lectura no. 11 análisis de la empresa...ejercicio 2009 cuenta con 4.60 pesos para cubrir cada peso...

18
Análisis financiero Lectura No. 11 Análisis de la empresa

Upload: others

Post on 04-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Lectura No. 11 Análisis de la empresa...ejercicio 2009 cuenta con 4.60 pesos para cubrir cada peso de sus deudas a corto plazo. Ahora bien, si somos más estrictos con ambas empresas

Análisis financiero

Lectura No. 11 Análisis de la empresa

Page 2: Lectura No. 11 Análisis de la empresa...ejercicio 2009 cuenta con 4.60 pesos para cubrir cada peso de sus deudas a corto plazo. Ahora bien, si somos más estrictos con ambas empresas

Contextualización

El nivel de endeudamiento es la

proporción de recursos de terceros que

las empresas usan para financiar sus

activos y éste se determina en la

estructura del capital. El nivel de

solvencia está concatenado al nivel de

apalancamiento desde el punto de vista

de la operación de una empresa, cuando

se refiere a qué tanto se apoyan en

recursos propios como de terceros para

financiar sus activos y sus operaciones,

es decir, es la composición de deuda y

capital que financian los activos de la

empresa.

Page 3: Lectura No. 11 Análisis de la empresa...ejercicio 2009 cuenta con 4.60 pesos para cubrir cada peso de sus deudas a corto plazo. Ahora bien, si somos más estrictos con ambas empresas

Es indispensable analizar el concepto e

importancia del análisis de la solvencia

de la empresa.

Por solvencia entendemos la capacidad

de la empresa para hacer frente a sus

compromisos financieros en el largo

plazo. Por otro lado, la liquidez versa

principalmente sobre la capacidad de

pago de la compañía en el corto plazo o

considerando sólo activos circulantes

de alta liquidez o con alta facilidad de

convertirse en efectivo.

Introducción

Page 4: Lectura No. 11 Análisis de la empresa...ejercicio 2009 cuenta con 4.60 pesos para cubrir cada peso de sus deudas a corto plazo. Ahora bien, si somos más estrictos con ambas empresas

III.2 Análisis de la solvencia de la

empresa

Liquidez

Es importante señalar que no existe un

consenso generalizado sobre el nivel de

liquidez que debería ser considerado como

apropiado para tal o cual empresa. El

estudio de la liquidez está ligado a las

operaciones ordinarias, por lo tanto suele

ser diferente para cada empresa y en

distintos momentos.

Una carencia de liquidez afecta de manera

negativa a los acreedores y de igual forma a

los accionistas, ya que la empresa pierde la

capacidad de cumplir con sus obligaciones

de mayor exigibilidad con sus recursos de

mayor disponibilidad.

Page 5: Lectura No. 11 Análisis de la empresa...ejercicio 2009 cuenta con 4.60 pesos para cubrir cada peso de sus deudas a corto plazo. Ahora bien, si somos más estrictos con ambas empresas

III.2 Análisis de la solvencia de la

empresa

Para encontrar una posible y aparente salida se

tendría que recurrir a financiamientos de corto plazo,

y el costo siempre es mucho más elevado por la

razón de costo de oportunidad y riesgo inherente al

crédito. Las condiciones de liquidez terminan

perjudicando directamente los resultados financieros

a la propia solvencia y, en último término, a la propia

sustentabilidad de la entidad económica.

Una primera aproximación al nivel de liquidez la

obtenemos con la siguiente fórmula:

Activo Circulante/Pasivo a Corto Plazo

Ésta determina principalmente la capacidad de cubrir

las deudas a corto plazo (por lo regular con

vencimiento dentro de un año o menos) con los

activos de mayor facilidad de hacerse efectivo.

Page 6: Lectura No. 11 Análisis de la empresa...ejercicio 2009 cuenta con 4.60 pesos para cubrir cada peso de sus deudas a corto plazo. Ahora bien, si somos más estrictos con ambas empresas

III.2 Análisis de la solvencia de la

empresa

Solvencia

La principal razón que persigue la solvencia dentro del

análisis financiero es evaluar y realizar un diagnóstico de

la capacidad de pago de la empresa para atender sus

deudas y obligaciones financieras a lo largo de un

horizonte temporal más amplio, permite visualizar de una

manera más objetiva la composición y la calidad del

activo y del pasivo, y su peso relativo en la estructura

financiera de la empresa.

