lectura 1- mitos sobre los sismos

7
8/19/2019 Lectura 1- Mitos Sobre Los Sismos http://slidepdf.com/reader/full/lectura-1-mitos-sobre-los-sismos 1/7 1 Lectura #1: Mitos que ponen a temblar Tomado de: http://historico.unperiodico.unal.edu.co/ediciones/105/19.html Fecha de consulta: agosto 20 de 2015 La eventualidad de un fuerte movimiento sísmico en distintas regiones de Colombia y en especial en Bogotá, se ha convertido en un tema cotidiano, del que mucho se habla, pero poco se sabe. De ahí que corran rumores y en ellos aparezcan los mitos. UN Periódico presenta una lista de frecuentes creencias que tienen poco peso científico y bastante arraigo popular. Magda Páez, Unimedios En los últimos meses se ha hablado mucho en Colombia de la posibilidad de que ocurra un terremoto. El tema pone a temblar a más de uno y no faltan los rumores, mitos, miedos y prevenciones. Sin embargo, es imposible negar que la  probabilidad de un sismo en el país esté latente, aunque impredecible, como en cualquier lugar del mundo, pues como lo afirma el ingeniero de Ingeominas Gabriel Ruge, “la naturaleza no sabe matemáticas”.  Son muchos los mitos que se tejen alrededor de ciertos temas, generalmente aquellos de los que el ser humano no tiene conocimiento pleno. Ello es común en el caso de los fenómenos naturales, a los que se les dan diferentes interpretaciones según las creencias. En la situación particular de un terremoto, ante las campañas de prevención y los sismos ocurridos en lugares cercanos al país, existen algunas conjeturas y creencias que atemorizan a gran parte de la población. Los ingenieros de Ingeominas Gabriel Ruge y Fernando Gil descartaron algunas de éstas. Mito del terremoto cíclico: hay tendencia a creer que después de un determinado periodo de tiempo siempre temblará. Incluso se habla de maldiciones de sacerdotes o de pronósticos de hechiceros. Descarte del mito: según Ruge, no es posible predecir el momento preciso en que ocurrirá un terremoto, porque las altas temperaturas de las capas de la tierra no permiten introducir algún aparato de medición. “Lo que existe es un ‘silencio sísmico’ que alerta sobre la posibilidad de que se presente un terremoto, cuando hace muchos años no sucede un fenómeno de este tipo, como en el caso de Bogotá”, afirma.  “En Japón llevan largo tiempo tratando de predecir los terremotos, pero, pe se a la cuantiosa inversión que se ha hecho, aún no es posible”, señala Gil. Mito de Monserrate: algunas personas creen y dicen que el cerro de Monserrate es un volcán, que en cualquier momento va a hacer erupción. Descarte del mito: el ingeniero Ruge dice que Colombia sólo tiene una cordillera volcánica: la Central. Por tanto, queda totalmente descartado que este cerro bogotano sea un volcán. Mito de las casas antisísmicas : se pueden construir viviendas que no sufran los efectos de un terremoto, es decir, antisísmicas. Descarte del mito: no puede existir ninguna vivienda antisísmica, según Ruge, sino casas más o menos sismo-resistentes,  porque jamás puede calcularse de qué manera vendrá la onda. Por ende, es imposible evitar totalmente el impacto. Lo que se puede hacer es disminuir su intensidad. Para ello, según el ingeniero Gil, existen materiales especiales de construcción y unas medidas concretas, que se encuentran en el Código Colombiano de Construcciones Sismorresistentes. Aunque con ellos no se puede detener el sismo, sí se puede reducir su impacto.

Upload: jorgeingeniero

Post on 08-Jul-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Lectura 1- Mitos Sobre Los Sismos

8/19/2019 Lectura 1- Mitos Sobre Los Sismos

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-1-mitos-sobre-los-sismos 1/7

1

Lectura #1: Mitos que ponen a temblarTomado de: http://historico.unperiodico.unal.edu.co/ediciones/105/19.html  

Fecha de consulta: agosto 20 de 2015

La eventualidad de un fuerte movimiento sísmico en distintas regiones de Colombia y en especial en Bogotá, se ha

convertido en un tema cotidiano, del que mucho se habla, pero poco se sabe. De ahí que corran rumores y en ellosaparezcan los mitos. UN Periódico presenta una lista de frecuentes creencias que tienen poco peso científico y bastante

arraigo popular.

