lecturas-analisis-e-interpretacion-del-comportamiento (1).docx

73
CONCEPTO DE SI MISMO El concepto de sí mismo es crucial en la teoría de Rogers. Consiste en la configuración organizada de percepciones conscientes, valores e ideales que conforman la imagen persona. La función del sí mismo es simbolizar la experiencia, tomar conciencia de la realidad. El sí mismo real (o autoconcepto), cómo somos en realidad, es diferente del mismo ideal, aquello que nos gustaría ser. (Alonso, 2002). Esta lectura ofrece la posibilidad de reconocer en el cuerpo la imagen de sí mismo la expresión de las experiencias, de las necesidades, y cómo a partir de esto se han venido estableciendo relaciones en su ámbito personal-social; de tal suerte que de esta manera se aborda el concepto de sí mismo Lee cuidadosamente la siguiente lectura basada en el texto de Arteaga, Trujillo y Espinosa 2004; has anotaciones identificando y seleccionado los conceptos e ideas principales. Esta lectura ofrece la posibilidad de reconocer en el cuerpo la imagen de sí mismo, la expresión de las experiencias, de las necesidades, y cómo a partir de esto se han venido estableciendo relaciones en su ámbito personal-social EL CUERPO COMO REFERENTE PSICOLÓGICO Saber reconocer mi propia imagen en una lámina de anatomía que bosqueja en forma esquemática la manera en que están articulados músculos, huesos, órganos, dibujando todas las partes que integran la forma física corporal o bien la integración de cada una de las partes del cuerpo, resulta un alivio, pues me descubro como un ser biológico completo, perteneciente a la raza humana, idéntico en todo lo que yo observo físicamente en los demás seres humanos. Sin embargo, la experiencia personal y social ha venido a transformar esta

Upload: axel0999

Post on 02-Feb-2016

21 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LECTURAS-ANALISIS-E-INTERPRETACION-DEL-COMPORTAMIENTO (1).docx

CONCEPTO DE SI MISMO

El concepto de sí mismo es crucial en la teoría de Rogers. Consiste en la configuración organizada de percepciones conscientes, valores e ideales que conforman la imagen persona. La función del sí mismo es simbolizar la experiencia, tomar conciencia de la realidad. El sí mismo real (o autoconcepto), cómo somos en realidad, es diferente del mismo ideal, aquello que nos gustaría ser. (Alonso, 2002).

Esta lectura ofrece la posibilidad de reconocer en el cuerpo la imagen de sí mismo la expresión de las experiencias, de las necesidades, y cómo a partir de esto se han venido estableciendo relaciones en su ámbito personal-social; de tal suerte que de esta manera se aborda el concepto de sí mismo

Lee cuidadosamente la siguiente lectura basada en el texto de Arteaga, Trujillo y Espinosa 2004; has anotaciones identificando y seleccionado los conceptos e ideas principales.

Esta lectura ofrece la posibilidad de reconocer en el cuerpo la imagen de sí mismo, la expresión de las experiencias, de las necesidades, y cómo a partir de esto se han venido estableciendo relaciones en su ámbito personal-social

EL CUERPO COMO REFERENTE PSICOLÓGICO

Saber reconocer mi propia imagen en una lámina de anatomía que bosqueja en forma esquemática la manera en que están articulados músculos, huesos, órganos, dibujando todas las partes que integran la forma física corporal o bien la integración de cada una de las partes del cuerpo, resulta un alivio, pues me descubro como un ser biológico completo, perteneciente a la raza humana, idéntico en todo lo que yo observo físicamente en los demás seres humanos. Sin embargo, la experiencia personal y social ha venido a transformar esta visión netamente biológica en otras percepciones acerca de nuestra misma imagen.

Schilder sostiene que "el esquema corporal es la imagen tridimensional que todo mundo tiene de sí mismo", (Citado por Elina Matoso, en El cuerpo, territorio escénico, México, Paidós, 1992, p. 46) a la cual podemos llamar imagen corporal, ya que el autor maneja indistintamente esquema e imagen corporal para referirse a ella. Esta imagen está constituida por un esquema corporal, una imagen corporal y una imagen psicológica

El esquema corporal refiere al autor a un patrón de combinaciones acerca de todos los cambios físicos posturales antes de entrar en nuestra conciencia; estos cambios refieren la parte física de nuestro cuerpo, y nos especifican como individuos en cuanto a representantes de la especie, sea cual fuere el lugar, la época o las condiciones donde habitamos.

Page 2: LECTURAS-ANALISIS-E-INTERPRETACION-DEL-COMPORTAMIENTO (1).docx

La imagen corporal la emplea el autor para referirse a las percepciones visuales o táctiles que tenemos de nosotros mismos y menciona una base fisiológica centrada en sensaciones propioceptivas (cualquier estimulación captada por los órganos de los sentidos) sobre un patrón postural con el que se miden todas las percepciones nuevas. La imagen psicológica de la imagen corporal Schilder la utiliza para referirse a la estructura libidinal, por considerar que en la estructura total del esquema del cuerpo las zonas erógenas desempeñan un papel preponderante, pues son lugares específicos donde se construye la imagen corporal.

Schilder da relevancia al sentido social de la imagen corporal, ya que el estilo de conformación de la imagen corporal dependera de la manera de relacionarse con el mundo y de cómo los demás envíen sus mensajes hacia la persona. Mundo e imagen corporal son experiencias mutuamente relacionadas y una no existe sin la otra. El modelo postural del propio cuerpo está ligado a la imagen postural de los demás.

El sentido que Schilder da a la relación entreimagen y esquema corporal tiene tres ejes que interactúan entre sí: fisiológico, psicológico y social. A partir de ahí diferentes investigadoreshan dado relevancia a uno u otro aspecto.

Mauricio Ochoa (1995) hace connotaciones específicas de la imagen corporal respecto a tres conceptos fundamentales: cuerpo real, cuerpo simbólico y cuerpo imaginario:

De manera simple y con riesgo de sacrificar el rigor teórico, podemos decir que el cuerpo real es el anatómico, la carne y huesos desprovistos de nombre.

El cuerpo simbólico es a lo que remite un cuerpo que desea y es deseado por uno mismo y por los otros. Está formado por lo que los demás nos dicen que somos y deseamos ser.

El cuerpo imaginario es el de las fotografías, lo que creemos ser cada vez que nos preguntan "y tú... ¿quién eres?". Se construye a partir de las características que creemos poseer.

La forma en que es representado el cuerpo como imagen con una cierta significación: feo, hermoso, simpático, grande, deseable, etc., es lo que va conformando la imagen corporal, la dimensión o registro de lo imaginario.

Ninguno de estos tres registros: real, simbólico e imaginario, son separables uno del otro, son tres en uno solo.

Page 3: LECTURAS-ANALISIS-E-INTERPRETACION-DEL-COMPORTAMIENTO (1).docx

El cuerpo es un espacio en el que pueden confluir muchos discursos: cuando decimos cuerpo, no piensan lo mismo un médico, un teólogo, un político, un entrenador de aeróbicos, un filósofo o un trasnochador en busca de aventuras, ya que cada quién le atribuye significados específicos y funciones diferente de acuerdo con su interés particular.

La imagen que tenemos cada uno de nosotros, dependerá más que nada de cómo haya sido significada para los demás, principalmente desde el deseo de los padres, pues es desde la mirada del otro como se va construyendo una imagen corporal; que no es lo mismo que el esquema corporal. Este último tiene que ver más con lo real del cuerpo que con lo simbólico.

Las imágenes se prestan a muchos engaños, lo que nos imaginamos ser es lo que nos regresa la mirada del otro, quien es el verdadero diseñador de esta imagen con la que nos hacemos representar ante los demás; y de esto pocos nos damos cuenta, pues nos hemos creído que eso que decimos que somos, es lo que realmente somos.

En este sentido estamos divididos, pues hay una parte inconsciente que no alcanzamos a reconocer como nuestra, sólo alcanzamos a percibir lo que nos muestra la conciencia, es decir la parte imaginaria.

El cuerpo biológico sólo alcanzará a ser una persona en la medida en que es representado por una imagen, sostenido por una identidad que el otro nos otorga: "Solo no eres nadie, es preciso que otro te nombre" afirmaba Bertolt Brecht.

Este pequeño montón de cabellos, de piel, de uñas y de carne, llegará a convertirse en sujeto, sólo si es deseado por alguien que lo introduzca en el universo de las relaciones humanas a través del lenguaje.

El nombre asigna un, lugar en la diferencia de los sexos y en la sucesión de las generaciones. Esta operación construye el cuerpo simbólico tomando como materia prima el cuerpo real, el cuerpo biológico, la carne, vasos sanguíneos, músculos y órganos que darán consistencia al deseo y a la mirada de un otro, que esté dispuesto a cumplir con esa función de organizador simbólico a través de cobijar con su deseo a ese cuerpo.

La estructura inconsciente que soporta la existencia de los seres humanos es la que nos permitirá adquirir esa categoría, sin la cual solo existiríamos como cuerpo biológico, como es el caso de los niños autistas.

La formación del yo como objeto de amor, el amor a sí mismo, es el resultado de una integración de lo real del cuerpo, la carne, con lo simbólico, el acto de reconocerse con un nombre y ser reconocido por los demás con ese nombre. Por ejemplo, al interior de una familia, llamar a Pedro constituye el referente para que éste responda percatándose que se refiere sólo a él la etiqueta, confiriéndole los demás un lugar dentro de la familia.

Page 4: LECTURAS-ANALISIS-E-INTERPRETACION-DEL-COMPORTAMIENTO (1).docx

Lo imaginario del sujeto se estructura en esa unión de la carne con el deseo, de lo real con lo simbólico, que estaba ahí antes que naciéramos: las palabras, la cultura y el deseo de nuestros padres, que organizaron y acondicionaron un lugar en el mundo para nosotros, nos da la posibilidad de construir esa imagen.

Lo imaginario es lo que se produce en esta unión entre un cuerpo deseante al que se le ha marcado a su vez con sus deseos, ideales y valores, y los deseos que nosotros nos avoquemos a crear, que nos permiten llegar imaginariamente a un estado de "realización", de plenitud, que por supuesto y para nuestra fortuna, nunca llegará a ser total, pues para seguir deseando, necesitamos sentir que "algo" nos falta, condición indispensable para seguir viviendo, más allá de una existencia puramente biológica.

Para Dolto Fransoise, el esquema corporal es una realidad de hecho, es nuestro vivir al contacto con el mundo físico. Es más o menos el mismo para todos los individuos, sin embargo, la imagen del cuerpo es propia de cada uno y está integrada por las experiencias y la historia de las personas.

La imagen corporal es la síntesis viva de nuestras experiencias emocionales. Al mismo tiempo que esto da la memoria vivencial, es actual, viva, dinámica, narcisista e interrelacional. Actualizable en la relación "aquí-ahora" mediante la expresión verbal, dibujada, modelada, musical, plástica, gestual o mímicamente.

Gracias a la imagen corporal entrelazada con el esquema corporal, podemos entrar en interacción con otros.

La imagen del cuerpo se estructura mediante la comunicación entre personas. Se refiere a lo imaginario, a la intersubjetividad simbólica, por lo que no estamos hablando de un orden meramente imaginario, puesto que es también de un orden simbólico, signo de un determinado nivel de desarrollo humano.

El cómo percibimos la realidad depende de la integridad de nuestro organismo o de sus lesiones transitorias o indelebles, neurológicas, musculares, óseas y también de nuestras sensaciones viscerales o circulatorias.

Algunas enfermedades tempranas pueden transformarnos el esquema corporal, y esta alteración puede permanecer definitivamente si la familia no nos advierte los cambios que observa en nuestro esquema corporal. Por ejemplo, una mujer que en su infancia enfermó de poliomielitis, dejándole alteraciones en su pierna derecha, se encuentra en serias dificultades para alcanzar la estructuración de la imagen corporal, que le ayude a percibirse como una mujer completa, ya que la familia, a través de sus mensajes, en lugar de permitirle mirarse como una mujer sana, la recluyeron a quehaceres domésticos por suponer que ella no tenía la capacidad para desarrollarse fuera del núcleo familiar. Advertimos que la familia se encargó de reforzar el esquema corporal enfermo, negándole la posibilidad de asumir una imagen corporal sana. Es frecuente que en un individuo se conjunten un esquema corporal alterado o lesionado con una imagen corporal sana.

Page 5: LECTURAS-ANALISIS-E-INTERPRETACION-DEL-COMPORTAMIENTO (1).docx

El esquema corporal queda siempre alterado cuando hay lesiones o trastornos: entre más temprano ocurre la enfermedad, más profunda es la afectación. Sin embargo, la imagen del cuerpo puede quedar sana y compatible con la condición corporal, cuando la relación emocional entre la persona que padece esta alteración y sus padres está cargada de palabras y actitudes de aceptación, de informaciones verídicas sobre su estado lisiado.

Lo que lleva al niño -con una imagen corporal inadecuada- a una mala socialización, es que nunca se le brinde la oportunidad de hablar de su cuerpo y de su invalidez mientras que él se da cuenta de lo que le ocurre y de cómo son los demás niños. Si él puede ser reconocido como hija o hijo en la adversidad, considerándolo como un ser humano con todos los derechos, como parte de esa familia, que lo aman con todo lo que su realidad implica y no intentan hacérsela olvidar, sus padres podrán consciente o inconscientemente favorecer la estructura de una imagen del cuerpo sana.

Como acabamos de ver, un sujeto puede estructurar una imagen corporal sana a partir de un esquema corporal alterado o lesionado, también puede no haber estructurado su imagen del cuerpo en el transcurso del desarrollo de su esquema corporal debido a lesiones o enfermedades orgánicas.

Además, se puede formular la hipótesis de que la no-estructuración de la imagen del cuerpo se puede deber al hecho de que una instancia tutelar desorientada no proporcione las respuestas habituales cuando se necesitan, lo que lleva al individuo a abandonar los intentos de comunicación con los demás y expresar a través de su cuerpo sólo la satisfacción de sus necesidades físicas, abandonando su humanización.

Es en el lenguaje del cuerpo donde podemos encontrar las manifestaciones más genuinas del impacto emocional en el desarrollo del individuo. Conocer sus contenidos y sus formas no es una labor sencilla, toda vez que hemos perdido una gran cantidad de sus códigos debido a condiciones culturales. Sin embargo, siempre es posible el acceso a esta valiosa información, ya que sencillamente está en nosotros.

Page 6: LECTURAS-ANALISIS-E-INTERPRETACION-DEL-COMPORTAMIENTO (1).docx

Necesidades psicológicas: contacto corporal

Todos los seres humanos suelen actuar con un extraño favoritismo en lo que respecta a su cuerpo. Restringen o bloquean la percepción de determinadas partes o funciones de éste, sustrayéndolas del concepto físico que tienen de sí mismos, lo cual resulta en que estas partes de su cuerpo queden desconectadas de su percepción.

Barry Stevens (1978) dice que una forma de llegar a cierto entendimiento del funcionamiento natural de nuestro cuerpo y de las diversas maneras como interferimos con él, es aprendiendo a suprimir el continuo control que ejercemos sobre él. Pide a la persona que quiere explorar y comprender su cuerpo, que se tienda de espaldas en el piso, levante y doble sus rodillas hasta que las plantas de los pies estén planas sobre el piso, se mueva un poco para acomodarse lo mejor posible y en silencio se dé cuenta de sus sensaciones.

No todas las sensaciones son agradables, pues hay otras que no lo son como, por ejemplo, el dolor de cabeza o de muelas. A menudo estas sensaciones desaparecen con sólo ponerse en contacto con ellas, y si no desaparecen, al menos disminuyen su intensidad.

