012:2013-07-11-14-01-40&catid=94:mundo&Itemid=427 En Brasil también. Un poderoso movimiento popular y joven está tomando las calles. No tengo la pretensión de decir desde mi despacho parisino lo que está pasando en Brasil, tampoco pienso encontrar la solución política adecuada a lo que está ocurriendo. Pero mis conocimientos sobre América Latina y mi trabajo sobre los acontecimientos que pasaron allí en los últimos quince años me permiten proponer sin impudencia unas ideas para comprender la situación. Lo que se nota claramente es el contenido progresista del movimiento de protestación, incluso cuando se le ve desde lejos, ya que quiere más servicios públicos, menos corrupción y hace una denuncia clara del juego mediático. Esas tres ideas juntas forman las bases de todas las revoluciones ciudadanas del mundo. © Jose Cruz / ABr Foto: © Jose Cruz / ABr Pero en Brasil ese movimiento ocurre bajo un gobierno de izquierdas, bajo el gobierno de Dilma Rousseff. Ese gobierno, como el de Lula, es el producto de las revoluciones democráticas que atravesaron todo el continente. Su balance en lo que concierne la lucha contra la pobreza resulta ser excelente. Recientemente, Dilma Rousseff demostró que tenía el coraje y la determinación suficientes para bloquear las iniciativas de los Estados Unidos para desestabilizar los países amigos de la zona. Ella analizó con mucha lucidez cuales eran los límites de la Europa actual sin dar ninguna importancia a las protestas de la parte social-demócrata de su partido. En plena tormenta, su proposición para responder positivamente al movimiento en marcha fue para mí una verdadera innovación para poder gestionar las

situaciones de insurrección. Aquella reacción me pareció ser perfecta en aquel momento. No lo digo pensando en los intereses de su gobierno ni de su partido. Lo digo tomando en cuenta el futuro del proceso revolucionario que los gobiernos del PT hicieron empezar desde el año 2002. Dilma Rousseff propuso hacer una Asamblea Constituyente. ¿En qué mejor medio se puede pensar para construir una nueva sociedad política dándole nuevos valores y objetivos sin olvidarse de darle al pueblo una manera de realizarse políticamente? Esa propuesta fue olvidada por culpa de las protestas de los constitucionalistas brasileños y de la traiciones de los de su propio partido. No habrá Asamblea Constituyente. Voy a explicar más tarde porque esa es la mala noticia del día. © Tomas Silva / ABr Foto: © Tomas Silva / ABr Pero primero tenemos que admitir que ese movimiento empezado con eslóganes dirigidos en contra del gobierno de Rousseff nos hace reflexionar. Nuestro deber intelectual es de analizarlo con seriedad. Finalmente lo importante es comprender las razones del movimiento para que nosotros podamos sacar fruto de esa reflexión y así adaptar nuestra estrategia. Ya sabemos que no existe una sola causa de la emergencia de ese proceso casi insurreccional sino muchas que se juntan. Entre ellas muchas se pueden imputar al gobierno, al sistema del Partido de los Trabajadores, a su política productivista y de extracción infinita en varios sectores decisivos. Para pensar útilmente pienso que tenemos que plantear interrogaciones nuevas, tan nuevas como es la situación. No quiero comenzar aquí como se suele hacer: “ya se acabó para ellos”, “no ha sido suficiente”, pasemos a otra cosa. La interrogación correcta es la siguiente: ¿Cómo el PT puede, si aun lo puede, ir profundizando lo que ya empezó con Lula usando el movimiento actual? Este tema no es únicamente de los brasileños. Mi intuición es que debemos aprender a pensar nuestra acción gubernamental diferentemente, no únicamente en lo que toca a nuestro programa pero también pensándola dentro del tiempo. Me sitúo aquí como una persona que se siente partidaria del gobierno brasileño y que no quiere que se acabe por culpa de un movimiento que se parece mucho al nuestro. Prefiero este punto de vista para no ver dos críticas de izquierdas que no nos pueden conducir a ninguna parte. © Fabio Rodriguez Pozzebom / ABr Foto: © Fabio Rodriguez Pozzebom / ABr La primera vía sin salida es la de hacer una lista de las pequeñas y grandes críticas de todo lo que no se hizo, que se hizo mal o insuficientemente. No me permito la crítica de tipo izquierdista que quiere ayudar la mayoría pero que también lamenta que no se haya ido más lejos en las reformas. Sería una crítica insuficiente. Para ser más directo: si Dilma Rousseff dijera hoy que iba a construir todas las escuelas pedidas, no sería suficiente. El movimiento llegó al punto de pensar que sus reivindicaciones puntuales deben estar incluidas en un movimiento más largo. ¿De dónde viene esa dinámica? Viene de efectos mecánicos que existen en la sociedad. Lo voy a explicar muy pronto. La otra vía sin salida es la que nos haría pensar como revolucionarios de los siglos diez y nueve y veinte. Eso sería olvidarse de los logros de los gobiernos del PT, considerados como superficiales e inseguros, y también el método democrático de conquista y de ejercicio del poder. Ese camino me parece que nos conduciría a un fracaso cruel y costoso. Las clases populares que se transformaron en clases medias y aquellas que consiguieron salir de la pobreza no quieren olvidarse de sus logros sociales. En realidad es para protegerlos et extenderlos que empezó el movimiento. Este parámetro se nos

lo enseña la historia. La consciencia de un movimiento no se puede introducir desde el exterior. Esa consciencia viene de la dinámica propia del movimiento y de sus etapas para llegar a sus objetivos. Comprender eso es nuestro orden del día brasileño. © Wilson Dias / ABr Foto: © Wilson Dias / ABr Los fenómenos que constatamos nacen y resultan del estado de la sociedad que dirigen nuestros amigos. Es decir una sociedad reformada por sus acciones. La característica de base de ese balance es esencialmente la salida de la pobreza de una larga mayoría de la población, la elevación del nivel de educación y de salud. La sociedad que se moviliza es la que los logros sociales de los gobiernos del PT criaron. En ese contexto, la primera cosa que hace falta entender es que esos movimientos no acusan lo que se hizo en general. Al contrario, son testigos y productos de lo que se hizo. Menos pobre, más educada, con más confianza en ella la nueva generación entra en un proceso legítimo de voluntad de controlar la vida pública. Ella lo siente como una necesidad. Esa nueva generación constata una insoportable pérdida de legitimidad de las autoridades que están encargados del buen funcionamiento de la sociedad. ¿Con razón o no? Si la causa del movimiento es justa, la buena actitud es tomar en cuenta el programa hecho por el movimiento popular. Ese movimiento enfrentará al bando progresista únicamente si ellos se oponen a él o no lo toman en cuenta porque no lo entienden. © Tomaz Silva / ABr Foto: © Tomaz Silva / ABr Ya sé que es una paradoja el hecho de pensar en la manera de aprovecharse positivamente de un movimiento que se opone a un gobierno de nuestro corriente ideológico. Mi punto de vista sólo se puede comprender entendiendo el análisis de la revolución ciudadana. No describe una revolución puntual que lo arreglará todo. La revolución ciudadana es un proceso permanente que evoluciona gracias a sus sucesos y fallos, insertando nuevos problemas por resolver mientras que aumenta la consciencia política de la ciudadanía. Lo importante no es de saber qué partido hay que apoyar en cualquier momento. El objetivo es el ejercicio de la soberanía popular. Las personas que se movilizan quieren decidir. La otra manera de expresar la misma cosa es decir que ya no es posible dejar que sean siempre los mismos que decidieran. Aquellos no están eliminados por razones políticas o ideológicas pero porque no consiguen arreglar los problemas de los cuales tenían cargo. La frase “que se vayan todos” clamada en Argentina como los “fuera” repetido en Túnez y en Egipto no significaban nada más que eso. Insisto en la idea en que la crisis de autoridad se traduce en una crisis de legitimidad. En esas condiciones la revolución ciudadana no es una ideología que viene de un partido exterior sino que es un producto mecánico de la evolución de la sociedad y de su educación. Simplemente porque la puesta en marcha de la sociedad depende de la fracción la menos integrada en el cotidiano y en su reproducción. El otro parámetro importante es el de la parte de población que vive en ciudades. Las revoluciones ciudadanas surgen en ciudades porque la población que vive ahí tiene una relación de interdependencia y de socialización que constituye una sociedad muy reactiva. Por eso, las formas tradicionales de la acción obrera no están representadas ahí. Por eso, algunos de nuestro bando no entienden aquellos movimientos. El error es de pensar que la identidad social del asalariado sólo se nota en el entorno laboral. ¿Sería posible que el conjunto de las

