lectura de una simulación camilo suarez

13

Click here to load reader

Upload: sergio-adrian-palacio-tamayo

Post on 23-Oct-2015

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Lectura de una simulación Camilo Suarez

57Co-herencia No. 2 Vol. 2 Enero - junio 2005

Lectura de una simulación,historia poética de un extravío1

Juan Camilo Suárez Roldán*

[email protected]

1 Este artículo se desprendede la investigación quederivara en el informe degrado de la especializaciónen Hermenéutica Literariade la Universidad EAFIT,2004.

* Especialista en Hermenéu-tica Literaria. Catedráticode las universidades EAFITy de Antioquia.

Resumen El siguiente texto ofrece un análisis delpoemario Simulación de un reino, escritopor el autor samario Álvaro Miranda. Enel artículo se da cuenta de las dos partes

que componen el poemario, de su estructura y delfuncionamiento de las mismas en la producción desentido. También se presenta la relación de este conjuntode poemas con textos pertenecientes a otros génerosliterarios y, finalmente, se valora el tratamiento poéticode episodios como el de la Conquista a partir delcontenido histórico de la obra.

Palabras claveMiranda, Álvaro; Poesía colombiana; Conquista; Crónicade indias; Historia; Lírica; Literatura e historia; DiosaIhilla; Oraciones.

Summary The next article analyzes the collectionof poems Simulación de un Reino, writtenby Alvaro Miranda a native from SantaMarta, Colombia. The article presents the

two sections that compose the collection of poems, itsstructure and how they function in the generation ofsense. The article also presents the relation of this groupof poems with other texts that belong to different literarycategories. Finally, it values the poetic treatment ofepisodes like the Conquer, based on the historic contentof the art work.

Key wordsMiranda, Alvaro; Colombian poetry; Conquer; Indiaschronicle; History; Lyric; History and Literature; GoddessIhilla; Prayers.

Recepción: 26 de octubre de 2004 I Aprobación: 09 de diciembre de 2004

Page 2: Lectura de una simulación Camilo Suarez

58

El poemario Simulación de un reino del autor samarioÁlvaro Miranda consta de dos grandes partes. La pri-mera integrada por un texto titulado El hallazgo de un

reino, que presenta un total de 39 poemas. La segunda,de menor extensión y que puede ser vista como unapéndice de la anterior, lleva el título de Mensajes de la

diosa Ihilla. Cada una de estas partes comienza con untexto introductorio de características formales ysemánticas diferentes a las del resto de la obra. Se tratade explicaciones históricas acerca del origen de losescritos, provistas de información que sirve de contextoy presentación estructural de las series líricas posteriores.

En el primero de ellos, por ejemplo, el lector tomaconocimiento de la autoría de un diario (El hallazgo de

un reino), de la expedición en la cual fue escrito, de lascircunstancias que rodearon el viaje y el registro escritodel mismo, del extravío noticiado en éste, y de los pro-blemas metafísicos y culturales que debieron enfrentar

los miembros dela expedición;además de lafijación de lascoordenadas detiempo y espacioen las cuales sedesarrollan estosacontecimientos.

Este es el diario de Aquiles Velho Alvar, aquelque sugiere como [sic] Diego de Urbino, DiegoCardona y Diego Sandoval, capitán de flotilla elprimero y capitanes el segundo y el tercero, dedon Gozalo Jiménez de Quesada, fueron a parara un territorio por entonces desconocido delnuevo Mundo [...] después de malograr en unatormenta el rumbo de la expedición que, portierra algunos y otros por río, organizara desdeSanta Marta, el gobernador don Pedro Fernándezde Lugo, el 6 de abril de 1536 en busca de oroy de las tierras del altiplano que llamaran NuevoReino de Granada.

Lectura de una simulación, historia poética de un extravío, Juan Camilo Suárez Roldán

El lector debe aceptar

las condiciones de existencia de

cada conjunto de poemas, para

comprender la naturaleza histórica

y las particularidades textuales

de la obra.