Magda Páez,

Unimedios

En los últimos meses se ha hablado mucho en Colombia de la posibilidad de que ocurra un terremoto. El tema pone a

temblar a más de uno y no faltan los rumores, mitos, miedos y prevenciones. Sin embargo, es imposible negar que la probabilidad de un sismo en el país esté latente, aunque impredecible, como en cualquier lugar del mundo, pues como loafirma el ingeniero de Ingeominas Gabriel Ruge, “la naturaleza no sabe matemáticas”.  

Son muchos los mitos que se tejen alrededor de ciertos temas, generalmente aquellos de los que el ser humano no tieneconocimiento pleno. Ello es común en el caso de los fenómenos naturales, a los que se les dan diferentes interpretaciones

según las creencias.

En la situación particular de un terremoto, ante las campañas de prevención y los sismos ocurridos en lugares cercanos

al país, existen algunas conjeturas y creencias que atemorizan a gran parte de la población. Los ingenieros de IngeominasGabriel Ruge y Fernando Gil descartaron algunas de éstas.

• Mito del terremoto cíclico: hay tendencia a creer que después de un determinado periodo de tiempo siempre temblará.Incluso se habla de maldiciones de sacerdotes o de pronósticos de hechiceros.

Descarte del mito: según Ruge, no es posible predecir el momento preciso en que ocurrirá un terremoto, porque las altastemperaturas de las capas de la tierra no permiten introducir algún aparato de medición.

“Lo que existe es un ‘silencio sísmico’ que alerta sobre la posibilidad de que se presente un terremoto, cuando hacemuchos años no sucede un fenómeno de este tipo, como en el caso de Bogotá”, afirma.  

“En Japón llevan largo tiempo tratando de predecir los terremotos, pero, pese a la cuantiosa inversión que se ha hecho,

aún no es posible”, señala Gil. 

• Mito de Monserrate: algunas personas creen y dicen que el cerro de Monserrate es un volcán, que en cualquiermomento va a hacer erupción.

Descarte del mito: el ingeniero Ruge dice que Colombia sólo tiene una cordillera volcánica: la Central. Por tanto, quedatotalmente descartado que este cerro bogotano sea un volcán.

• Mito de las casas antisísmicas: se pueden construir viviendas que no sufran los efectos de un terremoto, es decir,antisísmicas.

Descarte del mito: no puede existir ninguna vivienda antisísmica, según Ruge, sino casas más o menos sismo-resistentes,

 porque jamás puede calcularse de qué manera vendrá la onda. Por ende, es imposible evitar totalmente el impacto. Loque se puede hacer es disminuir su intensidad.

Para ello, según el ingeniero Gil, existen materiales especiales de construcción y unas medidas concretas, que seencuentran en el Código Colombiano de Construcciones Sismorresistentes. Aunque con ellos no se puede detener el

sismo, sí se puede reducir su impacto.

Page 2: Lectura 1- Mitos Sobre Los Sismos

8/19/2019 Lectura 1- Mitos Sobre Los Sismos

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-1-mitos-sobre-los-sismos 2/7

2

• Mito de la imposibilidad de que Bogotá sea epicentro de un terremoto: se dice que Bogotá no está sobre ningunafalla geológica y que, por tanto, sólo se sentirán efectos de terremotos de otras zonas.

Descarte del mito: Bogotá, según Ruge, se encuentra sobre la denominada ‘Falla Bogotá’, que va del sur, Huila, haciael norte y atraviesa parte de la Sabana.

• Mito de los sismos “tragaviviendas”: Durante un terremoto la tierra suele abrirse y cerr arse, y se traga barrios o

localidades enteras.

Descarte del mito: según Ingeominas, cuando ocurre un terremoto, el movimiento del suelo produce un gran ruido.Aunque la tierra puede agrietarse o sufrir hundimientos, no es cierto que se abra y se cierre ‘tragando’ barrios enteros.

• Mito del terremoto asesino: las vibraciones del suelo son las que terminan matando a las personas que sufren el sismo.

Descarte del mito: según las publicaciones de Ingeominas, las vibraciones del suelo provocadas por los terremotos nomatan, son las construcciones mal hechas las que causan la pérdida de vidas humanas.

