lectura analógica

2
Lectura analógico-valorativa: reflexionar sobre el contenido y la forma. Esta estrategia capacita al lector para "emitir juicios y asumir una posición frente a lo que el texto dice". No se trata sólo de saber lo que dice el texto, sino descubrir cómo lo dice y por qué lo dice. La lectura de nivel analógico-valorativa consiste en relacionar lo que se interpreta directamente en el texto con otra información extraída de otro texto o tomada de la vida real. Este tipo de lectura permite vincular la información leída y extender el conocimiento más allá del texto. Como consecuencia de esta relación, el lector expresa juicios de valor personal, siguiendo el criterio de los que su moral y la realidad dictan ante una situación determinada. Los ejercicios de esta lectura exigen que los lectores se distancien del texto, lo consideren objetivamente y valoren su calidad y adecuación. Se valoran elementos como la estructura textual, el género o el registro del texto, por ejemplo. Estas características, que forman la base del oficio de un autor, tienen una importancia esencial para comprender los estándaresinherentes a tareas de esta naturaleza. Valorar la funcionalidad y nivel de perfección del texto exige al lector no solo conocimiento sobre el tema, sino también cierto dominio de los recursos lingüísticos: conjugación verbal, adjetivos, adverbios, figuras retóricas, organizadores/marcadores discursivos, etc. Algunas preguntas sobre la reflexión del contenido podrían ser: ¿que piensas de...?, ¿qué harías tú si tuvieras en una situación similar a...?, ¿qué sucedería en un caso como...?, ¿fue correcto lo que hizo...? Algunas preguntas sobre la reflexión de la forma podrían ser: ¿qué tipo de lenguaje se utilizó en la lectura?, ¿qué función de la lengua se aplica en...?, ¿qué tipo de texto se leyó?, ¿cuál podría ser el mejor título para la lectura?, ¿qué propósito tiene el texto?, ¿qué oración expresa brevemente el propósito?, ¿logró su propósito el autor?. El lector debe centrar su atención en cinco aspectos del escrito. 1. ¿Es confiable la fuente de información? ¿El autor es experto en el tema? ¿qué preparación tiene o a qué se dedica? ¿La editorial tiene prestigio o pertenece a algún grupo económico, cultural o político? ¿De dónde procede la información presentada? Revisa la bibliografía. 2. ¿Cómo presenta el autor la información y con qué tendencia? ¿Presenta hechos, inferencias u opiniones? ¿El autor presenta tendencias objetivas o subjetivas? 3. ¿Que tipo de lenguaje emplea el autor: objetivo o subjetivo?

Upload: leonardo-quinonez

Post on 18-Jul-2015

10.543 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Lectura analógica

Lectura analógico-valorativa: reflexionar sobre el

contenido y la forma.

Esta estrategia capacita al lector para "emitir juicios y asumir una posición frente a lo

que el texto dice". No se trata sólo de saber lo que dice el texto, sino descubrir cómo lo

dice y por qué lo dice.

La lectura de nivel analógico-valorativa consiste en relacionar lo que se interpreta

directamente en el texto con otra información extraída de otro texto o tomada de la vida

real. Este tipo de lectura permite vincular la información leída y extender el

conocimiento más allá del texto. Como consecuencia de esta relación, el lector expresa

juicios de valor personal, siguiendo el criterio de los que su moral y la realidad dictan

ante una situación determinada.

Los ejercicios de esta lectura exigen que los lectores se distancien del texto, lo

consideren objetivamente y valoren su calidad y adecuación. Se valoran elementos

como la estructura textual, el género o el registro del texto, por ejemplo. Estas

características, que forman la base del oficio de un autor, tienen una importancia

esencial para comprender los estándaresinherentes a tareas de esta naturaleza.

Valorar la funcionalidad y nivel de perfección del texto exige al lector no solo

conocimiento sobre el tema, sino también cierto dominio de los recursos lingüísticos:

conjugación verbal, adjetivos, adverbios, figuras retóricas, organizadores/marcadores

discursivos, etc. Algunas preguntas sobre la reflexión del contenido podrían ser: ¿que

piensas de...?, ¿qué harías tú si tuvieras en una situación similar a...?, ¿qué sucedería

en un caso como...?, ¿fue correcto lo que hizo...? Algunas preguntas sobre la reflexión

de la forma podrían ser: ¿qué tipo de lenguaje se utilizó en la lectura?, ¿qué función de

la lengua se aplica en...?, ¿qué tipo de texto se leyó?, ¿cuál podría ser el mejor título

para la lectura?, ¿qué propósito tiene el texto?, ¿qué oración expresa brevemente el

propósito?, ¿logró su propósito el autor?.

El lector debe centrar su atención en cinco aspectos del escrito.

1. ¿Es confiable la fuente de información?

¿El autor es experto en el tema? ¿qué preparación tiene o a qué se dedica?

¿La editorial tiene prestigio o pertenece a algún grupo económico, cultural o

político?

¿De dónde procede la información presentada? Revisa la bibliografía.

2. ¿Cómo presenta el autor la información y con qué tendencia?

¿Presenta hechos, inferencias u opiniones?

¿El autor presenta tendencias objetivas o subjetivas?

3. ¿Que tipo de lenguaje emplea el autor: objetivo o subjetivo?

Page 2: Lectura analógica

¿El texto es tendencioso?

4. ¿Cuál es el tono del texto?

¿Qué estados de ánimo, emociones o sentimientos expresa? Verifica los

adjetivos, interjecciones, metáforas e imágenes que utiliza.

5. ¿Que argumentación(es) presenta?

El procedimiento para la lectura de nivel analógico-valorativa es el siguiente:

1. Releer todo el texto, deteniéndose en informaciones relevantes.

2. Relacionar las distintas partes de información con otros textos con temáticas

similares o textos diferentes con formatos similares.

3. Analizar muy puntualmente los recursos lingüísticos utilizados en el texto.

4. Formula preguntas que someta a crítica, reflexión o valoración el contenido y

la forma del texto.

Acciones y resultados de la comprensión valorativa:

Dimensión de valoración, analogía o crítica del texto.

Identifica el propósito y la intencionalidad del autor.

Reconoce el grado de confiabilidad del texto.

Capta el tono del texto y el tipo de lenguaje empleado.

Juzga lo que el texto dice, cómo y por qué lo dice.

Valora lo que el autor expone en relación con otros textos del mismo asunto.

Juzga la importancia del escrito en relación con la época en que fue escrito y con

la actualidad.

Hay respuesta emocional al texto leído.

Aprecia artísticamente el texto.

Productos:

Comentario de texto.

Reseña crítica.

Manifiesta emociones y sentimientos: risa, ira, llanto, rebeldía, piedad,

solidaridad, amor, placer, etcétera.

NOTA: Investiga en un diccionario impreso o en el página de internet de la Real

Academia Española de la Lengua (http://rae.es/rae.html) el significado de las palabras

marcadas con rojo.

Bibliografía: