lectura enfoque liderazgo pedagógico (por qué el lideraz go en tiempos de

7
¿POR QUÉ EL LIDERAZGO EN TIEMPOS DE TRANSFORMACIÓN? A la gestión y a las funciones directivas de la administración se las relaciona generalmente con las acciones de los actores dirigidas a anticipar, proyectar, organizar, decidir y evaluar los procesos y las estrategias de una organización. Si bien no es un tema reciente, las acciones ligadas al liderazgo vuelven a figurar en los estudios de organizaciones escolares que favorecen la calidad y la mejora de la enseñanza. Gestión y liderazgo son dos nociones integradoras del universo de los procesos de dirección de los ámbitos organizativos. La gestión se relaciona más directamente con las estrategias, la eficacia y los objetivos de cada proyecto, en tanto que el liderazgo se vincula con los valores, los propósitos, la pasión y la imaginación, necesarios para poner en circulación los procesos de animación y movilización de los actores del sistema. ¿Qué es el liderazgo? El liderazgo puede definirse como el conjunto de procesos que orientan a las personas y a los equipos en una determinada dirección hacia el logro de la excelencia y el aprendizaje organizacional, primordialmente por medios no cohercitivos. Se vincula con la capacidad de generar procesos de sensibilización y convocatoria a trabajar en colaboración con otros, en el logro de los fines y los valores generalmente sepultados en el fárrago de las rutinas cotidianas. 1

