leccion caracterÍsticas de las aguas residuales.doc

38
LECCION 2-1: CARACTERÍSTICAS DE LAS AGUAS RESIDUALES Introducción “El medio ambiente se ha degradado de forma irreversible como consecuencia de la actividad humana”. Esta frase resume las conclusiones del estudio más exhaustivo que se ha elaborado sobre el estado del planeta, denominado “Evaluación de los Ecosistemas del Milenio”, en el que han participado 1.300 expertos de 95 países bajo el paraguas de la ONU. La contaminación originada tanto por el asentamiento urbano como por los núcleos industriales ha producido un deterioro del medio ambiente. Este deterioro está adquiriendo, en los últimos años, una proporción alarmante motivada tanto por el aumento de la población, como por las crecientes demandas que ella por sí misma origina, típicas por otra parte de la sociedad consumista en la que vivimos. A pesar de lo comentado anteriormente, la sociedad actual en los países desarrollados comienza a ser consciente de que el desarrollo debe realizarse en sintonía con el medio natural. De hecho, la degradación del medio ambiente, en general, y de los cursos naturales de las aguas, en particular, es un factor limitante para el desarrollo económico y humano, ya que afecta negativamente a sus posibles usos, desde el abastecimiento público hasta

Upload: margarita-otero-cano

Post on 25-May-2017

217 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: LECCION    CARACTERÍSTICAS DE LAS AGUAS RESIDUALES.doc

LECCION 2-1: CARACTERÍSTICAS DE LAS AGUAS RESIDUALES

Introducción

“El medio ambiente se ha degradado de forma irreversible como consecuencia de la actividad humana”. Esta frase resume las conclusiones

del estudio más exhaustivo que se ha elaborado sobre el estado del planeta,

denominado “Evaluación de los Ecosistemas del Milenio”, en el que han

participado 1.300 expertos de 95 países bajo el paraguas de la ONU.

La contaminación originada tanto por el asentamiento urbano como por los

núcleos industriales ha producido un deterioro del medio ambiente. Este

deterioro está adquiriendo, en los últimos años, una proporción alarmante

motivada tanto por el aumento de la población, como por las crecientes

demandas que ella por sí misma origina, típicas por otra parte de la sociedad

consumista en la que vivimos.

A pesar de lo comentado anteriormente, la sociedad actual en los países

desarrollados comienza a ser consciente de que el desarrollo debe realizarse

en sintonía con el medio natural. De hecho, la degradación del medio ambiente,

en general, y de los cursos naturales de las aguas, en particular, es un factor

limitante para el desarrollo económico y humano, ya que afecta negativamente

a sus posibles usos, desde el abastecimiento público hasta cualquier actividad

recreativa, pudiendo en algunos casos, incluso modificar los ecosistemas.

Con el fin de poner freno a este progresivo deterioro, los gobiernos se han

puesto manos a la obra y han procedido a la instalación de plantas para el

tratamiento de aguas residuales, tanto de origen doméstico como de origen

industrial. Asimismo, se ha desarrollado una extensa legislación para regular

este proceso. En la actualidad, todas las poblaciones de más de 15.000

habitantes equivalentes y todas las superiores a 2.000 habitantes equivalentes

deben depurar sus aguas residuales Igualmente, las aguas residuales

generadas en pequeñas aglomeraciones urbanas, con una población inferior a

2.000 h.e., requieren de un tratamiento adecuado.

Page 2: LECCION    CARACTERÍSTICAS DE LAS AGUAS RESIDUALES.doc

1. GENERALIDADES – DEFINICIÓN – ORIGEN

“Las aguas residuales pueden definirse como las aguas que provienen del sistema de abastecimiento de agua de una población, después de haber sido modificadas por diversos usos en actividades

domésticas, industriales y comunitarias.

Según su origen, las aguas residuales resultan de la combinación de

líquidos y residuos sólidos transportados por el agua que proviene de

residencias, oficinas, edificios comerciales e instituciones, junto con los

residuos de las industrias y de actividades agrícolas, así como de las

aguas subterráneas, superficiales o de precipitación que también pueden

agregarse eventualmente al agua residual.

Así, de acuerdo con su origen, las aguas residuales pueden ser

clasificadas como:

Page 3: LECCION    CARACTERÍSTICAS DE LAS AGUAS RESIDUALES.doc

Domésticas: son aquellas utilizadas con fines higiénicos (baños,

cocinas, lavanderías, etc.). Consisten básicamente en residuos

humanos que llegan a las redes de alcantarillado por medio de

descargas de instalaciones hidráulicas de la edificación también en

residuos originados en establecimientos comerciales, públicos y

similares.

