lecciones sobre el cambio de sistemas de …siteresources.worldbank.org/extaml/resources/... ·...

124
Lecciones sobre el cambio de sistemas de transferencias informales a formales en el corredor de remesas Estados Unidos-México Raúl Hernández-Coss Banco Mundial Washington, D.C.

Upload: doantuyen

Post on 09-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Lecciones sobre el cambio de sistemas de transferencias informales a formales en el corredor de remesas Estados Unidos-México

Raúl Hernández-Coss

Banco Mundial Washington, D.C.

ii

Lecciones sobre el cambio de sistemas de transferencias informales a formales en el corredor de remesas Estados Unidos-México.

Copyright c 2004 por Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento / Banco Mundial, Financial Market Integrity (FSEFI) 1818 H Street, N.W. Washington, D.C. 20433, U.S.A. Todos los derechos reservados Primera edición en español: Octubre de 2004

Esta obra fue publicada originalmente en inglés por el Banco Mundial con el título Lessons from the US-Mexico Remittances Corridor on Shifting from Informal to Formal Transfer Systems en Octubre de 2004 la edición en español no es una traducción oficial del Banco Mundial. El Banco Mundial no acepta responsabilidad alguna por cualquier consecuencia derivada de su uso o interpretación. El Banco Mundial no garantiza la exactitud de la información incluida en esta publicación y no acepta responsabilidad alguna por cualquier consecuencia derivada de su uso o interpretación. Los límites, los colores, las denominaciones y demás información contenida en los mapas de este libro no presuponen, por parte del Grupo del Banco Mundial, juicio alguno sobre la situación legal de cualquier territorio, ni el reconocimiento o aceptación de dichos límites. Los resultados, interpretaciones y conclusiones expresadas en este libro son en su totalidad de los autores y no deben ser atribuidas en forma alguna al Banco Mundial, a sus organizaciones afiliadas o a los miembros de su Directorio Ejecutivo ni a los países que representan. El material de esta publicación está protegido por el derecho de propiedad intelectual. Las solicitudes de autorización para reproducir partes de esta publicación deberán enviarse a Gabriela Aguilar, Oficial de Comunicaciones de la Oficina del Banco Mundial para Colombia y México al Fax (55) 5480-4222. Cualquier otra pregunta sobre los derechos y licencias debe ser dirigida al Banco Mundial en México en el número de fax referido. Edición: Primera edición Impreso y hecho en México / 2004

Supervisión técnica de la obra: Raúl Hernández-Coss Cuidado y coordinación editorial la edición: Raúl Hernández-Coss e Isaku Endo Coordinación Editorial: Raúl Hernández-Coss, con la colaboración de Andrea Villanueva-Villarreal (Anexo VI) y Diego Britos (Prólogo) Diseño: James Quigley Traducción al español: Andrés Galliano Banco Mundial - México

Hernández-Coss, Raúl, 1968- Lecciones sobre el cambio de sistemas de transferencias informales a formales en el corredor de remesas Estados Unidos-México. - - México : Banco Mundial, 2004.

Título original en inglés: Lessons from the US-Mexico Remittances Corridor on Shifting from Informal to Formal Transfer Systems

336.091724/H47

iii

Índice Prólogo…………………………………………………………………………………...v

Agradecimientos……………………………………………………………………......vii

Abreviaturas y siglas…………………………………………………………................ ix

Mapa de flujos de remesas formales en el corredor Estados Unidos – México.............. xi

Introducción……………………………………………………………………………... 1

I. En la Primera Milla……………………………………………………................ 9

II. En la Etapa del Intermediario ……………………….......................................... 26

III. En la Ultima Milla …………………………………………………………....... 37

IV. Lecciones del Corredor de Remesas Estado Unidos- México …………............. 47

IV. Recomendaciones sobre Políticas Públicas…………………………………….. 51

Bibliografía……………………………………………………………………………... 53

Anexo I Características operativas de la industria de remesas……………………....... 61

Anexo II Panorama General del Mercado …………………………………………….. 66

Anexo III Panorama Regulatorio en Estados Unidos .................................................... 73

Anexo IV Panorama Regulatorio en México ………………………………………...... 80

Anexo V Análisis de los Incentivos ………………………………………………........ 83

Anexo VI Descubriendo el camino entre la Primera y la Ultima Milla………………... 97

iv

v

Prólogo El Banco Mundial agradece al Grupo de Trabajo de la Iniciativa en Remesas de

APEC por la oportunidad de preparar este estudio de caso. El estudio de caso busca contribuir a la creciente literatura sobre los sistemas de transferencias de remesas y pretende subrayar la importancia que los flujos de remesas tienen para el desarrollo mundial. Además enfatiza la necesidad de crear un adecuado balance entre el marco normativo y la creación de incentivos que promuevan el uso de sistemas formales de envió de fondos. Se trata de proteger la integridad de los flujos de remesas de aquellos otros que pudieran estar vinculados con actividades criminales.

El trabajo que aquí se presenta es el primer esfuerzo por analizar de manera bilateral los temas relacionados entre las economías que conforman un corredor de remesas, y ha a sido posible gracias a la interacción del equipo de trabajo con autoridades de México y los Estados Unidos.

El estudio de caso del corredor de remesas Estados Unidos-México es presentado siguiendo las tres etapas de los procesos de transferencias de envió de fondos: Origen, Intermediación y Distribución. Cada etapa presenta diferentes retos y oportunidades para los actores del mercado. El estudio de caso también busca subrayar las características relevantes que identifican al corredor, las áreas en las que se ha avanzado en los últimos años, y las experiencias que pudieran servir a otras economías para transformar sus propios corredores de remesas a sistemas mas competitivos y transparentes.

El Banco Mundial esta comprometido a apoyar a las economías receptoras de remesas para maximizar el impacto productivo proveniente de los flujos de las mismas y proteger la integridad de éstos al tiempo que se promueve la integración a los servicios financieros formales tanto del remitente como del receptor de las remesas.

Margery Waxman Director

Integridad del Mercado Financiero

vi

vii

Agradecimientos Este estudio de caso es el resultado de un esfuerzo colectivo. Forma parte de

apoyo técnico que el Banco Mundial a brindado al Grupo de Trabajo de la Iniciativa en Remesas de APEC. El equipo involucrado en este proyecto trabajo simultáneamente en diferentes aspectos de la Iniciativa en Remesas de APEC. Cada miembro del equipo tuvo responsabilidades importantes en un proceso encadenado que siguió mis lineamientos. Los integrantes del mismo que trabajaron bajo plazos muy cortos de tiempo en diferentes etapas del proyecto son: Corrado Barberis, Oriana Bolvaran, Khalid Boukantar, Chinyere Egwuagu, Driss Eldrissi, Isaku Endo, Emily Freimuth, Juan Galarza, Osama Jaradeh, Amanda Larson, Annika Lindgren, Maria Orellano, Paolo Ugolini, y Andrea Villanueva-Villarreal. El apoyo, sugerencias y comentarios de Margery Waxman son sumamente apreciados, así como los consejos y apoyo de los siguientes colegas del Banco: Amar Bhattacharya, Cesare Calari, Isabel Guerrero, Wafik Grais, Jeffrey Lecksell, Miguel López-Bakovic, Jaime Olazo, John Pollner, James Quigley, Rimas Survila, Marilou Uy, y Anna Wellenstein.

Los revisores del estudio de caso han sido José De Luna, Fred Levy, Bess Michael, Samuel Munzele Maimbo, Martin Naranjo, Manuel Orozco, Dilip Ratha y Cari Votava. En la última milla de este proyecto, el apoyo de Manuel Orozco y Fred Levy fueron esenciales. Manuel compartio información fundamental basada en su larga trayectoria como investigar en remesas, y Fred tomo la responsabilidad de incorporar los comentarios finales de los revisores y hacer el borrador final consistente.

Deseo agradecer a las siguientes personas quienes contribuyeron con comentarios, información y apoyo técnico para este estudio de caso:

Blanca Alonso, David Aguilar, Héctor José Aguilar Meza, Sonia Aguilera Méndez, Rafael Alarcón, Francisco Alba, Patricia Altamirano, Juana Aquino, Horacio L. Ardolino, Daniel Ayala, Xochitl Bada, Selene Barceló Monroy, Ruben Beltrán Guerrero, Federico Besserel, Salvador Bonilla, Jorge Borges Toledo, Saúl Boscan, Cedrian López Bosch Martineau, Diego Britos, Matthew Brophy, Gavin Buckley, Luis Cabrera, Juan Manuel Calderón Jaimes, José Carral Escalante, Franco Carreño, Roger H. Castillo Espinola, Francisco Castro y Ortíz, Manuel Cazarez, Alejandra Cervantes, Manuel Cezares Guzmán, Daniel Chiquiar Cikurel, Alejandra Contreras, José Luis Cuevas, Mark T. Doyle, Susana Durán, Antinea Eibenschutz, José Luis Espinosa, David Estefan, Celia Esteva, Meza Estrada, Vicente Fenoll Algorta, Bruno Figueroa, Fátima Galárraga, Fernando Gamboa Rosas, Santiago García, Teresa García, Sofia García Ceja, Cosme García López, Daniel García Martínez, Alonso García-Tamez, Javier Gavito Mohar,

viii

Dante Gómez, Renredio Gómez Arnau, Aníbal Gómez Toledo, Carlos González Gutiérrez, Fidel González González, Angélica González Sarabia, Paola González Vargas, David Grace, Beltrán Guerrero, Margarita de Lourdes Guerra Guerrero, José Luis Gutiérrez, Juan Miguel Gutiérrez Tinoco, Ernestina Guzmán, Sergio Guzmán, Oliverio Guzmán, Alberto Guzmán Villafuerte, Scott Hansen, Pedro Hernández-Coss, Daniel Hernández Joseph, Claudio Hernández Meneses, Irma Guadalupe Hidalgo, Víctor Hugo Caballero, José Arturo Ibarra Kurka, Eduardo Ibarrola, Ramón Imperial, Alberto Islas Torres, Francisco J. Jacobi Durán, Thierry Jean, Jose de Jesús Olivares, Alfonso Joule, Yesenia Juárez Santiago, Charles Klingman, Katherine Klingensmith, Steven Kuek, Juan Lavalle, Michael Layton, Fernando de León Villegas, Eduardo Levy, Marcos Linares Linares, Raúl Lomeli, Alejandro López, Luis López, Beatriz López Gargallo, Mario López Espinosa, Fernando Lozano-Ascensio, Marco Antonio Marquet, Bosco Martí Ascensio, Elizabeth Martínez González, Carmelo Maceda, Jorge Madrazo, Joel Magallán, Juan Manuel Solana, Carlos Marcial Morales, Elizabeth McQuerry, Marco Antonio Mecalco, Rafael Medina Puga, Bernardo Méndez Hugo, Claudio Menéndez Fernández, Maria Mesa, Miguel Antonio Meza Estrada, Moisés Molina, Espejel Montes, Euclides del Moral Arbona, Álvaro Morano, Antonio Moreno, Paulina Morín Cederio, Porfirio Thierry Muñoz Ledo, David Myrhe, Miguel Ángel Niño-Zarazua, Enrique Nort, Martha Oliver Morales, Ricardo Ernesto Ochoa Rodríguez, José Luis Ochoa Bautista, Nils Olryd Lacayo, Salvador Padrón Gómez, Javier Olavarria, Gaspar Orozco, Reveriano Orozco, Carolina Ortíz, Armado Ortíz Rocha, Benjamín Ortíz Ruíz, Lino Palacios Peralta, Virgilio Partida, Concepción Patiño, Alice Pérez, Erick Patterson, Gustavo Pérez Pulido, Ricardo Pérez Schechtal, Carlos Provencio, Carlos Quesnel-Meléndez, Lois Quinn, Geetha Rao, Olivia Romero, Juan Manuel Solana, Sergio Soto Pirante, Roberto Ramírez, Eneida Reynoso Acosta, Gloria Rice Reynolds, Pbro. Roberto, Benjamín Rojas Vidargas, Ambrocio Rosales, Vanessa Rubio Marquez, Aida Ruíz García, Patricia Ruíz Velasco, Carlos Manuel Sada Solana, Martín Alcalá Salzado, Ricardo Sánchez Baker, Vicente Sánchez Ventura, Cristobal Santiago, Bernardo Santiago, Antonina Santiago León, Soledad Santiago, Jorge Santibáñez, Arturo Sarukhan, Ramón Serrano, Larry Schulz, Rick Shaheen, Jeffrey Siegel, Jeremy Smith, Erika E. Spezia, Judith Starr, Eduardo Suárez Amescua, David Torres Ramírez, Leticia Maki Teramoto, José Valdosnos, Gilberto Velarde Meixueiro, Fabienne Venet, Gonzalo Tapia Velasco, Vicky Taylor, Beth Urbanas, Rafael del Villar, Antonini Vivanco, Manuel Violante, James Wilkie, Abraham Zamora, Sergio Zapata, Andrés Zetina.

Raúl Hernández-Coss Washington, DC; Octubre 30, 2004.

ix

Abreviaturas y siglas ALD Anti–Lavado de Dinero

AMUCSS Asociación Mexicana de Uniones de Crédito del Sector Social

ATM Automated Teller Machine

BANAMEX Banco Nacional de México

BANSEFI Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros

BANXICO Banco de México

BASC Business Anti-Smuggling Coalition

BBVA Banco Bilbao Vizcaya Argentaria

BID Banco Interamericano de Desarrollo

BM Banco Mundial

BTS Bancomer Transfer Services

CECOBAN Cámara de Compensación Electrónica Nacional

CFT Combate al Financiamiento del Terrorismo

CONAPO Consejo Nacional de Población

CSC “Conozca a su Cliente”

DOF Diario Oficial de la Federación

ESD Empresas de Servicio de Dinero (Money Services Business)

FedACHSM Federal Reserve Automated Clearing House

FDIC Federal Deposit Insurance Corporation

FMI Fondo Monetario Internacional

FMM Finance Ministers Meeting

GAFI Grupo de Acción Financiera Internacional para el Lavado de Dinero

GAFIC Grupo de Acción Financiera del Caribe

GT Grupo de Trabajo

HSBC Hong Kong and Shanghai Banking Corporation Limited

HTAs Home Town Associations/ Asociaciones de Oriundos

IAC Instituciones de Ahorro y Crédito

IED Inversión Extranjera Directa

ILO International Labor Organization

IMF BOP IMF Balance of Payments

INS Immigration and Naturalization Service

IOM International Organization for Migration

LCCU Latino Community Credit Union

LOAC Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito

LSMS Living Standard Measurement Survey

MCAS Matricula Consular de Alta Seguridad

MIF Multilateral Investment Fund

NATF The New Alliance Task Force

OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico

OEA/CICAD Organización de Estados Americanos/Comision Inter-Americana para el control del abuso de Drogas

OFAC Office of Foreign Assets Control

ONG Organización No- Gubernamental

OTD Operador de Transferencia de Dinero (Money Transfer Operators)

x

PIB Producto Interno Bruto

PROFECO Procuraduría Federal del Consumidor

RGO Receiving Gateway Operator

SHF Sociedad Hipotecaria Federal

SHP Seguro de Hipoteca Privado

SWTIF Society for Worldwide Interbank Financial Telecommunication

TFF Transferencia Formal de Fondos

TIF Transferencia Informal de Fondos

UCC Uniform Commercial Code

UIF Unidad de Inteligencia Financiera

WOCCU World Council of Credit Unions

WU Western Union

xi

Mapa de flujos de remesas formales en el corredor Estados Unidos – México Los flujos de remesas de trabajadores migrantes en el corredor Estados Unidos – México están relacionados con patrones de migración. Las flechas en el mapa indican la dirección de los flujos formales de remesas registrados desde cuatro regiones en Estados Unidos (Oeste, Centro, Sur y Noreste) hacia los estados mexicanos que recibieron la mayor parte de estos flujos.

En el corredor Estados Unidos – México, el precio del envío de remesas a través de sistemas formales ha disminuido durante los últimos ocho años. Basado en información provista por PROFECO, el mapa ilustra el precio promedio del envío de remesas desde ciudades seleccionadas de Estados Unidos a ciertos estados de México.

1

Introducción Contexto El Mecanismo de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) emprendió una iniciativa para estudiar el impacto de los Sistemas Alternativos de Remesas (ARS), también conocidos como Sistemas de Transferencias Informales de Fondos (TIF), en las economías de los miembros de APEC. En septiembre de 2002, los Ministros de Finanzas de APEC establecieron un Grupo de Trabajo para examinar los factores económicos, estructurales y regulatorios que fomentan el uso de los ARS en las economías de APEC. El Banco Mundial ofreció un informe técnico a pedido del grupo de trabajo.

Este informe, titulado “Informal Fund Transfer Systems in the APEC Region:

Initial Findings and a Framework for Further Analysis”1, crea un marco para estimar aproximadamente la magnitud de los flujos de transferencia de remesas, analizar los incentivos para utilizar canales formales en comparación con los informales y examinar el rol de los establecimientos del sector financiero formal en la provisión de servicios de transferencias según los estándares en contra del Lavado de Dinero y el Financiamiento del Terrorismo (ALD/CFT). Cuando se presentó el informe en la Reunión de Ministros de Finanzas de APEC en 2003, se “instó a las instituciones internacionales financieras a continuar con su valioso trabajo sobre remesas”.2 Los delegados que participaron de la Reunión de Ministros de Finanzas resaltaron el trabajo del Banco Mundial en llevar a cabo casos estudio de economías específicas, implementando de tal forma las recomendaciones presentadas en el informe del Grupo de Trabajo con respecto a investigación complementaria.

El Grupo de Trabajo de la Iniciativa de Remesas de APEC continuó su trabajo en 2004, celebrando un exitoso simposio sobre remesas y realizando estudios de caso de economías especificas, y presentó en la reunión de Ministros de Finanzas de APEC en septiembre de 2004, un resumen de las principales conclusiones y recomendaciones de políticas públicas derivadas de ambos trabajos.3 Este documento es el primero de los dos casos de estudio preparados en el marco del proceso de APEC para la reunión anual de Ministros de Finanzas4.

1El reporte esta disponible en el sitio www.amlcft.org

2 Décima Declaración Ministerial Conjunta de Ministros de Finanzas de APEC, 4-5 de septiembre de 2003, Phuket, Tailandia. 3 La Reunión de Ministros de Finanzas de APEC dio la bienvenida al informe de la Iniciativa de Remesas de APEC 2004 y expresó su apoyo para actividades futuras propuestas en el informe, incluyendo un segundo Simposio sobre

Remesas y el trabajo hacia la mejora de la información sobre éstas.4

El otro estudio de comprende el corredor de remesas Canadá-Vietnam.

2

Objetivos En los últimos años, a medida que las flujos de remesas y los sistemas de transferencia de fondos se han convertido en un área de creciente interés para los responsables de políticas públicas e investigadores internacionales, los conceptos relevantes han sido documentados extensamente.5 Al mismo tiempo, la investigación continúa sobre la naturaleza de los sistemas informales, y se ha comenzado ha realizar esfuerzos destinados a motivar a los usuarios a cambiar de sistemas de transferencia informales al formales a fin de incrementar la transparencia de los flujos de remesas y mejorar su contribución en el desarrollo de los países receptores (El recuadro 1 presenta la terminología actual en la categorización de los sistemas de transferencia de fondos.)

5 Diversos investigadores han descrito los aspectos macroeconómicos del flujo de remesas de trabajadores, incentivos y factores que mantienen la popularidad de sistemas TIF, las implicancias generales de estos sistemas para la tarea global cada vez mayor de combate al ALD/CFT e ideas para mejorar el impacto del desarrollo de estos flujos monetarios internacionales de gran escala. Consulte, Banco Mundial, Report and Conclusions of the International Conference on Migrant Remittances: Development Impact, Opportunities for the Financial Sector and Future Prospects, London, UK, (2003); Informal Funds Transfer Systems: An Analysis of the Hawala System (2003); Worker’s Remittances: An Important and Stable Source of External Development Finance. In Global Development Finance (2003); Orozco,Worker Remittances: Market, Money and Reduced Costs(2003); Remittances and Markets: New Players and Practices (2000) ; Sander, Migrant Remittances to Developing Countries (2003).

3

Recuadro 1. La Complejidad de las definiciones

Los sistemas de transferencia de fondos pueden ser caracterizados por distintos criterios dependiendo de la perspectiva del análisis. Dado que los estándares internacionales en la lucha contra el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo (LD/FT), el GAFI (Grupo de Acción Financiera Internacional) generalmente describe a los fondos “formales” de transferencias como aquellos incluidos en el sistema financiero regulado, dejando a todos los demás métodos en la categoría “informal”.

a. “Formal” vs. “informal”: Los sistemas formales son caracterizados por su participación en el sector financiero regulado (según la descripción del GAFI). Dicha participación significa que la institución que participa de la transferencia de dinero es supervisada por organismos y leyes gubernamentales que determinan su creación, características, operaciones, y cierre. Los sistemas formales incluyen típicamente a bancos y entidades crediticias, Operadores de Transferencias de Dinero (MTOs) y otros servicios de transferencia, y servicios postales. Los sistemas informales abarcan todo lo demás –tiendas étnicas, agencias de viaje, agencias de cambio no oficiales, sistemas similares al Hawala, servicios de mensajes, entrega en mano, entre otros.

b. “Legal” vs. “ilegal”: Que un sistema de transferencia sea legal depende de las leyes en vigencia en la(s) jurisdicción(es) en que opera. Los sistemas legales típicamente incluyen a todos los sistemas FFT del sector financiero regulado. Otros sistemas de transferencia de fondos pueden o no ser legales en una jurisdicción en particular. Algunas jurisdicciones, al optar por no regular o sancionar diversas formas de transferencia de fondos, las reconocen de manera efectiva o toleran esas formas. Siempre que la gente ha ideado y utilizado métodos de transferencia de dinero que son sencillamente ignorados por la ley, los sistemas de transferencia de fondos operan abiertamente sin una categoría legal de prescripción o prohibición.

c. Licencia y registro: De acuerdo con la Recomendación Especial VI del GAFI todos los sistemas de transferencia de fondos (formales e informales) deberían poseer licencia o estar registrados por la autoridad gobernante. Por supuesto, la mera licencia o registro no significa que un sistema sea supervisado de la misma manera que las instituciones en el sector financiero regulado. Según el documento sobre Mejores Prácticas Internacionales de junio del 2003, la licencia implica que el organismo regulador ha inspeccionado y sancionado al operador particular a conducir dicha operación, mientras que el registro simplemente significa que el operador ha sido ingresado en la lista de operadores del regulador.

Otros intentos complejos de categorizar los sistemas de transferencia de fondos es el hecho que los sistemas FFT pueden utilizar los servicios de los sistemas IFT, y viceversa. Esto a menudo significa que los servicios que operan legalmente llevan a cabo transacciones ilegales, y viceversa, a lo alargo del camino de una transferencia de dinero.

Fuentes: GAFI, Banco Mundial

Transparencia

Diferentes tipos de flujos, motivados por los objetivos variables del remitente, viajan a través de sistemas de transferencias.6 Un mejor control y evaluación de estos flujos es importante para un número importante de objetivos de políticas públicas. Las transferencias a algunos países poseen tal magnitud que afectan significativamente el tamaño y la composición de los activos financieros, y es necesaria información confiable

6 Las transferencias personales, tales con las transferencias de trabajadores emigrantes, no han sido asociadas en gran medida con planes de lavado de dinero, con la excepción de operaciones de “smurfing” (que consisten en dividir transferencias en pequeños montos para evadir los requisitos de información sobre sumas mayores). Las transferencias más importantes, tales como las relacionadas al comercio, generalmente representan mayores ganancias para los planes de lavado de dinero de lo que representan las transferencias personales de pequeños montos.

4

sobre la magnitud y las tendencias para permitir que las autoridades monetarias nacionales anticipen y manejen sus impactos macroeconómicos. Además, los sistemas de transferencias informales en particular han sido identificados como vínculos débiles en los regímenes de naciones en contra del lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo. Los fondos que viajan a través de canales formales transparentes, a diferencia de los canales informales poco transparentes, pueden ser sujetos a un mejor control y registro consistente con los estándares internacionales ALD/CFT, a la vez que se protege la integridad de los flujos de remesas.

Potencial de desarrollo La contribución de las remesas para el desarrollo puede asimismo mejorarse al punto de que los cambios de los flujos a instituciones formales fomenten un mayor ahorro y mejoren la distribución de los recursos de inversión. La formalización de los flujos de dinero también permitirá darles a las familias de menores ingresos acceso a una gama más amplia de servicios financieros, de esta manera proporcionarles mayores oportunidades para mejorar sus ganancias y administración del riesgo financiero. Es difícil participar en la corriente principal de la economía sin una cuenta de ahorros o corriente. La prestación por parte de las instituciones financieras de servicios inclusivos e integrados para los clientes de remesas, tales como servicios de cuentas corrientes, productos para ahorro, crédito e hipotecas podrían mejorar en gran medida su panorama económico. Lo que es más, los clientes de transferencias pueden representar una oportunidad de crecimiento rentable para las instituciones financieras, incluyendo las instituciones de micro finanzas, que pueden ayudar a vincular a los bancos con los clientes minoristas de los barrios pobres y áreas rurales.

Alcance y enfoque del estudio de caso Este trabajo evalúa la experiencia del corredor de remesas Estados Unidos-

México a lo largo de los últimos ocho años y busca derivar lecciones específicas que puedan ser aplicables a otros corredores de transferencias para el cambio de sistemas informales a sistemas formales.7 México está considerado como uno de los tres primeros receptores de transferencias del mundo, y el corredor Estados Unidos-México se encuentra en una etapa avanzada en el cambio de sistemas informales a formales. Es por eso que representa un ejemplo de un Corredor de Remesas Maduro según los términos de la Iniciativa para Remesas de APEC empleados en el reporte de 2004. Comparado a otros países receptores, que típicamente reciben ingresos importantes de más de un país,

7 Mientras que muchos aspectos de las remesas merecen mayor estudio, incluyendo los usos de los fondos de transferencia por parte de los receptores, el alcance de este proyecto se centra primeramente en las lecciones sobre el cambio de sistemas informales a formales.

5

México posee una relación bilateral única con Estados Unidos, lugar donde la mayor parte de sus recepciones de transferencias se origina.

Importancia de las transferencias en México

Desde 1998 al 2003, las transferencias de trabajadores crecieron rápidamente y obtuvieron cada vez más importancia en la economía de México (Cuadros 1 y 2).8 En el 2003, las transferencias fueron la segunda fuente principal de finanzas externas después del petróleo, eclipsando los ingresos por Inversiones Extranjeras Directa (IED) y el turismo. Los flujos de transferencias registrados que ingresaron a México durante el 2003 superaron los US $13 mil millones, un aumento del 35 por ciento respecto del 2002, y fueron equivalentes al 79 por ciento de las rentas petroleras y aproximadamente el 2.2 por ciento del PIB en el mismo año. En el 2003, el aporte a la economía por parte de las transferencias superó a aquella de IED en más de US $2.6 mil millones. El crecimiento de las transferencias ha sido impulsado principalmente por el gran número de mexicanos que han cruzado la frontera en busca de oportunidades de trabajos mejor pagos en Estados Unidos.9 El número de operaciones de transferencias registradas superó los 41 millones en el 2003, un 38 por ciento más que el año anterior (Gráfico 1). El monto promedio de transferencias en el 2003 fue de US $321 – 86 por ciento de aquellas transferencias fueron realizadas por transferencia electrónica.10

Cuadro 1. Crecimiento en el PIB de México y las recepciones de remesas, 1997–2003(porcentajes)

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

PIB 6.8 4.9 3.7 6.6 -0.1 0.7 1.3

Remesas 15.0 -2.2 24.6 11.2 35.3 10.3 35.2 Fuente: Banxico

8La información presentada en este documento está compuesta por flujos de transferencias informados por el Banco de México (Banxico), la cual abarca principalmente transferencias realizadas a través de canales formales. Los flujos por canales informales no logran ser registrados ya que no son reportados. Si bien es extremadamente difícil de estimar, una comparación de los flujos registrados con la información de la balanza de pagos del FMI y algunas fuentes sugieren que las transferencias no registradas han caído en los últimos años y en la actualidad representan una pequeña porción del total. 9 El cambio de canales informales a formales y mejores procedimientos de registro da como resultado la captura estadística de una proporción mayor de los flujos de transferencias totales. A tal punto que, la tasa de crecimiento evidenciada por la información de Banxico probablemente magnifica el crecimiento real de la totalidad de transferencias. 10 Información suministrada por Banxico. El monto promedio de remesas reportadas alcanzó su punto más alto en US $365 en el 2000 y ha caído desde entonces. Esta caída aparente puede reflejar en gran medida, las mejoras en el registro estadístico, que ahora puede capturar transacciones más pequeñas que anteriormente no quedaban registradas.

6

Cuadro 2. Importancia relativa de las remesas de en la economía Mexicana, 1998 - 2003

Expresado como porcentaje de: 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Exportaciones de petróleo crudo 74.5 66.7 44.2 76.7 74.9 78.0Turismo 63.3 81.8 79.2 105.9 110.8 138.9Inversión Extranjera Directa (IED) 38.5 44.8 39.6 33.2 66.4 124.2Producto Interno Bruto 1.1 1.2 1.1 1.4 1.5 2.2Fuente: Banxico

Gráfica 1. Número y volumen promedio de remesas enviadas a México, 1996 - 2003

282

320 317298

365

321

328321

-

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

35,000

40,000

45,000

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Núm

ero

detr

ansa

ccio

nes

(mil

es)

-

50

100

150

200

250

300

350

400

Rem

esa

prom

edio

($)

Número de transacciones ( miles) Remesa promedio (US$)

Fuente: Banxico

El corredor de remesas Estados Unidos-México

El informe describe desarrollos recientes en el corredor Estados Unidos-México, a medida que las remesas de trabajadores han cambiado de canales informales a canales formales, e identifica áreas dentro del corredor que podrían desarrollarse aún más para continuar con el ímpetu y mejorar su potencial de desarrollo. Se ha llevado a cabo una cantidad considerable de investigación detallada tanto en Estados Unidos como en México sobre trabajadores migrantes, sus familias en México, y los procesos de transferencias e instituciones que los vinculan. Este trabajo no pretende abordar todos los temas relacionados, sino que se centraliza en algunos aspectos seleccionados de la experiencia de remesas. Para los fines de la presentación del estudio de caso, el proceso de transferencias se ha dividido en tres etapas: La Primera Milla, cuando las decisiones están en manos de quien transfiere, la Etapa del Intermediario, que abarca los sistemas que facilitan transferencias de fondos transnacionales, y la Ultima Milla, cuando los fondos llegan a las manos del receptor de la transferencia. Al analizar estos objetivos,

7

obstáculos, incentivos, y cambios ocurridos en cada una de estas etapas en el corredor Estados Unidos-México, este informe busca fomentar la formalización de los flujos.

Con respecto a la Primera Milla, el equipo de investigación se dispuso a explorar la razón por la cual los migrantes optaban cada vez más por remitir a través de canales electrónicos formales, como lo evidenciaba el rápido crecimiento de transferencias registrado por el Banco de México (Banxico).

Aplicando el marco analítico del informe inicial de APEC, el estudio evalúa los incentivos que dan forma a las elección de los usuarios entre los diferentes canales formales o informales de transferencia de remesas disponibles. Este análisis identificó cuatro temas críticos:

• El acceso por parte de los trabajadores migrantes a los canales formales;

• El nivel de conciencia financiera entre los migrantes;

• El impacto de las iniciativas bilaterales entre los gobiernos de Estados Unidos y México para facilitar las transferencias; y

• El impacto de las reglamentaciones en el mercado.