Page 3: Lectura de una simulación Camilo Suarez

59Co-herencia No. 2 Vol. 2 Enero - junio 2005

[...] perdidos en tiempo yespacio del correcto navegarque debía ponerlos en citacon los de a pie [...] heridoslos diegos al comienzo de suextravío por flechas envene-nadas [...] estuvieron a puntode encontrarse cara a caracon el Creador [...] dioses,diosas, hados y faunos delmundo entero vinieron a susocorro [...] América estabapor entonces hecha un her-videro de dioses que senegaban a partir ante lapresencia del Dios Uno yTrino (Miranda, 1996, pp.135 y 136).

A su vez, en la introducción delos Mensajes de la diosa Ihilla. "DesdeSan Juan de Riohacha, Gobernaciónde la Guajira en la mar Caribe, depaso por el puerto de la Coruña,España, hasta llegar a Santiago deTunja en el nuevo reino de Granada",el lector se informa de su origen, desu relación con la expedición a laque se refería la primera parte y desu recorrido e historia:

Durante mucho tiempo, enel puerto de Sanlúcar, España,corrió de taberna en tabernala voz de cómo Diego deUrbino recibió en la marCaribe, los presentes Mensajesque la diosa Ihilla dirigió adon Carlos I, rey de España,emperador V de su nombreen Alemania, en los días enque navegaba a medio viviren su bergantín, cabeza de laflotilla que iba a brindar

apoyo a don GonzaloJiménez de Quesada (P. 188).

Años después fray Ulpianoestuvo en Santa Marta,donde dicen conoció a unamujer chimila de la regióndel Valle de Upar, quien lecantó en su idioma nativo losconocidos «Mensajes de ladiosa Ihilla» y que adelanteel lector encontrará.

Sin embargo, nuevas pesqui-sas históricas han mostradocómo el 30 de enero de1776, el zambo y guerreroindígena Vichuana, delpueblo de la Cruz, en laGuajira y quien organizó unafuerte rebelión contra el gober-nador del rey, Nicolás Diazde Perea, cantaba con sushombres los "Mensajes de ladiosa Ihilla" (pp. 189 y 190).

Los proemios, tanto el de laprimera como el de la segundaparte, cumplen una función deorientación de la lectura, gracias ala presentación y construcción desecuencias narrativas tales comoaquella que permite al lector consi-derar la primera parte como elresultado de la expedición queadelanta un grupo de conquista-dores. O, para la segunda, seguir losavatares de los mensajes recibidospor uno de los capitanes de esaexpedición.

Los proemios cuentan con otraparticularidad, tienen origen en unainstancia enunciativa distinta deaquella que se consolida en el

Page 4: Lectura de una simulación Camilo Suarez

60

‘diario’ de la primera parte y en los ‘mensajes’ de lasegunda. Instancia que no es posible atribuir a VelhoAlvar, presentado como el autor del diario de laprimera parte, o a la diosa Ihilla, quien dirige susmensajes a Carlos V en la segunda. Se trata más biende una especie de recuperador y presentador de piezasliterarias salvadas de las profundidades del tiempo.Disfraz de arqueólogo literario que parece agradar aMiranda. “Este es el diario de Aquiles Velho Alvar”(p. 135). “Los seis mensajes que a continuación se trans-criben por primera vez, corresponden al documentoverdadero” “Los Mensajes han sido rescatados delconvento de las Madres Clarisas” (p. 191).

Tal entidad adquiere una importancia esencial almomento de considerar el pacto ficcional que estableceel lector con un texto histórico que ha sido recobrado,pues se afronta la lectura de un poemario del autorÁlvaro Miranda, dividido en partes que requieren deuna explicación introductoria que él mismo se encargade proveer. La presencia del autor es latente en lostextos preliminares que presentan los poemas de cadauna de las partes, pero cede su condición al cronista deuna expedición, en el primer caso, o al resultado de unatradición que ha sobrevivido gracias a cantos populareso versiones escritas de carácter clandestino, en el casode los Mensajes.