Industriales: son líquidos generados en los procesos industriales.

Poseen características específicas, dependiendo del tipo de industria.

Infiltración y caudal adicionales: las aguas de infiltración

penetran en el sistema de alcantarillado a través de los empalmes de

las tuberías, paredes de las tuberías defectuosas, tuberías de

Page 4: LECCION    CARACTERÍSTICAS DE LAS AGUAS RESIDUALES.doc

inspección y limpieza, etc. Hay también aguas pluviales, que son

descargadas por medio de varias fuentes, como canales, drenajes y

colectores de aguas de lluvias.

Pluviales: son agua de lluvia, que descargan grandes cantidades

de agua sobre el suelo. Parte de esta agua es drenada y otra escurre

por la superficie, arrastrando arena, tierra, hojas y otros residuos que

peden estar sobre el suelo.

Page 5: LECCION    CARACTERÍSTICAS DE LAS AGUAS RESIDUALES.doc

2. OLORES GENERADOS POR LAS AGUAS RESIDUALES

Los olores característicos de las aguas residuales son causados por los

gases formados en el proceso de descomposición anaerobia. Principales

tipos de olores:

Olor a moho: razonablemente soportable: típico de agua residual

fresca

Olor a huevo podrido: “insoportable”; típico del agua residual vieja o

séptica, que ocurre debido a la formación de sulfuro de hidrógeno que

proviene de la descomposición de la materia orgánica contenida en los

residuos.

Olores variados: de productos descompuestos, como repollo,

legumbres, pescado, de materia fecal, de productos rancios, de

acuerdo con el predominio de productos sulfurosos, nitrogenados,

ácidos orgánicos, etc.

Page 6: LECCION    CARACTERÍSTICAS DE LAS AGUAS RESIDUALES.doc

3. CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS

Las aguas residuales domésticas están constituidas en un elevado

porcentaje (en peso) por agua, cerca de 99,9 % y apenas 0,1 % de sólidos

suspendidos, coloidales y disueltos. Esta pequeña fracción de sólidos es

la que presenta los mayores problemas en el tratamiento y su disposición.

El agua es apenas el medio de transporte de los sólidos.

El agua residual esta compuesta de componentes físicos, químicos y

biológicos. Es una mezcla de materiales orgánicos e inorgánicos,

suspendidos o disueltos en el agua.

La mayor parte de la materia orgánica consiste en residuos alimenticios,

heces, material vegetal, sales minerales, materiales orgánicos y

materiales diversos como jabones y detergentes sintéticos. Las proteínas

son el principal componente del organismo animal, pero también están

Page 7: LECCION    CARACTERÍSTICAS DE LAS AGUAS RESIDUALES.doc

presentes también en los vegetales. El gas sulfuro de hidrógeno presente

en las aguas residuales proviene del Azufre de las proteínas.

Los carbohidratos son las primeras sustancias degradadas por las

bacterias, con producción de ácidos orgánicos (por esta razón, las aguas

residuales estancadas presentan una mayor acidez). Entre los principales

ejemplos se pueden citar los azúcares, el almidón, la celulosa y la lignina

(madera).

Los lípidos (aceites y grasas) incluyen gran número de sustancias que

tienen, generalmente, como principal característica común la insolubilidad

en agua, pero son solubles en ciertos solventes como cloroformo,

alcoholes y benceno. Están siempre presentes en las aguas residuales

domésticas, debido al uso de manteca, grasas y aceites vegetales en

cocinas. Pueden estar presentes también bajo la forma de aceites

minerales derivados de petróleo, debido a contribuciones no permitidas

(de estaciones de servicio, por ejemplo), y son altamente indeseables,

porque se adhieren a las tuberías, provocando su obstrucción.

Las grasas no son deseables, ya que provocan mal olor, forman espuma,

inhiben la vida de los microorganismos, provocan problemas de

mantenimiento, etc.

La materia inorgánica presente en las aguas residuales está formada

principalmente de arena y sustancias minerales disueltas. El agua residual

también contiene pequeñas concentraciones de gases disueltos. Entre

ellos, el más importante es el oxígeno proveniente del aire que

eventualmente entra en contacto con las superficies del agua residual en

movimiento. Además, del Oxígeno, el agua residual puede contener otros

gases, como dióxido de Carbono, resultante de la descomposición de la

materia orgánica, nitrógeno disuelto de la atmósfera, sulfuro de hidrógeno formado por la descomposición de compuestos orgánicos, gas

amoníaco y ciertas formas inorgánicas del Azufre. Estos gases, aunque

en pequeñas cantidades, se relacionan con la descomposición y el

tratamiento de los componentes del agua residual.

