lectura critica en internet, burbules y callister

17
Educación: Riesgos i promesas de las nuevas tecnologías de la información Nicholas C. Burbules Thomas A. Callister (h) GRANICA EDITORIAL España, 2001 Este material se utiliza con fines exclusivamente didácticos

Upload: cunegunda

Post on 26-Nov-2015

54 views

Category:

Documents


8 download

TRANSCRIPT

  • Educacin: Riesgos ipromesas de las nuevas

    tecnologas de la informacin

    Nicholas C. BurbulesThomas A. Callister (h)

    GRANICA EDITORIAL

    Espaa, 2001

    Este material se utiliza con finesexclusivamente didcticos

  • 2NDICE

    Captulo 1Las promesas de riesgo y los riesgos promisoriosde las nuevas tecnologas de la informacin en educacin ................................................. 13

    Tecnologas de la informacin ................................................................................ 16Tecnologas de la informacin ................................................................................ 20Una mirada postecnocrtica a la tecnologa ............................................................ 23Lo bueno, lo malo y lo desconocido ........................................................................... 31Conclusiones ............................................................................................................... 36Notas ........................................................................................................................... 38

    Captulo 2Interrogantes sobre el acceso y lacredibilidad: acceso para quin? acceso a qu? .............................................................. 41

    Cuestiones relacionadas con el acceso ........................................................................ 43Acceso tcnico ............................................................................................... 45Tcnicas, actitudes y predisposiciones para el acceso ................................... 47Acceso prctico.............................................................................................. 49La forma y el contenido como cuestiones de acceso ..................................... 51

    Cuestiones relacionadas con la credibilidad ............................................................... 62Evaluacin de la credibilidad ......................................................................... 63Obtencin de credibilidad .............................................................................. 67

    Dilemas del acceso ..................................................................................................... 69Notas ........................................................................................................................... 72

    Captulo 3Hipertexto: el conocimiento en la encrucijada .................................................................... 75

    Qu es un hipertexto? ................................................................................................ 78Hipertexto y pensamiento ........................................................................................... 86Escritura y lectura de hipertexto ................................................................................. 89

    Autora y diseo ............................................................................................. 93Lectura activa ................................................................................................. 96Rutas, huellas y aprendizaje ........................................................................... 98

    Dilemas relativos a la educacin .............................................................................. 106Conclusiones ............................................................................................................. 108Notas ......................................................................................................................... 114

    Captulo 4Lectura critica en la Internet .............................................................................................. 119

    El usuario crtico ....................................................................................................... 121Juicios de credibilidad .................................................................................. 122Ms all de la credibilidad ........................................................................... 128El juicio crtico como prctica social ........................................................... 131

    Hiperlectura .............................................................................................................. 137Enlaces e hiperlectura .................................................................................. 138Diferentes tipos de enlaces ........................................................................... 141La hiperlectura como lectura crtica ............................................................. 149

    Notas ......................................................................................................................... 155

    Captulo 5Informacin inexacta, informacin injuriosa, informacinintrincada e informacin intil: es la censura la mejor respuesta? .............................. 157

    El contenido problemtico: las cuatro I .................................................................... 159Informacin inexacta ................................................................................... 159Informacin injuriosa ................................................................................... 162

  • 3Informacin intrincada ................................................................................. 163Informacin intil ........................................................................................ 166Qu hacer con las cuatro I ............................................................................ 168

    Cinco respuestas ....................................................................................................... 169Censura ........................................................................................................ 169Filtros ........................................................................................................... 176Parcelacin ................................................................................................... 181Rotulacin .................................................................................................... 184Lectores crticos ........................................................................................... 187

    Conclusiones ............................................................................................................. 190Notas ......................................................................................................................... 195

    Captulo 6Vigilancia e intimidad: puede la tecnologa proteger lo que quita? .............................. 197

    Los significados cambiantes de la palabra privado ............................................... 197La intimidad y los jvenes ........................................................................................ 200Tecnologas de vigilancia ......................................................................................... 203La publicidad y la Internet ........................................................................................ 207Consentimiento e identidad ...................................................................................... 209El pacto con el Diablo ............................................................................................... 213Notas ......................................................................................................................... 220

    Captulo 7Informacin en venta:la comercializacin y el potencial educativo de la Internet .............................................. 223

    Equipos y programas de computacin, actualizaciones y tiempo de inactividad ..... 224Propagandas, anunciantes, promociones y marcas ................................................... 231Saben dnde vives .................................................................................................... 240Conclusiones ............................................................................................................. 245Notas ......................................................................................................................... 247

    Captulo 8Qu clase de comunidad puede ser la Internet? .............................................................. 249

    La gran comunidad ................................................................................................... 250Las condiciones de la comunidad ............................................................................. 256

    Condiciones mediadoras de la comunidad ................................................... 257Condiciones polticas de la comunidad ........................................................ 260El espacio y el lugar como condiciones de la comunidad............................ 262

    Las condiciones de las comunidades on line ............................................................ 266Condiciones mediadoras de las comunidades virtuales ............................... 266Condiciones polticas de las comunidades on line ....................................... 275El espacio y el lugar como condiciones para las comunidades on line ........ 280

    Constituye la Internet una comunidad educativa? .................................................. 285Notas ......................................................................................................................... 291

    Agradecimientos .................................................................................................................. 295

    ndice temtico ..................................................................................................................... 297

  • 4CAPTULO 4.LECTURA CRTICA EN LA INTERNET

    La Internet crece a un ritmo exponencial: la World Wide Web, el uso del correo electrnico, y lacantidad de listas de correo, grupos nuevos, foros de debate y otros marcos para la interaccin, as como latasa de participacin en ellos, atraen cada vez a un mayor nmero y variedad de personas de todo el mundo.Despus de todo, sta es la meta que se propone la Internet: convertirse en un medio generalizado, abierto acualquiera, sin barreras que impidan el libre flujo de las ideas y la informacin.

    No obstante, siguiendo una lnea de anlisis y crtica que, a esta altura, esperamos resulte familiarpara el lector, queremos destacar que el xito mismo de la Internet en estos trminos plantea, de hecho,problemas nuevos, aun cuando tambin proporciona oportunidades significativas y valiosas. Todava dista deser un medio inclusivo, sobre todo desde una ptica global. Sin embargo, en la medida en que avanza haciaello y que fomenta la expresin del individuo sin restricciones, surgen una ventaja y un inconveniente: laventaja de contar con informacin de millones de procedencias y con innumerables puntos de vista, y elinconveniente de contar con informacin de millones de procedencias y con innumerables puntos de vista.Quienes participan en este entorno necesitan leer y evaluar tanto material, de fuentes tan diversas, que sevuelve imposible para ellos sostener una actitud crtica y exigente hacia l. Cuanto ms rica la sustancia,mayor el desperdicio y el caos. El mero caudal y cantidad de voces crea una especie de efecto nivelador;todo parece surgir del mismo lugar y, a primera vista, nada parece mucho ms confiable que el resto. Estacircunstancia convierte la capacidad para estimar el valor y la credibilidad del material hallado en la Interneten una habilidad esencial, s pretendemos beneficiarnos activamente con la informacin a nuestro alcance.

    En el captulo anterior establecimos una diferencia entre las dos clases de lectores menoscondescendientes, a los que denominamos usuarios crticos e hiperlectores. Segn se indic, stos norepresentan dos tipos de personas, sino dos patrones (que se superponen) de interaccin con las nuevastecnologas de informacin y comunicacin, en los cuales nos incluimos muchos de nosotros en ocasionesdiversas. Asimismo, probablemente sea imposible (y hasta indeseable) ser siempre lectores crticos queestudian todo tipo de material en forma exhaustiva. Reconocer en qu situacin se requiere una evaluacin esen s misma una de las destrezas del buen usuario crtico. En este captulo nos ocuparemos en mayorprofundidad de las caractersticas de estas dos formas de lectura, trataremos las relaciones que se planteanentre ambas y exploraremos los fundamentos en virtud de los cuales adquirir una mirada analtica constituyeun objetivo educacional importante.

    Dados el volumen y la variedad de informacin y fuentes a las que puede accederse on line, un lectorcrtico, en trminos generales, debe ser capaz de evaluar rpidamente los niveles de credibilidad una y otravez. Cada nuevo participante de un debate on line, cada nueva pgina Web, cada nuevo e-mail originasituaciones en las que podran llegar a nuestra pantalla elementos falsos, peligrosos, ofensivos o intiles.Como veremos en detalle, una de las condiciones que impone la lectura crtica es contar con un amplioconjunto de normas generales o heursticas, que ofrezcan al lector un rpido panorama sobre la clase dematerial con que est tratando, aunque las aplique en forma inconsciente, como suele suceder. Es cierto queestas normas generales son imperfectas en el mejor de los casos constituyen aproximaciones y siempre secorre el riesgo de confundirse con ellas. Tal vez incluyan o excluyan demasiado. No obstante, dado elvolumen de material con que se trabaja, la necesidad de contar por lo menos con un criterio inicial, sindemoras, aun cuando sea deficiente, se convierte en una especie de principio digital de emergencia.

    El usuario crtico

    Para el primero de estos dos tipos de lector hemos empleado el nombre usuario crtico; elegimos lapalabra usuario porque se trata de una persona que se conecta con la Red motivada por un objetivobastante especfico: una pregunta en particular que requiere respuesta, un problema que debe resolver,determinada informacin que necesita para un fin en especial. Por ende, su primer imperativo consiste enaprender a evaluar la credibilidad de la informacin que obtiene.