En la Etapa del Intermediario, el equipo de estudio presentó la hipótesis que versaba sobre el crecimiento formal del mercado ha sido alentado primeramente por la competencia entre las entidades del sector privado. La exploración de la etapa del intermediario confirmó que la competencia ha jugado un papel decisivo en reducir el costo de las transferencias y en hacer más atractivos los servicios formales a los trabajadores migrantes. Los temas críticos que surgieron de esta investigación incluyen:

• El ingreso de nuevos competidores de mercado al corredor y las implicancias de las restantes restricciones a la competencia;

• El impacto de la nueva tecnología sobre la competencia y el acceso a servicios;

• Estrategias competitivas entre intermediarios para acaparar clientes que envían

remesas; y

• El consecuente rol cada vez menor de los sistemas TIF en el corredor.

El equipo de estudio se baso en el supuesto que los temas de la Ultima Milla desempeñan un papel principal en determinar cómo transmitirán sus fondos los remitentes en la Primera Milla. Al respecto, el acceso por parte de los receptores a los canales de distribución es un factor crítico. Se realizó un análisis de los incentivos en la Ultima Milla de igual manera que en la Primera Milla. Los resultados confirmaron que los canales formales han “pavimentado el camino” para los centros urbanos y regionales

8

de México, haciendo que los canales formales sean más accesibles y eficientes. Otros temas que surgieron incluyen:

• Como los flujos de remesas reflejan los hábitos de migración que datan de antaño entre Estados Unidos y México.

• Los esfuerzos de intermediarios para desarrollar productos que familiaricen a los receptores con el sistema de cuentas bancarias y con las buenas prácticas financieras;

• El efecto que las remesas tienen sobre las comunidades de México; y

• La necesidad imperante a extender el “camino pavimentado” a regiones rurales.

Las lecciones y recomendaciones del caso de estudio en cuanto al cambio de sistemas informales a formales provienen del análisis de las características y temas debatidos en la Primera Milla, la Etapa del Intermediario y la Ultima Milla.

Esquema del informe

El resto del informe esta organizado en cinco secciones. Las Secciones I-III describen, respectivamente, las características de la Primera Milla, la Etapa del Intermediario y la Ultima Milla. La Sección IV resalta las lecciones aprendidas del corredor Estados Unidos-México. La Sección V presenta las resultantes recomendaciones sobre políticas públicas. Finalmente, seis Anexos complementan el informe con una descripción más detallada de las características de operación del corredor de remesas, un panorama del mercado, descripciones de los marcos regulatorios de Estados Unidos y México, un análisis de los incentivos, y un documento de trabajo sobre algunos aspectos identificados en el trabajo de campo.

9

I En la Primera Milla Como se encuentra sintetizado en el recuadro 2, la década pasada se ha visto marcada por una acelerada afluencia de trabajadores mexicanos a los Estados Unidos, lo cual a su vez llevó a un fuerte crecimiento de las transferencias hacia México descritas anteriormente. El típico remitente es un migrante trabajador, documentado o indocumentado, que desea mejorar la vida de su familia y comunidad de origen suministrando un ingreso adicional. A lo largo de los últimos ocho años, las transferencias típicas hacia México ocurren una vez al mes en sumas promedio de entre US $280 a US $270. Cuanto más tiempo permanezca un migrante en Estados Unidos, más tienden a disminuir sus transferencias con el tiempo. Aún así, de acuerdo a los estudios realizados, los inmigrantes que han estado establecidos en Estados Unidos durante 20-30 años continúan enviando dinero a México, si bien con menor frecuencia.11

11 Suro, Roberto. 2003. “Remittance Senders and Receivers: Tracking the Transnational Channels.” Multilateral

Investment Fund and Pew Hispanic Center Study. Noviembre.

10

Recuadro 2. Inmigración de México a Estados Unidos. Como muestra el Gráfico 2.1, la población de origen mexicana que vive en Estados Unidos a crecido enormemente en las últimas décadas en respuesta a la inestabilidad económica de México y a la mayor oportunidad laboral y de ingresos disponible en Estados Unidos (ver Tabla 2.1).

Según CONAPO, la población de origen mexicano que habita en Estados Unidos creció de 14 millones a más de 25 millones de personas desde el año 1990 hasta el 2002 (ver Gráfico 2.1). En el 2002, más de 9 millones de los 25 millones eran migrantes provenientes de México, y el resto era la primera o segunda generación de Norteamericanos de origen mexicano. Esta afluencia ha representado para Estado Unidos miles de potenciales trabajadores para ocupar puestos en la fuerza laboral, mientras que para México ha contribuido con una importante fuente de ingreso para sus familias mexicanas que permanecen en sus hogares.

Gráfica 2.1. Población de origen mexicano que vive en Estados Unidos, 1970 - 2002 (Miles de personas)

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

1970 1980 1990 2000 2001 2002Primera y segunda generación* Emigrantes mexicanos

5,422

9,071

14,094

23,208 23,99725,487

*Primera Generación significa población nacida en Estados Unidos de padres mexicanos, mientras que Segunda Generación significa población nacida en Estados Unidos, sin padres mexicanos, pero con origen mexicano. Fuente: CONAPO

Cuadro 2.1. Indicadores de población y económicos en Estados Unidos y México Estados Unidos México Población (millones) 291 (2003)

101 (2002)

Tasa de Crecimiento de Población (%)

0.92

1.5

PIB (US$ miles de millones) 10,988 637 (2003)

PIB per capita (USS) 35,060 (2002)

5,910 (2002)

Fuentes: U.S. Census Bureau, Banco Mundial, Bureau de Análisis Económico.

La cadena de origen de las transferencias en la Primera Milla consiste en los intermediarios que recaudan los fondos de los remitentes para transferirlos a los receptores en el extranjero.12 El receptor es el creador de la transacción.13 Los receptores

12 De la misma manera, las cadenas de distribución en la Ultima Milla abarca intermediarios que desembolsan los fondos a los receptores..

11

pueden proveer información acerca de canales disponibles por los cuales pueden recibir una transferencia, pero finalmente es el remitente quien decide cómo se enviará la transferencia. Los criterios aplicados por los migrantes al tomar dicha decisión generalmente incluyen la accesibilidad relativa y confiabilidad del proveedor del servicio que perciben, un juicio que puede verse influenciado por la familiaridad cultural, y el costo, velocidad y confidencialidad de la transacción. Los prestadores de servicios, a su vez, se ven motivados a proveer y mejorar sus servicios a los remitentes en respuesta a las oportunidades de rentabilidad percibidas y a las presiones competitivas, las cuales en parte les da forma el ambiente regulador.

La siguiente discusión describe algunas de las fuerzas principales que han ido afectando las decisiones del remitente y del prestador de servicios en Estados Unidos y de esta manera han cambiado el mercado de transferencias de Estados Unidos a México de una industria ampliamente informal a una basada principalmente en transferencias electrónicas a través de instituciones formales.

• Mayor acceso a canales formales;

• Conciencia financiera cada vez mayor entre los migrantes;

• Mejor información sobre el mercado; y

• Iniciativa bilateral por parte de los gobiernos centrales y autoridades monetarias de los dos países.

La discusión asimismo resalta algunos obstáculos que continúan presentes, particularmente la necesidad de racionalizar el marco regulador que rige los procesos de transferencias en Estados Unidos, así como también algunos desafíos presentados por el cambio a sistemas formales.

Mayor acceso Los puntos de ingreso formales de transferencias a Estados Unidos incluyen bancos y entidades crediticias, correo postal, operadores de transferencia de dinero (OTDs), en sus propios puntos de operación, operaciones comerciales individuales y redes comerciales (almacenes, tiendas de autoservicio, tiendas por departamentos) que operan como operadores independientes o agentes para los OTDs. La información sobre el número o los porcentajes reales que representan cada uno de estos puntos de ingreso no está disponible. La información sobre los puntos de ingreso no es completa, lo que puede originarse en el alto número de transferencias y la gran variedad de puntos de acceso a los

13 Desde una perspectiva legal, es el intermediario quien es tratado como creador de la operación, dado que es quien aporta las garantías legales (en vez del remitente de la transferencia) de que el pago es legítimo y cumple con todas las leyes.

12

sistemas de transferencias formales en Estados Unidos (Gráfica 2). La percepción de quelos sistemas formales de transferencias se han tornado más accesibles en los últimos años se ve fortalecida por el crecimiento acelerado en la utilización de sus servicios. Como se tratará más adelante, este crecimiento refleja una evolución por parte de los intermediarios, que se han adaptado cada vez más a las preferencias de los migrantes y han trabajado para atraerlos dentro de sus operaciones comerciales.

Pequeñas MTOs67 o 68%

Money Gram7 or 8%

Orlandi Valuta10%

Western Union15%

Fuente: Banco Mundial basado en entrevistas con actores del mercado

Gráfica 2. Porción estimada del Mercado para su originación(Junio 2004)

La “Matrícula Consular”

Si bien la mitad de los inmigrantes Mexicanos en Estados Unidos posen la documentación apropiada, muchos trabajadores migrantes encuentran el acceso a los canales formales de transferencias limitado por no poseer documentos de identificación legalmente aceptados. Es por eso que existe la necesidad de promover formas alternativas de identificación que permitan reconocer tanto a los migrantes como a su viabilidad económica. Uno de los esfuerzos realizados al respecto ha sido la actualización de la Matrícula Consular de Alta Seguridad (MCAS), un documento de identidad oficial emitido por los consulados mexicanos para los ciudadanos que viven en el exterior (Recuadro 3). En respuesta a las preocupaciones que acerca de que la utilización del documento podría crear un riesgo en la seguridad de Estados Unidos, las autoridades Mexicanas han tomado medidas para controlar la emisión de los documentos, certificar la

13

identidad del portador del documento, y asegurarse que no se emitan múltiples documentos con el mismo nombre.

En parte gracias a este esfuerzo, bancos y entidades crediticias han abierto cuentas para migrantes Mexicanos, extendiendo así el acceso de éstos últimos a servicios financieros, incluyendo el envío de transferencias, a la vez que han elevado su propia participación en el mercado de transferencias14. La MCAS es reconocida actualmente como un documento de identidad válido en 32 estados, más de 1,000 departamentos policiales, 409 ciudades, 125 países y 280 instituciones bancarias, tales como Wells Fargo, Bank of America, US Bank, Citibank, HSBC, Washington Mutual, Union Bank of California, Harris Bank y Banco Popular, entre otras. Su aceptación por parte de instituciones financieras ha ayudado a los migrantes a acceder a servicios financieros, incluyendo el envío de remesas.

14 Sin embargo su participación continua siendo limitada. Ver Orozco (2004)

14

Recuadro 3. El documento de identidad consular mexicano Hace más de 133 años que los consulados mexicanos en todo el mundo emiten un documento de identidad para los mexicanos que viven en el exterior. Los consulados mexicanos comenzaron a emitir estos certificados en 1871. Ahora se los conoce como Matricula Consular de Alta Seguridad (MCAS) (un documento de registro de alta seguridad). El registro consular facilita el acceso a la protección y servicios consulares, a la vez que ayuda a los familiares y autoridades del país emisor a localizar a sus ciudadanos en el extranjero. Considerado como evidencia de nacionalidad mexicana, el documento de identificación consular ha evolucionado de un papel certificado a una tarjeta fácil de portar, similar al registro de conducir, con muchas características de seguridad. De la misma manera, su utilización ha evolucionado de un medio para acceder a los servicios consulares a un documento de identidad similar a un pasaporte o un documento de identidad emitido por un estado que permite al portador acceder a servicios tales como cuentas bancarias u otros productos financieros. Para obtener una MCAS se deben cumplir con cuatro requisitos fundamentales:

• Acreditar la nacionalidad presentando un certificado de nacimiento mexicano, pasaporte mexicano válido, o certificado o declaración de nacionalidad mexicana.

• Acreditar la nacionalidad presentando cualquier identificación oficial emitida por una autoridad mexicana o extranjera –pasaporte, registros de conducir, documento de identidad emitido por un estado, permiso de trabajo emitido por INS , identificación como votante mexicano, permiso de trabajo estadounidense, registros escolares oficiales o certificado de buena conducta de la policía con portación de una foto.

• Acreditar residencia presentando uno de los siguientes documentos: facturas de servicios, cualquier documentación oficial donde conste domicilio, y correspondencia oficial (Seguro Social mexicano o estadounidense, Internal Revenue Services de los Estados Unidos)

• Abonar una tarifa de $26.

El registro consular es reconocido por el derecho internacional, y las tarjetas son muestra de dicho registro. Básicamente, la matricula consular no es muy diferente a otros documentos de identidad tales como pasaportes. La MCAS posee las siguientes características:

• Previsiones visuales y escondidas para evitar su falsificación. • Apoyo de un sistema centralizado para evitar la duplicación y confirmar la autenticidad de los

documentos e información requerida. • Sistema de validación de Base de Datos. Un sólido proceso de verificación de nacionalidad e

identidad. • Los procedimientos y requisitos son los mismos utilizados en el Sistema de Alta Seguridad de

Pasaportes mexicanos. Fuente: Secretaría de Relaciones Exteriores de México.

Permanencia de obstáculos para acceder a los servicios financieros formales

Si bien el acceso a los canales formales ha crecido, los remitentes de transferencias todavía enfrentan obstáculos, algunos autoimpuestos, al utilizar servicios formales. A pesar del gran tamaño del sector financiero de Estados Unidos, muchos migrantes mexicanos enfrentan dificultades para encontrar sistemas financieros formales que cubran sus necesidades. El deseo de anonimato, por ejemplo, lleva a que muchos migrantes

15

eviten los canales bancarios. No es extraño que los trabajadores migrantes de estatus legal dudoso se resistan a realizar operaciones con instituciones que parecieran relacionadas con autoridades públicas. Muchos migrantes mexicanos también eligen evitar el sistema bancario por falta de confianza en la seguridad de su dinero. (Este problema también se presenta en la Ultima Milla). Tradicionalmente, los mexicanos generalmente han dudado de la seguridad de los bancos, y la crisis bancaria de México a mediados de la década de los noventas dañó aún más la reputación del sistema bancario de México y acentuó las percepción de que los bancos generalmente no son confiables.

Las conexiones personales y la familiaridad cultural tienen un papel preponderante en la utilización del sistema de transferencia de fondos entre los migrantes mexicanos. Las transferencias en el corredor Estados Unidos-México, y los sistemas informales que los facilitan, son en gran medida una extensión de las conexiones sociales transfronterizas entre los migrantes y sus comunidades de origen. Dado que los factores personales y culturales son importantes, la apariencia fría y formal de los bancos, y la manera reticente en que frecuentemente se les recibe, a menudo intimida a los migrantes. Por lo tanto, el vínculo étnico, entre otros, que los migrantes sienten con algunos proveedores de servicios informales les da un mayor sentido de comodidad y de seguridad que el dinero transferido realmente lo recibirán los beneficiarios deseados, de esta manera justificando en la mente del remitente los costos más elevados que implica.

Obstáculos sistemáticos y sociales también evitan que los trabajadores migrantes mexicanos sean integrados financieramente, o que conozcan la amplia gama de opciones de transferencias existente. Dado que los bancos en Estados Unidos tradicionalmente no se han interesado por acaparar estas operaciones, muchos hogares pobres y poblaciones de minorías, incluyendo la clase trabajadora de migrantes mexicanos, continúan confiando en servicios alternativos financieros, tales como casas de cambio de cheques, prestadores contra el sueldo y casa de empeño, aún si sus altos costos disminuyen en mayor medida los escasos sueldos de los migrantes y los dejan con menos dinero para transferir a sus hogares.

Conciencia financiera entre los migrantes Si bien la elección de muchos migrantes continúa restringida por las inhibiciones sociales y culturales mencionadas anteriormente, los remitentes en la Primera Milla también se benefician de ser parte de una comunidad de migrantes estrechamente unida, y a menudo aprenden unos de otros sobre los canales de transferencias que mejor cubren sus necesidades. El trabajo de campo llevado a cabo por el equipo de estudio en las comunidades de Estados Unidos con altas concentraciones de trabajadores migrantes reveló que los remitentes eran conscientes de cómo la combinación de tarifas y tasas de cambio afectaban los precios y cómo discernir en la mejor opción para enviar sus

16

remesas. Particularmente, los migrantes que poseían cuentas bancarias estaban bien informados sobre el interés y la tasa de cambio de los Estados Unidos y México y de cómo afectaban el valor de sus haberes y transferencias.

Sin embargo, muchos remitentes podrían beneficiarse de obtener mejor información y educación sobre los canales, servicios y productos disponibles.15 Los niveles de educación y conciencia financiera no son uniformes en todas las comunidades de migrantes. Los programas que acercan información de mercado a la comunidad remitente, a diferencia de dejar que los remitentes investiguen y descubran opciones por si mismos, podría tener un impacto importante en el mercado de remesas (Recuadro 4).16 Parte de este esfuerzo es el trabajo que efectuá una agencia gubernamental de México, PROFECO17, la cual publica periódicamente información sobre tarifas para enviar dinero a México de las principales ciudades de Estados Unidos.18 Continuar creando conciencia y educación entre los remitentes sobre las opciones para servicios de transferencia formales es esencial para sostener el ímpetu y expandir aún más la utilización de canales formales de transferencia.

Recuadro 4. La Nueva Alianza de Grupo de Trabajo del FDIC

Para educar a los jóvenes migrantes sobre sus finanzas, la Corporación Federal de Seguros de Depósitos y el Consulado General de México formaron la Nueva Alianza de Grupo de Trabajo (NATF) en mayo del 2003. Su misión es mejorar el acceso al sistema bancario Norteamericano entre los inmigrantes así como tomar medidas para llevar a cabo el Plan de Acción esbozado en el Acuerdo de Sociedad para la Prosperidad entre Estados Unidos y México.

Los 55 miembros de NAFT incluyen bancos, organizaciones basadas en comunidades, entes reguladores federales, empresas de mercados secundarios, y proveedores de seguros hipotecarios privados. Los temas abordados por los grupos de trabajo de NAFT incluyen educación financiera, productos y servicios bancarios, productos hipotecarios, y proyectos sociales.

Para diciembre del 2003, 35.000 inmigrantes en la Región Central de Estados Unidos habían participado de clases de finanzas o talleres, y en los 18 meses anteriores 50.000 cuentas nuevas habían sido abiertas en Chicago conteniendo USS100 millones en depósitos.

Fuente: FDIC (Federal Deposit Insurance Corporation), Chicago.

Información sobre el mercado Mientras que la industria actual de transferencia de remesas en Estados Unidos está por lo general bien desarrollada y es diversa, algunos grandes desafíos surgen en cuanto a

15 Un estudio indicó que si bien los participantes se encontraban abiertos a utilizar nuevas tecnologías e innovaciones de productos para bajar los costos de las transferencias, más de tres de cada cuatro entrevistados dijo que le faltaba conocimiento sobre las opciones disponibles. Ver: Pew Hispanic Center, Multilateral Investment Fund, Bendixen & Associates. 2002. “Billions in Motion: Latino Immigrants, Remittances, and Banking.” Noviembre. 16 Varias organizaciones, incluyendo Fannie Mae y la YMCA, ya tienen programas para informar a las comunidades migrantes sobre los aspectos críticos de finanzas, propiedad inmobiliaria, empleo, educación y servicios gubernamentales. Incorporar información sobre las transferencias en esos programas sería una conexión natural. 17 Procuraduria Federal del Consumidor.18 Ver Anexo II para obtener un panorama general del costo general y estructura de precios del mercado de remesas.

17

organizar la información sobre esa industria y llevarla a la atención de aquellos que la necesitan. Algunos de estos desafíos están descritos a continuación.

Proveedores de servicios. El desafío principal en la industria de las remesas en Estados Unidos es estimar cuántas entidades realmente proveen servicios de transferencia para así medir la calidad de la competencia de mercado y la necesidad de regulación. La información o indicadores disponibles resultan inadecuados para estimar de manera confiable el número de puntos de ingreso para las transferencias en Estados Unidos. El requisito de registrar a los agentes de transferencia de dinero ha sido marginalmente útil, ya que se tiende a concentrarse en identificar los directivos corporativos de las agencias de transferencia de dinero y no en registrar a todos los agentes o sucursales. Además, muchos agentes de transferencias sencillamente no se registran, en parte por barreras lingüísticas, entre otras.

Productos y servicios. Identificar los productos de transferencias disponibles en el mercado es una segunda área que podría beneficiarse de una mayor documentación. Hacer esto ayudaría a las autoridades a formular normas apropiadas que rijan su uso. Los servicios abarcan desde operaciones de transferencia electrónica simple hasta planes de contabilidad más complejos. Otros productos de transferencias incluyen cheques de viajeros y giros postales. El segmento más grande de productos de transferencias no documentados son servicios de mensajero basados en contactos personales que están profundamente arraigados en los enclaves étnicos de la sociedad. Si bien las instituciones formales pueden hacer avances en estas comunidades, resulta difícil para las instituciones formales competir con el nivel de confianza personal en algunos de los sistemas informales. El desarrollo continuo de innovaciones de productos en el mercado de transferencias, tal como tarjetas de valor acumulado, incrementan la dificultad de rastrear los productos de transferencias.

Tamaño y costo del mercado. Cuantificar la base del cliente para los servicios de transferencias de remesas trae aparejado sus desafíos naturales. Los productos de transferencias de remesas atraen, entre otros, a los inmigrantes indocumentados y que no están bancarizados y a aquellos que han tenido malas experiencias con las instituciones gubernamentales y formales. Recolectar información demográfica sobre dichos clientes es difícil. Esta información ayudaría a los operadores potenciales de servicios a tomar decisiones de marketing y sobre sus inversiones.

Los precios y el tipo de cambio para las transferencia de remesa se determinan en los puntos de ingreso en la Primera Milla.19 En México, PROFECO ha estado trabajando a través de los consulados Mexicanos en Estados Unidos, y a través de su página Web, para distribuir información sobre los costos de las transferencias. Esta información se

19 Ver Anexo II para perspectiva general de la estructura general de costos y precios en el Mercado de transferencias.

18

basa en el volumen de transferencia promedio enviado cada lunes, según informan voluntariamente algunas de las empresas principales de transferencias de remesas. Si bien esta información representa un avance, la información debe ser confirmada. Lo que es más, el precio promedio que surge de esta información puede no ser un indicador confiable de los costos del remitente, dado que los precios varían ampliamente según el número de competidores en cada localidad (Recuadro 5).

19

Recuadro 5. La reducción del costo de transferencia Una de las características principales del corredor de remesas Estados Unidos – México ha sido la disminución del costo de las transferencias que tuvo lugar durante los últimos 8 años; no obstante, existen ciertas características que deben considerarse al examinar la disminución en el costo de las transferencias. Estas incluyen:

1. La reducción del costo es diferente según la ciudad de origen de la transacción. Esto podría explicarse en parte por los diferentes grados de competencia entre actores del mercado y la formación de corredores regionales. Las entrevistas realizadas a actores del mercado sugirieron prácticas discriminatorias entre los mercados. En la Primera Etapa, cuando la competencia es intensa en una ciudad, el costo de transferencia disminuye en dicha urbe, aunque puede incrementar en otra ciudad donde la competencia es menos intensa.

2. La reducción de costos es diferente según el producto de remesa utilizado. En algunos corredores regionales los bancos han demostrado una disminución mayor en los costos (Gráfico B), mientras que en otras ciudades los productos de MTOs podrían tener la tasa más baja (Gráfico C).

A continuación se incluyen dos ejemplos basados en la información de PROFECO sobre el informe voluntario de costos por parte de actores del mercado. En 1998, PROFECO comenzó a registrar información sobre los costos de transferencia desde ciudades en Estados Unidos a México. En la actualidad, PROFECO registra información de 9 ciudades (Chicago, Los Ángeles, Nueva York, Dallas, Miami, Houston, Sacramento, San José e Indianápolis) y se ofrecen 71 productos a remitentes de transferencias.

Gráfica A. Costo total del envió de US$300 de los Estados Unidos a México, 1999 - 2003

10

15

20

25

30

35

40

Q1

Q2

Q3

Q4

Q1

Q2

Q3

Q4

Q1

Q2

Q3

Q4

Q1

Q2

Q3

Q4

Q1

Q2

Q3

Q4

1999 2000 2001 2002 2003

Chicago Houston Los Angeles Miami Nueva York

US$

Fuente: PROFECO

Sacramento, California. En mayo de 2002, Sacramento presentó el costo promedio de transferencia más elevado entre los bancos—US$ 22.61. En octubre de 2004, el costo promedio informado fue de US$ 10.24, lo que representa una disminución del 55% con respecto a 2002. Para aquellos productos ofrecidos por MTOs, PROFECO registra dos tipos de productos: una transferencia en minutos (dinero en minutos) y una transferencia en 24 horas (dinero al día siguiente). La primera tenía un costo de US$ 19.48 en enero de 2001, y bajó un 39% a US$ 11.94 in mayo de 2004. Por la transferencia de 24 horas, el costo en enero de 2001 era de US$ 24.81. Para febrero de 2003, el costo había disminuido a US$ 9.16, lo que representa una disminución del 63% con respecto a la cifra de 2001.

20

Gráfica B. Costo total del envió de US$300 desde Sacramento a México, 1999 - 2003

7

9

11

13

15

17

19

21

23

25

Q1

Q2

Q3

Q4

Q1

Q2

Q3

Q4

Q1

Q2

Q3

Q4

Q1

Q2

Q3

Q4

2001 2002 2003 2004

Promedio en minutos Promedio día siguiente Promedio Bancos

Fuente: PROFECO

US$

Chicago, Illinois.

En enero de 2003, Chicago el costo promedio de transferencia más elevado entre los bancos—US$ 16.66. En octubre de 2004, el costo promedio informado fue de US$ 9.83, lo que representa una disminución del 41% con respecto a 2003. Para la transferencia en minutos (dinero en minutos) de MTOs, el costo bajó de US$ 16.16 en agosto de 2002 a US$ 11.88 en mayo de 2004—una disminución del 26%. Para transferencias de 24 horas (dinero al día siguiente) de MTOs, el costo en mayo de 2004 era de US$ 10.16, lo que representa una baja del 75% del costo de US$ 17.74 en febrero de 2002.

Gráfica C. Costo total del envió de US$300 desde Chicago a México, 1999 - 2003

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

Q1

Q2

Q3

Q4

Q1

Q2

Q3

Q4

Q1

Q2

Q3

Q4

Q1

Q2

Q3

Q4

2001 2002 2003 2004

Promedio en minutos Promedio día siguiente Promedio Bancos

US$

Fuente: PROFECO

Fuente: PROFECO

21

Actualmente muchas empresas de transferencias de dinero no están dispuestas a revelar completamente la información sobre los precios. Iniciativas en Estados Unidos y México para mejorar la información de mercado podrían incrementar la eficiencia del mercado al generar el interés del sector privado y elevar el número de actores en la industria. Además, el aumentar la cantidad de información disponible sobre las tarifas que cobran los diferentes proveedores de servicios de transferencias y sobre las características de los servicios que proveen, los migrantes podrían elegir aquellas opciones que fueran más convenientes en términos de costo, conveniencia, y otros factores.

Iniciativas bilaterales Iniciativas bilaterales entre las autoridades e industrias de Estados Unidos y México han fomentado un cambio de sistemas informales a formales. Los dos países reconocen la necesidad de medidas cooperativas para administrar el flujo de remesas, y han trabajado en conjunto para mejorar el sistema de transferencia de dinero. Este acuerdo representa intentos iniciales para hacer más eficiente el proceso de transferencias y para mejorar el uso productivo de los fondos transferidos. A continuación se incluyen algunos ejemplos de las iniciativas políticas emprendidas para promover el uso de sistemas de Transferencia Formal de Fondos (TFF).

La Sociedad para la Prosperidad Estados Unidos-México, una alianza privada-pública lanzada en septiembre del 2001, ha desarrollado un plan de acción para promover el desarrollo económico en las regiones más pobres de México. Si bien la Sociedad trata varios temas importantes de desarrollo bilateral, el área de las transferencia de remesas es la que ha recibido la mayor atención. En esta área, el objetivo de este esfuerzo tiene un doble aspecto: primero, reducir el costo de las transacciones de remesas; y segundo, facilitar la transformación de las transferencias en actividades productivas, que generen acceso a servicios financieros más integrados.

La estrategia para reducir el costo de los servicios de transferencia de remesas ha sido promover la competencia al estimular el ingreso de bancos y entidades crediticias al mercado de la Primera Etapa, fomentando la apertura de cuentas utilizando las MCAS como un documento de identidad válido, aumentando la información disponible en cuanto a los diferentes servicios ofrecidos a los clientes, y permitiéndole a los bancos competir con una estructura de precios más eficiente y transparente. Para la transformación de las transferencias y actividades productivas, el Gobierno mexicano está promoviendo la bancarización para los migrantes y sus familias al apoyar las instituciones de ahorro y crédito a través del Banco del Ahorro Nacional y Servicios

Financieros (BANSEFI) y L@ Red de la Gente. Esta última, lanzada por BANSEFI, es una cadena cooperativa de puntos de entrega, que incluye entidades crediticias, sociedades de ahorro y préstamo, y otras instituciones financieras. Esta alianza comercial

22

patrocinada por el gobierno mexicano ofrece transferencias así como también otros servicios financieros a las personas que generalmente no tienen acceso a los bancos.

En otra iniciativa bilateral, el Sistema de la Reserva Federal de Estados Unidos está trabajando para expandir su Cámara de Compensación Automatizada de la Reserva Federal (FedACH) para financiar transacciones de crédito bidireccionales entre los países y facilitar la transferencia de todo tipo de pagos a través de canales bancarios formales.20 Esta innovación tecnológica se discutirá más adelante en la sección donde se describe la etapa del Intermediario.

La armonización de la regulación en Estados Unidos21 Dada la particular vulnerabilidad del las transacciones e instituciones financieras frente al fraude y a la mala administración, una supervisión reglamentaria es esencial para mantener la confianza de los clientes y el desarrollo e integridad del sistema.22 Una necesidad generalizada en Estados Unidos, sin embargo, es buscar formas para hacer que la regulación emitida por sus diferentes autoridades estatales sea compatible y consistente entre si. Las diferentes esferas de regulación impuestas por las autoridades federales y estatales, así como las diferencias en las reglamentaciones entre los estados, crean impedimentos de carácter regulatorio, incluyendo altos costos para su cumplimiento, que pueden desalentar a potenciales competidores para acceder al mercado. Los grados de reglamentación diferentes que se aplican a los bancos y OTDs también pueden afectar cómo se proveen los servicios de transferencia de remesas.

Regulación según nivel de gobierno. Las reglamentaciones difieren de un estado a otro, y a menudo los estados no ofrecen reciprocidad. Las empresas de transferencias de remesas no bancarias, tales como las OTDs y sus agentes, están autorizadas y reguladas por los estados. Consecuentemente, un servicio de transferencia electrónico que opere en varios estados debe asegurarse que cumpla con las normas individuales de cada estado en particular. La competencia se ve impedida al punto que los pequeños proveedores de servicios que intentan ingresar al mercado se ven abrumados por los diferentes grupos de estándares de cumplimiento y no pueden enfrentar los costos y procedimientos asociados (Recuadro 6). Tal marco permite a las empresas de transferencias poner precios de acuerdo a los diferentes mercados locales. El cumplimiento de medidas en contra del ALD/CFT es el principal criterio a nivel federal. Los estados en forma individual también han aprobado leyes al respecto. Dichas leyes podrían complicar aún más el panorama

20 “FedACH International” es una marca registrada de servicios del Sistema de Reserva Federal. 21 Se presenta un panorama general del marco reglamentario en Estados Unidos y México en los Anexos III y IV, respectivamente. 22 Como se dijo anteriormente, uno de los factores que impide que algunos trabajadores migrantes mexicanos utilicen canales formales es precisamente la falta de confianza en las instituciones.