Page 8: LECCION    CARACTERÍSTICAS DE LAS AGUAS RESIDUALES.doc

Los contaminantes importantes de interés en el tratamiento de las aguas

residuales se presentan en la siguiente tabla.

Page 9: LECCION    CARACTERÍSTICAS DE LAS AGUAS RESIDUALES.doc

Efectos causados por los contaminantes presentes en las aguas

residuales

Page 10: LECCION    CARACTERÍSTICAS DE LAS AGUAS RESIDUALES.doc

LECCION 2-2 FUNDAMENTOS DEL TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL

1. Introducción

Toda comunidad genera residuos tanto sólidos como líquidos. La parte

líquida de los mismos, a lo que llamamos aguas residuales, es

esencialmente el agua de que se desprende la comunidad una vez que ha sido contaminada durante los diferentes usos para los cuales ha sido empleada. Entonces podemos definir al agua residual

como la combinación de los residuos líquidos, que provienen de

residencias, instituciones públicas y de establecimientos industriales y

comerciales, a los que se les puede agregar aguas subterráneas,

superficiales y pluviales.

Si nosotros permitimos la acumulación y estancamiento de las aguas

residuales, la descomposición de la materia orgánica que contiene

puede conducir a la generación de grandes cantidades de gases

malolientes. Además de esto, debemos de añadir la frecuente presencia

en el agua residual bruta, numerosos microorganismos patógenos y

causantes de enfermedades que habitan en el aparato intestinal humano

que pueden estar presentes en ciertos residuos industriales. Otro

problema es que estas aguas, suelen contener nutrientes, que pueden

estimular el crecimiento de plantas acuáticas, y puede incluir también

compuestos tóxicos. Por todo esto que en una sociedad industrializada

como la nuestra, se necesita la evacuación inmediata y sin molestias del

agua residual de sus fuentes de generación, seguida de su tratamiento y

eliminación.

Las aguas residuales recogidas en la comunidad son conducidas, en

última instancia, a cuerpos de agua receptores o al mismo terreno. Pero

se debe tener en cuenta qué contaminantes están presentes en el agua

residual, y a qué nivel deben ser eliminados de cara a la protección del

entorno.

Page 11: LECCION    CARACTERÍSTICAS DE LAS AGUAS RESIDUALES.doc

En esta lección se describirán las características físicas, químicas y

biológicas del agua residual.

2. Características Físicas, Químicas y Biológicas de las Aguas Residuales

2.1. Características Físicas

La característica física más importante del agua residual es el contenido total de sólidos, término que engloba la materia en suspensión, la

materia sedimentable, la materia coloidal y la materia disuelta. Otras

características físicas importantes son el olor, la temperatura, la

densidad, el color y la turbiedad.

A. Sólidos Totales

Analíticamente, se define como la materia que se obtiene como residuo después de someter al agua a un proceso de evaporación de entre 103° y 105°C. No se define como sólida

aquella materia que se pierde durante la evaporación debido a su

alta presión de vapor. Los sólidos sedimentables se definen como aquellos que se sedimentan en el fondo de un recipiente de forma cónica (cono de Imhoff) en el transcurso de un periodo

de 60 minutos. Los sólidos sedimentables se expresan en ml/L y

constituyen una medida aproximada de la cantidad de fango que se

obtendrá en la decantación primaria del agua residual. Los sólidos

totales pueden clasificarse en filtrables o no filtrables (sólidos en

suspensión) haciendo pasar un volumen conocido de líquido por un

filtro.

B. Olores

Page 12: LECCION    CARACTERÍSTICAS DE LAS AGUAS RESIDUALES.doc

Normalmente, los olores son debidos a los gases liberados durante el proceso de descomposición de la materia orgánica.

El agua residual reciente tiene un olor algo desagradable, que

resulta más tolerable que el del agua residual séptica. El olor más

característico del agua residual séptica se debe a la presencia del

sulfuro de hidrógeno (huevo podrido) que se produce al reducirse los sulfatos a sulfitos por acción de microorganismos anaerobios. La problemática de los olores está considerada como

la principal causa de rechazo a la implantación de instalaciones de

tratamiento de aguas residuales.

C. Temperatura

La temperatura del agua residual suele ser siempre más elevada que la del agua de suministro, hecho principalmente

debido a la incorporación de agua caliente procedente de las casas y los diferentes usos industriales.