El lector debe aceptar las condiciones de existenciade cada conjunto de poemas, para comprender lanaturaleza histórica y las particularidades textuales dela obra. Una vez afronta la lectura de la primera parte,ya ha sido informado de la expedición que dio origenal diario que está leyendo y, para la parte final, de laaccidentada existencia histórica de esos textos. Mirandahace una oferta de lectura2 en los escritos prologales,con unas condiciones que el lector debe aceptar paraingresar a la realidad textual que tiene frente a sus ojos.

Simulación de un reino, primera parte del poemario,es un diario atribuido a Aquiles Velho Alvar, de quiensólo tenemos noticia a través de la portada delpoemario y de la presentación de la primera parte, peroque no aparecerá explícitamente en el resto de la obra.Rasgo formal que inaugura el juego de autorías yamencionado y que permitirá una reflexión interpretativa

Lectura de una simulación, historia poética de un extravío, Juan Camilo Suárez Roldán

2 Darío Villanueva se ocupade esta transacción, así: “Estaactitud fundamentalmentefenomenológica es lamisma que lleva al lectorliterario a aceptar el pactode lo que se ha dado enllamar la «ficcionalidad» o,en acertada frase deColeridge, «the willingsuspensión of disbelief»”(Sullá, 1996, 294). De estasuspensión de credibilidadse benefician obras deÁlvaro Miranda como La

risa del cuervo y, también,este poemario.

Page 5: Lectura de una simulación Camilo Suarez

61Co-herencia No. 2 Vol. 2 Enero - junio 2005

posterior respecto de la enunciación en el texto y lasinstancias que entran en relación al interior delmismo.

Siguiendo con la presentación de los rasgos másrelevantes de esta primera parte, se observa que ladependencia transitiva del diario, su registro crónico,permite compren-der la titulaciónde los poemas-día. Cada uno deellos describe laacción que porsu importanciaes digna de men-ción, como noti-cia central de launidad mínima de vida registrada durante el viaje.

Para ello se emplean verbos en infinitivo querefieren la acción “Día de izar”, “Día de ver”; o,valiéndose de los sustantivos necesarios, se hace énfasisen un sujeto que protagoniza los acontecimientos: “Díade la Venus acéfala”, “Día de la flecha”; o, finalmente,en las circunstancias que serán evocadas: “Día de lo queMarcia ha visto sobre la nueva tierra”.

De los títulos no es posible obtener un señalamientoexpreso de orden o fecha para cada día, pero los hechos,personajes y algunas series (“Días de las ratas”) hacenposible el seguimiento secuencial, primero temático yconsecuentemente cronológico, de los treinta y nuevepoemas que componen este diario.

La fórmula nominativa de cada uno de los poemasse repite, haciendo de la expresión “Día de (del, la, las,los)…” un procedimiento de titulación propio de losdiarios de navegación, pero también un estribillo ritualde implicaciones ceremoniales, pues la forma impersonaldel verbo expresa una acción en abstracto, realizada porun sujeto tácito -la expedición- frente a un destinatarioo testigo de ese acto: la o las divinidades. Esta suertede titulación anafórica, acompañada de verbos eninfinitivo o de sujetos específicos, produce un efecto depresente constante en la formulación lírica de lospoemas, debido al uso de la forma simple del infinitivoque puede emplearse para los tres tiempos. Como si lo

Cada sujeto que decide consignar por

escrito los acontecimientos que

marcan sus jornadas sobre la tierra,

configura desde su individualidad

un texto de rasgos tan originales

como subjetivos.

Page 6: Lectura de una simulación Camilo Suarez

62

que presentara cada poema-díahubiese ocurrido en un tiemporemoto, pero también más cerca oincluso en el momento mismo de lalectura.