relaciones sociales que tienen esos asalariados en el medio urbanizado sean más importantes que la identidad social? Por eso veo interesante que sea la aumentación del precio del autobús que crió la acción reivindicativa. ¿Eso no es el símbolo de la reivindicación urbana? ¿Eso no es la revelación de una condición social de una joven clase media sin vehículo personal? ¿Cómo olvidarse que fue la misma razón que condujo a la victoria de Chávez? Para no perder mi lector no les voy a hablar de lo importante que son las redes sociales para constituirse una consciencia ciudadana. No se debe pensar que eso es únicamente una comodidad técnica para comunicar. Las redes sociales ofrecen la consciencia política instantánea a los afiliados. La revolución ciudadana es el resultado de una dinámica autónoma cuyos ingredientes, es decir los principios auto organizadores, están evidentemente y permanentemente en la vida y no en una circunstancia extrema y particular que podría provocarlos. Ya he estudiado en este blog esa forma de cambio brutal de la sociedad que usa a sus propias bases, lo llamo bifurcación. Si esa tesis está fundada, todos les países de la revolución democrática desde hace quince años en América Latina, gracias a sus balances positivos, van a conocer movimientos parecidos al que pasa en Brasil. No habrá que verlos como incidentes pero como bifurcaciones desde el interior del proceso revolucionario sea para prolongarlo sea para separarse de él definitivamente. © Tomaz Silva / ABr Foto: © Tomaz Silva / ABr Para pensar los acontecimientos brasileños me gustaría sugerir una lista de cosas que no hay que hacer. Primero no hay que mofarse. La verdad es que existe una tensión después de haber escuchado todo lo que se dijo en Europa y en Francia en particular cuando oponían de manera caricatural el buen social-demócrata Lula y el horrible comunista Chávez. Pienso un poco sarcásticamente en nuestros camaradas que antes combatían valientemente y que ahora se transformaron en diplomáticos neutros. No podré olvidar sus reticencias cuando pensamos en organizar un encuentro común con el Front de Gauche cuando vino Dilma Rousseff en Paris, temían ofender a Hollande y a su corte atlantista. ¡Como pasó el tiempo! Recuerdo que yo era el único que acogía al candidato Lula cuando nadie en el Partido Socialista quería verlo. Recuerdo que la sed del Partido Comunista Francés servía para acoger a las reuniones del PT en Francia cuando el PS no quería ni entender hablar de ellas. Recuerdo que antes contaban sobre nosotros para darles dinero para los guerrilleros. Pero no tenemos que olvidar que la imagen de un buen Brasil moderado ante la mala Venezuela era una construcción de propaganda. Sería estúpido aceptarla hoy, no nos permitiría entender lo que pasa ahora por ahí. Duraría poco el pueril placer de explicar que los movimientos solo ocurren en los países vistos como modelos. De pronto veremos en Venezuela y en otros países la misma cosa si mi tesis es válida. Segunda cosa que no hay que hacer: volverse paranoico. No hay que ver ese movimiento como el resultado de una conspiración entre la derecha oligárquica local y los Estados Unidos porque no veríamos lo importante: ese movimiento es una oportunidad por nuestro propio movimiento. Evidentemente la oligarquía y los nortes americanos tienen un papel en este asunto. Pero eso no es decisivo. Si la irrupción en las calles de una población hostil al gobierno les pareció muy bien, no pienso que ningún de los eslóganes y objetivos del movimiento sean los suyos. Sí, podemos pensar que el rechazo del PT y de Dilma Rousseff les sirve. Políticamente, está cierto. El que conoce la feroz actitud de esa derecha y de la prensa brasileña encontrará muchísimos ejemplos de las tentativas de recuperación del desorden actual. Pero no tenemos ninguna razón de pensar que van a hacer otra cosa que llamar al

restablecimiento del orden. Reprocharán al poder de no saber proteger a los bienes y a la “libertad de la prensa” ya que los vidrios de los bancos estarán rotos y los “periodistas” del Globo acusados. Si nuestros camaradas encuentran la solución para regresar al centro del movimiento ya podremos decir que empieza la revolución democrática en Brasil. Es únicamente en ese sentido que tenemos que encontrar nuestras marcas. No me malentendéis: no estoy diciendo que los años de gobierno de Rousseff y Lula hayan servido para nada. ¡Es todo el contrario! Dije que la salida de la miseria ha sido la condición de base de la renovación del país. Peros las formas revolucionarias de los demás países han sido suficientemente diferentes para entender los pasajes necesarios que forman parte de las etapas de transiciones revolucionarias. La organización de Asamblea Constituyente es característica de esas etapas. Primero por su convocación y también por la campaña electoral que existe antes. Después por el desarrollo de su trabajo y aun más cuando existe una implicación popular constante de todas las categorías y de todo el país. Todo eso es un proceso de educación popular y de politización de la sociedad que la cambia profundamente, que transforma el cotidiano y revoluciona todos sus aspectos. Ese método ha sido aplicado con suceso en Ecuador y en Venezuela. Fue demostrado que funcionaba. Pero también ha demostrado que existen límites: en Venezuela la segunda reforma de la Constitución fue un fracaso ya que se perdió el referéndum. Cuando estuve ahí, los camaradas me explicaron que no hubo nada en común con la primera parte de la revisión de la Constitución. Demasiado institucionalizado y con muchas polémicas políticas, ese segundo tiempo de la revisión de la Constitución no fue capaz de interesar al pueblo. Hablo de ese episodio únicamente para explicar que la Asamblea Constituyente sólo tiene sentido siendo un momento esencial de activa participación popular para refundar la nación, es decir finalmente para refundar el pueblo. No puede ser una manera de ocuparlo, como lo haría un político manipulador. La idea esencial es que el pueblo se refunda, que pueda apropiarse su propia identidad colectiva poniendo a sus valores en la Constitución. Eso es el centro de la estrategia de la revolución ciudadana y de su desarrollo real cuando se va hasta el final de su lógica. Cuando propuso una Asamblea Constituyente sobre unos temas precisos, Dilma Rousseff desnaturalizó la oferta radical que es la de una Asamblea Constituyente. Su propuesta fue asfixiada por sus adversarios aun que hubo unas reacciones positivas en la base del movimiento. Sin Asamblea Constituyente, Dilma Rousseff no tiene suficientemente apoyo para poner en marcha el programa hecho por la insurrección. Así es. La Asamblea Constituyente sirve de apoyo para dirigir un progreso social. Por cierto ese progreso debe empezar absolutamente. No se puede olvidar y evacuar lo que concierne el reparte de las riquezas. Las tentativas efectuadas por los social-demócratas de substituir la batalla social del reparte por la batalla democrática fueron un fracaso. Ninguna sociedad puede evitar ese tema. Sobre todo enfrentándose al mundo financiero de nuestro tiempo. Ningún problema de la sociedad tiene solución sin que ese problema sea resuelto. Pero la cuestión del reparte de las riquezas pone en marcha una guerra total contra nuestros enemigos de las clases dominantes. Resulta un conflicto donde los dominantes y sus medios de comunicación empiezan un combate sin tregua en todos los terrenos. No voy a describirles eso ya que todos sabéis como es la situación en aquel momento. Lo que importa es saber cómo replicar. Ya conocemos la receta: la adhesión y la iniciativa popular. ¿Pero qué es concretamente esa idea? Es la convocación de una Asamblea Constituyente.

La movilización por la Asamblea Constituyente permite la articulación de dos cosas: la creación del sistema democrático y el contenido social de aquel nuevo sistema. Pasando por arriba y sin herramienta, no es posible ganar con un partido y sus redes, incluso si son redes importantes. Es por eso por lo que pienso que es un gran fallo de haber renunciado a esa idea en Brasil. La respuesta positiva a las reinvindicaciones populares necesita un nuevo reparte de la riqueza en esa sociedad. ¿Cómo puede funcionar sin implicación popular? ¿Cómo es posible hacer una política de izquierdas sin el apoyo popular y la construcción de una relación de fuerza? Y cuando se construye una relación de fuerza tenemos que comenzar pidiéndonos con quien y contra quien. Jean-Luc Mélenchon Original: Le Brésil en question Fuente : Tlaxcala, 11 de julio de 2013

LAS PROTESTAS DISPARAN EL USO DE ARMAMENTO “MENOS LETAL”

El uso de las denominadas “armas no letales” contra movilizaciones ciudadanas aumen­ta mientras se anuncia la incorporación de nuevos instrumentos de aplicación militar. http://www.diagonalperiodico.net/libertades/protestas-disparan-uso-armamento-menos-letal.html RAY SÁNCHEZ. Madrid 04/07/13 · 9:00 Cañones de agua policiales en Estambul. / G. DARRIBAU inforelacionada El negocio millonario de reprimir protestas "La de Estambul es una lucha de desgaste" Los brasileños toman las calles contra el poder En las últimas semanas, espectadores de todo el mundo han visto en sus televisores a reporteros protegidos por una máscara antigás. Las imágenes no procedían de un escenario bélico, sino del corazón de una ciudad que en unas semanas podría convertirse en la sede de los Juegos Olímpicos de 2020. El masivo uso de gases lacrimógenos para desalojar a los manifestantes de la plaza Taksim de Estambul se traduce en cifras: la policía turca ha utilizado durante el mes de junio más de 130.000 botes de gas, lo que supone casi todo el material comprado para 2013, y prepara la adquisición de otros 100.000 botes ante la extensión de las protestas. “Los gobernantes europeos saben que en algún momento puede montarse una gorda. Son las ­consecuencias de las políticas de pauperización y se están preparando”. Para José Luis Gordillo, profesor de Filosofía del Derecho en la Universidad de Barcelona e investigador del Centro de Estudios por la Paz, el incremento del malestar en las calles no sólo ha generalizado el uso de las denominadas “armas no letales” contra manifestantes en todo el mundo. También puede convertirse en el momento para introducir nueva tecnología de aplicación militar. La nueva generación de instrumentos represivos proviene de programas impulsados por EE UU, Israel o Rusia que ya se han utilizado en escenarios como Iraq o Afganistán, y que se adaptan al objetivo, señalado por Gordillo, de “poder disolver a las multitudes con eficacia pero sin provocar grandes escándalos políticos”, aunque traspasen peligrosamente normas internacionales como el Código de Conducta de la ONU para los funcionarios policiales.