La temperatura del agua es un parámetro muy importante dada

su influencia, tanto sobre el desarrollo de la vida acuática como

sobre las reacciones químicas y velocidades de reacción, así

como sobre la aptitud del agua para ciertos usos útiles.

D. Color

El agua residual suele tener un color grisáceo. Sin embargo, al

aumentar el tiempo de transporte en las redes de alcantarillado y al

desarrollarse condiciones más próximas a las anaerobias, el

color del agua residual cambia gradualmente de gris a gris oscuro, para finalmente adquirir color negro. Cuando llega a este

punto, suele clasificarse el agua residual como séptica. Algunas

aguas residuales industriales pueden añadir color a las aguas

residuales domésticas. Su color gris, gris oscuro o negro del agua residual es debido a la formación de sulfuros metálicos por

Page 13: LECCION    CARACTERÍSTICAS DE LAS AGUAS RESIDUALES.doc

reacción del sulfuro liberado en condiciones anaerobias con los metales presentes en el agua residual.

E. Turbiedad

La turbiedad, como medida de las propiedades de transmisión de la luz de un agua, es otro parámetro que se emplea para

indicar la calidad de las aguas vertidas o de las aguas naturales en

relación con la materia coloidal y residual en suspensión. Su

medición se lleva a cabo mediante la comparación entre la

intensidad de la luz dispersada en la muestra y la intensidad

registrada en una suspensión de referencia en las mismas

condiciones.

2.2. Características Químicas

Las características químicas de las aguas residuales son principalmente

el contenido de materia orgánica e inorgánica, y los gases presentes en

el agua residual. La medición del contenido de la materia orgánica se

realiza por separado por su importancia en la gestión de la calidad del

agua y en el diseño de las instalaciones de tratamiento de aguas.

A. Materia Orgánica

Cerca del 75% de los sólidos en suspensión y del 40 % de los sólidos filtrables de una agua residual de concentración media

son de naturaleza orgánica. Son sólidos de origen animal y vegetal, así como de las actividades humanas relacionadas con la

síntesis de compuestos orgánicos.

Los compuestos orgánicos están formados por combinaciones de carbono, hidrógeno y oxígeno, con la presencia, en algunos casos, de nitrógeno. También pueden estar presentes otros

elementos como azufre, fósforo o hierro. Los principales grupos

Page 14: LECCION    CARACTERÍSTICAS DE LAS AGUAS RESIDUALES.doc

de sustancias orgánicas presentes en el agua residual son las

proteínas (40-60%), hidratos de carbono (25-50%) y grasas y aceites (10%). Otro compuesto orgánico con muy importante

presencia en el agua residual es la urea, principal constituyente de la orina. No obstante, debido a la velocidad del proceso de

descomposición de la urea, raramente está presente en aguas

residuales que no sean muy recientes. Junto con todas estos

grupos de sustancias orgánicas, el agua residual también contiene

pequeñas cantidades de gran número de moléculas orgánicas

sintéticas cuya estructura puede ser desde muy simple a

extremadamente compleja, por ejemplo los agentes tensoactivos,

los contaminantes orgánicos prioritarios, los compuestos orgánicos

volátiles y los pesticidas de uso agrícola.

B. Medida del Contenido Orgánico

Los diferentes métodos para medir el contenido orgánico pueden

clasificarse en dos grupos: los empleados para determinar altas

concentraciones de contenido orgánico, mayores a 1 mg/L, y los

empleados para determinar las concentraciones de 0,001 mg/L a 1

mg/L. El primer grupo incluye los siguientes ensayos de laboratorio:

Demanda bioquímica de oxígeno (DBO), Demanda química de oxígeno (DQO) Carbono orgánico total (COT).

En el segundo grupo se emplean métodos instrumentales que

incluyen la cromatografía de gases y la espectroscopía de masa.

I. Demanda bioquímica de oxígeno

La DBO es uno de los parámetros de mayor importancia en

el estudio y caracterización de las aguas residuales. La

Page 15: LECCION    CARACTERÍSTICAS DE LAS AGUAS RESIDUALES.doc

determinación de DBO además de indicarnos la presencia y biodegradabilidad del material orgánico presente, es una

forma de estimar la cantidad de oxigeno que se requiere

para estabilizar el carbono orgánico y de saber con que

rapidez este material va a ser metabolizado por las bacterias

que normalmente se encuentran presentes en las aguas

residuales.

La importancia de este parámetro requiere de ciertos

cuidados y atención en la técnica analítica, ya que por ser un

proceso biológico el manejo y tratamiento de la muestra es

delicado.