23

para los sistemas de transferencias de fondos si las reglamentaciones ALD/CFT a nivel estatal no se armonizan con las leyes federales.

Reglamentaciones por institución. Las disparidades reglamentarias basadas en el tipo de institución también pueden limitar o distorsionar la competencia. Se citaron muchos ejemplos durante las entrevistas conducidas por el grupo de estudio. Los bancos, las OTDs y las entidades crediticias enfrentan diferentes estándares de reglamentaciones basados en la naturaleza de su razón social, o licencia. Los bancos son regulados por el gobierno federal, mientras que las empresas de transferencias de remesas son autorizadas y reguladas por los estados. Muchas jurisdicciones, por ejemplo California, exigen por ley a las OTDs que presenten una estructura de precios transparente, mientras que a los bancos y entidades crediticias no. Las leyes de protección al consumidor pueden ser más fuertes para algunas OTDs a nivel estatal que para los bancos regulados a nivel federal. Los migrantes pueden cobrar cheques con sus sueldos y enviar remesas en las tiendas debarrio sin restricción alguna. 23 Las uniones de crédito, por el contrario, son sometidas a una desventaja competitiva por las restricciones impuestas a los servicios de cobro de cheques y transferencias de remesas para personas no miembro que se encuentran fuera de su campo de asociación. Si bien la National Credit Union Administration ha tomado medidas para permitir que las uniones de crédito expandan sus servicios, algunas restricciones continúan evitando que las éstas compitan con los convenientes paquetes de servicios ofrecidos en la tienda.24

23 Éstas son almacenes integrales que atienden a enclaves étnicos, generalmente atendidos por un miembro de la comunidad étnica. Estos negocios pueden ofrecer servicios financieros, tales como cobro de cheques, giros y servicios de transferencias, junto con la venta de alimentos y productos típicos del país de origen del migrante. 24 La National Credit Union Administration es la agencia federal que autoriza y supervisa las entidades crediticias.

24

Recuadro 6. Ejemplos de Inconsistencias en la regulación estatal

Requisitos de licencia y fianza • Los requisitos de fianza de los estados difieren en gran medida. • Alrededor de34 estados exigen licencia para la venta de instrumentos de pagos y transmisión de

fondos, mientras que 11 estados exigen licencia tan solo para los emisores de instrumentos de pagos.

• Algunos estados no poseen leyes sobre licencias. • Unos pocos estados exigen que el titular de la licencia obtenga aprobación anticipada del

departamento bancario para incorporar un nuevo “agente” o punto de venta. • Cuando los estados poseen requisitos de recepción, estos a menudo difieren, como lo hacen los

requisitos de los contratos entre los titulares de las licencias y los delegados autorizados o “agentes”.

Interpretación de la ley • Si bien todos los estados han aceptado la definición de transmisión de dinero como la

“transmisión de fondos por cualquier medio”, los estados interpretan esta definición de manera diferente. Por ejemplo, algunos reconocen los planes por Internet y otros no.

• El campo de “exención bancaria” en las leyes estatales que regulan las transferencias electrónicas es incierto. No todos los estados exoneran a los bancos fuera del estado o autorizados por el estado que emiten tarjetas de valor acumulado e instrumentos de pago en sus estados. Aún si el banco está exonerado como “emisor”, algunos estados han adoptado posiciones aparentemente contradictorias al sostener que los minoristas de los instrumentos del emisor deben estar registrados.

Grados de observancia y reglamentación • California y Massachussets no regulan las transferencias de dinero locales, sólo las extranjeras. • La severidad de las sanciones de los estados por no tener licencia para operar difiere. • Algunos estados no exigen informes financieros auditados. • Algunos estados exigen el registro de huellas digitales de los funcionarios y directores de los

titulares de las licencias. • Tan sólo unos pocos estados conducen exámenes en el lugar de trabajo para otorgar licencias si

bien la ley requiere que los titulares de las licencias abonen los gastos asociados con estos exámenes.

• Algunos estados exigen que los informes de actividades sospechosas* que ya han sido completados por autoridades federales y que están disponibles para los gobiernos estatales se completen por duplicado

• Aún cuando una ley permite la licencia de los operadores de transferencias por Internet, la observancia a nivel estatal tiende a ser mala.

* Los proveedores de servicios desarrollan los criterios para indicar cuando actividades sospechosas ocurren en una transacción o en una serie de transacciones que podrían asociarse con actividad ilegal tales como lavado de dinero o financiamiento del terror. Dichos informes son completados por las autoridades.

Fuente: Entrevistas con funcionarios del gobierno de Estados Unidos.

Un enfoque para reducir esta superposición innecesaria sería que las autoridades estatales y federales mantengan diferentes esferas de influencia. Los estados podrían enfocarse en reglamentaciones prudenciales y de protección al consumidor, mientras que el gobierno federal se podría encargar de la observancia de regulaciones ALD/CFT. Cada entidad podría evitar la reglamentación en la esfera de influencia de la otra, a menos que ambas leyes o reglamentaciones fueran idénticas. El derecho penal de Estados Unidos

25

considera delito grave operar un servicio de transferencia de dinero en violación al sistema de licencias del estado o los requisitos de registro.25 Desde que esta ley fue revisada en la USA Patriot Act fiscales federales la han utilizado aún más. Es única en cuanto a que une los reglamentos estatales y federales bajo el techo de una misma ley, de este modo da un pequeño paso hacia la armonización de las leyes federales y estatales. Los estados también podrían beneficiarse de una mejor coordinación de sus reglamentos. Un buen ejemplo de este tipo de coordinación podría ser utilizar el proceso que creó el Código de Comercio Uniforme (Uniform Comercial Code, UCC), una fuente de derecho modelo para que los estados copien, para desarrollar estándares para las transferencias electrónicas de remesas minoristas.

25 18 Código de Estados Unidos 1960.

26

II En la Etapa del Intermediario El canal del intermediario incluye servicios de operaciones comerciales y transferencias de dinero, cuyo principal objetivo son las ganancias. Los intermediarios responden a las necesidades del consumidor para desarrollar y sostener la rentabilidad de su negocio. En el corredor Estados Unidos-México, el negocio de las transferencias de remesas se ha caracterizado en los últimos años por un cambio acelerado de sistemas informales a formales y por el crecimiento de intermediarios eficientes, competitivos y formales. En la etapa del intermediario, las características principales en el corredor Estados Unidos-México son:

• Competencia en aumento;

• Avances tecnológicos;

• Innovación en servicios y productos;

• La disminución del uso de sistemas informales (sistemas TIF);

• Límites en la competencia.

Mayor competencia El número cada vez mayor de población mexicana que vive en Estados Unidos ha significado un crecimiento acelerado en el número de potenciales remitentes. Este aumento ha llevado, a su vez, a que los agentes de transferencias de dinero se interesen y compitan cada vez más en ambos lados de la frontera. La relación de migración bien establecida entre Estados Unidos y México otorga una base confiable para el establecimiento y la inversión en sistemas de transferencia de remesas. La competencia se ha diversificado y ha creado un mercado dinámico para las transferencias de remesas.

En el pasado no existía un “mercado” real para los intermediarios en el corredor Estados Unidos-México. El papel en el sector formal lo dominaban las OTDs, tales como Western Union y MoneyGram. El surgimiento de instituciones bancarias en el papel de competidores ha desafiado el dominio tanto de las OTDs como de los operadores informales, como queda evidenciado por el crecimiento de las operaciones por transferencia electrónica desde 1998 (Gráfico 3).

27

En 1994 los money orders representaban más del 46 por ciento del valor monetario de todas las transacciones informadas, mientras que en el 2003 la porción de money orders había disminuido un 12 por ciento. En 1994, las transferencias electrónicas representaban el 44 por ciento de las transferencias registradas, y todos los demás instrumentos representaban el 10 por ciento restante. Para el 2003, las transferencias electrónicas representaban el 86 por ciento de todas las transferencias registradas, dejando a otros instrumentos con una porción de un 1 por ciento.26

Inicialmente, los bancos se asociaban típicamente con las OTDs, generalmente Western Union, bajo contratos exclusivos que permitían a Western Union conducir la mayoría de las transferencias de remesas utilizando bancos mexicanos como puntos de distribución.27 Este tipo de acuerdo creaba un monopolio virtual sobre las transferencias en todo el sistema formal. Una vez que los primeros bancos comenzaron a alejarse de estas restricciones contractuales, los bancos se tornaron independientemente competitivos en el mercado. La nueva competencia proveniente de bancos ha traído aparejada una baja de precios, mayor celeridad de servicio, y transacciones más confiables. Como consecuencia, existe actualmente un “camino pavimentado” para las transferencias entre Estados Unidos y los centros urbanos y regionales de México. Pero si bien la

26 Información suministrada por Banxico. 27 Cláusulas clave en estos contratos prohibían a una parte desarrollar y comercializar un producto similar al producto que se previsto en el contrato.

Gráfica 3. Transferencias de los trabajadores por instrumento, 1994–2004

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Giros postales Transferencia electrónica

Efectivo y especies Cheques personales

(porcentaje)

Fuente: Banxico.

28

competencia ha aumentado con el ingreso de nuevos actores, todavía hay lugar para la expansión, en particular hacia las áreas rurales y marginadas de México.

Un activo clave para los bancos que quieren ingresar en el corredor de transferencias son sus redes de sucursales para la captura de fondos y su distribución. Paralelamente con el sistema formal de transferencias, en el pasado, las redes de sucursales de los bancos eran utilizadas en gran medida como depósitos, transportadores y cámaras de compensación para los fondos transferidos y administrados por intermediarios informales. Los bancos han optado por desalentar esta actividad por dos razones fundamentales: (1) por el potencial riesgo sobre su reputación en aquellas transacciones conducidas por operadores desconocidos que podrían estar vinculados con actividades ilícitas; y (2) beneficiarse de manera directa del creciente volumen de transacciones de transferencia de remesas. En algunas instancias, los bancos pueden haber cerrado las cuentas de otros intermediarios informales para reducir la amenaza competitiva de éstos últimos.

Cuando los bancos ingresaron al mercado como actores principales, su competitividad se construyó sobre el desarrollo se sus propias redes electrónicas, lo que redujo la confianza en las OTDs.28 Estas nuevas redes han conducido a transacciones más rápidas y seguras y han incorporado software que permite a los bancos llevar acabo un rastreo de clientes que cumplan con regulaciones ALD/CFT.29 Otra ventaja de los bancos es su capacidad para ofrecer productos nuevos a un costo marginal más bajo que las empresas tradicionales de transferencias de remesas, que por lo general solo tienen un producto para ofrecer.

Tecnología La competencia y la tecnología están íntimamente relacionadas. Construir y administrar una red de transferencia de fondos requiere una inversión masiva de recursos que pocas entidades pueden realizar. Tradicionalmente, este papel lo dominaba uno o dos actores del mercado que podían capitalizar sobre un monopolio virtual de red de operaciones y la venta de redes de servicios a otros actores del mercado. Dado que los operadores de sistemas controlaban la tecnología que sostenía los sistemas formales de transferencias, el desarrollo del negocio de transferencias estaba atado al desarrollo del operador de sistemas. Siempre que la tecnología de la red fuera controlada por un solo actor, la expansión del negocio permanecería limitada. La tecnología de bajo costo de las transferencias también estaba disponible a los grandes clientes a través de los bancos,

28 Uno de los competidores clave al respecto es BBVA Bancomer, el cual desarrolló Servicios de Transferencia Bancomer (STB) como su propia estructura de redes y he convirtió en el principal competidor del Corredor Western Union. 29 Muchos otros ESD también usan este software.

29

pero estas instituciones tradicionalmente operaban a través de cuentas de depósito y no estaban muy interesados en atender a aquellos no bancarizados.

Una adición potencialmente importante al mercado de transferencia de Estados Unidos-México, desde un punto de vista tecnológico, es el Servicio Internacional FedACH México.30 FedACH provee una “autopista pública” para las transacciones de gran volumen entre bancos en Estados Unidos y México. Esta cámara de compensación es operada por el Sistema de Reserva Federal y el Banco de México (Recuadro 7) y alcanza a todos los bancos de ambos países como potenciales puntos de origen de pago y recepción. Actualmente, este sistema funciona solo en la dirección Estados Unidos-México. Sin embargo, los operadores planean poner el sistema también en funcionamiento en la dirección México-Estados Unidos en el año 2005. El costo que enfrentan los bancos por utilizar el sistema FedACH se estima es alrededor de los US$0.67 por operación.31 El servicio es económico, porque conecta infraestructura ACH ya existente en ambos países, de esta manera soporta la infraestructura de bajo costo de pagos locales de gran volumen tales como depósitos directos para la origen, envío y distribución de pagos transnacionales. Uno de las limitaciones de FedACH es que opera únicamente de cuenta a cuenta, a diferencia de “efectivo a efectivo”.

Es demasiado pronto para conocer el impacto que FedACH tendrá en el mercado de transferencias de remesas Estados Unidos-México. Para los bancos más pequeños, sin embargo, que no poseen el capital para invertir en sus propias redes de sistemas, presenta una oportunidad para convertirse en actores completos en el mercado. En el caso de los bancos más grandes que han desarrollado su propio sistema, el tiempo que lleva una transacción a través de FedACH puede resultar muy lento en comparación al que lleva completar una transacción a través de su propio sistema.32 Un aspecto notable del Servicio Internacional FedACH México es que publica la tasa de cambio de moneda extranjera y se extiende en su información en un sitio de Internet de libre acceso, incluyendo un archivo con las tasas de cambio anteriores, de esta manera agregando un elemento importante de transparencia de mercado que no se encuentra presente en la mayoría de los servicios.

30 El Servicio Internacional FedACH México fue un producto del acuerdo de Sociedad para la Prosperidad y fue creado para facilitar las transacciones financieras, incluyendo las transferencias, entre los dos países. 31 Servicio de Financieros de la Reserva Federal. 2004. “La Reserva Federal Anuncia Nuevos Desarrollos en el Servicio Internacional FedACH México”. Comité de Políticas de Servicios Financieros. Septiembre. 32 En estos primeros meses de operación, Servicios Internacional FedACH México ha crecido hasta convertirse en un canal líder para la entrega de pagos de beneficio del gobierno de Estados Unidos. Más de 18.000 receptores de seguridad social han optado por recibir sus fondos electrónicamente directamente en sus cuentas bancarias. El alto porcentaje de adopción de estos pagos ya ha llevado a una importante reducción en el margen de cambio de moneda extranjera ofrecida por el Servicio Internacional FedACH México.

30

La velocidad de las transacciones de las transferencias de remesas también se ha elevado por las tarjetas utilizadas en los cajeros automáticos. En algunos casos, el receptor puede extraer el dinero tan pronto como el remitente lo deposita en la cuenta33 Los cajeros automáticos también representan una forma para los competidores de utilizar la tecnología para crear redes de distribución más amplias. Las OTDs de gran envergadura, tales como Western Union, han dominado generalmente la distribución a través de una incomparable red de agentes que sirven de puntos de distribución, pero los cajeros automáticos se han convertido en sustitutos disponibles en algunos lugares. Sin embargo, multiplicar la ubicación de cajeros automáticos es una labor de gran envergadura que se ve limitada por la familiaridad de los receptores para operarlos. Los principales desafíos son distribuir físicamente el efectivo a los cajeros automáticos y el costo que implica mantenerlos. Una mala infraestructura en los caminos, problemas de seguridad, y economías locales pobres que las sustenten limitan la expansión de los cajeros automáticos en las áreas rurales de México

El desarrollo y la expansión de nuevas tecnologías e innovaciones institucionales son conductores clave en la competencia del mercado para las transferencias y para

33 Sin embargo, esto no aplica en todos los casos, según cómo se ofrezca el programa. Los fondos que son aprobados por la Cámara de Compensación Electrónica Nacional de México (Cecoban), similar al procesamiento de los fondos transferidos a través del Servicio FedACH México, a menudo no están disponibles hasta la mañana del próximo día hábil.

EE.UU. México

Banco en EE.UU. FedACH

El banco procesa la transferencia del cliente y manda el archivo a la Fed..

La Fed procesa el archivo y manda la transferencia al Banco de México.

Banco de Mexico

Cecoban

Bancoagente

El agente del Bancode Mexico vendedólares y comprapesos

RGO recibelos archivos y manda la información a Cecoban**.

Cecoban recibe la información y envía la transferencia a los bancos.

Banco en México

El bancomexicanorecibe losarchivos y cierra la operacion con Banco de Mexico a las9:00 a.m.

Los clientes tienen los fondos disponibles a las 9:00 a.m.

Recuadro 7. Cámara de compensación automática de la Reserva Federal (FedACH) Servicio Internacional de México*

* Todo el proceso es conducido en tres días.** Camara de Compensación Electronica NacionalFuente: BANXICO

31

extender los servicios a las áreas rurales. Los proyectos de micro finanzas (o microbancos, tales como la Asociación Mexicana de Uniones de Crédito del Sector

Social, (AMUCSS), contribuyen a que el dinero fluya a las áreas rurales donde generalmente los sistemas financieros formales no están disponibles, otorgándoles oportunidades económicas en áreas que no están avanzadas tecnológicamente.34 En algunas comunidades pequeñas, la tecnología satelital y de Internet se utilizó para acercar las comunicaciones y las transferencias de fondos a lugares que estaban aislados y fuera del alcance de los operadores de sistemas convencionales.

A través de BANSEFI y L@Red de la Gente, las instituciones miembro tendrán acceso a un importante programa de desarrollo tecnológico que se está desarrollando en México. A través de BANSEFI, el Gobierno mexicano está desarrollando una plataforma tecnológica para el sector que comprende instituciones de ahorro y crédito popular (SCI), que hará posible que éstas provean servicios financieros eficientes y variados a la población. Esta plataforma incluye servicios de atención al cliente (front office) yadministrativos (back office), así como una infraestructura de telecomunicaciones compartida y un centro de información para el sector IAC.

Más recientemente, BANSEFI completó su integración con Cecoban, la cámara de compensación de México, lo que le permitió a BANSEFI realizar y recibir transferencias electrónicas en nombre de sus miembros, incluyendo pagos transnacionales de ACH a través del Servicio Internacional FedACH México. BANSEFI y el Servicio FedACH México firmaron asimismo un nuevo acuerdo de cooperación para proveer una cadena de distribución realmente ampliada en México para la realización de transferencias de la cuenta de un banco a otro desde Estados Unidos. Desde enero del 2005, BANSEFI abrirá una cuenta bancaria de bajo costo para cualquier mexicano que reciba transferencias de remesas en México y tendrá acceso a cuentas corriente, de ahorro e instrumentos crediticios.35

Productos y servicios innovadores Los avances tecnológicos han sido importantes en la creación de oportunidades rentables para las instituciones bancarias y crediticias en la industria de transferencias de remesas a México. Esta última ha respondido a estas oportunidades con la introducción de nuevos servicios y productos.

Las OTDs tradicionalmente poseían ventajas frente a los bancos y otras instituciones financieras. La primera, mencionada anteriormente, era el control exclusivo de las redes. Pero otras características tales como el fácil acceso, hacían que las OTDs

34 AMUCSS todavía no es parte de la red de BANSEFI. 35 Federal Reserve Financial Services. 2004. “Federal Reserve Announces New Developments in FedACH International Service to Mexico”. Financial Services Policy Committee. Septiembre.

32

fueran más atractivas y fáciles de utilizar para remitir fondos. Una ventaja tradicional de la OTD es que no existe el requisito de “poseer una cuenta”. Los clientes pueden ingresar de la calle y directamente abonar una tarifa fija por una operación sin tener que abrir o mantener una cuenta. No debería sorprender que los bancos, a fin de competir para convertirse en el canal principal por el cual el dinero se transfiere a México, hayan buscado desarrollar servicios con características similares a aquellas de las OTDs tradicionales.36

Algunos bancos han desarrollado una cuenta exclusiva para transferencias de remesas, sin cargos mensuales ni mínimo saldo exigido. Otras adaptaciones han incluido la introducción de horarios de atención y ubicaciones más convenientes, servicios de depósito y retiro de efectivo, empleados bilingües, y estructuras simples y transparentes de precios. Los bancos también están utilizando publicidad radial e impresa (particularmente en programas de radio de habla hispana), marketing en eventos étnicos, religiosos y comunitarios, y están cultivando los vínculos con las organizaciones y empresas locales. Lo que es más, las MCAS ha sido un paso importante hacia la resolución del obstáculo de la identificación al abrir una cuenta.

Las innovaciones introducidas en la Primera Milla pueden acelerar la velocidad y conveniencia de la distribución de fondos en la Ultima Milla. Por ejemplo, un miembro de la Latino Community Credit Union (LCCU) en Carolina del Norte, puede incorporar en la cuenta el nombre de una segunda persona que resida en su país de origen, permitiéndole a éste tener acceso a los fondos en cualquier cajero automático de la red Plus.37 LCCU emplea ofertas promocionales innovadoras para fomentar la repetición de la operación, incluyendo ofrecer beneficios adicionales junto con la transacción de transferencia, tal como la participación en una rifa o sumar puntos para adquirir premios en mercaderías

Algunos intermediarios formales de transferencias de remesas han desarrollado innovaciones o han incorporado características que confieren otros beneficios a la vez que proveen servicios de transferencia. Algunas empresas, por ejemplo, han crecido a partir de los servicios de transferencias de remesas, y han creado oportunidades de invertir en terrenos o en viviendas para el remitente. Básicamente, el remitente transmite fondos a sus hogares a través de una organización en particular que toma la transferencia

36 El interés principal de las instituciones financieras no son las transferencias de dinero per se, sino forjar una relación a largo plazo con el remitente. 37 Por ejemplo, un miembro de la Latino Community Credit Union (LCCU) en Carolina del Norte, puede incorporar en la cuenta el nombre de una segunda persona que resida en su país de origen, permitiéndole a éste tener acceso a los fondos en cualquier cajero automático de la red Plus. LCCU emplea ofertas promocionales innovadoras para fomentar la repetición de la operación, incluyendo ofrecer beneficios adicionales junto con la transacción de transferencia, tal como la participación en una rifa o sumar puntos para adquirir premios en mercaderías. Ver Orozco, Manuel. 2004. “El Mercado de Transferencias: Precios, Políticas e Instituciones Financieras,” Pew Hispanic Center Report. Junio.

33

(o parte de ésta) como pago hipotecario sobre el terreno o vivienda en México.38 Los migrantes, que desean volver a México algún día, toman ventaja de estos programas, y la transferencia se transforma en una inversión en sobre un bien inmueble en México.

La caída de los servicios TIF En México, los sistemas TIF han tenido un rol social, vinculando a las comunidades de migrantes en el extranjero. En el mercado de transferencias de remesas, los sistemas TIF han competido como cualquier otro actor del mercado. A la fecha continúan siendo activos, particularmente en las áreas rurales y pueblos fronterizos con Estados Unidos, donde se los conoce como chiveros. Surgieron como extensiones del vínculo informal más amplio entre los migrantes y sus hogares, y constituyen una red de contactos que facilita la movilidad de las personas y el comercio nostálgico (Recuadro 8). Si bien los sistemas TIF en México continúan siendo actores de la industria de las remesas, el crecimiento de los sistemas formales presagia una disminución continua en la porción de mercado de TIF.

38 Sociedad Hipotecaria Federal (SHF) es un programa Federal lanzado por el gobierno mexicano para promover las inversiones en viviendas. Ubicada en la agencia federal de la vivienda, provee crédito y garantías para la construcción y adquisición de viviendas y créditos hipotecarios para gente de bajos ingresos. SHF posee un programa especial en donde las transferencias de remesas provenientes de Estados Unidos se aplican directamente a hipotecas sobre viviendas en México.

34

Recuadro 8. Sistemas IFT en México El Caso del “Profesor Pacheco”

En las áreas rurales sin penetración del la corriente dominante del servicio financiero de bancos, entidades crediticias, o MTOs, un miembro de la comunidad a menudo es responsable de transferir fondos. Este miembro de la comunidad es generalmente una persona íntegra, tal como un profesor o director de escuela, que es conocido por los miembros de la comunidad y por sus emigrantes en el extranjero. Aquellos emigrantes que eligen enviar dinero a sus hogares por medio de sistemas IFT, están generalmente más preocupados por que sus parientes reciban el dinero rápida y convenientemente que por el costo de la transferencia. Los sistemas de transferencias informales a menudo son parte de una red social que vincula a la comunidad en México con el remitente en Estados Unidos, tal como es el caso del “Profesor Pacheco.”

En el pueblo de Muna en Yucatán, México, los autores entrevistaron al señor “Pacheco”, un maestro de escuela primaria responsable de recibir los fondos y desembolsarlos a los receptores en su pueblo. Candidato a la Presidencia Municipal, su comunidad en Muna y las extensiones a esa comunidad en Estados Unidos le tienen un alto grado de respeto y confianza. El Profesor Pacheco facilita el “vínculo social” entre estas dos comunidades al recibir los fondos del extranjero y entregar estas transferencias puerta a puerta. Al hacer esto, se relaciona aún más con los miembros de su comunidad y fortalece su reputación como una persona honesta y confiable.

* Un miembro de L@Red de la Gente.

Fuente: Banco Mundial

Muna está situada a dos horas al sur de Mérida, la capital del Estado de Yucatán. Existen tres formas de recibir transferencias en el pueblo de Muna:

1. A través de la agencia del Banco Nacional de México que abrió en diciembre del 2003.

2. A través de la Caja Popular Crecencio A. Cruz*, cuyos servicios comenzaron a operar en el 2004.

3. A través del servicio puerta a puerta del Profesor Pacheco.

Antes de que la agencia y la caja ofrecieran pago de transferencias, la única opción además del señor Pacheco era realizar el viaje de 20 minutos a la ciudad de Ticul, donde hay una sucursal del banco.

Merida

Muna

TiculUxmal

N

Merida

Muna

TiculUxmal

N

Límites a la competencia Se ha realizado un progreso notable en los últimos años en el ingreso de nuevos

competidores del mercado para la intermediación de los flujos de transferencias de remesas. El surgimiento de nuevas redes y operadores de sistema ha elevado la competencia y ha ayudado a bajar los precios. Desde 1998 hasta el 2003, el costo promedio para enviar US $300 a México desde ciudades principales de Estados Unidos ha bajado ininterrumpidamente – de US$26 en 1998 a US$12, 84 en el 2003 (ver Cuadro 3). Sin embargo, la naturaleza de la tecnología y el costo de la innovación es tal que el mercado continúa siendo dominado por un puñado de operadores. Adquirir el número de transacciones necesarias para lograr que la intermediación en las remesas sea rentable requiere una gran inversión de capital. Mientras que los grandes bancos y empresas

35

poseen el capital para desarrollar sus propias redes y dirigir sus propios sistemas, muchos otros en el mercado no lo tienen y deben confiar en los acuerdos con el número limitado de operadores de sistema para que manejen sus servicios. El cuadro competitivo es por lo tanto un cuadro confuso, con algunos bancos que compiten con un OTD para atraer remitentes, mientras que al mismo tiempo utilizan a las OTD como sus operadores de sistemas.

Cuadro 3. Costos de las transferencias de Estados Unidos a México (1999 – 2003)

(Dólares Americanos) Costo promedio de envío de USS300 a México desde diferentes ciudades de Estados

Unidos (1999 - 2003)

Ciudad de origen 1999 2000 2001 2002 2003

Reducción porcentual en el

período Chicago 24.2 19.6 13.7 13.7 11.6 52.1 Dallas 27.0 25.4 16.3 14.6 13.1 51.5 Houston 22.4 20.4 15.7 14.9 12.9 42.4 Los Ángeles 29.3 23.7 14.3 14.0 12.2 58.4 Miami 29.1 22.7 18.4 16.5 12.7 56.4 Nueva York 24.7 18.5 13.5 13.9 13.2 46.6 Sacramento 19.6 15.1 15.2 14.1 28.1 *San José 14.6 14.5 12.9 11.6 ** Promedio $ 26.12 $ 21.41 $ 15.20 $ 14.66 $ 12.84 50.8 *2000-2003 **2001-2003

Fuente: PROFECO

La disponibilidad del Servicio Internacional FedACH México a todos los bancos de Estados Unidos puede mejorar la competencia y alcance al reducir los costos de los intermediarios que son demasiado pequeños para crear su propio sistema, pero cuya efectividad al respecto continúa siendo evidente. Al menos un banco de gran envergadura que potencialmente podría competir en el mercado ha elegido hasta ahora evitar el mercado de transferencias por el riesgo para su reputación de ser asociados con ALD/CFT. Sin embargo, esta entidad está actualmente analizando su asociación con empresas de transferencia de remesas más pequeñas, y ayudando a éstas a instituir medidas de integridad apropiadas.

La implementación de los estándares ALD/CFT por parte de los bancos de gran envergadura ha ayudado a mejorar la integridad del mercado. Los bancos han adoptado reglas de “conozca a su cliente” que han tenido un impacto en sus agentes de distribución así como también en aquellos OTDs que asociados con ellos. Con este fin, un banco que posee una porción importante del mercado de transferencias de remesas provee a sus agentes originadores software y capacitación permanente en ALD/CFT. Cuando, en el año 2001, el banco de mayor envergadura en el sistema fue adquirido por Citigroup, una

36

de las principales preocupaciones de los nuevos dueños era reducir los riesgos sobre su reputación de que pequeñas empresas e individuos utilizaran su red para distribuir las remesas. Como resultado, el banco cerró varias cuentas utilizadas por estas empresas e individuos perdiendo su posición líder en el mercado. Las pequeñas empresas e individuos fueron atraídos por otros bancos, y se les exigió que cumplieran con los mínimos estándares de ALD/CFT.

37

III En la Ultima Milla El contexto de la Ultima Milla es un punto importante para el remitente al elegir un sistema de transferencia. Los remitentes están influenciados no sólo por los incentivos ofrecidos para éstos, sino que también consideran la confiabilidad, los costos y la relativa conveniencia de las opciones de envío de transferencias alternativas para el receptor. El factor principal que afecta las elecciones de transferencia en la Ultima Milla del corredor Estados Unidos-México incluye contactos personales, percepción de confiabilidad, acceso, el marco reglamentario y la provisión de beneficios secundarios para el receptor. Entre los desarrollos de los últimos años que afectan estos incentivos y, por consiguiente, la evolución tanto del sistema formal de transferencias como del informal se han incluido:

• El número y la variedad cada vez mayor de canales de distribución;

• El mantenimiento de los vínculos tradicionales entre el remitente y las comunidades receptoras;

• El enfoque gradual adoptado por México para con las reglamentaciones que afectan las transferencias;

• La promoción de los servicios bancarios para receptores de bajos ingresos; y

• El efecto que tienen las transferencias en las comunidades receptoras.

El desarrollo de los Canales de Distribución Las transferencias son enviadas a los receptores a través de una diversidad de puntos de operación en México (Gráfico 4). Estos incluyen instituciones bancarias y de micro finanzas, OTDs, almacenes comerciales, pequeñas tiendas de barrio, oficinas de telecomunicaciones, casas de cambio, y oficinas de correo. En los centros urbanos y regionales, estos puntos abundan. Las instituciones de micro finanzas y entidades crediticias son un potencial vínculo clave para acercar la intermediación financiera a las comunidades rurales a través de las transferencias de remesas, un punto explorado más adelante.