    La cantidad de sitios en la World Wide Web dedicados a evaluar informacin muestra larelevancia del punto.1 Muchas de estas pginas tienen una apariencia muy similar; incluyen grandes masas deinformacin superpuesta y tienden a crear remisiones internas. sta es una de las formas en que la Web seevala a s misma. Una parte importante de tales pautas son fundadas y sensatas, e imitan a algunos de los 1 Es posible hallar una larga lista de estos enlaces en el sitio Web de Nick Burbules:http://www.ed.uiuc.edu/facstaff/burbules/NickB.html.

  • 5elementos que trataremos en este captulo. Pero asimismo pasan por alto algunos aspectos, de los quetambin nos ocuparemos. En resumen, es posible formular preguntas que cuestionen la credibilidad de estasmismas pginas: quin las desarroll y por qu? Cmo analizar la seguridad de un componente que seocupa de la seguridad? De dnde provienen los criterios empleados, y por qu resultan tiles para lasdiferentes clases de juicios de valor que deben emitir los lectores en el entorno on line? Trataremos deaclarar todos estos temas (aunque esperamos que quien nos lea cuestione nuestra credibilidad).

    Juicios de credibilidad

    Los juicios de credibilidad no son un rasgo exclusivo de la Internet. Cada vez que leemos elperidico, le preguntarnos algo a un profesor, o buscamos informacin en una enciclopedia, nos planteamoshiptesis acerca del valor y la veracidad de la informacin que esperamos obtener en dichas fuentes. Enmuchos casos, el juicio se basa en inferencias indirectas sobre la reputacin, probidad e integridad de lafuente. En otros, deriva de los resultados de experiencias previas con esa fuente de informacin, consideradasegura en funcin de tales resultados. A veces son las recomendaciones de otra persona las que sustentan eljuicio (en este caso, el juicio de credibilidad retrocede un nivel, pues se considera que la persona en cuestines confiable). Todos estos elementos conocidos coexisten en los entornos on line, aunque a mentido tornanformas diferentes.

    Mucha de la informacin incluida en un e-mail, un comentario respecto de un foro de debate o unapgina Web da pautas al lector sobre su origen. En ocasiones, la direccin electrnica o URL (LocalizadorUniforme de Recursos) proporciona el nombre y filiacin institucional de la persona. Las partculas .com o.edu nos hablan de la fuente; en determinadas circunstancias, la referencia puede considerarse un elementoa favor, para quien se fa de ella; o en contra, en virtud de prejuicios o de una especie de rivalidadinstitucional (advirtase que los mismos rasgos pueden percibirse de uno u otro modo). Dentro de ciertascomunidades, el proveedor por medio del cual una persona accede a la Internet es marca de credibilidad;algunos de los servicios ms conocidos y de acceso generalizado (como AOL o WEBTV) son defendidos porsus usuarios, mientras son considerados poco serios por parte de los usuarios de otros. sta es una de lasmaneras en que los mecanismos que podran aumentar el acceso entran en conflicto con la meta de alcanzarla confianza como participante en un debate o proveedor de informacin (por lo menos en ciertos crculos),Existen muchos otros signos de esta ndole en los que confan los usuarios, ya sea consciente oinconscientemente, como indicadores de la seguridad de una fuente. Algunos de quienes participan enactividades on line adjuntan a todos sus mensajes un archivo con su firma, o una pgina introductoria coninformacin acerca de quines son, dnde trabajan, a qu escuela van, etc.

    Aun as, nos topamos con otro conflicto: para que esta informacin sirva como signo de confianza, ellector debe considerarla cierta. Uno de los rasgos principales de los entornos on line es que, por lo general,slo nos es posible saber de un sujeto lo que este sujeto desea que sepamos de l. As, hay numerosasoportunidades de adoptar una identidad parcial o totalmente ficticia. En ocasiones esto se hace a modo dejuego o irona; en otras, en forma fraudulenta; a veces existen intenciones dolosas (como en el caso de losdepredadores electrnicos). Segn veremos en el captulo sobre la confidencialidad, de hecho hay diversosmedios para averiguar datos sobre otras personas, ms all del deseo de stas; pero en situaciones normales,no se suele tener el tiempo para verificar la identidad declarada por cada una de las personas con las cuales seinteracta, ni la necesidad de hacerlo.

    Podramos tomar como norma general que cuanto mayor sea el nivel de apertura que una fuenteinformativa ofrece sobre sus orgenes (por ejemplo, quines elaboraron el material, cundo y por qu), mscreble ser sta. Pero, dado que es posible inventar esa informacin, es tambin una marca potencial deengao; los expertos en crear paginas Web falsas, por ejemplo, se esmeran mucho para que el contenidoparezca real, informativo y bien diseado. Sin contar con informacin externa al sitio en cuestin, seraimposible emitir un juicio acerca de su valor con cierto grado de certeza.

    Las medidas internas de credibilidad, segn nuestra denominacin, se relacionan en su mayoracon datos relativos a la fuente, y dependen de juicios sobre la autoridad, objetividad o idoneidad de esapersona o institucin. Se trata de criterios bastante conocidos para la formacin de juicios, que puedenaplicarse en una diversidad de contextos. No obstante, en la Internet, debido a su estructura hipertextual einterconectada (que resulta ms evidente en la World Wide Web), puede recurrirse asimismo a otras guas decarcter ms externo o relacional. En los textos comunes, las referencias bibliogrficas y notas al piesuelen medir la credibilidad; muestran que el autor ley otras obras pertinentes y que intenta fundamentar loescrito mediante la asociacin con otras fuentes aceptadas. Existen muchas maneras en que una fuente de laInternet se enlaza implcita o explcitamente con otras, pero algunas de las ms manifiestas se dan en el

  • 6marco de la Web, por lo cual la usaremos como ejemplo. Casi todas las pginas de la Web establecen enlacescon una o ms pginas adicionales, o son receptoras de tales links. La va por la cual un lector llega adeterminada pgina suele ser un factor significativo en cuanto a la forma en que la considera: si lo condujohasta ella un enlace incluido en otra pgina en la que l confa, tiene lugar una transferencia de credibilidadde la primera a la segunda; a la inversa, si la pgina bajo anlisis crea enlaces con otras fuentes consideradasserias y relevantes, adquiere credibilidad a partir de esas asociaciones (y la perdera de no contar con ellas).La Web (y otros aspectos de la Internet) es en este sentido un sistema de credibilidad distribuida; cada parteobtiene su sentido, confiabilidad y pertinencia en funcin de cmo se la asocia con las otras partes. Una vezms, esta caracterstica no es exclusiva de la Internet, pero en ella en especial con referencia a la Web dicho conjunto de relaciones se concreta directamente en el modelo hiperenlazado.

    A pesar de que cada nodo es slo un punto dentro de la red rizomtica ms amplia, los aspectosprcticos del viso a lo largo del tiempo hacen que ms y ms trfico atraviese algunos de ellos y seestablezcan cada vez ms links desde y hacia ciertos sitios. Este patrn crea focos de importancia y crditodebido a la cantidad de lneas que convergen en tales puntos.2 Por lo tanto, a pesar de la descentralizacinestructural de la Internet, los aspectos prcticos del uso crean en su interior ncleos relativamente centrales yncleos relativamente perifricos: es ms sencillo encontrar determinados sitios, por ejemplo, porque seestablecen enlaces con ellos desde muchas otras pginas. Esta red de links tiende a respaldar la credibilidadde las fuentes hacia y desde las cuales remite.

    Un elemento relacionado, que nuevamente se advierte con claridad en la Web, es la presencia decontadores que muestran cuntos visitantes recibi cierta pagina en un perodo especfico. Como ocurre enotros contextos, la atraccin y aceptacin generalizadas distan de ser parmetros perfectos de la credibilidad(y en algunos, incluso podra sostenerse que existe una relacin inversa entre popularidad y credibilidad); sinembargo, los contadores si partimos de la base de que reflejan cifras reales proporcionan informacin quepuede ser pertinente para emitir un juicio de confianza. Estas maneras de evaluar lo que denominamoscredibilidad distribuida, incorporan necesariamente la apreciacin de cada lector a un conjunto derelaciones tcitas con las de otros, donde la conviccin de cualquiera de las partes constituye un juicio. Porejemplo, un motor de bsqueda de la Web desarrollado no hace mucho por Jon Kleinberg, de la CornellUniversity, busca pginas no slo por contenido, sino por la cantidad de enlaces desde y hacia ellas. En otroejemplo, el crecimiento de los eslabones de la Web pone de manifiesto una forma explcita de credibilidadentrelazada: al incluir sitios nuevos en un conjunto de sitios que establecen referencias y links mutuos slo sicumplen con una serie de criterios comunes, la calidad de cada sitio as como la posibilidad de acceso a ldependen, en cierta medida, de todos los dems. Inversamente, cuanta ms informacin de buena calidadincluye el eslabn como un todo, ms se beneficia cada uno de los elementos que lo integran. De nuevo,aunque esta clase de estructura tiene precedentes en otros contextos, en la Web se expresa de modo explcito.