El método estándar consiste en tomar un pequeño volumen

de la muestra a analizar. Este pequeño volumen debe ser

representativo del total de la muestra, por lo que ésta deberá

estar completamente homogenizada.

Un volumen que es típicamente de unos cuantos mililitros (1-

50 mL), se mezcla con un agua de dilución previamente

preparada y que contiene los nutrientes requeridos para el

desarrollo del medio microbiano que digiere el material

orgánico presente en la muestra. Estos nutrientes son

esencialmente: nitrógeno, fósforo, fierro, calcio, magnesio,

etc., y se estabiliza el pH del agua de dilución con un buffer

adecuado.

Normalmente las aguas residuales ya tienen éstos

nutrientes, pero se agregan para el caso de aguas de

desecho que no los contengan. No es posible poner grandes

cantidades de muestra ya que además del material orgánico

digerible, se requiere oxigeno para el metabolismo de las

bacterias y la solubilidad del oxigeno en el agua es bastante

limitada (aproximadamente 8 mg/L a 25ºC y 1 atm de

Page 16: LECCION    CARACTERÍSTICAS DE LAS AGUAS RESIDUALES.doc

presión). Si el material orgánico está en exceso

estequiométrico de la cantidad de oxígeno requerido, como

lo indica la ecuación (1) al término de la prueba no hay

oxigeno disuelto que se pueda medir y no es posible evaluar

la Demanda de Oxigeno.

La ecuación (2) es la deseable, ya que de esta manera si se

puede determinar la cantidad de oxigeno consumido,

restando el oxigeno disuelto al final de la prueba con el

oxigeno inicialmente presente.

Bacterias + O2 + Sustrato ⇒ Bacterias + Sustrato (1)

Bacterias + O2 + Sustrato ⇒ Bacterias + O2 (2)

La siguiente Tabla I indica la cantidad de muestra que se

requiere tomar como alícuota en un recipiente de 300 mL,

para tener un valor adecuado de oxigeno disuelto al final de

la prueba.

Tabla : Diluciones recomendadas para diferentes valores

esperados de DBO

Como se puede observar, a valores sumamente altos de

DBO el volumen de muestra que se debe tomar para diluir,

es sumamente pequeño y podría conducir a una gran

incertidumbre en la medición del volumen de muestra y en la

representatividad de la misma. En este caso puede ser más

Page 17: LECCION    CARACTERÍSTICAS DE LAS AGUAS RESIDUALES.doc

conveniente hacer las diluciones necesarias para llevarla a

un valor adecuado de DBO.

Cuando previamente no se tiene estimado un valor de DBO

de la muestra a analizar, es aconsejable poner diferentes

botellas en varias diluciones de la muestra que se analiza,

ya que como el tiempo de la prueba es de cinco días, el

repetir la prueba prácticamente toma una semana.

La secuencia del análisis es la siguiente: se recibe la

muestra y de inmediato se procesa o se guarda en

refrigeración por no más de 24 horas. Se prepara con los

nutrientes necesarios el agua de dilución y continuamente,

mientras se emplea esta agua, se le hace burbujear aire

para saturarla en oxigeno. En un frasco de tapón esmerilado

de 300 mL se coloca el volumen de muestra que se

considere adecuado y se le agrega el agua de dilución

necesaria para completar los 300 mL. Se tapa la botella y se

coloca en la incubadora a 20ºC por un periodo de 5 días.

Se procede de la misma manera con cada una de las

muestras y se coloca un blanco o testigo junto con las

muestras analizadas. El blanco es únicamente agua de

dilución y sirve para corregir por el oxigeno consumido por el

agua de dilución, que teóricamente debe ser cero y sirve

para establecer el punto de oxígeno disuelto inicial.

Page 18: LECCION    CARACTERÍSTICAS DE LAS AGUAS RESIDUALES.doc

Figura: Método de determinación de materia orgánica biodegradable por medio de la prueba de DBO.

En ocasiones, especialmente cuando las aguas son de

desecho de alguna industria o cuando las aguas domésticas

están mezcladas con este tipo de aguas, no se ha

desarrollado una flora bacteriana que pueda consumir este

material orgánico. Esto puede deberse a la presencia de

algún agente químico o físico que inhiba o retarde el

crecimiento de los microorganismos y en esta situación

deberá emplearse una siembra o desarrollo inducido de las

bacterias.

