lectura 7. marco Ético económico y marco Ético empresarial

10
Materia: Ética y deontología profesional Profesora: Ab.Cristina González Unzueta - 1 - 2. las organizaciones y sus relaciones 2.1. Marco ético-económico y ético-empresarial La ética cívica: ¿Qué es? La ética cívica es la concepción que sostiene a la ética de ciudadanos, en oposición a la idea de una ética de vasallos. Esta concepción nos concibe a todos como seres autónomos, libres de decidir por nosotros mismos y que convivimos en un “pluralismo moral”. Veremos en detalle algunas de estas cuestiones: su origen histórico, pues antes de la formación de los Estados soberanos, en la época de la monarquía (incluso en la época del feudalismo), las personas eran consideradas “vasallos”, es decir, no eran autónomos y su vida dependía del jerarca de turno. Con la formación de los Estados y con el reconocimiento de los derechos humanos se introduce la noción de ciudadano. ¿Cuál es su base y cuáles sus características? Esta ética es una ética de mínimos, es decir, sostiene que existe un mínimo de valores compartidos por todos nosotros y que permiten que podamos convivir en un pluralismo moral (cada uno con su propia escala de valores). Cada uno puede llevar adelante su propio su propio proyecto de felicidad gracias a estos valores compartidos. Es la oposición a la ética de máximos, es decir, aquellas que son impuestas a las personas, como era antes. En la actualidad estas éticas de máximos forman parte del pluralismo moral y cuando éste existe, las personas pueden optar por compartirlas o no (por ejemplo la religión). En una ética de máximos más cerrada no hay tal opción (por ejemplo la de los gobiernos totalitaristas). Es una ética de ciudadanos, como vimos Es una ética de la modernidad: dado que el paternalismo 1 de los que gobiernan van dando lugar a la noción de autonomía del hombre. Para profundizar un poco más en estos conceptos, proponemos el siguiente esquema: 1 Es una modalidad del autoritarismo, en la que una persona ejerce el poder sobre otra combinando decisiones arbitrarias e inapelables.

Upload: antoniobima

Post on 26-Dec-2015

20 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Lectura 7. Marco Ético Económico y Marco Ético Empresarial

Materia: Ética y deontología profesional

Profesora: Ab.Cristina González Unzueta - 1 -

2. las organizaciones y sus relaciones 2.1. Marco ético-económico y ético-empresarial La ética cívica:

¿Qué es? La ética cívica es la concepción que sostiene a la ética de ciudadanos, en oposición a la idea de una ética de vasallos. Esta concepción nos concibe a todos como seres autónomos, libres de decidir por nosotros mismos y que convivimos en un “pluralismo moral”. Veremos en detalle algunas de estas cuestiones: su origen histórico, pues antes de la formación de los Estados soberanos, en la época de la monarquía (incluso en la época del feudalismo), las personas eran consideradas “vasallos”, es decir, no eran autónomos y su vida dependía del jerarca de turno. Con la formación de los Estados y con el reconocimiento de los derechos humanos se introduce la noción de ciudadano. ¿Cuál es su base y cuáles sus características?

Esta ética es una ética de mínimos, es decir, sostiene que existe un mínimo de valores compartidos por todos nosotros y que permiten que podamos convivir en un pluralismo moral (cada uno con su propia escala de valores). Cada uno puede llevar adelante su propio su propio proyecto de felicidad gracias a estos valores compartidos.

Es la oposición a la ética de máximos, es decir, aquellas que son impuestas a las personas, como era antes. En la actualidad estas éticas de máximos forman parte del pluralismo moral y cuando éste existe, las personas pueden optar por compartirlas o no (por ejemplo la religión). En una ética de máximos más cerrada no hay tal opción (por ejemplo la de los gobiernos totalitaristas).

Es una ética de ciudadanos, como vimos Es una ética de la modernidad: dado que el paternalismo1 de los que gobiernan van

dando lugar a la noción de autonomía del hombre. Para profundizar un poco más en estos conceptos, proponemos el siguiente esquema:

1 Es una modalidad del autoritarismo, en la que una persona ejerce el poder sobre otra combinando decisiones

arbitrarias e inapelables.