Disimular el daño Los cañones de sonido han sido los primeros en salir a la calle. En 2009, los manifestantes que protestaron en la ciudad estadounidense de Pittsburgh contra la cumbre del G20 fueron los primeros en padecer estas frecuencias sonoras que afectan al sentido del equilibrio y pueden provocar la ruptura del tímpano si se utilizan en distancias cortas.“En definitiva son armas, lo de, no letales, es un adjetivo que les colocan los fabricantes para hacerlas más aceptables para la opinión pública. La diferencia no depende de la tecnología sino del uso que se haga de esas armas. Es una distinción casi escolástica, porque son instrumentos para provocar daño”, subrayan desde el Centro de Estudios por la Paz para alertar ante los efectos de la sofisticación de la tecnología con fines represivos. Desde armas psicotrónicas que provocan trastornos mentales transitorios a los cañones de microondas, que aumentan la temperatura de la sangre para producir sensación de quemazón. Instrumentos que parecen de ciencia ficción, pero que ya están al alcance de los cuerpos y fuerzas de seguridad. Ante la posible incorporación de estas innovaciones al inventario policial, el profesor Gordillo recuerda que “hay textos legales que pueden ser baluartes frente a este tipo de armas, las cuales, por muy no letales que se presenten, siguen siendo lo que su propio nombre indica”. Desde la Convención contra la Tortura y los Tratos Inhumanos y Degra­dantes hasta los convenios internacionales contra las armas químicas, pasando por las Convenciones de Ginebra y los Proto­colos añadidos de 1977, “existen argumentos legales para prohibir o, al menos, limitar el uso”. Mientras el futuro llega Turquía: humo El Consejo de Europa ha advertido a las autoridades de Turquía, eterno aspirante a ingresar en la UE, sobre la “desproporción” en el uso de gases lacrimógenos, recordando varias sentencias del Tribunal Europeo de Derechos Humanos contra su uso en espacios cerrados. Al menos tres manifestantes fallecieron durante las primeras jornadas de las protestas en Estambul, uno de ellos por el impacto en la cabeza de un bote de humo. Gas en Brasil La imagen de un policía brasileño rociando con gas pimienta en el rostro a una manifestante acaparó en junio una portada del diario The New York Times. Pocos días después, una mujer de 54 años fallecía en la localidad de Belém, al noreste del país, tras inhalar gases lacrimógenos. La víctima, que tomaba medicamentos contra la hipertensión, era una operaria de limpieza que trabajaba cuando fue sorprendida por la actuación de la policía. Granadas de sonido en Grecia Desde el inicio de las protestas contra las medidas de austeridad impuestas por la Comisión Europea, el FMI y el Banco Central Europeo, la policía griega ha empleado un amplio repertorio de recursos para reprimir manifestaciones, desde armas ‘clásicas’ a elementos innovadores. En ocasiones, todas contra una misma persona. En 2011, Yiannis Kafkas, de 32 años, fue herido de gravedad por la policía en Atenas. Primero sufrió los efectos de las granadas paralizantes, para después ser brutalmente golpeado por los agentes antidisturbios con un extintor de incendios. Tras ser operado de urgencia, pasó varios días en estado de

coma. “Cuando desperté en el hospital no tenía ningún control de mi cuerpo”, recuerda el agredido. Agua catalana El debate sobre el uso de las balas de goma por los Mossos d’Esquadra llegó en mayo al Parlament. El conseller de Interior, Ramón Espalader, confirmó que la policía catalana seguirá utilizando los proyectiles, y anunció la compra de camiones con cañones de agua para emplearlos en manifestaciones. En Cataluña hay empresas que están empezando a comercializar cañones de sonido.

¿SABÍA UD. QUE LOS GRINGOS CASI INVADIERON A VENEZUELA EN 1958

POR UN HECHO PARECIDO A LO DE EVO?

http://www.laiguana.tv/noticias/2013/07/13/6978/SABIA-UD-QUE-LOS-GRINGOS-CASI-INVADIERON-A-VENEZUELA-EN-1958-POR-UN-HECHO-PARECIDO-A-LO-DE-EVO.html En 1958, un portaaviones estadounidense, ocho destructores y dos buques de desembarco, con más de mil soldados, se desplazaron hacia Venezuela para rescatar al vicepresidente, Richard Nixon. ¿Qué pasaría si hubiera sido un jerarca estadounidense el que se quedara varado a la fuerza en territorio extranjero, como le pasó al presidente Evo Morales el pasado 2 de julio? Un portaaviones estadounidense, ocho destructores y dos buques de desembarco, transportando más de mil soldados, marines y paracaidistas, se desplazaron hacia Venezuela el 13 de mayo de 1958 en la noche para “rescatar” al vicepresidente estadounidense Richard Nixon. ¿La razón? Su empeño de visitar Caracas 3 meses después del derrocamiento de Marcos Pérez Jiménez. Al llegar a suelo patrio, fue abordado por miles de personas que protestaban su presencia. Lanzaron piedras, patearon el vehículo donde viajaba y le rompieron los vidrios. Nixon salió ileso, pero el presidente yanqui Dwight Eisenhower ordenó la movilización de tropas hacia Venezuela. El pasado 2 de julio, el avión que transportaba al presidente de Bolivia, Evo Morales, recibió un trato pocas veces visto cuando regresaba a su país luego de un viaje a Moscú. Mientras estaba en el aire, cuatro países europeos decidieron cancelar el permiso de sobrevuelo que previamente le habían concedido, forzándolo a aterrizar en Austria de emergencia, con poco combustible. Alberto Carnero, embajador de uno de esos países (España), le informó al presidente boliviano que sólo se le concedería el permiso de sobrevuelo si permitían revisar el avión y verificar que en él no estuviese Edward Snowden, ex trabajador de una contratista de la Agencia de Seguridad Nacional estadounidense (NSA, por sus siglas en inglés). Morales denunció que se encontraba secuestrado y que su vida, la de su comitiva y su tripulación habían sido puestas en peligro al obligárseles a aterrizar de emergencia. Por trece horas, Morales no pudo despegar. El país donde se encontraba no le imponía ninguna restricción; de hecho, el presidente de Austria, Heinz Fischer, le hizo una visita amistosa mientras estuvo en el aeropuerto. Pero, con el bloqueo realizado por Francia, España, Italia y Portugal (y la amenaza potencial de que otros países se unieran al bloqueo), era prácticamente imposible garantizar que el

avión de Morales pudiera seguir una ruta segura camino a Suramérica. El avión FAB-001 usado por el presidente boliviano es un Dassault Falcon 900EX, avión de fabricación francesa con una autonomía de 8.340 kilómetros. Pero la distancia entre Moscú y La Paz es de unos 12.500 kilómetros, gran parte de ellos sobre el océano Atlántico, lo que obliga a la tripulación a hacer varias escalas para realizar este vuelo sin riesgos para sus pasajeros. Una vez concluida la emergencia, los pronunciamientos de organismos como el Alba, Unasur, Celac y hasta la OEA en defensa del presidente Morales no se hicieron esperar. Varios presidente de Unasur emitieron un comunicado en el que exigen explicaciones y disculpas a las cuatro naciones que bloquearon el vuelo de Morales. Derecha resta importancia a lo ocurrido Pero, por otro lado, sectores de derecha tendieron a minimizar el incidente. ”Lo importante es que Snowden no va en ese avión y, por tanto, todo este debate que se ha producido es un poco artificial”, dijo el presidente español, Mariano Rajoy, aquel día. ”La OEA se convirtió en un tribunal que encontró culpable a Italia sin pruebas”, manifestó el observador permanente de Italia ante la OEA, Sebastiano Fulci. "No es Italia que debería pedir disculpas a Bolivia, sino todo lo contrario”, dijo en la sesión de este 9 de julio. Diferentes políticos venezolanos se han expresado en términos similares, restando importancia al bloqueo hecho al presidente boliviano. ¿Qué hubiese pasado si, en vez de haber sido el avión de Morales, hubiera sido el Air Force One del presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, al que países latinoamericanos repentinamente le negaran el permiso de sobrevuelo obligándolo a aterrizar? O si hubiera sido el avión de un presidente europeo, ¿qué nos pasaría? Los presidentes y cancilleres de Bolivia, Venezuela y otras naciones suramericanas se han hecho una y mil veces estas mismas preguntas. La respuesta no es difícil de imaginarse. Existen antecedentes que nos dan una idea de lo que ocurriría si el presidente o una alta autoridad de los Estados Unidos se quedara varado en Venezuela en contra de su voluntad. Invasión instantánea Un documento hallado en la página web del Comando de Historia y Herencia Naval de la Marina de los Estados Unidos, elaborado por Adam Siegel, del Centro de Análisis Naval de dicha organización, enumera 207 operaciones de intervención militar emprendidas entre 1946 y 1990 por la Marina y el Cuerpo de Marines estadounidense como respuestas a supuestas crisis en todo el mundo. En la operación 49, describen la intervención que casi se realiza contra nuestro país el 13 de mayo de 1958, cuando el vicepresidente estadounidense Richard Nixon insistió en visitar Venezuela a pesar de que las condiciones no estaban del todo dadas. La gente protestó con mucha contundencia su arribo al país, llegando a patear su vehículo y reventar algunas ventanas. Nixon y su comitiva resultaron ilesos, y si bien tenían la posibilidad de retirarse de Venezuela, insistieron en quedarse. El presidente estadounidense, Dwight Eisenhower, no se tomó el asunto con calma. De inmediato ordenó el envío de soldados, marines y paracaidistas de diferentes bases ubicadas

en el Caribe, con el fin de colocarse frente a las costas de Venezuela y prepararse para intervenir el país. Dice el documento: El 13 de mayo de 1958, una multitud atacó la caravana que transportaba al Vicepresidente Nixon del aeropuerto a la ciudad de Caracas, Venezuela. Dos compañías de la 2da División de Marines estadounidenses fueron enviadas por avión desde Camp Lejeune (Jacksonville, Carolina del Norte) hasta la base estadounidense en Guantánamo, Cuba, donde abordaron dos naves: el buque anfibio USS Boxer y el crucero pesado USS Boston. Además, el portaaviones USS Tarawa y cuatro destructores fueron despachados desde la costa este de EEUU, y cuatro destructores más fueron enviados desde Guantánamo. Dos compañías de infantería aerotransportada del Ejército estadounidense fueron trasladadas desde Fort Campbell, en Kentucky, hacia Puerto Rico. Tras el incidente, las autoridades venezolanas recibieron a Nixon y le pidieron disculpas. Nadie lo obligó a permanecer en suelo venezolano, nadie lo tenía secuestrado, nadie le estaba haciendo un bloqueo aéreo ni lo estaba reteniendo en el país; todo lo contrario, ¡la gente le pedía que se fuera! Y, finalmente, Nixon se fue dos días después del incidente. ”La alerta fue cancelada el día 15, luego de que el Vicepresidente partiera de Venezuela”, finaliza el reporte antes mencionado. El despliegue de tropas estadounidenses fue reseñado de esta forma por El Nacional el 14 de mayo de 2013, basándose en cables de agencias internacionales. Estas son algunas de las embarcaciones militares descritas en el reporte, que fueron enviadas a aguas venezolanas. El USS Tarawa: portaaviones clase Essex, construido durante la II Guerra Mundial. 271 metros de longitud, era capaz de alcanzar una velocidad de 33 nudos (61 km/h) y contaba con 3.448 tripulantes. Transportaban hasta 36 aviones cazas F6 Hellcat, 36 bombarderos SB2C Helldiver y 18 aviones torpederos TBF Avenger. El USS Boxer también era un portaaviones clase Essex, que luego de la guerra de Corea realizó diferentes trabajos, entre ellos el de plataforma anfibia de asalto en el mar Caribe. El USS Boston, un crucero pesado de clase Baltimore con seis cañones de 8 pulgadas, usado para el soporte de desembarco de tropas anfibias. Tenía 205 metros de largo y podía transportar 1.142 personas. Además, en 1952 se convirtió en el primer buque en el mundo capaz de transportar misiles guiados.