Esto consiste en tomar un cierto volumen del agua que se

analizará. Se oxigena el agua durante varios días

deteniendo regularmente la aireación permitiendo la

sedimentación. Se tira aproximadamente la mitad del líquido

sobrenadante y se agrega mas agua. Se somete

nuevamente a aireación y esto se repite cada día durante un

periodo de aproximadamente 10 días, al término del cual se

Page 19: LECCION    CARACTERÍSTICAS DE LAS AGUAS RESIDUALES.doc

debe haber desarrollado un medio microbiano adaptado a tal

tipo de agua y que realmente va a digerir el material

presente en la muestra a la que se le determinará DBO.

Otra opción para el mismo fin, es tomar agua colectada unos

metros más delante del punto de descarga, y seguramente

esta agua contendrá microorganismos ya adaptados al

medio acuoso.

Con el medio que se obtiene de esta última forma o

desarrollando el cultivo en forma inducida se produce lo que

se llama siembra en la muestra a analizar. La siembra es

con el fin de que las bacterias adaptadas al medio acuoso

puedan digerir el material orgánico y de esta manera poder

medir la DBO del agua.

Un análisis de DBO con agua de siembra consiste en tomar

un cierto volumen de muestra, otro volumen de agua de

siembra y se complementa a los 300 ml con agua de

dilución. En el calculo de DBO de la muestra, deberá

tomarse en consideración el oxigeno consumido por el agua

de siembra. Para esto se pone un frasco con el "blanco"

(agua de dilución); un segundo frasco con un cierto volumen

de agua de siembra y se completa con agua de dilución; un

tercer frasco de 300 ml contendrá el volumen de muestra

que se considere conveniente, un cierto volumen de inóculo

o siembra y se completa el volumen con agua de dilución.

Al término de la prueba (a los cinco días de incubación) se

mide el oxigeno disuelto remanente en cada botella y se

calcula la DBO de la muestra.

Page 20: LECCION    CARACTERÍSTICAS DE LAS AGUAS RESIDUALES.doc

II. Demanda química de oxígeno

La Demanda Química de Oxigeno ó DQO, es la cantidad de

oxigeno que se requiere para oxidar químicamente el

material orgánico. Difiere de la DBO en que en esta última

prueba solo se detecta el material orgánico degradado

biológicamente o que es biodegradable. En la determinación

de DQO todo el material orgánico -biodegradable y no

biodegradable- es químicamente oxidado por el dicromato

de potasio en medio ácido en la presencia de un catalizador.

Para esto se emplea una mezcla de ácido sulfúrico y

dicromato de potasio con iones plata como catalizador. En

estas condiciones, en un tiempo de dos horas de digestión, a

una temperatura de 150ºC, el Cromo (VI) pasa a el estado

de oxidación Cromo (III) oxidando la materia orgánica.

En la prueba química se cuantifica químicamente la cantidad

de Cr(III) que aparece y se relaciona con la cantidad que

estequiométricamente se requeriría para oxidar

químicamente una cantidad equivalente de material orgánico

de formula y composición conocida.

3. Relación entre DBO Y DQO

La DBO y la DQO son los parámetros más importantes en la

caracterización de las aguas residuales. La DBO consiste de

un proceso biológico y como tal no está exento de los

problemas que conlleva un análisis de este tipo. Si no se

Page 21: LECCION    CARACTERÍSTICAS DE LAS AGUAS RESIDUALES.doc

tienen los cuidados y la experiencia necesaria los resultados

conducen a errores y malas interpretaciones. Otra

desventaja de la DBO es que se requiere de mucho tiempo

para el término del análisis, por lo que los resultados solo

estarán disponibles hasta cinco días después de que se

inicia la prueba.

La DQO es una prueba que solo toma alrededor de tres

horas, por lo que los resultados se pueden tener en mucho

menor tiempo que lo que requiere una prueba de Demanda

Bioquímica de Oxigeno. Es posible para un agua superficial

o residual correlacionar su valor de DBO y DQO, para

estimar la DBO con un valor conocido de DQO. Desde luego,

la muestra de agua deberá provenir siempre del mismo

origen, y tener dentro de un estrecho margen de variación,

las mismas cualidades entre cada muestreo y análisis

efectuado.

III. Carbono orgánico total

Otra forma de conocer el contenido de material orgánico en

una muestra de agua, es determinando el Carbono Orgánico

Total (COT). Para esto, una muestra de agua se trata

inicialmente con ácido clorhídrico o sulfúrico para remover el

bióxido de carbono, carbonatos y bicarbonatos que el agua

pueda contener, compuestos que tienen carbono de

naturaleza inorgánica (CO2 HCO3- CO3

-2). Una vez removido

el carbono no orgánico, se agrega un oxidante sumamente

fuerte (persulfato de sodio o de potasio) y la materia

orgánica se destruye formándose CO2 con el carbono

orgánico presente en este material. Este gas es detectado y

cuantificado por un detector de infrarrojo y se relaciona con

el contenido de carbono orgánico.

