lectura en voz alta

1
LECTURA EN VOZ ALTA NOMBRE: RUBEN BECK BARRIENTOS NIVEL: NB2 (3° BASICO) 1.- LECTURA POETICA COMPARTIDA EN VOZ ALTA La actividad se realza al inicio del día con una duración máxima de 20 minutos. Los alumnos se disponen en un semicírculo sólo con sus sillas. INICIO: Escuchar canciones, villancicos y romances sencillos del folklore infantil DESARROLLO: Leen poemas cortos en voz alta. (Crean textos poéticos orales (rimas). Manifiestan lo que le gusta o le desagrada de un poema seleccionado. CIERRE: Describen cómo imaginan lo que dice el poema. 2.- LECTURA INDIVIDUAL TEXTO NO LITERARIO La actividad se realza al inicio del día con una duración máxima de 30 minutos. Los alumnos se disponen en grupos de trabajo. INICIO: el día anterior a la actividad un alumno(a) de cada grupo recibe una copia de un breve texto no literario para preparar su lectura. (El alumno(a) puede buscar y elegir un texto) DESARROLLO: el alumno(a) que preparó la lectura, lee a sus compañeros en voz alta, cuidando la entonación y tratando de que sea una lectura agradable y fluida CIERRE: Al final se le solicita a los demás integrantes del grupo que comenten el texto leído que realicen un comentario por escrito, con letra lo más clara posible, sobre lo que aprendieron del texto y lo peguen en el periódico mural. El comentario final escrito puede ser corto, algo así como: “Me gustó el texto porque aprendí …”, “Fue interesante el texto porque conocimos muchas anécdotas de …”.

Upload: ruben-beck

Post on 12-Jan-2016

14 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

lectura

TRANSCRIPT

Page 1: Lectura en Voz Alta

LECTURA EN VOZ ALTA

NOMBRE: RUBEN BECK BARRIENTOS

NIVEL: NB2 (3° BASICO)

1.- LECTURA POETICA COMPARTIDA EN VOZ ALTA

La actividad se realza al inicio del día con una duración máxima de 20 minutos. Los alumnos se disponen en un semicírculo sólo con sus sillas.

INICIO: Escuchar canciones, villancicos y romances sencillos del folklore infantil

DESARROLLO: Leen poemas cortos en voz alta. (Crean textos poéticos orales (rimas). Manifiestan lo que le gusta o le desagrada de un poema seleccionado.

CIERRE: Describen cómo imaginan lo que dice el poema.

2.- LECTURA INDIVIDUAL TEXTO NO LITERARIO

La actividad se realza al inicio del día con una duración máxima de 30 minutos. Los alumnos se disponen en grupos de trabajo.

INICIO: el día anterior a la actividad un alumno(a) de cada grupo recibe una copia de un breve texto no literario para preparar su lectura. (El alumno(a) puede buscar y elegir un texto)

DESARROLLO: el alumno(a) que preparó la lectura, lee a sus compañeros en voz alta, cuidando la entonación y tratando de que sea una lectura agradable y fluida

CIERRE: Al final se le solicita a los demás integrantes del grupo que comenten el texto leído que realicen un comentario por escrito, con letra lo más clara posible, sobre lo que aprendieron del texto y lo peguen en el periódico mural. El comentario final escrito puede ser corto, algo así como: “Me gustó el texto porque aprendí …”, “Fue interesante el texto porque conocimos muchas anécdotas de …”.