Además, fueron enviados 8 destructores (buques torpederos de gran poder de armamento, que funcionan como escoltas), dos compañías de Marines y dos de tropas aerotransportadas: en total unos mil efectivos militares. Sin duda que el ataque a un funcionario de este nivel es un hecho grave, pero al parecer Nixon sabía lo que le esperaba de visitar Venezuela, y aún así se arriesgó a hacer el viaje. Hay que destacar que, días antes del incidente, Nixon había visitado Lima, donde también fue recibido con protestas, abucheos y rechazo. El mismo día anterior a su visita a Caracas, se publicaban informaciones sobre un supuesto atentado que ocurriría en la capital venezolana contra su vida. Al parecer, algunos sabían lo que iba a suceder. “Venezuela no es país de cobardes, y disparar tiros o piedras contra un huésped sería un acto contrario a la tradición y al modo de ser viril de los venezolanos”, declaró Rómulo Betancourt el día anterior a la visita de Nixon, según informó El Nacional del 13 de mayo. Ese mismo día, dicho diario informaba que el Concejo Municipal caraqueño, que -según la agenda- debía recibir la visita del vicepresidente estadounidense, no tenía nada especial preparado para recibirlo; al parecer, no tenían ningún interés en el personaje. A pesar del ambiente de protestas por parte del pueblo venezolano y el poco interés de muchos políticos en recibir a Nixon, éste decidió realizar su visita; entre otras razones, era muy importante que la Junta de Gobierno presidida por Wolfgang Larrazabal ratificara diferentes convenios firmados por el recientemente derrocado Marcos Pérez Jiménez con los Estados Unidos. Las siguientes fotos y un video en Youtube muestran lo ocurrido durante la visita. Este precedente histórico nos da pistas de lo que probablemente ocurriría si Venezuela, o cualquier grupo de países latinoamericanos, hubieran tratado a un presidente europeo o estadounidense de la misma forma que estos 4 países europeos trataron al presidente Evo Morales Ayma, el pasado 2 de julio de 2013. Comparar a Evo Morales con Richard Nixon, sin duda, es odioso y desagradable. El primero: presidente indígena y luchador social que ha reivindicado con coraje y valentía a su pueblo ante amenazas internas y externas. El segundo: republicano, guerrerista y de extrema derecha, destituido tras conocerse el escándalo Watergate de escuchas ilegales contra sus opositores. Si el pueblo venezolano de 1958 fue capaz de lanzarle piedras a Nixon en su rol de vicepresidente, no imaginamos qué hubieran sido capaces de conocer su posterior rol en la guerra de Vietnam y su protagonismo en el golpe de estado contra el presidente chileno Salvador Allende, que causó su muerte y la de miles de partidarios a manos del dictador Augusto Pinochet, con quien Nixon cooperó en todo momento. Sin embargo, las circunstancias vividas por Morales y Nixon tienen al menos algunos paralelos que nos permiten defender la posición digna, firme y, sin embargo, pacífica en la que

gobiernos de Suramérica han exigido explicaciones y disculpas a España, Portugal, Italia y Francia. La respuesta diplomática de los países del sur dando apoyo a Morales dista mucho de la postura guerrerista que Estados Unidos mantenía en aquellos días, y mantiene hoy. Pero para nada es desproporcionado, exagerado ni artificial el exigir explicaciones ni disculpas: lo ocurrido contra el presidente Morales fue una grave falta de respeto a su investidura. Por fortuna, los países latinoamericanos amamos la paz y sabemos defender nuestra dignidad sin que eso implique el buscar excusas para invasiones o intervenciones militares.

EL VALOR DEL ESPACIO FÍSICO: DESDE LA PLAZA TAHRIR A LAS

PROTESTAS DE BRASIL

http://www.elciudadano.cl/2013/07/13/73378/el-valor-del-espacio-fisico-desde-la-plaza-tahrir-a-las-protestas-de-brasil/ ¿Cómo una protesta en una plaza puede transformarse en una revolución? Es la pregunta del día de analistas y gobiernos. Sofía Unanue recogió el relato de la experiencia de la Plaza Tahrir en Egipto en 2011, y constató que más allá del lugar común que reza que las protestas fueron a través de las redes sociales, lo importante fue el espacio físico (la plaza) y los intercambios allí generados para consolidar el movimiento. Sofía valora la creación de sistemas autosustentables hechos informalmente, la emergencia de una identidad colectiva y el poder ensayar un sistema en el cual quieras vivir. Hay incertidumbre sobre el futuro de Egipto tras el golpe de Estado que derrocó al presidente Mohamed Morsi y la matanza de medio centenar de sus partidarios a manos del Ejército, que se tomó el poder tras semanas de protesta de la población contra el gobierno de los Hermanos Musulmanes, representados por Morsi. La revuelta iniciada en la Plaza Tahrir, en enero de 2011, que terminó con la dictadura de 30 años de Hosni Mubarak, es uno de los primeros tiempos de la llamada Primavera Árabe. El levantamiento social no sólo sacudió el norte de África, sino que fue un modelo de ocupación de una plaza que se esparció por el mundo hasta la Plaza del Sol en Madrid con el movimiento de los indignados y la emergencia de Occupy Wall Street en septiembre de 2011, movimiento que se desparramó por cientos de ciudades de EE.UU. No pocos analistas hacen un continuum entre la Plaza Tahrir, Madrid, New York, los estudiantes en Chile y, ahora recientemente, las protestas en Turquía y Brasil. Conversamos con Sofía Unanue, de origen portorriqueño y que vive hoy en Brasil. Sofía vivió de cerca los acontecimiento de la primavera egipcia y publicó su tesis Revolutionary Words: Protest Space and Rhetorical Frames in Tahrir Square (Palabras Revolucionarias: Espacio de protesta y marcos retóricos en la Plaza Tahrir) en la Universidad de Bram, EE.UU. La monografía ganó el premio de tesis de dicha casa de estudios, el Brown University Distinguished Senior Thesis Award. Sofía estudiaba Desarrollo Internacional en dicha universidad cuando comenzó la ocupación de la Plaza Tahrir. “Cuando estaba haciendo mi tesis acontecieron las protestas populares en Túnez y Egipto, para mí lo más importante que ha pasado en mi vida. Como puertorriqueña

soy parte de un pueblo muy pasivo, no muy activo políticamente, pese al nivel de colonialismo que experimentamos”. Se enfrentó a una región y un lenguaje que ya había estudiado. “De repente vez que el pueblo allá se revolucionó y para mí fue ¡pa! Tengo que ir para allá”. Los 18 días de las protestas en la Plaza Tahrir los pasó frente al computador mirando noticias. “El día después que cayó Mubarak fui donde mi orientador de la tesis para decirle que cambiaría mi investigación. Los meses siguientes me los pasé estudiando sobre Egipto, el movimiento social y en el verano de junio me fui para allá: desde junio hasta agosto de 2011”. “Era tratar de entender la revolución de un pueblo, que la gente se revolucione contra un sistema, que era lo que me hacía falta poder entender, como puertorriqueña y como analista del mundo árabe”- comenta. ¿Qué te encontraste allá que fuese diferente de lo que habías leído? - Llegué ilusionada y me encontré con una realidad mucho más dura. Lo que más me impactó fue que en las noticias se hablara de cómo si se tratase de una revolución hecha en Facebook o Twitter. al llegar allá me di cuenta que lo que es el espacio público, el de encuentro, que era la plaza Tahrir, era mil veces más importante para los que protestaban que el espacio virtual. Éste era para los que protestaban simplemente una herramienta secundaria. ¿Cómo llegaste a valorar la importancia del espacio público en un proceso revolucionario que los medios presentaban como ocurrido en las redes sociales? - Basé mi tesis en historias orales de 18 jóvenes, en las que hice una pesquisa cualitativa de las palabras que usaban, qué historias se repetían. Recogí relatos de islamistas, feministas o cristianos, porque la idea era investigar la identidad colectiva. Me di cuenta que cuando hablaban de los momentos importantes, los que los habían impactado no hablaban de Facebook. Para ellos eran aquellos momentos en la realidad, en los que estuvieron cerca de la muerte, de ayudar a otra persona. Era un proceso que aconteció en el mundo físico. Eso lleva a valorar la importancia del espacio público para las revoluciones. ESPACIO LIBRE E IDENTIDAD COLECTIVA Hay un concepto que citas en tu investigación es el de la identidad colectiva ¿Podrías explicarlo? - Uso la llamada Frame Theory (Teoría del Marco), que se basa en la creación de un objetivo en común entre un grupo de gente en revolución. Dicha teoría habla de la importancia de tener un objetivo en común para crear una identidad colectiva. O sea, la identidad colectiva en una revolución ocurre en un momento en que diversos bandos se unen por un propósito. Y durante los 18 días ese propósito era la caída de Mubarak. A través de esta teoría permite ver la idea mental que unión a un pueblo en un campo de las ideas. También usas el concepto de espacio libre… - Espacio libre es el espacio que ocupan los que quieren los cambios. Al estar allá te das cuenta que esa teoría no es suficiente para entender la creación de una identidad colectiva, que para explicarla tienes que estudiar el espacio de la revolución, la fisicalidad del colectivo. Para

