lecturas 5 de septiembre de 2008 cinco de 09 de 2008.pdf · 2008-09-29 · ando volando bajo...

318
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg hjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbn mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert yuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklz Lecturas 5 de septiembre de 2008 www.insumisos.com 29/09/2008 Coordinador: Robinson Salazar

Upload: phungnguyet

Post on 16-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty

uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd

fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx

cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq

wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui

opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg

hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc

vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq

wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui

opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg

hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc

vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq

wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui

opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg

hjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbn

mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert

yuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas

dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklz

Lecturas 5 de septiembre de 2008

www.insumisos.com

29/09/2008

Coordinador: Robinson Salazar

LECTURAS 5 DE SEPTIEMBRE

Vuelve el perro arrepentido Ramón Rocha Monroy Ojo de vidrio: Publicó las novelas: ¡Qué solos se quedan los muertos!-Vida de Antonio José de Sucre (Ed. El País, 2006), Potosí 1600 (Premio Alfaguara 2001), Ladies Night, La Casilla Vacía, Ando volando bajo (Premio Guttentag 1994), El run run de la calavera (Premio Guttentag 1983), Allá Lejos (Ed. Los Amigos del Libro, 1978). Inició su carrera literaria con Pedagogía de la Liberación (Premio Franz Tamayo de Ensayo 1975). Tiene dos libros de crónica gastronómica: Crítica de la sazón pura, Todos los cominos conducen aroma y La importancia de vivir en Cochabamba. Es también guionista de cine. El neoliberalismo quiso meternos una verdad sin discusión: ya se sabe que el Estado es un mal administrador. En contraste habría que preguntarse qué tan buen administrador es el Mercado, pues en tres décadas de hegemonía, los agentes mercantiles y de finanzas sólo fabricaron la peor crisis mundial desde el crack de 1929. La afirmación no es un eco de lo que dice Hugo Chávez o Evo Morales; simplemente repite los duros reproches que hacen los periodistas occidentales contra sus banqueros. El periodista inglés Mark Steel, publicó en el diario inglés The Independent un comentario titulado "Financistas en ruinas piden el socorro público" (17 de septiembre). Steel dice: "Hemos tenido treinta años de banqueros y financistas insondablemente ricos que eran justificados como parte del libre mercado. De manera que se jactaban: "Acabo de recibir mis dividendos del verano y gasté parte de ellos en una pequeña nación africana que incendié para divertirme", o iban a restaurantes que cobraban mil libras por comidas tales como espárragos hervidos en lágrimas de pandas o compraban automóviles que funcionaban con diamantes líquidos y todo eso era una prueba de que vivíamos en una sociedad libre en la que nos pagaban lo que valíamos y no podíamos confiar en dávidas del Estado. Luego cuando la mentira se cae a pedazos, van directamente al gobierno chillando: "Una dádiva del Estado, por favor, nuestro banco ha quebrado". Son como estudiantes malcriados que buscan a sus padres para que les den más dinero porque han gastado la suma del año en una semana. Pero este gobierno sensiblero (el gobierno inglés) dirá: "Ya recibieron cincuenta mil millones de libras, ¿qué han hecho con ellas? Bueno, está bien, acá hay otros cincuenta mil millones que estábamos reservando para aparatos de diálisis, pero esta vez tengan cuidado". El neoliberalismo fue un invento sumamente ingenioso del capitalismo: unos cuantos que crearon esta mentira se hicieron inmensamente ricos, mientras los políticos y economistas neoliberales jamás escucharon a los cientos de analistas que dijeron que el neoliberalismo iba a acabar en esta crisis. Steel dice: "No pueden seguir gastando más de lo que ganan. No podemos permitir que aquellos que no se pueden sostener por sí solos vivan a costa del Estado". En los Estados Unidos, el Presidente Bush pidió al Congreso un soporte financiero de un billón de dólares para la banca privada estadunidense que representa tres veces el PIB de Argentina

(350.000 millones de dólares, ¡y cuántas veces más nuestro PIB!). ¿Pero quiénes pagarán la ayuda? ¡Los contribuyentes! ¡Entre ellos, 2 millones de personas que no pudieron pagar sus hipotecas por la crisis y perdieron las viviendas que compraron! El nuevo paquete será financiado con la emisión de títulos del Tesoro que adquirirán los inversores del Planeta, convertidos en acreedores del Tesoro norteamericano. Alfredo Zaiat, del diario argentino Página 12, habla de "la caída del Muro de Wall Street", anunciando las mismas consecuencias devastadoras para las economías capitalistas que tuvo la caída del Muro de Berlín para las economías socialistas. Zaiat dice: "Esta semana el mundo ha empezado a vivir un acontecimiento histórico similar a partir de la quiebra del banco de inversión Lehman Brothers y la compañía de seguros AIG: la caída del Muro de Wall Street. "Los golpes que van destrozando cada uno de esos ladrillos son el símbolo del fin de una época y el comienzo de una era hoy desconocida. Fueron casi 40 años de mercados financieros cada vez más desregulados, con entes de control públicos colonizados por los banqueros, libre movimiento de capitales especulativos y desarrollo de sofisticados instrumentos financieros que intensificaron el frenesí del casino global. Los gobiernos perdieron el control del sector financiero de la economía. Los dueños de las entidades, ejecutivos, analistas y operadores de esos mercados percibían ingresos obscenos, constituyéndose en una casta privilegiada durante estos años de dominio del mundo financiero sobre la economía real. Semejante poder terminó condicionando a las autoridades democráticas definiendo la lógica de funcionamiento general de las potencias, como en Gran Bretaña, donde la "industria financiera" representa el 30 por ciento de su economía. "La caída del Muro de Wall Street provocará un perturbador conflicto existencial a esos protagonistas parecido al vivido por los militantes comunistas con el hundimiento de la URSS. Ese mundo del dinero fácil, ideas del liberalismo mágico, estilo de vida, teorías y postulados se ha pulverizado. Se han quedado sin un faro en la vida. Serán patrullas perdidas del sistema capitalista con predominio de las finanzas que está acabado." Zaiat señala a los analistas neoliberales que pululan en los medios y que tienen intervenciones cada vez más patéticas: "Sus ideas presentadas como verdades absolutas durante décadas en relación con la concepción celestial del mercado libre, de la administración del riesgo, de la dispersión del capital y eficiencia de la actividad financiera son un fiasco a nivel global. Hasta se quedaron sin el argumento final de su fundamentalismo acerca de que eran los agentes sociales (políticos, sindicatos) la razón de la debilidad permanente de la economía. El estallido se ha producido en el corazón del capitalismo financiero y la respuesta desesperada del líder extremista del laisser faire fue una intervención impresionante del Estado." Al hablar del origen de la crisis, Zaiat dice que su raíz "se remonta a comienzos de la década del setenta. El mundo de las finanzas internacionales comenzó a cambiar a partir del 15 de agosto de 1971. Ese día el presidente republicano Richard Nixon ordenó suspender la compraventa de oro decretando la inconvertibilidad del dólar con ese metal precioso, con el objetivo de poder emitir sin restricciones para cubrir sus desequilibrios externos, al tiempo de intentar la defensa del dólar como moneda internacional, como explicó Susanne de Brunhoff en su didáctico libro La política monetaria, publicado en 1973. Ese fue el inicio del final del sistema que desde la Segunda Guerra Mundial los países desarrollados habían utilizado para administrar las finanzas y el comercio global (Bretton Woods). Uno de los aspectos fundamentales de ese esquema era que la relación entre las paridades cambiarias de esas naciones estaba fija en dólares, y que el valor del dólar estaba respaldado por el oro a una cotización -garantizada por el Tesoro de

Estados Unidos- de 35 dólares la onza. Esto provocó el descalabro del mercado de cambios y luego de intentar sin éxito volver a definir tipos de cambio fijos, en julio de 1972 se permitió que la libra esterlina flotara contra el dólar y luego le siguieron Japón con el yen y el resto de las potencias europeas con sus respectivas monedas. Antes de esa medida de Nixon, el tipo de cambio fijo estaba defendido por fuertes controles del flujo de capital entre países, y también estaban muy controlados los mercados financieros domésticos. "La inconvertibilidad del dólar fue la puerta que se abrió para desregular los flujos internacionales de capital debido a la necesidad que tenían las empresas y bancos de cubrirse por las fluctuaciones de las tasas de cambio de las monedas. Fue el mordisco a la manzana del pecado. Las firmas que negociaban en los mercados extranjeros presionaban para poder diversificar su cartera de activos para reducir riesgos. La idea era que tenían que operar en divisas y activos financieros en transacciones inmediatas y a futuro en función de la percepción del riesgo que implicaba la fluctuación de los tipos de cambio. Desde entonces se empezó a desarrollar en forma vertiginosa la "industria financiera", con la creación de instrumentos sofisticados que requerían una cada vez mayor desregulación de los mercados, apertura de los sistemas bancarios y liberación al movimiento de capitales. Se fue construyendo así el casino global donde la administración del riesgo fue transferida desde el Estado al sector privado. Esa liberalización internacional ha exacerbado la volatilidad del mercado y aumentado enormemente el peligro de contagio. Es lo que se vivió en la región durante la década del noventa y, por fortuna, mal que le pese a la secta de brujos nativos, el tránsito a contramano del Consenso de Washington les permite a esos países tener mejores defensas para enfrentar el actual crac de Estados Unidos y Europa. "Ese orden financiero global ha estallado con la burbuja inmobiliaria y los créditos "subprime" en Estados Unidos, activos que alcanzaron el estadio final de la sofisticación de instrumentos financieros desregulados." ¿Qué vendrá ahora? Zaiat dice: "Ya nada será igual, aunque todavía no se vislumbra el modelo que lo sustituirá. Otra forma de regulación del sistema capitalista emergerá luego de la caída del Muro de Wall Street... fundamentalmente porque el eje del poder hegemónico global pasará a estar compartido con nuevas potencias en crecimiento."

Ecuador: “Apoyamos el sí a la constitución pero no las políticas del Gobierno nacional” x Sergio de Castro, Mayka de Castro y Marc Delcan Entrevista con Marlon Santi, Presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) :: "Correa dice que somos el 2% y que no podemos ponerle agenda a él, que somos 'ecologistas infantiles'" - ¿Qué razones han llevado a la CONAIE a defender un “sí crítico” ante el referéndum al nuevo proyecto de constitución a celebrar el próximo 28 de septiembre? La CONAIE promovió desde los años 90 una Asamblea Constituyente que incluyera a todos los sectores marginados, lo cual no se dio en el 98. En esta constitución la CONAIE implementó un proceso de seguimiento a la Asamblea Constituyente con una propuesta incluyente, diversa, pero que desde la visión de los poderes económicos y del poder central del Estado fue bastante criticada al verse como algo centrado en lo indígena, aunque se trataba de una propuesta a nivel nacional.

Las decisiones no las tomamos los dirigentes unilateralmente. Hemos tenido que consultar a todas las confederaciones, bases, nacionalidades, pueblos y con todos los dirigentes, a quienes les dijimos que ellos debían decidir por el sí o el no. Son esas bases las que han dicho que podemos apoyar el sí a la constitución, más por el tema del carácter plurinacional del Estado. Pero no vamos a apoyar las políticas de aplicación pública del Gobierno nacional ya que éste ha minimizado al movimiento indígena y a todos los sectores progresistas que lo han estado criticando constructivamente. Por eso vamos a apoyar el sí pero damos críticas al Gobierno para que dé cambios estructurales en materias como los recursos naturales o la privatización de empresas estatales. - ¿La declaración del Ecuador como Estado plurinacional aparece únicamente a nivel formal en el primer artículo del proyecto de Constitución o lo hace a nivel integral? En el proyecto de constitución aparecen por ejemplo las circunscripciones territoriales indígenas, pero no el manejo de los territorios ancestrales o de los recursos naturales que hay en ellos. Ahora es aún peor con esta posición de no tener nosotros el derecho a ser consultados y a decidir el destino de nuestro territorio. Reconoce las nacionalidades a los pueblos, su estructura política y administrativa, pero no reconoce la aplicación de esto en el ámbito territorial. - Vds. denuncian que el derecho a la consulta previa, libre e informada, tal y como aparece en el Convenio 169 de la OIT, no ha sido incluido en el texto. Por esta cuestión tuvimos que romper diálogos con el Gobierno nacional. En la Asamblea Constituyente estaba entrando pero al final lo eliminaron e incluyeron un artículo del que no sabíamos nada. En la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU de 2007 aparece este punto, por lo que el proyecto de Constitución la contradice. - ¿Qué elementos positivos encuentran el proyecto de Constitución que les ha llevado a defender el sí, aunque sea crítico? El aspecto económico. Las anteriores 19 constituciones se centraban en la economía de mercado y de venta de todo lo que tiene Ecuador en su territorio. Ahora la economía cambia a un modelo de función social que golpea al sistema económico que se ha estado manejando durante 180 años en Ecuador. Se propone hacer una economía basada en la solidaridad, en la reciprocidad, y de carácter comunitario. El movimiento indígena se apropia de esto para aplicarlo. - Sin embargo Vds. denuncian que el modelo económico sigue siendo extractivista y de explotación de los recursos naturales, lo cual está a la base de la no inclusión del consentimiento previo, libre e informado en el texto constitucional. Efectivamente, hay contradicciones. Los recursos naturales siguen siendo el eje principal de la función económica. Y cuando se habla de recursos naturales se está hablando de la extracción de éstos en territorios indígenas, en donde se encuentran la mayor parte de ellos. El modelo sigue basándose en explotar lo más que se pueda para tener réditos económicos y no ver que ello afecta gravemente ambiental, social y culturalmente a los pueblos. Los inversionistas son los únicos beneficiados aquí ya que actualmente se llevan el 80% de los beneficios, aunque hay proyectos de ley para después de la aprobación de la constitución para que esto se quede en el 50% para ellos y el 50 % para el Estado ecuatoriano.

- Respecto al modelo político Vds. demandaban que la democracia representativa se volviera más participativa. Han creado el Consejo Nacional de Participación Social integrado por todos los sectores sociales, pero no creemos que sea el mejor modelo para asegurar su participación ya que podría volverse algo político manejado por cada gobierno de turno. La CONAIE propuso que la participación de los sectores marginados fuera directa, lo cual no fue aceptado. - En el proyecto de Constitución aparecen referencias al Sumak Kawsay, que es el modelo de vida que Vds. proponen. ¿Lo hace de manera formal o está presente en la propuesta general del texto constitucional? La lógica del Sumak Kawsay es la del “buen vivir”, la de vivir en un ambiente sano, comer bien, tener un espacio de vida, una educación acorde a nuestra realidad, salud... todo un conjunto de esquemas que el ser humano necesita para mantenerse y que genere la vida de las futuras generaciones. Del “buen vivir” han incluido el tema de la economía social, pero era muy difícil hacérselo entender a los asambleístas, para quienes vivir bien es tener un edificio de 50 pisos, 5 carros, viajes a Europa y Nueva York... es decir, el esquema occidental de “buen vivir”; al que no le importa el medio y el entorno, ni si la Naturaleza sigue existiendo o no. Por ello más o menos lo acoplaron en el modelo económico: compartir equitativamente, respetar a la Madre Tierra... De ahí nace la inclusión de la Madre Tierra como sujeto de derecho y un capítulo dedicado a los Derechos de la Naturaleza. - En la propuesta de la CONAIE se habla de un estado fuerte, como por ejemplo cuando defienden la nacionalización de los recursos naturales o la creación de un Consejo Nacional de Planificación. ¿Cómo se puede compaginar eso con la lucha por la autonomía, que es una lucha, en parte, por la descentralización? Hay autonomía como la que pide Guayaquil que en realidad es independencia. Pero las autonomías que se pueden ejecutar son las que tienen una correlación con el eje central, que es el Estado o el Gobierno central. Lo que las autonomías generarían es que fueran parte del Estado y el Estado parte de ellas. Y en ese sentido, la redistribución debería darse por todas las provincias. En ese sentido las redes autonómicas, los pueblos indígenas, también tendrían esa participación de la economía del Estado, pero en formas de manejo territorial, decidiendo nosotros las normas internas del manejo y de la convivencia social sin esperar decisiones desde el Gobierno central. En la autonomía que nosotros pedimos tiene que haber injerencia del Estado y también participación de nosotros hacia él. - ¿Que razones han llevado a la ruptura del movimiento indígena con Correa? El movimiento indígena apoyó a su candidato en la primera vuelta, que era Luis Macas, ex-presidente de la CONAIE. En la segunda vuelta la única opción que quedaba era Correa y Noboa, representante de la derecha y uno de los que maneja económicamente el país. Correa entró con muchas propuestas y muchos movimientos se aliaron con él, pero en el trayecto, Correa se ha ido separando de estos movimientos. El movimiento indígena rompió su proceso de diálogo el 11 de marzo de este año. La nueva política de la CONAIE es la de tener diálogos, pero no participación en los gobiernos ya que nos obliga a ser obedientes al gobierno de turno. Pero una participación con una propuesta de la CONAIE que obedezca al colectivo de la sociedad marginada hace que los representantes que vayan al gobierno obedezcan al colectivo. Así, hasta que el Gobierno diga, “vengan a participar, pero Vds. van a obedecer a la realidad de Vds.”, no vamos a participar con ellos.

Y peor ahora que Correa dice que somos el 2% y que no podemos ponerle agenda a él, que somos “ecologistas infantiles”, que los que defienden derechos humanos son los que generan el caos en el país, que son unos subversivos... A ese nivel nosotros no podemos dialogar con el Gobierno. El Gobierno ha de escuchar la voz del pueblo, que es la que puede generar cambios sin perderse en el poder y el ego. Tenemos la experiencia de Sociedad Patriótica, a través de la cual muchos ministerios estuvieron en manos de indígenas. Pero a los seis meses el Gobierno les “mandó” y rompió al movimiento indígena dejándolo en la quiebra. Y no queremos que eso vuelva a suceder. Queremos que haya participación, pero desde nuestra perspectiva, no desde la del Gobierno. - La alianza con Lucio Gutiérrez la califican como un error histórico que ha dividido al movimiento indígena. En tiempos de Lucio Gutiérrez yo era Presidente de Sarayacu[1]. Como 17 de sus dirigentes fuimos perseguidos mientras a los dirigentes nacionales los tenía como aliados. Lucio Gutiérrez trazó una estrategia para romper el esquema de unidad en las (confederaciones) regionales: Amazonía, Sierra y en la Costa. Y lo hizo situando a indígenas como ministros y viceministros que eran aceptados por unas nacionalidades y otras no. Por ejemplo, la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (CONFENIAE) se fracturó. El movimiento indígena se fue “de picada”. Pero las comunidades siguieron fuertes. Por todo aquello que pasó, nosotros tenemos ahora distancia con el Gobierno. Ahora el único lugar en el que no hay unidad es en la CONFENIAE, pero en octubre habrá un nuevo Congreso convocado por la CONAIE para superar esa fractura. Además cambiará el nombre por Consejo Regional de Pueblos y Nacionalidades de la Amazonía, con un esquema estructural diferente al actual, que es occidental y que también nos afectó en el proceso de ruptura. - Teniendo en cuenta que desde los 90 Vds. han sido la fuerza social más fuerte de Ecuador, ¿cómo ha afectado al movimiento indígena el hecho de que llegue al Gobierno un presidente que es considerado de izquierdas? El 11 de marzo pasado convocamos una marcha y tomamos la ciudad. El Gobierno vio que el movimiento indígena está nuevamente creciendo y que tiene la capacidad de paralizar el país si el Gobierno de Correa empieza a actuar como los antiguos gobiernos. Las bases están sólidas. Se está dando la recuperación de la fuerza del movimiento indígena. Antes hubo presencia de los gobiernos en el movimiento indígena para poner presidentes. Ahora cambió el esquema. Del distanciamiento que yo tengo con el Gobierno vuelve a nacer la esperanza en las nacionalidades. He caminado por las tres regiones y eso es lo que esperaban. Y eso es lo que el Gobierno teme. Ni yo ni nuestras nacionalidades tenemos ningún compromiso con él, por eso nuestros reclamos en el campo de la minería, de los pueblos en aislamiento voluntario, del ITT[2]... Los principios de la CONAIE nuevamente se han puesto en el tapete de la vida nacional. - ¿Qué opinión tiene Vd. acerca del llamado socialismo del s. XXI? ¿Integra las propuestas indígenas o, por ejemplo, suponen una continuidad en las políticas extractivistas? En América Latina, sin el movimiento indígena ningún Gobierno puede hacer cambios. El socialismo del s. XXI es un socialismo camuflado que aún tiene el esquema neocolonial, neoliberal. Frente a ello la propuesta indígena es la de cambiar los esquemas estructurales, la lógica del pensamiento. Boaventura de Souza dice que el único que puede frenar el

calentamiento global es el pensamiento de los pueblos indígenas. El socialismo del s XXI tiene muchas trampas que lo acercan más al capitalismo que al socialismo. -------------------------------------------------------------------------------- Notas [1] Comunidad kichwa de la amazónica Provincia de Pastaza que consiguió expulsar a la compañía petrolera argentina CGC de su territorio. [2] Bloque petrolero situado al este del Parque Nacional Yasuní y parte de la declarada Zona Intangible, habitada por pueblos en aislamiento voluntario. Desde el Gobierno se ha retomado una iniciativa, surgida de colectivos ambientalistas, de mantener el crudo en el subsuelo a cambio de una indemnización venida de la comunidad internacional que suponga la mitad de los beneficios anuales que se obtendrían de su explotación (700 millones de dólares). Correa ha declarado que si no se da esta circunstancia en enero del próximo año se concederá la licencia de explotación. La Haine

La gravitación de Santa Cruz Ramón Rocha Monroy Ojo de vidrio: Publicó las novelas: ¡Qué solos se quedan los muertos!-Vida de Antonio José de Sucre (Ed. El País, 2006), Potosí 1600 (Premio Alfaguara 2001), Ladies Night, La Casilla Vacía, Ando volando bajo (Premio Guttentag 1994), El run run de la calavera (Premio Guttentag 1983), Allá Lejos (Ed. Los Amigos del Libro, 1978). Inició su carrera literaria con Pedagogía de la Liberación (Premio Franz Tamayo de Ensayo 1975). Tiene dos libros de crónica gastronómica: Crítica de la sazón pura, Todos los cominos conducen aroma y La importancia de vivir en Cochabamba. Es también guionista de cine. La toma de instituciones públicas en Santa Cruz y el saqueo desconsiderado de sus instalaciones y equipos son pésimas señales de una sombra separatista que comienza a vislumbrarse en el trasfondo de las protestas autonómicas. Al margen del enfrentamiento de esos grupos de activistas con el Gobierno central, quienes vivimos en otras regiones del país nos preguntamos si esos grupos tienen derecho de ser tan desconsiderados con algo que no les pertenece porque es patrimonio nacional. El Prefecto, los cívicos, los terratenientes, los que emitieron su voto a favor del Estatuto autonómico quizá no consideran que el desarrollo de Santa Cruz desde la aplicación del Plan Bohan, formulado en 1940, fue como un depósito a plazo fijo de toda la comunidad boliviana, pues los gobiernos resignaron los derechos de otras regiones en aras del desarrollo de la región cruceña como eje de un proyecto nacional. Los recursos que generaba la minería no fueron empleados para sacar de la pobreza a los propios distritos mineros. Potosí y Oruro, los centros mineros por excelencia, siguen sumidos en la pobreza no obstante la ingente riqueza que inyectaron a la economía boliviana. El excedente generado por las minas de COMIBOL sirvieron para el desarrollo de YPFB, cuyos trabajos de exploración y explotación se situaron en Santa Cruz y Tarija, especialmente. El desarrollo de la agricultura cruceña contó con créditos nunca pagados, tal como ocurrió con los 500 millones de dólares del Banco Agrícola, que eran el ahorro de todos los bolivianos pero no sirvieron para invertir en Potosí, Oruro o Cochabamba, sino exclusivamente en el agro cruceño, y nunca fueron pagados.

Hay investigadores cruceños de reconocida integridad intelectual y moral que confirman estas afirmaciones. Tal es el caso de los autores de Fernando Prado, Susana Seleme y Claudia Peña "Poder y elites en Santa Cruz", (Ed. El País, 2007). En su revisión de la historia del Departamento, confirman lo que todos los bolivianos sabemos: que el Plan Bohan, de 1940, señala la necesidad nacional de conectar Santa Cruz al resto del país y al exterior. Esta visión es recogida por el gobierno de la Revolución Nacional en los 50s; por gobiernos sucesivos que estimulan al sector exportador hasta los 80; y por fin, el decreto 21060, de 1985, consolida la internacionalización de la economía regional cruceña y la vocación de sus elites por el capitalismo liberal y globalizador. Susana Seleme señala incluso una cita de José Carlos Mariátegui para justificar el movimiento autonómico: "El fin histórico de una descentralización no es secesionista, sino por el contrario unionista. Se descentraliza no para separar y dividir a las regiones, sino para asegurar y perfeccionar su unidad dentro de una convivencia más orgánica y menos coercitiva. Regionalismo no quiere decir separatismo." Es pues admisible que los bolivianos en general sintamos una profunda inquietud ante la toma de instituciones públicas nacionales, que podría entrañar un proyecto separatista y un monopolio de las rentas de los hidrocarburos para ese distrito productor, como lo repiten algunas voces extremas. Los bolivianos tenemos razones para sentirnos como el ahorrista de buena fe que depositó sus ahorros de toda la vida en un banco que a la postre amenaza no conceder ningún beneficio. Tal es el tamaño de esta posible frustración nacional que seguramente no nos va a dejar indiferentes. La economía cruceña es la más dinámica, moderna, capitalista y globalizada del país, pero está concentrada en algunas familias que controlan la agricultura, la pecuaria, la industria, las finanzas, el Comité Cívico, las cooperativas de servicios públicos y los medios de comunicación. Así han privilegiado el conflicto Estado-región y han podido convocar concentraciones, postulando una identidad cruceña y regional, frente al país colla y centralista. Sin embargo, plantear el problema de las autonomías sólo como un enfrentamiento Estado-región enmascara el estudio de las luchas sociales al interior mismo de la sociedad cruceña, el racismo interno, las cuestiones de género y otras que usualmente sirven de parámetro para confirmar la existencia de una sociedad democrática. El enfrentamiento estructural es el de la tierra y todavía está pendiente. Se han dado algunas escaramuzas pero no se ha producido hasta hoy ninguna batalla estratégica. No obstante, basta examinar la propiedad de la tierra en pocas manos para señalar un evidente foco de conflicto: 76 mil empresarios poseen 22 millones de hectáreas mientras que 78 mil pequeños propietarios sólo tienen 3 millones de hectáreas. En otras palabras, permanecen inalterables las características históricas del crecimiento económico cruceño porque siguen concentrando los beneficios en lo social, lo sectorial y lo territorial, como lo confirma el Informe de Desarrollo Humano 2004 del PNUD.

Piden no invertir fondos de pensiones en el extranjero por crisis financiera Gilberto Bonilla, José Alvarenga y Francisco Lazo, miembros de COLPROCE, recomiendan no invertir fondos de pensiones en el exterior. Foto: Diario Co Latino/Beatriz Menjívar. Beatriz Castillo Redacción Diario Co Latino

El Colegio de Profesionales en Ciencias Económicas de El Salvador (COLPROCE) pidió a la Asamblea Legislativa no permitir que los fondos de pensiones sean invertidos en el extranjero para evitar pérdidas por la crisis financiera que vive Estados Unidos. La semana pasada, dos de los más importantes bancos de los Estados Unidos se declararon en quiebra, lo que originó pérdidas en la bolsa de inversiones. Francisco Lazo, vicepresidente de COLPROCE, dijo que como profesionales de las ciencias económicas hacen un “llamado” de atención sobre el propósito de las AFP de sacar “a invertir los fondos en el extranjero”. “¿Qué ha sucedido con la crisis financiera en los Estados Unidos?, muchos fondos de pensiones se han visto seriamente perjudicados porque estaban invertidos en las financieras que están quebradas y los fondos de pensiones se han hecho humo en menos de un mes”, indicó Lazo. El vicepresidente explicó que el fondo de pensiones de la gente cayeron al 10% y 15% por las “pésimas inversiones” que realizaron las AFP de los Estados Unidos. “Si en El Salvador cometiéramos la estupidez de permitir que los fondos de pensiones salgan, estaríamos poniendo en riesgo el futuro de los pensionados de nuestro país, porque lo más seguro es que se harían humo”, sentenció. “Entonces, es un llamado de alerta para que no se autorice que el fondo de pensiones salga a invertirse en mercados sumamente inciertos como estamos viviendo en la actualidad”, agregó el vicepresidente de COLPROCE. En la actualidad, la Comisión de la Asamblea Legislativa, en el tema de pensiones, discute aun la propuesta de las AFP en esa dirección, ya que existe impasses de los partidos políticos mayoritarios. Se estima que las AFP´s manejan 2 mil 300 millones de dólares de más de un millón de 200 mil afiliados en el sistema. En la actualidad, la Ley de Pensiones no permite invertir en el extranjero. Incremento del 100% en pensiones bajas José Alvarenga Alvarenga, otro de los directivos de COLPROCE, presentó la propuesta de incremento a los pensionados en el país. “Los pensionados en El Salvador están atravesando una crisis seria” por el alza de los precios y sus cuotas no alcanzan para cubrir la canasta básica, explicó hoy Alvarenga en conferencia de prensa. Alvarenga criticó que el gobierno está obligado a realizar estudios actuariales para realizar ajustes a los pagos y “sólo se ha dedicado a dictar medidas demagógicas y electoreras”, que no benefician a los pensionados. La propuesta de COLPROCE se centra en el incremento del 100% para los pensionados que tienen una cuota de menos de 100 dólares a 199.99, que son las más bajas en el sistema.

A criterio de los representantes del colegio de economistas, esta propuesta de incremento podría ser incluida por el gobierno en el presupuesto correspondiente a 2010, pero debatida en el pleno desde este año.

El reto del movimiento social europeo

Josep María Antentas y Esther Vivas

Público

La celebración del V Foro Social Europeo (FSE), que culmina hoy en Malmö (Suecia),

es una buena ocasión para reflexionar sobre la trayectoria y los retos de una iniciativa

que ha permitido el encuentro

de activistas y movimientos de todo el continente.

Desde su primera edición, en noviembre de 2002 en Florencia, hasta hoy, el FSE ha

conseguido mucho y muy poco a la vez. Los foros sociales no son un fin en sí mismos,

sino un instrumento al servicio de la discusión y la articulación de campañas y

movilizaciones. Tienen sentido sólo si ayudan a avanzar en esta dirección. Los foros no

han comportado de forma mecánica la creación de convergencias duraderas ni el

desarrollo de luchas concretas, pero sí han tenido una influencia positiva genérica en

esta dirección. El gran mérito del proceso del FSE ha sido afirmar un espacio de

convergencia de las luchas contra las políticas neoliberales a escala europea. Aunque

débil y poco arraigado, ha sido un punto de referencia para el grueso de las fuerzas

sociales opuestas a éstas. Algo que no ha conseguido, por ejemplo, el sindicalismo

mayoritario agrupado en la Confederación Europea de Sindicatos (CES), atrapado en su

política de ―apoyo crítico‖ a la lógica neoliberal de la Unión Europea (UE).

El contexto internacional en el cual se ha desarrollado el FSE ha ido modificándose

desde sus comienzos, cuando nació en un momento marcado todavía por el empuje del

movimiento altermundialista. Este último tuvo un fuerte crecimiento hasta las

movilizaciones contra el G8 en Génova en julio del 2001 y los atentados del 11 de

septiembre en Nueva York. Después de algunos titubeos iniciales, en los que el

movimiento pareció perder fuelle, la nueva etapa se caracterizó por la centralidad

adquirida por la lucha contra la ―guerra global permanente‖, cuyo cenit fueron las

protestas del año 2003 contra la invasión de Irak. Este fue el escenario en el que tuvo

lugar el primer FSE en Florencia.

A partir de su segunda edición en París, en noviembre del 2003, el FSE se ha

desarrollado en una fase caracterizada por la pérdida de centralidad de las

movilizaciones internacionales altermundialistas y de su capacidad aglutinadora y

unificadora, en un contexto de auge y multiplicación de las luchas concretas frente al

neoliberalismo y de mayor dispersión sectorial y de ―nacionalización‖ de las mismas.

Un escenario, en definitiva, marcado por una crisis de perspectivas por parte del

movimiento altermundialista y por el conjunto del proceso del Foro Social Mundial en

el cual el FSE se enmarca. Sus ediciones posteriores, en Londres, en 2004, y en Atenas,

en 2006, mostraron la continuidad del proceso y su arraigo en nuevos países, pero

también sus dificultades para seguir desarrollándose y dar un paso más. Pasado el efecto

novedad y el impulso inicial, en los últimos años la dinámica del FSE muestra síntomas

de declive, rutinización y pérdida de utilidad concreta.

Hoy, el gran reto de los movimientos sociales europeos es poder articular una respuesta

a escala continental a la lógica neoliberal de la integración europea y a medidas como la

Directiva de la Vergüenza o la todavía no aprobada Directiva de las 65 horas. El éxito

apabullante del primer FSE generó unas expectativas enormes sobre su potencial en este

terreno. En realidad demasiadas. Tras la jornada internacional contra la guerra en Irak,

el 15 de febrero del 2003, convocada en esta primera edición del foro, y que sacó a la

calle a millones de personas, el gran desafío entonces era dar un paso adelante real en la

articulación continental de las luchas. La fórmula propagandística utilizada en aquel

momento fue la de ―realizar un 15-F social‖. Pero los avances posteriores en este

terreno han sido limitados, generando una cierta sensación de frustración y

estancamiento. La guerra de Irak tuvo un efecto centralizador que no existe en otros

ámbitos.

La lógica de las políticas gubernamentales es la misma en toda la UE y obedece a los

acuerdos tomados en este marco. Pero el ritmo y la dinámica de aplicación de las

reformas es distinto en cada país. En los últimos años, las resistencias sociales al

neoliberalismo han sido considerables. Estas son sin embargo todavía muy defensivas

(con excepciones puntuales), a menudo terminan en derrotas o victorias precarias y se

desarrollan en un contexto desfavorable. Todo ello dificulta la puesta en marcha de

iniciativas coordinadas a escala europea. Sin embargo, ha habido progresos importantes,

algunos vinculados a la dinámica del FSE y otros no, como la conformación de redes y

campañas europeas sobre temas específicos como jornadas (muchas todavía simbólicas

y limitadas) de movilización simultánea en varios países, como por ejemplo las

impulsadas por el movimiento estudiantil frente al Espacio Europeo de Enseñanza

Superior (EEES) o determinadas ―eurohuelgas‖ en algunas empresas.

Avanzar pues en esta europeización de las resistencias es la vía por la cual habría que

apostar. En realidad, los movimientos sociales europeos tienen el doble reto de

profundizar en su arraigo local y fortalecerse ―por debajo‖ y, en paralelo, crear formas

de articulación a escala nacional e internacional, que eviten el aislamiento de las

resistencias sociales a través de espacios como foros, campañas y redes concretas.

Florencia fue un arranque espectacular y prometedor de un camino que se ha mostrado

difícil y complejo, con avances y retrocesos, tortuoso y muy poco lineal: el camino de la

construcción de una Europa de los pueblos opuesta a la lógica del capital.

JOSEP MARIA ANTENTAS es profesor de Sociología de la UAB y ESTHER VIVAS es

miembro del Centro de Estudios sobre Movimientos Sociales (CEMS)-UPF

Tiempo de crisis, tiempo de lucha

“La crisis es la antesala del cambio”, le gustaba repetir a Marcelino Camacho, para impaciencia de

los burócratas del atajo. Tenía razón el veterano sindicalista.

Manuel Cañada | Para Kaos en la Red | 20-9-2008 | 1197 lecturas | 11 comentarios

www.kaosenlared.net/noticia/tiempo-crisis-tiempo-lucha

―Yo no mendigo. Conseguiré trabajo: tengo contactos. Los árboles aún siguen

creciendo”. Un conductor de tranvía ha sido despedido junto a algunos de sus

compañeros y responde así a la sugerencia de su mujer para que solicite el subsidio de

desempleo. Se trata del protagonista de Nubes pasajeras, una de esas películas de Aki

Kaurismaki, rebosantes de amor a los olvidados.

Nuestro conductor en paro, que ya sobrepasa los 40 años, está contento la mañana en la

que va a afrontar la primera entrevista de trabajo. Se ha afeitado cuidadosamente y se ha

enfundado su mejor chaqueta. En la despedida, su mujer le desea suerte. “Un

profesional no necesita suerte”, responde altanero. De vuelta a casa, ya en la

madrugada, un amasijo de alcohol y derrota se desploma nada más abrir la puerta.

Nuestro confiado obrero ha sido rechazado en la oferta de trabajo.

Primero la ilusión, luego la culpa. Es la historia de millones de trabajadores arrojados al

paro por la máquina del capitalismo. Es el sufrimiento común, la violencia invisible

contra el obrero, la ordinaria producción de excedente laboral. Mientras el trabajador

“suda hoy para adentro su secreción de sangre rehusada”1 los mecanismos del

mercado van acoplando ejércitos de reserva y tasas de ganancia, poblaciones

desechables y rentabilidades financieras.

Primero inflamos el globo de la ilusión. Regamos de currículum los polígonos, nos

agarramos al ―Quizás más adelante‖ del encargado de turno, repetimos mil veces ―Lo

importante es meter la cabeza‖, aunque haga mucho tiempo que la lista de espera de las

contrataciones temporales se mantiene inamovible... El poder está atento a hinchar

nuestra inagotable e imprescindible capacidad de autoengaño; anuncia ofertas públicas

de empleo, presagia olimpiadas, exposiciones universales, capitalidades culturales, aves

y, sobre todo, reparte algunas migajas de esperanza en forma de trabajo precario.

Después empezamos a escuchar una y otra vez la palabra perfil. No das el perfil, no

reúnes el perfil, veremos si el INEM nos puede cambiar el perfil. Nos familiarizamos

con las polisemias de la palabra: perfil le llama el responsable de Recursos Humanos a

la negativa amable, pero también es una de las formas de denominar al clientelismo de

nuestro tiempo. Es la excusa para decirte que no, pero es también el toqueteo previo

para decidir sobre la mercancía laboral en cuestión, las comprobaciones de la doma, los

tanteos sobre la disposición a subordinarse...

Nuestra vida se convierte en cásting permanente, un cásting “donde giran los hombres

sin descanso”2. La trabajadora social, precaria también ella, nos previene antes de la

entrevista de trabajo: ―La entrevista te la hace un psicólogo. Tienes que mirarle a los

ojos, no desviar la mirada. Debes ir aseado, obviamente; si llevas abrigo, cuélgalo en la

percha, que no dé la impresión de que tienes prisa. Llega diez minutos antes de la

entrevista. Y pregunta algo: cuando te diga que si tienes alguna duda, pregunta, por

ejemplo: ¿cuándo empezamos?‖. Del gorila amaestrado de Ford al pícaro cínico del

posfordismo. En la escuela nos adiestran para las selectividades y desde el televisor se

imparte a todas horas la más principal y decisiva asignatura: Educación para la

Competencia. Y al tiempo que nos prometen una vida de triunfo y nos repiten sin cesar

―Tú sí que vales‖ nos van enseñando el tortuoso arte de competir por el trabajo y

competir en el trabajo.

Luego no viene la rabia, sino la culpa. Las fantasías de la meritocracia, que hemos ido

interiorizando de forma casi imperceptible, se derrumban. El diploma universitario o

profesional se devalúa, las expectativas se achican, la promesa de hacer fijos a los

contratados mes a mes como barrenderos o carteros no acaba de hacerse realidad. El

paro y la precariedad se van alternando, constituyéndose en único horizonte. Llega la

ansiedad, el tiempo descuajado, las paranoias.

“¿Qué ha aprendido usted en estos dos años de desempleo?”, le pregunta la

responsable de Recursos Humanos al protagonista de Arcadia, el parado cualificado de

la película de Costa Gavras. “Creo que si el tiempo de desempleo es corto, puede

servirte para reestructurar tu vida; si es largo, lo destruye todo”. El paro como una

degradación minuciosa va socavando la salud física y psíquica, desestructurando la

existencia privada, deteriorando las relaciones familiares y sociales.

El paro se nos presenta con los atributos de lo natural, como una condición del juego, en

este caso como el destino que espera a los perdedores sociales. La ruleta inapelable de

los talentos dicta su veredicto; “el darwinismo social muestra a la burguesía en el

punto culminante de su autoconciencia”3 y, por el contrario, la pavorosa ausencia de

conciencia de sí de las clases trabajadoras.

“El paro no es un fenómeno natural como el pedrisco, ni es un hecho que aparece

casualmente cuando hay una crisis o las cosas van mal. El paro es una manifestación

de las tendencias generales del desarrollo capitalista”; esto se podía leer en un

cuadernillo del Curso de Formación Sindical Básico editado por CCOO en 1980. Pero

mucho fundamentalismo neoliberal ha llovido desde que alguien escribiese aquellas

verdades elementales y hoy los sindicatos oficiales participan como un instrumento más

de la estrategia sistemática de culpabilización de los parados y de la naturalización del

capitalismo. No sólo repiten como papagayos la cantinela de ―las políticas activas de

empleo‖ y el sermón fraudulento que blanquea a los empresarios y los convierte en

emprendedores; incluso, en comunidades como Extremadura, disponen como

contratados con cargo al Plan de Empleo de ―tutores del desempleado‖ que, además de

brindar tutela al parado desnortado e ignorante en las artes de búsqueda de empleo,

origen al parecer de su calamidad, colaboran con el INEM en el control de las ovejas

más descarriadas y de sus subsidios. El desempleo pasa así de ser “un producto

necesario de la acumulación o de la riqueza sobre base capitalista”4, a constituir un

desajuste achacable a la falta de orientación del parado o a la inexistencia de ―un

itinerario personalizado de inserción‖.

Interinos, contratados por obra o servicio, becarios, jornaleros, fijos discontinuos,

contratados por horas o a tiempo parcial o eventuales por circunstancias de la

producción... La precariedad multiplica sus formas, prolifera sitiando hasta los últimos

reductos de la seguridad laboral; porque la precariedad es muchísimo más que un dato

estadístico sobre contratación temporal. “El término precariedad designa dos tipos de

relaciones sociales bastante diferentes: las que caracterizan las nuevas formas de

explotación del trabajo, y las que conducen a la exclusión prolongada de los individuos

respecto a las zonas de protección y de control social” 5. Precariedad es nueva

explotación, es exclusión, pero también inseguridad, indefensión, miedo.

La precariedad es el retorno al salario hora, en el que ―ya va incluido todo‖; es el caos

minuciosamente organizado de la subcontratación; es la coacción para que el trabajador

firme, antes de empezar a trabajar, la renuncia a cobrar vacaciones o pagas extras; es

tener, por sistema, que poner el coche propio, de modo que por el mismo salario te

pagan a ti y al coche; son las dobles jornadas de camioneros asalariados a los que, a

diferencia de los vehículos, no hay tacómetro que los proteja de los excesos horarios ni

del agotamiento; es el despido del trabajador cuando está dado de baja por enfermedad,

al amparo de la reciente sentencia del Tribunal Supremo; son las dobles escalas

salariales que se plasman, sin apenas escándalo, incluso en los convenios colectivos de

grandes empresas como Telefónica; es el pago de salarios variables ―dependiendo de la

productividad‖; son los trabajadores inmigrantes pagándose la seguridad social agraria,

aunque trabajando en almacenes o en obras; es el neofeudalismo que anuncia Bolonia y

la Universidad-empresa para los titulados universitarios: comprar con el trabajo precario

en prácticas de hoy tu derecho a trabajar en el futuro en las grandes empresas

financiadoras del presupuesto universitario; son los miles de muertos en accidentes

laborales, las jornadas infinitas, la amenaza de movilidad geográfica o funcional, el trato

culpabilizador y clientelar en los servicios sociales, la ingeniería jurídica que hace

aparecer y desaparecer, como por ensalmo, empresas matrices, filiales, franquicias...

La relación de estampas precarias sería interminable, dentro y fuera del trabajo. Vivir en

el alambre, ―estar a la cuarta pregunta‖, normalizar la provisionalidad, se convierten en

las formas individuales de interiorización de la precariedad. Y la desmoralización y la

desmovilización en su expresión colectiva: ―La inseguridad objetiva sustenta una

inseguridad subjetiva generalizada que afecta hoy en día al conjunto de los

trabajadores. (...) Esta especie de mentalidad colectiva es el origen de la

desmoralización y la desmovilización. Para concebir un proyecto revolucionario hay

que tener un mínimo de control sobre el presente”6.

Como boxeadores sonados vamos de la ilusión a la culpa, de la soledad al descreimiento

en la lucha colectiva, de la corrosión del carácter a la fragilización de los vínculos

sociales. La construcción del nosotros se hace mucho más difícil: “No somos más que

vidas (privatizadas) movilizadas para reproducir esta realidad hecha una con el

capitalismo. Esta movilización global reserva un destino diferente a cada vida. A unas

las convierte en vidas hipotecadas, a otras en residuales, a otras en emprendedores de

sí mismos. El resultado es, sin embargo, común por cuanto en todas ellas el estado que

prima es el del “estar solo”. Porque en la sociedad-red, en definitiva, estar conectado

paradójicamente es estar solo”7. El individualismo posesivo, la envolvente mentalidad

de clase media y, sobre todo, la ficción igualitaria del consumo prenden entre los de

abajo. En los pasillos de la gran superficie comercial se disuelve y olvida el malestar

precario...

Pero llega la crisis y desmantela los sueños propietarios. El dogal de la hipoteca se

ajusta, los salarios se encogen, el paro llama a la puerta. La fiesta prometida se ha

suspendido.

LA CRISIS ES LA ANTESALA DEL CAMBIO

―Lo sentimos. No somos nosotros, es el monstruo. El banco no es como un hombre.

Sí, pero el banco no esta hecho más que de hombres.

No, estás equivocado, estás muy equivocado. El banco es algo más que hombres. Fíjate

que todos los hombres del banco detestan lo que el banco hace, pero aún así el banco

lo hace. El banco es algo más que los hombres, créeme. Es el monstruo. Los hombres lo

crearon, pero no lo pueden controlar.”

Las uvas de la ira, de John Steinbeck

―La crisis es la antesala del cambio‖, le gustaba repetir a Marcelino Camacho, para

impaciencia de los burócratas del atajo. Tenía razón el veterano sindicalista, pero el

sentido del cambio no está inscrito en la crisis, ni lo determinan las leyes

pretendidamente neutras de la economía.

Para quienes han querido cambiar el mundo las crisis han sido siempre un desafío y una

oportunidad. La crisis es, como sus genes etimológicos indican, ―un momento de

decisión y de verdad, cuando la historia duda ante un punto de bifurcación donde se

abren los caminos boscosos de los “posibles laterales”8. Los grandes giros históricos,

las reestructuraciones económicas, las revoluciones políticas, las vanguardias culturales

y los nuevos paradigmas ideológicos, fermentan en la levadura de la crisis.

La partida en la que se ventila la salida a la crisis sistémica actual no ha hecho más que

comenzar. Crisis financiera, crisis energética, crisis alimentaria: una crisis global se

desenvuelve ante nosotros, aunque apenas se vislumbran sino pequeñas y deslavazadas

respuestas locales.

Lo viejo muere y lo nuevo no acaba de nacer: con esa formulación plástica definía

Gramsci la crisis orgánica, advirtiendo de que “toda crisis no es una crisis orgánica”.

La crisis se vuelve orgánica cuando las clases dominantes no son capaces de mantener

la dirección sobre las clases dominadas, cuando “la contradicción económica deviene

contradicción política y se resuelve políticamente por la subversión de la praxis”9.

Muere lo viejo, se atisba el fin de la era del petróleo, tiemblan los casinos del

capitalismo global, estallan los motines del hambre frente al crimen de la dependencia

alimentaria, se entrevén los conatos de competencia entre las potencias emergentes que

aspiran a tomar el relevo hegemónico, tras el siglo americano... pero de lo nuevo, de lo

alternativo al capitalismo, no se insinúan ni siquiera las semillas. Convertir esta

confluencia de crisis en crisis de legitimidad del capitalismo, esa es la contienda a la que

estamos emplazados.

Pero volvamos de las precipitadas conclusiones a la paciente construcción del

diagnóstico, a la laboriosa ciencia del infortunio precario, al reagrupamiento de los

fragmentos de realidad esparcidos en ese ―collage impresionista de la posmodernidad‖

que, disfrazada con los ropajes de la diversidad y la diferencia, reserva el derecho

exclusivo a la totalidad, al análisis globalizador para los Davos, las Trilaterales, los

Bilderberg, los Bancos Mundiales y FMIs, para los comités centrales del capitalismo

contemporáneo en definitiva.

Un elemental contraste de datos puede servir para dibujar la normalidad canalla de

nuestro tiempo. El salario medio real de los trabajadores en España ha descendido en los

últimos diez años pasando de representar el 49‘7 % del PIB en 1997 al 46‘4 % en 2007;

el 89 % de los jóvenes madrileños tiene salarios inferiores a los 1000 euros; los jóvenes

tienen que invertir para comprar una vivienda el 53‘7 % de su salario, como media

estatal... Veamos ahora los sueldos de los directivos de algunas de las principales

multinacionales ―españolas‖ correspondientes al año 2007: Ignacio Sánchez Galán, de

Iberdrola, 16 millones de euros; Manuel Pizarro, de Endesa, 10 millones de euros;

Alfredo Sáez, del BBVA, 9‘6 millones de euros...

En la raíz de la crisis está la injusticia establecida, compuesta de multitud de trazos de

iniquidad como los mencionados. Pero esa dualidad social, que tiende a emerger, se nos

oculta y en su lugar se nos presenta un relato de impenetrables fluctuaciones

financieras: “La explosión de la crisis social aparece a los ojos de todos como una

crisis financiera. Las transformaciones estructurales en la producción tienen lugar a

través de las crisis financieras”10. La desigualdad de clases se nos muestra en la

envoltura mística de las burbujas financieras, el conflicto social latente se transmuta en

misterioso arcano de la Bolsa. La narración de las andanzas del capital financiero

constituye la expresión más acabada del enmascaramiento que Marx desvelaba cuando

advertía que “el capital no es una cosa, sino una relación social entre personas

mediadas por cosas”11.

Pero el retablo de las maravillas se tambalea. Robin Blackburn ha utilizado el juego de

―pasa la cerilla‖ como esclarecedora metáfora para explicar la crisis de las hipotecas de

alto riesgo. “Los bancos de inversión compraban deuda hipotecaria para revenderla,

supuestamente de acuerdo con el modelo de “crear y destruir” (adquirir la deuda,

titulizarla y venderla)”12. Protegidos y alentados por los gobiernos, organizaban la

rapiña y el robo masivo revendiendo futuros improbables y humo mediante formatos

financieros honorables. Se pasaban la cerilla, sabedores de la farsa original y de que

nunca sería la yema de sus dedos la que se quemase, mientras el dinero ficticio

continuaba su recreación inacabable. “¡Sólo el dinero es mercancía!, es el grito que

resuena ahora a través del mercado mundial”. El fetichismo del dinero se revela de

este modo como aún más alienante y peligroso que el de las mercancías: el dinero se

presenta como engendrador él mismo de más dinero y ―el proceso de producción

aparece sólo como un intermediario inevitable, un mal necesario para hacer

dinero”13.

La fabricación de burbujas financieras se constituye en un requisito para la

supervivencia del sistema capitalista. Cuando estalló la burbuja tecnológica se puso en

marcha la burbuja inmobiliaria y al final de ésta se ha comenzado a urdir la nueva

burbuja alimentaria y petrolera. De burbuja en burbuja hasta la barbarie final. “La

burbuja financiera estructural es una condición indispensable para la formación y

reproducción de un régimen de acumulación financiarizado”14.

Las dimensiones de la ―hipertrofia financiera‖ son descomunales. Beinstein lo explica

con un dato revelador: “A comienzos de la década actual la masa especulativa global

representaba entre 3 y 4 veces del Producto Bruto Mundial (PBM) y los llamados

“productos financieros derivados” apenas alcanzaban al doble del PBM. Ahora, en

2008, estos últimos rondan los 600 millones de millones de dólares que sumados a los

demás negocios especulativos alcanzan una masa financiera global de unas 16 veces el

PBM”15. Aunque habría que precisar que el capital financiero no se desgaja y enfrenta

al capital productivo, como mantiene el enternecedor cuento que les gusta narrarnos a la

izquierda políticamente correcta, partidarios del capitalismo bueno, el productivo según

ellos, por oposición al capitalismo malo, el especulativo; el capital financiero, en su

génesis y en su composición, sigue respondiendo a la fórmula de Hilferding, quien lo

definía como fusión del capital bancario e industrial.

Es más, la burbuja estructural y la especulación permanente consiguen la carta de

naturaleza y el beneplácito social en la financiarización de la vida cotidiana. Como nos

recuerda Blackburn, “la lógica de las finanzas se hace ubicua, alimentando la

cosificación de cualquier aspecto de la vida”. Las tarjetas de crédito, los fondos de

pensiones individualizados, los préstamos para financiarse no sólo la vivienda, sino las

vacaciones o la boda, las hipotecas universitarias que pretenden sustituir

progresivamente a las becas de estudio... No hay aspecto de la cotidianidad que quede al

margen de la vorágine financiera.

“La financiarización estimula a los hogares a comportarse como empresas, a las

empresas a comportarse como bancos, y a los bancos a hacerlo como hedge funds” (...)

La financiarización absorbe oxígeno de la atmósfera, privatiza información que debería

ser pública y comercializa la vida de cada día”16. Es esta mercantilización

generalizada de la vida lo que explica la profundidad de la crisis presente y al mismo

tiempo la robustez de las casamatas del capital.

Con demasiada frecuencia las fuerzas emancipatorias confundieron la realidad de la

crisis con sus deseos de abatir al sistema de las crisis. En nuestros días, algo de ese

mismo aire profético, mezcla de determinismo económico y de voluntad de aliento

militante, se encuentra en las visiones sobre la crisis de Robert Kurz (“cuando esta

burbuja estalle, el estruendo sacudirá la sociedad capitalista mundial hasta sus

raíces”) o de Giovanni Arrighi (“las expansiones financieras son el otoño de los

grandes ciclos capitalistas”, la fuga hacia delante, el canto del cisne que anuncia la

crisis de hegemonía).

No hay una ley del derrumbe del sistema capitalista, ni la crisis económica trae de la

mano las premisas de una nueva civilización. “La economía es de las personas, no de

las curvas”, escribían en las paredes, ingenuamente, los universitarios partidarios de la

economía post-autista y quizás convendría contaminarse de esa desconfianza hacia el

determinismo economicista, al mismo tiempo que afirmamos la posibilidad y la

necesidad de una subjetividad revolucionaria.

No nos engañemos: las crisis económicas han significado en numerosas ocasiones un

proceso de saneamiento del sistema. “El desarrollo del capitalismo ha sido una

continua crisis; esto es, un rapidísimo movimiento de elementos que se equilibraban y

se inmunizaban”17. Un exponente contemporáneo de esta capacidad para convertir en

asiento de su fortaleza las dificultades e incluso las catástrofes es lo que ha denominado

Naomi Klein el capitalismo del desastre: la guerra contra Irak o la devastación de Nueva

Orleáns por el huracán Katrina se convierten en ―oportunidades de negocios‖ para las

grandes empresas multinacionales.

La crisis, por el contrario, es inherente al capitalismo; no es ―un accidente en el camino,

un evento lamentable pero fortuito. Por el contrario, las crisis constituyen el

mecanismo mismo mediante el cual se recupera periódicamente la tasa de

ganancia”18. La dinámica del sistema económico capitalista es, como escribe Diego

Guerrero, parecida a “un termostato que por definición lo mismo que se enciende y

calienta cada cierto tiempo tiene que apagarse y dejarse enfriar cada otro tanto”19. El

capitalismo sufre crisis periódicas de sobreproducción, entre otras razones por la baja

periódica inevitable de la tasa de ganancia y por la falta de planificación social de la

producción. Pero, en el relato apologético dominante, las tendencias al desorden y a la

destrucción, inmanentes al capitalismo, se convierten sorprendentemente en

justificación del mito del equilibrio natural de la oferta y la demanda. Las crisis se nos

presentan como ocasionales desajustes, como las excepciones que confirman el

virtuosismo del modelo.

Los ciclos económicos, lejos del sentido crítico que le otorgaban Marx o Kondratiev, se

integran en el discurso mítico. La alternancia de expansión y recesión se nos muestra

como la sucesión del verano y del invierno en el capitalismo-naturaleza, ocultando el

nihilismo de un sistema económico que necesita la destrucción de capital y de fuerzas

productivas para acceder a una nueva fase de recuperación. “El ciclo coyuntural es la

verdadera forma de las tendencias abstractas al equilibrio del mecanismo de

mercado”20.

La narración embellecedora del capitalismo adquiere su máxima expresión en la noción

de ―destrucción creativa‖ de Schumpeter. Las grandes depresiones económicas, con su

corolario de paro, hambrunas y guerras, se exhiben como crisis de purificación, como

catarsis de un sistema que se regenera en la competencia. Mientras en las tribunas

políticas se habla de ―magia del mercado‖ (Reagan) o del ―libre comercio como

imperativo moral‖ (Bush) en los púlpitos de la academia se canta a ―la destrucción

creativa‖ de Schumpeter. El capitalismo se presenta como naturaleza social, siendo todo

lo contrario, una operación de gran artificialidad: “Sólo un gran artificio puede

transformar el trabajo humano en mercancía, la necesidad en valor de cambio, el

dinero en forma general de la riqueza, y sólo una gran fuerza político-estatal puede

instituir el mercado como lugar general y único de las relaciones humanas”21. Así

pues, el capitalismo se hace paisaje. Los políticos nos sermonean sobre la incontestable

economía liberal de mercado, al mismo tiempo que en el televisor un anuncio nos habla

de las lozanías del ―fresh banking‖ y en otro reclamo publicitario el presentador progre,

entre canciones de triunfitos, recuerda a los más jóvenes que ―todavía están a tiempo de

hacerse su cuenta blue‖.

El neoliberalismo ha supuesto una auténtica revolución pasiva que ha recorrido todos

los ámbitos de la vida social, desde el ataque brutal a la estabilidad laboral hasta la

regresión de la fiscalidad, desde la jibarización del sector público en la economía hasta

la desregulación del suelo, desde la emergencia del populismo punitivo hasta el papel

del Estado tanto en la producción del consenso social como en su función de garante del

sistema económico y de acompañante de las grandes corporaciones multinacionales.

Manuel Escudero, que fuera uno de los ideólogos del programa 2000, promovido por el

PSOE, escribía recientemente: “El poder global se ha reestructurado y las grandes

empresas multinacionales tienen una parcela en la toma de decisiones mundial tan

importante como los propios Estados”22. Al final, todo la retórica de ―la gobernanza‖

se resuelve en una síntesis sin complejos: un cogobierno de Estados y Multinacionales

para administrar la globalización capitalista. El Estado se convierte en palanganero de

las multinacionales, en trama privada de las grandes empresas, la sociedad se habitúa a

la corrupción. Taguas pasa de la Oficina Económica de la Presidencia de Gobierno a

SEOPAN, el núcleo duro de la patronal de la construcción; Zaplana pasa de la

portavocía del PP a Telefónica; Imaz, de la máxima responsabilidad en el PNV a la

patria autodeterminada de Petronor-Repsol...

Pero, a su pesar, no todo está atado y bien atado. El poder, pese a la inexistencia de

antagonismos organizados de envergadura, teme a la crisis de legitimidad. “El edificio

económico, capitalismo de mercado, que ha promovido la expansión está siendo ahora

puesto en la picota”, dice Greenspan, el gurú que fuese presidente de la Reserva Federal

de los Estados Unidos, mientras advierte de la tendencia a embridar la globalización.

Las fieras deben ser auxiliadas y curadas de sus heridas pero a continuación hay que

soltarlas para que siga la senda del ―crecimiento sin precedentes‖.

LA SALIDA DEL CAPITAL A LA CRISIS

―Cuando un delincuente mata por alguna deuda impaga, la ejecución se llama ajuste de

cuentas; y se llama plan de ajuste la ejecución de un país endeudado, cuando la

tecnocracia internacional decide liquidarlo”

Eduardo Galeano, en Patas arriba La escuela del mundo al revés

―El ajuste será duro y rápido”

Felipe González, 13 de mayo de 2008, junto a Rodrigo Rato, en un coloquio organizado

por Repsol

Los ―liberales de toda la vida‖ se cuelgan del Estado sin pudor alguno reclamando que

éste rescate de la crisis a sus bancos e inmobiliarias. Las grandes compañías

hipotecarias estadounidenses, Fannie Mae y Freddie Mac, son nacionalizadas con el

objetivo de que vuelvan, previo saneamiento, a manos privadas; el gobierno español,

por su parte, aprueba medidas para que a los promotores del suelo no se les acabe la

bicoca escandalosa de los últimos años. “Es imposible saber cuántos cientos de miles

de millones de euros y de dólares han puesto las autoridades monetarias al servicio de

los grandes especuladores del mundo para que sigan jugando a su ruleta especulativa.

En todo caso, han sido tantos que ya es imposible que puedan disimular lo que significa

liberalismo: intervención para proteger a los más fuertes y desregulación para los más

débiles”23.

El poder va tanteando sus salidas a la crisis con arreglo a un guión conocido: “La

superación se consuma a través de dos caminos distintos: por una parte la destrucción

de capital, por la otra por el incremento de la plusvalía”24. El desplome acelerado de

los bienes raíces como la vivienda, por un lado y medidas como las directivas europeas

de las 65 horas y del retorno de los inmigrantes, por otro, se incardinan en ese doble

movimiento, repetido en otras ocasiones anteriores, pero ahora con más virulencia.

La fantasía del modelo social europeo se desploma. El mito del buen capitalista, al que

se abonaron el sindicalismo oficial y la izquierda europeas, se desinfla. Las pretensiones

de establecer una jornada laboral semanal de hasta 65 horas y de expulsar entre 8 y 11

millones de inmigrantes, expresa bien a las claras un camino de barbarie, imposible de

disfrazar con malabares como el del concepto de flexiseguridad.

La propuesta de las 65 horas retrata la encrucijada del capitalismo contemporáneo.

Parasita no sólo el trabajo, sino la vida en su conjunto, pero para poder hacerlo necesita

sustentar la explotación en el tiempo de trabajo abstracto, como patrón de las relaciones

sociales. Las ensoñaciones de los fabuladores del postcapitalismo chocan con la

realidad: la explotación de lo común empieza por la explotación del tiempo de la gran

mayoría, la dominación se revalida en la ley del valor.

“La destrucción de capital, la desvalorización del trabajo vivo, la reconstrucción de

términos “más justos” (para el capital) de explotación: esto es para el capital la crisis,

éste es el precio que está siempre dispuesto a pagar para renovar su dominio, su

potencia subjetiva”25. Y en esa misma estrategia de ―limpieza‖, como diría Solbes, de

recuperación de las condiciones para un nuevo ciclo de ganancia, la Directiva del

Retorno, conocida como directiva de la vergüenza, y el tanteo del gobierno español

sobre la posible eliminación de todas las contrataciones de inmigrantes en origen, son

piezas muy significativas. La reconstrucción de la acumulación capitalista conlleva la

reconstrucción del mercado de trabajo; el control y manejo de los ―flujos migratorios‖

se convierte, de ese modo, en un pilar estratégico. Las clases dominantes van alternando

el uso de las bridas, estirando y aflojando a conveniencia, ya sea de la rienda de la

explotación laboral de la inmigración, ya sea de la rienda del espantajo racista. El

capital organiza la guerra entre los de abajo, sin sufrir en sus carnes ni una sola baja.

Multiculturalismo vacío y racismo rampante se muestran perfectamente

complementarios. El discurso humanitario circula por las cátedras universitarias y las

declaraciones oficiales al mismo tiempo que las ―lecheras‖ de la policía van barriendo

las calles con eficacia: 360.000 inmigrantes fueron expulsados en los últimos cuatro

años de gobierno Zapatero.

La salida capitalista a la crisis se condimenta con otras medidas que tienden a generar

las condiciones para una nueva fase de acumulación. En España cabe destacar

decisiones como la privatización de Aena o, sobre todo, la supresión del impuesto sobre

el patrimonio, un regalo de 1800 millones de euros para los más ricos, en un país en el

que a la Ley de Dependencia se destinan 1.200 millones de euros y a las ayudas para

jóvenes en vivienda se dedican 1.400.

Pero ésta es una crisis sistémica. Y los poderes, al tiempo que despliegan la ofensiva

antisocial, pergeñan una respuesta a la crisis energética, que se reveló como un límite

insalvable pese al fanatismo de la ideología del crecimiento perpetuo. ―Hacia una nueva

conciencia‖, ―Pensando en los hijos de tus hijos‖: no son consignas de ninguna

organización ecologista, sino los eslóganes de un anuncio de Endesa que, rebosante de

escrúpulos ambientales, advierte de que ―Vamos a tener que reinventarlo todo‖. A los

publicistas de Repsol también les ha dado por la heurística: ―Inventemos el futuro. Si

hemos sido capaces de inventar todo esto, ¿cómo no vamos a ser capaces de proteger lo

que más nos importa?‖. El capital más tóxico, entre declaraciones de sinceridad

ecologista, prepara ya la transición energética, es decir los negocios de transición. Pero

entretanto fingen descifrar la ecuación irresoluble dictadura de las mercancías-

austeridad del consumo, la apuesta del conglomerado energético financiero es clara:

centrales nucleares y agrocombustibles. De nuevo, ahora por los caminos de la

destrucción ambiental, vemos el desliz hacia la barbarie del capitalismo de nuestro

tiempo, la naturaleza criminal del ―modelo de vida‖ inducido. O regalar a las

generaciones futuras el legado mortal de los residuos nucleares o provocar crisis

alimentarias, elijan ustedes. O llenamos los depósitos de los coches del primer mundo o

llenamos los estómagos del tercero: a ese dilema implícito se nos aboca desde el poder.

No estamos sólo ante una crisis ―económica‖, sino además ante una crisis ética, una

auténtica crisis de civilización.

El horno no está para los bollos del posmodernismo ni para los entretenimientos del

neoliberalismo de rostro humano. No está, por ejemplo, para la broma de destacar la

trascendencia de la negritud de Obama mientras se silencia su posición favorable al

muro anti-inmigrantes de la frontera con México; o para realzar la importancia de que

una mujer, Carme Chacón, esté al frente del Ministerio de Defensa, al tiempo que se

atenúa la gravedad de que se renueve la complicidad española en la guerra de

Afganistán, junto con los Estados Unidos, convirtiendo este hecho en el asunto

secundario.

Es tiempo de lucha, no de distracciones.

CAMINOS DE LUCHA

―Estoy hablando de los culpables. Los que os obligan, los que nos obligan, a patear

piedras. Parece que son ellos quienes nos lanzan a sus policías y a sus jefecillos y a sus

periodistas y a sus psiquiatras y a sus carceleros y a sus ministros. Esas son sus armas

arrojadizas. Pero lo haremos al revés. Les obligaremos a buscar medios para cubrirse.

Lanzaremos contra ellos nuestras vidas basura, nuestras ventanitas contra sus casas

blindadas, nuestras escapatorias contra sus despachos con vistas”

Panfleto para seguir viviendo, de Fernando Díaz

Desde las pantallas de televisión, en el trabajo, en el estudio, por todas partes repiten la

misma monserga: hay que aceptar la situación y evolucionar, dejaos de utopías y

radicalismos, el sistema sólo se puede cambiar desde dentro, vuestro lenguaje les suena

a arameo a los jóvenes, lo mejor es enemigo de lo bueno, parece que tenéis vocación de

marginalidad, hay que ser positivos...

Perdimos como precarios, perdimos como rebeldes; pero la partida continúa. “Estamos

en derrota, nunca en doma”, escribió Claudio Rodríguez. Nos derrotaron a conciencia,

doblegaron a muchos, compraron a otros tantos. Y aun así la lucha pervive, brotan

raíces nuevas, se yerguen otras dignidades, se insinúan otras alianzas.

Un yesero espera al subcontratista en la puerta de su domicilio para exigirle el pago de

los salarios que le adeuda; un taxista ful en paro ―toma prestada‖ por las noches la

herramienta de trabajo, un taxi de una compañía del gremio. Respuestas valientes,

resueltas, lucha de clases conjugada en primera persona. Mas no alcanza con el arrojo

personal.

Pasar del yo al nosotros: esa fue siempre la artesanía de los resistentes. Pasar del coraje

solitario a la rabia organizada, del dolor de mi herida a la conciencia colectiva de la

explotación. Pasar de ser obedientes objetos de la crisis a constituirnos en sujetos de la

transformación.

Pero para construir el nosotros necesitamos levantar la cabeza del televisor que va

sirviendo los simulacros de acontecimiento, las emociones precocinadas a la medida de

la soledad de las multitudes. Necesitamos apropiarnos del tiempo, administrado desde la

pantalla entre copas de fútbol y secuestro-homicidio de niños inocentes; necesitamos

recobrar la mirada propia, crear nuestros acontecimientos, habitar nuestras emociones.

Y necesitamos sacudirnos el discreto encanto de las clases medias.

Han conseguido empapar nuestra vida de la mentalidad propietaria, “nuestro yo íntimo

se ha hecho capitalista”26. Pensamos como propietarios, como consumidores,

raramente lo hacemos como trabajadores-productores o como ciudadanos. Se adueñaron

hasta tal extremo de nuestros sueños que acabamos adquiriendo una de las ideas

corruptoras que late en el fondo de la crisis: nuestra seguridad económica no provendría

fundamentalmente de nuestro trabajo, sino de comprar y revender pisos...

Despreciamos las palabras obrero, clase trabajadora, precario, y nos cobijamos en la

tramposa noción de clase media. Y en esa nueva ubicación, aparentemente inocua, se

consuma el silencioso desplazamiento del imaginario: de la lucha de clases a la lucha

por el estatus, de la vivienda como derecho o como salario indirecto a la vivienda como

mercancía, de la búsqueda de vínculos comunitarios a la interiorización del mito del

ascenso social y de la selva de los títulos.

Desde el inicio de la división de clases hubo ―clases intermedias‖, y en la tradición

revolucionaria se acuñaron expresiones como pequeña burguesía o aristocracia obrera

para identificar a aquellas capas sociales que no eran ―ni carne ni pescado‖, ni chicha ni

limoná como cantaba Víctor Jara. “En todas las ciudades hay tres elementos propios de

la ciudad: los muy ricos, los muy pobres, y tercero, los intermedios entre éstos”,

escribía ya Aristóteles advirtiendo de que “como se producen sediciones entre el pueblo

y los ricos, cualquiera de ellos que logra imponerse a los contrarios no establece un

gobierno comunitario ni equitativo, sino que el premio que sacan de su victoria es la

radicalización del régimen, y unos crean una democracia y otros una oligarquía”27.

En el presente, la misión de la clase media sigue siendo la de ejercer como clase de

contención, como fuerza de interposición que evite, en nuestro caso, la radicalización

democrática frente a lo que es, de facto, una globalización oligárquica.

El capital necesita renovar continuamente el bloque de poder que da sustento a su

hegemonía y para ello precisa soldar la unidad de la burguesía con las clases medias, las

realmente existentes y las fantaseadas. ―No se preocupen; mi mejor creación es la clase

media española‖; al parecer, así le contestó Franco al general Vernon Walters, enviado

de Nixon, cuando le trasladó, a principios de los años setenta, la incertidumbre del

gobierno norteamericano por el futuro político de España.

Los cambios en el ámbito de la economía y de la organización del Estado en el

capitalismo actual no hacen sino incrementar la importancia objetiva y subjetiva de las

clases medias. ―Ingenieros empleados, especialistas de marketing, planificadores de

recursos humanos, médicos autónomos, terapeutas, abogados, profesores pagados por

el Estado, científicos y asistentes sociales "son", bajo un determinado aspecto, el

capital de una doble forma. De un lado, se relacionan estratégicamente con el trabajo

de otras personas por medio de su calificación, dirigiendo y organizando en el sentido

de la valorización del capital; de otro, se relacionan en parte (sobretodo en calidad de

autónomos o de funcionarios directores) con su propia calificación y, de esa manera,

con ellos mismos en forma de "capital humano", como un capitalista en el sentido de la

"autovalorización”28.

Sin embargo, no sólo aquellos quienes viven una condición social ―anfibia‖ en función

de su ubicación en la reproducción del sistema capitalista se perciben a sí mismos como

clase media. Hoy la autopercepción como clase media es prácticamente universal y

aqueja desde los directivos de un banco a los reponedores de las grandes superficies. Se

produce así una simultaneidad asombrosa: precariedad laboral creciente que

tendencialmente abarca a la inmensa mayoría de los trabajadores por un lado, junto a

subjetividad generalizada como clase media, por otro.

El temor a caer en el subproletariado, representado en la figura del inmigrante y

asociado a las barriadas-miseria, ejerce una significativa influencia en esa conformación

de una ―clase media universal‖. El individualismo propietario y la ideología consumista

hacen el resto. “La burguesía no es una clase social, es una enfermedad contagiosa”,

escribió Pasolini, visionario. Y en nuestros días la clase media es ya una epidemia

consumada, una plaga ubicua, la alienación que impregna la atmósfera social.

“Soy porque consumo”, es según Pietro Barcellona la divisa que caracteriza al nuevo

orden en el que se pasa ―de la propiedad-poder a la propiedad-consumo‖. El

individualismo posesivo penetra en las clases trabajadoras contribuyendo a su nueva

identificación como clase media.

El capital capta y recrea continuamente “el hedonismo cínico de la nueva clase media

occidental”29. o­n the road, el libro de Jack Kerouac, uno de los símbolos de la

contracultura de los años sesenta, pasa a ser reclamo publicitario nada menos que de los

coches BMW; el relato oficial de Mayo del 68 se transforma en una historia beatnik,

convenientemente desinfectada de cualquier rastro de las ocupaciones de fábrica, del

rechazo al trabajo en cadena, al destajo, a las categorías divisorias de la clase obrera...

El capital se hace vanguardia, internacional situacionista del consumo, brigada

underground de la estética.

Poner en pie una alternativa pasa por romper con esta naturalización del capitalismo,

por cuestionar su lógica y, al mismo tiempo, por estar atento a lo que se mueve, a lo que

lucha certeramente. Aprender, por ejemplo, de la extraordinaria huelga de la limpieza

del Metro de Madrid, donde se consiguió unir a todas las trabajadoras de todas las

subcontratas; o de la huelga por los dos días de descanso, protagonizada por los

conductores de autobuses de Barcelona.

Aprender de las nuevas formas de unidad, que es tanto como decir de las nuevas formas

de lucha. Frente a la división infinita que impone el capital, recuperar el sindicalismo

como instrumento de unidad entre subcontratados y no subcontratados, entre fijos y

temporales, entre jóvenes y viejos. Frente al economicismo miope y a la defensiva,

elevar el listón de las reivindicaciones e introducir en el orden del día el contraataque de

lo cualitativo y lo inesperado. Frente a la movilización-procesión, la lucha real,

incontrolable por el poder.

Aprender de luchas como éstas, organizadas desde abajo, desde las asambleas de

trabajadores, que han tenido que sufrir y burlar a las burocracias sindicales. “En el

contexto económico actual, la contribución del Diálogo Social es incluso más decisiva

que en etapas anteriores”, así reza, con mayúsculas levitantes incluidas, la declaración

conjunta del gobierno, la patronal y los sindicatos firmada en el mes de julio. Saben del

sufrimiento social que genera y generará su política de crisis y quieren prevenir la

protesta, la manifestación del conflicto.

El sindicalismo oficial se mueve hoy entre la administración del corporativismo

existente, la gestión del trocito de mercado clientelar que le han asignado, el

entreguismo y, a veces, incluso, la corrupción (Sintel, SEAT, Naval de Gijón, Babcock,

Citibank). Ha institucionalizado como ideología la paz o diálogo social, que es el

nombre respetable que otorgan a las tareas de contención del conflicto de clase.

Sólo podemos salir de la debilidad extrema desde lo que se mueve, y no desde la

nostalgia de lo que un día se movió. “La continuidad del movimiento obrero

revolucionario es la historia de su discontinuidad, de las rupturas radicales que en el

mismo se han producido. El movimiento obrero revolucionario renace siempre de una

madre virgen. Las putas de la continuidad se encuentran siempre en los institutos de

historia del movimiento obrero”30.

Las Asambleas de Parados y Precarios, y las Oficinas de Derechos Sociales, con todas

sus contradicciones e intermitencias, son otra avanzadilla de ese sujeto que pugna por

expresarse. “El movimiento de los parados saca a los parados y, con ellos, a todos los

trabajadores precarios, cuyo número aumenta cada día, de la invisibilidad, el

aislamiento, el silencio, en pocas palabras, de la inexistencia”31. Pierre Bourdieu

hablaba así del movimiento de parados y precarios que surgió en el 98 en Francia; se

trata de captar esa nueva y radical invisibilidad al tiempo que la potencialidad

subversiva de las nuevas fuerzas del trabajo, sin caer en la edulcoración estética de la

precariedad ni en los lenguajes jergales de vanguardia.

No hay nada nuevo bajo el sol, dice la izquierda autista, temerosa del frío de la calle.

Todo es nuevo en el postcapitalismo, dicen los idólatras de la novedad. Ni una cosa ni la

otra: hay muchas formas nuevas de dominio en el capitalismo actual, pero inscritas en la

trama del capitalismo histórico.

Las huelgas mencionadas, la organización de parados y precarios en Asambleas y

Oficinas de Derechos Sociales, el Encuentro Social Alternativo al Petróleo o el

movimiento contra la refinería en Extremadura, enunciados de forma voluntariamente

deslavazada y a título de ejemplo, serían algunos de ―nuestros acontecimientos‖,

algunas de las creaciones del nuevo movimiento obrero y de los movimientos sociales

críticos que pueden servir como indicadores de por dónde podría reconstruirse una

alianza social alternativa al capitalismo. Los acontecimientos son “eclosiones de una

posibilidad improbable en un campo de posibles”, hechos intempestivos, ―fuera del

tiempo adecuado‖, capaces de suspender la rutina de la situación 32. Las propuestas

alternativas a la crisis sistémica sólo pueden salir del movimiento social, de la

convergencia de las luchas.

La emergencia del movimiento antiglobalización fue el principal acontecimiento de la

última década para las gentes que luchan por una alternativa sistémica. Seattle, Génova,

Porto Alegre, Florencia son algunas de las ciudades que pusieron nombre a esa

esperanza. El ―movimiento de movimientos‖ apuntaba precisamente a la construcción

de una nueva totalidad de análisis y de intervención política. Un movimiento cuyo

componente central lo constituían millones de jóvenes precarios, que reunía la sabiduría

anticapitalista desperdigada en la fragmentación de las resistencias parciales y que

disputaba la hegemonía al capitalismo en el tablero global.

En aquel movimiento se incubó la rebelión que hoy recorre América Latina, de

Venezuela a Bolivia. Y también se generó allí el movimiento contra la guerra de Irak

que dejó tocada de muerte la aventura americana y sus delirios de nuevo impulso

imperial. Pero aquel movimiento, en su primer despliegue, fue derrotado: la cooptación

de algunos de sus componentes para el neoliberalismo de rostro humano y la dispersión

e inmersión de otros muchos, marcó los últimos años. Los foros sociales mundiales se

institucionalizaron y los movimientos más críticos emprendieron la retirada a sus

parcelas de lucha, a los acuíferos e intersticios propios.

Hoy, paradójicamente, cuando arrecia la crisis global, el movimiento de crítica a la

globalización capitalista está ausente. Urge un nuevo ciclo de luchas que intervenga en

las principales contradicciones (crisis energética, ofensiva antisocial, brecha Norte-Sur),

posibilite las alianzas sociales y fragüe las alternativas programáticas. Y para ello hace

falta una estrategia propia; en Argentina, en el 2001, cuando el corralito ponía fin al

cuento de la lechera del neoliberalismo, las gentes salían a la calle gritando ―Piquetes y

cacerolas, la lucha es una sola‖, expresando así una alianza posible entre la clase obrera

desempleada y las nuevas clases medias; en Francia, tras la explosión de la banlieu, de

los suburbios de París, comenzó la rebelión contra el CPE, el contrato para la

precariedad del empleo juvenil, que precarizaba aún más a los futuros titulados

universitarios. Tanto en un caso como en otro la alianza social posible, alternativa al

neoliberalismo, fracasó; los puentes fueron dinamitados sistemáticamente por el poder,

el beneficiario de la incomunicación de las luchas...

Es tiempo de creación, no de rutina. Tiempo de perder el miedo a salirse del tiesto, de

repensar los instrumentos de lucha, de refutar los ―mecanismos de la costumbre‖.

Tiempo de juntar una queja y otra queja, de fundar pueblo precario, de salir de los

letargos y de los ghettos. Tiempo de recordar que, como dice un compañero de la

Asamblea de Parados y Precarios de Mérida, ―higo a higo se llena el canasto‖. Tiempo

de anudar rebeldías y de crear crisis política.

Tiempo de crisis, tiempo de lucha.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Vallejo, César (1996): Antología poética. Madrid. Espasa Calpe. El verso

corresponde al poema “Parado en una piedra”.

2. Ana, Marcos (2007): Decidme cómo es un árbol. Barcelona. Umbriel Editores.

El verso corresponde al poema “Mi corazón es patio”.

3. Mattick, Paul (1977): Crisis y teoría de las crisis. Barcelona. Edicions 62.

4. Marx, Karl (1976): El Capital. Madrid. Akal.

5. Renault, Emmanuel: entrevistado por Espai en Blanc.

http://sindominio.net/spip/espaienblanc/El-sufrimiento-social-Entrevista-a.html

6. Bourdieu, Pierre (1999): Contrafuegos. Barcelona. Anagrama.

7. Revista Espai en Blanc, número 3-4.

8. Bensaid, Daniel (2006): Resistencias: ensayo de topología general. Barcelona.

Ediciones de Intervención Cultural.

9. Portantiero, Juan Carlos (1983): Los usos de Gramsci. Buenos Aires. Folios

Ediciones.

10. Aglietta, Michel (1979). Regulación y crisis del capitalismo. Madrid. Siglo XXI.

11. Marx, Karl: obra citada.

12. Blackburn, Robin (2008): La crisis de las hipotecas subprime. Artículo incluido

en el número 50 de New Left Review.

13. Marx, Karl: obra citada.

14. Chesnais, Francois (2002): La globalización y sus crisis. Madrid. Los Libros de

la Catarata.

15. Beinstein, Jorge: Entrevista. Por qué esta crisis no es como las anteriores.

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=71074

1. Blackburn, Robin: obra citada.

2. Gramsci, Antonio (1975): Cuadernos de la cárcel. México. Juan Pablos Editor.

3. Gouverneur, Jacques. Comprender la economía. Texto de acceso libre en la red.

4. Guerrero, Diego (2002): Economía no liberal para liberales y no liberales.

Libro de acceso gratuito:

http://www.eumed.net/cursecon/libreria/2004/dg/dg.htm

5. Mattick, Paul: obra citada.

6. Barcellona, Pietro (1996): El individualismo propietario. Madrid. Trotta.

7. Manuel Escudero. Artículo de opinión en El País, 28 de julio de 2008.

8. Torres, Juan: Los liberales se ponen en marcha: intervención masiva en los

mercados. http://www.rebelion.org/noticia.php?id=62377

9. Mattick, Paul: obra citada.

10. Negri, Antonio (2001): Marx más alla de Marx. Madrid. Akal

11. López Petit, Santiago en Espai Blanc.

12. Aristóteles (2000): Política. Madrid. Alianza Editorial.

13. Robert Kurz (2004): El declive de la clase media.

http://www.paginadigital.com.ar/articulos/2004/2004cuart/educacion/e1362610-

4.asp

14. Perry Anderson (2000): Los orígenes de la posmodernidad. Barcelona.

Anagrama.

15. Negri, Antonio (2004): Los libros de la autonomía obrera. Madrid. Akal.

16. Bourdieu, Pierre: obra citada.

17. Bensaid, Daniel: obra citada.

Las amenazas financieras para El Salvador

La semana que recién termina deslumbró no sólo al orbe, en términos generales, sino también a El Salvador de forma específíca. Y es que el derrumbe de las bolsas de valores, a raíz, del anuncio de la quiebra Lehman Brothers, uno de los principales bancos de los Estados Unidos, causó revuelo mundial. Y las reacciones de preocupación no se dejaron esperar, incluso, algunos llegaron hasta definir la causa: el sostenimiento de la guerra en Irak y Afganistán, de parte de Estados Unidos o como producto de “la evolución misma del capitalismo”. Según expertos, se está viviendo “la peor crisis financiera desde los años 30”. A El Salvador, aunque el Presidente Elías Antonio Saca o su gabinete de gobierno no han anunciado nada, es claro que le afectará, por varias razones, a saber: la economía dolarizada y, por tanto, las pocas posibilidades de adoptar políticas monetarias adecuadas; el sistema financiero salvadoreño ha dejado de serlo y hoy nos encontramos ante bancos internacionales. A lo anterior, hay que agregar, según el especialista, Napoleón Mejía Custodio (pág.16 de Diario Co Latino, del viernes 19 de septiembre), los flancos abiertos y permisivos de la Ley de Bancos y Financieras. Según Mejía Custodio, los bancos, que no son nacionales ya, pueden colocar en el extranjero y por lo tanto sacarlo del país, “hasta el 150% de su fondo patrimonial”. Además, pueden retirar “el encaje legal, de forma total”, para los mismos efectos, lo que pondrían en peligro los ahorros. A nuestro entender, esto es sumamente grave, y sería lamentable que el Consejo Económico del gobierno del Presidente Saca, no dieran explicación alguna. Desde este espacio, por cierto, nos atrevemos a exigírselo.

El otro aspecto que debe preocupar al país, y que es la segunda noticia negativa, es que las calificadoras de riesgos, no están endulzando más los oídos del gobierno. La Standard and Poors bajó la calificación de riesgo de «BB+ con perspectiva estable» a «BB+ con perspectiva negativa». De acuerdo con el informe, los motivos son: deficiencias en la educación, la inseguridad, el tipo de mano de obra, entre otras, es decir, el gobierno ha perdido capacidad para enfrentar esas situaciones. El panorama gris económico y financiero que tiene al mundo en un estado de ansiedad comenzará a cubrir el cielo salvadoreño, y sus efectos serán mayores o menores dependiendo de las respuestas atinadas del gobierno, el cual, por cierto no da una hasta el momento.

Presidente chávez: No tenemos las reservas en EEUU, de haber sido así, estarían en grave peligro por colapso de bancos mundiales

Por: Aporrea / ABN Fecha de publicación: 21/09/08 21 de septiembre 2008. - El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías, informó este domingo que desde hace varios años Venezuela ha ido desenganchándose del perverso mecanismo económico del capitalismo, que actualmente ha llevado al colapso y a la quiebra a unos doce grandes bancos mundiales estadounidenses. “Ahora ya no tenemos las reservas en Estados Unidos, de haber sido así, como sucedía hace unos siete años atrás, estarían en grave peligro, porque están colapsando grandes bancos mundiales, como por ejemplo el Lehman Brothers que se declaró en quiebra, luego de 180 años de existencia”, manifestó durante la transmisión de su programa Aló, Presidente, número 322, desde el Palacio de Miraflores. El Jefe de Estado aseveró que Venezuela se bajó del tren del capitalismo y se embarcó en uno “adaptado a nuestra propia dinámica nacional e internacional”. Chávez recordó que fue el ex-mandatario cubano Fidel Castro, quien le preguntó, durante los primeros años en la presidencia venezolana, dónde se encontraban las reservas de Venezuela. “Yo desconocía eso, porque era competencia del Banco Central de Venezuela (BCV) (...) Cuando investigue, me conseguí que las reservas estaban en Estados Unidos”, manejadas por el Banco del Tesoro y el Fondo Monetario Internacional (FMI). En ese sentido, señaló que le hizo esa observación al BCV, ya que no podía intervenirlo por tratarse un ente autónomo. “Sin embargo, yo soy el Presidente y debo manejar el destino del país y cuidar su economía, y les exigí no dejarse llevar por las presiones del FMI, que exigía a los países colocar sus reservas en papeles del tesoro de EEUU. En ese sentido, resaltó la necesidad de consolidar el proyecto del Banco del Sur, no sólo en países de América del Sur, sino también a naciones de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep), una propuesta que data desde hace ocho años.

“Yo, durante la Cumbre de la Opep en el año 2000, propuse crear el Banco de la Opep, donde los países integrantes pudiéramos colocar nuestras reservas -ese dinero que entra y nos gastamos y que representa el ahorro nacional-, para manejarlo de manera soberana”. De esta forma, se contrarrestaría la crisis financiera provocada por el imperialismo, evitando que países pobres tengan que pagar altísimos intereses a bancos mundiales -por concepto de prestamos- protegidos por un sistema legal estadounidense que perjudica la independencia económica de las naciones.

Comunicado de los 20 mil indígenas y campesinos que bloquean Santa Cruz

http://www.rebelion.org/mostrar.php?tipo=5&id=&inicio=0

Rebelión

A Santa Cruz, Bolivia y el mundo

Por la Unidad de la Patria y la Defensa de la Democracia

Las Organizaciones sociales, populares, vecinales, gremiales, indígenas, urbanas, de

trabajadores, campesinos, maestros, estudiantes, Sin tierra; bajo el cielo más puro de

América elevamos al mundo entero nuestra voz de protesta ante el GOLPE DE

ESTADO Cívico-Prefectural, el asesinato, el racismo, el desprecio, el odio, la

humillación, la intolerancia, el asalto a las instituciones públicas, el atentado a las

instalaciones petroleras; con la firmeza de siempre y nuestra convicción por este

proceso REVOLUCIONARIO declaramos:

1. Defender la unidad de la Patria, la democracia y las libertades individuales y

colectivas, afectadas y atentadas por los fascistas de siempre; por los que ayer regalaron

recursos naturales y hoy intentan detener la NACIONALIZACIÓN de los

Hidrocarburos, en contra de la renta Dignidad y el Bono Juancito Pinto.

2. Condenar el Genocidio y la Masacre de nuestros hermanos campesinos e indígenas

de Pando y exigir 30 años de cárcel para el asesino de Leopoldo Fernández y sus

sicarios.

3. Mantener el bloqueo de caminos en tanto dure el diálogo en Cochabamba, y si este

fracasa, radicalizaremos nuestra medida.

4. Exigir a los participantes del diálogo aprobar la convocatoria a Referéndum por la

Nueva Constitución Política del Estado para la refundación de la Patria.

5. Demandar la convocatoria a elecciones en todo el País para Consejeros

departamentales y Subprefectos en cada departamento.

6. Requerir el resarcimiento de daños causados por los Cívicos, Prefectura, vándalos y

asaltantes de las Instituciones públicas, Organizaciones Sociales y Indígenas como

infraestructuras Petroleras del País. Persecución, detención, enjuiciamiento y cárcel para

los cabecillas.

Es dado en la ciudad de Santa Cruz, a los 19 días de septiembre de 2008.

Atte.

Alina Canaviri

Federación de Mujeres Campesinas de Santa Cruz Bartolina Sisa (FMC-SC-BS)

Adolfo Chávez

Confederación de los Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB)

Salustio Flores

Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Santa Cruz Apiaguaiki

Tumpa (FSUTC-SC-AT)

Mauro Peña

Sector Urbano

Silvestre Saisari

Movimiento de los Trabajadores Campesinos e Indígenas Sin Tierra (MST)

Esteban Alavi

Federación Sindical de Colonizadores de Santa Cruz (FSC-SC)

Ante grave estado de salud del peñi Jaime Huenchullán y posterior detención malos tratos en el hospital de temuco

Colectivo Weychafe | Para Kaos en la Red | 22-9-2008 | 43 lecturas www.kaosenlared.net/noticia/ante-grave-estado-salud-peni-jaime-huenchullan-posterior-detencion Comunicado Público. La Comunidad Mapuche Auntónoma de Temucuicui, mediante la siguiente declaración comunicamos a la opinión pública local, nacional e internacional lo siguiente: La grave situación de salud por la que atraviesa el peñi Jaime Huenchullán quién estuviera largos años en la clandestinidad. 1.- El peñi Jaime Huenchullán hace tres semanas comenzó a presentar graves dolores estomacales y en la zona toráxica, los que fueron tratados por medicinas de una machi, agotando todos los medios posibles para tratarlo en la comunidad, pero debido al aumento de los dolores, la familia y comunidad tomaron la decisión de trasladarlo urgente el jueves 18 de septiembre del 2008 al hospital Dr. Hernán Henríquez de Temuco, donde ingresó a las 21:30 horas. Una vez ingresado alrededor de las 22:50 Jaime entra para ser revisado. Ya estando en la camilla ingresó al recinto hospitalario donde llegó un impresionante número de policías de investigaciones, comandados por el prefecto inspector Soto, quienes concurrieron a verificar la identidad y a detenerlo adentro de uno de los box del hopital. 2.- El primer diagnóstico indicaba que se trataba de una obstrucción de los drenajes de la vesícula, quedando hospitalizado y a la espera de ser intervenido quirúrgicamente. Al cabo de una horas se descartó el diagnóstico y se le encontró una pancreatitis aguda dejándolo hospitalizado a los menos por 15 días hasta que esté completamente sano. Queremos destacar y repudiar la ineficiencia y malos tratos del hospital, ya que el personal nunca fue capaz de dar una información clara sobre el estado de Jaime. Además, en la mañana del día 19, en un acto xenofóbico y racista, que no responde a la ética profesional de un Doctor y menos de un funcionario de un hospital público, ya que éste debe cumplir con su juramento sin importar el color político, ni clase social de un paciente, y omitir cualquier comentario, el doctor Figueroa que estuvo a las 09:30 am. actuó de forma incorrecta con nuestro comunero, diciéndole literalmente "que estaba ardiendo en fiebre por que tenía que pagar todas sus culpas" en la situación de incendio que Urban involucra a Jaime. 3.- Posteriormente el día de ayer 19 de septiembre, a las 12.30 pm, estando Jaime en la sala de observaciones, concurrió al lugar la jueza María Elena Llanos, el fiscal Roberto Garrido y el

abogado defensor Rodrigo Venegas, quienes procedieron a hacerle el control de la detención, informándole que debía ser trasladado a un recito penitenciario luego de estar completamente recuperado, esto producto de una orden de detención que pesaba en su contra emanada desde la corte de apelaciones de la ciudad de Temuco por atentado incendiario, amenazas y daño a la propiedad privada todo al predio de René Urban. 4.- Cabe recordar que el peñi Jaime fue intensamente buscado por las policías uniformadas, los cuales nunca fueron capaces de apresarlo dentro de la comunidad ni fuera de ella, ya que nuestro peñi cayó preso casi inconsciente dentro de un recinto hospitalario, siendo trasladado desde un auto particular desde su domicilio e ingresado con su verdadera identidad y su número de RUT, y fue acompañado por nuestro werken Víctor Queipul. Esto por que algunos medios de información están tergiversando la manera en que sucedió ingreso de nuestro hermano al Hospital. Además, semanas atrás se produjo un violento allanamiento en su búsqueda que dejó también a varios peñi heridos pero no consiguieron dar con su paradero. 5.- Cabe mencionar que Jaime sufría además de intensos dolores producto de los disparos de escopeta que le propinaron particulares de la zona en el año 2004, cercanos a su domicilio, que lo mantienen con 40 perdigones en diferentes partes de su cuerpo y que le prodijeron un sin número de malestares físicos. 6.- Los dolores que Jaime sentía se fueron intensificando día a día, debido también al estrés al que estaba sometido. En esto, es uno de los responsables directos el particular René Urban, quién a acusado gratuitamente a Jaime y a muchos de nuestros peñi de incendio y robos los cuales jamás han sido completamente identificados ni existen pruebas verídicas que culpen a nuestros comuneros. El empresario René Urban a hostigado constantemente a la Comunidad Mapuche Autonóma de Temucuicui instando y presionando a carabineros a ingresar a la comunidad, buscando falsos pretextos para que la Policia nos agreda sin mediar provocación. Es primordial para una eventual solución, que el gobierno de turno debe mediar para la posible restitución de nuestras tierras ancestrales, puesto que no queremos tener a otro peñi en este estado ya que está completamente claro que la enfermedades son producto del encierro al que nos vemos sometidos a diario por el poco espacio que tenemos para trabajar y poder solventarnos para nuestro diario vivir. Nosotros siempre hemos vivido aquí, sin embargo las autoridades del Estado Chileno y sus Fuerzas policiales favorecen a quienes (Los Latifundistas y las Empresas Forestales) nos han usurpado las tierras que por siglos han sido nuestras. Hacemos un llamado a todas las organizaciones que nos apoyan a que estén atentos, por el estado de salud de nuestro peñi Jaime y a los pasos que la justicia dará estos días con respecto a su situación judicia, especialmente al avance que dará el gobierno sobre la negociación de las tierras. COMUNIDAD MAPUCHE AUTÓNOMA TEMUCUICUI

La "estatización" de la deuda privada El súper-rescate financiero calienta la guerra electoral y agrava la crisis recesiva en EEUU

(IAR Noticias) 22-Septiembre-08

Crispación: El Secretario del Tesoro de EEUU, Henry Paulson, durante una conferencia de prensa en la Casa Blanca. La falta de precisión oficial sobre cual será el "costo final" de la medida emprendida para salvar al sistema financiero ya sacude la campaña presidencial USA. La estatización de la deuda dejada por el festival especulativo con la "burbuja inmobiliaria" implica que la crisis financiera de los privados termina siendo pagada por toda la población contribuyente. Para los analistas el monto del mega-rescate estatal ya se perfila como un impacto mortal sobre la economía estructural en rojo de EEUU. Informe especial IAR Noticias L a profunda debacle financiera (combinada con los números en rojo de la macroeconomía) que está devorando a Wall Street llevó al gobierno imperial de George W. Bush a abandonar sus postulados de "libre mercado" y anunciar un plan de salvataje estatal inédito, de las instituciones y bancos quebrados en el gran casino de la especulación global. Este fin de semana la Casa Blanca le solicitó al Congreso US$700.000 millones para comprar carteras de activos "problemáticos", como parte de su plan para frenar lo que lo analistas ya llaman "la peor crisis financiera desde los años 30". El Departamento del Tesoro envió el domingo al Congreso un documento en el cual solicita facultades más amplias para comprar activos a las instituciones financieras estadounidenses. De acuerdo a lo que establece el borrador del paquete, las instituciones financieras con "operaciones significativas en EEUU" podrán vender o rematar sus deudas incobrables al fondo del Tesoro. Las medidas generan -según la prensa norteamericana- un profundo escepticismo en el espectro político, con los conservadores, del lado republicano, objetando la "improvisación" del plan, y muchos demócratas preguntándose por qué ayudar a Wall Street en vez de ayudar a cuatro millones de personas cuyos hogares fueron embargados. El Tesoro no reveló muchos "detalles" de su ambicioso plan de mega-rescate y no se sabe con precisión cual será el "costo final" de la medida emprendida para salvar al sistema financiero y cual será su impacto en la economía estructural de EEUU. Para la oposición y la prensa norteamericana el detalle más importante está en saber cuánto es el total de la suma que pagará el Tesoro por los activos tóxicos de los bancos y cual es el impacto que tendrá sobre la economía y la sociedad estadounidenses. El plan también choca con la guerra electoral desatada por el control de la Casa Blanca a definirse en las presidenciales de noviembre. Este fin de semana, los demócratas en el Congreso advirtieron que únicamente respaldarán un plan de rescate si se toma en consideración no sólo los intereses de Wall Street y del sistema financiero global, sino también los de millones de norteamericanos afectados por las hipotecas subprime.

"La Administración de Bush no ha ofrecido ningún plan, tan sólo un concepto por el que se ha de pagar un precio impresionante,” criticó este domingo Barack Obama, el candidato demócrata a la Casa Blanca, en un mitin político en Carolina del Norte. Obama y los demócratas consideran que el plan tiene que ir dirigido a proteger los intereses de la llamada ‘Main Street’, término que se emplea con frecuencia en EEUU para referirse a lo que le afecta al ciudadano norteamericano promedio, en contraposición a los intereses de la casta financiera de Wall Street. El líder de la mayoría en el Senado, Harry Reid, culpó por la crisis a las políticas liberales de Bush, llamándolo a explicar mejor por qué se necesita un plan tan amplio cuando faltan menos de seis semanas para una elección presidencial. "Los demócratas colaborarán con el gobierno para aprobar rápidamente el proyecto de ley, pero insistirán en agregar medidas para proteger a los contribuyentes y aumentar la regulación de la industria (financiera)", dijo la presidenta de la Cámara de Representantes Nancy Pelosi. El sábado, el presidente George W. Bush, defendió el plan argumentando que es mejor que aumente la carga impositiva a que se pierdan trabajos y se reduzcan las pensiones. "Más estrés en nuestros mercados financieros podrían causar una gran pérdida de fuentes de trabajo, agotar las cuentas de pensiones, erosionar aún más el valor de las propiedades, y acabar con los nuevos préstamos para comprar casas, autos o para pagar por la educación". El presidente George Bush admitió el viernes que el peso del rescate de las deudas "tóxicas", es decir incobrables, caerá sobre los contribuyentes. Las dudas sobre el "costo final" Si bien todavía no hay proyecciones precisas de cual será el "costo final" de lo que Bush y su gobierno denominan "gran plan" para rescatar a las entidades quebradas y "sanear" el sistema financiero imperial, hay una primera realidad a contabilizar. Paulson, el secretario del Tesoro, dijo el viernes que la cifra sería de "cientos de miles de millones de dólares". Estoy convencido de que esta aproximación agresiva costará a las familias estadounidenses mucho menos que su alternativa", aseguró. Para tener una dimensión de la cifra de US$ 700.000 millones solicitada para el primer tramo del plan, hay que señalar que la misma equivale a más un cuarto del presupuesto anual de EEUU, a 64 veces el PBI de Bolivia, a 23 veces el fondo anual que pide la FAO para sacar de la hambruna a mil millones de personas, y representa US$ 30.000 millones más que el costo de la guerra de Vietnam. El viernes, el influyente senador republicano Richard Shelby se mostró preocupado por el costo del rescate que se volcará entre los ciudadanos y estimó que la cifra podría rondar US$ un billón (millón de millones). Otros medios duplican la cifra del "plan general" de rescate, cuyas proyecciones podrían llegar a alcanzar el presupuesto anual de EEUU de US$ 3 billones. Paulson pidió al Congreso que aprobase un incremento en la cantidad que el gobierno puede pedir hasta los US$11,3 billones (de US$10,6 billones) para cubrir el costo.

El proyecto estipula que el secretario del Tesoro tendría autoridad, previa consulta con el presidente de la Fed, Ben Bernanke, "para comprar otros activos, en la medida que lo sea necesario para estabilizar los mercados financieros". Al mismo tiempo, para frenar el creciente pánico entre los inversionistas particulares, el Departamento del Tesoro planea ofrecer garantías que ascenderían a US$3,2 billones para los fondos mutuos del mercado monetario. En el contexto de un déficit fiscal que, en 2009, ascendería a los US$500.000 millones, los números finales del súper-salvataje bancario de Bush dejan más dudas que certezas sobre el impacto que tendrán en la maltrecha economía imperial norteamericana. A este costo deberán sumarse el impacto de corto plazo de los multimillonarios rescates de Bear Stearns Cos., Fannie, Freddie y AIG. Fannie Mae y Freddie Mac son pilares del mercado inmobiliario con más de US$5 billones (millones de millones) en créditos hipotecarios garantizados por el Estado norteamericano. Tomando en cuenta toda la incertidumbre en torno a los rescates, "es como lanzar una moneda al aire", señala Robert Reischauer, ex director de la Oficina Presupuestaria del Congreso durante la crisis de las instituciones de ahorro y préstamo en los años 90. Pero lo que más divide las aguas es el debate sobre el costo que la sociedad norteamericana deberá pagar por los "platos rotos" del festival especulativo privado con la "burbuja hipotecaria" colapsada. Equipo en crisis: Bush y detrás, desde la derecha, el presidente de la Comisión de Valores Christopher Cox, el secretario del Tesoro, Henry Paulson y el presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke el viernes 19 de septiembre. La estatización de la deuda privada Hay un grupo de macroeconomistas que están advirtiendo que si el gobierno de EEUU (por medio del gran plan de rescate anunciado) se hace cargo de las deudas de las entidades quebradas por la especulación financiera, lo que va a conseguir es convertir una crisis del capitalismo financiero privado en una crisis estructural del Estado norteamericano. Y hay punto de partida explicativo para esta afirmación: El Estado norteamericano no se maneja con el dinero de los inversionistas privados sino con el dinero cautivo de los contribuyentes que pagan impuestos en forma compulsiva. Es decir, si el Gobierno federal se hace cargo de los "papeles quebrados" del sistema financiero privado, lo que estaría haciendo es transferir la deuda privada (producto del robo financiero sin respaldo) a las finanzas públicas alimentadas con la contribución de toda la población estadounidense. La inyección de efectivo estatal en los mercados implica una "socialización de las perdidas" donde la crisis financiera de los privados termina siendo pagada por toda la población contribuyente.

Esto significa que los "platos rotos" dejados por la depredación financiera especulativa privada serán pagados sin excepción por el conjunto de la sociedad que paga impuestos. En este escenario de "privatización de las ganancias (del macro-robo financiero) y de socialización de las perdidas (pagadas con los impuestos) sobresalen dos problemas centrales: El impacto del "costo fiscal" del rescate financiero en la economía estructural de EEUU, y el efecto del "costo social" del rescate financiero en el sistema de gobernabilidad del Imperio estadounidense. El impacto económico En primer término, el monto billonario de la "inyección de liquidez" ya se perfila como un impacto mortal sobre una economía estructural en rojo como la de EEUU (a la que debe agregarse la europea). En esta oportunidad -señala The Wall Street Journal-, las dudas abarcan el panorama económico y la potencial reacción del gobierno federal, los inversionistas internacionales y otros participantes. "Evidentemente existe mucha más incertidumbre sobre quién va a venir a salvaguardar el sistema", dice Robert Reischauer, que actualmente preside el Urban Institute, un centro de estudios de Washington. "Con las instituciones de ahorro y préstamos no había duda -el problema era cuándo íbamos a aceptar la realidad y frenar la hemorragia... Esta crisis podría ser peor debido a las ramificaciones internacionales, especialmente si los inversionistas internacionales deciden retirar su dinero de EEUU", añade Reischauer El premio Nobel Joseph Stiglitz, dijo a la agencia EFE que "este es sólo el principio de la crisis" y que el plan no va a la raíz y es "insuficiente", pues en vez de ayudar a la gente común afectada por las hipotecas salva la deuda "tóxica" de los bancos. "Esta huida hacia lo seguro ha cortado el crédito de muchos negocios, incluyendo el de los principales actores de la industria financiera, y eso, a su vez, nos conduce a nuevas grandes quiebras y más pánico. También está deprimiendo el gasto de las empresas, un mal asunto cuando las señales apuntan que la contracción económica se está agudizando", señala Paul Krugman, profesor de Economía en la Universidad de Princeton, refiriéndose al impacto del mega-salvataje financiero emprendido por la Casa Blanca. "Temo que debemos esperar nuevas debilidades macroeconómicas, y probablemente persistirán durante todo 2009. Si a los economistas nos hubiesen dicho en 2007 lo dura que sería la tormenta perfecta de los mercados financieros que se ha producido de hecho en 2008, creo que habríamos predicho racionalmente una recesión económica global en Estados Unidos mucho peor de lo que ha sido hasta ahora", señala el emblemático e influyente analista Paul Samuelson. La opinión generalizada entre los expertos es que el mega-rescate financiero planeado así como la inyección de "liquidez" de los bancos USA-europeos realizada hasta ahora resultan insuficientes para cubrir la demanda del mercado financiero en crisis.

A su vez, el costo billonario del super-rescate (que pagará la población a través de los impuestos) potencia el proceso de crisis estructural por el que atraviesan las economías imperialistas centrales de EEUU y la Unión Europea. La mayoría de los analistas proyectan un agravamiento de la presión fiscal (suba de impuestos) y un recorte de planes y beneficios sociales como el emergente más inmediato del mega-salvataje estatal a la banca imperial en quiebra. Lo que incidirá en una mayor suba de precios y recorte del consumo (ya desatados), que se sumarán a los estragos de la crisis crediticia para potenciar el proceso inflacionario-recesivo en que se encuentran las economías de Europa y de EEUU.

El infierno de Haití tras los huracanes: muerte, basura, hambre y desolación (IAR Noticias) 22-Septiembre-08 En Gonaives, la mitad de la población perdió sus casas y deben dormir en centros de ayuda. Gonaives fue la ciudad más castigada. Hasta allí llega la ayuda argentina con los Cascos Blancos. Por Carolina Brunstein - Clarín El aire es pegajoso. El sol pega sin piedad, aunque ya son las cuatro de la tarde y en dos horas será de noche. El olor golpea. Mezcla de aguas estancadas, montañas de basura y animales muertos. Gonaives, la tercera ciudad en importancia en Haití, sigue inundada tras el paso de dos huracanes y una tormenta tropical en el último mes. Las aguas tardan en bajar y en algunas zonas se convirtieron en un lodazal. Se estima que cerca de 100.000 personas, casi la mitad de la población de esta ciudad, siguen evacuadas. Las más afortunadas sobreviven sobre los techos de sus casas, si es que la furia del agua no las derribó. Pero no tienen nada. Su único consuelo son las bolsas de alimentos que empezaron a llegar de la mano de organizaciones internacionales. Aquí, aunque pase la inundación, nunca se termina el hambre ni la pobreza. Primero fue el huracán Gustav, los últimos días de agosto. Pero fue la tormenta tropical Hanna, el 2 de septiembre, la que golpeó con más violencia a esta zona postergada del país más pobre de América, donde el 80% de la población vive en la miseria más profunda. Casi toda Gonaives quedó bajo más de un metro y medio de agua. Las lluvias y vientos que provocó el huracán Ike, días después, terminó el trabajo de destrucción. El balance oficial habla de 360 muertos, aunque otros señalan que podrían ser hasta 600, ya que habría cientos de cuerpos bajo el lodo. El centro de esta ciudad donde Haití declaró su independencia de Francia el 1° de enero de 1804, y donde comenzó a gestarse, en febrero de 2004, la violenta revuelta popular que derribó al gobierno del ex "cura de los pobres" Jean Bertrand Aristide, está prácticamente intransitable. Los pobladores, casi todos de una delgadez extrema, caminan con el agua a la cintura. Los únicos vehículos que circulan son los camiones militares de la Minustah, la fuerza de la ONU para el mantenimiento de la paz en este país, creada en esos meses caóticos tras la caída de Aristide. Son, ahora, los encargados de escoltar a las organizaciones humanitarias que intentan apaciguar el hambre y dar algún tipo de atención médica a los miles de haitianos que apenas subsisten vendiendo fruta o pan. El gobierno de René Préval, debilitado por una crisis política, no parece tener capacidad para atender a la emergencia. El Estado está casi ausente y parece descansar sobre los organismos internacionales. En uno de los camiones blancos de la ONU llegaron a Gonaives 3 médicos y 3

logistas argentinos, todos especialistas en emergencias, en una misión de Cascos Blancos, que trabajará junto con un grupo de la Organización Panamericana de la Salud. "Fue un llamamiento de Naciones Unidas. En los próximos días vendrá además un cargamento de pastillas potabilizadoras de agua y medicamentos", explica a Clarín Carlos Villalba, el coordinador general de esta misión de Cascos Blancos, una entidad dependiente de la Cancillería argentina, que trabaja bajo el paraguas de la ONU. El grupo se aloja en el batallón Gral. San Martín, la base de la Minustah en Gonaives, a cargo de los más de 400 militares argentinos que integran esta fuerza. Este predio enorme poblado de barracas militares se salvó en gran parte de la inundación porque está en la parte alta de la ciudad. Los médicos salieron ayer antes de las 7 de la mañana, bajo un sol violento y cargados de repelente -imprescindible aquí- en una caravana de cuatro camiones del Programa Mundial de Alimentos de la ONU que llevó bolsas de arroz, porotos y latas de aceite para repartir entre unas 2.000 personas en Luciné, una localidad en las afueras de Gonaives. El cargamento fue custodiado por cinco camiones con militares argentinos y bolivianos, armados para hacer frente a intentos de saqueos. "Acá está tranquilo porque es una zona rural. Pero en la ciudad ya nos dieron vuelta tres camiones. La gente se pelea por la comida. Es terrible el hambre que hay", dice a esta enviada uno de los soldados a cargo del reparto. En Luciné, donde las casitas de adobe o ladrillo a medio construir se pierden entre la vegetación, una fila interminable de mujeres espera para recibir su ración. Tienen vestidos coloridos y pañuelos en la cabeza. Casi todas están descalzas. "Perdí todo. El ciclón se llevó mi casa, los animales. No hay comida", se lamenta Séneyal ante esta enviada, mientras espera su bolsa de arroz. Otras mujeres asienten, se llevan las manos a la cabeza en un gesto de desesperación. "Vinimos a ver qué atención médica necesitan estas personas. Tienen avidez de contar qué les pasa, de ser atendidos. Muchas nos dicen que tienen dolores de pecho, angustia y otros síntomas desde el día del ciclón. Una me contó casi llorando que el agua se llevó a su abuelo", comenta a Clarín la doctora Viviana Luthy, coordinadora médica del SAME porteño, quien estará diez días trabajando aquí. Las mujeres sonríen al salir con su paquete, que llevan con elegancia sobre sus cabezas. Por un momento son felices. La pobreza, entre escuelas y peluquerías El camión vuelve a sacudirse. Las ruedas se sumergen en un agua marrón, un batallón de moscas verdes invade el vehículo. Al costado del camino -de lo que quedó de él- decenas de personas miran la caravana. Unas pocas saludan. La mayoría mira con cara de pocos amigos, gritan monosílabos o frases cortas en creóle. Uno hace un gesto inconfundible, con el dedo mayor extendido. Desde la entrada a Gonaives se nota el estrago que hicieron los huracanes, y la bronca de los pobladores. Recorrer los poco más de 160 kilómetros que separan esta ciudad de la capital de Haití, Puerto Príncipe, no resulta sencillo. No lo es habitualmente, y mucho menos cuando gran parte del camino, de tierra en casi toda su extensión, está bajo el agua. El único modo es en camión o 4x4. Clarín llegó el sábado al atardecer, con un equipo de Cascos Blancos argentinos, después de una travesía de ocho horas en la caja de carga de un camión manejado por dos militares bolivianos que integran la Minustah. Adelante y atrás, dos camionetas de esa fuerza, como custodia. La seguridad es una preocupación de los militares y diplomáticos aquí. Hace pocos meses hubo revueltas violentas por el aumento del precio de los alimentos, y con la crisis humanitaria generada por los huracanes, cualquier extranjero

puede ser blanco de robos. El sol golpea sobre el camión. La temperatura supera los treinta y pico de grados. Con una carpa, los expertos en logística arman una suerte de toldo. El camino atraviesa varios pueblos. De a ratos se ve, muy cerca, el Caribe con su color esmeralda. Pero el mar de postal choca con la pobreza que lo rodea. Se ven mujeres cargando fuentes con frutas o panes sobre la cabeza. Cada tanto pasa un Tap Tap, camionetas convertidas en transporte público, donde decenas de personas viajan hacinadas. Las construcciones son precarias, muchas sin techo, o con chapas oxidadas. Chicos de brazos flacos y panzas hinchadas corretean por el barro. Muchos están desnudos.Hay, además, innumerables colegios. También se ven casas de lotería y cantidades de peluquerías. En medio de la pobreza más absoluta, los haitianos son instruidos y coquetos.

ARGENTINA Pasos para el exterminio de la educación pública

CECILIA ROVITO / RED ECO ALTERNATIVO En las últimas semanas, tanto estudiantes como docentes universitarios y secundarios han denunciado la falta de financiación de la educación pública. Después de que el Gobierno argentino pagara unos 5.000 millones de euros al Club de París (que renegocia la deuda externa de varios países), estudiantes de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA) tomaron sus sedes. Su principal reivindicación : la finalización del edificio único, postergado desde hace años, debido a la falta de unos cuatro millones y medio de euros. Actualmente, las carreras de esta facultad se dividen en tres sedes, que ni siquiera cuentan con las condiciones mínimas de seguridad. Hace unas semanas, se desplomó una viga del techo. “La facultad no flota en el aire, sino que sufre el ahogo presupuestario de la educación pública y de los trabajadores en general”, señala Andrés Flores, de la Comisión por el Edificio Único. Las reclamaciones de los estudiantes se juntan a las de los docentes. Maximiliano Duquelsky, de la Gremial Docente, que agrupa a los profesores universitarios, detalla sus objetivos : “Media canasta familiar para el cargo testigo (profesores con una dedicación semanal de 20 horas), el 82% del sueldo para los jubilados y el pago a todos los docentes ad honorem”. Según un estudio de la Gremial de 2007, en la UBA había 10.000 empleados que trabajaban sin percibir sueldo. Hoy quedan más de 8.000. Macri “el privatizador” El 26 de agosto más de una docena de colegios de la ciudad de Buenos Aires fueron tomados por los alumnos. El reclamo : el rechazo a que las becas para alumnos en situación de vulnerabilidad se reduzcan a la mitad. La Coordinadora de Estudiantes Secundarios afirmó que eran más de una docena los establecimientos ocupados. Desde el Ministerio de Educación de la ciudad autónoma de Buenos Aires se respondió con una circular a las escuelas que exigía a los directivos confeccionar un acta con “los nombres de las personas que tomaron el establecimiento”. Una vuelta a las “listas negras” de la dictadura militar, según denuncian las asociaciones estudiantiles. Los estudiantes secundarios apoyan también el reclamo de sus docentes por aumento salarial. Ante la movilización, el ministro de Educación de Buenos Aires, Mariano Narodowski, hombre de confianza del alcalde Mauricio Macri, respondió que no les autorizaría el aumento porque “es imposible”. Mientras tanto, contrata docentes en negro, bajo condiciones que vulneran los derechos laborales.

Guatemala. Usarán ley del Servicio Cívico para reclutar

Ministerio de la Defensa aplicará decreto emitido durante el gobierno de Portillo para enlistar a ciudadanos. Manuel Hernández, Siglo 21 | [email protected] El aumento de miembros del Ejército, anunciado por el presidente Álvaro Colom, ya cuenta con el marco legal necesario, pues se utilizará el Decreto 20-2003 del Congreso, Ley del Servicio Cívico, para reclutar a 9,500 ciudadanos. Dicha norma está en vigencia desde junio de 2003 tras ser publicada en el diario oficial durante el gobierno de Alfonso Portillo. Jorge Ortega, vocero del Ministerio de la Defensa, afirma que “ya existe una planificación que fue presentada al Comandante General del Ejército”, pero lo que hace falta es el traslado de los fondos para pagar al nuevo personal. Actualmente, la institución armada tiene 15,500 miembros (vea: Cifras castrenses). Social o militar La citada Ley establece que hay dos modalidades de servicio cívico: “El Servicio Militar que es de carácter castrense y el Servicio Social, que es de carácter civil y que se refiere a la participación en actividades del área educación, salud, cuidado del ambiente y prevención de desastres, entre otras. El portavoz explica que “la parte civil no se ha activado”, pues hace falta una convocatoria que está a cargo del Ministerio de Gobernación. La ley crea una Junta Nacional del Servicio Cívico, la cual está presidida por el Ministro de Gobernación. Este órgano debe convocar a la ciudadanía para prestar el servicio cívico. “Esta es una opción que le está dando el Gobierno a 9,500 familias, porque se está dando un espacio para los guatemaltecos, hombres y mujeres, sin excepción alguna”, afirma Ortega. Añade que el aumento de efectivos se realizará en dos fases, la primera en los próximos meses, para que a finales de 2009 se cuente con el primer contingente militar de 4,500 elementos. Se espera que para el 2010 se haya completado el enlistamiento de otros 5,000, para totalizar el aumento de 9,500 efectivos. Carmen Aída Ibarra, de la Fundación Myrna Mack, resalta que a partir de la convocatoria que haga la cartera del Interior las personas pueden escoger entre el servicio militar o el servicio social. “No puede haber reclutamiento forzoso y tiene que ser voluntario y opcional”, expresa Ibarra. “Ya existe una planificación que fue presentada al Comandante General del Ejército.” Jorge Ortega vocero del Ministerio de la Defensa

El Salvador requiere más ingresos fiscales antes de caer en la insostenibilidad La burocracia estatal arenista se acaba el dinero

El ICEFI sugiere que el país debe apuntar a modificaciones en las políticas para tener más ingresos fiscales, antes de que la situación se vuelva insostenible. Lourdes Quintanilla [email protected] Fecha de actualización: 22/09/2008 02:38:04 p.m.

El Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (ICEFI) advirtió que El Salvador debe buscar ahora mecanismos para obtener más ingresos que le queden al fisco, o de lo contrario la situación podría volverse insostenible en los próximos años, según explicó el presidente de la entidad regional, Fernando Carrera. "Uno de los grandes desafíos que va a enfrentar el gobierno, gane quien gane, es una política fiscal más sólida para el próximo gobierno y los próximos a mediano plazo". Es decir, si bien la deuda que vence el 2011 es un tema prioritario para buscar maneras de obtener más ingresos en un corto plazo. En el futuro, también se necesitará mayor inversión social para ampliar cobertura y calidad. Carrera dijo que las principales vías a través de las cuales el país puede quedarse con más recursos son la reorganización del gasto público actual y aumentar el número de contribuyentes, para obtener más impuestos por parte de empresas y personas naturales.

El plan de rescate del Gobierno de EE UU dispara el precio del petróleo El precio del crudo de Texas ha subido un 15,7% y ha finalizado a 120,92 dólares por barril en Nueva York.- El Dow Jones baja más del 3,28%, hasta los 11,015.21puntos, poco antes del cierre de Wall Street AGENCIAS - Nueva York - 22/09/2008 El precio del crudo de Tejas se ha encarecido este lunes un 15,7% y ha finalizado a 120,92 dólares por barril en Nueva York, en un ambiente de gran volatilidad suscitado, en parte, por el fuerte debilitamiento del dólar ante el euro y el plan urgente del Gobierno Bush para atajar la crisis que sacude EE UU. Al concluir la jornada en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex) los contratos de Petróleo Intermedio de Tejas (WTI) para entrega en octubre añadían 16,37 dólares al precio de cierre de la semana pasada, lo que representa la mayor subida en dólares en una jornada desde que comenzaron en 1983 a negociarse estos futuros en el mercado neoyorquino. Con la espectacular subida de este lunes, los precios del crudo de Tejas se mantinen por segunda jornada consecutiva una fuerte tendencia alza, consecuencia también de expectativas de que el plan del gobierno de Estados Unidos para estabilizar los mercados financieros beneficiará a la economía y animará la demanda de crudo y combustibes. Este encarecimiento del crudo es paralelo al fuerte retroceso que registraba el dólar ante el euro y otras divisas y al descenso en la Bolsa de Nueva York, lo que suele aumentar el flujo de fondos hacia materias primas que se negocian en dólares y resultan por tanto ahora más baratas, según los expertos. El euro se cambiaba en la jornada de este lunes a 1,4806 dólares a falta de una hora para concluir la sesión en la bolsa neoyorquina, comparado con los 1,4474 dólares que se pagaban el viernes. Nueva bajada del Dow Jones Por su parte, la Bolsa de Nueva York ha cerrado con un descenso del 3,28%, también por la incertidumbre en torno a la eficacia del plan de rescate financiero del Gobierno de Bush. Según los datos disponibles al cierre, el índice Dow Jones de Industriales, el más importante de Wall Street, ha bajado 373,46 puntos (-3,28 por ciento) hasta las 11.014,98 unidades. El mercado Nasdaq, donde cotizan la mayoría de las empresas de tecnología e informática, ha descendido 94,92 puntos (-4,17%), para quedar en los 2.178,98 enteros. En la misma línea, el selectivo S&P 500 perdió 48,01 puntos (-3,83%), ubicándose en las 1.207,07 unidades.

Indecisión en Europa En Europa, las bolsas han recibido con dudas el plan económico anunciado por Bush. La bolsa española, aconsejada por la caída de Wall Street y el repunte del petróleo, bajó este lunes el 1,98% al optar por recoger parte de los beneficios registados el pasado viernes, cuando subió un 8,71% , el mayor avance desde enero de 1991.En Europa, con el euro en 1,467 dólares, París bajó el 2,34%; el índice Euro Stoxx, el 2,18 %; Milán, el 1,57%; Londres, el 1,41%y Fráncfort, el 1,32%. Después de la "carrera" del viernes y de la subida del 3,3% de Wall Street por las medidas de rescate del sector financiero estadounidense, la bolsa española empezó la sesión con pequeñas pérdidas.

El Gobierno recordó que "las minorías y fuerzas regionales no tienen derecho a veto" El gobierno boliviano ratificó hoy su decisión de consagrar una nueva Constitución a pesar de la oposición, al afirmar que si bien escuchará a "las minorías y fuerzas regionales" éstas "no tienen derecho a veto", con lo que el diálogo vuelve a quedar comprometido. El presidente Evo Morales, en tanto, viajaba hoy a Nueva York, donde participará de la Asamblea General de las Naciones Unidas y de la cumbre de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), convocada por la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, para analizar la crisis institucional de Bolivia. El vicepresidente Alvaro García Linera, recordó que el mandato del presidente Morales fue ratificado por el 67 por ciento de los votos, "por lo tanto tenemos el derecho de llevar adelante nuestro programa de gobierno", dijo. "El gobierno llevará adelante un proyecto constitucional legalmente construido, legalmente aprobado y que representa la voluntad de todos los bolivianos", precisó en declaraciones a la prensa. García Linera, citado por la agencia noticiosa italiana ANSA, sostuvo, ante el estancamiento del acuerdo con la oposición en el diálogo nacional, que el gobierno está dispuesto a "oír el pedido de las minorías, de las fuerzas regionales", pero aclaró que "las minorías y las fuerzas regionales no tienen ningún derecho a veto". Aseguró que el gobierno mantendrá el diálogo con la oposición, pero pidió a los prefectos (gobernadores) y dirigentes cívicos regionales "un baño de realidad" y sugirió que si "quieren tener y llevar adelante un proyecto nacional, que ganen las elecciones, así como hemos ganado nosotros". "Hoy por hoy son fuerzas regionales, legítimas, pero regionales, y tienen que saber comportarse como tales y el gobierno las trata y las seguirá tratando como tal", dijo. Agregó el vicepresidente que el gobierno tiene "indicios para sospechar" que los prefectos opositores no tienen la voluntad para firmar el acuerdo que propuso el gobierno para adelantar la ley de convocatoria a un referendo para aprobar o rechazar la Constitución. Ayer domingo, Morales, que hoy partió a Nueva York donde mañana hablará ante la asamblea general de la ONU y el miércoles se sumará a una nueva cumbre de la Unasur, urgió a la oposición a firmar un preacuerdo para convocar al referendo constitucional y revisar el capítulo sobre autonomías. Pero el pedido fue rechazado por los prefectos opositores, quienes primero presentaron una propuesta alternativa para discutir otros "temas troncales" de la Constitución.