Por esto buena parte de lostextos de Simulación tienen el carác-ter de plegarias, actos de comu-nicación dirigidos a instancias oniveles de la experiencia distintos alnivel ordinario. De ahí que estasoraciones o rogativas empleen unaestructura gramatical y sintácticaque actualiza cada acto de lectura oformulación: leer es orar. En lostextos se encuentran exaltaciones,súplicas y reconocimiento de lospoderes divinos, que no se describencomo hechos cumplidos sino comocondiciones vigentes que hacen dela lectura una nueva formulación.Los dos primeros poemas son unbuen ejemplo de lo dicho:

Ihilla, tú que consuelas el extra-vío de los faunos con aceite denogal entre sus cascos y lavas lasllagas de los semovientes sobreel filo azul de los ocasos, danosun murmullo de soledad quevuele bajo[...] Pero sobretodo, Ihilla, danosese remilgo del buen soñar entrela hamaca (P. 137. El subrayadoes nuestro).Tú, diosa de Tamalameque, queen las aguas del Ariguaní,fulges como boscaje desde latoba caliza de las ninfas quetransparentan el relincho de lasyeguas y que traes entre tusproezas la de distinguir a todaslas hormigas según la carga delas hojas

[...] Protégenos de la viruelaescarlata[...] Ampáranos de este calor[...] Aguza entre las herradurasrotas el penúltimo soplo delas forjas[...] Danos la sagrada chorrea-dura de tu elocuencia (p. 138y 139. El subrayado es nuestro).

En ellos, la primera parte delpoema se destina a la invocación ypresentación del sujeto divino alcual se dirige la petición -la diosaIhilla-, se ponderan algunas de susvirtudes y calidades, halagando ycortejando, si se quiere, al destinata-rio de la demanda. Después de estoaparece la súplica que concentra sufuerza en verbos rectores que pre-sentan el objeto de la petición.Conjugados en la primera personadel plural, los verbos además desig-nan a los destinatarios de aquelloque se pide a la instancia divina.Sujetos que por el contexto prelimi-nar es posible relacionar con losexpedicionarios, pero que, a fuerzade avanzar en el texto, se asimilana quien lee gracias a la estructuragramatical de los poemas-oración.

Ahora, es factible proponer ladivisión interna de Simulación, aten-diendo a la manifiesta formación deuna serie al interior de los poemas.Se trata del grupo de días, nombra-dos según aparecen ordenadamentecinco sujetos de la misma especie:ratas.

Se trata de los poemas veinti-nueve a treinta y tres, respectiva-mente: Día de la primera rata, Díade la segunda rata, Día de la tercerarata..., etcétera, serie que para efectos

Lectura de una simulación, historia poética de un extravío, Juan Camilo Suárez Roldán

Page 7: Lectura de una simulación Camilo Suarez

63Co-herencia No. 2 Vol. 2 Enero - junio 2005

de este escrito será identificada comob. Este núcleo de poemas ‘roedor’divide todo el poemario en tressegmentos, de los cuales los dosrestantes serán el comprendido porlos veintiocho días iniciales, a, y elcompuesto por los seis poemasposteriores a los días de las ratas yque ponen fin al diario, c.

Justifica la unidad semántica decada uno de los segmentos restantes(a y c), la construcción, en a, de laentidad divina Ihilla, protagonista ydestinataria de acciones y diálogosreligiosos de los que va dandocuenta el diario; y para el segmentoc, de la aparición de otras diosas,Marcia y Flavia. Y del enfrenta-miento entre todas las divinidadesque pone fin a Simulación… Comose ve es difícil, casi impertinente,evitar la relación que se estableceentre las unidades propuestas comodivisiones del texto y la historia osoporte diegético del diario. Rela-ción entre forma y sentido quepermite construir esta lectura delpoemario.