Page 7: Lectura No. 11 Análisis de la empresa...ejercicio 2009 cuenta con 4.60 pesos para cubrir cada peso de sus deudas a corto plazo. Ahora bien, si somos más estrictos con ambas empresas

III.2 Análisis de la solvencia de la

empresa

Ejemplo de análisis de solvencia

Primeramente, podemos analizar el peso que tiene la deuda conjunta

con los activos de la empresa:

Pasivo Total/Activo Total

Analizando la situación de ASUR

Page 8: Lectura No. 11 Análisis de la empresa...ejercicio 2009 cuenta con 4.60 pesos para cubrir cada peso de sus deudas a corto plazo. Ahora bien, si somos más estrictos con ambas empresas

III.2 Análisis de la solvencia de la

empresa

Estos resultados significan, de primera mano, que la inversión total de la compañía

está financiada por terceros, deuda, en el año 2008 en un 14% y en el año 2009 en un

17%; lo cual puede percibirse como un nivel de endeudamiento bajo, o que difícilmente

se presentarían problemas de hacer frente a las deudas en el largo plazo. Cabe aclarar

que no se han considerado otros factores de riesgo que bien podrían afectar a la

empresa en el sector en el que opera y la forma en que obtiene sus ingresos.

En el caso de gap es el siguiente:

Page 9: Lectura No. 11 Análisis de la empresa...ejercicio 2009 cuenta con 4.60 pesos para cubrir cada peso de sus deudas a corto plazo. Ahora bien, si somos más estrictos con ambas empresas

III.2 Análisis de la solvencia de la

empresa

Igualmente, los resultados obtenidos

indican que el nivel de

endeudamiento de la empresa es

bajo y que si bien hay un incremento

de éste en el año 2009, no es un

aumento significativo considerando el

nivel de endeudamiento total respecto

a la inversión total de la compañía.

Siendo un poco más analíticos,

podríamos examinar cómo está

compuesta esa deuda total en función

del tiempo y determinar cuánto de

esa deuda está en el corto plazo y

cuánto en el largo plazo, con lo cual

contribuiría a una visión de la

manejabilidad de la deuda. Si bien en

ninguna de estas dos empresas la

deuda es considerable.

Page 10: Lectura No. 11 Análisis de la empresa...ejercicio 2009 cuenta con 4.60 pesos para cubrir cada peso de sus deudas a corto plazo. Ahora bien, si somos más estrictos con ambas empresas

III.2 Análisis de la solvencia de la

empresa

El 74% de la deuda total de

ASUR se encuentra en el largo

plazo, y sólo un 26% se

encuentra con vencimiento en el

próximo año, analizando el

ejercicio 2008.

También recordemos que la

deuda total de ASUR representa

solo un 14% de la inversión total

de la empresa en el año 2008.

En el año 2009 la deuda total de

la empresa representaba un

17% de los activos totales, y en

este año la mayoría, 86%, se

encuentra con vencimiento en el

largo plazo.

Page 11: Lectura No. 11 Análisis de la empresa...ejercicio 2009 cuenta con 4.60 pesos para cubrir cada peso de sus deudas a corto plazo. Ahora bien, si somos más estrictos con ambas empresas

III.2 Análisis de la solvencia de la

empresa

La situación de gap es similar a la de ASUR su

deuda total representaba en el

2008 sólo un 5% de la inversión total de la

compañía, y el 52% de esa deuda se encuentra

con vencimientos en el largo plazo.

Para el ejercicio 2009 la situación es similar a la

del 2008. La deuda total de la empresa es de 6%

de los activos totales y el 62% de esa deuda total

se encuentra en el largo plazo.

En general, podríamos decir que estas dos

empresas no tienen problemas de liquidez ni de

solvencia, aunque hay que remarcar que los

niveles de liquidez son altos para las dos

empresas.

Page 12: Lectura No. 11 Análisis de la empresa...ejercicio 2009 cuenta con 4.60 pesos para cubrir cada peso de sus deudas a corto plazo. Ahora bien, si somos más estrictos con ambas empresas

Conclusión

La liquidez depende de diversos

factores como el tipo de negocio,

capacidad productiva instalada de la

empresa, la capacidad de los activos

para ser convertidos en líquidos y de

las capacidades de la empresa para

acceder a recursos financieros

provenientes de otras fuentes que no

sean los accionistas, es decir, de

instituciones financieras o proveedores,

por otra parte el análisis de la solvencia

tiene por objeto principal medir la

capacidad de pago de la empresa a sus

acreedores en el largo plazo, es decir,

solvencia y liquidez van de la mano, y

difícilmente sería aceptable analizar la

una sin la otra.