Pero, finalmente, volvieron a cambiar su postura, según informó el diario paceño La Prensa, y decidieron respaldar el proyecto sólo cuando se reconozca la "autonomía plena" de los departamentos, lo que pareciera aludir, sin mayores precisiones, al manejo autónomo de tierras, recursos naturales, impuestos y policía. "Resulta muy difícil que hoy mismo se pueda fijar la fecha para convocar a un referendo, porque eso significaría que también se clausura la posibilidad de discutir otros temas de alta relevancia para el país que no sean sólo las autonomías", afirmó el prefecto de Tarija, Mario Cossío, vocero de sus colegas nucleados en la Consejo Nacional para la Democracia (Conalde). Por su parte, el representante del gobierno chileno y coordinador de la comisión veedora de la Unasur, el ex canciller Juan Gabriel Valdez, dijo anoche que se dejó pasar una buena ocasión para lograr un pacto entre las partes. "Pensamos que había una oportunidad importante de llegar a un acuerdo que garantizaba que se diera la hoja de ruta que permitiera asegurar al pueblo de Bolivia que este proceso va a llegar a un fin conveniente y que va a tener éxito, éxito que serviría para lograr la pacificación del país". Valdez añadió: "A los miembros de Unasur nos hubiera gustado ver que se tomara la oportunidad que hoy (por ayer) estuvo presente". Por su parte, los indígenas guaraníes, campesinos y colonizadores decidieron radicalizar ayer domingo el bloqueo de rutas en el departamento de Santa Cruz, tras la negativa de los prefectos opositores de suscribir un acuerdo que permita pacificar Bolivia y garantizar la convocatoria del Congreso a referendo constitucional hasta el 1 de octubre próximo. El ministro de Gobierno, Alfredo Rada, citado por la agencia oficial de noticias ABI indicó que las movilizaciones no están avanzando al centro de la ciudad de Santa Cruz, y que, por el contrario "hay una actitud responsable de los dirigentes sociales porque no quieren generar actos violentos". Por eso, dijo el ministro, el gobierno descartó una posible intervención de las fuerzas del orden, y sostuvo que la forma de "desactivar esas cosas" es que los prefectos demuestren que el diálogo tendrá resultados que respondan a los reclamos del pueblo.

Incertidumbre hace caer mercados Redacción BBC Mundo

Las bolsas asiáticas cerraron a la baja. Las bolsas asiáticas y europeas están registrando pérdidas este martes en medio de la incertidumbre sobre el enorme paquete de rescate que el gobierno de Estados Unidos intenta impulsar para aliviar los mercados. El FTSE de la capital británica registra una caída de 2,2% y el índice Cac 40 de Francia un 1,9%. Mientras tanto, el índice HSI de Hong Kong cayó casi 4% y el principal índice de China cerró sus operaciones con una caída de 1.5%. Estas pérdidas ocurren un día después de que el índice Dow Jones cerró con una caída de 3,3%.

Tanto demócratas como republicanos de EE.UU. han expresado dudas sobre cuándo podrá ser aprobado el paquete de unos US$700.000 millones. La Casa Blanca ha estado insistiendo en que el Congreso -dominado por una mayoría demócrata- debe aprobar el paquete de rescate lo antes posible. Habla Bernanke Este martes, el presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, repetirá los llamados por una aprobación rápida del paquete. Según el corresponsal de economía de la BBC, Andrew Walker, Bernanke usará un discurso público para decir que el plan ayudará a restaurar la confianza en el sistema financiero y apoyar el crecimiento económico. Si no se aprueba el plan rápidamente, dirá Bernanke, habrá "serias consecuencias". En Estados Unidos -y en el mundo financiero en general- existe preocupación por la falta de detalles que se conocen sobre el plan. La Corporación de Inversión del Gobierno de Singapur (GIC, por sus siglas en inglés), un fondo de inversión que adquirió acciones en UBS y en Citigroup, llamó la atención sobre los riesgos de que el rescate sea bloqueado. Prioridad Todo está listo para el comienzo de la asamblea de la ONU. El presidente George W. Bush considera la aprobación del plan como su prioridad inmediata. Walker afirma que, debido a las dudas que existen el mundo sobre las perspectivas para salir de la crisis, es altamente probable que Bush hable del tema durante su intervención en la sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas que inicia este martes en Nueva York. Lea: Economía, tema central en la ONU Bush ha advertido que podrían haber "profundas consecuencias" si no se aprueba el plan. Pero sus palabras parecen no ser suficientes para convencer a los congresistas de que el plan es la mejor opción. Como relata el corresponsal de la BBC en Washington, Justin Webb, hay oposición al plan incluso dentro del propio partido del presidente. Un senador republicano dijo que la propuesta de ley es "completamente inaceptable", mientras que un colega también republicano, Richard Shelby, dijo que se deberían evaluar planes alternativos.

Evo Morales Ayma, Doctor Honoris Causa por la Universidad de Panamá

Olmedo Beluche El viernes 19 de septiembre de 2008, haciendo un alto en su lucha frente a la conspiración oligárquica boliviana contra su gobierno, alentada por Estados Unidos, el presidente Evo Morales Ayma ha viajado por unas horas para recibir de la Universidad de Panamá, su autoridades, docentes, estudiantes y de cientos de indígenas y dirigentes populares, el Doctorado Honoris Causa. Desde temprano en la mañana se hicieron presentes en el Paraninfo de la Universidad de Panamá centenares de dirigentes indígenas de todas etnias panameñas, así como dirigentes sindicales, activistas de todas corrientes, docentes, estudiantes, trabajadores de todo el país, para expresar su respaldo al presidente Evo Morales y al reconocimiento que se le hace. El Rector, Gustavo García de Paredes ponderó la trayectoria personal del hombre al que se le distinguía con este doctorado: desde su nacimiento humilde, su vida como niño trabajador en el campo boliviano, pasando por el adolescente que a los 13 años sacó tiempo de sus labores para crear una liga de fútbol en su comunidad, el dirigente sindical desde muy joven, luego diputado y finalmente primer presidente vocero de los excluidos de Bolivia, los indígenas. El Secretario General de la universidad, Miguel Candanedo, sustentó las razones por las cuales la primera casa de estudios superiores de Panamá otorga este título a Evo Morales: digno representante de pueblos que llevan quinientos años bajo la opresión y explotación más horrible; ejemplo de los pueblos hispanoamericanos que luchan por la plena soberanía sobre sus recursos naturales frente a los voraces intereses de empresas y países imperialistas. Todo lo cual era seguido por un público entusiasta que ovacionaba y gritaba consignas antiimperialistas, así como por los regalos que diversas comunidades y gremios entregaron al presidente Evo Morales. Pero la parte más emotiva e interesante fueron las palabras del propio Evo al recibir el premio. Evo explicó a los presentes la experiencia de los trabajadores de Bolivia y cómo, después de años de luchas gremiales, se cansaron de llevar manifiestos y reclamos, hacer acuerdos incumplidos con diversos gobiernos, concluyeron que el reto era organizarse políticamente, y montaron su PARTIDO POLITICO, para participar en las elecciones y acceder a los puestos de gobierno donde se toman las decisiones. Muchos activistas en la sala, en especial los del Partido Alternativa Popular, nos sentimos identificados con estas palabras, viendo en ellas reflejada la experiencia de Panamá y ejemplo que debemos seguir. Comentó que al principio algunos decían que para qué iban a organizar un nuevo partido político si ya existía el Partido Comunista y otras organizaciones, pero concluyeron que había que organizar un nuevo partido que expresara la nueva situación. Y cómo habían combinado por más de una década la lucha gremial con la lucha política.

Empezaron por proponer al segundo dirigente de su Federación Sindical para que fuera alcalde, en Cochabamba; cómo ganaron la alcaldía y la mitad de los ediles; y cómo eso hizo la diferencia que demostró que los trabajadores podían gobernar y hacerlo eficiente y transparentemente. Nos narró cómo fue propuesto en dos ocasiones candidato a la presidencia de la república y cómo se negó al principio porque no quería dejar de ser dirigente sindical, hasta que un buen día un compañero exigió su renuncia a la directiva de la federación ya que no acepta la tarea que se le encomendaba. Lo cual motivó una crisis que lo hizo reconsiderar y aceptar la postulación. En tono jocoso dijo: “aún no me creo lo que hemos logrado, y a veces tampoco me creo que soy presidente”. A los indígenas panameños les comentó que había que luchar por los derechos históricos, la reivindicación por el territorio, que aprendió en un Congreso de Abya Yala realizado en Guatemala en la conmemoración de los 500 años opresión, pero que había que unirse a los otros oprimidos y explotados de la sociedad. Que esto le ha permitido recibir el respaldo amplio de la sociedad boliviana, ratificado en el reciente referendo revocatorio donde obtuvo el 67% de los votos. Entre anécdotas de las luchas históricas de los trabajadores bolivianos y algunos chistes que hicieron reír al público, como que ahora volverá y le dirá a aquellos que le recriminan sólo haber llegado a tercer año de secundaria, que ya es “Doctor”, Evo explicó para qué sirve ser gobierno. El presidente Evo Morales señaló que hace dos años, cuando asumió el cargo Bolivia recibía máximo unos 300 millones de dólares de sus recursos naturales, especialmente gas, y que, gracias a la nacionalización, esta renta ha subido hasta 1,700 millones este años. Con ese dinero el gobierno que preside montó dos programas sociales muy importantes: el “Juancito Pinto”, becas para niños escasos recursos para que estudien; y el “Fondo de la Dignidad ”, jubilaciones para adultos mayores. Ambos programas sociales llevaron por primera vez la ayuda del estado a todas las familias de Bolivia. Ambos programas son los que quiere destruir la oligarquía racista, aupada por el embajador yanqui, con el cuento de darle sus fondos a las regiones “separatistas”. Dice Evo que, recientemente le comentaba a su vicepresidente que con sólo esos dos programas ya su gobierno había hechos historia, “aunque me maten ahora”. Y su vice le respondió: “todavía no, que hay mucho por hacer”. Evo tuvo palabras de agradecimiento para Venezuela y Cuba, pero especialmente Cuba “el país más solidario”, y puso como ejemplo la “Operación Milagro” que ha atendido a más de 200,000 personas de escasos recursos devolviéndoles la vista.

Contrariando los “consejos” de la “seguridad del estado” panameño, al finalizar el acto formal, Evo salió al patio de la Facultad de Humanidades a saludar y hablar directamente a las cientos de personas congregadas para recibirle. Entre todos reinaba la alegría por el justo reconocimiento hecho a Evo Morales, digno representante de millones de excluidos de Nuestra América que han aportado tanto a nuestra historia común y que señalan el camino para la liberación, pero también porque habíamos recibido una de las mejores lecciones que pueda dar una universidad. Foto: El presidente de Bolivia, Evo Morales, fue declarado el viernes 19 por la Universidad Nacional de Panamá como doctor "honoris causa", título que dedicó a la lucha de los pueblos indígenas de Latinoamérica. / Autor: ABI

Paraguay, Haití, Venezuela y Ecuador, los más corruptos

Haití, Venezuela, Ecuador, Paraguay, Nicaragua, Honduras y Argentina son

los países latinoamericanos peor clasificados en materia de corrupción,

según el informe 2008 de la organización no gubernamental (ONG)

Transparencia Internacional, presentado hoy en Berlín. Entre los 180

países analizados, Haití ocupó el lugar 177 con una calificación de 1,4,

seguido por Venezuela (158), Ecuador (151), Paraguay (138), Nicaragua

(134), Honduras (126) y Argentina (109).

Venezuela fue calificada con 1,9 puntos sobre 10, seguida por Ecuador (2,0),

Paraguay (2,4), Nicaragua (2,5), Honduras (2,6) y Argentina (2,9), entre los

países con menos transparencia en materia de corrupción.

Entre los más corruptos en el palmarés figuraron Somalia en el último lugar,

seguidos por Myanmar, Irak, Birmania y Haití.

La corrupción en los países pobres es una verdadera “catástrofe humanitaria” que

mata, advirtió la ONG Transparencia Internacional cuyo informe 2008 publicado el

martes en Berlin deja en evidencia a países como Irak, Somalia, Birmania o Haití.

“En los países más pobres, la corrupción puede ser una cuestión de vida o muerte,

por ejemplo cuando está en juego el dinero para los hospitales o el agua potable” ,

señaló la presidenta Huguette Labelle en un comunicado publicado en Berlín.

“La persistencia de altos niveles de corrupción y de pobreza que afectan a

numerosos países en el mundo entero es comparable a una catástrofe humanitaria

permanente y no debe ser tolerada”, advirtió.

Desde 1995, esta ONG publica anualmente “un índice de percepción de la

corrupción” que clasifica a 180 países en función de los análisis de un grupo

internacional de empresarios, expertos y universitarios.

Este índice va desde 10 para un Estado considerado “limpio” a cero para un Estado

considerado “corrupto”.

CLASIFICACION

Haití, Venezuela y Ecuador, son los países latinoamericanos peor clasificados en

materia de corrupción, y Chile y Uruguay los mejores, según el informe 2008 de la

organización no gubernamental Transparencia Internacional, presentado.

Dinamarca, Suecia y Nueva Zelanda fueron los mejor clasificados, con 9,3 puntos

sobre 10.

Estados Unidos ocupó el lugar 18, con Japón y Bélgica, al obtener 7,3 puntos en la

clasificación.

Este es el lugar y el puntaje de los países latinoamericanos e

iberoamericanos:

23. Chile: 6.9 puntos sobre 10

23. Uruguay: 6.9

28. España: 6.5

32. Portugal: 6.1

33. Dominica: 6.0

36. Puerto Rico: 5.8

47. Costa Rica: 5.1

65. Cuba: 4.3

67. El Salvador: 3.9

70. Colombia: 3.8

72. Perú: 3.6

72. México: 3.6

72. Surinam: 3.6

72. Trinidad y Tobago: 3.6

80. Brasil: 3.5

85. Panamá: 3.4

96. Jamaica: 3.1

96. Guatemala: 3.1

102. República Dominicana: 3.0

102. Bolivia: 3.0

109. Belice: 2.9

109. Argentina: 2.9

126. Honduras: 2.6

134. Nicaragua: 2.5

138. Paraguay: 2.4

151. Ecuador: 2.0

158. Venezuela: 1.9

177. Haití: 1.4

http://www.transparencia.org.py/index.php?option=com_content&task=view&id=174&Itemid=172

La desestabilización de Bolivia y la “opción de Kosovo” x Michel Chossudovsky La secesión de las provincias orientales de Bolivia forma parte de una operación encubierta patrocinada por EE.UU., coordinada por el departamento de Estado trabajando con sus agencias de inteligencia. Según el informe, USAID tiene una “Oficina de Iniciativas de Transición” que opera en Bolivia y canaliza millones de dólares para adiestrar y apoyar a los gobiernos regionales y movimientos de oposición de derecha” *1+, los escuadrones de la muerte responsables de la muerte de los seguidores de Evo Morales en El Porvenir están apoyados de forma encubierta por Estados Unidos, que también proporciona apoyo a través de varios grupos de oposición por medio del Legado Nacional para la Democracia [National Endowment for Democracy]. El expulsado embajador estadounidenses Philip S. Goldberg trabajaba a las órdenes del vice-secretario de Estado John Negroponte, que supervisa directamente las diferentes “actividades” de las embajadas estadounidenses en todo el mundo. A este respecto, actuando entre bambalinas Negroponte desempeña un papel mucho más importante que la secretaria de Estado Condoleeza Rice. También es conocido por ser uno de los principales artífices de los cambios de régimen y del apoyo encubierto a los escuadrones de la muerte paramilitares tanto en América Central como en Iraq. Las instrucciones de Philip S. Goldberg como embajador en Bolivia fueron provocar la fractura de Bolivia como país. Antes de su nombramiento como embajador a principios de 2007 sirvió como jefe de la misión estadounidense en Pristina, Kosovo (2004-2006) y estaba en contacto permanente con los dirigentes del paramilitar Ejército de Liberación de Kosovo (KLA por sus siglas en inglés) en el que e habían integrado políticos civiles tras la ocupación de Kosovo por la OTAN en 1999. Apoyado por la CIA, el Ejército de Liberación de Kosovo (KLA), cuyos dirigentes encabezan ahora el gobierno kosovar, era conocido por su estrecha relación con el crimen organizado y el tráfico de narcóticos. En Kosovo Goldberg estuvo implicado en la creación del marco para la subsiguiente secesión de Kosovo de Serbia, lo que llevó a la instalación de un gobierno kosovar “independiente” . Durante los años noventa Goldberg había desempeñado un papel muy activo en la desintegración de Yugoslavia. De 1994 a 1996 fue responsable de la oficina de Bosnia del departamento de Estado. Trabajó estrechamente con el enviado especial de Washington

Richard Holbrooke y desempeñó un papel clave como el jefe del equipo negociador estadounidense en Dayton, que llevó en la firma de los Acuerdos de Dayton en 1995. Estos acuerdo llevaron a la división de Bosnia-Herzegovina. De manera más general desencadenaron la destrucción y desestabilización de Yugoslavia como país. En 1996 Goldberg trabajó directamente como asistente especial del vice-secretario de Estado Strobe Talbott (1994-2000) que, junto con la secretaria de Estado Madeleine Albright, desempeñó un papel clave en el estallido de la guerra de Yugoslavia en 1999. El papel central de John Negroponte El vice-secretario de Estado John Negroponte desempeña un papel central en la dirección de operaciones encubiertas. Fue embajador estadounidense en Honduras de 1981 a 1985. Como embajador en Tegucigalpa desempeñó un papel clave en apoyar y supervisar a los mercenarios de la contra nicaragüense que estaban basados en Honduras. Los ataques a Nicaragua por parte de la contra a través de la frontera costaron la vida a unos 50.000 civiles. Durante ese mismo periodo Negroponte desempeñó un papel decisivo en el establecimiento de los escuadrones de la muerte militares hondureños que “operando con el apoyo de Washington asesinaron a cientos de opositores al régimen respaldado por Estados Unidos” (Véase, “ Bush Nominee linked to Latin American Terrorism”, Bill Vann, http://www.globalresearch.ca/articles/VAN111A.html): “Bajo el mando del general Gustavo Álvarez Martínez, el gobierno militar de Honduras fue un estrecho aliado de la administración Reagan y también hizo “desaparecer” a decenas de oponentes políticos a la manera clásica de los escuadrones de la muerte”. (Véase “Face-off: Bush's Foreign Policy Warriors”, Peter Roff y James Chapin, http://www.globalresearch.ca/articles/ROF111A.html) Esto no impidió su nombramiento como Representante Permanente de Estados Unidos ante Naciones Unidas bajo la administración Clinton. La opción de El Salvador En 2004 Negroponte fue nombrado embajador en Iraq, donde estableció un “marco de seguridad” para la ocupación estadounidense que siguió el modelo de los escuadrones de la muerte centroamericanos. Varios escritores denominaron a este proyecto la “Opción de El Salvador”. Mientras estuvo en Bagdad Negroponte nombró asesor en cuestiones de seguridad al ex-jefe de las operaciones especiales en El Salvador. En los años ochenta ambos hombres fueron estrechos colaboradores en América Central. Mientras que Negroponte estaba muy ocupado poniendo en marcha los escuadrones de la muerte en Honduras, el colonel Steele estaba al cargo del Grupo de Asesoría Militar Estadounidense en El Salvador (1984-86) “donde era responsable de desarrollar fuerzas operativas especiales a nivel de brigada en pleno conflicto”: “Estas fuerzas, compuestas por los soldados más brutales de los que se disponía, eran una copia del tipo de operaciones de unidades pequeñas con las que estaba familiarizado Steele tras haber servido en Vietnam. Más que centrarse en ganar terreno, sus papel era atacar a los dirigentes “insurgentes”, a quienes los apoyaban, a las fuentes de suministro y los campamentos base” (Max Fuller, “Fro Iraq, “The Salvador Option” becomes reality”, Global Research, junio de 2005, [2])

En Iraq Steele “fue asignado para trabajar con una nueva unidad de elite iraquí de contra-insurgencia conocida como los Comandos Especiales de Policía”. En este contexto, el objetivo de Negroponte era fomentar las divisiones étnicas y las luchas desencadenando ataques terroristas encubiertos contra la población civil iraquí. En 2005 Negroponte fue nombrado Presidente de la Junta Directiva de la Inteligencia Nacional y posteriormente en 2007 ocupó el segundo puesto en el departamento de Estado. La opción de Kosovo: Haití Este no es la primera vez que se aplica a América del Sur el “modelo de Kosovo” de apoyar a paramilitares terroristas. En febrero de 2003 Washington anunció el nombramiento de James Foley como embajador en Haití. Los embajadores Goldberg y Foley forman parte de la misma “cuadra diplomática”. Foley fue portavoz del departamento de Estado de la administración Clinton durante la guerra de Kosovo. Estuvo implicado en el primer periodo del envío de apoyo al Ejército de Liberación de Kosovo (KLA). Está ampliamente documentado que el Ejército de Liberación de Kosovo (KLA) fue financiado con el dinero de la droga y apoyado por la CIA (Véase Michel Chossudovsky, “Kosovo 'Freedom Fighters' Financed By Organised Crime”, Covert Action Quarterly, 1999 *3+) En el momento de la guerra de Kosovo el entonces embajador en Haiti, James Foley, había estado al frente de las sesiones informativas del departamento de Estado y trabajaba estrechamente con su homólogo de la OTAN en Bruselas, Jamie Shea. Apenas dos meses después los ataques de la guerra dirigida por la OTAN el 24 de marzo de 1999 James Foley había hecho un llamamiento a “transformar” el KLA en una organización política respetable: “Queremos desarrollar una buena relación con ellos *el KLA+ ya que se han transformado en una organización política ... Creemos que podemos proporcionarles muchos consejos y ayuda si se convierten precisamente en el tipo de actor político en el que nos gustaría verlos convertidos... Si nosotros podemos ayudarlos y ellos quieren que los ayudemos en este esfuerzo por transformarse, no creo que nadie pueda argumentar nada en contra ...” (citado en The New York Times, 2 de febrero de 1999) En otras palabras, el plan de Washington era un “cambio de régimen”: derrocar la administración de Lavalas e instalar un régimen títere dócil a Estados Unidos integrado por la “Plataforma Democrática” y el autoproclamado Frente para la liberación y Reconstrucción Nacional (FLRN), cuyos dirigentes son ex-terroristas del FRAPH y Tonton Macoute. Para más detalles véase Michel Chossudovsky, “The Destabilization of Haiti”, Global Research, febrero de 2004 [4], http://www.lahaine.org/index.php?blog=3&p=11272 Tras el golpe de Estado de 2004 que llevó al derrocamiento del gobierno de Aristide la Agencia Estadounidense de Desarrollo Internacional (USAID) llevó a Haití a asesores del KLA para que ayudaran en la reconstrucción del país (véase Anthony Fenton, “Kosovo Liberation Army helps establish 'Protectorate' in Haiti”, Global Research, noviembre de 2004, *5+) Más específicamente, los asesores del KLA fueron para ayudar a reestructurar las fuerzas de policía de Haiti incluyendo en sus filas a ex-miembros del FRAPH y de los Tonton Macoute. *Como apoyo a+ la “Oficina de Iniciativas de Transición” (OTI, por sus siglas en inglés)...

USAID está pagando a tres asesores para que asesoren sobre la integración de los brutales ex-militares en las actuales fuerzas de policía de Haití. Y, ¿quiénes son esos tres asesores? Estos tres asesores son miembros del Ejército de Liberación de Kosovo” (Flashpoints interview, 19 de noviembre de 2004, www.flashpoints.net). La opción de El Salvador/ Kosovo forma parte de la estrategia estadounidense de fracturar y desestabilizar países. La OTI en Bolivia patrocinada por USAID desempeña la misma función que una OTI similar en Haití. El propósito declarado de las operaciones encubiertas estadounidenses es proporcionar tanto apoyo encubierto como adiestramiento a “Ejércitos de Liberación” con el objetivo último de desestabilizar gobiernos soberanos. En Kosovo el adiestramiento del Ejército de Liberación de Kosovo (KLA) se confió en los noventa a una empresa privada de mercenarios, Military Professional Resources Inc (MPRI), contratada por el Pentágono. Merece la pena señalar que los últimos acontecimientos sucedidos en Pakistán señalan directamente a formas directas de intervención militar estadounidense, en violación de la soberanía paquistaní. Ya en 2005 un informe de la Junta Directiva de la Inteligencia Nacional estadounidense y de la CIA preveía para Pakistán “una suerte similar a la yugoslava en una década con el país dividido por una guerra civil, inmerso en un baño de sangre y con rivalidades inter-provinciales, como hemos visto recientemente en Baloquistán” (Energy Compass, 2 de marzo 2005). Según un informe de 2006 del Comité de Defensa del Senado de Pakistán, los servicios de inteligencia británicos estuvieron implicados en el apoyo al movimiento separatista de Baloquistán (Press Trust of India, 9 de agosto de 2006). El Ejército de Liberación de Baloquistán se parece extraordinariamente al KLA de Kosovo, financiado por el tráfico de droga y patrocinado por la CIA. “Washington favorece la creación de un “Gran Baloquistán” *similar a una Gran Albania+ que integraría las zonas baloquis de Pakistán y las de Irán, y posiblemente la franja sur de Afganistán, lo que, por consiguiente, llevaría a un proceso de fractura política tanto de Irán como de Pakistán (Michel Chossudovsky, “The Destabilization of Pakistán”, 30 de diciembre de 2007 *6+)”. -------------------------------------------------------------------------------- Notas: *1+ “USAID has an "Office of Transition Initiatives" operating in Bolivia, funneling millions of dollars of training and support to right-wing opposition regional governments and movements”, http://www.slate.com/discuss/forums/thread/1798672.aspx [2] http://www.globalresearch.ca/articles/FUL506A.html [3] http://www.heise.de/tp/r4/artikel/2/2743/1.html

[4] http://globalresearch.ca/articles/CHO402D.html [5] http://www.globalresearch.ca/articles/FEN411A.html [6] http://www.globalresearch.ca/index.php?context=va&aid=7705 Global Research. http://www.globalresearch.ca/index.php?context=va&aid=10284. Traducido del inglés para Rebelión por Beatriz Morales Bastos

Peru: Subempleo en Lima alcanza el 50%

Analistas refieren que el dinamismo económico no se refleja en mejoras porque impacto no es directo ni inmediato. Janina Cárdenas. A pesar del crecimiento de la economía peruana, cuyo dinamismo se ha registrado de manera continua desde hace siete años, la calidad del empleo aún continúa estancada en el subempleo, el cual representó al 50% de la población ubicada en Lima Metropolitana durante el trimestre junio-julio- agosto del presente. Así lo refieren las cifras oficiales recogidas por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) a través de la Encuesta Nacional de Empleo (EPE), en un contexto en el que la producción nacional anualizada aumentó 9.77% a junio. MAYOR SUBEMPLEO El INEI detalló que la Población Económicamente Activa (PEA) subempleada durante el periodo de análisis ascendió a dos millones 211 mil 500 trabajadores. Mientras que aquellos que fueron registrados en un empleo adecuado ascendieron a un millón 864 mil 500 trabajadores. NO ES LO MISMO Para el economista de la Universidad de Lima Javier Zúñiga, el tema de calidad del empleo dista del subempleo debido a que este último ha permitido, de la mano con la informalidad, salvar al Perú de la crisis económica. "Debido a que los empresarios se llevan los márgenes de ganancia al bolsillo, no existe el conoci- do chorreo", señaló el experto. Del total de la PEA subempleada, 681 mil 600 personas trabajaron menos de 35 horas a la semana, a pesar de que tenían la disponibilidad y el deseo de trabajar más horas. No encontraron dónde. En tanto, un millón 529 mil 900 personas estuvieron subempleados por ingresos, esto quiere decir que a pesar de trabajar más horas a la semana sus ingresos fueron inferiores al valor de la canasta mínima de consumo familiar. REDUCCIÓN NO SE SIENTE

No obstante, al comparar la fotografía registrada entre junio y agosto del presente año con relación a su similar del 2007, los resultados totales revelan ciertas mejoras, puesto que el total de subempleados se redujo en 89 mil 200, es decir, 2.5 puntos porcentuales menos Pero, ¿por qué la reducción del subempleo no se ha registrado en similares magnitudes al crecimiento económico? Alejandro Indacochea, economista del Centro de Negocios (Centrum) de la PUCP, sostuvo que ello se debe a que el impacto económico se ha reflejado en la mano de obra capacitada, es decir, aquella que genera una mayor productividad. "El impacto del crecimiento económico no es directo ni inmediato, y dependerá de los sectores productivos que demanden mayor mano de obra, como comercio y servicios", manifestó. CLAVES Empresa. Durante el trimestre de abril a junio del presente respecto al registrado en 2007, el ingreso promedio mensual aumentó en las empresas de 51 a más trabajadores en S/. 193,3; en las empresas de 1 a 10 trabajadores en S/. 60,4; y en las empresas de 11 a 50 trabajadores S/. 88,1. PEA. El ingreso promedio mensual de la PEA ocupada en actividades dependientes aumentó en S/. 149,6 y en actividades independientes en S/. 53. Crecen salarios en 13% De acuerdo al nivel de educación de los trabajadores, el ingreso promedio mensual se incrementó en 13.3% entre junio y agosto del presente con respecto a similar periodo del año anterior. Entre los que tienen educación primaria o menor nivel educativo, el incremento fue de S/. 82,6. Mientras que el ingreso de la PEA ocupada con educación secundaria aumentó a S/. 74,1. Para aquellos con instrucción superior no universitaria y universitaria, el ascenso fue de S/. 92.1 y S/.126.7, respectivamente.

Pese a la crisis habitacional, lo único que avanza son los barrios privados El proyecto, que había sido impulsado por la gestión del repudiado ex intendente de Quilmes, Sergio Villordo –delfín del ministro Aníbal Fernández en el distrito– ya cuenta con el aval de los concejales de Francisco Gutiérrez, quien durante la campaña había prometido detener la iniciativa. El pulmón verde de la Avenida Mitre y Dorrego, donde funcionaba la fábrica textil Rhodia, se convertiría en un barrio privado. Los vecinos de la zona se oponen al proyecto y han quedado en medio de una disputa entre diferentes sectores del justicialismo local. Como símbolo patente de la desigualdad, el avance de los barrios privados sobre el emprobrecido conurbano bonaerense no encuentra limítes. “La zona está rodeada de siete fábricas, por la avenida circulan autos, camiones y colectivos, hay un corralón que vende arena, cemento y cal a cielo abierto, eso es contaminación que el predio ayuda a evitar”, dijo Sonia Moreyra, una de las vecinas que participó de la junta de firmas y de las sesiones del concejo deliberante. El propio intendente admitió días pasados, que el proyecto prevé una “desmedida” tala de árboles. Durante la gestión de Villordo se había autorizado la rezonificación y la construcción de un barrio cerrado en el lugar, a manos de una empresa paradójicamente llamada “Plaza Verde”. Sin embargo el número de ordenanza que

figura en el cartel del proyecto de la empresa tiene 4 cifras cuando ese tipo de ordenanzas no supera las cien en el distrito. “Los trabajos ya comenzaron, están desmalezando y sacando árboles frutales. Hay baja tensión de agua y luz, por las obras” contó Sonia. La ultima vez que llovió, la esquina de Mitre y Dorrego se inundó más que nunca, se ve que algo hicieron con le arroyo que surcaba el predio” agregó la vecina. Según informa el sitio web de la empresa constructora, el proyecto constará de 80 lotes de 473 y 785 metros cuadrados, distribuidos en 6 hectáreas de terreno. Promete que allí “la sombra de los edificios y el stress” no podrán llegar. Los vecinos están sorprendidos por la actitud de los concejales del gutierrismo, ya que el intendente había manifestado su intención de respetar el pulmón verde durante la campaña del pasado año. El bloque oficialista, presidido por el amigo personal de Carlos Menem, Jorge Molina, apoya la construcción del barrio privado. “A los vecinos nos llevaron a hacer un juego, los concejales siguen ampliando esta porquería, los que antes (cuando gobernaba Villordo) estaban en contra, ahora están a favor”. Quienes hace un año aprobaron el proyecto, los ediles villordistas, ahora, que el negocio parece perdido, se muestran repentinamente interesados en el “impacto ambiental”, quienes aseguraron estar en contra, votaron a favor de seguir con las obras porque es “inevitable”. El actual secretario de Medio Ambiente de la comuna, Sergio Olivares declaró que aún así, el municipio “no tiene las manos atadas”, la historia dirá si es cierto o no. La propiedad del predio es difusa, se sabe que había sido vendido a fines de los noventa a la empresa transnacional de hipermercados Carrefour, pero luego se perdió el rumbo de la información. No son pocas las voces en el distrito que aseguran que pertenece al propio Aníbal Fernández. Integrantes del Foro en Defensa del Río de la Plata, la Salud y el Medio Ambiente confirmaron a Prensa De Frente que dentro del predio de la ex Rodhia ya hay construidos cabinas de gas y luz, y la red de cloacas. Todas estas obras fueron hechas sin autorización oficial. Mientras, el plan de expansión de las obras que tienden a unir Puerto Madero con las costas de la provincia de Buenos Aires, surcadas por la autopista, continúa su marcha en distritos donde la crisis habitacional de los sectores populares se agrava día a día.

¿Qué altermundismo después del «fin del neoliberalismo»?

Bernard Cassen y Christophe Ventura

Rebelión

Propuestas surgidas de los debates del Consejo internacional del Foro social mundial,

cuya próxima reunión se celebrará en Copenhague, del 22 al 24 de septiembre, después

del Foro social europeo de Malmo. Traducido por Caty R.

¿«El fin del neoliberalismo»? ¿Quién se atreve a plantear esta cuestión? ¿Fidel Castro?,

¿Hugo Chávez? No. Es el economista y Premio Nobel estadounidense Joseph Stiglitz,

en un artículo publicado el 7 de julio de 2008. Después constatar el fracaso económico,

social y político del neoliberalismo, Stiglitz afirma que «El fundamentalismo de

mercado neoliberal siempre ha sido una doctrina política que sirve a determinados

intereses. Nunca ha estado respaldado por la teoría económica. Y, como debería haber

quedado claro, tampoco está respaldado por la experiencia histórica» (1).

Efectivamente, hay que concluir que la crisis actual del capitalismo, en su fase

neoliberal, adquiere comportamientos sistémicos al acumular las dimensiones

financiera, monetaria, alimentaria y energética. Dicha crisis ha hecho que surjan fuertes

contradicciones en el sistema y entre sus «élites»: pone en la picota la hegemonía de

Estados Unidos y del «Consenso de Washington», especialmente en América Latina,

donde han llegado al poder gobiernos progresistas; algunos gobiernos «superliberales»

como los de Londres y Washington tienen que recurrir a la nacionalización de grupos

financieros; decadencia de las instituciones financieras internacionales; nacimiento de

una nueva relación de fuerzas mundial multipolar con el creciente peso económico y

geopolítico de los BRIC (Brasil, Rusia, India, China); potenciación de los fondos

soberanos; guerras del Cáucaso relacionadas, en parte, con las ambiciones energéticas

competitivas y las veleidades expansionistas de la OTAN; hundimiento en Iraq y

Afganistán; tensiones en torno a Irán; evolución de regímenes políticos nacionales hacia

formas autoritarias en Europa; etcétera.

Este nuevo paisaje altera lo que se podría llamar el «consenso altermundista», sellado a

finales de los años noventa por una galaxia de organizaciones. Hasta ahora, las

diferentes agrupaciones, implícita o explícitamente, se habían agrupado en torno a la

identificación de un adversario común y homogéneo, un tipo de políticas simbolizado, y

a veces impuesto, por las instituciones económicas internacionales (Banco Mundial,

FMI y OMC), aplicado por todos los gobiernos y dominante en la ideología de las

«élites»: el neoliberalismo. Es significativo que, durante el último decenio, un gran

número de movilizaciones masivas del movimiento altermundista se han realizado

contra dichas instituciones internacionales. Ciertamente las manifestaciones seguirán

contra ellas, pero ya que, debido a las razones específicas de cada una, todas atraviesan

crisis profundas, en pocos años dichas manifestaciones ya no tendrán la misma razón de

ser.

Por lo tanto, debemos preguntarnos si en la actualidad también sigue siendo pertinente

el concepto que engloba el neoliberalismo. Mientras que en los años noventa el

neoliberalismo personificaba una simbiosis entre la dimensión política (los gobiernos,

las instituciones económicas internacionales y las «élites»), económica (los

protagonistas de los mercados y las instituciones bancarias y financieras) e ideológica

(los medios de comunicación), ahora sufre el desmoronamiento de la coherencia

capitalista. Paradójicamente, mientras que esta relativa debilidad habría podido

fortalecer el «movimiento de los movimientos», lo sacude. En efecto, retomando el

análisis de una reciente obra sobre el altermundismo (2), «La crisis que sufre el

Consenso de Washington desde el cambio de milenio ha parido una situación mundial

más contrastada, en la que una serie de evoluciones responde potencialmente a ciertas

esperanzas altermundistas sin que por eso, sin embargo, consiga la adhesión del

conjunto de los componentes del movimiento». Este movimiento y sus principales

protagonistas, como los Attac de los distintos países, actualmente se enfrentan a

problemas existenciales. Este término no es demasiado fuerte en la medida en que las

condiciones objetivas que presidieron la existencia del movimiento se han modificado

estructuralmente.

Entre estos problemas, hay dos especialmente importantes:

1) La confirmación de la existencia, dentro del altermundismo, de una «jungla de

racionalismos políticos». El pluralismo del movimiento, de sus tradiciones y corrientes

políticas -que configuró su fuerza en la fase del análisis crítico del neoliberalismo-,

conlleva la existencia latente de «desacuerdos entre organizaciones asociadas

involucradas en el debate sobre las alternativas. Dichos desacuerdos proceden de las

diversas interpretaciones de la propia globalización económica» (3). En Francia y en

algunos otros países de Europa, estas divergencias se manifestaron en 2005 en los

debates sobre el Tratado constitucional europeo (TCE); una parte del movimiento (entre

ellos los Attac de Europa) promovieron el rechazo del texto, otra parte (más débil)

propuso su ratificación y la gran mayoría se abstuvo de pronunciarse. Ahora bien, el

TCE no era un texto anodino. Se trataba, nada menos, que de dotar de una especie de

Constitución neoliberal a Europa. Allí se vio claramente, y se ha constatado en la

preparación del Foro social europeo de Malmo, esta cuestión crucial de la fragilidad y

los límites del consenso altermundista.

2) Una dificultad estructural de elaborar las relaciones con la esfera política (en su

dimensión relativa a los partidos, instituciones y gobiernos), que se confirma a dos

niveles. Por una parte, en ciertas situaciones nacionales, el movimiento sufre la

competencia de partidos que, poco a poco, configuran nuevamente el campo político

inspirándose en las propuestas y experiencias de los movimientos sociales. Por otra

parte, a nivel internacional, el altermundismo se muestra reticente a pensar una relación

dinámica con las nuevas experiencias concretas del cuestionamiento del neoliberalismo

en América Latina.

Una situación nueva, lógicamente, reclama, nuevas reacciones. El altermundismo no

puede ahorrarse la redefinición de sus formas de existencia y la elaboración de

respuestas programáticas y políticas frente al arranque del nuevo ciclo histórico de un

capitalismo mucho más diversificado que en el período anterior. Ese es el sentido del

planteamiento que hemos denominado «post altermundista» (4), uno de cuyos ejes es la

búsqueda de nuevos espacios y nuevas formas de articulación entre movimientos

sociales, fuerzas políticas y gobiernos, para llevar a cabo luchas comunes.

Tenemos un ejemplo muy concreto, por otra parte único, con la Alternativa bolivariana

para los pueblos de nuestra América (ALBA), que agrupa hasta ahora a Bolivia, Cuba,

Dominica, Honduras, Nicaragua y Venezuela y podría ampliarse en el futuro con

nuevos miembros, en particular Ecuador y Paraguay. Las estructuras del ALBA no sólo

incluyen a los gobiernos, sino también un Consejo de los movimientos sociales dotado

de importantes responsabilidades. Además, los movimientos sociales de países que no

pertenecen al ALBA pueden asociarse a esta organización. El ALBA es la primera

estructura internacional que procede del post altermundismo, ¡aunque no se defina de

esta forma!

El caso del ALBA, ampliamente ignorado fuera de América Latina, especialmente en

Europa (lo que se explica por la virulenta hostilidad de los grandes medios de

comunicación), obliga al movimiento altermundista a plantearse una cuestión de

orientación estratégica hasta ahora tabú: ¿debe, y en caso afirmativo de qué forma,

ganar espacios políticos concretos para transformarlos? ¿Debe conformarse con influir

sobre este campo, integrarse en él o colaborar en su renovación?

Aquí, las ideas de «geometrías variables» o «cooperaciones reforzadas», lejos estar en

contradicción con el «post altermundismo» constituyen, al contrario, las alternativas.

Con un puro ejercicio de retórica, el sindicalista Pierre Khalfa puso sobre la mesa

alternativas diferentes al statu quo grabado en la piedra de la Carta de principios de

Porto Alegre, pero en cualquier caso y retomando su propia exposición, «Se trata de

hacer que evolucione el sentido político de los Foros. Cambiar la configuración política

de los Foros supone un doble acuerdo político: un acuerdo para que este cambio no

ponga en cuestión el hecho de que el Foro, como tal, no tome decisiones, condición para

que todas las fuerzas participen; pero, como contrapartida, hay un acuerdo político para

que las «cooperaciones reforzadas» puedan establecerse en ese marco y encuentren los

medios para estar presentes y adquirir una visibilidad política necesaria».

Sobre estas bases, el movimiento altermundista debería emprender ciertas evoluciones:

- Hay que plantear seriamente la cuestión de la alianza con las clases populares con el

fin de participar en la construcción de una nueva hegemonía política. Hasta ahora este

movimiento, habida cuenta de su heterogeneidad, ha contribuido poco a la

transformación concreta de las relaciones de fuerza sociales y políticas en su favor.

Como se ve con claridad en los Foros sociales, el movimiento se halla demasiado

ausente de las cuestiones cotidianas que preocupan a esas clases sociales: protección

social, sanidad, educación, desempleo. Eso explica una parte de su actual

«desenganche».

- Esta cuestión nos remite a otra, fuera de América Latina, ¿dónde se pueden construir

ese tipo de alianzas? En Europa, y muy especialmente en Francia, los conceptos de

Estado y nación están satanizados por las «élites» económicas, financieras y mediáticas

en las clases medias superiores y entre un sector de los dirigentes de partidos políticos y

movimientos que se declaran altermundistas, todos embarcados en una huida hacia

delante «europeista». Estos dirigentes, por miedo al vacío o a un hipotético «repliegue

nacional» que nadie plantea, se aferran a la Europa que existe realmente a pesar de que

la experiencia demuestra que dicha Europa sólo puede producir planteamientos

neoliberales. Esta obsesión de «lo nacional» no existe en los países del Sur, Estados

Unidos o Japón.

En Europa, una parte de la respuesta se encuentra en la lucha por la democratización de

las instituciones nacionales, en las que los pueblos organizan, desde hace mucho

tiempo, las luchas sociales y políticas. Al mismo tiempo es importante fortalecer la

construcción de movilizaciones sociales a escala continental. Pero para que sean

eficaces y no arrullen a los pueblos con ilusiones, esa dinámica debe basarse en una

labor permanente de deslegitimación del marco institucional de la Unión Europea que

imposibilita cualquier progreso democrático y social en las sociedades de Europa (6).

- El regreso (algunos hablan incluso de la «venganza») de los Estados a la escena

mundial confirma la necesidad urgente, para el movimiento altermundista, de aplicarse

a este tipo de reflexión. Porque de lo contrario los espacios vacantes serán ocupados,

ideológica y políticamente, por las fuerzas conservadoras utilizando los acentos de la

«modernidad» y los discursos «protectores» y «reguladores» (como ya es el caso en

Francia o Italia).

- En el plano internacional, otra evolución podría ayudar a su fortalecimiento: la puesta

en marcha, en el marco de un funcionamiento a geometría variable, de iniciativas de

tipo post altermundista (foros internacionales de análisis y actuaciones sobre asuntos y

reivindicaciones económicas, sociales, democráticas y ecológicas) llevadas a cabo por

componentes del movimiento altermundista y organizadas con los protagonistas

políticos y gubernamentales progresistas. La evolución del ALBA proporcionará una

interesante fuente de reflexión.

Estos nuevos espacios permitirían desarrollar una relación dialéctica entre los

movimientos y los protagonistas institucionales y originar una reflexión dinámica y

práctica en torno a las cuestiones clave que se han planteado, en cada período histórico,

a todos los movimientos de emancipación: el poder, su conquista y transformación, la

democracia y su construcción política, social y económica, etcétera.

Notas

(1) http://reggio.wordpress.com/2008/07/20/%C2%BFel-fin-del-neoliberalismo-de-

joseph-e-stiglitz-en-negocios-de-el-pais/

(2) François Polet, Clés de lecture de l’altermondialisme , CETRI/Couleur livres,

Charleroi, 2008

(3) François Polet, Clés de lecture de l’altermondialisme , CETRI/Couleur livres,

Charleroi, 2008

(4) Leer las contribuciones al coloquio «Altermondialisme et post-altermondialisme»

celebrado en París el 26 de enero de 2008: http://www.medelu.org/

(5) Pierre Khalfa, miembro del Consejo científico de Attac France, portavoz de la

Union syndicale Solidaires, «Problèmes dans (et de) l‘altermondialisme,

http://www.forumdesalternatives.org/FR/readarticle.php?article_id=5012

(6) Libro publicado por «Mémoire des luttes» y la revista Utopie critique, bajo la

dirección de Bernard Cassen, En finir avec l’eurolibéralisme, Editions des 1001 Nuits,

París, 2008.

Original en francés: http://www.cetri.be/spip.php?article833

Bernard Cassen y Christophe Ventura son miembros de Attac France y de la

asociación Mémoire des luttes y autores del libro: En finir avec l’eurolibéralisme,

Editions des 1001 Nuits, París, 2008.

Caty R. pertenece a los colectivos de Rebelión, Cubadebate y Tlaxcala. Esta

traducción se puede reproducir libremente a condición de respetar su integridad y

mencionar a los autores, a la traductora y la fuente.

Racismo, dominación y revolución en Bolivia

Adolfo Gilly

La Jornada

“El problema en Bolivia es que el país está viviendo un proceso de reformas, sin salirse del marco democrático, pero tanto la oposición como el gobierno actúan como si estuvieran frente a una revolución”, habría declarado Marco Aurelio García, cercano colaborador de Lula en asuntos internacionales, según artículo de José Natanson en Página/12.

Me permitiré no tomar al pie de la letra, sino en irónico sentido, la declaración de Marco Aurelio García, hombre inteligente e informado que no puede dejar de darse cuenta de que si los dos protagonistas del enfrentamiento boliviano creen que se trata de una revolución, esa creencia es la mejor prueba de que, en efecto, lo es. El vicepresidente Álvaro García Linera, en cambio, ha dicho que lo que está en curso es “una ampliación de élites, una ampliación de derechos y una redistribución de la riqueza. Esto, en Bolivia, es una revolución”.

Tiene cierta razón: en Bolivia nomás eso ya sería una revolución como la de 1979 en Nicaragua. Pero lo que está ocurriendo es algo mucho más profundo y va más allá de las élites, la política y la economía. Es un cuestionamiento de los sustentos mismos de la dominación histórica de esas élites, viejas y nuevas. Viene de muy abajo, lo mueve una furia antigua y no lo van a detener las masacres de las bandas fascistas ni los frágiles acuerdos del gobierno con los prefectos de la Media Luna.

La masacre de Pando, con más de 30 campesinos asesinados a sangre fría por los sicarios de la minoría blanca, y las espeluznantes escenas de humillación, dolor y castigo de los indígenas en la plaza pública de Sucre y en las calles de Santa Cruz de la Sierra a manos de bandas de jóvenes fascistas, están diciendo a toda Bolivia que esa minoría blanca sabe bien lo que se

juega: su poder no es negociable, sus tierras no se tocan, su derecho de mando despótico reside en el color de la piel, no en el voto ciudadano. La minoría blanca no está dispuesta a “ampliar” en sentido alguno tal derecho despótico, apoyada además en sectores blancos pobres cuya única “propiedad” es ese color de piel que los separa de los indios. Mucho menos dispuesta está a redistribuir propiedad o riqueza.

* * *

La derecha boliviana, las viejas y no tan viejas élites, los dueños y señores de las tierras y las vidas, fueron derrotados por la inmensa revuelta indígena y popular que se inició con la guerra del agua en el año 2000, culminó con la rebelión de El Alto en octubre de 2003 y concluyó con el acceso de Evo Morales a la presidencia en enero de 2005. La nueva Constitución, aún sujeta a referéndum, y otras medidas del gobierno boliviano han sido pasos para consolidar al nuevo gobierno en el terreno jurídico, político y económico.

Este curso fue aprobado una vez más por la enorme mayoría del pueblo boliviano en el reférendum del 10 de agosto: 67 por ciento de los votos –es decir, más de dos tercios–, con puntas superiores a 85 por ciento en las comunidades del Altiplano. La minoría blanca dominante en la región oriental se ha sublevado y, con saña y ferocidad, desafía esos resultados electorales nacionales y amenaza secesión.

Esa minoría sabe bien que no se trata de meras “ampliaciones democráticas” sino de una revolución que cuestiona su poder y sus privilegios, el “entramado hereditario” de su mando despótico. Pues una revolución es uno de aquellos momentos culminantes en que el movimiento insurgente del pueblo toca las bases mismas de la dominación, trata de destruirla y alcanza a fracturar la línea divisoria por donde pasa esa dominación en la sociedad dada.

No se trata de la línea que separa a gobernantes y gobernados, cuestión política, sino de aquella que separa a dominantes y subalternos. El clásico nombre de revolución social se refiere a la subversión de esa dominación social y no solamente política o económica.

Esa línea divisoria es nítida y profunda en Bolivia. No es tan sólo una dominación de clase, que sí existe. Es sobre todo una dominación racial conformada desde la Colonia y confirmada en la República oligárquica desde 1825 en adelante.

En esa dominación, ser ciudadano de pleno derecho significa ser blanco o mestizo asimilado. Para llegar a ser ciudadano, un indio tiene que dejar de ser indio y reconocerse y ser reconocido como blanco; romper con su comunidad histórica concreta, la de los aymaras, los quechuas, los guaraníes u otra de las muchas comunidades indígenas bolivianas; y entrar como subordinado recién llegado a la comunidad abstracta de los ciudadanos de la República. No se espera que la República cambie y sea como es su pueblo. Se exige que ese pueblo cambie en sus hombres y sus mujeres, renuncie a su ser y su historia y sea como es la República de los blancos, los ricos, los letrados, los hispano-hablantes –donde, por lo demás, el imborrable color de su piel condenaría siempre a esas mujeres y hombres a una ciudadanía de segunda. Tal es la índole de esta dominación.

* * *

La fuerza de la revolución en curso en Bolivia se sustenta en una antigua civilización, negada en las leyes pero que persiste en los idiomas, las costumbres, las creencias, las solidaridades y las comunidades, tanto rurales como urbanas. Los dominados de piel morena no fueron traídos de otras tierras. Estaban ahí antes, eran y siguen siendo la civilización originaria. El cineasta Jorge Sanginés, en una película inolvidable, la llamó “La nación clandestina”. Guillermo Bonfil la denominó aquí “México profundo: una civilización negada”. Siguiendo sus pasos, la nombré “una civilización subalterna” en mi libro Historia a contrapelo.

Clandestinas, negadas o subalternas, el entramado social y cultural de esas civilizaciones originarias aparece a la hora de organizar las revueltas y las rebeliones de sus herederos y portadores, porque esas rebeliones y revueltas son de raíz tan profunda como profunda es la dominación de matriz racial.

Aquella fuerza viene también del entramado hereditario de los dominados y subalternos que se sublevan para conquistar todos los derechos que esa República racial les niega o les recorta: la dignidad y el respeto, los espacios de libertad y de organización, los recursos naturales de su tierra, la educación, la salud, todo cuanto constituiría el entramado social de una República de iguales.

El antiguo lema republicano “libertad-igualdad-fraternidad” tiene en tales rebeliones su doble: “tierra–justicia-solidaridad”. Pues no hay en esas latitudes libertad sin reparto agrario, igualdad sin justicia para todos, ni fraternidad sin solidaridad interior de las múltiples comunidades y de la comunidad entera de esa nación de naciones que es Bolivia. No se trata sólo de un nuevo orden político y económico. Se trata de lo que en el contexto boliviano constituiría un nuevo orden social. De ahí la violencia bestial de las reacciones de los grupos privilegiados minoritarios y sus sicarios, como en Pando, en Santa Cruz, en Chuquisaca.

Toda Bolivia, y en especial la Bolivia indígena y popular que ganó abrumadoramente el referéndum, ha visto por televisión y ha escuchado por radio esa violencia asesina ejercida sobre sus hermanas y hermanos. Esas imágenes les han vuelto a mostrar, mejor que todos los discursos, lo que ya han conocido y vivido en carne propia y en la de sus padres y abuelos. Han podido ver en vivo y en colores la amenaza de regreso del pasado.

No lo permitirán. Tienen suficientes experiencia y organización para saber cómo responder a la violencia con la violencia si sus gobernantes, de quienes esperan pero a quienes también exigen, no paran y castigan a los criminales, única salida sensata y efectiva que podría derivar de las negociaciones en la presente relación entre las fuerzas enfrentadas.

* * *

La expulsión del embajador de Washington por conspirar con la derecha racista ha contribuido a poner a ésta en su lugar. Pero no la ha apaciguado. La reunión de presidentes sudamericanos en Santiago de Chile ha dado un respaldo al gobierno de Evo Morales y quitado ciertas esperanzas a los golpistas. Pero no los ha desarmado ni maniatado: tienen también sus aliados en esos países.

Sin embargo, no sólo los gobiernos juegan. En Bolivia las organizaciones indígenas y populares del oriente, del altiplano y de los valles están en movilización y algunas literalmente en pie de guerra. No parecen dispuestas a dejarse o a dejar la solución encerrada en la mesa de negociación entre el gobierno y los prefectos asesinos.

Un manifiesto del Gran Pueblo Chiquitano, de Oriente, decidió el 15 de septiembre que “han llegado a su límite de la tolerancia y hacen que el sentido de sobrevivencia y furia del Pueblo Chiquitano renazca para combatir a brazo partido por su Territorio, Dignidad y Autonomía Indígena”. En consecuencia, decide “ratificar nuestra consecuencia y lucha inquebrantable para defender los resultados del proceso constituyente, el cual ha recogido nuestras demandas históricas [...] ¡para que nunca más volvamos a ser esclavos ni sirvientes de los grupos de oligarcas y terratenientes de Santa Cruz!”; y “advertir a las Autoridades Cívicas y Prefecturales del departamento de Santa Cruz que los territorios indígenas titulados y en proceso de saneamiento son intocables, irreversibles e imprescriptibles”.

Un pronunciamiento de las Organizaciones Sociales del Oriente exigió el 17 de septiembre “al Parlamento y el Gobierno Nacional no tocar la nueva Constitución Política del Estado aprobada

en Oruro el 9 de diciembre de 2007, sobre todo el capítulo de autonomías, puesto que allí se encuentran las principales demandas de más de 25 años de lucha reivindicativa. Nuestros caídos y nosotros, humillados y perseguidos, planteamos, marchamos y morimos por nuestra liberación y de todo el pueblo boliviano”.

Una denuncia de la Coordinadora de Pueblos Étnicos de Santa Cruz, el 17 de septiembre, dice: “Quienes asaltaron nuestras oficinas son mandados y pagados por los traficantes de tierras, latifundistas y esclavizadores de hermanos indígenas y por el Prefecto, Alcalde y Comités Cívicos, quienes se oponen a nuestra histórica demanda posicionada en la Nueva Constitución Política: las autonomías territoriales indígenas, sin subordinación a ningún nivel autonómico, que tiene carácter irrenunciable, pues es la base de nuestra liberación como pueblos”.

En este terreno, el de una revolución cuyos hacedores y protagonistas no están dispuestos a dejársela arrebatar ni a negociarla cualesquiera sean el costo y la violencia que los terratenientes y los racistas impongan, están los enfrentamientos en Bolivia. Tal vez la salida no sea inmediata. Pero, como en octubre de 2003, si aquéllos no ceden el desenlace por ellos buscado se resolverá en las calles y los campos. Es uno de los motivos de la alarma de los gobiernos de los países limítrofes.

Gigantes financieros: irán cayendo uno detrás de otro

Juan Torres López

Sistema Digital

―Esta crisis es el fruto de la falta de honradez de las instituciones financieras y de la incompetencia de los políticos‖ (Joseph Stglitz, Premio Nobel de Economía)

Es muy difícil que los ciudadanos normales, los que contamos como mucho con unos

cuantos cientos de euros, nos demos cuenta del alcance real que está teniendo la crisis

financiera y el desastre gigantesco que se está produciendo en los mercados.

Entre otras cosas, porque se están encargando de ocultarlo y, sobre todo, de disimular

sus verdaderas causas.

Hemos perdido ya la cuenta de los grandes bancos, fondos de inversión o aseguradoras

que han quebrado y de la cifra de los rescates que están pagando los bancos centrales y

gobiernos para tratar de salvar a otros muchos.

Sólo en esta semana son cientos de miles de dólares los que se han volatilizado, los que

las autoridades han tenido que poner a disposición de los mercados (quiero decir, de los

grandes banqueros y financieros que son, en realidad los que tienen cabeza,

sentimientos y, sobre todo, bolsillo y no los mercados, como se nos dice) para inyectar

la liquidez que parece haber desaparecido por completo.

Los ciudadanos se preguntan qué está pasando y qué es lo que va a pasar, pero los

medios de comunicación (la mayoría participados de modo determinante por los propios

bancos) y los responsables gubernamentales apenas si se limitan a balbucear

vaguedades y justificaciones abstractas que nada aclaran.

En realidad, lo que ha pasado es bastante simple.

Nuestro sistema económico se ha ido consolidando como un sistema financiarizado,

porque la compra y venta de activos financieros, de papel, se ha convertido en la forma

más fácil y rápida de obtener beneficios. Aunque también la más arriesgada y peligrosa.

Lo que ocurre es que para que eso haya sido posible ha resultado necesario expandir la

generación de deuda hasta límites gigantescos.

Hasta hace unos decenios la deuda la generaban los bancos con el fin de crear más

dinero con el que podían financiar nuevas actividades económicas productivas.

Hay que saber algo muy sencillo. Cuando Pedro le presta a Solbes 100 euros en

metálico, la cantidad de dinero existente en la economía permanece inalterada. Pero

cuando Pedro deposita su billete de 100 euros en el Botine's Bank y luego éste presta a

Solbes 80 euros, resulta que la cantidad de dinero existente en la economía aumenta en

80 euros. Es verdad que no varia la cantidad de dinero en metálico (100€), pero sí el

llamado "dinero bancario" que Botine's Bank acaba de crear (80€).

Es fácil entender el atractivo que tiene este aparentemente mágico negocio bancario:

sólo recogiendo en un lado, depositando una parte y prestando a otro se obtiene un

sabroso beneficio y, además, se crea dinero que no es un mero papel sino, sobre todo,

un instrumento de poder y decisión.

Cuanta más deuda se crea, más beneficio y cuanto más beneficio, más deuda se

demanda.

Pero si esto se hacía tradicionalmente para financiar la actividad económica, lo que

ahora sucede es que el dinero bancario se utiliza para realizar operaciones financieras

que nada tienen que ver con las productivas que crean riqueza y empleo.

Y la crisis actual se ha producido porque hemos llegado al paroxismo. Por un lado, la

deuda creada alrededor del boom inmobiliario de Estados Unidos y en general en los

demás países es ingente, excesiva e insostenible. Por otro, esa deuda está basada cada

vez más en papeles de muy poco valor, muy opacos, tremendamente arriesgados,

volátiles, y muchos de ellos literalmente sin valor, como las hipotecas de millones de

personas que han dejado de pagarlas.

Como la multiplicación de todas esas operaciones en papeles tan arriesgados llevaba

consigo un peligro muy grande, y como se trataba de inversiones que se hacían con

cargo a los depósitos o ahorros de particulares y empresas, los bancos trataron de

disimular el pantanal de riesgo en el que se estaban metiendo. Y lo hicieron con la

complicidad de dos instituciones que se han mostrado como auténticas corresponsables

de la crisis: las agencias de rating que alteraban la calificación real de esos valores para

hacer creer que no tenían problema, y los bancos centrales, que dejaron hacer

libremente sin intervenir, o incluso facilitando todo ello, como en el caso de Estados

Unidos.

Pero el pastel estaba llamado a ser descubierto y se descubrió cuando uno detrás de otro

los bancos no pudieron disimular por más tiempo sus inversiones en subprime, en

paquetes de hipotecas sin valor, en fondos inmobiliarios que ya no tenían mercado, en

burbujas que habían estallado o estaban a punto de hacerlo...

Comenzaron a quebrar o a hundirse uno detrás de otro y en esas estamos.

La procesión ha comenzado pero que nadie crea ni por asomo que se atisba su final. De

hecho, en España ni siquiera ha comenzado, y es seguro que comenzarán a caer

también.

Es seguro que van a seguir cayendo uno detrás de otro mientras que no se corte de raíz

este proceso infernal de derivación financiera, de especulación desmedida, de descontrol

de los capitales, de inversiones en burbujas...

Y es seguro que van a seguir cayendo mientras que los bancos centrales sigan haciendo

lo que están haciendo: echar leña al fuego inyectando cada vez más dinero que no sirve

sino para que las grandes financieras sigan haciendo lo único que saben hacer y que es

lo que ha provocado la crisis.

Se ha llegado a una situación tan extrema que ya no cabe más solución que hacer mesa

limpia, gobernar al dinero, domeñar a las finanzas, someter a los banqueros al poder de

la democracia ciudadana, obligar a que la financiación esté al servicio de las empresas y

los consumidores, prohibir el delito financiero continuado en paraísos y evasiones

fiscales, imponer la transparencia y obligar a los ricos respeten también principios

elementales de moralidad y equidad.

Pero los que están en el poder no dicen ni quieren hacer nada. Ni son conscientes de lo

que han liado ni tienen la menor idea de por dónde empezar a cortar ni, por supuesto,

tienen la valentía suficiente para decirle a los banqueros y financieros que han

provocado todo esto que hasta aquí hemos llegado y que tienen que hacer frente al

desaguisado.

Tendremos que decirlo los ciudadanos.

Juan Torres López es catedrático de Economía Aplicada en la Universidad de

Málaga. Su web personal: http://www.juantorreslopez.com

Los indios marchan hacia a Santa Cruz

15-09-2008: Ex dirigentes campesinos comandaron la masacre en PandoA la

medianoche del lunes 22 de septiembre comenzaron a marchar hacia la ciudad de Santa

Cruz desde distintos puntos del país. Indígenas, campesinos y trabajadores van a apoyar

a sus compañeros que cercan la capital oriental desde hace verios días. Todos juntos

recuperarán simbólicamente las instituciones del Estado asaltadas y sentarán presencia

en la ciudad más racista de Bolivia. El prefecto Rubén Costas dijo que los marchistas

serán recibidos "con los brazos abiertos".

El presidente de la Coordinadora Departamental para el Cambio de La Paz

(CODELCAM) Braulio Calisaya informó que la Federación Tupak Katari, Fejuve de la

ciudad de El Alto, Fejuve de La Paz y otros conformaron una coordinadora para

reforzar las medidas de presión.

"No podemos mirar de palco, que es lo que hacen en los otros departamentos y que es lo

que van hacer, por ese motivo queremos comunicar al departamento de La Paz, que a

partir de hoy estamos en estado de emergencia, porque hemos visto y comprobado las

provocaciones de los tres prefectos opositores, a nuestro departamento", aseguró

Calisaya

Los prefectos opositores se niegar a firmar un acuerdo con el gobierno mientras no se

incluya la autonomía departamental plena en el nuevo proyecto de Constitución. El

senador del MAS Antonio Peredo señaló que los prefectos han perdido la oportunidad

de mostrarse honestos ante el país ya que nuevamente les salió la vena mezquina, de

mantener sin definiciones y sin planteamientos la inestabilidad y la incertidumbre en

Bolivia.

El prefecto Rubén Costas dijo que los marchistas serán recibidos "con los brazos

abiertos". "Él no tiene que recibirlos, ellos tienen derecho a entrar hasta el centro de la

ciudad", afirmó Peredo.

Un contingente de fiscales cruceños se dirigió a la población de Buena Vista con la

intención de desarmar a los marchistas. "Que estaba haciendo el fiscal cuando se

pateaba las puertas de las oficinas públicas y se robaban sus equipos, cuando se

maltrataba y humillaba a hombres y mujeres mestizos, porque no tenían la tez blanca,

ojos azules y no sabían hablar ingles", cuestionó Peredo.

Ante el fracaso de Yaksic en el diálogo de Cochabamba

Sólo un Pacto Federal puede salvar a Bolivia de un nuevo baño de sangre

Wilson García Mérida

Es periodista. Reside en Cochabamba.Otros artículos

(Datos & Análisis).- La gestión del Viceministerio de Descentralización en el diálogo

que comenzó en Cochabamba tras el genocidio de Pando, ha sido un rotundo fracaso

porque el viceministro Fabián Yaksic no ofrece un proyecto alternativo viable y

convincente para conjurar las amenazas separatistas que emergen de las "autonomías

departamentales". De hecho Yaksic desde el Gobierno, al igual que Marinkovic desde el

Comité Cívico de Santa Cruz, insiste en promover aquel modelo balcanizador de

autonomía cuando existen otras opciones que el Viceministro decidió ignorar

deliberadamente. Creemos que el diálogo de Cochabamba debería posibilitar un Pacto

Federal a largo plazo.

Al promediar las nueve de la noche del domingo, el Viceministro de Descentralización,

responsable por parte del Gobierno de viabilizar el diálogo y los necesarios acuerdos

con los prefectos de la "media luna", reunió a los periodistas de Cochabamba en una

quejumbrosa, monótana, interminable y poco comprensible conferencia de prensa

transmitida íntegramente por el Canal 7, para decir que los prefectos "han retrocedido

en su aceptación de apoyar el referéndum dirimitorio y aprobatorio de la nueva

Constitución, a ser aprobado hasta antes de primero de octubre". Según esta autoridad,

el diálogo fracasó otra vez más por culpa de los intransigentes prefectos.

Fabián Yaksic, el Viceministro, es el principal asesor del presidente Evo Morales en

materia de autonomías. Y aunque un Viceministerio de Descentralización a estas alturas

del proceso resulta anacrónico frente a los avances de las ondas autonomistas en el país,

que exigen la creación de un Ministerio de Autonomías más serio y responsable, Yaksic

es hoy la máxima autoridad oficial en la materia y como tal se viene aplazando

rotundamente. Su conferencia de prensa la noche de domingo fue patética además de

incoherente.

En respuesta a la quejas de Yaksic, los prefectos de Tarija y Santa Cruz convocaron a

otra conferencia de prensa, también difundida in-extenso por el canal estatal al

promediar las diez de la noche del mismo domingo, aclarando que no existe rechazo

alguno al referéndum aprobatorio y dirimitorio, pues esa decisión es de entera

competencia del Congreso Nacional y no de los prefectos ni del Gobierno central. "El

MAS tiene mayoría en el Congreso, puede aprobar la convocatoria a ese Referéndum

cuando quiera, seguramente negociando un acuerdo con las bancadas opositoras, y

nosotros los prefectos acompañaremos ese proceso sin duda alguna", declaró en tono

tranquilizador y muy sosegado el prefecto tarijeño Mario Cossío.

El punto que parece alejar al gobierno y a los prefectos radica en la propuesta de un

acuerdo -que oficializó el presidente Evo Morales por influencia del ministro Yaksic y

del ministro sin cartera Héctor Arce- para que ambas partes se comprometan a impulsar

el referéndum en la semana que queda en el mes. Dicha propuesta se contradice con la

decisión del propio Evo Morales, adoptada con apoyo de las organizaciones indígenas,

de re-definir el diseño autonómico en el texto constitucional aprobado en Oruro,

después de lo cual debería recién pensarse en el referéndum aprobatorio.

Los prefectos pretenden aprovechar esta contradicción en que incurre el Gobierno

central para desmarcarse del dialogo deslindando sus responsabilidades en ello, y evitar

el tratamiento de otro problema neurálgico que debería ser resuelto en este proceso

conciliador, como es el problema de los latifundios improductivos que detentan

personajes de la política cruceña como Branco Marinkovic, uno de los más furibundos

defensores de la "autonomía departamental".

Inviabilidad de la "autonomía departamental"

Los hechos luctuosos del 11 de enero del 2007 en Cochabamba, los de Sucre en

noviembre, más las recientes tomas de instituciones gubernamentales por parte del

fascismo en Santa Cruz y la "razzia" de Pando con los asesinatos de campesinos bajo la

gestión del prefecto separatista Leopoldo Fernández, son la consecuencia directa de las

"autonomías departamentales", que fueron diseñadas por organismos norteamericanos y

el empresariado trasnacional para balcanizar nuestro país.

La "autonomía departamental" está pensada y diseñada para convertir las capitales de

Departamento en "ciudades Estado" inexpugnables para el circundante mundo indígena

y campesino, y para hacer de los prefectos "reyes chiquitos" al margen de su directa

dependencia administrativa del Presidente de la República. Esta esencia balcanizadora y

antinacional de las "autonomías departamentales", que se confunden con demandas de

"independencia" (recordemos a Reyes Villa profiriendo: "¡Adelante Santa Cruz con su

independencia!") se expresa nítidamente en los "estatutos autonómicos" que van contra

la corriente de la nueva Constitución aprobada en Oruro y convierte a los prefectos,

ilegalmente, en "gobernadores".

Los "gobernadores", figura con que el separatismo de la "autonomía departamental"

pretende suplantar instituciones constitucionales como son las prefecturas, responden,

en todos los países del mundo donde existen estas autoridades, a regímenes federales

que sólo fueron posibles en extensas unidades territoriales con sólidos mercados

internos. Modelos importantes de federalismo, en la órbita capitalista, son Estados

Unidos, Canadá, México o Brasil; y en el mundo socialista se tuvo a la Unión Soviética

y Yugoslavia que desarrollaron un federalismo que fue funcional a esos regímenes.

Imponer -por la vía de la "autonomía departamental"- ese tipo de federalismo en Bolivia

hoy, cuando nuestro pequeño país todavía presenta abismales diferencias sociales y

regionales, resulta un crimen de lesa Patria.

Curiosamente Fabián Yaksic es, desde dentro del propio gobierno de Evo Morales, un

operador político de la "autonomía departamental" (es decir de una autonomía

federalista y por tanto desmembradora). A lo mejor sin proponérselo, Yaksic le hace

juego a la temeraria "media luna", cuyo proyecto autonómico comenzó a tomar forma

con intervención de "académicos" norteamericanos durante los regímenes de Sánchez

de Lozada y de Carlos Mesa, de quienes el "Movimiento Sin Miedo" al que pertenece el

actual Viceministro de Descentralización fue aliado y co-gobernante durante varios

años.

El horizonte visible del Federalismo

La perspectiva Federal en Bolivia parece ser, sin embargo, un devenir histórico

inevitable dentro el mismo proceso de cambio que se desarrolla bajo la administración

de Evo Morales.

El Federalismo podría ser planteado como un Objetivo Nacional de todos los

bolivianos, pero no para ser implementado ya en esta coyuntura, sino en un futuro

mediato tras unas cuantas décadas, una vez que el país, gracias a las autonomías,

alcance niveles óptimos de productividad, mercados internos fuertes, hegemonías

sólidas y eficientes movilidades sociales. Pero saltar a la etapa superior de la

federalización sin el paso previo de un real proceso autonómico, sólo llevará a la

destrucción de Bolivia, a su inminente balcanización tal cual sucede hoy debido a la

esencia separatista de las "autonomías departamentales" que son defendidas desde el

propio Gobierno boliviano mediante sus funcionarios como Fabián Yaksic.

El Federalismo será inevitable y necesario en Bolivia una vez que se impulse y

consolide un profundo proceso de autonomías en todo el país, y sobre todo una vez que

las autonomías y auto-gobiernos indígenas -que en algún momento el propio

Viceministerio de Descentralización a cago de Yaksic apoyó proponiendo 45 regiones

étnico-sociales- se afiancen para desatar luego un proceso federal y generar un régimen

similar al de Canadá, donde las autonomías indígenas reforzaron al Estado Federal.

Pero esta perspectiva federal -que además está estrechamente ligada a la integración

continental sudamericana que por lo visto podría arrancar en Bolivia- no puede

imponerse de manera prematura y violenta como se pretende a través de las

"autonomías departamentales". Requieren la etapa previa de una Autonomía

Megaregional, es decir de un proceso autonómico relativo (no es posible una

"autonomía total", es un absurdo) fundado en el desarrollo interno de las

mancomunidades a escala inter-departamental (dimensión macro) para contener

normativamente los poderes locales mediante la municipalización de los auto-gobiernos

indígenas (dimensión micro).

Hacia un Pacto Federal

La posibilidad de Cuatro Megaregiones Autonómicas (que algunos los líderes indígenas

comienzan a visualizar como un resurgimiento de los "cuatro suyus") emerge de un

diagnóstico crítico y constructivo del proceso de Descentralización y de la Ley de

Participación Popular que nos legó el régimen de Sánchez de Lozada, y sienta las bases

de un futuro régimen Federal en décadas venideras.

Así como Sánchez de Lozada encarnó, a su manera corrupta, el proceso de la

Descentralización y de Participación Popular que desató el actual proceso autonómico,

corresponde a Evo Morales, con la ética de su esencia nacional y popular, encarnar el

proceso de la Autonomía sentando las bases de un futuro régimen Federal.

Si los representantes de la "media luna" y del Gobierno central coinciden con buena fe

en el criterio de que Bolivia debe federalizarse, pero no ahora sino un vez desatado un

proceso de Autonomía Integradora y no separatista (por tanto replanteando la

"autonomía departamental" que es un modelo de federalismo prematuro), ambas partes

tendrán en sus manos el eslabón perdido del diálogo.

Tanto la "media luna" como el movimiento indígena aspiran a un régimen Federal; pero

no se podrá llegar a ese escenario mientras se pretenda imponer tal régimen a la fuerza.

La "autonomía departamental" es una forma de federalismo forzado e inorgánico

respecto al proceso histórico que vive el país; y al ser anti-histórico, es fascista.

Lleguemos al Federalismo democráticamente, cumpliendo el requisito previo de la

Autonomía Megaregional, cuyo diseño garantiza a Santa Cruz, por ejemplo, su

autonomía plena no como un simple Departamento latifundista sino como una nueva

entidad territorial (megaregión) pletórica de interculturalidad y de respeto al otro.

Creemos, por tanto, que el diálogo de Cochabamba debería derivar en un Pacto Federal

a largo plazo, para juntos, todos los bolivianos, avanzar históricamente hacia esa forma

superior de organización estatal transitando previamente por el camino necesario de

unas autonomías integradoras y democráticas, las que no pasan de manera alguna por la

ruta balcanizadora de la "autonomía departamental", sinónimo de federalismo

prematuro y desmembrador.

Honduras

Denuncian plan para derrocar al presidente Manuel Zelaya

YVKE, ABN

El jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas de Honduras, general

Romeo Vásquez, reveló este domingo que hay personas interesadas en deponer al

presidente Manuel Zelaya. El Mandatario enfrenta críticas por los acuerdos realizados

con Venezuela, Bolivia y Nicaragua, en el marco de la Alternativa Bolivariana para los

Pueblos de Nuestra América (Alba)."Nos han buscado para botar al Gobierno, pero

somos una institución seria y respetuosa, y respetamos al señor Presidente como nuestro

comandante general y nos subordinamos a la ley'', aseveró Vásquez. El general indicó

que "algunos oficiales hemos recibido insinuaciones y propuestas para derrumbar al

Gobierno a través de pláticas y mensajes y correos electrónicos. Sin embargo, las fuerza

armadas están dispuestas a fortalecer la democracia y proteger al Presidente''. Vásquez

aseguró que 'todas las insinuaciones han sido informadas al ministro de la Defensa

(Arístides Mejía) y al gobernante, de acuerdo a la cadena de mando que impera en

nuestra institución''.

El jefe de las Fuerzas Armadas hondureñas se negó a identificar a los responsables de

tales insinuaciones a los oficiales militares. Zelaya adhirió de manera unilateral, en el

mes de agosto, a Honduras al Alba en un acto público que contó con la asistencia de los

presidentes Hugo Chávez, Evo Morales y Daniel Ortega, aunque la iniciativa

integradora aún no fue ratificada por el Congreso de Honduras. Asimismo, postergó la

recepción de las credenciales del nuevo embajador estadounidense Hugo Llorens en su

país como forma de solidaridad con el Gobierno de Bolivia. El poder militar en

Honduras se sostuvo en el poder durante 18 años, entre 1957 y 1982, tras derrocar a tres

presidentes surgidos de elecciones populares.

Bolivia acosada

por el club bilderberg por Bernardo Quagliotti de Bellis La sociedad en general y por lo tanto en el caso que analizo, la sociedad boliviana, no es separable de la historia. Iberoamericana. El modo de existir de la sociedad -dice Julián Marías- es existir históricamente , el de hacerse y constituirse en el propio movimiento histórico. En el caso boliviano, esa sociedad está conformada por una inmensa mayoría de etnias indígenas -las naciones quechua y aymara- que si bien no lograron integrarse plenamente a la agrupación nacional que hoy se identifica con la expresión “nación boliviana”; permanecen vigorosamente plenas y por tanto , deben ser respetadas.. “En épocas de mentiras, contar con la verdad se convierte en un acto revolucionario”. (George Orwell)

En el período colonial (1559) se creó la Audiencias de Charcas con sede en Chuquisaca, dependiente del virreinato de Perú, abarcando territorios actuales de Bolivia, Puno, Atacama, Tucumán, Paraguay y Buenos Aires. El largo drama de Bolivia comienza desde su liberación del dominio español, alcanzado en la batalla de Ayacucho (1824) (ver CRONICAS 2/09/2005); por la conformación de su propio territorio y ante la ocupación de las variadas etnias de su secular población aborigen. El 29 de enero de 1825, el Mariscal Sucre clasificó la división política de Bolivia. Las intendencias de la época colonial fueron convertidas en cinco departamentos: Chuquisaca, La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Potosí, y a la vez, los departamentos fueron divididos en provincias y éstas en cantones. El asiento del poder político-internacional de Bolivia se sentó en la ciudad de La Paz, aunque Sucre fuera designada como capital , sin variación constitucional hasta nuestros días. Factores geopolíticos Bolivia vivió una inestable situación geopolítica en sus fronteras. En 1867, el tratado firmado con Brasil por la zona del Oriente, no tuvo otro fin que alejar a Bolivia de sus propias costas para inclinar el Oriente hacia la cuenca del Amazonas, con visible daño a la prosperidad mercantil del río de la Plata. Ese mismo año el pintoresco presidente Melgarejo - pintoresco como en nuestros días lo es Hugo Chávez en el escenario venezolano- le cedió a Brasil todo el rico territorio del Acre. Un año antes de la firma de ese tratado de límites, donde Bolivia perdió la costa del río Paraguay, Juan B. Alberdi escribía: “Bajos los dos gobiernos, colonial y patrio, las provincias que hoy forman el estado de Bolivia, sirvieron de barrera contra los avances de Brasil hacia los países del sudoeste. Con ese fin, España los desprendió del Perú y agregó la Audiencia de

Charcas en 1776 al Virreinato del río de la Plata formado para la lucha contra Portugal, que terminó con el tratado de 1777.” “Perdida la “guerra del Pacífico” (1879), Chile extendió su territorio , ocupando tierras en Tacna y Arica, que habían pertenecido a sus dos contendores: Perú y Bolivia respectivamente. El 15 de abril de 1879 , por el plan de Domingo Santa María, Chile había alentado a Bolivia a que rompiese su alianza con Perú a cambio de la ayuda militar chilena para la conquista del litoral peruano a favor del gobierno de La Paz, o bien para que renunciase a su litoral y aliado con Chile despojase al Perú , en guerra de conquista, las provincias del sur del Pacífico. “Formar una sola entidad política como el caso de Austria y Hungría”. Esta tesis fue planteada por el entonces canciller chileno Agustín Edwards ante el Consejo de Ministro en Santiago el 19 de Mayo de 1910. En 1935, motivada por la codicia petrolera de las compañías internacionales “basada en presunciones,” según el historiador boliviano y ex presidente de Bolivia Carlos D.Mesa Gisbert, el país perdió en la guerra con Paraguay todo el Chaco Boreal. Las ambiciones foráneas se sucedían. En 1937, el geopolítico brasileño Mario Travassos determinaba al triángulo formado por Cochabamba-Sucre-Santa Cruz, como el espacio económico que, bajo influencia brasileña, neutralizaría geopolíticamente a la Cuenca del Plata. La inestabilidad de la soberanía territorial de Bolivia continuaba. “La marcha hacia el Oeste” “La marcha hacia el oeste”, que fortaleció productiva y económicamente al actual Departamento de Santa Cruz, no fue llevada a cabo por los bolivianos, sino por la misión económica estadounidense que en Bolivia dirigía Merwin L. Bohan , solicitada por el gobierno boliviano en momentos en que la Segunda República se encontraba sumida en una de sus recurrentes crisis, que puso en peligro la institucionalidad del gobierno del entonces presidente José M. Pando Solares. El Plan Bohan -en la década de 1940- marcó la pauta del inicio de la Tercera República coincidiendo con el Memorando de 1904, (proyecto ferrocarril Cochabamba-Santa Cruz) apuntando ambos a una “Nueva Bolivia”, pues la Bolivia del estaño y el cobre estaba agotada. “El Plan Bohan estableció que se debía expandir económicamente las fronteras de aquel país inventado”, manifestaban los intelectuales cruceños. El territorio de Santa Cruz sería “el motor y la cabeza del país”. En el plan figuraban: fomento a la producción agrícola y ganadera, establecimiento de plantas industriales, creación del ingenio azucarero Guabirá, desarrollo de campos petrolíferos probados y explotación de nuevas áreas. Uno de los expertos -Ben H. Thibodeauis de la misión Bohan decía en 1942: “Es engañosos hablar del tamaño de Bolivia en términos de su áreas total de tierras. Mirando desde el punto de vista más correcto de su concentración de población y de la tierra actualmente en uso, es un pequeño país, vacío, deshabitado; una tierra sin hombres con grave desequilibrio entre los recursos naturales y los humanos.”. Bolivia o la pasión nacional El territorio que primeramente se conociera como ”Estado Bolívar” -luego Bolivia- fue creado como estado-tapón soberano , con el fin de equilibrar el poder regional entre Argentina y

Perú. Sin embargo los antagonismos regionales condujeron, a parte del pueblo de las provincias más por su propio carácter de lo que contribuye a exacerbar la tensión de identidad nacional que es, en los últimos tiempos, aprovechada por el poder del poderoso Club Bilderberg y, particularmente, por los Estados Unidos para saciar su desmedido apetito como hegemón y aprovechar las ricas reservas de hierro (El Mutún, hoy consesionado a India), el gas y el petróleo. Este cínico accionar , con la complicidad de la clase conservadora local, se repite en Paraguay, en Venezuela, en Ecuador; recientemente en Honduras que fuera su “portaviones” en América Central. Pero en Asunción llegó el presidente Lugo, en Quito está Correa y en Venezuela el controvertido Chávez. Otros países de la región, sobreviven en el juego del péndulo entre Caracas y Washington. Las tensiones por las cuales atraviesa actualmente Bolivia, responde al sentimiento de “bolivianidad”·, idea que sostuvo con pasión nuestro recordado amigo René Zavaleta quien apuntara “buscar la exacta adecuación de los principios a los intereses nacionales”.*i+ Contrario sensu, la postura anti-nacional de la oligarquía boliviana quedó claramente reflejada en el ensayo de Alcides Arguedas “Pueblo enfermo”,( 1909,) donde el autor contradice fuertemente la postura de Carlos Montenegro y René Zavaleta en cuanto a la rehabilitación del pueblo indígena y obrero, pues -sostenían los nacionalistas- “sin su aporte activo, Bolivia no es viable”. Esa es la base del actual programa político del presidente Evo Morales. Hace días ratificado constitucional y democráticamente en el poder ejecutivo. Pero a los “bilderberg” y a sus seguidores, no les conforma que la voz de los sectores populares y la clase media se hagan sentir de manera contundente. Peter Barnevik -bilderberg, presidente del grupo sueco Sándwich- manifiesta: “Yo definiría la globalización como la libertad para mi grupo de compañías de invertir donde quiere, cuando quiere, para producir lo que quiere, para comprar y vender desde donde desee y sin soportar restricciones laborales y sociales”.

Las aspiraciones del club bilderberg ¿Cuáles son las aspiraciones del Club Bilderberg? ¿En que parámetros se basa su Nuevo Orden Mundial? La partición de Yugoslavia es uno de los antecedentes. En una entrevista a la revista Newsweek -1º, febrero, 1999- David Rockefeller dejó entrever los objetivos del Club Bilderberg, expresando -entre otros conceptos- “Si algo debe reemplazar a los gobiernos, el poder privado me parece la entidad adecuada”. Kissinger con su informe NSSM200, la construida ARCA DE NOE y las compras de grandes extensiones de tierras fértiles (Argentina y Chile) , complementan el esquema. Daniel Estulin, su más importante y constante investigador expresa: “ Uno de los principales objetivos está relacionado con la iniciativa de la ampliación de la zona americana de libre comercio. La Zona de libre Comercio de las Américas, modelada según el patrón de la Comunidad Económica Europea, se convertirá en ley e incluirá el hemisferio occidental, con la excepción de Cuba hasta que Castro esté muerto. El primer paso por el Tratado de Libre Comercio Canadá-Estados Unidos-México. ..“Si el MERCOSUR rechaza unirse al TLC, haría peligrar el objetivo propio del Club: la expansión de TLC a lo largo del Hemisferio Occidental”. Señala la BBC (16,mayo,2008) “cada año América Latina y el Caribe pierde cerca de 50.000 millones de dólares por evasión de impuestos de empresas transnacionales que operan en la región, hecho que limita seriamente el desarrollo de los países iberoamericanos” ( informe de la organización Christian Aid)

Reunion de la Unasur De inmediato la flamante UNASUR, fue convocada por su presidente ad- tempora Michel Bachelet, a una reunión de emergencia para tratar la crisis política que vive Bolivia. Manifestó la presidente en la convocatoria: “La preocupación central de todos los jefes de Estado de la región es que queremos una Bolivia en paz y esa es una tarea de UNASUR”…….”La reunión buscará mirar desde UNASUR como podemos tener una actitud positiva, constructiva, que permita acercar las partes y buscar apoyo los esfuerzos del pueblo boliviano, del Gobierno boliviano, para ir en pos de una garantía de su proceso democrático y de la estabilidad y la paz en Bolivia”, precisó la mandataria chilena Reunidos nueve presidentes sudamericanos en el salón Montt-Varas del Palacio de la Moneda, acordaron un fuerte respaldo a la institucionalidad democrática en Bolivia, exhortando respetar “el irrestricto respeto” a la democracia y a los derechos humanos y el “más pleno derecho al presidente Evo Morales”, expresando la condena a la “masacre” en el departamento de Pando y rechazando “enérgicamente ”cualquier intento de golpe civil, condenando el ataque de grupos que buscan alterar el sistema democrático. Finalmente, la Cumbre, por unanimidad, solicitó al gobierno de Evo morales acepte la presencia de una comisión de UNASUR a fin de investigar los sucesos que pudieron haber causado una treintena de víctimas fatales. del ataque a tiros de sicarios de origen brasileño. [i] R.Zavaleta: Bolivia, crecimiento de la idea nacional.

La prepotencia del cacique Antonio Peredo Leigue Rebelión Más de una semana después, puedo sentarme a ordenar algunas ideas. Me anonadó tanto odio y desprecio a la vida. Anduve tratando de entender las razones que primaron en la conducta de personas con quienes, muchas veces, compartí preocupaciones y busqué encontrar soluciones. Pero ahí estaban los hechos, los tenaces hechos que no pueden borrarse, aunque se empeñen en hacerlo con vergonzosas triquiñuelas. Copio argumentos: “El gobierno está politizando el tema”, “como ya he dicho antes, este caso está plagado de vicios”, “lo que estamos viendo es una trasgresión de las normas”, lo ha “enviado a San Pedro por un supuesto delito”, “que se respete el estado de derecho, que no se trasgreda la ley”, “hay una evidente persecución política”, “el gobierno quiere hacer prevalecer un estado de sitio ilegal”. Todas estas frases fueron dichas en apoyo de quien es señalado como el responsable de una masacre. Demuestran que ni uno solo de ellos, ha entendido que, aquello que llaman estado de derecho, es y ha sido siempre un conjunto de reglas que da impunidad a los actos de un grupo privilegiado. Es el caciquismo elevado a la categoría de Estado, algunas veces nacional y generalmente local. Los brutales hechos

Durante tres semanas, Bolivia vivió el negro panorama de la violencia desatada por una minoría que, derrotada en la consulta popular, recurrió al vandalismo para sembrar el pánico y la zozobra. Lo lograron al punto de paralizar la acción de los sectores populares. Por orden de los comités cívicos y prefectos opositores, en varias ciudades fueron allanadas las oficinas del gobierno central, destruido archivos, robado máquinas y muebles, golpeado y humillado a humildes trabajadores y, en fin, desbordado toda la ira de su derrota. Las organizaciones sociales, que le habían dicho SI al programa de cambios, que habían confiado en que la oposición entendiese el sólido argumento del voto, comenzaron a reaccionar con el único instrumento que tienen: su movilización, su presencia masiva, que es como se expresa su unidad de conciencia. Marcharon hacia Cobija, la capital del departamento Pando, donde el prefecto y los comiteístas se habían apoderado del aeropuerto y de las oficinas públicas, del mismo modo que en otras ciudades. Bastó que se conociera esa marcha, para que el prefecto y el comité cívico ordenaran impedir que llegaran. La orden fue drástica: a como de lugar. Se apoderaron de maquinaria pesada y cavaron profundas zanjas que, por supuesto, impedían el paso de vehículos. Los campesinos bajaron de los vehículos y comenzaron a caminar. Los matones de siempre, aquellos que hace ya dos años denunció la entonces Ministra de Gobierno, salieron a cumplir su misión. Alguien hizo un primer disparo y los sicarios, que sólo esperaban esa señal, sacaron sus armas. Las ráfagas eran incesantes. Los marchistas huyeron, se lanzaron al río, se escondieron en la selva. Nada detuvo a los criminales. Disparaban sobre hombres, mujeres, niños, ancianos, toda persona que se moviera delante de ellos. Habían destruido la marcha, pero ellos siguieron disparando. Ya no importaba detenerlos; había que eliminarlos físicamente. El silencio de los vocingleros He revisado los periódicos de los días siguientes a esa matanza. Los analistas guardaron silencio. Posiblemente estaban anonadados; habrá que reconocerles esa posibilidad. Pero no los encontré más adelante. Y cuando hablan, lo hacen en defensa del prefecto que ordenó la toma violenta de las oficinas públicas, que dispuso la movilización de los empleados de la prefectura, que autorizó el uso de maquinaria pesada, que sabía y posiblemente instruyó el uso de armas de fuego. El gobierno dictó estado de sitio en Pando. No lo hizo en Santa Cruz, Beni, Tarija, donde también se desató la violencia de los caciques locales. La fuerza pública debió enfrentar a los matones que mataron a un recluta. Hubo que efectuar un operativo militar para ir ocupando, lentamente, la ciudad de Cobija. Recién entonces pudo ser detenido el prefecto que había provocado esta masacre y el vandalismo anterior. También hubo detenciones de quienes son acusados de haber cometido los crímenes o ser instigadores y cómplices de aquellos. Recién entonces, comenzaron a manifestarse los analistas. Uno de los más conspicuos calificó esta masacre como “un argumento demasiado fuerte”; ese es el respeto que tiene por la vida de los demás. Otro de los más conocidos se contenta con decir que fueron a la guerra (los prefectos), pero no estaban preparados; le faltó decir que se preparen la próxima vez. Podríamos seguir con otros vocingleros. No habría que ocuparse de ellos, si no fuese porque la sucia campaña mediática los usa como punta de lanza. Decir que, el gobierno está vulnerando lo ley, por dictar un estado de sitio, por mantener en prisión a quien es el principal responsable de los hechos, muestra que, cuando hablan de un Estado de derecho, simplemente defienden los privilegios de los caciques.

Similar papel juegan los magistrados que se apresuran a reclamar su autoridad para ejercerla en beneficio del culpable. Y tienen razón: como ellos pertenecen al régimen que agoniza, lo defenderán hasta el último momento. Abrir el camino Con el dolor que aprieta fuerte todavía, seguimos adelante. Se han sentado las bases de un diálogo. Están obligados, porque perdieron en las urnas y en las calles. Tratan, todavía, de mantener una cuota de prepotencia, pero ya no pueden callar a la mayoría que ha tomado nuevamente su terreno y que no les dará tregua. Puede ser esta misma noche o en los próximos días, pero los prefectos deben saber que hay un gobierno central, paciente pero decidido a llevar adelante los cambios que son necesarios para encontrar la dignidad de todos los bolivianos y bolivianas.

La importancia geopolítica de América del Sur,

en la estrategia de los Estados Unidos

por Luiz Alberto Moniz Bandeira*

“Procuremos precisar cuales son los intereses en juego en la cuestión. ¡Petróleo! Exclaman de todos lados. El petróleo opera prodigios, ha dictado la política internacional de las grandes potencias, asentó y derrocó gobiernos, conmocionó a una dinastía, creó fortunas fabulosas y cuenta entre sus servidores a los más notables estadistas”. Embajador José Joaquim Moniz de Aragão, secretario-general del Itamaraty, durante la Guerra del Chaco, 1934[i] “No matter how selfless America perceives its aims, an explicit insistence on predominance would gradually unite the world against the United States and force into impositions that would eventually

leave it isolated and drained”.(Henry Kissinger[ii]) “América es la tierra del futuro, en la cual, en tiempos venideros, habrá algo así como una contienda entre la del Norte y América del Sur, y donde la importancia de la Historia Universal deberá manifestarse”.[iii] (G. W. F. Hegel) El conflicto entre Rusia y Georgia mostró que el “arc of crisis”, que Zbigniew Brzezinski que decía extenderse de Pakistán hasta Etiopía, circundando el Oriente Medio, es mucho más amplio y abarca toda Asia Central y el Caúcaso. Frente a tal situación, la importancia geopolítica de América del Sur aumentó, incluso, en la estrategia de seguridad de los Estados Unidos, que buscan fuentes de suministro de gas y petróleo en regiones más estables. El propio Halford J.Mackinder, en su conferencia sobre el "The Geographical Pivot of History-“, en 1904, resaltó que el desarrollo de las vastas potencialidades de América del Sur podía tener “decisive influence” sobre el sistema internacional de poder y fortalecer a los Estados Unidos o, del otro lado, Alemania, si desafiase, con suceso, a la Doctrina Monroe.[iv] Los Estados Unidos y Alemania, desde fines del siglo XIX, ya se habían tornado las dos mayores potencias industriales del mundo y consecuentemente rivales. Sin embargo, al contrario de Alemania, que no poseía ningún dominio importante, al cual pudiese extender el círculo de consumo para el capital, los Estados Unidos disponían de un enorme espacio

económico. Las Américas, Central y del Sur, así como el Caribe, configuraban una especie de colonia, la única región del mundo, en la que no había una seria rivalidad entre las grandes potencias. Allá los Estados Unidos eran, prácticamente, “soberanos” y su fiat tenía fuerza de ley, según escribió el secretario de Estado, Richard Olney, en 1895. Y agregó que los “infinites resourses” de América (Estados Unidos), combinados con su posición aislada, la tornaban “master of the situation and practicaly invulnerable as against any or all other powers”. [v] Ni Alemania ni Gran Bretaña ni Francia quisieron desafiar la Doctrina Monroe, expresión de una política unilateral de los Estados Unidos, formulada el 2 de Diciembre de 1823, por el presidente James Monroe (1817-1825). Lo que dijo Halford J. Mackinder respecto del "closed heartland of Euro-Asia", afirmando que el Estado que lo controlase estaría en condiciones de proyectar el poder de un lado hacia el otro de la región y era inaccesible a una fuerza naval, se aplica a los Estados Unidos, pero en el sentido inverso. Con un territorio distendido a lo largo de América del Norte, entre dos océanos, el Atlántico y el Pacífico, los Estados Unidos no tenían vecinos que pudiesen amenazar su seguridad. Su extenso litoral impedía que cualquier bloqueo fuese efectivamente mantenido[vi]. Y, al ascender al primer lugar en el ranking de las mayores potencias industriales, en los años 1890, los Estados Unidos comenzaron a robustecer su poder naval, hasta entonces menor que el de Brasil, Argentina o Chile. [vii] Así pudieron proyectar su influencia, hacia un lado y hacia el otro, i. e., hacia el Occidente y el Oriente, avanzando sobre los mares, que Gran Bretaña aún controlaba, como el “chief builder and shipowner”, con “vast imperial responsabilities” en Asia y en África.[viii] El comandante Alfred T. Mahan fue quien racionalizó la construcción del poder naval de los Estados Unidos, argumentando que la grandeza de una nación dependía de su comercio en ultramar, el comercio dependía del poder naval y el poder naval, de colonias. Sin establecimientos en el extranjero, colonial o militar, los navíos de guerra de los Estados Unidos serían como pájaros sin tierra, incapaces de volar mucho más allá de sus propias costas[ix]. Se tornaba, por lo tanto, necesario el establecimiento de bases y depósitos de carbón, para el abastecimiento de los navíos, en una extensa cadena de islas, que posibilitasen el sustento del poder naval, de modo de posibilitar la expansión marítima y comercial de los Estados Unidos. El dominio de Cuba, así como de Puerto Rico y de las Islas Vírgenes, cuya cesión el presidente William McKinley (1897 – 1901) había solicitado a Dinamarca, se configuraba fundamental para la seguridad de las rutas en el Golfo del México y la defensa del canal, que los Estados Unidos proyectaban abrir en el istmo de Panamá. Y el presidente McKinley, en 1898, aprovechó la lucha por la independencia de Cuba para declarar la guerra a España, apuntando a conquistar lo que todavía quedaba de su vasto imperio colonial. Sin embargo, la campaña militar contra España, impulsada por intereses económicos y objetivos estratégicos, no se limitó a las islas del Caribe. Se extendió al archipiélago de las Filipinas, cuya conquista posibilitaría su penetración en los mercados de Asia, particularmente de China. Esta guerra permitió que los Estados Unidos, como resaltó Sir. Halford Mackinder, conquistase importantes posesiones en ambos océanos – el Pacífico y el Atlántico – y asumiese la construcción del Canal de Panamá, con el objetivo de sacar ventaja de la insularidad para la movilización de sus flotas de guerra. [x] Realmente, en términos estratégicos, la proyección geopolítica de los Estados Unidos, en la dirección de Asia, y la vastedad de su propio territorio continental, que separaba el litoral del Atlántico del litoral del Pacífico, constituían un problema para la defensa, dado que era difícil separar y, a veces necesario, reunir sus flotas, en caso de guerra. Esta fue una de las razones por las cuales el presidente Theodore Roosevelt (1901-1909) apresuró la apertura de un canal inter-oceánico, en el istmo de Panamá, territorio perteneciente a Colombia, a fin de consolidar los cimientos del imperio, cuya soberanía se había expandido de Cuba y Puerto Rico, en el Caribe, hasta Tutuila, en el archipiélago de Samoa, y Guam, al Sur del Pacífico, quince millas al este de las Filipinas, posibilitando que sus flotas pudiesen circular libremente y reunirse, en el momento y en el lugar en que las circunstancias tácticas y estratégicas lo exigiesen. Motivos tanto militares como civiles hacían “imperativo” el establecimiento de una “fácil y rápida” comunicación por mar, entre el Atlántico y el Pacífico[xi]. Doctrina Monroe

El presidente Theodore Roosevelt rejuveneció entonces la Doctrina Monroe con un Corolario, mediante el cual racionalizó el derecho de intervenir en otros Estados latinoamericanos, sobre todo en América Central y en el Caribe, en casos de “wrong-doing or impotence”. Esta doctrina, sintetizada en el lema “América para los americanos”, había pasado a funcionar, a partir del final del siglo XIX, como cobertura ideológica para el objetivo estratégico de los Estados Unidos, que consistía en mantener su hegemonía sobre todo el Hemisferio Occidental, conquistar y asegurar las fuentes de materia-prima y los mercados de América del Sur para sus manufacturas, alejando del sub-continente la competencia de Gran Bretaña y de otras potencias industriales de Europa. De ahí la propuesta para formar con los Estados latinoamericanos una comunidad comercial, una especie de unión aduanera, presentada durante la 1ª Conferencia Panamericana, instalada en Washington, en noviembre de 1889. La idea, mientras tanto, no había sido aceptada, debido a la oposición de Argentina y de Chile, y el resultado de la 1° Conferencia Panamericana consistió solamente en la instalación del Bureau Internacional de las Repúblicas Americanas. Pero en 1896, Charles Emory Smith, líder del Partido Republicano en Filadelfia y editor de diario, declaró que “our spirit, if not our flag will rules the hemisphere”.[xii]

Con razón el notable jurista brasileño Rui Barbosa, que había sido el primer ministro de Hacienda después de la proclamación de la república, denunció, en un artículo publicado en A Imprensa, el 10 de mayo de 1899, que los principios de la Doctrina Monroe “nunca expresaron sino un interés de los Estados Unidos, nunca ocultaron compromiso alguno, por parte de ellos, a favor de los pueblos sudamericanos”.[xiii] Según resaltó, “dejar abierto este campo a la dilatación futura de su imperio era, como nos lo va a mostrar el examen ulterior del asunto, a la luz de la teoría y de los hechos, el intento sustancial de la fórmula de Monroe”.[xiv] Este, de hecho, siempre fue el propósito de los Estados Unidos. Durante la Conferencia de Versailles (1919), el presidente Woodrow Wilson (1913- 1921) se empeñó en conservar a América Latina como área de influencia exclusiva de los Estados Unidos, al incluir en el Pacto de la Liga de las Naciones el Art. XXI, determinando que no se consideraría nada que pudiese “afectar la validez de acuerdos internacionales tales como tratados de arbitraje o acuerdos regionales, por ejemplo la Doctrina Monroe”,[xv] que fuesen a asegurar el mantenimiento de la paz[xvi]. La Doctrina Monroe, en realidad, constituía apenas una declaración política unilateral de los Estados Unidos, hecha en 1823, y nunca había sido un entendimiento regional. Pero, identificando la Doctrina Monroe con el panamericanismo, como un acuerdo regional, el presidente Woodrow Wilson consiguió excluir a América Latina de la jurisdicción de la Liga de las Naciones. En la 17ª Conferencia Internacional de los Estados Americanos, realizada en Montevideo, entre el 3 y el 26 de diciembre de 1933, los Estados Unidos renunciaron a la intervención armada en otros países y no sólo asintieron con la abolición de la Platt Amendment, que permitía la intervención en Cuba, sino que retiraron a los fusileros navales de Nicaragua y de Haití. Así el presidente Franklin D. Roosevelt (1933-1945) comenzó a implementar la Good Neighbor Policy, pero no consiguió que todos los países de la región redujesen sus aranceles aduaneros y abriesen el mercado a las exportaciones de los Estados Unidos, a través de un tratado multilateral, o acuerdos bilaterales, manifestando la Doctrina Monroe en su dimensión económica, con la implantación de un área de libre comercio en el hemisferio. Al declarar la guerra contra el Eje, con el pretexto del ataque de Japón a Pearl Harbor, el presidente Franklin D. Roosevelt presionó entonces a los Estados latinoamericanos para que rompiesen las relaciones con Alemania, que penetraba cada vez más en la región, sobre todo en América del Sur, a fin de eliminar el principal competidor comercial de los Estados Unidos. Importancia geopolítica de América del Sur La Segunda Guerra Mundial puso en evidencia la importancia geopolítica de América del Sur en la estrategia de los Estados Unidos, que necesitaban no sólo asegurar las fuentes de materia-prima – hierro, manganeso y otros minerales indispensables a su industria bélica - sino también mantener la seguridad de su retaguardia y del Atlántico Sur. Brasil proveía a los Estados Unidos productos agrícolas, caucho, manganeso, hierro y otros minerales estratégicos. Pero su posición en el sub-continente, América del Sur, se revestía de una relevancia geopolítica mayor, debido al inmenso espacio territorial y a los recursos que poseía y al hecho de tener fronteras con todos los países de la región (excepto Chile y Ecuador), ocupar gran parte del litoral del Atlántico Sur, enfrentado con África Occidental. Y los Estados

Unidos temían que las fuerzas de Alemania, a partir de la costa de Senegal, avanzasen en dirección de las Américas, atravesando el estrecho Natal-Dakar, ocupasen el archipiélago de Fernando de Noronha, y terminasen por conquistar el Saliente Nordestino, que abarcaba Río Grande del Norte, Paraíba, Pernambuco y Alagoas. De ahí la presión para que Brasil permitiese la implantación de bases navales y aéreas en las principales ciudades del litoral del Nordeste, de donde los aviones de la IV Flota americana, fondeada en Recife, realizaron vuelos diarios, a través del Cinturón del Atlántico Sur (Saliente Nordestino - isla de Ascensão -África) con la misión de patrullar el océano, entre las bases de Natal y Ascensão, apuntando a detectar submarinos del Eje y, principalmente, navíos perforadores de bloqueo, que transportaban de Asia, principalmente, materias-primas estratégicas para el esfuerzo de guerra de Alemania. El Saliente Nordestino, abarcando Río Grande del Norte, Paraíba, Pernambuco y Alagoas, dista solamente 3.000 quilómetros del punto más occidental del África francesa, y por ahí pasan importantes rutas del tráfico marítimo, procedentes del Golfo Pérsico y del Extremo-Oriente, con destino a los puertos situados al norte de América del Sur, en el Caribe y en América del Norte. Y la base aérea de Paranamirim-Natal, cedida a los Estados Unidos junto con la base de Belém do Pará, posibilitó el establecimiento de un puente aéreo, estratégicamente fundamental para el abastecimiento de las tropas inglesas que combatían en el norte de África y en el Oriente Medio, así como, después, para la invasión de Europa, a través de Italia, e inclusive el apoyo a las operaciones militares en el Extremo Oriente. El patrullaje aéreo del Cinturón del Atlántico Sur, entre Recife y Ascensão, fue reforzado por cuatro grupos-tareas y aviones Liberators, y navíos de la IV Flota de los Estados Unidos, con base en Recife, hundieron diversos submarinos de 1.200 t (U-848, U-849 y U-177) y los penetradores de bloqueo - Essemberg, Karin, Wesserland, Río Grande y el Burgenland - navíos que traían mercaderías del Oriente hacia Alemania. A partir de la victoria en la Segunda Guerra Mundial, los Estados Unidos buscaron consolidar la supremacía económica, política, militar y cultural, que conquistaron, derrotando a Alemania y avasallando a Gran Bretaña, a Francia y demás países de Europa Occidental. Y, aunque verbalmente condenasen las políticas de esfera de influencia y de equilibrio de poder, apuntando hacia una era de paz apoyada en la seguridad colectiva de la ONU, los Estados Unidos no renunciaron a la hegemonía en América Latina. Así como lo hicieron en 1919, en el Pacto de la Liga de las Naciones, tuvieron cuidado en evitar que la ONU pudiese ejercer directamente cualquier influencia en las cuestiones del hemisferio occidental. El Art. 52 de la Carta de San Francisco legitimó una vez más la “existencia de acuerdos u organismos regionales capaces de tratar de las cuestiones relativas al mantenimiento de la paz y de la seguridad internacionales”. Por medio del Art. 52 de la Carta de San Francisco, los Estados Unidos reafirmaron la Doctrina Monroe, reservándose el derecho de tratar unilateralmente las cuestiones que eventualmente surgiesen en América Latina, sin someterse a un posible veto en el Consejo de seguridad de la ONU. Y, en 1947, celebraron con todos los países de la región el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR), también conocido como Tratado de Río de Janeiro, considerando cualquier ataque al territorio de un Estado americano como un ataque a todos los demás, al mismo tiempo en que ellos se comprometían a resolver sus disputas entre sí antes de recurrir a la ONU. Estaba demarcada, por lo tanto, la zona de seguridad del hemisferio entre el Polo Norte hasta el extremo Sur de la Patagonia. Y, al año siguiente, 1948, la 9ª Conferencia Interamericana, en Bogotá, recreó la Unión Panamericana bajo el nombre de Organización de los Estados Americanos (OEA), una vez más tratando de excluir a América Latina de la jurisdicción inmediata de la ONU. Zona estratégica La política exterior de los Estados Unidos apuntó tradicionalmente a promover intereses privados específicos[xvii], intereses empresariales, con énfasis en la promoción de mercados abiertos, libre iniciativa y bienvenidas a las inversiones extranjeras – objetivos generalmente presentados como del interés de la humanidad[xviii]. También su estrategia global siempre fue determinada por los intereses y necesidades de su proceso productivo y de su sociedad, i. e., asegurar las fuentes de materiales estratégicos, tales como los campos de petróleo en Venezuela, las minas de estaño en Bolivia, las minas de cobre en Chile etc., existentes en

América del Sur, y mantener abiertas las líneas de acceso, las vías de comunicación y transporte, en el Atlántico Sur y en el Caribe.[xix] El embajador Samuel Pinheiro Guimarães destacó, en su importante obra Quinientos años de periferia, que América Latina, al contrario de lo que muchos imaginan, “es de hecho la zona estratégica más importante para los Estados Unidos”. [xx] Sin embargo, dentro de América Latina, configurada por los países situados abajo de Río Grande o Río Bravo del Norte, América del Sur es la región que presenta mayor significación geopolítica, en la estrategia de los Estados Unidos, debido a su enorme potencial económico y político. Son doce países dentro de un espacio contiguo, del orden de 17 millones de quilómetros cuadrados, el doble del territorio de los Estados Unidos (9.631.418 km

2). Su población, en 2007, era de

aproximadamente 400 millones de habitantes, también mayor que la de los Estados Unidos (303,8 millones), representando cerca del 67% de toda la llamada América Latina y el 6% de la población mundial, con integración lingüística, por cuanto la inmensa mayoría habla portugués o español, lenguas que se comunican. Además, América del Sur posee grandes reservas de agua dulce y biodiversidad de la tierra, enormes riquezas en recursos minerales y energéticos - petróleo y gas - pesca, agricultura y pecuaria. Y la integración del Mercosur (Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay) con los países de la Comunidad Andina (CAN), Chile y Venezuela, permite la formación de una masa económica que se puede calcular en más de U$S 3 trillones, mayor que la de Alemania, del orden de U$S 2,8 trillones, en 2007, calculada en base a la paridad del poder de compra. La importancia geopolítica de América del Sur en la estrategia de los Estados Unidos, para mantener la hegemonía global, está en gran medida e intrínsecamente vinculada a su dimensión económica y comercial. De ahí el porqué el presidente George W. H. Bush anunció el 27 de junio de 1990 The Enterprise of the Americas Initiative (EAI), con la intención de instituir una zona de libre-comercio, desde Anchorage, en Alaska, hasta la Tierra del Fuego. El presidente William J. Clinton (1993-2001), que lo sucedió, reanimó la idea y presentó la propuesta, unilateralmente, a los demás jefes de gobierno, en la Cúpula de las Américas, realizada en Miami, entre el 9 y el 11 de diciembre de 1994, bajo el nombre de Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA). Esta propuesta de integración económica regional ocultaba, sin embargo, objetivos geopolíticos, con respecto a la seguridad continental, mediante el fortalecimiento de las instituciones democráticas y combate al narcotráfico y al terrorismo, amenazas que sustituyeron la subversión y el comunismo, en la agenda militarista de los Estados Unidos, luego de la descomposición del Bloque Socialista y de la Unión Soviética. El coronel (R) Joseph R. Núñez, del Ejército de los Estados Unidos, resaltó en un estudio publicado por el Strategic Studies Institute, del U.S. Army War College, que with current concerns about the Free Trade Area of the Americas and the strength of democratic regimes, along with the growing need for homeland—even hemispheric—security, it is most important that we seriously consider new ways to respond to our strategic situation.[xxi] Lo que los Estados Unidos pretendían, con la formación del ALCA, así como de la APEC (Asia-Pacif Economic Cooperation) y la celebración de más de 200 acuerdos comerciales, entre los cuales estaban los de la Ronda Uruguay, era construir una red de compromisos internacionales, de tal forma de modelar el sistema económico mundial y hacerlo funcionar en beneficio de América, i. e., de los Estados Unidos, como centro más dinámico de la economía global, en el siglo XXI. La propia Secretaria de Estado, Madeleine K. Albright, en aquel momento, proclamó que “(...) We must continue shaping a global economic system that works for America‖.[xxii] Y la embajadora Charlene Barshefsky, como jefe de la United States Trade Representative (USTR), defendió la aprobación de la fast track, en la House of Representatives, argumentando que el principio subyacente de la política comercial de la administración del presidente Clinton era “to support U.S. prosperity, U.S. jobs and the health of the U.S. companies”.[xxiii] Según sustentó el embajador Samuel Pinheiro Guimarães, el ALCA representaba parte de la estrategia de mantenimiento de la hegemonía económica y política de los Estados Unidos sobre América del Sur, por cuanto, mucho más que una tradicional área de libre comercio, ella, de ser implantada, envolvería compromisos internacionales en las áreas del comercio de bienes y servicios, de inversiones directas, de compras gubernamentales, de patentes

industriales, de normas técnicas y, muy probablemente, de medio ambiente y padrones laborales.[xxiv] Su propósito central consistía en crear un conjunto de reglas, a fin de incorporar a los países de América del Sur, sobre todo Brasil, al espacio económico (y al sistema político) de los Estados Unidos, de forma asimétrica y subordinada, limitando su capacidad de formular y ejecutar una política económica propia, para atraer y disciplinar las inversiones extranjeras, ampliar la capacidad industrial instalada, estimular la creación e integración de las cadenas productivas, promover la transferencia efectiva de tecnología y el fortalecimiento del capital nacional.[xxv] La propuesta de formación del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), como la vertiente económica de la estrategia global de los Estados Unidos para mantener la hegemonía en el hemisferio, se conjugó con la aplicación de las medidas neoliberales, establecidas por el Consenso de Washington (consenso entre el Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial y el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos), recomendando la privatización de las empresas estatales, desregulación de la economía y liberalización unilateral del comercio exterior. El Estado, por lo tanto, debía retirarse de la economía, ya sea como empresario o como regulador de las transacciones domésticas e internacionales, sometiéndola a las fuerzas del mercado. La orientación del Consenso de Washington, fue en el sentido de reducir el papel del Estado, tornarlo una miniatura de Estado, el Estado-mínimo, lo que significaba, en medio de la globalización de la economía, el constreñimiento de la propia soberanía nacional de los países de América del Sur (también de otros continentes), con la entrega de todo el poder económico a las corporaciones transnacionales, la mayoría de las cuales eran americanas, que se adueñaban de las empresas estatales, puestas a la venta por los gobiernos, bajo el signo de la privatización, que implicaba, en la mayoría de los casos, su extranjerización. Lo que se pretendió fue abrir el mercado latinoamericano, o, más específicamente, el mercado sudamericano a la competencia, dando a las corporaciones transnacionales y a los inversores y banqueros la libertad de movilizar capitales, bienes, plantas industriales, lucros y tecnología, sin que los gobiernos nacionales pudiesen crear obstáculos. Dentro de dicho modelo económico, los países de América del Sur debían abdicar de su soberanía, desarmándose, militarmente, y aceptando retirar del poder jurídico nacional y transferir hacia una comisión internacional de arbitraje, la capacidad de juzgar y decidir cualquier litigio entre el Estado nacional y las mega empresas multinacionales de los Estados Unidos. Con el establecimiento del ALCA, estas empresas terminarían por adquirir un poder superior al de los Estados nacionales, en la línea del Acuerdo Multilateral de Inversiones (AMI), negociado, pero no concluido, [xxvi] en el ámbito de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE), con el propósito de establecer normas multilaterales para regular, liberalizar y proteger las inversiones extranjeras, e impedir cualquier intervención gubernamental sobre activos financieros de propiedad de personas físicas o jurídicas extranjeras, existentes en determinado país. Con todo, al final de los años 1990, luego de la aplicación de las medidas neoliberales preconizadas por el Consenso de Washington, el general Charles E. Wilhelm, comandante-en-jefe del Southern Command de los Estados Unidos (USSOUTHCOM), reconoció que, en su área de responsabilidad, América del Sur, “democracy and free market reforms are not delivering tangible results to the people” y naciones situadas (¿dónde?) estaban peor económicamente que antes de la restauración de la democracia. “Can democracy survive without an economic system that produces adequate subsistence and services for the majority of its citizens?” – preguntó.[xxvii] También HenryKissinger, en su obra Does America Need a Foreign Policy?, reconoció que “neither globalization nor democracy has brought stability to the Andes”.[xxviii] También en Bolivia, el deterioro de las condiciones de vida se aceleró desde 1985, durante los 15 años en que Bolivia se presentó como modelo de libre mercado, alcanzó principalmente a los campesinos y redujo a la miseria más del 80% de la población en el área rural. Y, en la inauguración de un seminario, cuando lanzó la Estrategia Boliviana de Reducción de Pobreza (EBRP), el propio presidente Hugo Banzer deploró que la estabilidad económica a lo largo de 15 años, durante los cuales Bolivia se presentó como modelo de libre mercado, no hubiese contribuido para disminuir los índices de pobreza que en más de la mitad de la población boliviana (63%), especialmente la de origen indígena, vivía en el año 2000. El deterioro de las condiciones de vida, acelerado desde 1985, había alcanzado principalmente a los campesinos y en el área rural más del 80% de la población estaba reducida a la miseria. La

cuestión agraria, que la revolución de 1952 buscara equilibrar, mediante el reparto de los latifundios y distribución de tierras para los trabajadores rurales, se tornó otra vez un grave factor de tensiones sociales y los conflictos sociales irrumpieron.[xxix] La débacle económica y financiera de Argentina, que no tuvo otra alternativa sino la de practicar el default, i. e., suspender el pago de la deuda externa, en medio de una aguda crisis social y política, evidenció el carácter perverso del modelo neoliberal. Con toda razón el periodista norteamericano Paul Krugman comentó, en el New York Times, que el “catastrófico fracaso” (catastrophic failure) de las políticas económicas allá aplicadas con el sello - “made in Washington” - representaban asimismo un desastre para la política exterior de los Estados Unidos, así como el mayor revés para la propuesta del ALCA[xxx]. Las negociaciones para la implantación del ALCA, cuyo objetivo era aplicar efectivamente la Doctrina Monroe a la economía y al comercio de la región, no alcanzaron, de hecho, ningún resultado, debido a la oposición del Mercosur. Brasil y Argentina, al frente, rechazaron, inter alia, las pretensiones de los Estados Unidos, con respecto a las inversiones y servicios y otras reglas relativas a patentes, reforzando las ya existentes en la Organización Mundial del Comercio (OMC), así como la apertura del mercado de compras gubernamentales, lo que impediría el Estado, el mayor consumidor de bienes de capital, orientarlas en benefício de las empresas nacionales o incluso de las empresas extranjeras con sede en el país.[xxxi] América del Sur y la formación de una identidad propia Si bien América Central y el Caribe son esenciales a la defensa de su territorio y de las rutas marítimas, entre la costa del Pacífico y la costa del Atlántico, América del Sur todavía se reviste de una fundamental importancia geopolítica para los Estados Unidos, sobre todo vis-à-vis la formación de la Unión Europea y la emergencia de China. Dado que celebrara con México y Canadá el North American Free Trade Agreement (NAFTA) y los países de América Central y del Caribe, con excepción de Cuba, tendían a gravitar, inevitablemente, en la órbita de los Estados Unidos, se configuraba necesario a la elite política de Washington y a la comunidad de los hombres de negocios, de las grandes empresas multinacionales, asegurar el completo dominio del mercado y de las fuentes de materias-primas y energía de América del Sur. No les convenía, por lo tanto, que Brasil y Argentina, atrayendo a Paraguay y a Uruguay, avanzasen con el proyecto de construcción del Mercosur, constituyendo una unión aduanera, con la perspectiva de que evolucionase hacia un mercado común, similar a la Unión Europea. Henry Kissinger, en Does America Need a Diplomacy?, se refirió a la contradicción entre el NAFTA y el Mercosur y afirmó el peligro que representaba la tendencia de América Latina para integrarse de modo autónomo y, tal vez, hostil a una amplia estructura hemisférica.[xxxii] Esto sería ya no un simple “setback” para las perspectivas económicas de los Estados Unidos de integrar un mercado de 400 millones de personas, que representaba el 25% de su comercio de ultramar, sino también para su esperanza de un nuevo orden, “based on growing comunity of democracies in the Americas and Europe”. La declaración del presidente Fernando Henrique Cardoso de que el "Mercosur es más que un mercado, el Mercosur es, para Brasil, un destino", mientras el ALCA era "una opción", repercutió en los Estados Unidos, y Kissinger le advirtió que el Mercosur estaba propenso a presentar las mismas tendencias manifestadas en la Unión Europea, que buscaba definir una identidad política europea no sólo distinta de los Estados Unidos, sino en manifiesta oposición a los Estados Unidos. Él acentuó que la afirmación de esta "identidad propia, diferenciada de América del Norte, estaba creando una potencial contienda entre Brasil y los EE.UU. sobre el futuro del Cono Sur". [xxxiii] Según afirmó, especialmente en Brasil, había líderes atraídos por la perspectiva de una América Latina políticamente unificada confrontando con los Estados Unidos y el NAFTA.[xxxiv] Y, como Samuel Pinheiro Guimarães acentuó, Brasil realmente configura, en América del Sur, el “único rival posible a la influencia hegemónica de los Estados Unidos”, debido a sus dimensiones geográficas, demográficas y económicas y a su posición geopolítica y estratégica[xxxv], a lo largo de gran parte del Atlántico Sur, enfrentando a África Occidental. Y fue Brasil, con el apoyo de Argentina, que obstó la implantación del ALCA, prevista para el año 2005. Estos dos países, con una población total de más de 232 millones de habitantes (2007, est.) y un PBI conjunto de U$S 2,3 trillones (2007), según la paridad del poder de compra, son los que realmente más interesan a los Estados Unidos, no sólo por el amplio mercado que representan, sino también por el peso geopolítico y el valor estratégico que poseen.