Comunicación, distancia interpersonal y relaciones sociales

Es evidente que cuando establecemos comunicación con los demás de manera automática y casi inconsciente, nos colocamos lejos o cerca de las personas con las que interactuamos. En ocasiones, parece que nuestra mirada acaricia al otro y la distancia que separa nuestros cuerpos apenas es perceptible; en otros momentos, ni siquiera nos atrevemos a mirar de frente a nuestro interlocutor y el espacio que nos separa es tan amplio, como si a través de él quisiéramos resguardar nuestra propia seguridad personal. ¿Alguna vez hemos hecho consciente los elementos que regulan estas relaciones espaciales de interacción? ¿Por qué nuestro comportamiento, lenguaje y expresiones faciales se modifican notoriamente cuando nos comunicamos con diferentes personas? ¿De dónde aprendimos estas pautas de comportamiento? Es indudable que las respuestas a estas interrogantes han sido precursoras de numerosas investigaciones que tratan de indagar la manera en que el hombre utiliza el pasado en su comunicación con los demás.

Los primeros estudios en este campo estuvieron apoyados en los hallazgos que la etología encontró en el comportamiento animal. Sus observaciones describen cómo las distintas especies de animales marcan su territorio para asegurar su supervivencia, expresan en su comportamiento rituales estereotipados, innatos y específicos que diferencian a cada especie y que les permite establecer y mantener las relaciones sociales entre ellos mismos. Por ejemplo, el macho dominante de muchas de las especies de mamíferos es el que tiene el derecho a

Page 7: LECTURAS-ANALISIS-E-INTERPRETACION-DEL-COMPORTAMIENTO (1).docx

cortejar y aparearse con las hembras de su manada, esto hace que los machos no dominantes, al alcanzar la madurez sexual, se sometan o tengan que abandonar su camada cuando no consiguen vencer al dominante y doblegar su jerarquía.

La extensión y límites del territorio o "dominio vital" en el que habita un grupo de animales de la misma especie, dependen del abastecimiento de alimento yagua con que cuenta el lugar, así como de sus posibilidades de reposo, protección y huida si otros animales más fuertes los invaden. De hecho, uno de los rasgos peculiares del comportamiento animal, es precisamente su reacción cuando llega un intruso a su territorio; se cohesionan, pelean y luchan hasta expulsarlo para seguir permaneciendo en su espacio.

El territorio determina la estructura y la naturaleza de la organización social del grupo que lo ocupa, el tamaño de ese grupo así como la naturaleza y la frecuencia de los contactos con otros miembros de la especie. La etología considera que hay territorialidad cuando un animal, una pareja o un grupo se instalan en un sitio y prohíben el acceso a otros de la misma especie.

En el caso del hombre, la comunicación a través del lenguaje verbal ha disminuido las prácticas ceremoniales de nuestros ancestros; sin embargo, es posible considerar que la distancia a la que nos mantenemos respecto a los demás, es de la misma naturaleza que los comportamientos ritualizados de otras especies. Es por ello que las primeras investigaciones sobre la "distancia interpersonal" se han explicado en función de la territorialidad, aunque lentamente han ido separándose de la etología para dar origen a lo que E. T Hall describe como "proxemia", concepto que aglutina "el conjunto de las observaciones y teorías concernientes al empleo que el hombre hace del espacio como producto cultural específico".

Varios investigadores fundamentan la regulación de la distancia interpersonal entre los seres humanos según el modelo del comportamiento territorial, asumiendo así que el hombre es también un animal territorial, sólo que "su territorio" recibe el nombre de espacio personal. Katz. Sommer y Hall lo definen como "un área con fronteras invisibles que rodea el cuerpo de una persona y en la que los intrusos no pueden penetrar",

Burbuja, caparazón de caracol o argolla, son expresiones que algunos autores emplean para referirse a ese espacio personal que parece como una prolongación de nuestro cuerpo, que permite protegernos, defendernos de la agresión de los demás y aceptar o rechazar a los otros.

Desde una perspectiva más psicosociológica, la noción de territorialidad humana cobra relevancia fundamental para E. Goffman, quien la ubica como base de la estructura de las relaciones sociales. Define el espacio personal como "la porción de espacio que rodea a un individuo y donde toda penetración es vista como una

Page 8: LECTURAS-ANALISIS-E-INTERPRETACION-DEL-COMPORTAMIENTO (1).docx

intrusión que provoca una manifestación de desagrado y a veces de rechazo".

Aunque la correlación entre el territorio animal y el espacio personal humano nos ha permitido encontrar explicaciones acerca de cómo empleamos el espacio, también hay que indicar sus límites. R. Lécuyer hace la siguiente reflexión: "cuando el animal señala su territorio es para materializar una frontera infranqueable cuyo acceso defenderá, mientras que cuando el hombre caracteriza en forma personal su entorno es para recibir a sus semejantes". Recordemos la organización de nuestras casas y la forma en que nos esmeramos en su arreglo para recibir a nuestros invitados: "Toda la estancia habla de nosotros".

Por tanto, Roger Lécuyer propone abandonar el concepto de “espacio personal” y sustituirlo por el de "distancia interpersonal", por considerar que la noción de territorio personal vacía la relación social entre los individuos y la reduce a relaciones de agresión y de defensa contra la agresión, eliminando toda su riqueza, diversidad y complejidad. Propone que la distancia en las relaciones humanas sea considerada sólo como una de las variables que participan en la comunicación humana.

Distancia física y psicológica

Se ha advertido que la distancia a la que una persona se coloca respecto a otra se mide por la forma en que percibimos y situamos a esa persona en relación con nosotros mismos. El afecto, la confianza y el tipo de relación determinan el grado de distancia física a la que nos colocamos ante los demás. A ésta podemos llamarla "distancia psicológica " cuando descubrimos que el grado de cercanía física tiene que ver con los sentimientos que compartimos con los demás. Por ejemplo, si reflexionas sobre la cercanía a las personas que te rodean, te darás cuenta que estás más cerca de las que amas y de aquellas en las que confías, que de otras donde el afecto y la convivencia son menores.

Otras observaciones denotan la relación que existe entre la distancia física y la jerárquica. La distancia que guardas con tu jefe es más amplia que la que te separa de tus compañeros de trabajo. Podemos decir que la distancia física se manifiesta entonces como una variable de la distancia psicológica y social. Lo interesante de este punto de vista es que propone para la distancia una explicación de orden cultural y no relativa al instinto, permitiéndonos volver a la concepción de una relación interpersonal.

Varios de los investigadores que utilizan la noción de territorio personal para mostrar las variables que regulan la distancia, llegan a conclusiones similares, reconociendo la importancia que tiene la dimensión afectiva en la regulación de las distancias interpersonales que establecemos con los demás.

Hall distingue, por ejemplo, cuatro tipos de distancias interpersonales: íntima,

Page 9: LECTURAS-ANALISIS-E-INTERPRETACION-DEL-COMPORTAMIENTO (1).docx

personal, social y pública, cada una puede ser cercana o lejana, y precisa que “los sentimientos recíprocos de los interlocutores, en el momento analizado, constituyen un factor decisivo en la determinación de su distancia”.

Distancia y aprendizaje social

La teoría que explica la regulación de la distancia interindividual como una norma social aprendida, se basa en la observación de las diferencias culturales en el comportamiento de distancia en situaciones similares de proximidad afectiva. Así, por ejemplo, Hall ha observado y registrado las interacciones de varios grupos humanos, y encontró que cada grupo posee estructuras proxémicas diferentes. Considera que el aspecto cultural de la regulación del espacio personal, es adquirido del grupo social al que pertenecemos y donde interactuamos, y aunque no se clarifica la edad de este aprendizaje social la convivencia diaria nos va dotando de esa formación.

Distancia y equilibrio en la comunicación

La intimidad del sitio, la distancia del interlocutor, la mirada, la sonrisa, son algunos aspectos presentes en la proximidad de una relación. Cuando en un mismo nivel de intimidad uno de esos factores baja, otro debe subir para restablecer el equilibrio en la comunicación. Por ejemplo, nos acercamos más a una persona que tiene los ojos cerrados que a alguien que los tiene abiertos; también miramos menos a quien está muy cerca de nosotros; y cuando estamos solos con alguien buscamos más la cercanía y hablamos con más libertad que cuando hay otras personas en el mismo sitio. El elemento dinámico del comportamiento de comunicación consiste en adecuar la intimidad de la situación a la intimidad de la relación.

Retomando esta "teoría del equilibrio", Michael Argyle detalla el comportamiento humano de proxemia en distintos lugares y situaciones -cena, sala de espera, tren, etc.- y en diversas culturas -árabe, estadounidense, mexicana- como una serie de señales tendientes a manifestar a los interlocutores el tipo de relación que se desea establecer con ello, En una ocasión, una maestra nos platicó que cuando enfermó se dirigió al Seguro Social para atenderse, pacientemente esperó su turno, cuando la llamaron y entró al consultorio, observó el acomodo de las sillas tan distante del escritorio del

Page 10: LECTURAS-ANALISIS-E-INTERPRETACION-DEL-COMPORTAMIENTO (1).docx

doctor y quiso jalar una para estar más cerca del médico, pero éstas se hallaban clavadas al piso. Esto la inhibió un poco, no sintió confianza y aunque trataba de echar su cuerpo hacia delante y agudizar sus sentidos. se percibía distante de su interlocutor, en medio de una relación fría e impersonal que le impidió hablar de todos sus síntomas. Esto pone de manifiesto el intento que la maestra hizo por equilibrar la comunicación aunque su esfuerzo no fue suficientemente exitoso.

Variables que regulan la distancia

La distancia interpersonal y todos los elementos que entran en juego en el proceso de comunicación, están íntimamente ligados al contexto en el que se sitúan y a la cultura a la que pertenecen los protagonistas, pues es evidente que las exigencias varían de una cultura a otra. El contacto, por ejemplo, puede percibirse como una señal de cortesía o como una agresión sexual. Considerando estas diferencias de significado, es posible presentar la constancia de algunas variables que influyen sobre la distancia interpersonal en casi todas las culturas. Unas están en función de las particularidades de los participantes y otras son condicionadas por el contexto donde se da la interacción.

Disposición espacial y comunicación

Acabamos de ver que la distancia interpersonal constituye una variable significativa de la comunicación; ahora debemos invertir la perspectiva y observar cómo actúa la distancia en los procesos de comunicación.

Hasta ahora, hemos utilizado básicamente la noción de distancia sin intervención de la posición respectiva de los interactuantes. La observación, así como numerosas investigaciones experimentales, muestran la influencia de esta posición en la comunicación. La posición de dos personas enfrentadas parece favorecer más que cualquier otra el intercambio verbal. B. Steinzor realizó la siguiente experiencia: ubicó a diez personas alrededor de una mesa redonda y, observando la frecuencia de las interacciones verbales, notó que los miembros del grupo se dirigían menos a los participantes próximos a ellos y más a los que tenían enfrente. Se ha dado a esta comprobación el nombre de "efecto Steinzor".

Page 11: LECTURAS-ANALISIS-E-INTERPRETACION-DEL-COMPORTAMIENTO (1).docx

La estructura de la comunicación no es un simple producto de la disposición espacial, también es necesario considerar el contenido de la comunicación, el contexto social en que se sitúa la relación y la accesibilidad visual de los individuos entre sí. A esa conclusión llega Roger Lécuyer cuando dice: "El factor de distancia debe ser corregido por la accesibilidad visual, factor [...] determinante. Aliado de la distancia física real, se puede hablar de una distancia funcional que toma en cuenta la distancia y el ángulo entre dos individuos, así como los obstáculos para la comunicación que pueden ser los otros individuos”.

Cuanto más cerca estamos de una persona, más esquivamos la mirada e incluso inclinamos ligeramente la cabeza o lanzamos la mirada al piso o a un objeto distante. En grupo de iguales, adoptamos en forma espontánea la disposición circular para conversar (esto lo puedes observar cuando te reúnes con tus amigos), ya que este acomodo nos facilita la accesibilidad visual y el intercambio en la .comunicación. Cuando llega un individuo de mayor jerarquía a conversar (profesor, jefe. clérigo, etc.), automáticamente y sin damos cuenta, dejamos un espacio mayor entre nosotros y la persona investida de autoridad queda entre nosotros mismos, lo que permite comprobar que la relación jerárquica tiende a aumentar la distancia en el proceso de comunicación.

La proxemia es una dimensión importante de la comunicación. La distancia que se mantiene denota el tipo de relación social y la posición de poder respecto al prójimo. Representa una utilización simbólica del espacio como proyección de la relación psicológica entre los interactuantes. A la vez, la relación constante entre distancia, ángulo y disposición espacial por una parte y accesibilidad visual por la otra, confirman el lugar fundamental de la comunicación no verbal en la interacción.

Comunicación no verbal

Los seres humanos somos entes en continua comunicación, siempre estamos comunicando. Nuestra comunicación con los demás la realizamos a través de la palabra; sin embargo, no es ésta la única manera, pues gran parte del mensaje se transmite a través de diferentes señales emitidas por nuestro cuerpo.

Estas expresiones corporales en su conjunto reciben el nombre de comunicación no verbal, la cual ha sido objeto de numerosos estudios que revelan la importancia y trascendencia que estos mensajes tienen en la comunicación verbal.

Watzlawick ha llamado a este tipo de expresiones comunicación analógica y dice que es "virtualmente, todo lo que sea comunicación no verbal. Con todo, este término resulta ambiguo porque a menudo se le limita a los movimientos corporales, a la conducta conocida como kinesia. Opinamos que el término

Page 12: LECTURAS-ANALISIS-E-INTERPRETACION-DEL-COMPORTAMIENTO (1).docx

debe incluir postura, gestos, expresión facial, inflexión de la voz, secuencia, ritmo y cadencia de las palabras mismas, y cualquier otra manifestación no verbal de que el organismo es capaz, así como los indicadores comunicacionales que inevitablemente aparecen en cualquier contexto en que tiene lugar una interacción" (Watzlawick, Paul y otros, Teoría de la comunicación humana, Barcelom, Herder, 1993, p. 63.)

La comprensión de la comunicación no verbal, según Flora Davis, facilita el estudio del comportamiento humano, permitiéndonos entender una amplia gama de posibilidades para establecer contacto y entender los mensajes que se generan en la comunicación ordinaria a través del lenguaje verbal. Esto aumenta los límites de la percepción hacia aspectos conductuales a los que el profesor Birewhistell integra en una nueva ciencia llamada cinesis (estudio del movimiento del cuerpo humano).

El mismo autor establece una analogía entre cinesis y lenguaje. "Así como el discurso puede descomponerse en sonidos, palabras, oraciones, párrafos, etc., en la cinesis existen unidades similares. La menor de ellas es el kine, un movimiento apenas perceptible. Por encima de éste existen otros movimientos mayores y más significantes, llamados kinemas, portadores de sentido cuando se los toma en conjunto. (Davis, Flora, La comunicación no verbal, México, Alianza editorial, 1994, pp. 45-46).

Las expresiones del ser humano son repetitivas y el significado del mensaje está contenido siempre en el contexto en que se da y jamás en algún movimiento aislado del cuerpo. Se piensa que algunas expresiones son universales; un ejemplo de esto son los ciegos de nacimiento, que también ríen, lloran, hacen pucheros y adoptan las expresiones típicas de ira, temor y tristeza.

Siempre que nos comunicamos con otros, sólo parte del mensaje es transmitido con palabras. Una gran parte se transmite con el tono de voz, la postura corporal, los movimientos del cuerpo.

Cuando actúo de manera espontánea y natural, todos los elementos que conforman un mensaje se combinan formando un todo. Por ejemplo, cuando estoy alegre y lo expreso, mi voz canta y mi cuerpo danza para confirmar y elaborar lo que digo. Cuando estoy triste, los gestos de mi cara se modifican, se hacen sombríos y camino ligeramente encorvado.