Page 2: Lectura 7. Marco Ético Económico y Marco Ético Empresarial

Materia: Ética y deontología profesional

Profesora: Ab.Cristina González Unzueta - 2 -

Pluralismo moral

Ética de mínimos Ética de máximos

Valores compartidos

Libertad Igualdad SolidaridadLibertad Igualdad Solidaridad

Tolerancia activa

Éthos dialógico

Dijimos que es una ética de mínimos: estos mínimos de valores compartidos surgen de las diferentes generaciones de derechos humanos ya estudiadas. La primera generación que hace surgir la libertad, la segunda que se basa en la igualdad y la tercera que se basa en la solidaridad. Además de éstos dijimos que existen dos generaciones más: una es el derecho a ser diferente y otra el derecho a la identidad biológica (derechos que explicaremos enseguida). Estos mínimos son los que permiten que convivamos en un pluralismo moral; para ellos son necesarios la tolerancia activa y el ethos dialógico. La tolerancia activa es aquella que permite que convivamos con las otras personas

cooperando con ellas en sus proyectos de vida; la pasiva (por oposición) es la que surge de la postura de no inmiscuirse en los proyectos de vida de los demás. Para que un pluralismo moral sea posible es necesaria la tolerancia activa, que conduce a las personas a colaborar y cooperar entre sí.

El ethos dialógico es aquel que parte de la base de que el hombre es un ser autónomo,

por lo tanto, es un interlocutor válido y se debe respetar la diferencia y tomarlo en cuenta al tomar decisiones.

Estos dos componentes son los que forman la base para poder compartir este mínimo de valores, si queremos adherirnos a las diferentes propuestas de las éticas de máximos, pero en un marco de absoluta libertad. Analicemos con detenimiento el siguiente artículo:

Page 3: Lectura 7. Marco Ético Económico y Marco Ético Empresarial

Materia: Ética y deontología profesional

Profesora: Ab.Cristina González Unzueta - 3 -

Tolerancia Activa

Iquique es una ciudad multicultural, en cuanto a la

diversidad de colectividades extranjeras que la habitan.

Independiente de las causas históricas o económicas que dieron

origen a este mosaico cultural, Dragón Cultural quiso rescatar en

este mes del descubrimiento de América (que para algunos es

festejo y para otros congoja), un concepto filosófico que es muy

viejo y que se repite a lo largo de la historia humana; como un

ideal imposible, pero que siempre fue un faro luminoso para

hombres preclaros y visionarios. El sueño de una humanidad unida

no sólo por habitar un lugar común o por tener determinado tipo

de relaciones comerciales o por tener medios tecnológicos para

comunicarse; unida por un destino en común, por la comprensión y

aceptación de los otros que son distintos a la propia cultura; unida por que se extrae del otro algo valioso, se convive,

se trata de sentir como el otro, de comprender sus ideas y de extraer otra visión u otro valor de aquello que significa

vivir.

Y si lo pensamos bien, ¿qué tan distinta puede ser la felicidad que busca un musulmán, a la de un aymara? ¿O

la de un chino con un hindú? Quizá se diga que efectivamente son muy distintos, pues tenemos formas muy diversas de

ver la vida, otras creencias, otras costumbres, otra moral; claro está, pero más allá de estas diferencias aparentes, los

distintos caminos y corrientes de la existencia nos conducen a objetivos muy similares, por ejemplo, no hay religión o

creencia que no busque, esa especie de cielo o paraíso perdido al que hemos buscado de tan diversas maneras en la

historia y que todos de alguna manera lo soñamos también, siempre que nos lanzamos a un nuevo desafío o pensamos

en el futuro. Las penas y alegrías de los seres humanos son muy similares, así como también los sueños, que apuntan

siempre a encontrar, como decía Platón lo bueno, lo justo y lo bello.

