lectura 2 - el trabajo en la edad media[1]

13
Materia: Historia del Trabajo Profesores: Javier Moyano y Leandro Inchauspe - 1 - El trabajo en la Edad Media. Siervos y señores en la sociedad feudal Dr. Javier Moyano Prof. Leandro Inchauspe Características generales de la Edad Media Europea La Edad Media ha sido considerada, tradicionalmente, como una “edad oscura”, por oposición a los logros humanistas de la antigüedad clásica. También contribuyó a esa imagen cierta retracción de los circuitos de intercambio mercantil, con el consiguiente aislamiento de muchas regiones. A pesar de su consideración negativa, la llamada Edad Media fue pródiga en nuevas técnicas aplicadas al trabajo agrícola. (Imagen extraída de http://patricia.acosta.a.googlepages.com/edadmedia2222)

Upload: alicia-judith-banegas

Post on 29-Sep-2015

16 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Historia del trabajo Universidad siglo 21

TRANSCRIPT

  • Materia: Historia del Trabajo

    Profesores: Javier Moyano y Leandro Inchauspe- 1 -

    El trabajo en la Edad Media. Siervos y seores en la sociedad feudal Dr. Javier Moyano Prof. Leandro Inchauspe

    Caractersticas generales de la Edad Media Europea

    La Edad Media ha sido considerada, tradicionalmente, como una edad oscura, por oposicin a los logros humanistas de la antigedad clsica. Tambin contribuy a esa imagen cierta retraccin de los circuitos de intercambio mercantil, con el consiguiente aislamiento de muchas regiones.

    A pesar de su consideracin negativa, la llamada Edad Media fue prdiga en nuevas tcnicas aplicadas al trabajo agrcola. (Imagen extrada de http://patricia.acosta.a.googlepages.com/edadmedia2222)

  • Materia: Historia del Trabajo

    Profesores: Javier Moyano y Leandro Inchauspe- 2 -

    No obstante, durante la Edad Media europea, surgida de la crisis del mundo romano y de las denominadas invasiones brbaras del siglo V, se incorporaron al mundo de la produccin un conjunto de adelantos tecnolgicos de gran relevancia. El ejemplo ms notable de tales adelantos es el del aprovechamiento de la energa elica mediante los molinos de viento, que hicieron su aparicin al principio de la Edad Media. Ese aprovechamiento de la energa elica hizo posible un significativo ahorro de esfuerzo humano y una no menos relevante multiplicacin de la productividad de la agricultura.

    La sociedad feudal estaba fuertemente estratificada: las distancias y diferencias de siervos y seores eran muy grandes (Imagen de trabajo

    campesino, con castillo seorial al fondo. http://www.omerique.net/~matd/edadmedia/bem/imagenes2/campesinos2.jpg

    La Edad Media tambin signific, tras un lento perodo de transicin en el cual lo nuevo y lo antiguo se mezclaban en dosis variables y en el cual tambin podan producirse sucesivas marchas y contramarchas, la sustitucin de la sociedad esclavista por la sociedad feudal. La sociedad feudal se caracterizaba por estar fundada en la extraccin, por parte de los grupos dominantes, de excedentes productivos a una poblacin campesina que detentaba un estatuto intermedio entre la libertad y la limitacin de movimientos.

  • Materia: Historia del Trabajo

    Profesores: Javier Moyano y Leandro Inchauspe- 3 -

    Detalle de ceremonia de vasallaje (http://img85.imageshack.us/img85/774/hommage2er9.jpg)

    A lo largo de la historia de la humanidad, la aplicacin prctica de los adelantos tecnolgicos nunca ha estado desvinculada de otros cambios y continuidades experimentados por las sociedades, con los cuales casi siempre ha establecido una relacin de condicionamiento mutuo. En ese sentido, el sistema esclavista era medianamente compatible con un enorme atraso tecnolgico. Ello se deba a que eran ingentes los recursos asignados a la reproduccin de la mano de obra. En cambio, el sistema feudal, sin ser un paradigma de abundancia, requera de una mayor productividad en funcin de garantizar la reproduccin social.