    Sinteticemos, entonces, algunas de las habilidades que definiran a los usuarios crticos. En parte, sunaturaleza deriva de las fuentes tradicionales que tratan sobre la alfabetizacin crtica (con referencia atextos de todo tipo).3 Pero suponen tambin elementos propios del entorno digital; adems, aun cuando loscriterios tradicionales permanezcan en vigencia, quizs el modo de aplicarlos a las fuentes digitales sea muydistinto.4

    Antes que nada, y como principio ms amplio, una actitud de escepticismo general hacia todo lo queaparece en la Internet no es un mal punto de partida. 2 Un estudio reciente realizado por Xerox revel que casi el 75% del trfico de la Web pasaba por slo un 5% de lossitios (New York Times, 21/6/99).3 Ver, por ejemplo, Colin Lankshear y Peter McLaren, eds.: Critical Literacy, Albania, NY: SUNY Press, 1993; AllanLuke, Barbara Comer y Jennifer OBrien: Critical literacies and cultural studies, en G. Bull y M. Ansley, eds.: TheLiteracy Lexicon, Nueva York, Prentice Hall, 1996, pgs. 31-44; Allan Luke y Peter Freebody: Critical literacy andthe question of normativity: an introduction, en Sandy Muspratt, Allan Luke y Peter Freebody, eds.: ConstructingCritical Literacies, Creskill, NJ, Hampton Press, en preparacin); Allan Luke y John Elkins: Reinventing literacy inNew Times, Journal of Adolescent and Adult Literacy, Vol. 42, N1, 1998, pgs. 1-4; Colin Lankshear, James PaulGee, Michele Knobel y Chris Searle: Changing Literacies, Filadelfia, Open University Press, 1997; y The New LondonGroup: A pedagogy of multiliteracies: Designing social futures, en Harward Educational Review, Vol. 66 N1, 1996,pgs. 60-92.4 Chris Bigum y Bill Green: Technologizing literacy: The dark side of the dreaming, en Discourse, Vol. 12, N2,1992, pgs. 4-28; Paul Gilster: Digital Literacies. New York, John Wiley, 1997; Colin Lankshear, Michele Knobel yMichael Peters: Critical pedagogy in cyberspace, en Henry Giroux, Colin Lankshear, Peter McLaren y MichaelPeters: Counternarratives, Nueva York, Routledge, 1996; Michael Peters y Colin Lankshear: Critical literacy anddigital texts, Educational Theory, Vol. 46. N1, 1996, pgs, 51-70; y Douglas Kellner: Multiple literacies and criticalpedagogy in a multicultural society, Educational Theory, Vol. 48, N1, 1998, pgs. 103-122.

  • 7Los usuarios crticos debern contar, asimismo, con estrategias mltiples para hallar informacin; noslo por medio de motores de bsqueda u otros medios tcnicos que realizan la seleccin por ellos, sinodesarrollando formas de detectar los elementos menos obvios: encontrar pginas donde se incluyan enlacesque podran ser de utilidad para un tema en especial; o buscar anillos Web significativos que recopilenrecursos y establezcan links cruzados entre ellos. Aun cuando se utilicen motores de bsqueda, es importantereflexionar de modo crtico sobre ciertos asuntos: por ejemplo, los distintos criterios empleados por motoresdiversos para ordenar los sitios segn rangos de importancia o pertinencia; o las descripciones alternativasque podramos usar para encontrar material sobre determinado tema que tal vez no hallaramos con otras (porejemplo, las bsquedas a partir de las expresiones administracin del hogar y trabajo domsticodevolvern como resultado enlaces con materiales muy diferentes, elaborados desde posiciones ideolgicasbastante diversas). Tales planteos ponen de relieve la importancia de pensar en las consecuencias de utilizardescripciones distintas para referirnos a la misma cosa.

    Los usuarios crticos necesitarn desarrollar modos mejores y multidimensionales de evaluar lacredibilidad. Contar con ciertos conocimientos previos acerca del tema en cuestin antes de buscarlo en laWeb, servir de parmetro para juzgar lo que se encuentre (o no se encuentre) all. A menudo serimportante verificar la informacin con fuentes mltiples (y la Internet puede ser de gran utilidad parafacilitar esta tarea). Saber evaluar la calidad de los datos, la coherencia de la argumentacin y los alcances dela retrica persuasiva, ser tan significativo en ste como en cualquier otro entorno comunicativo; pero laclave est en adoptar medidas y procedimientos mltiples de juicio, sin confiar exclusivamente en ningunode ellos. Dada la imperfeccin de estos mtodos heursticos, no es posible garantizar los resultados; perocomparar fuentes variadas aumenta la probabilidad de identificar informacin ms til y confiable.

    Ms all de la credibilidad

    Queremos llevar la nocin de usuario crtico ms all de la idea de alguien que invoca los criteriostradicionales de credibilidad; estos criterios, segn ya destacamos, se ocupan bsicamente de evaluar elgrado de veracidad, precisin o seriedad de la informacin. Sin embargo, para emplear una mirada crtica serequieren otros medios. No basta con plantear: Es esto cierto? Acaso esto me sirve?, por importante quesea. Es necesario considerar factores no epistemolgicos con relacin a la informacin obtenida, formularpreguntas de naturaleza social o poltica, preguntas que crucen los lmites de la informacin a nuestroalcance, y preguntas sobre los propios criterios de evaluacin y su adecuacin o falta de adecuacin en cadacaso.

    En primer lugar, un procedimiento de enfoque crtico consiste en preguntar: A qu interesesresponden esta informacin y esta manera de presentarla?. A veces slo se trata de analizar la fuente,criando es identificable, y pensar en cul sera el beneficio que obtendra determinada persona, grupo oinstitucin al divulgar cierto material. Pero adems, es menester cuestionar los nfasis y omisiones decontenido, la manera de organizarlo y exponerlo, y otros aspectos que pudieran obedecer a interesesespecficos. Para ello, no alcanza con evaluar la veracidad de la informacin, pues algo puede ser verdico yaun as daino o parcial en su exposicin o efectos. En ocasiones, tales efectos son mnimos, pero casi nuncanulos; y cuando se trata de determinadas clases de contenido, son cien por ciento inevitables. Es obvio, segnnuestro punto de vista, que por lo general esta tarea no ser tan sencilla como detectar los malos efectos;en la mayora de los casos, la informacin produce efectos diversos, algunos potencialmente positivos y otrosnegativos; pero es muy difcil separar unos de otros o hacer un seguimiento exhaustivo de ellos para obtenerresultados precisos, en especial de antemano.

    Otro aspecto conexo es que cuando la informacin publicada en la Internet carece de contexto, losusuarios crticos debern recrearlo, si pueden. Esto no slo ofrece un medio para evaluar su trascendencia,sino para dotarla en algn momento de mayor sentido. Una vez ms, un fragmento informativo dadopuede ser cierto si se lo juzga con independencia de otros; pero, a menudo, la informacin expuesta comodatos aislados es intil y puede ser engaoso presentarlos como si fueran autnomos. Al cuestionar elcontexto de la informacin, es posible analizar su sentido con mayor profundidad y penetrar en un nivel mselevado de complejidad; a menudo este panorama ms amplio revela, asimismo, los compromisos ocultostras un hecho en apariencia objetivo.

    En segunda instancia, una lectura crtica muy distinta exigir que nos preguntemos Qu no apareceaqu? (como el perro que no ladraba al acercarse Sherlock Holmes), o ;Quin falta?. Para llegar aconclusiones de esta ndole habr que recurrir a los conocimientos previos e inferir dnde podran estar laslagunas, u observar ms atentamente la organizacin de la informacin a fin de detectar los callejones sinsalida y las omisiones. A nuestro entender, ste constituye uno de los aspectos ms relevantes, y a la vez ms

  • 8complicados, del uso crtico, dado que, a pesar del inmenso volumen de contenido enciclopdico quecontiene, lo ms llamativo de la Internet siguen siendo sus silencios. Muchas ideas y puntos de vistapermanecen ausentes; y muchas, muchsimas personas y grupos carecen de representacin en la Red. Enalguna medida, este planteo tambin exige formular preguntas sobre la propia Internet, puesto que uno de susrasgos principales es la ilusin de que es exhaustiva, y dicha ilusin est tan generalizada que resulta difcilimaginar que algo importante quede excluido de ella. Cuando los motores de bsqueda devuelven millonesde referencias, la primera impresin es la de un yacimiento de ideas e informacin. Irnicamente, quienesms utilizan la Internet son tal vez quienes tienen ms capacidad de advertir lo que no ofrece. Por lo tanto, laexperiencia es una gua importante en esta materia. Sin embargo, muchos no poseen tal experiencia, y amedida que las personas comienzan a depender de la Red para hallar informacin, se vuelve ms necesariorecordar que tambin deben preservarse y respetarse las fuentes tradicionales. ste es otro punto en el que laInternet, por un lado, respalda el desarrollo de habilidades relativas al uso crtico y, por el otro, interfiere conl, de modos diversos.

    Otra forma de cruzar las fronteras del contenido informativo de la Internet es aplicar las destrezasinherentes a la lectura crtica, a todas las fuentes que abarca. En especial en la World Wide Web, unacantidad significativa de contenidos (grficos, sonido, vdeo) no responde al formato argumentativo, por locual no bastan para su evaluacin los criterios epistemolgicos de verdad y precisin. A fin de leer ycuestionar esta clase de material, se necesitan habilidades adicionales de interpretacin y evaluacin, queresulten aplicables a una amplia gama de medios. La lectura crtica de imgenes, msica y vdeo no seequipara con la de textos escritos; y la forma especial en que tales componentes se yuxtaponen en la Web esen s misma un aspecto de la expresin.5 Por ejemplo, de qu manera sugieren conceptos y relaciones loselementos del diseo grfico? Y si seguimos profundizando: por qu esta modalidad desdibuja la distincinforma/contenido?

    En tercer lugar, la lectura crtica es de naturaleza reflexiva: se recurre al examen de la credibilidadpara resaltar los procedimientos y pautas mediante los cuales calificamos la informacin como pertinente yconfiable o todo lo contrario , y para reflexionar sobre ellos. Esto supone analizar los criterios en virtud delos cuales juzgamos la credibilidad de la informacin y preguntar qu pueden estar omitiendo u ocultando,as como qu pueden estar destacando. De dnde provienen dichos criterios? Qu autoridades losrecomiendan? Qu clases de fines presuponen? Esta postura lleva al usuario crtico a reflexionar tambinacerca de su propia perspectiva, sus posibles puntos oscuros o prejuicios, y los propsitos que lo conducen abuscar determinada informacin. En alguna medida, pensar en nuestro modo de emitir tales juicios encircunstancias normales no hace ms que mostrar cun dificultosas pueden ser estas evaluaciones. La maneracomo funcionan la informacin y la comunicacin dentro de la Red acenta algunas de estas paradojas yobstculos. Se requiere cierto grado de flexibilidad para examinar los supuestos implcitos en los propioscriterios de evaluacin mientras se los aplica, as como una particular apertura mental para admitir laposibilidad de que todo sea de otra forma. Este es tambin un aspecto significativo y relevante para losfines de este escrito del uso crtico y puede ser una tarea muy ardua si se trabaja solo.