Un análisis de esta parte inicial,autoriza también a señalar lairrupción de voces diferentes a lavoz poética predominante en Simu-lación..., la de Aquiles Velho Alvar,autor del Diario. O, si se quiere,interlocutoras del yo poético central.Intervenciones de personajes con losque esa voz individual comparteespacio en los textos y que aparecencitados mediante el recurso formalde las comillas. Este hecho, sumadoa varias apelaciones y cuestiona-mientos dirigidos a esa instanciaadicional, hace de Simulación untexto en el que diferentes voces

establecen un diálogo lírico. Es undiario poético de la aventura por elNuevo Mundo, pero, además, serála crónica de un occidental queestablece contacto y comunicacióncon deidades y seres míticosdiferentes al “Dios Uno y Trino”(p. 136). Diálogo con el NuevoMundo y con el nivel divino deéste, múltiple novedad.

Cántanos Ihilla, cántanos lacanción del viajero, que yahabrá de llegar el regocijo dela ortiga que purifica la pieldura de los que dormimos alaire, bajo la curva dondemurmura el tintineo de losastros (p. 142).

Viajero:

Tú, que eres la luciérnagabajo el enfermo hálito de laeternidad (p. 143).

Para la segunda parte del poe-mario, Mensajes de la diosa Ihilla,conviene recordar la importancia desu texto introductorio que, ademásde ser más extenso que el de laprimera parte, da continuidad argu-mental a la historia dentro de la cualse enmarcan el diario y los mensajes.

Allí se relata el extravío delcapitán Diego de Urbino, registradoya en el diario de la primera parte,y la manera como éste recibió losmensajes de la diosa Ihilla paraCarlos V de Alemania. Toda unacadena de pérdidas, ocultamientos yhallazgos es presentada como lahistoria de recuperación de estosmensajes.

Page 8: Lectura de una simulación Camilo Suarez

64

Este segundo proemio contieneuna afirmación que resulta ilumina-dora de lo que podría considerarseel credo poético de Álvaro Miranda:“habrá necesidad de demostrar másadelante como [sic] el hilo de lahistoria se vuelve a tejer en el mismotapiz, con diferentes tramas”. Valo-ración de la historia que desestimasu carácter lineal, su movilidadprogresiva e irrepetible en favor deuna consideración que garantiza lavigencia de un pasado que ‘sobre elmismo tapiz’ volverá a tejerse. Estaconcepción permite justificar lastransgresiones temporales propuestaspor Miranda, en obras como ésta ycomo La risa del cuervo, que hacenparte de una tentativa de reinvencióndel pasado.

Los Mensajes aparecen como unapéndice que refuerza calidadesparódicas del texto, que serán comen-tadas en su momento, y que sirvende presentación a un total de seismensajes de la diosa Ihilla dirigidosa Carlos V de Alemania.

Estos poemas-mensaje exhibentítulos de carácter descriptivo, enlos que se manifiesta el motivo uobjeto de cada uno, a excepción delsegundo, en el que se “enseña cómola comida de acá es más sabrosa quela de acullá” (p. 193).

Será constante entonces para lostextos del epílogo la formula “Mensajepara (de o que)” como encabeza-miento nominativo de cada uno delos seis poemas, dando lugar a unefecto pedagógico o aleccionadorque acompaña a los poemas de lasegunda parte. Les confiere la cali-

dad de didáctica americana paraOccidente en uno de sus represen-tantes, el rey Carlos V.

Diario, crónica ylibro de oraciones

La presentación del poemariocomo “Diario de Aquiles VelhoAlvar”, seguido de una serie demensajes, hace necesario abordar lapregunta por la filiación de esta obracon otras formas literarias que leresultan afines. La primera de ellases la que acoge expresamente eltexto, cuando en el primer prólogoes descrito como “Diario” (p. 135).A este género de amplia tradición,le es propia una naturaleza variadaque resulta de la libertad expresivaen su escritura. Cada sujeto quedecide consignar por escrito losacontecimientos que marcan susjornadas sobre la tierra, configuradesde su individualidad un texto derasgos tan originales como subjeti-vos. Un diario no sólo refiere hechos,también -y tal vez con más acierto-da cuenta de un sujeto, de su manerade vivir esos acontecimientos, de lamirada con la cual se contempló larealidad y lo que suscitó comointerpretación o comentario. Y estoprecisamente es uno de los atrac-tivos principales de este género.