Page 22: LECCION    CARACTERÍSTICAS DE LAS AGUAS RESIDUALES.doc

Figura: Método de determinación de materia orgánica biodegradable y no biodegradable por medio de la prueba de DQO.

En equipos comerciales de alta sensibilidad se pueden

detectar no solo partes por millón (ppm) sino hasta partes

por billón (ppb) de carbono orgánico total.

El alto costo del equipo para determinar COT, y la

aceptación y estandarización de las técnicas de DBO y

DQO, no han popularizado esta técnica, pero la necesidad

de cumplir con las normas de calidad de agua potable, cada

vez mas estrictas han hecho esta técnica de análisis

sumamente atractiva. y en industrias donde se requiere de

agua de alta pureza (industria de alimentos, producción de

compuestos electrónicos, industria farmacéutica, medicina,

etc.), también es una opción a considerar.

C. Materia Inorgánica

Las concentraciones de las sustancias inorgánicas en el agua aumentan tanto por el contacto del agua con las diferentes formaciones geológicas, como por las aguas residuales, tratadas

Page 23: LECCION    CARACTERÍSTICAS DE LAS AGUAS RESIDUALES.doc

o sin tratar, que a ella se descargan. Las aguas naturales disuelven parte de las rocas y minerales con los que entran en contacto. Las aguas residuales, salvo el caso de determinados

residuos industriales, no se suelen tratar con el objetivo específico

de eliminar los constituyentes inorgánicos que se incorporan

durante el ciclo de uso. Las concentraciones de los diferentes

constituyentes inorgánicos pueden afectar mucho a los usos del agua, como por ejemplo los cloruros, la alcalinidad, el nitrógeno, el azufre, algunos otros compuestos tóxicos inorgánicos y algunos metales pesados como el níquel, el manganeso, el plomo, el cromo, el cadmio, el cinc, el cobre, el hierro y el mercurio.

Dentro de la materia inorgánica es de suma importancia también hablar de la concentración de ion hidrógeno (pH), ya

que es un parámetro de calidad de gran importancia tanto para el

caso de aguas naturales como residuales. El agua residual con

concentraciones de ion hidrógeno inadecuadas presenta dificultades de tratamiento con procesos biológicos, y el

efluente puede modificar la concentración de ion hidrógeno en las

aguas naturales si ésta no se modifica antes de la evacuación de

las aguas. El pH de los sistemas acuosos puede medirse convenientemente con un pH-metro. Para el mismo

procedimiento de medición también se emplean soluciones indicadoras y papeles de pH que cambian de color a

determinados valores del pH. El color de la solución o del papel se

compara entonces con el color de series normalizadas.

C. Gases

Los gases que con mayor frecuencia se encuentras en aguas residuales brutas son el nitrógeno (N2), el oxígeno (O2), el dióxido de carbono (CO2), el sulfuro de hidrógeno (H2S), el amoniaco (NH3), y el metano (CH4). Los tres últimos proceden de

Page 24: LECCION    CARACTERÍSTICAS DE LAS AGUAS RESIDUALES.doc

la descomposición de la materia orgánica presente en las aguas

residuales.

El oxigeno disuelto es necesario par la respiración de los microorganismos aerobios, así como para otras formas de vida.

Debido a que la velocidad de las reacciones bioquímicas que

consumen oxígeno aumenta con la temperatura, los niveles de

oxigeno disuelto tienden a ser mas críticos en la épocas estivales.

El problema se agrava en los meses de verano, debido a que los

cursos de agua generalmente son menores por lo tanto el oxígeno

también es menor.

2.3. Características Biológicas

Para el tratamiento biológico se deben de tomar en cuenta las

siguientes características del agua residual: principales grupos de microorganismos presentes, tanto en aguas superficiales como en

residuales, así como aquellos que intervienen en los tratamientos biológicos; organismos patógenos presentes en las aguas residuales;

organismos utilizados como indicadores de contaminación y su

importancia; métodos empleados para determinar los organismos indicadores, y métodos empleados para determinar las toxicidad de

las aguas tratadas.