Page 13: Lectura No. 11 Análisis de la empresa...ejercicio 2009 cuenta con 4.60 pesos para cubrir cada peso de sus deudas a corto plazo. Ahora bien, si somos más estrictos con ambas empresas

Para aprender más

Ejemplo de análisis de solvencia

Tomando en consideración la información desglosada en

la sesión anterior con respecto a ASUR y GAP tenemos

el siguiente análisis de solvencia.

Aplicando el indicador de liquidez a ASUR:

Page 14: Lectura No. 11 Análisis de la empresa...ejercicio 2009 cuenta con 4.60 pesos para cubrir cada peso de sus deudas a corto plazo. Ahora bien, si somos más estrictos con ambas empresas

Para aprender más

En el 2008 la capacidad de la empresa para cubrir sus deudas en el corto plazo son de 4.49 a 1,

es decir, por cada peso que tendría que pagar en el corto plazo cuenta con 4.49 pesos para

hacerles frente, lo cual es una capacidad de pago muy alta. Incluso bien podría considerarse

excesiva. Para el año 2009, este indicador aumenta a 5.21 pesos por cada peso adeudado en el

corto plazo. Igualmente la capacidad de pago podría considerarse excesiva respecto a sus

deudas en el corto plazo.

Como se señaló anteriormente, el

nivel de liquidez varía de empresa a

empresa, tamaño, giro, sector

industrial, etc. Pero no

necesariamente un indicador alto

como el que obtenemos en ASUR

significa salud financiera.

Para el otro caso que usamos de

referencia, gap, tenemos:

Page 15: Lectura No. 11 Análisis de la empresa...ejercicio 2009 cuenta con 4.60 pesos para cubrir cada peso de sus deudas a corto plazo. Ahora bien, si somos más estrictos con ambas empresas

Para aprender más

De igual modo que

en ASUR, el

indicador de GAP

aumenta del año

2008 al 2009. En el

año 2008, por cada

peso comprometido

en el corto plazo gap

contaba con 4.05

pesos para hacer

frente a ese

compromiso. En el

ejercicio 2009 cuenta

con 4.60 pesos para

cubrir cada peso de

sus deudas a corto

plazo.

Ahora bien, si somos más estrictos con ambas empresas y consideramos

no todo el activo circulante, puesto que en éste también hay cuentas que

no son dinero disponible, y tomamos únicamente aquellas partidas que

son efectivo líquido o de una altísima facilidad de convertirse en efectivo

rápidamente, arrojaría lo siguiente:

Page 16: Lectura No. 11 Análisis de la empresa...ejercicio 2009 cuenta con 4.60 pesos para cubrir cada peso de sus deudas a corto plazo. Ahora bien, si somos más estrictos con ambas empresas

Para aprender más

Aun siendo muy

estrictos, los

índices de liquidez

de ambas

empresas son altos

respecto a sus

compromisos en el

corto plazo.

Otra manera de

evaluar la liquidez

es comparando las

existencias en

tesorería e

inversiones

temporales contra

las deudas a corto

plazo, y determinar

cuánto podría

cubrir la compañía

con ese disponible.

Podemos notar que aún con estas condiciones los indicadores obtenidos

indican que podríamos cubrir con el efectivo disponible todas las deudas

con vencimiento en el corto plazo, en ambas empresas. Incluso en gap,

para el año 2009, este indicador es muy elevado: 3.43 pesos disponibles

por cada peso adeudado.

Page 17: Lectura No. 11 Análisis de la empresa...ejercicio 2009 cuenta con 4.60 pesos para cubrir cada peso de sus deudas a corto plazo. Ahora bien, si somos más estrictos con ambas empresas

Referencias

•Hanke, J. y Wichern, D. (2006). Pronósticos en los negocios. México: Pearson

Educación.

•Horngren, C., Harrison, W., Bamber, L. y Juárez, L. (2004). Contabilidad un enfoque

aplicado a México. México: Pearson Educación.

•Ross, W. (2002). Fundamentals of Corporate Finance. USA: Irwin.

•Van Horne, J. (2002). Financial Management and Policy. México: Prentice Hall.

Page 18: Lectura No. 11 Análisis de la empresa...ejercicio 2009 cuenta con 4.60 pesos para cubrir cada peso de sus deudas a corto plazo. Ahora bien, si somos más estrictos con ambas empresas