Para P. Eckman existen emblemas que son universales, es decir, existen movimientos que transmiten el mismo mensaje y que debido a lo limitado de la anatomía humana involucrada en el mensaje, son universales. Por ejemplo, el signo de triunfo o derrota (vida o muerte) que empleaban los emperadores romanos en el coliseo, ha sido retomado en muchas culturas con el mismo significado, o cuando estamos satisfechos después de haber comido

Page 13: LECTURAS-ANALISIS-E-INTERPRETACION-DEL-COMPORTAMIENTO (1).docx

suficientemente, lo representamos poniendo una mano sobre el estómago, palmeándolo o frotándolo suavemente. En cambio, cuando la anatomía humana permite realizar una acción en más de una forma, existen diferencias en el emblema correspondiente.

En otras culturas, el mismo emblema tiene diferentes significados. Así pues, mirar a los ojos tiene distintas connotaciones de orden cultural; mientras que para unos es sinónimo de autenticidad y amor, para otros significa invasión, agresión, reto, o falta de sumisión ante la autoridad, como en el oriente.

La postura es la clave no verbal más fácil de descubrir y observar, en muchas ocasiones además de advertirla, tendemos a imitar las actitudes corporales de quienes nos rodean o admiramos. En una relación de interacción, existen posturas congruentes entre los protagonistas cuando ambos están de acuerdo, y hay posturas no congruentes cuando el mensaje verbal no coincide con la actitud corporal, lo cual abre la distancia entre ellos. Por ejemplo, cuando tratamos de controlar nuestras emociones, muchas veces nuestro esfuerzo resulta fallido, de modo que algunas de nuestras expresiones son claras y directas, mientras que otras son artificiales y forzadas.

Una parte aislada del conjunto puede distorsionar el mensaje que comunicamos, sin embargo, es necesario observar cómo cada parte de nuestro cuerpo actúa en la comunicación; por ejemplo, la nariz es importante como receptora de Mensajes, aunque en la sociedad occidental se tiende a ignorar su significado, ya que somos reacios a olernos unos a otros y aun a nosotros mismos. Se puede suponer que hay una función antisensual en ello, por no aceptar cualquier elemento de nuestra experiencia que establezca conexiones casuales o fuera de lo establecido con lo sexual.

Wiener denomina a los olores mensajeros químicos externos (MQE), llamados también feromonas que incluyen aminoácidos y hormonas esteroides. En nuestra cultura se considera de mal gusto hablar de olores; sin embargo, algunas personas desarrollan altamente este sentido aun cuando esto no es socialmente aceptado.

La experiencia táctil es muy compleja y de gran significación para el desarrollo del ser humano. Cuando nos tocamos hay una experiencia total e inevitablemente mutua. Desde el nacimiento, tal vez uno de los impactos más grandes es el "choque dérmico", como M. Mead lo llamó. Esta investigadora sugiere que como la piel de las mujeres es por lo general más sensible que la de los hombres, unas y otros comenzamos a experimentar el mundo en forma diferente desde el primer momento de la vida.

En el transcurso de la niñez, los roles masculino y femenino se aprenden como

Page 14: LECTURAS-ANALISIS-E-INTERPRETACION-DEL-COMPORTAMIENTO (1).docx

reglas, que parcialmente establecen qué partes de la piel pueden exhibirse y cuáles no. Qué partes del cuerpo pueden tocarse, cuándo, en qué circunstancias y por quién, de manera que entre los 5 y 6 años de vida, los niños son tocados cada vez menos, pero en la pubertad, éstos se vuelven ávidos del contacto. Esta sensibilidad continúa hasta la edad adulta, aunque nuestra cultura no acepta la experiencia del contacto ya que se le asocia con el sexo, de manera que la experiencia de tocar se relega al encuentro sexual.

Cuando la familia priva de esta experiencia sensorial a los hijos, puede presentarse un fenómeno llamado "hambre de piel", experiencia que en nuestra cultura es mayormente padecida por los ancianos. En una ocasión estando en un ejercicio de contacto corporal, un compañero expresó: "He comprendido que las caricias no tienen sexo, que nuestro cuerpo se goza con las caricias que otros le prodigan, tal parece que la frase “hambre de piel”, desnuda nuestras carencias de contacto físico".

Resulta desconcertante para los padres saber que en forma constante se comunican con su hijo pequeño a través de canales no verbales y que con frecuencia le transmiten claramente sensaciones no conscientes. El tacto, el gusto y el olfato, son sentidos de proximidad; el oído y la vista, de distancia.

En el terreno de la apariencia física, Birdwhistell considera que nosotros "adquirimos" nuestro aspecto físico y no que hemos nacido con él. Cuando un niño es pequeño, sus rasgos suelen ser suaves y poco definidos; una naricita por encima de una boquita ansiosa y casi sin labios, una carita que es toda mejilla y ojos que potencialmente pueden ser cualquier cosa, incluso, hasta las cejas están sujetas a cambios, porque son móviles y sólo gradualmente adoptarán su posición definitiva a una cierta distancia de los ojos.

La distancia exacta del entrecejo es algo que el bebé aprende de los que lo rodean: la familia y las amistades. Birdwhistell dice que esto contribuye a explicar la razón por la que la gente de ciertas regiones se parece tanto entre sí, cuando no se trata de genes compartidos. El nivel de las cejas puede ser una característica distintiva. Hay personas que tienen las cejas muy juntas, mientras que otras -por ejemplo, algunos ingleses de clase alta- las tienen ubicadas tan arriba y separadas, que para los estadounidenses parecen tener un aire de perpetuo asombro.

De la misma manera que las personas aprenden a llevar el cuerpo erguido, también aprenden la forma de mantener la boca, y de este detalle depende mucho su aspecto general. A Birdwhistell le agrada indicar que su propio rostro es "más bien tradicional, típico de los estados del centro: el labio inferior algo grueso, las líneas risorias muy marcadas y mala oclusión". Realiza una extraordinaria trans-

Page 15: LECTURAS-ANALISIS-E-INTERPRETACION-DEL-COMPORTAMIENTO (1).docx

formación de su boca, imitando el labio delgado de los habitantes de Nueva Inglaterra. y luego el aspecto del oeste del estado de Nueva York, con el labio inferior proyectado levemente hacia delante y por encima del superior.

No resulta sorprendente que Birdwhistell crea también que, con frecuencia, marido y mujer pueden llegar a parecerse, y que también puede ser cierto que algunos dueños se asemejan a sus perros. El parecido entre marido y mujer es fácilmente identificable en cualquier reunión, si se dejan de lado características como el color del cabello y se observa la expresión de la boca y los ojos.

Estas teorías acerca del rostro resultan algo inquietantes para las personas inclinadas a ponderar los parecidos familiares. Desbaratan la vieja costumbre de tratar de decidir a qué lado de la familia se parece un niño y provocan algunas preguntas interesantes, como por qué algunos niños se parecen mucho a uno de los progenitores y no al otro, aun allí donde el parecido no esté basado realmente en la estructura ósea. Pero también explican cómo puede suceder que los niños adoptados se parezcan a menudo a sus padres adoptivos. Las agencias de adopción tratan de combinar el parecido físico, pero algunas veces parecen lograr un éxito que va mucho más allá de lo imaginable.

La idea de que los esposos pueden llegar a parecerse también suscita algunos interrogantes de interés. ¿El fuerte parecido entre los matrimonios representará un buen entendimiento, una debilidad de carácter, o algo totalmente diferente?

De cualquier modo, éste no es el tipo de preguntas que suelen hacerse los especialistas en cinesis, de lo que se trata es de que el ser humano es un gran imitador, maravillosamente sensible a las señales corporales de sus semejantes. El estudio de la comunicación lo demuestra continuamente.

No sólo adquirimos nuestro rostro, sino que Birdwhistell cree que la belleza o la fealdad, la gracia o la torpeza también se adquieren. Notó por ejemplo, que los niños franceses, aparte de la belleza que puedan haber tenido cuando pequeños, tienden a volverse temporalmente poco atractivos al llegar aproximadamente a los siete años. Los niños japoneses suelen metamorfosearse de muñequitas en jovencitos arrugados y con cierto aire enfurruñado. Tal vez en cada cultura la gente da por sentado que, a cierta edad, los niños se transforman por un tiempo en seres menos atractivos.

Se hace difícil creer que algo tan concreto como el aspecto físico de un niño pueda ser determinado por la cultura. Pero aquí los términos "bello" o "feo" no se refieren sólo a la forma del rostro, o a la posesión de un perfil clásico. Se refiere principalmente al modo de llevar y mover el cuerpo y también el rostro; porque los

Page 16: LECTURAS-ANALISIS-E-INTERPRETACION-DEL-COMPORTAMIENTO (1).docx

músculos faciales pueden parecer vivaces, laxos o forzosamente tensos. Estos atributos no son biológicos, son respuestas -como lo prueban los estudios de cinesis sobre el galanteo- a otras personas, a necesidades interiores, y también, en un nivel temporal de largo alcance, a expectativas culturales.

Los rostros que adquirimos y la manera de llevar nuestros cuerpos no sólo tienen el sello de nuestra cultura, sino que al mismo tiempo poseen nuestro propio sello.

Por todo lo que hemos revisado en esta lectura, podemos hacer nuestra la expresión de John O. Stevens acerca de que "es imposible no comunicar", pues lo que decimos en forma verbal se afirma o se niega a través de nuestras expresiones corporales. Sin embargo, es importante considerar que algunas veces nosotros controlamos algunas expresiones de nuestro cuerpo, por ejemplo cuando sentimos agresión y voluntariamente no la queremos expresar, entonces dulcificamos nuestra actitud con una sonrisa; pero si observamos con atención esta expresión, la sonrisa parece hueca y dura poco, ya que advertimos que la congestión del rostro y las mandíbulas son movimientos corporales que expresan el verdadero mensaje.

El conocimiento y manejo de la comunicación no verbal nos facilita interactuar y reconocer en esa interacción motivaciones y necesidades nuestras y de los demás, que están fuera del lenguaje verbal y que nos permiten entender de una manera más cercana y clara nuestras reacciones. Cuando los mensajes son confusos o encubiertos, buscamos descubrir y clarificar su significado a través de la lectura corporal, permitiéndonos comprender nuestro ser y el de los demás en su forma real.

Lee cuidadosamente la siguiente lectura basada en el texto de Virginia Satir; haz anotaciones identificando y seleccionado los conceptos e ideas principales.

LA AUTOESTIMA:LA OLLA QUE NADIE VIGILA

La autoestima es un, concepto, una actitud, un sentimiento, una imagen, y está representada por la conducta

De niña viví en una granja en Wisconsin; en el patio trasero había una

Page 17: LECTURAS-ANALISIS-E-INTERPRETACION-DEL-COMPORTAMIENTO (1).docx

enorme olla de Hierro negro, con los costados redondeados y tres patas. Mi madre hacía su propio jabón, así que, durante una parte del año, la olla estaba llena de jabón. Cuando llegaban los grupos de trilladores en verano, llenábamos la olla de cocido; en otras ocasiones, mi padre almacenaba en ella estiércol para los lechos de flores de mamá. Con el tiempo llegamos a llamarla la olla de "tres usos" y cualquiera que quisiera utilizarla debía enfrentar dos interrogantes: ¿De qué estaba llena la olla en ese momento? Y ¿qué tan llena estaba?

Mucho después, cuando la gente me hablaba de sí –diciendo que se sentían llenos, vacíos, sucios o incluso "agrietados”- recordaba esa vieja olla. Un día, hace muchos años, había una familia sentada en mi consultorio tratando de encontrar palabras para comunicarse lo que sentían unos por otros; muy pronto los miembros de la familia comenzaron a hablar de sus “ollas” individuales, las cuales podían contener sentimientos de valía o culpa, De vergüenza o inutilidad. Después me dijeron que esta metáfora les resultó muy provechosa.

En poco tiempo, este término sirvió a muchas familias a expresar los sentimientos que no podían manifestar. Un padre decía: "Mi olla está llena hoy," y el resto de la familia sabía que se sentía superior a cualquier cosa, pleno de energía y buen humor, seguro de su importancia. O tal vez un hijo decía "Me siento con la olla vacía”, y esto comunicaba a los demás que tenía la sensación de ser insignificante, que estaba fatigado, aburrido o lastimado, que no era digno de ser amado; que tenía que aceptar lo que recibía sin quejarse.

Olla es una palabra muy simple en este sentido, un término casi ridículo. Muchas de las palabras profesionales que la gente utiliza para hablar de su autoestima tienen un sonido estéril y carecen de imágenes vivas. A menudo las familias pueden expresarse con mayor facilidad en términos de olla, y comprender a los miembros que desean comunicarse de esta manera; de repente se sienten más a gusto, liberados de nuestro tabú cultural que nos impide hablar de los sentimientos. Una esposa que vacila ante la posibilidad de decirle a su marido que se siente inadecuada, deprimida o indigna, puede manifestar con franqueza: "¡No me molestes ahora; mi olla está por los suelos!"

En este libro, al hablar de “olla,” me refiero a la valía personal o autoestima; puedo utilizar los términos de manera alterna (si prefieren otra palabra graciosa que tenga más sentido, para ustedes, utilícenla). Como dije antes, todo individuo tiene un sentimiento de valía, positivo o negativo. Como sucedía en el caso de mi olla familiar, las interrogantes son: ¿mi autoestima es negativa o positiva en este momento? Y ¿cuánta tengo?

La autoestima es la capacidad de valorar el yo y tratarnos con dignidad, amor y realidad. Cualquier persona que reciba, amor, estará abierta al cambio. Nuestros cuerpos no son distintos, en este sentido; a lo largo de muchos años de enseñanza con niños, de tratar familias de todos los niveles sociales y

Page 18: LECTURAS-ANALISIS-E-INTERPRETACION-DEL-COMPORTAMIENTO (1).docx

económicos, de conocer personas de toda extracción, a partir de las experiencias cotidianas de mi vida profesional e íntima, he llegado a convencerme de que el factor fundamental implícito lo que sucede dentro y entre los individuos es la autoestima, la olla personal.

La Integridad, sinceridad, responsabilidad, compasión, el amor y la competencia, todo surge con facilidad en aquellos que tienen una elevada autoestima. Tenemos la sensación de ser importantes, de que el mundo es un mejor lugar porque nos encontramos en él. Tenemos fe en nuestra competencia; podemos pedir ayuda a los demás, a la vez que conservarnos la confianza de que podemos tomar nuestras propias decisiones y, a la larga, contamos sólo con nuestras capacidades. Si respetamos nuestra valía, podremos percibir y respetar el valor de los demás; irradiamos confianza y esperanza. No tenemos reglas que limiten nuestras sensaciones y sabemos que no tenemos que actuar basados en lo que sentimos. Podemos elegir; nuestra Inteligencia es lo que dirige los actos. Nos aceptamos por completo como seres humanos.

La gente vital siente que tiene la olla llena todo el tiempo. Por supuesto, lo todos tenemos momentos en que desearíamos alejamos de todo, cuando la fatiga nos domina y el mundo nos I ha dado muchas desilusiones en un mismo día, cuando los problemas de la vida de pronto parecen superiores a nuestras fuerzas. Empero, la gente vital trata estas sensaciones temporales de olla vacía como lo que son: una crisis momentánea. Es posible que esta crisis sea los dolores de parto de una nueva posibilidad personal; nos sentimos incómodos en el momento, pero no tenemos que ocultarnos, pues sabemos que saldremos: intactos de la crisis.