    El juicio crtico como prctica social

    La capacidad de crtica no depende nicamente de la habilidad intelectual o la inteligencia: tambinse relaciona con los rasgos de la personalidad o carcter. Un usuario crtico es la clase de persona que quiereemitir un juicio y valora la actitud de escepticismo, pero reconoce cuando dicha actitud no es la apropiada. Elaspecto comprende una constelacin compleja de cualidades cognitivas y personales. Por otra parte, esesencial advertir que esta clase de discernimiento no es una propiedad exclusiva de los individuos. Enmuchas situaciones, el proceso constar de juicios compartidos; es decir que contemplar la forma en que ungrupo de usuarios comparten sus juicios e informacin de modo tal de fomentar la cooperacin y laconfianza. Los juicios de credibilidad a menudo constituyen una prctica social, en el marco de una identidadcolectiva y de un conjunto diferenciado de otras prcticas sociales relacionadas.6 Esta es la ventaja de unsistema de credibilidad distribuida, expresada en prcticas tales como la elaboracin de anillos Web y otrasmaneras de poner de manifiesto opiniones conjuntas a fin de que resulten visibles para terceros. Lainteligencia y los recursos de la comunidad superan a menudo los de cada uno de sus miembros; a la inversa,

    5 Ver Kellner: Multiple literacies and critical pedagogy.6 Allan Luke: When basic skills and information processing just arent enough. Rethinking reading in New Times, enTeachers College Record, Vol. 97, N1, 1995, pgs. 95-115.

  • 9el modo de reforzar la credibilidad por medio de este tipo de interconexiones ayuda a apuntalar la identidad ysolidaridad comunitarias.

    Pensar en la capacidad crtica como prctica social brinda una comprensin ms profunda de lanaturaleza del usuario crtico, pero tambin muestra por qu dicha capacidad supone inevitablementeactividades, relaciones y acceso a informacin y experiencias que traspasan los lmites de la Internet. Comohemos tratado de destacar a lo largo de nuestro examen, convertirse en usuario crtico de tecnologas nuevasde informacin y comunicacin puede servir para aprovechar tales tecnologas y beneficiarse con ellas; sinembargo, hasta cierto punto dichas tecnologas pueden limitar la capacidad u oportunidad de la lecturacrtica. Sera un grave error considerar a la Internet o cualquier otra tecnologa de informacin ycomunicacin como un sistema capaz de corregirse y controlarse por s mismo.

    Si pensamos en el uso crtico como prctica social, debemos estudiar los tipos de comunidades que ledan sustento (en el ltimo captulo profundizamos sobre ello). Un aspecto de esto es que, en determinadoscampos, el juicio crtico no funciona si no es en relacin con el conocimiento de contenidos fundamentales.Las pautas de la crtica dependen de la literatura de respaldo y, los principios relativos a las pruebasdefinidos por cada disciplina, y stos varan. Podramos hablar de perspectivas interdisciplinarias, pero enrealidad stas no hacen mas que recurrir a varios conjuntos de criterios y nacen dentro de las disciplinas. Lasmetodologas de consulta, la verificacin de las pruebas, la evaluacin de los argumentos tambin establecenenlaces particulares con el contenido. Estas observaciones sugieren que para incentivar an ms el uso crticode las tecnologas de informacin y comunicacin ser menester contar con el conocimiento de contenidosfundamentales; algunos de stos podrn obtenerse en la propia Internet, pero en la mayor parte de loscampos, el grueso de la informacin y los conocimientos pertinentes slo podrn adquirirse mediante lalectura y aprendizaje a partir de otras fuentes. Una consecuencia adicional de estas observaciones es quealgunos usuarios probablemente sern ms crticos en unos contextos que en otros, no porque carezcan dehabilidades genricas para el razonamiento crtico, sino porque cuentan con muchos ms conocimientos ycontexto de referencia para interpretar y aplicar sus habilidades a determinados materiales. Algo parecidosucede con las capacidades de distintos usuarios para recurrir al discernimiento en el manejo de ciertosmedios no de otros; por ejemplo, habr quienes dominen la interpretacin y evaluacin de imgenes visuales,pero no tengan la misma destreza con textos escritos, o viceversa. De lo antedicho surge otro motivo por elcual los grupos de colaboracin que comparten perspectivas crticas tendern a elevar el nivel global decomprensin.

    Un segundo punto con relacin a los tipos de grupos sociales que trabajan en conjunto para leer yemplear las nuevas tecnologas con actitud examinadora, es que la diversidad de tales grupos es en s mismaun recurso valioso para aumentar la capacidad crtica de sus enfoques. Precisamente debido a que laspersonas representan una gran variedad de entornos culturales, puntos de vista, partes del mundo, conjuntosde experiencias, etc., cada una de ellas tal vez ocupe un lugar nico para juzgar la informacin y detectar laslimitaciones y prejuicios que quiz no adviertan las dems. Por el contrario, la falta de diversidad (o detolerancia a la diversidad) dentro de una comunidad puede constituir una importante desventaja en cuanto asu capacidad de reflexin respecto de los entornos de informacin, o de lo que podra dar por sentado acercade su panorama y premisas. Esta es una de las formas en que los eslabones Web u otras comunidades on linepueden actuar en contra de una mirada ms exhaustiva si el grupo es demasiado homogneo y cerrado aperspectivas externas a l. Una vez ms, las cuestiones relativas al acceso se interrelacionan con lasconcernientes a la credibilidad.

    Por ltimo, en un sentido la naturaleza de la Internet puede interferir con los juicios crticos referidosa su contenido. En este campo, considerar la capacidad de crtica como prctica social (y no como un meroconjunto de criterios abstractos) nos proporciona una mayor comprensin de la complejidad y ambigedadde los Juicios que se emiten. La Internet constituye un archivo de informacin de dimensiones exorbitantes yun medio poderoso para facilitar la comunicacin y colaboracin; y adems, crece, no slo en virtud de suspropias posibilidades, sino a causa de la manera concreta en que las personas la utilizan.

    En la prctica, la mayora de las personas delegan en otros la elaboracin de pautas de credibilidad(probablemente esto ocurra en todos los aspectos de la vida). Confan en los juicios autorizados emitidos porlos entendidos, y obtienen la informacin directamente de estos ltimos o de fuentes por ellos creadas,recomendadas o ratificadas. Como ya dijimos, esta aceptacin de la credibilidad de otros puede basarse enopiniones que han sido sometidas a una reflexin ms o menos cuidadosa, y a veces est bien justificada. Demuchas maneras, las nuevas tecnologas de la informacin y comunicacin, entre ellas la Internet y otrosmedios conexos de uso generalizado, realzan an ms el carcter central y la influencia de estas autoridades;y en la medida que esto ocurre, se debilita la capacidad o intencin para elaborar juicios crticosindependientes de numerosas personas y grupos que interactan. Es ms sencillo que se ocupe otro.

  • 10

    La actitud descrita tiene consecuencias diversas. Una de ellas es que la Internet se ha convertido enun amplio foro que alberga habladuras, rumores, engaos y teoras sobre conspiraciones.7 Ladescentralizacin y la falta de un control capital, que la convierten en un medio tan atractivo y democrticopara crear alianzas populares y compartir informacin, posibilitan al mismo tiempo todo tipo deespeculaciones y escndalos. Dejando de lado el sensacionalismo, a veces estos rumores resultan ciertos;pero incluso en este caso debemos reflexionar acerca de si alcanza con que una versin sea real paradifundirla de semejante manera (estos temas volvern a surgir en un captulo posterior sobre laconfidencialidad). Adems, aun cuando sean ciertos, el modo en que estos rumores se presentan, sincontexto alguno, puede constituir una especie de distorsin, como ya hemos advertido.

    La Internet es un medio de divulgacin cuya velocidad y posibilidades son asombrosas: un mensaje ofragmento informativo puede difundirse entre millones de usuarios de todo el mundo en muy poco tiempo.Por este motivo los virus informticos resultan tan peligrosos, y los avisos falsos sobre ellos (que tambin seconsideran una especie de virus) pueden diseminarse a gran velocidad. Las noticias sensacionalistas y losrumores escandalosos pueden adoptar el mismo tipo de comportamiento virsico; los mecanismos pararetractarse u ofrecer la versin cabal de estas historias (suponiendo que alguien se tomara la molestia deintentar corregirlas) nunca logran el mismo alcance ni tienen la misma velocidad que el virus original.

    Otro rasgo de la Internet y de otras tecnologas es que cambian a ritmo vertiginoso. Grandesvolmenes de material se vuelven obsoletos con suma rapidez. Este hecho tie toda la informacin de untono efmero o incierto; los hechos tienen una vida electrnica breve, y los usuarios estn perfectamentepreparados para verlos desaparecer o transformarse en cuestin de instantes. Esta falta de permanencia sueledesalentar cualquier prueba estricta y cuidadosa de credibilidad (para qu molestarse?).