    Como decamos ms arriba, la transicin del mundo antiguo al feudal fue lenta y cargada de impurezas, en el sentido de coexistencia de elementos antiguos y nuevos en dosis variable y muchas veces ambiguas. La propia evolucin del lenguaje es un significativo ejemplo de ello. En efecto, el esclavismo contrastaba con el feudalismo en lo relativo a quin trabajaba la tierra. El esclavo era quien lo haca en el primer caso y el siervo (campesino libre, generalmente adscripto a la tierra) en el segundo. Llama la atencin, a pesar de este innegable contraste, que la voz latina que designaba al esclavo era servus.

    En la transicin desde la antigedad al feudalismo confluyeron elementos propios del mundo romano con otros provenientes de los pueblos germanos. Estos ltimos dieron el golpe de gracia al Imperio Romano de Occidente tras sus invasiones a los territorios ocupados por ese imperio. La coexistencia entre invasores e invadidos en buena parte de lo que luego sera la Europa feudal, dio a luz a una mixtura que se fue plasmando a travs de siglos.

    Como ya analizamos, uno de los principales aportes de Roma a la civilizacin grecolatina fue un sistema jurdico fundado en una estricta distincin entre lo pblico y lo privado. En el mundo

  • Materia: Historia del Trabajo

    Profesores: Javier Moyano y Leandro Inchauspe- 4 -

    germnico, en cambio, la relacin entre esas dos esferas era profusa en confusiones. Al respecto, la relacin entre los reyes germnicos y sus colaboradores, quienes integraban el squito, estaba determinada por lazos personales de lealtad. Ello no slo constitua una relacin de hecho sino tambin de derecho. Vnculos como el de vasallaje entre seores mayores (reyes o alta nobleza) y seores menores (alta nobleza respecto a los reyes; pequea nobleza respecto a la alta nobleza) e instituciones como el beneficio, otorgado por el seor a su vasallo en funcin de prestaciones de servicios personales, por lo general servicios militares, fueron tributarios, en gran medida, del aporte germnico a la conformacin de la sociedad feudal.

    A partir del anlisis de las influencias romanas y germnicas, ahora corresponde indagar cules eran las principales caractersticas de esa sociedad feudal.

    Las estructuras sociales en la Europa feudal. El problema de la apropiacin del excedente

    Consideraciones generales

    Aunque producto de un cambio paulatino, la sociedad feudal de Europa occidental era radicalmente diferente a las sociedades esclavistas del mundo antiguo. En qu consistan esas diferencias radicales?

    Antes de responder a esta pregunta, debemos advertir que es imposible tomar a la Edad Media (un perodo de mil aos transcurrido entre el siglo V y el XV) como un perodo uniforme en todos los aspectos relevantes. Al contrario, las sociedades medievales estuvieron expuestas a sucesivas transformaciones. Asimismo, tambin es difcil encontrar un patrn unificador comn a diferentes regiones europeas, en donde, favorecido por la citada tendencia al aislamiento propia del feudalismo, se fueron gestando sociedades con significativos rasgos especficos que las distinguan de otros agrupamientos humanos de la misma poca.

    Sin embargo, a los efectos de efectuar una sntesis que de cuenta de los principales procesos transcurridos en esta larga etapa de la historia, nos vemos obligados a simplificar nuestro enfoque. En funcin de ese cometido, recurriremos a algunas generalizaciones, las cuales no resistiran que un anlisis detallado contrastara la realidad en diferentes etapas y en diversas regiones.

    No obstante, creemos estar poniendo nfasis en las cuestiones ms distintivas del mundo medieval, independientemente de las numerosas excepciones (espaciales y temporales) que podran citarse respecto a nuestro anlisis. Efectuadas estas aclaraciones, ahora podemos comenzar a analizar una de las cuestiones ms relevantes de la historia medieval: las relaciones entre siervos y seores feudales.

    Siervos y seores en las relaciones feudales

    La fusin entre el mundo romano y el germnico y en especial las contribuciones germnicas en torno a la confusin, generalizada en la Edad Media occidental, entre lo pblico y lo privado, han sido utilizadas muchas veces para explicar las relaciones en el interior de la nobleza mediante las citadas instituciones del vasallaje y el beneficio. Aunque consideramos que un anlisis de ese tipo es en general adecuado, creemos conveniente insistir en que los efectos de esa confusin entre lo pblico y lo privado no se limitaron al mundo de los grupos dominantes. Tambin contribuyeron a articular las relaciones entre esa nobleza (laica o sacerdotal) y un campesinado ocupado en la produccin agrcola, que an constitua la principal actividad

  • Materia: Historia del Trabajo

    Profesores: Javier Moyano y Leandro Inchauspe- 5 -

    econmica de las sociedades, independientemente de las transformaciones que distinguan al mundo antiguo de la sociedad feudal.