Peso de la cultura

Todas las conjeturas contribuyen a intensificar el temor de la población que, en lugar de prevenirse y prepararse paraeventos de este tipo, entra en pánico y no desarrolla ninguna respuesta ni individual, ni colectiva ni estatal frente a uneventual sismo.

Sin embargo, otros factores culturales influyen en la actitud de la población, como las convicciones o el legado de los

antepasados.

“La gente está muy arraigada a sus creencias y a su tierra. Esta es una cuestión cultural que sólo se logra cambiar medianteun proceso de campañas”, dice el ingeniero Gil. Muchas personas, agrega, dicen: “me arriesgo, porque mi abuelo siemprevivió aquí y no le pasó nada”. Otras, según Ruge, simplemente creen que porque se producen alertas y no sucede nada

no deben acudir al llamado de las autoridades competentes. No obstante, “existe un mapa de amenaza sísmica, fruto deun estudio realizado en todo el país, pero, de insistir en la incredulidad, nos va a pasar como al pastorcito mentiroso: va

a llegar el lobo y no vamos a estar preparados para enfrentarlo”. 

No somos diferentes de Japón

Colombia es una zona de gran influencia sísmica por encontrarse ubicada en el “cinturón de fuego del pacífico”, área

conocida por su gran actividad tectónica. “Nosotros no somos diferentes de Japón”, dice el ingeniero Ruge. El país seencuentra sobre tres grandes placas: la de Nazca, la de Suramérica y la del Caribe. Además, según el ingeniero Ruge, eloccidente de América es la zona con mayor actividad sísmica del mundo.

Con la información técnica disponible en Colombia se puede concluir que en algún momento habrá nuevos terremotos y

 pueden identificarse las zonas más amenazadas. Una preparación adecuada permitiría reducir los daños, pero jamás podría informarse con exactitud el momento y el lugar en que se producirá un sismo.

“Lo que hay que recordar, no para atemorizar, sino para prevenir, es que Colombia es una zon a rosada en amenazasísmica”, concluye Ruge. 

Otros fenómenos naturales, de la mano de un sismo

Incendios: se originan cuando por causa del sismo hay cortocircuitos, escapes de gas, caída de instalaciones eléctricas ocontacto de combustibles con artefactos eléctricos.

Deslizamientos: se producen en laderas susceptibles a la inestabilidad, que sucumben al movimiento sísmico.

Page 3: Lectura 1- Mitos Sobre Los Sismos

8/19/2019 Lectura 1- Mitos Sobre Los Sismos

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-1-mitos-sobre-los-sismos 3/7

3

Crecidas repentinas de ríos y quebradas: por causa del terremoto se rompen presas o embalses o los deslizamientostaponan los cauces.

Maremotos o tsunamis: se dan porque un fuerte terremoto en el fondo marino produce olas de varios metros de altura.En el caso de Colombia, la zona propensa a este tipo de fenómeno es el Litoral Pacífico.

Algo de terminología

Falla geológica: deformación o fractura de las rocas bajo la superficie de la Tierra.

Hipocentro: área donde se da la ruptura y se libera la energía.

Epicentro: zona donde sale la energía a la superficie.

Términos para informar a la comunidad

- Amenaza: es una probabilidad, toda probabilidad debe ser cuantificable, de que se presente un fenómeno potencialmentedañino. En este caso, un sismo.

- Vulnerabilidad: lo que le puede pasar a un elemento con respecto al evento.

- Riesgo: es el resultado de la amenaza por la vulnerabilidad.

Lectura #2: Los 15 mitos que debes conocer sobre los terremotos

Tomado de: http://www.latercera.com/noticia/tendencias/2014/03/659-568305-9-los-15-mitos-que-debes-conocer-sobre-los-terremotos.shtml 

Fecha de consulta: agosto 20 de 2015 

¿Los animales pueden predecir sismos? ¿Varios temblores pequeños equivalen a un evento mayor? ¿Por quédespertamos segundos antes de un terremoto? Son algunas de las preguntas más comunes sobre este fenómeno.

Autor: Francisco Aguirre A. - 07/03/2014 - 09:59

Por siglos, los terremotos han llamado la atención de todo tipo de culturas. Su fuerza y capacidad destructiva ha generadocentenares de mitos en torno al tema, intentando explicar su naturaleza, efectos, e incluyendo varios mitos que a pesar

de ser refutados una y otra vez por la comunidad científica aún se mantienen en la memoria colectiva. Elegimos 15 delos más comentados.