    Para terminar, la amplitud de la Internet pasa a constituir un problema. Con relacin a cualquiertema, el usuario podr encontrar puntos de vista en pugna, todos ellos con buenos fundamentos y enprincipio verosmiles (a veces, sin coherencia alguna entre s); qu hacer con semejante diversidad si no secuenta con recursos externos que permitan evaluar o comparar tales puntos de vista? A menudo, el resultadosuele ser una especie de relativismo o falta de inters en la totalidad.

    En cada una de estas formas, la Internet justamente por su capacidad como medio para compartir,poner a prueba e interpretar informacin nueva tambin tiene la capacidad de interferir con los juicioscuidadosos. Para muchos usuarios, la experiencia de interactuar en pantalla tiende a reducir el tiempo ointers que dedican a filtrar cuidadosamente todo lo que aparece all. Es mucho lo que queda sin cuestionar.

    Hiperlectura

    En el captulo anterior hemos dejado en claro que las categoras de usuario crtico e hiperlectorno son absolutas, y que no se refieren precisamente a grupos de personas diferentes, sino ms bien a dosmodos de interactuar con la informacin que muchos empleamos en algn momento.

    Hemos argumentado sobre la importancia de que los usuarios tengan una actitud ms crtica, deincentivar la clase de habilidades y temperamentos necesarios para emitir juicios crticos y de trabajar a finde crear tipos de grupos o comunidades, entre ellas las comunidades on line, en los que tales destrezas sefortalezcan y mejoren por obra del mbito colectivo. Pero, adems, intentamos aclarar que estas capacidadesdependen, en gran medida, de conocimientos v experiencias que no puede proporcionar el medio digital pors solo; y, que, de hecho, ciertos rasgos del entorno pueden interferir en la prctica con el desarrollo yaplicacin de las habilidades en cuestin. Crear una mayor capacidad de crtica en los usuarios es unaimportante meta educativa y, en trminos realistas, quiz sea el nivel en el cual se desenvolvern la mayorade los usuarios, en el mejor de los casos, gran parte del tiempo. Sin embargo, la capacidad de crtica quepermiten estas clases de criterios y maneras de elaborar juicios tiene lmites; por eso, recomendamosasimismo otra forma de interactuar con las nuevas tecnologas de la informacin y comunicacin, quedenominamos hiperlectura.

    Lo que ms les interesa a los usuarios crticos es seleccionar, evaluar, poner en duda y juzgar enrelacin con sus fines, la informacin que encuentran (por eso podemos seguir llamndolos usuarios deinformacin). Una visin crtica de mayor alcance incluira cuestionar los parmetros de emisin de juicios,y tal vez los fines; pero muchos usuarios crticos evitan ambas tareas (que pueden resultar muy engorrosas).El hiperlector est ms dispuesto a desconfiar de los criterios y objetivos existentes, y a estudiar en qu gradodependen del contexto, es decir, no son absolutos; tambin est mejor preparado para actuar de manera

    7 Kurt Andersen: The age of unreason, New Yorker, 3 de febrero de 1997, pgs, 40-43.

  • 11

    creativa en la reestructuracin e interpretacin de los entornos de informacin y comunicacin, en lugar delimitarse a aceptarlos o rechazarlos tal como son.

    La hiperlectura comienza por el elemento esencial del hipertexto: el enlace o link. En el captuloanterior nos ocupamos de las diferencias entre el hipertexto y el texto comn, y vimos que la hiperlectura noes privativa del primero, sino que ste la facilita: es el proceso por el cual se lee entre enlaces, de modolateral, as como dentro de los lmites de la narracin o argumento predeterminados. En esta seccinpretendemos explorar en mayor profundidad el concepto de enlace. Tenemos la esperanza de invertir elorden normal en que suelen considerarse los links: meros conectores entre los puntos de informacin, nodoso textos, que constituiran los factores principales. Nosotros destacamos la importancia de concentrarnos enlos propios enlaces, como relaciones asociativas que cambian y redefinen la informacin que abarcan, y a lavez proveen un mayor o menor acceso a ella. Cuando el hiperlector observa con actitud crtica los enlaces, yno slo el material que stos renen, logra un mayor nivel de capacidad crtica.

    Enlaces e hiperlectura

    A menudo se subestima la importancia de los links en un entorno hipertextual; los puntos o nodostextuales se consideran datos, y los enlaces, simple cuestin de preferencia o conveniencia. La facilidad conque se los utiliza hace que se los vea como meros atajos, subordinados a las fuentes de informacin a las quepermiten acceder. La velocidad con que el lector pasa de un punto de informacin a otro a travs de estosenlaces hace que el momento de transicin sea demasiado breve para constituir en s mismo un objeto dereflexin; no se repara en que el link es tambin un dato. La sensacin de familiaridad puede ser engaosa.Es nuestra intencin abordar tres importantes aspectos de los enlaces que es necesario poner de relieve a finde compensar su aparente naturalidad o neutralidad.

    El primero es que, a pesar de que todos los enlaces de un texto HTML funcionan de la misma manera,implican la misma accin (hacer clic sobre una palabra o icono resaltado), y el resultado es casi siempre elmismo (aparece una pantalla nueva), no todos son iguales ni suponen el mismo tipo relacin smica. Acontinuacin describiremos diferentes clases de links, que codificaremos en funcin de ciertos troposretricos corrientes. Simplemente queremos que se comprenda que no todos son de la misma especie, y queelegir y seguir una determinada lnea de asociaciones entre puntos textuales distintos conlleva un proceso deinferencia o un anlisis del carcter de la asociacin que implica el enlace seleccionado. A veces, estaasociacin ser la forma idiosincrsica de lograr que la conexin tenga sentido para uno; a menudo, estarprefigurada en virtud de ciertas convenciones que tienen un significado familiar dentro del contexto en elcual encontramos el enlace (por ejemplo, la naturaleza y propsito de las notas al pie, que son tipos deenlaces conocidos por la mayora de los lectores); en ocasiones, intentaremos descubrir el motivo que lleval autor del hipertexto a establecer un link determinado entre dos elementos.

    Esto nos lleva a (enlaza con?) un segundo punto: por lo general, los links que uno encuentra fueroncreados de antemano. Sin duda, los lectores pueden elaborar hipertextos propios, escribir e incorporarmaterial en otras fuentes, as como modificarlos; y sern cada vez ms las aplicaciones Web que les permitanagregar sus propios enlaces personalizados en los hipertextos con los que trabajan, diseados por otraspersonas. Sin embargo, el primer contacto que ellos tienen con el hipertexto y para la mayor parte, an hoy,el nico se da con materiales creados por desconocidos cuyas razones, prejuicios, motivaciones ycredibilidad son casi imposibles de descifrar. El uso y ubicacin de enlaces es uno de los medios principalespor los cuales se manifiestan en un hipertexto las premisas y valores tcitos del autor, aunque no suelavrselos como tales.

    En tercer lugar, y en un nivel ms sutil, la funcin del enlace no se limita a asociar dos datos, Loslinks cambian el modo de leer y entender determinado material: en parte a causa de la mera yuxtaposicin dedos textos relacionados (en qu forma el pasaje de una pgina con estadsticas sobre el consumo de drogaspor adolescentes a otra acerca del rock influir en la manera de leer esta ltima?); y en parte debido a laconexin implcita que todo enlace expresa, aunque los lectores no establecern necesariamente la mismaconexin que tuvo en mente el autor. Asimismo, vale destacar que los enlaces (por lo general) sonunidireccionales; el lector puede volver de una pgina visitada a la que contena el enlace que lo condujo all,pero el significado smico implcito en el pasaje de A a B no siempre acompaa el regreso de B a A; estarelacin, en la medida en que exista como tal, tampoco es siempre recproca.

    Este efecto hermenutico y transformador es esencial para comprender la retrica oculta en los links:expresan sentidos, revelan preconceptos, impulsan o sugieren inferencias, y a veces manipulan al lector. Susignificado como enlaces individuales interacta con el sistema de significados en el cual, y a travs del cual,

  • 12

    funcionan, modificndolo y siendo modificado por ste. As, el enlace es la estructura elemental que presentaal hipertexto como un tejido smico de relaciones dotadas de significado.

    En los textos on line, los links definen un conjunto fijo de correspondencias que se ponen al alcancedel lector, entre las que ste podr elegir, pero ms all de las cuales en la mayora de los casos nointentar llegar. Adems de expresar vnculos de sentido, los enlaces establecen vas posibles paradesplazarse dentro del espacio Web, lo cual resulta significativo; sugieren relaciones, pero tambin controlanel acceso a la informacin. El link lleva al lector desde A hasta B, pero no hasta C, y en ocasiones estorepresenta una decisin clara por parte del creador. Por lo tanto, la hiperlectura debera suponer que lasconexiones dentro de un texto y entre textos son establecidas por el lector, a veces siguiendo rutasestructuradas por el autor, pero otras veces construyendo caminos propios a partir de sus ideas e intereses.Hiperleer significa leer ms all de las intenciones del creador, y no quedarse en el marco de las mismas.Como dijimos en el captulo anterior, cada lectura (hiperlectura) es en gran medida una versin nueva deltexto que se examina; pero ms que esto, la hiperlectura consiste en leer con mirada crtica los enlaces en s,y reflexionar sobre los cambios de significado que suceden en el interior de un sistema de informacinenlazado.