    Una esquematizacin de la jerarqua social del feudalismo (http://www.omerique.net/%7Ematd/edadmedia/aem/imagenes1/la-sociedad-edad-media.jpg)

    As como lo pblico y lo privado se confundan en las relaciones de vasallaje entre los reyes y su squito, tambin se superponan una serie de derechos (jurisdiccionales, posesorios, etc.) sobre las unidades productivas rsticas. Esa superposicin de derechos tena consecuencias sobre el modo en que se distribuan los excedentes de la actividad agropecuaria. Del mismo modo, aunque se trata de una problemtica que fue cambiando a travs del tiempo y que presenta muchas especificidades regionales, durante gran parte del perodo feudal un segmento importante del campesinado se encontraba ante la ambigua situacin de que un estatuto jurdico de hombres libres era convergente con la existencia de limitaciones en su libertad de movimiento y con la imposicin de un conjunto de obligaciones que los coaccionaban a efectuar diversas prestaciones a los seores feudales. A qu nos referimos con este sealamiento?

    El punto de partida de nuestro anlisis parte de tres premisas. En primer lugar, el reconocimiento de que, sobre la tierra, pesaban diferentes derechos superpuestos. En segundo lugar, la aceptacin de que el estatuto jurdico de muchas personas combinaba algunas libertades con otras limitaciones. En tercer lugar, la identificacin de que superposicin de derechos sobre la tierra y ambivalencia en el estatuto jurdico de las personas constituyen dos de los principales factores explicativos a la hora de analizar el funcionamiento de la sociedad feudal.

    A partir de esa situacin, la primera observacin a realizar apunta a destacar que los campesinos detentaban la posesin directa de las tierras que cultivaban en funcin de su subsistencia. A pesar de ello, estaban obligados a realizar diversas prestaciones al seor feudal. Este ltimo tambin ejerca ciertos derechos sobre los fundos del campesino y, en algunos casos,

  • Materia: Historia del Trabajo

    Profesores: Javier Moyano y Leandro Inchauspe- 6 -

    detentaba derechos sobre las personas de los campesinos. De este modo, la apropiacin de excedentes productivos por parte del seor feudal adoptaba la forma de renta feudal.

    La renta feudal consista en la existencia de una coaccin extraeconmica, fundada en la superposicin de derechos sobre la tierra pero sobre todo en el estatuto jurdico de los campesinos, considerados siervos. Esa coaccin extraeconmica permita a los seores feudales apropiarse de una parte significativa de los excedentes productivos pese a que los campesinos controlaban la tierra y las herramientas para el cultivo, razn por la cual, en su cometido de garantizar la subsistencia, no hubieran necesitado trabajar para otros sin la existencia de una compulsin externa para hacerlo. Aunque radicalmente diferentes uno de otro, los sistemas esclavista y feudal coincidan en la existencia de coacciones ajenas a una relacin estrictamente econmica, que obligaban a la mano de obra a trabajar para un seor, quien se apropiaba de gran parte de los excedentes productivos.

    Los seores feudales eran los beneficiarios de este sistema, fundado en el reconocimiento jurdico de fuertes desigualdades a partir de un lugar y una funcin que cada segmento de la poblacin tena asignado, supuestamente por la naturaleza, en el interior de la sociedad medieval. Los seores feudales eran nobles laicos o eclesisticos (incluidas rdenes religiosas que actuaban como actor colectivo), a cargo, aparente y respectivamente, de la defensa militar de los campesinos mediante el perfeccionamiento del arte de la guerra, o de la proteccin espiritual mediante el ejercicio de la oracin.

    Ahora bien, cabe preguntarse por los cambios que, a travs del tiempo, fueron experimentando esas relaciones.