Los animales anuncian terremotos: la primera referencia acerca de este fenómeno ocurrió en Grecia en el año 373

antes de Cristo, cuando "ratas, comadrejas, serpientes y ciempiés abandonaron sus hogares varios días antes de un

terremoto". De ahí en adelante, ha sido un tema de debate por años, sin llegar a una conclusión satisfactoria y aunqueexisten miles de casos de conductas extrañas antes de un temblor, no ha sido posible encontrar un patrón específico que

 pueda ser avalado por la ciencia, como el tono del ladrido de un perro o el movimiento de los pájaros. Lo que si se conocees la capacidad de detectar ondas de baja frecuencia, pero las ondas primarias y secundarias (que provocan el desastre)

sólo vienen unos pocos segundos después.

Es posible predecir terremotos: A pesar de la insistencia de los científicos, aún hay quienes creen que estos fenómenos

 pueden relacionarse con algún tipo de predicción (hablamos de días, meses o años), ya que en otras áreas como lameteorología los adelantos tecnológicos pueden ayudar a la población en casos de lluvias o huracanes. Lo más cercano

Page 4: Lectura 1- Mitos Sobre Los Sismos

8/19/2019 Lectura 1- Mitos Sobre Los Sismos

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-1-mitos-sobre-los-sismos 4/7

4

son las alarmas sísmicas ubicadas a lo largo de las fallas tectónicas, pero sólo sirven como un aviso que se está produciendo un sismo en el mismo momento.

¿Por qué despertamos antes de los temblores?: Más allá de una coincidencia, que despertemos algunos momentosantes de un temblor tiene que ver con la llamada "sensibilidad a los terremotos", un fenómeno aún no explicadocientíficamente que incluye a personas que dicen sentir dolores de cabeza, mareos, zumbidos de oído y ansiedad entreotros síntomas. Al igual que los animales, los humanos tienen la posibilidad de sentir las ondas provenientes de unepicentro, aunque sea unos pocos segundos y sobre todo si estamos durmiendo. Es ahí donde generalmente se escuchan

los ruidos subterráneos.

Los terremotos ocurren cuando hay clima seco y caluroso, o después de una sequía: La historia dice que Aristótelesen el siglo 4 propuso que los movimientos telúricos se producían por vientos calurosos atrapados en cavernas, y que elterremoto era la consecuencia de la salida del este aire hacia la superficie. Pero no es así, ya que estos fenómenos se

 producen por el roce y colapso de las placas, así que puede ocurrir en cualquier estación del año y con distintatemperatura. Por ello, factores como la lluvia, contaminación, viento o presión atmosférica sólo afectan a la superficie,

y un terremoto tampoco causa cambios en el clima. En cuanto a las sequías, los sismos ocurren a varios kilómetros de profundidad, por lo que no existe un vínculo entre un año poco lluvioso y un terremoto.

La tierra te traga durante un terremoto: Ciertamente, el cine ha aportado mucho en este mito. La película "Terremoto"de 1974 mostraba gente, autos y casas cayendo por grietas abiertas producto de uno de estos fenómenos, aunque en

realidad estas aperturas no son tan profundas como se cree debido a que las fallas son horizontales y no verticales.

El sitio más seguro es el marco de una puerta, y hacer caso al "triángulo de la vida": La época de las casas de adobenos recuerda que luego de un terremoto, lo único que quedaba en pie eran los marcos de las puertas. Sin embargo en laactualidad las estructuras poseen varias características antisísmicas, seguras y estables, por lo que en el caso de uno de

estos eventos lo mejor es cubrirse bajo una mesa, protegiendo la cabeza y cuello con los brazos. Aun así, el único consejorelacionado es abrir la puerta por temor a un encierro producto de la deformación del marco. El llamado "triángulo de lavida" en tanto, tiene una génesis similar y considera al suelo como el mejor sitio de protección, recostándose junto aalgún sofá o cama para evitar ser aplastado directamente por el derrumbe de paredes y techos, lo que ocurre

 principalmente en construcciones más débiles.