38

La distribución geográfica de las transferencias aparentemente se ha extendido más uniformemente a lo largo del país. Guanajuato, Jalisco, Michoacán, San Luis Potosí, y Zacatecas son cinco de los estados mexicanos que históricamente han sido los principales receptores de las transferencias provenientes de Estados Unidos 39.(Recientemente, la ciudad de México se unió a la lista.). Esos estados (donde habita el 32 por ciento de la población nacional) continúan recibiendo una porción desproporcionada (44 por ciento) de las transferencias a México40. Si bien esta estructura continúa siendo tal, los flujos de transferencias a otras partes de México han aumentado recientemente.

Vínculos entre el Remitente y las Comunidades Receptoras Según una encuesta patrocinada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), casi uno de cada cinco Mexicanos adultos recibe dinero de parientes empleados en Estados Unidos.41 Investigaciones recientes desestiman la noción de que los receptores de

39 Suro, Roberto. 2003. “Remitentes y Receptores de Transferencias: Rastreando el Canal Transnacional.” Fondo Multilateral de Inversión y / Estudio realizado por el Pew Hispanic Center Study. Noviembre. 40 Para un analisis mas extensor sobre los patrones migratorios en el corridor Estados Unidos-Mexico se sugiere consultar: Durand-Massey. 2003. “Clandestinos: Migración México-Estados Unidos en los albores del siglo XXI”. Octubre. 41 Thompson, Ginger. 2003. “A Surge in Money Sent Home by Mexicans,” New York Times, 28 de octubre.

Electra8%

Bancomer 47%

Banamex10%

Puntos de Salida Comercial**

10%

Otros Bancos23%

Otros2%

* Distribución para transferencias electrónicas** Incluye supermercados y farmacias entre otrasFuente: Banco Mundial basado en entrevistas con actores del mercado

Gráfico 4. Porción Estimada del Mercado para la Distribución*(Junio 2004)

39

transferencias se encuentran entre la población más pobre de México. Un estudio reciente reveló que el ingreso mensual de los receptores de transferencias es prácticamente el mismo que el ingreso mensual promedio del total de la población, y que el nivel de educación de los receptores de las transferencias es también prácticamente el mismo que el de la población total.42

Las familias y comunidades afectadas por las transferencias son actores activos en la globalización. Además de intercambiar fondos, mantienen los vínculos entre los migrantes y sus orígenes. Si bien la gente se mueve hacia el norte y el dinero se mueve hacia el sur, el intercambio no termina en las transferencias de remesas a miembros de la familia. Los vínculos entre las comunidades en ambos lados de la frontera también son fomentadas por las Asociaciones de Oriundos (HTAs), también conocidas como clubes

de oriundos (Recuadro 9). Las Asociaciones de Oriundos son asociaciones creadas y compuestas por migrantes para promover el bienestar de las comunidades de sus ciudades de origen (México) y de residencia (Estados Unidos) al recaudar dinero para solventar obras públicas y proyectos sociales. En Chicago, por ejemplo, las actividades para recaudar dinero más exitosas utilizadas por estos clubes son bailes, picnic, rifas, charreadas, espectáculos de belleza, y otros eventos culturales que tienen lugar a lo largo del año. Las transferencias a través de estas organizaciones son “transferencias colectivas”, a diferencia de las transferencias de las transferencias individuales de trabajadores enviadas personalmente entre familiares.

Recuadro 9. Clubes de Oriundos /HTA “3x1”

El programa “3x1” canaliza las transferencias de las comunidades desde el extranjero a proyectos de pequeña escala en México. Cada dólar traído al país es igualado con tres dólares por el gobierno federal, estatal, y municipal para financiar caminos, escuelas, y otros proyectos.

Desde 1993 hasta el 2000, las inversiones financiadas por el programa ascendieron a Thompson, Ginger. 2003. “A Surge in Money Sent Home by Mexicans,” New York Times, October 28$16.2 millones. Entre los proyectos típicos se incluyen construcción, pavimentación de aceras, irrigación, alcantarillado, y electricidad. El programa también financia trabajos en iglesias, cementerios, parques y plazas cívicas, centros comunitarios e instalaciones deportivas. Los nuevos proyectos de inversión incluyen proveer computadoras a escuelas secundarias y proyectos de diques y de tratamiento del agua. Estos proyectos a pequeña escala tienen un costo promedio de $56,000. Casi dos tercios de los proyectos se ubicaron en comunidades pequeñas de menos de 2,000 habitantes. Las decisiones respecto a las inversiones las toma un comité formado conjuntamente por el gobierno local y los representantes de HTA.

Observadores han atribuido el éxito de este programa de pequeña escala al fuerte liderazgo de HTA y el demostrado compromiso por parte de los clubes de oriundos.

Fuente: “El Capital de los Migrantes para la Infraestructura de Pequeña Escala y el Desarrollo e las Pequeñas Empresas en México”, Banco Mundial, enero del 2002

42 Suro, Roberto, op.cit.

40

Enfoque gradual para regular Cuando los canales formales de transferencias entre México y Estados Unidos se comenzaron a desarrollar rápidamente hace alrededor de ocho años, el crecimiento se generó principalmente debido a dinámicas de mercado del sector privado; los gobiernos no estaban muy involucrados en reglamentar la expansión o en intentar llevarla en una dirección en particular. En la Ultima Milla, Banxico ha aplicado gradualmente nuevas leyes y reglamentos para el mercado de transferencias de remesas, luego de años de crecimiento y expansión considerable (Recuadro 10). Este enfoque gradual de las regulaciones ha permitido que el mercado evoluciones y se desarrolle sin una intervención gubernamental importante.

Recuadro 10. Reglamentación actual sobre remesas emitida por Banco de México

¾ Banco de México tiene atribuciones para emitir reglas sobre servicios de transferencias de fondos dirgidos a instituciones financieras y otros agentes involucrados procesionalmente en tal actividad.

¾ En Octubre 2002, reglas fueron emitidas instruyendo a todas las empresas involucradas en las transferencias de fondos, a registrarse con Banxico y proveer información mensual sobre los montos transferidos a Mexico a traves de instrumentos usados por trabajadores migrantes y clasificados por estado receptor.

¾ Las reglas tienen los siguientes objetivos:

o Estandarizar las caracteristicas sobre la informacion que es reportada a Banco de México; y

o La creacion de un registro de las empresas que participant del mercado de recepcion de remesas de trabajadores.

Source: Banco de México

No queda claro si los reguladores adoptaron intencionalmente una política gradual hacia la regulación, pero el enfoque gradual ha funcionado bien, evitando posibles impactos que podrían resultar de la aplicación abrupta o prematura de sus reglamentaciones. Banxico pudo observar el mercado, aprender sus características, y calcular el nivel apropiado de reglamentación que ha estimulado, en vez de complicar, su crecimiento y expansión. Sin embargo, la reglamentación debe avanzar con el mismo dinamismo del mercado, y México actualmente está tomando medidas para fortalecer su marco regulatorio en áreas críticas, tales como estándares CLD/CFT. Nuevas regulaciones fueron introducidas a principios de 2004 con el objetivo de fortalecer el sistema financiero y promover su transparencia.43 Posteriormente, el 14 de Mayo del 2004, un conjunto de normas fue aprobado por el Congreso para reglar la operación de instituciones de auxiliares del crédito (IAC) –incluyendo casas de cambio, y operadores de transferencias de dinero (OTD) – e individuos – incluyendo empresas de servicios de

43 La Gaceta Oficial de México (Diario Oficial de la Federación) del 28 de enero de 2004 publicó reformas a las siguientes leyes Mexicanas: Ley de Instituciones de Crédito; Ley de Ahorro y Crédito Popular; Ley de Instituciones de Fianzas; Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros; Ley del Mercado de Valores; Ley de Sociedades de Inversión; Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito.

41

dinero (ESD)44—para detectar y prevenir actos de financiamiento terrorista y de lavado de dinero. (Ver Anexo IV para obtener un panorama general del marco de transferencias en México).

La promoción de los servicios bancarios para receptores de bajos ingresos. Los bancos, cajas populares, y otras SCI están teniendo un gran impacto en la Última Milla. No sólo su surgimiento como competidores independientes (a diferencia de simples canales de distribución para las OTD establecidos) cambió la dinámica competitiva, sino que pueden ofrecerles ventas cruzadas a sus clientes, vinculando las transferencias de remesas al ahorro e inversión. Si bien México posee el menor grado bancarización de la región (menos de 20 millones de Mexicanos poseen cuentas bancarias), los receptores de transferencias de remesas evidencian un grado mayor de teneduría de cuentas que el total de la población. Según el Pew Hispanic Center (2003), el 33 por ciento de los receptores de transferencias en México poseen cuentas bancarias, en comparación con el 22 por ciento de la población general.

Los bancos, los OTDs y otros puntos de operación de transferencias de remesas, típicamente concentrados en las ciudades y centros regionales, han establecido horarios especiales de atención a los receptores de transferencias de remesas. Algunos bancos comerciales de gran envergadura45 han realizado esfuerzos por utilizar los servicios de transferencias para realizar ventas cruzadas de cuentas bancarias y servicios de créditos. En general, los bancos y otras instituciones crediticias poseen una ventaja sobre los OTDs, no necesitan cobrar costos altos de operación para mantener la rentabilidad. Los bancos también han desarrollado productos asociados a las transferencias que consideran si los clientes de ambos lados de la frontera están o no bancarizados. El mecanismo de transferencias de remesas resultante no abarca únicamente las transferencias “efectivo a efectivo” o de “cuenta a cuenta”, sino que los dos mecanismos pueden combinarse. Esta pequeña característica, y el hecho que los bancos la están ofreciendo, posee el potencial necesario para permitir a los receptores cambiar a mecanismos que incluyan cuentas bancarias (Recuadro 11). Al cobrar tarifas iniciales bajas, esperan atraer clientes de transferencias de remesas hacia otros productos y servicios rentables.46 Al menos una institución de micro finanzas,47 concentrada en las áreas urbanas, alienta a los receptores

44 Las empresas de Servicios de Dinero/Money Service Businesses (ESD) son conocidas en México como “Centros Cambiarios” y son empresas que, además de su negocio habitual (por ejemplo; farmacia), forman parte de la transmisión de dinero, incluyendo las transferencias. Las diferencias principales entre éstas y las Oficinas de Cambio es que éstos últimos pueden también formar parte de operaciones de transferencias desde México a otras jurisdicciones y en el monto de su capital inicial 45 Banco Azteca y Citibank-Banamex son algunos ejemplos. 46 WOCCU cita esta ventaja como una razón para su precio competitivo, que recae en una tasa menor que el promedio de la industria. 47 Servicios Financieros Comunitarios.

42

a abrir cuentas al recibir las transferencias y a dejar el 15 por ciento de los fondos en la cuenta. Como resultado de esta actividad en crecimiento, los centros urbanos y regionales de México, disfrutan ahora de un “camino pavimentado” para recibir remesas.

Recuadro 11. Productos Bancarios y Objetivos de Clientes

Estados Unidos Producto México

Bancarizado

“Y”

Cuenta a cuenta

Bancarizado

Bancarizado

“X” Cuentas binacionales

No Bancarizado -

Bancarizado

No Bancarizado

“Z” Transferencia

No Bancarizado

No Bancarizado

“Z” Transferencia

Bancarizado

El diagrama muestra la relación “acceso-producto”, entre el remitente y el receptor en la operación de transferencia de dinero entre Estados Unidos y México.

Fila 1: El remitente del banco envía dinero para el receptor bancarizado a través de una transferencia regular de una cuenta a otra.

Fila2: Un receptor bancarizado puede transferir dinero a un receptor no bancarizado, el cual luego debe bancarizarse frente a la necesidad de una cuenta para obtener un buen valor por la transferencia recibida. El dinero viaja a través de cuentas binacionales si ambas partes tienen una cuenta y a través de otros productos si el receptor no poseen una cuenta (Por ejemplo, tarjetas de cajeros automáticos, productos financieros).

Fila 3: Un remitente no bancarizado le envía dinero a un receptor no bancarizado a través de una operación de transferencia de dinero típica, usualmente a través de operadores de transferencia de dinero o sistemas informales.

Fila 4: Un remitente no bancarizado le envía dinero a un receptor bancarizado a través de operadores de transferencias de dinero o sistemas normales porque existe un costo de distribución al utilizar una transferencia regular de cuenta de un banco. Por ejemplo, existen gastos adicionales cuando el receptor necesita viajar porque no hay una sucursal cerca.

Fuente: Banco Mundial

43

Sin embargo, los bancos y grandes empresas que se han establecido en el mercado de transferencias de remesas no perciben típicamente suficientes oportunidades de ganancias al invertir capital en las redes de transferencia rurales. Por lo tanto existe una necesidad apremiante de extender estos servicios a las áreas rurales, donde el “camino pavimentado” se convierten en un camino de terrecería.48 Las instituciones financieras especializadas, tales como las instituciones de micro finanzas, entidades crediticias, y bancos rurales, podrían tener un papel principal en vincular a las áreas rurales marginadas y los centros urbanos de donde surgen los sistemas de transferencias formales. Algunas entidades crediticias y cajas populares, en particular, han realizado un esfuerzo coordinado para utilizar las transferencias como un camino hacia las áreas rurales (Recuadro 12).49 Dichas instituciones en todo el mundo han desarrollado nuevos métodos de operación y productos en los últimos años que les permiten atraer y reducir en gran medida los costos y riesgos de realizar negocios con clientes de bajos ingresos. Estas instituciones especializadas pueden asimismo disfrutar de una mejor reputación entre los grupos de bajos ingresos y comunidades rurales que las instituciones bancarias de mayor envergadura. Pero a estas instituciones no poseen las grandes ganancias de los bancos y deben desarrollar productos nuevos e innovadores. Los sistemas TIF son también competidores directos de las transferencias rurales50.

L@Red de la Gente está presente en la mayoría de las localidades que representan los mayores flujos de migrantes a Estados Unidos. BANSEFI y el sector SCI en conjunto poseen más de 5 millones de clientes en un mercado de 20 millones de posibles usuarios no bancarizados. Su objetivo es promover el desarrollo de SCI para extender los servicios financieros, tales como productos para el ahorro, seguros, préstamos hipotecarios, aún para los segmentos de menores ingresos de la población. BANSEFI, actuará como el banco de los bancos en el sector mexicano de SCI conforme a la Ley de Ahorro y Crédito

Popular, y el cual se encuentra comprometido en operaciones de transferencias a través de sus 549 sucursales, la mitad de las cuales se encuentran ubicadas en áreas donde no hay bancos en 20 kilómetros a la redonda.

48 No es inusual que los receptores de remesas en México viajen durante medio día a la ciudad más cercana para buscar un punto de distribución. Una vez que llegan a destino, es probable que los receptores deban tener que dormir en la calle. Cuando el banco abre por la mañana, el receptor retira los fondos y luego pasa otro medio día viajando de vuelta a su hogar. Estos viajes tienen implicancias para la productividad de la familia, además de los gastos de viaje. 49 Por ejemplo, WOCCU ya ha tomado ventaja de su asociación de miembros de entidades crediticias existente en México, vinculándolas como puntos de entrega de las transferencias. Otras iniciativas realizarían grandes esfuerzos para conectar las comunidades rurales directamente con los puntos de distribución. 50 Una iniciativa del gobierno mexicano, llevado a cabo a través de L@Red de la Gente y BANSEFI, dio como resultado un crecimiento mayor al 100 por ciento en el número de cuentas, y ascendió a más de 1.7 millones de 2002 a 2004. Estos tenedores de cuentas ahora tienen acceso a productos y servicios financieros incluyendo la recepción de remesas.

44

Recuadro 12. Las Cajas Populares y las transferencias rurales

La caja popular es el equivalente mexicano de una credit union. Las cajas populares buscan fomentar el desarrollo de la comunidad promoviendo una cultura del ahorro entre los mexicanos. Este objetivo se logra publicitando la idea a la población no bancarizada con la intención de transformarlos en tenedores de cuentas o miembros de la entidad. Además son muy útiles para la recepción de transferencias. Su presencia permite que muchos miembros reciban fondos por transferencia electrónica. Por los tanto, las cajas están desarrollando productos de ahorro y crédito relacionados con las transferencias. La Caja Popular Mexicana es un ejemplo de una entidad crediticia que opera en México. Atiende a alrededor de 700.000 miembros a través de sus 326 puntos de servicio. Alrededor del 60 por ciento de sus operaciones son rurales. El servicio fue lanzado en Agosto del 2003 en 134 sucursales piloto. Para noviembre del 2003, 166 sucursales adicionales se habían agregado. • 1.900 individuos (93 por ciento de mujeres) recibió 2.977 transferencias que ascendían a $1.2

millones en el 2003. • El 82,5 por ciento de los receptores son miembros. • El 5 por ciento de los fondos recibidos por miembros son depositados en cajas de ahorro. • El 15 por ciento de los fondos recibidos por los miembros han sido utilizados para cancelar

préstamos existentes.

• El 56 por ciento de los no miembros que recibieron transferencias han pasado a ser parte de la entidad.

No es necesario ser miembro para recibir una transferencia. Una de los incentivos para utilizar la Caja Popular Mexicana es que no cobra tarifas adicionales a los no miembros que reciben transferencias. En su mayoría, las cajas están fortaleciendo a las comunidades al poner productos financieros tales como cajas de ahorro y cuentas corriente, préstamos e hipotecas al alcance de aquellos que perciben ingresos más bajos. Son una buena alternativa a los bancos, dado que los asalariados de bajos ingresos en México consideran que son demasiado caros y que exigen documentación excesiva. Fuente: WOCCU

Junto con la red BANSEFI, los centros cambiarios se han convertido en un canal popular de distribución entre los receptores mexicanos de transferencias, particularmente en áreas rurales.51 Han tomado participación del mercado de los bancos y en algunas ciudades son los distribuidores preferidos. En cierta forma, han reemplazado a los distribuidores informales que solían tener un papel principal en la comunidad. La gente se siente atraída por ellos porque parecen menos complicados que los bancos y a veces poseen más efectivo disponible que los bancos para pagar las remesas.52

51 Los “Centros Cambiarios” son empresas que, aparte de operar su negocio (por ejemplo, una farmacia), son parte de la transmisión de dinero, incluyendo los pagos de transferencias. La diferencia entre estas y las casas de cambio es que las últimas puede también formar parte de operaciones de transferencia desde México a otras jurisdicciones y a su capital inicial de negocio requerido. 52 Los bancos y las oficinas postales a veces poseen una cantidad limitada de efectivo en sus sucursales en áreas rurales remotas como precaución contra el robo. Esto ha limitado su capacidad para pagar contra demanda a los receptores. Consecuentemente, los receptores a menudo deben esperar durante muchas horas para recibir su dinero, a veces permaneciendo toda la noche en espera para luego a la mañana siguiente continuar esperando en una fila. Esta práctica aumenta en gran medida el costo de recepción de transferencias.

45

Efectos de las remesas sobre las comunidades receptoras

Generalmente, las transferencias de remesas tienen un efecto positivo sobre la economía de los receptores. Estudios recientes muestran que las transferencias son utilizadas cada vez más para fines de inversión en países en desarrollo, particularmente en países de bajos ingresos,53 y que los flujos del corredor Estados Unidos-México en particular representan alrededor de un quinto del capital invertido en las micro-empresas mexicanas.54

Por otra parte, evidencia anecdótica de entrevistas de campo realizadas en México y Estados Unidos sugiere que las transferencias también pueden tener un efecto negativo en la Ultima Milla.55 Algunos remitentes, por ejemplo, expresaron su preocupación acerca de que sus familiares en México se habían tornado dependientes de la recepción regular de fondos y que habían perdido la iniciativa para encontrar un trabajo o desarrollar una nueva habilidad.

El ingreso de remesas también ha tenido un efecto inflacionario en algunas comunidades. Ya que muchos migrantes en el extranjero compran terrenos y viviendas en comunidades mexicanas anticipando un eventual retorno. Los agentes y contratistas de bienes raíces en México repetidamente cobran precios altos por el terreno y las viviendas porque saben que los compradores pueden estar ganando mucho dinero trabajando en Estados Unidos. Dicha inflación en los precios eleva los valores de las propiedades a niveles inconsistentes con los ingresos locales, mientras que algunas de estas nuevas viviendas y desarrollos se abandonan.

En su mayoría, sin embargo, los receptores en México sienten que las transferencias representan un aumento significativo a sus ingresos, y existe evidencia de que las transferencias ayudan a aliviar la pobreza56. Además, el gasto de los fondos de las remesas genera efectos multiplicadores positivos en la economía receptora.57 Un mayor estudio es necesario para verificar y cuantificar estos impactos en la economía receptora y para evaluar la mejor forma de maximizar el impacto de estos flujos en el desarrollo.

53 Ratha, Dilip. 2003. “Workers’ Remittances: An Important and Stable Source of External Development Finance.” Global Development Finance 2003: Striving for Stability in Development Finance. Washington, D.C. 54 Woodruff, Christopher, y Rene Zenteno. 2001. “Remittances and Microenterprises in Mexico.” UCSD – Graduate School of International Relations and Pacific Studies Working Paper. Agosto. 55 Trabajo de campo llevado a cabo en el área metropolitana de Chicago y Nueva York, Estados Unidos, y en México. 56 Banco Mundial. 2004. La Pobreza en México: Una evaluación de las condiciones, las tendencia y la estrategia del Gobierno. México. 57 Stahl, Charles W., y Fred Arnold. 1986. “Transferencias de Trabajadores en el Exterior en el Desarrollo Asiático.” International Migration Review 20(4): 899-925.

46

IV Lecciones del corredor de remesas Estados Unidos - México El Corredor de remesas Estados Unidos-México se ha transformado radicalmente en los últimos ocho años, pasando de ser un corredor donde prevalecían los sistemas informales de envió de fondos a ser un corredor dominado por mecanismos formales de transferencias de remesas. Este corredor se caracteriza actualmente por una mayor competencia que ofrece opciones confiables, rápidas y formales a costos más bajos a una población de inmigrantes Mexicanos en Estados Unidos.

Basado en el análisis de incentivos de mercado, dentro de un marco de análisis APEC, este trabajo aborda los factores principales que han llevado a este cambio de sistemas de transferencias informales a formales. En la Primera Milla, los migrantes Mexicanos tenían mejor acceso a los mecanismos formales, principalmente a través de los bancos. Esto ha sido un factor clave para la integración de los migrantes Mexicanos al sector formal. La utilización de MCAS como herramienta de acceso a los servicios financieros, aunado a otros mecanismos de identificación (como pasaportes), junto con niveles mayores de educación financiera entre los migrantes, ha sido un avance importante en la etapa de origen de las operaciones de transferencias. En la etapa intermedia, el aumento de competencia, los cambios tecnológicos, y las innovaciones en los productos han creado un mercado más competitivo para los operadores de sistemas de transferencia de remesas. Finalmente, en la Ultima Milla, las cadenas de distribución se han expandido tanto en las áreas urbanas como rurales, haciendo más eficiente la entrega de transferencias y contribuyendo a precios más bajos para los remitentes, y, aún más importante, ofreciendo la entrega confiable a los receptores, lo cual es un factor crítico en el proceso de toma de decisión del remitente.

Si bien los clientes están eligiendo cambiar a los sistemas formales de remesas, los canales informales también continúan funcionando en el mercado de transferencias de remesas. Si bien es posible que los criminales continúen ideando métodos para transferir ganancias ilícitas a través de algunos canales informales, los sistemas TIF no son simplemente conductos para el comportamiento criminal. Los sistemas TIF tienen un papel social al conectar a los migrantes con sus comunidades de origen y atienden las necesidades legítimas de los migrantes y de a sus familias que o bien no tienen acceso a no se sienten cómodos con las instituciones formales. Una investigación más profunda mejoraría el entendimiento sobre las operaciones informales y los temas de integridad asociados a éstos.

47

A continuación se presentan las lecciones principales del análisis del corredor de remesas Estados Unidos-México:

1) En el corredor Estados Unidos-México, las transferencias de remesas, y particularmente los sistemas TIF, son una extensión de mayores redes sociales transfronterizas.

• Los flujos de transferencias son análogos a los hábitos de migración establecidos entre México y Estados unidos. Los fondos transferidos a las comunidades de origen reflejan un vínculo continuo entre los migrantes y sus hogares. Los sistemas TIF se han desarrollado en este contexto socio-económico. Por consiguiente, a diferencia de algunas otras partes del mundo en donde los sistemas TIF se ha desarrollado principalmente para apoyar el comercio, los sistemas TIF entre Estados Unidos y México se han fomentado principalmente como extensiones de las conexiones sociales. Los fondos son un producto, junto a la comida, las cartas y otros productos de carácter nostálgico,58 que son transferidos a través de estas redes sociales informales.

2) En el corredor Estados Unidos-México, la familiaridad cultural y la confiabilidad son los factores clave junto con el costo al elegir un sistema de transferencia de fondos.

• Dado el contexto social de las transferencias, el costo no es el único factor determinante para elegir un sistema de transferencia de fondos entre los migrantes mexicanos. Evidencia anecdótica y entrevistas de campo tanto en la Primera Milla como en la Ultima revelan que muchos migrantes están tan preocupados por la confiabilidad de un canal como por el precio y continúan prefiriendo canales que son culturalmente familiares u operados a través de contactos personales, aún si son más caros.

3) Sin embargo, a pesar de las inhibiciones culturales, el mejorado acceso a los canales formales ha alentado a grandes números de migrantes a alejarse de los canales informales.

• El acceso de los migrantes a canales formales se ha mejorado por varias razones. Una razón es un mayor conocimiento por parte de las comunidades migrantes acerca de las opciones de transferencias. Además, muchos migrantes que se habían visto impedidos a ingresar a canales formales por falta de documentos de identidad aceptables, han podido superar esta barrera a

58 “Productos nostálgicos” se refiere a los productos no tradicionales, incluyendo alimentos, vestimenta, recuerdos, que han sido producidos en su país de origen.

48

través de la utilización de las tarjetas de identificación de la Matricula

Consular (MCAS), entre otros medios. Además, la cantidad de canales formales que ofrecen servicios de transferencias a los migrantes ha aumentado. Más bancos, así como OTDs, están abriendo sucursales cerca de las comunidades de migrantes y están transformando la atmósfera física más acogedora para los migrantes al operar durante un horario conveniente, contratar empleados bilingües, y desarrollar productos y servicios a medida de las necesidades financieras de los trabajadores migrantes.

4) La competencia cada vez mayor ha significado una reducción en los precios.

• Los precios generalmente permanecían estancados en el mercado cuando un OTD dominaba el servicio a través de los contratos exclusivos con los distribuidores. La ruptura de estos contratos exclusivos y el ingreso de competidores nuevos de gran envergadura en el corredor de remesas Estados Unidos-México han sido desarrollos clave tendientes a una baja constante en los precios.

5) El desarrollo y la adopción de nuevas tecnologías han reducido los costos y aumentado la eficiencia de los intermediarios de transferencias.

• El cambio tecnológico ha ayudado a los nuevos competidores a entrar en el mercado exitosamente. Grandes avances han tenido lugar en el desarrollo de nuevas redes de plataformas para facilitar y cristalizar las operaciones. La proliferación de los cajeros automáticos y la implementación de productos de transferencias operadas con tarjetas electrónicas han mejorado el acceso y reducido los costos de atención al cliente. FedACH también proveerá una plataforma de red pública para transferencias de una cuenta a otra entre banqueros.

6) Los precios más transparentes y una mejor información de mercado han mejorado la competencia en el negocio de las transacciones.

• Cuando Banxico emitió reglamentación para las instituciones financieras en cuanto a la información y organización de la misma, datos críticos sobre flujos y volúmenes de remesas se tornaron disponibles al público. Esta información ha tenido un efecto positivo, lo que atrajo clientes al mercado y generó el interés del sector privado en sus oportunidades comerciales. La política de PROFECO sobre estructuras de precio transparentes también ha beneficiado al consumidor y ha alentado la competencia.

7) Sin embargo, las facilidades para la realización de transferencias entre Estados Unidos y México llegan hasta los centros urbanos de México.

49

• El Mercado para los servicios de transferencias entre Estados Unidos y México está bien establecido y altamente avanzado, pero las cadenas de distribución para las transferencias formales no han penetrado de manera adecuada en las regiones rurales.

8) Los sistemas informales compiten como actores del mercado.

• Los sistemas TIF operan en el mercado como cualquier otro competidor de la industria. Llenan el vacío de servicios financieros para los hogares no bancarizados de la Primera Milla, y llenan el vacío de servicios de transferencias de fondos en las regiones rurales de la Ultima Milla, donde la penetración formal es débil. Dado que las transferencias tienen un papel social en México, los sistemas TIF también poseen ventaja competitiva sobre los sistemas formales porque se ajustan más fácilmente con las tradiciones de los migrantes y las comunidades receptoras

9) Mientras que el corredor de transferencias Estados Unidos-México se ha tornado fuerte y bien desarrollado en su conjunto, los impedimentos regulatorios impiden una mayor expansión y desarrollo del mercado.

• En la Etapa Inicial, las inconsistencias y las superposiciones en los niveles de regulaciones de las autoridades federales y estatales de Estados Unidos aumentan los costos e inhiben el crecimiento del mercado y la entrada de nuevos competidores. En la Ultima Milla, las regulaciones mexicanas impiden que algunas instituciones accedan a los sistemas de pagos. Más generalmente, sin embargo, el enfoque gradual de México en cuanto a la introducción de regulaciones sobre la industria de transferencia de remesas pareciera haber funcionado correctamente al permitirle a las instituciones adaptarse sin complicaciones a las condiciones cambiantes del mercado. Las transferencias no sólo son una fuente importante de ingreso externo para México sino que también permiten a los inmigrantes ejercer influencias sociales y políticas sobre asuntos que tienen lugar en sus comunidades de origen en México.

• La corriente constante de fondos de remesas de Estados Unidos a México tiene implicancias socio-políticas. La organización e impacto de estas transferencias colectivas a través de grupos tales como HTAs, le ha dado una mayor voz a los migrantes y expatriados en sus comunidades de origen.

50

V Recomendaciones sobre políticas públicas Este estudio ha demostrado que los sistemas formales de transferencias en el Corredor de Transferencia Estados Unidos-México han crecido rápidamente a lo largo de los últimos ocho años, y también ha identificado áreas en el corredor que deben ser desarrolladas aún más. Se podrían tomar un número de medidas destinadas a reducir el costo aún más y mejorar la posible contribución de las transferencias de los trabajadores al desarrollo. El objetivo de estas recomendaciones sobre políticas es fomentar el cambio de sistemas informales a formales, mientras que a la vez establecer estándares internacionales para la integridad y transparencia en el mercado.

1. Los investigadores, reguladores y responsables de políticas públicas deberían reconocer y considerar cuidadosamente la naturaleza variante de las transferencias y de los sistemas TIF de una región a otra, ya que los matices locales pueden tener importantes implicancias políticas, regulatorias y de mercado. Las adaptaciones localizadas pueden alentar a los migrantes a continuar comprometidos con su país de origen y revelar nuevas oportunidades de introducción de nuevos productos y servicios para el sector privado.

2. La introducción de documentación de identidad formal y segura, tales como las MCAS, pueden facilitarle el acceso de los migrantes a los servicios financieros formales y, por consiguiente, la entrada de las instituciones financieras formales al mercado de transferencias.

3. Los acuerdos exclusivos con sociedades entre operadores de sistema y distribuidores debería desalentarse para así permitir el ingreso, la adaptación y el crecimiento de nuevos competidores.

