lectura 8 contexto dr garcia ibarratema3

Upload: maggquevedo

Post on 14-Apr-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/27/2019 Lectura 8 Contexto Dr Garcia Ibarratema3

    1/5

    1

    La ingeniera en el Sistema Nacional de Educacin Superior Tecnolgica.El proceso de diseo e innovacin curricular para la formacin y

    desarrollo de competencias profesionales.(Una experiencia institucional)

    Dr. Carlos Alfonso Garca Ibarra

    Doctor en Ciencia de los Materiales

    Mayo de 2009

  • 7/27/2019 Lectura 8 Contexto Dr Garcia Ibarratema3

    2/5

    2

    1. El contexto

    En la presente dcada, el pas se encuentra, inmerso en un proceso detransformacin; en particular, en los sectores productores de bienes y servicios,

    se percibe la necesidad de renovar sus esquemas de organizacin; de adecuare innovar sus procesos de manufactura y mejorar los estndares de calidad desu produccin; a fin de alcanzar los niveles que les permitan competir en elmercado internacional. Esta situacin obedece, en gran parte, a los cambios enlas relaciones econmicas que, en el mbito mundial, se vienen configurando,mbito en el que Mxico ha decidido y debe participar.

    Asimismo, en las actividades cientfico-tecnolgicas se estn generandotransformaciones sin precedente, que inciden en la prctica de las profesiones,producto del creciente desarrollo en ciertas reas del conocimiento; donde lacapacidad de aprender, de aplicar conocimientos, de colaborar y de resolver

    problemas se han vuelto competencias profesionales estratgicas Estosdesarrollos se conjuntan con el impacto de los convenios econmicos que seencuentran en proceso de definicin, orientados a la conformacin de unanueva realidad econmica mundial que afecta a los sistemas productivospropios de cada pas, modifican la estructura de sus procesos y del empleo.

    De lo anterior estn surgiendo nuevas necesidades sociales en diversoscampos como en la vivienda, la educacin, en la salud pblica y en el bienestarsocial de amplios grupos de la poblacin mexicana. Esto lleva, necesariamente,a revisar las prcticas predominantes y emergentes de las distintas profesionespara responder a las exigencias socioeconmicas.

    En el entorno mundial se estn viviendo paradojas preocupantes. Se hanlogrado grandes avances en la ciencia y en la tecnologa que, supuestamente,permiten mejorar la calidad de vida de la humanidad; sin embargo, somostestigos, al mismo tiempo, de graves inequidades sociales y econmicas quemantienen marginados a millones de habitantes del planeta, vctimas degrandes rezagos en alimentacin, salud, vivienda, empleo y educacin.Adems se realizan grandes inversiones del capital mundial en armamentospara mantener actividades blicas que siguen posponiendo la anhelada pazmundial.

    La contaminacin del medio ambiente, el calentamiento del planeta, el dficitde agua utilizable, la deforestacin, entre otros problemas ecolgicos, sonproductos de un manejo irresponsable del conocimiento cientfico y tecnolgico,que plantean retos ineludibles para las profesiones. Las actualespreocupaciones mundiales por un desarrollo sustentable deben serincorporadas a los procesos formativos en la educacin superior.

    Estos retos plantean que el desarrollo del pas requiere de un sistema deeducacin superior tecnolgica con mayor cobertura y calidad, en el que seasegure la equidad en el acceso y en la distribucin territorial de las

    oportunidades educativas Un sistema que incremente su cobertura conequidad, ampliando y diversificando la oferta educativa, acercndola a los

  • 7/27/2019 Lectura 8 Contexto Dr Garcia Ibarratema3

    3/5

    3

    grupos sociales con menores posibilidades de acceso, de forma tal que suparticipacin en este mbito, corresponda cada vez ms a su presencia en elconjunto de la poblacin.