Las nubes y la lluvia dan cuenta de la proximidad de un terremoto: A fines de la década de los 90, un químico chino

de nombre Zhonghao Shou presentó una teoría que considera a las nubes iridiscentes como elemento predictor deterremotos, más aún luego de un sismo de gran magnitud en Irán ocurrido en 2003. Sin embargo, las nubes a las que serefiere son más comunes de lo que se piensa y su estudio fue desestimado por la comunidad científica, ya que en varias

oportunidades estas formaciones se vieron en el cielo sin ninguna consecuencia. En el caso de las lluvias, un estudio de2008 vinculó a las lluvias torrenciales con pequeños temblores en cuevas y canales subterráneos debido al aumento de

 presión, aunque la cantidad que se necesita es enorme para producir un movimiento apenas medible por un sismógrafo.

La réplica siempre es menor que el evento principal: Se cree que de alguna manera una réplica es un evento "menos

 preocupante" y que el daño mayor ya ocurrió, aunque no siempre es así. La verdad es que una réplica no es independientedel temblor que la generó, ya que la ruptura y energía liberadas son similares, por lo que si alguna de ellas golpea a un

sitio poblado el daño puede ser igual o más catastrófico. Esto quedó en evidencia en Christchurch, Nueva Zelanda enfebrero de 2011 con la réplica de un sismo menor. Por ello, cualquier movimiento telúrico tiene la misma probabilidad

estadística de desencadenar un temblor mayor.

Varios temblores pequeños son equivalentes a un gran terremoto: Los pequeños temblores nunca son suficientes

 para eliminar el evento principal. Comparados con la liberación de energía de los sismos de gran magnitud, éstos sonapenas un roce entre las placas tectónicas, ya que el aumento no es equivalente sino exponencial. Cada magnitud

representa aproximadamente 31,6 veces más energía liberada, por lo que si tomamos a un temblor grado 3 comoreferencia, necesitaríamos 32 temblores para igualar a uno de magnitud 4, mil para uno de magnitud 5 y mil millones

 para un grado 9, por ejemplo.

Page 5: Lectura 1- Mitos Sobre Los Sismos

8/19/2019 Lectura 1- Mitos Sobre Los Sismos

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-1-mitos-sobre-los-sismos 5/7

5

Dos terremotos a distancia están relacionados si ocurren en un lapso de tiempo cercano:  Un gran terremoto enJapón, ¿puede provocar uno similar en Chile? A largas distancias, no. Y de ser así (hablamos de miles de kilómetros),son sólo temblores menores y breves, debido que la corteza rocosa de la Tierra no es suficientemente rígida como para

transferir el "estres" provocado por el fenómeno. Sin embargo, la evidencia sugiere que un evento de gran magnitud sítiene la capacidad de desencadenar réplicas a cientos de kilómetros alrededor del sismo principal.Un "simple" temblor grado 4 es siempre igual en todos lados: Hemos escuchado acerca de temblores grado 4 o 5 concaídas de estructuras e incluso muertos, cuando en Chile uno de esos sismos apenas pasan por una anécdota para elciudadano común. Lo cierto es que hay países más o menos preparados ante estos fenómenos, y el daño tiene que ver

con la profundidad del epicentro. Entre más cercano sea a la superficie, más destructivo será.

Los grandes terremotos son en la mañana: Los estudios han demostrado que no existe relación alguna entre los mesesdel año, la hora del día y los terremotos. Tal afirmación parece ser popular debido a que mientras estamos acostados, lasensación de silencio y quietud no hace más que amplificar el ruido que antecede al fenómeno, y al movimiento en sí.

Un buen ejemplo son los terremotos de Valdivia en 1960 (15:11 horas), Algarrobo en 1985 (19:47 horas) y Japón en2004 (14:46 horas).

¿Es posible generar un terremoto de forma artificial?: En algunas localidades de Japón, Canadá y EE.UU se han

documentado leves temblores inducidos producto de la inyección de fluidos en pozos profundos para eliminar residuosy recuperar petróleo, además de labores de minería y el llenado de embalses para abastecer de agua a la población. Lomismo ocurre con los ensayos nucleares, aunque sólo en el área inmediata al sitio de la prueba. En cuanto a otras

actividades que tengan relación con un terremoto provocado, no hay evidencia de ello ya que el proceso ocurre en un punto de origen a centenares de kilómetros de la superficie, y la tecnología necesaria no existe.

En los últimos años se han sentido más terremotos que antes: La explicación es simple. El incremento en el númerode terremotos medidos tiene que ver con el registro de las múltiples estaciones sismológicas a través del mundo (cada

año se agregan más) y la comunicación por internet, donde es posible visualizar en tiempo real cada episodio telúrico.