    Diferentes tipos de enlaces

    A fin de desarrollar un enfoque ms reflexivo y crtico respecto de la Internet incluida la WorldWide Web y de la informacin all contenida, es necesario aprender a leer los alcances sutiles y no tansutiles que expresan los enlaces mediante su asociacin. Un hiperlector sensato preguntar por qu existenlinks desde determinados puntos y no desde otros, adnde conducen y cules son los valores subyacentes aesas decisiones. Sin embargo, adems de lo mencionado, los enlaces crean significados por s mismos: noson meros medios neutrales para pasar de A a B.8

    Reflexionar acerca de por qu los links son herramientas de la retrica es una manera de desarrollarel discernimiento. As como conducen al lector de texto en texto, los tropos u otras formas de expresinasocian palabras y conceptos (de hecho, el trmino metfora deriva del griego meta + foros: trasladar msall). Existe una gran variedad de tropos, cada uno de los cuales sugiere una manera distinta de relacionarlas ideas de un texto; del mismo modo, los diversos tipos de links sugieren maneras distintas de relacionarlos elementos que unen. A continuacin daremos algunos ejemplos.9

    La metfora es una comparacin, una equiparacin, entre objetos aparentemente distintos que invitaal oyente o lector a hallar puntos de similitud entre ellos y a cambiar el concepto sobre el primerotrasladando de uno al otro caractersticas hasta entonces inconexas. Como en el caso del smil, lametfora nos pide que veamos una cosa como otra: mi amada es una rosa, la ciudad es un basural, laescuela es una crcel. Los links de la Web pueden entenderse como metforas, pues asocian puntos sinrelacin aparente: un enlace de una pgina que enumera Organizaciones polticas con otra sobre la IglesiaCatlica podra generar desconcierto, indignacin, reflexin, o pasarse por alto; pero si el lector loconsiderara como metfora, tal vez vera la poltica y la religin con otra perspectiva.

    La metonimia es una asociacin que no se basa en la similitud, sino en la continuidad, las relacionesprcticas. El bisbol y el ftbol comparten su condicin de deportes; el bisbol y los hot dogs slo guardanafinidad por el hecho de que en la cultura norteamericana suelen aparecer juntos (tambin sera posibleimaginar que, por ejemplo, la comida tpica durante los partidos de bisbol fuera hamburguesas o tacos). Unlink, casi por definicin, tiene la capacidad de volverse metonmico con la repeticin. No es necesarioexplicarles a la mayora de los usuarios que si hacen clic sobre un icono con forma de pentgono accedern ala pgina inicial, es decir, al ndice o acceso de un conjunto de pginas entrelazadas. En mayor escala, elaumento de avisos e iconos subvencionados por empresas privadas sobre los que puede clicarse, diseminadospor pginas que no tienen nada que ver con los productos que esas empresas promocionan, crea un espaciometonmico que una y otra vez le recuerda al usuario que la Web est en venta y que el peso de los interesescomerciales (la categora de productores de pginas Web que crece a mayor velocidad) sobre el contenido escada vez mayor.

    8 Nicholas C. Burbules: Aporias, webs, and passages: Doubt as an opportunity to learn, en Curriculum Inquiry (enpreparacin)9 En esta seccin recurrimos a la excelente clasificacin de los tropos de Richard A. Lanham: Handbook of RhetoricalTerms, 2 ed., Berkeley, University de California Press, 1991. Para un tratamiento ms acabado de este tema, verNicholas C. Burbules: Rhetorics of the Web: Hyperreading and critical literacy, en Ilana Snyder, ed.: Page to Screen:Taking Literacy Into the Electronic Era, New South Wales, Allen and Unwin, 1997, pgs. 102-122.

  • 13

    La sincdoque es una figura en la que una parte de algo se emplea como representacin abreviada deltodo o, menos comnmente, a la inversa: el bigotes volvi al bar y pidi otra cerveza . En el contexto delos enlaces Web, este tropo tiene especial influencia, pues identifica o sugiere relaciones de inclusin en lasque intervienen categoras: una lista de Violaciones de los derechos humanos podra contener enlaces conpginas que traten los tenias del castigo corporal en las escuelas, o a la inversa. Este modo de vincular eltodo con elementos concretos es de suma importancia. Contar con categoras de rango superior dentro de lasque se engloban los datos es una manera especial de ejercer una influencia conceptual y normativa en laforma de pensar de la gente. Dado que es posible generar diversos totales correspondientes a categoras mediante distintas agrupaciones y organizaciones de los elementos existentes , y dado que identificardatos y designarlos como elementos concretos es una manera de controlarlos, las determinaciones de estandole deben reconocerse como lo que son y cuestionarse. Los enlaces establecen este tipo de asociaciones,pero lo hacen de una forma que no suele manifestarse ni objetarse; no obstante, debido a que los links querepresentan categoras constituyen a menudo una va para controlar el acceso a la informacin, la manera declasificar y relacionar los elementos excede las cuestiones de conveniencia o heursticas; pasa a ser unmtodo para moldear y limitar lo que las personas piensan sobre un tema.

    La hiprbole, una de las figuras retricas ms conocidas, consiste en la exageracin con el fin delograr un nfasis: tena la oficina inundada de mensajes. Cualquiera que pase bastante tiempo navegandoentre sitios Web reconocer esta clase de vocabulario como uno de los recursos bsicos de los que se valenlos autores para dirigir la atencin a sus obras, Pero adems de este objetivo, y en un nivel ms sutil, ladinmica de la World Wide Web es hiperblica en esencia (comenzando por su propio nombre): en cadarecopilacin, cada archivo, cada motor de bsqueda, se insina tcitamente un alcance mucho mayor que elverdadero. A pesar de toda su riqueza y complejidad, la Web slo abarca una fraccin de la cultura, lasociedad y la poltica mundiales; aunque a menudo sus omisiones son maysculas, ningn ingrediente de lasdescripciones que contiene ni de los atributos de sus enlaces Gua de cines, Dnde cenar en SanFrancisco, etc. indica que lo omitido podra ser ms relevante que lo incluido.

    La antstasis, un tropo mucho menos difundido, supone la repeticin de una palabra la mismapalabra con acepciones distintas o contradictorias (Tuve que comprar otro ratn para el ordenador porquelos ratones se comieron el cable del anterior, enunciado creado al azar para este trabajo). Muchos enlacesWeb funcionan de esta forma; emplean una palabra o frase en particular como punto de pivote de uncontexto respecto de otro muy distinto. Los motores de bsqueda que utilizan palabras clave se basan casipor completo en este principio. Por ejemplo, dentro de un artculo en el que se describen las vacaciones quealguien pas en San Francisco, el trmino North Beach podra estar enlazado con una pgina que incluyerainformacin sobre Restaurantes italianos, con otra sobre bares con strip-tease y con otra sobre los Poetasde la generacin beat de los aos 60; en un sentido, se trata de la misma North Beach en todos los casos;pero el nombre se refiere a cosas de muy distintas pocas y naturalezas. El efecto de este tipo de links, enespecial cuando las diferencias no son explcitas, consiste en ubicar todos los fenmenos dentro del mismoespacio smico, pasando por alto factores temporales y espaciales as como el contexto discursivo, de modotal de convertir a todos estos puntos de informacin en simple molienda para el lector contemporneo.

    Tambin interviene en este campo un elemento metonmico; como ocurre en las enciclopedias oprogramas de calendarios que conectan entre s todo lo que ocurri en la historia en un mismo da (24 desetiembre: en este da, el presidente de los Estados Unidos promulg la Ley de Derecho al Voto; losBaltimore Orioles vencieron a los New York Yankees por 4 a 2; se estren en Los ngeles la pelculaCantando bajo la lluvia; un ama de casa de Akron, Ohio, gan el Concurso de Cocina Betty Crocker con sureceta de Pastel de arndanos invertido'; en Pakistn, las tropas del gobierno emplearon garrotes paradispersar a una multitud de manifestantes; una osa panda del zoolgico de Pekn fue la primera de su especieen dar a luz en cautiverio, etc.). Como ya dijimos, una de las principales operaciones de la Web es layuxtaposicin de puntos de informacin aparentemente inconexos y su reduccin al mismo nivel de sentido:un bricolaje de elementos, en el que se mezcla lo trascendental con lo trivial, lo local con lo internacional, locontemporneo con lo histrico; una mescolanza que propone elaborar interpretaciones numerosas y por logeneral imposibles de verificar , tan personales e idiosincrsicas como uno quiera. Como todos estos puntosde informacin tienen como eje comn una fecha, lugar o palabra determinados, pasan a ser trminos de unaasociacin que, desde distintas pticas, parece arbitraria o banal o, por el contrario, coherente y significativa;al mismo tiempo, la palabra o concepto que funciona como bisagra cambia y ampla su acepcin. Laantstasis incentiva esta clase de conexiones mediante la invocacin de lo mismo de un modo que reveladiferencias.

    El recurso de la identidad quiz no sea un tropo, pero resulta til incluirlo en esta seccin comocompaero de la antstasis y en contraste con ella. Cuando estamos ante una asociacin por medio de la

  • 14

    identidad, el mismo punto de enlace se emplea para resaltar puntos de coincidencia, no de diferencia.Mientras que otras figuras, como la metfora o el smil, instan a buscar similitudes entre elementos distintos,la identidad niega la diferencia y subraya la equivalencia (la mujer que vino a comprarnos la casa estamaana es la cirujana que oper a nuestro hijo el ao pasado). Estas relaciones dependen por lo general depremisas realistas acerca de la correferencialidad o de tautologas; pero, a los fines de este trabajo, nosinteresa hacer hincapi en el efecto trpico que causan estas aseveraciones en los contextos prcticos, entreellos la Web. A diferencia de lo que sucede con la antstasis, que tiende a destacar los modos en que untrmino o concepto cambia de sentido en contextos diversos, en el caso de la identidad se hipostasian lossignificados para congelarlos, al sugerir la resistencia del significado principal a los cambios de contexto. Enel contexto de la Web, tales asociaciones tienden a establecer lneas de conexin entre las paginas originadaspor personas, instituciones, culturas o pases distintos, como si esos puntos de referencia crearan una redunificadora que abarcara la multiplicidad superficial de contenido y entornos que forman parte de la Web.Por ejemplo, muchas pginas se ocupan del tema de la confidencialidad, y con frecuencia establecen linksentre s, como si trataran la misma cuestin; no obstante, lo ms revelador acerca de estas pginas tal vez seaque todas conciben la confidencialidad de modos muy variados, y que protegerla en muchos aspectos quizsuponga violarla en otros. El empleo de la misma palabra en cualquier contexto, como si todos se refirieran alo mismo, oculta este tipo de conflictos y paradojas potenciales. Tras los ejemplos concretos de lasasociaciones que se realizan a partir de la identidad, se esconde una visin de unidad y coincidenciaentretejidas, una imagen atractiva de la Web, pero que excluye y oscurece por lo menos tanto como revela.