4. Las medidas para asegurar la fijación transparente de precios ayudan a los consumidores a elegir racionalmente entre sus opciones de transferencia y estimulan la competencia entre los proveedores de servicios.

5. Las entidades crediticias y las instituciones micro financieras pueden ser vínculos importantes en la red para que los sistemas formales de transferencia lleguen a las regiones rurales. Apoyar el establecimiento de cadenas rurales de distribución de transferencias puede contribuir a la sustentabilidad financiera de dichas instituciones y, por consiguiente, contribuir al desarrollo de servicios financieros en las comunidades anteriormente marginadas. En México, por ejemplo, se les podría ofrecer a las instituciones micro financieras y a las cajas populares, acceso directo a los sistemas federales de compensación tales como FedACH.

51

6. El papel que los sistemas TIF generalmente desempeñan al llenar el vacío de servicios financieros de los marginados debería ser valorado por los entes reguladores. El registro u otorgamiento de licencia a los operadores de TIF podría beneficiar a una mayor transparencia e integridad de mercado, a la vez que alimentaría la construcción de puentes entre las comunidades marginadas y el sistema financiero formal.

7. Una mejor armonización de las leyes federales y estatales de Estados Unidos ayudaría a reducir el costo que implica proveer servicios de transferencias y de esa manera contribuiría con la competencia y crecimiento del sector.

8. Las transferencias de fondos colectivas deberían ser tratadas de manera diferente a las transferencias de fondos personales, y se deberían introducir mecanismos de control de transparencia y responsabilidad en HTAs para asegurar que los fondos sean utilizados de manera apropiada.

52

Bibliografía Adams, Richard H. Jr. 2003. “International Migration, Remittances, and the Brain

Drain”. Informe sobre investigación de políticas, Banco Mundial, Washington, D.C.

Alarcon, Rafael. 2000. “The Development of Home Town Associations in the United States and the Use of Social Remittances in Mexico”. Consulte el artículo en línea en http://www.thedialogue.org/publications/alarcon.pdf.

Amuedo-Dorantes, Catalina, y Susan Pozo. 2004. “On the Use of Differing Money Transmission Methods by Mexican Immigrants.” Economic Working Papers E2004/06, Fundación Centro de Estudios Andaluces.

APG (Asia Pacific Group on Money Laundering). 1998. “Money Laundering Methods and Proceeds of Crime Typologies Workshop: Underground Banking and Alternative Remittance Systems”. Tokio, Japón. 2-3 de marzo.

Arthur, John. 2003. “Mexicans send more than $1bn back home in July.” Financial Times. 18 de septiembre.

Associated Press. 2004. “Remittances to Mexico Hit Record 13.3 Billion”. Associated Press Worldstream. 30 de enero.

Banamex. 2003. “Citibank Describes Benefits of New Access Account for People of Mexican Descent Living in the United States”. Comunicado de prensa. Nueva York, N.Y. 17 de diciembre.

Banco Mundial. 2003. Global Development Finance 2003: Striving for Stability in

Development Finance. Washington, D.C.

______. 2002. “Migrants’ Capital for Small-Scale Infrastructure and Small Enterprise Development in Mexico.” Región de América Latina y el Caribe. Washington, D.C. Enero.

Bate, Peter. 2001. “A River of Gold.” BID América. Consulte el artículo en línea en http://www.iadb.org/idbamerica/English/OCT01E/oct01e3.html. Octubre.

Bendixen & Associates. 2003. “Receptores de Remesas En Mexico Encuesta de Opinión.” Pew Hispanic Center, MIF, Bendixen & Associates. Consulte el artículo en línea en http://www.iadb.org/idbamerica/English/OCT01E/oct01e3.html.

Bézard, Gwenn. 2002. “Global Money Transfers: Exploring the Remittance Gold Mine.” Un informe realizado por Celent Communications. Nueva York, NY. Agosto.

53

BID (Banco Interamericano de Desarrollo) y MIF (Fondo Multilateral de Invesrsión). 2004. “Sending Money Home: Remittance to Latin America and the Caribbean.” Consulte el artículo en línea en http://www.iadb.org/mif/v2/files/StudyPE2004eng.pdf. Mayo.

______. 2004. “Remittances to Latin America and the Caribbean: Goals and Recommendations.” Reunión anual del BID: Remesas como Herramienta de Desarrollo. Declaración sobre remesas. Lima, Perú. 27 de marzo.

Breitkopf, David. 2002. “ATMs Gaining in the Money Transfer Biz.” American Banker. 3 de septiembre.

Buchenau, Juan. 2003. “Innovative Products and Adaptations for Rural Finance”. Informe preparado para Paving the Way Forward: An International Conference on Best Practices in Rural Finance. Washington, D.C. 2–4 de junio.

Canales, Alejandro I. y Montiel Armas, Israel. 2004. ““Remesas e inversión productiva en comunidades de alta migración a Estados Unidos. El caso de Tecaltitche, Jalisco.” Migraciones Internacionales. 2(3), pp. 142-172. El Colegio de la Frontera Norte. Junio.

Carr, James H., y Lopa Kolluri. 2001. “Predatory Lending: An Overview.” Fannie Mae Foundation. Consulte el artículo en línea en www.fanniemaefoundation.org/programs/financial.pdf. Agosto.

Carr, James H., y Jenny Schuetz. 2001. “Financial Services in Distressed Communities: Framing the Issue, Finding Solutions”. Fannie Mae Foundation. Consulte el artículo en línea en www.fanniemaefoundation.org/programs/financial.pdf. Agosto.

Carvajal, Doreen. 2004. “Untapped Potential of the Money Lifeline”. The International Herald Tribune. Consulte el artículo en línea en http://www.iht.com/articles/130659.html. 21 de febrero.

Casey, Juliet V. 2004. “Talks in Mexico Please, Puzzle: Immigrants Welcome Money Reforms, but Some Question Need”. The Las Vegas Review-Journal. Consulte el artículo en línea en http://www.reviewjournal.com/lvrj_home/2004/Jan-19-Mon-2004/news/23015430.html. 19 de enero.

Chapman, Laurie Bean. 2002. “Post Office to Offer Dinero Seguro”. The Garden City Telegram Online Edition. Consulte el artículo en línea en http://www.gctelegram.com/news/2002/february/20/story6.html. 20 de febrero.

Chiquiar, Daniel, y Gordon H. Hanson. 2002. “International Migration, Self-Selection, and the Distribution of Wages: Evidence from Mexico and the United States”. NBER Informe de investigación W9242. Septiembre.

54

Credit Union National Association. “Credit Unions Serving Hispanics: A National Perspective”. Capítulos 4, 8. Consulte el artículo en línea en http://www.cuna.org/initiatives/download/hisp_natbndr.pdf.

DFID (Departamento para el Desarrollo Internacional del Reeino Unido ), Banco Mundial, y el International Migration Policy Programme. 2003. International Conference on Migrant Remittances: Development Impact, Opportunities for the Financial Sector and Future Prospects. London. October 9–10.Doorn, Judith Van. 2002. “Migration, Remittances and Small Enterprise Development”. El Programa Social de Finanzas, OMT. Consulte el artículo en línea en http://www.ilo.org/public/english/employment/finance/download/remit2.pdf.

Durand, Jorge y Massey, Douglas. 2003. Clandestinos Migración México-Estados Unidos en los albores del siglo XXI. Universidad Autónoma de Zacatecas, México.

Fairlamb, David, y Geri Smith. 2003. “Can Western Union Keep on Deliver?” Business Week Online. 22 de diciembre.

Fannie Mae Foundation. 2002. “Plugging Into New Markets: Bank of America’s Safesend Program”. BuildingBlocks 3 (2).

FATF (Grupo de Acción Financiera sobre el Lavado de Dinero). 2003. “Combating the Abuse of Alternative Remittance Systems: International Best Practices. ‘Adapted at FATF Plenary, June 20.’ http://www.fatf-gafi.org/pdf/SR6-BPP_en.pdf.

______. 2001. “Special Recommendations on Terrorist Financing and Interpretative Notes, Special Recommendations VI”. 31 octubre. http://www.fatf-gafi.org/SRecsTF_en.htm.

Flanagan, Maureen. 2003. “Vigo Remittance Corp is Right on the Money”. Comunicado de prensa de American Capital. Washington, D.C., 31 de marzo.

Fondo Monetario Internacional. 2004. “Vietnam: Poverty Reduction Strategy Paper Progress Report.” Country Report 04/20. Washington, D.C. Febrero.

______. 2003a. Balance of Payments Statistics Yearbook 54, Parte 1: Cuadros de países, 2003. Washington, D.C.

______. 2003b. “Vietnam: 2003 Article IV Consultation-Staff Report; Staff Statement; Public Information Notice on the Executive Board Discussion; and Statement by the Executive Director for Vietnam.” Country Report 03/380. Washington, D.C. Diciembre.

García Zamora, Rodolfo. 2003. Migración, Remesas y Desarrollo Local. Derechos Reservados . Octubre.

55

Giugale, Marcelo M., Lafourcade, Oliver y Nguyen, Vinh H, eds. 2001. México: A Comprehensive Development Agenda for The New Era. Banco Mundial. Washington, D.C.

Glover, Katherine. 2003. “Follow the Money: Immigrants in the U.S. send billions in remittances to nations that have begun to depend on it”. Centro de Recursos sobre las Américas. Consulte el artículo en línea en http://www.americas.org/item_36. Minneapolis, MN.

Goldring, Luin. 2003. “Rethinking Remittances: Social and Political Dimensions Of Individual and Collective Remittances”. Serie de trabajos de investigación de CERLAC. Centro de Investigación para América Latina y el Caribe, Universidad de York. Toronto. Febrero.

Great Hill Partners, LLC. 2003. “Great Hill Partners Forms GMT Group, Inc. and Acquires Vigo Remittance Corporation.” Comunicado de prensa. Boston. 31 de marzo.

Green, Eric. 2003. “USAID Will Participate in Remittance Conference in Guatemala”. The Washington File. Programas de Información Internacional, Departamento de Estado de Estados Unidos. Washington, D.C. Agosto.

Herrera, John. 2003. “Developments in the International Remittance Industry”. Declaración presentada ante la Comisión sobre Servicios Financieros de la Cámara de Representantes de Estados Unidos. 1° de octubre.

Hilton, Ronald. 2003. “Mexico: Mexican Consular Card.” Asociación Mundial de Estudios Internacionales.. Consulte el artículo en línea en http://wais.stanford.edu/Mexico/mexico_mexicanconsularcars2803.html. Stanford, CA. Octubre.

Hispanic Times Magazine. 1998. “Money Orders Ready to Go: Dinero Seguro, New Money Transfer Service to Mexico by Postal Service”. Mayo-Junio.

Hispanicvista. 2003. “Where do Mexicans send Money from the United States?” Consulte el artículo en línea en http://hispanicvista.com/html4/010904cm.htm. Century City, CA. 2 de enero.

Infoamericas, Inc. 2002. “Consumer Credit Card Market Overview: Mexican Market.” Presentación en línea. Consulte el artículo en línea en http://tendencias.infoamericas.com/industry-practices/MRK_MEX_CCard_Mrkt_Ovrvw_v0.4_JS.pdf. Septiembre

_____. 2002. “Industry Analysis of Latin American Remittance Market: El Dorado Is In Los Angeles.” Inforamericas. Mayo.

56

______. 2002. “Industry Analysis of Latin American Remittance Market: Treasure of the Sierra Madre.” Inforamericas. Mayo.

Krebsbach, Karen. 2003. “The New Mexican Revolution. This One’s in Banking.” U.S.

Banker. Consulte el artículo en línea en http://www.us-banker.com/article.html?id=20040415W06ZE2YA. Noviembre.

Kuykendall, Lavonne. 2003. “New Ideas, Familiar Barriers in Transfer Biz.” American

Banker. 6 de febrero 6.

La cumbre del G8. 2004. “G8 Action Plan: Applying the Power of Entrepreneurship to the Eradication of PoConsultety.” Documentos de la cumbre. Sea Island, Georgia.

Lozano Ascensio, Fernando. 2004. “Migration Strategies in Urban Contexts: Labor Migration from México City to the United States.” Migraciones Internacionales. 2(3), pp. 34-159. El Colegio de la Frontera Norte. Junio.

______. 2003. “Discurso Oficial, Remesas Y Desarrollo en México.” Migración y

Desarrollo. 1. pp. 23-48. Octubre. Consúltelo en línea en www.migracionydesarrollo.org

______. 1999. “Aspectos Metodológicos en la Medición de las Remesas de los Migrantes Mexicanos. Estimaciones para 1995.” Impacto de la Migración y las Remesas en

el Crecimiento Económico Regional. pp. 39-66. Compiladores- Moctezuma Longoria, Miguel y Rodríguez Ramírez, Héctor. Senado de la Republica. México.

Lugo, Luis Alonso. 2003. “Remittances are Mexico’s Biggest Source of Income, Says Fox.” San Diego Union-Tribune, 24 de septiembre de 2003.

Massy, Douglas S. and Rene Zenteno. 2000. “A Validation of the Ethnosurveys: The Case of Mexico –U.S. Migration” International Migration Review, 34(3), 549-599

Mendoza Pérez, Cristóbal. 2004. “Circuitos y espacios transnacionales en la migración entre México y Estados Unidos: aportes de una encuesta de flujos.” Migraciones

Internacionales. 2(3), pp.83-109. El Colegio de la Frontera Norte. Junio.

Mellquist, Nils and Kessler, Joseph. 2003. “First Data Corp: Strength in Numbers.” Special Reports: Private Client Investment Strategy (En línea). Smith Barney Citigroup. 22 de septiembre.

Ministerio Mexicano de Relaciones Exteriores.. 2004. “Matrícula Consular (Mexican Consular ID Card).” Presentación preparada para la Misión del Banco Mundial a México. Ciudad de México, 26 de marzo.

57

Migration News. 2001. “Mexico: Remittances, Braceros.” 8 (4). Consulte el artículo en línea en http://migration.ucdavis.edu/mn/comments.php?id=2356_0_2_0. Abril.

Moctezuma Longoria, Miguel. 2003. “Territorialida de los clubes de Zacatecanos en Estado Unidos.” Migración y Desarrollo. 1. pp. 49- 73. Octubre. Consúltelo en línea en www.migracionydesarrollo.org

Mohar, Gustavo. 2004. “Mexico-United States Migration: A Long Way to Go.” Migration Information Source. Migration Policy Institute. Washington, D.C. Marzo. Consulte el artículo en línea en http://www.migrationinformation.org/Feature/display.cfm?ID=209.

Oficina del Censo de Estados Unidos. Sitio Web. http://www.census.gov.

Orozco, Manuel. 2003. “Worker Remittances in an International Scope.” Serie de Investigaciones: Proyecto Remesas. Diálogo Interamericano. Estudio encargado por el MIF y el BID. Marzo.

______.2002. “Changes in the Atmosphere? Increase of Remittances, Price Decline but New Challenges.” Serie de Investigaciones: Proyecto Remesas. Diálogo Interamericano. Marzo.

______. 2002. “Market, Money, and High Costs.” Testimonio escrito presentado ante la Comisión Bancaria del Senado para Examinar Abusos de Remesas. Consulte el artículo en línea en http://www.iadialog.org/publications/country_studies/remittances/senate_hearing.pdf. Febrero.

______. 2002. “Attracting Remittances: Market, Money and Reduced Costs.” Informe encargado por el MIF y el BID. Consulte el artículo en línea en http://www.thedialogue.org/publications/country_studies/remittances/MarketMoney.pdf. 28 de enero.

______.2002. “Remittances and Markets: New Players and Practices” en Sending Money

Home, publicado por R. de la Garza and B.L. Lowell, Oxford: Rowman & Littlefield Publishers Inc., pp. 125-154.

______. 2000. “Remittances and Markets: New Players and Practices.” Reporte. El Diálogo Interamericano y el Thomas Rivera Policy Institute. Mayo.

Powell, Eileen Alt. 2004. “American Express Aligns with Big Bank.” LMT Business

Journal. 2:16 de febrero.

PROFECO. 2004. “Programa Quién es el envió de dinero de Estados Unidos a México? Origen y evolución.” Junio.

58

______. 1998. “El Mercado de envió de dinero de Estados Unidos a México.” Agosto.

Reynolds, Bob. 2004. “Business Finance: Viewpoint—When Regulation Causes More Problems than Solutions.” Accountancy 133 (1): 113.

Rios de Rodríguez, Carroll. 1998. “Pushing the Envelope: Guatemala’s Private DeliConsultey Services.” Regulation. 21(1): 41–48.

Samuels, George. 2003. “Banking Unbanked Immigrants through Remittances.” Communities and Banking. Fall: 3–8.

Schott, Paul Allan. 2004. Reference Guide to Anti-Money Laundering and Combating the

Financing of Terrorism, Second Edition. EL Banco Mundial.

Segunda Conferencia Internacional sobre Hawala. Abu Dhabi, UAE. 3-5 de abril. http://www.cbuae.gov.ae/Hawala/HAWALA.htm.

Simposio de APEC sobre Sistemas Alternativos de Transferencia (ARS). 2004. “Shaping the Remittances Market by Shifting to Formal Systems.” Tokio, Japón. 3 – 4 de junio http://www1.worldbank.org/finance/html/amlcft/Tokyo percent20ARS percent20symposium.htm.

Solimano, Andrés. 2003. “Remittances by Emigrants Issues and Evidence”. Macroeconomia del Desarrollo 26. Octubre.

Sorensen, Ninna N. 2004. “The Development Dimension of Migrant Remittance.” Migration Policy Research Working Paper Series 1 (June). Organización Internacional para la Migración. Suiza. Consulte el artículo en línea en http://www.iom.int/DOCUMENTS/PUBLICATION/EN/mpr1.pdf.

Suro, Robert. 2003. “Latino Remittances Swell Despite U.S. Economic Slump.” Fuente

de Información de Migración. Migration Policy Institute. Washington, D.C. Consulte el artículo en línea en http://www.migrationinformation.org/USfocus/display.cfm?ID=89.. Febrero.

Tampa Bay Business Journal. 2002. “Morgan Beaumont Launches Money Card.” Consulte el artículo en línea en http://www.bizjournals.com/tampabay/stories/2002/06/17/daily23.html.

The Business Wire. 2003. “U.S. Bank Introduces Secure Money Transfer Giving Customers a Safe, Affordable Way to Send Money to Mexico.” Comunicado de noticias. 28 de abril.

Thompson, Ginger. 2003. “Remittances to Mexico Exceed Investment as Source of Income.” New York Times. 28 de octubre.

59

Tsai, Catherine. 2004. “First Data Profit LTIFed by Western Union.” The Washington

Post. 3 de febrero 3.Consulte el artículo en línea en http://www.washingtonpost.com/wp-dyn/articles/A9456-2004Feb3.html.

Visa América Latina y el Caribe. 2002. “Visa Will Capture the Money Transfer Market in Latin America with Visa Giro.” Comunicado de prensa. Miami, Florida. 18 de octubre.

Weinberg, Ari. 2003. “Banks Seek Credit With Hispanics.” The Forbes Magazine. 30 de julio. Consulte el artículo en línea en http://www.forbes.com/2003/07/30/cx_aw_0730hispanic.html.

WOCCU (World Council of Credit Unions, Inc.). 2003. Programa de Vietnam en Breve. Sitio Web. http://www.woccu.org/development/md_country.php?cid=16.

Zeller, Manfred. 2003. “Models of Rural Finance Institutions.” Una presentación en Paving the Way Forward for Rural Finance; una Conferencia Internacional sobre Mejores Prácticas. Junio.

60

Anexo I Características operativas de la industria de remesas Este anexo brinda un breve panorama de los mercados de remesas, describe las varias etapas de un corredor de remesas y trata algunos aspectos del aspecto comercial de un sistema de transferencias. Al hacerlo, el Anexo aclara los términos clave utilizados en este estudio de caso.

Flujos mundiales Las remesas enviadas por trabajadores migrantes fluyen mediante sistemas de transferencia de fondos formales e informales. En 2003, el monto total mundial de las remesas de trabajadores llegó a aproximadamente US$ 93 mil millones y fue el segundo flujo financiero más importante hacia los países en vías de desarrollo después de la inversión extranjera directa.En 2002, las remesas fueron mayores que los flujos de inversiones privadas y oficiales en 36 países en desarrollo para los que se dispuso de información.59 En algunas regiones, tales como América Latina, las remesas de trabajadores representan la mayoría de los flujos enviados mediante sistemas de transferencia de fondos.

Panorama general de las características operativas de los Sistemas de transferencia de fondos Tres etapas conforman las operaciones básicas de los sistemas de transferencias de remesas: origen, operación de sistemas de intermediación Primera Milla y distribución.

Origen

Este es el “punto de ingreso” o “Primera Milla”, donde los originadores reciben la solicitud de transacción y los fondos por parte de un cliente remitente. Los sistemas formales de transferencia de fondos generalmente cuentan con una amplia red de originadores que están ubicados convenientemente y se orientan al cliente. Por ejemplo, en Estados Unidos, los puntos de ingreso incluyen sucursales de operadores de transferencia de dinero (OTDs), empresas de servicios de dinero (ESD), bancos, agencias que operan en almacenes y otras tiendas minoristas y muchos otros puntos de entrada. Se desconoce el número de puntos de ingreso para remesas en Estados Unidos. Los cálculos

59 Banco Mundial. 2003. Global Development Finance 2003: Striving for Stability in Development Finance, Appendix A. Washington, D.C.

61

de los reguladores, en gran parte basados en suposiciones, varían de diez a cientos de miles.

Operación de sistemas de intermediación

El operador de sistemas crea la ruta entre las fronteras, que une los puntos de origen y distribución. Generalmente los operadores de sistemas logran este cometido mediante una plataforma de red digital especialmente desarrollada para facilitar la transacción de remesas y conectar una serie de originadores y distribuidores. Las personas y empresas que brindan este servicio son los actores clave de la “Etapa del Intermediario”, y se ocupan de efectuar la transferencia de fondos del originador al distribuidor.

Distribución

El distribuidor entrega fondos al destinatario en la “Ultima Milla”. Como en el caso de un originador, los criterios fundamentales para seleccionar un distribuidor son la confianza, comodidad, ubicación y servicio al cliente. Los canales de distribución disponibles en un país receptor son factores importantes que rigen sobre la elección de un sistema de transmisión de remesas por parte del remitente. Aunque hoy en general existen muchos puntos de origen en los países remitentes, debido a que su sector financiero está más desarrollado, los puntos de distribución en los países destinatarios pueden ser escasos, especialmente en áreas rurales.

Algunos competidores en el mercado pueden dominar la industria mediante redes de distribución bien establecidas con las que otros no pueden competir. Es este desafío en la “Ultima Milla” el que requiere atención si los países receptores de remesas desean maximizar el potencial de las transferencias mediante la expansión de canales de distribución que ofrezcan una variedad de servicios financieros útiles para el remitente, como por ejemplo las cajas de ahorro.

Juntas, las tres funciones representan un “canal”, que puede configurarse de varias maneras. Algunas empresas de remesas poseen o controlan puntos de origen de un lado de la frontera y celebran contratos con otras empresas que poseen o controlan puntos de distribución en el otro lado de la frontera. Estos dos pueden a su vez tener contrato con un operador de sistemas a fin de administrar la red entre ellos. De esa forma, tres actores del mercado pueden estar involucrados en un canal y dividir los costos y ganancias entre ellos. Algunos competidores pueden haber diversificado sus papeles en el mercado, ocupando nichos diferentes basados en acuerdos con otros socios comerciales. La dinámica comercial se complica cuando, por ejemplo, un operador de sistemas no sólo administra la red para empresas de terceros sino que también administra sus propios originadores y distribuidores, y posiblemente encomienda a terceros algunas operaciones específicas. Los operadores y distribuidores, si ellos mismos no son instituciones

62

financieras formales, generalmente llevan cuentas en instituciones financieras formales para compensar sus transacciones.

El cuadro I.1 muestra cómo las características de estas operaciones básicas pueden cobrar forma en un mercado real, como se ejemplifica en el caso de México. En la “Primera Milla” las entidades fijan precios e índices de cambio y realizan contratos con entidades de la “Última Milla”, tales como bancos, L@ Red de la Gente, o entidades no financieras como oficinas postales y supermercados, a fin de crear un canal Intermediario. En raras ocasiones, las entidades de la rede de origen de la son parte de la misma empresa que las entidades de la red de distribución en la “Ultima Milla”. Los destinatarios reciben los fondos a través de sucursales de entidades de la Ultima Milla, que también pueden ofrecer otros productos y servicios financieros.

Cuadro I.1. Estructura operativa en México

Fuente: BANSEFI

63

Costo, precio y ganancia en la industria de remesas Los costos relativos asociados a la realización de las distintas funciones de una canal formal se dividen de la siguiente manera:60

• Origen – 30 a 40 por ciento. Los costos incluyen personal, operación de puntos de venta, línea telefónica y comercialización.

• Operación de sistemas – 40 a 60 por ciento. Los costos incluyen tarifas de licencias, personal, oficina, red, plataforma operativa, comercialización, costos regulatorios y de cumplimiento.

• Distribución – 17 a 25 por ciento. Los costos incluyen personal, ubicación de venta, línea telefónica y comercialización.

El eslabón fundamental es el operador de sistemas, que lleva la carga de la mayoría de los gastos y reclama la mayor porción de los ingresos. La competencia es distribuida entre el operador de sistemas, que controla la tecnología que une al remitente y al destinatario mediante redes de origen y distribución.

Generalmente, la división de ingresos respeta la división de costos en las relaciones comerciales entre los actores del mercado. Las tarifas son pagadas de antemano por el remitente. Los distribuidores, que usualmente no reciben ingreso alguno por parte del destinatario, reciben su compensación de los ingresos reunidos por el originador. Las ganancias de una transacción de remesa provienen de dos fuentes principales: tarifas de transacción y un margen diferencial en la conversión de la divisa extranjera. Los servicios de transferencia de remesas también pueden sumar a la ganancia de los proveedores mediante la venta cruzada de otros servicios o productos tanto en los puntos de origen como de distribución. Este es el caso particular de las instituciones bancarias.

Los operadores de transferencias de dinero cobran elevadas tarifas proporcionales para compensar el costo de las transacciones pequeñas.61 A medida que los trabajadores migrantes indocumentados se asimilan mejor en la sociedad, sin embargo, el mercado formal de remesas puede ser más atractivo para instituciones financieras del sector privado, y de esa manera incrementar la competencia, estimular la innovación, y reducir los precios.62 Fomentar la competencia es una manera importante de disminuir los precios. Los precios de envío de remesas tienden a ser más bajos en países que tienen

60 Promedios de la industria brindados por David Grace y Anna Cora Evans. 2003. “Offering a Practitioner’s View of Remittances.” WOCCU. Washington, D.C. Febrero. 61 Solimano, Andrés. 2003. “Remittances By Emigrants Issues and Evidence.” Serie Macroeconomía del desarrollo, ECLAC Series. No. 26. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Naciones Unidas. Octubre. Santiago, Chile. 62 Ibid.

64

más competencia.63 Y el aumento de la competencia, así como también la presión de los clientes, grupos sociales y exigencias legales, ha conducido a la disminución de precios por parte de operadores de transferencias de dinero en algunos corredores de remesas.64 Esta dinámica competitiva es bastante evidente entre Estados Unidos y México, donde los OTDs tradicionales ya no son los únicos actores dominantes del mercado, y los precios han disminuido constantemente en la última década.

El aumento de la competencia, la innovación tecnológica, la mejora de la eficiencia, las ganancias y la expansión del mercado se alimentan entre ellos a medida que el mercado se desarrolla. Dados los elevados costos fijos que requiere el montaje de una moderna red digital de transferencias, se necesita un gran volumen de transacciones para obtener las economías escala necesarias. En las etapas de origen y distribución, donde muchos migrantes requieren asistencia personal intensiva para superar las dificultades de idioma y otras barreras sociales, las remesas pueden ser un servicio altamente intensivo y de esa manera involucrar elevados costos operativos. Al ofrecer estos servicios, las instituciones financieras formales, atraídas por el cada vez mayor mercado de remesas y la oportunidad de vender otros servicios, compiten cada vez más con los proveedores informales de servicios de transferencias de remesas por este negocio.

Otros factores que afectan el mercado de remesas son los controles gubernamentales sobre las divisas y la regulación gubernamental de las remesas en países remitentes y destinatarios. Donde la administración del tipo de cambio y/o los controles de capital resultan en un tipo de cambio oficial considerablemente diferente al índice del mercado libre, se crea un fuerte incentivo para utilizar canales informales de remesas como medio de evasión. Donde el índice mismo del mercado está sujeto a grandes fluctuaciones, los operadores de remesas cobrarán al remitente tarifas más elevadas o márgenes diferenciales para cubrir los riesgos involucrados. La regulación gubernamental de las instituciones financieras y de las transacciones de remesas, incluso a pesar de estar garantizadas por los riesgos de fraude y mal uso, también elevan el costo de hacer negocios, y pudieran impedir el ingreso de competidores del mercado, lo cual también incrementa los costos para los remitentes y destinatarios de remesas.

63Inter-American Dialogue. 2004. “All In The Family.” Informe del Grupo Especial sobre Remesas del Diálogo Interamericano. Enero. 64 Orozco, Manuel. 2003. “Worker Remittances: Issues and Best Practices.” Testimonio presentado ante la audiencia de la Comisión sobre Servicios Financieros de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, titulada “Remittances: Reducing Costs, Increasing Competition, and Broadening Access to the Market. Octubre.

65

Anexo II Panorama general del mercado Sistemas de transferencias formales e informales Si bien el Mercado internacional de remesas tiende a ser pequeño y poco competitivo,65 la industria de remesas en el corredor Estados Unidos – México se caracteriza por un mercado en desarrollo y competitivo. La industria está creciendo con una variedad diversa de competidores. Para los propósitos de este estudio, estos competidores fueron clasificados según la naturaleza comercial de sus instituciones y si sus transacciones son o no reguladas por una autoridad oficial. Según estos criterios, bancos y uniones de crédito, operadores de transferencias de dinero (OTDs), empresas de tarjetas de débito y de crédito pudieran ser considerados como parte de los sistemas TFF. Mientras que los microbancos, algunas instituciones de micro finanzas, tiendas étnicas y agencias de envío de dinero son ejemplo de mecanismos de transferencia informal de fondos, parte de los sistemas TIF.

Sistemas de Transferencia Formal de Fondos (TFF) en el corredor Estados Unidos - México

Bancos y Uniones de Crédito

Si bien los OTDs aún dominan una porción considerable del mercado, la competencia ha sido alentada por le ingreso cada vez mayor de bancos y uniones de crédito, que han desarrollado productos y servicios para atraer clientes, inclusive trabajadores migrantes bancarizados y no bancarizados, quitándoselos a los OTDs. Los bancos y las uniones de créditos ofrecen servicios de remesas como un componente de una variedad más amplia de servicios financieros. Cuando estas instituciones concentran estrategias y recursos en servicios de remesas, tienen la capacidad de ofrecer la forma menos costosa de transferencia formal de fondos.66 Además de los bajos costos, los bancos pueden ofrecer a los remitentes acceso a otros servicios financieros tales como préstamos a comercios y consumidores, cuentas corrientes y cajas de ahorro, seguros y otros.