Mientras tanto, no obstante el fracaso de las negociaciones para formación del ALCA, los Estados Unidos, cambiando de táctica, trataron de obligar a los países de América del Sur, América Central y el Caribe a firmar acuerdos de libre comercio y abrir sus mercados, instrumentando tanto el Central America Free Trade Agreement (CAFTA), en los entendimientos con los países de América Central, como el Andean Trade Preference Act (ATPA), con el que el Congreso expandió en 2008, el Andean Trade Promotion and Drug Erradication Act (ATPDEA), para las negociaciones con Perú, Colombia, Bolivia y Ecuador. Esta ley, el ATPDEA, permitía a los Estados Unidos conceder, unilateralmente, preferencias comerciales, sin reciprocidad, a los países con los cuales firmasen tratados de libre comercio. La sociedad entre desiguales evidentemente sólo favorecía los Estados Unidos, pero la posibilidad de recibir preferencias comerciales, sin reciprocidad, alimentó en determinados sectores empresariales, dentro de todos los países, el interés en negociar acuerdos de libre-comercio, antes del cierre del plazo de vigencia del ATPDEA[xxxvi]. Y los cuatro países andinos, Perú, Colombia, Bolivia y Ecuador, juntos, representaban, en 2006, un mercado de aproximadamente U$S 11,6 mil millones para las exportaciones de los Estados Unidos, dando acceso a cerca de 5.600 productos con exención arancelaria, y un mercado de U$S 8,2 mil millones para sus inversiones directas. Con todo, desde 2004, cuando las negociaciones estaban en curso, la alteración del contexto político en América del Sur se acentuó aún más, con la elección de Evo Morales (2005) y Rafael Correa (2007), ambos líderes de izquierda y nacionalistas, para la presidencia de Bolivia y de Ecuador. Este hecho complicó la ecuación estratégica de los Estados Unidos, evidenciando el creciente desvanecimiento de su influencia en la región, tanto que no consiguieron siquiera derrocar al presidente Hugo Chávez del gobierno de Venezuela, a pesar de las diversas tentativas alentadas por la CIA, como el frustrado golpe militar-empresarial, en abril de 2002, y las huelgas de los trabajadores de la PDVSA, paralizando la producción de petróleo. Militarización de Colombia El principal interés de Washington, inter alia, en los Estados andinos son las fuentes de energía que allá existen, y garantizar los suministros de petróleo oriundos de Ecuador y de Colombia, que es actualmente el tercer mayor exportador de petróleo hacia los Estados Unidos, entre los países de América Latina, por debajo apenas de Venezuela y de México. Cerca de once de las dieciocho empresas, que extraen petróleo en Colombia, son norteamericanas, cuyas inversiones financian la explotación de un tercio de su territorio, inclusive degradando el medio-ambiente. Son necesarias nuevas inversiones para mantener y aumentar las exportaciones de petróleo. Y el descubrimiento de nuevas reservas se torna esencial para las exportaciones, lo que implica la investigación y cosecha del petróleo en otro tercio del país, controlado aún por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y por el Ejército de Liberación Nacional (ELN). No fue por otra razón que el presidente Bill Clinton, en el 2000, lanzó el Plan Colombia, previendo inversiones de cerca de U$S 6 mil millones, de los cuales los Estados Unidos participarían con U$S 1,3 mil millones para la compra de helicópteros y otros armamentos. Los cinco oleoductos existentes en Colombia, sobre todo el que transporta más de 100.000 bpd del campo de Caño Limón, en Arauca, para el puerto Coveñas, en el Caribe, sufren más de una centena de ataques y actos de sabotaje, por año, perpetrados por las FARC y por el ELN. Desde 1986, ocurrieron más de 900 incidentes causando pérdidas de más de 2,5 millones de barriles de petróleo y, entre 1998 y 2008, las empresas extranjeras y el gobierno de Colombia tuvieron perjuicios del orden de U$S 1 mil millones como consecuencia de los ataques efectuados por los guerrilleros de las FARC y del ELN. Esta, es la razón por la cual entre el 10% y el 15% de las tropas del Ejército colombiano y de los asesores militares de los Estados Unidos están movilizados, a lo largo de los cinco oleoductos y otras instalaciones, para proteger la infraestructura energética y las compañías extranjeras de petróleo, entre las cuales se encontraba la Occidental Petroleum Corp. (OXY), Royal Dutch/Shell y la BP-Amoco, que hacen donaciones al Ministerio de Finanzas de Colombia para su propia protección. El diario Los Angeles Times reveló que, en siete años, desde el lanzamiento del Plan Colombia, el Ejército colombiano recibió U$S 4,35 mil millones, para combatir las guerrillas, y los soldados y policías cometieron un creciente número de asesinatos, abusos de derechos humanos y, durante el período de cinco años, que terminó en junio de 2006, el número de

ejecuciones extrajudiciales aumentó en más del 50%, con relación al período anterior.[xxxvii] En 2009, la ayuda militar concedida por los Estados Unidos a Colombia, desde 2004, alcanzará el monto de U$S 3,3 mil millones. [xxxviii] La aplicación de tales recursos, votados por el Congreso americano, apuntó a proteger los intereses económicos de los Estados Unidos, en la región, especialmente el oleoducto de Caño Limón, operado por la Occidental Petroleum e por la Royal Dutch/Shell, en Arauca, donde se concentra la mayor parte de los asesores militares de los Estados Unidos y ocurren las mayores violaciones a los derechos humanos.[xxxix] Aunque la administración del presidente George W. Bush presente el combate al narcotráfico y el combate al terrorismo para justificar la concesión anual de U$S 700 millones a Colombia, la mayor parte como asistencia militar, el principal objetivo es proteger los oleoductos, sobre todo el de Cañón Limón, en el Departamento de Arauca, operado por la Occidental Petroleum Co. y por la Royal Dutch/Shell, ya detonado cerca de 79 veces, a fin de asegurar los suplementos futuros de petróleo a los Estados Unidos e inspirar confianza a los inversores extranjeros. Y con el cierre de la Forward Operating Location (FOL), después, denominada Cooperative Security Location (CSL), i. e, la base militar instalada de los Estados Unidos en Manta, en Ecuador, previsto para 2009, debido a la denuncia del contrato por el presidente Rafael Correa, el U.S. Southern Command (USSOUTHCOM), pasó a indagar su transferencia hacia la base aérea de Palanquero, en Puerto Salgar, 120 millas al norte de Bogotá. Esta base aérea, en Puerto Salgar, puede albergar más de 2.000 hombres, posee una serie de radares, además de casinos, restaurantes, supermercados, hospital y teatro. Y la pista del aeropuerto, la más larga de Colombia, tiene 3.500 metros de longitud, 600 metros más grande que la de Manta, y permite la partida simultánea de hasta tres aviones. Los Estados Unidos tendrán así un punto de apoyo, en el centro de Colombia, todavía mejor que el de Manta, como Forward Operating Location. En 2004, con la Andean Counterdrug Initiative, el presidente George W. Bush expandió el Plan Colombia, como uno de los aspectos de la estrategia de los Estados Unidos para asegurar su presencia militar en América del Sur y, en particular, en la Amazonia.[xl] Y el Congreso aprobó la duplicación del número de soldados radicados en Colombia, que subió de 400 a 800, y el de contractors, mercenarios (ex-militares) empleados por las military companies, mediante las cuales el Pentágono terceriza las funciones militares (outsourcing),[xli] aumentó de 400 a 600. Estos militares y mercenarios americanos adiestran y apoyan cerca de 17.000 soldados, que ejecutaron el Plan Patriota, amplia ofensiva de contra-insurgencia en las selvas en el Sur de Colombia. Con razón, el embajador Samuel Pinheiro Guimarães, en su obra Desafíos brasileños en la era de los gigantes, apuntó a “la creciente presencia de asesores militares americanos y la venta de equipamientos sofisticados a las fuerzas Armadas colombianas, supuestamente para apoyar los programas de erradicación de las drogas, pero que pueden ser, fácil y eventualmente, utilizados en el combate a las FARC y al ELN”, como un componente relativamente nuevo en la cuestión de seguridad de la Amazonia.[xlii]

Con la asistencia de los Estados Unidos, el Ejército de Colombia se tornó el mayor y el mejor equipado, relativamente, de América del Sur. Con una población de 44 millones de habitantes, Colombia posee un contingente militar de cerca de 208.600 efectivos, mientras Brasil, con 8,5 millones de quilómetros cuadrados y más de 190 millones de habitantes, tiene un contingente de solamente 287.870, y Argentina, con 40 millones de habitantes y un territorio de 2,7 millones de quilómetros cuadrados, tiene un efectivo de apenas 71.655. Colombia, con un PBI de $320.4 mil millones (2007 est.), de acuerdo con la paridad del poder de compra, destina el 3,8% a gastos militares, mientras que Brasil, cuyo PBI es de $1.838 trillones (2007 est.), gasta apenas un 1,5%, Argentina con un PBI de $523.7 mil millones (2007 est.), gasta apenas 1,1%. En 2005, el Congreso estipuló para la región una ayuda económica de U$S 9,2 millones y cerca de U$S 859,6 millones para asistencia militar. [xliii] En realidad, es el Pentágono quien determina y dirige la política exterior de los Estados Unidos con respecto a América Central y a América del Sur. La República de la Guayana permitió que la Beal Aerospace Technologies, compañía Americana, construyese una base para el lanzamiento de cohetes y satélites, en Essequibo, territorio litigioso, disputado por Venezuela, lo que permitiría establecer la presencia militar de los Estados Unidos, a lo largo de su flanco oriental. Pero no solamente a través de la Guayana, en cuya costa la Exxon Mobil, con la filial de la Esso Exploration and Production Guyana Ltd., inició la explotación de petróleo en aguas

profundas, los Estados Unidos tratan de aumentar su presencia en la Amazonia. El secretario de Defensa de los Estados Unidos, Robert Gates, propuso al presidente de Suriname, en octubre de 2007, el establecimiento de una base en su territorio para testear los nuevos vehículos militares desarrollados, por la General Dynamics Combat Systems, destinados a operaciones en las selvas. [xliv]

Vehículo de asalto blindado para operaciones en las selvas

También en Perú, región de Ayacucho, epicentro de la guerra contra el grupo Sendero Luminoso (1980-2000), el primer contingente de 70 soldados americanos de la Task Force New Horizons comenzó a operar, en mayo de 2008, bajo el mismo pretexto de realizar tareas humanitarias. Este número debería ser aumentado para un total de 350, entre el 1° de junio y el 31 de agosto. Y en octubre de 2008, pilotos, tripulantes de la U.S. Army CH-47D "Chinook", y soldados Task Force New Horizons, fuertemente armados, estaban dando apoyo, con helicópteros pesados, a más de 990 militares americanos, operando en esta región, 575 quilómetros al sudeste de Lima, donde los Estados Unidos negociaban con las fuerzas Armadas de Perú la instalación de una base militar, en el contexto de los entendimientos para firmar el Tratado de Libre Comercio (TLC), celebrado en diciembre de 2007.[xlv] El interés de los Estados Unidos en instalar una base en Ayacucho, una zona equidistante de las áreas dominadas por las FARC, en Colombia, y de los conflictos sociales en Bolivia, facilita la movilización de sus contingentes en toda la región de América del Sur. Los Estados Unidos cuentan todavía con una base naval en Iquitos, en el norte del país, en una región estratégica de la Amazonia peruana, en la cual disponen de equipamiento fluvial, como lanchas de combate, y otras bases en Santa Lucia y sobre el río Nanaí. El estacionamiento permanente de tropas y equipamientos bélicos, en Suriname y en la Guayana, así como en Colombia y también en Perú,[xlvi] como antes en Ecuador y en Bolivia, dan a los Estados Unidos una enorme ventaja estratégica, para intervenir militarmente en cualquier país, si es necesario, a fin de defender sus intereses económicos y ocupar las nacientes del río Amazonas. En realidad, la militarización de Colombia, con la presencia de más de 1.000 militares y mercenarios (ex-militares empleados por las military firmas empresas del Pentágono) americanos en la región, y en otros países vecinos, constituye un desafío para la propia seguridad nacional de Brasil, en la medida en que amenaza la seguridad de la Amazonia.

Fuente: Graphic Maps – World Atlas.Com

De cualquier forma, el objetivo estratégico inmediato de los Estados Unidos es armar y mover a Colombia como una importante pieza en el ajedrez de América del Sur. Es hacerla un pivot country, un enclave, como Israel en el Oriente Medio, y emplearla como contra peso de Venezuela, para cualquier eventual contingencia, i. e., de intervención militar, pero sin usar sus propias tropas y sí contingentes de un país sudamericano, en este caso, Colombia, en el caso de que el gobierno del presidente Hugo Chávez amenace aún más sus intereses económicos, como, e. g., suspendiendo el suministro de petróleo a los Estados Unidos y desviando hacia China toda su vasta producción. Los recursos energéticos de América del Sur Venezuela, cuyas reservas están entre las mayores del mundo, es el cuarto mayor exportador de petróleo hacia los Estados Unidos. Responde por cerca del 15% de su consumo diario. La proximidad geográfica entre los dos países torna barato el costo del transporte, a través del Caribe. Y las relaciones extremadamente antagónicas entre el presidente Hugo Chávez (1999) con el gobierno del presidente George W. Bush, no afectaron el comercio entre los dos países, inclusive porque los Estados Unidos, por otro lado, son el principal mercado para la producción de energía de Venezuela. Pero constituye motivo de preocupación, en Washington, el hecho de que Venezuela haya comenzado a exportar petróleo hacia China, que busca más y más fuentes de energía, a fin de atender el impetuoso crecimiento económico, y se tornó su principal socio en América del Sur. El volumen de petróleo, cada vez mayor, importado de Venezuela por parte de China, cerca de 70.000 bpd, en 2006, subió a 197.000 bpd, en 2007, año en que el comercio entre los dos países alcanzó el monto de U$S 2,5 mil millones. [xlvii] China está ampliando su intercambio, no sólo con Venezuela, sino también con Colombia, Ecuador, Bolivia, Chile, Argentina y Brasil. Su comercio con los países de América Latina, en general, alcanzó, en 2005, el monto de aproximadamente U$S 50 mil millones, de los cuales los negocios con los países del Mercosur – Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay – representaron el 85% del total. Pero China está interesada, sobre todo, en asegurar fuentes de energía, como el gas y el petróleo. La China Petro-Chemical Corp (Sinopec), en 2004, firmó contrato con la Petrobrás para explotar la plataforma submarina, en diversas áreas, cerca de África, Venezuela, Ecuador, Colombia y el Golfo del México.[xlviii] Y esta creciente expansión económica y comercial de China en América del Sur alarmó a los formuladores de la política exterior de los Estados Unidos hasta entonces concentrados en los problemas del Oriente Medio. Venezuela, Bolivia y Ecuador poseen importantes reservas de gas y petróleo. De acuerdo con la Energy Information Administration, de los Estados Unidos, Venezuela, uno de los diez mayores productores de petróleo del mundo, posee reservas comprobadas de 80 mil millones de barriles y produjo cerca de 2,8 millones bpd, en 2006. Bolivia posee la segunda mayor reserva de gas natural, en América del Sur, después de Venezuela. Los recursos naturales en

la región de Santa Cruz de la Sierra, son estimados en 2,8 trillones de pies cúbicos de gas de los 26,7 trillones de reservas probadas de Bolivia. Sumadas a las probables, el volumen sube a 48,7 trillones de pies cúbicos. Las reservas de petróleo de Ecuador, el quinto mayor productor sudamericano, son estimadas en 4,5 mil millones y sus exportaciones sumaron 376.000 bpd, en 2006. Brasil, Colombia, Argentina y Perú también producen gas y petróleo. No obstante, de todos estos países, apenas Brasil, según la evaluación de Stephanie Hanson, editora del Council on Foreign Relations, think-tank con sede en Nueva York desde 1921, tiene el potencial de tornarse un significativo productor mundial de petróleo, en la próxima década, con la explotación de los yacimientos encontrados en la región del pré-sal, descubiertas en aguas profundas, en las cuencas del Sur y Sudeste de Brasil.[xlix] Las reservas probadas actualmente existentes son del orden de 11 mil millones de barriles, pero la producción de Brasil podrá saltar a 2,2 millones bpd, en 2006, para 3,5 millones de bpd, en 2012, y permitir la exportación de un mayor excedente. Brasil en el mapa geopolítico del petróleo La estimación de la Asociación Brasileña de Geólogos de Petróleo (ABGP) es que la Cuenca de Santos, en el litoral del Estado de San Pablo, contiene 33 mil millones de barriles. Este volumen cuadruplica las reservas de petróleo de Brasil, que suben de 13 mil millones de barriles (comprobados) a cerca de 46 mil millones de barriles. Los datos son aún muy imprecisos. Lo cierto es que, en el campo de Tupi (litoral de Santos), hay cerca de 5 a 8 mil millones de barriles. Sin embargo, la Petrobrás todavía tiene ocho campos más promisorios: Caramba, Bem-te-vi, Carioca, Guará, Júpiter, Iara y Parati. Y ahí es posible, según los cálculos de la Petrobrás y la información de Stephanie Hanson, del Council on Foreign Relations, que la cantidad de petróleo alcance de 70 a 100 mil millones de barriles, más allá del gran volumen de gas.[l] Todo indica, sin embargo, que la capa de pré-sal se extienda por 800 quilómetros, con 200 quilómetros de ancho, desde Espíritu Santo, norte de Río de Janeiro, a Santa Catarina,[li] y es inclusive posible que alcance toda la costa de Argentina.

Fuente: Economist.com

Las reservas descubiertas en la capa pré-sal a lo largo de la costa, entre Espíritu Santo y Santa Catarina, insertaron a Brasil en el mapa geopolítico del petróleo. Este fue uno de los factores, inter alia, que probablemente llevaron al presidente George W. Bush a restaurar la IV Flota, hacia el Atlántico Sur, bajo el pretexto de combatir el tráfico de drogas, de armas y de personas, el terrorismo y la piratería que amenaza el flujo del libre comercio en los mares del Caribe y de América del Sur. Sin embargo, el propio almirante Gary Roughead, jefe de Operaciones Navales, anunció el 24 de abril que se había decidido a restablecer la IV Flota, en virtud de la inmensa importancia de la seguridad marítima en el Sur del hemisferio.

Mapa de América Central y de América del Sur bajo la jurisdicción del South Command de las fuerzas Armadas de los Estados Unidos para el hemisferio occidental.

Con las operaciones navales de la IV Flota, los Estados Unidos complementan el anillo de bases militares, que incluye Comapala, en El Salvador; Guantánamo, en Cuba; Comayuga, en Honduras; Aruba, en Curação; y Manta, en Ecuador, de donde deberá ser transferida hacia Colombia. Este anillo sería incluso complementado con la base aérea, construida en 1983 y posteriormente ampliada, en Mariscal Estigarribia, en Paraguay, distante apenas 200 quilómetros de la frontera con Bolivia y Argentina, y 320 quilómetros de Brasil, muy cerca de la Triple Frontera. Esta base aérea adonde las tropas de la Special Operations Forces (SOF) comenzaron a llegar en 2005, con inmunidades concedidas por el paraguayo, posee una pista de 3.500 metros de longitud y tiene capacidad para acuartelar 16.000 soldados[lii].

Pista del aeropuerto en la base aérea en Mariscal Estigarríbia, en Paraguay

Pero el ex-obispo Fernando Lugo, electo, en 2008, para la presidencia de Paraguay por la Alianza Patriótica para el Cambio, prometió poner fin a la presencia de tropas americanas, con inmunidades, en la región estratégica de Mariscal Estigarribia, y a los ejercicios militares conjuntos con fuerzas paraguayas, percibidos como preparativos para una guerra preventiva, apuntando al control de los recursos naturales de Bolivia, cuyo gobierno del presidente Gonzalo Sánchez de Lozada (1993-1997), bajo la presión de los Estados Unidos y del Fondo Monetario Internacional, vendiera en 1995 sus reservas de petróleo y gas a la Enron y a la Shell por U$S 263,5 millones, menos del uno por ciento del valor de los depósitos.[liii]

Entre

tanto, la elección del líder indígena Evo Morales, dirigente del Movimiento al Socialismo (MAS), para la presidencia de Bolivia, amplió el frente de resistencia y oposición a los Estados Unidos en América del Sur, aliándose al presidente Hugo Chávez, de Venezuela. Y él representa a gran parte del pueblo boliviano que se opone a la exportación de gas hacia los Estados Unidos, cuyas reservas, en 2003, representaban apenas el 3% de las existentes en el mundo y el consumo se agotaría en cerca de ocho años, esto es, hasta 2011. Frente a tan dramática situación, los Estados Unidos intentan apoderarse de cualquier reserva, en cualquier región, por más pequeña que sea. Incluso si nuevos descubrimientos de gas fuesen hechos, no sobrepasarían el 5% del gas mundial, volumen igual al existente, en aquella época, en América del Sur, donde Bolivia y Argentina concentraban la mayor parte.[liv] Y de ahí el porqué las compañías petrolíferas, en gran medida, y las agencias de los Estados Unidos explotan las contradicciones internas y estimulan la secesión de los departamentos de Tarija, Chuquisaca, Santa Cruz, Beni y Pando, que conforman la “media-luna”, lo que representaría un duro golpe al liderazgo de Brasil en América del Sur y en su cada vez mayor influencia internacional. Objetivos de la IV Flota La restauración de la IV Flota implica, por cierto, diversos intereses estratégicos de los Estados Unidos. Pero lo que torna evidente su real objetivo es el hecho de que el comando de la IV Flota fue entregado al contra-almirante Joseph Kernan, oficial de la US Navy SEALs (United States Navy Sea, Air and Land Forces), constituida por las Special Operations Forces, de la Marina de Guerra, y son empleadas en acciones directas y en misiones de reconocimiento especial, capaces de emprender una guerra no convencional, defensa interna en el exterior y operaciones contra el terrorismo. Uno de los integrantes de la IV Flota es un navío de asalto anfibio, el USS Kearsarge (LHD 3), cuya principal misión es el embarque, desvío y desembarque de fuerzas en cualquier parte del mundo, sirviendo como Expeditionary Strike Group , concepto militar introducido en la Marina de Guerra de los Estados Unidos, a comienzos de los años 1990, y que consiste en fuerzas altamente móviles y auto-sustentables para ejecutar misiones en varias partes del globo. Y su “misión humanitaria” comenzó en Santa Marta, en Colombia, en coordinación con el Comando General de las fuerzas Armadas y el Ejército Nacional de Colombia. Es evidente que los Estados Unidos, con el dominio de los mares, y del espacio, nunca dejaron de tener navíos de guerra traficando en las aguas internacionales de América del Sur, aunque la IV Flota, creada en 1943, durante la Segunda Guerra Mundial, hubiese sido extinguida, oficialmente, en 1950. Su restauración no significa un cambio mayor en las actividades militares de los Estados Unidos en el Atlántico Sur, dado que el 38% de su comercio global se realiza con países del hemisferio, el 34% del petróleo que importa proviene de la región y 2/3 de los navíos que transitan por el Canal de Panamá se destinan a los puertos americanos.[lv] Apenas oficializó una presencia que de hecho nunca dejó de existir, pero apuntando a demarcar y reafirmar el Atlántico Sur como área bajo su dominio, sobre todo de cara al descubrimiento de grandes yacimientos de petróleo, en el campo Tupi, en la capa pré-sal del litoral de San Pablo. A los Estados Unidos les preocupa la creciente presencia de China en América del Sur y pretenden controlar sus recursos minerales y energéticos, tales como los yacimientos de hierro de Mutum y las reservas de gas natural existentes en Bolivia, la Patagonia de Argentina y el Acuífero Guaraní, el mayor reservorio de agua subterránea del mundo, situado en los países que integran el Mercosur.[lvi] La restauración de la IV Flota se dio, con todo, dentro de un contexto que se configura altamente desfavorable a los Estados Unidos. El fracaso del intento de golpe contra el presidente Hugo Chávez, en abril de 2002, complicó la ecuación estratégica regional de la

administración del presidente George W. Bush. Chávez se consolidó en el poder y protagonizó la oposición a la política y a los intereses de los Estados Unidos. Y ésta fue reforzada, en el ámbito sudamericano, con la elección del presidente Luiz Inácio Lula da Silva, en Brasil, Néstor Kirchner, en Argentina, Evo Morales, en Bolivia, Tabaré Vázquez, en Uruguay, y Rafael Correa, en Ecuador. Algunos más radicales, otros más moderados, imprimieron, de un modo o de otro el rechazo al dominio de los Estados Unidos, por lo menos de una significativa parte de la población. La elección de estos líderes, apodados como “populistas” por parte de los ideólogos del conservadurismo, no significa que América del Sur se inclinó aún más hacia la izquierda. Ella refleja el enorme desgaste de la influencia de los Estados Unidos, la declinación cada vez mayor de su dominio, las tensiones e incertidumbres relacionadas con el proceso de globalización de la economía, impulsado, particularmente, por los Estados Unidos, luego del desmoronamiento de la Unión Soviética y del Bloque Socialista. El derrumbe de la influencia de los Estados Unidos en América del Sur, revelado por la dificultad de impedir la elección o deponer gobiernos de tendencia más hacia la izquierda, como ocurrió en los años 1960 y 1970, fue acelerado por el fracaso de las políticas neoliberales recomendadas por el Consenso de Washington, que incrementaron aún más la desigualdad de renta, en la mayoría de los países, fomentaron el aumento del desempleo urbano y ampliaron la brecha social entre ricos y pobres, entre los trabajadores más capacitados y los demás, sin calificación. La crisis se acentuó, particularmente, en los Estados andinos, como, por ej., Perú, Bolivia y Ecuador, donde el 92% de la población manifestó su desencanto con la economía de mercado, de acuerdo al estudio presentado el Strategic Studies Institute del Army War College de los Estados Unidos.[lvii] Las investigaciones del Program on International Policy Attitudes (PIPA), realizadas conjuntamente por el Center on Policy Attitudes (COPA) y el Centro for International and Securities Studies at Maryland, University of Maryland (CISSM), a fines de 2006 y comienzos de 2007, mostraron también que la percepción de los Estados Unidos en América Latina continuaba siendo negativa y que solamente 1/3 de los habitantes de Brasil y de Chile creían que ellos tenían una influencia positiva en el mundo. Los resultados fueron más bajos todavía en México (12%) y Argentina (13%) y en todos los países la oposición a la guerra en Irak oscilaba entre el 65% en Chile y el 95% en Argentina.[lviii] Y otra investigación indicó que, globalmente, el concepto sobre los Estados Unidos estaba yendo de mal en peor.[lix] Como había observado Kissinger, a comienzos del siglo XXI, América del Sur buscaba definir una identidad política propia, lo que estaba generando una potencial contienda entre Brasil y los Estados Unidos sobre el futuro del Cono Sur". [lx] Esta previsión la había realizado el filósofo alemán George W. Hegel alrededor de 1830, cuando dijo que América era “la tierra del futuro”, en la cual, en tiempos venideros, habría “algo así como una contienda entre la del Norte y la América del Sur, y donde la importancia de la Historia Universal deberá manifestarse”.[lxi] La contienda es factible. América del Sur, bajo el liderazgo de Brasil junto con Argentina y Venezuela, está tratando realmente de definir su propia identidad, diferenciada de los Estados Unidos e, incluso, en oposición al dominio de los Estados Unidos, lo que se evidencia con la creación de la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR) y del Consejo Sudamericano de Defensa. Tales iniciativas que implican la desaparición del sistema interamericano, instituido por Washington y configurado por la Organización de los Estados Americanos (OEA), así como el del Tratado de Río de Janeiro, obsoleto y denunciado por México, y de la Junta Interamericana de Defensa (JID). Pero el acelerado desgaste de la influencia y del prestigio de los Estados Unidos en América del Sur y, en general, en América Latina debilita inclusive su estrategia global, que obedece a las directrices trazadas desde el gobierno de George H. W. Bush (1989 -1993), en el sentido de desanimar cualquier desafío a su preponderancia o tentativa de revertir el orden económico y político internacionalmente establecido[lxii] . En el conflicto con los Estados Unidos, generado por la tentativa de incorporar a Georgia y Ucrania a la OTAN e instalar bases antimisiles en Polonia y en la República Checa, el presidente Hugo Chávez, desafiando a los Estados Unidos, respaldó a Rusia, que envió a Caracas dos bombarderos estratégicos TU-160, para la realización de ejercicios conjuntos con aviones de la fuerza Aérea Venezolana, y señaló que mandará también navíos de guerra al Caribe, como respuesta a la presencia de navíos americanos en el Mar Negro. Y, en medio del agravamiento del conflicto en Bolivia, a principios de septiembre de 2008, el gobierno de Evo Morales denunció a la Enron y a la Shell, socias mayoritarias de los ductos Transredes, y la Ashmore Energy Internacional, de haber

impulsado el plan conspirativo contra su gobierno y consideró persona non grata al embajador de los Estados Unidos, Philip Goldberg, acusándolo de apoyar la rebelión de los departamentos de la "media-luna" contra La Paz y alentar la secesión de Bolivia, acusación que, por cierto, tiene fundamento.[lxiii] Solidario con Evo Morales, el presidente Hugo Chávez expulsó al embajador de los Estados Unidos en Caracas, Patrick Duddy, dándole el plazo de apenas 72 horas para abandonar el país. Y Argentina, Brasil y Uruguay, por su parte, manifestaron solidaridad al gobierno de Evo Morales, enfáticamente, condenaron el levantamiento y los actos terroristas y sabotajes de la oposición, en el Oriente boliviano, como tentativa de desestabilizar el orden constitucional del país, y dejaron claro, de modo inequívoco, que no aceptarán ni reconocerán la secesión de los departamentos del Oriente boliviano. Conclusiones No hay duda de que las tensiones y los conflictos en Bolivia y en Georgia se entrelazan, generados y alimentados por la disputa de las fuentes de energía en que los Estados Unidos se empeñaron, a fin de mantener su way of life, con alto nivel de consumo y de despilfarro. Como bien observó el cientista político José Luís Fiori está en curso una nueva “carrera imperialista”, entre las grandes potencias, que luchan por su seguridad energética y alimenticia. China penetra cada vez más en África, donde los países de la Unión Europea buscan conservar la preeminencia sobre sus antiguas colonias. Y la competencia, como preve, José Luís Fiori, deberá alcanzar a América Latina, aunque de forma aún más intensa, gracias a sus recursos de gas y petróleo, a sus grandes reservas minerales y recursos hídricos, y a su inmensa capacidad de producción alimenticia, muy superior a la de África. [lxiv] Este aspecto económico-comercial seguramente también pesó en la decisión americana de reactivar la IV Flota en el Atlántico Sur, con la perspectiva de que la región se torne uno de los grandes centros productores de petróleo, en virtud de los recientes descubrimientos de yacimientos, en la capa pré-sal en el litoral de San Pablo y que probablemente se extienden por todo el Sur hasta el litoral de Argentina. Y el compromiso de Brasil, que se proyecta cada vez más como potencia económica y política, será inevitable. Es el mayor exportador mundial de alimentos, en breve habrá de tornarse en uno de los mayores exportadores de petróleo, y posee gran parte del Acuífero Guaraní, así como de las aguas del Amazonas y de la biodiversidad existente en la región. [lxv] En tales circunstancias, Brasil no puede dejar de re-equipar y modernizar sus fuerzas Armadas, particularmente la Marina de Guerra, con la construcción del submarino nuclear, y adquirir cada vez más autonomía y auto-suficiencia en la producción de material bélico, condición esencial para alcanzar el status de gran potencia, integrando a toda América del Sur. Tampoco se puede descartar la hipótesis de guerra con una potencia tecnológicamente superior o el involucramiento de Brasil en un conflicto que alcance sus fronteras y, por consiguiente, afecte su seguridad nacional, como en Bolivia, involucrando a Venezuela. Y un Estado, que necesita importar continuamente armamentos y municiones, y navíos para el transporte, no está en condiciones de enfrentar la eventualidad de una guerra. Una Segunda Guerra Fría fue deflagrada y envuelve a América del Sur, donde la penetración de los Estados Unidos constituye un factor de inestabilidad e inquietud. El elevado grado de turbulencia interna y resistencia y oposición de la mayoría de los gobiernos a la voluntad de los Estados Unidos, denota claramente el desvanecimiento de su hegemonía, en la región donde antes su fiat tenía fuerza de ley, y repercute, profundamente, sobre su estrategia global, en el sentido de imponer la Pax Americana, i. e, “preservar y extender un orden internacional amigable (friendly) a nuestra seguridad, nuestra prosperidad y nuestros principios”, de acuerdo a las directrices del Project for the New American Century (PNAC)[lxvi].

Traducido para LA ONDA digital por Cristina Iriarte [i] Circular n° 907. a las Misiones Diplomáticas Brasileñas. Confidencial. La cuestión del Chaco – Los títulos de los contendores., embajador José Joaquim Moniz de Aragão, Secretario-General del Itamaraty. Río de Janeiro,

28.8.1934. AHI – Guerra del Chaco - 9(31).(45)5. Archivo del embajador Moniz de Aragão. [ii] KISSINGER, Henry. Does America Need a Foreign Policy? Toward a Diplomacy for the 21st Century. Nueva York: Simon & Schuster, 2001, p. 468. [iii] ―Amerika ist somit das Land der Zukunft, in welchem sich ins vor uns liegenden Zeiten, etwa im Streite von Nord- und Südamerika, die weltgeschichtliche Wichtigkeite offenbaren soll.― HEGEL, G.W.F. Vorlesung über die

Philosophie der Weltgeschichte. In: Die Vernunft in der Geschichte. Hamburg: F. Meiner Verlag, 1994. Band 1, p. 209. [iv] MACKINDER, Sir Halford John. ―The Geographical Pivot of History‖, Geographical Journal, Royal

Geographical Society London, April 1904 , vol. XXIII pp. 436. [v] ―The United States is practically sovereign on this continent, and its fiat is law upon the subjects to which it confines its interposition‖. Nota a Gran Bretaña, 20/.06/.1895, apud KISINGER, Henry. Diplomacy. Nueva York: A touchstone Book/ Simon Schuster, 1994, p. 38. Vide também HICKS, John D. A Short History of American

Democracy. Boston: Houghton Mifflin Company-Riverside Press, 1943, p. 602. PERKINS, Dexter. A history of the

Monroe doctrine. Boston: Little, Brown, 1963, p. 175. [vi] MAHAN, Alfred T.. The Influence of Sea Power upon History – 1660-1783. Nueva York: Dover Publication, Inc., 1987, p. 87. [vii] KISSINGER, Henry. Diplomacy. Nueva York: A Touchstone Book/Simon Scguster, 1994, pp. 37-38. [viii] MACKINDER, Sir. Halford J.. Britain and the Britain Seas. Oxford: At the Claredon Press, 2nd edition, 1925, p. 334. [ix] [x] MACKINDER, Sir Halford John. Democratic Ideals and Reality. Westport Connecticut: Greenwood Press, Publisher, 1981, pp. 59-60. [xi] ROOSEVELT, Theodore. Theodore Roosevelt. An Autobiography. Nueva York: A da Capo Paperback, 1985, p. 538. [xii] SCHIRMER, Daniel B. Republic or empire American: resistance to the Philippine war. Boston: Schenkman, p. 20. [xiii] BARBOSA, Rui ―Vã Confiança – A Doutrina Monroe: sua origem‖ in BARBOSA, Rui. Obras Seletas - Volume 8Fonte digital: Ministerio de Cultura Fundación Biblioteca Nacional - Departamento Nacional del Libro - http://www.bn.br/bibvirtual/acervo/ [xiv] Ibid. [xv] ―The French and English texts, it was to turn out, though both of them official, were inconsistent with one another. One declared the Doctrine was not ―to be considered as incompatible with any one of the provisions of the present pact‖. The other declared the Doctrine to be ―not affected by the engagement of the Convenant‖. One

subordinated the Doctrine to the Convenant; the other the Convenant to the Doctrine‖. Perkins, 1963, p. 297. [xvi] CARVALHO, Delgado de. História diplomática do Brasil. São Paulo: Ed. Nacional, 1959, p. 305. SMITH, Joseph. The cold war: 1945-1992. 2. ed. Oxford: Blackwell, 1998., pp. 30 y 31. PERKINS, Dexter. A history of

the Monroe doctrine. Boston: Little, Brown, 1963, p.p. 296-297. [xvii] SCHOULTZ, Lars. Beneath the United States. A History of. U.S. Policy Toward Latin America, 1998, p. 373. [xviii] Id., ibid., p. 10. [xix] BLACK, Jan K. Sentinels of Empire – The United States and Latin American Militarism. Nova York:

Greenwoodpress, 1986, p. 10. [xx] PINHEIRO GUIMARÃES, Samuel. Quinientos años de periferia. Porto Alegre-Rio de Janeiro: Editora da Universidade/UFRGS – Editora Contraponto, 1999, p. 99. [xxi] Colonel Joseph R. Núñez. A 21st Century Security Architecture For The Americas: Multilateral Cooperation, Liberal Peace, And Soft Power. August 2002 http://www.strategicstudiesinstitute.army.mil/pubs/display.cfm?pubID=15 [xxii] Secretary of State-Designate Madeleine K. Albright. Prepared statement before the Senate Foreign Relations Committee, las released by the Office of the Spokesman, Department of State, Washington, D.D., January 8, 1997.

http://www.secretary.state.gov/statements/970108a.html [xxiii] Barshefsky statement before House Trade Panel 3/18, U.S. Information and Texts, N° 011, March 20, 1997, p. 42. [xxiv] Samuel Pinheiro Guimarães. ―ALCA para principiantes‖; ―Como será el ALCA‖. Manuscritos. [xxv] Ibid. [xxvi] El proyecto del Acuerdo Multilateral de Inversiones (AMI) comenzó a ser negociado por los países miembros de la OCDE, secretamente, en 1995. sin embargo, cuando el proyecto se tornó público, las negociaciones fueron suspendidas, a fines de 1998, en virtud de problemas económicos y de la severa oposición que sufrió. [xxvii] Statement of General Charles E. Wilhelm, commander-in-chief, U.S. Southern Command, Before the Senate Caucus on International Narcotics Control, March 23, 2000. [xxviii] KISSINGER, Henry. Does America Need a Foreign Policy? Toward a Diplomacy for 21

st Century.

Nueva York: Simon & Schuster, 2001, p. 136. [xxix] Vide MONIZ BANDEIRA, Luiz Alberto. Brasil, Argentina y Estados Unidos - Conflicto e integración en

América del Sur (De la Triple Alianza al Mercosur). Rio de Janeiro: Editora Revan, 2ª. ed., 2003, ppp. 554-555. [xxx] Paul Krugman - ―Crying with Argentina‖. The New York Times, NY, 1.1.2002 [xxxi] PINHEIRO GUIMARÃES, Samuel. Desafíos brasileños en la Era de los Gigantes. Rio de Janeiro: Contraponto Editora, 2006, p. 282. [xxxii] KISSINGER, Henry. Does America Need a Foreign Policy?. Toward a Diplomacy for 21

st Century.

Nueva York: Simon & Schuster, 2001, po. 151-152. [xxxiii] Id., ibid., p. 152 - 163. [xxxiv] Id., ibid., p. 152. [xxxv] PINHEIRO GUIMARÃES, Samuel. Quinientos años de periferia. Porto Alegre-Rio de Janeiro: Editora da Universidade/UFRGS – Editora Contraponto, 1999, p. 121.

[xxxvi] En febrero de 2008, el Congreso de los Estados Unidos aprobó el Andean Trade Preference Extension Act, expandiendo el Andean Trade Promotion and Drug Eradication Act (ATPDEA). [xxxvii] ―Colombian military gains come at a price‖ Los Angeles Times. January 18, 2008. Amazon Watch. http://www.amazonwatch.org/amazon/CO/ [xxxviii] U.S. Aid to Colombia, All Programs, 2004-2009 - Just the Facts - a civilian's guide to U.S. defense and security assistance to Latin America and the Caribbean. http://justf.org/Country?country=Colombia - The Center for International Policy - Colombia Programa - U.S. Aid to Colombia Since 1997. http://www.ciponline.org/colombia/aidtable.htm [xxxix] Bill Weinberg. ―Oil Makes U.S. Raise Military Stakes in Colombia”. November 26, 2004 - Long Island, NY

Newsday. http://www.commondreams.org/cgi-bin/print.cgi?file=/views04/1126-05.htm [xl] PINHEIRO GUIMARÃES, Samuel. Desafios brasileños en la era de los gigantes. Rio de Janeiro: Contraponto Editora, p. 189. [xli] Vide MONIZ BANDEIRA, Luiz Alberto. Formación del Imperio Americano (De la guerra contra España a

la guerra en Irak). Rio de Janeiro: Editora Civilização Brasileira, 2ª ed. 2006, pp. 725-727. [xlii] Id., ibid., p. 189, [xliii] The Economist, "What lies beneath -Is there really an ocean of oil off Brazil?‖ April 16, 2008, http://www.economist.com/daily/news/displaystory.cfm?story_id=11043022&top_story=1 Matthew Flynn ―United States Announces IV Fleet Resumes Operations Amid South American Suspicions” -

Americas Policy Progran Report - Americas Policy Program, Center for International Policy (CIP) July 11, 2008. http://americas.irc-online.org/am/5362 [xliv] Ivan Cairo. ―On Venezuela's Doorstep: US proposes military test site in Suriname ”. Caribbean Net News

Suriname. October 8, 2007. http://www.globalresearch.ca/index.php?context=va&aid=7022. Ivan Cairo. ―Suriname government sanctions testing of US army vehicle‖. Caribbean Net News. February 12, 2008. http://www.caribbeannetnews.com/news-5981--36-36--.html [xlv] Agencia EFE. ―El primer contingente de soldados de EE.UU. se instala en Ayacucho‖. El Comercio. Lima, 13 de setiembre del 2008. Carlos Noriega. ―Admite Perú que EE.UU. pondría una base‖. Página/12, Buenos Aires, 17

de junio de 2008. [xlvi] Airman 1st Class Tracie Forte. ―U.S. Army aviators support humanitarian mission in Ayacucho, Peru‖ . Task Force New Horizons Public Affairs. America’s Air Force - http://www.12af.acc.af.mil/news/story_print.asp?id=123106116 [xlvii] R. Evan Ellis, ―Chinese Interests in Latin America: Overview and Implications for Regional Security Issues,‖ Presentation for the Latin America Orientation Course (LAOC) Hulburt Field, FL: U.S. Air Force Special Operations School (USAFSOS), March 1, 2007. R. Evan Ellis. ―U.S. National Security Implications of Chinese Involvement in Latin America‖. June 2005 Strategic Studies Institute, U.S. Army War College ISBN 1-58487-198-

http://www.carlisle.army.mil/ssi [xlviii] Cynthia Malta. ―Estatal chinesa de petróleo quer investir en gasoduto Rio-Bahia‖. Valor Econômico, 25/05/2004. ―Sinopec, Brazil's Petrobras to explore deep sea oil‖. China Daily (Xinhua). 18/8/2004. [xlix] Stephanie Hanson, News Editor. ―Energy Bottlenecks in South America‖. Council on Foreign Relations, April 21, 2008. [l] Ibid. [li] http://www2.petrobras.com.br/Petrobras/ [lii] Desde el inicio de los años 90, a fin de reducir costos y personal militar, el Pentágono delineó una nueva

estrategia para la instalación de bases militares en el exterior. Buscó construir en otros países pistas de aviación, cuarteles, stocks de carburante y equipamiento etc., pero sin ocupar permanentemente estas bases con las Special Operations Forces (SOF). Lo que interesa al Pentágono es que estén en condiciones de uso instantáneo, en el momento en que alguna intervención militar directa se plantee necesaria. Tales bases también son periódicamente usadas como punto de partida y apoyo para ejercicios (a) de entrenamiento de tropas americanas y (b) de entrenamiento de tropas de los países-clientes, así como con el fin de familiarizarlas con equipamientos militares americanos, creando condiciones para futuras ventas. Más allá de servir también para la recolección de inteligencia, constituye así un medio de promoción de venta de material bélico, un comercio dirigido por el Pentágono. Bases de

este tipo fueron instaladas en Mauritania, en Mali y probablemente en otros países de África. [liii] Conn Hallinan. ―Dark Armies, Secret Bases, and Rummy, Oh My!‖ Foreign Policy in Focus November 21, 2005 - - Editor: John Gershman, IRC. http://www.fpif.org/fpiftxt/2939 [liv] Antônio Ermírio de Moraes - Una lección a ser observada y aprendida. Folha de S. Paulo - 19/10/2003 [lv] Matthew Flynn ―Estados Unidos anuncia que su IV Flota reanuda operaciones, en medio de sospechas sudamericanas Programa de las Américas Reporte 29 de julio de 2008‖. http://www.ircamericas.org/esp/5422. [lvi] Bernardo Quagliotti De Bellis .―IV Flota impone su presencia en el Atlántico Sur‖. La Onda Digital - Uruguay [lvii] Steve C. Ropp. ―The strategic implications of the rise of populism in Europe and South America‖- June 2005 -Strategic Studies Institute (SSI) ISBN 1-58487-201-2 http://www.carlisle.army.mil/ssi/ [lviii]http://www.pipa.org/?PDA=1%3Fcategory=films&profile=mobilefilmsuseraverage&subject=177636%20-%2026k - USC Center on Public Diplomacy at the Annenberg School - http://publicdiplomacy.wikia.com/wiki/Anti-Americanism [lix] ―World View of US Role Goes From Bad to Worse‖. http://www.worldpublicopinion.org/pipa/articles/home_page/306.php?nid=&id=&pnt=306&lb=hmpg1

[lx] KISSINGER, Henry. Does America Need a Foreign Policy? Toward a Diplomacy for the 21st Century. Nova York: Simon & Schuster, 2001, p. p. 152 - 163. [lxi] ―Amerika ist somit de las Land der Zukunft, in welchem sich ins vor uns liegenden Zeiten, etwa im Streite von

Nord- und Südamerika, die weltgeschichtliche Wichtigkeite offenbaren soll.― HEGEL, G.W.F. Vorlesung über die Philosophie der Weltgeschichte. In: Die Vernunft in der Geschichte. Hamburg: F. Meiner Verlag, 1994. Band 1, p. 209. [lxii] POWELL, Colin L. - The Military Strategy of the United States – 1991-1992, US Government, Printing Office, ISBN 0-16-036125-7, 1992, p 7. Draft Resolution - 12 ― Cooperation for Security in the Hemisphere, Regional Contribution to Global Security - The General Assembly, recalling: Resolutions AG/RES. 1121 (XXX- 091 and AG/RES. 1123 (XXI-091) for strengthening of peace and security in the hemisphere, and AG/RES. 1062 (XX090) against clandestine arms traffic. [lxiii] Luiz Alberto Moniz Bandeira. ―A balcanización da Bolívia‖. Folha de São Paulo, São Paulo, 15 de julho de 2007. [lxiv] José Luís Fiori. ―Escopeta não é chocalho‖. Le Monde Diplomatique (edición en portugués), 17/07/2008. [lxv] Ibid. [lxvi] Más detalles vide Moniz Bandeira, Luiz Alberto. Formación del Imperio Americano (De la guerra contra

España a la guerra en Irak). Rio de Janeiro: Editora Civilização Brasileira, 2ª ed., 2005, p. 571.

LA ONDA® DIGITAL

Uruguay: Dudas e interrogantes, de

un segundo gobierno del FA

por Raúl Legnani (II Parte)

La izquierda necesita debatir y decirse las cosas. En una primera instancia pensé en un libro, luego en un librito, pero me di cuenta que no tengo tiempo ni capacidad.

Pude haber inventado un entrevistador que me reporteara. Me pareció una actitud poco valiente. Por eso resolví que Raúl entrevistara a Raúl y hacerlo público. Este

autorreportaje es una forma de pensar conmigo mismo – cosa que hago a diario-, de entretenerme y por momentos divertirme, al leer los diálogos y las respuestas muchas

veces contradictorias.

Va, gracias a La ONDA digital, esta segunda parte, como prometimos en la primera entrevista.

Si los lectores quieren pueden hacer llegar sus preguntas y opiniones que serán utilizadas por Raúl- el otro: el entrevistador- , en la próxima semana. RL.

Nota anterior Nº 406 Carta de los lectores

- Se ha dicho que el próximo programa del Frente Amplio es tan importante como la designación de las candidaturas. ¿Qué opina de eso?

- Estoy totalmente de acuerdo, pero recuerdo que muchos que dijeron que primero era el programa ahora se están matando por definir el candidato y del programa hablan poco.

-¿Cómo ve esa elaboración del programa?

- No dudo que se está trabajando a nivel de la Comisión de Programa y que lo mismo se está haciendo en las direcciones de los sectores de la izquierda. Pero de esto se sabe muy poco. Quizás sepamos en que se está en las horas previas del Congreso del FA.

- ¿Qué le preocupa del nuevo programa?

- Yo no soy especialistas en estos temas, pero tengo una preocupación: que se transforme en un receptáculo de intereses corporativos. Va un sector vinculado al campo y pone lo suyo, va otro ligado a los trabajadores y coloca lo suyo. Si eso pasa es malo, pero espero que no pase.

- ¿Cómo se hace para que ese peligro no se presente?

- Tengo la impresión que a la izquierda uruguaya le falta tener una visión global para entender la evolución del capitalismo, siento que tenemos un visión aldeana, que se ha ido superando lentamente gracias que hace casi cuatro años que estamos en el gobierno.

Nos falta tener una visión de este capitalismo global que nos ha tocado vivir, lo que no es sencillo. Si será complejo que los grandes capitalistas de Estados Unidos también están confundidos.

- ¿Qué hacer?

- Primero de todo que los que saben, deben aceptar que saben poco. Y los que no sabemos, joder todos los días diciendo que no sabemos nada. Para superar esta situación hay que hablar con muchos en el mundo. El mayor error que cometió el FA en estos de gobierno, fue no haber transformado a Uruguay en un centro de análisis y de reflexión, con participación de pensadores extranjeros.

- ¿Hay tiempo?

- Tiempo siempre hay, si se tiene la necesaria voluntad política. Ahora si traemos a Juancito para que apoye nuestros esquemas, con la intención de embromar a María que es mi competidora en el FA, estamos fritos. Hay que traer gente para pensar, tanto de Latinoamérica como de Europa y Estados Unidos.

- ¿Ese análisis también tiene que atender al capitalismo uruguayo?

- Sin duda. Luego de casi cuatro años de gobierno conocemos mucho más a nuestra sociedad, a nuestra economía, al Estado, a los empresarios y al pueblo uruguayo. Nos conocemos mucho más a nosotros mismos, pero falta mucho.

Hay que profundizar sobre la estructura de la economía, pero también sobre la conformación del pueblo uruguayo. Si logramos acercarnos a esto, tendremos un mejor conocimiento del comportamiento de las clases y capas sociales.

El pasado sábado en el acto de la Asociación Rural apareció un cartel que decía “Muerte al latifundio”, una muy buena idea de la izquierda. Pero pregunto ¿hoy hay latifundio improductivo y retardatario en el país? Yo no lo sé. ¿El capitalismo no ingresó con fuerza al campo en los últimos 20 años? ¿Los problemas no son otros, como la extranjerización de la tierra y el monocultivo? Para responder a todo esto hay que estudiar y estudiar.

En mi opinión – esto es unas visión política y nada más que eso - al gobierno del FA le faltó tener una mejor sintonía con las capas medias del país, así como con la intelectualidad, el arte y la cultura. Es mi impresión. No puede ser que aún no esté resuelta la Ley de Educación o que los artistas sigan sin poder jubilarse.

A la vez hay que analizar con serenidad por qué esas capas medias, por lo general con un nivel cultural importante, no fueron conmovidas por el gobierno del cambio.

- ¿Esta carencia influye en la política?

- Sin la menor duda. Las capas medias son, para muchos que venimos del marxismo, las principales aliadas de la clase obrera, que es el pilar de todo proceso de transformación de la izquierda.

Voy a ser algo muy duro y polémico: el gobierno se jugó todo por los pobres y lo está haciendo con éxito, pero en esa priorización no supo llegar y enamorar a los estudiantes, a los docentes, a los profesionales. Estos sectores, por más que los bañes con mejoras salariales hay que ganarles el corazón, la mente. Eso que dije antes: enamorarlos, invitarlos a participar, ayudarlos a crear espacios de reflexión y de sana rebeldía. Si esto no lo lográs, se van del país, porque en otras tierras ganan más.

- ¿Eso era tarea del gobierno o del Frente Amplio?

- De los dos. Pero si tengo que elegir digo que el FA fue quien mostró una mayor carencia, lo que es explicable porque hubo momentos que pareció que la fuerza política se disolvía en medio de una larga siesta.

- ¿No habrá sido porque al gobierno le faltó avanzar más por la izquierda?

- Puede ser, pero soy de los que creen que la gestión del gobierno de Tabaré Vázquez fue y es profundamente de izquierda, pero para un país que estaba fundido, quebrado, destrozado. Hoy, gracias al actual gobierno, estamos en otra etapa.

- Entonces, ¿hay que ir a un gobierno con un programa que sea más de izquierda?

- Hay que ir a un programa de izquierda para la nueva etapa que va a surgir a partir de 2010, pero sin caer en la tentación de creer que el paraíso está a la vuelta de la esquina. Si nos enloquecemos, vamos a perder todo lo conquistado, pero si nos quedamos en solo lo hecho, el desánimo puede ser muy grande.

- ¿Para usted hay que ir a una ruptura o a un quiebre con lo hecho hasta el momento?

- Hay que darle continuidad a lo hecho, porque lo que se hizo es el basamento del futuro. Pero tenemos que avanzar en la profundización de la democracia y en la conquista de la justicia social. El asunto es como hacerlo.

- ¿Cómo se hace?

- Esto debe de ser una obra colectiva donde muchos tendrán para aportar mucho y otros seguramente aportemos poco. Pero debe de ser de todos.

Esto no se soluciona con una colección de frases de izquierda, que se escriben cada diez renglones. Debe ser un cúmulo de conclusiones que surjan del estudio del capitalismo global, de nuestro capitalismo y de nuestra sociedad.

Si no logramos aproximarnos al conocimiento de la realidad, nos va a pasar que estaremos oscilando entre el pragmatismo y las recetas de 1971. Y eso no es bueno, necesitamos una nueva propuesta de la izquierda, porque este mundo barre con los oscilantes, a la corta o a la larga.

- Usted habla de capitalismo y no de socialismo, ¿Por qué?

- Tiene razón. Soy socialista. Digo más. creo que la izquierda tiene que tener un horizonte socialista, para no quedarse en una simple administración del capitalismo. Pero no me vengan con los Socialismos del Siglo XXI, en países que están muy lejos de tener hoy un capitalismo maduro.

Si avanzamos en materia de democracia, si avanzamos en el desarrollo de las fuerzas productivos, si logramos mejorar crecientemente en la distribución de la riqueza nos acercamos al socialismo o como vos quieras llamarle.

- ¿Nos vemos en la próxima semana?

- Nos vemos.

LA ONDA® DIGITAL

Reto actual de la investigación latinoamericana en

comunicación, José Marques de Melo

Por José Marques de Melo , brasileño, Doctor en Ciencias de la Comunicación y Profesor

Emérito de la Universidad de Sao Paulo, actual Director de la Cátedra UNESCO de Comunicación en

la Universidad Metodista de Sao Paulo. Autor del libro Entre el saber y el poder: pensamiento

latinoamericano de la comunicación (México, UNESCO, 2007).

La nueva generación que se inicia en el campo de las ciencias de la comunicación, en este contexto de

transición de milenio, sufre con la enfermedad que asola nuestras universidades, teniendo que superar

la muralla de la amnesia histórica para no sucumbir delante del apelo seductor de los que proclaman el

“fin de la historia” y la “muerte de la utopía”.

Para comprender los desafíos actuales de esa área del conocimiento, en Latinoamérica, se torna

indispensable rescatar su trayectoria intelectual para mejor percibir sus compromisos históricos. Ese

retroceso puede ser hecho en tiempos distintos: el pasado reciente, distante y remoto.

Retroceso en el tiempo

El pasado reciente corresponde al momento en que la investigación científica de la comunicación se

desarrolló en el interior de las universidades, siendo valorada también por las empresas, gobiernos o

corporaciones profesionales. La existencia de una masa crítica de investigadores identificados con la

nueva área de conocimiento produjo la creación de una nueva entidad asociativa, destinada a reunir a

los cientistas de la comunicación actuantes en los distintos países de nuestra región.

Al fundar, en Caracas, en 1978, la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación

(ALAIC), nuestros pioneros plantaron la semilla de una comunidad académica que batallaría por la

legitimación social del nuevo campo del saber, ocupando los espacios disponibles en los organismos

nacionales de fomento científico y al mismo tiempo representando la región en los respectivos foros

internacionales.

Más importante que eso fue entretanto nuestra participación en los debates públicos en aquel contexto,

especialmente aquellos relacionados con la construcción de un nuevo orden mundial de información y de

comunicación.

Por su lado, el pasado distante está situado en el contexto en que la comunicación penetra en el ámbito

universitario. Eso ocurre inicialmente en Argentina, en 1934, cuando la Universidad de La Plata

establece la primera carrera de estudios en el ámbito del Periodismo, concretado a través de un trabajo

conjunto entre la Universidad de Columbia (New York, Estados Unidos) y el Sindicato de los

Trabajadores en la Prensa de Buenos Aires.

Finalmente, el pasado remoto traza el perfil de la comunicación como objeto de estudios académicos.

Se configuran allí los primeros análisis y reflexiones sobre fenómenos típicos de difusión simbólica, en

un contexto en que los intelectuales empiezan a actuar como vanguardias en nuestras sociedades

nacionales.

Estas incursiones asumían el carácter de estudios eclécticos o polivalentes, como, por ejemplo, la

problematización hecha por el brasileño Fernández Pinheiro en 1856, sobre las estrategias

evangelizadoras de los jesuitas. Se trata de una investigación pionera sobre la naturaleza de la

comunicación intercultural, dimensionando la interacción grupal-religiosa entre los misioneros ibéricos

y los nativos de las aldeas.

Si revisamos la historiografía de cada uno de nuestros países, vamos a encontrar estudios similares que

rescatan, interpretan y descifran acciones comunicacionales, observadas por el ángulo puramente

retórico o por los prismas educativo, religioso, lúcido, comercial, legal.

Procesos de aglutinación

La emergente comunidad latinoamericana en el campo de las ciencias de la comunicación asumió

distintas fisionomías en épocas sucesivas.

Ella surge prematuramente como una fraternidad corporativa en el período pos-guerra (años 40 a 60).

De ello hacen parte los pioneros de los estudios iniciales sobre periodismo, propaganda, cine, opinión

pública. Generalmente son profesionales del área que ingresan en el magisterio universitario, como el

cubano Octavio de la Suarée, el brasileño Carlos Rizzini o el ecuatoriano Jorge Fernández.

Se transforma en una diáspora intelectual, durante los años 70, reuniendo a los analistas del impacto

social de los medios de comunicación de masa en los países de la región. Su contingente es formado por

los pensadores que enfrentaron situaciones de exilio político, como el argentino Héctor Schmucler, el

chileno Fernando Reyes Matta, el uruguayo Roque Faraone y el peruano Rafael Roncagliolo; por figuras

notables invitadas por las organizaciones internacionales, como el boliviano Luis Ramiro Beltrán, el

venezolano Antonio Pasquali, el paraguayo Juan Díaz Bordenave; o por inmigrantes intelectuales del

calibre del belga Armand Mattelart, del español Jesús Martín Barbero o de la estadounidense Elizabeth-

Fox.

Se configura después como una red investigativa, integrada por los participantes de los foros y

proyectos patrocinados por ALAIC, en su primera fase. Su formación privilegiaba a aquellos

investigadores independientes, actuando generalmente en instituciones públicas, organizaciones no-

gubernamentales o en los movimientos sociales. Sus figuras emblemáticas son la colombiana Patricia

Anzola, el peruano Luis Perano, el venezolano Alejandro Alfonso, la mexicana Beatriz Solís o el brasileño

Luis Gonzaga Motta.

El surgimiento de una comunidad académica solo se confirma en los años 90, esbozada a partir de los

congresos bienales de ALAIC y fortalecida por los Grupos de Trabajo (GTs), organizados como núcleos

temáticos. Sus participantes actuaban, en gran parte, en las facultades de comunicación social o en los

centros de investigación dedicados para dilucidar los fenómenos de la cultura de masas.

Se trata de un contingente numeroso, identificable a través de la acción de investigadores como los que

fortalecen voluntariamente a ALAIC. Las evidencias perceptibles son los recientes congresos de ALAIC

(Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 2002; La Plata, Argentina, 2004; Sao Leopoldo, Brasil, 2006), y

demuestran que la comunidad se está ampliando y renovando, al incorporar a los estudiantes de los

programas de posgrado en Ciencias de la Comunicación o de los jóvenes inscritos en cursos de pregrado,

envueltos tempranamente en proyectos de iniciación científica.

El embrión de esta comunidad académica es, sin duda, el histórico Congreso de ALAIC en Embu-Guaçu,

Brasil, (1992). Para consolidarla, se torna necesario desarrollar iniciativas en varias frentes, superando

idiosincrasias, ultrapasando prejuicios o simplemente construyendo alianzas.

Rescatando éxitos o fracasos acumulados en los últimos decenios, nos empeñamos en hacer un mapa

del itinerario para ser desarrollado por nuestras vanguardias.

Cooperación y solidaridad

La tarea primordial reside en la ampliación y fortalecimiento de las comunidades nacionales de las

ciencias de la comunicación. Con excepción de Brasil y México, que desde los años 70 poseen espacios

académicos estructurados en torno a la INTERCOM (Sociedad Brasileña de Estudios Interdisciplinares de

Comunicación) y de la AMIC (Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación), solamente

Bolivia tiene esbozada una vitalidad asociativa.

Demostración cabal de su potencia emprendedora son los congresos bienales organizados por la ABOIC

(Asociación Boliviana de Investigadores de la Comunicación) y por su disponibilidad para integrarse a

ALAIC, cuya sede está hoy en la ciudad de La Paz.

Chile y Argentina experimentan formatos peculiares de cooperación interinstitucional, pero no

consolidados como estructuras permanentes, nacionalmente legitimadas.

En otros países en donde antes surgieron entidades académicas como Venezuela, Perú o Colombia, las

evidencias disponibles insinúan retrocesos asociativos, reflejo natural de las crisis socio-económicas o

político-culturales, que debilitan las respectivas sociedades nacionales.

Paralelamente, debemos redimensionar nuestra cooperación internacional. Hubo una intensificación de

la participación latino-americana en los foros internacionales del área comunicacional, especialmente

en las conferencias promovidas por la Internacional Association for Media and Communication Research

(IAMCR).

Desafíos académicos

En el plan epistemológico, se torna necesario retomar la perspectiva holística y comparativa. Vivimos en

un contexto de dispersión investigativa, consecuencia del crecimiento impetuoso de la última década,

suscitando la fragmentación del objeto de estudio y conduciendo al aislamiento analítico.

De la misma manera, es imprescindible intensificar nuestra autonomía teórica, fomentando la crítica

metodológica. Se trata de superar la subordinación en relación a las ciencias sociales, asumiendo

nuestro perfil de ciencias aplicadas y acudiendo a estrategias investigativas que permitan alcanzar

conocimientos capaces de mejorar la calidad de los productos mediáticos demandados por la sociedad.

Debemos preservar el diálogo con las ciencias sociales en condiciones equilibradas de trabajo conjunto

académico, superando el ancestral complejo de inferioridad intelectual que fragiliza una parcela

vacilante de nuestra comunidad.

Otro desafío inmediato es la recuperación de la naturaleza singular de la comunicación. Las tendencias

recientes de las investigaciones centradas en las mediaciones (estudios de recepción), ideología (análisis

del discurso) y mercadotécnica (marketing político), están contribuyendo para hacer perder las

características de la comunicación como fenómeno colectivo.

Se torna imprescindible también contemplar la comunicación como proceso social, incentivando

estudios sobre el comportamiento de los emisores (mapas etnográficos o sociográficos) y sobre los

efectos (impactos sicosociales, políticos y educativos), con la finalidad de influir en la etapa de

construcción de nuevos productos mediáticos. Se trata de producir conocimiento aplicable o de hacer la

crítica socialmente utilitaria.

Identidad latinoamericana

En esta línea de acción se debe propiciar el rescate del conocimiento empírico, en su triple dimensión:

autóctona, mestiza y popular. La actitud de deslumbramiento con relación a las teorías y metodologías

foráneas traduce nuestro ancestral “complejo del colonizado”. Despreciamos todo aquello que es

nativo, peculiar, rústico, al mismo tiempo que recusamos las demandas populares.

Gran parte de la tradición comunicacional latinoamericana tiene su origen en las adaptaciones

metodológicas que hicimos de los modelos importados, y de soluciones engendradas que asimilamos de

las culturas populares. En la formación de las nuevas generaciones de comunicadores debemos tener el

coraje suficiente para recorrer al arsenal empírico alcanzado por las corporaciones profesionales,

ayudar a sistematizarlo y actualizarlo a partir de la referencia crítica que siempre ostentó el trabajo

universitario.

Como resultado, debemos intensificar el rescate del pensamiento comunicacional latinoamericano, que

viene destacándose por su capacidad innovadora, audaz y creativa.

Sin asumir un comportamiento xenófobo, ha llegado el momento de reconocer que América Latina posee

un legado comunicacional de buena calidad, reconocido y respetado internacionalmente. Se trata,

ahora, de fortalecerlo y de hacerlo avanzar, ocupando el espacio que es nuestro en el atlas mundial de

las ciencias de la comunicación.

Escuela Latinoamericana de Comunicación: paradigmas internacionales

Aunque el pensamiento latinoamericano en comunicación haya sido producto de una reflexión

colectiva, generada por la diáspora intelectual resultante del autoritarismo continental como estertor

de la “guerra fría”, es evidente el liderazgo ejercido por algunos de ellos, resultando en proyección en

el escenario internacional.

Los paradigmas mundiales de la Escuela Latinoamericana de Comunicación indudablemente son:

Años 60 – Antonio Pasquali – venezolano, de formación europea, quien impulsó la reflexión dialéctica

sobre la industria mediática, ejercitando una autonomía intelectual y valorando la dialogicidad de los

procesos comunicacionales.

Años 70 – Luis Ramiro Beltrán – boliviano, de formación norteamericana, quien tuvo la audacia de hacer

la crítica al difusionismo y rechazar el imperialismo, siendo considerado el padre de las políticas

nacionales de comunicación.

Años 80 – Jesús Martín Barbero – español que optó por la ciudadanía latinoamericana. Refluyendo al

determinismo político y económico vigente en el estudio de la comunicación, reivindicó las mediaciones

socioculturales como variables indispensables a la comprensión de las sociedades mediáticas.

A partir de los años 90, con el descenso de los gobiernos militares y la reconstrucción de la democracia

en América Latina, se nota el reflujo de los movimientos supranacionales. Se trata de una paradoja,

pero en plena edad de la globalización, irrumpe en los países de la región una ola en cierto sentido

nacionalista, desarticulando la hegemonía del pensamiento colectivo, solidario y utópico.

La nueva generación de comunicólogos actúa de forma más individualista, integrando competitivamente

equipos plurinacionales, pero abandonando la mística latinoamericana. El pensamiento mestizo,

comprometido con el fortalecimiento de nuestra identidad cultural, se convierte en objeto de estudio

histórico o heurístico… Hasta que sea redescubierto o revitalizado, después del agotamiento de la

euforia cibermediática en la emergente sociedad del conocimiento.

El búho y sus ratones Crisis del sistema-mundo

por Héctor Valle [email protected]

―(…) Este es un peligro de la globalización: el conocimiento es local porque usted sabe más sobre su propia sociedad que otros. (…) La agenda de la globalización ha sido estrechamente vinculada a los fundamentalistas del mercado –la ideología del libre mercado y la liberalización

financiera. En esta crisis, vemos a las instituciones más orientadas hacia el mercado, en la economía más orientada hacia el mercado, cayendo y corriendo hacia el gobierno en busca de

auxilio. Cualquiera en el mundo podrá decir ahora que eso es el fin del fundamentalismo del mercado. En este sentido, la caída de Wall Street es al fundamentalismo del mercado lo que la

caída del muro de Berlín fue para el comunismo – le cuenta al mundo que este camino de la organización de la economía resulta ser no sustentable. Al final, todos dicen, ese modelo no

funciona. Este momento es un registro de que las reivindicaciones respecto de la liberalización del mercado financiero eran falsas. La hipocresía entre el modo en que el Tesoro

norteamericano, el FMI y el Banco Mundial manejaron la crisis asiática de 1997 y el modo en que está siendo manejada la actual crisis ha aumentado esta reacción intelectual. Los asiáticos dicen ahora, ―Esperen un minuto, ustedes nos dijeron que debíamos imitarlos a ustedes en los EUA. Ustedes son el modelo. Si hubiéramos seguido vuestro ejemplo estaríamos en el mismo

lío. Ustedes pueden permitírselo. Nosotros no podemos.‖

Joseph Stiglitz, entrevistado por Nathan Gardels, Huffington Post, www.huffingtonpost.com, 16/09/2008[i]

Mientras que en el Uruguay… Las reglas suelen ser creadas por el interés del más poderoso. Su beneficio es el activo que para nosotros resulta ser nuestro pasivo. Es decir, se han financiado a lo largo de todo este tiempo social –hablamos de unos 60 años- crecientemente a través de la extracción de dividendos, puros o impuros, que nuestras naciones y regiones, las diversas periferias del mundo, les hemos ido entregando activa y pasivamente. Así, era común que a la Nueva Roma, se fuera a entrevistar a sus economistas antes que a sus militares. Tal el poder que esta modalidad operativa tenía y tiene para el actual poderoso del sistema-mundo capitalista. El imperio de luz azul, solía y suele ser llamado, pues como a los mosquitos, nos encendían luces a las que nos dirigíamos a costo nuestro, luego a costo cero para el imperio. Hacia allí iban nuestros mandatarios y, especialmente, nuestros ministros de Economía o de Hacienda, dependiendo de la denominación en cada uno de nuestros países. Hombres que, en el caso del Uruguay el último en ir, de una larga lista, fue el señor Danilo Astori. Todos custodios de la clase dominante, pues nada estructural, fermental ha variado, por ejemplo en mi país. Y no es que uno intente juzgarlos, no. Juzgar juzga la Justicia, en tanto que nosotros, los ciudadanos de repúblicas libres y democráticas, tenemos y asumimos el derecho de opinar, como la obligación de ser responsables y hacer por la ampliación de la libertad. Es que era más fácil avenirse a los dictámenes directos o supuestos de los gerentes y administradores de los organismos internacionales de crédito, de las diversas autoridades centrales en la materia, norteamericanas como europeas, que intentar cambios estructurales en los modos de producción cuanto en los modos de distribución de la riqueza. Es decir, reestructuraban, o creían hacerlo, los factores del trabajo pero nunca osaban tocar, antes como ahora en el Uruguay, los factores del capital. Es entendible. Es más siempre nivelar del centro hacia abajo que desde arriba al centro y, concomitantemente, por la vía de nuevos modos de producción –producción socializada y volcada a la exportación de productos con alto valor agregado- y así, aprovechar las mieles de la altísima composición de microempresas, elevando, entonces, a los más sumergidos hacia el piso y los del piso hacia el medio.

En el Uruguay, por citar un caso, y luego de una meseta de decenios de inercia “administradora”, hemos perdido los tres últimos años en una inacción que ha terminado de cristalizar a un país sumido en su hora más gris. Años perdidos, tanto en los pasados decenios anteriores cuanto más en estos últimos tres años, por el compromiso asumido por unos y soñados por mucho más. Años que fueron entregados a la soberbia de los buenos modos y la nula producción. Todo esto sazonado con una oposición absolutamente acrítica pues, guste o no, representa, por comprenderla y obedecerla, a la clase dominante. Esa clase que, en el Uruguay, goza de excelente salud pero de nula capacidad para producir pensamiento crítico. Por tanto, al señor Astori no se lo debe criticar pues él es, representa y actúa, como factor o producto de una sociedad que ha perdido la capacidad de crear, de ser audaz y así, pensar críticamente, orgánicamente. Es, en suma, el término medio de una sociedad esclerosada. Además, digámoslo una vez más: él tiene frente a sí a figuras y figurines tanto más impersonales y faltos de condiciones estructurales para pasar a ser, lo que nos hemos olvidado todos de hacer y ser por estas latitudes: constructores de una nación seria para los suyos y no, o no tan sólo, para los poderosos del mundo. Es más fácil -al menos a todos sin distinción nos ha resultado más fácil- jugar a Narciso hincado ante su imagen, que atrevernos a quebrar el espejo de agua con nuestras manos hundiéndose en la misma para refrescar nuestro rostro y, así, nuestro espíritu. Hablo de tener la capacidad de poder levantarnos para apoyarnos sobre nuestros pies y de cara al horizonte y no más, sobre nuestras rodillas mirando de reojo y al costado a ver qué se nos dicta debemos hacer. Somos, y me refiero al Uruguay, una sociedad que, en lo político y societario se ha ido apagando y banalizando. Y así, es dable percibir como desde la mañana a la noche, jugamos a saber quiénes serán los candidatos en una u otra de las opciones (¿?) en vez de armar un programa, un verdadero plan maestro y no tan sólo un librillo para presentar como adminículo para el escenario de la próxima elección nacional, en donde consten los sueños y los instrumentos críticos para concretarlos, planificadamente, de un país serio, con futuro en dignidad y vida democrática. Por consiguiente, rizar el rizo es una tarea que, en el Uruguay, no sólo paga sino que hasta da posibilidades de elevación (¿?) social y política. Algo que guarda relación directa con lo que en el mundo viene sucediendo de larga data pero que recién ahora, al estar del crack sistémico del modelo neoliberal, nos venimos a enterar que fue erigido desde bases podridas, por falsas, luego engañosas a las que se les fue dotando de mayor estructura virtual para esconder las flaquezas sobre las que se construyó este castillo de naipes que hoy el viento comienza a deshacer. En el centro del sistema comienza a perfilarse el Socialismo del siglo XXI Se están produciendo las mayores nacionalizaciones en la historia de la humanidad. Y las lleva adelante la nación más poderosa, que tuvo como credo de exportación el dogma neoliberal, ese dogma que, aun en estos tiempos, tuvo tantos sumos sacerdotes que lo pregonaban desde el centro, como asimismo lo han venido haciendo legiones de diáconos en las periferias de este sistema- mundo. A lo dicho por el economista norteamericano Joseph Stiglitz -de quien nadie puede pensar que se trata de un anarquista en guerra contra el sistema-, quisimos colocarlo como epígrafe a nuestra reflexión, pues compendia, y de qué modo, aspectos centrales de la barbarie operada. Veamos.

- conocimiento local y global; - ideología del libre mercado y de la liberalización financiera; - caídas del Muro de Berlín y de Wall Street: sus paralelismos; - la hipocresía entre lo que el dogma promueve y los dogmáticos efectivamente hacen.

Tópicos estos, que debemos estudiar sin prisas ni facilismos, pues nos comprenden. Sea porque los sufrimos, sea porque, de un modo u otro, los consentimos, en mayor o en menor grado, pero lo hicimos. Tenemos, por tanto, un momento de inflexión en esta crisis sistémica de este ciclo del imperio de turno en la estructura, en la larga estructura, del capitalismo. Momento del que el capitalismo emergerá con uno o varios sistemas-mundo (sistemas históricos) coexistiendo. Nosotros, ya lo hemos dicho, promovemos la existencia y emergencia, en condiciones dignas, del nuestro: El sistema-mundo sudamericano. Las bases morales del Socialismo del siglo XXI Dice el economista norteamericano Nouriel Roubini, en su columna del 9 de septiembre pasado en www.rgemonitor.com : “La ahora inevitable nacionalización de Fannie and Freddie es el más radical cambio de régimen en los asuntos de l a economía global y financiera en décadas. Por las pasadas dos décadas, el colapso de la URSS, la caída de la Cortina de Hierro y las reformas económicas en China y otras economías en mercados emergentes, la economía mundial se ha salido de la estatización de la economía hacia la privatización de las que otrora fueran empresas en poder de los estados. Esta tendencia fue agresivamente sustentada por los Estados Unidos que predicaron a derecha e izquierda los beneficios del libre mercado de la libre empresa.‖ Y agrega un poco más adelante, en su reflexión: “Por eso ahora, los camaradas Bush, Paulson y Bernake han vuelto a los EUA en los ESURA (Estado Socialista Unido de la República de América –USSRA, en inglés). El socialismo está ciertamente vivo y bien en América; pero es un socialismo para los ricos, los bien conectados y Wall Street. Un socialismo donde los beneficios son privatizados y las pérdidas son socializadas con el contribuyente norteamericano haciéndose cargo de la cuenta de 300 mil millones de dólares:‖ La inmoralidad e irresponsabilidad como el sustrato de un modo de ver y actuar en economía pero y más abiertamente, en la vida y para con los otros. Como dijo recientemente el maestro de economistas Paul A. Samuelson, en un artículo reproducido el 21 de septiembre por el diario español El País: “La humanidad es más ostra que búho sabio. Tanto en la macroeconomía contemporánea como en la geopolítica contemporánea, los optimistas piensan demasiado pronto que distinguen el comienzo de mejores tiempos.‖ Reflexión ésta que nos lleva al título que diéramos a la nuestra: del Búho y sus ratones. El búho, ese animal nocturno que, con la potencia de su mirada, ve donde otros no lo hacen y así, en el gran angular de su mirada escrutadora por nuevas presas, atrapa y se nutre de ratones, mientras progresa la noche para luego dormir de día. El águila y el búho, rapacidades diurnas y nocturnas en los resquicios de un ciclo de este sistema-mundo, donde el zarpazo solía venir amparado por la oscuridad de normas dictadas desde el centro para mejor manducar a otros. ¿Qué alegarán ahora esos cultores del libre mercado, de los “famosos” TLC´s, esos pagarés que la Nueva Roma manda firmar, en donde sólo les abrimos las puertas, manteniendo ellos cerradas las propias, para mejor manducarnos, mientras sus diáconos, pregoneros de estos “valiosos instrumentos” que nos aproximarían “al mundo” y alejarían de estar “encerrados”, “angostados”, por la región que nos encorseta, según ellos dicen o reproducen los que les mandaban decir? Han sido y son, ellos como sus lacayos, alimañas de un bosque perimido pero que aun dista mucho de haber desaparecido. Debemos, consiguientemente, seguir atentos y a asumir, quien aun no lo haya hecho, su lugar en la arena pública. La tarea siempre es nuestra, si la transferimos, comenzaremos a servir

voluntades ajenas. Se trata de construir una alternativa sudamericana al sistema-mundo imperante, no para sustituir, pero sí para coexistir. Sabemos, obviamente, que el búho planeará nuevamente en busca de sus presas. Hagamos que llegue el día. Ya demasiada noche hemos soportado. Tengamos la estatura apropiada para tamaña empresa. Podemos. Hagámoslo, pues, comenzando por ponernos de pie.

(…) The globalization agenda has been closely linked with the market fundamentalists -- the ideology of free markets and financial liberalization. In this crisis, we see the most market-oriented institutions in the most market-oriented economy failing and running to the government for help. Everyone in the world will say now that this is the end of market fundamentalism. In this sense, the fall of Wall Street is for market fundamentalism what the fall of the Berlin

Wall was for communism -- it tells the world that this way of economic organization turns out not to be sustainable. In the end, everyone says, that model doesn't work. This moment is a marker that the claims of financial market liberalization were bogus. The hypocrisy between the way the U.S. Treasury, the IMF and the World Bank handled the Asian crisis of 1997 and the way this is being handled has heightened this intellectual reaction. The Asians now say, "Wait a minute, you told us to imitate you in the U.S. You are the model. Had we followed your example we would be in the same mess. You may be able to afford it. We can't".

LA ONDA® DIGITAL

Violencia socio-política en Colombia deja por lo menos 13.634 muertos, revela informe de ONGs

Bogotá. El documento fue presentado a propósito del encuentro entre el presidente Álvaro Uribe y la alta comisionada de la ONU para Derechos Humanos, Navanethem Pillay. El encuentro con la alta comisionada hace parte de la agenda que cumple Uribe en Nueva York, a donde viajó para asistir a la asamblea general de Naciones Unidas y que según el canciller colombiano, Jaime Bermúdez, fue un diálogo "sincero y franco". El documento dirigido al Consejo de Derechos Humanos de la ONU, afirma que entre 2002 y diciembre de 2007, "por lo menos 13.634 personas perdieron la vida, fuera de combate a causa de la violencia sociopolítica" y que esa cifra supera las 23.000 muertes, si se agregan los muertos en combate. Según las ONGs, que citan informes judiciales y policiales, el Estado es responsable directa o indirectamente en 75% de los casos en los que el autor fue identificado. En 24,5% de las muertes la responsabilidad recae sobre la guerrilla. En cada seis de diez casos la responsabilidad del Estado está relacionada con la "tolerancia o apoyo a las violaciones cometidas por los paramilitares", añaden las organizaciones no gubernamentales. "Han aumentado dramáticamente los casos de ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas, torturas, detenciones arbitrarias y el desplazamiento forzado", sostiene el documento firmado por más de un millar de organizaciones agrupadas en la Alianza de Organizaciones Sociales, la Asamblea de la Sociedad Civil por la Paz y la Plataforma Colombiana de Derechos Humanos. En diciembre el Consejo de Derechos Humanos tiene previsto realizar un exámen detallado a la situación en Colombia. El documento también asegura que "al contrario de lo que manifiesta el gobierno, el paramilitarismo no ha sido desmantelado" y unos 9.000 combatientes de esos grupos siguen

combatiendo, pese al proceso de paz concluido en 2006 en el cual —según cifras oficiales— se desarmaron más de 31.000 milicianos de extrema derecha. Señala el informe que tan sólo 116 de esos paramilitares están siendo investigados por sus crímenes "y ninguno ha sido condenado, por lo que no se han garantizado los derechos de las víctimas". El texto igualmente denuncia "los ataques permanentes del gobierno en contra de la Corte Suprema de Justicia" que investiga vínculos de paramilitares y congresistas.

"La crisis de Wall Street es para el mercado lo que la caída del muro de Berlín fue

para el comunismo."

Joseph Stiglitz

Martes 23 de septiembre de 2008, por Revista Pueblos

Nathan Gardels ha entrevistado para el diario español el País al Premio Nóbel de

economía y crítico de la globalización neoliberal Joseph Stiglitz. Joseph Stiglitz, premio

Nobel de Economía en 2001, sostiene que la crisis de Wall Street pone de manifiesto

que el modelo de fundamentalismo de mercado no funciona. En su opinión, la crisis que

ha sacudido Wall Street la última semana es para ese modelo el equivalente a lo que fue

la caída del muro de Berlín para el comunismo. Stiglitz critica la complejidad de los

productos financieros que han provocado la crisis y los incentivos al riesgo de los

sistemas de retribución de los directivos.

Barack Obama afirma que el hundimiento de Wall Street es la mayor crisis financiera

desde la gran depresión. John McCain dice que la economía está amenazada, pero es

básicamente fuerte. ¿Cuál de ellos tiene razón?

Obama se acerca mucho más a la verdad. Sí, Estados Unidos tiene talentos, grandes

universidades y un buen sector de alta tecnología. Pero los mercados financieros

desempeñan un papel muy importante; supusieron en los últimos años el 30% de los

beneficios empresariales. Los directivos de los mercados financieros han cosechado

esos beneficios con el argumento de que ayudaban a gestionar el riesgo y a asignar el

capital con eficacia, y afirmaban que por eso "merecían" unos rendimientos tan altos. Se

ha demostrado que no es cierto. Lo han gestionado todo mal. Ahora el tiro les ha salido

por la culata, y el resto de la economía pagará porque las ruedas del comercio se

ralentizan debido a la quiebra del crédito. Ninguna economía moderna puede funcionar

bien sin un sector financiero vibrante.

De modo que el diagnóstico de Obama, cuando dice que nuestro sector financiero está

en un estado deplorable, es correcto. Y si está en un estado deplorable, significa que

nuestra economía está en un estado deplorable. Aunque no observásemos la conmoción

financiera, sino la deuda doméstica, nacional y federal, el problema es serio. Nos

estamos ahogando. Si observamos la desigualdad, que es la mayor desde la gran

depresión, el problema es serio. Si observamos el estancamiento de los salarios, el

problema es serio. La mayor parte del crecimiento económico de los últimos cinco años

se basaba en la burbuja de la vivienda, que ahora ha estallado. Y los frutos de ese

crecimiento no se repartieron ampliamente. En resumen, los cimientos no son buenos.

¿Cuál debería ser la respuesta política al hundimiento de Wall Street?

Está claro que no sólo necesitamos volver a regular, sino también rediseñar el sistema

regulador. Durante su reinado como jefe de la Reserva Federal en la que surgió esta

burbuja hipotecaria y financiera, Alan Greenspan tenía muchos instrumentos a su

alcance para frenarla, pero no lo consiguió. Después de todo, Ronald Reagan le escogió

por su actitud contraria a la regulación.

A Paul Volcker, el anterior presidente de la Reserva Federal, conocido por mantener la

inflación bajo control, le cesaron porque el Gobierno de Reagan no creía que fuera un

liberalizador adecuado.

Por consiguiente, nuestro país ha sufrido las consecuencias de escoger como regulador

supremo de la economía a alguien que no creía en la regulación. De modo que para

corregir el problema, lo primero que necesitamos son líderes políticos y responsables

que crean en la regulación. Además, necesitamos establecer un sistema nuevo, capaz de

soportar la expansión de las finanzas y los instrumentos financieros mejor que los

bancos tradicionales.

Por ejemplo, necesitamos reglamentar los incentivos. Las primas tienen que pagarse

basándose en los resultados de varios años, y no de un solo año, porque esto último

fomenta las apuestas. Las opciones de compra de acciones fomentan la adulteración de

la contabilidad y hay que frenarlas. En resumen, ofrecimos incentivos para que se diese

un mal comportamiento en el sistema, y nos salimos con la nuestra.

También necesitamos frenos, bandas sonoras. Históricamente, todas las crisis

financieras han estado asociadas con una expansión muy rápida de determinados tipos

de activos, desde los tulipanes hasta las hipotecas. Si frenamos eso, podremos impedir

que las burbujas se descontrolen. El mundo no desaparecería si las hipotecas creciesen

un 10% y no un 25% anual. Conocemos tan bien el patrón que deberíamos poder hacer

algo para dominarlo. Ante todo, necesitamos una comisión de seguridad de los

productos financieros, como la que tenemos para los productos de consumo. Los

financieros estaban inventando productos que no gestionaban el riesgo, sino que lo

producían.

Por supuesto, creo firmemente en una mayor transparencia. Sin embargo, desde el punto

de vista de los criterios reguladores, estos productos eran transparentes en un sentido

técnico. Pero eran tan complejos que nadie los entendía. Aunque se hicieran públicas

todas las cláusulas de estos contratos, no le habrían aportado a ningún mortal

información útil sobre el riesgo.

Demasiada información equivale a nada de información. En este sentido, quienes piden

más revelaciones como solución al problema no entienden la información. Si uno

compra un producto, lo que necesita es conocer el riesgo, así de sencillo. Ésa es la

cuestión.

Los activos hipotecarios que han provocado el caos están en manos de bancos o fondos

soberanos de China, Japón, Europa y el Golfo. ¿Cómo les afectará esta crisis?

Es cierto. Las pérdidas de las instituciones financieras europeas por las hipotecas

subprime han sido mayores que en Estados Unidos. El que Estados Unidos diversificase

estos activos hipotecarios entre tenedores de todo el mundo gracias a la globalización de

los mercados ha suavizado de hecho el impacto en Estados Unidos. Si no hubiéramos

diseminado el riesgo por todo el mundo, la crisis sería mucho peor. Una cosa que ahora

se entiende, a consecuencia de esta crisis, es la información asimétrica de la

globalización. En Europa, por ejemplo, no se sabía muy bien que las hipotecas

estadounidenses son hipotecas sin recurso: si el valor de la casa baja más que el de la

hipoteca, uno puede devolverle la llave al banco y largarse. En Europa, la casa sirve de

garantía, pero el prestatario sigue endeudado por la cantidad debida, pase lo que pase.

Éste es uno de los peligros de la globalización: el conocimiento es local, porque uno

sabe mucho más de su propia sociedad que de las otras.

¿Cuál es entonces en último término el impacto del hundimiento de Wall Street en la

globalización regida por el mercado?

El programa de la globalización ha estado estrechamente ligado a los fundamentalistas

del mercado: la ideología de los mercados libres y de la liberalización financiera. En

esta crisis, observamos que las instituciones más basadas en el mercado de la economía

más basada en el mercado se vienen abajo y corren a pedir la ayuda del Estado. Todo el

mundo dirá ahora que éste es el final del fundamentalismo del mercado. En este sentido,

la crisis de Wall Street es para el fundamentalismo del mercado lo que la caída del muro

de Berlín fue para el comunismo: le dice al mundo que este modo de organización

económica resulta insostenible. Al final, dicen todos, ese modelo no funciona. Este

momento es señal de que las declaraciones de liberalización del mercado financiero eran

falsas.

La hipocresía entre el modo en el que el Tesoro estadounidense, el FMI y el Banco

Mundial manejaron la crisis asiática de 1997, y el modo en que se está manejando ésta,

ha acentuado dicha reacción intelectual. Ahora los asiáticos dicen: "Un momento, a

nosotros nos dijisteis que imitásemos a Estados Unidos que vosotros sois el modelo. Si

hubiéramos seguido vuestro ejemplo, ahora estaríamos en el mismo lío. Vosotros tal vez

podáis permitíroslo. Nosotros, no".

Artículo tomado de la Revista Sin Permiso.

Globalización: la mejor situación convertida

en el peor problema

La globalización preocupa a los activistas de diferentes clases, pero los economistas son habitualmente grandes fans. La mayoría está de acuerdo que los avances en la tecnología de información y la integración de los mercados emergentes en la economía mundial contribuyeron bastante para el período sin precedentes de 10 años de alto crecimiento y baja inflación. Pero en una conferencia de dos días en Buenos Aires la semana pasada, las autoridades de los bancos centrales ubicaron en el debate una serie de crisis de mercado en andamiento que parecen exponer el lado negro de la globalización. ¿La integración global es igualmente capaz de convertir la mejor situación de los dos mundos en el peor problema de los dos mundos? Resultado directo Entre las fuentes de tensión, la escasez de alimentos y la inflación de los precios de las commodities, son claramente el resultado de la globalización; ellas son estimuladas por el aumento de la demanda de países como China e India, que crecieron rápidamente en función de la globalización. En su presentación, StephenCecchetti, director del departamento económico y monetario del Banco de Compensaciones Internacionales (BIS, en la sigla en inglés), observó que las economías emergentes contribuyen cuatro veces más que los países industrializados para la inflación alimenticia global. Quien estuvo presente en la conferencia aprendió también como el know-how financiero, generado por la revolución de la tecnología de la información (TI), fue el de mejorar la eficiencia y la liquidez del mercado a hacer lo opuesto. El mercado de obligaciones de deuda

garantizadas y producto del lastre de hipotecas era tan complejo, tan difícil de monitorear y evaluar, argumentó el vice-presidente del Banco Central Europeo (BCE), Lucas Papademos, que las insolvencias, en el de otro modo mercado marginal americano, desencadenaron una cadena de eventos que produjo una gigantesca crisis de crédito global. Mientras esto sucedía, varios oradores entendieron el reciente fracaso en disminuir la protección de la agricultura en las conversaciones de la Ronda de Doha, de la Organización Mundial de Comercio (OMC), como un revés en la tendencia de integración. “Dada la necesidad urgente de expandir el suministro global de alimentos para atender la creciente demanda mundial, es particularmente infeliz que estas negociaciones fuesen incapaces de progresar”, dijo el director del Federal Reserve, Randall Kroszner. Con una perturbadora serie de slides, Jacob Frenkel, vice-presidente de la AIG y presidente del grupo de lobby industrial global G-30, mostró cuantos indicadores negativos económicos y del mercado accionario están más o menos acabando con la tesis del “desacoplamiento”, que mantenía que el resto del mundo, en la mayor parte, evitaría el contagio de la crisis de crédito americana. Más grave, las señales de recesión están coincidiendo con las señales de que los costos más altos de alimentos y energía están convirtiéndose en una más amplia de precios al consumidor. Bancos centrales “estropeados” están “en un estado de terror”, dijo, pesimista, Allen Sinai, de la Decisión Economics. “Hay tanto recesión como inflación alta, o stagflación, (y ellos no) tienen certeza si lidian con la “stag” o con la “flación”. El vice-presidente del Banco de España, José Vinals, dijo en la conferencia que la “gran moderación” de los últimos 15 años ha sido contestada por la reversión en sus tres pilares: innovación financiera, libre comercio y estabilidad de precios. Incluso así, Vinals estaba confiado de que lo más importante de estos pilares – la estabilidad de precios – está sólo temporalmente debilitado. Los formuladotes de las políticas públicas de todos los países aprendieron con el pasado y están comprometidos con detener la inflación, declaró. Seguramente, los bancos centrales de muchos mercados emergentes anteriormente propensos a crisis se mantuvieron fieles a sus misiones de mantener la estabilidad de precios, inclusive endureciendo la línea frente a las amenazas al crecimiento representadas por el alto índice de precios. Turquía defiende la línea dura Este argumento fue enfatizado por la presencia de Durmus Yilmaz, presidente del banco central de Turquía, cuya tasa referencial del 16,75% - casi cinco puntos por encima de la inflación – es una de las tasas reales más altas del mundo. Citando el efecto adverso de los precios de los alimentos sobre las expectativas de inflación, Yilmaz glorificó sus credenciales de línea dura al prever una “postura política cautelosa para el futuro previsible”. Esto a pesar de las señales de tensión en algunos sectores de la economía y moderación en el IPC que fue revelado dos días después. El elefante en el living Sin embargo, políticas restrictivas generan presiones políticas y serán más difíciles de soportar a medida que crezcan los riesgos de recesión. De hecho, no todos los presidentes de bancos centrales presentes en Buenos Aires, pueden ostentar un histórico seguro de combate a la inflación. En sus discursos, el presidente del banco central de Argentina, Martín Redrado, prefirió ignorar lo que algunos describen como “elefante en el living” – la alarmante y acaloradamente contestada tasa de inflación de Argentina. Con los precios al consumidor subiendo 25% al año – según los economistas del sector privado que desconfían profundamente de la tasa oficial del IPC del 9,1% - y los certificados de tasas de depósito de 30 días al 12%, los ahorristas argentinos están sufriendo mucho con los retornos reales negativos. En la práctica, es un incentivo para gastar.

El anuncio sorpresa de la presidenta de Argentina, Cristina Fernández, en esta semana de su plan de pagar la deuda de U$S 6,7 mil millones que el país tiene con los acreedores del Club de París, usando las reservas extranjeras, suscitó más dudas en cuanto a la independencia del banco central.

Fuente: Gazeta Mercantil- Michael Casey/Dow Jones Newswires)

Traducido para LA ONDA digital por Cristina Iriarte

Corroer la concepción “forma Estado”

R. Gómez Mederos Lunes 22 de septiembre de 2008, por Revista Pueblos La forma Estado, es la medida, la estética y el instrumento táctico en el que lo institucional toma forma de poder. Este puede formar parte del cuerpo social que representa o no; como también no representar al que representa. Desgajado, separado, cercenado, y fundamentalmente deshabituado de los sujetos sociales que dicen representar. La forma Estado ,es el instrumento de dominación, y, fundamentalmente de poder que utiliza la institución. Lo instituido, no es solo lo jerárquica y legalmente homologado por el régimen de dominación. Entender la forma Estado desde la perspectiva de lo instituido es lo que nos interesa, porque son sus diferentes aristas lo que queremos (aunque someramente) cuestionar, redescubrir, debelar a la luz de lo acontecido en estos quince años de neoliberalismo en Indo América. Ensayamos (los que luchamos denodadamente contra el neoliberalismo) densas y complejas tácticas, creemos visualizar objetivos estratégicos donde no los hay, porque hay una densa y compleja concepción que nos resistimos a dejar de lado. La forma Estado es lo instituido, lo diversamente instituido, pero también, lo perfectamente divisible, lo develado a todos; porque la forma Estado atraviesa las fronteras de nosotros mismos, de los que constituyen el cuerpo social afectado por sus directrices alienantes. Cuando creemos jugar el ajedrez de piezas rojas, no nos damos cuenta que jugamos desde esa forma instituida, y acá tenemos que pensar el estado como una forma de relación social , no un recipiente , un instrumento, una “cosa.” Todos sabemos, que esta relación, es capital-trabajo; capital financiero-trabajo, capital productivo-trabajo, capital financiero y productivo-trabajo. Entonces ¿Quien instituye lo instituido? Estas relaciones sociales; que toman distintas formas burocráticas y jerárquicas en los distintos estamentos de la sociedad y su “representación” Su reproducción, su estética, su instrumentación, se da, conciente e inconscientemente, en todos los estamentos sociales. Es la forma Estado, sus múltiples reproducciones, su establecimiento como modo y estética organizacional, como única alternativa a luchar contra lo establecido; lo que condiciona a los movimientos antisistemicos, los que han formado a lo largo del siglo pasado sus estructuras organizativas, de manera simétrica a los estados, los ejércitos, las instituciones, del sistema contra el que luchan.

Esta forma Estado, es la que hay que combatir paulatinamente, cuestionar su esencia misma. Es su sistema de unidad, de confrontación divisible, de bloques reconocidos, de isla masiva donde la muchedumbre se hace evidente, donde reside su error implícito. Desarmar su lógica, apelando a la sabiduría de los pueblos, a la indivisibilidad y la dispersión que es lo que lo hará mas vulnerable. Mientras las relaciones sociales de opresión, capital-trabajo, explotados-explotadores subsistan, permanecerán sus instituciones “instituidas”, los representantes de los no representados, dirán, lo que los oídos de los oprimidos, en tanto cultura forma estado, quieren escuchar , labrarán sus actas de acuerdo con el capital , con los invasores de todo tipo , pisotearan las comunidades y sus anhelos, mientras estas esperan , desde su lógica de forma estado , a que estas soluciones sus problemas. El mecanicismo “marxista” alineo los fenómenos ideológicos con la superestructura, y al ejercicio del poder con la estructura, la manera lineal como se trata el ejercicio de los mecanismos de control social y de castigo, no son meramente aparatos apartados de las partes que conforman el “todo” social, son un sin numero de tejidos y relaciones que tienen su raíz, si, en estas relaciones capital-trabajo, y que por lo tanto encuentran su “reproducción” social , en las instituciones de la sociedad en que estas relaciones se producen. No son los diputados de las instituciones, instituidas, valga la redundancia, por las relaciones sociales de dominación, como tampoco toda la gama de organismos y aparatos (incluidos los movimientos sociales estructurados de manera piramidal) los que sacaran del atolladero a las masas oprimidas que luchan por sacarse a sus opresores de encima. Los levantamientos en Argentina, [1] catalogados también por gran parte de la izquierda como espontáneos, desde el noventa en adelante, las luchas ambientales en Indo América, en Argentina por ejemplo la lucha de Esquel contra el proyecto El Desquite de Meridian Gold, se resolvió de manera asamblearia y alimentado la descentralización del mando del proceso, lo que permitió la imposibilidad de control del movimiento y la sujeción a la mirada-control de las instituciones. Por otro lado en Gualeguaychu, la lucha contra las pasteras, dejo al gobierno de Kirchner sin posibilidades de ejercer un control efectivo sobre los asambleístas. Los levantamientos en El Alto en Bolivia, [2] por poner algunos ejemplos , no se resolvieron y generaron desde el parámetro y la concepción forma estado, al contrario , estos ejemplos son la muestra del rompimiento de viejas estructuras y a la ves viejos pensamientos piramidales y verticalistas, de ordenadores y ordenados , mandamases y obedientes; acá el proceso se dio en el tiempo, basándose en interrelaciones, vínculos y lazos estrechos coligados con la solidaridad, la autonomía de decisiones , la forma asamblearia y telúrica(territorialidad) de las decisiones. Estos levantamientos fueron exitosos, [3] más que por una directriz emitida por un mando centralizado, orgánico e institucional a la vieja forma, por un ejercicio, en el caso de los levantamientos en El Alto en Bolivia, de democracia directa, sin mediación de representantes , con formas de organización y coordinación resueltas de forma horizontal, generando fuertes vínculos de carácter comunitario, mas que asociativo, descentralizando y rompiendo la lógica mando-obediencia , dispersando y descentralizando, creando territorios y espacios fuera del alcance de los poderosos , lo que dificulto el control social y la creación de una panóptico urbano-político, pero también social y organizativo que sea capaz de aglutinar a las poblaciones bajo una misma mirada –mando. [4] El éxito de casi todos los levantamientos en Indo América desde los noventa para adelante fue atravesado por este fenómeno, por el rompimiento efectivo con viejos conceptos organizativos y practicas, consonante con la lógica del enemigo.

Hoy Argentina se ve atravesada por cientos de conflictos geoambientales y ecológicos [5], que ponen en peligro la estabilidad biodiversa y las reservas estratégicas de bienes comunes , que servirán a las generaciones venideras , ponen en peligro las reservas de agua de nuestros territorios. Estos son tratados desde la perspectiva económica, las instituciones de la forma estado, tratan por todos los medios y de manera desesperada, de cambiar el eje de la discusión, [6] y de romper con los organismos autónomos y dispersos, basados en la auto articulación a partir de la autoorganización, donde la emancipación del concepto forma estado es la base de funcionamiento de este sistema de defensa que encuentran los pueblos, en su ímpetu y anhelo de liberarse de las garras del opresor. -------------------------------------------------------------------------------- Gómez Mederos pertenece al Observatorio geopolítico del sur.

Coordinador FMLN desdice a Funes El Diario de Hoy Lunes, 22 de Septiembre de 2008 » Aseguró que el FMLN no ha abandonado la idea del retorno del colón » Aceptó que el partido sigue con la idea de derogar la Ley de Amnistía » Reiteró que en la bancada roja no habrá espacio para "librepensadores E l coordinador general del FMLN, Medardo González, dejó clara la postura del partido respecto a los temas de la dolarización, la derogación de la Ley de Amnistía, la selección de los candidatos a diputados rojos y el aumento a los impuestos. En una entrevista con el semanario digital El Faro, González aclaró que el FMLN nunca ha renunciado a la vuelta al colón, en contraposición a lo expresado por el candidato presidencial Mauricio Funes. Dijo también que el partido está usando un lenguaje aplicado a la coyuntura electoral y que no abandonan sus intenciones de derogar la ley de Amnistía, y que en la bancada roja no habrá espacio para "librepensadores" ni para cuotas del candidato Funes, porque ya han tenido experiencias en el pasado. Además, el máximo dirigente efemelenista adelantó que de llegar al poder en 2009 aumentaría los impuestos bajo el entendido de que quien más gana más paga de tributos. "No, el FMLN no está reconstruyendo su identidad ideológica a partir de la campaña, nosotros tenemos definiciones claras. Otra cosa son los asuntos electorales", dijo el dirigente cuando se le consultó si el FMLN ha cambiado sus posturas en referencia los temas mencionados. Sobre la vuelta al colón, González dijo que la idea es propiciarla ya adentrado un posible gobierno del FMLN, pese a que Funes dijo que la desdolarización no sería viable a estas alturas. "Podría ser en el cuarto año o en el quinto año, claro que se puede impulsar un asunto de ese tipo… Lo que quiero decir es que no se puede llegar el primero de junio de 2009 a decir: 'Señores, se terminó el dólar'", dijo el entrevistado. Los periodistas le hicieron ver la contradicción de la postura institucional con la del candidato Funes en el tema del dólar, González sostuvo: "Yo estoy hablando de un planteamiento en perspectiva, que creemos que ningún país debe establecer su economía sobre la base de una moneda que no sea la de él, porque a partir de ese momento ese país está en una situación equivocada". —Ahora ya no dicen que van a regresar al colón, o que van a revisar el TLC o a cobrar más impuestos a los más pudientes, ahora dicen que lo van a pensar. La moderación en el lenguaje, dice usted, no es solo estratégica. ¿Qué más es? ¿Repensaron los temas? —le preguntaron los periodistas.

—Estoy convencido de que hay cosas que no pueden hacerse de tajo y luego también estoy convencido de que también los asuntos electorales… las maneras electorales no siempre son las mejores para una exposición científica de las cosas —respondió González. Sobre el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, al que el FMLN siempre se ha opuesto y no votó por él, González dijo que lo revisarían. "Las cosas que sean positivas para nosotros, pues bien. Si no, claro que trataríamos de corregir, la cosa es que nosotros no podemos calificar esos tratados de libre comercio como malos en sí mismos, malos de origen. Creemos que debe seguirse manteniendo esa relación comercial privilegiada con Estados Unidos en estos próximos años", añadió. Sobre el incremento de los impuestos, González se mostró a favor de hacerlo en un determinado momento: "Creemos que si se van a aumentar impuestos y que si queremos encontrar la manera de construir un mejor país, entonces vamos a tener que pensar en un pacto". Claras intenciones González se anduvo de puntillas cuando se le preguntó por la contradicción entre Funes y el partido en cuanto a la derogatoria de la Ley de Amnistía de 1993. Cuando se le consultó si como partido han cambiado de opinión a la petición de la derogatoria que el FMLN hizo hace un año, mientras Funes habla de no derogarla, González rehuyó de contestar directamente: "Nosotros en nuestro programa planteamos que el nuevo gobierno… pues este…. tratará de cumplir con la Constitución de la República y con los tratados internacionales, creemos que la verdad debe conocerse… y eso es lo que vamos a hacer", dijo. Cuando se le repreguntó si el partido había cambiado de opinión, González dijo que "No, nosotros no cambiamos de opinión en el sentido de que debemos de encontrar reconciliación en nuestro país". "¿Derogar o no derogar la Ley de Amnistía?", se le insistió. "Nosotros… es que mire… es que, es que…. estoy claro que procurar la verdad, que el Estado pida perdón, que busquemos la reconciliación es un asunto fundamental y que la derogación o no de la Ley de Amnistía no es determinante para eso". A la siguiente repregunta, el dirigente rojo calificó de "abusivas" las palabras del periodista, quien le manifestó la ambigüedad de la postura, y entonces se le consultó si el FMLN promovería investigación de casos ocurridos durante el conflicto armado. González contestó: "¡Por supuesto! El FMLN implementaría un gobierno en el cual todas las temáticas, por supuesto, que se vayan poniendo en el momento adecuado y para eso el pueblo tiene esos recursos". Al final de este tema, el Coordinador dio por cerrado el asunto no sin antes manifestar que "es que sí estoy convencido de que nosotros tenemos compromisos porque nosotros tenemos familiares que murieron". Otros temas

González también aclaró en su entrevista que los candidatos a diputados del FMLN no podrán ser "foráneos" como en un momento se evaluó sino gente del partido, como mandan los estatutos. En esta selección tampoco habrá espacio para que el candidato Funes pueda incluir a sus allegados. González lo explicó de manera simple: "Hay un procedimiento en el cual, la jefatura de la fracción presenta una evaluación y las directivas departamentales también presentan una evaluación y propuestas y luego la CP hace un planteamiento. Y Mauricio Funes, al igual que el resto de la CP, tiene una participación en esta decisión", dijo. Además aclaró por qué decidieron no reformar sus estatutos para permitir a gente de fuera poder optar a un candidatura a la Asamblea Legislativa. "Esta temática que me estás recordando, de que si podían ingresar elementos foráneos a la lista de candidatos, el FMLN concluyó que debería de cumplirse el requisito estatutario", aclaró. Sobre las relaciones internacionales, el Coordinador del FMLN aseguró que las relaciones con los gobiernos de Cuba y Venezuela se mantienen intactas y rechazó que intenten desligarse de ellos por conveniencia electoral. "A nosotros no nos da pena, nosotros mantenemos una relación prácticamente diaria con Venezuela, todas las semanas viaja un avión con salvadoreños que van a curarse de los ojos, de las cataratas. Tenemos una empresa mixta, común, en la que la mayor parte la ha puesto una empresa nacional venezolana. Nosotros no estamos teniendo una actitud de renegados ante esta relación. Seguimos siendo amigos de Cuba", dijo. Esta postura contrasta, con la de Funes, quien ha tratado de desligarse de los temas internacionales relacionados con Chávez y ha intentado ser relacionado con gobiernos de izquierda moderada como el brasileño Lula Da Silva o la chilena Michelle Bachelet. Funes no ha visitado todavía Cuba ni Venezuela siendo candidato del FMLN. González no quiso valorar las palabras del dirigente José Luis Merino en torno a la construcción del socialismo, como lo afirmó al mismo semanario el hombre fuerte del FMLN, quien ha sido relacionado con la narcoguerrilla colombiana de las FARC.

Pekín se desmarca de vínculo ideológicos con Venezuela a la llegada de Chávez 07:21 AM Pekín.- La Cancillería china señaló hoy, tras la llegada del presidente Hugo Chávez que su relación con Venezuela es normal, carece de vínculos ideológicos y no está destinada a afectar a un tercer país, en este caso a Estados Unidos. "China y Venezuela mantienen relaciones normales de Estado a Estado. No están basadas en la ideología, no están dirigidas contra una tercera parte y no afectarán a otros países", señaló hoy la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de China, Jiang Yu, informó Efe. "Seguiremos desarrollando nuestras relaciones con Latinoamérica, incluida Venezuela", agregó. Con estas palabras, Pekín se desvinculaba de la adhesión política que Chávez ha tratado de encontrar en China.

"Yo de aquí me voy a Rusia, que está ahí mismo, detrás de aquellas montañas. Seguimos con (Dmitri) Medvédev, (Vladímir) Putin, Hu Jintao, nosotros modestamente allá, y Cuba, construyendo un mundo pluripolar", anunció Chávez tras llegar a Pekín. En cuanto a sus habituales ataques a Estados Unidos, país al que Venezuela vende la mayor parte de su crudo, Chávez señaló que no tiene nada contra los estadounidenses. "No tenemos nada, nada, nada contra Estados Unidos como pueblo. Yo no soy anti-estadounidense, no, yo soy anti-imperialista", explicó Chávez. Por su parte, Jiang declinó confirmar la venta de 24 aviones de combate a Venezuela, anunciada por Chávez antes de su partida. "Sobre nuestra cooperación en comercio militar, no tengo ninguna información específica que darles. Y en cuanto a qué tipo de documentos firmaremos durante su visita, creo que tendrán mañana la respuesta durante la ceremonia de la firma", señaló Jiang en rueda de prensa. Chávez indicó que al menos firmarán una veintena de acuerdos, de los que adelantó algunos: producción y procesamiento de alimentos, telecomunicaciones y energía, así como un aumento de hasta 3.000 millones de dólares del fondo estratégico bilateral, de 6.000 millones en la actualidad. El presidente venezolano llegó hoy a mediodía (hora local) a Pekín, aunque no iniciará su agenda oficial hasta mañana cuando se reunirá con su homólogo chino, Hu Jintao. Según datos oficiales de China, Venezuela es su sexto mayor socio comercial en América Latina y un importante receptor de su inversión. El comercio bilateral entre ambos países alcanzó en 2007 los 5.900 millones de dólares, y entre enero y julio de este año fue de 6.230 millones, una cifra que, según Chávez, alcanzará los 8.000 millones en diciembre.

José Luis Daza: "Este es el principio del fin de la crisis" El economista chileno de QFR Capital anticipa desde Nueva York un shock regulatorio en Estados Unidos e incertidumbre debido a la poco que se sabe del plan de rescate. La Tercera.com 23/09/2008 - 11:27 José Luis Daza Escucha entrevista a Daza en Radio Duna En medio de las fuertes operaciones de salvataje por parte de Estados Unidos y de los efectos de la crisis en los mercados mundiales, el economista chileno de QFR Capital José Luis Daza anticipó desde Nueva York que "éste es el principio del fin de la crisis", aunque precisó que seguirá la incertdiumbre. En entrevista con Radio Duna aseguró que estos periodos de crisis terminan, generalmente, cuando los estados se hacen cargo de los activos privados, que es lo que ha estado ocurriendo en las últimas semanas con el rescate de Freddie Mac, Fannie Mae y AIG.

"Yo creo que todavía no hemos visto los efectos en la economía real", dice Daza, y agrega que los hechos acontecidos la semana pasada son nuevos y que, ciertamente, tendrán consecuencias negativas en la economía real, aunque desconocidos por el momento. En cuanto al plan de rescate financiero anunciado por la Fed y el Tesoro norteamericano, y la volatilidad de los mercados en los últimos días, el economista afirma que hay "mucha incertidumbre", ya que lo que pidió el Tesoro no tiene precedentes. "Más que no creerle al Tesoro a la Fed, hay incertidumbre con respecto a la rapidez con que esto vaya a ser aprobado y a la forma en que esto va a operar; no sabemos nada", acota Daza sobre el plan de Estados Unidos. Según Daza, este plan fue ejecutado en forma muy rápida por las autoridades del Tesoro y de la Fed en un minuto en que "los americanos estaban literalmente a uno o dos días de que se derrumbara el sistema financiero por la corrida que estaban teniendo". Lo que viene, a juicio del economista chileno en Nueva York, es un shock regulatorio en Estados Unidos, donde se crearán nuevas normas y se modificarán otras, además de un desapalancamiento del sistema financiero global. A nivel de la campaña presidencial, sostiene Daza, "esto es positivo para Obama, porque estamos viendo una reacción política muy fuerte contra los sistemas de mercados no regulados y los republicanos históricamente han estado asociados con el libre mercado". Bush pasa de puntillas sobre la crisis y carga contra Irán y Siria en su despedida de la ONU El presidente de EE UU insiste en los vínculos con el terrorismo de ambos países.- El Secretario General de la ONU y Sarkozy sí se han centrado en la crisis financiera AGENCIAS - Naciones Unidas - 23/09/2008 Vota Resultado 36 votos Comentarios - 47 El presidente de EE UU, George W. Bush, que, a seis semanas de las elecciones presidenciales con las que concluirá su mandato ha optado por despedirse de la ONU en un tono discreto, muy distinto del adoptado a su llegada a la Casa Blanca, ha pasado de puntillas sobre la crisis, hablando tan sólo del plan que ha presentado al Congreso para atajarla. Bush dice que su Gobierno y el Congreso trabajan para que el plan esté en marcha "con la celeridad precisa". En su discurso, ha insistido en que Irán, embarcado en un programa nuclear denunciado por la comunidad internacional, y Siria siguen promoviendo en terrorismo. En este sentido, ha pedido que la ONU adopte sanciones contra el régimen iraní y Corea del Norte, por el peligro que entrañan para la no proliferación nuclear.

Bush se despide de la Asamblea de las Naciones Unidas El presidente de Estados Unidos anima a las naciones a 'gobernar de modo responsable' para así 'prevenir que nuestro territorio sea utilizado por terroristas' - CNN+ También ha destacado que la ONU y otras instituciones multilaterales son hoy "más necesarias y de modo más urgente que nunca, y debemos fortalecerlas", de modo que, en lugar de aprobar resoluciones de condena a los atentados terroristas "apruebe más resoluciones que impidan que esos atentados se produzcan".

A diferencia de otros años, Bush apenas tiene previstos contactos bilaterales con otros líderes. Además de su reunión con el secretario general, con quien hablará de asuntos como la reforma de la ONU, Georgia o Zimbabue, tan sólo se reunirá cara a cara este martes con el nuevo presidente paquistaní, Asif Ali Zardari, en un momento en el que la batalla estadounidense contra los talibanes refugiados en Pakistán sacuden las relaciones entre ambos países. La crisis preocupa a todos Por su parte, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, ha pedido hoy el restablecimiento del orden en los mercados financieros internacionales, porque la crisis financiera amenaza todos los avances alcanzados en materia de desarrollo y ha criticado la "fe ciega en la magia de los mercados". Para hacer frente tanto a esta crisis como a otras de alcance internacional, el líder de Naciones Unidas, que ha abierto la 63 Asamblea General de la organización, ha abogado por un "liderazgo mundial" que no ceda a la tentación de centrarse en los respectivos asuntos nacionales. "Necesitamos restaurar el orden de los mercados financieros internacionales", ha dicho Ban en la apertura de la Asamblea, a la que asisten sus 192 países miembros y en la que el presidente de EE UU, George W. Bush, se despide con un último discurso. La crisis financiera mundial ha centrado la intervención de Ban, que ha destacado que pone en peligro los Objetivos del Milenio de lucha contra la pobreza, establecidos en 2000 para reducir a la mitad la pobreza mundial en 2015. "La crisis financiera global pone en peligro todo nuestro trabajo -financiación para el desarrollo, gasto social en las naciones ricas y pobres, los Objetivos de Desarrollo del Milenio", ha dicho Ban en la reunión anual de la Asamblea en Nueva York. También el presidente francés, Nicolas Sarkozy, se ha referido a la crisis financiera mundial y ha propuesto una cumbre de líderes mundiales para antes de fin de año para "reflexionar juntos sobre las lecciones" de "la más grave crisis financiera desde los años 30. "Siempre hemos reculado cuando nos hemos enfrentado a la necesidad de dar al mundo globalizado instituciones que lo regulen", ha dicho el presidente francés, llamando a "construir juntos un capitalismo regulado en el que la actividad financiera no se deje al solo juicio de los operadores del mercado". En este sentido, ha abogado por una reforma del G8, los países más industrializados más Rusia, para incluir a China, India, Suráfrica, México y Brasil.

La quiebra de Wall Street y otras menudencias Ahora sí, el Estado sirve

Alfonso Gumucio D.

Escritor, cineasta, periodista, fotógrafo y especialista en comunicación para el desarrollo. Es autor de una veintena de libros y películas documentales, y ha trabajado en seis continentes en proyectos de comunicación participativa para el cambio social. Es Director Ejecutivo del Consorcio de Comunicación para el Cambio Social. Fue miembro de la redacción del Semanario "Aquí" hasta el golpe de 1980, y ha publicado en diarios y revistas de Bolivia, América Latina, Europa, Norteamérica, África y Asia. Desde 1980 su trabajo en comunicación para el desarrollo lo ha llevado a todas las regiones del planeta. Trabajó con UNICEF en Nigeria (1990-94) y Haití (1995-97); fue director del "Tierramérica" (1998), una plataforma regional de información para el medio ambiente. Ha

sido consultor de FAO, UNESCO, PNUD, PNUMA, la Cooperación Australiana, UNAIDS, DTCD y la Fundación Rockefeller en proyectos de comunicación para el cambio social. Ha escrito veinte libros de poesía, narrativa, testimonio, y estudios sobre literatura, cine y comunicación: Historia del Cine Boliviano (México, 1982); Cine, Censura y Exilio en América Latina (1979); Luis Espinal y el Cine (1986); Las Radios Mineras de Bolivia (1989) en colaboración con Lupe Cajías; Comunicación Alternativa y Cambio Social (1990); La Máscara del Gorila (1982) que obtuvo el Premio del Instituto Nacional de Bellas Artes de México (INBA); y Haciendo Olas: Comunicación Participativa para el Cambio Social (2001), entre otros.

La prepotencia de Estados Unidos como rector de la economía mundial se viene al tacho. Todo el discurso de la libre empresa, del libre comercio, de la necesidad de empequeñecer al Estado y de dejar que la leyes del mercado regulen a la sociedad, se desmoronan con la caída libre de empresas cuyos presidentes se asignan sueldos de 400 o 500 millones de dólares anuales (la friolera de un millón por día), pero no pestañean dos veces para declarar en quiebra sus multimillonarias empresas. Lo que acaba de suceder en Wall Street es un ejemplo más, quizás el más emblemático. Y quién acude en auxilio: el Estado, es decir, los contribuyentes. El gobierno de Estados Unidos, que no duda en dejar sin seguro médico a millones de ciudadanos, que recorta por done puede los presupuestos dedicados a la salud, educación y a la cultura, tampoco duda en inyectar en un solo día 700 mil millones de dólares... para salvar a los especuladores de Wall Street, porque es necesario tener eso claro: Wall Street, la bolsa, no es más que especulación, no es comercio, no es desarrollo, no es crecimiento, es solamente especulación. En Wall Street miles de millones de dólares cambian de manos todos los días, en forma de acciones. Todas son transacciones electrónicas especulativas. Lo que ha cambiado de manos en estos días, sin embargo, es otra cosa: dinero contante y sonante de los ciudadanos de Estados Unidos, cuyos impuestos irán a salvar a los más ricos del planeta, para impedir su colapso. De eso, el ciudadano de Estados Unidos no se beneficiará en absoluto pero las 500 empresas de la lista Forbes, las multimillonarias que se pavonean en las páginas de la revista, seguirán enriqueciéndose y pagándose dividendos y salarios fuera de toda lógica de trabajo. Ya decía Bertolt Brecht que no es ladrón el que roba un banco, sino quien lo funda, pero en este caso es aún peor, porque Wall Street es una construcción imaginaria, etérea, de especulación químicamente pura. Todo el discurso de los republicanos sobre la necesidad de empequeñecer al Estado se revela de un sólo golpe hipócrita y mentiroso. Ahora sí el Estado sirve para algo, para vaciar sus arcas y los bolsillos de los contribuyentes de dos maneras: haciendo la guerra y ayudando a los más ricos. La agresión a Irak, como se sabe también basada en una sarta de mentiras, ha costado hasta ahora 750 mil millones de dólares (a razón de 12 mil millones por mes), una cifra muy parecida a la del "rescate" de Wall Street. Pero no se crea que las quiebras de empresas han costado solamente eso: durante la gestión de gobierno de los republicanos, el Estado ha regalado a las empresas en quiebra cerca de un trillón de dólares. La cifra es inimaginablemente larga en ceros, y en cristiano se traduciría por "un millón de billones", lo cual no facilita las cosas. No puedo encontrar siquiera un elemento de comparación para dar una idea de semejante cifra. Lo que sorprende en todo esto es que todavía haya gente en América Latina que crea que el liderazgo de Estados Unidos en materia de mercado libre y el dólar como patrón monetario, es algo bueno. Hay que ser pelmazos para confiar en la economía de Estados Unidos, y los propios ciudadanos de ese país lo están sufriendo en carne propia con la crisis inmobiliaria, que los deja sin vivienda de un día para otro.

El desempleo aumenta y las imágenes de gente sin techo escarbando los basureros en plena 5ª Avenida de New York son tan comunes que ya nadie se fija. No es pues un país ejemplar para nada, aunque se vende muy bien, porque la propaganda persiste y prácticamente todos los medios de difusión de nuestra región operan como tamborileros de la "tierra prometida". ¿Será que ahora, con tanta evidencia de fracaso, algunos tendrán la hidalguía de reconsiderar su admiración por el sistema "americano" (que en realidad es estadounidense; dejemos tranquilo al resto del continente). Con el dólar en el suelo -y empezando a perforar el subsuelo- algunos países de nuestra región se están animando a hacer sus transacciones en Euros, pero hay algunos, como Ecuador, que están francamente jodidos porque apostaron al dólar y se desprendieron de sus propias monedas, vergonzosamente. Hay un enorme contador digital de la deuda interna de Estados Unidos, en la 6ª Avenida, esquina con la calle 42, si mal no recuerdo. Es la deuda más alta del mundo, al igual que la deuda externa de ese país. Las cifras avanzan rápidamente a la vista de todos los transeúntes que levantan la cabeza; otros ya ni la levantan, porque están deprimidos o porque prefieren encontrar alguna moneda extraviada sobre el pavimento.

Efecto jazz que ya es un candombe En su discurso en la Asamblea General de la ONU, la Presidenta defendió la intervención del Estado en la economía y repasó las consecuencias de la crisis. Reclamó a Irán por los acusados del atentado a la AMIA y al Reino Unido por Malvinas. Por Daniel Miguez Desde Nueva York En su primer discurso ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, la presidenta Cristina Kirchner defendió la intervención del Estado en la economía y tituló “efecto jazz” las consecuencias de la crisis financiera mundial generada en Estados Unidos, confrontándola con otras crisis del mismo origen pero con epicentro en países del Tercer Mundo. Fue uno de los cuatro ejes dominantes en su discurso de 15 minutos que, como es habitual, no leyó. Los otros ítems importantes que abordó fueron el pedido a Irán para que acceda a que los acusados de los atentados contra la Embajada de Israel y la AMIA sean juzgados en la Argentina, el reclamo a que los países que aún no firmaron el tratado contra la desaparición forzada de personas, lo hagan y, paralelamente, que se cree un banco de datos genéticos para identificar a las víctimas de ese delito, y renovó el reclamo al Reino Unido para que reconozca la soberanía argentina sobre las islas Malvinas. La Presidenta comenzó hablando de derechos humanos ante un auditorio que ocupaba un 60 por ciento de los asientos disponibles y lamentó que sólo cuatro países (Argentina, Albania, México y Honduras) hayan firmado hasta el momento el tratado sobre desaparición forzada de personas de la ONU, impulsado justamente por Argentina. Inmediatamente instó a crear bancos de identidad genética “para dar cuenta de las violaciones a los derechos humanos y poder identificar a las víctimas”. En ese marco elogió la labor de las Abuelas de Plaza de Mayo. Al vincular la cuestión de los derechos humanos con el atentado a la AMIA, a través de “la lucha contra la impunidad”, pidió a Irán “acceda a que la Justicia argentina pueda juzgar en juicios públicos, transparentes y con las garantías que da un sistema democrático, a aquellos ciudadanos que han sido acusados”.

“En mi país esos ciudadanos tendrán un juicio justo, público y oral con todas las garantías y también el contralor de la comunidad internacional, inevitable y muy bueno además por la gravedad de los hechos”, completó. Respecto de este punto cuando la Presidenta terminó su discurso fue saludada por familiares de las víctimas del atentado a la AMIA. Luego, en diálogo con Páginai12, Sergio Burstein, Luis Czyzewski y Daniel Komarovsky, así como el vicepresidente de la DAIA, Angel Schindel, se mostraron satisfechos por el discurso, pero reclamaron que Argentina suspenda el intercambio comercial con Irán y trabaje para que los países de la región apoyen el reclamo argentino. Tal como lo había manifestado el lunes en el Council on Foreign Relations, la Presidenta insistió en la ONU con la necesidad de “volver a reconstruir una multilateralidad que se ha perdido y que ha tornado al mundo mucho más inseguro” y pidió una reformulación de las Naciones Unidas “para poderle dar funcionalidad, operatividad y esencialmente resultados a las intervenciones que realice este organismo”. Y a modo de ejemplo de lo que debería hacerse, recordó las intervenciones de la OEA y la Unasur ante el conflicto entre Colombia y Ecuador y la inestabilidad en Bolivia, respectivamente. En tren de pedir cambios en los organismos internacionales también extendió las críticas a los centros de financiamiento como el FMI o el Banco Mundial que centraron “en la economía de ficción y en el mundo de las finanzas el centro de la generación de riqueza”. “Hoy ya no pueden hablar del efecto caipirinha o del efecto tequila, del efecto arroz, o del efecto que siempre denotaba que la crisis venía de los países emergentes hacia el centro. Hoy, si tuviéramos que ponerle un nombre, deberíamos decir tal vez el efecto jazz, el efecto que va desde el centro de la primera economía del mundo y se expande hacia todo el mundo”, señaló. Quizá respondiendo a las críticas que recibió en la Argentina por sus últimas referencias a la crisis financiera mundial, afirmó: “No nos pone contentos ni alegres esta situación, por el contrario, la consideramos también una oportunidad histórica para poder revisar comportamientos y políticas”. Fue en ese tramo del discurso cuando sostuvo que “se nos dijo a los países de la región de la América del Sur que el mercado todo lo solucionaba, que el Estado no era necesario, que el intervencionismo estatal era nostalgia de grupos que no habían comprendido cómo había evolucionado la economía. Sin embargo, se produce la intervención estatal más formidable de la que se tenga memoria precisamente desde el lugar donde nos habían dicho que el Estado no era necesario, en el marco además de un fenomenal déficit fiscal y comercial”. Después se explayó en los pasos dados por su gobierno y el de Néstor Kirchner para desendeudar la país. Finalmente, como es de rigor en cualquier foro internacional, la Presidenta reclamó los derechos soberanos sobre las Islas Malvinas. Dijo que el Reino Unido, “una de las principales naciones del mundo en la defensa de la libertad, de los derechos humanos y de la democracia, debe dar testimonio concreto de que no solamente es un discurso sino que está convencido de que es necesario terminar con esta vergüenza que significa, en pleno siglo XXI, un enclave colonial”. La Presidenta tuvo un buen escenario para su discurso porque habló poco después de que el presidente de Estados Unidos, George W. Bush, y el de Francia, Nicolas Sarkozy. Tuvo el turno número 10 en la lista de oradores.

De regreso en el hotel, almorzó y se abocó a las otras dos actividades que la esperaban: la inauguración en la ONU de la muestra Madres de Plaza de Mayo: 30 años (ver aparte) y una reunión con el presidente de Austria, Heinz Fischer. Se juntaron en el hotel Four Seasons, donde ambos se alojan. Al término del encuentro el canciller Jorge Taiana informó que “si bien el domingo habrá elecciones en Austria, Fischer nos aseguró que cualquiera sea el resultado de los comicios la relación con la Argentina va a seguir siendo muy buena”. Fischer también felicitó a la Presidenta por la decisión de cancelar la deuda con el Club de París, del cual Austria forma parte, y le dijo que eso era una muestra de “la recuperación de la Argentina”, contó Taiana.

La FED acordó con otros cuatro bancos para inyectar liquidez La Reserva Federal (FED) de los Estados Unidos acordó con otros cuatro bancos centrales efectuar nuevas inyecciones de liquidez, con el fin de paliar las "elevadas presiones" que afronta el sistema financiero. Por este nuevo acuerdo, la FED introducirá en el mercado 30.000 millones de dólares adicionales, en una operación acordada con Australia, Dinamarca, Noruega y Suecia. La operación fue concertada la semana pasada con los principales bancos centrales del mundo, y se dispuso una inyección de 180.000 millones de dólares al sistema financiero. La FED encabezaba ya un acuerdo del que formaban parte también el Banco Central Europeo (BCE), el Banco de Inglaterra, el Banco de Japón y el Banco de Canadá. Sin embargo, las tensiones continúan en los mercados crediticios y en otros países a los que no había alcanzado esta macroinyección de capital, razón por la cual la FED decidió ampliar estas operaciones a otros cuatro países más: Australia, Suecia, Noruega y Dinamarca. Este último país, Dinamarca, fue noticia en los últimos tiempos por los "rescates" que tuvo que realizar para evitar mayores riesgos en su sistema financiero.

