leccion n°5

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA AMAZÓNICA FACULTAD : INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA. ESCUELA ACAD. PROF : INGENIERÍA CIVIL. CICLO DE ESTUDIOS : IV. SEMESTRE ACADÉMICO : 2012 – I. DOCENTE: Lic. Silverio Rodríguez de la Matta. LECCIÓN N° 05: HISTORIA Y CULTURA POPULAR EN LA AMAZONÍA PERUANA

Upload: jose-fustamante-benavides

Post on 17-Feb-2015

17 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Leccion n°5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍNFACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

ASIGNATURA DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA AMAZÓNICA

FACULTAD : INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA.ESCUELA ACAD. PROF : INGENIERÍA CIVIL.CICLO DE ESTUDIOS : IV.

SEMESTRE ACADÉMICO : 2012 – I. DOCENTE: Lic. Silverio Rodríguez de la Matta.

LECCIÓN N° 05: HISTORIA Y CULTURA POPULAR EN LA AMAZONÍA PERUANA

Page 2: Leccion n°5

LA CULTURA AMAZÓNICA PERUANA

• La cultura amazónica peruana, hizo una evolución social y cultural propia, conquistó y cultivó su territorio, estructuró un tipo de sociedad, en una palabra logró una cultura propia.

Page 3: Leccion n°5

El español y sus herederos criollos

Resulta, pues comprensible que el español y sus herederos criollos dejaron sentir responsabilidad en la dura tarea de vivir y de convivir en una sociedad en donde todo les estaba permitido, y modelando una idiosincrasia caracterizada por el desdén a las obligaciones contractuales, al informalismo en los compromisos, al facilismo en las respuestas y la superficialidad en el saber; la magnificencia en el decir, en la pose grandilocuencia, en las promesas pomposas que no se cumplían, así como, en la obediencia al que ostenta el poder y el anhelo por dignidades y cargos que conceden honor, atribuyéndose fementidas capacidades para desempeñarlos.

Page 4: Leccion n°5

Los conquistadores

Para mantener el sistema, los conquistadores perfeccionaron su maquinaria de dominación, encontrando en la educación formal, la ley y la organización burocrática sus más sólidos baluartes.

La educación impartida en la colonia sirvió para afirmar las distancias sociales más que un medio para capacitar al alumno en la comprensión analítica de su realidad y canal para el desarrollo social.

Page 5: Leccion n°5

Terca realidad

Pero la terca realidad exigió también una terca respuesta que hizo comprender las bondades y los beneficios propios de la cultura popular y se ha comenzado a hablar de las tecnologías apropiadas para resolver los retos propuestos por un medio ecológico diferente al de donde proceden los logros científicos y técnicos que se enseñan en los centros educativos.

Page 6: Leccion n°5

Esas tecnologías apropiadas

Esas tecnologías apropiadas no son, en la actualidad, exclusivamente aborígenes sino se han asimilado y procesado los datos provenientes de la cultura occidental, dentro de cuyo ámbito también caen los saberes médicos tradicionales, que no obstante el desprecio con que han sido vistos, sus bondades prácticas se hallan probadas por su persistencia a lo largo de siglos de persecución oficial.

Page 7: Leccion n°5

LA INTERPRETACIÓN DEL MUNDO

El interpretar el mundo por la presencia de seres o fuerzas superiores, fue propio tanto de los blancos conquistadores como o de los cobrizos conquistados “Esa forma de ver y comprender el mundo total en que se vive: es decir el cosmos y el más allá, configura el pensamiento Mágico, forma intelectual que desentraña el misterio del universo en la medida que comprende reflexivamente el acontecimiento a partir de seres o fuerzas superiores e invisibles, que pueden hallarse en este mundo, dentro de los términos que lo hace el Animantismo o que trascienden de nuestro hábitat para vivir en un mundo también invisible, en el contexto del Animismo” (Iberico: Fundamentos del Pensamiento Mágico, pág. 15)

Page 8: Leccion n°5

Cultura popular o folklórica

Nació así la cultura “folklórica”, exclusividad del aborigen integrado a la cultura dominante o de las clases vulgares o plebeyas de la ciudad, tratándola de desconocer como formas vigentes de la vida de amplias capas poblacionales, capaces de resolver los problemas de su contingencia cotidiana.

Page 9: Leccion n°5

Proceso aculturativo.

Este proceso aculturativo no fue pacífico ni armonioso, todo lo contrario, fue duro, sangriento, despiadado, se buscó todos los medios para hacer evidente la diferencia entre la cultura dominante con la dominada, y en este camino se trato de extinguir las formas más evidentes y enraizadas de la cultura dominada, a la cual se la vió como sinónimo de atraso, de primitivismo, de expresión vulgar y por lo tanto rechazada e injuriada, para luego, más tarde, cuando se la dejó de temer comenzar a verla con curiosidad, como algo extraño, digno de conservarse para deleite o mera curiosidad.

