leccion4.pdf

4
1 Ministerio de Educación Prohibida su reproducción Módulo: Desarrollo Objetivos de Aprendizaje Realidad Sísmica de Chile y Medidas de Protección ante Sismos y Erupciones Volcánicas La ubicación de Chile, al margen de un borde de subducción entre las placas de Nazca, Antártica y Sudamericana, nos hace un país eminentemente sísmico y expuesto a todos los fenómenos derivados de la dinámica de la corteza terrestre. Sin saberlo, una buena proporción de los asentamientos humanos y la población del país, se encuentran ubicados en zonas de riesgo sísmico o volcánico, lo que hace necesaria la implementación de medidas de prevención y protocolos de seguridad que ayuden a prevenir accidentes y salvar vidas ante estas situaciones. Para saber más de este importante tema, le invitamos a explorar junto a sus alumnos, la presentación Realidad sísmica de Chile y medidas de protección ante sismos y erupciones volcánicas”, ella le permitirá profundizar y ampliar sus conocimientos acerca de los planes y protocolos de acción existentes ante desastres de esta naturaleza, así como de los organismos responsables de su aplicación. A partir de la presentación “Realidad sísmica de Chile y medidas de protección ante sismos y erupciones volcánicas” puede concluir que: - Chile es uno de los países, que se encuentran ubicados en el llamado cinturón de fuego del pacífico, un verdadero anillo de sismicidad y vulcanismo debido a procesos de subducción, que comprende toda la costa occidental del continente americano, el margen oriental del continente asiático incluyendo Japón, las islas del archipiélago de Las Filipinas, Indonesia, Nueva Guinea, Nueva Zelandia y las islas del Pacífico oriental cerca de Australia. Curso: Ciencias de la Tierra y el Universo 4° a 6° Básico Titulo: Lección 4: Realidad Sísmica de Chile y Medidas de Protección ante Sismos y Erupciones Volcánicas Unidad: Nº 1

Upload: patricio-javier-iturriga

Post on 13-Nov-2015

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1

    Ministerio de Educacin Prohibida su reproduccin

    Mdulo: Desarrollo Objetivos de Aprendizaje

    Realidad Ssmica de Chile y Medidas de Proteccin ante

    Sismos y Erupciones Volcnicas

    La ubicacin de Chile, al margen de un borde de subduccin entre las placas de

    Nazca, Antrtica y Sudamericana, nos hace un pas eminentemente ssmico y

    expuesto a todos los fenmenos derivados de la dinmica de la corteza terrestre. Sin

    saberlo, una buena proporcin de los asentamientos humanos y la poblacin del pas,

    se encuentran ubicados en zonas de riesgo ssmico o volcnico, lo que hace necesaria

    la implementacin de medidas de prevencin y protocolos de seguridad que ayuden a

    prevenir accidentes y salvar vidas ante estas situaciones. Para saber ms de este

    importante tema, le invitamos a explorar junto a sus alumnos, la presentacin

    Realidad ssmica de Chile y medidas de proteccin ante sismos y erupciones

    volcnicas, ella le permitir profundizar y ampliar sus conocimientos acerca de los

    planes y protocolos de accin existentes ante desastres de esta naturaleza, as como

    de los organismos responsables de su aplicacin.

    A partir de la presentacin Realidad ssmica de Chile y medidas de proteccin ante

    sismos y erupciones volcnicas puede concluir que:

    - Chile es uno de los pases, que se encuentran ubicados en el llamado cinturn de

    fuego del pacfico, un verdadero anillo de sismicidad y vulcanismo debido a

    procesos de subduccin, que comprende toda la costa occidental del continente

    americano, el margen oriental del continente asitico incluyendo Japn, las islas

    del archipilago de Las Filipinas, Indonesia, Nueva Guinea, Nueva Zelandia y las

    islas del Pacfico oriental cerca de Australia.

    Curso: Ciencias de la Tierra y el Universo 4 a 6 Bsico

    Titulo: Leccin 4: Realidad Ssmica de Chile y Medidas de Proteccin ante Sismos y Erupciones Volcnicas

    Unidad: N 1

  • 2

    Ministerio de Educacin Prohibida su reproduccin

    - A pesar de que los sismos y erupciones volcnicas no se pueden prevenir, a veces

    si es posible anticipar su ocurrencia en algn momento cercano, cuando aumenta

    la actividad ssmica en forma de enjambres ssmicos en algunas regiones, por el

    aumento de la actividad de los volcanes o reactivacin de chimeneas volcnicas

    apagadas, o por el aumento de la temperatura en las aguas de origen profundo.

    En el caso de los tsunamis tambin existen indicios que permiten anticipar su

    llegada, como son la ocurrencia de terremotos en zonas costeras o mar adentro, y

    en el plano local, la ocurrencia de variaciones evidentes del nivel del mar,

    fenmenos que pueden dar un margen de minutos u horas, para que las personas

    se desplacen a lugares elevados.

    - Tambin es posible llevar a cabo acciones que permitan minimizar los riesgos y

    los daos producidos por estos fenmenos, como son la elaboracin de mapas de

    riesgo ssmico, volcnico y de tsunamis, la fijacin de reas de exclusin de

    nuevos asentamientos humanos en zonas de riesgo, la adopcin normas de

    construccin antissmicas, as como la educacin de la poblacin para saber como

    deben actuar los ciudadanos frente a este tipo de desastres naturales.