Los bancos pueden ofrecer servicios de remesas basados en cuentas (cuenta a cuenta), o servicios de transferencia electrónica (efectivo a efectivo), o una combinación de ambos (cuenta a efectivo). Muchos bancos ofrecen productos basados en tarjetas, tales como servicios de cajeros automáticos, que permiten a los clientes transferir fondos de

65 Solimano, Andrés. 2003. “Remittances by Emigrants Issues and Evidence”. Macroeconomia del Desarrollo 26. Octubre. 66 Orozco, Manuel.: 2003. “Worker Remittances in an International Scope.” Research Series: Remittances Project. Diálogo Interamericano. Trabajo de investigación encargado por el MIF y el BID. Marzo.

66

Estados Unidos a México utilizando redes de tarjetas de crédito. Los destinatarios pueden canjear los fondos enviados por medio de un número de identificación personal (PIN) en el cajero automático.

Algunos bancos cobran una tarifa plana sin importar el monto de dólares transferido. Esta tarifa refleja los costos de las transacciones de remesas a los bancos, que no varían demasiado con el tamaño de la transacción. No obstante, tiene como resultado un costo más elevado en términos de porcentaje para pequeños remitentes. En algunos casos, se cobran tasas menores a titulares de cuentas bancarias que a personas que no las tienen, ya que los bancos utilizan servicios de remesas para atraer a nuevos depositantes y prestatarios solventes. El establecimiento de programas de remesas por parte de instituciones financieras de primera línea es potencialmente una manera importante de abrir el acceso de la actual población inmigrante no bancarizada de Estados Unidos a una gama más amplia de servicios financieros. Un desafío a superar en este aspecto, sin embargo, es que muchos inmigrantes tienen una mala imagen de las instituciones financieras, especialmente de los bancos. Mientras tanto, el ingreso de uniones de crédito rurales e instituciones de micro finanzas, incluso microbancos, a la industria financiera de la distribución de remesas a sus destinatarios deseados puede implicar servicios financieros más amplios para los mexicanos actualmente no bancarizados en su país de origen.

Operadores de Transferencias de Dinero (OTDs)

Los operadores de transferencia de dinero se especializan en transferencias de fondos, y ofrecen sólo servicios de remesas. Los OTDs incluyen negocios tales como Western

Union Financial Services Inc.67 y Servicios de Pago MoneyGram. Con el tiempo, ha establecido una red expansiva de agentes conectados con una plataforma de operador de sistemas. Esta red establecida, junto con el papel registrado del operador de sistemas, ha dificultado el surgimiento de nueva competencia.

Esta rede establecida hace a los servicios de los OTDs accesibles fácilmente a los remitentes y destinatarios. También pueden competir en velocidad de transferencia, comodidad para remitentes y destinatarios y la transparencia de su estructura de precios. Los remitentes encuentran bastante atractivo el enfoque confiable y no complicado de los OTDs, a pesar del costo relativamente elevado de las transferencias. Además, debido a

67 Western Union, en particular, es un actor dominante en todo el mundo, aunque en el corredor Estados Unidos – México, la competencia de bancos ha reducido sustancialmente la participación de Western Union en el mercado de distribución, y ya no es el único actor dominante de ese mercado. No obstante, el mayor valor de Western Union es su tan reconocida marca. Su historia operativa de 150 años y una red de propiedad de agentes mundial hace que el ingreso de rivales potenciales a escala mundial sea muy costosa y altamente riesgosa. Sin embargo, Western Union enfrenta competencia en regiones con gran actividad de remesas, como México.

67

que los OTDs no son instituciones de depósito, no requieren el nivel de información personal del cliente que exige un banco, que ofrece anonimato cómodo a los remitentes mexicanos que desean evitar el contacto con instituciones más formales debido a la condición legal o falta general de confianza.

Empresas de Tarjetas de Débito y Crédito

Las empresas de tarjetas de crédito y débito también compiten en el mercado de las remesas (Recuadro II.1). Algunas de las técnicas que emplean para llegar a sus clientes incluyen servicios de Internet y el envío masivo por correo de tarjetas de cajeros automáticos. Muchas empresas de tarjetas de crédito colaboran con otras instituciones al incrementar el número de punto de envío de dinero en economías receptoras.68 La utilización de un sistema de cajeros automáticos es un mecanismo clave para competir con los OTDs, ya que el tiempo y los recursos dedicados a construir una agencia de redes puede sustituirse por la distribución de cajeros automáticos y tarjetas magnéticas que son económicas y fáciles de producir. Los clientes familiarizados con su uso las consideran un mecanismo conveniente para transacciones transfronterizas efectivo a efectivo.

68 Por ejemplo, con la tarjeta Morgan Beaumont Morgan Money Card, los remitentes pueden retirar dinero en cualquiera de los cajeros del mundo que formen parte de la red Cirrus, Maestro o MasterCard. Algunas empresas como IKobo tienen un acuerdo similar con redes Visa y MasterCard.

68

Recuadro II.1. Visa y MasterCard en el corredor Estados Unidos - México

VISA

Según el Reporte Nilson, Visa fue la principal tarjeta de crédito internacional, y representó el 50 por ciento del volumen mundial de compras en 2003. Visa Giro es una solución de pago innovadora lanzada en 2002 por Visa International a fin de facilitar la transferencia de dinero a América Latina. Visa Giro promueve las plataformas prepagas Visa Electron o Visa y ofrece una oportunidad a los bancos miembros de Visa de penetrar en un nuevo segmento de mercado no bancarizado. El servicio Visa Giro funciona de persona a persona, comercio a consumidor y de tarjetas Visa Payroll a Visa débito recargable.

MasterCard

MasterCard, que cuenta con una participación del mercado de 29,0 por ciento, también brinda a remitentes y destinatarios servicios de remesas convenientes y asequibles. Un programa innovador es la sociedad entre MasterCard y Opportunity International, destinado a mejorar los métodos por los cuales se ejecutan las remesas transfronterizas. Su tarjeta conjunta se llama tarjeta Opportunity. Opportunity International es una organización de micro finanzas sin fines de lucro. Según el director ejecutivo de la red de OI, las tarifas reducidas para la transferencia de fondos incluyen una pequeña contribución a la comunidad local del remitente a fin de asistir a la educación, la atención médica y otros proyectos sociales.

Otra innovación basada en al tarjeta MasterCard es el servicio MasterCard MoneySendTM respaldado por una plataforma Magex Management Payments que brinda transferencias de fondos de persona a persona. Nuevamente este producto está destinado a reducir las ineficiencias que se encuentran durante las transferencias transfronterizas de fondos y los pagos de remesas al introducir un producto más costo efectivo y oportuno. Con MoneySendTM, los consumidores pueden enviar fondos instantáneamente de un país a otro utilizando una PC o un teléfono móvil. Los usuarios simplemente necesitan una tarjeta de débito o crédito de MoneySend; no se necesita visitar el banco. Los destinatarios son informados por un correo electrónico o un mensaje SMS de que los fondos están disponibles para su uso inmediato. A diferencia de las transferencias electrónicas, que pueden demorar 24 horas o más, las transferencias con MoneySend tienen lugar en segundos.

Fuente: Comunicado de prensa. 18 de octubre de 2002 Visa Latin America and Caribbean : “Visa Will Capture the Money Transfer Market in Latin America with Visa Giro,” Opportunity International <www.opportunity.org>, y Cross-border <www.magex.com>.

Una proyección de la industria predice que el número de poseedores de productos de transferencia de dinero basados en tarjetas en países en desarrollo aumentará de 200,000 en 2002 a 13 millones para 2006, y que el valor de las remesas realizadas mediante estos servicios basados en tarjetas que utilizan cajeros automáticos se incrementará a US$19.5 mil millones.69 Por lo tanto la participación de mercado de estos productos aumentaría de 0.2 por ciento del valor de la remesa en 2002 a 11 por ciento para 2006.70

69 Breitkopf, David. 2002. “ATMs Gaining in The Money Transfer Biz.” American Banker. 3 de septiembre. 70 Ibid.

69

Según algunos investigadores, es probable que los competidores en transferencias de dinero que ofrecen cajeros automáticos o productos de transferencia de dinero basados en tarjetas obtengan una participación considerable del mercado en el mercado de remesas. Como lo describe el reporte de agosto de 2002 de Celent Communications: “el uso de cajeros automáticos como canales de entrega de efectivo pueden abrir la oportunidad del mercado global para desconocidos”;71 lo que significa obtener el dominio de las redes tradicionales de OTDs mediante la tecnología de cajeros automáticos.

Administraciones postales

Un número de sistemas postales se ofrece a través de los servicios de transferencia de dinero.72 En muchas economías, los giros postales están disponibles mediante el sistema postal en forma física o electrónica. Sin embargo, aunque la red de distribución interna del sistema postal puede brindar un vehículo ideal para las remesas, no es confiable en algunas economías. En México, por ejemplo, los robos a las oficinas postales son comunes, especialmente en áreas rurales. Las oficinas postales también han tenido problemas de liquidez y a veces rechazan a los destinatarios por no tener fondos a mano.

Instituciones de micro finanzas e instituciones financieras rurales

En México “Micro finanzas” se refiere especialmente a un grupo relativamente pequeño de instituciones de micro finanzas, la mayoría de ellas ONGs, que brindan crédito a micro empresas. Otros términos, como el “banco popular” o “finanza social” se refieren a una variedad más amplia de instituciones de servicios financieros, como las cooperativas de ahorro y crédito, cajas populares y otras entidades basadas en la comunidad, Esta colección de empresas se organiza bajo una nueva ley de instituciones financieras no bancarias.

Los proveedores de micro finanzas a nivel minoristas están organizados en la red de profesionales Prodesarrollo y llegan a 350,000 personas. Aunque el grupo comprende 29 organizaciones, los observadores notan que sólo 10 de ellas tienen un potencial serio para hacerse financieramente sustentables. Sólo una de estas instituciones, Compartamos, se ha transformado en una institución financiera regulada, mientras que las otras permanecen desreguladas.

71 Bézard, Gwenn. 2002. “Global Money Transfers: Exploring the Remittance Gold Mine.” Un reporte realizado por Celent Communications. Nueva York, NY. Agosto. 72 Dinero Seguro del sistema postal estadounidense, a través de una sociedad con Bancomer, el banco minorista más grande de México, permite a los remitentes enviar dinero a sus familiares en cuestión de minutos.

70

Los micro bancos son instituciones formales y orientadas a las ganancias que utilizan tecnología de micro finanzas.73 Los micro bancos intentan brindar servicios financieros a poblaciones rurales, apuntando específicamente a comunidades que se han visto tradicionalmente privadas de ellos debido a la lejanía geográfica de los centros financieros de primera línea. Uno de los objetivos principales es usar las remesas como un medio de crear acceso a servicios financieros.74

Sistemas de Transferencias Informales de Fondos Los sistemas TIF pueden tener muchas formas, pero tienden a operar como cualquier otro actor del mercado que aprovecha oportunidades en respuesta a los mismos incentivos del mercado y compite sobre los mismos criterios que los canales formales (conveniencia, velocidad, costo, confianza). Cuando México experimentó su crisis financiera a mediados de la década de 1990, los sistemas TIF aumentaron su popularidad al ofrecer remesas en dólares estadounidenses. Parecen ser particularmente activos en regiones rurales aisladas, donde los grandes bancos y OTDs no están establecidos, y alrededor de pueblos de frontera estadounidenses donde el cruce la misma es algo común. A pesar de que los sistemas TIF operan de manera informal, comúnmente pueden utilizar cuentas bancarias, por ejemplo para transacciones de compensación con otros operadores o para retener fondos antes de su distribución a destinatarios de remesas.

Tiendas étnicas

Las tiendas étnicas son pequeños negocios que operan esencialmente como los OTDs. Tienen una ventaja sobre las instituciones más formales, como los bancos, ya que a menudo son propiedad y operados por personas cuyas raíces históricas se encuentran en las mismas comunidades que sus clientes trabajadores migrantes. Estos lazos culturales confortan a los inmigrantes que no están acostumbrados a tratar con instituciones impersonales y formales. También ofrecen mayor confidencialidad de información.

La evidencia anecdótica sugiere que algunos propietarios de tiendas son partidarios de apalancar la oferta de servicios de remesas para la venta cruzada de los oros productos de sus tiendas. Se sabe que los propietarios de tiendas han ofrecido giros postales gratuitos, pero, debido a que la casilla para retirar el dinero está ubicada en el fondo de la tienda, los remitentes deben navegar a través de estantes de mercadería y productos de su país de origen para llegar allí. Ya que el propietario de la tienda

73 Zeller, Manfred. 2003. “Models of Rural Finance Institutions.” Una presentación para Paving the Way Forward for Rural Finance. Una Conferencia Internacional sobre Mejores Prácticas. Junio. 74 Por ejemplo, AMUCSS ha establecido una red de 3 micro bancos en Oaxaca, en la municipalidad de San Juan Mixtepec, donde tiene 168 socios (clientes) y MXP$ 1.7 millones en ahorros. A través de este micro banco, los socios pueden recibir remesas, ahorrar e invertirlas eficientemente en una manera que beneficie a sus propias comunidades. Algunas de estas remesas son invertidas en proyectos comunitarios como la pavimentación de caminos y al construcción de auditorios.

71

pertenece a la misma comunidad étnica local, simplemente recoger un giro postal sin realizar otra compra es un tabú social.

Servicios de Entrega en Mano / Mensajería:

Los fondos también se pueden entregar en persona o mediante un servicio de mensajería. Algunos de estos últimos utilizan empresas de autobuses o envío para brindar transferencias de fondos, especialmente en pueblos de frontera. Las leyes aduaneras limitan la suma de dinero que pueden transportar los mensajeros legalmente de una jurisdicción a otra sin hacer una declaración de aduana (por ejemplo: $10,000 dentro y fuera de Estados Unidos). Las autoridades del consulado mexicano y las entidades de aplicación de la ley estadounidenses estiman que los servicios de mensajería desempeñan un papel importante en el envío de dinero a México, y funcionarios confirman que los mensajeros transportan regularmente una gran cantidad de efectivo a través de la frontera como parte del tráfico de drogas entre Estados Unidos y sus vecinos latinoamericanos. Según se informa es muy simple enviar dinero y hacerlo entregar de inmediato, como en el sistema Hawala, a través de “paqueterías” mexicanas o tiendas de mensajería. Sin embargo, muchos remitentes legítimos rehuyen a los sistemas TIF, tanto por los riesgos de reputación como debido a que los robos son algo común.

Un estudio concentrado de los sistemas TIF también examina la actividad TIF entre las fronteras norte y sur de México para los migrantes, Si bien los migrantes de otras naciones latinoamericanas solían mover un flujo constante a través de México n su camino a Estados Unidos, el sur de México se ha convertido en un área de descanso y puesta en escena con comunidades locales expatriadas que crean una atmósfera para que los sistemas TIF surjan para atender a estas poblaciones migrantes.

72

Anexo III Panorama regulatorio de Estados Unidos

Necesidad de Transparencia e Información de la Industria Debido a que muchos de los OTDs y bancos involucrados en transferencias de fondos en el corredor Estados Unidos – México son negocios, el panorama regulatorio para los servicios de transferencia electrónica en Estados Unidos desempeña un papel crítico en la dinámica competitiva de transferencias de dinero en el corredor Estados Unidos – México. La industria de transferencias en Estados Unidos sigue siendo en gran parte impenetrable. Existe poca más transparencia para esta industria en Estados Unidos, el país que envía las remesas más grandes del mundo y el hogar de los negocios de transferencias de dinero más grande del mundo, de la que existe en los países en desarrollo que reciben remesas.

El plano regulatorio general para transferencias electrónicas en Estados Unidos es complejo, y está caracterizado por millares de diferentes leyes estatales, junto a las leyes federales.

Como lo ilustra la siguiente discusión, esta red de leyes puede crear ineficiencias e impedimentos que conducen a altos costos de cumplimiento para los proveedores de servicios y barreras que impiden a los competidores ingresar al mercado.

Regulaciones generales de operación Las leyes estatales que rigen los servicios de transferencia electrónica son anteriores a la legislación federal. La razón principal que inspira estas leyes es la protección del consumidor. Cada estado aprueba sus propias leyes para los contratos de licencias para brindar servicios de transferencia de dinero, y las leyes varían entre instituciones depositarias y no depositarias.

Existen algunas características comunes entre las leyes de los estados. En general, los OTDs tienen responsabilidad fiduciaria para con el remitente del dinero, y existe un requisito de contar con una reserva del 100 por ciento para cubrir las transacciones. Estas leyes no reconocen a los OTDs como instituciones depositarias, y el único monto de transacción que puede aparecer en un balance de un OTD es la tarifa de transacción. La remesa misma es considerada propiedad completa del remitente, manejada por el OTD en calidad de fiduciario. En este aspecto, los intentos por parte de los negocios tipo OTD de crear planes que “respaldan” las remesas en Estados Unidos

73

son problemáticos. Debido a que las leyes no reconocen a la propiedad de los OTDs sobre la remesa misma, un negocio no puede prácticamente depositar algo que no posee como garantía. Los estados también tienen requisitos de bonos para los OTDs que garantizan que las sumas en posesión del proveedor del servicio estén aseguradas en caso de quiebra.

Los acuerdos de licencia difieren entre los estados, y las leyes estatales a menudo no ofrecen reciprocidad. Por consiguiente, un servicio de transferencias electrónicas que realice negocios en varios estados debe asegurara el cumplimiento de las leyes de cada estado según los criterios respectivos. El Cuadro A3.1 ilustra ejemplos de inconsistencias entre las leyes estatales.

Los bancos que brindan servicios de transferencias electrónicas generalmente están regulados bajo las leyes bancarias federales que exigen a los bancos operar de manera segura y responsable. Los bancos tienden a respetar las regulaciones operativas de los OTDs cuando realizan transferencias electrónicas comerciales, incluso a pesar de que no estén obligados por ley a hacerlo, a fin de garantizar que sus operaciones permanezcan “seguras y responsables” con relación a los estándares de la industria para OTDs establecidos en una jurisdicción dada.

A nivel federal, la ley Transferencia Electrónica de Fondos de 1978 (Electronic Fund Transfer Act)75 describe fundamentalmente los derechos de los consumidores con respecto al uso de servicios de transferencias electrónicas. La Regulación de la Reserva Federal E (Federal Reserve Regulation E)76 fue aprobada a fin de implementar las disposiciones de esta ley. El marco legal describe los derechos y responsabilidades de los participantes en transacciones electrónicas de fondos, tales como la revelación de términos y condiciones de la transacción, documentación de transacciones mediante recibos o estados de cuenta, límites a la responsabilidad del consumidor para transferencias no autorizadas, resolución de errores, y derechos relacionados con transacciones previamente autorizadas.

La ley sólo cubre ciertas clases de transferencias. Las mismas incluyen POS (punto de venta) de transacciones, cajeros automáticos, depósitos o extracciones directas, transacciones por Internet o aquellas iniciadas por cheques. Las transferencias electrónicas, como las realizadas por Western Union, no están contempladas en la ley; aunque los productos de remesas como las tarjetas de valor acumulado, mediante las cuales se reciben fondos a través de cajeros automáticos, están incluidas.

Las uniones de crédito están reguladas de una manera que evita que realicen remesas directamente entre ellas. Si bien ninguna regulación o ley establece

75 15 USC 1693 76 Sistema de Reserva Federal, 12 CFR Parte 205

74

específicamente esta prohibición, la manera en que la Credit Union Association implementa las regulaciones ha derivado efectivamente en este resultado. Las uniones de crédito realizan remesas, aunque deben hacerlo a través de un banco o un OTD intermediario. Algunas organizaciones brindan un mecanismo para que las uniones de crédito cooperen, pero esta capa agregada puede incrementar los costos y evitar que las uniones de crédito se asocien directamente entre ellas.77

Regulaciones sobre transparencia de la información Las regulaciones de transparencia de información giran alrededor de dos facetas de la industria de las remesas: precios y tasas de cambio. Las regulaciones en este aspecto son en general más rigurosas que para los bancos. Respondiendo en parte a presión y demandas legales, muchas regulaciones a nivel estatal son firmes al exigir a los OTDs tener una estructura de precios transparente y revelar el monto que se pagará en el destino luego de calcular las tarifas y las tasas de cambio. Las regulaciones federales no exigen a los bancos proporcionar dicha información y transparencia con respecto a las remesas, aunque algunos deciden hacerlo.

Aunque se admite que los bancos deberían realizar dichas revelaciones, algunos banqueros sostienen que este ajuste regulatorio debería ser gradual debido a que el costo y la dificultad técnica de un cambio inmediato hacia la revelación completa podría ahuyentar a los bancos del mercado de las remesas. En el caso de un producto basada en una tarjeta, por ejemplo, fijar la tasa de cambio para la transacción anterior a la extracción real de fondos crearía riesgos sustanciales para los bancos en un ambiente de tasa de cambio flotante. Los bancos no tendrían manera de predecir cuál sería la tasa de cambio en un futuro indeterminado, cuando el destinatario decide extraer efectivo de una tarjeta de valor agregado. Por otra parte, en general los destinatarios de remesas reclaman los fondos rápidamente, y una estructura de precios transparente puede ser una ventaja competitiva para el proveedor de servicios debido a la mayor confianza que le brinda los clientes.

Ley de Secreto Bancario (Bank Secrecy Act) y Ley U.S. Patriot (U.S. Patriot Act) La regulación contra el lavado de dinero y el terrorismo en Estados Unidos, inclusive la regulación relacionada con las transferencias electrónicas, es principalmente un asunto de ley federal. Muchos estados individuales también han aprobado estatutos destinados a tratar con este tema, sin embargo, complican aún más el panorama regulatorio para los sistemas de transferencia de fondos. Las regulaciones federales contra el lavado de dinero y el terrorismo para transferencias electrónicas se originan en la ley de Secreto

77 WOCCU es un ejemplo.

75

Bancario (Bank Secrecy Act) y han sido enmendadas por porciones relacionas de la ley U.S. Patriot (U.S. Patriot Act).

Según estos estatutos, una institución financiera “cubierta” incluye “un remitente de dinero autorizado” junto a instituciones bancarias. A todas las instituciones cubiertas por la ley se les exige establecer un programa de cumplimiento contra el lavado de dinero. Los requisitos mínimos de dicho programa incluyen la designación de un oficial de cumplimiento, políticas y procedimientos apropiados, programas de capacitación para empleados y una función de auditoria independiente destinada a examinar los procedimientos. Disposiciones adicionales de la ley Patriot incluyen exigir que los sistemas informales de transferencia de fondos se registren en el Departamento de Hacienda de Estados Unidos y se sometan a inspecciones en el sitio. Las instituciones depositarias están sujetas a niveles adicionales de cumplimiento, tales como políticas destinadas a conocer a los clientes (CSC) para titulares de cuentas y destinatarios en los bancos correspondientes.78

Algunos estados han superado los requisitos establecidos por los estándares federales creyendo presuntamente que se necesitaban regulaciones más estrictas por razones de seguridad. No obstante, los críticos observan que tales regulaciones pueden cargar a la industria innecesariamente sin agrega valor a las regulaciones federales que ya se aplican.

Los estándares internacionales desempeñan un papel importante en dar forma a la manera en que las jurisdicciones aplican los estándares contra el lavado de dinero y el terrorismo. El GAFI ha formulado Recomendaciones Especiales para combatir el Financiamiento del Terrorismo que describen ampliamente las consideraciones que deben tener en cuenta las jurisdicciones al formular políticas y regulaciones contra el lavado (Recuadro III.1).

La necesidad de ajustes regulatorios Los diferentes niveles de regulaciones entre las autoridades federales y estatales, así como la disparidad en las regulaciones entre los mismos estados, podrían crear impedimentos regulatorios que evitarían que más competidores ingresen al mercado así como crear costos agregados por su cumplimiento. Dichos costos y/o limitaciones sobre la competencia traen aparejados costos mayores para los servicios de envío de remesas.

Una forma de evitar conflictos y superposiciones innecesarias sería que las autoridades estatales y federales acuerden una definición clara de sus respectivas esferas de responsabilidad. Los estados, por ejemplo, podrían concentrarse en las regulaciones

78 Schott Alan, USA Patriot Act Increases Anti-Money Laundering Responsibilities for All Financial Institutions; PricewaterhouseCoopers LLP.

76

respecto al otorgamiento de licencias, mientras que el gobierno federal podría concentrarse en el régimen contra el lavado de dinero y financiamiento del terrorismo (ALD/CFT). Cada entidad evitaría legislar en la esfera de responsabilidad del otro, a menos que dichas leyes o normas fueran idénticas

77

Recuadro III.1. Recomendaciones Especiales del GAFI sobre el Financiamiento del Terrorismo

Recomendaciones VI y VII de las Recomendaciones Especiales sobre los sistemas de remesas alternativas y transferencias electrónicas;

VI. Sistemas Alternativos de Remesas Cada país debe tomar medidas tendientes a asegurar que las personas o entidades legales, incluyendo los agentes, que proveen un servicio para la transferencia de dinero o valores, incluyendo la transferencia a través de un sistema o cadena informal de transferencia de dinero o valores, estuvieran autorizados o registrados y sujetos a todas las Recomendaciones del GAFI que se aplicaran a bancos y a instituciones financieras no bancarias. Cada país debería asegurarse que las personas o entidades legales que conducen servicios ilegales sean sujetos a sanciones administrativas, civiles o penales.

VII. Transferencias Electrónicas Los países debe adoptar medidas para exigirle a las instituciones financieras, incluyendo los que transfieren dinero, a incluir información precisa y valiosa de los orinadotes (nombre, dirección y número de cuenta) de las transferencias de fondos y los mensajes relacionados que son enviados, y la información debería permanecer con la transferencia o mensaje relacionado a lo largo de la cadena de pago. Los países deberían adoptar medidas para asegurar que las instituciones financieras, incluyendo aquellos que envían transferencias, lleven a cabo un mayor escrutinio y monitoreo de actividades sospechosas de transferencia de dinero que no contengan información completa sobre el originador (nombre, dirección, y número de cuenta).

La Recomendación Especial, junto a las Cuarenta Recomendaciones del GAFI sobre lavado de dinero conforma un marco básico para la detección, prevención, y eliminación del financiamiento del terror y actos terroristas. Particularmente, el objetivo de la Recomendación Especial VI consiste en incrementar la transparencia de los flujos de pagos al asegurar que las jurisdicciones impongan medidas consistentes con LD/FT para todas las formas de transferencia de fondos. La Nota Interpretativa de la Recomendación Especial VI sostiene:

La Recomendación Especial VI consiste en tres elementos clave:

a) Las jurisdicciones deben exigir la obtención de licencia o el registro de las personas (físicas o jurídicas) que proveen servicios de transferencia de dinero/valores, inclusive a través de sistemas informales;

b) Las jurisdicciones deben asegurar que los servicios de de transferencia de dinero/valores, incluyendo los sistemas informales…se encuentren sujetos a las Cuarenta Recomendaciones GAFI que fueran aplicables (en particular, recomendaciones 10-21 y 26-29) y las Ocho Recomendaciones Especiales (en particular Recomendación Especial VII); y

c) Las jurisdicciones deben poder imponer sanciones sobre los servicios de transferencia de dinero/valores, incluyendo los sistemas informales, que operan sin licencia o registro y que no cumplen con las Recomendaciones GAFI relevantes.

Fuente: FATF GAFI Grupo de Trabajo de Acción Financiera sobre Lavado de dinero, 2003. <http://www.fatf-gafi.org/>.

Las regulaciones estatales también se podrían beneficiar con una mejor coordinación. Un buen ejemplo de tal coordinación fue el proceso que guió al Código Uniforme de Comercio (UCC). El Artículo 4A del UCC regula las transacciones electrónicas entre bancos pero no abarca las operaciones de consumidores. Cada estado

78

ha promulgado el Artículo 4ª del UCC con tan sólo ajustes menores. Si este tipo de esfuerzo se llevara a cabo en cuanto a las operaciones de remesas de consumidores, los estados podrían dar un gran paso hacia delante en la reducción los impedimentos regulatorios y los costos inherentes al ingreso al mercado de remesas al proveer un estándar común en cuanto a los requisitos para adquirir licencia y a determinar los derechos y responsabilidades de las partes en una operación (Recuadro III. 2).

Recuadro III.2. Asuntos de Aplicación de Reglamentaciones desde el Punto de Vista de un Profesional Bancario

Junto a la realización de ajustes regulatorios, uno de los pasos críticos para asegurar que el cumplimiento y las operaciones confiables entre bancos y OTDs en el área de transferencia de fondos estén utilizando niveles de aplicación uniformes y adecuados. Además de lo que establecen en realidad las regulaciones, la manera y grado en que estas se aplican entre los competidores del mercado tiene efectos importantes sobre cómo el mercado en verdad opera. Uno de los profesionales bancarios señaló, por ejemplo, que al enfoque equilibrado y uniforme de la ley Patriot Act es correcto en sus estipulaciones de cumplimiento. Sin embargo, en su opinión, los bancos en la práctica tienden a someterse a escrutinios más severos que los OTDs. Como resultado, los remitentes generalmente saben que “no se les harán preguntas” en un OTD, y que los registros son mucho menos rigurosos que en un banco. Por ejemplo, un OTD ubicado en un almacén no está sujeto al mismo control que un banco, donde las cámaras registran la conducta de los empleados, y los formularios firmados se archivan sistemáticamente y se procesan en la ubicación. La estricta práctica de certificación del personal bancario no es la misma para empleados de OTDs. Por consiguiente, los costos de cumplimiento son menores para los OTDs, y mucha gente que prefiere confidencialidad elige ir a un OTD.

Los bancos también tienden a elegir no simplificar o relajar sus prácticas porque eso sería riesgoso con respecto a los reguladores bancarios

Fuente: Entrevista a un ejecutivo bancario y jefe de la oficina de cumplimiento.

79

Anexo IV Panorama regulatorio de México

En México, las operaciones realizadas por los bancos y otras instituciones financieras son reguladas a nivel federal. Banxico posee la autoridad para regular los servicios de transferencias de dinero que atraviesan canales formales según el Artículo 31 de la Ley de Instituciones de Crédito.79 Esta ley regula los servicios de transferencias en su Artículo 2.

ALD/CFT en México México se unió al GAFI en junio de 2000. El lavado de dinero y otros crímenes relacionados se penalizaron en 1996 en el Artículo 400 bis del Código Penal Federal.80 En 1997, se creó la Dirección General Adjunta de Investigación de Operaciones (DGADIO)81 para llevar a cabo investigaciones sobre lavado de dinero. Los bancos y las instituciones financieras82 están sujetos a regulaciones contra el lavado de dinero que les exige conocer e identificar a los clientes y mantener registros de las operaciones. Conforme estas regulaciones, toda actividad inusual y operaciones superiores a US $10.000 deben ser reportadas. México continúa implementando reformas en observancia de los estándares del GAFI, tales como la recomendación Especial VI y VII. Tales reformas ayudan a México a mantenerse a la para de los estándares internacionales ALD/CFT. Por ejemplo, el Código Penal Federal, (Artículos 139 y 140 BIS)83 había sido enmendado recientemente para vincular el financiamiento del terrorismo con el lavado de dinero.

Nuevas regulaciones El 28 de enero de 2004, el DOF publicó una serie de reformas a varias leyes financieras84 cuyo objetivo era fortalecer el sistema financiero y promover la transferencia. Consecuentemente, el 14 de mayo de 2004, el Congreso aprobó una serie de normas destinadas a regular la operación de instituciones de créditos auxiliares (IAC), incluyendo casas de cambio informales, y operadores de transferencia de dinero (OTDs) e

79 Ley de Instituciones de Crédito.80 El lavado de dinero es punible con entre cinco y quince años de prisión y una multa.. 81 Dirección General Adjunta de Investigación de Operaciones (DGAIO), bajo el Departamento de Hacienda.82 Las empresas mutuales de ahorro, compañías de seguro, asesores financieros, corredores de bolsa e instituciones crediticias. 83 Artículos 139 y 140 BIS del Código Federal Penal vigentes. 84 Ley de Instituciones de Crédito; Ley de Ahorro y Crédito Popular; Ley de Instituciones de Fianzas; Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros; Ley del Mercado de Valores; Ley de Sociedades de Inversión; Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito.