    Las relaciones de secuencia y de causa - efecto tambin podran recibir una interpretacin muyliteral y no figurada; podra decirse que representan relaciones reales y no meras alusiones; pero no nosocuparemos aqu de esa disputa. Bstenos decir que ambos tipos de asociaciones tienen un efecto trpico ya sea sobre la base de relaciones reales o de otra clase , que puede pasar inadvertido para el lector. Losenlaces que sugieren asociaciones del estilo esto y entonces eso o esto debido a eso (como en el ejemplosobre la droga y el rock antes mencionado) no se limitan a relacionar ideas o puntos de informacin, sino queaseveran o implican creencias acerca del mundo externo a la Internet. Pero, como no especifican ni explicantales conexiones slo las manifiestan es ms difcil reconocerlas y cuestionarlas; simplemente se lassigue, y en muchos casos conducen a ciertas deducciones que podran ser muy distintas, o criticadas yrechazadas.

    La catacresis es en algunos aspectos el ms interesante de los tropos. Aunque a veces se locaracteriza como metfora rebuscada, o como uso inadecuado de la lengua (el vientre del ro, frasecreada al azar para este trabajo), la catacresis pone de manifiesto que estos usos inadecuados son el origende muchos tropos, y que tales empleos nuevos y extraos podran dar lugar a reflexiones tan reveladoras ycautivantes como los que uno reconoce con mayor prontitud (si es posible hablar de la boca de un ro, porqu no de su vientre?; tal vez el vientre del ro grua, o represente el punto en el cual el ro se curva, o sehincha preado de peces). Si profundizamos un poco ms, la catacresis es la forma originaria de los cambiosgenerales que sufre la lengua: usos artificiosos de palabras conocidas en un contexto nuevo; la lengua vulgar;el uso accidental de un trmino por otro; la jerga callejera, que intencionalmente recurre a codificacionespara engaar a las autoridades (blanca para cocana, etc.). Con el tiempo, estos usos se vuelven consabidosy se normalizan; su efecto pasa a ser literal (la expresin las manecillas del reloj es hoy metafrica oliteral?). En el contexto de la Web, la catacresis se convierte, genricamente hablando, en una figurainherente al funcionamiento bsico del link: es posible enlazar dos cosas cualesquiera, y a partir de allcomienza un proceso de desplazamiento smico. La conexin se integra a un espacio pblico, unacomunidad discursiva donde, a medida que otros hallan el enlace y lo siguen, se crea una va nueva deasociacin, que quiz nace de modo figurado o irnico, pero que gradualmente sigue su propia senda decrecimiento y regularizacin. Cabe destacar dos cuestiones clave: en primer lugar, nunca sabemos qu usosse aceptarn y estandarizarn, por lo cual resulta imposible separar de manera estricta los apropiados de losinadecuados (no sera ms que un juicio emitido desde cierto marco temporal). En segundo lugar, la Web,como consecuencia de su alcance global e intercultural, su arquitectura entrelazada y el hecho de que hoy esnecesario adaptar la mayora de las pginas para que utilicen una lengua comn, l ingls, se convertir (yaest ocurriendo) en un medio nuevo y significativo en el que las confusiones accidentales, los usos de lalengua vulgar y los enlaces asociativos rebuscados se volvern familiares y, en un corto tiempo, senormalizarn.

    Tal vez los lectores cuestionen algunas de las interpretaciones retricas que hemos expuesto, o laexclusin de muchos otros ejemplos de tropos cuya exploracin sera interesante. Pero lo que queremosresaltar aqu es que los links cambian la interpretacin de los elementos que unen, y que lo hacen demltiples maneras, no de una en particular. Sostenemos que reflexionar sobre estos efectos es un rasgo

  • 15

    fundamental de la hiperlectura, que requiere aprender a leer los enlaces en s mismos, y no slo loselementos que conectan. Los enlaces implican elecciones, revelan preconceptos y tienen efectos, ya seaintencionales o inadvertidos. As, su lectura constituye una parte esencial del desarrollo de un enfoque mscrtico de la hiperlectura: no basta con seguir los rumbos que nos ofrecen los autores, sino que debemosinterpretar su significado, evaluar su grado de adecuacin y, en ocasiones, sugerir enlaces nuevos, formasdistintas de asociar el material y de reflexionar sobre l.

    La hiperlectura como lectura crtica

    Como sealamos, la hiperlectura es un enfoque crtico de los materiales publicados en la Internet.Comienza por reparar en la naturaleza interconectada del medio, no slo de formas explcitamentehiperenlazadas (el cdigo HTML, subyacente en la World Wide Web), sino en el sentido ms amplio en quelos puntos de informacin muestran un carcter interdependiente respecto de otras asociaciones y premisasque tal vez no se manifiesten en los propios puntos de informacin (tomados fuera de contexto). Estaactividad sin duda va ms all de la actitud y habilidades del usuario crtico, que emite juicios de valor yexigencias, pero bsicamente acepta el medio en s. Los hiperlectores aplican la mirada crtica tanto alcontenido como al medio.

    De qu modo podra ensearse la prctica de la hiperlectura? Un aspecto clave del desarrollo deesta capacidad consiste en aprender la mecnica misma del diseo/autora on line. As como quienesproducen textos en otros campos (poticos, teatrales, polticos) son los mejores crticos de sus colegas porqueconocen las convenciones, trampas y recursos que provocan determinados efectos en un cierto pblico, loshiperlectores (con independencia de que ellos mismos diseen o elaboren material para la Internet) deberanconocer qu consecuencias tiene la seleccin del material, la creacin de enlaces, la organizacin de ungrupo de pginas separadas en un sitio Web hiperenlazado, etc. Cuanto mejor se sepa cmo se hace, msfactible ser saber que se lo hizo y que podra habrselo hecho de otra forma. Esta capacidad corre el velo dela naturalidad aparente o invisibilidad de las elecciones del diseador/autor y brinda al hiperlector laoportunidad de permanecer al margen de los modelos especficos de informacin a su alcance paracuestionarlos y criticarlos, as como para imaginar alternativas. Los enlaces son creados, no suceden; y soncreados por sujetos y grupos que tienen opiniones, prejuicios, prioridades y limitaciones propios.

    Otro aspecto de la hiperlectura supone reconocer que a pesar de que la estructura de la Internet esflexible e hiperenlazada, no deja de tener organizadores y conectores especficos. Tales rasgos no acogernde la misma manera a todo tipo de grupos culturales y personas; cualquier medio, incluidos la Web y otrosentornos hiperenlazados, favorece siempre unas voces y perspectivas en detrimento de otras. Adems, en lamedida en que estas estructuras son producto de ciertas premisas de la inteligencia artificial sobre el modo enque funciona (o debiera funcionar) el pensamiento, no se limitarn a representar desde el exterior la manerade pensar de la gente (cierta gente). Irnica y significativamente, generarn una realimentacin que influiren el modo de pensar de la gente y lo modificar. ste es otro de una herramienta que creamos para servirnosy termina por moldearnos. Si partimos de que este modo de pensar est determinado por la cultura particular,surge un planteo para quienes pudieran pensar de otra forma: acaso el precio que debe pagarse por acceder ala Internet es aceptar una forma dominante de pensamiento y expresin? En la medida en que los lectoresadviertan este hecho, la imposicin quiz se convierta en eleccin o, en otras circunstancias, en resistencia.

    Otra dimensin del aprendizaje de la hiperlectura consiste en advertir cules elementos especficos seanalizan en el propio contexto on line. Por ejemplo, Cynthia y Richard Selfe analizan y comentan de manerabrillante la interfaz del usuario que caracteriza a la mayor parte de los ordenadores actuales: se la haelaborado en torno a un conjunto de metforas (escritorios, carpetas, archivos, papeleras, etc.) que definen untipo de espacio de trabajo y mi conjunto de objetivos principales.10 Es evidente que podra haberse recurridoa otras alegoras (una cocina, un cuarto de herramientas, una granja); pero al disear el entorno en funcindel modelo de la oficina, y de los mtodos un tanto burocrticos con que se organiza la informacin dentrode ese marco, la interfaz favorece la estructura mental de ciertos posibles usuarios y prev, o propone,determinadas aplicaciones en detrimento de otras. Lo antedicho no significa que no sea posible desarrollarotros usos (pues lo es), sino que stos van en contra de la corriente. La hiperlectura es una actividad quecontinuamente formula este tipo de preguntas: Qu preconceptos se exponen aqu? Por qu me resulta mssencillo hacer A o encontrar B, que C o D? Si acepto este modo de hacer las cosas sin cuestionarlo, en qumedida quedan establecidas o restringidas mis alternativas?

    10 Cynthia Selfe y Richard Selfe (h.): The politics of the interface: Power and its excercise in electronic contact zones,College Composition and Communication, Vol. 45, N4, 1994, pg 480-504.