Pero este ideal de la fraternidad no es cosa sencilla, porque cuando efectivamente conviven diversas culturas

los sueños de tolerancia y fraternidad quedan rezagados ante las conveniencias personales y también, en gran medida,

por los prejuicios que tenemos respecto a los que nos parecen distintos. Se dice, por boca de los extranjeros, que en

chile tenemos una alta cuota de racismo, lo cual es bastante probable en un país conservador, pero clasista. Entonces

caemos en el otro extremo que tampoco aprovecha la riqueza de convivir entre disímiles. Es la indiferencia, que

podemos llamarla también tolerancia pasiva, que es esa forma de aceptar al que es distinto pero en el fondo no

comprenderlo para nada, hacer como que no existe, y los prejuicios se mantienen ocultos para no generar conflictos.

Por esto, el ideal de fraternidad o tolerancia activa, es más bien una conquista. Comprendernos entre

diferentes requiere adentrarse en las ideas, en los sentimientos de la otra cultura, en el fondo conocernos. Mientras

más profundo sea ese saber, mejor se comprende al que es diferente, y también, se aprende mucho más de otra visión

de la vida.

Fuente: http://www.dragoncultural.cl/portal/index.php?option=com_content&task=view&id=180&Itemid=19

Page 4: Lectura 7. Marco Ético Económico y Marco Ético Empresarial

Materia: Ética y deontología profesional

Profesora: Ab.Cristina González Unzueta - 4 -

Podemos decir entonces, que la tolerancia activa es la base para la convivencia; como se dice en este artículo, se relaciona con la idea de fraternidad (en nuestra jerga: solidaridad) lo cual se diferencia de la tolerancia pasiva propia de la indiferencia. Hemos dicho hasta aquí que la ética cívica se basa en un mínimo de valores compartidos, que bajo ciertas condiciones relacionadas con la tolerancia activa y el éthos dialógico, permiten el pluralismo y la convivencia entre las personas. Cuando hablamos de valores nos referimos a su relación con las generaciones de los derechos humanos ya presentadas. Pero dijimos que faltaban una cuarta y quinta generación que son propios de la modernidad; podemos ahora abordar estos dos puntos: Cuarta y quinta generación de los derechos humanos: Son producto de lo que está sucediendo actualmente en el mundo respecto de los nuevos descubrimientos científicos y el respeto a la autonomía de las personas. Así aparecen dos generaciones más para dar fe de esos avances.

El derecho a ser diferente, que se basa en la admisión de los “objetores de conciencia”, es un derecho que surge en nuestro país a partir del caso “Bahamondez” en 1993. Veamos un extracto de lo que implicó esta resolución2: “En abril de 1993, la Corte Suprema de Justicia de la Nación, tuvo oportunidad de expedirse en el denominado Caso Bahamondez (L.L. 1993-D-125). Marcelo Bahamondez, fue internado en el Hospital Regional de Ushuaia en razón de estar afectado por una hemorragia digestiva con anemia, pero se negó a recibir transfusiones de sangre por ser Testigo de Jehová. El juez de Primera Instancia había autorizado las transfusiones de sangre que fueran necesarias para su adecuado tratamiento médico. Se apeló esa sentencia y la Cámara de Apelaciones de Comodoro Rivadavia, sostuvo que la decisión de Bahamondez constituía un „suicidio lentificado‟, realizado por un medio no violento y no por propia mano, sino por la omisión propia del suicida que no admitía tratamiento y de ese modo se dejaba morir. El defensor oficial del paciente, interpuso un recurso extraordinario ante la Corte Suprema, pero, al momento de considerar la cuestión, la Corte constató que en junio de 1989, el paciente había sido dado de alta. Por ello 5 de los 9 jueces consideraron que no correspondía dictar un pronunciamiento ante la inexistencia de agravio actual (no subsistía una cuestión litigiosa que requería una sentencia). Sin embargo, dos jueces se unieron a la opinión de la minoría y por ello seis jueces de la Corte Suprema expresaron su opinión respecto de los miembros del culto Testigos de Jehová. Para ello, los jueces se dividieron en grupos de a dos, arribando por distintos caminos a una misma conclusión. Los ministros Fayt y Barra resaltaron el respeto a la persona como valor fundamental, reconociendo el señorío sobre su vida y su propio cuerpo, invocando el Art. 19 de la Constitución Nacional y el Art. 19 de la Ley 17.132. Los Dres. Cavagna Martínez y Boggiano (en disidencia), concentraron su enfoque en la libertad religiosa, que incluye la posibilidad de ejercer la llamada „objeción de conciencia‟, y la „prevalencia de la dignidad humana frente al perjuicio que posiblemente cause la referida ausencia de transfusión sanguínea‟. Por último, los Dres. Petracchi y Belluscio (en disidencia), consideraron el respeto por la autonomía individual, la privacidad y la esfera íntima de la persona, de esa manera la libertad del individuo sólo puede ser excepcionalmente limitada por algún interés público relevante, reivindicando la tarea de la Corte como garante supremo de los derechos humanos.