Cuando la gente siente que vale poco, espera el engaño, el maltrato y el desprecio de los demás; esto la abre a la posibilidad de convertirse en víctima. Cuando alguien espera lo peor, baja la guardia y permite que lo peor suceda. Para defenderse, tendrá que ocultarse detrás de un muro de desconfianza hundirse en la terrible sensación de soledad y aislamiento. De esta forma, al verse separado de los demás, se vuelve apático, indiferente hacia sí mismo y quienes le rodean. Para estas personas es difícil ver, escuchar pensar con claridad y, por tanto, tienden a sufrir el maltrato y el desprecio de otros. La gente que siente así, erige una monstruosa muralla psicológica detrás de la cual se oculta, y luego se defiende negando que lo haya hecho. El temor es la consecuencia natural de esta desconfianza y aislamiento. El temor nos limita y ciega; impide que probemos nuevos medios para solucionar los problemas. Por el contrario, adoptamos una conducta aún más derrotista (por cierto, el, miedo representa siempre un temor de algo futuro. He observado que tan pronto como un individuo enfrenta o desafía, aquello que le causa temor en el momento presente, el temor se desvanece).

Cuando las personas que tienen sentimientos constantes de olla vacía experimentan una derrota, suelen calificarse como fracasados. La respuesta

Page 19: LECTURAS-ANALISIS-E-INTERPRETACION-DEL-COMPORTAMIENTO (1).docx

interna es: "Debo ser un inútil, pues de lo contrario estas cosas no me ocurrirían." Después de sentir con suficiente frecuencia estas respuestas, el yo se vuelve vulnerable a las drogas, el alcohol u otras formas de fuga de la realidad.

La depresión no es equivalente a una olla vacía. La sensación de vacío significa, en esencia, que cuando uno tiene sentimientos indeseables, trata de conducirse como si dichas emociones no existieran. Se requiere de una gran autoestima para reconocer los sentimientos de depresión.

También es importante recordar que las personas que poseen una alta autoestima pueden sentirse deprimidas. La diferencia radica en que quienes se sienten deprimidos no se califican de inútiles ni fingen que esos sentimientos de depresión no existen. Tampoco proyectan sus sensaciones en los demás. La depresión es algo normal que sucede a veces; existe una gran diferencia entre la persona que condena a su yo y quien considera que el momento depresivo es una condición humana que necesita resolver. Con frecuencia llamaré su atención hacia este proceso de resolución.

Un sentimiento de depresión y su negación, es una forma de engaño ante uno mismo y los demás. Al devaluar así los sentimientos, estamos devaluándonos también y, en consecuencia, acentuamos el estado de olla vacía. Mucho de lo que nos sucede es resultado de nuestra actitud. Y como se trata de un problema de actitud, podemos cambiarlo.

Relájate un momento. Cierra los ojos y percibe tu condición actual. ¿Qué sientes hacia ti? ¿Qué ha ocurrido o está sucediendo en este momento? ¿Cómo respondes a este suceso? ¿Qué sientes por tu manera de responder a los acontecimientos? Si te encuentras tenso, comunícate un mensaje de amor, relaja tu cuerpo y entra en contacto con tu respiración. Ahora, abre los ojos. Te sentirás más fuerte.

Este sencillo remedio le ayudará a incrementar tu sentimiento de valía: puedes cambiar tu estado de ánimo en cuestión de momentos. Después, enfrentarás los acontecimientos con una mente clara y un fundamento personal más firme.

Invita a tu familia a realizar el siguiente experimento. Toma a un compañero, luego expresen sus sentimientos ("En este momento siento miedo/tensión/ vergüenza/alegría/etcétera) Después, cada uno dará las gracias al otro sin emitir juicios o hacer comentarios. De esta forma, han escuchado los sentimientos de la otra persona y ambos conocen al otro un poco mejor. Necesitamos practicar mucho para romper el tabú que nos impide compartir las emociones. Practica tanto como puedas con las personas en que más confíes.

Page 20: LECTURAS-ANALISIS-E-INTERPRETACION-DEL-COMPORTAMIENTO (1).docx

Ahora, digan qué es lo que les deprime, o estimula. Es posible que descubran nuevas dimensiones en la persona con la que han vivido todos estos años y, en consecuencia, se sentirán más unidos o reales en su presencia. Cuando hayan terminado con el ejercicio, trata de compartir lo que te ha ocurrido.

El niño que llega al mundo no tiene pasado, no sabe cómo conducirse, no cuenta con una escala para juzgar su valor, El bebé depende por completo de las experiencias de otras personas, así como de sus mensajes sobre el valor que tiene como individuo. Durante los primeros cinco o seis años, la autoestima del niño quedará conformada casi exclusivamente por su familia. Después que inicie sus estudios escolares, recibirá otras influencias; empero, la familia conserva su importancia.

Las fuerzas externas tienden a reforzar los sentimientos de valía o inutilidad que el niño aprendió en el hogar: el pequeño confiado podrá superar muchos fracasos, tanto en la escuela como con sus compañeros; el niño de baja autoestima experimentará muchos éxitos, pero siempre le asaltará la duda de su verdadero valor. Una experiencia negativa única podría producir respuestas desproporcionadas al acontecimiento.

Cada palabra, expresión facial, ademán o acto de un pro-genitor, envía al niño un mensaje de autoestima. Es deprimente comprobar que muchos padres no se percatan de los mensajes que envían. Una madre puede aceptar un ramo de flores de manos de su hija de tres años y decir: "¿De dónde las sacaste?" -a la vez que su voz y una sonrisa expresan: "Qué maravilloso regalo! ¿En dónde crecen estas flores tan hermosas?" Este mensaje fortalecerá el sentimiento de valía de la pequeña. O tal vez podría decir: "¡Qué lindas!," pero concluir con tono de reproche: "¿Las tomaste del jardín de la vecina?," implicando que la niña actuó mal al robarlas. Este mensaje hará que la pequeña de tres años se sienta mala e indigna.

¿Qué clase de autoestima fomenta tu familia en los niños, y refuerza en los adultos Puedes averiguarlo con el siguiente experimento.

Esta noche, cuando la familia se encuentre sentada a la mesa para cenar; observa lo que sientes por ti cuando los otros miembros te dirigen la palabra. Habrá comentarios que no evoquen una respuesta especial en ti. Sin embargo, te sorprenderá descubrir que, aún la petición de "Dame las patatas, por favor;" provocará en ti un sentimiento dependiendo del tono de voz del interlocutor; su expresión facial, el momento en que hace la petición (¿acaso su mensaje te interrumpió, o ignoró algo que dijiste?), y lo bien que te sientas contigo. Si te sientes bien, encontrarás muchas opciones para responder: Empero, si te sientes mal, veras que tus opciones son limitadas

A mitad de la cena, cambia la perspectiva. Escucha lo que dices a los demás. Trata de ponerte en el sitio de los otros e imagina lo que sentirías si te hablaran como tú lo haces

Page 21: LECTURAS-ANALISIS-E-INTERPRETACION-DEL-COMPORTAMIENTO (1).docx

en ese momento. Por ejemplo, ¿te sentirías amado y valorado?

La noche siguiente, explica este juego a los otros miembros de la familia e invítales a participar contigo. Sería útil que leyeras en voz alta este capítulo para los demás, antes de iniciar el ejercicio. Después de la cena, comenten sus descubrimientos y sensaciones.

Los sentimientos de valía sólo pueden florecer en un ambiente en el que puedan apreciarse las diferencias individuales, donde el amor se manifieste abiertamente, los errores sirvan de aprendizaje, la comunicación sea abierta, las normas flexibles, la responsabilidad (compaginar las promesas con el cumplimiento) sea modelada y practicada la sinceridad: la clase de ambiente que observamos en una familia nutricia. No es accidental que los hijos de familias que practican todo lo anterior se sientan bien consigo mismos y, en consecuencia, sean individuos amorosos, saludables y competentes.

Por el contrario, los hijos de familias conflictivas a menudo tienen sentimientos de inutilidad, crecen como pueden con una comunicación "torcida," reglas inflexibles, críticas por sus diferencias, castigos por los errores y sin experiencia alguna en el aprendizaje de la responsabilidad. Estos niños tienen el riesgo de desarrollar conductas destructivas contra sí mismos y los demás. Gran parte del potencial individual se entorpece cuando sucede esto. Si tal es tu situación, espero que empieces a tomar las medidas necesarias para liberar esa energía.

Podemos observar estas mismas diferencias de autoestima en los adultos de la familia. Esto no depende tanto de que la familia afecte el sentido del yo del adulto (aunque suele suceder), sino que los padres con una autoestima elevada tienen mayor capacidad para crear familias nutricias, y los de autoestima baja producen familias conflictivas. Así, el sistema se desarrolla a partir de los arquitectos de la familia: los padres.

Después de muchos años de trabajo con familias, me doy cuenta de que ya no puedo culpar a los padres, sin importar cuán destructivos o torpes hayan sido sus actos. Considero que los padres son responsables de aceptar las consecuencias de sus actos y de aprender a conducirse de otra manera. Éste es un buen comienzo para mejorar la situación familiar

Por fortuna, es posible elevar la autoestima de un individuo, sin importar su edad o condición. Debido a que el sentimiento de baja valía fue aprendido, es factible desaprenderlo e integrar un nuevo conocimiento en su lugar. Esta posibilidad de aprendizaje dura toda la vida, así que nunca es muy tarde para empezar. En cualquier momento de la vida de un individuo, éste tiene la capacidad de iniciar el aprendizaje de una autoestima elevada.

Pretendo que este sea el mensaje más importante siempre existe la esperanza de que cambie tu vida, porque tienes la capacidad de aprender cosas nuevas. Los seres humanos pueden crecer y cambiar a lo largo de su existencia; esto es un

Page 22: LECTURAS-ANALISIS-E-INTERPRETACION-DEL-COMPORTAMIENTO (1).docx

poco más difícil al pasar los años, y en ocasiones se requiere de más tiempo. Todo depende de nuestra voluntad de aferrarnos a ciertas actitudes. Los primeros pasos son: conocer que existe la posibilidad de un cambio y comprometernos al cambio. Algunos aprendemos con lentitud, pero todos somos educables. Estos pensamientos contienen mis sentimientos e ideas sobre autoestima.

Mi declaración de autoestima

Yo soy yoEn todo el mundo, no hay otro que sea Igual a mí. Hay personas que tienen algunas partes semejantes a las mías, pero nadie es exactamente como yo.

Por tanto, todo lo que provenga de mí es auténticamente mío, porque yo así lo he decidido.

Soy dueño de todo lo que hay en mí: mi cuerpo, incluyendo todo lo que hace; mi mente, incluyendo todos sus pensamientos e ideas; mis ojos, incluyendo las imágenes que contemplan; mis sentimientos, cualesquiera que sean: ira, alegría, frustración, amor, desencanto, emoción; mi boca, y todas las palabras que salgan de ella: amables, dulces o ásperas, correctas o incorrectas; mi voz, fuerte o suave; y todos mis actos, ya sean dirigidos a otros o a mi mismo.

Soy dueño de mis fantasías, mis sueños, esperanzas y temores.

Soy dueño de todos mis triunfos y éxitos, de todos mis fracasos y errores.

Como soy dueño de todo lo que hay en mí, puedo conocerme íntimamente. Al hacerlo, puedo amar y ser amistoso conmigo en todas mis partes. Así, puedo hacer posible que todo mi ser trabaje en beneficio de mis intereses.

Reconozco que hay aspectos en mí que me intrigan, y que hay otros aspectos que desconozco. Pero mientras sea amistoso y amoroso conmigo, puedo buscar con valor y esperanza las soluciones a estas interrogantes y los medios para descubrir más sobre mí.

Como quiera que parezca y suene, cualquier cosa que diga y haga, y cualquier cosa que piense y sienta en un momento determinado, seré yo. Esto es autentico y representa lo que soy en ese momento.

Cuando más tarde analice cómo parecía o sonaba, lo que dije e hice, y cómo pensé y sentí, algunos partes podrían parecer inadecuados. Pueden desechar aquello que no sea adecuado, y conservar lo que si lo sea, e inventar algo nuevo para lo que haya descartado.

Page 23: LECTURAS-ANALISIS-E-INTERPRETACION-DEL-COMPORTAMIENTO (1).docx

Puedo ver, escuchar, sentir, pensar, decir y hacer. Tengo los medios para sobrevivir, para estar unido a los demás, para ser productivo y encontrar sentido y orden en el mundo de las personas y cosas que están fuera de mí.

Me pertenezco y, por tanto, puedo construirme.

Yo soy yo y estoy bien.

La autoestima: La fuente de energía personal

Supongamos que dentro de cada uno de nosotros existe un centro de poder que es el responsable de conservar la vida y está conectado con una fuente de poder universal. Cada centro tiene un generador que produce la energía para continuar la vida. Este centro recibe su combustible de nuestra respiración, la cual procede de una fuente central de energía. Sin respiración, no hay vida.

El generador tiene muchas válvulas que controlan la frecuencia de energía de cada persona, su cantidad y las direcciones en que será canalizada. Imaginemos también que las válvulas de control son el conocimiento y lo que sentimos por nosotros. Nuestro lenguaje y actividades corporales reflejan nuestros pensamientos y emociones. Cuando nos apreciamos y amamos, nuestra energía crece; cuando utilizamos esta energía de forma positiva y armoniosa para conservar un sistema que funcione sin problemas en nuestro interior, la energía crea un fundamento firme a partir del cual el yo puede resolver de manera creativa, realista y compasiva todo aquello que nos presente la vida.

Otro modo de expresar lo anterior es: "Cuando me siento bien conmigo y me agrado, hay magníficas posibilidades de que pueda enfrentar la vida desde una postura de dignidad, sinceridad, fortaleza, amor y realidad." Tal es el estado de la autoestima elevada.

Por otra parte, si una persona se desprecia, se siente limitada, disgustada o tiene alguna actitud negativa, la energía se vuelve difusa y fragmentada. El yo se debilita hasta convertirse en una víctima derrotada por la vida: "Si no me agrado, me devalúo y castigo. Enfrento a la vida desde una postura de temor e impotencia, creo un estado en el que me siento víctima y actúo en consecuencia. Me castigo ciegamente, y hago lo mismo con los demás. Soy a la vez sumiso y tiránico Responsabilizo a los demás por mis actos. ”Tal estado psicológico hace que la persona sienta que no cuenta, que perciba la constante amenaza del rechazo y carezca de la capacidad para conservar una perspectiva de sí misma, de los demás y los acontecimientos. Tal es el estado de

Page 24: LECTURAS-ANALISIS-E-INTERPRETACION-DEL-COMPORTAMIENTO (1).docx

autoestima baja.

Una persona que no sabe valorarse espera que los demás -la esposa, el marido, un hijo o una hija- sean los responsables de asignarle un valor. Por ello se dan manipulaciones interminables que a menudo afectan a las dos partes.

A muchos puede parecer radical, o incluso destructiva, la idea de que los seres humanos necesitan amar y saber valorarse. Para muchas personas amar al yo es egoísmo y, en consecuencia, un acto contra los demás, una guerra entre individuos. Para evitar el enfrentamiento con otras personas, los individuos aprenden a amar a los demás en vez de a sí mismos; esto conduce a la autodevaluación, Debido a esto, podemos plantear la siguiente interrogante: si un individuo no se ama, ¿cómo podrá amar a los demás? Tenemos muchos ejemplos que demuestran que al amarnos, estamos mejor capacitados para amar al prójimo; la autoestima y el egoísmo no son lo mismo.

El egoísmo es una forma de arrogancia que transmite el mensaje: "Soy mejor que tú." El amor de uno mismo es una declaración de valor; cuando sé valorarme, puedo amar a los otros concediéndoles un valor igual. Pero cuando me desagrado, mis sentimientos hacia otros serán de envidia o temor,

También podemos temer a la crítica de parecer egocéntricos He observado que la primera medida para vencer dicho temor, es reconocer el sentimiento abiertamente. Por ejemplo, podrías decir: “tengo miedo de que me rechaces si te digo que me agrado.” Luego analiza tu percepción: “¿Esto es cierto?”, Noventa y cinco por ciento de las veces, la respuesta será: “No, no te rechazo; considero que eres muy valiente al decir esto.” Cuando enfrentamos a este monstruo personal -el Temor al Rechazo-, el resultado suele ser asombroso, en particular cuando lo hacemos de una manera tan simple como ésta.