A. Microorganismos

Los principales grupos de microorganismos presentes tanto en

aguas residuales como superficiales se clasifican en organismos

eucariotas (tipo celular caracterizado por la presencia de núcleo),

bacterias y arquebacterias (las Arquebacterias son procariotas (tipo

celular que carece de núcleo) muy diferenciados químicamente de

las bacterias propiamente dichas), como se muestra en la

siguiente:

Page 25: LECCION    CARACTERÍSTICAS DE LAS AGUAS RESIDUALES.doc

Tabla Clasificación de los Microorganismos (Metcalf & Eddy, 1996)

Las bacterias desempeñan un papel amplio y de gran importancia en los procesos de descomposición y estabilización de la materia orgánica, tanto en el marco natural como en las plantas de tratamiento. Por ello resulta

imprescindible conocer sus características, funciones,

metabolismos y proceso de síntesis.

Los hongos, desde el punto de vista ecológico, presentan ciertas ventajas sobre las bacterias: pueden crecer y desarrollarse en zonas de baja humedad y en ámbitos con pH bajos. Sin la colaboración de los hongos en los procesos de degradación de la materia orgánica el ciclo del carbono se interrumpiría en poco tiempo, y la materia orgánica empezaría a

acumularse.

La presencia de algas afecta al valor del agua de abastecimiento ya que puede originar problemas de olor y sabor. Uno de los problemas más importantes es encontrar el

Page 26: LECCION    CARACTERÍSTICAS DE LAS AGUAS RESIDUALES.doc

proceso de tratamiento que hay que aplicar a las aguas residuales

de diferentes orígenes de modo que los efluentes no favorezcan el

crecimiento de algas y demás plantas acuáticas.

Los protozoarios de importancia para el saneamiento son las amebas, los flagelados y los ciliados libres y fijos.

Los protozoarios se alimentan de bacterias y de otros microorganismos microscópicos. Tienen una importancia capital, tanto en el funcionamiento de los tratamientos biológicos, como en la purificación de cursos de agua, ya que son

capaces de mantener el equilibrio natural entre los diferentes tipos

de microorganismos. Se debe controlar el agua de suministro ya

que ciertos protozoarios son también patógenos, tales como el

Cryptosporidium parvum y la Giardia lamblia.

Las diferentes plantas y animales que tienen importancia son de

tamaños muy variados, desde los gusanos y rotíferos

microscópicos hasta crustáceos macroscópicos. El conocimiento de

estos organismos resulta útil a la hora de valorar el estado de lagos

y corrientes, al determinar la toxicidad de las aguas residuales

evacuadas al medio ambiente, y a la hora de determinar la

efectividad de la vida biológica en los tratamientos secundarios

empleados para destruir los residuos orgánicos.

Los virus excretados por los seres humanos pueden representar un importante peligro para la salud pública. Se

sabe con certeza que algunos virus pueden sobrevivir hasta 41 días, tanto en aguas limpias como en residuales a temperatura de

20° C, y hasta 6 días en un río normal.

B. Organismos Patógenos

Los organismos patógenos que se encuentran en las aguas

residuales pueden proceder de deshechos humanos que estén

Page 27: LECCION    CARACTERÍSTICAS DE LAS AGUAS RESIDUALES.doc

infectados o que sean portadores de una determinada enfermedad.

Las principales clases de organismos patógenos presentes en

las aguas residuales son: bacterias, virus y protozoarios. Los

organismos bacterianos patógenos que pueden ser excretados por

el hombre causan enfermedades del aparato intestinal como la

fiebre tifoidea y paratifoidea, la disentería, diarreas y cólera.

Debido a la alta infecciosidad de estos organismos, cada año son

responsables de gran número de muertes en países con escasos

recursos sanitarios, especialmente en zonas tropicales.

C. Organismos Indicadores

Los organismos patógenos se presentan en las aguas

residuales contaminadas en cantidades muy pequeñas y,

además, resultan difíciles de aislar y de identificar. Por ello se

emplea el organismo coliforme como organismo indicador,

puesto que su presencia es más numerosa y fácil de comprobar. El tracto intestinal humano contiene innumerables

bacterias conocidas como organismos coliformes, cada humano evacua de 100,000 a 400,000 millones organismos coliformes cada día. Por ello, se puede considerar que la presencia de coliformes puede ser un indicador de la posible presencia de organismos patógenos, y que la ausencia de aquellos es un indicador de que las aguas están libres de organismos que

puedan causar enfermedades. Pero existe un problema por el cual

los coliformes no son tan buenos indicadores, ya que hay algunos

patógenos que pueden estar presentes en el agua aún en ausencia

de coliformes.