80

individuales, incluyendo negocios de servicio de dinero (ESD)85 para detectar y evitar actos de financiamiento del terrorismo y lavado de dinero.

De acuerdo a las nuevas regulaciones de IAC, las agencias de cambio informales, los OTDs e individuos (incluyendo ESD) y los individuos deben:

• Informar al Ministro de Finanzas sobre toda operación o transferencia muy usual y sospechosa;86

• Establecer políticas internas para la identificación del cliente y las normas CSC;

• Poseer sistemas computarizados para el control del envío de la información;

• Llevar registro de cada operación durante un mínimo de diez años;

• Desarrollar programas de capacitación e información; y

• Mantener estricta confidencialidad en cuanto a los reportes de transacciones, y evitar alertar a los clientes sobre su inclusión en dichos informes.

Además, existen requisitos específicos para:

• IAC y agencias de cambio informales, a las cuales se les exige crear un mecanismo cooperativo responsable de supervisar la aplicación de las regulaciones y de verificar su operación;

y para:

• Los OTDs e individuos, incluyendo ESD, a los cuales se les requiere designar una o más personas responsables de verificar la correcta aplicación de la ley, supervisando las operaciones, y cerrando cuentas cuando se detecta actividad sospechosa.

De acuerdo a entrevistas realizadas a actores del mercado, existe preocupación en cuanto a la falta de capacidad, particularmente para los ESD, para implementar las medidas requeridas y desarrollar la tecnología apropiada para cumplir con estas nuevas reglas. Esta potencial incapacidad para mantenerse a la par de los nuevos estándares regulatorios podría resultar en la exclusión del mercado a favor de los competidores principales que poseen suficiente capital para invertir en nueva tecnología y ajustar sus

85A las Empresas de Servicios de Dinero (ESD) se las conoce como “Centros Cambiarios” y son negocios que, además de formar parte de su negocio habitual (por ej. farmacia), están involucrados en las operaciones de dinero, incluyendo los pagos de remesas. Una diferencia entre éstas y las agencias de cambio no oficiales es que la últimas pueden también formar parte de operaciones de transferencias de México a otras jurisdicciones. 86 Las Instituciones de Crédito Auxiliar y las Agencias de Cambio no Oficiales deben reportar a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), y los Operadores de Transferencias de Dinero (incluyendo los ESD) al Sistema de Administración Tributaria (SAT).

81

operaciones en consecuencia. Los ESD desempeñan un papel comercial y social en muchas comunidades, donde el acceso financiero es limitado o no existe.

Si bien el gobierno no ha implementado las nuevas reglas en su totalidad, las entidades del sector privado han comenzado a desarrollar requisitos prudentes y prácticas de debida diligencia en vistas a la nueva legislación. Una preocupación al respecto es que, el sector privado podría implementar los estándares de debida diligencia en una forma discrecional que podría tener el efecto de dejar fuera del mercado a los competidores más pequeños. Los pequeños competidores que confían en su relación con los bancos de gran envergadura para realizar las remesas podrán encontrar que la “debida diligencia” pone en juego esa relación.

Cooperación Internacional México posee una amplia red de acuerdos bilaterales con Estados Unidos incluyendo el Financial Information Exchange Agreement y el Memorandum of Understanding for the

Exchange of Information on the Cross-Border Movement of Currency and Monetary

Instruments. También ha creado la Business Anti-Smuggling Coalition (BASC) la cual incluye el establecimiento de un capítulo BASC para disuadir el lavado de dinero.

Además, México participa en el Grupo de Trabajos del GAFIC, como una nación que otorga cooperación y apoyo, y en el Grupo de Trabajo del GAFISUD, como miembro observador. También es miembro del Grupo Egmont y de la Organización de Estados Americanos / Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas. México es parte de la Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas, la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizado Trasnacional, la Convención internacional para la Eliminación del Financiamiento del Terrorismo, Convención Interamericana Contra el Terrorismo, la Convención Interamericana contra el Terrorismo Interamericana y la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción.

82

Anexo V Análisis de los incentivos Este anexo analiza algunos de los principales incentivos que han contribuido a determinar la elección de los usuarios entre los sistemas TFF y TIF. El cuadro, el cual sigue el formato del Informe APEC “análisis de incentivos”, 87 fue aplicado por el grupo de investigación como base para la identificación y discusión de las características claves de los corredores de remesas. La información se obtuvo de investigaciones de campo y de documentos publicados e informes oficiales. En dos misiones a México, el equipo de investigación visitó la ciudad de México; Muna, Mérida, en Yucatán; León y Valle de Santiago, en Guanajuato; Oaxaca, Asunción Nochixtlán, Tlaxiaco y Tlacolula, en Oaxaca; Morelia, Atacheo, La Purísima y Chuhayito, en Michoacán. Se llevaron acabo 49 entrevistas con autoridades mexicanas, entidades del sector privado, sucursales del Banco Mundial, migrantes y sus familias y operadores informales de remesas. En Estados Unidos, el equipo visitó Nueva York, Chicago y Springfield, en el estado de Illinois, y realizó 14 entrevistas con funcionarios mexicanos, Asociaciones del Oriundos, entidades del sector privado, operadores TIF, migrantes, una institución de supervisión financiera, y representantes de la comunidad de mexicanos en Estados Unidos.

Primera Milla El cambio de los sistemas informales de remesas a los formales es en última instancia resultado de la elección de los clientes de una opción para la transferencia de dinero por sobre la otra. Dado que las operaciones son creadas por el remitente, comprender los incentivos de la Primera Milla es clave para identificar cómo los canales formales pueden fortalecerse para atraer y mantener a los clientes que envían remesas.

87 Grupo de Trabajo de APEC sobre Sistemas Alternativos de Transferencias. 2003. . “Informal Funds Transfer Systems in the APEC Region: Initial Findings and a Framework for Further Analysis.” Investigación preparada para la reunión de Ministros y Viceministros de APEC, Phuket, Tailandia, septiembre 2–4.

83

Primera Milla Incentivos Personales

Anonimato Confidencialidad

• Algunos trabajadores migrantes creen que las instituciones financieras formales, tal como bancos o entidades crediticias, están relacionadas con autoridades de aplicación de la ley o de inmigración. Por lo tanto, los trabajadores migrantes no documentados evitan el contacto con estas instituciones.

• Asimismo, los mexicanos tienden a no confiar en los bancos, una actitud que data de tiempo atrás, exacerbada por el “Efecto Tequila”. Como consecuencia, México posee uno de los niveles de penetración bancaria más pobre de América Latina.

Familiaridad Cultural

• La falta de familiaridad cultural con las instituciones financieras formales (tales como bancos) de los trabajadores migrantes mexicanos, a menudo lleva a que éstos opten por mecanismos financieros alternativos y sistemas informales de transferencia, muchos de los cuales son dirigidos por empresarios que pertenecen a la misma comunidad y con los cuales compartes las raíces culturales.

• Algunos sistemas formales, tales como OTD, han sido populares cuando se han congraciado con los migrantes al librarse de la “impresión” física y aura de institución financiera, al abrir sucursales cercanas a las comunidades de migrantes, ofrecer servicios bilingües, y establecer horarios convenientes de atención.

• Como ejemplo, existe el Second Federal Savings, unainstitución bancaria mutual de ahorro y préstamo, que opera en el área de Chicago con más sucursales en Cicero, Fox Lake y Aurora. Proveen servicios y productos bancarios dirigidos a las comunidades de migrantes y participan en eventos y con organizaciones que están comprometidas a servir e informar de mejor forma a aquellas comunidades.

Contacto Personal • El contacto personal es un aspecto clave en los canales

informales de remesas para los migrantes mexicanos dado que representan un vínculo personal social con sus hogares de origen, tal como lo hacen las Asociaciones de Oriundos (HTA).

• Los sistemas informales de transferencias de fondos que operan entre México y Estados Unidos son una extensión de las mayores conexiones transfronterizas entre migrantes y sus comunidades de origen en México.

• A diferencia de los sistemas TIF en otras partes del mundo donde se desarrollan principalmente para facilitar el comercio (por ejemplo, el sistema Hawala en Medio Oriente), los sistemas TIF entre Estados Unidos y México facilitan

84

principalmente el movimiento de fondos así como de cartas, alimentos, y otros productos nostálgicos. A veces el canal a través del cual se transfieren los fondos informalmente incluye a los mismos contactos y personas que facilitan la migración de trabajadores.

• Muchas HTA son representativas de una región en particular de México, cuyos emigrantes se han concentrado a lo largo del tiempo en una ciudad en particular de Estados Unidos y se han organizado en una comunidad de expatriados. El equipo, de esta manera, observó “corredores regionales” dentro del corredor Estados Unidos-México.

• La HTA representa un esfuerzo coordinado por organizar las transferencias en Estados Unidos para proyectos de desarrollo de pequeña escala en la comunidad de origen en México. Según la Federación de Clubes de Michoacán en Illinois, los vínculos sociales y personales desarrollados a través de HTA le otorga al migrante una forma para permanecer vinculado con sus ciudades de origen.

• Los Michoacanos que viven en Estados Unidos continúan muy conectados con su comunidad en México, y muchos esperan retornar a México algún día. Recaudan dinero entre los inmigrantes para construir servicios públicos en sus comunidades en México, incluyendo redes de agua y alcantarillado, monumentos, iglesias, calles, etc. Generalmente, los fondos para estos proyectos de construcción son transportados personalmente a México por un miembro de la comunidad que viaja a México a visitar a su familia.

85

Primera Milla

Incentivos de Atención al Cliente

Reglamentación sobre Disputas

• Las normas de protección al consumidor, normalmente proveen mecanismos para la resolución de disputas entre clientes e instituciones financieras formales. A nivel federal, la Electronic Fund Transfer Act de 1978, básicamente describe los derechos del consumidor en cuanto a la utilización de servicios de transferencia electrónicos. El marco de la Federal Reserve Regulation E describe los derechos y responsabilidades de los participantes de transferencias de fondos electrónicas. Dichas reglamentaciones es posible que le den al cliente, incluyendo al destinatario, confianza acerca de que no se aprovecharán de ellos.

• Sin embargo, los trabajadores migrantes a menudo no conocen estas protecciones, o los pasos a seguir para su utilización. Lo que es más, el hecho de que los sistemas formales a menudo incluyen empresas de gran envergadura con niveles de burocracia o administración puede llevar a que el destinatario en caso de que ocurriera un problema se sienta “superado”.

• En la actualidad, muchos sistemas formales de transferencia de fondos han optimizado las operaciones de remesas a fin de evitar disputas sobre cotos, tarifas o envío de remesas.

Acceso • Lograr el acceso a los servicios financieros formales para los

trabajadores migrantes es un tema clave en Estados Unidos. • El obstáculo de la identificación y la falta de una cultura

bancaria entre los migrantes mexicanos ha impedido el acceso a los sistemas formales, particularmente a los bancos, llevando a los migrantes a elegir canales informales.

• Los bancos en Estados Unidos no han se han interesado, generalmente, por las operaciones de los hogares pobres y de las minorías de población, incluyendo los trabajadores migrantes mexicanos. Los servicios financieros alternativos han comenzado a llenar el vacío.

• A muchos migrantes se les abona con cheque pero no pueden cobrar los cheques en los bancos sin tener cuentas en los mismos. Por los tanto, los migrantes utilizan a otros operadores (tales como los de los supermercados) que cobran tarifas mucho mayores para pagar esos cheques.

• Junto con los obstáculos socioeconómicos, el acceso de los migrantes a los servicios financieros formales se ve dificultado por su falta de educación financiera.

• Muchos migrantes sencillamente no conocen la gama de

86

servicios de transferencia y opciones que tienen disponible y sólo conocen aquellas instituciones formales que han realizado un esfuerzo conciente para publicitar y establecer presencia en las comunidades de migrantes.

• Las OTD eran tradicionalmente las únicas instituciones que adoptaban dicha estrategia, pero algunos bancos comenzaron a realizar esfuerzos para este fin hace algunos años.

• La Nueva Alianza de Grupo de Trabajo (NATF) fue lanzada en mayo de 2003 por el programa de Asuntos de la Comunidad de FDIC y el Consulado General de México. La misión de NATF es mejorar el acceso al sistema bancario de Estados Unidos entre los inmigrantes nuevos y dar pasos concretos hacia llevar a cabo el Plan de Acción bosquejado en el Acuerdo de Sociedad para la Prosperidad de Estados Unidos y México.

Discriminación • Es posible que muchos trabajadores migrantes, junto con

grupos de bajos ingresos o pertenecientes a minorías más generalmente, no se hayan dado cuenta del alcance de servicios financieros formales debido a la discriminación manifiesta así como debido a los efectos indirectos y no deliberados de los planes de marketing que simplemente no los incluye.

• La discriminación manifiesta de algunos sistemas formales de transferencia de fondos ha dejado de ser un problema dado que las instituciones del sector formal han reconocido el mercado potencialmente rentable de los trabajadores migrantes.

• Los bancos y otros sistemas formales de transferencia de fondos están reconociendo actualmente el potencial de ganancias que significa proveer servicios de transferencia a los trabajadores migrantes mexicanos y han realizado esfuerzos por alcanzarlos, al hacer que las sucursales de servicios sean más acogedores, establecer sucursales con un conveniente horario de atención dentro o cerca de las comunidades, contratar personal bilingüe, simplificar la estructura de precios, aceptar las MCAS como identificación válida, y desarrollar los productos y servicios de transferencias a la medida de las necesidades de los trabajadores.

87

Confiabilidad • Al elegir un canal de transferencia, los remitentes deben tener

cierto nivel de confianza en que el destinatario recibirá los fondos en la Última Milla.

• Si bien la magnitud y la estabilidad del sector financiero de Estados Unidos provee cierta seguridad respecto a su confiabilidad, muchos migrantes mexicanos poseen una antigua desconfianza hacia los bancos y prefieren el confort de las relaciones personales y la afinidad cultural que a menudo se encuentra en los sistemas informales de remesas.

88

Primera Milla

Incentivos Económicos

Rapidez • Desde la perspectiva de la Primera Milla, no existe

diferencia notable en la velocidad del servicio entre un sistema de remesa formal o informal.

• Los sistemas formales de remesas entre Estados Unidos y México se han vuelto óptimos, cumpliendo con la demanda de un servicio rápido.

• Algunos sistemas TFF poseen estructuras de costo de transferencias según la velocidad del servicio.

• Se han desarrollado tarjetas de valor acumulado, productos que operan con tarjetas que hacen que destinatarios puedan acceder a sus fondos cuando gusten.

Costo • El costo, la confiabilidad, y familiaridad del canal son

factores claves que el remitente considera al optar por un sistema de remesa.

• La competencia entre los sistemas formales de transferencia de fondos en el corredor Estados Unidos- México ha crecido rápidamente en los últimos años, y, por consiguiente, los costos de las remesas realizadas a través de sistemas formales se han reducido considerablemente.

• BANXICO ha calculado que el costo promedio del envío de una remesa de US $300 ha caído de US $26.12 en 1999 a US $12.84 en 2003.

Beneficios Secundarios

• Algunos sistemas formales de remesas han desarrollado innovaciones o incorporado características que proveen beneficios adicionales al servicio de transferencia de dinero. Algunos bancos que han ingresado al mercado recientemente, por ejemplo, ofrecen cuentas de ahorro de bajo saldo mínimo a los remitentes.

• Algunas empresas han creado oportunidades de inversión para el remitente en terrenos y viviendas a partir de las remesas. Al enviar fondos a través de una organización en particular, la remesa puede ser utilizada como un pago por hipotecario sobre un terreno o vivienda en México.

• Conforme a un programa federal lanzado por el gobierno mexicano y administrado por la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), las remesas provenientes de Estados Unidos se aplican directamente sobre las hipotecas para la compra de viviendas en México.

• Una Asociación de Oriundos, llamada Asociación Tepeyac en la ciudad de Nueva York, fomenta la utilización de bancos como herramientas para el ahorro y la inversión entre los migrantes. Las instituciones financieras se acercan

89

a estas asociaciones para promover sus productos.

Ambiente Legal/ Regulatorio

• El sistema regulatorio de remesas de Estados Unidos posibilita que ocurran remesas internacionales a través de negocios de todo tipo.

• Las leyes de protección al consumidor se aplican a ciertos productos y servicios y explican los derechos y obligaciones inherentes a una operación en caso de equivocación o error, Las regulaciones también exigen transparencia en la asignación de costos para beneficio del remitente.

• Los requisitos fortalecidos en cuanto a la identificación de los clientes de acuerdo con las regulaciones ALD/CFT es poco probable que afecten las remesas legítimas de manera negativa, a menos que los remitentes migrantes quieran evitar completamente los procedimientos de identificación tal como se discutió anteriormente.

• Armonizar las regulaciones entre las autoridades federales y estatales, así como entre los estados, es necesaria para reducir los costos de su cumplimiento y para eliminar los impedimentos a la competencia.

90

Ultima Milla El panorama de la Ultima Milla es un factor importante para el remitente cuando se considera la elección de un sistema de remesa. Los remitentes estarán influenciados no sólo por los precios e incentivos al final del proceso, sino que además considerarán la manera en que se recibirá la remesa. Es de principal preocupación para el remitente, por supuesto, que los fondos sean realmente recibidos por el destinatario deseado.

Ultima Milla Incentivos Personales

Anonimato/ Confidencialidad

• Los destinatarios mexicanos en la Última Etapa no tratarán temas concernientes al estatus de inmigración, lo que elimina uno de los incentivos clave para mantener el anonimato y la confidencialidad.

• Sin embargo, es posible que algunos destinatarios se preocupen por que sus ingresos de transferencias no sean suficiente para sus parientes, vecinos, o funcionarios locales.

Familiaridad Cultural

• Algunos destinatarios, particularmente en las áreas rurales, pueden preferir tratar con gente local con las cuales sienten una afinidad cultural, en vez de con banqueros impersonales con quienes se sienten incómodos.

Contactos Personales• Los sistemas TIF que envían fondos a una comunidad en regiones

rurales, suelen operar a través de un miembro respetado de la comunidad. Los contactos personales tienen un papel en las regiones rurales donde los sistemas formales de transferencias de fondos no han penetrado todavía.

• En las comunidades urbanas y centros regionales, los contactos personales tienen un papel menor en el envío de remesas. Los bancos, las sucursales de OTD y las tiendas por departamentos sirven como puntos de desembolso para los destinatarios.

91

Ultima Milla Incentivos de Atención al Cliente

Resolución de Disputas • Ocasionalmente pueden surgir disputas en la Última Milla en

cuanto al “desembolso” de la remesa. • Dado que los sistemas informales generalmente son vínculos

sociales a través de contactos personales, los remitentes a menudo los consideran una fuente más confiable y fidedigna, y menos probables que resuelva una disputa injustamente.

Acceso • El acceso a la Última Milla es uno de los temas principales en

las transferencias entre Estados Unidos y México. • La competencia cada vez mayor en el sector formal ha creado

un “camino pavimentado” para las remesas de Estados Unidos a los centros urbanos y regionales de México, pero las instituciones financieras formales generalmente no han extendido este camino a las áreas rurales

• Los bancos y las grandes empresas que se han establecido en el mercado de remesas no perciben oportunidades de rentabilidad de invertir en redes rurales para las remesas. Por lo tanto, suelen permanecer concentrados en las áreas rurales y centros regionales.

• Por lo tanto, los destinatarios se enfrentan con la opción de confiar mayormente en sistemas informales, los cuales han llenado el vacío en las áreas rurales, o viajar a un costo considerable en términos de tiempo y dinero a los centros urbanos o regionales donde operan los TFF más cercanos.

• Las instituciones de micro finanzas, las Cajas Populares,entidades crediticias y bancos rurales pueden convertirse en puentes entre el sector financiero urbano y las áreas rurales, pavimentando de esta manera el camino para las remesas en México.

Confiabilidad • Los canales formales de distribución de México son

ampliamente estables y seguros, y prácticamente todos ellos están conectados a grandes empresas y bancos rentables que realizan negocios internacionalmente. Los mexicanos tradicionalmente han desconfiado de los bancos, sin embargo, su escepticismo se exacerbó con el “Efecto Tequila”.

• Períodos de inestabilidad en el sector financiero han contribuido a la popularidad de los canales informales. Los canales informales, particularmente en las áreas rurales también suelen estar mejor aislados de todo tipo de shock quepueda desestabilizar al sector financiero formal.

• El servicio postal se extiende a las áreas rurales, y puede servir como una red formal de distribución de remesas. Sin embargo, existen opiniones encontradas en cuanto a su confiabilidad. Los robos de remesas en las oficinas postales

92

no son poco comunes, particularmente en las áreas rurales, además, las oficinas postales a menudo experimentan escasez de liquides. Este tipo de acontecimientos han hecho que los remitentes no utilicen los servicios postales.

93

Última Milla

Incentivos Económicos

Rapídez • La velocidad de las transferencias a lo largo del “camino

pavimentado” de Estados Unidos a los centros urbanos y regionales de México es generalmente el mismo para los sistemas formales e informales.

• La competencia entre los canales formales ha impulsado la proliferación de tecnología rápida y eficiente que facilita las transferencias, las redes de distribución han abierto sucursales especializadas con horarios tempranos de atención para la conveniencia del cliente.

• Sin embargo, el tema de la velocidad es un factor en las áreas rurales, y especialmente en “situaciones de emergencia”. Los sistemas TIF son una parte establecida de muchas comunidades rurales, y el proveedor enviará los fondos hasta la puerta. Este es un método más rápido y eficiente que el viaje de un día hacia el punto de distribución más cercano del TFF.

• Hay proyectos a micro-escala en marcha en algunas comunidades rurales para utilizar la tecnología de Internet y satelital para crear un canal de remesa. Este enfoque pareciera tener potencial pero todavía no se ha desarrollado a una escala lo suficientemente amplia como para determinar cuán exitosa será.

Costo • Las tarifas de las remesas son establecidas en el punto de

ingreso y son abonadas por el remitente. El destinatario generalmente recibe los fondos sin cargo adicional, aunque pueden existir costos por el viaje u otros.

• Los problemas de la Última Milla pueden afectar de forma directa el costo de la provisión de servicios TIF en áreas rurales. Los sistemas TIF operan como cualquier otro actor del mercado, ocupando los nichos de mercado y aprovechando las oportunidades de negocios

o Los sistemas TIF pueden cobrar tarifas más elevadas en algunas áreas rurales, dado que poseen un monopolio sobre los servicios de envío de remesas en esa comunidad.

o Lo mismo sucede con las remesas “de emergencia”, en las cuales los destinatarios rurales no tiene el tiempo para viajar a una sucursal de distribución TFF.

Beneficios Secundarios

• En el lado de la recepción, típicamente los beneficios secundarios toman la forma de planes de negocios innovadores o son ofrecidos a través de la venta cruzada de servicios financieros.

94

• Algunas empresas de transferencia de remesas pueden, por ejemplo, vender además electrodomésticos. Los negocios se crean cuando un porcentaje de las remesas del destinatario se utiliza como pago por un electrodoméstico, por ejemplo una heladera. Existen reportes, sin embargo, que indican que los destinatarios a veces se ven engañados o coaccionados a realizar dicho negocio, lo cual deja al destinatario con menos fondos de la remesa, una nueva factura que abonar, y/o un electrodoméstico que en realidad no necesitaban.

• Mientras que muchos bancos de gran envergadura y OTDs opinan que las remesas son un producto que sólo genera una tarifa, algunos bancos e instituciones de micro finanzas intentan utilizar las remesas como un método para lograr que los destinatarios abran cuentas bancarias y creen crédito. Los destinatarios pueden ser alentados a dejar un porcentaje si su transferencia en una cuenta de ahorro. Esto no sólo puede proveer ingreso adicional y posibilidades para los destinatarios de remesas, sino que el costo por el ingreso y la movilización de depósitos también puede contribuir a la sustentabilidad de la propia institución.

• A través de L@Red de la Gente, los consumidores tienen accesos a las sucursales, para recibir remesas en áreas donde el sistema de finanzas tradicional no tiene cobertura.

o A través de este sistema, los migrantes pueden acceder a los servicios financieros a través de sus remesas así como apoyar los programas de asistencia del gobierno mexicano (por ejemplo, vivienda, salud, y educación)

o Los mexicanos en Estados Unidos tiene acceso a las cuentas de ahorro a través de la oficina de L@Red de la Gente en Chicago, lo que les permite dirigir sus remesas para otros fines diferentes al consumo.

Ambiente Legal/ Regulatorio

• En México, las operaciones de las instituciones bancarias y financieras son reguladas a nivel federal.

• BANXICO posee autoridad para regular los servicios de transferencia de dinero que operan a través de canales formales, estandarizar las características de la información que recibe BANXICO; y crear un registro de las empresas que participan en el mercado.

• BANXICO emitió un conjunto de normas en 2002, las cuales exigían que todas las firmas involucradas en las operaciones de transferencia de dinero se registraran y suministraran información mensual, incluyendo los montos

95

transferidos a México a través de instrumentos utilizados para las remesas de trabajadores, dividida por estado destinatario.

• Las regulaciones han creado una metodología coherente para realizar estadísticas y rastrear el envío de flujos por BANXICO, de esta manera sumando transparencia al mercado. Estas normas han ayudado a fortalecer los canales formales de transferencias.

• México se unió al GAFI en junio del 2000. El lavado de dinero y los crímenes relacionados al mismo fueron penalizados en 1996, y una Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) fue creada en 1997. Los bancos están sujetos a regulaciones contra el lavado de dinero.

• La UIF mexicana recientemente recibió nuevos poderes que le otorgaron una capacidad mejorada para luchar contra el lavado de dinero y el financiamiento del terror.

• El Congreso mexicano aprobó un decreto el 14 de mayo de 2004, que enmendaba la ley financiera para regular la operación de las instituciones de crédito auxiliar (IAC), para detectar y evitar actos, omisiones, u operaciones que faciliten de cualquier manera el terrorismo o la financiación del terrorismo y el lavado de dinero

96

Anexo VI Descubriendo el camino entre la Primera y la Ultima Milla Este Anexo describe algunos ejemplos específicos de los temas que se discuten en el texto principal del estudio de caso. Consiste de tres secciones:

Sección 1, basada en una encuesta realizada entre consulados mexicanos en los Estados Unidos, la cual identifica corredores regionales dentro del corredor Estados Unidos –México, y brinda información adicional sobre sistemas TIF. La encuesta fue realizada en conjunto con la Secretaría de Relaciones Exteriores de México.

Sección 2 describe características de dos corredores regionales dentro del corredor Estados Unidos – México, y se concentra en la etapa de distribución del corredor de remesas. Se destacan algunos de los obstáculos que se presentan en la última milla así como también algunos ejemplos de mecanismos nuevos que se han implementado a fin de mejorar el impacto de los flujos de remesas.88

Sección 3 comenta algunos aspectos del trabajo de campo en la Ciudad de México.

Corredores regionales que dan forma a la Primera Milla Entrevistas e investigación de campo realizadas en el corredor Estados Unidos – México revelaron patrones de migración que han unido las ciudades de origen de las migrantes en México con sus ciudades de destino en los Estados Unidos. Una pequeña encuesta llevada a cabo por el Banco Mundial y la Secretaría de Relaciones Exteriores identificar corredores regional por jurisdicción consular, y analizar el uso de sistemas TIF en esos corredores regionales. Según el análisis de esta encuesta, existen nichos de mercado definidos para remesas que unen una región particular en Estados Unidos con estados mexicanos. Esta es una característica importante del corredor Estados Unidos – México que podría conducir al desarrollo de nuevas iniciativas a fin de aprovechar la configuración de estos subcorredores.

El cuadro VI.A.1 describe los corredores regionales entre estados en Estados Unidos, agrupados por jurisdicciones consulares mexicanas y estados mexicanos de donde son oriundos los migrantes. Para cada jurisdicción consular, se presenta información sobre la distribución de las remesas entre estados mexicanos. El Cuadro VI.A.2. muestra el número estimado de mexicanos que viven en cada jurisdicción, los flujos anuales estimados de remesas y el monto promedio de remesa por migrante. Para algunas jurisdicciones, los Consulados también brindaron estimados aproximados del porcentaje de remesas que fluyen a través de canales informales.

88 Este Anexo está basado en el trabajo de campo realizado en Estados Unidos (Nueva York, NY, y Chicago, IL), y México (estados de Oaxaca y Michoacán, y la Ciudad de México).

97

Estados mexicanos receptores de remesas por orden de importancia Cuadro VI.A.1.