Las relaciones humanas positivas y la conducta adecuada y amorosa tienen origen personajes con fuertes sentimientos de autoestima. Dicho de otra manera, los individuos que se aman y valoran, pueden amar y valorar a los demás, y enfrentar la realidad de manera adecuada. Una autoestima fuerte es el medio que nos permite ser más humanos saludables y felices, crear y conservar relaciones satisfactorias y ser individuos adecuados, eficaces y responsables.

Cuando una persona se quiere, no hará algo que pueda lastimar, devaluar, humillar o destruir a sí misma o a los demás, y, no responsabilizará a otros de sus actos. Por ejemplo, quienes: tienen aprecio de sí mismos no se perjudican utilizando drogas, alcohol o tabaco, ni permiten que los demás los maltraten emocional o físicamente. Los individuos que saben apreciarse no violarían sus relaciones interpersonales recurriendo a la violencia.

Quienes no se aman se convierten en instrumentos de odio y destrucción a manos de seres sin escrúpulos. Cuanto más nos valoramos, menos demandamos de los

Page 25: LECTURAS-ANALISIS-E-INTERPRETACION-DEL-COMPORTAMIENTO (1).docx

demás; cuanto menos demandamos de otros, más confianza sentimos; cuanto más confiamos en nosotros mismos y los demás, mas podemos amar; cuanto más amemos a los otros, sentiremos menos temor. Cuanto más edifiquemos con los demás, mejor llegaremos a conocerles y cuanto mejor conozcamos a los otros, mayor será el puente de unión con quienes nos rodean. De este modo, una conducta de autoestima nos ayuda a terminar con el aislamiento y la enajenación entre individuos, grupos y naciones.

Les invito a analizar dos hechos humanos.

PRIMER HECHO. Todos tenemos huellas digitales y cada grupo de huellas es único, pertenece sólo a una persona. EN VERDAD SOY EL ÚNICO QUE ES EXACTAMETE IGUAL A MÍ EN TODO EL MUNDO, POR LO TANTO, TENGO LA GARANTÍA DE SER DISTINTO, EN ALGÚN SENTIDO, DE TODOS LOS DEMÁS. SEGUNDO HECHO. Todos los seres humanos poseemos, los mismos ingredientes físicos elementales; pies, brazos, cabeza, etcétera, y éstos son iguales en relación con los demás. Por lo tato. SOY COMO TODOS LOS DEMÁS EN ALGUNOS ASPECTOS FÍSICOS FUNDAMENTALES,

Empero, como también soy único, soy diferente e igual a todos los demás en muchos sentidos.

Estas perspectivas tienen gran importancia para el desarrollo de la autoestima. Cada persona es un descubrimiento; es imposible que forjemos moralmente a un individuo siguiendo la imagen de otro. Esto significa que no podemos pretender que un niño viva a la sombra de la imagen de su progenitor, y viceversa.

Cuando logro reconocer que soy un ser único, con las semejanzas y diferencias de los restantes seres humanos, dejo de compararme con los demás y, de este modo, dejo de juzgarme y castigarme.

Así puedo aprender más sobre mí. Muchas personas actúan como si pensaran que la semejanza crea amor, y la diferencia crea disensión y dificultades. Con este punto de vista, nunca nos sentimos plenos; siempre tendremos la sensación de estar divididos. Afirmo que todos los seres humanos confluyen en la base de su igualdad y crecen sobre el fundamento de sus diferencias.

Al respetar todas las partes de la personalidad y tener la libertad de aceptar dichas partes, ponemos los cimientos para! edificar la autoestima; si actuamos a la inversa, estaremos desafiando a la naturaleza. Muchos nos hemos creado graves problemas al ser incapaces de comprender que somos seres únicos. En vez de aceptar esto, hemos tratado de ajustamos a un molde para parecernos a todos los demás. Algunos estilos de criar a los hijos se basan en la comparación y la conformidad, y esto, casi siempre, provoca una baja autoestima. Un fundamento importante para

Page 26: LECTURAS-ANALISIS-E-INTERPRETACION-DEL-COMPORTAMIENTO (1).docx

la autoestima es la aceptación de nuestra exclusividad. Es necesario que los pa-dres unan al niño en el descubrimiento de su personalidad.

Pensemos que un hijo es producto de la conjunción de dos semillas. Estas semillas albergan los recursos físicos de los individuos que precedieron al niño; dichos recursos incluyen las tendencias y habilidades, además de las características físicas. Todo espermatozoide y óvulo son canales que comunican el pasado con el presente.

Cada individuo posee una reserva distinta de la cual extrae sus características; cualquiera que sea la herencia, nuestra respuesta a la misma y el uso que hagamos de ella serán lo que determine nuestras diferencias. Llegamos al mundo con un conjunto específico de atributos, con un grupo único de variables seleccionadas del sinfín de posibilidades que caracterizaron a las personas que nos precedieron.

Tal vez otra forma de enfocar la situación es la siguiente: el espermatozoide de cualquier hombre contiene manifestaciones físicas de toda la gente que vivió antes que él, es decir, de su madre, su padre, su abuela, su abuelo; todas las personas relacionadas con él por la sangre. Del mismo modo, el óvulo de toda mujer posee manifestaciones físicas de todos los seres que la precedieron. Éstos son los recursos iníciales de los que todos extraemos nuestras características.

De esta manera, cada individuo se convierte en un estudio de exclusividad y necesita ser descubierto y tratado en los términos de su condición humana especial. Todo ser humano es semejante a una semilla no clasificada; la plantamos y luego esperamos a ver qué planta saldrá a la luz. Una vez que aparece, tenemos que descubrir sus necesidades, su aspecto, cómo florece y otras situaciones. Si, como adultos, todavía no hemos descubierto esto, debemos empezar cuanto antes. Quizás el mayor desafío para los padres es plantar nuestras semillas de buena fe y luego aguardar para ver qué clase de planta obtendremos. El objetivo es no abrigar prejuicios sobre el niño; en vez de ello, los padres deben aceptar el hecho de que la planta será única en su especie. El niño tendrá todas las semejanzas Y las diferencias en relación con sus padres y los restantes seres humanos; esta situación hace que los progenitores sean descubridores, exploradores y detectives, más que jueces y moldeadores. Deben recurrir al tiempo, la paciencia y la observación para conocer al tesoro que ha llegado al mundo. Todos los individuos cambian y varían sin cesar. Un individuo tiene un aspecto distinto a los dieciséis años, del que tuvo a los cinco o tendrá a los ochenta. Esto también se aplica a la experiencia: una mujer que no ha tenido hijos, es diferente de la que ya ha dado a luz. Debido a este proceso continuo de cambio, sugiero que sigamos descubriendo, conscientemente, quiénes somos. Podríamos decir que éste es nuestro Programa de Actualización. Vuelvan a familiarizarse consigo mismos y con los otros miembros de la familia. Actualicen

Page 27: LECTURAS-ANALISIS-E-INTERPRETACION-DEL-COMPORTAMIENTO (1).docx

su información de los cambios y crecimientos que han ocurrido.

Las familias que saben actualizarse han constatado la utilidad de encontrar el tiempo para hacer esto de manera regular. Aprovechen un sábado o domingo por la mañana. El tema será: "¿Qué cosas nuevas me han ocurrido últimamente?" Todos tendrán la oportunidad de participar, no sólo los niños. La dirección del ejercicio puede rotar entre todos los miembros del grupo.

Es importante mantener el contexto del amor incondicional y una actitud no crítica. Los crecimientos pueden abarcar un nuevo desarrollo físico ("Crecí dos centímetros"), nuevas habilidades ("Mira, mamá, voy en bicicleta sin usar las ma-nos"), nuevos puntos de vista, nuevas interrogantes y nuevos chistes.

No olviden organizar una fiesta de celebración para después: sin duda descubrirán que estas ocasiones son satisfactorias; por ejemplo, pueden crear una representación romántica o graciosa.

Este proceso sirve para fortalecer la autoestima de todos los miembros. Todos tenemos la posibilidad de ser apreciados como somos en el momento actual, y no como fuimos hace cinco meses o dos años. Esto también permite que demos perspectiva a los acontecimientos del pasado.

Algunos adolescentes protestan diciendo: "Ya no soy un niño." Esta antigua afirmación de cambio es un buen recordatorio. Si permanecemos actualizados con los demás, mejoramos la comprensión y desarrollamos nuevas oportunidades de relación y emoción. A veces los descubrimientos son dolorosos; esto también es parte de la vida, y necesitamos analizarlo.

He creado una metáfora que resulta de utilidad para las familias. Imaginen una fuente circular que tiene cientos de orificios por donde salen los chorros; imaginen que cada uno de estos orificios es un símbolo del crecimiento personal. Al crecer; estos chorros se agrandan; otros más terminan y sus orificios se cierran. La fuente siempre será hermosa y nosotros somos seres dinámicos que permanecemos en constante movimiento.

Cada una de nuestras fuentes entra en juego aun en la infancia. La reserva psicológica de la que un niño extrae su autoestima es producto de los actos, las respuestas y las interacciones entre y con las personas que cuidan de ese niño.

Como llega al mundo con las manos limpias, el sentido de valor y valía personal del niño es un producto resultante de la manipulación de los adultos. Éstos

Page 28: LECTURAS-ANALISIS-E-INTERPRETACION-DEL-COMPORTAMIENTO (1).docx

últimos quizá no saben que la forma como tocan a un niño puede afectar su autoestima. Los niños aprenden la autoestima a partir de las voces que escuchan, de las expresiones en las miradas de los adultos que les atienden, de los tonos musculares de los cuerpos que los sostienen, de la manera como los adultos responden a su llanto.

Si el niño pudiera hablar, quizá diría: “Me aman.” “Paso Inadvertido; me siento rechazado y solo,” o “No cuento. Soy Un estorbo,” todo lo anterior es un presagio de los mensajes posteriores de autoestima.

Para los padres que se inician con un nuevo bebé es importante que presten atención a los siguientes puntos, mismos que permitirán fortalecer la autoestima de sus hijos:

l. Aprendan a ser conscientes de sus caricias. Si fueran ustedes los que recibieran el contacto, ¿cómo se sentirían? Cuando tocan a su bebé, imaginen que el niño está aprendiendo. ¿Su caricia es suave, dura, débil, húmeda, amorosa, tímida, ansiosa? Digan a su hijo o hija lo que sienten.

2. Aprendan a tomar consciencia de la expresión de su mirada. Después, reconózcanla: "Estoy enfadado." "Tengo miedo." "Estoy feliz," y demás. Lo importante es que den al bebé una información emocional de lo que les sucede.

3. Los niños pequeños tienden a pensar que ellos provocan lo que sucede a su alrededor; esto abarca los acontecimientos buenos y malos. Un aspecto importante de la enseñanza de la autoestima es diferenciar con exactitud entre los acontecimientos que fueron provocados por el niño y los que tienen relación con los demás. Cuando hablen con el pequeño, sean específicos sobre las personas a quienes representan los pronombres que utilizan. Por ejemplo: una madre, alterada por la conducta del hijo, podría decir: "Estos niños nunca me escuchan!" Los niños presentes percibirán esto y pensarán que las palabras son para todos, cuando en realidad el mensaje está dirigido a uno en particular.

4. Apoyen la capacidad y libertad de sus hijos para emitir comentarios y hacer preguntas, de tal manera que cada persona pueda verificar lo que sucede. En el ejemplo anterior, un niño que tenga libertad para inquirir preguntará: "¿Te refieres a mí?"

Todos los acontecimientos, actos, voces y demás situaciones que rodean a los niños son asimilados y, en algún nivel, adquieren significado. Estas conclusiones han sido validadas por los adultos que retroceden a la infancia a través de la hipnosis. Los niños suelen asimilar los acontecimientos sin el contexto que les daría una explicación adecuada; al no comprender estas cir-cunstancias, los acontecimientos sirven de fundamento para conclusiones falsas posteriores y la conducta consiguiente.

Page 29: LECTURAS-ANALISIS-E-INTERPRETACION-DEL-COMPORTAMIENTO (1).docx

Recomiendo que los padres comuniquen a sus hijos lo que sucede, indicando con claridad el contexto y las personas implicadas en el hecho. Cuando tu cónyuge y tú tengan una discusión, por ejemplo, ambos deben acudir al lecho o habitación del niño y explicar, por turnos, lo que está ocurriendo. Esto tiene especial importancia cuando alguno de los dos ha utilizado el nombre del niño. Por ejemplo:

MADRE (sacando al bebé de La cuna; lo abraza con ternura): Tu padre y yo acabamos de discutir. Quería llevarte a casa de mi madre esta noche y tu padre se opuso. Tengo poca paciencia; me puse furiosa y lo insulté.

PADRE (abrazando al niño; lo mira los ojos): Tu madre y yo acabamos de tener una fuerte discusión. Todavía nos enfadamos cuando tenemos opiniones distintas. Quiero quedarme en casa esta noche, y tu madre desea salir. Es importante que sepas que no fuiste tú quien provocó esta pelea. Todo lo hicimos nosotros.

Sentir ira es muy distinto a describir dicha emoción; la voz sufre cambios en el tono. Conozco a un bebé de cuatro meses que lloró cuando sus padres discutían. Cuando terminó la pelea y los padres hablaron con el niño de la manera descrita, éste sonrió y quedó dormido.

No es necesario que los acontecimientos sean negativos para confundir a un niño. También pueden ser positivos: "Tu abuela vendrá hoy", o: "Tu padre ganó un millón de pesos en la lotería"; todos los acontecimientos disparan respuestas emocionales. Los acontecimientos colorean el contexto emocional; también deben explicar esto a los niños.

Los bebés no saben diferenciar el contexto del acontecimiento, y el acontecimiento del yo, a menos que alguien les ayude. El objetivo es verbalizar y esclarecer la situación para que el niño entienda lo que sucede.

Otra forma de ayudar a un niño pequeño a incrementar su autoestima es hablarle directamente, poniéndonos en su nivel visual, utilizando su nombre, caricias y una cuidadosa enunciación de los pronombres "yo" y "tú". Al hacer esto, el padre debe dedicar algún tiempo a centrarse y estar presente para el niño, en vez de pensar en otra cosa. Estas condiciones permitirán un contacto total con el pequeño, y la comunicación exitosa del afecto.

La autoestima se incrementa al dirigir la atención hacia las semejanzas y diferencias del niño. Hagan esto como si realizaran un descubrimiento y no en un contexto de competencia o comparación (consulten: "Mi declaración de autoestima,"

La autoestima también se aprende cuando ofrecemos al niño múltiples oportunidades para estimular su interés y, después, orientarlo con paciencia para que adquiera seguridad.

Page 30: LECTURAS-ANALISIS-E-INTERPRETACION-DEL-COMPORTAMIENTO (1).docx

Ustedes, como padres, también enseñan autoestima por la forma como presentan la disciplina. Cuando perciban que es necesario fortalecer la autoestima del niño, a la vez que actúan de una manera muy realista, sus esfuerzos reproducirán el valor y la fortaleza para moldear la conducta. Un niño que recibe un trato de gran estima responde muy bien a la dirección.

Por ejemplo, acaban de pedir al niño de tres años que recoja sus juguetes. El pequeño no responde de inmediato y actúa como si no hubieran hablado. Con el objeto de incrementar la autoestima, reconocen que la comunicación no fue completa y recuerdan que, cuando una persona se enfrasca en algún pensamiento o actividad, apenas escucha la voz de los demás.