En 5 meses se esfuman $63 mil 500 millones de fondos de pensión ■ La crisis financiera internacional ha mermado los recursos de trabajadores

■ En 11 años el rendimiento del sistema privado de retiro ha sido de 6.6 por ciento, según cifras de Amafore Roberto González Amador Ampliar la imagen El presidente Felipe Calderón se reunió ayer con representantes del Grupo Inbursa y La Caixa en Los Pinos, donde analizaron la situación de la economía mundial y su impacto en la mexicana, informó la Presidencia en un comunicado. En particular conversaron sobre las recientes medidas aplicadas por el gobierno de Estados Unidos para apuntalar el sistema financiero de ese país. El boletín destacó que los empresarios y Calderón coincidieron en la fortaleza del sistema financiero mexicano y confirmaron la solidez de los fundamentos macroeconómicos nacionales, con lo que se ha podido “sortear la volatilidad que afecta a la economía global”. Foto: Notimex En los últimos cinco meses los trabajadores que cotizan en las administradoras de fondos para el retiro (Afore) aportaron al sistema privado de pensiones 63 mil 500 millones de pesos. Pero en agosto pasado, el saldo de los recursos en estas entidades financieras sumó 879 mil 773.7

millones de pesos, una cantidad similar a la registrada en marzo de este año, indicó información de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), el regulador del sistema. Los fondos que los trabajadores mexicanos han ahorrado de manera obligatoria en las Afore desde julio de 2007 han visto mermado su valor como efecto de la crisis financiera internacional. Ello, debido a que el régimen de inversión autorizado por la ley permite que las sociedades de inversión que gestionan las Afore inviertan en valores que cotizan en los mercados internacionales. En la jerga burocrática y financiera las llaman “minusvalías”, que no son otra cosa que la pérdida de valor de un instrumento debido a los vaivenes de precio en los mercados en que cotizan. Sólo un ejemplo: en 12 meses, el índice Dow Jones de la bolsa de valores de Nueva York perdió la cuarta parte de su valor. El 25 de septiembre de 2007 cotizaba en 13 mil 778 puntos y ayer cerró en 10 mil 854 unidades, una depreciación en el precio promedio de las acciones de 21 por ciento. Y así han ido las principales plazas bursátiles. Para la autoridad mexicana, la pérdida en el valor de los fondos de pensión de los trabajadores privados, aun cuando se han mantenido las aportaciones al sistema, en realidad no es una pérdida. “La principal afectación de la volatilidad financiera internacional a los recursos de los trabajadores viene de las alzas en las tasas de interés de los instrumentos de renta fija”, explicó la Consar en una guía colocada en su página de internet www.consar.gob.mx. “La minusvalía no se convierte en pérdida si no se venden los instrumentos, como es el caso”, añadió. “Hoy por hoy no existe un solo trabajador que se retire vía sus recursos en la Afore, esto sucederá hasta dentro de 10 o 15 años”, abundó la Consar. El organismo explicó que los trabajadores que hoy se retiran tienen la opción de pensionarse por el sistema que estuvo vigente hasta junio de 2007, es decir, la pensión pagada por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), o por el sistema de Afore “y todos optan por la pensión del IMSS”. La razón, según la Consar, “es muy sencilla”: “los trabajadores que hoy tienen 60 años y más han cotizado durante más años al sistema anterior que al nuevo de las Afore. Por ello su pensión con el IMSS es mayor que la que se llevarían con los recursos de su Afore”, un sistema que lleva 11 años de acumulación de recursos. “A diferencia de una pérdida, una minusvalía es solamente que los instrumentos en los que (las administradoras) tienen invertidos los recursos de los trabajadores valen menos de manera absolutamente coyuntural”, afirmó. El organismo aseguró que los recursos de ahorro para el retiro deben verse en un contexto de largo plazo, pues “van a estar invertidos 20, 30 y hasta 40 años”, y en todo ese tiempo se van a dar épocas de minusvalías “absolutamente coyunturales”, pero, afirmó, “el desempeño de los mercados a largo plazo más que compensará los eventos coyunturales y los trabajadores habrán ganado buenos rendimientos para su retiro”. La Asociación Mexicana de Afore (Amafore), que representa los intereses de los empresarios del sector, reportó que el rendimiento del sistema privado de retiro en los 11 años transcurridos desde que empezó a funcionar ha sido de 6.6 por ciento en promedio, una vez descontado el efecto de la inflación.

Bush no es buen candidato para cheques en blanco

Las Bolsas internacionales se derrumbaron por la resistencia parlamentaria en Estados Unidos al programa de salvataje del gobierno. Las objeciones partieron tanto de líderes demócratas como de dirigentes republicanos. Advertencia por posible recesión. Por Cristian Carrillo Mientras republicanos y demócratas se enfrentan en Estados Unidos en torno de la aprobación o no del megasalvataje que se diseñó en Washington, las Bolsas del mundo se desplomaron ante la impaciencia de los inversores. El presidente del comité bancario del Senado norteamericano, Chris Dodd, aseguró que el programa para rescatar la deuda “intoxicada” del balance de las firmas involucradas, por un monto estimado en 700 mil millones de dólares, “no es aceptable” así como está. Los legisladores apuntan sus críticas a la falta de detalle con que se presentó el ambicioso plan de la administración Bush. También existen reparos sobre la intención de ayudar precisamente a aquellas entidades causantes de la crisis. Sin embargo, en el Ejecutivo norteamericano están convencidos de que es la única manera de “evitar algo peor”. Bush pidió nuevamente que se apruebe “rápido”. Por su parte, el secretario del Tesoro, Henry Paulson, y el titular de la Reserva Federal, Ben Bernanke, insistieron en que el rescate evitará un agravamiento de la situación o una recesión. Mientras, los mercados internacionales operaron ayer sin brújula, con movimientos bruscos que respondían a las informaciones que, en cuenta gotas, llegaban a los recintos bursátiles. Los principales índices accionarios cerraron en baja. Las miradas del mundo están puestas hoy en lo que decida el Parlamento de los Estados Unidos. Por lo pronto, los integrantes del Comité de la Banca del Senado expresaron sus dudas sobre el salvataje. “Esta propuesta es impresionante y no tiene precedentes por su alcance y por su falta de detalles”, afirmó el demócrata Dodd. El titular del comité consideró que el programa debe permitir una supervisión adecuada. “No sólo nuestra economía está en riesgo, sino también nuestra Constitución”, agregó Dodd. Los interrogantes no fueron una simple chicana política en épocas de elecciones. Los republicanos también manifestaron su descontento. Richard Shelby, el de mayor rango del partido de Bush en el Comité, criticó que se pretenda “salvar a las mismas instituciones financieras que crearon la crisis”. Para Shelby, el megaplan no servirá para atacar la raíz de los problemas: el aumento en la ejecución de hipotecas. En ese tira y afloje, la administración Bush parece haberse jugado todas las fichas. En un último intento por ponerle presión a los legisladores, el Departamento del Tesoro y la Reserva Federal ofrecieron un discurso en el que plantearon la necesidad de aprobar el salvataje lo antes posible. Los discursos, estratégicamente distribuidos a la prensa temprano para anticipar la reacción de los mercados, reconocieron que las condiciones financieras no mejorarán por largo tiempo y que el contagio al resto de la economía es inevitable. “Para el mercado no es momento de evaluar el moral hazzard (riesgo moral) y el Congreso no puede detenerse en eso. En estos momentos, los tiempos los está poniendo el mercado. La semana pasada, el pánico hizo que se adelantaran los anuncios, y ésta puede suceder lo mismo”, explicó a PáginaI12 Mariana de Mendiburu, responsable de Portfolio Personal. La intención del gobierno es intervenir a partir de la semana próxima la recompra de los valores garantizados por hipotecas. Si el Congreso ratifica el plan, el rescate se iniciará “rápidamente” con una compra “pequeña”, aseguró Paulson en el Capitolio. “Va a haber cierta experimentación, ya que no se ha hecho nunca”, reconoció el secretario del Tesoro. La presentación dio lugar a una oportuna sugerencia del senador demócrata Charles Schumer:

destinar 150.000 millones de dólares por ahora al plan y en tres meses evaluar los resultados. Paulson rechazó esa propuesta y dejó entrever que no será tan “pequeña” la primera intervención oficial, aunque justificó: “Si esto funciona de la forma que debería, no será un gasto, será una inversión”. En su presentación del proyecto en comisión, confirmó que los bancos extranjeros con operaciones en su país podrán participar de la subasta. Los mercados fueron internalizando esas noticias y la respuesta unánime fue a la baja. Las Bolsas de Europa y Asia no escondieron la ansiedad y finalizaron con fuertes caídas en sus indicadores. La Bolsa de Londres perdió 1,9 por ciento al cierre, París cayó 1,9 y Francfort, 0,6. En Asia, el índice Hang Seng de Hong Kong retrocedió 3,9 por ciento, mientras que Shanghai perdió 1,6 debido a la retirada de beneficios tras las fuertes ganancias de sesiones precedentes, según los analistas internacionales. Nueva York cerró la rueda con un descenso de 1,5 por ciento en el Dow Jones, que se suma al retroceso de 3,3 por ciento de anteayer. Mientras se aguarda la decisión de la Cámara baja, los salvatajes privados y las fusiones siguieron a la orden del día. El grupo japonés de servicios financieros Nomura Holdings anunció la compra de dos actividades claves de Lehman Brothers en Europa. La avanzada japonesa se completa con la oferta de adquisición que realizó el primer banco de ese país, el Mitsubishi UFJ Financial Group, por entre el 10 o 20 por ciento del capital de Morgan Stanley. Por su parte, el presidente de la Comisión del Mercado de Valores de Estados Unidos (SEC), Chris Cox, pidió al Congreso que imponga regulación en el mercado de seguros contra la suspensión de pago de deuda. El directivo pidió protección ante lo que se presenta como un default del sistema financiero estadounidense.

Critica el Congreso de EU manejo de la crisis y el plan de rescatar a Wall Street David Brooks (Corresponsal) Nueva York, 23 de septiembre. A pesar de alarmantes advertencias de que la economía más grande del planeta podría frenarse, legisladores demócratas y republicanos criticaron severamente hoy tanto el manejo de la crisis como la propuesta del gobierno de George W. Bush de 700 mil millones de dólares para rescatar al sector financiero. Y aunque el liderazgo legislativo aún considera que se aprobará, tal vez no será tan rápido y la propuesta quedará modificada para incorporar mayor supervisión sobre el proceso de rescate, como algún tipo de medidas para ofrecer alivio a víctimas de la crisis hipotecaria y aparentemente, para, por lo menos de manera simbólica, imponer algunos costos a los ejecutivos multimillonarios responsables del desastre. Ante todo esto, la niebla de la incertidumbre continuo dejando una sombra sobre Wall Street, donde la Bolsa de Valores se desplomó por 161 puntos más, y combinado con la jornada de ayer, ya suma una baja de más de 500 puntos para empezar la semana. “Yo comparto la cólera que tiene la gente. Es vergonzoso ver esto. Creo que es vergonzoso para Estados Unidos. Hay mucha culpa por repartir”, consideró el secretario del Tesoro, Henry Paulson, hoy en la primera audiencia en el Congreso sobre la propuesta. Sin embargo, él y su colega, el presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, argumentaron que sin el plan de rescate habrá un grave deterioro donde pronto se congelará el crédito, se provocará una recesión, desempleo y más familias perderán su vivienda. Bernanke afirmó que “los mercados financieros están en una condición bastante frágil, y creo que ausente un plan empeorarán”. Pero senadores del Comité Bancario, donde se realizó la audiencia, expresando aparentemente la creciente ira de sus bases electorales, interrogaron durante cinco horas a Paulson y Bernanke. El presidente del Comité, Christopher Dodd, declaró a medios que “lo que

nos enviaron (la propuesta) simplemente no es aceptable”, mientras que el republicano de mayor rango en el comité, Richard Shelby, afirmó que “tenemos que ver algunas alternativas”. En la audiencia, Dodd declaró que la propuesta del Tesoro, donde se le otorga un poder casi ilimitado al secretario para administrar los fondos, es “asombrosa y sin precedente en su dimensión y falta de detalle”. A la vez hizo eco del creciente coro que rechaza otorgar tanto poder sin condiciones al Ejecutivo bajo esta medida, comentando que permitiría al secretario del Tesoro actuar con “absoluta impunidad” y, dirigiéndose a Paulson, dijo que al ver todo esto “sólo puedo concluir que no es sólo nuestra economía lo que está en riesgo, sino nuestra Constitución también”. Algunos de los comentarios más feroces provinieron de legisladores del mismo partido del presidente. “Este rescate masivo no es una solución. Es socialismo financiero y es anti estadunidense”, afirmó el senador republicano conservador Jim Bunning ante los dos funcionarios. “Sólo porque Dios creo al mundo en siete días no significa que tenemos que aprobar esta legislación en siete días”, aseveró el representante republicano Joe Barton. Y una vez más, ambos candidatos presidenciales se vieron obligados a declarar sobre el asunto; Barack Obama y John McCain expresaron preocupación para que los fondos de los contribuyentes sean gastados de una manera “responsable” y que los ejecutivos –quienes de hecho han sido muy generosos con los dos candidatos– no sean beneficiados y que sus compensaciones sean limitadas. Es difícil calibrar cuánto de todo este debate es teatro y cuánto no, ya que los legisladores de ambos partidos están muy concientes de que las elecciones nacionales (tanto presidenciales como legislativas) están a sólo unas seis semanas de distancia. Por lo tanto, hay un consenso de que el Congreso tiene que “actuar”, pero a la vez cada quien tiene que cuidar su imagen para evitar que se perciba que está al servicio de los ricos y los responsables de esta crisis. De hecho, la crisis financiera ha beneficiado al demócrata Obama; la encuesta más reciente de CNN/Opinion Research Corp difundida el lunes registra que 47 por ciento culpa a los republicanos por la crisis actual contra sólo 24 por ciento que responsabiliza a los demócratas, y consecuentemente incrementó el porcentaje de quienes opinan que Obama sería una mejor opción para manejar la economía. Al mismo tiempo, una gran mayoría cree que el plan de rescate para Wall Street será “injusto” para los contribuyentes comunes.

Paraco-prefecto boliviano El prefecto de Pando admitió el envío de "gente armada" para reprimir a los campesinos El detenido prefecto del departanto boliviano de Pando, Leopoldo Fernández, admitió que ordenó el envío de vehículos de la gobernación para que "gente armada" reprimiera a campesinos simpatizantes del presidente Evo Morales en la masacre de Porvenir, en la que hubo al menos 21 muertos. Así lo confirmó el juez de Instrucción Willams Dávila, quien dijo que "Fernández asumió que tenía conocimiento de que se estaba preparando un enfrentamiento entre campesinos y funcionarios de la prefectura, y pese a ello ha cooperado en mandar dos camionetas con gente armada para enfrentar a los campesinos".

En declaraciones a radio Erbol que recogió la agencia estatal boliviana ABI, el magistrado censuró además el hecho de que un gobernador dispusiera la movilidad de vehículos oficiales para transportar efectivos irregulares armados "cuando podía apelar a la policía". En ese marco, ratificó su decisión de remitir a Fernández detenido preventivamente al penal de San Pedro, en La Paz, una medida que había sido cuestionada -aunque sin éxito- por una cámara judicial. El jueves 11 de este mes, en el marco del mayor pico de tensión que vivía el país por la crisis que enfrenta al gobierno de Morales y varios prefectos opositores, cientos de indígenas y estudiantes que pretendían manifestar a favor del presidente fueron emboscados por paramilitares organizados -según la investigación- por Fernández en la localidad de Porvenir, Pando. El ataque dejó al menos 21 muertos, decenas de heridos y más de 100 desaparecidos. La Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (APDHB) denunció en las últimas horas que en aquel hecho sicarios dispararon a mansalva contra "campesinos desarmados que sólo llevaban consigo platos, cucharas y vasos", dado que iban a una reunión con militantes oficialistas. "La APDHB constató que en la carretera entre el puente de Cachuelita y Filadelfia, la maquinaria pesada del Servicio Departamental de Caminos cavó una zanja de dos metros de profundidad con el fin de obstaculizar el paso de los campesinos", consignó un informe elaborado por el organismo humanitario, que difundió ABI. De acuerdo con el texto, "los campesinos fueron emboscados y frente a esa arremetida, a fin de salvaguardar sus vidas, se internaron al monte y otros se lanzaron al río Tahuamanu, donde fueron acribillados". "Los campesinos en su desesperación por no morir se lanzaron al río pese a que existen caimanes, víboras venenosas y otros peligros", añade el trabajo de la APDHB. El balance agrega que "los campesinos que no lograron adentrarse al monte ni lanzarse al río fueron aprehendidos por los funcionarios prefecturales de Leopoldo Fernández y cruelmente golpeados con palos, chicotes". "Este acto de violencia no discriminó a mujeres embarazadas, ancianos y niños. Los testimonios desgarradores dan cuenta de asesinatos públicos como muestra de escarmiento", considera la denuncia.

Dejan en suspenso el cerco de Santa Cruz Si los autonomistas firman el acuerdo que viabilizaría el referéndum por la nueva Constitución, los miles de campesinos prometen no tomar más medidas. Oficialismo y oposición habrían retocado 46 artículos de la Carta Magna. Por Sebastián Ochoa Desde Santa Cruz Hoy este departamento cumple 198 años. Pero en la plaza central, bautizada con esta fecha, no habrá el tradicional desfile cívico, pues los 20 mil campesinos que cercan la ciudad y amenazan con ejercer su derecho a pasear por ella quitaron el humor a los generalmente alegres cruceños. El prefecto, Rubén Costas, dijo que “cualquier marcha o comparsa que ingrese a la ciudad será recibida con los brazos abiertos, como siempre”. Pero desconfían los campesinos, que tienen frescas en la memoria las imágenes de la violencia ofrendada a gente del occidente por vivir en el oriente. A pedido del gobierno, los bloqueadores decidieron abrir

las rutas mientras evalúan si continúan la marcha o no. Mañana, con el presidente Evo Morales de vuelta en el país, se reanudará la charla entre el gobierno y los prefectos de la Media Luna. Si los opositores firman el acuerdo que viabilizaría el referéndum por la nueva Constitución, los miles de campesinos prometieron volver a casa. Antes de partir a Nueva York, Morales dejó firmada la “Declaración del Diálogo Nacional”, cuyo contenido discutirá mañana en Cochabamba con los prefectos que quedan de la Media Luna: Mario Cossío, de Tarija; Ernesto Suárez, de Beni, y Rubén Costas, de Santa Cruz. El presidente quería irse con el trato firmado, pero deberá esperar quizás “un mes” –según Cossío– para modificar todas las partes que les desagradan de la nueva Constitución. Según el tarijeño, en ese texto “la nación boliviana está negada. 183 años de historia no pueden ser borrados en la nueva Constitución”. Se refería al artículo 1º, que dice: “Bolivia se constituye en un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario”. La parte “Unitario Social de Derecho” se había tenido que incluir por exigencia de los constituyentes de derecha. Este texto “se contrapone a principios básicos de la democracia liberal y la cultura occidental”, opinó el diputado Walter Arrázola, cruceño y de Poder Democrático Social (Podemos). En el hotel Portales, oficialismo y oposición habrían retocado 46 artículos de la nueva Constitución (son 411 en total), 40 del capítulo Autonomías. En la versión de Oruro, hay cuatro clases de autonomías, subordinadas al gobierno central: Departamental, Regional, Municipal e Indígena. En Cochabamba, quitaron atribuciones a la Indígena y agregaron a la Departamental. Aunque el presidente quiso apurar la firma, los opositores pidieron “que se cumplan los plazos”, consensuados en La Paz. Morales desea que el 1º de octubre se anuncie la fecha definitiva del referéndum constitucional. El presidente mencionó el cerco a Santa Cruz, como si los citadinos pudieran olvidarlo: “Si los prefectos firman esto junto al gobierno, volverían la paz y la tranquilidad a Santa Cruz. Quiero pedir al prefecto (Costas) que firme para que el aniversario de Santa Cruz pasemos en plena tranquilidad. Estoy convencido de que mis compañeros y compañeras movilizados van a entender este proyecto, porque garantiza autonomías y la nueva Constitución”, dijo antes de ir a hablar a la ONU. Los siete puntos de bloqueo ayer se distendieron. Miles de marchistas de varias rutas se encontrarán hoy en Montero, a 50 kilómetros de esta ciudad, y en un cabildo definirán qué hacer. Morales y por consiguiente los dirigentes de las organizaciones ordenaron desmovilizarse, pero gran parte de las bases plantean desobedecer y marchar hasta la plaza 24 de Septiembre, cuya pisada tienen prohibida indígenas y campesinos. “No es desmovilización, es un cuarto intermedio. Continuamos en estado de emergencia para defender la democracia y la unidad de Bolivia. Hasta el 15 de octubre se debe concretar un acuerdo que garantice el referendo para aprobar el nuevo texto constitucional”, aclaró el presidente de la Coordinadora Nacional para el Cambio (Conalcam), Fidel Surco. El lunes, 30 fiscales de Santa Cruz fueron al bloqueo de San Julián, que reúne a 15 mil cercadores de varios departamentos. Querían quitar a los campesinos sus armas –fusiles viejos y dinamita–, pero tuvieron que huir en el intento. “¿Por qué no fueron a desarmar a esos maleantes cuando tomaron las instituciones? Los compañeros están armados porque dicen que no les van a hacer lo mismo que en Pando”, explicó a este diario el secretario ejecutivo de la Federación Sindical Unica de Trabajadores Campesinos de Santa Cruz (Fsutc-SC), Salustio Flores. Allí, entre el 11 y el 14 de septiembre fueron asesinados al menos 20 marchistas, supuestamente por empleados de la Prefectura. Por esta sospecha sigue preso y espera su juicio el gobernador pandino, Leopoldo Fernández

Alejandro Nadal

Súper rescate en Wall Street: ¿funcionará? Muchas preguntas abrió el paquete de rescate propuesto por la administración Bush al Congreso el fin de semana pasado. Más allá del costo real de la operación de salvamento, el plan no contiene detalles sobre la valuación de los activos que serían adquiridos o sobre las generosas compensaciones de ejecutivos de empresas que serán rescatadas. El aspecto más alarmante del plan es que daría poderes amplísimos al secretario del Tesoro. La sección octava contiene una salvaguarda excepcional: las decisiones del secretario no podrán ser revisadas por ningún tribunal o agencia administrativa. Así, Paulson tendría facultades ilimitadas para hacer todo tipo de arreglos para limpiar las cuentas sucias de Wall Street, usando 700 mil millones de dólares (mmdd) de los causantes a puertas cerradas. Probablemente todo eso es inconstitucional, pero revela algo alarmante de un plan que ha fabricado una administración famosa por su cinismo y capacidad para mentir. Las reformas planteadas por los demócratas son compatibles con lo esencial de la solicitud de la Casa Blanca. Pero eso no es suficiente para la voracidad de los financieros. Las propuestas demócratas incluyen la adquisición de acciones en las instituciones “rescatadas”, las limitaciones a las gigantescas compensaciones de los altos ejecutivos y la posibilidad de que los contratos hipotecarios sean modificados por jueces. Esos cambios ponen a temblar al sector financiero, pero, si es el precio a pagar, los aceptarán. Entonces la pregunta es si el plan de rescate podría funcionar. En el corto plazo es posible que pueda calmar el pánico y evitar corridas sobre algunos bancos regionales. Pero el plan no va a detener la recesión en la que ya se sumerge la economía estadunidense. Las cifras sobre ritmo de actividad, inversiones y desempleo así lo confirman. Y el desplome en el precio de activos residenciales agrava las cosas al deprimir el consumo, que es el principal componente del PIB (alcanza 70 por ciento, mientras la inversión es apenas 20 por ciento). La recesión va a ser larga y profunda: probablemente se prolongará hasta finales de 2009. Y como un menor ritmo de actividad implica menores ingresos fiscales, el de por sí abultado déficit fiscal va a rebasar los pronósticos oficiales. Para 2009 se planea un déficit fiscal de unos 482 mmdd, sin contar el costo de las guerras en Irak y Afganistán (otros 520 mmdd). Así que con los 700 mmdd del paquete de rescate, el boquete fiscal que la administración Bush heredará a su sucesor adquiere dimensiones colosales, quizás incontrolables. Para fines de 2009 el déficit fiscal real puede superar 7 por ciento del PIB, lo que comprometerá durante años la política fiscal de los sucesores de Bush en la Casa Blanca. El paquete de rescate tampoco podrá revertir la tendencia secular en la declinación del dólar como moneda de reserva mundial. En estos días de debate en el Congreso los precios de los productos básicos (commodities) han ido en aumento y el dólar sufrió un descenso importante frente a otras divisas. Todo eso implica mayor presión inflacionaria, precisamente en momentos en que la Reserva Federal no puede aumentar la tasa de interés so pena de profundizar la crisis y agravar el descalabro del sistema bancario. Es evidente que el dólar saldrá mal parado de esta crisis y el plan de salvamento de la Casa Blanca no sólo no alterará este estado de cosas, sino que lo puede empeorar. El desenlace final no puede evitarse: Estados Unidos perderá la capacidad de financiar su déficit externo con un dólar considerado medio de pago y reserva mundial. Eso quiere decir que Estados Unidos ya no podrá empacharse de deuda como hizo en el pasado por una simple y sencilla razón: la credibilidad del resto del mundo en su moneda no será la misma. Si quiere

seguir siendo un buen sujeto de crédito para el resto del mundo, tendrá que poner su casa en orden. Entre otras cosas, deberá corregir sus déficit gemelos y reformar el marco regulatorio de su sector financiero. En el corto plazo deberá colocar un entramado institucional y regulatorio diferente para el componente no bancario del sistema financiero. Es absurdo mantener la bursatilización explosiva, la proliferación de derivados y el florecimiento descontrolado de los fondos de riesgo (hedge funds) como si nada hubiera pasado. Dejar todo esto sin cambios es uno de los defectos más fuertes del paquete de súper rescate. Sin reformas significativas en el marco regulatorio de su sistema financiero, la credibilidad del resto del mundo en la economía estadunidense se vendrá al suelo y la capacidad de ese país para seguir siendo sujeto de crédito se reducirá sensiblemente. En esas condiciones, esta crisis se traduciría en un estancamiento en el nivel de vida de la población. Junto con la marcada desigualdad que impera en Estados Unidos, eso podría ser un factor de cambio político de primer orden.

México vive una crisis del modelo social, copia del priísta: experto Gabriel León Zaragoza

De 1994 a 2007 el país ha gastado 94 mil 300 millones de dólares para combatir a la delincuencia; sin embargo, los resultados no presentan una variación sustancial; prueba de ello es la situación que vive el país, consideró el presidente del Instituto Mexicano sobre Prevención del Delito e Investigación Penitenciaria, Pedro Peñaloza. Durante un foro sobre violencia e inseguridad realizado en la Universidad Iberoamericana, el especialista expuso que la inseguridad y la impunidad que tiene lugar en territorio nacional se debe en parte a la crisis del modelo social que las administraciones federales han replicado del esquema priísta. “Lo que hoy estamos viviendo es una crisis estructural del sistema”. Afirmó que el gobierno actual sigue creyendo, como en el pasado priísta, que “sólo con flotar seis años el presidente Calderón va a sobrevivir”. Lamentó que al atender el problema la administración de Felipe Calderón “no tiene idea de lo que está haciendo”, porque sigue sin entender que en el fondo de los problemas está la situación económica del país. A su vez, el ex secretario de Seguridad Pública capitalino Alejandro Gertz Manero expuso que el sistema de seguridad y justicia en México no responde a las necesidades de modernidad del país. Esto se debe, agregó, a que el sistema se creó a finales de los años 20 del siglo XX –de donde vienen el Código Penal y los de procedimientos– que se hizo a imagen y semejanza de un proyecto político que el general Plutarco Elías Calles organizó para todo el país: el de un partido político único. “Esto se reflejó en que la policía estaba al servicio del poder y no era un instrumento de servicio de la sociedad”, dijo.

Ávila no logra la aceptación de electorado, mientras Funes sigue a la cabeza

Beatriz Castillo Redacción Diario Co Latino El candidato a la presidencia por el partido Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), Rodrigo Ávila, no logra la aceptación en el electorado, según reveló la mas reciente encuesta realizada por el Centro de Opinión Pública de la Universidad Francisco Gavidia (UFG). La encuesta divulgada hoy revela que el candidato del partido oficial no tiene simpatía entre el electorado. En la pregunta qué candidato tiene más capacidad para gobernar, el 53.6% considera que el candidato del partido de izquierda FMLN, Mauricio Funes; mientras que Ávila solo logra un 27.2%. Los resultados de este estudio indican, además, que Funes es el candidato con mejor imagen, con 53.9%, mientras Rodrigo Ávila solo alcanza un 28.6%. La encuesta contradice algunos puntos de otras casas encuestadoras que han disminuido el margen de ventaja de Funes, y Ávila, lo que reflejaría algún grado de manipulación. Al preguntárseles si las elecciones fueran este domingo, ARENA obtiene el 23.77%, mientras el FMLN obtiene el 47.42%, la diferencia es de 23.65%, la misma diferencia de hace más de siete meses. Por su parte, la casa encuestadora de la UTEC, con resultados dados a conocer hace dos meses, al FMLN le dieron 51.1% y ARENA el 29.9%, haciendo una diferencia de 21.2%. Mientras que el IUDOP, de la UCA en su encuesta realizada en mayo, al partido le adjudica al FMLN 42.1%, al partido ARENA 26.1 marcando la diferencia de 16%. Mauricio Henríquez, coordinador del área de difusión de la UFG, dijo que los resultados indican que “ARENA no está haciendo las cosas bien” y que la estrategia de la campaña de Ávila no logra convencer a la población que reciente la crisis económica. La población de clase media es la que está siendo afectada por la crisis económica, y las mujeres que representaron en mayor número de encuestados reflejan su descontento por la exclusión. Henríquez explicó esta mañana, en una entrevista matutina, que la encuesta se realizó del 16 al 20 de septiembre, en 50 municipios que representan el 61% de la población. Henríquez indicó que como Centro de Opinión Pública tienen planificado realizar un sondeo más amplio dentro de siete semanas. Tomando en cuenta otros aspectos del proceso electoral. El profesional hizo énfasis en la lectura de los resultados como un llamado “a los candidatos”

Las mentiras de uribe Parlamento no halla nexos entre guerrilla FARC y políticos de Costa Rica

San José/dpa

Una Comisión de la Asamblea Legislativa no encontró la existencia de nexos entre el grupo guerrillero FARC de Colombia y políticos costarricenses, tras investigar una denuncia hecha en marzo por el entonces ministro de Seguridad Fernado Berrocal, que le costó el puesto al funcionario. La instancia legislativa se abocó a investigar los posibles vínculos de las Fuerza Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) aquí, luego de la denuncia del entonces ministro de Seguridad Pública. Berrocal, quien casi de inmediato fue desmentido por el gobierno del presidente Oscar Arias, basó sus denuncias en las informaciones halladas por la inteligencia colombiana en la computadora capturada a Raúl Reyes, el segundo al mando de las FARC, quien murió en marzo durante un ataque del ejército de Colombia contra un campamento rebelde ubicado del lado ecuatoriano. La recuperación de la computadora de Reyes permitió ubicar la existencia en Costa Rica, en la vivienda de un matrimonio, de 480.000 dólares, propiedad del grupo insurgente. Los propietarios del inmueble, Francisco Gutiérrez, un académico español nacionalizado y la costarricense Cruz Prado, dijeron que dos dirigentes de la FARC, uno de ellos Reyes, les habían entregado en custodia una caja fuerte a finales de los 90, cuando participaron en Costa Rica en una negociación de paz. La comisión, integrada por Mayi Antillón, una diputada oficialista, determinó que no existen nexos entre las FARC y políticos locales, como lo había denunciado Berrocal en marzo pasado. Sin embargo, Berrocal dijo que el informe de la comisión es "totalmente político". "Las pruebas están ahí. Se publicaron 36 correos, ahí están, con pelos y señales, de la penetración de las FARC", dijo Berrocal. Berrocal renunció al cargo poco después de haber realizado la denuncia, tras ser desautorizado por el gobierno.

Recomienda “tener miedo de las inversiones que dan demasiado” Detecta Condusef más fraudes tras la debacle económica en EU Víctor Cardoso A partir de la crisis económica desatada en Estados Unidos, la Comisión Nacional para la Defensa de Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) detectó un incremento de casos de fraudes financieros en México, con ofertas de altos rendimientos en inversiones o ventas inmobiliarias a precios de regalo. El presidente del organismo, Luis Pazos, alertó a los interesados en invertir sus ahorros a mantenerse al margen de instituciones o personas que ofrezcan altos rendimientos en inversiones, a “tener miedo de aquellas inversiones que nos dan demasiado”, porque “todos los negocios fáciles, todas las promesas de que vamos a ganar mucho, casi siempre son preludio de fraudes”. La advertencia fue lanzada por el funcionario en un foro sobre cultura financiera, en el segundo encuentro de educación financiera denominado Acciones de pe$o, organizado por

Banamex, filial en México de Citigroup, donde puso de relieve que, precisamente, la falta de educación en cuestiones financieras en México se observa en el hecho de que en el país se tiene registro de por lo menos 72.1 millones de documentos firmados (tarjetas de crédito, créditos hipotecarios, préstamos automotrices, etcétera) y sólo en una parte mínima, no más de 10 por ciento, los usuarios se preocupan por leer los contratos y menos la “letra chiquita” de esos documentos. Pero, paradójicamente, dijo que son las personas humildes las más expuestas al fraude. “Hay colonias humildes donde hay gente que dice ‘yo te presto, pero dame 3 mil pesos ahorita’; el que tiene cultura financiera sabe que no tienen porqué pedirle dinero para prestarle. “Hay incluso supuestas instituciones financieras que se dedican a este tipo de fraudes y por eso siempre recomendamos ir con los más reconocidos o que se consulte el historial de quienes ofrecen financiamiento”, recomendó el funcionario.

Luis Bilbao: El sistema capitalista se está derrumbando Por: Agencia Bolivariana de Noticias (ABN) Fecha de publicación: 24/09/08 Luis Bilbao Credito: VTV Caracas, 23 de Sep. ABN.- Para el director de la Revista América XXI, Luis Bilbao, el sistema capitalista se está derrumbando y la crisis económica que actualmente viven las principales economías del mundo dan muestra del desplome que está viviendo el fundamentalismo de este modelo. Bilbao sostuvo desde el programa Dando y Dando, de Venezolana de Televisión (VTV), que el discurso de las clases dominantes en el mundo se está viniendo abajo y criticó las posturas de los representantes de este sistema que ha venido dominando al mundo, quienes ahora plantean un resurgimiento del mismo. Explicó que los argumentos aducidos por estas personas para seguir promoviendo el capitalismo se basan en que el problema no es de este sistema. Agregó que sus defensores ahora opinan que el problema es que se creía que el capitalismo funcionaba sin Estado y entonces promueven su intervención para regularlo. “Esto es gato por liebre”, señaló Bilbao advirtiendo que lo que se pretende es ocultar la situación de “colapso irreversible de este sistema” y pretender hacer ver que la falla no está en el sistema sino en una política errónea de algunos partidos o dirigentes políticos. “Lo que ha ocurrido no es que se cayeron los bancos, se cayó la argumentación e ideología con la cual los imperialismos han estado dominando durante los últimos años”, afirmó Bilbao. “No se está cayendo el sistema financiero. La caída del sistema financiero es una expresión del derrumbe del sistema capitalista”, reiteró. “Es una primera fase que va a seguir con otras que serán cada una mayor que la anterior”, destacó el director de la revista Siglo XXI

Chile fue el tercer mayor receptor de inversión extranjera en América Latina en 2007

El país es, además, el cuarto con mayor salida de capital de la región, según el World Investment Report 2008 de Naciones Unidas. La Tercera.com 24/09/2008 - 10:00 Chile fue el tercer país receptor de inversión extranjera en América Latina y el Caribe en 2007, de acuerdo al World Investmet Report 2008 de Naciones Unidas. El primer lugar lo ocupa Brasil, que registró entradas de inversiones por un total de US$35.000 millones, que representan una gran parte del aumento de la IED en la región. Según el informe, América del Sur registró la tasa media de crecimiento más alta (superior al 66%) con un total de US$72.000 millones, experimentando aumentos en significativos en todos los grandes países receptores. En América Central y el Caribe (excluyendo los centros financieros extraterritoriales) el crecimiento corresponde en buena parte al aumento del 28% registrado en México, país que siguió atrayendo la mayor parte de los flujos de entrada de la subregión (el 73% en 2007). Los flujos de inversión extranjera directa a esta subregión han resistido a la desaceleración que empezó a aquejar a la economía de Estados Unidos en el segundo semestre de 2007. Según el informe, la principal explicación es el interés que han despertando en los inversores extranjeros las actividades basadas en los recursos naturales y la industria de servicios financieros. Las entradas de inversión extranjera directa (IED) en América Latina y el Caribe aumentaron en un 36% hasta alcanzar un total de US$126.000 millones de los EE.UU. en 2007, según el World Investment Report 2008. Las salidas de IED de América Latina y el Caribe disminuyeron en un 17% hasta un valor de US$52.000 millones, principalmente como consecuencia de la fuerte disminución de los flujos de salida del Brasil, mientras que Chile ocupa el cuarto lugar en la salida de capital. El mayor aumento de la IED se registró en los sectores de la minería metálica, las industrias extractivas y la manufactura basada en los recursos naturales, mientras que los altos precios del petróleo influyeron de distintas maneras. La IED disminuyó en los países productores de petróleo que poseen las mayores reservas, en los que se ha extendido la dominación de las empresas estatales, pero aumentó en los países que han visto reducir sus reservas y tienden a promover la IED en exploración petrolífera. De acuerdo al reporte, este año aumentarán los flujos de entrada de inversiones a América Latina y el Caribe, principalmente a los países de América del Sur, donde los altos precios de los productos básicos y el fuerte crecimiento económico seguirán sustentando los beneficios de las empresas transnacionales. En América Central y el Caribe, excluyendo los centros financieros extraterritoriales, los flujos de entrada de IED se enfrentan a un año incierto debido a la ralentización de la economía de los Estados Unidos, que podría afectar las inversiones, particularmente en actividades manufactureras orientadas a la exportación, dice el World Investment Report. Además, señala que la crisis subprime ha afectado a los mercados financieros y creado problemas de liquidez en muchos países, lo que ha llevado a un aumento de los costos del crédito. Y agrega que, a nivel macroeconómico las economías de los países desarrollados

podrían verse afectadas tanto por la desaceleración de la economía estadounidense como por el impacto de las turbulencias de los mercados financieros en la liquidez y que tanto las entradas como las salidas de IED disminuyan en estos países. Preso por sus Ideas en el Imperio: a Simón no pudieron imputarle ninguna de las calumnias,

todos cargos cayeron El Revolucionario Simón trinidad, comandante de las FARC-EP, preso Político del Imperio USA en el Imperio mismo, ha sido trasladado a cárcel en montañas de Colorado.Colombia VS Imperio USA... por Comité Nacional para Libertad de Ricardo Palmera | ABPnoticias.com | Hoy 16:10 | 28 lecturas www.kaosenlared.net/noticia/preso-ideas-imperio-simon-no-pudieron-imputarle-ninguna-calumnias-todo FARC, ejército de un Pueblo latinoaméricano, enfrentan la bestia Imperial El revolucionario colombiano Ricardo Palmera (Simón Trinidad) está ahora encarcelado en una penitenciaría aislada en las montañas de Florence Colorado. Esta penitenciaría esta bajo el régimen de Instalaciones Administrativas de Máxima Seguridad ( ADX )de los Estados Unidos EE.UU.). Esto fue divulgado por la agencia de prensa española EFE en agosto del presente año . Estas prisiones son conocidas como "SUPERMAX" y son verdaderos calabozos modernos en donde mantienen a los prisioneros políticos del gobierno de EE.UU., aislados de todo contacto humano y han sido definidas como degradantes por el tratamiento , cruel e inhumano que buscan romper el espíritu humano a través de inusuales castigos. Ricardo Palmera es un líder de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), participó en las negociaciones de paz (1998-2002)entre el gobierno de Colombia y las FARC. En su organización tenía a cargo la educación política de los combatientes rebeldes por más de 15 años. Su extradición, encarcelamiento y juicios son parte de la política de guerra sucia practicada por la Casa Blanca en Colombia. Palmera es una víctima de la administración de Bush que lleva a cabo la llamada "Guerra al Terrorismo" - que es una guerra sin fin que no respeta fronteras nacionales y conduce a guerras y opresión de los pueblos alrededor del mundo-. A comienzos del mes de octubre de 2006, la administración de Bush llevó a juicio al profesor Palmera, en la Corte Federal del Distrito de Columbia en Washington, DC. con el propósito de poner la etiqueta de terrorista y narcotraficante a él y los combatientes rebeldes de Colombia. El profesor Palmera desde el estante de los acusados convenció a los jurados integrados por ciudadanos estadounidenses varias veces que tanto él como el resto de las FARC son combatientes rebeldes con una causa justa . A pesar de los cuatro juicios y 10 cargos de acusaciones, el único cargo que prevaleció fue el que Ricardo Palmera reclamó de pertenecer a las FARC- la más antigua, numerosa y respetada organización guerrillera de Latinoamérica-.A las FARC la acusaron en los juicios como una organización de " conspiración criminal ". El juez Royce Lamberth irrazonablemente condenó a Ricardo Palmera a 60 años . Todos los otros cargos fueron retirados a petición del Departamento de Estado de los EE.UU. Esto significa de que no pudieron ganar ni en sus propias cortes ni enfrente de un jurado de estadounidenses. Ricardo Palmera está en la lucha por y al lado de los pobres y los oprimidos y en contra de los ricos y de los opresores. Como todos los patriotas colombianos él defiende la soberanía de su país, la independencia y los derechos de la gente. El profesor Palmera no ha hecho nada equivocado. El con toda justeza se ha rebelado en contra de la corrupción y los escuadrones de

la muerte del gobierno que reprime y asesina a su propio pueblo para que una poderosa y rica élite pueda continuar enriqueciéndose y también enriqueciendo a los inversionistas de los EE.UU. El circo montado del gobierno de EE.UU. aún no termina para Ricardo Palmera, todavía tiene que encarar casi 50 juicios en Colombia, estos se llevarán a cabo a través de video-conferencias desde una aislada prisión de Florence, Colorado. Este es un método injusto de enjuiciar a la gente detenida.. El gobierno de EE.UU. dice que Ricardo Palmera es un criminal. Sin embargo, EE.UU. continúa haciendo reglas especiales para violar las normas acerca de los juicios en contra de Ricardo Palmera ( Simón Trinidad). El profesor Palmera es un prisionero político en y de Estados Unidos.

Tomás Moulián dará Conferencia sobre Desarrollo Político Chileno en la U.

Central

El sociólogo fue director de la Escuela de Sociología de la UC y rector de la U.Arcis.

La Tercera.com

La Escuela de Sociología de la Universidad Central realizará una Charla Académica

llamada: "El Desarrollo Político Chileno entre 1932 y 1980" en la participará el

destacado sociólogo nacional Tomás Moulián. El encuentro será este miércoles 24 al

mediodía.

Entre los temas a tratar, el sociólogo realizará un análisis del desarrollo político y los

principales quiebres que han afectado al país. Además, incluirá parte de los avances de

su libro "Fracturas de Pedro Aguirre Cerda a Salvador Allende".

Tomás Moulián ha realizado estudios de postgrado en Bélgica y París. Además, fue

director de la Escuela de Sociología de la Universidad Católica, y ex rector de la

Universidad Arcis. Actualmente es director del Instituto de Formación Social Paulo

Freire.

Por su libro Chile Actual, anatomía de un mito, obtuvo en el año 1998, el premio

Municipal de Santiago. Otras de sus publicaciones han sido: Democracia y Socialismo

en Chile, 1983; La Forja de Ilusiones: El sistema de partidos 1932-1973, 1993; El

consumo me consume, 1997; Conversación interrumpida con Allende, 1998; Socialismo

del siglo XXI. La quinta vía, 2000.

Del malestar social y la transformación política

JOSE ANTONIO LANGARITA, participa en la asamblea del CSOA La Teixidora

(Barcelona)

TEMA A DEBATE : LOS MOVIMIENTOS SOCIALES ANTE EL PANORAMA

POLÍTICO El contexto de crisis económica y sistémica abre un escenario nuevo para

los movimientos sociales justo cuando éstos parecen pasar un bache. ¿Desde qué

espacios, territorios, prácticas o líneas avanzar hacia una transformación social ?

Publicamos una respuesta a la propuesta aparecida en el DIAGONAL nº 83.

Es sorprendente pensar cómo desde los movimientos sociales nos echamos las manos a

la cabeza cuando las grandes constructoras caen en suspensión de pagos. ¿Cuántas

veces hemos deseado que esto sucediera ? Y resulta que no sabemos qué hacer. Yo me

moría de la risa cuando cerraron una inmobiliaria cerca de nuestra casa. Solo podía

decir ―¡que se jodan !‖, y eso calmaba mi rabia, pero nada más.

Las contribuciones anteriores en este debate planteaban la cuestión de las

movilizaciones de masas en situaciones de crisis. Tomaban en consideración la

necesidad de hacer de esta situación una oportunidad para la obtención de más derechos

sociales, y evitar que la crisis se convierta en una situación encallada de pérdida de

derechos (que hoy por hoy serían de difícil recuperación). Para contribuir a este debate

creo que tenemos que aclarar algunos puntos a la hora de centrarnos en la construcción

de esa política de masas, y en el análisis de los contextos variables y de lecturas

múltiples.

Composición de una masa crítica

Para poder construir esa masa social necesaria para el cambio político, cabe

preguntarnos cómo se compone la población de a pie que siente ese malestar social

frente a una crisis económica. Podemos recurrir a unos análisis propios del marxismo

clásico, pero la identidad de clase plantea grandes límites para el estudio de nuestra

realidad occidental. Los estilos de vida, las situaciones económicas y los contextos

culturales son muy diferentes en una población que no se puede mirar como unidad

social. No podemos hacer política de uniformidad en un contexto tan fragmentado

económicamente, culturalmente y socialmente.

No es lo mismo ser un técnico profesional que una latinoamericana sin papeles que

limpia oficinas en turno de noche para no ser vista por la clientela. Aunque en ambos

casos la crisis les ha podido dejar sin trabajo. Y la cuestión está en cómo construir y

promover esa masa crítica, en una población con diferentes intereses y necesidades.

¿Qué queremos defender ?, ¿qué queremos construir ? y ¿con quién ? Si tomamos como

ejemplo el movimiento por una vivienda digna, como han hecho otros participantes en

este debate, podemos analizar la complejidad y la dificultad de construir alternativas

políticas de masas. El movimiento por la vivienda digna, con sus manifestaciones

multitudinarias, nos dejó boquiabiertos a más de uno por su fuerza y por la movilización

que se produjo a lo largo de los dos últimos años. Sin embargo, es un movimiento que

inevitablemente se tenía que enfrentar a la disyuntiva entre identidad y cambio. Si

entramos en la discusión sobre la dignidad de lo material, nos encontramos con la

dificultad de determinar cuáles son los parámetros definitorios que hacen de un

elemento material un símbolo identitario. ¿Una vivienda digna es una casa con

televisión de plasma, muebles de diseño y piscina comunitaria ? ¿Más hormigón para

nuestras ciudades ? ¿Queremos viviendas dignas para que la gente forme sus familias

felices ? ¿Un lugar donde los inmigrantes puedan vivir sin tener que hacinarse para

pagar el alquiler ? Sin duda las lecturas sobre la dignidad de la vivienda pueden ser muy

variadas, pero siempre asociadas a los contextos y orígenes culturales diversos que

componen nuestro escenario político y social. En el caso de este movimiento, la

unificación de intereses se dirigió hacia una nueva clase, la de los mileuristas,

resolviendo así los problemas de agrupación política que nuestra heterogeneidad social

plantea, y excluyendo por defecto a otras minorías incapaces de formar una

movilización amplia y aunadora.

Velocidad imparable

Por otro lado, la sobremodernidad de los nuevos contextos nos obliga a hacer una

revisión y evaluación de las estrategias de intervención en la escena social. Esta

reflexión puede ofrecer grandes aportaciones al movimiento en forma de construcción

de nuevas ideologías y detección de otras necesidades y/o luchas contemporáneas. Sin

embargo, la velocidad de los cambios limita la capacidad de acción de los movimientos

sociales. Acelerar nuestro discurso radical para adaptarnos a las necesidades políticas

exige un cambio no sólo en las estrategias y tácticas, sino también en la metodología.

Bien es cierto que las metodologías ya son muy diversas dentro de nuestro movimiento

de movimientos. Sin embargo entiendo que hay valores como el de la horizontalidad y

el trabajo asambleario que forman parte de nuestro know how. Un cambio metodológico

puede ofrecer grandes oportunidades para una nueva forma de hacer política desde los

movimientos sociales, incluso podemos pensar que es necesario e higieniza el

pensamiento estanco tan común entre nosotros. Pero también puede tener riesgos como

el de la jerarquización del movimiento, o la contribución a un darwinismo político.

Desde algunas posturas, con el objetivo de superar estos problemas de adaptación a un

contexto en continuo cambio y en un intento de unificar necesidades para obtener

resultados a corto plazo, se diseñan discursos que a mi modo de ver pueden anular el

romanticismo revolucionario bajo el amparo de cuestiones estratégicas. Pero yo no

estoy dispuesto a perder la esencia de nuestro quehacer político. No podemos dejar de

pintar ―abajo los muros de las prisiones‖, aunque sabemos de sobra que no por hacerlo

van a caer las cárceles.

No debemos abandonar, dejar de lado algunas de nuestras luchas por el hecho de que no

son objeto de interés de esa ―masa crítica‖, que hoy sólo puede pensarse en forma de

ficción. Y es que en esta rueda de priorización estratégica por una política de masas, las

reivindicaciones contra las cárceles, libertades sexuales, derechos de los animales o la

liberación de espacios, entre otras, quedan excluidas por las prisas de un cambio

inmediato en parcelas concretas. Entraría así el propio movimiento en el círculo

acelerado de cambios que la velocidad de este modelo social impone. Sin embargo,

tampoco podemos hacer del movimiento una muestra folclórica de ideologías

trasnochadas : ya no podemos esperar los grandes cambios revolucionarios de la misma

manera que se esperaban en el siglo pasado. Debemos saber conciliar esa esencia

romántica con nuevas (y viejas) perspectivas de lucha política que abran brecha en un

sistema capitalista que se sabe vencedor.

Debemos hacer un esfuerzo por entender la complejidad de la realidad que nos rodea

con dinámicas orientadas más hacia una inclusión política que hacia un diseño

estratégico que esconde procesos de homogeneización ideológica y busca resultados

inmediatos que tampoco garantizan el impacto político planteado. Sabemos que no es

fácil recoger toda nuestra riqueza materializada en diversidad, pero la empatía, la

solidaridad y el apoyo con el resto de las luchas es una pieza clave para esa

transformación social deseada y necesaria.

El salvataje financiero: la cleptocracia de EE.UU.

Michael Hudson

Global Research

Traducción del inglés para Rebelión por Germán Leyens

Nadie esperaba que el capitalismo industrial terminaría de esta manera. Nadie siquiera

llegó a ver que se estaba desarrollando en esta dirección. Me temo que este defecto no

sea algo excepcional entre futuristas. La tendencia natural es pensar en cómo pueden

crecer y desarrollarse mejor las economías, no cómo sacarlas de una crisis. Pero siempre

parece aparecer un camino imprevisto y la sociedad se va por la tangente.

¡Vaya dos semanas!

El martes 7 de septiembre, el Tesoro de EE.UU. tomó la responsabilidad por la

exposición hipotecaria de 5,3 billones [5.300.000.000.000] de dólares de Fannie Mae y

Freddie Mac, cuyos jefes ya habían sido destituidos por fraude contable.

El lunes 15 de septiembre, quebró Lehman Brothers, cuando posibles compradores de

Wall Street no lograron detectar un sentido de realidad en sus libros de finanzas. El

miércoles la Reserva Federal aceptó compensar por lo menos 85.000 millones de

supuestas ganancias ―aseguradas‖ debidas a tahúres financieros que apuestan a negocios

manejados por computadoras en hipotecas basura y cobertura de contraparte comprada a

AIG (American International Group, cuyo jefe Maurice Greenberg ya había sido

destituido hace algunos años por fraude contable).

Pero el viernes, 19 de septiembre, será el día recordado como un momento crucial en la

historia de EE.UU. La Casa Blanca comprometió por lo menos medio billón

[500.000.000.000] de dólares más para volver a inflar los precios de bienes raíces en un

intento por apoyar el valor de mercado de las hipotecas chatarra – hipotecas otorgadas

mucho más allá de la capacidad de los deudores de pagarlas y muy por encima del valor

normal de mercado del colateral ofrecido.

Esos miles de millones de dólares fueron dedicados a mantener vivo un sueño – las

ficciones contables registradas por compañías que habían entrado a un mundo irreal

basado en contabilidad falsa que casi todos en el sector financiero sabían que era

fraudulenta. Pero hicieron el juego comprando y vendiendo paquetes de hipotecas

chatarra porque era donde estaba el dinero. Como lo describió Charles Prince de

Citibank: ―Cuando tocan música, hay que levantarse y bailar‖. Incluso después del

colapso de los mercados, los gerentes de fondos que se mantuvieron limpios fueron

culpados de no participar en el juego mientras tenía lugar. Tengo amigos en Wall Street

que fueron culpados por no lograr los mismos beneficios que lograban sus homólogos.

Y los mayores ingresos se lograban negociando en el mayor activo financiero de la

economía – la deuda hipotecaria. Las hipotecas combinadas, poseídas o garantizadas

sólo por Fannie y Freddie superaban toda la deuda nacional de EE.UU. – ¡los déficit

acumulados del gobierno de EE.UU. desde que la nación ganó la Guerra de la

Independencia!

Esto da una idea de la dimensión del plan de salvataje – ¡y cuales son las prioridades del

gobierno (o por lo menos de los republicanos)! En lugar de despertar a la economía a la

realidad, el gobierno ha arrojado todos recursos para promover el sueño irreal de que las

deudas pueden ser pagadas, si no por los propios deudores, entonces por el gobierno,

―los contribuyentes‖ como dice el eufemismo.

De un día al otro, el Tesoro y la Reserva Federal de EE.UU. han cambiado radicalmente

el carácter del capitalismo estadounidense. No es nada menos que un golpe de Estado

para la clase que Roosevelt llamó ―los bánksters.‖ Lo que ha sucedido en las últimas

dos semanas amenaza con cambiar el siglo que comienza – irreversiblemente, si se salen

con la suya. Es la transferencia más grande y menos equitativa de riqueza desde los

regalos de tierras a los barones de los ferrocarriles durante la era de la Guerra Civil.

Aunque sea así, hay pocas señales de que lo sucedido pueda tan sólo terminar con el

parloteo de libre mercado por parte de conocedores de las finanzas que han logrado

evitar la supervisión pública nombrando a no-reguladores a las principales agencias

reguladoras – creando así el lío que ahora, según el Secretario del Tesoro, Henry

Paulson, amenaza los depósitos en los bancos y los puestos de trabajo de todos los

estadounidenses. Habla, por supuesto, simplemente de los mayores donantes

republicanos a la campaña electoral (y, para ser justo, también de los mayores donantes

a los candidatos demócratas en los principales comités financieros).

Una clase cleptocrática se ha apoderado de la economía para reemplazar el capitalismo

industrial. El término ―bánksters‖ de Franklin Roosevelt lo dice todo en una palabra. La

economía ha sido capturada – por un poder extraño, pero no por los sospechosos

habituales. No por el socialismo, ni los trabajadores o el ―gran gobierno‖, ni por los

monopolistas industriales o siquiera por las grandes familias bancarias. Ciertamente no

por masones o Iluminados. (Sería maravilloso si hubiera algún grupo que operara con el

apoyo de siglos de sabiduría, así alguien tendría por lo menos un plan.) En su lugar, los

bánksters han cerrado un pacto con un poder extraño – no con comunistas, rusos,

asiáticos o árabes. No son en nada humanos. El marco del grupo es un nuevo tipo de

máquina. Podrá sonar como las películas de Terminator, pero las máquinas

computarizadas se han ciertamente apoderado del mundo – por lo menos del mundo de

la Casa Blanca.

Y así lo hicieron: AIG escribió pólizas para seguros de todo tipo que necesitan la gente

y los negocios: seguros de casas y propiedades, seguros de ganado, incluso leasing de

aviones. Esos negocios altamente rentables no fueron el problema. (Por lo tanto

probablemente no serán vendidos para pagar por las aventuras irresponsables de la

compañía.) La caída de AIG provino de los 450.000 millones – casi medio billón – de

dólares que le faltaban como resultado de la garantía de seguro de contraparte de fondos

de inversión libre. En otras palabras, si dos partes jugaron al juego de suma cero [en el

que la ganancia o pérdida de un participante se equilibra con exactitud con las pérdidas

o ganancias de los otros] para ver si el dólar subiría o caería contra la libra esterlina o el

euro, o si aseguraron una cartera hipotecaria de hipotecas chatarra para asegurar que

serían pagadas, pagarían una minúscula comisión a AIG por una póliza prometiendo

pagar si, digamos, el mercado hipotecario de 11 billones de dólares de EE.UU. ―sufriera

traspiés‖ o si perdedores que colocan billones de dólares en apuestas en derivados en

divisas extranjeras, derivados en acciones o bonos, se vieran en la posición en la que se

encuentran tantos clientes de Las Vegas, y fueran incapaces de tener el dinero necesario

para cubrir sus pérdidas.

AIG cobró miles de millones de dólares por pólizas semejantes. Y gracias a que las

compañías de seguros son un paraíso a la Milton Friedman – no reguladas por la

Reserva Federal o por cualquier otra agencia a escala nacional, y que por lo tanto

pueden gozar de la proverbial ―comida gratuita‖ sin supervisión gubernamental – se

escribieron pólizas semejantes usando documentos impresos por computadora, y la

compañía cobraba masivos honorarios y comisiones sin invertir mucho capital propio.

Es lo que se llama ―auto-regulación.‖ Es como se supone que trabaje la Mano Invisible.

Resultó, inevitablemente, que algunas de las instituciones financieras que hicieron

juegos por miles de millones de dólares – usualmente en la forma de juegos de mil

millones en unos pocos minutos o algo así, para ser preciso – no pudieron pagar. Esos

juegos ocurren todos en microsegundos, pulsando un teclado casi sin interferencia

humana. En ese sentido, no es muy diferente de si se hicieran cargo protagonistas de

"La invasión de los ladrones de cuerpos". Pero en este caso son como máquinas

robóticas, de ahí la analogía que hice antes con los Terminator.

Su repentino ascenso a la dominación es tan imprevisto como una invasión marciana.

La analogía más cercana es la invasión de los Harvard Boys y USAID de Rusia y de

otras economías post-soviéticas después de la disolución de la Unión Soviética,

presionando por regalos de libre mercado para crear cleptocracias nacionales. Debiera

haber sido una señal preocupante para los estadounidenses el que esos cleptócratas se

hayan convertido en las Fortunas Fundadoras de sus respectivos países. Deberíamos

tener presente la observación de Aristóteles de que la democracia es la etapa política

que precede directamente a la oligarquía.

Las maquinarias financieras que colocaron los contratos que llevaron a la bancarrota a

AIG fueron programadas por gerentes financieros para que actuaran a la velocidad de la

luz en la conducción de negocios electrónicos que a menudo duraban sólo unos pocos

segundos cada uno, millones de veces al día. Sólo una máquina podía calcular

probabilidades matemáticas teniendo en cuenta los culebreos hacia arriba y abajo de las

tasas de interés, tipos de cambio y precios de acciones y bonos – y los precios de

paquetes de hipotecas. Y estos últimos paquetes tomaron cada vez más la forma de

hipotecas chatarra, que pretendían ser deudas pagables, pero en realidad no eran más

que artificios vacíos.

Las máquinas empleadas por los fondos de inversión libre en particular han dado un

nuevo significado al capitalismo de casino. Fue aplicado durante mucho tiempo a

especuladores que jugaban en el mercado bursátil. Significaba hacer apuestas cruzadas,

perder algunas y ganar otras – y lograr que el gobierno rescatara a los que no pagaban.

El giro imprevisto en el alboroto de las dos últimas semanas es que los ganadores no

pueden cobrar sus apuestas a menos que el gobierno pague las deudas que los

perdedores no pueden cubrir con su propio dinero.

Se podría pensar que esto requiera un cierto grado de control sobre el gobierno. La

actividad probablemente jamás debiera haber sido autorizada. De hecho, nunca fue

autorizada, y por ello no fue regulada. Pero parece haber un buen motivo: los inversores

en fondos de inversión libre tuvieron que firmar un papel diciendo que eran

suficientemente ricos para poderse permitir la pérdida de su dinero en ese juego

financiero. No se permitía que participaran inversionistas familiares corrientes. A pesar

de las elevadas recompensas que generaban millones de minúsculos negocios, eran

considerados demasiado arriesgados para que probaran su suerte los no iniciados

carentes de fondos fiduciarios.

Un fondo de inversión libre no gana dinero produciendo bienes y servicios. No adelanta

fondos para comprar activos reales o incluso prestar dinero. Toma prestadas inmensas

sumas para apalancar su apuesta con un crédito casi gratuito. Sus gerentes no son

ingenieros industriales sino matemáticos que programan computadoras para hacer

apuestas cruzadas o arbitrajes sobre la forma en la que se puedan mover los tipos de

interés, las tasas de cambio, los precios de acciones o bonos – o los precios para los

paquetes de hipotecas bancarias.

Los paquetes de préstamos pueden ser sólidos o pueden ser chatarra. No importa. Todo

lo que importa es ganar dinero en un mercado en el que la mayor parte de los negocios

sólo duran unos pocos segundos. Lo que crea las ganancias es la fibrilación de los

precios – la volatilidad.

Este tipo de transacción puede hacer fortunas, pero no es ―creación de riqueza‖ en la

forma reconocida por la mayoría de la gente. Antes de la ecuación Black-Scholes

para calcular el valor de una apuesta a todos los caballos, ese tipo de opción de compra

o venta era demasiado costosa para producir mucha ganancia para nadie excepto para

las agencias de bolsa. Pero la combinación de computadoras poderosas y la

―innovación‖ de crédito casi gratuito y de libre acceso a las mesas de juego financiero

han posibilitado frenéticas maniobras de una parte a otra.

¿Por qué entonces ha considerado el Tesoro que era necesario meterse en nada en este

cuadro? ¿Por qué debieran ser rescatados esos jugadores, si tenían lo suficiente para

perder sin tener que acogerse a la tutela pública para conseguir prestaciones sociales? El

comercio en los fondos de inversión libre estaba limitado a los muy acaudalados, a los

bancos de inversión y a otros inversionistas institucionales. Pero se convirtió en una de

las maneras más fáciles de ganar dinero, prestando fondos con intereses para que la

gente pagara sus negocios cruzados conducidos por computadoras. Y casi tan rápido

como se ganaba, ese ingreso era pagado en comisiones, salarios, y bonificaciones

anuales reminiscentes de la Era Dorada de EE.UU. en los años anteriores a la Primera

Guerra Mundial – años antes de que se introdujera el impuesto sobre los ingresos en

1913. Lo notable respecto a todo este dinero era que sus beneficiarios ni siquiera tenían

que pagar un impuesto normal sobre los ingresos resultantes. El gobierno les permitió

llamarlo ―plusvalía,‖ lo que significaba que el dinero sólo era gravado con una fracción

de la tasa con la que se gravaban los ingresos.

La ficción, por supuesto, es que todo ese comercio frenético crea verdadero ―capital.‖

Ciertamente no lo hace en el concepto clásico de capital del Siglo XIX. El término ha

sido desacoplado de la producción de bienes y servicios, de la contrata de mano de obra

o del financiamiento de la innovación. Es tanto ―capital‖ como el derecho de dirigir una

lotería y de cobrar las ganancias sobre las esperanzas de los perdedores. Pero por otro

lado, los casinos de Las Vegas y los operados en barcos se han convertido en una

importante ―industria de crecimiento,‖ enturbiando el propio lenguaje de capital,

crecimiento y riqueza.

Para que se puedan cerrar las mesas de juego y se pague el dinero, hay que rescatar a los

perdedores – Fannie Mae, Freddie Mac, A.I.G. y ¿quién sabe lo que vendrá? Es la única

manera de solucionar el problema de cómo compañías, que ya han pagado su renta a sus

gerentes y accionistas en lugar de colocarla en reservas, van a cobrar sus ganancias a

deudores insolventes y compañías de seguro. Esos perdedores también han pagado su

renta a sus gerentes financieros y personas de confianza (junto con las usuales

contribuciones patrióticas a los candidatos políticos en los comités cruciales a cargo de

decidir la estructuración financiera de la nación).

Todo eso tiene que ser orquestado con mucha anticipación. Es necesario comprar

políticos y darles una tapadera plausible (o por lo menos un conjunto bien tramado de

eufemismos a prueba de sondeos) para explicar a los votantes el motivo preciso por el

cual sería de interés público que se realizara el salvataje de los jugadores. Se requiere

buena retórica para explicar por qué el gobierno tuvo que permitir que entraran a un

casino y que conservaran sus beneficios mientras se utilizan fondos públicos para

compensar las pérdidas de sus contrapartes.

Lo que sucedió el 18 y el 19 de septiembre necesitó años de preparación, coronada por

una falsa ideología amañada por think-tanks de relaciones públicas para que fuera

transmitida bajo condiciones de emergencia para llevar al pánico al Congreso – y a los

votantes – justo antes de la elección presidencial. Parece haber sido nuestra sorpresa

electoral de septiembre. Bajo condiciones de crisis escenificadas, el presidente Bush y el

secretario del Tesoro Paulson llaman ahora al país a unirse en una Guerra contra

Propietarios de Casas Incumplidores. Se dice que es la única esperanza de ―salvar el

sistema.‖ (¿De qué sistema se trata? No del capitalismo industrial, ni siquiera de la

banca tal como la conocemos.) La mayor transformación del sistema financiero de

EE.UU. desde la Gran Depresión ha sido comprimida en sólo dos semanas, comenzando

con la duplicación de la deuda nacional de EE.UU. el 7 de septiembre con la

nacionalización de Fannie Mae y Freddie Mac. (El corrector ortográfico de mi

computadora no me permite utilizar el eufemismo ―conservatura‖ que Mr. Paulson

aplicó al salvataje de los estafadores de Fannie Mae y Freddie Mac.)

La teoría económica solía explicar que ganancias e intereses fueron un beneficio

resultante de un riesgo calculado. Pero actualmente, el nombre del juego es plusvalía y

el juego computarizado sobre la dirección en la que van los tipos de interés, las divisas

extranjeras y los precios de las acciones – y cuando se hacen malas apuestas, los

salvatajes constituyen el beneficio económico resultante de contribuciones a las

campañas electorales. Pero no se supone que éste sea el momento adecuado para hablar

de cosas semejantes. ―Tenemos que actuar ahora para proteger la salud económica de

nuestra nación contra un grave riesgo‖, entonó el presidente Bush el 19 de septiembre.

Lo que quería decir era que la Casa Blanca tenía que sanar al mayor grupo de

contribuyentes a la campaña del Partido Republicano – es decir Wall Street – rescatando

sus malas jugadas.

―Habrá amplia oportunidad de discutir los orígenes de este problema. Ahora es hora de

resolverlo‖. En otras palabras, no lo convirtáis en un tema para la elección. ―En la

historia de nuestra nación ha habido momentos que requieren que nos juntemos más allá

de las líneas de partidos para encarar importantes desafíos. Este es uno de esos

momentos.‖ ¡Justo antes de la elección presidencial! Las mismas necedades se oyeron

antes, el viernes por la mañana, provenientes del secretario Paulson: ―Nuestra salud

económica exige que trabajemos juntos por una rápida acción bipartidaria‖. Los

locutores dijeron que hablaron de quinientos millones de millones de dólares para las

maniobras de ese día.

Gran parte de la culpa recae sobre el gobierno de Clinton por haber encabezado el

llamado para revocar Glass-Steagall en 1999, permitiendo que los bancos se fusionaran

con casinos. O más bien, los casinos han absorbido a los bancos. Es lo que ha hecho

peligrar los ahorros de los estadounidenses.

¿Pero significa realmente esto que la única solución sea volver a inflar el mercado de

bienes raíces? ¡El plan Paulson-Bernanke es posibilitar que los bancos vendan las casas

de cinco millones de deudores de hipotecas enfrentados a la cesación de pagos o a la

ejecución hipotecaria durante este año! Los propietarios de casas con ―hipotecas

reventadas de tasa de interés ajustable‖ perderán sus casas, pero la Reserva Federal

bombeará suficiente crédito a las agencias de préstamos hipotecarios para posibilitar

que nuevos compradores se endeuden suficientemente para que las hipotecas chatarra

salgan de las manos de los jugadores que hoy las poseen. Es hora de otra burbuja

financiera y de bienes raíces para rescatar a los prestamistas de hipotecas chatarra y a

los empaquetadores de carteras hipotecarias.

EE.UU. ha entrado en una nueva guerra – una Guerra para Salvar a Negociantes de

Derivados Computarizados. Como la guerra de Iraq, se basa en gran parte en ficciones y

se inicia bajo condiciones que parecen de emergencia – en las cuales la solución tiene

poco que ver con la causa subyacente de los problemas. Por motivos de seguridad

financiera el gobierno es el que tiene que arreglar los problemas de los Derivados de

Deuda Colateralizada empaquetados (CDOs) que Warren Buffett ha llamado ―armas de

destrucción financiera masiva.‖

Apenas sorprende que este regalo de dinero público sea manejado por el mismo grupo

que advirtió al país tan píamente sobre las armas de destrucción masiva en Iraq. El

presidente Bush y el Secretario del Tesoro Paul han anunciado píamente que no es hora

para desacuerdos partidarios por este giro en la política pública para favorecer a los

acreedores en lugar de los deudores. No es hora de convertir este mayor salvataje de la

historia electoral en un tema electoral. No es un momento adecuado para discutir si es

bueno volver a inflar los precios de la vivienda a un nivel que continúe obligando a los

compradores de casas nuevas a endeudarse tanto que tengan que dedicar

aproximadamente un 40% de su paga disponible para su vivienda.

¿Se acuerdan de cuando el presidente Bush y Alan Greenspan informaron al pueblo

estadounidense que no quedaba dinero para pagar por la Seguridad Social (para no

hablar de Medicare) porque en alguna fecha futura (¿una década? ¿20 años? ¿40 años?)

el sistema podría llevar a un déficit de lo que ahora parece un trivial billón de dólares

repartidos sobre muchos, muchos años. La moral fue que si no podemos encontrar una

manera de pagar, más vale enterrar ahora mismo el programa.

Mr. Bush y Greenspan, claro está, tenían una solución útil. El Tesoro entregaría el

dinero del seguro médico y de la Seguridad Social a Bear Stearns, Lehman Brothers y

sus compinches para que lo invirtieran en la ―magia del interés compuesto‖.

¿Qué hubiera pasado a la Seguridad Social de EE.UU. si esto se hubiese hecho? Tal vez

deberíamos ver los eventos de las últimas dos semanas como la asignación a los tahúres

de Wall Street de todo el dinero que ha sido ahorrado desde que la Comisión Greenspan

pasó la sobrecarga de impuesto a la retención de los salarios según la Ley de la

Contribución Federal al Seguro Social (FICA). No están rescatando a los jubilados, sino

a inversionistas de Wall Street que firmaron papeles en los que decían que podían

permitirse la pérdida de su dinero. La consigna republicana para noviembre próximo

debiera ser ―Seguro de juego, no seguro de salud‖.

No es lo que se proponía en el tan cacareado ―Camino de servidumbre‖. Frederick

Hayek y sus Chicago Boys insistían en que la servidumbre resultaría de la planificación

y de la regulación gubernamental. Ese punto de vista puso cabeza abajo a los clásicos

reformadores de la Era Progresista que veían al gobierno como cerebro de la sociedad,

su mecanismo conductor para conformar mercados – y liberarlos del ingreso sin jugar

un papel necesario en la producción.

La teoría de la democracia se basaba en la suposición de que los votantes actuarían en

función de su propio interés. Los reformadores de mercado hicieron una suposición

alegre semejante de que los consumidores, los ahorristas y los inversionistas

impulsarían el crecimiento económico actuando con pleno conocimiento y

entendimiento de la dinámica involucrada. Pero resultó ser que la Mano Invisible era el

fraude contable, los préstamos hipotecarias chatarra, el abuso de información

privilegiada y que no se relacionaran los crecientes gastos fijos de la deuda con la

capacidad de pagar de los deudores – y todo este lío aparentemente legitimado por

modelos de mercado computarizado, ahora bendecidos por el Tesoro.

--------

Michael Hudson es ex economista de Wall Street especializado en balanza de pagos y

bienes inmobiliarios en el Chase Manhattan Bank (ahora JPMorgan Chase & Co.),

Arthur Anderson y después en el Hudson Institute. En 1990 colaboró en el

establecimiento del primer fondo soberano de deuda del mundo para Scudder Stevens &

Clark. El Dr. Hudson fue asesor económico en jefe de Dennis Kucinich en la reciente

campaña primaria presidencial demócrata y ha asesorado a los gobiernos de los EE.UU.,

Canadá, México y Letonia, así como al Instituto de Naciones Unidas para la Formación

y la Investigación. Distinguido profesor investigador en la Universidad de Missouri de

la ciudad de Kansas, es autor de numerosos libros, entre ellos Super Imperialism: The

Economic Strategy of American Empire.

Michael Hudson es colaborador frecuente de Global Research.

http://www.globalresearch.ca/index.php?context=va&aid=10279

Los fascistas se burlan de Evo

http://www.rebelion.org/mostrar.php?tipo=5&id=&inicio=0

econoticiasbolivia

El gobierno moviliza a campesinos e indígenas para lograr la alianza con la oligarquía

separatista. El "diálogo de sordos" continúa el jueves.

La oligarquía, los prefectos fascistas y los 100 clanes, que son amos de la tierra, dueños

de los grandes negocios y mandan en cuatro de las nueve regiones de Bolivia, continúan

burlándose de la insistente demanda del gobierno indígena – campesino de Bolivia para

llegar a un acuerdo nacional que garantice su gobernabilidad, viabilice una nueva

Constitución Política del Estado y dé paso a la reelección del presidente Evo Morales.

Aunque han firmado un pre-acuerdo inicial y se han sentado a la mesa de negociaciones

con el presidente Morales y sus ministros, con los que llevan adelante un "diálogo de

sordos" desde el pasado jueves, la oligarquía y los prefectos fascistas no tienen, en el

fondo, la menor intención de hacer un pacto de largo aliento con Evo y sólo quieren

"lavar" su imagen seriamente dañada por la salvaje masacre de campesinos en Pando,

además de consolidar las posiciones conquistadas en el oriente y los valles de Bolivia,

tras tres semanas de virtual rebelión contra el gobierno central radicado en La Paz.

Este domingo, luego de cuatro días de charlas, el propio Presidente Morales se

lamentaba porque las "negociaciones" parecían no ir a ningún lado y demandaba hacer

un nuevo esfuerzo para alcanzar un pacto mínimo a su retorno de Naciones Unidas, el

próximo jueves. En tanto, uno de sus principales operadores del diálogo, su viceministro

de Descentralización, Fabián Yaksic, acusaba a los prefectos opositores de Santa Cruz,

Beni, Tarija y Chuquisaca de poner en riesgo el proceso de diálogo y dejar en nada el

trabajo realizado en cuatro días de acercamiento.

Evo quiere el pacto, los fascistas no

Como era previsible para todos, excepto para los funcionarios del gobierno de Morales,

la oligarquía y los prefectos fascistas no quieren viabilizar el referéndum sobre la nueva

Constitución Política del Estado, en la que se incluye la posibilidad para que Evo sea

reelecto por los siguientes 10 años y para que el gobierno central defina sobre el uso y

manejo de la tierra y los recursos naturales.

"Esto sin duda pone en riesgo el diálogo que estamos construyendo ya desde hace ocho

días, y penosamente la responsabilidad recaerá en quienes en vez de aproximarnos

realizan planteamientos que representan un retroceso en el diálogo", dijo Yaksic al

lamentar la decisión de los prefectos de bloquear el referéndum sobre la nueva

Constitución.

Pese a ello, el gobierno no se rinde e insiste en el "diálogo de sordos". "Hemos

avanzado enormemente, no echemos por tierra todo lo que hemos trabajado", exhortó.

En cambio, los fascistas, aglutinados junto a las organizaciones cívicas, empresariales y

populares urbanas del oriente y los valles en torno al Consejo Nacional Democrático

(Conalde), exigió, otra vez, la inclusión de la autonomía plena departamental para dar

curso a la aprobación del nuevo texto constitucional.

En los hechos, la oligarquía no quiere llegar a un acuerdo con Morales y por ello exige

un pliego de demandas que sólo podría cumplirse si Evo se rinde totalmente. Así

demandan que el Gobierno les devuelva los recursos de los impuestos a los

hidrocarburos (cerca de 200 millones de dólares al año), anule los avances de la nueva

Constitución y reconozca sus estatutos autonómicos (que les permite tener su propio

Parlamento, dictar leyes por encima de las nacionales, cobrar impuestos y crear su

propia Policía).

En defensa del capitalismo

En lo esencial, Evo quiere una alianza con la oligarquía y los 100 clanes para preservar

la democracia representativa y fortalecer el funcionamiento del capitalismo andino,

modelo económico y político sustentado en la propiedad privada, en el respeto a la

inversión extranjera y en el fortalecimiento de la burguesía nacional y de los pequeños

productores privados, con el aporte y participación estatal.

También quiere lograr la aprobación de una nueva Constitución Política que otorgue,

por lo menos en lo formal, más derechos a las poblaciones indígenas, impulse el

desarrollo capitalista de Bolivia y abra paso a su reelección hasta el 2020.

La derecha, en cambio, consciente de que hostigando al líder indígena ha logrado

recuperar el poder en la mitad del país, ya no quiere ningún pacto con Evo, menos su

nueva Constitución y su posible reelección, y apuesta a desgastarlo y a impedir que se

mantenga en el gobierno más allá del 2010, cuando concluye oficialmente su mandato

de cinco años. Su estrategia en los dos siguientes es mantener su dominio sobre la mitad

de Bolivia, donde ni siquiera Morales puede ingresar sin enfrentar la presión y ataque de

las bandas fascistas.

Presión por el diálogo

Frente a ello, el presidente Morales ha comenzado a movilizar a sus bases campesinas y

sus sindicatos para presionar por llegar al acuerdo con los fascistas, en el que la partes

tendrían que ceder en sus posiciones, moderando tanto las autonomías como las

reformas de la nueva Constitución (derechos indígenas y límites al latifundio).

Así, el presidente de la oficialista Coordinadora Nacional por el Cambio (Conalcam),

Fidel Surco, informó que las organizaciones sociales definieron radicalizar sus medidas

de presión, a partir de este lunes, "por la terquedad de la oposición que pone en peligro

el diálogo al pedir la autonomía plena departamental para seguir detentando el poder

económico y político regional en contra los sectores sociales marginados".

"Ya no vamos a permitir más el abuso de la 'media luna', no quieren firmar el acuerdo y

están buscando hacer fracasar el diálogo, ante eso hemos decidido radicalizar el bloqueo

de caminos en Santa Cruz hasta que se firme un acuerdo ", advirtió Surco.

Sindicatos pugnan por el acuerdo

A su vez el dirigente oficialista de la Confederación Sindical Unica de Trabajadores

Campesinos de Bolivia (CSUTCB), Isaac Avalos, denunció que los cívicos y prefectos

de la denominada "media luna" no quieren el diálogo, sino el enfrentamiento porque ya

no demandan las autonomías, sino el rechazo total del proyecto de Constitución Política

del Estado.

"Los responsables de la radicalización de las movilizaciones y el perjuicio a nuestro

pueblo son ellos (cívicos y prefectos de oposición), porque han empezado con la toma

violenta de las instituciones, los gasoductos, iniciando un bloqueo y ahora con el doble

discurso del diálogo, por eso respaldamos la masificación de los bloqueos de caminos",

manifestó.

La ejecutiva de la Federación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias

de Bolivia "Bartolina Sisa", Leonilda Zurita, convocó a las mujeres del país a plegarse

al bloqueo de caminos sobre Santa Cruz.

"Los cívicos y prefectos de la 'media luna' no quieren igualdad, sino que haya cacería a

dirigentes como la emboscada para masacrar a nuestros hermanos campesinos en Pando.

Nosotros hemos confiado en que los prefectos podían adelantar este diálogo, pero

hemos visto que no tienen voluntad para que Bolivia esté unida en democracia, por eso

vamos al bloqueo", manifestó Zurita. Todos ellos quieren viabilizar el acuerdo entre

Evo y los fascistas.

La COB y el acuerdo

En cambio, otros sindicatos aglutinados en torno a la Central Obrera no auguran nada

bueno del diálogo en curso entre el gobierno indígena – campesino y la oligarquía

separatista.

El dirigente de la Federación de Mineros, Guido Mitma, aseguró que el diálogo y las

concesiones a la oligarquía no traerán nada bueno para los trabajadores y el país.

El dirigente minero advirtió que la política de conciliación con la burguesía no

beneficiará al pueblo ni al proceso de cambio. Urgió, por el contrario, a profundizar la

denominada agenda de octubre que consiste en la nacionalización real de los recursos

naturales no renovables que aún siguen en manos de las transnacionales, la expropiación

de los inmensos latifundios en el oriente y los valles, la distribución de tierras entre los

campesinos e indígenas pobres, con lo que se destruiría el poder económico de la

oligarquía y se mejorarían las condiciones de trabajo y de vida de los trabajadores.

En otro pronunciamiento, la Confederación de trabajadores fabriles dijo que "el proceso

revolucionario que vive nuestro país no tiene tiempo que perder, la revolución debe

seguir avanzando hacia sus grandes metas, superando el estrecho margen de la

revolución democrática del nacionalismo".

"La burguesía oriental, fascista y racista no pasará. El diálogo abierto por el Gobierno

para cerrar esta grave crisis estatal y política con los responsables políticos de la

matanza del Porvenir, significa solo un interregno hasta que tengamos que definir la

situación boliviana definitivamente. Llamamos a los trabajadores fabriles a organizarnos

militantemente para dar una respuesta contundente a estos pequeños grupos

neofascistas, porque entre la revolución social y el fascismo no existen caminos

intermedios", agrega.

El repliegue de masistas alivia a Santa Cruz

Tregua. Las marchas y bloqueos de campesinos allegados al Gobierno fueron

suspendidos para facilitar el diálogo. Es un cuarto intermedio en el que se espera un

acuerdo nacional para aprobar la nueva CPE

Henrry Ugarte A. | [email protected]

Después de 13 días de bloqueo de carreteras y del cerco a Santa Cruz, que llegó a

desesperar a la población debido al desabastecimiento de combustibles y alimentos,

finalmente los movimientos sociales afines al Gobierno declararon una tregua para

esperar que el diálogo se reanude este jueves 25 de septiembre y se firme el acuerdo

nacional entre el presidente, Evo Morales, y los prefectos de la oposición.

Al caer la tarde, luego de una instructiva nacional del más alto nivel, los campesinos y

cocaleros que mantenían cerradas todas las vías de acceso a Santa Cruz levantaron los

bloqueos y el tráfico de vehículos se normalizó. Lo hicieron casi en paralelo al discurso

que el presidente Morales daba ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, en

Nueva York, donde intentaba mostrarse como ‗pacifista‘.

Eso sí, la vigilia campesina continúa en Santa Cruz a la espera de que el diálogo

nacional, que se restablecerá mañana en Cochabamba, haga viable el referéndum para

aprobar el proyecto de Constitución del MAS.

El dirigente de la Federación de Colonizadores de Bolivia, Fidel Surco, y su homólogo

de los sindicatos campesinos de Santa Cruz, Salustio Flores, manifestaron ayer que

determinaron realizar la pausa para que las partes sigan dialogando en Cochabamba y

logren superar la crisis que vive el país.

Sin embargo, existen condiciones. ―Los prefectos tienen que firmar sí o sí hasta el día

jueves y dar una salida política al país. De lo contrario, si no firman, se tomarán otras

medidas", advirtió Surco.

El cerco de los campesinos causó varios problemas de abastecimiento de alimentos y

combustibles en Santa Cruz y Beni; además perjudicó los viajes y llegadas desde y

hacia el interior del país. Se espera que ahora pueda normalizarse la provisión de

carburantes, especialmente al sector agrícola, para la cosecha de maíz, soya y girasol,

que estaban a punto de registrar millonarias pérdidas.

Si bien algunos sectores campesinos movilizados hacia el oriente ayer recibieron la

instructiva de hacer una pausa hasta el jueves, otros grupos que llegaron de Oruro y

Cochabamba comenzaron a replegarse porque les dijeron que la movilización se frenaba

hasta el 15 de octubre, fecha en la que debe convocarse a referéndum dirimidor; sin

embargo, la orden general es de mantener el estado de alerta.

El cerco a Santa Cruz por parte de los movimientos sociales produjo la suspensión de

todos los actos cívicos por la efeméride departamental, y hasta hizo que se postergue la

serenata y la coronación de la reina de Santa Cruz.

El prefecto cruceño, Rubén Costas, viajará hoy a Cochabamba para reunirse con sus

colegas de Beni, Chuquisaca y Tarija a fin de coordinar y definir una posición antes de

la reunión del jueves con el presidente, Evo Morales.

Por su parte, el prefecto de Tarija, Mario Cossío, advirtió de que volverán a la mesa del

diálogo, pero no dejarán que el Gobierno les imponga el acuerdo.

A su turno, el líder cívico cruceño, Branko Marinkovic, calificó como buena señal el

levantamiento del cerco, pero lamentó que el Gobierno maneje a su antojo a los

movimientos sociales llevándolos a tomar medidas radicales que perjudican al conjunto

de la población.

Ayer, la agrupación Unidos en Jesucristo convocó a la población para sumarse a la

jornada de oración por la paz que se llevará a cabo hoy entre las 6:00 y la medianoche.

Los puntos estratégicos

San Julián. La ruta de la zona este fue la primera que quedó expedita. Según el cívico

Félix Martínez, los movimientos sociales despejaron la vía después de las 16:00 y

minutos después también lo hicieron en Cuatro Cañadas; cientos de vehículos ya

circulan hacia y desde Trinidad, y a la Chiquitania. Los campesinos sacan su cosecha.

El norte. Este fue el grupo que más avanzó ayer hacia Santa Cruz. Pasado el mediodía,

los campesinos salieron de la localidad de

Palometillas y marcharon durante cinco horas hasta el Puente de la Amistad, cubriendo

poco más de 21 kilómetros. En ese lugar pasaron la noche a la espera de nuevas

instrucciones; la primera posibilidad es que lleguen hoy a Montero y realicen un

cabildo. La nueva carretera al interior está despejada

Al sur. A las 16:00 comenzó un cabildo para decidir qué harían ante las instrucciones de

la dirigencia nacional. Cerca de las 17:30 los campesinos decidieron abrir la ruta

internacional que une Santa Cruz con Argentina y Paraguay, pero también optaron por

mantener la vigilia en la zona.

Santa Rita. La antigua carretera a Cochabamba fue despejada después de las 17:00.

Muchos de los campesinos que viven entre El Torno y Tiquipaya se desmovilizaron,

pero con la condición de que se mantengan alertas para una nueva convocatoria.

Nostalgia por el estado “Seguro Social atendía en mejores condiciones que como lo hace la Nueva EPS”

Por: Elespectador.com El Partido Liberal criticó severamente la atención que presta la Nueva EPS. Falta de información, largas filas, demora en la entrega de medicamentos, fallas en la adjudicación de citas, congestión en las líneas telefónicas y el incumplimiento de los estándares de calidad al atender a los usuarios en “verdaderos garajes”, fueron algunas de las falencias denunciadas en la plenaria del Senado. La senadora Griselda Yaneth Restrepo denunció ante el Ministro de la Protección Social, Diego Palacio Betancourt, las fallas que está cometiendo la entidad que está reemplazando al Seguro Social. “La Nueva EPS está atendiendo a 2,3 millones de personas en verdaderos garajes, escogieron casas cualquieras y las acomodaron para prestar el servicio, si fuera una entidad privada hubieran escogido lugares en mejores condiciones, pero como es una empresa pública no se presta la atención suficiente”. “Por nombrar un ejemplo, en la ciudad de Palmira hay 26 mil usuarios que están siendo atendidos en una casa que no es ni la mitad de lo que era la antigua desde del Seguro Social, no obstante, los pacientes cuando se toman una muestra de sangre tienen que llevarla ellos mismos hasta Cali, porque la inoperancia en la prestación del servicio es evidente” agregó. L a Senadora dijo que no estaba de acuerdo con que el presidente de la Nueva EPS, Héctor Cadena, estuviera al mando de esta organización porque entidades como, por ejemplo, el ISS había fracasado cuando él hacía parte de la entidad. Así mismo, se denunció que más de 1,3 millones de personas todavía no tienen carné después de 54 días de operatividad. “Las usuarios que no tienen carné no son atendidas en ningún punto, es increíble que personas que hace mucho tiempo dejaron de hacer parte de esta institución estén recibiendo el documento, y eso pasa porque hay una gran desactualización en la base de datos”, indicó Restrepo. “La Nueva EPS ni siquiera ha reclamado las historias clínicas de todos los afiliados, los médicos no tienen ni idea de qué padecen los pacientes que llegan a medicina general. En el caso de los adultos mayores esto es muy grave porque ellos, la mayoría de las veces, no conocen el nombre de los medicamentos que toman, ni se acuerdan a la perfección cuáles son las

enfermedades que han padecido a lo largo de su vida y mucho menos el tratamiento al que han estado sometidos” concluyó. Disputan la calle: Sandinistas amenazan con enfrentar protestas de la oposición en las calles

AFP - Managua, Nicaragua - 19:00 - 23/09/2008 El gobernante Frente Sandinista (FSLN, izquierda) advirtió este martes a los grupos de oposición que los enfrentarán en las calles cada vez que salgan a protestar contra el gobierno, como ocurrió el pasado fin de semana al noroeste del país, con un saldo de cinco heridos. "La clase obrera, los trabajadores, los pobres, nos vamos a tomar las calles cada vez que sea necesario" para evitar que lleven "adelante su plan de restauración del neoliberalismo", dijo el dirigente sindical y diputado del FSLN Gustavo Porras a un medio local. Según el político, "los trabajadores tienen derecho a defenderse de los opresores del neoliberalismo", un modelo económico que el gobierno sandinista mantiene vigente pese a sus críticas. Porras forma parte de la directiva del Frente Nacional de los Trabajadores (FNT) que agrupa a varios sindicatos sandinistas y también funge como vicecoordinador del Consejo de Planificación Económica y Social (Conpes, órgano de consulta del Ejecutivo). Opositores de la disidencia sandinista y organizaciones civiles desafiaron al gobierno con manifestaciones de protesta en "defensa de la democracia", luego de que grupos afines al sandinismo agredieran el sábado pasado a cientos de opositores antes de una marcha convocada en el noroeste del país. Lo que hicieron "es correcto, esto es una lucha de clases", dijo Porras.

Chávez firma acuerdos petroleros con China y dobla fondo estratégico

El presidente venezolano y su homólogo chino se reunieron en el Gran Palacio del

Pueblo (Elizabeth Dalziel/AP)

08:18 AM Pekín.- China y Venezuela firmaron hoy en Pekín una serie de acuerdos en el

área energética que permitirán a Caracas exportar medio millón de barriles de petróleo

por día hacia el gigante asiático.

"Actualmente tenemos 364.000 barriles de petróleo por día, y llegaremos en 2009 a

500.000", declaró el ministro venezolano de Energía, Rafael Ramírez, tras la ceremonia

de firma de 12 acuerdos en presencia de los presidentes de los dos países, Hu Jintao y

Hugo Chávez.

Otros siete acuerdos fueron ratificados en la mañana de hoy tras la conclusión de una

nueva sesión de la comisión mixta China-Venezuela, reseñó AFP.

Chávez inició ayer una visita de tres días a China para fortalecer la cooperación con un

país que calificó de "aliado estratégico".

En materia petrolera destacaron varios tratados, entre ellos un contrato de suministro de

fuel oil entre Pdvsa y Petrochina. También el que acordó un estudio conjunto entre la

petrolera estatal venezolana y Sinopec para construir una refinería mixta en el bloque

Junin 8, en la resgión del Orinoco, con capacidad de hasta 300.000 barriles diarios.

En total, precisó Ramírez, habrá tres refinerías en China y una en Venezuela.

Los dos países también se pusieron de acuerdo para construir cuatro tanqueros para

transportar más de un millón de barriles de petróleo cada uno, subrayó.

Además, decidieron duplicar el monto de un fondo común de inversiones, creado hace

dos años, de 6.000 millones de dólares a 12.000 millones de dólares.

"China aporta nuevamente 4.000 millones y nosotros 2.000 millones, en un fondo que

sirve esencialmente para la inversión productiva en Venezuela, en proyectos de

infraestructura, de electricidad, de educación, en la agricultura y las vías férreas",

explicó el ministro venezolano de Planificación y Desarrollo, Haiman El Troudi.

"En contraparte, nosotros suministramos el fuel y el petróleo a China como medio de

pago", agregó.

Venezuela, quinto exportador mundial de crudo, sólo representa actualmente un 4% de

las importaciones chinas de petróleo. El objetivo de medio millón de barriles por día en

2009 representaría más de 5% de las necesidades chinas.

En el marco de una gira internacional que ya lo llevó a Cuba, Chávez viajará luego a

Rusia, y seguidamente a Francia y Portugal.

La delincuencia exige derechos

Bloquean contrabandistas puente binacional

Los manifestantes, además de bloquear el paso, quemaron cauchos y protagonizaron

otros incidentes, provocando a la Guardia Nacional. (Foto: JGH)

(José G. Hernández)

Ureña.- Contrabandistas "bicicleteros" y motociclistas cerraron desde las 8 de la mañana

hasta pasadas las dos de la tarde de este martes el paso por el puente internacional

"General Francisco de Paula Santander", que une a Ureña con el Norte de Santander, en

una nueva protesta a raíz de los estrictos controles ejercidos por la Guardia Nacional

para evitar el contrabando de mercaderías, combustible y el tránsito ilegal de personas y

vehículos.

Los militares del Destacamento de Fronteras 11 de la Guardia Nacional han arreciado

las medidas de control en el marco del Plan Patria Soberana, lo cual ha arrojado gran

cantidad de mercancías, combustibles, bicicletas y motocicletas retenidas tanto en San

Antonio como en Ureña.

Este martes, las medidas de control sobre los ―bicicleteros‖ y motociclistas que cruzan

la fronteriza se hicieron más agudas, dejando gran cantidad de estos vehículos retenidos

por no estar al día con la documentación o ser utilizados para el contrabando de

mercaderías o combustible.

Los bicicleteros y motociclistas nuevamente reaccionaron contra las acciones ejercidas

por la Guardia Nacional en los puntos de control, y desde las 8 de la mañana

procedieron a bloquear el paso de vehículos de peatones por el puente internacional

―Francisco de Paula Santander‖, de Ureña, donde además de atravesar bicicletas y

motos procedieron a quemar cauchos, lo cual en algunos momentos impedía el paso de

personas.

El bloqueo se levantó pasadas las 2 de la tarde, cuando hubo entendimiento entre los

militares y los motociclistas, a quienes permitirán transitar con tranquilidad siempre que

porten la documentación personal y del vehículo al día, y no se presten para

contrabandear mercancías y cometer hechos ilícitos.

El bloqueo del puente de Ureña, sin embargo, mantuvo completamente paralizado el

comercio internacional, el tránsito de carbón, caña de azúcar procedente del Norte de

Santander, vehículos particulares y colectivos, generando cuantiosas pérdidas

económicas, retrasos y contratiempos.

En el lugar de la protesta no se hizo presente la fuerza pública ni de Venezuela ni de

Colombia, y no hubo ningún tipo de enfrentamiento. Quienes dirigían el bloqueo

manifestaron que mantendrían el cierre del puente, si es necesario de manera indefinida,

por considerar que la Guardia Nacional se ha excedido en los controles al exigir casco y

licencia para conducir bicicleta.

Algunos de los manifestantes señalaron que ellos todos los días pasan en sus bicicletas

desde el territorio colombiano a trabajar en las fábricas de Ureña, y ahora es que les

están exigiendo documentos, casco y licencia para conducir bicicletas. Los motorizados

también se quejaron por las medidas de control aplicadas por los militares venezolanos,

por considerar que se exceden.

Los líderes de la protesta señalaron que la Guardia Nacional arreció los controles contra

las personas que cruzan la frontera en motocicleta o bicicleta, a raíz de los hechos

registrados el pasado lunes en el puente internacional ―Simón Bolívar‖, de San Antonio,

donde un militar resultó herido con un objeto contundente en la cabeza, al ser atacado

por los bicicleteros.

A raíz de la barricada colocada en la mitad del puente internacional ―General Francisco

de Paula Santander‖, algunos transeúntes se arriesgaban a saltar sobre la candela,

cuando disminuían las llamas originadas por los cauchos, mientras que muchos otros

atravesaban el río Táchira a pie o en vehículos de carga que cruzaban el cauce y

cobraban a los pasajeros, aunque bajo el peligro de quedar atascados en la arena del río.

Stephen Hawking: 'La ciencia no deja mucho espacio ni para milagros ni para

Dios'

El cosmólogo considera inevitable un desastre en el planeta en los próximos 100 años y

ve el futuro de la especie humana en el espacio

ELPAÍS.com / EFE - Santiago de Compostela - 24/09/2008

El científico Stephen Hawking, divulgador y cosmólogo conocido por su trabajo en el

campo de los agujeros negros, ha afirmado esta mañana en una rueda de prensa que las

leyes en las que se basa la ciencia para explicar el origen del Universo "no dejan mucho

espacio ni para milagros ni para Dios".

Stephen william Hawking

Hawking, profesor de física teórica de la universidad británica de Cambridge, ha

indicado que "la ciencia está dando cada vez más respuestas a preguntas que solían ser

dominio de la religión" y ha expresado su confianza en que los progresos científicos

permitan "proveer pronto una respuesta definitiva a cómo empezó el Universo".

En ese sentido ha apuntado que "observaciones recientes de supernovas lejanas sugieren

que la energía oscura está de hecho provocando una aceleración de la tasa de expansión

del Universo". Respecto al gigantesco experimento que se lleva a cabo en el Laboratorio

europeo de partículas (CERN) en Ginebra, Hawking ha recordado que ha apostado cien

dólares a que no se logrará demostrar la veracidad de la teoría desarrollada por el físico

escocés Peter Higgs sobre la forma de las partículas para adquirir masa, demostración

que permitiría descifrar la clave del misterio de la formación del Universo.

"Creo que será mucho más interesante que no se encuentre el Higgs. Nos mostraría que

algo está mal y que necesitamos volver a pensar sobre ello", ha explicado, aunque si ha

afirmado que tanto ese experimento como los programas de carácter espacial son

"vitales si la raza humana no quiere hacer el ridículo y, eventualmente, perecer".

Respecto a los temores que el experimento del gran colisionar de hadrones (en inglés

LHC) levanta acerca de una catástrofe, no ha descartado que éste pueda producir un

"microagujero negro", aunque lo ha considerado "improbable". Ha señalado que en tal

caso "simplemente se evaporaría de nuevo, produciendo un patrón característico de

partículas".

Futuro espacial de la raza humana

Hawking, que se ha declarado admirador de Galileo y Einstein, ha apuntado que "el

futuro a largo plazo de la raza humana está en el espacio", ya que "será muy difícil

evitar un desastre en el planeta Tierra en los próximos cien años, no ya en los próximos

mil o millón de años". El astrofísico, que en abril del año pasado participó en un vuelo

especial para experimentar la ingravidez, ha expresado su deseo de viajar al espacio y

de "alentar los vuelos espaciales tripulados", en los que espera tomar parte. Autor de

varios libros y conferencias en las que elabora sus teorías sobre la formación del

Universo y la composición de los agujeros negros del espacio, ha indicado que "la

materia ordinaria de la que están hechos los seres humanos y las estrellas constituye

sólo el 5 por ciento de la masa total del Universo".

Ha añadido que "otro 25 por ciento de la masa del Universo se presenta en la forma de

materia oscura, que no se puede ver, pero cuya presencia se puede detectar debido a la

gravedad". El restante 70 por ciento lo constituye la "energía oscura, una misteriosa

forma de energía que provoca que la expansión del universo se acelere, en lugar de

frenarse", comentó el físico. Hawking ha pronosticado que los avances para descodificar

completamente la secuencia del genoma humano "permitirán durante el próximo siglo

descubrir cómo modificar la inteligencia o instintos tales como la agresividad".

Ha añadido que eso podría generar que "algunos no sean capaces de resistir a la

tentación de mejorar características humanas como el tamaño de la memoria, la

resistencia a enfermedades o la duración de la vida", pero ha advertido que con la

aparición de esos "superhumanos" podrían surgir "problemas políticos graves con los

humanos no mejorados, incapaces de competir".

El científico británico, que ha sido invitado a Galicia por la Universidad de Santiago de

Compostela (USC), tiene previsto recibir el próximo sábado el premio Fonseca que

atribuirá por primera vez esa institución académica.

"SERÍA GRAVE QUE COLOMBIA TERMINE EN LA CORTE PENAL

INTERNACIONAL": SENADOR ROBLEDO

POR CECILIA GONZÁLEZ VILLA

Reconoce que la situación en el Congreso de la República no ha sido fácil dadas las

preocupantes condiciones políticas actuales a las que se viene enfrentando la oposición.

Sin embargo, el senador del Polo Democrático Jorge Robledo sostiene que no se puede

dejar de trabajar ni un sólo momento. Ayer estuvo en Neiva, en recorrido académico en

la Universidad Surcolombiana donde se analizó el proyecto de El Quimbo, luego se

reunió con los jarreadores de leche, y terminó su visita en la Facultad de Salud donde

analizó las consecuencias de la Ley 100.

En diálogo con DIARIO DEL HUILA, Robledo insistió en criticar fuertemente las

recientes actitudes del presidente Álvaro Uribe, y advirtió que una intervención en

Colombia de la Corte Penal Internacional, no dejaría al país muy bien parado ante la

comunidad internacional.

¿Cómo analizar ese rifi-rafe entre las ramas del poder en Colombia?

Jorge Enrique Robledo

Jorge Robledo: Tenemos un problema grave, y es que cada hecho de una u otra forma

salpica o condena al Gobierno en cosas muy graves. Lo de la 'Casa de Nari' como la

llama alias 'Job' es un hecho escandaloso y de una gravedad inaudita. De manera distinta

pero igualmente grave es lo del hermano del ministro Valencia Cossio, que también

salpica al Gobierno, es otra expresión más de lo que llamo el 'parauribismo'. Y la

respuesta del Presidente en vez de ser respetuosa de la Corte Suprema de Justicia, de la

ley, es la práctica de la cortina de humo que consiste en defenderse atacando y

agrediendo a los demás, poniendo la discusión donde no es.

Pero también se ha devuelto a muchos años atrás…

Es increíble que un país que tiene los problemas de decencia, paramilitarismo y

parapolítica, el Presidente los ponga a discutir sobre sucesos de hace veinte años. Es

decir, la manipulación suprema de una persona que no respeta a la gente y que tiene una

lógica de tirano.

Entre tantos argumentos del Presidente, ¿se le puede creer?

Es muy difícil creerle. Por ejemplo, un día sale y acusa al magistrado Iván Velásquez,

de la mano con un alias 'Tasmania', monta toda una conspiración contra la Corte, sale la

Fiscalía y dice que ese 'Tasmania' es un conspirador, un delincuente que quiere

demeritar a la Corte, y el Presidente en lugar de respaldar a la Fiscalía sale a insultar al

Fiscal porque denuncia a 'Tasmania'. Este es un país en un grado de deterioro moral

terrible porque cuando el Fiscal cumple el Presidente lo insulta, y si la Corte lo hace,

también la insulta. Pero en cambio la Casa de Nariño tiene las puertas abiertas para los

emisarios de 'Don Berna'.

¿Es decir que cuando se trata de un delincuente que habla de él, es malo, pero

cuando no, a ese sí le presta atención?

Eso es una cosa completamente inmoral. Ahora salió contra gobiernos liberales de hace

diez años, y resulta a que a todos esos gobiernos a todos los apoyó él. Uribe fue del

grupo de Ernesto Samper, toda la vida, entonces es una inmoralidad muy grande.

Primero, defenderse de cosas de hoy hablando de cosas de hace veinte años, además

crucificando a sus amigos. Eso es una truculencia amoral, supremamente grave.

¿Qué posición se va a tomar por parte del Congreso, frente a estos ataques

continuos hacia las cortes?

En el Congreso hay varias posiciones. La posición del Polo y del Partido Liberal es de

rechazo enfático a eso. Uno que siente en el uribismo: que hay algunos uribistas muy

incómodos porque saben que se están tocando cosas demasiado graves, y otros uribistas

con una alcahuetería, son igualitos al Presidente, y aplauden ese desastre. Pero yo sé que

la gente de bien de este país, la gente informada, que entiende, sabe que lo que está

haciendo el presidente Uribe es un atropello a la Constitución y a la ley, a las buenas

costumbres y a la decencia. Estoy seguro de que Uribe no va a terminar bien, porque

una persona que actúa con esa inmoralidad no puede terminar bien.

¿Podríamos decir que Uribe está actuando con tintes de dictadura, más ahora que

se habla de una segunda reelección?

Sí, es una lógica de tiranía, diría yo, que finalmente es sinónimo de dictadura. Es que

quién es un tirano o un dictador, aquel que convierte su poder en uno omnímodo que

aplasta a los demás poderes. Es claro que Uribe desde hace mucho rato tiene sometido

mediante clientelismo al legislativo, y está dedicado a someter al judicial, eso lo

convierte automáticamente en un tirano que es lo que él quisiera ser, que no es con una

causa noble, sino con la causa de la protección de los parapolíticos que son casi todos

uribistas. Es que lo más dramático de todo es que son atropellos inauditos del

Presidente, ni siquiera en nombre de una causa justa sino en la defensa de los

'parauribistas'.

¿Qué opina de la visita de la Corte Penal Internacional?

Esa es la prueba de lo grave que está sucediendo. ¿A dónde va la Corte Penal

Internacional? A países donde suceden dos cosas: primero que haya delitos de lesa

humanidad, y segundo, que la justicia no actúe bien, o porque no quiere, o no puede.

Este es el caso de una justicia donde el presidente Uribe no está dejando actuar, pero

quiero llamar la atención sobre esto, sería muy grave que el proceso de violencia de

Colombia terminara en manos de la Corte Penal Internacional porque eso podría generar

un enredo de tal tamaño, que se nos volvería un nudo imposible de resolver, y que nos

dejará en una violencia más o menos eterna.

¿Le ve cara a una segunda reelección de Uribe?

Si se empecina…Ahora, aprobarla en el Congreso tiene con qué, y de sobra, porque los

votos que no obtenga los consigue con la lógica de la 'Yidispolítica'. Ya si gana o no el

referendo, pues será una lucha política grande, y si gana o no, la Presidencia, también

está por verse. Pero lo cierto es que un jefe de Estado tan inescrupuloso como Uribe es

por definición una persona que tiene fuerza. Uribe tiene asustado a medio país,

amedrentado con esa lógica agresiva porque su lógica es amedrentar al país a punta de

miedo. Hay gente que le da miedo criticar al Presidente.

¿Y qué de las reformas que quiere hacerle a la justicia y la política?

La reforma a la justicia hasta donde yo entiendo, se limita a golpear a la Corte Suprema

de Justicia para poder soltar a los parauribistas, eso es claro, lo demás son cuentos. Y en

la reforma política es evidente que ahí no hay nada contra la parapolítica, que sería el

punto principal. Por el contrario, por ejemplo si hay una cosa está manifiesta, y es que

quiere debilitar la circunscripción nacional en el Senado, y eso es fortalecer el

clientelismo y la corrupción electoral

¿Qué puede pasar ahora que los liberales han anunciado que no le jalan a esos dos

proyectos?

Creo que el Polo debe asumir una posición como esa. Tenemos que negarnos a tramitar

cualquier cosa con ese ministro (Fabio Valencia Cossio) que está ética y moralmente

impedido. Ya fue cogido con las manos en la masa intrigando a favor de su hermano,

presionando al Fiscal, y su hermano aparece gravemente comprometido en cosas

criminales de extrema gravedad. Ese ministro nos avergüenza ante el mundo, y que el

Presidente no nos trate como bobos, diciendo que Valencia Cossio es el único que

puede administrar eso, porque si el Partido Conservador no tiene otra persona para

poner ahí, pues que cierren el chuzo. En cualquier país civilizado él ya debería haber

renunciado, pero en este ambiente de corrupción y de alcahuetería, ahí sigue, pero lo

vamos a terminar tumbando.

Diario del Huila, Neiva, Colombia, agosto 29 de 2008.

Cómo se hace una buena protesta

La protesta social mediática es un género (como el policial o la fábula

infantil) con reglas de construcción precisas. Esta nota recorre tópicos

y curiosidades de esa semiótica.

Alguien murió: le dispararon, lo atropellaron y huyeron, se cayó en el hueco de un

ascensor. Un grupo de personas rodea una cámara, gomas encendidas en medio de la

calle, una fotografía de la víctima. La víctima, en la foto, sonríe. Alguien explica qué

sucedió. El cronista pregunta: ¿Qué quieren?. Responden: "Queremos justicia". Y

aplauden: Jus-ti-cia, jus-ti-cia. La nota termina. El presentador anuncia el pronóstico del

tiempo.

Ese diálogo se ha vuelto una versión de las noticias televisivas de todos los días.

Quienes participan conocen las convenciones: qué hay que decir o hacer para que una

protesta sea una protesta. No es que estén "representando" un papel o "repitiendo" un

parlamento; se someten a las restricciones y regularidades del género. Antes de rezar,

uno se persigna; un cuento infantil comienza con "érase una vez". En una protesta habrá

banderas de Ernesto Guevara, no de Antonio Gramsci; habrá bombos, no charangos. La

protesta supone formas y comportamientos consensuados, reconocibles incluso por

quienes jamás participaron de una, pero entienden que deben responder "queremos

justicia".

Cualquier manifestante sabe que si corta la calle llegarán las cámaras y recién allí

comenzará su protesta. Suele decirse que los medios presentan, reflejan la realidad, pero

no es así: lo que hacen es construirla. No podrían presentarla o reflejarla porque no hay

un "original" que reflejar. Esto no implica que los medios construyan todo lo "real"; más

bien, producen la realidad social en tanto experiencia colectiva. Para que sea social, el

hecho debe estar mediatizado. La protesta, cualquiera sea su naturaleza, se construye en

y por los medios.

El término "protesta" refiere a un colectivo identitario que explicita —de una manera

socialmente previsible— su disconformidad respecto de una situación dada y exige que

otro actor social (el Estado, la Justicia, la Empresa) la modifique. Siempre es

"opositora": no se protesta para apoyar sino para rechazar. Viene el presidente de

EE.UU.: que no venga. El aborto es ilegal: que sea legal. Hay aumentos de precios: que

no haya. No hay aumento salarial: que sí haya.

Las protestas varían; no sólo por sus motivaciones, métodos, duración, sino por cómo

son construidas en tanto hechos sociales. No es lo mismo definirse como "la gente" que

como "los compañeros"; no es igual decir que quienes protestan son "los vecinos" que

decir que son "piqueteros". La construcción mediática no es ingenua, aunque tampoco

intencional (no hay autor detrás). El resultado es una heterogénea configuración

discursiva, atravesada por múltiples negociaciones. Aunque se tiende a unificar criterios

y controlar el resultado final, el sentido producido jamás será idéntico al sentido

recibido.

El comodín social

La protesta sistemática es definida por sus actores como "protesta social". Su primera

cualidad, ser social, funda un campo donde actores y acciones se "socializan": lucha

social, reclamo social, movimiento social, plan social, ayuda social. "Lo social" es una

manera de llamar a lo dominado, lo subalterno, lo desplazado. Roza otra problemática

construcción: "lo popular". Su función es legitimar prácticas por lo menos

cuestionables: cortar calles, acampar en plazas, colarse en el subte, ocupar edificios

públicos o privados, incendiar autos. Se actúa por un principio mayor: igualdad social,

justicia social, dignidad social. Si hay disturbios no se arrestan "contraventores" sino

"luchadores sociales"; se exige "que no se criminalice la protesta social"; se canta:

"Libertad, libertad, a los presos por luchar". El fin social separa al vándalo del militante,

al matón prepotente del luchador popular.

En general, la protesta social tiene banderas tipo pasacalle, pecheras, gorros; rostros

cubiertos; palos y fierros; percusión, petardos, cantos y megáfonos; una jerga bien

aprendida. El actor social, o la protesta en sí, se destacan siempre por sobre el motivo de

la protesta. Lo que importa en una protesta piquetera es el piquete, la ocupación de la

plaza, el corte de calle, el enfrentamiento.

El 24 de octubre de 2006, Raúl Castells intentó montar una olla popular en el Alvear

Fashion & Arts. Al otro día, Clarín tituló: Escándalo de Castells en una clásica muestra

de arte en la avenida Alvear; Infobae dijo: Incidentes y escándalo en una protesta de

Castells; Diario Popular: Impiden protesta de Castells en Recoleta; Página 12: Con la

olla popular frustrada; La Nación: Incidentes con Castells. La novedad informativa son

los disturbios e incidentes, las molestias ocasionadas o la curiosidad del sitio; el porqué

de la protesta suele estar en segundo plano (si es que siquiera lo está). La noticia es que

la circulación está entorpecida por protestas, no el motivo por el cual se protesta

entorpeciendo la circulación. En las crónicas de los primeros piquetes —en Cutral-Có y

Plaza Huincul, Neuquén, junio de 1996— se destacaba el método de protesta pero

también su por— qué. Hoy son parte de las noticias cotidianas, mientras que entonces

eran una ruptura con las mismas. Tanto que algunos noticieros presentan cronogramas

de piquetes: es un servicio, como "No se olvide el paraguas".

Claro que en la protesta social hay personas sin palos, banderas o bombas molotov; pero

ningún editor de VTR competente, a la hora de construir "la protesta social" en el

noticiero omitiría palos, banderas y —de haberlas— bombas molotov (si las hay, serán

la foto del diario del otro día). La ecuación mediática es: bandera + bombo + corte de

calle = protesta social.

Los vecinos y la gente

Quienes participan de la protesta social se definen como compañeros, militantes,

trabajadores; son llamados piqueteros, sindicalistas, punteros. Pero hay un actor social

aquí excluido: la gente. Es el reverso de la protesta social: el manifestante desprovisto

de banderas, de planes sociales, de choripán y Coca. La gente participa de marchas, no

de la protesta social. Si el símbolo de la protesta profesional es la bandera y el bombo;

el reclamo de la gente es simétrico e inverso: no hay banderas y no hay bombos. No hay

"política". Aquí, salir a la calle no es rutina sino excepción.

Pero como toda categoría, la gente no tiene un significado homogéneo. El 2 de abril de

2004, en relación a la primera marcha convocada por Juan Carlos Blumberg, Clarín

tituló en tapa: La gente dijo basta. Y la bajada explicaba: "Sin banderas políticas,

apenas con velas blancas en la mano, la multitud exigió detener la ola de violencia". En

su tapa Página 12 citó a Blumberg, "Hay que extirpar el cáncer de la Bonaerense", y

explicó que "propuso medidas de mano dura, como reducir la edad en la que alguien

puede ser imputado por la Justicia". El artículo decía: "Por Avenida de Mayo llegaban

multitudes de oficinistas, muchos sacos y corbata, velas en la mano. Por Callao, desde

el norte, gestos adustos, espaldas de rugbiers, bermudas y Lacostes". Que hubiera

espaldas de rugbiers en lugar de banderas no era necesariamente positivo, como en

cambio a entender La Nación, que tituló Un gran clamor: seguridad, y habló de "una

masiva y pacífica movilización" para exigir "mayor severidad en las leyes contra el

delito". Donde unos vieron que la gente dijo basta, otros vieron mano dura; diferentes

realidades conviviendo en una misma sociedad, construidas en gran parte por las

expectativas que cada consumidor ha puesto en el medio que consume (contrato de

lectura, lo llaman los semiólogos).

Los vecinos es otro actor colectivo recurrente, que se diferencia de la gente por la

especificidad del reclamo y por su localización determinada (son "vecinos de"). Su

reclamo es una construcción efímera, en general asociada a la presencia de la TV. Por

ejemplo, móvil en vivo en Banfield/ Merlo/ Flores donde los vecinos reclaman que

pavimenten una calle/ aumenten la seguridad/ vuelva la luz/ entuben un arroyo. Una

versión casera de los signos que se reconocen como "protesta": en lugar de grandes

banderas, cartulinas; en lugar de bombos, aplausos; en lugar de cantos sistemáticos,

tímidos "quere-mos-agua", "quere-mos-la luz", "se-gu-ridad". Luego de su breve

aparición, el reclamo se desvanece y no puede ser actualizado.

Los vecinos es otra categoría heterogénea. En marzo de 1999, la Legislatura Porteña

penalizó la prostitución callejera; hubo debates entre vecinos de Palermo y

prostitutas/travestis. Clarín habló de "los travestis" o "travestis" (sin artículo). Página 12

habló de "las travestis" ("Hubo como cinco chicas que...", "dos de ellas aprovecharon

para..."). La Nación empleó "los travestis", pero acentuó la definición del diccionario:

"persona que se viste con ropas del sexo contrario" ("Recorrida por la llamada zona roja

de Palermo. Sólo cuatro hombres vestidos de mujer y una prostituta hacían la calle").

Página 12 —que tituló La calle se puso dura— explicó que la prohibición fue

impulsada por "los sectores más conservadores de la ciudad"; La Nación, que se debió a

"las reiteradas protestas de vecinos de los barrios afectados por la oferta escandalosa de

sexo en las calles". Según el medio, los vecinos están afectados por la oferta

escandalosa y por hombres vestidos de mujer; o ellas, las chicas, las travestis, son

víctimas de la mano dura de los conservadores.

Ponerle marco al debate

Organizaciones que exigen una "mesa de diálogo" cantan: Unidad de los trabajadores/

Y al que no le gusta/ Se jode, se jode. Que sea como yo quiero y al que no le gusta, que

se joda (aunque el objetivo sea el diálogo, allí no lo hay). La consigna es "No a las

papeleras", pero no "Debatamos el caso de las papeleras", y menos aún: "¿Y si

escuchamos al Conicet en lugar de a Greenpeace?". Es el grito de ¡Piqueteros, carajo! o

Ibarra, Chabán, la tienen que pagar. Al menos en cuanto a su reconocimiento, la

protesta tapona cualquier disidencia. La más efectiva es aquella en la que una voz

discordante se oye como ruptura con el sentido común (disentir supone allí convertirse

en gorila, represor), la que establece un eslogan y marca los límites de la conversación

pública.

La protesta se volvió parte de la vida cotidiana argentina. Según un informe de 2006 del

Grupo de Estudios sobre Protesta Social y Acción Colectiva (GEPSAC) del Instituto

Gino Germani (UBA), en el período 1989—2002 hubo 5.268 protestas, es decir, 376

por año, 91 por trimestre (los datos provienen sólo de protestas cubiertas por Clarín y

La Nación). El informe destaca "un incremento del carácter fragmentado de la protesta

social" y particularización de las demandas; alta localización espacial; limitada

continuidad temporal; incremento en cantidad y diversidad de actores; desarticulación

de identidades tradicionales y precariedad en la conformación de las nuevas. Hace unas

décadas, era patrimonio casi exclusivo de sindicatos; hoy, se generalizó: ante cualquier

problema se cortan calles, se organizan manifestaciones, ocupaciones, escraches,

sentadas. Protestan universitarios, peones de campo, discapacitados, presos, médicos,

cartoneros, empleados municipales, homosexuales, murgas, clientes de un bar toman el

local en protesta por su cierre (¿hay algo más banal?). ¡Hasta los perros protestan! Hace

unos años, un doberman mordió a una mujer en Neuquén y una jueza ordenó que lo

sacrificaran. Hubo marcha de perros frente a la municipalidad para exigir la liberación.

El intendente indultó al perro. Crónica TV se hizo un festín. Fondo rojo, letras blancas,

la música inconfundible: "Hacia Neuquén. El jueves saldrá caravana con perros desde

Capital en apoyo al cachorro condenado a muerte". La protesta dejó de ser

excepcional. Es rutina. En 2010, la Plaza de Mayo será una plaza seca: un

protestómetro. Hasta hace poco, al que protestaba se lo tildaba de comunista; hoy, el

que no protesta es un fascista. Lo sospechoso no es protestar, sino abstenerse de

hacerlo.

Bolivia: Los campesinos levantan temporalmente el sitio a un departamento opositor

Los sectores sociales que realizan el cerco a la ciudad de Santa Cruz, capital del departamento homónimo boliviano, decidieron hacer una pausa en su medida, hasta el 15 de octubre, con el objetivo de viabilizar el diálogo para concretar un acuerdo entre el gobierno boliviano y el opositor Consejo Nacional Democrático (Conalde). "No es desmovilización, es un cuarto intermedio a nivel nacional, continuamos en estado de emergencia para defender la democracia y la unidad de Bolivia. Hasta el 15 de octubre se debe concretar un acuerdo que garantice el referendo para aprobar el nuevo texto Constitucional" manifestó el presidente de la Coordinadora Nacional para el Cambio (Conacam), Fidel Surco, patrocinador de la marcha hacia Santa Cruz que cumplió una semana. Agregó que de no concretarse el acuerdo con el gobierno se retomará las medidas de presión hasta aprobar el referendo constituyente, ya que consideró que como sectores sociales fueron muy tolerantes con quienes protegen intereses personales de pequeños grupos. Manifestó que este cerco no puede ser levantado en su totalidad ya que de por medio están los derechos de los pueblos humildes y el futuro de Bolivia. Los sectores sociales que bloqueaban en el puente Ichilo ubicado entre el departamento de Santa Cruz y Cochabamba declararon un cuarto intermedio en su medida que protagonizaban. Los dirigentes de las mujeres campesinas Bartolina Sisa y de los Ponchos Rojos entre otros, en un cabildo, en el lugar, emitieron discursos donde dejaron claro el plazo hasta el 15 de octubre para que el Conalde llegue a un acuerdo con el gobierno. El presidente de los residentes de la provincia Omasuyos en Santa Cruz, Oswaldo Ramos, dijo "los residentes paceños de las 20 provincias en Santa Cruz hemos determinado de manera contundente esperar hasta el 15 octubre y dar plazo a los prefectos para que firmen el acuerdo nacional con el Gobierno para aprobar la nueva Constitución". Manifestó que caso contrario los residentes de la provincia Omasuyos retomarán nuevamente el bloqueo de caminos de manera permanente.

En el lugar redactaron un voto resolutivo que en sus partes más importantes afirma su respaldo al presidente de Bolivia, Evo Morales, da un plazo al Conalde hasta el 15 de octubre, entre otros. Por su parte, el secretario ejecutivo de la Federación de Colonizadores de Yapacaní, Julián Torrico, afirmó en una marcha que realizaba que, una vez concluida su protesta en Montero, a 40 kilómetros de Santa Cruz, prevén realizar un cabildo para levantar el bloqueo a Santa Cruz. Le recordó a los prefectos (gobernadores) del Conalde que todo compromiso es serio y que no se puede boicotear un anhelo de todos los bolivianos y advirtió que esas actitudes son rechazadas por este sector social. La dirigente sindical, Aída Romero, del municipio de Buena Vista, manifestó "recién se va tomar la decisión, esta pausa se va dar porque comprendemos que busca una solución para los problemas del país y además busca establecer los derechos que por ley nos corresponde y esto lo vamos a defender hasta el final". La oposición boliviana está encabezada por el departamento de Santa Cruz y también forman parte los departamentos de Beni, Pando y Tarija.