2 http://www.sem.intramed.net.ar/revista/0025.htm. EL PRINCIPIO DE AUTONOMÍA. Dra. Claudia Vivián

Rocca.Abogada

Page 5: Lectura 7. Marco Ético Económico y Marco Ético Empresarial

Materia: Ética y deontología profesional

Profesora: Ab.Cristina González Unzueta - 5 -

A partir del Caso Bahamondez, la jurisprudencia, que se inclina por respetar la decisión del paciente a no transfundirse, en las condiciones arriba mencionadas, es abrumadora. Sin embargo, es menester aclarar que no ocurre lo mismo con los menores, donde en caso de oposición de los padres a que se practiquen en sus hijos transfusiones sanguíneas, se debe recurrir a la justicia. Porque en estos casos el derecho a la libertad de cultos, debe ceder ante el derecho a la vida y a la salud de los incapaces teniendo en cuenta que el ejercicio de la patria potestad no debe ser abusivo y que los menores que no pueden decidir por sí mismos, deben ser protegidos por el Estado Si bien el Decreto Nº 2316/03, modifica la reglamentación de la Ley Básica de Salud, eliminando la edad para firmar el consentimiento informado en estudios y tratamientos, creo conveniente que sea el juez quien escuche al menor de 21 años y decida si respeta o no su decisión de no transfundirse”. En este caso, se refleja entonces el derecho a ser diferente, es decir, sobre la base de las condiciones ya expuestas, el derecho de los objetores de conciencia se ha trasladado en la actualidad al derecho a rechazar tratamientos médicos, sobre el que existen numerosos pronunciamientos. Su base es la autonomía de las personas o, en otras palabras, es su capacidad de decidir sobre sí misma luego de haber sido correctamente informada sobre las consecuencias de las acciones a practicarse sobre ella. Prima lo que se llama „calidad de vida por sobre la cantidad de vida‟. Obviamente, esto aún no se traslada a todos los ámbitos, es por eso que aún en nuestro país (año 2009) no se admite la eutanasia.

Por otro lado está el derecho a la identidad biológica, que surge del descubrimiento del genoma humano3. Este descubrimiento consiste en la posibilidad de realizar un mapeo genético de las personas para poder descubrir los genes. Su objetivo es mejorar la calidad de vida (por ejemplo previniendo problemas genéticos); el problema es que además se pueden predecir tendencias y esto puede llevar luego a lo que se llama “cribado” (discriminación) en varios ámbitos, por ejemplo el laboral. Por ello, el derecho a la identidad biológica como quinta generación de los derechos humanos aparece como barrera para la difusión de estos datos; por ejemplo, cuando una persona nace se puede congelar el cordón umbilical para luego resolver algunas cuestiones que se puedan presentar respecto a las enfermedades de esa persona. El cordón umbilical posee las células madre, que son las que dan origen a las otras células. Junto con esto se analizan temas de manipulación genética (por ejemplo, selección de genes para las características de personas como se hace en Holanda), la criogénesis de embriones y clonación, entre otras cuestiones que se han presentado como polémicas.