También reconocen que, tal vez, la respuesta del niño puede de ser una reacción al tono de su voz. O quizás hicieron su petición de una manera incongruente o con un regaño. Además, a reconocen que su hijo está empezando a jugar con el poder.

Pueden resolver todas estas posibilidades con éxito, si establecen contacto visual con el pequeño, le tocan con afecto y después, con voz suave aunque firme, le dicen que ya es hora de que guarde sus cosas. Denle ánimo cuando obedezca, y conviertan la situación en una feliz ocasión de aprendizaje.

El apoyo de la autoestima permite que el niño adopte conductas creativas de enmienda y acepte las consecuencias de su comportamiento. Este es otro medio de hacer de la disciplina una oportunidad de aprendizaje. El efecto más destructor para la autoestima es el producido por los adultos que avergüenzan, humillan, restringen o castigan a los niños a causa de una conducta inadecuada.

Un yo amado y valorado aprenderá con mayor facilidad las nuevas conductas.

Los adultos son los iniciadores, maestros y modelos de la, autoestima: sin embargo, no podremos enseñar aquello que desconocemos. Cuando la gente inteligente se da cuenta de que no sabe algo, ésta dispuesta a aprender. Cuando los individuos llegan a la paternidad sin una elevada autoestima, tienen nuevas oportunidades para edificarla a la vez que orientan a sus hijos.

Muchos padres sufrimos de la baja autoestima que aprendimos durante nuestros años de desarrollo; es quizá excesivo que nos obliguemos a enseñar algo que jamás aprendimos. Empero, el aspecto positivo de la autoestima es que puede ser remodelada en cualquier edad. Una vez que el individuo descubre que está devaluado, se muestra dispuesto a reconocer esta situación, y dispuesto a cambiar, puede alcanzar una elevada autoestima. El desarrollo de la autoestima requiere de tiempo, paciencia y el valor necesario para correr el riesgo de probar cosas nuevas. Si invertimos energía en este esfuerzo, descubriremos recursos

Page 31: LECTURAS-ANALISIS-E-INTERPRETACION-DEL-COMPORTAMIENTO (1).docx

ocultos a través del desarrollo de sentimientos de valía personal.

A menudo tengo la fantasía de lo que podría suceder si" después de una noche de sueño, todos despertáramos con una elevada autoestima. Creo que nuestro mundo sería muy distinto. La gente podría tratar a los demás, y a sí misma, con amor, bondad y realidad.

Realiza la siguiente LECTURA basada en el texto de Alonso, Alonso y Balmori, 2004, destacando las ideas clave.

ACTITUDESUna actitud social (creencias+emoción+acción) es la reacción favorable o desfavorable hacia algo (por ejemplo a la pena de muerte) o hacia alguien (por ejemplo los inmigrantes)

Las actitudes representan reacciones cognitivas, motivacionales y emocionales hacia diversos aspectos del mundo social: expresamos las cosas que nos gustan o disgustan o por las que sentimos atracción o rechazo.

Según el modelo de M. Rosemberg y C.I. Hovland las actitudes constan de tres componentes: cognitivo, afectivo y conductual- el componente cognitivo es la creencia que el sujeto tiene del objeto de su actitud- el componente afectivo consta de sentimientos hacia el objeto de la actitud- el componente conductual se refiere a las acciones de alguien respecto a otras personas, grupos o instituciones.

Estos tres componentes implican la evaluación del objeto de la actitud. Así, las creencias pueden ser favorables o desfavorables; los sentimientos, positivos o negativos, y el comportamiento, de apoyo u hostil.

Page 32: LECTURAS-ANALISIS-E-INTERPRETACION-DEL-COMPORTAMIENTO (1).docx

Funciones de las actitudes

Función defensiva del yo: pueden proteger a una persona de los sentimientos negativos hacia sí mismo o hacia su grupo, proyectando esos sentimientos hacia otros.Función expresiva: todas las personas expresan las actitudes que reflejan sus propios valores.Función utilitaria o adaptativa: ayuda a conseguir objetivos deseados (recompensas) o eludir objetivos no deseados (castigos).Función de conocimiento: sirven para organizar y estructurar diferentes aspectos del mundo social. Ante situaciones nuevas nuestras actitudes nos permiten, por experiencias pasadas, predecir qué podemos esperar de esa situación.

LA FORMACIÓN DE LAS ACTITUDES

Las actitudes se aprenden durante toda la vida y se adquieren de varias maneras:Educación: los valores, creencias y comportamiento de los padres influyen en las actitudes de los hijos.Experiencia personal: se originan por el contacto directo con el objeto de actitud. Grupos: los grupos trabajan para producir conformidad entre sus miembros.Medios de comunicación: muchas actitudes hacia los objetos materiales de nuestro ambiente (coches, alimentos, etcétera), se basan en la influencia de la televisión, que, mediante la persuasión publicitaria, cambia creencias y actitudes.Todos tratamos de justificar nuestros conocimientos, actitudes o sentimientos. Cuando alguien hace algo, intenta convencerse a sí mismo y a los demás de que es una cosa lógica y razonable. Sin embargo, esa persona puede experimentar disonancia cognitiva si mantiene dos creencias o actitudes psicológicamente incompatibles entre sí.

Leo Festinger (1957) desarrolló la teoría de la disonancia cognitiva para explicar por qué necesitamos mantener una coherencia entre nuestros pensamientos y conductas. La disonancia cognitiva causa malestar cuando alguien descubre incoherencia entre sus actitudes y su conducta. A veces, existe un desacuerdo entre lo que se cree y lo que se hace y esto origina un estado de gran tensión.

Por ejemplo, si un fumador lee un artículo sobre la relación entre fumar y el cáncer de pulmón, observará que esa información es disonante con su conducta. Para reducir la disonancia cognitiva, el fumador puede cambiar su actitud hacia el tabaco o su conducta de fumar. Según Festinger, las personas tienden a reducir el conflicto mental cambiando las percepciones para hacerlas compatibles con la conducta que manifiestan.

Page 33: LECTURAS-ANALISIS-E-INTERPRETACION-DEL-COMPORTAMIENTO (1).docx

Los efectos de la disonancia son mayores cuando las personas se sienten responsables de sus actos o su conducta tiene importantes consecuencias negati-vas. Cuanto mayor sea el perjuicio y la propia responsabilidad, mayor será la disonancia y cuanto mayor sea la disonancia, habrá más posibilidades de cambiar de actitud.

Cambio de actitudes

¿Cómo es posible cambiar las actitudes de una persona? Las actitudes se mantienen estables a lo largo del tiempo y, aunque son resistentes al cambio, es posible modificarlas. Existen varias estrategias para cambiar las actitudes. Una es la entrega de recompensas y castigos para cambiar las acciones (uso del cinturón de seguridad). Otra, la persuasión publicitaria.

La persuasión publicitaria defiende, en muchas ocasiones, posturas rechazadas por el receptor, por ejemplo, las campañas realizadas a favor de los inmigrantes. La persuasión es el intento de cambiar creencias o actitudes a través de la información, como lacen los políticos durante una campaña electoral. El éxito o fracaso de la persuasión depende del comunicador, el mensaje y la audiencia. La investigación psicológica sugiere que el cambio de actitud se produce por estas condiciones: - El comunicador es agradable, expresivo y semejante a la audiencia en algún aspecto. - El mensaje apela a las emociones, en particular al temor o a la ansiedad y tendrá más efecto si está respaldado por los hechos.

- Si es un mensaje conflictivo, se presentarán argumentos si la audiencia está bien informada.

- El mensaje se repite con la mayor frecuencia posible.

Page 34: LECTURAS-ANALISIS-E-INTERPRETACION-DEL-COMPORTAMIENTO (1).docx

Realiza la siguiente LECTURA basada en el texto de Pepitone, 1991, destacando las ideas clave.

“Los hombres no quieren que se les enseñe a pensar, prefieren que se les diga lo que han de creer”CARL GUNNAR

CREENCIAS

Las creencias son conceptos acerca de la naturaleza, estos conceptos son humanos y universales. Las creencias son esencialmente una convicción que es una fe que no se pone en duda; son constituyentes al crear sistemas que se combinan y son puntos de partida; se expresan en juicios; se juntan en representaciones, son ocultas por ser implícitas y están a veces en acción. Por tanto son juicios y/o ideas acerca de las cosas o sucesos.

Las creencias son notoriamente resistentes al cambio, en general tienen raíces demasiado profundas. Son conceptos normativos creados en grupos, particularmente en grupos culturales.

Las creencias representan dimensiones cognositivas de un objeto y la probabilidad de su existencia; uno puede creer sin tener pruebas, es más, uno puede seguir creyendo cuando hay evidencias opuestas a la creencia. Ciertamente, el poder creer y por lo tanto poder actuar sobre la base de lo que se presume es verdadero, es una facultad humana básica. Tal vez es una facultad que es parte de nuestro cerebro y se da a través de los procesos de selección natural.

El psicólogo constructivista George Kelly afirmó que el ser humano no puede conocer la realidad directamente, sólo dispone de una teoría personal que le permite actuar en ella, interpretar los hechos y predecir los acontecimientos futuros. Cada individuo elabora una teoría para describir la realidad y situarse en el mundo.

Page 35: LECTURAS-ANALISIS-E-INTERPRETACION-DEL-COMPORTAMIENTO (1).docx

CLASIFICACIÓN DE LAS PRINCIPALES CREENCIAS

NATURAL-MATERIAL SOBRENATURAL

RELIGIOSO SECULAR

DESTINO

BRUJERIA

SUERTE

CASUALIDAD

PSICOLÓGICO

MORAL

GRUPO

COGNITIVO

EMOCIONAL

CLASIFICACIÓN DE LAS PRINCIPALES CREENCIAS

NATURAL-MATERIAL SOBRENATURAL

RELIGIOSO SECULAR

DESTINO

BRUJERIA

SUERTE

CASUALIDAD

PSICOLÓGICO

MORAL

GRUPO

COGNITIVO

EMOCIONAL

Page 36: LECTURAS-ANALISIS-E-INTERPRETACION-DEL-COMPORTAMIENTO (1).docx

NATURAL-MATERIAL se refiere a aquello que existe en el mundo material o a aquello que puede ser definido como material. Incluye creencias científicas, sobre la historia y la sociedad.

SOBRENATURAL se refiere a los actos, poderes, cuentos, etc., que no son objetivos, pueden ser:

CREENCIAS RELIGIOSAS incluyen objetos y lugares sagrados así como eventos sobrenaturales tales como la resurrección y la reencarnación, además de una variedad de dioses, ángeles, el espíritu, otras entidades y poderes espirituales. Las creencias religiosas existen dentro de organizaciones más o menos estructuradas siendo que en la mayoría de las religiones, las creencias versan sobre deidades, la obediencia a leyes divinas, la eficacia del rezo y el destino del espíritu en vidas posteriores.

SECULARES: DESTINO es probablemente una de las creencias más antiguas y de mayor

influencia en el repertorio humano. Históricamente, el destino ha sido considerado un poder impersonal que es parte de un sistema cósmico; de ahí la asociación tan cercana con los movimientos de los astros. En muchas culturas se espera de forma normativa que algunos hechos de la vida sean determinados por el destino; cuándo y cómo se va a morir la persona, con quién se va a casar, si va a tener hijos o no y hasta su carácter.

BRUJERIA se refiere a poderes sobrenaturales que son practicados por personas extraordinarias a través de trances, mediciones, conjuros y otras formas de “magia negra”, con el objeto de hacer daño o de dañar su propiedad. La creencia en las brujas a veces está relacionada con creencias religiosas y a veces es independiente.

SUERTE probablemente es la más común en cualquier parte del mundo, el creer que hay algún poder, además de la motivación individual y las habilidades, independiente de la casualidad, que afecta los resultados positivos o negativos de una situación o evento. La fuerza de la suerte se expresa en términos de supersticiones populares que influyen en la conducta, de manera diferente en cada cultura. La suerte se origina en y está dirigida por una fuente externa que opera en forma misteriosa y no predecible.

CASUALIDAD la principal propiedad de resultados producidos por la casualidad es que no hay un agente material o sobrenatural, personal o impersonal que los apoye. La creencia de que los eventos de la vida están determinados por la casualidad significa que no hay una relación casual entre ellos y las conductas previas o el carácter de la persona que esta siendo afectada por ellos; dichos eventos le pudieron haber sucedido a cualquiera que se encuentre en las mismas circunstancias y no son controlables.

Page 37: LECTURAS-ANALISIS-E-INTERPRETACION-DEL-COMPORTAMIENTO (1).docx

PSICOLÓGICO se refiere a procesos mentales o estructurados de uno mismo y otros que determinan o facilitan ciertos resultados. La creencia de que uno va a tener una vida exitosa o sana y larga se basa en estimaciones de la inteligencia, la motivación, el talento, los contactos políticos y Dios.

FUNCIONES PSICOLÓGICAS DE LAS CREENCIAS: EMOCIONAL las creencias sirven directamente para manejar emociones

tales como el miedo, esperanza, enojo, sorpresa, incertidumbre existencial, amor ideal etc.

COGNITIVO las creencias dan estructuras cognitiva que proporciona una sentimiento de control sobre la vida.

MORAL las creencias funcionan para regular la distribución de la responsabilidad moral entre la persona y el grupo.

GRUPO las creencias sirven para promover la solidaridad del grupo al darle a las personas una identidad común.

Lee cuidadosamente la siguiente lectura basada en el texto de Gaceta CCH; haz anotaciones identificando y seleccionado los conceptos e ideas principales.

DINÁMICA FAMILIAR

La familia puede ser considerada como la unidad social formada por un grupo de individuos ligados entre si por relaciones de matrimonio, parentesco o afinidades. Es también una unidad biológica que difiere muy poco, en sus cualidades esenciales, de las unidades similares de un gran número de especies mamíferas. El hecho fundamental que aglutina a la familia es social, aunque basado en una necesidad biológica, de aparejamiento y continuidad, que también sirve para la educación de los hijos durante su larga dependencia.

Hay quienes aseguran que el origen de la mayoría de los problemas familiares es la ausencia de comunicación, pero eso no es posible si consideramos que ésta no consiste solo en decir lo que se piensa, pues el mismo silencio tiene un significado. Donde si puede residir el problema es en la elección del tipo de comunicación, ya que cada familia tiene diferentes patrones y códigos, los cuales, no siempre son los más adecuados. A continuación señalamos las tres formas de relación que existen en una familia (aunque siempre destaca una).

Page 38: LECTURAS-ANALISIS-E-INTERPRETACION-DEL-COMPORTAMIENTO (1).docx

1.- INSTRUMENTAL: Es la comunicación que se establece con los objetos materiales y las tareas cotidianas de la vida familiar. Se da cuando se distribuyen las tareas domésticas, cuando alguien se queja porque no encuentra su cepillo o de que la comida tiene mucha sal.2.- AFECTIVA: Los mensajes son de naturaleza afectiva, ya que se manejan sentimientos y emociones, tanto las saludables (felicidad, goce, ternura, amor), como las de emergencia (coraje, temor, ira). De las tres es la más sana coherente y espontánea.3.- NEUTRAL: Se maneja información que no está relacionada con procesos afectivos ni instrumentales. Es una forma de pasar el tiempo y como no existe interés hacia ninguno de los miembros; se mezclan las conversaciones que generalmente son superficiales. El ejemplo clásico es el de las familias cuya convivencia predominante es reunirse los domingos y ver fútbol por televisión, sin que exista una interacción profunda.

La comunicación es importante desde el momento en que una pareja decide formar una familia, ya que deberá establecer acuerdos sobre todos los aspectos concretos que esto implica.