Enfrentar al crimen sólo con Ejército y policías, seguro fracaso: De Villepin ■ “Sin recursos económicos estos grupos de delincuentes no pueden existir”, señala el ex primer ministro de Francia Recomienda usar sistemas de inteligencia e identificar los circuitos financieros que los alimentan ■ La inseguridad es consecuencia de la corrupción de los gobiernos, advierte Ciro Pérez Silva El presidente del PAN, Germán Martínez, y el ex premier francés Dominique de Villepin Foto: Carlos Ramos Mamahua En la lucha contra el crimen organizado y el terrorismo, cualquier país democrático está condenado al fracaso si antepone la intervención del Ejército y las policías al uso de sistemas de inteligencia y de la plena identificación de los circuitos financieros que alimentan a estos grupos de delincuentes, “porque sin dinero no pueden existir”, advirtió el ex primer ministro de Francia Dominique de Villepin. Al ofrecer ayer por la tarde una conferencia magistral en la sede nacional del PAN, con el titulo: Los desafíos del mundo y la relación de México con la Unión Europea, De Villepin se refirió primero en términos generales a los problemas que prácticamente todos los países enfrentan por la creciente presencia del crimen organizado en sus diversas facetas; más tarde, en conferencia de prensa, habló del caso específico de México y del aporte que naciones como Francia, que han enfrentado problemas tanto de crimen organizado como de terrorismo, pueden ofrecer a los mexicanos. Destacó que además de la identificación plena del origen y destino de los recursos financieros de los grupos delictivos, es imprescindible también el intercambio de información con otros países, ya que se trata de delitos que no conocen fronteras, y resaltó nuevamente que si se quiere impedir el crecimiento o la presencia criminal en México, hay que tener, primero, un

conocimiento profundo de la forma de operar de esas organizaciones, “conocer cómo piensan, saber cómo actúan” y utilizar “más imaginación”, dijo en respuesta a una interrogante sobre la presencia del Ejército Mexicano y las policías federales en prácticamente todo el país. “Todo lo que es estrategia de seguridad y estrategia militar tiene que acompañar, pero no tiene que ser elemento central, sino acompañar de modo muy escogido, y respetando las reglas de la democracia, porque el terrorismo y el crimen organizado se nutren de la incapacidad de las democracias de no respetar sus propios principios”, subrayó ante dirigentes, legisladores y alcaldes del blanquiazul, a quienes recordó que las bandas criminales cuentan con incontables recursos económicos y armamento, por lo que es necesaria una estrategia distinta a la de enfrentarlos únicamente con la fuerza. Otro elemento que destacó el ex primer ministro de Francia es la necesidad de “un gobierno fuerte” que pueda convocar primero a la cohesión social y luego, empujar junto con todas las fuerzas políticas, los cambios que se requieren para hacer frente a este fenómeno, separando los debates de carácter social, económico o político, para actuar de manera conjunta, porque un gobierno solo no puede hacer nada. “Sobre estos asuntos es muy importante que el gobierno y la oposición debatan de tal modo que puedan compartir convicciones conjuntas, políticas que son compartidas por los unos y los otros, porque si uno no logra encontrar la buena respuesta, los otros tampoco lo lograrán”, dijo De Villepin, para añadir que “es mejor ir más rápido conjuntamente, guardando cada uno su identidad, su visión, pero con unidad nacional, porque frente a una sociedad cohesionada el crimen organizado no tiene futuro”. Reconoció que el crimen organizado y la inseguridad son, en parte, consecuencia de la corrupción en todos los niveles gubernamentales, así como de la frustración de grupos sociales frente al proceso de globalización económica. Mencionó que si bien México ha tenido un crecimiento de 3 por ciento en los últimos años, al compararlo con varios países de Sudamérica “puede parecer poco”, y destacó que hay “dificultades, reveses y atascos” que tienen que ver con la falta de reformas estructurales y una relación de alta dependencia con Estados Unidos. Subrayó también al respecto las condiciones sociales prevalecientes en México, en las que al menos un tercio de la población se ubica por debajo del umbral de pobreza y 8 por ciento en situación de pobreza extrema. Dominique de Villepin insistió en que el gobierno no debe renunciar al estado de derecho en aras de combatir al crimen organizado, porque éste termina nutriéndose de las violaciones a los derechos de los ciudadanos. Además sugirió que se renuncie “a lo que es una tentación clásica de las democracias, a esta sociedad del espectáculo donde se manejan los problemas frente a las cámaras de televisión”, ya que la anticipación y la sorpresa son importantes para hacer frente a las bandas criminales. “Se necesita una cierta discreción, una cierta capacidad de secreto, porque frente a un enemigo que es invisible, frente a un enemigo que uno no conoce, frente a un enemigo que utiliza modos que son totalmente desconocidos, se necesita misterio y el Estado tiene que usar todos estos elementos”, puntualizó. Añadió que “lo peor que puede pasar en esta situación es tener un Estado fracasado, que sea manejado por otros intereses que no son los intereses generales”.

Finalmente, De Villepin se congratuló por el hecho de que en los próximos días México establecerá una colaboración estratégica con la Unión Europea, que no tendrá sólo que ver con el libre cambio, protección al medio ambiente, defensa de la propiedad intelectual, desarrollo sustentable o defensa de los derechos humanos, sino que habrá también un intercambio de experiencias y propuestas en torno a la seguridad.

“Nuestra economía entera está en peligro”, advierte George W. Bush

■ Sin el salvamento financiero el país afrontará una larga y dolorosa recesión, dijo en un

mensaje

■ No actuar implica la pérdida de millones de empleos, la restricción del crédito y otros

males

David Brooks (Corresponsal)

en la Casa Blanca después del mensaje transmitido en horario estelar por todas las

cadenas nacionales de televisión Foto: Ap

Nueva York, 24 de septiembre. Ante una creciente ola de repudio popular de rescatar a

millonarios con fondos públicos, el presidente George W. Bush emitió esta noche un

mensaje a la nación justificando su propuesta, mientras que su gobierno cedió ante

demandas para imponer límites sobre los ingresos millonarios de los ejecutivos que

llevaron a Wall Street al borde del peor desastre económico desde la Gran Depresión.

Bush, en un mensaje a la nación desde la Casa Blanca en hora pico trasmitida por todas

las cadenas nacionales, advirtió que ―nuestra economía entera está en peligro‖ y sin un

rescate, el país enfrentará ―una larga y dolorosa recesión‖. Aseguró que su plan para

otorgar hasta 700 mil millones de dólares para rescatar el sector financiero era la mejor

opción para el bien común de todo el país.

Anunció que invitó a los dos candidatos presidenciales John McCain y Barack Obama

junto con líderes legislativos a la Casa Blanca este jueves para forjar un proyecto de ley

sobre su plan de rescate, y dijo que aunque normalmente se opone a las intervenciones

del gobierno en el sector privado, éstos son momentos extraordinarios ―donde el

mercado no está funcionando apropiadamente‖ y que no actuar implica la restricción del

crédito, la pérdida de millones de empleos y otras consecuencias.

Por ello, presentó su programa como la mejor opción tanto para trabajadores como

comerciantes y familias. A la vez, aseguró que habrá protecciones para los

contribuyentes, que se espera recuperar estos fondos al ser repagados, y que no se

beneficiarán ejecutivos del sector financiero con los fondos públicos. Además, dijo que

en ―un mundo globalizado‖ se requiere modernizar las regulaciones.

Por si había dudas, reafirmó que ―el capitalismo democrático es el mejor sistema jamás

inventado‖. El plan, aparentemente, no había convencido al público estadunidense, pero

con un presidente con la aprobación más baja en la historia reciente, es difícil calcular

qué tanto efecto tendrá este mensaje en ―restaurar la confianza‖ en el sistema. Aunque

el temor sigue siendo una arma política muy efectiva.

Por segundo día consecutivo, el secretario del Tesoro, Henry Paulson, y el presidente de

la Reserva Federal, Ben Bernanke, se presentaron en el Congreso repitiendo sus

advertencias de una calamidad si no hay un rescate de estas proporciones.

Los mercados permanecen bajo ―una presión extraordinaria‖ y la ―acción por el

Congreso es urgentemente requerida para estabilizar la situación y evitar lo que de otra

manera podrían ser consecuencias muy serias para nuestros mercados financieros y

nuestra economía‖, advirtió otra vez Bernanke ante los legisladores.

Una vez más los legisladores de ambos partidos expresaron críticas sobre la

irresponsabilidad de Wall Street y la falta de regulación y atención del gobierno de

Bush, con representantes de ambos partidos disfrazándose de grandes defensores de los

contribuyentes y las familias de trabajadores.

De hecho, ante la percepción popular de que los políticos están por entregar un monto

sin precedente de fondos públicos a los ejecutivos financieros multimillonarios

representando una pesadilla política para Washington, el secretario del Tesoro Paulson,

después de rechazarlo por días, hoy cedió ante la demanda de legisladores de que se

establezcan límites sobre los ingresos de ejecutivos que son beneficiados por este

programa

Paulson, ante los representantes del Comité de Servicios Financieros, reconoció, en un

giro completo de su posición de hace sólo unas horas, que ―el pueblo estadunidense está

enojado por la compensación de los ejecutivos, y tiene razón. Muchos de ustedes

señalan esto como un problema serio, y estoy de acuerdo. Tenemos que buscar una

manera para abordar esto en la legislación sin minar la efectividad del programa‖.

Las encuestas registran que una mayoría abrumadora cree que la economía va de mal en

peor y desaprueba el manejo de la crisis por el gobierno de Bush. A la vez, hay

escepticismo con la propuesta del rescate, con 55 por ciento en una encuesta de Los

Ángeles Times opinando que el gobierno no debería de rescatar con fondos públicos a

las empresas financieras. Más aún, los medios y no pocos políticos reportan expresiones

de repudio a un programa que beneficia a los ricos mientras que ofrece muy poco para

los ciudadanos comunes.

Y Paulson carece de cierta credibilidad como un árbitro neutral en este debate, ya que

antes de ser nombrado secretario del Tesoro fue justo uno de esos ejecutivos

multimillonarios de Wall Street –fue el jefe ejecutivo de Goldman Sachs– además

algunos critican su manejo desde los inicios de esta crisis al tomar acciones que

finalmente estallaron en lo que se enfrenta ahora.

El financiero George Soros escribe en el Financial Times que es correcto que la

propuesta esté enfrentando dificultades en el Capitolio por ser mal diseñado. ―El

Congreso estaría abdicando su responsabilidad si le otorgara un cheque en blanco al

secretario del Tesoro. La propuesta presentada al Congreso tenía hasta lenguaje que

hubiera eximido a las decisiones del secretario de revisión por cualquier tribunal o

agencia administrativa –el cumplimiento final del sueño del gobierno de Bush de un

ejecutivo unitario‖.

Es un Pearl Harbor económico, califica Warren Buffet

Por otro lado, Warren Buffet, el famoso inversionista y uno de los hombres más ricos

del mundo, declaró que la crisis es como un ―Pearl Harbor económico‖ (en referencia al

ataque sorpresa de los japonesas contra esa base militar en Hawaii, lo cual llevó al

ingreso de Estados Unidos a la Segunda Guerra Mundial), un día después de que causó

gran revuelo su anuncio de que invertiría 5 mil millones en la empresa financiera

Goldman Sachs, considerada como el banco de inversiones más prestigioso de Wall

Street, en un acto cuyo propósito era recuperar la confianza en el sector financiero.

Caracterizó su inversión como una apuesta de que Washington tomaría acción para

rescatar los mercados de crédito.

Tiene razones para pensarlo. A pesar de todo el teatro en que legisladores y políticos

han expresado su critica al gobierno y a los encargados de Wall Street por permitir esta

crisis con sus grandilocuentes intervenciones en el Congreso y en los medios aquí, la

cúpula política de ambos partidos –con no pocos disidentes reales– continúa

concluyendo que al final no hay muchas opciones más que aprobar alguna versión de

esta propuesta de rescate, seguramente una que incluya mayor supervisión de la

administración del rescate, límites sobre la remuneración para los ejecutivos cuyas

empresas se beneficien con estos fondos públicos, y algunas medidas por ahora mínimas

para apoyar a los ciudadanos afectados por la crisis hipotecaria, entre otras.

Cómo justificarlo ante un público pleno de sospechas será parte de la tarea de esa

cúpula cuando se reúna en la Casa Blanca este jueves.

El Salvador sin ningún esfuerzo en el combate a la corrupción Mirna Jiménez (COLATINO) El Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) se mantiene en 3.9 de calificación para El Salvador, reveló hoy la Fundación Nacional para el Desarrollo (FUNDE). Aunque el país viene de tener una calificación 4.2 en 2004, para el Jefe del Departamento de Transparencia de FUNDE, Marco Rodríguez, no se puede decir que El Salvador ha desmejorado, en su opinión es un pequeño declive. No obstante, preocupa la mediocridad con la que se está viendo la corrupción, la conformidad, que está ubicando a El Salvador, que ha hecho poco o nada para terminar con ella y ahora se ubica varios puntos abajo que Costa Rica que tiene un puntaje de 5.9. de los más altos en Centroamérica. El IPC clasifica países según el grado de corrupción percibido como existentes entre los funcionarios públicos y políticos, este se desprende de una encuesta. Los datos se obtienen de sondeos a expertos y a empresas llevados a cabo por varias instituciones independientes, se explicó. Para ser incluido en esta lista, se requiere de tres fuentes fiables de datos relacionados con la corrupción de ese país o territorio. Rodríguez dijo que es momento para que los partidos políticos incluyan este tema en sus agendas y plataformas programáticas. Además, no solo los candidato de los partidos deberían de promocionarse para el nuevo gobierno, también los legisladores que ya están elegidos. “Los partidos deberían de estar dando muestras de querer terminar con este flagelo desde ya, por ejemplo, desde la Asamblea Legislativa”, afirmó Rodríguez, quien se hizo acompañar de Raúl Reyes, investigador de ese organismo no gubernamental. Este día, 22 organizaciones introducirán una propuesta al Órgano Legislativo, para formar una comisión que haga reformas y nuevas leyes que cierre vacíos y den paso a maniobrar y no consolidar actos corruptivos.

Los representantes de FUNDE coincidieron que este tipo de iniciativas deberían de ser apoyados por los partidos políticos para demostrar que tienen realmente voluntad de conseguir transparencia en todas las instituciones públicas y privadas del país. Se conoció que el partido Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), aún cuando algunos legisladores reconocieron el problema de la corrupción, prefirieron no respaldarla, por temor a no ser incluidos en la próxima planilla de candidatos. A criterio de Rodríguez, la propuesta puede ser apoyada por el resto de partidos y conseguir los 43 votos que se necesitan para su aprobación, pues ARENA no tiene la mayoría absoluta. “Nosotros consideramos que el gobierno y el partido de gobierno, tiene importante responsabilidad, en cualquier país del mundo, en cuanto a demostrar voluntad política, pero en el caso de El Salvador el partido de gobierno no tiene mayoría absoluta”, planteó Rodríguez.

América Latina increpa a los ricos Redacción BBC Mundo Los presidentes de América Latina presionaron este miércoles en la Asamblea General de la ONU a favor de las Metas de Desarrollo del Milenio (MDM), un mecanismo que incluye objetivos de asistencia económica que no han sido cumplidos por la mayoría de los países ricos. Instamos una mayor, mejor y más oportuna asistencia internacional a la producción agropecuaria para asegurar una producción creciente de alimentos Fernando Lugo, presidente de Paraguay Vestido con un traje de cuello eclesiástico, el ex cura y ahora presidente de Paraguay, Fernando Lugo, instó a la comunidad internacional a incrementar su ayuda a los países más pobres del mundo en su intervención en la segunda jornada de la sexagésima tercera asamblea general del organismo. "Millones de personas continúan viviendo en la pobreza extrema, situación agravada por el aumento repentino de los precios de los alimentos y de los combustibles y las consecuencias del cambio climático", dijo Lugo, el primer mandatario paraguayo surgido de la oposición en más de 60 años. "Instamos una mayor, mejor y más oportuna asistencia internacional a la producción agropecuaria para asegurar una producción creciente de alimentos sin destruir el medioambiente y evitando el encarecimiento actual de los mismos", agregó con mayor especificidad. Análisis: Hay que respetar las Metas del Milenio Sin embargo los comentarios del mandatario dominicano Leonel Fernández fueron los que más apuntaron hacia una comparación entre la rápida respuesta a la actual crisis financiera en EE.UU. y el rezago con los compromisos internacionales de desarrollo de la ONU. "Las naciones más ricas, que se ofrecieron a aportar ayuda oficial extraordinaria para alcanzar los objetivos de desarrollo del milenio en general, se han quedado cortas a la hora de hacer efectivas sus ofertas", dijo Fernández.

El presidente dominicano dijo que solo cinco naciones -Noruega, Suecia, Holanda, Dinamarca y Luxemburgo- han cumplido con sus promesas de aportar el 0,7% de su producto interno bruto (PIB) anual a la ayuda internacional. Ayuda rezagada En estos últimos años los países ricos solo han aportado el 0,28% de su PIB, según datos recientes. Las naciones más ricas, que se ofrecieron a aportar ayuda oficial extraordinaria para alcanzar los objetivos de desarrollo del milenio en general, se han quedado cortas a la hora de hacer efectivas sus ofertas Leonel Fernández, presidente de República dominicana La asistencia al desarrollo ha decaído de un máximo de US$107.100 millones en 2005 a US$104.400 millones en 2006. Las últimas cifras de la Organización Económica para la Cooperación y el Desarrollo muestran un descenso adicional de 8,4% a US$103.700 millones en 2007. Las metas del milenio, incluido el compromiso hecho por los países ricos en 2002 en Monterrey en la Conferencia de la ONU sobre Financiación del Desarrollo de proveer ayuda a un ritmo de 0,7% de su PIB, apuntan principalmente al suministro de nutrición, energía, agua, educación, salud y protección ambiental para los mil millones de ciudadanos más pobres del mundo hasta 2015. Tanto Lugo como Michelle Bachelet, reiteraron el apoyo de las naciones sudamericanas al gobierno de Evo Morales frente a la pugna interna con regiones autonomistas, pero la presidenta chilena igualmente reservó su comentario más enérgico al incumplimiento de las metas del milenio. "Queremos que se transforme en un imperativo ético y político para todos los gobernantes del mundo. Queremos que los ciudadanos de cada país se indignen ante la hambruna, ante la pobreza y la insalubridad", dijo Bachelet. El primer vicepresidente de Cuba, Ramón Machado, achacó el incumplimiento de las promesas de ayuda directamente a EE.UU. y otras naciones ricas al señalar que "los países industrializados, en particular, la única superpotencia, deben asumir sus responsabilidades". Migración En su intervención el presidente de México, Felipe Calderón, habló en términos más generales de la problemática de la ayuda internacional a los países más pobres, pero propuso la creación de un "fondo verde" para sanear problemas con el medioambiente en todo el mundo. La migración no puede reducirse al tema de seguridad o a su gestión como un fenómeno económico Felipe Calderón, presidente de México

El mandatario hizo hincapié en la necesidad de un enfoque internacional para lidiar con problemas más cercanos a la realidad mexicana como la violencia relacionada con el narcotráfico y la lucha contra la delincuencia organizada. Calderón apoyó las preocupaciones de Lugo con la situación de los migrantes al señalar el tema afecta a 200 millones de personas en el mundo. "La migración no puede reducirse al tema de seguridad o a su gestión como un fenómeno económico. Por eso México sostiene que la comunidad internacional debe adoptar una visión integral de este fenómeno que permitía que los flujos migratorios sean legales, seguros, ordenados y respetuosos de la dignidad humana", dijo Calderón.

Enfrentará tiempos difíciles la banca en México, advierte Fitch Ratings

■ El portafolios de préstamos al consumo en el país es el de peor desempeño en

América Latina

Roberto González Amador

La banca mexicana debe prepararse para vivir tiempos difíciles. La advertencia fue

hecha este miércoles por Fitch Ratings, una de las tres principales firmas de calificación

de valores del mundo. ―La confluencia de una disminución en el otorgamiento de

préstamos, agresivas prácticas crediticias entre 2005 y 2007, y una disminución de la

actividad económica en el país están afectando la calidad de los activos de los bancos‖

que operan aquí, aseguró.

Fitch Ratings llamó la atención en el hecho de que la morosidad en los préstamos al

consumo, en especial la tarjeta de crédito, se ha duplicado desde 2005, cuando las

instituciones bancarias comenzaron a colocar plásticos a diestra y siniestra.

Para la firma especializada, ―el portafolio de créditos al consumo en México es el de

peor desempeño entre los sistemas bancarios comparables en América Latina‖. La

calificadora aseveró que la disminución en la actividad económica y el aumento del

desempleo disminuyen el ingreso de las familias y ello eleva los riesgos de morosidad.

El de Fitch Ratings es uno de los primeros reportes que plantean algunas debilidades del

sistema bancario, aunque la firma es clara al señalar que las instituciones que operan en

México cuentan con un nivel de capital arriba de los mínimos requeridos y con unos

balances que, en este momento, no las colocan en situación de riesgo. Lo que sí señala

es que la época de las ganancias crecientes ha entrado, por decir lo menos, en pausa.

Apenas el viernes pasado, el Banco de México aseguró que ―el sistema bancario

mexicano ha sido afectado sólo marginalmente por la turbulencia internacional‖. El

martes, Enrique Castillo Sánchez Mejorada, presidente de la Asociación de Bancos de

México, anticipó que el sistema bancario que opera en el país podría restringir la oferta

de crédito, como resultado del ambiente de incertidumbre provocado por la sacudida en

el mercado financiero de Estados Unidos.

―Después de algunos años de ganancias excepcionalmente fuertes, los bancos

mexicanos enfrantan ahora los desafíos derivados de su rápida incursión en segmentos

minoristas, un empeoramiento del entorno económico y, en menor grado, de la

restricción en la liquidez internacional‖, indicó el reporte de Fitch Ratings divulgado

este miércoles. Además del adverso entorno externo, los bancos que operan en México

deben enfrentar una situación interna de relativamente alta inflación y mayores tasas de

interés.

―Las tarjetas de crédito son el segmento de peor desempeño, dada la agresiva política de

originación de nuevos préstamos durante 2006 y 2007‖ en la industria bancaria

mexicana, indica el informe, que analiza la situación de BBVA Bancomer, Banamex,

Santander, HSBC, Banorte y Banco Inbursa, que en conjunto concentran 80 por ciento

de los activos y 83 por ciento de la cartera de crédito del sistema.

Débil desempeño, prevén

El endeudamiento de los hogares, aunque ha ido en aumento, se mantiene todavía en un

nivel modesto, señaló. No obstante, abundó, la morosidad en el portafolio de préstamos

se ha duplicado, en particular en los préstamos de consumo.

En julio pasado, último mes del que Fitch Ratings incluye información en el reporte, la

cartera vencida de los créditos al consumo era equivalente a 6.9 por ciento del total de

préstamos otorgados, más del doble de la registrada al finalizar 2005, cuando inició la

agresiva política de otorgamiento de financiamiento por parte de la banca. En el

segmento de tarjeta de crédito, la cartera vencida llegó en julio pasado a 8.2 por ciento

del total, mientras en diciembre de 2005 era de 3.9 por ciento del total.

―Anticipamos que el desempeño de los mayores bancos en México continuará hasta

cierto punto débil, hasta que los problemas de calidad de los activos sea totalmente

contenido‖, indicó la calificadora. Sin embargo, consideró que los bancos mantendrán

su rentabilidad, aunque menor a la del pasado, en adelante.

Fitch Ratings detalló la relación entre la desaceleración de la economía y las

dificultades que comienza a enfrentar la banca.

―El panorama económico se ha vuelto cada vez más desafiante para los bancos‖,

aseguró. ―En adición a los factores externos, como la restricción de la liquidez y el

aumento en los costos del financiamiento, los intermediarios también se enfrentan a un

clima de mayor inflación y tasas de interés‖. Agregó que estos hechos, combinados con

una disminución en el ingreso de las familias y mayor desempleo, continúan

impactando la calidad de los préstamos minoristas de la banca, en particular los

comerciales.

El gasto de los consumidores mexicanos en bienes de consumo duradero disminuyó en

mayo y junio, y algo similar ocurrió con los bienes de consumo no duradero. Además,

mientras la producción manufacturera y el empleo se mantuvieron en la primera mitad

del año, han comenzado a retroceder dado el creciente impacto de la desaceleración en

Estados Unidos, añadió

Fernando Lugo dice que la mafia intentará desestabilizar al Gobierno

Fernando Lugo, en su discurso ante las Naciones Unidas, denunció que en Paraguay la mafia ligada con el poder público y la administración anterior podría generar inestabilidad política y económica. Ni mencionó a Taiwán. El presidente Lula, del Brasil, bromea a su colega paraguayo en los pasillos de la sede de las Naciones Unidas, ayer en Nueva York. Hoy regresa Fernando Lugo a Asunción. NUEVA YORK (José Cardozo, enviado especial).- En su primer discurso ante el pleno de las Naciones Unidas, el presidente de la República, Fernando Lugo, se refirió al proceso de transición en el Paraguay, que, según dijo, terminó el pasado 15 de agosto pasado. Sostuvo que el nuevo gobierno constituye una respuesta inequívoca a las muchas demandas acumuladas y oportunidades perdidas en las últimas décadas. LA CIUDADANÍA VOTÓ

“La ciudadanía votó este año por el deseo de una mayor justicia social, por frenar la destrucción masiva del medio ambiente, el combate a la corrupción, la informalidad y la discrecionalidad de un Estado débil y oportunista”, manifestó. Advirtió, sin embargo, que los grupos que durante décadas estuvieron en el poder y ahora perdieron sus privilegios podrían afectar la estabilidad de la República debido a que están ligados a grupos mafiosos. LAS MAFIAS “Las mafias que dialogaban con el poder público, su libreto de bochornosa y prodigiosa renta, se encuentran en el peor momento de su historia en el Paraguay. No descartamos que la exclusión de las mismas del beneficio de las escandalosas ganancias que provocaban millonarios de la noche a la mañana empiecen a atrincherarse y formulen intentos concretos de inestabilidad política y económica”, insistió en una parte de su intervención. INTENTO ANTIDEMOCRÁTICO Afirmó que la política de su gobierno será de intolerancia absoluta a cualquier intento antidemocrático y puertas cerradas al diálogo chantajista con las últimas tentativas de revivir modelos perimidos de acceso al poder. Una aceptable cantidad de personas asistió al foro central de las Naciones Unidas para escuchar el discurso del Presidente paraguayo. CANCILLERES Y DIPLOMÁTICOS Se pudo ver al presidente de México, Rafael Calderón, ingresando al salón antes de que Lugo iniciara su discurso. El presidente de la República Federativa del Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, preguntó a los funcionarios paraguayos a qué hora hablaba Lugo, pero no estuvo en el mensaje; envió un funcionario de Itamaraty. El colombiano Alvaro Uribe conversó por algunos minutos con el gobernante paraguayo en los pasillos de la sede del organismo internacional. Según los informes, analizaron brevemente algunos de los puntos que serán incluidos en la agenda que cumplirán este fin de semana, durante la visita de Lugo a Bogotá. EL PEOR MOMENTO El presidente de Paraguay expresó ante la ONU que “no es posible sostener la democracia cuando la gran mayoría está excluida de los beneficios económicos”. Apuntó contra las “mafias” con “riqueza excesiva” en Paraguay, las cuales están pasando “su peor momento”. Dijo que tiene la “responsabilidad firme, pero calma” de combatir cualquier intento de desestabilización, frente a los cuales, no habrá “tolerancia” , según aseguró ayer durante su intervención ante la plenaria.

Entrevista a Jorge mansilla, embajador de Bolivia en México Documentado, papel de EU en operativo para tirar a Evo

Por primera vez, el peligro golpista “no viene del ejército”

El presidente tuvo el acierto de quitar el mando a dos generaciones de generales y poner a jóvenes cuyos padres, pobres e indígenas, se benefician del programa Renta Dignidad, por el cual se estableció una pensión vitalicia para los mayores de 60 años, afirma el diplomático Blanche Petrich Jorge Mansilla, embajador de Bolivia en México Foto: Cristina Rodríguez Hoy se sabe, gracias a la desclasificación de archivos secretos de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés) y del Departamento de Estado, que el embajador estadunidense en Bolivia de finales de los años 60 y principios de los 70, Douglas Henderson, orquestó el respaldo a los generales de Santa Cruz en el golpe de Estado de Hugo Banzer, en 1971, mediante la intervención de grupos armados ilegales. Era el mismo diplomático que en 1967 reportó el asesinato del Che Guevara, un hecho que conocía muy bien, pues él mismo había coordinado la participación de una docena de boinas verdes del ejército de su país en la cacería del guerrillero. Jorge Mansilla, embajador de Bolivia en México, sostiene que no será necesario esperar a que dentro de 25 años se desclasifiquen nuevos documentos secretos en Washington o Langley para saber que durante el mandato de George W. Bush se puso en marcha un operativo para descarrilar el proyecto de cambio en Bolivia, que preside Evo Morales. Y que el embajador Philip Goldberg jugó un papel en este complot. “Hoy mismo podemos mirar las evidencias que tenemos a la mano”. Enumera algunas de ellas: En marzo de 2006 es detenido el ciudadano estadunidense Tristán Jay Armero, responsable de haber hecho estallar una carga de dinamita en un hotel de La Paz. Hubo dos muertos. En junio de ese año, es arrestada en el aeropuerto de La Paz Donna Thi, otra ciudadana estadunidense, procedente de Miami en una aerolínea de Estados Unidos. Pretendía ingresar con un paquete de 500 municiones calibre 45, que había registrado como “queso”. La esperaba en la terminal la esposa del agregado militar de la embajada de su país, coronel James Campbell. El propio embajador (hoy expulsado) Goldberg intervino en defensa de la contrabandista, alegando que las municiones eran para fines “deportivos”. Las autoridades bolivianas no aceptaron ese argumento. Abril 2007. Se descubre que la empresa estadunidense Casals & Associates, asentada en Santa Cruz de la Sierra, transfirió 13.3 millones de dólares a organizaciones opositoras de ese departamento. Pocos meses después se registra un atentado dinamitero contra la residencia de médicos cubanos en Santa Cruz. En ese periodo ocurre también una explosión en el consulado boliviano en Caracas. Una investigación de la abogada venezolana-estadunidense Eva Golinger revela la transferencia de 120 millones de dólares de la Agencia Estadunidense para el Desarrollo Internacional y la National Endowment for Democracy –de 2005 a 2008– a supuestos proyectos de desarrollo social “contra el narcotráfico”, repartidos entre grupos estudiantiles, periodistas y medios de comunicación, partidos políticos anti-Evo y empresarios. Los “proyectos sociales” se enfocan a actividades de sabotaje contra el proceso de la Asamblea Constituyente, mediante manifestaciones autonómicas, confrontaciones violentas, campañas

de descrédito contra el movimiento indígena y las propuestas del Movimiento al Socialismo (MAS), paros y bloqueos “cívicos”, así como llamados a derrocar al presidente Morales. Desde entonces, más de 80 mil jóvenes se integran a la Unión Juvenil Cruceñista que, según denuncias, recibe armas trasegadas ilegalmente desde la frontera con Argentina. Antes y después de las consultas autonómicas que organizaron los prefectos de los departamentos de la Media Luna (Santa Cruz, Pando, Beni y Tarija), más Cochabamba y Chuquisaca, se documentan las frecuentes reuniones de Goldberg con autoridades, empresarios y “líderes cívicos” secesionistas. También hay “encuentros secretos”, aunque no tanto, pues pueden ser consultados en Youtube, antes del referendo al que se sometió el gobierno de Morales, el pasado 10 de agosto. En ese lapso ocurren los asaltos violentos de grupos “civilistas”, siempre bien dotados de petardos y gases lacrimógenos, coordinados por los prefectos y los alcaldes opositores, en contra de indígenas afectos al gobierno de Evo en Santa Cruz (11 de enero, dos muertos), Sucre (24 de mayo, centenares de indígenas golpeados, escupidos y humillados) y Cobija (13 de septiembre, 18 muertos, entre ellos un niño). En este último episodio se confirmó que los grupos armados que emboscaron a los normalistas y campesinos se trasladaban en vehículos oficiales de la prefectura. El prefecto Leopoldo Fernández, interlocutor frecuente del embajador Goldberg, es acusado de homicidio. “Para derrocarlo tendrían que matarlo” “El golpe civil, como le llama el presidente, está en marcha. Sólo que para derrocar a Evo, primero tendrán que matarlo”, sentencia el embajador Mansilla. El diplomático, quien vivió en carne propia dos golpes de Estado anteriores, reconoce algunos paralelismos entre el modelo de golpe que se puso en marcha en 1971 y el actual clima de tensión en Bolivia. Una similitud –señala– es el protagonismo de la embajada de Estados Unidos. Otra coincidencia entre aquel golpe militar y el “golpe civil”, conjurado por el momento, es el chantaje del movimiento separatista, ahora extendido a toda la región de la llamada Media Luna. “Pero entre 1971 y 2008 hay diferencias sustanciales”, apunta Mansilla. “Juan José Torres estaba solo. Había empezado la avanzada fascista; los experimentos populistas y liberales de Juan Velasco Alvarado, en Perú, y Héctor Cámpora, en Argentina, habían terminado violentamente. En Brasil y Paraguay ya se había instaurado una dictadura castrense. Caerían uno a uno los ensayos democráticos del Cono Sur: Bolivia, Chile, Argentina, Uruguay. No había espacio, ya no digamos para un proyecto de izquierda, ni siquiera para los nacionalistas”. Para el proyecto popular de Evo Morales, las condiciones internacionales son menos asfixiantes: “los gobiernos progresistas, el eje de los malos, según Bush, están creciendo. Venezuela, Chile, Argentina, Brasil, Ecuador, Paraguay, Cuba, Nicaragua, Honduras, Guatemala... todos respaldan a Bolivia”. –El apoyo más reciente fue el de los presidentes sudamericanos en la reciente cumbre de la Unión de Naciones Sudamericanas, en Santiago. –Y el más significativo, porque con el voto de confianza a Evo Morales se están curando en salud. Hay que tomar en cuenta que es la primera organización política regional en la que no están representados ni Estados Unidos ni Canadá. Es la primera victoria en contra de la OEA (Organización de Estados Americanos).

Otra condición distinta al ambiente golpista de los años 70 –precisa– es que “el sistema del imperialismo está en fase de decadencia. A Bush le queda un mes y medio más en la Casa Blanca. Y no sé si Obama o McCain quieran repetir el ridículo de Bush en Iraq antes de voltear a ver a América Latina. “Por el momento, el riesgo de un golpe contra el gobierno del MAS se ha conjurado. Pero lo van a seguir intentando. Van sobre Bolivia. Estamos en su plan.” –¿Cuenta con la lealtad de las fuerzas armadas? ¿Qué le hace estar seguro de que los militares no van a optar por la vía del golpe, como hicieron tantas veces en el siglo XX? –No lo van a hacer. En primer lugar, porque saben que los golpistas de hoy sí son capaces de desgarrar Bolivia. Y en segundo lugar, porque hoy los oficiales jóvenes de las fuerzas armadas tienen otra mentalidad. Al llegar a la presidencia, Evo tuvo el acierto de descabezar a dos generaciones de generales y oficiales. Muchos de ellos participaron en golpes anteriores, se identificaron con gobiernos golpistas. Los mandó a retiro y dio las riendas, ni siquiera a los coroneles, a los capitanes, a quienes involucra en la defensa del gas. Ellos han sido los garantes en el rescate del gas, la minería, los ferrocarriles, las fundidoras, las telecomunicaciones. Es decir, hoy día, el peligro de un golpe de Estado no viene por el lado del ejército boliviano, por primera vez. Además, está el tema de la Renta Dignidad. Sus padres se benefician con los 25 dólares asignados como pensión a todos los mayores de 60 años; 700 mil bolivianos lo reciben. Los separatistas quieren quedarse con la totalidad del Impuesto Directo a los Hidrocarburos, que es el recurso de donde sale esta pensión. La base de nuestro ejército es pobre e indígena.

Erradicarían el hambre mundial con una fracción de los billones que regalarán a especuladores de Wall Street

Resolver el problema del hambre y la miseria en el mundo es tan o más urgente que atender la galopante crisis financiera internacional provocada por un puñado de apostadores codiciosos e irresponsables, reclamaron la presidenta de Chile y los mandatarios de República Dominicana y Honduras en la Asamblea General de Naciones Unidas. La crisis financiera afecta ya a muchos países, pero su impacto podría ser todavía más grave, advirtió el primer ministro del Consejo de Estado de la República Popular China Wen Jiabao. El presidente de la Comisión de Asuntos Económicos del parlamento cubano Osvaldo Martínez apuntó que la actual crisis económica, "la más intensa desde la depresión de 1929-1933 del siglo pasado", le pone la tapa al féretro del neoliberalismo. El mundo está corroborando que es una gran mentira que el mercado basado en la iniciativa privada, fuera de toda regulación del Estado, es capaz de aportar desarrollo económico y bienestar social. "La crisis económica internacional es una derrota de los que creen que nada se puede hacer, de los que creen que nada se debe regular, o que la desigualdad no se puede remediar. Ésa es la gran lección de lo que ha sucedido en el último año", señaló la presidenta de Chile Michelle Bachelet. Bachelet observó que la codicia y la irresponsabilidad financiera de unos pocos, y la desidia política de otros han sumido al mundo en una situación de gran incertidumbre. El presidente de la República Dominicana Leonel Fernández denunció que las operaciones especulativas de los mercados de futuros son permitidas por el "capitalismo de casino".

El intento del gobierno estadounidense de asumir las deudas incobrables de las empresas quebradas demuestra irracionalidad e injusticia. Con el objetivo de rescatar las riquezas de unos pocos ricos y especuladores, la administración Bush echa una carga de deuda pública sobre toda la sociedad norteamericana, dijo Osvaldo Martínez "Se creen dioses infalibles. Son como un Proteo siniestro. Juegan con los pueblos como el gato con el ratón. Adoptan bien el papel del dios griego Saturno, que devoraba a sus hijos por miedo a que lo destronaran, pero hoy con esta lógica de las reglas del mercado, sus hijos lo devoran a él", explicó el presidente de Honduras José Manuel Zelaya. Siguiendo la línea de los gobiernos de Bolivia, Venezuela y Cuba que integran junto a Honduras la Alternativa Bolivariana de las Américas (ALBA), el bloque político más izquierdista de Sur y Centroamérica, el Mandatario hondureño afirmó que el sistema capitalista está devorando a los seres humanos, especialmente a los pobres. Zelaya afirmó que los pueblos nunca serán libres bajo el sistema capitalista e instó a las naciones del mundo a unirse para enfrentar a esta "nueva forma de esclavitud y nuevo colonialismo" que sólo satisface a unos pocos y destruye a quien no se adapta a sus reglas. El Presidente de Honduras propuso no sólo retomar la función social del Estado y exigir al capital responsabilidad social, sino también acabar con la "falsa democracia". "Debemos reformar la falsa democracia en la que los hombres y las mujeres son vistos como simples votantes, instrumentos útiles que se utilizan para repartirse el poder y se manipulan sus conciencias al mejor postor, montando para ello una comedia política donde los propietarios de la riqueza imponen su irracionalidad mercantil a los excluidos y marginados del sistema", planteó Zelaya. El presidente Leonel Fernández añadió: "A lo que el mundo aspira no es a un salón de apuestas. Lo que el mundo desea no es una manipulación continua ni un fraude permanente sobre aspectos o factores que inciden de manera determinante en la calidad de sus condiciones de vida. El mundo, en realidad, tiene aspiraciones muy simples como son vivir en condiciones de justicia social y equidad". Los pobres son más importantes El problema del hambre y la miseria en el mundo es tan urgente como resolver la crisis financiera, y requiere el mismo nivel de atención y soluciones, dijo el presidente de la República Dominicana. Fernández citó el estimado del Banco Mundial que indica que durante los próximos siete años harán falta 350 mil millones de dólares de ayuda externa para cumplir los Objetivos del Milenio, es decir la mitad de la iniciativa que debate el Congreso de Estados Unidos para salvar de la quiebra a las empresas financieras de Wall Street, "responsables de su propio fracaso". El presidente de Honduras subrayó que con la tercera parte de los 700 mil millones de dólares que se destinan para salvar a los grandes bancos de la quiebra se podría eliminar la pobreza de África, América y Asia. La presidenta Bachelet señaló que con los planes de rescate de la banca internacional se podría haber solucionado el flagelo del hambre en el planeta.

Bachelet pidió trabajar urgente y conjuntamente para apoyar las medidas de emergencia ante la crisis alimentaria y redoblar los esfuerzos para lograr las Metas de Desarrollo del Milenio, ya que el tiempo se acorta y los avances no son suficientes para cumplir las metas el año 2015. Fernández sostuvo que más que a acusar, su objetivo es alertar y estremecer la conciencia para apurar la solución de cuestiones socialmente injustas y éticamente inaceptables. Se requiere que la comunidad internacional diseñe un plan de rescate de los hambrientos de la magnitud del que se lleva a cabo ante la crisis financiera. "Los pueblos del mundo afectados por el hambre y la miseria levantan su voz para que la comunidad internacional preste a la solución de sus necesidades la misma rápida atención con que ha acudido a salvar de la hoguera a instituciones bancarias al borde del colapso", enfatizó el presidente Fernández. Con datos del centro de noticias de la ONU, http://www.un.org/spanish/News/

Entrevista a Lilia Solano integrante de la Comisión de Derechos Humanos del Senado colombiano

Colombia: La ley de justicia y paz legalizó el robo de tierras y las fortunas de los paramilitares La ley de justicia y paz, es decir el acuerdo del gobierno colombiano con los paramilitares, sólo sirvió para crear condiciones para legalizar las tierras robadas a los campesinos, obtener el perdón anticipado para los crímenes de lesa humanidad, y para acceder al poder político, sostuvo Lilia Solano, integrante de la Comisión de Derechos Humanos del Senado colombiano, en su visita al Foro Social Europeo procedente de Bruselas donde participó el el tribunal popular que juzgó y condenó al gobierno de Alvaro Uribe por crímenes de lesa humanidad. Lilia Solano destacó la importancia del fallo aunque es poco optimista de que los gobiernos y empresas europeas que negocian en Colombia lo tomen en cuenta. Sin embargo destacó que “esta condena es muy importante para las víctimas de los 30 mil detenidos desaparecidos, de los 4 millones de desplazados internos, mientras se mantienen las torturas, las desapariciones forzadas. Estos son crímenes que se están cometiendo permanentemente mientras el gobierno dice que todo se reduce al enfrentamiento con la insurgencia. Lo cierto es que los crímenes que el Estado comete son sistemáticos y permamentes, y si la comunidad internacional no los condena, nos quedamos en Colombia solos poniéndole el pecho a las balas”. Consultada sobre el freno a la investigaciones a la violación de los derechos humanos cometidas por los paramilitares acogidos a la ley de justicia y paz del gobierno de Uribe, tras la extradición de 14 de sus jefes a Estados Unidos, Lilia Alonso profesora, investigadora, trabajadora de los derechos humanos, e integrante de la Comisión de Derechos Humanos del Senado, sostuvo que desde un principio, “creíamos que la ley de justicia y paz se creó para extender perdón y olvido a los paramilitares, y que no iba a someterlos a la justicia”. La ley explicó, lo que realmente creo fueron las condiciones para tres cosas: que les legalizaran las tierras que habían robado a los campesinos y los bienes obtenidos, en segundo lugar que les perdonaran los crímenes de lesa humanidad, y en tercer lugar para que pudieran tener después acceso al poder político”. “Eso está muy claro en el acuerdo entre Estados Unidos y el presidente Alvaro Uribe de que los paramilitares que fueran extradictados sólo pagarían por los delitos de narcotráfico y lavado de dinero, pero no por las masacres, los asesinatos y las desapariciones”. Solano adviertió que este acuerdo entre los jefes paramilitares, el gobierno de Uribe y Estados Unidos, ha extendido aún más la impunidad “dejando claro que aquellos que se dedican a servir al Estado a través de la estrategia paramilitar, podrán seguir cometido crímenes contando con la seguridad de que nunca pagaran por esos crímenes”. Al mismo tiempo denunció que Estados Unidos se involucra en una estrategia que le beneficia totalmente “y no le importa que haya justicia, ni que las víctimas tengan acceso a la verdad, a

la reparación integral y a garantías de que esos crímenes no se repetirán”. “Asi vemos una vieja estrategia de élites locales corruptas, comprometidas con crímenes, apoyadas por Estados Unidos y legitimidas por la comunidad internacional, como los países europeos, que sólo les interesa poder hacer negocios con los países de turno, aunque éstos estén comprometidos con crímenes”, subrayó al denunciar la pasiva complicidad de los gobiernos de la Unión Europea. Mitad del territorio en manos de narcotraficantes Solano estimó que al menos la mitad del territorio del país está en manos de narcotraficantes y paramilitares. Subrayó que estas bandas armadas ”han logrado apropiarse de más de medio país porque cuentan con el respaldo del gobierno, con el respaldo de gobiernos anteriores, pero muy particularmente de este gobierno de Alvaro Uribe. Tienen la colaboración de fuerzas armadas, las fuerzas públicas, y han logrado comprar a los políticos regionales”. Al mismo sostuvo que los paramilitares han logrado asociaciones ventajosas con los gremio económicos nacionales e internacionales. ”Hay ejemplos muy claros, la British Petroleum, que está muy presente en Arauca, ha contrado para su seguridad a los militares colombianos, y los militares colombianos a su vez han subcontratado a los paramilitares”. De esta manera se construye una cobertura de seguridad para los inversores extranjeros, aunque para ellos tienen que desplazar gente, desaparecer o asesinar a sindicalistas. ”Lo más importante es ofrecerle garantías a las empresas extranjeras de que podrán actuar libremente”. “Esto está más que demostrado con lo que pasó con la bananera norteamericana Chiquita Brand. En el Uraba antitioqueño, la empresa bananera destinaba recursos al pago directo de los paramilitares. Esos paramilitares sembraron el terror en la región. En el Uraba antioqueño corrió sangre de los sindicalistas, del movimiento social, de los movimientos de derechos humanos, del movimiento campesino. Ellos pagaron con sus vidas las garantías que el gobierno le otorgó al gran capital”. A su vez subrayó la complicidad de Estados Unidos con el narcotráfico, ya que se beneficie de sus recursos. Solana explicó que la mayor parte del dinero de la exportación de la droga se queda en los bancos norteamericanos. ”La prueba de que se queda en los bancos norteamericanos es que Estados Unidos se opone visceralmente a la legalización de la droga” sostuvo. “Estados Unidos no quiere comprometerse a otra cosa que no sea destruir a Colombia, fumigarla, enviarle armas, aplastar sus líderes sociales”. Denunció que Estados Unidos y el ejército colombiano tienen medios técnicos para ubicar a la guerrilla, “pero no les interesa, les interesa más perseguir a las organizaciones sociales, porque saben que son las organizaciones sociales las que se han puesto en pie a pesar de que le quitan la vida, a decir no vamos a dejar que nuestra soberanía, riqueza, todo quede en manos del gran capital y de Estados Unidos”. “Por eso golpean al campesinado, al pueblo colombiano, a los indígenas. Organización que se levanta, organización que la golpean. Esa es la estrategia en que están comprometidos los dueños del poder en Colombia y los Estados Unidos, y legitimados por los países europeos que mantienen la actitud de decir que en Colombia hay democracia, y como Uribe fue electo, actúan como si no pasara nada”. Lilia Solano explicó que la ley de justicia y paz no desmanteló el paramilitarismo y que nunca existió la voluntad de hacerlo. ”Lo único que se hizo fue un proceso de legitimación, y sólo existió una reingeniería del paramilitarismo. Se reorganizaron, se reciclaron unos líderes, sobre todo los líderes que hicieron acuerdos de delación a cambio de reducción de penas con los Estados Unidos. El paramilitarismo sigue funcionando con nueva dirigencia. Y los políticos involucrados por el paramilitarismo y que fueron en la cárcel, cumplieron meses de prisión y ya están saliendo en libertad”. Uribismo sin Uribe Pese a que el presidente Alvaro Uribe haya declarado que no buscará un tercer mandato a través de una reforma constitución –tarea a la que muchos de sus seguidores siguen abocados- Solano no cree que se vaya a producir un cambio en la situación de los derechos humanos y la violencia en Colombia. “Ya se están perfilando lo que nosotros decimos Uribe versión decente” explicó. Para esta activista de los derechos humanos, profesora e investigadora, “Estados Unidos conocía ya desde el primer mandato de Uribe sus vínculos con el narcotráfico y los paramilitares”. Ahora se preparan para presentar un candidato algo más presentable aunque de igual ideología. “Ahora aparecen delfines como Juan Manuel Santos, el ministro de Defensa,

que es igual de extrema derecha que Uribe, y que no parece tener vínculos tan directos con los narcotraficantes y el paramilitarismo. También figura como delfín el senador Germán Vargas Llera y otros como el vicepresidente Franciso Santos. En todo caso la definición del candidato para suceder a Uribe se maneja con Estados Unidos. El gobierno de Estados Unidos es quien decide el candidato al dar su espaldarazo, y debe ser un candidato que no sólo de garantías al sistema, sino también a los negocios de las multinacionales norteamericanas y extranjeras. Lamentablemente existe la posibilidad de que tengamos un presidente peor que Uribe”. Confesiones de paramilitares Pese a las denuncias contra el presidente Uribe, la comunidad internacional lo sigue respaldando. Sin embargo, sostuvo Solano, las pruebas de las relaciones de Uribe con el paramilitarismo y el narcotráfico son conocidas desde hace tiempo. “Una de las pruebas concretas es la confensión de uno de los paramilitares que reveló que cuando Uribe era gobernador de Antioquia, las AUC realizaron la masacre del Aro (*). Los paramilitares entraron al pueblo, asesinaron gente, cortaron sus cabezas, jugaron fútbol con las cabezas, mientras los militares cerraban las salidas del pueblo para que nadie pudiera avisar sobre lo que pasaba. Cuando culminó la masacre, los paramilitares buscaron al ahora presidente Uribe, entonces gobernador, y éste los felicitó por la acción. Pero no sólo eso, los paramilitares que han confesado crímenes han demostrado claramente los vínculos entre esa estrategia y este gobierno”. Sin embargo Uribe aparece con gran respaldo en las encuestas de opinión en su país. Lilia Solano justifica ese respaldo por el poder de los sectores a los que representa. “Uribe representa a sectores muy importantes en el país. Representa a los gremios económicos, a todo el sector mafioso paramilitar que es enorme en el país y que ha logrado infiltrarse en los negocios y en la política. Además controla los medios de comunicación porque los gremios económicos son sus dueños. En todos estos años el gobierno ha repartido una enorme cantidad de puestos de gobiernos regionales, en la administración pública, en la embajadas, en organismos públicos, por lo que también controla esa base de poder. Además debemos decir que el poderío paramilitar se ha apropiado de las regiones por la vía armada y Uribe también los representa”. ”Si visitas La Florida en Estados Unidos, toda esa clase alta colombiana con propiedades alli y que controla el país, se siente representada por Uribe. Si cuentas empresarios, narcotraficantes, paramilitares, medios de comunicación, y la clase media que apoya a quien promete hacerla subir y se sienten representados por Uribe, recoge un enorme respaldo”. ”Nosotros, como no tenemos medios de comunicación, y nuestra lucha está tan golpeada por la fuerza del aparato del Estado, nuestras voces quedan aísladas. Pero representamos el rostro de las víctimas que es enorme. Sólo en el país 4 millones de desplazados internos que siguen siendo asesinados, perseguidos, a los que se les acusa de amigos de la guerrilla, que los someten a la pobreza de tal forma que pierdan el sentido de la dignidad humana y que ya no les importe más nada que la sobrevivencia”. (*) El 25 de octubre de 1997 tropas combinadas del Ejército y las ACU rodearon el pueblo del Aro y sus 2000 habitantes, como parte de una ofensiva regional contra las FARC, con el objetivo de hacer abandonar la región y “conquistarla”. El Ejército rodeaba el pueblo, los paramilitares penetraron en éste y masacraron a 4 personas en la plaza, permanecieron en él durante cinco días y ejecutaron al menos a 11 personas, entre ellos 3 niños, incendiaron 47 de las 68 casas, destruyeron tuberías del agua potable y obligaron a huir a la mayoría de la población. Se fueron el 30 de octubre, y las ACU se llevaron más de 1.000 cabezas de ganado, lo saqueado en las casas y el comercio. Al final se reportó la desaparición de 30 personas. México: Costará al país $200 mil millones el alza en el precio internacional del petróleo: FMI

■ El precio de los alimentos se ubica 44% arriba de hace dos años, presionando las economías

Roberto González Amador

México, que se mantiene como uno de los mayores productores de petróleo del mundo, deberá asumir en los próximos meses un costo al menos de 200 mil millones de pesos, equivalente a 2 puntos del producto interno bruto (PIB), por el alza en el precio internacional del crudo, estimó ayer el Fondo Monetario Internacional (FMI). El costo deriva del hecho de que el país, sexto productor mundial de crudo, no tiene capacidad instalada para producir la gasolina y el diesel que consume. De la primera importa cuatro de cada 10 litros que se comercializan en el mercado interno, y del segundo, uno de cada 10 litros que se demandan. La estimación del FMI toma en cuenta un precio conservador para el petróleo de referencia en torno a 107 dólares por barril en promedio para 2008, y de 100 dólares en promedio para el siguiente año. Según ese cálculo, los 200 mil millones de pesos que el país deberá gastar por el mayor costo de los combustibles en 2009 son equivalentes a 3.3 meses de la reserva internacional de divisas. Los cálculos están incluidos en un reporte publicado este miércoles por el FMI. El organismo sostuvo que la crisis desatada por el alza en el precio de los alimentos y combustibles no ha dejado de hacer sentir su efecto sobre la mayoría de países. Sin embargo, aseguró que 50 naciones en desarrollo serán las más afectadas en lo que resta de este año y el próximo por el incremento de precios. A mediados de este mes, los precios del petróleo se colocaron en torno a los 100 dólares por barril, 40 dólares menos que el máximo alcanzado en julio, pero el doble de los niveles vistos al finalizar 2006. De manera parecida, el precio de los alimentos ha disminuido 8 por ciento respecto de julio, pero en promedio se sitúa 44 por ciento arriba de hace dos años, añadió. El FMI comentó que factores de mayor oferta y menor demanda han contribuido a una reciente disminución en los precios de materias primas, tanto energéticas como en alimentos, mientras las expectativas de crecimiento de la economía son “más débiles” ahora que en junio pasado, cuando un reporte similar fue publicado. En el caso del petróleo, una menor presión en los mercados ha contribuido a una disminución de precios, respecto de los niveles máximos alcanzados a mediados de este año. El consumo en las naciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos ha sido menor del que se esperaba, particularmente en Estados Unidos. Además, la mayor oferta de la Organización de Países Exportadores de Petróleo, de un millón de barriles, y la recuperación del dólar, han contribuido a mejorar el panorama del mercado petróleo para los consumidores. Respecto del mercado de alimentos, una mejor producción de trigo, combinada con menores restricciones en países productores para la exportación de arroz y trigo, contribuyó a la reducción de precio en ambos cereales de mayo a la fecha. Sin embargo, llama la atención que continúa fuerte la demanda de maíz para la producción de etanol, así como los altos precios de combustibles y fertilizantes, que pueden provocar una nueva presión sobre los costos de los alimentos. El FMI dijo que los 50 países mayormente afectados por el alza en precios de alimentos y energía se encuentran principalmente en África y, de América Latina, Haití y Nicaragua. Esa

naciones han visto deteriorarse sus reservas de divisas, al tiempo que aumentó la inflación y hay un menor ritmo de crecimiento.

España: Ni Estado de Derecho ni democracia Del PSOE [...] cuando absorbió a buena parte de Euskadiko Ezkerra, a su seno cayeron no pocos ex ¿terroristas? ¿Y acaso las listas de ambos partidos se han considerado alguna vez “contaminadas”? Paco Azanza Telletxiki en Rebelión | Kaos. Euskal Herria y Derechos Humanos | Hoy 15:16 | 49 lecturas | 1 comentario www.kaosenlared.net/noticia/espana-ni-estado-derecho-ni-democracia La pasada semana se cometió un grave atropello contra la ¿democracia? En tan sólo un par de días, dos partidos políticos –ANV y EHAK- fueron ilegalizados por unanimidad de la sala 61 del Tribunal Supremo, que, sin necesidad de mucho debate, accedió a la petición de la Fiscalía del Estado y del Gobierno. Al parecer, amparadas por una Ley de Partidos Políticos diseñada años atrás por los dos partidos que se alternan en el poder, las ilegalizaciones se llevaron a cabo para “impedir la participación de ETA en las instituciones”; eterno delito que a día de hoy todavía no ha sido probado. En cualquier caso, una cosa está muy clara: tamaño atrevimiento inculca los derechos civiles y políticos de miles de personas, a la vez que incita a hacer unas cuantas preguntas: ¿Será el PP representante del sangriento franquismo en las instituciones del Estado y el PSOE del GAL? Jaime Mayor Oreja expresó, no hace mucho, algo así como que en tiempos de la dictadura franquista se vivía de manera placentera; y la imagen de Felipe González acompañando hasta la puerta de la cárcel de Guadalajara a dos condenados –Vera y Barrionuevo-, por su relación con el GAL, todavía la tenemos muy fresca en nuestras memorias. ¿Cometieron ambos delito de enaltecimiento del terrorismo? ¿Por qué estos dos individuos no han pisado nunca el interior de una cárcel? El PP jamás ha condenado al franquismo, y el PSOE tampoco al GAL ¿Por qué estos dos partidos no son sometidos a las exigencias de su propia ley? ¿A qué espera el Tribunal Supremo para ilegalizarlos? ¿O es que únicamente la Ley de Partidos se aprobó para eliminar de la escena política a una parte concreta de la sociedad? Resulta curioso cómo todos los partidos políticos con representación en Euskal Herria –incluidos el PSOE y el PP- albergan en sus filas a ex militantes de ETA. De la mano del PP, ufano, va Jon Juaristi, y hace un par de elecciones municipales, en Donostia, Mikel Azurmendi engrosó la lista del mismo partido. ¡De ETA al PP! Son dos ejemplos de extrema reconversión ¿ideológica? Del PSOE no hace falta decir nada porque, cuando absorbió a buena parte de Euskadiko Ezkerra, a su seno cayeron no pocos ex ¿terroristas? ¿Y acaso las listas de ambos partidos se han considerado alguna vez “contaminadas”? No hace falta ser un avispado observador para darse cuenta de que la justicia no es aplicada de idéntica manera a todos los ciudadanos del Estado. Pero, por si las pruebas aportadas no son aún suficientes, añado otra más: Hace tan sólo unos días fue renovado el Consejo General del Poder Judicial –CGPJ-, y, como resultado del pacto alcanzado el pasado mes de julio entre Zapatero y Rajoy, se hizo de esta significativa y vergonzosa manera: de los veinte miembros que lo componen, el PSOE eligió a ocho; el PP a otros ocho; y la elección de los otros dos correspondió al PNV y a CIU. El magistrado Carlos Divar será el presidente del CGPJ y del Tribunal Supremo, y el vocal Fernando de Rosa el vicepresidente. Este hecho evidencia que el órgano de gobierno de los jueces, encargado de organizar la administración de la justicia, mantiene estrecho vínculo con el poder político –y económico, en definitiva-. ¿Debemos seguir “tragando”, pues, que la “democracia española” se sustenta en un Estado de Derecho?

Nunca me he creído aquello de que llevamos treinta años disfrutando de democracia. Y es que soy de los que piensan que la sociedad capitalista jamás podrá ser democrática, porque, como dijo el compañero Fidel, “es la máxima expresión de la lucha feroz entre los hombres, la máxima expresión de la falta de igualdad y de fraternidad entre los hombres”. ¿Se puede reconocer la existencia de democracia en un país cuyo sistema permite –y facilita- la existencia de una minoría con fortunas inmensas, mientras muchos de sus habitantes no tienen nada o casi nada? ¿Qué atisbo de igualdad y fraternidad puede haber entre el millonario y el pordiosero? Obviamente ninguno. Los dos partidos antes mencionados no son más dos “empresas” dedicadas a facilitar el trabajo saqueador de los grandes capitalistas, clase a la que, en mayor o menor medida, sus máximos dirigentes también pertenecen. La democracia sólo puede existir dentro del sistema socialista, fuera de él siempre será un maloliente cadáver con, según los casos, diferentes grados de permanente descomposición. “Cracia” quiere decir poder y “demos” pueblo. De modo que la democracia es el poder del pueblo, basado en el principio de la subordinación de la minoría a la mayoría, y no al revés. Algo muy diferente a lo que sucede en este engendro que llamamos España.

La ideología del libre mercado está lejos de su fin

x Naomi Klein

Sea cual sea el significado de los eventos de esta semana, nadie debiera creer las

afirmaciones exageradas de que la crisis del mercado representa la muerte de la

ideología del ―libre mercado.‖

La ideología del libre mercado ha servido siempre los intereses del capital, y su

presencia sube y baja según su utilidad para esos intereses.

Durante los tiempos de la bonanza, es rentable predicar el laissez faire, porque un

gobierno ausente permite que se inflen las burbujas especulativas. Cuando esas burbujas

revientan, la ideología se convierte en un obstáculo, y se adormece mientras el gran

gobierno parte al rescate. Pero tranquilizaos: la ideología volverá con toda su fuerza

cuando los salvatajes hayan terminado.

Las masivas deudas que el público está acumulando para rescatar a los especuladores

pasarán entonces a formar parte de una crisis presupuestaria global que será la

justificación para profundos recortes en programas sociales, y para un nuevo ímpetu

para privatizar lo que queda del sector público. También nos dirán que nuestras

esperanzas de un futuro verde son, lamentablemente, demasiado costosas.

Lo que no sabemos es como reaccionará el público, Hay que considerar que en

Norteamérica todo el que tiene menos de 40 años creció mientras se le decía que el

gobierno no puede intervenir para mejorar nuestras vidas, que el gobierno es el

problema no la solución, que el laissez faire es la única opción. Ahora, repentinamente,

vemos a un gobierno extremadamente activista, intensamente intervencionista,

aparentemente dispuesto a hacer cualquier cosa que sea necesaria para salvar de ellos

mismos a los inversionistas.

Este espectáculo provoca necesariamente la pregunta: ¿si el Estado puede intervenir

para salvar a corporaciones que tomaron riesgos imprudentes en los mercados de la

vivienda, por qué no puede intervenir para impedir que millones de estadounidenses

sufran inminentes ejecuciones hipotecarias?

De la misma manera, si 85.000 millones de dólares pueden ser puestos a disposición

instantáneamente para comprar al gigante de los seguros AIG ¿por qué la atención

sanitaria de pagador único – que protegería a los estadounidenses de las prácticas

depredadores de las compañías de seguro de salud – parece ser un sueño tan

inalcanzable? Y si cada vez más corporaciones necesitan fondos públicos para

permanecer a flote ¿por qué no pueden los contribuyentes exigir a cambio cosas como

topes a la paga de ejecutivos, y una garantía contra más pérdidas de puestos de trabajo?

Ahora, cuando quedó claro que los gobiernos pueden ciertamente actuar en tiempos de

crisis, les será mucho más difícil pretender impotencia en el futuro. Otro cambio

potencial tiene que ver con las esperanzas del mercado en cuanto a futuras

privatizaciones. Durante años, los bancos globales de inversión han estado cabildeando

a los políticos a favor de dos nuevos mercados: uno que provendría de la privatización

de las pensiones públicas y otro resultante de una nueva ola de carreteras, puentes y

sistemas de agua privatizados o parcialmente privatizados.

Esos dos sueños acaban de hacerse mucho más difíciles de vender: los estadounidenses

no están de humor para confiar una mayor parte de sus activos individuales y colectivos

a los imprudentes tahúres de Wall Street, especialmente porque parece más que

probable que los contribuyentes tendrán que pagar para recuperar sus propios activos

cuando reviente la próxima burbuja.

Ahora, con el descarrilamiento de las conversaciones en la Organización Mundial de

Comercio, esta crisis también podría ser un catalizador para un enfoque radicalmente

alternativo a la regulación de los mercados y sistemas financieros mundiales. Ya

estamos viendo un movimiento hacia la ―soberanía alimentaria‖ en el mundo en

desarrollo, en lugar de dejar el acceso a los alimentos a la merced de los caprichos de

los negociantes de materias primas. El momento puede haber llegado finalmente para

ideas como impuestos al comercio, que retrasaría la inversión especulativa, así como

para otros controles del capital global.

Y ahora, cuando nacionalización ya no es una palabrota, las compañías de petróleo y

gas debieran tener cuidado: alguien tendrá que pagar por el giro hacia un futuro más

verde, y tiene mucho sentido que el grueso de los fondos provengan del sector altamente

rentable que tiene la mayor responsabilidad por nuestra crisis climática. Ciertamente

tiene más sentido que crear otra peligrosa burbuja en el comercio de carbono.

Pero la crisis que estamos presenciando pide cambios más profundos. El motivo por el

que se permitió que proliferaran esos préstamos chatarra no fue sólo porque los

reguladores no comprendieron el riesgo. Es porque tenemos un sistema económico que

mide nuestra salud colectiva exclusivamente sobre la base del aumento del PIB.

Mientras los préstamos chatarra alimentaban el crecimiento económico, nuestros

gobiernos los apoyaron activamente. De modo que lo que hay que cuestionar realmente

debido a la crisis es el compromiso indiscutido con el crecimiento a todo precio. Esta

crisis debiera llevarnos a un camino radicalmente diferente en la forma en la que

nuestras sociedades miden la salud y el progreso.

Nada de esto, sin embargo, sucederá sin una inmensa presión pública sobre los políticos

en este período crucial. Y no se trata de un cabildeo cortés sino de una vuelta a las calles

y al tipo de acción directa que produjo el Nuevo Trato en los años treinta. Sin eso, habrá

cambios superficiales y un retorno, lo más rápido posible, a los negocios como si tal

cosa.

The Guardian/Znet. http://www.zcommunications.org/znet/viewArticle/18889.

Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens

CCB Venezuela Inaugurará plaza Manuel Marulanda,

Guerrillero imperecedero

muestra de solidaridad del pueblo venezolano al pueblo colombiano, que se ha visto abocado dada la aplicación sistemática del terrorismo de Estado a tomar las armas para defender las causas populares

CCB Venezuela | ABPnoticias.com | Hoy 12:42 | 98 lecturas | 3 comentarios

www.kaosenlared.net/noticia/ccb-venezuela-inaugurara-plaza-manuel-marulanda-guerrillero-imperecede

historia de los pueblos se escribe sorteando estigmas y labrando esperanza

El viernes 26 de septiembre se inaugurará la primera plaza y monumento en el

continente en homenaje al Comandante Guerrillero Manuel Marulanda Vélez/Las

organizaciones que integran la Coordinadora Continental Bolivariana en Venezuela,

según informaron en rueda de prensa convocada hoy en la mañana, realizarán los días

25 y 26 de septiembre un homenaje póstumo al Comandante Guerrillero recientemente

fallecido, Manuel Marulanda Vélez.

El homenaje constituye una muestra de solidaridad del pueblo venezolano al

pueblo colombiano, que se ha visto abocado dada la aplicación sistemática del terrorismo de Estado a tomar las armas para defender las causas

populares, aseguraron representantes de la Coordinadora Simón Bolívar, el

Partido Comunista de Venezuela, la Corriente Comunista Gustavo Machado y el Movimiento 28 de Marzo.

Frank León vicepresidente de la Coordinadora Simón Bolívar expresó que es

un orgullo para su organización convocar junto a otras organizaciones de la

región un homenaje a Manuel Marulanda, a quien calificó de referencia revolucionaria.

Precisamente la parroquia sede de esta organización, el emblemático 23 de

Enero, albergará la plaza Marulanda que se inaugurará el viernes 26 y que ha sido construida en largas jornadas de trabajo comunitario. El busto que

encabezará la plaza ya está terminado, según Carlos Casanueva Troncoso,

Secretario general de la CCB y será develado al igual que el nombre del artista que lo elaboró el mismo viernes.

Como parte del homenaje mañana 25 se lanzará un libro sobre la vida y

obra de Marulanda y se realizará un seminario internacional sobre el

Derecho de los Pueblos a la Resistencia Armada

Roso Grimau y Santiago Palacios del Comité Central del Partido Comunista

de Venezuela manifestaron que la iniciativa del homenaje surgió de

Venezuela. Por su parte, Palacios calificó a las FARC EP como una organización hermana del PCV y llamó a la participación de las

organizaciones populares en las jornadas de trabajo de construcción de la

Plaza, y a la defensa del proceso revolucionario de Venezuela.

El M28 representado por Zenaida Tahan afirmó que la Plaza Marulanda es

un espaldarazo a los luchadores en Colombia y que debe considerarse como

un homenaje no sólo al jefe insurgente sino a todos los que en Colombia

padecen el régimen. Para Tahan la lucha armada en Colombia constituye una necesidad en tanto en Venezuela no es necesaria, por encontrarse en

medio de un proceso enteramente democrático, por lo que puede darse en

ella libremente el “debate necesario” sobre las formas de lucha.

Sergio Jiménez de la Corriente Comunista Gustavo Machado exhortó a las organizaciones revolucionarias de Venezuela a extender su solidaridad a la

hermana República y a sumarse al homenaje; denunció la violación

sistemática de los derechos humanos en el país granadino no sin antes rechazar la política guerrerista del gobierno paramilitar de Álvaro Uribe

Vélez.

El Secretario General de la CCB Carlos Casanueva Troncoso afirmó que la

erección del monumento a Marulanda en Venezuela es emblemática, por hallarse en medio de los ataques del imperio al igual que Bolivia.

Aseguró Casanueva que la CCB apoya todas las formas de lucha que los

pueblos bien tengan para resistir y afirmó enfáticamente que “detrás de cada miembros de la CCB habrá un soldado más para defender las causas

del pueblo” la de Bolivia, Venezuela, Colombia y así evitar catástrofes como

la acaecida en Chile con el golpe de Estado al presidente Allende.

Chávez aumenta la exportación de petróleo a China y firma 12 acuerdos en diversos rubros ■ Pacta con Hu Jintao la construcción de buques tanque, tres refinerías en Pekín y una en

Caracas Afp, Dpa, Reuters y Xinhua El presidente de China, Hu Jintao, recibió ayer con honores a su par de Venezuela, Hugo Chávez, en la Gran Sala del Pueblo, en Pekín, sede del Congreso Nacional Popular; ambos mandatarios firmaron acuerdos en materia energética y duplicaron un fondo común de inversiones Foto: Reuters Pekín, 24 de septiembre. El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, anunció hoy en Pekín un aumento de las exportaciones de petróleo a China, con la meta de que el gigante asiático remplace algún día a Estados Unidos como primer destino del petróleo venezolano. Chávez, quien se reunió con su par chino, Hu Jintao, para firmar 12 acuerdos en diferentes rubros, anunció que además negocia con China la compra de aviones de entrenamiento para la fuerza aérea venezolana, y acusó al presidente estadunidense George W. Bush de ser “uno de los más grandes culpables” de la actual crisis financiera mundial. Venezuela aumentará las exportaciones de crudo a China de 364 mil barriles diarios (b/d), actualmente, a 500 mil b/d a finales de 2009, contra los 1.1 millones de b/d que vende a la fecha a Estados Unidos. Este aumento dejará a China “en segundo lugar como socio energético”, se congratuló Chávez. “Y yo creo que algún día estará en el primer lugar porque la reserva de petróleo nuestra es gigantesca”, añadió en su segundo día de una visita oficial a Pekín. Venezuela, quinto exportador mundial de crudo, sólo representa actualmente 4 por ciento de las importaciones chinas de petróleo. El objetivo de medio millón de barriles por día en 2009 representaría más de 5 por ciento de las necesidades chinas.

Chávez y Hu firmaron una serie de acuerdos para aumentar la cooperación energética, que incluye la construcción de tres refinerías en China y una en Venezuela, y de buques petroleros. El paquete comprende otros sectores, como el de alimentos, las telecomunicaciones y el militar con el tema de los aviones. “Estamos creando empresas conjuntas, corporaciones, tanto para la exploración como la producción, el procesamiento, el transporte, el comercio (de petróleo); estamos creando una flota conjunta de grandes tanqueros, cada uno (con capacidad de transporte) de un millón de barriles”, explicó Chávez. Entre los acuerdos firmados figura la entrega de fuel oil a China por parte del grupo estatal petrolero venezolano, PDVSA, y la construcción de una refinería mixta en Venezuela para tratar el crudo extra pesado extraído del bloque Junín 8, en la faja petrolífera del río Orinoco (este de Venezuela). Los dos países se pusieron de acuerdo en la construcción de cuatro buques petroleros para transportar más de un millón de barriles de petróleo cada uno, subrayó el ministro venezolano de Energía, Rafael Ramírez. Además, decidieron duplicar el monto de un fondo común de inversiones, creado hace dos años, de 6 mil millones de dólares a 12 mil millones de dólares, mientras que el comercio bilateral este año se eleva a 6 millones 735 mil millones de dólares. “Lo ampliamos en 6 mil millones de dólares, China otorga otra vez 4 mil millones y nosotros 2 mil millones. Es un fondo que sirve esencialmente para la inversión productiva en Venezuela, proyectos de infraestructura, electricidad, educación, agrícola, ferroviaria”, explicó el ministro venezolano de Planificación y Desarrollo, Haiman El Troudi. “Como contraparte, suministramos combustible crudo, fuel oil y petróleo a China como forma de pago”, agregó. Chávez dijo, al referirse a las negociaciones para adquirir aviones chinos de entrenamiento, que “Estados Unidos ha tratado de desarmarnos” con un bloqueo, al negarse a venderle repuestos de los viejos aviones de tecnología estadunidense. Asismimo, acusó a Bush de “lavarse las manos” en Naciones Unidas como “un inocente” cuando es “uno de los grandes culpables de la tragedia que vive el mundo, con una política económica “irresponsable”. Afirmó que Estados Unidos se hunde y se preguntó sobre la democracia que hay en la gran banca internacional, que calificó de dictadura. El venezolano inició el martes una visita de tres días a China en una gira internacional que ya lo llevó a Cuba; viajará luego a Rusia, Francia y Portugal.

Decreta gobierno del presidente Rafael Correa un alza de salarios de entre 10 y 15

por ciento

Dpa, Pl y Reuters

Quito, 24 de septiembre. El gobierno de Ecuador decretó hoy un alza salarial para 27

sectores productivos en rangos de entre 10 y 15 por ciento, a cuatro días del referendo

en que se buscará aprobar la nueva Constitución promovida por el presidente Rafael

Correa y ante la crítica de los empresarios por falta de sustento técnico de la medida.

El incremento fue decidido por el Consejo Nacional de Salarios, ente oficial con

representación de los sectores público y privado y de los trabajadores, pero según los

empresarios no se tomó en cuenta la opinión de su representante.

En cambio, voceros gubernamentales defendieron la decisión al señalar que responde a

políticas impulsadas por el gobierno para ―ajustar los salarios a las realidades

productivas de las empresas‖.

La medida establece que en algunos casos el alza será retroactiva a enero de este año.

Según analistas, la elevación salarial favorecerá momentáneamente a quienes tienen

empleo pero redundará en un alza inflacionaria, en un país en que el desempleo bordea

60 por ciento.

El gobierno ecuatoriano ha desatado una fuerte campaña en favor de la nueva

Constitución con la que aspira a sentar las bases del ―socialismo del siglo XXI‖, y entre

las acciones que ha realizado aumentó los bonos estatales dirigidos a los sectores más

pobres de la población y estableció precios preferenciales para insumos de agricultura y

útiles escolares.

Aunque la cúpula empresarial dijo que votará en contra de la nueva Constitución porque

no satisface sus aspiraciones, un sondeo de opinión difundido este día de la firma

Informe Confidencial reveló que la Carta Magna será aprobada el domingo con 57 por

ciento en el referendo, frente a 28 por ciento del ―no‖ y 15 por ciento de votos nulos y

blancos.

Otra firma encuestadora arrojó que el respaldo al texto constitucional se incrementó de

55 a 58 por ciento entre el 19 y el 22 de septiembre. De hecho, para ser avalada la nueva

Constitución requiere sólo de la mitad más uno del total de sufragios, incluyendo

blancos y nulos.

El presidente Correa, quien confió en el triunfo, reiteró que en el referendo sobre la

nueva Constitución se define el futuro del país, por un futuro mejor o que el país siga

controlado por unos pocos, por el viejo Congreso.

Destacó que ―no estamos eligiendo presidente ni alcalde, estamos eligiendo el futuro del

país, el cambio en el sistema político‖.

Mientras su movimiento político Alianza País efectuaba este miércoles su cierre de

campaña con una serie de actividades en favor del ―sí‖ del texto constitucional, Correa

advirtió que si gana el ―no‖ en el reducto opositor de Guayaquil, una alcaldía controlada

por socialcristianos, se correrá el riesgo de enfrentar acciones desestabilizadoras como

las que han ocurrido en Bolivia contra el presidente Evo Morales, buscando aplicar el

modelo separatista de la oligarquía de Santa Cruz.

Anuncia la derecha de Argentina nuevas protestas de los productores agrarios Stella Calloni (Corresponsal) Buenos Aires, 24 de septiembre. La presidenta argentina Cristina Fernández encontrará a su regreso, tras su participación en la Asamblea General de Naciones Unidas en Nueva York, un nuevo andamiaje diseñado por la oposición derechista con anuncios de posibles nuevas protestas de productores agrarios, sector que mantuvo en vilo al país entre marzo y julio pasado. En una actitud señalada de “abiertamente provocativa” por algunos sectores, el vicepresidente Julio Cleto Cobos, quien en julio pasado prácticamente dio un “minigolpe” institucional al votar en contra del proyecto de incremento a los impuestos a las exportaciones de soya en el

Congreso, mantuvo reuniones con los más duros opositores de la derecha local, durante la ausencia de la mandataria. Cobos era un desconocido gobernador de la Unión Cívica Radical en Mendoza, cuando en pro de una concertación política fue invitado por Fernández de Kirchner a integrar la fórmula presidencial, que ganó en octubre de 2007, por votación mayoritariamente del sector peronista. En estos días Cobos participó en diversos actos y fue a Rosario (Santa Fe) especialmente invitado por la ultraderechista Fundación Libertad a cerrar un Congreso de Economía Provincial. Es la misma institución que en marzo pasado reunió a lo más granado de la derecha mundial, entre ellos a los ex presidente de España y México, José María Aznar y Vicente Fox, al escritor Mario Vargas Llosa, al ex funcionario de Estados Unidos para la región Roger Noriega, con nefastos antecedentes en América Latina, entre otros. La Fundación Libertad, que también respaldó al paro patronal de las entidades agrarias y sus acciones de bloqueos de carretera y desabasto, está ligada a la Agencia Internacional para el Desarrollo (USAID, por sus siglas en inglés), a la National Endowment Foundation (NED), así como a la local Fundación Pensar, integrada por una mayoría de dirigentes de la derechista Propuesta Republicana, que dirige Mauricio Macri, intendente de Buenos Aires. Siguiendo con su singular agenda, Cobos también recibió en la Casa Rosada a Macri y a figuras de la llamada “mesa de enlace” de las cuatro entidades del campo que protagonizaron el paro agrario, entre éstos al presidente de Federación Agraria Argentina, Eduardo Buzzi, quien criticó a la presidenta y anunció nuevas acciones de protesta, a lo que se añadieron mensajes de “apoyo” de la derecha peronista, entre ellos el ex presidente Eduardo Duhalde. Esto llevó al bloque de senadores oficialistas y a organizaciones políticas y sociales pro gubernamentales a advertir de “nuevas” conspiraciones y provocaciones del vicepresidente contra el gobierno. El dirigente de la Federación Tierra y Vivienda, Luis D’Elía, directamente calificó a Cobos como “un miserable traidor”.

Ecuador. País no pagará crédito a Brasil 25 de Septiembre de 2008 Las instalaciones de obras que estaban en manos de las empresas están militarizadas. Brasil está dando el apoyo necesario a la empresa Odebrecht en Ecuador, dijo ayer el canciller brasileño, Celso Amorim, mientras el presidente Rafael Correa dijo que Ecuador no pagará el crédito de 200 millones de dólares a Brasil. El mandatario ecuatoriano afirmó que los recursos los tiene la constructora Odebrecht, que fue expulsada del país. “Es un préstamo de más de 200 millones de dólares para un proyecto que no sirve, entonces no creo que deba pagarse”, aseguró Correa. Paralelamente, el canciller Amorim insistió que su gobierno apoyará a la empresa y aludió a las obras que Odebrechet ejecuta en varios países latinoamericanos. “El asunto va a ser discutido en los próximos días y esperamos que pueda ser resuelto”, dijo el canciller. Calificó como una acción “preventiva” la decisión del Gobierno ecuatoriano de militarizar una hidroeléctrica construida por Odebrecht.

El Banco de Desarrollo Económico y Social de Brasil (Bandes) concedió el préstamo para financiar la central hidroeléctrica San Francisco, en Ambato. “Pensamos seriamente en no pagar ese crédito de Bandes, porque esa plata ni siquiera entra al país, sino que se quedó en manos de la constructora brasileña”, indicó a la vez de anotar que la expulsión de la compañía no afectará las relaciones con el gobierno de su colega Lula da Silva. Además, el presidente Correa, consideró que la intervención de la empresa brasileña Odebrecht no tiene porqué traer repercusiones negativas en las relaciones entre Ecuador y Brasil. Control militar Desde el martes un grupo de 50 militares al mando del coronel del Grupo de Fuerzas Especiales 26-Cenepa, Washington Álvarez, vigilan la entrada y la salida a las instalaciones de la construcción de la presa Baba, ubicada en el sector El Descanso, en la vía Buena Fe-Santo Domingo, en la provincia de Los Ríos. El gerente de la compañía Hidrolitoral S.A, Gabriel García, señaló que la construcción ya no está a cargo de Odebrecht y garantizó la estabilidad de los 1.800 trabajadores que laboran en el proyecto. Central operará Jorge Glass, presidente del Fondo de Solidaridad, realizó un recorrido por las instalaciones de la Central Hidroeléctrica San Francisco, en Baños provincia de Tungurahua, y anunció que ésta operaría desde octubre próximo. “Independientemente de lo que suceda seguimos ejecutando las obras y San Francisco tiene que operar en la segunda semana de octubre de este año”, aseguró Glass, al informar que los trabajos de reparaciones en el túnel, dos turbinas y una chimenea, se concluirían el 4 de octubre, con un error de más o menos dos días. El caso Acciones * La embajada de Brasil en Ecuador mantiene como ‘huéspedes’ a dos brasileños empleados de la constructora Odebrecht. * “La embajada está ofreciendo la protección que precisan estos dos ciudadanos brasileños”, dijo a la AFP un portavoz de la Cancillería brasileña. * El presidente de la Cámara de Construcción de Quito, Hermel Flores, pidió la renuncia al cargo al ministro Alecksey Mosquera, de quien dijo también tiene responsabilidad

La Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia determinó que la

masacre en Pando fue contra campesinos desarmados

http://www.rebelion.org/mostrar.php?tipo=5&id=&inicio=0

ABI

La Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (APDHB) determinó que la

masacre en Pando, que dejó 18 muertos, 15 detenidos, más de 30 heridos y una centena

de desaparecidos, fue ejecutada por funcionarios de la Prefectura, cívicos y sicarios

brasileños, peruanos y bolivianos, contra campesinos desarmados que sólo llevaban

consigo platos, cucharas y vasos.

"Estos funcionarios y sicarios se dieron a la cobarde acción de ametrallar a los

campesinos, mujeres, niños, ancianos y a los estudiantes normalistas con asiento en

Filadelfia", señala el informe de APDHB que fue al lugar a constatar, recoger

testimonios de y brindar ayuda humanitaria en las poblaciones donde se produjeron

estos hechos sangrientos.

La APDHB constató que en la carretera entre el puente de Cachuelita y Filadelfia, la

maquinaria pesada del Servicio Departamental de Caminos cavó una zanja de 2 metros

de profundidad con el fin de obstaculizar el paso de los campesinos.

De acuerdo a las conclusiones, en el sector los campesinos fueron emboscados y frente

a esa arremetida, a fin de salvaguardar sus vidas, huyeron al monte y otros se lanzaron

al río Tahuamanu donde fueron acribillados.

Los campesinos en su desesperación por no morir se lanzaron al río pese a que existen

caimanes, víboras venenosas y otros peligros.

Sin embargo, señala "los campesinos que no lograron adentrarse al monte, ni lanzarse al

río fueron aprehendidos por los funcionarios prefecturales de Leopoldo Fernández y

cruelmente golpeados con palos, chicotes. Este acto de violencia no discriminó a

mujeres embarazadas, ancianos y niños. Los testimonios desgarradores dan cuenta de

asesinatos públicos como muestra de escarmiento".

Según la denuncia de Derechos Humanos, los campesinos se dirigían a participar en un

ampliado para hacer el Análisis social de la problemática del departamento;

combustible; defensa de los recursos naturales y medio ambiente; análisis y

redistribución de tierras fiscales; análisis de la autonomía regional e indígena originario

campesinas y Asuntos varios.

"La convocatoria expresamente solicita a los participantes llevar cuchara, plato y caneco

(vaso). El temario y los testimonios dan cuenta que en ningún caso la temática de la

convocatoria implicaba llevar consigo armamento de ninguna naturaleza por parte de

los campesinos", señala el informe que Derechos Humanos hace a nivel nacional e

internacional.

GOBIERNO

La APDHB recomendó que después de haber constatado en diferentes poblaciones de

Pando amedrentamientos y amenazas de parte de hacendados, de funcionarios

prefecturales y de sicarios brasileños, peruanos y bolivianos hacia la población

campesina, el Gobierno tiene el deber ineludible de prestar todas las garantías y

seguridad a las familias del departamento de Pando.

"La APDHB exige a las autoridades pertinentes (fiscalía) y al Gobierno a continuar la

investigación y esclarecimiento sobre esta masacre, donde perdieron la vida hermanos

campesinos y estudiantes normalistas, para establecer la responsabilidad intelectual y

material de los hechos del 11 y 12 de septiembre, y aplicar el castigo con todo el rigor

de la ley a los culpables y lograr justicia para las víctimas", señala una de las

conclusiones.

La Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (APDHB) informa que se

hizo presente en la ciudad de Cobija, departamento de Pando, para establecer lo

ocurrido el luctuoso 11 y 12 de septiembre del presente año.

CONCLUSIONES

1.- Que los campesinos organizados en la Federación Sindical Única de Trabajadores

Campesinos de Pando, afiliada a la CSUTCB y a la COB en uso a sus legítimas

atribuciones, convocaron el 5 de septiembre del 2008 a un Ampliado Departamental de

Emergencia para los días 13 y 14 a las 08.00 en la ciudad de Cobija.

"Como es de conocimiento público, a dichos ampliados suelen asistir el conjunto de

grupos familiares pertenecientes a las organizaciones sindicales campesinas.

2.- Durante el traslado los dirigentes y bases fueron interceptados en Tres Barracas, a 3

Km de la localidad de Porvenir por funcionarios de la Prefectura del Servicio Nacional

de Caminos (Sedcam) y del Comité Cívico, apoyados por sicarios brasileños, peruanos

y bolivianos, que portaban armas de pesado calibre y metralletas.

Estos funcionarios y sicarios se dieron a la cobarde acción de ametrallar a los

campesinos, mujeres, niños, ancianos y a los estudiantes normalistas con asiento en

Filadelfia.

3.- Que después de haber constatado en diferentes poblaciones de Pando

amedrentamientos y amenazas de parte de hacendados, de funcionarios prefecturales y

de sicarios brasileños, peruanos y bolivianos hacia la población campesina, el Gobierno

tiene el deber ineludible de prestar todas las garantías y seguridad a las familias del

departamento de Pando.

La APDHB exige a las autoridades pertinentes (fiscalía) y al Gobierno a continuar la

investigación y esclarecimiento sobre esta masacre, donde perdieron la vida hermanos

campesinos y estudiantes normalistas, para establecer la responsabilidad intelectual y

material de los hechos del 11 y 12 de septiembre, y aplicar el castigo con todo el rigor

de la ley a los culpables y lograr justicia para las víctimas.

Exigimos al Gobierno, a los operadores de la justicia y de la policía a tomar todas las

medidas preventivas aconsejables, a fin de evitar que sucesos tan dolorosos vuelvan a

repetirse", finaliza el informe firmado por Rolando Villena, presidente de la APDHB, y

Verónica Sánchez, Secretaria General.

Chávez: "Ni queremos ni tenemos planes de cortar el suministro a EEUU" Chávez: Próximo presidente de EEUU recibirá "un barco hundiéndose" 07:14 AM Pekín.- El presidente Hugo Chávez dijo hoy en la última jornada de su quinta visita oficial a China, marcada por el incremento de la cooperación petrolífera, que ni quiere ni tiene planes de cortar el suministro de crudo a EEUU, su principal comprador.

"Ni lo hemos hecho, ni lo queremos hacer, ni tenemos planes de hacerlo", afirmó Chávez en una rauda rueda de prensa tras su encuentro con una treintena de empresarios chinos y antes de partir hacia Rusia, donde se reunirá con el presidente Dimitri Mevdéved y con el primer ministro Vladímir Putin. Durante su viaje a China, que comenzó el miércoles, Chávez firmó importantes acuerdos en varias materias, pero sobre todo petrolera, que permitirán lograr los objetivos bilaterales establecidos hace dos años de que las exportaciones de crudo venezolano al país asiático lleguen al millón de barriles diarios en 2012. "Esto no va a afectar para nada nuestros planes de suministro a ningún país del mundo. Simplemente nos estamos diversificando", aseguró el mandatario, en medio de una de las peores crisis diplomáticas con EEUU. Chávez subrayó que "Venezuela es uno de los pocos países, junto a Arabia Saudí, Irán o Rusia, que puede asumir compromisos de gran magnitud con todo el mundo" debido a que sus reservas no hacen más que crecer, al contrario de lo que ocurre en otras naciones petroleras. "¿Para qué lo voy a hacer?", respondió sobre si cortaría el suministro a EEUU. "Nunca lo hemos hecho, la única ocasión en estos casi diez años (desde que asumió el poder) en que Venezuela no mandó crudo a EEUU fue cuando me derrocaron". Chávez recordó que Venezuela tiene siete refinerías en territorio estadounidense y subrayó que "no queremos dañar al pueblo" de ese país, al que llegan más de la mitad de las exportaciones venezolanas de crudo, con una cancelación o recorte del abastecimiento. Eso sí, advirtió, "si (EEUU) llegara a la locura de invadir Venezuela o apoyar otro golpe de Estado en Venezuela, tendríamos que tomar medidas drásticas". La estabilidad del suministro a Estados Unidos pese al incremento de las exportaciones a China fue también refrendado por el ministro de Energía y Petróleo venezolano, Rafael Ramírez. "Con EEUU las vamos a mantener pero también vamos a diversificar nuestro mercado, lo cual no sólo es conveniente desde nuestro punto de vista, sino también es un buen posicionamiento ante el crecimiento de los mercados petroleros, sobre todo en las economías china e india", dijo Ramírez en declaraciones hoy a Efe. En la reunión de hoy, con apelaciones constantes de Chávez a las bondades del marxismo y del comunismo, el presidente de la estatal china CNPC, Wang Tiapu, que produce en la Faja del Orinoco, confesó que el presidente venezolano "es el líder político que más admiro". Con los acuerdos firmados en esta visita, Caracas aumentará sus actuales envíos de 364.000 barriles diarios hasta los 500.000 el año próximo, lo que convertirá a China en su segundo socio energético, por detrás de EEUU, y hasta un millón en 2012, al nivel del suministro que Arabia Saudí envía a Pekín en la actualidad

Parque público, uso privado

Ayer estuvo cerrado para los vecinos por una olimpíada de la UCA. Otra empresa

programó un torneo de fútbol. Las quejas.

Por Gustavo Veiga

El espacio público es público hasta que el gobierno porteño decide a quiénes les

confiere su uso privado. El Parque Sarmiento se transformó en un ejemplo de esa

política donde hay hijos y entenados. Una empresa organiza para octubre un torneo

auspiciado por la administración de Mauricio Macri donde deben pagarse 400 pesos de

inscripción por equipo y 180 por partido jugado, pero en marzo se cancelaron los

entrenamientos de la selección de fútbol gay porque no había vigilancia nocturna. Ahí

también se disputó ayer una Olimpíada de la Universidad Católica Argentina (UCA)

mientras no se permitía la práctica de deportes a otras personas en todo el predio.

The Futbol Company es una sociedad dedicada a crear y organizar eventos deportivos

con el propósito de construir ―conexiones duraderas con consumidores, proveedores o

empleados‖ para provocar después ―altos niveles de lealtad‖ a las compañías que la

contraten. La Copa Parque Sarmiento, un certamen de fútbol para equipos de nueve

jugadores, es una de sus iniciativas y comienza el 8 de octubre. La inscripción para las

categorías Sub-20, senior (mayores de 35 años) y libres está abierta, siempre que se

paguen 400 pesos de inscripción y 180 por partido disputado. Se jugará en las mejores

canchas del parque los sábados y domingos, con una pelota Nike (aclaran en la

empresa) y terna arbitral. Los premios son las consabidas copas y medallas, más un

juego de camisetas completo.

¿Qué beneficio recibe la ciudad a cambio de la cesión? No se sabe. Sí se conoce que el

gobierno porteño auspicia la copa que ideó The Futbol Company, especializada en

reuniones de ventas, capacitación, promociones y también en family days.

En el Parque Sarmiento, además de campeonatos de fútbol, también se realizan

olimpíadas. La Universidad Católica Argentina (UCA) desarrolló ayer la tercera de sus

competencias de este tipo, de la que participaron estudiantes de las distintas facultades

de esa casa de estudios privada. La ombudsman adjunta Graciela Muñiz constató que las

instalaciones se habían cedido en forma exclusiva. Nadie podía ingresar a realizar

actividades deportivas si no era de la UCA. Sólo se podía caminar y contemplar el

paisaje.

Según la Subsecretaría de Deportes porteña, que dirige el ex rugbier Francisco

Irarrázaval, ―alrededor de dos mil estudiantes provenientes de las distintas unidades

académicas de Buenos Aires, Mendoza, Paraná, Pergamino y Rosario‖ se presentaron

en diversos deportes.

En ese predio de 70 hectáreas, Boca Juniors disponía del uso exclusivo de seis de las

once canchas de fútbol y vestuarios remodelados a nuevo para sus pibes de las

divisiones inferiores. Mientras esas instalaciones fueron utilizadas por el club que Macri

presidió durante doce años (1995-2007), los fines de semana se cerraban con cadenas y

candados para que nadie tuviera acceso a la zona. Pero en marzo pasado, una denuncia

terminó con ese convenio de uso precario que se extendía hasta el 2011. Un pedido de

informes del legislador socialista Raúl Puy hizo lo demás. A Boca se le fijaba a cambio

del beneficio una obligación irrisoria: cortar el pasto de las canchas. Platense, All Boys,

Defensores de Belgrano y Excursionistas también practican en el Sarmiento, aunque en

condiciones no tan ventajosas como las otorgadas en su momento a la institución

xeneize.

El mismo mes en que los chicos de Boca dejaron de ir al parque ubicado en el barrio de

Saavedra, curiosamente, la selección nacional de fútbol gay también fue desalojada del

lugar. El hecho ocurrió el 19 de marzo, después de que el plantel practicara allí durante

algo más de un año por una decisión del gobierno de Jorge Telerman. ―Esa noche

llegamos como todos los días unos treinta jugadores y otras veinte chicas del

seleccionado de lesbianas, pero nos negaron la entrada de manera sorpresiva. Nosotros

nos entrenábamos de noche, después de las 20, por razones laborales. Usábamos tres

canchas que están al fondo del parque y que no eran tan buenas. El argumento que nos

dieron fue que, como no había vigilancia, debíamos abandonar el lugar. Pero antes

jamás habíamos tenido algún tipo de problemas‖, cuenta Néstor Gammella, el técnico

del equipo que salió campeón del mundo el año pasado.

Ahora, los Dogos (por ese apodo se conoce a la selección gay) gestionan otro sitio

donde puedan continuar con los entrenamientos. La Secretaría de Deporte de la Nación

les facilitó uno de sus predios en Ezeiza, aunque todavía no decidió si podrán ir en

horario nocturno. ―El subsecretario Irarrázaval no nos encontró una solución y hasta nos

dijo que teníamos privilegios. Fue un golpe muy duro para nosotros, porque hasta

perdimos jugadores. Hoy no tenemos la misma cantidad de gente‖, agrega Gammella.

El Parque Sarmiento pasó de épocas de un deterioro casi irreversible a períodos donde

su infraestructura se cuidaba un poco más. Administrado por el Estado o por empresas

privadas, su pileta olímpica llegó a ser utilizada para recitales y hasta funcionó un circo

en sus instalaciones. Hoy no parece estar amenazado por una concesión mal otorgada

(debería votarla la Legislatura) o la falta de presupuesto, pero sí está claro el uso que se

le da a ese espacio público y casi gratuito donde la entrada sale un peso los sábados,

domingos y feriados.

Venezuela: 39.414 millones de dólares en reservas internacionales Caracas. (EFE). El monto de la Reserva Monetaria Internacional (RMI) venezolana se situó en 39.414 millones de dólares, 996 millones más que el lunes de la semana anterior (38.418 millones), informó el Banco Central de Venezuela (BCV). Este monto equivale a casi el 87% de lo que Venezuela gastó en importaciones durante todo el año pasado: 45.463 millones de dólares. El récord de la RMI venezolana se registró a mediados de mes, cuando reportó un histórico de 39.467 millones de dólares, detalló el emisor en un comunicado, que añadió que este alto nivel de reservas se deriva "de los altos precios del petróleo", la principal fuente de divisas del país suramericano. Los beneficios netos de la empresa Petróleos de Venezuela (Pdvsa) se dispararon en el primer semestre de 2008 hasta los 9.504 millones de dólares, un 961 por ciento más que en el mismo periodo de 2007, gracias al alza de los precios del crudo.

NOVEDAD Cristóbal MENDOZA (Coord.)

Tras las huellas de Milton Santos Una mirada latinoamericana a la geografía humana contemporánea 128 pp. ISBN 978-84-7658-880-2 PVP: 14,5 euros Coedición con UAM-Iztapalapa (México) El libro Tras las huellas de Milton Santos. Una mirada latinoamericana a la geografía humana contemporánea es un homenaje al que quizá sea el mejor geógrafo latinoamericano. Aunque las reflexiones de Santos se fraguaron al calor de los debates teóricos de los sesenta y setenta, con un fuerte contenido ideológico, los diferentes autores de este libro argumentan, a partir de sus propios intereses académicos, que las aportaciones del autor permiten una lectura contemporánea. En un contexto teórico dominado por una cierta fragmentación postmoderna de teorías e ideas en las ciencias sociales, el pensamiento «totalizador» y «concienciado» de Milton Santos y sus reflexiones sobre el espacio, el estado, el proceso de globalización, entre otros, constituyen un acervo teórico a partir del cual reflexionar de forma crítica y desde una perspectiva latinoamericana, sobre algunos debates existentes en la geografía humana. Por último, el libro cubre un espacio intelectual necesario, dado que los

libros en torno a la figura de Milton son varios y variados en portugués, incluso en francés, pero no en lengua castellana. Desde el mundo académico en español, se necesitaba una reflexión sobre un geógrafo que, aunque profundamente brasileño y latinoamericano, es un científico universal. ÍNDICE Prefacio, por Cristóbal Mendoza. 1. Introducción. Reflexiones en torno a la aportación de Milton Santos al pensamiento geográfico, por Cristóbal Mendoza. 2. El trabajo del geógrafo en el Tercer Mundo revisited, por Daniel Hiernaux. 3. Milton Santos al encuentro de las geografías de lo cotidiano, por Alicia Lindón. 4. La viudez del espacio en los estudios de migración transnacional, por Cristóbal Mendoza. 5. De la geografía de la existencia a los circuitos de la economía urbana, por María Laura Silveira. 6. La contribución de Milton Santos en la construcción de un concepto de ciudad media, por Óscar Sobarzo. 7. De la dialéctica a la trialéctica del espacio: aproximaciones al pensamiento de Milton Santos y Edward Soja, por Adrián Hernández Cordero. 8. Espacio y paisaje en la obra de Milton Santos: exploración teórica de una diferenciación conceptual, por Eduardo Neve. 9. Epílogo. Continuar y superar a Milton Santos, por Horacio Capel. Autores. CRISTÓBAL MENDOZA es doctor en Geografía por el King’s College de Londres; máster en Geografía Humana y licenciado en Geografía por la Universidad Autónoma de Barcelona. Actualmente es profesor-investigador titular del Departamento de Sociología de la Universidad Autónoma Metropolitana, campus Iztapalapa, de México donde forma parte del área de investigación «Espacio y Sociedad» y docente en la Licenciatura en Geografía Humana y en el posgrado de Estudios Sociales. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel I. Entre sus publicaciones recientes destaca el libro Labour Immigration in Southern Europe (2003). Sus líneas de investigación son: capital social, redes y espacios migratorios transnacionales, sentido de lugar y procesos migratorios, y migración cualificada en México. OTROS LIBROS DE INTERÉS DEL FONDO ED. ANTHROPOS La ciudad vórtice. Lo local, lugar fuerte de la memoria en tiempos de errancia 2006, 189 pp., ISBN: 84-7658-723-6 .......... GONZÁLEZ ALCANTUD, José A. Lugares e imaginarios en la metrópolis 2006, 219 pp., ISBN: 84-7658-777-5LINDÓN, A., AGUILAR, M.A. y HIERNAUX, Migraciones. Nuevas movilidades en un mundo en movimiento 2006, 286 pp., ISBN: 84-7658-790-2 ............................ BLANCO, Cristina (Ed.) Pensar y habitar la ciudad. Afectividad, memoria y significado en el espacio urbano contemporáneo 2006, 203 pp., ISBN: 84-7658-764-3RAMÍREZ KURI, Patricia y AGUILAR DÍAZ, M Tratado de Geografía Humana 2007, 652 pp., ISBN: 84-7658-794-2Daniel HIERNAX y Alicia LINDÓN (Dirs.) Horacio Capel. Investigación en teoría e historia de la Geografía y de la Ciencia. Una visión crítica (nueva edición), (Revista Anthropos, 11), ISSN: 0211-5611 La geografía hoy. Textos, historia y documentación. (Suplementos, 43), ISSN: 1130-2089 www.anthropos-editorial.com Foros de debate: www.clubantigona.com Si no desea seguir recibiendo nuestras informaciones le rogamos que nos lo comunique a través de un mensaje a esta misma dirección de correo electrónico escribiendo simplemente «Borrar lista» o un texto semejante en el campo Asunto/Subject.

Progreso para la infancia. Un balance sobre la mortalidad materna

Posted: 24 Sep 2008 06:16 PM CDT

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) lanza una nueva edición de sus

estudios sobre mortalidad materna. Progreso para la infancia. Un balance sobre la mortalidad

materna es el séptimo informe de la serie que monitoriza los avances hacia los Objetivos del

Milenio, los cuales pretender reducir en tres cuartas partes la mortalidad materna en el

periodo de 1995-2015.

Los resultados estiman que la tasa de mortalidad a escala universal disminuyó en un 5.4% de

1990 a 2005, esto es, de 430 a 400 defunciones por cada 100.000 nacidos vivos. No es sorpresa

que el 99% de las defunciones maternas ocurran en países subdesarrollados, de las cuales el

84% se concentran en África subsahariana y Asia meridional.

En referencia a las principales causas de mortalidad materna las hemorragias ocupan el primer

puesto, seguido de sepsis/ infecciones, trastornos hipertensivos, anemia, obstrucción de parto,

VIH/SIDA y complicaciones derivadas del aborto.

El panorama en América Latina y el Caribe también es alarmante pues aproximadamente

15.000 mujeres perdieron la vida en 2005 por causas relacionadas con el embarazo y el parto,

6000 muertes menos en comparación con las estimaciones calculadas en 1990. El riesgo de

morir por causas relacionadas con la mortalidad en esta región es de 1 en 280. Haití es el país

con el promedio más alto con 1 en 44; mientras que en Barbados la situación es opuesta con

un promedio de 1 en 4.400.

En el mundo el riesgo que las mujeres tienen de morir por causas relacionadas con el embarazo es de 1 en 76, en tanto que en el mundo industrializado ese riesgo disminuye de 1 en 8.000. Niger es el país donde tristemente las condiciones son infrahumanas, su promedio es de 1 en 7.

Manuel Delgado critica al Ayuntamiento de Barcelona "Las autoridades no son capaces de soportar un espacio creado por autogestión", dice Delgado.

(Foto: Elizabeth

Maldonado)

“La actual política urbanística es aún más cruel que la del franquismo” Por Mariana Cantero

Licenciado en Historia del Arte y Doctor en Antropología Social por la Universidad de Barcelona.

Autor de numerosos libros, artículos periodísticos y ensayos. Además forma parte de diversos

grupos de investigación sobre urbanismo y exclusión, y es miembro de la Comisión de Estudio

sobre la Inmigración del Parlamento de Cataluña.

Como palabra calificada para la crítica, el antropológo catalán Manuel Delgado ha escrito varios

artículos sobre el tema de la vivienda y el uso que hacen las administraciones del suelo y el

espacio público. En esta línea, explica que “el Ayuntamiento de Barcelona prima el desplazamiento

en cocheaunque afirme lo contrario. Un conflicto reciente, como el del Forat de la Vergonya (El

agujero de la vergüenza), es un buen ejemplo. El problema del Forat ha nacido justamente por la

construcción de un párking para facilitar el acceso al turismo cultural más o menos exquisito que

hay en torno al Museo Picasso y la calle Montcada”.

En el fondo, la i ntención de la Administración no es favorecer la movilidad sostenible, dice

Delgado. Y explica que “la operación no cuajó como consecuencia de la resistencia de los vecinos,

que se apropiaron de un espacio que consideraban suyo y del que hicieron un insólito vergel

urbano. Jardín, huerto, zona de juegos infantiles, tarima para espectáculos, canchas, mobiliario...

Todo había sido elaborado a mano por los vecinos, con unos criterios estéticos a años luz de los

llamados 'espacios públicos de calidad', cuya característica suele ser que parecen diseñados para

ahuyentar a sus posibles usuarios. Allí se podía ver en todo momento a gente de todas las edades

convirtiendo la plaza en un lugar de sociabilidad que, por otra parte, representaba la encarnación

del multiculturalismo real,no el de los prospectos oficiales".

Eso, dice Delgado, es lo que las autoridades no son capaces de soportar: que se cree

espontáneamente un espacio autogestionado. La Administración, según Delgado, sólo tolera las

formas de estar en el espacio urbano “homologadas previamente por sus técnicos en ciudadanía y

sus expertos en convivencia”. El Ayuntamiento “no podía tolerar un espacio público que

fuera realmente público, es decir, del público. Pero “una cosa es lo que dicen y otra lo que hacen”.

¿Cómo se desestructura, entonces, este doble discurso? Delgado explica que “la izquierda siempre

ha hecho con el poder lo que la derecha jamás se ha atrevido a hacer, porque en el fondo se

siente legitimada. Por eso es curioso contrastar el gobierno municipal actual con lo que habían

sido los gobiernos municipales durante el franquismo. La actual política no es otra cosa que la

continuación de la otra, pero radicalizada. Es más, aún más cruel”. "Las ciudades ya no pueden más

que venderse a sí mismas", afrima Delgado.

Sin embargo, para contrarrestar las protestas y los nuevos movimientos que han salido a reclamar

por el tema de la vivienda, se ha desarrollado un discurso de cara a la preocupación por

estos temas. “Creo que la promoción pública de vivienda se sitúa en relación al 3% del total. Es

miserable. Otra cosa es que digan que tienen proyectos para favorecer la vivienda de promoción

oficial. Pero todo lo que están haciendo va en dirección contraria”. Y agrega que “ojalá hubiera

ciudades dormitorio, incluso barraquismo, como antes. Lo que es divertido de toda esta historia es

que al final uno hace una defensa de ese tipo de ciudades, con los bloques de casas inhumanos y

sórdidos. Porque aunque eran soluciones miserables, eran soluciones, alternativas. Por supuesto

discutibles y mejorables, pero ahora ni siquiera hay eso”. Si hablamos del estado actual de la

corona urbanística de Barcelona y del éxodo hacia los pueblos del interior, una “solución” que ha

intentado con mayor o menor suerte gran parte de la población, la visión de Delgado no es mucho

más optimista. “Estas zonas se están colonizando por una serie de construcciones absolutamente

detestables. La negación de la ciudad. Las ciudades compactas, en el fondo, son mil veces más

sostenibles que el modelo de casa adosada que se está realizando ahora en ciertas zonas rurales.

Esos barrios de viviendas unifamiliares aisladas en los que no existe nada que se pueda parecer a

la vida... Eso es la negación de la existencia social”. Barcelona, posa’t bella Cualquiera que haya

vivido en Barcelona en los seis años recientes ha visto cómo, poco a poco pero sin descanso, los

vecinos de los barrios céntricos y populares, aquellos de toda la vida, se han visto obligados a

marchar de sus casas. Los mecanismos utilizados para hacer presión por parte de los grandes

especuladores, que han considerado que era hora de limpiar la ciudad de pobres y sacar el

jugo a los viejos pisos, van desde el famoso mobbing inmobiliario a la venta de los pisos con

inquilinos y todo.

Delgado lo explica diciendo que la llamada Ley de barrios “no es sino una forma disimulada de

rehabilitación, que consiste en inyectar en esos sitios vecinos de clase media de forma esponjada.

Cosa que nunca harán, por ejemplo, en los barrios altos, que no recibirán inyecciones de vecinos

pobres. Siempre venden la idea de que hay que heterogeneizar los barrios y garantizar la

diversidad. Pero en el fondo lo que hay es una idea de hacerlo en los barrios más pobres, que

pueden de pronto verse convertidos en barrios atractivos para ciertas clases medias. Les suena

atractivo, y presumen de que, con un pasado de izquierdas, con un éxito profesional y una

posición, pueden permitirse el lujo de redimirse a sí mismos viviendo en barrios populares, aunque

sea en casas con piscina”. Delgado encuentra la causa profunda de esta política municipal en “que

las ciudades no tienen otra cosa que ofrecer que no sea su propia piel, su propia carne, su propio

esqueleto. Las ciudades se tercerizan, con lo cual prácticamente no están en condiciones de

producir nada. Ya no tenemos fábricas ni industrias. Las ciudades ya no pueden más que venderse

a sí mismas. Barcelona ya no tiene nada que ofrecer, más que imagen, más que suelo y negocio.

Yo creo que este es un fenómeno poco menos que universal; las ciudades han terminado

vendiendo su imagen, lo que proyectan como espacio. Los pobres son obligados a exiliarse porque

contrastan con lo que es un buen producto de consumo, que es en lo que se quiere convertir la

ciudad”. Pero también es verdad que un cierto grado de gamberrismo nunca queda mal, sino que

se vende como pintoresco. “Una dosis controlada y controlable de pobres, que den un toque

canalla al barrio, que marquen lo que fue, y otra de inmigrantes, que le dan ese aire de

multiculturalidad y color local, siempre vienen bien. Pero siempre lo que venden es pura

superfície, pura representación, casi cartón piedra. Es mentira. Los planes urbanísticos no pueden

acabar con la miseria, sino apartarla, esconderla, porque no es ése su objetivo, sino perseguirla y

penalizarla”.

LA AMAZONIA EN EL PRESENTE.

Desde los proyectos que se generaron en el norte de la amazonia, con el boom petrolero

por los años 60 , no ha cambiado absolutamente el horizonte horrorizante, minuto a

minuto se desintegra a la madre tierra con todo sus componentes , la biodiversidad, la

sociedad , y, las nacionalidades que habitamos allí.

En este rincón del mundo cada segundo se derrama crudo, la remediación no existe, debido

a que la tecnología no existe , y hay gigantesco caso que sirve para demostrar que las

empresas hacen graves daños al ambiente y los seres humanos .

Y esta es el caso TEXACO que ya lleva mas de una década reclamando a que se remedie, la

contaminación, pero este parece un caso de nunca acabar , los de TEXACO niegan lo que

han hecho , y no solo eso , los pueblos , WAORANIS, TAGAERIS , TAROMENANIS, se

encuentran en una encrucijada, los territorios de

ellos están en grave amenaza , no hay políticas

para que los gobernantes dirijan el timón para

prevalecer los derechos sigan existiendo , ya que las

nacionalidad, SIONA ,SECOYA, COFAN, y muchas

otras han tenido que soportar estas sucesivas

invasiones y ahora poder sobrevivir en espacios y

reservaciones de un modelo capitalista como el

de Norte América que excluyo a todas las naciones originarias en los estados unidos.

Después de un recorrido de 5 días por la extensa area afectada he sido testigo de la

destrucción de las nacionalidades y también de los hermanos colonos, mi conclusión es,

que el modelo extractivista no garantiza la vida en armonía.

La situación de los hermanos TAGAERI y

TAROMENANI , cada vez esta mas frágil, lo están

convirtiendo en tierra sin vida , el territorio de los

WAORANIS esta siendo reducido mas y mas , por

empresas petroleras y madereras . Es una noticia

aberrante , y es antihumana las empresas están

literalmente promoviendo el genocidio colectivo.

La toma de decisiones que hacen los gobernantes de nuestro

país no ayudan decisiones como las siguientes, dar fechas

topes hasta enero del 2009 , así lo ha señalado ,Galo

Chiriboga , Ministro de Minas dijo a la agencia EFE, que “ si

hasta enero del 2009 no recibe suficientes ofertas

compensatorias para mantener el crudo del ITT, se podría

explotarlo”.

En el marco de la 149ª conferencia ministerial de la

Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), que se

realiza en Viena. Las zonas que en el futuro entraran en el

gran negocio petrolero ,son los bloques , 25, 26, 30, 31, 32, 33,

34, 35, 36, 37, 38 ,41 42.

A este paso el futuro de la amazonía ya lo tienen decidido, Aquí no entra ninguna

garantía para la existencia de pueblos y nacionalidades , por lo cual la CONFEDERACION

DE NACIONALIDADES INDIGENAS DEL ECUADOR.

CONAIE. Expresa su profunda preocupación , e, invita , a la sociedad ecuatoriana a la

comunidad internacional, para redireccionar , la política extractiva y cambiar estos

procesos .

De esta forma garantizar la vida de los últimos pueblos y nacionalidades que se

encuentran amenazados ,conservar la ultima frontera de la biodiversidad en la amazonía.

Para en el futuro no ser cómplices de la destrucción de la madre tierra y el genocidio

de nuestros hermanos.

“cuando se acabe el petróleo y los árboles nuestra madre tierra responderá con la

maldición”

Ciudad del coca 23 de septiembre 2008.

Marlon Santi

CONAIE PUSHAK KURAKA(Sarayaku Runa)

El jefe paramilitar Mancuso; "Incidimos en las elecciones presidenciales de Colombia":

Mancuso denunció que el Estado ha sido el principal promotor de la violencia y que lo reclutó y entrenó para que acabara con la guerrilla. Kaos. Colombia | El Espectador | Hoy 0:36 | 28 lecturas www.kaosenlared.net/noticia/jefe-paramilitar-mancuso-incidimos-elecciones-presidenciales-colombia

Salvatore Mancuso Durante su primera audiencia virtual desde Washington, donde se encuentra detenido, el ex jefe paramilitar tocó varios temas en referencia al congresista Juan Manuel López Cabrales, el general en retiro Rito Alejo del Río, el Pacto de Ralito y sobre el apoyo de las Auc a las elecciones presidenciales. “Sí tuvimos incidencia en las elecciones presidenciales”, manifestó Mancuso, sin embargo, no precisó a qué elección se refería. En las elecciones presidenciales de 2002 resultó elegido por primera vez el presidente Álvaro Uribe, y en las de 2006, fue reelegido. La denuncia del jefe paramilitar no precisó a que elecciones hacía mención. Mancuso indicó que ninguno de los congresistas asistentes y firmantes del Pacto de Ralito fue obligado a hacerlo. "Julio Manzur y Zulema Jattin fueron invitados a esa reunión, no asistieron y contra ellos no hubo retaliación alguna", resaltó el ex jefe del Bloque Calima de las Autodefensas. De igual forma fue enfático en resaltar que el texto del Pacto de Ralito fue leído en voz alta por él mismo antes de invitar a los asistentes a leerlo. Según él, en esta reunión no se tocaron temas delincuenciales, sino que por el contrario, se buscaba la paz del país. Manifestó que firmaban actas en los encuentros con congresistas para dejar constancia “de los intentos de paz que buscábamos las Autodefensas”. El presidente Pastrana, a través de un apoderado, le pidió a Mancuso que mantuviera la Reunión de Ralito y encuentros similares "en secreto", pues "después de la reunión que tuvo Pastrana con el comandante Castaño, las Farc rompieron por un tiempo las negociaciones. Mantuvimos las reuniones en secreto por el éxito de las negociaciones", indicó el ex jefe 'para' extraditado, en referencia a el carácter secreto que tuvo siempre el Pacto firmado. El ex jefe paramilitar dijo también que apoyó directamente las aspiraciones políticas de Miguel Alfonso de la Espriella y Eleonora Pineda, para las candidaturas en 2002 al Senado y Cámara. "El narcotráfico ha sido el combustible de la violencia en Colombia" Mancuso denunció que el Estado ha sido el principal promotor de la violencia y que lo reclutó y entrenó para que acabara con la guerrilla. “Me parece injusto que una persona que haya sido víctima del Estado pague con cárcel, el conflicto es más grande que todos nosotros y Colombia siempre ha sido un país en guerra”, puntualizó. “Si no decimos la verdad, toda la verdad, los verdaderos culpables del conflicto van a señalar a la guerrilla y a los paramilitares como los culpables”, agregó el ex jefe de la Auc. Mancuso negó haber utilizado sus influencias dentro de la Corte Suprema de Justicia para beneficiarse en los procesos penales que se adelantan en su contra, aunque si afirmó que tenía “amigos” a quienes había podido llamar. Ante la pregunta de si otros jefes paramilitares infiltraron el Alto Tribunal, Mancuso pidió un receso para discutir la pregunta con su abogado. Sin embargo, fue negada la petición y el ex jefe de las Autodefensas respondió que no tenía conocimiento de eso. El caso López Cabrales

Del congresista Juan Manuel López, investigado por parapolítica, el ex jefe paramilitar indicó que antes de la reunión en Ralito, en la mañana del mismo día, se entrevistó con él en la finca '06'. Indicó igualmente que dentro de la reunión, López Cabrales entró en una discusión con alias 'Don Berna', sin entrar en detalles. Según Mancuso, la inteligencia de las AUC, determinó que había sido Juan Manuel López Cabrales el que facilitó unos allanamientos en las fincas de Mancuso, de una de esas requisas resultó muerto el tutor de sus hijos, a manos de un agente del CTI. "López Cabrales se volvió objetivo militar", resaltó Mancuso, pero no intentó matarlo porque el ex congresista era amigo de la familia Castaño y eso le hubiera significado la muerte.

Bush: fuera Bolivia Lourdes Heredia y Mery Vaca

BBC Mundo, Washington y La Paz El presidente de Estados Unidos, George W. Bush, pidió este viernes retirar a Bolivia de la nómina de países beneficiados de las preferencias arancelarias (ATPDEA, por sus sigla en inglés), con las que se benefician los países andinos desde 1991 por su lucha contra el narcotráfico. La tensión entre Bolivia y EE.UU. ha ido aumentando cada vez más. "Propongo suspender la designación de Bolivia como país beneficiario bajo la ley de Preferencias Comerciales Andinas enmendada y como país beneficiario de la Ley de Preferencias Comerciales y Erradicación de las Drogas en los Andes", dijo Bush en un memorando para la representante comercial de EE.UU. La Secretaría de Comercio de EE.UU., en un comunicado, indicó que "las acciones recientes del gobierno del presidente Evo Morales, en relación a la cooperación en el combate a los narcóticos, no son las de un socio y no cumplen las normas de este programa". Anuncio esperado El pedido de Bush no sorprendió a nadie aquí en Washington. El analista Stephen Donehoo, de McLarty Associates en Washington, ya le había advertido a BBC Mundo que esa era una posibilidad, tras la expulsión del embajador estadounidense en Bolivia, Philip Goldberg. El gobierno de Evo Morales no puede creer que no va a haber consecuencias concretas por expulsar el embajador con acusaciones falsas y sin evidencia. Stephen Donehoo, McLarty Associates "El gobierno de Evo Morales no puede creer que no va a haber consecuencias concretas por expulsar el embajador con acusaciones falsas y sin evidencia. Las preferencias arancelarias son unilaterales y el Congreso tiene todo el derecho de decidir qué hacer en el futuro", señaló el experto. Incluso los congresistas que habían apoyado a Bolivia en el pasado han cambiado de opinión.

"En el pasado, yo he sido un firme defensor de la extensión a largo plazo del paquete de preferencias comerciales para Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia", explicó el congresista republicano Dan Burton en un comunicado de prensa. "He indicado una y otra vez que es a la gente a quienes estamos ayudando con estas preferencias, al empleo y a alternativas rentables a las actividades ilegales. Sin embargo -agregó- ya no puedo apoyar la extensión de las preferencias arancelarias para ese país". Engel Eliot, representante demócrata que pidió en el pasado la extensión de APTDEA para Bolivia, señaló que "dada la letanía de ataques y acciones contra EE.UU. creo que deberíamos revisar cada aspecto de la política de EE.UU. hacia Bolivia". El congresista también ha pedido que se vuelva a analizarse el apoyo a Ecuador. En el sur El Congreso de EE.UU. está más dispuesto a castigar a Bolivia tras la expulsión del embajador Goldberg. EE.UU. castigar a Bolivia en un momento en que la relación entre ambos países atraviesa por una situación crítica. El canciller boliviano, David Choquehuanca, calificó la decisión de Bush como "una nueva agresión a la democracia boliviana" y precisó que la suspensión entraría en vigencia dentro de 30 días, lapso en el que Bush hará consultas sobre la pertinencia de cortar las preferencias a Bolivia. Además, aclaró que esta suspensión será temporal y aseguró que el gobierno buscará otros mercados, citando como ejemplos a China y Vietnam. Sin embargo, esos países son competidores de Bolivia en materia de manufacturas, sobre todo textiles, le explicó a BBC Mundo el gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez. Balde de agua fría Dada la letanía de ataques y acciones contra EE.UU., creo que deberíamos revisar cada aspecto de la política de EE.UU. hacia Bolivia. Engel Eliot, congresista de EE.UU. La noticia cayó como un balde de agua fría en el gobierno, pero sobre todo en los exportadores de manufacturas. Dadas las malas condiciones de la relación entre Bolivia y EE.UU., el sector exportador esperaba que esta noticia llegara a fines de año, cuando vence la ley de preferencias. Sin embargo, la Casa Blanca se adelantó al Congreso. Rodríguez comentó que "decir que vamos a perder el ATPDEA es un eufemismo, porque vamos a perder empleos y esto caerá sobre las espaldas de los exportadores".

El presidente de la Cámara Nacional de Exportadores, Eduardo Bracamonte, explicó que sin las preferencias arancelarias están en riesgo 50.000 empleos. Desastre El ATPDEA es una ley que permite a los países andinos ­Perú, Colombia, Ecuador y Bolivia­ exportar a EE.UU. sin pagar aranceles por las manufacturas, es decir, textiles, madera, joyería y marroquinería. El arancel que normalmente se paga a EE.UU. es de 17%, explicó Rodríguez, lo que implica que las empresas bolivianas no podrán competir con China y otros países asiáticos. Rodríguez explica que en 2007 el país exportó a EE.UU. productos por un valor de US$430 millones y que, de ese monto, US$250 millones corresponden al ATPDEA. Esta situación para el sector exportador y para miles de trabajadores que viven de las manufacturas es dramática Eduardo Bracamonte, presidente de la Cámara Nacional de Exportadores Tanto Rodríguez como Bracamonte dijeron que las empresas bolivianas tendrán que cerrar sus puertas y que eso significará despedir personal. "Esta situación para el sector exportador y para miles de trabajadores que viven de las manufacturas es dramática", resumió Bracamonte. El empresario considera que "el gobierno es 100% responsable de la pérdida de estos empleos". Rodríguez agregó que "si el gobierno quería que perdamos el mercado estadounidense, lo ha logrado". El Alto Los empleos generados por el ATPDEA se concentran, sobre todo, en la ciudad de El Alto, vecina de La Paz, donde el presidente Evo Morales tiene los más altos índices de popularidad. Morales, quien se autoproclama antiimperialista, dispuso la expulsión del embajador de EE.UU., Philip Goldberg, y avaló la expulsión de la agencia de cooperación USAid y de la oficina antidrogas DEA de la región cocalera del Chapare. Tras esos hechos, el 17 de septiembre, Bush incluyó a Bolivia en la lista de países que "han fracasado de manera comprobable" en los objetivos internacionales de la lucha contra la producción y el tráfico de drogas ilícitas. Bolivia es el tercer país productor de coca, la materia prima de la cocaína, además de ser productor de esta sustancia controlada.

Funes se compromete a convocar a “diálogo nacional”

Federico Colorado, presidente de la ANEP y Mauricio Funes, candidato a la presidencia del FMLN. Foto: Diario Co Latino Iván Escobar Redacción Diario Co Latino Mauricio Funes se convirtió en el primer candidato a la presidencia de la actual contienda electoral, en presentar su propuesta al sector empresarial salvadoreña. Durante su participación en el “IX Encuentro Nacional de la Empresa Privada ENADE 2008”, destacó la necesidad de consolidar un “diálogo nacional”. “En resumen, estamos pasando por un momento crítico, que requiere serenidad y claridad sobre lo que hay que hacer y cómo hacerlo y honradez para reconocerlo. Pero, sobre todo se requiere cerrar filas y unirnos alrededor del interés nacional”, recalcó durante su intervención en este encuentro. El candidato de izquierda aclaró ante más de un millar de empresarios locales, su compromiso a respetar las reglas del juego en el país y hacer cumplir al pie de la letra lo que la Constitución de la República plantea el términos de respeto y garantía de desarrollo en iguales condiciones para los salvadoreños. Funes destacó que un gobierno del FMLN se apegará a lo que la Ley salvadoreña dice, y respetará medidas que hasta ahora han impulsado gobiernos de derecha -ARENA- en los últimos años como la dolarización y el Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y Estados Unidos. “En nuestro programa de gobierno y en el plan de gobierno que estamos elaborando, consideramos que la única manera sostenible de reducir la pobreza y la desigualdad y mejorar la calidad de vida de todas las familias salvadoreñas es generando un proceso de crecimiento económico alto y sostenible que produzca más y mejores empleos”, añadió. Funes destacó algunos elementos de las propuestas que de ENADE han emanado en los últimos años, y en particular la última que considera tiene elementos que pueden complementarse con políticas que su gobierno estaría en la disponibilidad de impulsar. “Me comprometo a convocar a un diálogo nacional sobre una estrategia nacional de desarrollo durante los primeros meses de mi gobierno”, señaló. Para Funes, el éxito de un gobierno, se basaría en lograr “construir la unidad nacional y trabajar en la construcción de una estrategia nacional de desarrollo que surja de un proceso democrático de diálogo y concertación”. Y el tema de mayor prioridad en estos momentos, es alcanzar a la mayor brevedad un acuerdo político sobre uno de los temas más urgentes como es el manejo de la deuda pública, señaló. Las miradas de cientos de personas que se encontraban en los cinco salones de un hotel capitalino, denotó que escucharon atentos las propuestas del candidato de izquierda. Rivas Zamora agradece TPS y ofrece continuidad Carlos Rivas Zamora, candidato presidencial por el PDC, primero agradeció al gobierno de los Estados Unidos, la prórroga del TPS para los salvadoreños que residen en esa nación y aseguró que retomará muchas de las cosas del actual sistema.

