lectura por sí mismo

Upload: mariana-alvarez

Post on 07-Jul-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Lectura Por Sí Mismo

    1/3

    Postítulo de Alfabetización para la inclusión- CePA- Comisión AMariana Álvarez

    Ficha de intervenciones y actividades de lectura por sí mismos

    Objetivo de las situaciones didácticas de lectura por sí mismos:

    Legalizar las lecturas no convencionales con el propósito de que los niñosavancen en su lectura en lo que hace a sus conocimientos del sistema escrito(sin tomar el acto de lectura como un momento para fonetizar cada grafemadecodi!cando lo cifrado por el alfa"eto#$

    Actividades posibles:

    Las distintas actividades de lectura por s% mismos pueden estar enmarcadas endiversas situaciones did&cticas concretas que se propongan "a'o un sentidocon un propósito comunicativo dentro del aula (o dentro de la actividadescolar$# Para ello es necesario acotar el universo en el que de"en "uscar qudice dónde dice o en cu&l dice tal o cual frase o pala"ra# A menudo esnecesario proveer a los niños de un conte)to gr&!co o ver"al adem&s delsituacional para que la actividad no sea una "*squeda a ciegas una actividadde +adivinar, sino una actividad de lectura guiados por las pistas que lasmarcas gr&!cas les "rindan (letra inicial termina como se escri"e como esmu larga etc#$

    Intervenciones docentes:

    ∼ Como condición did&ctica necesaria previa a la lectura por s% mismos./frecer variadas situaciones de lectura por parte del docente en gruposen pare'as e individual con el !n de que se familiaricen con losportadores los tipos te)tuales#

    ∼ /tra condición did&ctica necesaria. Construir un conte)to alfa"etizadoren el aula 'unto a los chicos con el propósito de tener a mano distintosportadores que les provean información con!a"le de cómo se escri"enalgunas pala"ras a !n de tomarlas como %ndices conocidos en la lectura#

    ∼ 0elección del material. selección del te)to que de"er&n u"icar de delmarco te)tual o los otros te)tos entre los que se inscri"e la "*squedateniendo en cuenta si es necesario o pertinente incluir conte)to gr&!coteniendo en cuenta caracter%sticas tipogr&!cas de formato (tipo deletra 1min*scula2 ma*scula imprenta2cursiva uso de negritas su"raados diseños de portadores (tapas recetas etc#$ u"icación delos datos en el portador (por e'# 3n la tapa de un li"ro. el autor el

    ilustrador la editorial etc#$∼ Plani!cación de la modalidad de la actividad de lectura. en pare'as en

    pequeños grupos o con el grupo total teniendo en cuenta los niveles deconceptualización de la escritura las estrategias de lectura de losniños#

    ∼ 3n algunas situaciones poner en crisis la +hipótesis del nom"re, leendopor e'emplo que dice +4arta de verduras, en la receta en la que se

  • 8/18/2019 Lectura Por Sí Mismo

    2/3

    Postítulo de Alfabetización para la inclusión- CePA- Comisión AMariana Álvarez

    muestra la fotograf%a de una cala"aza comenzando a instalar la idea deque el conte)to gr&!co no siempre es con!a"le a la hora de "uscarpistas para la lectura del te)to ver"al que acompaña#

    ∼ Proponer consignas de lectura seg*n las estrategias de lectura de losintegrantes de los grupos. 5Cu&l es cu&l6 53n cu&l o cu&les dice76

    58ónde dice6 59u dice6∼    Pedir 'usti!caciones ante los hallazgos ante las lecturas as% 

    correspondan o no a lo escrito# ¿Cómo te diste cuenta? ¿En qué sefjaron para saber que ahí dice…? Mostrame con tu dedo cómo dice…

    ∼ 0ocializar entre los distintos grupos o los distintos pares las estrategiaso los %ndices tenidos en cuenta durante la lectura# 5Les cuentas a suscompañeros en qu se !'aron para sa"er que ah% dice76

    ∼    :emitirlos a alg*n portador que los pueda audar con alg*n %ndice.  por ejemplo, tienen que buscar “M!"#$"M"%, se les ocurre al&'n lu&ar donde encontremos una pista para ubicar esa palabra? ¿(e acuerdandónde decía M!" en el aula? ¿Creen que les puede ser)ir?

    ∼    8ar información con!a"le que les provea %ndices para la lectura# *or ejemplo+ (e-o, cómo empie.a ("/$"#? ¿0ué otra palabra te podríaa1udar a saber cómo empie.a? 2("34E#"5 Escribir ("34E#" 1 pedir que lean hasta dónde les sir)e para saber como empie.a ("/$"#5

    ∼    Acotar el conte)to dentro del que tienen que "uscar proveendo %ndicespara deso"turar determinadas situaciones por e'emplo. 4or&e recién medijo que empe.aba como 463, les escribo ac7 4635

    ∼    Poner en con;icto algunas 'usti!caciones que los niños dan para quetengan en cuenta otras estrategias posi"les# “*or ejemplo, 6stedes medicen que ac7 dice 8ill1 1 9u&o porque saben que ac7 dice 8ill1 

    :se-alando 8ill1;, ¿no podría decir 8ill1 el so-ador? ¿*or qué?% ∼   

  • 8/18/2019 Lectura Por Sí Mismo

    3/3

    Postítulo de Alfabetización para la inclusión- CePA- Comisión AMariana Álvarez

    - >i'arse cu&les de estos li"ros son de determinando autor o coleccióngui&ndose por los %ndices te)tuales de sus tapas#

    - ="icar determinada canción dentro de una lista de canciones posi"lespara incluirla en el cancionero poder registrarla como a incluida en elrepertorio#

    - ?uscar entre algunos t%tulos alguno que ha"le so"re +las cucarachas,#- ?uscar en la agenda de lectura colectiva o individual el t%tulo que leer&nese d%a#

    - ?uscar determinada receta en un recetario o recetas que tengandeterminado ingrediente#

    - 3n un te)to con estructura repetitiva poder u"icarla dentro del te)to#- 8entro del te)to de una canción o poes%a que se sa"en de memoria

    poder u"icar +dónde dice7,- Leer en el plano de la escuela dónde se encuentra el aula de ellos la

    salida de emergencia la dirección etc# a partir de los %ndices ver"ales de la u"icación en el espacio#

    - 3n las situaciones que presentan algunos li"ros de matem&tica en la quese presentan dos persona'es u"icar cu&l es cu&l a partir de la escriturade sus nom"res# (Por e'emplo es com*n que parezcan situaciones deconteo o de comparación de cantidades en los li"ros de matem&tica endonde presentan los di"u'os de dos niños con sus respectivos nom"resescritos la situación ser%a de!nir cu&l es cu&l a partir de la lectura desus nom"res#$

    - :ecurrir a la lectura de los nom"res de los nudos del sistema denumeración (@B etc#$ presentes en el aula para poder escri"ir elnom"re de otro n*mero#

    - Al recurrir a la "ase de datos (aquellas pala"ras u"icadas de"a'o de la

    letra de su inicial en el a"ecedario tomadas como fuente con!a"le quedan %ndices para la escritura$ poder leer cu&l es cu&l dentro de la que"uscan# 5Cu&l es 0AP/ cu&l 0/L38A86 0i "uscan 0AP/ para escri"ir0AD8