entender un movimiento de identidad colectiva tienes que juntar estas 2 teorías, ninguna de las dos son completas porque tienes que entender tanto lo ideológico como el espacio físico. Hay que unir ambas dimensiones. ¿Y cómo concretaste eso en la práctica? - Llegué a Egipto en junio, el día que comenzó la segunda ocupación física de la plaza Tahrir. Viví eso hasta el 2 de agosto, un poco antes de mi partida. El primer día que fui a las protestas fui con un amigo, llegué a una confrontación entre los policías que tiraban lacrimógenas y balas de goma. Fue horrible. Cuando llegué a eso lo que más me impresionó fue la creación de sistemas autosustentables hechos informalmente para defenderse. Le caía una lacrimógena a alguien. De inmediato se desarrollaba un sistema de ruido, de comunicación, para crear una alerta a la gente de que había pasado algo en ese espacio. Ahí llegaba un moto taxi de un centro de moto taxis informal creado detrás del escenario de la plaza. El herido era subido a la moto y la gente abría el espacio a ese mototaxista que llevaba al herido a un hospital informal montado una cuadra más allá. un hospital en la calle, con doctores y ayudantes, montado allí informalmente para atender a las víctimas. Esos sistemas emergieron en la primera revolución, durante los primeros 18 días, y permanecieron en la segunda revolución, porque los sistemas eran de ellos, ellos los crearon y sabían hacerlos funcionar. Luego de que llegara el herido al hospital, alguien estaba apuntando los medicamentos que necesitaba esa persona. Después era escrito eso en un cartel gigante puesto en la plaza y otros lo hacía en Twitter. Así igual lo hicieron para cuando se necesitaba agua o comida. Eso da cuenta del uso de las redes sociales de Internet… - Las herramientas de redes sociales las usaron para que la gente llegara a las protestas con las cosas que necesitaba ese espacio colectivo, que era de ellos. Eso es un sistema que nunca antes vi. Que seres humanos crearan un sistema tan organizado en un contexto hostil, para ayudarse como un colectivo. Encima de eso todo el mundo sabía que para las lacrimógenas se usaba vinagre, cebolla, paños y coca cola. En el momento que alguien me veía a mí sin vinagre o sin pañuelo, venía inmediatamente alguien a darme aquellas cosas, alguien que participa de esa identidad colectiva y me ve a mí también en ella. Era una conciencia de que quien está al lado necesita ayuda en todo momento de ti, es un cosistema, creado por la gente dentro del espacio. Eso no se puede dar a través de las ideas, sino que se desenvuelve en el espacio. Lo fascinante era que el espacio era de los revolucionarios. Ellos mismos lo llamaban el State of Tahrir (Estado de Tahrir). Para hacer una identidad colectiva no se trata sólo de tener un objetivo, sino que también de replicar un sistema, se emprendedor, crear un sistema en el cual quieras vivir. Flujo de twitter al momento de la caída de Mubarak

O sea, hacer un cotidiano. - Sí. El espacio Tahrir es una plaza circular. Pusieron personas a cargo de la seguridad en todas las calles por las que se entraba en el espacio. Esos guardias revisaban a todos los que entraran para que no tuvieran armas, porque habían definido que ese espacio era pacífico, y todo el mundo dentro de ese espacio había acordado que ese era un espacio pacífico. ¿Cómo resolvieron el tema de la violencia? - Era más simple porque había un control de espacio. A diferencia de lo que está en pasando en Brasil es porque acá tienes una manifestación libre, abierta, que está en sus primeros pasos. Entrando a Av. Río Branco llamas a hacer una protesta pacífica, pero hay una diferencia entre tener una idea de que la protesta va a ser pacífica a tener un control, de que puedas asegurarte que esos espacios sean pacíficos. Requiere tener una cuota de poder sobre ese espacio. - Requiere que los revolucionarios creen un sistema que ellos mismos puedan cumplir. La idea de tener una policía para los Estados es mantener la seguridad. El dilema es replicar ese sistema con personas que no están armados y que realmente representan lo que quieren ser los revolucionarios. La forma de control en la Plaza Tahrir no era a manera autoritaria ni de manera represiva, obedecía al colectivo. LA TOMA DE DECISIONES ¿Cómo se tomaban las decisiones? - Creo que las decisiones se crearon espontáneamente, no fue con líderes que decidían lo que se hacía. Emergieron a través de la convivencia: a medida que tienes una empatía social, a personas agrediéndote y sanes que tu última arma es enfrentar eso de manera pacífica, creo que se entiende, genera una especie de osmosis mental. Se entendió en Egipto que la única arma que los podía ayudar era ser pacífico, condición que se puso desde principio. ¿Qué otras cosas viste emerger en este proceso de identidad colectiva? - Durante los 18 días Egipto se paralizó. O sea, la ciudad funcionaba, pero la gente abandonó su vida para estar adentro del movimiento. Fue una cosa muy pura. Creo que asistí a la creación de un subsistema que es un reflejo de lo que quieren los revolucionarios. Es muy diferente decir ‘quiero un mundo de paz’ a decir ‘vivo en un mundo de paz’. Vivimos en un mundo que no hay confianza en el prójimo, entonces crear un espacio público en donde se crea en la paz, la confianza y el respeto es muy importante. Fue que la gente dijo: ‘yo quiero un mejor sistema’ y que la gente después de decirlo quiso hacerlo: ‘yo quiero crearlo porque los estoy creando ahora’. Un lugar donde un musulmán radical se sienta junto a una feminista, también radical, a conversar porque tienen un objetivo en común. Otra cosa es la recreación de un espacio público, físico, que refleja tus ideales. Estás comprobando que se puede crear algo mejor, que el mundo puede ser mejor. Eso implica la creación de un espacio público en un ambiente de paz con gente que tiene muchas divisiones, muchas fricciones.

Egipto y el medio oriente son lugares muy divididos. Además de las diferencias de clases sociales y razas. En Puerto Rico tienes diferencias entre negros y blancos por sistemas raciales, o entre ricos y pobres por un sistema capitalista que crea esas diferencias, pero en medio oriente las diferencias ideológicas entre identidades religiosas es tan amplia, que haber creado un espacio físico en donde esas diferencias no eran relevantes, es algo que no tiene precio. El sujeto se va transformando en el movimiento. Quien entró a la plaza salió diferente tras el encuentro con ese otro. - Vuelvo con lo físico de la identidad colectiva. Cuando tienes un policía tirándote un gas lacrimógeno y estás en un colectivo, ves sufrir o morir al lado tuyo, entonces las barreras se caen. Todas las historias que recogí mencionaban la idea de formación de identidad colectiva a partir de tener que ayudar a un prójimo con el cual tú no hablabas o interactuabas en lo cotidiano en un Egipto normal. Un islamista o un musulmán ortodoxo ayuda a un cristiano y lo lleva al hospital, es algo que se ofrece sólo en un espacio contenido, que se convierte en un espacio-de-un colectivo. Lo que más escuché en las historias es la creación de un Egipto sin divisiones tenían que ayudarse porque de repente se daban cuenta de que el doctor era cristiano, la enfermera musulmana y el paciente ateo. Esa solidaridad se da a través de la creación de sistemas en espacios públicos. Tahrir para mí era como el clímax de la empatía. El crear solidaridad crea identidad colectiva. LOS MEDIOS MASIVOS ¿Qué rol cumplieron los medios de comunicación? - Son claves para los cambios y se puede ver su progreso durante la revolución. La ocupación empezó el 25 de enero con los que querían cambiar el sistema, la mayoría liberales seculares jóvenes. Pero el momento en que emerge la solidaridad colectiva es cuando se dan cuenta de que las radios, la TV y los periódicos estaban diciendo una historia y el periodismo ciudadano estaba diciendo otra. A través de las redes sociales, con Al Jazeera, comenzaron a difundir esto. Cuando pasó esto la gente se dio cuenta de que los medios nacionales estaban mintiendo. Eso quebró el sistema. Fue una desilusión. Eso está pasando en Brasil también, la Globo se preocupa de mostrar los vándalos y a la vez personas agredidas por la policía no se muestra. La TV y los medios egipcios mentían mucho y la gente lo sabía, tenían pruebas de videos que eran divulgados. Fue mostrar esa mentira que ayudó a que se diversificase la revolución. Cuando llegué todo el mundo estaba triste, para ellos el momento de la plaza Tahir fue el momento más lindo de sus vidas: El momento de más esperanza que han vivido, en lo político y lo social. El 2011 terminó con los Hermanos Musulmanes llegando al poder en Egipto ¿qué pasó? - Los revolucionarios tenían un sistema precioso en Tahir, pero los seculares no tenían un sistema partidario eficiente, como los Hermanos Musulmanes, eso fue lo que los hizo perder. El sistema está hecho para que terminen llegando al poder los más organizados. EL NOSOTROS

Hablas también de la revolución como momentos de unidad frágil. - La plaza Tahrir es frágil, pero no es real, se puede crear en un momento en el cual todos persiguen un objetivo en un espacio contenido. Ahora al llevar eso a la realidad, todo lo que es la desigualdad económica, social y religiosa vuelve. Eso quebró la esperanza de mucha gente en Egipto, eso de llegar a la perfección en un espacio, pero darse cuenta de que ese colectivo, esa democracia real y efectiva, participativa, que está pensada en estar junto al prójimo, es un trabajo de décadas. En tu investigación también hablas de que en Tahrir había una noción bien clara del ‘nosotros’ y el ‘ellos’ ¿cómo ves eso hoy en Brasil? - Unos meses atrás hablaba con amigos brasileños y les contaba lo que viví en Egipto y me decían que los brasileños nunca se rebelan, que el pueblo brasileño es muy sumiso ¿y el pueblo árabe? Muchos dicen que es lo más sumiso que hay, son súper sumisos. Es algo complejo, pero las revoluciones son una re- evolución, no son algo constante, un pueblo necesita cogerlo suave de vez en cuando. Estar siempre despierto, alerta, es agotador. Llegas a ser sumiso por una circunstancia específica y todo el mundo dice después que es tu identidad cultural. Escultura Grounding the Abstract Hay un movimiento por 20 centavos y nadie se lo imaginó que iba a empezar el movimiento. En Egipto la protesta fue el día nacional de la policía. La idea es crear un movimiento. El movimiento en Brasil no tiene ese lugar físico, a diferencia de Egipto u Occupy Wall Street. - Falta una plaza en Brasil. Tristemente hay quienes se aprovechan de las manifestaciones para instalar agendas conservadoras. En Brasil falta un foco. De igual forma en Egipto mucha gente no llegó a la protesta porque tenía una idea política predeterminada. El núcleo era muy político, pero la mayoría de la gente se fue uniendo por lo que veía que estaba pasando, por la mentira del gobierno y de los medios de comunicación. Creo que en toda revolución hace falta una plaza, no se hace sólo a través de las ideas, se necesita crear sistemas alternativos y subsistemas que demuestren que se puede un vivir distinto. Pero en Occupy Wall Street como que la ciudad funcionando normalmente se comió la manifestación. - Las plazas no son espacios para ocupar por siempre, son momentos frágiles y de transición, son momentos de esperanzas. Ocupar un espacio público es como la gasolina de una revolución. Da la esperanza de que algo puede existir porque lo ves, porque los creas. Tienes hombres y mujeres cocinando en la casa para llevar comida a los que están en la plaza, se está usando la empatía. Los espacios públicos no son algo para siempre, son de transición. No todos los días se generan revoluciones. ¿Y que conclusión sacas respecto de la influencia de Twitter y Facebook en el proceso egipcio?