Rivas Zamora, en su primer discurso luego que un día antes la Democracia Cristiana lo eligió como candidato presidencial, aseguró dar continuidad a algunas de las cosas que el actual gobierno y anteriores de ARENA han impulsado. “Sólo haremos algunas reformas”, aseguró. Su discurso fue el más breve, y el mismo se desarrolló sobre la base de descentralizar algunas funciones de Estado, en los gobiernos municipales, para garantizar mayor atención a las poblaciones. “Se nos hace importante participar en esta carrera que pareciera ser solo de dos partidos. Los tiempos cambian, eso nos permite a nosotros ser artífices de la concertación”, reiteró el ex alcalde capitalino

FMLN tendrá que asegurar respaldo popular para gobernar”: Manuel Rozental Manuel Rozental (izquierda) médico comunicador de la Universidad de Algoma, Canadá, y Greg Grandin, historiador de la Universidad de Nueva York. Foto Diario Co Latino/Melvin Rivas. Daniel Trujillo Redacción Diario Co Latino Si el FMLN llega al Ejecutivo en 2009 y quiere tener un gobierno sólido, tendrá que asegurar el respaldo popular para enfrentar los ataques del aparataje de la derecha, según la valoración del intelectual Manuel Rozental. “Este gobierno del FMLN no tendrá fuerza para oponerse a la agresión que está sufriendo Bolivia o Venezuela, sino tiene al pueblo detrás, es una urgencia que este pueblo sea el respaldo de un gobierno del FMLN”, sostuvo Rozental, quien es también doctor, comunicador y profesor de estudios indígenas de la Universidad de Algoma, Canadá. Este académico colombiano, radicado en aquella nación de Norteamérica, explicó que para que el partido de izquierda asegure el respaldo, nada más tiene que gobernar con el pueblo y no demostrar que puede gobernar como la derecha. “El FMLN no tiene que dejarse atrapar en que hay que gobernar para la derecha. Lo único que tiene que demostrar el FMLN es que puede gobernar con el pueblo” reiteró. A su juicio se tendría que crear un Ministerio de Relaciones Interiores, el cual estudie y esté atento al comportamiento del pueblo, para abrirle espacios, el cual afianzará el respaldo popular. Rozental opinó que un cambio de partido en el gobierno en El Salvador es posible, ya que existe un cansancio del electorado, el cual se manifestará como expresión popular en los resultados de las elecciones de 2009. Sin embargo, esta expresión, para el profesor universitario está “dormida”. “Tengo la impresión de que hay un potencial enorme de movilización social, pero, al mismo tiempo, veo que está represada. Hay que abrir muchos espacios”, señaló el catedrático de la

Universidad de Algoma al referirse a la tarea enorme, del FMLN, para afianzar el respaldo de las mayorías. En Latinoamérica, en especial en el cono sur, la movilización consciente de los pueblos se convirtió en el factor esencial para que existan transformaciones sociales. Para Rozental, la propuesta que tiene que prevalecer en el continente y en el país es la emancipación para crear otra hegemonía. En El Salvador, las movilizaciones de los grupos sociales no se evidencian con tanta fuerza por diversas causas, pero la principal, según Rozental, es por el modelo de “Ajuste Estructural Transnacional”, que la mayoría de los medios de comunicación contribuyen a difundirlo y expander. “Hay una estrategia de propaganda masiva de la derecha en este país, y los medios de comunicación son utilizados para ello, lo que genera confusión en la gente. Además del uso sistemático del terror”, criticó. Este terror, explicó Rozental, fue evidenciado cuando el Presidente de la República, Elías Antonio Saca, impulsó el Plan Súper Mano Dura. Otra causa que explica el académico son las secuelas sociales dejadas por doce años de conflicto armado. Las declaraciones de Manuel Rozental se dieron durante su ponencia en la Jornada Académica: “Encrucijada Electoral en América Latina, una visión desde Académicos Norteamericanos”, realizada por la Universidad de El Salvador. La jornada, que inició ayer, contó con la participación de académicos de las universidades de California, Pomona College, Texas, Indiana, Nueva York, entre otras. Hoy, antes de clausurar, como plato fuerte se tendrá a las dos de la tarde, una videoconferencia con Noam Chomsky.

Bolivia al borde de la partición nacional

x José Luis Rojo y Martín Camacho

Entre la secesión, la revolución y el pactismo suicida :: ¿Cómo se puede parar con

―dialogismo‖ e ―institucionalidad‖ el curso cada vez más abiertamente

contrarrevolucionario y racista de la burguesía del Oriente?

“Los fascistas no pasarán, porque el pueblo los va a aplastar”[1].

La Paz.– Los tiempos se han acelerado nuevamente en Bolivia. Luego de dos años de

relativa ―mediatización‖ de la lucha entre las clases (2006–2007), en los últimos meses

las convulsiones sociales y políticas que cruzan el país han vuelto a ponerse al rojo

vivo.

La señal de largada de los acontecimientos más dramáticos desde el octubre del 2003 y

mayo–junio del 2005 (aunque, ahora, de signo contrario) fue el indiscutible triunfo

electoral de Morales y Linera en el referéndum revocatorio del 10 de agosto pasado.

El tiro por la culata

Es que, en el mismo, las cosas no ocurrieron como los cívicos y la oposición

parlamentaria habían soñado. Viendo a la defensiva al gobierno del MAS y luego de

cinco elecciones al hilo donde salieron victoriosos (referéndum autonómicos de Santa

Cruz, Beni, Pando y Tarija, y elección de nueva prefecta en Chuquisaca), sobre todo la

bancada parlamentaria del opositor Podemos, imaginó que estaba más o menos al

alcance de la mano la revocatoria del mandato de Morales y la convocatoria a nuevas

elecciones generales…

Pero el tiro les salió por la culata. Encima, terminó dividiendo las aguas entre las

mismas filas de la oposición reaccionaria, entre los ―políticos‖ con asiento en el

Congreso Nacional (mayormente de Podemos, partido del ex presidente de línea

banzerista Tuto Quiroga) y los dirigentes cívicos al frente de las prefecturas, que no

estaban tan convencidos de la ―jugada‖ del revocatorio.

Independientemente de lo anterior, la cosa es que si bien era un secreto a voces que el

gobierno iba a ganar el referéndum (un craso error de cálculo de Podemos al convocar

finalmente al referéndum luego de triunfo autonómico en Santa Cruz del 4 de mayo),

ninguno de los bandos de la oposición se esperaba semejante ratificación de Morales.

Con un 67% en el orden nacional, una elección nada despreciable en los departamentos

de la Media Luna y la revocación de los prefectos opositores en los departamentos de

La Paz y Cochabamba, el gobierno se alzó con un incuestionable triunfo político,

mostrando que amplísimos sectores de las masas campesinas, originarias y populares–

urbanas lo siguen considerando su gobierno[2]: ―la mezcla de identificación étnica y

políticas sociales compone el «cariño por Evo» señala, no sin falta de verdad, el analista

masista Pablo Stefanoni.

Al mismo tiempo, si bien los prefectos de Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija (en

Chuquisaca no hubo referéndum porque la prefecta, opositora, acababa de ser electa)

también fueron ratificados, quedaron claramente expuestos como una minoría en el

orden nacional.

Luego de unos días de dubitaciones, el gobierno terminó convocando a un nuevo

referéndum, ahora para ratificar el proyecto de Constitución. Esta fue la gota que

rebalsó el vaso empujando a los cívicos a la acción directa, sabedores que en el terreno

electoral nacional son, hoy por hoy, una clara minoría.

Un ensayo general de secesión

Casi inmediatamente después del anuncio de convocatoria de referéndum

Constitucional, la CONALDE (una suerte de estado mayor de la reaccionaria oligarquía

del Oriente), a la cabeza de su sector más duro, expresado por los prefectos, convocó a

―un plan de lucha‖ regional[3].

Su exigencia explícita: el reclamo de la devolución de un determinado porcentaje del

IDH (se trata del impuesto a los hidrocarburos). Sin embargo, el verdadero trasfondo no

es otro que la cerrada negativa a someterse a un referéndum constitucional que, sin

faltarles la verdad, consideran que no pueden ganar[4].

―El tema de fondo es el proyecto de Constitución del MAS. No puede ponerse en

consideración el panfleto, o el producto de algo ilegal‖, reconocía el presidente de la

Asamblea Preautonómica de Santa Cruz, Carlos Klinsky.

El susodicho ―plan de lucha‖ significó, en los hechos, un auténtico ensayo general

secesionista y golpista que se caracterizó (a lo largo de veinte días ininterrumpidos) por

bloqueos de rutas nacionales, ocupación de edificios públicos pertenecientes al Estado

nacional, ataques racistas a la población originaria y campesina, e, incluso, por la

abierta denegación a que el presidente de la Nación pudiera siquiera pisar el territorio de

los cinco departamentos involucrados en el proceso secesionista. En verdad, esta

gravísima realidad ya viene desde antes.

Pero el punto más alto de la escalada lo constituyó la masacre fascista llevada a cabo en

El Porvenir, departamento de Pando, el pasado 11 de septiembre, donde hay 16

campesinos y estudiantes normalistas muertos reportados hasta el momento, 50 o más

―desaparecidos‖, y decenas y decenas de heridos.

Se trató de una verdadera cacería humana. Cacería organizada (no hay ninguna duda de

ello) desde el mismísimo Estado prefectural y municipal, que está encabezado por uno

de los cuatro principales dirigentes cívicos, el prefecto pandino Leopoldo Fernández

(hoy preso)[5].

―El prefecto Leopoldo Fernández es el autor intelectual de la masacre campesina. Los

responsables materiales son ex dirigentes campesinos, empleados de la Prefectura,

activistas cívicos de Cobija [ciudad capital de Pando], ganaderos y políticos de la

alianza derechista Podemos. «Veníamos como siempre, acompañados de mujeres y

niños, pero desgraciadamente nos encontramos con una emboscada en la población El

Porvenir‘, recuerda Rodrigo Medina, dirigentes campesino. La Prefectura utilizó todos

su vehículos en el operativo, incluyendo tractores; en cada volqueta había más de treinta

personas armadas con fusiles, rifles, metralletas y revólveres‖[6].

Esta monstruosa masacre (que incluyó él rematar a sangre fría a muchos heridos) fue él

punto más alto del levantamiento secesionista de la burguesía cívica. Lo que la paró fue

la ola de profundo odio, estupor y repudio popular todo a lo largo y ancho del país entre

todas las capas de los explotados y oprimidos, justa ira popular que dejó a Bolivia al

borde de la guerra civil.

Porque fue precisamente en la circunstancia en que el movimiento de masas amenazaba

con desbordar al gobierno masista con un proceso de crecientes pronunciamientos,

llamados a la movilización, iniciativas para marchar hacia Santa Cruz, evidencia de

armamento entre sectores populares y exigencias de linchamiento del carnicero prefecto

pandino[7], que las ―instituciones‖ de la región se comenzaron a mover

desesperadamente para parar la escalada en curso.

Así, los gobiernos ―progresistas‖ de la región, encabezados por Lula (en su creciente rol

de nuevo bombero regional), se apresuraron a rodear al gobierno pero con la condición

política de que este llamara y concretara urgentemente al ―diálogo nacional‖. Dialogo

convocado para apaciguar unas aguas cortando en seco lo que pudiera haber ocurrido si

la crisis seguía unos días más: ¡el estallido de una verdadera revolución en respuesta a la

provocación sediciosa!

Porque la absoluta verdad es que se quedó muy cerca de eso: al borde de una guerra

civil; proceso ahora mediatizado por el enésimo intento de diálogo. Pero esto, en una

circunstancia donde da toda la impresión que las cosas han ido demasiado lejos. Por lo

tanto, lo más factible es que a pesar de todo el ―show‖ del establecimiento de la mesa de

diálogo nacional, seguramente presenciaremos nuevos capítulos del enfrentamiento en

curso luego de esta nueva ―tregua‖[8].

¿Tras los pasos de Salvador Allende?

Después de la masacre de El Porvenir, y ante una ola de indignación nacional –cada vez

más activa– que se comenzaba a expresar, los cívicos quedaron a la defensiva y perdían

aire. El odio y estupor nacional podría haber detonado una movilización nacional de

masas que barriera, armas en mano, a los sediciosos.

Pero, en vez de hacer esto, el gobierno de Morales y Linera se limitó a buscar el

respaldo de los gobiernos regionales, decretar un inicialmente muy tímido estado de

sitio en la misma Pando, y detener (forzado por las circunstancias) a Leopoldo

Fernández. Todo eso fue coronado con el llamado al ―diálogo nacional‖ con los mismos

que hasta un instante antes estaban embarcados, con armas y bagajes, en un movimiento

secesionista.

Porque, vergonzosamente, lo que no hizo Evo Morales en ningún momento todo a lo

largo de veinte días de crisis, fue apelar a la podría haber sido la herramienta más

decisiva para quebrarle el espinazo a los golpistas: la movilización de las masas. Un

movimiento de masas que estaba dispuesto a salir (de hecho, lo comenzaba a hacer) ante

el primer llamado de conjunto que se hubiera hecho a tal efecto. ¡Había que ver a los

dirigentes masistas de La Paz llamando a los movimientos sociales a ―no

movilizarse‖…!

Pero no: ¡Morales y Linera volvieron a elegir –en estas extremas circunstancias– el

llamado al enésimo ―dialogo nacional‖ con unos prefectos que tienen todos (no solo él

de Pando) las manos manchadas de sangre y racismo!

Para colmo de colmos, este llamado se ha hecho con un acta firmada donde lo que

predominan son también los enésimos reclamos–concesiones a los cívicos en la

perspectiva de ―un gran Acuerdo Nacional‖ con estos fascistas.

Esto se hace bajo la ―mediación‖ de ―confiables‖ e ―imparciales‖ instituciones como la

Iglesia Católica, la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR), la Organización de

Estados Americanos (OEA) y la Unión Europea, comenzando el pasado jueves 18/09

sus sesiones en Cochabamba.

Así, el propio texto del acta acuerdo (material que es de público conocimiento) tiene ya

compromisos del gobierno nacional como ―reconocer el derecho de los departamentos

al IDH‖; ―el respeto a la actual distribución de regalías a los departamentos

productores‖; ―reestablecer plenamente la convivencia pacífica‖; y la frutillita del

postre: ―suspender la consideración (en el congreso nacional) de la convocatoria a

referéndum constitucional hasta que concluya el diálogo‖.

Una verdadera vergüenza: no hay otra manera de calificar esta acta. Porque se le

terminan haciendo concesiones increíbles a los que cargan sobre sus espaldas con la

muerte y desaparición de casi 100 campesinos, cuando se les podría haber partido el

espinazo.

Más grave aun: se trata de un tipo de política suicida que, de seguir así, sólo podrá

servir para desmoralizar al movimiento de masas; porque si los fascistas no

escarmientan, más temprano que tarde van a volver a levantar cabeza.

Y este no es un juicio ―sectario‖ de gente ―ajena al proceso de cambio‖ como suelen

decir tantos ex izquierdistas renegados a la búsqueda de cuanto rinconcito esté

―iluminado por el sol‖.

Se trata de la mismísima experiencia histórica mundial y regional que ha estado tan

atravesada por circunstancias semejantes. Sin ir más lejos, se trata del caso de Salvador

Allende, de cuyo derrocamiento se cumplieron 35 años precisamente el pasado lunes 11,

donde en Santiago de Chile, los presidentes del UNASUR hacían de solícitos bomberos

de la situación boliviana y regional…

Porque Allende fue asesinado luego de que predicara a los cuatro vientos su ―confianza‖

en el respeto por la ―institucionalidad de las Fuerzas Armadas‖, al tiempo que se

esforzaba por desarmar el atisbo de acción independiente y de autodefensa de las masas

obreras y campesinas que comenzaba a esbozarse.

Es una lección repetida una y mil veces: el que desmoviliza y desarma al movimiento de

masas en defensa de las vías ―institucionales‖ frente a una reacción que levanta cabeza,

y que no cree verdaderamente en ninguna ―institucionalidad‖ sino sólo en la fuerza de

los hechos y las armas, prepara derrotas históricas.

La Media Luna cómo enclave racista

―De rodillas indios de mierda‘, ‗griten viva la capitalidad‘, ‗Sucre se respeta carajo‘,

‗Llamas, pidan disculpas‘, ‗Fuera de aquí, collas de mierda‖[9].

Un elemento que merece ser destacado en todo análisis acerca de Bolivia, es cómo ha

avanzado el proceso de partición de hecho del país. La verdad es que él mismo parece

haber recorrido ya un larguísimo trecho. Esto, más allá de nuevos llamados a

―diálogos‖, ―treguas‖ y ―compromisos‖.

Porque una vez que se pone en marcha un proceso así, exacerbándose todos los ánimos

de diversos sectores de clases medias y altas y masas desclasadas (las filas sociales de

los cívicos), no parece haber, realistamente, retorno.

Con la enésima negociación, los cívicos sólo buscan ganar tiempo y salirse de una

situación en la que no parecían bien parados.

Es que en algún momento se terminó cruzando el ―Rubicón‖: quizás la ―ficha‖ les cayó

a los Prefectos el propio 10 de agosto pasado ante la magnitud del apoyo a Evo Morales.

Aunque la verdad es que este camino se viene abonando desde mucho antes.

Para medir lo que venimos diciendo, hay un proceso en curso gravísimo, de dimensión

más bien ―social‖ que puramente ―política‖, que nos parece expresa de manera mucho

más cruda y profunda que cualquier ―estatuto autonómico‖, la real dinámica del proceso

secesionista que venimos señalando. Se trata de la política de cuasi limpieza étnica que

han puesto en marcha (más abierta o enmascaradamente en cada departamento).

Limpieza étnica que está generalizado situaciones como las ocurridas meses atrás en

Sucre, capital del departamento de Chuquisaca.

Es decir, la masacre vivida en Pando sobre base raciales (y de clase: los compañeros

eran campesinos) no pudo haber ―caído del cielo‖; ésta fue allanada por los crecientes

sucesos donde se ha hecho costumbre apalear, escupir y vilipendiar a originarios y

campesinos.

Aquí hay un típico problema de enclave racista: la población ―blanca‖ de Santa Cruz,

tiende a quedar –a mediano plazo– en minoría respecto del ―aluvión‖ poblacional que

viene del occidente del país –cuya dinámica económica, es mayor–, en búsqueda de

oportunidades laborales en un región.

―Santa Cruz creció desde los años 50 con las inversiones del Estado, préstamos

extranjeros (USA), regalías del petróleo, booms agrarios y dinero del narcotráfico. Este

crecimiento, así como los planes de colonización alentados desde el Estado, estimularon

durante las última cuatro décadas, la inmigración de quechuas y aymaras quienes llegan

desde las más pobres regiones de los Andes. Actualmente, la población del

departamento (2 millones) está constituida por más de un 25% de personas de origen

andino. Las reacciones hacia este flujo de kollas (bolivianos provenientes de los Andes)

se reflejan en la intensificación del sentimiento regionalista, en defensa de los cruceños

como «cambas» (término usado anteriormente para «peones indígenas» como

despectivo) y usado ahora como apelativo positivo de identidad regional‖[10].

Esto es lo que está ocurriendo en todos los departamentos de la Media Luna. Una

especie de reducto donde se ha agudizado al extremo el carácter no solo capitalista sino

de opresión racial que tiene el Estado boliviano en su conjunto. Un carácter

simbólicamente atenuado hoy a nivel del Estado nacional por razones obvias, pero que,

cómo en un espejo, se ha exacerbado hasta el infinito en el Oriente del país.

―Aun cuando [para las festividades, J,L.R. y M.C.] visten como indígenas [de los llanos,

ídem], las elites cruceñas tienden a enfatizar su blancura cosmopolita urbana como

expresión de su aspiración de participar de una idealizada sociedad ‗global‘ de

consumismo de clase media alta‖[11].

Por ultimo, esta realidad tiene un ―contrapeso‖ creciente: no sólo está el hecho de que la

región del Norte Integrado del departamento cruceño es de radicación mayoritariamente

originaria–campesina proveniente del Altiplano. También está la inmensa concentración

urbana que representa el barrio Plan 3000, una enorme ciudadela obrera y popular de

inmigrantes ―kollas‖ en el corazón mismo de Santa Cruz. Y atención: estas inmensas

reservas del movimiento de masas del país muestran cada vez mayores signos de

organización.

Los grupos de choque fascistas

―En El Porvenir, los sicarios se jactaban de haber liquidado a más de cien indios y

comenzaron a perseguir a los alcaldes de los municipios donde ganó el sí en el

referéndum revocatorio del 10 de agosto‖[12].

Junto con el anterior, un elemento novedoso en el ciclo político regional y que hay que

tomar en toda su magnitud es la emergencia de importantes formaciones de choque

fascistas en el oriente del país.

Porque no todos los días emergen formaciones irregulares contrarrevolucionarias,

reclutadas entre sectores del estudiantado de las clases altas del oriente combinado con

una base de masas desclasada, y que tienen por método de ―acción política‖ la lisa y

llana vías de hecho contra los explotados y oprimidos.

La circunstancia es gravísima y el consejo clásico del marxismo revolucionario (y del

propio León Trotsky en sus brillantes textos sobre el fascismo) es que no hay que dejar

que levanten cabeza.

Es decir, a las vías de hecho hay que enfrentarlas en su propio terreno: con el fascismo

no se discute, se lo combate. Es la enseñanza más clásica y verificada por la historia de

la lucha de clases en este terreno.

La propia existencia de estos grupos derechistas irregulares que se dedican

habitualmente a apalear a hombres, mujeres y niños por sus rasgos originarios, es otra

expresión de lo lejos que ha llegado la situación guerra civil larvada que se vive en el

país.

También es un claro indicador del creciente curso cada vez más abiertamente

contrarrevolucionario de la oligarquía cívica del oriente. Porque está claro que si estas

formaciones irregulares existen y se sostienen en el tiempo es porque alguien les da de

comer! Y el que les da de comer no es otro que la burguesía de la Media Luna.

Pero incluso más: a decir verdad, formaciones como la Unión Juvenil Cruceñista tienen

años de existencia. Son una verdadera ―institución‖ dependiente del Comité Cívico

regional. Incluso muchos de sus actuales dirigentes, cuando jóvenes, pasaron por la

―Unión‖.

Un claro indicador de esta ―institucionalidad‖ es que la Unión Juvenil tiene su propia

comparsa llamada ―Kerembas‖ (―guerreros‖ en guaraní) y cuyo lema es ―nuestra

identidad perdurará si la juventud lucha por su pueblo...‖

Frente a la emergencia de estas formaciones, un hecho de enorme valor son las

expresiones de sectores campesinos de la propia región en general, y de Santa Cruz en

particular, que parecen comenzar a organizarse para su autodefensa. Incluso, en

distintos medios se han visto fotos de varios campesinos armados de fusiles. Esto está

muy bien: ¡ya mismo hay que formar, a nivel de todos los sindicatos obreros y

campesinos, comités de autodefensa armados!

Este paso se debe dar por dos razones: a las clases explotadas y oprimidas no hay quien

les pase por arriba si están organizadas. Y, además, la mejor ―receta‖ frente a las

formaciones irregulares fascistas siempre ha sido escarmentarlas antes que crezcan. Es

decir, el movimiento de masas tiene que ver que ellos también la ―ligan‖[13]. En el caso

contrario, puede comenzar a imponer es una grave desmoralización.

Lo que venimos señalando, se agrava cuando estas circunstancias quedan impunes; ésta

viene siendo la tónica hasta la última masacre en Pando, donde el clamor popular ha

sido tan fuerte, que al gobierno no le quedó más remedio que encarcelar al Prefecto de

dicho departamento, lo que no ha dejado de ser una conquista popular (siempre y

cuando no se les ocurra dejarlo en libertad en algunos días…).

Incluso la detención de Fernández muestra los procedimientos gubernamentales: de

ninguna manera llamar a las masas para aplastar a los sediciosos. Por el contrario, hay

una sistemática política de decirles que se queden en sus casas dejando que ―las

instituciones hagan su trabajo‖.

Una última razón de la existencia de formaciones del estilo de UJC y otras, tiene que

ver con la situación donde todavía las diversas fracciones burguesas no pueden (o no

logran) apelar abiertamente a las Fuerzas Armadas contra la población civil. En estas

circunstancias, se apela entonces a estos grupos fascistas para que vayan haciendo el

trabajo sucio.

En todo caso, ésta es también una enseñanza y experiencia que se debe tener en cuenta

en otros países de Latinoamérica, donde si bien la situación no es tan polarizada, están

en desarrollo rasgos reaccionarios.

El rol de las Fuerzas Armadas

Como veníamos señalando, uno de los ―enigmas‖ de la actual situación política en

Bolivia es cual será la evolución de las Fuerzas Armadas. Unas Fuerzas Armadas que

están atravesadas por la contradicción de que aun están integradas por conscriptos

mayoritariamente de origen originario, pero que no por esto dejan de tener una tradición

histórica brutalmente antiobrera y antipopular.

Porque con la limitada ―excepción‖ de las experiencias de rasgos nacionalistas de un

Busch, Toro, Ovando y Torres, la memoria popular boliviana –muy justamente– asocia

a los gendarmes con la represión al servicio de los explotadores. Esto está expresado en

una tradición de brutales masacres[14] contra obreros mineros y campesinos, masacres

que jalonaron la historia del país prácticamente todo a lo largo del siglo pasado y que

también muchas veces se apoyaron en una gran capacidad política para enfrentar a

campesinos con obreros mineros (caso del dictador Barrientos en la década del ‗60).

Y este siglo XXI debutó con el antecedente de los muertos en las jornadas de febrero y

octubre del 2003, junio del 2005, por no hablar de la vida de dos mineros que se acaban

de cobrar (esto, por ordenes del propio gobierno nacional…) sólo meses atrás.

Esto no quita que haya contradicciones reales, que son las que explican el –hasta ahora–

cierto alineamiento ―con el gobierno constitucional‖ que las mismas están mostrando.

Es que no está claro cuál podría ser el ―negocio‖ para las Fuerzas Armadas (institución

nacional y centralizada por excelencia) con la partición del país. Además, pesa todavía

(como en todo el resto de la región; por lo menos hasta ahora) la salida ignominiosa de

las experiencias de dictaduras militares.

Por si lo anterior no alcanzara, el hecho es que el gobierno de Morales y Linera no está

siquiera rozando las bases del capitalismo boliviano y, además, logró una clara mayoría

electoral recientemente...

Sin embargo, aquí hay otro típico rasgo suicida de la política del gobierno masista:

confiarse en el apego a la ―institucionalidad‖ de las Fuerzas Armadas.

En este sentido, en una entrevista realizada a Evo Morales meses atrás y ante la

pregunta sobre el rol de las Fuerzas Armadas en el proceso político del país respondía lo

siguiente: ―[Las Fuerzas Armadas] hasta ahora están muy identificadas. Yo me he

impresionado pese a que todos los altos mandos son mis mayores (…). Yo, Evo, como

ex soldado, respeto y me hago respetar. Los militares respetan entonces la

institucionalidad‖[15].

Sin embargo, y como por elevación para mostrar su ―independencia‖, una señal de

alerta la dio días atrás el comandante en jefe Raúl Trigo, cuando hizo su advertencia

―contra la injerencia de Chávez en los asuntos internos del país‖.

Pero además, hay un problema de fondo: las Fuerzas Armadas son la institución por

antonomasia del Estado burgués y en cualquier giro de los acontecimientos podrían

llegar a la conclusión de que los cívicos pueden ser más garantes del sistema que el

gobierno de Morales y darse vuelta entonces.

En este sentido, ya meses atrás el sociólogo Eduardo Paz Rada de la Universidad Mayor

de San Andrés alertaba sobre el grave riesgo que podría venir de las fuerzas de

seguridad del Estado, cuando señalaba que ―las instancias que tienen la posibilidad de

evitar cualquier exceso de separatismo son las Fuerzas Armadas y la policía. Y tengo la

impresión que, dentro de ellas, están empezando a surgir tendencias divisionistas, que

pueden llevar a una situación mucho más caótica e inestable en Bolivia‖[16].

En todo caso, a nadie se le puede escapar la reticencia que expresaron a intervenir en la

reciente crisis y la lentitud con que lo hicieron cuando finalmente se decretó el estado de

sitio en Pando; a la par que se corrieron rumores de que Evo Morales estaba ―enojado‖

por el vergonzoso comportamiento de los militares en oportunidad de la ocupación de

los edificios del estado nacional en Santa Cruz[17].

En síntesis: en cualquier momento, en cualquier nuevo giro de la crisis, las Fuerzas

Armadas podrían darse vuelta y, entonces, la prédica de Morales, de llamar a confiar en

ellas, se revelará en todo su carácter suicida.

Es esta misma realidad la que debe poner al orden del día la organización de la

autodefensa obrera, campesina, estudiantil y popular para pararle la mano a los grupos

de choque fascistas estilo UJC, al tiempo que se debería hacer un trabajo político entre

los conscriptos, en el sentido de que se nieguen a disparar contra los explotados y

oprimidos.

Entre la contención y la radicalización - El MAS, la COB, el campesinado y la clase

obrera

El tercer aspecto suicida del gobierno de Morales es su política de ―contención‖ del

movimiento de masas. Porque puede ocurrir que éste finalmente termine sacando la

conclusión de que ―siempre caen de nuestro lado y no del de ellos‖ y al ver que el

gobierno siempre ofrece ―la otra mejilla‖… termine desmoralizándose.

No es casual que producto del repudio nacional a la masacre pandina se viera obligado

el gobierno a avanzar en el encarcelamiento de Leopoldo Fernández. Pero la política

sistemática del gobierno no ha sido esta: ha sido siempre dejar pasar impunemente

hechos y vejámenes brutales al tiempo que contener lo más posible la movilización

originaria, campesina, popular y obrera[18].

Para colmo de colmos, al gobierno no le tembló la mano cuando se trató de reprimir a

los mineros en lucha por la Ley de Pensiones, cobrándose dos vidas en Caihuasi, Oruro.

Sin embargo, en las semanas de la sedición golpista y, sobre todo, a partir de la masacre

de Pando, se empezaron a esbozar cuestionamientos por la izquierda al gobierno. Que se

entienda bien: es claramente visible cómo en la mayoría campesina, originaria y popular

(pero no tanto entre los trabajadores asalariados) aún hay confianza y apoyo al gobierno

de Morales.

Además, claro está, funciona el mecanismo de la polarización: el país está dividido

entre el propio gobierno y la fascista y racista oligarquía del oriente, con lo cual, es muy

difícil en estas circunstancias, y contra la corriente, afirmarse (como, por otra parte, es

absolutamente imprescindible) con un curso independiente del gobierno reformista.

Pero, a pesar de lo señalado, en los días pico de la crisis, con sólo escuchar la radio, se

puede tener un ejemplo contundente de lo a la izquierda del gobierno que se mostró

todo un sector amplísimo de las masas.

Y no sólo en sus expresiones y exigencias verbales. También –como ya hemos

señalado– en lo que hace a unos primeros pasos en el sentido de la autodefensa en

determinados movimientos sociales; de armamento en algunos casos (sobre todo, de

campesinos en el Oriente); de las intenciones que se esbozaron (y siguen hasta ahora) de

movilizarse hacia Santa Cruz para aplastar a los sediciosos. Esto podría volver a

repetirse en oportunidad de un nuevo fracaso de las negociaciones y / o escalada de los

enfrentamientos.

A esto hay que apostar, buscando la creación de organismos independientes de lucha y

la independencia de las organizaciones de masas respecto del gobierno de Evo, al

tiempo que la organización de su autodefensa y armamento.

Esto, en primer lugar, sería necesario al interior de la misma COB, aunque,

lamentablemente, su Ejecutiva acaba de dar un paso en sentido exactamente contrario,

firmando una ―alianza‖ con el gobierno de Morales que sólo puede servir para quitarle

independencia.

Precisamente, respecto al rol de la clase obrera en todo el proceso en curso desde el

2003, no deja de ser compleja la situación. La clase obrera minera fue el vértice de los

explotados y oprimidos del país a lo largo de medio siglo.

Pero, lamentablemente, con la crisis del estaño y la ley privatista 21.060 (que cerró los

principales centros mineros), se le propinó una derrota física y política de la cual –hasta

ahora– sólo muy parcialmente se ha podido recuperar. En este sentido, es de

importancia estratégica el centro principal de acumulación de la clase obrera minera que

representa hoy Huanuni.

Pero también es verdad, y así lo hemos defendido desde nuestra corriente, que

radicaciones populares inmensas como El Alto (o lo mismo podría ser Plan 3000 en

Santa Cruz) son ámbitos de acumulación y emergencia de una nueva clase obrera, de

nuevos sectores de trabajadores asalariados y / o precarizados que podrían jugar un

papel de cierto ―relevo‖ de los mineros. En este sentido, es sabido el peso creciente de

sindicatos como los fabriles (lamentablemente en manos del MAS) de El Alto.

Sin embargo, aquí hay otro problema a superar, que no es ―estructural‖ o ―material‖

sino más bien político e ideológico: las nuevas generaciones de trabajadores parecen

venir con una prácticamente nula experiencia anterior. Y, además, ante el retroceso de la

clase obrera minera, lo que apareció como identidad de interpelación de las mayorías

explotadas y oprimidas es una justa, pero unilateral, identidad ―originaria‖.

En estas condiciones, la clase trabajadora aún no está pudiendo cumplir un rol central en

el proceso, a excepción hecha de contingentes como los propios mineros de Huanuni o

los sindicatos docentes urbanos de La Paz (también de gran peso y tradición de lucha).

A lo que venimos señalando se le agrega el evidente debilitamiento de la COB como tal.

Un debilitamiento que las sucesivas direcciones –entre la adaptación al gobierno

masista y desvíos ―ultra izquierdistas‖ con frases altisonantes que no logran tender un

puente hacia las poblaciones originaria y campesina–, no atinan a resolver.

Desde ya que el desafió no es nada fácil. En contra de esto también pesa el hecho del

estrecho ―reivindicacionismo‖ de la tradición lechinista[19] (aunque se rodeara siempre

de frases ―ultra revolucionarias‖) que aun sigue pesando entre los cuadros dirigentes de

la COB.

Parte de esto es la ceguera extrema a la hora de dar un paso hacia la independencia

política de los trabajadores poniendo en pie un IPT (Instrumento Político de los

Trabajadores). Por lo menos, se podría aprender de los cocaleros del Chapare, que

montaron un instrumento político, el que derivo en el actual MAS…

A todo lo anterior se le suma la política de desprecio hacia la clase obrera de parte del

gobierno masista. Esto tiene dos componentes: un taparrabos ideológico que tiende, lisa

y llanamente, a ―borrar‖ la existencia misma de la clase obrera como tal, detrás de un

discurso más o menos ―indigenista‖, encarnado esto en las elaboraciones de

intelectuales de importancia del país como es el propio vice, Álvaro García Linera.

Pero, además, de ninguna manera se puede perder de vista que Morales y Linera

defienden un ―modelo‖ de capitalismo de Estado ―andino–amazónico‖[20]. Es decir, su

estrategia se queda en los límites del sistema, desafiando sólo determinados aspectos del

―neoliberalismo‖ de los ‘90; un desafió –como está dicho– en muchos terrenos más

verbal que real. ¡Pero nunca, nunca cuestionando a la propiedad privada como tal!

Asimismo, más allá de que –como sector social– nunca se debe olvidar de que el

campesinado es defensor de la propiedad privada, está el hecho que el no

cuestionamiento al capitalismo, significa que en la cabeza de Morales y Linera

finalmente ―alguien tiene que trabajar y generar las rentas‖ que pretendidamente se

buscan ―redistribuir‖.

De ahí que la política hacia la clase obrera no haya dejado de ser extremadamente

conservadora, por decir poco. El propio gobierno parece no tener vergüenza en

reconocer esto como ―la agenda pendiente del gobierno del MAS‖. Como señalara

meses atrás la agencia noticiosa Bolpress, ―la protesta fabril en Cochabamba adquiere

gran trascendencia política en este momento de transición. El obrero y el asalariado de

clase media se han distanciado del gobierno de Morales porque sus condiciones de vida

no han mejorado, a diferencia de otros sectores sociales campesinos e indígenas que han

sido beneficiados con bonos y programas de asistencia estatal.

En una reciente reunión nacional, los maestros rurales, una de las bases sociales más

importantes del MAS explosionaron al constatar que Morales no ha cumplido ninguna

de sus promesas y niega categóricamente cualquier posibilidad de reajustar los sueldos

en función a la inflación [cualquier similitud con otros países de la región es pura

―coincidencia‖, J.L.R. y M.C.]. En la transición política en Bolivia, es un problema sin

resolver, «una deuda pendiente del gobierno», como reconoce el vicepresidente García

Linera en referencia al «núcleo asalariado con salario fijo»‖[21].

El gobierno de Morales y Linera es un gobierno reformista de frente popular, donde las

organizaciones de masas gestionan el Estado burgués. Pero, además, con la

particularidad de que no es una dirección reformista de la clase obrera la que está al

frente del Estado, sino una campesina originaria y de representantes de sectores medios

intelectualizados.

En estas condiciones, la clase obrera, debe –sí o sí– construir su propio camino para

poder aspirar a cumplir una rol independiente en la crisis nacional que desborde y

supere los límites reformistas (y cada vez más suicidas) de la experiencia del MAS.

En este camino, y cómo ámbito para afirmar su hegemonía dentro de una alianza obrera,

originaria, campesina y popular deberá dar pasos en la puesta en pie de una

―institucionalidad‖ alternativa a la del Estado burgués: una Asamblea Popular Nacional,

Obrera, Originaria y Campesina como la que se empezó a esbozar en El Alto en las

jornadas de mayo–junio del 2005.

Revolución o contrarrevolución

¿Cuál es la dinámica política en la que ha quedado inmerso el país? Es una buena

pregunta que encierra una contradicción. Porque dado lo lejos que han llegado los

acontecimientos, es poco realista pensar que, a pesar de todo, se vaya a terminar

imponiendo la perspectiva reformista que defiende el MAS boliviano.

¿Cual es la contradicción? Qué los reclamos y él programa de los dirigentes cívicos han

llegado ya demasiado lejos: no sólo se han deslizando en un ―simple‖ sentido

reaccionario: su curso ya roza una dinámica abiertamente contrarrevolucionaria.

Claro, esto tiene todavía sus mediaciones. La mayoría de los gobiernos

latinoamericanos para nada están a favor –hoy por hoy– de una salida secesionista; no

hay que olvidar que muchos de ellos son de origen ―posneoliberal‖.

Además, hay que ver todavía cómo evoluciona la propia situación internacional (y las

elecciones yanquis dentro de ella), donde no hay diferencias de sustancia entre un

Obama o un Mcain, pero sí podría haber matices de importancia[22].

Sin embargo, insistimos: opinamos que las cosas han llegado demasiado lejos. No todos

los días se convoca a una casi abierta secesión golpista y se da rienda suelta a operativos

que apuntan a una creciente limpieza étnica. Cuando esto ocurre, no hay marcha atrás

que valga por más ―dialogo‖ al que se convoque.

Es la dinámica de los propios hechos la que coloca en la palestra política una

perspectiva de revolución o contrarrevolución. En este sentido, un agudo analista

señalaba días atrás lo siguiente: ―Bolivia está al borde de la guerra civil. Aunque el

gobierno y los líderes de la oposición acordaron sentarse a negociar, las rebeliones son

muy difíciles de controlar una vez que se desatan, y su propia inercia las lleva a

radicalizarse. No hay salida política posible cuando se desconoce la ley, las autoridades

legítimamente elegidas y las reglas de juego de la democracia. Cuando las disputas se

dirimen a través del uso de la fuerza, ganan los que tienen más fierros‖[23].

Es por esto mismo que la estrategia de Morales y Linera (un capitalismo de Estado

andino–amazónico por la vía pactada) luce, a estas alturas, no sólo suicida, sino

completamente irreal. Porque no es nada ―realista‖ seguir alentando expectativas en una

salida pactada.

En este terreno, su política muestra todas sus ―credenciales‖: ¿Cómo, creíblemente, se

puede parar con ―dialogismo‖ e ―institucionalidad‖ el curso cada vez más abiertamente

contrarrevolucionario y racista de la burguesía del Oriente?

No hay como: hay que apostarlo todo a las tendencias en curso a la revolución social o

será la contrarrevolución secesionista lo que marcará las coordenadas principales de los

acontecimientos en el heroico país del Altiplano.

Notas

[1] Estribillo cantado en todas las movilizaciones populares en Bolivia en las últimas

semanas.

[2] Morales fue ratificado con el 80% en La Paz, Oruro y Potosí y con alrededor del

70% en Cochabamba. El voto campesino fue casi unánime y ya se habla de la

‗chaparización‘ del campo boliviano. El mandatario indígena perforó también a la

‗media luna‘ autonomista: conquistó Pando con el 53% y empató virtualmente en Tarija

con un 49.83%. En Beni contaba con el 43.7% y tiene un piso no despreciable de casi el

40% en Santa Cruz, su plaza más hostil‖. Informe de Pablo Stefanoni, ―Un futuro de

escaramuzas‖, 15-08-08, en Brecha, Uruguay.

[3] El documento de convocatoria decía lo siguiente: ―Masificar el bloqueo de carreteras

a partir de la fecha, en los cinco departamentos del oriente y sur del país en adhesión a

las medidas de presión realizadas en el Chaco boliviano para la recuperación del IDH y

la defensa de las regalías que constituyen los derechos históricos de nuestros pueblos y

la base material para implementar las autonomías departamentales‖.

[4] En nota aparte (ver ―Referéndum constitucional, propiedad privada y reparto de la

tierra‖) explicamos que el proyecto constitucional masista, a pesar de lo limitado que es,

despierta un profundo rechazo en las burguesías y oligarquías del Oriente porque, de

alguna manera introduce cuestionamientos a aspectos esenciales para estas capas

sociales privilegiadas como son el problema de la propiedad de la tierra y el manejo de

las rentas hidrocarburiferas.

[5] El currículo del autor intelectual de la masacre de Pando es el siguiente: mantuvo un

control férreo de la región de la masacre entre los años 1979 y 2005; fue empleado de

las dictaduras de Luís García Mesa (1980-1981), Celso Torrelio y Guido Vildoso (1981-

2); parlamentario, prefecto y ministro de gobierno de Hugo Banzer Suarez-Jorge

Quiroga (1997-2002).

[6] Reporte de Sergio Aghemo, [email protected]

[7] El terror a las masas de este canalla fascista se puede ver en las declaraciones a la

prensa de su propio hermano: ―Su abogado nos comentó que está delicado de salud,

¿usted sabe algo de eso?‘ [pregunta el periodista]. No, lo que pasó es que él estaba

nervioso cuando llegó a La Paz. Temía que al quedarse en un cuartel en El Alto, los

militares sean rebasados por los masistas con ganas de lincharlo. Por eso se tomaron

precauciones‖. La Razón, 18 de septiembre del 2008.

[8] Ahora mismo parece seguir habiendo movimientos campesinos que se están

movilizando con el objetivo de establecer un ―cerco‖ a la ciudad capital de Santa Cruz,

lo mismo que siguen en curso una miríada de movilizaciones en el orden nacional.

[9] Estas fueron las consignas impuestas por un grupo de jóvenes chuquisaqueños que

mediante patadas y puñetes obligaron a cerca de 50 campesinos quechuas a quitarse las

camisas, ponerse de rodillas y quemar la bandera del MAS y la wiphala (símbolo de las

naciones originarias) en pleno frente de la Casa de la Libertad ubicada en la plaza

principal de Sucre. Informe de Alex Contreras Baspineiro, ALAI, 26-05-08.

[10] Bret Gustafson, Willka nª2, La Paz, 2008.

[11] Bret Gustafson, ídem.

[12] Sergio Aghemo, ídem.

[13] Se acaba de informar que Edson Ruiz Aguayo, miembro de la UJC, murió ayer

(17/09) como consecuencia de las heridas recibidas en los enfrentamientos con

campesinos en El Torno. Así debe ser la ley implacable de la lucha de clases: ojo por

ojo diente por diente, por cada caído explotado u oprimido debe caer un fascista!

[14] Masacre minera en Catavi, en la madrugada del 20 de diciembre de 1943; masacre

minera del día de San Juan, en Siglo XX, madrugada del 24 de julio de 1967; masacre

campesina (que rompió el pacto campesino-militar) del dictador Hugo Banzer Suárez en

Tolata y Episana, valles de Cochabamba, enero 1974; entre algunas de las más

importantes que nos acordamos en estos momentos.

[15] Entrevista con Evo Morales de Néstor Kohan Argenpress, 07-03-08.

[16] Testimonio tomado de un informe Igor Ojeda, ALAI, 06-03-08.

[17] Daba ―lástima‖ ver a los conscriptos huyendo desarmados y casi desnudos de los

lugares que supuestamente debían ―defender‖.

[18] Econoticias de Bolivia denunciaba, semanas atrás, declaraciones de García Linera

ante uno de los tantos hechos de ataque racial: ―cómo ya es de rigor en estos casos, el

gobierno indígena se limitó a lamentar los sucesos: ‗nos avergüenza como país, a la

región y a los bolivianos. Ante eso, junto con la sanción moral que está expresando la

propia ciudadanía, se debe hacer una investigación‖… Las palabras sobran.

[19] Juan Lechín Oquendo fue el dirigente histórico de los mineros y la COB a lo largo

de la segunda mitad del siglo XX. Una figurar burocrática que tuvo un tremendo y muy

negativo peso entre las filas de la clase obrera del país y que no podía no dejar su

impronta, incluso, hasta el día de hoy.

[20] En este sentido ver la nota ya citada ―Referéndum constitucional, propiedad

privada y reparto de la tierra‖.

[21] Bolpress, 07-08-08.

[22] Ver al respecto ―El resquebrajamiento de la estabilidad regional‖.

[23] Santiago O‘ Donnell, diario Página 12 de la Argentina, 14-09-08.

Socialismo o Barbarie

Negocios como siempre en las ventas de armas de EE.UU.

Frida Berrigan

Asia Times Online

Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens

El director ejecutivo de un fabricante de armas tiene muchas posibilidades de codearse

casi cada semana con secretarios adjuntos de defensa, responsables de la Seguridad

Interior, personal militar en retiro, y lo mejor y más brillante del establishment.

Una oportunidad semejante sucedió en la conferencia ComDef 2008, que terminó el 3

de septiembre en el Club Nacional de la Prensa en Washington. Patrocinada por

gigantes del negocio de los armamentos como Boeing, Raytheon y BAE Systems, la

conferencia de un día de duración fue organizada alrededor del tema de ―Prioridades de

la defensa en una era de conflicto constante.‖

Incluyó presentaciones de un subsecretario de la Armada de EE.UU., un director

adjunto del Pentágono, varios fabricantes de armas y representantes de la defensa de

Francia, Holanda y otros sitios. Con esta participación de alto rango, es probable que la

conferencia haya cumplido con la promesa de su reclamo: ―Donde la comunidad de la

cooperación internacional en la defensa se pone manos a la obra.‖

Para mediados de octubre se anuncia el próximo evento de ese tipo: la Conferencia de

Mujeres en la Defensa Nacional en el Crystal Gateway Marriott cerca del Pentágono.

Patrocinado por el gigante de la consultoría Booz Allen Hamilton, la conferencia

incluye un panel sobre ―Prioridades de la Seguridad Nacional en el Próximo Gobierno,‖

moderado por un vicepresidente de Lockheed Martin.

Asesores de política exterior de las campañas del senador John McCain y del senador

Barack Obama estarán presentes y – como un gesto hacia la inclusividad – han sido

invitados representantes de las campañas de Bob Barr y de Ralph Nader. La recepción

de clausura es patrocinada por Lockheed Martin, y Booz Allen Hamilton paga la cuenta

de la cena ―Rompiendo un Techo de Cristal‖ en la que se presenta la general en retiro de

la Fuerza Aérea de EE.UU., Jeanne Holm.

Y luego, ¿quién quiere perderse un vuelo hacia el sur en el invierno? La Conferencia de

Manufactura de la Defensa en el Coronado Springs Resort de Disney en Florida a

comienzos de diciembre ofrece a ejecutivos de la industria militar la posibilidad de

tomar sol y responder a la pregunta: ―¿Estamos listos para proveer capacidades bélicas

accesibles?‖

Uno de los temas constantes en estas y muchas otras conferencias de la industria de

armamentos es la amenazadora preocupación de que el presupuesto militar – que

aumentó en dos tercios entre 2001 y 2008 – no pueda seguir aumentando en espiral

eternamente. ComDef 2008 lo describe como sigue: ―La guerra constante está

erosionando la capacidad de nuestras fuerzas armadas y se necesitará tomar decisiones

duras... Es cada vez menos probable que se encuentre más dinero para la defensa.‖

El año pasado, la conferencia de Mujeres en la Defensa encaró este tema con un panel

intitulado ―Sacudiendo el árbol del dinero: Financiando la defensa nacional‖, moderado

por un vicepresidente para programas y presupuesto de Lockheed Martin.

Sacudiendo el árbol del dinero

Lockheed Martin se destaca con mucho sobre sus competidores como experta en el

tema. Entre 2001 y 2008, los contratos de la compañía con el Departamento de Defensa

aumentaron casi en 130%, de 14.000 millones de dólares a 32.000 millones. En una

economía en estanflación, su margen de beneficios es más que saludable. La compañía,

basada en Bethesda, informó que su rentabilidad aumentará en un 13% en el segundo

trimestre – de 778 millones de dólares el año pasado a 882 millones en este año.

A pesar de la preocupación de la industria de armamentos por la reducción de gastos, es

probable que el presupuesto militar continúe su dramático crecimiento. El presupuesto

base del Departamento de Defensa, que no incluye fondos para armas nucleares o la

―guerra contra el terror‖ de 12.000 millones de dólares por mes, ha crecido en cerca de

un 70%, de 316.000 millones de dólares en 2001 a más de 515.000 millones solicitados

para el año fiscal 2009 (que comienza en octubre).

A pesar de que estas cifras casi representan lo que el resto del mundo en su conjunto

dedica a los militares, ni Obama ni McCain incluyen la reducción de los gastos militares

en sus planes de seguridad nacional. De hecho, los miles de millones se suman cuando

ambos hablan de modernizar a las fuerzas armadas para el Siglo XXI y de expandir su

tamaño.

Por lo tanto los timbres de alarma de la industria de los armamentos suenan

prematuramente y el futuro – particularmente para las ventas de armas al extranjero –

parece muy brillante. Tomemos Lockheed Martin, por ejemplo: la compañía, que se

hace cargo de los arreglos florales para la conferencia de Mujeres en la Defensa del

próximo mes, tiene más de 10.000 millones de dólares en acuerdos de armamentos

recientes o propuestos con naciones extranjeras. El mayor contrato podría representar

7.000 millones (un montón de gladiolos y lirios para las Mujeres en Defensa) para

Lockheed Martin.

Los Emiratos Árabes Unidos se interesan por el sistema THAAD (Defensa Terminal de

Área de Alta Altitud). El sistema montado en camiones fue diseñado para interceptar

misiles dirigidos contra objetivos como ser aeropuertos o centros de población.

Otra venta potencialmente inmensa sería a Iraq, donde la combinación de cambio de

régimen, ocupación e ingreso petrolero ha creado un nuevo cliente leal. Incluso mientras

aviones de guerra de EE.UU. bombardean ciudades iraquíes, el gobierno de Nuri al-

Maliki quisiera pedir 36 de los F16 avanzados de la compañía.

Recientes ventas de esos aviones de 100 millones de dólares a países como Marruecos,

Pakistán y Rumania han contribuido a un año extraordinario para la compañía de

Bethesda. Pero Lockheed Martin no es la única compañía que obtiene beneficios en la

era del conflicto constante. La guerra y la inestabilidad son buenas para los negocios de

todas las corporaciones. Jeanne Farmer de la Agencia de Cooperación en la Seguridad

que procesa solicitudes para ventas militares al extranjero, señaló en la reunión de

ComDef ―En el ambiente actual, todos necesitan todo ahora mismo. Esperamos seguir

teniendo grandes, grandes ventas.‖

―Nuestro programa,‖ continuó, ―crece a pasos agigantados,‖ describiendo como su

agencia trata actualmente más de 12.000 casos abiertos (en algunos casos las armas han

sido transferidas, pero no se han utilizado todas las opciones o las licencias no han

expirado) totalizando más de 270.000 millones de dólares.

Las ventas de armas de EE.UU. a países extranjeros en 2008 van encaminadas para

llegar a superar en un 45% a las de 2007. Este año, EE.UU. ofrecerá unos 34.000

millones de dólares en armas a Iraq, Pakistán, Arabia Saudí y otros países. En 2007, esa

cifra fue de 23.300 millones de dólares, apenas un poco por sobre los 21.000 millones

de 2006. Hasta ahora, en 2008, la agencia de Farmer ha procesado más de 12.500

millones de dólares en posibles ventas militares a Iraq – sin incluir la solicitud de venta

de los F16, que aún no ha sido formalizada.

En la lista de deseos de Bagdad hay sistemas como tanques Abrams, helicópteros de

ataque, misiles Hellfire, aviones de transporte pesado y otros armamentos. Los

proponedores de ventas de armas de más de mil millones de dólares argumentan que

esas ventas reducirán la dependencia de Iraq de los militares de EE.UU., pero basta con

mirar a Pakistán para ver evidencia de que esas políticas crean disparaderos bien

armados.

Desde el comienzo de la ―guerra contra el terror‖, EE.UU. ha transferido a Pakistán

miles de millones de dólares en armamentos y más en ayuda militar. Recientemente, los

militares de EE.UU. han montado ataques en territorio paquistaní apuntando a los

talibanes y a otros elementos exaltados sin siquiera informar anticipadamente a

Islamabad. ¿La reacción del parlamento paquistaní? Una declaración enérgicamente

formulada de que las fuerzas armadas paquistaníes – armadas, entrenadas y equipadas

por EE.UU. – estén preparadas para ―repeler semejantes ataques en el futuro con toda su

fuerza.‖ No sería la primera vez que fuerzas de EE.UU. enfrentan a adversarios armados

por EE.UU.

Malas noticias para ellos: ¿Buenas noticias para nosotros?

Un negocio de muchos miles de millones de dólares, un mundo erizado de armas, y una

industria bien organizada y poderosa decidida a mantenerlo así: son los factores que

convierten el comercio de armamentos en una noticia importante. Quienquiera asuma la

presidencia en enero tendrá que elegir entre continuar con la política del presidente

George W Bush de armar al mundo o fijar un nuevo camino contra las tenaces

objeciones del complejo militar-industrial.

Pero ninguno de los candidatos a presidente ha dedicado aunque sean unas pocas líneas

de sus principales discursos a la política de ventas de armas. A pesar de todo, la

industria parece estar preocupada por la selección para vicepresidente de Obama, Joe

Biden. Loren Thompson, analista favorable a la industria en el conservador Instituto

Lexington, dijo a Defense Daily International: ―Los antecedentes de Biden respecto a

temas relacionados con las armas son los de un teórico poco práctico... siempre se pone

del lado liberal. De modo que no es una buena noticia para la industria de la defensa.‖

Mientras ejecutivos, generales en retiro y responsables del Pentágono corren de una

conferencia financiada por la industria a la otra, deplorando recortes y reducciones

imaginarias, la verdadera mala noticia para su noticia sería buena para todos los demás

– es decir la paz, la diplomacia, la democracia y los derechos humanos.

----------

La columnista de Foreign Policy In Focus, Frida Berrigan, es asociada sénior de

programas del Arms and Security Project de la New America Foundation.

(Posted with permission from Foreign Policy in Focus )

http://www.atimes.com/atimes/Middle_East/JI24Ak02.html

El Estado dejó de ser el problema para volver a ser la solución

Sucedió lo impensable

Boaventura de Sousa Santos

Carta Maior

Traducido por Antoni Jesús Aguiló y revisado por Àlex Tarradellas

La palabra no aparece en los medios de comunicación norteamericanos, aunque se trata

de eso: nacionalización. Ante las quiebras ocurridas, anunciadas o inminentes de

importantes bancos de inversión, de las dos mayores sociedades hipotecarias del país [1]

y de la mayor aseguradora del mundo [2], el Gobierno Federal de los Estados Unidos ha

decidido asumir el control directo de una parte importante del sistema financiero. La

medida no es inédita, pues el Gobierno intervino en otros momentos de profunda crisis:

en 1792 (en el mandato del primer presidente del país), en 1907 (en este caso, el papel

central en la resolución de la crisis tocó al gran banco de entonces, J.P. Morgan, hoy

Morgan Stanley, también en riesgo), en 1929 (la gran depresión que duró hasta la

Segunda Guerra Mundial: en 1933, en la que 1000 norteamericanos al día perdían sus

casas a favor de los bancos) y en 1985 (la crisis de las sociedades de ahorro).

Lo que es nuevo en la intervención en curso es su magnitud y el hecho de ocurrir al fin

de treinta años de evangelización neoliberal conducida con mano de hierro a nivel

global por los Estados Unidos y por las instituciones financieras por él controladas, el

FMI y el Banco Mundial (BM): mercados libres y, por ser libres, eficientes;

privatizaciones; desregulación; Estado fuera de la economía por ser inherentemente

corrupto e ineficiente; eliminación de las restricciones a la acumulación de riqueza y la

correspondiente producción de miseria social. Fue con estas recetas que se

«resolverían» las crisis financieras de América Latina y Asia y que se impusieron

ajustes estructurales en decenas de países. Fue también con ellas que millones de

personas fueron abocadas al desempleo, perdieron sus tierras o sus derechos laborales y

tuvieron que emigrar.

A la luz de esto, ocurrió lo impensable: el Estado dejó de ser el problema para volver a

ser la solución; cada país tiene el derecho de hacer prevalecer lo que entiende ser el

interés nacional contra los dictámenes de la globalización; el mercado no es, de por sí,

racional y eficiente, únicamente sabe racionalizar su irracionalidad e ineficiencia

conforme éstas no alcancen el nivel de la autodestrucción; el capital siempre tiene el

Estado a su disposición y, en consonancia con los ciclos, ora por la vía de la regulación,

ora por la vía de la desregulación. Esta no es la crisis final del capitalismo y, aunque lo

fuese, tal vez la izquierda no sabría qué hacer con ella, dada su conversión generalizada

al evangelio neoliberal. Mucho seguirá como antes: el espíritu individualista, egoísta y

antisocial que anima el capitalismo; el hecho de que la factura de las crisis es siempre

pagada por quien nada contribuyó a ellas, la aplastante mayoría de los ciudadanos, ya

que es con su dinero que el Estado interviene y muchos pierden el empleo, la casa y la

pensión.

Pero mucho más cambiará. Primero, el declive de los Estados Unidos como potencia

mundial alcanza un nuevo rango. Este país acaba de ser víctima de las armas de

destrucción financiera masiva con las que agredió a tantos países en las últimas décadas

y la decisión «soberana» de defenderse al final fue inducida por la presión de sus

acreedores extranjeros (sobre todo chinos) que amenazaron con una fuga que sería

devastadora para el actual american way of life.

En segundo lugar, el FMI y el BM dejarán de tener cualquier autoridad para imponer

sus recetas, pues siempre usaron como medida una economía que ahora se revela

fantasma. La hipocresía de los dobles criterios —unos válidos para los países del norte

global y otros válidos para los países del sur global— queda expuesta con una crudeza

chocante. De aquí en adelante, la primacía del interés nacional puede dictar no sólo

protección y regulación específicas, sino también tasas de interés subsidiadas para

apoyar a industrias en peligro (como las que el Congreso de los Estados Unidos acaba

de aprobar para el sector automovilístico). No estamos ante una desglobalización, pero

estamos ciertamente ante una nueva globalización posneoliberal internamente mucho

más diversificada. Emergen nuevos regionalismos, ya hoy presentes en África y en

Asia, pero sobre todo importantes en América Latina, como el ahora consolidado con la

creación de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) y del Banco del Sur. A su

vez, la Unión Europea, el regionalismo más avanzado, tendrá que cambiar el curso

neoliberal de la actual Comisión bajo pena de correr el mismo destino que el de los

Estados Unidos.

En tercer lugar, las políticas de privatización de la seguridad social quedan

desacreditadas: es éticamente monstruoso que sea posible acumular lucros fabulosos

con el dinero de millones de trabajadores humildes y abandonarlos a su suerte cuando la

especulación falla.

En cuarto lugar, el Estado que regresa como solución es el mismo Estado que ha sido

moral e institucionalmente destruido por el neoliberalismo, que ha hecho de todo para

que su profecía se cumpliese: transformar al Estado en un antro de corrupción. Esto

significa que si el Estado no es reformado y democratizado en breve será, ahora sí, un

problema sin solución.

En quinto y último lugar, las transformaciones en la globalización hegemónica van a

provocar cambios en la globalización de los movimientos sociales que ciertamente se

van a reflejar en el Foro Social Mundial: la nueva centralidad de las luchas nacionales y

regionales; las relaciones con los Estados y partidos progresistas y las luchas por la

refundación democrática del Estado; contradicciones entre clases nacionales y

transnacionales y las políticas de alianzas.

[1] Freddie Mac y Fannie Mae.

[2] American International Group (AIG).

Fuente: http://www.ces.uc.pt/publicacoes/opiniao/bss/206.php

Artículo original publicado el 25 de septiembre de 2008.

Boaventura de Sousa Santos es sociólogo y profesor catedrático de la Facultad de

Economía de la Universidad de Coimbra (Portugal).

Antoni Jesús Aguiló es colaborador de Rebelión y Tlaxcala. Àlex Tarradellas es

miembro de Rebelión, Tlaxcala y Cubadebate. Esta traducción se puede

reproducir libremente, a condición de respetar su integridad y mencionar a sus

autores y la fuente.

La estrategia de España ante Bolivia

Marcos Roitman

La Jornada

Es habitual encontrarse en España con un rechazo generalizado a la actuación de los

gobiernos de izquierda, mejor dicho democráticos, en América Latina. Éstos gozan de

una mala prensa. El concepto calza como anillo al dedo. Se trata de un lenguaje de la

desestabilización creado por ideólogos, periodistas y comunicólogos. En el caso de

Bolivia se busca justificar un golpe de Estado cívico-prefectural como el vicepresidente

Álvaro García Linera denomina a la conspiración de las políticas autonomistas

encabezada por los prefectos de los departamentos de la media luna: Santa Cruz, Beni,

Tarija, Chuquisaca y Pando. Todos amotinados obstruyendo el desarrollo del proceso

democrático constituyente.

En Europa, y en especial en la España subdesarrollada social y culturalmente, es decir la

actual, se presenta una realidad donde aparecen bandos enfrentados que pugnan por

imponer sus alternativas en medio de una falta de consenso. Sobre este relato se avala la

actuación de actores pacificadores exteriores y se ofrecen sus favores. España juega

dentro de este itinerario. Su papel se incorpora a la estrategia de Estados Unidos para la

región, es decir, busca socavar el proceso político inaugurado con el triunfo del MAS y

su presidente Evo Morales, en tanto participan de un proyecto antimperialista y

anticapitalista. De esta guisa se suma al carro de la condena por la expulsión del

embajador de Estados Unidos, Philip Goldberg, considerada una falta de sesera y un

tirar ―balones fuera‖ al culpar a los yanquis de todos los males que aquejan a Bolivia. Es

una salida en falso para no responder a las demandas de autonomía de las provincias de

la media luna y una manera de solapar sus propios errores, manifestados en un empate

técnico entre partidarios de unos y otros en el referendo. En este relato, no hay ninguna

alusión al papel de Goldberg jugado en la división de Kosovo en su etapa de embajador.

Se encubren y silencian sus reuniones con los gobernadores sediciosos a los cuales

presta ayuda logística, económica y política para urdir su trama. Muchas armas se

compran con el dinero que sale de la embajada estadunidense y se financian los

paramilitares que han terminado por generar la matanza de Pando del 11 de septiembre.

En España no hay manera de enterarse de estos hechos. Todos los medios de

comunicación, sin excepción, distorsionan la realidad y asumen el lenguaje de la

desestabilización, apoyando el discurso del prefecto de Pando, Leopoldo Fernández, al

solicitar observadores internacionales y señalar que las turbas armadas eran

simpatizantes del MAS. Se miente en la información. Los medios se comprometen con

la oligarquía y las trasnacionales heridas por las políticas de nacionalizaciones. En esta

dirección, el ministro de Relaciones Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, con la misma

celeridad que Rodríguez Zapatero apoyó la elección de Felipe Calderón en medio del

fraude electoral en México, expresa el deseo de mediar en el conflicto y la crisis entre

las partes.

Si se refiere a Bolivia, no existen dos partes. Hay un gobierno constitucional y golpistas.

Un alzamiento contra el estado de derecho por quienes se apropian de las instituciones

para asesinar a campesinos armando a grupos paramilitares y con ello generar una red

de apoyo internacional hacia sus reivindicaciones secesionistas. Desde sus sitios de

privilegios, prefectos, alcaldes, diputados atacan la Constitución y se declaran insumisos

frente a la ley. No se trata de una crisis de institucionalidad ni una pérdida de

legitimidad. Hablamos de un complot para derrocar a un gobierno y de una conspiración

armada con resultado de muertes y asesinatos a la población civil.

Obligar al cumplimiento de la ley y declarar el Estado de sitio no es un problema de

abuso de poder: es defensa democrática en momentos de asonada y amotinamiento.

Cuestión de orden público. Sin embargo, el gobierno del PSOE considera que Bolivia

está inmersa en una etapa de pre guerra civil, siendo necesario una mediación

internacional, de carácter neutral. De forma implícita, otorga legitimidad a los

conspiradores. Su discurso oficial es bien conocido. Justifica las reivindicaciones

autonomistas de la oposición al gobierno de Evo Morales al tildarlas de luchas

democráticas con arraigo ciudadano, proveniente de las elecciones. Visión que comparte

la derecha. Este maniqueísmo se expande gracias a los medios de comunicación, cuyos

periodistas se empapan de una fraseología y tópicos sobre Bolivia donde lo más

parecido a la realidad es una caricatura. Sin embargo, cumplen su objetivo de desvirtuar

el proceso político hasta revertir una imagen favorable y aislar a Evo.

El terrorismo informativo se asienta en la idea de ingobernabilidad, en la persecución de

su inteligencia y sus clases medias, agobiadas y con miedo a una venganza de los

―indios‖. Las políticas ―indigenistas‖, ―populistas‖ y ―nacionalistas” son las culpables

de esta degeneración. En ellas se encuentra el origen del problema. No hay que ir muy

lejos. La salida es simple: Evo Morales debe renunciar, dejar en paz a los bolivianos. Su

presidencia genera odio, crispación, disenso. Hay que retomar el diálogo, volver a los

tiempos donde se mandaba con clase y con responsabilidad. Las nacionalizaciones, la

reforma agraria, los cambios en la administración pública, el control sobre las riquezas

básicas, las políticas sanitarias, la autonomía de los pueblos indígenas perturban la

razón. Hablan de un poder caudillista ajeno a la modernización. Evo Morales es la cara

del resentimiento de los ―indios‖. Por ello, los periodistas y avezados tertulianos hablan

de un racismo indígena. Quieren una vuelta de la tortilla, no desean educación, sino

aprender inglés, castellano y seguir las buenas costumbres. Así, descalifican el

gobierno. Es el tiempo para hacer circular los viejos rumores: Evo Morales quiere

retornar a Bolivia al pasado, destruir el mundo moderno. Se opone al buen

entendimiento. Además pertenece a una raza enferma, como la describió Alcides

Arguedas. Desconfiados, vagos, dados a la bebida, violentos y pendencieros. Carecen

del espíritu del capitalismo, por eso Bolivia no avanza. Ahora, se añade, el origen

sindical cocalero de su presidente, un poder oscuro. Así se completa el círculo contra el

gobierno democrático del MAS.

Por suerte, la reunión de los presidentes de América del Sur en Santiago de Chile, dando

todo su apoyo al presidente Evo Morales y a su gobierno, llamando golpistas a los

prefectos y mostrando su rechazo a la división de Bolivia, por primera vez en la historia

del continente, da al traste con esta política imperialista diseñada por el Pentágono y la

Casa Blanca. Ya era hora.

“Los brasileños tenemos una deuda histórica que jamás hemos pagado”

per Jorge Zarate

Email: jdzarate (nospam) hotmail.com 25 set 2008 05:07:37

Entrevista en Paraguay a Leonardo Boff

Barometro Internacional

Análisis Político y Social Nacional e Internacional de Venezuela y el Resto del Mundo

Director: Diego Olivera. Jefe De Redacción: Miguel Guaglianone

Cuando Fernando Lugo lo nombra en el discurso de toma de posesión de mando, sus

ojos se encienden de manera buena, como quien siente el deber cumplido y recibe con

gratitud el saludo de sus vecinos en el palco de invitados. El cura «rojo» ya no es mala

palabra. Padre y hermano ideológico de nuestro presidente, Leonardo habló con E'a en

los días de vorágine que rodearon al 15 de agosto.

¿Cómo ve los gobiernos de Latinoamérica?

Creo que estamos viviendo una primavera democrática. Después de las dictaduras

militares y de las viejas democracias mas bien elitistas, estamos asistiendo a

democracias nuevas, que son fruto de la gran movilización de los movimientos sociales

populares, por tierra, por agua, por techo, por derechos humanos, negros, indÌgenas,

mujeres, una vasta red de movimientos sociales. Prácticamente todos los presidentes

que están en el poder a excepción de Colombia y Perú, vienen de los movimientos

sociales y han conferido a las democracias un sentido social. Ponen en el centro de sus

políticas cuestiones sociales del hambre, la salud, de la vivienda, y por otra parte son

democracias que tienen mucha participación, los gobiernos tienen una relación orgánica

con las bases que ayudan a formular la agenda, los proyectos, ciertas presiones,

diálogos, los presidente frecuentan las bases y maduran las políticas lo que es algo

nuevo.

Analíticamente hablando, son democracias de centro derecha, son centro porque el

proyecto económico se mantiene más o menos dentro del neoliberalismo imperante

porque es muy poderoso, les imponen límites. Pero son de izquierda en la medida en

que hacen políticas públicas e intentan hacer un paso entre la democracia privatista y

neoliberal hacia la democracia republicana, que pone la cosa (Res, en latín) Pública en

el centro y eso está revigorizando los ideales democráticos.

¿Nos podría contar de que charló con el presidente Lugo?

El sacerdote Lugo y el obispo Lugo, siempre estuvo en el marco de la Teología de la

Liberación que tiene como característica dar centralidad al pobre, entendiendo que el

pobre es el sujeto mismo de su liberación, no es que la Iglesia va y hace para los pobres.

Hace desde los pobres y con los pobres, ellos son los actores de su proceso.

Lugo como sacerdote y como obispo se ha orientado por eso, ha acumulado gran

experiencia, fue la escuela mejor para ser un presidente con características populares,

amigo del pueblo y el habla muy bien el guaraní por lo que espero mucho que inaugure

una historia nueva en Paraguay.

¿Cómo se combinan la Teología de la Liberación y su preocupación ecológica?

La Teología de la Liberación parte de escuchar el grito del oprimido económico, el

oprimido indígena, negro, mujeres, discriminados, pero no sólo los pobres gritan, gritan

las aguas, gritan los árboles, grita la tierra, entonces hemos descubierto que la misma

lógica que explota personas, explota clases, países, explota también la tierra. Desde un

sistema dominante productivista, consumista.

Entonces dentro de la opción por los pobres hay que poner al gran pobre que es la tierra

y tiene que ser salvada. De ahí que para que la Teología de la Liberación sea integral

tiene que incorporar el elemento ecológico, la tierra, los ecosistemas, la desaparición de

la biodiversidad. Estoy trabajando en ello desde los años 80 y especialmente a partir del

año pasado cuando la humanidad se ha dado cuenta de que la tierra está cambiando.

En la reunión que tuvimos Lugo dejó muy claro que en sus políticas la cuestión

ambiental va a tener una gran importancia, las aguas, los suelos, de la integración de los

campesinos, porque se trata también de una ecología social.

¿De qué modelo de reforma agraria es partidario?

Creo que hay que entender bien cuando se habla de reforma agraria no se trata

solamente de distribuir tierra. La reforma agraria integral supone semillas, ayuda

financiera para la producción, silos, transportes, precios garantizados, que el campesino

se quede en el campo porque tiene escuela, hospital, banco, servicios básicos. Supone

todo eso porque sino no anima a los campesinos a quedarse en el campo, se van a la

ciudad y por eso es tan complejo el tema. En donde ocurre hay una justicia social del

campo, una democratización y las ciudades no se inflan con los que vienen a las favelas,

las villas miseria.

Creo que es la política central que el presidente Lugo se propuso para llevar más justicia

al campo y para fijar al campesino.

La agricultura familiar campesina es la que garantiza el 70% de lo que comemos en la

humanidad. Eso tiene que tener centralidad, lo otro es para el mercado que está

interesado en tener ganancias y no en acabar con el hambre de las personas.

¿Lugo tiene posibilidades de lograr la renegociación de Itaipú?

Lo que sabemos incluso de declaraciones, es que Lula quiere apoyar todo lo que sea

justo de colaboración, de solidaridad, como ha hecho con Evo Morales, como ha hecho

con otros países de América Latina y con mucho cariño con Paraguay con el que

tenemos una deuda histórica que jamás la hemos pagado (La Guerra de la Triple

Alianza) y eso está muy presente en el presidente Lula y en el presidente Lugo y como

son dos personas profundamente éticas, no tengo ninguna duda que encontrarán puntos

en común, convergentes que sean buenas para las dos partes sin pelearse a nivel

jurídico. Creo que será a nivel político la colaboración.

¿Y con respecto a las políticas ecológicas?

Creo que las políticas del protocolo de Kyoto y otras que articulan los gobiernos son a

mi juicio trampas, formas de ocultar los verdaderos problemas y es el tipo de consumo y

distribución del sistema imperante en el mundo se ha impuesto.

Por un lado hay 1.125 personas que poseen el 64% de la riqueza de la tierra, un 20% de

la humanidad consume el 80% de la riqueza de la tierra y esa realidad, además de ser

escandalosa, es cruel, es inhumana, es sin piedad.

¿Cómo se lo practica?

Lo ha dicho muy bien Evo Morales en su discurso de la ONU. «Nosotros los pueblos de

los Andes que hablamos de la tierra como Pacha Mama, la hemos ofendido y devastado

y ahora tenemos que ayudarla porque si no la ayudamos todos nosotros vamos al

encuentro de lo peor».

Ha dicho una gran verdad que no llega a las grandes empresas, a los oligopolios, aunque

ahora, están sintiendo, después del documental de Al Gore (Una verdad incómoda) y

más duro aún, el relatorio de Nicholas Stern (Informe Stern), gran economista, recién se

están dando cuenta que la cosa es de verdad, porque gente de nuestra parte lo está

diciendo y no son los ecologistas que alarman.

Entonces está cambiando con bastante velocidad la conciencia de la humanidad porque

este proyecto de explotar de forma ilimitada los recursos de la naturaleza se topa con

que el planeta es limitado, pequeño y viejo , entonces un planeta limitado no soporta un

proyecto ilimitado.

¿Cree posible la articulación de una iglesia latinoamericana?

Creo que el Vaticano va a tener una crisis interna porque el 52% de los católicos está en

el Tercer Mundo y la gran mayoría está en América Latina. Este es el continente más

católico del mundo. Pero no tiene la representación que sería adecuada en la

administración central del Vaticano, entonces el futuro de la iglesia para nosotros.

Nosotros tenemos que tener más poder de decisión de formulación de estrategias, de

reorganizar las formas de convivencias, los ensayos nuevos, que ya sea en teología o en

la liturgia se dan en América Latina. En Europa es un cristianismo agónico que está

bajando con la población que cada año disminuye.

El futuro pasa por nosotros.

Publicado en Paraguay por E'a

Guatemala: Rediseñarán Plan Cuadrante El modelo también será reestructurado para Antigua Guatemala, explica la directora de la PNC, Marlene Blanco. Urías Gamarro, Siglo 21 | [email protected] Por considerar que el Plan Cuadrante no está cumpliendo su función, la directora de la Policía Nacional Civil (PNC), Marlene Blanco Lapola, anunció su reorganización, pues actualmente está enfocado a la vigilancia del Centro Cívico, Histórico y la zona 2 de la ciudad capital. Las nuevas instrucciones, dice la funcionaria, consisten en que los agentes tengan mayor acercamiento con los vecinos, comerciantes y personas que se desplazan y frecuentan esos sectores, algo que, según Blanco, no se está cumpliendo.

Una de las deficiencias detectadas en esta estrategia, implementada para la vigilancia por sectores, es que los agentes asignados sólo patrullan en los vehículos y es escasa la vigilancia peatonal. “Las experiencias que hemos observado que son efectivas son la de Colombia y la de Japón, donde el policía anda a pie, saludando a sus vecinos, preguntándole a las personas si se sienten seguras o que si hay alguna amenaza en su seguridad”, explica. Blanco comenta que el nuevo diseño del plan busca que los elementos policiales visiten a los vecinos y los inviten a participar. La reorganización de este proyecto también alcanza al que se desarrolla en Antigua Guatemala, por considerar que también es ineficiente. Crearán nueva subdirección Las nuevas autoridades policiales anunciaron la creación de la Subdirección General de Planificación, la que tendrá a su cargo las metas y objetivos en las líneas de acción contra la delincuencia. El director adjunto Rembert Larios explicó que habrá operativos definidos con base en las estrategias y planes que surjan de esta dirección. Esta subdirección, además, abarcará la organización y desarrollo integral de otras áreas y se busca pasar de una policía “empírica a más profesional”. Además, el ministro de Gobernación Francisco Jiménez, confirmó a Donald González como secretario de Comunicación Social de la PNC, y la asignación de los nuevos jefes policiales de las comisarías 11, 12, 14 y 16. “Los agentes deben tener mayor acercamiento con los vecinos, comerciantes y personas que se desplazan y frecuentan esos sectores”. Marlene Blanco directora de la PNC

Raúl Zibechi

El Estado en el centro de la tormenta

Las diversas crisis en curso tienen la enorme virtud de develar situaciones que, en el

transcurso de la cotidianeidad, aparecen opacadas y resultan invisibles. Entre ellas,

muestran el papel real de los estados-nación más allá de los discursos, tanto sus límites

como herramientas para los cambios, así como el papel insustituible que juegan para las

elites globales.

El colosal salvataje bancario que pretende imponer el gobierno de George W. Bush

recuerda los análisis de Fernand Braudel, actualizados por Immanuel Wallerstein y

Giovanni Arrighi para comprender los rumbos del capitalismo en su fase terminal. Para

ellos, el capitalismo no podría haber triunfado ni puede permanecer sobre la Tierra sin

colonizar y utilizar los estados, como herramientas centrales en el proceso de

acumulación de capital. La utilización masiva de fondos públicos para auxiliar al

sistema financiero convierte en polvareda ideológica la cacareada capacidad de los

mercados de autorregularse. Y evidencia los discursos mentirosos sobre el papel

marginal del Estado en la economía neoliberal, y, sobre todo, la grosera utilización de

los estados en la realización de ganancias y en fortalecer el papel de las elites.

La negativa de Bush a beneficiar a los pequeños deudores mientras acude en auxilio del

casino financiero, enseña las más excluyentes opciones de un Estado clasista. Sin

embargo, el hecho incontestable de que el Estado sea pieza clave en el funcionamiento

―normal‖ del sistema capitalista, más cuando la guerra se ha convertido en su forma

habitual de funcionar, no quiere decir que sea un instrumento apto para la liberación de

los pueblos. El drama boliviano señala precisamente esos límites.

De poco valió que Evo Morales alcanzara un increíble 67 por ciento en el referendo

revocatorio de agosto. Si Bolivia no fuera un Estado colonial, la legitimidad del

gobierno sería un hecho que nadie en su sano juicio podría contestar. Sin embargo, las

elites económicas se resisten a perder el control de ―su‖ Estado, que jugó papel

destacado a la hora de permitirles acumular millones de hectáreas, base de su fortuna y

poder, a raíz de la reforma agraria posrevolución de 1952, que debería haber

beneficiado a los campesinos pobres de Santa Cruz. Ese Estado les facilitó una

acumulación tal de riquezas que hubiera hecho empalidecer a Adam Smith cuando

acuñó el concepto ―acumulación primitiva‖ para dar cuenta del proceso de creación de

un capital primigenio, previo a la puesta en marcha del proceso de acumulación por

extracción de plusvalor.

La crisis de septiembre mostró la desesperación de las elites bolivianas ante la

posibilidad de perder el Estado como punto de apoyo en su pugna por mantener su

poder. La demanda autonomista no es más que un proceso de construcción de un poder

estatal para proteger sus riquezas. Como no podía ser de otro modo, las burocracias civil

y militar juegan a favor de los poderosos, a impedir cambios, a perpetuar los privilegios.

Por eso las fuerzas armadas no obedecen a Evo cuando les ordena establecer el estado

de sitio en Santa Cruz. Es necesario destacar la cautela del gobierno a la hora de lanzar a

las tropas contra los autonomistas. Las fuerzas armadas no pueden ni deben ser las que

diriman las luchas de clases. Flaco favor le haría un gobierno que se reclama popular si

se prestara a hacerlo.

Ese lugar no pueden sino ocuparlo pueblos organizados en movimientos. El dato nuevo

y esperanzador es el nuevo activismo de base, como analizó Raquel Gutiérrez Aguilar.

El cerco a Potosí, en agosto, y el reciente cerco a Santa Cruz por 20 mil indígenas

marcan un punto de inflexión más trascedente que las decisiones del gobierno de La Paz

para contrarrestar la rebelión autonomista. Son esas bases, las mismas que

protagonizaron la guerra del agua en 2000, las guerras del gas en 2003 y 2005, las

únicas que pueden modificar la relación de fuerzas y poner en retirada a las elites

cruceñas. En ellas anida una capacidad y determinación destinadas a desbordar, si fuera

necesario, al gobierno que sienten como propio. Esos sectores han comprendido que el

Estado puede hacer ciertas cosas, decretos y leyes a favor de los pueblos, pero

entendieron en dos años y medio que los cambios que apuntan hacia un mundo nuevo

sólo pueden venir de abajo.

Parece necesario destacar que no estamos ante un debate ideológico. Es la experiencia la

que empuja a los pueblos que viven en Bolivia a tomar en sus manos su propio destino,

en vez de dejarlo en los administradores del Estado, que por mejores intenciones que

tengan están utilizando una herramienta creada para conservar el estado de cosas, no

para demolerlo. Con los movimientos en la calle, corresponderá al gobierno decidir si

los apoya de modo incondicional o si, como en estos dos años y medio, los pretende

utilizar para obtener concesiones de las elites. De eso se trata la crisis de septiembre: los

pueblos nos dicen que su movilización es el factor a tener en cuenta de ahora en más. Y

no sólo por parte de las elites reaccionarias; también por el gobierno que, en adelante,

tendrá que vérselas con el Ya basta! lanzado, en los hechos, por los indígenas.

Quienes desconfiamos de los estados como instrumentos para construir un mundo

nuevo, podemos aprender de estas crisis en curso. Sería repetir viejos errores centrarnos

en un debate teórico alejado de lo que realmente está sucediendo ante nuestros ojos. La

experiencia nos está diciendo que los movimientos pueden tomar dos caminos para

cambiar el mundo: convertirse en burocracias estatales o seguir siendo movimientos. El

primero es el trillado camino de más de un siglo; el otro no ofrece garantías, pero se

puede asegurar, por lo menos, que es el camino más seguro para que el futuro no se nos

escape de las manos.

Pascual Serrano: ”Los medios de comunicación están suplantando a los políticos” Ernesto Tamara (www.suramericapress/Bolpress) El periodista y escritor español en su nuevo libro ”Medios violentos” denuncia como los medios de comunicación no sólo pierden el rigor informativo en los conflictos, sino que son responsables en promueven guerras, conflictos étnicos y el racismo. “En América Latina los medios están suplantando a los partidos políticos, al sistema judicial y al debate social. Ya los políticos no debaten en los parlamentos, sino en shows de medios de prensa” sostuvo el periodista y escritor Pascual Serrano. Serrano participó en el Foro Social Europeo que se celebró en Malmö, ciudad al sur de Suecia, entre los días 17 y 21 de septiembre, en el capítulo ”América Latina en defensa de la Humanidad”. En esta visita a Suecia participó en un seminario junto a los periodistas Ignacio Ramonet, director de Le Monde Diplomatique, y Grover Cardozo, entonces director de la Agencia Boliviana de Información (ABI), que analizó la forma en que los medios de comunicación reflejan la realidad de América Latina. También presentó su nuevo libro ”Medios violentos” en que denuncia como los medios de comunicación no sólo pierden el rigor informativo en los conflictos, sino que son responsables en promueven guerras, conflictos étnicos y el racismo. En un diálogo con el semanario latinoamericano Liberación repasó los cambios de los medios de comunicación en Latinoamérica, el falso debate sobre la ”objetividad” de la prensa, y las alternativas al poder de los medios privados. ”El poder de los medios se está multiplicando de manera impresionante en América Latina y otros países. Los medios están suplantando a los partidos políticos, al sistema judicial y al debate social. Ya los políticos no debaten en los parlamentos, sino en shows de medios de prensa”, subrayó. ”Las acusaciones de los fiscales, los argumentos de los defensores no se debaten en un tribunal o una corte, sino a través de los medios en declaraciones a la salida de los juzgados. Son los medios los que condenan a un acusado cuando el jucio aún no ha concluído. Son los medios los que crean la opinión pública con respecto a una opción política u otra, y no los discursos de los políticos, que son en teoría quienes nos debían convencer de sus tesis”. “Los medios están acabando con todas las instituciones democráticas” acusó. Poder antidemocrático Serrano sostiene además que ese poder de los medios es antidemocrático. ”Las instituciones al menos tienen una contraparte. El gobierno tiene una oposición, el empresario tiene un sindicato, las empresas tienen la defensa del consumidor, pero frente a los medios no hay ninguna contraparte que compese su poder. Además, los medios son los menos democráticos porque nadie los ha elegido”. El periodista, uno de los editores de la página web www.rebelion.org, sostiene que el caracter privado y netamente empresarial de los medios los hace menos democrático y añade que la información no es el primer objetivo, sino la promoción de emporios económicos. ”Los grandes medios de comunicación se han transformado en departamentos de imagen de grandes emporios económicos. Detrás de los medios hay una gran banca, una aseguradora, una gran empresa de telefonía, una empresa de armamento” denuncia, y agrega que por eso ”ni siquiera tienen que ser rentables porque la prioridad es dedicarse a ser un departamento

de imagen, de valores y de política de un emporio económico cuyos intereses están muy por encima del ámbito de la comunicación”. En América Latina hay un debate entre los jóvenes periodistas que sostienen que deben ser ”neutrales, objetivos” y sin juzgar a nadie. Ante este nuevo papel de los medios, cuál debe ser la postura de los periodistas? ”La neutralidad y la objetividad no existe. Eso forma parte de la mentira, del mito mediático por el cual se quiere seducir al ciudadano que se crea todo lo que dicen los medios. La prueba más evidente de que la neutralidad no existe está en el primer elemento del periodismo, que es la decisión de lo que es noticia. Cuando en un periódico se está eligiendo si la noticia es un informe de Amnistía Internacional o el resultado de la entrega de los Oscar, ya estás tomando una posición por muy neutral que aparentemente sea esa decisión”. ”La mera selección de la noticia ya demuestra que no existe la neutralidad. ¿Qué es lo que debemos de buscar?. Creo que debemos de buscar la veracidad, que sea verdad lo que estamos diciendo, y la honestidad, que lo que planteemos en un medio sea con decencia, sin engañar ni manipular, y sin duda con pluralidad, de que hablen todas las partes implicadas”. ”En cualquier caso, en un medio alternativo lo que se tiene que reivindicar es la voz de la ciudadanía, de los colectivos sociales, de los pueblos y de los sectores que nunca son escuchados”. ¿Cuál es la alternativa para enfrentar el poder monopólico de los grandes medios? ”Creo que en primer lugar hay que exigirle al Estado un mayor compromiso para que los ciudadanos puedan recibir una información veraz y derecho a la información. En nuestras sociedades europeas y latinoamericanas, ya nadie discute que el Estado debe jugar un papel importante en la sanidad, en la educación, así pues, con el mismo criterio que exigimos esa responsabilidad social al Estado para que atienda la salud y la educación, tenemos que exigirle que se implique en dar garantías a los ciudadanos de que su voz será escuchada y que recibirán una información veraz. ¿Cómo debe hacer esto el Estado?. En primer lugar con medios públicos democráticos, participativos, donde tengan acceso los grupos sociales, que exista una pluralidad que refleje la pluralidad de la sociedad”. ”Otro mecanismo es que el Estado nutra de recursos a iniciativas ciudadanas colectivas, de movimientos sociales, para tener sus propios medios de comunicación. Es decir, apoyar un modelo comunicacional participativo de la ciudadanía. Si no reciben apoyo del Estado estarán condenado a la marginalidad. Todos sabemos que en el marco del libre mercado no hay posibilidad de que los medios alternativos puedan competir con las empresas”. Cómo se puede coordinar esta resistencia de los medios alternativos a nivel internacional? “A nivel internacional, si hablásemos de periodismo escrito y de radio, no habría demasiadas complicaciones. Las nuevas tecnologías permiten con cierta facilidad acceder a una información alternativa de cualquier país por lejos que se encuentre. Existiendo el medio de comunicación, radial o escrito, acceder a la información alternativa y diferente es relativamente fácil”. “Mi experiencia en Telesur me ha demostrado que en televisión es muy diferente. Los recursos que se necesitan y el control abrumador de la disponibilidad de imagen que tienen las grandes agencias torna el caso más dificil”. “Eso lo puede comprobar en Telesur cuando se quería tener imagen del Foro Social Mundial de Nairobi, fue imposible, porque conseguir una edición vía satélite de Nairobi valía 5 mil dólares los 10 minutos, mientras que, por ejemplo, tener las imagenes de la rueda de prensa de la Casa Blanca es gratis”. “Aunque ya tengas el medio televisivo alternativo debes optar entre 5 mil dólares los 10 minutos de Nairobi, o cero dólar la rueda de prensa de la Casa Blanca. Todo un desafío para la mentalidad de los nuevos periodistas. Si quieres informar de la manifestación de indígenas mapuche en Chile en televisión, no vas a encontrar ninguna agencia internacional de imagen

grabando a unos manifestantes mapuche denunciando la contaminación de un río remoto de Chile. Y en televisión si no tienes imagen no tienes noticia”. 27/9/08

Crisis en las fuerzas policiacas de Mexico

Diputados visitan instalaciones de la corporación; García Luna critica

movilizaciones

En la AFI, “evidente saqueo, hacinamiento y castigo” a agentes, dice Layda

Sansores

Gustavo Castillo García

Elementos de la Agencia Federal de Investigación (AFI) se quejaron ante diputados

federales perredistas y de Convergencia del ―abandono y saqueo que desde hace un año

el titular de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal, Genaro García Luna, ha

dirigido contra la corporación que él mismo creó en 2001‖, en tanto que el funcionario

aseguró que en la AFI ―se quedaron más de 2 mil elementos que ganaron amparos

contra su remoción‖.

Luego de marchar de la Secretaría de Gobernación al Palacio Legislativo, decenas de

elementos de la agencia lograron que los diputados federales Alberto Esteva Salinas y

Layda Sansores, de Convergencia, así como los perredistas David Mendoza Arellano y

José Jacques aceptaran realizar un recorrido por sus instalaciones en la colonia Lomas

de Sotelo.

Lo anterior, luego de que el pasado miércoles los agentes divulgaron su descontento al

ser, indicaron, obligados a contratarse como personal de la Policía Federal Preventiva

(PFP) y con ello perder sus derechos laborales y antigüedad en la Procuraduría General

de la República (PGR), toda vez que pasarían a formar parte de la SSP federal.

En ese contexto, antes de iniciar el recorrido de los legisladores en Lomas de Sotelo,

decenas de elementos de la PFP que el miércoles despojaron de sus armas a los agentes

de la AFI abandonaron esas instalaciones.

Centenares de agentes denunciaron durante la visita que ―desde la SSP se dio la orden

de que se destruyeran documentos que contienen manuales de operación,

investigaciones y datos de elementos y delincuentes que se habían acumulado desde

2001‖.

Asimismo, se detectó que el equipo de Operaciones Especiales eran únicamente una

decena de palas, un pico, un mazo, chalecos antibalas inservibles, vestimenta de

camuflaje inutilizable; el área de prácticas de rescate de secuestrados es ocupada como

dormitorio, en el que los agentes tiran cartones y cobijas para descansar, mientras sus

almohadas son suéteres o trapos.

Distintas áreas que hace años fueron mostradas como instalaciones modelo para la

policía mexicana, ayer presentaban un ―aspecto desolador‖, según opinión de Layda

Sansores, ya que ―se ve el evidente saqueo, hacinamiento y castigo en que están cientos

de agentes; por eso la delincuencia está como está‖.

El número de agentes ―destinados a operaciones especiales e inteligencia se redujo de

400 a 16, y la computadoras fueron llevadas a otros centros de la SSP federal; los

vehículos que eran propiedad de la AFI ahora ostentan los logotipos de una corporación

que ni siquiera ha sido creada, la llamada policía federal‖, informaron los agentes a los

legisladores.

Lo que antes eran paredes pulcras, ayer presentaban muestras de descuido, abandono,

pedazos de muro rotos, con la pintura dañada y los sistemas de vigilancia interna sin

operar. En el suelo había centenares de cajas con documentos y equipos de cómputo

completos en desuso.

En tanto, en entrevista radiofónica, García Luna dijo que ―lo que hoy es la AFI ha sido

el reducto de todo lo que hemos ido generando en torno a la gente que quedó y que ganó

amparos contra su remoción‖, y calificó de vergonzoso que los agentes realicen marchas

por las calles de la ciudad en demanda de respeto a sus garantías laborales.

Por otra parte, este jueves se manifestaron en la sede de la SSP federal decenas de

trabajadores del Consejo Tutelar de Menores del Distrito Federal, debido a que en los

próximos días deberán definir su situación laboral, ya que en esa fecha el centro será

transferido a las autoridades capitalinas.

Putin ofrece a Chávez ayuda nuclear y militar El premier ruso dijo que pondrán en marcha los acuerdos de cooperación. Es la tercer visita oficial del venezolano a Rusia en un año. Foto: 26-Septiembre-08 El primer ministro ruso, Vladimir Putin, recibió ayer en su residencia en las afueras de Moscú al presidente venezolano, Hugo Chávez, con la noticia de la concesión de un crédito de mil millones de dólares para la compra de armamento ruso y la propuesta de una cooperación en el campo de utilización de energía nuclear. “Rusia ha adoptado la decisión de otorgar a Venezuela un crédito de mil millones de dólares para implementar programas en el área de la cooperación técnico-militar”, dijo el Kremlin en un comunicado. Venezuela firmó desde 2005 doce contratos de armamento con Rusia con un valor 4 mil 400 millones de dólares, según el Kremlin. El gobierno de Hugo Chávez compró aviones de combate y fusiles de asalto Kalashnikov a Rusia y planea adquirir sistemas antiaéreos, más vehículos blindados y más aviones, anunció el director de Russian Technologies, Serguei Shemezov, cercano al ex presidente y actual primer ministro ruso, Vladimir Putin. “Estoy contento de destacar que Gazprom prevé lanzar a fines de octubre la primera sonda en el Golfo de Venezuela”, anunció el jefe del gobierno ruso, antes de asegurar que la cooperación energética entre ambos países tiene “también buenas perspectivas en el mercado de terceros países”. El ex presidente ruso aseguró que su país prestará mayor atención a “América Latina que se ha convertido en un eslabón importante en la creación de un mundo multipolar”. “Vamos a prestar más atención a ese sector”, prometió Putin, que recibió en reiteradas ocasiones al mandatario venezolano cuando éste fue presidente de Rusia. “Hoy más que nunca, todo lo que has dicho sobre el mundo multipolar es una realidad. No perdamos tiempo”, respondió Chávez a Putin.

Putin también prometió que “se pondrán en marcha (...) todos los acuerdos de cooperación entre las Marinas” de ambos países y afirmó que “está dispuesto a discutir sobre cooperación militar y técnica” bilateral. Las declaraciones de Putin se producen en momentos en que una flota de buques de guerra rusos se dirigen hacia las costas venezolanas con el fin de realizar maniobras conjuntas con la armada de Venezuela en el Caribe, además del envió de dos bombarderos supersónicos que permanecieron una semana en una base venezolana para realizar vuelos de entrenamiento. Chávez se reunirá hoy en Orenburgo (suroeste) en los montes Urales con el presidente ruso, Dimitri Medvedev, para después viajar a Francia y luego a Portugal, donde concluirá el domingo una gira que inició el domingo pasado en Cuba y siguió por China.

Pierden apoyo los cabecillas del pillaje cívico en Riberalta Los dirigentes cívicos Mario Aguilera Ueno y Marcos Jáuregui Mariaca son famosos en Riberalta por comandar escandalosas tomas de instituciones públicas y privadas, y fieros ataques a collas e indígenas desde el año 2001. Ambos personajes al mando de grupos de choque apedrearon un avión venezolano, intentaron sabotear una cumbre presidencial, asaltaron varias oficinas del Estado y amenazaron de muerte a campesinos, zafreros y a funcionarios de las ONGs CEJIS, CIPCA e IPHAE. Aguilera y Jáuregui -matones involucrados en varios casos de extorsión, ajuste de cuentas, chantajes y pillajes menudos nunca castigados- participaron en las violentas tomas de la Empresa Eléctrica Riberalta en agosto de 2002 y del Comité Cívico de Riberalta en 2004. Además, por encargo de grupos de poder regional, intentaron acallar en 2005 la radioemisora católica San Miguel de Riberalta, la voz de campesinos, indígenas y zafreros de la región. El prontuario de Aguilera y Jáuregui Mario Aguilera, con antecedentes penales, fue testaferro del llamado cacique de Riberalta Sandro Giordano y lugarteniente de hacendados de Beni. Trabajó en la Alcaldía en una de las gestiones del MNR. Aguilera protagonizó la toma de la Defensoría del Pueblo en Riberalta en 2001, cuyas oficinas fueron saqueadas y destruidas, mientras que el defensor del Pueblo fue literalmente "chicoteado". Al amparo del MNR y de la patronal local, Aguilera forzó los estatutos del Comité Cívico para ser reconocido Presidente en la gestión 2004-2006. No obstante, el cívico fue desconocido por las organizaciones vivas de Riberalta a través de un voto resolutivo emitido el 28 de septiembre de 2004. Marcos Jáuregui Mariaca, ex mirista y ahijado político del ex ministro Wigberto "Chaca" Rivero, trabajó como chofer en la Subsecretaria de Asuntos Etnicos de Riberalta, pero fue despedido por uso indebido de bienes del Estado. Junto a un grupo de matones como Edwin Roca y otros, el 25 de marzo de 2004 Jáuregui, a título de representante del Comité Cívico, agredió al director General Interino del Instituto Normal Superior Riberalta Ernesto Roca Tuno y lo desconoció como autoridad. Los matones autonomistas

Mario Aguilera es un invitado frecuente del programa televisivo "Camila y Macarena", conducido por Jorge Melgar Quete y financiado por la Subprefectura de la provincia Vaca Diez, el Comité Pro Autonómico, la Alcaldía y la CAINCO. Jorge Melgar, padre del dirigente de la fascista Unión Juvenil Riberalteña Percy Melgar, utiliza su programa para insultar al gobierno e instigar saqueos de tiendas y viviendas y persecuciones a dirigentes sociales que no apoyan al autonomismo patronal. Se caracteriza por fomentar expresiones racistas y xenófobas como las proferidas por Aguilera, quien en varias oportunidades afirmó que Evo Morales "es Presidente de los collas, no de nosotros" y convocó a "armar de una vez la república de los cambas". El 17 de julio de 2008, Aguilera, Jáuregui y otros cívicos de Riberalta ratificaron su determinación de no permitir la presencia del Presidente Hugo Chávez "en su territorio", dizque porque "se sienten ofendidos" por el gobierno chavista desde que en 2007 un avión venezolano intentó aterrizar con un grupo de militares. "Nos reservamos las medidas y acciones que asumiremos", advirtió Aguilera. (La Razón, 18/07/08) El 19 de julio, Aguilera quiso movilizar a sus huestes para frustrar una reunión de los presidentes de Bolivia, Brasil y Venezuela en Riberalta. El 7 de agosto, menos de 50 jóvenes unionistas al mando de Aguilera tomaron el aeropuerto de la ciudad de Riberalta portando palos y armas punzo cortantes para evitar el arribo del ministro de la Presidencia Juan Ramón Quintana. Radio San Miguel de la Red Erbol informó que los movilizados habrían sido pagados por la Subprefectura beniana. El 9 de septiembre, dirigentes del Comité Cívico Regional y autoridades de la Subprefectura de la Provincia Vaca Diez movilizaron a grupos de vándalos para tomar oficinas públicas de Migración, Impuestos Internos y Correos, además de destrozar las instalaciones de ENTEL, en coordinación con activistas cívicos de Santa Cruz, Beni y Tarija. El 15 de septiembre, Aguilera y Jáuregui lanzaron ultimátums a funcionarios del CIPCA Norte, CEJIS Riberalta e IPHAE, así como a dirigentes campesinos y zafreros, a quienes acusaron de movilizar gente a Pando y provocar la masacre del 11 de septiembre. Los emplazaron a abandonar Riberalta en 24 horas, o "caso contrario no nos responsabilizamos de lo que pueda pasarles", amenazó Aguilera. Luego de la masacre campesina, el senador de Unidad Nacional por Pando Abraham Cuellar denunció que la violencia había rebrotado en Riberalta, donde miembros del Comité Cívico regional y algunos medios de comunicación elaboraron una "lista negra" de alcaldes y dirigentes perseguidos y amenazados de muerte. La Coordinadora Interinstitucional de Defensa de los Derechos Humanos de Santa Cruz denunció a la opinión pública nacional e internacional que los actos de violencia y las amenazas no habían cesado en Riberalta, especialmente las persecuciones a los alcaldes de San Pedro, El Sena y Gonzalo Moreno afines al MAS. Estos municipios están en la jurisdicción del departamento Pando, pero sus autoridades radican en Riberalta. El gobierno y organismos defensores de los derechos humanos del país y del extranjero conminaron al Subprefecto de la provincia Vaca Díez de Beni a proteger la vida y la integridad de los dirigentes campesinos, zafreros y trabajadores de ONGs perseguidos

Exhortaron al Comando de la Policía y a la Fiscalía de Riberalta a restablecer la paz social en la región e iniciar de oficio una investigación penal para dar con los responsables de los hechos vandálicos. Poco a poco, Aguilera Ueno y Jáuregui Mariaca perdieron el apoyo de la población riberalteña y del propio Comité Cívico, el cual se vio perjudicado por la mala fama de sus dirigentes. En los últimos días, el director distrital de Educación y ex presidente del Comité Cívico de Riberalta Mauro Cambero Destre declaró a Radio Fides Riberalta que "Mario Aguilera no tiene moral para representar a Riberalta por su pasado delincuencial". Solos y aislados, Aguilera y Jáuregui tuvieron que declararse en la "clandestinidad" y ahora pretenden mantenerse vigentes ante la opinión pública acusando a algunos funcionarios del Poder Ejecutivo como responsables de la masacre campesina de Pando.

Campesinos e indígenas se sacrifican para que el MAS gobierne Liborio Salazar (ASC - Noticias).- Sobre la sangre de los indígenas asesinados en Pando, el gobierno se dispone a celebrar acuerdos con los prefectos y cívicos que no cesan en exigir más y más. El levantamiento de la marcha y cerco a Santa Cruz, muestra que las luchas campesinas están supeditadas a los antojos del gobierno del MAS. La lucha de los campesinos tiene sus razones. Esperando vengarse de los cívicos "separatistas" y "racistas" que cierran las puertas de la ciudad y las plazas cruceñas a los "indios", miles de campesinos e indígenas iniciaron una serie de medidas de presión como bloqueos, cerco y marcha a Santa Cruz. Pero esta lucha ha sido instrumentalizada para servir otros planes, los del gobierno, muy lejanos de los intereses reales de los campesinos, pero que ellos creen que son correctos porque lo consideran "su gobierno". El malestar de los originarios no es caprichoso, se alimenta de la discriminación centenaria pero más aún, el último suceso de la masacre de Cobija ha despertado su furia. Muchos marchistas provenientes del occidente con su movilización se levantan contra quienes les señalan, con carácter patriarcal y racista, que "son unos malagradecidos, que los recibimos con los brazos abiertos, les dimos trabajo, les enseñamos lo que es comer tres veces al día y así nos pagan". La movilización rechaza ese estereotipo del "colla", mezcla de desprecio y compasión, que preña la mente local y disimula el odio racial. Abrigan tanto empute que desean hacer fracasar la feria empresarial cruceña que cada septiembre se abre atrayendo a consumidores y empresarios. Todos estos sentimientos busca capitalizar el MAS. Las grandes ideas que movilizan a los campesinos e indígenas, y que están detrás de sus luchas no difieren de las del pasado, son la tierra y su autodeterminación, pero son objetivos que el MAS ha deformado dándoles sesgo legalista y por eso todo lo deriva a la lucha por aprobar la nueva Constitución, a la que de forma subjetiva asigna virtudes que no tiene. Muchos seguidores del MAS ilusionados aseguran en privado que una vez aprobada la nueva Constitución se tendrá el poder suficiente como para escarmentar sino destruir a los ricos, a los poderosos, a los cívicos. Nada más falso, hoy mismo el gobierno del MAS con suficientes medios legales como para ponerlos en vereda ha sido incapaz de hacerlo, y nada asegura que con la nueva constitución, aunque sea a su medida, pueda hacer más. Además, cualquier constitución es un simple papel que no altera la realidad; los hechos son los determinantes, las ideas para plasmarse necesitan de fuerza material. A la violencia y majadería cívica que es retrógrada, necesariamente hay que oponerle la violencia revolucionaria, pero ésta no la encarna el MAS, que cada vez que puede asegura que está presente en esta etapa de la

historia para impedir la revolución social, es decir para ponerse de acuerdo con los cívicos, con los patrones. Bloqueo de caminos, marcha y cerco, toda una estrategia de miedo Iniciaron un bloqueo de caminos que afectó doblemente porque se vivía ya un otro bloqueo cívico aunque de carácter más elitista y falsificado. Pero quienes inventaron realmente el bloqueo de caminos fueron los campesinos hace tiempo, mucho antes de Evo Morales. En la época de las dictaduras fue un mecanismo notable de resistencia. Luego los cocaleros fueron referencia temible con sus bloqueos de la carretera troncal Cochabamba - Santa Cruz en defensa del cultivo de coca. También se cumplió un "cerco". La palabra cerco, que para esta época aparece un tanto anacrónica y extraña, la usan los movimientos sociales porque siguen atados a la tradición de los cercos de la época colonial que tendieron los indígenas rebeldes sobre ciudades como La Paz y Charcas. En esa época, el cerco era rodear la ciudad, la que luego se asaltaba con descomunales y fieros ataques que han quedado en la memoria criolla como actos terroríficos. Estos cercos encarnaban el deseo de liberación del yugo colonial pero son un tanto despreciados por los historiadores por ser rebelión de indios. Pese al número de indígenas, los cercos nunca triunfaron, siempre fueron derrotados, no hallaron aliados en las ciudades que les permitan vencer. Ahora el movimiento campesino también se presenta así, solitario, y aparece como el demonio, presto a cometer sus desaguisados en la ciudad como invasor. No cuenta con una clase aliada en la ciudad que podían ser los obreros que se han mantenido ausentes e indiferentes a esta lucha porque aún viven sometidos al paternalismo ideológico de sus patrones, los empresarios cívicos, en tanto que el MAS se ha esmerado en alejarlos de los campesinos porque tiende a influirle con ideas comunistas. Si algunas individualidades apoyan la lucha campesina se diluyen en el conjunto de la masa. Siguiendo la misma idea del "cerco" indígena, en la última época donde el MAS se destaca, se iniciaron acciones contra el Parlamento, para obligar a los legisladores a aprobar tal o cual medida, lo que sin embargo no es revolucionario sino legalista, los de abajo obligando a los de arriba a seguir oprimiéndoles. El "cerco" a Santa Cruz fue complementado con la marcha para convergir desde diversos puntos sobre la ciudad. Movilizaciones y marchas fueron tomadas del bagaje de la lucha obrera. Ahí están las marchas por la vida, contra el neoliberalismo y esas marchas cocaleras e indígenas reclamando libre cultivo o territorio que ganaron tanta fama. También hubo esas que pedían constituyente, que traducido es tierra, pero que fueron opacadas por las marchas que exigían nacionalización y expulsión de las transnacionales. Pero todos estos métodos de lucha han estado ora preñados de carácter revolucionario ora de carácter legalista de acuerdo a la situación y a la dirección de la lucha. Pero por influencia del partido de gobierno decididamente se han desnaturalizado y han servido para distraer la lucha por los intereses de las masas y sumar potencia a la estéril lucha interburguesa que se libra hoy, dejando de lado los verdaderos intereses de liberación de los pueblos. Por esa vía, los campesinos se tornan, replicando el pasado emenerrista, en pongos políticos, postergando sus propias necesidades y para comprobar eso basta ver las consignas que lanzan. El abuso del movimiento indígena para los planes de poder masista El MAS anunció que gobernaría con los "movimientos sociales" e inauguró la Constituyente en Sucre en olor de multitud, con un deslumbrante desfile indígena. Desde ahí los "movimientos

sociales" manipulados se tornaron en instrumento de chantaje y funcionaron como grupos de choque sobre la oposición, cosa que en principio no provocó mayor preocupación. Pero, poco a poco, las movilizaciones, tan atrevidas a momentos, se vieron huérfanas frente al incremento de la convocatoria de la oposición cívica principalmente en base a prejuicios racistas. La vieja demanda de capitalía, desenterrada provocativamente como reivindicación regional, cerró el paso a estos movimientos en Sucre donde se habían concentrado velando por el funcionamiento de la tan preciada Constituyente, zanahoria con la que el MAS sigue manteniendo atados a los campesinos. Pero lo más increíble y traidor es que a sabiendas, el gobierno, que se relaciona con esta masa engañada, la ha usado, donde le ha sido posible, como carne de cañón, como escudos humanos por ejemplo para defenderse de los cívicos y sus provocaciones. -Luego de que éstos desataron su orgía racista sobre los indefensos, lo que se ha visto es emerger al gobierno con un mejor perfil, como víctima y posible vengador. Así su popularidad se ha hecho mítica, logrando hasta la indignación mundial contra los cívicos por ejemplo con la última masacre de Cobija. La gente del MAS ha prohijado estas movilizaciones, y lo más grave sin importarle el costo de sangre, sin salir a la defensa oportuna frente a los terribles ataques cívicos, porque paradójicamente la sangre indígena sirve para incrementar la popularidad del gobierno y disminuir la de los cívicos, que con su racismo insano funcionan como los mejores propagandistas de Evo. Dirán que hubo intervención en Pando, sí pero tardía y pobre porque la gente sigue perseguida. Usar a campesinos e indígenas como carne de cañón es habitual en el MAS. Sabiendo del peligro y que era necesario prever el ataque armándose o retirándose, igual han entregado a los campesinos a la furia de los cívicos y su lumpen. Así fue en Santa Cruz, con la marcha de indígenas que venían de El Torno, así pasó el 11 de enero en Cochabamba, o la brutal agresión en Sucre, tanto como las pateaduras y chicoteaduras a la marcha de la COD en Santa Cruz, y la última sangría de Cobija. Sin embargo ésta última parece haber sido la gota que derramó el vaso en la comprensión de la masa campesina y cualquier otro que se preocupe por la suerte de los indígenas, por su dimensión en cantidad de muertos, ante los cuales se clama venganza y por eso se movilizan desde todos lados para llegar a Santa Cruz y allí hacer sentir terror a los cívicos cruceños, considerados artífices de toda esta escalada racista y sangrienta. Mucha gente e instituciones relativamente independientes con razón denuncian estos sucesos pero terminan apareciendo como parte del cortejo que arrastra a la gente hacia la defensa del supuesto "proceso de cambio". Pero el conciliador MAS, sobre esa sangre derramada y con la fuerza de la indignación popular busca llegar a un entendimiento con los asesinos, los prefectos de la media luna, que el mismo Evo Morales califica como golpistas. Este acuerdo que se viene discutiendo, que ha tardado tanto, es en realidad inevitable, porque entre cívicos y gobierno hay un objetivo común y superior, la defensa de la propiedad, incluso la de los terratenientes, y por esa vía la defensa de la supuesta democracia que es en realidad opresión sobre las naciones indígenas. La frustrada llegada de la marcha a Santa Cruz La marcha que amenazaba llegar a Santa Cruz asumió objetivos un tanto caóticos, más que nada dictados por los intereses del gobierno. Los intereses campesinos fueron relegados abiertamente por consignas como "devolución de las oficinas estatales" respondiendo a la desesperación de los masistas por retomar las pegas, "renuncia de Costas", o "aceptación del referéndum para la nueva constitución". Pero la esperada llegada a la ciudad finalmente no se cumplió. Mucho sacrificio, mucho empute, mucha cantidad de tiempo que se vino a perder para terminar en una reducida entrada a la ciudad de Montero y la realización de un cabildo

manipulado con resoluciones pro gobierno, en vez de concentrarse en sus propias demandas referidas a la tierra, hoy en posesión de terratenientes y cívicos, que se ríen felices tras el susto, porque su propiedad sigue a salvo y han vuelto a obtener el apoyo de la clase media que prefiere secundarles a caer bajo la supuesta temible mano de los indígenas. En Cochabamba, tras el susto también, los prefectos vuelven a levantar la barbilla y definen no aceptar nada sino se lleva adelante una nueva constituyente. Marincovich y otros cívicos anuncian que sino se les respeta pedirán que sus regiones se vuelvan "protectorado". Será el nuevo capítulo de otra batalla más feroz, porque el MAS ha dejado la puerta abierta para que se escapen. Cívicos reflotan porque el miedo de la clase media les da fuerzas La llegada de los indígenas a las cercanías de Santa Cruz, es sin embargo un hecho digno de tomar en cuenta y hacer comparaciones a la luz de la historia. No hay que olvidar que los españoles le asignaban a Santa Cruz la tarea de ser una ciudad vigilante de la "frontera" para cerrar el paso a los grupos indígenas que amenazaban las vías comerciales de Charcas y Potosí. Por ello en Santa Cruz, el "camba" o el indígena, principalmente el guaraní, era claramente señalado como el enemigo, y fue una imagen que se mantuvo y la tuvo alerta a esta ciudad desde su fundación y sus traslados tan míticos tienen esa causa, escapar de los "bárbaros", idea que domina todavía en los sectores más conservadores, cultores del mito hispánico, cruceños de raigambre, vinculados a la hacienda rural. Los cívicos anotan que la marcha campesina, de colonizadores e indígenas, es una "invasión del occidente", figura útil para lograr fortalecer su liderazgo antioccidental. Paula Peña (asesora de Costas e ideóloga de la Nación Camba) indica que es una reedición de las invasiones punitivas de la época de los 50 y ella y otros usan el término "milicianos" con el objetivo preciso de que se recuerde a los ucureños traídos por el MNR para someter a los falangistas y otros que aparecieron encabezando las demandas cívicas y de regalías, contra el gobierno "comunista" del MNR. La lucha y resistencia cívica ha ido forjándose así, como gesta con rasgos de epopeya para perpetuarse en la memoria como ejemplo valioso y sello de identidad que conservan los cívicos poco cívicos. Con el anuncio de la llegada de la marcha campesina, todos estos miedos se reactivan y la clase media de la ciudad, muy temerosa y fácil de manipular, entró en pánico. El grito de "se vienen los indios", frase que es como una parte atávica de la cultura local, resonó en todos los hogares "bien". Los medios y los cívicos alimentaron el miedo comentando sobre cómo "defender a nuestras hijas", pero también haciendo cálculos sobre la seguridad de vencer, porque "ellos serán veinte mil pero nosotros somos un millón o más". Cuán grande fue el temor despertado que por eso, por la emergencia, se suspendieron todos los actos de homenaje habituales para el 24 de septiembre, y esa mañana aparecieron cerradas a piedra y lodo las principales vidrieras de los negocios del centro, cubiertas con venestas y cartones, y alguien había tendido barricadas en la plaza, obedeciendo al llamado de un diputado ultracívico, como para ensayar un posible escenario de conflicto entre los "indios" y los defensores de la sagrada plaza cruceña.

Honduras agradece beneficio de EEUU a 76.000 hondureños AP - Tegucigalpa, Honduras - 17:52 - 26/09/2008 El gobierno agradeció el viernes la decisión de Estados Unidos de ampliar por 18 meses el programa temporal que permite a unos 76.000 hondureños residir y trabajar en ese país.

La vicecanciller hondureña Patricia Licona informó que el Status de protección Temporal (TPS), que vence el 5 de enero, se extenderá de nuevo hasta el 5 de julio de 2010 y favorecerá también a alrededor de 3.500 nicaragüenses. ''Agradecemos con sinceridad la buena voluntad de la administración del presidente (George W.) Bush'', dijo Licona en rueda de prensa. Estados Unidos amplió el miércoles el TPS a 240.000l salvadoreños, también por 18 meses. Señaló que el Departamento de Seguridad Interna de Estados Unidos comunicó su determinación al presidente hondureño Manuel Zelaya, quien se encuentra de visita en Nueva York y Washington. Estados Unidos dispuso de un período de 60 días para que los solicitantes se registren de nuevo en el plan. ''Todas las voces disonantes que en Honduras decían que el TPS estaba en precario deben unirse ahora para incentivar a los hondureños a reinscribirse en el programa'', señaló la vicecanciller. Se refirió así a que algunos sectores políticos locales aseguraban que Bush no extendería el TPS, luego que Zelaya se solidarizó con Bolivia y postergó por una semana la recepción de las credenciales del nuevo embajador estadounidense Hugo Llorens. Bolivia expulsó al embajador estadounidense en ese país y lo acusó de apoyar a la oposición al presidente Evo Morales. El TPS lo otorgó Washington a los centroamericanos luego que el huracán Mitch devastó en octubre de 1998 a Honduras, El Salvador y Nicaragua. Desde esa época hasta ahora lo ha extendido ocho veces. Palabras Claves: EEUU, Honduras, Nciaragua, TPS, Status, Protección, Temporal

Vivanco: Chávez "no es un dictador" Santiago de Chile- El director para las Américas de la organización Human Rights Watch (HRW), José Miguel Vivanco, aseguró en una entrevista publicada el domingo por el diario chileno "El Mercurio" que Estados Unidos no respeta los derechos humanos y que el presidente venezolano, Hugo Chávez, no es un dictador. Vivanco, quien el pasado 19 de septiembre fue expulsado de Venezuela, dijo que la situación en Guantámano es "gravísima" en lo que se refiere a los derechos humanos y que existe "abuso de la tortura y las desapariciones" en la lucha contra el terrorismo. Así está documentado en informes que colocan "a Bush en posición de dar explicaciones. Sin embargo, sigue violando los derechos humanos", añadió. En Estados Unidos hay lugares que "llaman pozos negros: Rumania, Polonia, Afganistán, Irak. Todo lo que representa la política de Bush en la lucha contra el terrorismo, violando todo tipo de estándares, mostrando desprecio profundo de normas básicas de derechos fundamentales".

"Lamentablemente, Estados Unidos ha perdido hoy autoridad moral para hablar de derechos humanos", comentó Vivanco en la entrevista. Requerido por qué no denuncian a Estados Unidos, precisó que "constantemente" se acusa a dicho país "por las agresiones a los inmigrantes, la aplicación de la pena de muerte, casos de brutalidad policial, abusos en las prisiones, discriminación racial". Comentó que "a partir del ataque a las Torres Gemelas, toda la política de Bush se ha dado con una profunda falta de respeto a los derechos humanos incluyendo torturas, desapariciones forzadas...". En cuanto a Venezuela, dijo que "es una democracia. Y el presidente Chávez no es un dictador. Fue electo democráticamente. Se trata de una democracia donde el gobernante gobierna sin controles a su gestión; un Estado de derecho de papel. Pero existen elecciones libres". Aseguró que "hay tres diarios de oposición y canales de televisión que, aunque vía cable, transmiten discrepancias. Hay una gran distancia aún entre la democracia muy debilitada de Venezuela y un régimen totalitario". Explicó que uno de los propósitos del informe entregado en Venezuela, por el cual fue expulsado de ese territorio, es que "no queremos que el modelo chavista se expanda por América Latina". Criticó también al presidente de Colombia, Álvaro Uribe, quien "tiene un signo ideológico opuesto al presidente Chávez, pero con una intolerancia a la crítica igual a la de Chávez". Acusó que ha tenido dificultades en Colombia y que el mandatario de ese país lo ha descalificado "como colaborador de la guerrilla de las FARC. Uribe es el principal aliado estratégico de Bush". Por último, anunció que el próximo informe de la organización, en octubre próximo, será sobre Colombia.

Chávez compró un millón de computadoras y 50.000 viviendas prefabricadas a Portugal

Lisboa.-EFE/AFP El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, criticó ayer la “farsa” del sistema financiero internacional y confió en que el próximo gobierno de EUA le respete, durante la firma de un acuerdo para comprar a Portugal un millón de computadoras portátiles. Chávez, que elogió la relación con Portugal y su primer ministro, el socialista José Sócrates, presidió la suscripción de una decena de convenios por los que Lisboa venderá también 50.000 viviendas prefabricadas a Venezuela y participará en proyectos de electricidad y gas natural. El gobernante venezolano concluyó ayer, con una escala de 24 horas en Lisboa, la gira que le ha llevado a China, Rusia y Francia en lo que él resumió como los esfuerzos de su país por establecer “una nueva red de relaciones”. El jefe del Estado venezolano, que visita Lisboa por tercera vez en lo que va de año, agradeció a Portugal un “afecto que con afecto se paga”, y resaltó las nuevas “relaciones sólidas” entre

los dos países, así como el hecho de que Sócrates no haga caso a los reproches de que recibe a un “dictador”. Chávez repasó en su improvisado monólogo numerosos temas internacionales y sostuvo que el Consejo de Seguridad de la ONU “tiene que pasar a la historia”. También se mostró muy crítico con el sistema económico internacional, y dijo que la actual crisis financiera es una ocasión para “sepultar el fundamentalismo del mercado”, al que responsabilizó de la situación y calificó de “gran farsa”. Sobre el proceso electoral en EUA, expresó su deseo de que con el futuro gobierno de Washington “pueda conversar con respeto”, y añadió que “quien no es respetado tiene derecho a responder”. Al comentar su gira afirmó que está “levantando” las relaciones con China, y que con los dirigentes rusos mantuvo reuniones orientadas también a “construir alianzas”, pero subrayó su deseo de “ser amigo de Europa y del mundo” y ofrecer y reclamar un trato de respeto. Chávez se quejó de que “la mayoría de los líderes europeos no tienen una idea exacta de lo que pasa en Venezuela y América Latina” y de su actual “revolución democrática”. En Bolivia, el presidente Morales “está resistiendo bajo fuego”, dijo, y alabó a Lula, la buena relación que les une y cómo, pese a que desean enfrentarlos, ambos son “los mismos en esencia”, agregó. Chávez también elogió al presidente francés, Nicolas Sarkozy, con quien se reunió el viernes, y a sus “buenos amigos” el rey Juan Carlos de España y el presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero. Al jefe del Ejecutivo español le envió un público saludo personal al tiempo que puso de relieve que Rodríguez Zapatero ha destacado en la Asamblea General de la ONU como uno de los “nuevos líderes mundiales”. Entre la decena de acuerdos suscritos ayer en Lisboa figuran convenios para que la empresa lusa LENA venda 50.000 viviendas sociales prefabricadas, 15.000 de ellas producidas en Portugal y otras 35.000 en Venezuela a través de un proyecto que implica formación y transferencia de tecnología. Otras firmas lusas como Energías de Portugal (EDP) y EFACEC participan, además, en acuerdos con instituciones oficiales y empresas venezolanas, entre ellas la petrolera Petróleos de Venezuela S. A. (PDVSA), para desarrollar y rehabilitar sistemas y tendidos eléctricos y para explotación de gas natural. Con todo, el principal acuerdo suscrito es el de la venta de un millón de computadoras “Magallanes”, un modelo destinado a escolares de países en desarrollo, que Portugal entregará a Caracas en varias fases a partir de diciembre 2008. La mitad de la partida estará fabricada por la empresa lusa que monta las máquinas con componentes asiáticos y procesadores de bajo coste de la multinacional estadounidense Intel, mientras que la otra mitad se producirán en Venezuela tras la creación allí de una factoría de ensamblaje.