    Un sistema de educacin superior de buena calidad, es aqul que estorientado a satisfacer las necesidades del desarrollo social, cientfico,tecnolgico, econmico, cultural y humano del pas; que debe ser promotor deinnovaciones y estar abierto al cambio con entornos institucionalescaracterizados por la argumentacin racional y rigurosa, la responsabilidad, latolerancia, la creatividad, la libertad, la intensa colaboracin interinstitucional, yla bsqueda permanente de nuevas formas de mejorar el complejo proceso deenseanza-aprendizaje.

    En el Sistema Nacional de Educacin Superior Tecnolgica se hace necesariocontinuar con el proceso de superacin acadmica y profesional de los

    profesores; actualizar los contenidos de los planes y programas de estudio ydesarrollar enfoques educativos flexibles centrados en el aprendizaje quedesarrollen en los estudiantes capacidades y competencias para aprender a lolargo de la vida. As como el desarrollo de ambientes y escenarios deaprendizaje que faciliten la construccin y el acceso al conocimiento.

    As mismo; es necesario intensificar la oferta educativa en los estados,incluyendo modalidades de educacin abierta y a distancia; disear programasorientados a atender el dficit de profesionales en las diversas reas delconocimiento, satisfacer necesidades estatales, regionales y nacionales de losdiferentes grupos tnicos, lograr una mayor coherencia entre la ofertaeducativa, las preferencias de los estudiantes y los requerimientos deldesarrollo nacional; de igual manera, incorporar las tendencias mundiales tantoen las concepciones de la formacin de profesionistas, como en las prcticasprofesionales predominantes y emergentes de los distintos campos delconocimientos que aparecen da con da.

    Ante esto, el reto es hacer programas educativos ms flexibles e incorporar enlos mismos el carcter integral del saber y del saber hacer, para lograr quereflejen los cambios que ocurren en las profesiones, las ciencias, lashumanidades y la tecnologa; y de esta manera, propiciar el aprendizaje

    continuo de los estudiantes, fomentar el desarrollo de competenciasprofesionales para la aplicacin de conocimientos y la solucin de problemas;promover el manejo de lenguajes y del pensamiento lgico, resaltar el papeltrascendente de los maestros e impulsar una formacin tica; conocer yfortalecer las mltiples culturas que conforman el pas; as como, promover elcuidado del medio ambiente.

    En estos momentos, al estar por finalizar la primera dcada del Siglo XXI, elSistema Nacional de Educacin Superior Tecnolgica se enfrenta al reto demejorar de manera rotunda el servicio educativo que ofrece a lo largo y anchodel territorio mexicano; de buscar la excelencia y la pertinencia en los procesos

    de formacin profesional que lleva a cabo; de lograr ser un Sistema Nacional

  • 7/27/2019 Lectura 8 Contexto Dr Garcia Ibarratema3

    4/5

    4

    competitivo, que abra sus horizontes en los mbitos nacional e internacional ycon esto propiciar el conocimiento de su cultura institucional en otros entornos.Los procesos de globalizacin, la emergencia y predomino de las nuevastecnologas de la informacin y la comunicacin en todos los campos de la

    actividad humana; el vertiginoso desarrollo cientfico-tecnolgico que obliga arevisar la pertinencia y actualidad de los programas acadmicos y a pensar ensu permanente actualizacin; el preocupante deterioro ambiental que debe seratendido de una manera urgente y cuyas manifestaciones deben ser objeto deestudio y anlisis en las instituciones de educacin superior.

    De la misma manera, las implicaciones de la constitucin de la sociedad de lainformacin y del conocimiento en los procesos de la formacin profesional engeneral, y en particular, la tecnolgica; la vinculacin educacin-sociedad y losprocesos de integracin regional en el mbito de la educacin superior, como lacreacin de espacios comunes con Instituciones de Educacin Superior de

    nuestro pas, de Amrica latina y del Mundo.