Una vez que está formada, pasa por todo un proceso de integración en el que se defiende el tipo de comunicación y los roles que tendrán los integrantes. La elección del tipo de comunicación (con el respectivo conocimiento de códigos) y la asignación de roles, serán definitivos para el desarrollo de la personalidad de cada integrante de la familia. Por ejemplo, una familia conflictiva puede crear trastornos en alguno de los miembros (generalmente en el más débil), el cual será el “chivo expiatorio” que le dará a la familia un equilibrio patológico en el que aparentemente todo está bien.

Se sabe que este tipo de familias, los integrantes casi por regla tienen una autoestima baja, la cual, a su vez, induce el desarrollo de actitudes de inseguridad y egoísmo. Asimismo predomina en ellas el doble mensaje como forma de comunicación; se dice algo para agregar después una frase extra o un mensaje no verbal, que va en contra de lo que estaba diciendo. Imagínate a un compañero que está muy preocupado por su resultado de examen para ingresar a la carrera de arquitectura. Llega a su casa, se lo comenta a su madre y ésta para consolarlo le dice “no te preocupes, lo vas a aprobar”, y pasado unos segundos agrega “lo malo es que nunca has sido bueno para las matemáticas”. En lugar de alentarlo le generó un sentimiento de incertidumbre.

Las familias que utilizan doble mensaje provocan serios problemas psicológicos en sus integrantes, por eso es un elemento negativo dentro del proceso de comunicación y uno de los obstáculos más fuerte para poder hablar de integración familiar.

Esta lectura fue elaborada por la profesora Ana Luisa Mendoza Batista y complementa la anterior

Page 39: LECTURAS-ANALISIS-E-INTERPRETACION-DEL-COMPORTAMIENTO (1).docx

RETRATO DE FAMILIA: CRÓNICA DE UN DESASTRE O LA FRAGILIDAD DEL AMOR

¿Dejare que mis padres me guién

por el camino que ellos consideran correcto? .. ¿ O acaso me convertiré en un mal hijo que no pudo entender a sus padres que “bondadosamente” le inculcaban su propio bien. A pesar del desprecio que encontraré en el camino:

“Me vaya jugar con el destino”

ANA LUISA MENDOZA BATISTA

Utilizando mis 17 años de experiencia docente, creo que existen ciertas características comunes en los estudiantes adolescentes con los que trabajamos cotidianamente. Los alumnos están expuestos a altas horas de la noche a ver televisión, estar en la net, escuchando cd's, a todo lo que da el aparato de sonido oyendo a Metálica. (beautlful people) .etc. o simplemente pensar en la novi@. La violencia: sea real o virtual. es parte de los educandos. Los estudiantes utilizan mucho de su tiempo jugando en las "canchas", hablando por teléfono, comiendo alimentos chatarra, jugando en la computadora; asistiendo al cine de dudosa calidad, leyendo revistas de moda; saliendo con sus pares y sobre todo evitar a los adultos tanto como sea posible. Los Alumnos están acostumbrados a obtener una gratificación instantánea (premios): ellos odian el “choro” y argumentan cualquier punto de vista. Ellos necesitan ser reconocidos y son ultrasensibles a la realimentación, negativa; quieren ser únicos y aman la competencia como forma de estarse probando; también eluden cualquier tipo de responsabilidad y compromiso a menos que tenga que ver con un romance; por lo que les maravilla el camino fácil. A menudo suelen estar inquietos y hasta nerviosos, ruidosos e incontrolables; dando como resultado poca o nula comprensión, poca concentración, bajo rendimiento académico, reprobación, desinterés y en ocasiones problemas serios de anomia social (pandillerismo, problemas de drogadicción, anorexia, bulimia. e inclusive el suicidio) Lo que les gusta es el dinamismo propio de la etapa por la que cursan, dialogar, trabajar con intensidad y pasión e involucrarse en proyectos creativos y quizá un poco osados. Asimismo, no les gusta tomar apuntes, memorizar detalles, o estudiar hechos aislados poco relevantes en su medio. Lo que quieren es: encontrar un sentido a su Vida, pensar, razonar, y sobre todo demandan ser escuchados, respetados y amados.

Es necesario enfatizar que nuestros alumnos están transitando por laque elegir su estilo y calidad de vida (orientación profesional, elección de pareja, de trabajo etc.) y que este tránsito irremediablemente se asocia a una “crisis” momento crucial en el que habrá de decidir su futuro, o bien para designar el momento en que la neurosis, en el mejor de los casos latente,

Page 40: LECTURAS-ANALISIS-E-INTERPRETACION-DEL-COMPORTAMIENTO (1).docx

se declara con cierta violencia o urgencia, manifestándose en timidez, inestabilidad, confusión y tendencia a la melancolía. La pregunta que surge es: ¿Cómo tender un puente hacia el adolescente? ¿Si parece que se arrastra como alma en pena mientras rechaza al mayor? (Padres, Maestros, Autoridades) y que al mismo tiempo lo pide y lo reclama.

Nosotros como educadores, más allá de los compromisos con el aprendizaje socialmente necesario o encomendado, que consiste en facilitar o suscitar el desarrollo de la persona humana es decir, invertir tanto como sea posible en el proceso por el cual el individuo se dirige al desarrollo de sí mismo por tanto realidad biológica, psicológica, social, axiológica (ética). Así que es insoslayable como docentes conocer el nicho donde se desarrollan nuestros alumnos. Y la familia representa una fuente de grandes satisfacciones y apoyo, en otros casos un mundo de borrasca y tempestad que frustra al alumno.

Sé de antemano que escribir sobre la familia se arriesga uno a herir susceptibilidades, pero es inútil disimularlo. El objetivo del presente ensayo es dar una semblanza de lo que he percibido durante mi docencia. No pretende ser una exégesis de la familia, ni mucho menos pretendo satanizar a tan sagrada institución, más bien es un retrato de familia de mis alumnos.

Secretos de familia. Fantasías de ayer y hoy

Sigilosamente he entrado en la cocina, lugar por excelencia de varias familias mexicanas. Aromas, colores, sabores, se conjugan con una amena charla de sobremesa, o en otro extremo se perciben los problemas cuando los hijos, los papas, los papas de los papas de los niños, muestra su rostro desfigurado por una pena que les dan agruras, o los adolescentes muestran su comportamiento de enojo castigando al pobre estomago, o el pequeño de la casa se empeña en tirar lo que está a su alcance, y el joven más desfachatado se ríe a carcajadas sonoras de todos esos pesares. La chica se desgarra las vestiduras por el novio, el puberto hace gran drama por el acne en su carita, el abuelo ya no oye y repite la misma historia de siempre en fin!

Realizando una investigación bibliográfica encontré que Susan Pick de Weiss a realizado diferentes aportes en la comprensión del adolescente. Habla de la comunicación, de la sexualidad y de la familia. Por lo que, creo que es de interés general el conocer los tipos de familia y las repercusiones de la dinámica familiar que a continuación describo brevemente:

o Familia rígida: son los que no permiten nuevas reglas. Tienen muchas dificultades en el momento en el que el crecimiento y el cambio son

Page 41: LECTURAS-ANALISIS-E-INTERPRETACION-DEL-COMPORTAMIENTO (1).docx

necesarios, insisten en mantener modelos anteriores de interacción, son incapaces de aceptar que sus hijos han crecido y tienen nuevas expectativas frente a la vida, es por ello que a los adolescentes no les queda otra salida que someterse, con toda la carga de frustración que esto implica, o rebelarse en forma muy drástica y destructiva.

oo Familia sobreprotectora: se observa una gran preocupación por

brindar toda clase de protección y bienestar a sus miembros, al grado de hacer esfuerzos desproporcionados por darles todo. La sobreprotección amputa al joven en términos de su propio desarrollo emocional y el desarrollo de su autonomía es retardado, si es que llega, es inseguro, indefenso e incompetente, incapaz de tomar decisiones por sí mismo y sumamente dependiente.

o Familias amalgamadas: la felicidad depende de hacer todas las actividades juntos. impidiendo todo intento de “individuación”, jalan hasta con el perico. Es difícil para el adolescente vivir esta situación ya que el necesita independencia y privacía; los deseos de lograrlos son vistos como amenazadores por los demás miembros de la familia. los asfixian y en el momento de querer romper con este lazo sofocante les genera culpa y autocastigo.

o Familia evitadora de conflictos: tienen muy baja tolerancia a la presión, son personas con poca autocrítica, que no aceptan la existencia de problemas y, por tanto, no permiten el enfrentamiento y la solución de los mismos. Sus miembros aprenden a negociar minimizando las situaciones conflictivas y con frecuencia, es el hijo al que llegar al límite no aguanta la presión y explota causando crisis familiar totalmente sorpresiva. Es influenciado de sobremanera. por el grupo de amigos y llega a cometer en ocasiones actos delictivos o autodestructivos.

o Familia centrada en los hijos. En éstos los padres no pueden enfrentar los conflictos como pareja y desvían la atención hacia los hijos. dependiendo de éstos la estabilidad de la pareja y la satisfacción marital. Todas las aspiraciones frustradas e ilusiones de los padres la depositan en el hijo. Dentro de este medio el adolescente no puede crecer y se vuelve dependiente, a pesar de llevar una carga muy pesada no puede separarse pues rompería el equilibrio familiar.

o Familia con un solo padre: es usual que el adolescente adopte el papel de la pareja ausente. Así el adolescente que juega un papel diferente, no puede vivir su etapa. se comporta como adulto, esta lleno

Page 42: LECTURAS-ANALISIS-E-INTERPRETACION-DEL-COMPORTAMIENTO (1).docx

de problemas y responsabilidades y existirá la posibilidad de que cuando se mayor regrese a vivir la adolescencia extemporáneamente. Es decir, se comporta de forma desfasada según su edad.

o Familia seudo-democrática: es aquella en donde los padres son incapaces de disciplinar a los hijos y, con excusa de ser flexibles y tolerantes no logran establecer los límites necesarios permitiendo Que los hijos hagan lo que quieran a la hora que quieran y como quieren. El símbolo de autoridad es confuso, el adolescente se manifiesta con una competitividad desmedida y desleal, destructiva y sin límites

o Familias inestables: las metas son inseguras, difusas y confusas no se planean sino se improvisan. El adolescente se vuelve inseguro, desconfiado, temeroso y experimenta gran dificultad en el desarrollo de su identidad. Deben crearse nuevas formas de transacción en el medio familiar conforme las necesidades del adolescente se trasforman.

Así pues en el ámbito familiar resulta frecuente encontrar modelos que se suceden por ciclos eslabonados desde siempre: un padre autoritario es seguido por un hijo rebelde que se convierte en padre permisivo de un hijo que se rebela en contra de esa permisividad y crea su propia familia bajo pautas más autoritarias, tal vez parecidas a las de su abuelo. El diccionario de la real Academia española define como familia a un grupo de personas emparentadas entre sí, que viven juntos bajo la autoridad de uno de ellos. De hecho, el tema de la autoridad familiar resulta desactualizado con respecto a una vida cotidiana que impulsa a responsabilizarse por los propios actos, más allá del rol familiar, y que responde cada vez más a un estilo de convivencia democrática que se basa en el debate de toda clase de temas y en las decisiones compartidas. En el otro extremo el diccionario de Casares dice: llamaras familiar a aquel pariente que siempre y de muy cerca te reviente. Así las cosas, durante los últimos 50 años fuimos pasando de aquellas largas mesas que reunían a tres generaciones, hasta comer al pie de un microondas alguna comida congelada junto a la única compañía de un radio. Ambos modelos el multitudinario y el unipersonal, se enmarcan hoy dentro del concepto de familia. El comportamiento familiar no quedo ajeno a la teoría del ajuste. Las familias se achican cada vez en grupos más pequeños: nacen menos chicos y cada día son más quienes crecen en medio de situaciones inestables, más allá de los cambios, ventajas y desventajas: la familia, que elegida o heredada es el espacio-o sería saludable que lo fuese-, en el que prevalece el amor.

Entonces los padres se quedan muy sorprendidos al afrontar el hecho de que sus hijos han crecido. Tales sorpresas no son puramente accidentales: aparecen al contrario como el punto culminante de largos esfuerzos perseguidos de forma obstinada para provocarlas, para serlas perceptibles a quienes rehusaban verlas hasta entonces.

Page 43: LECTURAS-ANALISIS-E-INTERPRETACION-DEL-COMPORTAMIENTO (1).docx

Espero que este recorrido teórico no haya sido infructuoso y mucho menos tortuoso, ya que refleja algunos tipos de familia y la influencia que tiene en el adolescente y esto es como un tatuaje imborrable que va a marcar en forma indeleble los designios que van a transitar nuestros queridos alumnos.Piden pan no les dan .... ¡Es por tú bien!

A medida que el adolescente crece le interesa cada vez menos acceder a los deseos de los padres y cambia su orientación hacia los compañeros y otras actividades sociales, preparándose para los roles adultos que habrá de jugar posteriormente es entonces cuando el enfrentamiento entre el adolescente y la familia es inevitable ya que cuestiona constantemente normas y reglas: Nuestra juventud ... tiene malos modales, desprecia la autoridad, falta al respeto a sus mayores y gusta del parloteo en vez de ejercitarse ... ya no se ponen de pie cuando entran en una habitación, contradicen a sus padres, charlan ante las visitas, engullen la comida y tiranizan a sus maestros . (Sócrates. siglo V antes de Cristo)

Si el adolescente entra en conflicto consigo mismo, es de esperarse que cuestionen también las actitudes de los adultos ya que se encuentra en proceso de cambio o adquisición de nuevos conocimientos, habilidades, actitudes, valores necesidades y motivaciones, con los cuales busca adaptarse o. transformar su medio físico y sociocultural en el que se desenvuelve Los cambios entre generaciones crean una creciente disparidad de valores entre los valores de padres e hijos y la conciencia, que es la trampa de la existencia entra en conflicto. Provocando sentimientos, amor-odio desesperación y desilusión que se refleja en un bajo rendimiento académico. Y un gran sentimiento de culpa que los inmoviliza. El adolescente busca comprenderse a sí mismo (ser distinto de los demás) busca independizarse, nada lo atrae, busca solo el yo reemplaza la curiosidad y. el deseo de saber utiliza un lenguaje reflexivo y sus ritmos biológicos se aceleran bruscamente. Las dificultades se acentúan en el adolescente cuando a su propia transformación se suma la de una sociedad como la nuestra de por sí permisiva y compleja, que por sus adelantos técnicos y científicos por su enfoque y aceptación de valores culturales del destape, (pornografía. mal uso de la libertad), por conducción de los medios masivos de comunicación, por las formas de entretenimientos que inducen a la adquisición de formas de socialización en ese ser inmaduro, no siempre éticas. El adolescente responsabiliza a su familia y al medio social de sus propias exigencias interiores. En consecuencia se provocan reacciones variables:

Tendencia antisocial Fuga del hogar Sexualidad mal comprendida Delincuencia Hurtos Libertinaje

Page 44: LECTURAS-ANALISIS-E-INTERPRETACION-DEL-COMPORTAMIENTO (1).docx

Violencia Drogadicción Marginación Depresión etc.

Asimismo la ira juega un papel protagónico en todo joven aire que se cuela en todo ámbito en que se encuentra un muchacho. Muchos padres creen que la ira del adolescente es algo malo, incorrecto y anormal. También hay muchos padres que opinan que la ira de un adolescente no se le debe permitir. Aunque es entendible éste punto de vista, la realidad es que la ira es otro sentimiento con el cuál todo padre de familia debe aprender a convivir.

La ira es un sentimiento normal y desafortunadamente ocurre en todo ser humano (niño, adolescente y adulto). El problema de éste sentimiento es el cómo manejarlo en el caso de los padres y en cómo controlarlo en el caso de los adolescentes.Hay diferente tipos o niveles de ira, a continuación tratare de explicar algunos de ellos.