Page 10: Leccion n°5

Un hecho folklórico Es, pues propio de cualquier cultura dominante comprender a la

cultura dominada como básicamente un hecho folklórico y dentro de esta visión entenderla como lo exótico lo que ofrece originalidad extraña a nuestro comportamiento o entendimiento cotidiano, resultando así en lo bonito, lo agradable o, al contrario, en lo desagradable, en lo repulsivo, pero que siempre motiva la curiosidad o la simpatía, por ser diferente y ajeno a lo nuestro. Esta es la forma como nuestra Constitución entiende a la cultura popular, encerrada dentro del término del folklore o cultura tradicional, desde el momento en que sólo habla de preservación y estímulo, las mismas que servirán para nuestra degustación estética, no mereciendo respeto por ser forma cultural viviente, en donde se atienden y se agotan las exigencias cotidianas del vivir de la mayor parte de la población peruana.

Page 11: Leccion n°5

Supuesta superioridad

La inercia y la malicia corporal alcanzó a la actividad intelectual, no hubo creación e imaginación propias en las respuestas que exigían los problemas y los retos planteados por una nueva y diferente realidad ecológica y, las técnicas y los saberes apropiados sabiamente alcanzados por los nativos fueron desplazados o empleados con diferente designio. Se los marginó en nombre de una supuesta superioridad; y así, los recursos naturales fueron sometidos a una explotación irracional y diezmante, en la sola búsqueda de un fácil y lucrativo aprovechamiento inmediato.

Page 12: Leccion n°5

El conquistador peninsular

Es conveniente aclarar que el conquistador peninsular no buscó la extinción de las formas propias de la cultura material del aborigen, como lo hizo el conquistador-colonizador inglés, simplemente lo ignoró o asumió una actitud peyorativa, de desprecio, permitiendo su vigencia en la medida que sin mayor esfuerzo ni inversión para ellos generaba la riqueza que les permitió subsistir, mantener su vida de holganza y enriquecerse y porque tampoco las entregaron al manejo asimilado por parte del aborigen.

Page 13: Leccion n°5

Lo apropiado y lo adecuado queda con el tiempo arrinconado.

Lo apropiado, lo adecuado queda con el tiempo arrinconado en el montón despreciable del folklore. A la colonia se desplazó la cultura greco-romana con presencia árabe – judía, que se impuso por la fuerza del poder pero no por el peso de su bondad. Por supuesto, la imposición no fue fácilmente aceptada, pero a contrapelo de esta resistencia se infiltraron y dieron nueva fisonomía a los patrones culturales desarrollados por los aborígenes, quienes en muchos casos tuvieron que esconder en el sincretismo sus valores más profundamente impregnados en la conciencia colectiva, como fue sus creencias religiosas que se tiñeron aparentemente en el baño del cataclismo.

Page 14: Leccion n°5

El hombre y la cultura amazónica peruana

Por todo lo dicho cuando hablamos del hombre y la cultura amazónica peruana ya no hablamos ni del hombre ni de la cultura que se originaron y desarrollaron antes de la llegada de los españoles .Cuando hablamos del hombre y la cultura amazónica peruana necesariamente, objetivamente, hablamos de un hombre y una cultura mestiza, en donde han confluido en mayor o menor porcentaje tanto el caudal mestizado de lo hispánico con el caudal ya también mestizado del aborigen. Con los peninsulares llegaba el aporte de la cultura arábiga, judía y negra que se superpuso a la amalgama étnica que se había producido en América, como consecuencia de las guerras de conquista desatadas por los incas.

Page 15: Leccion n°5

El fenómeno del mestizaje

Es en el campo cultural en donde el fenómeno del mestizaje mantiene una mayor complejidad, empañada por viejos prejuicios que mantienen módulos para diferenciar la cultura oficial o también denominada nacional con la cultura popular, básicamente amazónica.

Page 16: Leccion n°5

Lo indio ya no existe

Sobre esta dualidad pesa una actitud fuertemente cargada de ambivalencia, pues si verbalmente se defiende y se hace gala de nuestro ancestro aborigen de hecho se denigra y se menosprecia de todo lo que se tiene como indígena, aún a sabiendas que lo indio ya no existe; y, consecuentemente mientras verbalmente se denosta de los conquistadores calificándolos de ignorantes, analfabetos, criminales, genocidas, violadores y ladrones, se tiene en gran estima nuestro apellido de ancestro castizo, o la fementida limpieza de nuestra estirpe occidental.

Page 17: Leccion n°5

El hombre amazónico peruano

• El hombre amazónico nuestro es el campesino portador de rasgos mestizos y de una cultura también mestiza, aún cuando los porcentajes aculturativos varién. Es el protagonista de su cultura que se va haciendo más presente a medida que las formas institucionalizadas de la cultura oficial se van resquebrajándose, colapsando en la vorágine de la corrupción, de la ineficiencia y del despropósito, como no podía ser de otra manera, ya que en mucho es producto de la mera asimilación imitativa de culturas foráneas, sin haber ponderado su eficiencia en la aplicación práctica en la realidad nacional

Page 18: Leccion n°5

Respeto a la dinámica de la cultura popular

• De lo dicho se desprende que se debe exigir el respeto a la dinámica de nuestra cultura popular, que se le reconozca el derecho que tiene para seguir desarrollándose autónomamente otras formas convivenciales que les permita realizarse mejor como hombres sin el peso deformante de las trabas administrativas, legales y educativas con las que hace desde hace siglos se han querido uniformar las aspiraciones y las metas sociales