    As mismo, la incorporacin de las nuevas tendencias educativas que vanemergiendo en el mundo y la adopcin de nuevas concepciones, metodologasy estrategias educativas especficas como la formacin y desarrollo decompetencias profesionales, son aspectos medulares que configuran los retossociales que el Sistema Nacional de Educacin Superior Tecnolgica debeatender.

    Todos estos aspectos deben constituirse en los ejes vertebrales que permitanal Sistema Nacional de Educacin Superior Tecnolgica continuar y fortalecersus procesos de diseo, seguimiento y evaluacin curricular y, de esta manera,responder en forma oportuna a las demandas siempre cambiantes de lasociedad.

    Un factor esencial en estos procesos, lo constituyen las comunidadesacadmicas: los docentes, las academias y los directivos de cada InstitutoTecnolgico. En este sentido, solo es posible pensar en los procesos dediseo, seguimiento y evaluacin curricular a partir de la participacinorganizada de los profesores, las academias, los departamentos y lassubdirecciones involucrados, acadmica y administrativamente, en la formacin

    de los estudiantes.La estrategia para el diseo curricular de las carreras que ofrece el SNESTconsiste en el desarrollo de las siguientes etapas:

    1. Reconocer el estado del arte que guardan los distintos campos deconocimiento vinculados a las carreras que se ofrecen en el Sistema Nacionalde Educacin Superior Tecnolgica.

    1 Aspectos de los sectores social y productivo a considerar en la obtencin y anlisis de informacin para la elaboracin de propuestasde los programas de estudio de las carreras que se ofrecen en el Sistema Nacional de Educacin Superior Tecnolgica. Estainformacin tambin permitir definir las competencias especficas. Las competencias especficas son aquellas que definen unacualificacin profesional concreta, es decir: saberes, quehaceres y manejo de tecnologas propias de un campo profesional especfico.El dominio de estas competencias especficas aportara, a los sujetos en formacin, los conocimientos tericos y las aplicacionestecnolgicas, propios de cada profesin ya que estn vinculados a lo que se denomina el saber hacer profesional de cada una de lascarreras. Es importante aclarar que esta lista de indicadores no est acabada. En cuanto se integren los equipos interdisciplinarios ladeben de analizar, rehacer y enriquecer, con base en el conocimiento y experiencia que tengan en sus campos profesionales

  • 7/27/2019 Lectura 8 Contexto Dr Garcia Ibarratema3

    5/5

    5

    2. Determinar las practicas predominantes y emergentes que se desarrollan encada uno de los campos de la ciencia y la tecnologa atendidos por losprogramas acadmicos del sistema, con base en los siguientes indicadores1: Manejo de Conocimientos relativos a la ciencia, la tecnologa y las

    humanidades en un campo profesional especfico. Prcticas profesionales predominantes y emergentes que se desarrollan y laevolucin y trascendencia de la profesin

    Terminologa, simbologa e instrumentos; as como el uso de lenguajes,algoritmos y heursticos que se utilizan. Creacin y diseo de aparatos, mquinas y de objetos tecnolgicos en general. Planificacin, establecimiento, organizacin y desarrollo de procesos de distinta ndole.

    Seleccin y uso de materiales, maquinas y herramientas. Montaje de aparatos e instalaciones; as como, Problemas productivos ytecnolgicos predominantes y emergentes que se atienden;

    3. Elaboracin de propuestas curriculares por carrera que respondan a loslineamientos de la poltica educativa sectorial y a los requerimientos de losindicadores analizados en el estudio de la realidad social y educativa. En estepunto se elabora una propuesta de competencias Profesionales (especficas ygenricas) por carrera organizadas en el perfil profesional de la carrera.

    4. Actualizacin de las estructuras conceptual y didctica de los planes y

    programas de estudio y la realizacin del diseo curricular para la formacin ydesarrollo de competencias profesionales de las carreras que ofrecer elsistema nacional de institutos tecnolgicos.

    5. Implantacin acadmica e instrumentacin didctica de los nuevos planes yprogramas de estudio.

    6. Seguimiento curricular de los nuevos planes y programas de estudio