Luego de lo expuesto sintéticamente sobre la aparición de estos dos nuevos derechos podemos pensar en que estas cinco generaciones de derechos humanos, se contemplan los mínimos

3 http://www.ugr.es/~eianez/Biotecnologia/genoma-1.html . “El PGH es el primer gran esfuerzo coordinado

internacionalmente en la historia de la Biología. Se propone determinar la secuencia completa (más de 3000 ·106

pares de bases) del genoma humano, localizando con exactitud (cartografía) los 100.000 genes aproximadamente y el

resto del material heridatario de nuestra especie, responsables de las instrucciones genéticas de lo que somos desde el

punto de vista biológico. Realmente, lo que llamamos Proyecto Genoma es el término genérico con el que designamos

una serie de diversas iniciativas para conocer al máximo detalle los genomas no sólo de humanos, sino de una serie de

organismos modelo de todos los dominios de la vida, todo lo cual se espera que dé un impulso formidable en el

conocimiento de los procesos biológicos (desde la escala molecular hasta la evolutiva) y de la fisiología y patología de

los seres humanos, y que se traducirá en multitud de aplicaciones técnicas y comerciales en ámbitos como el

diagnóstico y terapia de enfermedades, biotecnologías, instrumental, computación, robótica, etc.”

Page 6: Lectura 7. Marco Ético Económico y Marco Ético Empresarial

Materia: Ética y deontología profesional

Profesora: Ab.Cristina González Unzueta - 6 -

valores compartidos que nos unen a pesar de que los ordenemos de diferentes maneras entre las distintas personas y culturas. Esquemáticamente, los valores expuestos se pueden ejemplificar de la siguiente manera:

DERECHOS

HUMANOS

generaciones

1º. Derechos civiles

Y políticos

2º- Derechos sociales

3º- Derechos difusos

O colectivos

4º- Derecho a la

Objeción de conciencia

5º- Derecho a la

Identidad biológica

Valor: libertad

Valor: igualdad

Valor: solidaridad

Valor: diferencia , no

discriminación

Valor: intimidad,

identidad

La ética empresarial en el contexto de una ética cívica Adela Cortina4 afirma que:

No es posible una ética empresarial sin una ética cívica: y esto es así porque es la base de las democracias liberales. Además no debemos olvidarnos de que las organizaciones tienen bienes internos y externos que quedan condicionados por la ética cívica al estar insertas en una sociedad. Recordemos que las metas de la organización deben estar en plena armonía con los valores ya mencionados. Sus valores de tipo instrumentales pasan por la calidad, el respeto, la armonía, la cooperación, la creatividad, la innovación, la solidaridad, entre otros.

Hoy en día no es común que las organizaciones los respeten pero de a poco la historia y el avance hacia un nuevo concepto denominado “Responsabilidad social empresaria” hace que se vayan empapando de esta filosofía respecto al manejo de las organizaciones.

No es posible una ética cívica sin una ética empresarial: al ser una realidad las

organizaciones y al pertenecer todos a algunas de ellas entonces la ética empresarial llega a ser un presupuesto básico para garantizar el respeto a los valores compartidos, las organizaciones remoralizan la sociedad

4 Cortina, Adela. Op. Cit. Pág. 42 y 43

Page 7: Lectura 7. Marco Ético Económico y Marco Ético Empresarial

Materia: Ética y deontología profesional

Profesora: Ab.Cristina González Unzueta - 7 -

La ética cívica tiene como funciones5: 1. Criticar por inmoral a las organizaciones y las personas que no respetan estos

mínimos de valores compartidos 2. Diseñar de manera conjunta las organizaciones de nuestra sociedad

Marco ético-económico Adela Cortina analiza los siguientes puntos con relación al marco económico de la empresa:

Ética económica y ética empresarial:

La ética económica se puede referir a la relación en general entre la ética y la economía o puede ser un análisis de los sistemas económicos modernos. En cambio, la ética de la empresa se centra en el análisis de las organizaciones. Veamos algunos conceptos de la primera:

Ética de la economía moderna: Con el capitalismo, la economía pasa de la tradición a regularse por leyes propias. Se convirtió en el principio de modernización de la economía y a partir de ahí la racionalización de la misma. Pero al cambiar la sociedad y sus tradiciones en realidad la transformó bruscamente, esta nueva sociedad se basaba en una dinámica de racionalidad económico- social moderna. Entonces nos podemos preguntar si hay manera de coordinar y encontrar valores compartidos entre la sociedad tradicional, basada en el obrero común y su trabajo manual y la nueva actividad económica y privada. Según Max Weber citado por Adela Cortina6 “la función mas importante fue la „racionalización‟, la imposición progresiva de las técnicas racionales en todos los sectores, incluida la empresa.” Según Adela Cortina es posible que Weber se haya equivocado porque ella ve en Japón un ejemplo de armonización de la economía moderna y la empresa. La autora sostiene7 que la clave para encontrar el pluralismo moral y la relación empresa y capitalismo se encuentra en la ética. Critica a otros autores que se basan en la evolución del capitalismo y ella se basa en la transformación del mismo. No encuentra contradicción entre capital y trabajo. Entonces hay que re pensar a la empresa y actuar en su fortalecimiento, mediante la aplicación de mecanismos económicos modernos y empresariales.

¿Ética del capitalismo?8

5 Cortina, Adela. Op. Cit. Pág.44 6 Cortina, Adela. Op. Cit. Pág.53 7 Cortina, Adela. Op. Cit. Págs. 54 y 55 8 Cortina, Adela. Op. Cit. Pág.55

Page 8: Lectura 7. Marco Ético Económico y Marco Ético Empresarial

Materia: Ética y deontología profesional

Profesora: Ab.Cristina González Unzueta - 8 -

La autora sostiene que hay una moral del capitalismo y que las concepciones éticas han variado, por ello habla de éticas del capitalismo y se enrola en la tendencia transformadora del capitalismo.

Legitimación o transformación del capitalismo:

o El burgués: El espíritu del capitalismo se desarrolló a través del espíritu burgués; los burgueses tenían una racionalidad calculadora (recordemos aquí lo estudiado en el capítulo primero), eran protestantes y se ponía acento en la formación del carácter y la “moral de los negocios” que se basaba en la sobriedad, probidad y trabajo. Se basaban en la superación personal a través del esfuerzo propio; su ethos consistía en “una nueva ética dirigida a un mundo de posibilidades abiertas y de ganancias a través de proyectos útiles”9

o La mano invisible10: Es importante tener la referencia citada al pie de página de esta corriente de pensamiento impulsada por Adam Smith para comprender que aquí lo que importa es el control del sistema económico a través de la competencia de mercado. Este sistema funciona solo si el sistema legal protege contra la injusticia y la opresión. Esta ética es de tendencia naturalista.

o El principio de utilidad: se basa en el sistema concebido por el utilitarismo y ya expuesto en el módulo 1. A pesar de la posición de Kant, el utilitarismo tuvo una gran influencia porque el “principio moral utilitarista parece formular las exigencias éticas de la racionalidad económica”11, sin embargo la gran crítica que se le realiza a este sistema es la marginación de la minoría debido a su cálculo de máximas.

o El interés general: aparece así la noción de justicia económica que tiene por objeto la distribución del dinero y los beneficios, es decir: la distribución social del bienestar. Aquí el planteo consiste en saber cuál es el criterio adecuado para una justicia distributiva, entonces nos preguntamos cómo lograr una decisión socialmente válida.12 Se llega a la conclusión de que dicho criterio debería contemplar el interés social, por lo tanto, los valores y fines de una sociedad constituyen la racionalidad moral de una decisión.