- Que son usados como una herramienta, igual como el cartel de Tahir que pedía medicamentos. Son una herramienta que funcionó para comunicarse y crear sistemas de organización virtual; y esparcir tu identidad y lo que está ocurriendo en ese espacio. O sea, una combinación de espacio público e ideas… - En Brasil comenzó el movimiento por 20 centavos. Se logró. Fue muy rápida la respuesta del gobierno. Lo interesante es que tenía un objetivo, el movimiento de Occupy Wall Street creo que falló creo porque no tenían un objetivo claro. Tahrir dejó una fantasía sobre el espacio público, fue tan lindo que muchos creyeron que los cambios podían hacerse con ese simple gesto de ocupación de una plaza. En Occupy Wall Street tenían una identidad colectiva, pero sin un fin, tenían símbolos para comunicarse, se creo un sistema, pero no había un objetivo. En Brasil no tienen espacio público y tampoco tiene muy claro el objetivo. Ahora se suman a la protesta partidarios de armas. Se necesita ocupar un espacio público y tener objetivos concretos. Tiene que haber una unión simbiótica entre ocupar espacios y un horizonte común para crear sistemas y subsistemas. Hiciste una escultura con hilos a partir de la imagen de Twitter cuando cayó Mubarak. ¿Podrías contarnos qué te impulsó a eso? - Fue un proyecto escultural para dar cuenta de las redes sociales como herramienta. A partir de la imagen del movimiento de Twitter cuando cae Mubarak. Los tweets explosionan en el lapso de una hora. Hice un juego visual porque la imagen del mapa de Twitter se parece a la plaza Tahir, el día que cayó Mubarak muy pocos estaba en la plaza y llegó todo el mundo a la ciudad a celebrar. Es el momento que aparece esa imagen. Una escultura de la conexión entre lo virtual y el espacio público, la idea es expresar que lo virtual no se sostiene sin el espacio público, es su base. Mauricio Becerra R. @kalidoscop El Ciudadano

ENTREVISTA CON EL RECTOR DE IAEN DE ECUADOR, CARLOS PRIETO DEL CAMPO

"EL CAPITALISMO POR DEFINICIÓN ES GUERRA Y CRISIS SISTÉMICA DE

LOS GRANDES EQUILIBRIOS SOCIALES"

http://www.cronicon.net/paginas/edicanter/Ediciones87/nota10.htm Carlos Prieto del Campo, rector del Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN) de Ecuador. (Fotos Germán M. Arellano Ortiz.) POR FERNANDO ARELLANO ORTIZ

Con un estilo provocador y directo, en medio eso sí del rigor académico e investigativo, el filósofo, abogado y catedrático universitario español Carlos Prieto del Campo, sostuvo sin ambages durante una conferencia en un congreso de ciencia política en Madrid en 2005, que el proceso de producción "en el capitalismo histórico es por definición guerra civil articulada en todas las dimensiones de la estructura social, del modelo de acumulación y de las formas de gestión geopolítica y neoeconómica del conflicto mundial". Acotó enseguida que "todo ciclo sistémico de acumulación de capital, por consiguiente, genera un conjunto de relaciones sociales cuya tendencia apunta al estallido de la guerra civil en cada una de las estructuras sociales". Su conferencia que lleva por título "Capitalismo, guerra y movimientos antisistémicos" constituye a no dudarlo una reflexión muy concienzuda sobre lo anticivilizatorio y, por ende, antidemocrático, de este sistema económico que como bien lo sintetizó Karl Marx, "vino al mundo chorreando sangre y barro por todos sus poros". Prieto del Campo es un investigador social que hace parte de un laboratorio interactivo denominado Universidad Nómada (http://www.universidadnomada.net) que tiene como uno de sus propósitos pensar la producción y difusión de las herramientas intelectuales, teóricas y culturales necesarias para comprender cuáles son las formas de dominación, explotación y la promoción de nuevos sujetos políticos que contribuyan a la transformación social desde una óptica poscapitalista. Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universidad Complutense de Madrid, politólogo, licenciado en Derecho y docente universitario, Prieto del Campo es un acucioso autor de libros, ensayos y artículos sobre economía política y globalización. Desde hace algunos años se encuentra radicado en Ecuador, país en el que viene prestando sus servicios de asesor primero en la Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) y desde el pasado mes de marzo como rector del Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN) con sede en Quito, por designación del presidente Rafael Correa, previo un proceso de selección meritocrático. En su oficina de rector de esa institución de posgrados en administración pública, atiende al Observatorio Sociopolítico Latinoamericano WWW.CRONICON.NET, para dialogar sobre el sustento bélico y pernicioso del capitalismo a través de la historia. LA GUERRA COMO MECANISMO DE REGULACIÓN SOCIAL Y DE OPCIONES GEOPOLÍTICAS - En una de sus conferencias usted afirma en forma tajante que la producción en el capitalismo histórico es, por definición, guerra civil. ¿Por qué? - Porque realmente el capitalismo histórico como formación social estructuralmente dinámica a escala global ha producido recurrentemente tasas altísimas de violencia tanto en el interior de las distintas unidades nacionales como en el conjunto del sistema mundo. Si realmente se analiza el capitalismo histórico desde el siglo XVI, y se observan sus regularidades, tanto en los grandes cambios sistémicos como en la reorganización que el funcionamiento del sistema a escala global producen las unidades nacionales, se comprueba fehacientemente que la violencia que genera el sistema es muy alta. Las grandes reestructuraciones sistémicas del capitalismo histórico están puntuadas por episodios de violencia y de guerra que estallan a escala global. Si se analiza la transición de la primera hegemonía ibérica genovesa a la

holandesa, o de la holandesa a la inglesa, o de la inglesa a la estadounidense, se ve que esos modelos de cambio sistémico están jalonados por grandes conflictos bélicos. Es el caso de la transición ibérico-genovesa a la hegemonía holandesa a principios del siglo XVII, es todo el conflicto de la guerra de los treinta años que asoló a Europa y que destruyó buena parte de la infraestructura y de la civilización o fundamentos materiales de la civilización europea en esos momentos. Si lo analizamos a escala más global se percibe una tasa de violencia enorme en América Latina, por ejemplo, y una tasa de violencia muy fuerte ya en la penetración de Europa en toda el área asiática por no hablar del conflicto permanente en el Mediterráneo. Si hablamos por otra parte de la transición del ciclo de acumulación holandesa al británico es exactamente igual a finales del siglo XVIII y principios del XIX, tenemos ahí otro periodo de guerra que se inicia a mitad del XVIII y arranca ya de manera muy fuerte con todo el ciclo revolucionario del 89 que lleva prácticamente al concierto de Viena en 1815. Exactamente igual pasa con la transición británica a la estadounidense, esto en el gran ciclo de la gran guerra civil europea de 1914 a 1939. En este periodo de guerra se está codificando la transición de estos grandes momentos estructurales del capitalismo histórico. Ahí tenemos por ejemplo un soporte muy fuerte de guerra civil, que de alguna manera está expresando en términos militares esa violencia estructural del capitalismo. Si luego ese tipo de tesis del capitalismo como guerra civil lo metemos a las distintas unidades nacionales encontramos también una tasa de violencia enorme. Es decir, el capitalismo opera con la guerra como mecanismo de estructuración y de reestructuración en grandes cortes sistémicos y luego produce la guerra de forma micro o meso en las unidades nacionales o en las unidades regionales. Si se toma la situación en cualquiera de las naciones o Estados europeos o latinoamericanos, vemos que la guerra civil y el enfrentamiento de clase en virtud de la utilización de medios militares es una constante de la guerra civil estadounidense hasta el "Bogotazo" colombiano, pasando por las guerras liberales de Eloy Alfaro en Ecuador. Podemos ver una secuencia de violencia muy fuerte como mecanismo de resolución del conflicto social que está engendrado por el comportamiento sistémico del capitalismo histórico. Lo que es interesante ver es cómo la guerra se convierte en un mecanismo tanto de regulación social como de las grandes opciones geopolíticas en el devenir diacrónico del capitalismo histórico. - Tras ese amplio contexto histórico que nos acaba de hacer, ¿podríamos colegir que el capitalismo es un sistema económico anticivilizatorio? - El concepto de civilización es bastante escurridizo, en todo caso el capitalismo es un sistema histórico que ha producido múltiples realidades en su devenir diacrónico, es anticivilizatorio en la medida que introduce altas cuotas de violencia, altas cuotas de desigualdad y altas cuotas de desarticulación social como un rasgo inevitable, ineludible, implacable de su reproducción estructural históricamente entendida. En ese sentido si que se puede decir que tiene un componente profundamente anticivilizatorio si por civilización se entiende una organización social, cultural económica anticipatoria que intenta producir cuotas fuertes de democracia radical a la hora del reparto de recursos y ordenar la relación de la sociedad entre sus miembros y la naturaleza, en ese sentido si que tiene un impacto profundamente destructivo sobre todo si se analizan los grandes ciclos. En el último tramo estructuralmente estable del capitalismo histórico, prácticamente el ciclo que arranca de finales del XIX hasta la actualidad en 2013, vemos el impacto que tiene el capitalismo en cuanto a su destructividad social. Si analizamos únicamente la situación de Europa entre 1948 y 1979 vemos una situación de relativa calma y relativa estabilidad, la cual depende mucho de la unidad temporal y de la unidad espacial que nosotros apliquemos al funcionamiento del capitalismo.