    La evolucin de la renta feudal

    La apropiacin, por parte del seor, de la renta feudal es un rasgo caracterstico de toda la Edad Media y de casi toda la Edad Moderna. Sin embargo, el modo de apropiacin de la renta feudal sufri modificaciones a travs del tiempo, aunque se trataba de transformaciones lentas, para nada lineales y de ningn modo susceptibles de una total generalizacin. En un primer momento, los siervos usufructuaban completamente el producto de los fundos cuya posesin detentaban, pero estaban obligados a brindar servicios en trabajo en las tierras del seor feudal durante parte de su tiempo dedicado a la produccin. Como los incrementos en la productividad tendieron, con el paso del tiempo, a ser mayores en las tierras que posean los siervos que en el fundo de los seores, stos fueron modificando, en la medida en que tenan los recursos de poder para hacerlo, sus estrategias en lo relativo al modo de apropiacin de la renta.

    Con el tiempo, los seores repartieron sus fundos entre un nmero mayor de campesinos, sustituyendo la renta en trabajo por la renta en productos. Esta ltima consista en la obligacin de los siervos de entregar una parte de la cosecha a los seores en lugar de brindarles servicios en trabajo. Finalmente, a medida que fueron reactivndose circuitos mercantiles a largas distancias con el consecuente crecimiento de las ciudades (ver siguiente apartado), la economa de los seores se vio cada vez ms necesitada de recursos monetarios, tanto a los efectos de afrontar gastos militares como de acceder a diversos productos (incluso bienes suntuarios) que ofreca el trfico dentro de los circuitos mercantiles que se iban articulando. El trnsito de la renta en producto a la renta en dinero fue una consecuencia de esas necesidades, a la vez que potenci los intercambios al obligar a los campesinos a comercializar sus cosechas a los efectos de obtener existencias monetarias que les permitieran cumplir con los nuevos requisitos de la renta feudal.

  • Materia: Historia del Trabajo

    Profesores: Javier Moyano y Leandro Inchauspe- 7 -

    Podran mencionarse numerosas excepciones al esquema general trazado. Una de ellas se daba en las reas de nueva colonizacin, para nada desconocidas entonces en la Europa occidental. En tales reas, la libertad de los campesinos sola ser mucho mayor si se compara con la mayor parte de las sociedades europeas de la poca.

    Sin embargo, con este rpido recorrido hemos tratado de brindar un panorama general del funcionamiento de la sociedad feudal. Al mismo tiempo, hemos procurado advertir que no se trataba de sociedades estticas sino sujetas a permanentes transformaciones, aunque estas transformaciones fueran ms lentas que en el mundo contemporneo.

    Queda pendiente ahora, analizar una de esas transformaciones. Nos referimos al resurgimiento del mundo urbano, pues constituye la bisagra entre la Edad Media y el Renacimiento.

    El resurgimiento de las ciudades. Artesanos y comerciantes en los ltimos siglos de la Edad Media

    El resurgir de las ciudades y los nuevos grupos urbanos

    Sin que ello implique adoptar visiones estereotipadas, siempre inconvenientes si nuestro objetivo es rescatar la complejidad de los procesos y la diversidad de las sociedades, podemos adscribir a una imagen de la Edad Media como un mundo predominantemente rural. Ello no slo obedece a que, a semejanza de lo ocurrido durante la antigedad y tambin de la sociedad renacentista luego del siglo XV, la base de la vida econmica se encontraba en la produccin agropecuaria. Tambin se debe a que, a diferencia de las sociedades de la Antigedad y de la Edad Moderna, en las cuales se desarrollo una dinmica vida urbana, origen de los principales logros culturales de esas civilizaciones, en la Edad Media el eje principal de la vida social, con algunas excepciones significativas, abandon las ciudades, que en muchas regiones languidecieron durante siglos.

    Sin embargo, los ltimos siglos de la Edad Media fueron testigos de un resurgir de las ciudades. En algunos casos ello se deba al crecimiento de antiguos ncleos poblacionales que nunca haban desaparecido, en ocasiones manteniendo un secular intercambio con el mundo de los seores feudales. En otros, era producto del nacimiento de nuevos centros, muchas veces formados a la vera de las rutas mercantiles que comenzaban a reactivarse.

    Dentro de las ciudades, tanto de los resurgidos centros antiguos como de los nuevos ncleos poblacionales, fue creciente el protagonismo de dos emergentes actores sociales. Nos referimos a comerciantes y artesanos. En ambos casos se trataba de grupos reunidos en corporaciones cerradas, guildas en el caso de los mercaderes, gremios en el caso de los artesanos. Gremios y guildas perseguan y por lo general obtenan, monopolios legales en el ejercicio de determinadas actividades econmicas. De ese modo se protegan de la competencia, aunque ello significaba, en cierta medida, una traba para un mayor desarrollo de la produccin artesanal y de los intercambios mercantiles.