Ese origen íntimo de los diariosrecibe buenamente las manifesta-ciones líricas de los hombres. De ahíla fortuna con la que Simulaciónaprovecha el género para convertirloen el medio expresivo de una vozpoética que formula su extrañeza

Lectura de una simulación, historia poética de un extravío, Juan Camilo Suárez Roldán

Page 9: Lectura de una simulación Camilo Suarez

65Co-herencia No. 2 Vol. 2 Enero - junio 2005

frente a un mundo nuevo. En el poemario-diario seidentifica un sujeto comentarista de los días de extravío,que debió soportar una expedición española en el nuevomundo hacia 1536, pero además se erige un yo poéticoque canta esos pasos perdidos.

¿Dónde está el reino de los conquistadores?¿Acaso en la arepa de mandioca que se secabajo el sol?¿En el diente del jaguar que hace estación en elsilencio?¿En el río de aguas calientes donde los pecessumergen la muerte? (p. 148).

Aquello que J. Culler denomina “extravaganciade la poesía lírica” (2000, p. 94) encuentra en el diariosu justificación.Con mayor razónsi recordamos elpacto de ficciónque se establecedesde el prólogoy que hace pasarpor alto la con-temporaneidad del esfuerzo creativo que dio origen aeste poemario.

Pero Simulación también está relacionado con lacrónica, y en este caso con la Crónica de Indias. Acogede este tipo de textos el propósito descriptivo propiode los escritos que servirán de informe, de relación deactividades. El prólogo lo presenta como un documentoque sugiere aquello que aconteció a los expediciona-rios durante su aventura y que sirve como testimonio oprueba de dicho acontecimiento.

La titulación minuciosa que presenta cada día conun epítome, también contribuye al logro del plagio oimitación. Se trata de un recurso literario identificableen obras de estas características, como la Historiaverdadera de la conquista de Nueva España, de Bernal Díazdel Castillo, los Naufragios de Álvar Núñez Cabeza deVaca o las Elegías de Varones Ilustres de Indias de Juande Castellanos.

Títulos como “VII. De los trabajos que tuve hastallegar a una villa que se dice La Trinidad” (Diaz del

Recrear acontecimientos históricos

permite sugerir nuevas valoraciones

de éstos, establecer modificaciones

a la presentación oficial de

los mismos.

Page 10: Lectura de una simulación Camilo Suarez

66

Castillo, 1998, p. 74); “Capítulo X.De la refriega que nos dieron losindios” (Núñez Cabeza de Vaca,1998, p. 112); o “Elegía IV, Cantotercero: Donde se tracta de cómosalió la gente del puerto de SantaMarta, así por mar como por tierra,para descubrir tierras nuevas, y de loque les sucedió en el río Grande ala entrada dél, y de la prosecucióndel viaje” (De Castellanos, 1997, p.576), son ejemplo de la fórmuladescrita que utiliza Álvaro Mirandaen su poemario, tanto en el diariocomo en los mensajes.

Un aspecto adicional de relacióncon la Crónica, que alguien ya habráobservado y bien puede ser conside-rado precario, sería el nombre delautor del diario: Aquiles VelhoAlvar -sin tilde para Miranda-,personaje que a diferencia de losmencionados en el prólogo deSimulación (Diego de Urbino, DiegoCardona, Diego Sandoval, PedroFernández de Lugo y GonzaloJiménez de Quesada), no cuenta conel suficiente sustento histórico quepruebe su existencia real. Más bienparece una invención de Mirandaque, a través de uno de los apellidosdel tal Aquiles, rinde homenaje alautor de los Naufragios.

Uno de los rasgos más relevantesy particulares del poemario, estádado por la identificación de cadauno de los días-poemas con plega-rias dirigidas a varias deidades, quehacen del Simulación un Libro deOraciones.

Los textos que conforman todala primera parte del poemario y quefueron presentados como diario,

logran en su mayoría apostrofar suspalabras a instancias o entidadesdiferentes de los hombres que hacenparte de la expedición, están dirigi-dos a seres que se encuentran en otradimensión existencial que domina lanuestra.