Flujos de remesas de Estados Unidos a estados mexicanos

I, 2004

Jurisdicción consular Baj

aC

alif

orni

a

Chi

apas

Chi

huah

ua

Coa

huila

Dis

trit

oF

eder

al

Dur

ango

Est

ado

deM

éxic

o

Gua

naju

ato

Gue

rrer

o

Hid

algo

Jalis

co

Mic

hoac

án

Nue

voL

eón

Oax

aca

Pue

bla

Sina

loa

Sono

ra

San

Lui

sde

Pot

osí

Tam

aulip

as

Tla

xcal

a

Ver

acru

z

Zac

atec

as

AZ - Tucson (Condados Pima y Pinal) 3° 2° 1°

AZ - Yuma (Condados Yuma y La Paz ) 8° 7° 4° 6° 3° 5° 2° 1°

CA - Los Ángeles (Condado de Los Ángeles más 14 condados)

4° 7%

7° 6%

8° 6%

26%6° 6%

5° 6%

3° 7%

2° 8%

CA - San Diego (Condado de San Diego) 1° 4° 2° 5° 6° 3°

CA – San Francisco (9 condados)

CA - San José (4 condados) 5°6%

10%6°4%

20%1°

25%4°

10%

FL - Miami (Estado de Florida) 1° 3° 2°

FL - Orlyo (54 condados) 9° 5%

6° 6%

5° 7%

2° 12%

3° 8%

1° 18%

4° 8%

7° 6%

10° 4%

8° 6%

GA - Atlanta (Georgia, Alabama, Tennessee y Mississippi)

5° 7° 2° 1° 4° 10° 3° 9° 6° 8°

MA - Boston (Massachusetts, Maine, New Hampshire, Rhode Isly y Vermont) 7° 4° 3° 1° 6° 5° 8° 2°

MI - Detroit (Estado de Michigan y Norte de Ohio)

5° 6° 1° 9° 2° 3° 4° 10° 7° 8°

MO - Kansas (Missouri, Kansas y Oklahoma)

1° 2° 4° 5° 6° 3°

NC - Raleigh (Carolina del Norte y Carolina del Sur)

10° 5%

7° 6%

3° 11%

1° 12%

4° 9%

5° 9%

6° 8%

8° 5%

11%

NE - Omaha (Nebraska, Iowa, Dakota del Sur y Dakota del Norte)

4° 5° 2° 3° 1° 7°

NM - Albuquerque (32 condados del norte y de la región central)

1° 2° 3° 4°

NV - Las Vegas (Estado de Nevada) 5° 7%

3° 7%

1° 16%

2° 12%

4° 7%

NY – Nueva York (Nueva York, Nueva Jersey y Connecticut)

3° 3° 2° 5° 4° 1° 6°

OR - Portly (Estado de Oregon) 8° 9° 5° 4° 10° 3° 1° 2° 7° 6°

PA - Filadelfia (Pennsylvania, Delaware y 8 condados del sur de Nueva Jersey)

5° 3° 4° 6° 2° 1° 7°

PR - San Juan (Puerto Rico e Islas Vírgenes)

1° 6° 4° 5° 3° 2°

TX - Presidio (14 condados) 1° 2° 3°

TX - Austin (23 condados) 8° 2° 1° 4° 6° 9° 3° 7° 5°

TX - Brownsville (3 condados) 4° 5° 2° 1° 3°

TX - Dallas (Estados de Arkansas, Oklahoma y 100 condados of Texas)

5° 5%

4° 6%

6° 5%

1° 21%

4° 6%

13%3° 8%

TX - Eagle Pass (7 condados) 1° 99%

TX - El Paso (Condados del sureste de Texas y el sur de Nuevo México) 1° 2° 3° 4°

TX - Houston (37 condados de los estados de Texas y Louisiana)

3° 8° 7° 5° 1° 4° 2° 6°

TX - Laredo (6 condados) 2° 1°

TX - San Antonio (27 condados) 2° 16%

8° 5%

16%6° 6%

9° 4%

3° 12%

4° 9%

5° 6%

10° 3%

7° 5%

WA - Seattle (Washington y Alaska) 2° 1° 3°

98

Cuadro VI.A.2. – Flujos de remesas desde Estados Unidos a estados mexicanos II, 2004

N/D: No disponible

Jurisdicción consular

Nacionales mexicanos que viven en esta

jurisdicción (miles)

Trabajadores indocumentados

estimados (miles)

Flujos anuales de remesas

(Millones de US $)

Remesa promedio (US$)

Flujos informales estimados

(% del total

AZ - Tucson (Condados de Pima y Pinal) 450 36 N/D N/D En su mayoría formal

AZ - Yuma (Condados de Yuma y La Paz) 69 14 N/D N/D N/D

CA - Los Ángeles (Condado de Los Ángeles y 14 condados)

3,155 1,524 7,886.3 2,500 2%

CA - San Diego (Condado de San Diego) 700 N/D 800.0 1,143 N/D

CA – San Francisco (9 condados) 700 N/D N/D N/D N/D

CA - San José (4 condados) 750 600 N/D N/D N/D

FL - Miami (Estado de Florida) 250 225 N/D N/D N/D

FL - Orlyo (54 condados) 163 114 268.0 1,648 2%

GA - Atlanta (Georgia, Alabama, Tennessee y Mississippi)

600 480 918.3 1,531 17%

MA - Boston (Massachusetts, Maine, New Hampshire, Rhode Isly y Vermont)

80 40 N/D N/D N/D

MI - Detroit (Estado de Michigan y Norte de Ohio)

469 195 645.2 1,376 22%

MO - Kansas (Missouri, Kansas y Oklahoma)

172 N/D N/D N/D N/D

NC - Raleigh (Carolina del Norte y Carolina del Sur)

500 450 750.0 1,500 N/D

NE - Omaha (Nebraska, Iowa, Dakota del Sur y Dakota del Norte)

220 63 111.8 508 N/D

NM - Albuquerque (32 condados del norte y de la región central)

401 60 53.8 134 N/D

NV - Las Vegas (Estado de Nevada) 330 N/D $1,200.0 3,636 En su mayoría informal

NY – Nueva York (Nueva York, Nueva Jersey y Connecticut)

800 560 N/D N/D N/D

OR - Portly (Estado de Oregon) 600 440 N/D N/D N/D

PA - Filadelfia (Pennsylvania, Delaware y 8 condados del sur de Nueva Jersey)

180 145 271.0 1,506 3%

PR - San Juan (Puerto Rico e Islas Vírgenes)

12 N/D N/D N/D N/D

TX - Presidio (14 condados) 94 N/D N/D N/D N/D

TX - Austin (23 condados) N/D N/D N/D N/D N/D

TX - Brownsville (3 condados) 240 96 96.0 400 8%

TX - Dallas (Estados de Arkansas, Oklahoma y 100 condados of Texas)

1,222 400 2,555.0 2,090 2%

TX - Eagle Pass (7 condados) 86 N/D N/D N/D N/D

TX - El Paso (Condados del sureste de Texas y el sur de Nuevo México)

668 100 N/D N/D N/D

TX - Houston (37 condados de los estados de Texas y Louisiana)

1,131 N/D N/D N/D N/D

TX - Laredo (6 condados) 163 10 N/D N/D N/D

TX - San Antonio (27 condados) 900 N/D 1,500.0 1,667 N/D

WA - Seattle (Washington y Alaska) 530 97 263.0 496 N/D

99

Al final de donde termina la Ultima Milla La información aquí incluida describe la transacción de remesas de su origen a su distribución en dos corredores regionales.89

Desde el “Tri-State” al Triángulo Mixteca

Este corredor regional incluye flujos de migración y remesas desde el área metropolitana de Nueva York a las montañas de Oaxaca, en la región Mixteca de México. La investigación incluyó entrevistas a migrantes y sus familiares; Asociaciones de Oriundos (HTAs); el consulado mexicano en Nueva York, funcionarios de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y Telecomm; bancos e instituciones de ahorro y crédito. (IAC).

La Primera Milla

El Consulado mexicano en la ciudad de Nueva York90 calcula que alrededor de 800,000 mexicanos viven en NY, a pesar de que los miembros de la comunidad de migrantes mexicanos creen que el número se acerca a los 1.5 millones. Los estados mexicanos donde son originarios el mayor número de migrantes son Puebla, Oaxaca, Guerrero, (dentro de ellos un área conocida como el Triángulo Mixteca,) Morelos, Tlaxcala, Hidalgo, Veracruz, Estado de México y más recientemente la Ciudad de México.

Organizaciones no gubernamentales como la Asociación Tepeyac en Nueva York intentan alentar a los migrantes mexicanos a utilizar servicios financieros formales como un paso a formar parte de la economía formal estadounidense. Las instituciones financieras a veces se acercan a estas asociaciones con el fin de promocionar sus productos, aunque aún existe falta de confianza entre los migrantes en las instituciones financieras formales que surge de experiencias negativas con instituciones financieras en México y temor a no tener acceso a sus ahorros en el caso de ser deportados.

Funcionarios de la Asociación Tepeyac se refirieron a las remesas como una forma de asistencia extranjera que ayuda a las familias en los pueblos de origen a aliviar la pobreza, financiar inversiones y lograr estándares de vida más elevados.91 La condición ilegal de muchos inmigrantes impide su acceso a servicios financieros y a la posibilidad de invertir tanto en México como en Estados Unidos. En general, a los migrantes les gustaría invertir dinero en México, pero se ven inhibidos por la falta de confianza en el gobierno y la poca información que tienen disponible sobre cómo invertir.

89 “Tri-state” 90 La jurisdicción del Consulado incluye el estado de Nueva York, Nueva Jersey y Connecticut. 91 Reunión con Joel Magallán, Director Ejecutivo y Teresa García, Directora de Finanzas y Desarrollo, mayo de 2004. Según ellos, aproximadamente 60 por ciento de la población de algunos pueblos mexicanos ha inmigrado a Estados Unidos.

100

Muchos migrantes también sienten que las inversiones en México no tienen valor para ellos debido a que no pueden regresar por tener su vida ya organizada en los Estados Unidos.

Miembros de la comunidad de migrantes de Nueva York expresaron preocupación por que la dependencia de sus familias en México en las remesas parecería perjudicar la iniciativa local y reducir los incentivos para que la gente trabaje y mejore sus propias vidas. También temen que las remesas estén aumentando el costo de la tierra y el costo de los servicios en sus pueblos natales. Debido a los grandes flujos de remesas, el valor de la tierra en pueblos receptores ha incrementado tremendamente.

Según un ejecutivo de una HTA,92 debido al elevado índice de inmigración de México a Nueva York, muchos migrantes han construido enormes casas que yacen vacías en su pueblo natal de Tulcingo del Valle. Según él, es muy difícil alquilar esas casas debido a su valor elevado. Según se informó, el valor de la tierra aumentó tanto que es más barato comprar tierra en al ciudad de México que en Tulcingo.93

Además de la contribución de los migrantes a los ingresos mexicanos que provienen de Nueva York, los emigrantes de México han obtenido un nivel sin precedentes de respetabilidad e influencia política. Se puede hacer más para posibilitar que los migrantes participen en el proceso de toma de decisiones en su país de origen.

La Ultima Milla

Oaxaca

Según la Oficina de Migrantes del estado de Oaxaca94, algunos de los aspectos principales que afectan al estado de Oaxaca en lo que respecta a las remesas son el alto costo de enviar dinero; la pérdida de dinero en tránsito; la distancia entre sucursales para recibir y depositar remesas; el hecho de que la gente a veces recibe menos dinero del que le fue enviado; que los destinatarios a veces son convencidos a comprar muebles y accesorios innecesarios en lugar de obtener el pago de su dinero; y que a muchos migrantes los atacan o los roban al salir del establecimiento donde reciben el dinero.

En 2003, el Estado recibió aproximadamente 750 millones de dólares provenientes de remesas de trabajadores (Gráfica VI.1).

92 Casa Puebla. 93 Para obtener referencias, consulte: http://www.tulcingo.net 94 Coordinación Estatal de Atención al Migrante Oaxaqueño.

101

Gráfica VI.1. Comparación entre las remesas a Oaxaca y México en total (1999 - 2003)

300-400 500-600 550-600 600-700 750 or More

5,9106,573

8,895

9,814

13,266

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

1999 2000 2001 2002 2003

Oaxaca Total MéxicoMillones de US$

Fuentes: Banxico, Coordinación Estatal de Atención al Migrante

102

Asunción Nochixtlán

Con una población de 13,745 habitantes,95 Asunción Nochixtlán es un distrito comercial que sirve a 32 municipios.

El mayor banco mexicano96 tiene 16 sucursales en el estado, una de las cuales está ubicada en este pueblo. Es la única sucursal bancaria de la población y cuenta con el único cajero automático disponible en unos a 100 Kms. a la redonda. El banco paga un promedio de 100 remesas por día, la mayoría de ellas durante la mañana (de 8:30 AM a 11:00 AM). Para la sucursal, el costo de pagar una remesa es aproximadamente de MXP$ 20.00.

El banco está promocionando una nueva tarjeta de cajero automático a fin de reducir las largas filas y el tiempo que lleva pagar las remesas en ventanilla.97 Sin embargo, en Nochixtlán hay sólo dos puntos de venta para tarjetas de cajero automático y solo un cajero automático.

La gente que cobra remesas describió el uso de los cajeros como algo cómodo, aunque mencionó que prefieren tener el efectivo consigo que en una “máquina automática”. Según la administración del banco, algunas remesas se utilizan para abrir cuentas de ahorro, mientras que la mayor parte de ellas se utiliza para la construcción y la compra de vehículos. El rango de remesas que se pagan por cliente va de MXP$ 900.00 a MXP $20,000.00. Otro uso que se da a las remesas es el pago de las deudas contraídas por los migrantes para viajar a Estados Unidos.98

La mayoría de las discusiones sobre el costo de las remesas se concentra en el costo de origen, incluyendo el margen diferencial de la conversión por el tipo de cambio, y no incluyen el costo en que incurren los destinatarios en la etapa de distribución. El Cuadro VI.1 brinda información anecdótica basada en entrevistas con personas de diferentes comunidades que reciben sus remesas en Nochixtlán. Existe evidencia de que los costos de distribución afectan la elección de los remitentes entre los canales de remesas que pudieran usar en la Primera Milla a usar.

95 INEGI - XII Censo General de Población y Vivienda 2000. 96 BBVA Bancomer. 97 De marzo del 2004, cuando comenzaron a promocionar las tarjetas de cajeros automáticos, a Julio del 2004, el banco había emitido 100 tarjetas de cajero automático. 98 El costo de enviar dinero de Nochixtlán a Estados Unidos varía de entre MXP $30,000.00 a $40,000.00.

103

Cuadro VI.1. El costo adicional por recibir remesas

(Pesos mexicanos)

Comunidad Costo de transporte

(MXP)

Costo de comidas

(MXP)

Número de horas Costo adicional a la

remesa

(MXP/US$**)

Magdalena Jaltepec $60.00

(Ida y vuelta)

$40.00

(Tlayudas*)

3 horas una vez al mes

$100.00/$8.79

Tierra Colorada $40.00

Ida y vuelta en camino no asfaltado)

$20.00

(refresco)

4 horas. $80.00/$7.03

San Miguel Huatla $70.00

(Ida y vuelta en camino no asfaltado.

Incluye un niño.)

$20.00

(refrescos. Traen su propia comida.)

2 horas de viaje de ida y de vuelta.

1 hora en el pueblo.

$90.00/$7.91

San Jerónimo Sosala

$50.00

(Ida y vuelta)

$30.00

(refresco)

3 horas. $80.00/$7.03

*Un tradicional pan de maíz mexicano con frijoles, crema y queso, que a veces incluye pollo. ** Tipo de cambio calculado a MXP$11.37 = US$1.00. (http://www.bloomberg.com/markets/currencies/americas_currencies.html). Fuente: Banco Mundial

Una manera común de pagar remesas en Oaxaca es a través de pequeños comercios que funcionan como ESD (centros cambiarios), tales como tiendas. Un buen ejemplo es la “Farmacia Mixteca” de Asunción Nochixtlán, que recibe órdenes de pago desde pequeños puntos de ingreso en Estados Unidos, en muchos casos ESD. Esta farmacia paga remesas en efectivo o mediante cheques de una cuenta bancaria que mantiene para este fin. Estos ESD compiten con los bancos en el pago de remesas, y por lo tanto su operación está sujeta a la discreción del banco de mantener sus cuentas abiertas.

104

Tlaxiaco

Tlaxiaco. Luego de que el dinero se acaba. Gente esperando el próximo día hábil para recibir su remesa. (Foto: RHC)

Tlaxiaco es la ciudad principal ubicada en región conocida coma la Mixteca Alta. Es el centro de actividad comercial de 35 municipios y, cuenta con 103,382 habitantes99. Hay más de cinco SCIs en el lugar,100 una casa de cambio, y dos ESD (centros cambiarios), y dos sucursales bancarias.101

Caja Universal102 cuenta con 7 sucursales en el estado de Oaxaca. Según los funcionarios, el 50 por ciento de sus ahorros provienen de remesas. Tienen 4,000 miembros, de los cuales entre 60 y 70 por ciento recibe remesas de familiares en Estados Unidos. Otro SCI principal en Tlaxiaco es el Sistema Cooperativo 15 de Agosto,103 que tiene 8,000 miembros104 y seis sucursales más en el estado. El monto mínimo necesario para abrir una cuenta es de MXP$ 300.00, o aproximadamente US$ 30.00. Esta SCI está recibiendo apoyo técnico de Bansefi para mejorar sus sistemas.

San Juan Mixtepec

En idioma mixteco, “Ntzinu íchi” significa la última milla. La última milla parece ser más larga aquí en la región Mixteca. San Juan Mixtepec es un pueblo ubicado a aproximadamente 35 Km de Tlaxiaco y tiene alrededor de 10,000 habitantes. El camino no está asfaltado, y el pueblo no tiene acceso a servicios financieros. Alrededor del 50 por ciento de la población de San Juan (según entrevistas in situ) trabaja en Estados Unidos. Por lo tanto, la población básica está compuesta por ancianos que no hablan español.

99 INEGI - XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

100 Sinvacrem, SOFIC, Caja Solidaria La Mixteca, Caja Universal, Centenario, Sistema Cooperativo 15 de Agosto.101 BANAMEX and BANORTE. 102 Institución de Ahorro y Crédito 103 Sistema Cooperativo 15 de agosto, S.C. de R.L. 104 11,600 miembros incluyendo niños.

105

Para poder recibir sus remesas la gente viaja a Tlaxiaco. El viaje lleva entre 2 y 3 horas y es peligroso porque a menudo ocurren robos y las condiciones del camino son malas. Telecomm-Telégrafos (Telecomm)105, la red gubernamental que brinda servicios postales, telegráficos y de telecomunicación, operaba una sucursal en San Juan Mixtepec, pero tuvo que cerrarla porque los mensajeros eran atacados y asaltados en camino a entregar los fondos para pagar las remesas. La entrega de remesas representa un costo operativo muy elevado para Telecom. Por lo tanto la gente ha recurrido a las “Cajas de

Ahorro”106 en Tlaxiaco para recibir sus remesas, y guardan parte de ellas como ahorros para no llevar todo el dinero de regreso a San Juan Mixtepec.

Cuadro VI.2. Monto de remesas pagadas por Telecomm en algunas comunidades en el estado de Oaxaca de enero a junio, 2004*

(Miles)

Comunidad (MXP/US$)**

Nochixtlán $7,000.00 / $659,631

Tlacolula $3,680.00 / $323,659

Ciudad de Oaxaca $50,000.00 / $ 4,397

Tlaxiaco $15,000.00 / $1,319

Ejutla $1,050 / $92,348

* Incluye remesas nacionales e internacionales. ** Tasa de cambio calculada en MXP$11.37=US$1.00. (http://www.bloomberg.com/markets/currencies/americas_currencies.html). Fuente: Cálculos de funcionarios de Telecomm el la Ciudad de Oaxaca

Tlacolula

La ciudad de Tlacolula tiene 13,507 habitantes y es el centro de actividades comerciales para 20 municipios.107

Según entrevistas realizadas en Tlacolula, las casas de cambio son el medio más popular entre los migrantes para cobrar remesas porque la gente prefiere tener dólares que pesos. Las primeras remesas recibidas por la familia de un nuevo migrante, son utilizadas para pagarle a prestamistas por el financiamiento obtenido para viajar a Estados Unidos, (El costo oscila entre US$ 20,000 y 40,000).

105 Telecomm tiene 130 sucursales en el estado de Oaxaca, cuenta con la red más grande en un estado mexicano, 97 de ellas pueden pagar remesas y tiene 9 sucursales en la ciudad de Oaxaca. 106 Sistema Cooperativo 15 de agosto, S.C. de R.L.107 INEGI - XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

106

Una gran parte del dinero que recibe Tlacolula se utiliza para construir casas, y en los últimos 10 años el valor de la tierra y los materiales de construcción ha aumentado. Por ejemplo, según se informó el precio de una parcela de tierra de 400m2 ha subido de cerca de los US$ 10,000 a US$ 60,000 durante este período. De hecho se han desarrollado muchos comercios de materiales de construcción, y los residentes locales atribuyen esto al gran flujo de remesas que, en gran medida, se aplican a la construcción un viviendas.

No todos los migrantes pueden ahorrar dinero mientras viven en Estados Unidos; sin embargo, algunos aprenden nuevas técnicas que pueden utilizar cuando vuelven. Alejandro López es un ejemplo. Aprendió habilidades de electricista y las puso en práctica cuando volvió a Oaxaca. Sus colegas aprendieron de él. Alejandro también pudo traer herramientas de Estados Unidos y realizar ciertos trabajos que otros no podían, lo que le dio valor agregado. Otros han expresado que, a pesar de haber aprendido habilidades nuevas, no pueden aplicarlas en México debido a la falta de recursos o de infraestructura. Un ejemplo es Juan González, quien trabajó en una pizzería en Estados Unidos y aprendió a hacer pizzas, pero cuando quiso comenzar su propio negocio en México no pudo hacerlo por falta de financiamiento. En comparación, Altamirano González pudo ahorrar dinero y comenzó su propio negocio de artesanías cuando regresó a Tlacolula.

Desde el Lago Michigan al Lago Cuitzeo Este corredor regional incluye flujos de migración con un componente de remesas que va del área metropolitana de Chicago a las áreas rurales del estado mexicano de Michoacán. La investigación incluyó entrevistas a migrantes y sus familiares; HTAs; un sacerdote; funcionarios de la Coordinación Estatal de Atención al Migrante Michoacano; funcionarios consulares mexicanos y de la CNBV; bancos y SCIs.

107

La Primera Milla

La situación de los migrantes mexicanos en Chicago es similar a la experiencia de los migrantes de Nueva York. En Chicago reside la comunidad mexicana más antigua, organizada y políticamente mas activa. El consulado mexicano calcula que en Illinois viven alrededor de 1.5 millones de mexicanos, con 1.2 millones en la ciudad de Chicago. Según la comunidad de michoacanos y potosinos de Chicago, el número de mexicanos que llegó a Estados Unidos en los últimos tres años ha aumentado en comparación con los años anteriores, que a su vez ha repercutido en el incremento del flujo de remesas a México.

En marzo de 2002, el consulado mexicano de Chicago comenzó a emitir la Matrícula Consular (MCAS) como una identificación para nacionales mexicanos que viven en el extranjero. Desde su emisión, la MCAS ha sido aceptada por 44 bancos en Chicago y 118 instituciones financieras en toda la nación. Se emiten diariamente un promedio de 150,000 matrículas, con un total de 150,000 en el año 2003. La MCAS ha sido un factor principal en a “bancarización” de muchos inmigrantes mexicanos en Estados Unidos, lo que les permitió abrir cuentas bancarias y pagar facturas para comenzar a acumular antecedentes crediticios.

Sin embargo, muchos grandes bancos de Chicago siguen siendo recelosos de aceptar la MCAS. Por lo tanto, los bancos de las comunidades, con un mejor conocimiento del mercado regional, han comenzado a inaugurar sucursales en supermercados, plantas empacadoras de carne y escuelas a fin de servir mejor a los migrantes mexicanos. Un ejemplo es el Cardinal Bank que abrió en una escuela secundaria donde el 70 por ciento de la población de la escuela es hispana, con 300 familias indocumentadas. Luego de apenas tres años, Cardinal Bank ha abierto 600 cuentas nuevas – inclusive cuentas vinculadas a de remesas – y el 90 por ciento de estas cuentas nuevas fueron abiertas por estudiantes y familias “que nunca habían tenido relación alguna con los bancos”. Otro ejemplo de un banco de comunidad es el banco Second Federal Savings, ubicado en el centro del vecindario mexicano de Chicago. Esta institución ha prestado dinero a inmigrantes durante los últimos cuarenta años. En el año 2000, según el presidente/director ejecutivo, el banco aceptó la MCAS para que los migrantes mexicanos pudieran abrir cuentas bancarias para enviar dinero o financiar préstamos para viviendas. A pesar de que el negocio de las remesas no es la fuente principal de negocios para el banco, ha atraído a clientes y los ha familiarizado con la institución. Second Federal Savings es considerado como uno de los principales bancos que trabajan con inmigrantes debido a su comprensión de la idiosincrasia mexicana. De hecho, el banco auspicia eventos y conciertos para migrantes mexicanos a fin de ganar su confianza y crear conciencia financiera en la comunidad.

108

También ha habido un progreso enorme con respecto a la educación financiera de los migrantes mexicanos. En mayo de 2003, con el apoyo de bancos, organizaciones de la comunidad, reguladores y federaciones mexicanas, el cónsul general de México lanzó el Grupo de Trabajo de la Nueva Alianza108. Después de sólo seis meses, el programa informó que 50,000 nuevas cuentas habían sido abiertas con US$ 100 millones en depósitos.

Los flujos de capital del estado de Illinois a México son significativos. De los US$ 13.3 mil millones en remesas que llegaron a México desde Estados Unidos en 2003, US$ 1.3 mil millones provinieron de Illinois. Según la Oficina de Asuntos Comunitarios del FDIC en Chicago, se estima que la población hispana ha crecido un 258 por ciento entre los años 1995 y 2050, con un poder adquisitivo que ascendió de US$ 491 mil millones en 2000 a US$ 926 mil millones en 2007. Debido a que aproximadamente el 75 por ciento de los remitentes mexicanos en Estados Unidos no poseen cuentas bancarias, muchos bancos han reconocido el potencial de este mercado en particular y han hecho esfuerzos por obtener participación en el mismo. Desde 2001, más del 30 por ciento de los bancos del Midwest han introducido servicios de remesas, lo que ha contribuido a la disminución del precio del envío de dinero a México en aproximadamente un 52 por ciento.109

Muchos de “michoacanos” que viven en Estados Unidos están muy relacionados con su comunidad en México, y esperan poder regresar algún día. Ahorran dinero trabajando en Estados Unidos para poder establecer servicios públicos en sus pueblos natales de México. Los servicios públicos principales que ayudan a financiar incluyen agua corriente, cloacas, iglesias y calles. El dinero que es utilizado para esos tipos de proyectos normalmente se transporta a México personalmente cuando alguien de la comunidad viaja a ese país para visitar a la familia. Un ejemplo particular de estos servicios públicos es la construcción de una iglesia en el pueblo de La Purísima (4,000 habitantes), que llevó un esfuerzo colectivo y todo un año para recaudar el monto necesario de US$ 240,000.

Una de las desventajas de los flujos de remesas, según los migrantes de Chicago (que hacen eco a las preocupaciones mencionadas también en Nueva York), es que las remesas han contribuido a una cultura de dependencia en la generación joven de México. Se acostumbran a depender del dinero que les envían los familiares que trabajan en el extranjero. Esta clase de dependencia deprime la economía local, crea más desempleo e incrementa los precios de los productos.

108 New Alliance Task Force.109 De acuerdo a la información registrada por PROFECO, de 1999 a 2003 la reducción ha sido del 52.1%.

109

La Ultima Milla

Atacheo de Regalado

Con una población de menos de 2,000 habitantes, ubicado al noreste de la ciudad de Zamora, Michoacán, Atacheo de Regalado podría ser un modelo de organización social comunitaria, al haber implementado cinco proyectos comunitarios productivos con remesas enviadas por migrantes desde Estados Unidos, principalmente de Illinois bajo el Proyecto “3x1”.

El Padre Marcos y el Padre Roberto, los sacerdotes del Templo del Sagrado Corazón de Jesús de Atacheo (una iglesia construida con el dinero de remesas colectivas), han organizado y dirigido los proyectos. Los cuales han tenido un notable impacto social y sirven como ejemplo de la aplicación productiva de las remesas.

Los proyectos incluyen una granja de pavos, una de cabras, invernaderos hidropónicos para cultivar verduras y flores de exportación, una fábrica de bocinas y bafles, y una plaza de corrida de toros. Hasta ahora, ha habido una inversión de aproximadamente de 15 millones de pesos (US$ 150,000). Además, se planea la realización de dos proyectos, los que requieren una inversión de aproximadamente 20 millones de pesos (US$ 200,000) con el fin de construir un rastro destinado a procesar dos mil pavos por día y suministrar a los supermercados en todo el país. Con otros 40 millones de pesos, planean abrir una planta para pasteurizar leche de cabra, con una capacidad de procesamiento de entre 30 y 40 mil litros diarios para su exportación a

110

Estados Unidos. Se calcula que aproximadamente 336 familias han participado en el desarrollo y la implementación de estos proyectos.

Atacheo. Tres ejemplos de programas 3x1: fábrica de bocinas y bafles, granja de pavos, y el padre Roberto en el invernadero hidropónico. El pueblo ha plantado tomates, y espera recuperar la inversión en un año.

La Purísima

La Purísima es un pueblo ubicado al noroeste de la ciudad de Morelia, en la municipalidad de Álvaro Obregón. Con una población de 4,000 personas está habitado en su mayoría por mujeres y niños, pues la mayoría de los habitantes masculinos emigró a Estados Unidos.

La particularidad de La Purísima es la aplicación de remesas a la infraestructura del pueblo. De esta manera, las transferencias han sido utilizadas para elaborar proyectos, tales como la construcción de la iglesia del pueblo en un esfuerzo colectivo que recaudó US$ 240,000 para proyectos de infraestructura, tales como la pavimentación de caminos, bajo el Programa “3x1”, y para la construcción de viviendas privadas.

Cuando uno llega a La Purísima, la impresión inicial de la comunidad es la de un “pueblo fantasma”. Las calles están en su mayoría desiertas, con una mezcla extraña de viviendas muy humildes y casas de dos pisos al estilo californiano. Los migrantes han construido estas casas para que sean su hogar “al regresar”, afirma el presidente municipal de Álvaro Obregón.110 La Purísima es un ejemplo de la sólida conexión que tienen los migrantes “michoacanos” con sus comunidades en México y de la esperanza de volver algún día, que conduce a la organización y transferencia de remesas colectivas a sus pueblos de origen.

110 Profesor Álvaro Moreno.

111

Chahuayito

Chahuayito es un pueblo pequeño ubicado al noroeste de La Purísima cerca de la Laguna Cuitzeo. A pesar de ser un pueblo muy pequeño, Chahuayito cuenta con un índice muy elevado de emigración entre hombres.

Los Guzmán, una familia local propietaria de un almacén, son un ejemplo de dos generaciones de migrantes. El Sr. Sergio Guzmán, de 53 años de edad, migró a Estados Unidos por primera vez hace 20 años. Solía enviar el dinero mediante giros postales a un costo promedio de US$ 20.00 y los giros a menudo se perdían y nunca llegaban a su esposa en Chahuayito.

Oliverio Guzmán, el hijo de 27 años de edad, es la segunda generación de los Guzmán en emigrar y ha ido y venido durante 8 años. Envía dinero a su hogar a través de “Money Express” a un costo promedio de US$ 15-17 y dice que prefiere pagar más por la seguridad de que el dinero llegue a la casa de su madre, ya que Chahuayito no tiene bancos ni ESD.111 Oliverio envía un entre US$ 300 y 500 al mes.

Oliverio gana un promedio de US$ 1,800 por mes y gasta alrededor del 75 por ciento en gastos de subsistencia, enviando el 25 por ciento restante a su hogar. La Señora Guzmán explica que esta suma es apenas suficiente para cubrir los gastos necesarios. Como ejemplo, nos comentó que comprar una vaca cuesta entre US$ 800 y US$ 1,400 y un caballo entre US$ 150 y 300, lo cual representa formas importantes de ahorro e inversión para las familias rurales de esta comunidad.

111 El acceso más cercano a servicios financieros se encuentra en Álvaro Obregón, el centro de la municipalidad, que cuenta con 4 agencias de cambio y se encuentra a aproximadamente 45 minutos en autobús público. El costo de viajar a Álvaro Obregón incrementa el costo de la remesa.

112

La Ultima Milla en la ciudad de México Recientemente la ciudad de México se ha convertido en una fuente de migración a Estados Unidos, y como resultado la industria de pago de remesas ha proliferado enormemente. Uno de los centros principales de pago de transferencias en la ciudad de México se encuentra en el vecindario de La Villa. La competencia entre los actores del mercado es enorme en esta ciudad, porque los principales distribuidores están presentes en todos lados. Se realizó un muestreo por medio de compradores anónimos (mystery

shopping) a fin de descubrir los requisitos de documentación, la eficiencia entre los actores del mercado y la velocidad de cobro de las remesas enviadas desde Estados Unidos.

Mediante este ejercicio, el equipo de estudio pudo examinar el proceso de recepción de remesas en la última milla y encontrar las ventajas y las deficiencias de los distintos proveedores de servicios así como también confirmar y refutar las referencias anecdóticas de migrantes entrevistados en Estados Unidos y en México. De esta manera, se descubrió que los diferentes proveedores tienen requisitos diferentes para el pago de remesas, pero todos ellos pagan dinero cuando se conoce el nombre del remitente, la suma enviada y el nombre del beneficiario, y se presenta un documento de identidad válido. Algunos de estos proveedores requieren que se sepa al menos el nombre del remitente o del beneficiario y el monto, pero siempre se exige un documento de identidad válido para pagar. Paradójicamente, la matricula consular en algunos bancos en México no es conocida por los cajeros, lo cual contrasta con su creciente aceptación en algunas instituciones bancarias de los Estados Unidos.