  • 16

    Llegar a ser hiperlector requiere tambin aprender a percibir los lmites de cualquier organizacin dela informacin. A pesar de la gran dimensin y capacidad abarcadora de la Internet, quedan afuera cosas quevale la pena saber. Y esto ser as ms all de cun mundial llegue a ser. Como es una red smica compleja yentrelazada, es posible desplazarse en su interior casi infinitamente sin encontrar jams un borde o fronteraexplcito. Al igual que el espacio fsico, la Web se curva sobre s misma y se contiene a s misma. Noobstante, aunque no existan bordes, s hay lmites, lmites difciles de determinar desde el interior. Unahabilidad especial del hiperlector es advertir esta realidad, imaginar lo que no est o podra no estar, leer lasausencias as como las presencias: en resumen, ubicarse fuera del conjunto especfico de asociaciones ypreconceptos que definen el espacio de informacin que ocupa. Todo enlace excluye e incluye al mismotiempo puntos asociativos; toda senda nos desva de unos caminos al conducirnos por otros; todo tropooculta mientras revela. Como consecuencia de la supuesta capacidad de inclusin de la Internet, y de laneutralidad aparente de las asociaciones que impone, la clase de conciencia que proponemos debeconvertirse en una habilidad especial de la hiperlectura. Si un lector la adquiere, y rene gran experiencia enel trabajo con fuentes de informacin y conocimiento externas a la Internet, sta puede ofrecerle grandesoportunidades de descubrimiento y sntesis. Para quien carece de estos elementos, la Red puede ser un medioaterrador de manipulacin y distorsin, cuya fachada llamativa y cordial se confunde con eficacia. Comoexpresamos en una seccin previa de este captulo, si se la toma literalmente, la Internet acta en contra delas aptitudes o predisposiciones requeridas para aplicar la lectura crtica; de igual modo, comprender estehecho y su razn de ser es un aspecto importante de la capacidad crtica.

    Por ltimo, conocer la estructura hiperenlazada de la Red (ms evidente en la World Wide Web, peromanifestada en todos los programas y actividades que tienen lugar en el marco de la Internet) y reflexionarsobre ella implica asimismo reflexionar acerca de los procesos y criterios de elaboracin de juicios crticos.Tambin stos estn enlazados: porque dependen de comunidades de opinin y prctica, y de la naturalezasocial de la elaboracin de muchas de estas opiniones (en nuestra terminologa, el sistema de credibilidaddistribuida); porque el juicio sobre determinados elementos depende de que se los vea asociados a otros enun sistema interconectado; porque juzgar un objeto informativo tambin supone emitir conclusiones sobreuno mismo (quin soy?, cul es mi relacin con este material?); porque al limitarse a considerar unmaterial como bueno o malo, verdadero o falso, a menudo se trunca artificialmente la gama deobservaciones, consecuencias y alcances del tema que se analiza.

    Suele afirmarse que si el material se evaluara en un contexto ms amplio, complejo y entrelazado,esos juicios limitados resultaran ms difciles de defender, y los criterios en virtud de los cuales se losconcibe seran en s mismos objeto de reflexin. Hasta qu punto son estos criterios y juicios el producto deun conjunto especfico de objetivos y preconceptos que podran reubicarse en un contexto y, como resultado,interpretarse de otro modo?

    Veamos un ejemplo. De qu manera la sociedad establece y defiende los criterios sobre loscontenidos permitidos y prohibidos para jvenes y nios? De dnde provienen? Acaso existe algunaexplicacin y justificacin en la mayora de los casos, o simplemente los imponen adultos con poder parahacerlo? Seran viables otros parmetros (de hecho lo son, en otras sociedades del mundo)? Puede unentorno hiperenlazado establecerlos sin originar nuevas paradojas? Nuestra intencin parece ser transmitir lacapacidad crtica para hallar los elementos ausentes de la Internet los excluidos o con escasa representacin, por ser ste un aspecto valioso que permite evitar la institucionalizacin de los silencios como lmites alconocimiento. Pero, de qu modo coexiste ese objetivo con el de mantener a los lectores al margen dedeterminado material que se considera inapropiado? No es sta una paradoja? No ser mejor encontrar unmtodo para ayudar a los nios y jvenes a identificar, juzgar y analizar el material inapropiado, que evitarpor completo que lo vean? No ser que el esfuerzo por protegerlos los tienta an ms (el material estarsiempre all para que lo encuentren)?. Estos dilemas son el eje del captulo siguiente.

    La tarea educativa que pretendemos esbozar aqu es compleja y exigente. A pesar de que no difiereen lo fundamental de intentos previos por incentivar una alfabetizacin prudente y reflexiva con relacin aotros tipos de textos, la lectura crtica de la Internet plantea ciertos desafos especficos. El carcter seductorde la tecnologa, la complejidad de su organizacin, el volumen de contenido y la velocidad con que elmaterial llega al lector no tienen precedentes: la Red comparte todos los rasgos de otros medios, los combina,y les suma la capacidad del hipertexto. Aun as, tratar estas cuestiones resulta tan inevitable como laexistencia de la propia Internet. Para mejor o para peor (para mejor y para peor), este entorno desempearun papel cada vez ms significativo en la vida educativa, social, cultura, laboral y poltica de la gente. Aquienes no tengan acceso a ella, o no puedan o quieran participar, les ser casi imposible aprovecharoportunidades importantes de interaccin, comunicacin y aprendizaje humanos. A pesar de que no todos los

  • 17

    usuarios llegarn a ser hiperlectores en sentido pleno y activo, estamos convencidos de que desarrollarusuarios ms crticos representa un objetivo inmediato realista y valioso.

    Aunque en este captulo nos hemos dedicado a analizar los riesgos inherentes a los vicios de lainformacin digital, ella tambin incluye mucho contenido relevante, til, interesante y entretenido. Elproblema radica en saber distinguir. Por lo tanto, el uso crtico y la hiperlectura son trascendentales, puesiluminan, de una manera muy propia de nuestros tiempos, el proceso bsico de seleccin, organizacin,filtrado, interpretacin, evaluacin, crtica y sntesis de la informacin que sustenta nuestras estructuras deconocimiento y comprensin. ste ha sido siempre, en cierta forma, el proyecto educativo central.

    Notas

    1 . Es posMe liallar una larga lista de estos enlaces en el sitio Nveb de Nick Burbules:2. Un esludio recienle realizado por Xerox res,el (tic casi el 75% dei trfico de la W*eb pasaba por

    slo tin 55% de los sitios (New Yoik Times, 21/6/99),3. Ver, por ejemplo, Colin Lanks1rear y Peter McLaren, eds.: Crifical Lilera,(y, Albania, NY: SUNY

    Press, 1993; Alan Luke, Barbara Conier y,.I(~nnif('~rO'Bi-i(-n: Criiical literacies and cultural stuclies, enG. 131111 v M. Anslev, ds.: Tli, Litera(y Lexicon, Nues,a York, Prentice llall, 1996, i)~lgs. 31-44; AllanLoke y Peter Freebody: Critical literacy and the question oCriorina-li\,its,: an introduction, en SandyMuspran, Allan Luke y Peter Freebody, cds.: Construcling Cnfiral Creskill, N.J, HaniptonPress, en preparacin); Allan Lake Y 1 1 Jofin Elkins: 'Reinventing literacy ni New Times---,

    Jonp nal (nid Adalt Literar - y, Vici. 42, NI, 1998, pgs. 1-4; ColinLankshearjarnes Pan] Gce, Michele Knobel y, Chris Searle: Changing Lile-wrwY, Filadelfia, Open University Press, 1997: yTlie, New London Grouli: A pedagogy of inultiliteracies: Designing social futures, en Harvayd, Edu-cational Review, Vol.

    66, N'l, 1996, pgs. 60-92.4. Cliris Biguni y Bill Green:---Feclinologizing literacy: The dark side of the dre.aniing, en

    Discoirse,'~lol. 12, N'2, 1992, pgs. 4-28; Patil Gi1ster: Digital Liferacies, New York,jolin Wiley, 1997;Colin Lankshear, Micliele Knobel y Micliael Peters: Critical pedagogy in cyberspace, en Hent---v Giroux,Coln Lankshear, Peter MeLaren y Michael Peters: Counterriarratves, Nueva York, Rovaledge, 1996;Michael Peters y Colin Lankslicar: Critical literacy and digital texts, Educational Theor - y, Vol. 46, N'l,1996, pgs. 51-70; y Dotiglas Kellner: Multiple literacies avid critical pedagogy in a rivulticultural sociely,Lducational Theory,Vol. 48, N'I, 1998, pgs. 103-122.

    5. Ver Kellner: Multiple literacies atid critica] pedagogy.6, Allan Luke: 'V01en basic skills and infornialion processing just aren't enougli. Rethinking reading

    in New Tinies, en Teaclws College Re(~ord,'~'oi. 97, N`1, 1995, pgs. 95-115.7. Kurt Andersen: 'I'Iie age of unreason, Nen) Yorker, 3 de febrero de 1997, pgs. 40-43.8. Nicliolas C. Burbules: Aporias, webs, and passages: Doubt as an opportu-i---nivto lcarn, en

    Curricultzin Inquiry (en preparacin).9. En esta seccin recurrirvios a la excelente clasificacin de los tropos de Ricliard A. Lanhani:

    Hadbook qfRhetorical Teruis, 2a ed., Berkeley, University of California Press, 1991. Para un tratarnientoms acabado de este terria,ver Nicliolas C. Burbules: Rhetorics of the We1): llyperreading and critica]literacy, en llana Sriyder, ed.: Page to Screen: T(zhirigLiterac - y Into the Electrovic Era, Nesv SouthWales, Allen and Uriwin, 1997, pgs. 102-122.

    10. Cs,rithia Selfie. y, Richard Seife (Ir.): Tlie polities of the interface: Polver and its excercise inelectronic contact zones, en College Co~nl)ositioi? (ir(], Co?ii.niinic(tioki, Vol. 45, N'4, 1994, pgs. 480-504.