leches

9
ALIMENTACION EN PEDIATRIA GASTO ENERGETICO TOTAL Metabolismo basal (gasto energético recomendado ) OMS 1985 Crecimiento 5 kcal /g 50 % Actividad física 25 – 30 % Acción dinámica específica de los alimento 5-10% Pérdidas fecales 10% Factor de corrección 3-4% GET= (MB+C+AF+ADE+PF ) X FC

Upload: francisco-fritzsche-bolano

Post on 03-Feb-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

info leches

TRANSCRIPT

Page 1: leches

ALIMENTACION EN PEDIATRIA

GASTO ENERGETICO TOTAL

Metabolismo basal (gasto energético recomendado ) OMS 1985

Crecimiento 5 kcal /g 50 %

Actividad física 25 – 30 %

Acción dinámica específica de los alimento 5-10%

Pérdidas fecales 10%

Factor de corrección 3-4%

GET= (MB+C+AF+ADE+PF ) X FC

Page 2: leches

Grasas:

Fuente energética DHA-AA ácidos grasos poli : Rol importante en desarrollo Sistema Nervioso Central (SNC) Relación mono: poli: sat (1:1:1) Fuente de AGE >3% cal PUFA omega3/omega6 <=4 Altos requerimientos en el lactante

Grupo de edad Proteínas gr/kg/díaRDA 2002

0-3 meses 1.8g 3-6 meses 1.8g 6-9 meses 1.5g 9-12 meses 1.5g 1 – 3 años 1.1g 4 – 14 años 0.95g 15–21 años 0.8g

Baja probabilidad de desnutrición proteica.

Page 3: leches

Secuencia de Alimentación del Lactante 0-6 meses Etapa de lactancia 6-12 meses Etapa de transición a la alimentación sólida 12-24 meses Etapa de transición a la alimentación del hogar

Características del menor de 6 meses GENERALES : Crecimiento rápido, altos requerimientos, actividad física baja. Desarrollo: reflejo de succión y deglución apto para líquidos. G .INTESTINAL : capacidad gástrica

disminuida ,mucosa GI permeable ,maduración diferida de enzimas. Capacidad Renal Funcional reducida

Beneficios de la Lactancia Materna Exclusiva: Para el Niño (a)

Nutrición óptima Fácil digestibilidad Mayor protección inmunológica y menor frecuencia y gravedad de infecciones como Diarrea, otitis e infecciones respiratorias Mejor desarrollo intelectual.

Para la Madre: Retracción precoz del útero. Recuperación del peso, ayuda a perder grasa ganada durante el embarazo. Prevención de cáncer de mamas y ovario. Fortalecimiento de la autoestima materna. Establecimiento del apego madre niño (a) Satisfacción emocional de la madre. Menor costo económico. Probable menor riesgo de depresión postparto.

Contraindicaciones de la Lactancia Materna Infección de la madre con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) Infección tuberculosa activa no tratada en la madre Uso de fármacos o drogas u otras sustancias químicas que afectan a la madre, la leche

materna o al lactante Galactosemia clásica y algunos otros errores congénitos del metabolismo Tratamiento oncológico en curso Indicaciones específicas del médico tratante

Si el niño(a) recibe Leche Purita Fortificada (LPF), deberá reconstituirse al 7,5% a esta edad, con el fin de adecuar el aporte de proteínas, calcio, fósforo y sodio a las recomendaciones internacionales, previniendo de esta manera las patologías por exceso de algunos nutrientes. Se adicionará azúcar o maltosadextrina al 2,5% para alcanzar las recomendaciones de energía para la edad y es necesario agregar un 2% de aceite vegetal, que permita cubrir los requerimientos de ácidos grasos esenciales.

Page 4: leches

Características de la Etapa de Transición ( 6 – 12 meses)

GENERALES: Baja velocidad crecimiento, aumenta la actividad física, la capacidad exploratoria y la socialización progresiva.

MADURACIÓN GASTROINTESTINAL

MADURACIÓN RENAL

MADURACIÓN NEUROMUSCULAR

Requerimientos Líquidos (ml/Kg/día)

Objetivos de la Alimentación entre los 6 y 12 meses

Incorporar alimentos que aporten calorías, proteínas, hierro ,zinc y vitaminas .

Favorecer el paso de la alimentación líquida a sólida, incorporando sabores y texturas.

Colaborar a la socialización y al desarrollo del niño.

Favorecer Hábitos de Alimentación Saludables.

ALTERNATIVA ÓPTIMA:

Leche Materna + almuerzo a los 6 meses:

Puré de verduras con carne + cereal ó farináceo optativo + aceite en crudo (sin sal )

Postre: Puré de frutas

2º comida a los 8 meses

Gluten: 6 meses

Leguminosas :8-10 meses

Huevo-pescado:>12 meses

Comidas picadas ó semimolidas >10 meses

Agua ó jugo natural en vaso >8 meses

Dias 1-2 Dia 3 Dia 15 Dia 15-30 RNT 60-90 100-140 150 150-180 >1500 g 60-80 100-120 150 150-180 <1500 g 70-80 100-120 150 150-180 ≤1000 g 70-90 100-120 150 150-180

Page 5: leches

Fórmulas de Continuación (6 a 12 meses)

Lactancia Materna

Fórmulas de Continuación:

Leche Purita Fortificada 7,5% + Cereal 3-5% +Azúcar 2,5%

Leche entera no modificada

Leche fluída

Características Etapa de Transición alimentación del hogar( 12 – 24 meses)

Menor velocidad de crecimiento.

Disminución de los requerimientos x Kg. de peso

Disminuye el volumen ingerido

Alimentos con mayor densidad energética

Recomendaciones:

Reemplazo Leche Materna por:

Fórmula ó leche entera (26%MG),en polvo, diluida al 10%.

En >18 meses : Leche Purita Cereal 10% , leche semidescremada.

Adición de sacarosa al 2,5% y cereal al 3-5% según estado nutricional.

¿Saborizantes?

Volumen de leche: 500cc, cubrir requerimientos de calcio.

Líquidos 200cc/día, jugos de fruta natural ó agua.

Colaciones saludables.

Page 6: leches
Page 7: leches

Formulas Lácteas Comerciales

Formulas Lácteas para prematuros

Similac Special Care (Liquido)

Alprem (Liquido)

Pre-Nan (16.5%)

Enfamil Prematuros (14%)

S- 26 Prematuros (15.2%)

Nutrilón Prematuros

Utilizada en el servicio de neonatología:

Similac Special Care (SSC)

En recién nacido prematuros con un peso

inferior a 1800gr.

Presentación: Liquido (envase 120 cc)

¿Que es un Fortificante?

Es un alimento listo para usar, diseñado para apoyar la lactancia natural cuando la leche de pretérmino es inmadura y sus nutrientes están presentes en cantidades insuficientes para satisfacer las necesidades nutricionales de recién nacidos de bajo peso al nacer.

Requerimientos Nutricionales en Prematuros

Durante la primera semana, lo aconsejable es iniciar estimulación enteral precozmente, para ir gradualmente avanzando hasta alcanzar los aportes totales, de acuerdo a los objetivos nutricionales, después de los siete días de edad.

Calorías

100 ml

Proteínas

(g)

Lípidos

(g)

H de C

(g)

Calcio

(mg)

Fósforo

(mg)

83 2.2 4.4 8.6 146 73

Page 8: leches