Un infierno de drogas y chicos abusados, a minutos del Obelisco En Pompeya hay chicas que se prostituyen a los 11 años para comprar paco. Sus clientes suelen ser camioneros, que les dan 5 pesos. La Policía está en la mira. Y la Justicia, sin recursos, no responde. Gerardo Young. [email protected] Estamos a 40 cuadras del Obelisco, dentro de la Capital, esta ciudad soberbia que se jacta de sus turistas, de su cultura, de tantas cosas. Sólo que estamos del lado equivocado, en el más profundo sur, y alguien ha llamado al 102, el teléfono de las emergencias del Consejo de la Niñez: -Estoy viendo a una chiquita bajando de un camión. Está llorando y se agarra la cola con la mano. Estamos en el cruce de las avenidas Amancio Alcorta y Perito Moreno, en Pompeya. La chiquita de la que habla el vecino puede tener once, doce, trece años, pero no lo sabremos nunca porque apenas baja del camión se mete en una casilla del barrio Zabaleta o de la villa 21. Lo que hará ahí adentro ya se sabe: aprovechará los cinco pesos que le dio el camionero a cambio de un rato de sexo y comprará una bolsita de paco, con la que se alejará del mundo durante un par de horas. Hasta la próxima vez. Esta es la realidad de la "zona Zabaleta", a seis cuadras de la cancha de Huracán, a cuarenta del Obelisco y de los turistas. Un lugar atrapado en una espiral perversa que se sumerge entre la locura del paco, la explotación sexual infantil, las sospechas sobre corrupción o inacción policial, la inoperancia de la justicia y la escasa presencia del gobierno porteño. Así lo reflejan los testimonios de los pocos actores sociales que trabajan en la zona, los de las propias víctimas y una serie de informes del Consejo de la Niñez, el organismo que debe defender los derechos de los niños en la Ciudad y que viene reclamando desde hace años la intervención del Estado en la zona. No es para menos: hasta el año pasado sólo trabajaban en el lugar dos operadores sociales del gobierno. Hoy son apenas cuatro. Estamos en la "zona Zabaleta", un triángulo de cuatro o cinco manzanas oscuras y abandonadas. Es de noche y lo que se ve no parece posible. Son chicos deambulando bajo ropa sucia y deshecha; andan como sonámbulos con la bolsita de pegamento en la nariz o la bolsita del paco en la mano, se agrupan contra una pared o bajo un árbol o detrás de los cartones de una "ranchería" donde deberán dormir y ocultarse de las lluvias y el frío. Lo que se ve son cuerpos casi fantasmales, a simple vista es imposible adivinar su sexo o su edad. Viven o sobreviven en la calle o en alguno de los barrios marginales de la zona -la villa 21, Zabaleta- donde se agrupan unas 30 mil personas, de las cuales la mitad tiene menos de 12 años. ¿Cuántos son los chicos en situación de riesgo o ya en el pozo? En el gobierno porteño aseguraron a Clarín que está en preparación un estudio profundo sobre este tema, pero por ahora es sólo una intuición, una intuición de varios cientos de chicos, esclavos del paco y el abuso. Ellas empiezan a los once, y los pibes, aunque son menos, arrancan todavía antes, a los ocho o nueve años. Los primeros informes oficiales que alertaron sobre la zona Zabaleta son de 2005. A partir de 2006, las quejas del Consejo de la Niñez se hicieron constantes. Hay denuncias de los operadores del gobierno porteño y de los asistentes sociales que trabajan en el lugar desde la parroquia de la zona -la Caacupé-, a través de un centro de atención a los adictos al paco. Esos informes hablan de exclusión y pobreza, de falta de futuro, pero también hablan de la policía, que debería ser aliada pero no lo es. "En vez de encargarse de la seguridad, los policías participan directa o indirectamente de la venta de mercancías ilegales y de la explotación

sexual...", dice un documento de 2007, del Departamento de Investigación del Consejo de la Niñez. La historia oral de la zona cuenta que fue a partir del 2002, con la crisis y la devaluación, cuando el paco -un residuo de la producción de cocaína- se instaló en las villas de por ahí. Con una capacidad destructiva y adictiva descomunal, el paco empezó por capturar a los muchísimos chicos que viven en la calle y que fueron siendo más y más. La zona es proclive al vagabundeo y la vida en calle, por su escaso tránsito de autos, las enormes calles solitarias, los galpones abandonados, el sur que nadie ve. Miguel Sorbello fue uno de los primeros asistentes sociales que trabajó en la zona. Hoy es coordinador de programas de la Dirección de Niñez del gobierno porteño, e impulsa una avanzada del Estado en el área (por ahora una promesa), donde ya trabajó junto a la parroquia de Caacupé. Sorbello conoce como pocos la zona y habla de un fenómeno, el de "los chicos en pasillo", que no viven ni en la calle ni en las casitas, sino que se pasan el día en los caminitos de la villa, consumiendo el paco que les venden los "transas" a un peso y medio, esperando que se pase el efecto para salir a buscar más. En el "buscar más" es cuando entra el mundo exterior, el de los abusadores a los que la zona Zabaleta ha bautizado como "los pitoduro". Las chicas se empiezan a prostituir a los once o doce años. Desesperadas por paco, van a la avenida Amancio Alcorta y encuentran a algún camionero que las levanta, se las lleva a dar una vuelta y les da cinco o, con suerte, diez pesos. Todo a la vista de la policía y a espaldas de la justicia (Ver Yo con mi auto...). "Los varoncitos empiezan antes, a los ocho años, pero tienen otro circuito, los agarran los cirujas", cuenta Sorbello. Clarín estuvo recorriendo la zona Zabaleta durante cinco noches seguidas y en todas había chiquitas ofreciéndose sobre la avenida Amancio Alcorta, como muestran las imágenes publicadas hoy. En muchos casos se hace difícil adivinar la edad, porque sus cuerpos están a veces atiborrados de paco: adelgazan hasta los huesos, la piel se les quema, van perdiendo formas, finalmente su identidad. En la Defensoría de Pompeya, durante 2007 atendieron a 13 chicos explotados sexualmente en la zona Zabaleta. Poco en relación a la realidad, aunque mucho más que en cualquier otro punto de la Ciudad. El poco nivel de demanda es hijo de la vieja legislación sobre la niñez, que hasta 1999 (pero en la práctica hasta el 2006) suponía que un chico en condiciones de abandono o víctima de abusos acababa casi siempre "preso" en un instituto de menores. Eso está cambiando y hoy las defensorías de los niños intentan, en lo posible y todavía con muchos defectos, reubicar a los chicos víctimas en otras casas o con otros familiares. Aunque no siempre ocurre. En 2006, los operadores de la ciudad llevaron hasta la Fiscalía de Pompeya el caso de una chica fotografiada mientras era abusada por un camionero. El resultado de ese caso marcó a todos los chicos del lugar: ella pasó seis meses en un instituto de menores y el camionero pasó apenas tres días en la comisaría 32 y luego fue liberado por falta de pruebas. La prueba, la famosa prueba. Eso piden los fiscales y eso no pueden ofrecerles los operadores ni las víctimas. La única alternativa sería atrapar "in fraganti" a los "pitoduros", pero para eso hace falta la policía. Guillermo Illanes, operador del Consejo de la Niñez, sabe que eso es demasiado difícil: "La policía se hace la boluda e interviene poco o nada". En el barrio se habla de que cobran un peaje a los camioneros para no molestarlos o que no hacen nada porque saben que la prostitución es un eslabón más de la cadena del paco. Hasta el fiscal de Pompeya admite haber hallado policías vinculados al comercio de drogas. Sorbello agrega otro elemento para explicar la inacción: "Yo vi a policías de la Brigada subiendo pibas a un auto". Estamos en zona Zabaleta y lo que vemos, ahora, es a una de las chicas de la noche. "Yo tengo 20. Pero acá empiezan bien de pibitas", cuenta ella, con sus calzas gastadas, el gorrito visera y un presupuesto que habla de la miseria: cinco pesos para una "felatio" y veinte con coito incluido,

"la completa". En cinco noches en la zona, Clarín sólo vio a un patrullero el jueves por la noche. Era de la comisaría 32, donde atendieron con amable indiferencia a Clarín, sólo para decir que se cumple con "la función de desalentar" la prostitución y desmentir la participación policial. "Es un problema social", se excusan en la comisaría. Y lo es, claro, aunque no solamente. La titular del Consejo de la Niñez, Jessica Malegarie, también reclama la acción policial y la judicial, y muestra preocupación, sobre todo, por lo que llama "la naturalización" del "circuito perverso" del que son víctimas los chicos y chicas de la zona Zabaleta. Esa naturalización sólo puede explicarse en las calles casi siempre vacías, avenidas transitadas apenas por camiones, el famoso sur vacío. Es inimaginable este universo en el centro o norte de la ciudad. "Hay que acompañar a los chicos, ayudarlos a revalorar sus cuerpos, a que recuperen su identidad. Y para eso necesitamos más gente en el lugar", se queja Gillermo Illanes. Desde el gobierno hay promesas. Sorbello ha pedido presupuesto para el año que viene poder lanzar una fuerte ofensiva pública en la zona, y en estos momentos se está elaborando un estudio en toda la ciudad sobre las situaciones de explotación sexual infantil. ¿Alcanzará? "No, claro que no, pero será mucho más que lo que se viene haciendo", dice Sorbello. Y la verdad es que se está lejos si se piensa que en la ciudad hay apenas dos hogares dedicados al rescate de los chicos del paco y que sólo un hospital público, el Fernández, tiene cómo desintoxicar a un drogadicto en estado crítico. A apenas 40 cuadras del Obelisco, a cinco minutos de taxi, pero del lado equivocado de la ciudad. Aquí estamos, en la zona Zabaleta. Es cuestión de pararse y esperar. A la tardecita empezarán a circular los chicos y las chicas que nadie ve y que muy pocos quieren ver. La noticia es que existen igual.

El FMI da un giro y pide un estricto control de mercados e instituciones Afp y Reuters París, 27 de septiembre. El director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), el francés Dominique Strauss-Kahn, expresó que la crisis actual exige un control estricto de los mercados financieros, y dijo que el FMI es quien debe ponerlo en marcha. En una entrevista que se publica hoy en el dominical francés Journal du Dimanche, Strauss-Khan aseguró que “por el momento apagamos el fuego”. Dos días antes, estimó en 1.3 billones de dólares el costo de la crisis financiera global, desde una estimación anterior de 1.1 billones. “Es lo más inmediato y lo que hacen las autoridades estadunidenses. Pero después, deberemos sacar las consecuencias de lo que sucede: reglamentar las instituciones y los mercados financieros”. El director del FMI reconoció una “ralentización seria y duradera del crecimiento económico mundial”, especialmente para algunos países pobres, “pero la economía real no se hunde. Las monedas no basculan. Los bancos centrales logran gestionar la crisis financiera”. Sin embargo, dijo que para asegurar el futuro de la economía mundial “hace falta reformar”. El plan destinado a salvar el sistema financiero estadunidense es “bienvenido, pero debe ser el primer acto de una acción política internacional”. “Los políticos inyectan dinero público para evitar que todo el edificio financiero se derrumbe, porque de eso depende la estabilidad de nuestras economías. Pero después hace falta reformar. Si no se impondrá la idea del pozo sin fondo, del Estado que socorre a directivos

incompetentes y a especuladores codiciosos”, aseguró el responsable del FMI, para quien “el mercado no sana al mercado”. Reivindicó el papel de reformador y controlador para la institución que dirige: “Actualmente nos enfrentamos a la anarquía financiera: la opacidad, la codicia, la irresponsabilidad de un sistema que se desarrolla sin relación con la economía real... Las finanzas deben ser controladas”. “La cuestión de las remuneraciones no es marginal: controlemos las ganancias de los financieros y también las finanzas”, concluyó. Protección a los pobres Después de haber hecho su estimación sobre el costo de la crisis financiera, de 1.3 billones de dólares, Strauss-Kahn, exhortó a los gobiernos a tomar especialmente en cuenta a los pobres en las medidas dirigidas a atenuar el impacto de la inflación sobre sus poblaciones. También expresó que el FMI prevé una inflación mundial de 13 por ciento a fines de 2008, opinó que es “un promedio y que “ahora todos sabemos que la inflación ejerce un impacto mayor sobre los pobres porque son los menos protegidos”. El director del organismo añadió que para todos los gobiernos “siempre es más fácil anunciar medidas generales que puedan ser comprendidas por todos y puestas en práctica rápidamente. Pero sabemos que este procedimiento será menos eficaz que una medida que requiere más tiempo, que sea más fuerte desde el punto de vista político, pero que apunte a un objetivo más específico”, señaló.

Hay grupos porriles financiados por partidos políticos, revelan ■ Evitar la organización estudiantil, objetivo de esas agrupaciones que aparecieron en los

años 30 Emir Olivares Alonso Integrantes de los grupos y Los Bohemios, en el estadio de CU, tras un encuentro de futbol americano La Jornada Foto: Los Lagartos El Bujandras, El Uva, El Gret, El He-Man, La Metro, El Blue, La Pene, El Demon, entre otros, son muy conocidos entre la comunidad universitaria. Detrás de esos alias existen historiales de actos vandálicos y porriles que comúnmente permanecen impunes. Actúan violentamente en escuelas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), e históricamente, según todas las evidencias, son patrocinados y protegidos desde el poder político al grado que muchos de ellos forman parte de estructuras directivas de algunos partidos políticos. Un caso que ilustra estos nexos es el de Alfredo Margarito Benítez González, El He-Man, reconocido por autoridades y activistas universitarios como uno de los fundadores de la Federación de Estudiantes del Sur (FES), grupo porril que surgió en 2006 tras la escisión de la llamada Alianza Universitaria, donde se aglutinan varios grupos de choque que actúan en la UNAM, y actualmente es funcionario del Partido Socialdemócrata (PSD). Considerados como “el más añejo problema de vandalismo” de instituciones públicas de educación media superior y superior, los porros son organizaciones cuyo objetivo es el de

amedrentar, mediante la violencia, a universitarios para evitar la organización estudiantil. Alumnos y autoridades de la máxima casa de estudios coinciden en que no actúan al azar, sino bajo las indicaciones de quienes los financian. Las víctimas Sin embargo, no sólo la UNAM se enfrenta a este fenómeno. Instituciones como el Politécnico Nacional, el Colegio de Bachilleres, el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep), los centros de Bachillerato Tecnológico, Industrial y de Servicios (Cebetis) y de Estudios Tecnológicos, Industriales y de Servicios (Cetis) y hasta en escuelas privadas existen esos grupos. Hugo Sánchez Gudiño, investigador de la Facultad de Estudios Superiores Aragón y autor del libro Génesis: desarrollo y consolidación de los grupos estudiantiles de choque en la UNAM (1930-1990), define a los porros como grupos que por dinero “son capaces de realizar los actos más violentos. Su principal presa son activistas universitarios”. Directivos de la UNAM señalan que los porros “son usados para diversos fines, pues a los dirigentes se les puede ver en marchas, mítines y protestas políticas y en actos deportivos. Son un buen negocio para quien los patrocina; se sirven de ellos para obtener beneficios”. El académico refiere que el origen del porrismo data de los años 30, con los grupos de animación en partidos de futbol americano estudiantil que fueron transfigurándose en organizaciones delictivas con el impulso de autoridades políticas y universitarias. Así, las “tropas” de porros avanzan, delinquen, agreden, “talonean” (robo en grupo), lesionan y hasta “pican” a quien se topen de frente. Han llegado a matar. Todo para alcanzar sus objetivos. De ese modo, siempre “en bola”, estas huestes irrumpen de manera sorpresiva en alguna escuela para agredir a los estudiantes, incluso con pistolas. También se encargan del narcomenudeo en planteles universitarios y sus alrededores, según evidencias en poder de órganos de dirección de la universidad. Sin lugar a dudas, en la UNAM el fenómeno se da desde hace décadas en los 14 planteles de bachillerato –en las nueve preparatorias (ENP) y en los cinco colegios de Ciencias y Humanidades (CCH)– y en al menos tres facultades: Ingeniería, Derecho y Estudios Superiores de Acatlán. Datos de colectivos estudiantiles coinciden en que son dos las grandes centrales de porros que actúan en la máxima casa de estudios del país: La Alianza Universitaria, que aglutina a grupos de choque como Tres de Marzo, del CCH Vallejo; La santa inquisición, de Prepa 8; Pedro de Alba, de Prepa 9 y Los Bohemios, de la ENP 3. Hace un par de años, la alianza se dividió por diferencias entre líderes. De un lado quedaron Edgardo Moreno Toledo, El Marmota, y Giovanni Xochipa, El Mega, y del otro, El He-Man. Este último conformó la FES, a la cual se sumaron las organizaciones Daniel Márquez Muro, de la ENP 8, y el Grupo de estudiantes del sur, del CCH Sur.

Tras ese rompimiento, la FES se refugió en la otra central porril que ya existía, la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU), también conocida como OEU, integrada por Los Lagartos, porros de la Prepa 5; Los Sharks, de la Prepa 1, y Los Coyotes, de la 6, entre otros. Además, directivos universitarios señalan que organizan fiestas en grandes bodegas o deportivos, donde se vende cerveza y enervantes. “En sitios que les consiguen o prestan sus padrinos organizan reventones. En ocasiones no cobran la entrada a estos lugares como un ‘gancho’ para atraer a más chavitos”. Aunque su origen data de hace casi 80 años, los porros no han dejado a un lado la tecnología. Han creado diversos sitios en Internet, en los que se comunican, retan a sus rivales (pues también pelean por territorios), dan avisos de fiestas y hasta de próximos ataques. “Esta última razón –señalan directivos universitarios– debería de ser una alarma para las autoridades de prevención del delito pues avisan con antelación de sus actividades y pese a ello las llevan a cabo, sin que nadie los detenga”. Los funcionarios universitarios tienen clara la diferencia entre porros y activistas. A los segundos los definen como estudiantes con un objetivo social, que buscan la mejoría de la universidad, de sus colectivos, mientras que los porros “reciben órdenes, actúan con violencia y sin objetivos sociales”.

Trabajadores universitarios hondureños detienen a policías en campus de UNAH De la Redacción Tegucigalpa, 27 de septiembre. Agentes policiales vestidos de civil fueron detenidos en las inmediaciones de las oficinas del Sindicato de Trabajadores de la Universidad Autónoma de Honduras (Sitraunah) con una lista de 135 nombres de dirigentes sociales a los que altos mandos de la seguridad pública buscan “liquidar”, denunciaron trabajadores universitarios. La captura de los policías, el 10 de septiembre pasado, ocurrió tras varias acciones contra dirigentes sociales hondureños, incluido el asesinato de la secretaria general de la principal organización obrera del país, la Central de Trabajadores de Honduras, Altagracia Fuentes Gómez, en abril pasado, afirmó el presidente del Sitraunah, René Andino, en entrevista telefónica con La Jornada. Miembros del Sitraunah detuvieron en el campus universitario a un hombre vestido de civil que tomaba fotos del local y minutos más tarde sorprendieron a otro que esperaba en las inmediaciones a bordo de una motocicleta, encubierto bajo una camisa de la compañía telefónica Hondutel. Los dos sujetos, Nahún Sauceda y Roberto Quiñones, resultaron ser miembros de la Policía Nacional Preventiva y portaban armas Beretta. Tras registrar la motocicleta, los sindicalistas hallaron una lista de siete páginas con nombres de líderes sociales, incluida la recientemente asesinada Altagracia Fuentes Gómez. Los agentes de la policía fueron liberados después de que el Sitraunah levantó un acta ante el Ministerio Público. En la nómina también están el comisionado de los Derechos Humanos, Ramón Custodio, el propio Andino y reconocidos líderes magisteriales, indígenas, obreros, diputados, periodistas y sacerdotes, así como Carlos Reyes, dirigente del Bloque Popular, que agrupa a un conjunto de

organizaciones que han expresado su apoyo a la adhesión de Honduras a la Alternativa Bolivariana de las Américas (Alba), que encabeza el presidente Hugo Chávez. Los policías dijeron trabajar bajo las órdenes de la Unidad de Grupos de Presión del Ministerio de Seguridad, pero Andino y otros dirigentes sindicales y de organizaciones humanitarias sostienen que Sauceda y Quiñónez están a las órdenes del jefe de la Policía Nacional Preventiva, Salomón de Jesús Escoto Salinas, jefe del Batallón 316 del ejército, al cual se le atribuye la desaparición de 174 líderes sociales en los años 80. Ante esa situación, el Centro de Prevención, Tratamiento y Rehabilitación de las Víctimas de la Tortura y sus Familiares solicitó a Amnistía Internacional y otras organizaciones internacionales que se mantengan atentos a las condiciones en que se encuentran Sauceda y Quiñones, así como las personas incluidas en la lista. El Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México envió el 18 de septiembre una carta al presidente Manuel Zelaya en la que pide castigo para los responsables. Andino dijo que las represalias contra el movimiento sindical son muestra de “los tentáculos de la oligarquía y del imperio estadunidense”, por el apoyo brindado al Alba y “porque siempre hemos estado en esta lucha para lograr una verdadera independencia”.

Colombia: de masacres en masacres Apolinar Díaz – Callejas (especial para ARGENPRESS.info) El diario español El Tiempo, editado en Bogotá, actualiza en su edición del 25 de septiembre las informaciones sobre una de las masacres más criminales ejecutadas en Colombia hace unos 20 años, en la que fueron asesinadas más de 200 personas, cuando “los paramilitares y los narcos” sembraron el terror en Trujillo (Valle) y decenas de cadáveres fueron descuartizados y lanzados al Río Cauca. Fue un crimen de lesa humanidad por lo cual el Estado colombiano tuvo que pedir disculpas en 1995 a instancias de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Varios de los más notables narcotraficantes colombianos se unieron a los paramilitares para esta masacre. Un Fiscal de derechos humanos acaba de ordenar la detención de 12 ex-miembros del ejército y la policía, a 2 ex-funcionarios públicos y a 6 reconocidos paramilitares. Han sido identificados por los menos 60 personas involucradas en este crimen de lesa humanidad. Decenas de cadáveres fueron descuartizados por los criminales y sus cuerpos arrojados al Rio Cauca. La Fiscalía acaba de librar 20 órdenes de capturas para personas sindicadas de participar en ese crimen. De ellos, 12 miembros de la fuerza pública, ya retirados, que en la época de los hechos tenían jurisdicción en el centro y norte del Valle entre los cuales hay capitanes, tenientes, agentes y soldados adscritos al Batallón Palacé y a la policía de Tuluá y Trujillo. Otras 8 órdenes de captura son contra paramilitares y sicarios que participaron en esos hechos. Dice El Tiempo que “la masacre tuvo un sello macabro: el uso de motosierras para desmembrar, vivas, a las víctimas, cuyos cadáveres también fueron echados al Río Cauca”. La reacción de los dos gobiernos de la época fue enérgica y notable: impulsar con gran energía y dinámica acuerdos de paz con los movimientos guerrilleros existentes, liderados por el M19, que acompañó con energía y entusiasmo ese propósito. Fue firmada la paz y como un

elemento fundamental de ella fue acordada la convocatoria de una Asamblea Constituyente Nacional de elección popular abierta, en que la mayoría de las guerrillas, con excepción de las FARCs, participaron en los acuerdos de paz y lograron la elección de varios de sus miembros en la Constituyente, que expidió la Constitución más progresista y avanzada de Colombia del siglo XX y que la derecha-liberal conservadora unida en torno al presidente Álvaro Uribe Vélez, pro-norteamericano de la más extrema derecha, han venido desmontando y privatizando las empresas económicas del Estado que habían cumplido una extraordinaria tarea de progreso social y económico en Colombia. Pero ahora, en estos días, en su edición del 25 de septiembre el diario El Espectador informa que fueron capturados y asesinados en las cercanías de Bogotá 19 jóvenes, cuyos cadáveres, en la medida en que se producían las muertes, iban siendo trasladados a los municipios de Ocaña en el departamento de Norte de Santander y de Cimitarra en Santander entre enero y agosto de este año. Lo inaudito es que según El Espectador, y declaraciones del Fiscal General de la Nación, Mario Iguarán, hubo muy corto tiempo entre la desaparición de los jóvenes en Bogotá y el momento en que fueron “reportados como muertos en combates por el Ejército Nacional”. Entre los autores de este crimen, quedaron involucrados los militares al atribuir un combate con el ejército. A su vez, el Defensor del Pueblo Vólmar Pérez denunció que las llamadas “Águilas Negras”, integradas por miembros de las autodefensas paramilitares y grupos de narcotraficantes se han dedicado a reclutar jóvenes en Bogotá, muchos de los cuales son asesinados como acaba de ocurrir con las víctimas de Bogotá cuyos cadáveres aparecieron al norte de Colombia. Estos son crímenes y masacres de la nueva época en la violencia que vive Colombia donde se cometen asesinatos permanentes en todas las regiones de país, sin que aparezca la fuerza del Estado para impedirlo. Por el contrario, solamente los medios de comunicación locales informan de estos crímenes. La prensa de circulación nacional los ignora. Como estamos en movimientos electorales para una segunda reelección del presidente Uribe Vélez, los miembros de la coalición gobiernista del Presidente tienen al Congreso como instrumento para aprobar con sus mayorías actuales la reforma constitucional y legal que permita la reelección del presidente Álvaro Uribe Vélez, al puro estilo mexicano de la época de Porfirio Díaz o de los dictadores permanentes de América Central y del Caribe, que eran conducidos por los Estado Unidos de América y empresas como la United Fruit Company. Entre tanto en departamentos como Atlántico y Córdoba sigue la oleada de crímenes y asesinatos. Colombia lleva más de 50 años de violencia y crímenes de la fuerza pública, paramilitares, narcotraficantes y restos de guerrillas. Más de medio siglo de asesinatos que sobrepasan las 500.000 víctimas. Esto es un escándalo y una vergüenza, pues ese volumen de crímenes no se habría podido cometer ni siquiera participando Colombia en la Segunda Guerra Mundial. Fueron víctimas de los asesinatos personas notables de la vida política y gubernamental de Colombia como: Jorge Eliecer Gaitán, cuando era candidato único liberal a la presidencia de la República; todos los precandidatos presidenciales de la Unión Patriótica: Jaime Pardo Leal y Bernardo Jaramillo Ossa; el candidato presidencial del M19, Carlos Pizarro León Gómez, ya incorporado totalmente a la paz en el país y a la convocatoria de la constituyente que culminó con notable éxito estos esfuerzos de paz. También fue asesinado Carlos Mauro Hoyos, liberal, Procurador General de la Nación y Luis Carlos Galán candidato liberal a la presidencia de la República. Foto: Colombia: Paramilitares en Medellín. / Autor: NODO 50

La foto, esa nueva arma secreta del político moderno Julio Blanck. [email protected]

Venimos de allá lejos, de los tiempos violentos. Seamos libres y lo demás no importa nada. Viva la Patria aunque yo perezca. Mueran los salvajes unitarios. Viva la Santa Federación. Las ideas no se matan. Cinco por uno. Perón o muerte. Se acabó la leche de la clemencia. Luche y vuelve. Abajo la dictadura. Patria o Muerte. Libres o muertos jamás esclavos. Hasta la victoria siempre. Liberación o dependencia. Ni yanquis ni marxistas. Somos derechos y humanos. Tras un manto de neblina. El pueblo unido jamás será vencido. Los desaparecidos que digan dónde están. Somos la rabia. Somos la vida. Síganme no los voy a defraudar. Ramal que para ramal que cierra. Un dólar un peso. Dicen que soy aburrido. El que puso dólares recibirá dólares. Piquete y cacerola la lucha es una sola. Pero los tiempos fueron cambiando. Las violencias menguaron. Se diluyeron felizmente, o tomaron otras formas, más sutiles. Las consignas fueron menos crispadas, signo de una mayor disposición a convivir de modo más civilizado, o apenas expresión de una política pasteurizada, de la cultura de la resignación y el logro menudo, porque lo grande se hizo imposible, lejano, demasiado peligroso. Florecieron el conformismo, el posibilismo, el pragmatismo. Y asistimos entonces al implacable cambio de paradigmas. Del romanticismo de la pintada a carbonilla y brocha gorda pasamos a los adoradores del marketing. Del puntero de barrio a los políticos que hablan mirando a cámara. De las manifestaciones rumorosas a los publicitarios decidiendo estrategias de campaña. Las encuestas en lugar del boca a boca. La militancia devenida en curso de capacitación para acceder a puestos bien pagos por el Estado. El debate reemplazado por la simplificación machacona. No se trata aquí de levantar un monumento a la nostalgia, sino apenas de dar cuenta, modestamente, de cosas que suceden en los tiempos que corren. Ni todo lo viejo era bueno ni todo lo nuevo es malo. Pero hay algo seguro: es todo distinto, como es distinto el mundo alrededor. Esta semana, sólo por tomar al azar un período cualquiera de tiempo, asistimos a otra efusión de esta nueva cultura, que ya no es tan nueva y muchas veces no escala a la categoría de cultura. Fue la semana de las fotos, de las imágenes buscadas, provocadas, prediseñadas, con una espontaneidad sometida a cuidadoso estudio y ensayo. Fotos pensadas para ocupar el escaso espacio que el público dedica a las fatigosas cuestiones de la política y quedar adheridas de algún modo a la memoria, por su impacto inmediato, por ser originales o excéntricas, por su pretendida cualidad de reemplazar con ventaja a las palabras. Ahí está la serie frondosa de estos días, al alcance que quien quiera revisarla. Fotos de Cristina en Nueva York, decenas de fotos. La más preciada, sin duda, aquella de los carteles electrónicos inmensos de Times Square, con ella anunciando en tiempo real la decisión de arreglar la deuda con los bonistas. Y fotos con George W. Bush en un saludo de protocolo, con José Luis Rodríguez Zapatero en intercambio de atenciones. Y otra con Shakira, duelo de sonrisas glamorosas. Una más con David Rockefeller, el apellido de un poder que siempre seduce. Y la del paseo por la Quinta Avenida, con los rudos Zannini y Díaz Bancalari escoltándola. Sin contar la foto de Néstor con los muchachos, De Vido, Zannini, el canciller Taiana, que parecían entretenidos, casi divertidos, escuchando los discursos en Naciones Unidas. Hubo muchas más imágenes en esta semana emblemática. Las de Antonini Wilson en Miami, un grandote adelgazado, elegante y sombrío, listo para derramar su cloaca de datos recopilados de modo tan profesional, que dejaron al Gobierno balbuceando inconsistencias. La foto de la extremista Cecilia Pando con sonrisa de satisfacción a espaldas de Alberto Fernández, sorprendido al encontrarse con semejante compañía en lo que parecía un inocente

desayuno con profesores y alumnos universitarios. Y las de Cobos, el rey de la foto, durante la semana que fue Presidente porque ella estaba allá lejos. Cobos en la Copa Davis y sonriendo junto a Mauricio Macri y Gabriela Michetti, Cobos corriendo la maratón porteña y recibiendo a Eduardo Buzzi, Cobos sobreactuando sin maquillaje su autonomía. Y la de Macri con Hermes Binner, porque será liberal pero gusta lucir como un tipo amplio y tolerante con los distintos. Hasta que tronó Elisa Carrió, con sonoridad de epopeya, para denunciar que la oposición está "jugando a la foto". Claro que lo hizo justo cuando a ella, campeona de otras temporadas en esa especialidad, esta vez le quedaron lejos los flashes

Crisis mundial: El colapso capitalista inaugura una gran crisis política Jorge Altamira (especial para ARGENPRESS.info) La semana pasada, el sistema financiero de los Estados Unidos colapsó. Es necesario decir esto en forma clara y neta, porque muchos izquierdistas, al cabo de un prolongado período de domesticación política, ven esa posibilidad - si es que existe- , en un futuro distante. La prueba de este colapso fue la intervención excepcional del Estado norteamericano y la crisis política que ha desatado. Las crisis del capital no operan en un vacío político, sino en el marco constituido del Estado. Los Estados se entrelazan con el movimiento de la economía a través de las finanzas públicas, las cuales forman parte de la reproducción social del capital. Esas finanzas públicas no tienen una existencia exterior a la economía capitalista: son el producto de ella por el sistema de impuestos, por el crédito público y por la centralización del proceso monetario. Dislocación De nuevo: la semana pasada este régimen colapsó. Quebró uno de los grandes bancos de inversión (Lehman Brothers), con una deuda de 600.000 millones de dólares; fue nacionalizada una aseguradora, con obligaciones por un billón de la misma moneda; fue liquidada otra banca, Merril Lynch, en beneficio de un competidor, Goldman Sachs, el cual fue socorrido enseguida por el Banco Central, que le aseguró su respaldo al reconvertirlo en un banco comercial. Diez días antes, el Estado había nacionalizado dos entidades bancarias semipúblicas, Fannie Mae y Freddie Mac, con deudas conjuntas de cerca de seis billones de dólares. El punto culminante de la crisis fue cuando quedó en evidencia la bancarrota de uno de los principales fondos que invierten en colocaciones de cortísimo plazo, amenazando un mercado de 3,5 billones de dólares. El régimen monetario se congeló: los capitales empezaron a abandonar todas las formas de inversiones para refugiarse en títulos del Tesoro norteamericano, el cual de esta forma llegó al record en un período no deflacionario: 0,25 por ciento de interés anual. En contraposición con esto, la tasa de préstamos entre bancos de primera línea subía a casi un 7 por ciento, una suerte de riesgo-bancario de 2.800 puntos (como en los peores momentos de la bancarrota de Argentina en 2001), aunque sin que se registraran operaciones relevantes, de las que todo el mundo rehuía. El sistema monetario estaba paralizado. La Reserva Federal, el banco central de los Estados Unidos, había perdido el control de la política monetaria, toda vez que su tasa de fondos federales, del 2 por ciento, no ejercía la menor influencia en el mercado. No solamente esto, sino que también ella veía cernirse la amenaza de la bancarrota, pues sus reservas habían caído a menos de la mitad a fuerza de absorber títulos incobrables de bancos en quiebra, a los cuales entregaba, a cambio, títulos del Tesoro norteamericano. El secretario del Tesoro tuvo que anunciar una re-capitalización de la Reserva Federal, mediante la emisión de títulos públicos. Cuarenta y ocho horas después la sacó directamente de circulación, al

hacer conocer la intención del gobierno de comprar él, directamente, cualquier activo que le ofrecieran las entidades financieras, de cualquier tipo y carácter, por un mentiroso estimado de 700.000 millones de dólares. Lo que está en juego, sin embargo, supera ese monto por un múltiplo que nadie conoce. Los papanatas nacionales y populares descorcharon las botellas para celebrar esta intervención estatal, quizá porque servía para avalarles la operación similar que ellos acaban de hacer con Aerolíneas (rescatar a Marsans y a los acreedores de AA) o, más atrás, el rescate de los bancos en el colapso de 2001. Saludaron al ‘neoliberal' Paulson, el secretario de Bush, por su reconversión al ‘keynesianismo'. Pero la tradición del rescate bancario tiene varios siglos encima, no está asociada a ningún economista reciente, aunque cualquiera de ellos y el mismo Keynes hubieran defendido cualquier protección de la propiedad privada de los grandes banqueros. El llamado keynesianismo es una política de estímulo a la demanda en un período de recesión o depresión económica. No es eso lo que intentan hacer ahora los amigos de Bush. Quiebra el plan de rescate Si bien la Bolsas mundiales saludaron con euforia la intervención, el entusiasmo se disipó enseguida y ha desatado - como lo previmos en estas páginas la semana pasada- , una crisis de régimen político ¡al punto que Mac Cain ha decidido suspender la campaña electoral! En la edición anterior, entre números y cifras, advertimos la posibilidad de un adelanto de la transferencia del mando y el establecimiento de un régimen de emergencia. Para cualquiera es claro que el supuesto plan de Paulson está condenado al fracaso, y por eso enfrenta resistencias cada vez mayores en el Congreso de Estados Unidos. El editor del principal diario financiero del mundo, Martin Wolf del Financial Times, acaba de bajarle el pulgar: "El plan de Paulson no es la verdadera solución a la crisis" es el título de su último artículo, una condena que suena muy fuerte porque viene de alguien que hasta hace poco consideraba que "la única salida es la nacionalización". Antes de que ese plan vea la luz, entonces, es más probable que Paulson tenga que dejar el Tesoro. En ese caso se formará un gobierno interino, al menos en el campo financiero, que reunirá a los dos partidos dominantes; se formará una coalición y Bush quedará como un mascarón de proa. A los que ven el colapso en el futuro hay que advertirles que la sociedad norteamericana se encuentra conmovida hasta sus cimientos. En realidad, la crisis financiera está lejos de haber agotado su curso. Hasta ahora todo ha girado en torno a los créditos hipotecarios y a la bicicleta financiera vinculada con esos créditos, que ha puesto en circulación valores ficticios varias veces superiores al movimiento de crédito que le dio origen. La toxicidad hipotecaria acabó con varios niveles de finanzas hasta llegar al colapso reciente. Pero el movimiento financiero no se limita al mercado hipotecario: también están todas las formas de crédito al consumo, las tarjetas de crédito, los créditos a las corporaciones, el mercado de acciones y su financiamiento y, en el tramo superior, la financiación de la compra, liquidación y reestructuración de empresas. En todos estos sectores la situación es de completa crisis, pero importa destacar al que afecta a las grandes corporaciones, pues se estima que los bancos tienen operaciones de transferencias de empresas sin completar, en Estados Unidos, por más de un billón de dólares. O sea que han adelantado el dinero para ello a cuenta de grupos financieros que podrían no proceder a completar el negocio en las nuevas circunstancias, ni podrían ser sustituidos por la colocación de títulos en los mercados públicos. Por eso, el Financial Times puede decir (24/9) que "el costo del rescate es imposible de de estimar", o sea que puede superar largamente los mencionados 700.000 millones de dólares. Concurso de acreedores

El plan de rescate tiene particularidades que ponen de manifiesto la enorme crisis de conjunto que está atravesando el capital. Se trata de un proyecto de apenas dos hojas que equivale a un cheque en blanco para el secretario del Tesoro, que en el pasado reciente fue el mandamás de Goldman Sachs. No tiene un método de evaluación de los rescates, ni un método de responsabilidades políticas. Bastó que el presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, confesara al Senado que la intención era comprar los títulos invendibles de quien lo solicite bastante por encima de su valor, para desatar una crisis parlamentaria. Ocurre que este diseño sirve también para capitales que no están en quiebra y que pueden utilizar esta posibilidad para reforzar sus negocios sacándose de encima la porción de sus activos que es incobrable. En este caso, el proyecto no serviría para parar quiebras sino como instrumento de una política de concentración financiera dictada desde el Tesoro norteamericano. El plan, sin embargo, no tiene ninguna previsión de rescate para las familias con deudas hipotecarias, alegando que podría beneficiar a las que no tienen dificultades en pagarlas. Sin una contrapartida para las familias endeudadas, el plan es políticamente inviable, en especial en un período electoral, pero además no serviría para poner fin al problema de origen: la incapacidad para pagar esas hipotecas. Los círculos capitalistas se encuentran completamente confundidos acerca de esta crisis y además enfrentados por salidas antagónicas que tienen que ver con su diferencia de intereses y de posiciones. Cuando desecha el plan Paulson, el ya mencionado editor del Financial Times dice que no existe ninguna posibilidad de recuperar los precios de los títulos invendibles, que es lo que pretende el plan con su compra por parte del Estado, simplemente porque la deuda de los grupos financieros afectados ha llegado a tal magnitud que "es impagable". Lo que se sobreentiende aquí es algo más: que el intento de re-comprarla puede hundir financieramente varias veces al Estado. En este caso el plan Paulson conduce a una debacle cósmica. Sorprendentemente propone, sin embargo, como alternativa que los acreedores la usen para recapitalizar las empresas en estado de quiebra, o sea que se reconozca valor de capital a créditos que no tienen valor. Lo que debe entenderse, en realidad, es esto: el acreedor renuncia a recuperar su crédito (pierde su capital) hasta el valor resultante de la empresa o banco en quiebra. La sociedad capitalista debe entrar en un concurso de quiebra, con las convulsiones sociales y políticas correspondientes. El Estado es parte del problema ¿Entonces qué dicen los economistas y banqueros que aprendieron de la debacle de los años '30? ¿Cómo están funcionando ‘los instrumentos institucionales' que habrían sido diseñados para prevenir, controlar o pilotear crisis de fondo? ¿Qué queda de la alegre fantasía ‘progre' de que el capitalismo es un proceso de reciclaje? ¿Dónde está la ‘ley de hierro' que dice que el capital está protegido de su extinción por el Estado? Todas esas ‘instituciones' han servido para darle a la crisis una amplitud inigualable. Bancos, mercados de capitales, sistemas monetarios han servido para separar hasta proporciones o niveles desconocidos el valor de cambio de las mercancías producidas (y de toda actividad social en general) de su valor de uso social; al capital del trabajo; a la producción de la acumulación, para darle en definitiva esta dimensión colosal a la crisis. El Estado no es la solución del problema sino parte de él, y es por eso que el derrumbe actual es, ya mismo, potencialmente revolucionario. Varios economistas han atribuido la incapacidad del Estado para intervenir en forma satisfactoria en la crisis en curso al enorme déficit fiscal generado por los gastos de guerra. La evaluación oficial del costo de la guerra de Irak, para Estados Unidos, es de cerca de 600.000 millones de dólares, pero otras fuentes multiplican esa cifra por cuatro. La crisis actual y la pretensión de Bush de conseguir un cheque en blanco para comprar valores invendibles por

billones de dólares plantean una crisis decisiva para cualquier Estado: su capacidad de financiar una guerra. Es muy oportuna, por esto, la observación de un progresista norteamericano, que acaba de decir que "Paulson es a la estrategia financiera, lo que Rumsfeld (el ex secretario de Guerra que fracasó en Irak y en Afganistán) es a la estrategia militar". Sin embargo, no es cierto que asistamos a una declinación del ‘imperio americano' en relación con otras potencias o naciones capitalistas: asistimos a una explosión de escala histórica de todas las contradicciones acumuladas del capital. La Unión Europea en una situación explosiva Todo concepto correcto deja de ser tal cuando cruza ciertos límites. Es lo que ocurriría si la afirmación de que la crisis mundial tiene su centro en Estados Unidos supusiera que, por ejemplo, el capital financiero en la Unión Europea enfrenta una perspectiva de bancarrota mitigada o periférica a la norteamericana. En realidad, ocurre todo lo contrario, porque como lo clarifica muy bien un artículo del Financial Times (23/9), "los mayores bancos europeos no solamente son demasiado grandes para dejarlos caer sino también demasiado grandes para ser salvados". A diferencia de lo que ocurre en Estados Unidos, ningún Estado europeo tiene la capacidad financiera para hacerse cargo de ellos, ni la UE constituye un Estado supranacional, o sea con una capacidad de imponer contribuciones en gran escala o recurrir en esa misma medida al mercado de capitales. Los autores de este interesante artículo señalan que el Deutsche Bank tiene obligaciones por dos billones de euros (2,8 billones de dólares) y un apalancamiento de 1 a 50, o sea que su capital es de apenas 40.000 millones de euros. La situación del Deutsche es, entonces, incluso peor que la de los norteamericanos Bear & Sterns, Lehamn Brothers o Fannie Mae, que fueron enviados a la quiebra o rescatados en forma precaria por el Tesoro de los Estados Unidos. Pero el problema europeo es que el monto del endeudamiento del Deutsche equivale al 80 por ciento de todo el PBI de Alemania, que es de 2,5 billones; o sea que su rescate está fuera del alcance de la señora Merkel. Algo similar ocurre con el inglés Barclay, cuyas obligaciones son de 1,3 billones de libras esterlinas (2,4 billones de dólares) y tiene un apalancamiento de 1 a 60, o sea que su capital es de solamente 20.000 millones de libras esterlinas. Pero, además, el endeudamiento del Barclays es igual a todo el PBI de Gran Bretaña, o sea que Gordon Brown estaría obligado a mirar el hundimiento del Barclays por TV. Son, precisamente, estas limitaciones insalvables (el déficit relativo de sus finanzas y de su crédito público) las que explican el ‘conservadurismo financiero' de los Estados europeos y del Banco Central de Europa. En resumen, Europa depende de la capacidad de salvataje del Tesoro norteamericano. Fue lo que ocurrió, cuentan los articulistas, con la nacionalización de la aseguradora norteamericana AIG pues al evitar su quiebra se salvaron, al mismo tiempo, los seguros sobre operaciones financieras de la banca europea, por una suma de 300.000 millones de dólares. ¿Y entonces? La respuesta es obvia: lo único que puede hacer la UE es suplementar las operaciones de rescate que arma el Tesoro de Estados Unidos, con la expectativa de que la crisis no voltee a sus propios grandes bancos. Esto podría producirse de diversas maneras: una es seguir comprando los títulos que emita el Tesoro de Estados Unidos para salvar a empresas en quiebra; la otra es comprar en forma ilimitada los dólares que emita Estados Unidos cuando la que compre esos títulos del Tesoro sea la Reserva Federal. Estos dólares se filtran, ulteriormente, al mercado mundial por la vía del comercio (déficit de comercio exterior) o del movimiento de capitales (salida al exterior). En su límite, esta situación es insostenible: lleva a la devaluación del dólar (revaluación del euro) y al dislocamiento monetario internacional. De todos modos, alguno de estos grandes podría caer en el próximo período con independencia de lo que intente hacer Estados Unidos o, precisamente, por el fracaso de sus planes de rescate.

Como se puede ver, la perspectiva de la Unión Europea como tal es extremadamente precaria. Los Estados nacionales no tienen los medios financieros que requiere la situación, mientras la Comisión Europea no tiene los recursos estatales y políticos. Una salida sería la de otorgar a las instituciones supra-europeas capacidades financieras y presupuestarias extraordinarias, pero esto conlleva a liquidar los Estados nacionales y a construir uno de carácter continental, lo que no podría ocurrir sino al cabo de crisis extraordinarias y prolongadas y, probablemente, de una nueva guerra que encargue esa tarea a uno o dos Estados nacionales existentes contra los otros. La otra es la disolución de la UE y, en ambos casos, se llega a una situación de conflicto terminal con el imperialismo norteamericano, transformándose en una colonia yanqui o produciendo una nueva guerra mundial.

FMI: el fin de una era El director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn, afirmó ayer, en relación con la grave situación originada en la crisis del sector hipotecario estadunidense, que “hace falta reformar” el sistema financiero mundial y que es necesario “reglamentar detalladamente las instituciones y los mercados”. Asimismo, de manera por demás sorpresiva señaló que “el mercado no sana al mercado” y condenó “la irresponsabilidad de un sistema que se desarrolla sin una relación con la economía real”. En una circunstancia distinta de la presente, habría sido casi imposible suponer que los asertos comentados pudieran provenir de un funcionario como Dominique Strauss-Kahn –conocido por una orientación económica profundamente neoliberal, no obstante su militancia en el Partido Socialista Francés–, y mucho menos de un organismo como el FMI, que ha defendido históricamente –sobre todo desde su adhesión al llamado Consenso de Washington en la década de los 80– todo lo contrario a lo que ahora evocan las declaraciones de su dirigente: la liberalización de capitales y mercancías, la desregulación financiera y la conducción del Estado a la languidez por vía de privatizaciones y la reducción del presupuesto estatal en áreas sociales; todos ellos postulados fundamentales del neoliberalismo. Desde esa perspectiva, la reacción del dirigente del FMI ante la crisis actual es indicador contundente de que el mundo asiste, en el momento actual, al fin de una etapa histórica y al colapso del modelo económico neoliberal, paradójicamente como consecuencia de la aplicación de sus propios preceptos ideológicos. Por otra parte, las afirmaciones del funcionario no dejan de revestir por lo menos una profunda incongruencia en relación con lo que han sido las prácticas recientes del organismo que encabeza. Al insinuar la necesidad de una revisión de las directrices vigentes en el manejo de la economía mundial, ahora que en el centro de las turbulencias se encuentra la nación más poderosa del orbe, Strauss-Kahn omite que el FMI ha hecho todo lo contrario cuando las mismas normativas han causado severas catástrofes económicas, sociales y políticas en regiones del “mundo periférico”, como América Latina. De hecho, ante las agitaciones y debacles financieras en los llamados países en desarrollo, el FMI no ha tenido más receta que sacrificar a los sectores mayoritarios de la población, perseguir la tranquilidad de los inversionistas –sobre todo los extranjeros–, reducir el sector público y emprender acciones antipopulares como el congelamiento de los salarios y la liberalización de precios. Significativamente, Estados Unidos se puede dar el lujo de desatender las “recomendaciones” del FMI sin temor a sufrir represalias –algo que no pueden hacer los llamados países del tercer mundo–, y posee poder de veto en cuanto a las decisiones estratégicas del organismo. En conjunto, estos elementos confirman el alineamiento de esa institución con los intereses del

mundo industrializado occidental, intereses que por lo regular chocan con las necesidades de desarrollo de las llamadas economías emergentes y del conjunto de los países pobres. En suma, la magnitud de la crisis financiera actual ha evidenciado, en efecto, las flaquezas de un modelo económico que debe ser sometido a revisión. Para ello, sin embargo, habría que empezar precisamente por reorientar el papel de organismos financieros internacionales que, como el propio FMI, han jugado un papel central en el avance mundial de una visión fundamentalista de libre mercado que hoy parece resquebrajarse. Arnaldo Córdova

Terrorismo y política Creo que nada está más en las antípodas, como conceptos intrínsicamente antitéticos, que la política y la violencia. Se podría decir que el Estado es un poder que retiene el monopolio de la violencia legítima y, como todo lo político tiene que ver con el Estado, el organizador político de la sociedad, entonces resulta que la violencia se hermana con la política. A eso es fácil responder: el ejercicio de la violencia por parte del Estado es ya indicativo de que la política ha sido rota en algún punto y que el Estado ejerce su prerrogativa de usar la violencia para restaurar el orden político interrumpido por algún factor externo. Cuando la política funciona, la violencia no tiene cabida de ninguna manera ni es admisible que eso se contemple siquiera como una hipótesis. La violencia siempre será enemiga de la política y ésta jamás podrá ejercerse con violencia. En el momento en que eso suceda dejará de ser política. Por eso me extraña que a veces se postule que el terrorismo, a diferencia del secuestro o el narcotráfico, es político, mientras que los otros no. Toda forma de delito en la que se incluya la violencia como ingrediente definidor, es una agresión contra la sociedad y sus instituciones y riñe naturalmente con la política y no sólo con el derecho. Nadie ha sido capaz de dar una definición unívoca y definitiva del terrorismo, pero hay toda una batería de características específicas que se asignan a esa forma de violencia contra la sociedad y el Estado. En primer lugar y muy en general, es eso: una agresión deliberada a la sociedad y al Estado; en segundo lugar, es armada, y en eso se afanan los ordenamientos penales, de forma casuística, en dar las formas particulares de la agresión armada. El artículo 139 de nuestro Código Penal Federal señala el uso de explosivos o armas de fuego, incendio, inundación y se deja como etcétera “cualquier otro medio violento”. Es característico también del terrorismo que se traduzca en actos en contra de las personas, las cosas (lo que nunca he entendido) o los servicios públicos y que busquen producir alarma, temor, terror (de ahí su nombre) en la población o en grupos o sectores de la misma, o bien que atente contra la seguridad nacional o ejerza presión sobre las autoridades para lograr sus fines. Ciertamente, por casuísticas, las definiciones de terrorismo nunca coinciden entre sí sino en parte; pero todos podemos darnos cuenta sin mucho esfuerzo de lo que es y significa el terrorismo. El ilustre penalista español don Luis Jiménez de Asúa (que fue presidente de la República Española en el exilio y a quien escuché dar una hermosa conferencia en la Facultad de Derecho de la Universidad Michoacana), por cierto, decía que el derecho penal no puede por más de ser casuístico, muy empírico, porque podemos definir el delito en general, pero cuando nos metemos a definir los delitos entonces debemos proceder caso por caso y dando a cada uno sus características especiales. El fin específico que el terrorismo persigue es, empero, lo que lo define en su esencia: aterrorizar a la sociedad y mediante el terror obligar al Estado o a sus autoridades a actuar de

determinada forma. Veamos el ejemplo de Morelia: la granada no fue lanzada contra una persona en particular, sino contra una multitud inocente que asistía al acto para disfrutarlo. Si ése era el objetivo, con el gobernador a unas decenas de metros dando el Grito, entonces se buscaba intimidar al propio gobernador y a la sociedad para hacerla sentirse indefensa. Eso fue un acto deliberado de terrorismo. Lo mismo hubiera sido si la granada se lanza contra el gobernador. Aterrorizar como medio de presión. Eso, por lo general, no lo hace el narco. Este puede buscar vengarse de sus enemigos o corromperlos y amenazarlos, lo que ya es otra cosa. Que lo hayan hecho narcotraficantes no desmiente el que haya sido un acto terrorista. Se ha dicho que el terrorismo es un delito contra la seguridad de la nación, por lo que es un delito político. No estoy de acuerdo. El delito se cuantifica por sus resultados, pero se define por su motivación, lo que es el cuerpo del delito. El terrorista busca sembrar el terror y ése es su motivo. Si se buscaran otros fines (políticos, por ejemplo) resultaría indefinible. El ejemplo de la guerrilla, que los represores siempre tratan de definir como terrorismo, es un caso aparte y debe tratarse con pinzas. Desde los años 70, nuestro querido compañero Adolfo Sánchez Rebolledo siempre nos instó a que todos estudiáramos a fondo el fenómeno y no lo proponía para que nos hiciéramos guerrilleros, sino porque, nos decía, la guerrilla no es sólo una forma específica de lucha, sino que es un auténtico trauma mental para la izquierda. La guerrilla, como la definieron los que se dice la inventaron, los resistentes españoles contra la invasión napoleónica en España, era una “guerra chiquita”. Era guerra de los débiles contra los extremadamente poderosos. “Atacar y huir”, era la máxima de Mao Tse Tung (escrito a la vieja usanza). Guerrillas como el Ejército Republicano Irlandés, los tupamaros o ETA, a mí me hicieron pensar siempre que esa “guerra pequeña” podía muy fácilmente caer en el terrorismo y convertirse en otra cosa. Pero, sin tomar en cuenta eso, la guerrilla es, ante todo, una guerra y no una forma de hacer política “por otros medios”, como suele decirse. Quisiera hacer otra observación: atentar contra las cosas se considera terrorismo. Una guerrilla, por lo general, atenta contra las cosas. No creo, sin embargo, que eso debiera ser llamado así. A eso se le llama sabotaje y está tipificado como delito; pero es bien sabido que en toda guerra los actos de sabotaje son corrientes y típicos de la misma y, en todo caso, la guerrilla es una forma de la guerra. Y una ulterior anotación: el terrorismo muy a menudo se genera desde dentro mismo del Estado. En todo Estado abundan los impacientes que buscan las soluciones de fuerza y provocan o contratan actos terroristas para que la violencia del Estado ponga las cosas en el lugar que a ellos conviene. Es probable que el terror de Morelia haya sido obra de narcos, pero, who knows? El gobierno federal y todos los de los estados están llenos de provocadores que ansían soluciones de fuerza. A veces eso se olvida.

CHRISTIAN ARNSPERGER FILOSOFO Y DOCTOR EN ECONOMIA

"Las vías de salida a la economía capitalista son, sobre todo, existenciales"

El capitalismo actual se presenta como una nueva forma de espiritualidad errónea y las personas buscan en el consumo y la competencia, compensar la conciencia de la finitud.

Julio Sevares. [email protected]

La economía capitalista no es, al menos no solamente, un sistema de relaciones sociales o un ámbito de intercambio de bienes. Es una realidad existencial. Y en esa dimensión de la realidad hay muchas cosas que no funcionan bien, que conducen a las personas a una frustración sin salida. En esta línea reflexiona Christian Arnsperger, Doctor en Ciencias Económicas belga de la Universidad de Lovaina, dedicado al estudio de la filosofía de la economía, la ética económica y la economía institucional.Para Arnsperger las personas buscan, infructuosamente, satisfacer necesidades existenciales a través del consumo y la competencia, dos caminos que no conducen hacia el objetivo buscado. ¿Es un problema del sistema o de las personas? ¿Existen otros caminos más apropiados? Sobre estos temas se explaya, en perfecto castellano, el economista-filósofo, que visitó la Argentina para asistir a varios encuentros con economistas y empresarios y a presentar su libro "Crítica de la existencia capitalista", editado por Edahsa.

¿Qué significa que la economía es una cuestión existencial? Las cuestiones más importantes relativas a la economía muchas veces no son cuestiones económicas, sino existenciales; o sea, la economía es un lugar en el que se puede vivir la búsqueda del sentido de la vida. De hecho es un lugar más, en el cual se busca, para bien o para mal, el sentido de la vida. Es decir, no se busca dinero por sí mismo, sino para lograr algo más, para desarrollar un sentido existencial.

Algo que no es de lo material. Creo que sí. Porque el capitalismo no es materialista, es un intento espiritual. No en el sentido religioso solamente, es espiritual en el sentido de tratar de superar la materialidad. El problema es que en la vida económica tratamos de superar la materialidad del cuerpo, del disfrute, con la fabricación y la distribución de cosas materiales y eso nos lleva a una frustración. Después de esa búsqueda, siempre queda esa impresión de que falta algo. Es decir que tratamos de lograr una completud, de llenar un vacío existencial con la acumulación de objetos, con el consumo. Exactamente. Yo pienso que el sentido profundo de la vida es tratar de llenar este hueco. No soy de los que dicen: Es imposible, el hombre tiene que aceptar la finitud de una vez por todas, no tiene otra salida. Pero sí creo que esa manera económica, capitalista, de tratar de llenar el hueco no funciona. Todas las tradiciones espirituales plantean esto. Pero lo notable es que el capitalismo actual se presenta como una nueva forma de espiritualidad errónea y creo que es urgente replantear ese tema, esa frustración. Una corriente de interpretación, como la de Weber, sostiene que para el protestantismo, al menos para una parte del mismo, es posible la realización personal y espiritual a través de la participación en el mundo de la economía. Así es, pero la parte más oriental y latina del cristianismo no siente de esa manera. La idea de que la salvación pasa por el mundo está mucho menos presente en el cristianismo ortodoxo y católico que en el protestantismo. En el catolicismo hay una idea de que tenemos que estar en el mundo pero no ser del mundo. Y mientras en el protestantismo hay una valoración del enriquecimiento, en el catolicismo impera más bien una valoración de la pobreza. pero de una pobreza elegida.Y en el capitalismo hay pobreza pero no elegida. ¿Cómo ubicarse ante ese problema? Esto es muy importante. El capitalismo produce pobreza, miseria. Una pobreza espantosa. ¿Por qué? Porque la gente que genera la riqueza pone adentro de esa riqueza tanto sentido existencial, es su razón de vivir, que no quiere compartir eso. ¿Compartir es como resignar una parte de la vida? Exactamente. Tanto el cristianismo como, por ejemplo el budismo, están a favor de una pobreza elegida. Es algo completamente diferente de la pobreza inevitable. La pobreza elegida

supone que dejamos de lado la búsqueda de completud a través de lo material. Y fíjese, uno ve gente rica que en realidad son pobres: son pobres ricos. O ricos pobres. Somos cada vez más pobres espiritualmente y psicológicamente porque esa huida hacia adelante nos empobrece, porque esa lógica de llenar el vacío con el consumo no da lo que promete.

¿Es una forma de alienación, de extrañamiento de la conciencia, para usar un viejo término? Atención, porque el concepto de alienación presupone que yo como filósofo, no estoy sujeto a esa alienación, y que por lo tantopuedo ser conciente del problema y que conozco la verdad. Y entonces, como no alienado, se lo que es mejor o por para la gente. Yo no estoy de acuerdo con esa posición. Pero, por otra parte, si suponemos que no hay alienación, tenemos que decir que todo lo que pasa es natural, y adoptar una posición fatalista o cínica. Por eso, aunque no podamos decir, desde una hipotética verdad, que es lo que es bueno o malo para unos y otros,

creo que puede plantearse la cuestión: ¿es esta la manera justa de vivir o no? Y también creo que si la actitud ante los problemas existenciales fuera otra, si no se buscara en el consumo o la competencia la respuesta a esos problemas, no habría tanta desigualdad, tanta violencia económica, tanta destrucción de vidas. Otra de las dimensiones del problema existencial, que Ud. trata en su libro, es la de la alteridad, el tema de la relación con el otro. En relación a eso creo que el temor de la muerte, de la finitud, y el temor del otro son dos componentes característicos y vinculados. Tememos que el otro viole mi esfera de existencia. Hobbes y otros en el liberalismo vieron a la desconfianza y el miedo del otro como una elemento central de las relaciones humanas y sociales. Por eso, en la concepción liberal, el sistema económico tendría que mantenernos a distancia. Un dicho francés dice, "tenemos que estar a mano y en paz". Y, de hecho, el sistema económico promete la separación de los seres humanos, pero no lo realiza. Por el contrario, hay una relación de violencia, de subordinación. En esta órbita entra el problema de la competencia. Por ejemplo, se sostiene que la competencia es una forma equilibrante relación, pero la lógica última de la competencia es destruir al otro. También se sostiene que triunfar en la competencia es prestigioso, pero compitiendo en lugar de obtener prestigio se obtiene odio. La lógica de la acumulación competitiva tiene algo contradictorio. No puede dar lo que se busca. ¿Entonces Ud. plantea una crítica del capitalismo? Sí, pero mire, mi crítica del capitalismo no es una crítica clásica, del tipo el sistema es culpable de todo. Creo que tenemos que hacer una crítica antropológica del capitalismo. O sea, nosotros somos los que le pedimos al capitalismo, o al sistema económico en general, que nos dé esta ilusión de satisfacción. En lugar de resolver nuestro problema de fintitud a nivel particular. El capitalismo es un sistema genial si sabemos manejar nuestro problema de finitud sin buscar la completud en el consumo o la competencia. Si es así, el capitalismo es el menos malo de los sistemas, como la democracia es el menos malo de los sistemas políticos.

Ud. plantea también el dilema del deseo de reconocimiento en las relaciones humanas. Claro, ese deseo de reconocimiento es un punto central en las relaciones humanas. Un antropólogo francés, René Girard, trabajó sobre el tema del deseo mimético, sobre el hecho de que hay, claramente, un aspecto especular en la mirada del otro. El caso es que buscamos en ese otro un reconocimiento que nos cubra el vacío. Pero, como sucede con la búsqueda a través de los objetos materiales, esa búsqueda conduce a la frustración, porque el otro no me puede dar la infinitud.

Yendo a algo más concreto y reciente. Las sociedades de los países de Europa del Este que salían del socialismo se lanzaron hacia el capitalismo en busca de un mundo mejor. ¿Cómo ve este fenómeno desde su sistema? Creo que el problema con los países del Este, es que el modelo marxista que trataron de desarrollar es tan materialista como el capitalismo. Si creemos que el hombre es un productor o trabajador que vive de la materia, el marco existencial es el mismo. Salvo que el capitalismo funciona mejor en el aspecto productivo y genera más oportunidades, más ilusiones. O sea, esa búsqueda de los países del Este no es una sorpresa en sociedades que vienen de un sistema

económico planificado económicamente, pero que nunca promocionó el desarrollo de una trascendencia no materialista. Además promovió una trascendencia espiritual en forma autoritaria, a través del dogma. Entonces, ¿que se puede hacer para elaborar esa angustia constitutiva adentro del capitalismo?

Eso todavía no lo termino de escribir. Lo único que puedo decir por ahora es que no va en la dirección clásica de la militancia de izquierda porque creo que además de una militancia política, lo que necesitamos, y esto no suena muy moderno, es volver a prácticas al estilo de los ejercicios espirituales, para desconectarnos de la búsqueda del sentido de la vida a través de la riqueza, o del reconocimiento del otro. O sea, tendremos que encontrar un equilibrio entre el activismo político y lo que yo llamo el activismo existencial, que es trabajar sobre sí mismo, pero no para desarrollar una pequeña esfera individualista sino para crear ejemplos de una vida

post-capitalista posible. Yo pienso que el sentido profundo de la vida es tratar de llenar el hueco existencial y que procurarlo a la manera económica capitalista conduce a la frustración. Todas las tradiciones espirituales plantean esto. Copyright Clarín, 2008.

Immanuel Wallerstein Nuevo orden geopolítico mundial: fin del Acto Primero

Sería un error subestimar la importancia del acuerdo que el 9 de septiembre tomaron Nicolas Sarkozy de Francia, en su capacidad de actual presidente de la Unión Europea (UE), y Dimitri Medvedev, presidente de Rusia. Es un acuerdo que marca el fin definitivo del Acto Primero del nuevo orden geopolítico mundial. ¿Qué se decidió? Los rusos accedieron a retirar todas sus tropas de lo que se conocen como “áreas centrales de Georgia”, o “Georgia, propiamente”, es decir, las partes de Georgia que los rusos reconocen como Georgia. Estas tropas están siendo remplazadas por 200 monitores de la UE, y es algo que se emprende con base en las garantías ofrecidas por la UE de que no habrá ningún uso de fuerza contra Osetia del Sur y Abjazia. El asunto del reconocimiento ruso a la independencia de Osetia del Sur y Abjazia se ha dejado abierto por completo. Sarkozy y el ministro de Relaciones Exteriores de la UE, Javier Solana, “esperan” que en el futuro Rusia permita que los monitores de la UE entren en estas áreas. El ministro ruso de Relaciones Exteriores, Serguei Lavrov, dijo que no hacen tal promesa y que “todo arreglo de supervisión futura requerirá de la ratificación de los gobiernos de Osetia del Sur y Abjazia”. Lavrov dijo que las tropas rusas se mantendrían en ambas áreas “en el futuro previsible”. Y aunque el secretario del Consejo de Seguridad Nacional de Georgia, Alexander Lomaia, aplaudió las claras fechas límites para la retirada rusa de la Georgia “propiamente dicha”, anotó que era “mala noticia que *el acuerdo+ no se refiriera a la integridad territorial *de Georgia+”. Este acuerdo fue alcanzado por Europa y Rusia, y Estados Unidos no jugó ningún papel diplomático en lo absoluto. Medvedev acusó a Estados Unidos de haber dado su bendición a la acción original georgiana de invadir Osetia del Sur. Dijo que, por el contrario, los europeos son “nuestros socios naturales, nuestros socios clave”. El presidente de Georgia recibió mucho aliento de John McCain, y el vicepresidente Cheney voló ahí para decir que Estados Unidos daría mil millones de dólares en asistencia para la reconstrucción de Georgia. Pero el secretario de Defensa, Robert Gates, al explicar por qué esta ayuda no incluía asistencia militar y por qué no habría sanciones económicas contra Rusia, dijo: “si actuamos muy precipitadamente, podemos ser nosotros quienes quedemos aislados”.

Así que, ¿cuál es el fondo del asunto? Rusia consiguió en Georgia más o menos lo que quiso. Su reconocimiento “irrevocable” de Osetia del Sur y Abjazia es algo que tal vez pueda canjear en el futuro por un viraje básico en las relaciones de Georgia con Rusia. Si no, no. El hecho es que Europa cree que necesita reconciliarse con Rusia y ha descartado reanudar lo que los chinos llaman “la guerra civil europea”. Estados Unidos se percata de que no tiene cartas reales con qué jugar. Entre tanto, en Medio Oriente sus aliados más cercanos lo rechazan públicamente. En Irak, el primer ministro Maliki se ha vuelto un negociador muy rudo en torno a la continuada presencia de las tropas estadunidenses, y no es imposible que, si Estados Unidos no hace más concesiones importantes, los acuerdos actuales que terminan el 31 de diciembre simplemente se agoten. En Afganistán, el presidente Karzai está tan exasperado con las misiones de bombardeo de las tropas especiales estadunidenses que ha exigido “una revisión de la presencia de tropas estadunidenses y de la OTAN en el país”, en lo que CBS News llama un “discurso de palabras ásperas”. La provocación inmediata fue un ataque aéreo en Azizabad que el ejército estadunidense alega que dejó pocas bajas y que estaba dirigido contra los talibanes. Los afganos insisten en que no había talibanes ahí y que un gran número de civiles fue asesinado. Cuando los funcionarios de Naciones Unidas y otros dieron credibilidad a la versión afgana, el general estadunidense de mayor rango en Afganistán, David McKiernan, se retractó de la posición estadunidense e hizo un llamado a que se emprendiera una investigación estadunidense de alto nivel, a cargo de un general venido de Estados Unidos. Y en Pakistán, el presidente Bush autorizó la persecución álgida de los talibanes de Afganistán a Pakistán, contraviniendo la advertencia del Consejo Nacional de Inteligencia de que esto conllevaría “un alto riesgo de desestabilizar más al gobierno y al ejército paquistaníes”. La incursión consiguió lo que el New York Times llama “una declaración inusualmente fuerte” del jefe del ejército paquistaní, el general Asfaq Kayani, quien dijo que sus fuerzas defenderían la soberanía paquistaní “a toda costa”. Dado que el gobierno estadunidense ha considerado al general Kayani como su fuerte simpatizante en Pakistán, esto no es exactamente lo que Estados Unidos quería escuchar. Así que, ignorado en Georgia, y atacado por sus aliados más cercanos en Irak, Afganistán y Pakistán, Estados Unidos se encuentra algo descontento por cómo entra en las realidades del mundo posterior a la guerra fría, en el cual tiene que jugar con reglas nuevas que le resultan muy poco de su agrado. Entre tanto, como nota al margen, irónica y no carente de importancia, el 10 de septiembre se celebró en Ginebra un importante desarrollo de la física de partículas, cuando el laboratorio de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (conocido como CERN, por sus siglas en francés) logró un avance científico importantísimo después de 14 años de trabajo y un gasto de 8 mil millones de dólares. Fue un momento tan importante en la ciencia mundial que sus contrapartes estadunidenses en el Fermilab de Batavia, Illinois, abrieron botellas de champaña a las 4:38 de la mañana para celebrar. Sin embargo, Pier Oddone, el director del Fermilab, admitió que era un “momento agridulce”. Hasta 1993, Estados Unidos era la autoridad en la física de partículas. Ese año, el Congreso estadunidense, inundado de confianza en sí mismo por haber “ganado” la guerra fría, consideraba que resultaba muy costoso construir el tipo de supercolisionador necesario para este avance de la física de partículas –ahora que geopolíticamente era ya algo innecesario. Los europeos tomaron una decisión muy diferente y Estados Unidos se halla ahora en un segundo lugar aquí también.

Llamo a esto el fin del Acto Primero porque ha sellado la realidad de una arena geopolítica verdaderamente multilateral. Por supuesto, hay otros actos por venir. Y cualquier amante del teatro sabe que el Acto Primero meramente establece quiénes son los actores. Es en el Acto Segundo donde vemos lo que ocurre realmente. Y luego ocurre el Acto Tercero con el desenlace. © Immanuel Wallerstein Traducción: Ramón Vera Herrera Rafael Correa pide a la OEA legitimar su triunfo porque la oposición no aceptará una derrota

Por: TeleSUR Fecha de publicación: 27/09/08 El presidente de Ecuador, Rafael Correa, pidió a observadores internacionales estar atento a los resultados. 27 de septiembre 2008. - El presidente de Ecuador, Rafael Correa, aseguró este sábado que la oposición no aceptará una eventual derrota en el referendo constitucional de mañana, y buscará desestabilizar el país, por eso solicitó a una misión de la Organización de Estados Americanos (OEA), que legitime su eventual triunfo en el referendo constitucional del domingo En una conversación con observadores electorales de varios organismos internacionales, Correa reiteró su temor de que se pueda reproducir en Ecuador la situación de crisis registrada en Bolivia. "En Ecuador hay muy amplios espacios de debate, somos gente acostumbrada al debate", dijo Correa, pero añadió que "las cosas son más profundas porque aquí hay grupos que saben que están jugándose su supervivencia y no van a aceptar, por votos, por una decisión mayoritaria, perder esos privilegios". Esos grupos de oposición, a criterio de Correa, "van a seguir, por otros métodos, por otros caminos, tratando de desestabilizar, crear polémica". La de mañana "es una elección histórica" porque "se trata de elegir entre dos sistemas y, en consecuencia, va a haber grupos de poder que van a ver afectados sus privilegios, pero no se van a rendir", añadió Correa ante representantes de la Unión Europea (UE), la Organización de Estados Americanos (OEA), el Centro Carter y el Parlamento Andino. En ese sentido, les hizo un expreso pedido para que garanticen la transparencia del proceso. "Les ruego estar atentos para que ningún perdedor, sea del Sí o del No, intente manchar la legitimidad de los resultados", reiteró el mandatario. "Ustedes seguramente tienen encuestas, saben los resultados que se van a dar mañana. Saben por dónde van las cosas, incluso en Guayaquil", bastión opositor, afirmó el jefe de Estado. "Ahí tenemos un gran ejemplo en Bolivia. (El presidente) Evo Morales acaba de ganar un referendo aprobatorio con el 68 por ciento de los votos, pero los grupos separatistas, aquellos que ya se resignaron a no poder captar el poder nacional, quieren refugiarse en poderes locales y siguen desestabilizando, siguen intentado dividir el país", remarcó.

"No es que soy pesimista, soy objetivo. Los que conocen bien la realidad de América Latina, los que conocen de las élites y oligarquías de América Latina, saben que lo que digo es correcto", apuntó el jefe del Estado. Además, aseguró que la oposición en su país "se traduce en poderosos medios de comunicación, en poderosos grupos económicos, se traduce en ciertos sectores ultraconservadores de la Iglesia católica", que "van a seguir tratando de defender el 'statu quo', tratando de impedir el cambio". "Eso es muy nocivo para la democracia, la mezcla del poder económico con el poder de la información", añadió el mandatario. Correa aseguró que, con su Gobierno, Ecuador va por "un proceso radical, profundo y rápido de cambio", que ha denominado "revolución ciudadana", y en que "todo cambio atrae resistencia", por lo que es posible que se digan "muchísimas cosas" en contra del Gobierno por parte de la oposición. El mandatario remarcó que el proceso electoral de mañana demuestra la convicción democrática de los ecuatorianos. Ecuatorianos irán a las urnas El Tribunal Supremo Electoral (TSE) de Ecuador anunció que tiene todo listo para el proceso de votación del referendo de mañana domingo, en el que nueve millones de electores, facultados para votar, decidirán si aprueban o rechazan un proyecto de nueva Constitución. Recordó que se encuentran empadronados 9 mil 754 mil 883 electores, de los cuales 165 mil corresponden a emigrantes inscritos en 47 países en el exterior. El domingo, añadió Acosta, se instalarán 38 mil 901 Juntas de Recepción de Votos (JRV), que se prevé empiecen a recibir a los electores a partir de las siete de la mañana (12.00 GMT), hasta las cinco de la tarde (22.00 GMT).

Calma ante el referendo constitucional, hoy en Ecuador; el sí, con 57% de apoyo ■ La derecha, la Iglesia católica y los empresarios, contrarios al proyecto de nueva Carta Magna Reuters, Afp y Notimex El presidente Rafael Correa dialoga con los observadores de la OEA en el palacio presidencial de Quito Foto: Ap Quito, 27 de septiembre. Ecuador permaneció en calma un día antes de que sus ciudadanos participen en el referendo de este domingo, en el que se definirá si se aceptan o no el proyecto de nueva Constitución impulsado por el mandatario Rafael Correa, que de acuerdo con los sondeos más recientes será aprobado con al menos 57 por ciento de los votos. Unos 10 millones de ecuatorianos están convocados a las urnas para la consulta, en donde podría consolidarse el camino hacia el “socialismo del siglo XXI”, en un inestable país que ha visto la caída de tres presidentes en los pasados 10 años por diversas revueltas populares.

Luego de 20 meses en el poder, Correa mantiene altos índices de aprobación, sobre todo entre la mayoría empobrecida a la que ha destinado proyectos sociales con amplios recursos, financiados por la renta petrolera. En caso de que triunfe el sí, la nueva Carta Magna permitiría la relección del presidente hasta 2017, y le daría al Estado amplio margen para controlar las áreas más importantes de la economía ecuatoriana, en el contexto de un modelo “social y solidario” que sustituya al neoliberalismo. La mayor oposición al proyecto de Correa se encuentra en la ciudad portuaria de Guayaquil (suroeste), donde el alcalde Jaime Nebot, la Iglesia católica, los empresarios y otros grupos conservadores han hecho un frente común para resistir la propuesta del mandatario, a la que califican como “centralista y autoritaria.” Sin embargo, aunque el presidente fuera derrotado en Guayaquil, diversos analistas políticos citados por la agencia Reuters descartan que esta ciudad pueda convertirse en un foco separatista y desestabilizador, como sucede con la provincia de Santa Cruz en Bolivia, opositora al gobierno del presidente Evo Morales. La nueva Constitución, de 444 artículos, permitiría una mayor participación de la sociedad en la toma de decisiones, prohíbe la instalación de bases militares extranjeras, incorpora el voto para los militares y condiciona el anticipo de elecciones a la destitución del presidente o el Congreso. El proceso electoral será vigilado por unos 60 mil soldados y policías, además de los observadores de la Unión Europea, el Centro Carter y la Organización de Estados Americanos, a quien Correa solicitó que legitime su eventual triunfo, previendo algún “intento de desestabilización” de sus opositores.

SECUELAS DEL HORROR CERCANO, LA DICTADURA EN URUGUAY"La literatura no puede tener fines políticos"

A 35 años de la instalación del gobierno de facto que gobernó el país oriental entre 1973 y 1985 y condenó al exilio a miles de uruguayos, Marisa Silva Schultze recupera en Apenas diez su segunda novela editada en Argentina, las cicatrices íntimas de toda una sociedad. Fotos Videos APENAS DIEZ. La autora uruguaya tiene particular interés en conocer la recepción de su obra entre los lectores argentinos y entre sus compatriotas emigrados durante la última dictadura. 1 de 3 RECETA CONOCIDA. "La única manera de poder aliviarse del pasado es recordarlo, nombrarlo, elaborarlo para no tener que convivir todo el tiempo con él", explica Silva Schultze. 1 de 1 DIFERENCIAS. Las dictaduras de Argentina y Uruguay en la historia y la literatura. 1 de 2 La pausa medida, el "ta" al final de cada oración, la música de los tambores, la rambla, ese tú conjugado con el voseo que suena tan cacofónico y relajado a la vez. Marisa Silva Schultze y Apenas diez (Alfaguara), la novela recién editada que la obligó a cruzar de orilla, conllevan todas esas especies típicas del ADN uruguayo que conmueven a los amantes argentinos de esa frontera inexplicable que todavía hoy es Montevideo.

Y si ambos países comparten una porción grande de su historia y de su destino, sabrán los lectores argentinos que los traumas y fantasmas del pasado oriental son bien parecidos a los propios. Apenas diez retrata las heridas abiertas de una familia atravesada por la represión, el exilio, el encierro físico y emocional, una historia bien argentina pero con las distorsiones propias del reflejo. "Tengo cierta reticencia en catalogar a Apenas diez con la dictadura. Creo que el centro es cómo los contextos atraviesan y determinan a una familia. Para mí es una novela de la postdictadura. Si hubiera escrito sobre los últimos años, emergerían otros conflictos y también los mismos", señala la autora sobre la historia de Andrea, hija de militantes exiliados en Suecia, que durante un mes deberá soportar la insistencia de una familia que defiende la idea de que ella vuelva a ese país lejano y casi inventado, Uruguay, donde nació y que no puede, no quiere recordar. Silva Schultze abre la puerta de 10 universos bien distintos, con 10 versiones diferentes y justificadas de cómo pensar y sentir el mismo pasado y la idéntica familia. -¿Cuál es el límite para hacer memoria sin quedar preso del pasado? -La única manera de poder aliviarse del pasado es recordarlo, nombrarlo, elaborarlo para no tener que convivir todo el tiempo con él. Se trata de poder nombrar, pero viviendo en el presente, sin que el pasado sea un obstáculo, una tranca. Hay personajes que no quieran recordar. -Lo curioso es que –en grandes líneas- casi toda la familia de Andrea sufrió de una manera u otra la represión y, sin embargo todos tienen su versión. -Es que en la sociedad no hay de un lado la memoria y del otro el olvido. Existen diferentes memorias. Las consecuencias son para el conjunto, no para los que participaron activamente. Aun para aquellos que no tienen registro de lo que sucedió exactamente, como los jóvenes que entonces no habían nacido. Esta profesora de historia de liceo, que escribe poesía desde los 9 y que no obstante, se distancia cada vez que puede de la mitología del escritor sacralizado, tan popular, en el Río de la Plata, desnuda las rencillas internas de la izquierda uruguaya. Celos por los muertos, envidia de los "cobardes" que se fueron, el resentimiento de los que siempre estuvieron, sentimientos mucho más terrenales que los que perseguían antes de la represión encabezada por Juan María Bordaberry. "Creo que en Apenas diez hay un ahondamiento en un tipo de personajes que no he visto en otras novelas argentinas. Aunque me gusta mucho cómo los autores argentinos han trabajado temas recientes, siempre hay algo muy vinculado con la violencia armada, la guerrilla y las desapariciones. Mi novela toma más los efectos. Me parece que eso puede interesarles a los lectores argentinos, creo que es un nuevo ángulo y que no estoy repitiendo algo que ya se haya contado. También me gustaría que la leyeran muchos de los uruguayos exiliados que viven aquí", afirma sin ser pretenciosa esta empedernida lectora y admiradora de Martín Kohan, Pablo Ramos, Liliana Heker y Alan Pauls. A Silva Schultze no le gusta hablar de ella. Cuenta a regañadientes desde dónde le tocó vivir la dictadura uruguaya, que su padre murió en el exilio, que estuvo presa "casi nada", unos pocos meses. Sin embargo, señala que no hay nada expresamente biográfico en Apenas diez. "Es una novela centrada en los vínculos. Hay tres cosas que confluyen en mí y que pueden leerse en ella: la psicología social, la profesora de historia y, por supuesto, la escritora", se abre por fin. Como cualquier mujer en el mundo de las letras debió soportar las etiquetas con que la crítica y el mercado la envolvieron tras la publicación de cada nueva novela. "Ahora dicen que hago

literatura política. Hay un error en creer que la literatura que tiene que ver con temas políticos tiene fines políticos. La literatura no puede tener fines políticos. La literatura tiene una propuesta estética y algo para decir a través de la ficción. Con La limpieza es una mentira provisoria dijeron que hacía literatura de género: capaz que soy muy ambiciosa y escribo para todos", sorprende por un momento provocativa Silva Schultze, exponente de una literatura cercana y olvidada.

Elogios del presidente Oscar Arias a Chávez sorprendieron a Estados Unidos Por: Agencias Fecha de publicación: 28/09/08 28 de sept. 2008.- El embajador de Estados Unidos en San José, Peter Cianchette, afirmó que a su país le sorprendieron los elogios del presidente costarricense, Óscar Arias, hacia su homólogo venezolano. Peter Cianchette espera que la adhesión de Costa Rica a Petrocaribe sea sólo un trato comercial. "Debo decir que escuchamos esos comentarios y nos sorprendieron, pero la salud general de la relación bilateral es muy positiva, es saludable y muy duradera. Creemos que continuará así", expresó el diplomático estadounidense en una entrevista publicada hoy por el diario costarricense La Nación. El pasado 3 de septiembre, Arias ofreció una rueda de prensa en Bruselas durante una gira por Europa, en la que subrayó que "la cooperación que está dando Venezuela a los países de América Latina y el Caribe es, al menos, unas cuatro o cinco veces más elevada que la que da Estados Unidos". "Venezuela es un país al que le entran 350 millones de dólares todos los días. Eso le permite a su presidente ser muy generoso con mucha gente", afirmó entonces Arias en alusión a los ingresos procedentes del petróleo del país sudamericano. Cianchette reiteró que "estábamos sorprendidos de escuchar los comentarios que él (Arias) hizo, sobre todo por la filosofía y la posición que él siempre ha tenido en favor de las democracias, las verdaderas democracias, la seguridad, la paz y la libertad". Y agregó que "nos sorprendió que él expresara un apoyo tácito a elementos de programas de Cuba o de Chávez". El gobernante costarricense aclaró, no obstante, que tiene una manera de pensar "muy diferente" a la de Hugo Chávez y que sus países han tomado rutas de desarrollo también distintas. Cianchette también defendió la cooperación que Estados Unidos otorgó a Centroamérica como, por ejemplo, el patrullaje conjunto contra el narcotráfico en los océanos. "Si pedimos al presidente Arias un examen verdadero de las relaciones de este país con Estados Unidos y su visión sobre la generosidad con la región, él reconocería que la administración (de George W.) Bush y el Estado en general han tenido una gran cooperación y un fuerte compromiso con la región", afirmó.

Acerca de la iniciativa venezolana Petrocaribe, a la que Costa Rica pretende ingresar este año y mediante la cual los países miembros reciben petróleo con mayor flexibilidad de pago, Cianchette dijo que espera que sea sólo un asunto comercial. "Yo entiendo las presiones que plantean los precios de los combustibles sobre las economías. Comprendo que el Gobierno (costarricense) querría ser parte de Petrocaribe y su deseo de buscar oportunidades para su economía", dijo. Y agregó que "esperemos que sea solo un trato comercial y que no lleve a otras situaciones"

Brasil comprará algunos productos que rechace Estados Unidos “Heridos de muerte”, empresarios bolivianos por boicot estadunidense

Afp La Paz, 27 de septiembre. Empresarios exportadores de Bolivia aseguraron hoy que la decisión del presidente estadunidense George W. Bush de suspender a los bolivianos los beneficios de la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas les deja “heridos de muerte”, mientras que Brasilia hizo saber a La Paz que comprarán los productos estancados y Lima expresó su solidaridad con el país vecino. El presidente de Bolivia, Evo Morales, aseguró que en una conversación con el presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, que éste le aseguró que las mercancías que no comprará Washington las vamos a “acomodar en Brasil”. A su vez, el canciller peruano, José García Belaúnde, aseguró que su gobierno será solidario con la administración del mandatario boliviano –que el pasado viernes calificó de agresión la decisión de Washington–, pero no especificó si tomará medidas comerciales en favor de Bolivia. De acuerdo con el presidente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia, Eduardo Bracamonte, “todo el sector exportador se encuentra gravemente herido de muerte por la inminente pérdida de los mercados en Estados Unidos”.

Empresa Odebrecht aceptó exigencias de Ecuador para reanudar operaciones Por: Agencia Bolivariana de Noticias (ABN) Fecha de publicación: 28/09/08 Quito, 27 Sep. ABN.- La empresa constructora brasileña Norberto Odebrecht presentó al Gobierno de Ecuador una propuesta en la que acepta todas las exigencias de ese Ejecutivo para reanudar sus operaciones en el país y dejar sin efecto la expulsión ordenada por el presidente de esa nación, Rafael Correa, informó este sábado el propio Mandatario. El Presidente explicó, en su programa de radio y televisión sabatino, que estudiará la propuesta de la compañía, remitida este viernes, informó el portal digital del periódico ecuatoriano El Telégrafo. El gobernante ordenó el pasado martes la intervención de la firma brasileña, requisó sus bienes e instalaciones y prohibió la salida del país de algunos de sus directivos, tras no llegar a un acuerdo sobre la reparación de una planta hidroeléctrica construida por Odebrecht en el centro andino de Ecuador e inactiva desde principios de año.

“El día de ayer hemos recibido firmado, unilateralmente, el acuerdo, en el que la empresa brasileña acepta todas las exigencias reclamadas por el Gobierno”, indicó el mandatario, tras señalar que analizará la propuesta para decidir si permite que la compañía continúe en el país. Correa recordó que antes de dictar esa medida hubo dos acercamientos con la empresa brasileña para alcanzar un acuerdo, que consistía en el pago de 43 millones de dólares por las pérdidas que ha causado la paralización de la planta, dinero que debía ser colocado en un fideicomiso. Ese fideicomiso, explicó, debía contratar a una auditoría internacional para que determinase el monto del pago que debía hacer Odebrecht por las pérdidas y el coste de reparación de los fallos estructurales detectados en la central de energía. Pese a haber avanzado en la propuesta, los responsables de la empresa “dos veces se echaron para atrás en el último minuto, y la última vez fue el martes”, apuntó. El Presidente insistió en que ese hecho le motivó a firmar “el decreto expulsándoles del país, pidiendo que salgan los directivos de Odebrecht y requisando toda la maquinaria para que no se paren las obras” adjudicadas a la firma, que incluyen dos proyectos hidrológicos y otra represa hidroeléctrica.

Se impone el “estilo C” El presidente ha impreso su sello al chavismo que lo inspira, usando por igual carisma, cambio y confrontación José Vales Corresponsal El Universal Domingo 28 de septiembre de 2008 BUENOS AIRES.— Puede decirse que Rafael Correa es un político exitoso y un presidente que aún debe demostrar si es capaz de cambiar la realidad de 60% de la población que está sumida en la pobreza y que, mayoritariamente, se aferra a su carisma. Para lograrlo, el jefe de Estado se alimenta de la bibliografía que le llega desde Venezuela sobre la concentración del poder y asusta al señalar la violencia de Pando, que sacudió a Bolivia en días pasados. En campaña todo se vale y Correa lleva más de dos años en ella. Hay que reconocer al mandatario ecuatoriano que al modelo venezolano le agregó su propia impronta. No en vano en Ecuador se habla del “estilo C”: carisma, cambio y confrontación.... ya sea con las multinacionales, con las empresas brasileñas, con la prensa y con la Iglesia, la que se opone a la nueva Constitución porque sostiene que permitirá el aborto y al casamiento entre personas del mismo sexo. Esa nueva Carta Magna, según el presidente, será “la herramienta para poner fin a la larga noche neoliberal”, a la que culpa de todos los males del país. La actual crisis de los mercados que azota a Estados Unidos y afecta a algunos países de Europa no deja de darle la razón a su discurso, pero en los hechos, salvo los subsidios a los sectores menos desfavorecidos de la sociedad, con fondos provenientes de los altos precios petroleros, todo el cambio social que propuso Correa se limita a la letra de la Constitución, que según los sondeos será aprobada hoy. En el mismo texto se habilita un mayor control del Estado sobre la economía, derechos a las etnias indígenas y a las minorías y, como piedra angular de esas reformas que mueven a medio Sudamérica, la posibilidad de Correa para perpetuarse en el poder hasta el 2017.

Sin una oposición estructurada, principalmente en los partidos tradicionales que no pudieron digerir su larga agonía que concluyó con la llegada de Correa al poder, sus críticos se limitan a acusarlo de seguir la vía autocrática de Hugo Chávez, presidente de Venezuela. Desde mañana, cuando se abran las urnas, con su ansiada nueva Constitución, Correa recibirá un frente de tormenta más que preocupante. El que se le abrirá en la pujante Guayaquil (ciudad de la que es oriundo), que según las encuestas le dirá “No” a la nueva Constitución. Con esos bríos, su alcalde, el caudillo conservador Jaime Nebot, no reprimirá su tentación de avanzar en el proceso autonómico, con la consecuente polarización que eso conlleva. Entonces Correa deberá demostrar qué interpretación hace de la bibliografía chavista y de la experiencia fáctica boliviana. Ese será el momento de poner a prueba su sagacidad política o darle la razón a sus críticos más feroces.

Cuba, los blogs y la apertura Con el impulso de Yoani Sánchez, la bloggera que ganó el Premio Ortega y Gasset 2008, la Web se ha convertido en caja de resonancia de las voces más jóvenes, críticas de la falta de libertades. Radiografía de un fenómeno que se multiplica y se atreve a desafiar el férreo control del régimen castrista Por Julián María Iturrería Noticias de Enfoques: anterior | siguiente Domingo 28 de setiembre de 2008 | ARTE DE TAPA: SILVINA NICASTRO No se esconden en la selva ni bajan de Sierra Maestra para hacer la revolución, sino que se conectan a Internet a escondidas. No llevan fusil. Disparan al enemigo con posts y artículos que suben a sus blogs. El objetivo: la libertad de opinión, socavar la censura como la gota de agua que poco a poco perfora la roca. Su símbolo de guerra, el @. Por ahora, son unos pocos balseros virtuales los que se lanzan a la aventura de navegar por la red y desafiar el clima tormentoso que impone el régimen castrista. Pero en la Web, este movimiento de bloggers críticos ya fue bautizado como la blogostroika cubana, en obvia referencia a la perestroika, el proceso de apertura soviético liderado por Mikhail Gorbachov que culminó en la caída del Muro. La aparición de Yoani Sánchez, la blogger cubana distinguida por su valentía con el premio Ortega y Gasset 2008 -que cobró más notoriedad cuando el castrismo le prohibió ir a España a recibir el premio- y reconocida por la revista Times como una de las 100 personas más influyentes del año, fue un soplo de viento fresco y un gran espaldarazo para que otras voces críticas se embarcaran en la difícil tarea de publicar sus opiniones en la Web. Además de los más de 600 blogs de cubanos que están fuera del país y que desde afuera empujan y alientan la blogostroika, hoy se estima que son diez los cubanos que, desde la misma isla, se han atrevido a abrir su propio blog, alzar sus posts y superar el miedo. Tal vez diez no sería un número muy significativo en cualquier otro país, pero en Cuba, donde conectarse una hora a Internet cuesta la mitad del salario medio y donde opinar distinto, en el menor de los casos, puede provocar un destierro laboral, resulta más que llamativo. De hecho se los ve como la punta de un iceberg de un fenómeno que recién comienza y que hasta ahora el gobierno no sabe cómo detener. Lo único que ha podido hacer es poner piedras al avance tecnológico, lo que hace que conectarse a más de 56kb sea un día de gloria para un cubano.

La mayoría de estos bloggers cuelga sus blogs en el portal Desde Cuba, www.desdecuba.com , que nació en 2007 por iniciativa de Yoani Sánchez, su esposo, Reinaldo Escobar, y otros disidentes, asistidos en cuestiones técnicas por cubanos en el exilio. Allí, además, se puede ver la revista digital Contodos , escrita por un puñado de traidores . Pero ellos no se consideran opositores, ya que no forman un partido político y, en algunos casos, hasta acompañan políticas de la Revolución. Sólo quieren que en Cuba se pueda opinar con libertad. "Uno siempre tiene miedo. Pero hay algo peor que eso, que es acostumbrarse a vivir con miedo. Hemos renunciado al temor. Y nos acostumbramos a ser hombres libres, a ser transparentes", dice Reinaldo Escobar. Algunos signos de la presión que están comenzando a ejercer sobre el régimen se vieron con la liberación de Gorki Aguila, músico de 39 años, líder del grupo de rock Porno para Ricardo, cuyas canciones críticas habían colmado la paciencia de Fidel y Raúl Castro. Arrestado el 25 de agosto último, fue liberado a los cinco días, entre otras cosas, por el interés que despertó la noticia en el mundo, desparramada en la Web por medio de los blogs y los medios internacionales. Estrategias Dentro de la isla, algunos bloguean a cara descubierta y otros con seudónimo. Pero comparten las mismas dificultades: la limitación del acceso a la Web, bloqueos y precios altos para conectarse; injurias personales y amenazas; problemas en sus trabajos, entre otras dificultades. "Desde mi perspectiva personal, el discurso pronunciado por Raúl Castro el pasado 26 de julio clasifica como el más gris, mediocre y desalentador que se haya producido desde 1959", escribe sin tapujos Miriam Celaya en su blog sin Evasión www.desdecuba.com/sin_evasion . Celaya tomó una fuerte decisión en junio último: dejó de llamarse Eva, la identidad falsa que utilizaba para escribir, para revelar su nombre verdadero. Fue el primer caso en la isla. "Mi anonimato era un compromiso familiar -dice en diálogo telefónico con LA NACION-. No daba mi nombre porque temía que mi esposo, ingeniero electricista de una compañía naviera contratada por el estado, se quedara sin trabajo. Pero pasó que mucha gente se enteró. Y perdió sentido el seudónimo." Hasta ahora su esposo no ha tenido problemas. YoaniSánchez, que tiene su blog Generación Y desde hace dos años, fue quien la convenció en diciembre último para empezar a postear. "Ella me entrenó, ya que es la que mejor conoce la tecnología. Yo emepecé a escribir en la revista digital Consenso , que se distribuía por e-mail, y después Yoani me ofreció escribir en un blog", cuenta Celaya. La responsable del blog disidente SinEvasión era, antes de la conversión , una ferviente militante de la juventud comunista. Pero una tarde de abril de 1980 dijo "basta". Por esos días, miles de cubanos se amontonaban en la embajada peruana de La Habana para pedir asilo político y así poder escapar del paraíso socialista . Hubo desbordes y represión policial sobre la reja de entrada de la embajada. Celaya, en ese entonces, participaba en los Mitines de repudio , turbas callejeras que repudiaban y hasta reprimían con golpes, cadenazos, huevos congelados y piedras a disidentes al régimen. Y, en este caso, tenían que arrinconar a los conspiradores que pedían asilo político. "Escoria, traidores y gusanos", eran los insultos más comunes. Aquella vez, Celaya se negó a participar en algo que le parecía injusto. Por eso fue excomulgada del partido y comenzó su camino en la escoria. Desde aquel día su vida no volvió a ser la misma. Ahora está rodeada de gusanos . Es que tiene cuatro colaboradores anónimos que le facilitan información, pero que no se animan a escribir en el blog, ni quieren mostrarse.

Al igual que Sánchez y otros bloggers, tanto dentro como fuera de la isla, los colaboradores son vías de información fresca. El portal www.desdecuba.com , uno de los pocos independientes, bloqueado por el gobierno para que no se pueda acceder a él desde la isla, aloja los blogs de Yoani, Celaya y otros seis gusanos , con mayor o menor acidez política. Escobar es uno de ellos. Este periodista de 61 años, no sólo carga con opinar diferente a la voz oficial, sino que es el esposo de Sánchez, uno de los últimos grandes enemigos del eterno Fidel Castro. Con su vieja laptop, comprada a un amigo que la vendió para sacar un pasaje al destierro, escribe los posts que luego sube a Desde aquí, www.desdecuba.com/reinaldoescobar . "En diciembre festejo 20 años de ser un hombre libre", dice con sorna por teléfono. Es que en 1998 fue expulsado de su trabajo y de la profesión de periodista. "Al principio lo sufrí, pero al tiempo me di cuenta de que me hicieron un favor", reflexiona. Después de la excomunión se dedicó a realizar colaboraciones muy esporádicas para medios del exterior. Pero en 2004 la revista Consenso lo devolvió al periodismo. Ese proyecto independiente fue el que derivó, en febrero del año pasado, en el portal www.desdecuba.com , donde se puede ver la nueva revista Contodos y distintos blogs, entre ellos Potro Salvaje. En realidad este caballo indomable es un seudónimo que utiliza un grupo de jóvenes, y no tanto -según cuenta Sánchez-, que estudian en la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) de La Habana y trabajan en lugares estatales con acceso a la Web. Se dedican a dar consejos técnicos para evadir la represión tecnológica y la censura del régimen castrista. Es uno de los blogs anónimos que da su aporte a la blogostroika. En esta misma situación postea un cubano que se hace llamar Oswaldo Yañez, en www.conexioncubana.net/blogs/oswaldo . "Lo que yo publico no es patrimonio de nadie, todo el que quiera reproducir mis opiniones o apropiárselas es libre de hacerlo, el límite es su propia conciencia... Y no se olvide que en Cuba este blog sólo lo podrán leer unos pocos. Internet es un enemigo de la revolución castrista pues es sinónimo de algo que ellos temen, la libertad", escribe en su blog. La mayoría de los entrevistados por LA NACION, que escriben sin seudónimo, contestaron por teléfono, pese a que sospechaban que alguien podía estar escuchando e incluso tomando nota de sus palabras. Pero otros, como Lianelis Villares, Lia, prefirieron resguardarse y responder las preguntas por e-mail . Esta estudiante de música y escritora, con sólo 24 años, se anima a subir sus opiniones a www.habanemia.blogspot.com . "Cuando le dices a la gente que estás armando un blog enseguida te abren mucho los ojos. Primero por la dificultad real que presupone conectarse, la lentitud en caso de disponer de una conexión, y después por lo arriesgado y aparentemente peligroso que siempre representó cualquier manifestación independiente espontánea... Donde la palabra reunión prácticamente se traduce en desafío ", contestó vía mail. Desde su casa escribe sus columnas con una vieja laptop P2 con Windows XP, que la hace más lenta aún, y 6 GB de espacio en disco duro. "Y no te digo la memoria RAM porque no es mi intención que te mueras de la risa", le escribe a este cronista. Y continúa: "Mi computadora es la vergüenza y la salvación al mismo tiempo. Ridículamente lenta. Pero con esta IBM del año quéséyocuánto , con teclado y mouse externo y un solo puerto USB, hice casi la totalidad de mi blog". Si bien Habanemia no quiere ser un blog periodístico ni mucho menos político, en los hechos se vuelve político, como casi todo en Cuba.

¿Cómo se conectan? Según una encuesta clandestina realizada en la isla por el Instituto Internacional Republicano, adscripto al partido republicano de EE.UU., sobre 587 encuestados, sólo el 9,4 %navega por Internet y revisa su casilla de correo, el 25,7% sólo chequea e-mail y el 64,9% no hace ninguna de las dos cosas. Pero el 83% opina que deberían tener acceso libre a Internet. En todo sentido, no es fácil opinar. "Conectarse a Internet durante una hora cuesta casi la mitad del salario medio", cuenta Yoani Sánchez. Es que el costo es de entre 5 a 10 pesos cubanos convertibles (CUC), lo que equivale a 7 o 13 dólares, y el salario promedio es de 20 dólares por mes. Esto hace que los isleños tengan pocos conocimientos técnicos por falta de práctica y tiempo en la Web. Los cubanos se conectan en cibercafés... para cubanos, en primer lugar, y en La Habana hay dos, en las oficinas de correo. Para acceder a estas salas, además de tener dinero suficiente, hay que tener a mano la cédula de identidad y mucha paciencia, ya que las conexiones son muy lentas. Pero no termina ahí el control: navegar en la Web de estos cíbers significa entrar sólo a www.tuisla.cu , una especie de Intranet para cubanos, y al e-mail oficial. Para tener esta cuenta de correo electrónico, con extensión .cu, hay que pagar 2 CUC. Es necesario aclarar que, por este precio, no se garantiza la privacidad de la casilla... Y están los cíber en los hoteles para turistas extranjeros, a los que desde junio último los cubanos tienen acceso, a veces con un vigilante cerca, y donde se puede navegar casi sin restricción, pero es más caro y consume buena parte del sueldo. Hasta el año pasado los cubanos podían comprar, en el mercado negro, passwords de cuentas underground para ingresar a Internet desde la casa por 40 dólares mensuales, en promedio. Pero el control estatal hizo que este sistema se volviera muy peligroso. En el mercado negro también se pueden conseguir, además de PC s, módems y todo lo necesario para navegar. "El gobierno cubano ha permitido por desconocimiento la aparición de los blogs. Ahora, cerrarlos sería muy escandaloso. Todavía no saben cómo lidiar con este fenómeno", explica Sánchez. El boicot es la forma que encontraron para combatirlos. A través de campañas de difamación y también con la creación de blogs oficialistas, para llenar el espacio virtual con el discurso castrista. Así hacen la guerra cibernética. Para el combate cuerpo a cuerpo crearon las brigadas de respuestas cibernéticas: "Son personas asalariadas que dedican su tiempo a hacer acto de presencia en la Web y comentar en los blogs con mucha violencia verbal. Es un ataque a la persona, sobre todo, tratando de vincularla con la CIA o algún otro organismo internacional. En realidad quieren desviar el tema de discusión", dice la autora de Generación Y. Lo curioso es que estas personas escriben y comentan de lunes a viernes de 8 a 16, en horario laboral. Según Ernesto Hernández Busto, escritor cubano que reside en Valencia y creador del blog Penúltimos Días, muchos alumnos de la UCI son los que se dedican a dejar comentarios agresivos en los blogs, como represores del mundo virtual. Por su parte, Fidel Castro también entendió la importancia de ocupar el espacio virtual con la doctrina y, en marzo del año pasado, inauguró "Reflexiones del Comandante en Jefe" para dejar sus mensajes y opiniones -que se publican en www.cuba.cu .- y atacar a Sánchez, entre otros rivales.

Desde el exterior La blogostroika cubana se completa con la presión que ejercen los blogs cubanos escritos desde afuera de la isla. La multiplicación de los sitios Web sobre esta temática se refleja en el número: son más de 640, según el sitio www.blogssobrecuba.blogspot.com . Y siguen creciendo. Uno de ellos es www.penultimosdías.com , escrito por Hernández Busto. Es uno de los más vistos, con 4000 visitantes únicos diarios. Para obtener información de lo que pasa en Cuba, tiene cuarenta colaboradores, siete de los cuales están en La Habana. "Hace un año y medio no existía este género en la isla. Es un fenómeno que ha crecido mucho en los últimos meses", explica Hernández Busto en diálogo con LA NACION. Las fuentes consultadas atribuyen este crecimiento al fenómeno Yoani. José Luis Orihuela, profesor de la Universidad de Navarra, autor La revolución de los blogs y del blog eCuaderno.com , pone el fenómeno en contexto: "Seguramente no hubo, desde el caso de Salam Pax durante la invasión de Irak en 2003 hasta ahora, un fenómeno comparable en materia de repercusión internacional de la voz de un solo blogger. El éxito del blog Generación Y se explica por las especiales condiciones de su autora y por las circunstancias bajo las que se publica. Mediante un weblog está diciendo en voz alta, desde dentro de Cuba, lo que realmente está pasando en la isla." Tal es el contagio de los blogs que ya están organizando el Primer Encuentro de Bloggers Cubanos, que se hará del 14 al 16 de Agosto del próximo año en Palma de Mallorca, España, y en Miami, EE.UU., en simultáneo. "La blogósfera cubana sigue ampliándose, y con ella crecen las ideas y expectativas de sus bloggers. Al convocar este Primer Encuentro de Bloggers Cubanos pretendemos traspasar el mundo virtual del blog y encontrarnos", invitan los organizadores Aguaya Berlín, de www.desarraigos.blogspot.com , y Joaquín Estrada Montalván, de www.joaquinestradamontalvan.blogspot.com . Al evento está invitada, como presidenta de honor, la creadora de Generación Y. Todos los bloggers de la isla que publican lo que no deben también han sido convocados. Como la usuaria Tensión Lia que, en www.havanascity.blogspot.com , sube a la Web fotos de rincones de la capital cubana, que no son parte del recorrido turístico. "Vivo en ciudad de La Habana -escribe en su sitio-. Publicaré lo que vea... en mi ciudad, quiero decir... lo que pueda ver.". O como Dimas Castellanos, licenciado en ciencias políticas, 65 años, que no tiene problemas en dar a conocer sus diferencias con su nombre real en El Blog de Dimas, www.desdecuba.com/dimas . Ha perdido el temor a la represión oficial, dice. "A veces es tanto el miedo que ya no te cabe más en el cuerpo y lo pierdes. Ya no hace efecto", dice Castellanos. Por eso escribe y apuesta a la blogostroika. Es que cada vez quedan menos cosas por perder. Yo a ni Sánchez / Generación Y http://desdecuba.com/generaciony/Cabecidura, como una lata de leche condensada, he vuelto a presentar mis papeles para visitar Europa. No conforme con el no que ya me habían dicho en mayo, regresé a la Oficina de Emigración y Extranjería del municipio Plaza. Esperé varios días, mientras la rotura de una máquina de pegatinas prolongaba una respuesta que ya intuía. Al final, alguien de verdeolivo me confirmó que la penalización sigue en pie. El correctivo, el arroz bajo las rodillas, es en mi caso la prohibición de salir de esta Isla. ¿No habrá aprendido Papá-Estado cuán fastidiosos se vuelven los niños que rara vez salen de casa?

Reinaldo Escobar/ Desde Aquí http://desdecuba.com/reinaldoescobaEn los años 80, una consigna llenaba las vallas de las ciudades: El futuro pertenece por entero al socialismo. Hoy sabemos que el porvenir no es de nadie, como no sea de nuestros hijos y nietos. Entre el temor al futuro y el pánico al pasado la clase dirigente cubana se aferra a un presente que trata de dilatar, pero el Sol, indiferente a la voluntad política de los hombres, se asoma cada día por el horizonte para secar, en nuestros balcones, los pañales de quienes serán los hombres y mujeres de los nuevos tiempos. Ellos vivirán en un país completamente diferente. Nadie tiene poder para impedirlo. Miriam Celaya / SinEvasión http://www.desdecuba.com/sin_evasion/Desde mi perspectiva personal, el discurso pronunciado por Raúl Castro el pasado 26 de julio clasifica como el más gris, mediocre y desalentador que se haya producido desde 1959, sobre todo teniendo en cuenta que nunca antes de ahora estuvimos en una situación más crítica o en una coyuntura tan compleja (para gobernante y gobernados) en este país. Escrito por Oswaldo Yañez (seudónimo) http://www.conexioncubana.net/blogs/oswaldo/Nunca he tenido la sensación de que mi patria estaba tan desgobernada como en la actualidad al mando del Dos y su camarilla. Mi patria padece un episodio severo del síndrome del piloto borracho, en ocasiones es estrictamente cierto, pues la isla hace aguas a babor, estribor, proa, popa e incluso en la bodega y los motores se pararon hace diez lustros; la pregunta ya no es si la nave se irá a pique sino cuándo lo hará.

"Gente como ellos hizo mucho por el cambio" Por Zoé Valdés

Para LA NACION Noticias de Enfoques: anterior | siguiente Domingo 28 de setiembre de 2008 | Publicado en edición impresa Enviá tu opinión Se el primero en comentar No nos hagamos ilusiones, lo que no se resolvió en Bahía de Cochinos hace ya un montón de años, donde numerosos cubanos fueron a pelear para defender la libertad de Cuba en contra del castrocomunismo, de la misma manera en la que Fidel Castro entró en la isla y se apoderó de Cuba, o sea a través de una invasión, no se conseguirá con la invasión de blogueros cubanos de dentro y de afuera de la isla que existe hoy en día. Internet no tumbará a Castro, aunque a veces le mueva los cimientos, como cuando nos unimos todos para exigir la libertad del rockero Gorki Aguila y conseguimos el apoyo internacional que en buena medida presionó al régimen. ¿Cómo veo el bloguerío cubano en el interior de la isla? Exactamente como lo leen los de afuera, con entusiasmo y apoyo, los de adentro no pueden ver nada, o ven poco. Nadie desconoce de las peripecias de quien se ha convertido en el emblema de ese movimiento: Yoani Sánchez, para poder postear dos o tres párrafos. Somos más los que la leemos fuera que los de adentro. Pero desde fuera se puede hacer mucho si vemos que los de adentro no claudican, como es su caso y el de los disidentes, el de los presos políticos, el de las Damas de Blanco, y el de Gorki Aguila y los jóvenes que lo rodean, ahí si hay confianza. Con gente como ellos se hizo mucho para conseguir el cambio digno y con vergüenza en los países ex comunistas de Europa, de los que debemos aprender, de los que llegaron a defenderse y a liberarse sin traumas profundos, Checoslovaquia, Eslovenia, por ejemplo. En un ambiente tan minado por los segurosos (Seguridad del Estado=Policía Política) como lo es el cubano, no se puede fiar uno de nadie; pero la estrategia de Yoani Sánchez ha salido impecable. Ha sabido jugarle cabeza a la dictadura conociéndole a la dictadura sus puntos

frágiles, e incluso, en diversas ocasiones, pagándole como se lo merecen. Yoani, como las Damas de Blanco, se confiesa apolítica, no disidente, y se impone vivir como una ciudadana civil, normal, y añade que ella solamente difunde en su blog la realidad cotidiana de ese país, lo que ella siente y padece a diario. ¿Es político reafirmarse como apolítico? En todas partes lo es, ¡no va a serlo en Cuba! Pero al menos ella se borra el "estigma" frente a los "observadores extranjeros", que en cuanto se trata de Cuba, los prejuicios políticos los lastiman en su sensibilidad más profunda, tan delicados son. Podría citar otros blogs cubanos, como es el de Lía Villares: Habanemia ( www.habanemia.blogspot.com ), cuya rebeldía desde el arte y la literatura me interesan tanto o más, y otros, con marcado carácter anticastrista, que son los que realmente valen. Los demás se dictan y se redactan desde la cama de enfermo del Coma Andante, esos no tienen ningún interés, como no sea el de archivarlos en la historia oficial de los lamebotas archiconocidos. El último post de Yoani Sánchez daba cuenta, con foto incluida, de la negativa de permiso de salida del país que le fue impuesta, a través de la famosa carta blanca, que le sirve a la dictadura para impedir que los cubanos viajen libremente. Es la segunda vez que se le niega la salida a la bloguera cubana, premio Ortega y Gasset de periodismo. Este debería ser uno de los temas principales del Encuentro de blogueros, pero sobre todo: el de cómo conseguir que Cuba sea por fin un país como los demás, sin los Castro, porque en esa sucesión dinástico-castrista no ha variado nada desde hace cincuenta años. La autora es una premiada escritora cubana residente en Francia. Su blog es www.zoevaldes.wordpress.com

Bolivia: García: La lucha está entre quieren la democracia y quienes pueden matar por mantener

El vicepresidente Álvaro García Linera manifestó este sábado, en la reunión de emergencia en la Coordinadora Nacional para el Cambio (Conalcam), que la lucha actual en Bolivia es entre la democracia y quienes están dispuestos incluso a matar para preservar sus privilegios y reivindicó la nueva Constitución Política del Estado. "En un lado están los bolivianos que en democracia lo van a ratificar y en el otro están los que no están de acuerdo con la democracia y que están en condiciones de matar para preservar sus privilegios", afirmó García Linera. Explicó que la decisión de los movimientos sociales de detener la marcha con rumbo a Santa Cruz fue sabia e importante, para que los "fascistas y racistas no se aprovechen y generen más violencia". "El pueblo tiene el derecho de hacer todas las marchar necesarias y cuando sea conveniente marchará para defender sus derechos", aseguró. Asimismo, sostuvo que la Santa Cruz profunda ha despertado y nunca más volverá a relajarse. "Toda la Patria está de pie en defensa del proceso de cambio, además, la victoria está asegurada en democracia con la conducción del presidente (Evo Morales) y del pueblo". En los siguientes días, dijo el Vicepresidente, habrá novedades esperando que el diálogo avance porque la nueva Constitución deberá ser aprobada y ejercida

Que la derecha no se ilusione: Las minorías no pueden modificar la Constitución de las mayorías

Los prefectos autonomistas retomaron el diálogo con el gobierno de Evo Morales el 18 de septiembre en Cochabamba, repudiados dentro y fuera del país por encabezar una fracasada intentona golpista. Los derechistas tres veces derrotados en las urnas y condenados por la comunidad internacional, como si nada hubiera ocurrido, exigieron el reconocimiento de sus ilegales estatutos autonómico-federales y propusieron redactar un nuevo proyecto de Constitución Política del Estado (CPE) más liberal y menos "comunitarista". En una nueva correlación de fuerzas y ante la mirada mundial, la derecha conservadora no tuvo otra opción que asumir un reto que siempre eludio: enfrentar con ideas al nacionalismo indígena de Morales, un proyecto político moderado, respetuoso de la propiedad privada y de la inversión extranjera, y que busca convertir a los pequeños productores en la nueva burguesía nacional. Se conformaron tres mesas de trabajo para resolver la controversia por el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), para compatibilizar la nueva CPE y los estatutos autonómicos, y para alcanzar un pacto institucional que permita elegir en el Congreso a autoridades del Poder Judicial. El gobierno propuso que el 1 de octubre el Congreso convoque al referéndum constitucional y dirimitorio de la tierra. Los prefectos del Consejo Nacional Democrático (Conalde) plantearon extender las negociaciones por un plazo de 30 días. En el tercer día de diálogo, el Vicepresidente Alvaro García Linera propuso suscribir de inmediato un acuerdo más flexible de tres puntos: 1. Devolución y normalización inmediata de instituciones públicas e instalaciones petroleras en presencia de notarios públicos; 2. Conformar mesas de trabajo para los temas del IDH y la compatibilización de CPE y estatutos, y 3. Viabilizar hasta el 1 de octubre la convocatoria congresal al referéndum constitucional y dirimidor sobre la extensión máxima de la propiedad agraria (5 mil o 10 mil hectáreas). A nombre del Conalde, el prefecto de Tarija Mario Cossío respondió que la oposición no se niega a aprobar una nueva Constitución, pero no "a ojo cerrado y sin que hubiera concluido el trabajo de las comisiones establecidas". En su criterio, "resulta muy difícil que hoy (domingo) se pueda fijar fecha para convocar a referendo porque eso supondría que se clausura la posibilidad de discutir otros temas de alta relevancia para el país en ese texto constitucional, que no sea solamente la autonomía". Cossío dijo que los prefectos del Conalde están dispuestos a continuar dialogando en el marco de "los plazos alcanzados en el documento de bases para instalar un diálogo y construir un gran acuerdo nacional", en el cual el gobierno se compromete a no convocar a ningún referéndum hasta concluir el diálogo en el plazo de un mes. Autonomía El Presidente Morales reiteró su disposición a debatir sobre las competencias y atribuciones de las autonomías: "Esas diferencias estamos dispuestos debatir, esa es la compatibilización, cómo juntar estatutos autonómicos con la nueva Constitución concerniente al tema de las autonomías". El gobierno aceptó modificar el capítulo de autonomías del proyecto de CPE y superar las contradicciones internas, pero preservando la integridad y contenido del proyecto.

La oposición autonomista reclamó "autonomía plena", es decir facultades absolutas para las prefecturas y que el Estado central administre sólo los servicios de meteorología y correos. Los prefectos del Conalde no se ponen de acuerdo en el tema de autonomías. Tarija tiene una posición más flexible; Santa Cruz y Beni son más radicales, y los representantes de Chuquisaca son neutrales. Finalmente, se acordaron tres niveles autonómicos: departamental, municipal e indígena con competencias exclusivas, compartidas, concurrentes y privativas e indelegables del Estado plurinacional. Se elaboró una matriz de asignación competencial de al menos tres categorías: 1. competencias privativas de Estado nacional en legislación, reglamentación y ejecución; 2. competencias legislativas exclusivas del Estado y reglamentación o ejecución departamental, y 3. Competencias compartidas del nivel nacional y del nivel subnacional. . Queda pendiente la discusión sobre los temas duros: las competencias en tierras y recursos naturales. No se descartan cambios en la pregunta del referéndum dirimitorio sobre el límite de la propiedad agraria. Se alarga el diálogo El Presidente Morales esperaba firmar este jueves un documento que delinee la negociación con la oposición en base a los informes de las comisiones de autonomías regionales e IDH. Pero el esperado acuerdo no llegó porque no se lograron resolver las principales controversias. El Ejecutivo y la oposición reconocen de manera unánime que lo avanzado en el tema autonómico es "significativamente sustantivo", pero la comisión acordó que se requiere algunos días más de trabajo y que vale la pena darse más tiempo para consensuar un capítulo pleno en la Constitución, informó el ministro de Desarrollo Rural Carlos Romero. Esta mesa consensuó una metodología y un sistema de asignación competencial, y llegó a acuerdos en torno a los principios, alcances y modalidades, pero continua el debate sobre materias compartidas y régimen fiscal. Se mantienen al menos tres temas en discenso. "Necesitamos 3 o 4 días más para redondear temas pendientes en las comisiones, para que en los primeros días de la proxima semana se concluya el trabajo", informó Romero. El diálogo continúa sin condiciones y sin la presión de movilizaciones sociales. La propuesta del Presidente que sigue en curso. El prefecto Cossío coincidió que en una semana de diálogo se avanzó bastante en el tema de las autonomías, pero el trabajo no ha concluido. En la mesa del IDH quedan discrepancias en torno a las fuentes de financiamiento de la Renta Dignidad. En su criterio, las dos comisiones acabarán su tarea hasta el lunes. El prefecto tarijeño recalcó que el Conalde no ha suscrito ningún documento, como pidió Evo Morales: "Todavía no sabemos cómo van a terminar las mesas de diálogo; los prefectos suscribiremos sólo un documento que de por finalizado el proceso de diálologo". Chacota política

Cossío aseguró que el Conalde tiene voluntad de construir un acuerdo, pese a las dificultades del diálogo. Sin embargo, pide más flexibilidad en la discusión de una nueva CPE que represente al conjunto nacional. El prefecto Cossío dijo que la prioridad es analizar todo el proyecto de CPE y no sólo limitarse a las autonomías departamentales. "Lo que debemos hacer más allá de cualquier medida de presión es lograr construir acuerdos de verdad, que sinteticen la voluntad de dos partes y sea de beneficio para Bolivia". El gobierno propone cambiar un capítulo de autonomía, devolver una parte del IDH y que se acepte toda la Constitución. Pero no se puede concertar una Constitución que no garantiza la igualdad entre todos los ciudadanos porque clasifica a la gente por razas. Bolivia necesita una Constitución concertada para de esta manera lograr la paz, estabilidad y la unidad, declaró el presidente del Senado Oscar Ortiz (Podemos). Al principio de las charlas, el gobierno aceptó enriquecer el capítulo de autonomías en la nueva Constitución con correcciones puntuales, pero nunca dijo que abriría una discusión sobre aspectos generales del proyecto constitucional. "Esto es una chacota política, es una exageración y un abuso político pensar que toda la Constitución ahora tenga que ser modificada por el interés o el capricho de fuerzas políticas regionales. No se puede ganar en una mesa de diálogo lo que se perdió delante del pueblo mediante el voto", respondió el Vicepresidente García Linera. Necesitan un "baño de realidad" algunas autoridades regionales que pretenden introducir en el diálogo temas que nada tienen que ver con el IDH y las autonomías. Eso "está fuera de lugar, es irresponsable, además de ilusorio", advirtió el Vicepresidente. "No es posible que fuerzas políticas regionales que tenían dos o cuatro constituyentes ahora quieran aparecer con una fuerza y con un poder para modificar la Constitución. No es posible que con cuatro o 10 constituyentes quieran imponer o chantajear a un documento que fue aprobado por 168 constituyentes", recalcó García Linera.

Mexico: SME: el gobierno “asfixia” empresas públicas con el fin de privatizarlas Carolina Gómez Mena

El SME celebró en sus instalaciones el aniversario 48 de la nacionalización eléctrica Foto: Víctor Camacho En su “afán de privatizar las empresas públicas”, el gobierno las “asfixia financieramente”, dijo Martín Esparza Flores, secretario general del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), quien advirtió que si no se otorgan mayores recursos a Luz y Fuerza del Centro (LFC) para 2009, aumentará el riesgo de que se produzcan fallas en el suministro eléctrico. Durante el foro La Ingeniería Mexicana y los Recursos Energéticos, realizado para conmemorar la nacionalización de la industria eléctrica, ocurrida hace 48 años, el líder sindical aseveró que son insuficientes los 33 mil millones de pesos que el gobierno propone destinar a LFC para el próximo año. Por lo menos se le deben asignar 39 mil millones en el presupuesto de egresos, añadió. Este año la empresa opera con 31 mil millones.

Tras señalar que el gremio responsabiliza a las secretarías de Energía y de Hacienda de la posibilidad que ocurran “apagones” en las 16 zonas detectadas como de “alto riesgo”, entre ellas el Distrito Federal y la zona metropolitana, así como en Hidalgo, el dirigente también apremió a las autoridades federales a ampliar el monto presupuestal que la empresa destina a inversión física, rubro para el cual se solicitaron 7 mil 200 millones de pesos, pero que en la propuesta de presupuesto del Ejecutivo aparece con sólo 4 mil 800 millones. Ese monto es “insuficiente” para dar mantenimiento a los cables subterráneos, renovar los equipos y construir las dos subestaciones necesarias para satisfacer la creciente demanda eléctrica de la zona centro. Respecta a las plantas de generación, comentó que se requiere cambiar equipo que tiene más de 30 años de antigüedad y opera al tope de su capacidad. En ese contexto, el SME acudirá a la Cámara de Diputados a solicitar a los legisladores que ajusten el presupuesto, y adelantó en entrevista que el próximo viernes acudirán a un foro de debate sobre el tema. Expuso que a partir de ahí invitarán a los coordinadores de las fracciones a que analicen el tema porque “ese presupuesto no puede dejarse en las condiciones que lo han mandado”. Indicó que el SME no acudirá solo a San Lázaro, porque existe gran descontento en diversos sectores, como el campesino. En cuanto al costo del contrato colectivo de trabajo, las jubilaciones y prestaciones, descartó que puedan ocasionar problemas financieros a LFC, pues sólo representan 14 por ciento de los gastos de operación de la empresa. Mencionó que Luz y Fuerza recibe un mucho menor presupuesto que lo que produce anualmente, ya que el año pasado por venta de electricidad obtuvo “44 mil millones de pesos, que se entregaron a Hacienda”; es decir, la secretaría “prácticamente se echó a la bolsa 13 mil millones de pesos”. Durante su intervención en el foro, convocó a los asistentes a luchar en la defensa de los recursos energéticos y de las empresas públicas del sector y a rechazar cualquier intento por entregarlos a intereses particulares.

Un país dividido: paz armada en Bolivia La convulsión política, las muertes y los enfrentamientos entre seguidores y opositores a Evo Morales instalaron en Bolivia el temor a nuevos estallidos de violencia o, incluso, a una guerra civil. Muchos toman ya ciertos recaudos: acumulan alimentos y agua, obtienen pasaportes y hay quienes compran armas Noticias de Enfoques: anterior | siguiente Domingo 28 de setiembre de 2008 | SANTA CRUZ .- El miedo a que se instaure la guerra civil o a que reine una paz armada en Bolivia va alimentando una psicosis colectiva. El temor se ha instalado. En los momentos de peores augurios, miles de bolivianos les sacaron el pasaporte a sus hijos menores para llevarlos fuera del país llegado el caso de una Yugoslavia altiplánica. Alguna gente está almacenando comida en sus despensas, los medios de comunicación compraron chalecos antibalas para sus periodistas y hay extranjeros prendidos del teléfono a la espera de que los llamen, desde sus consulados, para urgirlos a tomar una maleta pequeña y embarcarse en un avión contratado y ponerlos a buen recaudo.