    Puede apreciarse que la emergencia de las ciudades y de los grupos sociales que habitaban en ellas, signific un cambio relevante para la sociedad medieval. Corresponde indagar, ahora, acerca de las causas que generaron esa emergencia y de las consecuencias que la misma trajo aparejadas.

    Causas y consecuencias del cambio. Un debate inconcluso

  • Materia: Historia del Trabajo

    Profesores: Javier Moyano y Leandro Inchauspe- 8 -

    Quienes han debatido sobre las causas del resurgimiento citadino se han dividido en dos grupos. En primer lugar, quienes ponen nfasis en la reactivacin del comercio a largas distancias como agente externo. El acceso de los reinos cristianos de la Europa occidental al mar Mediterrneo tras el freno de los primeros siglos de expansin musulmana, ha sido considerado como uno de los principales factores coadyuvantes a esa reactivacin de antiguos circuitos de intercambio y al surgimiento de otros nuevos.

    Por oposicin a los primeros, se encuentran quienes otorgan prioridad al motor interno del incremento de la productividad en el campo. Desde esta perspectiva, el prerrequisito para la posterior reactivacin mercantil era el incremento de los excedentes agrcolas y tambin de la productividad de una incipiente artesana rural (industria domstica campesina) que luego coexistira con la produccin artesanal de los centros urbanos.

    La iconografa da cuenta del resurgimiento urbano que caracteriz a la Baja Edad Media

    (http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/e/e9/Les_Tr%C3%A8s_Riches_Heures_du_duc_de_Berry_juin.jpg/250px-

    Les_Tr%C3%A8s_Riches_Heures_du_duc_de_Berry_juin.jpg)

  • Materia: Historia del Trabajo

    Profesores: Javier Moyano y Leandro Inchauspe- 9 -

    No pretendemos agotar esta discusin, que ha ocupado el inters de la Historia Econmica durante dcadas dando origen a clebres polmicas. Slo cabe advertir que nos inclinamos, sin que ello signifique ignorar totalmente los sugerentes aportes de la primera explicacin, por dar mayor crdito a la segunda. Pero nuestro inters en este apartado es destacar el efecto desestructurante sobre la economa feudal que, en el largo plazo, ejerci la emergencia de artesanos y comerciantes. Todo ello independientemente de que ambos actores mencionados pueden haber reforzado, momentneamente, ese ordenamiento y de que la tendencia (comn a artesanos y mercaderes) a fijar monopolios exclusivos se enmarcaba plenamente en la lgica feudal de asignacin de privilegios a partir de una fuerte confusin entre lo pblico y lo privado.

    Un mundo tendencialmente cerrado como el feudal, difcilmente pudiera estabilizarse si afrontaba la presencia de grupos que, ms all de ser producto del desenvolvimiento de esa misma sociedad, se ubicaban por fuera de la relacin polar entre siervos y seores. Esa relacin polar era la base de la apropiacin de los excedentes productivos de los campesinos por parte de los seores y esa apropiacin era, a su vez, uno de los principales motores para el normal funcionamiento de la sociedad feudal. Ms adelante, algunos de estos nuevos grupos comenzaran a competir con los seores feudales por un lugar en la configuracin del poder. Incluso, muchos siglos despus, en la poca de las grandes revoluciones de los siglos XVII, XVIII y XIX, tambin les disputaran la posibilidad de ejercer un papel directriz respecto al rumbo de la sociedad. Pero eso ser objeto de otra lectura.

    Ahora nos interesa reflexionar, al igual que como lo hicimos al analizar el mundo antiguo, sobre las relaciones que en la sociedad feudal se establecieron entre realidades y conceptos en torno al trabajo.