Upload: maria-bringas-ferrer

Post on 21-Nov-2015

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

educación

TRANSCRIPT

POR QU EL LIDERAZGO EN TIEMPOS DE TRANSFORMACIN?A la gestin y a las funciones directivas de la administracin se las relaciona generalmente con las acciones de los actores dirigidas a anticipar, proyectar, organizar, decidir y evaluar los procesos y las estrategias de una organizacin.Si bien no es un tema reciente, las acciones ligadas al liderazgo vuelven a figurar en los estudios de organizaciones escolares que favorecen la calidad y la mejora de la enseanza. Gestin y liderazgo son dos nociones integradoras del universo de los procesos de direccin de los mbitos organizativos. La gestin se relaciona ms directamente con las estrategias, la eficacia y los objetivos de cada proyecto, en tanto que el liderazgo se vincula con los valores, los propsitos, la pasin y la imaginacin, necesarios para poner en circulacin los procesos de animacin y movilizacin de los actores del sistema.Qu es el liderazgo?El liderazgo puede definirse como el conjunto de procesos que orientan a las personas y a los equipos en una determinada direccin hacia el logro de la excelencia y el aprendizaje organizacional, primordialmente por medios no cohercitivos.Se vincula con la capacidad de generar procesos de sensibilizacin y convocatoria a trabajar en colaboracin con otros, en el logro de los fines y los valores generalmente sepultados en el frrago de las rutinas cotidianas. Desde el papel de lder, el gestor convoca a promover la comunicacin y el sentido de los objetivos que se pretenden lograr en el futuro inmediato, en el mediano y en el largo plazo. As, el liderazgo se relaciona con motivar e inspirar esa transformacin y hacer interactuar las acciones personales y las de los equipos.El gestor, como lder, comunica la visin de futuro compartido de lo que se intenta lograr, articulando una bsqueda conjunta de los integrantes de la organizacin que no necesariamente comparten el mismo espacio y tiempo institucional, aunque s los mismos desafos. La cultura de races burocrticas nos ha hecho suponer muchas veces que con elaborar objetivos y programas es suficiente para desempear una buena gestin. Sin embargo, la comprensin de los fines de los proyectos por parte de los innumerables actores que participan en una gestin nunca fue ni podr ser un proceso obvio, de adhesin inmediata. El liderazgo asume el complejo desafo de convocar a participar en extensas redes de trabajo orientadas a asegurar una educacin de calidad para todos los estudiantes.El liderazgo como factor de transformacinEl liderazgo como dimensin de la conduccin de organizaciones evoca tiempos de transformacin, de crisis, de incertidumbres, para los cuales no son eficaces las imgenes de mundo basadas en el pasado o en las rutinas establecidas, ya obsoletas. Encierra un conjunto de procesos que, en primer lugar, asume nuevos desafos y, en segundo lugar, los instala en contextos significativamente desafiantes, cambiantes, removedores que promueven una nueva configuracin del sentido y del quehacer en colaboracin.Los procesos ligados al liderazgo son insoslayables en pocas de grandes transformaciones, en tiempos en que las representaciones sobre las prcticas pedaggicas sean stas de nivel macro o micro- requieren otros imaginarios que generen y despierten una nueva mentalidad y acciones. Se trata de cuestionar lo que hacemos para generar nuevas comprensiones y procesos para concretarlas.Innovacin y complejidadLas actuales circunstancias de cambio, nos llevan a reconocer y reflexionar sobre cmo los sistemas tradicionales han obstruido el desarrollo de la individualidad, y la capacidad de colaboracin con otros y esto les ha significado a las organizaciones la inercia y la traba para concebir y desarrollar innovaciones. El cambio paradigmtico que hoy transitan las disciplinas de la organizacin y de la gestin impone una revisin profunda de estas premisas.El cambio organizacional se relaciona con: el trabajo en equipo, la capacidad de colaboracin, la reflexin entre los miembros sobre qu hacer, qu resulta y qu se aprende de ello, el estmulo de los comportamientos innovadores y la cultura organizacional que genera y sustenta. Para ser efectivas, las organizaciones deben tener la capacidad de dar respuesta a los desafos planteados por la sociedad y las situaciones por las que atraviesen. Los docentes tendran que desempear un papel protagnico en el cambio por estar permanentemente en contacto con las demandas sociales, laborales, polticas y econmicas. Una organizacin con mayor nivel de delegacin, se ubica en una posicin ms favorable para maniobrar, que otra con una estructura rgida. Y, a su vez, requiere ms comunicacin y ms capacidad de autonoma y el de trabajo en colaboracin.El poder de generar una creatividad colectivaLos requerimientos de las nuevas culturas de trabajo en las organizaciones exigen algo ms que dirigir; se necesita tambin una clara visin que estimule y genere grupos, alianzas, motivaciones y competencias para actuar. Es preciso generar organizaciones llenas de vida, en la expresin de Kotter y, en este sentido, el liderazgo se vincula con los procesos relacionados con el aprendizaje y la motivacin orientada a atraer a la gente deseosa de aportar. Es entonces cuando esa clara visin cumple su objetivo. El trmino visin es la imagen de futuro que deseamos crear. Por ejemplo: aprendizajes potentes y significativos para TODOS los nios y los jvenes de nuestra provincia, de nuestro estado, departamento o Nacin.Sin duda, esta imagen no genera por s misma esos aprendizajes, pero s puede constituirse en un puente o herramienta de comunicacin con la comunidad: con los docentes de nivel inicial, EGB, polimodal, con los formadores de docentes, con los responsables de las unidades de planificacin y evaluacin, con todos los integrantes de la red educativa. Sin duda esta visin puede comunicar el horizonte a los padres y madres, a la comunidad local toda.La visin tiene que ser explicitada en tiempo presente, como si ya estuviera sucediendo, tiene que comunicar a dnde queremos ir y cmo seremos cuando lleguemos all, segn recomienda Peter Senge (1994). Ella explicita el sentido ms profundo de la organizacin, su propsito, y as se remite a los fines y no a los medios. La visin expresa el sentido de misin, la expresin de la finalidad o la razn de ser de esa organizacin, de la cual se deriva su horizonte y su trayectoria. Se construye con los elementos conceptuales y situacionales de ese espacio educativo. Esa visin implica la enunciacin explcita del contenido de la misin, en relacin con la calidad y la pertinencia, asumida por todos los sectores que participan en la configuracin de esa comunidad educativa. Es de alguna manera una utopa, es un escenario de futuro posible y altamente deseable. En este sentido, el liderazgo colabora a crear una nueva realidad deseada a partir de la comunicacin de esa visin de futuro, orientando a los actores hacia ese escenario.A travs de la visin, el liderazgo construye un mensaje que redefine la naturaleza de las cuestiones fundamentales, las que son incompatibles en el estado actual de la situacin educativa. Vuelve a plantearse el qu y para qu.La visin se autopostula como crtica de las realidades y de las mentalidades, se propone cuestionar los niveles de complacencia e indiferencia predominantes frente a las oportunidades socialmente disponibles o a las potencialidades humanas no desarrolladas. El mayor enemigo de un proceso de transformacin es precisamente esta complacencia generalizada que encubre una profunda frustracin y descreimiento en las potencialidades de la accin colectiva y, en el fondo en las propias potencialidades. Por esta razn, la visin descubre y devela el fracaso, la ineficiencia, el derroche y la mediocridad.La visin tiene un carcter humanista y se preocupa por la formacin en los procesos cotidianos de trabajo. Encierra una utopa sobre la persona, la organizacin o la sociedad, aunque nunca la llegue a definir racionalmente como esperaran los planificadores y los tcnicos hacedores de programas. Plantea que el aprendizaje es posible, que la calidad es alcanzable, que la cooperacin es practicable, que la equidad es construible. Es decir, comunica sueos de grandeza que son intrnsecamente motivadores. El liderazgo convoca a construir la transformacin trascendiendo las conductas y motivaciones utilitarias del hombre para acceder a su naturaleza altruista. Esto es posible finalmente, porque la utopa no slo propone un modelo de sociedad abstracto sino que promete un lugar personal en ella. As hace de la visin de futuro una misin personal asumible como vocacin y como realizacin plena de las potencialidades. El liderazgo construye colectivamente una malla de trabajo, de desempeos, de sueos, de representaciones, de calidades. El liderazgo suea grandezas pero con los pies en la tierra. Desata procesos especficos que permiten visualizar pequeos logros en el corto y mediano plazo, que apunten a practicar ese futuro, para aliviar la tensin del ya pero todava no. Nada anula mejor una visin de futuro que la imposibilidad de crear logros parciales anticipatorios -metas- de los grandes desafos planteados.El liderazgo tiene la ambicin de generar una visin de futuro compartida, en este sentido es colectiva; intenta inspirar colegialidad, cohesin, integracin y sentido, respetando la diversidad de aportes de los actores; no sometindolos a reglas universales y falsamente vlidas. Abre las puertas al aprendizaje permanente, a la experimentacin y la exploracin de soluciones, y a la bsqueda de criterios compartidos y no de prcticas repetitivas.Fuente: DELGADO, MANUEL LORENZO, El liderazgo educativo en los centros docentes, Madrid, La Muralla, 1994.1