¿Los megaterremotos son posibles?: Teóricamente sí, aunque es muy poco probable, debido a que técnicamente lamagnitud de un terremoto es proporcional a la longitud de la falla que lo provoca. Por ejemplo, la Falla de San Andrésde 800 Km de largo, no alcanza para un terremoto de magnitud 10,5, que requiere un tamaño muchas veces mayor. Hasta

ahora, el fenómeno más grande jamás registrado ocurrió en Valdivia el 22 de mayo de 1960 con una magnitud de 9,5, enuna falla de unos mil kilómetros de largo. Sin embargo la escala es abierta, por lo que la ciencia aún no ha puesto un

límite en lo que concierne a un terremoto, y los registros apenas datan de unos cien años.

Lectura #3: Seis años de cárcel por no haber previsto el mortal terremoto de L'Aquila

Tomado de: http://www.elmundo.es/elmundo/2012/10/22/internacional/1350919735.html

Fecha de consulta: agosto 20 de 2015 

Irene Hdez. Velasco (corresponsal) | Roma

Actualizado lunes 22/10/2012 17:35 horas

La localidad italiana de L'Aquila lleva varios días temblando antes de aquella fatídica noche del 6 de abril de 2009 en laque registró un fuerte terremoto que dejó un saldo de 309 muertos. Sin embargo, y a pesar de aquellas inquietantes

sacudidas previas, en los días anteriores al seísmo los más reputados científicos italianos en la materia y variosresponsables de Protección Civil, miembros todos ellos de la llamada Comisión de Grandes Riesgos, lanzaron mensajestranquilizadores a la población, asegurando que no había nada que temer e invitando a la gente a permanecer en sus

casas. Ahora un tribunal italiano acaba de condenar a esas siete personas a seis años de cárcel a cada una por haberofrecido información falsa sobre la posibilidad de que L'Aquila sufriera una fuerte sacudida, causando de ese modo

muertes que se hubiera podido evitar.

Page 6: Lectura 1- Mitos Sobre Los Sismos

8/19/2019 Lectura 1- Mitos Sobre Los Sismos

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-1-mitos-sobre-los-sismos 6/7

6

La fiscalía pedía cuatro años de prisión para los siete acusados de no haber dado suficiente información a los residentessobre el peligro de un terremoto, y de confundirla con noticias "inexactas, incompletas y contradictorias".

Pero después de escuchar el testimonio de las 275 que han prestado declaración en las 30 sesiones de este proceso, elmagistrado Marco Billi ha decidido imponer a los acusados una condena aún superior a la que pedía la acusación: seisaños en total.

Los condenados son Bernardo De Bernardinis, ex subdirector del servicio técnico de Protección Civil; Enzo Boschi, poraquel entonces presidente del Instituto Nacional Italiano de Geofísica y Vulcanología; Giulio Selvaggi, director del

Centro Nacional de Terremotos; Gian Michele Calvi, director de Eucentre (centro europeo de investigación deterremotos); Claudio Eva, profesor de Física en la Universidad de Génova, y Mauro Dolce, director de la oficina deriesgos sísmicos de Protección Civil.

Todos ellos formaban parte de la Comisión de Grandes Riesgos y participaron en la reunión que seis días antes de que

se produjera el seísmo celebro ese organismo, y que concluyó con una declaración en la que afirmaba que no había nadaque temer.

Según el informe redactado el 31 de marzo 2009, inmediatamente despues de finalizada aquella reunión, era poco probable que un fuerte terremoto pudiera golpear el área. "La valoración que se hizo del riesgo sísmico fue aproximada,

genérica e ineficaz en relación con los deberes de prevención y previsión que tenía la comisión", en palabras de laacusación.

La defensa ha tratado de mantener que era imposible vaticinar el terremoto de L'Aquila. "Es estadísticamente más probable ganar cinco veces a la primitiva que prever un terremoto", ha declarado durante el juicio el abogado Filippo

Dinacci, representante de varios de los siete acusados.

Sin embargo, el magistrado Marco Billi ha sentenciado que las palabras tranquilizadoras de los científicos de la Comisiónde Grandes Riesgos supusieron un gravísimo error que le ha costado la vida a las 29 personas cuyo caso había sidollevado al tribunal. El juez ha sentenciado asimismo que los condenados deberán de indemnizar económicamente a los

familiares de los fallecidos.