    El valor del trabajo en la reflexin de los pensadores medievales. La tensin entre la realidad de una sociedad jerarquizada y la esencial igualdad de la condicin humana para la cosmovisin cristiana

    Durante toda la Edad Media (tambin aunque con mayores matices en la Edad Moderna) la legitimidad del poder y del orden social del feudalismo estuvo fundada en la apelacin a la religin cristiana. Los monarcas tenan derecho a reinar en funcin de un mandato divino. Del mismo modo, aunque la sociedad era ms mvil de lo que los postulados intelectuales reconocan la posicin de siervos y nobles era presuntamente inamovible en funcin de un orden natural diseado, segn el pensamiento religioso, por el Dios de los cristianos.

    La conjuncin entre una cosmovisin teocrtica y la existencia de un orden, que esa cosmovisin justificaba, basado en jerarquas estamentales independientes de la voluntad de los individuos, obligaba a los encargados de la produccin intelectual, exclusivamente sacerdotes y mayoritariamente miembros del clero regular, a compatibilizar dos aspectos que no eran fcilmente compatibles. Uno de ellos era la deuda intelectual con el cristianismo primitivo. El segundo era el alejamiento, al servir como principio legitimador de un orden jerrquico, de muchos principios de ese cristianismo primitivo por parte de los pensadores de la Iglesia triunfante durante la plenitud de la Edad Media.

    Como ha destacado Hopenhayn, la radical igualdad del gnero humano, en lo relativo a la salvacin del alma como fin de la existencia terrena de todos los hombres, reconocida por el cristianismo primitivo, no poda ser ignorada por los pensadores cristianos del Medioevo. Para stos, la condicin humana era nica, al menos en los papeles.

  • Materia: Historia del Trabajo

    Profesores: Javier Moyano y Leandro Inchauspe- 10 -

    Sin embargo, tambin era preciso dar cuenta de las fuertes desigualdades que daban fundamento a la sociedad feudal. Es evidente que alcanzar una sntesis entre estos dos polos no era tarea fcil. La solucin adoptada consisti en una asuncin, por parte de los pensadores medievales, que consideraba positivo cualquier trabajo, no como un fin en si mismo sino en tanto medio coadyuvante a un fin trascendente ultra terrenal: la salvacin del alma. La cuestin del trabajo como medio ha sido considerada por Hopenhayn, quien seala que

    El concepto de trabajo latente en el pensamiento social de los filsofos medievales supona la plena aceptacin de la fe cristiana y del dogma de la Iglesia. Dicho concepto adopt connotaciones ambivalentes: por un lado se exalt el trabajo como deber natural del hombre y como medio para la prctica de la caridad; por otro lado, se lo mantuvo a distancia respecto al sentido de la vida: el trabajo es un medio, y en s mismo carece de valor. (Hopenhayn, M.: Repensar el trabajo. Buenos Aires: Grupo Editorial Norma, p. 55)

    No obstante, se establecan claras distinciones de jerarqua entre el trabajo manual y otros tipos de trabajo (espiritual, intelectual y militar) a cargo de los estamentos superiores de la sociedad feudal. De este modo se procuraba salvar la brecha entre los principios igualitarios del cristianismo primitivo y las realidades de una sociedad altamente desigual. En funcin de ese cometido, se recurra a un ejercicio intelectual que, a diferencia de las reflexiones de los pensadores de la antigedad clsica, reconoca la condicin humana de todos los hombres pero admita distinciones de rango en la medida en que no implicaran la negacin de esa condicin humana. La resolucin de esta tensin ha sido analizada por Hopenhayn, cuyo argumento principal es que:

    En el pensamiento medieval volvemos a hallar la separacin que griegos y romanos haban establecido entre trabajo intelectual y trabajo manual, aunque la mayor jerarqua atribuida al primero aparece atemperada por la consideracin cristiana de la dignidad de todo trabajo y del derecho y deber de trabajar (Hopenhayn, M.: Repensar el trabajo. Buenos Aires: Grupo Editorial Norma, p. 55)

    Pero esa concepcin, predominante durante la mayor parte de la Edad Media, debi afrontar el desafo del mundo urbano cuando las ciudades comenzaron a adquirir un protagonismo mucho mayor que en etapas anteriores. Una vez producido el surgimiento de los artesanos y sobre todo de los comerciantes como grupos sociales diferenciados, supuso la presencia de actores no contemplados en la triloga que divida el mundo entre quienes trabajaban, quienes guerreaban y quienes rezaban.