-La ira pasiva/agresiva: Este tipo de ira no se manifiesta verbalmente ni de una forma directa o sincera. La ira pasiva/agresiva trata de tomar ese resentimiento interno y desquitarse de una persona o personas de una forma indirecta. Por ejemplo puede ser desobedecer a los padres constantemente, otra opción es tener un bajo rendimiento en los estudios de una forma predeterminada.

El problema con éste tipo de iras si no se manejan rápidamente, pueden llegar a extremos destructivos tanto para el adolescente como para los padres como lo podría ser el consumo de drogas, el fumar, la anorexia, la bulimia, inclusive el suicidio. Este tipo de ira pasivo/agresiva es muy común porque la mayoría de los padres no comprenden la ira y sienten que la mejor manera de combatirla es mediante una disciplina severa, lo cual nos lleva a un circulo vicioso entre el adolescente y los padres.

-La ira de furia o fuera de control: esta es una manera mas directa de de expresar el sentimiento de ira. Aunque no es nada agradable cuando el adolescente empieza a destruir bienes materiales, esto es algo pasajero y es una descarga del sentimiento en cuestión de minutos.

-La ira verbal: bajo este escenario tenemos que estar preparados a escuchar descargas verbales, algunas veces en forma de gritos y algunas veces estas descargas pueden herir a los suyos por el uso que se les den a las palabras.

-La ira por llantos: Esta es una ira bastante común en niñas adolescentes donde un buen llanto y una buena pataleta les sirve de escape

-La ira racional: Esta es muy probable que jamás la llegue experimentar

Page 45: LECTURAS-ANALISIS-E-INTERPRETACION-DEL-COMPORTAMIENTO (1).docx

con un adolescente, pero si la puede llegar a experimentar con un adulto. Dónde puede crearse una discusión abierta, lógica y racional mostrando diferentes puntos de vista.

Cómo sugerencia le pedimos que trate de aprender y observar que tipo de ira es el que el adolescente tiende a utilizar. Ojala que no sea la pasiva/agresiva pues ésta es la más difícil de manejar y la más peligrosa ya que puede traer graves consecuencias en un adolescente.

Un Corazón Partió

Para ser querido es preciso "existir" y ser percibido como existente. Obtener reconocimiento de su existencia es un serio problema para muchas personas, particularmente los adolescentes. No hay duda alguna de que estamos rodeados de personas que se esfuerzan en ser queridas y aprobadas. y nosotros las encontramos atractivas o no. Pero estas personas a partir de las cuales nosotros nos moldeamos y nos definimos y cuyos .juicios nos importan lógicamente son los padres.

Testimonios.

Ante la pregunta cómo son tus padres, los alumnos responden: son muy buenos, me quieren mucho, tengo comunicación con ellos, pero….., en ocasiones no puedo hablar con ellos, no me tienen confianza, no la soporto. a mi padre no le importo, ¡que se mueran!

A continuación incluyo algunos testimonios escritos por los alumnos y por respeto a su privacidad quedaran en el anonimato, asimismo por incurrir en palabras altisonantes se ha modificado en parte el texto de dichos testimonios.

Papá: Quisiera decirte que eres un culebra… ; que me revientas la progenitora cuando no me dejas salir y para todo pones caras y nunca me crees, así como nunca has sonreído. ¡En verdad te detesto!Mamá: Quisiera decirte que eres una tonta porque permites que tu yerno te manipule horrible y también me enfurece que no tengas los suficientes tamaños para correrlo a él y a mi hermana, no quieres entender que les estás haciendo daño.

Papá: Aunque no muchas veces te lo digo, o te lo demuestro, quiero que sepas que te quiero mucho, y que te has convertido en una parte fundamental en mi vida. Quiero agradecerte por todo lo que me has brindado principalmente “amor” que lo considero lo más importante

Mamá:

Page 46: LECTURAS-ANALISIS-E-INTERPRETACION-DEL-COMPORTAMIENTO (1).docx

En comparación con mi papi, pues a ti te demuestro mi cariño en cada minuto que me paso contigo. Eres mi mejor amiga, comparto secretos y te has convertido en una parte elemental y una guía que va iluminando mi vida.

Papá Desgraciadamente yo no conozco el significado de la palabra “papá” gracias a ti. No te reprocho nada porque nunca me has hecho falta, de hecho no te quiero, pero tampoco te odio creo que hasta este sentimiento es mucho para ti. Lo único que me duele es que hayas abandonado a mi madre, a mi hermano, y a mí cuando más te necesitábamos. PD Sólo te veo, porque es la única forma que tengo para ver a mi hermano. Te deseo que te vaya “chido” ojala no pagues tan feo lo que has hecho en tú miserable vida.

MamáQue podría reprocharte ya que tú eres mi único apoyo y hasta creo que eres la madre perfecta. Te podría decir que te admiro ya que tú solita pudiste sacar a mis hermanos y a mí. No seas rencorosa y olvida ¿ya lo pagaran muy caro! Hay algo que no te he dicho es que me gusta tomar algunos “drinks” y me he puesto un poco “enfermita” y no te lo digo porque sé que tienes a que me pase lo que a ti.

Como se puede observar en dichos testimonios se pone de relieve en negrillas sentimientos encontrados, ambivalencias. Creando un conflicto que se refleja en su apatía e indolencia, desilusión e incluso desesperación.

Otro aspecto que particularmente ha llamado la atención, es la aplicación de test proyectivos para conocer la percepción inconsciente de la familia. A niveles consientes señalan que se llevan “a todo dar” con su familia, reflejando en sus respuestas, desconsuelo, tristeza encubierta, angustia y sentimientos de soledad, un ser carente de ilusiones.

De datos recabados en la relación con los padres se infiere que en la mayoría de los casos los adolescentes:

No sienten que sus padres los aman Creen que sus padres no los comprenden Tienen dificultad de hablar con sus padres Tienen dificultad de demostrarles el cariño que sienten por ellos Los padres no conocen el mundo que ellos viven Creen que sus padres ocasionalmente pueden ayudarle intelectual y

espiritualmente Son demasiado estrictos

Como pueden ver pocos adolescentes se sienten amados queridos y respetados desafortunadamente. Por lo que son, presa fácil para caer irremediablemente en paraísos perdido, de los que en ocasiones es difícil rescatarlos.

Page 47: LECTURAS-ANALISIS-E-INTERPRETACION-DEL-COMPORTAMIENTO (1).docx

No dudamos que todo padre ama a sus hijos pero muchos padres jamás manifiestan este amor. Vivimos en una época que es de vital importancia que los hijos adolescentes sepan y sientan que los amamos de una manera sincera.

Amor eterno e inolvidable

Prestar atención a un adolescente significa otorgarle una atención plena, de tal manera que éste se sienta amado a todo momento. El adolescente necesita saber que posee la garantía del amor, el cuidado y el apoyo de los padres. En otras palabras, el adolescente debe sentir que “es” la persona más importante del mundo para los padres.

La atención no es sólo algo que está bien dar a un hijo si el tiempo y sus obligaciones le permiten. Se trata de una necesidad prioritaria hacia un adolescente. La manera en que un padre de familia brinda esa atención a su hijo, podrá determinar cómo el adolescente se siente consigo mismo, y cómo es aceptado en su mundo.

El no prestar la atención necesaria a un adolescente puede tener ciertos efectos negativos tales como sentirse inseguro y puede resultar afectado psicológicamente.

¿Cómo puedo identificar a un adolescente que no recibe suficiente atención de sus padres? Los adolescentes sin atención pueden identificarse por ser inseguros de sí mismos, poco maduro, introvertido y con dificultad para afrontar conflictos.El amor es el fundamento básico para tener una relación sólida con un joven adolescente ya que es éste amor el que permitirá hacer a un lado sentimientos tales como la inseguridad, temor y resentimientos.

Es importante señalar que muchos padres tienen problemas de comunicación y a veces de manejo con sus hijos adolescentes. El amor incondicional puede llegar a ser la luz que nos permitirá acercarnos a nuestros jóvenes adolescentes. Mostrando ese amor que siempre estará presente no importando la conducta, apariencia o inclusive los actos que un joven adolescente adopte.

El comportamiento de un adolescente no siempre será el correcto, debido a que ellos se encuentran en una etapa en la cual experimentan una lucha interna por encontrar una identidad y una libertad.

Por lo tanto es de gran importancia que los amemos en todo momento, en las buenas y en las malas. Esto les hará sentirse seguros ya que los adolescentes tienden a buscar a sus padres y a los adultos cuando encuentran una situación difícil la cual no pueden resolver por sí mismos. Si usted ama a su adolescente de

Page 48: LECTURAS-ANALISIS-E-INTERPRETACION-DEL-COMPORTAMIENTO (1).docx

una forma incondicional marcando límites para que no se desborde, el joven se sentirá contento, a gusto y seguro de sí mismo.

Hay diferentes maneras que todo padre de familia debe utilizar para mostrarles a sus hijos ese amor incondicional. Esta manera es la mirada. Aunque parezca un poco tonto ésta recomendación puede tener gran impacto en un adolescente.La mirada: Una mirad puede ser tan importante como el contacto físico. Aunque usted no lo crea una mirada puede expresar una serie de sentimientos tales como rabia, tristeza o amor.

En la mayoría de los hogares y en las escuelas no existe éste hábito de miradas y por lo general solamente ocurren para trasmitir algo negativo. Lo importante es aprender a dar al adolescente una mirada de amor, el efecto que tienen son de gran valor para los “chiquitos”. Esa mirada significa un mensaje de amor, apoyo y un voto de confianza del adulto hacia el adolescente.

Un funesto deseo de luz

De igual forma que entré a la cocina, salgo por la ventana al compás del “chuntaro style” llena de dolor y con la esperanza de contribuir modestamente a cambiar actitudes y sensibilizar al lector en la importancia que tiene la familia en forjar hombres de provecho, destape del deseo y en el peor de los casos, hombres y mujeres miserables que nunca van a estar satisfecho, rostros desfigurados por el dolor, camino aciago, marcha tenebrosa que inspira solamente lastima.

No obstante, no te sientas solo, pues muy probablemente todos nosotros hemos pasado por esa etapa, donde tenemos mas preguntas que respuestas y muchas veces por no preguntar solemos cometer muchos errores. Recuerda cometer errores es parte de un proceso de aprendizaje, excepto que sería todo mucho más fácil si tú puedes tener ese canal de comunicación y comprensión de tus padres.

Créeme, tus padres son tus mejores amigos, pero tenemos que saber como hablarles y como hacerlos participar en nuestra vida. Ellos son muy inteligentes y desean ayudarte, te aman y siempre estarán a tu lado.

Este ensayo a sido diseñado para ti, para que puedas leer, aprender y recapacitar sobre algunas cuestiones importantes que suceden a diario en nuestra imperfecta neurótica, querida y nada normal familia mexicana; donde muy probablemente tengas muchas preguntas e inquietudes. Desearía ayudarte a crear ese canal de comunicación entre tu familia, tus maestros y tú pero si por alguna razón no lo logro, estaré aquí para ayudarte a contestar muchas de esas inquietudes y para tenderte una mano amiga y ofrecerte una manta que cubra amorosamente tu fragilidad.

Y como señala Bosé: ¡Y quiero que sepáis que del laberinto siempre se sale, pero hay que perderse primero!

Page 49: LECTURAS-ANALISIS-E-INTERPRETACION-DEL-COMPORTAMIENTO (1).docx

Realiza la siguiente LECTURA basada en el texto de Alonso, Alonso y Balmori, 2004, destaca las ideas clave.

ATRACCIÓN INTERPERSONAL

Las relaciones interpersonales

El psicólogo Howard Gardner describe en su obra Inteligencias múltiples la exis-tencia de varios tipos de inteligencias, entre las que se encuentra la inteligencia interpersonal. ¿En qué consiste esta inteligencia? Es la capacidad de establecer contacto con los propios sentimientos, discernir entre ellos y aprovechar este conocimiento para orientar nuestra conducta. Las habilidades de la inteligencia interpersonal son la capacidad de hacer amistades, afrontar los conflictos y desarrollar interacciones sociales adecuadas. Tener relaciones creativas con otras personas es un arte que debemos cultivar y requiere comprender y deslindar los conceptos de deseo, atracción y enamoramiento.

El deseo es una pulsión enraizada en lo biológico, es sentido y vivenciado la necesidad de resolver una tensión. El deseo no tiene prefijado su destino puede sublimarse y aumenta si es estimulado por la publicidad. Durante la adolescencia se hace más específico y se consolida con una determinada orientación sexual. La atracción supone deseo y se alimenta de él. Los objetos de atracción pueden ser múltiples, en esto se diferencia del enamoramiento.

El enamoramiento supone el deseo y la atracción y sus características son:- La persona sufre un proceso de encantamiento. - El deseo de otra persona se manifiesta de forma exclusiva.- Cuando existe correspondencia entre los enamorados, la dinámica de la relación es de entusiasmo, y, si ésta amenazada, se convierte en sufrimiento. - El enamoramiento va unido a un deseo de intimidad afectiva, sexual y de mayor compromiso. El amor tiene un alto porcentaje de artesanía psicológica. El aburrimiento son sus principales enemigos. En los últimos años, han aumentado las investigaciones para explicar cómo empiezan, se desarrollan relaciones interpersonales.

Los psicólogos sociales intentan descubrir que es gratificante, para quién y en qué circunstancias. La atracción interpersonal es el juicio que una persona hace de otra a lo largo de una dimensión actitudinal, cuyos extremos son la evaluación positiva (amor) y la evaluación negativa (odio). Existen muchas variables que interactúan para determinar la atracción entre las personas. Éstas son las más importantes:

1.- Proximidad: las personas cercanas a nosotros es posible que nos atraigan, porque intercambiamos información y vivimos experiencias comunes. Cuanto más vemos a alguien, más familiar nos resulta esa persona y aumenta la atracción. La

Page 50: LECTURAS-ANALISIS-E-INTERPRETACION-DEL-COMPORTAMIENTO (1).docx

proximidad no siempre influye de forma positiva en la atracción. Si alguien nos desagrada, su proximidad aumenta nuestro desagrado.

2.- Apariencia física: esta variable es importante en los primeros encuentros que establecemos con una persona y cuando el contacto con a alguien es superficial. ¿Por qué el aspecto físico tiene tanta importancia? Una explicación es que existe el placer estético de contemplar algo (o alguien) bello, y existe la tendencia a suponer que quien posee una buena cualidad también tendrá otras cualidades satisfactorias. Otra razón es que asociarnos con gente guapa mejora nuestra imagen pública y aumentamos nuestro estatus social.

3.- Semejanza: todas las personas nos parecemos o diferenciamos de los demás en muchos aspectos: edad, procedencia geográfica, personalidad, actitudes o aficiones. Se ha demostrado que la atracción interpersonal aumenta a medida que aumenta la semejanza interpersonal. Todos desean saber que sus ideas son interesantes y sus costumbres valiosas, porque es un refuerzo para su autoestima; por tanto, se esfuerzan para que otros adopten sus ideas, gustos o costumbres.

Quienes tienen valores e intereses diferentes a los nuestros son menos atractivos, pues es probable que nos provoquen disgustos, inseguridades o sentimientos negativos. La semejanza también tiene sus límites. A las personas con baja autoestima, no les atraen aquellos que tienen características idénticas a las suyas.

4.- Reciprocidad: la atracción que experimentamos por alguien depende de si hay o no reciprocidad en la relación.

Otros rasgos muy apreciados son los afectos y la inteligencia, que incluyen ser considerado, amigable y feliz; tener sentido del humor,. saber expresar los sentimientos y tener habilidades sociales (mantener una conversación interesante)