9 Cortina, Adela. Op. Cit. Pág. 57 10 http://www.economia48.com/spa/d/la-mano-invisible/la-mano-invisible.htm .“LA MANO INVISIBLE. Adam Smith

otorgó al mercado un papel fundamental. Toda su filosofía económica refleja una confianza absoluta en las

capacidades al mercado para armonizar, en todo momento y lugar, la vida de los hombres, sus esfuerzos y sus

necesidades. Como los fisiócratas, Adam Smith fue firme partidario del "iaisser-faire". Para él, es preciso dejar actuar

la "mano invisible": cuanto menos gobierna el gobierno, mejor es. Dos fenómenos deben ser combatidos: el despilfarro

público y el monopolio, "obstáculo del mercado libre". Adam Smith se presenta como defensor absoluto de los

consumidores, condenando todo intento que se oponga a la formación del "mejor precio". Según él, el juego natural de

la oferta y la demanda en el mercado libra fija el nivel natural de los precios, puesto que la gran maravtüa de la

sociedad consiste en que el individuo no piensa que en su propio beneficio es conducido por la "mano invisible" a

cumplir una finalidad que, de ningún modo, está en sus intenciones. El interés general deviene la suma de los intereses

particulares: existe una Providencia que se sirve de los instintos egoístas para forjar las virtudes sociales. "No

intentemos hacer el bien —escribe Adam Smith—; dejémoslo nacer como subproducto del egoísmo."

Muy pronto la escuela clásica descartará este sublime optimismo bajo la influencia de dos teóricos ingleses: el

reverendo Thomas Robert Maithus (17661834) y el agente de cambio David Ricardo (17721823). El primero,

intelectual, se dedicará a la minuciosa descripción de los acontecimientos. El segundo, hombre de negocios, se

comprometerá en las más sutiles abstracciones para exponer sus ideas” 11 Cortina, Adela. Op. Cit. Pág. 58. 12 Cortina, Adela. Op. Cit. Pág. 60

Page 9: Lectura 7. Marco Ético Económico y Marco Ético Empresarial

Materia: Ética y deontología profesional

Profesora: Ab.Cristina González Unzueta - 9 -

o Justicia como equidad: Adela Cortina cita a Rawls13 y su teoría de la justicia. Rawls (como ya se mencionó en el módulo uno) se basa en la justicia distributiva y a analiza de que manera se puede procurar la distribución de derechos y deberes entre las instituciones sociales y el modo de lograr una cooperación: “Todos los valores sociales – libertad y oportunidad, ingresos y riqueza, así como las bases sociales del respeto a sí mismo- deben distribuirse igualitariamente, a menos que una distribución desigual de alguno o alguno de estos valores sea ventajosa para todos”. Es decir: no consiste en dar a todos lo mismo, sino en darle a cada uno lo que le hace falta para igualar al otro (esto proviene de una concepción kantiana).

o Las reglas de un contrato constitucional: Adela Cortina cita en este punto a James M. Buchanan14 quien propone el modelo constitucional para dar fundamento normativo a la organización y acción social, dándole un valor positivo al interés público o “bien público”. La autora lo considera aplicable al ámbito empresarial en cuanto a procedimiento ético que le da importancia a la legitimidad de las reglas en la toma de decisiones.

o La coordinación de mercado: la autora cita aquí a Kowloski15 quien habla de una ética del capitalismo. Se concibe al mercado como un proceso de coordinación de los fines individuales para asignar los recursos con eficiencia y libertad (el mercado armoniza estos dos conceptos). Toma en cuenta la ética de Kant para coordinar los fines individuales y además hace hincapié en la libertad individual en la distribución de bienes. Por ello sostiene que los consumidores gobiernan a través de la regla de la oferta y demanda, dado que esta última ubica a la producción. En este caso el éthos del capitalismo consiste “en una trama de eficiencia en la coordinación, libertad (de consumo, de producción y acción) y de justicia distributiva.”16

o Eficacia del capitalismo democrático: la autora plantea que últimamente varios autores afirman que la moral del capitalismo tiene su base en una ética que sostiene “la libertad individual como exigencia de la libertad, instituciones que aseguren la integración en la modernidad capitalista (estructuras intermedias de la sociedad civil) entre las que destacaría la empresa, y en la creación desde esas estructuras de un nuevo “hogar público”, capaz de integrar vital y profesionalmente a los seres humanos de las sociedades modernas avanzadas”17

o Capitalismo social y Management comunicativo: se hace hincapié en la ética discursiva (también estudiada en el primer módulo como ética dialógica) basándose en la racionalidad comunicativa, esto implica un control democrático por parte de los afectados por las normas. Habla aquí de un nuevo Orden económico mundial promotor de una ética de los negocios, basándose en el modelo reflexivo que debe adoptar el Management de una empresa.