    Nuevas discusiones y polmicas, en especial aquella relativa a la licitud o no del prstamo a inters como actividad de los comerciantes en general y del incipiente grupo social de los banqueros en particular, hicieron su aparicin en el escenario de la produccin intelectual, todava ocupado en exclusividad por miembros del clero. Independientemente de las resistencias y de las objeciones interpuestas por los defensores ms recalcitrantes del antiguo ordenamiento estamental, desde el propio clero se fueron elaborando, por conviccin o por necesidad de adaptacin a las nuevas realidades que se avecinaban en las estructuras de poder, sntesis intelectuales que procuraban alcanzar algn nivel de compromiso entre lo nuevo y lo antiguo.

    A modo de conclusin: la sociedad feudal en la evolucin de la historia del trabajo

    El feudalismo se asemejaba al esclavismo en lo relativo a la necesidad, por parte de los grupos dominantes, de ejercer coacciones extraeconmicas para apropiarse de los excedentes de la produccin agrcola, principal base de la economa en ambos sistemas. Pero ambas sociedades

  • Materia: Historia del Trabajo

    Profesores: Javier Moyano y Leandro Inchauspe- 11 -

    diferan radicalmente tanto en lo atinente a la organizacin del trabajo agrcola como en lo relativo al estatuto jurdico de los trabajadores.

    En la sociedad feudal, los campesinos detentaban la posesin directa de la tierra. Sin embargo, su estatuto jurdico era ambiguo, por cuanto la condicin de hombres libres encontraba lmites en la existencia de restricciones a la libertad de movimientos, justificados por un orden estamental que estableca rgidas jerarquas, supuestamente naturales, legitimadas por principios religiosos.

    Laicos o religiosos, los seores se encontraban en la cpula de la estructura social tpica del largo perodo del feudalismo (Fuente:

    http://www.german-hosiery-museum.de/images/04_01_Papst12JH.jpg)

  • Materia: Historia del Trabajo

    Profesores: Javier Moyano y Leandro Inchauspe- 12 -

    Como en otras sociedades, en la Edad Media la produccin intelectual de los pensadores, entonces exclusivamente sacerdotes, interactuaba con las realidades derivadas del feudalismo. Si este era un sistema bsicamente desigual, la Iglesia triunfante, incorporada a la estructura de poder medieval, deba dar explicacin de esas desigualdades.

    Sin embargo, la deuda con el cristianismo primitivo, que pona nfasis en la igualdad de los seres humanos en tanto seres trascendentes, conviva en tensin con esa necesidad de justificar las desigualdades sociales existentes en funcin de criterios estamentales. En lo relativo a las percepciones predominantes acerca del trabajo, la solucin fue el reconocimiento de las bondades de todo tipo de trabajo junto a la distincin trazada entre tareas manuales y espirituales, otorgando a estas ltimas un lugar mucho ms ponderado en la escala de valores. La dignidad humana era la misma, pero quienes rezaban y peleaban tenan derecho a ocupar un escaln ms alto dentro de la sociedad

    Las transformaciones de la Baja Edad Media complejizaron la sociedad relativamente simple de la etapa feudal, introduciendo numerosas tensiones. Ntese la diferencia

    con el esquema anterior, as como la apertura de ciertos resquicios de movilidad social ascendente.

    (http://www.omerique.net/%7Ematd/edadmedia/aem/imagenes1/la-sociedad-baja-edad-media.jpg)

    Las relaciones sociales predominantes en la Edad Media, as como las justificaciones tericas de las mismas, se vieron sacudidas por la emergencia de nuevos grupos sociales. El resurgimiento de las ciudades o burgos, implic el progresivo protagonismo de quienes las habitaban, en especial de los comerciantes burgueses, un producto de la sociedad feudal pero con intereses parcialmente diferentes que los seores feudales.

  • Materia: Historia del Trabajo

    Profesores: Javier Moyano y Leandro Inchauspe- 13 -

    Aunque esas transformaciones no implicaron el fin del feudalismo, generaron un reacomodamiento del mismo. En efecto, los antiguos grupos dominantes ahora coexistan con los sectores emergentes en una relacin que combinaba tensiones con colaboracin.

    Conjuntamente, la reflexin intelectual, an un monopolio de los sacerdotes, tendi tambin a adaptarse a las nuevas realidades. La solucin buscada era una especie de compromiso entre los fundamentos de la sociedad feudal y las nuevas realidades.