Si realmente acotamos espacialmente y temporalmente nuestra unidad de análisis obviamente encontramos periodos de estabilidad y de florecimiento, si ampliamos espacialmente y temporalmente nuestro dispositivo analítico encontramos realmente esas tasas de violencia y esas tasas de destrucción de la civilización o de las sociedades humanas. En ese sentido sí que podríamos afirmar sin ningún tipo de dudas que el capitalismo tiene un grado de barbarie muy profundamente inserto en su código genético, o sea, es una forma de organizar las relaciones humanas que francamente produce mas violencia que una participación ordenada común democrática igualitaria, equitativa, en el reparto de los recursos. - ¿El capitalismo para poder reproducirse requiere de la guerra y de las crisis? - Obviamente, es que el capitalismo por definición es guerra y crisis sistémica de los grandes equilibrios sociales, o sea, no hay capitalismo sin violencia y sin guerra, y como decíamos antes, eso desde un punto de vista histórico es algo que es absolutamente obvio que, desde luego, contradice la descripción liberal del funcionamiento del capitalismo como un modelo social que opera por consenso en torno a una especie de situación ideal en la que se produce el ajuste de las disputas, de los conflictos y de las luchas a través de un permanente diálogo entre los actores sociales. Si la estructura social reproduce un modelo de organización desigual, no participativo, no democrático y tremendamente inequitativo quiere decir que la violencia y la crisis tienen que estar insertos como mecanismos de regulación del sistema, no hay otra forma de hacerlo. Si una estructura social por definición produce esos resultados únicamente mediante la crisis y la guerra pueden dirimirse las permanentes demandas de las clases subalternas y de las clases dominadas por otro pacto social, si ese pacto social ideológicamente tiene una normatividad que la estructura de la relación capital desmiente permanentemente, no queda más remedio que recurrir a la violencia para que las palabras se adecuen a las cosas y viceversa. Entonces en ese sentido la crisis y la guerra son el correlato de una estructura que produce por definición exclusión para una parte muy importante de la población global. No es que la guerra sea la política continuada por otros medios, si no que la política es la guerra continuada por otros medios. El filósofo español y docente universitario Carlos Prieto del Campo durante la entrevista con el director del Observatorio Sociopolítico Latinoamericano www.cronicon.net, Fernando Arellano Ortiz. - ¿Dentro de ese contexto, se puede decir que para que exista democracia debe haber mucho menos capitalismo? - La democracia es un conflicto bastante espurio también, la democracia al fin de cuentas es una negociación dentro de la estructura del poder capitalista, de la emergencia de las clases subalternas y dominadas como sujetos antagonistas que reivindican la política para enfrentarse a una estructura violenta que realmente no juridifica sus mecanismos de explotación. El derecho en ese sentido no es solo el derecho de las clases dominantes sino también puede ser el derecho de las clases subalternas a tener derechos. Anteriormente el capitalismo históricamente ha funcionado mejor en entornos alegales que en entornos juridificados, no quiere decir que el derecho no se inserte o no sea un elemento esencial en toda la construcción de la denominación capitalista, pero no hay que olvidar que el capitalismo, si lo analizamos en una alternativa temporal suficientemente amplio y en un espacialidad que abarque el globo, ha funcionado de manera legal y se ha reproducido de un

modo que se ha sentido tremendamente incomodo con la juridificación y la legalización de sus pautas de funcionamiento. No tenemos que hablar de todo el circuito de la acumulación originaria, ni de todas las formas de explotación de trabajo al margen del contrato salarial sino que históricamente desde el comercio, del gran trafico de esclavos hasta las relaciones no salariales en la zonas rurales de prácticamente el conjunto de la economía mundial capitalista, todo el debate en torno de los delitos fiscales, la debilitación de los derechos y del wall fair state en los países de la economía mundo, todo el debilitamiento de los derechos sociales, responde a esa hostilidad del capitalismo al derecho como codificación del catálogo de reivindicaciones básicas de las poblaciones y de las clases dominadas y de los grupos subalternos. La democracia tal como se ha entendido en el último ciclo histórico fuerte del capitalismo desde finales del XIX hasta ahora supone esa negociación muy dura y muy disputada entre la democracia y constitucionalización de los derechos y del intento de la relación capital, del capitalismo de destruir esa codificación de los derechos vía constitucional o vía marco legal estable. Toda la revolución neo como la neoliberal de finales de los años 70 pretende entre otras cosas destruir el derecho como mecanismo de regulación social, lo que significa destruir la democracia, de acuerdo con este modelo ideológico liberal. Destruir la democracia como mecanismo de autorregulación de las sociedades porque el capitalismo no se siente cómodo en entornos democráticos porque estos provocan una jurisdificación de relaciones sociales económicas y políticas que operan mucho mejor en términos de guerra civil y violencia desnuda y de reproducción sistémica de un modelo de dominación. NECESIDAD DE PODERES CONSTITUYENTES FUERTES - Frente a este fenómeno de debilitamiento de la democracia y ante la reafirmación de partidos políticos mafiosos como el Partido Popular de España y de los de la derecha latinoamericana, ¿cuál debería ser el rol de los movimientos antisistémicos? - Los movimientos antisistémicos lo que tienen que provocar a coto plazo son poderes constituyentes fuertes, que acaben con los viejos sistemas de representación, el sistema de partidos latinoamericano o buena parte de los sistemas de partidos europeos han cumplido ya su ciclo histórico. Obviamente, excluyendo los nuevos ciclos constituyentes que se han producido en América Latina, pero en el caso de Europeo, el sistema de partidos casi sin excepción conforman un modelo de representación y unos actores políticos que gobiernan en contra de sus sociedades; gobiernan en contra de las necesidades de la mayoría; y gobiernan generalmente para anteponer los intereses del modelo social y del modelo de reproducción en una carrera completamente suicida que lleva al conjunto de las sociedades al desastre y a una situación que sencillamente es insostenible. En América Latina se vio esto entre las décadas 70, 80 y 90, y evidentemente la reacción que se ha producido viene justamente a reivindicar esa función de los movimientos antisistémicos para generar nuevos procesos de poder constituyente que cambien el pacto social en el interior de una estructura que intenta destruir esos nuevos acuerdos de convivencia. En aquellos países de América Latina en los que se ha producido ese cambio profundo, ese cambio constitucional fuerte, todo el mundo ve las dificultades, a pesar de los grandes logros para estabilizar la vectorialidad y la flecha de futuro de esos procesos de transformación. Lo que está claro es que estos movimientos antisistémicos en Europa y en América Latina, sobre todo en los países en que se han producido cambios constituyentes, solo pueden apuntar a destruir el actual sistema de partidos y a crear otros sujetos políticos que puedan representar los intereses mayoritarios

de la sociedad. En Europa es absolutamente claro, son sistemas de partidos que producen actores que gobiernan en contra de sus propios ciudadanos. LA UNIVERSIDAD DEBE SER LA GRAN MATRIZ PARA DEMOCRATIZAR EL CONOCIMIENTO - Finalmente, habida cuenta de que usted está cumpliendo un nuevo rol aquí en Ecuador como académico, ¿cual cree que es la función de la universidad en el proceso de emancipación? - La universidad históricamente es una institución compleja que ha pasado por múltiples fases y ha experimentado cambios que la han hecho irreconocible de un momento histórico a otro, pero en esta coyuntura la universidad tiene que ser la gran matriz para democratizar el acceso al conocimiento, en un contexto histórico en el cual éste se convierte o debe convertirse en un bien de acceso común para la inmensa mayoría de la población. Si estamos en una sociedad denominada por el conocimiento no es porque éste haya crecido de una manera completamente espontánea, sino porque realmente la propia fuerza de trabajo, la propia composición de clase ha logrado de alguna forma introyectar ese conocimiento socialmente producido, universalmente distribuido a la hora de incorporarlo a la percepción media de lo que ocurre en las sociedades. La sociedad del conocimiento no es la difusión de un conocimiento neutro, la sociedad del conocimiento es la traducción de una gran riqueza en el sujeto productivo, en términos de un conocimiento absorbido por la gran riqueza de las luchas de los procesos de cambio que han permitido que ese conocimiento a pesar de estar inserto en una estructura de apropiación privada capitalista se haya convertido en una mercancía que ya el capital no puede controlar. En ese sentido, la nueva composición de clases, la nueva composición de la fuerza de trabajo, lo que nos dice que es ese conocimiento, está ya tendencialmente en el cerebro colectivo, puede estar en el cerebro del sujeto proletario, por decirlo más claramente, y de alguna manera ahí la universidad tiene que jugar ese rol de multiplicar el acceso al conocimiento y de dotar a los procesos de cambio social de una mayor autoreflexividad. La universidad concebida de acuerdo con el paradigma liberal clásico como el centro o el núcleo a partir del cual una pequeña élite se forma para dirigir la sociedad pues simplemente es una antigualla de la historia. La universidad en este momento tiene que entender, como lo demuestran las experiencias más inteligentes, que el conocimiento es un bien común que los sujetos se han apropiado. Y la universidad a partir de todos los procesos de masificación de la misma se convierte en esa gran maquina, en ese gran dispositivo para hacer que ese conocimiento común llegue de una manera democrática, igualitaria, horizontal a todos los estratos de la sociedad. Sí el conocimiento es un bien común, parece que existen las condiciones para afirmar que la democracia adquiere un nuevo grado de consistencia y un nuevo grado de intensidad. Si el conocimiento es un bien común quiere decir también que ya cualquier tipo de apropiación del excedente privado o del excedente común es una contradicción. Si el conocimiento es un elemento que no se somete fácilmente a procesos de explotación y de apropiación privada quiere decir que lo común de la reproducción social se convierte en el horizonte hacia el cual tienen que apuntar las sociedades. Si el conocimiento es común quiere decir que la distribución de ese producto social tiene que operar en un contexto poscapitalista. Si el conocimiento es la principal mercancía y el principal elemento a la hora de producir riqueza, no se entiende bien como esa riqueza producida a través de esta fuerza productiva que es el conocimiento podría ser apropiado privadamente. Si el conocimiento es común quiere decir que la sociedad es sostenible ecológicamente porque esa descripción del circuito global de reproducción nos está dando unos inputs absolutamente valiosos para pensar un horizonte sostenible que por definición tiene que ser poscapitalista.