En los días-poema predominauna instancia colectiva de enun-ciación en la primera persona delplural (danos, protégenos, ampáranos,te preguntamos, etcétera) que, segúnlas indicaciones preliminares, debeentenderse como la manera queemplea el autor del diario paraexpresar la pluralidad de la expedi-ción. El diario es atribuido a AquilesVelho Alvar, pero éste asume la vozpoética del conjunto de viajerosmediante un pronombre mayestático,un yo colectivo en comunicacióncon los dioses.

El otro polo comunicativo esta-rá determinado por la segundapersona del singular, que adquiereidentidad en deidades como Ihilla,Flavia o Marcia. En ese orden deimportancia, según la frecuenciacon la que se convierten en destina-tarias de los textos.

También aparecen registradas enel diario algunas respuestas a estasplegarias. Para ello se utiliza elrecurso gramatical de las comillas,son ‘citadas’ las intervenciones divi-nas para dar relación del inter-cambio o para fingir el diálogomístico, según se lo interprete. Asísucede por ejemplo en el quinto día-poema ya aludido (p. 143), en el díatreinta y ocho (p. 180) y en el díatreinta y nueve (p. 181).

Lectura de una simulación, historia poética de un extravío, Juan Camilo Suárez Roldán

Page 11: Lectura de una simulación Camilo Suarez

67Co-herencia No. 2 Vol. 2 Enero - junio 2005

DÍA DE LO QUE MARCIAHA VISTO SOBRE LANUEVA TIERRA

"Este es el ojo que ha vistoel silencio deslizarse entre elpico del perico ligero [...] (p.180).

DÍA DE LO QUE LADIOSA FLAVIA DIJOVER EN UNA LLENURADE MEZCLAS EN LACONQUISTA

«Yo he visto a la maza-morrera de delantal blanco[...] (p. 181).

La segunda parte del poemario,los Mensajes de la diosa Ihilla, surgecomo respuesta o comunicación di-recta de un dios americano al nuevo‘propietario’ de estas tierras, cerrandoel intercambio con reivindicacionesque confirman los valores del NuevoMundo frente a la realidad represen-tada por el rey Carlos.

Se completa así la clasificacióntextual del poemario que, a partirde su filiación con otros géneros omanifestaciones literarias, permiteconstruir un contexto de lecturaque multiplica las posibilidades devaloración de esta obra.

Frente al tapiz de la historia

La lectura de Simulación de unreino ha revelado en su autor unaparticular preocupación por la histo-ria, por su representación literaria ylas decisiones estéticas y filosóficasque esto implica. Tal es el caso delinterés por episodios como los de la

conquista, que se consideran esencialespara la construcción de una identidadnacional.

Miranda prescinde de la conven-ción histórica fijada, para intentar larecreación de un pasado que a travésde la lectura se renueva. No sóloporque éste sea nuevamente objetode preocupación temática sino,además, porque los procedimientos,formas textuales, estructuras narra-tivas y alteraciones temáticas ytemporales son las empleadas por unhombre de hoy que mira al pasadopara actualizarlo.

Recrear acontecimientos histó-ricos permite sugerir nuevas valo-raciones de éstos, establecer modi-ficaciones a la presentación oficialde los mismos. También permitevivificar los acontecimientos mediantela exposición circunstancial de unaacción, que le recuerda al hombreque otros como él actuaron decierta forma bajo ciertas circuns-tancias; pero que en él persistenrasgos que explican la continuidadde algunas situaciones o la posibilidadde que éstas puedan nuevamenteocurrir. Hecho materializado en elpoemario al presentar un grupo deexpedicionarios enfrentados a unanaturaleza que los abruma, modifican-do sus categorías religiosas.