De la casa a la empresa: La economía se origina en la economía doméstica (oikonomia), es decir, en su administración, por ello podemos trasladar este concepto a la empresa.

13 Cortina, Adela. Op. Cit. Pág. 60 14 Cortina, Adela. Op. Cit. Pág. 61 15 Cortina, Adela. Op. Cit. Pág. 62 16 Cortina, Adela. Op. Cit. Pág. 64 17 Cortina, Adela. Op. Cit. Pág. 65

Page 10: Lectura 7. Marco Ético Económico y Marco Ético Empresarial

Materia: Ética y deontología profesional

Profesora: Ab.Cristina González Unzueta - 10 -

Adela Cortina18 cita a Aristóteles quien realiza una distinción entre: a) crematística: que se ocupa de la adquisición de los objetos, pero mirados como bienes de cambio y b) economía que se ocupa de la utilización de los bienes domésticos. Distingue dos tipos de crematística: 1- la natural propia de la economía doméstica y 2- la comercial: productiva del dinero, entendido el comercio al por mayor ya que el por menor se centraba en lo suficiente. La diferencia entre la crematística comercial y la economía doméstica es el límite de esta última a la satisfacción de las necesidades básicas. Por lo tanto la economía moderna se parece más a la crematística comercial. De todos modos, trasladados estos conceptos a la empresa, no es tan fácil realizar tal distinción, ya que la empresa está destinada a la producción para el consumo y a su vez a la obtención de beneficios. Aparece ahí entonces el concepto de “economía ecológica” (destinada a lo suficiente para vivir bien) mutando al concepto de “economía productiva”. Incluso las condiciones sociales han cambiado, mutando la sociedad desde la sociedad armónica desde entonces a la sociedad plena de conflictos actual. Aparece entonces la necesidad de recuperar la comunidad en la empresa a través de reconocer los intereses y diseñar estrategias de cooperación. La empresa moderna tiene todas las influencias antes mencionadas y hoy es una unidad productora de riqueza de la sociedad, que según Adela Cortina19 tiene los siguientes objetivos: 1) producción de bienes y servicios, 2) obtención de beneficios, 3) promoción del desarrollo humano y 4) la garantía de la continuidad de la empresa. Sin este último objetivo el resto no tendría sentido, siendo que tomamos la empresa no sólo como unidad de producción sino también como comunidad y generadora de riqueza y fuentes de trabajo. En la empresa moderna los directivos son más profesionales y técnicos, con una clara escisión de los conceptos “dirección” (quién dirige la empresa) y “propiedad” (quién es el dueño de la empresa), por ello, los directivos toman decisiones, generalmente administran fondos de terceros (los “propietarios”). Esta toma de decisiones se comparte con las instituciones financieras. Además se relaciona con el mercado coordinando el flujo de mercancías de los procesos de producción, asignando recursos, capital y trabajo20. Observemos en el siguiente esquema la evolución del empresario o empresariado y sus características principales.

Empresario clásico Empresario contemporáneo

Es propietario y dirige Función directiva

Innova, planifica, aporta su fortuna y administra En general no aporta capital

Necesidad de dirección especializada

Capitalismo mercantil Capitalismo industrial

Aplica el modelo comunicativo y contractual constitucional

18 Cortina, Adela. Op. Cit. Pág. 67 19 Cortina, Adela. Op. Cit. Pág. 70 20 Cortina, Adela. Op. Cit. Pág. 72