PIZARRON INSUMISO

TEXTOS ESTRATÉGICOS

LULA DA SILVA, JOSÉ MUJICA Y VÍCTOR BÁEZ DIALOGAN SOBRE LAS TAREAS PENDIENTES Y LAS DIFICULTADES PARA AVANZAR EN LOS CAMBIOS EN AMÉRICA LATINA. http://www.nuso.org/upload/articulos/3938_1.pdf

NÉMESIS: REVISTA DE ESTUDIANTES DE SOCIOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE. http://dialnet.unirioja.es/servlet/listaarticulos?tipo_busqueda=EJEMPLAR&revista_busqueda=20670&clave_busqueda=331689

REVISTA COLOMBIANA DE SOCIOLOGÍA http://dialnet.unirioja.es/servlet/listaarticulos?tipo_busqueda=EJEMPLAR&revista_busqueda=20646&clave_busqueda=331157

REVISTA CONFLICTO SOCIAL

http://webiigg.sociales.uba.ar/conflictosocial/revista/index.htm

REVISTA CIENTÍFICA FAREM-ESTELI

http://www.farem.unan.edu.ni/revistas/index.php/RCientifica/issue/current

ESPIADOS POR LA CIA

http://elmuertoquehabla.blogspot.com.ar/2013/07/espiados-por-la-cia.html

LA CIA EN URUGUAY.

http://es.scribd.com/doc/153357319/La-CIA-en-Uruguay-Philip-Agee

”BANCOS CONTRA PUEBLOS: LOS ENTRESIJOS D E UNA PARTIDA AMAÑADA” (8A PARTE)

LOS BANCOS SE LA JUE GAN CON SUS FAROLES Y LA LEY SE LO PERMITE

http://cadtm.org/Los-bancos-se-la-juegan-con-sus

SOBRE LA EDUCACIÓN GRATUITA EN CHILE: DOCUMENTAL BRASILEÑO

http://www.youtube.com/watch?v=7iDE81iBg7Y&feature=player_embedded

LA PRENSA Y TV DE E SPAÑA ES UN BODRIO

http://www.youtube.com/watch?v=3ucKarkv_aE&feature=player_embedded

ENTRE EL YUNQUE Y EL MARTILLO

Una exposición en Berlín recuerda el destino de los alemanes que se exiliaron en la URSS huyendo del nazismo

http://www.sinpermiso.info/articulos/ficheros/ale.pdf

“PARA EL FEMINISMO POLÍTICO REPUBLICANO, A DIFERENCIA DEL FEMINISMO ACADÉMICO POSTMODERNO, SIGUE VALIENDO LA TRÍADA LIBERTAD, IGUALDAD Y FRATERNIDAD”.

ENTREVISTA http://www.sinpermiso.info/articulos/ficheros/badinter.pdf

LA ESCUELA DE LOS SICARIOS LO IMPORTANTE NO ES MATARLOS, SINO QUE GRITEN* http://revistareplicante.com/la-escuela-de-los-sicarios/

LOS ZETAS SE ROBUSTECEN EN EU: RECLUTAN EN PRISIONES, PANDILLAS,

A EX MILITARES Y A AGENTES DE LA LEY: WT

http://www.sinembargo.mx/08-07-2013/680393

COLECCIÓN DE LIBROS EN

http://www.ife.org.mx/portal/site/ifev2/Cuadernos_de_divulgacion/

REVISTA GOBERNANZA

http://aigob.org/

VÍDEO

ENTREVISTA AL PENSADOR Y ACTIVISTA POLÍTICO ESTADOUNIDENSE NOAM CHOMSKY

ENTRE LA LIBERTAD Y EL CONTROL: EL PODER DE LOS MEDIOS

Deutsche Welle

Fuente: http://www.dw.de/journal-la-entrevista-con-noam-chomsky-activista-pol%C3%ADtico-2013-06-30/e-16860672-9797

CÓMO LLEGAR DE MOSCÚ A CARACAS: CINCO ARRIESGADAS OPCIONES PARA EDWARD SNOWDEN

RT

Al airear los trapos sucios de la CIA, Snowden se convirtió en el hombre

más buscado por EE.UU. Si acepta la oferta de asilo de Venezuela, la

pregunta que se hace todo el mundo es cómo va a llegar al país sin ser

atrapado por sus perseguidores.

El diario 'The Washington Post' ha publicado una lista de cinco opciones que, a simple vista, puede elegir

el excolaborador de la CIA para llegar de Moscú a Caracas. Cada una de estas rutas tiene sus ventajas y

desventajas, y ninguna de ellas está exenta de riesgos.

1. LA RUTA DEL CONTRABANDISTA

Esta opción, tal vez la más arriesgada, sería cruzar los dedos y colarse en un vuelo regular desde Moscú a La

Habana para luego viajar a Caracas, con la esperanza de no ser capturado. Esto posiblemente significaría volar

con un nombre falso o abordar un vuelo de carga. La trayectoria podría incluir horas sobre el espacio aéreo de

EE.UU., así como el de sus aliados: Canadá, Noruega y Suecia.

Ventajas: Es la ruta más rápida, barata y simple.

Desventajas: El excolaborador de la CIA conoce como ningún otro las capacidades de espionaje que tiene

EE.UU., indica el artículo de 'The Washington Post', recordando que hace semanas Snowden tuvo la

oportunidad de tomar un vuelo a La Habana (y de hecho se había difundido la noticia de que lo iba a hacer),

pero al final no lo hizo. Probablemente, tenía razones para creer que el vuelo suponía algún peligro para él.

gcmap.com

Vuelo 150 de Aeroflot desde Moscú a La Habana, 8 de julio

2. LA TÁCTICA ANTIIMPERIALISTA DESAFIANTE

En este escenario, Snowden tomaría el mismo plan de vuelo que en la opción anterior, pero lo haría

abiertamente, tal vez en el avión de un alto funcionario o incluso del mandatario venezolano, desafiando al

mundo. La idea es que los países europeos, avergonzados por el reciente incidente con Evo Morales, no se

atreverían a detener otra aeronave presidencial.

Ventajas: No hay riesgo de quedar "atrapado" si no está usted ocultando nada, sostiene 'The Washington

Post'. Además, pase lo que pase con el vuelo, el presidente venezolano, Nicolás Maduro, se considera

un valiente antiimperialista dispuesto a plantar cara a EE.UU.

Desventajas: Si el avión de Evo Morales tuvo problemas para atravesar Europa por la sospecha de que

Snowden iba a bordo, trasladar al filtrador abiertamente podría ser aún más arriesgado.

3. EL CAMINO LARGO

Conocida también como 'la ruta escénica', esta trayectoria requeriría alquilar un avión especial para volar a

través de una elaborada ruta ártica y atlántica y evitar así cualquier espacio aéreo menos el de Rusia y

Venezuela. Se estima que la distancia que se debería recorrer en este caso sería de 6.835 a 6.924 millas.

Ventajas: Esta opción sería una buena manera de evitar la extradición, ya que el avión no sobrevolaría los

países que podrían obligarle a aterrizar. Probablemente se trataría de un vuelo privado.

Desventajas: La opción es cara, potencialmente insegura y "un poco demasiado peliculera", señala el diario.

Además, no son muchos los aviones que pueden volar tanto tiempo sin repostar, y los que podrían hacerlo

(por ejemplo, según el diario, un jet Gulfstream V) cuestan decenas de millones de dólares. Las compañías

que hacen negocios con EE.UU. podrían no querer alquilar un avión a Snowden y participar en una aventura

tan insegura y que implica riesgos políticos. Otro problema sería encontrar la tripulación dispuesta a realizar

esta ruta. Además, recuerda 'The Washington Post', la mayoría de los vuelos evitan pasar largas horas sobre

el océano abierto, y más tomar rutas que puedan requerir el uso de la reserva de combustible, por razones de

seguridad. Por último, si el vuelo se desviara por cualquier razón, podría terminar en el espacio aéreo

estadounidense, e incluso en el caso de un vuelo exitoso la nave tendría que sobrevolar varias islas del

Caribe, algunas de las cuales son territorio de EE.UU. o del Reino Unido.

gcmap.com

Hipotética ruta para evitar cualquier espacio aéreo menos el de Rusia y Venezuela

4. LA AVENTURA DEL PACÍFICO

Snowden podría partir desde el aeropuerto de Petropávlovsk-Kamchatski, en el Oriente Lejano ruso, al que

podría llegar en avión o en tren desde Moscú. Aunque el aeropuerto no ofrece vuelos a Latinoamérica, allí el

exempleado de la CIA podría alquilar un avión especial, tal vez incluso de mayor alcance que un Gulfstream

V, para hacer una ruta por el Pacífico. De los países 'amigos' de Snowden el más cercano en este caso sería

Nicaragua, aunque supondría 6.554 millas en vuelo directo (que incluiría sobrevolar el espacio aéreo

estadounidense), y 7.000 millas en vuelo indirecto.

Ventajas: El hombre más buscado del mundo podría evitar sobrevolar los territorios 'hostiles'.

Desventajas: Igual que en la tercera opción, la ruta es tan larga que requeriría un vuelo especial en un avión

especial.

flightaware.com

****** LES AGRADECEMOS LA VISITA QUE NOS HACEN, ES GRATO RECIBIRLOS CON LA INFORMACIÓN SELECCIONADA PARA QUE USTED ESTÉ BIEN INFORMADO Y PUEDA UTILIZAR LAS FUENTES QUE SISTEMATIZAMOS UN ABRAZO AFECTUOSO

COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR Y NCHAMAH MILLER