Este tipo de expediciones lite-rarias en el tiempo debilitan elcarácter absoluto de la historia. Alrelativizar, parodiar o subvertir elpasado, como sucede en las obrasvistas, éste se hace familiar para ellector que se aproxima a él mediantela representación literaria, y despojalos hechos ocurridos del hálito sacro

Page 12: Lectura de una simulación Camilo Suarez

68

y definitivo que la educación tradicional les atribuía.Resultado de búsquedas semánticas y formales nove-dosas que retoman elementos existentes para cometerplagios o simulaciones, de un valor que parece sobre-pasar lo estrictamente literario.

La lectura hace posible un viaje en el tiempo,privilegia el momento en el que se lleva a cabo dichaactividad. El lector aborda en el presente hechos ya

ocurridos, quegeneran en élinterpretacioneso expectativasque esbozan elfuturo. De ahíque obras de estanaturaleza puedanser consideradascomo ‘máquinasdel tiempo’ conlas que el lector

puede participar de la alteración de un pasado que yano es definitivo o acabado.

Aquello que comenzó con la escritura de NovelasHistóricas, como desarrollo de una propuesta Románticainteresada por el pasado de los pueblos, sufre trans-formaciones que no son ajenas al proyecto mismo de laModernidad. Hoy, cuando se promulga el fracaso de lasutopías y los proyectos modernos, la literatura aprovechala incertidumbre para construir obras que ponderan bajonuevas posibilidades el material histórico. Bajo estapremisa debe también ser valorada la participación deMiranda, el carácter histórico e innovador de su obra lírica.

Finalmente, en desarrollo de aspectos que bienpueden vincularse al romanticismo, la obra de Mirandarevela la posibilidad de franquear las fronteras genéricastradicionales, que separan las formas poéticas de lanarrativa. La naturaleza de Simulación de un reino dacuenta de ello: el texto, valiéndose de la presentaciónformal de un diario de viaje, refiere un extravío líricopor el Nuevo Mundo

Lectura de una simulación, historia poética de un extravío, Juan Camilo Suárez Roldán

Al relativizar, parodiar o subvertir

el pasado, éste se hace familiar para

el lector que se aproxima a

él mediante la representación

literaria, y despoja los hechos

ocurridos del hálito sacro y definitivo

que la educación tradicional les

atribuía.

Page 13: Lectura de una simulación Camilo Suarez

69Co-herencia No. 2 Vol. 2 Enero - junio 2005

Bibliografía

OBRAS TEÓRICAS

Buxó, José Pascual (1984) Lasfiguraciones del sentido. Ensayos depoética semiológica. México, Fondo deCultura Económica.

Culler, Jonathan (2000) Breveintroducción a la teoría literaria.Barcelona, Crítica.

Jitrik, Noé (1995) Historia e imagi-nación literaria. Las posibilidades de ungénero. Buenos Aires, Biblos.

Kohut, Kart (1997) La invención delpasado, la novela histórica en el marcode la postmodernidad. Frankfurt,Madrid, Vervuert.

Llovet, Jordi (Ed.) (1996) Leccionesde Literatura Universal. Siglos XII aXX. Madrid, Cátedra.

Menton, Seymour (1993) La NuevaNovela Histórica de la América Latina1979-1992. México, Fondo de Cul-tura Económica.

Moliner, María (1998) Diccionario deuso del español. Madrid, Gredos.

Paraíso de Leal, Isabel (1976) Teoríadel Ritmo de la Prosa. Barcelona,Planeta.

OBRAS LITERARIAS

De Castellanos, Juan (1997) Elegíasde Varones Ilustres de Indias.Bucaramanga, Gerardo RivasMoreno, Editor.

Díaz del Castillo, Bernal (1998)Historia verdadera de la conquista deNueva España. Barcelona, Plaza &Janés.

Miranda, Álvaro (2000) La risa delcuervo. Bogotá, Norma.

Miranda, Álvaro (1996) Simulaciónde un reino. Obra poética. Bogotá,Thomas de Quincey.

Núñez Cabeza de Vaca, Álvar(1998) Naufragios. Madrid, Cátedra.