    - En Chile existen instituciones encargadas del monitoreo de la actividad ssmica y

    de los volcanes como el Servicio Sismolgico Nacional (SSN) dependiente de la

    Universidad de Chile y el Servicio Hidrogrfico y Oceanogrfico de la Armada

    (SHOA) quienes adems son los responsables de dar la alarma y poner en

    marcha los planes y protocolos de accin ante erupciones volcnicas, terremotos y

    tsunamis a travs de un organismo del estado como es la Agencia Nacional de

    Proteccin Civil (ANPC), sucesora de la Oficina Nacional de Emergencia del

    Ministerio del Interior (ONEMI) responsable de coordinar las acciones en

    respuesta a estas emergencias y de implementar planes de prevencin, y un

    Sistema de Alerta Temprana (SAT) ante desastres ssmicos y volcnicos. En

    situacin de emergencia, la ANPC ejerce su accin a travs de las intendencias

    regionales, que coordinan su actuar a travs de instituciones como carabineros y

    bomberos, adems del apoyo por parte de las otras ramas de las Fuerzas

    Armadas, en caso de ser necesario. En el mbito de la educacin y formacin de

    una cultura ssmica en las personas, a esta institucin le ha correspondido

  • 3

    Ministerio de Educacin Prohibida su reproduccin

    tambin, implementar simulacros masivos de tsunamis y otros desastres a nivel

    nacional.

    - En el mbito escolar, existe un Plan Integrado de Seguridad Escolar (PISE) que

    entrega educacin de como actuar ante diferentes tipos de emergencias y en

    diversas situaciones, adems de llevar a cabo simulacros y aplicar protocolos de

    evacuacin de los colegios en forma regular durante el ao escolar.

    A pesar de que los desastres naturales de origen tectnico son impredecibles, existen

    algunos indicios que nos hacen prever su llegada en un futuro cercano.

    Es importante que usted trabaje con sus estudiantes en torno a estas situaciones que

    representan distintas realidades de nuestro pas y frente a las cuales hay riesgos que se

    pueden prevenir. Por ejemplo, puede situarlos frente a casos concretos y solicitarles

    encontrar medidas de vigilancia que sean tiles para anticipar y reaccionar frente a un

    posible terremoto, tsunami o erupcin volcnica:

    SITUACIONES MEDIDAS DE PREVENCIN

    Campesino que tiene

    campo en los faldeos del

    volcn Villarica.

    Observar diariamente la actividad de las fumarolas activas y

    si el volcn emite cenizas ms all de lo habitual. Estar

    atento a los ruidos subterrneos y a un posible aumento de

    la temperatura de las aguas en las cercanas del volcn. De

    combinarse estos factores estar preparado para una posible

    evacuacin del lugar.

    Santiaguino que vive en

    un edificio de altura.

    Estar atento a un posible incremento de los temblores,

    especialmente si se producen en forma de enjambres

    ssmicos. Preparar ropa abrigo, tener a mano una linterna,

    no dejar objetos que interrumpan el paso o pudieren caerse,

    dejar puertas de las habitaciones entreabiertas y determinar

    un punto seguro donde ubicarse.

    Poblacin costera

    Estar atento a las variaciones anormales en el nivel del mar.

    Evacuar hacia zonas elevadas tan pronto haya alerta de

    tsunami o haya temblado. Tener siempre preparada ropa de

    abrigo, agua y linterna, en algn lugar en que sea fcil

    tomarla y dirigirse hacia las zonas elevadas.

    Etc. (puede escoger

    situaciones que

    representen la realidad

    que viven sus alumnos)

    (completar con medidas acordes a la situacin escogida)

  • 4

    Ministerio de Educacin Prohibida su reproduccin

    Aprovechando la informacin disponible en internet, infrmese junto a sus estudiantes del

    riesgo ssmico de regin donde viven. Esta informacin puede ser til para tomar ms

    seriamente las medidas de prevencin que sean pertinentes de acuerdo al riesgo ssmico

    y la zona del relieve donde viven.

    Visite junto a sus estudiantes la siguiente direccin:

    http://earthquake.usgs.gov/earthquakes/world/chile/gshap.php

    Esta corresponde a una pgina del Servicio Geolgico de los Estados Unidos que

    despliega un mapa del riesgo ssmico para Chile y mediante un cdigo de colores y un

    ndice numrico, permite verificar aquellas zonas del pas que son ms propensas a sufrir

    un sismo importante.

    Luego de visitar este sitio, cada estudiante podr ser capaz de acceder fcilmente a

    informacin como la que aparece de ejemplo en la siguiente tabla:

    Ciudad donde

    vivo

    Riesgo

    ssmico

    Precaucin especial de acuerdo al lugar donde vivo.

    Santiago 4,8 (alto) En la casa tener a mano elementos de emergencia

    como linterna, agua en un bidn, mantener vas de

    escape y desplazamiento despejadas. En el trabajo y

    en la escuela, respetar los protocolos de evacuacin

    y dirigirse a las reas seguras. En la calle, alejarse

    de postes del tendido elctrico y otros objetos que

    pudieran caerse.