La psicosis que estalló los días 11 y 12 con las muertes en Pando y la declaratoria de Estado de sitio en ese departamento aún hace de las suyas, porque los testimonios crudos de aquellas jornadas todavía pasean por los noticieros o corren de boca en boca como leyendas de terror. En Pando, como en Santa Cruz, epicentros de la barbarie desatada entre oficialistas y opositores por lo que, al parecer, son dos modelos irreconciliables de país, muchos se preparan para lo peor: en reuniones de amigos, unos revelan que comprarán armas por si algún "masista" intenta cruzar la puerta de su casa en son de guerra. Y en los mercados la gente anda buscando bidones grandes para almacenar agua porque, como las cooperativas proveedoras no son del gobierno, hay voces que dicen que, así como los contrarios a Evo Morales tomaron y saquearon una veintena de instituciones del Estado, los campesinos oficialistas que cercan la ciudad harán otro tanto con las proveedoras de agua. Una aparente paz retornó al país después de que la furia y el odio se esforzaron este mes por tocar sus tambores de batalla. Pero Bolivia se nos muere. Así lo dijo el ex presidente Víctor Paz Estenssoro cuando, entre el desorden y las protestas callejeras, el país vivía la peor inflación de su historia en 1985, pocos años después de haber salido de las dictaduras. La frase quedó como una profecía perenne: analistas y políticos afirman que Bolivia agoniza y que está en el peor momento de su historia siempre. Los testimonios coinciden en que, desde que retornó la democracia, ese 1982, el país vive en agonía. Y desde entonces, lo demostraron los hechos, este país que ahora tiene diez millones de habitantes en su suelo y casi tres millones regados en otros países se murió varias veces. Se murió a finales de los noventa, con la guerra por la coca, se murió en 2000, durante la guerra del agua, se murió en 2003, en medio de la guerra por el gas, y se murió este mes, cuando el odio y el desenfreno convulsionaron el departamento de Pando y perdieron la vida más de 30 bolivianos de uno y otro bando. Es decir, de quienes apoyan al gobierno indigenista de Evo Morales y de quienes apuestan a un país que dé el salto hacia las autonomías departamentales. En términos concretos, lo que alborota la sangre del gobierno y de la oposición política es el manejo del poder. Guillermo Bedregal, viejo político de la derecha, heredero del Movimiento Nacionalista Revolucionario de Víctor Paz Estensoro, entiende que el presidente lanzó una ofensiva para concentrar mayores dosis de poder y se ha topado con otros -con los gobernadores de Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando, zonas ricas en recursos naturales- que no están dispuestos a ser la cola de un león que reine a sus anchas en un país con ingentes reservas de gas natural bajo su suelo. Bedregal considera que sólo hay dos opciones en esta cruzada: la guerra civil o un acuerdo donde ambas partes se avengan a ceder algo. El país ya probó algunas cucharadas de ambas posibilidades. A casi tres años del gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS), los bolivianos se trenzaron a palos y balas en por lo menos cuatro oportunidades. Los muertos son más de cincuenta. Evo y la oposición se sentaron en la misma mesa media docena de veces, por lo general después de enterrar a las víctimas, pero nunca lograron pacificar al país por largo tiempo. Víctor Hugo Cárdenas, el primer vicepresidente indígena que tuvo Bolivia -gobernó junto con Gonzalo Sánchez de Lozada entre 1993 y 1997-, cree que es difícil llegar a acuerdos duraderos en el país porque, en esencia, el gobierno quiere imponer por Constitución un modelo indigenista socialista que es rechazado por la oposición: los gobernadores de los departamentos contrarios a Evo Morales advierten que, con el socialismo indigenista, quienes tendrán mayores derechos y beneficios del Estado serán los "originarios", mientras que el

resto quedará a merced de la otra mitad. Porque según el censo del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) de 2001, los originarios son el 50 por ciento de la población boliviana, algo más de cuatro millones de quechuas, aymaras y guaraníes, entre otros. Esto no acaba allí. Para el sociólogo José Mirtembaun, con el modelo de Evo Morales desaparecerá el concepto de república boliviana y se construirá el perfil de "un ciudadano para el Estado". Esto es, militantes de la estructura estatal. "Acabo de enterarme de que hay un proyecto de ley que obligará a que las personas de entre 17 y 55 años estén listos para ser convocados a los cuarteles para defender al gobierno ante cualquier amenaza interna o externa. Es una copia del viejo modelo que se intentó aplicar en la Unión Soviética, y que fracasó porque quita el espíritu del libre albedrío", señaló el académico. El yugo colonial Pero para Morales, lo que busca su modelo es reivindicar a una población que estuvo sometida, durante más de 500 años, al yugo de la colonia española y a los ricos del país. Con la aprobación de una nueva Constitución se pretende dar lugar a un sistema económico plural, que recorte drásticamente los efectos del neoliberalismo vigente desde 1985. Se daría lugar, además, a la economía comunitaria que caracterizó al mundo rural del occidente del país. Para los críticos esto significaría volver al viejo sistema del trueque. El presidente dice que su intención es mejorar la distribución de la riqueza, hoy anclada en un escenario en el que, según un informe de 2001 de la Cepal, la quinta parte de las familias más acomodadas del país recibe un ingreso que es 50 veces más alto que el de la quinta parte de las familias más pobres. Esta figura no ha cambiado hasta ahora, asegura el presidente del Colegio Nacional de Economistas, Waldo López: según el INE -detalla-, la pobreza afecta al 67,3 por ciento de la población, con un 34,5 por ciento de pobreza extrema de acuerdo con estimaciones de 2006 del Plan Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrática para Vivir Bien. Otra línea de fractura es la que hace que los departamentos del oriente y parte de los valles del país tengan, en promedio, un nivel de ingreso per cápita muy por encima del obtenido por los departamentos del occidente. El ingreso promedio de un habitante de Tarija, por ejemplo, donde está la mayor reserva de gas de Bolivia, es tres o cuatro veces más alto que el del poblador promedio de Potosí. "Pero todo esto no es motivo para que el presidente quiera implementar un poder hegemónico", se queja el jurista Darwin Prado Paz, otro de los tantos bolivianos que duermen con el Jesús en la boca. Lamenta que las batallas de septiembre no hayan terminado y que la aparente paz que ahora cabalga por las calles del país sea tan frágil como una mesa de cristal barato. ¿Por qué? Porque los temas que se están debatiendo -afirma-, la autonomía departamental y la nueva Constitución, prácticamente definirán al nuevo Estado y, en esta batalla de tire y afloje, el débil hilo de la tregua puede romperse en mil pedazos. "Si se rompe el diálogo, puede haber convulsión generalizada", advierte. También cree que, si Evo Morales no lleva a cabo la revolución que ha prometido a los indígenas del país, el presidente se cae o lo tumban. Prado Paz, un viejo militante de la extinta Acción Democrática Nacionalista, del fallecido Hugo Banzer Suárez, dice que la inestabilidad nacional ronda debido a que el poder del presidente está en las bases, y que éstas gobiernan desde los sindicatos. Esther Morales, la hermana del presidente, fue una de las primeras en señalar, públicamente, el riesgo de que la masa que ahora está enamorada de Evo se convierta en su verdugo. Teme que sus adulones le den la espalda a su hermano y, de un día para el otro, lo bajen del trono, como ocurrió con Gonzalo Sánchez de Lozada. Ese temor, según Mirtembaun, puede

materializarse el día que los militantes se sientan descontentos y decepcionados si ven incumplidas las promesas de campaña. Acaso por eso el presidente habló de un golpe fascista y racista, encabezado por los cívicos que lo critican, aludió a una conspiración en marcha desde inicios de su mandato y anunció a sus seguidores que "este indio se va a quedar por mucho tiempo", a la vez que los animaba a luchar por el cambio revolucionario o morir en el intento. Patria o muerte es su consigna. Hay pronósticos de todo tipo. El analista político Angel Sandoval Salas es de los que creen que el país está sumergido en una tensión que, en el momento menos pensado, puede deparar cosas peores que las ya vividas. Pero Mario Cossio, gobernador de Tarija y uno de los estrategas del Consejo Nacional Democrático (Conalde), que reúne la propuesta de autonomía departamental y el rechazo a la constitución indigenista, trata de apaciguar el tono bélico: afirma que un acuerdo duradero es todavía posible. Mientras, el departamento de Cobija y la ciudad de Pando viven sus días en un ambiente de paz armada, amparada en el estado de sitio que decretó Evo Morales el viernes 12 de septiembre. Por temor a los militares a cargo del ministro de la Presidencia -Juan Ramón Quintana-, que entraron a patadas y haciendo detonar granadas de guerra en las casas de los dirigentes opositores, más de 200 habitantes cruzaron a Brasil en busca de refugio, a los pueblos de Brasilea y Epitaselandia. Hay voces, como la de la Iglesia Católica, que llaman a la pacificación de Bolivia. Pero la tensión está en las calles de este país. No se apaga aún el temor a otro septiembre enlutado. Por Roberto Navia Gabriel La concertación es la salida Bolivia atraviesa uno de los momentos más difíciles de su historia republicana. El necesario proyecto de cambio ha sido mal encarado. Cambio e inmovilismo se entremezclan, en medio de la confrontación y la intolerancia. La política ha sido tomada por las calles y la desinstitucionalización es casi total. Hemos perdido a los árbitros y, como nunca antes, hemos roto todo vínculo de sometimiento a la ley. En el lado positivo, aún es posible salvar el proyecto de cambio si se recupera la racionalidad y se entiende que cambio ahora es democracia y no revolución; inclusión plena y autonomías plenas son el desafío. El momento económico de bonanza sin precedentes en más de un siglo aún está allí y es posible aprovecharlo si se gira 90 grados en la gestión y se entiende cuál debe ser la inserción de Bolivia en el mundo. El tema inflación y empleo son, sin embargo, dos materias pendientes difíciles de resolver, al igual que el camino irreflexivo hacia un agigantamiento estatal, sin norte ni coherencia alguna. Todavía las fuerzas en pugna creen en la derrota total del adversario como única posibilidad. Eso no tiene sentido. La respuesta es la concertación, y la concertación llegará porque el país tiene un límite de paciencia que se agotará. Es posible pensar en un acuerdo. Hoy, la crisis es más profunda que nunca, porque antes se pensaba que era un tema de cambio de gobierno, pero hoy se sabe que era y es una crisis de Estado, de la que todos somos responsables. El ciudadano de a pie tiene que devolver la política a donde debe estar, en los tres poderes que nos representan, y demandar lo justo a partir de los mecanismos que la ley le da y no a través del desquiciamiento de los paros, huelgas, amenazas, bloqueos y ultimátum que desde hace ocho años asfixian a Bolivia gravemente. El empate catastrófico se está

agotando y vamos hacia una resolución. Lo único deseable es que ésta se de no por la violencia sino por la concertación. Por Carlos D. Mesa Gisbert Para LA NACION

Tendrá México nueva refinería en 2015; persistirá la importación de combustible ■ Planea el gobierno la modernización de las plantas de Minatitlán, Salina Cruz, Salamanca y

Tula Israel Rodríguez J. El gobierno federal prevé que sea hasta 2015 cuando entre en operación una nueva refinería para incrementar la producción y oferta nacional de gasolinas, destaca la Prospectiva de petrolíferos 2007-2016, elaborada por la Secretaría de Energía (Sener). Actualmente, 42 de cada 100 barriles de gasolinas se adquieren en el exterior, debido a que desde 1979 no se ha construido infraestructura para la refinación y producción de combustibles. De esta manera, México continuará siendo un importador de petrolíferos, dado que la prospectiva para la próxima década en ningún momento prevé alcanzar la autosuficiencia en la producción de combustibles. Durante el periodo 1996- 2006, las importaciones de petrolíferos aumentaron a una tasa media anual de 10.8 por ciento, al pasar de 118 mil 200 barriles diarios de petróleo crudo equivalente a 329 mil 600, siendo las gasolinas el energético de mayor adquisición; su participación en 2006 fue de 68.8 por ciento con respecto al total demandado. En dicho periodo, este combustible registró un crecimiento anual de 14.1 por ciento. De acuerdo con la presentación del documento firmado por la titular de la Sener, Georgina Kessel Martínez, la industria de la refinación en nuestro país presenta distintos retos: la creciente demanda de los productos derivados del petróleo vinculada al desarrollo económico del país; el compromiso en el cuidado del medio ambiente con la elaboración de combustibles cada vez más limpios; y maximizar el valor del petróleo procesado, mejorando eficiencias y rentabilidad. El texto señala que en un esfuerzo sin precedentes en la industria de la refinación, se prevé que el crudo que se procese en esta nueva refinería sea cien por ciento pesado, previendo la mayor disponibilidad que se tendrá de este crudo hacia el futuro. Esta situación, explica, no se espera que cambie en un futuro cercano, lo que permitiría captar márgenes de ganancia altos y disminuir los tiempos para el retorno de la inversión, además de que disminuiría la importación y con ello los riesgos por la volatilidad de los precios en el mercado internacional de petrolíferos. Los planes gubernamentales prevén que hacia 2016 se observará un incremento medio anual de 4.6 por ciento en el procesamiento de crudo total en el Sistema Nacional de Refinación, tanto de ligero como de pesado; se espera alcanzar rendimientos en la producción de gasolinas del orden de 43 por ciento en 2016 contra 35.6 por ciento de 2006; así como incrementos en su producción a partir de este año.

Además, se busca ampliar y reubicar terminales de carga y descarga, rehabilitación de tanques y sistemas de seguridad, y renovar la flotilla de reparto local. Los principales proyectos a desarrollarse por parte de Pemex Refinación son: la reconfiguración de Minatitlán y Salina Cruz; y los proyectos de conversión de residuales en Salamanca y Tula.

Integración latinoamericana “mina control de Washington”: Noam Chomsky Avram Noam Chomsky, filósofo estadounidense, participa también en la «Encrucijada electoral en América Latina una visión desde académicos norteamericanos». Foto diario Co Latino/Melvin Rivas Iván Escobar Redacción Diario Co Latino El Cine Teatro de la Universidad de El Salvador (UES), estaba repleto de personas, en su mayoría estudiantes del centro educativo, quienes aguardaban impacientemente la ponencia principal de la “Encrucijada electoral en América Latina, una visión desde académicos norteamericanos”. Esta jornada duró dos días y contó con la presencia de académicos extranjeros. La ponencia de cierre estaría a cargo del lingüista, filósofo, activista, autor de varios libros y analista político estadounidense, Avram Noam Chomsky, una de las figuras más relevantes en el análisis y la crítica internacional. De entrada, los organizadores advirtieron a la concurrencia que la teleconferencia magistral duraría 55 minutos, y que la misma sería en vivo desde Boston, Estados Unidos, pero no había posibilidades de hacer preguntas al panelista. El ponente llegó unos minutos retrasado por un problema de horario. Su ponencia se basó en un recurrido histórico de lo que él considera “la visión desde el norte” hacia el resto del mundo. La ponencia incluyó una crítica a la “injerencia” de su país en varios países del mundo, con una de las ideas que aun están vigentes en las administraciones estadounidenses como es la de “combatir el terrorismo”. “Los tiempos están cambiando y en la mayor parte de Latinoamérica tentemos esfuerzos promisorios para lograr límites estructurales a los cambios. Por primera vez, después de la conquista de los europeos, Suramérica está comenzando a tomar su propio destino en sus propias manos”, destacó Chomsky. Aunque recalcó que los intentos del pasado en esta misma línea, de querer dar autonomía a los pueblos Latinoamericanos, “han sido aplastados por fuerzas externas, casos que nos son bastantes familiares”, en referencia a los múltiples golpes de Estado en el pasado en la región latinoamericana, que llevaron a muchos pueblos a vivir épocas de dictaduras militares y desembocaron en guerras civiles, que costó la vida de miles de personas y constantes violaciones a los derechos humanos. Chomsky, sin embargo, ahora dice que “hay importantes desvíos de esta vergonzosa historia”, poniendo como ejemplo “la reunión de los líderes del Suramérica, en Santiago de Chile, hace

unos pocos días, fue una reunión de UNASUR bajo el modelo de la Unión Europea, en esta cumbre la presidenta de Chile presentó una declaración muy fuerte de apoyo para el gobierno de (Evo) Morales, que es visto de menos por los Estados Unidos, y esta bajo el ataque de los tradicionalistas, la elite europeizada y blanca del país que se opone a la democracia boliviana y a la justicia social”. Con este acto, recalcó Chomsky “por primera vez en la historia de los países de la región estaban viendo como resolver los problemas sin la presencia de los Estados Unidos”. Para este hombre, que se caracteriza como uno de los grandes críticos de las políticas neoliberales, Latinoamérica atraviesa un momento de trascendencia, en el que pone a prueba la necesidad de integración de sus pueblos para alcanzar objetivos en común. “En Latinoamérica, el principal cambio radica en movimiento hacia la integración”, precisó y enunció tres formas de integración que se necesitan: regional, global e interna. Con estos tres tipos de integración de los pueblos podrían avanzar a una independencia de países como los Estados Unidos, advierte Chomsky, quien no descarta que Centroamérica avance en la integración regional, pero es claro que “esos movimientos apenas están comenzando a alcanzar Centroamérica”, la cual recordó es una de las regiones “que fue devastada de manera tan grave por estas guerras de (Ronald) Reagan en contra el terrorismo”, durante los años 80´s, recordó. Chomsky no ve alejado estos intentos de independencia de la nación de norte, y como ejemplo cita posiciones como las que últimamente ha tomado el gobierno de Honduras, donde el “presidente Zelaya declaró que la ayuda de los Estados Unidos, no le da el derecho a Washington de humillar… y luego se movió para mejorar sus vínculos con Venezuela, se unió a PetroCaribe y se unió al ALBA”. En cuanto a la integración global, Chomsky cree que “el establecimiento de relaciones Sur-Sur para la diversificación del mercado” es primordial y es en este escenario donde China juega un papel importante en estos asuntos hemisféricos, lo cual da paso a “minar la capacidad de Washington de controlar la región”. Para este académico, analista y experto en política exterior, la forma de integración interna, que sería la otra fase que los países Latinoamericanos deben buscar, garantizaría el abordaje de problemas característicos de la región que incluyen “temas de concentración, riqueza y de poder”, y cree que Latinoamérica tiene ventajas para consolidarse en un potencia, al igual que ha sucedido en otros países del mundo. Rufino Quezada, rector de la UES, destacó la importancia de esta ponencia de Chomsky, y a la vez dijo que el proceso electoral del otro año, es un aspecto que concierne a los salvadoreños y que “ha sido muy evidente como los gobiernos de Estados Unidos han intervenido una y otra vez en los diversos continentes, creo que aunque aquí logramos la Paz, hay que estar pendientes del actual proceso electoral, un proceso que debemos de proteger, porque sabemos también una intervención por parte del gobierno de Estados Unidos, ya hay manifestaciones de ello”.Redacción Diario Co Latino La Fuerza Armada de El Salvador inició en el marco del Día Nacional Contra el Dengue, una intensa campaña que pretende contrarrestar la enfermedad infecciosa transmitida por picaduras del mosquito Stegomyia aegypti.

La campaña se realizará del 19 al 22 de agosto en lugares como: La Comunidad Las Palmas, Nuevo Israel y Colonia La Fortaleza, ubicadas en el Departamento de San Salvador. Asimismo, elementos castrenses ejecutarán limpiezas en las quebradas que se encuentran contiguo a dichos lugares habitacionales, y se espera expandir las tareas antidengue a otras comunidades que al igual que las mencionadas son afectadas todos los años, en esta época, por el contagio de dengue. Con el fin de erradicar al mosquito transmisor, la FAES contempla en la campaña actividades de abatización y fumigación de los lugares mencionados. Según estadísticas de la Fuerza Armada, en total se beneficiará a unas 2 mil 800 familias. El dengue es una de las enfermedades caracterizada por altas fiebres, dolor de cabeza y articulaciones. En su variedad hemorrágica puede ser mortal. En consecuencia, la ayuda de las autoridades gubernamentales es fundamental para prevenirla y así evitar una epidemia y las víctimas fatales que ello significa.

Guatemala: la ley de la violencia Con un total de 24 mil 362 homicidios en 54 meses, de 2004 a 2008, Guatemala está sometida a la ley de la muerte, con zonas de peligro, horas, días, meses y años de mayor incidencia en un escenario en que los seres humanos pueden perecer linchados, estrangulados y por ataques con armas de fuego, cuchillas o explosivos JOSÉ MELÉNDEZ • CORRESPONSAL El Universal Domingo 28 de septiembre de 2008 SAN JOSÉ, Costa Rica.— Con un total de 24 mil 362 homicidios en 54 meses, de 2004 a 2008, Guatemala está sometida a la ley de la muerte, con zonas de peligro, horas, días, meses y años de mayor incidencia en un escenario en que los seres humanos pueden perecer linchados, estrangulados y por ataques con armas de fuego, cuchillas o explosivos. Las personas de 21 a 25 años encabezan la lista de víctimas, con 5 mil 544 crímenes, seguidas por las de 26 a 30, con 4 mil 253, y las de 16 a 20, con 4 mil 64, pero también fueron asesinados 80 niños de entre cero y 5 años, 87 de 6 a 10, y 538 de 11 a 15. Del total, a 14 mil 82 por día, 21 mil 824 son hombres y 2 mil 538 son mujeres, con 19 mil 621 asesinados con arma de fuego, 2 mil 718 con arma blanca, 927 con objeto contundente, 56 por linchamiento, 10 por explosión y mil 30 por estrangulamiento. La radiografía surge de un informe de la Procuraduría de Derechos Humanos de Guatemala sobre homicidios ocurridos de enero de 2004 a junio de 2008, en un país que, en los últimos años y tras décadas de impunidad, se convirtió en uno de los más sangrientos de América Latina y el Caribe, bajo el acoso de la delincuencia organizada, mientras las autoridades combaten la inseguridad. “Hemos llegado a grados de insensibilidad tremendos”, dijo el cardenal Rodolfo Quezada, arzobispo de Guatemala. Hay, advirtió, “más muertos” que en la guerra de 1960 a 1996. Con unas 250 mil víctimas mortales en 36 años de conflicto, el promedio anual fue de unos 6 mil 944 muertos. De 2004 a 2007, ya en paz, el promedio anual fue de 5 mil 370.

La investigación, de la que EL UNIVERSAL tiene copia y se basa en datos policiales, reveló que 2006 fue el peor año, con 5 mil 884 muertos. El mes con más asesinatos fue diciembre, con mil 946, mientras que otro de los meses con más muertes fue enero, con 550. Los meses con menor número de crímenes fueron los ya lejanos enero y marzo de 2004, con 334 y 337, respectivamente. Mayo de 2005 fue el último mes con menos de 400 homicidios, ya que hubo 355. Desde entonces, en junio de 2005 llegó a 419 y se mantuvo por encima de 400. Las horas con más homicidios fueron de 08:00 a 11:59, con 4 mil 807 muertos, y de 17:00 a 10:59, con 8 mil 700, y los minutos más turbulentos fueron de 20:00 a 20:59 de 2007, con 434. La fase más agresiva dejó mil 799 muertos, también de 20:00 a 20:59. Las menos graves fueron de 04:00 a 05:59 del primer semestre de 2008, con 79, y, en los 54 meses, de 03:00 a 05:59, con 1 mil 15. El departamento (estado) de Guatemala, sede de la capital, es el más peligroso de los 22 del país, con 9 mil 905, a un promedio diario superior a 6.02. Los departamentos de Guatemala, Escuintla, Petén, Izabal y Jutiapa, bases de cárteles mexicanos del narcotráfico, acumularon la mayoría de asesinatos, con 16 mil 89. Una sorpresa es que el departamento de Totonicapán, al oeste de la capital, sólo registró 109 homicidios, dos por mes. Sololá, Retalhuleu, Baja Verapaz, Quiché y El Progreso tuvieron menos de 300 asesinatos cada uno.

El 90% de los ríos de Colombia, afectados por la contaminación XIMENA VELASCO ZULUAGA, COLPRENSA - BOGOTÁ , El comentario general entre quienes analizan la situación del Río Magdalena (foto), es que éste es la “alcantarilla” del país, seguido del Río Bogotá., ARCHIVORío Cauca, a su paso por Achí (Bolívar), ARCHIVOTodavía hay en Colombia muchos ríos y arroyos que conservan su pureza y belleza, aunque ya están amenazados, caso del Río Aracataca (foto) y otras las corrientes que bajan de la Sierra Nevada de Santa Marta. El 90 por ciento de los ríos colombianos son fuente de materiales de arrastre para la construcción y están afectados por la deforestación y la contaminación orgánica. Así lo advierte la Corporación Ecofondo luego de terminar una travesía por siete de los principales afluentes en Colombia: Amazonas, Magdalena, Atrato, Sinú, Cauca, Bogotá y Meta. Lo grave es que se cree que esta situación puede empeorar y los ríos van a perder su profundidad por efectos del calentamiento global. Durante más de un año, Ecofondo –corporación liderada por Juan Camilo Mira– emprendió una aventurada navegación por siete de los ríos más importantes de Colombia, para conocer su estado y su impacto en el ambiente y en las comunidades cercanas. Y el resultado es desalentador: “Las aguas colombianas se contaminan de día y de noche por acciones irresponsables amparadas por la Ley. Los ríos colombianos son utilizados para cualquier cosa, menos para su fin natural: ser cursos del agua, fuentes de alimento, espacios de diversión”, indica Mira. Con esta expedición se pudieron divisar muchos de los aspectos que, según los habitantes de las riberas, ponen en peligro la biodiversidad.

Según Mira, el recurso del agua aún abunda, pero con graves problemas. Los caudales disminuyen por la deforestación de cuencas y microcuencas, la desecación de los humedales y los cambios de las coberturas naturales. También es visible la gran contaminación generada por los vertimientos de aguas residuales domésticas e industriales. “Los ríos en Colombia ya no son fuente de alimento, recreación, salud y comunicación para la gente, por el contrario, se convirtieron en solución a la miseria, alcantarillas, botadero de escombros y basuras”, asegura Mira. Agrega que esta situación se agrava por las altas concentraciones de materia orgánica en descomposición que se acumulan en los buchones de los ríos y en sus orillas, y la inexistencia de mediciones sistemáticas de la calidad de sus aguas. Por ejemplo, la explotación inadecuada de material de arrastre para construcción ha provocado descensos en el nivel del Río Cauca en más de un metro. Con esta disminución se va perdiendo la capacidad de dilución de sustancias contaminantes que este río posee por su cantidad de agua. Además, se afecta la calidad del líquido vital crudo que se usa para el abastecimiento potable de una población de cerca de 2’500.000 de habitantes en la ciudad de Cali, que depende en 70 por ciento de esta fuente superficial para suplir su demanda. El registro hecho por Ecofondo durante su travesía, da cuenta de que en los demás ríos, que también se ven afectados por esta actividad, hay disminución en la profundización de los cauces, erosión de las orillas, cambios en la morfología y aumento de la turbidez en las aguas. Asimismo, las aguas subterráneas se están sobreexplotando, como ocurre en la sabana sucreña, al tiempo que se exponen al grave peligro de contaminación por la inadecuada disposición de residuos sólidos. En la parte del Río Magdalena, la deforestación afecta al 88 por ciento de la cuenca. Las plantaciones de palma de aceite son vistas como una nueva amenaza, pues simplifican el paisaje a costa de la biodiversidad, según Cormagdalena. En este mismo río, sólo el 12 por ciento del territorio es apto para la agricultura, pero su manejo es equivocado al dedicar a este oficio mucho más del límite. Además, la ganadería excesiva se acerca al 40 por ciento, provocando deforestación. Como parte de la problemática que afecta a este río está el decaimiento de la pesca, generada por el aumento poblacional sobre la cuenca del Magdalena. Los siguientes son los principales problemas que encontró la Corporación en su recorrido, y las quejas que recogieron de los habitantes de las zonas visitadas: Río Magdalena , La observación y las conversaciones con los pescadores ratifican la alarmante disminución de las especies en el afluente más importante de Colombia. Es muy fácil constatar que los peces para la venta están por debajo de la talla mínima permitida.

Hay presencia de artes de pesca no permitidas en todo el trayecto, y los esfuerzos pesqueros superan los estándares internacionales. La disminución de la pesca en 84 por ciento en los últimos treinta años esta, sin duda, detrás del drama social en una región donde esta ancestral labor era fuente de empleo y nutrición. Las ciénagas y ‘madreviejas’ se encuentran en franco deterioro. Esto es evidente en ciénagas como El Llanito, en donde las estaciones de bombeo del petróleo crudo vierten los desechos. La actividad petrolera no es el único factor de deterioro de las ciénagas. Las que están cerca al río están desecadas y en ello ha incidido la introducción de las fincas. Por esta causa y por la construcción de diques también es frecuente el taponamiento, que impide el flujo natural de las aguas. Río Cauca , Pese a ser una de las reservas hídricas más importantes del mundo, la realidad muestra como se está deteriorando este río. En el año 2000 la cuenca del Río Cauca recibió diariamente alrededor de 31.440 kilogramos de desechos, provenientes de los ríos Palo, Ovejas, Qinamayó y demás corrientes receptoras. Presenta degradación de la parte alta por ocupación de las zonas de páramo en las veredas de Cajones y La Calera, del municipio de Miranda. Contaminación por vertimientos de residuos por procesamiento de cultivos ilícitos. Problemas de disminución crítica del caudal en épocas de verano. También hay disposición inadecuada de residuos sólidos urbanos y rurales, en especial por parte del municipio de Miranda. La cuenca recibe importantes aportes de contaminación de origen industrial, principalmente del sector papelero y azucarero, los cuales se estima que descargan 5.687 kilogramos de desechos diarios. Río Atrato , A los pobladores del Departamento del Chocó les preocupa la eventual explotación del arracacho para hacer papel moneda. Esta planta es el hábitat del bocachico. Gran cantidad de materia orgánica cae al río y es arrastrada por sus aguas. El delta del río se tapona ante tal cantidad de desechos, originando la inundación de municipios enteros como Riosucio y Bocas del Atrato.

En repetidas ocasiones se ha denunciado a la compañía Maderas del Darién para que se responsabilice por cinco mil árboles de Catíos, que taponaron una de las 16 salidas del Atrato al mar. El Departamento tiene 46.000 hectáreas, de las cuales 35.000 pertenecen a la cuenca del Atrato. De los 500.000 habitantes del Chocó, 317.000 hacen parte de la cuenca. Río Sinú , Pérdida de la capacidad de regulación hídrica, causada por la erosión a lo largo de la ribera de los ríos y la zona costera. Deforestación acelerada en las cuencas y microcuencas, especialmente en las partes altas. Con respecto a la calidad del recurso, los análisis de los resultados de los monitoreos de las fuentes superficiales muestran que el río presenta índices de contaminación muy bajos. Desde Angostura de Urrá hasta Montería el río presenta un aumento en el aporte de sedimentos, dado que la erosión hídrica superficial es mayor. En el 2001 la Corporación Carsucre destaca los niveles altos de plaguicidas en la desembocadura del Río Sinú, donde supera el valor máximo permisible. En el caso de la especie Bocachico –componente fundamental de la alimentación de la población asentada en sus riberas–, la construcción de la hidroeléctrica ha significando su escasez. Río Meta , Si bien en términos generales está conservado el río, es preocupante el panorama de deforestación y megaproyectos que no le auguran buena vida. En Puerto López se propuso como solución de fondo a la sedimentación del Río Meta la protección de la parte alta de la gran cuenca hidrográfica. La tala indiscriminada y los agroquímicos contaminan este río. Presenta una grave sedimentación. La solución no es su canalización para efectos de navegabilidad, sino la recuperación de la cordillera andina donde nacen sus afluentes. En el municipio de Puerto Gaitán se ha denunciado la contaminación al Río Manacacías y al Caño Trampolín con desechos de la producción petrolera. Las fumigaciones al arroz y los cultivos ribereños han sido nefastos para el agua, atentando contra la producción pesquera y por ende contra la soberanía alimentaria de las comunidades.

El Imperio del dólar en crisis Las redes funcionales del capitalismo financiero: Cómo se llegó al colapso

(IAR Noticias) 28-Septiembre-08 Al contrario de lo que pregonan los analistas y autoridades del sistema, el colapso económico-financiero, originado en EEUU, y que ya se proyecta a las economías centrales y periféricas a escala global, no se trata de una "falla de las normas de regulación y control financiero", sino de una reestructuración económica-financiera global impulsada por la dinámica histórica de concentración del capital en pocas manos. Por Manuel Freytas (*) [email protected] Este proceso (donde se aprovechan tanto las "burbujas" como las "crisis" para generar rentabilidad capitalista) permite la consolidación de un puñado de conglomerados financieros globales "ganadores" de la crisis que se degluten a las instituciones quebradas mediante compras o fusiones forzadas. No se trata (como quieren hacer creer las autoridades del sistema) de una "crisis involuntaria" sino de un proceso inducido de acumulación capitalista a través de la especulación financiera que terminó (como efecto no deseado) impactando en las variables de la economía real con las sociedades (sobre todo las más desprotegidas) pagando el costo del nuevo proceso de acumulación capitalista. A) La red global Imaginemos al sistema capitalista "globalizado" como una gran red tejida en los cuatro puntos cardinales del planeta, desde el Este al Oeste y del polo Norte al polo Sur. Luego imaginemos las líneas (económicas-financieras-tecnológicas) de esa red convergiendo en dos puntos terminales: EEUU y Europa. Una gigantesca telaraña de más de doscientos países, con sus correspondientes sistemas económicos productivos y sociedades de consumo nivelados en un mismo marco operativo y en un mismo "programa capitalista" y convergiendo en un centro geográfico imperial: Las metrópolis imperiales (los centros comerciales-financieros) de EEUU y la Unión Europea. La existencia de esta red (fácil de comprobar investigando los sistemas económicos-productivos-financieros y los comercios exteriores de los países centrales y periféricos) se superpone a cualquier teoría macroeconómica o calificación "filosófica" a priori del sistema capitalista de la era de las computadoras. Todo lo que sucede en la red planetaria del "capitalismo globalizado" se programa y nivela planetariamente desde ese centro estratégico (la "computadora madre") desde donde se diseña y exporta (a toda la red) desde "modelos económicos", "modelos jurídicos-institucionales", "modelos militares", hasta "modelos sociales" fundamentados en la ideología de consumo capitalista. Hasta ahora, luego de la caída de la URSS y el advenimiento del "nuevo orden mundial" en la década pasada, a ese centro del dominio planetario capitalista se lo denominó "Imperio unipolar" (o reinado del Imperio del dólar), con EEUU cumpliendo el rol de "computadora

madre" (servidor) y con el resto de las potencias "occidentales" acopladas como "terminales centrales" del sistema. Fue durante el proceso de reestructuración macroeconómica y financiera (destinado a abrir las fronteras del mundo al capitalismo transnacional), el cual se inició en los primeros años de la década de 1980 y culminó en 1999 (la era de la "revolución bancaria") y cuando el Congreso estadounidense adoptó el Acta de Modernización de los Servicios Financieros durante la administración Clinton, que los conglomerados gigantes de Wall Street consolidaron su dominación financiera global. De la mano de las "reformas económicas" impuestas planetariamente desde el FMI y la OMC, en la década del 90 en el mundo periférico, los mega-bancos de "inversión", las firmas de brokers, los inversores institucionales y las compañías de seguros podían "invertir" (léase depredar) libremente (exentos de impuestos) en cualquier negocio e integrar completamente sus operaciones financieras en Asia, África o América Latina. Con la llamada doctrina del "Consenso de Washington" fueron destruidos sistemáticamente los Estados nacionales y sus legislaciones protectoras en nombre del "libre mercado" y la "apertura económica". Y -de la mano de las transferencias computarizadas- nació la era del "capitalismo sin fronteras" desde la matriz del sistema financiero imperial con asiento en Wall Street. El modelo, impulsado en la década del 90 por el llamado Consenso de Washington (un foro en las sombras del lobby sionista de poder mundial), respondía a un nuevo proyecto estratégico de desarrollo y acumulación expansiva del capitalismo financiero transnacional, en la era de las comunicaciones digitales. La combinación interactiva de las redes informáticas, el sistema satelital y las telecomunicaciones, posibilitaron la era de los mercados informatizados y sin fronteras. Así nació la era de la globalización financiera. La industria del dinero especulativo en alta escala. El dinero como productor de dinero. Circulando sin barreras. El dinero como un producto en sí mismo. El dinero informático, reproduciéndose a velocidades increíbles a través de los continentes. Mediante las redes planetarias de transacciones informatizadas (realizadas al segundo y en cualquier escala) el sistema "globalizado e interactivo" del capitalismo transnacionalizado fue nivelado como "único modelo de economía" a escala planetaria. De esta manera se consumó el proceso de acumulación y concentración capitalista más asombroso de toda la historia. La llamada burbuja financiera o "exuberancia irracional" (el más alto nivel histórico de rentabilidad capitalista), con base territorial y operativa en Wall Street y en las metrópolis financieras de Europa (las terminales centrales de la red). Destruidas las redes de los "Estados nacionales", "abiertas" sus economías y desmanteladas sus empresas públicas y legislaciones protectoras comenzó la "era del libre mercado" cuyas bases fueron establecidas por la "revolución bancaria" de Clinton (y del Consenso de Washington) en la década del 90. En un ciclo de reproducción perversa del "dinero por el dinero mismo" (transferencias informatizadas a escala global) la dinámica de los grupos financieros súper-concentrados revela el predominio del capital especulativo (dinero sin fronteras) sobre el productivo, como

dato más sobresaliente y distintivo de la llamada "globalización" del sistema capitalista en decadencia. Como se sabe, y lo destacan una multitud de expertos, EEUU, la locomotora del sistema capitalista "globalizado", ha sustituido a la "economía real" por la "economía bancaria", o sea, ha sustituido a la "economía de los recursos genuinos" (respaldados por la producción) por la "economía de los papeles" (acciones de deuda sin respaldo) circulando por los mercados financieros globales. A esta era siniestra de la depredación capitalista en alta escala, con base en la especulación financiera nivelada como industria a escala planetaria, se la denominó "Globalización". En términos reales la "Globalización" no fue otra cosa que la incorporación institucional de los "ex Estados nacionales" como satélites dependientes de la red económica-productiva y financiera al sistema capitalista trasnacional dominante hegemonizado por EEUU y Europa. Los "Estados nacionales" de Asia, África y América Latina fueron convertidos en "Estados transnacionales" y los países ya no tuvieron vida independiente sino dentro del modelo (la nivelación económica se complementó con la nivelación política, militar y social). De esta manera, el "Estado nacional" (del capitalismo local) fue sustituido por el "Estado privatizado" al servicio del capitalismo transnacional dentro de un modelo de política y economía nivelados por la ideología de la sociedad de consumo. Los países periféricos se convirtieron en "economías de enclave" y comenzaron a transferir (a través de la red global) enormes recursos financieros (producto de la depredación económica) a los países centrales. Estos recursos, finalmente, fueron utilizados para una segunda fase complementaria de explotación y rentabilidad capitalista en alta escala: La especulación financiera sin fronteras a escala planetaria. Y, como no podía ser de otra manera, en la década del 90, en la catedral imperial de Wall Street nació la "burbuja financiera", o el reinado de la "economía de papel". Se trató (y se trata todavía) de la máxima abstracción de la rentabilidad capitalista: La reproducción del dinero por el dinero mismo, fijando reglas y dinámicas propias por encima del sistema productivo real. En un salto cualitativo transformacional inédito, el sistema capitalista, dueño de los Estados (centrales y dependientes) y de sus sistemas económicos productivos, consumó lo que parecía imposible: La creación de una "economía de papel" sin respaldo de la economía real. B) Los dueños de la red En el tablero de la especulación y la concentración capitalista a alta escala el dinero durante las crisis financieras (como la que está sucediendo) no se evapora, solamente pasa de unas manos a otras en un mayor nivel de concentración. De acuerdo con las leyes históricas del capitalismo, para que se produzca la concentración monopólica de la riqueza, debe generarse (a través de la competencia capitalista por el

mercado y la rentabilidad ) un proceso de alta circulación de dinero y de ganancias (burbuja), primero, y otro de retracción de ganancias con escasez del dinero circulante (crisis) después. A estas dos instancias rectoras se agrega, en la era de la globalización, la "regulación darwiniana" del mercado por medio de las "burbujas" (periodos expansivos) y las "crisis" (periodos depresivos), tras las cuales los grupos más poderosos y diversificados (y con mayor control político de la economía a través de los Estados capitalistas) absorben a los grupos más débiles y continúan con una nueva fase del proceso de rentabilidad y concentración de riqueza. O sea, deben haber "burbujas" y "crisis" financieras, donde unos pierden y otros ganan, y donde los monopolios más súper-concentrados del sistema capitalista se degluten y/o absorben a los menos concentrados (el pez grande se come al chico). Esta dinámica es la que ha posibilitado la existencia de bancos y trasnacionales (la mayoría abrumante con asiento en Wall Street) que facturan ganancias y tienen activos equivalentes a los presupuestos y al PBI de decenas de países juntos del llamado "mundo periférico" (los "mercados emergentes"). El actual colapso en EEUU posibilita una reestructuración del sistema financiero imperial (nivelado planetariamente) mediante compras de acciones y activos en bancarrota y oleadas de fusiones corporativas, donde el pez más grande (y diversificado) se come al chico, en una dinámica darwinista aplicada en el sector financiero. Este proceso permite la consolidación de un puñado de conglomerados financieros globales "ganadores" de la crisis que se comen a las instituciones quebradas mediante compras o fusiones forzadas. Una crisis, es antes que nada un reciclamiento del sistema: Lo que estaba en un casillero, se traslada a otro. Lo que estaba en Merrill Linch se recicló en el tablero contable de Bank Of América que compró a la entidad semiquebrada. En el actual proceso, los que ya se perfilan como "grandes ganadores" son el Bank of America (que compró a Merril Lynch y se consolida como la mayor institución financiera del mundo) y JP Morgan Chase que acaba de comprar los activos del mayor banco de ahorro y préstamo de EEUU, Washington Mutual, vendidos en subasta después de que la institución fuera intervenida por las autoridades. A su vez, las "crisis" están impulsadas por grupos que conocen información confidencial del movimiento monetario y de las decisiones de la Reserva Federal de EEUU lo que les permite predecir acontecimientos. Las quiebras y las bajas accionarias, a su vez, se manejan con rumores e información manipulada (por ejemplo la "quiebra" anticipada de alguna institución) que generan temor y caos en los mercados. Luego esos grupos, utilizando créditos multimillonarios sin respaldo real (sistema de apalancamiento) compran las acciones de las corporaciones quebradas a precio de ganga como sucedió con Merrill Linch, Washington Mutual, y está por suceder con Lehman Brothers y otros gigantes en "lista de espera".

Estas operaciones de ganancias con las "crisis" y las "burbujas" son controladas por los grupos súper-concentrados sionistas (con central operativa en Wall Street y en las metrópolis europeas) que controlan las redes del sistema capitalista globalizado, cuyas filiales y casas matrices pueden estar en Europa, Asia, o en cualquier continente, pero tienen su terminal en Wall Street. La información preliminar de los movimientos y decisiones de la Reserva Federal, conforma la materia prima de estas gigantescas operaciones de depredación capitalista a escala planetaria con la especulación financiera que realizan los grupos sionistas súper-concentrados que controlan los resortes básicos del poder económico en el Imperio locomotora del capitalismo. El complejo entramado de "vasos comunicantes" entre el capitalismo financiero, tecnológico, industrial, de servicios, informático y comunicacional (controlado mayoritariamente por grupos del lobby sionista estadounidense-europeo) revela un grado increíble de concentración, diversificación, e intereses comunes de las megacorporaciones transnacionales que se dividen el planeta como un gran mercado. Su inserción en el Congreso y en la Casa Blanca, los contactos con la CIA y la inteligencia estadounidense, sus ramificaciones en el Pentágono y en el Complejo Militar Industrial de EEUU, le permite al lobby sionista de Nueva York (el dueño de la red global) tener conocimiento previo de las decisiones de política exterior y de seguridad nacional que influyen en los mercados globales de la red capitalista. El lobby sionista no está solamente en la Casa Blanca sino que abarca todos los niveles de las operaciones del capitalismo trasnacional, cuyo diseño estratégico está en la cabeza de los grandes charmans y ejecutivos de bancos y consorcios multinacionales que se sientan en el Consenso de Washington y se reparten el planeta como si fuera un pastel. En la práctica se trata de un poder mundial conformado por una estructura de estrategas y tecnócratas que operan las redes industriales, tecnológicas, militares, financieras y mediáticas del capitalismo trasnacional extendido por los cuatro puntos cardinales del planeta. Son los dueños de la red: Los que deciden el destino del "capitalismo globalizado". C) El estallido de la red Proyectado en secuencia: El "lunes negro" de los mercados globales del 15 de septiembre pasado, que registró el mayor derrumbe de Wall Street desde el 11-S, trasformó la crisis hipotecaria en crisis crediticia e instaló oficialmente la crisis financiera con recesión proyectada desde las economías centrales a los países emergentes y periféricos del sistema capitalista a escala global. Desde entonces, y ante la impotencia de la Casa Blanca y del establishment del poder estadounidense, la "burbuja financiera" del capitalismo especulador sin fronteras de Wall Street, la reproducción del dinero por el dinero mismo, estalló y se desmorona sobre las mismos cimientos de la red global que inventó. De esta manera, lo que comenzó como crisis hipotecaria en septiembre de 2007, luego transformada en crisis crediticia y colapso bancario generalizado, hoy ya toca los umbrales de una crisis del sistema capitalista a escala global.

En consecuencia: El cóctel crisis del crédito-caída de la producción-desempleo masivo ya se proyecta como efecto inmediato de la crisis financiera con caída bancaria y derrumbe de bolsas a escala global con epicentro en EEUU y Europa. Según las primeras autoridades del sistema capitalista (Reserva Federal USA, BCE, FMI, Banco Mundial; OCDE, G-8) EEUU y las quince naciones de la zona euro, países que en conjunto representan más de la mitad de la economía mundial, o ya están en recesión o enfrentan significativos riesgos de entrar en recesión en los próximos meses. EEUU y Europa (el corazón del Imperio económico "unipolar") por lo tanto, se han convertido ya en el epicentro de la crisis crediticia emergente del derrumbe globalizado de los mercados que "institucionalizó" en la economía real la multiplicación y potencialización del proceso inflacionario-recesivo en las primeras potencias económicas del sistema. La crisis que hizo estallar la red financiera global, como fue planteada hasta ahora, viró de lo "financiero" hacia lo "económico-.financiero": Tuvo un epicentro en la crisis hipotecaria de EEUU, se expandió a los mercados financieros globales (subdesarrollados y desarrollados), y ahora ya toca variables estructurales de la "economía real" por medio del proceso desatado por el cóctel suba del petróleo + suba de alimentos = proceso inflacionario, que ya padecen las economías centrales del sistema capitalista: EEUU, Unión Europea y China. ¿Porqué estalló la red? La filosofía especuladora del "apalancamiento" (una economía virtual montada sobre el crédito y el endeudamiento) estalló cuando la "falta de confianza" de los tenedores de bonos y acciones (el dinero de papel) los llevó a "efectivizarlos" en dinero real. Allí se destapó la mentira y la falta de respaldo de decenas de billones de dólares transferidos por asentamientos financieros y papeles que, cuando los tenedores quisieron convertirlos en dinero contante y sonante se encontraron con la sorpresa de que el efectivo no estaba donde debería estar: Los bancos. En resumen, y como resultante del proceso, los tenedores de los bonos subprime "desvalorizados" decidieron venderlos en masa generando un colapso generalizado (de todos los índices y acciones) de los mercados financieros en EEUU, Europa, Asia y América Latina. Los gigantes bancarios e hipotecarios comenzaron a derrumbarse arrastrando consigo a todo el sistema financiero imperial. Hay expertos que sostienen que un equivalente billonario a más de un PBI de EEUU y Europa juntos circula en papeles sin respaldo de la "burbuja financiera" que se generó en Wall Street en la década del noventa desparramando ganancia especulativa a escala planetaria. Las "súper-fortunas" personales, los "súper-activos" empresariales se nutrieron de este macro-robo monumental del capitalismo financiero especulador que inventó una economía paralela: La economía de papel. Esa economía es la que hoy está estallando junto con los macrobancos y macroempresas que lideraron la depredación capitalista (a través de la red globalizada) y que hoy se encuentran con sus bóvedas sobrecargadas de papeles sin valor: La chatarra de la "burbuja financiera".

En un escenario marcado por el derrumbe bursátil y las quiebras de los gigantes bancarios del Imperio las autoridades monetarias de EEUU y Europa (la "computadora madre") iniciaron el mega rescate de los bancos para evitar que las turbulencias financieras contaminen la economía real y se proyecten por toda la red a escala global. Hasta ahora (incluido el mega-rescate de la Casa Blanca) los esfuerzos han concluido en un fracaso mientras los países globalizados de la red, en un efecto dominó, comienzan a sentir las consecuencias del colapso financiero imperial en sus economías reales. Y los expertos y macroeconomistas ya comienzan a barajar alternativas a la "crisis del Imperio del dólar" mientras surge una pregunta de fondo: ¿Podrá sobrevivir el sistema capitalista globalizado sin la hegemonía de EEUU? Una pregunta clave que será materia de un próximo informe que estamos elaborando. ****** (*) Manuel Freytas es periodista, investigador y analista, especialista en inteligencia y comunicación estratégica. Es uno de los autores más difundidos y referenciados en la Web

McCain necesita una guerra para ser Presidente: ¿Se la dará Chávez? ¿O se la dará Israel?

(IAR Noticias) 28-Septiembre-08 Una guerra siempre empieza por una escalada militar. Exactamente lo que precisa MacCain. Escenarios posibles: Medio Oriente, el Caribe o el Cáucaso. EEUU enfrenta cinco escenarios en la crisis financiera: Inflación-recesión, contracción del crédito, desocupación y achicamiento del consumo, y pérdida de credibilidad como potencia imperial. Ese es el territorio de Obama. Si hay guerra gana McCain, y si hay crisis financiera gana Obama. Esa es la consigna que ya adoptaron como propia los dos estados mayores de la campaña presidencial. Fuera de esa dos instancias diferenciales (guerra o crisis financiera) , Obama y McCain son "lo mismo". Y de como se conjuguen estos factores, uno de los dos, Obama o McCain, será el próximo Presidente del Imperio estadounidense "en crisis". Para Obama define Wall Street, para McCain definen Chávez, Putin e Israel. Gane quien gane, la Casa Blanca y el capitalismo imperial se reciclan en noviembre. ¿Guerra o crisis financiera? ¿Cuál de los escenarios predominará en noviembre? Comience a apostar. Informe especial IAR Noticias Como buen experto en acción psicológica, Chávez se "sale de la vaina" por una escalada militar en el Caribe con el poder nuclear de Rusia en el centro del tablero. Chávez necesita un poco de "acción" (aunque sea solo "disuasiva") para recuperar su alicaída imagen "interna" y su liderazgo regional en América Latina. Después de perder el referendo de reelección, Chávez ingresó en la debacle: Perdió consenso interno, perdió influencia regional, y Venezuela se debate en un proceso inflacionario figurando como uno de las posibles víctimas inmediatas de la crisis económica global en América Latina.

El presidente venezolano precisa de algún golpe de efecto mediático en alta escala para recuperar el terreno perdido. ¿Qué tal una escalada militar-nuclear en el Caribe con la flota rusa? La opción para nada es decartable, y es justo lo que necesita MacCain. Chávez ya preparó el terreno: Con pocos días de diferencia, ya realizó dos visitas a Moscú para comprar armas y consolidar una "alianza estratégica comercial-militar" con Rusia. Decididamente Chávez parece haber cambiado el escenario de "guerra asimétrica" contra el "Imperio invasor", por la amenaza potencial de "guerra nuclear" en el patio trasero con la flota rusa desplegada en el Mar Caribe. Eso sí (una cosa es el discurso y otra la realidad), el presidente venezolano ya recalcó esta semana que no romperá relaciones comerciales ni detendrá el flujo del petróleo venezolano a EEUU. O sea que la economía venezolana no colapsará, ni Chávez será será sometido a un golpe de Estado bis. Si le sale bien, antes del 3 de noviembre en el Caribe habrá escalada militar y "guerra disuasiva" en el plano mediático (tal como le gusta a Chávez) y McCain ganará las elecciones en EEUU. Chávez, sin ninguna duda, es un jugador de MacCain en el tablero. Putin, después de nockear a EEUU en Georgia, necesita lanzar (¿Y que mejor que el patio trasero de Washington? un nuevo desafío militar al Imperio "unipolar" para seguir posicionándose en la guerra energética y por áreas de influencia con el eje USA-UE. Ya hay dos señales claras: Rusia, desde hace dos semanas, ha movilizado barcos, aviones y submarinos con poder nuclear hacia Venezuela y el Mar Caribe. Después del golpe asestado con el control militar de Georgia, Moscú lanzó un nuevo desafío a Washington en el Caribe cuando anunció que un contingente de su flota naval, compuesto por barcos, aviones y submarinos con armamento nuclear, realizará ejercicios militares con la Armada de Venezuela en noviembre. No obstante, la escalada ya empezó cuando dos bombarderos nucleares rusos, hace dos semanas, aterrizaron en un aeropuerto de Venezuela. Pero el Kremlin no se quedó allí: En una nueva movida, el primer ministro, Wladimir Putin, el hombre fuerte de Rusia, señaló el jueves pasado que su país está dispuesto a estudiar la posibilidad de ayudar a Venezuela en el desarrollo de un programa nuclear. ¿Qué tal?: La cena está servida para que Washington "reaccione" con alguna "advertencia fuerte" de parte de la Cuarta Flota. Juegos militares disuasivos: Chisporroteos de artificio "nuclear" en el patio trasero para la pantalla de la CNN. La tensión militar crece, y crecen las chances de MacCain en las encuestas. Putin, sin ninguna duda, es un buen operador electoral de McCain. El otro escenario militar para McCain es Israel. McCain, como se sabe, traza sintonía fina con los halcones de Tel Aviv. Es lo más parecido a Sharon pero en versión híbrida-estadounidense. Comparte a full la tesis del "ataque

preventivo" contra Irán, y en su última visita a la capital israelí suscribió como propia la tesis de un ataque "antes de que Irán construya la bomba". Israel, por su parte, tiene que apresurar un desenlace con el programa nuclear iraní antes de que Bush y Cheney terminen su mandato. Con Obama y su estilo "democrático-dialoguista" la cancha se puede embarrar, y Tel Aviv ya no tiene tiempo para perder con la diplomacia: Corre contra reloj para destruir (o inutilizar por un tiempo) la capacidad de las usinas iraníes para producir una bomba nuclear. Israel (vale aclararlo) no juega a la "disuasión" sino a la guerra: Es una cuestión de "supervivencia", según dicen los halcones sionistas de Washington y Tel Aviv. Y el frente de Medio Oriente, posiblemente sea el conflicto militar de más inminente desenlace en el tablero geopolítico de las guerras "en agenda", de acuerdo con las señales y movimientos militares que ya se verifican en toda la región, desde el Golfo Pérsico e Irak, hasta Israel y sus fronteras con Gaza y el Líbano. Por estas horas, ya hay infinidad de versiones y rumores cruzados de que Israel puede "cortarse solo" (con o sin sin luz verde de Washington) en un ataque relámpago contra las usinas nucleares iraníes. ¿Imposible? También la toma militar de Georgia (el más sólido enclave estratégico de EEUU en el Cáucaso) por parte de Rusia parecía imposible. Relación costo beneficio: dejar transcurrir el tiempo sin neutralizar la capacidad de Teherán para construir una bomba nuclear puede ser más perjudicial para Tel Aviv que un contraataque militar de Irán. En resumen, Israel, las 24 horas, opera para el triunfo de McCain en noviembre. En cuanto al territorio de Obama: El presente de EEUU -según los especialistas de Wall Street- se configura por medio de cinco escenarios como desenlace de la crisis financiera: A) Contracción del crédito y crisis de liquidez. B) Desempleo y achicamiento del consumo. C) Inflación-recesión= Deflación (desaceleración pronunciada de la actividad económica). C) Pérdida de credibilidad del dólar. D) Pérdida de influencia internacional del Imperio USA. En este contexto, dicen of the record en ambas trincheras, Obama es el próximo presidente de EEUU. Si Chávez, Israel, Putin y McCain lo dejan, claro está.

Zona de paramilitares Cultivos de coca y laboratorios de cocaína descubrieron en la frontera con Colombia

Un improvisado campamento utilizado por los narcotraficantes se localizó este mismo sábado en el área. (Foto: Jorge Castellanos) 15 hectáreas de plantas de coca fueron descubiertas por el Comando Nacional Antidrogas de la Guardia Nacional y el Grupo de Acciones de Comando. (Foto: Jorge Castellanos) Uno de los cuatro laboratorios, en el que se halló combustible, hojas de coca listas para procesar y otros implementos. (Foto: Jorge Castellanos) Una gran cantidad de viveros de plantas de coca se hallaron en la zona. (Foto: Jorge Castellanos) Unas 15 hectáreas de siembra de plantas de coca y cuatro laboratorios rústicos de procesamiento de base para la elaboración de cocaína, en lo que es considerado como uno de los hallazgos más importantes en la historia de la lucha contra el narcotráfico, fueron descubiertos y eliminados, este sábado, por funcionarios del Comando Nacional Antidrogas de la Guardia Nacional y del Grupo de Acciones de Comando, en el sector Mata de Coco, municipio Catatumbo del estado Zulia, zona limítrofe entre Táchira y Colombia. Mediante trabajos de inteligencia desarrollados en los últimos días, los uniformados dieron con el lugar donde los narcotraficantes procesaban y cultivaban la droga para enviarla al centro del país y posteriormente al exterior, específicamente a Estados Unidos y Europa. -Analizamos toda la información que a través de los trabajos de inteligencia conseguimos, y al llegar al sitio logramos detectar inicialmente un laboratorio y unas 10 hectáreas de siembra de plantas de coca. Posteriormente, tres laboratorios más y aproximadamente 5 hectáreas adicionales de cultivo. Encontramos en estos laboratorios implementos para la siembra y conservación de las plantas, así como los elementos necesarios para el procesamiento- declaró el general de División Jesús Bermúdez, comandante del Comando Nacional Antidrogas. Dos toneladas de pasta Con el apoyo operacional del Teatro de Operaciones Número 2, de La Fría, en plena e intrincada selva de zona fronteriza entre Zulia, Colombia y Táchira, donde fueron localizados los laboratorios y la plantación, el general Bermúdez explicó a los periodistas que les acompañaron que el cultivo era de vieja data y que posiblemente ya habrían logrado unas tres cosechas en el año a lo sumo, según su experiencia en el combate contra la droga. -Hay gran cantidad de hojas procesadas, que en una primera etapa iban a ser maceradas y luego mezcladas con químicos; la maceran y les extraen los alcaloides. Después, en una segunda etapa, el siguiente paso era el proceso de secado al mezclarlas con otros solventes. Finalmente les agregarían la acetona y otros elementos para elaborar los llamados cristales o la cocaína pura. En los cuatro laboratorios de fabricación rústica se hallaron entre otros, herramientas, envases con acetona, ácido clorhídrico, cemento, gasolina y otros químicos y solventes propios de la descomposición de la hoja de coca. Además equipos de fumigación, mangueras para el riego de la plantación y algunos equipos utilizados para el riego de químicos y fertilizantes de las plantas que ayudan en su rápido crecimiento. Varias plantaciones que cumplieron su vida útil, de las cuales también se presume los narcotraficantes obtuvieron unas tres cosechas al año, fueron divisadas en toda el área. Viveros y un campamento

Adyacentes a los laboratorios, los uniformados hallaron viveros de plantas de cocas, que al igual que la siembra mayor se encuentran en distintas etapas de crecimiento, y mientras se hacía el recorrido de la zona, este mismo sábado, se descubrió una campamento construido con madera, de dos plantas, y en su interior hamacas, algunas prendas de vestir, botas de caucho e incluso botellas de licor. Se presume que los narcotraficantes huyeron despavoridos al conocer la presencia de los efectivos del Comando Nacional Antidrogas de la Guardia Nacional y del Grupo de Acciones de Comando, quienes a pesar de llegar por sorpresa no lograron detener a alguno de los responsables, por cuanto la cercanía del lugar con la línea limítrofe con Colombia y lo intrincado de la zona, facilitaron su huida. -Estamos en el proceso de inteligencia en compañía de la Fiscalía del Ministerio Público, para tratar de identificar y ubicar a los responsables del cultivo y de los laboratorios. Se continuarán los operativos de rastreo en la zona en sectores cercanos a esta área, en busca de otros posibles laboratorios. Sobre los posibles responsables del cultivo y el procesamiento de la coca, se especuló que podría tratarse de grupos paramilitares o grupos guerrilleros que aprovechaban la zona limítrofe para el traslado y distribución de los alcaloides; sin embargo, el jefe militar no se atrevió a confirmarlo o negarlo, sencillamente reiteró que las investigaciones ya fueron iniciadas por el Ministerio Público. Las comisiones de militares continuarán en la zona, hasta tanto se aseguren de la no existencia de otros laboratorios o cultivos de plantas de coca. Los toneles hallados con combustible fueron aprovechados por los militares, junto a explosivos C-4, para utilizarlos en la eliminación de las plantaciones y de las improvisadas instalaciones de procesamiento. Contestación a un artículo de Toni Negri: Se ofrece beca para okupar en Estrasburgo. Razón:

Negri x Iván Maté “Las becas de estudio erasmus han hecho más por el desarrollo de la lucha de clases en Europa que las políticas de la extrema izquierda”, Negri dixit. De aquí algunos activistas deducen que es deseable y pertinente ensayar formas de cooperación europeas, formas de intercambio entre okupas del tipo “Erasmus para/con los movimientos sociales”. ¿Es este el nuevo sujeto político revolucionario que buscamos? Propongo para empezar un paralelismo, se trata de dos citas extraídas de textos que están circulando últimamente por los medios. La primera sería de Toni Negri aparecida originariamente en el último número de Diagonal. Aparece en un artículo que lleva por título “Europa: espacio de lucha” y dice así: "No resultará extraño tener que reconocer que las becas de estudio Erasmus han hecho más por el desarrollo de la lucha de clases en Europa que las políticas de la extrema izquierda." La segunda cita la extraigo de un lugar recóndito, por lo menos para mí, del instituto europeo “ for Progressive Cultural Policies” en Linz, Austria. Ahí Pablo Carmona, Tomás Herreros, Raúl Sánchez Cedillo, Nicolás Sguiglia, tan cercanos a los movimientos sociales madrileños firman un artículo que lleva por título "Centros sociales:

monstruos y máquinas políticas para una nueva generación de instituciones de movimiento" y del que extraigo esta otra cita: "Hipótesis 3. (…) Nos parece que en la agenda de movimiento es deseable y pertinente la organización de una conferencia específica para el ensayo de formas de cooperación europeas entre estos centros sociales, con circuitos de autoformación transnacional, programaciones culturales compartidas y, por qué no, formas sedimentadas de intercambio bajo la tipología 'Erasmus para/con los movimientos sociales'.” Estas dos citas no se excluyen, sino que por el contrario pretenden coordinar una estrategia en el tiempo por venir. Una vez leído esto imaginemos la única lectura del Manifiesto comunista que se extrae de aquí: “Un fantasma recorre Europa: el fantasma del becario Erasmus.” Pero basta de bromas. Hasta aquí podíamos llegar. Todo esto va en serio, el renegado Negri está lanzando la consigna entre la aristocracia obrera de integrarse en las instituciones del proyecto europeo. Dice no haber renunciado a la perspectiva revolucionaria, y tanto su teorización de la impotencia como su mitología alimentan corrientes reformistas de izquierda en el movimiento antiglobalización. En este sentido acusa a quienes como el ‘Nuevo Partido Anticapitalista’ de Besancenot y la ‘Linke’ alemana, a las minorías comunistas y trotskistas europeas que no estén con él, repito les acusa de estar contra él. Incluso se atreve a decir que en esa oposición a la Europa del capital se alinean con el gobierno de los Estados Unidos. Empero quien sí que coincide de manera pragmática con el anticomunismo ya sea gringo o europeo, es el mismo que coincide con líderes de la socialdemocracia francesa en mítines pidiendo el Sí al Tratado Constitucional firmado por Giscard, además de coincidir en la misma tarima con el eurodiputado “Dani el rojo” ahora reciclado en verde. Esta debe ser la composición de la multitud que lucha contra el Imperio. Pero habrá que darle la razón como a los locos y decirle que sí Negri, que Sarkozy representa a Europa y es un enemigo declarado de los Estados Unidos. Por eso la web de la Red Voltaire no ha sido censurada y cerrada este verano. Recuerdo aún como muy digno el cattivo maestro a su paso por Madrid en 2003 nos hizo la lección de historia y nos terminó diciendo que él le tiene todo que agradecer a Europa pues la liberación del fascismo italiano vino de Europa (¡!). ¿Y los partigiani en todo esto? Nada. A saber, desde muy joven Negri militó en Acción Católica, luego en el PSI, y sólo más tarde en la Autonomía Obrera. Y que nos va a contar a unos desmemoriados íberos que mientras la aviación italiana bombardeaba v.g. Barcelona con bombas fabricadas por los yankees Europa miraba a otro lado; cómo nos cerraba Europa la frontera durante la retirada para luego instalarnos en campos de concentración; igual que cuando terminó la segunda guerra mundial Europa aceptó la continuidad del régimen durante otros cuarenta años más encerrando a cualquier resistente; y sólo cuando estaba todo atado y bien atado se nos presentó Europa como la única opción. Ese es el continente de la democracia absoluta del que habla Negri. Pero a la derrota electoral francesa no le siguió sino el mal genio de Negri siempre en forma de desprecio e insulto, “¡El voto francés es un desastre, (…) es impresionante , este punto de vista tan reaccionario, y arcaico!” y es que no hemos entendido nada en este galimatías. Por eso no estaría de más que nos explicase cómo negoció de forma unilateral su vuelta del exilio dorado que conoció en París. Con quién pacto su redención sino fue con Prodi presidente de la comisión europea, en

el momento que gobernaba en Italia la coalición del Olivo. ¿Es esto cooperación contra mando? Sin embargo, esto tiene eco en nuestra cotidianeidad más inmediata. Ante el vacío ideológico madrileño se importa discurso sistémico a las periferias. Tal y como intenta la socialdemocracia con Habermas, así lo hacen los postmodernos con Negri. Este último encarna un híbrido que recoge su experiencia en la derrota italiana de los setenta y lo une a su manera con deleuzes y foucaults. Luego claro no entendemos nada, pues nada tiene que ver con nuestro aquí y nuestro ahora. Se abre un frente en la lucha del día a día que conlleva unas consecuencias con lo que, por ejemplo, si he entendido bien, en la lucha por la vivienda en Madrid se pretende auspiciar una especie de agencia de turismo revolucionario respaldada por la Unión. Y para ello nos dicen algo así como que “debemos hacer un consenso para meterlo dentro de un marco" ¡qué monada!: La Polla. Estos son los mismos que reinventan la jornada de lucha del primero de mayo convirtiéndola en la festividad de San Precario, claro que dentro del marco europeo del euro mayday. Los mismos que destiñen el rojo y negro en acuarela rosa, y que con esos tonos pastel nos empalagan hablando de cognitariado (¿?), de general intellect (¿?), etc. elevándose así por las alturas de la abstracción. No teníamos bastante con los sindicatos que ya no se financian a través de las cuotas de sus afiliados, sino a través de los cursos de formación de la unión europea. Repito no teníamos suficiente que ahora aparecen estos pretendiendo experimentar sus circuitos de autoformación transnacional desde Laboratorios ocupados. El rechazo al trabajo asalariado se ha convertido en experimentar vivir de los subsidios europeos, en justificar una salida profesional, en clásico oportunismo. Y su espacio es aquel al que no acceden los sindicatos. A las anchoeras que no encuentran trabajo porque no tienen buen nivel de inglés, les van a seguir las becas para okupar en Estrasburgo o Bruselas. Pues cachondeo, ¡que tiemble Durao Barroso pues de aquí saldrá la Mónica Lewinsky, una becaria tipo que haga estremecerse al sistema! Rebelión

Brasil: "Instrucciones" para lidiar con movimientos sociales x Brasil de Fato Documento interno de la polícía militar del estado de Rio Grande do Sul La prueba es un documento de Instrucción Operacional nº6 de la Brigada Militar (polícia militar gaúcha) divulgado por el abogado Leandro Scalabrin durante la visita de la comisión especial del Consejo de Defensa de la Persona Humana (CDPH). El documento, entregado a todos los comandos del interior gaúcho y de la capital, normatiza los procedimientos de la corporación en relación a los movimientos sociales. Los policias deben hacer a identificación de integrantes de los movimientos, el monitoreo de sus sedes, evitar protestas e ocupaciones, cuando fuera preciso, usar la fuerza. Para Scalabrin, el documento es una prueba oficial de que la criminalización de los movimientos sociales es una política del gobierno de Yeda Crusius (PSDB). “La normativa de mantener un registro actualizado de los movimientos sociales ya se uso en el caso del

Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) y entre las mujeres campesinas en una lista de mas de 500 personas fichadas, con sus supuestos lideres identificados, con fotos, tal como hacia el DOPS (Departamento de Orden Política y Social) en la dictadura militar”, contó. El documento es bastante claro. La instrucción se justifica bajo el Título 2 - “Base Legal”, mostrando en cuales leyes y constituciones las medidas encontrarían apoyo legal. En este ítem, aparecen las constituciones Federal, el Código Penal Brasileiro, el Código de Transito Brasileiro (para los casos de acampamentos a la vera de las calles y manifestaciones en ruta) y leyes como el Estatuto de la Tierra y el Derecho Agrário. En tanto, es el Título 3 - “Ejecución” es destacado como inconstitucional por la comisión especial de derechos humanos, que trata de la postura que los comandos regionales de la Brigada Militar deben tener. En situación considerada de normalidad, los comandos deben confeccionar un registro de áreas rurales (para el caso de los movimientos sociales del campo) y predios públicos (engloba las organizaciones urbanas) que puedan ser ocupados. También apunta a identificación y registro de los líderes. Además determina acciones para casos de “ocupaciones inminentes” y para casos de “ocupaciones ya concretadas”. Documento “robado” El auditor de la Seguridad Pública Adão Paiani que participó de las reuniones con la comision negó que exista una política de Estado para coibir protestas, pero afirmó que existen posiciones aisladas en el gobierno que defienden el uso de la fuerza durante las manifestaciones. “Ya sugerí incansablemente al gobierno del Estado y a Brigada Militar que tenemos alternativas a eso [violencia]. La semana pasada, me reuní con el secretario de Seguridad Pública y le sugerí la creación de la polícia agrária. Infelizmente, esa voz no ha encontrado eco en el gobierno”, dijo. En tanto, en entrevistas a la prensa local, el comandante general de la Brigada Militar, coronel Paulo Mendes, criticó el basamento del documento, pero afirmo ser sigiloso al respecto. Durante un programa de TV, el militar llegó a acusar a una deputada estadual de “haber robado” el documento impreso que ella mostraba en tal ocasión. El Estado de Rio Grande do Sul no adhiere al Manual de Directrices Nacionales para Ejecución de Mandatos Judiciales y Reintegración de Propiedad Colectiva, producido por la Auditoría Agrária Nacional y pactado por las secretarias de seguridad estaduales. El manual direcciona el trabajo de la policía en casos de ocupaciones por reivindicación de la Reforma Agraria. Traducido por Prensa de Frente

¿Se acabó el neoliberalismo? Emir Sader (Carta Maior/Rebelión)

El capitalismo, para sustituir al modelo regulador keynesiano o del bienestar social, como se lo quiera llamar, hizo su diagnóstico de agotamiento del modelo anterior y se propuso reorganizar el sistema capitalista en su conjunto, de acuerdo a sus principios liberales reciclados para el nuevo período histórico del capitalismo. Sobrevino un modelo absolutamente hegemónico, logrando extenderse de la forma mas universal posible: de Europa Occidental a los Estados Unidos, de América Latina a China, de Europa Oriental a África, de Rusia al sudeste asiático. Tuvo crisis precoces – a lo largo de la

década del 90, en México, en el sudeste asiático, en Rusia, en Brasil, en Argentina – pero se mantuvo hegemónico, sin ningún otro proyecto alternativo que le disputase hegemonía. Suscitó grandes movilizaciones de oposición – como las iniciadas en Seattle, que desembocaron en los Foros Social Mundiales -, siguió tropezando, como en la OMC, en el debilitamiento del FMI y del Banco Mundial, pero continuó siendo el único modelo globalizado. Después de algún tiempo, la propuesta híbrida de China permitió que surgiera la expresión Consenso de Pekin, en lugar del de Washington, pero girando siempre en torno a las adecuaciones de las políticas de libre comercio. Algunas potencias centrales del capitalismo ya habían sido víctimas de la desregulación y del poder de ataque del capital especulativo, entre ellas Gran Bretaña, en la década del 80, víctima del mega-especulador George Soros. Pero todo ataque especulativo tenía a los Estados Unidos como beneficiario, toda fuga de capitales tenía la Bolsa de Valores de Nueva York como refugio. Se sabía que esa parranda especulativa sólo podría encontrar un límite en el momento en que el principal beneficiario de ella fuese también su víctima. Ese momento llegó. Las medidas de emergencia, como siempre, hieren la doctrina neoliberal, con intervenciones directas y masivas del Estado – como ya venía sucediendo desde la primera crisis neoliberal, la de México en 1994. Pero... ellas significan el fin del neoliberalismo? Es posible reanudar procesos regulatorios globales – un nuevo Bretton Woods - que frenen estructuralmente la libre circulación de capitales y reviertan los procesos de desregulación económica, esencia misma del neoliberalismo? Nada indica que esto sea posible. No existe una lógica racional del sistema capitalista, que haga que sus agentes – desde las grandes corporaciones a los Estados dominantes – actúen de acuerdo a una lógica superior del sistema. Esa es una de sus contradicciones estructurales, aquella que existe entre la dominación global y la apropiación privada. Se trata de una gran crisis capitalista, ya se dice que es la mayor desde 1929, que puede abrir camino a la construcción de un modelo alternativo. Pero por ahora no se vislumbra ningún modelo que pueda tener ese papel, ni siquiera de manera embrionaria. En el horizonte, hay como máximo versiones híbridas, como las políticas económicas de China o Brasil. La propia proliferación de gobiernos conservadores ( nada innovadores siquiera en sus políticas) en el centro del capitalismo, indica que nada de nuevo puede surgir de ellos en sustitución del modelo agotado. Todo indica por lo tanto que, entre la crisis del modelo precozmente envejecido y las dificultades de surgimiento de uno nuevo, mediará un período mas o menos prolongado de inestabilidades, de sucesión de crisis, de turbulencias. Porque lo que se agota no es solo un modelo hegemónico, sino también la hegemonía política de los Estados Unidos – los dos pilares de sustentación del nuevo período político, que sustituyeron al modelo regulador y a la bipolaridad mundial. Y también en este plano, no surge en el horizonte una nueva potencia o un conjunto de ellas, en condiciones de ejercer una nueva hegemonía. El neoliberalismo no termina, pero se agota, abriendo un período de disputa por alternativas, entre las que por ahora solo se ve América Latina, donde han aparecido propuestas de superación. La región gana de este modo un protagonismo – junto con China – en la proyección del futuro del mundo en toda la primera mitad del nuevo siglo, en la disputa entre lo viejo que se resiste a morir y produce crisis y sus consecuencias por todos lados, y lo nuevo, que comienza a anunciar el post neoliberalismo, un mundo solidario, desmercantilizado,

humanista, de que lo que el Forum Social Mundial de Belém – del 27 de enero al 1° de febrero – será una muestra pluralista y vigorosa de las alternativas al neoliberalismo. Traduccion Insurrectasypunto http://www.insurrectasypunto.org

Africom: militarización sigilosa

x Jorge Luis Rodríguez González

La estrategia de la intervención militar del régimen estadounidense en África es combinar el

poder suave (el del falso humanitarismo) con el poder duro (el de las armas)

El fracaso de la política exterior del irracional Bush, pone a pensar al Congreso de Estados

Unidos sobre la puesta en práctica del comando militar estadounidense para África

(AFRICOM), a las puertas de alcanzar su plena capacidad operativa el próximo 30 de

septiembre.

En una audiencia sobre AFRICOM, celebrada recientemente por el subcomité de seguridad

nacional y asuntos exteriores, el representante demócrata John F. Tierney planteó la

preocupación de que el nuevo comando sea otro de los brazos de la militarización de la política

exterior norteamericana. Y cuestiona a Theresa Whelan, vicesecretaria adjunta de Defensa

para asuntos africanos, quien había manifestado que «este temor es infundado».

Pero parece que funcionarios de un mismo departamento no se ponen de acuerdo, o como

dice una frase popular, la mentira tiene patas cortas. El secretario de Defensa, Robert Gates,

había dicho que los militares norteamericanos se habían convertido en responsables de

actividades que antes eran competencia exclusiva de agencias civiles, lo cual preocupaba a

estas instituciones que ya hablan de una «militarización sigilosa» de la política exterior

norteamericana. Y valida la sospecha: «esto no es un sentimiento totalmente irracional (...) En

los últimos años, las líneas que separaban la guerra, la paz, la diplomacia y el desarrollo se han

vuelto más borrosas».

Entonces AFRICOM no es la agencia humanitaria que pretende vender el mando militar, en

alianza con el corporativismo estadounidense, ni está pensado para resolver problemas de

África como la pobreza, la seguridad, y mucho menos para eliminar a ese «enemigo común»

que es el terrorismo. La presentación de estas presuntas misiones por parte del general

William Ward, comandante del proyecto, sobran en una audiencia en el que todos los

presentes conocen los verdaderos móviles de la iniciativa: controlar el petróleo y otras

riquezas africanas

Y una de las máscaras que tiene Bush para esconder ese ambicioso deseo es precisamente «la

diplomacia con traje de campaña» o los límites cada vez más difusos entre la diplomacia y la

falsa guerra contra el terrorismo emprendida hace siete años. En su afán de encontrar un

enemigo que le permita justificar la intervención militar y controlar las riquezas ajenas, Bush

decidió mirar a África, región que, según criterios expresados en la audiencia congresionista, se

está convirtiendo en «un caldo de cultivo y en un refugio seguro para los terroristas», incluida

Al Qaeda, como mismo dijeron ocurrió en Iraq y Afganistán.

La estrategia a seguir por el Pentágono en África es el camuflaje de la intervención militar con

acciones humanitarias. AFRICOM debe utilizar «el poder inteligente y suave» y combinarlo con

«el poder duro» (el de las armas), en una relación de equilibrio, dijo el representante

Christopher Shays.

Por el momento, los militares construyen escuelas, hacen consultas médicas en los poblados

rurales africanos, distribuyen alimentos y medicinas, al mismo tiempo que crean las

condiciones para establecer definitivamente la sede de su cuartel, mediante la capacitación de

militares del continente y la realización de operaciones conjuntas, la mayoría en regiones ricas

en petróleo como el Golfo de Guinea.

Este último asunto sigue complicado para Washington, pues muchos gobiernos locales

observan recelosos su absorbente presencia en África. La única nación que abiertamente se ha

ofrecido como anfitriona del cuartel militar es la pronorteamericana Liberia, pero no ha

recibido respuesta oficial a su bondad, al parecer por la fuerte oposición que ha tenido

AFRICOM en el continente. Esto indujo a Bush a declarar en su última gira por África que no

tenía intenciones de convencer a sus homólogos de instalar allí una base militar, aunque no

dejó de mencionar la posibilidad de emplazar una especie de oficina, basada en lo que llamó

un «nuevo concepto», que en esencia es el matrimonio entre el mando militar y las agencias

civiles por el que aboga el Departamento de Defensa como una de las fórmulas para que sus

operaciones tengan el éxito deseado por la política de la Casa Blanca, que tan bien combina el

poder militar y las transnacionales.

Ante estas complicaciones, las manijas de seda con las que el Pentágono quiere disfrazar las

manos de sus militares, es un instrumento muy eficaz para disipar las sospechas.

Esperemos a octubre. Para ese entonces, poco antes de que Bush empaque totalmente, puede

heredarle a su sucesor la institucionalización de la guerra y el robo en el continente más pobre

del mundo, siempre con el cálido matiz del humanitarismo.

[email protected] u

michelcollon.info

El derrumbe y la forja CFK llegó a ver en Manhattan cómo agoniza el paradigma de la desregulación sin control. Sus merecidas ironías deberán verificarse en regulaciones que protejan al trabajo y la producción contra una nueva bicicleta financiera impulsada por la oferta de los holdouts. Esta semana se vota la ley de movilidad jubilatoria y las cámaras patronales agropecuarias se pintan la cara, mientras llamativas maniobras se traman en torno de José Rucci y Jorge Julio López. Por Horacio Verbitsky Bajo los efectos de la crisis internacional de la década del ’30, un grupo juvenil de la Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina, FORJA por su sigla, eligió como consigna una frase atribuida al ex presidente Hipólito Yrigoyen, el primer gran líder populista del siglo pasado: “Todo taller de forja es un mundo que se derrumba”. En ese taller y en ese mundo se estaba forjando el próximo ciclo de representación popular, crecimiento económico y distribución progresiva, al que los jóvenes forjistas adhirieron de inmediato cuando su liderazgo fue

asumido por el coronel Juan Perón. La presidente CFK alude con frecuencia a uno de aquellos jóvenes, Arturo Jauretche, que simbolizó la continuidad entre los dos grandes caudillos y alentó la fantasía recurrente de un tercer movimiento histórico. Las causas subyacentes El mundo que hoy tiembla es el creado por la desregulación absoluta del mercado financiero. Pero también está en crisis la destrucción creativa propuesta por el austriaco Joseph Shumpeter como rasgo central del capitalismo. Si las irónicas definiciones de socialismo nacional, nacionalización o bushevikismo pueden parecer algo excesivas para el plan de rescate selectivo de entidades, sin dificultades les cuadra la de crony capitalism, o capitalismo de los amigos, en el que las autoridades deciden a quiénes asistir con el salvavidas de los fondos públicos, mediante superpoderes libres de control. Esta es una de las razones de la reticencia de Barack Obama, quien exigió a Bush que el salvataje fuera para los ciudadanos en problemas y no para los ejecutivos que los crearon. Las causas económico-financieras del desbarajuste son, mal o bien, conocidas. Sus raíces políticas y culturales no tanto. Se hunden en la idea de la potencia invulnerable que siempre y en todos los frentes está en condiciones de doblar la apuesta, segura de que saldrá victoriosa. Su complejo militar-industrial-tecnológico y de entretenimiento es capaz de someter mediante nuevas generaciones de armas aterradoras a cualquier población del mundo. Su industria farmacéutica sabe curarlo todo con drogas cada vez más poderosas. Sus agroquímicos rompen la barrera entre las especies para diseminar sus quimeras genéticas por el planeta. Su sistema financiero parecía haber reemplazado los ciclos de la economía por una multiplicación incesante de ganancias. En el camino convocó desastres como el cambio climático de efectos todavía no bien conocidos pero que ponen en peligro la subsistencia de la vida en el planeta, condujo al surgimiento de bacterias multirresistentes que amenazan con desencadenar horrendas plagas, favoreció la reaparición de enfermedades que se creían erradicadas y el incremento en la frecuencia de otras, aniquiló el derecho internacional humanitario y de los derechos humanos. Es esa constelación la que amaga derrumbarse, más allá de los altibajos de cada día en los mercados, donde la intervención estatal ya no es vilipendiada sino exigida. Populistas abstenerse La semana pasada el New York Times aludió a esa crisis cultural que subyace al despiporre financiero. Dijo que las sentencias de la Corte Suprema de Justicia de su país son cada vez menos citadas por sus homólogas en el resto del mundo. Ese descrédito tiene que ver con su pasividad y lentitud ante las violaciones de los derechos humanos y con un pronunciado giro en su jurisprudencia en casos que involucran a grandes empresas y a los intentos de regularlas en su actividad, como contó en marzo la revista dominical del mismo diario. La extensa investigación de Jeffrey Rosen se tituló nada menos que “Corte Suprema Sociedad Anónima”. Tanto los ministros liberales cuanto los conservadores entienden que el uso del litigio contra malos manejos empresarios es una forma indirecta de regulación que puede utilizarse en forma abusiva. Hace una generación una mayoría de jueces de la Corte Suprema veía a las grandes empresas con escepticismo e incluso en forma prejuiciosa. Más atrás aún, un juez del New Deal, considerado populista, dijo que estaba decidido a orientar la ley en favor del medio ambiente y en contra de las empresas. Pero hoy no quedan populistas económicos en la Corte, ni siquiera entre los miembros progresistas. Desde que John Roberts fue designado presidente del tribunal, en 2005, la Corte es cada vez más receptiva a las preocupaciones patronales: elige más casos que involucran intereses empresariales y los favorece cada vez en mayor

proporción. En el último período judicial fueron cuatro de cada diez casos elegidos y en tres de cada cuatro de ellos respaldó a las empresas demandadas, en forma unánime o con apenas una o dos disidencias, contrariando su fama de votar dividida. El diario decía en marzo que las demandas de accionistas burlados, las objeciones antimonopólicas a fusiones empresariales, los litigios por patentes y los esfuerzos para reducir el pago de intereses punitorios por daños comprenden miles de millones de dólares, tienen grandes consecuencias económicas e influyen en la vida cotidiana de la población. Por lo general las opiniones de la Corte tienden a reflejar o consolidar un consenso social previo. En el caso de su jurisprudencia pro empresarial ese consenso se circunscribe a las elites, demócratas o republicanas, sobre el valor de la libertad absoluta de los mercados y en contra de las regulaciones y los esfuerzos por controlar a las grandes empresas. Sin embargo el resto del país no comparte este elitismo. Una reciente encuesta del célebre instituto Pew descubrió una manifiesta simpatía por la intervención estatal en la economía, declarada por dos tercios de los entrevistados. “¿Estará reflejando la Corte un consenso elitista, opuesto a los sentimientos de la mayoría de los estadounidenses?”, se pregunta el autor. ¿Cómo no asociarlo hoy con las caídas de Lehman Brothers, Merril Lynch, Washington Mutual, Freddie Mac o Fannie Mae? Economía y política Desde el punto de vista económico la Argentina está en buenas condiciones para resistir el tembladeral gracias a los superávit comercial y fiscal y las reservas acumuladas. Las previsiones del presupuesto 2009 no contemplan otro efecto negativo que una desaceleración del crecimiento, a tasas que aun así equivaldrían a las más elevadas del siglo XX, antes de su vigorización china. Los mayores problemas son políticos, consecuencia de la vulnerabilidad en que quedó el Poder Ejecutivo luego de la votación fatídica de julio Cobos y de la ronda de testimonios en el juicio de Miami. De las grabaciones difundidas por el FBI se desprendieron esta semana algunas conclusiones significativas: el principal temor de Antonini Wilson era ser extraditado a la Argentina y en el aeropuerto Newbery habría habido un soborno de 3.000 dólares a un funcionario policial, lo cual no se concilia con el supuesto arreglo en las altas esferas. Franklin Durán le reprocha en un tramo a su ex socio haber ido “por un camino directo con el presidente vía del consulado”. Es decir que ése fue el conducto elegido por el FBI para enviar a Chávez la carta que le dieron al Gordo para que la firmara. Durán le advierte: “Cuando te acercas tanto al sol te puedes quemar”, frase que desmiente la alegada proximidad de ambos hombres de negocios con el presidente venezolano. El traslado al martes de la deposición de Antonini para que coincidiera en forma exacta con el comienzo del discurso de CFK en la Asamblea General de las Naciones Unidas y las sucesivas ampliaciones con su presentación en el Nasdaq, el Council of Foreign Relations y el Banco Mundial, son tan elocuentes como su ubicación en la mesa principal junto a Bush. Una hirviendo y otra helada, método pedagógico probado. Interpretaciones divergentes Los resultados macroeconómicos del último lustro se obtuvieron en una situación de aislamiento forzoso de los mercados voluntarios de capital que demostró la potencialidad de crecimiento con recursos propios si se contiene la fuga. Por eso el anuncio sobre la propuesta de los bancos Barclays, Citigroup y Deutsche para el canje de los bonos en moratoria que no aceptaron el swap de 2005 se abrió a interpretaciones divergentes, entre quienes lo consideran como un giro hacia la ortodoxia impuesto por los fondos buitres y los bancos

debido a la debilidad política del gobierno, que sólo podría recomponerse por derecha, y aquellos que entienden que se trata de una oportunidad generada por la crisis internacional, que liberaría recursos para inversión social y en infraestructura, sin abandonar una propuesta desarrollista y redistributiva. A diferencia de otros gobernantes, Cristina y Néstor Kirchner no usan un discurso de exportación distinto al de cabotaje, lo cual agita a los columnistas de los medios locales transnacionalizados que, como el conde Ckikoff y su hija Eugenia, se empeñan en enseñar buenos modales a los bárbaros. Pero esa virtud no equivale a la coherencia del discurso, se lo pronuncie en José C. Paz o en Time Square. El regreso a los mercados de la mano de los holdouts no es la conclusión más lógica de una crítica a la especulación financiera y una alabanza a la producción y el trabajo. Desde el gobierno se ha destacado que la quita será superior a la del canje de 2005, que no habrá pagos en efectivo como entonces sino aporte de dólares frescos, que la comisión de los bancos que reunieron a los acreedores y elaboraron la propuesta la pagarán los bonistas y no el Estado, que los intereses vencidos también se pagarán con bonos, que los bancos colocarán un nuevo bono a diez años por el 25 por ciento del total que se canjee, que se postergará por veinticinco años el vencimiento de los préstamos garantizados que emitió Cavallo y que el cierre de todas estas operaciones despejaría el horizonte de financiamiento durante el resto del primer mandato de CFK. El presupuesto enviado al Congreso estima que el stock de deuda pública de 2007 era el 56 por ciento del PIB, tres veces menos que en 2002 y los intereses que se pagarán por ella este año del 10,2 por ciento de la recaudación, contra casi el 35 por ciento de 2001. Al incorporarse los 10,14 o 20.000 millones del nuevo canje el stock aumentaría en una proporción inferior al crecimiento del Producto Interno Bruto, lo que reduciría su peso sobre las cuentas públicas. Pero los datos extraoficiales que dejó trascender la jefatura de gabinete indican que el interés de los nuevos papeles sería del 12 por ciento anual, apenas algo menos que en el megacanje de Fernando De la Rúa (15 por ciento) pero mucho más que los bonos entregados en 2005 (hasta 4 por ciento como máximo). Además se reconocería la jurisdicción de los tribunales de Nueva York. Al Congreso Uno de los anuncios más tranquilizadores que CFK hizo en el Council of Foreign Relations fue que una vez definidos los detalles la propuesta sería remitida al Congreso, que en 2005 echó cerrojo a cualquier apertura de negociaciones con quienes no entraron en el primer canje. Si el gobierno no lo hace antes, ése será el momento de una valoración nítida sobre ambas interpretaciones, de aclarar los puntos dudosos y de establecer los controles y las regulaciones imprescindibles para no volver a la nefasta bicicleta financiera. Una de las frases felices de la gira presidencial fue que Estados Unidos tenía la ventaja de que ni el FMI ni las calificadoras de riesgo vendrían a aconsejar la mejor salida. Pero la sonrisa se congelaría si la misma clase de condicionalidades fuera impuesta ahora por los acreedores y sus banqueros. Todos los gobiernos ven al Congreso como un engorro que limita su discrecionalidad e inventan mecanismos para eludirlo mediante delegaciones, como el fast-track estadounidense o la autorización para reasignar partidas del presupuesto en la Argentina. Pero también puede ser un respaldo a la hora de rechazar imposiciones inconvenientes para un proyecto nacional, un lugar para resistir las presiones de los grandes intereses oponiéndoles la voluntad popular, como ya ocurrió con la recuperación de Aerolíneas Argentinas. Allí se tratará esta semana el proyecto oficial de movilidad de las jubilaciones, que tiende a consolidar las mejoras concedidas mediante doce aumentos dispuestos en forma discrecional por el Poder Ejecutivo, con la reapertura de la opción para cambiar del régimen de las AFJP al estatal, la creación de un fondo de garantía para que esos aportes no se usen para otros fines y con la incorporación

al régimen de un millón y medio de jubilados que no habían podido completar los aportes requeridos. Tal como lo reclamó la Corte Suprema, la fórmula se aplicará con cierta independencia de la voluntad del poder administrador. El gobierno aceptó varios cambios propuestos por la oposición para mejorar el sistema pero aun así no ha conseguido asegurarse el número para una votación tan amplia como la de Aerolíneas, si bien no parece correr riesgos como el día de las retenciones. A falta de una jefatura política que explique las virtudes del proyecto, se ha enredado en discusiones sobre una fórmula abstrusa de cálculo y no ha tenido la iniciativa de poner en la mesa de negociación con el Congreso el aumento del mínimo que la presidente prefiere reservarse como acto propio para levantar una vez más el piso antes del primer ajuste automático. ¿Cambio de tipo? Esa discusión está vinculada también a la del tipo de cambio y sus consecuencias sobre la producción y el trabajo, ya que uno de los reclamos clásicos del sector financiero es la apreciación del peso. En cambio industriales y exportadores agropecuarios exigen lo contrario, con el agregado de que los productores primarios también batallan contra las retenciones, que nivelan los precios relativos. La inflación subió el piso de los costos e hizo más candente la presión. El Día de la Industria, CFK rechazó la elevación del tipo de cambio, ofreció apurar la ley del seguro de riesgos del trabajo y, según sus palabras, “intimó” al ministro Carlos Tomada para que avance de acuerdo con las empresas, ya que la competitividad estaría afectada por lo que llamó “la industria del juicio”. Autor de otro proyecto, objetado por los empleadores, el diputado del Frente para la Victoria y abogado de la CGT Héctor Recalde sostiene que si la ley fuera justa no habría juicios. Su proyecto permite que el trabajador accidentado cobre el seguro y, si la indemnización no es la correcta, además recurra a la justicia. Se basa en diversos fallos de la Corte Suprema de Justicia que declararon la inconstitucionalidad de la ley de accidentes de trabajo promulgada en 1995, de la que nadie se hace responsable. “Está huérfana por abandono de padres intelectuales”, dice Recalde, quien ejemplifica con un obrero al que por trabajar sin protector el balancín le amputa algunos dedos de su mano izquierda. Con una incapacidad del 30 por ciento, a los 50 años y con un sueldo de 2.000 pesos mensuales, sólo será indemnizado con 41.000 pesos. “Si le parece injusto porque su daño es mayor, pretenden que no cobre nada y vaya sin sus dedos a la justicia, para que al cabo de dos o tres años le paguen lo que corresponda. A esto lo llaman libertad o autonomía de la voluntad”. A este cuadro se suma la reelección de Eduardo Buzzi al frente de la Federación Agraria y la elección como jefe de la Sociedad Rural de Hugo Biolcati, el tambero furibundo que echó a los gritos a la redactora del semanario Noticias Ana Pérez Cotten porque le preguntó si le prestaba su avión a Alfredo De Angeli, cuántas hectáreas y vacas tenía y por qué había blindado sus dos camionetas Gran Cherokee. Según Biolcatti, ni él es tan liberal ni Buzzi tan de izquierda como se los pinta. Juntos meditan reanudar el combate interrumpido en julio. No importa que las oscilaciones del mercado internacional hayan demostrado la racionalidad del derrotado proyecto oficial de retenciones móviles. Ellos vienen por más, y no son los únicos.

Destino Europa

Cada vez más nicaragüenses apuntan hacia Europa como un destino fácil y más seguro para conseguir trabajo y salir de las deudas. Se estima que unos 15 mil nicaragüenses viven de forma ilegal en la Unión Europea, sin embargo, ahora se deben enfrentar a la dura “Directiva Retorno”, una estrategia impulsada por estos países para reducir el número de inmigrantes Martha Solano Martínez [email protected]

España en la mira de inmigrantes Siete de cada diez inmigrantes se asientan de modo definitivo en España, país que a nivel mundial se sitúa a la cabeza en la recepción de inmigrantes, después de Estados Unidos de Norteamérica, según el II Anuario de la Comunicación del Inmigrante en España, presentado el 17 de octubre 2007. En España dos de cada diez matrimonios están conformados por un español y un extranjero. Este Anuario estima que esos cuatro millones de inmigrantes enviarán alrededor de 7 mil 500 millones de euros a sus países de origen. En Somoto, muchas de estas remesas son utilizadas para pagar las deudas adquiridas para emprender el viaje. Según la Alcaldía de Somoto, tras la emigración de sus pobladores a Europa se ha iniciado un grupo que especula con la compra de boletos aéreos, e incluso se ha hablado de trata de personas. Información difundida por el diario El País, de España, dio a conocer una supuesta red que lava dinero a través de las remesas enviadas por inmigrantes. Como resultado de las investigaciones del supuesto lavado de dinero fueron detenidos dos ciudadanos colombianos, un nicaragüense, tres son españoles y un venezolano. Según los datos, esta red envió a direcciones dudosas cinco millones de euros hacia Colombia, 4.3 millones a Nicaragua y 900 mil euros a Honduras. Directiva Retorno En Europa viven ocho millones de extranjeros indocumentados. Según las nuevas medidas, el gobierno español ofrece pagar entre 8 mil y 10 mil euros a los extranjeros que de manera voluntaria decidan regresar junto a sus familias a sus países de origen. La Directiva Retorno, aprobada el 18 de junio de 2008, permite la retención de inmigrantes hasta por 18 meses previo a su repatriación En el caso que no sepa con exactitud la nacionalidad del inmigrante, el gobierno podrá deportarlo a un tercer país que se ofrezca a recibirlo. En octubre próximo, entre el 6 y el 10, se realizará una nueva ronda de negociaciones sobre el acuerdo de asociación entre Centroamérica y Europa. En este encuentro uno de los temas a tratar será la migración de centroamericanos a Europa. Mientras tanto, la oficina de la Unión Europea en Nicaragua ha preferido no dar declaraciones sobre este ámbito. El “sueño americano” está pasando de moda. Ahora, si de trabajo se trata, cada vez más nicaragüenses apuntan su nariz hacia el este, al otro lado del Océano Atlántico: ¡Europa!

Entre muchas ventajas, el idioma español y el euro como moneda que supera el valor del dólar, se unen a las aspiraciones económicas de los 15 mil nicaragüenses que se calculan radicados de forma ilegal en la Unión Europea. Entre ellos se encuentran Erwin, Martha, Maritza, Carmen y muchos otros que dejaron su natal Madriz con la ambición de trabajar duro, saldar sus deudas y si todo va bien, algún día volverán a encontrarse con el resto de su gente. Hace cinco meses Maritza Padilla dejó la comunidad Los Canales, en San Lucas, municipio de Madriz, y se fue a vivir al ayuntamiento de San Sebastián, en España. Supo de ese lugar gracias a unas amigas que emigraron de San Lucas, dejaron vencer su estadía permitida de tres meses como turistas y se quedaron trabajando a “escondidas de la migra”. Como a sus amigas les iba bien, Maritza quiso probar suerte. Allá le tocó una patrona que es “linda gente”, según describe su mamá, doña María Gutiérrez, una mujer bajita, morena, con pocas canas y 61 años a cuestas, quien quedó a cargo de cuatro nietos y una ventecita de caramelos y helados en bolsa. Maritza es una mujer “rifona”, dice Gutiérrez. “Aquí en el campo uno hace de todo y entonces, cuando uno sale, todo es más fácil. Allá mi hija cuida a un chavalo discapacitado y hasta trabaja horas extras en el restaurante de la patrona”. Casi cuatro millones de centroamericanos emigraron a Europa en el 2006, y a pesar de que no hay un dato exacto que indique cuántos nicaragüenses viven la situación de Maritza, cuando de emigraciones a Europa se trata, Somoto y España son los nombres que popularmente se asocian dada la migración tal vez masiva que ocurre en esta zona del país. En Somoto es muy fácil encontrar familias con miembros viviendo legal o ilegalmente en España. Si uno pregunta, recibe direcciones hacia los cuatro puntos cardinales. Esta situación va tomada de la mano con algo que llamamos pobreza. Según el alcalde de Somoto, Marcio Rivas, en este municipio las oportunidades de trabajo son mínimas y la pobreza está empujando a sus pobladores a que dejen la tierra donde suelen sembrar frijoles y maíz. “Aquí había antes una fuente de trabajo importante que era un aserrío, pero por la veda de la madera tuvieron que irse al lado de la Costa Atlántica. Aquí no hay ninguna oportunidad laboral, a no ser por la mediana y pequeña empresa que se mueven”, comenta Rivas. En Somoto sesenta de cada cien habitantes sufren las consecuencias del desempleo. En esta zona al norte de Nicaragua, la actividad agrícola predomina, por lo que las mujeres en pocas ocasiones tienen la oportunidad de trabajar fuera de sus casas. En Europa esa historia cambia. Salvador García, director ejecutivo de la Alianza Madriz-Madrid, ha visitado España por razones de trabajo y reconoce que allá las mujeres tienen mayores ventajas. “He tenido la oportunidad de visitar a algunos amigos que están allá, y las mujeres fundamentalmente trabajan de domésticas, algunas en hoteles, pero para los hombres es más difícil el trabajo. El hombre que está legal en España sí tiene facilidades porque puede trabajar en la construcción y es un buen empleo. Pero hay otros que sólo pueden trabajar en períodos de cosecha de uva, chile, oliva, y eso es temporal. Yo he visto muchos que pasan tiempo sin trabajar durante el año”, comenta García.

La Alianza Madriz-Madrid es un programa que trabaja para erradicar el trabajo infantil y promueve la inserción escolar. Éste se desarrolla en las nueve alcaldías del departamento de Madriz, apoyado por los 23 ayuntamientos de la comunidad autónoma de Madrid. Aunque los objetivos de esta organización no tienen ninguna relación con darle trabajo a los somoteños en el extranjero, García cuenta que en diversas ocasiones sus coterráneos llegan a solicitarle cartas de recomendación con la esperanza de que les sirvan de garantía para que les permitan ingresar a España, porque cada vez las autoridades se vuelven más selectivas a la hora de permitir las estadías de extranjeros. “Lo que pasa es que creen que si llevan una carta de la Alcaldía o de otros organismos que trabajan con España, creen que los van a dejar entrar, sin embargo, hemos escuchado historias de gente que llega con estas cartas y la regresan. Cada vez las medidas migratorias están siendo más fuertes, más exigentes. Hay vuelos en los que regresan hasta 20 somoteños de una vez”, añade. Al mediodía Somoto arde bajo el sol. El clima fresco de antes ya no existe y en la cocina del Comedor La Esperanza el calor se conserva muy bien. Ahí está Zoila Herrera, una mujer morena que no aparenta los 64 años que dice tener. Mientras en el televisor anuncian el noticiero, a esta hora Herrera comienza a hacer memoria de sus días en España. Ha viajado varias veces, pero la última no pasó de ser un intento. —Cuando me fui por primera vez a España fue en el 2002, no había muchos inmigrantes. En el lugar donde yo estaba sólo habíamos 4 ó 6 personas específicamente de Somoto. —¿En qué ciudad vivía? —Yo estaba en San Sebastián. Estuve un año. Fui más que todo por curiosidad, no tenía deudas, yo sólo quería saber cómo era la cosa y en el primer trabajo que encontré, sólo estuve 24 horas. —¿Qué pasó? —Me echaron a la calle por gorda. La señora me dijo: “Vos sabés que mi marido está enfermo y hay que complacerlo y él dice que no le gustás por gorda”. Herrera viajó a España por insistencia de su nuera y su hijo, quienes habían llegado años antes a San Sebastián. Les iba bien y entonces decidió hacer el viaje. Buscó trabajo en los clasificados de los periódicos y la contrataron para cuidar a un enfermo de cáncer terminal. “Si hubiera sabido que me querían para modelo, yo no hubiera probado”, dice ahora con cierto resentimiento en sus ojos. Por esas 24 horas que laboró, recibió 184 euros, que equivalen a 216 dólares o más de cuatro mil córdobas aproximadamente. Pero a pesar de la atractiva paga, Zoila Herrera se deprimió tanto que no pudo trabajar durante dos meses y bajó 59 libras de peso. Después encontró un trabajo similar en el que cuidaba a una mujer de 91 años, con un salario de 850 euros. Esta vez tuvo suerte y tres meses después su patrona le aumentó el sueldo a 900 euros.

Ramón Jiménez, coordinador de OHLOS (Oficina de Hermanamiento Lasarte-Oria Somoto) reconoce que los salarios que se ofrecen en Europa son uno de los principales motores que empujan a los somoteños. “Por ejemplo, una persona que allá trabaja de doméstica, gana 850 ó 1,000 euros, según lo que me han dicho. Esa cantidad equivale a casi 1,200 dólares, es una cantidad considerable comparada con el salario que ganan aquí, que una afanadora gana máximo 100 dólares. Lo que aquí ganan en un año, allá lo ganan en un mes”, comenta Jiménez. “Y según los resultados que obtienen, la gente manda a traer a su familia, es una cadena”, añade. Fue así que Zoila Herrera llegó a San Sebastián, invitada por su hijo y nuera. Pero después que su última paciente murió, Herrera no quiso aventurarse más. La humillación del primer trabajo le fue suficiente, así que decidió volver a su Patria con algunos ahorros. ¿Hay racismo? “Claro que sí, para mí fue algo muy duro que me dijeran que no me querían por gorda”, contesta inmediatamente. Y ahora al racismo y la xenofobia que se vive en algunos países europeos, se le suman las nuevas medidas migratorias aprobadas por la Unión Europea y que hasta al menos en el 2010 se espera sean implementadas en los 27 países miembros. El 18 de junio de este año el parlamento europeo aprobó la aplicación de la Directiva Retorno, que no es más que una serie de medidas que buscan disminuir el flujo de inmigrantes ilegales en suelo europeo, y de esta manera contrarrestar la crisis económica que está alcanzando también esta parte del mundo. Se calcula que de los casi cuatro millones de extranjeros radicados en España, más de un millón son indocumentados. En este país la población extranjera se ha duplicado en los últimos años y cada vez más nicaragüenses buscan la forma para comprar un boleto con este destino. Las reglas migratorias permiten que los nicaragüenses logren viajar sin visa, pero estando en el aeropuerto las autoridades se reservan el derecho para su ingreso. En el 2005 se realizó un programa para tratar de legalizar a los inmigrantes de España. Como resultado de esto, se constató que los ecuatorianos son el grupo latinoamericano que más solicitudes presentaron, seguidos de los colombianos, bolivianos y argentinos. Las reglas de la Directiva Retorno establecen que un inmigrante ilegal puede ser detenido con una simple orden administrativa, es por eso que muchos países y organizaciones en pro de los derechos humanos han rechazado esta medida, que permite además que las autoridades mantengan detenidas a estas personas hasta un máximo de 18 meses, sin importar su edad. En el caso que no se logre identificar el país de origen, los inmigrantes podrán ser deportados a cualquier país, aún cuando se trate de menores de edad. El 18 de febrero pasado Esperanza Herrera realizó su último viaje a España. Llevaba dos nietos que se reencontrarían con su familia, pero en esta ocasión recibió una nueva humillación.

“En el avión nos dijeron que si íbamos a hacer un vuelo interno que agilizáramos el trámite, pero esa vez ni siquiera nos dieron chance de llegar a la ventanilla, nos estaba esperando la policía”, recuerda. Herrera junto a sus nietos de 10 y 9 años fueron llevados a un cuarto y luego fueron trasladados a una estación policial donde los mantuvieron detenidos durante dos días y dos noches. “Si no hubiera sido por la gestión de la alcaldesa de Lasarte-Oria, Ana Urchueguía, hubiéramos aguantado hambre porque ni lugar donde cambiar euros había. Yo iba con una carta de invitación de la alcaldesa y les valió”, agrega. Y entre sus recuerdos guarda memoria del mal trato que recibieron ella y los pequeños. “Me hicieron que me desabotonara la blusa, que me bajara el zipper del pantalón y yo les dije que yo no era ninguna persona que llevaba droga, que los drogadictos los tenían dentro del país. Nos mandaron a dormir en literas, hombres y mujeres juntos, no teníamos acceso ni para salir al baño, estábamos bien custodiados. Me botaron mi medicamento y unas rosquillas que llevaba me las tiraron a la basura. Y doy gracias a Dios que sólo nos tuvieron dos días, pero había un tico que tenía 15 días de estar ahí y no le daban nada de comida”. A su regreso a Nicaragua, Zoila Herrera decidió que no volverá a viajar a España. Allá la vida es mejor, se trabaja más y se gana mejor, pero dice que no hay nada mejor que estar en su propio hogar.

EL ABANDONO ES PARTICULARMENTE MARCADO CON LA TERCERA EDAD La vejez se queda afuera En la edad más crítica, la atención médica es todavía peor: faltan camas y quirófanos, las demoras llevan a la muerte y no hay ni una vacante en neuropsiquiátricos. Y en las morgues se apilan los más miserables. Por Cledis Candelaresi Hasta en la ciudad más rica de Argentina, afrontar la vejez con el sistema de salud público puede ser una pesadilla digna del cine. Los treinta y tres hospitales de Buenos Aires no dan abasto con la creciente demanda de ancianos que, por no ser atendidos a tiempo, quedan incapacitados o mueren. En el pico invernal, cuando bronqueolitis y neumonías son materia corriente, una ambulancia del Pami puede tardar veinticuatro horas para atender una urgencia, demora que comenzó a afectar también el servicio del Same al que son derivados los ancianos. Los problemas se complican para los homeless que, si tienen entre 60 y 65 años, no disponen de albergue. Tampoco existe en la ciudad una institución geriátrica que brinde atención psiquiátrica, pese a que ésas son las afecciones más frecuentes de la edad avanzada. El cuadro de miseria sigue hasta después de la muerte: según la Defensoría del Pueblo porteña, esta semana terminó con treinta muertos acumulados en las morgues, algunos desde fines de agosto, porque sus allegados no disponen de 1000 pesos para los trámites del sepelio. Este panorama dramático se potencia por una cuestión demográfica. En cinco años, la expectativa de vida femenina en el país habrá superado los 80 años, justamente la edad en la que el grado de dependencia de un anciano pasa del siete al veinticinco por ciento. El dependiente es alguien que por declinación física y psíquica requiere cuidados permanentes y muchas veces profesionalizados. La respuesta aquí es cada vez más insatisfactoria, en parte porque hay una permanente derivación de pacientes atendidos por la medicina privada que fueron desplazados a la estatal.

No sólo por problemas de empleo sino por el retiro del mercado de varias instituciones. El cierre de la internación en los hospitales Israelita, Antártida, Metropolitano, Santa Rosa de Lima o Francés dejaron de atender en conjunto casi 250 mil cápitas de la obra social de los jubilados que fueron derivadas a clínicas públicas. Eso sólo justifica de por sí que una operación de cadera que debe ser realizada en no más de 72 horas, llegue a tardar un mes. Elsa, una porteña de 76 años, es un caso ilustrativo. Ingresó al Argerich con esa lesión en la zona pélvica y tuvo que esperar tres días en la camilla de la guardia, en un box pegado a donde los esmerados profesionales atendían una sobredosis o un acuchillado. Consiguió quirófano pero no la cama de terapia necesaria para una intervención en la que es muy factible una cardiopatía. Sin la rotación permanente necesaria, su cuerpo se escaró. Al día veinticinco de su fractura fue derivada a una clínica privada de Ciudadela, pero ya estaba paralizada por accidente cerebrovascular. Murió poco después, antes del bisturí sanador. “Los ancianos tienen un equilibrio inestable y cualquier cosa afecta su hemodinamia, estimula un pico de hipertensión o de diabetes”, explica el ombudsman porteño Eugenio Semino, enfatizando la necesidad de brindar una atención inmediata. La recomendación parece utópica, si se considera que el sistema falla desde el primer eslabón. El 9 de julio pasado una ambulancia del PAMI llegó a tardar 24 horas para acudir a un llamado, demora que fue reducida pero no superada. Algo similar ocurre con prestadoras privadas, aun en planes costosos: no hay vehículos disponibles antes de hora y media. Por ello los pacientes son derivados al Same, un eficiente servicio estatal que por la sobredemanda dejó de hacer domicilios y se limita a atender en la vía pública. Despunta otro problema de este escenario enmarañado: desalentados por el magro pago, los médicos de la obra social de jubilados se niegan a hacer atenciones en domicilios y los requerimientos se vuelcan al sistema de emergencias. Si la infortunada Elsa hubiera sobrevivido al trance no es descartable que hubiera requerido asistencia psiquiátrica, porque las dolencias no tratadas suelen derivar en descompensaciones que hacen perder noción de tiempo y espacio. En tal caso, el calvario se habría reeditado, porque en la Ciudad no hay institución pública que la provea y conseguir una plaza en un sanatorio psiquiátrico privado es un milagro: a fines de septiembre no hay ninguna. Para los indigentes capitalinos el desamparo es previo a cualquier cuadro demencial, leve o severo. En junio, justo cuando empezaba el frío, el gobierno de Mauricio Macri subió de 60 a 65 años la edad mínima para ingresar en un geriátrico. Pero los paradores de la Ciudad o de la Nación, donde pasan las noches los indigentes, no aceptan a mayores de 60, lo que generó un universo de excluidos sin destino. La falta de un lugar permanente en el que vivir para los viejos que no tienen casa o familia hace que muchos prolonguen su internación en hospitales de agudos, privando de lugar a otro enfermo y corriendo el riesgo de reinfectarse. Tampoco la ecuación económica es ventajosa para las arcas públicas. El costo-cama de un paciente en un hospital público es de algo más de 15 mil pesos por mes, contra los 3000 pesos promedio que demanda un interno geriátrico. Cuando el proceso termina en muerte, se plantea otra cuestión no menos vidriosa. Con el declarado propósito de depurar un sistema sospechado de acuerdos espurios con algunas funerarias, el PAMI instrumentó el régimen de reintegro: el allegado al fallecido paga el servicio de sepelio y la obra social le reintegra seis meses o un año después los 1000 pesos que corresponden al seguro. Pero no todos los condolidos disponen de esa suma y por ello los cuerpos suelen acumularse en las morgues de los hospitales, que llegaron a no tener bandejas suficientes para contenerlos.

El viernes había dos cadáveres en el Tornú y otro en el Argerich en esa situación y, según un recuento estadístico oficioso, la cantidad de restos en esa situación llegaba a las treinta. Frente a esto, el defensor empezó a presionar para que los hospitales paguen a Pami y la Anses luego les reintegre ese desembolso. Una utópica y eventual salida desesperada para ese cuadro espeluznante.

Bolivia: Conflicto político activó racismo y discriminación La sociedad boliviana está profundamente impregnada de racismo, según miembros de la Federación Internacional de Derechos Humanos. • Organismo internacional busca identificar las causas estructurales de los sucesos violentos registrados en el país. El racismo, discriminación y la impunidad son problemas centrales en Bolivia que ocasionaron los distintos conflictos sociales de los últimos años y que a la vez culminaron en enfrentamientos o masacres como la suscitada hace más de dos semanas en Pando. Ésa es la conclusión preliminar a la que llegaron los representantes de la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) que se encuentran en el país para estudiar los sucesos sociales de los últimos tiempos e identificar las causas principales para transmitir ante las entidades especializadas de la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Organización de Naciones Unidas (ONU). No es menester de la FIDH identificar a los responsables de los sucesos violentos, sino verificar las causas estructurales de los mismos, ya que la violencia contra determinados sectores de la sociedad, en especial indígenas, marcó la coyuntura nacional y volcó los ojos del mundo a Bolivia de una forma negativa. Tras un trabajo de observación y entrevista con autoridades del Gobierno Central, prefecturales, cívicos, campesinos, indígenas y una suerte de organizaciones vinculadas a los hechos ocurridos en la ciudad de Sucre (Chuquisaca) y los departamentos de Pando y Santa Cruz, en especial, la FIDH llegó a importantes conclusiones. Sociedad boliviana impregnada de extremada discriminación y racismo FIDH sugiere elaborar un “plan integral contra el racismo y la violencia racista”. Violencia racista caracterizó a los conflictos del oriente. • Aseguran que Bolivia ante los demás países del mundo, tiene los peores índices de desarrollo humano. La Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) aseguró ayer, que la sociedad boliviana está impregnada profundamente del racismo, la misma que es histórica y estructural, que se expresó en una discriminación y negación a la condición de igualdad de una enorme cantidad de la población de este país. La afirmación corresponde a uno de los comisionados del FIDH, tras un trabajo de observación y entrevistas con autoridades del Gobierno Central, prefecturales, cívicos, campesinos, indígenas y una suerte de organizaciones vinculadas a los hechos ocurridos en la ciudad de Sucre, Chuquisaca y los departamentos de Pando y Santa Cruz. La principal conclusión de la FIDH es que afirma que “la sociedad boliviana es una sociedad profundamente impregnada de racismo”, por lo que “no es por casualidad que ante los demás países del mundo, tiene los peores índices de desarrollo humano”.

Es así, que para la FIDH el hecho más preocupante es que el conflicto político y regional boliviano, se haya convertido en un problema racial donde grandes sectores de bolivianos han sido convertidos por otros bolivianos en “enemigos internos”. Uno de los factores que permitió esta situación fue la ausencia de Estado en las regiones del país comprometidas por los sucesos violentos de los últimos meses. En este aspecto también tiene que ver la impunidad con la que actuaron muchas autoridades ya que las mismas no cumplieron su responsabilidad de salvaguardar los derechos fundamentales de las personas. En ese marco, la FIDH llama también a los medios de comunicación que en muchos casos no cumplen los principios fundamentales de servicio a la sociedad informando y orientando con veracidad e independencia a la ciudadanía, desconociendo con ello las disposiciones establecidas en el Artículo 4 de la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial de (1965). Es así, que la llamada de atención al Gobierno Central, prefecturas, cívicos, organizaciones sociales y a toda la sociedad en su conjunto, por parte de las FIDH sugiere elaborar un “plan integral contra el racismo y la violencia racista”. En ese afán plantea que de forma urgente se promulgue una “ley contra la discriminación y el racismo”. También la creación de una “red de agentes y mediadores sociales”, el “establecimiento de normas penales de carácter sustantivo” y la adopción de un “paquete de medidas legislativas de tipo procesal y orgánico”. El informe final ante la OEA y la ONU será presentado dentro de 30 días tras lo cual se espera que ambas instituciones mundiales emitan un pronunciamiento al que tenga que someterse toda la sociedad boliviana. AFECTADOS POR LA CPE Por otra parte, la misma FIDH aseguró que los protagonistas de la “cruzada racista” en el país son aquellas personas u autoridades que se sienten afectadas por lo que podría significar la implementación de la nueva Constitución Política del Estado y otra políticas del actual Gobierno. Javier Mujica, uno de los comisionados del FIDH para observar la crisis política y social boliviana, dijo que en la actualidad el racismo es impulsado en Bolivia por los intereses que se sienten afectados por las transformaciones del proceso político pueda suponer y la reforma constitucional, que incluya una convivencia social, democrática e igualdad para los que fueron discriminados históricamente.

ENTREVISTA: Crisis financiera mundial HANS-GERT POETTERING Presidente del Parlamento Europeo

"No se pueden dar 700.000 millones a los bancos y olvidarse del hambre" ANDREU MISSÉ - Bruselas - 28/09/2008 Vota Resultado 180 votos Comentarios - 151 Hans-Gert Poettering (Alemania, 1945), ocupa la presidencia del Parlamento Europeo desde principios de 2006. Democristiano militante se muestra escandalizado porque se destinen

700.000 millones de dólares para salvar a los banqueros en lugar de destinarlo a la lucha contra la pobreza. Defiende la economía social de mercado de la UE y apuesta por un sistema bancario más regulado y transparente. Poettering visitará España entre el 2 y el 4 de octubre. "Ciertamente, el modelo americano no es el modelo del futuro" "Si no tuviéramos el euro, Europa también estaría metida en un lío" Pregunta. La crisis financiera está acaparando la agenda. El economista estadounidense Joseph Stiglitz afirma que esta crisis financiera significa para el mercado lo mismo que significó para el comunismo la caída del muro de Berlín. ¿Cómo ve la situación? Respuesta. Creo que no son comparables. La caída del Muro fue un acontecimiento positivo, pero la crisis que vivimos es una experiencia muy negativa. P. ¿Qué lecciones puede sacar Europa de la crisis de EE UU? R. Lo más importante ahora es ver qué podemos aprender. Desgraciadamente nuestros socios americanos rechazaron más transparencia y más control en el campo financiero. Estoy aconsejando a las instituciones y Gobiernos europeos que empiecen a desarrollar una legislación política europea con más transparencia y más control en el sistema bancario. P. ¿Esta crisis supone el fin del capitalismo anglosajón, desarrollado sobre todo en EE UU, que desconfía de la regulación y del Estado y lo fía todo al mercado? R. Siempre hemos tenido modelos diferentes, pero esta crisis demuestra que el modelo europeo es más convincente. Pero incluso nuestro modelo requiere nuevos desarrollos. Las soluciones nacionales ya no son suficientes y necesitamos soluciones europeas. Ciertamente, el modelo americano no es el modelo del futuro. P. La canciller Angela Merkel, propone un mayor contenido social con medidas como limitar los sueldos de los ejecutivos o la participación de los trabajadores en los beneficios empresariales. R. Nuestro modelo se describe por primera vez en el Tratado de Lisboa. Es la política social de mercado. No es sólo política de mercado ni sólo política social, sino política social de mercado. P. Reflexionando sobre las raíces de la crisis, el comisario de Asuntos Económicos, Joaquín Almunia, dice que las causas se resumen en una palabra: codicia. R. Aprecio mucho al comisario Almunia y creo que tiene razón. No podemos permitir que tras la crisis monetaria, los americanos pongan 700.000 millones de dólares en el sistema bancario, es decir, a unos bancos que ganan dinero para su uso privado. Además, hay otro aspecto. Nunca comprenderé que haya 700.000 millones de dólares de los contribuyentes disponibles para salvar al sistema financiero y no para luchar contra el hambre del mundo. Esto no es aceptable y por esto propongo correcciones. P. ¿En qué tipo de medidas piensa? R. Es lo que decía Angela Merkel hace un año, cuando planteaba que era necesaria más transparencia y más control. Necesitamos más legislación y el Parlamento Europeo está dispuesto a hacer esta contribución. Mi consejo para Europa es no gastar dinero como hacen los americanos sino empezar a legislar.

P. La otra crisis que preocupa a los ciudadanos es las consecuencias de la guerra entre Rusia y Georgia. Parece que el retorno de las tropas rusas a las posiciones anteriores al inicio de las hostilidades como establece el acuerdo de seis puntos no está nada claro. R. Tenemos que insistir en que el documento de seis puntos de Nicolas Sarkozy debe cumplirse. Quiero expresar mi gratitud al presidente francés, que actuó con el apoyo del Parlamento, el Consejo y la Comisión de ir a Moscú y a Tbilisi. Respecto a la crisis hay que admitir que aunque el líder de Georgia cometió un error utilizando medios militares contra Thinvali, esto no justifica la reacción rusa de atacar el territorio de Georgia. Este ataque es un nuevo aspecto de la política de Rusia. P. La UE ha dicho que si Rusia no se retira de Georgia no reanudará las negociaciones del Pacto de Asociación y Cooperación con Moscú. ¿Lo va a mantener? R. Rusia tiene que cumplir el acuerdo, si no, será un gran problema para negociar. P. ¿Esta exigencia no va en contra de Europa que quiere el pacto para su seguridad energética? R. No. Rusia quiere vender gas y nosotros queremos comprarlo. Hay un interés mutuo. Si nosotros dejamos de consumir su gas, ¿a quién se lo van a vender? P. Usted se ha referido a las ventajas del Tratado de Lisboa, pero parece que no va a entrar pronto en vigor. Jean-Claude Juncker, presidente del Eurogrupo, teme que el nuevo Tratado no estará vigente hasta 2010. R. Al Parlamento le gustaría que el Tratado de Lisboa entrara en vigor antes de las elecciones de junio de 2009, pero parece que esto no va a ser posible. Si los irlandeses encuentran una solución en otoño de 2009, entonces el Tratado entraría en vigor en 2010 y esto es lo que decía el primer ministro Juncker. P. Hacer las elecciones con el viejo tratado puede desincentivar la participación y ahondar la imagen de que Europa está de baja. R. Europa no está de baja. Lo vemos en la crisis financiera, Europa es más estable que Estados Unidos. Nuestro sistema es diferente y podemos estar contentos de tener el modelo europeo, de tener la moneda europea, el euro, que es la base de la estabilidad. Si no tuviéramos el euro, Europa estaría también metida en un lío. P. ¿Cree que la presidencia española de la UE en 2010 puede contribuir a resolver los actuales problemas institucionales? R. Confío especialmente en España porque tiene una muy buena experiencia de presidencias de la UE. Espero la presidencia española con ganas y gran confianza

Principio de acuerdo para el salvataje financiero en Estados Unidos 18:16Los legisladores de ese país y la administración de George Bush alcanzaron un acuerdo tentativo. Hay expectativa para que mañana se vote en el Congreso el plan de rescate financiero que asciende a 700.000 millones de dólares. El candidato demócrata, Barack Obama, dijo que "no es una causa de celebración pedir a los contribuyentes que tomen este paso extraordinario por la irresponsabilidad de unos pocos", pero definió el salvataje como "necesario".FotosVideosInforme de Gustavo Sierra, enviado especial a Boston.

El senador republicano Judd Gregg se dirige a los medios para anunciar los detalles de las negociaciones del plan de rescate financiero, en Washington. (EFE) Los líderes del Congreso estadounidense y del gobierno del presidente George W. Bush llegaron a un principio de acuerdo tras una semana de negociaciones para un histórico plan de rescate financiero del sistema bancario que debe ser votado mañana. "Creo que es un buen resultado", declaró en conferencia de prensa el principal negociador del partido republicano, Judd Gregg, sobre el plan de 700.000 millones de dólares para intentar reflotar a los bancos del país. "Espero que la Cámara de Representantes pueda votar mañana (lunes) y que el Senado (también) vote mañana", añadió el senador. Si el texto es presentado el lunes a la Cámara, las autoridades y el Congreso estadounidenses habrán conseguido forjar, en una semana, una intervención masiva del Estado en el sector privado sin precedentes en la historia de Estados Unidos, cuando sólo faltan seis semanas para la elección presidencial. El candidato demócrata, Barack Obama, fue uno de los que dio hoy su apoyo al acuerdo para un rescate financiero. "No es una causa de celebración pedir a los contribuyentes que tomen este paso extraordinario por la irresponsabilidad de unos pocos, pero este paso es necesario", sostuvo. El gobierno ya aceptó varias modificaciones al proyecto que habilitará hasta US$ 700 mil millones al Tesoro y a la Reserva Federal pero, ahora, con un estricto control parlamentario y en partidas graduales que empezarían con una inyección inmediata de US$ 250 mil millones. El gobierno habría dado su o.k. a la exigencia de que el Parlamento realice supervisiones y controle el otorgamiento del paquete. Tampoco existen más objeciones en relación a los topes máximos impuestos para los sueldos percibidos por altos gerentes que trabajan en compañías que serán respaldadas mediante el plan. La crisis financiera se cobró a varios bancos (Bear Stearns, Lehman y la caja de ahorros WaMu; los hipotecarios Freddie Mac, Fannie Mae y la aseguradora AIG fueron estatizados; Merrill Lynch fue vendido a Bank of America, etc.) y hay otros bancos en problemas como Morgan Stanely, Wachovia. En otros países, los problemas no le son ajenos a los organismos. Correa habría obtenido un importante respaldo en el referéndum por la nueva Constitución

19:57Según dos consultoras, entre un 66 y un 70 por ciento apoyó la nueva Constitución promovida por el Presidente de Ecuador. En sus primeras declaraciones luego de que cerraron los comicios, Correa lanzó un llamado a la "unidad". La nueva Carta Magna otorga al Estado un mayor control de sectores estratégicos como el energético, las minas, las telecomunicaciones y el agua. FESTEJO. El presidente, Rafael Correa, luego de que se conocieron los primeros boca de urna que le dieron una amplia ventaja. (EFE) 1 de 1 El presidente de Ecuador, Rafael Correa, formuló hoy un llamamiento a la "unidad" tras asegurar que se logró un triunfo "aplastante" en el referendo constitucional, del que hasta ahora solo se conocen resultados de boca de urna. A última hora del día, todavía no era masivo el conteo de datos oficiales, pero la tendencia iba en línea a lo que divulgaron las encuestadoras. El triunfo sería amplio y por casi el 70 por ciento de los votos.

Las principales encuestadoras señalaron que el triunfo de Correo fue de entre el 66 y el 70 por ciento. "Ha triunfado aplastantemente la nueva Constitución. Es un momento histórico que trasciende por mucho a las personas que hemos estado más visibles en este proceso que es de todo un pueblo", dijo Correa, que impulsa el cambio de Carta Magna. Y agregó: "Hoy Ecuador ha decidido un nuevo país, las viejas estructuras fueron derrotadas; esta es la confirmación de esa Revolución Ciudadana que ofrecimos al pueblo en el año 2006". En una efusiva declaración pública aseguró que sus primeras palabras son de "gratitud a Dios que siempre acompaña a los hombres de recta intención; al pueblo que no se dejó convencer por la desinformación, manipulación y amargura y ha dado un 'sí' contundente lleno de alegría emoción y esperanza". La nueva Carta Magna de 444 artículos declara a Ecuador país "plurinacional" y cambia el modelo de libre mercado por uno social y solidario (que faculta al gobierno a planificar y regular la economía). También prohíbe la instalación de bases militares extranjeras. Estados Unidos tiene una base militar en Manta, Ecuador, que deberá retirar en 2009. La Constitución incorpora además el voto opcional para militares y condiciona al anticipo de elecciones la destitución del Congreso o del jefe de Estado, fórmula que es presentada por el Ejecutivo para restaurar la estabilidad política.