Lectura #4: Absueltos los científicos condenados por el terremoto de L'Aquila del 2009

Tomado de: http://www.elperiodico.com/es/noticias/ciencia/absueltos-los-cientificos-condenados-por-terremoto-

laquila-del-2009-3678883 

Fecha de consulta: agosto 20 de 2015 

 A los miembros de la Comisión de Grandes Riesgos se les acusaba de haber subestimado los riesgos de un seísmo en la zona

 El temblor causó 300 muertos y destrozó el centro histórico de la ciudad italiana

Martes, 11 de noviembre del 2014 - 13.19 h

El Tribunal de Apelación de la ciudad italiana de L'Aquila ha absuelto a seis de los siete miembros de la Comisión deGrandes Riesgos que habían sido condenados a seis años de prisión en primera instancia por infravalorar los riesgos deun posible seísmo en los Abruzos días antes de que un terremoto devastara esta región italiana, en el año 2009.

Page 7: Lectura 1- Mitos Sobre Los Sismos

8/19/2019 Lectura 1- Mitos Sobre Los Sismos

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-1-mitos-sobre-los-sismos 7/7

7

El siniestro, que tuvo una magnitud 6,3 en la escala de Richter, causó la muerte de 300 personas y destrozó el centrohistórico de l'Aquila. A los imputados absueltos, que son especialistas de renombre en el campo de la sismología y losriesgos naturales, se les atribuían los delitos de homicidio culposo múltiple y lesiones por negligencia.

El único que no fue absuelto por completo fue el subdirector del sector técnico del Departamento de la Protección Civil,Bernardo De Bernardinis, que sin embargo vio su pena rebajada a dos años de reclusión suspendida. Bernardinis ha sidoconsiderado culpable de estos cargos solo en algunos casos, de ahí la reducción de su pena y que no haya recibido laabsolución. El juicio en primera instancia comenzó el 20 de septiembre del 2011 y supuso el proceso más importante

después de la investigación que se inició tras el terremoto del 6 de abril de 2009. Un año después, en octubre del 2012,el Tribunal de L'Aquila condenó a los siete acusados a seis años de prisión al considerarles culpables de los delitos que

se les atribuían.

Con su sentencia, el juez superó la petición de la Fiscalía, que reclamaba para los acusados la pena de cuatro años de

 prisión.

Sobre los condenados pesaba la acusación de haber realizado en su encuentro "una evaluación del peligro sísmicototalmente aproximada, genérica e ineficaz en relación a la actividad de la comisión y a los deberes de prevención y

 precisión del riesgo sísmico".

Los absueltos

Los condenados hoy absueltos son el entonces presidente de la Comisión de Grandes Riesgos, Franco Barberi; el presidente del Instituto nacional de Geofísica y Vulcanología, Enzo Boschi, y el director del Centro Europeo para laFormación y la Investigación de la Ingeniería Sísmica (Eucentre), Gian Michele Calvi. También el director del Centro

 Nacional de Terremotos, Giulio Selvaggi; el profesor de Física de la Universidad de Génova, Claudio Eva, y el director

de la Oficina de Riesgo Sísmico de la Protección Civil, Mauro Dolce.

En la investigación participaron algunos vecinos de la capital de la región de los Abruzos, que ofrecieron su testimoniosobre sus denuncias tras los temblores que se registraron continuamente en los meses previos a la gran sacudida.

Las reacciones

Tras escuchar la sentencia, algunos de los vecinos de L'Aquila presentes durante la audiencia mostraron su indignaciónal grito de "¡Vergüenza!" La misma reacción que tuvieron los vecinos que esperaron la sentencia fuera del tribunal, quemostraron su rabia y su desilusión a los medios de comunicación presentes.

"Todo esto es increíble. Nuestra ciudad está marcada por esta tragedia tan importante y nadie quiere ayudarnos a hacer

 justicia. ¿Qué ejemplo podemos tomar de este Estado? Necesitamos respuestas importantes y, por el contrario, hemosasistido una vez más a una injusticia", dijo la estudiante Giovanna Carli.

El fiscal general, Romolo Como, señaló que "imaginaba una fuerte revisión de las penas, pero no una absolución así, queculpa de todo a De Bernardinis, es decir, a Protección Civil".